Disquisiciones Náuticas Tomo VI
Comments
Description
DISQUISICIONES NAUTICAS. AECA DE NOÍl LIBRO SEXTO DISQUISICIONES NÁUTICAS. TRATADOS D E FÁBRICA D E NAOS Y CALAEATEBÍA.— LA P E S C A D E LOS VASCONGADOS Y E L D E S C U B R I M I E N T O D E T E R R A NOVA.— ARTILLERÍA.— CARTOGRAFÍA.— B A N D E R A S . — APÉNDICES.— ÍNDICE G E N E R A L . POR E L CAPITAN D E NAVIO CESÁREO F E R N A N D E Z D U R O , de Ift Real AcadeiuU de la IlUtorm. MADEID : I M P R E N T A , E S T E R E O T I P I A Y GALVANOPLASTIA DE ARIBAU Y C.a (SUCESORES DE RIVADENKYRA) , I M P R E S O R E S D E CÁMARA D E S. M, Calle del Duque de Osuna, incinero 3. 1881. MINISTERIO DE MARINA.— limo. Señor : Dada cuenta al Rey (Q. D. G.) de la comunicación de V. S. de 12 de Diciembre iiltimo, acompañando doscientos ejemplares del libro c(A la mar madera)), quinto de las Disquisiciones Náuticas, pidiendo al mismo tiempo autorización para publicar el último en términos análogos; se ha servido S. M. autorizar á V . S. á verificarlo, debiendo abonarse su importe con cargo al cap. 8.°, artículo 1.°, del vigente presupuesto. A l mismo tiempo se ha dignado disponer se manifieste á V . S. el agrado con que ve su constante celo y provechosa laboriosidad en la prosecución de una obra que tantos beneficios ha de reportar á la historia de nuestra marina. De Real órden lo digo á V. S. para su conocimiento, como resultado de su instancia. Dios guarde á V. S. muchos años. Madrid, 9 de Marzo de 1881.—PAVÍA.—Sr. Capitán de navio D. Cesáreo Fernandez Duro. DISQUISICION DECIMAOCTAVA, CONTINUACION. Tratados de fábrica de naos. —De calafatería y carenas.—De botar al agua los navios.—Discursos, informes y proyectos. I. De la cuenta, y lo que pertenece á la rosa de cualquier nao (1). CAPÍTULO I. MONTAÑÉS (2).—Trataré como he prometido arriba, de la nao y sus partes y personas y oficios, por el modo más claro que pudiere; V. m. oya y advierta si en algo no acer(1) De la Instrvcion | nauthica, para el bven | Vso, y regimiento de las Naos, su tra^a, | y gouierno conforme á la altura de México. | Compuesta por el Doctor Diego garcia de | Palacio del Consejo de suMagestad, | y so Oydoren la Keal audien- | cia de la dicha Ciudad. | Dirigido, al Excellentieimo Señor Don A l u a ro Manrrique, de | fuñiga, Marques de Villamanrrique, Virrey, Gouer- | nador, y Capitar- general destos lieynos. | (Escudo de armas.) Con licencia, en México, en Casa de Pedro [ Ocharte. Año de 1587. (2) Los interlocutores son un Montañés y un Vizcaíno, que se designan por las iniciales M. y V. DISQUISICIONES NAUTICAS. táre con la puntualidad que desea, aunque necesariameute para declaración de lo que he de decir, y V . m. quiere, conviene poner la manera de medir, y los nombres de algunos maderos y palos mas comunes , para mejor i n teligencia. Hácese pues la cuenta de las naos generalmente por codos, que dos pies ó dos tercios de vara hacen un codo, y por éste se cuenta y pide cualquier navio al artífice, señalando que ha de tener tantos codos de quilla, que es largo; y tantos de puntal, que es el alto, y tantos de manga, que es el ancho. Los maderos fundamentales de cualquier nao son : codaste, quilla, roda, estamenaras, barraganetes, forcaces, cinglones, baos, latas, durmentes, cintas, madres, corvatoues, corvatones de revés, corvatones de gorja. Hay también contraquillas, contra-durmentes, aletas, llaves, vorne para la tablazón del costado y tablas para las cubiertas y cámaras ; hay trancaniles, tacadas y otros particulares, como mástiles, masteleos y entenas; pero viniendo al propósito y á satisfacer á lo que V. m. quiere que diga, me parece que así para guerra como para mercancía, y para porte y tamaño conveniente de una nao, bastan cuatrocientas toneladas; y así iré respondiendo según este tamaño lo que entendiere; V . m., pues de todo tiene tanta experiencia y lo sabe mejor, enmendará lo que conviniere. Por manera que una nao de cuatrocientas toneladas (que dos pipas hacen una) ha de tener 34 codos de quilla desde el codaste de popa al codillo de proa, y de manga, 16, que es casi la mitad de la quilla; y no habiendo de llevar jareta, tendrá el navio de este porte 11 codos y medio de puntal, que es el tercio de la dicha ARCA D E N O é . 9 quilla; porque habiendo de tenerla (por lo que ésta ha de subir), será necesario añadir otros tres codos, que por todos serán catorce y medio, y con esto también se ha de saber que el hueco y rosca de esta nao se divide en cubiertas, que en una casa llaman altos ; para la primera, contando desde la quilla hasta lo alto, se asientan unos tablones gruesos por la parte de dentro, que llaman durmentes, y sobre éstos se ponen y asientan ciertos maderos algo gruesos, que llaman baos ; y éstos hacen la primera división, y han de estar en cuatro codos y medio de puntal, que es el altura de tres pipas. La segunda, que se llama primera cubierta, se forma y hace de la misma manera, y estará ésta en tres codos de los dichos baos, que es el altura que han menester dos pipas. La segunda, y que llaman la puente, y es la tercera división, tendrá otros tres codos, y todos harán diez y medio. y ocuparán el grueso de los baos; y hasta las dos cubiertas serán once, sin otros tres que se han de añadir si la nao hubiese de llevar jareta, como queda dicho, que es sobre la cual se marearán las velas y gobiernan los mareantes, y debajo de ella están los pasajeros ó gente de guerra. VIZCAÍNO,—La cuenta que V. m. ha hecho para el porte que se presupone está buena, y por ella se puede añadir ó quitar en mayor ó menor número y cantidad; pero no entiendo que basta lo dicho si no se dan más claras reglas para su proporción; pues como V. m. sabe, de abrir ó cerrar más de lo necesario cualquier nave, ó de no tener el lanzante, delgados y maderos de cuenta, ráseles y escora en su punto, salen de mal gobierno y por la bolina. manga y plan. Y así. diré lo que me parece. pues para los de las islas de Poniente é India Oriental. y tendrán el árbol mayor del tamaño que la quilla. dos veces cuanto fuere la manga. convendrá que para mayor claridad de V . y de los de la Costa de esta Nueva España. daños y muertes. m. m. según la necesidad de los mares. M.10 DISQUISICIONES NAUTICAS. han de hacer sus viajes á lo más ordinario. y la que deben tener los que usan en las islas de Barlovento y Tierra-Firme. no han de tener más que el sesmo que tuviesen de boca en el plan. y la costa y travesía del . haciendo el crecimiento ó disminución que cada uno quisiere. porque como casi siempre corren vientos brisas en aquellas partes.—Entendido tenia que por las reglas dichas se sacarían las trazas y diferencias que debe haber en la forma de los navios. y á lo más ordinario y propio no pasan ni deben pasar de cincuenta toneladas. con otras malas coudicioneSj de que suelen venir muclias pérdidas. á causa que los puertos son de muy poca agua. y el trinquete al respecto. haga otra demostración de navio de ménos porte y muestre sus medidas y traza. y de verga. para donde son. Necesario es sacar de proporción los navios que han de servir en las islas de Barlovento y TierraFirme en el puntal. basta la dada. y el tercio del puntal que tuviese la boca sin las obras muertas. ' Los navios que usan en la costa de la Nueva España desde Cozumel hasta Pánico. y de Panamá y los del Perú. llámanse fragatas. lo quiere. mas pues V . y las demás carreras que nuestros españoles usan. y aunque en el largo excederán poco. En la costa del Pirú. que es el quinto de la quil l a y los delgados de la proa que comiencen 9 maderos adelante del primero de cuenta y que acaben en la roda. y aunque en el fabricar las naos no hay cierta cuenta para algunos que la piden á su modo y para navegaciones diferentes. Echanles de plan el cuarto de la boca. la roda de popa cinco codos y dos tercios. casi generalmente las hacen. porque siempre bolinean. 11 Norte. el plan cuanto es la mitad de la boca. y trato de los Izalcos (tierra que es de Guatemala). más ó menos de quilla ó manga. pero yo he dicho lo que me parece. seis maderos á popa. y el Océano meridional y mar del Sur. queriendo mas plan. se usan navios de cincuenta hasta cien toneladas. costado y delgados para bolinear. comiencen los delgados del rasel. y la mitad al puntal y muchos delgados á popa y proa. y que acaben algo marcados en el codaste. rasos y de buena escora. aunque aseguro que una de las cosas más necesarias que las naos han de tener ( como de lo dicho se infiere) es gobierno. el que fuere mejor marinero elegirá lo que le diere más contento.ARCA D E NOÍÍ. y asi andan bien de loo y mal de popa. y muy poco fondo. y el puntal de los tercios. porque de otra manera se perderían por momentos : son de porte de 50 toneladas y llámanlas Barcas del trato : el arboladura es como las de las fragatas ya dichas. algo enarcados y lanzando. y asi para que el gobierno sea fácil. conviene que desde el primer madero de cuenta de nuestra nao. y en seis codos y dos tercios de altura. Nicaragua. según su gusto ó la necesidad ó partes por donde las han menester. que es el sesmo de la . como han de lanzar. conviene tomar el medio de la quilla y dos codos más adelante. sobre el codaste en la altura de los dichos 6 codos y dos tercios. y á éstas se les darán 12 codos de altura. según nuestra cuenta. á manera de un medio círculo. y estará en 11 codos y medio de puntal. y en esta altura se asentará el dragante. para que quede en el peso que conviene y en buena proporción. serán 18 y dos tercios. y la segunda un pié más alto. y de manga 14. (jiiilla. que vendrá á ser de 7 codos y dos tercios. que se llama puente. que es casi la mitad que la nao tiene de manga. se asentarán las aletas. y tomada. Hecha la rosca de esta nao con las medidas dichas. se le asentarán y pondrán tres cintas que la tomen y ciñan desde popa á proa. codo y medio. y la roda ele la proa lanzará doblado que la de popa. allí se asentará el primer madero de cuenta. y al mismo altor que queda asentado el dragante se asentará la roda de proa. y estarán en el medio en 10 codos de puntal. y la tercera otro. y porque en el asiento de los maderos de cuenta se tiene el punto más cierto. con la cual vendrá á tener de roda á roda 51 codos j un tercio de largo. que es el pié que comienza á formar los delgados de proa. y en las rodas de popa y proa en 16. y sobre ella la madre del espolón. y en esta mayor altura quedará asentada la cubierta principal. el cual es formado de un palo que llaman estamenara y dos barraganetes. y porque con el altor de popa y proa haya proporción igual. al cual se ha de dar 5 codos y un tercio del plan de la nao.12 DISQUISICIONES NAUTICAS. y sobre ella se . que es la tercia que abre de sus 16 codos. que son las que forman la frente de popa. y tendrá de astilla. que son los 6 y dos tercios. le podrá poner un cabo que le atraviese por medio. se tomará también el altor del codaste. se pueda hacer y poner otro. Y porque la cuenta y medidas por el objeto se entiendan mejor. proporción y buena forma. y asentado y puesto así. y cuando la nao se gobierna sobre la tolda. y en este espacio se repartirán y pondrán ocho hembras muy fuertes. en cada banda de la lemera. y que los extremos de él vayan asidos en dos argollas muy fuertes. y para que el que llevase le sea más seguro. y con las medidas de la manga en tres posiciones para mayor claridad. é importará que en las esquinas de la parte de fuera sea la mitad más grueso que por donde juega sobre las hembras del codaste.ARCA DE N 0 £ 13 poudrán las mesas de guarnición. y para que el timón haya asiento. el cual ha de tener desde el asiento de la patilla hasta su medio un codo de ancho. haré la figura del cuerpo de la nao en rosca. para que en ellas jueguen y se metan los machos que se han de clavar en el timón. . y hallarse han 19 codos. de manera que se pueda tener en la mano. que llaman pinzote. según el arte. que es su propio y mejor lugar. se le añade á esta punta de la caña otro palo más delgado con que la mueven. desde la patilla hasta un codo más arriba de la lemera. y desde allí hasta la punta vaya adelgazando. que tenga un palmo de frente hasta la tercia parte. como en parte tan principal. y de ahí arriba tendrá de grueso lo que tuviere de frente el codaste. para que si navegando faltase el que lleva. en la cabeza de este timón se encajará un palo muy fuerte. y el curioso piloto estará obligado á sacar de él un modelo de sus medidas. el cual llaman comunmente caña . Bauprés. y con lo que V . manda. mas para que las partes correspondan al todo. y para que en la fábrica por otro ejemplo de menor capacidad nos muestre V . vendrá á ser 46 codos. aunque es algo menos de la quilla y lanzante. m. m.14 DISQUISICIONES NÁUTICAS. que. según nuestra medida. M. lo haga. estimaré en mucho que. otro modelo. De los m á s t i l e s . conviene señalarle el tamaño del Mastel mayor. diré primero lo que falta. E l árbol ó mástil mayor de cualquier nao ha de tener el largo que el navio tuviese de quilla y lanzante. que para mi intento parece conveniente. mas porque concluyamos con lo que pertenece al primero y mayor navio. para que por él y el pasado se extienda la proporción que se dará á los que cualquiera quisiere pedir. CAPITULO I I .—Soy contento de hacer el modelo con la cuenta de las 150 toneladas que V . la orden de la jarcia con todos sus aparejos. como he suplicado antes de ahora. Trinquete. y. pide. con sus divisiones y cuenta. y que sea de hasta 150 toneladas. m. pero yo siempre lo querría algo .—Bien me parece la traza y medidas de la nao que está figurada. Mesanas y contras mas téleos. y la cuenta que han de tener para que demos cierta manera y forma en "navios mayores ó de menor porte . y será de 28. sin nudos. porque se suelen quebrar y pudrir m u chas veces por do se ponen. con sus agimielgas. de codo á codo. á cuya determinación se han de quedar muchas cosas que. la traza del navio menor y proseguirse á todo lo demás de este libro. Y el bauprés va quinto menos que el trinquete. derechos . para que la nao quedase más marinera y la jarcia y árbol más seguro. por huir proli- . y con esta cuenta parece que se ha cumplido lo que V. y vendrá á ser. correspondiendo á la nao primera.ARCA D E NOÉ. jarcia y demás aparejos que tuviere necesidad. E l mastelero de gavia mayor ha de tener tanto y medio que la nao tuviese de manga. y áun por más fuertes para sufrir cualquier trabajo . entenas. son mejores y más convenientes de una pieza. se podría añadir en el mastelero. que serán 24 codos. pues. y adviértase que no les echen cabillas ni clavos. Las contras tendrán un tercio ménos que la mesana. gavia. y cuando se encajan y ajustan bien. de buena naveta y que no estén dañados . y no m á s . 15 meuor . 34 codos. conforme nuestro número . m. Pondráse. pues por ella se podrá disminuir y hacer la cuenta cierta para los másteles. aunque algunos le hacen del tamaño del trinquete. y estos palos y másteles serán buenos. siendo como han de ir muy bien amarrados. con la buena dirección del maestro. Y el trinquete tendrá lo que tuviese la quilla de largo. y si no. porque en las tormentas y necesidades es de menor inconveniente y de más provecho. téngolos por buenos. y lo que de él se quitase. ha mandado con la nao principal. suélense hacer de muchas . Y la mesana podrá ser del mismo largo y grueso que el bauprés. y porque son comunes á los oficiales de este arte. como V . que es el fin de ella. no se pueden decir en esta figura. m. m. que será 16 codos : la del mastelero de proa. CAPÍTULO I I I . . será delgada el tercio ménos. y la del trin(l) Lo que hoy se llama cofa. y por la cuenta y medidas que V . y de la mesma cuenta en el grueso y largo de la mayor. jarcia y demás aparejos de la nao principal.—Ya quedo satisfecho y bien enterado por las claras demostraciones de las dos naos. un quinto ménos : la gavia (1) mayor ha de tener de circunferencia lo que la nao tiene de manga. La del trinquete será un tercio menos . de la mesma forma menos un cuarto.—La entena ó verga mayor ha de tener de largo dos veces y un tercio más de lo que la nao abriese. tan grueso como es el árbol mayor por debajo de la gavia. M. y la de la covadera. jidad. lo ha prometido y yo lo deseo. V.lt) DISQUISICIONES NAUTICAS. que vendrá á ser 37 codos y medio. y á los penóles. gavias. lia puesto de lo que dudaba: resta proseguir en la cuenta y medida de las entenas. la de la mesana será más delgada y tendrá el largo de su árbol y un tercio más: la de la gavia ha de ser de largo lo que el navio abre . y en el medio. De las vergas y gavias. que son unos cabos de sesenta hilos. del tercio y medio ménos. y éste también tendrá una polea de dos roldanas al un cabo. y por ella se guarnirá una beta de . que llegue al plan de la nao. que han de tener de largo la mitad del mástil. con sola una roldana . que juntos y amarrados debajo la gavia. de cada banda. que llaman amante. porque cuanto más altas y lanzantes. tanto trabajan ménos los aparejos yendo de loo. y por ella han de tener pasado otro cabo de 40 hilos. un cuarto menos. de palmo cada eslabón. y estando en banda y largos. con la mesma circunferencia en su cantidad. 17 quete. no alcanzan al huir y gastarse : éstas son y se ponen para guanecer el mástil mayor. y donde se juntan en la gavia han de salir otros tres cabos de los 60 hilos en cada banda. CAPÍTULO I V . tienen tieso y fuerte el árbol para que no se menee á ninguna parte. tan largo. y con un motón al cabo de cada uno.ARCA DE KOÉ. y han de salir debajo dellas 12 cadenas de á cuatro ó cinco eslabones. Dicho se ha que las mesas de guarnición han de estar sobre la postrera cinta de la nao . conforme al grueso de las dichas mesas. que llaman coronas . de las cuales se guarnescen y amarran doce obenques. Jarcia y aparejos del mástil mayor. algo largas. y los fondones. con sus vigotas . se encadenan y juntan unos con otros á manera de escala con otros cabos de pocos hilos. que ha de tener 180 hilos. . y esta última polea estará atada á una braza de estropo ó arza. y el contraestay también se amarra á aquella vigota para que en la continua fuerza que hacen los mástiles y demás aparejos ayude al estay.18 DISQUISICIONES NAUTICAS. desde popa á proa. que se asienta en el costado sobre las dichas mesas de guarnición : también para atesar y tener fija la dicha verga mayor se ponen dos ó cuatro trozas. y la escala y enflechadura se hace para por ella subir á las gavias y hacer otras cosas. que será tan larga como el amante dicho. y éstas son aparejos muy necesarios para la firmeza de esta entena y de las demás de la nao : y todos los aparejos que se han dicho se guarnescerán con un cabo delgado que llaman acollador. que pase por otra polea de otras dos roldanas. en su proporción . que llaman nígolas ó enflechates. 24 hilos. necesidad de atesalle por el medio. pasan por dos poleas ( según la distancia conveniente). y estará ella y los amantes amarrados en un palo que llaman estante. y esto se hace con un cabo grueso que llaman estay . clavada ó amarrada bajo la madre y corvaton de gorja. donde ha de estar una cadena con su vigota. las cuales . y con otro contraestay. y en ésta se ha de atar y guarnescer fuertemente. después de puestos y guarnidos. y los obenques. ya que está guarnescido por los lados. y ha de llegar desde la gavia á la roda de proa . Tiene el mástil. hechos los cabos fijos en el racamento y entena . y han de ser tan largos como todo el masteleo. en dos vigotas. 19 Jarcia del trinquete. Jarcia del masteleo de gama y borriquete. han de salir de otros tantos agujeros que ha de tener el arco de la gavia sendos cabos. y llevará su beta y dos poleas y amarran en sendas argollas. excepto los obenques. Así como hemos guarnescido el mástil mayor. y para que éstos se guarnezcan. y el estay y contraestay se amarran.ARCA DE NOTÍ. que se ponen al obenque postrero hacia popa. E l masteleo de gavia mayor ha de tener seis obenques por banda. de largo cuanto dos tercias que el mástil. de 40 hilos . se lia de hacer con el trinquete. CAPITULO v. que han de ser ocho. CAPÍTULO VI. del grueso de los mesmos oben- . y tendrá más que el mástil mayor. y algunos los llaman popeses. que se suelen poner dos tercias fuera del bauprés. con su acollador. y ellos y las coronas y demás cabos han de tener un quinto menos hilos que los del árbol mayor. descoronas sin amantes. como está dicho. volverá por (1) Hoy volaclio. y por él pasará una beta delgada. Aparejos de la verga mayor y de la del trinquete. que son coronas tan largas como dos tercios del masteleo. que llaman comunmente raygadas de gavia. y éste asimesmo ha de pasar por una de las roldanas del guindaste.hilos. cada uno de una braza de largo o más. sin amantes y con sendas betas de á 20 hilos. CAPÍTULO v i l . y al cabo de cada una estará un motón. y volviendo aquél á la mesma roldana de la papoya ó cuadernal. ques. que llaman triza mayor. que cada punta llegue á la tolda. en todo lo demás se terna la mesma orden en guarnescerle. para que esté fijo y sin menearse. y por ellas pasará un cabo de 60 . un quinto de menos hilos que los del masteleo mayor. y en cada uno de estos cabos se pondrá y guarnescerá una vigota para que en todas se amarren los obenques del masteleo. Para marear bien la verga mayor se ha de poner debajo la gavia una papoya. amarradas en otros agojeros de la mesma gavia : tendrá asimesmo dos burdas. . pasteca ó cuadernal. y tendrá también otras dos coronas del mesmo grueso.20 DISQUISICIONES NAUTICAS. para el servicio de la gavia y otras cosas. con dos roldanas . E l masteleo del borriquete (1) ha de tener cinco obenques y dos aparejos delgados. y por él pasará una beta de 18 hilos. Asimesmo ha de tener en cada peñol una corona de abraza. quitando en todos los aparejos la quinta parte de hilos. del largo que tuviese el tercio de la vela. y asimismo ha de tener dos ustagas de 90 hilos. que ha de tirar la triza : también ha de tener en cada peñol un motón con su roldana. que es con que se levanta é iza la verga. que tenga 30 hilos. que es un cabo de 60 hilos. para poder bracear esta entena como la mayor. y sirven para sustentar y tener la entena mayor derecha en cruz . que llaman amantillos. y con que las brazas lleguen al tercio del estay mayor.ARCA D E N O á . y con éste tendrá también en el peñol al otro motón. y amarradas ambas en el medio de la verga mayor. y la escota de gavia que quisiere para tender la vela. cuyas puntas pasarán por dos roldanas que se han de asentar en el calcés. tan largas que lleguen al corredor. La mesma orden se ha de tener en guarnescer la verga del trinquete. y de ellas caerá un cabo que llegue al corredor. donde se asentará un motoncillo. con su motón al cabo. pasándolas de popa para proa. y ésta ha de estar amarrada al puño de la vela de gavia con el un cabo. y por estos dos pasará un cabo de 40 hilos que llegue á la tolda. cuyas puntas llegarán á la tolda. . por donde pasará la escota de gavia. medio palmo apartada la una de la otra: de los dos cabos que quedan arriba estará amarrada debajo de la gavia la papoya dicha. y el otro será tan largo que llegue á la tolda. 21 la segunda del guindaste hasta el cabrestante. y otro colgado debajo la gavia con media braza de estropo. y éstas sirven y ayudan también á bracear y tener la verga derecha. y éste. é izarse ha como convenga. Aparejos de la verga de la cebadera y mesana. que llaman blandeles. y éste pasará por otro motou. de á 20 hilos y no más. CAPÍTULO VIII. y le llaman arritranca . que estén amarradas al bauprés al tercio de su verga.22 DISQUISICIONES NAUTICAS. que ha de ser de 27 hilos. como los de la verga mayor y el del trinquete. y de allí pasarán por el medio de dos ojos su triza. á la par- . y con éste se amarrará la verga de la cebadera por el medio. y para fortalecer el bauprés se ponen dos cabos gruesos. que ha de estar amarrada al tercio de la madre. y al otro cabo de esta ustaga estará un motón de dos ojos y tendrá un cabo que sirva de triza. dentro del espolón. dando vuelta al bauprés. en derecho del estay del trinquete . y tendrá los amantillos y brazas. ha de estar fijo y colgado un motón de dos roldanas. y amarrarse á los dos tercios de la verga. que ha de estar un poco apartado del propio mástil. tiene también un cabo grueso pasado por una vigota fija en la verga de la cebadera. de 24 hilos. y está metida por otro motón. Debajo del bauprés. quedando los otros dos para popa y el otro tercio para proa. La entena de la mesana ha de tener una ustaga de G0 hilos que pase por el calcés del mesmo árbol. y sas dos betas de á 30 hilos en cada banda. y pasarse ha por ambas un cabo de 40 hilos. por entrambas bandas. lo asegura. y al otro cabo tendrá una polea de dos roldanas. y con ésta se guindará y usará como convenga. con su motón al cabo. recia y fuerte. que vaya la una punta á amarrarse al calcés de la mesana. Tendrá también sendas brazas en los penóles con su corona de 30 hilos y la mitad de la verga de largo. y está pasada por el calcés del masteleo. y llegar á los obenques de cada banda. para que con éstos se pueda tener la entena derecha. y de alli volverá la punta hácia la gavia. y se guarnescerá de polea á polea una triza de 24 hilos. que llegue á la tolda para izar la verga. y las otras dos puntas pasarán por otro motón de dos ojos que la mesana ha de tener. y el otro. La entena de gavia lia de tener una sola ustaga de á 40 hilos. se amarrará á media verga. 23 te de proa. y con otra de la mesma forma que está asentada en los baos de la gavia. y tendrá también los amantillos que pasen por el motón del peñol. por el cual pasará un cabo de 18 hilos. guarnido con una argolla de hierro. que torne á pasar por un motón que estará en esta cabeza. y . CAPÍTULO IX. de á 18 hilos.ARCA D E NOÉ. amarrados el uno sobre la cabeza del mastelero. Jarcia y aparejos de la verga de gavia mayor y borriquete. pues ha tomado la mano. y por no tener lo que ha menester. M. mas falta que.—Como quien tiene bien entendido lo que á esta arte pertenece.24 DISQUISICIONES NAUTICAS. V . . en lo que falta diré lo que entendiese. y volviendo lamesma verga. y la otra volverá bajando desde ella hasta la tolda. pues por mucho paño podria la nao zozobrar. y por él pasará un cabo de 24 hilos. siendo. V. lo hará V. y con que los cabos de las brazas vengan á fijarse al tercio del estay de gavia mayor. allí pasará cada una por un motón de un ojo. cumplídísimamente.—Con atención he advertido á la jarcia y aparejos que V. m. Los aparejos de la entena del borriquete son los mesmos. hasta que las puntas lleguen á la tolda. como han de ser. y éste irá por otro motón que ha de estar al puño de la gavia. pero. y paresce que no queda cosa que enmendar. y es con que se trae la vela dentro della cuando la toman. y los otros dos pasen por sus motones hasta la tolda para bracear y tener derecha la dicha verga. ó me dé licencia para que yo lo haga. diga lo que le paresce. la demos en la traza y cuenta de las velas. y llámase chafaldete de gavia. para bracear por ellas la dicha verga: tendrá también en cada banda al tercio de ella un motón. m . m. el quinto más delgado. pues en lo dicho se ha dado forma. se ha de amarrar al tercio de ella. ordena para los másteles y entenas. según mi cuenta he dicho hasta aquí. . andaría poco. y para remediar esto se han de hacer las vigórelas volviendo la orilla buena sobre la que no lo es. se hará una vaina de dos dedos de ancho en cada lado. por el alto. y en la caida. y el largo que tuviese estando guindada hasta la puente ménos un pié. y la otra tercia es la boneta: y conviene que sea de lonas buenas. en la cual se harán unos ojales. apuntándola menuda y con buen hilo alquitranado o encerado. que llaman meollar. y honeta. y pasado.ARCA D E NOE. ha de sufrir mucha fuerza y trabajo. de buen grueso y hilo igual. medio pié uno de otro. 25 De la vela mayor y trinquete. en papahigo. cortadas las dos tercias. y por las vainas se pasará un cabo de tres hilos. por manera que tendida y cortada por la medida dicha. Cortado y cosido el papahigo en esta manera . que es las dos partes de la caida. porque como tendida coge mucho viento. para amarrar la beta á la . que es la otra tercia parte. CAPÍTULO X. queda el papahigo hecho. se guarnescerá por la parte de arriba con sus empalomaduras cinco dedos una de otra. un cabo delgado de 12 hilos. de cinco dedos. y repártese en dos partes . advirtiendo que suelen tener ordinariamente las lonas una orilla fuerte y otra floja. La vela mayor ha de ser tan larga como es la verga de peñol á peñol. bien atesado. y que en cada peñol sobre dél una braza. que echan fuertes en la relinga de la vela: pasan cada una por su motón. . para que allí se amarre la escota y contra. y lo mesmo se hace en las del trinquete. M. de á 20 y 24 h i los. y en los lados y parte de abajo. P. donde pasarán por un motón grueso de dos roldanas. y las de gavia (1) A. sus badasas dobladas. y cargando por ellas se toman las velas de la entena mayor y trinquete con facilidad. que puede estar fijo en la mesma entena. advirtiendo que de diez en diez se haga una doblada mayor que las otras. Ave Haría Gratia Plena. y la boneta y la parte de arriba se guarnescerá con un cabo delgado de tres hilos. y en derecho dellas. y de allí corren á la tolda de proa. que alcancen de ojal á ojal. que llaman relingas y grátil. y á los ángulos que se hacen en los lados y partes más bajas se dejarán dos palmos y medio del propio cabo doblado. como se hizo en el papahígo: también han de tener otros cabos de á diez ó doce hilos. que llaman bolinas. que llaman el Ave (1). que llaman puño.26 DISQUISICIONES NAUTICAS. que está amarrada y fija en el estay. G. se guarnescerá con sus empalomaduras un cabo que llaman guarnición. y se harán dél á la medida de los hojales del papahígo. que llaman guarda bolinas. y los lados y demás partes se guarnescerán con un cabo grueso. y del décimo hojal del papahígo se pondrá una letra del Ave María en todas. verga. que pasan por una vigota chica. cuando conviene: otros cabos se amarran y hacen fuertes en la mesma relinga del papahígo mayor. de 45 hilos. que llaman aferravelas. y éstas han de llegar hasta el primer tercio del bauprés. que será de 37 codos. desde la señal primera de lo que sobra hasta la segunda. La del trinquete se ha de cortar por las mesmas medidas y traza. confor- . y serán los 26 y medio: para éstos se han de medir las lonas que cupieren. á éstos se añadan los 16 de la gavia. que serán 16. como ha de ser. siendo. estando la verga guindada al reclame. que están en el soler de gavia. 27 pasarán por sus motones. Para el corte y traza de la vela de gavia se ha de saber el largo de la verga mayor. y porque mejor se entienda. y porque la verga de gavia no tiene más que 16 codos. vendrán á sobrar 10 y medio. y de la verga de gavia. se advertirá á la figura y traza. caben á 10 y medio . y cortadas por sus fersos por el alto. quedan 21. se medirá por el lado la mitad de la caida de la vela. y vendrá á tener 37 codos. y lo cortado se volverá para abajo y se coserá con lo demás por entrambos lados. 5 codos y cuarto en cada banda ó peñol. y señalado lo que sobra. se apuntarán y coserán como en la mayor. CAPÍTULO XI. se cortará al sesgo. y restados éstos de los 37. y alli se hará una señal.A R C A D E NOÉ. y éstos partidos por dos. todos un quinto más delgados. así el papahígo como la boneta. y guarnescerlo con los mesmos aparejos. é irá á cargarse en la tolda de proa. y hecha. De la vela de gavia y borriquete. y media braza más. que es el grátil. con el mesmo . traza y guarniciones. y la de bajo. aunque los vigotales ó vigórelas han de ser de una haz y á otro de otra . y en las esquinas que hacen las relingas se dejarán dos palmos del mesmo cabo en cada parte. y puesto el caro en su lugar. como ya queda dicho. quitando p r i mero la verga. pero midase toda la entena desde la pena al caro. aunque necesariamente los ángulos saldrán disformes. y la de arriba 16. CAPÍTULO XII. como cuando está á la bolina. y se guarnecerá en la parte superior de los 16 codos con un cabo de 9 hilos. que son las relingas. con otro de 30. y las de los lados. y tres brazas m á s .28 DISQUISICIONES NAUTICAS. ó cuando está en el último extremo de la popa de la nao. La del borriquete ha de tener la mesma facion en corte. y por toda ella se hará su vaina de á dos dedos y se pasará el meollar de tres hilos. y juntadas es- . roe es el largo de la verga mayor. de la mesana. Esta vela conviene que sea de lona más delgada y cosida como las demás. como en las demás. y el motoncillo que es para los chafaldetes. De la vela. y para cortalla bien ha de ser triangulada. que serán los puños donde se amarra la escota de gavia. quitando en todas ellas un quinto del grueso que llevó la de la gavia. que será conforme á la de la gavia. y en él una vigota con cuatro brazas de cabo delgado. no terná boneta. medidas y cuenta. Esta vela se medirá en el largo por la entena. y en el ángulo de proa otro puño. y será puño de escota . estando izada. á todo lo que pertenesce al casco de la nao. porque ha de ser toda de una pieza.A E C A D E NCrá. y vendrá á tener de entenal 50 codos. hay otras cosas en que conviene tratar algún tanto. por donde me paresce que cualquier mareante. se cortará la vela sobre las medidas. 29 tas tres medidas en forma triangular. pero. que se llama escapuchin. jamas salen tan acertadas. y aunque suelen los marineros cortalias en otra forma. su traza. V. como V . sabe. como se hizo en la vela de gavia. porque no son todas las naos de una facion. y el largo será de manera que llegue media vara del agua. y de caida 30. cosida y guarnecida la vela. y que se entienda lo que .—Satisfecho ha V. podrá acertar á hacer todo lo que es de su oficio. jarcia y velas. y de esta manera á todas vendrán bien : cortada. De la vela de la cebadera. m. y guaruescerse ha de la mesma manera que el papahígo del trinquete. m. se dejará en el ángulo que es de popa un puño. y de grátil otros 30. CAPITÜLO X I I I . por grosero que sea. quitando el cuarto ó quinto de los hilos que llevó la guarnición de aquél. canal.—Como los bienes cuando vienen de tropel son pechosos. suplico á V. y de ancho 6. á semejanza del manjar hace opilaciones. m. bahía.30 D I S Q U I S I C I O N E S NAUTICAS. se perderá fácilmente. según nuestra cuenta. Cualquier nao ha menester para su servicio un batel. no se cansa y gusta dello. y remolcar á la entrada ó salida de algún puerto. ó para otra cualquier necesidad. no querría decillo todo de una vez. ó de alguna calma. que se diga lo que hay que tratar de ellas. sin las cuales. y así. así cuando la conversación se atropella cansa. y los negocios siendo muchos enfadan. m. áncoras. pues V . brea. se pueda valer y aprovechar d é l . alquitrán. bombas. mas. así como batel. y de alto dos píés y me- . para cargar y descargar. son j para qué y cómo se usará de ellas. y siendo de muchas cosas. por huir de esto. M. estopa. y para que estando cerca de alguna nao ó de algún bajo. así para dar su áncora como para tomarla. cables. y también de una chalupa. despensa y otras menudencias. bastimentos. CAPÍTULO X I V . y así yo. que vendrá á ser . y ha de ser el batel del largo que tuviese de fuga la tolda de popa hasta el afrizada del castillo de proa. 16 codos. por bien hecha y jarciada y envelada que esté una nao. De la chalupa y batel. diré lo que entendiere. chalupa. se ha de amarrar para guindalle la roldana y molinete á popa. y vendrá á ser de 12 codos. y porque ésta es más cargada en la popa que en la proa . se pondrá el molinete y aparejo á la contra que el batel.ARCA D E NOE. 31 dio. por manera que quedará para cargalle lugar de 10 codos y con siete bancos .flamencaó italiana. las cuales han de quedar á dos codos y medio. y como de piés y manos necesarísimas para la nao. mas la experiencia ha mostrado que no son tan buenas ni provechosas como las que ahora en nuestra España. y pues éstas los torneros las hacen y los carpinteros de la nao las entienden. y que sea derecha y que no tenga los barrenos en- . sólo advertiré que cuando se compraren. Solianse usar las bombas á la inglesa. y porque los bateles tienen la mayor fuerza en la proa. sea la cámara alta mayor dos tercios que la camarade abajo. y se ha de embancar dejando codo y medio de banco á banco sin las astillas de popa y proa . pero ha de ser mucho más subtil. no pondré la traza ni forma de ellas. CAPÍTULO X V . La chalupa tendrá los tres cuartos del batel en largo. aunque recia y embancada por la forma del batel. De las bombas. ancho. se debe tener mucho cuidado con entrambas piezas en su trato y buena guarda. y 4 y medio de manga. no falten otros. y adviértase que en cualquier viaje se lleven hierros de bomba. es necesario echarle vinagre en cantidad. pág. orines y agua fria para que la mundifiquen y quiten el daño y pestilencia que suele tener. Y cuando alguna vez se desconcertaren las bombas y fuere menester entrar en el arca estando la nao cargada. seis morteretes y seis zunchos. lib. CAPÍTULO X V I I (1). y podíase probar si es tal. centrados. se breará para que no se rasgue ni la toque alguna broma. De las áncoras. martillo pequeño y azuela de una mano. para que quebrado uno ó gastado. Colgada á bordo de manera que no esté más de medio palmo debajo del agua. y si estuviese buen rato dentro sin apagarse. pues que está copiado en la Disquisición I I I . cueros curtidos para ella. se podrá entrar seguramente. y las que tendrá nuestra nave son cuatro comunes y una forma(1) Se suprime el capítulo xvi.32 DISQUISICIONES NAUTICAS. I. . como ha acontecido. se ha de advertir que no entre nadie ántes de meter una linterna con vela encendida. 135. y asi difieren en cantidad las que cualquier nao ha de traer. que trata de los bastimentos. y siendo buena. Diferencia hay entre las áncoras. y si se entiende que hay dentro aire corrupto y que al que entrase lo podia matar. muchas tachuelas. que en cualquier necesidad se pueda aprovechar de ellas. Si el hilo para los cables es del Andalucia. pues en un trabajo importa la salud y hacienda. y una guindalesa de dos. y pues lo de Sevilla es lo más común. y tan á punto. y el reson del batel. de 6 arrobas. y un buen reson para el batel y otro para la chalupa: la formaresa será de 16 á 18 quintales. y dos betas de á tres. Nuestra nao há menester cinco cables : los dos de á 14 quintales. y dos ustagas de seis arrobas.ARCA D E NOE. . y si de Calatayud. De los cables. de 4. 35 resa y un anclote de atoar. y uno de á 18. haré la cuenta por ello. en esto no debe sello. y las cuatro irán en las dos bandas junto al espolón . se ha de tener una cuenta. todas bien enespadas. todo lo cual llevará para que vaya bien proveída. y poder dar fondo do conviniere: y para otras necesidades que cada dia se ofrecen navegando. por ser mejor. anclote y resones dentro en la nave. y el de la chalupa. y la formaresa. CAPÍTULO XVIII. y una triza de á siete. y los dos de á 16. y aunque en otras cosas vaya algo falto. el sesmo menos. y un calabrote de á seis quintales. pero cuando esto no se haga. cuatro azadones. estopa y otras menudencias necesarias á la nao y su despensa. 20 pernos de chabeta. un terno y áun dos de barrenas. un funil de cobre y otro de palo. 4. Siempre el señor de la nao. seis serones. 500 pernetes de punta. cuatro escoplos. bandarria y martillo. seis cadenas para escotillas. 10 arrobas de estopa. De la brea y alquitrán. 12 tazas y la loza para el servicio de la gente. dos tinas. dos porras de hierro. 50 chabetas. dos cucharas. que son : dos cuartos de brea que pesen 12 quintales. lo que fuese menester . que en alguna coyuntura son de mucho fruto y dan contento. cuchara entera y agujerada. unas trébedes. 50 anzuelos de toda suerte.000 de costado y medio costado. dos sartenes. 12 candados. mazo. 2. dos calderas para fogón. seis hachas. bien advertido. dos azuelas. 1. diez piezas de cordeles de pescar y de . CAPÍTULO X I X . palo ó de barro.34 DISQUISICIONES NAUTICAS. una decía de cuchillos carniceros. un librillo.000 clavos de barrote.000 de escora y media escora. caldera de brea. ha de llevar de respeto muchas cosas sobradas. una plancha de plomo tirado. 100 botijos ó 20 barriles para hacer y acarrear agua. una sierra de dos manos y dos pequeñas de una.000 estoperoles. cuatro barriles de alquitrán. de estaño. algunos asadores. 12 espuertas. seis galletas. tina para aderezar brevaje. señalaré algunas sin las cuales no se puede pasar buenamente. 50 anillos. seis linternas. 2. entenas. qué. dos claveras. dos arrobas de sebo. anclas y las demás menudencias para cualquier viaje. que es de cosas inanimadas. dos de aceite de ballena. Y pues ya la tenemos de vergas en alto con buen gálibo. velas. calafate. á imitación de los miembros y potencias del hombre para la conservación del individuo. 35 Imdasas.—Discurrido* he por todas las necesidades que la nave puede tener estando surta ó navegando. contramaestre. qué hacen. M. . 20 lonas de respeto. de que está dispuesto núniero cierto y suficiente por las Ordenanzas de Sevilla.—Cosa es clara que. son las cosas de su cargo. aunque lo que se ha tratado es disposición precisa para navegar. para que. marineros. dos arrobas de velas de sebo para las linternas. ántes se ayuden en las necesidades. V. carpintero. y después de él el maestre. sepa cada uno a lo que ha de acudir y no se confundan unos con otros.A R C A D E NOÉ. dos arrobas de hilo de velas. sólo falta tratar de las personas que le han de regir y administrar. que por sisólas no sirven si el hombre. despensero. grumetes y pajes. 100 agujas de coser velas. qué oficios. y ninguna hallo que V. para quien se hacen. condestable y lombarderos. no las mueve. dos libras de algodón para mechas. m. pues va tanto en la ordenada navegación. guardián. una piedra de amolar. barbero. no haya dicho lo necesario. jarcia. cuatro candiles de linternas. seis libras de velas de cera para la salve. cuántas son. cera para encerar el hilo. piloto. y así será el primer personaje de la nao su capitán. armas y artificios de fuego. PRIOR DE HLBERNIA . DEL CONSEJO | DE GUERRA DE SU MAJESTAD : COMENDADOR DE YEBENES : LUGAR ] TENIENTE DEL SS. | FORTIFICAR Y APAREIAR NAOS 6 | DE GVERRA Y MERCHANTE . los instrumentos del piloto. | CON LAS REGLAS DE ARCHEARLA8. Y EN GRANDE VTILIDAD DE LA NAVEGACION. etc. ] DIRIGIDO Á DON DIEGO BROCHERO | DE ANAYA. II. A Don Diego Brocliero de Anaya : Prior de Hibernia. la artillería.. GRAN PRIOR DE SAN IUAN.) CON PREVILEGIO : ] IMPRESO EN SEUILLA . Y | Á CUYO CARGO ESTA EL DESPACHO DE LA | NACIÓN IRLANDESA. ARTE 1 PARA FABRICAR. DIEGO BROCHERO. (ESCUDO DE ARMAS DE D. pífano y trompetas. etc. EMBAXADOR DE MALTA. REDUZIDO Á TODA CÜENTA [ Y MEDIDA. | AÑO DE 1611. con más los del atambor. PRÍNCIPE. ¡ COMPVESTO POR THOMÉ CANO CAPITÁN | ORDINARIO POR EL REY NUESTRO SEÑOR Y SU CONSEJO DE GUERRA : | NATURAL DE LAS ISLAS DE CANARIA. y su manera de pelear. Siguen las obligaciones de cada uno de estos cargos. y el remedio de las averías : concluye el libro con un vocabulario de quinientas cuatro voces.36 DISQUISICIONES NAUTICAS. Y VECINO DE SEVILLA. las condiciones de la nao de guerra. EN CASA DE LVIS ESTUPIÑAN. . de cuya fábrica. que contigo está César ! » . mando y gobierno. como Capitán general de ellas en el mar Océano. que ya desmayado en aquella tormenta que les sobrevino y casi rendido estaba: « ¡ Animo. 37 Tiene el mar. por la larga experiencia que de ello tengo. del que en él entra á navegar. ha reconocido siempre su buena fortuna y grande valor en los prósperos sucesos tenidos con las armadas de su cargo. dijo á su piloto Amidas. aspirando y pretendiendo el absoluto señorio de todo el mundo . cuando . un no sé qué de vivo. conociendo de VS. vasos y bajeles que por su espaciosidad le surcan. como la experiencia lo ha enseñado y VS. el animoso y atrevido Julio César. especialmente de aquel que sobre sus aguas tiene imperio. en que de la gente de guerra. habiendo determinado de tratar y de poner en práctica la regla. y teniendo casi por sin duda que el mar. Esta mesma condición ó propiedad ha tenido siempre el mar y mostrado con toda suerte de navios. usando de su ordinario estilo.ARCA D E N O é . y . con notable serenidad y tranquilidad. penetra y conoce el valor y animo grande. ser uno de los en quien el mesmo mar. fué tan amado y es tan deseado. presumiendo con el suyo arrogante y elevado. con la suerte próspera ó adversa. y particularmente de la de mar. habia de reconocer la buena suerte y dichosa fortuna. mejor sabe. como le tenia en ellas. y también en la tierra. navegando desde la de España para la de Italia. cuenta y medida de las que deben tener las naos para su buena proporción. discurren y navegan. mejor y más seguro navegar y aprovechamiento del dueño. cierto ó particular espiritUj que parece adivina. la mucha afición y especulación con que VS. su nobleza y humanidad. su ciencia y las partes con que se discurre por los anchísimos mares. cuando los Reyes. aman su especulación. A VS. Tito á los músicos. y á imitación de aquel grande y poderoso rey Artajerjes. juzgué que sólo á VS. para que. sabiendo. excelencia y maravilla. se debía dedicar este tratado. será de muy grande efecto. discurriendo por todas las partes del mundo con tanta certeza y conocimiento de él. que. los Príncipes. (como confio) lo admite y ampara. Vespasiano á los . Domiciano á los ballesteros. mostrando VS. experimentando cada día más los marineros las mercedes que VS. Sila á los armeros . suplico que aunque pequeña la obra. capitanes y soldados. y vendrán todos en conocimiento que el de las cosas marítimas y navegables. puedan con mayor razón decir que si en un tiempo Rómulo honró á los canteros.. que en ella con sinceridad y voluntad se la ofreció. les hace. y su arte.38 DISQUISICIONES NAUTICAS. la reciba.. Claudio á los escribanos. Mario á los entalladores. que tan propia es de los pechos tan generosos como el de VS. se lia ejercitado en el uso y ciencia de las cosas marítimas. que no se desdeñó de recibir el agua de la mano de aquel pobre labrador. los grandes señores. es de tanta delicadeza. esperando que si VS. como lo es VS. y lo estiman y lo tienen todo ello con admiración de la policía y sutileza que está y se encierra debajo de la corteza . rusticidad y pocas palabras con que los marineros lo manejan y practican. por ser nueva y con grande voluntad ofrecida. ultra de eso. como lo dedico y ofrezco. y los muy doctos y científicos la llegan á conocer y experimentar. en este de ahora. he visto este libro. He visto el libro que el capitán Tomé Cano ha escrito en razón de la fábrica de las naos de guerra y merchante . Consultor del Santo Oficio y lector de Teología en este convento de San Francisco. cuya persona guarde y prospere Nuestro Señor. como VS. un tan grande príncipe. compuesto por el capitán Tomé Cano. APROBACION.—Thomé Cano. de Sevilla. deseo. caballero. APEOBACION DEL ORDINARIO. los honra y favorece áellos. por ser tan importante al acierto de toda navegación. Fray Juan de Urrutia. y fortificación que han de tener para navegar en ellas con más seguridad y mayor aprovechamiento de sus . Provisor de esta Santa Iglesia de Sevilla. á 14 de Julio de 1609. soldado y marinero. —Fr. capitán.ARCA DE JSTOB. Fecho en Sevilla. como yo su servidor de VS. 39 pintores. ántes muestra su autor en él un ánimo muy piadoso y cristiano. Juan de Urrutia.. y así se le podrá dar licencia para que lo imprima. Scipion á los capitanes. y un gran talento y experiencia en su arte. digo : Que por comisión del Sr. Numa á los sacerdotes. y en él no hay cosa que contradiga á nuestra Santa Fe Católica ni buenas costumbres de los fieles . Por cuanto por parte de vos Tomé Cano. ha salido á luz. el cual habiades compuesto con mucho trabajo. en la dicha razón. nos fué hecha relación que con la larga experiencia que teniades de cincuenta y cuatro años de navegación. y en grande utilidad de la navegación. habiades compuesto un libro intitulado Arte muy provechoso para fabricar y fortificar naos de guerra y de merchante. dueños. y no sólo me parece útil y proveclioso para el servicio de S. ó como la nuestra merced fuese. por ser el primero que. y nos tuvimoslo por bien. haciéndosela de darle licencia para poderlo imprimir. reducido á toda cuenta. y nos fué pedido y suplicado os mandásemos dar licencia y previlegio para imprimirle por veinte años. con las reglas de arquearlas. nuestro Capitán ordinario. reduciendo á cuenta y medida esta fábrica. con prohibición que otro ninguno le pudiese imprimir sin vuestro consentimiento. M . pero necesario é importante. EL REY. y como por su mandado se hicieron las diligencias que la premática por nos últimamente fecha sobre la impresión de los libros dispone. y asi le debe hacer S. costa y ocupación.40 DISQUISICIONES NAUTICAS. por lo cual os damos .—Don Francisco de Corral y Toledo. so las penas que fuésemos servido de imponer. y bien general de los navegantes. merced. M . Lo cual visto por los del nuestro Consejo . fué acordado que debíamos de mandar dar esta nuestra cédula para vos. pueda imprimir el principio y primer pliego. de los que en nuestro Consejo residen. para que se vea si la dicha impresión está conforme á él. nuestro escribano de Cámara. y seguidamente ponga esta nuestra cédula y la aprobación que del dicho libro se hizo por nuestro mandado . no imprima el principio y primer pliego. y con que antes que se venda lo traigáis ante ellos con su original. por su original que en nuestro Consejo se vió . so pena de caer é incurrir en las penas contenidas en las leyes y premáticas de nuestros Reinos que en ello disponen. que corren y se cuentan desde el dia de la fecha de esta nuestra cédula en adelante. que va rubricado y firmado al fin de Juan Alvarez del Mármol. no pueda imprimir ni vender el dicho libro. 41 licencia y facultad para que por tiempo de diez años primeros siguientes. y no á otra persona alguna. sin la dicha vuestra licencia. Y mandamos que durante el tiempo de los diez años. hasta que ántes y primero el dicho libro esté corregido y tasado por los de nuestro Consejo. podáis imprimir y vender el dicho libro que de suso va fecha mención. y la tasa y erratas. ni entregue más de un solo libro con su original al autor y persona á cuya costa lo imprimiere. y estando hecho. y no de otra manera. vos ó la persona que vuestro poder tuviere. so pena que el que lo imprimiese y vendiese haya perdido y pierda todos y cualesquier libros. mol- . Y mandamos al Impresor que ansí imprimiere el dicho libro.ARCA D E N O E . persona alguna. y traigáis fe en pública forma como por corrector por vos nombrado se vio y corrigió la dicha impresión por su original. para efeto de la dicha corrección y tasa. y no otra alguna. . maestro mayor de fábricas de navios por S.—Yo el Key.. y la otra tercera parte para el juez que lo sentenciare. de no ser hechos ni fabricados los navios con el debido cuidado. des y aparejos que del diclio libro tuviese.42 DISQUISICIONES NAUTICAS. con la pérdida de infinita hacienda y vidas de hombres. y la otra en la villa de Kentería. fortaleza. y es cierta y verdadera. A continuación va la siguiente advertencia: AL LECTOR. y más incurra en pena de cincuenta mil mrs. ha levantado mi ánimo á inquirir y procurar el remedio que en esto puede haber conforme á la facultad de los hombres . por el capitán Juan de Veas.M. Siguen : la tasa. tardía. etc.—Por mandado del Eey nuestro Señor. Ambas dicen que es «laprimera forma de fabricar reducida á reglas que hasta hoy se ha inventado» . á tres mrs. M. trabajo. Los grandes y muchos inconvenientes de la mala. regla y medida que es necesaria y conveniente. y como de persona de tanta experiencia en el arte de la navegación. el pliego. lector amigo. y pesada navegación. que sucede y resulta. por el capitán Lúeas Guillen de Veas. cuenta. y la otra tercera parte para la persona que lo denunciare . que por tener el libro 16. maestro mayor de las fábricas lieales de S. monta cuarenta y ocho mis. la cual dicha pena sea la tercia parte para nuestra Cámara. á 21 de Diciembre de 1609. orden.—lorge de Tovar. á 22 de Diciembre de 1008..—Dada en San Lorenzo a primero dia del mes de Octubre de mil y seiscientos y diez años. dada la primera en Madrid. la fe de erratas y dos aprobaciones más. como ello muestra. convencido tanto de ellos. y repartido en diálogos. muchos viajes y varias navegaciones que he hecho. donde asistí algunos meses como diputado de la Universidad de los Mareantes. firmado de sus nombres y públicamente autorizado. me lo pidieron y mandaron. apacible é inteligible. con perpetuidad de estamparlo. porque así fuese la materia más descansada. Hecho esto. advirtiendo las mañas. lo comuniqué con los hombres más prácticos. y en nombre de ella. En todo ello pienso que por falta del dueño sobrarán muchas. y todos de un acuerdo. y á todos ruego que . del mandato de algunos señores que en Madrid. y como si estuvieran juntos en un cuerpo. Cual es lo sujeto y reduzco álos que mejor lo entendieren. que dependen y se causan de ser mal fabricadas. ser cosa muy conveniente y acertada. y así por el cuidado é inteligencia que en ello lie puesto. ó por hablar más con propiedad. según la experiencia adquirida en largo tiempo. lo haya puesto en este estilo y pequeño volumen. 43 y sus humanas fuerzas.ARCA D E NOÉ. habiéndolos visto. como ahora obligado del ruego. lo comunicase y diese á todos en público. maestres y fabricadores que se han conocido en estos tiempos en Sevilla y áun en el Reino. han sido de parecer. Y de aquí ha venido á ser que. en lo que es el arte y en «1 estilo con que se ha escrito. más marineros. obligándome con sus muchas y buenas razones á que sacándolo del olvido de mi rincón. en los Consejos de Guerra y de Indias. considerando los siniestros y mirando las faltas de las naos. considerado y tanteado. hice memoria y puse en escrito y por relación lo más que en ello he experimentado y podido alcanzar. ToMé. en'su juicio también. en términos que no valen la pena de copiarse. gobernando naos propias y ajenas. La parte de interés está en el siguiente capítulo. y de la fortificación que pueden llevar. áun entre los españoles y portugueses. Se extiende después investigando el origen y progresos de la navegación desde los tiempos bíblicos . y maestros de los franceses . que son los que han hecho los grandes descubrimientos. Gaspar y Leonardo. en el cual los tres compañeros. y qué hombres por mejores marineros. Kepite el autor en este primer capítulo que ha navegado cincuenta y tres años. ingleses y holandeses. cuáles se han tenido hasta hoy por de mejor fábrica.—Lo primero que se ofrece y que.44 DISQUISICIONES NAUTICAS. prosiguiendo su viaje y conversación. tratan de la antigüedad del navegar y de los navios. hay que saber para que una nao tenga buen fundamento en toda su . La fábrica de naos tenida en común por mejor. la délas provincias de Vizcaya y la de Portugal. deseando que en algo aproveche. es. DIÁLOGO PKIMERO. que es como sigue: DIÁLOGO SEGUNDO. suplan las tales faltas en retorno de la buena voluntad con que lo presento y ofrezco. en el cual se introducen tres amigos: Tomé. y como primeros marineros reputa igualmente á los vizcaínos. haciendo veinte y nueve viajes á Indias. que saliendo por la ciudad de Sevilla y navegando por el rio Guadalquivir abajo. tratan de la buena y perfecta fábrica que las naos de guerra y merchante deben tener. y siendo piloto examinado de cuarenta años atrás. que son marineros de ayer acá. para que. las Vergas. como de medida más principal . y por imperfecta la nao que no fuese fabricada por la cuenta de estas medidas. sacando de la manga y su tamaño todos los que han de tener la Quilla. pueda y sepa darles sus medidas. el Yugo . sabiéndolo. experimentadas cuando ya en su navegación no se puedan remediar. la Manga por el fundamento de toda la fábrica. y el puntal á tres cuartos de la manga. saliendo de todo punto acabada. es la manga que ha de tener. tres de esloría. las Velas.A E C A D E NCrá. el Timón. teniendo. sin tener . el Plan. Lo segundo. uno de plan. y las que ha menester llevar para que salga del porte que se pidiere y preteudiere que tenga. el Puntal. del cual ha de salir el Ancla y el Cable. los Árboles. y á tres codos de manga. es cosa necesarísima que el fabricador ó maestro de ella sea aritmético y sepa archear naos. la Barca y el Porte de la nao. pues de ella. sin la cual sacará del astillero muchas faltas. que para que á una nao se le den las medidas que le convienen para la buena y perfecta fábrica. para que. salga también de todas mañas buena y en su hechura proporcionada. las Gavias. los Delgados. se han de sacar y se han de formar las demás que ha de tener para la buena proporción que en los tamaños y en la grandeza ha de llevar. en fin. 45 fábrica. Lo tercero que hay que saber es que todos los maestros españoles. los Lanzamientos de Popa y Proa. la Esloria. cuerpo y cosas que le convienen. italianos y de otras naciones que manejan estas fábricas de naos han tenido uso de les dar a un codo de manga dos de quilla : á otro de manga. ni con más cuenta ni razón de lo que es su parecer y antojo. cuenta con las demás medidas. Descuidándose muchas veces los maestres. al pasar por los bajos de los rios.46 DISQUISICIONES NAUTICAS. en que se corre tanto riesgo y peligro al entrar por las barras de los puertos. otras á cabecear mucho y ser malas de mar por la proa. otras á demandar mucha agua. Teniendo también faltas en los árboles y en las vergas. como he dicho. más gruesas ó angostas de popa ó proa de lo que conviene. de que algunos ignoran muchas veces las medidas. la mayor parte de las naos sacan y salen y han salido hasta ahora con muchas imperfecciones. y otras malas de mar al anca. por ignorar asimismo el largo y el grueso que han de tener conforme á la manga. más cortas ó largas de quilla de lo importante. pilotos y contramaestres en dejarle hacer al carpintero los tales árboles y vergas. que es la que da el susten á la nao. faltas y defectos. más cerradas ó abiertas de manga de lo conveniente. no se la sabiendo dar en los tamaños que han de llevar conforme á los de la manga. salen las principales medidas de ella. más altas ó bajas de puntal de lo necesario. y tener otras semejantes faltas. bien experimentadas de los marineros. y de donde. otras malas de susten de vela y de gobierno. por ser hechas y fabricadas sin aquella cuenta y medida que les pertenece. por lo cual. Con que unas vienen á ser malas de mar en través. de lo cual nace que muchas salgan mal formadas y mal proporcionadas . haciéndolos no con otra. ó haciendo semejante cuenta : la nao . y al correr por los de la mar . y con más ó ménos plan de lo que han menester. que es del porte de esta.—Y áunno es solamente ése el daño. y quiera Dios ^ue con este intento y mal discurso se sigan y obren todos. tomando los unos y los otros lo que el carpintero quiso hacer. no lo pudiendo sustentar.ARCA DE NOE. ni áun los visitadores lo pueden echar de ver. he visto yo que con la mesma i g norancia dice el carpintero: «este árbol tenia primero tantos palmos de grueso. como poco cudiciosos de hacer por entenderlo. porque áun en lo que toca á árboles y' á vergas son muy contados los que en ello advierten. pues ya en aquella sazón no se puede reparar. ó no quieren reparar en saber si el árbol ó la verga por ventura es demasiado del que la nao puede sustentar. áun dende su casa lo remedia. TOMIÍ. tiene tantos codos de árbol y tantos de verga. cuando ya está aparejada para hacerse á la vela. no reparan en cosa ninguna. GASPAR. LEONARDO. el maestre y el piloto van á ella. ya que no alcanzan á entender. démosle uno más». sino que siendo nao que ya ha navegado y quiere trocar alguno de los árboles. tornarle á aderezar.—Pues yo os aseguro que no son pocas las naos que en la carrera de las Indias padecen estas faltas. por no ser marineros ni saber de aquel menester. sin reparar en lo que su nao podrá sustentar conforme á la manga. démosle otro tanto como á ella. despnes le podrán mejor. 47 de Fulano. dando orden de lo . por más que la nao lo muestre y lo dé á entender. cnando se ofrezca.—Lástima grande es ver que cuando el dueño de la nao. haciendo cuenta que con darle la tal demasía. Mas el que lo sabe y entiende. la hace ir á la banda. por ser baja de ellas. y es mala de mar en través. Y porque lo que suelen tener de ser malas de mar en través es grande y no tan advertida de algunos la causa de que procede. y así no la podrán tener en árboles ni en vergas. cuando por el costado le llega la ola. que es lo que en las de guerra principalmente se pretende. mayormente si tiene cuadrado el plan. digo que el serlo es por tener la nao mucho plan y poco puntal. con que metiendo poco cuerpo debajo del agua. para no lo dejar á la simplicidad del carpintero. Maestro . como lo son de ordinario en todas las que naturalmente se fabrican por estas medidas. y el timón las apremia con mucha facilidad. se mueve por esto mucho la nao. saliendo á lo último con alguna ó algunas de las faltas que apunté. ni donde hacer fuerza en el cuerpo de la nao que está sobre el agua. ni en archear al justo las toneladas que hacen. que se debe hacer. con la buena traza que nuevamente tiene dada el capitán Juan de Yeas. como se ha dicho.48 DISQUISICIONES NÁUTICAS. y también teniendo poco encima della. no hallando el viento encuentro en las obras de la nao que le baste . con poca fuerza de la vela se mueven con mucha ligereza. En las cuales algún tanto se remedia la falta del poco puntal y mucho plan. para de guerra. Y cuando vuelve de balance. moviéndola con facilidad. por ser poco. y el remedio que tiene. porque con lo poco que debajo del agua tienen. para alcanzar al enemigo. A l fin el mayor número de las naos que hasta aquí se han fabricado ha sido sin llevar cuenta en las medidas. aunque por la mesma razón de tener poco puntal y mucho plan salen buenas de vela y de gobierno. por el coutrario. muy vacíos los tercios bajos de proa y popa. TOMÉ. que es ser malas de mar al anca. será entonces esta nao. porque meterá y tendrá más cuerpo debajo y encima del agua. como lo que hacía de mar en través. que por las mesmas causas ó razones de tener poco cuerpo la nao debajo del agua hará otro tanto en popa. y con esto no toma tanto balance para moverse de mar en través. ya lleva mucho balance cuando llega al lleno. 49 mayor de las fábricas Eeales . aunque de buena mar través. y con recoger la obra y la forma de la nao desde la lumbre del agua hasta el bordo . y así hallará encuentro en ella el aire y el agua. Pero ya. por falta de ellos. cuando las olas le dan por la cuadra. y después <iue la ola ha pasado cae sobre la cuadra. señor Tomé. si es alto. porque de algunos es poco advertido. LEONARDO. viene á ser que todo el peso del artillería.ARCA DE NOÉ. y quedando muy vacía de amura y cuadrada en lo bajo. porque como lo que está sobre el agua cae todo deutro de la manga. arrójanla sobre el amura por hallarla allí vacia y sin lleno. porque es sin duda lo que apuntáis. no tal de vela y gobierno. que también la tiene vacía por los pocos maderos que tiene de cuen- . como tampoco se moverá la que tuviere mucho puntal y poco plan. viene á nacer y á causarse en ellas de tener pocos maderos de cuenta. con que viniendo á tener la nao. y áun pienso .—Mucho huelgo de lo que sobre esto habéis tratado. y también lo que es otra falta de las que dije que suelen las naos tener.—Habeislo considerado muy bien. gente y municiones cae más dentro de la nao que la manga. y aunque lo tenga. cayendo con la proa en el vacío que hay entre ola y ola. está vacía en el tercio bajo de la cuadra. viene á no alcanzar más que una ola. me parece que es respecto de que para aderezarlas las ponen en seco. mete mucho la proa en el agua : y éstas son las causas por que la nao cabecea mucho. y después. y no tiene cuerpo. y que también dejan de hacerlas largas y cumplidas de quilla. y así. cae con mucha fuerza. que es ser malas de mar por proa. Otra falta de las que dije suelen tener las naos por el defecto de su fábrica. hácesela levantar con mucha fuerza sobre la popa. porque con la cortedad de quilla que la nao tiene. y pocos maderos de cuenta que tiene. por no bailar en qué escorar. y no lo hiciera si tuviera más quilla y fuera más llena en los tercios bajos. por las cuales causas ó inconvenientes llevó la nao mucho balance cuando fué sobre la amura ^ por ser de allí vacía . por ser corta la nao y vacía de amura por el tercio. LEONARDO. pero con . cuando cayó sobre la cuadra. debe haberla muy grande en echarle todos los necesarios de la suya. ta. que como en ella tiene pocos maderos de cuenta. viene á proceder y causar en ellas por ser cortas de quilla y tener pocos maderos de cuenta. lo cual no hiciera si la nao tuviera muchos maderos de cuenta. tomando siempre grandes balances.50 DISQUISICIONES NAUTICAS. porque no quiebren. metiendo mucho la popa en el agua. Y luégo al tiempo que vuelve á caer de proa en aquel hoyo que hay entre ola y ola. Francia y otras partes donde hacen las naos cortas de quilla. y como le da luego allí la otra ola en la proa. por tener poco lleno en cuadra y amura. haciéndolas chicas y cortas.—En Vizcaya. es necesario que sea por las siguientes : Primeramente . porque alcanzara la segunda ola. pero cabecea mucho respecto de tener las faltas que se han dicho. 51 mucho lanzamiento. Pero usando de brevedad. dando de allí arriba justamente dos de quilla á cada codo que hubiese hasta los quince de manga. y asi no la hiciera levantar con fuerza. no las particularizo. porque cuando cae de proa ó popa. fuera de las que he apuntado. lo cual no hiciera si tuviera mucha quilla y muchos maderos de cuenta. y muy sabido el reparo que tienen. pero como cuando llega á los lanzamientos lleva mucha fuerza la nao en el levantar ó caer.ARCA D E N O é . no se excusa el cabecear. Otras algunas faltas. por ser muy manifiestas á los que de esto tratan. para que supla la falta de quilla. porque los lanzamientos son muy necesarios para que la nao no cabecee. aunque no tanto como si no fuera tan lanzante. TOM£—Eso es así. que las naos suelen sacar y tener por causa de las malas medidas y tamaños de su fábrica . y muy conocidas las causas de que proceden. de que principalmente y al principio tratamos. y poniendo la fábrica de la nao. lo cual se entenderá mejor por este ejemplo": . y de ahí adelante codo y medio tan solamente de quilla á cada uno de los que hubiese más de los quince de manga. sustenta que no caiga tanto. como cae metiendo lo lleno. en mayor práctica y claridad. que á la nao de doce codos de manga se le dé á cada uno de ellos tres de quilla. digo que queriendo fabricar una nao de iguales medidas y que no lleven quebrados. con la puente á dos codos y tres cuartos de la cubierta sobre el artillería y al respeto. á esta tal se le darán treinta y seis de quilla. porque sin duda que la nao. lastrada. treinta de quilla. Fabricase una nao de doce codos de manga.52 DISQUISICIONES NAUTICAS. y la de quince codos de manga. Esta tal nao de doce codos de manga. y por eso conviene que las portas estén los dichos dos codos del agua para que no le entre por ellas cuando ya la nao. vaya navegando. bastecida y avituallada. pero á la de diez y seis codos de quilla dársele há cuarenta y tres codos y medio de quilla y á la de diez y siete codos de manga. será necesario que tenga la manga en seis codos de puntal y en siete la cubierta. A la de once codos de manga. cuando va de balance. ha de llegar á meter la manga debajo del agua. cuarenta y cinco de quilla. j á la de diez codos de manga. cuarenta de quilla . más ó menos. cuarenta y dos de quilla. y á la de catorce codos de manga. para abrigar gente y artillería y poder sufrir cualquiera tormenta en la mar. que es de la que siempre voy hablando. treinta y tres de quilla. mas á la de trece codos de manga se le darán treinta y ocho de quilla. firme de cuarteles de ajedrez por medio. si fuere mayor la nao. Los mismos siete codos que la cubierta tiene de pun- . y á la de diez y ocho codos de manga. que es dos codos más altas que el agua. según su grandeza. y un codo más alto que la cubierta las portas del artillería. cuarenta y seis codos y medio de quilla. las cuales portas quedarán por esta cuenta. fabricándola para de guerra. y á este respecto. sino juntar el largo de maderos que bastasen para la quilla y dos codos m á s . con lo cual sobrarán los dos codos de la mecha para popa. dejándole caer desde el yugo al codaste. vendrán á quedar más firmes que si fueran naturales. y enmechado este madero. dejándolo caer perpendicularmente sobre proa hasta que lance los siete codos que tuvo de puntal en nivel de la cubierta. haciendo cuchillos hácia ar- . y adonde quisieren que sea el codaste de popa. ha de lanzar en la proa más que la quilla en nivel de la cubierta. que hace codaste. y asido á un cordel. habiendo de quedar en la popa tres codos y medio de lanzamiento. meterles por de dentro á cada uno un corbaton que abrace la quilla y el C9daste. habiendo de quedar el plano apartado del codaste los tres codos y medio más largo que él. y lo propio con el lanzamiento de proa.AECA DE NOÉ. Y hacia proa en la quilla se enmechará otro madero corvado que haga roda ó branque. sobre los cuales se ha de enmechar el contracodaste . Y con esto digo que no es menester buscar codaste. y de allí á la puente al respeto. ó que el branque de proa. ganando por la proa los siete codos más que la quilla. ajustaudo allí muy firmes las mechas de proa y popa. enmechar un madero derecho que haga el codaste de proa. que es lo que ha de lanzar de popa. se dejará caer perpendicularmente para popa hasta que dende el yugo al pié del codaste gane por cabeza los d i chos tres codos y medio. lo cual se verá y entenderá mejor tomando un plomo. que empernándolos luego. 53 tal. Y asentados los codastes. En lo que sobró de la quilla por la popa se enmecharán los maderos que el fabricador quisiese ^ue tenga de contracodaste. y asi quedará también muy firme el contracodaste encorporado en la nao. esconde en el codaste el medio dedo que de más en cada lado viene á tener. quedarla la popa prolongada y fea. y haciendo alefris en el último madero de contracodaste. el cual ha de ser labrado á plana derecha. de largo lo que la nao demandáre. porque no quede muy baja la cabeza del timón. conforme al más ó menos porte de la nao. no hienda por la quilla. E l timón ha de tener de grueso. Y en lo que del contracodaste sobró de la quilla se bará patilla. y ha de ser desde el codaste hasta la punta de las aletas por escuadria. De razel tendrá la mitad de puntal que tiene desde la cubierta de arriba ó puente. Y si al yugo se le diese más altor. con que las aguas van derechas. cuando el timón cierra la banda. y dende la punta de las aletas al yugo no ha de haber más que lo que hay dende las aletas al codaste. y en la frente de afuera dos tantos grueso. y de ancho lo que al maestro á su discreción le pareciere. porque. E l yugo de popa tendrá seis codos y medio. por si tocare la nao.54 DISQUISICIONES NAUTICAS. pudiéndose dar de la manera dicha más alta la lemera que el yugo. el mesmo grueso del codaste y un dedo más. riba. ha de añadir á diez por ciento de lo que el mismo yugo tuviere. corriendo las tablas del razel á clavar en el alefris . porque con esta medida saldrá la popa muy bien formada. y otros dos á proa. . en lo que junta con el codaste. en la cual se echarán dos cinchos de pino. demás de la mitad de la manga. Échase el dedo de grueso más porque. medida. Advirtiendo que estas medidas son para buco de nao de guerra. y uno de proa. latitud. pues la falta que en ellos hubiese ya no vendría á ser por no haber tenido en ello toda lumbre y claridad. que todos vendrán á ser los dichos siete codos. Las cintas primeras que ha de llevar han de crecer codo y medio más altas de popa que de enmedio. y de proa medio codo.ARCA DE NOÉ. no se quisiesen valer de él en la fábrica de sus naos. LEONAEDO. y también lo son para de merchante. porque el artillería venga en un alcaxa. y que pues para edificar cualquiera suntuoso edificio de la tierra se pone y funda primero en toda'traza. y áun mucha más. mayormente yendo tanto y tan mucho á decir en que una nao salga perfectamente acabada y no hecha de celebro y á poco más ó meaos. porque por haber de ir cargada en sus largas navegaciones. compartimiento. excepto algunas en que ha de llevar diferentes tamaños. como adelante se dirá. Los baos que ha de teuer la nao se podrán poner á cuatro codos y medio sobre la quilla. centro. la mesma cuenta. es necesario que lleve provecho y que se ponga más descansada en la mar y de mar en través. traza y buen orden. altitud y todo lo demás que es puesto en razón. y á dos codos y medio de más alto la cubierta. que jun- . bajando el durmente de popa un codo más que la cinta. forma. 55 E l espolón ha de tener de largo tres quintos de la manga de la nao. es justo lleve y tenga la nao. Dignos de mucha culpa serian los fabricadores y maestros de naos . si llegando á tener noticia de esta cuenta. cuenta. su pelea y su guerra marítima. que tiene y encierra en si todas las cosas del universo. tiene grande similitud con la forma y composición del hombre. como mundo abreviado. á la popa y timón del navio. y por el través. y que se ha de tener y ha de contrastar con tantos y tan fuertes contrarios. estrechos. bancos . trínchea j todo cuanto contiene cualquiera otra fábrica. tamente es casa.56 DISQUISICIONES NAUTICAS. de furiosos vientos en mar inmenso y alterado con ellos. peñas. pavés. con admirable orden. Y áun en el principio y primera forma que se da.—Mucha es en eso la similitud que la nao viene á tener con el hombre. y más siendo ésta de la nao de un edificio movible. GASPAR. y sobre que se asienta y levanta toda su fábrica desde la quilla. torre. bajíos. y en el plan. los unos y los otros. con las sirtes. que es la manga. es navegable y puesta á la vela. fortaleza. dende adonde. islas . sucesos y casos. pasan y padecen cada hora y cada momento. que se ven. plataforma. entendiéndose esto cuando ya la tal nao. que es á manera de la quilla. que saliendo de él hacen las costillas. que corre el largo del navio en bajo. caballero. barras y entradas de puertos. temerosa y de riesgo que las campales. cuando nada en el agua. . siendo acabada de todas sus obras. aunque es de madera. cuyas piernas dicen que. en lo que se le cria primero con el espinazo. según que así es llamado de los sabios y filósofos. baluarte. que en tierra y á pié firme se hacen. el cual. se hace y cierra el cuerpo del hombre. y ha de sufrir y resistir los encuentros de otra nao. mucho más peligrosa. castillo. son semejantes. en el gobierno de nadar. enseñoreándose del mar. TOMÉ. porque así castigue y rija el susten de las naos. convendrá que la que fuese se la ponga sobre proa. y que se ponga en compás de las maestras tanto á proa como á popa. andarán y gobernarán mejor. ni de t i món. que es lo mismo que corcobear las cabalgaduras. ó sobre popa si sobre ella la quisieren. no lo harían. Y porque segundariamente el buen compás de las naos consiste y procede de la carga que llevan.ARCA DE NOÉ. como de quien comienza el buen compás de las naos. nunca las naos quedarán en él para que tenga buenas mañas. porque de la mesma suerte que los animales se fatigan con la carga si se la ponen trasera ó delantera ó á un lado. ni de mar al anca. ningún otro lastre es tan bueno. carga y lastre. . con que el jinete le corrige siendo duro ó blando deboca. n i de mar en través.—Así es la verdad. ni de mar por proa. andan poco y dan balances. haciéndole por eso el freno que le conviene. porque el buen marinero procura remediar eu su nao la falta que sacó del astillero de mal gobernar. enmendándole el timón y compasándole á popa ó proa los árboles. pues como es verdad. que si el lastre no va en igual compás. y por el contrario. tal condición como si fuesen animales que tuviesen espíritu sensitivo. se fatigan. asi las naos parece que sienten la que llevan. como lo decís. haciéndole contracodaste. con que luégo quedarán en su compás . y tienen todos los navios. conviene que el que para ellas fuese necesario sea de piedra. ó de arena en falta de lo de piedra. 57 tiene. el cual. no siendo buenas de vela. rigiéndose con el timón como el caballo con el freno. 58 DISQUISICIONES NAUTICAS. Y. los cuales. lo cual más de ordinario suele suceder en unas naos. GASPAR. — ¿ Cómo se podrá enmendar todo eso en la nao que es fabricada sin la cuenta y medida que babeis . que por el defecto de su fábrica salen delgadas de popa y llenas de proa. porque el buen compás de las diclias naos dimana y procede de los árboles. será necesario compasarlos á popa ó proa. para que asi vayan más ligeras de la vela y gobiernen y tengan mejor y más igual compás. consiste en el lastre. ó al contrario. gobiernan mejor y andan más que solian ántes andar. liay otras naos regruesas á popa y delgadas á proa. porque las velas sobre popa las levanten con la fuerza del viento. sabiendo de qué procede y el reparo que tiene. gobiernan y andan mejor. y llamándolos. para que viniéndoles á ellas las velas. que es necesario estayalles los árboles aproa. carga y árboles proporcionadamente dispuestos y acomodados. como lie dicbo. á proa ó popa. por el contrario. y con la mesma lo remedia. no pueden andar. finalmente. como son los que llevan las velas. el cual. y ellas las que mueven las naos. por el contrario. los suspendan del agua lo que por ser muy delgado va muy metido debajo de ella. á las cuales es menester traelles los árboles por cabeza á popa. aliviándoles asi lo que por ser delgado llevaban muy metido debajo del agua. con que quedando más ligeras y yendo las aguas al timón con más fuerza. todo lo cual el que es buen marinero lo ecba de ver con facilidad. luego se ponen en compás. no estando en su compás por haberlos puesto por cabeza á popa ó proa. * Y. y de grueso el quinto ménos. el dueño que la aparejase le irá siempre dando el crecimiento al árbol con algo ménos ántes que más de lo que respectivamente se le habia de dar. . Tomé? Pues es fuerza que padezca muchas faltas. y acudiendo con ellos al de la nao. y de grueso el quinto de la manga. teniendo cuenta con los compases de árboles. para su largo. vergas y gavias. pasando ahora á la medida que han de tener los árboles. grueso y tamaño. desta manera : que si los quiere sobre proa. vergas y gavias. El árbol del trinquete ha de tener un codo ménos de alto por la cabeza que el árbol mayor. carga y lastre. pero hase de advertir que si la nao pasase de quince codos de manga. ya que no se remedien del todo. 59 apuntado. si sobre popa los pidiere. lo cual remito á la experiencia con lo demas que se ha tratado. Sr. E l árbol mayor de la nao que tuviese doce codos de manga ha de tener de largo dos mangas y media de la nao. que será lo que a su buen arbitrio le pareciese que conviene y viere que podrá sufrir la nao.ARCA DE UOÉ. TOMÉ. masteleos. y se ha de asentar su carlinga en la m i tad del lanzamiento de proa de la cubierta para abajo. se le echen sobre ella.—Digo que de ésas se suplirá mucha parte. y sobre popa . y se ha de asentar su carlinga en el medio del largo de la quilla. Medida y tamaños que han de tener los árboles ^ masteleos. y de grueso el quinto menos. el cual diámetro se ha de repartir asimismo en otras cinco partes iguales de aquellas que ha de tener en el tamborete. y en el trazo.60 DISQUISICIONES NAUTICAS. haciendo otro tanto en la otra punta de la brusca. echando luego una línea por en medio del árbol dende el pié á la cabeza. Y hecho esto. haciendo luego una línea que vaya atravesando los trazos dados al círculo como vayan cortando la línea. sino partido dende el tamborete hasta la cabeza en cinco trazos. hará un medio circulo sacado por escuadría. ó el maestro. y el que lo labra. tomará una brusca. la una de ellas ha de ser diámetro del árbol mayor. y de ellas. como caigan en la punta de la brusca los que fuesen menores . han de ser labrados por el quinto de la manga. uno de los cinco en que se repartió el árbol del tamborete arriba á la ca- . se partirá y dividirá en más. que es el diámetro del árbol. quitándole si tuviese alguna vuelta. teniendo el *al diámetro en el tamborete. conforme su grandeza. se pondrá la brusca en el tamborete al medio de él en la línea. E l bauprés ha de ser del mismo largo que el trinquete. y se ha de fijar su carlinga en la cubierta principal de abajo. el cual quinto repartido en tres partes . y las tres de ellas tendrá en la cabeza el árbol. trinquete y bauprés. el cual medio círculo se partirá en otras cinco partes circulares. no siendo mayor la nao. el cual no se ha de labrar á hilo derecho. tomando la una en la boca de un compás. y con ella irá cortando los trazos de medio círculo . que si lo fuese. mayor . y del diámetro que se hubiese sacado de la quinta parte de la manga se partirán las cinco partes. con los masteleos. Estos tres árboles . y se hará otro tanto en cada uno de los lados que se labraron por los mesmos trazos del primero. Fenecido con esto. y otro del otro lado. y asi quedará ochavado. Hecho esto. lo cual no quedará si las l i neas se las hubieran echado de pié á cabeza derechas sin trazos.ARCA DE N0á. se le echará por medio una linea. se podrá meter la hacha. quedando tres de los cinco en la cabeza. otro tanto. y quedará cuadrado. Y acabado esto. áutes de trabajo á la nao. volviéndolo á hilar y labrar sin alguna vuelta ó falla. haciendo otro tanto desde el tamborete hasta el pié del árbol. haciéndolo hlandear. dando las lineas hasta que venga á quedar treinta y dozavo. porque de enmedio viniera á quedar muy flaco y delgado sin proporción: Este mismo orden se guardará en el hacer del trinquete . ó más adentro de la brusca. 61 beza. bauprés y masteleos : advirtiendo que el bauprés ha de quedar del estay del trinquete arriba muy rabiseco ojo. y vendrá á quedar el árbol tableado. como sean iguales con las de los dos lados . sacada la madera que cae entre las dos lineas y los lados. y luégo dos iguales con la de enmedio. pues el ser grueso no es alli de provecho. y al árbol trinquete. Esto será de un lado. se irá haciendo hasta arriba en la cabeza del árbol hasta que se acabe. y los cantos en todos cuatro cuadros. Y esto hecho. y luego. con lo cual se habrá asi consumido un quinto del árbol del un lado. en que se va labrando. y del otro. se darán luego hilos por los puntos señalados. se meterá la plana hasta que quede redondo el árbol y Heno en todos tercios. poniendo en el otro trazo más arriba los segundos. por lo cual sería conveniente que de allí para . Y liase de advertir que el tamborete del bauprés es el dragante. E l árbol de mesana no se labra por cuenta. se considerará también en la verga de ella lo que advertimos en su árbol mayor. para que se entienda que de allí para el pié se ha de disminuir. la cual verga ha de tener siempre de grueso en medio un quinto ménos que el grueso de la cabeza del árbol. siempre se acostumbra poner más grueso de lo que quiere la proporción . porque de otra manera dará mucho trabajo á las obras de ambas. pero si la nao pasase de quince codos de manga. y de grueso en el pié el quinto ménos que la cabeza de sus mayores. la punta sea muy delgado. Masteleos.62 DISQUISICIONES NAUTICAS. siendo conveniente que tenga dos bocas de largo respecto que ha de tener su carlinga en los baos de la nao. y no en la cubierta. ménos 5 por 100. habiendo sido labrados por la mesma cuenta. como se disminuyó de allí para la pluma. La verga mayor ha de tener de largo el mesmo de su árbol mayor. Vergas. Los masteleos tendrán la mitad del lar^o de su árbol mayor. porque como es árbol que no le ayuda la jarcia. sin que en los penóles tenga más que dos quintos del grueso de . y á los demás árboles al respecto. ni es bien que la hagan pudiendo excusar. 63 enmedio. para nao de armada. por ir tan pesadas como van con la carga . añadiéndole al árbol mayor de la de armada lo que se le quita de su verga y del tamaño que conforme al de la de merchante habia de tener. porque bolineará mejor ? ¿ Luego la nao merchante no es bien que bolinee ? Toará. pueda bolinear mejor. respecto de lo cual y de bolinear más de ordinario no les es de inconveniente. tendrian algún peligro de desaparejarse ó abrirse por la proa. Tomé. y serlo ya.ARCA DE NOE. Entendiéndose esto con las naos de guerra. porque haciéndola respecto de andar cargadas. pero muy tiesa y segura y sin blandear. decis que la verga mayor de la nao de merchante tenga el largo de su árbol con 5 por 100 menos. y con las de merchante el dicho largo de su árbol con 5 por 100 menos. y las demás al respecto. por andar vacías. porque como van cargadas y en sus largas navegaciones echan algunas veces de mar en través. y no la hacen las de merchante. Excepto que. y muy grande. ántes es á propósito el quitarles de la verga y añadirles al árbol lo que se les quita de ella. —¿ Cómo. en las naos merchantes. como be dicbo. y la de guerra tenga dos bocas y un cuarto. convendrá que la verga mayor tenga dos mangas y un cuarto. Sr. el árbol muy alto trabajaría mucho por el tamborete. que sue- .—Dígolo porque las naos de guerra hacen de ordinario mucha fuerza por bolinear. GASPAR. porque como lo más de su navegar es por bolina. porque así quedará delgada de penóles. lo cual no les es de tanto trabajo á las de guerra. jarcia y estay. y de grueso. le ser causa de venir á faltar. en medio. pudiendo bolinear mejor con ella. en la hostagadura ha de tener el cuarto menos que la cabeza del árbol. van vacías y no tienen la navegación tan larga.64 DISQUISICIONES NAUTICAS. como lie dicho. y ha de ser labrada por el quinto de su grueso. que. viene á tener poca vela en la cabeza. con que vendrá de la manera dicha á hacer toda la fuerza por su verga mayor. dejándola más gruesa en el car. La verga de la mesana ha de ser tan larga como la del trinquete. La verga del trinquete lia de tener el quinto menos de largo que la mayor. Las vergas de gavia han de tener de largo dos quintos de la verga mayor de su árbol. y aunque no tiene cuenta. el quinto menos que la cabeza de su árbol. porque de tener poca verga. La verga de cebadera no se lia de regular en el bauprés . porque ha de tener el tercio menos de largo y el cuarto menos de grueso que la verga de trinquete. el quinto menos que la cabeza de su árbol. no dando tanta fuerza al calcés. en medio. y poca por su masteleo. y asi se les puede sacar su árbol de cuenta lo que arriba dije. . los cinco quintos en medio y los dos en los penóles. lo cual no es de tanto peligro en las naos de guerra. y en ella muy raras veces se ponen de mar en través. pero no es menester que sea llena en tercios. labrada á hilo derecho desde la hostagadura al peñol y al car. y de grueso. La vela de mesana ha de ser tamaña que cace su escota á popa de su árbol. y codo y medio menos por el soler. bonetas mayores. La vela de trinquete se ha de hacer por el mesmo orden que la mayor. y el otro. de doce codos de manga. y de esta caida se han de hacer tres tercios. La vela mayor ha de tener de caida toda la pluma del árbol. de los cuales los dos han de ser papahígo mayor. La gavia mayor de esta nao. y un codo ménos que él en el soler. para cuyo buen corte y proporción se ha de tomar el anchor del lienzo ó de la lona que se ha de cortar. y embadazadas ambas á dos por una cuenta. La gavia de trinquete tendrá de boca lo que tiene de soler la mayor. porque puedan servir cualquiera de ellas en un mesmo lugar. 65 Gavias. La vela cebadera tendrá de caida conforme arbolase alto ó bajo el bauprés. dende el tamborete hasta la cintura de las coronas. la mitad de lo que hay del dicho árbol hasta adonde amura el car. Velas. que la una ha de tener doblada caida que la otra. tendrá de ruedo en la boca su mesma manga. y quitándole un dozavo 5 . siendo hechos los olíaos por una medida.AUCA D E N O á . de su anchor. de doce codos de manga. las cuales medidas juntas se partirán por medio. que en las demás será más ó menos conforme á su manga. y que si fuese cortada la olona por escuadría. Y de esta manera se irá cortando hasta henchir el pújame de la escota. con más el altor del masteleo. pues siendo baja. de suerte que. quitando lo que se ha dicho. Advirtiendo que para cortarla se ha de tomar la medida de la verga mayor y de la mesma verga de gavia.66 DISQUISICIONES NÁUTICAS. bastará que le quiten la mitad del dozavo. quedando la mesana muy bien tallada y la escota portando los grátiles por parejo porparando bonísimamente. fijada en la punta de la vara. cortar dende adonde está la punta alta hasta donde alcanza el cuchillo de la lona que se cortó antes. más ó menos. Sacando luego la medida de la verga de gavia del un . como arriba digo. cazará la vela en su lugar. hasta donde quisieren que cace. quedando entendido que esta medida es para nao alta de popa. haciendo un papahígo apuntado de anchor de la mitad de las medidas que se han dicho. y más otro codo de caída. Y luúgo. siguiendo el hilo hasta la otra orilla de la olona. que viene con el pié de la vara. el resto se ha de tomar en una vara y ponerla en la punta de la olona. Las velas de gavia en esta nao. echando un hilo dende adonde alcanza la vara al otro canto. para que ansí le puedan henchir todo. han de tener de caida un codo más que el masteleo de gavia. Esto que se ha dicho ha de ser con advertencia que si la nao fuese alta ó baja de popa. cazaría la escota muy baja respecto de ser la nao alta de popa. asi se le ha de quitar del ancho. y siendo el hierro del áncora de lo de Ñápeles. y el pújame con la verga mayor. con lo cual vendrá á quedar la vela de gavia muy llena y bien perfeccionada. atezando también la vela con mucha fuerza. porparando muy bien. á todo trance. lo cual hecho se soltará de golpe la vela. siendo de los blancos que se hacen acá en España. se ponga muy tirante el cabo que ha de servir de grátil. cuando se hayan de guarnecer. Anclas y cables. Por la mayor parte. 67 lado. Italia ó España. y echando dende allí un hilo al canto bajo. para cuyo efecto conviene que. y arriba el entenal de gavia. y la nao de ducientas toneladas arriba. se cortará y juntarán los dos paños que quedaron á hilo derecho. haciéndoles bien anchas las vainas y fuertes los meollares.ARCA DE NOÉ. quedando con éstos los cuchillos á los lados. venirse ha con poco trabajo. . no siendo el cable de más de ochenta brazas. pero el cable ha de ser de más peso. atezando luégo el meollar sobre el grátil. porque siendo de Flándes. el porparar de las velas más está en guarnecerlas que en el cortarlas. Todas las naos quieren tener á cuatro por ciento de ancla y de cable. porque de allí abajo es buena el ancla. quiere á seis por ciento. porque así quedará en mucha perfección. sin la embeber ni alargar. dando vuelta firme en é l . pues como tenga buenas vainas anchas. tanto en bolina como en popa. y donde quedase se le darán fuertes palomaduras. y el un extremo de ella se pondrá en lo cóncavo de la cruz. la eual hay de ordinario en sus puertos. sea de seis el alquitranado de Flándes. porque hacen buena presa en baza. LEONARDO. las labran y hacen en Flándes muy camperas de uñas. pero no en arena dura. y el otro extremo en la punta de la uña del ancla. y el ancla de fierro de España ó Nápoles ha de ser de cuatro por ciento. siendo poca la que hace como es corta el asta. así de cable como de ancla. y porque la hagan. en consideración de que el fierro supla la falta del asta. con lo cual hacen buena presa. lo cual hecho. porque así no rompa y tenga peso para hacer presa. siendo por esto conveniente que si es de cuatro el cable blanco. Y es la razón porque el cable blanco lleva por lo menos un quintal más en cada cuatro. y el cáñamo es más fino que el de Flándesj que ya tiene el alquitrán que ha menester.—Para eso se tomará una vara. el extremo de la vara que estaba en la punta de la uña se traerá y bajará á la asta del ancla. y también la cruz.— ^ Cómo se sabrá que el ancla tiene el tamaño y medida que ha menester? TOMÉ. de alquitrán. echándolas mucho hierro. como he dicho. y ñola hace el ancla de Flándes. porque estos dos géneros de fierro son muy suaves y sufren por eso que les echen larga el asta. le hacen el asta muy gruesa y corta. y adonde alcanzase (estando el otro extremo todavía en lo cóncavo de la . que por ser el fierro muy agro con peligro de romper por el asta al hacer fuerza el cabrestante para levarla. donde fácilmente garran por tener mucha cruz y poca asta.68 DISQUISICIONES NAUTICAS. será señal que la uña está muy abierta con riesgo de romperse ó enderezar si hiciese mucha fuerza por ella. ninguno la ha tratado hasta hoy cou la puntualidad y perfección que vos. dejando el otro en lo que alcanzó del asta. dándole la joba para proa. Tomé.—Por cierto. pues siguiendo vuestra traza^ . Sr. si fuese batel. será mejor. que aunque algunos curiosos se han alentado á decir algo cerca de esta materia. mas si no alcanzáre. GASPAR. estará el ancla en su cuenta y buena medida. y con este orden se sabrá y conocerá si el ancla está triangular y en todo perfecta. y de plan. repartido por partes iguales . se levantará el extremo de la vara que estaba en lo cóncavo. E l asta del ancla ha de tener de largo tres altores . y si sobrase por cima de la uña. será indicio de que está muy cerrada. de que todos los fabricadores os podrían estar agradecidos.AECA DE NOÉ. Y el cepo ha de tener de tamaño todo el largo que el ancla tuviese de asta. La barca ha de tener por esloría la manga de la nao. un tercio de su esloria : de joba un cuarto de codo para popa. de lo que hay dende la punta de la uña á lo cóncavo. y si el extremo que estaba en lo cóncavo Uegáre á la punta de la uña. la cuarta parte de la esloria déla mesma barca. y si más tuviere. cual conviene lo esté para que en su ministerio sirva á propósito. y en boca. 69 cruz). á riesgo de garrar si hiciese mucha fuerza por el ancla. Barca. Aunque es verdad que con ellos se repara mucho . mas. ellos se excusarán de mucho trabajo. como de la atención con que vos y el señor Leonardo habéis mostrado tener gusto de o ir las mias.70 DISQUISICIONES NAUTICAS. ya no dejará de jugar. que queriendo atender á esto con cuidado y advertencia. primero que la fortifiquen y hagan en ella obra. y su obra saldrá más bien acabada y perfecta de las que hasta este presente tiempo se han hecho. ha de volver á lo que ántes. conviene que desde el astillero lo sea. tanto ahora de las vuestras. porque á esta tal.—Muchos fabricadores sin duda ha habido 7 al presente hay. pero obligado. por la primera flaqueza que tuvo y haber la madera comenzado á consentir. aunque le hagan todos los beneficios del mundo. LEONARDO. pasaré adelante tratando de la fortiíicacion de las naos. porque la que de allí no sale fuerte.—Pues es cosa cierta lo que suponéis. La nao. TOMÉ. de- . si la tormenta le aprieta haciéndole mucha fuerza el trabajo de ella. podrán ponerlo mejor por la obra que yo lo he dicho de palabra. especialmente si. al fin. ha hecho viaje y corrido alguna tormenta que le haya hecho jugar las maderas. para que perfectamente sea fuerte. que no es de menos importancia que la buena fábrica de ellas. la cual se hará muy á propósito de la manera sisruiente : Fortificación de naos. jamas podrá serlo. uno en revés de otro. Tomé. y que en estas juntas lleven sus dos machos.—Para que la nao salga fuerte del astillero. sustentan que no jueguen las piezas que en ellos se añaden para subir la otra hasta ponella en el altura que conviene que lleve . que el branque ó roda de proa y codaste de popa se le echen unas albitanas que crucen las juntas que hacen al branque y codaste. TOMÉ. para lo cual también conviene que desde el principio de la fábrica los planes crucen con las estamenaras o orengas. y se anegará si no llevase esta fortaleza. y que sean tan gruesas que las tablas que viniesen del costado á clavar en los dichos branque y codaste asienten y claven en ellas como en los demás maderos del costado. Sr. conviene que las maderas de la ligazón sean largas y que crucen mucho unas con otras en esta manera. que coja el uno las cabezas de los planes con el cuerpo de la estamenara. 71 eidrae. cómo saldrá fuerte la nao del astillero. porque si la nao pusiere amonte ó quedase en seco. que todo es uno. y el otro las cabezas de las estamenaras con el cuerpo de lo s planes endentados y empernados. mientras más mejor. LEONARDO. que echará luógo la estopa fuera.ARCA DE NOÉ. porque cruzando estas albitanas las juntas que hace al branque y codaste. no se descalime.— Los machos que decis que se han de . para que sobre esto caiga bien la fortificación que se le hiciese. y por encima sus dos palmejares. y esto baste por ahora en el branque y codaste hasta que pongamos la obra en estado de ponelle la demás fortificación que han de llevar los mesmos branque y codaste . LEONARDO. han de quedar de ellos mesmos unos tohinos de uno y otro lado para que en medio asiente la carlinga. La carlinga ha de ser la sobrequilla que ha de correr por encima de todos los maderos de cuenta .72 DISQUISICIONES NAUTICAS. Tomé : siendo la nao no más que de doce codos de manga. se les echarán unos corbatones lo cóncavo hácia el costado. y cuando no cruzasen bien con ellos. advirtiendo que no caigan en juntara de la quilla. que la una punta cale en el delgado que hacen los piques. echar. Pero tornando álos maderos de cuenta. porque con la fuerza de los balances de la nao no la arranque el árbol.—En los maderos que no son de cuenta no es necesario que se echen machos. echando uno en derecho de cada bao. y la otra el costado arriba. que serán como ocho maderos. ¿hase de entender solamente en los maderos de cuenta . no importa que no los lleven. porque no se desgaje la dicha quilla. porque aunque ha de ir empernada. se ha de advertir que en los que caen en la medianía donde ha de asentar la carlinga. solamente se procura que las estamenaras ó virotes crucen todo lo más que pudiesen con los piques. ¿habrá menester que lleve bulárcamas? TOM£—En nao de tan poco puntal y tan poco plan . cuando la nao pone en seco. la mucha fuerza podría desgajarla.—Decidme. porque trabe el pique con el virote. y se ha de coser con ellos y con la quilla con pernos de chabeta. Sr. y de esta manera se suplirá la falta que hizo el no cruzar el virote con el pique y quedará fuerte. porque como no asientan en el suelo. ó en todos los demás también ? TOMIÍ. porque las curvas de Ips baos de pierna arriba abracen con los curbatones de la cubierta de pierna abajo. 73 no habrá necesidad de bulárcamas. porque podrá muy bien pasar sin ellas. y así traben los maderos para que con los balances. y tolda y castillo .más que en la nao de guerra. y por esto conviene que no haya mucho puntal de los baos á la cubierta. y en la marchante á tres y medio . el peso de la artillería y gente no hagan rendir la nao por los altos ¡ porque como los baos cogen las cabezas de las estamenaras. de madera muy fuerte y que coja todas las cabezas de las estamenaras. pero si llegase de quince codos de manga para arriba. y de ancho una tercia. porque la cubierta de la de guerra ha de llevar grande peso de gente y artillería. E l dormente para los baos ha de ser grueso y ancho. ya las habrá menester.AUCA DE NOE. llegando desde las aletas al branque. porque de no cogellas no podrá ser la nao fuerte : y entre el dormente y los palmejares han de ir otros segundos y terceros palmejares. distantes á compás los unos de los otros. porque en los balances haga la nao la fuerza por junto en todos los maderos . Y el dormente de los baos ha de asentar á cuatro codos y medio de puntal en la nao de guerra. y han de ser del grueso de la tabla del fondo de la nao. porque como ha de haber más puntal. dende los palmejares á los dormentes. y en ól otra cubierta. queda muy fuerte de los baos abajo : y en la de marchante dárnosle los baos más ^ajos. Los palmejares irán corriendo por las junturas de los henchimientos de cabezas con los virotes hasta llegar á proa y popa bien endentados y clavados. clavados con clavos de medio costado. porque no pasen fuera al costado. después de hechos y cargados. mal se podrán. y muy costoso y dificultoso de hacer. demás de que será remiendo.—Sacada la obra de la nao del plan con la fortaleza que he referido . LEONAEDO. TOMÉ. conviene que para sufrir la obra de arriba lleve más fortaleza desde la de más abajo. y lo demás clavado con pernetes cortos. y prosiguiéndola. admitiendo que todo lo que aquí se lia dicho en la fortificación de la nao conviene que desde el astillero lo lleve. fortificar y fortalecer si de principio no lo van. aunque no tan grueso.74 DISQUISICIONES NAUTICAS. pero arponados porque no suelten. si ésos no salen con la fortaleza conveniente. sobre las dos cubiertas.de punta. digo : que los barraganetes que llevaren han de ir cruzando la mitad de su altura con las estamenaras. porque como en cualquiera edificio lo primero son los fundamentos de él.—Entendida está la fortaleza que con eso sacará la nao del astillero. podréis pasar á la demás fortificación que después de los primeros fundamentos ha de llevar la nao. y que desde el dormente en que la pusimos lia de llevar sobre el bao otro contradormente del mesmo ancho que el dormente. Los baos lian de ir á rumbo de pipa. digo que en la tal nao de doce codos de manga ha de llevar un perno de chabeta debajo de la cabeza del bao. porque si después se hiciese. la obra no puede salir tan buena ni fuerte como si desde el principio la llevára. en- . la que desde ahí se le añadiere para su fortificación será muy buena. fuerte y segura. pero suponiendo esto. Pero volviendo al dormente. y que no podrá tenerla si después se le hiciese. y tres en el entremiche. y de un jeme de ancho. mas el contradormente ha de ser del grueso de la tabla del fondo de la nao. cada uno de los cuales corbatones ha de llevar dos pernos de chabeta al costado y uno al bao. porque este contradormente y dragas ligan losbarraganetes. y la draga ha de ser del grueso de la tabla de las alcajas. Los baos han de ir apuntalados con la sobrequilla con puntales de pié derecho. y los corbatones de los baos han de endentar en el contradormente y en la draga. Sobre el bao ha de llevar asimismo un corbaton endentado en él. y el entremiche bien clavado con clavos de costado en el bao. puedan sustentar el peso de la cubierta y mercadurias que en ella van. porque apuntalando la cubierta sobre los baos. y basta para nao de este porte . 75 dentado en el bao. y asi está fuerte. hace fuerza por todo el costado junto. y con su entremiche que endiente con el otro corbaton que viene de la otra cabeza del bao. porque si fuera mayor. unos con otros de manera que cuando los corbatones tiran por el costado . clavado con clavos de medio costado. Sobre los baos de proa á popa han de ir cuerdas cua- . E l contradormente que digo y la draga han de correr de proa á popa. clavada con clavos de escora mayor. y de una tercia de ancho. como estosdormente y drágalo tienen ligado.ARCA DE NOÉ. echaránse dos pernos en la otra pierna del corbaton que cae sobre el bao. Y luego lia de llevar una draga al nivel del contradormente. entre el mesmo contradormente y el dormente de la cubierta medio á medio. dormentes. La cubierta. y en las naos que navegan á las Indias y á Guinea no hay necesidad de trancaniles. en las cuales se han de afirmar los puntales con las cuerdas de los baos. y ha de asentar en el bao de la cubierta por un lado con su macho. dradas y endentadas sobre ellos. con sus baos que respondan á los de abajo. Todos los baos han de ser con su cola de milano en el dormente. que en naos de doce codos de manga basta un puntal por medio de la manga en cada uno de los baos. porque esta obra de cuerdas. y en las muradas trabajan las naos mucho. y ha de llevar en cada uno un corbaton de pierna abajo contra el corbaton que viene del bao de abajo. dragas y palmejares traban las maderas y no consienten que la nao arquiebre. y las latas lo propio. porque no los M menester. contradormentes. después de llevar sus cuerdas por debajo en las latas endentadas en las mesmas latas. que ha de ser á dos codos y medio más alta que los baos. y lo mesmo hacen las cintas . y las tierras donde navegan son muy calientes y lluviosas . porque todas son maderas que fortifican maravillosamente el largo de la nao. La cubierta. luégo queda allí la estopa más floja que en todo lo demás de la cubierta. y empernado por la mesma orden. porque como su carga es vinos.76 DISQUISICIONES NAUTICAS. se ha de entablar. muy bien clavado. ha de llevar su dormente de muy fuerte madera. y en los remates de proa y popa han de llevar sus corbatones. y otro en el costado sin entremiches. y cualquiera agua que . para que no haga corba. porque abrace el un costado con el otro con un perno de chabeta en el bao. 77 en ella haya se va á la amurada donde está el trancanil. aunque no tanto como si fuera trancanil. y los corbatones que van debajo de la cubierta de pierna abajo. Y no es el menor inconveniente que estando así cocidos los maderos no se pueden trocar. y sólo lo hará á los maderos del costado. ayudado del calor de las tierras donde navegan. porque como la tabla que va á la amurada donde habia de ir el trancanil se arrima mucho á los maderos del costado. y que cargan sal y otras mercadurías que no cuecen las maderas. Sobre la cubierta y sobre el bao que la cubierta tiene se asentarán sus llaves con sus entremiches empernados en el dicho bao y en el costado de la nao que abracen . y las curvas que van sobre la cubierta de pierna arriba. el agua que se trasvinare por aquella costura. y los pernos de chabeta que íleva el dormente. que es mucho ménos obra. con sólo aventar la tabla que sirve de cosoera ó trancanil en el amurada. y como la estopa de aquella costura está floja. aunque es verdad que los trancaniles hacen las naos muy fuertes en tierras frias. á lo menos no puede hacer daño á las latas ni baos. aunque sea uno solo. y la falta del trancanil se suple con las colas que llevan las latas y baos. baos y barraganetes. les hace padecer el dicho daño. sin deshacer y arrancar los trancaniles. no llevándolos. porque con la humedad del agua y grande calor del vino que va abajo.AECA DE NOE. lo cual no hará no llevando trancaniles. que luego diré de ellas. y por esta causa se vienen á degollar y podrir las dichas latas. baos y maderos del amurada. y puédese muy bien echar. el agua que por ella se trasvina liumedece las latas. á codo uno de otro. velas y jarcia. que cojan el albitana y branque . porque. será bastante bien empernado. irlos asentando hasta llegar á todo lo alto de la proa. el dicho corbaton que ha de servir de carlinga lleva las partes que digo. con consideración que el corbaton que ha de servir de carlinga del árbol del trinquete sea muy fuerte. como ha de asentar sobre el árbol de trinquete. el gran peso de la madera baria enderezar las maderas del costado de sotavento. y empezando de ésta.78 DISQUISICIONES NAUTICAS. Ya que he dicho la fortificación que en los costados y cuerpo ha de llevar la nao. digo que los corbatones de embestir se han de asentar en esta manera : el primero. cuando la nao va de balance. que el peso del costado de barlovento caiga sobre el de sotavento. y que debajo de él se le han de meter dos maderos fuertes que le sirvan de dormentes. y los que alcanzasen la pierna del corbaton de la gorja. que llaman . que si por estos corbatones de las llaves no fuese. y de allí arriba. vergas. castiga las maderas del costado para que no consientan. de mucha bragada y de muy largas piernas. que sería causa que la nao escupiese la estopa j se anegase. conviene que la carlinga sea capaz para sustentar tan grande peso. me resta decir lo que en popa y proa se le puede hacer . que si. porque sustentando y abrazando el un costado con el otro. Todos estos corbatones han de llevar pernos al branque. sobre las puntas de los piques de proa. que tiene muy grande peso con su masteleo. que coja las primeras puntas de los virotes porque los castigue y no les dé lugar á que jueguen . los costados: es fortaleza muy conveniente. porque todo va afirmado en él. por los muchos golpes que da con la proa yendo amurada. por las ligaduras que con él tienen los dichos árboles. La popa ha de llevar un corbaton que coja las aletas con el codaste y endentado con las aletas y empernadas las puntas del corbaton con las aletas y en el codaste. porque digamos de la popa. el costado con un perno de chabeta en la puerca y dos en el costado. demás de que tiran de él el bauprés. y de alli arriba á cada codo una puerca endentada en el codaste. y en las aletas. y con la otra. conviene que la madre principal de él sea un madero muy largo y fuerte que entre en la nao poco menos que fuera de ella. y que se debe poner en ella mucho cuidado por que se haga como conviene. porque la naobace mucha fuerza por el dicho espolón. á dos maderos en salvo. El espolón. Es fortaleza de mucha consideración. 79 tajamar. hasta llegar a . y que las madres de las bandas lleven sus corbatones al costado. Y los corbatones que fueren capaces para ello ban de llevar otros dos pernos al costado en cada pierna. el árbol del trinquete y masteleo de proa. y en las madres de las bandas sea de la mesma calidad. La tolda ó alcázar y castillo de proa llevará sus corbatones de pierna abajo. y esto baste de la proa.ARCA DE NOÉ. un corbaton que coja la puerca con la una pierna endentado en ella. y que afirme en las latas de la cubierta con un muy fuerte y largo corbaton en la gorja con muchos pernos de chabeta. y en cadapünta de las puercas. se hau de coser con los mesmos pernos que fueren de los corbatones. y de popa la mitad. baos y bombas. que repartiéndolos por (1) Suprímese el principio de este diálogo. así en la fortificación como en la fábrica de la nao . sobre que ya se ha discutido. tratan del archeaje de las naos de guerra y merchante. serán mil y novecientos y cincuenta y tres. lo que conviene. en que volviendo los tres amigos á la ciudad y conversación . conforme á esta fábrica de que vamos tratando. hacen doscientos y setenta y nueve. una nao de doce codos de manga ha de tener treinta y seis de quilla y siete de puntal. los cuales siete codos ha de lanzar á la roda de proa en nivel del mesmo puntal.80 DISQUISICIONES NAUTICAS. DIALOGO TERCERO. que son tres codos y medio. . lo alto de la nao. De éstos se han de sacar y bajar cinco por ciento. y de ellos restarán mil y ochocientos y cincuenta y seis . por manera que ha de tener de esloría en el dicho puntal cuarenta y seis codos y medio.—Digo que. que trata del número de naos que reunieron respectivamente Xérxes y Marco Antonio. TOMÉ. por lo que son delgados . árboles . y esto baste ahora. reducido á toda cuenta y medida cierta y verdadera (1). que es la mitad de la manga. á mi parecer. Los cuales multiplicados por siete codos que hay de puntal. Y hase de hacer esta cuenta para archearla: cuarenta y seis codos y medio multiplicados por seis. manga. pues lo ha de tener mayor. como mete más cuerpo debajo del agua. y asi vendrá á archear doscientas y setenta y ocho toneladas y ciuco dozavos. con lo cual quedará muy buena marinera.AECA DE NOÍ. y de rasel cinco. ha menester más delgados para poder gobernar. en la cual medida podrá llevar castillo y tolda. como ántes advertí. á otros dos y medio. que en el puntal ha de crecer. vendrá á tener la nao doscientas y treinta y dos toneladas de merchante. porque aunque para la de merchante se haya de hacer así en las propias medidas de el largo de quilla. en esta manera: á tres codos y medio los baos. paréceme que el Maestro Juan de Veas llama puntal al altor de la m i - . sobre las cuales se le hade añadir á veinte por ciento archeándolas para de armada. Advirtiendo que la nao de doce codos de manga para de merchante puede muy bien sufrir ocho codos y medio de puntal. «e ha de entender. cómoda para el abrigo del aparejo y munición. y á dos y medio la primera cubierta . que por todos serán ocho codos y medio. y más alta la manga.— Si mal no me acuerdo. y medio codo m á s . plan y más medidas. respecto de que con la mesma costa de aparejo y madera se hará nao de mayor provecho y más descansada en la mar por el más puntal que le damos. y la manga en siete codos de puntal. y la segunda. aunque no será tan buena de vela y de s"usten. porque. LEONARDO. Todo lo que he dicho y mostrado se ha de entender que es para fábrica de nao de guerra. pudiendo así sustentar las dos tercias partes de la manga de puntal. teniendo de esloría cuarenta y nueve. ocho. TOMÉ. y que ha de tener otra cubierta sobre la otra. y por consiguiente la esloría. hacen dos mil cuatro- . que. y no más. como ya se ha dicho. y respecto de él lo han de ser también los lanzamientos. tad de la manga de la nao. que es el puntal. porque ahora en la nueva fábrica se da más quilla.82 DISQUISICIONES NAUTICAS. multiplicados por ocho y medio. que al servicio de Su Majestad y al común beneficio del trato y de la navegación no conviene que sea tanto el puntal como antiguamente se hacía. y se fabricaba antiguamente en Vizcaya. es así que la tal nao de merchante ha de llevar las mesmas medidas que la de guerra. como dije. dos codos y medio más alta. sino que la manga esté en tanto puntal como la mitad de la manga de la nao. y al respecto más ó ménos como fuere la nao. que es conforme ee fabrica al uso de Portugal y Andalucía. y allí le da la manga. al uso de Andalucía.—Es así. que es la mitad de la manga. Cuarenta y nueve codos de esloría multiplicados por seis. con lo cual serán ocho codos y medio de puntal. ha de ser mayor. Mas volviendo á lo que se iba tratando. y éstos. lo cual es y se entiende en nao de doce codos de manga. y la cubierta un codo más alto. y aun digo más. y en ello diferimos los dos. Y para archearla se ha de hacer la cuenta de ella desta manera. y por eso no puede sufrir tanto puntal. que es á nso de la nueva fábrica . salvo que para nao de merchante se le ha de dar la manga más alta que la cubierta un codo. hacen ducientos y noventa y cuatro. porque yo llamo puntal á lo que la nao hinche de carga. excepto el puntal. y mucho menos archeará si la tal nao hubiera de servir de merchante. saldrán ducientas y noventa y seis toneladas y seis dozavos de merchante. pues bajados los veinte por ciento que se le habian dado sirviendo para de guerra . y sacados de éstos cinco por ciento de los delgados. Y habiendo de servir para de armada. con el veinte por ciento que se le ha de añadir. y á ganarlas en la otra. y con el veinte por ciento añadidos para de armada. se le ha de añadir á veinte por ciento. 83 cientos y noventa y nueve. De modo que con un mesmo aparejo. que fabricada por las medidas de merchante y para merchante archea las dichas ducientas y noventa y seis toneladas. y asi archeará trecientas y cincuenta y seis toneladas. que serán setenta y cua- . y partidos éstos por ocho. ó considerándolas ambas sirviendo de guerra. como se verá en el más.ARCA DE NOB. restarán dos m i l trecientos y setenta y cuatro. no archeará más de ducientas y treinta y dos toneladas. fabricada por las medidas de guerra y para de guerra. baos y bombas. porque hallará que cuando sirvan de merchante ganará el dueño en la que tal era las toneladas que van á decir de decientas y treinta y dos á decientas y noventa y seis. considerando la una 7 la otra sirviendo de merchante. viene á perder el dueño en una nao setenta y ocho toneladas. con una mesma madera y costa por las diferentes fábricas y medidas . De suerte que en la misma quilla y manga. no archea más de ducientas y setenta y ocho toneladas y cinco dozavos. á más de las multiplicaciones. árboles. archea las dichas trecientas y cincuenta y seis toneladas. la nao. que es más aún del quinto del archeaje de la nao. porque aunque en el archeaje de ellas. ó yo no siento hombre tan inconsiderado y enemigo de su hacienda. de á veinte toneladas por ciento. condoliéndose de ellos. y mucha parte de reparo y re- . no dudo sino que ello sería reparado. pues tenemos Eey y Señor tan cristiano.84 DISQUISICIONES NAUTICAS. por el poco sueldo que da Su Majestad por tonelada cuando se sirve de ellas para de armada. TOMÉ. sin que jamas ni por ningún camino veamos que.—Según eso. que tan á lo cierto y á lo claro se quiera tomar el daño para totalmente perderse.—Si verdaderamente llegase á sus reales oídos con la certidumbre del hecho como corre. yo pienso que no ha de haber hombre particular que se atreva ya á fabricar nao de guerra. GTASPAR. ó las perderá en la una y en la otra. y más constándole con prolija experiencia los muchos dueños de naos que en estos años se han perdido.—Todavía pienso que podría haber algún camino para obviar tan conocido daño y excusar tales agravios. siendo tan corto el sueldo que por ellas paga. ni tampoco á hacerla de merchante. como habéis dicho. más es fabricar nao de la una y otra manera para el Key que para sí mismo. sin duda mandará que se excuse cosa de tan conocido perjuicio y cargo de la conciencia. Y cuando sirvan de guerra. haya nadie que les procure ayudar y levantar. como dicho está. con el veinte por ciento añadido ganará el dueño las toneladas que van á decir de docientas j setenta y ocho á trecientas y cincuenta y seis. que advertido de ello. LEONARDO. solamente quedándose con la penitencia de su ruina y pobreza de sus hijos y casa. tro toneladas. que serán setenta y ocho. porque demás de que serian de mayor efecto para alcanzar al enemigo. y cuando se acaba y concluye no les pagan. sobrando ántes de los embargos mucho dinero que así venían á causar. como se ve en las aduanas de Sevilla. con que conocidamente los destruye. y áun á todo el trato y comercio. 85 medio sería alargar el sueldo por tonelada. y más cuando están acabadas para poder salir á navegar. Y valia cuatro mil ducados una nao de quinientas tone- . y los Reales derechos se disminuyen. que no alcanzan hoy á pagar lo que sobre ellas está situado. nuestro señor. siendo cosa cierta que cada vez que una nao de armada sale al mar Océano liace de costa para un solo verano á más de diez ducados por tonelada. el que fuese justo y competente á la costa y al riesgo de la nao. Sin que á este daño haga al caso la paga efectiva de muy grandes sueldos que les den. Cuando el-emperador Carlos Quinto. Y el remedio más cierto y sano sería que su Majestad fabricase naos para sus armadas. mandó tasar las toneladas por el archeaje antiguo . que era seis reales y medio por tonelada. pues es tan manifiesto lo mucho que ellas cuestan. y así. á más de quince ducados por tonelada. por todas vías y caminos quedan los dueños arruinados y perdidos. archeaba conforme á el quinientas toneladas una ^ao de las que ahora no archean trecientas y cincuenta. y si se apresta para navegar a las Indias. de gloriosa memoria. mayormente que si alcanzan en la cuenta á Su Majestad.ARCA DE KOK. excusarse habían los embargos de las de particulares. hará de costa en aprestarse de armada. nunca se la acaban de tomar los contadores en muchos años. y cuesta agora de diez á doce y catorce reales . no ganan las naos lo que ganaban ántes. habiéndose por eso perdido cuantos dueños de naos ha habido. y vale hoy veinte y cuatro. tanto en el nuevo archeaje como en la nueva fábrica mandada hacer agora. que. y así es cosa cierta que no pueden dejar de perderse los dueños de tales naos. pues es cosa muy sabida que por eso se han crecido los fletes de naos merchantes. el cual al cabo se vie- . y áun con todo eso. y vale hoy ocho ducados. y á este respecto las demás cosas. aunque es muy buena para naos de guerra.—Pues de esa suerte. y á veinte y dos á las que llegan á las Indias. en la cual se ordena que no se archee sino en la mitad de la manga por puntal. y más quitándoles^ como les quitan. ladas. GASPAR. y hoy vale quince m i l . y el de Andalucía vale doce. conforme á lo cual se habia de regular el sueldo de la nao de guerra. casi el tercio de lo que la nao archea. E yo he llevado tonelada á Cartagena de Indias por doce ducados de flete y dos de averías. no parece que les satisfacen el daño. y de presente van á cuarenta ducados de flete y doce de averías. es de poco provecho y muy dañosa para los dueños. que casi es tres veces más. y cuesta agora doce ducados. por haberse Su Majestad servido de ellas con tan poco sueldo.86 DISQUISICIONES NAUTICAS. Un quintal de brea costaba sietfe reales. y una pieza de olona de Pondaví valia treinta y tres reales. cuando á las naos de guerra del mar Océano les den á diez y seis reales por tonelada cada mes. Y el jornal de calafate ó carpintero valía dos reales y medio. Un quintal de jarcia de Flándes valia dos ducados y medio. mandándoles los Generales y Proveedores á los Maestres que entreguen no sólo con mano imperiosa del que así les hace entregar. que en sólo Vizcaya habia más de decientas naos que navegaban á Terranova por ballena y bacallao . y agora no hay ni aún una. que les toman la cuenta de las municiones y bastimentos. y nunca por eso recibiéndoselo en cuenta los Contadores. Y que esto sea verdad no nos lo negarán los que ahora veinte y cinco años conocieron y vieron en España más de mil naos de alto bordo de particulares de ella. En Portugal siempre hubo más de cuatrocientas naos de alto bordo y de m i l y quinientas carabelas y carabelones. vendiendo la nao al cabo del viaje para pagar los alcances de la cuenta. Francia. y también á Flándes con lanas. trajinando en sus tratos y mercadurías. y agora no parece ninguno. ni áun oir ni ver cosa de nao. porque le ejecutan y queda destruido. En Galicia. TOMÉ. Inglaterra y Andalucía.ARCA DE NOE. no alcanzando el sueldo de la nao á pagar el alcance que al dueño le hacen. que ni quiere más comprar nao. diciendo que después les darán recaudo más en forma.—De tales causas. no les queriendo pasar en ella las mermas que tienen. los efectos que también salen son: que queda tan escarmentado. Astúrias y Montañas habia más de docientos patajes que navegaban a Flándes. amedrentado y apurado. pero con muy ásperas palabras. entre las cuales velas pudo el rey don Se- . nunca llegando el dia de dárselo. y otros por no les querer dar recaudos bastantes de lo consumido. 87 ne á consumir en los Contadores. sin haber alguno que á los contadores satisfaga. á las mesmas Indias. En el A n dalucía teníamos más de cuatrocientas naos. y con mayor beneficio de todos sus vasallos. sin valerse de las de otras partes. á sus islas y otras navegaciones. Guinea. que con sus libres. surcan y andan por todos los mares y por todos los puertos de España y mayor parte del mundo libremente. que todo el aprovechamiento ha venido á parar (dentro de España y aun fuera de ella) en los de naciones extranjeras. corren. cansados de los perjudiciales é importunos embargos que se han hecho y hacen. que más de ducientas navegaban á la Nueva España y Tierra Firme. E ya (cosa cierto dignísima de grave sentimiento) todo se ha apurado y acabado como si de propósito se hubieran puesto á ello. ochocientas y treinta velas. con grande utilidad y acrecentamiento de la Eeal Hacienda y sus muchos derechos. Honduras é islas de Barlovento. Santhomé. lo cual ha nacido de los daños de los dueños de las naos. y no tan atados á una flota de cada año y á una sola carrera. que se han representado. bastían sacar y juntar. en que estamos re- . Terranova y otras diversas partes.88 DISQUISICIONES NAUTICAS. sueltos y muchos navios. en que por falta de los nuestros han crecido más. para la infeliz jornada que hizo á Africa. y áun reparo muy breve. cargadas de vinos y mercadurías. no hallándose agora apenas una sola nao de particulares en todo aquel reino. •ino algunas caravelas de poca consideración. navegan. Brasil. donde en una flota iban sesenta y setenta naos. y las otras ducientas navegaban por Canarias. Cabo Verde. siendo lo peor y que demanda grave consideración. quedando proveídas sus navegaciones de la India. vuestra advertencia es cierta. materia larga é importantisima para mayor sujeto que el mió. porque las que van á decir de éstas á las que . de los cuales hará otra multiplicación por los ocho codos y medio de puntal. cuando alguna persona quiera saber al justo cuántas toneladas de mercader llevará á las Indias la nao que de esloría tuviese cuarenta y nueve codos. y de muclio aprovechamiento. que ellos solos tratan. tan engrosados y enriquecidos de los frutos y tesoros de España. y de puntal ocho y medio. y bien entendéis que hablo de la nao de merchante. que multiplicará los doce codos de manga por los cuarenta y nueve de esloría. y no más. tan poderosos.—Volviendo á la materia y fábrica que se iba tratando. TOMÉ. LEONARDO. de las de mercader.—Bien me acuerdo que en eso habiamos quedado . digo que con ella no saldrán las naos tan buenas veleras. hará esta cuenta. sacan y estiran de ella con mayor sed que la sanguijuela saca la saogre de las venas . como de otros muchos se entiende la han representado y representan con celo fidelisimo y con deseo de que se mire y se remedie ántes de llegar a lo ú l timo del imposible. según lo que siento. y de manga doce. ni aun de tan buen gobernar. y estos. y hallará que salen quinientos y ochenta y ocho. partidos por veinte. hallaréis que. y si queréis atender a esta mia.ARCA DE NOÉ. saldrán en decientas y cincuenta toneladas de carga justas. ni de tanto sosten. pero serán buenas de mar en través y de mar al anca. 8Í) ducidos con tan apretado trato y navegación peligrosa de corsarios y continuos enemigos. que llegará á cuatro m i l novecientos y noventa y ocho. aparejo y municiones . regla y medida es. TOMÉ. Y por concluir con la que yo trato. y solamente se ha de entender. y quiero que se entienda. cuenta. LEONARDO. que lo platicado en su arte. vuelvo á decir.— Duda tengo que esta nuestra cuenta pueda salir bien con la nueva fábrica de Juan de Veas. venian bien con la carga que llevaban.— Tenéis razón. Campeche é islas de Barlovento. pero es asi que les daba la partición por veinte y cuatro. siendo la que saliese de . como tenian poco plan y poca quilla. por ser las naos della de más plan.í)0 DISQUISICIONES NAUTICAS. vituallas. porque haciendo en ellas tales multiplicaciones. atrás dije archeaba en las propias medidas. para las naos que navegan y han de navegar en la carrera de las Indias. y de los diferentes afueres que de ella se hacen. que para las de Honduras y Tierra Firme no se podrá dar la medida con tanta certeza respecto de la variedad de ropa que para estas provincias se carga y se lleva. como fábrica la más conviniente á ella. y la que yo siempre he hecho en las muchas naos que he tenido á la mano. á causa de que. con lo cual cae asi bien la cuenta en las de esa fábrica. Esta experiencia es ciertísima. mas por esas mesmas causas se ha de entender que no les doy más de partir por veinte. se consumen en lo que ocupan pasajeros. y lo que he dicho se entiende en naos que cargan á Nueva España. respecto de que por el largo viaje llevan mucho matalotaje y pasajeros. porque para estas partes son pipas lo más que se carga. no tenian tanta bodega ni podian llevar tanta carga. más llenas y de más quilla. partes setentrionales. que ya se tiene por negocio de afrenta ó de menosprecio el ser los hombres marineros. excusables en ser referidas para los que en este arte son prácticos. y más en el presente. Noruega. Inconveniente en que se debe mucho reparar como materia de Estado y de grave importancia. de manera que por todas vías se van menoscabando en el reino sus bajeles y sus tan útiles. por l i brarse de tales inconvenientes y trabajos.ABC A DE NOÉ. sino que áun es otro el daño. acrecentando el trato de la mar y de sus hombres con particulares favores. y que habrá de padecer muchas y muy dañosas faltas. en Flándes. premios. sobre quitalles sus haciendas. Por lo cual. que este arte y esta ocupación tan necesaria y provechosa ha llegado á tal estado. no como debian ser tratados hombres tan importantes y necesarios. Dinamarca. . gracias y estimación. como es cierto que los hay. honras . «n Inglaterra. y ha corrido siempre. dándoselo por baldón y tratando á los que tienen naos los Ministros Eeales muchas veces. y no el menor de los inconvenientes que atrás quedan dichos. expertos y peritos. los hombres cuerdos de la navegación y mareaje se han dejado de ello. Alemania. y áun en el imperio de los turcos. retirándose á ser mercaderes ó á labrar el campo. echando de ver y considerando cuán al contrario corre hoy esto. en Francia. tan provechosa y necesaria cuanto de ella está conocido en los siglos pasados. provechosos y convenientes hombres de mar. y que lo mostrarían más y con mayores efectos si fuesen favorecidos como lo merecen hombres que se ocupan en arte tan i'mica. 91 todas estas medidas impropia y de mala proporción. en Italia. y que este medio codo que va á decir de la maestra al redel sea repartido por partes iguales. LEONARDO. Sr. Que la nao de treinta y seis codos . preciándose de ella los nobles y gente más principal. pues parece habéis descansado. en que por los mcsmos tres amigos se da f m á todo lo que toca á la buena fábrica de naos. lo cual quiera Dios que en la nuestra se advierta. creciendo cada vez un punto. y en el curso de la navegación las personas. dende la maestra hasta el redel o almogama de proa. que se emplean en tratar de las fábricas y en poner en ellas las manos.92 DISQUISICIONES NAUTICAS. con gran aumento de sus repúblicas. Tomé. me vais satisfaciendo de algunas cosas que traeré á la memoria. tocantes á la fábrica y opinión -del capitán Juan de Veas. DIALOGO CUARTO. y que tenga tantos maderos de cuenta como montan las tres cuartas partes de los codos que tiene la quilla en esta madera. Y que esta tal nao tenga en el redel tres cuartas de codo de joba.— Es muy bien. considere y se le ponga el remedio ántes que venga á no tenerle y que alguna repentina y forzosa necesidad nos fatigue. y tres cuartas de astilla en el almogama ó redel. el cual me parece que quiere que las naos de aquella su fábrica tengan de plan la mitad de la manga. y que la nao que tuviese doce codos de manga tenga de astilla un tercio de codo en la maestra. repartidas por partes iguales . que por todo serán veinte y oclio maderos más.—De esa cuenta se podrá venir á entender que el punto que conviene es el que después se sigue del tercio del codo. porque en la cuenta han de ser nones contando la maestra. y mas la maestra. repartiéndose en partes iguales la otra parte. tomado el punto que ha de tener de plan. la cuenta es muy buena. cumplimiento á tres cuartos de codo para proa y para popa. creciendo en cada madero un punto de lo que hay de un tercio de codo.—Tiene en eso mucha razón Juan de Veas. va echando Juan de Veas .—Dice más : que asentada la forma ó el gálibo sobre el madero que ha de ser plan. de forma que son catorce maderos de cuenta de proa y otros tantos de popa. TOMÉ. es necesario que hayan de ser veinte y nueve maderos. á tres cuartos de codo que ha de tener en el almogama para proa ó para popa. Y que echando un trazo deude el codo de la forma al dicho punto. porque a cada madera de plan. que se le dio á la maestra. 93 de quilla tenga veinte j siete maderos de cuenta.ARCA DE KOK. quedando siempre la maestra en medio. poniéndola en el punto que muestra el astilla en el delgado. Aquella parte del astilla. TOMÉ. y que luego ha de correr la punta de la forma que señala el mesmo plan. que llaman de cuenta. LEONARDO. se vayan señalando los planes. cumplimiento á tres cuartos de codo. pues con ella son y han de ser nones. y por ella se podrá sacar la de los maderos de cuenta para mayor ó menor nao. se asiente allí el astilla. se ha de repartir en catorce partes iguales. catorce á proa y catorce á popa. LEONARDO. GASPAR. sino que haya de ser de esta manera. de manera que. tiene delgados en todo el cuerpo de la nao y queda llena en tercios. porque con la mucha astilla que le da dende la maestra. siendo malas de mar en través. que también la hace grande en la nao para hacerla volver á todas partes. así como he dicho. no es general á todos ellos. y no cuadrado.94 DISQUISICIONES NAUTICAS. aunque hace forma para estos maderos.— Parece que con esto suple Juan de Veas el defecto ó mucha parte del que las naos tienen de mucho plan y poco puntal. según que se ha hecho en las naos que hasta agora se han fabricado por otros maestros. Que se ha de tomar un cordel desde el lanzamiento de la roda ó branque de proa en los dichos siete codos . sino que á cada uno de por sí muda la forma j muda el trazo. y por eso más liviana de mover con el timón y con las velas. por lo cual es buena de gobierno. estos trazos. porque lleva delgado en todos los maderos. que se causan de las olas alteradas. asentando toda por lleno en la mar. metiendo por ser llena poco cuerpo debajo del agua. respecto de ser asi llena en todos tercios. no la pudiendo mover mucho sus vaivenes.—Tampoco quiere ni permite Juan de Veas que se asiente primero la maestra. como es la forma de las otras naos que fabrican todos los otros maestros. con el cual trazo queda la forma y el plan de la nao ovado.—Y áun también suple más el llevar poco rasel. yendo las aguas con mucha fuerza al timón. TOMÉ. porque sería más pesada de timón y de vela. lo cual no haria si tuviese mucho cuerpo debajo del agua. así como fueren cayendo por sus pun'tos.—Yo me conformo con ese parecer. Y áun dice más. hasta do están las puntas de las aletas de popa. de manera que serán en la tal nao siete maderos. apartados unos de otros el mesmo grueso del madero. hasta el almogama de popa. donde hace la junta el plan con la estamenara . de la cuarta poner su punta en la del lanzamiento de proa. TOMÉ.ARCA DE NOÉ. y haciendo esta medida cuatro partes. alli donde cayere. creciendo por puntos iguales.—Dado habéis fin á estas cosas que os . que la joba de los maderos de cuenta de proa ha de ser de dos tercios de codo repartido por partes iguales. se ha de asentar el madero que se llama almogama ó redel. donde antes se puso. y digo que lo mismo se podrá hacer desde el almogama para proa. en que ha de haber tanto lleno como vacío. hasta adonde ha de fenecer el delgado de ella. porque lo tengo por acertado y bueno. de allí para popa se han de poner las armaduras. poniendo luego un plomo pendiente de un cordel. trayendo la otra punta por encima de la quilla hácia popa. los últimos de popa y de cuenta en que se ha de crecer la joba. el cual. considerando que de proa ha de tener la mitad del delgado que de popa. tantos puntos como maderos. por escuadría. 95 hasta el lanzamiento de popa. como señala el plan. pero que se ha de crecer dende la cuarta parte de los maderos de cuenta que caen á popa. Y que desde adonde acabaren. yendo asentando de allí para popa sucesivamente los demás maderos. LEONARDO. y en popa que no sea más que la cuarta parte de lo que fuese de la proa. dejándolo colgar sobre la quilla. como consta de sus papeles . III. que también se nos va acabando el camino. perfectamente aparejados y puestos á la vela. en la Armada del mar Océano y Carrera de Indias. y por esta razón ha ofrecido á V . y práctico en el arte de la mar. y guarnecidos de artillería de bronce. PROPUESTA DE REFORMAS EN LA CONSTRUCCION NAVAL HECHA POR EL CAPITAN DIEGO LOPEZ DE GU1TIAN. . sin ninguna costa de la Real Hacienda. Y porque teniéndole estas fábricas de galeones y las demás que adelante se hayan de hacer. lomando poner en efecto. como persona capaz y entendido en materia de fábricas y aprestos de galeones. lo ha propuesto y dado á entender así por un memorial. y V. M . M. le ha parecido advertir lo que se le ofreciere en orden á la . apunté de Juan de Veas. Y para que se logre un tan grande servicio. M. AÑO DE 1630. E l capitán Diego López de Guitian Sotomayor dice. para que con toda claridad se conozca su buen celo en los medios de disposición.96 DISQUISICIONES NAUTICAS. que fabricará en algunos puertos della seis galeones cada un año. Señor. de que quedo muy satisfecho á tan buena sazou. n i de la de sus vasallos. por haberlo ejercitado ha más tiempo de veinte y siete años en puestos honrados del servicio de V . en tiempo que tanto se necesita de bajeles para las Reales Armadas. que con la experiencia de catorce viajes de Indias. Y en cuanto á obrarlos y fortalecerlos. en los puntos de este memorial. ha de mandar se fabriquen. . ha alcanzado en los muchos anos de su ejercicio. M.ARCA DE NOÉ. cuya reformación y plantas. mirando que muchos galeones se fabrican faltos de fortaleza. de las medidas de los galeones que ha ofrecido fabricar en las Indias. M. ha procurado el mejor remedio que su cuidado y trabajo le ha ofrecido. como de ordinario sucede. ofrece. 97 fortificación dellos. si necesitaren de ella. en la parte que ha reconocido. Y atendiendo á esta consideración.. y el que le ha parecido más acertado es el que propone á V . de algunas maderas que se componen. y del que V . sus arboladuras y otras cosas. artillería y demás cosas. y la tenga su Real tesoro. donde mejor se miran las faltas y defectos que tienen. No trata. y planten mejor sus arboladuras. navegando á la vela y á todo trance. y otras embarcaciones. la causa de sus daños en la navegación. Señor. y naveguen con más seguridad los que en ellos sirven á V . que muchas veces peligran y se pierden por mal fabricados y fortalecidos. y así. para que queden más fuertes y de mejor gálibo. deja para cuando se la man•daren dar decir su parecer sobre su enmienda. y con ménos riesgo que les falten. para que con más seguridad naveguen y sean más durables y ménos sujetos á los peligros de la mar. M. como se ha visto en la carrera de las Indias. y con algunos defectos que necesitan de remedio. y anden más á la vela y ménos sujetos á los peligros de la mar. porque no sabe el porte y gálibo que han de tener. . Ha de llevar sus contra-aletas por la banda de dentro. después de bien empernada entre la roda y buzerdas . para que sean capaces de abrir los alefrices de manera que se pueda embeber la tabla en ellos para la costura en que entren las estopas. para que en los alefrices que se abrieren se embeban las tablas del costado y popa llana. con clavos de media cinta arponados . de dos tercias largas . para que hagan algún ovalo y queden en perfección. han de abrir un codo más abajo del yugo. Hásele de echar á la roda de proa uua muy buena al bitaua de una pieza. La ligazón y todo género de maderas de cuenta. de codo de ancho y medio de grueso. tanto como en é l . Para que estas aletas salgan hermoseadas. La quilla del galeón. que cruce todas las juntas de aquella. que es defecto grande lo mucho que las dividen para la fortaleza y buen nivel de las hembras del timón que clavan en ellas. tuvieren de grueso. de tan buena calidad como las de fuera. y otras que ha de llevar según su porte .98 DISQUISICIONES NAUTICAS. Las aletas de popa han de ser asimismo de buena madera y grueso. y el codaste de popa. endentadas en las orejas de las puercas. como cosa tan importante para la fortaleza de proa. el branque y roda de proa. y de buen grueso. y algo más. para que claven las cabezas de las tablas en ella. unas y otras que ajusten ambas. han de ser de la mejor madera. ha de ser de buena sazón y de palos cuadrados. labrados á la hacha. Las puercas que se asentaren en las aletas no ha de haber más claro de una á otra que lo que. de buena madera. advirtiendo que cuando se labre el codaste se ha de buscar palo que tenga bastante largo en la patilla. endentadas en las puercas. que nazca de abajo á la limera. y corran las otras por abajo . que abrace el codaste y aletas. que reciba el tal contracodaste y le quede madera para el timón . Por la banda de fuera se le ha de echar otro contracodaste. . que endiente y ciña todas las maderas de los piques para proa. echando asimismo otros dos palmejares de popa á proa que abracen las puntas de las estemenarasy entren por el rasel de popa. por dedentro della. y tanto. con sus estremiches que crucen por los de las pernadas del. después de liaber asentado su coraje. su contracodaste .ARCA DE NOE. para que en echándoles sus pernadas que corren para popa. es obra importantísima para el buen gobierno del galeón. se ha de plantar un forcaz de buen grueso y anclio. unas que suban por una y otra banda de la popa llana. Ha de llevar en la popa llana. bien clavados y endentados. endentado en las puercas. 99 Encima de las puntas de los piques y astas del rasel. y en la limera un cuarto de codo. De las pernadas deste forcaz han de hacer dos palmejares que corran hasta proa por encima de las cabezas de los planes. en la patilla. de manera que crucen las juntas déstos con las de aquéllos. de todo el largo posible. que tenga dos tercias de codo al pié. pegadas al forcaz por fuera dél. entremichadas con ellas. Asimismo se han de echar dos curvas de buenas pernadas largas. Las buzardas que se han plantar á proa han de ir á medio codo de hueco. necesita aún de mayor fortaleza. á rumbo de pipa. que los sujete. bien calada y endentada en los planes y piques. y algo menos de ancho. y los dos árboles trinquete y bauprés. y los tres baos de medio podrán llevar otros de revés. haya lugar para echarle otras pernadas que crucen las juntas de aquéllas. porque como es la parte más peligrosa. desde abajo al durmente de los baos. y otro por la banda de arriba. y que tanto contrasta y atorméntala mar. se le ha de echar un contradurmente. y lleguen á besar con la albitana. encolados y bien calados en el durmente. E l durmente de los baos vacíos ha de asentar medio codo más alto que la mitad del hueco del plan á la cubierta. La sobrequilla ha de ser de un codo de ancho. para que las fortifique y ayude á que no se alquiebre la quilla. excepto el de la escotilla. haciendo endentado de las pernadas de las busardas de proa y curvas de popa. que participe dellos el rasel.100 DISQUISICIONES NAUTICAS. ántes de asentarles las curvas. dándole á todos en cada cabeza dos curvatones y su entremiche de uno á otro. que tenga un tercio de codo de alto y poco más de un cuarto de grueso. Encima de las cabezas de estos baos. es importante. el del árbol mayor y bombas. Asimismo han de obrarse todos los palmejares á medio codo de hueco. que asientan sobre la proa fuera del cuerpo del galeón. y ha de tener de ancho medio codo. tendidos de popa á proa. . con que quedarán bien asentados. Los baos vacíos han de ser de medio codo de peralto. y de grueso un tercio. dejándoles holgados en las de arriba en tres dedos de hueco.ARCA D E NOtí. yendo á la bolina. porque como está el árbol ajustado. véase como traen los extranjeros afogonados los árboles de sus bajeles. rompe y falta. y no en la jarcia. y cómo navegan con ellos. como de ordinario sucede. que usamos plantar muy crespo. ménos le hará obedecer. Para verificar esta verdad. tan solamente se han de afogonar de junto en la cubierta de abajo. porque cuanto más bajo afogonado. tomando la fuga más alta. y de canto poco menos de un tercio. porque lo que tarda de pié en buscar el hueco de la fogonadura sobra de cabeza en tesar su jarcia y asegurarse en ella deste peligro. como de ordinario se mira por esta causa. como está oprimido en la fogonadura de arriba. porque tiene más facilidad de . trabaja y hace fuerza en ellas. porque ésta ha de sujetar el árbol. para no atormentar y desmentir las cubiertas de su l u gar. mayor y trinquete. que lo sujeta. es cierto que agobiará más y andará mejor á la vela. y siendo señora dél. en que encolen las latas á buen compás. porque cuando el galeón trabaja en el temporal cayendo violento de proa ó de popa. ántes que atiese y haga firme para su jarcia. y por lo contrario. ó con el balance. Mayormente que la misma razón dicta. es de grande inconveniente. 101 Los durmentes de las cubiertas lian de ser de medio codo de ancho. Los dos árboles. E l bauprés. lo compasará mejor. que no hiciera estando holgado. y el árbol es de tan gran peso. para que estén más seguros y tengan menos peligro de romper. así á popa como á la bolina. y también penderá mucho ménos a la banda. como usan todos los bajeles del Norte. le ayude al rasel su mismo costado. porque siendo. y no van encaminadas al timón del todo . por ser más abierto. las aguas que corren por lo redondo del costado. que abren tanto. estando el redondo del costado más compasado . y le tenga y sustente de encuentro. cuanto no embarace la vela con que se asegura. y con el rasel. según el porte del galeón. de manera que cuando caiga violento de un balance y otro. que diferencian poco de los planes al codaste. y que la gasa del estay y del trinquete se retire bien adentro. porque como el árbol del trinquete hace fuerza por él con su estay. E l rasel de popa de que usan hoy los galeones es tan fútil y abre tan poco en los piques. y asi . con su muescla en que descanse. y por esta misma razón gobierna mal el galeón y le ayuda poco el timón. y por esta causa no le obedece el galeón como pudiera. remolinan y salen para fuera. con más facilidad lo romperá cayendo violento de popa. que por serlo tanto rinden por él muchos y peligran .102 DISQUISICIONES NAUTICAS. se le han de abrir mucho los piques dél. romper que estando más tendido sobre el buque. bien encurvado para que quiebre parte de la furia que lleva al caer de proa el galeón. con la grande fuerza que le causa el t i món tiene mucho peligro . tan fútil y con tan poco lleno. y así se ha de asentar á buen compás. y porque esté más fortalecido á proa se le ha de echar un bao debajo del castillo. como hoy se hace. porque con la violencia que lleva. como dan tan de golpe en el vacío que hace el rasel. y para que no lo tengan tan grande y esté firme y sea más seguro para la navegación. navegando á la vela. porque son muy pesados y peligrosos. y son mejores de timón que los nuestros. Las clavazones con que se han de obrar los galeones han de ser cuadradas .AECA DE NOE. sino chapuces bien endentados en la boca del lobo. entran en la madera y queda embebida en las muescas de los clavos. así los de cinta como los de costado. con los grandes sentimientos . E l largor de los árboles. serán arponeados al tercio de las puntas. ó en parte que no puedan revitarse . como las que hoy usan. es obra más ligera y segura. pues según la experiencia lo ha mostrado. y cubiertas. con darles tanto redondo y mayor plan. con que la mitad dellas hayan de pasar el costado. porque como el barreno en que han de entrar ^es redondo y el clavo lo es. será la obra más segura y fuerte de todas. Y los que se dieren de dentro para fuera. y sólo advierte que los árboles principales en ninguna manera han de llevar calcés. y que reviten por dentro. masteleos y vergas han de ser hechos por sus medidas. labrándose más sutiles. 103 no lo rinden. son menos firmes y más fáciles en este inconveniente. por manera que. que ciñan la cabeza del árbol y que bajen á su mitad las tejas dellos con sus reatas. porque como alli sangra poco ó nada la barrena . y para cuando se la dieren. lo que no hicieran los redondos. •dará razón de las que ha de tener cada uno dellos para la fábrica. según la manga del galeón por donde se sacan todas. dándole los clavos unos en salvo de otros. de manera que no pueden escupir para afuera. ni por aquella parte trabajan tanto. aunque sean pequeñas. porque no acrecienten peso al galeón . como entran por redondo. como sucede. teniendo atención á que no los carguen de clavazón. porque yendo á la bolina y hallando mucha mar por la proa. menudeando los clavos en ellas. y de ordinario con las . que de ordinario trabajan . así porque le detiene y anda ménos á la vela. E l galeón ha de ser desde la lumbre del agua arriba de la amura á proa. sino que sus esquinas se embeben en la madera. como es tan chupado de proa. cuyo inconveniente tendrá el remedio advertido. que. andarán con él con facilidad. j como salen de lo delgado de la punta á buscar lo grueso de la cabeza .104 DISQUISICIONES NAUTICAS. porque les es de gran daño . siempre que cae sobre ella. E l galeón que sale de su fábrica corto de quilla es muy tormentoso á todo trance. y los cuadrados que. al andar de la manga en alto. de buen lleno y redondo. que le es mucho daño. de manera que al caer de socollada no se espete tanto de proa. con que las flaquean. que suele anegarse de agua por la mucha que le entra por el castillo. y descabecen los árboles ó masteleos. no sólo hinchen el hueco del barreno. y no es posible revitarse como al redondo. aunque sea apremiado. se remueven de su lugar. en comenzando á jugar son muy fáciles de salirse. como por lo mucho que hienden. como para que no se atormenten las maderas y abran y desmientan de su lugar por aquella parte. así por los muchos barrenos que dan á las maderas. que es lo mismo que si á unas tijeras pusieran el fiel cuadrado no pudieran cerrar n i abrir como con el redondo. se mete y fondea tanto. Y asi es mucho mejor usar de la clavazón en la forma que advierte. de las maderas. y les entere y advierta de aquéllas.ARCA DE NOE. y desengañe y asegure de éstas con toda verdad. con tluien confiera los puntos y advertencias que comprenden la forma como se han de fabricar los galeones que se hubiesen de hacer por mandado de V . y aunque alguno alquiebra por mal fabricado . Suplica á V . como se fortifiquen y fortalezcan como aquí advierte . no da tan grandes cabezadas con que se abre y rinde los árboles. Y hallando ser cosa conveniente y diferente que hoy usan en las tales fábricas. 105 grandes cabezadas que da se desarbola. con que serán mejores de vela á popa. y para que sea más seguro y quede de buenas propiedades. ha de tener de quilla tres largores de su manga. como por ser cortos y faltos de quilla. en que hace servicio a V . es engaño . mejores en la tormenta corriendo. no por esto peligra ni se sabe haber dejado ninguno en la mar por esta causa. y aunque dicen que pierde por largo y se alquiebra y hace sentimiento con el peso de la artillería. M . . M . mande hacer junta de personas capaces en este ministerio y desinteresados en é l . como persona capaz en este ministerio. asi por asientos como en otra manera. y á la bolina más posantes y ménos peligrosos. M . y de mar en través. E l ejemplar que he tenido . y nada ménos. en cuya consideración espera recibir merced de la católica y Real persona de V . . Impreso en 6 hojas folio. claridad y distinción. para que les satisfaga á las dudas y dificultades que le pusieren . M . como alcanza dos mares. las mande ejecutar como cosa conveniente. y también hallando la mar por la proa. gr. que se oponga y resista á las hinchadas y furiosas olas del mar y á los soberbios vientos . y otras. número 110. DIÁLOGO ENTRE UN VIZCAÍNO Y UN MONTAÑES SOBRE CONSTRUCCION DE NAVES . quede tan fuerte. que no esté hollada de los naturales de nuestra Europa. por larga y remota que sea. y clavadas con pernos y cabillas de fierro y clavazón. no dejando parte. compuesta de tantos pedazos de madera ligada y abrazada con curvas. 5. China. bulárcamas.—Ingenioso arte y peregrino modo fué la fábrica de navios. IV. VIZCAÍNO. SU ARBOLADURA . particularmente de nuestros españoles . buzardas. J a p ó n . APAREJO . y cuanto mayores. primeros descubridores de los nuevos mundos de las Indias orientales y occidentales . pues una máquina tan grande. Java mayor y menor. á la vista está falto de las hojas 3 y 4. islas Philipinas. llevándoles á sus naturales los frutos de . Terrenate. ETC. y por tanto. más admirables. y que en ellos se atraviesen con seguridad tan dilatadas mares y diferentes regiones como las que se comunican y buscan con este modo. esta copia es incompleta. est. 16.106 DISQUISICIONES NAUTICAS. Otro memorial manuscrito del mismo autor existe en la Academia de la Historia. diamantes. como es oro. Claro está que la fábr ica que entonces. á la traza y modo de ella fueron haciendo barcos y navios mayores y menores para tragiuar sus mercancías de "unas partes á otras con facilidad y á poca costa. y aun se hacían armadas de gran suma de navios para conquistar reinos. siendo. á que navegaren con navios á aquellas partes.y tienen sus presidios. en que se coge especería. antes y después se usa sería de diferente calidad y traza que la que hoy se usa. MONTAÑÉS.—Lo que yo he alcanzado en esta parte es <lue el primer barco ó navio que hubo fué el arca que Dios nuestro Señor mandó hacer al Patriarca Noé para salvarse en ella de las furiosas olas del diluvio general. por descuido y flojedad nuestra. donde. en su . trato y comercio con los naturales. Deseo saber de dónde tuvo su principio y origen la fábrica de navios. y todas las naciones. ó parte de ellas. la mayor que se conoce en aquellas partes. tienen los holandeses un lugar y puerto marítimo. especia y otras cosas muy curiosas de algodón y seda. con que dimos motivo á las naciones del Norte. 107 ella y trayendo los más considerables de la suya. y de lo que juntan con sus tratos y comercio. y se volvió a poblar la tierra. han ganado algunas islas . como sucedió á los Griegos cuando pasaron a Troya y la destruyeron. y después que pasó. y en la Java mayor. y roban con sus navios. donde salen sus navios á piratear en aquellas costas y de la China. como es. vienen á Holanda cada año cinco navios de a mil toneladas para arriba. plata.ARCA DE NOÉ. ingleses y holandeses. llevando una gruesa armada y de grandes navios. que hacen ventaja á todas con darles mucho plan.108 DISQUISICIONES NAUTICAS. quien mandó juntar el año de 609 algunas personas prácticas . y son fuertes y galanes. con que hacian los navios cortos de quilla. Felipe I I I (que está en el cielo). para remedio de lo cual. M . Almirante general que fué de la Armada Real del mar Océano ( quien la gobernó algunos años . resolvieron y ajustaron el año de 611 unas medidas ú ordenanzas para fabricar navios de 100 toneladas hasta 1. Diego Brochero de Anaya. que es el más acomodado para caminar y navegar con seguridad. se perdían. D. poco plan y mucho puntal. galanes sobre manera. La nación que más se ha adelantado en este arte es la holandesa. que fabrica sus navios muy fuertes. en notable daño de sus dueños y de los que en ellos cargaban sus mercancías. tomó la mano en representar estos inconvenientes y daños á S. sino á ojo. y advertido el daño tan grande que se seguia en nuestros naturales de hacer sus navios sin cuenta ni razón. y como tienen poco que arrastrar.200. y después del Consejo de Guerra. Por esta causa cabeceaban mucho. se lian ido perfeccionando hasta ponerlas en el sér y estado que hoy se hallan. de experiencia con las cosas de la mar y fábrica. modo de fabricar. y tanto. son más ligeros. como cada uno queria. con que meten poco debajo del agua. gran Prior de San Juan). En nuestra España fabricaban antiguamente cada uno á su moda con solas las medidas que el dueño queria. y con las entradas y salidas de puertos de barras de poco aguaje . D. y muy ligeros. y habiendo discurrido sobre ellas. y habiéndose ya fabricado algunos por . con que pescaban mucha agua. que lo adviertan^ que como per- . en que acortaron un poco del largo que se dió á las primeras. en las tres escuadras de la provincia de Cantabria y Guipúzcoa. se pasa adelante en este trabajo (que no es pequeño). y el año de 618 se ajustaron otras. y lo están experimentando cada dia. dignas de toda reformación. 109 -ellas . dando á entender á S. y añadió la manga. si bien con algunas imperfecciones muy dañosas y perjudiciales al Real servicio y á los que han navegado y navegan con ellas. particularmente alguno de los generales de la Armada Real. particularmente los que salieron á servir a S. aunque vean el daño al ojo. se condenaron las unas y las otras. por las cuales se han fabricado muchos galeones . y otras que mandaron llamar. y volviéndose a hacer otras medidas y ordenanzas. pero como no hay quien lo advierta á S. los años de 619. y quisiera ser poderoso para remediarlo. ^—Cierto es que es lástima que no haya persona que profese este arte. 621 y 623. M. que probaron y sirvieron mucho. M . á satisfacción de S. y volviéndose á juntar el año de 613 las mismas personas. y de sus Ministros . y por ser todavía faltos de manga. M. M. se trató de remediar este daño.. y á los de su Consejo y Junta de Armadas inconvenientes tan grandes y fáciles de remediar. A mí me lastima mucho. y promulgaron en Madrid dicho año. y de estas medidas se volvieron á fabricar otros navios que sirvieron en la Armada.. la experiencia mostró estar defectuoso por haberle dado mucha quilla y poca manga. como parece por dichas ordenanzas.ARCA DE NOÉ. Vizcaya y cuatro villas de la costa de la mar en las montañas de Burgos . no se halla en disposición de advertirlo de palabra. y el dinero que importará el sueldo de un mes de ella. lo que costará el dar carena cada tonelada de los navios de la Armada Real de todas partes. con que habria ocasión de hablarle en esta materia tan importante. que será de 1. y asi comenzaré el Tratadillo de navios de 22 codos de manga. con declaración de la causa por que se añade ó quita parte. para el que quisiere buscar en este Tratado todo lo que i m porten las fábricas. todo igualado por toneladas. y cuando no pegue ó tizne. haga un tratadillo de medias fábricas. m. y el tamaño y grueso de los árboles y vergas. y acabará en 100. que satisfaga á los que entendieren de este arte. y últimamente. Ferrol y Cantabria. y lo que tocaá la gente de mar y guerra. me dice. y el bastimento necesario para otro tanto tiempo. y lo que le tocará de jarcia. en que reforme los defectos que le pareciere en las que se contienen en las ordenanzas últimas del año de 618 . cuánta pólvora y municiones. cables y velas. para que cada uno lo tenga entendido. pero ya que V. así en Cádiz. la artillería que hubiere menester. madera y clavazón que toca á cada tonelada de cada galeón.—Paréceme bien lo que V . m.110 DISQUISICIONES NAUTICAS.200 toneladas. y á lo que deben acudir conforme á sus oficios y obligación. por lo menos habremos cumplido con nuestras conciencias. M. las cuales se podrán dar á algún Consejero ó Privado. les den crédito. Lisboa. aprestos y obligaciones que tie- . sonas prácticas y de experiencia. con memoria de la cantidad do tabla. infantería y gente de mar. y el peso y tamaño de las áncoras. . gobiernen mejor y sean más ligeros. 111 nen los que militaren en la Armada. será la primera cosa. M. que es la mayor granjeria que puedo desear. cumple lo que ofrece. que serán pataches . y así. M. y digna de que S.. De eslora. y estimada de todos. UN GALEON DE 22 CODOS DE MANGA. y desde 13 hasta 10. en sus Reales Armadas y flotas de las Indias. que se hicieron el año de 618 por personas prácticas en las cosas de la mar y fábrica.ARCA DE NOÉ. como el tiempo lo dirá.—Contentaréme. lo hallen en él. comenzaré la obra. y todos para servir á S. V. M. señor. que es tres veces el ancho de la manga. para que los navios queden con entera perfección y puedan jugar la artillería que llevaren en todo tiempo. lo premie.—Si V. 80 codos y '¿\3) tiene de lanzamiento 14 . cuando se hicieron parecieron las más ajustadas y convenientes: la experiencia ha mostrado saber reformar algunas medidas de ellas. M. con que este mi trabajo sea en utilidad y provecho del prójimo y servicio de Dios y de S. con que será descansado y no cabeceará. que está en ella alguna cosa de las que contienen las Ordenanzas por mandado de S. Medidas para todo porte de galeones desde 22 codos de manga hasta 14. Declárase en el primero y sus medidas que será de 22 codos de manga. m. M . la causa por que se añadió. De quilla 06 codos. como lo hacen los navios de S. de popa. 8 codos y t\3J que es tercia parte de la manga y un codo más. codos ^Is. y no tendrá embarazo para correr. De yugo.112 DISQUISICIONES NAUTICAS. Por la parte de popa del codaste lia de llevar un contra-codaste que llegue desde el zapato de la quilla hasta la caña del timón. y por arriba de un sesmo. será de un codo de ancho por bajo. 11. sácanse 3 codos y 2|3. y la otra cuarta parte al codaste de popa. que es las dos tercias partes de la manga. mediante la artillería que se le ha de dar. M . y cuando lleve m á s . como abajo se declara. no dañará. y se le parten las z\i partes á la roda de proa. De plan. y este ancho ha de llegar hasta 11 codos. De rasel ha de tener. y en 101o más ancho de la manga. sin disminuir. para que haga más pala el rasel y gobierne mejor. que serán 11 codos. que es la mitad de la manga: hánsele de poner un codo debajo de la puente. De puntal. E l rasel de proa ha de tener la cuarta parte del de . que es la sexta parte de la manga de él. y no penderá. 11 codos. 12 codos. y las portas de la artillería por debajo de él. porque pescará ménos agua y será más ligero por no tener tanto que arrastrar. de la armada de Flándes y los holandeses. con que saldrá la popa muy hermosa y sutil debajo. el cual ha de ser anchuroso para que se pueda fortificar por dentro con bulárcamas y pueda llevar en él la pólvora. y luégo irá recogiendo 3 codos !13 al pórtalo á bordo del galeón. por donde se le abrirá para meter la caña del timón. los unos á cuatro codos y medio del granel. y ocho cabillas de fierro en cada curva. medio codo en la proa y otro tanto en la popa. que es causa de hacer mucha agua. y otras cuatro en el bao. Las cintas han de ser de dos tercios de codo de ancho y han de salir fuera de la tabla del costado el grueso de un dozavo de codo. y la otra andana <le ellos otros cuatro codos y medio más arriba. y en la cubierta . todas con sus anillas y chabetas. Ha de llevar dos andanas de baos con sus curvatones. y asi tocará á este galeón dos codos menos dos dozavos. y todos ellos «on sus cabillas de fierro. endentadas en los baos. porque saliendo más. y arranca las estopas. y en la última andana de baos se han de echar dos curvas en cada cabeza. En «sta última andana de baos se han de echar por encima cuatro curvas de popa á proa. que conforme á nuestra cueuta.ARCA D E NOá. á luengo del durmiente por la parte de popa. y cuatro en la que va en el bao. sin liacer caso de un dedo que se le lia de dar de más para que gobierne mejor. cuatro en cada brazo que va al «ostado del galeón. y iodos con sus curvas en los baos debajo de una curva en cada cabeza por la parte <ie arriba con sus entremiches y dientes. y de uno á otro cinco codos y medio. y en popa codo y medio. 113 popa. distantes unos de otros dos codos y tres cuartos. y en cada entremiche cuatro cabillas. y no más. y tendrán de arrufadura. y el otro de proa á popa. en proa un codo. cuatro que claven el costado. bate mucho la mar en ellas y atormenta el galeón. . ha de ser la tercia parte de la manga. que su pernada cruce con la curva del bao de abajo. una por proa del bao. que son 30 portas para otras tantas piezas.114 DISQUISICIONES NAUTICAS. y entablados todos de popa á proa con tablas de 12 en codo. distantes una de otra la cuarta parte de la manga. para que sirva de alojamiento á la infantería y gente de mar. tres codos. y de la una á la otra su entremiche. donde tengan sus catres. en cada seis cabillas de fierro. y endentadas con la carlinga^ liornas ó palmejares. la una pierna al costado y la otra por encima de la bulárcama. La cubierta principal. y ha dellevar cada una por encima dos curvas. la puente. y deuna cuerda á otra unos barrotes delgados. y con dos curvas en cada cabeza. Los baos han de ir apuntalados desde el granel hasta. se ha de fundar sobre 26 baos. con que se excusarán traerlo entre la artillería y quedará el galeón con ménos valúmen. con puntales gruesos para que. Esta cubierta tiene de grueso. fortifiquen el plan del galeón. una por encima cada cabeza. que vaya de popa á proa. que ha de tener de grueso cada uno un codo de alto y dos tercios de codo de ancho. de manera que caigan las portas encima de las cabeza» . que ha de ir en doce codos dealto del granel. por estar debajo del agua. Ha de llevar todas las bul ¿reamas que cupieren de proa á popa encima del granel. botijas y otros embarazo* que llevan. que es bastante para estar con comodidad. bien endentadas . una de alto abajo y otra de popa á proa. arcas. hasta la de la artillería. distantes una de otra dos codos y tres cuartos . si se ofreciesequedar en seco. y en la dicha cubierta se han de abrir 26 portas y dos en proa y otras dos en popa. Hanse de echar por encima de estos 26 baos cuatro curvas gruesas endentadas en ellos. con que jugará la artillería con todo tiempo. Estas portas irán levantadas encima de la mar más de tres codos. se echará en la mitad del hueco que hay desde una curva á otra y al costado del galeón. pero las de la proa. y las que cubrieren de la amura para la cuadra tendrán un codo y un tercio de alto abajo. la pasan la puente tres codos y medio más arriba de lo que debia estar. ocho para su retirada. pues mediante el poco puntal no la pueden jugar^ y la artillería que habia de ir en esta cubierta. mura y contramura han de tener un codo y tercio de alto. y un codo y un cuarto de popa á proa. y para fortificarlos. para que se pueda hacer la apuntería para proa. y lo mismo se hará en la cubierta de abajo. y lo mismo militará en dos portas de cada banda de la cuadra. proa. y habrá de la mitad de la una porta á la mitad de la otra cinco codos. endentando en los baos sobre que carguen los cuartones por el medio. con sus cuartones. excepto las dos de. con que quedará más fuerte cuando pasare la artillería por ella. que ha menester diez codos. 115 de los baos. y en ocasiones de tormenta este volumen y peso abre los na- . donde vaya infantería. y las de popa. Las portas se abrirán un codo de alto sobre la cubierta hasta el batiporte de la parte de abajo. en cada un travesaño de madera de popa á proa. con que es necesario meter más lastre . y se entablará con tabla de siete en codo. que es el mayor defecto que tiene la fábrica que se hace por las órdenes .ARCA DE NO^. y codo y medio de popa á proa. como la cubierta de arriba. para que miren á popa en las ocasiones de pelea. Arriba de la cámara ha de ir un camarote de tres codos y cuarto de alto. víos. como las de arriba. y se entablará con tabla de ocho en codo. y llevará en todas 50 piezas. y cuatro curvas. . y la bitácora donde va la aguja de marear. y en medio de los dos ha de ir el pinzote del timón. y asi será necesario abrirle 20 portas en la conformidad que las de arriba. para guardar la gente en ocasiones de pelea. La puente se echará de tres codos y medio de la cubierta de arriba. Ha de tener de alto tres codos y medio. y subirá en la cubierta de abajo desviada de la roda en proa diez codos la bita con dos colunas. Ha de tener cuatro escobenes. que abren los galeones en ocasiones de tormenta. con sus cuerdas y cuartones como las cubiertas. y se ha de atajar por la mesana. Aquí ha de llevar 20 piezas. No ha de llevar castillo ni alcázar. de popa del árbol mayor. La cámara ha de llevar encima de la puente. con su travesaño. dos en cada coluua. y el demasiado lastre los hace pesados de la vela. con sus baos. y está la gente más guardada en las de pelea. y así se harán las faenas con más facilidad y no tendrán tantos valumes. y se ha de fundar sobre seis baos. dos en la cubierta principal y dos en la ¡íuente. supuesto á que la gente de mar tiene su alojamiento en la cubierta de la infantería. y cuatro codos más á proa ha de tener otro atajo. cuerdas y cuartones. sobre otros tantos baos. cuartones y cuerdas.lltí DISQUISICIONES NAUTICAS. con sus curvas. y de una á otra cuatro codos. aunque más delgados. Ha de subir el bordo del galeón encima de la puente dos codos. sino su puente lisa desde la cámara á proa. y la última hasta la puente. que será de cinco en codo. y han de ir tan espesas. que será arriba de las portas primeras de la artillería. con que quedará con bastante astilla muerta. nno de popa del árbol mayor y otro de proa de él . y porque sería dificultoso hallar todas veces maderos para planes de tanta astilla muerta. y cuando se entabláre la puente tablas de la quilla. Hásele de dar medio codo de astilla muerta en la primera oreuga ó plan. en la plaza de armas. con sus colunas. que no quepan entre dos maderos más de una. ha de ser de un tercio de codo de grueso. tendrá dos tercios de codo. y desde allí al portalón. se podrán echar dos quillas que tengan un codo de grueso: la primera. . La madera que ha de llevar este galeón serán los planes u orengas de medio codo en cuarto. se embeberá la primera quilla. y será ocasión de ser buen navio de bolina.ARCA DE 1Í0¿. con sus curvas y travesaños. y la otra. de cuatro codos en cuadro. que será con unos tablones gruesos y anchos. que va clavada con los planes. En dicha puente ha de tener dos cabrestantes.• y desde allí á la segunda cinta ó tercera. y la primera. de siete en codo. de seis en codo. y de allí á popa y proa irá creciendo hasta topar con los ráseles. 117 En la puente ha de tener otra bita dos codos más á proa. que ha de quedar por fuera. y de la segunda lo que ocupare el grueso del tablón. La tabla del costado será desde la quilla á la primera cinta de cinco en codo . segunda y tercera ornison de barragan etes ó estemenares. pero la cuenta será de un tercio de codo en cuadro. y de una á otra tres codos . Las orengas ó planes han de ir creciendo de la maestra.118 DISQUISICIONES NAUTICAS. será más fácil descalimarse por aquellas juntas el curvaton de la patilla. y se le ha de dar en medio de la distancia que hay del árbol mayor á la roda de proa. porque tenga poco que arrastrar. que ha de tener un tercio de codo más que la maestra. y el codaste se ha de poner á tope sobre ella. porque si tocare en tierra por algún accidente. con que quedará muy lleno. y la otra al luengo del codaste. que la una vaya por encima de la quilla de popa á proa. con que será gran navio de vela. cuando cabeceáre no se meterá de popa. y con sus diez ó doce cabillas de fierro. asi para que no se meta contra la mar. como á la amura. y desde la amura para proa ha de ir disminuyendo poco á poco. Del árbol mayor á popa ha de ir disminuyendo hasta el yugo. mediante el mucho largo. dejando la patilla del largo que quisieren. rematando el mayor plan. porque haga la proa llena. Hase de poner la madre del espolón en medio de las . como para la hermosura del galeón. para poner el contracodaste necesario. E l zapato de la quilla no ha de ser con curvaton. en la mitad que dista de la mediania del galeón al remate de la quilla llana á la parte de proa. que siendo de quilla entera. quedará muy fuerte. y por la parte de proa se ha de echar una curva grande con largas piernas. De amura ha de tener dos tercios de codo más que de manga. sino que salga de la quilla. asi á proa en proporción. que por delgado que quede. procurando que quede delgado en esta parte. De esta suerte lo será mucho más que con curvaton. y con la largueza de la quilla y anchura del rasel. con que quedará muy fuerte y hermosa. Uno y medio será el grueso que tendrá el árbol mayor debajo de los baos de . como van debajo del agua. La verga mayor ha de tener 49 codos y 5li2 de largo. y de grueso por el medio. porque. ARBOLES. Todas las cabillas que van debajo del agua no han •de tener cabeza.gavia. En la puente ha de llevar algunos escotillones en m i tad de ella. que es dos veces la manga y un cuarto más. por delgados que sean. se taparán con unos alquitranados. con •que no estorba el andar. Los fieles del rasel y popa redonda han de ser puntiagudos . no cabecearán. con su jareta de madera.ARCA D E N O é . 119 •dos cubiertas principales á tope con la roda. y no redondos. y ha de ser •de largo los dos tercios de la manga del galeón con su tajamar endentado en la roda y sus curvas por los lados y aletas. y porque no caiga agua. sino sólo ser un poco más gruesas de la cabeza que de la punta. 4 codos ' j n . que es el quinto de la manga. como se usa en Flándes. tres codos y 3|i2. embarazan para andar á la vela. E l árbol mayor ha de tener 58 codos y ' [ j de punta á punta. y de grueso. para que en las ocasiones de pelea salga el humo. . y de manga más. que es dos veces la manga. y de grueso en el tamborete 3 codos. La amura mayor. con un cincho de fierro y dos cabillas. la mitad de la de gavia. y la verga de él. La verga de gavia mayor ha de tener 24 codos y ' I . donde está la artillería. y de grueso la tercia parte. E l árbol de trinquete tendrá de largo la sexta parte ménos que el mayor. E l mastelero mayor ha de tener 29 codos y % desde el reclame hasta la cuña. 3 codos. y de la cuña abajo para la roldana. la sexta parte menos que el mayor. hacen todos 34 codos y ^ j . que es por donde se pasa al cabo . que es la mitad de la verga mayor.120 DISQUISICIONES NAUTICAS. La verga de cebadera será el quinto ménos de largo que la de trinquete. E l juanete mayor tendrá de largo la mitad que el mastelero de gavia. y más delgada la sexta parte. y tendrá de grueso tanto como el mastelero por debajo de los baos. y la verga de gavia otro tanto. y de los baos á la punta. E l bauprés tendrá de largo tanto como el trinquete. y más grueso dos dozavos por excusar jimelga por encima. y se ha de meter la coz por debajo de la bita principal de la primera cubierta. de largo. y de grueso. que es el quinto menos que la verga mayor. La verga del trinquete tendrá el quinto ménos en grueso y largo que la mayor. 2 codos. En el juanete de proa militará lo propio respectivamente. que es manga y 'Is de largo. y asi será de 48 codos l5¡18. Hásele de dar codo y medio más para penóles. E l mastelero de gavia de proa tendrá el quinto ménos que el mayor. y hade tener su carlinga en la puente á la entrada de la cámara. y en popa en el co- . con que queda suficiente. lo mismo militará en la amura de proa. que es manga y media de largo. y no ha de pasar á la cubierta principal. De eslora. porque no estorbe á la caña del timón. pondráse á los dos tercios del beque. porque de esta manera hace más presa el viento. tiene de lanzamiento 14 codos. 121 la contra para amurar la vela. por manera que queden las dos tercias partes á proa. 77 codos . para que en cualquiera acontecimiento pueda servir de mastelero mayor. y en la tolda llevará su tamborete ó un cincho de fierro. y en ella dos agujeros por donde pasen las contras. y la una al árbol mayor. E l árbol mayor de la mesana será tan largo como el mastelero mayor.AECA DE NOé. Be quilla. Hase de ajustar este árbol á la cabeza del árbol mayor. PARA GALEON DE 21 CODOS DE MANGA. del mismo grueso. dejando la otra parte á la de fuera. clavados con dos pernos de fierro chabeteados en el bao primero de la entrada de la cámara. se lia de abrir en la tercia parte que hay desde el árbol mayor á la roda de proa. con que quedará fuerce. 63 codos. poniéndola en el beque con una liebre. como si fuera mastelero. La verga mayor de la mesana ha de tener 33 codos. dándosele á proa 10 codos y medio. De la cubierta á la puente. repártese en proa 10 codos y en popa en el codaste 3 codos y un tercio. 10 codos. y la cubierta de la infantería en 8 codos. de contracodaste por bajo. 11 codos y medio. De yugo. 73 codos y medio. un codo ménos un dozavo. PARA GALEON DE 20 CODOS DE MANGA. Este ancho ha de llevar hasta 10 codos. De puntal. en 9 codos y medio. De quilla. De yugo. 7 codos y dos tercios. un codo y tres cuartos. este ancho ha de llevar hasta 10 y medio. Lo más ancho de la manga. 3 codos y medio. 8 codos. De la cubierta á la puente. y por arriba. De rasel en proa. » De puntal.122 DISQUISICIONES NAUTICAS. Y lo más ancho de la manga en 9 codos. 60 codos. % de codo. De rasel en popa. tiene de lanzamiento 13 codos y medio. De rasel en proa. 3 codos y medio. 10 codos y medio. 11 codos. De plan. en 8 codos y medio. De eslora. daste 3 codos y medio. y la cubierta de la i n fantería. de contracodaste un codo ménos dos dozavos de ancho por bajo. un codo y dos tercios de largo. . de ancho. 10 codos. De rasel en popa. 10 codos y medio. De plan. tiene de lanzamiento 12 codos y dos tercios. 123 PARA GALEON DE 19 CODOS DE MANGA. y en 7 *!. de coutracodaste un codo menos dos dozavos de ancho por bajo. De rasel en popa. ménos dos dozavos de ancho por la parte de abajo."tiene de lanzamiento 12 codos. De la cubierta á la puente. 57 codos. 69 codos y dos tercios. De puntal. cabenle á la roda de proa 9 codos. y en 9 codos y medio lo más ancho de la manga. De eslora. 66 codos. . 3 codos y medio. 9 codos y medio. 10 codos y medio. De quilla. E l ancho de la manga ha de llevar hasta 9 codos y medio. 9 codos y medio. De rasel en popa. y en popa. de contracodaste un codo. 54 codos. tócaule á proa 9 codos y medio.AKCA DE NOÉ. PARA GALEON DE 18 CODOS DE MANGA. 3 codos y dos dozavos. la cubierta de la infantería. De yugo. De quilla. De eslora. y tres dozavos al codaste de popa. un codo y siete dozavos. De plan. 7 codos y un tercio. De yugo. De rasel en proa. 9 codos y medio. en proa 1 codo. y en popa otro tanto. De plan. y en popa. 8 codos y medio.124 DISQUISICIOKES NXUTICAS. tiene de lanzamiento 11 codos y medio. 9 codos. De rasel en popa. De puntal. un codo y medio ménos un dozavo. 3 codos y medio. y en 7 la cubierta de la infantería. 9 codos. tocándole á proa 8 codos y medio. De rasel en proa. De quilla. 62 codos y medio escasos. 6 codos y medio y dos dozavos más. . de contracodaste. De la cubierta á la puente. un codo y medio. 10 codos . PARA GALEON DE 17 CODOS DE MANGA. y en las cubiertas. y en 6 codos y medio la cubierta de la infantería. 1 y medio. 3 codos y medio. en 8 lo más ancho de la manga. Este ancho de la manga ha de llevar hasta 9 codos. De yugo. 8 codos y medio. 3 codos. 51 codos. un codo ménos tres dozavos. De plan. De puntal. De eslora. y en popa. De la cubierta á la puente. En 7 codos y medio lo más ancho de la manga. De arrufadura en las cintas. medio codo de proa. este ancho ha de llevar hasta 8 codos y medio. de ancho por bajo. De rasel en proa. De plan. de eslora. de contracodaste un codo ménos tres dozavos de ancho por la parte de abajo. 8 codos. 48 codos. De la cubierta á la puente. tocan á la roda de proa 7 y medio. 2 y medio. de contracodaste. De plan. 10 codos. De quilla. un codo y un tercio. 125 PARA GALEON DE 16 CODOS DE MANGA. De eslora. y al codaste de popa. tiene de lanzamiento 10 codos y dos tercios . 9 codos. de lanzamiento. De quilla. 7 codos y medio. este ancho ha de llevar hasta 8 codos. De rase! en popa. De yugo. 3 codos y medio. . PARA GALEON DE 15 CODOS DE MANGA. y al codaste de popa. En 7 codos lo más ancho de la manga . 58 y dos tercios. 6 codos y un tercio. dos codos y medio y dos dozavos. 55 codos. y en 6 codos y un cuarto la cubierta de la infantería.ARCA DE NOÉ. 8 codos. tócanle á proa 8 codos y un dozavo. 45 codos . un codo menos tres dozavos de ancho por bajo. De puntal. 8 codos y medio. 51 codos . 1 codo y un cuarto. De eslora. De quilla. un codo y tres dozavos. 2 codos y medio. Y en 6 y medio lo más ancho de la manga . . Y en 6 lo más ancho de la manga . y en 5 y cuarto la cubierta de la infantería. De puntal. De la cubierta á la puente. 7 codosDe puntal. hay de lanzadura 9 codos y un tercio. 2 tercios de codo de ancho por la parte de abajo. De yugo. De la cubierta á la puente. De rasel en proa. De rasel en proa. 6 codos. 7 codos y medio. PARA GALEON DE 14 CODOS DE MANGA. 3 codos y medio. De rasel en popa. 42 codos. De rasel en popa. tocando á proa 7 codos y 2 y u n cuarto al codaste de popa. De yugo. este ancho ha de llevar hasta 7 codos y medio. De plan. 8 codos. y en 5 y tres cuartos la cubierta de la infantería. de contracodaste. 7 codos.126 DISQUISICIONES NAUTICAS. este ancho ha de llevar hasta 7 codos. 6 codos y dos tercios. y este ancho durará hasta 7 codos. 2 . De quilla. básele de echar un quebrado de popa del árbol mayor que esté más alto que el alojamiento de la infantería codo y medio. un codo y medio. tócanle á proa 6 y medio. y en 5 y medio la cubierta de la infantería. De rasel en popa. y de largo. Encima de este cuadro llevará su alcázar. 5 codos y medio. y de lanzamiento. De quilla. 6 codos y medio.ARCA DE NOÉ. De eslora. 6 codos y medio. de contracodaste " j . 39 codos. y dos codos y dos dozavos en popa. que es la mitad de la distancia que hay desde el árbol al codaste. De rasel en proa. de ancho por la parte de abajo. Este navio no ha de llevar puente. 8 codos. Tocan ¿ proa 6 codos. De yugo. donde llevará cuatro piezas. . 12 codos y un cuarto. dos por popa y dos por la cuadra. tiene de lanzamiento 8 codos. 44 codos. De eslora. 46 y dos tercios. y á popa. De plan. de contracodaste medio co- . 127 PARA PATACHE DE 13 CODOS DE MANGA. lo más ancho de la manga llevará 6 codos. PARA PATACHE DE 12 CODOS DE MANGA. 36 codos. castillo ni alcázar. Este navio no ha de llevar puente. medio codo de ancho por la parte de abajo. De quilla. De eslora. De plan. donde llevará cuatro piezas. de puntal. De puntal.. y de largo (1). PARA PATACHES DE 11 CODOS DE MANGA. 41 codos y un dozavo: tiene de lanzamiento 7 codos y dos dozavos: tócanle á proa 5 codos y un tercio. básele de echar un quebrado á popa del árbol mayor. un codo y 74. 6 codos . 7 codos. Encima de (1) En claro en el origina!. que esté más alto que el alojamiento de la infantería codo y medio. sino sólo un quebrado á popa del árbol mayor que esté más alto (2). dos por proa y dos por las cuadras. castillo ni alcázar. De plan. No ha de llevar puente. codos. y en 5 la cubierta de la infantería. 7 codos y un cuarto : lo más ancho de la manga llevará cinco codos y medio.. 33 codos. castillo n i alcázar..128 DISQUISICIONES NAUTICAS. dos por proa y dos por las cuadras. do de anclio por la parte de abajo. . (2) Así en el original. y á la popa. que es la distancia que hay del árbol mayor al codaste.. 5 codos y medio. donde ha de llevar cuatro piezas. y este ancho llegará hasta 6 codos y medio. y en 4 y tli el alojamiento de la infantería. que es la mitad de la distancia que hay del árbol mayor al codaste .De contracodaste. 5 codos y Vs. Lo más ancho de la manga llevará 4 codos y medio. 7 codos. PARA PATACHE DE 10 CODOS DE MANGA. y así juzgo de esta omisión que hará V . y en 4 y lU el alojamiento de la infantería. . «n codo ménos un dozavo. De yugo. 4 codos y Va. medio codo de ancho por la parte de abaj o . castillo ni alcázar. 36 codos y Vs . 30 codos. De quilla. cabe á la proa 5 codos. 10 •codos. 4 codos y medio. supuesto á 9 . 5 codos. De yugo. y un tercio de rasel en proa. que los podrán hacer de mercancía la carrera de las Indias. De plan. dos por popa y dos por las cuadras. donde llevará 4 piezas. otras para semejante efecto. M .De rasel en proa.ARCA DE NOÉ. y en popa. pero no dude V .—Muy bien me han parecido las medidas que vuestra merced me ha hecho notorias de la fábrica de galeones Y pataches para que sirván en las armadas de S. sino sólo un quebrado de popa del árbol r^ayor. V. Encima de este cuadrado se le echará su cámara. m. Be rasel en popa. No ha de llevar puente. 5 codos. De rasel en popa.1 codaste . De contracodaste. que es la mitad de la distancia del árbol mayor «. y de largo. 129 «ste quebrado se le echará su cámara. un codo. que esté más alto que el alojamiento de la infantería un codo y medio á la parte de popa. y en este ancho llegará hasta 5 y xli. De eslora. De puntal. tiene de lanzamiento 6 co^os y V 3 . m. 130 DISQUISICIONES NAUTICAS. el galeón de 22 codos de mangar que es el primero de estas medidas. así de mercadurías como de pasajeros . de qué manera podrán servir estos galeones en las flotas sin que se les haga obra considerable. m. y desde la última abajo hay poco puntal para meter tanta mercancía como cargan en navios semejantes. M. y quedará más hueco que los quese han fabricado hasta aquí para de marchante por las dichas órdenes.. que van tan cargados y con los embarazos que se dejan considerar. m. antes que pase de aquí ni trate otra cosa. pero todavía llevé la mira á que estos mismos galeones pudiesen servir en las flotas de las Indias y otras partes. que es el alojamiento. Desentablar la cubierta de la infantería y dejarse los baos.. como cada uno de estos galeones tiene tres cubiertas. que son 12. y de ella á la otra de la artillería hay 3 codos .—La respuesta breve y fácil sea. V. con dos cosas fáciles y á muy poca costa de sus dueños. La primera memoria tendrá V.—Dígame V. M . cargados de mercaderías. verá adelante. M. como v.—Así es que el principal intento que me movió á hacer las medidas de galeones de arriba fué el del Real servicio y enmendar algunos defectos que los galeones que se han fabricado hasta aquí por las órdenes de S. pues por ellas dispone que el navio que tiene 22 codos de manga haya de tener 12 de puntal. del año de 018. y con tanta ventaja que V . gustaría mucho que V. ni en perjuicio de sus dueños. y . m. m. tiene 9 codos de puntal en la primera cubierta de la infantería. me dijera lo que se le ofrece acerca de esto. han tenido y tienen. gr. . que será fuerza levantarle la manga echándole un embon de un cuarto de codo de grueso por cada lado. ' M .—No podrá ser tan barata como la otra. porque casi todas disuenan de las que se contienen en las órdenes de fábricas de Su Majestad. M. — Larga será la satisfacción tan pormenor . m. pero por dársela á V. pues es más cierto que los gruesos valumes de castillos y alcázares abren los navios. V. tendrá un codo de ventaja sin costa ninguna. V.—Justo fuera que se tratára de lo que V .—Dígame V.ARCA D E UCrá. M. 131 quedándole por este camino 12. m. m. V. y espero que acabado me dará las gracias. con que sustentará la carga que le echaren y fortificará los costados y quedará raso sin valume. citadas. que supla el recogimiento que hace el costado del galeón. para m i satisfacción y los que las leyeren .—Mucho me ha cuadrado la relación que V. cuál es la otra cosa que el galeón quedará capaz para de marchante. me dé á entender pormenor . que si es tan fácil como la pasada. y cada una de por s í . y tratemos de la cantidad de jarcia que ha menester cada uno de estos galeones.—Pasemos adelante. si no se me ofrecieran mil dificultades en el discurso de las medidas atrás referidas. me da para que este género de navios y medidas puedan servir para todos los trances de guerra y marchantes tan á poca costa de sus dueños. m. V . la razón que le movió á añadir y quitar en ellas. será muy en favor de su dueño. y asi conviene que. dice. lo haré. m. y en las ocasiones de tormenta más descansado. y corre más á la vela. esta lanzadura del codaste parece que es mucha. pues dice V . M.—Quedo satisfecho en esta parte. no dan de quilla más que dos mangas y media . y así. m. M.—El plan del galeón es muy necesario que sea an- . se remate en la caña del timón de un sexto de codo. V. M. pero la experiencia nos lia mostrado que todo navio largo de quilla es más descansado que el corto. no le dando las órdenes de Su Majestad más de 55. V. M.32 DISQUISICIONES NAUTICAS. porque. que el galeón que fuere de 22 codos de manga haya de tener 66 codos de quilla. que es dos mangas y media.—Verdad es lo que V .—La primera duda que se me ofrece es la de la quilla. porque cabecea ménos contra la mar. de eslora me parece bien. con que quedará de lanzamiento con dos codos y 2/3. V. y los aparejos trabajan ménos. de que tocan á proa 11 codos y 3 y Va al codaste de popa. y el rasel quedará con un codo más de pala y gobernará mejor.1.—Es así que las órdenes de S. bien empernado. según he oido á algunos marineros. y los árboles están más seguros . y los 14 codos y Vs de lanzamiento . m. que el timón muy lanzado para popa no gobierna tan bien como el que está á plomo ó con poca lanzadura. que es menester para la hermosura del galeón. que es tres veces la manga. dice cuanto al codaste. y por esta causa dura más. pasemos á las medidas del plan. pero advierta que por la parte de popa dél ha de llevar un contracodaste de un codo de ancho por la parte de abajo.—Los 80 codos y */. A R C A B E NCrá. y no como cada uno queria. y otros menos. con que pescaban los galeones muclia agua y era dificultoso entrar y salir con ellos en puertos de poco fondo. con que los navios se abren y se quiebran. y en esa conformidad. que son 12. y con la carga no se meterán con tanta facilidad . y como metian tanto debajo de la mar. que le toquen 11 de plan. porque es cimiento sobre que caiga toda la máquina dél. pero siempre seré de parecer que á galeón de 22 codos de manga. m. se perdían al entrar y salir en ellos y corrían poco. doy otro tanto á las medidas que V . y los demás galeones al respecto. 133 clmroso.—Bastante razón da Y . En nuestra España . con que pescarán menos agua y serán más ligeros. y la artillería le quedará más alta y superior para servirse de ella en todo acontecimiento. m. V. que me parece á mí la fundaron los naturales en tener ruines puertos y con poca agua para entrar y salir en ellos. para apoyar que el plan del galeón ha de ser mayor que la mitad de la manga. —Verdad es que los navios flamencos tienen mu- . se le dé un codo más. se le daba la tercera parte de él ántes de la manga. ha visto. se ajustaron las órdenes que ahora liay. de plan. y á esa causa no han querido nuestros españoles usar de las medidas de las fábricas de Flándes . cuando fabricaban sus naturales sin órdenes. pero he oido decir á muchos marineros que han experimentado navios de esta calidad que es causa el mucho plan de balancear. y para reformar los defectos tan grandes. la mitad de la manga que tuviese el tal galeón. las cuales disponen que hayan de tener los que fabricasen por ellas. que es un tablado que está encima del plan . m. y asi podremos caminar con la medida del puntal. V . por las tormentas tan crudas que hay en sus regiones. con que no balanceará nada. — E l puntal es lo que hay de alto abajo por la escotilla del galeón ó varas del árbol mayor : mídese por el granel. y para que el balance no les abra sus navios. y la causa de hacerlos de este modo será por los ruines puertos que hay en aquella costa. — Quedo satisfecho y desengañado. y si tuvieran éstos delgados. fuera más fácil el desfondarse. tomando tantos y de diferentes naciones. no usando de otros navios que flamencos. aunque se les añadiese al plan lo que digo.. y que los turcos de Argel que salen para andar pirateando en las costas de Italia y España. y medio codo de astilla muerta que se le da en el primer plan. y que van con sus navios por todo el mundo y á parte donde los nuestros no puedan navegar. ni á nuestros galeones les haria daño. M . con pocas obras muertas.134 DISQUISICIONES NAUTICAS. árboles y jarcia sutil. y esto mediante la poca agua que pescan. por ser los que más caminan. y apruebo el parecer de V. no les echando mayores árboles ó vergas de lo que les toca conforme su porte. y asi los usan más llanos . los usan rasos. y el no usar los flamencos de astilla muerta es causa el quedar en seco de ordinario con sus navios en puertos y playas. pues le apoya con tantos ejemplares. dio plan y balancean un pedazo. y concluyo con que la nación flamenca ha entendido mejor que nadie las cosas de la mar y las prácticas con más perfección que otra alguna. con que no le son de perjuicio los balances. —Paréceme que las órdenes citadas no dan más que 11 codos de puntal á galeón de este porte .—Asi es. pues para poder sustentar tan gi'ande peso de artillería 3 codos y medio más alto de lo -que la había de llevar tiene necesidad de meter más lastre . no permiten de puntal más que la mitad de la manga. y así las cierran y pasan la artillería a la puente. tocándole de puntal ú este galeón 12 •codos.ARCA DE NO^. segunda. y á este galeón le tocan 11 codos. 135 liasta la primer cubierta por la puente debajo de la tabla. con que son pesados y caminan poco. encima de los se- . y porque en esta cubierta donde va artillería no vaya infantería que la embarace con sus arcas. que las órdenes de S. M. que son 3 codos y medio más arriba. con que quedará la artillería levantada del agua más de 3 codos. y nadie ha tratado de su remedio. M . decláreme vuestra merced qué le obliga a añadir un codo más. V. otra cubierta más abajo. para lo cual he tomado por medio necesario de añadir un codo más de puntal. catres y otras co«as. y sea la primera porque todos los galeones que se han fabricado por las órdenes se han hallado imposibilitados de poder servir de la artillería de la primera cubierta. pues están las portas muy cerca del agua. porque el muclio puntal siempre he oído condecenderle por perjudicial. botijas. y en las ocasiones de tormenta el mucho peso y valume de arriba los abre. y no de la lata. y yo le doy 12 por muclias causas. que es bastante cosa para servirse de ella en todo tiempo. el daño y perjuicio que de esto resulta al Real servicio y al galeón todos lo conocen. que es la mitad de la manga : opiniones hay que ha de tener algo más. que serán 3. V. porque cuando cabecea el galeón halle en qué .—Mucho me ha cuadrado la razón que Y . da para añadir un codo más de puntal. se advierte que el grueso de la manga que comienza en 10 codos prosiga hasta 1 1 . y que en todo tiempo esté desembarazada. M . y luego vaya recogiéndola un sexto de la manga. gundos baos vacíos. y todo este peso de gente y sus trastes hasta 3 codos más abajo. y así pasaremos. que distan del granel 9 codos y S de la cubierta de la artillería. y por si llegare alguna de navegación larga y fuere necesario meter más bastimento que lo ordinario. y no tendrá necesidad de tanto lastre.136 DISQUISICIONES NAUTICAS. pero pasando la infantería á la cubierta de la artillería miéntras se desembaraza la suya. y porque el galeón no lleve con este peso que se le añade la manga debajo del agua. — A l yugo de este galeón le tocan 11 codos. adelante. se podrá hacer lo que no cupiese abajo del alojamiento de la infantería. que es el principal nervio de la guerra . tendrá este galeón menos valume y sustentará mejor la vela. m. codos y Va. que será el que se ha de gastar. bastante cosa para la hermosura y fortificación dél. pues remedia tan grandes defectos como tienen los galeones fabricador con tan poco puntal. pues no se pueden servir de la artillería. y como esta cubierta va debajo del agua. y la artillería estará siempre más desembarazada y más á mano para cuando llegue la ocasión. en la cual ha de ir alojada la infantería con todos los embarazos que usan. por la mucha ostentación de camaradas que lleva el general y almirante . —Grrande instrumento fué el del raselenpopa. . m. y en qué funda añadir un codo más en rasel á este galeón de lo que le toca por las órdenes. sólo un hombre con un instrumento tan pequeño como es el timón le haga .ARCA DE NOK. y yo soy de contrario parecer. ^ — P o r cierto que con justa causa se admira vuestra merced de que un galeón tan grande camine con tanta velocidad. dígame V. que puede servir de capw tana Real. y todo procedido del rasel. y si tuviera más fuera defecto. en lo general. pero en los otros dos galeones ordinarios no me parece ser conveniente. mediante el cual pasa el agua con tanta furia al timón. porque es bastante el ancho que se le da. le da un codo más. V. m. como quedan bastantemente largos . y asi juzgo que es la cosa más importante que tiene el galeón.volver de una parte á otra con tanta facilidad. tanta más. si e& así. y se podrá añadir un codo más . porque las cámaras quedasen más anchurosas y desembarazadas . y todo para estorbar que no camine á la vela este galeón. úntes perjudicial. no será necesario añadirle nada en el yugo. cuanto mayor fuese este rasel. pues mediante él gobierna un hombre con tanta facilidad máquina tan grandiosa. 137 escorar. que hace volver al galeón á la parte que quiera el que lo gobierna . y asi. y así. y en la almiranta Real podrá militar lo mismo. las cuales disponen haya de tener cada uno la tercia parte de su manSa) Y V . porque engrosará la popa por "bajo en proporción de lo de arriba. que. los que se fabricaren por estas medidas no cabecearán. y así. pero en España no saben hacer los ráseles como debían. y debajo la pólvora. parte más segura para todo acontecimiento que la proa. siendo la cosa más perjudicial que hace en los navios. no le da á éste más que la cuarta parte. M .138 DISQUISICIONES NAUTICAS. ¿qué será la causa para que se le quite tanta cantidad como la mitad ? M. empernándolas con las tablas. no la trajeran allí. V. que cuando . que los tales dan lugar á que se fortifiquen con bulárcamas por dentro. y sobre este rasel se hace un tablado. en quedando en seco se descaliman por allí. siendo cosa tan peligrosa y peleando todos los días. y V. pues mediante el mucho rasel de proa. se meten tanto á orza. y á esta causa usan los navios de S. En proa ha de llevar la cuarta parte de rasel que en popa. encima del cual va el pañol del bizcocho. de la armada de Flándes traerla en esta parte. maderos y palmejares con que fortifican las juntas de las maderas que en aquella parte se ponen . pues los asientan angostos y entablados. que será el cuarto del tercio de la manga. que está más segura á humedades y á balazos del enemigo que la proa. Conviene que este rasel sea ancho y abierto al modo del que tienen las carabelas y navios flamencos.—Es así que las ordenes disponen que el rasel de proa sea la mitad que el de popa. que es bastante para meter á orza el galeón. y es más que cierto que. con que gobernará mejor. si halláran inconveniente. que no se pueden fortificar por dentro. agua pasará al timón. m.—Paréceme que he leído en las Ordenanzas que el rasel de proa de cualquier navio ha de ser la mitad de la popa. por manera que el que tuviere 22 codos de manga. y ha de ser de grueso este timón.AKCA DE NOE. y traer el árbol mayor sobre popa caido. y así. y un codo mas. con lo cual. que estorba mucho al andar. en detrimento dellos y de los tales navios . se le añadirá con echar al árbol mayor sobre popa. y consecutivamente hasta el porte que quisiere. que son anchurosas. tenga madera por la parte de barlovento en que haga . que es causa se le añada al timón y haga mayor la vela de proa de lo que le toca. conforme á su porte. y con facilidad arriban y salen á barlovento lo que quieren. con que meterá á orza cuanto quisieren. 21 dozavos. meten á orza lo necesario. en que entra la caña. por la parte de proa. Para gobernarle ha de tener <le ancho por la parte de abajo tantos dozavos de codo como tiene la manga . para que cuando fuere á la banda. conviene que no tenga más de la cuarta parte del tercio de la manga. y obliga á los tales navios á que lleven los árboles mayores en candela. 139 es necesario arribar no lo pueden hacer sin mucha dificultad. y si tuviese necesidad de más rasel. con que están sujetos á desarbolarse ó suceder otros inconvenientes. como no baje'de 100 toneladas. y como meten tanto de Ló. sino sólo las rodas obran. y el de 2 1 . y si hay mareta es necesario largar la cebadera. como el codaste y dos dozavos más. y siendo necesario arribar. E l timón ha de ser tan largo como el codaste. Los navios extranjeros no tienen ningún rasel á proa. lo harán con mucha facilidad y caminarán más. y los trinquetes sobre proa para que arriben todos . tendrá 22 dozavos de timón. es necesario llevar cerrado el timón á la banda. porque no lo haga de Ló . dejando seis dedos de madera. que sucede de ordinario en partes angostas y apretadas. por donde se pasará un pedazo de guindaleza bien aforrada. como entrando y saliendo en los puertos. V. para que cuando tocáre abajo no le deje salir de su lugar.—Parece cosa conveniente esta de la arrufadura en las cintas y cubiertas de los navios. digame V . y para que no salga. por cualquier accidente. haciendo de ella estrobo y junto con buenos rebenques. Los machos de fierro que se le echasen serán de un codo de largo cada uno . presa la agua en él. asi por la hermosura de ellos. no salga de su lugar.140 DISQUISICIONES NAUTICAS. y se han perdido muchos por este defecto. como para la fortificación que ayuda á sustentar. E l grande daño resulta de que salga de su lugar. como sucede de ordinario por ser los machos cortos.^—Muy necesario es que las cintas y cubiertas de los galeones tengan sus arruíaduras. para cuando tocáre en tierra. m. de cinco á seis pulgadas de grueso. todos lo saben. se hará un agujero en el timón. con que le quedarán muchas aguas y gobernará mejor. qué es la causa. y en ellas y en los durmientes y trancaniles de las cubiertas se clavan las cabillas ó pernos de fierro con que se . y en el codaste otros cuatro en seis dedos más abajo que el del timón. y por la parte de popa tendrá de grueso dos veces y media más que por la parte de proa. pero no le dan tanta como solian. que no se quebrantará con tanta facilidad. Este modo de seguridad en los timones usan los extranjeros . con que jamas se les sale de su puesto por más golpes que den. pues queda el navio sin gobierno. á la parte de proa. M. en los que yo he visto no llevan tantas. V. hacen los navios muy levantados de cabeza. y así. se abrirán en la puente cuatro cuarteles. y para cuando llueva. M. Muchas burlárcamas son las que lleva este galeón. cosa perjudicial para la mar y para las portas de la artilleria. que teniendo mucha arrufadura. que es gran defecto. se pondrán unos alquitranados. Las portas de la artillería han de estar tan distantes .ARCA DE NOÍ. de 2 codos de ancho y 3 de largo.—En cuanto á las dos andanas de baos y que en los superiores esté alojamiento de la infantería. era forzoso cortar las cintas que cayereu en las portas. dos del árbol mayor á popa. porque es la mayor fortaleza que se le puede echar para las ocasiones que se pueden ofrecer de quedar en seco . . eu notable daño de los navios y su fortificación. teniendo esta parte. con que excusaré tratar de ellas. no se descalimará. no se me ofrece qué preguntar en esta parte. con que no pasará el agua á la cubierta principal. y otros dos á proa en la medianería. ya se ha satisfecho atrás bastantemente en capítulo que trata del puntal. como lo hacen de ordinario los navios que son flojos por abajo.—Todas las bulárcamas que he dicho ha de llevar. con su jareta de madera. bien fortificada. No se les da ahora tanta arrufadura . La puente conviene que diste de la cubierta 3 codos y medio para que sea desembarazada. y más si fuese posible. y para que no le haya. y en las ocasiones de pelea no las ahogue el humo. altas y anchas como se declara en el capítulo que trata de ellas en la primer fábrica del galeón de este libro. 141 fortifica lo necesario. que es sobre que carga este peso. —Los castillos y alcázares.—Los castillos y alcázares que usa nuestra nación española y la italiana usaban todas las naciones del Norte. estando en el puerto. y á los artilleros . desde el árbol mayor para popa en la cubierta de la infantería. M. la primera. m. m. lo que no hacen en las puentes lisas. se les ha de señalar. y para una docena de oficiales reformados se les podrá permitir tengan sus catres en la cubierta por entre la artillería en la puente de popa. que será famoso alojamiento. mediante el ser más . por no caer en la crujía pasando de la una parte á la otra.142 DISQUISICIONES NAUTICAS. á prohibirlos. siendo tan á propósito para el reparo y abrigo de los marineros en los tiempos de agua. y para la comodidad de oficiales reformados que se embarcan en las armadas. y los ruines marineros se esconden debajo de ellos . cosa tan usada en nuestra España. prohibe V. mudar camisa y dormir . usando tan solamente su puente lisa. y la gente de mar acude á la faena de ellas en noches oscuras y tenebrosas con más tardanzas y pereza. y la gente de mar debe estar en vela en casos semejantes para acudir á las faenas. en esta fábrica. que para su ropa. Deseo saber qué le mueve á V. ni huronera donde esconderse. V. con que irán todos acomodados. sin que haya donde tropezar. saltando de popa á proa con mucha presteza. con que se hallan mejor por muchas razones. y podrá navegar este galeón con veinte marineros menos. y como cosa tan perjadicial lo quitaron . y nuestras Ordenanzas disponen que los haya. porque el castillo y alcázar y demás obras muertas crian mucha ventola y causa mucho valume para las ocasiones de tormenta. — Verdad es que á todos los navios que se han fabricado en nuestra España se les ha echado en la quilla un corbaton de brazos cortos por remate á la parte de popa. 143 fáciles las faenas y acudir con más presteza á ellas. sobre el cual cae el timón. da á este galeón. sino que nazca de la quilla: dígame V. — E l zapato del dicho galeón dice V. con que quedará con toda la que se le quiere dar. la tercera camina más. y aunque van fortificados con otra curva de brazos largos. y muy fuerte. qué efecto hace la astilla muerta que V .—Dígame V . m.—Son muchos y buenos los efectos que hace en cualquier navio: la primera repara mucho á que no balanceen tanto. M. la causa por que se deja este zapato es tan solamente porque los cabos que pasen por debajo de la quilla no hagan presa en el timón. m. que no se ha de echar con corbaton. la segunda sale más á barlovento. y porque las maderas de que se ha de formar no se hallarán en todas partes con los codillos que requieren. V . como en aquel capítulo se declara. M. qué le mueve á mudar la forma antigua. que el uno va por encima de la quilla y el otro pasado al codaste á la parte .ARCA D E N O é . que llaman zapato. y en él queda medio codo y dos tercios de madera fuera de la quilla. es la mejor invención que se ha inventado. uno con la quilla y otro con el codaste. V. En este corbaton es fuerza haya 2 ó 3 juntos. si bien no toca en él. me pareció advertir en las medidas del primer galeón de este tratado que se forme de dos quillas. m. como se ha usado de inmemorial tiempo á esta parte. y en sustancia. m. porque deseo tenerlo entendido. 144 DISQUISICIONES NAUTICAS. cabecea mucho y pierde el andar. con que caminará mucho mediante el ir seguido. y se escurre con presteza. con que repararon tan grave daño. V . sino poco á poco. porque la primera parte del navio que encuentra la mar. Importante cosa es que los navios no se hagan muy . se espeta por la mar. y V . Repáranse todos estos daños con que la amura sea más anchurosa. no le dan á ningún navio más amura que manga. — Paréceme que las Ordenanzas de S. de popa. M . dieron en hacer la quilla y zapato de una pieza. como lo declara el capítulo de las medidas que trata de este género. es la amura. como se declara en el capítulo que trata de esto en las medidas y fábrica del primer galeón. pero la experiencia ha mostrado que debe tener algo más de amura que de manga. qué es la causa. que no lo hará siendo la quilla y zapato de una pieza. como lo hacen los galeones fabricados en Vizcaya. m. con que quedará llena la proa. y que cada dia se les abrian sus navios cuando quedaban en seco. y desde la amura á proa no ha de ir cerrando de golpe. y viendo los extranjeros este inconveniente. y cuando el galeón llega á tocar en tierra lo hace de esta parLe primero que de proa. le da á este galeón 2|3 de codo más de amura que de manga: dígame V .—Es así que lo ordinario es en nuestras fábricas no dar más amura que manga. m. y si no es más anchurosa que la manga. se descalima por estas juntas con facilidad. y con el gran peso que tiene máquina tan grande. M. donde quiebra la primera furia y va el navio seguido sin cabecear cosa considerable. m. y principio y raíz de todo. desde la coz hasta los baos. cada uno á su modo. que es la causa que abran los Cavíos en ocasiones de tormenta. y así podemos pasar á la de los árboles. Dígame V . m.—A mí me parece. M. de árbol mayor. dice.—Es así que las Ordenanzas disponen que tenga *le largo cualquier árbol de navio lo. vergas y masteleros se regulan por la manga. de la coz á la punta . y los fieles de la popa redonda sean sutiles. ^í. otras medidas de cuenta de árboles.—Bastantemente lia satisfecho V . 145 llenos del árbol mayor á popa. como se dice en el capítulo que trata de los fieles de popa. lo que justamente le toca. cosa tan superfina de toda razón como la experiencia nos ha mostrado. si no me engaño. á las dudas que se me ofrecían en las medidas de la fábrica de los buques de los galeones. y más dándoles el rasel lleno. y los haga pesados de 10 . porque el granel largo que se les da repara este daño. m. dándoles unos más y otros menos. que he leido en las Ordenanzas. porque no tengan que arrastrar y no haya recelo de que se meterá mucho de aquella x^arte cuando cabecease. dos veces el largo de la manga y dos tercios de otra. tanto como tiene de quilla.que V. que ha de tener el mayor de un galeón. por dónde se sacan las medidas de los árboles y vergas de un galeón para que queden en toda perfección.ARCA D E N O é . porque en esta parte no he oido decir que haya cuenta fija. pero es el navio que no tiene de quilla más que dos mangas y media. que es la que sustenta la máquina del navio. y asi ha de tener todo género de navio. V. — Los árboles. V. La verga. que es donde llega la cubierta principal y ha de tener el mayor grueso. y lo mismo militará en la cul eza. y desde la cuña para abajo se le dejará lo que pareciese necesario para la roldana del virador y conforme al tamaño del navio. la vela. No se les ha de dar á ningún navio árboles y velas superfluas. y para que tenga V . y ha de tener de grueso el árbol mayor el quinto de la manga. que engruesan el árbol por esta parte. caminar mucho más que ántes. que llaman posa-vergas.. m. que es. pero hase de entender que no se ha de tomar esta medida teniendo calcés ó chapuces. y desarbolarse con tormenta y ponerles unas bandolas. en muchas ocasiones se han visto navios que yendo en compañía de otros con todos sus árboles. y el grueso por medio lo que tiene el árbol mayor por debajo de los baos de gavia. E l mastelero mayor de gavia tendrá de largo desdóla cuña hasta el reclamo el ancho de la manga y Vs de otra. la cual dicha verga se ha de labrar por el quinto. y que los que iban aguardando. dejándolo á la parte de abajo de los baos las dos terceras partes de grueso que tienen los tamboretes ó fogonadura. porque quede llena en los dos tercios. que son unos palos que llevan más largos que masteleros.146 DISQUISICIONES NAUTICAS. sino moderadas^ para que naveguen con seguridad con todo tiempo. mayor hade tener de largo dos veces la manga y un cuarto de otra. era necesario irlos aguardando de ordinario. velas y jarcias. y estando labrado por el tercio. entendido cuán dañosa es para caminar la superfluidad de los árboles y velas. y sus velas y vergas al tamaño de los árboles. llevando los tales sus árboles y velas ordinarias. . sino cuando el árbol es liso.. La verga de trinquete ha de tener el quinto ménos que la mayor. La verga de gavia mayor ha de tener de largo la mitad de la verga mayor. 147 del reclame para arriba. —Siempre he entendido que el bauprés ha de ser más delgado que el trinquete. no lo hace tanto como lo natural. M. que los fortifican. m. otro tanto. . como la mayor. y tan gruesa por enmedio como el mastelero de gavia mayor por debajo de los baos de gavia. y tendrá de grueso en el tamborete el quinto menos que la verga mayor por su medio. y de grueso tendrá ménos otro tanto. y así para excusar jimelgas le añado lo que va de más á más. que si le tiene. Hase de labrar por el tercio. y la verga de gavia. y V. porque quede llena en los dos tercios. en largo y grueso. se le quitará el grueso déL Hase de labrar al quinto. y más grueso dos dozavos. le da ••i¡5 más de grueso. E l bauprés tendrá de largo tanto como el trinquete. dándole lo necesario para que pueda echar en ella un árbol de juanete. m.ARCA D E NCrá. dígame V. por cuya causa lea echan unas j i melgas por la parte de arriba. E l mastelero de gavia de proa tendrá el quinto ménos que el mayor. E l árbol del trinquete tendrá la sexta parte ménos de largo que el mayor. por qué añade este grueso. no teniendo calcés . un codo más para penóles.—Es así que los baupreses . su común cuenta para labrarlos ha sido siempre el darles el sexto ménos de grueso que el trinquete. y todos salen faltos de madera y blandean demasiado. porque quede lleno por la parte de arriba. Lo mismo militará en el grueso. en contravención de lo que se acostumbra. y como sobrepuesto. —Es así que lo que se usa generalmente es ponerla donde V . Es tan necesario que la tenga. con que el viento hace presa en las velas.148 DISQUISICIONES NAUTICAS. M. — Siempre he oido decir que la amura se ha de poner en la mitad de la distancia del árbol mayor á la roda de proa . sino en la puente. y . y asi conviene que sea de cuerpo y muy faerte. se pueda suplir con la mesana. y más delgada la tercia parte. E l árbol de la mesana ha de ser tan largo y grueso como el mastelero mayor para que en tiempo de necesidad que falte el mastelero. con que quedará con bastante fortaleza y seguridad. porque penden de él trinquete y mastelero de gavia mayor tras de los demás. La última amura mayor (que es por donde se pasa el cabo de en contra para amurar la vela) se ha de abrir en la tercera parte que hay desde el árbol mayor á la roda de proa. por qué la pone ahora más á popa. y camina más el navio y le saca más al viento. sin que el viento haga presa en ellas y se sotaventea más el navio que los haga adelante. y lo mismo milita en . pero la experiencia ha mostrado que es dañosa y que van muy amarteladas las velas. dígame V. m. la cual no ha de tener la carlinga en la cubierta principal. dice. La verga de la mesana será tan larga como la de la cebadera. La verga de la cebadera será el quinto menos de largo que la de trinquete. m. para remedio de lo cual se debe poner la amura más á popa en la parte señalada. por manera que queden las Vj partes á proa y la otra al árbol mayor. cuanto es importante que ninguno de todos los árboles. ó lo que tuviese de largo manga y media del navio para que se hiciese. poniendo una liebre en el beque. podemos pasar á la jarcia que ha menester cada porte de navios.ARCA DE NOE. pero á los galeones que . en la parte y lugar que se declara en el capítulo de la fábrica del primer navio de este tratado. no será menester más que á medio quintal por tonelada. V. que toca á cada tonelada cuatro varas y media. H. inclusos cinco cables. para que el que quisiere aparejarlos halle aquí lo que desea. con que en esta parte no se rae ofrece qué preguny así. habrá menester 332 quintales de jarcia de los gruesos y hitólas que escogerá el contramaestre del navio conforme al porte dél. pero desde ahí Para arriba hasta 1. qué lienzo pacaje será menester para las velas de un galeón del dicho porte de 600 toneladas. M. La gavia mayor ha de tener todo género de navio. m. cuatro calabrotes de cubierta para atoar. y la de proa el sexto ménos. y ha de tener de largo cada beque las dos terceras partes del ancho de su manga. otro tanto como tiene el galeón de manga. 149 el trinquete. de circunferencia ó redondo por lo largo principal. por manera que un galeón de 500 toneladas.—Digo que cada tonelada de navio ha menester dos tercios de quintal de jarcia.200. V.250 varas para una esquifazon de velas.—Enterado quedo de la forma que se debe tener en la fábrica de los árboles y vergas de todo porte de navios . por donde pasan las arraigadas ó cadenas en que se afijan los obenques de gavia. con sus bonetas.—Digo que habrá menester 2.—Dígame V. que habla de este género. y lo ttiismo los de 100 toneladas hasta 700. me ha dado á entender lo que se consume y gasta en cada tonelada de jarcia y lienzo para velas. palmejares ó liernas. reclavándolo y empernándolo .—Un galeón de 500 toneladas ha menester 30.000 de tabla y 15. inclusas las escoras. V . pero de 400 para abajo será necesario á 70 codos por tonelada. branques.000 de madera de todo género. y de 400 para abajo. m. pasaren de este porte de 500 toneladas para arriba no les tocará más de á cuatro varas por tonelada. baos. Toca á cada tonelada á 60 codos. mitad de tabla y mitad de madera. quilla. y desde 500 toneladas para arriba no habrá menester por tonelada más de 50 codos. carlingas. 15.000 codos de tabla y madera. — ¿Cuánta clavazón y pernería será menester para un galeón del porte de arriba ? M. codaste. en que habrá algunas de diez en codo para las cámaras y camarotes. y lo que tocará á cada uno de mayor ó menor porte. latas. la cuarta parte de á seis en codo para los baos del galeón. y la otra mitad de ocho en codo para los altos y cubiertas . y la otra cuarta parte de á siete para desde los baos á las cintas primera y segunda. masteleros para los andamies de la fábrica y los barrotes de ellos.150 DISQUISICIONES NAUTICAS. M. puntales y demas madera. deseo saber qué tantos codos de tabla y madera será menester para un galeón de 500 toneladas. bulárcamas y llaves.—Digo que llevará. durmientes ó trancaniles.—Ya que V. planes. penóles ó estremenaras. V. advirtiendo que la tabla ha de ser de diferentes gruesos. cuerdas. y 270 curvas para los baos . varengas. serán menester cinco varas por tonelada. Lo que ha menester cada una es lo siguiente: una cureña con cuatro ruedas en que vaya «abalgada.600. tabla. se quitará á 100 por 100. conforme al porte del galeón. dos palanquines. M. señor mío. y de 500 para abajo. lienzo.—Ya. Tócale á cada tonelada á medio quintal de fierro.—Un galeón del porte que Y . he entendido lo que es menester para cada tonelada de fábrica de galeones. deseo saber qué artillería será menester para galeón del dicho porte de 500 toneladas. cuatro ^e á 18. 250 quintales de lodos géneros de fierro. cada uno de 450 libras. madera y clavazón. Para éste son menester una de 2. dos <le 1. en esta cantidad entra toda la clavazón de cuenta. cuatro arandelas y cuatro sotrozos de fierro. como <le alfajía. palanquetas y demás cosas ha menester cada una para un viaje ó jornada á las I n dias ú otras partes del servicio de S. balas. las cuatro de ellas de género de medios cañones de á 22 libras de bala. m. 151 «eguu y de la manera que se reclavan los galeones de Su Majestad. y otro de 350. dice. pero desude 500 toneladas arriba. inclusos los fierros del timón y cadenas de la obencadura. y cuanta pólvora. dos de 1. y de qué calibres. . barrote y tillado para las cámaras . se añadirá á 100 por 100. de 20 libras. cuerda. Cada galeón ha de llevar cinco anclas de diferente peso. dos anclotes. diez saeres de á siete libras. diez medias culebrinas de á 10 libras. de jarcia. V.800. y dos anclotes para atoar. M .000 libras. pacaje para velas.ARCA DE NOE. y un arpeo para la chalupa. tres cuñas y una solera de madera. ha de menester 28 piezas de artillería. con sus astas. dice que las que ha de llevar este galeón han de tener cuatro cada una. seis palanquetas y balas enramadas y de cadenas. un guarda-cartuchos de hoja de lata para cada una. inclusa la que ha de gastar la infantería. pues para menear medio cañón son menester diez hombres.—Verdad es que en la armada no se usa encabalgamiento más que con dos ruedas. un pié de cabra de fierro. con que son mucho más prontos en su manejo. unos tacos de palo y planchadas de plomo para tapa-balazos. m. y con cuatro ruedas lo manejarán cuatro. 20 balas de fierro. V. tres quintales de pólvora para cada una. y viendo . medioquintal de cuerda. la causa y lo que le obliga á no poner pedreros. dígame V. un atacador de cabo. m. 20 quintales de balas de mosquete y arcabuz. seis sacatrapos. tres linternas de dados. siendo tan perjudicial y tardo como se conoce. Los navios de 300 toneladas abajo no han de llevar tanta pólvora. medio quintal de jarcia vieja para tacos. 20 cartuchos de lo mismo. que usan cuatro ruedas. y en la otra punta. Esta verdad nos muestra la experiencia y los extranjeros. la tercia parte enramadas.152 DISQUISICIONES NAUTICAS. cada uno con dos motones. M.—En los navios de la armada del Océano no he visto cureñas de artillería con cuatro ruedas. para toar las piezas. por tener la artillería más pequeña. sino de dos. que es mejor y más acomodado para las ocasiones de pelea. y V. una lanada. inclusa la que ha de gastar la infantería. un braguero y un cargador ó cuchara de cobre con sus astas. cuatro espeques de madera. Tocaráles á dos quíntales á cada pieza. y daño del enemigo. sino por la cuadra. desde el árbol mayor á popa. M . por la confusión que cria en lances tan apretados de pelea. capitán general <le la artillería de España. y en las ocasiones de tormenta se podrían echar debajo de cubierta. de seis quintales de metal. siendo de 350 toneladas. porque rara vez se dispara al enemigo. En la armada son los pedreros grandes. . que asiste en Dunquerque. lleva cada uno cuatro. 15^ este desengaño. Han de ser de mucha munición. que de ordinario se ponen al lado del árbol mayor. M . Debíase usar en la armada medios cañones de á 24 libras de bala. E l Marqués de Leganés. para que cada galeón de 400 toneladas arriba llevase cuatro. encima del alcázar. con un carretoncillo de dos ruedas cada uno. y llenos de piedra y clavos ofenderían al enemigo. para parte tan alta lo que convenia era que de cada pedrero se hiciesen cuatro. le echan á fondo. no le queremos remediar. y si se quieren poner en el alcázar. que á todos los que saben esta profesión pareció bien. por no abordar por enmedio. como lo hacen los de la armada de S.ARCA DE NOE. y es muy perjudicial que haya más de tres calibos en un galeón. mandó hacer el año de 630 algunos en Lisboa. que llevase cada galeón. mas no llevaba de metal sino cuatro ó cinco quintales que íos de 18 libras de bala que se usan en la armada. por ser en servicio de S. al modo de las piezas que se usan en Flándes. y cuando no le pueden rendir. como habia militado en Flándes y sabia los buenos efectos que la dicha armada baria con ellos. del Conde de Mansfelt. la cosa más mala que se usa. sírvense de ellos cuando están abordados con el enemigo y muy cerca. m. un despensero y un alguacil de agua. y para cada pieza un artillero y un condestable más.—He entendido que en los galeones de la armada Real del Océano no se da más de 16 marineros por cada 100 toneladas. dos calafates . éstos y muchos de los oficiales de ningún servicio. que todos hacen el número de 225 personas. pero es un yerro muy grande. inclusos los oficiales de primera plana. un capellán y un cirujano. un contramaestre y un guardián. un escribano de raciones. un armero. M. como capitán. las veinte son de oficiales. m.—Ya que nos hemos metido en la armada. uno de jarcia y otro de raciones. y los navios quedan faltos de marineros. un trompeta.154 DISQUISICIONES NAUTICAS. y las capitanas y almirantas á 18. 25 infantes y 20 marioeros por cada 100 toneladas. por manera que serán todos los que tocan á este galeón 125 infantes. soldados y marineros. y vuestra merced les da á 20. V. estos navios justo será se tripulen de geute de mar y guerra. pajes.—Es asi que en la armada tripulan los navios como V . según y de la manera que se hace en la armada del Océano. dos carpinteros. y bajados 15 grumetes y . en que entran todos los oficiales y marineros. para que me pueda hacer capaz. V. V . M. grumetes . dice. porque de 100 plazas que tocan á este galeón. dos maestres. un buzo. un piloto y un acompañado. dígame qué es la causa. ocho pajes. y 100 personas de mar.—Ha menester para ir bien tripulado de gente de mar y guerra un galecn de 500 toneladas. lo haga. mediante el no ser de servicio todos los que se alistan debajo de este nombre. —Sabido queda la gente de mar y guerra que ha nienester un galeón de 500 toneladas que sirven á Su Majestad en la armada Real: deseo saber cuántos oficiaos y aventajados son los de esta compañía. y toman el Tnosquete y saltan con más agilidad en el del enemigo. y no lo hacen. M--—De muy buena gana daré á V . pues es más cierto que los marineros son más prontos que los infantes. 155 29 artilleros. porque unos se huyen y otros se enferman. y lo que ganan de sueldo al mes cada uno.se embarcan . V. M .ARCA DE NOÉ. haciendo que se guarde la orden de S. y en gran daño del Real servicio. Diferentemente se gobiernan en la armada de S. M. con que ejecutan lo que quieren. y pudieran advertir á S. razón de todo presupuesto. es preciso echar algunos en ellas. que cada galeón de ella es de 350 toneladas. que asiste en Dunquerque. Este daño bien conocido lo tienen los generales y almirantes de la armada Real. y no está lleno siempre este número. en los demás navios de la armada lleal. con el condestable. y los nombres de los oficiales. y si se toma alguna presa. . más presto en las ocasiones de pelea ayudan á los artilleros. porque en los navios donde . sin que los •oficiales del sueldo lo estorben. para el manejo de las cosas de la mar . en esta parte. meten los que quieren . y lo mismo de la gen*e de mar. M . . quedan en 28 marineros. llevan 60 infantes y 100 marineros efectivos. m. ha de ser de 125 infantes. que para navios de este porte son pocos . y asimismo de plaza sencilla. que el galeón que va dicho ha de llevar una compañía que? conforme á su puesto y á lo que se acostumbra en la armada. como parece. . hacen 90 escudos. . con 9.40O 6. 6. que es lo que se permite á este género.156 DISQUISICIONES NAUTICAS. . de que se baja á cada uno. * . con 6 escudos cada uno. 11 escudos Dos tambores. inclusos los oficiales. con 6 escudos. Quince aventajados de á 2 escudos. . por la como- . Cincuenta y cuatro arcabuceros. Cuatro cabos de escuadra ordinarios. Un abanderado. . . con 4 escudos 440 150 110 120 60 40 90 320 90O cada uno. de los 30 que reparte el capitán. porque ha de tener 25 soldados cada una. . . y la del capitán. no puede haber más de cinco cabos de escuadra. también gobierna lo uno y lo otro con sólo los 40 escudos cada mes Un alférez.790 Importa el sueldo de esta compañía. hacen 2.790 reales cada mes. dando á cada uno 2 escudos . con 8 escudos cada uno. ó de la escuadra del capitán. 15. Un pífano. que gozan. . y si de mar. . .160 Cuarenta mosqueteros. 15 escudos U n sargento. á 6 escudos 2. como arriba se declara. en esta manera: U n capitán de infantería. que es la tercia parte de 120 soldados. . de sueldo á 6 al mes y sirven con picas. con 4 escudos Un cabo de escuadra que llaman de Guzmanes. 125 E l de la infantería. á 8 escudos Un trompeta.ARCA DE NOE. á 8 escudos Treinta y seis marineros. Importan las dos partidas . 11 escudos Un cirujano. 6 escudos Dos capinteros. . .290.584 49o 179 6. 6 escudos Un escribano de raciones.790. 6 escudos U n alguacil de agua. Quince grumetes.500 . á 3 escudos Ocho pajes. 157 <lidad. 6. médico y botica. 12 escudos Un contramaestre.848 88 1. 28 reales. cuerda. . pólvora.915 . . . 15 escudos Un guardián. . 8 escudos Un despensero. Un condestable. 20 escudos Otro de raciones. ganan liquido 3. á 2 escudos 250 200 200 200 120 150 110 80 60 60 60 132 88 66 1. á 6 escudos Veinte y ocho artilleros de á 6 escudos. .790 12. á 4 escudos. valen Í5. á 6 escudos Un buzo. como atrás se declara. 20 escudos Un piloto. y no de infantería. que gobierne sólo este género de gente de mar. que bajado de los 6. goza de sueldo 25 escudos Un maestre de jarcia. 20 escudos Un capellán . Las cien plazas de mar se componen de los nombres siguientes: •Si el capitán fuese sólo de mar. 3. qué se da de ellos por cada dia. y libras 1856 y media. garbanzo ó haba. 12 onzas sin miniestra.158 DISQUISICIONES NÁUTICAS. De vino. carne.. aceite. M. como garbanzo ó habas y otras. — Bien pormenor ha heclio V . hacen 16 pipas y 15 azumbres. cumplimiento á los treinta.700 onzas. en veinte y dos dias de carneque toca al mes . vinagre. De pescado salado le toca á los ocho dias restantes. De miniestra. V.—Dígame V. y algunas veces arroz y queso.—La ración se compone de diferentes bastimentos^ y los más usados en nuestra España es pan . m. y si es carne fresca de vaca. 2 onzas cada dia. De aceite. arroz. 101 quintales y 25 libras. 1.800 onzas. comode queso. una onza. vino. la cuenta de arriba. De bizcocho para un mes. . 6 onzas. V. Deseo saber el bastimento que será menester para esta gente de mar y guerra en el discurso de un mes. y entre tres personas. Seis onzas de tocino con dos onzas de miniestra. De pescado salado. M. hacen 290. hacen 675 l i bras. asi á los dias de pescado y carne .375 azumbres. y qué valdrá cada ración. Seis libras de tocino. cómo se distribuye este bastimento. Media azumbre de vino. m. y en qué géneros.—Por cada uno se da lo siguiente : Libra y media de bizcocho. un cuartillo de vinagre los dias de pescado. pescado. está tan al cabo de todas las cosas de la mar. se dan 6 onzas. prosigue asi : V. hacen 73 azumbres. Del género de queso se embarca de ordinario la cuarta parte que de tocino. ha costado de 52 á 02 maravedises. por evitar enfermedades. 15Í) Si se diere carne fresca. cuando se compra por los ministros de S. tocará á los veinte y dos que tiene el mes. dígame á lo que están obligados á hacer el capitán de infantería. eu un todo conforme.—Ya que V . Importa en ellos 112 libras y media. Los dias de pescado se da una onza de aceite á cada persona. La ración cuesta de ordinario. Hasta aquí el MS. que se embarca para los dias de tormenta que no se puede encender el fogón . Navarrete : el de la Biblioteca particular de S. el Rey. de 2 reales para arriba . m. no se ha de dar miniestra. M. De vinagre se da en los dias de pescado á medio cuartillo entre tres personas. 843 libras y 12 onzas.ARCA DE NOE. si bien los bastimentos no son de tan buena calidad como los que compran los proveedores de la armada. pero cuando se provee por asiento. para este género. y para refrescar la artillería en las ocasiones de pelea. . sus oficiales y soldados desde que . De este género se embarca más cantidad que la necesaria. De queso. para regar los ranchos de la infantería y gente de mar. por falta de carne salada ó tocino. de la Colección del Sr. y 2 de miniestra. M . y media onza de aceite. se embarcan hasta que vuelven. para que cumplan con sus obligacioues. lo haré de buena gana. grumetes y pajes. poniendo pena al que juráre ó blasfemáre del santo nombre de Dios. marineros. condestable y artilleros. . y si la navegación fuese larga. Saber la pólvora y municiones que lleva. con que se le hace más daño.160 DISQUISICIONES NAUTICAS. contramaestre. se portará con prudencia. pero por dar gusto á V .—Larga y prolija será la relación. A l capitán de infantería le toca hacer confesar y comulgar. sino hacello antes. para que en las ocasiones de pelea no falte. y cuando se quiera acortar tenga entendido es por falta de bastimentos. CAPITAN DE INFANTERIA. y lo que tocará al capitán de mar. y caso que se halle con poca. guardián y demás oficiales. no aguarde á que el bastimento obligue á acortalla. m. M. particularmente en el agua y pan. para que nadie vaya en pecado mortal. si hay recado. no gastándola sino con efeto. aguardando á que el enemigo llegue muy cerca. para que se sirva darles buen viaje. y saber los bastimentos que lleva el galeón para que se les dé á sus soldados la ración ordinaria que les toca. conformándose en esta parte con el capitán de mar para que se haga lo mismo con la gente de ella. todos los soldados el primer dia <jue salga á la mar. que con poco que se cercene. á largo andar suple muchos dias. piloto. poniendo en la proa la gente de más importancia. y en algunas dellas. nombrando un cabo. y consecutivamente entrando y saliendo. parte tan peligrosa. Hacer llenar tinas con agua salada. puede reservar la tercia parte de ella. y los lleven a boca de escotilla para que de allí se lleven á la parte que fuere menester. pendiente á la parte de dentro. acabando de disparar los que «stuvieseu en é l . La mitad de los mosqueteros han de pelear con balas enramadas. y la otra mitad con balas rasas a las portas de la artillería para que no dejen jugar la artillería. para que no consientan bajar con lumbre n i cuerdas encendidas. pasarán al otro á cargar. con que el enemigo no hará tanto daño con •ella. 161 Llegada la ocasión de la pelea. con que se hará mayor daño. para si el enemigo le matase alguna. y si peleare con un navio. por ser aquella parte la más ocasionada y peligrosa. salgan de refresco. y los otros á la parte del enemigo á disparar. guarnecerá su galeón con la infantería. disparándolas por alto á los aparejos para echarles las velas abajo. Hanse de señalar dos reformados ó personas de to<ía satisfacción para que asistan á la cubierta de la artillería para que la manejen con presteza. alcázar y popa. que por lo menos no los ofenda rílosquete. y que los que estuvieren con ellos les hagan llevar frascos y á ratos.AKCA DE NOE. pero cubriéndola con pavesada de cables viejos. cartuchos. hanse de nombrar dos soldados de los de más experiencia y satisfacción para que asistan en el pañol de la pólvora. que es fuerza venga por un lado. muelios cabos de cuerda para que el soldado que se le apaii . y si hubiere mucha gente. lo mismo en la medianía. Sembrar por todas las cubifertas cantidad de arena. como ha sucedido alímna vez. Nombrar algunas personas con su cabo para que salten en el enemigo. A l alférez.162 DISQUISICIONES NAUTICAS. porque las alcancías 6 granadas de fuego que el enemigo echase en ella no peguen. y en competencia se ha declarado así en tiempo del señor don Luis Faxardo. por casos que se ofrezcan. ALFEREZ. Ningún capitán. padre y amparo de los soldados. le toca el alojarlos en el galeón. que se pongan algunos capotes viejos en las tinas para si se pegase fuego en alguna parte del navio acudir á apagallo. advirtiendo que si fuere embarcado en este galeón algún general ó almirante. si ya no se va al fondo el suyo por algún balazo irremediable. debe dejar su galeón por pasar al del enemigo. tercia parte con chuzos. que para este efecto se han de llevar cuatro picas . y la otra mitad del capitán de mar. la tercia parte con arcabuces. y al capitán de mar también. gue la suya acuda por otra. y si es compañía de capitán de . procurando hacerse señor dél. Su alojamiento de este capitán será en la cámara. les toca á todos alojar en la cámara. tercia parte con espadas y rodelas. pero de otra manera es suya la mitad de la cámara. no le toca ir sino debajo del alcázar. Esto se estila en la armada. Y adviértase que si fueren embarcados más capitanes de infantería con su& compañías. que entonces pasará de golpe con su gente y armas al enemigo. que han servido en la armada Real. Saber qué mosquetería de respeto trae el galeón y repartirla entre los arcabuceros y aventajados que sirven con picas. será en la banda de babor. que metan su guardia. si no es que sean de mucha consideración . se le ha de dar por una vez la mitad de la pólvora que le tocare en un mes. como á los mosqueteros efectivos de la compañía. sin que vengan á noticia del capitán . recogiendo las que dejaren hasta que se desembarquen. coníbrme á la arma que tuviere. Fadrique de Toledo. irá alojado en la parte de estribor.ARCA DE NOI?. haciéndoles disparar á todos para que se habiliten y tengan sus armas listas. y todo el tiempo que los infantes sirvieren con los mosquetes del galeón. Cuando llegáre la ocasión de pelear no ponga . debajo de la mano del Sr. aunque el tal capitán sea más antiguo que el ele mar y guerra. ó cuando diere lugar el tiempo. y llegado el caso se le lian de volver al maestre del galeón los mosquetes que hubiere rescibido. teniendo personas y fuerza para manejarlos. Componer y aplacar todas las pendencias que hubiere entre sus soldados. porque es la arma más furiosa que está inventaba y que más ofende al enemigo. para que se adiestre en la instrucción que da el teniente de la artillería. y si se embarcare en este galeón otra compañía. Y si embarcáre algún bisoño. y todas las tardes . donde está el rancho de las banderas. D. sin que se les cargue cosa alguna por ello más que lo que tocáre á la arma ordinaria con que sirven en ella. 163 mar y guerra. De la distribución della lo ordena así al maestre. se les ha de dar Hbra y media de pólvora. Esto se ha estilado en todas las escuadras de Cantabria. otra al pórtalo. estando en el puerto. Su alojamiento es en el rancho de las banderas. porque no se pegue fuego al galeón. que es lo que le ofende más que la bandera en la popa. SARGENTO. porque no le obligue á guardarla. y otra al fogón . acerca . y se añadirá otra en la toldilla de popa. de d í a .164 DISQUISICIONES NAUTICAS. y cuando fuere necesario ir á la despensa la gente de mar á hacer alguna faena. que ha de tener en la mano. á la parte de babor. una á la bandera. dejándola en su alojamiento. entre cubiertas. que será. que en el disparar de la mosquetería verá el enemigo si trae infantería. otra á la cámara del capitán. sin que la largue por ningún acontecimiento ni la fie de ninguna gente de mar. Hacer que el cabo de escuadra de guardia ponga sus postas y ronda en las partes y lugares que se le señaláre. ha de bajar con ella un soldado con su l i n terna y vela encendida. y Se noche se retirará la del fogón y se porná en el castillo de proa. donde se pesa. que es descuidada. No se ha de abrir dicha escotilla sin licencia del cabo de escuadra de guardia . A l sargento le toca el tener cuidado que se le dé a sus soldados y á la gente de mar su ración cabal y de bastimento sano y no dañado. la bandera de la compañía en la popa. poniendo un aposta á boca de escotilla. acudiendo con su persona á las cosas más necesarias que se ofrecieren en la pelea. pero no en la mar. y lo certificará con el escribano y tonelero. y no lo haciendo. apretando al maestre que lo haga. para que se venda y haga decir de misas por su alma. hacer inventario de lo que dejare. y si fiay recado para decir misa. 165 de la mesana. acudirá al cirujano que lo visite y que se le dé su dieta. Cuando se metiere la guardia. y si la enfermedad creciese. Y si luere cosa de mucha consideración . que le dé el Santísimo para que muera como cristiano. escribano y tonelero del navio. porque á ménos no lo harán los ministros que le tomaren cuentas. enseñando á disparar á los b i sónos para que se hagan capaces. porque suelen venderse algunos y la&tarlo la gente que lo ha de gastar. se remita . para que valga en todo tiempo. lia de estar en la plaza de armas ó crujía con una espada en la mano. haciéndole hacer su testamento ante el escribano del galeón. y si viese algún navio cerca. y si es en la mar. pedirá baja al maestre ó escribano del galeón y lo llevará al hospital.ARCA DE NOÉ. haciendo notar la baja en los «ficios del sueldo. se ejecute lo que dispusiere en el testamento. para saber lo que le falta. para que el capitán de mar le dé recaudo al maestre para que se le pase en cuenta. lo advertirá al piloto. con sabiduría de su capitán. Si algún soldado estuviere enfermo en el puerto. para que tenga cuidado del farol. y que se embarquen los que recibiere. porque se desvien de él. que con sus descuidos lo dejan de hacer. Si en el puerto ó mar se abriese alguna pipa de vino. caso que no le vea. En tierra ha de cuidar de que se traigan los bastimentos a bordo. se hallará presente con el maestre. alférez y capellán. y muerto. acudir al capellán para que le confiese . y cuando le tocare entrar la guardia. y que se retire la posta. porque mediante esta omisión no se hacen capaces de lo que 'profesan. E l capellán de la compañía visitará los soldados que estuvieren enfermos. encargándoles la vigilancia y cuidado. haciendo que cada uno la haga con igualdad. con que cumplirán todos con sus conciencias y obligación. irá con ellos con sus armas. CABO DE ESCUADRA. consolándolos . Visitará de ordinario las postas que se pusieren. y repartirá las postas. Hacer apagar el fogón ántes que anochezca. hará lo mismo á la gente de mar. á sus padres ó hermanos. harán que estén limpias y prevenidas para el tiempo de la ocasión. que es hacerles daño. debajo del cual viven con descuido los que van embarcados en dicho galeón. y sabrán sus nombres. Los cabos de escuadra ternán cada uno sus soldados conocidos.166 DISQUISICIONES NAUTICAS. y los que son de más satisfacción. visitándolas de ordinario. y siempre son bisoñes. si los tuviere. y si es también capellán del galeón. sin ecetar ni reservar á nadie por afición ó parentesco. visitándoles sus armas. CAPELLAN. de las que se hubiesen consumido y gastado con los enfermos . . la dirá todos los dias que el tiempo diere lugar.. conforme á la instrucción que trae el maestre. y al fin de ella que toquen y recen la Ave María. y no de otra manera. han de asistir á ella con sus instrumentos. pero cuando se mete á las tardes la guardia. y que haga su testamento ante el escribano del galeón. y si mostráre ser de peligro la enfermedad. y todas las tardes cantará la salve. para que se distribuya en misas por su alma. ATAMBORES Y PIFANO. porque en la mar no se usa . 107 «spiritualmente. confesarlos y darles el Santísimo Sacramento. con acuerdo del capitán y oficiales de la compañía.járe alguna cosa. y que se venda. para consuelo de sus subditos. quien dará relación jurada Jn verbo sacerdotis. hará inventario dello. para que los contadores de •cuentas se las reciban en cuenta al maestre. las cuales se han de distribuir con intervención del capellán. y si muriere y de. Tener cuidado que el cirujano los visite y que se les dé lo que hubiere de las dietas. Los atambores y pífano ternán cuidado cada uno con su instrumento para que esté á punto cuando sea necesario . estando en el puerto.ARCA DE NOE. y todas las mañanas se levantarán al romper del ^ia á dar el alborada con ellos. si hay recado para lo poder hacer. Si hubiere recado de decir misa. tomando razón de lo que se embarcare para ellas. sin que por ningún caso consienta que se quebrante. artilleros. grumetes y pajes. llamará la ronda para hacérselo saber. M.. y si se le ofreciere alguna dificultad en orden á ella. Ha de haber ronda perpétuamente. para que cada uno lo tenga entendido y acuda á cumplir con las suyas. SOLDADOS. y si alguna de ellas le llamase. m. para observarla. estando embarcados.—Ya he referido á V. por tanto. que es el mayor delito que se comete en la milicia. . oficiales y soldados que militan en las armadas de S. acudir á saber lo que quiere. las obligaciones que tienen el capitán. se pondrá donde con pena esté. paseen largo y tendido. el cual lo remediará ó hará notorio á los oficiales para que lo hagan. sus oficiales. porque es ocasión de dormirse.168 DISQUISICIONES NAUTICAS. desde que se embarcare la compañía hasta que se desembarque. Hase de pasear. para dar noticia á sus oficiales. y si es en parte apretada y corta. para que de día y noche visite las postas. M. y á lo que debe acudir cada uno. si es cosa de importancia. las tres horas que le caben de posta . por el cual tienen pena de muerte. resta ahora saber las que tienen el capitán de mar. marineros. sin que se asiente por ningún caso. con que se irá el sueño. Las postas que los cabos de escuadra pusieren en sus puestos han de apercibir en la memoria la orden que les da. en compañía del escribano y tonelero. que lo suelen hacer. se supiese advertir para la seguridad de la jornada. en saliendo á la mar. Visitarlos todos de ordinario „ para que si estuviere alguno á pique de dañar.ARCA DE NOÉ. guarnir una cabria. que se confiesen y comulguen. y siendo larga la navegación. buen cristiano. disponga su distribución. como darle carena. E l capitán de mar conviene que sea marinero de experiencia y ciencia. para que si el Piloto se descuidase o engañase. se gaste el primero. temeroso de Dios. Procurará saber precisamente los bastimentos que se meten en el galeón. particularmente en el agua y pan. para que. 169' CAPITAN DE MAR. arbolar y desarbolar. cercene la ración. debia entender un poco de altura y cartear. marear las velas y templarlas. para que se . para que se embarquen todos sin que el maestre y escribano dejen ninguno en tierra. con acuerdo del capitán de infantería. conforme á ellos. y dar satisfacción de las mermas que tuvieren las pipas de vino ^ue se abriesen para el gasto de la gente de mar y guerra. como hombre. y que trate con ímaor y buenas y corteses palabras á sus subditos. obligándolos á todos. y de qué géneros . conforme las ocasiones y fuerza del viento. y á ser posible. para que no falte al mejor tiempo. que entienda todas las cosas mecánicas del galeón. Ha de ser cortés. que son los principaíes. si el capellán llevare recado para lo poder hacer. Ha de llevar de respeto cincuenta quintales de jarcia de todas suertes. en que ha de haber dos pares de ustagas para mayor y trinquete. es de cuatro cables de á cien brazas y un ayuste del grueso que lo pidiere el porte del navio. dos anclotes para atoar. cinco anclas con sus cepos. procurar le den otro tanto nuevo. Y también ha de saber la pólvora y municiones que se embarcan . y no siendo competente para la artillería y mosquetería que lleva. que son los cabos que más trabajan y están sujetos á romperse. jarcias. betas de todas hitólas para brandales de gavia. Que se embarque la mosquetería necesaria ó que se acostumbra para de respeto. otro de cuarenta libras. M . brioles. anclas y velas . para pedir lo que le faltare. particularmente las pipas con sus canteres.170 DISQUISICIONES NAUTICAS. y si llevare lancho ó batel grande. cuatro calabrotes para atoar. le reciban en cuenta al maestre. con sus frascos. y dos cuadernales de respeto . porque no le falte en las ocasiones. un arpeo de una arroba para la chalupa. Lo que se acostumbra en navios de S. acudir al teniente general para que lo mande proveer. broseles. ó que sirven á sueldo. dos amuras ó contras. ni que los ratones tengan lugar de roer los fraseos. chafaldetes y drizas de gavia. haciéndolos poner en cajones y en parte que no se mojen. para que no se salgan por mal arrumadas. y siendo viejo y de ningún servicio. Cantidad de motones de todas suertes. Hacer que el contramaestre ó guardián lastren bien el galeón. Cuando aparejare el galeón. estrelleras. amantillos mayores. cables. dos guindaretas para que pueda hacer drizas y escotas de gavia. vergas. . visítelos árboles. arrumen los bastimentos. doscientas agujas para coserlas. Que se metan diez quintales de clavazón de respeto. y dos cueros de suelas curtidas. doscientas varas de pacas para remendar las velas. dos pies de cabra. dos pequeños. como el que lleva puesto. aceradas. un asador y un sacauabo. acerados. un martillo grande con «us orejas. de todas suertes. que llaman aserradas. y dos guimbaletes para achicarlas. Una mandarria. doce linternas pequeñas con lumbreras de cuerdo. dos rempujos. una plancha de plomo para tomar un agua y para tapar balazos. y seis millares de la pequeña. y tamborete. dos arrobas de velones de . pues con ella se deshace una cubierta en breve tiempo. para si se ofrece cortar un árbol ó cable en ocasiones de tormenta. no dañará.ARCA DE N01Í. Un terno ^c toda suerte de barrenas. " u farol grande para la popa. cuatro cuñas de fierro. cuatro pasadores fierro para ingerir cabos. para ellas. Ha de llevar un mastelero mayor de respeto ajustado en los baos. dos de barra y dos de tillado . cuatro zunchos de madera y cuatro morteros para cada una. dos de alfajía. porque si rompiese esté el de respeto presto para podelle echar arriba. y si se rompe alguno de los •que lleva en las drizas. veinte remos para la chalupa. dos para sacar pernos. es la mejor arma que está inventada. cien libras de hilo de velas. Y si hubiere una posa verga para si falta un árbol ó verga. dos fierros de bomba para cada una para los zunchos. doce hachas de Cortar. dos quintales de velas de sebo. un cortahierro para cortar pernos. diez mil estoperoles. 171 para arbolar y desarbolar. seis rail tachuelas para las bombas. dos faroles de correr. y si saltare gente en navios de enemigos. Repartirá su gente de mar á los aparejos en dichas ocasiones^ con su cabo nombrado. Que el capellán asista también bajo de la cubierta con el cirujano y barbero. escribano y otras dos personas de importancia. Si se nombrase gente para saltar en el enemigo. cera para él. para taparle con tacos de madera por dentro. darlos donde los pidieren. para si es posible no muera nadie sin confesión. para que asistan en el pañol de la pólvora el maestre. y que el Condestable las ponga al pié del árbol mayor. haciendo que se metan veinte balas y veinte cartuchos por cada una. en la caja de balas que se hace para este efecto en aquel puesto. la cual ha de tener tantos repartimientos como lleva de calibres en la artillería. nombrará las personas que le pareciere que sean de las más alentadas y diligentes. porque en las ocasiones de pelea no se tome un calibre por otro. despensero y botillero anden debajo mirando si dan algún balazo por debajo del agua. Y que el galafate. para confesar y curar los heridos. y cada una llevará un hacha de cortar en la mano para que en entrando. Saber las balas de pieza y cartuchos que meten en el galeón.172 DISQUISICIONES NAUTICAS. Estas ha de tener encabadas debajo de su cama el capitán de mar. dos quintales de sebo para los árboles y aparejos. corten las jarcias y árboles y hagan agujeros en la cubierta para bajar á la de abajo donde estuviere el enemigo. Nombrar per- . en compañía de la infahtería. teniendo la caja de las medicinas cerca para sacar las necesarias. sin faltar las de nadie. para que ayuden á henchir frascos y cartuchos. si el enemigo se resiste. y poner cada uno de por sí. hasta que se repare por fuera. carpintero. cuatro personas. la cuarta parte. E l primero dia que saliere á la mar repartirá sus guardias entre los marineros. y si alguno fuere omiso. y la que sobrare. que gastarán los que se hallaren velando. condénele en la ración del vino. y si van tres. y si van dos. y que los jmjes acudan á dar cuerdas de las tinas á la infantería. y que la haya ó no. le toca la mitad. que es el mayor castigo que se les puede dar. por lo menos. al botafuego. para que estén a mano para aferrar las velas. aunque hayan acabado su cuarto. pajes y grumetes en dos y tres cuartos. En las ocasiones de pelea le toca el mandar abordar al enemigo. 173 «onas que en abordando con el enemigo salten en él con calabrotes y guindaresas para amarrarse. Su alojamiento es en la cámara principal del galeón: si va un capitán de infantería. . sino arriba. si el tiempo cargare de repente. por manera. Hacer que el condestable reparta los artilleros para el timón. No consentirá que duerma ninguna persona de mar ni artillero bajo de cubierta. dando á cada uno un cabo para que los haga salir á ellos. vaya al capitán ó piloto á decillo. los timoneros y los que no lo son. porque no se despida hasta rendirle. Que el galafate visite cada cuarto la caja de las bombas para saber si hay agua en ellas. la tercia parte . porque una pieza no se puede manejar con sólo un artillero: ba menester. que tiene en ella tanto como un capitán de infantería.ARCA DE NOIí. que ayude á la artillería con alguna infantería. para que disponga dello como viera que conviene . y que se embarquen todos. E l maestre de raciones. y hallarse todos los dias á boca de escotilla con el escribano á ver dar la ración á la gente que va embarcada. conviene que sea marinero. que de haberlo hecho algunos han resultado muchas desdichas. y si lo fuere de jarcia. De lo que distribuyere y gastare tomará certificación del capitán de infantería. para que el despensero la dó cabal y no haya queja ninguna. que es la secunda persona del galeón^ ha de ser papelista cuidadoso é inteligente. y en falta de él. tócale el dar registro de los bastimentos y pertrechos que se embarcaren. gobierne el galeón.174 DISQUISICIONES NÁUTICAS. MAESTRE. para que sepa ayudar al capitán de mar . Por ser anejo á su oficio. árboles y velas. entendieado que se embarcó en el galeón. y que se pongan en sus pañoles con toda guardia y custodia para que no se dañen . también dará recibo del galeón y jarcia. y del de mar. sin dar lugar á que se vendan en tierra antes de embarcarlos. de la suya^ para que los contadores de cuentas se lo reciban en las que diere. Y si el tal maestre fuere de jarcia. de su gente. muertes de hambre. que se requiere superior castigo. delito tan grave. para dar cuenta con pago de lo que se le entregáre . Debe dar al capitán de mar una relación de lo que reciba para que tenga entendido el que lleva á la mar. cables y . y haberlo vendido en tierra. ARCA DE NOI?. 175 anclas, artillería, pólvora y municiones , y demás cosas á ella y al galeón anejas. Y recibirá certificaciones del capitán de infantería de lo que le tocare , y del de mar también, con que vivirá ajustado, y los capitanes le deben dar recibo de lo que el maestre diere y gastáre á ellos y á su gente, sin dar lugar á que el maestre se queje, como se suele hacer de ordinario, que por sacarle alguna cosa al maestre de la hacienda de S. M . , que de la suya no la tiene, regatean el darle recado de lo que se ha consumido, en gran daño de sus conciencias y reputación. No puede dar cosa alguna de las que se embarcan en el galeón para servicio del, sin orden por escrito de sus superiores, concurriendo juntos ; pero si no los hay, bastará del capitán de mar dél. En casos forzosos, como desaparejarse un galeón de los de la compañía, ó rendirle un árbol, puede el capitán, si lleva alguna posa verga, jarcia, velas, poleame ú otras cosas de consideración, ordenar á su maestre lo dé al del otro navio , tomando recibo, el cual, y todos los demás que recibiere, llegado al puerto, los llevará á los oficiales de veeduría y contaduría de la armada, para cargarlos á quien le toca, para que en todo tiempo haya razón de todo; y acabada la jornada ó viaje, todos los papeles que se hubieren causado, en razón de su oficio, los presentará ante los contadores de cuentas de la armada, con relación en cargo y data, con que el fin y remate de su oficio se hallará muy descansado. Tiene su alojamiento, si es navio de mercancía, en el camarote, encima ds la cámara; y siendo de guerra, á boca de astilla. 176 DISQUISICIONES NAUTICAS. PILOTO. E l piloto, que es la tercera persona del galeón, no lia de ser de los ignorantes que agora se usan, generalmente sin experiencia ni ciencia, sino persona capaz de razón , de mediana edad y muy dichoso. Y si supiese astrología , y matemática , y cosmografía , hará muchas ventajas al que no lo supiere. Sus instrumentos son cuatro agujas de marear, fijas y bien tocadas ó cebadas con la piedra imán; seis relojes de arena, llamados ampolletas, de media hora cada uno; una carta de marear, con sus compases; estrolabio que pese más de diez libras; ballestilla con tres sonajas para sol y estrella; ciento y cincuenta brazas de sondaresa delgada y fina, alquitranada; tres plomos ó escandallos de seis, diez y quince libras cada uno. Tiene obligación á ser cierto en las alturas de estrolabio y ballestilla, y que sepa sacar lunas y mareas, y la regla del sol y de la estrella, derrotas y alturas, y tenga buen conocimiento de tierras y de la sonda, y cierto en el punto de fantasía, cuando le echare en su carta, y sepa bien enmendarse por su altura. Ha de ser muy vigilante de noche y dia, previniendo los tiempos por los semblantes del sol y celajes. En las ocasiones de tormenta debe ser animoso, diligente, temeroso y celoso del bien común y del suyo, y de cualquier daño, así de tiempos como de tierra, entradas y salidas de puerto, no dolerse del trabajo del marinero en casos ARCA DE NOÉ. 177 necesarios, haciendo aferrar la vela de gavia y demás, temprano, sin aguardar á tiempo crudo; y si fuere piloto mayor eu parte para las suyas, con el más cojo ó maíll o al poner del sol para que no se le quede atrás , y no largará más vela de la con que anocheciere, sin avisar con una pieza ó faroles. Cuando hubiere de mudar derrota, sea de dia muy claro, de manera que todos lo vean y entiendan, con que irán todos juntos. Guardar los árboles, no haciéndoles más fuerza de la que pueden llevar, no siendo forzoso. Debe tener confianza de lo que obráre en su arte con buena consideración , porque desconfiando y temiendo de su determinación no acertará jamas; y si se ofreciere algún caso dificultoso tocante á la navegación, le comunicará con su acompañado y con el capitán y maestre, ú otros marineros que sean capaces; y si los tales dieren razón suficiente, aunque sea contraria á la suya, tómela y aprovéchese della, sin arriniarse á su parecer, como algunos idiotas hacen, aunque vean que van errados , ántes les agradezca el acertado parecer que dieren, que á ratos habla el Espíritu Santo con el más ignorante, con que hallará consejo cuando lo hubiere menester; y si sucediere mal, como fué con parecer de todos, hay más disculpa. Y sobre todo, ha de tener de dia y de noche mucho cuidado con el t i monero, mirando de ordinario la aguja de marear, por ver si va por el camino derecho que se le manda; porgue en esta parte consiste el buen acierto de la navegación. Terná gran cuidado con los árboles, particularmente con el bauprés y trinquete; y en habiendo mareta, si cabeceáre mucho el navio, hacer calar el mastelero de II 178 DISQUISICIONES NÁUTICAS. proa y arriar un poco la vela de trinquete. Que los marineros hagan sus guardias con vigilancia, haciendo que velen todos los que les tocare el cuarto, repartiéndose por popa y proa; medianía para apartarse de los demás navios de la conserva que no se aborden, y si fuese solo, desviarse del enemigo y ocasiones de tierra ó bajos; y no permita que duerman todos los del cuarto, eceto dos ó tres, como se estila en la carrera de las Indias, cosa tan mal parecida á todos los que tienen uso de razón, y áun á los que lo usan mirándolo sin pasión; pues yendo en parte tan peligrosa y ocasionada como en la que van, se entregan al sueño como si estuvieran cien leguas por la tierra adentro, no se usando en ninguna navegación de las de España ni de las naciones extrañas, eceto en la carrera de las Indias. Ha de tener cuidado de que el galafate visite la caja de las bombas cada cuarto, y que haya agua ó que no la haya, lo vaya á decir al piloto, para que vea si tiene cuidado. Si fuere en flota ó armada, cuidado con la bandera de dia , y de noche con el farol; y habiendo mucha mar, se aparte de todo género de navios por si se quedan en calma no se aborden, que es terrible caso. Y si le sucediere, echar la chalupa á la mar para apartarse, con que excusará muchas pesadumbres. Su alojamiento es en el camarote de arriba de la cámara principal. Si lleváre acompañado, militará en él lo mismo que en el piloto, y de noche velará el uno un cuarto y el otro en el otro. Terná su alojamiento con el p i loto. AECA D E NOé. 179 CONTRAMAESTRE, E l contramaestre es oficio de importancia en esta república náutica : lia de ser persona de mucho trabajo y confianza, y que sepa leer y escribir, por si recibiere alguna cosa en el navio, en ausencia del maestre. Gran marinero, y que la mecánica de la mar sepa todo lo necesario, como dar carena, hacer, cabrias, arbolar y desarbolar, y otro cualquier aparejo que se ofreciere arriba y abajo; porque si no lo sabe hacer, no lo sabrá mandar. Ha de lastrar bien el galeón, si es de guerra, llenando por lo menos siete baos; y si es de mercancía, lo que pareciere que basta para enterrar dos ó tres andanas de pipas; y si llevare fierro, tanto menos lastre habrá menester; tener cuidado de hacer echar abajo lo más pesadoj y lo ligero arriba, apartando de las amuradas y caja ^e la bomba y escotilla lo que recibiere daño mojáudos 6 ; arrumar la pipería con sus canteres, porque no se salgan y al mejor tiempo no se hallen sin bastimento. -En la caja de las bombas no se ha de meter nada, llevándola desembarazada para visitarla de ordinario, y cuando cortáre algún aparejo ó vela, ha de ser con sabiduría del capitán, que es el que ha de dar con su misión al maestre, á quien se.le hará notorio, porque no entienda que se le hace fraude en la hacienda que está á su cargo. Procurará que la jarcia y velas de respeto vayan bien acomodadas en parte enjuta, porque si hay goteras, 180 DISQUISICIONES NAUTICAS. cuando las hubiese menester las hallará podridas; para cuyo efeto hará que se haga un camarote para las velas, pegado al rancho de Santa Bárbara, entre los puntales del alojamiento de la infantería, parte enjuta donde las porná, y la lona de respeto, hilo de velas y otras menudencias;^ para la jarcia, un pañol en proa donde vaya segura; y los motones y poleas, brea, alquitrán, clavazón y otros trastes de respeto, para que se halle á mano cuando se pida. Los cables han de ir en parte enjuta que no haya goteras, y los que tuviere entalingados en sus anclas, que lian de estar forrados los anetes para que no se corten. Ternán los otros chicotes dados vuelta á un bao vacío ó al árbol mayor, para que cuando diere fondo, si la nao lleváre mucha furia y no pudiesen detenerla con bozas y media bitura, que llevará á la bita, esté por lo ménos seguro cuando fuere á saber del chicote que está amarrado, por haber sucedido muchas veces i r se el cable por las manos, no estando amarrado, por no poder detener el navio. Lo mismo hará en cuantos diere fondo, pues no le cuesta más que mandarlo, y aforrarlos muy bien en el escoben y roda porque no se corten, y de cuando en cuando recorrer sus cables, no se corten abajo; y estando en parte peligrosa de ratones, azayarlos con pipas o masteleos. Tener cuidado cada dia de ir á las gavias dos veces á visitar los aparejos, para que si se rozaren ó acortaren, se aforren; y ver las roldanas y pernos de las cabezas de los árboles, para que si están gastadas se muden. Hacer que el guardián haga otro tanto, y estando los motones y poleas broncos, hacerles m i rar las roldanas y pernos, limpiándolas y ensebándolas ARCA DE NOE. 181 para que laboren bien. Su puesto es al pié del árbol mayor, para oir lo que manda el piloto y capitán, para que lo haga ejecutar 4 la gente de mar. De noche pondrá de guardia á cada una de las escotas de gavia, y á las mayores, y á las drizas de gavia, un marinero de cuidado, para que si el tiempo viniese de repente las larguen, alistando y zafando todos los aparejos de dia, poniéndolos en su lugar, para que el marinero acierte con ellos con la escuridacl de la noche. Tendrá cuidado de salvar con su pito á la capitana , almlranta y demás navios , á cada uno como le toca; y si no lo pudiere hacer por sotavento, sea por barlovento, que la cortesía por cualquiera parte es buena. Y siendo cerca de tierra, llevará dos anclas aseguradas y listas, para si se ofreciere dar londo de repente. GUARDIAN. E l guardián ha de ser hombre diligente , buen marioero, cuidadoso y de mucho trabajo : preside entre los grumetes y pajes; y como quien lidia con gente moza, ha de ser algo riguroso en castigarlos , porque le teman y obedezcan. Ha de ser fiel y de buena razón , porque le toca andar en la chalupa del galeón á tierra, metiendo y sacando lo que se embarca y desembarca en él, y lo envega al maestre ó contramaestre. Hacer que la lancha ^Qde siempre bien esquifada de buenos remos derechos, estruepos y toletes, una batea ó vertedor para achicar la 182 DISQUISICIONES NAUTICAS. agua; su vela, árbol y timón; una beta y arpeo ó rezón, para dar fondo; que un grumete ó marinero que sea de menos trabajo, que esté de ordinario con un carretel haciendo rebenques para amojelar los cables, y otras necesidades que se ofrecen, y que haya doscientos de sobra para que jamas falten. Estos se hacen de las filárcigas mejores que se sacan de los cables que no son de servicio por estar gastados, poniéndolos en un camarote que ha de tener de proa de la bita, si fuere de marchante, y en el de guerra en el pañol de la jarcia, porque no embarace la artillería. Ha de procurar se alisten todos los cabos antes de anochecer, poniéndolos en su lugar para que se acierte con ellos de noche. Visitar los árboles dos veces al dia en la mar , subiendo á las gavias para ver si corta algún aparejo. Hacer aforrar y limpiar todas las poleas y motones que no laboraren bien, ensebándolas; y las contras y escotas de guía, teniéndolas prevenidas, y los lienzos y agujas para remendar las velas. Y cuando se diere fondo, procurar que sea en parte limpia y desembarazada de anclas, porque no corten los cables, aforrándolos en el escoben y tajamar. Que estén listas las linternas y velas de sebo para si fueren menester en noches tenebrosas. Tener cuidado que se apague el fogón antes de anochecer, y que el galeón esté limpio arriba y abajo, haciendo trabajar á los pajes con ayuda de algunos grumetes. Y que los pajes tengan cordones y filárcigas en las cintas para cuando las pidiese el marinero. Su puesto ordinario es en el castillo de proa, ejecutando lo que mandáre el piloto y contramaestre. ARCA DE NOE. 183 DESPENSERO. E l despensero, que le toca el repartir los bastimentos oada dia entre la gente de mar y guerra que se embarcare en el galeón, ha de ser de mucha confianza, sufrido, callado y cortés; que como ha de lidiar con tanta gente, es necesario lo sea por evitar pesadumbres. Tócale, como digo, repartir las raciones por peso y medida, dando a cada uno lo que manda la Instrucción que para esto le •entrega al maestre el proveedor de la armada; y cuando se cercenare por falta de bastimento , se estará á la <ine diere el capitán de mar con acuerdo del de infanteria. Ha de mirar los bastimentos que están cercanos á corromperse, para que se gasten los primeros, haciéndolo saber al capitán para que lo ordene, aunque no sea conforme á la Instrucción, como si fuere pescado, que se gasta cada dia de carne. Pesar y medir bien lo que diere, sin que se le quite al soldado ni marinero nada de lo que le toca. Ha de saber escribir, para si diere algunas raciones adelantadas ó las dejare alguno en la escotilla, lo ponga por memoria. Tener prevenidas en la despensa las linternas, para si de noche hubiere necesidad de ellas. Tócale su alojamiento entre la.gente de mar. 184 DISQUISICIONES NAUTICAS. ALGUACIL DE AGUA. E l alguacil de agua lia de ser muy buen marinero^ porque en falta del guardián ha de hacer su oficio, y le toca de derecho; y el capitán que no lo hace, echando mano de otro, no cumple con su obligación, y es quitarle al alguacil lo que le toca. Por tanto, cuando se elige alguacil, sea también marinero que pueda ser guardián y contramaestre. Tócale repartir el agua entre la gente de mar y guerra que va embarcada en el galeón, que para este efecto se ha de poner á bordo, en la parte donde se aprestare el tal navio, haciendo una lista de toda para que reciban todos, y nadie más de lo que le toca, echándola en una tina á boca de escotilla, donde la reciban y vean medir; pero toda la agua que se hiciese en el discurso del viaje hasta volver á España tiene obligación hacerla, estando en parte cómoda para la poder hacer, dándole los grumetes necesarios que le ayuden. ESCRIBANO. E l escribano de raciones ha de ser papelista y buen escribano. Ha de tener cuenta y razón en un libro encuadernado de todo el bastimento, armas, municiones que recibe el maestre, que será como cargo, mediante el ARCA DE NOÉ. 185 cual se procure la satisfacción j descargo dél. Ha de tener una lista de la gente de mar, nombre por nombre, y otra de la de guerra, para darles su ración ordinaria cada dia, conforme lo dispone la Instrucción que para ello le dió el proveedor de la armada, que la debe pedir, y otra al teniente de la artilleria para la distribución de la pólvora y municiones. Todas las mañanas se porná á boca de escotilla en la cubierta de la infantería, que es el puesto donde ha de tener su alojamiento entre los puntales de la medianía á la parte de proa, y allí irá llamando por la lista toda la gente de infantería primero, estando surta la nao en el puerto; y si es en la mar, ^ la gente de mar della, que es lo que se acostumbra, baciendo sacar á boca de escotilla, en costales, el pan; y en dos tinas, una para vino y otra para agua. Ha de estar la posta bajo de la escotilla á un marinero para que reciba los costales, botijas y demás cosas en que se echa la ración, y el soldado ó marinero que la recibiere estará arriba mirando si se le pesa y mide bien, y no se ha de consentir que nadie baje abajo, por excusar los latrocinios y robos que hay en los bastimentos , de bajar las partes á recibillo bajo de la escotilla. Ha de tomar cada ^es carta de pago del capitán de infantería de la que diere á su persona y soldados , ansí del bastimento co1110 de la pólvora y municiones, nombrando los géneros y cantidad que diere. Hase de hallar presente cuando se abriesen algunas pipas de vino y vinagre, en compañía del tonelero y persona que está por el capitán de mar, para que se vea la merma que tuvieren , y al cabo del Vlaje hacer una memoria ó certificación, y la firmarán 186 DISQUISICIONES NAUTICAS. dicho capitán, tonelero y escribano, para que al maestre se le reciban en cuenta. Si algún bastimento estuviese á pique de dañarse, procurar se gaste lo primero; y si estuviere podrido y de ningún servicio, avisar al veedor de la armada, estando á mano, para que lo vea y pese y se ecbe á la mar; pero si estuviere ausente , se podrá pesar en su presencia y la de los capitanes de mar y guerra, y ecliar á la mar, porque el mal olor no inficione la gente. Llegando en tierra, debe el tal escribano acudir á los oficios de la Veeduría y Contaduría de la armada, á cargar todos los papeles y cartas de pago que hubiese tomado, para que en ellos se cargue á cada uno lo que le toca, y ayudará al maestre á entregar lo que hubiera sobrado. Terna libros ó listas de la gente de mar y guerra que va embarcada, cada uno de por sí, con los nombres de cada uno, filiación, naturaleza, señas y edad, para acudir con ellas cuando se tomare muestra por los oficiales del sueldo, y en ellas notará las bajas y altas que hubiere. Y si alguno muriere en la mar, notará en eu asiento el dia, mes y año, para que desde dicho dia ee le haga baja del sueldo y ración, en que dará noticia á los oficiales del sueldo para que lo noten en sas listas. Si alguno enfermare, procurar que haga testamento; y si muriere, hacer inventario en presencia del capellán; y lo que dejare, si no es más que vestidos y otras cosas del adorno de su persona, venderlo y con asistencia del capellán, el cual lo ha de distribuir por su alma diciéndolo de misas; y siendo cantidad, repartir parte de ello en conventos de frailes, para que digan con más brevedad. ARCA DE NOtí. 187 CAPELLAN. E l capellán es la plaza más importante para la salud <le las almas : ha de ser ordenado de orden sacro, letrado, buen cristiano, caritativo , amigo de acudir al remedio de las necesidades del prójimo. Dirá misa, si lleváre ornamentos, todos los dias que el tiempo diere lugar; visitará los enfermos dos veces al dia, y hará que el cirujano haga lo mismo, y que les recete las medicinas; que se le dé al enfermo la ración de dieta que le tpcáre, y que se la guise un grumete que para este efecto se le ha de dar, en un pucherillo que se le dé á sus horas; y fii pasáre adelante la enfermedad , confesará al enfermo y dará los sacramentos, si lleváre recado para ello; acompañarále, consolándole y animándole hasta que muera. Hacer que haga su testamento, y lo que dejáre, hará inventario ante escribano, con acuerdo del capitán de ^ar, si fuere marinero; y si soldado, del alférez. Hará <iue en saliendo á la mar se confiesen y comulguen todos los que fueren en el galeón. En las ocasiones de pelea lia de estar en la boca de la escotilla con el cirujano y barbero para confesar los heridos, y los que no tuvieren remedio los absolverá. Las dietas que se embarcaren para los enfermos se- han de distribuir con su intervencion, teniendo un camarote donde guardar las pasas, almendras, azúcar y bizcocho blanco, para que no se gaste en otras cosas, como se hace de ordinario. Acabado el para que en la arca de las medicinas metan todas las necesarias. aserrar.. si es capellán del galeón.188 DISQUISICIONES NAUTICAS. y no perezoso para acudir con puntualidad á las necesidades de sus compañeros. y advertir al capellán lo que han de comer Jos enfermos para que lo mande adrezar. buenas y frescas. En tierra acudirá al protomédico y administrador del hospital. y cortar brazo» y piernas. E l cirujano es muy necesario en navios de armada. y algunas. visitándolas él para que vayan á su satisfacción. buen cristiano. y almendradas ó'urdiates. por las ocasiones que hay de enfermedades y pelea: ha de ser examinado y que sea latino. Que metan jeringas. Hase de hallar en las ocasiones de pelea á boca de escotilla con el capellán y otros ayudantes . ventosas. y ollas para guisar á los enfermos su comida. donde se le traerán los . las letanias. porque ha de servir de médico y cirujano. ó en el rancho de Santa Bárbara entre los artilleros. caritativo. Todas las tardes dirá la salve. Su alojamiento es bajo del alcázar. y almidones para su salud. para que se le reciba en cuenta. y si es de la infantería. acicalada. diligente. dará al maestre certificación en verbo sacerdotis de lo que se hubiere gastado. muy limpia. entre ella en su alojamiento. cazos para cocer y calentar las medicinas. viaje. CIRUJANO. Terná toda la herramienta necesaria para curar de cirugía. que de no serlo . Si no lleváre barbero que le ayude. 189 heridos para que los cure. no podria obrar arriba. dan al barbero dos reales cada uno. entre la infantería. Su alojamiento es cerca de las cajas de las medicinas. le han de dar carpinteros que le ayuden. ha de ser buen marinero. para que en la mar suba á las gavias ó masteleos á hacer cualquier obra. Adviértase que por estas cosas no se le paga nada. Tiene obligación de hacer cuanto se ofreciere en la mar en el. co^ o árboles. baos de gavia. Afeitará. entre ofi- . vergas. siendo obra de poca consideración. pero si trabajáTe en la carena ú otras obras de la maestranza. CARPINTERO. y en tierra también. y todas las sangrías necesarias. que de ordinario van á boca de escotilla. para ayuda de comprar y aderezar su herramienta. pero si la obra es de rnucho trabajo. chalupa y otras cosas necesarias al galeón. asi á la gente •de mar como de guerra. roldanas y cuadernales. por estar ganando sueldo y ración de S. echar calceses y chapuces . M .ARCA DE NOE. El carpintero ó carpinteros del galeón han de haber trabajado en fábricas de navios. En las enfermedades ordinarias visitará dos veces los enfermos y aplicará las medicinas ordinarias conforme su enfermedad. como adrezar la chalupa y algunos remiendos en el galeón. los cuales. cuando les paguen. hará coger las ayudas y las dará. . Ha de saber hacer las cosas que se ofrecieren. Terna sn herramienta toda. E l galafate ha de ser marinero y cuidadoso en las cosas de su profesión. y para cada una dos fierros de zunchos y tres de madera. Una sierra grande de dos manos. seis pequeñas de escora y barrote y tillado. otras dos de medio costado. otra de una mano. seis mil tachuelas. un juego de barrenas de toda suerte. atajar los balazos que diere el enemigo. dos barrenas de costado. Su obligación es recorrer las cubiertas y altos por donde hay goteras. tres fierros de cortar. un martillo grande. dos de recorrer. una sierra de mano. cuatro martillos. Su herramienta ordinaria es un mallo de meter. dos gubias. Su alojamiento es entre la gente de mar. otros tres morteros con guimbalete. cíales de fuera. GALAFATE. dos magajos. dos grandes y dos pequeños. un medio taladro. barrena grande para pernos. como cuatro hachas aceradas y encabadas. ha de adrezar la lancha y chalupa cuando se lo ordene el capitán. cuatro escoplos. seis de galafatear. se le ha de dar la mitad del jornal que gana el forastero. liñas de lana.190 DISQUISICIONES NAUTICAS. hacer que se embarquen dos aserradas de cuero curtido para ellas. diez mil estoperoles. dos hachas y una azuela. almagre. y en las ocasiones de pelea le toca estar debajo de cubierta. dos pequeños. Si trabajare en . un taladro. dos azuelas. como se acostumbra en la armada Real. Ha de tener guarnidas las bombas. y aunque su trabajo no se le paga por entero. con un cabo corto de madera. ha de ir al capitán y piloto y decir lo que hay. precisamente ha de saber nadar. para que entiendan que no se descuida y cumple con su obligación. le han de dar de jornal la mitad de lo que gana •crn oficial de la tierra donde trabajare. Su alojamiento es entre la gente de mar. y muchos navios se salvan. si no llevasen buzo. siempre se le da un pedazo. la hará achicar. y si hubiere agua. En las ocasiones de pelea ha de estar bajo de cu- . pues mediante su resuello va abajo y recorre por debajo del agua todo el galeón y busca por dónde la hace.. Su herramienta es un cuchillo fifero. pero que la haya que no la haya. E l buzo es de mucha importancia en una nao . poco más ó ménos.A R C A D E NCrá. una macetilla pequeña de pino de cinco libras. pero si es de mercader. BUZO. le pagan muy bien. Su alojamiento es entre la ^ente de mar. con que se repara la que suele hacer. Su obligación es tomar por defuera alguna agua grande que se descalza á su galeón ú otro de la armada. que. En las ocasiones de pelea ha de estar abajo de cubierta á tapar balazos que diere el enemigo. Todas las noches y dias por sus cuartos visitará la caja de la bomba. se quedarían en la mar. con que galafatea las costuras y clava estoperoles con planchas de plomo. Es forzoso que sea marinero. con que tienta las costuras. 191 carena. ó que lo haya sido. y con su instrumento anima á los amigos y amedrenta á los enemigos. y cuando v i niere á salvar otro navio. CONDESTABLE. cortar cartuchos y cucharas de cobre para cargarlas. pero apartándose de él. ha de ir por fuera á taparlos todos. su obligación . hacerle fiesta después de haberle salvado.192 DISQUISICIONES NAUTICAS. y así conviene que lo sea para que acuda con afición. TROMPETA. Su puesto es en la popa. y tanto. si está con el refuerzo necesario. Merta ayudando á tapar balazos que diere el enemigo. vale uno por cuatro . para que en todas las ocasiones de tormenta sea el primero. E l condestable importa mucho que sea marinero. cerca del farol. tocar todas las mañanas y tardes . galafateándolos y echando planchas de plomo con sus estoperoles. que ha de tener partes y capacidad para ser contramaestre. Ha de saber reconocer la artillería. que como los eligen y dan estas plazas por aventajados marineros. á las faenas. Este género de gente de ordinario son marineros. . con sus artilleros. E l trompeta es necesario en navio de guerra. y veinte balas por lo ménos para cada pieza. media libra. 193 saber la cantidad de pólvora que toca á cada pieza. inclusa la necesaria para la infantería. seis palanquetas y enramadas y de cadena. una solera. y en la otra punta una lanada. sacando el viento para escoger por ellas las balas de cada ima. tres cuñas. 13 . un braguero. medio quintal de cuerda. cuatro sotrozos . un Pié de cabra de fierro. un atacador de cabo. con sus ^stas. seis sacatrapos para todas las piezas. cuatro arandelas. y cincuenta agujas y dos libras de hilo de velas para atar las bocas dellos. una cureña con cuatro ruedas . y lia <le hacer vitolas de todos los calibos de su artillería. tres quintales de pólvora para cada una. cuatro embudos de hoja para henchirlos. dos palanquines con sus botones. cincuenta tablas de corcho para meter y sacar la artillería. un cargador ó cuchara de cobre con su asta. tres sistemas de dados. diez quintales de jarcia para de respeto. para en las ocasiones de pelea que no se tome una por otra. hilo y agujas de coser cartuchos. inclusa ía necesaria para la infantería. cien chabetas para las chapas de fierro de los muñones. un taco de madera para tomar balazos. un guarda-cartucbos de hoja de lata. poniéndolas en una caja que se pone al pié del árbol mayor. cuatro espeques de madera. me^io quintal de jarcia vieja para tacos .ARCA DE KOÉ. con tantos repartimientos como tiene calibos su artillería. una arroba de sebo para ensebar los ejes. En tierra. solicitar al teniente de la artillería que se la dé buena. y otros tantos cartuchos . tres quintales de plomo en hoja para tapar balazos y los fogones de las piezas. que por lo menos han de ser dos. estará de posta su cuarto. y es más que cierto que los que pelean de léjos lo hacen de cumplimiento. una tapa de corcho para que no se entre la agua del cielo ni de la mar y se moje la pólvora : ha de ser muy justa y que esté ensebada por los lados. Si se peleáre por un lado. En caso semejante no permitirá que el artillero haga t i ro en vacío. la tenga lista. procurando que haga bueua puntería. y con su chifle ó cuerno de pólvora en la cinta. Que haya una chillera en la cubierta. y pegado en el costado del galeón. atado con una filárciga. que los del otro ayuden á los que estuvieren más cerca. Que se ponga un pedazo de plomo en el fogón que le tape. capaz de caber seis balas rasas y una palanqueta ó de cadena. en llegando la ocasión. para que por sus cuartos gobiernen desde la oración hasta que en la mañana salga el sol. el calibo de cada una. para si se ofreciese eucendellos de repente. por manera que nadie esté ocioso. que es en el fogón. acudir á los capitanes de i n fantería y mar le den alguna gente para que ayuden á los artilleros. En saliendo á la mar. y no de lejos.194 DISQUISICIONES NAUTICAS. Ha de señalar á cada artillero su pieza para que la tenga reconocida. En las ocasiones de pelea. y la boca con otra. donde terna desde prima noche hasta el alba dos botafuegos encendidos y cuatro apagados. y como instrumento con que ha de pelear. sin ecetar ni reservar á nadie: los que fueren timoneros . por mitad. al timón. que para rendir un navio así ha de ser. y los que no saben gobernar. gastando la pólvora inconsi- . al botafuego. y de cerca. cerca de cada pieza. encima de la pieza. debe repartir sus artilleros en dos cuartos. Tiene superioridad sobre los artilleros para ordenarles en cosas de su oficio. De noche no consentirá que nadie duerma en su rancho. Debe procurar se le den algunos instrumentos de fuego para echar al enemigo. pagado de lo que en esta parte gastare. Su alojamiento es en el rancho que llaman de Santa Bárbara. sino cuando anda más que el nuestro para desarbolarle. por si lleva buena puntería. particularmente granadas . Ha de andar muy listo y diligente. y al descuidado é inobediente le puede prender en la bandera . le amedrentan. porque es caso infame que el artillero ni marinero duerman estando en la mar debajo de cubierta. porque no reviente. procurar echarle á fondo con palanquetas ó pies de cabra. estando tordo á bordo. . alcancías. dando al capitán de mar parte. desde la mesana á popa. bombas y otros. Terna cuidado de hacer refrescar con vinagre la artillería de tres tiros adelante. y caso que no se los den. los procure hacer con la pólvora del galeón y algunos adherentes que comprará. acudiendo á una y otra parte.ARCA DE NOE. No se lia de disparar al enemigo hasta que esté muy cerca. por estar más á mano si se ofreciese de acudir á las velas y aparejo. llegando donde estuviere. 195 deradamente. que aunque no les peguen fuego. sino encima de cubierta con sus capotes. procurando hallarse en cada pieza cuando se haya de disparar. no estando con justo impedimento de enferniedad ú otro accidente. donde se ataja con tablas para que nadie entre ni duerma en d sin licencia suya. que en el discurso del viaje no faltará ocasión en que se haga. y cuando no se pudiere rendir al enemigo. en la cubierta del alojanaiento de la infantería. De ocho á ocho dias desarrizarla y estirar los palanquines y braguero. y en saliendo á la mar. para que estén prestas . haciendo toda buena puntería. y ponerle una corcha en la boca muy justa con un cordón que pase por medio della. lanada y sacatrapos. bien ensebados los ejes. sino dejarle llegar muy cerca. que ha de estar cerca de la pieza. Cuando peleare con el enemigo. seis balas rasas de su calibo. y cada uno en especial. atada con un cordón á la culata della. Meter en una chillera. su cuchara ó cargador . ARTILLEROS. y que se limpie y saque la suciedad que estuviere debajo della. y poner cerca della á recado á las latas de la cubierta. reconocer cada uno la que le tocáre. y el otro cabo atado á la joya de la pieza. encabalgarla en sus cajas. hágalo con desenfado y no se dé priesa en disparar al largo. una palanqueta ó bala de cadena. para que en destapándola no se caiga á la mar. y ponerlas en sus portas y arrizarlas con sus palanquines y bragueros. para que al tiempo de la ocasión no estén broncos. y con tinta ó almagre señalar en guarismo el calibo ó libras de bala que tira.IdÚ DISQUISICIONES NAUTICAS. por mauera que no S3 yerre tiro. todos en general. poner encima de la pieza un pedazo de olona. Cuando . atacador. y en el fogón un tapón de estopas con sebo y un pedazo de plancha de plomo para taparle. deben acudir á embarcar la artillería en su galeón. clavado con tachuelas. Los artilleros. pues lian entendido mal. que pudiera yo nombrar más de ^loce que caminaron por este camino. y en la mar á todas las faenas que se ofrecieren. particularmente en las ocasiones de tormenta. y los artilleros y condestable van á orden del capitán de mar del galeón donde se embarcaren. Su alojamiento es en d rancho de Santa Bárbara. alcanzaron el puesto de artilleros. y de ordinario acudir á ayudar á los marineros. antes se ofrecen ellos áacudir sin llamarlos. Los que reparan son los haraganes y r'ünes marineros. estar con vigilancia y cuidado. con el condestable. y sirviendo y aguardando pasarán á puestos de generales y almirantes. á quienes aconsejo que trabajen y acudan con cuidado y vigilancia á sus Aligaciones y á las faenas de las cosas de la mar. pues por ser uno de los buenos della. y con trabajo y desvelo ocuparon semejantes puestos. contramaestre. Los que se precian de buenos y honrados marineros no rehusan e Q acudir á cuanto he dicho. y debe acudir en el puerto á amarrar y desamarrar el galeón. Hay algunos bacliilleres que tienen entendido que en siendo artilleros no les pueden mandar nada. 197 le tocáre cualquiera de las guardias. ni deben de acudir sino á su artillería. así del botafuego como del timón. que es obligación precisa ayudar á los de su profesión. porque el Capitán General es sobre todos. ni están sujetos al capitán general de la armada. se le dio plaza de artillero con dos ducados de ventaja.AKCA DE NOE. maeses de jarcia y capitanes de mar. no yendo embarcado en él el teniente general de la artillería. con ^ue los capitanes y generales echarán mano dellos para guardianes. y que por favor. . sin partes y suficiencia. y si supiere cartear y pesar el sol. Lo mismo cuando fuese necesario guarnir una cabria para arbolar y desarbolar.198 DISQUISICIONES NAUTICAS. y cualquiera dellos. y el puesto que tiene cada uno para acudir á él cuando fuese necesario. mayores y cebadera. Los marineros. Tomar un timón y gobernar con él donde el piloto le mandáre. Debe acudir á todas las faenas que se ofrecieren en él. alquitranar las jarcias y cables. MARINEROS. para saber con perfección este arte tan dificultoso. aferrar y largar las velas de gavia. encapillar la jarcia y desencapillarla. entendiendo que va en busca dellas con marea. arrumar y estivar el galeón y las mercaderías ó bastimentos que se metieren en él. sin dar guiñada. va con su gente á gran riesgo de ahogarse. sabido el aparejo que es. por manera que cuando falte. aspirando á pasar adelante y ser de los primeros de su profesión. lo haga sin que los oficiales tengan necesidad de advertírselo. para que sepa cuándo ha de entrar y salir de los puertos que tienen barras. y en el puerto amarrar y desamarrarle. de no saberlo. como es justo que todos lo sepan. Saber guarnir cualquier aparejo que fuese menester hacerse en la gavia ó en el tope. será consumado marinero y estimado del capitán del galeón. está obligado á saber sacar las lunas y mareas. coser las velas y cortallas. porque. conocer todos los cabos del galeón por sus nombres y efectos. aforrar los cables en los esco- . como anegado «on huracanes. que es los que mejor han librado. y con palabras esforzándolos y animándolos á que peleen. haciendo sus guardias por sus cuartos. así en bajos y costas. que demás de ser caso infame y que puede ser castigado severamente. á ratos al aparejo. tumbándolos. para que los cables no caigan sobre ellos y no se corten. La guardia es tres horas. será animoso. anetar los anetes de las áncoras. y no se rindan basta no poder más. estando en parte sospechosa de ratones. con que será estimado y alabado de . alargar y aferrar las velas. que si lo hacen. y fuera agayarle con pipas ó mas téleos. IW) benes y tajamar. y de noche. sin que por ningún caso le coja el sueño y se duerma . se han salvado viendo la tierra ó bajo y guardándose dél y aferrando sus velas en tiempo por los aguaceros y huracanes. que es por donde ha de ir el bajo ó tierra que le puede dañar. y otros rompiéndoles los árboles. Mirar hácia la proa. En esta parte se ha de preciar de muy vigilante y cuidadoso. si le mandasen acudir á ella. Y cuántos por no hacer buena guardia se han perdido y ahogado. y otros. fácil será venir «1 sueño. otros á la artillería. Si llegase la ocasión de pelear. estas e8 justo se velen. por bacerla buena. llevándola á tanto riesgo. en la mar. y por barlovento el aguacero. pues va la vida. puesto que en el resto la noche hay hasta tiempo para dormir y el dia siguiente que velan todos. ayudando con obras á sus compañeros. y otros al mosquete. se terna por hombre sin honra y <iue hace poca estimación de su vida. Y para no dormir conviene que ^e paseen sin asentarse.ARCA DE NOÉ. y advertir al piloto ó contramaestre para que ordenen lo que convenga. para que lo estén de noche. Han de andar de ordinario ceñidos con sendos rebenques para que se valgan dél en casos necesarios. torcer en el carretel y colchar rebenques y sanias para amojelar los cables cuando se zarpan. achicarla cuando se ofrezca. y si se rinde como gallina. Por ningún caso ha de andar sin cuchillo. y el puesto en que están. En primer lugar.. Los grumetes han de tener persona y fuerzas. GRUMETES. está el navio por perderse. Su alojamiento es. hacer estruepos y toletes ó escalamos. poniéndolos en su lugar cada uno. será abatido de todos. Han de conocer todos los aparejos del galeón por sus nombres. con su vaina. debajo dél. pues á las veces. . subir á la gavia ó juanetes. han de saber bogar un remo en la chalupa ó batel. entre cubiertas. cebadera y mesana á alargarlas y aferrarías. y para otros efectos ordinarios. porque no se largue y pierda.200 DISQUISICIONES NAUTICAS. amarrar el batel por la popa con buena vuelta y cabo. Saber tomar agua en la bomba. ó por lo menos llevarse el viento las velas. para acudir de noche á obrar con ellos. y de edad de diez y ocho á veinte años. por falta dél y no tener con qué cortar una filárciga. todos y de los enemigos con quien pelease. Desembarazarlos y zafarlos á las tardes. cordón ó rebenque. del árbol mayor á popa. Precisamente ha de traer cada uno un cuchillo en la cinta. si hay alcázar. cosa de tan poco valor y que tanto sirve. y no le habiendo. las buenas noches. y á la tarde. PAJES. asi en la gavia como en la cubierta. cantar los buenos dias. Su alojamiento es entre la gente de mar y castillo de proa. y en las ocasiones de pelea acudirán donde los repartiere su capitán. si lo hubiere. Uno dellos ha de tener á su cargo el encender la bitácora donde va la aguja de marear. como de velas de sebo. le castigue el Guardian. después de anochecido. y parte á la artillería. A boca de noche. asi aceite y torcidas en el candil. traer en una linterna lumbre á la bitácora para que el timonero y piloto vean la aguja de marear. la oración. y traerlos en las cintas para cuando los pidieren los marineros. encomendando en ella á las ánimas del purgatorio para que recen nn Pater noster y Ave María. 201 para cortar cualquier cabo. filárciga y cordou que sea necesario. Los pajes son muchachos desde trece á diez y siete años : su obligación y ejercicio es .ARCA DE NOE. y poner recaudo en ella. y al que no'le trujere. alumbrándose con ellas. y otros ejercicios de la . en las mañanas. A boca de noche. cuando se alumbra con aceite. ó se le compre por cuenta del sueldo que gauase. que de ordinario es á la& ^elas. Otro grumete le terna de llevar luz con su linterna y vela de sebo al farol para cuando fuese necesario encenderle. Hacer filárcigas y cordones. Barrer todas las tardes y niañauas las cubiertas y alojamientos de la infantería. porque es tan necesario como el comer. con que se van criando marineros. pues se acuerda de tantas menudencias. m. resta agora que V . pero los años que ha que las manejo han dado lugar á apercibirlas todas. M . así para oponerse á sus enemigos como para la comunicación de las mercaderías y frutos de la tierra. Vizcaya cada cosa de por s í . que para este efecto se ponen en casos semejantes. todo por menor. habrá menester muchos navios de diferentes portes. — Muchas son las cosas. se facilitará con la noticia que tengo de haber dado carena á mis galeones que he tenido en servicio de S. nao. M. V . con distinción de lo que terna de costa en Cádiz. — Para quedar esta obra con toda perfección. pero aunque cueste trabajo. m. M . su monarquía. m. Lisboa. en todos los puertos que V . Ferrol. de mayor y menor porte. que muestra V .—Dificultosa cosa sera de hacer esta relación por tener tantos altos y bajos como se deja considerar. y son tantas. desde cien toneladas hasta m i l . llevando los que se cogen en nuestra . y los daños que pueden tener por naufragios y otros accidentes en cada un año ó jornada. me diga qué costará la carena de cada tonelada de los galeones de S. bien la gran memoria que tiene. Y . — Muy por menor me ha declarado Y. — Para conservar S.202 DISQUISICIONES NAUTICAS. la obligación que tiene cada persona de mar y guerra que se embarca en navio ó galeón de armada. señala. M. m. V . M . y en las ocasiones de pelea acuden á dar cuerdas encendidas á la infantería. de las que están en las tinas. teniéndola tan extendida y derramada. M.ARCA DE NOÉ. Angola y Brasil. y en la Hioja. de hacerlo traer de aquellas provincias. lo necesario en su reino.. aunque sea á excesivos precios. como traer de ellas los que en ellas se crian. m. para cuyo efecto proveyó Dios en la provincia de Cantabria tanta máquina de madera y fierro. y en las islas de Canarias y en la de Ibiza y Mallorca mucha cantidad de brea. como en Vizcaya mucha madera y fierro para hacer clavazón. pero lo demás en mucha abundancia. lo . de Holanda y Moscovia. le falta brea. con que se fabrican bastantes navios .—Claro está que para la conservación de reinos tan dilatados como tiene esta monarquía es necesario haya muchos navios. como es Alfaro. árboles y cáñamo para bacer jarcia y velas. sin los cuales es imposible conservarlos. que es en el ducado de Bretaña: de manera que en esta parte tiene necesidad S. los árboles y alquitrán. y la jarcia. y por no lo haber. Calatayud y otras provincias dél hay gran suma de cáñamo. Logroño y Calahorra. y en el reino de Aragón. qué remedio habrá para que cosa tan importante se introduzca y haya en España. En nuestra España hay todo lo necesario para su fábrica y aparejos. M . eceto árboles y alquitrán. lo traen : la brea. que es cerca de Navarra. y el lienzo pacaje para velas. de Noruega. así para las armadas como de mercancía . 203 España á las Indias Orientales y Occidentales. M . alquitrán. de la villa de Sámalo. siendo esto ansi. de Bayona de Francia. Dígame V . porque de otra manera no se podrán despachar armadas ni otros galeones particulares. pero para que en cosa tan i m portante como ésta tuviera S. más fuerte y largo que se labra en Europa. declaró ser verdad cuanto le imputaban. se coge cantidad. y se beneficia eu Cantabria. y en el reino del Andalucía. de cualquier estado y calidad que fuese. y fué preso..204 DISQUISICIONES NÁUTICAS. á un vecino de la ciudad de Ostredan. en las villas de San Sebastian y B i l bao . so graves penas. que se beneficia en la ciudad de Sevilla. en contravención de la ley ó bando. beneficia y colcha en la villa de Santarem y en el lugar de Belem. se sigue el ser má& baratos y seguros que los que se traen de Flándes y Moscovia. y otras partes. habia enviado á España mucha cantidad de jarcia. de que hacen sus aparejos. supuesto que los Estados eran enemigos de España y pro- . M . que en los dichos lugares se labrase mucha cantidad de jarcia de todos géneros para la provisión de las armadas y demás navios de estos reinos. media legua de Lisboa. pues es más que cierto que los extranjerosprocuran por todos caminos engañar los vasallos de Su Majestad. pues se sabe que la jarcia que traen á España es hecha de la estopa de sus cáñamos. y en el reino de Portugal se coge también gran suma en la Torre de Moncobro y su comarca. y esto es tanta verdad . que habiéndose publicado eu los estados de Holanda un edito ó bando. pues de gastarlos los naturales. que se labra. particularmente en este género tan importante. que son buenos. no enviase á España ningunos peltrechos de mar y guerra. que ninguna persona. guardando para sí el corazón y la hebra más larga y mejor. pero que. Debia mandar S. lo acusaron ante el magistrado de que. que es eij los dichos Estados. y tomándole la confesión. en muchas partes del. trecientos ducados. con que no lo castigaron . •en notable daño nuestro. M. Probólo judicialmente. y no dura la mitad. haciendo lo mesmo en los que trataren de hilado y colchado en los puertos marítimos. con que pesa más y sale más cara que si la compráran de lo que se fabrica en España. que era hilar y colchar cáñamo para jarcia y cables de los navios. Lisboa y Sevilla. obligándoles á que hagan en Bilbao. haciendo los navios más pesados de la vela por el demasiado peso y balume que llevan arriba. Y como los naturales destos reinos cogen la calidad de este género. si S. y en Lisboa poco mas. y cuán débil y flojo es. sacando el corazón dél y la hebra más larga para vender á sus naturales. Bastante cáñamo se puede coger en el reino y valer en bonísimo precio. y en el Andalucía quinientos ducados. antes le soltaron y premiaron. él le hacía con exceso más que nadie. de que se siguen muchos inconvenientes. hace esfuerzo en que los labradores de las tierras que son á propósito para este fruto las labren y cultiven todas. como lo ha hecho a los que las labran para pan. alabando la traza tan famosa. San Sebastian. casa. 205 curaban hacerle nial y daño por todos caminos . en las cosas de su profesión. compran la jarcia que han menester la cuarta parte más gruesa que no necesario. al modo de las de Flándes7 que en Cantabria no costará.ARCA DE NOE. Esta gor- . horno y caldera. y la estopa y heces del cáñamo hilaba y colchaba para enviar á España. como romperse en ocasiones de tormenta ó dando caza al enemigo. honrándolos con algunas exenciones y libertades. en cada parte una estufa. donde alquitranen toda la jarcia y cables que labraren. no dura uno por su poca fortaleza: y lo peor es que. ma preserva de corrupción al cáñamo. con que habria del que se labrase. algunas familias prácticas para que enseñasen á nuestros naturales. que se venden enrolladas. en las partes dichas debria de mandar S.20G DISQUISICIONES NAUTICAS. y los que la fabrican ganarán mucho en ella. ansí de las armadas. M. en Renes . fiado el . y su ancho debria de ser del género que llaman midrinaques. traer de Francia. aunque esté debajo de agua mucho tiempo. y hace ventaja á la olona de Pundavi y alpacas de Sámalo. y dura la mitad más que por alquitrán. Y estando asentado esto. que vale á lo sumo veinte reales. que en la Andalucía lo dudo. asi en el modo de hilar como de tejer. que son unas piezas de diez y ocho á veinte varas. con que deste género habria en abundancia y se hallaría á la mano cada y cuando que fuese necesario. y más barato y de mejor calidad que lo que viene de fuera. y porque se introdujese en Cantabria. debria mandar S. y le hace más fuerte. pues venderán un quintal de alquitrán. hubiese telares y personas quehilasen y tejiesen los lienzos necesarios para las velas de los navios destos reinos. y de ancho poco menos de un codo. que con la bondad del cáñamo serian fortísimos. pues debiendo durar una vela tres y cuatro años. Es el mejor género y más fuerte que está inventado. donde se labra este género. porque las mujeres de aquel reino no son inclinadas á hilar. por el precio de la jarcia. que valdrá de siete á ocho escudos. flotas y demás partes. M . y sabido que hay bastante cáñamo y jarcia para el gasto de los naturales . prohibir que losextranjeros no metiesen ninguna cosa deste género. V. M . rasgándoselas sin ser de provecho. se halla. que obliga á S. prohibir no le metiesen extranjeros para que se gastase lo que labrasen los naturales.—Justa cosa sería se ejecutase lo que V . y los llevaban á Cádiz á vender. y aunque les ha parecido bien. no veo el remedio. M.. Y. cuando llega la tormenta. M . Deseo saber la causa. para que se animasen los naturales á beneficiarlo. me dice. y en las flotas será de aquí adelante lo mismo. pues se sigue tan gran provecho á S. y hoy hay muy pocos. á servirse de navios extranjeros. m. que es causa perezcan tantos navios.—Las naves y galeones que V. con que temían sus reinos lo que en esta parte hubiesen menester. v i yo en el rio de Sevilla. m. y á sus vasallos. y habiendo bastante recado deste género. y tan pocos. que si dan en no dejar sacar dellos estos pertrechos. que debe ser muy grande. no ternán con qué salir á la mar los navios de nuestra España. 207 marinero en que lleva velas nuevas. haciendo libre de alcabala y otra imposición este género por algunos años.ARCA DE NOÉ. M. M . antes empeora cada día. y el no se fabricar ahora galeones en Cantabria como solía. y en la armada Real cuarenta galeones para arriba.—Yo he dicho mi parecer en esta parte algunas veces á Consejeros de S. en el puerto de Borrego y Arcadas. burlado.—Acuérdeme ver en el rio de Sevilla y Cádiz mucha cantidad de naves de diferentes partes. . porque las naos y navios naturales se van acabando y no se fabrican otros nuevos. . sin dependencia de los extraños. advierte en este capítulo. de Felipe I I . como S. se ha descuidado en mandar hacer galeones para su armada Real. como lo hizo S. haciéndoles muchas mercedes. echa mano de las naos de particulares para que le sirvan á sueldo. M . mediante las cortas flotas que hoy se usan. las echan al través. que tres deltas no hacen una de las que antiguamente había. en tanto número.208 DISQUISICIONES NAUTICAS. han dejado este modo de vivir. en fabricar navios de todos portes y llevarlos á la Andalucía á vender. que como son viejas y no pueden volver á España sin gran riesgo de perderse. en que quedaron muchos dellos perdidos por haber perecido sus naves en el Real servicio y no haberles dado satisfacción de ellas. que en dos flotas se acaban. La causa de su disminución en tan breve tiempo Dios lo sabe. y ansí juzgo perecerán presto. que los gozan sin obligación de servir. M. que pasaban de ciento. y entre los que hay hábiles para que puedan preteu- . que está en el cielo. acabadas de descargar en las Indias. y tiene falta dellos. andar por todos caminos los vasallos que se animan á fabricar galeones y naves de todos portes . y los peltrechos de mar son tan caro?. es el poco gasto que hay dellos en la carrera de las Indias. Debía S. M. mediante las cuales se animasen á fabricar . y como es tan corto y se paga mal. pero lo que yo he podido alcanzar de los que tenian este modo de vivir en Cantabria. y hoy hay tan pocas. que mandó criar cierta cantidad de capitanes de mar con título del mimero y con treinta mil maravedís de sueldo cada año. y han buscado otros con que pasar sus vidas. aguardando su turno para entrar en las flotas de la carrera de Indias cuando les tocase. y lo principal es que. hiendo como es tan necesaria para la conservación desta Monarquía. pero en vendiéndole ó perdiéndose. Y porque vea vuestra merced la estimación que S. M. dábales dos ducados por cada tonelada. con candad que en todo tiempo que poseyese el tal navio por s«yo no volviese el emprestido á S. M . Dígame V . Felipe I I hacía de los que fabricaban . pues de ordinario veo andar falta de este género la arcada. V. y la forma que se podría tener en su aumento. y no á los desta profesión. estaba obligado á volverlo. para prestar y ayudar á los que se animaban á fabricar .—-Poca gente de mar debe de haber en España. M.ARCA DE NOÉ. qué es la causa. pues pende el total remedio de esta monarquía. habiendo antiguamente tanta y tan tmena como yo conocí y conocieron nuestros padres. por las razones dichas. antes lo eontrario. pues sin ella importa poco que haya navios. 209 <ier estas plazas.—Materia es ésta la más importante que hemos tocado. y áun los galeones y flotas. D . los primeros son los fabricadores que fabrican por su cuenta navios de cuatrocientas toneladas para arriba. antes se dan estos oficios á otras personas. prestados. no «e guarda ni cumple. tenía en la provincia de Guipúzcoa un pósito de sesenta mil ducados á distribución de Cristóbal de Barros. con que se animaban muchos y había muchas naos. m.. que es la navegación ^ue más se apetece por el provecho que sacan los que navegan en ella. Pues es más que cierto que sin gente de mar no se pue14 . y debiéndose observar lo susodicho. Hoy no veo Para el fabricador merced n i ayuda ninguna. y como los animaba y ayudaba. huérfanos. M. muchacho cada año seis ducados para que los vistan. y metiendo otros en su lugar. la causa no la he podido alcanzar. haciendo Seminarios en las villas de San Sebastian. por la parte que le tocare de su pesca ó soldada de la navegación. dándole S. habilitaban y aprendían con amor arte tan trabajosa. donde se recogian cierto número de muchachos y les enseñaban á bogar un remo y el conocimiento de los vientos de la aguja de marear. M . y dieran á cada dueño de chalupa y pinaza.. quedaban con persona y suficiencia para servir de grumetes para las armadas. que bien considerada. que andan á la pesca de sardina. por cada.210 DISQUISICIONES NAFTICAS. mandára á los Corregidores de todos los partidos de la costa de la mar. yendo sacando en las levas los más idóneos. Portugal y otras partes del reino y fuera dél.. Lo que á raí me parecía más conveniente para su aumento es que S. de conservar. Su Majestad ha tratado muchas veces de la conservación y aumento della. con que se criaban. pero veo que se ha dejado este modo de crianza. Vizcaya y Guipúzcoa más de quinientos muchachos con solo tres mil ducados que pusie- . y la comida la ha de dar el que lo cria. besugo y otros géneros. lo es de mayor riesgo de cuantas están inventadas. y cumplido el tiempo. y á cada dueño de navio que sale á navegar á Galicia. con que se criáran en solas las tres provincias de Cantabria. con obligación de tenerle en su poder cuatro años. que ordenáran á los alcaldes ordinarios de los puertos marítimos que cada uno en su distrito buscára los muchachos pobres. Cuatro Villas. un muchacho de trece á catorce años. Santander y otras partes de Cantabria. y si S. si^o de las aldeas de su jurisdicción . M . á veinte reales para arriba? y como es tan cai:a. y agora la vende S. podía mandar á los dichos Corregidores. que en todas las costas de España que pasen de más de dos mil cada año. M . que los crian en las pescas ¿el arenque y molla. dan en ladrones y otros vicios perniciosos á la república. en tanto número. sin que lo pudiesen divertir en otra cosa. y en A^túrias y Galicia á cuatro. que después serán marineros. hijos de marineros y pescadores. traída de Portugal. cou que tienen tanta sobra dellos. ternia S. á cada uno en su distrito . M. Solía valer en Cantabria. y otros ejercicios y navegaciones. viendo que es tan caro y que no pueden gran Oear nada. Con este modo de criar muchachos. y estos muchachos no han de ser de los que nacen y se crian en los puertos marítimos. á cinco y á seis reales. que lo que esto importase lo pudiesen tomar de las condenaciones que hacen de penas de cámara y gastos de justicia. para este efecto.ARCA DE ÍTOÍ. y no los habiendo. y su inclinación no les da lugar á que busquen otra manera de vivir. que éstos <le naturaleza les toca el ser marineros. 211 se S. y los arrieros y otras personas que vivían de comprar pesca de fresco para metello en Castilla. y los pes- . Los holandeses tienen más de cien m i l marineros. han dejado de acudir á comprarlo. que como no aprenden oficio. no se hallase con caudal para los poder dar. Lo que más ha aniquilado la crianza deste género de gente es la impusiClon de la sal. ^e los muchachos perdidos y pobres que hay por la tierna adentro. M. más gente de mar de la que fuese menester Para las armadas y flotas y otras navegaciones. y vendeu en ella á excesivos precios. que no valen hoy en dichos puertos la mitad que antes que se impusiere arbitrio tan pesado. y sacan su procedido sin que se les pueda estorbar. da en la crianza y aumento de la gente de mar y sin costa de S. no vale tanto como valia barata. . M. M . y á S.. M . enfermos. — Mucho me he holgado de oír la traza y modo que V . Y otro mayor dafío. que acudian á Terranova á la pesca del bacallao con sus naos y navios. Debia S. con que volverían las pescas y crianza de marineros. M . volviéndola al sér y estado que antes tenía. m. no le vendría daño. y es cierto que si llegase á entenderlo y los ministros que tiene tan celosos de su Real servicio les pareciera bien y remediáran tan gran daño. M . V . caídos . habiendo redundado nuestro daño en tan grande utilidad y provecho de los ingleses y franceses . y lo peor es que el mismo derecho de la sal que se entendió creció mucho en favor de S.212 DISQUISICIONES NAUTICAS.. donde se aprestan navios de S. en gran daño suyo y dismiuucion de este género de gente y de las alcabalas de S. M. que acuden á esta pesca de Terranova y la traen á España. ántes grande utilidad. y ansí se han desliedlo de sus barcas y tomado otro modo de vivir. que nuestros naturales de Cantabria. por los modos y trazas que ellos saben. lo han dejado por ser el precio de la sal tan cara. . muchos marineros y soldados que están sirviendo. de mandar que en los puertos marítimos alzasen esta imposición. y sus vasallos vivirían con algún alivio de tantas cargas como padecen. cadores de pescarlo. Lastimado me ha ver en algunas partes que me he hallado. pero lo cierto es que fué tabardillo coruto. y no extranjera. por falta de hospitales y regalo. que componen sus armadas de naciones. que se tuvo por peste. y ^e los Consejeros de S. y como cosa natural. y yo me acuerdo de algunas considerables que habiendo en los puertos de Santander cuando el adelantado Pedro Meleudez de Aviles juntó en aquel puerto. 213 por las calles. y en ella más de diez m i l hombres. una Sruesa armada. que V .AUCA D E NOtí. que es causa muera mucha gente. bien conocido está de cuantos han servido y sirven en las armadas . y ^adie lo remedia. la mayor parte . De esta apretura. ha tocado. prevenir de hospitales todas las partes donde se recogen y aprestan sus armadas. M. se congeló una enfermedad. como lo usan las naciónes del Norte. Phelipe I I . nacida y criada en nuestra España. siendo la mayor parte de los naturales dellas. debía S. y así les hace poca mella en su tierra cualquiera mortandad que haya. y aunque el puerto es bueno. que está en el cielo. M . muere la mayor parte della en los puertos donde se juntan y aprestan. en las armabas. . ó de otros accidentes. M. por bandado de S. pues es más que cierto que. sin haber un hospital donde recogerse.—No es la cosa menos importante la de los hospitales. M. m. el lugares muy corto y apresado para tanta máquina. que lo tienen entendido. con tiue Murieron más de tres mil hombres. M . para la salud y aumento de la gente de mar y guerra que sirve á S. y lo peor es que toda la gente que enferma y muere es natural nuestra. para la conservación de la gente que sirva en ellas. sino la más necesaria. E l daño tan grande que por esta causa resulta. donde se recogían . yéndose cada uno por donde queria. que murieron más de mil y quinientas personas. ni de ella más que uno con diez camas para los pordioseros que pasan por ella. Juan del Aguila estaba en Blabet con su tercio. Llegó á tal extremo. y de esta última. entró una enfermedad tan grande. M.214 DISQUISICIONES NAUTICAS. de los doce famosos que el año de 589 se fabricaron en las rías de Bilbao y Santander. y como el puerto era incómodo contra nuestra naturaleza. se recogían algunas veces en él. eran raros los que escapaban de los que allí iban. fuese á dicho puerto á aprestar y dar carena á seis galeones grandes que se hallaban allí. proveedor general de la armada Real. y como no habia comodidad en tierra. se deshizo la armada. pérdida la más considerable que entónces se pudo ofrecer. . que fué general Antonio de Urquiola. Ejecutóse así. que habiendo muerto la gente que digo. unos con licencia y otros sin ella. Diego Brochero. Concurrieron estas dos escuadras el año de 592. y los dos lugares de los Pasajes son tan cortos. En el Pasaje de San Sebastian se recogia de ordinario en aquel puerto la escuadra del general Pedro de Zibiaur. por ser la persona más capaz y de más servicio que tenía nuestra España. que también navegaban en aquellas costas. en esta villa. por no haberle de S. que S. se hicieron hospitales en la mar en dos galeones. en tiempo que el maestre de campo D. por falta de hospital capaz de recibir en él cantidad de enfermos. y las galeras del cargo de D. y como consumió tanta gente de las dos escuadras. M. entre ellos el buen adelantado Pedro Melendez. que navegaba á Bretaña. de Philipo I I mandó á Bernabé de Pedroso. por mandado de S. se levantó una enfermedad tan grande. y entre ellos dicho general D. Francisco de Aceve^o. gente lucida y de provey ó : metiéronlos en Cádiz en los cuarteles.ARCA DE NOÉ. y contra la armada inglesa <iue estaba dando ayuda á aquella ciudad rebelde á su rey. habiendo salido del de el Pasaje para Lisboa. el año de 630. por ser gran soldado y marinero. y la gente de mar á sus casas. ^ue los duques de Medina Sidonia y Arcos levantaron per su cuenta en sus Estados. pérdida tan grande como se sabe. Tomóse por remedio llevar los enfermos á una ermita que se llama San Sebastian. no obstante que se formó un hospital. En la ciudad de Cádiz se juntaron. aunque corto. del viaje que hizo con la armada á Mormian. por ser la mayor parte de Cantabria. hasta mil quinientos infantes. el general D. y por ser por Diciembre de aquel año no pudo pasar. Francisco de Acevedo. Quedóse allí. Helados de frió Murieron en este puerto más de seiscientos. que murieron ^ á s de seiscientos hombres. 215 por no haber hospital capaz donde curarlos. mozo y de los de más opinión y esperanzas que entona s servían á S. y fué tan grande la enfermedad que entró entre la gente della. . y en San Se- . donde los tenian 8iu cama. el año de 1628. cuando D.. sin haber hospital ni otro abrigo en que meterlos. con que cesó. M. En la villa <le Santander. por el rigor del invierno. M . sino sólo paja y hierba seca.' Fadrique de Toledo Osorio arribó á aquel puerto. que esta en un recuesto fuera de la villa. Pasara muy adelante si no se tomára por medio enviar la infantería á alojar á la Rioja. A l mismo puerto arribó con su escuadra. que murió cantidad de gente. Llegó á tal extremo.216 DISQUISICIONES NAUTICAS. dos reales y medio y botica. . que el cabildo eclesiástico de aquella ciudad formó por su cuenta un hospital. es tan corto. y botica. con que los volvían al encierro. hospitales en los puertos donde se juntan sus armadas. y otras muchas de que no tengo memoria. á gran costa suya. Con todo. M . á los de las posadas ó mesones. Tomóse por medio de enviar parte dellos á las fuerzas de Larache y Mamora. y es necesario repartirlos en las casas de posadas que hay en la ciudad. A este hospital suelen enviar los de la armada. en gran daño y compasión de nuestra nación. por cuenta de S. porque les den de comer. con que se fué mitigando esta enfermedad. pero como tiene poca capacidad. Y aunque en la dicha ciudad hay un hospital de la Misericordia. y yo me he hallado presente á todas. A los que van al hospital le dan los ministros de S. tiempo y sazón en que el hombre estima más el bien que se le . porque no se huyeran : con este encierro se engendró entre ellos una enfermedad de tabardillo. bastían y castillo de Santa Catarina. M . para curar y recoger los enfermos. murieron della más de quinientos . que tasadamente recoge los naturales de la tierra y algunos forasteros. y como no los sacaban de alli para curarlos. que poseen los hermanos de Juan de Dios. M. morian muchos. no cabe. tres reales cada dia por cada uno. eceto á la primera: hélas traido para que se entienda que estas muertes han sido por no tener S. y parte de la armada de la guarda de las Indias. Todas las cosas arriba dichas. adonde sacaban los enfermos y curaban hasta que sanaban. por falta de hospital y regalo. han sucedido en mi tiempo. M. lo mandarán ejecutar. por ser A j u s t a y santa. —Por cierto que me lastima mucho la relación que ^ m. Debía tener S. Sevilla y otros lugares grandiosos de España santos hospitales tan grandiosos y de tan lucidas rentas. hace de tantas muertes procedidas de falta de hospitales . . y es Sln duda que si viene á su noticia lo que V . me dice y advierte en esta parte. gastando un pedazo de su patrimonio en cosa tan puesta en razón. un hospital en el Pasaje. y para los que sirven á S. M. y en que S. donde se curan tantos vagamundos escandalosos á Dios y á la república. M . viendo cómo los desamparan en tiempo tan oportuno de enfermedad y otros accidentes. cosa tan necesaria é inexcusable. su patrimonio Real en levantar y conducir la infantería y gente de mar á los puertos donde la esperan sus armadas. Y es cosa lastimosa que haya en Madrid. ni persona piadosa que deje una memoria para cosa tan justa y santa. que son los puertos donde se reúnen las armadas. habiendo tantos que dejan sus haciendas á hospitales que recogen y curan gente de la calidad arriba dicha. otro en el Ferrol ó Coruña. y los que quedan.ARCA DE NOE. M . y otro en Cádiz. 217 hace. si llegando en ellos no los saben conservar ni hay hospitales en que recogellos ni curallos. escapando de una. m. debería poner más cuidado y primor. otro en Santander. que es causa se mueran tantos y tan apriesa. no vuelven segunda vez . y que Su •^ajestad y sus ministros no lo hayan prevenido. Poco sería gastar S. otro en Lisboa. y sustentan su monarquía y la Iglesia católica no haya un hospital que los cure. siendo como están contra el servicio de S. M. le hagan merced por sus servicios. Llega un soldado á Madrid que ha militado en la armada Real y llegado á ser alférez ó capitán. por pender de ella la ejecución de las órdenes de los superiores y buenos sucesos della.. y buenos asientos de su Eeal servicio. y ofrécese haber de proveer algunas compañías de capitanes de mar y guerra. no siendo capaces en las cosas de mar. m. m. M. que no puede ser más. aunque han navegado muchos años. M. consultan á los que les parece tienen más servicios. Muchas veces he oido hablar de los inconvenientes tan grandes que se ofrecen sobre las elecciones que se hacen de capitanes de mar y guerra. no saben cosa alguna de la mar. y muchas veces se eligen personas que. porque jamas cuidaron de las desta profesión. y S. á que se oponen todos los que tienen servicios para ello. elige de los consultados los que le parece son más beneméritos. á pedir á S. como si el arte de la mar fuera cosa mecánica é indigna de profesarla ningún hombre de puesto y reputación. lo que cerca desto se le ofrece. M.—Pregunta es la que V . M. Dígame V. y qué remedio podria tener. y hallándose con las obligaciones de capitán de mar. así para galeones de la armada Eeal como de la plata. y sin informarse los consejeros de S. no sabe mandar n i disponer lo que es necesario á su oficio. hace dificultosa de remediar. y tan necesaria de enmienda. que navegan en la carrera de las Indias .218 DISQUISICIONES NAUTICAS. y muchas se ofenden de tratar dellas. por cuyo consejo se pretende de la suficiencia de los opositores. y se halla atajado en gran daño . en casos semejantes. Oi decir al general Márcos de Aramburu el año de ^00. pues pende de cada galeón lo que todos tienen conocido. y al otro no. y no se hace. dejando los sucesos al eornente de la fortuna. sin que de nuestra parte nos ayudemos en nada. lastimándose de los capitanes que llevaba. Esto se debia observar con más puntualidad en las provisiones de los capitanes de los galeones de la plata.. 219 del Real servicio y detrimento de la reputación .ARCA D E NCrá. yendo por general de una armada de la plata. buscar en todos sus reinos los mas beneméritos en las cosas de la mar y guerra. M . como el de un boticario al de un albañil. Esto se debia observar inviolablemente. y al que hallasen suficiente le consulten. que debia S. para ^ue lo fueran destos galeones . como generales y Almirantes de armadas y escuadras. por no ser marineros. para remedio de lo cual deberian los consejeros de S. que pende dellos la reputación y hacienda de España. y no lo queriendo hacer por sus personas. pues conociendo sus . pero he visto diversas veces elecciones tan indignas de quien las provee. que de ordinario los hay en la corte. examinar en las cosas de la mar los tales opositores. cométanlo á personas de práctica y experiencia en este arte. premiándole por otro camino. ^ue me ha causado gran lástima . por ser los de más importancia que tiene la moüarquia. que es causa sucedan tantas desgracias y ruines sucesos. porque es tan diferente el arte de la milicia al de la mar. M. Lo mesmo debrian hacer los capitales generales de la armada del Océano y otros que tienen mano para proveer compañías. dejando muy grandes marineros y de juicio. M . no tiene que hacer con ella más que procurar tengan paz y quietud. estando embarcado. pero las cosas de la mar. A l infante désele compañía. que han sido pilotos y capitanes de mar. marineros. jamas se saben con perfección.—Con razón se debe estimar tratado tan curioso^ pues por él verán los defectos que han tenido y tienen las fábricas que se han hecho por las medidas de las Ordenanzas de S. 13 y 18 . tocantes á las armadas de S. y no galeón. En esta parte deben los tales capitanes generales buscar para capitanes de mar. y esto se aprende en dos veces que se vea. sin hacer caso dellos: el gran daño que recibe el Keal servicio no se ignora.220 DISQUISICIONES NÁUTICAS. M. que es lo principal. y cuando llegue la ocasión de pelea. si ya no se conoce que es aficionado á las cosas de la mar y sabe parte dellas. como se sabe. guarnecer con ella los costados del galeón. subditos y suficiencíaj echau mano de personas que no conocen ni saben qué cosa es navío^ ni el manejo de sus aparejos. y su remedio para que queden los navios que se hicieren adelante con . si no se cria desde pequeño en ellas. y para las cosas de la guerra no es menester mucha experiencia. por tener pocos lances en la mar. E l capitán para el gobierno de la compañía. . que lo contenido en este tratado. y así podemos dar fin. y para de mar y guerra. pues es su profesión. de los años 11. pues los tales saben manejar las cosas de la mar. y no soldados. pues por él se da á entender cuanto es menester para ellas . V. No se me ofrece qué advertir en las cosas de fábricas y de la mar y guerra. con que se acreditan. y llegados á obrarlas. y los soldados que militaren en laS armadas sabrán lo que les toca y á lo que deben acudir. le haga S. y si mi caudal llegára al deseo. por que merece V . 221 entera perfección. m. que estudian cuatro bachillerías y las dicen entre quien no las entiende. que tan celoso es de ella. merced.—Lo que yo espero es de Dios. así para el uso de la mar como para •el ejercicio de la guerra. Claro está que salido á luz habrá quien censure esta obra. y no tiene duda le habrá costado á V . M. gran trabajo el alcanzar tan por menor todas las cosas que van advertidas aquí. A mí me ha costado alcanzar las cosas tan al pormenor muchos años de trabajo. que sabe el intento con que se ha hecho esta obra. y que se ajusten y pongan en razón las de S. para honra y gloria suya. pero consuéleme con que los capaces de las dos artes la apoyarán y defenderán. M.ARCA.. por ser tan en útil del prójimo. á cuyo cargo estuviere el despacho de sus armadas. lo que habrán menester para ellas. fabricáraun galeón por las medidas referidas . y últimamente sabrá cada uno á lo que debe acudir. m. no saben cuál es su mano derecha . M . DE NOÉ. p i diendo en el puerto á quien tocare darlo. y los que le pornán más defecto serán los ignorantes marineros de cartapacio de estos tiempos. y los marineros se harán capaces de lo que han menester en sus navios para salir á la mar como tales. y los consejeros el dinero que deben mandar proveer para su despacho. para que la experiencia mostrára el desengaño. y los ministros de Su Majestad. y si éste hubiera llegado cuan- . M. no hay para qué preguntarles. que no hubiese que reformar. para que digan lo que sienten. para verificar la bondad dellas. y con los sobrestantes de las fábricas y maestros mayores dellas. con que habrán echado de ver el defecto que tienen los que se han fabricado hasta aqui.. y eu cosa que tanto importa se habia de hacer toda instancia para qUe los navios quedasen con toda perfección. ni de los sueldos dellos. que espero aprobarán estas medidas. y á los señores de su Real Consejo de la Guerra y Junta de Armadas manden ver este tratado y lo comuniquen con todos los generales y almirantes marineros que hubiere. si se hubieren embarcado y navegado. de los cuales se perdieron dos en el Real servicio. M. que yo aseguro que saldria tan cabal en todo. Y debria mandar hacer un galeón de 500 toneladas por estas medidas. . suplicando á S. y no se me ha dado satisfacción. fácil fuera ponello en ejecución. pero si no lo han hecho. pues es cierto lo ignoran.222 DISQUISICIONES NÁUTICAS. pero hálleme imposibilitado de lo poner por obra. remitiéndolo á la pluma. do mi padre y yo fabricamos cinco galeones que anduvieron en servicio de S. 55 codos. Be quilla. De rasel á proa. MEDIDAS Y FORTIFICACIONES QUE AL GENERAL FRANCISCO DIAZ PIMIENTA LE PARECE DEBEN TENER LOS GALEONES QUE EL CAPITAN AGUSTIN DE BARAONA SE OBLIGA Á FABRICAR T ENTREGAR EN EL PUERTO DE CARTAGENA (DE INDIAS) A QUIEN S. si arquease tanto como su grueso. 9Vt. siendo las aletas muy redondas. 18l/2. AÑO DE 1645. De plan. La primer cinta se ha de clavar en la manga y ha de atufar codo y medio á proa y dos y medio á popa. medio desde el aforro al canto bajo de la lata. 223 V.ARCA DE N 0 ¿ . aunque debe ser al canto alto de la lata. De yugo. De puntal aylo derecho. 67. MANDARE. De eslora. . Las cubiertas se han de tufar codo y cuarto á proa y medio codo á popa. MEDIDAS. porque la medida. M. como se ha dicho. De manga. 10 codos. se entiende aylo derecho. lanzando 9 codos á proa y 3 á popa lias ta el yugo. y á proa 2. 9 % . 6% codos. FORTIFICACIONES. tres codos y medio. . porque crucen los escarpes de las cuadernas y suban á clavar en el durmiente de los baos vacíos. en cuarenta y siete cuadernas que han de tener con la maestra.224 DISQUISICIONES NÁUTICAS. ó cortado para que las naos salgan más rasas de popa. saliendo á los ráseles sin tolondro en la joba. y se han de unir con la sobrequilla con la caballería necesaria. De la segunda ormison arriba han de ser las maderas más largas que se hallasen. para que sea de más sustento al caer de popa. de tabla á tabla. Cada junta de cuaderna enmalletada con el pié de gerol ó estemenara ha de llevar tres pernos revitados : de la misma manera los piques con los revecones tan unidos. para que por debajo de la caña jueguen de los guardatiraones en salto que han de llevar las cubiertas. Han de tener las lemeras dos codos levantados de la cubierta. Las piezas de las quillas han de ser al tope la junta. repartida en tres partes iguales. Han de tener de astilla muerta un codo y cuarto. Entre la cubierta principal y la del artillería lia de haber de hueco. Las aletas de popa han de ser muy redondas y han de abrir un cuarto de codo y áun medio más que el yugo abajo dél. que parezcan una pieza. la tercera. y este mismo hueco tendrán el alcázar y castillo. siendo largas las juntas. como se acostumbra en la armada. La tablazón del costado ha de ser de cinco en codo y 8 roble hasta la primer cinta á medio. ^c manera que la artillería de debajo del castillo se ma. Cada porta llevará dos bisagras. A proa ha de llevar contraviconque del palo más forado é incorrutible que se hallase. Las portas de la artillería tendrán el batidero distante de la cubierta á lo que permitiere. porque el roble fuera del agua se pudre luego. 15 . y en el costado y cubierta las argollas necesarias para la artillería. La caña del timón ha de tener el molinete dentro del alto ó cortado referido.^eje sin embarazar. Las mesas de guarnición serán de la forma que se acostumbra en la Carrera. zafas las amuradas. Han de tener la vista á la inglesa. Las popas han de llevar contracodaste. Una vara en cuadro que ban de tener cuando el bordo (sobre el cual ha de pelear la infantería).ARCA DE N0£ 225 Los españoles ban de tener de largo del branque para afuera tres quintos de la manga y han de ser fuertes y livianos de madera. que á la lesera acaben á filo de cuchillo. teniendo en el nacimiento (le las aletas un codo de pala. sobre el alcázar. fortificándola con sus corbatones en las latas de ambas cubiertas. de manera que el timonel gobierne á el atajo de la cámara principal y vea la cabeza del navio. siguiendo por escuadría en las cabezas. Los durmientes de alcázar y castillo han de ser de cinco en codo y una tercia de ancho. en buena proporción de alto. E l plan y piques han de ir argamasados. porque de llevarla á la principal no se sigue sino degollar la primer cubierta. Los durmientes de los baos vacíos y cubiertas han de llevar medio codo de ancho y un tercio de grueso. E l cabrestante ha de andar sobre el alcázar. y debajo. sobre la cuaderna maestra. y dellas han de nacer palmejares que se den las manos por ellos las unas á las otras. Han de llevar una andana de baos vacíos á rumbo de pipa enmedio del hueco del puntal. Han de llevar las buzardas. y encima del aforro han de ir los toquetes de la carlinga endentados en los palmejares que cruzan los escarpes de las cuadernas. La carlinga del palo mayor se ha de poner eumedio de la quilla. contradurmientes ó liernas. y de 61 se hará forma que se clavará en cada galeón. bien fortificada en ella contra el castillo y empernada en la cubierta de la artillería. E l timón ha de tener de parte de los hierros el mesmo grueso que el contracodaste. que servirá de escopetadura. y puestas tan juntas. y de la de afuera dobladas las aguas y cuatro dedos más.226 DISQUISICIONES NÁUTICAS. y los durmientes . adonde queda muy firme el bauprés y más tendido. que no disten más de una tercia. y sobre la argamasa se ha de formar el granel hasta el primer palmejar. La carlinga del trinquete enmedio del lanzamiento del branque. uniendo la popa con la proa y fortificando los primeros los escarpes de la ligazón. en ayuda del trinquete. La carlinga del bauprés debajo de la vita. y el cordón ha de ser ancho. Las latas de las cubiertas serán fornidas. Los corredores han de ser al andar de la cámara. que 110 salgan más que la bóveda. y vayan á fenecer en las de las buzardas. los curvatones bien empernados. 227 han de clavar en las cabezas de los pies del genol ó estemenaras. . y no degüellen en las latas que han de eoger enmedio. irán encorvatonadas á dos latas en salvo. Los trancaniles serán de tablones de cedro. y empernadas las curvas con cada cinco pernos. Las popas se han de entablar en aletas descubiertas.ARCA D E N O é . cuatro dedos más gruesos que los de la cubierta de la artillería. como está dicho. eon quien han de quedar parejos por la haz de arriba y ettipernados de cuadrados en lo que de ellos cuelga debajo de cubierta. para que en él se empernen les escarpes de los piques y revocones ó astas. y entre cada bao lian de llevar una llave con su entremiche. y sobre el bao y entremiche han de llevar una cuerda por banda enmalletada de popa á proa. alcázar y castillo. Hase de apuntalar en las cuerdas de arriba abajo. y las de alcázar y castillo llevarán también sus colas. y esto les hará la costura firme sobre el trancanil á raíz de la cubierta. Las cuerdas de las cubiertas irán también endentadas unas con otras. Las puercas han de llevar sus curvatones y pernadas ^e quenar con palmejares. Los testeros en cuadro y las bandas altas no se aparan del costado más de un codo. y ambas cubiertas. que lia de calar por las latas haciendo cola de milano. y un ayuste de 130 brazas de largo y 17 pulgadas de grueso. . de 100. La mesana ha de tener 32 codos de largo y seis y medio palmos de grueso. Han de recoger los galeones de la manga al bordo tanto como han de abrir de los baos vacíos á la manga. y si de Holanda. y en el soler 16. La gavia mayor tendrá de circunferencia en el arco de arriba 18 V-. uno de 15 y otro de 16: si fueren de Sevilla. Cada galeón ha de tener cuatro cables. de 80 brazas. E l bauprés. E l árbol mayor ha de tener 48 codos de largo y nueve palmos y medio de grueso. E l trinquete. y ambas serán rasas. sin que haya cherva en toda ella. toda la cual ha de ser fina de Holanda. Se hará en lo firme del corbaton de la gorja.228 DISQUISICIONES NAUTICAS. y la carlinga en la cubierta de la artillería. y la del trinquete 16 y 14. Ha de entregar los dichos galeones con todo su aparejo de jarcia. y diez si fuese de piezas. Los masteleros y vergas han de ser proporcionados al largo y grueso de los árboles y á las medidas de los dichos galeones. según la Ordenanza. dos de 14 pulgadas. 42 codos de largo y nueve palmos de grueso. Los dragantes de los baupreses han de ir arrimados á la roda y endentados en ella de manera que con el movimiento del bauprés no se desbaraten los espolones y la trinca. 42 codos de largo y ocho palmos y medio de grueso. y en esta proporción. las cuadras y amuras. codos. con tres hiladas de tablas á las muradas. por dentro y por fuera. de á 6. aparejadas y en labor. con clavazón nueva de Guipúzcoa ó Vizcaya. porque esta madera. Un calabrote y una guindaresa de respeto de 7 ú 8 pulgadas y más 23 quintales de jarcia menuda para respeto. demás de los viradores de los masteleros.ARCA DE NOÍ. un cepo de prisión en cada navio. con guarniciones dobles. Ha de dar hechos todos los pañoles de bastimentos. sin arrufar con roble en las cabezas. Hanse de empernar y reclavar los dichos galeones con toda perfección. Una chalupa de 17 codos. Los puentes del alcázar al castillo han de ser de aje^rez. desde 14 á 22 quintales. 229 Cinco anclas y un anclote. Ha de tener tres bombas cada galeón.que en la quilla. porgue es cosa en que consiste ser ó no de provecho estos cavíos. con sus cadenas y candados. Las velas han de ser de pazaco de Renes. slendo buena para lo referido. Lo que se debe asentar con particular cuidado. jarcia. en otro cualquier sitio del . Cinco orinques de 30 brazas con sus boyas. con sus remos. a satisfacción de quien los recibiere. y el anclote. que ha de dar guarnidos. Un virador de cubierta de 50 brazas de calabrote y 8 ó 9 pulgadas de grueso. dispensilla y de la pólvora. pies de roda y tablado hasta la cinta en la medianía y por escuadría. y ha de llevar cada galeón dos esquifaciones nuevas. es que en ellos no se ha de gastar madera de roble en otra parte. y se ha de expresar que sean de moral. no hay otra en la costa de TierraFirme de que se puedan hacer estas obras. núm. se debe expresar que toda la madera tuerta. navio se pudre dentro de un año. y asimismo la mayor parte de la corbatoneria y buzardas . y las cintas. prohibiendo expresamente que no ha de poder hacer de roble ninguna obra. barraganetes. si en las fortificaciones se mezclase esta madera con otras. palmejares . Colección de Vargas Ponce. obligará á desbaratar las fortificaciones que trabáre con ella. que si se usa dellas durarán muy poco tiempo los navios. de manera que se arranca con la mano.—En Cádiz á 29 de Noviembre de 1645. sin que brevemente se pudran.—Leg.230 DISQUISICIONES NAUTICAS. que. estemenaras. astas y henchimientos de cabezas . 83. siendo esto tan costoso é inconveniente . porque esta madera debajo del agua se preserva de corrupción y de broma más que otras. excepto el entablado hasta la cinta y quilla y piés de roda. sea de cedro de monte firme. y porque hay otras de poco más duración. . como son planes. cuerdas y entremiches. porque aunque no está la madera más tiesa para planes y curvas. 3. y en otro cualquier sitio se pudre con la brevedad referida. palo de bálsamo y de cedro las cintas altas. verifica ésta con la infalibilidad de la demostración. SEGUN LAS VARIAS ORDENANZAS. pero no priva esta prerogativa de la matemática á las demás disciplinas que ayudándose de ella y de las demás ciencias pued a n llegar al conocimiento de su mayor perfección en lo ^ue propone sábia la naturaleza para el enseñamiento del hombre produce diferentes plantas. porque las doctrinas que las demás prueban con la fuerza de la razón. POR EL GENERAL DON JACINTO ANTONIO DE ECHEVERRI. 231 VI.ARCA DE N0I3. AL PARECER. para su conservación le arrojó diferentes varas. para el regalo de hermosura 7 para el recreo le dibujó modelos donde copiásemos. Es reputada la ciencia matemática por más que las otras liuraaDas verdadera. . y como la débil A l a d r e no le p u d o alimentar p r o f u n d a s raices y fuerte el tronco. EN 1673. Descuella este árbol como un robusto fresno. que sustituyen otros tantos brazos ( ú obenques náuticos) contra los enfurecidos vientos. y cuando le negó el fruto la higuera mexicaua. DISCURSO SOBRE CONSTRUCCION NAVAL COMPARADA . que prenden de ella con nuevas raíces. y entre ellas de la sustancia más floja de la tierra. ESCRITO. forma su chapitel de mucha cantidad de ramas. E l tiempo que se introdujeron los primeros vasos del modo de fábrica con que se continuaron por los siglos. sirviéndose de lo más escogido de la contemplación de la filosofía activa y operativa. sólo en el género de . de las navegaciones largas en el crédito de la pericia correspondiente al tiempo. que no admite quitar ni añadir en sus obras. más es fatiga de un historiador que de este simple discurso. pero de ésta no se puede asegurar como de las otras.232 DISQUISICIONES NÁUTICAS. no definiendo y distinguiendo el sujeto de los vasos. Lo que se puede colegir de las historias es que el arte de marear. y estos originales y el concurso de experiencia dieron los primeros elementos á esta disciplina de arbolar los bajeles. porque no nos dejaron escrito sus profesores y no la disfrutaron los que continuaron hasta nuestros siglos. pasa á la disciplina de formar y vestir sus árboles. Griegos y romanos sólo hablan en el número de las armadas. Para formar el argumento. para dar el principado á tquien más lo mereciese. divídese en diversas partes. Arte es la práctica de la navegación. tocando por incidente en la mesma fábrica de los vasos por medio necesario para el intento. conteniendo la mayor perfección debajo de su corteza. Cria la Noruega estos descollados pinos. con el curso del tiempo se han industriado en más extremados medios. que sólo es su principal asunto buscar y conocer la forma mejor de arbolar los bajeles. se granjea el más noble lugar de las humanas. que. como los demás que están en uso. en qué tiempo se adelantó más. y en ellos el Preceptor universal los cortes para nuestro uso. que comenzando por la arquitectura del vaso náutico. imitando á la Naturaleza. respectivo la manga con el puntal y plan. como también las que tenian los árboles y vergas con la mesma manga. particularmente por papeles de las fábricas de Vizcaya. y asegurar que la nación ginovesa tenga el principado dellas . y formaban de esta manera: sobre 30 codos de largo ó quilla. De las dimensiones de sus partes no tenemos raás noticias que las que se hallan en algunos manuscritos . Dos y yls. los aragoscos y venecianos navegaban carracas de m i l y quinientas toneladas há más de cuatrocientos años. por donde se viene en conocimiento enteramente de lo que se ejecutaba en aquel tiempo. porque él es arte que ejecuta sus obras de la mesma suerte que ejecutarla la naturaleza si lo mesmo hiciese. Y para que se tenga entero conocimiento de ambos sujetos. y de los bajeles de alto bordo. y con éstos la quilla y la esloria. 15 de ancho ó manga.AUCA D E NCrá. que so diferenciaba del primero en la longnesa de la quilla en proporción de la manga y el puntal. 233 galeras se puede rastrear algo. En nuestros tiempos se ve . Estas medidas se reforj a r o n el año de 611. escribirémos la planta. y secuadariameatese les ^aba 5 de plan y 45 de esloría. para inferir en cuál se obra con más razón. examinándola por las obras naturales. y 10 de profundidad ó puntal. Es de saber que á las hedidas de los bajeles que navegaron entre los nuestros basta loa años de 690 llamaron los prácticos de aquel tiempo Tres. y con la vista de ellá y de lo ^ e se discurrió se podrá hacer el lector la justa balanza que pesáre su eutendimiento. por donde sólo se puede cotejar con lo que se hace en éste. dando otro nuevo reglamento. y el plan á la ^ntad de la misma manga. 3 y medio entre la segunda y la tercera. y sobre ésta tiene dos cámaras y . se hallará considerable diferencia de las unas á las otras. 3 entre la primera cubierta. sin que en los altos y cámaras permitiese más valúmen ó peso que el primero. pero considerándolas como yo las comparé. no llevando entre cubiertas más carga que la quilla. tomándolo por puntal todo el contenido del bajel en su altitud. entre las tres que hemos propuesto. las que se les dan á los galeones tres mangas de quilla. Miradas estas medidas á la luz ó estilo. á un galeón con 18 codos de manga se le daba 12 de puntal y 3 codos entre una cubierta y otra. y más otro medio codo. La fábrica del medio tiempo con los mismos 18 codos de manga daba 9 de puntal y 3 entre cubiertas. y en la parte más esencial. y este galeón fondearía cargado 11 y medio codos. y no desde la primera cubierta al plan. que es en el puntal respectivo á la manga.234 DISQUISICIONES NÁUTICAS. con que todo el contenido de la altitud no era más que 15 codos. y no de los que hoy navegamos. y de puntal menos medio codo que la mitad de la mesma manga. porque navegaban en dos y una cámara . no sé por qué razón. y quedó refutado. más se parece en el mucho puntal al presente que no al que se regló y ejecutó el año de 11 y 13. con el cual se proporcionan las demás. con que calaba un bajel de éstos 8 y medio codos . y de plan la misma mitad. con que d i rán los náuticos. porque en fábrica más antigua. relegado esto por las nuevas Ordenanzas de 640. con la mesma manga tienen de puntal á la primera cubierta 8 y medio codos. podemos decir con verdad realmente que la disposición de la primera fábrica. y otros cinco que andan mios entre los curiosos. porque saliéramos de tantas ignorancias. protestando que no escribo con presunción. la disposición que dan de amuras y cuadras. se infiere del princlpio real que no proviene el regir del bajel de apoyo <iue pueda hacer el ángulo más salido en el agua. tres cubiertas . poseyendo tan solamente un arte práctico recibido por tradición material ^e uno á otro. porque de la mesma manera <lue reconozco la ventaja que hago á los que yo conozco y he conocido en la profesión náutica. en la realidad de estos discursos. según la inclinación ^e los que lo manejan. con que todo el contenido del puntal ó altitud es 1 o codos. porque con esta cortedad y desgracia está el arquitectura naval. 235 cliopa del piloto. como en la primera fábrica. para resentrar. con que de lo diclio se podrá inferir que los que manejamos calarán tanto como los antiguos. tanto valen en el bajel los aumentos de gravedad en la . conozco que me falta para alcanzar con alguna perfección lo mismo que trato y estimarla hallarlo en otro. todos tocantes á la misma disciplina. porque siendo á una misma distancia.ARCA DE NOÉ. Que no es necesario que un galeón abra más en la aruura que á medio. sino de equilibrio sobre un centro. regulando en partes. y la igualdad en el número de algunas maderas de cuenta. porque es fluido. en su puntal. como ensena la Hidrostática ¡-y siendo esto así} tanto vale el aumento de la cuadra como el de la amura para el fin que se ha referido. y no hay otra diferencia que la secundaria de querer compartir en éstos. Sólo hallo que reprobar en el reglamento de las medidas del tiempo medio. proa que en la popa. y queda más capaz para el manejo de la artillería con que se guarnece esta parte.236 DISQUISICIONES NÁUTICAS. pues ambos puntos están igualmente distantes del que se quiso constituir medio en el bajel. Junto á lo dicho aqui por necesario. y en la cuadra la octava parte menos . y son las siguientes: Daban al árbol mayor dos mangas y tres cuartos. acompaña mejor la jarcia al árbol mayor para su seguridad. ayuda que con más cuerpo en la popa canse menos. á . porque todos son materiales que han de formar nuestro edificio. como en amura. y con más facilidad. y es manifiesto que para andar más un galeón. luego si para este fin no es necesario que sea más lo uno que lo otro. ligeramente. es evidente que lo que se quitare de abertura á la amura y se le diere á la cuadra no puede motivar á que rija peor. con otras que también salieron el año de 640 de las medidas y cortes de la arboladura que se probaba anterior á aquellos tiempos. abriendo más. y de la mesma manera. fuera de que suple la amura como se ha tocado. y no se ha querido dejar de tocar esto asi. dando en la amura más que á medio. y de dar más en la cuadra. y disminuyendo de medio hasta la proa uniformemente. no es acertada la forma que damos á los nuestros. se cortan menos restos que dando el mesmo ó más ancho en la mura. j lo vemos practicado en los bajeles holandeses. dispone mejor y con menos impedimento el que corte las aguas más oblicuamente. porque conduce mejor al intento . que es la más gruesa que monta un bajel. referiremos adelante la relación que nos hacen los papeles antiguos y las Ordenanzas reformadoras de los años de 13 y 11. dos y media. é contuviesen otras tantas toneladas debajo una mesma manga. y la groseza los dos tercios del grueso del mayor en el tamborete. se aumentó el plan y la quilla á fin que calasen la cantidad del puntal. la groseza del árbol. la cuarta parte á la manga . y referida recibiesen la mesma carga de ántes. de grueso se daba la cuarta parte de la manga. disminuyendo dos al tamborete. como también con los córtes ó disminuciones de pie de árbol á la cabeza. y á los de esta parte arriba se quitaba dos por ciento de grueso. con que reglando el puntal de la bodega á los bajeles á la mitad de la manga. Las vergas se labraban á la mitad. se mandó proporcionarlos al quinto. 237 la verga de entenal.ARCA DE KOK. y las vergas disminuyendo . y los demás se proporcionaban en esta conformidad. porque de las dos mangas y dos tercios que daban al árbol mayor. de los dos tercios que se daba. y de guinda ó altitud seis por ciento. En las Ordenanzas de los años 11 y 13 se reformaron estas costumbres con las medidas de los galeones. se regló á dos mangas y media en bajeles de doce á quinee codos de manga. la guinda al mastelero mayor los dos tercios del árbol. la disminución de pies á cabeza se hacía por el noveno. disminuyendo el grueso del trinquete un diez ozavo. La arboladura bubo notable reformación. con que quedaban muy llenas de penóles. pues labrándose por el noveno 7 el sétimo. y se regló para adelante se diere el quinto. les pareció se debia alterar en lo más. porque alterando en uno. que era dividir el semidiámetro en nueve partes. con otras comodidades que se buscaron. y los tres se disminuyen arriba. ayudándose los unos á los otros parciales.238 DISQUTSICIOKES NAUTICAS. que. como en el cuerpo humano. De todo lo que se ha referido se puede sacar la consecuencia. se reformó á un quinto más delgado. E l arboladura debe ayudar al bajel para andar. y de peñol á penol? usándose largos dos mangas y cuarta. se van llegando á lo que se practicaba en los antecedentes. con el viento que recibe en ellas anda. se regló disminuyesen los tres quintos. donde subsiste resente por medio del peso. de la cruz á los penóles la mitad. Agora veamos cuáles medidas y córtes pueden tener más de su parte naturaleza en las experiencias. en el cuello. dando disposición la figura del vaso para que corte con más ó ménos comodidad con la oblicuidad de sus partes al elemento del agua. como los pies en el . Los fines obstivos á que miran todas las partes de la arquitectura de un bajel son tan diversos. y de esto se mandó quitar en los navios grandes dos por ciento. E l es un cuerpo inanimado. por donde se debe reglar esta doctrina de labrar los árboles. para la conservación del todo. antorchas de la razón. por medio de los árboles y unas telas pendientes. se socorren sus partes. que para su entero conocimiento son necesarios ( con muchas experiencias ) el medio de otras ciencias. y gobierna el timón. careando una y otra disposición . que cuanto más se han ido apartando los modernos de la disposición de los años 11 y 13. Este todo del vaso náutico padece al paso que se siente el mar agitado del viento. con que. usándose el mismo enmedio que el que "tenía el árbol de que pendía. El grueso de ellas. como para otros fines se proporciona en aquella figura y cantidad que pueda padecer menos. Ni es dable en los bajeles con la arboladura mayor ventajosa ligereza en el andar. sin poder ser ayudados de la mucha jarcia con que los vestían en aquel tiempo. y el vaso á la misma arboladura para su firmeza y seguridad. 239 hombre . con que entre estos extremos se búscala medianía para las reglas de arbolar. Experimentaron los del siglo pasado que. por regla general. y no es marinería trocar la agilidad de más estimación que la que pesa ménos . porque su mesmo peso hacía rendirlos. por granjear la ventaja de andar m á s . que la . á los bajeles los hacian trabajar mucho y padecian los misiiios árboles. porque con esto haya de ser con cualquier tiempo. y con viento ventante ántes le ahoga la vela grande. pues del andar algo más á popa no puede venir tanto beneficio. habiendo dado á sus árboles la guinda y entenal que se ha propuesto. aunque se consiga que saque más á popa la vela grande y con viento bonancible á la bolina. á popa y á la bolina. ni es consecuente. que corriendo con tiempo y de mar en través. que no sean incomparablemente mayores los que se cogen de la vela mediana á la bolina. y de que le pueda cargar probablemente en todas las ocurrencias de la navegación . ni un árbol chico puede sacar á un bajel grande.AKCA DE NOE. por asegurarle con la jarcia cuando padece con los vientos y la mar hecha. se veían obligados á cortarlos. y se hallaban sin ellos en la mayor necesidad. daban con otro mayor inconveniente. porque uu bajel cbico uo podrá sustentar ni dar disposición en su extensión y abertura en boca. y cuando no sucedía así. con viento bonancible y coa ventante y cascaron . porque no los abriese su peso. pero dejándoles por sutiles y largas. el impulso del viento hacía virear de proa al bajel más de lo que habia menester para cortar las aguas más oblicuamente. con bonanza y á popa y BUS especies. A l salir el año 648. vela grande dé mejor disposición para en el andar. que no en los mayores que se usaban en los siglos pasados . como sea asi que el árbol tiene en si la potencia de la leva. con que conocerá el lector que no está el agilidad del andar en la mayor vela. navegaba el bajel San Miguel. y por consecuencia. de que era capitán. y que ésta se conoce á fuerza de experiencias. reformó el almirante Juan Miguel Bala á la fragata Santa Bárhula de árboles y vergas y artillería. carearémos lo posible la doctrina de arbolar nuestros galeones.240 DISQUISICIONES NAUTICAS. pues todo mayor pide más cantidad. sino en la más proporcionada á cada vaso. que es aún la que se ha reconocido lo contrario para comprobación de esta opinión. Miguel de Mendoza. sin juanetes. anduvo más. y se vuelve á repetir los presentes. porque decia le quitaban el andar. ménos lastre. De lo discurrido se puede sacar que la mayor seguridad y agilidad para la navegación está más en los árboles reducidos á una medianía. y con menores palos y paño. y podria ser ésta la razón . según se experimentó en las navegaciones siguientes. y para afirmar más esta opinión. sea por reglamento de la Ordenanza del año . traeremos algunos de los casos que lo hacen más que verosímil. cuanto copia al juanete más apartado del centro. marinero de opinión de la armada del Océano. porque en el mismo caso que liemos referido. se podrán traer algunas cuestiones de las mecánicas naturales . de enteD a l . y quedan en la cabeza cuatro sin chapuces. 16 . Hasta aquí los materiales ofrecidos en el libro quinPosteriormente me indicó el Sr. Tratado de la galafateria y carena de las naos. 241 de 13. de un volúmen señalado con e l número est. 5. ora por la pasada. la verga menos un sétimo. vi que el título e mdice de sus papeles son: TRATADOS VARIOS MANUSCRITOS Y AQUÍ H E C H O S E N C U A DERNAR POR J U A N ANTONIO RICO D E M A T A . la mitad del árbol y cuatro codos más.—Leg. que contenía otros documentos náuticos . la verga ma3ror. y examinado por mí con despacio. 7 la que se va introduciendo desde los años pasados en el Andalucía. 1. Manuel de Goicoechea la existencia.ARCA D E N O é . y veamos á cuál se llega más la que practican las demás naciones. núm. 16. fól. 3. E L AÍÍO DE 1689. de grueso. de grueso. de masteleo mayor. en los navios de doce codos de manga arriba. lo que tiene el árbol en el tamborete. particularmente los holandeses. la cuarta parte de la manga. y en la forma que se debe hacer. el largor de la quilla menos la quinta parte. son más experimentados. Esta nación regula su arboladura en esta forma : de guinda el árbol maj^or. que es casi la disposición natural que traen los árboles de la Noruega. los cuales. como más universales en la navegación. 91. dos mangas y un cuarto . en la Biblioteca de la Academia de l a Historia. cuando no son bastardos y rabisacados Colección de Vargas Ponce. gr. D. Diego López Guitan de fábrica de naos. 80. fól. Medidas. 40. Tratado para saber la hora de la noche por la estrella del JMorte. del capitán Graspar González. Tratado para saber la hora de la noche. Obras del galeón Santiago. . fól. Tratado para saber las horas que hay de luna. 92. fól. 64. artillero n ^ o r . Tratado de la barra de San Lúcar de Barramea. Tabla de la distancia de meridianos. del dicho Gaspar González. 97. He tenido también la fortuna de ver en la Biblioteca (1) El mismo que hay impreso en la Colección Vargas Foncet j que queda reproducido. fólio 98. 75. 24 (1). folio 67. fól. 95. Tratado de la artillería en la mar. 72. fól. Memorial que dió á S. Tratado para saber á qué hora será la pleamar. fól. artillería j bastimentos del galeón la Encarnación. fól. fól. fól. fól. M . Tratado para saber hacer un cuadrante y saber la hora del dia. folio 74. Tratado de la estrella del Norte y de las guardas. Tratado de la artilleria de fierro. fólio 95. 92.242 DISQUISICIONES NÁUTICAS. Tratado de fundición de artillería de bronce hecha en España. que he copiado íntegro. Titúlase Fabrica e construttione (Tuna galera: está fechado á 6 de Marzo de 1649 . Para asegurar que los fines de lo que se pretende sean ^uenos y como se desea. y firmado por Joanetin Doria. por últrnio. TRATADO D E L A GALAFATERÍA Y CARENA Y E N L A FORMA QUE SE D E B E D E L A S NAOS. sala de manuscritos. que. Juan de Austria. que lo están igualmente. como el anterior. á juzgar por la rica encuademación en tafilete y por los escudos de armas reales dorados en ambas tapas. que es primorosa. un precioso códice en vitela.°. que cuenta 22 hojas en 4. el agasajo de un librito en 16. pero la letra. corresponde a la segunda mitad del siglo pasado. 243 Nacional. es menester que las personas á . Titúlase Arte de botar al agua los navios: no tie^e fecha ni nombre del autor. -^•easo se escribirían otros de carpintería. 113.ARCA D E N O é . La dedicatoria. A l Sr. ha debido ser. destinado á regias ^anos. Antonio Rodriguez Villa he debido. herrería y de^as oficios que concurren á la fábrica de las naos. De todos estos nuevos papeles es el más digno de noticia el tratado de galafatería. capitán general de la oiar por entonces. con la signatura Aa. Vil. el tratamiento de Alteza y el lujo de la escritura hacen presumir que el libro perteneció á D.°. D. entre otros adoraos. HACER. con iniciales iluminadas y seis grandes láminas . que empieza por el dictado de Serenísimo Señor. E l capataz debe cuidar mucho que la pernería sea conforme el grueso de las maderas de la nao y conforme . obrarán con todo cuidado y le obedecerán en lo que él mandase. para que. y asi el capataz á quien se ha de dar cargo de la carena de una nao es menester que sea de mucha satisfacción y experiencias. será bien que. y que por su mano sepa obrar con muchas ventajas el oficio de galafate. y el capataz debe procurar que todos sus subditos sean buenos. que lo merezcan. pues sabiendo los oficiales que su capataz sabe en su oficio lo que hay que saber. he querido hacer en ella las advertencias que según el arte he podido alcanzar por los muchos años que tengo de experiencias en las maestranzas que han estado á mi cuidado. Y reconociendo cuán importante es esta materia. ADVERTENCIA PRIMERA. pues con que uno no lo sea es bastante para que una nao no salga estonces de carena. los subditos les obedezcan. y conozca ei que lo hace bien y el que lo hace mal para que se despida. sabiendo lo que mandan. y por la parte de su obra reciba grandísimo dañe la nao y se pierda. cuyo cargo lia de estar el mandar sean inteligentes de la materia y tengan experiencias. sin que le aproveche haber sido los demás muy buenos oficiales . y aunque éstos se reparten siempre en las carenas en las partes que tienen más dificultad. pues todos ganan un mesmo jornal.244 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. demás do serle costoso para el dueño della. se debe apurar para que la chabeta quede arrimada á la madera sana. porque si el perno es largo. y débese procurar que el perno quede acompañado de madera por todas partes» y que la cabeza del perno no sea muy grande. y esto es de mucho perjuicio. que los herreros por su provecho las suelen hacer en demasía. se debe advertir quede bien gurviado y que entre bien el anillo. es de mucho daño lo ^ne sobra para el arrumaje de la nao. si quedase la nao en seco. porque el perno entre Ajusto. debe advertir ^ue debe considerar lo gurviado. Y en el plan. porque como se ha de gurviar la tabla para que la cabeza quede embebida. y el barreno debe ser ajustado al perno. si es muy gruesa. y el capataz ó maestro de las barrenas. y si el perno saliese corto y fuera menester gurviar por la parte de adentro. pues siendo más gruesos de lo que las maderas requieren. annque se fortalezca con anillos. y si no se embebe bien en ella la cabeza del perno. será de mucho daño para el aguaje de la nao. y en particular en los pernos que se han de dar en el costado. al tomar la vitola en los pernos que ha de gurviar. ^ todos los pernos de ojo deben quedar chabeteados* Porque aunque antiguamente no se chabeteaban los per- . jugarán las maderas. para que la chabeta quede lo grueso dentro del perno. las enflaquecen y astillan al barrenar. y queda flojo. con grande riesgo de que la nao haga agua. también lo será. 245 ol largo del perno. sin que pase más adentro délo que fuese menester para el anillo y chabeta. porque si no lo es. es fuerza que haya de quedar la tabla nauy enflaquecida. y S1 en la gurviadura'hubiese algún sámago.ARCA B E NOÉ. con que podrá asirle mejor. y el clavo que se le ha de dar ha de ser de dos partes más largo. y es más estanco y no se carcome y gasta tan presto donde hay humedad. ni llaves . En el reino de Levante hacen la clavazón redonda y de un mesmo grueso desde la cabeza hasta los dos tercios del clavo. aunque sea de un género. ni en otras partes. y respecto de que en la clavazón de Vizcaya. viene á quedar embebido en él lo grueso del clavo.246 DISQÜISICIOííES NÁUTICAS. y los dos en el madero. ADVERTENCIA SEGUNDA. nos que se daban al revés contra las latas y curvas. respecto de que el barreno por redondo está más lleno de fierro y ajusta más. y se debe advertir en los pernos que se dieren por la parte de adentro que no se encuentren con los clavos del costado de la parte de afuera. porque el clavo esquinado es rabisacado del medio para la punta. ya la experiencia lia mostrado que se deben chabetar. y entrando los dos tercios del clavo en el madero. ni los de alto abajo en afogouaduras y latas . que no rasga tanto la madera y entra más ajustado en el barreno. y razón que dan para hacer la clavazón redonda. Para que una nao quede bien reclavada. se deben entremeter con los que fuesen más largos. se debe medir la tabla del costado de la parte de afuera. con que vendrá á quedar el un tercio del clavo en la tabla . lo cual no pudiera hacer si todo el grueso se quedára embebido en la tabla. suele haber algunos clavos más cortos. De esta opi- . para que mejor se pueda clavar y revitar. y el otro tercio lo hacen esquinado. basta llegar á medio. y en la carena que se dió al galeón San Juan Evangelista. y asi en todos los navios que fabricó en Vizcaya les hizo hacer la clavazón redonda. con la experiencia se ha visto Ja la bondad que tiene la redonda. se lia de entremeter clavazón ^ e alcance al revite. será bien ^ e se clave á hecho en todos los maderos con tres claVos en cada uno. La clavazón se debe advertir que para la fortificación de las naos ha de revitar. los que eran esquinados se sacaban con más facilidad que los redondos. con que llama más y Ajusta mejor los maderos.A R C A D E NOÉ. 247 nion era el capitán de la maestranza de la armada Real Vicente de Bartolosi. y si fuese el ancho de la tabla dé más de tercio de codo. y en caso que no pueda ser toda. que viene á ser una tercia de codo. y €n todo lo demás de altos y cubiertas esquinada. se ha de dar uno en el canto bajo de la tabla y otro en el alto. se experimentó que en una tabla. y si es más ancha que de medio codo la tabla. y aunque alguno podrá decir que siempre en Vizcaya y en otras partes se ha fabricado con clavazón esquinada. donde se ponen al tope. se han de clavar con clavos que reviten en el madero de popa y de proa. y en las cabezas de las tablas. será bien clavarlo con tres clavos. con cua- . porque en el de la junta suele rajar. y si es de dos tercias de codo. por las razones que tengo dichas. que si la tabla tiene de ancho Uujeiue. aunque todos eran de un largo y de un grueso. y la cuenta con que se debe clavar la tablazón del costado es. y porque para la clavazón redonda es menester más delgado el barreno. que fabricó el dicho Bartolosi. queriéndole sacar los clavos que tenia con el pié de cabra. . y que aunque sea corta. y otras naos y navios hay que la tienen tablada. nueva. respecto de la poca madera que tienen. y si respecto de que las tablas tienen ménos madera pasase alguna clavazón. y ántes será más fuerte.248 DISQUISICIONES NAUTICAS. se le dé más grueso del que le corresponde por su largo. y si en alguna nao reconociese el oficial que la clavazón de las cubiertas es corta. Las latas tableadas. que en muchas ocasiones se ha visto hacer agua las naos por la cubierta. que suelen ser tablas de pieza entera. y las otras dos en la lata: la nao que tiene la tablazón de las cubiertas cuadrada se elevarán en la forma dicha. será bien decir que las latas de filo de cuchillo. y en otras muchas. le entremeta alguna más larga. porque todo lo que le falta de peralte es forzoso que el clavo sea más pequeño. La clavazón de las cubiertas ha de ser diferente de la de los costados. con que el clavo vendrá á tener más faerza y quedará la cubierta bien clavada. como sucedió el año 1614 en la nao San Miguel. de Miguel de Arsila. como se hizo en la nao Nuestra Señora de Regla. de primer viaje. juegan las maderas. ha de ser más delgado. porque hay naos que tienen la lata con afilo de cucbillo. yendo por capitana de Nueva España. y siéndolo. que. y por esta ocasión se han perdido muchas naos. se revitará en la lata. y habiendo estas diferencias. la clavazón ha de ser que la una parte de tres del clavo quede en la tabla. tro clavos en cada madero. son las peores para clavarlas. y para excusar este daño será bien que la clavazón sea hechiza. con que no vendrá á quedar la cubierta bien clavada. porque como es la clavazón corta. fabricada en Vizcaya. que es lo que se ha de estancar con la estopa ó cáñamo. asimesmo se debe advertir que la clavazón ha de ser larga. que en nuevo lenguaje andaluz se llaman barrena de escora y de medio costado. con que tampoco quedará fijo. y si la nao tu- . porque no abra í'enda en ella el clavo ó clavos. 249 ADVERTENCIA TERCERA. porque si es muy grande. para clavo de costado mayor. es menester que el barreno se dé en buena proporción. y si así. se ha de abrir y cortar con uu hierro hasta que le quede bastante capaci^ d para que entre la estopa ó cáñamo. queda muy flojo el clavo y jugarán las maderas. palmejares. E l clavo de costado se ha de barrenar con tres barrenas. abrirá y tenderá la madera. Para que el clavo afije bien la madera. y en varengas.ARCA DE NOE. ADVERTENCIA CUARTA. que es el hueco que hay entre tabla y tabla. como tengo dicho en la advertencia segunda. Si la costura de la nao. estuviese muy cerrado. se ha de barrenar con otra barrena más gorda el grosor de la tabla. el barrenar ha de ser á portuguesa. durmentes y sobredurmentes y otras maderas de dentro. y si es muy chico. Y de costado. Y ei la estopa ó cáñamo llegan á llenar todo el canto de la tabla. y estando toda la junta de la tabla. para que se pueda a6jar bien la estopa ó cáñamo que se metiese. que es lo que se llama costura. respecto de que la estopa ó cáñamo ha de ir siempre de mayor á menor. sin podrirse. que es la más gruesa. no quedaría estanca la nao y iria á riesgo de perderse. respecto de que la humedad que coge por de dentro puede más que por fuera. sin relés. y más estanca j de más dura. que es de tantos pedazos. y la estopa ó cáñamo se podriría y sería fácil rehenserse á la . y que quede la costura más angosta por la parte de dentro y más ancha por la parte de afuera. llena de estopa ó cáñamo. viese el grueso de la tabla de cuatro ó cinco en codo. aunque esto está hoy muy diferente de lo que se solia hacer. Y se debe advertir que la costura se debe cortar profunda y honda. porque si la costura fuese tan ancha por la parte de fuera como por la de dentro. no se debiera hacer. pues aunque una nao se pudiera estancar sin estopa ó cáñamo en las costuras. dejándole siempre lo más ancho afuera. lo mejor de todo viene á ser la estopa ó cáñamo.250 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. aunque llegue á las maderas. porque sin ella era fuerza que las maderas se jugasen. porque la galafatería sirve como de acuñar aquella tablazón. que asi se hace en Portugal. que nunca perdió la costura por estar cortada honda. será mejor y más fuerte. y aunque en las Indias con manje ó con cáscaras de cocos y otros árboles. se habrá de cortar hasta que quede hueco de profundidad de cuatro ó cinco dedos para poderle meter cuatro á cinco cáñamos. cuadrada. tendrá menos lugar de poder jugar la tabla. con que quedará con más seguridad. será bien quitarle de la . y esto es por la mayor parte. porque todas las costuras se han de disponer de manera que queden por igual y parejas de popa á proa. y queda hueco tal vez. ó cinco cáñamos. y no cuadrado. y al cortar un entrecasco. sino contra la madera firme. 251 parte de dentro. conforme fuese el grueso de la tabla que se galafatea. suelen en una mesraa costura en unas partes tener siete ó ocho estopas. Las costuras de la quilla no tienen otro corte que por la parte de arriba. por estar algo abatido el alefriz. pudiendo llevar "tres ó cuatro. ADVERTENCIA QUINTA. también se corta con este hierro de cortar ios entrecascos y reventones que hacen las tablas al revirarse. á dos. adonde no es de alefriz . porque las estopas no van por la parte por donde han de i r . ó cuatro.ARCA D E NOÉ. y tapada con una estopa. y si en la ^ e lo fuere necesitáre de escuadralla. se ha de cortar con cuidado y haeerse á dos ó tres estopas. y si es fenda que sale de clavo ó perno. por uo usar el hierro de cortar. ó tres. siendo fenda que peñere dentro ó se presuma que pasará. se reconoce si es menester echar fuera la tabla ó echarla un rumbo. y más si la tabla lo pide. y aunque en Vizcaya y otras partes. Las deudas también se deben cortar. conforme su grueso y canto. esto no es buena obra. y en otras dos ó tres. y tamben por el mal corte quedar un agua. que es obra falsa por dos razones : la una. la otra. porque quedan los cáñamos á la mitad del canto de la tabla. porque en lo costanero de la tabla suele haber sámago. que al parecer prometia que sin estopa estaria estanca. quilla para que quede cuadrada la costura y se galafatee más bien. más firme y más durable . que es la más dañosa y peligrosa. y por la parte de adentro va pasando y pudriendo hasta que viene á foradar por defuera. que se ha de cortar y profundizar hasta los mismos maderos. con que se pudre el cáñamo y se viene á descubrir un agua de costura. y si está cortada por el canto bajo. porque quede cuadrada y no muy abatida con él.252 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. y asi será bien que todas las costuras del plan sean como digo. para que quede lleno de estopa todo el canto de la tabla. . y muy ajustadas las costuras. como suelen. si no es que el abatimiento de la tabla pide que sea por el canto bajo. según estaban de juntas las costuras. advertencia que tengo ya dicha ántes. porque las costuras de junto á la quilla se hacen en la carena en el agua algo bajas . se verá si el tablado de la nao está falso. y mediante este modo de cortar. no se puede meter tan bien y tan justo la estopa como si fuera por el canto alto . tanto. y esto se experimentó el año de 1615 en una nao campechana de Martin de Ascora. cortadas por el canto alto. que por estar entablada lo costanero adentro. que no le cabian tres hilos de cáñamo. porque lo que pudre el cáñamo más presto de lo que se habia de pudrir es el sámago debajo del agua. para quedar más llena de cáñamo ] y de la quilla arriba se lia de cortar por la parte de arriba. entablando los costaneros adentro. y al meter del cáñamo se revencia adentro. con que se experimentó en esta y otras naos lo que importa que se corten las costuras y que se apuren ^el sámago. y estando bien cortadas. y habiéndosele dado carena al siguiente viaje. y adonde foradaba la costura se hallaba la estopa podrida. y aunque todos los hierros de meter antiguamente eran coraos. donde le hubiere. 253 y babiendo en Pnertobelo descubierto nmchas aguas y dádole carena. con que el siguiente viaje fué á Honduras y volvió muy estanca. y así. porque si una nao tiene la tabla muy gruesa y el hierro de meter es corto. y se galafatearon á cuatro cáñamos las costuras. ADVERTENCIA SEXTA. y fué fuerza echarle muchos rumbos hasta que quedara de cuadrado. E l maestro de galafate ó capataz debe tener cuidado de reconocer las herramientas ó mallos con que trabajan sus oficiales. era porque las naos no tenian tanta tabla como ahora. por tener lo costanero adentro y no tener más de dos dedos de cauto de cuadrado en la tabla. y las juntas á cinco . se cortaron las costuras profundamente y se hallaba la costanera adentro. no puede aplicar la estopa ó cáñamo que ha de meter bien adentro. el oficial debe tener para las naos grandes y de gruesa tabla hierros largos. se reconoció que aquellas aguas procedían del mal entablado de la nao. y la razón porque el . 110 lastima el maujo al sacar la estopa vieja.ARCA D E NOI?. mallo de meter es mayor. y el golpe de la boca del fierro ha de ser delgado para la tabla delgada . porque el mallo hade ser como lo pueda sustentar el pulso del oficial y conforme la parte donde se ha de meter la estopa. queda el oficial con el pulso cansado y la obra no tan buena ni tan bien apretada como con el mallo largo. que es de tres ó cuatro palmos de largo3 y el grueso al respeto y conforme es la madera. y si alguna vez se toma la maceta por necesidad. porque es el . porque le sirve de contrapeso y ayuda al pulso para dar el golpe . y el mallo para esta obra pequeño y ligero. y los dentellones que hacen junta y costura. que por no poderse acuñar tal vez con el fierro de meter se acuñan con un hierro llamado ferostrete. ADVERTENCIA SÉPTIMA. de más golpe y de mayor cabo. Lo que llaman los oficiales requerir la obra. también es malo que en obra delgada sea grande el mallo y la boca del fierro gorda. y el usarse largos los mallos es porque con menos golpe el oficial pueda meter la estopa y aplicarla mejor para dentro y que quede más apretada y más acuñada contra los cantos de dentro de la tabla. y para labrar á una estopa. y el cabo ha de ser tan largo como el mallo.254 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. después de haber metido las costuras y juntas de estopa ó cáñamo. porque no fragua la estopa tan bien. que de la misma manera que es malo que el mallo sea pequeño en obra de tabla gruesa. por si acaso la barrena con que se barreuó fué algo más gorda de lo que pedia el perno y entró flojo ó abrió alguna fenda. dejarlo por taquear y quedar un agua. y la razón porque se bujen en redondo es porque puede el barreno ser más grueso que el clavo. que éstas se ban de requerir. dejando la mejor cara de la tabla para fuera. 255 más angosto de los ocho con que se galafatea. y las fondas de la braveza de la madera que no pasan adentro bastará hacerlas á la boca del fierro de íendas. y las que saliesen de clavo ó perno. porque es lo más dificultoso y peligroso que estando las tablas buenas por los cantos suele por medio tener daño. y también porque sucede barrenando la perneria dar la barrena delantera en la cabeza del clavo de dentro y no poder pasar. si Pasan adentro. y por la mayor parte suelen entablar en Vizcaya con el sámago adentro y el entrecasco adentro. y siendo mal oficial el barrenador. no habrá quien lo remedie . que aunque han de ir estopados. y ésse ha de descubrir y reconocer con el fierro de cortar. también se ban de requerir los entrecascos y reventores que las tablas hacen al tiempo de entablar. y juntamente se requiere con este mesmo ferostrete los nudos y bujir en redondo las cabezas de los clavos y pernos. y los entrecascos que las tablas tienen de su natural con cuidado. que por eso se le da este nombre . y si no se requiere por defuera. y este daño se suele en- . y no estar bien estopado y hacer agua por allí. es necesario que se corte de manera que se ha de galafatear á las estopas que pide el grueso de la tabla.ARCA D E N O é . también se debe requerir los pernos. al dallos y jiucarlos se bujen alrededor de la cabeza. A l asentar la estopa en las costuras y fondas y entrecascos .256 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. no queria que se le asentaran las costuras. con el cual se pica la estopa muy picada y se emparejan y cortan los trompezónos y lo abojado del cáñamo. y se entrapa de brea y pega mejor y no salta. con el granito que hace lo atravesado del fierro. y habiendo hecho el reparo buenos oficiales. ADVERTENCIA OCTAVA. y las costuras que quedaron por asentar la traían abosada y hacía agua por ellas. pega la brea y no deja bosar la estopa. y con un fierro. y dando carena á un navio de Melchor Orne. y la conserva y dura más estando la costura asentada. cubrir muchas veces porque no se ve en el astillero. cuando se le volvió á dar carena . las costuras que se habían asentado en el viaje ántes no habian abosado la estopa. después de metidos de estopa y requerido. para que estando parejo y picado. se moja con agua de la mar ó del rio la costura. el más delgado de todos. sino que se quedáran como sallan de la boca del fierro de meter. es porque ignoran el efecto por que ee hace. que después se tratará de la carena de agua. que por esto se pica . que es donde voy tratando. y habiendo vuelto del viaje. bien acomodado y de buen corte y filo. y dádoselo á . y algunos oficiales asentaban las costuras que podian sin que las viera el dueño. y aunque ha habido algunos que contradicen esta obra. y que mojando el cáñamo se pica y corta mejor y queda más cuajada y más fuerte. digo que la cubierta. qlle ge aprieta muy ? y l)0ga ménos en iag cu. mandó en la segunda carena que se asentasen las costuras con mucho cuidado. y ésta es la opinión antigua. y es mejor para no ir asentada como lo pide el cánamo. y si la tal cubierta es de nao que ha estado mucho tiempo en el astillero. siendo la costura asentada. lertas. conforme lo pida la obra. como se ve cada dia en la mar. ó por portar con un joyo que quedó una colla falsa y con el ferostrete lo remedia . ó eoft las costuras anchas ó mal entablado.ARCA D E NOÉ. requiere ser ^as asentada la obra. se puede llenar de brea. y en el costado no tan bien. y dejando la estopa ó cánamo bien calado adentro. ó se hará la colla con estopa negra. que el oficial con el fierro de asentar le sucede hallar adonde está la obra desfondada. que se debe asentar y picar y mojar con el fierro de asentar para que no bose fuera de la tabla . tal vez por un golpe demasiado. llénase de brea el hueco de la costura y no da lugar á bosar . aunque en seco. mientras más bien asentada la obra y ^aojada con una escobilla de esparto. siendo asi que es tan buena obra el asentar. y porque habrá alguu oficial que pregunte por qué no se mojan las costuras en la cubierta. y la de muchos oficiales de este tiempo es que si la cubierta se ha de fabricar con cáñamo . 257 entender al capitán Melclior Orne. se le atraviesa el fierro de asentar cuando menos. que como la cubierta es cosa plana. siendo nueva y de costuras delgadas. será de más dura y más estanca. i . si se asienta. como se solia hacer en tiempo antiguo. . no se pase embreando . ó desfondadas. que la humedad no la pudra ni penetre. que con eso los demás obrarán con cuidado. y poner una señal hasta donde se ha reconocido y quede a l l i . que es caso importantísimo. y con saberlos oficiales que les han de reconocer la obra la harán con más cuidado. tomará el capataz el mallo y enmendarálo. y asimesmo vea si las costuras tienen algún defecto. y que si ha quedado algún barreno por darle clavo ó perno. y en esto debe tener gran cuidado el capataz. ó mal requeridos los dentellones que hace la cruz de la junta con la costura y otros dentellones que hacen los entrecascos y reventones que nacen de las costuras. como estar horosas á partes. que es lenguaje del oficio. y si hubiere alguno. A D V E R T E N C I A NOVENA. A D V E R T E N C I A DECIMA. lo que se debe hacer para mayor seguridad es que el capataz ó cabo de la obra escoja un oficial de los mejores y de mayor satisfacción . ó mal metidas. y este tal vaya pasando la mano. y también guar- .258 DISQUISICIONES NAUTICAS. que es por cuya cuenta corre cualquier descuido de los oficiales. Después de haberse hecho la obra hasta estar asentada y para brear. Las naos se brean por resguardar la estopa ó cáñamo. esto es conforme fuere la brea y conforme está cuando se brea. porque si está muy rala. Y esto se experimentó el año de 1624 en una nao de Fermín de Inurisa. se hace toda canelones y chorreaderos. salta en refregándole algún cabo. como son brear por de dentro los bajeles destroncados. y débese advertir mucho que la brea ha de estar en su sazón. y con la grasa se pega á la tabla y á la estopa y no salta y se ablanda y corre el escopero. que crudo no se le puede echar.A E C A D E NOÍl. y debajo del agua se bojiga y salta por estar con la sazón de grasa que convenia. y el echar grasa. y es lo mismo que no haberse breado. porque se derramára la brea con el gran hielo del alquitrán. 259 da que la tabla no se enguacharne ni linmedezca . y si alguna persona reparase en que no se dice la cantidad de grasa que se ha de echar. en su lugar se le po^rá echar á la brea alquitrán cocido. que duchas veces por estar fria se le suele echar más grasa para que corra. y ésta se breó con brea y alquitrán en lugar de grasa. que es más . fué forzoso volverle á dar lado. manteca ó sebo á la brea es porque la brea es secartenosa. y por haberse quedado esta nao sin hacer Vlaje. faltó la grasa para la una banda. y se aferra en el cáñamo ó estopa y no dé lugar á abosar para fuera. y se halló más bien Condicionado lo que se había breado con brea y alquitrau que lo que se habia breado con brea y grasa. que dándole carena. y si acaso faltara á la grasa sebo ó manteca. y áun se tiene por mejor que otra ^uguna grasa para algunos efectos. y adVlerto que el betúmen de azufre y brea ha de ser hecho C0li grasa. y si es de cazón ó peje claro. y si está la brea seca. barcos y chalupas. y que no es menester descalcar ni cprtar las costuras . ha de ser cortando las costuras y apurándoles el sámago que descubriere tener la tabla por los cantos. se echa un rumbo. se engañan .260 DISQUISICIONES NAUTICAS. y también lo suelen tener por medio por los entrecascos. y para que sea de firme. y habiéndose de descalcar y sacar la estopa. A D V E R T E N C I A UNDECIMA. y si pasa al madero todo el canto de la tabla. que. si se gasta en tiempo frió. hace levantar la brea. porque el maujo es el mayor desengaño para obrar bien. habrá de ser con un hierro que llaman maujo . y el peor es el da atún requemado. con el fierro de cortar reconoce el oficial los cautos de la tabla. blanco. lo apura. y aunque ha habido algunos que hayan dicho que no es bueno. y . ó por lumbre mal metida de estopas. es mejor. para en llegando allí reconocer con el fierro de cortar si es sámago ó podrido. que de estas causas procede hacer agua las naos. También el aceite de sardina es bueno para betúmen. fendas y nudos. Carena de firme es la que se da en el agua dando a la banda y descubriendo la quilla y descalcando la estopa vieja para meter otra nueva. va teniendo cuenta adonde salen las estopas aguanosas ó podridas. pues sacada la estopa vieja. y si tiene algún sámago. y cuando el oficial va descalcando las estopas con el maujo. porque no se gasta tanto azufre. y es el que más engrasa de todos. no se veían ántes de darle fuego. porque ya lo tengo referido antes. ADVERTENCIA DUODECIMA. lo ^ue no hace al contrario. porque con él se limpia la tabla y se descubren algunas Malicias en ella. 261 también en las cubiertas que se galafetaren se debe tener este cuidado por las averías. se muere en entrando en ríos de agua dulce. y las que la tienen Se muere y no pasa más adentro. que suelen ser muy considerables . que se suelen ver las naos en grandísimo peligro. que es ordinario venir sin clavar y por empernar el costón contra el coraje que hace forcas de popa para proa con las puntas de los piques. que como la brea tenía hecho costra. ser tanta el agua.A R C A D E NCrá. y con él se purifican las costuras metidas de nuevo. y se ha de poner mucho cuidado en clavar las puntas de las astas del racel del costón para abajo y para arriba al pique. . y duran más las costuras trucadas que no las que no lo están. y las estopas ó cáñamos con que se ha de dar esta carena de firme no digo. los referiré. pues muchas veces se ha visto que por mal galafetadas las cubiertas ó por jugar los trancaniles. y se reconoce la clavazón que está gastada. y si la broma es tomada en agua salada. y hase de advertir que en la carena de firme se ha de reclavar la que le faltare que no se hubiere clavado en el astillero. y aunque los remedios para el daño de la broma son tan sabidos. El dar fuego á las naos es de mucho provecho. y defiende que no 86 pique tanto de broma las tablas . ADVERTENCIA DIÍCIMATEIÍCIA. porque suele rozarse el plomo con los cables y otras cosas. de estos beneficios. También se usa para defeusa de ella darles á las naos un betún que se hace de azufre molido y brea engrasada. reciben mucho daño de la broma. para que no se piquen de broma. puertos de Honduras. y queda el lienzo pegado á la tabla. y así se han emplomado algunos de los galeones que han ido por plata de poco tiempo a esta parte. También se usa en las carenas que se da en las ludias dar un betún de sebo y cal á los costados. por el rozar de los cables . poniéndole tan solamente el lienzo desde la amura á proa. con que resiste que no se pase de broma. branques y roda. y ahorro de su Real hacienda es emplomar. y aunque en las navegaciones de Tierra Firme no se emploman las naos. M. y porque con la costra que se hace se tapan los agujeros de ella y se estanca la nao. y para mayor seguridad. ya hoy se ha descubierto que. codastes. Habiendo de ser el viaje de las naos a la Nueva España. y también se debe emplomar y enlenzar quillas . si se detienen algo en los puertos. se deben emplomar las naos . será más conveniente que debajo del plomo lleve su lienzo alquitranado. aunque sea sin lienzo. y así. y esto se ha experimentado muchas veces. por ahorrar de costa. el más conveniente al servicio de S. con que se hace un genero de costra que resiste la broma.2G2 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. . Santo Domingo y otras partes donde hay broma. por la dificultad que tienen de mudarse si reciben daño. . En el rio de Sevilla . a U ü q u e no se le s u e l e pegar en el agua. s ó l o al cedro de Jamaica se tiene y a por experiencia que no se pega. no la liay. que es muy peligrosa. La madera á que más se pega la broma es al cedro y alborne (así). se anegaran muclios bajeles "violentamente. que éstos se quedan en la superficie de la tabla. por no ser tan dulce. q u e llagan tiñuela. y al roble de la Habana. y son muchas las diferencias que h a y de hechuras de bromas. caoba. la suele t r a e r del monte tan menuda. como es agua de tanta corriente. y de este género de broma hay mucha en l a Carraca y esteros de la puente de Suazo. También hay otro género de gusanillos. y éstos se van cebando c u el jugo y sustancia de la madera. pino de Flándes y de la tierra: y a U ü q u e al encina y caravallos se pega no tanto. y es permisión de Dios que estos g u s a nillos se vayan al bilo de la madera. muy delgados. y y a q u e •habernos tratado en tantas partes déla broma.ARCA D E XOÚ. que debe de ir en los jugos de l a madera. y van embarneciendo y engordando. porque si fueran atravesando por derecho. será bien (lue se diga que es unos gusarapos como los que se crian eii el agua dulce. 263 ADVERTENCIA DECISIACUAKTA. y van royendo y barrenando y taladrando la tabla. Muchas opiniones lia habido si es mejor la estopa negra ó el cáñamo paralas carenas de las naos. y mientras más en lo profundo y frió. . tengo por mejor la estopa negra. y esto se responde que conforme fuesen las maderas. En el roble es el cáñamo superior para durar mucho tiempo sin cocerse. que por un pedazo de costura que vaya mala es bastante para perderse una nao. y asi. es por lo que le bañan las aguas del cielo y el sol. siendo buena. conserva y dura más. ó que tengan las costuras muy anchas. porque con el jugo del alquitrán de que gozó cuando era jarcia. y si es en tiempo de calor. más se conserva. opino es muy buena la estopa negra en el fondo. amuras y camarotes. y donde los costados reciben mayor daño es en los puertos.264 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. como le sucedió á la capitana Santiago. particularmente debajo del agua. siendo entre madero y madero. se cuece con más brevedad. y aunque tal vez por excusar un rumbo estando sana la madera de los costados le echamos una desfonda de estopa negra con que se afirman los cáñamos y se prosigue la costura . no es obra segura. es mejor obra echarle un rumbo. de Melchor de Foñolosa. ADVERTENCIA DECIMAQUINTA. pues no importa que toda la nao vaya bien obrada. y si lo de encima del agua se muele y se cuece. siendo buena. tolda y castillo. En la tablazón de cedro pusa. y generalmente en todas las naos viejas. y para las obras muertas de cuadras. y asi. y los oficiales van con poco cuidado. La carena de ferrogroso es no descalcando las costuras y juntas todas á hecho.. porque la mayor parte de dicho fierro lo halla todo bueno. que por estar una costura muy ancha del codillo por la banda de dentro. . con el agua que se recoge en piques y planes se pudrió j coció el cáñamo por la banda de dentro y se iba á pique la nao. (!) EQ claro en el original. y al fin llegó á España con mucbo trabajo. pues cualquier defecto que tenga la obra. y para Jueter las costuras de estopa negra debe advertir el oficial que el fierro no ha detener la boca muy delgada cot&o para el cáñamo. 265 el año de. descalcando la que está podrida hasta hallar los cabos en que poder rematar las dichas costuras. j sólo el valerse de ella ha de ser una fuerza de tiempo corto y ha de ser el navio de satisfacción y que haya poco tiempo que haya dado carena de firme ó salido del astillero. en el plan y rasel por ningún caso se ha de dejar costura ancha .ARCA D E N O Í . si el hierro es muy delgado se desfonda y no se puede aplicar tan bien como era menester. A D V E R T E N C I A DÉCIMASEXTA. porque respeto de que la estopa negra es más bronca. sino darle fuego á los costados y dar de ferrogroso á la estopa para dentro.. y ésta es mala obra. con ella Eiesma se disculpa. (1). y poner la otra encima. Es obra engañosa. antes de empezar á caer á la banda. juntas y fendas y entrecascos á las estopas ó cáñamos que el canto de la tabla requiere. Los costados de la lumbre del agua para arriba tienen dos modos de obrar para caer á la banda y descubrir la quilla. y esta carena sólo sirve de detener la nao que no se vaya á pique . ADVERTENCIA D^CIMAS^PTIMA. que llaman de falco. desde la lumbre del agua para arriba . y echar sobresanos en partes dañadas. si está Laciendo agua. basta que llegue el tiempo de darle carena de íirme. cortando y rumbeando y sacando todas las tablas que necesitare. ADVERTENCIA DÉCIMAOCTAVA. y clavando los clavos y pernos que la dicha nao pidiere. recorrer las costuras y juntas. y echándole otras de nuevo. descalcando el diclio costado desde el bordo hasta la lumbre del agua. pues siendo de . esto se suele hacer por ahorrar jornales ó por haber pasado el verano por ella y estar abierta de los soles. ecliándole la quilla arriba. el primer modo de obrar es de firme.266 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. y sin dar fuego. También hay otras carenas. que esto se llama hacer de firme. para asegurar que la nao ó navio no se vaya il pique. y calefetando las costuras. se debe cortar y tentar la apuradura de proa ó algunas . 267 Agosto por delante. y luego le dé el sol. y se hace de firme hasta redondearla por ambas bandas un codo sobre el agua. volverle á recorrer. A D V E R T E N C I A DECIMANONA. se hace con el pender de la artillería. porque el galafate va trabajando en los costados. y las demás cosas que la nao tuviere de pender. con que siempre estará la obra firme. se pueden hacer tres oficios á un tiempo. si se dilata la salida de la nao. y el contramaestre recibir carga y encapillar sus aparejos. El dar lado. y es el mejor modo de dar carena. y vuelven á refrescar el sebo ó betún. cuando una nao no necesita de carena y quiere limpiar. y lo que descubre debajo del agua se limpia y se recorre de ferrogroso. con que suele ser forzoso. no volverá á abrirse respeto de haber pasado el verano y entrar el invierno. y después se van haciendo de firme los costados y cubiertas. porque si la nao tiene priesa para cargar ó salir de la parte donde está amarrada. y así es mejor recorrer. por el daño que se sigue de que se humedezca lo que se ha hecho de firme.ARCA D E NOE. y si la tal nao está emplomada. en estando redondeada. que se acostumbra en puertos de las I n dias y otras partes. y el carpintero en arbolar. rodándola sobre bandas. E l segundo modo es recorrer las costuras para que la nao caya á la banda dando de falco ó de ferrogroso. Manuel Rico y Sinobas. cargando una nao sobre otra con fuerzas de aparejos y algún contrapeso de lastre en los bordos. titulado Noticia de las armadas que han salido .268 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. porque no se descubre la quilla. juntas y aletas. y esto se entiende dar lado. para seguridad de que la dicha nao no zozobre. y reformar de estoperoles donde estuviere el plomo abojigado ó mal ferrado. por este inconveniente usan los extranjeros dar monte. y hacer la obra que se necesitare y volverle á emplomar lo que se cortare. Cerrada la serie de tratados que empieza por el Itinerario de Juan de Escalante (1). y se ha de advertir que en las naos flamencas hay algunas tan maliciosas al dar la carena. levantiscas y vizcaínas . en el agua. á unas se les da monte. no les dan monte. y esto usan las naos españolas. que en descubriendo el pantoque del plan. y ésta es la causa porque las naos extranjeras que entran en poder de españoles. aunque no es obra conveniente. y así. que si son urcas ó extranjeras. para ayudar al descanso de los árboles. se dejan caer con tanta violencia. dado á las dos cabezas de árboles. D. varándolas en seco en playas. que posee el Sr. á la que le sirve de pluma. porque la nao se asienta toda en el suelo y no se pueden bruscar ni recorrer las costuras bajas de la quilla. y otras veces se les da carena en el agua. que si no tienen repartidas balsas de la dicha nao. que son las partes por donde trabajan más las naos. sino carena á la usanza de España. por complemento de la (1) La autobiografía que este general puso en la Introducción de su obra tiene remate en un MS. en Méjico el siglo pasado. y la orientación es en nueve cuartas. y expuesta como manifiesto á S. añado ligeros datos acerca del aparejo de los jabeques. de. Abajo se lee: COEEO DEL MÉXICO PARA LA YANA. Componen el aparejo un palo inclinado hacia proa. que se amura á medio bauprés. hecho. al parecer. 269 importante reseña. la popa. General que vino. Casimiro Vigodet. del Carmen. A l lado opuesto hay un crucifijo. que se venera en la Iglesia Cathedral del México. La parte principal está ocupada por un bajel de 32 cañones en el puente y alcázar. don Francisco de Eraso. el Rey y á su Real Consejo de Indias. última en fecha. que hizo el capitán general D. la proa es menos lanzada. cuya procedencia indica otro letrero : SSmo. M . y el mayor al centro con aparejo cuadro de mayor.n . teniendo la mayor rizos para una faja.ARCA DE NOÉ. —Flota en Tierra Firme. por muerte del General don Juan Escalante y Mendoza. con la leyenda: María SSma. Todas las brazas van al lanzamiento de popa. con gran trinquete latino. Bartolomé Antonio Garrote. otro vertical con mesana. que ha suscitado dudas. tiene fanal y bandera con gran escudo de armas' de España. muy lanzada. que lo fué de ida. Christo de la Aspiración. España para Nueva España y Tierra Firme desde el año de 1580 hasta el de formada por el capitán de mar y guerra D . que se venera en la Iglesia Cathedral del México. Poseo en mi colección de estampas un grabado en cobre. En la parte superior de la derecha tiene una imagen de la Virgen sobre una embarcación latina de tres palos. también latina. En el lugar correspondiente dice: «1596. gavia y juanete. y la gavia para tres. dibujada é iluminada á mano. juanete y mayor redonda cargada. y mientras los tres de vanguardia ciñen con trinquete y mesana latinas. En la primera vista. Sr. Garzota y Vigilante. ha(1) Obsequio del Excmo. el cuarto hace fuerza de vela. volvieron á amurar sus mayores. y llevan mayor igualmente latina aferrada. Aventurero. D. al mando del teniente de navio D. contra cuatro argelinos. llevando no sólo las tres latinas y foque. La leyenda explica: «estando á barlovento los argelinos. foque. Tengo otra lámina (1). Diego de Argote y Aguayo. y el uno bien sotaventeado. sino también otras dos velas de cuchillo entre los tres palos. en cuya disposición nos mantuvimos sobre bordos todo el dia y la nocbe. ciñendo el viento. poniendo señal de caza y de atacar por barlovento.» En la segunda vista han ganado los nuestros el barlovento : los argelinos aparecen separados. y los cuatro argelinos arriban sobre ellos con trinquete y mesana latinas. y en el palo mayor gavia. . que presenta cuatro vistas del combate que el dia 10 de Abril de 1757 tuvo la escuadra de jabeques Cuervo. ciñen el viento en línea de combate con las tres velas latinas amuradas.270 DISQUISICIONES NAUTICAS. La explicación dice : c< Se demuestra que al amanecer del dia 11 se descubrieron los argelinos divididos. cuyos vasos son de igual forma que el del Correo mejicano. y viendo que los esperábamos. Ivizenco. arribaron sobre los nuestros con sus mayores cargadas. al que procuramos cortar para que no se incorporase con los suyos. Juan Bautista Blanco. los españoles. . hecho el dibujo por Argote. y no difiriendo estos jabeques del que servia de correo entre la Habana y Veracruz. acreditan que todos usaban por entonces en el palo mayor doble aparejo. designándose el primero con el nombre de treo o tren. pues el Diccionario Marítimo define la voz Treu «trinquete cuadrado ó redondo con que las embarcaciones latinas navegan en popa con vientos fuertes.» E l jabeque Aventurero. y el Aventurero más de dos de los últimos nuestros. y los enemigos arriando los treus y dando sus latinas maestras. tiempo mandé dejar la caza por no haber probabilidad de alcanzarlos. y> Las otras vistas. 271 Uándonos al Sur de Cala Figuera cuatro leguas. para enviarlo á la Superioridad con el parte del combate.AUCA D E NCrá. cuadro y latino. y que mas tarde se ha desnaturalizado. y merece. por consiguiente. caida al agua la entena del trinquete del Vigilante. y roja los argelinos . pues-. que se cita en la relación del combate como de mala marcha. demuestran que asi el casco como el aparejo era igual en españoles y argelinos: los primeros arbolaban bandera blanca con escudo de armas de España. y por las mucbas razones que expongo de oficio. con distintas posiciones. página 136. á cuyo. más de una legua distantes de los nuestros. fué trasformado des(1) Véase libro i . que es ei mismo que le daba Colon (1). » Fué. ó de su orden. la fe de documento oficial. al final se lee: « Se demuestra la disposición en que estaban los enemigos á las dos de la tarde. sosobre y monterilla. pues en Chamhequin. y tenian enorme aparejo con gavia. balandras que montaban hasta 20 cañones. juanete. y mandándola el capitán de fragata D. José de IJrrutia. . Hubo en la armada española. sobre.272 DISQUISICIONES NÁUTICAS. página 37. (1) Naufragios de la armada española. en el mismo siglo. lo que quiere decir que se le puso aparejo de fragata. naufragó á la entrada del Rio de la Plata en 1767 (1). ajustados entre las provincias vascas de uno y otro lado del Bidasoa (Guipúzcoa y Labort). se empezó á discutir por los años de 1697.—El descubrimiento de Terranova. y españoles y franceses. volvió á establecerse COn la paz.—Pesca de ballenas en el golfo de Cantabria. puertos . sino por causa más imperante á sus intereses. Elementos navales de los vascongados. secadero8 y parajes más convenientes. porque estos bizarros navegantes pretendieran añadir una gloria disputada á las muchas indiscutibles con que legitimamente se envanecen. explotaban las pesquerías de bacallao y ballenas. convenidos en que las bahías . con autorización de sus respectivos soberanos.— En el Norte. Si los vascongados descubrieron ó no la isla y bancos de Terranova.— Pesca del bacallao.DISQUISICION DECIMANOVENA. o más propiamente 18 . En virtud de Tratados de Convers<*i ó sea de buena correspondencia. fueran de usufructo anual del primero que las 0cupára j por cuyos conciertos. Sus navegaciones. U PESCA DE LOS VASCONGADOS Y EL DESCUBRIMIENTO DE TERRANOVA.—Documentos. si la armonía se turbó Por causas de guerra algunas veces. así á la pesca como á la salazón. guipuzcoauos y labortanos. que ofrecía respetar los derechos adquiridos si en forma se probaban. sin perjuicio de las reclamaciones que por medio del Marqués de Villadarias. disertaciones y alegatos por toda Europa. y para que constaran en juicio. con las consecuencias naturales de la posesión. entablaron nuevas reclamaciones . y como los españoles quedaran excluidos en las pesquerías. se hicieron al Gobernador de Bayona. No se entretuvieron en discutirlos los ingleses. que reclamaba derechos exclusivos. motivo para una segunda información. alcanzaron grandes utilidades de una industria próspera en su ejercicio. N i unos ni otros habían pensado en fundar en aquellas tierras establecimientos permanentes. dicho. el dicho año de 1697. capitán general de Guipúzcoa. con las que circularon memorias. ni siquiera . Los guipuzcoanos alegaron los suyos. hicieron en San Sebastian. el año de 1732. hasta que los franceses empezaron á edificar en la isla de Plasencia. una información de testigos. no desatendidas abiertamente por el gobierno inglés. que se hizo también en San Sebastian. En una y otra afirmaron los vascongados ser descubridores de las pesquerías de Terranova. bastando á sus operaciones las barracas y toldos. Por el tratado de Utrech cedió Francia á Inglaterra la isla de Terranova y adyacentes. La población fué aumentando y tomó carácter de colonia. y á las pruebas de los testigos añadieron otras muchas rebuscadas en tradiciones y en escritos históricos ó geográficos de autores nacionales y extranjeros. que renovaban cada año.274 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. que dedica sus afanes al conocimiento ^el nuevo continente en épocas anteriores á la llegada ^e los europeos. en Setiembre de 1881. ha fijado la atención en las aseveracio1168 relativas á estas expediciones septentrionales.ARCA DE mi. Pasando años sin que los argumentos presentados de una y otra parte fijaran el convencimiento. dando á la cuestión un carácter distinto. en la arqueología ó en cual^uiera otros de los jalones que señalan el paso del hom^re. 275 en disimular que las esperanzas dadas en las conferencias de Soissons y de Aquisgram eran ilusorias. en cambio. la Sociedad de Americanistas. y no presentándose en ninguno de ellos souclon satisfactoria. y la cuestión entró en el número de las que pertenecen al dominio de historia. tampoco exento de prevenC10n. como algunos escritores hayan dicho que los vascos fueron á Terranova cien ailos ántes de la expedición de Colon. ya retrocediendo hasta el origen con la compulsa de los diarios y relaciones de los navegantes de los siglos xv 7 xvi j ya avanzando por la senda de las deducciones ^ne se basan en la filología. Luxemburgo y rusélas. mortificado el amor propio de los labortanos. tratando de ellas en los tres Congresos internacionales que asta ahora se han reunido en Nancy. En este terreno. pero donde con más desembarazo se razona. contradijeron la primacía de sus vecinos en otros escritos. algunos estudiosos han procurado investigar la verdad. la pide para el que ha de verificarse en Madrid. anuncian^0 de antemano" entre las cuestiones del programa la . se calmaron un tanto las pasiones que los sostuvieron. Eu este estado el problema. — SUS NAVEGACIONES. Es de creer que la invitación producirá informes l u minosos de algunas de las muclias personas de saber que ordinariamente concurren á este certámen. en que. L ELEMENTOS NAVALES D E LOS VASCONGADOS. Comprendiendo en la voz. y formar un juicio. por el método de las anteriores. que en el siglo pasado y principios del presente registró los archivos de Guipúzcoa. pero.276 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. De su presentación cronológica podrá deducirse la razón en que se fundan los autores de las disertaciones y opúsculos mencionados . y la suposición basta para que me abstenga en el examen concreto del asunto. de vascongados á los antiguos vascones y cántabros. no igualmente definida en todos tiempos. considero que tiene suficiente interés para objeto de una de mis disquisiciones. aparezca la relación histórica de las operaciones de navegación y pesca de los vascongados. según los documentos inéditos de nuestras colecciones. ó bien á los habitantes de la costa españo- . sin pretensión de decidirlo. del descubrimiento de Terranova por los vascongados. singularmente de la del activo Vargas Ponce. que solamente con otros documentos auténticos podrá modificarse. y con ellas iban á los mares del Norte. y da á entenderla importancia del citado punto por los derechos señalados á los artículos de tránsito. tomo i . Este mismo fuero se hizo extensivo á otros varios pueblos de la costa. se sabe que desde la época ínas remota que comprende la historia ( 1 ) . de Esp. y otra fechada en Falencia. Alonso V I I I de Castilla en el de 1202. y confirmado por D. Alfonso I de Aragón. para que los negociantes de Navarra pudieran embarcar en San Sebastian las mercaderías destinadas á Flándes y otras partes. que también traficaban en hierro y vinos. á 3 de Abril de 1286. 33^ y II) 3i3. hasta la rendición. fabricaban embarcaciones grandes. contiene uno de los códigos de Comercio marítimo más antiguos que se conocen. hist. estad. geog. que se efectuó el año de 1131. pimienta. por Madoz. tejidos._X)icc. p£ig. el 8 de Diciembre del propio año. y con (1) Dícc. E l fuero otorgado á la villa de San Sebastian por el rey l ^ . cordelería. entre los que se citan hierro. Sancho I V . Sancho el Sabio de Navarra. hist. 277 la del golfo de Cantabria. 98. y con preferencia á los de la provincia de Guipúzcoa. por la Academia de la Historia. se ejercitaban en el comercio y la navegación. pieles. señorío de Vizcaya y Cuatro Villas de la costa del mar. paños y otros. torno ix. según declara una cédula expedida en Burgos. pez.ATtCA D E NCrá. por el rey D. geog. cobre. cera. cueros. . pág. el año de 1150. Antes de estas fechas aparecen las naos de Cantabria en acción de guerra. estrechando el cerco puesto á la ciudad de Bayona por el rey D.. estaño. se dirigió con las cartas Reales á Castrourdiales . (2) MADOZ. « e de que ovo sus cosas con el fablado. pág 99. Reconocido el Rey al servicio recibido. la confirió á Ramón Bonifaz. sitiada por los ingleses (2). geog. Guetaria. rompiendo el puente de Triana. que.278 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. y creando la dignidad de Almirante.. quedando tan satisfecho. á fin de que le auxiliasen con cierto número de navios. Dice. concedió gracias y exenciones á los pueblos maritimos que babian hecho el armamento. y en breve tuvo lista una flota de trece naos y cinco galeras. E l poderío de los vascongados llegó á inspirar celos (1) ¡SALAS. que tenia fama de buen marinero en los puertos de Cantabria. hist. llamó á llamón Bonifaz. . pág. i . t. A últimos del siglo x m celebró varios tratados con los vascongados el rey de Francia Felipe el Hermoso. Pasajes y Santander (1). no menor éxito contribuyeron á la de Sevilla. ix. en 1248. mandol luego tornar apresa e que fuese guisar naves e galeras a Vizcaya e la mejor flota que podiese e mejor guisada e que se viniese con ella para Sevilla. t. que acordó á San Juan de Pasajes una flor de lis. que prueba los recursos con que dichos puertos contaban .» Bonifaz. La Crónica general de España dice que hallándose en Jaén el Santo rej don Fernando. fijada entre los blasones de su escudo. flota con la que destruyó la de loa moros en la embocadura del Guadalquivir. Marina espcmoZa de la Edad Media. 124. recordara los importantes servicios que los marineros del puerto hicieron con sus bajeles á la Rochela. una cédula encargándoles que en sus iglesias y diócesis se h i ciesen rogativas y otras obras piadosas para aplacar á Dios y conseguir la victoria de los vascongados. el 10 de Agosto de 1350. fueron completamente derrotados por los i n gleses. y aun exterminar el pueblo sujeto á su dominio. á los arzobispos de Cantorbery y de York. los cuales <( hostilizaban á los ingleses que se ejercitaban en el comercio de lanas y vinos . que reunida en las aguas de Flándes una inmensa armada. Hallóse en el combate Eduardo I I I con sus dos hijos. y de que la derrota de Vinchelle no disminuyó la pujanza de los vas- (1) MADOZ. no sólo presumían destruir sus flotas y alzarse con el dominio de los mares británicos. E l rey Eduardo I I I expidió desde Retberliet. . con mucha gente de guerra. 99. (2) Córtes de los antiguos reinos de León y de Castilla. t. en la que se representaba al Eey sobre un navio con la espada en la mano (1). . que les apresaron veinte y seis naos. ix. llegando á tal punto su soberbia. el dia 29 del mismo mes. Dice. pág. Del antagonismo entre unos y otros navegantes hay constancia en las peticiones de las Córtes de Burgos de ^ 4 5 y en las de Alcalá de 1348 ( 2 ) . inferiores en fuerzas. geog. sino que públicamente amenazaban invadir Bn reino. con detrimento y ruina de gran número de naves. 279 á Inglaterra.ARCA D E N O é . » Dióse una sangrienta batalla cerca de Vinchelle. y los vascongados. que rivalizaba con ellos. y para memoria de su triunfo mandó acuñar una medalla de oro. publica' ¿aspor la Real Academia de la Historia. hist. Enrique Picard y Juan Wisenhan. pudiendo los vascongados pescar en las costas de Inglaterra y Bretaña. prescribiendo en el articulo 1. t. Copió Llaguno estos documentos en las notas de la Crónica del rey don Pedro. 3. Diego Sánchez de L u pard y Martin Pérez de Garitano.280 DISQUISICIONES NAUTICAS. Se estipuló asimismo que si algún pueblo. (1) R m E R . A l efecto pasaron á Londres Juan Pérez de Salcedo. delegados del Rey de Inglaterra. pág. pagando los derechos establecidos. 116. 583. tuvieron conferencias con Roberto de Herle. congados lo ofrece el mismo Key de Inglaterra en las órdenes apretadas que en 8 de Setiembre del mismo año 1350 envió á los habitantes de Bayona y Biarritz. Calece. para que peleasen iricesantemente contra sus vecinos los vascongados. part. (2) Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla. pág. tratado que obtuvo la aprobación y ratificación del rey D. á la sazón súbditos suyos. castillo ó buque de la corona de Castilla viniese á poder do . ya citadas. de tratados. representando á las marinas de Santander. v. y en la transacción que al fin se vio precisado á pedir para poner término á los horrores de la guerra y dar vida al comercio paralizado. porque amenazaban acabar con sus escuadras et sic dominium maris ad se trahere. Pedro de Castilla en las Cortes de Valladolid del mismo año (2). y en libertad los súbditos de los pueblos contratantes para comerciar donde quisieran . Vizcaya y Guipúzcoa.° de Agosto de 1351 un tratado de treguas por veinte años . y firmaron en 1. Andrés Osford.° las enmiendas y satisfacciones de los males y daños que se habían hecho los unos á otros (1). Durante las treguas quedaban á cubierto de todo riesgo las naves inglesas y vascongadas. entre los diputados de Bayona. Pedro de Urgandarin y Martin Esteban de Garitano. 281 Otro. Juan Gorriz y Martin Guillermo de Perquie. les uesen devueltos inmediatamente. Obligáronse ambas partes á unirse contra los rebeldes que opusiesen obstáculos para que la deseada y ya establecida paz se consolídase. de Fuenterrabía . y Martin Martínez Velendío. Los diputados de Bayona y Biarritz fueron Pedro de Puteo. . Guillermo Arnaldo de Villano. y en él pusieron sus sellos 08 reyes de Francia é Inglaterra. en la iglesia de Santa María de Fuenterrabía. de Laredo. San Sebastian . hasta el de Bayona en Galicia. Se nombraron jueces que cuidasen de la observancia de este tratado. y á fin de que la paz fuera duradera. Métrico y Laredo. los de España. Juan Pedro de Osoro. de Métrico. Guetaria. Castrourdiales. juntamente con el de los citados procuradores. á manera de confederación. de San Sebastian . Hízose tratado de concordia para poner fin á las agresiones en el litoral del país vascongado y de la tierra de Labort. Juan López de Salcedo. comprendiendo todos los puertos de la costa septentrional de España y de la del Oeste. Todos los pueblos que habían tenido representantes en la Junta quedaron rancia e Inglaterra. representante de Castrourdiales. se concluyó á 29 de Octubre de 1353.y en él se hallasen efectos de vascongados.ARCA D E N O á . de Guetaria. Fuenterrabía. se impusieron penas corporales y pecuniarias á los que h i ciesen algún daño en los mencionados países . Esteban Sancho de Galarraga y M i guel de la Sacierne. Pedro Raimundo Dardin y Raimundo Durand. Por estos documentos se advierte que los pueblos de todo el litoral del Norte de España. Dice. vil. . En las peticiones de Cortes de Valladolid de 1420 y de Ocaña de 1422 se ven otros documentos relativos á la guerra con los ingleses y á la protección del comercio de Flándes (3) : también hay noticias de haber batido tres veces á la armada inglesa en la costa de Bretaña el almirante D. sin que fuera óbice para que. en el trascurso del año 1343. en las inmediaciones de la Rochela.282 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. 329. constituían una fuerza marítima imponente. Se extendió el tratado en presencia de once testigos. Luis de la Cerda. con independencia de los reyes (1) MADOZ. y fué confirmado por el Rey de Inglaterra en 6 de Marzo de 1354 (1). tomáran los españoles la revancha de Vinchelle. haciéndole prisionero y acuñando otra medalla que decia: ANGLIS PILE LIO NA VALÍ SÜPERATIS ET FÜGATIS (2). derrotando completamente á la armada del Conde de Pembroke el año de 1371. pág. y de que en 6 de Marzo de 1361 dió Eduardo I I I una carta de protección á favor de los váscongados que residían en la Rochela. (3) Cortes de los antiguos reinos. íntimamente unidos por la comunidad de empresas é intereses. con derecho de liacer las observaciones que pudiesen contribuir á dar estabilidad á lo acordado. hist. acabada la tregua de los veinte años. gcog. capaz de luchar con la de las potencias del Norte. antea citadas. (2) Disq. citado. comprendidos en la denominación de vascongados. Juan de Ayunes . envió por embajadores á Bernardo de la Forse y Arnaldo Trusell para concertar paces con las condiciones asentadas en los tratados de 1306. ^ cuyo fin pasaron á Londres Sebastian de Olazabal. que ningún buque saliese armado sin dar garantias de que no infringirla las estipulaciones. no se conservan las copias de estos importantísim o s documentos. En los archivos de Guipúzcoa. los guipuzcoanos no las harían ni las padecerían. . después de copiar los originales latinos del archivo de la Torre de Londres. 283 de Castilla. cuya intervención era más nominal que efectiva.ARCA D E NOE. poniendo bajo su protección á los mercaderes de las provincias vascas. En 29 de Agosto de 1471 expidió carta Real Eduardo I V de Inglaterra. que si hubiese ^presalias por cualquier motivo entre Castilla ó Inglaterra. babitar y traficar en ellos. y los moradores de W marinas de Guipúzcoa por otra. 1309. todo lo cual fué sancionado por los Reyes Católicos. y á las Juntas generales de Guipúzcoa. celebradas en Octubre de 1481. que se hubieran olvidado á no darlos a luz Rymer en su obra diplomática. 1351 y 1353. estableciéndose el eomercio libre en los respectivos puertos con los derecbos y usos de antes existentes . y lo que es más notable . Pedro de Berastegui y Juan Antonio de Gallaiztegui. pagando los justos derecbos. permitiéndoles andar por sus estados á pié j á caballo. destruidos en las invasiones y frecuentes incendios que padecieron varios pueblos. En 9 de Marzo de 1482 quedó firmado el tratado de treguas por diez años entre los subditos del Rey de Inglaterra por una parte. hallándose en San Sebastian. y aceite ó grasa de ballenas. y á otros puntos de la costa de Africa. y contándose entre los primeros (dato que ha de tenerse presente) abadejo. Esta circunstancia les da mayor crédito. expresa los géneros que se introducían y sacaban del puerto. impulsada por el temporal. Enrique I V en 15 de Abril de 1463. En el siglo xv crecieron y se desarrollaron áun más los elementos navales de la costa de Cantabria: las fábricas de naos. entre las que se cuentan la indemnización de 11. cuya noticia supo en la isla Madera Cristóbal Colon de boca del moribundo piloto que la gobernaba. aumentaron en número é importancia á medida que la prosperidad del comercio las demandaba.000 coronas pagada á los vascongados por Enrique V I . No ménos autenticidad merecen los datos reunidos acerca de las expediciones de los vascongados á las islas Canarias. E l arancel dispuesto por el rey D.284 DISQUISICIONES NAUTICAS. desde el año de 1393. que se enviaban á los mercados del Norte. habia llegado á playas desconocidas en el Occidente. de las repúblicas anseáticas y de los venecianos. y las pruebas de que éstos tenian establecidas lonjas de contratación en Brujas y en la Rochela el año de 1348. que dieron origen á la tradición de que una de sus naos. voz castellana que corresponde á la vascongada bacallao {Gadus morkua). no dejando duda al orgullo inglés de lo estampado por su compatriota al trasladar estipulaciones . en són de conquista. como las de cordelería y pertrechos de su armamento. ó sea mucho antes que las de los ingleses. . siendo los segundos en gran cantidad hierros y lanas. y tenian naves y aparejos para ello. y armas. que frecuentaban los mares del Norte. « porque los que moraban en el condado ¿ta Vizcaya y en la provincia de Guipúzcoa son gente sábia en el arte de navegar.» Opusiéronse al pronto los vascongados á dar lo que se les pedia.» La rápida enumeración de estos antecedentes basta para la evidencia de los elementos navales con que contaban los vascongados en los siglos xiv y xv. no es inverosímil que alguna de dichas naos. y esforzados en las batallas harinas. Constando ^ue por entonces construían naos de gran porte. en la Crónica de los Reyes Católicos. 285 Antonio de Nebrija. por creer que las órdenes estaban en oposición con sus privilegios y exenciones. ó de las ballenas en tiempos normales. y artillería que fuese necesaria. y en estas tres cosas a^an más instructos que ninguna otra nación del mundo. pero considerando la importancia del servicio. E l incendio ó destrucción de los archi- .ARCA DE NOÉ. que pescaban en las costas de Irlanda. y vituallas. y lageute. dice que para los preparativos de la guerra contra los moros el año de 1481 fueron enviados á los puertos de Vizcaya y Guipúzcoa dos comisarios <( para que tomasen las naos que pudiesen haber. y que traian á sus puertos bacallaos y grasa de ballena. contingencia wias fácil y probable que la que se dice ocurrida desde la costa de Africa. fuera impelida hácia el Occidente hasta avistar las costas del Labrador ó de Terranova. ya nías bien forzada por los duros temporales del mar del ^orte. armaron al fin voluntariamente y con presteza 50 naves. ya en persecución de otra enemiga durante las guerras. . según se deduce de un albalá de D. derecho mayor ó menor. pareciendo confirmarla ciertas observaciones de los modernos filólogos. kist. entregaba entera la primera que mataba cada año. geog. á 28 de Setiembre de 1237. vos habrá consumido las relaciones y noticias de los antiguas expediciones.. pág. detis miki unam tiram a capite usque ad caudam. de la ITist.por la Acad. n. pero la tradición. en vez de la tira desde la cabeza á la cola de cada ballena. conserva la noticia de que los vascongados visitaron las costas del nuevo continente á fines del siglo x i v . según los fueros.286 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. dando á la corona una parte como derecho señorial. 526. Fernando I I I el Santo. tora. que rara vez carece de fundamento. su fecha (1) Dice. La villa de Deva. II. sicud forum est» (1). En el Fuero de la villa de Zarauz. dado por el rey D. PESCA D E BALLENAS i N E L GOLFO D E CANTABRIA. de que á su tiempo haré mención. á la par de los tratados antedichos. Enrique el de las Mercedes. cuya conservación tanto importaba á la historia del pueblo vascongado. lo cual da á entender que de atrás se perseguia al cetáceo y se utilizaba su grasa. se dice: <reí si mactaverites aliquam ballenam. e cuando non trujieren tales. (1) Colecc. tenemos por bien e es nuestra merced que por cuanto la primera ballena que Dios diese en cada año que se mataba en el puerto de la dicha villa era de los Reyes onde nos venimos. Leg. 287 en Sevilla. e hayades mejor talante de la matar. facemos vos merced de la meitad de la ballena que Dios y diere que se matare primera de aquí adelante. dos arpolles con sus arponeras. que dice : «Por facer bien y merced a vos el Concejo e ornes buenos de nuestra villa de Guetaria. . de alguna de las cuales hay noticias del siglo x . con escasas diferencias locales. e porque la dicha villa e los vecinos e moradores della hayades manera para vos aparejar de bateles e de las otras cosas que ovieredes menester para matar la dicha ballena. dos sangraderas ó jabalinas grandes y dos medianas. 5. 69. La petición 31 del Cuaderno de Cortes de Toro de 1371 indica también que la pesca se hacía de tiempo inmemorial. e nuestra. se exígia que para concurrir á la matanza de ballenas estuvieran competentemente pertrechadas las chalupas con estacha de 80 brazas. que sea nuestra e la otra meitad páranos ó para quien nos mandaremos» (1). fundando por entonces las ballenas en el golfo de Cantabria. Vargas Ponce. e recudiedes con ella a nos ó a nuestro mandado. matar y distribuir la presa.ARCA D E NOE. explican el sistema que se seguia para perseguir. á 20 de Abril de 1376. Por lo general. núm. non sean admitidas. y los estatutos ó reglas de las cofradías de pescadores de la costa. y cada jabalina cinco libras. y parte en cada una de las que después se cogían. el vientre ó tripas á la cofradía.» Se alimentaba con teas y costaba 30 ducados cada noche. y la lengua del cetáceo para el culto de la parroquia : en San Sebastian daban el dos por ciento para sostener la luz llamada de la Halla. en la torre ú otro punto culminante.288 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. el primer feridor. que se le pagaba del importe de la primera ballena. «todas las veces que se previene tormenta en la mar. un atalayero. una de las cosas más provechosas que los pescadores tienen por sus ordenanzas. vengan y acierten el puerto. Sí otro cualquiera descubría ballena y apellidaba. y después un tercio para obras del muelle y otras que corrían a cargo del Concejo. primero media ballena. En la distribución se tenían en cuenta los usos y las necesidades de los pueblos: en Guetaria cedían los pescadores. para que los navegantes que en ella se encuentran. que. con guardas ó halleros. á la parte del mar. los cinco siguientes. dos quíntales. por medio de señales. por ser de ínteres que vigilára el horizonte. Los pueblos vecinos tenían límites señalados en los canales y playas : la ballena herida por uno de ellos no . Desde el día 1. recibía un quintal de pescado marchante de ella por recompensa. con vista de la dicha luz. avisaba la aparición de los cetáceos. y percibían soldada las viudas de marineros y los ancianos impedidos. teniendo salario fijo. que se ponía á espaldas del castillo de la Mota.° de Noviembre hasta el 15 de Marzo establecía cada cofradía. un quintal. En Gijon se daba un ala al primer feridor. sin contar las disputas y rencillas entre los pescadores. Cuando en la caza se perdía alguna embarcación ó pertrecbos. acudían las chalupas con tanta precipitación. con asistencia de los mayordomos de la cofradía y de escribano público. y los sitios Para los iiorníllos en que se derretía el saín ó grasa. Jubartes. Serenas y Pretales. ó sí el cetáceo era de otra de las especies llamadas Trompas. Si la ballena tenía cría.ÁECA D E N O Í . escapaba con el arpón y cabos. ya porque. pero si concurrían á la caza desde un principio. Por el premio y estímulo ofrecido al primero que he* ria. ya por choques y abordajes. pues todos los casos estaban previstos en las ordenanzas. bajo pena. Eue^as. que se enibarazaban unas á otras. se pagaban. Con esta experiencia se llegaron á corregir y modificar los estatutos. habiendo concordia para este efecto entre los de Fuenterrabia y Hendaya. proponían y señalaban por arponeros á los marineros más prácticos y suficientes. ante todo. que daba testirao^ o de la venta y reparto. que eran los más experimentados en las cofradías. se observaban algunas reglas adicionales. y solo ellos podían ejercitar este oficio peligroso. señalando dirección á las operaciones de la caza. Traída la ballena al muelle. entraban á la parte. herida ligeramente la ballena. ya Por voltear y hacer pedazos las embarcaciones. 289 podía perseguirse por los otros. del valor la presa. y orde19 . Los maestres de chalupa. despertaban con el ruido la atención del cetáceo y ocurrían muchas desgracias. se ponía en almoneda y candela encendida. Estaban señalados los sueldos ^e los cortadores y alquiler de cucbíllas. año 1788.. con igualdad de partes. siendo el precio del medio barril de grasa. José Cornide. arreglado al sistema del caballero Carlos Linneo. nando que sólo dos chalupas se adelantáran. etc. en que. siguiéndolas las demás. contra el privilegio.000. Más adelante fué decayendo la pesca. durante el siglo x v i .290 DISQUISICIONES NAUTICAS. arrendándoles el usufructo de ciertos rios y puertos. y sin más distinción que un premio corto para el mejor arponero. empezaron á imponerlo los administradores Reales de puertos y aduanas. j el de las lenguas 500 á 1. y Vargas Ponce del de Uriambre. porD. . 50 á 55 reales. Las grasas de ballena que se matára desde punta de la Higuera hasta el cabo de Finisterre estuvieron exentas de todo derecho hasta el año de 1G16. un resultado de cuatro á diez ballenas por año. En Galiciano pescaban los naturales. junto á San Vicente de la Barquera. pescando en grande escala . Caion y San Ciprian. y los precios subieron. Los franceses acudieron también á aquellas costas. sin que fueran atendidas las representaciones que en contra hizo la provincia de G-uipózcoa. pero consentían que lo hicieran los vascongados. Faltan datos para estimar el número de ballenas que se cogian : los apuntes del libro de fábrica de Guetaria. muy incompletos. Cornide ( ! ) halló noticia de arrendamientos de esta especie para la ria de Camarillas y puerto de Malpica. no obstante la prohibición (1) Ensayo de una historia de los peces y otras producciones marinas de la costa de Galicia. arrojan para sola esta villa. obtuvieron una tercera en 26 de Agosto de 1534. han ido e pescado ballenas en costa de Galicia. que inficionaba toda la costa. la sangre y huesos de las dichas ballenas causaba tan gran hedor. y estaban allí ocho y diez meses matando las dichas ballenas.» En otra de 20 de Setiembre de iSSO. de que nuestros subditos recibian daño. y aun armadas de diez y doce naos para matar ballenas. y pescan Wlenas en el puerto de Barias. por lo ^ae el daño era universal. firmada en Dueñas. y lo que hallaban era muy poco y sin sabor. dice : «Muchas personas extranjeras de nuestros reinos. porque «de tres á cuatro años á la parte . que reclamaron los vascongados y los naturales de la costa. que es en el dicho reino de Galicia y en su comarca y en otras partes. y traían más de seiscientas personas. Varias cédulas Reales lo acreditan: la primera. Mayormente los franceses. ciertas naos y galeones de Francia venían á las villas de Malpica y Caion y á otros puertos. van á pescar. y demás. sin tener licencia de nos para ello. e las llevan a vender fuera. á 23 de Mayo de 1521. y era averiguado que se iba á otras partes. ^ue encarecian los bastimentos. de manera que sus mareantes no hadaban qué pescar. y mayordomos de la cofradía de mareantes de Santo Andrés.AECA DE :NO£ 291 reiterada. repite «que algunos extranjeros. fechada en Bermeo.» Los Procuradores generales de la ciudad de la toruna.» Todavía la ciudad de la Coruña reclamó el año siguiente ce que cada un año ciertos Vecinos del señorío de Vizcaya y la provincia de GuiPuzcoa hacen acuerdo escondidamente con los france- . y dada á petición de los pescadores de Guipúzcoa. dada en Avila. 292 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. ses sobre el matar de las ballenas. . Él alcanzó á ver en Comillas algunas casas. Bermeo y Castrourdiales. Castrourdiales. que todos muestran el cetáceo arponado. San Vicente de la Barquera. Lequeitio. 330 á la 453. Laredo. y mantenía la confiscación de las fustas. en que estaban las calderas para obtener el saín. conocidas con el nombre de Cabanas. (1) Desde la pág. Eivadesella. otra en el cabo de Oriambre. Como otra prueba de la antigüedad de la pesca de la ballena en el golfo de Cantabria. Luarca y otros varios con el útil atractivo de esta pesca. como se ve también en una casa de Zarauz. que dedicó gran parte del tomo ter- cero de su Diccionario histórico de las artes de la pesca nacional á la de la ballena (1). que se llamaba todavía Casa de las Ballenas. Motrico. y servia de deposito de arpones. que confirmaba las anteriores . que los que fuesen á matar las diclias ballenas fuesen obligados ú dar fianzas de que no las sacarian para el diclio reino» . Guetaria. se ofrecen los escudos de armas de Fuenterrabía. cabos y demás pertreckos. Luanco. encargaba bajo pena á las autoridades el cumplimiento. bateles y armadijos de los extranjeros que osaran ir á la pesca. lo que se les acordó por otra cédula de 8 de Enero de 1535. asienta que del expediente de Revista de inspección de gente de mar que estaba en el arcliivo del ministerio de Marina resulta haberse poblado los puertos de Bermeo. pidiendo . Santander. para que cesara el daño. Sañez Eeguart. y gran número de atalayas en las alturas de toda la costa. Otro tanto ocurre en la costa de la antigua provincia O) Soraluce.A R C A D E NOtí. los de Zarauz . por fin. en el de 1834 entró otra en el puerto de Pasajes. fué disminuyendo cada vez más la aparición de las ballenas en el golfo de Cantabria. . cuando antiguamente no habia casa de pescador de la costa que no tuviera vértebras por escabeles. en 1854. adquiriendo el esqueleto la Ciudad de San Sebastian. hechas con costillas de la reina de los mares. perdiéndose. sea por otras causas. hubo otras dos. arriesgándose en la caza sin elementos suficiente8 . que no se persiguieron por falta de arpones y otros pertrechos . sin cogerlas . la industria que sostenían. inglés. entre los de Guetaria . una cogieron después las embarcaciones de San Seoastian. casi en la boca del Urumea. pasando al costado de los buques de guerra Meteoro. y la costumbre de la vigilancia de los ribereños. E l año de 1805 se mató una grande por los pescadores de Fuenterrabía. y volvió á salir sin ser molestada (1). 29í varias estacadas en Luanco. que se fueron del mismo mo^o. y acudió la poblaron de San Sebastian á verla como objeto raro. en 1838 y 39 se vieron otras en la costa de Guipúzcoa. Sea por la persecución. en 1844 y 1850 hirieron dos. Zarauz y Orio mataron la última en 1878. por consiguiente. Introducción á la Memoria sobre pesquerías. españoles. hasta llegar á ser acontecimiento Í« vista de una de ellas. é Isabel segunda y Fénix. para mostrarlo en el gabinete ^e Historia Natural de su Instituto. que sólo lograron matar el ballenato. Desde cuándo empezaron estas expediciones no es fácil que se sepa: datan indudablemente de remota fecha. Las mismas causas producen siempre idénticos resultados. Duliamel refiere que. salieron los pescadores á su alcance. decidieron los vascongados seguirlas en su retirada. y tan roñosos y malos estaban sus antiguos pertrechos. cazarlas todo el año.294 DISQUISICIONES NÁUTICAS. que tenía aplicación en el alumbrado. y es probable que fueran . averiguar los parajes donde veraneaban. se disputan la invención y primacía de esta pesca. y á falta de otra cosa. y en una ú otra parte. PESCA D E BALLENAS E N E L NORTE. Sabido que las ballenas llegaban al golfo de Cantabria en el otoño buscando aguas menos frías que las de las regiones boreales. que á todas luces les son comunes. de Labort. En la abundancia se disputaron las presas las provincias vecinas . en la fabricación de los paños y en otras industrias. para obtener la grasa. j que regresaban en la primavera. en la escasez se encuentran sin medios para aprovechar las raras ocasiones de hacerlos. que produjo ocho barricas de saín. Mr. habiendo varado en la costa de San Juan de Luz una ballena con su cría el año de 1764. 111. y las cargas impuestas á las grasas y barbas. tu. de Isasti. natural de Zarauz. tierras cuya vista no debió impresionar á gente ruda. que hizo veinte y ocho viajes desde el año 1545. que ya he publicado (3).-203. núrn. y 0) Leg. que llegaron en ocasiones á vedar que salieran libremente del reino estos productos. ^ladoz. menciona á Martin de Echevete. indica que en los archivos municipal ó parroquial de la villa de Orio hay apuntes de frecuentes viajes hechos á Terranova desde el año de 1530. nombrándose los navios y carabelas y sus capitanes. 101. en el Diccionario (2). del cual también da noticias el rensmo Vargas Ponce. y que atendía al objeto exclusivo de llenar de saín los barriles. que en 1550 empezó por capitán ballenero. 5. y fué más tarde célebre almirante. que ignoraba la importancia de verificar la situación que ocupaba j la novedad de su hallazgo. perjudicaron la pesca. como diré más adelante: de 1549 existe un memorial de Jacobo de Ibaceta. . incluyendo el Historial de Guipúzcoa. de que habla la tradición . (2) Tomo xvi. Una nota puesta por Vargas Ponce en su colección documentos (1). E l embargo de las embarcaciones para el servicio de la corona. entre ellos un Juan de ürdaire .ARCA D E N O l L 295 causa del pretendido descubrimiento de las tierras del Noroeste. en el continente americano . pág. no precisando fechas más antiguas los escritos de españoles que conozco. voz Zarattz í3) Disq. y especialmente arponeros. perlas Juntas provinciales primero. por el Gobierno después. que bascaban marinería. ofreciéndoles señaladas ventajas por que dirigieran la explotación de la pesca. Empezando el siglo siguiente. se armaron a toda prisa en San Sebastian doce naos pequeñas. que embarcaran subditos de España en navios extranjeros. próspera lo restante del siglo x v i . allí estacionados. empleando muchas embarcaciones y marinería. y no obstante estar en paz con su nación. que alcanzaba utilidades más que suficientes para compensar los peligros y penalidades de la campaña. que habia que apartarlas para que la nao caminára. estimuló la ganancia á muchos extranjeros. caian en poder de dos galeones de guerra ingleses. sin " embargo. la impidieron en absoluto algunos años. y separadas emprendieron la navegación con risueña perspectiva. se conservó. á pesar de lo cual crecieron los armamentos y disminuyó en proporción el número de ballenas en las inmediaciones de Terranova. Se prohibió entonces. bien pertrechados de artillería. Con las noticias que dio á la vuelta. llegó una de sus naos á la costa de Groeiandia. mas á medida que llegaban á la costa dicha. en los puertos de Guipúzcoa y Vizcaya. en los 78° 30''de latitud. de más de 300 toneladas. por estar apiñadas y juntas las ballenas de tal modo. el año de 1612.296 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. que antes sería propiedad de España por . haber mostrado los pasaportes y contestado á la insinuación de pertenecer la costa á Inglaterra. Buscándolas los vascongados por otras partes más septentrionales. de haber observado que en sesenta leguas de costa no se veia la mar. no solamente constituía la riqueza de la provincia. y la ofensa inferida á la Corona. y la armada del Rey se vena sin el recurso de hombres y naos. y después varios flamencos. Lo ocurrido dimanaba de haberse eonocido en Inglaterra y Holanda la importancia de la industria de aquella pesca. autorizando lag represalias en caso contrario. y violado así el derecho de gentes. La provincia de Guipúzcoa dio cuenta del atentado. para que presentase memoriales y siguiera la causa ante el Consejo de Estado. Los armadores de naos reclamaron por separado la indemnización y la seguridad de un tráfico que. enviando á la corte al capitán Juan de Erauso ó Herauso (que de ambos modos se le nombra). portugués . á que con tanta frecuencia acudían. sus subditos.A R C A D E NOÉ. y así confederándose procu- . les obligaron á pescar hasta cargar por completo de grasa y barbas sus galeones. los despojaron después de los pertrechos y de los mantenimientos que llevaban. sino que interesaba igualmente á l a Corona. fueron á vender á Bilbao los efectos del despojo. causando á los armadores una pérdida de más de 150. por las penalidades y los peligros. 297 haberla descubierto un tal Solís. los ingleses los trataron indignamente. la situación y condiciones geográficas de la tierra cuestionaba. indemnización de daños y garantías para lo sucesivo. y reclamando á seguida satisfacción del agravio. porque sin él cesarían las fábricas de naos y la ocupación de tantos marineros ejercitados en aquel plantel tan propio para criarlos. explicando ante todo lo ocurrido. para mayor escarnio.000 ducados. ocupados todos en la pesca de la ballena. la Compañía anglo-rusa había obtenido el privilegio exclusivo de pesca en los mares de Spitzberg. se organizó una escuadra compuesta de diez buques. » E n 1613 volvió á emprender Fotherby el mismo viaje con idéntico resultado.» Corroborando este mismo relato. Guillermo Baffin. y para tomar posesión de ellos. á causa de los hielos. Tratando de las exploraciones árticas. pero que prudentemente se conformaron los extranjeros á que tomaran posesión de todo el país y monopolizaran su pesquería. dice. dos holandeses y seis franceses. comandante de uno de los buques de la escuadra inglesa. una tercera tentativa les permitió llegar hasta Spitzberg. 54. dice con arrogancia «que esperaban verse precisados á alejarlos por fuerza de aquellos mares. anota el señor Novo (1) el fundamento de los ingleses al cometer la tropelía. entre ellos habla ocho españoles. tal como lo aducen sus historiadores: «Por entonces . para lo que ofrecían premios y habían prohibido la importación en sus estados de aceite y barbas de ballena procedentes de la pesca de estos naturales. de las exploraciones árticas. y crearla por sí. pero que se sometieron (1) Mist. pero la escuadra tuvo que regresar. sin cumplir sus instrucciones. donde encontraron multitud de buques pertenecientes á distintas naciones. cuyo mando diúse á Fotherby. dice el moderno historiador inglés Desborough-Cooley que se esperaba algurla resistencia de parte de los pescadores extranjeros. pero al año siguiente . pág.298 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. . raban destruir la de los españoles y franceses de Labort. como vascongado. para estimular alemha ¡ador D. marineros y arponeros que amaestraran su gente. el Dr. Juan de Arbelaiz. que por su cuenta envió comisionado á Londres á D. En tanto. Juan Arias de Loyola y el secretario Martin de Aróstegui. sin perdonar medio ni sacrificio para conseguirlo. secretamente. Los resultados conseguidos. Por mediación de los mercaderes contrataban por otro lado. Inglaterra y Holanda perseveraban en aclimatar entre sus marineros la industria de las grandes pesquerías. 299 humildemente á la autoridad usurpada de Inglaterra. y se hizo la reclamación diplomática. para alcanzar la licencia que dió el rey Cristiano I V para que las naos españolas pescaran en sus aguas. Diego Sarmiento de Acuña. mediante una corta remuneración. fueran su- . se debieron á la actividad de la provincia de Guipúzcoa. y la severidad con que se hicieron algunos ejemplares. D.ARCA D E NOlí. sin <iue las repetidas órdenes que lo prohibían. escribía á la provincia de Gruipúzcoa el inglés John Smith. llegando á señalar pena de la vida á los contraventores. Por conducto del referido embajador Sarmiento de Acuña. en 17 de Noviembre de 1616. más <liie á la Corona. pero sin que en Madrid concedieran al asunto toda la importancia que tenía. y ^s remitía un libro que había escrito para facilitar las operaciones de dicho reconocimiento. y á Copenhague a Miguel de Eraso ó Erauso. manifestando que estaba dispuesto á acompañar con dos ó tres navios suyos á los que de Guipúzcoa fueran al reconocinuento de las costas boreales y parajes de pesquería.» Apoyaron en la corte las reclamaciones de los guipuzcoanos el Duque de Medina Sidonia. juzgándolos como necesarios. 263. y empeñados luégo por compañías particulares. dan caza á las ballenas. dirigiéndose al Norte y pasando más allá de Irlanda. Los progresos de la navegación de los holandeses hacia los principios del siglo x v n estimularon á algunos para emprender la pesca de ballenas. que frecuentemente volvían bien cargadas. . Dice.t. se dirigieron á ellos. se embarcaban para los mares del Norte y dirigían la pesca. Sin el socorro de los vascongados no era fácil que esta empresa pudiese tener muy buenos efectos . p á g . y de diferentes puertos de Vizcaya iban todos los años á Groelandia de cincuenta á sesenta embarcaciones. p á g . sin exceptuar los capitanes y maestres de las embarcaciones (1). Los vascongados habian hecho ya varias pescas muy ventajosas. que convinieron sin repugnancia en hacer tráfico de su industria y servicios para con los holandeses. ficientes para contrarestar el cebo de la ganancia. UI. sino que. habitadores de una provincia de España. mandando entonces indistintamente ú toda la tripulación. Copiado por Safiez Reguart. (1) L a Riqueza de Holanda. para entrar á los mares de Islandia y Groelandia. por tanto. 332. Son buenos marineros por naturaleza. y no solamente se aplican en el distrito de su costa á la pesca de un cierto pescado grande muy semejante á ellas. t. Los holandeses lo confiesan en los párrafos que copio: « Los holandeses aprendieron de los vascongados. el método de pescar las ballenas. de la•pesca. I .300 DISQUISICIONES NAUTICAS. Todos los años se juntaba en Holanda un crecido número de arponeros vizcainos. . de extraer el saín y de purificar el spermaceti (2). como que en realidad necesitaba de todos los auxilios. más moderna en Holanda que la del arenque j del bacalao. . (2) Td. sin embargo de las pingües ganancias que producía. 338. para los que se dedican á ella. según el mayor ó menor número de barricas de grasa con que después de hacer la pesca llegan á sus puertos (1). y en ellos se encontraban los marineros más intrépidos. estaba entre manos de los vascongados. No parece smo que el temor demostrado por Burrough respecto a estos monstruos marinos era extraña condición de que (1) L a Riqueza de Holanda. no fue menos alentada que las otras por la protección del GrObiérno. )>E8ta pesca.. según los riesgos é infinitas consecuencias á que está expuesta. m. I . t.ARCA D E NOÉ. id. p á g . ó acaso ruinosa. » En Inglaterra es igualmente uno de los objetos que las atenciones de aquel Gobierno ha distinguido y animado con premios señalados á los buques balleneros nacionales. Entre ellos había nacido el arte de arponear. que son los que se necesitan para darla el exito de que es capaz. Los holandeses aprendieron de los vascongados el rumbo de la Groelandia y el estrecho de Davis. desde mucho tiempo. pág. el arte de arponear las ballenas. t. pues que se emprendió muclio después de la fundación de la Eepública. j que muchas veces la hacen iüíructifera. »Inglaterra fué una de las últimas naciones que se resolvieron á emprender la pesca de la ballena. 301 »La pesca de ballenas. 2G3. con seis españoles. adolecía el pueblo inglés. .'ig. 53. por ser éstos los prácticos más famosos de Europa. que en ocasiones llegaban al extremo de no permitir que salieran de los puertos las pinazas á la pesca costera. fueron causas de que la pesca caminára en progresiva decadencia todo el siglo xvn. citada por Sañez . en 1610.302 DISQUISICIONES NAUTICAS. y por los de 1643 solicitó el auxilio del Gobierno. que tanto se prolongaron. (1) Novo. La expedición se componía de tres buques. pág. que enseñaron allí el modo de arponearlas j extraer la grasa» (2). y la inseguridad de las guerras. que. los impuestos fiscales y los que se pusieron sobre la misma industria. intentó formar una gran compañía á imitación de las de Holanda. los embargos do naos y de gente. como queda dicho. vaticinando que sin él iba á consumirse una industria tan beneficiosa en todos conceptos para el país. dos de los cuales emprendieron la gran pesca sobre Spitzberg (1). (2) Apéndice á la Educación popular. la alternativa concesión de entrada á las grasas y barbas en bandera extranjera. Muy lejos de mantener en España la competencia desde su principio. ))La famosa pesca de ballenas establecida en las costas del Brasil tuvo principio por unos prisioneros vizcaínos. por los años de 1628. p.1. I l i s t . no bastando á prevenirla los esfuerzos de la provincia de Guipúzcoa. por temor de que se huyeran los marineros.111. 375. Joñas Poole fué el primer capitán que envió la Gran Bretaña á la pesca de la ballena. de las exploraciones árticas. En las naos de unos y otros embarcaban indistintamente capitanes. en ciertos conceptos. siendo lo raro y lo excepcional que hubiera una sola tripulación homogénea. aunque por parte de su Gobierno fuera tratada con más miramiento. asi en la de altura. no existía entre ellos. en razon á que. y mientras los de acá sobresalían en el manejo del arpón . Dicho queda que los guipuzcoanos se hacían acompañar de sus vecinos franceses en la pesca de la costa de Galicia. como si á todos ellos fuese lícita. 303 que sólo en los puertos de San Sebastian y Pasajes había sostenido anualmente veinte naos con dos mil marineros. Hé aquí su resumen: . En la provincia francesa de Labort eran idénticas las vicisitudes.ARCA D E Notí. pilotos y marineros de una y otra parte de la raya. que no hay medio de separarlas. Vargas Ponce reunió en su colección varios roles ó listas oficiales de equipaje de buques despachados en Bayona y Pasajes. como se pretende en la historia. eran de tal modo comunes la marcha y ocurrencias. el más fuerte de los lazos. pues la misma mancomunidad tuvieron en las expediciones del Korte. Así como en la pesca de la ballena en la costa. ejercían profesiones distintas. Ligados aquellos habitantes por el vinculo del interés. que es una. por instinto ó afición. la línea imaginaria llamada frontera. y en todas se hace distinción de gente española (con expresión de puertos) y O^ntefrancesa. los de allá eran muy superiores en despedazar la ballena y los siguientes procedimientos para obtener la grasa. de estas pesquerías. 304 DISQUISICIONES NAUTICAS.. en que sólo está la relación de españoles dirigida á la autoridad de Bayona. siendo ordinario que los buques labortauos invernárau en el último. representó la provincia de Guipúzcoa que esto no habia de entenderse con los labortanos. porque en uno y otro punto se despachaban. Bascoube Juan de Larrigny Sansón de Salaberry Martin Bariots David Daban Betrico Dacarrete Micbel Barancette Laurens Dacarrete Ignacio Dacarrete Antonio de Sagarra Bartolomé de Gorostraga. En la dicha colección hay otros roles incompletos. Sra. para agregación de los franceses. de la Paz. San Pedro San Bartulomé Ntra. Santo Domingo San Bartolomé San Francisco Nuestra Señora San Francisco San Vicente San Alejo Santa Ursula Tres Hermanas L a Francia L'Esperance Saint Anthoine Adelaide San Sebastian San Miguel San José San Pedro Ntra. Sra. que les ofrecia más seguridad y la misma ventaja que los otros. y áun declarada la guerra en- . 19 » 15 )> 21 24 » 17 11 11 26 26 15 18 21 12 26 17 3 En Bayona y Pasajes lie dicho. BUQUES. 40 64 21 21 28 26 65 36 39 39 19 24 46 27 41 39 32 38 48 62 62 62 30 Franceses. Benito de Arrona José Labarta. Naramboire Ccárlos de la Calzada Juan de Eecarreta Jorge de Elorriaga Francisco de Agote Domingo Freschetto Juan Baptista Brenecbea. San -Juan Baptista. Francisco Aguirre Bapafioles. CAPITANES. Cuando por repetidas cédulas se prohibió el embarque de subditos españoles en naves extranjeras. I I . D. del Socorro San León Dargaimaratz Jacobo de Bomatel J . prohibiendo que sus respectivos vasallos navegasen mientras durase la guerra en los contrarios. y en los de éstos. y después de acabada. proponiéndose aquel ministro destruir la navegación de los españoles y sustituirles en el lucro de las pesquerías.ARCA D E NOÉ. sin ^we la guerra de sucesión de España. Clamaron contra la infracción del tratado. no obstante las hostilidades. continuara la buena armonía y tráfico de sus operaciones. consiguiendo la afluencia de los de Bayona anular el decreto y que la concordia siguiera por algún tiempo. 305 tre España y Fraucia. y despachó cruceros que persiguieran y apresaran á éstos. renovó el año de 1653 la antigua concordia que existía de tiempo inmemorial. que sobrevino. lo mismo los de una que los de la otra provincia interesadas. á pesar de las gestiones repetidas W no dejaron de hacer los vascos de ambos lados. sin que la paz de Ryswick volviera las cosas á su estado primitivo. repitió la misma representación y la de que continuaran las transacciones comerciales entre ambas provincias. sin perjudicar en nada que en los buques franceses fueran maestres de chalupa y arponeros españoles. E l tesón de ambos gobiernos en contrariar deseos tan 20 . pero la política de Mazarino contrarió el acuerdo. pero en 1690 se rompió por los dos reyes. persistieron en sostener el beneficio que resultaba de la concordia. para que. Autorizada por lo misttio. los desalentara. cortadores franceses. porque mutuamente estaban interesadas en los navios de lajwsca. En 1655 publicó un decreto imponiendo pe^a de la vida á los subditos de la provincia de Labort que embarcasen en navios de pesca españoles. antes durante su curso. redactados por el consulado de San Sebastian. los nombres se fulsificaron. se estrellaron contra la fatalidad de los hechos. Los esfuerzos de hombres de genio como Patiño y Ensenada. á las cuales no podía. tratando de galvanizar la industria muerta. era tarde para remediarlo : la pesca de la ballena había cesado simultánea en todo el país vasco hispano-frances. Formóse el año de 1728 una Compañía de órden del Rey. burlando la vigilancia de las autoridades. se dictó en 5 de Noviembre de 1730 la disposición absurda de que los marineros guipuzcoanos no pudieran embarcar en navios balleneros.306 DISQUISICIONES NAUTICAS. achacando á la guerra con la Gran Bretaña los siniestros de sus bajeles: la Compañía de Caracas. Muerta en el nuestro. sin embargo. pueden verse en la Colee. las listas. racionales dió origen á la sirnnlacioü de contratos y á otros medios que eludieran las prohibiciones : los títulos de propiedad. que consumió su capital sin resultado : se restableció en 1732 (1). Leg. n i . el propósito ilustrado del rey Carlos I I I . y como la comunicaran á la Superioridad . Vargas Ponce. Cuando se reconoció el error. . Antonio Valdés. que todos se dirigieron á contrariar la razón histórica. aunque pertenecieran d naturales de otras provincias de España. ocultarse del todo la defraudación. la energía de D. quiso (1) Loe Estatutos de esta Compañía. rompiendo la tradición y separando la savia de que se había alimentado. próspera en otros negocios. no siendo de la misma de Guipúzcoa. no podia vivir con vida propia en el otro. tomo m . consignándolo con las frases que siguen: « En fecha 3 de Febrey) de 1785 me avisó el capitán I). y que tiene ya ochenta y tres años de edad. una de las personas que por su gran competencia fué comisionada para los estudios previos. y no es posible encontrar arponero alguno en estas inmediaciones para la pesca de la ballena.Juan de la Reguera. hist. por no haher arponeros en el país. 307 abrazar éste eu 1752. en el Dice. hijo del último armador.ARCA D E NOÉ. no pudo hallarlos eu aquella costa en que habia nacido el arte. y la razón es obvia: habiendo encargado al Comisario de Marina D. hasta el año pasado. Segun me lo asegura D. vecino ^e ésta. ^Con fecha 10 del propio mes y año contestó á mi encargo D. que procurase arponeros. fundada por Real cédula de 19 de Setiembre de 1789 (1). Esta pesca cesó en este puerto por el año 20 de este siglo. con los Estatutos. del comercio de Santander: Creo que sin pasar yo mismo á Bayona. hicieron venir seis desde Ho^(1) Está inserta. e ^afiez Reguart. El último y más grave fué el de la Real Compañía Marítima. porque ha duchos años que en aquel país. para el cual. .. Antonio Sañez Reguart. Juan Diaz de la Madrid. vecino de Comillas : « He hecho cuantas diligencias me han sido adaptables en el encargo de V. Ramón de V i a l . no se ^a hecho expedición ninguna para la pesca de la ballena. para sufrir nuevo desengaño. páginas 340 y siguientes. que desde Bayona despacharon por ementa del Gobierno un navio. me hace. nada podré adquirir en punto al encargo que V . ni en Guipúzcoa. de la pesca. en su Diccionario francés de la pesca. m .renovar las pesquerías en Spitzberg.308 DISQUISICIONES NAUTICAS. Groelandia. aunque desarrolló el plan en todos sus detalles y presentó un discurso preliminar encareciendo los beneficios que podían conseguirse. en 1789. y los holandeses lograron abastecer casi á la Europa entera del saín y barbas que producen las ballenas. con lo que se han vuelto sin adelantar nada » (1). Duhamél. Manuel Agote á la provincia de Guipúzcoa. habiendo propuesto D. En este navio hicieron embarcar varios pescadores del país para que aprendieran el oficio. Con tales antecedentes. se fué abandonando poco á poco.» (1) Dice. . Mr. en posta y con unos sueldos muy fuertes. hubieron de arribar ú un islote de Terranova. habiendo descubierto el navio un agua. dedica estas pocas lineas á la conclusión por parte de los labortanos : « San Juan de Luz fué de los mejores puertos del país de Labort. estrecho de Davis. landa. y de los más célebres parala pesca de ballenas en tiempo en que nadie se atrevía á emprenderla entre los hielos . 369. isla de Disco y otros parajes árticos. citado. tom. pero quiso la desgracia que. en donde encallaron el. cuya venta fué tanto más ventajosa cuanto ha disminuido la pesca de los vascongados. no se prestó atención á un asunto muerto. navio y se abrió. pág. pero como se hubiese descuidado. más Moderna. a que también aluden las peticiones de las Cortes de Valladolid de 1351. de todos modos. Uno y otro acreditan que el . 309 IV. sin refutarlo ni discutirlo por su parte. seco y prensado. se contiene el bacallao entre los géüeros que introducian las naves vascongadas. Martin Fernandez de Navarre^e dió á la estampa su importante Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles. Enrique I V en 16 de Abril de 1463 para el puerto ^e Sau Sebastian. Dicho queda que en el arancel dispuesto por el rey D. al parecer) la afirmación anterior. por haber advertido al perseguirla ^ abundancia del gadus morhua en determinados paraJesj y haberlo pescado en un principio para alimento de ^s tripulaciones. que hacen muy dudosa.ARCA DK N O á . PESCA D E L BACALLAO E N TERRANOVA. Cuando el insigne D. pero en los documentos de su dic a Colección puso dos. dijo ^ la introducción que los vascongados suponian á c^aide descubridor de Terranova. y acaso consecuencia de ésta. la que hacian eii las costas de Irlanda y Escocia. que la de la ballena. Es posible que fuera esta pesca. ideando después la manera de conserVarlo salado. con arreglo á los tratados que se estipularon con el rey Eduardo I I I . t. Descubierta la tierra. según se ha hecho en la isla Española . Trayendo buena nueva de la dicha tierra nova. le daba licencia para cargar allí vinos . le hacía desde luego merced del alguacilazgo. y hallando buena muestra de oro e otras cosas. de viajes y dcscubrim. rey D. que podrían fletarse y cargarse en los puertos de Laredo e Santander ó cualesquier dellos. paginan 122 á 127.» No hay noticia posterior de esta expedición. la sexta parte para la corona. catalán. que permitía fueran bretones ó de otra nación que allá hayan estado. Ui. á excepción de dos p i lotos. harina y carne. para ir con dos navios armados á su costa d descobrir cierta tierra nueza en los límites que á nos pertenescen. según había solicitado. sus hijos y sucesores para siempre jamas. que no debió dejar satisfecho á Agrámente. . y haciéndose en ella población . «para ir con dos navios de naturales de estos reinos. natural de Lérida. con otras para varias personas propuestas por él. E l asiento se ratificó por la reina doña Juana en Octubre del año 1511 (1). sacadas las costas. Fernando el Católico firmó asiento con Juan de Agrámente. ya que no supo averiguar que el oro que buscaba en la tierra nueva existia. (1) Colecc. le ofrecía nombramiento de contino e criado de la casa Real e otras honras.. á más de la décima del oro que se hallare .310 DISQUISICIONES N A U T I C A S . La geute de los navios había de ser también de naturales. para ir á saber él secreto de la tierra nueva. que por privilegio sería para el descubridor. De todo lo que rescatara en el viaje había de ser. Por cuanto había de ir á Bretaña á buscar dichos pilotos . podían éstos suministrarles pilotos. cosmógrafo de la casa de la Contratación. como acredita la mencionada carta. la famosa carta de marear de Juan de la Cosa. en la cual se muestra determinada la costa de la América septentrional. La misma leyenda puso Diego Rivero. ántes de emprender el viaje con Colon. cu la carta general que trazó el año de 1529. Esta tierra descubrieron los ingleses: no hay en ella cosa de provecho. pág. Con esta consecuencia. así Por la costa cantábrica como por otras.0 Tierra de los bacallaos. concluida el año de 1500. »2. en cuyos puertos tomaba navios y gente. Empezando las indicaciones por la parte del Norte. y estaba tan al corriente de las Noticias náuticas de su época. siendo conocida aouella región de los bretones . no ménos perito en su oficio.° Tierra del Labrador. pero con ^ á s pormenores. están escritas de este modo : «1. y aquí se perdieron: hasta ahora no han (!) Disq. había navegado mucho en naos propias. en primer lugar. No debía desconocer la tradición del descubrimiento de Terrauova por sus paisanos . y sin embar§0} no consignó esta memoria.A R C A D E NOÉ. 311 sí. 81. escribiendo allí: Mzr descubierta por ingleses. acuerdan. pero debajo del agua y en forma distinta a la del metal amarillo. i i . que no había entre los vascongados. pero el asiento acusa que. . aludiendo sin duda á los viajes de los Cabotos (1). la cual descubrieron los Corterreales. Juan de la Cosa era natural de Santoña. fól. en Valladolid. pone: « 3. rentas. se firmó capitulación con el Ldo. . Estos datos. porque es tierra muy dispuesta para dar pan y vino y todas las cosas de Espafia. y mucha de su gente. y seguir descubriendo ochocientas leguas más de costa ó estrecho para la otra mar. Calece. con título de Adelantado. Lúeas Vázquez de Ayllon. y que en prueba de imparcialidad me ha parecido oportuno recordar. falleció aquí de dolencia» (1). provechos . no abonan la primacía de Echaide. las que él señale.° Tierra de Ayllon. que debe ser el San Lorenzo.. y volviéndola á poblar. Ayllon murió en este viaje. LXXVI.312 DISQUISICIONES NAUTICAS. sobre un rio grande. el cual la descubrió." Tierra de Esteban Gómez. M u ñoz. Oidor de la Española.—Real Acad. subiendo hasta 37°. que son de poca estima. t. Se le concedió la gobernación . hallado cosa de provecho más de la pescaría de bacallaos.» A l Sur de este rio pone el archipiélago de Esteban Gómez: «5. á 12 de Junio de 1523. M. para saber el secreto de la tierra que ántes había visitado con dos carabelas. alguacilazgo y dos pesquerías de bacallaos . En la misma forma resume las noticias de descubrimiento de cada región hasta la tierra de Magallanes. la cual descubrió por mandado de S.. que no he visto empleados por ninguno de los escritores que han discutido el descubrimiento de Terranova. que otro vascongado disputa en un memorial (1) Efectivamente. muchos rodauallos y salmones y sollos : no han hallado oro. de la Hist.» Algo más al Sur. en quince leguas en cuadro . el año de 1525 : hay en ella muchos árboles y fructas de los de España . 305. y dice: « Tierranueva. de sueldo doble. y el dicho mi padre había dado noticia. en que hubo aquella hibernada tan sacuda y serrada. Se halla en la Colección Vargas Ponce (1). de donde resultó ú esta provincia tan^a prosperidad hasta el año de 1577. y se animaron algunos de por acá. de manera que esta ganancia tan grueSa habia ido cesando desde el dicho año de 1577 .y traían más de dos mil ducados. que murieron 540 hombres de los más reforzados en el puerto de Lutus Sombrero (2) á Zarauz de los muertos diez y siete de los más honrados marineros que se habían conocido en a(luel tiempo. siendo de edad de quince años. hasta que murió Per aquello de 1599 años. del capitán Martin One. mi padre. bacallaos y perros (!) Leg.AUCA D E N O É . en que el piloto Matías de Echemete. por carpintero de una nao de Zubiburu. Hubo año en que iban de sólo Zarauz 80 harineros de ventaja. (^) E n blanco en el documento. cerca del año 1510. cuando carpintero y cuando piloto. •lúe la nao volvió á San Juan de Luz cargada dellos. ningún español habia navegado allí basta el año de 1545. .—Habiendo descubierto los franceses á Tierranueva. ni. y que algunos han comprendido mal. tan prósperos de ballenas y bacallaos. habían llegado por ballenas y bacallaos. y mi padre hizo en el discurso de su vida veinte y ocho viaJ68. siendo de edad de setenta y cuatro años. de Francia. Cuando esto se escribe no van á TierranueVa sino dos ó tres navios á ballenas. Parece debe decir tocaron. 313 citado por Madoz en su Diccionario. y no obstante. marinos . xc. Muñoz citada. . de Agrámente de 1511. por atribuirse el mérito de la inauguración de la pesca . empezando por la carta que en 13 de Setiembre de 1512 escribió el Rey á Sebastian Caboto contestando al ofrecimiento que éste hizo de la navegación á los bacallaos (1). y habiendo en(1) CoUcc. según acredita el estilo. 109 vuelto. acredita que estaba en explotación la pesca del bacallao. y muchos años lia que no viene navio cargado de ballenas. anterior á 1523. ó que se fijaban principalmente en investigar al poco más ó méuos lo que más les importaba . no se apartau mucho de la verdadera fecha en el pleito seguido en San Sebastian. Otros muchos documentos hay que desautorizan por completo la afirmación de Echevete. Conócese que en San Sebastian no estaban muy al corriente de estas noticias. sino de bacallaos. con los maestres de naos. en el cual se preguntó á los testigos si saben que la pesquería de Tierranuem ka seido hallada y usada de pocos años y tiempo á esta parte.514 DISQUISICIONES NAUTICAS. que no tiene más fundamento que el dicho de su autor. cuando el Emperador la señalaba entre las condiciones del asiento. con pérdida de gentes. A más del viaje. 3) Este papel. el de Vázquez de Ayllon. marinero sin instrucción como él. ó viajes. hijo de Matías de Echevete. sobre pagar á las iglesias el dos por ciento de los productos de la pesca de Terranova. falta á la verdad al decir que ningún español habia navegado por Terranova hasta el año de 1545. t. fól. el año 1561. y que los guipuzcoanos la explotaban desde 1540. á quien por Real cédula. se le nombró Piloto <3e S. l í i s t . conduciendo algunos indios de aquellas tierras. Inglaterra y otras partes. t.000 maravedís al año. 176. vm. p á g . con el salario de 30. de viajes y descubrimientos. VIII. y que por la mucha gauancia que producían estos viajes. 3.—GOMABA . por partes que hasta entonces nadie habia reconocido. todos estuvieron conformes en que la pesca no contaba mayor antigüedad que de diez y seis á veinte años á la fecha. lib. que se frecuentaba desde 1541 ó 1545. hay registros de expediciones á (1) Calece. (2) HEÍIHKKA. que se llamaba Hernando de Mena y era anciano de setenta años. Navarrete (1) que la época señalada por este testigo. que presentó al Rey en Toledo (2). Observad Sr. y «n el mismo salió de la Coruña con una carabela. es decir. Indias. y tomando allí refrescos. Dicho queda que en los libros del archivo de Orio. cap.ARCA D E Noté. capítulo XL. coincide con la expedición de Esteban Gómez. aportó á la Coruña diez meses después de su salida. se habían abandonado los de Flándes.. y corriendo por to^ta aquella costa hasta la Florida. . ^ue vio Vargas Ponce. £)ec. y suliió mucho al Norte en busca de un estrecho que facilitase la comunicación con el Catayo. M. fecha en VaHadolid á 10 de Febrero de 1525. atravesó al puerto de Santiago en la isla de Cuba. 315 tre los declarantes algunos ancianos hasta de setenta años. Alguno de los testigos dijo que la pesquería de Terranova se habia descubierto hacia el año de 1526 . III. citada. aunque noticia de marinero. (2) L a misma colección. Por Real cédula. que va á España. 209 vuelto. (3) L a misma colecc. MUTÍOZ. LXXXII. cuenta que ha recibido relación de una carabela que el Emperador mandó á los bacallaos (acaso la misma de Ares de Sea). hombre de (1) Colee. natural de Sant Sebastian. LXXXIII. expedida á 10 de Febrero de 1542. 19 vuelto. D. — Copia de vn papel que se halló entre los que tenia F r .» . porque se le perdieron dos. Añade que el Rey de Portugal no quiere enviaf allá bajeles. é francesas. sin otro que tuvo la misma suerte en tiempo del rey D. y le dió el P . tora. y más antiguas las denimcia la carta escrita al Rey por la Audiencia de la Española en 19 de Noviembre de 1527.— Año 1680. y lo trajo el P . á los bacallaos desde 25 de Julio hasta 17 de Noviembre de 1541 (2). Ortega. que ha tenido la bondad de enviármela. cuyo capitán declaró que habia ido á reconocerlos bacallaos y halló allí unas cincuenta naos castellanas. fól. para inquirir adónde fué Cartier. é portuguesas. En carta dirigida por el Embajador en Portugal al Comendador mayor de Castilla el mismo año de 1641. su padre (3). pongo ésta sólo por la cuestión de fechas y nombres (4). fól. Por último. del cual le hube yo. en que fué por mandado de S. la pesca desde 1530. capitán de fragata. Martin de Rada. regidor de la villa de Bayona en Galicia. 61. que estaban pescando (1). 67. Buiza. (4) Copiada del archivo de Indias por el coronel. se libraron á Ares de Sea. tom. Tiene este encabezamiento: a Navegación. M.316 DISQUISICIONES NAUTICAS. tom. LXXVII.605 ms. por su salario de capitán de una carabela. Manuel. Francisco Carrasco. « Un vizcaíno. avisando que se habia apresado una nao inglesa. después de muerto. fól. es innegable que alcanzó tanto incremento. llamado Joannes de Kibas. que aseguraba haberlo pasado é ido á China. de que las naos fueran unidas a la pesca. corriendo el Norueste como cien leguas. y él dice que 52 . habia él arado más de sesenta leguas. y confirUia. do comienza la gran bahía. para asegurarlo. un capitán francés llamado Jaques Carte (Cartier). dos y en partes tres leguas. y es ancho en una. toparon el dicho estrecho » (1). 87. Este vizcaíno dijo haberlo visto cuando volvió. casi de la punta de Caballo. Que vino el año de 50. 317 bien.A R C A D E NOÉ. halló un rio muy grande. que durante el reinado de Felipe I I sostenía.la extensión é importancia del tráfico el proyecto formado. doscientas naos. corriendo hacia el Oeste. y corriendo la contracosta de la Florida hasta el Sursueste como ochenta leguas. (2) Pág. poco más ó ménos. y en él infinidad de canoas. en 49 grados. . y hablado muchas veces con él. desde a h í . que en el cabo de Grata cree será. Volviendo á la pesca. con una dotación que no bajaría de seis mil hombres. hulló un estrecho que tenía de pasada no más que cinco leguas. que estará como ochenta leguas al Oeste. que está. me dijo que andando él á las ballenas en altura de 70 á 72 grados. bajo la escolta de una armada de naos de guerra que las protegiera de cualquier ataque de los ene- (1) Omito la descripción del supuesto estrecho hecba por nn Portugués. Y que cinco ó seis años antes habían unos bretones dende la punta del Bretón. según dice Tomé Cano (2). y yendo por la misma cauce á descubrir. hicieron información pública el año de 1555. que no atadas en flota. que hablan apresado al enemigo sobre mil cuatrocientas naves. en la inteligencia de que preferían perder la expedición del año á hacerla en aquella forma. Más adelante quisieron probar los vascongados que se bastaban . las cuatrocientas de gran (1) Véase la información entre los documentos. La provincia representó contra la providencia^ alegando los inconvenientes que para la navegación y pesca misma se seguian de la unión y la seguridad. se advertía que no fueran separadas las naos á la pesca. conformes en los hechos siguientes (1) : Que hablan corrido la costa de Francia. de que mejor se defendían y ofendian al enemigo navegando de dos en dos y de tres en tres. capitanes y pilotos. revocada.318 DISQUISICIONES NAUTICAS. y para que constara lo que hablan ejecutado durante la guerra con Francia. pero rechazando la escolta. en consecuencia. y por Real cédula de 3 de Junio. tomando fuertes y villas y talando los campos. migos. Formóse este proyecto el año de 1553. advirtiendo que tenían listas las naves y gastados en los preparativos más de 200. consignando las declaraciones de catorce testigos. haciendo desembarcos. bajo la guarda de la armada del capitán general D. que para ello hablan armado á su costa y expensas sobre trescientas ó más naos. . pedian pronta revocación de la orden. Agradeciendo el interés del Rey. teniendo mil muertos y muchos más heridos . y guerreado constantemente. sino juntas. La órden fué. Luis de Carvajal. en que se avisaba á la provincia de Guipúzcoa el riesgo de enemigos.000 ducados. pág. la habian batido y derrotado completamente. Este dañoso consejo había dado al Rey D. Por esta vez se atendió. con ciuco mil piezas de artillería de fierro y bronce y quince rail prisioneros. que á fuerza de armas les habian tomado lasnaos y estorbado que pescaran. Cristóbal de Barros informó al Rey {!) Disq. expidiendo en 15 de Julio del mismo año otra Real cédula. á las representaciones de los armadores . á pretexto de riesgo de enemigos. lib. expresiva de que. cada vez más próspera y beneficiosa. 48. los navios del Señorío de Vizcaya. pudieran ir a Terranova. no embargante la anterior. indicando que sin más gasto ni preparación que acudir á tiempo de la partida para la pesca. No obstante la probanza. XVIII. habiendo salido la armada de San Juan de Luz á defender sus nacionales. Glarcía de Toledo. . se expidió Real cédula en 1557. armados ó sin armar. y suscribieron nueva concordia para hacer en conserva la pesquería. previniendo que sin expresa licencia no saliera ningún navio para Terranova. y que. siendo el objeto verdadero el embargar las nao» para el servicio de la armada Real. sin embargo. v. se tenía escuadra formada con gente y todo (1). provincia de Guipúzcoa.ARCA D E NÍXÉ. En 1564 reanudaron las relaciones amistosas con la provincia de Labort. 319 porte. y cuatro villas de la costa del mar. de suerte que no había habitante de la costa vecina de Francia que no hubiera caído. una vez en su poder ^ que principalmente habian ido á Terranova para estorbar la pesca de ios franceses. cuando méuos. y explotaba la pesquería desde el cabo Aguer hacia el Sur (1). por tener noticia de que cosarios ingleses de la Eochela y de otras partes se disponían á hacerles el daño que pudieran. toda vez que arruinaba á los armadores. E l año de 1586 el embargo fué general. de su beneficio en 1574. como no embarazó. En estos casos se oian las quejas de los agraviados. cuyo importe de beneficios tan importante era. no obstante. Gijon y Aviles. Navarrete. formando flota distinta. se ofrecía que nunca más voiveria á ocurrir tal cosa. repetida. En 1587 se les advirtió que fueran á Terranova bien armados. mas no era esta especie de temor la que embarazaba. atacó por su base á las pesquerías.320 DISQUISICIONES NAUTICAS. la expedición : los que (1) Colecc. Llánes. y no pudo hacerse la campaña. Rivadesella. pero que se estrelló en el espíritu de privilegios de los vascongados. que se dirigía á la costa de Africa. que llegó á publicarse. y en su empeño de partir el tráfico y ganancia de la pesca con los labortanos. • E l sistema de embargos. x x i x . muy semejante á la que más tarde fundó la prosperidad de Inglaterra con el nombre de Acta de navegación. y con frases de agradecimiento y oferta de mercedes. de gente ó de una ú otra cosa. . frontera de las islas Canarias. á la primera necesidad de naos. (om. cuya funesta influencia tengo expuesta. se excusaba el hecho en la necesidad. Proponía este celoso funcionario una pragmática. enumerando las naos que iban á Terranova cada año y las que al mismo tiempo salian de San Vicente de la Barquera. A R C A D E NOtí. para la del año siguiente no S3 aprestaron más que seis naves. M . con que me ^allo postrada. descendiendo rapidísimamente desde la entrada del sig^o x v i i . que han sido y son que el trato y pesquería de Terranova pase á sus puertos. casi despoblada por la hambre. llorando de una parte la falta de tantos ^Ijos como han muerto en estos años en las armadas Reales y han salido de mi distrito por no hallar en él con sustentarse . que siempre llevaban más de la mitad de la "tripulación guipuzcoana.» Perdida la campaña. me aliente con la obserVaucia de mis privilegios y no se dé lugar á los intentos del francés. y la serie de disposiciones que sujetaban á la marinería para que no pudieran eximirse del servicio Eeal. 321 realmente les dañaban eran los nuevos derechos que iban estableciéndose sobre los productos de la pesca. hasta el extremo de llamar la atención 21 . siendo una de ellas la prohibición de embarque en naves extranjeras. su i n troducción y descarga. y por las mismas causas. que. considerando tales á las labortanas. la de la ballena. La provincia de Guipúzcoa decía eii sentida representación el año 1C31: «Afligida. la miseria que más agrava y quebranta ánimo y esfuerzo es el estanco de la sal. á l i t a c i ó n de sus progenitores. enfermedades y carestía que ban fatigado intensamente á este pobre rincón en cuatro años continuos . este año es el primero mis hijos no han ido á ella. en que decaía también. yendo de mal en pe* r en ^os sueesívos. pues no teniendo sal con toda libertad Para la pesquería de Terranova. Por todas estas medidas cayó del apogeo la pesca. Suplico á V . sacando de los reinos de V . En esta lucha desigual.. enemigos de Vuestra Majestad. y el que mantiene y conserva la mnriuería. que envían cada año cincuenta navios. citaba las exacciones.322 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. y pudiera todavía recuperarse alentando esta navegación.. y traen bacallao. se ordenó que en lo sucesivo. y encarecía lo que se habia perdido. en ninguna ocasión de embargar bajeles para el Real servicio. al mismo tiempo que estos puertos se han ido despoblando de gente. para formar muchos y buenos marineros. «Lo que se me ofrece decir á V . con triste desengaño de los confiados armadores. que pidió informe de las cansas en 1638. tan propia. Por de pronto surtió algún efecto la memoria. derechos y donativos. innumerables provechos . ha cesado. y se rebajó á un real el derecho de cada carga de pescado. ni se les quitara la gente de mar. es que el trato de la pesquería de Terranova. cou que sus dueños quedaban destruidos. en que nada alcanzaba la so- .» Como causas secundarias. M . M . se tomáran los prevenidos para Terranova. antes más que menos. siendo la causa mayor los embargos hechos de navios que estaban prevenidos para este viaje . siendo de los principales medios de mi conservación. por lo cual ha trasíefido este género de trato á tierra de vascos. en la Corte. contestaba la referida provincia... por su dureza y duración . . mas á poco fueron letra muerta tales disposiciones. se prohibió la importación de bacalao en naves extranjeras. y quitada la voluntad á otros que quisieran armar. cuya bandera daba garantía á sus intereses fuera del alcance de laautoridad Real. inutilizaba los astilleros y amenazaba á Santander y á la Coruña. recomenzando el año de 1638 con tan buen pié. Que en 1653. que navegaban más de treinta navios de naturales. y vióse el( eso raro <3e que en el tiempo mismo en que la armada que dirigía el Arzobispo de Burdeos abrasaba á la española en Gue^aria. apretaba el sitio de Fuenterrabia. accedió S. dignos de noticia. que en Real cédula (Febrero de 1645) se declarase «que áun en tiempo de guerra era permitida la contratación entre las provincias vecinas de Guipúzcoa y Labort. continuaban la granjeria de la pesca como si tal cosa. Que eu 1614 dio licencia S. expresa otra novedad y ciertos pormenores de la pesca. babíeudo cesado la pesquería de Terranova. M. mientras el Príncipe de Conde. destruia y saqueaba después á Castrourdiales y Laredo. con la nueva . que surtían al reino de bacalao. los de Guipúzcoa y Labort. batiéndose con saña franceses y españoles. á tiempo que los franceses embestían á Tarragona. pasado el año de 1655. -A-un más : consiguieron los primeros . M. iuclinó la especulación más y más á les armadores á servirse de los navios labortanos . sin romper sus conciertos. apoderado de Irun y de Pasajes. para que los vecinos de la provincia de Labort pudieran cutrar en los puertos españoles del Cantábrico sin riesgo de ser apresados. 323 licitud de los Pudre* de proviucia.ARCA ÜE TsOÉ. y con libertad de vender su pesca^Oj con recíprocas ventajas. á fomentarla. Decían ^ue. por las conveniencias que traía.» Un memorial de los armadores vizcaínos y guipuzcoanos. 324 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. la concordia ó conversa que en otras ocasiones de guerra permitía ajustar con la provincia de Labort» . prohibición que también se publicó en Francia. con la agravante circunstancia de consignar. á cambio de otros servicios. M . quedando rotas las estipulaciones anteriores. celebrada en Villafranca en 1690. no obstante. y en- . pidiendo. que Terranova era una colonia francesa y quedaban excluidos los españoles de su pesca. pena de la vida. según las vicisitudes de la guerra. por ahora. lo cual es para que aumente su navegación y disminuya la nuestra. entre los que hay decreto vedando el embarque de los naturales en navios franceses. que no están introducidos entre nosotros. lo cual era contra lo convenido. y con objeto de privarles de los p i lotos . devueltos ciertamente desde el momento en que llegó la reclamación á su rey . concordia ajustada con Labortj cesaba toda especie de hostilidad. en consecuencia. mas. pero con pérdidas de consideración . que acreditan los papeles de la junta general de Guipúzcoa. Contra esta novedad clamaron los vascongados. y sin embargo. en los años de 654 y 655 fueron apresados dos buques españoles por corsarios franceses. por vez primera . prohibir. trechadores y otros oficios con que solian asistir á nuestras naos. ocurrirían alteraciones. pues hay constancia de haber salido juntas del puerto de Pasajes las naos de una y otra nación para la pesca del año 1681. Que abora ordenaba el Eey Cristianísimo que ninguno de los hijos de Labort embarcase en navios españoles. que se pusiera remedio. fundado en ce haberse servido S. Se pondría por de pronto. porque sólo ella sabía abrir el pescado y hacer otros ministerios esenciales. para restablecer la concordia con aumento de capítulos que consintieran la introducción en España de granos y algunos otros productos alimenticios.ARCA D E NOÉ . á que nunca se habian Wendo aplicar los naturales de esta provincia. especialmente en el beneficio del bacallao. que las Paces ya ajustadas y ratificadas facilitarian. extensiva á las I n dias. seguidas en primer término por la conveniencia de continuar el trato ^memorial de las pesquerías. que bien demostraban la mudanza de los tiempos. si bien en términos arrogantes y con aumento de pretensiones. es deClr> la declaración de libre comercio. sin intervención ni consulta de la Corona. Lo mismo dijeron el Duque ^e Gramout y el Sr. que tenía severas instrucciones. de que dió copia. á quienes se dirigieron en segunda instancia. 325 viaudo representantes á Bayona. Para acordar que los pilotos y trinchadores labortanos embarcasen en buques ^pañoles . rogaba á Su g e s t a d que presentase por sí reclamaciones. se manifestó dispuesto á recomendar el deseo de los guipuzcoanos si éstos le autorizaban para ofrecer en cambio otras ventajas comerciales. Agotadas las gestiones W directamente podía hacer la provincia. nada ménos Ped¡an que se alzara la denominación de contrabando á ía introducción en España de géneros franceses. y que éstos fueran á Terranova. E l gobernador de aquella ciudad . negociaron por s í . El Registro de Diputaciones de Azpeitia contiene muchos pormenores de estas negociaciones. Pontchartrain. y porque la gente francesa €s mu!/ necesaria. y no ménos . La cesión que hizo Francia á Inglaterra de su colonia de Terranova volvió á complicar el asunto. por conducto del gobernador general Marqués de Vüladarias. E l Rey. el año de 1715. la información jurídica que habia mandado hacer. británica que á los vizcaínos y otros pueblos de España se les conserven ilesos todos los privilegios que puedan con derecho pretender. en caso contrario. pidiendo órdenes respecto á lo que deberían hacer. xv. trataré detenidamente. en cuya suposición elevaron respetuoso memorial al Rey. no serian molestadas . siendo de suponer que. de que se probara en juicio contencioso el privilegio ó privilegios aludidos. consiente y conviene S. » Sospecharon los interesados que esta cláusula ambigua encerrase la pretensión .326 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. reservándose. pero sin que se ha3ra dicho por nadie en qué fecha. antes de arriesgar . continuando ahora la historia de las pretensiones de los guipuzcoanos. M. acudir á su protección por los medios que fuesen necesarios. tan repetidamente citado como descubridor de Terranova. De esta información. Y porque por parte de España se insta sobre que á los vizcaínos y otros subditos de S. M. En el tratado de Utrech se consignaban los derechos á la pesca de los vascongados en estos términos : «Art. ajustadas como estaban las paces . por parte de los ingleses. en prueba del ejercicio inmemorial de la industria. en que aparece la personalidad de Ecbaide. les pertenece cierto derecho de pescar en la isla de Terranova. contestó que contiuu'iran las embarcaciones vascongadas su acostumbrada navegación. pues.ARCA D E NOE. ni constarle que los vizcaínos gozaban del privilegio que. det>uin justilicar. interrumpida indefinidamente. dando cuenta de lo que ocurriera. el gobernador inglés de TJlasencia impidió la pesca. armasen los navios y fueran á la pesca como de ordinario. y en haber sido los descubridores. etc. sesfun en lo antiguo . sin manifestar desconfianza ni duda. La pesca quedó. y mas explícitamente en los preliminares en que se estampó este párrafo: . • ' O J O o el tiempo del señor rey Carlos I I . 327 los gastos de la expedición. según el tratado de Utrech. perdiendo la campaña y los gastos del armamento. pero sin que tampoco accediera á la reclamación. británica se darían las órdenes ^ue fueran necesarias para cumplir los tratados de paz ^e Utrech. teniendo que volverse las naves de va<ÍÍO. pero sí fundados en la inmemorialidad. Marqués de ^íouu-leon. con cuyas bases sostuvo discusión con el Secretario de Estado Stanhope. y en la posesión.». en el concepto de que los derechos á la P^ca de los vascongados no estaban escritos en pergaminos ó papeles. según hablan previsto. práctica y entilo inconcuso. especialmente en lo que no se hubiera ejecutado sobre comercio y naveofacion. sin que éste encontrara razones e& contrario. Visto en el Consejo de Estado. El Embajador de España en Londres. presentó notas reclamando el cumplimiento ^ lo estipulado. y eso que en el tratado de Madrid de 1721 volvió á escribirse « que por S. por no tener orden de su señor para consentirla. eludiéndola con subterfugios. y llegados al tanco. que nunca se les habia disputado. M . se decretó que. elle f u i lecontrée. con quien estaba en paz esta nación. qui la captara. memorias y probanzas que pudieran servir para que los plenipotenciarios de S.y> . siendo la tripulación española en totalidad ó mayor parte (1). se pidió á la provincia de Guipúzcoa que enviara los documentos. hasta el de 1706. bourgeois et marchand de Bordetiux. armadores ó marineros. británica dar desde luego sus órdenes para que los gobernadores de la isla de Terranova y puertos y costas adyacentes permitan y no pongan embarazo alguno á los españoles guipuzcoanos y vizcaínos que fuesen á la pesquería. continuaran la reclamación del derecho de pesca. ayant chargé une barque de vin pour Calais. triucbería y sequería de bacallao. les p'rates harbaresques osasseni venir donner la chanse á nos vaisseaux jusque dans le golfe de Gascogne. M. c W qu'á cetle époque. y no la de España. Cleirac dice : «Cfe qui doit étonner. M. par un navire forban ture.» Convocado el Congreso de Soissons. por temor á los turcos. E n 1631. declarando doce testigos. « Ofrece S. de que han estado en posesión inmemorial. cuyos subditos se veian expuestos al cautíveric). reuniéndose al efecto todos los que se guardaban en los archivos : la iuformacion jurídica que se hizo el año de 1G97.328 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. que en el referido período se había hecho continuadamente la pesca. Gilíes Steben . como pudiera creerse. nombrando cinco navios que habían ido á Terranova con bandera y capitán de Francia. y otra expresamente repetida para acreditar los viajes ó expediciones realizados desde el dicho año de 1697 de la priuiera. á sasortie de la Gironde. (1) No es vano pretexto. languideciendo cada vez más la pesca. los ma3Tores obstáculos mientras éstos procedian de los gobiernos cuyo territorio separa el Bidasoa. que venció. y nada se consiguió tampoco en éste. toneleros. En el siglo x v m . que algún tiempo continuó haciéndose con bandera francesa. No desistieron todavía presentado el tercero: habria ^ncho que escribir de los recursos que emplearon para arrastrar á la opinión pública en su favor. ya que el de Soissons se habia disuelto sin llegar á un acuerdo. vascongados. labortaG08. los trenchadores. pescadores de anzuelor asignadas sin rivalidad ni contradicción á los de cada lado.ARCA D E KOlL 329 Se destinaba la nueva información. acompañada de documentos. cuando fué Agrámente a Terranova. lo mismopara la ballena que para el bacalao. ya que unos y otros. horneros. los maestres de chalupa y arponeros. cuanto se referia á la industria común estaba de tal suerte encarnado en la costumbre. Las condiciones de los puertos respectivos. lo mismoque en los principios del x v i . para el Congreso de Aquisgran . y para con- . en que entraban elementos inseparables de una y otra parte. el establecimiento délas casas de armamento y consignación^ 611 una palabra. como se ha visto. hasta que la ruma alcanzó á lo» labortanos. existiendo otras especialidades arraigadas en lo» carpinteros. los pilotos de esta localidad eran de precisión bretones. constituían una masa común de capital é inteligencia. Los vascos de uno y otro lado de la raya la habian inventado y empezado juntos. juntos la continuaron^ Juntos debian acabarla. » Hace el cómputo de este consumo. en verdad. Consejero de S. . á tres millonea de pesos. mesones. M. tripuhicion y despacho de las embarcaciones con tantos reglamentos y requisitos.500 quintales. como son : alcabalas. alojamientos y cargas concejiles. en que se forma y sostiene la marinería necesaria para dotar las armadas del Estado. y su valor. el rey Felipe V (1): c< Merece el primer cuidado del Gobierno el remedio de lo mucho que nos enflaquecen los extranjeros con la introducción y gran consumo que en España tienen los pescados salados que nos traen. seguir que el Gobierno tomara con más calor la defensa de los que. se les imponen multiplicados y crecidos derechos. que fomentan y estimulan las pesquerías con anticipos. cuando aquí se les priva de la sal estancada. por lo bajo. cap. eran intereses nacionales.330 DISQUISICIONES NAUTICAS. y los esfuerzos de Inglaterra para explotarlas sin competencia cuando fué la última en conocer su (1) Theoría y práctica de Comercio y de Marina. de cuyo alimento se usa con la generalidad que se sabe en todas las provincias. y se coarta el armamento. Baste apuntar lo que decia D. particularmente en el bacallao. cientos. Jerónimo de Uztariz. y llama la atención acerca de esta salida anual de numerario. Expone después los beneficios que las naciones marítimas reportan de la pesca de altura. recompensas y franquicias. LXXXVII. carnicerías. millones. tabernas. que. alcanza á 487. propios y arbitrios. reseña lo ocurrido con las pesquerías de Terranova. primas. que seevitára imitando á Holanda é Inglaterra. publicada por el M i nisterio de Marina el año de 1880. de la mina de oro que Agramonte pensó encontrar en la pobre tierra del mismo nombre. la investigación del primero que vió esa tierra y le dió nombre. no parece dudoso que los vascos. pero estando ligada con la ^e la pesca. aunque indebidamente. comprendiendo en la palabra á los habitantes del fondo del golfo de Cantabria. entre cuyos datos resalta la cifra de 116.834.868 pesetas que costado al consumo nacional el bacallao. de bacallao después. es decir. V. triste pintura. 331 aplicación. es para mi objeto cuestión secundaria. industria y legislación de la pesca. A sus indicaciones puede servir de respuesta la Memoria sobre la. que ántes le traían sus navios. en las disertaciones y . DESCUBRIMIENTO D E TERRANOVA. sin distinción ni separación de españoles y franceses.ARCA D E N O á . y da sanos consejos para que la pesca en España ofrezca al país los elementos de alimentación y de consumo de que es capaz con buena dirección. en los bancos de Terranova . fueron los descubridores de las pesquerías de ballenas primero. Después de la enseñanza que se desprende de los documentos vistos. E l descubrimiento geográfico. entre los temas de discusión del Congreso de americanistas que se reunió en Madrid el año de 1881. dijo que el Almirante tenía apuntado en su libro de Memorias. como he dicho. Las Casas. dándole. lo habian dicho qtie un viaje que hicieron á Irlanda. y puesta. que un marinero tuerto. no es ocioso dedicarle algunas lineas.— NAVARUKTE. Que desde 1504 los vizcaínos y los naturales de las provincias de Normandía y Bretaña frecuentaban la costa del Sur para (1) Tomo x. que poseyó los papelee de Colon. escritos varios que últimamfente se han dado á luz. tomo I . y otro gallego.332 DISQUISICIONES NÁUTICAS. Moreri y otros varios autores se han limitado á copiar. la noticia del dicho Diccionario. que un vizcaíno que habitaba en Terrauova comunicó á Colon la existencia del nuevo continente (2). entre otros indicios de la existencia de tierras al Occide nte. que avistaron una tierra. navegaron tanto al NO.» Postlewayt fué más lejos. y era Terranova. 733. asegurando con el testimonio de muchos cosmógrafos. al parecer. . Que en 1502 habian obtenido algunos mercaderes de Bristol privilegios para establecer allí colonias. y en la voz Monte (1) pusieron que «se atribuye el descubrimiento de los Bancos de los bacallaos á pescadores vascongados que llegaron á ellos persiguiendo ballenas cien años ántes del viaje de Colon. Coleccion de viajes y descubrimientos.. pág. en Murcia. sin esta coleta. que imaginaron ser la Tartaria. en que se asienta que el aprovechamiento de la pesca de Terranova se inició á principios del siglo xvr. fól. (2) E l P. XLVIII. desviados de su derrota. más crédito que á la colección de viajes de Ramusio. Los autores del Diccionario Enciclopédico admitieron la tradición de que ántes he hecho mérito. en el puerto de Santa María. idem . idem. Nicolás de Yerom. aunque varían en las referencias de personas. 333 hacer allí la pesca. de San Sebastian. Que en 1506 fué a Terranova Juan Denis con el piloto Camart. Que la isla de Cabo Bretón tomó nombre de estos bretones. natural de San Juan de Luz. se examinaron quince'testigos. habia visto que los naturales de esta provincia han ido á las islas y costas de Terranova á hacer pesca de bacallao en cualquier . eu Francia. Juanes de Narhu. el capitán Tomás de Eugui. así guípuzcoanos como franceses. Esteban de Azcorra. Antonio de Aramburu. Estando todas las declaraciones conformes en lo esencial. Antonio Ortega. dice : « Que en el tiempo de su memoria. capitán. Mart in de Aguirre. En la información jurídica que se hizo en la ciudad de San* Sebastian. el año de 1697. en Francia. es suficiente para el juicio el extracto de cualquiera de ellas. Francisco Ibarron. que es la base de la controversia moderna. marinero de la misma ciudad. idem . de Guetariz. natural de San Sebastian. ídem. La primera. navios y puertos que se citan. ídem. á saber: Martin de Sapíain. idem. Bernardo Daurriberque.ARCA D E N O É . y que en 1508 Tomás Aubert ó Hubert llevó de Terranova á París el primer salvaje que allí se vió. Domingo de Guruceaga. el capitán Blas Pisón. y levantó y publicó la primera carta de aquellas costas. Juan de Zuaznavar. Savatde Aguirre. que la tiene de cuarenta y ocho años á esta parte. de Guetariz. ó sea del capitán Martin de Sapiain. que babia hecho treinta viajes. idem . de San Juan de Luz. Pedro de Aguirre Landa. idem . Por las fechas que cita se advierte que Juan de Echaide. siendo al tiempo de cerca de ochenta años. Petit Placeucia. Portuchoa y Echaide Portu. y que. Chasco Porta.» E l dicho de un testigo de tanta autoridad confirma mi suposición de que por entónces no disfrutaban los vascongados una gloria vana . Miquele Portu. Buria Audia. y ademas de haberlo visto. á quien conoció el testigo. Cunillas. Opot Portu. tenía la preferencia en cualquiera el que primero lo ocupaba. y así loba visto practicar hasta el presente año. poco más ó méuos. Buriachumea. natural y vecino que fué de esta ciudad. San Lorenz Chumea. como son Traspaz. según costumbre observada de tiempo inmemorial. Martiris. lo bautizaba por los años de 1600. San L o renz Andia. Fortuna. Señoría. oyó decirlo mismo al citado Juan de Echaide y á Martin de Echaide y á otros ancianos vecinos de la ciudad. puerto. eu . Que en ninguno de los dichos puertos se les habla puesto nunca embarazo ni impedimento por súbditos del Rey de Francia ni de otro algún reino. con referencia á sus mayores^ y dijo ser de edad de sesenta y dos años. Que este último lo descubrió Juan de Echaide. que murió ahora cuarenta años. Tres Islas. supuesto descubridor de Terranova. Santa María. de que iban simplemente á su negocio. sin distinción ni prelacion.334 DISQUISICIONES NAUTICAS. Petit Paradis. San Pierre. sin que haya memoria de hombres en contrario. Placeocia. dado que no tuviera más de veinte años cuando capitaneaba un bajel y alcanzaba el derecho de imponer su nombre á puerto que no lo tenía. ó cuando más por los de 1598. que lo han embarazado los franceses. ni siquiera consiente participación á los vascos franceses ó de la Baja Navarra. que harta era notorio. Barucbemea. Se leyó esta disertación en junta pública. y principalmente á los habitantes de Gruipúzcoa por la Sociedad de Bilbao. acudiendo á la remota invención de la pesca ó caza de la ballena. no del uso. Buru Andia.. cabos y puntas. no de la posesión . diéronse á buscar papeles y á revolver argumentos . Más adelante se modificaron las ideas en alas también del interés. encaminado a demostrar : 1. escribiendo las primeras memorias ó disertaciones que yo conozco. 335 que nadie sostendrá que se descubrió la isla ni los baucos. por dudar se haya impreso. porque los nombres de bacallaos. con testimonio del Diccionario enciclopédico. Exigiendo la mala fe de los ingleses uua prueba. sino del origen del derecho á la pesca de los vascongados . y admitiendo. no tiene fundamento. 2. que dictó otro discurso. celebrada. que. Una de ellas. que cien años antes del viaje de Colon surcaban las aguas deTerranova.° Que el . petricherta. y tantos otros de puertos. adjudicada á los españoles. por la Sociedad de Amigos del País de Bilbao en Setiembre de 1772. asi para las notas que habían de presentar los diplomáticos españoles en los Congresos. pongo íntegra en apéndice.A R C A D E NOÍi. y produjo el resultado natural de herir el amor propio de los labortanos. como para influir en la opinión. claramente indican haber sido impuestos por vascongados españoles. Presentada á la Sociedad vascongada.° Que la gloria del descubrimiento de Terranova. con elevados conceptos. y Paye du Canadá. tom. y no ^consienten que yo tome parte como hermano! Bueno ))será que me enseñen el artículo del testamento en que jmuestro padre Adán les dejó el legado. con exquisita forma y estilo magistral empieza la refutación con la cita de Lamarc. no sólo en los bancos de Terranova. Petit JSTord. concede á los vascos franceses. principalmente en la de Plaisance y en las costas de Chapeau-Rouije. vieron el nuevo continente. . que en su Traite de la Pólice. se alborotó la córte de España. « Sorprende tanto más la alegación novísima de los vascongados. y se dedicaron á la pesca del bacalao. en momento de buen humor. m . Rochela y Burdeos siguieron el camino de los labortanos. al llegar al Canadá el hábil marino de Saint Malo Jacques Cartier. sino también en las islas vecinas. 1775. Los de Normandia. país de Labort nunca formó parte de la antigua Cantabria (1). ser los que cien años antes que Colon. v. dice. dando motivo para que Francisco I . «orno prueba. y sobre todo á los de Cabo Bretón. siguiendo á las ballenas.336 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. lib. Bretaña. exclamara : « ¿Qué es esto? ¡los reyes de España y Por»tugal se dividen tranquilamente el nuevo mundo. cérea de Bayona. A vuelta de una política dedicatoria y de cumplido elogio de los fines de la Sociedad vascongada. cuanto es notorio que el año de ló34. recuerda que una de las islas vecinas del Canadá se llama Cap-Breton.» ( I ) Discours adressé á la Société cíes Amis du Pays. va allá? expresando que desde la más remota antigüe^ d han visitado los franceses esta parte de América. cuanto que es presentada P0r uno de sus autores. que afirman la presencia de los vascos ántea ^ue Colon descubriera el Nuevo Mundo. IT. dice que la pesca de Terranova Se practicaba por los franceses mucho áutes que sus cc|mpatriotas fundáran los establecimientos. lo más tarde en 1504.AECA D E NOÉ. que disputaron por largo tiempo á Francia la posesión de la isla de Terranova. impresa en Londres en 1755. se deduce del libro titulado Historia y comercio de las colonias inglesas de América sep~ tentrional. Hay autores. Guillaume Postel. faltos de mejores razones. que se guarda entre los manuscritos de la biblioteca del Duque de Penthiévre. Jí'D'Argentrc. aunque reconocieran ^ue su establecimiento en ellas era posterior al de los franceses. Pagina 52 y siguientes. tuvieron que alegar un supuesto contrato de venta con los salvajes. porque asegura la del banco donde se pesca. . al Canadá ó Nueva FranclfS Acadia y tierras adyacentes. y aducen en Pr«eba que al llegar Jacques Cartier á Terranova en 534. no siendo admisible la de ser ellos descubridores de aquellas costas. comprobándolo una Memoria del año 1621. dice. varios cabos y puertos tenian nombres franceses 0 vascos. asentó en el libro i que los vascos Normandos y otros franceses fueron antes que ningún Otro. añade este historiador. 337 »Lo8 ingleses. pero tanto más decisiva contra los ingleses. En el cap. que escribió en época no sospechosa su Ili&toire de Bretagne. 3>Otra prueba más reciente en verdad. sin otra razón que los celos de los ingleses. se hizo obligatorio á todos los buques franceses que fueran á Terranova. cuyo número era considerable. que sostendrán sus derechos con celo y constancia infatigables. muchos papeles relativos al descubrimiento. »Puede añadirse á los anteriores testimonios el de Marc Lescarbot. y por decisión del Consejo de 28 de Abril de 1671. y otros muchos. Las desgraciadas circunstancias de las paces de ütrech y de 1763 han privado á Francia de casi todas sus posesiones en Terranova. et normaniy anno a Ckristo 1504 has térras invenere. y particularmente á los del país de Labour. para prevenir las disputas que ocurrían entre los pescadores sobre elección de puertos . Un reglamento formado por los comerciantes de Saint Maló el 26 de Mayo de 1640. J>E1 país de Labour conserva cuidadosamente en sus archivos. secretario de j u n - . » Don Bernabé Antonio de Egaña.338 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. dice. Britones. que nadie puede disputarle sin injusticia. escrita en 1608. dice por conclusión. que conocían su importancia. dum Asellorum marinorum piscatione intenderent. y confirmado por el Parlamento de Rennes en 31 del mismo mes. autor de una Bistoire de la Nouvelle France. »CorneilleWytfliet atribuye también el descubrimiento á los franceses. »Espero. que estos datos bastarán para desvanecer la idea asentada en la Disertación leida ante esa Sociedad. aunque no de tan lejos. como documentos preciosos. Semejante usurpación sería demasiado sehsible á los franceses. determinó la conducta que debian seguir los capitanes y tripulaciones de navios que iban á la pesca del bacalao. se observa que el lenguaje de las primeras tierras de la América del Norte es medio vascongado. pero no pierde ocasión de decir que los autores franceses han confundido en las denominaciones de vascos y vascongados á los habitantes de la baja Navarra ó provincia de Labort. que tantas conquistas hicieron. impresa en Amsterdam. utilizando las noticias y razonamientos de la primera. en las actas impresas en Amsterdam. Este es el verdadero objeto de su trabajo . el año 16G0. lo abaudonáran á los guipuzcoanos y vizcaínos? Juan Blaeu. ¿ Cómo podrá creerse ^ue habiendo descubierto sus vasallos aquel tesoro. que los puertos de Terranova están igualmente abiertos para las na- . al volumen folio 22. y ampliándola con la reseña de las vicisitudes de la pesca y de las gestiones hechas para mantener en su derecho á los vascongados. A su juicio. el año de 1755. el geógrafo. pero la mejor de las que pueden legarse es la ambición sin limites que siempre se ha reconocido á la nación francesa. y fundaron los primeros establecimientos. como la de Canarias en 1393. cayendo por ello en el error de que fueron franceses los descubridores de Terranova. en Seguimiento de las ballenas vieron á Terranova y á Groelandia. •^n la obra titulada Memorias de los Comisarios de Sus Majestades Cristianísima y Británica sobre las posesiones y derechos respectivos á la América. dice de la pesca del bacallao. en idioma latino. 339 tas y diputaciones de la provincia de Guipúzcoa. no es discutible que los guipuzcoanos y vizcaínos.A R C A D E NOtí. prueba cierta de la antigüedad de la navegación de los vizcaínos . escribió otra Disertación el año de 1784. pero no la publicaron. durante la cual. y estimando también que lo fué del continente nuevo la navegación que hacían los vizcaínos á las Canarias. (3) Se refiere á Henao. Don Nicolás de Soraluce indica que los vecinos de San Juan de Luz y de Ciburu escribieron en 1710 una Memoria en defensa de sus derechos. i v . (2) Cita por fundamento al Dice. arrojado sobre aquellas costas el piloto Andalouza. de la Acad. siguiendo inédita en nuestros dias. geog. José Julio de la Fuente. ocupa y tenga el lugar con las chozas y adminículos. reveló el secreto á Colon en la isla de la Madera. Bilbao. S3I. D. Estas naciones tienen entre si algunas leyes firmadas de común acuerdo. x x x . Por incidencia compiló algunas noticias de la pesca el Dr. como origen de la descubierta en los bancos de Terranova (2).340 DISQUISICIONES NAUTICAS. cnp. Es la más principal el que cada uno. pág. y por ellas entre sí se gobiernan. Antig. t i . y tomo ti. que cita á Gonzalo Fernandez de Oviedo y á Garibay. cap. páí*" na 24. imp. en pago de su generosa asistencia (3). de la ffitt^ tomo i. ciones que en ciertos meses del año llegan á ella para secar y endurecer al sol el pescado que no lejos de la orilla se pesca. . cuando llega á su orilla. de Delmas. lo que en su opinión acredita que no debia ser de gran peso en la polémica. contándolas entre los hechos gloriosos del Señorío de Vizcaya ( 1 ) . (1) En la Memoria acerca del estado del Instituto vizcaíno. 313. de todos los cuales usa como suyos aquel año. libro XVIII. de Cantabria. 1870. pag. cate^¿tico de la Universidad de Coimbra y secretario de la Sociedad Geográfica de Lisboa. De ellos aprendió Colon los i n (1) Le Basque et les Langues americaines. 341 En este estado quedó la discusión. se ocupaban los portugueses de buscar por el Oeste paso á las Indias. Luciano Cordeiro. II. y asi continuára probablemente á no haberla resucitado la Sociedad de Americanistas . Esta iiltima. pág. (3) Por D. Más de veinte años antes que lo hiciera) dice. y primeras huellas del cristianismo en América antes del año 1000 (2). y redactado con abundancia de citas . t. . L a tradición del hombre blanco. Se reunió este Congreso el año de 1875. tales como ^ descubrimiento del Nuevo Mundo por los irlandeses. Beauvois. E . requiere mención especial.A R C A D E JÍOÉ. Julien Vin8on. que es estudio extenso hecho con presencia de los historiadores portugueses y españoles. por Mr. pág. Inspirado por un espíritu patriótico. . Compte-Rendu. 233. t. i . y se leyeron «tros trabajos de erudición é importancia. y fundar las razones en que la córte ^ D. 46. 41. como 0bra de la pluma sábia de D. pág. con su empeño ilustrado de estudiar el nuevo continente antes de la llegada de los europeos. Luciano Cordeiro . " 1 " J l^fi- w W Por M. y América V los portugueses (3). Juan I I se apoyó para no aceptarla oferta del naVegante genoves. En el Congreso internacional de Nancy se presentó una Memoria dedicada á mostrar las analogías que se advierten entre la lengua euskara ó vascuence y las de los indios americanos de la Acadia y países adyacentes (1). i. t. procura rebajar la gloria de Colon. Alfonso Sánchez. en 1511. Aveiro y Terceira. y fueron los primeros que organizaron la pesca del bacalao en Terranova. no es de olvidar que la hacían también los portugueses. en él se dice que en épocas anteriores había buscado por su cuenta y riesgo islas y tierra firme por aquel lado. no tendría explicación el asiento que el Gobierno español hizo con Juan de Agrámente para saber el secreto de Tierranueva. Sebastian Caboto fué más afortunado que los Corte- . y patrón de una carabela de Cascaes. de Vicente Diaz. maderas labradas. cañas y otros objetos extraños. Por el Norte. en 1500 ó 1501. no era piloto de Huelva. progresando de manera que en 1550 ascendían las embarcaciones del mismo pueblo á 150. de quien se cuenta parecida historia. sino portugués como los otros. Si por entonces llegaban ti América los vizcaínos . Si se admite que los vizcaínos adquirieron nociones del continente americano en sus audaces expediciones á la pesca.342 DISQUISICIONES NÁUTICAS. singularmente de Martin Vicente. si bien el asiento ó concesión de Gaspar Cortereal se firmó en 12 de Marzo de 1500. estableciendo allí. habian visto costas. Desde el siglo x n perseguían la ballena eu las costas del Miño: del xiv hay documentos que atestiguan su práctica en las de Algarve . dicios de tierras por aquel lado. de Antonio de Leme. una colonia de gente de Viana. y otros datos inclinan á admitir que dicha tierra se descubrió el año de 1463. que en la isla de la Madera le confiára como. Sólo del puerto de Aveiro salían anualmente 60 navios para esta pesca. navegando al Occidente. Alentejo y Extremadura. 343 reales . ACADEMIA. deberíamos reconocer que los descubridores de América son los portugueses. Cordeiro (1). Madrid. sa population. París. Nevado. 131.AKCA D E N O É . 1877. y él mismo lo atestigua. sa langue % ¿es mosurs. (2) (< Lepays basque. y que los hijos de aquella reDel descubrimiento de América por el Sr. pero sus viajes son posteriores. D. Francisque-Michel escribió un estudio del país vasco. Fortuna y muchos otros son portugueses De manera que así por el Norte como por el Sur. Observa que todavía en el siglo x v n era el castellano la lengua oficial en la baja Navarra. limitándose á la primera parte3 ó sea la que hace referencia á Colon. Javier de Salas contestó cortésmente al escrito del Sr. 1857. en prueba de lo cual inserta una probanza hecha en San Juan de Pié Puerto el año 1645 (3). Terra Nova. son principalmente vascos. Baealhaos.» íd) « Le commerce qu'ils out presque plus en Navarre et E s Pagne qu'en France donna encoré lieu a un faít qui mérite d'étre . Muy difícil debe ser la abstracción del amor patrio cuando llega á dominar y á oscurecer las más brillantes facultades del hombre hasta el punto de la contradicción. t. ^ue denota paciente rebusca de autoridades. Canadá. aiite8 que franceses ó españoles. inclinándose más bien á España desde muy antiguo. i. Véase otro ejemplo. sa rtterature et sa musiquer par Francisque Michel. E l Sr. de admitir las conclusiones del docto catedrático. Los nombres de Labrador. gran erudición y ajustado criterio (2) : reconoce que estas gentes. Luciano Cordeiro. pág. On n'en saurait douter aprés avoir lu la piéce suivante. impreso en Pau. á l'emploi de la langue espagnole dans la basse Navarre. Eztu ondoric agueri. Explica de qué manera pescaban la ballena desde tiempo inmemorial. no puede menos de copiar el texto de eignalé. jusqu'á une époque aesez rapprochóe de nous. en 1785.344 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. adonde acudían estimulados por el ejemplo y hasta por el canto popular: / chasoa urac handi. por D. Elogíalas condiciones que los distinguían sobre todos los pueblos en la mar. presbítero. Henao lo ha discutido . (2. y llegando á la cuestión de Terranova. Las aguas de la mar son inmensas. por más que imparcialmente consigne que el P. Pasaco ninsaquerri andic Maiieá icusíea galic (2). 222. que el emperador Carlos V otorgá tal merced á los de la baja Navarra en premio de su lealtad. Martin de Vizcay. y que cualquiera que queria avecindarse en España no tenía más que probar cuatro generaciones de origen vascongado para ser reconocido como hidalgo y admitido á los oficios y áun á las Órdenes militares. (1) Lo comprueba el libro titulado : Derecho de naturaleza que os naturales de la merindad de San Juan del P i é del Puerto tienen en los reinos de la corona de Castilla. gion gozaban del privilegio de naturaleza española (1). acredita que gozaban de la misma preeminencia los habitantes de toda la baja Navarra. E l P. Zaragoza. Essai sur la noblesse des basques. Otro libro eacrito por D. pero yo las pasaré para ver á mi amada. Sanadon. pour les actes publica.» Pág. en las Investigaciones históricas de las antigüedades del reino de Navaifa. Sacado de dos sentencias ganadas en juicio contencioso. y de otras escrituras auténticas. no puede verse su fondo. 1621. . Moret cree. CÁETE.— EL P. fourni par négocians de Saint-Jean-de-Luz et de Siboure. — Mémoire touchant la découverte. etc. (2) Introducción. et Vorigine des pécheries des laleines et des morues. Un opúsculo de D.A R C A D E NOtí.— ü s et coustumesde la nier. Nicolás de Soraluce. —SAINT MAUE. San Sebastian. Averiguaciones de las antigüedades de Cantabria. 345 Cleirac. de P l a n thion. 1850. 52 pág. Saint-Jean-de-LUZ hislorique et pittoresque. Si en el registro de los archivos á que se dedica con (1) En su artículo de la pesca. anunciando que se ocupaba en la redacción de una Memoria que abrace estos estudios. A s í que sobre el descubrimiento de los bancos é isla de -Terranova.—MABTINEZ DE ISASTI.°. tratando de las pesquerías de los vascongados y descubrimiento de Terranova. Pau. 1854.) ANÓBE. 1710. Catalogue des rolles gascons. 1878. 1856. 187. á M r . Vitoria. pág. (Debe aer MS. 1661. se deja llevar también un tanto del deseo de probar la prioridad de sus coterráneos sobre los labortauos vecinos. les établissemens et la possession de Visle de Terre-Neuve. sindic g é n é r a l d u p a y s . E n 4. y naturalmente sobre cualesquiera otros navegantes. — RONDELET n . L i b r i d e piscibus marínis. y otras descripciones de la Memoria acerca del origen y curso de las pescas y pesquerías de ballenas y « bacalaos. Compendio historial de Guipúzcoa. Siendo vascongado el autor. apareció en 1878(2). 1554. . capítulo i .. diciendo que si los españoles no hubieran tomado á empeño despojar á los franceses de la gloria de haber sido los primeros que tocaron en la isla atlántica que se nombra Indias occidentales. HBNAO. cita las autoridades siguientes : T a . le moisde mars.—GOYKTCHB. y otros. ó por decir mejor. en 1850. Bayona . Tablean de Vinconsíance des mauvais anges. Coup d'oeilsur Saint-Jean-de-Luz et ses archives. confesarian que el piloto de Terranova que reveló á Colon la existencia del Nuevo Mundo era un vasco-frances (1). se abrió concurso. with an appendix conlainivg notes and comments. Le Vasseur. favorables al descubrimiento por los vascos.°. (2) The one hundred prise quesfions in Canadian history and the anmners of <Í Hermes» (Henry Miles Jnr. 123 páginas. 28 páginas. Avant-propos du Comte de Premio-Real. sin distineion de los de una y otra orilla del Bidasoa (1). mereciéndolo mister Henrj Miles Jnr. cónsul general de España. dirigiendo expedi- (1) Le Canadá et les Basques. o£ Monreul) the winner o f the Jirst prize. de Saiut-Maló. Primero imprimió este señor lujosamente en pergamino un folleto.346 DISQUISICIONES NAUTICAS. 1 879. Con sus i n vestigaciones se ha impreso un libro. en que condensa las opiniones de tres escritores distinguidos de aquel país. En la página 17 afirma que el descubridor del Canadá fué Jacques Cartier. que extractó con elogio el Canadian Illustrated News. Montreal. Faucher de Saint-Maurice. alcanzará merecida gloria. Después presentó á la Sociedad Geográfica de Quebec una Memoria extensa describiendo la pesca en Terranova. . y como resultado de estas tareas. Marmette et M. Danson Brothers. 1880. E n 8. M. publishers. Québec. logra pruebas que definitivamente resuelvan el problema.. ofreciendo premio al que presentase resueltas mayor número de cuestiones históricas del Canadá. Han seguido otros trabajos. y que ofrece para la cuestión datos que no muy bien se compaginan (2). que lleva apéndices del mismo Conde de Premio-Real. de Montreal (Hermes).°. como puede verse.. hechos en el Canadá y estimulados por el Conde de Premio-Beal. En 4. una constancia que ya tiene acreditada. Trois écrits de M. aldea. con anterioridad al descubrimiento de Cartier. dando á entender que aquel país no contenia metales preciosos. usada por los indios iroqueses para designar el conjunto de sus chozas. que nada da. que visitaron las riberas del golfo de San Lorenzo mucho tiempo ántes (Jong be/ore) del primer viaje de Cartier. hasta una bahía que los antiguos mapas llaman Blanc Sablón. Article 5. que se apellidaba L a Bradore. y en la 19 añade que Cartier invernó con tres bajeles en la boca del rio San Carlos. que fué puesto por les españoles . de 1535 á 1536. Transactions of Society. oida (1) Notes ofthe coast o f Labrador. N . Brunswick. en los años de 1534 y 1535. otros. empleadas por los vascos.A R C A D E NOB. asi españoles como franceses. población . aunque lo más probable es que se derive de la palabra Cannata ó Kannata. y que dejó su apelativo á toda la costa. . En la página 86. 1843. á las costas de Labrador. que él denominó de Santa Cruz. read before the Quebec LiteT ^ y and Historical Society 6 Januaiy 1841. palabra que. acogida por respetables autoridades (1). un ballenero vasco. que la palabra Canadá se dice proVenir de las frases acá nada y cabo de nada. como quien dice pueblo. pero más cierto tiene que á mediados del siglo x v . En ella se conserva esta tradición. 347 ciones. cercado la aldea de indios Stadacona. En la página 24. entró por el estrecho de Belleisle. que algunos suponen que á la Tierra de Labrador dió nombre el portugués Corterreal. page 27. Gaspé y rio de San Lorenzo. llegado á mis manos después de escribir lo que antecede. en el capítulo que titula Digresión histórica^ pasa en revista las expediciones de los antiguos normandos ó noruegos. Juan y Sebastian Cabot. Martinez de Velasco. Juan de Kolno. si corto en páginas. ha contestado. en la Ilustración Española y Americana (1). en el orden en que van nombrados y desde el año de 1390 á 1543. y por tierra los de Cabeza de Vaca.348 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. 310. No puede quedar sin mención en esta ligera reseña bibliográfica la Historia de las exploraciones árticas en busca del paso del Nordeste. desde el golfo á Rochelaga. Estéban Gómez. D. Gaspar y Miguel Corterreal. (2) Madrid. Soto y Hoscoso. Hubert. y pone las de los vascongados ántes del viaje de Colon . Su título es The relation of the Jísheries ta tke discortery and settlemént of North America. con repetición por los primeros europeos. Acaba la enumeración un folleto. E. ¿ En qué quedamos ? ¿ Quién descubrió el Canadá ? Sin optar á premio alguno. Pedro de Novo y Cólson (2). si concisamente también. 1880. (1) Núm. que bien merece seria consideración. su autor. Santiago Cartier y Juan Rodríguez Cabrillo. las de los Zeno. pues que. con más exactitud. tan rico en razonamientos. citando los viajes por mar de Sebastian Cabot. de Fortanet. XLIII. de 252 de Noviembre de 1880. . recientemente dada á luz por el teniente de navio D. les hizo estimar que los aborígenes la aplicaban á todo el territorio. pág. Imp. que debian oler mal á la Fama. Hakluyt. si acudian á la información. 34i) Charles Levi Woodbury (1). de Portugal ó Francia. Parchas. dando origen á las expediciones de descubierta. 26 páginas de hermosa impresión. así que. » E l gran almirante Colon no pasó de la latitud de la (1) Boston. dice. trasmitían por originales suyas las noticias obtenidas de ellos. hay indicios para presumir que los patrones y los embreados marineros hollaron ese continente antes que los generales de armada.°. ni en los archivos. y no obstante. 1880. que por sí solas atraían y fijaban á la raza europea. En 4. ni los poetas hallaban motivo de inspiración en embarcaciones sucias y en tripulantes grasicntos. Alfred Mudge & Son. Pedro Martin de Angleria y Corterreal tuvieron á menos la mención de aquellos hombres del arpón y el anzuelo. . N i los historiadores recogian noticias suyas.ARCA D E N O á . «Mientras el oro y las especias . printers. excitaban la codicia de Europa. ní menos en papeles impresos. persiguiendo el bacalao. se encuentra huella de lo que los pescadores haciau en el tiempo en que los críticos adjudican el descubrimiento de América á las expediciones reales y á los almirantes que arbolaban las banderas de España ó de Inglaterra. 3) Es curioso comparar en los establecimientos europeos del Norte de América contiguos á las pesquerías la influencia de las concesiones y de los asientos reales con la de las pesquerías mismas. nadie fijaba la atención en la empresa humilde de los marineros que. se lanzaban á las partes más tormentosas del Océano. alejados de la influencia de las expediciones reales de descubrimientos. cuyos escritos han llegado hasta nosotros. persiguiendo á la ballena. Florida. indiferentes á la cuestión de las Indias. usó de la palabra vascongada bacallaos en vez de la i n glesa cod? ¿No indica esto que así se llamaban ya cuando las visitaba ? Como descubridor que queria competir con los españoles y portugueses en empresas famosas y en gloria de su señor Enrique Y I I en Inglaterra. llegados allí. y de su lengua procede el nombre de cabo Bretón. parte bajo el gobierno de España y parte bajo el de Francia. entre los cuales eran los más activos los vascos.350 DISQUISICIONES NAUTICAS. y admitiendo desde luego que los indios pronunciaran correctamente la palabra. Verazzano. según tradición. no iría seguramente á imponer un nombre vascongado á su descubrimiento. » Los exploradores siguientes. Corterreal. las de cabo Bretón ú otras de las pequeñas de la costa de Labrador). ¿Por qué un inglés. que vivían en un país pobre. no mimado por la Corona ni por los hombres de letras. eran en . E l hijo describe las islas de los bacallaos (que serian las de la Magdalena. Los Cabotos no mencioDaron los bancos ni los descubrieroü. atestiguan haber encontrado pescadores. que v i vían . pero sabiendo de filología más que ellos. grandes pescadores. que navegaba en bajel de guerra de su nación. como el de bacallaos. Iniciadores de la pesca de la ballena. »Eran estos vascos hombres de raza antigua. Dicen sus encomiadores que el nombre de las islas es el que les daban los indígenas. Gómez y Juan Rut. más convincente es la prueba de que los vascos le habian precedido. cabos y puertos de la costa de Labrador. inglés. Bien sabían que los pretendientes y favoritos de la Corte les despojarían de los beneficios si llegaban á sospecharlos. ó el de morue^ francés. fueron los primeros europeos que visitaron esta parte del norte de América. Creo que esta proposición se demuestra con los hechos. » Algunos escritores anteriores al año de 1550 admiten que los vascongados pescaban allí la ballena en 1504 . Terranova y cabo Bretón son casi todos vascongados ó franceses. n i Corterreal llevaron en sus expediciones pescadores vascos ó franceses á aquellas costas j y no obstante. N i es razón la que se tusca en el silencio de los interesados. Los indígenas retenían estos nombres de las pesquerías.ARCA D E N O á . y en cuanto á los descubridores del liey. que la autoridad de Caboto confirma con el de bacallaos ^ y no con el de cod. ántes la habia para que reservaran para ellos solos un negocio que les parecía bueno. 351 ella afamados mucho tiempo antes de la época de Colonr y es de notar que los nombres de las islas. Cartier y Gómez los hallaron allí. » Todo induce á creer que los vascos pescaban la ballena y el bacalao en los bancos desde una fecha indeterminada. no envuelve la afirmación negativa de que lo hicieran una generación ántes. áun cuando no pueda determinarse en qué fecha. y que. excluyendo á los noruegos é islandeses. anterior al viaje de Caboto. ni Caboto. lo que quiere decir que los pescadores descubrieron por si mismos las tierras americanas. y como no aducen prueba de que empezaran por entonces. N i Colon. no habia de convenirles consignar que habían . — 7. frente . la cortó para aplicarla por forro á un libro en 4. á quien tantos otros hallazgos se deben. que españoles y franceses frecuentaban por entónces aquellas costas. Jiménez de la Espada. posee la biblioteca de la Eeal Academia de la Historia.—• Las muchas islas. D. que no sabía apreciar su valor. y brisas que los secaran. trazada sobre pergamino con tinta común. tan inteligente como afortunado escudriñador de archivos.352 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. de Trauot. esto es.— JRuan (pueblo).—Damián (pueblo). de Orliens. gracias á la amistosa indicación de don M.— C.» Me cabe la suerte.— Bahía de San Lorenzo. el Sr. y adornada con pintura verde. Es fragmento de una carta del siglo x v i . encontrado flotas de pescadores cerca de los lugares de Prima Vista ó Bacallaos. Habiendo caido en manos de un encuadernador del siglo siguiente. Manuel de Goicoechea. Empezando por la boca del rio hácia el Norte. dice: Tierra de toda remembranza. de sacar de la oscuridad un documento que los curiosos juzgarán por el facsímile que acompaña á esta Disquisición. de Saguinay. Los nombres corroboran lo que en tantos otros documentos se advierte. Por el mucho uso se deshizo la encuademación.—Siete islas. habiendo desaparecido con el córte el título. — P. Aquéllos buscaban las Indias. con la signatura 75-15-7. descubriendo entonces la pintura . que está en la parte interior.° de Papeles varios dejesuitas.— En la orilla del rio. éstos se contentaban con playas en que extender los peces . que. Se trazó la carta con posterioridad á la expedición de Cartier: comprende una parte del golfo y rio de San Lorenzo. apelativo del autor y fecha. hasta ahora. holandeses y brasileros. de Santiago. REStJMEN. doblada y mojada para formar el borde de la encuadernaeion. — Bretan (pueblo). Tantas investigaciones. en mi pobre opinión . — Canadá (pueblo). con los nombres primero impusieron los descubridores. 25 . está probado que los vascos fueron inventores de la pesca. no resuelven. a las costas de Laponia el año de 1556 se refiere que. En la expedición que hizo el inglés Esteban Borrough. U) E n la Diariuisicion que trata de Cartografía menciono otras várias cartas españolas del siglo x v i . el problema del descubrimiento de Terranova. VI. — Amsierdam (pueblo). al P^nto de esclarecer la fecha y el hombre que vió primero el continente nuevo. En cambio.— Golesme. 353 á esta isla. de la ballena. á la entrada del gran estuario que nombra goí/o •de Vretones (1).ARCA DE NOÉ. no hay más nombre legible que el de / . tantos discursos. en que se trazan rudiinentamiuente ías costas de Terranova y Labrador. Eu la parte del Sur. y que liasta época moderna no la enseñaron á los ingleses. se lee: Aguí murieron muchos franceses de hambre. tan varios ^gumentos. cuyos hechos heroicos en Terranova resaltan en la información que se hizo en San Sebastian el año de 1555 (2). merced á Dios. dados los elementos navales de que en la época disponían los vascongados. Hist. se apoderó el pánico de la tripulación. (2) Véase en los documentos. áun después que éste regresó de su memorable campaña. de haberse guarecido en sus puertos para despedazar y derretir la presa. sin discernir mucho menos que formaban parte del mundo de Colon. 26. nos vimos libres de ella sin lamentar desgracias » (1). que lanzó desaforados gritos para espantar á tan peligroso vecino. Cuando se sumergió hizo un ruido terrible. por temor de que echase a pique nuestro navio. que nos hubiera asustado si no hubiéramos conocido la causa. escribió Borrough. de las exploraciones árticas ^ pág.. es probable el suceso acusado por la tradición de haber visto las tierras del NO. ¿ Serian más ilustrados dos siglos antes ? Es también muy posible (sin paradoja) que españo(1) Novo. proveyéndose de agua. los corsarios. y áun de haber comunicado con los indígenas. habiendo pasado una ballena cerca del buque. Persiguiendo al cetáceo. todo ello sin conceder á tales tierras otra importancia que la secundaria con que auxiliára á su industria. . Los balleneros. pero. « No nos atrevimos á ofenderla. muy superiores á los de otras naciones. sin encontrar novedad que valiera honra. en el siglo xiv. y alguno de los cuales llegó á ser almirante de la Armada.354 DISQUISICIONES NÁUTICAS. leña y otras cosas necesarias. no sabían escribir ni leer. de 1555 años.ARCA D E NOE. de cualquier parte que fuese el capitán. por aventura el rápido regreso y por bandera la ganancia. en el bajel que llevaba por objetivo el saín. Eran vascos. Vizcaínos y guipuzcoanos los maestres de chalupa y arponeros.) En la N . bretones y labortanos los pilotos y los cortadores. Basta recordar la composición de los equipajes balleneros para que se conciba que no es absurda la idea. VIL DOCUMENTOS. Y no obstante. y L . (Extracto. á 1 o días del ^es de Octubre. toda vez que los dichos labortanos. estaban representadas las tres nacionalidades. ante el noble Se- . eran estos tripulantes do Ia misma raza y de la misma lengua. franceses por naturaleza. villa de San Sebastian. sosteniendo unos y otros con igual razón la primacía sobre los demás navegantes. E L ASfO D E 1555. P A R A A C R E D I T A R L A S ACCIONES M A R I N E - RAS D E LOS C A P I T A N E S ARMADORES D E GÜIPTÍZCOA D U R A N T E L A G U E R R A CON F R A N C I A . fueron subditos ingleses hasta mediados del siglo xv. año del nacimiento de Nuestro Señor y Salvador Jesu Christo. 355 Jes. ^ F O R M A C I O N H E C H A E N L A V I L L A D E SAN S E B A S T I A N . franceses é ingleses descubrieran á la vez la térra nova. teniente de Merino. Notario público en la su Corte y en todos los sus Reinos y Señoríos. Escribano de su audiencia. y Escribano público del número de la dicha villa. ñor Baltasar de Egurza. en nombre y como procurador de la dicba Provincia de Guipúzcoa. alcaldías y lugares de esta M. ante todas cosas. uno en pos de otro. Sepan cuantos esta carta de Poder vieren. Licdo. pareció presente Bartolomé de Loyola. y en siguiente mostró y presentó una comisión dada por el muy magnífico Sr. como nos la Junta y Procuradores de los hijosdalgo de las villas. Provincia de Guipúzcoa. el dicho Escribano. y en presencia de mi Miguel de Idiacaiz. vecino de la villa de Azpeitia. es como sigrue : PODER. N . que estamos juntos y congregados en núes- . y un interrogatorio de preguntas. por el muy magnifico Señor el Comendador don Juan de Idiaquez. Escribano Real de sus Católicas Majestades. el poder que de la dicha Provincia tenía signado de mi signo y sellado con el sello de ella. mostró y presentó é leer fizo ú m í . Corregidor de la dicha Provincia. .356 DISQUISICIONES NÁUTICAS. Provincia de Guipúzcoa. el tenor de las cuales. don Fernando de Zúñiga. L . y para se mostrar parte. y M. y teniente de escribano fiel de las Juntas de esta M . y M . L . firmada de su nombre y de Juan Beltran de Sequiola. Escribano principal por Sus Majestades y testigos suso escriptos. N . Corregidor de ella por Sus Majestades. desde el cabo de Finisterre hasta Inglaterra. y á la corona Real de Castilla. y sacando de los dichos puertos y canales muchas fustas. M . con muchas mercaderías. naos armadas y de marchante. M . con sus banderas tendidas y saqueando casas fuertes y llanas. . Picardía. que andaban de armada contra sus subditos. y . M . Fernando Zúñiga. y municiones y otras armas y haciendo en todo ello muy grandes servicios á S. y toda ^ costa de Galicia y todo lo que es del mar Océano. y tomando ú los enemigos ^ucha artillería y pólvora.ARCA DE N 0 £ 357 tra Junta general de la villa de Azpeitía. han fecho muy grandes y notables servicios á S. y bien universal de la dicha Provincia. y yendo con ellas de armada recorriendo toda la costa de Francia. entendiendo en cosas cumplideras al servicio de Dios y de S. como á los que iban en flotas y de marchante. después que esta última guerra se comenzó contra el rey de Francia y sus vasallos y súbditos enemigos de S. decimos que por cuanto los Hijosdalgo. todoeDo con derramamiento de mucha sangre y muertes de los H i josdalgo de esta Provincia. Normandía. buscando á los enemigos de S. en uno con muy magnifico señor el Ldo. Bretaña ó Guiana. . conforme á los privilegios y ordenanzas y uso y costumbre inmemorial que para ello la dicha Provincia tiene. D. armando por mar á sus propias cuentas y expensas muchas naos gruesas y galeones y zabras y otras fustas. y venciendo á todas ellas y fenendo y matando muchos de los enemigos. M. y tomando y haciendo muchas presas y calando muchas canales y brazos de mar en tierra y en el dicho remo de Francia. . M . en nombre de la dicha Provincia. M. que nombramos. etc. que está presente. Corregidor ó su lugarteniente. y para que sobre ello y de ello. porque sobre ello conveuia á la dicha Provincia hacer cierta información ante el dicho Sr. en razón de lo sobredicho. creamos y constituimos por legítimo é público de la dicha Provincia á Bartolomé de Loyola. y se pueda hallar y halle presente al ver jurar y conocer de los dichos testigos . Por estas preguntas serán preguntados los testigos que serán presentados por Bartolomé de Loyola en nona- . INTERROGATORIO. por ende otorgamos y conocemos por esta presente carta. á ello anexo. y vecino de ella. pueda presentar así ante el dicho su Córregidor. de sus servicios y de lo que en ello pasaba. cualesquier testigos que convengan para la dicha información. sacando su comisión para su Merino mayor ó uno de sus tenientes. Corregidor para dar noticia á S.358 DISQUISICIONES NÁUTICAS. cualquier pedimento. como ante el dicho su comisario. y ansí parecido pueda presentar y presente. especialmente para que por sí. y por lo en ella contenido. y pueda hacer y haga sobre todo ello todos los autos y diligencias que convengan. peticiones y cualquier comisiones para el dicho su Merino mayor y otros cualesquier sus lugartenientes para recibir la dicha información. pueda parecer y parezca ante el dicho Sr. conexo y dependiente. Alcalde ordinario de la dicha villa de Azpeitia. AECA DE 359 ^re de esta M. Irun. 2. y á los señores del su muy alto Consejo de Justicia. comenzando desde . con sus banderas de la insignia Real de Su •Majestad han navegado por toda la costa. naos gruesas y galeones que en los dichos puertos se han armado y salido de armada contra los súbditos del rey de Francia. arcabuces. Item: si saben que los dichos capitanes y armadores naturales é Hijosdalgo de la dicha Provincia. pido que digan la cantidad de lo que sftben. L . M. Primeramente. y M . mosquetes. de Guerra y Estado. garguces é afuegos.. M. y otras maneras y géneros de armas ofensivas y defensivas . dardos. para manifestación de cómo en la última guerra que S. armándolos de todas municiones necesarias á la guerra. Oyarzun y sus comarcas. Provincia de Guipúzcoa é Hijosdalgo de ella. zabras y fustas. abras ^ canales de Francia hasta Noruega. 1. versos. TJranzu. sin tener compañía alguna con otras ningunas naciones en los dichos cinco años pasados y presente han armado de toda armazón de guerra más de trescientos navios grueSos y pequeños. y de las villas de Deva. Orio. y así armados. y de los capitanes armadores por mar que hay en las dichas villas y lugares. para que todo ello conste á S. N . Zumaya. ballestas. si tienen noticia de las villas de San Sebastian y Fuenterrahía y sus Pasajes . lanzas. en los cuatro ó cinco años durante esta última guerra. ha tenido con el reino de Francia y sus súbditos han fecho los Hijosdalgo de Guipúzcoa muchas hazañas por mar y tierra. Métrico. en las dichas villas y lugares y puertos á su propia costa. puertos. de lombardas. Guetaria. y de los galeones. á pesar de los dichos franceses. por fuerza de armas. 4.360 DISQUISICIONES NAUTICAS. y otras mares y partes. han encontrado con muchos cosarios armados franceses. de dentro de los dichos puertos y rias y canales . y si se han hallado presentes á todo ello. franceses. Item : si saben que andando así los dichos Hijosdalgo de Guipúzcoa en guerra guerreada por mar alta con los dichos sus navios y zabras y galeones armados. M. y eus pífanos y atambores á son de guerra guerreada. y recibiendo los dichos guipuzcoanos muchas muertes y feridas. y á su vista de ellos. 3. y las otras gentes francesas por tierra. Item : si saben en que asi andando de armada los^ diclios Hijosdalgo y vecinos de Guipúzcoa por fuerza de armas y sus valerosos corazones han entrado en muchas rias y canales de los dichos reinos de Francia. han sacado muchas y diversas naos grandes y pequeñas armadas y de marchante á la mar alta. San Juan de Luz y hasta Fiuisterra y cabo de Galicia. han sacado los dichos navios á alta mar y traido á los reinos de Castdla y puertos de Guipúzcoa. donde por la parte de la tierra hay muchos castillos y lugares fuertes de Francia. ferieudo^ y matando muchos de los enemigos. digan y declaren en lo que y cómo lo saben. y aferrando los dichos navios franceses por fuerza de sus corazones y brazos y de sus armas. y combatiendo los castillos y casas fuertes con mucha artillería. y entrando ocho y diez leguas y más adentro de los dichos puertos y canales con sus banderas é insignias reales tendidas. y los dichos franceses han sido acometidos por los guipuzcoanos. han . buscando á los enemigos y deservidores de S. así por mar como por tierra. 6.. recibiendo los guipuzcoanos muchas feridas y muertes . 361 fecho rendir á los dichos franceses. han tomado tierra adentro en Franca. M. en golfo y canuno de más de mil leguas. entrando en los Puertos de dicha Tierranueva. combatiéndose y escaraniuzando con la Francia. y cuántos navios y qué otros fechos han fecho. dando y recibiendo muchas feridas y muertes. Item : si saben que los dichos capitanes armadores naturales y vecinos de la dicha provincia de Guipúzcoa durante el tiempo de esta presente guerra. y saqueado muchos lugares. yendo por tierra con pifauos y atambores. han arniado muchas naos gruesas de más de cada trescientos toneles.ARCA D E NOE. en los cuales han muerto muchos enemigos. andando asi de armada diversas veces con sus banderas é insignias Reales de S. digan lo que saben. y salido con sus escuadrones en la dicha tierra de Francia. adonde. y con ellas han ido á Terranova. 5. Item : si saben que los dichos Hijosdalgo. con la fuerza de sus brazos y corazones. y en alta mar. y á otros han echado en la costa de Francia. han hecho y habido muchas batallas Y reencuentros. casas fuertes y llanas. y áun este presente año los vecinos . en cantidad de más de quinientos hombres. asi por mar como desembarcados en tierra. y traídolos feridos y muertos muchos dellos á los puertos de Guipúzcoa. sin los que fueron heridos. demás de la guerra y opósito que han hecho á los enemigos franceSes. y les han tomado y quitado más de doscientas naos gruesas cargadas de bacallao. de muy gran precio y valor. y traido el despojo á la dicha provincia de Guipúzcoa. 9. con muy poca.362 DISQUISICIONES NÁUTICAS. dentro de cinco meses que la guerra se comenzó . que de sólo la villa de San Sebastian. que han desbaratado y destripulado. vinieron y volvieron á Francia sin hacer la dicha pesca. y han muerto de los enemigos muchos más sin comparación. huyendo de las dichas naos armadas de la dicha villa y Pasajes. 7. han recibido de daño más de 400. que es el principal trato que ellos tienen. 8. de los vecinos de la dicha provincia más de m i l hombres. Item : si saben que por razón de lo que en la pregunta antes de ésta los enemigos franceses han recibido y tienen gran terror y espanto. como la otra navegación de estas partes de la costa de Francia y Poniente.000 ducados. de la villa de San Sebastian y Pasajes han tomado y traido cuarenta y dos naos gruesas. tanto. en lo cual los subditos del Rey de Francia. con lo cual dieron causa que más de trescientas naos francesas que fueron á Tierranueva á la dicha pesca de bacallaos. que ellos mismos dicen y publican que durante esta guerra ha de cesar asi la navegación de la pesquería de Tierranueva. sólo este año de 55. batallas y escaramuzas que los vecinos y naturales de la dicha provincia han fecho y habido con los enemigos franceses después que se comenzó esta presente guerra. Item: si saben que en los reencuentros. ó las que lo hicieron. Item : si saben que así de guerra como de mar- . y ello es así público y notorio. murieron en la dicha guerra más de ciento y sesenta hombres. hasta de presente. son muertos en servicio de S. sin hacer pesca ninguna. como ello es público y notorio. M. y traido á Guipúzcoa. según su memoria. y si se han hallado presentes á todo ello. DECLARACIONES (1). Item: si saben que de todo ello ha seido y es ^oz y fama pública así en España como en Francia. así como las fórmulas de derecho á que respon- . lugar y puertos cuántos y cómo. Item : si saben que diversas veces los guipuzcoanos. con muchas muertes y feridas á los dichos franceses y sus navios armados . capitán armador.pasan de trescientas cincuenta naos grandes y pequeñas las que se han armado (1) Estando conformes todos los testigos. 363 'chante en los dichos cinco años los Hijosdalgo de Guipúzcoa han traido á los puertos de ella tomados y vencidos más de mil navios gruesos y pequeños. como andando por «iar. 1.ARCA D E NOtí. digan dónde y cómo y cuántos y quiénes y en qué lugares. Martin Cardel. 11. 10. se suprime la repetición de sucesos. así estando los dichos guipuzcoanos en puertos y abras . quitados y tomados por fuerza de armas á los dichos franceses. andando así de armada. han sido acometidos por los franceses que andan de guerra. los guipuzcoanos han seido vencedores y tobado por las barbas. y lo que sobre ello ha pasado. y todas veces que asi han seido acometidos por los franceses. digan en cada villa. dijo que. vecino de San Sebastian. ó los otros castillos que hay en la dicha canal. y juntados . y que actualmente. y trajeron dichas presas á la dicha provin- . dentro de la tierra. pero sí dice que la liltima vez que salió de armada con su galeón se ofreció que él y otros seis navios se toparon en la canal de Burdeos. galeones y zabrasr y que él mismo es uno de los capitanes que van á ello con un galeón que tiene armado y conoce á los otros capitanes que están prestos. dejando en los galeones el recaudo que convenia. y así por mar como por tierra vinieron contra ellos más de mil hombres. desembarcaron en tierra hasta trescientos hombres. como quiera que es que el castillo de San Sebastian.364 DISQUISICIONES NÁUTICAS. y en esta jornada les tomaron á los dichos franceses siete navios cargados á pastel. en los puertos de Guipúzcoa. y hicieron mucho daño en ellos. y sin embargo. á diez leguas del dicho campo de ella. y así tomadas por fuerza de armas. que estaban en la dicha canal de Burdeos. é robaron ó saquearon algunas villas y les tomaron los ganados. todos arcabuceros . con sus tambores y pifanos. están puestas para salir de armada con gran poder treinta naos. y lo sabe porque con su persona se ha hallado en las ocasiones y lo ha visto. visto que los esperaban los nuestros en su ordenanza. y saquearon las dichas villas. desde el puerto de Deva al Pasaje. les tiraron muchos t i ros de artillería. entraron por dicha canal doce leguas dentro de la tierra. quemando los nuestros arremetieron contra ellos. adonde. de todo ello salieron con su empresa. durante la guerra con Francia. y aunque los acometieron. Que por ser tantos los autos pasados en la guerra los deja de declarar. y huyeron todos . con un tiro de arcabuz. de ella y Pasajes salieron con seis naos y zabras y navios sotiles con más de 1. sobre aviso que tuvieron. porque llevaban la dicba carraca para presentarla á su rey. y han traído presas que ha visto. lo que fué gran vituperio. Refiere de oidas lo ocurrido en Terranova. y venido el apellido á la villa de San Sebastian. y desbaratados y hechos huir a los enemigos la trajieron al puerto del Pasaje. y han hecho grandes reclamaciones á su Consejo. y por fuerza de armas les quitaron la dicha carraca. y lo llevaban para Francia. y pelearon con ellas y tomaron una de las dichas naos por fuerza de armas. tomó otro galeón francés que andaba de armada.200 hombres. seis naos poderosas de San Juan de Luz fueron á la concha de Motrico. 365 cia. según fué notorio. Que también de un año á esta parte. há un año poco mas ó menos. y por mandado del . en la cual jornada se halló presente este testigo. que estaba cargado de mercadurías. toparon con una gallara <ie San Juan de Luz y dos naos francesas. y de noche y á hurtas tomaron el Carracon de San Juan Iturriza. que andaban de coso y de armada. por lo cual. Que los franceses vecinos á las provincias pueden -tolerar ni vivir. por ser como era nao muy crecida y nueva del primer Vlaje. para donde han ido naves guipuzcoanas armadas de trescientos y cuatrocientos toneles. habida y quitada la victoria de la mano del enemigo. Que el mismo testigo. é la trajeron en uno con las otras presas á los puertos de Guipúzcoa.ARCA DE IWÚ. y ^ n fué herido en el combate que en ello hubo. A l tiempo que las traían. y alcanzaron á los franceses cerca del puerto de San Juan de Luz y pelearon con ellos. 366 DISQUISICIONES NÁUTICAS. que la una de ellas se llamaba la Bravosa de San Pau de León . muy armadas y en órden. después de muy recio combate. y el otro se le escapó huyendo. y la otra la Bravosa de isla de Ré. las presas hechas al enemigo.000 prisioneros. en las cuales dichas naos había más de 600 hombres. toneles arriba. en más de m i l naos grandes y pequeñas. Domingo de Albistur. y las trujo todas á la villa de San Sebastian y á Galicia . todo lo cual le consta. y en alta mar topó con dos grandes galeones franceses de armada. y peleando con ellos. pasando de cuatrocientas las de doscientos. y sobre 12 á 15. que iban á la costa de Galicia. sin los muertos. porque desde que empezó la guerra ha andado siempre en ella.° testigo. capitán. con las dichas dos naos armadas. con más de cinco mil tiros de artillería de fierro y bronce. y demás de ello. á uno echó al fondo con toda su gente. que fueron vencidas. con el capitán Francisco de Illar- . 2.. que sobre haberle muerto mucha gente. Rey de Francia. y peleó con todas las dichas once naos un día y dos noches. salieron de armada seis naos grandes. Que en la misma jornada tomó con su nao otras once grandes francesas que venían de Tierranueva cargadas de bacallaos. durante la guerra. y entre ellas había dos poderosas naos armadas de guerra para su guarda. y él mucho más á los enemigos. las hizo rendir á todas ellas. Calcula los muertos de la provincia. de los cuales fueron muchos muertos y heridos. Después de citar los hechos de otros capitanes. dijo que hacía algo más de un año salió de armada con una nao grande que armó. en más de mil hombres. vecino de San Sebastian. pero todavía las naos de San Sebastian defendieron sus presas y desbarataron á los enemigos. han tomado y traido en el presente año cuarenta y dos naos grandes francesas cargadas de bacallaos. Pablo de Aramburu. habiendo mandado el capitán general de Bayona. con lo que dieron causa que más de trescientas naos francesas que fueron á la pesca. adonde hubo muchos muertos y heridos de ambas partes. Juan deErauso. á recuperar las presas de bacallaos que los capitanes de San Sebastian habían tomado. y los capitanes Francisco de Illarreta. con pérdida de ^ á s de 400. volvieran á Francia sin hacerla. Que se halló presente al rescatar la carraca que de Métrico llevaban los franceses á San Juan de Luz . Juan de Lizarza. y pelearon con ellas todo un día. con las suyas . y las dichas seis naos francesas toparon en la mar alta con las de San Sebastian. Domingo de Mendaro y Miguel de Iturain . Que el declarante. Martin Ruiz de Echave. nombrado Bretona . sin otras muchas que otros capitanes han desbaratado en la misma Tierranueva. con una nao suya. y vinieron con las dichas presas á San Sebas- . con toda la flor de la gente de la frontera. que salieran de armada de San Juan de Luz seis naos grandes.A R C A D E N0é. que era una de las más fuertes y aderezadas naos de guerra que babia en Francia. con mucha artillería de bronce y hierro. hace cosa de un mes. 367 reta y con el capitán Pablo de Aramburu fué en tomar el gran galeón de Bayona. Miguel de Egusquiza. así como que los franceses tienen gran terror y espanto. todo lo cual es público y notorio . que no había tal pieza en Francia ni la hay en la armada. por orden expresa del Rey.000 ducados. M . Irlanda ó Inglaterra. tian. . Calculaba en m i l doscientas las presas hechas al enemigo.or testigo. que era de las más poderosas de Francia." testigo. 3. tan bien pertrechadas. Que há cosa de dos meses tomó el declarante una nao francesa. y que con el va á salir de armada por capitán con 200 hombres . prohibición que duró cuatro meses . ó en unión con las de otros capitanes que cita. y en otras expediciones y escaramuzas. aunque fuesen por orden de S. en el combate con las que intentaron recuperar las naos de Terranova. que también les ha tomado naos cargadas de bacallao y se halló en el combate en que los franceses quisieron quitarles las presas. hubieran hecho mucho más daño. Que sin la prohibición que se hizo para que de esta provincia de Guipúzcoa no salieran naos de armada contra franceses. dijo: que tomó á los franceses el galeón nombrado la Cuba de Bayona. y que ha apresado por si varias naos cargadas de bacallao con su nao. y fueron ahuyentados. vecino de San Sebastian. lencería y otras mercadurías. que se halló en la recuperación de la carraca que desde Métrico llevaban seis naos francesas á San Juan de Luz. y otras que iban á Portugal con trigos. vecino de San Sebastian. y á Escocia. 4. dijo : que durante la guerra se han armado en Guipúzcoa sobre trescientas cincuenta velas. capitán. capitán armador. con lo que han hecho muy gran daño. que fueron desbaratadas. de más de doscientos toneles. que apénas lo pudieran estar mejor.368 DISQUISICIONES NÁUTICAS. Pablo de Aramburu. nombrada la Cuba de Bayona. y el declarante se halló con su nao en ello. Francisco de Illarreta. que pensaban defenderse be todo el poder de las armadas de España. en la noche de la pascua de Espíritu Santo próxima pasada. y entre ellas la nombraba La Oran Malasia de San B r i n . y halló ocho grandes naos franjeas cargadas de bacallaos.ARCA DE NCrá. con mucha artillería bronce y fierro. con Iülly gran daño y muertes. tomó por fuerza de armas la gran galera de San Juan de Luz. armando ^a dicha nao nombrada L a Gran Fatasia. en una nao de cuatrocientos tone^s. las cuales naos francesas estaban en orden . atadas unas con otras. vecino de ^an Sebastian. también de armada. Martin Pérez de Hoa . y todos tres peleando en un puerto de Tierranueva. y otras mu-cbas presas han hecho otros capitanes. 369 5. tomaron doce grandes naos francesas cargadas de bacallao. fué á otro puerto de la parte del ^orte de Tierranueva. y en la entrada del puerto tenían sus bastio24 . con las W le tocaron al capitán Juan de Erauso. el capitán Martin de Echave tomó otra nao grande. Que en el presente año fué con el capitán Juan de Erauso á Tierranueva. dijo recordar que el capitán Miguel de Iturain. y repartidas las presas entre las tres naos. con 300 hombres. y como piloto. que andaban igualmente de armada. piloto . ha «stado presente á muchos de los casos que se le preguntan. muy en orden de guerra.° testigo. que andaba de armada. las ocales tenían para su guarda y conserva ana nao grande muy armada. que se llamaba L a Gran Francesa de Sanmaló. poniendo en eUa parte de su gente. y allí se juntaron con las naos de los capitanes Juanes de Lizarza y Miguel de Iturain. Esto hecho. el capitán Xuarez tomó una galera j una gran zabra. en escuadrón. algunas de las cuales naos quitó para que en ellas fuesen á sus casas de Francia. y otro viaje hizo lo mismo. y en el camino de vuelta tomó otras naos cargadas de bacallao. visto aquello. el cual. y de los enemigos setenta y dos. combatió á las ocho del enemigo. habiéndoles primero sacado la artillería y municiones. y con su bandera en ordenanza. y dió sobre ellos por batalla y asalto y se apoderó de ellos. con más de doscientas piezas de artillería de bronce y fierro. que estaban atadas unas con otras. con una nao de trescientos sesenta toneles. apartado á otra parte con las dichas sus naos. nes y fuertes. Que el referido capitán Juan de Erauso. las cuales por lo ménos valen 100. y lo ha . en la cual batalla murieron de los del capitán Juan de Erauso nueve hombres. se vino á San Sebastian. fué los años pasados también á Tierranueva. Que con estas presas y las de los otros capitanes son cuarenta y oclio de las que este año se han hecho en Tierranueva. echó en tierra la mayor parte de su gente. y hechas venir al puerto sus naos. en todo diez y ocho.370 DISQUISICIONES NAUTICAS. y vino en salvamento á la villa de San Sebastian. y el declarante ha ido á los tres viajes como piloto. y con la misma artillería que en ellos halló. con la cual comenzaron á jugar y impidieron y vedaron al dicho capitán Juan de Erauso la entrada al dicho puerto . caminó de noche hasta muy cerca de donde estaban los bastiones y fuertes de los enemigos. y elegidas las ocho mejores. y las hizo rendir . sin los muchos heridos que hubo.000 ducados. donde tomó muchas naos francesas. y puesta y asentada mucha artillería. destroncadas las otras para que se fueran los franceses. piloto mayor. repitió lo declarado por sus pilotos. hizo al enemigo 72 muertos.ARCA DE NOÍ. se escaparon á remos. capitán armador. que estaban armadas con 130 piezas de artillería. habiendo salido de Sau Juan seis naos gruesas. 371 presenciado . así como también que. los prisionero8 pasan de 15. pero en poder de los franceses vallan ^ á s de un millón de oro.000 hombres. á quitar las presas que habia hecho el capitán Erauso. sin contar los muertos. entrando con sus presas en San Sebastian. 100 heridos y 5oO prisioneros. que ocurrió el día de Ntra.° testigo. combatiendo á la . por la que se les ha tomado en las presas. las valúan y estiman en mucho más . ^adiendo que eu Tierranueva hizo más de 500 pnsio^ros. á los que dió naos y bastimentos para que volverán á Francia en el primer encuentro. dijo : que habia ido á Tierranueva con el capitán Juan de Erauso. teniendo ya casi rendidas dos de las dichas naos francesas. ^0 testigo. las defendió. 6. por ser tantas. vecino ^ San Sebastian. haciéndolo huir . que llevó a San Sebastian sus presas. Juan del Puerto. Que las presas hechas á los franceses traidas á la provincia. lamentando el ^año. han abaratado los precios . y las naos que al presente tienen se hallan con muy poca artillería. modo que apenas habrá hombre en la costa de Francia que tío haya sido preso una Yv¿ . vecino de ^ villa de Orio. j ofendió al enemigo. estando en todo conforme con la declaración anterior. armadas. y en el segundo ó de los fuertes . y los franceses. Juan de Erauso. y también le dió naos para volver á su ^erra. y porque abonanzó el tiempo. Señora de Agosto. nombrada la Gran Galeaza de Sanmaló. vecino del Pasaje. y en el combate tuvieron muchos muertos y heridos. y teniendo ya dos naos casi rendidas. tomó este año una galera y una zabra grande que andaba á coso. 8. y el mismo capitán quedó mal herido. Que el capitán Xuarez . que le mataron ocho hombres. se le huyeron al remo. vecino del Pasaje de la parte de Fuenterrabía. su propio hijo. y en la costa de Francia encontró otra enemiga que andaba de coso ó iba á la India en muy buen órden. el primer año que comenzó la guerra salió de armada con su nao. Apenas . combatiéndola juntamente con la nao del capitán Domingo de Mendaro. y combatieron tan reciamente. en la costa de Francia. dijo: que por el mes de Abril próximo pasado tomó una nao grande. armada que salió de San Juan de Luz á rescatarlas. donde entró muy destrozado. y no se pudo seguir más el combate por la herida del capitán Mendaro. Que el capitán Martin de Mendaro. que andaba de armada contra los subditos de S.° testigo. pero le cogió la bandera de campo y la trajo consigo al puerto de San Sebastian. que los quince de ellos quedaron maneados y lisiados de piernas y brazos .372 DISQUISICIONES NÁUTICAS. sobre el bosque de la Rochela. francesa. de Fuenterrabía. ya difunto. de donde quisieron socorrer á la presa. y le hirieron muy mal veinte y tres hombres. y el dicho Mendaro la aferró. y la nao francesa escapó. á vista de la ciudad. capitán armador. M. y entre ellos á Vicente de Mendaro. y de los franceses murieron treinta y siete y fueron heridos veinte y cuatro . Martin Saez de Ecliave. que escapó de punto de muerte. y tomó siete grandes naos cargadas de bacallao. Que el declarante. tomó en la costa de Bretaña otro francés que venía de Galicia. francesa. capitán armador. y al uno echó . Que de resultas de esta y otras correrías se han despoblado muchos de los villajes y algunos castillos de los que estaban cercanos al mar. E l declarante. y femado villajes. que fué agora hace año y medio. y desembarcado en tierra. y lo trajo preso al puerto del Pasaje con mucha artillería y municiones.AKCA DE NOE. y solamente los capitanes del Pasaje han hecho más de quinientas presas grandes y pequeñas con dos m i l piezas de artillería. tomaron en el bosque de la Rochela una nao grande. y hecho mucho daño. dijo: que durante esta guerra ha andado siempre de armada contra los enemigos franceses. Domingo de Mendaro. que no pueden recordarse. mandando un galeón de su padre. é hizo otras cosas muy señaladas hasta que murió. peleando mucho tiempo y teniendo muchos huertos y heridos. y después de saqueado el castillo. 373 sauó de sus heridas volvió á salir á la mar.° testigo. donde habia hecho su entradq. que son tantas. "vecino del Pasaje.000 ducados. los dejó ir libres. Que el capitán Domingo de Albisur peleó el año pasado con dos galeones. juntamente con el capitán Miguel de Ochave. á su mujer é hijos . que han valido más de 300. y ha estado varias veces en la costa de Francia y entrabo en sus rías y canales. que andaba de coso é iba á la costa de Galicia . y una vez en un castillo que tomó en la costa de Bretaña cogió á un caballero . Que se ha hallado en otras varias ocasiones de esta guerra. 9. vecino del Pasaje. Miguel de Iturain. y el mismo capitán Martin de Mendaro. y quemado villajes y saqueado. entre ellos Vicente de Mendaro. 10. Que el capitán Martin de Meudaro . y aferrándola. y pelearon con ellas. y hecho mucho daño. cuando curó délas heridas. é hizo cosas muy señaladas hasta que murió. Que en el presente año fué á Tierranueva con los capitanes Juan de Erauso y Juan de Lizarza. y no pudiendo seguir el combate. volvió á salir de armada y tomó siete presas. Que unas veces solo. que murieron ocho hombree. . llamada la Gran Galeaza de Sanmaló. gravemente .° testigo. ha corrido la costa de Francia y hecho desembarcos con su gente. combatió mucho tiempo y le venció. capitán armador. su hermano.374 DISQUISICIONES NÁUTICAS. á pique con toda su gente. y el otro se le fué. y fueron á un puerto donde hallaron doce naos grandes muy armadas. se apartaron las naos y se trajo la bandera de campo del francés. que venía de la pesca de las ballenas de Tierranueva. otras en compañía de otros capitanes. Que la noche de Pascua de Espíritu Santo tomó por fuerza de armas L a Grande Galera de San Juan de L u z . ya d i funto. de que «ra capitán Martin de Vina . fueron heridos veinte y tres. peleó con una nao que iba á la ludía. que habia tomado. y habiendo encontrado con otro mayor de Bayona. dijo: que desde que empezó la guerra salió de armada con un galeón de doscientos toneles. combatieron tan reciamente. padre del declarante. y cercado y tomado por asalto algunos castillos. y trajo preso al puerto del Pasaje. lo que es público y notorio. que andaba de coso armada. Que más adelante. y en ellas ha hecho sesenta presas entre grandes.000 ducados. liizo grandes y recios combates en otros puertos de la Tierranueva. y sobre haber habido muy fuerte combate las venció é hizo rendir. y hace unos tres años encontró una nao francesa de cincuenta piezas de arti^ería. con 500 piezas de artillería. 12. con lo cual dieron causa que más de trescientas naos francesas que fueron á Tierranueva se volvie^ n sin hacer pesca. como capitán. ° testigo. cada uno se fué por su parte á buscar su ventura. y el declarante tomó la mar alta la vuelta-del Banco de Tierranueva. Que el capitán Juan de Lizarza tomó hasta ocho presas y las llevó á vender a Lisboa. y las tomaron. ° testigo. una de ellas de guerra. y repartidas las presas entre los tres capitanes. y en ellas más de 600 hombres y mucha artillería. resultando estar cargadas de bacallao. Que el capitán Juan de Erauso. dijo: que por dos veces ha salido de armada con su galeón. dijo : que ha andado de armada con un galeón.000 ducados. y con las ocho presas se vino al puerto del Pasaje. Domingo de Gorocica. con la que combatió todo un día. capitán armador T alcalde ordinario de la villa de Deva. que valían más de 5. y lo ha enviado otras seis veces poniendo capitanes postizos . y tomó hasta catorce presas. que es público y notorio. con lo cual han tenido un daño de ^ á s de 400. que estaba para su guarda. capitán armador del Pasaje. después que se partió de su compañía.ARCA D E NOlL 375 •con muertos y heridos de ambas partes . medianas y pequeñas. y combatió con cinco naos que halló en la pesquería de bacallaos . y habiéndole fe- . Juanot de Villaviciosa. 11. rido y matado más de veinte hombres. y en una de las entradas vinieron sobre él más do 1. y después ha tomado en mar alta y puertos seis armadas francesas que iban de coso. trajeron las presas. que estaba cargada de sal.500 hombres.376 DISQUISICIONES NÁUTICAS. que quedaban muy pocos que no fuesen muertos y feridos. y otra nao gruesa de ciento setenta toneles. con la que entró en la ria y canal de Marenas. y pelearon en tanto modo. y sacado muchas presas. así en el cabo de Forniza. 13. y muchas y diversas mercaderías. dij o : que desde que empezó la guerra ha andado de armada en las naos de dicha villa. y peleado y muerto y ferido muchos enemigos. y se apoderó de la nao y la trujo al puerto de Deva. Martin de Zaldivia. y artillería que llevaban. y principalmente en la del capitán Gorocica. y tomado ganados para el mantenimiento de su gente. y las banderas y estandartes están puestas en iglesias devotas de la diclia villa de Deva. Que varias veces lia saltado en tierra de Francia. en Salazar y en la canal de Burdeos. y ha quemado villas y lugares. y habiéndose juntado toda la tierra contra ellos. y en Solar y las llecoudellas. y tiene en su poder atambores y pífanos y otras músicas.° testigo. y fué en tomar una galeaza que iba á salir á coso con toda la gente que dentro tenía . peleando con ellas muy bravamente. vecino de Deva. se retiró seguramente á su nao y vino con las presas al puerto de Deva. que ha repartido. y habiendo peleado con ellos y matádoles mucha gente. como en la ria de Nántes. entró á fuerza do armas dentro en ella. Andando en la nao de que era capitán Juaa . con 300 hombres y banderas desplegadas. 000 liombres que les salieron. entraron en la canal de Burdeos. capitán armador de la villa de Deva. vecino de Deva. y a pesar de que les tiraban de los casillos que están en la dicha canal de Burdeos con mucha artillería. 377 García de Iciar. contra la voluntad de toda la tierra. Andando en la nao de San Juan de Ansorregui. salieron salvos y seguros. después fueron á la canal de Formiza. se juntaron con ocho ó nueve zabras del Pasaje y fueron á la isla de Caperon (sic). tomaron un armado francés que estaba debajo del castillo de Rogan. peleando con unos 1. sacaron cinco ó seis presas cargadas de vino y otras mercaderías.° testigo. con banderas. 14. la saquearon y robaron.ARCA D E NCrá. juntos con la nao de Cristóbal Arias. Martin Ochoa de Irrarazabal. y quemaron algunos villajes. y vueltos á la nao. y los hicieron retirar. y quemaron algunos villajes y cargaron las naos de trigo (^ lo que hallaron. que rescataron en 700 ducados. En otro viaje entraron en la bahía de Fornic. En el mismo viaje. pensándoles tomar las presas que hicieron allí. capitán Amador de Deva. y se retiraron á su salvo con ^0 que habían tomado. donde saltaron en tierra. peleando y matando muchos de los enemigos que vinieíon contra ellos. estandartes y artillería : que con su persona ha saltado varias veces en tierra de Francia con 200 ó 300 hombres . diez ó doce leguas tierra adentro. y saltando en tierra con sus banderas. y tomaron al alcaide del castillo y á su familia. dijo : que con las naos que tiene armadas ha tomado en esta guerra hasta setenta naos enemigas cargadas. y ha sacado y tomado presas y ganado y combatido castillos y casas . «n 300 á 350 . EN QUEJA DE AGRAVIOS DE LOS INGLESES EN LA PESCA DE LA BALLENA. lo cual consiguieron. De la información resulta también que de los testigos. dice : que por estar muy agotada la pesquería de ballenas de la gran bahía de Terranova. fuertes. Erauso firmaba muy mal.000 prisioneros. en 1. en números redondos. Juanot de Villaviciosa sólo sabía poner su nombre sin el apellido. REPRESENTACIONES DE LA PROVINCIA DE GUIPIJZCOA. las embarcaciones armadas por la provincia de Guipúzcoa. en 1. bizarros capitanes corsarios. vecino de De va. solo y en compañía del capitán Martin Dabile de Aguirre. las 400 de gran porte. SEÑOR : E l capitán Juan de Erauso . como tampoco Zaldivia. las presas tomadas al enemigo.. y 15. durante la guerra.578 DISQUISICIONES NAUTICAS. los muertos de las mismas. como principal tráfico de los franceses. con letra de palotes. y Cardel lo hacía muy mal.000.000 piezas de artillería de fierro y bronce. E l objeto principal de los armadores fué destruir el comercio y pesca de bacallao en Terranova. Iturain no sabía escribir. con 5. que en cierta tierra que llaman . Los catorce testigos referidos están conformes en apreciar. y haber entendido por algunas conjeturas y otras razones. grandes y pequeñas.400. por la provincia de Guipúzcoa y villa de San Sebastian. y repartido con su gente las mercaderías. y les afirmaron que todo aquello hacían por una patente del Rey de Inglaterra en que así lo mandaba hacer. despachada Por el Virey de Navarra. muy bien armados y artillados. M. y aunque se les mostró ^a que llevaban de V . hacer su pesquería (como la hizo) . las dichas naves. que. á que Pescasen y trabajasen para ellos. con parte de lo más occidental de la Moscovia. intimándoles que no podían . en la cual halló mucha copia de ballenas y comodidad para. y su media en su altura de 78 grados y medio al Norte. no 861° los instrumentos y aparatos de la pesquería. y los compelieron. partió una nave de la villa de San Sebastian por fin de Abril del año pasado de 612. como iban llegando. que partieron divididas para la dicha costa por Abril de 613 . y en poco más de un mes aportó á una costa della que está Norte-Sur. y las barbas que habían recogido.ARCA D E N O é . podría ser la referida pesquería más abundante. 379 "Oreilant. en demanda de la dicha tierra. que es más septentrional que la Noruega. pero el Vlno y tocino y otras cosas que llevaban. y habiéndola tomado. y volvió á la villa de San Sebastian tan aprovechada. so pena de la vida. se fueron apoderando de ellas y las desbalijaron y robaron. y á las que habían llegado antes y comenzado á pescar les quitaron la grasa que tenían ya hecha. ó macha parte de ello. hallaron en ella dos galeones ingleses ^ guerra de más de á trescientas toneladas . que se molieron muchos vecinos de ella y de otras partes de la proviucia á continuar esta navegación y pesquería. todo lo cual trujeron a vender á Bilbao. haciéndoles otras muchas faerzas y vejaciones. y aprestaron para ello doce naves pequeñas. y haciéndose á sus bajeles en los puertos de España tan buena acogida. M. robadas y totalmente perdidas. Ioshaya menester. porque es lo principal en que ahora se podrian ocupar las naves y marineros de la provincia. habiendopaces entre V. y más de 26 de diferencia de latitud. ántes parece ser tierra continua á la que se corresponde con la par- . porque es tierra común. asi por cogerlas separadas. y hay entre el medio de la dicha costa y el de Inglaterra 10 grados de diferencia de longitud. y su rey.. demas del mucho deshonor y ofensa que con ello se ha hecho á V . y nunca tocó ni perteneció á Señorio de príncipe ninguno de los septentrionales. y criarse otros para cuando V.380 DISQUISICIONES NAUTICAS. y asi volvieron á San Sebastian. monta más de 200. Cuanto á poder alegarse por los ingleses que la dicha tierra y costa pueda por algún camino pertenecer á la corona de Inglaterra. M. principalmente no perteneciendo ( como no perteuecia ) aquella tierra y costa á la corona de Inglaterra.000 ducados. de que las dichas naves no se pudieron defender. desierta y despoblada. no hicieron caso alguno de todo ello. M . y á su corona. M. hacer cosa alguna de las que habían hecho. y del grande inconveniente que se segniria de que cesase y se interrumpiese esta pesquería cómoda y provechosa. en muchas maneras se puede alegar. han recibido los que las aprestaron. y computado el daño que por causa de todo lo representado á V . y está de Inglaterra más de 500 leguas casi al NNO. y prosiguieron con las referidas vejaciones y robos. como por no haber ido de guerra ni con sospecha de que les pudiese suceder tal cosa. y esta causa puede tocar niás á la corona de V . por donde los holandeses han intentado descubrir el estrecho de Aniau. que tan nial corresponden ala merced y buena acogida que Vuestra Majestad manda que se les haga. y se les debe hacer la tal restitución. y reprimir la insolencia de estas naciones septentrionales. que á otra ninguna. M . suplican á V. Por tanto. es tierra común. como es justo. y no tocante ni perteneciente á señorio ni principado de principe alguno de los septentrionales. por tener juntas provincias y reinos en el Asia. pues á la grandeza de V . como se ha afirmado. na- . M. M . para lo que toca á este caso . y que con mucha brevedad se trate de dar medio como los dichos ingleses restituyan á los vecinos de la dicha villa y demás partes de la provincia el valor del sobredicho daüo enteramente. y han en sus reinos. la provincia de Guipúzcoa y su villa de San Sebastian sea servido de mandar se vea este caso en su Consejo de Estado y Guerra. y en cualquier acontecimiento . á que tocan las Philipinas. 381 te de la Asia. toca defender sus reinos y vasallos de agravios tan exorbitantes.ARCA DE NOÍ. REPRESENTACION DE LOS ARMADORES. SEffori : Los dueños y armadores de naos de pesquer a que van á las costas de Terranova y la Noruega. asi en lo concerniente á la India oriental como al grande archipiélago de San Lázaro. y para que puedan con toda seguridad y sin algún impedimento continuar la sobredicha pesquer a . de provisión del dicho aceite. habilita y capacita la marinería de aquella provincia. porque se^ introducirían ambas naciones en la granjeria de esta pesca. así porque cualquier aceite que trujeren será robado. que sirve tan continuamente en las armadas Reales. cesaría la causa de tan nece- . confinante á la de Guipúzcoa. habiéndola buscado en la de Noruega ó ido á ella el año próximo pasado. que es la que. le representaron en el Consejo de Estado. M. y se tiene noticia que lo han hecho á franceses de la provincia de vascos. contraviniendo á todo derecho natural. y haciendo liga y confederación con navios de guerra. resultando los estorbos. tárales de la provincia de Guipúzcoa. . de no darles ayuda ninguna en estos reinos para lo referido. dicen : que por haberse consumido con la continua pesquería de ballenas la que liacian cada año en la dicha Terranova. M . según lo que se ha venido á entender con certidumbre. fueron al Señorío de Vizcaya. inconvenientes y pérdidas de hacienda que á V .382 DISQUISICIONES NÁUTICAS. y cesando esta navegación. tienen hechas escrituras obligatorias con personas correspondientes del Señorío de Vizcaya. donde no sólo vendieron lo que así robaron. como porque dándoseles venta libre de los dichos aceites. juntándose para ello ingleses y flamencos. atribuyéndose los ingleses por propia granjeria. que con pensado ánimo de hacer lo mismo hogaño. como solian por lopasado. en vez de comprar. el aceite que robaron á algunas naos de particulares de la dicha provincia. é intento de V . demás que toca en reputación común. sería un daño notable del servicio de S. por ser trabajosa y de muchos riesgos. M . pero lo que peor es. ARCA DE N0& 383 sario efecto; y quedando los extranjeros con ella, resultaría otro inconveniente notable; que necesariamente cesarían las fábricas de naos que, fabricándose para estas navegaciones, sirven en las ocasiones de armadas; demás de lo cual se seguiría á esto el perderse totalmente el tráfico de los naturales de la dicha provincia, por ser el nervio principal de su sustento el que se sigue de la dicha pesquería; porque usando con extranjeros de la misma franquía y libertad que con ellos, en la expedición de este género, serían siempre preferidos los extranjeros; porque con la correspondencia que tienen en toda& partes, darían la salida de mayor comodidad y provecho suyo y disminución de los naturales , con que cuando tuviesen de esta hacienda los naturales , no la podrían despachar ni vender; y si lo hiciesen, sería en tiempo lüe no pudiesen tornar á emplear en ello , ó cuando lo hiciesen fuese malbaratándolo, con que y con las pruebas de los años pasados estarían tan imposibilitados, que totalmente se consumiría este tráfico y navegación, y quedaría la dicha provincia arruinada. Atento lo cual, y V ^ Q por darse camino á novedad tan perjudicial y dañosa se debe quitar y prohibir, y que por introducirla el •^ey de Inglaterra entre sus: subditos, tiene mandado lúe ningún aceite ni barbas de ballenas de estos reinos se admitan en los suyos, y demás que esto mismo enseba a usarse con ellos lo propio, es causa esta de cosecha ^ naturales de estos reinos, que entre la de los extranjeros debe ser preferida ; pues áun lo es la de un lugar al forastero en cosas menos importantes, piden y suplican á Vuestra Majestad se sirva de mandar que no- 384 DISQUISICIONES NÁUTICAS. se admita en ningún pueblo de estos reinos aceite j barbas de ballenas, ni otro alguno beneficiado por los dichos ingleses y flamencos rebeldes; ó que en caso que se hubieren de admitir, estén de manifiesto sin venderse hasta que se consuman los de los naturales, por las razones dichas, y ser la hacienda beneficiada con tanto trabajo personal, riesgos y quiebras, y de donde resulta su Real servicio y bien universal de los vasallos, como de su grandeza lo esperan. DISERTACION SOBRE E L DESCUBRIMIENTO DE TERRANOYA. INTRODUCCION. Entre los diferentes objetos de gloria de los vascongados, merece, sin dada, lugar el de la invención de la Pesca de la ballena, no sólo como prueba de su valor é ^itrepidez, sino también como hallazgo de un ramo poderoso de industria, ignorada hasta que ellos lo descubrieron. Reinaba este monstruoso pez en la inmensidad de los mares, ejerciendo su soberanía sin el menor embarazo, ^asta qne, despreciado por el valor de la nación vascongada 3 y perseguido hasta sus mismas cavernas, aprens ó aquélla el camino de la Groelandia y descubrió en aquellos helados mares los bancos de Terranova. La abundancia que encontró allá de estos monstruos, y el desprecio con que miraba su valor y sufrimiento los Sesgos y las incomodidades de esta empresa, la hizo frecuentarla, y añadiendo esfuerzos á su arrojo, formaJ0n los vascongados los primeros establecimientos de terranova. Habituados ya á aquel terrible clima, reconocieron la 25 386 DISQUISICIONES NÁUTICAS. abundancia y variedad de calidades de bacallao que sehallaba en aquellos bancos, y añadiendo la industria de salados, entablaron un gruesísimo ramo de comercio para la Europa; pero la misma riqueza de este descubrimiento y de esta invención despertó la codicia de potencias más poderosas. La Francia, como aledaña del país vascongado, tuvo marineros vascos que entraron en esta empresa; y empleando por noción la autoridad y la fuerza, partió con los vascongados el fruto todo de esta rica mina. Pero mientras ambas naciones gozaban las ventajas de esta industria, elevó la nación inglesa sus fuerzas y su poder al alto punto de su ambición. Desterró de Terranova á la nación francesa; y aunque dejó al principio su libertad al país cántabro-vascongado, ha llegado, en fin, á disputársela con el débil pretexto de que no ¡mielan los vascongados en bastante forma ser los primeros descubridores de los bancos de Terranova. Es forzoso confesar que la nación inglesa mide su teson y sus empresas con su ambición de la de Europa; dueña de la mar, depositaría de la industria, maestra de una finísima política y formidable por su poder, esmuy superior á las reconvenciones de un país corto y pobre como el vascongado. Este desengaño parece que dictaba el abandono de tratar de esta materia; pero temiendo la sociedad vascongada que la vicisitud de las cosas humanas, que ha elevado aquella misma nación que desterró de Terranova á los vascongados, pueda presentar coyuntura que nos haga recobrar nuestros derechos, ha querido juntar en esta disertación los principios todos ARCA DE NOÉ. 387 <iue los aseguran eu justicia, para usar de ellos como dictase la oportunidad que disponga la Providencia. Nada diremos de nuestro propio fondo, sino las reflexiones á que inducen los varios principios de que vestiremos esta disertación. Los dances de Terranova fueron descubiertos por los vascongados. Pruébase, l.0,por el crédito común; 2.", por la posesión; 3.°, por el derecho de los tratados. I.0 No es fácil adivinar qué género de prueba desea la nación inglesa para no perturbarnos en la quieta y pacifica posesión de la pesca de Terranova. Querer que presentemos un instrumento auténtico que justifique ser ios vascongados los primeros descubridores de aquellos bancos, es pedirnos un documento que apenas tendría dación alguna que no haya podido mantener sus colonias con sus fuerzas y su autoridad. Por otra parte, todo el mundo reconoce que la nación vascongada ha sabido ilustrarse más con sus acciones heroicas que con escribirlas. Si los enemigos mismos no hubiesen encomendado ú la posteridad estas Memorias (1), no tendria el país vascongado más papel que el de su misma libertad C1) L a guerra de Augusto ; la irrupción de diferentes naciones, que nunca entraron en el país. 388 DISQUISICIONES NÁUTICAS. para acreditarlas; pero áun así, no habría espíritu imparcial que no reconociese esta misma libertad como fruto de aquella constancia á que debe su origen y conservación. No es la nación inglesa tan ignorante de estos sólidos principios, que no reconozca en el fondo nuestra justicia y nuestra razón; pero los bancos de Terranova son mina demasiadamente rica para que su espíritu comerciante no quiera cultivarla y gozarla sola. Dueña de hacerlo por la fuerza de su poder, parece se olvida en este particular de aquella integridad y grandeza de honor que forma su carácter, y más pobres, menos autorizados los vascongados, no pueden hacer otra cosa que clamar y publicar su derecho, para que, ya que no lo posean, no pase con el silencio al olvido y pueda alegarse prescripción. Está tan acreditada la posesión de los vascongados en Terranova, que los sabios de este siglo (1) dicen á boca llena que se atribuye el descubrimiento del grande y pequeño banco de los bacallaos á pescadores vascongados, que llegaron á ellos siguiendo á ballenas cien años antes del viaje de Colon: ratifícanse en esta misma opinión, añadiendo que los vascongados y los de San Malo son los más hábiles pescadores del abadejo. Esta opinión, umversalmente reconocida, parece que bastaba á probar el asunto en bastante forma, que los vascongados , en fuerza de ella, han conservado la posesión de esta pesca como un derecho adquirido, sin me(1) Diec. Enciclop., let, Morue. Tom. x, fól. 733. ARCA DE NCrá. 389 moria que lo contradiga. Pruébalo uua información auténtica recibida a instancia de la M . N . y M. L . provincia de Guipúzcoa, el año de 1697, ante Francisco Carrion, escribano de la ciudad de San Sebastian, con quince testigos, y otra recibida el año de 1732, con otros trece testigos, ante Josef de Carrion, escribano d é l a misma ciudad. Esta sola posesión, tan bien justificada, hizo tanta fuerza á Mr. Cleirat (1), que, confundiendo bajo la voz tle vascongados sus franceses de la Baja Navarra, se queja (2) de que los castellanos quisieron robar á los franceses la gloria de ser los primeros que llegaron á la isla Atlándica, olvidándose de que el primitivo nombre de bacaleos que confiesa reconoce que fueron españoles, y uo franceses, los que se lo impusieron. E l mismo autor, tanto más apreciable cuanto se muestra más empeñado Por su nación, confiesa que la voz petricherla, que emplean en Terranova para denotar las chalupas, cordeles, auzuelos, cuchillos y otros utensilios necesarios para la pesca, es tomada de la voz c a s t e l l a n a / ^ r í m ^ s , que tiene el mismo significado. Hacen á la nación vascongada la justicia que merece eu este particular un grande número de autores (3), y su opinión, junta á las pruebas de que hemos hablado^ prueba la primera parte del crédito común. ( ! ) Costumbres y derechos de la Marina, fól. 105, núm. 2. (2) Del fól. 141 al 151. (3) Moreri. 390 DISQUISICIONES NAUTICAS. 2." PRUEBALO LA POSESION Y LA EAZON. Hemos dado ya documentos auténticos de la posesión en prueba del crédito que nos propusimos probar en la primera parte : entramos ahora á sacar justificaciones de la razón. Todo el mundo sabe que los primeros pobladores imponen á sus establecimientos nombres sacados de su lenguaje nacional, y no se puede dar al crédito más delicado prueba más concluyente del origen de una nación que la analogía de los nombres de sus primeras poblaciones con la lengua de la que se supone pobladora; luego si en las bahías primeras y puertos de Terranova hallamos nombres puramente vascougados, habrémos probado nuestra acción. La bahía llamada de Vizcaya, ciertamente no la llamaron asi ni los ingleses n i los franceses, y es preciso confesar que no querian regalar á esta nacioa tan honrosa memoria si no fueran vizcaínos los que se la adquirieron. E l nombre de bacallao corre la misma suerte, por ser voz puramente vascongada, y las de Baruchemea^ D u ruandia, San Lorenzo Chumea, Micheleportu, Opot Portu y Portuchua no necesitan de prueba, pues son to- AECA DE NOÉ. 391 das voces vascongadas, y que necesariamente las impusieron los que hicieron aquellos descubrimientos y poblaciones. Para desvanecer cualquiera duda del genio más caviloso, hay en Terranova otro puerto llamado Echaide Poriu, que es descubrimiento de Juan de Echaide, natural y vecino de la ciudad de San Sebastian, con que, si no hemos de creer que fueron los extranjeros á poner nombres vascongados á aquellos establecimientos , no debe confesar cualquiera espíritu imparcial que son nuestros. Verdad es que, perteneciendo á la Francia la Baja Navarra, queda el efugio de suponer que fueron franceses Vascongados los primeros pobladores de aquellos bancos. He dicho efugio, porque realmente no es otra cosa. Todos los siglos han reconocido y reconocen en la nación francesa una ambición sin límites á extender sus dominios y adelantar su industria: ni ella misma se daña por servida si le disputasen este carácter. Pues ¿ quién creerá que si sus vasallos hubiesen sido los primeros que descubrieron aquel tesoro, se lo hubieran abandonado á los guipuzcoanos y vizcaínos, provincias estrechadas por la naturaleza y destituidas de poder? Que vizcaínos y guipuzcoanos conservaron aquel derecho, que han probado y se confirmará al fin; luego, porque fueron los primeros en adquirirlo. No necesitamos recurrir á otros documentos que á los mismos que vemos para hallar el principio de que algún '^tro de los establecimientos de Terranova tenga nora^re con visos de vascongados de Labort. Ko se equipa 392 DISQUISICIONES NÁUTICAS. en San Sebastian y su puerto del Pasaje embarcación alguna en que no se ingieran labortanos : la inipodiacion y contigüidad de ambas provincias de Guipúzcoa y Labort; el espíritu andante nacional de los franceses; la estrechez y esterilidad de su terreno; la inclinación al lucro, hacen necesaria esta concurrencia y harian inevitable 3a primera que á la pesca de ballenas dió introducción á los dos bancos de Terranova, con que, aunque el armada y lo principal de la tripulación que llevaba fuese de Vizcaya y de Guipúzcoa, bastaba que hubiese algunos labortanos para que diesen á tal cual de aquellos establecimientos algún aire de su lenguaje. Ademas, no hay duda en que después hicieron los franceses un grueso ramo de comercio de aquella pesca, y es preciso que, una vez introducidos, diesen ú los nombres alguna similitud de su lenguaje. Ha sido tan reconocido el derecho de los vascongados á la pesca de Terranova, que los señores lleyes de España, en repetidas cédulas (1) , han concedido prerogativas á la provincia de Guipúzcoa para la conservación de este derecho, llegando hasta eximir á los armadores de navios que iban á Terranova, que en ninguna ocasión que fuese necesario recibir bajeles á su sueldo para efecto de su servicio ó tomarlos por vía de embargo, no pudiesen ser detenidos ni embargados los que estuviesen destinados ó prevenidos para aquella navegación por ningún (1) Cédulas de 15 de Julio de 1557, 23 de Marzo de 1587, 20 de Abril de 1587, 25 de Abril del mismo año, y 11 de Octubre de 1639. ARCA DE NOÉ. 393 ministro suyo; ántes les ayudasen, dándoles por su dinero los bastimentos, pertrechos y municiones de guerra para sus navios, y que no permitan se les quite la gente de mar que tuvieren prevenida y pagada para ello, aunque se tratase de leva para efectos de su servicio. Esta consideración de los Reyes Católicos hacia las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya está apoyada en el empeno con que han solicitado la reparación de estos daños por medio de su Ministro en la corte de Londres j y ni la corte de España hubiera hecho tan fuerte instancia en este asunto, ni hubiera afirmado tan positivamente el derecho de estas dos provincias después de bien laminadas sus pruebas, si no las hubiese hallado justificativas. -Pero lo son tal, que milord Stanhope, ministro de Su Majestad Británica, reconvenido por el Marqués de ^touteleon, embajador de España el año de 1716 , confesó que no tenía que oponer á las razones de la pretensión de la corte de Madrid sino el acta del Parlamento^ bajo el reinado de Gruillermo I I I , de que hablaremos luego, Con que unas pruebas deducidas de los mismos establecimientos de Terranova, vigorosas para mantener una Posesión tranquila en tantos siglos, sostenidas y favoreoidas con prerogativas por los tres reyes de España, y ooncluyeutes aun para el Ministro de Inglaterra, parece justifican bastantemente que la razón está de nuestra parte. 394 DISQUISICIONES NAUTICAS. 3/ CONFIRMAN E L DERECHO DE LOS VASCONGADOS LOS TRATADOS DE LOS PRÍNCIPES SOBERANOS. Nadie disputó á los vizcaínos y guipuzcoanos el primitivo derecho de pescar en Terrauova liasta que la Francia, al principio del establecimiento regular que proyectó en la isla de Plasencia , en el reinado de Carlos I I , movió esta disputa. Quejóse la córte de España, y la de Francia reconoció solemnemente lo justo del derecho que reclamaban los españoles. Hé aquí disputado este punto con una vasta potencia empeñada en sostener su acción; pero convencida de la justicia y de la razón , á que hizo el solemne sacrificio de confesarlas. Envueltas después en una sangrienta guerra las potencias de Europa, y cansadas de los estragos que ocasionaba, buscaron la paz, y la llegaron á concluir por el famoso tratado de Utrech. Pero ántes de producir esta concluyente prueba, debo notar el estado que tenía la pesca de Terranova por este tiempo. La Francia, cuyo celo hácia sus intereses, y cuyo esmero en mejorarlos, aprovechando las ocasiones todas que se presentan para eso, puede llamarse original, se valió de la introducción que tomaron sus vasconga- ARCA DE NOÉ. 395 dos con los vizcaínos y guipuzcoaüos, para sacar todo el fruto que podia la inimitable industria de aquel descubrimiento : buena prueba es la idea que concibió y llevamos apuntada. La Francia, pues , potencia igualmente poderosa que amante de su felicidad y conveniencias, tenía establecirnientos en Terranova, y hacía con ellos uno de los más considerables ramos de su comercio ; pero, como lo helaos dicho, mantenía á los guipuzcoanos y vizcaínos el primitivo derecho de pescar y curar el abadejo, convencida de que no lo podia disputar, por más que sus intereses se lo persuadían de considerable utilidad. Entretanto, la Inglaterra, cuya autoridad y cuyas fuerzas crecían agigantadamente á la medida con que extendía su vastísimo comercio y con que fomentaba su industria, su navegación y manufacturas , celosa de las ventajas que lograba la Francia en este ramo , puso la ^ i r a á quitárselas ; y no contenta con este despojo, aspiró á añadir á su floreciente comercio este nuevo ramo. Llevada de estas ideas, entró a los tratados de Utrech, y logró que en ellos, al artículo 13, le cediese la Francia Ia isla de Terranova con las islas adyacentes, estableciendo que pertenecerian absolutamente en adelante á la Gran Bretaña, y á este fin el Rey Cristianísimo hacía entregar á los que se hallasen en esta comisión en aquel País, dentro de siete meses contados desde el día de la ratificación de este tratado, ó antes si se pudiese, la ciudad y fuerte de Plasencia y otros lugares que los franceses posean en dicha isla, sin que el dicho Rey Cristia- y con territorio señalado para esto. que sólo la Francia cedió de su derecho . ni llegar á abordar á dicha isla en otro tiempo sino en el que es propio para pescar y necesario para secar el pescado. lo segundo. y de él. hasta el lugar llamado Punta Rica . lo tercero. La acción y justísimo título que tenían y tienen el . sus herederos ó sucesores. nísimo. se conoce : lo primero.. y todas las demás situadas en la embocadura y en el golfo de San Lorenzo. que la Francia misma reservó á Cabo Bretón y las demás islas que cita . con ningún motivo ni en ningún tiempo. siguiendo la p^rte occidental. Del contexto de este artículo. hasta el extremo septentrional de la dicha isla. puesto á l a letra. quedarian en adelante para la Francia.396 DISQUISICIONES NÁUTICAS. pueda pretender en adelante. Que tampoco le sería lícito fortificar lugar alguno. sino andamies y cabañas necesarias y destinadas a secar el pescado. pero la isla de Cabo Bretón. de modo que los franceses mismos quedaron con el derecho de pescar. ni establecer habitación de ningún modo. el todo ni parte de dicha isla ni sus adyacentes. formar los andamies y cabañas necesarios y destinados á secar el pescado en el espacio que hay desde Cabo de Buena Vista hasta Punta Pica. que áun á los vasallos de Francia expresa y únicamente comprendidos en la cesión se les permitía pescar á sus tiempos en Terranova. Que no se permitirá en dicha isla á los vasallos de Francia pescar y secar el pescado en otra parte que desde el lugar llamado Cabo de Buena Vista. con entera facultad el Rey Cristianísimo de fortificar en ellas una ó muchas plazas. ó algunos de los vasallos. por lo que toca á este artículo. tan vigoroso. esto es. consiente Su Majestad Británica en que se conserven intactos y iuviolables todos los privilegios pertenecientes así á los cántabros como á los demás pueblos de España. Pero para cortar toda duda se añadió el artículo 15. no eólo sólido y claro . 397 Señorío de Vizcaya y la provincia de Guipúzcoa á la pesca de Terranova no era de modo alguno dependiente de la Francia. y consiguientemente quedó. tan incontestable el derecho de Vizcaya y Guipúzcoa como lo estaba de antemano. pues que no sólo quedaba fuera la cesión . pero no se verificó.pusiesen embarazo u ^os vizcaínos y guipuzcoanos que continuasen en la posesión de su pesca. tampoco pedia cederla. sino que expresamente se reservaba.ARCA DE N O á . mucho tiempo antes hubiera privado la ambición francesa á los guipuzcoanos y vizcaínos de este rico derecho.» Una convención tan clara y terminante como esta parece que ponía á cubierto para siempre el derecho de Vizcaya y Guipúzcoa . luego no siendo la acción dependiente de la Francia. sino áun reconocido por la misma corona de Francia. persuadía nueva "firmeza en la probidad y honradez natural de la nación lngle3a . á serlo. Esta Seguridad. tomada del tratado mismo. que dice así : «Pretendiendo la España que pertenece á los cántabros y otros subditos del Rey Católico algunos derechos para la pesca en la isla de Terranova. porque se resistió á dar los despachos que se le pedían para excusar que los gobernadores ingleses en aquellas partes . . ni de declarar que nada tenía que oponer sino un acta del Parlamento de Inglaterra. rios.. que no resida dentro del reino de Inglaterra. cualquiera que sea. ni se puede atribuir á otro principio que á último recurso del empeño de desatender á la razón en este asunto. el principado de Galles ó en la ciudad de Werwick. por la cual se establece que c< todos los vasallos de I n glaterra residentes en Inglaterra ó en algún estado ó país perteneciente á ésta gozarán entera libertad de fabricar.» No es fácil combinar una salida tan insustancial con las claras luces de aquel ministro.398 DISQUISICIOIÍES NAUTICAS. C. embajadores y ministros de 8. ni hacer acto alguno que mire á comercio ó pesca en Terranova. Instado repetidas veces el ministerio de Inglaterra. M . ejercer. M. En efecto.. . puertos y l u gares adyacentes. de hacer la pesca de Terranova y el comercio en todos los mares . con ¿ qué autoridad podía el Parlamento de Inglaterra privar á todas las potencias de la Europa de un derecho que no tenían de ella? ¿ Con qué titulo se abrogó la soberanía de un país en que todas las naciones tenían derecho adquirido ? No puedo comprenderlo. B. lagos. sobre la Tucede. y que ningún alienígero ú extranj ero. asi por el Marqués de Monteleon como por el Conde de San Esteban. Joaquin de Barrenechea. dificultad de reconocer la justicia y la razón de los guipuzcoanos y vizcainos sobre la dicha pesca.. ministro de S. islas. y por D. no tuvo milord Stanhope. hecha el año décimo del reinado del rey Guillermo I I I . no podrá usar de anzuelo ó pescar. ni en ninguna de las islas ó lugares sobredichos. bahías. primogénita del Duque de York. que el espíritu de la acta que se nos cita sólo mira á que los ingleses por iugleses no disfrutasen de las ventajas que les tocaban por su nación. no son sobre las otras potencias y soberanos: no ha llegado todavía á ser la potencia universal. sin ultrajar á las demás. después rcy de Inglaterra bajo el nombre de Jacobo I I . el mismo día 14 de Noviembre de 1677. sino mientras residiesen dentro de Inglaterra. Bajo estos ciertos supuestos . infanta de Inglaterra ^ casó después. nació á 14 de Noviembre de 1650. es la prueba más concluyente de la importunidad y de la insuficiencia con que se cita este acta. si la acta del Parlamentó que se cita pasó el décimo año del reinado de este príncipe. como se supone . y no siéndolo. concluido en 11 de Abril de 1713. Desposeído el suegro del reino. Catorce años después de su formación adquirió la I n glaterra. con María. sí.ARCA DE NOÉ. E l mismo tratado de Utrecb. por la cesión de la Francia. principo de Orange. de que vamos hablando. de Guillermo. Pero para liacer más demostrable la insuficiencia de este documento. 31)9 • Creo. en el principado de Galles ó en la ciudad de Werwick. Las autoridades del Parlamento de Inglaterra. fué el año de 1699. subió á él su yerno Guillermo III? el día 11 de Abril de 1689. ni puede ser otro el espíritu de esta disposición. y de María. debe contenerse entre los límites que le prescribe su propia soberanía. cuyo reinado se cita. por grandes que sean en la realidad. es preciso acordar que Guillermo I I I . el derecho que ésta tenía á la ciudad y puerto de Plasencia y otros de . Pues ¿ cómo podía el Parlamento de Inglaterra disponer de una ciudad. no limita ni puede limitar el justo. de suerte que los dichos súbditos puedan libre y recíprocamente ir y venir con sus mercaderías á los reinos. pero áun todavía hace más clara demostración de lo que llevamos dicho •el tratado concluido en Rlswíck. á 20 de Setiembre de 1697. de unas bahías. puertos y ríos de dichos señores Reyes. ciudades de comercio. y gozar en ellos y usar de todas las libertades. Terranova. sino á los vasallos mismos de Inglaterra residentes fuera del mismo reino. » La fecha de esta convención demuestra que fué ante- . A l artículo 5 se establece : « que serán libres las navegaciones y comercio entre los súbditos de los dichos señores Keyes. de la misma manera que lo han sido siempre en tiempo de paz y antes de la declaración de la última guerra. último refugio del ministerio de Inglaterra. sólido y bien fundado derecho de Vizcaya y Guipúzcoa. entre los reyes Cristianísimo y Británico. inmunidades y privilegios establecidos por los tratados solemnes ó acordados por las antiguas costumbres de los lugares. de unos establecimientos que gozaba otra potencia soberana? Catorce años después de la pretendida acta gozaba la Francia. luego esta acta. gozaban Vizcaya y Guipúzcoa del derecho de aquella pesca : luego no miraba ni podia mirar la limitación puesta por el Parlamento. del principado de Galles y de la ciudad de Werwick.400 DISQUISICIONES NAUTICAS. no conduce nada para el objeto á que se aplica. estar y comerciar en ellos sin ser turbados ni inquietados . de unos puertos. provincias. estableciéndose en ella que ambas potencias habían de gozar en las ciudades de comercio. ni con los guipuzcoanos. ¿ Con qué autoridad podia limitarla el Parlamento de Inglaterra. ceñida á sus facultades. con poco cáenos de dos años. copia del que queda en el archivo de la Real So26 . pero gobernada por principio de justicJa y equidad. Tal es y tan sagrado el derecho de los guipuzcoanos T V i z c a í n o s .ARCA D E N O é . Si en el día la potencia de Inglaterra estima como razones las fuerzas de su poder. consagrado por l0s más solemnes tratados y reconocido por aquella naion misma á quien incomodaba tanto la autoridad de los vascongados. inmunidades y privilegios establecidos por los tratados solemnes ó acordados por las antiguas costumbres de los lugares. ^empre será verdad que. ni con los franceses . puertos y rios de una y otra todas las libertades. ni cómo es creible que fuese su ánimo abrogarse una facultad tan suprema? Claro está que 1:10? y que su intención . sólo se d i r i g í a á los vasallos mismos de Inglaterra. y ni hablaba ni podia hablar con los vizcaínos. fortalecido por una costumbre y posesión ^memorial legítimamente justificada . que n o l e debian sujeción alguna. las usurpa y defrauda un beneficio que debe la Europa toda al inimitable arrojo de ^8ta intrépida nación. t 401 rior á la acta del Parlamento de Inglaterra. ni estrecharian sus derechos el gusto de un t r i bunal deque se miraban y debian mirar independientes. dió á la razón l o que n o podia disputarle Slü iniquidad y sin violencia. oponiéndose al justo derecho de i z c a y a y de Guipúzcoa. Vitoria. de la Uist. — Copia en la Colección Vargas Ponce. 1237.—El Marqués de Montehermoso. 1376. ÍNDICE DE DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA PESCA DE LA BALLENA Y DEL BACALAO.—Noticias de la Cofradía de mareantes de Lequeitio y pesca de la ballena. núm.. Abril 20. Previene que cuando los vecinos de la villa maten una ballena den al Rey un tajo desde la cabeza á la cola. pág.— Dice. v.—Privilegio del rey D. Ocupan el capítulo VIHÍ pág. Madrid. 1381.— Delmas. Antonio Cavanilles.402 DISQUISICIONES NAUTICAS. de Alegría. 69. La noticia más antigua es de 11 de Setiembre de 1381. geog. en Burgos. 93 á 103 del libro titulado Lequeiüo en 1857. tomo n . Guia histórica. imp. 526. Enrique concediendo á la villa de Guetaria media ballena de la primera que se matáre cada año. VIII. Fernando I I I . hist. de que certifico como secretario perpetuo de ella.— Des- . concedido por el rey D. ciedad Vascongada. 12 de Marzo de 1801. — Fuero de Zarauz. Setiembre 28. por la Real Aead. 1858. el Santo. Carta de fundación dada por D. leg. Diego López de Haro á la villa de Pleucia. escrito por D. leg. aprobadas por los Reyes Católicos. maestres de navios. mercaderes y pilotos de San Sebastian . Enero 27. Entre otros privilegios.—Ordenanza de cesión á la v i lla de Guetaria de la media ballena.—Ordenanzas de la Cofradía de mareantes de Iciar ó Deva. Fernando y doña Isabel á 29 de Noviembre del año de 1491. Mayo 26. Fernando en esta fecha. 1448. v. leg. i v . Vargas Ponce.—Sentencia que se dió en un pleito la villa de Guetaria con el Preboste de San Sebastian sobre derechos á las ballenas que mataran los vecinos de dicha villa.—Colecc. 1474. n ú ttiero 1. 1489. Vargas Ponce. 403 cripcion del Señorío de Vizcaya. Vargas Ponce. núm. Vargas Ponce. v . — Colecc. 1491.—Ordenanza hecha por el Consejo .—Ejecutoria ganada por las villas de Guetaria. leg.ARCA DE NO^. pág. i493. leg. San Sebastian y Métrico sobre derecho de las ballenas huertas. Julio 7. Noviembre 20. manuscritos 2 y 4.—Ordenanzas de la Cofradía de San Pedro de los mareantes de la ciudad de San Sebastian. — Colecc. Julio 13. leg. 14(39. nú^ mero 2. legajo v. concede términos para matar ballenas en el agua que corre por medio del Barqueyo hasta Portugalete. v. Vargas Ponce. firmadas Por los reyes D.— Colecc. iv.—Colecc. núm. 69. 1480. Vargas Ponce. 115. confirmadas por el rey D.—Ordenanzas de la Cofradía de Santa Catalina de mareantes.—Colecc. 69. núm.—Real provisión del emperador D. 3. bajo pena de pérdida de embarcaciones y armadijos.—Noticias de la Cofradía de mareantes de San Pedro en la villa de Orio y sus Ordenanzas de pesca. que prohibe á los extranjeros la pesca de la ballena en las costas de España. Enero 8. doc. 1534. leg. 1511. 1530. reiterando. núm. Mayo 23. dada en Bermeo. 1521.—Real provisión del emperador don Carlos. de la Coruña. Vargas Ponce. Copia en la Colección Vargas Ponce. Vargas Ponce. maten ballenas en las . núm. nr y leg. núm. —Real cédula prohibiendo que los vizcaínos. Original en el arch. m y legajo V.—Real provisión del Emperador dada en Dueñas. v. 1530.— Colecc.—Colecc. que prohibe á los extraDjeros la pesca de la ballena en las costas de España. natural de Lérida. Carlos. 3. v. leg. la de 23 de Mayo de 1521. 31 y 32.404 DISQUISICIONES NAUTICAS. reiterando la de 23 de Mayo de 1521.— Colecc. á petición de la provincia de Guipúzcoa. tomo m . Vargas Ponce. general de Guetaría para que sus vecinos no maten ballena herida por los de Zarauz. como los extranjeros. núm.—Navarrete. á petición del reino de Galicia. dada en Avila á petición de la provincia de Guipúzcoa. v.—Colecc. proliibiendo que los extranjeros vengan á pescar ballenas en las costas de España. Setiembre 20. 3. 69. licencia para ir á saber el secreto de Tierranueva. leg. 101. leg. 1535. Agosto 26.—Cédula de la reina doña Juana concediendo á Juan de Agramonte. leg. Colección de viajes. v . Va?yas Ponce. 405 costas de Galicia. Vargas Ponce . siendo fundador de la pesca de los vascongados. Var9<is Ponce. para todo lo cual tienen gastados más ^c 200. Piden resolución pronta por estar las uaves listas para dar la vela. Maestre de nao prevenida para la pesca de Terranova. m . 1553. v . leg. número 69. . núm. m . ofender á los enemigos y traer pescado. — Colecc.—Colecc.—Memorial de la provincia de Guipúzcoa contra una orden para que las naos de Terranova salieran en conserva con la armada del capitán general D. leg. Varffas Ponce. Vargas Ponce. Luis de Carvajal. 5. leg. 1545. v . sin dar ántes fianza de que no las sacarán del reino. número 4. en el archivo de Tolosa. diciendo que éste fué el primer español que fué á la pesca de Terranova en nao francesa el año de 1545. Vargas Ponce.—Ejecutoria ganada por la Cofradía de San Pedro contra la villa de Guetaria sobre derechos de las ballenas muertas.—Memorial del hijo de Matías de Echevete.—Colecc. pidiendo ornamentos para que un clérigo que lleva á bordo pueda decir misa en aquella tierra. 1549. leg. Junio 3. 1540. diciendo que dichas naos contienden mejor con los enemigos yendo de dos en dos 0 de tres en tres. m y legajo v. Minuta entre los documentos de la ¿untaparticular de Basarte de este año.ARCA DE NOÉ. Marzo 23. leg.000 ducados. j que después hizo veinte y ocho viajes hasta el de 1599. — Colecc.—Memorial de Jacobo de Ibaceta. Copia en la Colecc. —Colecc. m . núm. n i . Colecc. concediendo l i cencia a cualquier persona de ella ó del Señorío de Vizcaya y Cuatro Villas para que puedan ir con sus navios armados ó por armar á Terranova. 1557. 18. tomo x x x i v . 1555. Marzo 13.—Real cédula dada en Madrid mandando que ningún navio vaya á Terranova armado ni por armar. leg. de la Hist.—Minuta en el arch. —Información hecha en la ciudad de San Sebastian para acreditar las acciones marineras de los capitanes armadores guipuzcoanos durante la guerra con Francia. 1553. Muñoz. n i . Copia m la. 1554. m .—Carta de creencia y favor de la provincia de Guipúzcoa para que Antonio de Abalia sea oido en la súplica contra las órdenes para que las naos de Terranova vayan en conserva déla armada de D. Vargas Ponce. Luis de Carvajal. Vargas Ponce. lima. leg.406 DISQUISICIONES NAUTICAS. folio 23 7—A—61. en el arch. leg. Vargas Ponce. Abril 21. Vargas Ponce. de Guipúzcoa. porque esto es muy perjudicial á los intereses de la dicha provincia.—Real cédula del Emperador dada en Yalladolid por la que se dispone que en retorno de los bastimentos que se introducen en Guipúzcoa y Vizcaya se permita sacar sardina. Copia en la Colecc. Junio 3. leg. r.— Archivo de Guipúzcoa. sin especial licencia de Su Majestad. limón y bacallao. no embargante lo anteriormente mandado. Julio 15. de Guipúzcoa. . Colecc. Vargas Ponce. Copia en la Colecc. leg. 1557. de Tolosa. Copia en la Colecc.— Oríg. Otra copia en la Real Acad.—Real cédula dada en Yalladolid á petición de la provincia de Guipúzcoa .—^r¿r/¿. Llanos . 1564. Febrero 10.—Colecc. v. m . procediendo contra varios vecinos por haber fletado y armado ciertas naos francesas para Terranova a Pesca de abadejo. 8. — Colecc.—Eazon de las ballenas muertas por los vecinos de la villa de Guetaria desde el año de 1560 al de 1800. Navarrete. leg. W y . — Colecc. leg. 69. Vargas Ponee. 69. m . núm.—Copias en la Coleecion Vargas Ponce. leg. Gijon y Aviles al Andalucía y pesquerías del Cabo de Aguer. las primeras á la pesquería de bacallaos y balleIlas. y las segundas á besuguear.A E C A DE N O á . núm. núm. v. Vargas Ponce. Vargas Ponce. 1574. 407 1560.—Relación escrita por Cristóbal de Barros.—Cofecc. Africa. 1570. Vargas Ponce. capitán Juanes de Lezo. Rivadesella. —Consulta sobre límites de las villas de Guetaria y Orio para la pesca de la ballena. tomo 29. 1577. del "hempo en que navegan las naos de Vizcaya y zabras de Castro. Agosto 5. — Representación del Sindico de Rentería contra la disquisición del Corregidor de San Sebastian.—Cartas á la ciudad de San Sebastian por las villas de Caberton. 1563. leg. no embargante que haya falta de ^aos de los naturales de estos reinos. San Juan de Luz y Biarritz aceptando concordia y buena correspondencia que habian de tener los vecinos de aquellos pueblos que Van á las pesquerías de Terranova. .—Relación del naufragio en Terranova de una ^ao de Pasajes.— Colecc. cuya gente se salvó sobre los hielos y fué recogida por otra nao guipuzcoana. y las chalupas de San Vicente de la Barquera . y distribución de la grasa y barbas que produjo el viaje. Trae noticias importantes acerca de éstos. Vargas Ponce. núm. y debe tenerse este papel presente para nuestra Marina^ . Manifiesta también la gran opulencia de San Sebastian en este tiempo. un remedo la famosa acta de la navegación de los ingleses tan posterior. que prohibía todo convenio con naves extranjeras á los españoles y sus frutos . — Colecc. 1580. Abril 21. como era.—Lista de la gente que navegó á la pesca de la ballena en Terranova en el filipote de Sebastian Burboa. que cumplido como entonces se podía con cordura y sistema. leg. m . y hasta por los salarios que señalaba. Vargas Ponce. papel importante. E l colector puso en la carpeta la siguiente nota autógrafa: «Papel muy importante que manifiesta el origen y promotores de la famosa pragmática de 1578 (Cristóbal de Barros). titulada del Espíritu Santo. leg.—Colecc. leg. Vargas Ponce.408 DISQUISICIONES NAUTICAS. como se nota por las empresas.—Manifiesta el gran trato de Terranova. que sin duda era ésta su gran época. y su increíble tráfico. 10. é introduciéndose en él y absorbiéndole los extranjeros. pero que éste y el anterior ya se iba disminuyendo. aprestos y miras. Fué por mandón del filipote Martin de Gayángos. 1580.—Colecc. como asimismo el de la provincia. v .—Confirmación de las ordenanzas y estatutos de la cofradía de pescadores de Zarauz. hubiera sido la felicidad perpetua de la nación. siendo. m . cuya fundación se cree del siglo x. 1580. — Petición del Síndico de Eentería sobre carga de navios extranjeros. de Guipúzcoa. dejando en libertad las naos. 11. leg. Vargas Ponce) leg. 1586. Vargas Ponce. 1586. número 11.ABCA DE NOá. Copia en la Colecc.—Queja dirigida á la provincia de Guipúzcoa. Vargas Ponce. exponiendo que por el embargo general «lúe se ha hecho en todas las naos de la provincia. m y leg.—Colecc. de Guipúzcoa. que vienen á descargar á San Sebastian. 1587. G-uipúzcoa. Vargas Ponce. Junio 18. y que navegan con gente de Guipúzcoa y Vizcaya. 409 Navegación. v. leg. m . contra lo prevenido. determinando que ningún natural de la provincia sea osado á navegar en naos francesas. Terranova. m . 1584. y que se perderá también el de la ballena si no remedia como lo piden.—Arch. por sus naturales de que en San Juan de Luz y Zibiburu hay más de 50 naos grandes para la pesca de bacallao y ballena. M. se ha perdido por este año el viaje á Terranova á la pesca del bacallao. núm.—Real cédula dada en San Lorenzo Creciendo poner remedio á los daños causados por eme r g e de las naos destinadas á Terranova.» 1584. v.—Memorial de la provincia de Guipúzcoa á S. —Noticias de la cofradía de San Telmo de los . Arck. Mayo 19.— Colecc.—Ordenanza heclia en la Junta general de Guipúzcoa. y en vez de llevar efectos de retorno llevan dinero. dando á los extranjeros la industria y modos que en ellos faltan. y cómo barrenó una ley que era constitucional para el bien de toda la monarquía. y muy particularmente para ver el espíritu de privilegio que anima siempre á esta provincia. Copia en la Colecc.. leg. Marzo 23. • 1587. tomo x x x i v .— Eeal cédula dada en San Lorenzo ordenando que las naos que este año salgan para Terranova á la pesca de bacallao y ballenas vayan con mucho cuidado. Muñoz. leg. 38. 238-A-61. 240-A-61. Vargas Ponce.— Colecc. artillería. m . fól. mandando que en la leva de gente de mar se tenga cuenta con lo que necesitan las naos que van á la pesca á fin de que esta granjeria no cese. Abril 25. m . fól. m . iv. fól. armas y municiones. Diciembre 25. 1587.410 DISQUISICIONES NAUTICAS.—Real cédula expedida en Madrid contestando á la provincia de Guipúzcoa. Otra copia en la Real Academia de la Historia.— Real cédula para que no se ponga impedimento á los vecinos de Pasajes para que . Vargas Portee. núm.—Arch. Muñoz.— Colecc. y ofreciendo que no se tomará para el Real servicio la gente que está dispuesta para la pesca.61. de Guipúzcoa. mareantes de Zumaya. 1588. Vai'gas Ponce. 239-A. 1587. á las seguridades de corsarios en Terranova. tomo x x x i v .—Colecc.— Colecc. Muñoz. por noticia de corsarios ingleses y de la Rocliela y otras partes arman aprisa número de navios para ir á Terranova y liacer el daño que puedan. con prevención de gente. Otra copia en la Real Academia de la Historia. Vargas Ponce^Qg. tomo xxxiv. leg. Abril 20. Copia enla Colecc. Otra copia en la Real Academia de la Historia. y juntas y en conserva las más que pudiesen.—Real cédula. Copia en la Colecc.—Arck. dada en Toledo á petición de la provincia de Guipúzcoa. de Guipúzcoa.—Colecc. leg. leg. como lo ofrecen en su memorial. veci110 de San Sebastian. para que los navegantes.— Colecc. v .— Colecc.—Noticias de la cofradía de San Pedro de los Clareantes y pescadores de Motrico. y estando obligado á venir á San Sebastian. Vargas Ponce. 1603. acierten el puerto. iir.—Colecc. Vargas Ponce. 1598. que iba por capitán. 12. leg. vecino de Zubiburu.—Eeclamacion contra los derechos exigidos en San Sebastian por venta de una ballena <iue allí llevaron los vecinos de Guetaria. que se pone á espaldas del Castillo á la parte de la mar. 1600. nr. Vargas Ponce.—Colecc. y no otros. Domingo de Zubirain.— Colecc. Reclama este derecho de una ballena. III. leg. por haberse alzado. cobra de cincuenta uno de todo pescado que los vecinos de Guetaria venden allí. se ha ido á Bayona. 1595. t r u - . 36.ARCA DE N(rá. 411 salgan por las mañanas á pescar con sus chalupas. Octubre 17.—La cofradía de San Pedro de los mareantes y pescadores de San Sebastian dice que por una ordenanza de tiempo inmemorial. i v . 1595. con nao de su propiedad y carga que trajo de Terranova. Mayo 21. Vargas Ponce. núm.—Reclamación de Pedro de Ganesaegui. por la luz que llaman •<*e la Alia. barbas y pescado que los navios de naturales de la provincia. leg. siempre que vuelvan por la noche. con guardas todas las veces que sobreviene tormenta. leg. Vargas Ponce. con vista de dicha luz.—Cédula real concediendo. núm. á la provincia de Guipúzcoa que pueda sacar libremente las grasas de ballena. confirmada por los Reyes Católicos. entre ^tras cosas. —Colecc. —Esteban de Echeverría. 1608. 1612. VargasPonce. porque obliga á las naos de la pesca de Terranova á descargar en Pasajes.— Queja de la villa de Métrico contra la de San Sebastian. leg. m .—Real cédula recomendando que los bajeles que salgan este año á la pesca de Terranova vayan prevenidos. m . núm. leg.—Real cédula reencargando la prohibición de que los subditos de España naveguen en navios extranjeros. Noviembre 3. leg. v . y volvió cargado de grasas á principios del año. pide autorización para enviar su nao ( construida en Francia) á Andalucía. Junio 2. 1G. Vargas Ponce. Noviembre 17. armador de Pasájes7 por lo acabada que está la pesca de Terranova. 1608.—Colecc.—Juanes de Gomaran reclama contra los dere- .—Colecc. III.— Colección Vargas Ponce. 1605.—Petición del Síndico de Rentería para que nodeje de observarse la pragmática que prohibe el embarco de naturales en buques extraujeros. jeren de Terranova y otras partes. 1609.— Colecc. leg. vy núm. leg. Vargas Ponce.412 DISQUISICIONES NAUTICAS. y tripulándole con marineros de Guipúzcoa. 17. y en el viaje de Noruega hay los inconvenientes que son notorios . por aviso de que un corsario inglés va con tres bajeles á hacerles daño. por haber sabido que Martin de Gayángos fletó un navio francés. Vargas Ponce.— Colecc. 1609. legajo n i . como pretendía la ciudad de San Sebastian. fué á Terranova. Vargas Ponce. —CWm?. Vargas Ponce.—Nota de lo procedido de los derechos de Prebostazgo en Bilbao por el bacallao que ha entrado en los años de 1605 á 1613.—Memorial déla ciudad de San Sebastian dando cuenta que los buques de guerra ingleses despacliados por los mercaderes de la Bolsa de Londres han echado á mano armada á los guipuzcoanos •que fueron al Norte á la pesca de ballenas. despojándolos de algunas cosas que llevaban para su viaje.— Colecc. legajo nr. anunciando que ha resuelto su Majestad que se escriba al Rey de Inglaterra sobre los daños que han recibido sus naturales de los ingle^ s en la costado Greenland. 1613. nr.— Colecc. Setiembre 17. m . 1613. nr. leg. núms. que tiene arrendado por cinco años á dicha villa con ciertas condiciones. Vargas Ponce.A R C A D E NCrá. 1613.— Carta del secretario Martin de Aróstegui aprobando las diligencias hechas para impeque los marineros de la costa de Cantabria se con- .— Colecc.—Notado las naos francesas que han venido á *sta Canal del Pasaje. Vargas Ponce. leg. Marzo 22. con lo cual han tenido que volver sin carga. Vargas Ponce. descargadas. 20.—Carta del secretario Martin de Aróstegui á la provincia de Guipúzcoa.— Colecc. v. 413 dios que le exige la villa de San Vicente de la Barquera por las ballenas que mata desde el puerto de Üriambre. 2 1 . 22 y 23. Vargas Poncey leg. leg. 1613. 1613. su carga de bacallao y grasas en la villa de Bilbao. —Colecc.— Colecc. 24. tratáran con balleneros ingleses. Vargas Fonce) leg. por D. —Memorial en borrador acerca de la pesca de la ballena. m .— La provincia de San Sebastian noticia que por el poco fruto que los marineros sacan de la pesca de Terranova están inclinados á irse á navegar en buques extranjeros. Marzo 4. Vargas JPonce m. 22. —Causa formadaá Pedro de Amezqueta por haber ido á la pesca de la ballena en Noruega en un navio de Zubiburu. leg. de Holanda y de otras partes. Vargas Ponce. por saberse que se hacen grandes diligencias para sonsacarlos. v . por consecuencia de la cual se hicieron prisiones de marineros que se habian contratado con extranjeros. IU. Marzo 20. leg. Vargas Ponce . Vargas Ponce. v.—Colecc. 1615. 1614. escrito en nombre de la provincia de Guipúzcoa. bajo pena de la vida. núm. —Eepresentacion de agravios por el proceder de los ingleses en plena paz con los buques balleneros españoles que fueron á Groelandia y estrecíio de Davis.—Parece que sobre el asunto se expidió también Real cédula. núm. m .— Colecc. Vargas Ponce. leg.—Orden del Virey de Navarra prohibiendo.—Colecc..— Colecc. Domingo Ecbeverri.. 1616. 1614. 1613.. presentada al Rey por el capitán Juan de Erauso. que los marineros de Cantabria embarquen por arponeros en los bajeles de Flándes.414 DISQUISICIONES NAUTICAS. para la nueva pesquería de ballenas que se ha descubierto en Noruega. —Reclamación de la villa de Devaen virtud de . leg. 1614. y pide se renueve la Real cédula de prohibición. y que envia un libro dispuesto por él para facilitar las operaciones de dicho reconocimiento. núm. 1625. 1618. leg.—Cartas á la ciudad de San Sebastian de D. Agosto 24. 1625.—Papeletas de Varffas Ponce. v.—Colecc. v.ARCA DE NCXE. m .— Colecc. Diego Sarmiento de Acuña.—La provincia de Guipúzcoa suplicó que las grasas que los naturales de ella traen de Terranova se prefieran en la venta á las de extranjeros. de San Sebastian contra Renteria sobre el comercio del pasaje y pesca de Terranova.—Noticia de los bajeles que se hallaban armados en el puerto de Pasajes para Terranova.—Se concedió. Real Acad. 25. — Colecc. 30. Julio 25. Vargas Ponce.—Memorial impreso por la C. 1616. Vargas Ponce. y <lue el inglés Juan Smith propone acompañar con dos ó tres navios suyos á los de Guipúzcoa para el reconocimiento de aquellos parajes. Vargas Fonce. núm.—Colecc. noticiando que el Eey de Dinamarca ha concedido licencia para que los navios guipuzcoafcos puedan pescar la ballena en la región del Norte. Eran 41 navios con 295 chalupas y 1. 1620. 29.—Colección Vargas Ponce^ leg. núm. leg.—Relación de ocurrencias de pesca de ballenas en la costa en este año y el anterior. leg. leg. Vargas Ponce. 415 sus privilegios de que las grasas de las ballenas que se matan por naturales de la provincia desde punta de la Higuera á cabo Fiuisterre no hayan de pagar el derecho que llaman de mar. embajador de España en Londres. I I I . Diciembre. Enero 15. de la Hist. 1623.495 hombres. v.—Real cédula consintiendo que en- . v. m . M . v. —Representación de la provincia de Guipúzcoa expresando que en este año no han salido naves á la pesca de Terranova por el impuesto que se lia establecido sóbrela sal. algunas personas inteligentes en la materia. 1638. núm. 36. Vargas Ponce. Eran 6 de Guipúzcoa y 6 de San Juan de ^Lm. con lo cual se han arruinado los propietarios.—Colección Vargas Ponce. — Colecc. y dijeron que de algunos años á la parte se Labia perdido la pesca de los vascongados.—Informe de la Comisión de Guipúzcoa á S. Los medios que propusieron para formar la compañía quedaron en proyecto. 38. 1628. leg. 1638. Vargas Ponce. 1631. tren libre y francamente en los puertos de la provincia de Guipúzcoa todo género de navios y bajeles de Francia. — Colecc.—Colecc.— Colecc. número 43. leg. Vargas Ponce. leg. v.416 DISQUISICIONES NAUTICAS. Enero 4. Inglaterra y otras partes que aportaren con bacalao.—Proyecto de formación de una compañia de pesca para restaurar la de Terranova. Vargas Ponce. n i .—Colecc. Abril 3. leg. con grande ganancia suya. leg.—Memoria y cuentas de los navios que salieron este año de Pasajes para Terranova. leg. m . M .— Real cédula alzando el permiso para la entrada del bacalao en navios extranjeros.. y prohibiéndola para lo sucesivo. sobre haberse dejado la pesca de Terranova por causa de los embargos de los buques que estaban prevenidos para el viaje. Vargas Ponce. Abril 19. núm. . de orden de S. . Se juntaron en Madrid. pasando á manos de franceses é ingleses. 1632. — Real cédula dada en Madrid á petición de los armadores de la pesca de bacallao en Terranova ordenando que en ninguna ocasión de recibir bajeles á sueldo ó embargados para el Real servicio se tottieu los prevenidos para dicha navegación ni se les quite la gente de mar aunque se trate de levas para la armada de S. Vargas Ponce. 1642. —Nuevas Ordenanzas de la Cofradía de Santa Catalina .—Real cédula dada en Madrid reiterando la de 11 de Octubre de 1639 para que no se embarguen los bajeles destinados á Terranova ni se les quite la gente.— Colección Va/rgás Ponce.—Arch. n i . aprobadas por el Rey en 7 de Abril. de Guipúzcoa. 1639. M . de mareantes de la ciudad de San Sebastian. todo con el fin de fomentar las pesquerías. 1644. m . ^iterando la de 11 de Octubre de 1639 para que no se embarguen los bajeles destinados á la pesca de Terranova ni se les quite la gente.— Real cédula dada en Madrid.—Colecc. m . 1642.—Colecc. Vargas Ponce. Octubre 11.—Arch.—Real cédula rebajando á un real los derechos de cada carga de pescado á fin de acrecentar los armamentos para la navegación de Terranova. Vargas Ponce. Copia en la Colecc. Octubre 15. leg. Octubre 1 1 . 84. de Guipúzcoa. núm. leg. que se halla muy decaída. . leg. 1643.ARCA DE NOE. y encareciendo las ventajas que reporta. leg. Marzo 12. 417 1039. iv. Vargas Poiice. m . Vargas Ponce. leg. . leg.— Colecc. Coen la Colecc. III. —Memorial de la provincia de Guipúzcoa solioitando el establecimiento de la pesca de Terranova y Noruega. leg. Juan Domingo de Echeverri. presas. Setiembres. 1658. porque se seguiria perjuicio á los armadores de navios con destino á Terranova y Noruega. municipal de la misma. 1655. 1649. 1658. Marzo 22.—Arch. de que. se permita la contratación con la provincia de Labort.—Colecc. conforme á las escrituras y memorias que dejó. Vargas Ponce.418 DISQUISICIONES NAUTICAS. v. Vargas Ponce.—Reclamaciones por la orden dada por el Rey de Francia prohibiendo. 47 y 48. 1651. 1645.—Colección Vargas Ponce. núms.—Carta del Almirantazgo de B i l bao á la ciudad de San Sebastian contestando á otra suya de conformidad para no admitir grasas de labortanos. m .—Reglas y observancias de la illustre cofradía de los gloriosos confesores San Nicolás y San Telmo. porque en los navioa que envia á Terranova por bacallao se interesan los de Guipúzcoa.—Noticia de la hermandad de San Pedro. etc. Vargas Ponce. Vargas Ponce. 1645. leg. áun en tiempo de guerra con Francia.—Colecc. particulares devotos y patronos de los mareantes de la villa de Portugalete. que es vecina. Febrero 2.—Relación del dinero que se empleó para Tierra nueva por el Sr. de . que sus subditos de la provincia de Labort embarquen en navios españoles de la pesca de Terranova.—Colecc. n r .—Real cédula mandando que los navios de Guipúzcoa y Señorio de Vizcaya sean preferidos á los labortanos y á los extranjeros en la venta de lasgrasas. leg. m . bajo pena de la vida.— Colecc. leg. Vicisitudes de ésta.—Real cédula accediendo á la petición de la provincia de Gnipiizcoa. leg. D. m . 95.—Colecc. leg. i n . 1681. 1681. 1681.060 toneladas para ballenas . leg. Lequeitio en 1857. pág. Vargas Ponce. Eran 13 buques con 2. leg. etc. su tonelaje. 419 mareantes de Guetaria^ fundada en 29 de Junio. 93. y los españoles 12. leg.—Colecc. III.— Colecc. 1681. — Nómina de los navios vascos y españoles armados y surtos en los Pasajes para la '^esca de bacallaos y ballenas el año de 1681. núm. artillería. v. núm.—Nómina de los navios vascos y españoles armados y surtos en los Pasajes para la pesca de bacallao y ballenas en Terranova. 1678. Enero 17.— Colecc. — Colecc.—Reglas y tarifa concertadas entre los armadores de navios para Terranova y los maestros toneleros de San Sebastian.—Memoria de los navios que salieron este año Para Terranova desde Pasójes . IV.810 toneladas y 550 hombres j 9 buques con 2. gente.—Compendio de las noticias que sobre la pesca de la ballena existen en el Archivo de Lequeitio. leg. 60. Vargas Ponce. Vargas Ponce. 1682. Vargas Ponce. m . Enero 2.—Ordenanzas del gremio de mareantes de la villa de Gijou. llevaban de 5 á 20 piezas de artillería. leg. Vargas Ponce. con expresión de su gente y chalupas.— Colección Vargas Ponce. Los primeros eran 15. núm.—Don Antonio Cavanilles. 1661. consignados á varias casas de San Sebastian.— Nuevas ordenanzas acordadas polla villa y mareantes de Guetaria para la pesca de la ba- . para lo que se ha de pagar á éstos.—Empiezan en el año de 1381 y expresan las ballenas cogidas hasta el de 1661. iv. 90.ARCA DE N 0 á . con copia de acuerdos y peticiones motivadas por la prohibición del Eey de Francia de que sus subditos embarquen en navios españoles.—Colecc. Vargas Ponce. leg. leg. m . 1696.— Colecc.—Orden prohibiendo que ningún marinero de Guipúzcoa embarque en navios de Francia para Terranova durante la guerra . núm. núm. leg.—Colecc. llena en la costa. Vargas Ponce.— Colecc. sobre lo cual hubo diferencias. 1685. sin número y núm. Vargas Ponce.420 DISQUISICIONES NAUTICAS. 1688. Diciembre 15. v.-—CWm?. Comprende desde el año de 1491 á 1690 varios documentos de interés acerca de la pesca de ballena. Vargas Ponce. porque sólo los franceses sabían abrir el pesca- . v. pena de perpetuo destierro y otras. leg. Abril 17.—Registro de la Diputación general de Azpeitia. 1687.—Indice de los papeles inventariados pertenecientes á la cofradía del glorioso apóstol San Pedro de los mareantes de la ciudad de San Sebastian.—Nuevas ordenanzas acordadas por la cofradía de las Ánimas de la villa de Deva para que haya buena forma y acuerdo entre los mareantes de este puerto y de los demás para la pesca de la ballena. que es contra la concordia hecha con la provincia de Labort y perjudica mucho la pesca. leg. 51. 6. etc. Febrero 26. 1690. Vargas Ponce.— Colecc. m . leg. Vargas Ponce. sus derechos. — Real cédula ordenando que se parta el producto de una ballena que pescaron entre los vecinos de Fuenterrabía y de Hendaya. v. embarque de marineros para Terranova. núm. luz de la Mota o halla. —Ordenanzas de la villa de Motrico para la pesca de la ballena en la costa. v. 1690. 56. 55. — Colecc. Octubre 15. leg. leg. leg. m y leg. Vargas Ponce.— Colección bargas Ponce.—Colecc. 63. números 60 y 61. de la Hisi. Junio 15. v. 62. v.—Negociaciones de la provincia de Guipúzcoa con la de Labort para conseguir la continuación de la pesca en Terranova. VarPonce. Abril.—Ordenanzas acordadas por la v i lla y mareantes de Guetaria. Vargas Ponce. leg. Octubre 18. 1698. fél. para la distribución del producto de Trompas y Jibartes cuando se matan. Vargas Ponce. 1696. n i . v. il/wñ^.— Colecc.—Otra copia eQ la R. 421 do y hacer otros ministerios necesarios. y contestación de París que la tendrán si á los franceses se consiente el comercio en I n dias. leg. Febrero 11—Carta del Duque de Gramont á la ciudad de San Sebastian anunciando que su señor rey (de Francia) no accede á sus peticiones de pesca en Terrauova. 1697.—Reclamación de la provincia de G-uipúzcoa por haber apresado los ingleses dos buques de los de la pesca de bacallao en Terrauova.—Colecc. Vargas Ponce. núm. núm.<J(is ARCA D E N O á . 57.— Colecc. Acad. III y leg. diciendo que aquélla era colonia suya. 1708.242-A—61. que nunca habían querido aplicar los españoles en el beneficio del bacallao. 1096. tomo xxxiv. Setiembre 23. números 58 y 59. v. leg. y porque otro decreto del Eey de Francia prohibia la pesca de los españoles en Terranova. 1697.— Colecc. nr y leg. v.—Real cédula declarando que la grasa .—Información hecha en San Sebastian del uso y posesión en que han estado los naturales de Guipúzcoa de la pesca de Terrauova. núm. Marqués de Monteleon en nombre de la provincia de Guipúzcoa y señorío de Vizcaya para gestionar en Inglaterra sobre la pesca de Terranova. 1870. m . Vargas Ponce. José Julio de la Fuente en la Memoria acerca del estado del Instituto vizcaíno.—Colección Vargas Ponce. y embajador de España en Londres. v. núm.—Acuerdo del Regimiento de la villa de Guetaria para la salida de las chalupas á la pesquería y matanza de ballenas. 1716.—Bilbao. 64.— Calece. 1710. 1710. La copió D. n i . vasallos de . Vargas Ponce. Febrero 8.—Minutas de la pretensión de los guipuzcoanos y vizcaínos acerca de la pesca en Terranova con arreglo á las estipulaciones del Tratado de Utrech. y encargándole que haga reclamación enérgica hasta conseguir declaraciones claras y positivas del gobierno inglés. 68. leg. 1715. comunicando lo ocurrido con el navio de Diego de Yaují. —Copia del papel que se entregó al Sr.—Colecc. de ballena es género de lícito comercio. Memoria instructiva tocante á los derechos y prerogativas que los vizcaínos y guipuzcoanos. pág. que desde el señorío de Vizcaya fué á la pesca del bacallao á Terranova. nr. leg. n i . leg. 1721. presidente del Consejo de Indias.422 DISQUISICIONES NÁUTICAS. leg. y mandando desembargar 130 barriles procedentes de Holanda.— Colección Vargas Poncey leg. y designación de partes á las primeras que hieran. Enero 7. Vargas Ponce. —Real cédula dirigida al Marqués de Monteleon.—Bando de la ciudad de San Sebastian fijando el precio del bacallao y de la grasa de ballena.—Colecc. Colecc. Joaquín de Barrenechea. Marzo 13. 232—A—61.—La provincia de Guipúzcoa manifiesta que las villas de San Juan de Luz y de Ciburu alegan los grandes perjuicios que se les siguen por el . D.ARCA DE KOé. C. leg. 1728. M. 66.—Colecc. y también al Sr. M. 1729. en la corte de Londres. número 4 bis. tomo xxxiv. tienen á la pesca del bacallao sobre las costas <le Terranova y sus cercanías. leg. dispuesta por el Excelentísimo Sr. de la Hist. húmeros 67 y 93. Marqués de Monteleon. leg. Conde de •Santestéban.—Colecc. m . 1729.—CWm?.— Colecc. v. Vargas Ponce. —Listas de equipaje de doce buques franceses despachados este año á la pesca de la ballena con tripulación española. acerca de la pesca de Terranova. C. Vargas Ponce. Vargas Ponce. Muñoz. Setiembre 26. 1722. leg. rn. núm. Vargas Ponce. Acad. v.— Colecc. C. embajador de S. M . 1727. Vargas Ponce) leg. —Razón sacada del libro de la fábrica de la iglesia parroquial de la villa de G-uetaria. de las ballenas que se han muerto por los pescadores de ella desde el año 1728 al de 1802. 1728. v. y entregada al Sr. —Listas de equipaje de diez y seis buques franceses despachados á la pesca de la ballena con tripulación española.—Carta del ministro Marqués de Paz á la provincia de Guipúzcoa pidiendo documentos fehacientes para que nuestros plenipotenciarios en el Congreso de Soissons pusieran en claro el derecho á la pesquería de Terranova. fól.—R. • 423 S.—Memorial para presentar en el Congreso de Soissons por los plenipotenciarios de S. 1730. m . impedimento de embarcar en sus navios naturales de Guipúzcoa. debe alzarse la prohibición y consentir que los marineros vayan a la pesca de la ballena. Noviembre 5. leg. no siendo de la misma de Guipúzcoa. leg. Noviembre 5.—Real orden reiterando las de 18 deDiciembre de 1728 y 10 de Diciembre de 1729 para que ningún marinero natural de Guipúzcoa embarque en navios balleneros de extranjeros.— Real orden prohibiendo que embarque marinería española en los navios ballenero» que se están alistando en Guipúzcoa en nombre de naturales. redactadas . n i . m .— Colección Vargas Ponce. Vargas Ponce.— Colección Vargas Po7ice. 1730.424 DISQUISICIONES NÁUTICAS. por tenerse entendido que lia habido tolerancia en Fuenterrabía. Guetaria é Irun. —Real orden prohibiendo que lo& marineros guipuzcoanos embarquen en navios balleneros. 1732. 1730. m .—Real orden negando la petición de las autoridades de Bayona y San Juan de Luz para que se permita embarcar en sus navios balleneros maestros de chalupas y arponeros naturales de Guipúzcoa. m . Vargas Ponce.— Colecc. Noviembre 10. leg. y como la prohibición tenía por objeto na perjudicar á los armamentos nacionales . Zarauz.—Reglas para el establecimiento de una compañía de pesquería de ballenas. aunque sean de naturales de otras provincias de España. leg. Enero 24. no habiéndolos al presente. Marzo 12.— Colección Vargas Ponce. leg. siendo en realidad de extranjeros. 1732. de donde han embarcado en buques franceses.— Colecc. 270—A—61. Vargas Ponce. 1734. 1733.—Memorial de la Compañía de Ballenas narrando su historia y el precario estado á que se ha reducido y pidiendo auxilio á S. leg. leg. 1734. Papeletas de Vargas Ponce.—Memorial de los directores de la Compañía de Ballenas para que se les permitiese fabricar un horno. Vargas Ponce. v. M. 1732. Vargas Ponce.— Colección Vargas Ponce. Otra copia en . leg. Junio 11.— Documentos preparados para gestionar de nuevo en el Congreso de Aquisgram el derecho ^ los vascongados á la pesca de Terranova. v. tomo xxxiv. —Nota de los navios que habia este año en Pasájes destinados a la pesca de la ballena y bacallao.— Colecc. m . 73. Dos copias en español y francés. fól. v. irr. III. Eran * navios. 1748. núm. de Hist.—Colecc. Vargas Ponce. núm. Muñoz.—Colección Vargas Ponce.—Colecc.—Otra copia en la Real Academia de la Historia.— Colecc. Vargas Ponce. —Información hecha en San Sebastian acerca de las expediciones hechas á la pesca del bacalao en el banco de Terranova desde 1697 hasta 1706. leg. i n y leg. 70.— Real Acad. —Memorial de los directores de la Compañía de Ballena para adquisición de envases para las grasas. leg. Colecc. "-Colecc. leg. 97. así naturales como franceses. 425 por el consulado de San Sebastian. nr.— Memoria presentada á la corte &Q Inglaterra por la de España acerca de la pesca del bacallao en Terranova. 1760.ARCA DE NCrá. y nota de los navios que empleaban. Setiembre 9. 1751. núm. leg. Otra copia en la Real Academia de la Historia. leg. Secretario de juntas y diputaciones de la provincia de Guipúzcoa. 79. Muñoz. navios entrados en el muelle. la Real Academia de la Historia. Dice. 340. 1784.—Disertación sobre el descubrimiento de Terranova.—Colección Muñoz. Setiembre 19. kist. 87.42G DISQUISICIONES NÁUTICAS. D. sobre los derechos de ésta. tomo m . Vargas Ponce. dans l'Assamblée publique qu'elle tint a Bilbao en Septembre de l'année 1772. 2o Que le pays de Labourdn'a jamáis fait partie de l'ancienne Cantabrie. 214—A—61. de lajiesca. pour prouver que cette Société avanza sans aucun fondement.— Colecc.— Colección Vargas Ponce. v.—lieal cédula creando la Compañía marítima que abrace todos los ramos de la pesca. señorío de Vizcaya y Cuatro Villas de la costa de la mar a la pesquería del bacallao y ballenas en los puertos de Terranova. núm. desde 1578 á 1767.—Extracto de los libros de fábrica de la iglesia parroquial de Santa María.— Colecc. etc. Vargas Ponce. . v. leg. leg. 9. 1772.—Discours adressó á la Société des Amis du Fays.—Colecc. v. 1775. fól.—Disertación escrita por el Ldo. núm. pág. suivi de quelques recherches et reflexions. etc. Io Que la gloire de la decouverte de Terre-neuve appartient aux Espagnols. fól. Bernabé Antonio de Egaña. 1767. núm. número 80. Marzo 12. tomo xxxiv. limosnas. leg. et particulierement aux babitants de la Province de Guipúzcoa.— Colecc. de la ciudad de San Sebastian. tomo xxxiv. v. 226—A—61. Noticias de pesca de ballena y bacallao. Vargas Ponce. 1789.— Sañez Reguart. leg. Groelandia. . v. 427 1798. estrecho de Davis. núm.—Colección bargas Ponce. islas de Disco y demás costas de los añares delNorte. con un discurso preliminar.A R C A D E NOlS. Manuel de Agote á la provincia de Guipúzcoa para renovar y entablar la antigua pesca de la ballena liácia Spitzberg.—Plan propuesto por D. 90. . .APÉNDICES. . enumeradas en la i x las preeminencias concedidas á los artilleros de mar. A este fin conducen los documentos y noticias siguientes : (1) Disq. y puestas sus obligaciones según la explicación de Juan de Escalante de Mendoza ( 1 ) . (¿) Disq. lib. DISQUISICIONES I Y I X . 505. p á g . . xvilT. x v i n .ARTILLERIA. Hb. Descrito el material de artillería de las naves antiguas en la disquisición i . y más en extenso por la del autor anónimo del Diálogo entre un vizcaíno y un 'Montañés sobre construcción de naves (2). v. pág. v i . queda por considerar lo concerniente á la instrucción de este personal y a los méritos de los que la iniciaron y dirigieron sentando los cimientos del Cuerpo de Artillería de la Arcada. 192. como han tenido. año de 1576 y el dicho de 1608. firmada del secretario Juan de Ledesma.432 DISQUISICIONES NÁUTICAS. Memorial que dió el Marqués de San Germán en la Junta de guerra de Indias. naos de Honduras y otros bajeles de aquella navegación. y esto era con color de que eran para pagar la casa. dió á la persona que fué á hallarse á ellos y á su habilitación la copia de la instrucción que presenta. pues su fin es desear que haya artilleros. y se ordene lo que más convenga . y porque Andrés Muñoz guardaba una que se dió el año de 1576 á A n drés de Espinosa. en que. E l Marqués de San Germán dice : que por haber entendido que en materia de iuteres Labia en Sevilla en los exámenes de los artilleros algunos excesos . se ordene que se señale un aposento en la de la Contratación. y que sean marineros y de servicio para la mar. También dice que. la cual no está tan advertida como conviene para estos tiempos. sueldos los que los han examinado. acompañando dos instrucciones dadas á Andrés de Espinosa y Juan Pérez de Argarate. suplica que se vean la una y la otra. adonde se puedan . que esto es lo que más importa. pide que se señale para el efecto un aposento en la casa de Contratación á Andrés Muñoz y el dicho Juan Pérez. con fecha de 20 de Abril de 1608. sobre la orden que habian de observar en la ciudad de Sevilla en habilitar y examinar los artilleros para las armadas y flotas de I n dias. porque ha quitado que no se lleven los derechos que se habian introducido que se llevasen sin órden ni permisión. ó mía ayuda de costa para pagarle. teniendo. En cuanto al enseñar y habilitar los dichos artilleros guardaréis la orden que por lo pasado se ha tenido en aquella ciudad. y en llegando allá mostraréis esta instrucción al Sr. 433 juntar Andrés Muñoz y Juan Pérez de Argarate á enBeñar y examinar los artilleros. y ipovq^e la priucipal ocupación que habéis de tener es ensebar y habilitar los artilleros y examinarlos. pues no es justo que haya ocasión que quite el haber artilleros. Felipe Manrique. á quien por el tiempo que allí residiéredes habéis de estar subordinado. habéis de tener y guardar en la ciudad de Sevilla. ó por otras cualesquier órdenes que sobre esto estuvieren dadas. entretenido por su Majestad cerca de mi persona. etc. y cuando no le haya desocupado. en habilitar y examinar los artilleros que han de servir en las armadas y flotas de Indias. á 20 de Abril de 1608 — E l Marqués de San Germán. adonde se ordena que vais.ARCA DE KCrá. se dé una cosa moderada para pagarle. es el que ha enseñado y 28 . Vuestra residencia ordinaria ha de ser en la ciudad dé Sevilla. acudiréis á €stas cosas en la forma que se os dirá. naos de Honduras y otros bajeles que se despachasen para aquellas provincias. y que sirve oficio de mi teniente. factor y juez oficial de la casa de la Contratación.—La orden que vos Juan Pérez de Argarate. artillero mayor de la ^cha casa de la Contratación. sin innovar ni alterar. En Madrid. es la siguiente. Don Juan de Mendoza. D. y lo dispuesto por las ordenanzas de la casa de Contratación. y así os partiréis luego á ella. y porque Andrés Muñoz el Bueno. y que tiren con la pieza de artillería que para esto está señalada. herreros. y no han de ser admitidos sastres. y en caso que no se hallasen serán admitidos carpinteros. armeros y otros semejantes oficios que sean de lima y compás. hallándoos presente á los exámenes y demás de lo que él preguntáre. ó andado embarcados en las armadas ú otros navios. porque esto es muy necesario. de manera que por vuestra parte se hagan las diligencias que convinieren para que los dichos artilleros tengan la suficiencia que conviene.434 DISQUISICIONES NÁUTICAS. sino es en caso que no usen sus oficios y sean tan . y ansí habéis de poner p articular cuidado en procurar que sean marineros y que. haréis vos las preguntas que os pareciesen. ni facinerosa. calceteros ni zapateros. cerrajeros. Todos los artilleros que en la dicha Sevilla se examinaren. y los unos ni los otros no han de ser gente revoltosa . hayan hecho uno ó dos viajes á las Indias. que son los más concernientes con el de la artillería ó personas que no tengan oficios y hayan sido soldados y tengan alguna inteligencia de las cosas del artillería. como dicen se ha hecho por lo pasado . han de servir en la mar. por lo menos. lo haréis vo» juntamente con él. como sabéis. habilitado á todos los dichos artilleros. y el saber en la mar tomar una puntería á una pieza y hacer buenos tiros consiste las más veces en encomendar la vía al que va al timón. ni de mal vivir. canteros. ó saber esperar la ocasión de cuando arfa el navio. y otras faenas que los que son marineros entienden : es bien que los que lo fueren sean antepuestos á todos para las plazas de artilleros. como sabéis. adonde acudiréis con el dicho Andrés Muñoz á ello. habilitar y examinar los dichos artilleros. y conviniendo quitar esta introducción. y esto ha de ser como lo ordenáre el dicho señor ^ou Felipe. ni otra cosa «guna por razón del dicho examen. y en la parte que se ha de hacer. y que demás desto se haCeu ti los dichos artilleros otras molestias. sin que el dicho Andrés Muñoz solo pueda hacer exáflien ninguno. en dos maneras. le advertiréis de las personas que se examinan. pues á vos por es- . no llevéis por vuestras personas n i por otras interpósitas los dichos dos ducados. D. 435 buenos artilleros y tan pláticos. como se ha acostumbrado. ha de ser en presencia del dicho Sr. porque primero se ha de praticar y luego ejecutar tirando en el terrero que para esto está señalado. en prática y teórica. y que el dicho Andrés Muñoz lleva ahora dos ducados por cada artillero que examina. y todos los que en esta conformidad exauiluáredes. y ocho reales el escribano por la carta de examen que se le da. y tomaréis orden suya para ello. y asistiréis vos á todo. que es causa de no los haber. como se os dice en el segundo capítulo de esta Instrucción. y en caso que I1o se pueda hallar presente á los tales exámenes. E l examen de los artilleros se hace.ARCA D E F O é . Felipe Manrique. Habéis de señalar horas en que enseñar. ni el dicho Pudres Muñoz . ordeno y mando que de aquí adelante vos. que suplan este defecto. Y porque por lo pasado se ha entendido que ha habido algunos desórdenes en materia de interés . que pues sirven sólo para que yo les despache títulos de artilleros. sino que ha de ser de gracia. ta ocupación os ha señalado S. M. con apercibimiento que si entendiere que excedéis de esto. Felipe . en virtud dellas se los mandaré dar : para lo cual. y que el examen se hizo en su presencia. y que es hábil y suficiente para servir el dicho oficio de artillero. y ambos veréis los artilleros que están examinados y tuvieren certificación en la forma dicha. D. y el d i cho Andrés Muñoz tiene sueldo señalado. y daréis lista dellos al dicho Sr. para que sirvan en las dichas armadas ó flotas y otros navios que se despacharen. el cual también la podrá tener. y de los que así estuvieren examinados y aprobados me propondrá los más beneméritos y suficientes . Felipe ha de certificar al pié de ella que es cierta y verdadera.436 DISQUISICIONES NÁUTICAS. veinticinco escudos de entretenimiento al mes cerca de mi persona. Y porque conviene aliviar en cuanto se pudiere la . de cómo lo habéis hecho. Con las dichas certificaciones no han de acudir los dichos artilleros al escribano para que les dé carta de examen. mandaré castigar á vos ó al dicho Andrés Muñoz con mucho rigor y seréis privados de los oficios. y el dicho Sr. os juntaréis con el dicho Andrés Muñoz. y os condenaré en otras penas que en mí reservo. y de aquí adelante sólo se dé al artillero que hubiéredes examinado una certificación firmada de vuestros nombres. todas las veces que se despacharen las armadas y flotas de Indias ó otros navios para aquellas provincias y islas de Barlovento. y por esto tampoco se ha de llevar interés. ó por su orden. D. guardando en todo sus órdenes. D. por ser lo ^ue conviene al servicio de S. Felipe. y por lo menos asistiréis a estos exámenes en la dicha San Lúcar. D.^—Pedro de Arce. que dienten la presente en los libros de sus oficios. flotas y otros navios. y para que se sepa que vais á este efecto. . ó tener cuenta con la fundición de piezas que se hiciere. y se ha entendido que algunos marineros de los del Condado y de otras partes se examinarian sino fuese por esta causa. lo ejecutaréis. : y ordeno á los veedores y contadores de las dichas armadas y flotas . diez.ARCA D E N O é .° de Febrero de 1608. y cuando flotas. Felipe que acudáis á Poner en orden la artillería que han de llevar los dichos navios de armadas y flotas . lo haréis conforme lo ordenare el dicho Sr. se echará bando señalando horas por las mañanas y tardes. á examinar los que quisieren ser artilleros . tomando orden suya para ello.—D. Todo lo cual se ha de cumplir y ejecutar. cuando estén alli los navios. y en la parte que se ha de hacer. y si fuere necesario más tiempo. y los encabalgamentos de ella. quince dias . os mando que cuando se huMeren de despachar las armadas. Dada en Madrid á 1. 437 molestia que los artilleros reciben en venirse á examinar en Sevilla. cuando se despachen armadas. Si os ordenare el dicho Sr. Juan de Mendoza. acudáis juntamente con el dicho Andrés Muñoz á San Lúcar. M . no ha de admitir ni examinar á ninguno que no sea natural de los reinos de la Corona de Castilla y Aragón. aunque entre ellos haya á lo menos dos artilleros que sean examinados. M. manda que se guarde en el examen de los artilleros es la siguiente: Primeramente . y de la pólvora y fuegos artificiales. Lo que ka de hacer y guardar Andrés de Espinosa.. en la misma . á las personas que lo quisieren aprender. M .438 DISQUISICIONES NÁUTICAS. artillero de S. y constando dello. Item. y la orden que se ha de tener y S. y que haya hecho cuando menos un viaje á las Indias por marinero ó artillero de alguna nao. Item. ni borrachos. y ha de procurar que sean buenos christianos. Y ansimismo no ha de ser examinado ninguno que tuviere lisiou de brazo ó falta de vista. ó soldado de la nao Capitana ó Almiranta. ni ha de admitir á ninguno de los que tuvieren alguna falta destas. en e?iseñarsu oficio. en la ciudad de Sevilla. que no sean blasfemos. y no ha de ser examinado ninguno si primero no hobiere ganado tres piezas en el terrero á los demás artilleros que con él tiraron aquel dia. E l que se quisiere examinar ha de ser obligado á asistir con el dicho Andrés de Espinosa dos meses continos en el terrero á la plática y uso de la artillería y ejercicio della. que cuando se hubiere de examinar alguno le examine el dicho Andrés de Espinosa en presencia de uno de los jueces oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla. que no ha de examinar ninguno que no sea de veinte afios arriba. j asistiendo á ellos unos cuatro ó cinco artilleros délos examinados. mande que se asiente por auto ante uno de los dichos escribanos de dicha casa y le den un testimonio dello. y trayendo certificación del dicho Andrés de Espinosa. Que del dicho testimonio se tome la razón en la contaduría de la dicha casa en un libro que para ello •se tenga aparte. inserta la certificación del dicho Andrés de Espinosa por donde conste de su suficiencia. y al dicho Andrés de Espinosa. firmado <icl dicho juez oficial. ni usar el oficio de artillero en la carrera de las Indias. no pueda ser examinado hasta que haya asistido en el terrero otros dos meses. señas y naturaleza del artillero. si no fuere precediendo el exámen en la forma dicha. Que ninguno de los extraujeros que han nave- . y sin esto no pueda ser admitido á servir en ninguna nao. y el que no satisfaciere cumplidamente á las preguntas que se le hicieren. Que ninguno pueda ser admitido. y con esto. señalando á qué personas lo ganó. que ha dado buena cuenta el que ansi se examinare. Itera. de que ha asistido en el dicho terrero el dicho tiempo y ganado los dichos precios. ante uno de los escribanos de la casa. y que precedieron para venir al exámen todas las diligencias que se requieren . si al dicho juez cíicial le pareciere. 439 -casa. jurada y firmada de BU nombre. tocantes al uso y ejercicio de la artilleria y pólvora y fuegos artificiales. Item. y los unos y los otros le hagan allí las preguntas y repreguntas que quisieren. y habiendo respondido y satisfecho como conviene. y en él se ponga la edad.ARCA DE NOÉ. con los nombres de sus Padres. Itera. 440 DISQUISICIONES NAUTICAS.—¿ Cuál es la mejor pieza de artillería . á lo menos dos horas á la mañana y otras dos a la tarde. y cuando no lo hiciere ansí.— Juan de Ledesma. sin hacer ausencia á parte alguna.. por escrito y firmada de sus nombres. Item. y si pasáre de cuatro meses. Que el dicho Andrés de Espinosa sea obligado á residir en la dicha ciudad de Sevilla ordinariamente.000 maravedises para la cámara de S. como lo lian de ser los naturales. son las siguientes: P. de bronce ó de hierro colado? . pierda el salario de todo el tiempo que estuviere ausente. gado algunos viajes á las Indias por artilleros no puedan navegar en la diclia plaza. á un discípulo suyo para desaminalle. artillera mayor por Su Majestad. pierda el sueldo de aquel dia. y que cuando conviniere que la haga. y dos años de suspensión de oficio. y no de otra manera. y que el maestre ó capitán de nao que lo admitiere de otra manera incurra en pena de 50. Las preguntas que hizo Andrés de Espinosa. Item. y si la h i ciere. Sea obligado el dicho Andrés de Espinosa á residir todos los dias del año en la parte donde se hiciere el terrero para el ejercicio del artillería. si no fuere examinándose. M. sea con licencia expresa de los jueces oficiales de la Casa de la Contratación. Fecha en Madrid á 28 de Febrero de 1576 años. y allí enseñe y platique el arte con los que hubieren de aprenderle con todo el cuidado y buena orden pusible. no sea después admitido al oficio. y á los muñones terna siete y media en circunferencia. especialmente si está el metal vaciado con liga necesaria. una de hueco y dos de metal. P. ha de tener el grosor de dos balas. sería fal- . sería reforzada. J si tuviese ménos metal del que dicho tengo. y junto á la boca detras de las molduras hade tener seis en circunferencia y por línea recta. que sería echar más pólvora de la que se manda.—Mejor mucho es la de bronce. una de hueco y media de metal en cada parte.ABCA DE NOÉ. y á la que ahora so funde en Sevilla no se echa más de cuatro por ciento. si la horadasen de Parte á parte. como es más segura para tirar. si tuviere más esta tal pieza. que es lo más importante . y qué liga ha de tener para ser bueno ? R.—¿Qué metal ha de tener una pieza para tener su razón? R. teniendo la razón del metal que requiere.—El bronce ha de ser hecho de buen cobre dulce y estaño. y esto ha ^e ser adelante un poquito del fogón .—Ha de tener en la cámara. de manera que se solia echar de liga á diez por ciento. y por el fogón de tener tres balas por línea recta. y después se echó á siete y á seis .—¿ De qué es hecho el bronce. y podríasele hacer alguna demasía á una necesidad . y para tener su liga á provecho del artillería ha de tener el menos estaño que pudiere el fundidor. porque está el bronce tan encobrado. y ha de tener en circunferencia nueve tamaños de la bala y un tercio. que aunque la pieza esté caliente de tirar con ella no recentará. y esto es lo mejor . no tan solamente por valer más el metal. el grosor de tres balas por línea recta. P. 441 R. sería necesario quitalle de la pólvora que demanda. y poner una candelilla de cera encendida por dos partes y metella dentro de la pieza y ir alumbrando poco á poco: también se verá tomando dos espejos que el uno quepa dentro de la pieza. de manera que ande rodando por de dentro poco á poco. P. la lumbre del espejo hácia fuera. pero mejor es y más fácil tomar una bala de la propia pieza un poco pequeña y recocella bien en el fuego y metella dentro de la pieza.—¿De quó manera veremos esta tal pieza si está limpia por dentro. y éstos se hacen por no ir muy caliente el metal cuando se vacia la pieza. porque pasa la pólvora con más brevedad del que está atravesado que no del que está á lo . y cuál es más peligroso. tomar una vara delgada porque haga poca sombra.442 DISQUISICIONES NÁUTICAS. y tener cuidado de refrescalla á menudo y no dejalla calentar mucho. se verá si tiene la pieza alguna atronadura ó escarabajo. ¿ cómo sabéis qué tanto entra. ta. á lo largo ó atravesado? E. —¿ Q^é llamáis escarabajo? y si la pieza tiene alguno. ó por estar el molde húmedo ú el ánima que queda dentro de la pieza: es más peligroso este escarabajo á la larga que no estando atravesado. y si está el ánima derecha.—Para verla si está limpia por de dentro se puede mirar de tres maneras : la una.—Escarabajo se llaman unos ojos que hace el metal. que reverbere el un espejo con el otro. como pan mollete. metelle dentro y arrimalle á la culata. y si está el fogón abierto en su lugar ? R. y poner el otro cerca de la boca. y si no. y sino. y ponerle un poco de cera en ella. y para ver si esta pieza está derecha el ánima por de dentro. hanse de poner en la una dos arandelas.AUCA DE NOÍ:. porné cuando quisiere tirar con la tal pieza un papel mojado en derecho de donde está el tal escarabajo. se me desviara. y arrascando en el escarabajo levantarme há la cera la cantidad que entrare. si tuviere lugar. 443 largo . llevando la una tablilla que llegue cerca del fogón. tiraré con él libremente . ó de traer al arrededor de la regla ^ue quedó de fuera. lia de saber reconocer muy bien la pólvora.—Después que un artillero ha conocido bien la pieque es lo más necesario. l i la punta de un gorguz. estas reglas han de ser más largas ^ue la pieza. y esta regla donde estuviesen las dos arandelas ha de entrar dentro de la pieza. y para ver si pasa este escarabajo. tomaré dos reglas que estén atadas la una con la otra palmo y medio ó dos palmos. echaré un poco de aceite hirviendo. no. ni tirará bien ni dejarán de reventar las piezas que le dieren á cargo. y si me lo enjugase el papel al primer tiro. y reconoce la caja y ruedas la tal pieza con que ha de tirar. y la otra queda á la boca. P. porque si esto no sabe. que son dos tablitas redondas. y la falta que tie^e. asi para saber lo que hace como para vivir siguro. ¿qué es la cosa que más le conviene al artillero? R. .—La cosa que más le conviene al artillero es. tomaré un clavo y doblalle he la punta en escuadra. y si está el ánima tuerta. es al contrario de los pelos ó atronaduras de las •espadas ó vergas de ballesta : para ver qué tanto entra el escarabajo en la pieza. y si caso fuere que estando mojada la pólvora se encendiese .—Todo eso que decis es muy gran razón. tomaré de todas partes iguales.—Es la cosa más fuerte que hay en el mundo . y aquella que me levantáre con mayor ímpetu y dejáre más limpia la tabla. y se quema mejor. la buena no ha de dejar granos ningunos .—Si hubiere de probar dos ú tres pólvoras. el carbón de acompañar los dos materiales y levantar . será la mejor . y darle fuego á cada una de por s í . P. y quisiese darle más fuerza de la que tiene. porque primero que sirva se hace polvo muy menudo. decidme: ¿cómo la reconoceréis. — ¿ Qué cosa es pólvora y de qué es hecha la pólvora ? R. por respeto del carbón no apagarla el viento : llámase pólvora. Es necesario que el artillero sepa hacer pólvora y enjugalla sin sol y sin fuego. y cuanto más molida es mejor. enjugarla he y ponerla he sobre una tabla limpia. P.444 DISQUISICIONES NÁUTICAS. y si dejáre algunos. ha de saber apartar cada material por sí cuando fuere menester. porque está más hueca para recibir más presto el fuego. hácese de zufre y carbón y salitre: el zufre sirve de encender y el salitre de rempujar. y cómo le daréis más fuerza de la que tiene ? E. cocerlo hia en un poco de agua. si tuviese un poco de salitre. aunque hace mas efecto estando granujada que no estando en polvo. Si la tal pólvora que me diesen á cargo en la tal fortaleza ó nao en que fuese. y si estuviere en una nao y se le dañáre. han de ser pocos y muy blancos y muy chicos. en el navio donde fuere ha de saber dalle fuerza sin metella en molino ni en mortero. y por- . que no ha de ser mucha: éste es el remedio que tiene la pólvora para dalle fuerza sin metelle en molino ni en mortero. y si estuviere en parte donde no hubiere cal. y poner en él una caldera grande. y saber la carga que demanda la pieza.—Después que el artillero sabe reconocer su pieza y la pólvora y otras cosas necesarias para ella. y allegar la pólvora donde estuviere la cal en la vasija f revolvella. y desta manera no se encenderá y se enjugará muy bien. si está en parte donde hay cal viva. lo más seguro y mejor es hacer un hornillo como de buñolero. tomaría para cada arroba de pólvora una libra de la propia pólvora. ¿ qué es que más le conviene para tirar? Ii.—Lo más necesario es sacar el tiro de la pieza.A R C A D E NCrá. y con esta agua ruciaría mi pólvora. revolviéndola a menudo: para enjugalla con fuego. y ^aedir la distancia de la tierra. y saber con cuál pólvora trabaja más la . tomar de la cal y echarla en unas botijas ó en una caldera. la medía de agua. y el salitre se desharía en el agua. y si no tuviese salitre. y echarle un poco de agua. hacer un aventador y darle aire con él. conforme la calidad de la pólvora que tiene presente. y hervirla hia y írseme hia el zufre abajo y el carbón subiría arriba del agua. 445 ina mi pólvora al sol. y con un hisopillo de espartos ó de otra cosa rociaría con aquel agua del salitre la pólvora tanto hasta que gastase el agua. y cuando esté hirviendo el agua meter otra caldera pequeña y metella dentro con pólvora y revolvella hasta que esté enjuta. y para enjugalla sin sol y sin fuego es menester. teniéndola al sol hasta que se gaste aquel agua. P. P . tiraría un tiro teniendo cuenta con la puntería con que tengo la pieza. y de pólvora fina ocho. entiéndese que si la bala de hierro pesa doce l i bras. y para probar una pieza hase de echar peso de una bala de plomo.—Si por ventura la bala. y cerca desto quiero decir alguna cosa. es la mitad de lo que pesa la bala . de pólvora fina. y por ir el navio amurado y ir la boca de la pieza debajo del agua. que sería la tercia parte más de lo que pesa la de hierro.—El remedio que tiene es echar un poco de agua . y por no quitarle la escofia con que está tapada la boca. porque no se calienta tanto con la pólvora de arcabuz como con la de cañón: la carga natural de una pieza.^Revienta por muchas cosas : por llevar carga demasiada y por no llegar la bala al taco. este tiro me tomaría la longitud y acabaría de conocer bien la pólvora. — ¿ P o r qué revienta una pieza de artillería? K. ¿qué se había de hacer para no reventar la pieza? E. y de pólvora de cañón otro tanto. pieza. estando cargada una pieza. P. no la pudiósedes llegar á la pólvora. y en qué puntería hace más efecto. y por haber echado alguna tierra ó clavos dentro de la pieza. que si no me bailase con estrumentos para tomar la longitud de la tierra adonde tiro. se han de echar de pólvora de cañón diez y seis l i bras. pesando la bala de doce libras abajo. y más tiros se tiran con pólvora de arcabuz que no con pólvora de canon.446 DISQUISICIONES NÁUTICAS. que á esta causa se d i ce que el primer tiro es de la pieza y los demás del artillero : más efecto hacen dos libras de pólvora de arcabuz que cuatro de canon. ponerle dos servidores de un verso atados con un rebenque. daban en medio del camino con las balas de naVaja8 y cadenas. con un pan de plomo. que por no saber esto los señores artilleros. y si no. si tiene la pieza la culpa. P. darle un rebenque contra la caja con un garrote . y poner allí algunas balas de las suyas . es menester hacer un cajoncito pequeño en la contera de la caja. hacerlo ha estar el eje trasero y los muñones delanteros. para hacer buen tiro con ella es menester. y si está en la caja ser cabizuda la pieza. que como era mucho el peso y las piezas cabeceaban al tiempo que salia la bala. 447 en la pieza y darle un golpe en el zoquete. que se entiende tener casi tanto metal de los muñones adelante como de los muñones atrás. causarlo ha tener los muñones traseros. y desta manera no dará en medio del caniino con la bala. y si no quisiere llegar á la pólvora. y si está en la caja. es menester abajar la boca de la pieza y echar un poco de agua por el fogón. abajaba la boca pieza y no allegaba la bala al medio camino.ARCA D E N O é .—¿Qué hace á una pieza s*er cabizuda? R. ponérselos sobre el cascabel de la culata.—Si está en la pieza ser cabizuda.—¿ Por qué da avieso una pieza ? & — D a avieso por muchas cosas : por no estar el áni- . de manera que salga por la boca como tinta . será por mal barrenada. después que se haya escurrido un poco . echar pólvora por el fogón y darle fuego. después de apuntada. saldrá en aquel agua toda la fuerza del salitre . después de apuntada. p. y echará la bala fuera sin perjuicio de la pieza. la pieza que fuere cabizuda. y da avieso por no estar aserrada la boca por escuadría. y metería debajo della la caja(l) sin ruedas. y con otra barra haría alzaprima. y de esta manera alzaba la pieza atándola por las asas. P. ser la una más alta que la otra. á causa que son las ruedas pequeñas. en la mar da avieso por no aflojar el braguero y retenidas por parejo. está tira más tira. estando las pipas derechas. una barra de cabrestante. ó por correr cuando recula más la una que la otra.—En la puntería que tira ménos una pieza es cuando se tira en punto en blanco. ma derecha. y en qué puntería tira más? E. y allí alcanza todo lo que de puntería puede alcanzar. llámase estando en esta puntería la línea diagonal.448 DISQUISICIONES NÁUTICAS. y por no estar las ruedas iguales.—¿En qué puntería tira ménos una pieza. pero no hay ninguna pieza de las que hay encabalgadas que se pueda poner en esta puntería de tira más tira.—¿ Cómo se encabalgará una pieza de artillería en la mar sin aparejo y en tierra sin cabrilla? B. y por no estar la plataforma ó planchada donde está la pieza nivelada. que se entiende estar el ánima nivelada. llámase la línea horizontal. sería necesario para ponellas en esta puntería alzar las ruedas con unos tablones ú hacer una hueca en el suelo por donde corriese la contera de la caja. P.—En la mar tomaría dos pipas vacías y atravesaría encima de ellas. y cuando está apuntada en cuarenta y cinco grados. después le (1) Cajas llama Espinosa á lus cureñas que otros escritores de . y da avieso por no asentar los muñones en los estribos por escuadría. y á tira más tira. En carta dirigida al Rey por el Virey de Nueva España. dos tantos más : hay falcónos. hicieron un cofre caedizo en el mar. dos tantos m á s . 449 pondría las ruedas. dos tantos más. alcanza de punto blanco 700 pasos. que con dificultad pudo sala gente. alcanza de punto en blanco 900 pasos. ni quiso surgir junto á la tierra. un falcon pesa siete ó odio quintales. Dice : «ElMaestre Sancho de Piniga erró la derrota y volvió á arribar 8obre Tabusm. tiran de bala libra y media ó dos libras. y p o r q u e t r a i a a s e g u r a d a s u n a o . y hallóse dentro u n s e r v i d o r d e l o m b a r d o n . y en tierra haría con tres palos una tijera y con otro liaría una alzaprima. tira cinco libras de bala. sino apartado. y á tira más tira. tomo 11.) 29 .A R C A D E NCrá. se denominan s e r v i d o r de l o m b a r d o n . y por cierto que merece conocerse dicha carta. dos tantos ttiás : un medio sacre pesa de 10 hasta 14 quintales. tira de bala dos libras. alcanza de punto en blanco 700 pasos. —¿Qué piezas son las que se usan en la carrera de las Indias. y qué lo que tiran de bala ? R. IB'J. y á tira ^ á s tira. y la nao hacia tanta agua. pesan á seis quintales. ya que da noticia del uso y del abuso de los seguros marítimos por aquel tiempo. el cual se procuró de sacar. alzando de un lado con dos espeques. y qué peso tienen. y cómo se llaman. Y al echar en el barco la plata y oro. tiran de punto en blanco 000 pasos. y desta manera la encabalgaría. sacre pesa de 18 hasta 24 quintales. de manera que pareció claro el hurto.» ( C o l e c c i ó n de documentos i n é d i t o s d e l a r c h i v o de I n d i a s . y por codicia de robar el oro y plato que llevaba. una media culebrina pesa de «u tiempo nombran e n c a h a l g a d u r a s . fecha á 10 de Diciembre de 1537. P%. tira bala de dos y media á tres libras.—En la carrera de las Indias andan falcouetes. y á tira más tira. medios cañones y cañones de batir. entiéndense estos pasos de los comunes. son muchas las diferencias de las piezas que se traen en campaña y hay en los presidios : en campaña se traen esmerilejos. Fuera de estas piezas que se usan en la mar.450 DISQUISICIONES NAUTICAS.. culebrinas bastardas que pesan más de cien quintales. medios sacres. suelen traer trabucos y morteretes. tuvieseis á car- . tiran de bala á seis y ocho libras. échase la mitad de la cámara de pólvora. que el primer paso es de tres piés. 27 á 32. sabrá con cualquiera de ellas lo que ha de hacer. y fuera de estas piezas. y la otra mitad de la cámara ocúpase de filásticas. tira de bala á siete y á oclio y . por ser fina la que ahora se gasta. que pasos geométricos son cinco piés cada paso: para alcanzar lo que digo base de tirar la mitad de loque pesa la bala de pólvora fina de arcabuz. porque son diferentes los fundidores . y á tira más tira. hay algunos pedreros de 9 y 10 quintales. rivadequines. que en la bala que tiran no se tiene cuenta en el peso. Poner el peso de todas estas piezas sería cosa incierta. brizalos.á nueve libras? alcanza de punto en blanco 1. pero tiénese cuenta que la cámara que está hecha para la pólvora del pedrero. hay medios cañones de batir que pesan á 34 quintales . y los otros de dos. P. hay esmeriles. por ser diferente el peso de las piedras. porque no reviente. pero siendo hábil el artillero. dos tantos más. y de pólvora de canon otro tanto de lo que pesa la bala. medias culebrinas de campo y culebrinas de campo. que son las comunes que andan en la carrera. ó de cámara del falcon . hay esmeriles .—¿Cómo escogeréis la pólvora que.000 pasos . falconetes y falcones. cortaré un palito del tamaño del ánima de la pieza y mediré tres veces aquel palito con una hebra de hilo . ó á necesidad la tiraré al suelo. una tabla redonda clavada en el zoquete que sea á justo de la pieza.—¿ De qué manera tiraréis una pieza en la mar sin cajas y sin ruedas. . se le soltase de la mano. y si caso fuese que no se bailasen las balas sino justas. ó atravesar un espeque debajo de la cámara de la pieza para hacer la puntería. y desta manera la tiraré. y si está la pieza descargada.ARCA DE NOÍÍ. y ha menester el artillero primero con un zoquete. y abajando la pieza. echará la bala aunque esté mal apretada.—Tomaré en la mar dos barras de cabrestante dende la cinta de la porta á la puerta del navio. y la bala que cercare aquellos tres tamaños del hilo al justo. encargarse ha junto al fogón. dándole fuego. es menester que mire si la munición está igual. y en tierra? R. será menester recocellas en el fuego dos ó tres veces y remojallas con agua y v i nagre. y para tirar la pieza en tierra sin caja tomaré dos maderos a la larga y haré asiento para los muñones en ellos. P. siendo de hierro colado? R.—Tomaré para escoger las balas que quisiere. será menester echarle un poco de pólvora por el fogón. cómo las achicaréis. y porné los fuñones encima de las barras dándole un aparejo á las asas y un rebenque al cascabel. y si algunas balas vinieren justas. y si caso fuese que probando una bala si viene bien á la pieza. 451 go para la artillería de la nao ó fortaleza. será buena para la tal pieza. si el barreno postrero que se barrenó llegó al fogón. 452 DISQUISICIONES NÁUTICAS. y desta manera tomaria el punto y tiraria al navio . y viésedes venir otro navio á entrar en el puerto.—Tomaré un cartucho lleno de pólvora. tomaré una pulgada de cuerda de arcabuz encendida. y ponerlo he sobre las molduras de la boca. porque es más cierto el tiro bajo que no el alto.—Si viniésedes á entrar en un puerto y no tu viésedes áncoras para surgir. y sobre él porné la bala ó linternas que quisiere tirar. especialmente por la mar. sacar todas las cuñas para que abaje la culata y alce la boca. dando dos ó tres golpes para que llegue abajo el cartucho y la bala. lo hace del salto. P. lo uno por dar aviso á la gente del navio que venga á bordo.—Tomaré un botón de cristal y de plata si le hubiere. y botar la pieza fuera.—¿Si estuviese abordado con un navio y no pudiese meter el cargador ni meter la pieza dentro por estar el navio embarazado. ¿ cómo tomaríades el punto de la pieza para tirarle. y por la porta por donde sale la pieza sacare el brazado y meterle he dentro de la pieza. ó por otro cualquiera. el fuego hacia m i . ¿cómo tiraríades una carta á tierra con una bala? ó si pasáredes por el puerto de la Habana. de manera que hiciese antes el tiro bajo que no alto. y echa- . porque conviene por dos cosas tirar al navio que viene de fuera. ¿cómo daríades aviso de pasada sin surgir? R—Cargaré la pieza con ménos de su carga. y dar arma a la gente del pueblo? R. P. que si no al efecto del golpe. P.—Si estuviésedes surto con un navio en un puerto de mar. y si no. cómo la cargará? K. porque sobrepujan mucho. por ser m¿g delgada. y porné un taco encima de filásticas. y tirare la bala adonde vea la gente que me mira. de manera que no haya daño y vean la carta que va atada á la bala.—Si yendo por la mar faltare la pelotería. ponió encima de la pólvora un zoquete de palo que tenga cuatro dedos de largo y que casi venga justo á la pieza. tirare dél hacia un lado. — Tomaré un tornillo de acero que sea seguido? templado. y tomaré una bala pequeña revuelta en un trapo. P.—Después de echada menos pólvora de su carga en la pieza. y este tornillo dará algunas vueltas metido en el fogón . y haré la puntería baja. y desta lanera me serviré de los gorguees. 453 ré encima de la pólvora un poco de la tierra del fogón ó un poco de arena.—¿Cómo se clavará una pieza de artillería sin dar golpe ni martillada? R. y desta manera clavaré una P^za sin dar martillada. muy fuerte. y quebrará por la rosca más trasera. y cuando haya fecho presa. para t i rar gorguees ú dardos. ataré los dardos ó gorguees que cupieren dentro de la pieza y meterlos he que lleguen á este zoquete. P. ¿ cómo los tirará ? R. porque á la ^ora que me la clavaron me quisieron dar la batalla ? .AUCA DE NOÉ. -P-—¿Cómo se podría servir de la tal pieza sin desclavarla ni hacer fogón por otra parte. y en aquel cordel atare la carta. haciéndoles un abujerico de una pulgada en hondo en las batallas para que los gobierne en lugar de plumas. atándola muy bien con un hilo de vela que sea tan largo que quede media braza fuera de la pieza. atapar la boca y el fogón es mejor que no limpialla. que por ser de lienzo se han matado muchos artilleros ellos propios. y si no. porque con el aire que hace el limpiador se enciende más el pedazo del lienzo del cartucho que quedó dentro. P. si fuese de braza y medía . tornarla á cargar y hacer lo propio. y no le haría más munición que cupiese un hueco. y desta manera podrá tirar con la pieza clavada todo un dia. echarle bien unos cercos por de fuera. P. especialmente cuando se tira con cartuchos ? R. con unas cuerdas lo ataría á trechos. y desta manera tiraría con estos árboles balas de arcabuz y de mosquete. y cuando estuviese asestada la pieza darle fuego por la boca. podría tirar. y dejaría por barrenar dos palmos de e l . y derramar un poco de más pólvora por la boca. sacará para fuera el polvo de la pólvora. por no atapar la boca en acabando de tirar. meter el limpiador apretado y tirar reciamente del. y barrenados ya por de dentro como bomba. R.—¿Qué remedio para que la pieza no cobre fuego cuando se tiran muchos tiros aprisa. y para esto convenia que los cartuchos fuesen de pergamino ó valdés ó badana.— Sería menester^ para servirse desta pieza.454 DISQUISICIONES NÁUTICAS.— Si me hallase en alguna parte de las Indias y tuviese pólvora y plomo. y hará más efecto que con otro fogón.—Tomaría de los árboles más recios que hallase. y no tuviese artillería. y si no hubiese lugar para desclavalla. ¿ qué baria para defenderme de los enemigos? R.—En acabando de tirar. y allí le haría su fogón con una barrena pequeña. y si tuviese aros de pipa de hierro. tomaría un espejo y atarlo hia á la punta de una pica. estando en una fortaleza. y si quisiere saber la gente que está detras desta muralla y qué es lo que hacen . de manera que estando la pica derecha. y por dónde viene la mina? . y en la lumbre de abajo veré la gente que hay. hariales los fogones por la parte de abajo y darles hia fuego. de manera que tomasen el fuego todos á un tiempo. y si la echan en el foso para dalle el asalto. porníales unos aros de hierro. y más hacer Una mina si no hay ingeniero en la parte donde estuviere que la haga. más de 600 pasos con balas de mosquete. y meterlos bien en la tapia ó muralla á raíz del suelo.ARCA D E N O á .—Tomaría unos trozos de higuera barrenados por 'de dentro tanto hueco que cupiese el brazo. 455 de largo. •si la minan. y de esta manera derribaría la muralla por la parte de dentro. ha de saber hacer fuegos artificiales. esté el espejo con la luna para ^bajo y poner otro en el suelo de manera que se mire la Una lumbre con la otra. ha de saber hacer unos cestones. y si no toman fuego á un tiempo. •f-—¿Cómo podréis saber. P.—Todas ^stas cosas es el artillero obligado á saber. metidos que estuviesen derechos hácia arriba. ha de saber quemar la fagina. no fiarán efecto. y qué es lo que está haciendo. habían de estar apartados el uno de otro 3 ó 4 palmos. sabellos poner en la parte donde convenga. ha de saber hacer una contramina si ]e minasen la fortaleza donde estuviere. lo cual no pongo a(luí por no ser prolijo.— Si estuviese liecho un fuerte de arena que no se pudiese minar ¿ qué remedio liabria para que se derribase la cerca sin artillería j sin minalla? R. y desta manera andaré requiriendo toda la fortaleza. porné un casbabel encima del atambor. i . y catando lo bien que . habiéndose mirado y platicado sobre ello en mi junta de guerra de Indias y consultádoseme. Sebastian González de León. Navarrete. y ponerlo be en aquella parte donde tuviese recelo que viene la mina. y el que trajere de aquí adelante y recogiere de otras partes. las armadas y flotas de la carrera de las Indias han dejado y dejan de llevar la que han menester para su defensa. temblará el azogue. Establecimiento de la fundición de Artillería de Sevilla.— Por cuanto. donde se labre lo que fuere menester.—Tomaré un poco de azogue y un bacin de barbero. mi Contador de la artillería de Portugal. por la satisfacción que tengo de vos. supliéndolos dueños de las naos de merchante con piezas de fierro colado. E. he acordado y resuelto que en la ciudad de Sevilla se asiente y establezca una casa de fundición y fábrica de artillería.456 DISQUISICIONES NÁUTICAS. etc. 42. y yo mandaré del cobre que hay allí. Don Plielipe por la gracia de Dios. y como minasen. y si no tuviese azogue.—Colecc. traído de la Habana. y deseando que se reparen estos inconvenientes. lo que conforme á las ordenanzas tienen obligación de llevar de bronce. por falta de artillería de bronce que ha habido y hay en estos reinos. y siendo necesario que haya persona de plática y experiencia que conviene que asista á esta fundición y fábricas. y si minan. temblará el cascabel encima del parche del atambor. 22. núm. ó fuere. experiencia é inteligencia en este ministerio. Condestables. no sólo el beneficio y abono que se pretende en fábrica de la dicha artillería. teniendo libros que correspondan con los del dicho Contador. cabos. como por la presente os elijo y nombro. y de elegiros y nombraros. en que me sirve Phelipe Guillary os mando que para ello sea vuestra asistencia ordinaria en la dicha ciudad de Sevilla. y otros navios de la . y últimamente del dicho oficio de Contador. del de Contador de este ministerio. sino la perfección de la nueva obra. donde habéis de asentar los Capitanes del Artillería. por mi Veedor de la artillería y fábricas que hubiere en la dicha ciudad de Sevilla. que se ha de conseguir. como le separo. coníbrme á las órdenes que se os dieren y fueren dando por la dicha mi junta. he tenido y tengo por bien promoveros para la ejecución y buen efecto de esto. y esperando de vuestra asistencia. y que asistáis a la fundición de la dicha artillería.A E C A . y demás personas de este ministerio que fueren sirvienen las dichas armadas y flotas. artilleros. y que se excusen los fraudes que pudiese haber en deservicio mió. usando y ejerciendo el dicho oficio en todas las cosas á él anexas y pertenecientes. D E TSOá. y de las flotas y armadas de la carrera de las Indias y navios de Barlovento que en ella y en la bahía de Cádiz se despacharen. atendiendo á lo que se ofreciese en las dichas fábricas. y por m i Capitán General del A r t i llería que es. separando el dicho oficio. teniendo particular cuidado en que las fundiciones se hagan con entera perfección. 457 me habéis servido de veinte años á esta parte en diferentes cosas que se os han encargado. y vos la claridad que convenga. mando al dicho Contador Phelipe Guillarte os dé de sus libros la claridad y razón de ellos que vos le pidiéredes ú otra cualquier persona que la deba dar. así á los Ministros y oficiales que trabajaren en e lias. aunando y teniendo la misma cuenta de cargo y data de todo el cobre. ó vuestra intervención. ó de otras cualesquiera personas en cuyo poder estuviere. diclia carrera de las Indias. y para que esto tenga efecto. en poder de la persona que sirviese de Mayordomo del Artillería en la dicha ciudad. ó la persona que sirviere su oficio en la dicha ciudad de Sevilla. hallándoos en todas las muestras. y de la cuenta y razón del sueldo que cada uno ganare. interviniendo en todo lo demás que se pueda por vuestra persona á las fundiciones y fábricas de este ministerio y compras de todo. haciéndoles las bajas convenientes. armas y municiones que hubiese por mi cuenta. y de todo lo demás que se debe hacer. y asimismo os mando forméis libros. mi Pagador de la Artillería. con distinción. anotando y apuntando las ausencias y faltas que hiciere cualquiera de ellos . y de la artillería que se fuere fundiendo en las dichas fábricas de fundición. como á las personas de quien se compraren cua- . y las pagas y socorros que recibieren.458 DISQUISICIONES NÁUTICAS. y de todo lo que se fuese distribuyendo en cualquiera forma. y á los pagamentos que se hicieren. ó de la Havería. conforme á las órdenes que hubiere mias ó del dicho Capitán general de la Artillería. artillería. como también los ha de tener el dicho Contador Phelipe Guillarte del cargo y data de todo el dinero que yo mandaré proveer y fuere entrando en poder de Antonio Ximenez. porgue desde la antecedente os ha de cesar el que al presente tenéis por Contador del Artillería de Lisboa. de manera que los dichos Pagadores y Mayordomo tengan los recauíios convenientes para que se les resciba en cuenta y se sepa el paradero de la hacienda. que montan 232. y los 82. y al dicho mi Capitán General de la Artillería. con el rescuentro que ha de haber entre ella y la de la Havería. para cuyo cumplimiento y ejercicio os doy tan cumplido poder y facultad como se requiere y tienen los demás mis Veedores que me sirven en semejantes ministerios. despachados en la forma que se acostumbra. 459 lesquier materiales. cuyas libranzas y recaudos y los del dicho Mayordomo. de que habéis de empezar á gozar desde el día de la data de ésta.500 restantes por la de mi Real Hacienda. pagados en esta manera: los 150 mil mrs.A R C A D E NOÍi. del cobre que por m i cuenta se diese para la fábrica de la dicha artillería. ha de hacer el dicho Contador Phelipe Guillarte. por «uenta de la Havería. cumpliendo enteramente lo que aquí se ^s manda. que son los que se pagaban por ella al Capitán Francisco de Molina y vacaron por su fallecimiento.500 maravedises. que es otro tanto como he sido informado os valia el sueldo y gajes que tenía des en la dicha ciudad de Lisboa. y dando cuenta de todo lo que se fuere haciendo á la dicha mi Junta de Guerra de Indias. tomando vos la razón de ellas en el lugar que os toca como tal Veedor. y es mi voluntad hayáis y llevéis de sueldo en cada un año por razón del dicho oficio 620 ducados. para que se vaya entendiendo y ordenando lo que convenga. el cual dicho sueldo mando al dicho mi pagador Antonio X i - . sin otro recaudo alguno. meuez ó á la persona que en su nombre sirviera el d i clio oficio. y los gastos que por la suya se han de hacer. y al Juez Oficial de la ciudad de Cádiz. Veedores . Capitanes. con el cobre que se trae por mi cuenta. Jueces Oficiales de la Casa de la Contratación de la dicha ciudad de Sevilla y Junta de Ha vería. Contadores . según y á los tiempos que se pagaren los sueldos de los otros oficiales. para el rescuentro que. etc.. os tengan por tai Veedor. y al que adelante le sucediere. mi criado. que por mi mandado tiene . como está diclio. y que vos tengáis razón distinta de lo que de este sueldo toca á mi Keal Hacienda y á la de la Ha vería. os dé y pague de cualquier dinero que eutrare en su poder por las d i días cuentas. y otros Oficiales de armadas y flotas. y encargo al dicho mi Capitán General del Artillería os tenga por mi Veedor de ella en el dicho ministerio en la forma que va declarada. y dejen y consientan usar el dicho oficio. y mando á Don Phelipe Manrique. Y vos el dicho Contador Phelipe Guillarte enviaréis á poder de Pedro de Arce. y á cualquier personas á cuyo cargo estuviere el despacho de las armadas y flotas. y á las demás personas que sirven en este ministerio os guarden y hagan guardar todas las honras. y mando al mi Presidente. y lo que en ello se montare. ha de haber de la una á la otra consignación. y á los Generales y Almirantes. y os admita el uso de él y despache con vos todo lo que conviniere para ello. mando se les resciba y pase en cuenta con sola copia autorizada de este titulo y vuestras cartas de pago.460 DISQUISICIONES NAUTICAS. m i Teniente de Capitán general del Artillería de dicha ciudad de Sevilla. se me ha hecho relación que baque sirve al Rey Nuestro Señor.ARCA DE NOE. y de las demás armas. en virtud de propuesta de la Casa de Contratación. etc. pero. que está en gloria. el más antiguo de los artilleros que citan los documentos anteriores. condensada en la siguiente cédula : « E l Rey. tiene honrosa historia. 49. 461 la cuenta general de la artillería de la Havería.— Coleedon Navarrete. municiones y pertreclios de guerra que hay por su cuenta en poder del dicho Mayordomo del Artillería y Tenedor de bastimentos ó de otras cualesquier personas en cualesquier partes. en que se decia que de muchos años atrás había en Sevilla fundición donde se habían hecho muy grandes y buenas piezas á menor costa que las que tendrían por cuenta de S. 24. t. y que tomen la razón de este título. que así es mi voluntad. con todo. razón particular cada cuatro meses de ella. Pedro de Ledesma. y de las que sirvieren en las flotas y armadas y otros navios.—Mi presidente y jueces y oficiales de la Contratación de la ciudad de Sevilla. Dada en Madrid á 3 de Junio de 1611 años. M. era conveniente que este servicio se hiciera de otro modo.—Por mandado del Rey nuestro Señor. para que el dicho Pedro de Arce pueda dar razón de ello todas las veces que se le pidiese por la dicha mi Junta..—Yo el Rey. FRANCISCO DE MOLINA. Per parte del capitán Francisco de Molina. teniente de Capitán general de la artillería de Burgos . núm. y á mí desde el año de 1542 á esta parte en las guer- . Se expidió este título y fundó la casa de fundición de Artillería por cuenta de la Real Hacienda. siendo uno de los más importantes de aquella guerra y que con más cuidado. en cuyo principio levantó 300 infantes y 50 caballos á su cosía. que estaba cercada de los enemigos. y se halló en la jornada del rio de Almanzora. ras de Francia. y tuvo á su cargo la . quitándoles cabalgadas y presas con muy poca gente. socorriendo lugares. y gobernó la villa de Motril. con que la dicha villa se ganó. rompiendo y desbaratando muchos enemigos. Flándes é Italia. en cuyo tiempo me sirvió en las cosas que se ofrecieron de la guerra. tuvo muy buenas suertes con los moros. y de la de Murcia. y en ella sirvió con diez compañías de infantería. con que levantaron el cerco. y defendió la villa de Orgiva de un grueso ejército de moros . y siendo cabo y Gobernador de la ciudad de Guadix y marquesado del Serete. diligencia y satisfacción me sirvieron. Alemania . y en el oficio de capitán general de la provincia de Guipúzcoa. y socorrió con ellos la villa de Adra. y fué parte para que los rebeldes desampararan las fortalezas y se subiesen á la sierra. poniéndose á notables peligros. haciendo en todas estas ocasiones muchos y muy particulares servicios. y condujo á la dicha ciudad de Málaga cuatro mil infantes y mil gastadores. y se halló en la jornada de Orán y en la del Peñón de Velez.462 DISQUISICIONES NÁUTICAS. siendo en ellas capitán. y fué teniente de Capitán general de la artillería de la ciudad de Málaga. hasta aue se le ordenó hacer las m i ñas de Galera y plantarle las baterías. donde se ocupó mucho tiempo. especialmente en la guerra del reino de Granada. en que pasó muchos trabajos. así en ella como en la población del dicho reino de Granada. y que goce de ellos desde 1. y á que se hallaba viejo y con mucha edad. cuidado y satisfacción. suplicándome. en esa ciudad de Sevilla.° de Mayo del dicho año en adelante. al capitán Francisco de Molina de 400 ducados de renta en cada un año por los dias de su vida. desde el año de 93. como por la presente la hago. t í tulos y recaudos que se presentaron en mi Consejo de Cámara de las Indias. 463 gente de guerra de las villas de Motril y Salobreña.° de Mayo del presente año de 604. y últimamente lo está haciendo. con 800 ducados de sueldo cada año. con mucha diligencia. de cualesquier maravedís y hacienda mía que estuviere en vuestro poder y fuere á cargo de vos el mi Tesorero. y tomad su carta de pa- . que fué cuando el dicho capitán se excusó de servir la dicha plaza y dejó de gozar del sueldo que con ella tenía . y habiéndoseme consultado por los del dicho m i Consejo de Cámara. como todos los dichos servicios constó por cédulas . y la ciudad de Almuñécar. le h i ciese merced de jubilarle y mandar se le acudiese con el dicho sueldo en su casa. y habiéndolo proveído el Rey mi señor. de la plaza de teniente de capitán general de la artillería de la ciudad de Málaga á la de Burgos. he tenido por bien de hacer merced. atento á los servicios. que está en gloria. en el oficio de capitán de la artillería de las flotas de I n dias y visitador de ellas. y ansí os mando que desde el dicho día 1. todo el tiempo que viviere. deis y paguéis al dicho capitán Francisco de Molina los dichos 400 ducados en cada un año por los tercios de él. sirvió en las armadas del mar Océano y en otras muchas ocasiones. sin obligación de servir el dicho oficio.ARCA DE NOÉ. Embarcó en la armada que al mando del general Flores Valdés fué al estrecho de Magallánes. ANDRÉS DE ESPINOSA debió sustituirle con titulo de artillero mayor de la Casa de la Contratación.—Por mandado del Rey nuestro Señor. que con ella y esta mi cédula ó su traslado signado de escribano y fee de vida del dicho capitán Francisco de Molina^ mando se os reciba y pase en cuenta lo que por la diclia razón le diéredes y pagáredes. núm. Fecha en Valladolid á postrero de Diciembre de 1605 años.— Yo el Rey. go. Las preguntas para el examen de artilleros constituyen la primera cartilla que se haya escrito para la enseñanza práctica que les estuvo encomendada. ó de quien su poder tuviere.464 DISQUISICIONES NÁUTICAS. t. tomando primero la razón de esta mi cédula mis contadores de cuentas que residen en mi Consejo de las Indias. xxiv. Como se ha visto.— Colecc. sin otro recaudo alguno. é h i zo su elogio el soldado Juan Peraza en la siguiente poética forma : . como acreditan los documentos antes copiados. con que ya se le nombró en 1576. Pedro de Ledesma. Namrrete. 49. el año de 1611 habia fallecido. Verdadero manantial de toda sabiduría. Y vos. alumbra la musa mia. Cuenta como corriendo la costa del Brasil halló un puerto que los franceses tenian tomado y allí estaban hechos fuertes.ARCA D E NOÉ. de franceses usurpado. pues os confieso por tal. 465 Relación cierta y verdadera que trata de la victoria y toma de la Parayva. alcanzadme gracia tanta. y de esta gente guardado con ánimo varonil. Virgen sacrosanta. 50 . INVOCACION. como lo cuenta la obra más largo. de toda gracia raudal. de que iba por Capitán general en la jornada de Magallánes y guarda de las Indias. Estaba un puerto tomado en la costa del Brasil. COMIENZA LA OBRA. y de cómo se lo ganó y quemó las naos y casas que tenian. de quien nuestra Iglesia canta tanto bien y tanta gloria. porque alcance esta victoria. que el ilustre señor Diego Flores de Valdós tomó con la armada de su Majestad Real. y con ellos tan ligados.466 DISQUISICIONES NÁUTICAS. de vuelta de Magallanes. y quitar aqueste mal desterrando este francés. Porque éstos están casados con las indias petigüares. tan larga y tan trabajosa. Y para hacerle la guerra. tan bizarros y galanes. que enriquecían á Francia. se matarán á millares. Y de aquí se proveían de cuanto brasil querían. y tenían tal ganancia. y grandes daños hacían.. de infortunios fatigados . y cuando los capitanes. apocalles su caudal. . Diego Flores de Valdés. con la gente de la tierra hubieron de concertar que él daría por la mar y ellos diesen por la tierra. daba la vuelta el armada. quiso el señor general. que por ellos desarmados. tan perdida y destrozada cuanto á algunos fué costosa. Y cuando de la jornada. venían ya bien cansados. y ha venido sobre la boca á surgir. Que por la cuenta que hallo.ARCA D E N O é . y trescientos ventureros. y toda la artillería está hecha apuntería y alrededor trincheados. son ciento y diez de á caballo. Y contra los portugueses. 467 . y la guerra concertó con la gente que hallo para ello levantada. Y á Fernambuco llegó el General con su armada. y les dan mil sobresaltos con traiciones y reveses. Cuatro navios varados estaban desarbolados. y otros muchos que me callo. Y siendo ya definido cómo habían de salir. el General se ha partido con sus naves. se atreven á dar asaltos. porque la entrada no daba agua para las mayores. con el favor de franceses. y tres mil indios flecheros. con cuatro no más entraba. Y de ocho naos que llevaba el general Diego Flores. y de las naos parecia que llaman la infantería que vayan ú sus casares. Con arcos y flechería andaban los pítigüares.468 DISQUISICIONES NAUTICAS. todas fueron asoladas. Y el General ha llevado. de la tierra iban tirando con las piezas que podían . era artillero mayor. Y las casas que tenían. . y de las naos respondían. un capitán señalado. y un fuerte les deshicimos. y después fueron quemadas. hombre de grande saber. adonde se recogían. que ellos fuego les ponían. por ser persona ingeniosa. que no estaban descansando. que Espinosa era llamado. para aqueste menester. y de allí los combatimos. Y como íbamos entrando. y ninguno era mejor para hacer esta cosa. Y aqueste Andrés de Espinosa. Desviados nos pusimos cuanto un tiro de cañón. que les era defensión. ellos propios se pusieron fuego. 469 . y tres naves ardieron. Los franceses. conosciendo su treta. ni acertó á hacernos agujero. capitán muy señalado. como vieron que tanto mal les hacian. de la playa se despegan. Pero con su gente armada llegó Rodrigo de Rada. de donde se defendían. temiendo nuestro valor. y les dió uua ruciada. que les causó miedo extraño. tras de un tiro otro mejor. 6 morir en la jornada. y hácenles tanta burleta. se van á fortificar. que tenian apartada. con su batel tripulado. y alli quieren acabar. A otra nao medio cargada. tiraba haciéndoles daño. Lo que en esto nos valió fué que ningún artillero de los franceses tiró pieza buena. Pero las balas que llevan á los cuerpos se les pegan. que. Y nuestro buen tirador.ARCA D E N O é . esperando de vencer cuando venga el dia siguiente. porque flechas granizaba. . que del francés han hallado. Pero como fué cerrado. y jamones de tocino. á poder de puras balas. los franceses han tomado tres lanchas que alli tenian. derribándoles las alas. y la nave les ganó . y con los indios se están. En la nave se ha metido con la gente que llevaba. aunque algunos le han herido. Y huyendo de la guerra. porque saben bien la tierra. y de allí se ha defendido. con su chalupa llegó. y después las han dejado.470 DISQUISICIONES NAUTICAS. y mótense por la sierra. la tierra adentro se van. Como quiso anochecer. han comido y saqueado. recógese nuestra gente. que lo habia menester . y por un rio subian. Y mucho bizcocho y vino. hasta que la noche vino. Y el capitán Juan de Salas. brea y todo lo que habia se dejan á toda priesa. asomó por un otero mucho infante y caballero. y mucho vino y cerveza. La jarcia. que pocos podré contar que las manos no emplearon. herramientas de provecho. mucho estandarte y bandera. Y reconocimos ser nuestra gente portuguesa.A R C A D E NOrá. por si fuese menester. Y estando de esta manera nuestra gente placentera. tomaron lo que habia que pillar. c(ue mandó Su Señoría que así fuese. que valen buenos reales . y entre todos se partía. Y más de dos m i l quintales de brasil que estaba hecho. y otros mil materiales. 471 . y se embarcó. y toda su mercancía. la artillería. y se daba mucha priesa. que venía á socorrer. y en España se vendió. Y otro día que saltaron los españoles. Sólo el brasil se guardó. que les da seguridad. E l capitán Castrejon quedó con infantería española de nación en su guardia y guarnición. . quedó por gobernador del vecino . que este cargo merescia.472 DISQUISICIONES NÁUTICAS. gente bárbara^ valiente. Para el francés por la mar. Edificóse en un llano. pero hizo mucho al caso para guardarnos el paso . y el fuerte por otra mano. mandó el General hacer un fuerte bien artillado. y por tierra al pitigüar. no hubiese alguna emboscada. la ciudad por el pueblo lusitano. que pelea osadamente y no deja reposar. Pero cuando fué llegada ? ya la tierra era tomada. y poblador. Y Fructuoso Barbosa. Después de todo allanado. con brevedad. el cual le hizo trazado do á todo podia ofender. que el Rey mandó aquesta cosa. persona muy generosa. con sustento y municiones. por tierra camino abierto. que él solamente. j el puerto la Paray va.AKCA D E KOá. Señor de la casa de Mendoza. llamada Relación del suceso de tu Pamyva. soldado del Armada que fué al estrecbo de Magallanes. mil y quinientos pasados. Don Juan Hurtado de Mendoza Rojas y Guzman. porque lo posea. llámase la Felipea. pueda imprimir y vender en esta ciudad una obra que ha compuesto. . 473 Y porque el nombre se vea. se salió de aqueste puerto. Conde de Orgaz . E l año de ochenta y tres fué quemado este francés. Presta^ero mayor de Vizcaya y Asistente de Sevilla y su tierra por Su Majestad. y cómo se tornó á tomar segunda vez por Diego Plores de Valdés. ó la persona que tuviese su poder. grande tiempo goce y viva el Rey. y los dejó sin pasiones. general de la dicha Armada. Plega Dios que estos soldados gocen en gloria después. Por la presente doy licencia á Juan Peraza. Y todo en paz y concierto. y no otra alguna. LICENCIA. que figuró en su mocedad en las listas de tan distinguido Cuerpo. y seguidamente lo investiga. que asi conviene y es mi voluntad. autor de varios escritos. — Impreso en Sevilla. manuscrito inédito . Pedro Calderón de la Barca. Fecho en Sevilla á veinte y seis de Julio de mil y quinientos y ochenta y cuatro años. en casa -de Fernando Maldonado. el gran dramaturgo . Y ordeno y mando á cualesquier impresores y otras personas de esta ciudad. que se contará desde la feclia de ésta. escribiendo: « Espinosa era un capitán de Artillería del ejército español . su secretario. ¿ Quién era este autor? pregunta. destinado a conmemorar el Centenario de D.474 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. Dice en ella que el brigadier del Cuerpo D. el señor coronel D. so pena de diez m i l maravedises para la cámara de Su Majestad. y dignamente corona la demostración hecha por la Artillería española en tan solemne fiesta. año de 1584. Adolfo Carrasco inserta erudita é i n teresantísima bibliografía de la época. Serapio de Pedro regaló en 1865 á la Academia del mismo un Tratado de Artillería. La publicación corresponde al objeto.—El Conde de Orgaz. no impriman ni vendan la dicha obra sin permiso y licencia del dicho Juan Peraza. ha publicado el Memorial de Artillería un número extraordinario . A punto de entrar en prensa esta página. que por tiempo de un mes. redactado en el último tercio de aquel siglo por un tal Espinosa. en prueba de lo cual. Alonso de Cáceres. en la calle de la Sierpe . historiando los progresos que ya había conseguido en el siglo x v n . que desempeñó el cargo .—Por mandado de Su Señoría Ilustrisima. á cargo del mencionado Espinosa. y porque en ésta se omite una emPresa tan notable como es la que romanceó el soldado Juan Peraza. puesto creado por el Consejo de las mismas. cuyos trabajos quedaron sin imprimir por la pobreza de ellos. Carrasco. y no se contiene tampoco en las lecciones ^nguna especial del manejo de la Artillería en la mar. etc. con 27 figuras intercaladas.°. Carrasco hace completa descripción del Trata^ > que tiene dedicatoria al Capitán general de Artiller a D.) .Voto del S r . Daré cuenta de él menos brevemente todavía que de los impresos. M . como indudablemente liarían otros muchos. por nuestros escasos medios de imprimir y nuestras guerras en países lejanos. Francés de Alava. Julián Firrufino. de escaso mérito . artillero del Exercito de S. por la dificultad ^c ir á consultar el único ejemplar que existe. á mi juicio. 475 <3e enseñar en Sevilla el arte de Artillería á los que querían servir en la carrera de las Indias. y como dice Salas.» El Sr. C. sacado de esperiencia que en quarenta años ha osseruado. ^Aludradina. que no es Andrés Espinosa el (1) El verdadero nombre era Andrés. que quedó vacante en 1592 ó 93.a. (. en 1575. donde quedaban sepultados los libros y los hombres. y se suprimió al poco tiempo para agregarlo á la escuela que allí dirigía el Dr. 8e deduce. delineadas á pluma y sombreadas con tinta de China. »Manu8crito de 119 hojas en 4. Este autor recopiló las lecciones que daba á sus alumnos.ARCA D E NOÉ . y autobiografía ó relación de servicios del autor. Diálogo de Artillería de Xpoual (1) de Espinosa. capitán y autor distinto (1) que el Sr. bajo las condiciones y con las ventajas que los anteriores. para que desde ahora ocupe el lugar que merece en la bibliografía militar española. Juan de Acuña. y se le mandó recibir y enseñar á otros que lo solicitasen . exhumando su nombre de la inmensa tumba de nuestros archivos. autor del I t i n e r a r i o ó diálogos del arte naval. que lo escribió. y el segundo. con el sueldo de 480 ducados.476 DISQUISICIONES NÁUTICAS. por indicación ó propuesta del Capitán general de la Artillería D. Otra noticia de interés especial para este Apéndice da el referido Sr. sino Cristóbal (Xpoual) Espinosa . en 1585. Establecido en esta ciudad el año de 1590. carpinteros . y se agregó á esta escuela la del Consejo de Indias. que había desempeñado hasta su muerte el capitán Espinosa. maestro ó instructor de artilleros en Sevilla. Carrasco da á conocer. y al doctor las instrucciones necesarias para admitir á los que quisieran deprender en su escuela. canteros y otros así de utilidad. se mandó que el Asistente señalase un lugar á propósito en las afueras para situar y disparar una pieza. sino hombres de los oficios de herreros . el primero acabó su obra en 1575. JULIÁN FIRRUFINO . y Bernardino de Escalante de los D i á l o g o s d e l a r t e m i l i t a r . en la misma época. y se decretaron las ventajas y preeminencias de los que se alistasen. en 1593 . dió cuenta Firrufino de haber enseñado y habilitado hasta 200 personas. A los dos años. para lo que se ofreciese en el servicio del arma se destinó una pieza con dotación de pólvora y balas. (1) La coincidencia del apellido recuerda la de Juan de Escalante. Carrasco con referencia al Dr. que no hablan de ser de toda clase de gentes. . y tuvo el puesto de artillero mayor ^c las armadas y flotas de Indias por S. era muy semejante á las Preguntas de A n drés de Espinosa. pág. puesto que es una instrucción y regimiento Que Andrés Muñoz el Bueno (que lo fué en la inteligencia de la Artillería. lib. en el ejercicio de su cargo habla Habilitado más de 1. H. 1642.ARCA DE NOÉ. así cose ejecuta la diligencia de enviarlos y tenerlos prona s en Sevilla para todos los que quisieren usar de ellos. pág. .500 artilleros españoles (1). ii. en 4. (3) N o r t e de l a C o n t r a t a c i ó n de I n d i a s . lib. (2) B i U i o t . 334. . Impreso por Lucifero Fano. en Lucena. y he juzgado conveniente decir aquí cuánto lo fuera el que. donde enseñaba el arte de Artillería con demostraciones. ix.) compuso C1) DISQ. en que se dice que por entonces. t. n. Publicó una Instrucción y regimiento para que los marineros sepan usar de la artillería con la seguridad que conviene. M. 140. teniendo para ello escuela pública. 477 ANDRÉS Muííoz EL BUENO debió ser nombrado artillero mayor al ausentarse Espinosa con la expedición de Florez Valdés. m a r í t . Juzgúese por 1° que escribe el primero (3): « Referido queda que tiene obligación el artillero mayor de enviar á los puertos de las ludías Occidentales cuadernillos de la Práctica de la Artillería. pág.° Por lo que dicen de esta obra Yeitia y Linage y Navarrete (2). i. cap. que parece ampliaría. 90. Con este título aparece en la Real cédula firmada en el Pardo á 21 de Noviembre de 1600. hubiese muchos que los leyesen y se aprovechasen de su contenido. morteretes. ó si el alma no estuviese de medio á medio de la pieza de forma que el macizo la guarnezca por igual. pone los documentos para reconocer estos defectos y para asegurar la más probable certeza de los tiros respecto del movimiento del navio. las diferencias de artillería y posiciones de mayor ó menor alcance. tercios y cuartos. forma de reconocer el género de cada pieza para darle su propio nombre. medias culebrinas. que son muy peligrosos. y en particular si son hacia el fogón ó municiones. y desta especie cuáles se llaman falconetes. y saber cortar cargadores ó cucharas y cartuchos. para que en la que les faltase cuiden de minorar (según el respeto de su falta) la pólvora que correspondería á su calibre si estuviese perfecta. y de los cañones cuáles son reales. ordinarios. ó si dentro del alma tuviese algún cuchillo ó clavo. medios. para que se supiese usar de la artillería con la seguridad que conviene. y advertencias de que las balas no sean justas con la pieza. trabucos. bocado y bala. tercios y cuartos. dobles. sino que tengan alguna disminu- . calidades de los mosquetes y arcabuces. falcones. ó si la pieza tiene algunos escarabajos. culebrinas reales y dobles. ú otra cosa de punta que estuviese hacia la bala. medios. y del género de pedreros. j saber cuál es culebrina. medio-sacres. cuáles se llaman cañones. y las reglas para saber si están con la razón de metal que les toca. y para enmendar muchas faltas. el cual contiene todos los instrumentos que el artillero necesita para ejercer su ministerio. sacres.478 DISQUISICIONES NAUTICAS. como es por quedar algún vacío entre la pólvora. y advertencias de las causas por que suelen reventar las piezas. Dice también (1) que JUAN ROMÁN DE ELCHE adicionó la Cartilla ó Regimiento de Andrés Muñoz. si acaso se hallare alguna vez mojada. DON JUAN DE MENDOZA . para lo cual da regla y forma de remediar la pieza que se hallase clavada por el fogón. sino los cabos. DON FELIPE MANRIQUE era teniente de capitán general en Sevilla y en las dichas armadas y flotas.» Navarrete dice por su parte que dicha instrucción comprendía el modo de hacer la pólvora y de enjugarla y retinarla en la mar. (2) DISQ. Nada he encontrado que amplié la concisa noticia de este artillero. t. lib. que todas son cosas muy dignas de que las sepan. y excuso ponerlas aquí por menor respecto de haber cuaderno impreso. 292. fué nombrado capitán general de la Artillería en todas las arcadas y flotas de la carrera de las Indias en 1608 ( 2 ) . no solamente los artilleros de profesión. siguiendo con este empleo en 1611. pág. rx. firmante del Memorial é instrucciones insertas. oficiales y marineros. 337. I I . 479 cion. y que por Real cédula de 17 de Junio de 1681 se encargó qne la usasen los seminaristas de San Telmo de Sevilla. pág.AlíCA DE NOé. y lo que se debe liacer cuando una bala se atraviesa en el alma de la pieza. . GASPAR GONZÁLEZ DE SAN MILLAN es otro artillero mayor de que no han hecho mención Kavarrete ni nin- (1) B i h l i o t m a r i t . con que los que tuvieren gana de leerle no les costará dificultad el hallarle. marqués de San Germán. . n. . que hace ver los progresos de la artillería y la fundición desde los tiempos de Espinosa. en copia. y que no tan solamente se debe tener consideración á los movimientos de la nao de donde se tira. sino también se debe atender á los que hace la nao á quien se tira. 110. pues considerada en la mar la distancia que hay de una nao á otra. será perder las municiones y dar ocasión al enemigo á que con mayor aliento pueda con- (l) C o l e c c i ó n de J e s u í t a s . Para el manejo del artillería en la mar es menester que el artillero sea también marinero. siendo muy al contrario. y que merece. est. Es como sigue : TRATADO D E A R T I L L E R I A LEZ DE D E L C A P I T A N GASPAR GONZA- D E SAN M I E L A N .480 DISQUISICIONES NAUTICAS. si el artillero no es marinero para mandar gobernar en la nao y disponerla de modo que haga efecto el tiro. gun otro bibliógrafo. salir de la oscuridad. D E L A C I U D A D D E SEVILLA. por tanto. parece muy poca. pues no siéndolo y teniendo conocimiento de los balances y movimientos de la nao. gr. eu la Eeal Academia de la Historia (1). 1G. nuni. no podrá hacer la puntería ni los efectos que convienen . 5. y como esto suele ser las más veces yendo las naos á la vela. escribió hácia mediados del siglo x v i un Tratado que se halla inédito. A R T I L L E R O MAYOR D E L A CASA CONTRATACION D E L A S I N D I A S . y con otro cuadernal algo menor se guarne la guindaresa. E l que hubiese de manejar el artillería en la mar ha de saber muy bien gobernar. y cuando entre. Para meter el artillería ó sacarla en una nao se ha de procurar una buena guindaresa de hasta 5 ó 6 pulgadas. y en estando en candela darle vuelta á los golfines y tallar hasta echarla fuera. y con su palanquín ó cabo ha de hacer en el ojo ^el cuadernal menor una gaza de las vueltas que le pareciere. encabalgar la pieza. habiendo metido por la boca un espeque. y con ella y otro cabo con que ha de hacer cosedura en la pieza. y en la cabeza guarnir una talla de dos guarnes. para virarla. para meterla puede hacer una eslinga de guindaresa. y virará.ARCA D E N O Í . y se pasa por el que tiene encima de ellos al través. meter allí una verga buena. Y para echarlas fuera hará lo mismo. y se da suelta á proa para que venga á la parte donde conviniere. Y si la artillería fuere de fierro ó mediana de bronce. y el otro por el cascabel de la culata. 31 . sobre los baos. que sea de buen cáñamo. 481 seguir sus intentos. ajustándolas con filásticas para que quede tesa. advirtiendo que como el aparejo principal no puede sino con mucho trabajo de gente echarlas fuera del pórtalo. puede7 Slu haber quitado aparejo. j para la corona que se guarne en la cabeza del árbol mayor. de hasta 8 pulgadas. la cual puede meter con dos ojos . el uno por la joya. y sobre el cuadernal mayor se pone otro cabo que llaman guía. se podrá virar al cabrestante y meter dentro y encabalgarla en su cureña. y por •el chicote se guarne un cuadernal de tres ó cuatro ojos. Los palanquines y bragueros se han de cortar: para medias culebrinas de 10 y 12 libras han de ser de diez brazas de largo. con que queda el enemigo sin poderse mover para conseguir lo que pensaba. para géneros de cañones de á cinco brazas. cada uno con dos motones de una y dos roldanas. y se ha de procurar. Los motones para ser de servicio han de ser de fresno ó álamo negro. y el braguero. para las piezas de á 7 libras. de seis brazas. por ser de dos guarnes. procurando siempre tirar á las aguas de proa ó popa de medianía atrás ó adelante. y que sea la . á la flamenca. y el mejor guarnimiento es con dos ganchos de fierro. ha de ser los tiros á las mesas de guarnición. con roldanas de nogal y pernos de acebo. Para artillería de 10. j cuando tirare con bala de cadena ó enramada. 12 y 16 libras bastan los motones de dos ojos y uno de palmo y torno. cuando arfa la nao del enemigo j la suya. para que tengan con qué trincar el artillería y que retirar. aguardar á que esté cerca. para que ántes que surga pueda dar fuego. y en la demás artillería que se usa. porque cuando suba rompe los aparejos y árboles.482 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. motones de á palmo y á ese respeto. con cuatro brazas y media de braguero y x6" delgada. mirando aquéstas si fuere cerca. tercios y cuartos de á 10 y sacres bastan de á ocho brazas. los cuales han de ser conforme fueren las piezas ó pieza que se le diere. porque sustenta mayores roldanas que no la que se hace en España. Ha de saber guarnir los palanquines para el artillería para amarrarla. si fuere largo el tiro. Ha de tener mucho cuidado en coger las bajas de la mar al tiempo de disparar. por salir fuera de su razón. que ántes eran sacres y tenían á . asi de bronce como de yerro y piedra. porque con ellos no retira bien el artillería. con un compás de puntas derechas para tomar las bocas de las piezas y cortar cartuchos. Las medias bastardas tiran 10 libras de bala. Las culebrinas son las que tienen de 14 hasta 25 l i bras de bala . tienen de 24 á 27 diámetros de largo. y aunque •hay mucho mayores culebrinas. y otras en Calés de Francia. y una barrena de medio temple y otra aguja de rampinete para sacar metales. La jarcia para palanquines ha de ser de 24 hasta 30 hilos de buen cáñamo. y éstas son pasavolantadas. E l artillero ha de tener un estuche con su calibre graduado con el peso de libras que tirasen las piezas. que no se usan de más porte: tienen de largo 32 hasta 36 diámetros. que no son buenos calabrotes. Hay medias que llaman de á 7 libras de bala. y los bragueros han de ser de 90 hilos. 483 madera seca y de buena corta. y en Mallorca está una encima del parapeto de la muralla y tiene 44 diámetros de largo. tienen 27 y 28 diámetros.AUCA D E N O á . y han de serguindaresas. y en él un cuchillo para lo que se ofreciese cortar. RECONOCIMIENTO D E L A R T I L L E R I A . Las medias legítimas tiran á 12 libras de bala. Un diámetro se entienttelo que tiene de grueso en la boca la pieza. y aunque tiran balas de fierro. tienen hasta 36 diámetros. Los falconetes tiran de 3 á 4 libras. Esta artillería tiene repartidos los metales en esta forma : las culebrinas tienen en su refuerzo en el fogón 3 diámetros de su boca. y queda en un diámetro y Vg. y aun m á s . Los sacres tiran de 5 á 6 libras de bala. por el cuello 2 diámetros algo menos. delante de la moldura de los muñones 2 diámetros % . aunque en otras partes les dan 3 Va. y en esta proporción será bien acabada^ siendo de buenos metales. Los esmeriles los hay con servidores. . también de piedra. Las medias culebrinas y las medio bastardas de á 10 libras tienen la mesma cuenta. aunque se les suele echar el octavo que se les dió en el fogón. tienen de 30 á 32 diámetros de largo. y por haberlos crecido hasta 26. delante de los muñones 3. tienen de 40 á 46 diámetros de su boca. y éstos no se usan. que se les encajan con una cuña de fierro y se cargan de por si. 22 diámetros de largo y tiraban basta 8 libras . porque éstas tienen en el fogón 3 diámetros y 5 en los muñones 3 menos Vt. Desde siete libras hasta una siempre tienen más metales. Los pasavolantes y cerbatanas que tiran de una y dos libras de bala. y por el cuello 2 diámetros.484 DISQUISICIONES NAUTICAS. se les puso este nombre. Los sacres y falconetes tienen en el fogón 3 diámetros Va escasos. en el cuello 2 diámetros . y el grosor del tercio de la boca de la pieza. Los pellejos de carnero han . Las de una hasta siete libras con el medio peso de pólvora de su bala. Toda esta artillería de este género. y se le da dos triángulos de ancho de su boca. por ser de artillería más reforzada. y siendo buenos . aunque en otro tiempo se cargaba con todo el peso della. se cargan las culebrinas y las medias bastardas con los cuatro quintos de pólvora del peso de su bala.ARCA D E NOÉ. Para clavar las lanadas es bueno que se hagan flemincas del tercio de la boca de la Pieza. porque con lo largo del asta y lanada cabecea y trabaja mucho. y por la punta como la bala. porque no eran las pólvoras como ahora. y van ^as amparadas y seguramente pueden limpiar con ellas habiendo clavado la feminela con un perno delgado de Palo para que no se salga. el uno para el zoquete . El repartimiento de las demás piezas por menor se pondrá en el tratado de fundición. el uno para clavarse en el zoquete. porque con una vuelta de pellejo que se le clave basta para servir. los lernas para carga. Las cucharas para estas piezas de 10 hasta 24 se cortan en cinco diámetros un tercio de su bala de largo. y tres en el iiltimo para abrazar el zoquete. y los muñones tan gruesos y largos como la boca por el asiento . dos triángulos como arriba de ancho. primero ha de tener los dichos metales. Los zoquetes para la artillería han de ser de madera pesada. Las cucharas de una libra hasta siete se cortan en cinco diáuietros y medio de largo. ó zoquetes de palmo de largo barrenados. 485 Las joyas de estas piezas han de estar altas como la moldura de los muñones adelante. y tres para la hembra de su boca. Para ver y reconocer una pieza es necesario ponerse á la contra del sol. tomar un fierro largo delgado. y vea cuánto tiene por el fogón. dos y medio ó dos ¿qué me darán? Y en el mesmo repartimiento de las diez y seis partes se lo dirá. tome el diámetro y póngalo sobre una tabla. y conforme el género. y vea conforme á la razón lo que falta. y vuelta la punta arriba. ademas de lo que incorpora el zoquete lanada ó la cuchara. de ser merinos. con que traen tras si cualquier cosa que tenga dentro la pieza. diciendo: si tres diámetros me dan tantas libras de pólvora. si los refuerzos para asegurarse y no darle mas carga que conforme á ellos se le debe dar. ó magañas ó arrimos. y con un espejo. si fuere en parte que se pueda . como asegurarse de no reventar. pero si estuviere buena de caña y falta de metales. lo que los otros burdos no liarán. Las astas para la artilleria han de ser de dos tercias más largas que la pieza. y si tuviere algún escarabajo ó agujero pequeño. . cuánto habia de tener. tomará el compás de puntas derechas. y pártale en diez y seis partes. porque limpian mejor y sorben el viento. tomar el espejo y m i rarlas.486 DISQUISICIONES NÁUTICAS. y aquello ha de quitar de pólvora á la pieza. meterlo en la pieza y ver lo que entra para saber el daño que tiene y procurar el remedio. después de haberlas limpiado muy bien por de dentro. procurando de acortar la pólvora siempre. que es lo que pesa una libra de pólvora. de casi tres diámetros. se lo quitó para reforzar la cámara. delante de los muñones. porque el fundidor . que llaman basiliscos. tienen en el fogón tres diámetros de su boca. y otros tieneu más refuerzo. que se llagan sencillos. 487 SEGUNDO GÉNERO D E CAÑONES. y de 137. delante de . habiéndoles de dar dos diámetros. Hay los de 100 libras de bala y de 135. tercios y cuartos. y por algún más refuerzo. que fueron del Gran Turco. los que pasan se llaman culebrinados. poco más. como los dos que hay en Oran. que llaman á los primeros sencillos y á los segundos dobles . tienen de largo 19 á 20 diámetros . Los cañones se entienden de 30 hasta 00 libras de bala. Medios cañones son los que tiran de 1G hasta 20 l i bras de bala. éstos tienen en el fogón dos diámetros y dos tercios escasos.ARCA D E NOÉ. Hay tercios de cañones que tiran diez libras de bala. dos diámetros y un cuarto. Los dichos cañones tienen comunmente de largo desde 17 hasta 18 diámetros de largo. un diámetro y tres cuartos. en el cuello. Hay otros de 40 libras de bala. por lo que doblan el peso. algunos menos tienen en el fogón dos diámetros y medio de su boca y un diez y seis avo más. Medios. los cuales tienen de largo de 21 hasta 22 diámetros. Los guardacartuchos se han de hacer en los mismos. cuatro bocas de largo y una de ancho . es ancha tres quintos de su . y en las elevaciones. como se dice atrás en el reconocimiento de las culebrinas. que esto se pone aquí por si toparen con algunos. tienen los mismos refuerzos que los de arriba. y tres para clavar en el zoquete. Los muñones de los cañones medios y cuartos han de ser tres cuartos del diámetro de su boca de grueso. que se sepa la razón. Cañones y medios cañones hay de once hasta doce diámetros de su boca. los muñones dos diámetros y medio . Los cartuchos de este género se han de cortar en cuatro diámetros de largo y tres de ancho. en el cuello ua diámetro y dos tercios. Las cucharas para estas piezas se cortan en cuatro diámetros de su bala y un cuarto. Hay cuartos de cañones que tiran de 9 hasta 13 libras de bala. para que entren los cartuchos holgados. y otro tanto de largo. que son encamarados al tiempo antiguo. son largos desde 16 á 17 diámetros de su boca. astas y zoquetes y lanadas.488 DISQUISICIONES NÁUTICAS. las tres y un cuarto para la pólvora y el otro para clavar en el zoquete: han de tener dos diámetros de su boca de ancho. Toda esta artillería se carga con los dos tercios de pólvora del peso de su bala. Tienen larga la cámara dos diámetros y medio de su boca. Los palanquines y bragueros. E l tirar con estas piezas es lo mismo que en cuanto á las culebrinas y su género. que esto se ha de coser y meter dentro. sacando destos tres diámetros el viento de las balas. después de limpias. Para la cuchara del reloj por el tercio de la boca. dos diámetros un sexto (asi). y sustentándola con las manos ^asta ponerla en la cámara de la pieza. 489 boca y queda de reloj. Pedreros encampanados de 12 libras de bala de piedra es largo de 12 diámetros y 'A.ARCA D E N O É . Si tirare de bala 20 libras. disminuyendo después de haber dejado para clavar el zoquete media. tomar su cuchara puesta encima de la pieza. en el cuello. trayéndola con cuidado porque no se derrame . más ó ménos : tiene en el fogón dos diámetros de su boca . y por el cuello uno y dos quintos. y por la parte que pudiere meter la cuchara por la por^a. un diámetro y medio algo menos. GENERO DE PEDREROS. se le dará el tercio de pólvora del peso de la bala. Cárgase con la mitad del peso de su bala. y por los muñones dos diámetros ménos un quinto. en los muñones. se cortará la cuchara en el largo que se verá en la partida de este género. y en dando la . tiene de refuerzo en la culata ó fogón dos diámetros algo menos. con que no es menester hacer planta para ella. Para saber cargar estas piezas ha de procurar. y en el encampanamiento tiene para la carga un diámetro y medio de su boca de largo. Repartirse lia la cuchara de estas piezas comenzando el mesmo largo de la boca. y que se la hinchan y aracen. llegará á la punta á dejarla en tres quintos de la boca. porque si hay alguna pólvora ó ha quedado dentro de la caña. tomar la boca de la pieza al justo . tome la lanada y limpíela. y habiéndolo hecho. como suele acontecer y se ha visto. Si cargare con cartucho y la pieza tuviere alguna magaña ó escarabajo. porque lo contrario es gastar las municiones y rendir la nao y la gente. humedece con la bala y sécase después con el aire. Las balas para estas piezas todas se han de buscar con un compás de puntas vueltas. partiendo por mitad lo que sale en el compás . vuelta á la cuchara. y es trabajo haberla de sacar á un riesgo de desgracia. hacer un redondo con él. y torne á echar otra cuchara y haga lo mesmo. cargar sobre el asta cuando saque para que con las aletas della no traiga así la pólvora . metiendo el bocado justo. tomando primero un compás de puntas derechas. porque cuando la quiera sacar halle ménos detención y la bala esté libre . tenga cuidado de luego que dispare tapar la boca y el fogón. y luego meta el zoquete y aplíquelas. de las cuales tomará la una. que puede suceder. repartirlo en ocho partes iguales. Con el artillería se ha de pelear con flema y cordura en la mar. procurando que los tiros se empleen bien. con que. metiendo el compás lo más dentro de la boca que se pudiere. ó parte della. y en . el cual ha de baquetear bien luego por si acaso queda alguna pólvora en la caña. y abriéndolo. y calentar la artillería sin que aproveche. se morirá y no habrá lugar de desgracia. y meta su bala y otro bocado sólo que ajuste para detenerla encima.490 DISQUISICIONES NAUTICAS. si quedó algo encendido. y siendo la pieza de cañón seguido. uno á «ada punta. haciendo la cuenta desde una libra hasta ocho de seis onzas una. y la última es el viento de la bala que se lia de quitar del diámetro. y así se ha de ajustar á que tenga sólo el viento necesario. Buscar el vivo es saber que el metal de la pieza es mayor y más grueso en la culata que en la joya. El dar el viento á la bala es un intervalo entre la bala y el hueco de la pieza. que son siete partes y dos tercios de otra. ni tampoco debe entrar la bala muy floja. porque sería de poco efecto. y desque esté sentada. y al salir se irá abriendo. tomar una regla y ponerla sobre la faja de la cula- . y enfilarlas con filásticas para que en la pieza éntre junto todo. y quitado. serán los que lia de tener la bala. con dos bocados. Las de diamante lo mesmo. que no entra muy justa y apretada. la que queda. y de diez libras arriba una por lo que va sobrepujando a mayor cantidad. y ése es el viento que se ha de quitar. porque no tomará toda la faerza de la pólvora y se iria en el viento demasiado. Las de navaja hacérsele unos bocados junto á la argolla que tiene. siendo mal redonda pone en peligro de reventarse la pieza. las de cadena juntarlas y atravesarle de alto abajo unas tablillas hasta las cabezas de duelas.A R C A D E NOlí. 491 tres partes. para que no levante á la salida y se rompan las palanquetas. y para sabérsele sacar para tirar por el raso de la alma es menester tomar una de las agujas y meterla por el fogón que éntre hasta el asiento de la alma. con que se asegura de que la pieza no se rompa. E l armar balas de cadena ó navaja lian de ser. y ponle encima de la joya. será mejor para tirar la bala. juzgando el blanco por el raso de la alma. Sí la pieza no estuviere con la razón que debe. con que se puede servir cuando se quisiere tirar por el raso del ánima . y aquello que cayere dentro de la pieza cabúsala hasta que se ajuste con la boca. y es regla de consideración. y ver cuánto sobrepuja la señal encima de la joya.492 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. haciendo la puntería a . pero no es el más largo. y de la groseza de cada una se puede hacer una cuña de madera ó de otra cosa que sea fuerte. y se echará de ver bien la largueza y tiro que se hace. toma un plomo ó pesante con un hilo. Matar el vivo : toma aquella largueza del vivo que hallares en cualquier pieza y pártela en tres partes iguales. ta. que es á nivel el mejor tiro. liacer una señal. y como esto es causa. y le habrá acertado . habráse animado el alma. liase de ver dónde se arrima y procurar enmendarlo couterando la pieza. y lo mismo tirando de arriba abajo. en el tirar. y aquello ponerlo de cera ó otra cosa. y donde se señalare con la aguja que está metida. y lajoya estuviere más á una parte que á otra. pero no para piezas desbocadas 6 asedradas las joyas. pero hase de entender que si fuere más bajo el blanco y fuere menester ménos elevación. Si la pieza estuviere salida de punto para tirar largo y quisieres hacer prueba en el primer tiro para tu seguro y no andar levantándola. mete dos cuñas. y con ella ir á la boca y asentar la punta en el asiento de la alma. y si fuere menester haber de partir las cuñas en dos. metiéndola debajo después que esté anivelada. de dar avieso el tiro. que son hasta 45 . habiendo sacado con el sacabocados el que está encima de la bala para ver si la tiene. y es mejor de una vez tenerlo hecho sin aguardar á que llegue la ocasión. que son 90 grados: los tres primeros. y á veces menos. y medir por encima de la pieza donde llega. y si tuviese bala y bocado. abriendo las mnñoneras de la cureña un poco hasta que se ajuste el tiro. haciendo una señal junto á la joya en el asta y sacarla. con que estará buena. y ver cuántas balas hay. metiendo el zoquete hasta donde llega la carga. son los tiros más largos que se puede hacer. tendrá tres balas. porque los otros subirán en grados. pero no alcanzarán más distancia. . y visto que la hay. Si fuere en género de culebrina. y si fuere género de cañón. porque entonces se hace muy mal. que si fuera con pólvora fina. pero esto se ha de entender con pólvora de artillería de cinco as y as. Las piezas de artillería se derivan en seis puntos de escuadra. echársela fuera. y el bocado otra. ques la cuenta por donde se carga el artillería. Las piezas que están cargadas. y tomando el diámetro de la boca. será con dos balas y cuarto. y con bala llegará á seis.A R C A D E NOÉ. debe mirarlo muy bien primero. sino menos. tendrá en limpio la pólvora cuatro balas y dos tercios el bocado. que no es trabajo volverla á meter otra vez y luego medir con el zoquete hasta donde llega la carga. 493 la parte contraria ó llevando el muñou atrás. llegará á siete balas. si el artillero que las ha de disparar no las cargó ni limpió. ques como se ha de cortar la cuchara para esta pólvora fina. y de allí al fogón . Los encabalgamentos para la artillería se han de reconocer en esta forma: tómese el largo desde la delantera de la moldura de los muñones hasta la culata. desde el gavilán del eje . golfin ó cascabel. Y habiendo de servir el encabalgamento en la mar. de delante de ellos. Ha de procurar el artillero que su pieza esté nivelada. con un hilo y una pesilla de plomo. Lo primero que debe hacer el artillero es el reconocimiento de la pieza con que ha de tirar. aunque Nicolao Tartalla y otros muchos autores han escrito sobre ella. y con eso servirá. y lo que faltáre será el alto de la rueda desde el ojo al asiento. se habrá de tomar el altura de la porta desde el tercio hasta la cubierta. y si tiene de largo lo que ha tomado á la tal pieza. y á la fruela ó papo de paloma. es así. para que se vea cuál parte está más alta ó baja y se remedie. y con esta medida mirar el alto de la cureña y eje. mirando que no sea más alta una rueda que otra. y con que la culata de la pieza asiente dentro del peinazo último. y luego lo que tiene de grueso detras de los muñones. y aunque muchos dicen que esto se podrá ver con el fuego. y vayase á los encabalgamentos y sea de una muñonera á otra si cabe aquella medida del grueso . será buena. sino que si necesario fuese. pero mejor se reconoce la pólvora reconociendo los materiales ántes de mezclarlos. en la forma del tirar las experiencias lo suelen deshacer todo. y la pólvora la calidad que tiene. porque los tiros no salgan aviesos y se .494 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. desde el muñón abajo se pese. Para tirar con el artillería se debe mirar muy bien que. se saca de las cóncavas o cavernas de la tierra. que durarían mucho tiempo. como es muy teoso. serán de pino. 495 acierte con ellos adonde se tirase. y los que se hubieren de hacer serán buenos de madera de p i no de la tierra. cogida esta tierra ó salitre. se pasa sobre tinas con unos paños de lana y otros materiales. ó que se trajese laurel de las Indias. los unos de cureña y los otros de escaleta. y de no. Dos géneros de encabalgamentos hay. y á falta. se pone al sereno y se cuaja en figura de sal. duran y son de mucho provecho. que son los que usan los extranjeros en sus naos. también por Enero y Febrero. En cargando su pieza como está dicho. luego se cuece en calderas. y la grasa helada . echándole mucha agua encima. la más delgada que haya de rio . y los viajes de las I n dias son de tanto calor y agua. son mejores para la retirada. cortado en buena sazón. y como son más cortos. ha de procurar taparla con una corcha ó tabla que ajuste bien en la boca. en menguante de Agosto. que. y quedando limpia el agua. también son buenos de nogal. y éstos son muy buenos. azufre y salitre. son más fáciles de manejar y lastiman menos las cubiertas. para que los golpes de mar no humedezcan la carga entrando agua dentro. hácese sacar la sal y grasa que tiene. La pólvora es un compuesto que se hace de tres géneros : carbón. fuente ó llovediza . y en otras partes de nacimiento y también donde se suele acoger el ganado ovejuno.ARCA D E NOB. porque como tienen cuatro ruedas. y con un poco de sebo y carbón bien majado ponérselo al rededor. y el fogón se hade tapar también con una roseta de suela. y ir midiendo en la forma que adelante se dirá. y graneada se pone al sol. que es justamente una libra de bala de fierro. Y para arcabuz se echan seis partes de salitre. pero éste es trabajoso. que éstos nunca se queman bien. Las libras de á diez y seis onzas se ha de hacer a s í : tomar el diez y seis avo de una vara de medir. doblando serán. por excusar el trabajo y la merma. y luego con una poca de agua buena se aprieta y lleva á granear. avellano ó sarmiento. 32 40 48 .496 DISQUISICIONES NAUTICAS. . ésta se granea más menuda. Puesto en cuatro libras. E l artillero tendrá un calibo para ver si es cierto en la cuenta de las balas. una de azufre y otra de carbón. . doblando el compás Puesto en dos libras . Puesto en cinco. E l calibo ha de corresponder así : Puesto en una libra. Puesto en tres libras . cañamisa. estando cierto. y es de harto daño. doblando serán. para que con él. pueda hacer seguramente las balas que tomáre de las bocas de las piezas. y seca al sol se muele y echa en barriles.. E l azufre se ha de purgar y sacar la tierra. una de azufre y otra de carbón. 16 . E l carbón es bueno de sauce ó mimbre. y esto pongo en duda lo hagan los polvoristas. Para el artillería ha de llevar cinco partes de salitre. . y poner en el punto de la libra que está marcada en el calibo. . doblando serán Puesto en seis. doblando serán. adelfa. 8 lib. Se muele muy bien y se aprieta hasta que esté hecho sebo. por haberle de quitar los nudos. 24 . y en secándose se saca el polvo y envasa en barriles.. . . doblando serán son. siendo de tres libras hasta nueve . porque los dettias para elevaciones de trabucos son buenos y también para otros efectos de campaña. pero mirándolos bien y haciendo prueba de ellos. TRATADO D E L ARTILLERÍA D E F I E R R O . aunque otros quieren en diez. suelen ser de 22 hasta 25 diámetros de largueza. de piedra . delante de los muñones tienen tres y medio. La artillería de fierro es comunmente fundida en Elándes. dardos y otras cosas. advirtiendo que el punto que más tira de alcance y largo es el tercero de 4o grados. y en el cuello tres es- . La escuadra es hecha por la cuarta parte del diámetro : está dividida en doce partes iguales. y por ellas están puestos los puntos de elevación por donde se puede tirar. doblando seráu En ocho ha de responder á En nueve ha de responder á En diez ha de responder á 497 56 64 72 80 Y desta manera será el calibo bueno. que se funden mal por ser agrios. Los más que se han fundido son de tres libras bastaseis de bala. y son caña seguida. pues con ellos se tiran halas de fuego. salen buenos. Puesto en siete. Los de Flándes de los Países-Bajos son demasiado crudos.AECA D E N O Í . Alemania y Inglaterra : no son todos los metales buenos. y tienen en el fogón cuatro diámetros de refuerzo. como se ha dicho atrás. Estas piezas. inclusa el alma. no como la de bronce. que es el viento. y quedará para atadura el uno y para el córte de abajo. en los muñones. reventarla. dos triángulos del ancho de dicha bala. tienen de refuerzo alrededor del fogón tres diámetros y medio. algo más ó menos. tres bocas de ancho de que se ha de tomar la costura. y dáseles dos quintos del peso de su bala. porque des- . Las cucharas para estas piezas se cortan en cuatro diámetros de la bala. se le ha de quitar la cuarta parte del peso de su bala. siendo la pólvora en su razón. y con ellas se puede pelear seguramente haciendo la cuenta á esta artillería. y están bien porque su cortedad no lleva la cantidad de pólvora que se le debiera dar. que siempre quiere estarse refrescando con agua. se le dará diez libras y diez onzas de pólvora. porque pesarán de 36 á 40 quintales . y así no hay más remedio que acortarles la pólvora. Y los cartuchos de cuatro diámetros de largo. porque de no. dos y medio. en el cuello.498 DISQUISICIONES NAUTICAS. las tres para la pólvora. con que están bien reforzadas de metales. Las piezas que multiplican desde diez hasta diez y seis libras de bala son de largo desde 20 hasta 21 diámetros de su boca. y en llegando á cinco tiros uno tras otro. Estas pesan desde 14 quintales hasta 30. y el otro diámetro con tres triángulos para clavar con el zoquete. porque este género de piezas es de natural muy frió. buenas para cuadras y amuras de bajeles. se le puede dar la mitad del peso de su bala siempre aseguradamente. tres diámetros . con que se asegura el tirar con ella hasta que se caliente. casos. y esto hasta los cinco tiros dichos. que si pesa diez y seis libras. que por su excesivo peso se mandaron deshacer y se han acortado de suerte que ya son de poco peso. está bien justificada con la carga. y como el fierro es tan pesado . de 15 hasta 16 quintales. y las de 16 libras de bala á 38 y á 4 4 quintales. pues las que se podían llamar sacre de á 5 libras de bala. con que liará el mismo efecto. las cuales fundieron al principio al uso de las de bronce. y cuando se disparan parecen en el sonido de campanas. y las de 10 libras de bala pesaban 36 quintales. De estos mismos géneros hay piezas encampanadas. y en cualquier ocasión de pelea. y comunmente se cargan con la mitad del peso de su bala. que por excusarlas del mucho peso de metales las hacen así. pero ^ien fundidas. y las de 7 libras de bala pesaban de 33 á 34 quintales. que son de buen fierro de España. y más siendo buena la pólvora y bien fabricada. y como esta artillería fué fabricada para la mar. por unos alemanes. pesaban de 22 hasta 24 quintales. salieron de mucho peso. y en ella no se han de buscar alcances largos. . Tienen un diámetro y medio de campana hasta donde abre la caña seguida.ARCA D E NOtí. por ser de buen ^etal. pero hay pocas de este género. 499 pues se asegura con la mitad del peso de su bala. y las al^as de dentro están como un papel. junto á Santander. sino lo más cerca. y más el de España. es la causa el barro que hay en aquella tierra. porque aunque parecen llenas de sarro. Hay otro género de piezas. pero éstas casi siempre son de poca abocadura y largas de hasta 26 diámetros. mejores que duchas de bronce. que están fundidas en Lérganes. cerbatanas y pasavolantes. Las cureñas para esta artillería. y así se pasa adelante. Marques de la Ilinojosa. pero cargaráuse hasta los cinco ó seis tiros con los cuatro quintos. y por los Ballesteros en tiempo de los señores dichos y Marqués de Castrof uertey de Leganés. FALCONETES. con los dos tercios de pólvora del peso de su bala. irá quitando de sus dos quintos hasta la mitad. Estas piezas se podían cargar con el peso de su bala desde 5 hasta 10 libras de bala. y G de bala de piedra. ESMERILES. Son de 30 á 34 diáme- . alemanes^ en los tiempos de los señores capitanes generales don Juan de Acuña Vela. Tratado de fundición de artillería de bronce que se ha fundido en España por los maestros Gregorio Lofre y Juan Bautier. y en pasando de los cinco ó seis tiros. por ser pesada. no parece los fundieron .500 DISQUISICIONES NAUTICAS. desde el año de 1594. Falconetes se entienden desde 2 libras hasta 4 libras de bala. han de ser de escaleta. Aunque se habia de tratar de esmeriles con cámara ó sin ella. y desde doce hasta diez y seis. para mejor manejo y porque con ella descuella más el artillería en las naos. y el tercero. y por la punta como su diámetro. y delante . en el cuello. poco más que su diámetro. por el cuello. Hay otros falconetes reforzados. dos diámetros y cuatro quintos: en el cuello. al segundo. y al tercero con tres. en la moldura de los muñones. los cuales son gruesos por la parte que ajustan en la pieza. por la de los muñones . dos. y el segundo. tres diámetros y medio escasos .ARCA D E N O É . Los sacres es una artillería de mayor bala que los fal- . En Málaga se probaron unos falconetes de 3 libras de bala : al primer tiro. á dos puntos y medio. con dos libras de pólvora fina de arcabuz de seis as y as . que tienen al rededor de la culata tres diámetros y "un tercio. delante de los muñones. con el primer punto de la escuadra. cuatro. S A C R E S Y MEDIOS SACRES. por la primer moldura. dos diámetros y cuatro quintos. con dos l i bras y media. y un sexto de 8u diámetro está asentada la moldura de estos muñones á raíz de ellos. tres diámetros un octavo de refuerzo al fogón. Los falconetes de 3 l i bras de bala son largos de 32 diámetros de su boca y dos tercios-de su diámetro. dos diámetros. dos. tiene asentada la primer moldura á 7 diámetros. tres diámetros. 501 tros de la boca de largo. y saldrá á 4G6 libras de peso. tres diámetros y un tercio. Pesan 14 quintales. tienen repartido el metal de esta manera: en la culata. tienen asentados los muñones á 13 diámetros y medio de su boca. E l primer tiro. tiene repartido el metal: en la culata. Culebrinas legítimas son largas. el largo no diferencia de los falconetes. También es buena para la campaña. la cual artillería. Las bastardas son largas . de 28 á 35 diámetros de su boca. y las que son de más calibo se llaman dobles culebrinas de extranjeras naciones. porque se colige de las anteriores. . es buena para mar. de 28 diámetros de su boca hasta 32 y 33. Son de 5 hasta 6 libras de bala. y bastardas de un calibro y repartimiento de metales. coñetes y de menor largura en su tanto. y suelen ser largos por la mayor parte . y éstas son llamadas culebrinas legítimas . y tienen largo y refuerzo como ellos. CULEBRINAS Y MEDIAS Y BASTARDAS. los de 6 libras son de 28 hasta 30 diámetros (1). y no por el calibro.502 DISQUISICIONES NAUTICAS. tira 20 libras de bala. que llaman segundos sacres. porque en teniendo tres libras y media de bala hasta cuatro son llamados medios sacres. Hay otros que son más reforzados de metal. los de 5. por ser ligera. Las culebrinas bastardas se han de conocer por el largo. porque todas suelen ser legítimas. y las de menor calibo son llamadas bastardas. y de los sacres muy poco. como una que está en la Cor uña. Medios sacres es artillería nueva. tiran de pelota de 14 hasta 25 libras. (1) Apunta el espesor de los metales en cada pieza. Sicilia y Milán. de 24 hasta 27 diámetros. y se ha suprimido esta mención. tiene una libra y media de bala. como los que se hacen en Nápoles. 503 y son llamadas bastardas porque en. En Málaga se fundieron por Gregorio Lope medias culebrinas de 12 libras de bala. de la dicha fundición. de 40 libras de bala. Las medias culebrinas bastardas por la mayor parte se hacen para navios. Medias culebrinas de 7 libras de bala: al primer tiro. y de largo de26 diámetros. alegan . pesaron 42 quintales. con 12 de la pólvora dicha en los falcoüetes. con 10. con 6. tienen de largo 15 diámetros y medio. pesaron 62 quintales.ARCA D E NOÉ. CAfvONES Y MEDIOS B A S T A R D O S . son de 28 diámetros. son largas de 24 hasta 26 y 27 diámetros. Probóse esta artillería en Málaga. de largo de 17 diámetros de su boca. su proporción no tienen el largo que las legítimas tienen. . Y TERCIOS Y CUARTOS. Y LEGÍTIMOS. y hasta 32 de su boca. Los cañones de la fundición de Gregorio Lope. al segundo. al segundo. con 7 de dicha pólvora. Medios cañones de 20 libras de bala. y suele haber de 7 libras también. Medias culebrinas legítimas son de 12 libras y más de bala. 8 libras de pólvora. 5 libras de pólvora. y al tercero. las medias culebrinas de 12 libras de bala. y al tercero . al primer tiro. pesaron 36 quintales. y medias culebrinas de 7 l i aras de bala pesaron 25 quintales. tienen el mismo metal que los legítimos. inventó. de dicha fundición. maestro cerrajero del arsenal del Ferrol. y también los hay deste género de 5 y 6 libras de bala. y los suelen llamar también á éstos moyanas. del cual resultó que mucha artillería de hierro colado que se hallaba desíb- . También hay bastardos que se nombran medios cañones . pesaron 31 quintales. de largo de 12 diámetros y un cuarto de su boca. y son largos de 14 hasta 16 diámetros. Los tercios y cuartos cañones son largos. 7 son de 15 libras hasta 20. tiene 17 diámetros y dos tercios de largo. y de 25 libras llaman pelícanos. como unos que hay en Málaga de D. y también los hay de éstos medies bastardos encampanados. y en llegando á 24 les llaman dos tercios de cañón. tiran de pelota de 10 hasta 13 libras. Juan Manrique.504 DISQUISICIONES NAUTICAS. Los medios cañones legítimos son llamados de este nombre por ser pelota más pequeña que la de los cañones. Medio canon pedrero. E l medio cañón de 16 libras de bala tiene los metales que el de 20. Es buena artillería para proa de galeras. de 12 libras de bala de piedra. tienen el propio largo y grueso de metal. desde 1(> hasta 22 diámetros de la boca. JUAN BAUTISTA LEYCIAGA . y desde 18 hasta 22 son llamados antiguamente de este nombre. á principios del siglo pasador un método de granear cañones. Cuartos cañones tiran desde 7 hasta 9 libras de bala. pesarán 23 quintales. En 2 de Marzo de 1755 y en 17 de Junio de 1784 fué confirmado este privilegio á los descendientes de los primitivos obreros (2). haciendo merced álos operarios flamencos de hidalguía de sangre para ellos. y aunque se reconoció. al establecerse las fábricas de artillería de la Cavada y Liérganes .ARCA D E NOtí. sus hijos y descendientes por el tiempo que estuviesen en dichas fábricas . para servicio de las galeras de Cantabria (1). V a r g a s P o n c e . el rey don Felipe V . por haberse hallado antecedentes de que en el año de 1594 lo habia practicado en Santander FRANCISCO DE ZÚÑIGA . 1784. de Marina. . Se instruyó expediente para premiar su mérito. expidió privilegio en 15 de Enero de 1718. 505 gonada é inservible se repuso en poco tiempo. no pudo considerarse inventor del procedimiento. C a v a d a . volviendo á servir con toda satisfacción en las plazas y en la Armada. con todos los goces y preeminencias de que se usan en el reino por los de solar conocido. leg. (1) C o l e c c . por principio. sin título. (2) Arch. del Minist. cerrajero. No está de más consignar que. . que han ido á parar á bibliotecas extranjeras. 4. que ha visto en el referido Archivo de Indias. todos del siglo xvm. Enuncié en la Disquisición x v i (1) algunas de las cartas de marear. l i mitando la mención al llegar el siglo x v n i . X V I . DISQUISICIONES I I . . se guarda un I n d i c e de los p l a n o s y c a r t a s que e x i s t e n en e l d e p ó s i t o Relaciona 1. S. M.. porque es tanto el número de las que hay originales del último en los ai^hivos de Simáncas y de Indias (2). No menciono tampoco. iv. I X . d e l A r c h i v o general d e l n d i a s . pág. los más originales de América.PILOTOS-CARTOGRAFIA. E . 275. las cartas que posee la Real Academia do la 11 \»toria en la colección de R e l a c i o n e s g e o g r á f i c a s de I n d i a s . y ahora aumentaré el catálogo con otras que se conservan en las nuestras. en los Depósitos Hidrográfico y (1) Lib. P. Francisco Can-asco y Guisasola ha tenido la bondad de remitirme otro índice de cartas inéditas del siglo xvm. aunque son del siglo xvi.050. E l señor coronel capitán de fragata D. pintadas por los indios sobre papel de maguey. Las hay notabilísimas. con excepción de las más notables. 2. (2) E n la biblioteca particular de S. el Rey.. inéditas. por trabar el interior de las tierras. L . españolas . venga muy en buena hora .—Dícese ques falsedad é yerro grande que contra el arte se hace. y en varias bibliotecas. Interlocutores: FULGENCIO y TEODOSIO. — Vengo de oir una plática que se ha tratado cerca de los yerros que dicen que hay en los instrumentos de la navegación. que lo veo como hombre con cuidad o? F .—Señor Fulgencio. TEODOSIO. md. especialmente en las dos graduaciones diferentes que las cartas de Indias tienen. que el índice sucinto ocuparla más volúmen que el presente. FULGENCIO. T. — Y ¿pues qué se dice deso? F. de difícil explicación. de la Guerra. . fól. En algunas de las primitivas del Nuevo Mundo se observa que existen dos graduaciones distintas. C o l e c c . en las colecciones particulares de los Sres. de la Hist. mas el que hace las cartas dice ques bien (1) R. t. t.— Salve Dios á V. M u ñ o z .508 DISQUISICIONES NAUTICAS. Acad. si no viniera á darla la interesante crítica que escribió el liijo del gran Almirante. como sisfue : Coloquio sobre las dos graduaciones diferentes que las cartas de Indias tienen y escrito por Hernando Colon ( 1 ) . y Rico y Sinobas. Coello. XLIV. ¿de dónde viene. parece que no hay más que uno que las hace. yo he oido decir destas dos graduaciones que las cartas tienen. ó no hay otro que lo sepa hacer sino solo ése? . antes que pasemos adelante. y no lo entiendo.—Señor Teodosio. T. porque muchos pilotos están usados á aquéllas y tienen ya imaginación que con aquéllas aciertan y que con otras no. T. si no las aprenden. y los pone diferentes de la primera graduación los dichos tres grados ó más.—¿Por qué no hay más que uno? ¿no es menester ^as. M. y en algunas más y en otras monos. 509 que se liagan así. y para ello hace las dos graduaciones contrarias. D E NOÉ. señor. que el que hace las cartas con que navegan á las Indias de S. me declarad por qué decís el que hace las cartas de Indias. T. y así quita los grados de ella de su propio lugar. — Siendo ello yerro en el arte. F. y dice que esto hace porque la falta del aguja se enmiende en la carta de manera . que aquí no hace caso. queria saber qué cosa es. — Señor Teodosio. tres grados una de otra.ARCA. qué no hay más de uno que hace las cartas é instrumentos con que los pilotos navegan. F. que la verdadera navegación no sufre yerro ninguno. y á la verdad. no aprovechará en esto su imaginación. — Sabéis. diciendo que la diferencia que el aguja hace en todo el camino lo quiere emendar juntamente en aquella segunda graduación. F. no puede ser que con ello acierten.—Así es verdad. que le parece á él que es necesario desconcertar la orden y concierto de la carta para emendar el aguja. les pone dos graduaciones diferentes. porque no quiere que haya otro que haga cosa de navegación sino su compadre . en esta manera. por muy bueno que sea. al tiempo que el piloto ó maestre hace muestra de ello. astrolabio y regimiento. es su muy grande amigo. y cuanto á lo que decis si hay otros que lo sepan hacer. no lo firma ni quiere que pase . y tiéneselo en su casa mucho tiempo.510 DISQUISICIONES N A U T I C A S . si alguna persona hace carta ú otro instrumento alguno. y luego dice que está falso y que no lo ha de firmar hasta que lo vea bien. y como esto se sabe. más que uno es menester. es obligado á hacer muestra de sus aparejos al dicho piloto mayor. y todo esto es por hacer vejación al que lo hizo y al que lo compró. T. F. no hay quien se ponga á hacer cosa . demás de ser compadre del que hace las cartas. Cada vez que el piloto ó maestre ha de ir á cualquier viaje de Indias. otros hay que lo saben hacer y entienden mejor. el piloto mayor lo conoce que no es de su compadre. 23ara ver si están buenos. para les dar cartas y los otros instrumentos que á la navegación convienen. y como el dicho piloto mayor. y véndelos como le place . que se entiende carta y agujas.—Yo os lo diré: habéis de saber que todas las cartas é instrumentos de la navegación los examina el p i loto mayor. porque de donde salen en cada año más de cien naos para sólo Indias.—Necesario era que hubiere más. que por ninguna vía no lo quiere dar. y no otros ? T. y áun porque como hay uno solo.—Pues ¿por qué las cartas é instrumentos las hace este solo. hace las cartas é instrumentos como quiere. porque sabe que no hay otra parte donde los compren. y en fin . que es el mismo que hace las cartas. y venido el negocio al efecto en presencia de los dichos Jueces. y que unos no venían con otros. y que por fuerza los pilotos y navegantes han de ir á sola una casa á buscar y comprar lo que han menester para su navegación. y esto digo como hombre que así lo ha visto. y ésta es la razón por que demás de quince años á esta parte no hay en esta ciudad persona que haga cartas ni otro instrumento alguno con que se navegue. En la Casa de Contratación. por el mismo caso queda enemigo del piloto mayor y de su compadre. parecieron en las cartas é instrumentos grandes yerros y falsedades. y el piloto mayor. que así se hallarían. señor Fulgencio. no liabrá quien lo compre . . sino es el que agora las hace. luógo la quita por la causa ya dicha. ántes tenían mucha diferencia. deciros he lo que pasa. y que bueno ó malo lo han de llevar. T. bueno ó malo. j si algún piloto ó maestre lo compra. que cerca de lo que decis. se dió una petición diciendo que los instrumentos de la navegación estaban errados y que se viesen. que una cibdad como ésta. que si alguno pone tienda.—Grande mal es ése . que en más de veinte dellos que allí fueron traídos había en partes cinco y seis grados de yerro. y como á esto estuviesen presentes el que los vendió y vende á los pilotos. F. que los aprobó y firmó. porque aunque sea muy perfecto. esté puesto estanco en los instrumentos de ella. que en la navegación es la principal del mundo.ARCA D E N O é .—Pues oid . en especial en los regímienios de la navegación. siendo esto nna cosa en que tanto va. 511 alguna. ante los Jueces oficiales della. vistos claramente los yerros j falsedades que tenían. ni los pilotos tienen instrumento ni otra cosa con que lo puedan saber. que regimiento liabia coa cuatro firmas.512 DISQUISICIONES NAUTICAS. T. F. T. señor Teodosio. creyendo que él los había visto y que estaban buenos. que él pensaba que estaban buenos y por esto los daba á los p i lotos.—Ninguna certinidad hay. ni que por ella se quite la buena órden y concierto que la carta tiene. y el piloto mayor dijo: que como se los daba á firmar el que las cartas hace. Si esta diferencia que hace. los sen- . y preguntados que por qué los daban así. ni los sabe escrebir. en cosa tan desbaratada y sin órden no es de hablar. y como las cabezas son diferentes . que él no los liabia fecho. F. sino sólo su parecer y cabeza de cada uno. tienen de esto cosa cierta á que se atengan. volvamos á las cartas y á lo que se dice del aguja. ni hasta agora se sabe la diferencia precisa que el aguja hace.—Pues así pasa.—Cuitados de aquellos que en tal recaudo llevan sus vidas y haciendas. el que los vendió dijo que asi se los daba escriptos el escriptor de libros de quien él los compraba. ni los pilotos que con ellas navegan. porque cuatro veces se liabia mostrado. por eso los firmaba. ni hay regla que tal diga. que aun de pocos minutos tiene cuenta.—Pues si es así que no se sabe. y que á la verdad en esto había habido yerro en no los mirar. si se sabe qué tanto es. paréceme á mí que considerado que el arte de la navegación es tan delicada y subtil. que ni el que hace las cartas. no hay razón para usar de cosa tan sin órden y tan sin cuenta y tan mal entendida como ésta es. Cuanto al arte. que es tratar las jarcias y aderezos de la nao. cosa cierta es. de donde no pocos yerros suceden. que es saber llevar una nao de una parte á otra. y cómo se entienden. F. así que. que pues es arte.—¿Esta arte quién la ha enseñado á los pilotos que agora navegan ? . y otro cuarenta y cinco. no las puede ninguno saber por sí.—Señor Fulgencio. y otro dijo que por su punto iba navegando por tierra. y otras cosas que el arte tiene. no en el arte. 513 tidos así son. ó en los instrumentos.—En el arte no. ó sólo se sabe con el uso? T. el uno se hacía cien leguas de la tierra. entender el aguja . sabidos sus puntos. esto puede el hombre aprender por sí solo con el uso de ello. y venidos á la verdad de lo que pareció. y todos tres traian sus cartas y los otros instrumentos heclios de la mano del que aqui los hace. y así necesario que se sepa el altura del sol y la del Norte. saber la cuenta de Luna y mareas.—¿Esa falta estovo en el arte. y así conviene que tenga maestro que le enseñe. ninguno acertó. ó en los pilotos por no los entender? T. requiérese tomarlos por el cielo. Pocos dias ha que viniendo una nao de Indias venian dentro tres pilotos. F.ARCA D E NOá. F.—¿Esta arte es menester que se enseñe. en la navegación hay dos cosas. que son arte y oficio. como no hay por la mar caminos. E l oficio de la ^ar. y las reglas de esto. y todos juntamente tomando el altura y echando su punto cada uno. mas en los instrumentos y en los que TÍO saben usar de ellos. porque solamente estaban diez leguas de la tierra. para esto. 514 DISQUISICIONES NAUTICAS. T.—A la mayor parte de ellos ha enseñado el mismo que hace las cartas, y enséñales lo que él sabe, que es lo que ha oído, porque scíeucia ni experiencia en. la navegación no la tiene, más de lo que oye decir á los pilotos que vienen á su casa, y así hace á la voluntad de ellos las cartas y los otros instrumentos. F.— ¿Esas cartas é instrumentos no se ven ó examinan agora si están buenos ó si tienen algunas faltas? T,—Así esta mandado por el Príncipe nuestro Señor y por su Real Consejo de Indias, pero no se guarda, que de esto y de las cartas, pleito se trató en el dicho Consejo, donde, después de bien visto todo lo que en el caso se debía ver, el Príncipe nuestro Señor, con acuerdo del dicho Consejo, dió dos cédulas para que los instrumentos se examinasen, se viesen y aprobasen, y que las cartas se hiciesen conforme al padrón de la Casa, según lo dispone una ordenanza que la Casa tiene. F.—¿ Esa ordenanza y cédulas guárdanse? T.— No se guardan; que ni los instrumentos se ven ni ninguno se ha visto, y las cartas se hacen con dos graduaciones, como de antes. F.—Grande cosa es ésa, que no se haga lo que el Rey y su Consejo mandan, en especial en una cosa en que tanto va y que tanto ha sido remirada. Espantado estoy; pero decidme, señor, ¿ el padrón que la Casa tiene es muy antiguo? T.—No es muy antiguo, que después que se hizo no se ha añadido cosa nueva, que poco más de diez años aquí es fecho. F.—¿ Por qué se hizo ese padrón y quién lo fizo? ARCA D E U O E . 515 T.—Por la gran desorden que en las cartas de Indias liabia por las dichas dos graduaciones, su Majestad mandó que se hiciese este padrón, y que todas estas cartas se hiciesen conformes á él, y paralo hacer se juntaron el piloto mayor y cosmógrafos de su Majestad y más de cien pilotos, muchos de ellos antiguos en la navegación de las Indias, y otras personas peritas en el arte, con todo lo demás de cartas, padrones é informaciones que para su perficion y verdad fué necesario, y así se hizo en mucho tiempo con todo el concierto y acuerdo cuanto humanamente se pudo hacer. F.—Señor Teodosio, admiración me ha puesto oir que un hombre sustente su opinión falsa contra la verdad de tantos ; por cierto, aunque no hobiera más que la autoridad del mandamiento Eeal, dado con acuerdo de su Real Consejo, bastaba para que más no pareciese en el mundo esta mala seta. T.—Pasemos adelante : decid, señor, ¿qué decía contra éste la parte contraria ? F.—Decía que estas dos graduaciones es cosa falsa, y que no se debían hacer, lo cual probaba por tres razones, que son éstas. La primera, porque decía que con estas dos graduaciones diferentes se quiebran, anulan y desfacen las reglas verdaderas de la astrología é hidrografía, como se muestra por las mismas cartas, pues presupone dos líneas equinocciales, cuatro trópicos , loa rumbos fuera de su propia cuenta y medida, y otras cosas que en ellas parecen. La segunda razón dice que es porque siendo cosa tan antigua navegar con carta de uua graduación, y tal fué la primera que de las Indias 51G D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. se hizo, cosa es fuera de razón que por la opinión de un hombre que no da razón ni cuenta, se desfaga la orden y concierto que la carta tiene, para dar medida á cosa que no se sabe qué tamaña es, y que ser esto gran desorden, que se muestra por ejemplo, pues agora se vee que en mayor navegación que la nuestra, que es la que hacen los portugueses, no usan ni tienen en sus cartas más de sola una graduación, 6 dos uniformes, y con esta navegan cinco ó seis mil leguas de mar con tanta certidumbre, que no les falta punto. La tercera razón que dice es que los que llevan estas cartas de dos graduaciones diferentes no las entienden, ni se pueden entender, y asi (mayormente cuando pasan el golfo, que es dende las islas de Canarias hasta la Deseada), no saben por cuál de aquellas dos se han de regir, ni hasta dónde llega la primera, ni adonde se ha de dejar aquélla y tomar la otra, porque en mirando que en cualquier lugar veen que en un punto dan tres grados de caida, esto les pone gran confusión; asi que, muchos se hallan tan confusos, que no se saben dar remedio, de donde es muy cierto que se les siguen grandes inconvenientes, por el desconcierto y confusión que la carta tiene, porque como le cortan la graduación, todo queda desconcertado, y esto de cómo cortan la graduación á la carta, yo no lo entiendo. T.—Yo os lo diré; entiéndese asi: si esta hoja de papel córtase desde arriba abajo, y tornándola á juntar quedase tan faera de su lugar , que la una media plana estoviese tres renglones más alta que la otra, ved que concierto ternia lo que en ella está escripto, pues asi quiere decir que como la carta toda junta é uniforme- A R C A D E NOÍi. 517 mente se arrumba, y se le pone la tierra de una parte y de otra, si las graduaciones fuesen iguales, quedaría ^ada cosa en su lugar, mas como la cortan con las graduaciones, echándoselas diferentes, queda toda la tierra de I n dias, que rige por la segunda graduación, fuera de su propio lugar, y no sólo la tierra, mas también los rumbos que pasan de esta segunda graduación quedan desconcertados y fuera de su propia cuenta. F,—Cierto á mí me parece que estas razones se llegan más á la verdad que lo primero; y aunque bien se muestra ser así, todavía os pido me digáis en esto vuestro parecer ; que aunque es verdad que este negocio ha sido en Corte por el Real Consejo de Indias muy mirado, y sabida bien la verdad, se ha mandado lo que está dicho,, todavía holgaré mucho de oír lo que en ello os parece, y sea por la manera que yo mejor lo entienda. T.—Por la obligación que tengo á vuestro servicio compliré lo que, señor, mandáis; diré lo que yo en esto hallo muy conforme á verdad, y para que mejor se entienda, presupongo dos principios verdaderos, que son estos : el primero, que en el arte de la navegación hay tres cosas principales que en ella sirven, que son alturas, carta y aguja. Por el altura se sabe en cualquier ítigar en que el hombre está, así en la mar como en la tierra, qué altura tiene, esto es, qué tantos grados está apartado de la línea equinocial. La carta enseña el cal i n o ó rumbo por donde se ha de navegar de un lugar á otro de aquellos que en ella están señalados, en loa cuales lugares primero se tomó esta altura, y conforme aquélla se situaron y señalaron en la carta. E l aguja en- 518 DISQUISICIONES NAUTICAS. seña los nombres de estos caminos ó vientos que la carta tiene, los cuales son sacados de un principio ó punto cierto, y en un lugar fijo, que la misma aguja en el horizonte señala; así que el aguja enseña de qué parte del horizonte viene cada uno de los dichos vientos. Punto segundo: digo que la línea equinocial es un círculo que divide al mundo en dos partes iguales, la cual igualmente se aparta de los polos , y della toma principio el altura de cualquier lugar; y así, si dos ó tres lugares están equidistantes de esta línea, ellos entre sí estarán en uua igualdad, y no estará más alto el uno que el otro; y en el altura ó apartamiento que cada lugar tiene de esta línea en aquel lugar, y no en otro, se ha de hallar, que cosa alguna no le puede de allí apartar. De aquí queda cierto que si yo vo en demanda de un lugar que está en treinta grados, de necesidad lo tengo de hallar en el altura de los treinta grados donde él está, y no en otra; y que si no llego á los treinta grados, nunca llegaré al tal lugar. Pues digo así que si uno parte de veinte grados, y va en demanda de una tierra que está en los mismos veinte grados ó más ó menos que á éste, aunque la aguja, vientos, corrientes ó otra cosa sabida ó no sabida lo aparten del camino que ha de llevar, que él con el altura se puede enmendar y volver á su camino hasta llegar al término ó lugar donde va. Teniendo, pues, esto así por cierto, como lo es, viniendo al caso, digo : que la carta de dos graduaciones diferentes toda esta orden deshace, como se muestra por este ejemplo. Si uno va navegando, y tomada su altura precisa, se halió, pongo por caso, en quince grados, y éstos señaló por ARCA D E N O E . 519 en punto en derecho de los quince grados de la primera graduación de la carta, y después volvió á tomar el altura y se halló en los mismos quince grados, y señaló su punto en derecho de los quince grados de la segunda graduación, este punto postrero no verná con el primero, digo en igual distancia de la equiuocial, aunque ala verdad ellos han de ser iguales, pues son de una misma altura; mas estos puntos que éste señaló no serán iguales; antes habrá diferencia de tres grados uno de otro, que es la misma diferencia que las dos graduaciones entre si tienen. De donde claramente parece que la segunda graduación de la carta lo engañó, pues por ella puso «1 segundo punto fuera de su propio lugar, de donde se le siguiera que en la derrota, rumbo ó camino que de allí tomase para el lugar donde va, tanto será lo que se apartará del tal lugar cuanto fué el apartamiento que él tuvo del punto verdadero. Y concluyendo, digo que, como, por la falsedad de esta segunda graduación de la carta, los lugares de ludias no estarán puestos en su propio lugar, si se fuera á buscar donde la carta los ensena, oo se hallarán; de manera que los que por tal carta se rigieren, errarán en todo aquello que por la segunda graduación se siguieren; de donde es cierto que los p i lotos que con estas cartas navegan , no por ellas, mas por el uso que del camino tienen atinando, y con rodeo y con pérdida de tiempo llegan al lugar donde van. Esto es lo que en este casó me parece y lo que en ello yo siento. F.—Señor Teodosio, bien esté en todo lo que ha dicho : yo he holgado de lo oir, y me parece que ha concluí- 520 DISQUISICIONES NAUTICAS. do lo que de ello hay. Si manda, tratemos un poco de la» agujas. T.—Ya es tarde; quede para otro dia, que materia e& en que hay bien que decir. F.—Asi sea. Porque se entienda el fundamento del exclusivismo en la construcción de las cartas, es de recordar que, por privilegios firmados a 12 de Julio de 1512, se concedió á Juan Vispucke y á Juan de Solís que pudieran sacar traslados del padrón general de las Indias, y venderlo» á los pilotos al precio que dijesen los oficiales de la Casa de Contratación, con la cláusula de que si otros osaren sacarlos, incurrieran en la pena de diez mil maravedises (1). No obstante, debió ejercerse tolerancia por los mencionados oficiales, pues los interesados se quejaron á la Córte, el año siguiente de 1513, de que no se cumplían las órdenes Reales, y de que habia muchos que se entrometían á hacer cartas (2). Pueden servir de complemento á esta sección otros varios documentos que se hallan en la misma colección de Muñoz, singularmente una carta escrita por los referidos oficiales al Principe, con fecha 4 de Abril de 1545, expresando que, según la orden de Su Alteza, ningún navio se permite marchar á Indias si el piloto no presenta cartas fechas conforme al padrón, juntamente con la de las graduaciones, y que á la vuelta traiga á la Ca(1) C a l e c e . M u ñ o z , tomo xc, fól. 105 vuelto. (2) L a misma colección, tomo xc, fól. 123. ARCA D E NOE. 521 sa esta última. Ofrecen que ninguna carta se hará sino conforme al padrón, y que á todas se echará una marca. ED 22 de Setiembre de 1549 informaba la dicha Casa del concepto que le merecian los pilotos y cosmógrafos, y decia que Diego Gutiérrez ssrvia de piloto mayor con poder que le dejó Sebastian Gaboto, y era conveniente proveer el oficio, porque este Diego Gutiérrez no tenía partes para ello (1); siendo muy necesario que hubiera quien examioára los pilotos, en el concepto de que para serlo mayor se requeria ciencia y experiencia de navegación para servir en armadas gruesas ó cosas de calidad que se ofrecieran. Que Pedro Mexia y Chaves eran cosmógrafos de S. A . , hábiles; el bachiller Hierónimo de Echaves, de edad de 28 á 30 años, muy docto en latín y en griego, y muy buen filósofo , y muy fundado cosmógrafo, y muy primo en hacer las cartas é iustruinentos, pero que ninguno sabía navegar. Un Santa Cruz, cosmógrafo de S. A . , estaba muy ocupado en hacer ciertas obras que S. M. le había mandado; que era voz pública que de un año y áun más á la parte no bahía hombre en la ciudad de Sevilla que lo hubiera visto íuera de su casa, y temían no le aconteciera lo que á un hermano suyo, que por parte de la condición se le (1) E n el archivo de I n á h x ^ p a t r o n a t o R e a l , r a m o 49 , hay una Real cédula, comunicada á los oficiales de la Casa de Contratación de Sevilla en 1544, avisándoles que las cartas de marear hechas por I^iego Gutiérrez están erradas y son perjudiciales á la navegación y derechos del Rey. N o t i c i a d e l S r . J i m é n e z de l a E s p a d a y d e l índice del señor Carrasco. 522 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. habia levantado el juicio; ademas era poco navegador. Sandio Gutiérrez y Pedro Medina eran los cosmógrafos de honor; el primero, poco hábil; el segundo, que no ha navegado. Que Hernando Blas era tal cual hábil, pero hombre de tomo y de cuenta, á quien se podia confiar cualquiera flota. Del colegio de San Telmo y Universidad de mareantes hay asimismo muchas noticias en el tomo LXIV de la dicha colección de Muñoz, y son de señalar dos informes muy extensos en que, no sólo se trata de la historia y objeto de ambos establecimientos, sino también de su influencia en los adelantos de la navegación, cartas, derroteros, instrumentos, etc. E l primero, titulado J/j/b?^*? sob7-e la Universidad de mareantes de Sevilla, está fechado en Madrid á 17 de Agosto de 1783, dirigido al M i nistro D. Josef Galvez y suscrito por D. Antonio Porlier y D. Francisco Machado. E l segundo, obra de los mismos, fechado á 3 de Febrero de 1785, ocupa 62 hojas en folio, de letra compacta, y se titula : Informe del Contador general y del Fiscal de Nueva España sobre el colegio de San Telmo de Sevilla, Uno de los temas de discusión del Congreso de americanistas que se reunirá en Madrid en Setiembre de este año es el Progreso de la Cartografía americana, estudio interesante en que pueden lucir los ingenios españoles, sacando de la oscuridad los 'trabajos de nuestros compatriotas en el descubrimiento del nuevo continente. E l Sr. D. M. Jiménez de la Espada ha puesto los fundamentos á esta obra, apuntando en dos de los l i bros que ha dado á la estampa, con destino al referido A R C A D E NOÉ. 523 Congreso (1), noticias raras y utilísimas, preciado esmalte de su erudita laboriosidad, empezando por la descripción de las costas peruanas que hicieron los pilotos Bartolomé Ruiz, Pedro Corzo j Juan Cabezas de Grado; las pinturas de Pedro Sarmiento de G-amboa, cuyo nombre, dice con verdad, « hasta hoy sólo engrandecen su genio náutico, sus arriesgados hechos de marino y su grande entereza en las adversidades », bien grandes en la expedición en que hubo de sufrir la mala voluntad •de Alvaro de Mendañay de Hernán Gallego, y no menores en el viaje á la población del estrecho de Magallánes, en compañia de Diego Florez dft Valdes. Demuestra el Sr. Jiménez de la Espada, con testimonio de los asientos de los descubridores que enumera, cómo desde el primer viaje de Colon empezaron á hacerse relaciones descriptivas de las tierras nuevas, con arreglo á la pauta que, una vez establecida la Casa de Contratación, se iba ensanchando progresivamente y producia documentos tan peregrinos como la carta de Juan de la Cosa; las pinturas de Francisco de Garay y <3e Gil González Dávila, que sirvieron para trazar la carta del Seno Mejicano, isla de Cuba, peninsulas de la Florida y Yucatán, y costas orientales de Tierra Firme hasta más allá del Darien, sobre la cual se demarcaron (l) E l uno se titula « T r e s r e l a c i o n e s de a n t i g ü e d a d e s p e r u a n a s . Publícalas el Ministerio de Fomento, con motivo del Congreso internacional de americanistas que ha de celebrarse en Bruselas el Presente año.» Madrid, imp. de M. Tello, 1879. En 8.° mayor, XLIV•328 páginas. E l otro, R e l a c i o n e s g e o g r á f i c a s d e l P e r ú . Madrid, imprenta de D. M. Gines Hernández, CLIV-21G-CUX. 524 DISQUISICIONES NÁUTICAS. en 1521 los límites de las conquistas de Cortés, Diego Velazquez y Pouce de León, deslindando el territorio descubierto por Garay, «que, en honor suyo, trocó luego el nombre indiano de Amichel por el de Vitoria Garayana.» Compila las disposiciones dictadas para formar el padrón Real, de todas las tierras é islas de las Indias, tesoro geográfico sin precio, que se ha perdido, y en que entraban por componentes diseños de Colon, Ojeda, Pinzón, Américo, Guerra, Bastidas, Solíg, Cabot, Velazquez, Cortés y Grijalva; el mapa de Andrés de Morales ; el dibujo de la isla Española , por Nicolás de Ovando; el de los descubrimientos del Mar Dulce, presentado por Andrés de Cereceda; la figura de Nueva España ofrecida al César por Luis de Cárdenas, y tantos otros documentos de la misma índole. Investiga si el que ideó el plan, método é interrogatorios de las llamadas Relaciones topográficas de España, de ese «trabajo literario administrativo, tan colosal y grandioso, que llevado á termino,"hubiera producido gloria más sólida y duradera que la maravilla de San Lorenzo», fué A m brosio de Morales, como juzgó el insigne geógrafo y l i terato D. Fermín Caballero; y tales pruebas aduce, que el ánimo se inclina á la reivindicación de tan señalada honra para el licenciado Juan de Ovando y para el cosmógrafo cronista Juan López de Velasco, cuyo pensamiento excede á la grandiosidad en que lo consideró don Fermín, puesto que no sólo comprendía la descripción de España, sino que abarcaba la de las Indias, objeto preferente de tan hermoso proyecto. En el inmenso acopio de noticias logrado por el per- ARCA DE N 0 é . 525 severante trabajo del Sr. Jiménez de la Espada hay i n dicación de muchos cosmógrafos, copia de documentos interesantes, índice de relaciones geográficas desconocidas ; hay, repito, la base qne necesita el que intente el estudio del Progreso de la Cartografía. Me considero dichoso en ser, gracias a la bizarría del investigador, el primero que aprovecha sus desvelos en la referencia de las pocas cartas de marear que se conservan de tantas como trazaron los pilotos y los cosmógrafos españoles. CONTINÚA LA NOTICIA DE ALGUNAS CARTAS DE MAREAR, MANUSCRITAS, DE ESPAÑOLES ( l ) . ANÓNIMOS.—Carta de marear del siglo xiv. Se conserva en la biblioteca del rey D. Martí, en el convento de mercenarios de Barcelona. Noticia de D. José Fiter en la Associació ctexcursions catalana. CARTA general del Mediterráneo y mar Negro, con las costas de Europa y Africa en el Océano é islas Canarias. •—Una hoja de l ^ x S O cent., en pergamino, iluminada con oro y colores. En la parte de la izquierda, la imágen de la Virgen María, y en el resto, figuras, animales y otros adornos, sin indicación de autor ni de año.— Bihliot. Nac. Est. reserv. — 4. CARTA de la costa del Perú.—Fragmento de unos 3 5 x 2 0 cent., en pergamino, en que está señalada la (1) Véase Disq. xvi, lib. iv, pág. 275. 526 DISQUISICIONES NÁUTICAS. costa con pintura verde y los nombres con tintas roja y negra, letra de principios del siglo x v i . Comprende desde el Cabo el Aguja hasta Puerto deseado de Chile. Parece haber sido de los cosmógrafos de la Casa de Contratación, juzgando por nota de otra letra, que dice: T>e este grado es la carta grande general. — Real Academia de la Historia. MAPA del Seno Mejicano, firmado por el Cardenal Adriano, en 1521, y dado á Francisco de Garay con el asiento, instrucciones y limites para descubrir. Copia en Real Acad. d é l a Hist. Colecc. Muñoz y t. 76.—Á. 103. —fúl. 246. Parece que el dicho mapa es copia del original que trajo el mismo Francisco de Garay por resultado de su viaje, y sobre él se fijaron los limites referidos de descubierta y gobernación. ATLAS del emperador Carlos V , dado á su hijo el príncipe don Felipe. Se compone de doce cartas en vitela ricamente iluminada; nueve de ellas del Mediterráneo, costas de Europa, Africa y Asia; dos de América, en que están por descubrir el litoral del Perú y de Chile, y un mapa-mundi que muestra la derrota del viaje de circumnavegacion de Elcano. No tienen las cartas los adornos usuales por entonces de escudos, banderas y embarcaciones, que se han reservado para formar bellísimas orlas, distintas en cada hoja, y que con las figuras alegóricas en la portada y las que componen un almanaque perpétuo acusan la mano de un artista. Pertenece actualmente el atlas al Sr. F. Spitzer, en París, que ha hecho sacar muy pocas copias fotográficas para obsequiar á sus amigos, entre los que se cuenta el Sr. Mar- ARCA D E N O é . 527 qués de Molins, cuyo ejemplar he tenido el gusto de examinar, gracias á su amable invitación. Lo acompaña una explicación escrita por el dicho Sr. Spitzer en colaboración con Ch. Wiener, é impresa en París por J. Claye, en 1875. En ella dan a esta colección de cartas el nombre de Portulano; sospechan que aquéllas hayan sido trazadas por el cosmógrafo Alonso de Santa Cruz, por los años de 1539, y atribuyen la pintura de adorno á Julio Clovio. CARTA del golfo de Venezuela y costas contiguas, remitida á S. M. en 15 de Octubre de 1546, acompañando relación del juez de residencia licenciado Juan Pérez de Tolosa. Original en el archivo^de Indias.—J. de la Espada, Relac. de geog., pág. CL. CRÓQUIS de la laguna de Maracaibo, remitido á S. M . por el gobernador, Ldo. de Tolosa, el año 1546.—Copia en la R. Ácad. de la Hist. — Relaciones geográficas de Indias, copias modernas, núm. 28. CARTA general del Nuevo Mundo. Una hoja que parece ser de mediados del siglo XVI, groseramente delineada. Tiene trazadas las derrotas de ida y vuelta desde Sanlúcar á Tierra Firme, el Rio de la Plata y estrecho de Magallánes. En el respaldo se lee : «Perdone V . S. la mala mano que hácelo como nunca me encontraron en el oficio de pintor; pero allá se podrá por esta traza hacer pintar bien á quien supiese hacer bien.))-—^árt^i»o de Indias, en Sevilla. Noticias de D. F . Carrasco. DESCRIPCIÓN sumaria de las Indias. MS. muy curioso, existente en la biblioteca provincial de Toledo, con mapas lavados en colores. En opinión de D. M. Jiménez de 528 DISQUISICIONES NÁUTICAS. la Espada son los mismos que Antonio de Herrera liizo grabar para la Descripción de las Indias.—Relaciones geográficas, pág. xciv. ATLAS de catorce cartas en pergamino, de 6 0 x 30 milímetros, hermosamente iluminadas con oro, plata y colores, y con letras de adorno; encuadernado en terciopelo azul. En el interior de la cubierta conserva ex l i hris, que dice: E l Duque de Alba, Marqués de Villafranca. Las cartas son : 1. Mediterráneo y mar Negro. 2. Mediterráneo. 3. Costas occidentales de España y Africa. Mar pequeño está situado en un rio entre Oro y Vetilla. 4. Costas de España, Francia é Inglaterra. 5. India. Comprende las Molucas y Filipinas, mostrando las primeras la leyenda : Estas islas son las d"1 maluco de dond' se trae laspeseria; y una de las otras: En esta isla mataron á magallanes de la banda del sur d1 la dicha isla. 6. Mare occidentale indicom. Es notable también la indicación que dice : Este p.0 se llama Goa, adonde vienen las naos de lisbona. 7. Costa de Africa desde el golfo de Guinea hasta la tierra de Natal. 8. Costa oriental de Africa con la isla de Madagascar (isla Laurenti) y el mar Rojo. 9. Mar Caspio, con parte del golfo pérsico. 10. América Meridional, la más notable de las cartas de esta colección, así por la errónea situación en longitud de las costas del Pacífico, como por las notas que A R C A D E NCrá. 529 denotan la fecha en qne se hizo. Dice una de ellas: Este estrecho fué descubierto por Fernando de Magallanes, día de las once mil vírgenes, el año 1520. Otra en -el margen expresa : Es de notar que esta costa, que se extiende desde el rio de la Plata hasta el estrecho de Magallanes, en todos los mapas y cartas que hasta aquí se han heiho la sitúan de Nordest-Suduest, y aquí va descripta al Huest-Stiduest, demandándolo así la nueva description que traxo el S, D . García, este año 1562, -de toda la costa de Chile hasta el estrecho, y paresce conformarse con el derrotero del mismo Magallanes, que por gran ventura vino d nuestras manos donde sitúa esta costa, parte al Iluest-Suduest y parte á la cuarta del Huest 4.a al Suduest, y assi la descrehimos aquí hasta tener más entera Relación y no variando lasfuermas de los puertos ni sus Alturas de como asta aquí an andado, 11. Parte de las costas de África y del Brasil. 12. Parte de las costas de África y España, Islandia, Los Bacallaos y tierra del Labrador. No hay más nombres en la parte americana que los de Cabo Raro é islas del Bretón, Santa Cruz y de Juan Luis. 13. Costa oriental de América, con las Antillas. Acaso sea esta carta la más antigua que traza por completo ^1 curso del rio de las Amazonas, sin confundirlo con el Marañen, como era común en la época. En la embocadura pone : Este rio descobrió desde su nascimiento Francisco de Orellana, el año 1544. 14. América Central y del Norte. Según la autorizada opinión del Sr. D. M. Jiménez de la Espada, el D. Garcia citado por el autor del atlas 3i 530 DISQUISICIONES NAUTICAS. es probablemente D, García Hurtado de Mendoza, virey que fué del Perú y organizador de una expedición que fué hasta el estrecho de Magallanes, y el referido autor pudiera ser el insigne navegante, piloto, capitán y cosmógrafo Pedro Sarmiento de Gramboa. CARTA del golfo y rio de San Lorenzo. Fragmento de nnos 5 0 x 3 5 cent, en pergamino, delineado con pintura verde y tinta común, existente en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, sirviendo de encuadernacíon á un tomo de Paj^eles varios de jesuitas. 75—15 — 7. Reproducido en facsímile en este libro. Véase página 352. TRAZA chorográfica de lo contenido en los tres brazos que cerca de la ciudad de Popayan hace la cordillera de las sierras que se continúan desde el estrecho de Magallánes. Original muy notable, en colores, dibujo grosero. Marca el curso de los ríos Magdalena y Darien y la costa de Tierra Firme. Año de 1570.—Real Acad. de la Ilist. Calece, Muñoz, t. 89—A—116—fól. 170. MAPA de los rios Amazonas, Esequivo ó Dulce y Orinoco, y de las comarcas adyacentes. Facsímile cromolitografiado de 6 4 x 5 0 cent., publicado en el volumen de Cartas de Indias. Madrid, 1877. La última fecha citada en la leyenda es 1554. E l original, en el Archivo Histórico Nacional. CARTA de los estrechos de Magallanes y Le Maire. — Facsímile cromo-litográfico, de 54x40 cent., publicado en el volumen de Cartas de Indias. Madrid, 1877. La letra parece del siglo xvn. E l original, en el Archiva Histórico Nacional. ARCA DE NOÉ. 531 CARTA de las Antillas, Seno Mejicano y costas de Tierra-Firme y de la América Septentrional. — Facsímile cromo-litográfico de 60 X 50 cent., publicado en el volumen de Cartas de Indias. Madrid, 1877. La letra es del siglo x v n . E l original, en el Archivo Histórico Nacional. MAPA de la Australia. Bosquejo á pluma que se halla en una relación del viaje hecho á la isla de los Ladrones por Fray Diego Luis de San Vítores. Se supone copia de otro debido al descubridor Pedro Fernandez de Quirós, y en reducción se ha publicado en el volumen de Cartas de Indias. Madrid, 1877. E l original, en el Archivo Histórico Nacional, ATLAS de la navegación de las flotas desde Sanlúcar á. Nueva^España y Tierra-Firme, que contiene ciento quince vistas y planos hechos á pluma, con su correspondiente explicación y derrotero.—Un volumen en fól. apaisado, original, letra de fines del siglo xvi, en la Real Academia de la Historia, Colecc. Muñoz, tomo xciv. Los planos principales son diez : Puerto-Eico,—Isla española,—Santo Domingo, con la misma,—San Juan de Lúa,—Laguna de Maracaybo y golfo de Venezuela,— lüo de la Hacha,—Sane ta Marta,—Cartagena,—Nombre de Dios,—La Hauana. MAPA desde los puertos del rio de las Amazonas y tierras hasta la isla de Santa Margarita. Consta, por declaración que existe en el Archivo de Indias, haberse remitido al Consejo de Indias, por el Duque de Lerma, 27 de Junio de 1615.—J. de la Espada, Relac. geog., pág. cxxx. 532 DISQUISICIONES NÁUTICAS. ATLAS de tres cartas en pergamino, de l m x 4 0 cent, iluminadas con oro y colores, con adorno de figuras y sendos medallones en cabeza con la imagen de la Virgen Maria, sin indicación de autor ni fecha. Propiedad del Sr. Marqués de Villanuem de Valdueza. Las cartas son: 1. Parte del Mediterráneo. 2. Continuación de la anterior. 3. Costas de Europa y Africa. ATLAS y derrotero del Mediterráneo y costa de Africa, formado en los años de 1619 á 1627, sin indicación de autor. Un volúmen en 4.°, muy primorosamente MS. con tintas roja y negra, insertando cuatro preciosas cartas en vitela, iluminadas con oro y colores, con los siguientes títulos: ' 1. Derotero que trata desde el cabo de San Vicent asta uiliaros y golfo de Valencia y Alfaques de Tortora. 2. Derotero que tratta desde los Alfaques asta el monte Cércelo y isla de yui^a , Mayorca, minorca, Sardeña y Corseca. 3. Eeyno de Ñapóles. 4. Costa de todo levante , grecia, Morca, macedonia, natolia, caramauia, Siria y iEgipto con la alarbia, islas de Archipiélago, Candía y Cipro. La parte descriptiva alcanza á 39 hojas.—Bibliot. Nac, Aa—137. ATLAS y derrotero de las costas y puertos del mar Pacífico, desde California hácia el Sur, con setenta y una cartas, groseramente iluminadas, sin indicación de autor ni de fecha. La letra es del siglo x v n , y parece A l i C A DE NOE, 533 ser copia, á juzgar por el título, de una de las primeras cartas, que dice : <i Copia que se sacó cuando se vino d reconocer la California por el Rey. Corre la costa de lestte oestte desde la isla de guayabas astta la isla de naipes en la Isla (así) de Californias.» Real Acad. de la Hist. Colecc. Muñoz, t. 10—A 37 —fól. 213. MAPA general del reino del Perú, con mucha parte de los reinos de Chile, Santa Fe, del Gran Para j Brasil de Portugal, demostrándose en sus divisiones la de los vireinatos de Lima y Buenos Aires, las sillas episcopales y provincias que le corresponden, los ríos que las bañan, sus inclinaciones y salidas al mar, con las m i siones de varias naciones de indios reducidos y gentiles, corregido en la parte del globo que ha transitado el autor. Una hoja de más de metro en cuadro, al lavado en colores, original, sin indicación de autor ni de año. Bibliot. parí, de S. M , el Rey. DESCRIPCIÓN geográfica de las cuatro provincias, es á saber : Rio de la Plata, Paraguay, Tucuman y Santa Cruz de la Sierra. Original en dos hojas, al lavado en colores, sin indicación de autor ni de año.—Bihliot. part. de S. M . el Rey. PLANO del saco y de la laguna de Maracaibo. Una hoja al lavado en colores, sin indicación de autor ni de año. Bihliot. part. de S. M, el Rey. ATLAS y derrotero de las costas del mar Pacífico, desde la isla (así) de California, hasta el estrecho de Magalláaes. Un vol. en fóL, MS., con 49 cartas trazadas con tinta común y varias vistas de tierra, sin indicación de autor ni año, si bien por los que cita se colige que es 534 DISQUISICIONES NÁUTICAS. de 1699. Propiedad del Excmo. Sr. D . Francisco Coello. Parece haber sido formado y corregido con vista del que existe eu la Eeal Acad, de la H i s t , aquí señalado en la pág. 532. Las cartas están más detalladas, alcanzan al Archipiélago de Chiloe, y á la colección se agrega una de los estrechos de Magallanes y Maire, con el reconocimiento hecho por los hermanos Nodal, con notas curiosas de exploraciones en la Patagón ia, y otra de la costa é islas que descubrió el capitán Pedro Fernandez de Quiros con Luis Yaez de Torres. Es de observar que en la carta de la costa que corre desde la punta de la Herradura hasta la punta de Burica, que comprende el golfo Dulce, puso el autor en cifra una nota que no querría divulgar. ATLAS en folio apaisado, MS., al lavado en colores. Bibliot. Nac.j Aa—106. Contiene 14 mapas de escaso mérito, de fines del siglo x v u , uno de ellos de América, en que es notable la exagerada extensión de las tierras australes, y otro de las islas F i lipinas. PLANO de la isla de Trinidad de Barlovento, con sus puertos, bajos, placeres y sonda. Una hoja grande al lavado en colores, qae parece original, sin indicación de autor ni de año.—Bibliot. part. de S. M . el Rey. PLANO de la población é inmediaciones del puerto de España en la isla Trinidad. Una hoja al lavado en colores , sin indicación de autor ni de año.—Bibliot. jmrt. de S. M . el Rey. PLANO de las costas que forman el puerto de Chaguaramas en la isla de Trinidad de Barlovento. Una ARCA DE NOE. 535 hoja al lavado con tinta de China, sin indicación tfe autor ni de año.—Bibliot. de S. M . el Rey. CARTA del Seno mejicano ó islas Antillas, en pergamino, Va X 0,50, trazada la costa con pintura verde, letra de fines del siglo x v n ó principios del x v m . Propiedad del Excmo. Sr, general Marqués de Mendigorría. PLANO del puerto de la isla de Juan Fernandez y ensenada del Fangal, desde la punta de Bacalao á la de la Cueva. Croquis hecho con tinta y sombreado con lápiz, sin nombre de autor.—En el Arch. del Excmo. Sr. general Marques de Mendigorría. PLANO de la isla y puerto de Santa Catalina, en la costa del Brasil, situado en su punta del Norte y boca del puerto en 27° 28' lat. S., y 327" 36', Meridiano de Tenerife. Una hoja en folio, al lavado en colores, sin indicación de autor ni fecha. Siglo x v m . En el mismo Archivo. PLANO de la isla de Santa Catalina, en la costa del Brasil, situada su mediania en 27° 12' y 327° 10' de Tenerife. Una hoja en folio, iluminada, al parecer original.—En el mismo Archivo. PLANO de la bahia de la Concepción de Chile, situado en los 36° 40' S., y en 297° 40' O. del Meridiano de Tenerife. Una hoja en folio, iluminada. Es, probablemente, una copia del levantado por D. Jorge Juan, que se cita -en el de Moraleda.—En el mismo Archivo. PLANO que manifiesta el modo con que está formada la colonia del Sacramento, situada en el paralelo de Buenos Aires á distancia de 70 leguas. Una hoja en 4.°, ^1 parecer original, iluminada. Propiedad del excelen- 536 DISQUISICIONES NÁUTICAS. ttsimo Sr. teniente general D . Fernando Fernandez de Córdom, marqués de Mendigorría. MAPA de la gobernación del Paraguay 7 de la de Buenos-Aires, con la linea divisoria de las tierras de España y Portugal, ajustada entre las dos coronas en el año 1750, cuya posesión se pretendia el año 1752, comprendiendo las tierras que correspondian á Portugal,, según la línea del papa Alejandro V I , en que antiguamente se ajustaron las dos coronas. Año 1752. BIS. sin indicación de autor.—Arck. de Simancas, Secret. de Estado s leg, núm. 7.381. PLANO de la ensenada de Montevideo, con lo proyectado para la fortificación de la ciudad de San Feliper con la sonda de todo el puerto según se halla. Año de 1752. MS. sin indicación de autor.—Arc/i. de Simancas, Secret. de listado, leg. núm. 7.380. PLANO de los ríos de Jacunga, nombrado San Felipe,, alias Cotuchi, Maxichi, de Guapante, de Hambato, de Pachanlica y de Patato, detenidos durante el terremoto de Quito, el año de 1797. Real Acad. de la Hist. Colecc* Muñoz, t. 91—A —118—fól. 18. AGOSTA (BENITO DEJ.—Croquis del curso del rio de las Amazonas. Original MS., lavado en colores, en la B i blioteca Nacional, Q. 196, acompañando al MS. titulado Descubrimiento del rio de las Amazonas y sus dilatadas provincias, dirigido al Presidente del Consejo de Indias en 1639 por D . Martin de Saavedra y G-uzman, Gobernador y capitán general del nuevo reino de Granada, y Presidente de-la Real Audiencia y Chancillería de Santa Fe de Bogotá. Publicado en facsímile en el Boletín de Jiménez de la Espada^. es misión fundada por el P. en Madrid. piloto de la escuadrilla de Pedro Texeira.AKCA DE m ú . — Mapas del curso del rio de las Amazonas y de sus principales colaterales. Una hoja original. en Diciembre de 1880. Tomás Alcántara. ALCÁNTARA (FR. en el rio de Pisqui. misionero en el Colegio de Santa llosa de Ocopa. propiedad del Sr. « La falta de proporcionados instrumentos es causa de que esta escala carezca de aquella rigurosa exactitud que debe tener en las dimensiones. D. se ha servido de los grandes conocimientos de los Padres Amich. con el distrito de Corrientes. Algunas otras imperfecciones que se hallen proceden de la variedad con que han demarcado las localidades los que me precedieron. Gromet y de otros. por dar indicación de autor y fecha. Para el mejor acierto he procurado aproximarme á lo más verosímil. de infieles Shipivos. por D. M . Dos hojas grandes. Fray Tomás Alcántara. comisario de Onzava. después de haber navegado várias veces muchos de estos rios. En el año 1807 dió principio á la conquista de dichos infieles. TOMÁS). con relación en que consta que el trazado fué hecho por Benito de Acosta. Entre las notas que las ilustran son de considerar las dos que copio.» AZARA (FÉLIX DE). que comprenden todo el rio de las Amazonas y sus principales colaterales.— Carta espherica ó reducida de las provincias del Paraguay y misiones Guaranis. al lavado en . y para mayor exactitud.—Fr. José Cavanilles. Frit. 537 la Sociedad Geográfica de Madrid. E l mismo Padre demarcó estos mapas. originales.»— «El pueblo de Cherasmana. el Rey. Bruno de Hezeta. En el Archivo del Excmo. Juan Francisco de la Bodega y Cuadra. con arreglo al meridiano de San Blas. En el Depósito Hidrográfico hay otras varias cartas del mismo jefe. de la orden de Santiago. nuevamente enmendado en el año de 71 y 72. en los que se descubrió la barra del Sur. á 6 de Marzo de 1777. dedicada al Sr. CABOTO (SEBASTIAN). PARLETA (CRISTÓBAL). Juan Martiuez y Zayas y D. capitán de navio de la Real Armada y comandante del departamento.—Biblioteca particular de S. Francisco Mourelle. Pedro Meló de Portugal. Ignacio Arteaga y D. Año de 1791. iluminada en colores. formada bajo unos conocimientos bien sólidos. y de los pilotos D. situado en la latitud S. ya en colaboración de los tenientes de navio D. la que es bastante ancha y tiene agua suficiente para embarcaciones que calen diez ó doce pies. en a\ Depósito Hidrográfico. colores. llamado San Pedro.— Plano del rio Grande. Original. BODEGA Y CUADRA (JUAN FRANCISCO DE LA). D. del de Tenerife.—Carta general de cuanto hasta hoy se ha descubierto y examinado por los españoles en la costa septentrional de California. de 23" más en la costa septentrional del Cabo de Santa María.538 DISQUISICIONES NÁUTICAS. Delineado por Cristóbal Parleta en la fragata Santa Rosa. ya solo. y firmada en Asunción á 30 de Agosto de 1787.—Demostración delmapa-mun- . M . Una hoja original en doble folio. Sr. donde se guardan varias otras cartas de reconocimientos hechos por este entendido jefe. por D. General Marqués de Mendigorrla. que dista 88° 15' al O. CÁRDENAS (Luis DE). situada en la costa del Perú..—Plano. á saber: Plano general de la costa desde el puerto de la Herradura hasta el rio de la Barranca. otra desde la raya de Tuspa á Rio de Palmas. Plano del puerto de la Herradura. por los segundos pilotos de la Armada. folio 36. tenía meditado para precaver invasiones de enemigos. en cuatro partidas de cuatro grandes señores que en ellas señoreaban : la una desde Champotou á Chinata. Colecc. de la Hist. Relac.—Bibliot. CALLEJAS (JUAN). Calece. geog. página 131. part. M . presentada al emperador Carlos V en 30 de Agosto de 1527.—Figura de la Nueva España. Juan Callejas y D. En pergamino. Muñoz. y la otra desde Rio de Palmas a Poniente. como la del año 1686. 539 di del mismo. Plano de los puertos de Guacho y Carquin.AUCA DE N o á . Francisco Gil y Lemos. fólio 291. Narciso Sancliez. Depósito Hidrográfico. D. como Coronel de la villa de Huaura. tomo LXXV—A—102. de S. 1544. Muñoz. Plano de los puertos de Supe y de la Barranca. copiado en la Real Acad. Se acompañan cuatro planos originales. tomo xei—A— US. otra de Chinata hasta la raya de Tuspa. — J. Descrita en memorial del mismo Luis de Cárdenas. año 1774. gobernador de ellas. dedicado á D. de la Espada. . de la H u t . descripción y vistas de las islas Malvinas.—Plan de operaciones que. al lavado en colores. CARRILLO DE ALBORNOZ (PEDRO). Real Acad. —Figura en los descubrimientos de la mar Dulce. 36 X 20 cents. Año 1524. en las Palmas (Gran Canaria). Muñoz.—Real Acad. y para reconocer el supuesto Estrecho.—Original. desde el Rio de la Plata hasta el puerto de Rio Gallegos. salió con naos G. CUSTODIO DE SÁ (JOSÉ). en el Estado del Marqués del Valle. piloto. Colecc. CASTILLO (DOMINGO DEL).—Mapa geográfico que comprende todos los nuevos descubrimientos de la costa patagónica y sus puertos.—Carta original en el Museo Naval de Madrid. S. Descrita en el libro I. tomo i . y créese que sale á lámar del Norte. Comprende el grupo de las islas Canarias y la costa de Berbería desde Cabo Cantin á Cabo de Buxador (Yuby). 1880. México. A dos tintas. González. folio 52. 1879. Publicado en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid. Trajo esta figura al Emperador el mismo Andrés de Cereceda.540 DISQUISICIONES NAUTICAS.—Plano levantado en el año de 1686 por el alférez mayor de la isla de Gran Canaria D. tomo v i . junto al Cabo de las Vírgenes . la porción descubierta del Rio Negro y caminos . tomo LXXXV—A—102. Pedro Agustín del Castillo-Leon Euiz de Vergara. en In. Revista Científica Mexicana. roja y negra. que está en 13 gr. por la mar del Sur. En la parte superior dice : Domingo del Castillo. Jesu Christo de MDXLI. CERECEDA (ANDRÉS DE). me fecit en México^ año del Nascimiento de N . CASTILLO ( PEDRO AGUSTÍN DEL). COSA (JUAN DE LA).—Carta del golfo de California. de la Tlist. Pedro del Castillo. en Méjico. Reproducida fotolitograf.—Inédito en el Archivo ¡articular de D . — Colecc. á 30 de Diciembre de 1581. Muñoz. pág.306.. de Simancas. DOMÍNGUEZ (FRANCISCO). como igualmente la isla de los Estados y la parte Beptentrional de las Malvinas. de doc. inéd. MS.— Propiedad del Sr. Trátase de ella en carta que dirigió el autor al rey Felipe I I desde Méjico. Jiménez de la Espada. lieproducida en facsímile por D. Relac. mejorando lo hecbo por el Dr.— Padrou de las Indias. al O. geog. por los oficiales de la . ELIZALDE (JUAN JOSÉ).— Mapa geográfico de la provincia de Quixos y Avila (Perú). de Cádiz 61° 19' 53". 379. M . corregido de orden del Emperador por su cosmógrafo Lo cita G. Secret. cxxxi. de la Espada. por el brigadier D. t. en el Rio de la Plata. Año de 1777. trazada en ocho vitelas de Flándes. Corregida desde Cabo del Espíritu Santo. de Guerra.— Mapa de las provincias de Lorinyanyos y de Ananyanyos. Año de 1786. publicada en la Colecc. hasta dicha isla. así por el trabajo científico que representa. basta la Isla Nueva.—J. pág. Notable documento original.—Descripción del reino de Nueva España. DÁVILA BRICEÍÍO (DIEGO).— Arch. CHAVES (ALONSO DE).-—Carta esférica que contiene. desde el Cabo de Santa María. Fernandez de Oviedo con motivo de una copia que tenía en su poder. i . como por la belleza del trazado. leg. Original en la Eeal Academia de la Historia. Francisco Fernandez.ARCA DE NOE. DIEZ DE LA FQENTE (APOLINAR). D . situada por los 65° 3' 22" y long. en la boca del Magallánes. José Custodio de 8á y Faria. núm. 7. 541 por la campaña desde Buenos Aires.. Manuel Rico y Simbas. en el estrecho de San Vicente.— ÁrcA. y los descubrimientos de Pedro Fernandez de Quirós en la Nueva Austriada. Juan José de Elizalde. 17. xxxviii. 7. Nuevamente levantado y reconocido por el teniente de navio D. con la lancha de la corbeta San P í o . hasta la Isla Nueva. Secret.306. Tres croquis con tinta. Tiene la siguiente nota autógrafa : Esta discrebcion hizo el capitán Francisco Estrozagali como persona que a. MS. Colecc. Año de 1588.— Copias . geog.— Mapamundi que muestra el estrecho de Aniam . leg. Muñoz. Secret.— Arch. de Simancas. Perspectiva. Original en la Real Academia de la Historia. de la HisL. MS. FERRER MALDONADO (LORENZO). de Guerra. Trazado á pluma é iluminado de buena mano. y lo firmó de su nombre en Tlacotlalpa a cinco dias del mes de hebrero de mil quinientos e ochenta años. desde más al Norte de la bahía del Buen Suceso.306. núm. leg. descubierto por Lorenzo Ferrer Maldonado . andado y sondado todas las alturas y partes aquí contenidas.542 DISQUISICIONES NÁUTICAS. desde punta de Sapotitan hasta San Juan de Ulúa y Punta Gorda.—Pelac. Plano de la costa meridional de la Isla del Fuego.fól.—Copia en la Real Acad. planta y fortificación del estrecho de Aniam. de Guerra. núm. de Simáncas. corbeta San Pío y bergantín Carmen. descubierto por el capitán Lorenzo Ferrer Maldonado. que dejó anclada en dicha bahía en 2 de Febrero de 1792. en 1792. ESTROZAGALI (FEANCISCO). de su mando. — Carta de la costa del Seno Mejicano. Juan José de Elizalde. ambos buques del mando del teniente de navio D. t. 7. regimientos y arte de navegar.—Islario general de todas las islas del mundo. dos del aguja de marear . D. de 351 fojas.—Bibliot. Un vol. y las cartas que á continuación se especifican. LXXVI—A 103—fól. otro de ballestilla graduado por tablas de senos . 543 en la Real Ácad. lieal Acad. Francia. pues se hallan en él ciertos dictámenes de cosmógrafos y pilotos muy versados en el arte de navegar. Sr. t. . con portada miniada con las armas Reales. 1 — R.ARCA DE NOÉ. cosmógrafo do las Indias Occidentales. folio. su cosmógrafo mayor. de la Hist.. fóls. Por la instrucción que se dió á Céspedes se le encarga forme un padrón de astrolabio con grados enteros. I . 2. 15 y 16. Seno Mejicano é islas Antillas. G. por hallarse enmendados ciertos errores en las cartas de marear. 154. Nac. Colecc. Es expediente do mucha consideración. se anota en la sección de P a t r o n a t o . Ntro. corrigiendo en él las costas de España. GARCÍA DE CÉSPEDES (ANDRÉS) (1). una carta universal reformada con tierra adentro y ademas seis padrones. por Andrés García Céspedes. enviada con información al Emperador en 12 de Setiembre de 1519. leg.— Copia en la Calece. Inglaterra . al lavado en colores. sobre que se use de los instrumentoy. así de la parte del Norte como de la del Sur. 92. xxxvm. sino uno solo como arpón . MS. — Figura del puerto de Puerto-Rico j su isleta. Año 1596 : «Expediente promovido por Andrés García de Céspedes. en los cuales los aceros cebados con la piedra imán. Philipe ( I I I ) .' ^ 1 N.°. dirigido á la S. FIGUEROA ( E L LICENCIADO RODRIGO DE). M. Muñoz. de la Ilist. R.—Carta de la América Central con el Istmo de Panamá.. el 1. Año 1598. no sean dos hierros juntos en la parte donde se ceban . del viaje ordinario de las I n dias. t. Muñoz. Francisco Carrasco. (1) E n el índice de papeles interesantes del Archivo de Indias que ha formado el Sr. 1.. del rey D. 8.» . —Inglaterra.°. y las del Perú y Chile en el Pacífico. 10.°. —Carta general del continente africano. —Sicilia. desde Cabo Verde hácia el Sur. 9. leg. etc. que tenga el Brasil y costa de Africa. Carrasco anota las siguientes referencias de otros cosmógrafos ea el mismo Archivo: «luformacion de los méritos y servicios de Sancho Gutiérrez . y catedrático de la Contratación de Sevilla. desde el Cabo Guardafuí. al cosmógrafo mayor Pedro Ambrosio de Onderiz.544 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. hasta Nueva-España. todas las Indias Orientales. —Islandia. cosmógrafo de S.°. háciavLevante. M. 7. 6. toda lacosta de África y Cabo de Buena Esperanza y costas del Mediterráneo. lib. P a t r o n a t o .°. por el Cabo Comorin y Malaca. y el 6. señalándolas tierras descubiertas por el licenciado Ayllon y por el piloto Esteban Gómez. desde España.°. Maluco y Japón. 2.» Parecen estas instrucciones las mismas que León Pinelo registra como dadas en 1594. IV. E l mismo legajo. Año 1574. 11. —Parte de la América del Sur que comprende las costas de Tierra Juniaj Brasil y Bio de la Plata en el Atlántico. —Costas de la ludia ó islas adyacentes. el 4. y anotadas en la D i s q . 68 y 69. Año 1582. —Costas del Canadá y Labrador. xiv. págs. el estrecho de Magallánes hácia el Norte. con gran parte de Africa. M. Grecia y el Archipiélago. las Oreadas. el 2. —Carta general del Mediterráneo y mar Negro. 4. y demás partes septentrionales. E l Sr. el 3. cosmógrafo de S. ' ' ^ —. Información de los méritos y servicios de Rodrigo Zamorano. 5. 3. costa de China y Filipinas. —Escocia. que tenga la navegación deNueva-España é islas Filipinas. el 5. Europa y el Asia Menor. —Carta del Golfo Pérsico. todo el mar del Sur y costas del Perú. 25. —Venecia. —Fermene. — E l Bosforo. 41. —Morea. Sieno. 34. —Costa de Ñápeles con sus islas. —Andúa. —Negroponto. 37. 14. 18. 16. 26. 13. 26. 23. —Mar Adriático y sus islas. —Serphino. —Mares del Norte y Báltico. 12. 15. 35 545 . 35. —Islas de los Azores. —Sicandro. —Isla de Cádiz y boca del Guadalquivir. Policandro. Suecia y parte de Germauia. 24. —Nicone. —Delo-Gero. —Islas Baleares. 40. —Siphano. 36. —Bretaña. 33. 19. —Milo. —Idem id. 24. —Cerdeña. 20. —Sicilia. 29. —Córcega. 22. —Holanda. 31. —Noruega. —Quersoneso. 21. —Tine. 30. 28. 32.A R C A D E NOÉ. —Sira. —Idem id. 17. —Zea. 27. 70. —Carchi. —Nio. . 42. —Astragea. 46. —Samo. —Antipasis. 67. 52. —Amorgo. —Metelin. Chiero. —Estalimene. —Fecusa. 59. 64. 61. 69. 53. Limonia. —Psara. Mandria. 55. —Nixia. 45. —Rodas.546 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. —Pactramos. 71. 68. 58. —Bromos. —Monte Santo. 56. —Lenbro. —Crusia. —Lesbos. Heraclea. —Scarpanto. Macri. —Cálamo. 60. 63. —Lango. 54. Agatonisi. —Episcopia. Ausa. 51. Scliinusa. Onietelin. 47. —Stanpalia. —Nauphio. 62. —Lero. Amorgo. —Nisario. —Limene Pelageri. 50. —Nicarea. 43. 65. 44. —Calogero. 66. 48—Santa Erini. 57. 49. —Java y Sumatra. 82. Islas del Nilo. 76. —Mar de China. . —Mar Eojo. —India. —Isla de San Lorenzo. —La Española. 101. ~Ceilan. 83. —Tierra descubierta por el piloto Estébau Gómez. —Golfo de Guinea. 98. —Bengala.ARCA D E N 0 £ 547 72. 79. 74. —Islas de Cabo Verde. ó islas adyacentes. —Idem. 94. 80. —Chipre. 87. — I d . —Islas de Canaria. —Jamaica. 95. 84. 77. —Cuba. 92. 75. 99. Scopelos. 85. 88. 97. —Paria. —Idem. —Gilolo. —Candía. 78. 81. 90. —Tierra de Bacallaos. 86. —Arabia. —Tierra del Labrador. 100. 91. 89. 93. 73. —Sciro. —Mal veo. 96. —Cipango. —Islas de los Lucayos. —Malta. —Schiatos. Original en la Bihliot. 109. Gobernador y Capitán general de estas provincias. por el teniente y alférez de fragata D. de la Espada. Javier Antonio Muñoz y D. 1579. 108. Auctore Emmanuele God. di Eredia. — Plano del Rio de la Plata. —Islas de los Caníbales. nuevamente enmendado. —Yucatán. GODIÑO DE HEREDIA (EMMANUELE). GESSIO (JUAN BAUTISTA). Jiménez de la Espada. —Tenuxtlitan. 104. LEMOS ( EL CONDE DE). Anno Dni 1601.—Relac. Insuloo Typus de integro multis in locis emmendatus.—Carta de toda la costa del Brasil hasta el Rio de la Plata.—Descripción de la gobernación de los Quijos. 106. Año 1876. —Estrecho de Magallanes.—Banda. —Golfo de Panamá. M . Mapa iluminado con oro y colores. página cxxiv.. 102. 103. publicada en facsímile por el Boletín de la Sociedad Geográfica de la Haya. sondado y corregido a fines del año de 1769. de orden del Excmo. Francisco de Paula Bucareli y Ursua. M . —Costa del Brasil. —Rio de la Plata. 386. México.548 DISQUISICIONES NÁUTICAS. don . D. . MADAKIAGA (JUAN IGNACIO). Sebastian de Canel. geog. Inédita. Original en el Archivo de Indias. J. en el Perú. 105. bajo la dirección del capitán de navio de la Real Armada y comandante de las fuerzas marítimas de este rio. Reproducido y descrito por D. Sr. —Tierra Firme ó islas adyacentes. 107. pág. teniente general de los ejércitos de S. Nac. Q-olfo de Guinea. Colecc. Delineado por el piloto Alejo Berlingnero para el referido Sr. 157 y siguientes. Capitán general. de 5 0 x 35 milím. Año 1770. y es notable la extesion que se da á la tierra antártica incógnita. de la Hist. M .—Una hoja original. M . Muñoz.AEGA D E NOá.. Méjico á 19 de Noviembre de 1603. AÑY 1577. formado de orden del Conde de Monterey. cosmógrafo de S. 549 Juan Ig-nacío Madariaga. Isla de Sicilia. Treinta y tres hojas.. Costa de España y occidental de África hasta . número 5. — Biblioteca part. — Copias en la Real Acad. Varios de Cartografía. yfirmadoIOAN MARTINES. con una parte de la costa del Brasil. xxxvnr. con las armas de Bucareli. 4. 2. muy detallada. en la Nueva España. 3. En la primera hoja conserva ex libris. MARTÍNEZ (JUAN). y derrotero del rio. primorosamente lavada en colores. encuadernado en pasta de la época. que dice : E l Duque de Alba Marqués de Villa/ranea. California aparece ya como península. Las cartas son : 1. fól. primorosamente iluminadas en oro y colores. bajeles y otros adornos. MAUTIÍTEZ (ENRICO). escudos y banderas. el Rey. de S. por Enrico Martinez. t. escritos al margen. con adornos de figuras.—Atlas de los descubrimientos hechos en la costa de California. EN MESSINÁ.—Atlas de siete cartas en pergamino. Mapa-mundi en que se completa la figura del continente americano con el estrecho de Aniam (Berhing). .. con orlas y otros adornos de figuras y embarcaciones. Seno Mejicano. Bon dichas cartas : 1.. Cabo Verde. ASÍT 1587.—Atlas en pergamino. 12. 10. y en la primera consta el autor en esta forma : JOAN MARTINES . MS. preciosamente iluminado con oro y colores. con las costas de Chile. Mar Pacífico. Está señalada la situación de Mar pequeño en el interior de un rio. 15. América del Sur. 14. 3. 16. con el mar Negro. Typvs Orbis terrarum. Mar del Norte. 6.550 DISQUISICIONES NAUTICAS. California y Nueva Guinea. 11. Carta general del Mediterráneo. 5. Archipiélago griego. mar Negro y costas de Europa y África en el Océano. 7. EN MESSINA. 8. Africa. 13. Mapa-mundi. 9. 4. Isla de Sicilia. Península ibérica. Isla de Chipre. Contiene diez y nueve cartas de 8 0 x 6 0 cent. Perú. India y Tartaria. Idem. Mar de la India. Carta general del Mediterráneo. 6. 2. costas de Francia é islas británicas. Golfo arábigo. . entre Ovo j Virtilla. Idem. 7. 5. Continuación de la anterior.MARTÍNEZ (JUAN). » Describe el Rio de la Plata hasta su embocadura en el mar. mide 3. que lo forman : de el primero hasta la latitud austral de 24 grados y 6 minutos. — Mapa de una parte de la América del Sur. y en los lados ostenta largas leyendas. Francisco Millau y Maraval.72 metros. Mediterráneo. 551 17. . Francisco Bucareli y Ursua. Paraguay y Indios Guaranís. está primorosamente delineado ó iluminado y tiene por adorno orlas y figuras hedías á pluma con el mejor gusto de la época. •Sr. en la línea divisoria. M.33x2. teniente de navio de la Real Armada y cosmógrafo de S. C. Est. que es uno de los más esmerados que cuenta la Cartografía americana. reser. D.—Nacional. como sigue : En la parte inferior. dice : «Mapa de una parte de la América Meridional.ARCA D E N O é . que comprende las provincias de el Eio de la Plata. Paraguay y Tucuman. á la derecha. Año de 1768. capitán general de las provincias del Rio de la Plata. La letra es igualmente esmerada. Bibliot. y su famoso Salto grande : de el segundo hasta la misma latitud. Paraguay y Uruguay. 18 y 19. imitando el grabado en talla dulce. y el curso de los tres grandes rios Paraná.' vado. hecho por D. »Este mápa se ha formado por orden de el Excmo. Costas de Europa y África. parte de la del Chaco y del terreno que poseen los portugueses en la banda de el Norte de el Kio Grande perteneciente al Brasil. y de el tercero hasta la inmediación de sus cabeceras. La Sociedad Geográfica de Madrid posee este documento. MILLAU Y MARAVAL (FRANCISCO). que con las correspondientes observaciones astronómicas levantaron de todo este país los cosmógrafos y astrónomos destinados por su Majestad Catholica para . y dadas las más acertadas providencias para la nueva forma de gobierno que estableció. hasta el Salto Chico de dicho rio. y principalmente en el curso de los tres referidos ríos.552 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. desde donde navegó contra sus rápidas corrientes. y siguiendo su derrota hasta la boca del Uruguay. á la ciudad de Buenos Aires. con admiración y sorpresa de todos.» En cuadro aparte. embarcándose en el puerto de Buenos Aires. pero inmediata á esta leyenda hay otra que dice : «Se ha copiado en la mayor parte. por el caudaloso ría Paraná. que apenas pueden comprehender cómo en menos de quatro meses se pudo vencer el camino de más de setecientas leguas y perficionar los más arduos é importantes assuntos de el servicio de ambas Majestades. recorriendo los pueblos de su ribera occidental. en que entró el dia 16 de Septiembre de el mismo año. el dia 24 de Mayo de el año 1768. se regresó en pos de todos. el qual deseando perpetuar la memoria de lo que su zelo ha trabajado en el desempeño de tan ardua comisión. de los planos mismos. recogió los jesuítas de los treinta pueblos. en que desembarcado siguió por tierra el 29 de Junio. hizo poner bajo de el correspondiente punto de vista el vasto campo de la peregrinación que emprehendió. y pasando después á los de el Paraná hasta el de la Candelaria. comissionado de su Majestad para la expulsión de los jesuítas y ocupación de sus temporalidades. En la parte inferior. que significa Mar ó agua grande. que está en la latitud de 24 grados y 6 minutos. y la anchura de la boca. desde donde principia en este mapa la delincación de dicho rio. Los naturales lo llamaban P a r a n á guazu. que cuenta 500 leguas hasta su entrada en el . es de 60 leguas. según la opinión más común. E l primero. aunque quedó sin efecto por la abolición de el Tratado de Límites. considerada entre los cabos Maldonado y San Antonio. cuyo trabajo fué felizmente acabado después de imponderables fatigas en sus navegaciones y viajes de tierra. hasta su famoso Salto Grande. el Paraguay y el Uruguay. de donde hasta entónces no había ido sino oro y perlas.AKCA D E N O é . 553 la demarcación y establecimiento de la Línea divisoria de los dominios de su Majestad Fidelísima en esta América Meridional.» A la izquierda y parte superior de esta leyenda hay un dibujo que representa la vista de un pueblo de las Misiones. que son el Paraná. que forman su entrada. en la latitud austral de 20 á 21 grados. Tres grandes rios. por espacio de 300 leguas-. á la izquierda del mapa se lee : «El rio de la Plata. la dirección de su curso es al Oeste y Sudoeste. » E l rio de la Plata tiene de distancia hasta su embocadura en el mar 90 leguas. forman el caudaloso rio de la Plata. que es el mayor de todos. tomó este nombre entre los españoles por haberse conducido por él la primera plata que se vió en España de la América. tiene sus cabeceras en las sierras de el Brasil que dividen la capitanía de San Pablo de las de las M i ^as y de el Janeiro. Los indios Guaranís lo navegan eu barcos. su dirección es quasi siempre al Sur. assi para venir á Buenos Aires. en el espacio que corre hasta su Salto Grande. j corre por espacio de más de 500 leguas hasta unirse con el rio Paraná. sale de los del Brasil próximos al mar. entre las sierras que dan aguas al rio de las Amazonas. que es el . »E1 tercer rio. en cuyas inmediaciones están sus hierbales.Uruguay. hasta unirse con el Paraná. á causa de los violentos remolinos que forma la precipitada caida de sus aguas. porque los muchos arrecifes que se hallan. E l rio Paraná trae desde su origen un i n menso caudal de aguas. Este rio Uruguay es muy espacioso en su boca y se navega en goletas ó lanchas hasta el Salto Chico. en la latitud de 10 á 11 grados. y que es el primer arrecife de los muchos que tiene este rio. Pero sus embarcaciones sólo pueden subir hasta la distancia de 15 ó 18 leguas de el Salto Grande. lo navegan en canoas. » E l segundo rio. que dista 100 le guas de Buenos Aires. entre los 26 y 27 grados. como para remontarlo desde sus pueblos. Los indios Guaranís. que tienen la virtud de petrificar los cuerpos sólidos que tocan. corre por espacio de 400 leguas. tiene su origen más de 100 leguas al Norte de el Bañado de los Xarayes.554 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. desde donde toma éste el nombre de rio de la Plata. adonde está situada la ciudad de Corrientes. que es el Paraguay. Este rio es poco menos caudaloso que el Paraná y es navegable en barcos hasta la inmediación de sus cabeceras. y especialmente desde sus pueblos á el Salto . en busca de los hierbales que tiene en sus orillas. de la Plata. y en el que subsigue á éste. en distancia de 10 á 20 leguas de fondo. De todo el país perteneciente á esta provincia. por la imposibilidad de internarse en su seguimiento y vencer los montes. sólo están habitadas las orillas de el rio de la Plata. pues lo dilatado de la campaña y lo pronto de su acometimiento y de su fuga frustran por lo común la vigilancia y diligencia de las guardias. 555 Grande.A R C A D E NOtí. cuyo fragoso laberinto las retira de nuestro conocimiento. en distancia de dos á dos leguas. por el vasto terreno que comprende. ))En la provincia del Rio de la Plata. de la Parte del Sur. el mayor número de indios infieles está hacia la parte austral y occidental de Buenos Aires. que acometiendo á las estancias. pantanos y ciénagas que las abrigan. está expuesta á las continuas irrupciones de dichos indios. » La provincia de el Chaco ocupan innumerables naciones infieles. sin que sean bastantes para contenerlos los fuertes avanzados que se han puesto. y en la banda del Norte con solas 5 á 8 \ . por una y otra banda. por lo que sólo se ponen los nombres de las más conocidas. impiden la navegación á las embarcaciones mayores. con quienes en gran parte tratan y comercian los Guaranis quando pasan a sus hierbales : el interior de este país se lialla habitado igualmente de infieles que generalmente son conocidos por los nombres que se designan en el plano. se llevan muchos ganados y no pocos cautivos españoles. hostilizan con frecuencia nuestras provincias y las más veces se malogran las entradas que hacen los españoles para su castigo. » Las orillas de estos rios. están ocupadas de innumerables indios infieles. su jurisdicción. La nación Charrúa ocupa el terreno que corre entre los rios Paraná y Uruguay. que ántes hostilizaban. villa. y no hacen ya considerable daño á los españoles ni á los guaranís. 0. que se han consumido en la mayor parte. guardia ó fuerte y estancia: el color roxo designa las provincias de el Rio de la Plata y Paraguay. leguas.» En el centro y parte inferior del mapa : « Semper liónos nomenque manebunU » En la orla : . capilla. no sólo para hacer en él la principal y más segura defensa de este rio y toda su provincia. hasta llegar á Maldonado. teniente de'navío de la Eeal Armada y cosmógrafo de S. la de los Guaranís. y el verde. los Infieles. hasta las tierras de los Guaranís.» «Escala de cinco leguas.» «Signos de ciudad. M .556 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. uHota. ofrece en lo elevado y angosto de su terreno y cómoda situación de su puerto (que fácilmente se puede perficionar cerrando el canal que corre entre la isla y su puerto) el paraje más propio. conocidos por el nombre de Mismanes. Entre la costa de el Norte de dicho río y al Leste de el Uruguay hasta las tierras de los Guaranís. en la Línea Divisoria. su número no es grande.)) «Hecho por D. pueblo. el amarillo. que por la banda del Norte forma la entrada de el rio de la Plata. sino áun la escala de navios que van y vuelven de la mar del Sur. habitaban ántes tres naciones infieles. — E l cabo Maldonado. y su número hoy no pasa de 400 hombres de armas. Francisco Millau y Mará val. observados astronómicamente. Francisco Bucareli y Ursua.Hay varios otros trabajos del mismo autor en el Depósito Hidrogáfico. y temporales sucesivos hayan alterado considerablemente su terreno y fondos. en 1780. 557 «Hecho en el año de 1768 por órdeu de el Excmo. Sr. . 303° 52' 3" de Tenerife.—Mapa de la costa de Capotitlan y Suchitepeque y su provincia. ó porque el terremoto que en 1751 arruinó la antigua ciudad. capitán general de las provincias de el Rio de la Plata. Antonio de Ulloa. Sr.»—En el A r chivo del Excmo. formado el . A l pié se lee lo siguiente : « Nota. Paraguay y Tucuman. 81 y 82.—Plano de la bahía de Concepción de Chile. 53" y en long. NIEBLA (FERNANDO DE). General Marqués de Mendigorrla. Jorge Juan y D. D. Que este plano fué levantado de orden del Rey en 1744 por los Sres. 36°. como consta del viaje á la América Meridional de dichos señores. es cierto que hoy está tan diferente que ha obligado á hacer en él muchas correcciones. José Manuel de Moraleda. situada la ciudad antigua en lat. de la encomienda de Juan Rodriguez Cabrillo de Medrano.—Rúbrica. al piloto de la Armada D. después que personalmente sacó los jesuitas de los pueblos de el Paraná y Uruguay y estableció felizmente su gobierno con ventajas de la Religión y del Estado.» En el Depósito Hidrográfico liay otras cartas de M i llau. D. MORALEDA (Josií MANÜEL DE). pero sea que no tuviesen el tiempo necesario para darle todo la exactitud que se requiere. Una hoja grande primorosamente lavada en colores. 42'. S.ARCA DE NOÉ. 3. Anno 1661. Península española y costas del Mediterráneo basta la isla de Cerdeña. PALACIOS (JERÓNIMO MARTIN). en conformidad de todos. y su acompañado Estébau Rodríguez. estando presente el P. acompañando á la relación descriptiva de dicha jirovincia y costas. Carta general del Mediterráneo. feclia 22 de Noviembre del mismo año. Acad. Marqués de Villanueva de Valdueza. cosmógrafo mayor del nuevo descubrimiento de los puertos y bahías. Colecc. Hecho con acuerdo del piloto mayor. xxxix-r-A—66 fól.558 DISQUISICIOKES NÁUTICAS. propiedad del Sr. t. OLIVA (FRANCISCO). 118.—Derrotero de la navegación desde el puerto de Acapulco al cabo Mendocino y boca de las Californias. embarciones y otras figuras. Mar Negro. Que se hizo el año de 1602 por mandado del rey don Felipe N . de 8 0 x 5 0 cent. de Palacios.. año de 1579. 4. M. banderas. Baltasar de Armas y Antonio Florez. Las cartas son: 1. 2. de la Hist. enviada por el capitán Juan de Estrada. Francisco de Bolaños. en cumplimiento del mandato del rey don Felipe I I y su Real Consejo de Indias.. y los pilotos Juan Pascual. S. alcalde mayor de Capotillan. tercero de este nom- . Antonio de la Asunción. se hizo de la manera siguiente. Costas del Mediterráneo desde la isla de Cerdeña hasta el fondo. Muñoz. que. escudos. etc. iluminadas con oro y colores y adornadas con orla. Fr. — Atlas de cuatro cartas en pergamino. En la primera se lee : Francisco Oliva me fecit in civitate Marsilice. fecho por el capitán G.—Copia en la R. Publicado en reducción á s/8 en el Boletín de Sociedad Geográfica de Madrid. 77 X 40 cent. — E . Dibujados en colores por el capitán D.ARCA DE NOÉ. á los 10° % Sur. levantados por D. en la Biblioteca de la Academia de la Historia. — Planos de las islas Malvinas. con explicaciones. en la . v i . PÉREZ (ALONSO).—Archivo de Simancas. Colecc. D . núm. Diego de Prado y Tovar. i .a. E l original se guarda en el Archivo de Indias. y otra copia existe en el Ministerio de Marina. Son cuatro MSS. Diego Villegas ^1 año de 1790. En pergamino y colores. de la Hist. 139. leg. PALOMINO (DIEGO). Sebastian Vizcaíno. e l l 8 de Julio de 1606. «Plano de la baya de Sanct Pedro de Arlan<. José de la Peña y D.—Propiedad del Excmo. Francisco Coello. 7. PRADO Y TOVAR (DIEGO DE). Sr. hecha por Diego Palomino. A l pié dice : «.Alonso Peres me fecit. PEÑA (JOSÉ DE LA). sacada por el coronel capitán de fragata D. Tiene 33 planos de la costa y puertos. t.—Carta de la costa de Berbería desde el estrecho de Gibraltar hasta el Sahara. 559- bre. de Simancas. Muñoz.^ Año 1648.—Traza que acompaña á la relación de las provincias que hay en la Conquista del Chuquimayo. xxxvm—A— 65—fól. — «Puertos y bayas de tiera de San Bvenaventura».— Secret. su descubridor en el año 1549. siendo general y yendo á su cargo la gente de mar y guerra del dicho descubrimiento. Francisco Carrasco. de Guerra. Acad.—Original en el Arch.306. capitán.—El original. descubierta por don Luis Vaes de Torres. en colores. Publicada en reducción á 3/8 en el Boletin de la Sociedad Geográfica de Madrid. t.° de Mayo de 1606. con particular estudio y detención. descubierta en 1606. «La gran baya de S. Diego de Prado y Tovar. Santiago». virey del Perú. descubierta por D. . corregida y enmendada de orden del principe de Esquiladle. Lorenzo -|. en 10 de Agosto de 1606. por Lúeas de Quirós (1). empezando desde Cartagena y acabando en el estreclio de Magallanes. Philipe y S. Publicado en reducción á 3/8 en el Boletín de la Sociedad GeográJica de Madrid.560 DISQUISICIONES NAUTICAS. Pero Fernandez de Quirós. v i . Dibujada en colores por el capitán D.—Arch. cosmógrafo del Perú. Diego de Prado y Tovar.— Descripción de la figura del reino del Perú y de la Tierra Firme. «La gran baya de S. Diego de Prado y Tovar. QÜIRÜS (LTJCAS DE). de Simáncas. á los 10" Va Sur. t. Luis Vaes de Torres. de Simáncas. y añadiendo el estreclio de Maire. Original. con explicaciones. descubierta por D. á quien acompañó en su último viaje al descubrimiento de la A u s t r a l i a J . (1) Este Lúeas de Quirós era hijo de Pedro Fernandez de Quirós. dibujado por el capitán ü . 56 X 40 cent. de Simáncas.pverto de Monterey». v i . conjunta á él. 58 x 40 cent. con explicaciones.— Arch. 5 6 x 4 0 cent. Publicada en reducción á 3/8 en el Boletin de la Sociedad Geográfica de Madrid. V i . Sautiago de los papvas». con explicaciones. el 1. tierra de S. á los 15° 2/3 Sur.— Arch. i . Dibujada en colores por el capitán D. de la Espada. en el Brasil. Fuera de la orla dice : D i Cesare delta Torre. —De Grecia. precedidas de portada. Africa hasta Cabo Verde. con las cartas de I r landa. —Costa de Africa. con las Antillas. desde Cabo Espartel á Cabo Verde. MSS. en la Bibliot. 9. Eolos. Tierra del Labrador y los Bacallaos. en que se pinta á Ntro. RIEZO (JOAN).—Carta general del Océano. geogn pág. 3.ARCA DE sroiL 561 en pergamino. 7. 2. que debió ser propietario del Atlas. al estrecho de Magallanes y costa de Chile. como quedan escritos arriba. CXL. embarcaciones. hasta el rio Santa Clara. de la Espada. figlio de mastro Dominico. banderas. á los lados la Virgen María y el apóstol San Juan. en pergamino é iluminadas con oro y colores. Sr. desde el golfo de Venezuela ^ Cabo de San Miguel..—J. mar de Mármara y Asia. España y Marruecos. 8.—Mapamundi. 10. Relac. —Costas de Inglaterra.y 5. 6. adornadas con orlas.—Del Mediterráneo y sus costas. con parte de las costas del Brasil y de Africa. y al pié el nombre del autor y fecha. M. — I d . Francia. desde el rio Jordán. —Costa de América. de S. 11. 38 .—Hermosa colección de diez y siete cartas de marear. en el Brasil. el Archipiélago. Año 1580.—Carta general del Océano. España. alias Oliva. part. Las cartas son : 1. Jesucristo en la cruz. 4. in Ñapóle. etc. Año 1581. cosmógrafo de Su Magestad. del Gran Duque de Weimar. Año de 1529. por J. Carta universal en que se contiene todo lo que del mundo se ha descubierto fasta aora. islas. Weimar. —Mar Caspio. de S. Anno MDXXVII en Sevilla. Bibliot part. M . JUAN DE). conforme á la capitulación que hicieron los Catholicos Reyes de España y el Rey don Juan de Portugal en la villa de Tordesillas. Kohl. 14. 15. hízola un cosraographo de Su Magestad. — I d . del original inédito que existe en la Bibliot. de Ind. RIVADENEYRA (FR. OXLV. Relac. pág. 1860. desde este Cabo al mar Eojo. 12. —Mar de la India. de la Espada. 16.—Traza del rio de la Plata y principales afluentes. de la Florida y las Antillas. con explicación y juicio critico en alemán.562 DISQUISICIONES NÁUTICAS. Original en el Avch.—J. con la isla de San Lorenzo. del original inédito que existe en la Bibho- .. geog. desde el golfo de Guinea al Cabo de Buena Esperanza. —Costas de Méjico en ambos mares. C. Hízola Diego Rivero. Reproducida en facsímile por el procedimiento cromolitográfico. La Qaal se divide en dos partes.—Carta universal en que se contiene todo lo que del mundo se ha descubierto fasta agora. Reproducida en'facsímile por el procedimiento cromo-litográfico. 13. Año de 1494. el Rey. en un tomo en folio. —Costas de áfrica. poblaciones. BIVERO (DIEGO). 17. —Mar de China. en el distrito del gobierno deste reino de Tierna Firme. por J. lagunas. este año de 1631. Todas las islas y tierra que van de amarillo son de franceses. en un tomo en folio.—Relación verdadera y cierta de todo lo que hay en este mar del Sur. con nueve planos grandes . al lavado en colores. descríbense sus provincias. sitios. ingleses y holandeses.» — Bibliot. sondas. José Antonio de Rueda se pone á L . Una hoja grande. puertos. 33. A. 563 teca del Gran Duque de Weimar. y todas las partes donde se hallare un áncora. de la figura de las embarcaciones y otros adornos. Kolil. todas sus poblaciones. cuyos límites comprenden. es donde hacen los extranjeros el comercio ilícito. por la costa del Norte desde el rio del Orinoco hasta la Carolina. de S. bajos. piloto examinado y muy práctico de toda esta mar del Sur. y por la del Sur desde Cabo Patao á punta de Marabata. caminos y rumbos que se llevan de Europa para Tierra Firme y Nueva España y las de su regreso. de V .. R. P. A l pié tiene la siguiente dedicatoria al Rey: «Señor: E l capitán de mar y guerra D. bahías' ensenadas.—Mapa de Nueva Granada y Popayan. M . rios. Ruiz DE CAMPOS (DIEGO). part. original. con este mapa hidrográfico y corográfico del reino nuevo de Granada y Popayan. de la I l i s L — Colecc. el Rey. RUEDA (JOSIÍ ANTONIO DE). t. La carta es obra probable de Diego Rivero. hecho por el capitán Diego Ruiz de Campos. v i . con explicación y juicio crítico en alemán. sin fecba.A R C A DE NOtí. Muñoz. M . 1860. juzgando por la semejanza de la letra. original en la Real Acad. etc. MS. "Weimar. C. —Pane va.—Pulalam. Aa.—Libro que contem em si os rios. 20. 29. 16. 10. en la BiblioL Nac. 12. 24. * 5.—Chilao. 113. —Columbo. MS. —Galheta. . —Marinha do Sal. 7. —Tanavare. —Beligáo. 9. hechos con tinta. 14. 21.—Rio da Crus. 25. —Alicao. 30. 0.—Mature. 27. 19. —Nigumbo.—laph an apatam. 3. SAA (CONSTANTINO). —Rio de Vallve. plantas e formas da fortificasao dos portes do mar des ta ilha de Seiláo. Año de 1624.—Triquilimale. al lavado en colores . —Rio de Magamma.564 DISQUISICIONES NÁUTICAS. —Batecalou. —Galle. siendo los primeros los siguientes : 2. —Rio da Jalla. —Rio de Cuvinanve. 17. —Calatme. y la carta general de la Isla Ceilan. 31.—Ponta das Pedras. conteniendo treinta y seis planos de puertos y fortalezas. 15. y otros parciales intercalados en el texto. 18. Muñoz.—Figura del golfo de Nombre de Dios. y el Sr. Se trata también de los aprestos de la jornada del capitán Benito Franco en compañía de 43 soldados.1541.—Capitulación que hizo con Juan de Borja sobre la pacificación de los indios Paezes. —Manicavare. formado de orden del Rey en 15G6. con carta suya fecha de Panamá á 2 de Marzo. VACA DE CASTRO (CRISTÓBAL). E l documento. cuando iba á encargarse del gobierno del Perú. groseramente trazada con tinta ordinaria..—^ríA. Jiménez de la Espada. lleva al respaldo la inscripción : Dedujo del Puerto de Nombre de Dios. Relac. de la provincia de Popayan.—Islario general del mundo. cxxxvn. que parece original. Pat. de Vaca de Castro. Descripción y cartas de Nueva España. t.— Descripción de la Isla . Nota del Sr. que se conserva en la Bibliot..—Carta general de la isla de Ceilan. Se ignora su paradero. ramo 27. 34.. Jiménez de la Espada sospecha (pie sirvió de base ó algo más al Islario de Andrés García de Céspedes. 33—Malvana. Mapa y descripción ^ u y bien hechos.—i^m^lmof. piloto.—J. 35. . 565 32. de Ind. y la fecha corresponde al viaje. VERA (PEDRO DE). Acompañan otros papeles to_ cantes á la guerra que se hizo á los indios Pijaos. LXXXIII.. de la Hist. xcv. Nac. fól. SANTA CRUZ (ALONSO DE). Calece. y una descripción con mapa de aquella provincia.A R C A D E NOtí. 207. II. VELASCO (PEDRO). y que se describe en su lugar. pág. —Panature. Peal. t. página 110. geog. de la Espada. geog.—Relac. pág. de D . iluminadas.50 cent.—Bibliot. .566 DISQUISICIONES NÁUTICAS. 1. 86.— Biblíot. Domingo Villarroel. presbítero. en pergamino. 6 3 x 5 4 cent. me ka fecho en la ciudad de Nápoles. de Mar. núm. Hermosa (Formosa) y parte de la China y de la Isla de Manila. Atlas en pergamino con siete cartas. Año de 1636. VILLARROEL (DOMINGO). x v m . 21 ' N. de Mar. 1. 40 X 30 cent. de Mar. d e I n d . t. que representa en un (1) E n el A r c h .— Carta general del Mediterráneo con las costas de Europa y parte de Africa. bajeles y poblaciones. Basilio Villarino en su viaje de 1782-1783. Colecc. La leyenda dice: a. R.—Plano del rio Negro de Patagones. iluminada. Plano original. 4 0 x 3 0 cent. lm X 0. núm. iluminado. Afio 1584 .» — N o t i c i a d é D . i . Navarrete.. Colecc. con los fuertes. Carta original. iluminado. F r a n c i s c o C a r r a s c o .»— Colecc. Navarrete.—Bihliot. leg.Don Domingo Villarroel. dibujado por el piloto D. Manuel Rico y Sinobas. en Manila. bajeles y poblaciones. x v m . Descripción del pverto de los olandeses en Isla Hermosa (Formosa). iluminada y adornada con banderas y la efigie de la Virgen en la cabeza. VILLARINO (BASILIO). y en el Dep. Navarrete. 86. con los fuertes. Madrid (1). P a t r o n a t o . núm. 86. x v m .—Original en el ArcL de Ind. con portada. por Pedro de Vera. Hidrog.. Plano original. cosmógrafo del reino de Nápoles.y Colecc. hay un ((Expediente sobre los instrumentos de navegación y cartas de marear de D. .. almanaque y lunario. Descripción del pverto de los españoles en Isla Hermosa (Formosa). 1589. Cosmógrafo de Su Mag. i . El nombre del autor se expresa de este modo : Foemina. 5. Vina. Este átlas ha sido ofrecido en venta al Dep. D . 3. D. Lympha. Según relación formada por el Sr. Dapes. Las cartas son: 1. 8. Foemina. in Belli quid sobria pectora sexv. con el mar Negro. con el Adriático. Stravere. sólo en las costas de América. Possint in quam viro mehs temulenta. 4. Martem. —Fondo del Mediterráneo. —Fiestas movibles . Servarunt. Potentem. á más de los trabajos ya citados y de otros muchos anónimos. declinaciones del sol y lunario perpétuo. Ilidrog. —Costa de Africa hasta el golfo de Guinea y parte de España. 567 lado á Judit. Martin Ferreiro. —Italia con el Adriático y Sicilia. Vil. los hay en el De- . Hoc opus. y en la otra el martirio de San Sebastian. Dominicas de Villarroel Rcgis Hispaniarvm cosmographvs Faciebat Amo Domini 1598. —Atlántico septentrional con el principio de las costas en ambos mundos.ARCA D E NCrá. —Mar Egeo. con explicación escrita en mal italiano. —La occidental del mismo y resto de la costa de Europa. —Parte central del mismo. Hic. después de haber cortado la cabeza de Holoférnes. patet. 6. 2. 7. por su poseedor. Preces. Patriam. Fernandez Parrado. piloto. segundo piloto. López de Haro. Francisco. piloto. 1786. 1777. Berliuguero. alférez de fragata. 1786. 1786. Hervé. Antonio. Juan. 1794. Camaclio. 1755. Galiano. Juan. primer piloto. capitán de navio. 1786. 1792. Juan de. capitán de fragata. Andrés. 1786. Cosme. Mendoza.568 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. Boenechea. 1786. pilotín. 1786. primer piloto . Joaquin. 1786. primer piloto. Domingo. teniente de fragata. Tello. Ceballos. alférez de navio. Antonio. 1791. Calaft. Ciríaco. teniente de fragata. Gonzalo. 1786. Mantilla. 1786. Francisco. teniente de fragata. 1772. Alejo. José María. 1786. 1807. primer piloto. 1786. Echenique. pósito Hidrográfico de los jefes y oficiales siguientes : Baléate. 1786. Eliza. 1786. Belmente. segundo piloto. López Royo. 1777. teniente de navio. Gutiérrez déla Concha. José. Goicoa. Juan de. Joaquin. José. alférez de navio. 1796. . Antonio. Blanco. Coig. 1793. Vicente. Andrés. Córdoba. Alejandro. 1765. Claudio. Cierto. primer piloto. Churruca. G-ardoqui. teniente de navio. Celi. alférez de fragata. capitán de fragata. Martínez y Zayas. 1786. Castellanos. alférez de navio. Dionisio. teniente de navio. Clemente. piloto. capitán de fragata. 1786. Francisco. Barcáiztegui.. Vicente. Juan. segundo piloto. Rosa. 1786. Llanos Valdés. 1784. teniente de fragata. 1775. Miera. Bruno. capitán de fragata. piloto. teniente de navio. Juan Manuel de. 1786. 1775. Francisco. piloto mayor. 1786. Juan. alférez de navio. 569 Mesa. José. Várela y Ulloa. formada por el 8r. teniente de fragata. Eivero. Muchos de estos nombres están repetidos en la noticia referida de cartas del Arch. D. Mariano. Venturü. Vertis. primer piloto.. Tomás de. y ademas estos otros : Ayala. primer piloto. 1782. Vázquez . Oyarvide. 1786. .ARCA D E N O é . José. José . teniente de fragata. José de. 1796. 1792. 1786. 1786. Sánchez. Andrés de. 1786. primer piloto. Vivero. Vicente. 1773. Fernando. primer piloto. Zarate. teniente de fragata. Orive. Maurelle. Pedro de. Hamery. Andrés de. Uñarte. Francisco Carrasco. Bartolomé. 1784. 1786. Miguel. Francisco. 1786. capitán de fragata. Peña. Francisco. 1796. capitán de fragata. 1775. alférez de fragata. 1775. piloto. Hezeta. Pineda. José de la. Vila. 1797. Trujillo. 1786. Zapiain . Pantoja. teniente de navio. Tirry y Lacy. Lino. 1786. teniente de navio. Francisco. piloto. de Ind. . . 11 Durante la publicación de esta obra se lia dado á luz en el Museo Español de Antigüedades. José María Escudero de la Peña. de tafetán blanco e encarnado. que en nada abona el infundado empeño de los que sostienen que alguna vez fué morado el pendón de Castilla. copiado en el Archivo de Simancas. confirma. e los castillos amarillos e las puertas azules: tiene en ancho seis varas é de largo ocho varas escasas. fecho á quarteronés. Uno de estos últimos. una monografía de D.BANDERAS. titulada : Enseñas y banderas durante la antigüedad y la Edad Media ^ particularmente en E s p a ñ a . e todo bordado de oro hilado. por lo contrario. Y I . que es: « Inventario de las cosas que la reina doña Isabel la Católica tenía en el alcázar de Segovia ». tomo i x . mis raciocinios acerca de los colores nacionales con nuevas citas y documentos. los leones en campo blanco son fechos de tafetán colorado. describe algunas banderas y el estandarte Real en esta forma : « Un pendón Real grande. DISQUISICIONES V . . llevó Colon al emprender el viaje de descubrimiento. Otro libro inédito. que en los antiguos tiempos era tanto como el de la nación . dibujada y escrita en el año de 1862. que. » E l Sr. Jiménez no resuelve la duda. es digno de mención y estudio. que ha emitido su autorizado parecer. e las flocaduras anchas de seda colorada é blanca. como obra humana al fin. aun no pudiendo ser la ocasión más propia para intentada. con una breve reseña histórica de las mismas. se (1) E l mismo qne. por encargo de aquella Corporación. y un Apéndice sobre los cuerpos de Ultramar. E l Sr. desde la más remota antigüedad hasta nuestros días. no está exenta de algunos lunares. Jiménez. Aduce datos que pueden servir de gran ilustración. tiene unas cintas de seda blanca é colorada con unas perillas é borlas al cabo de la dicha seda» (1). más aún. Se titula : Colección de modelos de las armas y de los trajes usados por las tropas de mar y tierra. por cierto. dice asi el informe : « A pesar de tanto esmero. Llegando á tratar de las banderas . Manuel Jiménez González. haciendo aparecer siempre rojo el pendón real. como tengo dicho. presentado a la Real Academia de la Historia por su autor. general D. Me refiero á la tan debatida cuestión del color de nuestra bandera nacional.572 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. José Gómez de Arteche. el capitán de caballería retirado D. y pintó su piloto Juan de la Cosa en los palos de las carabelas. no parece resolver la obra del Sr. encuentra el trabajo merecedor de aplauso. aunque. todavía se ha suscitado alguna duda. dice ser ésta una circunstancia extraña. » Lo que sí demuestra hasta la saciedad. lejos de ser nacional. Jiménez es en manos del abanderado del regimiento de Guardias españolas. sin que tuviera que ver absolutamente nada en España ni en la casa reinante de Austria. parece fuera de duda que el de Castilla fué morado.A R C A D E NOÉ . y en recuerdo del pendón de Castilla. Era el color i m - . cuando se sabe que lo fué en los últimos años del de Carlos I I I . por un contrasentido incomprensible . i» En cuanto á la bandera bicolor actual. y lo demostró también el Conde de Clonard. que lo solicitaba. 32 y en la hoja adjunta. en la láminanúm.D Esa exclamación no está bien en los labios ni en la pluma de un historiador que presenta tantas pruebas en sentido opuesto. pero al hacerlo. que es el mejor argumento para los que niegan como histórica la presencia de la bandera morada en los ejércitos castellanos. añade. Jiménez comete el error de mostrarla enarbolada en los buques del Estado en el reinado de Fernando V I . 573 ratifica en ese concepto. y al parecer con razón. Después se otorga también á cuerpos de la armada^ pero. revela una vacilación. el Sr. fué resultado de una moda puramente alemana. comprobado por cuantos documentos consulta. » La primera bandera morada que aparece en la obra del Sr. por considerarse á este cuerpo el más antiguo del ejército. es que el color amarillo de las banderas de nuestros tercios. A l recordar que en la Alhambra de Grrauada se conservaba un pendón con el paño todo rojo. se niega al regimiento de Castilla. d cuando. Refiriendo la expedición á Oran de D. . y esto porque su señoría es caballero de la dicha órden . la Cruz de Hierusalem. iba de la una parte la imágen de la limpia Concepción de la Virgen Nuestra Señora. y letras de oro bordadas. conde de Alcaudete. colorado. » Porque en la bandera de Padilla. mercenarios los más . vestida de azul. que contenían en sí grandes secretos y maravillas. porque era muy magnifico y grande. y los preparativos de la armada que salió de Málaga y Cartagena en 1542.» Por incidencia se trata también de banderas en publicación novísima de las Guerras de los españoles en Africa (1). con muchos letreros muy compendiosos. como con venia para tan saucta jornada. y el hábito que traen los caballeros de Sanctiago en medio de la Cruz . no haciéndolo con las otras banderas del Conde. se describe el estandarte. y en medio deste estandarte.574 DISQUISICIONES NÁUTICAS. que «Era de tafetán doble. si no todos. con un letrero de oro en torno. muy generosas . Martin de Córdoba y de Velasco. cruces y bandas . portado por unos auxiliares. de muchos colores. y de la otra parte. porque representaba la persona Real. «las cuales fueron en número de cuarenta y cuatro . que lia salido á luz en Junio de este año. que dice : Tu in ea et ego pro ea.» E l autor de la relación dice después con qué ceremonias se bendijo este estandarte en la iglesia mayor. de oro. capitán general de (1) Tomo xv de la C o l e c c i ó n de l i b r o s e s p a ñ o l e s r a r o s ó c u r i o s o s . y en cada una de ellas un escudo colorado con la Cruz de Hierusalem. . D. se fundan los afectos al color morado. ((En la villa de Bezmar (2). á que siguen las diligencias para el nombramiento do personas que hiciesen la relación. un hombre que por su nombre dijo llamarse Bernardino de Várela. copio todavía un raro documento inédito que guarda la Academia de la Historia entre las relaciones topográficas de los pueblos de España.ARCA D E NOÍi. el cual dicho traslado de la dicha Carta Keal e memoria es lo siguiente : Aquí la Real Cédula. un traslado de una Carta Eeal de Su Majestad. Juan Facundo liiaño. hechas de orden del rey Felipe I I (1). al cual dijeron que las per(1) Tuvo la bondad de noticiarme su existencia el académico Sr. mi Señor. que es del Muy ilustre Señor D. RELACION D E BEZMAR. firmada de Escribano é una instrucción e memoria escrita en molde. Luis de la Cueva y Benavides. dió y entregó al muy magnífico Señor Francisco de Navarrete. 575 los comuneros. Empieza ésta hasta el cap. xxxvn y continúa: »Leyóse el capítulo 38. Gobernador de la dicha villa. (2) Por Bedmar. a cuatro dias del mes de Diciembre de mil e quinientos e setenta y cinco años. e algunos partidos della de mano. aunque ninguno expresa quién dijo tal cosa. dándose la batalla. estando muchos caballeros juntos tratando de la guerra y de lo que podria hacer el que se quisiere señalar . y lo entregó á los ministros del Emperador nuestro Señor. . . y haciéndole perder el encuentro. con su lanza hirió á Juan de Padilla en el rostro por la visera.576 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. que llevaba alzada. . no quiso recibir cincuenta mil ducados que Juan de Padilla daba por su libertad. están en la fortaleza desta villa. armado como hombre de armas. y estimando en más la fidelidad que como buen caballero debia á su lley. acordándose el dicho don Alonso de la Cueva de lo que habia dicho. y don Alonso de la Cueva. y la bandereta de su lanza. le preguntaron que pensaba hacer : respondió que morir ó prender á Juan de Padilla. donde tomó veinte y ocho banderas y estandartes á los moros . armas y lanza de ginete. y después sirvió en otras guerras. sonas señaladas que desta villa han salido son. después de haber hecho cosas muy señaladas por su persona y con una compañia de ginetes de que era capitán. Comendador j Señor que fne desta villa. le salió al encuentro. cabeza de los comuneros. y especialmente en la Goleta de Túnez. y lo derrocó y prendió por su sola persona y lo sacó de la batalla. y otro dia siguiente. otro dia que se creia habría batalla. y en la iglesia . siendo pobre. sirvió en la guerra y en la Corte desde el año de catorce a la Corona Eeal. el dicho don Alonso de la Cueva. y el año de veinte y uno. y viendo salir delante de los suyos á Juan de Padilla. y sus armas. y el de Juan de Padilla. lo cual fue causa de la pacificación destos Reinos. con caballo. que todos ellos y otros que tomó en otras partes. don Alonso de la Cueva. donde el diclio don Alonso de la Cueva está enterrado. si no creyera que son poco de fiar los artistas de aquella época. 39. Cánovas del Castillo aludió á algunos de estos cuadros en su mencionado estudio de la escarapela roja y de las banderas y divisas usadas en España. se previene que los estandartes de la armada de Portugal fuesen de color azul ó rojo cual virey eligiese. . 577 della. como tengo indicado. que murió yendo proveído por Capitán general de Orán: el estandarte de Juan de Padilla tiene escrito con letras de oro : DEFENSOR PATRIE y la bandereta. libro m. en la carta de venta que hizo desta villa al dho. »Todo esto y otros servicios que hizo confiesa Su Mag. y (1) Está copiada en la Disq. las citas referentes á los reinados de los Felipes. Ya el Sr. fechada á 9 de Julio de 1618. pág. diciendo : «En una consulta de la Junta de Guerra y Portugal. JESÜS AUTEM TRANSTENS PER MEDIUM ILLORUM IBAT IN PACE. y no blanco como lo es el de Castilla. que se custodia en el Archivo de Simancas (1) . xr.ARCA DE NOÉ. podria aumentar.» Acudiendo á los cuadros históricos que conservan algunas casas de la Grandeza de España. Fadrique de Toledo. asombro y terror de tantas naciones » Llegó después la esenadra bolandesa. como las de las compañías de infantes (1). y un estandarte que con las armas Reales estaba en la torre de la iglesia mayor » . y lleva la escuadra surta en aquellas aguas. y Juan de Valencia. un cuadro del Marqués de Alcañices. de la advocación de la Virgen Santísima.039 del propio catálogo.620 del catálogo.920 en el Musco del Prado. En el cuadro que tiene el núm. custodiados en la Armería Real. con efecto. el año do 1G24. las escuadras (l) Representa este cuadro la toma de la plaza de San Salvador. desde el númera 1. se arboló el de los castillos y leones. entre otros.611 á 1. que. «basta que muy claramente pudo reconocer toda la ciudad y nuestra armada.578 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. dice textualmente : «En la torre de la iglesia catedral. Tomada la ciudad. y representa la expugnación de un castillo por D. siempre con imágenes. son carmesíes. Almiranta Real y Capitana do Portugal eran de damasco. el estandarte con farpas. bandera blanca con gran escudo en el centro de las armas de España. que allí mismo lleva el núm 2. escribió C o m p e n d i o h i s t o r i a l de l a j o r n a d a . 2. y se acercaba á la balda creyendo socorrerla. las banderas de la escuadra son blancas . con várias imágenes por divisa. es de damasco encarnado. quitándole. en el Brasil.• pero hay una que en vez de escudo luce roja cruz de Borgoña. he visto yo.038. expresa que los estandartes de la Real. como testigo presencial. Por otra parte. donde tenía el enemigo el estandarte de Holanda. Mas en cambio los cinco estandartes de la batalla naval de Lepanto. y de brocatel ó lana encarnada es igualmente el que tiene el núm. 1. que representa el desembarco de cierta persona Real en Valencia por tal tiempo. Es de rico damasco carmesí. según demuestran los documentos que he copiado en la Disquisición v. en el cuadro ya referido ántes. banderas encarnadas. Pedro Calderón de la Barca. bajo el mando del Duque de Alburquerque. ha lucido el estandarte que usó el general D. cuya mención no es de este lugar. de seis paños. que cosidos forman un rectángulo de 5 X 4 metros próximamente. ostentan. dispuesta por la Grandeza de España en celebración del segundo Centenario de D. y apoya nn nuevo ejemplar mostrado en estos días. y el patrón Santiago galopando en un caballo blanco y esgrimiendo la espada contra los mores. i . Miguel de Oquendo. lib. por más que i m porten al estudio de la indumentaria militar. págs. de los que uno yace muerto á sus piés. 169 á 230. 579 reunidas en 1651 á 1052 delante de Barcelona.A R C A D E NOtí. En la brillante Exposición de objetos del arte retrospectivo .. entre un crucifijo con las efigies de la Virgen María y del apóstol San Juan. y otros títulos del reino . Todas las figuras están pintadas al óleo. de ser de lienzo blanco las banderas que se usaban á diario por economía: las de gala eran de damasco carmesí. yflecode seda roja y amarilla. singular- .» Esta diferencia de color dimana. propiedad del Marqués de Estepa. de muy buena mano. gran escudo de armas de España. que ganó. á mi juicio. objetos notabilísimos. E l Sr. Alvaro de Bazan. Marqués de Santa Cruz presentó en esta Exposición la espada de su ilustre predecesor D. juntamente con las llaves de la plaza de Túnez. En el centro. A l rededor tiene orla pintada con trofeos de armas y otros adornos. remitiendo copias de ella á los departamentos..» En el diseño aludido ocupa un sol el centro del rectángulo de la bandera aludida. teniendo en el centro. son alternadas rojas y amarillas.580 DISQUISICIONES NAUTICAS. Francisco Delgado. etc. E. M . para noticia de S. á fin de que.: Incluyo á V. .—Y lo traslado á Y . en asuntos de banderas. escudo circular coronado con castillo y león. se me ha comunicado la siguiente Real resolución. cilindro de hierro de unos cincuenta centímetros de longitud y cinco de diámetro. primorosamente incrustrado en oro. E. S. el adjunto diseño de banderas. mente un rico bastón de mando de que usaban los capitanes generales de mar y tierra en el siglo x v n . cerca de la dicha vaina y en la línea de simetría del rectángulo. con fecha 29 último.—Sr. 2 de Julio de 1801. Dios. Las del derecho son alternadas de azul.—Badajoz. con la menor posible dilación me informe si efectivamente la tal bandera ha tenido ó tiene el uso que se indica en alguno de los buques surtos en los puertos de la comprensión de ese departamento. D.—Por la vía reservada de marina.—Caballero. blanco y rojo. si se ha visto hacer uso de tal bandera en algún buque español ó extranjero. me informe V. incluyéndole una de las copias que previene. hacia la vaina. de orden del Eey... saliendo de él rayos que forman cinco divisiones á cada lado: las del izquierdo. y en el sitio correspondiente al escudo . Como curiosidad es de notar. para que. la que apareció subrepticiamente en algunos buques corsarios el año de 1801.—Excmo. Sr. dando motivo á la investigación que previene la siguiente orden : «Dirección general de la armada. ARCA DE NCrá. En el papel del diseño dice: Bandera de alianza española-Jrancesa (1). un círculo del mismo diámetro formado por la leyenda VENGANZA DE LOS MARES. Francisco de Paula Pardo. . 581 del lado opuesto. (1) Me ha comunicado este documento el capitán de navio señor D. . de los de arena y de los de ruedas. lie de consignar la del P. 443.INSTRUMENTOS NÁUTICOS Y CRONOMETRÍA. que. E n r i q u e I I I . DISQUISICIONES X I V Y XV. que señalan los otros autores. dice que había reloj en Olite. Arana de Varflora y Capmany. en libro cuyo título no hace sospechar semejantes noticias (1). mandando pagar a l mozo de nuestro reloxexxxY libras. Liciniano Saez. de las clepsidras. las da relativas á los cuadrantes ó relojes de sol. . Fr. Ortiz de Zúñiga. En otra de 30 Abril de 1399 ordena que le rebajen v m libras que habia dado á Tierri su reloxero p o r dorar la cubierta del dicto reloxe goarnido de (1) D e m o s t r a c i ó n h i s t ó r i c a d e l v e r d a d e r o v a l o r de todas l a s m o - n e d a s que c o r r í a n en C a s t i l l a d u r a n t e e l r e i n a d o de D . Contra las opiniones que tengo anotadas de Mariana. según acredita una cédula despachada á 20 de Diciembre de 1390 por el rey Carlos I I I de Navarra. Madrid. 179G. pág. Antes de los años 1400 y 1393. en controversia de si fué Barcelona ó Sevilla la primera población de España que tuvo reloj de torre y campana. una que anota: A Ximon el Perrero por el masillo del Reló dos reales x v i ms. á juzgar por los documentos del archivo de la Municipalidad. Entre éstos se cuenta la escritura de contrata que la ciudad y el cabildo suscribieron. y cuya campana de horas fundió el maestro Adam (2). Aunque no tan remota. en el palacio de la villa de Cuellar. argent. construido por el artífice Antonio Core. manda se pague á YiQxúreloxero por una cuerda de caynnamo queil compró para el relloxe de la torr que está en el portal del Chapitel Dolit x m gro&es de Navarra. Consta (1) Viajes. 89. encargando la maquinaria á Jaime Ferrer. Villanueva (1) da noticia del reloj de la catedral de Lérida. y en otra de la reina doña Leonor. Manuel Rico y Sinobas. . Luis Toca y Florejach en la M e m o r i a premiada en el certámen que se celebró en la misma ciudad el año de 1878 y se ha impreso en el presente. Por los años de 1520 á 1522 estaba establecida en Medina del Campo fábrica de relojes. xv. y entre las partidas de descargo. t. y entre otros se labró el de la catedral de Segovia.584 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. Juan Rodriguez. bolones. (2) No conforma con lae que de la seo ó catedral antigua de Lérida ha publicado D. Entre los papeles del archivo de los Duques de Alburquerque. d i ce que vió también unas cuentas del año 1395. D. canónigo y fabriquero en aquella fecha (3). mestre de relotges e m a n y a . dada en 4 de Julio de 1405. (3) Noticia del Sr. de que hizo mención D. pág. En la página 80 dice el autor que la máquina del reloj no debió concluirse ántea del afío de 1482. es curiosa otra noticia de un reloj que se construia para el rey D. E l P. Felipe 11. escribe y me parece que quedó corrido de la falta de en tanto tiempo no haber acabado el reloj de vmd. cada uno á sus colunas. y por esto será bien que vengan por mis manos. capiteles.. Pide que le envíen los cristales para el reloj conforme á la medida que dió á maestre Jacomo.ARCA D E NOE. Harto le solicito para que acabe. y á buena cuenta le he comenzado á dar con que pueda vivir y pasar adelante en la obra de su majestad. 585 en carta dirigida por el Obispo de Arras á Gonzalo Pérez. y otras cosas exactas de geometría. y dice (1) : « Fué mostrado al relojero cuanto vmd. su fecha 30 de Noviembre de 1560. está en hacer cánones y reglas para dar medida cierta y muy fácil para las cinco especies de columnas. será verdaderamente muy especial y la cosa mas polida y mejor limada que vi. Cobraré lo que le diere de los dineros que ha de enviar el Marqués de las Navas. j a mas. frisas y otros ornamentos correspondientes. bases. y como ha estado mucho tiempo en Eoma y estudiado en la geometria y architectura. cornices. Zarco del Valle. que si lo sabe acabar será cosa de estimar. si se acaba. architrabes. Manuel R. D. í En Febrero de 1561 añade : (1) Me ha facilitado este documento el Sr. . mas dice que viviendo allí le dará toda satisfacción. la cual. que los quería ajustar y poner aquí como han de estar ántes que partir. Yo sé que los 300 escudos no bastarán para que pague lo que debe y se encamine. y en eso lo que obra con las manos muestra que lo entiende. pedestales. Amas de esta obra. y várias máquinas para la Casa de Moneda. Josef Cordero. pues su majestad asi lo manda. hay papeleta relativa á Fr. autor del reloj actual de la catedral de Sevilla (2). que lo enviaron á la córte (1) Las posee el referido Sr. obispado de Cuenca. pues Rostriaga era una y otra cosa.» Entre las Anotaciones inéditas del Sr. otro para la capilla de San Pedro de la catedral. hizo otro reloj para su convento. La Revista de la Sociedad Económica Matritense ha publicado (3) el elogio fúnebre de D. iv. Llaguno (1). XV. . hijo de labradores. que yo le proveeré de lo que fuere menester. áutes de partir. (2) D i s q . 92. « Yo solicito siempre á maestro Luis el reloxero para que acabe la obra de su majestad y se vaya. Murió en 1797. Nació en la villa de Castilforte. Zarco del Valle. E l aguarda los cristales que habia de liacer Jacomo de Trezzo conforme á las medidas que le dió . una reja para el mismo. Agustín de la Cana. nació en el Puerto de Santa María el año de 1717. Hijo de un relojero acreditado. y no dejará de ir por falta de dinero. y enviaré la cuenta para que se pague.. para ajustarlos él mesmo á la obra aqui. DIEGO ROSTRIAGA. que leyó en 12 de Junio de 1784 el socio D. . por la que recibía pensión de 200 ducados anuales. (3) E n 31 de Agosto de 1880. aumentando las referencias de instruméntanos y relojeros. saliendo de la esfera común en sus trabajos. como ya escribí á vmd.586 DISQUISICIONES NÁUTICAS. pág. en 1713. lib. de la Aduana ( M i nisterio de Hacienda) y del convento de San Pascual de Aranjuez. le hizo cursar en el convento Real de Atocha latinidad y filosofía. que por Real orden de 8 de Agosto de 1764 fué nombrado Ingeniero de instrumentos de Física y Matemáticas. Fernando Ninet. y el Príncipe le honró con la comisión de hacer para él máquinas pneumáticas. con goce de fuero militar. que se atrevió á construirlos de metal. Con beneplácito de su tio se acomodó entónces de oficial con D. y á la vez que se lo enseñaba. del Buen Retiro. empezó á fabricar relojes de madera. esferas délos sistemas del mundo. sirviéndole de modelo uno de los que venían de Alemania. quedando tan satisfecho del resultado. juegos de instrumentos matemáticos. por afición. recientemente establecido en el Alcázar de Segovía.ARCA DE N 0 £ .587 bajo la tutela de un tio que ejercía el oficio de fundidor. De entónces quedó asentado su crédito. Fernando Y I . y mostró tan buena disposición. haciéndole ver las dificultades de la práctica que había menester de la teoría para cosas de provecho. pirómetros y otros muchos de Física. . Construyó también por orden del Conde de Gí-azola la colección de instrumentos necesarios para la instrucción del colegio de Artillería. Ayudado de su maestro y protector. del Palacio. estableció casa y taller con ejercicio de tal relojero. construyendo por encargo de la Casa Real los relojes de torre^ que aun subsisten. que tomó afecto al jóven Rostriaga y le enseñó el curso completo de matemáticas y de mecánica aplicada á las artes. En las horas de descanso. relojero primero de Cámara del rey D. artista ha_ bilí simo. obtuvo nombramiento de primer maquinista de Física del referido Seminario.588 DISQUISICIONES NÁUTICAS. Como recompensa. y otra en la Sociedad Ficonómica. puso á prueba la aptitud de que el mismo D. que tenian 22 pulgadas de diámetro interior. Nombrado socio de mérito de la Económica Matritense. en la Biblioteca del Senado se conservan dos esferas armilares de su construcción. acompañada de una sexta. asistiendo la corte y el público á un espectáculo tan nuevo. el delicado nivel de cruz y aplomo perfeccionado por Huygens para las obras del canal de Murcia. y las bombas y máquinas extractoras que todavía funcionan en las minas de Almadén. bajo la dirección de D. otras dos hay en la Nacional. SU hijoy dis- . de Copérnico y Ticobrahe. honrado y querido. y bastara esta empresa para indicar la generalidad de sus conocimientos en la mecánica práctica y la fundición. quedando nombrado para su servicio como ayudante de Furriela. Jorge Juan. Sobresale en el Instituto de San Isidro una escopeta de viento de Rostriaga. pues siendo la primera obra de esta especie que se acometía. el barreno para los cilindros. se pusieron en movimiento. fabricar previamente las herramientas mecánicas. que firma LEOCADIO ROSTRIAGA. Armadas las máquinas en el jardin del Real Seminario de Nobles. las bombas de vapor que habian de servir para los diques de Cartagena. y encargo de construir otras colecciones completas de instrumentos para los Reales estudios de San Isidro de Madrid. Construyó en 1770. de las cuales. Jorge Juan desconfiaba. falleció en 1783 á los sesenta años de edad. tuvo que idear los hornos y los moldes. etc. otro reloj anónimo del reinado de Carlos I I .°. el mismo en que publicó Medina su Arte de navegar. cita que podrá servir para juzgar de la primacía que se disputaron (1). Rico hay un volumen en 4. D. y entre muchos otros instrumentos sin firma. cuyo rico gabinete ofrece la más copiosa muestra del arte español en todas sus manifestaciones. también lo fué su sobrino CELEDONIO RUIZ. y por cierto es de observar que dice haber hecho experiencias con él en el año de 1545. págs. sextante . Manuel Rico y Sinobas. 589 cífiulo.. como aguja. tiene de Rostriaga una brújula geodésica. tal como lo describió Martin Cortés en su Breve compendio de la Sphera. sobre pedestal cilindrico.ARCA DE NOÍ. construida por MANUEL GUTIÉRREZ. El Sr. MS. . con lujosa suspensión de bronce. En la librería del Sr.. 50. de Sigüenza. un imán artificial. que se titula: Tratado de reloxerla dividido en dos para la enseñanza práctica de los aprendices de este no(1) Véase libro iv. y un nocturnario del siglo xiv. en que están grabados instrumentos náuticos. una pantómetra firmada en 179 47 y un barómetro de mercurio en 1798. De ANTONIO MOLINA posee un reloj de sobremesa con campana. 7 y 8. fól. con figuras grabadas sobre bronce y leyendas españolas. que tuvo empleo de Ayudante instrumentarlo en los Reales Estudios de San Isidro y le sustituía en casos de ausencia ó enfermedad. una platina ó máquina para fabricar ruedas dentadas de relojería. con la firma yleyeuda Real Escuela de Madrid. año 1793. Para saber hacer la calculación de la duración de la cuerda^ y para determinar el número de oscilaciones que el regulador ó péndola deba hacer en cada hora. dividido en dos partes. haciendo algunas advertencias para las composturas que puedan necesitar los mismos reloxes. y dirigido á explicar y enseñar sus construcciones^ operaciones y las reglas convenientes para ello. Eico otro impreso. escrito por los hermanos D . ble arte. y el primero. con 151 páginas. E l segundo trata del modo de saber construir un reloj común de JaÜriquera bajo las reglas que prescriba el arte. SEBASTIAN TIRADAS^ artífice reloxcro en esta corte. Pedro Charost. en cumplimiento de la obligación que se . también en 4. Modo para saber hacer y repartir el plan ó calibre de la obra.590 DISQUISICIONES NAUTICAS. una de lo correspondiente d los relojes de pesas y sobremesa. y otra de los de faltriquera. D.°. directores de la Peal Escuela de Reloxeria de esta corte. que se titula: Tratado metódico de reloxeria simple. Felipe y D . Termina) la obra con unas adoertencias que conviene tener presentes para la composición de los reloxes y várias recetas útiles adictas al mismo intento. Contiene el primero el modo de construir un relox común de péndola real y de sobremesa con horas y medias. socio de número de la Real Sociedad Matritense. A l lado de este volúraen ha colocado el Sr. Su autor. En la concisa Introducción no dice de su persona sino que se había dedicado desde los primeros años á la relojería. é igualmente saber hacer el cálculo para la duración de la cuerda y para determinar el número de oscilaciones que el volante debe hacer en cada hora. 102. En la Universidad de Madrid he visto un reloj de sobremesa. PEDRO LÓPEZ DE VILLA. Juan Yalentin. estilo del Renacimiento. Camilo González Pérez. bajo la protección de la RealJunta de Comercio. que optaba á premio en competencia con los de la escuela dirigida por Charost. compraron á Tiradas la propiedad de su escrito. maestro relojero de la corte. Blas Román. firmado TOMÁS LOZANO. . cuya escasa competencia en el arte habia hecho notoria el reto no aceptado de Gutiérrez (1). EN LÓNDEES. Si á primera vista llama la atención la semejanza de título de ambos libros. quedando el autor oscurecido por no contar con otros elementos. comparado el texto. y en las Memorias de la Sociedad Económica Matritense. en la necesidad de presentar el tratado á que les obligaba el nombramiento conseguido por la influencia y protección del Conde de Aranda.—En la oficina de D . Antonio Barrios (1) Véase libro iv. noticia de que el año de 1776 presentó D. Moneda y Minas. un discípulo llamado D.—Madrid. MDCCXCV. como lo ha hecho su propietario. Francisco López. á cuyas expensas se publica para instrucción de los jóvenes que se dedican al importante arte de la relooceria. pág. que eran: Manuel Alvarez. es mayor la sorpresa. 591 les impuso por la real cédula del establecimiento de dicha Escuela. descubriendo que el de los hermanos Charost es copia casi literal del de Tiradas. Es evidente que los industriales franceses.ARCA DE NOé. en la Bibliot. dice : (1) Entre sus notas pone el Sr. José Olmedo y León sobre la Memoria de don Felipe y D . Espada una de Diego López . de autor anónimo. Invención de los cronómetros. un vol. en Madrid. anónimo. á que se ha agregado una introducción y várias notas.. —Madrid. en 4. 1798. M. inserta una buena parte de la Fundación de Lima.—MS. D. Memoria sobre los métodos de hallar la longitud en la mar. año de 1825. D . Pascual Lauja é Isidro Manuel Codrech.°— En la misma bibliot. Entre los apéndices á las Eelaciones geográficas del Perú.—MS. en fól.—ün vol. por el alférez de navio D . Descripción del péndulo. Jiménez de la Espada. Villacampa.—Imp. — Un cuad. para mayor inteligencia del asunto de que trata. M. que tratando de relojes. Pedro Charost. en portugués. En la misma bibliot. Imp. José González Ortiz. libro inédito del padre jesuíta Bernabé Cobo (1). en las Memorias de la Sociedad Económica. Lorenzo IrisanH Pro y D . en 8. Presentada á S. en la misma bibliot.°. Pocos escritos tengo que agregar á los apuntados: sólo lie tropezado con Reflexiones que hicieron los Sres. M .592 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. Tablas necesarias para el buen régimen de los relojes de mesa y faltriquera. Real. en fól. Francisco López Royo. Pablo de Somodevilla. por D . particular de S. 1728. Manuel Frías.—Memoria traducida del inglés. que ha dado á luz el Sr. el Santísimo «Sacramento. quo yo he visto . y decretó se comprase uno que á la sazón habían traído de España. déla vieja. con licencia de Don Diego (de Almagro. trató el Cabildo de la dicha ciudad que sería conveniente. encerrados en una caja guarnecida de terciopelo morado con pasamanos de oro. y se celebren los oficios divinos en la nueva. en cuya sacristía están sus huesos. á »que no se había dado lugar .A R C A D E NOÉ. 593 <£ Hay en esta torre (de la catedral) un muy grande y bueu relox. y que se pongan según y de la manera questaban en la vieja. que da las horas y cuartos. 450 : a Enterraron al Marqués sus criados. sin permitir quo en el cuerpo de la capiwlla mayor haya bulto ninguno » 58 . en la iglesia mayor. tiene mandado se entierro en la capilla mayor. sin ninguna autoridad. y tienen capellanías fundadas en ella. el mozo). y que no se permi- de Caravantes. y sobre los ^entierros de los demás vireyes y ministros míos. que hubiese en ella relox. Francis»co Pizarro y D. Francisco Pizarro y D. Antonio de Mendoza. y que se haya pasado á ella. M. que pasó a s í : E l año de 1549. contaré lo que sucedió al principio de esta república sobre proveerla de relox. y porque no carezca este capítulo de alguna antigüedad. he acordado y ^resuelto que a la capilla mayor nueva se trasladen los cuerpos »del dicho marqués D. Dice : «He holgado de entender que el edificio de la iglesia metropo»litana de esa ciudad de los Reyes esté en tan buen estado como »me avisáis. en 8 dias del mes de Octubre. escrita á la Real Audiencia en 13 de Febrero de 1607. para autoridad de la república. libro III. por este capítulo de carta. relativa al enterramiento de Francisco Pizarro. y sobre lo que toca adonde se barbián de poner y trasladarlos cuerpos de los vireyes D .. xin. y S. Antonio de Mendo^ a . "y eu lugar equivalente. que sirve de complemento á lo diclio en la Disq. questán enterrados en la ^iglesia vieja. Y en «cuanto á lo que decís sobre que el cabildo ha pretendido dar alagunas capillas de la nueva iglesia á personas que la dotaban. pág. el Regimiento y los encomenderos de Indias. y sin él. de mucha curiosidad. y oficiales que los hacen tan lindamente como en Alemania. hay por toda la ciudad otros diez ó doce grandes. No se conformaron sobre quién lo habia de pagar. así de ruedas y movimientos de pesas. y por hallarse en aquella sazón la ciudad muy pobre y sin propios de que sacar dineros. requiriéndole juntamente contribuyese con parte del precio. aunque ya no sirve. comprólo la iglesia en dos mil pesos. se dejó de comprar por entonces. el cual costó dos m i l y doscientos pesos de oro. » . pero no mucho después. tiese lo llevasen á otra parte. el cual respondió que diesen para comprarlo el Presidente (Pedro de la Gasea). que fué el año de 1555. E l que hay al presente (1630) en esta torre fué también traido de España. compró el Cabildo de la ciudad el primero que hubo en ella y hoy se ve en las casas de cabildo. y que él haría la torre en que se pusiese. como de muelle. Dieron cuenta de esta resolución al Arzobispo.594 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. fuera de innumerables de los pequeños. PENALIDADES DE LOS NAVEGANTES. afinados y acendrados como el oro: (1) Calece. R E C I E N T E M E N T E P O BLADA (1). sin quedar ciudad ni villa. digo yo. comuneros. . tomo xci. por los malos. que á todas inficionó. Año de m i l y quinientos que de veinte se decía. PROVINCIA D E L RIO D E L A P L A T A . que los buenos caballeros quedaron tan señalados. L U I S D E MIRANDA. DISQUISICION X I . cuando fué la gran porfía en Castilla. M u ñ o z . Á L A CIUDAD D E L A ASUNCION. C L E R I G O . en el Rio de la Plata. conquista la más ingrata á su señor. enemiga de marido. y comenzó la traidora tan á ciegas y siniestro. Cual los principios. Dios haya quien lo mandó tan sin tiento. desleal y sin temor. subsecuente en las partes de Poniente. Salazar. tan sin ley y fundamento. Juan Osorio se decia el valiente capitán.596 DISQUISICIONES NÁUTICAS. . que manceba siempre ha sido. al cabo aquesta ha tenido cierto. Juan de Ayolas y Lujan. que seis maridos ha muerto la señora. cual fué la comunidad. por cuya mano tanto mal nos sucedió. semejante al mal que lloro. y Medrano. tuvimos otra. que no alabo. con tan sobrado temor. que luego mató al maestro que tenía. en verdad. allí fué el enterramiento del armada. 597 . frontero de San Gabriel. con tanta envidia y rencor y cobardía. L a ración que allí se dió de harina y de bizcocho fueron seis onzas ú ocho mal pesadas.ARCA D E N O é . hambre y afanes nunca nos faltó en la tierra. Por los malos tratamientos muchos buenos acabaron. de dos m i l áun no quedamos en doscientos. y otros los indios mataron en u n p u n t o . y lo que m á s que esto j u n t o nos causó ruina t a m a ñ a fué la hambre m á s e x t r a ñ a que se vió. y acá nos bizo la guerra la cruel. E n puerto desde aquel dia todo fué de mal en mal. y cuando no nos catamos. la gente y el general y capitanes. á do se hizo el asiento. Cosa jamas no pensada. Trabajos. 598 DISQUISICIONES NÁUTICAS. E l estiércol y las heces que algunos no d i g e r í a n . Las cosas que allí se vieron no se han visto en escritura. el m á s sabio m á s perdido. que era nuestra cara y lodo todo uno. la carne de hombre t a m b i é n la comieron. que como en Jerusalem. . que notó nuestra avaricia y vio la recta justicia que allí obraste! Á todos nos derribaste la soberbia por t a l modo. que era espanto. y á u n éstos no los hallaban todas veces. sentenciado y emplazado de la muerte : Más tullido el que. Las viandas m á s usadas eran cardos. Allegó la cosa ú tanto. muchos tristes lo comian. Pocos fueron ó ninguno que no se viese citado. ¡ Comer la propia asadura de su hermano! j Oh jüicio soberano. que buscaban.más fuerte. por las calles derribados. y flacos. del humo y ceniza ciegos. de m i l maneras y modos ya penando. Otros del todo ya mudos. 599 . ansí los tristes m o r í a n rabiando. otros lamentando. Si tuviera m á s fuerzas y m á s pudiera. Los que quedaban. gritando dicen : nuestro General ha causado aqueste m a l .ARCA D E N 0 £ el m á s valiente. y ha venido aquesta necesidad t a m b i é n por su enfermedad. descoloridos. cierto. otros de desfallecidos tartamudos. Almas puestas en tormento era vernos. no nos viéramos á puntos de vernos así trasuntos á la muerte. no ha sabido gobernarse. cebados tras los fuegos. caído y hambriento. unos contino llorando. que el huelgo echar no podían. á todos. x x v i . 57. i. hijo del Marqués de Mondéjar. siendo almirante de la armada del mar del Sur. es oportunidad de citar algunos casos de marinos que camhiaron de háhitos por consecuencia de los peligros y penalidades de su vida.) Don Juan de ü r d a n e g u i . . Guerra de Granada. pág. pág. 292. caballero de Santiago. era almirante de Aragón y se distinguió en la guerra de los moriscos de Granada. se ordenó de clérigo y fué obispo de Sigüenza. de que fué piadoso fundador. núm. Don Francisco de Mendoza. natural de Orduña. sabio. en 1569. marqués de Villaverde y general del mar del Sur. de docum. Los más de los oficiales de la armada conocen actualmente á un antiguo compañero que ha profesado la severa regla de la Trapa. en 1648. Después de varios casos y fortunas. fuerte y atrevido. Valencia. (1) Como este libro amplía las noticias de los otros.600 DISQUISICIONES NAUTICAS. dando Dios un buen marido. el 16 de Noviembre de 1682. 69. 1776. (Hurtado de Mendoza. (Navarrete.. Calece. Mudemos tan triste suerte. agregándolos á la relación del libro ITI. y se halla enterrado en el presbiterio del colegio de la dicha Compañía de la ciudad de Orduña. murió religioso profeso de la Compañía de J e s ú s . abandonó la milicia y entró en religión. á la viuda ( 1 ) .') Don Antonio de Aguilar. en un pañol vacio. se ha reconocido á los Quince dias haberse comido las ratas hasta 65 y media libras de ambos sacos. que aunque desde m i destino en él di permiso para que se poblase de gatos. que empieza con la siguiente comunicación : « E x c m o . Señor : E n este navio. recogiendo su llave. Santísima Concepción. DISQUISICION X. excusándose el dejarlos sin gente. . sólo se ha conseguido que aparezcan menos por los altos. lia7 1111 expediente curioso. fecha ú l t i m a de 1. comandante del navio San Ildefonso. para cuya aplicación es llamado á los navios. y habiéndose hecho por el Comandante del navio poner 130 libras de galleta en dos sacos. y por cinco ó seis guineas verifica la mortandad de todas las ratas en cada uno. Según informes de don Joseph Ezquerra.° de Julio de 1797. E n el Arcliiyo del Ministerio de Marina. poseedor de cierto secreto de polvos. sección I n diferente. es tan asombroso el enjambre de ratas.AMMALEJOS mwmu. hay en Portsmouth un hombre. se veia en la imposibilidad de practicarla. no teniendo reactivos n i aparatos. Navio Santísima Concepción. S e ñ o r . como sucede para los humazos. M. Hágolo presente á V . cuyo carácter reflejan las gestiones varias en pro de la Marina. A n tonio Yaldós. entendiendo « q u e un mero aficionado de Química haría semejantes investigaciones . en la cantidad conveniente para nuestro uso general. Bailío F r . como indicaba. aunque considero que esto no sea suficiente para el efecto. y así juzgo que sería lo m á s seguro dar comisión para que se le comprasen los polvos. pero á poco descargó su mal humor sobre el catedrático de Medicina. á ser bastante. — Joseph de Mazarredo. anotadas en estas Disquisiciones. Mazarredo. aprobó las disposiciones adoptadas por el General de la Escuadra y le facultó para encargar á Inglaterra una muestra de los polvos. muchos años. D . es natural que ya en Inglaterra no fuese preciso valerse del inventor para las escuadras. á 10 de A b r i l de 1595.602 D I S Q U I S I C I O N E S NAUTICAS. ensayarlos en los navios y hacerlos analizar. Juan de Aréjula los analice. se limitó por de pronto á participar el m a l éxito de su p r o p ó s i t o . con buena instrucción del modo de aplicarlos. pues que.» Enterado el Ministro. y sin que en la operación se recele otro alguno de los daños temidos en el uso de los venenos.—Nuestro Señor guarde á V . para la determinación que fuese del agrado de S. Sr. — Excmo. E . como deíeo. en cuya ú l t i m a operación tuvo la contrariedad de que el profesor Aréjula expusiera que.—Excmo. en la bahía de Cádiz. Ezquerra trae una muestra de los polvos. E . y voy á oficiar para que D . pero con meditación reflexa de que se ofende á una y otra con el disimulo en materias del servicio. se determinó en la córte adquirir el secreto de los polvos. por- . Aparece éste en parte en comunicación del referido Embajador. E . el Embajador en Londres y D . no podía excusar la censura del referido catedrático. el Príncipe de la Paz. y t a l la creyera el que sin antecedentes fuera examinando las órdenes y cartas reservadas que se cambiaban entre los ministros de Marina y Hacienda. mediante la inteligencia y celo del capitán de navio D . que empezaba diciendo que en un principio no quiso que el enojo le dictase faltar con sus expresiones á la justicia ó á la caridad. Dice : « E x c m o . José de Mendoza y E í o s . S e ñ o r : Muy señor mió : E n 8 de A b r i l acusé el recibo de la Real órden que se sirvió V . y á p e s a r de las grandes dificultades lo he conseguido. 603 sin laboratorio.» Para un biógrafo sería de gran interés la comunicación oficial. tratando en todas de la adquisición ó descubrimiento de el secreto. tocante al secreto de matar las ratas en los navios. enviando relaciones de velas raídas y de efectos inutilizados. que merece copia. J o s é de Mendoza Eios.ARCA D E mt. Como insistiera uno y otro día en la necesidad de poner remedio á los males y perjuicios que ocasionaban al erario aquellos anímalejos . de comunicarme en 27 de Febrero. con no menor empeño que si fuera cuestión grave diplomática. E l beneficio que sacan aquí los dueños de este secreto es g r a n d í s i m o . He creído mucho m á s conveniente de comprar el secreto de la receta que una porción de la composición. el confidente debía prometer bajo juramento que no la manifestaría nunca á nadie. y en teniendo noticia satisfactoria de e l l a . y mediante una gratificación de cien guineas se ha ofrecido el secreto á Mendoza. Para prevenir todo riesgo de engaño se ha procurado elegir aquí a l g ú n sujeto de satisfacción. se hubieran entregado al vendedor las cíen guineas.604 DISQUISICIONES NAUTICAS. que no sólo se preservan así los almacenes y navios de la Gran B r e t a ñ a . — E n los navios de la Compañia de la bahía de Hudson es particularmente necesaria la precaución de libertarlos de ratas. depositadas entre . Esta importancia ha hecho m á s difícil la adquisición de la receta. sin embargo. hasta que se verificasen los términos del convenio : este confidente haría la composición según su receta. encargando al capitán general del Departamento que hiciese la prueba. y á que tampoco se divulgará en E s p a ñ a de modo que sea público. que podrían destruir los cargamentos de pelet e r í a . contra quien no tuviese este vendedor motivo alguno de desconfianza. y la hubiera yo remitido á Ferrol por uno de los paquebotes correos que van á la Coruua. y que le comunicase la receta por escrito. sino que se guarecen también con él las plantaciones de azúcar de sus colonias. pero al fin se ha logrado por términos muy ventajosos. de que consta casi todo su tráfico : los directores aseguran. n i á Mendoza. que jamas han padecido el menor perjuicio por tal causa. obligándose él por su parte á no revelarlo jamas en Inglaterra. y esta razón me ha inducido á procurar obtener el conocimiento de la receta de los mismos individuos que se emplean habitualmente al propósito en dichos buques. y para llevarla á efecto se me ha entregado el adjunto pliego. se sirva disponer que sea reservado.—Para disipar el interesado toda sospecha de mala f e . .—Simón de las Casas. que le dé noticia del suceso. á que he puesto u n sobrescrito reservado de m i letra. L a gran reputación que aquel profesor goza. E n vez del confidente en Londres. » . sin m á s formalidades.—Espero quede el Rey bien servido y satisfecho V . Pedro Yarela. E . que V . y la confianza que inspira el conocimiento que se tiene de su carácter personal. deberá de percibir la recompensa que he desembolsado y depositado. ha allanado el camino á esta propuesta. Esto nos ha obligado á buscar nuevos recursos. catedrático de Química del colegio de Cirugía de Cádiz. porque lian ocurrido dificultades acerca de la tercera persona que habia de recibir en depósito dicho secreto y hacer cierta porción de la composición para probarla en España. cuya vida guarde D ios muchos años. he consentido en que. si para el dia 20 de Setiembre no se reciben noticias auténticas de la prueba que ha de hacer Aréjula. se servirá de comunicarme. 605 tanto en manos seguras. E . y al fin queda arreglado el asunto en los mismos t é r m i n o s que antes.—No ha podido verificarse este convenio. pero con algunas ventajas en el modo de verificarlo.ARCA D E N O é . E . á quien m a n d a r á Y . Londres.— Excelentísimo Señor. que haga y pruebe la composición. E. Juan Aréjula. que ya estaba ajustado de este modo.—Excelentísimo Señor D . se ha sugerido que se envié la explicación necesaria á D . y que reserve religiosamente le receta hasta recibir segundo aviso mió. que ruego á V . 17 de Junio de 1796. no pudieron conseguirse. siendo ineficaces los auxilios. azúcar y harina. Aréjula encontró dificultad para la adquisición de a l gunos de los ingredientes y para su mezcla. tres al bañiles del arsenal de Cartagena. Desgraciadamente no sólo ellas la gustaron : cuando se ensayaban por vez primera en el navio San Ildefonso los polvos traídos de Inglaterra. y aunque pidió m á s amplías explicaciones. hizo una pasta que dió buenos resultados. probaron la pasta y murieron á poco rato. que habían entrado á encalar los p a ñ o les y no tenían noticia de la prevención hecha á los de á bordo. no viniendo especificada en la receta la proporción de cada uno.606 DISQUISICIONES NAUTICAS. siendo las bases de la preparación arsénico. No obstante. por acudir las ratas á la golosina. . publiqué en la Ilustración E s p a ñ o l a y Americana (1) el artículo que sigue : «BIEN haya el pensamiento creador de la Sociedad Colombiana Onubense. y Memorias que estimulen los trabajos geográficos y que tiendan á estrechar las relaciones entre E s p a ñ a y las Repúblicas americanas. » H u e l v a fué designada por la Providencia para unir su nombre para siempre con el del primer Almirante de las Indias.CONCLUSION. con grabados de las carabelas. y adjudicará en tal dia premios á las acciones virtuosas de los patrones y marineros. y unidos ambos. constituyen el título m á s oportuno que pudiera elegir una Sociedad local que em- (1) En el m'micro de 30 de Julio de 1880. conmemorará el aniversario de la salida de Colon del puerto de Pálos con solemne fiesta cívicoreligiosa en el monasterio de la Rábida. y á las p o e s í a s . E n el aniversario de la salida de Colon del Puerto de Palos en busca de las Indias. . á partir del 3 de Agosto del año que corre. que. obras de arte. y del estandarte y banderas que llevaban. disertaciones históricas relacionadas con aquel suceso. m a n u t e n c i ó n . y malográndose. el maestro del príncipe D . y apaciguó la conciencia de los consejeros de Estado. Diego. allanados tan grandes obstáculos por la grandeza mayor de la Reina. ligerez a » . el título de virey y demás cosas de estimación é importancia duras de conceder. ó su puerto de Pálos. L a fiesta ensalza al genio. que se hizo cargo del niño D . « p u e s saliendo 5)Con la empresa parecía mucho. el camino. pieza cautivando la general simpatía con la cultura de su programa. del vireinato y de la gloria. por la circunstancia casual de . t r i buta obsequios á la dignidad del Virey y del Almirante. Diego de Deza. consuelo. haciendo resaltar el agasajo que ántes de ser virey y descubridor .608 DISQUISICIONES NAUTICAS. » H ó n r a s e el que á los suyos honra. Juan Pérez de Marchena. recomendación en ella. redujo á su opinión á los astrólogos y matemáticos que á la luz de la ciencia sabida reconocían en el pretendiente un viejo m a n i á t i c o . proporcionaron al desconocido extranjero albergue. u n físico algo astrólogo. demandaba en la portería del convento de la Rábida que le diesen p a n y agua p a r a el niñico que le acompañaba. Juan. cuando. presenta ofrendas de entusiasta admiración al inventor del Nuevo M u n d o . Huelva. fué elegido para el armamento de la expedición. » Y no es esto todo. cansado . un vecino honrado. que un fraile. reverencia la memoria del marino audaz y del sabio perseverante y modesto. fué un hecho la concesión. García Fernandez. que estimaban la pretensión del almirantazgo. Colon . en fin. acceso á la córte. anciano. Cuando otro fraile amigo de Marchena. desvalido . H é a q u í por qué dije que la Providencia la tenia designada. que habia formado muchos y expertos pilotos y marineros. según el inca Q-arcilaso cuenta. que ninguna persona conoscia. que el cumplimiento de la cédula Real que prevenía la entrega de dos carabelas. le afirmó que. que habia sido arrojado por el temporal hasta unas tierras occidentales. si no era de haberle visto años ántes pidiendo limosna.A R C A D E NOÉ . y el titulado almirante era un extranjero. vecino de P á l o s . corriendo la costa de Africa en navegación de a l t u r a . en la hora de la muerte. y andado 150 leguas por la mar. y seguridad á los tripulantes con la pericia de sus jefes. mas el caso era distinto : el destino de las embarcaciones estaba velado por los t é r m i n o s misteriosos del mandato R e a l . que daban g a r a n t í a á los intereses del armador con la ganancia segura de los trueques. Cumplienel Regimiento de la villa la orden de prevenir los bajeles. 609 estar obligada la villa á servir con dos carabelas á la corona en la primera ocasión que se ofreciese. no hallaba gente que voluntariamente se brindase á una empresa por todos conceptos tan arries39 . nada m á s fácil. no admite duda que Pedro Velasco. habiendo partido del F a y a l . por consiguiente. pues el mismo Colon lo escribió en su libro de memorias entre los indicios de existencia de la costa de Occidente. tratándose de las travesías ordinarias. » E r a á la sazón el de Pálos puerto de que salian de continuo naves para Canarias y la Mina del O r o . reveló á Colon. 3)Sies fábula que el piloto de Huelva. cuyo derrotero le entregó. Alonso Sánchez. habia descubierto la isla de F l o res. después de embargadas las naos.610 gada. porque « p a r a faser cosas complideras á nuestro ^servicio. ))En Pálos residía M a r t i n Alonso P i n z ó n . que salió muchos escritores extranjeros.» ^Hubiera salido á la mar con bajeles de desecho. según era su empeñ o . alcanzó Provisión Real mandando suspender el conocimiento de las causas de aquellos que le acompañaran . diz que es necesario dar seguro á Días personas que con él fuesen. n i para forzarla bastaron los requerimientos. las conminaciones. tanteó el ánimo de los criminales. Acudió á las prisiones. porque de otra manera í)no querían i r con él al dicho viaje. DISQUISICIONES NAUTICAS. prudente é muy sabido de )>las cosas de la mar. que lo pasaba bien. Por fortuna. e Nos tuvímoslo ))por bien. asi creen. »Convencido el Almirante de que nada se conseguirla con la violencia. e para llevar la gente que ha menester en tres ^carabelas que lleva. otra vez Huelva influyó en el asunto. tan celosos de su autoridad. ó fingen creer t o d a v í a . y á ser cierto. triste resultado obtuviera aquella expedición. poco amigos de la verdad h i s t ó rica. las medidas severas puestas en ejecución por los Eeyes Católicos. ciuendo á su corona el lauro principal entre los que voy apuntando. «hombre de ))gran corazón é para mucho. manejados por homicidas y robadores. e por su parte me fué ^suplicado que ge lo mandásemos dar. Tenía hacienda. optó por el ú l t i m o recurso que podia sugerirle el deseo de no ver fracasar una vez m á s el éxito que ya creia seguro.» Porque es- . )>y era respetado y querido de los mareantes. que ondeaba el estandarte de Castilla. le excitaran. no hubieran resistido el temporal sufrido á la vuelta. porque obrára en él la recomendación de Fray Juan P é r e z . y el manso viento de la t i e r r a . á no ser tan buenos y tan bien pertrechados. E l mismo Martin Alonso aparejó dos navios tales. hacían ya falta para nada. sus parientes. rompiéronse á poco los juncos del entenal. ó acaso m á s bien porque la afición á retar el peligro. los marineros de m á s estima entraron a bordo en seguimiento de P i n z ó n .ARCA D E NOÉ. 611 timara el juicio recto de Colon . Embarcó el Almirante en el batel de la capitana. en que se habia pintado el signo de la redención. los m á s expertos pilotos. m a jestuosamente . la cabeza. llenó las velas. y desde aquel momento todo fué sencillo y hacedero en los preparativos. L e n t a . la g a r a n t í a de la empresa. atentos á la maniobra de los bajeles que zarpaban. cual si el maderámen participara de la impresión de los hombres que sostenía. se agrupaban en la playa los r i bereños del Odie!. que. N i los barcos viejos embargados. amigos y criados. ofreció después su concurso al Almirante . indiferente en un principio. sus hermanos . la proa a l h o r i - . despidiéndole con su bendición el g u a r d i á n de la R á b i d a . que éste era para ellos el verdadero jefe. según escribió Colon en su diario. »Llegado el 3 de Agosto de 1492—el dia memorable que celebra la Sociedad Ouubense—y antes de la salida del sol con media hora. Fray Juan P é r e z . Buscó el tercero — en que habia de embarcar el Almirante—que regía uno de los m á s grandes hombres de mar de Cantabria . y el natural deseo do la fama. n i la chusma que Colon habia podido juntar. car á t u l a s de oro. teñido por los arreboles de la aurora. de la barra de Saltes^ » E s t e cuadro ha trasladado al lienzo el Sr. Dejaron correr el llanto las mujeres. l u ciendo sus grandes dotes de pintor y su impericia n á u tica : queda otro reservado al arte de Apeles. y en grito tres veces repetido. la ansiedad de los otros. impresionado como los otros. que confundia el dolor. loros. el orgullo y la fe. cocos. pasaron una tras otra ante l o s ' espectadores de la orilla la nao Santa M a r í a y las carabelas P i n t a y N i ñ a . entró en la chopa y empezó su diario escribiendo : aPartimos viernes 3 días de Agosto de 1492 años. macanas. y justo es que en este dia de remembranza se descubra la que irradian sus compañeros de viaje. tabaco. . recobró primero el dominio del ánimo . zonte. retratando el alborozo de unos. la gente misma. madres y esposas. iguanas. al volver solitaria la N i ñ a el 15 de Marzo siguiente. por agitar con la mano los pañ u e l o s . lináloes y tantos otros objetos extraños. hamacas. palmetearon los pequefmelos. deudos y amigos. el entusiasmo . dieron el acostumbrado buen viaje. ¡ Cómo latia el corazón de todos I » E i Almirante. el preguntar de todos. la esperanza. elevaron las gorras los hombres. el asombro general viendo por vez primera indios. cuyas proporciones de coloso van creciendo cuando m á s de lejos la miran las generaciones : no es de aquellas que para brillar necesitan que se amortig ü e ó se apague toda otra l u z . »Inmarcesible aureola rodea la grandiosa figura del A l m i r a n t e . plumajes. la iucertidumbre. flechas.612 DISQUISICIONES NAUTICAS. Gisbert. la misma playa. avería cuya gravedad hubiera preocupado á otro de menos corazón : fué constantemente á vanguardia como descubridor. y por su díctámen se varió el rumbo pocos días antes de descubrir la tierra. asegurando algunos que su . puso las dos carabelas de su propiedad. aunque sea un a ñ o . Alarmada la gente por lejanía y por la constancia del viento. y así sucediese m i hijo mayor. 613 3>No son menos de admirar que el que. los que sin éste la afrontaron sólo por ser temerosa. dijo siempre: Adelante. reparó en la mar la rotura del t i m ó n . y fuese Almirante mayor de la mar Océana é Visorey y Gobernador perpétuo de todas las Islas y Tierra-firme que yo descubriese y ganase. único estímulo que se i n s i n ú a . parientes y amigos. y de aquí adelante se descubriesen y ganasen en la mar Océana. se debió el armamento. y para ello me hicieron grandes mercedes y me anoblecieron que dende en adelante yo me llamase D o n . ¡Supónese que entre ambos hubo trato de ganancias. Emprendida la navegación . guiado por estudios profundos y por í n t i m a convicción. acometía una empresa con anticipado g a l a r d ó n . dicho queda. y que es al mismo tiempo indicio de que el temor ó la desconfianza del resultado de la expedición no pesaron en su criterio. su persona. á cuya influencia. adelantó al Almirante medio cuento de m a r a v e d í s . y así de grado en grado para siempre j a m a s . » » M a r t i n Alonso P i n z ó n . con él consultaba diariamente el A l m i r a n t e .ARCA DE NOÉ. las de sus hermanos. »Colon escribía al salir de Pálos : « Mandaron Vuestras Altezas á m í con armada suficiente me fuese á las dichas partidas de I n d i a . Atravesó el primero la equinoccial por los mares occidentales . tomó á su bordo á Colon.ensanchando esa lista con los de . Injusto con él el A l m i r a n t e . entre los de los m á s famosos inventores de tierras. y corrió m á s de 600 leguas de la tierra firme. Dióle honra p ó s tuma el Emperador. Si así fuera. perdida que fué la Santa Marta^ y apenas de regreso en E s p a ñ a . no mirando la honra que él les había hecho y dado. escribió m á s adelante. se mantuvo en su puesto en el viaje de ida. por otro que le pareció mejor. exploró por s í . cuando el descubrimiento estaba hecho y le presentaba excusas de la separación. h a b r á de confesarse que era un gran marinero. constancia superó á la de Colon. y lo era.» »Vicente Yañez P i n z ó n . habiendo estampado primero en su diario « q u e era persona esforzada y de buen i n g e n i o » . capitán de laiWñí?. y se le acusa de haber querido regresar primero para ganar albricias del descubrimiento. que es una gran figura también en la historia del Nuevo M u n do. y admirádose de que pudiera seguir después de la rotura del t i m ó n .614 DISQUISICIONES NAUTICAS. sin que otro le guiara. se lanzó de nuevo al encuentro de las Indias. haciendo posteriormente otras exploraciones sobradas para inscribir su nombre al lado del de Colon. no por el camino que t r a z ó el genoves . que tuvo momentos de duda. « q u e no sabía de dónde le hobiesen venido las soberbias á los Pinzones. por involuntaria. como lo encontró. h a b r á de reconocerse que se consideraba capaz de encontrar su camino. descubrió el imperio del B r a s i l . Se apartó del Almirante en la E s p a ñ o l a . el rio Marañ o n . armando por su cuenta. . naturales y vecinos de la villa de P á l o s . Alonso González. capitanes. M a r t i n Alonso. Sancho Ruiz y Cristóbal García X a l m i e n t o : los tres primeros se distinguieron en viajes sucesivos. A n d r é s González 615 P i n z ó n . en que navegó el Almirante á la i d a . es autor de tres cartas de marear presentadas á los Reyes Católicos en los años de 1500 y 1503.ARCA D E NOÉ. vecino del Puerto de Santa María y natural de ÍSantoña. Juan P i n z ó n . Alvaro Alfonso Nortes. Bartolomé Roldan. otorgándoles por escudo de armas « t r e s carabelas al natural en la mar. I . L a p r i mera y única que se conserva es monumento geográfico. todos ellos parientes. Miguel Alonso. pilotos y descubridores. 3>En las probanzas hechas por el Fiscal del Rey en el (1) Disq. lib. de eterna fama para el hábil piloto que la trazó. Juan de la Cosa. hasta morir heroicamente á manos de los indios de la comarca de Cartagena. Se quejó Colon de que andada diciendo que sabía m á s que él » D i g n o s de secundar á estos tres capitanes eran los pilotos de las carabelas Pedro Alonso N i ñ o . . e por orla unas áncoras e unos corazones. Juan Rodríguez Mafrá. Diego M a r t i n P i n z ó n . e de cada una dellas salga uua mano mostrando la primera tierra que así hallaron e descubrieron. II. Pedro de Ledesma. extendiendo mucho los descubrimientos de la Tierra firme. dicho está ( 1 ) . Diego de Lepe.» DEI maestre y dueño de la nao Santa M a r t a . Siete viajes de exploración hizo. 616 DISQUISICIONES NAUTICAS. y fueron muertos por los indios. se justificó que Juan Rodríguez Bermejo. pongo por final la relación incompleta. correspondiéndole por tanto las albricias ofrecidas por los Reyes. á falta de otra. si en el segundo viaje. fué el primero que avistó la tierra del Nuevo Mundo en la isla Guanahani. que hubiera sido una fortuna para el pobre marinero. y unida á las de almirante y virey. en dos de los cuales. que consistían en 10. según la publicó la Casa de la Contratación de Sevilla. y el despecho le hizo renegar también de la patria. Cristóbal. De todos modos. m á s ó ménos tarde. cédulas y probanzas de las colecciones de Navarrete y de Muñoz. anuales de renta por vida. informaciones. Diego Colon. y porque fueran sabidos los nombres en este dia de alabanzas. pleito que siguió contra el almirante D . percibió la renta de los ojos. marinero de la carabela P i n t a . pero contando con la de cuarenta individuos que quedaron en la isla E s p a ñ o l a . hijo é historiador del p r i mer almirante. es dudoso si fueron en el primero. porque todas fueran suyas. haciendo llamamiento á los herederos. »Dijo D . Fernando Colon. cuya nao iba mucho detras. he registrado los diarios. E l A l m i r a n t e . que le despojaba.000 mrs. se adjudicó esta honra. marchándose á Marruecos. por falta de claridad en sus declaraciones. sobre las expediciones que éste hizo. que con él salieron de Palos en las tres carabelas noventa hombres. sin pensar que otra justicia inflexible da. hijo de D . . Renegó éste de la justicia humana. sólo he logrado apuntar setenta y u n o . á cada cual lo suyo. p o r uno de esos f a vores frecuentes en las cóí^ies. natural de Lepe. para formar la lista. aunque n i soñados existieron en vida del Almirante. ^Relación de los individuos que acompañaron a l almirante Colon en su viaje de descubrimiento del Nuevo Mundo. convertida por ellos en museo h i s t ó r i c o .AliCA D E 617 pero antes cumple que en altísimo aprecio escriba otros nombres inseparables del de Colon en la fiesta ouubense. j o yas del arte antiguo.C o r t é s . . piloto. entre tantas otras grandiosas páginas de nuestra historia. de Santoña. NAO «SANTA MARÍA)). quedó fundada la m o n a r q u í a española. Cristóbal Colon. maestre. depósito de los frutos de la i n t e l i gencia en la Edad Media. Sancho R u i z . saliendo del puerto de Palos el 3 de Agosto de 1492. Juan de la Cosa. Señores Duques de Montpensier. en que pudieron adquirirlo los Sermos. «Conceda Dios tesoros á quien tan bien sabe emplearlos. alzado Pelayo sobre el p a v é s . como le es deudora del monumento erigido cerca de Covadonga en el sitio en que. Se liizo el remate á tiempo venturoso. almirante. »E1 monasterio de la Rábida fuó entregado ú la piqueta demoladora por las leyes de desamortización. y la patria les debe su conservación cuidadosa j como les debe también la de la casa en que murió H e r n á n . (Dudoso. M a r t i n Alonso P i n z ó n .) Rodrigo de EsCobedo. Juan Rodríguez Bermejo. Rodrigo Sánchez de Segovia. de Lepe. piloto. Francisco García Gallego. físico de Moguer. (Quedó en la E s p a ñ o l a . Rodrigo de Jerez . Cristóbal García Xalmiento. Diego Bermudez. Pedro Gutiérrez. contramaestre. García Alonso. de P á l o s . de Córdoba. de Segovia. de Ayamonte. repostero de estrados del Rey. Luis de Torres. García H e r n á n d e z . Francisco M a r t i n P i n z ó n . despensero.) Rodrigo de Triana. Francisco de Huelva. Pedro de Leclesma. de Sevilla. de Pálos. de P á l o s . de Palos. ( Q u e d ó en la Española. ) Diego de Arana.618 DISQUISICIONES NAUTICAS. Gómez Rascón. (Quedó en la isla Española. veedor. marinero. Maestre Diego. alguacil. . de Moguer. escribano. Maestre AIODSO. Cristóbal Quintero.) CARABELA «PINTA». Rui Fernandez de Huelva. piloto. capitán. 619 Francisco García Vallejo. de J a é n . Diego de Mendoza. de Ledesma. Francisco Fernandez. Diego de Montalban. de P á l o s . Castillo. (Dudoso. Cristóbal del Alamo. piloto. de Mables. de Sevilla. de A l m a d é n . de Guadalajara. Diego de Torpa. de Moguer. piloto. de Castrojeriz. de Palos. Antonio de J a é n . Diego de Capilla. de Cabeza de Vaca. de Moguer. de J a é n . de Jerez. de Niebla. Diego de Tordoya. Bartolomé Roldan. marinero. Alonso Velez de Mendoza. capitán.A R C A D E NOtí. . LOS Q U E QUEDARON E N L A I S L A ESPAÑOLA. Pedro de V i l l a . Pedro Alonso Niño. Domingo de Bermeo. Diego de Mables.) CARABELA «NIÍfA». Vicente Yañez Piuzon. platero. de Sevilla. Bartolomé Colín . Alvar Pérez Osorio. del Puerto de Santa María. Diego García. E l bachiller Bernardino de Tapia. cuando menos . Sebastian de Mayorga. Jorge G o n z á l e z . Francisco de Godoy. de los hombres heroicos que acometieron una de las m á s grandes empresas de la historia universal eran nacidos en el interior de Castil l a . Tallarte de Lages. de la Serena. Francisco de Henao. Guillermo Ires. de Sevilla. de Villanueva de la Serena. de Inglaterra. de León. de Mayorga. en Ledesma. de Segovia. Juan Morcillo. en Guadalajara. de Trigueros. de Sevilla. de A v i l a . Pedro de Talavera. Gabriel Baraona. de Aranda. Tristan de San J o r g e . del V i l l a r . Gonzalo Fernandez. M a r t i n de Logrosan. de Belmente.620 DISQUISICIONES NAUTICAS. Pedro de Foronda. Gonzalo Fernandez de Segovia. del Barco de A v i l a . Hernando de Porcuna. Juan de Mendoza. Juan del Barco. Juan Patino. Francisco de Aranda. Pedro Corbacho. de Cáceres. de Galney (Irlanda). Juan de Cueva. muy lejos . en Avila. Juan de Urniga. Juan de V i l l a r . Francisco J i m é n e z . » Reproduzco esta relación porque hace notorio que la tercera parte. de Extremadura. de Castuera. Alvarado. Tras ellos. que basta para m i propósito. Ponce de León. cuya cuna no acarició la brisa de la m a r . Hojeda. conducidos por Cortés. sin que faltara nunca para ellas gente voluntaria y osada. Yelazquez. á las Molucas. Pizarro. Narvaez. Nuñez de Balboa. á las Filipinas . á cualquier parte que las naos se dirigian. caudillos famosos. . una nube que abandonaba las m o n t a ñ a s y los valles fué ansiosa en busca de aventuras y riquezas al Nuevo Mundo. 621 del O c é a n o . be formado sin esfuerzo n i cuidado especial l a que sigue. ¿Quién será capaz de poner en relación sus nombres y lugares oscurecidos? Sólo con los m á s señalados de aquella época y con los que en otras posteriores aparecen acompañados de las m á s altas dignidades en l a armada.A E C A D E NOtí. cuya extensión ignorada habian los primeros de medir. . NOMBRES.. Alava (Miguel K i General cardo de) Albornoz (Antonio).. — Marqués d e 1 Capitán general. Caravaca. fonso de) Alcalá Galiano Brigadier. Vitoria. 1805 Fuentes de Aiv d alucia . Montilla. Adorno (Rafael).622 DISQUISICIONES NAUTICAS.. Relación de algunos marinos distinguidos de tierra adentro. Teniente general Arellano ( E l MarIdem qués de) Arce (Antonio de) Capitán general Argote (Diee-o de). A g u i l a r Tablada Teniente general. Teniente general Basurto (Antonio). . Jefe de escuadra. Teniente general.. 1805 1830 Cuartángo... Jefe de escuadra. ( Carmena Jerez de laFron tera Madrid Córdoba 1546 1807 1809 1798 1810 Jerez. . . Santa Fe. 1775 Cabra. 1843 1795 Loica. . Capitán de mar. Idem. 1854 Don amaría.. Capitán de mar. Adorno ( J o s é ) . Idem Andagoya (Pas cual) Descubridor Araoz (Juan de).. Barreda (Blas de). Alburquerque ( A l Idem. 1830 Madrid. EMPLEOS. Jerez.. .. 1814 1834 1817 Vitoria... .. Aguirre (Juan Francisco) ... 1821 17lJ3 1822 1588 Montilla. .. — Conde do M i rasol General Arisf izabal (Gabriel Teniente general de) Armero (Francisco). EPOCA Jerez.. 18G6 1798 Madrid 183G Usurbil 1805 Zaragoza 1586 Jerez 1767 Santillana 1803 Jerez 1836 Jerez . Teniente general Arístegui (Gabriel). Córdoba. Agar (Pedro) Aguayo (Martin). Azara (Félix de).. Ecija. (AgUHtin ) Jefe de escuadra. (Dionisio) Alvear ( D i e g o ) .l Idem NATURALEZA. Capitán de navio Ayalde (Tomas de). Brigadier Barahonaf Juan de). Alarcon (Manuel) Brigadier Alava (Ignacio de) Capitán general. . Brigadier Basurto (Fianeisco). Capitán de navio. Nervion Arqueadas ( L u i s ) . Ontaneda. Brochero (Diego). .. Bonifaz (Ramón). .. Agreda. . . Benavides ( E n r i que). . Idem Coliga (Juan Antonio de la) Idem. Bustillo (Fernando de) Jefe de escuadra Bustillo ( J o s é ) .. Granada. NATURALEZA. . Salamanca. . . Teniente general... Ciscar ( G a b r i e l ) . Chinchón Benavides ( J u a n General de) Beran^er (FrancisJefe de escuadra. Capitán general. ÉPOCA. C a b e z a de V a c a Almirante general (Facundo) C a ñ a v e r a l (Joa Teniente general.. Teniente general. — Marqués de l a Capitán general.623 ARCA D E N O á . Carranza (Cosme). .. Burgos Mabegondo. Bustamante (José). Marqués de Santa Cruz Capitán general. . 1680 Granada.. Quijauo.. 1816 Novelda. . Descubridor Cabezas (Juan).. 1841 Navarra. Teniente general. Calatnyud. Oliva. Almirante Brandariz ( J o s é ) . Jefe de escuadra. . A Unte. quin) Caro ( P e d r o ) . — Marqués de CasIdem tañar Teniente general Butrón (Diego). Roinaua . Castejon ( J o s é ) . general... . 1828 Vargas Medina Sidonia Grado 1810 1842 1550 Benavente. Cienfuegos ( J o s é General María) Ciscar (Francisco). . Valladolid. . Idem Centeno (Roque). . Capitán de navio.. Bazan (Alvaro). Ceballos (Ciríaco). . Almirante Bocalan (Joaquin). Oliva. Córdoba. 1808 1845 1610 Cuenca. 1771 .. 1634 1866 1248 1843 16-25 1825 Penilla. 1634 Jerez. . EMPLEOS.— Conde de Idem. Trucios. 1829 1789 1641 1806 Almurgue. 1700 Úbeda. . Brigadier Cuatralvo Carrillo (Luis) Casado de Torres (Fernando) Jefe de escuadra. 1588 Madrid. 1793 1833 1829 Barcena.. co de) Bitrian de Viamonte ( J u a n ) .. .. NOMBBES... 1585 Guadix. 1547 1803 1862 1808 1830 1 02 Utrera 1805 Vitoria 1786 Benavente Medina delCam^ Jefe de escuadra 1851 Po Enriquez (Enrique). 1825 1801 Ezquerra ( J o s é ) . ÉPOCA. . Gamboa y L e i va 1626 Arteaga. . General Caraicoechea (Juan 1691 de) Almirante. Jefe de escuadra Medellin... 1802 1759 Descubridor.624 DISQUISICIONES NOMBRES. A l m i r a n t e . Corcuera (Pedro Pablo) Cornejo (Francisco). . Idem Cap. .. Orduña. Rioseco 1497 E8ca!ante(Juandeí. (Pedro de). 1820 Fidalgo ( J o a q u í n ) . . Capitán general. Osuna. Almirante Fernandez de Na Ministro del ConAbalos. . .. El Valle. . Figueroa ( L o p e ) . .. . Jerez. Corella.—Duque de Veragua Córdoba ( J o s é ) . Pamplona. . NATURALEZA. .. . General. Colon (Pedro Ma miel). Diguja (José) Dueñas (Marcelino) NAUTICAS.. . .. .Almirante gene1711 varrete (Pedro). Chacón (Antonio). Madrid. Teniente general. General 1661 Zamora Enrique (Fadrique). General Potes . Teniente general.. I )arrac ( J u a n ) . . Capitán de navio. 1710 1809 Jefe de escuadra. Teniente general. . Delgado (Francisco) Deslobbes (Juan). . ral Navarrete. Cortés ( H e r n á n ) . Brigadier Urgel. .. . CangasdeTineo 1857 (Ignacio) 1264 Zaragoza Fernandez de Híjar. Almirante 1642 délas Fernandez F l o r e z Jefe de escuadra. Chacón (Garlos). . General . sejo Fernandez de Na.. .. Urdax.. . . Marqués del Valle. EMPLEOS. de fragata. Daoiz (Fernando).. .. 1844 varrete (Martin). Espino ( J u a n ) ... Teniente genera!. Ecija Madrid. Utrera. Idem 1825 Esteibar (Francisco) M o n d r a g o n . 1658 Capitán Estrada (Nicolás). ... .. Jefe de escuadra.. 1580 Escudero ( F r a n cisco) 1831 Brigadier. Villaviciosa.. . Capitán de navio Tndela Castro de Cal Feijó (Francisco). . 1734 V i l l a n u e v a de loa Infantes.. . de) Geraldino (Tomás). General. cisco) Gomendio (AnselJefe de escuadra mo) Gómez Barreda ídem (Antonio) González Bascourt (Vicente). Baztan. Ibafiez de Corcuera (Joaquín) Ibarra (Diego) Idiaquez ( A l o n s o de). 1770 1800 1788 Eslas. 1G88 1797 Casa de la Reina. . Guetra (Gabriel de). Gayángos (Tomás Jefe de escuadra.. Luena. . . Capitán de navio González de Fermosell (Cristóbal). Jerez Córdoba Cuenca Calatrava Pamplona Santa María del Llano 1839 1811 1638 1515 1808 1639 1854 Idem. Jefe do escuadra... Orduña. . 1704 Córdoba. Teniente general. Garrote (Francisco). Teniente general.. Herrera Dávila Idem (Juan). . NATURALEZA. Azcoitia. EMPLEOS. 1809 Oñate 1841 Saro 1826 Pamplona. Brigadier. . (Ramón). Elgueta. — Conde de Fernán N u ñ e z . .. 1762 Zamora. 1810 Madrid. G u t i é r r e z de l a Concha (Juan). . 1794 Jerez..—Marqués González. Almirante Hojeda (Alonso de). 1540 Córdoba. . 1797 Sotolongo.. NOMBllES. Capitán general. G u t i é r r e z de los RÍOS. iriíjadier Gil y Lémus (FranCapitán general... . Jefe de escuadra Gui rior (M anuel de).. . . 1852 1673 Idem. . Córdoba. Jefe de escuadra.. Hoces (Lope d e ) . Hurtado de Corcuera ( P e d r o ) . Aoiz. Descubridor.625 ARCA D E NOtí. Garrote ( B artolomé) Capitán Gastón ( M i g u e l ) . . Herrera y Cruzat Jefe de escuadra. Almirante Hoyos (Francisco).. . 1633 40 .. 1841 ídem General.. Hore (Rafael) liorna (Miguel de). ÉPOCA. Capitán G o n z á l e z Guir?) (Diego) Teniente general. Jerez. .. . — Conde Capitán general.. EMPLEOS. 1820 1783 Córdoba 1865 Saldias M. (Estanislao). 1032 1632 Ichaso. 1510 Jerez. Ministro Maldonado (Juan). ... de Annijo Micheo (Pedro). — Marqués de Torreblanca. Játiva Novelda 1825 1836 1773 Madrid. 1733 1750 Madrid. . Idem Jnez Sarmiento Idem. Méjico Salamanca.. . . S. de) Almirante. Jefe de escuadra Juan ( J o r g e ) . . cisco) Mesía de la Cerda (Pedro). Pamplona. . NOMBUES.(^26 DISQUISICIONES N A U T I C A S . Larraspuru ( T o m á s Capitán general. . (José) López Pintado (Ma nuel).. 1812 Azcoitia. . . 1793 Tembleque. Idem. . de Aguilar Teniente general. .. Vicente Aba nico . . Montes de Oca (MaMinistro. Macusigea M o n t e j o ( Fran Descubridor. ÉPOCA. . Eibar ..... Marin (José) M e l g a r e j o (FranIdem. Montalvo (Lorenzo). Montánchez.. Prado. López de Amaran Idem . Idem. Jefe de escuadra Lnyando (José) . cisco). Isarbíribil ( M a r í a Teniente de nano de) vio Isasi (Antonio de) General Jabat(Juan) Jefe de escuadra Jado Cagigal (Feli Teniente general Pe) Jordán ( J o s é ) . 1841 . . 1745 1865 1834 1613 Madrid. Ochagavia. 1798 Jerez.. . 1809 1040 1828 Valle de Pas. Leoz (Juan de)..— Marqués de la Vega Idem. (Cristóbal) López de Carrizosa Teniente general (Felipe) López de Mendoza Brigadier . . . .LEZ A. General Manrique de Lara ( I ñ i g o ) ... .a de Santander 1828 Valladolid 1778 Salamanca 1539 Medina Sidonia. Miranda ( J o s é ) . Teniente general Lozano (José) .— Conde de Intendente. nuel) NATUBA.. . EPOCA. Brigadier . Cabra 1601 1813 Capitán Vergara.. Niño ( P e r o ) . . . Kuñez Gaona (Maniíel) Obregon (José Ramón ) Obregon (Pedro).. 1815 Fuentes Secas. P é r e z de A mezqueta Pérez de GrandaUana (J.. . Córdoba.. Teniente general Idem... Jerez de los Ca balleros. Orduña (Francisco). NATURALEZA. 1830 1817 1808 -Jefe de escuadra. .. . . . 1813 Brigadier Teniente general Idem Idem Descubridor Idem.) Pérez do GrandaUana ( S i m ó n ) . Idem Cap. Padilla (Martin). . . M a d r i d . General . . Córdoba. San Maraes.. Odorio ( G a r c í a ) . .G27 ARCA D E N O E . 1868 Capitán general.. Benavente 1515 1407 Teniente general Rioeeco.. . . 1604 Teniente general. . Muñoz de Velasco (Santiago)... . Almagro. . Guernica Castroverde.... . . Jerez 1807 Jerez.. V a l l a d o l i d . 1472 Descubridor Idem..— Conde de Santa Gadea Pareja ( A n t o n i o ) . — Conde de Morales de los Rios Morillo ( P a b l o ) . Pérez de Guzinan (Alonso) Pérez de Herrera (Cristóbal) 3 EMPLEOS. Morales (Vasco de). Cosme. Molledo Logroño. Nuñez de Balboa (Vasco) Nnñcz Cabeza de Vaca ( A l v a r ) .. 1580 Idem.... NOJIBEES. . 1709 1807 Jefe de escuadra..... Calatañazor. Ordás (Diego d e ) .... Idem. Orduña Ocaña Santiago 1825 J809 1790 1817 1547 1519 1565 1811 Capitán general. Montes (Francisco). Córdoba . Idem. . .. 1708 Salamanca. . Entrambasaguas 1791 Capitán mayor.. 1820 Museros. . Olaeta (Ignacio). de fragata. M o u r e i l e (Fran cisco) Muñoz (Juan Ban tista) Muñoz (Francisco). Otero ( N i c o l á s ) . O'Carol (Antonio).. . ... Morales (Francisco J avier). Cosmógrafo Teniente general. . . Jefe de escuadra Pimentel ( D i e g o ) . Toledo. . . Pérez de Olazabal (Martin ) General. . liotnero y Landa (José) Teniente general Puesta (Francisco). . N0MBIUÍ3. . . (Ignacio) P o n c e de L e e n ( J u a n ) . — Conde de Clavijo.. 1808 1844 1620 1835 Galarosa. . Capitán de navio.. Barbastro. Monzón . 1806 Hervías. Kivera (Francisco). Alcarria. . .-Marqués del Socorro. Villaimeva.. Capitán general. Trujillo. . 1786 1579 Antequera... cisco) Sesma ( A l b e r t o ) .. Sánchez Bort (Juídem.. 1797 1805 1800 Zurita. Zamora. Piloto mayor Sada ( M i g u e l ) .fl de Nieva 1680 1798 Jerez Manzaneda. Cáceres. . NATURALEZA.. 1741 Moreda. .. . 1781 1760 . Almirante Eomarute (Jacinto). Corella. . Teniente general.. Corella.. Jefe de escuadra.. lián) Sande (Francisco). .. . 1602 1826 1624 1620 1786 Jerez. .. General Pizarro (Francisco). Jefe de escuadra Quiñones ( FrancisGeneral co de) Quiroga (Diego).. Porter y Casanate Almirante (Pedro) Posada (Antonio). 1807 1674 Tudela. Ministro. EPOCA..Jefe de escuadra. . (N. Santistébau (FranJefe de escuadra. Vergara... . Descubridor Teniente general Pizarro (José) P o n c e de L e ó n Idem.. Jefe de escuadra E i q u e l m e (FranBrigadier cisco) Eiva (Alonso de la).. Descubridor. Pilón ( A n t o n i o ) . lienavente. . . Brigadier Sesma (Baltasar). Teniente general Idem Posada (José) Quevedo ( D i e g o ) . EMPLEOS. Sodupe. Saez de la Guardia Jefe de escuadra. . 1789 Campos. 1517 Zaragoza Villaviciosa.. . . .) Salcedo (Blas) . S o m o d e v i l l a (Zenon ). Jerez de los Ca baberos 1643 1795 1787 Benavente S. General. . Jefe de escuadra Solano (José).a M. — Marqués de la Ensenada. . 1831 1810 Cuenca. .628 DISQUISICIONES NAUTICAS.. .. . V a c a r o (Antonio María) Jefe de escuadra. Cabra.— Marqués de íSan Capitán general. Fresno. 1792 1817 Villalva. Zaragoza. . Leonardo Tejada (Félix de).—Marqués de V i l l a Idem. Morón. 1559 1625 Madrid. 1789 1816 1572 1803 1792 1830 Ronda. Teniente de navio Toledo (García de). ÉPOCA. franca Ugarte (Tomás de).— Marqués de AreIdem llano Torres (Manuel).. Burgos. Valdés (Antonio). Arévalo. Aguilar. . Jefe de escuadra. Vasco ( J o s é ) .. Teniente general. Almirante Vallabriga (Luís)..ARCA DE NOÍ. Torres (Cárlos). — Marqués| de Villaverde. Idem Tiscar ( A n t o n i o ) . Várela (José) Jefe de escuadra. 1796 1812 Madrid. 1814 1801 Villnf ranea... XOMBRES. 1828 1822 Jerez. Villaredo. Capitán general.. Zafra. . 1805 Antequera.— Marqués de Tilly.. Córdoba.. Huesca. General ürdaneta (Andrés de) Descubridor. Valladolid.. 1614 Madrid.. Valdés (Diego de). —Marqués de V i llafranca Capitán general.. . Vega Bazan (Juan). Idem Tilly (Everardo). Teniente general. EMPLEOS.. Jefe de escuadra. 1682 Villafranca. General 029 NATURALEZA. Vargas (José) Idem. 1795 1843 Morón. Jefe de escuadra. — M a r q u é s de la Conquista . Toledo Osorio (Fadriquede). Zaragoza. Vázquez M o n d r a gon (Francisco). Soto y A g u i l a r Teniente general (Juan) Sousa (Miguel de) Idem Stuard (Pedro). Idem. Valraaseda. Topete (Juan de Teniente general.. Urrutia (Diego de) Almirante.. . Dios) Topete ( R a m ó n ) . 1816 1639 . 1G34 1802 Orduña.. Urdanegui ( J u a n l de). General Zuazola ( L o r e n z o Idem de) Zubiaur (Pedro).. .. General. Ve lase o (Estanislao).630 DISQUISICIONES N A U T I C A S .—Duque de Nájera Capitán general.. .. Velez de Guevara (Beltran). 1830 Medina Sidonia.. Teniente general. cente) Zarauz ( J o a q u í n ) . Capitán de navio. ^Pe) Villavicencio (Juan Capitán general. fael) Villena{Manue]de) — M a r q u é s del Real Tesoro. . NOMBRES. 1604 Madrid. 1620 1593 . María) Villavicencio ( E aJefe de escuadra.. .. 1724 Madrid 1701 Cuenca 1682 Medina Sidonia 1831 Medina Sidonia. NATURALEZA. Vergara. Teniente general Yañez ( J u a n V i Jefe de escuadra. . . 1810 Zamora 1790 Granada... Capitán de navio. EMPLEOS. 1804 1810 1662 Azcoitia. VegaGarrocho (Andrés) Almirante.. Benavente. ÉPOCA.. 1609 Gibraleon.. Lucena. Veíasco (Luis de). .. Velez de Guevara (Baltasar) Teniente general. . Villalobos (Gabriel de) Almirante Villavicencio ( F e Jefe de escuadra. Noja. Zavala (Pedro de).. Almirante. . Vega Cabeza de Vaca ( M a n u e l ) . 1806 1762 Madrid. Cenarruza.. libre en sus operaciones . la marina de Castilla.AECA D E NOE. Otro tanto acontecía en A r a g ó n . están dotados de a p t L tud especial para la vida azarosa de mar. sin dependencia <lel Estado. va poniendo en boga la de que no es E s p a ñ a . y que mantiene constante emigración trasatlántica á pesar de la decadencia de nuestra marina y del abandono de las grandes empresas de comercio ó colonización. constituyendo imponente fuerza. dando riqueza y poder á la nación. E l resumen de estos libros hace evidente que ántes del descubrimiento del Nuevo Mundo. señoreaba los mares del Norte y sostenía un comercio floreciente. seguían el ca- . que se imponía á sus rivales. ántes t a m b i é n de la unidad nacional. porque contra ella y contra toda razón. y el que haya tenido l a p a ciencia de leerlas j u z g a r á de la confusión lastimosa que de los efectos y las causas hacen los poco reflexivos que admiten como axiomática semejante paradoja. no llenas con los productos que de Oriente afluían al Mediterráneo. que se sobrepone al amor local. nación maritiina. lo mismo en los tiempos modernos que en todos los anteriores. sino que alcanza en su dominio á las ideas. la marina de los pueblos del Cantábrico. n i puede ser. mejor dicho. descubriendo el observador inalterable un espíritu aventurero. del habla y de las costumbres. tan fuerte en sí. G31 Indica esta lista que los habitantes de la P e n í n s u l a . sin limitación á los de la costa. que no solamente impone la caprichosa modificación del vestido. la moda. Es deducción ésta importante. cuj'as naves. A contestarla están principalmente dedicadas las DiSQuisiciONES K Á ü T i C A S . se detiene la marcha rápida de la ciencia (1) Nicolás Nicolai. la primera de las naciones m a r í t i m a s del mundo. y asi en uno y otro extremo de la P e n í n s u l a sonaba sin cesar el mallo del calafate. mino del cartaginés por la costa africana^ en busca de m á s trueques lucrativos. Mas h é aquí que á medida que el territorio fraccionado se amalgama. que la autoridad se afirma y unifica.—Véase lib. como debía ser por la privilegiada situación y longura de su litoral. IV. como otros habían de copiar los de fábricas y arqueamientos de naos . feliz nación e s p a ñ o l a . exclamaba asombrado : « | Oh. p á g . aguzaban el entendimiento y acrecentaban el bienestar con el trabajo. Entonces u n extranjero que traducía el Arte de M e dina. y por la espontaneidad de sus naturales. perfeccionando sucesivamente las cartas y los instrumentos. y ciencia la del piloto. 7. que se formaba en escuelas teóricas.632 D I S Q U I S I C I O N E S NÁUTICAS. era toda la costa un astillero. . codificando las reglas del cambio y la transacción. las naves mismas disminuyen. que una sola mano centraliza el Gobierno del Imperio inmenso que las naves ensancharon. en que la vida industrial y la vida comercial aunadas multiplicaban la población. A la par del progreso de la arquitectura naval. en fin. llegaba á ser arte la práctica rudimentaria de la navegación. los elementos con que á poco se h a b í a de rodear el globo sublunar descubriendo todos sus misterios. preparando. regimentando la astronomía N á u t i c a . cuan digna eres de loor en este mundo ( 1 ) ! » Y es que E s p a ñ a era. ARCA D E NOrá. G33 que las creó y olvidados en absoluto los principios. FIN . E n los documentos reunidos en la presente colección hallarán la verdadera causa. ¿ P o r qué mudanza tal? Esto han de estudiar los que niegan la condición m a r í t i m a de nuestro país sin poder negar su pasado. llega ocasión de buscar maestros extranjeros para que se construya uua galera en Barcelona. . i. autor de la Nueva Ciencia de Artillería. Antonio de. adelantado de Andalucía y virey de Ñapóles. 214. 476. menciona la artillería y sus efectos. 168. Manuel. Aizpurua. Diego de. Francisco. v. Fernando de. Pedro. m . iv. Juan de. 500. v. marqués de Tarifa. Abarca Maldonado. conde de Molares. Acevedo. 17. i . Acosta. 215. f 1) Los números romanos indican los tomo'. 622. v i . A l a v a . Acevedo. contador de las galeras. 420. iv. Agüete. duque de A l calá. historiador árabe. Juan. Agote. 184. 342. constructor. 390. . v i . Álava. Aguila. i . Albino. Aguila. 56. 148. . Jerónimo. v i . Aguirre. vi. Acuña.NDICE GENERAL PERSONAS NOMBRADAS EN LAS DISQUISICIONES NAUTICAS (1). v. Su tratado eobre presas marítimas. Pedro de. Juan. 246. v i . Ab7'eu. 219. Juan de. 11. Alba. Andrés de. 43. 268. n i . 310. capitán general de artillería. Abdel Ilalin. y los árabes las páginas. Afán de Rivera y Portocarrero. maestre de campo. m . 143. Cárlos de. v i . iv. Agmmonte. arqueador. asentista. v. Expedición contra Orán. 420. Aguilar. 149. 267. Benito de. Abajo. ingeniero. n i . Agüero. v. 268. v i . v. 427. 350. Tomás de. Escribió la relación del viaje de venida á España de D. 600. 333. Acosta. 267. 308. Ignacio María de. 267. A l fonso X I I . Aizpurua y Chevete. constructor. 235. Patricio. VI. José del. Aguirre Landa. i . Pero. . 268. Cáilos María de. i . v. Francisco de Paula. Miguel de. V. Medalla. 536. piloto. 404. Antonio de. vi. Aguirrede Tejada. constructor. Agustín. Duque de. Alcudia.636 ÍNDICE Albistur. Conquista á Zaragoza en 1117 y toma piezas de artillería. constructor. 111. Arce. Juan de Austria. 22. 256. secre- . Jorge de. IV. 56. Alvarado. Cosme. Gabriel de. Pedro de. Amás. 205. 268. 301. constructor de bombardas. 377. Alonso. Expediciones. 268. general. 269. iv. 92. Alcudia. v i . iv. 333. 270. Francisco. 160. r. Alistamiento de su armada. Arana. Duque de. 260. 622. v i . 197. V. 180. Alcoforado. v. Amexqueta. 286. Medalla. Alcalá Galiana. 181. Alonso X f . 203. v. 351. v i . i . Antelo. Conde de. Artillería do su galera real. Ahube. V. iv. Fernandez de Contreras.186. IV. Medallas. 401. Pedro de. 437. Almansa. n . v i . vi. iv. Marcos de. 219. Tomás. v. V. 269. v. Describió la vida de la galera. Alonso. Amores. iv. 345. 537. Aramburu. 17. Duque de. el Príncipe. 109. Martin. Juan de. Alcalá. inventor de un mecanismo contra los brulotes. almirante. Amasa. Arce. 183 . 299. I. 330. Fr. Alzate. t. 17. Juan de. 340. Miguel. 22. 568. III. v i . 268. Banderas de las galeras. Ansorregui. 357. v. Antonio de. Diego de. i . Amezqueta. Aramburu. 94. i . v. Gabriel de. v i . guardia marina. Descripción de los navios que dió en las Partidas. Anestares. Antonio de. Angeles. capitán. 366. i . 251. Banderas. 134. Domingo de. Alonso. I. Órden de la Banda. Joan de. 84. Antonio de. 10. V. 281. Alcalá. r. v. 92. Banderas. Alvarez. Juan de. Mateo. Alonso I de Aragón. Godoy. Andrés. 248. Aragón. José María. 349. Ambelo. Alzate. Martin de. iv. v. A Ifonso X e l Sabio. i . Construyó en Barcelona el vaso de la galera Real de D. v. Añino. Pedro de. Domingo. Dionisio. piloto. capitán. 333. Embarcaciones. Véase Cueva. Alemán. I. 268. VI. Alvares de Córdoba. capitán. Andrés. 354. i . iv. 373. 368. 415. Afán de Rivera. detractor de la mar. Nao y galera de metales preciosos. Proclamación y venida á España. 367. 286. v. 38. I. i . 407. Medalla de su venida á España. Alonso V de Aragón. 32. 319. José. vt 269. Alcega. vr. Felipe de. Juan de. I. Alcántara. v. Libros del saber de astronomía. Arcos Villalta. II. 245. Alonso. 21. y lo llevó á Sevilla para decorarlo. Alcántara. m . 382. Arbelaiz. iv. vi. capitán. Jerónimo de. Pelota que usó en el sitio de Algeciras. Juan. Pedro de. rey de Aragón. i . Amadeo de Saboya. Alcantarilla. Amezqueta. Alburquerque. Pablo de. 117. Arce. Rodrigo de. 376. Alfonso. Artonio de. 460. Andalouza. Alvarez de Toledo. Arambufit. i . iv. 414. capitán. v. 356. v. v. 385. capitán y descubridor. Octavio de. GENERAL. 75. Vi. I. Fernando. Alvarado. 95. TR 420. 308. 249. Medallas. 53. v i . 293. Diego de. Antonio do la. 382. V. Aróstegui. l . Sus servicios. m . Iñigo de. Aristizabal. instrumentario. 246. v. Ayunes. Ataide. general de las galeras. 359. A y a l a . Armas. v . el Bailío. v i . Antouio de. I. V. v i . Baeza. Su muerte. 283. v.205. Azcárate. Argote y Aguayo. Ayanz. Gualtero. Arias Miravete. Baléalo. 537. 54. . Aparicio. Vicente. 71. 225. Julián de. Ignacio. Baléalo. 19. v. 360. 622. Arramendi. 204. Juan Miguel. Francisco. 270. 22. Antonio de. 343. 394. 436. m . patrón. 316. i . 377. Arias. 344. 311. 108. constructor. Armero. m . Juan. 54. 354. VI. Martin de. iv. i . 269. v. Juan de. Medalla conmemoratoria. Pedro. Arteaga. 72. capitán de galeras. 270. m . Francisco. 358. iv. 205. I. 237. 299. José. 223. 443. n i . v. Arias de Layóla. constructor. pintor de banderas.ÍNDICE t a ñ o del Duque de Femándi* na. v i . v i . 297. 558. IV. v i . Vicente de. Balansó. 333. Asensio. iíató. 202. 11. v i . Arzadun. 22. 243. 268. Jornada de Túnez. I I . IV. 622. Arsila. Baltasar de. 397. Autran. V. 122. Medalla. 390. 413. v i . v. Juan de. Su galera. G05. El P. Ballesteros. Andrés de. I I . I. 124. Juan de. piloto. 500. 320. Arrióla. Ballesteros. Austria. v i . v i . v. 270. 207. Arias Dávila. i . Juan de.207. general de galeones. v. 236. Juan de. 246. fundidor. Hospital del Puerto. i . 270. i . v i . Arrillaga. 270. Bartolomé de. Estéban de. v i . Pedro. Arrióla. iv. Asunción. 367. Arizmendi. i . general de Armada. 56. 602. v. Gabriel de. Pedro de. iv. 84. 172. Medalla. 150. Vi. 385. Fr. v. 299. 568. VI. 322. capitán. m . 121. GENERAL. almirante. 452. constructor. v i . V. Azconovieta. José María. 287. 270. Avellaneda. Victoria de Lepanto. Azcorra. Jerónimo de. III. Ayala. 23. 402. Juan de. Juan Manuel de. iv. iv. Félix de. hijo de Felipe I V . v i . Vicente. i . Bartolomé do. 450. magra. v i . 270. v. Aróstegui. v. Juan de. Azconovieta. Lope de. vi. bijo del Emperador. 637 Arzueía. 171. Estandarte de la Liga. 111. José. 240. i v . Martin de. Estéban de. v i . marqués del Nervion. 448. Austria. 596. 343. maestro dorador de las galeras. 343. Combate glorioso. 57. Ariieta. Gaspar de. Ares de Sea. Miguel de. Argote. 558. 569. iv. xiyolas. constructor. Naufragio. Arsenio. v. José Antonio. 379. 136. 235. v. i . Andrés de. Ciprian. Andrés. Bañeros. 270. 538. 321. Juan. Arteaga. Cristóbal. 622. 348. VI. Armona. 239. 181. Aréjula. 188. 302. 271. Azara. El Dr. 176. 232. 20. v. 586. 354. fragatas. 25. Basurto. 148. vi. Bañuelos. Barcáiztegui. Usó de artillería en el combate naval general de las galeras de Esde la Rochela. III. Jacinto José. 238. 160. 449. 275. v i . i . i . 29. Asientos Barhcsa. Enrique. Fernando. superinten. Baltasar. I. Combate desgraciadente de naos. capitán general de las Barrera y Ariño. Antonio. 255. 156. 47. tenienBarrios. v. Blas. 230. 53. 352. 364. Agustín de. i . 228. teniente Bocanegra. 109. 285. Alonso. te general. piloto. marqués del Viso y de Bayo414. 18. m . Alejandro. ciudad al abordaje. Antonio. 223. n . 110. i . Bartolosi. comandante Blanafor. 274. Cristóbal. Ambrosio. n i . Ricardo. Antonio. i v . Supli49. 623. 209. 472. 124. iv. 333. Viajo Barbuda. III. vr. v. 247. Bautier. marqués do fuerzas sutiles en el sitio de Santa Cruz. 126. v. niero. 275. Fructuoso. fundidor. 13. 69. Juan de. Bellefontaine. nes que le dirigió el Marqués Beltran. v i . Blanco. de la Ensenada. . 364. Barreda. InstruccioBelnonte. 538. 366.iv. v. Bodega y Cuadi'a. 105. Fanal. Berastegui. v i . 446. na. Enterramiento. 500. Ventura. Bayona. 343. Baraona. Alvaro de. Francisco de. I I . 71. el bailío. Sus expedi. 277. Francisco. 322. Bauza. herido en el 271. Crit-tóbal. 319. Barroeta y Aldamar. combate con Pié do Palo. 147. v i . 365. 115. Se acupaña en 1666. Bárcelo. 319. Joaquín. v i .638 INDICE GENERAL. te general. 335. 271. Su galera. 164. v i . 150. capitán. 274. Bastidas. n i . Marqués de. v. Devoción. Benedicto. Jornada do v. 135. cio. 24. almiran. 407. 149. 336. á Inglaterra. v. 346. Bartholoni. 368. Gibraltar y propuso tomar la 186. Su invención de galeones. v. n i . i . Alejo. v. 261. 362. Blas de. 173. vi. iv. 14. jefe de es230. n . Felipe. Berardi. Bazan. 278. Barreda. 364. ingegaleras de España. 522. hizo S. Fernando. v i . Juan Bautista. Vicente. III. 401. Juan. Bandera. 408. 147. v .Bazan. cuadra. v i . de una flotante. 538. v i . 283. 270. Juan Bautista. v. Manuel de. general de galeones. 360. Juanoto. 579. Mandó las Bazan. i . i . ciones. Bazan y Benavides. Manuel. 60. v i . Alberto. Barrero. i . i . EnRetrato. capitán. 209. 163. 486. Bazan. hijo del Marqués del Viso.Benavides. Rodrigo. Barreda. 23. Barros. 271. IV. IV. LuisJorgedela. José. VI. 276. Juan. M. III. Juan Francisco de la. Alvaro de. iv. Billeter. 231. VI. 428. n i . Berlinguero. 329. con el Emperador. Pedro de. Blanco. Merced que le ñó medalla. Barlela. Juan de. 274.Berthoud. Túnez. Su invención do terramiento. Bellver. 568. 13. 238. 569. 70. general. 28. v. 568. Joaquín. i . do. i n . José María de. Bouquer. Borjes. iv. 181. 21. Lope. 280. asentista. Bryant. vi. 19. Campuzano. Juan. 397. 179. Sus Ordenanzas. Boxo. Bona. Brasi. 280. v. i . Bernardo . piloto. 639 celona . Marqués de. IV . secretario del Marqués de Santa Cruz. Canelas. Bustillos. Calaft. IV. Su nao. 37. 60. 558. v. v. 139. 147. 275. v. v. Callejas. Sebastian. Eduardo. 284. 523. José del. ingeniero. Clemente. 73. 283. constructor. Tomás . Juan. v. v . Jacinto. Campos. 280. IV. ingeniero francés. 437. Bravo de Hoyos. 568. Cabeza de Vaca. 180. maestro de armar. i . 307. 310. Cambí. 302. 539. Bryant. 172. v. Juan Pedro. v.551. Bustinsoro. 239. 37. V. 538. v. 277. ingeniero d i rector. Elcano. Cabezas de Grado. piloto. Pedro de. v i . 445. 239. Tedro. 521. Andrea. V. 314. v i . 36. 179. Fulgencio. 284. Cano. ir. iv . 390. Patrón de nao armada de lombardas en 1041. v i .INDICE Soenechea. IH. 172. Micer Niculoso. 280. 342. herrero de Bar- GENERAL. i v . Martin. Cánovas del Castillo. 381. 81. Boquín. 548. m . 302. Caloiro y Oliva. Busturia. Facundo A n drés. i v . Mateo de. 276. Sebastian. Camarasa. Marqués de. 306. ingeniero. Caloiro y Oliva. v. Diaz de Armendariz. 623. Bernardo de. m . Bohorques. 568. Caboto. Cano. Burgués. Honorato. "Vi. II. 176. Guillermo. Camacho. Ramón. Miguel. v i . Canel. 275. 378. Cuhel. Salramento de náufragos. 108. 380. Canelas. Bolaños. Campillo. Pascual de. piloto mayor. Bonfanie. Rafael. v i . 340. i . 280. 233. 150. i . 382. Julián. teniente general de aitilleria. Joaquín. Juan Felipe. v. 386. 278. Brizuela. i v . m . v. 30. Eduardo. Bucareli y ürsua. Diego. Bonel. almirante general. IV. MI. v i . patrón del almirante D . 36. Juan. piloto mayor. V. 72. Antonio. 74. 343. Escribió L a Vida de la galera. Bouyon. 469. i . Cabrera. Bryant. Bryant. 278 . 10. 238. conde de Bustillos. Boyer. 18. 238. n . Juan de. compositor de lombardas. Domingo. 276. Brochero. Caamaño. 236. Plácido. VI. Boni. capitán. 568. ingeniero general. iv. Fadrique. Francisco de. 623. 58. Juan. 548. Bonifuz. Campos. Francisco. 174. 172. IV. v. 281 . 59. Juan. 74. v i . José. Escribió De la Escarapela roj a y de las banderas y divisas . Jacobo. Bretandona ó Bretendona. Juan. Gómez de los Cobos. i . Casimiro. v . 402. Francisco de P teniente general. Tomé. Francisco de. vi. Busiamante y Guerra. 302. V. V. 366. Cadereita. 237. v .214. v i . 399. v. Juan. Borja. v. 175. Antonio. m . Luis de. 396. Castrofuerte. Ciríaco. 179. m . . Pedro. Juan. 110. 419. Frase memorable. arquitecto y pintor. v i . 164. Carquizano. 346. Carbó. v i . archiduque de Austria. Cárlos V. Cárlos de. i . Cardona. 309. 363. Castaño. general. 183. v i . Casinas. 281. Pedro. 281. Carvajal. duque de Maqueda y de Nájera. 623. i . piloto. 11. 282. m . Adolfo de. v. m . Hizo la traza de los adornos de la galera de D. 340. 253. 334. Fernando. v1252. 9. Martin. Cardel. 540. Cárdenas. pretendiente al trono de España. autor de las Cuestiones críticas. M. i . 106. Castello. 374. vi. 230. almirante. GENERAL. del Consejo de S. v. Cosme. Cárdenas. 36.323. 238. 378. V . 238. Medallas. v i . 38. Castillo. 623. Fernando. m . Medalla. marqués de la Komana. i i . el Capitán. Carderera. v i . Su pendón. Carpió. Ibarra. 371. Marqués de. 264. i . v i . V. 365. Luis de. 103. 472. v i . v. Alfonso María de. Simón de las. Marqués de. 318. Antonio . Castillo. 281. 167. i v . Antonio. Marqués de. i v . Expedición. Cardona. Creó las flotas de Indias. 372. 360. 605. Francisco. Pedro Agustín del. 376. almirante. dibujante. 281. v. v . 230. Catalán . Carlos I I . 14. 140. ingeniero director. 229. 540. Véase Ibarra. Juan. v i . 407. VI. i . Cardona. El Marqués de. Casas. Carvajal. iv . v i .640 ÍNDICE usadas en España. 340. v i . 231. 568. Cardeñosa. 282. 303. 161. v. 230. iv. 262. v i . almirante. 290. 239. 368. Ceballos. 181. Castaño. Antonio. Juan de: v. 405. Roque. Gaspar de. v. 290. Castellanos . Domingo del. 205. capitán. 36. 394. Juan de . 406. 281. 281. 310. Celi. 668. Caraza. 106. E l Conde de. l i . marqués de Villafiel. üapmanyy deMontpalau. 568. Valentín. 539. v. Medalla. i . 396. Antonio de. Pedro Manuel. 364. 391. Noticias de su vida. v. Jornada de Túnez. Pedro. recibidor de lombardas. 353. 316. Gobernador del tercio embarcado. Armamentos navales. 174. v . 261. Carrasco. v. Juan Bautista (el Bergamasco). Centenera. 282. v i . i . Pedro. Pedro. José María. i . C a r r a c a . Cárlos. Cedillo . capitán general. v i . Caro y Sureda.247. i . i i . Casado de Torres. Cárdenas. 308. Caracena. bistoriador. v. Sebastian de. 35. vi. José de. 367. 17. 500. I . 50. 677. Carranza. 272. 239. 96. Helojería. capitán. 372. i . v. v. Vizconde de. Instrucciones que dió. Carrillo de Albornoz. 539. Juan José. Castrejon. i . Castejon. Castro. 524. maestro dorador de las galeras. 303 . Centeno. Carrillo. III. Juan de. 361. 336. general de ga.309. Cctsíro. Juan de Austria. 507. Conde de Peralta. 256. teniente general. Juan de.151. 284.120. 282. v i . 19. n i . Colon. iv. Naufragio. v. VJ. v. I I . Francisco. 317. v. Alvaro. cardenal de la Cerda. 290. Voto. 282. 373. 66. 301. 611. I. 284. 284. i . Colon Bartolomé. m . m .n. 71. 407. v i . v. 282. Cerda. 116. 283. II. iv. 310. Francisco de los. asentista. Cigarroa. 36. I . ingeniero director. m . Colon. Carrón. Partida de bautismo. v. 568. m . v. Conde de la. 7. 142. José. 258. capitán. 422. Colon. Pedro . conde de Alcaudate. m . Ciscar. 400. 1. Bernardino. v. Fernando. Patriarca de las Indias. Córdoba. 624. Medalla y estatua. v. 623. 286. Cordero. v . 358. 36. secretario del Emperador. 119. v. Córdoba. Cierto. Colon. almirante de Indias.INDICE leones. v i . Cerda. Su muerte y sepulturas. Cobos. secretario del Príncipe Filiberto. general. Construye bajeles en el Pacífico. v i . Grabriel. Ambrosio. Su opinión sobre fundición de cañones. 11. 38. Ventura de. Cevicos. Cobo Ruiz. Medalla. v. m . II. v. Kafael. Hernán. 118. Cervántes. Dibujos suyos. 445. iv. 354. Bandera. Autor de la Práctica manual de Artillería. Luis de. 60. i . Cornide. José. i . i .119. Cepeda. 195. Luis de. Juan. maestro de hacer lombardas. VI. i . Cereceda. 277. 340. 326. Privaciones. v. 92. Colon. CoZomo^Francisco. Su epitafio. No hizo justicia á su piloto Juan de la Cosa. 324. 568. Crítica de las cartas do marear. Comelin. Diego. Francisco. Escribió relación del combate con Pié de Palo. Córdoba.90. v i . Ordenanza de Capellanes. 101. 383. Colina. Conde de. Cifre. v. 219. 105. iv. Coig . I I . Comerma. Coramina. Andrés de. 187. i . Cepeda. i . Clavija. Luis. 574. 508. Ciscar. 41 . 282. I l l . 568. m . Diego. 320. 278. Estancia en Jamaica. Miguel de. V. Pedro de. Córdoba. Clariana. v. Collado. 353. 305. 284. José. Signatura. Joaquín Antonio de la. 284. 283. v. 586. 284. José. Colell. 447. 12. 23. 347. 1.241. 63. Claudio. vr. Luis. 87. 405. 449. Contador. veedor de las galeras de España. 417.*197. IV. v i . jefe de escuadra. Colon. ingeniero. i v . Clonar. Mariano. IV. Colambres. 540. 282. 131. v i . n . 231. iv. Pedro. Cortés. v. v i . 220. 641 GENERAL. iv. 232. 138. m . 220. I. Jerónimo. 278. Diario. 139. IV. i . vi. 448. soldado de Lepanto. I. Andrés. duque de Veragua. 623. Martin. Coloma. Córdoba y Velasco. Luis de. Antonio de. i . v. i n . capitán general. 270. Colomer. 283. Antonio. v . 524. 448. Córdoba. 112. 118. 284. 623. 132. v i . Preparativos para su Tiaje. Córdoba. 161. Conquista. 1 72. 1. i i . 20. m . Cristóbal. Alvaro de. Pedro. i n . Jerónimo Luis de la. v i . Fernando de. Luis de la. Andrés Avelino. 104. Luis.429. 142. iv. 236. 60. 342. 181. Charost. 67. 296. Diaz de San Vicente. 624. Alonso de la. 285. 108. Dominguez Hervella. V. 520. 49. hijo del Duque de Alburquerque. Inventó la manera de remar de dos en dos remos. 321. Chone. 354. piloto. Cosme de. 55. Fué consultado acerca de los descubrimientos. José. iv. n . iv. 237 . v. Su bandera. 65. iv. Doria. iv. 107. 541. Cueva. José. Churruca. 289. B3. 225. 199. 334. Antonio. iv. I. 208. 19. Noticias do su vida. Juan do la. iv. Juan José. Medalla. Muerte y enterramientos. 63 . 156. v i . v i . Diaz Pimienta. 540.642 ÍNDICE 131. Jornada de Túnez. 363. m . Dávalos. 621. i . 184. 62. 334. i. Cueva y Enriquez. 122.103. duque de Alburquerque. jefe de escuadra. i . 249. Dahíle de Aguirre. I. Eugenio. Andrés. 590. Juicio de este documento. 81. Andrés de. i v . 308. v i . Joaquín de la. Diaz de la Madrid. Márcos de la. v. Su carta ó mapamundi. ingeniero. ordenador. 347. 215. Francisco. capitán general de las galeras de España. 641. VI. Modesto. Pablo de la. Dávila Briceño. i. Domínguez.1< 7. principe de Melfi. Cárlos. 355. 174. Cosa. Luis. 357. m . Juan. i . iv. vi. Diez de la Fuente.302. Cortés. relojero. v. Juan. iv. v i . 31. 568. Andrea. Demóstenes. v i . Cueva. Charost. 8. 261. 99. 338. Fernando. Charost. 160. VI. v i . 621. V. II. 66. v. III. 99. v i . Cosa. Chaves. Cueva y Benavides. 541. 311. Jerónimo de. 268. 111. Francisco. 72.219. prí'/iCi'pe de Montesarchio. I. relojero. . Chaves. Felipe. autor del Breve Compendio de la Sphera. Naufragio. 68. 268. Jerónimo. Deza. comandante de una flotante. Diego de. Díaz de Solis. Francisco. 79. i . Ofrenda. capitán. Francisco. v. cronometrista. 541. Diaz Colombres. Virey de Nueva Espafia. 408. 246. m . 20. 195. Cueva. 18. Dominguez. 160. General de galeones. 307. 335. José. Diaz Pimienta. iv. Diego. escritor. 285. iv. inventor de las flotantes. 615. v. 25. v i . 523. v i . iv. José Manuel. 339. Melchor de la. 285. Croix y Vidal. 286. m . marqués de Cadereita. 378 Daoiz. Se distinguió en Lepanto. Chacón y Orto. 105. D'Anjon. Martin. Cruz. v i . v i .. Dominguez Vicente. 76. I I I . v i . 73. 60. v i . v i . v i . Cruzado. 237. Su galera. 289. 576. n . 285. 358. I I . 158. 675. E l Tcbano. 233. GENERAL. Lope. Teuiente general de las galeras de España. Chaves. relojero. i . v i . Diaz Munio. v. v. v. Jornada de Argel. Maftin. Alonso de. v. 103. 23. Antonio de la . Apolinar. i . HT. 405. Felipe. 81. Pedro. Noticias de sn vida. Diaz de Armendariz. Custodio de Sá. 110. iv. 589. Medalla. Doral. i . 99. Corzo. 311. v. Echegaray y González. v i . 378. 39. 123. Elizalde. Felipe. general. Alonso. Juan. 289. Echaide. Miguel de. Eguia. 295. Bernabé Antonio. Marqués de la. 288. m . Juan. constructor. Melgar y Colle. Martin de. Escalante de Mendosa. Miguel de. n. vi. Cristóbal de. Escalante de Mendoza. v. Echenique. 486. 369. 338. m . vr. 234. primer circunnavegante. Ducaxe. 102. El Ldo. v. 367. v. 367. 288. III. Devoción. Martin de. vr. ingeniero. v. 105. capitán. marqués de Viliarrubia. Ellisot. Infante de Aragón. Echegaray. Juan. Noticias de su vida. Fadrique. 309. Dufour. v i . v i . Juan de. 139. Juan. Alonso de. Santiago. Enriquez de Almeida. 299. Erherfeld. V. i . 313. constructor. etc. Juanetin. 568. v. 106. Somodeviíla. Juan Sabastian del. 269. Echemte. 383. Fadrique y patrón de su galera. 82. 426. 265. Enriquez. Juan de. i v . Egües. 288. Francisco. v i . 180. i . duque de Medina de Rioseco. v i . 286. Juan de. 120. 288. Erauso. general. Juan Tomás. 297. Ensenada. ^lers. rn. Entró en el Monasterio de Guadalupe. 334. yr. Egaña. Eraso. 371. m . v. 367. iv. Felipe de. 303. 239. capitán. v. Ercilla. 365. IV. Enriques. Pedro. Egües. Alonso. n i . 134. Jacinto. ^ Cano. iv. Juan. 289. iv. Matías de. 125. •Egusquiza. GENEEAL. Saludos. Pagan. 393. Martin de. 268. 568. Diego de capitán. Echeverri. 313. Enrique. 62. primo del Almirante D. Echeverri. v. Jerónimo. Juan José. 243. Eguía. 369. Luis. Enriquez. 293. 83. m . almirante de Castilla. r. José de. Enriques. 312. vr. v i . 312. v. 75. v. Osona. 235. i . ingeniero. Antonio. capitán de galeras. Francisco. Echevarría. general de Armada y escri- . v i . Enriquez.V. 418. i . 85. 376. 643 EUm. 372. Martin de. 4 U . cronometrista. 374. 108.140. 68. 348. 373. 310. 124. 32. i . Enriquez. Duque. Eraso. Almirante de Castiila. v. almirante y después obispo. 30fí. v. general de las Galeras de Sicilia. Domingo. v. 231. v. v i . Juan de. v i . Enrique. lir. 290. Alfonso. Eraso. 20. 288. 353. III. ir. E r i l . Echaide. general. vr. capitán. 82. Medalla. 53. Conde de Villaícázar. J uan Antonio. Conde de Módica. 375. Echave.ÍNDICE 340. Juan de. teniente general. Doria. n . Echevete. Jerónimo de. 120. 31. Enriquez de Cabrera. 334. Echeverri. 293. 363. Doria. v i . 541. n i . Enriquez. 240. asentista. 290. 286. Juan de Borja. Eugenio. 94. v. 288. Noticias de su vida. m . Echeverri. Romance del combate de las Terceras. v. Enriquez. Vi. Jerónimo de. 92. n . Fernandez de Contreras. 239. v. Espinóla. 432. Francisco. 396. i . Medalla de la victoria de Lepanto. 290. 369. instrumentarlo. iv. Ordenanzas de fábricas. Francisco. n i . Andrés de. n . v. i v . capellán. Eugui. Federico. III. Fernandez y Benites. teniente general de la mar. Felices. 16. 16. José. i . VI.445. Murió en naufragio. Viaje á Cádiz. Nicolás. v. iv. Medalla. Escaño. i^ei/ó. v. F a n . Etrée. i . v. general de galeras: se hizo fraile. 43. capitán general. i . Felipe V.195. v. Fajardo. Español. 364. Gonzalo. conde de Alcudia. 141. v. v i . m . 208. capellán mayor. Armamentos. 413. 73. Viaje á Ñapóles. iv. capitán general de Alfonso V de Aragón. n i . v. general de flota. Conde de. 264. i . Benito. Ezquerra. Francisco. marqués de Mendigorría. Amaro. Espinosa. i . Antonio Gabriel. Antonio. III. 192. Antonio. Fernandez. 206. Su viaje á Inglaterra. m. 440. GENERAL. 302. Diego de. 437. n . 209. Fernandez de Córdoba. n . 243. 342. Ezquerra. Pleito homenaje. 18. Escoto. Escobar. iv. 357. v i . 34. Andrés de. Viaje á Inglaterra. Espinosa. Naufragio.302. Fernandez de Bobadilla. Ester. 293.644 INDICE tor. 172. Medalla americana. Estrozagali. Fanales y Escalona. 1. 306. Ordenanzas. i . 229. Su muerte. m . 233. almirante. Prisionero en el combate de las Dunas. i . Ambrosio. Se embarca en Lisboa. Medalla.36. 121.52. 355. 370. oficial Keal de las galeras. 243 Fermosell Pernee de León . Espino. Felipe I I . Francisco. Eadrique. Bernardo del. Fernandez de Córdoba. 346. II. 353. 388. 624. Campaña de Flándes. Saludo. 50. historiador. Felipe I V . 468. 475. Fernando de. 176. Dió ordenanzas de saludos. Tomás de. . Fernandez de Córdoba. m . I I . m . n i . Fernandez. IV. 290. 302. 265. v i . Sebastian. Espinosa y Tello. 271. 333. 274. fraile y después almirante. vi. Pedro. Cristóbal. i . Pablo. I. v. 304. 19. Estrada. Felipe I I I . Fadrique. m . 238. 624. 160. 47. 464. 309. Martin de. Andrés. 268. 290. 357. v i . Manuel de. 308. 535. Medalla. Pedro. Feringan. marqués de Espinóla. artillero. 72. Luis. 536. Escobar Melgarejo. v. i . v. l l i . v. Reglamentó los saludos. Embarcó en Lisboa. 122. José Ginés. 353. iv. artillero. 228. Kamon. Famiano de Estrada. Nicolás. 234. 243. 175. I. 35 á 43. 82. ingeniero. v i . 1. 1. Fernando. oficial muerto en la defensa del Morro de la Habana. comandante de una flotante. Espínala. Espinóla. III. 309. Francisco . 229. almirante. teniente vicario del departamento de Cádiz. 294. Combate de Málaga. v.131. m . III. 162. 235. 542. v. 333. 37L Espinosa. m . v i . 213. Esparza. VJ. VI. Trazó un mapa-mundi. 366. 224. 624. Condes de. 394. m . Figueroa. general de galeones. 169. i v . i . Informe sobre la carta de Juan de la Cosa. i v . Idem de los Reyes de Armas. 568. 25. 38. 3 0 1 . iv. 311. Fernando el Magno. Julián. 201. iv. 120. 435. Martin. Martin. el de Antequera. Ferrer. Fígueroa. 37. Armamento de carabelas. 56. Gustavo. Leonardo. 167. 72. n . 20. 245. v. i . í 12. Angel. Fernandez de Navarrete. Ferreiro.102. 624. 124. 428. 46. 71 . i . i. V. 476. 313. v. Sebastian. FÜiberto. Su viaje. í. Ferrer. Fidalgo. 122. Toledo Osorio. iv. m . Fernandez Fontecha. Cañones empotrados en su palacio. . v. Lope de. Manuel de. 397. Figuel Martínez. iv. vi. iv. Lázaro de. 53. iv. 53. ir. 16. 253. i . Entorramteuto. 291. Viaje á Nápoles. V* 407. Flores Valdés. i i . autor del Discurso sobre los progresos del arte de navegar. 207. Flores. 542. i. 256. Duque de. 348. i . v. v i . Fernandez de Navarrete.531. Fernando V I L Medallas. Jaime. 257 . Juan. I. Fernandez de los Btos. artillero. 55. n i . 97. Trata del Guión Real. v. 80. Fernandez de Córdoha í Luis. 121. El Principe Emanuel. José Joaquín. v i . 356. Fernan-Nuñez. Firrufino. I . Ferrer Maldonado. Julio César. Fernandez de Quirós. m . 401. 172. Pedro. 244. 38. 205. Informes sobre construcciones. i . mantenedor del color morado del pendón de Castilla. Fernando. Fernando el Católico. Armamentos navales. 44. almirante general. Consulta á los cosmógrafos para proseguir loa descubrimientos de las I n dias. 61. Determina la nueva seña que ha de servir para los reinos unidos de Castilla y León. m . Fernando V I . Eustaquio. 9. 94. Expidió las Ordenanzas de la Casa de Contra- 645 tación. 383. 475. Joaquín Francisco. 84. Diego. Pedro. n . I . Fernandez de Oamboa. v. 289. v. astrónomo. 361. Artillería de la galera real en que fué á Ñapóles. _ Fernandez de Oviedo. 166: 111.210^1. 466. 354. 32. 309. i . D'iQgo. 18. Fernandez de Navarrete. i . v i . Rodrigo de. 44. 212. IV. Gonzalo. 118. iv.ÍNDICE GENERAL. cosmógrafo catalán. m . Francisco.Vloente. 334. 291 > 366. 248. Lorenzo. 319. 15. 396. m . v. 290. Fernandez Parrado. v. 560. Flores. 290. i . i . i . 343. 543. autor del Arte denavegar. Fernandez Dávila. Femandina. 99. Expedición al Estrecho de Magallánes. Fernandez y Rodríguez. i v . autor de un Compendio de Artillería. 310. Vistas de Saona. 354. v i . 175. iv. 52. 333. 26. 46. i . Firrufino . Ferrer. 395. Enrique. 219. capitán. 625. v. García de Nodal. Marqués de. Hernando. Frias. Nuüo. José Julio de la. 122. Juan Mateo de. 292. 408. Ventura de. Antonio. Frigiliana. descubridor. Bartolomé. 281. 221. Garcíade Céspedes. Magallánes. V. capitán. 109. tran'oíe. 315. 292. Galarraga. IV. 316. Gantier. A u tor de los Estudios sobre la América. Pedro de. TU . García de Iciar. Florio. Garruclmga. 224. iv. 388. 33.125. Martín de. v. Galileo. Luis. 7. Fonseca Coutiño. 344. García de Palacio. 122. Trata de artillería á bordo. i . 4 1 . F r i a s . v i . 524. v. Antonio de. Garcíade Toreno. iv. Jácome de.401. Navegación que hizo. I . iv. Joaquín de. 180. capitán. i v . Conde de. piloto. Gastañeta. 543. v i . (?aZZa?*ífo. 387. abrazó la vida religio•sa. 202. v. Gayangos. Garay. Esteban Sancho de. cosmógrafo. Gardoqui. iv. Pascual de. jesuíta. Andrés. Garüano. Bafael. 568. Forte. II. 7. m . José. Garnica. almirante. Bartolomé. n i . Gallaiztegui. . 292. v i . II. v. 210. Garmendi. 319. 238. 288. v i . v i .217. v i . 13. 300. i v . Gerónimo. 400. capitán de mar . 67. G i l . v. Garda de Castro. Blasco de. Pedro de. v. contador de armada.296. v. 283. 232 . M . 292. Nuestramo. 526. 406. iv. Fontiveros. José. Fuente. v i . v. 373 . v. 311. Francisco. Martín Estéban de. 302 Gesio.207. 412. v i . 292. teniente de navio. ingeniero.404. Juan Bautista.113. i . García Sevillano.43. bibliógrafo. v. Gelpi y Ferro. fundador del hospital de Cartagena. iv. v. S'i. 278. 281. Andrés de. v. n i . Antonio. 407. Francisco de. Francisco. Gerona. 113. 45. iv. v. Francisco. García de Quesada. Su viaje al estrecho de GENEKAL. piloto. García de Angulo. iv. Su muerte heróica. 36. Gallego. 407. v. 28. Bartolomé Antonio. 363. v. 548. 78. v . i . v i . 343. iv. 340. contador de galeras. Pedro.1. v i . v. 475. 402.292. Juan. v i . 142. escritor. Francisco. Martin de. 46. Gayangos. 269. 34. muerto en la defensa del Morro de la Habana. Gonzalo. 3G2. v i . Galiley . Franchi A Ifaro. 56. 133. 227. García Roldan. de. Luis de. 252.124.360. [II. 523. 2 1 .iv. Luis de. 168. G i l . 296. 320. Ursua. iv. v i . de la Sociedad de Bibliófilos. 558. n . V. Garrote. iv. 293. Fonti. 340. capitán. Adrián . Fonnegra. n i . Franzo. Trinidad. Juan Antonio de. Garavito de Aguilar. 205. Diego. soldado. í. v i . Garay. García. García de Quesada. Manrique de Lara. <?am'a ííe iVoí/aZ. 291. 340. Andrea. 293. 625. Francisco Antonio.64 G INDICE Florez. De fábrica de naos. 50. 176. 377. 142. Ruy. Giralda y Bergcz. 158. José. i . 432. 389. capitán de fragata. Goicoeehea. Gúngora. 160. 625. 297. 378. Gómez. 60. II. iv. 297. m . Alfonso. 134. Armamento de las flotantes de Gibraltar. González. Graaf. i . 160. 312. n i . 314. 352. 47. i . m . berido en el combate con Pié de Palo. II. 426. v i . IV. Francisco. 112. González Dúvila. v i . m .387. Giusíiniani. almirante. Conde de. 548. Juan de. Alonso. José. José. II. 297 . González de Velasco. Domingo. v. Gómez de Arteche. v. Manuel. relojero. Pedro. Esteban. Gorocica. n . vr. González de León. Bernabé de. Juan. Su muerte en el Morro de la Habana. 109. Juan. Proposieio- . Sebastian. Grandallana. II. Pedro. autor del Desengaño y reparo de la guerra de Chile. José. v. viajero. escritor. jefe de Sanidad. 124. n i . 297. Romance del forzado. González. Guerra. almirante general. m . v. Sistema de arqueos. 456. 297. 302. Gómez de los Cohos. Gravina. capitán de artillería. Goicoechea. Su tratado de marinería. capitán general de Oran. González. iv. Medalla. 479. Godiño de Ileredia. Godon. Guaro. _ González de Nájera.ÍNDICE G i l y Lemus. 523. Crcmsafoz. Gómez Verdugo. González Cabrera Bueno.marqués González. marqués de Camarasa. v . comandante de una flotante. Gregorio. Domingo. i . príncipe d e É b o l i . 592. 262. Manuel. Luis de. Cartas sobre anhualejos. v. v i . Fausto. Domingo de. 603. 375. González de Setien. v.ai. príncipe de la Paz. 53. 390. Goizueta. iv. Medalla. 1. Nicolás de. 162. Gaspar. Vicente. v i . Gómez. Gómez de Silva. 311. Federico. II. 350. Rodrigo. Marqués de. i . v i . 625. Francisco Luis. duque de Alcudia. Gorriz. Pedt-o. v. VI. Godoy . m . José. 230. VI. capitán. v. VI. 47. González. 394. 241. Domingo. Grillo. 407. 146. V. 3'»4. v. Payo. 309. escritor. m . Goicoa. Graells. 110.B. 568. IV. 302. v i . v. 572. i . Cristóbal. iv. 172. 140. n i . v i . José de. v. Francisco. 384. 161.150. 315. Mariano de la Paz. maestro de jarcia. Autor del tratado «e Zas enfermedades de la gen- GENERAL. Goitia. capitán general de las galeras de España. Gonzalo. Baltasar. Reprendido por no saludaralestandartey obligado á dar satisfacción. 354. 140. 281. 216. Alonso. Mandó la nombrada Santa A n a . 647 te de mar. Godoy. v i . 9.Mendoza. Pedro María. 297. 35. Manuel de. VI. González de Agüero. artillero. González Ortiz. poeta. * González de San Millan. Guadalest. González de Clavija. v i . Gómez Chirino. 131. Gil. 297. ir. 387. Almirante de la Armada. m . vr. Mmuel. Juan de Austria. Bruno de. Diego Felipe de. cronista del Emperador. 267 . Guilisasti. constructor. 589. Hiraldez de Acosfa. vi. 1X1. 173. muerto en la defensa del Morro de la Habana i . Guevara. m . 72. v. Guzman. 538. Hidalgo de Cisnéros. 103. II. Defensa de Buenos Aires. DI. 299. de D. Herrera. v i . intendente. vt 172. 279. Dosalvo. 301. Juan. Hernández. 59. i . 406. vi. 46. Hermosa. 405. Alejo. v. 445. 69. 568. capitán general de la artillería. Diego. 132. IV. v. VI. 625. Hurtado de Mendoza. Juan de. 500. 235. 247. Luis. 153. 140. García. Hoces. 256. Joaquín. v i . Guerra. Felipe. Antonio. . 148. 568. Antonio. D a v i d . Sus expediciones. Hermosilla. inventor de una aguja. 367. Hurtado de Mendoza. 530. Bruno de. v i . Joaquin. 299. iv. i . Gutiérrez. Heceta. 299. iv. 64. 625. Antonio de. Hevia Bolaños. v i . Gutiérrez de Ruhalcava. v. i v . 279. Guruceaga. 81. iv. Gutiérrez. marqués de Leganés. 80. v. n i . 100. Juan de. 301. iv. r.648 INDICE nes para descubrir en Indias. Juan. Gurmendi. Hurtado de Mendoza. Enrique. 625. Guillarte. Hinojosa. Juan Fermin de. Martin de. Hervé. Alonso. 183. i . Hernández. Escribió un soneto para la popa de la galera de D. v i . v. Gutiérrez de Garibay. iv. Hezeta. Escribió reseña histórica de la imagen GENERAL. Alonso de. Heriz. i . 457. Antonio de. vi. Herrera. V. i . 302. Juan de. Marqués de la. teniente de navio. Gutiérrez de Ruhalcava. m . Contralvo. Gutiérrez de la Concha. 393. 298. Guindó. 298. V. Fernando de. Hoioell. almirante. iv. n i . III. Su Arte del marear. 404. 333. v. 102. Juan do Austria. 32. 172. v. Hojeda. Juan de. v i . Sancho. 201. Guzman. 298. i . deNuestra Señora. i . 522. 60. v i . Fernando de. v i . Vicente de. 8. Elogio que hizo Herrera. Viaje. Homen. obispo de Mondoñedo. II.280. 68. Sus expediciones. Heceta. 569. marqués de Rubalcava. Gutiérrez de Ruhalcava. 299. 299. 61. Juan de. 298. Juan. Gutiérrez. 373. 55. poeta. Guzman. 123. m . Guevara. Lope de. v. general de flota. H o m a . 55. Manuel de. escritor. i . v. 413. 521. 333. iv. 235. arqueador. iv. 298. i . Baltasar. 302. 544. 135 . Hermenegildo. n . Manuel. Hernández de Salazar. Diego. Noticias de su vida. Gutiérrez. Alonso de. m . v. constructor. Domingo de. Miguel de. 450. 102. general de galeones. 500. comisario. Noticias de su vida. Pascual de. hijo del Duque de Medina Sidonia. 625. 298. Herrera Aguilar. v. Hughs. 160. Diego. Francisco. 370. 301. Juan Bautista. 649 Iturzaeta. HI. vi. 316. Jácome y Brecas. i . 625. José de. v. Asentista. 333. v i . 369. marinero : declaró contra Colon. almirante. 300. Iharron. Iturriza. 384. i . 349. 136. Constructor. 369. v i . 302. Ibarra. GENERAL. 374. capitán. v. v i . I. Bernardo de. . 394. v. i. Miguel de. i. v. 203. 626. 572. almirante de D . Iriarte. Idiaqttez. Irahien. m . ir. 66. vi. 344. Domingo. 173. Jaureguizondn. Felipe. Jaime I . 373. Eduardo. 303. Alonso. v. v. I I I . v. iv. 300. 367. 366. v. Millan Ignacio. Jiménez de la Espada. Julián de. 73. 318. 302. Jacobo de. 588. VI. n . 171. 84. 365. i. 245. Jo/re ó Jufre. Ivella. 365. 389. Martin. Judici. Francisco de. Pedro de. Lorenzo. Miguel. 102. v . Ibarra. Juan Andrés. v. i . Cárloa de. v. 301. Bartolomé. Noticias de su vida. i. 3G5. 343. capitán. Illarreta. capitán. Diego de. 301. Juez Sarmiento. 300. Juan de. Jiménez González. 251. 301. asentista. v. Kelly. Estefano Dolisti de. Orden á la escuadra de su mando. Lorenzo. Mariano. v. 300. vizconde de Centenera. Juan I . III. v. 352. 254. 301. Su muerte heroica. 288. v. v i . Isarhirivil.240. Isla. 71. 626. r. Irisarri. Julián. Juan I I . Juanes y Terrero. Iriarte. 368. v. i v . v. Bernardo. 300. Baptista. Idiaquez. 302. 301. m . Francisco. 18. Estanislao. 224. Laborde.ÍNDICE 76aceta. Su pendón. 404. iv. 32. maestre. v. 264. 592. iv. IV. 407. 302. 390. 301. Ivella. Isasti. Lafust. 9:». Iturain. 75. Iriarte. IIJ. Iriarte y Gaztelu. vi. Jado Cagigal. 49. Antonio de. 95. Cárlos de. 260. Manuel. Ibarra. Nicolás. 405. superintendente de fábricas. 249. Antonio de. A l f o n s o X I . iv. Juan de. v. Jordán. 239. 229. Ivins. v. Jaren. médico de la armada. Irazagorria. Marqués de Caracena. Juan. Jiménez. 84. 378. Juan de. 134. Jo/re de Loaisa. 194. José de. v. 303. 39. Antonio de. Idiaquez. Angel. Sitio de Lisboa. 112. Instrucciones á su armada. Alonso de. 872. vi. 522. 372. Su bandera. 130. 303. Rey de Navarra. 391. 161. Labora. Orden que instituyó para las damas. 87. r. v. vi.174. 239. v. 389. Combate. iv. Juan. iv. Máteos. 302. 428. v. Dionisio. 303. Carta que escribió sobre el ataque de Pié de Palo. 223. Iglesias. Iguirriz. 395. v. Francisco de. Jorge. Iriondo. Estéban de. Juan. Iruretagoyena. Introdujo la costumbre de bendecir las banderas. v. i n signe pintor conocido más bien con el nombre de Enrique de las Marinas. I. v. Jordán. v i . 370. Ramón. conde de Isla. 625. Enrique. Jáuregui. v i . García. Juan de. UI. Juan de. . Lasso de la Vega. 374. 351. 295. v. 375. Juanes de. Lángara. 305. m . Francisco. Laines. 335. Juan de. i . Limón y Espinosa. Jorge. 333. que se llevó al Escorial. Defensa de Cartagena de Indias. 206. Miguel. 338.Liza. Leiva. Se le dieron indios caribes para las galeras. general de galeones. 548. Juan. 36G. 413. v i . 160. intervino en la adquisición de la carta de Juan de la Cosa. Gregorio. Landegusta. 177. Gaspar de. 305. 304. Pedro de. 403. Juan de. Apresó la recámara y librería de Muley Cidan. 626. 407. 367. 393. Juan Bautista. Naufragio. Juan Bautista. v. V. Lasalde. v. 257. capitán y descubridor. 603. Marqués de. fundidor. Lezo. Cayetano. general de galeones. Frase arrogante. Larraondo. 374. Lobo. V I . Salvó su bandera. Lava. i i . n . Landagorrieta. V. El capitán. capitán general de la armada y ejército del Emperador. Longnau. comandante de una flotante. Larraspuru. 255. I. Medalla. m . Lomelin. Noticias de su vida.650 ÍNDICE Laghgi. 216. 335. Leoz. Lauria. i . Lastarria. 180. Medalla. IV. 302. i . Blas de. Ledesma. León. Luis Osorio. I . I. Perdió una pierna en el combate de Málaga. 304. vi. 304. Lardizáhal. Diario. 58. 208. v i . Liniers. Escribió la relación del viaje del rey Felipe I I I á Portugal. Leiva . Lara. Santiago. Patricio. Lo2)e. v. Juan. Juan de. v. i . 450. . i . 78. 223. Leyciaga. Joan de. 182. 440. 389. Benito de. Carlos. 371. Lofre. Guzman. almirante. proveedor de las galeras de España. VI. 111. 135. Gregorio. Enterramiento. i i . Defensa de Buenos Aires. 370. 390. Lavaña. 119. 304. Nicolás de. 504. v. 130. El Conde de. Mateo de. Juan. Liara. GENERAL. v. 304. Antonio de. iv. Sancho de. iv. V. Noticias de su vida. 369. Leganés.rza. 109. 172. Tomás de. Lema. v i . m . Tomás de. I . 372. i . v. 231. Lezcano. Lasso de la Vega. Diego de. 226. 51. v. capitán. director del Depósito Ilidrógráfico. v i . encargado de las obras de la galera Real. m . Medallas acuñadas por los ingleses. 174. m . n i . v. i . iv. Lepe. Legasa. 265. 52. Leiva. 211. 316. 294. v. IV. i . Fr. 181. V. iv. Lasso de la Vega. 400. IV. i l l . 373. 304. capitán muerto en el combate con Pié de Palo. v i . Landagorrieta. Miguel Joaquín. 343. v i . Roger de. Tomás de. I I . Pedro. Ambrosio. 626. Lezo. 381. Larraspuru. maestro. 500. i i . i i . Juan de. Miguel de. v. Lasarte. Manrique de. 398. Gaspar. i i . m . Lángara. Relación que escribió de un combate. Lemas. 195. Mateo. 404. Laya. 376. Lesaca. i n . II. 276. Martin de. fundidor. IV. 251. 297. 373. v. viaje al Maluco. 5G8. Alejandro. Luyando. piloto mayor de la flota de Nueva Es-paña. v. José Manuel. 73. II. Gonzalo. 305. Lugo. 366. Conde de. v i . 294. n i . Juan. v. López de Villa. Antonio do. Magallánes. 179. 4 ¡7. v. 209. Juan. i . Francisco. Juan Alonso. Llopart. 21. Gines. Luis. Francisco. I I . Pedro de las. . Pero. v. cosmógrafo mayor de las Indias. n i . 172. escultor. 12. Martin. Juan. López. iv. Macarro. Lloret Soriano. v. López de Salcedo. 305. Diego. López. médico del Emperador. Llera y Zamhrano. Pleito homenaje que hizo. v . marqués de Mondéjar. 194. m . contador de las galeras. Maldonado. v. Y. Lluy. General de las galeras de Esp. i . v. 30G. 237. v. 358. Miguel de. 308. 302. Juan de. 50. Expedición á Providencia. capitán. 305. López de Arrióla. Llovera de Ávila. III. Pedro. Maldonodo. l l i . 307 . 238. v. López. 305. López Pintado. 185: v i . Llanos Valdés. Vi. v. AIODSO de. 233. Bartolomé. 400. 246. López de Villalobos. Llanes. 185. n . Diego de la. López de Ayala. V. Lorenzo. Pedro. capitán. López. López de Guitian. 307. Antonio . VI. López Royo. 96. Jerónimo. Jusepe. relojero. v. Vicente. G26. IV. Tristan de. Fernando de. v. Vicente. 307. 569.333. 102. 383. Guerra de la Alpujarra. R u i . Juan de Austria. El Cronista. Maltes Álamo. 306. 45. 181. v i . general. 281. Blas. 148. vi. Madariaga. 307. GENERAL. 524. Lozano.ifia. Llcopart. contramaestre.ÍNDICE López. 344. Tomás. v. Noticias de su vida. 125. 305. Luyando. n . Iñigo. i . v. 392. Machado. Baltasar. Lulio. 239. 306. 591. 290. 388. José de. 52. 160. I V . 548. i . Juan Bautista. 447. Lopes de Soto. v i . 373. m . Malaspina. v. 223. i n . Manuel. Escribió la descripción de la galera de D. Pedro. López de Hará. 307. José. marqués de Torreblanca. iv. v. Lozano y Sánchez. Francisco. 347. VI. Esorihió Del regimiento de la mar. IV. López de Mendoza. v. Bernardino de. 591. 92. Lliel. López Prieto. Macurijes. Malahombra. Madrid. Madera. 10. 445. 651 Murió en viaje. López de Velasco. 60. vi. IV. 522. Manrique. Rodrigo. Juan. v. Vicente. arquitecto que h i zo el hospital de Cartagena. Luscando. Loughnan. Luesma de Pasaña. v. I . v. III. Llanos. Juan. 307. oficial Real de las galeras. Juan Ignacio. 558. 307. v. Pedro. Francisco. alférez mayor del pendón de la Banda. iv. Medalla. 366. Mallara. 349. Raimundo. 592. Loureiro. 405. 111. v i . Diego. v i . 137. 331. Antonio. 111. López de Triherri. Luna y Avellano. v. 236. Duque de. Masebradi. 210. 549. 4G0. v i 281. 184. IV. Hernando de. 230. iv. Mena. piloto. v i . Francisco. 348. v. Jerónimo. Martínez. Príncipe de. 522. Martinezy Zayas. Diego. teniente de capitán general de artillería. . 311. Mazarredo. 105. Marin Baldo. Márquez. José. piloto. 309. Martínez. Cárdenas. 308. ni. 230. 375. V. Meneos. 309. i l i . iv. Mas. 143. v. v. 192. Meester. 435. Martínez. Medina Sidonia. Martínez de Velasco. Martínez. capellán mayor. 58. 549. Manso. 308. Marzal de Figueroa. Martínez Espinosa. Maqueda. v i . Manuel de l a . Pedro. 409. 309. iv. 24. v i . 73. Fernando. 433. IV. Martínez y Pery. v i . Martínez. I I . 309. Juan José. n . Manrique de Lara. Juan. 504. 479. 196. 225. Manrique de Zúñiga. 403. Eodrigo Manuel. v . v i . virey de Nueva España. Pedro de. 116. 353. 315. Melendez. Mantilla. Cristóbal. m . 80. 7. José. v. 194. v i . Regimiento de navegación. 335. GENERAL. 178. v. Salcedo. Martínez Velendio. v i . 7r 55. marqués de Villamanrique. Marcenara. Martínez. Matía. Manrique. v i . Marroquin. Martínez Badana. capellán mayor de la armada. general v. Juan. 320. Mata. v. Medina de Rioseco. Cárlos María. i v 373. Enriquez de Cabrera. Duque de. 52. 44. 251. Marinas. Domingo. 398. Manrique. Mejía. Nicolás de. Capitán general de la armada del Océano. Martínez. Duque de. 602. 140. 8. m . Mayans. Jacinto. iv. Joaquin. Melfi. 276. 135. v. Eugenio. 386. Carta que construyó en 1567. Duque de. 589. Jerónimo. Franciaco. 76. 220. 73.152. Masons. Martin Cárlos de. Modesto. conde de Frigiliaua. 283. Martínez Veguer. 408. v. Medina. Juan. 189. Francisco de Paula. Mena. 521. 151. Eamon. Tello. ingeniero. iv. Martínez. Maqueda. capitán de la galera Eeal. Marchetich. vi. Galceran. m . 626. V 28. cartógrafo. v. José de. 48. Juan. Francisco v. Cristóbal de. V . 313. 303. 83. Masebradi. V. 282. v . 568. Pablo. Medina Sidonia. Juan. Alvaro. v. Mansfelt. Eurico. 148. El Conde de. iv. José. 124. Véase Jácome Marquet. maestre de Campo. v i . Juan. i . 207. 106. V 404. v i . 153. Mello. 157 á 182. 650. v i . v. 308. Fernán. 394. 271. 386. 308. IV. 280. Juan. 398. cómitre. Juan. Jerónimo. Agustín. iv.652 ÍNDICE Manrique. 304. 281. v. iv. Martin. 361. Martholosi. v. Véase Pérez de Ouzman. Enrique de las. Mejía. Martínez de Recalde. i . Marrad. Melgarejo. capitán. 308. iv. Eusebio vi. m . 111. Doria. 538 5C8. v i . V. Felipe. I . Miranda. Moreno. 438. v. 222. Juan. I. Mendoza. 237. i i .INDICE Mendaña. José. Mendaro. v. 374.479. José de. 10. Jfcnrfcca. VI. Mendoza. Antonio de. Marqués de. 414. V. Fernando. Montemayor. Morales. i v . Miguel de. Hugo de. 267. Francisco. Medalla. v i . 314. Rafael. Martin de. 213. Vicente de. Su viaje. Morales y Horoña. Molina. 252. 301. Marqués de. 310. Monjó y Pons. Mendoza. iv. Medalla. ra. vi. 461. Millan y Maraval. capitán de Artillería. 310. 600. oficial Real de las galeras. 617. Ilendaro. Andrés.309. V. m . Pedro. Montúeon. v i . 25. IV. i . v i . 44. 372. Menendez Márquez. pintor de marinas. n . 222. v. 310. Moneada. Montero y Arostegui. Mendoza. i . 11. IV. Moraleda. v i . V. VI. 143. V. José Manuel de. 310. oficial Real de las galeras. 234. iv. 309. Monticeli. 269. 356 . 87. 439. Francisco. v i . 653 Molina. v. marqués de Ureña. . 311. Miera. 58. Montemayor. Millard. Francisco de. Montemayor. 342. Príncipe de. Véase Dávalos. Molina y Saldivar. Luis de. 257. . 3G7.335. v i . 300. 431. 366. m . Manuel. vi. v. Molina. v. Jornada de Túnez. 310. 407. v . v i . 374. 223. 372.433. Mendoza. Gaspar. Antonio. 205. Mor de Fuentes. J/bZ¿ns. V. IV. Juan. Libró á las plazas de Orán y Mazalquivir. 201. 223. Silvestre de. 446. Roca de Togores. 488. Alvaro de. general de galeras. 156. iv. Monreal. Juan Bautista. conde de Sacedilla. V. n . GENERAL. i . 487. I. Cristóbal. 190. í. Miguel de. 557. marqués de San Germán. 159. Pedro. Juan de. Juan de. Marqués de. 432. capitán general de las galeras. Montemayor. Morató. 58. Domingo de. 122. Juan de. 327. 230. vi. Duque de. Moral y Tezada. 1. V. Miranda. Mondejar. i v . 487. v. Montesarchio. Monleon. Pedro. 568. m . 524. Mendoza. Monte. 551. Moraleda. maestre de plata. 207. 445. 487. Campaña del Pacifico. Morales. Bernardino de. piloto. 240. marqués de Guadalest. López de Mendoza. Mendoza. Juan de. Mesa. Juan. 357. Montpensier. Casto. Antonio. 18. Mendoza. i . 260. v. Pedro. v i . 221. 589. capitán. Manuel de. 595. Mendaro. IV. v i . 138. 127. 159. 357. Bernardo. v. Herido en el combate con Pié de Palo. Pedro. iv. v. Gabriel de. V. 422. Marqués de. 198. Ambrosio de. n i . contador. 569. 216. José de. Menendez. 373. auditor general de las galeras de España. almirante de Aragón. Juan de. íll.-603. v i . v i . 459. Antonio. José. 310. Menendez de Aviles. Miravallex. Montano. 372. n . 332. 135. i . V. 317. vi. v i . Menendez. 366. v i . 236. 452. 487. 569. Méndez Nuñez. Mesía de la Cerda. Diego de. capitán. IV. Francisco. 406. general. inventor de un procedimiento para estampar escudos en lanilla. Fernando. oficial Real de las galeras. Francisco. L 160. Muñoz. José. Moura Lobo. Ochoa. Andrés. 160. 175. Muñoz. Ginés. constructor. v. 47. 332. Navejas Villaviciosa. Muñoz. conde de Niebla. Nuñez Saavedra. 627. Novoa. v. Francisco. i . Juan. Blas. 311. 237. 124. 168. Moreno. n . 435. GENERAL. relojero. 332. 227. 55. i . Novo y Colson. Nuñez Correa. 399. José Patricio. 184. v i . 331. oficial Real de las galeras. iv. marqués de la Victoria. v. 436. 58. m . Mullan. 538. v. Muller. v. Mosquera de Figueroa. 332. comandante de una flotante. Moreno de Vilches. i . Alvaro Alfonso. Mourelle. 313. 12. iv. v i . i . Ninet. Nájera. 160. 332. 388. 113. Ochoa. iv. Tomás. v. 109. 186. 33. III. 557. v. 37. 340. general de la flota de Nueva España. Pero. 375. 234. iv. Navarro. José. 45. Bernardo de. 311. 3ií5. Nicuesa. 224. 409. Moreno. Damián. ir. Novaro. Mullan. 343. m. vi. 16. i v . Ignacio. Escribió el víaje de Felipe I I á Inglaterra. Antonio. 311.654 INDICE Moreno. Antonio de. v. v. 432. 17. 416. Pedro. Príncipe de. Antonio de. Muros. 150. 131. 333. 333. Y de Derecbo internacional. Moreno. Nava. 569. Javier Antonio. v i . Medalla. 372. Moya. 423. Napoleón. v i . vi. 5S7. 627. 548. capitán de galeras. José de. Juan. 402. I. IV. Juan de. capitán general de las galeras de España. v. i v . 144.. Ventura. v. III. Su Diccionario de Arquitectura. 223. Moreno y Zavala. 311. Niebla. 42. 200. I . capellán. v. Nunez. Escribió el Vaticinio de Proteo alSr. i . n i . Mateo. v. 312. Negrete.139. III. 207. 421 . 179. Nasau. Murió. 254. Juan José. Fernando de. vir 348. ingeniero. 30. i . I. n . 109. vi. v. Muñoz. I. v. II. v. ingeniero. descendiente de Pinzón. Juan Bautista. Juan de Austria. 433. i v . 477. 165. 63. Niño. 392. Juan de. 121. Andrea. 147. Exvoto. i . Nortes. Muller. i . Niño . 30. Martin de. 627. Juan. i v . natural de I l u e l v a . artillero mayor. 107. 334. Pero. Blas. Neypert. iv. Antonio. Pedro de. El Conde Pedro. embarcado en las flotantes. i . m . . Sus expediciones. Juan de. Nicolau. 32. 332. Ocaña. iv. 132. i v . Noriega. 135. Hilario. iv. Ignacio. v . Francisco de. Negrin. Francisco de. D . i . 201. Juan. 38. 267. Muñoz. 172. Proyecto de barcaza-espin que presentó. Juan Manuel. Nicola. Ciriaco. Necolaldey Zahaleta. Muñoz el Bueno . Lorenzo José. Usó de artillería en sus galeras. Escribió la crónica de la Expedición á Italia en 1871. Cristóbal. Navarro . general de Ingenieros. v. Mateo. i. Ote7'o y Pican. 375. Presa que hizo. iv. 108. Diego de. Pallares. GENERAL. 362. Ojo y Gómez. 194. m . Juan de. Pantoja. Marqués de. herrero de Barcelona. 72. contador de las galeras de España. Osoro. Sistema para reclutargaleotes. v. v i . 215. O-Scanlan. vi. 283. Duque de. 558. v i . v i . 135. Ojeda. 524. v. Olazabal. Oliva. Ortega. Blas. Salvador de. v . Bartolomé. 334. 282. 72. IV. 576. I I .ÍNDICE Ochoa de Irrarazabal. VI. Francisco. Ordax. Orejuela. 119. 68. IV. almirante naufragio. 559. Manuel José do. v. Nadalin. v i . v i . m . Olives. Francisco de. Andrés. Ochoa de la Salde. Juan. OJeda. Jmme. Palomino. Andrés. fundador del hospital de galeras del puerto. ( Oyarvúle. 180. n i . Oquendo. Nicolás de. 365. Agustín de. v. Ojeda. Olmedo. n . Francisco. Ortiz. líodrigo. Pacheco. 569. Juan de. José.389. Pedro. 316. 358. 64. m . 282. San Juan de. Francisco de. i . Juan. Omaña. Orive. II. v. Francisco de. capitán. 273. Pamplona. 340. v i . capitán. iv. Jerónimo Martin. Domingo. Oliva. José. 655 Orellana. José del. iv . Fabricó lombardas. 280. Oliva. 284. 272. Sebastian de. Ocon. III. 569. Ortega y Monroy. v. 294. 279. Pedro de. 333. Diego. Orne. n i . Nicolás. Oquendo. 333. 333. 335. 270. v. 283. 248. iv. 391. 333. 280. Hojeda. Antonio. 224. Olivo. 274. iv. i v . 172. 279. Padilla. Ontiveros. 362. Iñigo. Olivares. v i . 386. Juan. Ovando. Bartolomé de. v i . 256. 37. Se hizo fraile. v. almirante. 228. Otero Vahamonde. Francisco. Antonio de. 281. Combate. 124 . Onderiz. Fr. Palacios. 18. 282. 579. 469. v. Oliva. v i . i v . iv. 627. 569. v. Oliver. 53. escritor. Ordoñez. v. Olazabal. 534. 524. Martin. Pintó cinco estandartes para la armada. 334. Oyanguren. Olives. Goraez. 283. Salvador. i . v i . Matías de. VI. 333. 377. 260. Luis de. 71. 627. Osorio. 334. Melchor. capitán. 39-1. Ovando. v i . VI. 279. almirante de Castilla. 596. adelantado de Castilla. Osuna. v. 139. III. 372. Instrucciones qus dió á sus galeras. i . v. 267. Pacheco de Mendoza. general de armada. compañero de Hojeda y La Cosa en la expedición de Uraba. 15. 257. Padilla. Miguel de. Ortiz de Monesterio. Bartolomé. Oreytia. v. Tomás.il. iv. Ffc Vicente. . IV. Alvaro. Oliva. Honorato Bonifacio. Palatino de Corrula. Juan Pedro de. 558. 334. 29. Diego de. 334. v. v. 103. m . Timoteo. 118. 360. v i . Papachino. v i . Pedro Ambrosio. n i . n i . íV. VI. Martin de. Pacheco. V. Paez. 283. Combate de las Dunas. Juan. Pinero Loho. Pérez de Ouzman. 336. Pedro I V de Aragón. Pisón. Pineda. Parfun. Diego. Juan. V. VI. Martin Alonso. I. Nao y galera de plata. 72. II. v i . i . V I . 223.656 INDICE 14. i . 109. 369. 109. 559. I. Pedroso. vi. 402. v. Antonio. 569. 109. v i . 385. I I I . I . n i . 335. v. vi. Peralta. Pavía. Martin Guillermo. 139. autor de la Historia de la Isla de Cuba. I. II. v i . 397. Pardo Osorio. v. n . Pizarro. Alonso. Pizarro. I. 294. . 396. José. 126. v i . 527. 150. Príncipe de la. 151. iv. v . 135. Josef. Valentín. 214. Pedro I de Castilla. 310. v i . Escudo de armas concedido por el Erñperador á esta casa. 139. 449. Pedro. Pérez de Portu. III. proveedor de las galeras. Pérez. 335. 135. Atacó con sus naos á Barcelona. Pardo de Figueroa. 306. Pinelo. Planell. Martin. Pérez de Hoa. duque de Medina Sidonia. Juan. 266. xv. 258. José. v i . Pinzón. i 234. Peña. iv. 127. i . Sancho de. 62. Andrés González. 335. 369. n i 387. 140. Juan. 18. Pes ó Pez. 81. VI. 628. Ordenanzas. piloto. capitán general de los mares. 593. I. Juan. v. Paz. maestro de escultura. Pablo. Francisco. v i . Vicente Yañez. 311. 216. Escudo de armas. Juan. Peña y Padura. 393. 67. Miguel Francisco de. III.109. Francisco. Ordenanza de Banderas. Bernabé de. Pedro y Juan. 27 96. 84. Parada del Corro. V. iv. 432. v i . Pedroso. v. 128 264. Perellós. Pérez de Garitano. I. Pérez de Tolosa. Pérez de Salcedo. Andrés de. Pérez Seoane. Alonso. Pérez. 336. Diego Martin. 336. 272. Patiño. Pcraza. Pinzón. Antonio León. 558. almirante. 277. Pérez de Argarate. 628. artillero. Patricio. v . Pínson. VI. Pinzón. Francisco de Paula. Juan. Martin. 1. 25. 135. 60. Perquie . IV. Peña. Pepper. Manuel de la. piloto. maestros fundidores de ribadoquines. almirante general. 358. Francisco. v i . 569. 111. 29. Pinzón. Juan. 351. 172. v i . Gaspar. 231. Pasquier. capitán general de la Armada invencible. Pezuela. 109. 257. 230. Pereció en naufragio. 39. v i . 293. 373. 335. Pérez Cenizo. 335. Ramón de. 333% Pizarro . Jacobo de la. i . i 117. Consultado acerca de los descubrimientos. v. 281. Juan de. 109. IV 401. 280. 172. Blas. v i . 395. 56. m . 234. Pinzón. Pinzón. m . 610. v. 440. 8. Juan. iv. GENERAL. Pascual. Juan. m . v. v i . 464. 450. V. iv. Pérez de Algan. iv. Jaime. 614. José de la. v. v. i . Noticias de su vida. Cristóbal. Piniga. 433. v. Rafael. 280. 559. Godoy Pas y Memhiela. Antonio Alejandro. Recolalde. 337. Francisco de. Francisco del. vi. 210. Puerto. 171. Juan. 251. Portundo. Noticia la fundición de balas de hierro. Reguera. v i . Miguel de l a . 114. Puertocarrero. 363. Pontejos Salmón. Quirós. general. 72. Puente. 37. Juan. 246. v. Raíaos. 216. v. Francisco. Antonio. v. Juan. 388. 469. 56. 569. Reidfard.196. Medalla. v.380. 397. 336 Premio Real. > Retamosa. 560. IV. marqués de Villauuevadel Fresno. ingeniero. m . Adrián. Puerto. Francisco. v . Escribió relación de naufragio. Rapaz. 61. 400. Rada. 335. Rodrigo. IV. general de las galeras de Portugal. Conde. Pedro. Retortillo. 59. Primo de Rivera. 387. n . Población. Francisco. Lucas de. v. Ponciano. i . 336.135. Pedro Juan. Tomás. 363. 355. VI. comendador mayor de Castilla. 337. 42 . Pontón. i . v. Medalla. 221. Martin de. III. IIÍ. constructor. Porter y Casanate. n . Antonio. v. Puerto. Prado y Tovar. Portugal. iv. Prunes. ingeniero. Jerónimo de. Andrés. vi. Real. Jornada de Túnez. Mateo. oficial muerto en la defensa del Morro de la Habana. v. •Pwgreí. 279. José. veedor. v. v. 307. Conde do. 657 GENERAL. Juan Martin. Ramery. VI. 261. Marqués del. I T .¿sú. piloto mayor. Juan. Ponce de León. 172. Juan del. 173. 337. i v . 345. v. Real Tesoro.¥v&ncisco de. 209. Luis de. 61. v. vi. Ramírez. n . 379. Juan Francés de. Quindós. 230. Portocarrero. Requesens. 337.n\e. cronista. 443. I. capitán de la galera Real de Carlos V. José. I. 337. i . Juan. Recibió á bordo al rey Felipe I I I . Jácara de las galeras. Recalde Zavaleta. Rasquin. 259. Herido en el combate con Pié de Palo.iv. m . 111. v. Prunes. 628. Cecilio. 256. Vicente. Pulgar. 236. Diego. 393. 371. Cárlos. 207. v 386. Quevedo. 559. 628. ministro de Marina. Rayado. 346. v. 225. Julián de. José. Rebolledo. Véase Villena. Porlier. Ribera. i . 407. 421. 405. Ramirez de Arellano. Jerónimo. i . Quesada. Portichuelo. I I . Juan de la. 152. Quijano. 282. teniente general de la mar. Juan. Su navegación.223.227. Diego.337. v. 46. 53. IV. 21. 522. 264. Diego. v. 279. Prat. 195. Antonio. v.ÍNDICE Pío. Rodrigo de. v. v. Ponzano. Requesens. José María de. v. i . v i . 224. 379. v. asentista. Pulido. 149. 166. Luis de. v i . vi. Reggio. Berenguer de. Portillo. Quinconces. v i . capitán. i v . iv. constructor. IV. Hernando del. capitán fabricador. Diego. 277. Reggio. 366. 336. 336. III. ingeniero general. Francisco de. 183. cardenal. Rebollo. Pujazoii. Alonso. Luis de. Juan Beltran del. Ju&n. v. panteón de marinos ilustres. 295 . Hernando de los. Su cartilla marítima. 210. 56. Hernando de la. 343. 338. 22. 569. Nicolás. Pedro. 338. v. arqueador. ordenador. Rodríguez y Bozano. general de Armada. 260. Rivero. ivt 186. iv. iv. Agustín. capitán. artillero. 259. capitán general del departamento de Cartagena. v i . v i . Rivera Márquez. 124. 110. Su Directorio marítimo. asentista. Andrés. v. v. V. iv. v. Asentista. v. 358. José de los. 279. Rodríguez de la Barrera. autor del Discurso sohre autores é inventores de artillería. Juan. Diego de l a . 74. v i . Carta que construyó en 1529. José. 168. 244. 338. Severino. iv. 298. Richards. Esteban. Pedro. 357. Guillermo. 147. 283. RÍOS . Robles. 247. Rodríguez de Fonseca. i . 123. i . Antonio. Rico de Mata. 446. Fr. 125. Cosme.'. alias Oliva. 616. x i . 432. I I . 405. Riva Herrera. i . Rivadeneyra. Rodríguez. 390. A ntonio. i n . v. n . Bernardino de. Rodríguez Bermejo. piloto descendiente de los Pinzones. v. autor de un átlas en 1580. Pedro de. Diego. Bartolomé . Rodríguez Farfan. iv. Rivero. Rivas. 479. v i . Francisco. 243. 133. IV. obispo Je Burgos. Juan Francisco. 21. Rodríguez. Rio. 589. . 63. 237. 231. Luis de. 558.658 ÍNDICE Ribero. Roca de To^om. Riva. Combate que tuvo con corsarios franceses. 132. Diego. Francisco. 563. v i . 109. Manuel de. 15. Riudavefs y Tudury. 338. i v . 370. m . v i . i . Agustín. 278. Juan de. Muerto en el combate con Pié de Palo. vr. Se hizo clérigo. 338. 562. 262. 193. Rodríguez Mafra. Roldan. m . Roco de Castilla. I. Rodríguez. 58. Andrés del. 171. Juan de. Pedro del. Riezo. RÍOS. iv. Rico y Sinoias. Juan. Rodríguez Cábrillo. Manuel. II. iv. Rodríguez de Losada. marqués de Moline. 121. conde del Parque. Rio. 421. Juan. Rodríguez. Fundó el GENERAL. 311. piloto. Rodríguez. 109. v. v. Rivera. capitán general de las galeras. Rodríguez Villa. Salvador. Rivera. coronel. 80. II. v i . 348. Juan. v i . Rivas. n i . J o s é . Luis de. Mariano. Rodríguez Márquez. Riva ó Rivera . J o s é . Miguel. iv. 240. 317. v. 361. Vicente de los. Juan. v i . v. m . Ríos Coronel. Rojas. Ríos y Córdoba. 561. v. Rivera Ihañez. 268. 261. v i . Joanes de. v i . Román de Elche. capellán. 55. 257. 66. m . ' Rodríguez de Arias. m . Alonso de la. iv. 21. v. 338. 148. v. Rodríguez. capitán. Jos. José. Rojas. Romaní. Rostriaga. José Antonio de. Propuso la formación de un Atlas de mapas inéditos. Ruesta. Fernando. jesnita. 301» Romay. vi. 564. iv. Marqués de. v i . v i . Santa Cruz. Sánchez Solís. 35. Samaniego. Véase Mendoza. Sánchez Reciente. v i . 569. 81. instrumentario. Lázaro. 22. 251. San Leonardo. almirante. I . Jerónimo. Sánchez Cerquero. 171. Julián. 628. iv. n . 224. 628. Eugenio de. Eduardo. Sánchez. 566. 340. 160. 252. Pleito homenaje. Diego.. Sandoval. v i . Noticias de su vida y escritos. José. 153. Narciso. soldado. 527. ingeniero general. i . v. Juan . José. Juan. Sacieme. 375. Ruesga. v. i . 338. 659 ción. v. 339. Bartolomé. Francisco. v . San Martin. 211. Arbola el pendón Real. Sala. Marqués de. Salazar. 254. Salas. Martin de. Sánchez Bort. Descripción chistosa de su navega- GENERAL. Rué. Rooth. 563. J o s é . Gonzalo de. 61. Rubio y Nadal. Ricardo. 65. Sánchez. v. Sánchez. Ruegues. i . San Germán. capitán. Roó. 119. iv. v. Cárlos la. 343. 309. n i . 539. 281. 141. Ruesta. 569. Ramón de la. iv. Salas. 280. 368. 217. i . Sagra. Saloman. Sánchez. 179. Sánchez. Juan de. m . Alonso de. v i . Ruiz de Campos. m . v. general de galeones. 252. v i . Véase Bazan. Francisco. Marqués de. 56. 586. 628. v. 196. v. Cayetano. 172. Sánchez. v. Saavedra.ÍNDICE Romay. Eamon. n . Jerónimo de. 238. m . Ruiz de Apodaca. v. iv. 20. Juan de. i . Lope de. Sánchez Barcaiztegui. 397. 419. 172. Leocadio. 469. Tomás. 125. Alexo. Véase Stuard. capitán. 285. Masa. Pedro. maestro dorador de las galeras. Diego. Adriano de. 339. 355. 60. Rubio. m . piloto. 521. Sanz y de Baruiell. v i . Juan. v. v i . 340. v i . Victoriano. 303. 214. Sánchez. 223. Constantino. Pedro. v i . 301. 393. 357. 178. v i . 160. Bartolomé. Miguel de la. Martin. i . Rueda. Ref u- . v i . iv. Adquirió para el Estado la carta de Juan de la Cosa. iv. v i . v i . 401. 258. Alfonso. 50. 442. piloto. L 84. Homero Landa. v. ¿>aa. oficial Real de las galeras. 405. Ruiz. v i . constructor. Hosique. 205. 276. Francisco Javier de. Sánchez de Tovar. piloto. conde de Venadito. 588. Saavedra. 255. v . Sánchez. 339. Juan. i v . Cristóbal. capitán. Sánchez de Zamudio. Alonso. 563. Salgado Correa. Santa Cruz. Jerónimo. 523. 341. 342. comandante de una flotante. Hizo estragos en la isla de Wight. Sebastian de. IV. Diego. Mí. Sandoval. v i . instrumentarlo. Mostriaga. n i . v i . 448. Martin. m . José. José. iv. Sánchez de Lupard. n . 227. Fernando. v. 537. IV. Pedro. II. Tixera. 172. i . Sarmiento. 138. i . 15. 276. 341. Andrés de la. n i . 297. constructor. v. Silva. v. 348. N . 297. Nicolás de. 220. n . Everardo. Sanz de Zavalaga. V. Texeira. Sebastian. Sajñani. v. v. Bandera que tomó á los franceses. 345. 354. marqués de Casa T i l l y . Sam de Benesa^ Miguel. 239. Antonio de. v. v. Sus viajes. Rodrigo de. Salís. general de flota. v i . 37. El P. M. Juan de. 236. v i . piloto. contador de las Reales armadas en 1380. m . Serrano Valdenegro. Sura. cuatralvo. Juan. 303. Tirry y Lacy. relojero. Séneca. n . 148. n . Juan de. cosmógrafo de S. Francisco. v i .Solerio. Seianti. ¿Sora/we. i . 569. 75. Fr. marqués de San Leonardo. Ignacio de. Enterramiento. 137. 198. constructor. i . Stuard de Portugal. 379. Tiradas. 302. Martin. José. Simó. Tejada . Soroa. iv. 523. José. 391. 465. III. v. Sarmiento de Acuña. fundador de la ciudad del Rey Felipe. h 251. Syria. v. v i . 342. Francés. 341. Instrucciones que dió para conservación de las antigüedades. 279. . Soto. 342. m . 11. 236. Carta sobre los atuues. i . Sotomayor. Soroa. 393. 352. Silva. IV. Juan de Benavides. 131. . v. Zenon de. 530. 342. Spínola. 590. Solomano Pereira. v i . Inventó las galeras triremes. de la causa de D. Thucídides.342. Martin de. Sardes. I I . maestro escultor. arqueador. Francisco de. n i . Sarmiento de Gamboa. Sierra. iv. Confesor de don Juan de Austria. 340. Pedro de. Francisco de. jefe de escuadra. Guillermo. i . V . Somodevilla. 301.391. fiscal GENERAL. Tenreyro y Fernandez. I I L 301. 101. 415. 299. 354. v. marqués de la Ensenada. Bernardo de. I. Tafur. 140. E l P. . 306. v. 145. iv. Pedro. i i . V. I H . 628. Solis. VI. 341. m . Luis. v i . 222. 425. Pintor de banderas. Servia. 292. Pero. Pedro. iv. m . v i . 406. i . Manuel de. 125. 342. 334. 264 . Soler y Sánchez. Combate con Pié de Palo. descubridor de Groelandia. Berengucr. Pedro. Juan. Juan de. 361. 333. 283. Sentencia náutica. Diego. m .394. 200. 320. 274. VI. Seijas y Lovera. Texada. 342. Francisco. I.660 INDICE tó la fábula de las barras de Aragón. IV. J o s é . Silva. 56. Félix de. 26. Fernando de. Silva. Tapia. Espinóla. Tilly. 422. contador de las galeras de Espa&a. 334. v. Teixeira Galbernas. 230. 307. Pedro. Antonio. 169. Tejada. Juan. Silva. Sañez Beguarí. v. Mariano. 366. 282. Diego de. i . 10i. VI. 366. Texeira. Sartorio. Pablo. 392. v . 19. Alvaro de. Sosa. 206. 341. v. 342. Ufano. Jornada de Túnez. García de. Lorenzo de. ingeniero. v i . Uribe Apallua. 76. Bernabé de. Urdanivia. Urrvtia. 176. 304. Duque de. 53. 629. Urcullu. Almirante. 49. autor de la Práctica de Artillería. Tovar. V . El Conde de. 344. Torre del Oro. v. Molina. Urgandarin . capitán general de las galeras de España. 32. Véase López Pintado. Toledo. Pedro de. 629. Toledo. Pereció en naufragio. Antonio de. 297. marqués de Villanueva de Valdueza. Rodrigo de . Urdanegui. 127. García de. 232. 343. 1. Ramón. I I I . 304. Guillermo. i . 404 . 343. i . Manuel. Diego García de. Antonio. Torre-blanca. Donativo. 194. 415. 302. 48. Joan de. 215. n . 208. v. 139. Escribió en verso una relación de naufragio. 343 . Torres. i v . 164. Juan. 239. 177. marqués de Gerona. 300. Torres. 296. Benvenuto. 269. Fadrique de. 344. Tomaseo. v. Trujillo. 365. 356. Marqués de. constructor. v. 45. IV. 335. ligarte. 23. 629. 343. Nicolás de la. i v . Pedro de. v. 387. Vicente. v. v. iv. Joaquin. Urquiola. v. I . 236. i v . Trujillo. 578. I I I . 569. Torre Diaz. 214.. n i . Instrucciones que le dio Colon. Transen. Ignacio de. 226. Torres. v i . 227. Noticias de su vida. Diego G. 81. Marqués de. Toledo. i . 344. VI. v i . Simón de. v i . V. Herido en el combate con Pié de Palo. 50. 172. Uriarte. 322. v . 127. Instrucciones que dió. Juan de. Dirigió el adorno de la galera Real de D. Baltasar de. v i . Francisco Javier de. 308. capitán. Ureña. Tomás de. Antonio de. Torres. brigadier. 295. Fernando de la.183. 234. 370. 234. 272. Toledo. Pedro de. Ulloa. 344. n i . v i . II. Ulloa . V. v. Combate. n . Noticias de su vida. v i . de. Tursis. n i . 249. Juanes de. 316. Turriano. 136. 276. v i . iv. Urizmendi. 343. 309. í l . Turner. 250. Diego. jefe de escuadra. 135. v. 344. 281. 343. 373. 44. Uriarte. 215. Joaquin. 661 Torfello. Pedro. iv. Lino. 69. GENERAL. Naufragios. Urdaide. ürsua. 238. v. Francisco de la. Lorenzo de. i r . 208. José. 172. Togores. Torre. 149 . Urquina. I. Torres. 163. 319. Torres. IX. 316. 233. v. Bandera. VI. v. 138. 302. 629. 343. 36. v. n i . . Umieta. 52. 398. duque de Fernandina. Juan de. Informa contra la unión en armada de naves y galeras. capitán. iv. Juan de Austria. Urnieta. Baltasar de. Martin de. 569. IV. 94.INDICE Toca Velasco. n . n i . 343. Torres. arquitecto. 600. v. v. Juanelo. ingeniero. Francisco Javier de. contador. 173. Tqfiño. I I I . Sancho. 267. m . Torre. v i . Ugalde. 383. v. 148. José de. marqués de Villaverde. i . almirante de Castilla. iv. 172. Toledo Osorio. Pedro. José. 359. Diego de. Vallecillo. Juan de. I I I . Luis Vicente. Vega Carpió. 396. Consejo al Emperador. 337. Cayetano. v. I. i v . 92. v. descubridor. iv. Marqués de. 312. marqués del Morro. v i . 1Y. u . 630. 251. I . Velasco. Velasco. v i . Miguel Florencio. 356. 108. m . 348. 387. i . 431.303. Antonio. 306. v. m . Diego. Conde. José. José. Valparaíso. Valladares. Vallecilla. 629. 126. 348. Juan. 55. Vázquez. Valseca. Venancio. autor del Compendio historial de la jornada del Brasil. 58. 32. 233. v. i . m . Juan de. 348. v i . 306. Isidro. Vega/lorida. 158. Medalla. 374. Lúeas. 349. 569. i i . 334. Francisco García de. v. 123. 314. escritor. I I . Fr. 384. v. Gabriel de. 216. Vadillo. Medalla. 226. Rafael. j . 348. Vasto.662 INDICE üstariz. 90. Tomás. VI. Varona. Valdés. Veas. Gabriel de. v. m . 386 . Alvaro de. 320. General de la armada de Ñapóles. José. 359. Pedro. v i . I . maestro mayor. Marqués del. v . Vallmífjana. Vallseca.314. 347. 186. 183. vi. Utrera. Varte Cerón. Veas. 113. 137. 26. Vázquez de Figueroa. i v . 348. capitán y maestro mayor. José de. i v . 365. 301. 565. 339. 630. 450. Defensa del Morro de la Habana. Juan de Austria. pintor y escultor. i . v. Vaezde Torres. Propuso la variación de la bandera. general de galeones. I l l . Varona. Vargas Ponce. 569. i . 379. m . 42. 366. Vega Garrocha. Vargas. v. 64. Velez. Martin de. Escribió L a entrada del rey Felipe I I en Portugal. Van Langren. 366. I I . Várela y Ulloa. I I . v. v. 175. v i . I I . Vega Garrocha. Velasco. Varó. 307. Val. v. Lúeas Guillen de. Velazquez. 273. 60. m. 33. 310. 380. ción del viaje de Felipe I I á Inglaterra. 317. 11. Valle. i v . 354. 335. constructor de cartas. obispo de Cádiz. Vázquez de Ayllon. Iñigo José de. Veitia y Linaje. i . 160. 111. Luis. 386. Cristóbal. Vaca de Castro. 74. Juan de. 13. Jornada de Túnez. v i . 229. Valdés. Vega Garrocha. detractor de la mar. 338. 345. Lúeas. 578. José. 77. Juan Bautista. v i . Velasco. 89. Martin de. . 48. I. v. Andrés de. Luis de. I l l . iv. 313. Valencia. 330. Adornó la galera Real de D. Su muerte. Rodrigo de.116. 71. 84. 74. 349. 66. Escribió rela- GENERAL. virey de Nueva España. 42. Marqués del. Lope de. I I I . 348. Valdés. Hizo Ordenanzas de capellanes. Documentos de su colección. ministro de Marina. 276. I. 366. 207. 386. Sancho de. v . III. 347. 150. vicario general de la Armada. Jerónimo de. Velazquez. 81. Francisco. v. 109. v i . pintor de banderas. Luis. V. Vázquez. Veas. 565. v i . III. v. 94. 445. 559.197. 172. v i . v i . 379. Antonio. Jerónimo. 172. Vial. Zaldias. n . v i . v. 349. v i . 259. 350. Vicente. 333. 375. 403. Vila. Yañez. m . v i . Juanot de. n i . Vidal. 263. Walters. v. Villalcázar. 247. Nombramiento de piloto mayor. V . IV. Verganso. 72. Victoria. Tomás. v. i . v. Conde de. iv. Pagó 130 ducados de oro por una carta. comandante de galeras. Gregorio. 49. Fero. I I . 117. 569. Joaquín Manuel de. VI. 138. V. 252. I I . 82. Domingo. IV. 566. 520. Vespucio. Marqués de la. asentista. 311. Echeverri. Villar. m . V. Ramón de. i v . Puertocarrero. v i . 141. v. Vertís. 375. v. I. Vizcaíno. Viso. José de. Agustín de. Winthvysen. Casimiro. Marqués de. 139. v i . Veraguat Duque de. Villaflel. Villarroel. Antonio. IV. v. Bazan. Antonio. Nicolás de. V. Thobias. Villa/ranea. Volckhmer. GENERAL. Villano. 630. Carrillo. 369. 429. 378. i . G63 Villanueva de Valdueza. Fadrique de. m . 350. Juan. Basilio. III. 350. m . v i . 62. 321. 103. Gaspar. Zaldivia. contramaestre. Abrazó el estado eclesiástico. Villena. Vigodet. Ramón. 228. Villarino. Es consultado acerca de los descubrimientos. Juan Bautista. Pablo. Diego. m . I . v. Escribió Discurso sobre la arquitectura naval. 211. Jorge. Vizcaíno. jefe de escuadra. Verde. i . Marqués de. 63. v i . cosmógrafo. Américo. Fraucieco María. 559. 669. Manuel de. Sebastian. i . 217. José. Marqués del. Villegas. Su viaje al Japón. v i . v i . Juan. 404. Apodaca. 295. 389. Navarro. V. Juan. José. 67. v i . 166. i v . Vidal Varona.ÍNDICE Venadito. Verdugo. Vita. V . V. El 5. iv. v i . v i . 659. 55. 361. 30. Vülarruhia. 322. Pedro de . v. 171. 332. 148. i v . Marqués de. 666. V. 458. factor. Fernando de. Villanueva del Fresno. 376. capitán general de las galeras de España. Zalvide. I . Viadel. v i . José. Villaviciosa. Zafra. Estatua de Colon. subdelegado de la Vicaría en la escuadra. Domingo de. 361. Williams. 307. Vivero. Villa. Su bandera. Vimercati. Francisco. Xuarez. Toledo. marqués del Real Tesoro. v i . capitán. Voto. 378. V. Yerom. El capitán. Abrazó el estado eclesiástico. Martiu de. contador. Juan Vicente. Veroiz. Véase Echevarri. Bartolomé.° Marqués de. 357. Vicentelo. Francisco Javier. Domingo. 569. i v . 350. 10. Piloto. v i . i . 630. Informa sobre armamentos. Censura de Herrera. Villegas. patrón de nao armada con lombarda en 1381. piloto. 565. v i . Cipriano. Vicente y Monzón. Conde de. 296. Ximenez. Marqués de. . 67. Muerto en el combate con Pié de Palo. 350. v. 381. v. Rodrigo. José de. Juan Tomás de. Cárlos de. contratista. Manuel de. i . Zutia. Pedro. Zerella é Icoaga. IV. Santiago. Zureo. Juan. 505. 219. Zárate. 36. m . i v . v. Zayas Bazan. José. 352. 433. 352. Zuhieta. 404. GENERAL. 14. v. Zapiain. José María. . Zubiria. Noticias bibliográficas. v i . Zuhiaur. Zarco de Amaya. 70. v. v. v. 352. v . 352. veedor. v i . 93. 351. 126. 31. 366. Juan de. 60. Zuasnavar. i v . v . Mariano. general.. Miguel. v. 211. Martin de. 351. m . 222. Francisco. Fabián de. 108. IV. 351. 544. Zúñiga. Zivarruista. 314. Zaragoza. León. Zavala. Zuaznavar.664 INDICE Zamhrana. iv. v i . Juan Bautista. Zantua. 569. Zaragoza. 123. VI. Manuel. 27. 334. Zuloaga. I I I . IV. Manuel de. Martin de. Zarco del Valle. VI. Zavala. 333. Eamon. Publicó la IIÍBtoria del doecubrimiento de las tierras austriales. n . 214. 569. 630. Justo. Zamorano. VI. i . 10. v. cosmógrafo. 183. v i . 162. n . n 168. Amartelar. Aguja náutica. 464. 287. 342. v. Alojamientos. 492. v i . 135. 38. Alguacil de agua. 261. 244.465. I I . Amaíiar. v. 77. 259. Aguila. 34. i . 494. 228. Agua. Antropofagia. v i . 176. v i . 17. 162. Anillo astronómico. v. v i . 347. Almirante. Pieza de artillería. vi. 133. I. 169. 191. v. 490. A Imodalas. 176. Amainar. Almiranta. 151. v. 180. 39. 32. 195. 157. Ancora. n . Alguacil 11. 142. 66. 156. 229. Arriar. 398. Alborada. Agua de la sentina. 143. Alcancía. v i . 408. Sentina. 199. 195. I I . 167. 155. I I . v i . 323. Alquitrán. i v . v. V. 169. v. 144. Alacrán. Corbacbo. Aboyar. v i . Alférez. 330. 27. Alcalde de rio. 116. 410. v i . 465.170. 352.INDICE GENERAL COSAS MAS Adohío. 131. 319. 458. 67. Eeloj de arena. v. Ampolleta. v. n . v . Amainar. 166. Mareo. 92. Aparejo. V. 329. v. Páiaro marino. 75. 142. Escorpión. IV. v. 221. 12. 155. Ancla. 184. 29. Alotar. 598. v. 124. . 199. Amarra. v. 189. 346. Alcatraz. v i . 104. 148. 237. 464. v i . v. 359. 60. 325. 144. 324. 324. 294. 322. Ahnadiamiento. 322. Sus deberes y atri- NOTABLES buciones. Diana. 187. A falcázar. 203. v. V . 114. 166. v i . Agayar. Anguila. Agua de bombas. Aparejo latino. ]70. v. V. v i . 324. 433. Anclas. 116. v i . Carena. 71. 162. I I . Alcázar. H . A marra deforma. 109. i . 176. 431. Asentar las costuras. I . 239. i . 411. 301. 45. v. v i . 346. 386. Concedidas por el Emrador á la casa de Pinzón por sus descubrimientos. 180. 143. 180. 167. v i . Arritranca. 466. 334. 320. 392. Aspid. i . i . i . 26. 494. Aragosco. V. Se borraron de la bandera. Se modificaron las de la nación. 32. Ordenanza de Cárlos I I I . 359. Astrolahio. I d . 335. 180. 385. 414. Alquebrar. 270. v i . A tambor. 100. i . 77. v i . 280. Avieso. v i . 297. 168. de los Países-Bajos. v i . v. 440. 237. 421. Arqueamiento. 161. 384. 128. i . 159. 169. v i . 394. 282. 101. V. 156. De Alfonso V I I I . 107. 86. iv. 29. 159. 194. 273. 296. 38. Sentina.383. v. Ave. 177. iv. v. 163. Armas de banderas. I d . 192. 250. 381. Color. 367. 370. 397. Arqueador. H . V I . A tufar. Haberla. 135. l . 326. n . 88. i . 107. m . Astilleros. Embarcación. v. Azayar. 59. 325. I. v i . Arca. 236. v i . 161.196. v i . Arraes. 110. 271. Arcabuz. 289. 22. VI. 11. 147. 29. Arponeros. 409. 358. 156. Balda. 307. . 363. Arca de Noé. 180. 370. i . 422. Armas ofensivas y defensivas. 434. 251. Estivar. 228. 345. v i . v i . De Portugal. 480. 235. 274. S90. v. 238. Astilla muerta. 103. l l . 299. Astillero. 82. Aparejo redondo. Arqueo. v. 497. Armadilla. 379. v i .360. 406. v. 151. quebrantar. Arraquceses ó de Raqusa. A rrumar. i . 168. 273. 119. 68. 327. 69. i . v. v i . 231. 390. 172. 433. Armada. 287. Aventajado. 156. 105. 408. 32. 33. 397. 351. 43. 256. 299. I. Arquebrar. v. 145. 119. n . 233. v i . De Navarra. 156. Embarcación. 34. 168. 99. I d . 363. 382. Arcabucero. 447. 511. v i . Arquitectura naval. Artillero. Sus dimensiones. 405. i .666 INDICE GENERAL. 250. Asientos de naos. 328. II. n . I d . Archivos. i . 284. v i . 440. 223. 168. Arañas. n i . 167. 365. v. 301. 272. 354. Cruz de Saboya. Auditor general. Pieza de artillería. 458. 330. 386. v. 170. Balandra. v. 360. A m l .107. v i . 46. De los reyes de Aragón. 251. Arraguces. Reunión de las de Castilla y Aragón. 47. 332. 76. Arboles. 367. 252. Origen y progresos. Averia. v. n . 352. 170. H. 14. de José Napoleón. Arens. v. 366. 53. 78. 325. 301. 370. 297. 282. 298. De los Condes de Barcelona. 157. I . Armas. 197. v. 80. En el papahígo. 281. II. Artillería.384. 394. Fundición de Sevilla. Fábrica de naos. 396. 180. 144. 356. 389. 1. 437. 394. 55. I. Artillería de fierro. VI. I. n . v. I d . De Pelayo. v i . 170. Arsenales. Aviso. Fundición de Cádiz. 238. 412. Cruz de Borgofia. 21. 63. Se restableció el antiguo escudo. 375. VI. v i . 28. 33. v. 365. Armas de la isla española. Tratado de. 361. 378. 372. 249 V.33. V . Del Conde de Alcaudete. De D. 179. Banderas notables. Estandarte Eeal do Felipe I I . I. De Andrea Doria. i . De Colon. 220.de Felipe V. II. 92. Colores. Embarcación. v. Barca. De D. i . Banderas de los museos. 318. De los fenicios. Pasaban de quince mil. Bastarda. I d . 176. I . 223. De Oquendo. 108. i . 30. 242. de 1820. v i . i . 139. v i . I . De la nao de Felipe I I . Fadrique de Toledo. 131. 187. Barra. Definición en las leyes de Partida. v. VI. Batel. de José Napoleón.ÍNDICE Balas enramadas. I d . I . Bandera de Pedradas Dávila. Reglamento de dimensiones. i . 140. m . De Isabel la Católica. v . 1. i . Barberote. v i . I I . v. 308. De Hernán Cortés. 15. 667 pleados en las banderas. Las de Colon. 361. i . I . Alvaro de Bazan. 490. v i . Pieza de artillería. Honores. Ordenanza de Pedro I V . v . 307. 169. Tejidos em- GENERAL. l . 469 . 146. Origen de la bandera morada de los regimientos. v i . Costo de un estandarte. 579. 362. 274. 188. I. Colores. 271. v i .118. 175. 189. 241. 46. v. El color morado. 257. i . Saludo. 324. 299. Ballener. i . 387. Barlovento. Bandos de buen gobierno. 282. I d . 172. Barco luengo. 268. Propuesta de bandera tricolor. I I . Bandolas. 197. I I . i . De Aragón. ( Pintores. 28. 167. VI. i . 69. i . I. 279. I . De los griegos. v.227. 126. Escuadras de los departamentos. 274. 11 Barcelona. L a Real. De D. I I . L a de Fernand Sánchez de Tovar. 290. i . 44. 228. Barco acorazado.Guión Real. A m a s . 156. 301. I n fanteria de galeras. 360. 451. 176. I d . v i . Barco de la vez. Bendición. Banderas. 141. Insignias de los Comuneros. Pleito homenaje. Juramento. v i . 1G8. 229. i . 292. i . de 1843 uniformando todas las banderas. 278. 321. De Padilla. i . 384. Instrucción sobre insignias. I I . 431. Del Marqués de Villafranca. i . V . v. 269. 436. Alvaro de Bazan. 248. 580. Pieza de artillería i . 575. i . II. i . 219. v i . Raciones. 303. Batea. i . 187. Barbero. 43. 36. i . 322. Id. 398. 164. 245. 1. Barco otorgado.176. 324. 30. Baños. Basilisco. Cruz de Borgoña. Ballestilla. i . 287. 369. Bastimentos. 574. I d . Sellos Reales. I d . i . 332. Barba de gato. 111. 320. Combate. 38. 205. 255. VI. I d . Ordenanza de Cárlos I I I . Barloar. 510. i . 10 á 189. 51. 391. 211. De San Jorge. 101. 359. v. i . 211. De la capitana de España. De Recalde. 1. Barcas del trato. 270. 432. 45. 45. i . 314. i . 180. Sus banderas. VI. De la infantería embarcada. . Guión Real. 162. 487. v. idem. VI. Colores. 311. v. I . 422. IV. 272. De corsarios. Defensa. Origen. 118. v. Atarazana. v. Batallólas. 371. I . 173. 270. i . i . I . 350. Embarcación. v. 296. Juan de Austria. 306. v i . i . De la galera de D. Prevenciones generales. 289. 175. v i . 454. 157. Cables. Bermuda. 326. 491. Embarcación veneciana. 159. Así se llamaban los primeros cañones. 332. Bilbao. 127. 59. 86. i . Deberes y atribuciones. I I . 493.287. v. 12. 490. v i . li. Capitana. 503. xi. II. v. Calafate. 179. Blasfemias. Capitán de maestranza. Embarcación. Brea. 166. 171. 307. Medalla. 43. 157. 137. 34. 235. 201. i . Bombarda 6 Bombardera. v i . Debian servir seis meses en las galeras. Medalla. m . V. v i . 321. Cabillas. V. 188. Brulote. 170. Bucentauro. 156. v. 157. Bilbao. Bizcocho. 67. Cureña. 245. Buzo. 74. Capitán de mar. Capitán general. Cámara. m . 68. Capitán de galera.668 INDICE Batel. I . ^ o m ^ . 243. Cala/atería. Caña. 71. 190. 169. _ Cañonera. v. 355. Y . Etimología . VI. Bombas de achicar. VI. 169. I . Apéndice de las velas. 25. v i . I I . Capitán de mar y guerra. v i . 169. 505. 65. i .142. i . 482. 118. Borrego. v i . v. 291. 150.180. 166. Cabo de escuadra. 452. 183. 115. Cuándo y por qué empezó áusarseeste nombre. Embarcación. 135. 52. Bonetas. 226 á 232. v. 44. i r . 159. 11. 11. 94. Estudio de esta embarcación. v. Velacbo. Calibre. I . Capitán de nao. Buques coraceros. 255. v . v. 159. Bote al agua.484. 66. v. 199. Capitán de nao. Cabo de escuadra de Guzmanes. v i . Levnntamicnto del sitio de los carlistas. 46r 47. Calderas.172. Astillero del. 116. 19. Caporal.211. Buen viaje. Camaradas. Carabela. 132. Cádiz. Astillero. v. T a c o . 60. 33. u . v. v i .. i. 119. Ordenanzas. 269. I I . Bujir. Embarcación.197. 86. 130. Caballeros de las Ordenes militares. 287. VI. Capitán de infantería. 170. Calibo. 216. 403. 27. v. i i .ii. I I . v i . vi. v i . ti. 443. 182 . Arte de. v i . i . 50. Capellán. 182. ÍI. 222 . v i . v. 163. 187. 67. iv. 33. 18. v . 39. 452. 48. 319.38. 20. 487. Puerto franco. 315. v i . v. 207. Brusca. 31. i v . GENEBAL. m . 169. Canteres. i . Barco de fuego. v i . 187. Cañan. 203. i . 143. VI. 168.229. n i . 218. v i . 137. 129. 138. v i . 474. 129. 263. V. 191. Buenas boyas. 155. Bombo. 194. Bitácora. 397. Embarcación. Astillero. Biblioteca central. I . 156.447. Bergantín. 326.203. 398. 60. 286. Cabo de escuadra. 133. v i . 171. n . 19. Broma. v i . v i . 203. Borriquete. I I . Embarcación. 180. 327. Bibliotecas y Museos. 272. 191. 187. 252. 160. 158. 156. Bombarda. 450. Busca-ruidos. 243. 156. v. 310. VI. 371. Bombardera. 166. Caja. 66. 13. 258.93. 79. 228. 262. Bote. 327. Capellán mayor. v. Bogavante. Cañones de madera. 170. n . 333. 216. v. I I . 75. 135. 44. Carabinas. 136. Capacidad. 60. 161. U . Constructores de popas. 139. 409. v. i . 46. Carabela de Tunes. Cavite. V. Adornos. 473. 103.389. 242. Carta de Juan de la Cosa. Corbajo. II. 418. 118. 157. 224. 51. Definición. v i . v. 306. 264. Carraca. Figura. i . Número de carabelas. 238. 179.150. 118. Construcción naval. 73. i i . instrumento del cómitre. Cartas de marear. 307. 48-1. i . nervio. Pieza de artillería. 307. 180. Pieza de artillería. Cofradías. I . Carraca. iv. 188. v i . 137. 138. 502. 104. 404. Cartografía. v. 130. 16. v. Las de Colon. 192. 232. Forzados y Bandos. v. 389. I. Cómo se hacian. Descripción é historia. v i . Clavos. i v . Definición. 165. 55. iv. 68. v i . Costo. 419.133. I . 91. iv. 402. Compañía de Guardias marinas. I . Medalla. 68. Condestable. IJ. 87. 157. 193. VI. 245. i . v i . i . 44. Corsarios famosos. 4 0 5 . 150. I. 121. 306. 215. 182 . i i . 242. v i . 273. 118. 137. Fletes. Embarcación. lieproduccion. Fábrica de naos. Corredera. 417 . 117. v i . 368. i . 173. v. Concedidas por armas á los Pinzones. 268. m . 11. Cúmitre. Castillo. 105. Compañía Real Marítima. 131. n . 99. 500. 138. Colegio de Medicina de Cádiz. Consejeres ó Conselleres. 131. 403. V . Contramaestre. v i . v i . Castigos. 320. 47. 79. 44. 417. 107. i . 252. 129. i. i . V. v. 113. Astillero. 275. v. Cartagena. Medida. i . Cortaos. Su defensa. 122. Velocidad. v i . v. 243. 333. n . i d . 120. v i . 92. 189. v. GENERAL. Colegio naval. 297. 103. v . Corbeta. Cirujano. 370. Arsenal de la. 341. 105. v i . 408. Casa de la Contratación de Sevilla.i. Astillero. 129.94. f41. Combate. 507. 223. Aparejo. Barco. Vela. vi. Contador. 52. 175. Coracero. I I . Carenas. Corbacho. nes. 411. Corona. Diminutivo de carabela. 157. Compañía de pesca. 161. vr. VI. n . 403. v. 279. Compañía de Filipinas. 8. 110. Las de Juan de la Cosa. V. i . Codo. i . iv. 111. Clavazón. v .91. 127. 132. Piezas antiguas de ar- . Carpintero. 229. 173. 233. Compañía de Caracas. Objeto. 119. i . i v . 56. Zuncho. Cienxñés. I. 306. Carabelón. v. Arsenal. v i . v i . Banderas. V. Arsenal. Cena. 452. Las de los hermanos Nodal. 49. i . i . Colindres. Cebadera. 142. 355. Medalla. 167. 1. 38. Embarcación.129. i . 171. 116. I V . 45. 235. 359. Cédulas de los Reyes Católicos. 50. 108. 157. 104. Más definicio. 157. 125. 506.INDICE de su nombre. v. 10. IV. Cerbatana. 069 Cincho. I I . 260. Corrosa.203. 420. 38. 3 2 . i . 137. I L 156. 62. 315. Encabalgaduras. 183. v. Escandallo. Cuadrante de reflexión. Escribano. v i . v . 20. 107. Escala de popa. 43. Estruepo. Metáfora. 125. Se llamaban las primeras armas de fuego portátiles. V. Escapuchin. 45. IV. 119. 87. n . 157. Enespar. Embarcación. m . v. 49. 229. 75. Esquife. Culebrina. 210. Bandera. 72. 502. i v . Embarcación. 11. I I . 187. 183. 262. Cureñas.125. 264. Astillero. 36. 416. Etiquetas. i . i . v. 85. 172. v i . 49. Despensero. varengas. 195. Chalupa. Pieza pequeña de artillería. 74. 1. Cuadrante doble. 46. v. 151. I r á los buques ó al jardín. v i . 484. 181. 172. Diques. II. 21. Dragón. Decadencia de la marina. Embargos. 231. v i . V. Embarcación. 23. iv. 42. 216. v i . m . v. 222. m . Orengas. v. 76. 109. El de Felipe I I . 471. V. Saludos. 40. v . 281. 208. i . Causas. v. 82. Chopa. Escorchapín. v. VJ. 15. 405. v. GENERAL. Cronometría. I. 278. 43. 131. 48. Entierro. 150. 496.. 501. 48. v i . 248. 152. v. v. 324. I . Embarcación. Chirimía. Adelantado á los fabricadores de naos. Estamenaras. Chusma. 328. v. i v . 68. u . v. 28. 157. r. Cucarachas. Escuadra de Vizcaya. Escuadra. 29. 15. Emprestido. 324. Derroteros. Metralla. 299. Poner cepo al ancla. Escorpión. 483. 23. 200Estuche náutico. Esmeril. v. i . Empavesadas. 16. 43. 193. 63. Entenas. Espalder. Crujía. v i . 91. 71. n . 184. v. 43. . 28. Chinches. v i . 13. 53. 445. 151. Dar á la banda. 196. 209. v i . 71. Espingardas. i . Descalimar. 30. 234. 217. vr. i . 61. Depósito hidrográfico. 215.188. 79. v i . v. 118. Estante. i . v i . 452. 33. iv. 33. 453.184. v. Esteiro. Cuadrante de reducción. Su adorno. 11. 196. v i . v. 13. v i . I I . v i . n . Cuadrante. 36. 25. Dar la quilla. 462. v i . 211. 18.503.172^ 175. i . v. v . 16. 43. Decoración de las naves. 264. 30. Chata. n. 176. 500. Chopeta. Emplomador de naos. Eslora. Untar con sebo los fondos. Escuadra de Guipúzcoa. 449. 36. 55. 491. Dragas. 203. Cosario. Estrobo. Pieza de artillería. 262. 41. I. 188. 83. 301. v i . Astillero. Enemigos de la mar. 495. 50. 179j I I . Escarapelas. 129. Pieza de artillería. 22. 457. 1. 150. Objetos que han sacado en las limpias de los puertos.166. Estandarte Real. 332. Despalmar. 57. v i . 83.159. 491. Elorrio. Chambequin. 232. 85. VI. IV. De pavés. 272. 175. 502. I I . 84. i v . vt 34. 69. 93. Dados. 19. v i . 162. 385. Embonos. Forzados. 233. v. v. v i . Cureñas. 182. 317.670 ÍNDICE tillería que tiraban por elevación. Estopa. v. 376. iv. i . Chupeta. v i . 323. 43. 37. 11. 64. Esloría. I I . v. De la Fmperatriz. 228. Del Marqués de Santa Cruz. 254. 175. Flámulas. 188. l . Embarcación. 274. 274. 24. v i . v i . vi. Flotantes de Gibraltar. Embarcación. i . 449. 7. 117.89. i . 328. Embarcación.137. 41. i . 51. 490. v . 108. i . Galeoncete Embarcación. 286. 194. i . v. 165. 24. i . 201. 155. 33. 281. i . Galeón agalerado. i . General de armada. n . 118.302. 288. Fundición de artillería. 198. v. v i . m . 173.211. i . 158. 104. Fogón. Arsenal. Marinero. 10. i . 275. v i . 240. 350. 194. 324.255. 16. 272. 204. m . 119. 40. 215. 16. GENERAL. 65. Fanal. 181. 235. 191. 500. 33. 32. 149. 12. I. Gente de mar. Embarcación. 229. 114. Galeotes. 24. 486. 118. Fábrica de balería. Formaresa. 203. v. 88. 10. v. 69. 319. 174. V. 118. i . 252. 194 . 175. 268. II. v i . Flotas. Forzados. 54. 184. 234. 506. 118. Embarcación. Pieza pequeña de artillería. 158. 22. II. v i . I . 240. I . 137. Capitana de España. 314. 114. 319. v. 92. 246. 281. i . 180. Gata. 201.222. 267. 18. 237. 192. L 172. 13. 34. v. II. 44. 315. V. I I . Filibotes ó Filipotes. Vida de la. 66. v. 60. 138. 321. 10.ÍNDICE Fábrica de andas. Falconete. Flotantes. 118. 289. i . 262. 86. 221.409. Galera bastarda. 281. 671 Galafate. II. 234. ir. 229. v. 163. Fabricadores 6 fabricantes de naos. 117. 219. 59. v. i . 229. 11. Embarcación. I. Galeaza. i . Galeras griegas. 110. Embarcación. 131. 219. 319. v. v i . 267. Galera. 122. 367. Embarcación. v i . Galeón. 304. i . 1. 144. 484. i . Fábrica de naos. Forzados. Galeras en Madrid. 246. Gallardete. Y. 84. 157. v.196. v. 289. i . Falúa. 289. La de don Juan de Austria. 223. v. 195. v. II. Farol. 24. v. 95. TI. Galeras en Indias. 188. i . Gavia. v i . Alojamientos. 319. Filares. 167. Embarcación. Frangotillo. 209. Ancla. 111. 238. i . 167. 232. 77. 348. 86. 200. 152. 15. 163. 284. 238. 136. Galizabra. 347. Galera sutil. Gabarra ó gavarra. 166. Fragata. De Felipe I I I . 26. Galeras antiguas. 273. n . 174. 102. Flete. 51. 65. . 117. 173. 196. v. 345. V. v . Ferrol. i . v. Calafate. 100. 211. La del emperador Cárlos V. 221. 33. 206. 331. 216. 314. 110. i . 288. 34. v. 209. Suplicio. 129. Embarcación. 182.231. 108. 453. 456. Su descripción. i . 274. 54. v. II. Galera. H. 385. Embarcación. Alzamientos. La de A n drea Doria. Fábrica de lanillas. La de Fernando el Católico. v i . 165. II. v y v i . Condiciones de las galeras. Frangote. 25. v. 223. Galeota. Galera gruesa. Vela. 16. v. Flauta. 174.328. Fábrica de jarcias y lonas. 254. Gavia. 33. Fusta. 348. 55. v. i i . v. 165. v. Iconografía. 91. 140. 300. 107. 119. Letrina. 410. 502. n . 240. 40. Lombardero. Luces. 504. 454. v. Instrucciones. 316. Libros de Muley Cidan. Embarcación. v. 332. 170. 190. 352. Ingenieros. Lombarda de fustera. 181. 165. 427.411. 196. 87. Habana. Invernada. 109. Halla. 194. 104. v. v. Instrumentarios españoles. 157. Haberla. Lenguaje náutico. 24G. Embarcación. 55. V. iv. 335. 338. Se destinaron íi galeras. 251. 19. I I . I I . 174. V. 484. 85. Astillero. que no se admitieron. Jardín botánico. Gurapas. 219. Indias. Lastar. 145. 156. 152. Jabeque. u i . i v . v. iv. Lanzamiento. Inventarios de naos. curación. 476. 273. 253 á 259. 24. 155. Habana.406. 505. 267. 148. vi. vi. Córte. 271. Grados en la armada. 139. 218. Homenaje. Hidráulicos. v i . vi. 156. 411. 369. pero perdida la plaza de Larache. 11. Instrumentos náuticos. 45. Embarcación. 182. Lezo. Horcadas. 55. 21. v. Góndola. 304. vi. v. 22. 314. 275. 297. Instrumentos músicos. III. v . n . 304. I. Ofreció su dueño por rescate 70. 54. 234. 276. vi. v i . 203. 164. 17. 120.000 ducados. 247. VI. 46. Galeras. 489. 52. 286. 328. 117. u.000 de estos l i bros. Gúmenas. i . 408. iv. Hormiaas. v i . 17. Tiraba una piedra de cinco quintales y medio. 403. 233t 237.252. I. 124. 119. 395. V. 457. V. Embarcación. 397. 203. 3G9. II. 129. v. Gorguz. Jardines. Astillero. Hospitales. 47. 201. Lumbre. La. Se dió este nombre á los primeros cañones. 186. I . v. 242. Hallero. v . 65. Los apresó D. Jarcia. v. v. Juegos. v i . lona. 20. 407. Juanetes. Grumete. 287. 168. v . Infantería. Astillero. Lienzo pacaje. 7. se estipuló la devolución de 5. Guarnizo. 40G. Lombarda. Grana. Aparejo. 185. Avería. vi. 36. 224. 187. Bolina. Maderas. 124. Jardines. Guinda. U. m . Metralla. 288. 296. 498. vi. v. n . n . 260. 1G8. 232. n . Goleta. 269. 172. 194. vr. 149. 1G9. 395. Latino. vi. Guardian. Guardias marinas. 44. i . 443. n . v. Machina. I I . 222. 182. v. Arsenal. 213. II. 202. 270. Gobernador de la infanteria. 208. I I . 149. 215. v. 129. Loo. v. 200.412. 270. I I . v. Inválidos de marina. Lancha. v.672 INDICE GENERAL. 131. I. 67. 106. VI. Astillero. 326. v. Luto en las galeras. Indios. 22. Linterna. I I I . v. 315. 114. v. 317. 241. Limpieza. Olona. 78. Pedro de Lara y se llevaron al Escorial. 191. 180. 398. 216. 157. Guerra galana. cali- . 147. 163. V. n . 157. 206. 292. 409. IT. 469. Manzoco. 341. 75. Misa. 106. 175. 180. 377. Vela. 156. 174. Embarcación. Montes. 20. i . Morterete. 316. Marcas. 145. Ñápales. 20. 10. i . Viaje de circunnavegación. II. v. 462. Naves griegas y egipcias. 11. Mosquete. 21. 179. 449. v. n. Maestre de plata. 430. 116. v. 201. 267. 159. 133. 73. 436. Mahona. Marruecos. 11. i . 134. Música. Meridiano de la isla de Hierro. 46. 311. v. 153. v i . Maestre. 328. Flechastes.INDICE 673 GENEEAL. 40. 68. 116. Calidad de las naos de cada nación. 291. n . v. 188. 167. ni. 472. 354. 58. v. 23. II. 43 . 85. Navio. 10. 165. 157. Metralla. 56. 376. 49. Mar cavado. 326. 177. 44. Número de naos en España. 513. I I . 191. v i . m . 229. 38. 471. 451. 116. 212. 186. 129. 62. IT. 125. 128. v. v i . 22. 49.306. 188. 106. 87. 175. i i . i . Costo. Mantenimientos. Pieza de artillería. 269. 359. 617. i . Mandones. 203. 456. 47. v. Ntgolas. Naufragios. Castigos. 442. Masteleo. v. Mar. 8. V. 198. iv. 86. i . Enílechastes. 196. v. Nocumento. Mástil Su adorno. i . vi. m . v i . vi. 14. Naos holandesas. Embarcación. 289. Manga. 44. V. v. Maestre de chalupa. 64. Mareo. Marineros que acompañaron á Colon. Naos flamencas. 196. v i .476. 181. Naos vizcaínas. 274. 497. v. 105. i . vi. Museo naval. 157. 111. 87. Matalotaje. 59. 67. 65. 514. 289. 76. 373. Embarcación. 169. vi.129. 320. 193. Maestranza. II. 86. v. Instrumentos de. Maestra. Mañas. 116. 275. 356. Mcamorra. v i . 43. v i . 194. Mareo. 315. 203. 224. 14. 178. ii.127. i . 18. vi. Pieza de artillería. 91.287.503. 127. v. Embarcación. Numancia. Moros en las galeras. 102. Milagros. 127. 93. Mandadores. v. Maestre daxa ó Carpintero. La de Bretendona. Mosca. 453. Mancebas. 156. vi. 60. 155. 59. 194. v. 118. i . 174. Descripción y propiedades. i . 312. i . 495. II. Nao.326. vr. 63. Moscas. Marcas de bajos.174. i i .179. Menestriles. 168. V . i . En un principio se daba este nombre á las cartas de marear. v. 129. 25. v i . v. 73. i i . ir. Maestre de jarcias. Mandones. Mosquitos. Maestre de raciones. 356. 108. Guerra de. 134. 202. Santa Ana. 142. 44. V. 429. v. 174. m . 172. 493. 466. dad. Nave. i . 316. v. Mosquetero. Medalla. 437. Atarazanas. Pieza de artillería. 402. 274. VÍ. 103. Marinos de tierra adentro. Motonería. 202. vi. 67. 450.182. 622. 51. Arma do fuego. Misa seca. 36. i . v i . . v. v. ir. Máquinas de vapor. 204. v i . 411.154. 492.' Marinero. Raciones. 184 . 124. 58. 150. Mastelero. Moyana. 47.47. v. 15. n . 209. Popa. v i . Pasajes. 156. 20. 62. i . Pajes. Paveses. 507. Pilotos. 13. Pedrero. 24. 201. 174.87. i v . Pesca. 286.160. v. Embarcación. v i . Ornison. 118. v. 180. Su sitio. Observatorio de San Fernando. i . v. 512. 182. Ligazón. v. . Pelota de puyas. Pilotos prácticos. Planchasde blindaje. Embarcación. V. Puerto y astillero. 44. 450. v i . 301.183. 71. 67. 211. Patache. 177. 70. i . 246 . I . v. 24. 111. 157. 55. 14. 20. l.187. n . 328. 315. i . v. I . 46. 175. i . Ordenanzas de rio. Pontón. Polaca. 315. 452. Pistolas. 382 . Pinello. Pelota de cadena. 45. Se nombraban los proyectiles de las primeras piezas de artillería. 181.359. Pipotes. Pólvora. Pasajeros. 489. v i . Pinaza. 66. 507. V. Pilotos. Los remos. 33. 161. v i . v. 102. 327. v. Pellas de fierro.260. 360. Pollacra. iv. i . 153. 25. 168. v i . 389. 224. i i . V. v. n . Padrón de Cartas. v. v. Bandos.674 INDICE Numismática. 66. Papahígo.117. Nombre que se daba á las balas. 433. v. i . v . Pinzote. 211. 55. v i . i . 330. 408. 117. v i . v. 229. 328. Pito. v i . v i .118. IV. 46. Pieza de artillería. 309. Orengas. 117. iv. n . 191. 197. v. Academias. 324. vi. v. 152. I I . Pólvora. 188. Polvos de lombarda. Penas y castigos. 258. Piloto mayor. v i . v. Embarcación. 292. 453. 175. i . II. 181. Patache. 324. 80. 22. Ordenamas de fábricas. Pieza de artillería. v i . v i . 167. 274. V . Su origen. Pasar la mano. v. 481. 16. 25. 320. i . Bandera. 179. 117. Polvos. it. v. 38. 79. Pleito-homenaje. Pesca de ballenas. Paquebot. 138. v. 129. 136. 422. v. 367. v i . u. 196. v i . 149. 33. i . Piojos. Pingue. 87. 44. Pelota. i . 108. 22.n. 18. 215. Pasavolante. 11. 325. v i . Embarcación. 405. i . 157. 495. Papaya. Obra muerta. Pendón. 231. 91. Pañol. 507. Pesca en Terranova. n . 43. vi. 22. 168. Embarcación. Portas. 75. Fisiología. 73. Pelícano.302. Plancha de agua Embarcación. Embarcación. Palamenta ó Palazon. Cuadernal. i . Varengas. 12. 210. 150. 147. Se instituyó en la Casa de Contratación. 479. 325. GENERAL. v i . V .197. 316. Vela. 20. 328. 274. 298. m . 212. Palanqueta. l. Su canto. v. Ormison. Pataje. v i . 41.182. v i . v i . 272. 204. v i . Portañolas. 172. V. v i . 131. Pífaro ó Pífano. Embarcación. Patrón. 157.176. 282. Eetamenaraa. 49. 174. Portar. 71. Panteón de marinos. 429. 48. Obligaciones. 4 8 1 Paseo. Padrón del Codo.188. i . 161. 443. 46. 71. I I . 66. Porparar. 272. Pieza de artillería. 11. n. 73. Pesca en la costa de Africa. V. 101. Pavesadas. Pollacra. 226. 161. 116. 423. 221. 45. Posta. n . Atarazanas. Santelmo. 193. 181. 138. Salomar. 254. Pájaro marino. n i . 180. 252. Sagua. 175. 196. v. n i . Saetía. 43. 186. 207. 322. Ratones. II. 253. v. 258. 437. Votos. Astillero v. 207. Quilla. 493.ÍNDICE Porte de la nao. i i . 20. Ra. Proa. i . 175. San Feliu de Guixols. 312. v i . 133. Reforzado. v i . 180. Reloj. 181. i . n . 191 á 296. 38. Aetillero. -Raías. iv. 473. i i . 32. v. 33. 436. 137. 449. i . II. V. 259. I . Santo Domingo. Su parte de presas ra. vi. 192. Rogativas. 129. 74.171. 55. 199. 110. 164. 230. 176. 21. i 403. Colegios de. v. Santiago. 71. vi.194. v. 187. Salvaje. v i . Saludos en la mar. 168. 20. 156. 252. II. Eeincorpora cion á España. 392. 7G. Reformado. 101. 161. v. VT. v . 156. 314. VI. Sargento. v i . Sarna. Puerto de Santa María. v i . 235. m . v. 64. 224. 118. iir. Astillero. u . 158. iv 317. Puente de Suazo. V. 133. 53. 167. Salva de música. 8. v i . 210. v 359San Cárlos. 79. 175. 44. 188. n . 45. Requerir. i i . 484. v i . 265. Rabiseco. v i . 160. i . vi. 55. 484. Quebrado. v. Centinela. Bahi-ahorcado. 191. GENERAL. 166. 160. v i . IV 212 á 273. Pieza pequeña de artillería. Salva á la vos. 215. Sentina. 170. Punto de fantasía. Saltillo. 494. 355. 302.233. 326. Sacre. n . I I .51. Santander. IV 255. 252. 262. Población de. 392. 9. 256. v i . II. 93. Presas. 290. Promesas. I I . Posavergas. Rocegar. Rasel. 118. Procesiones. Embarcación. Raygadas. 62. 193. II. 7. 224. 354 San Tehno. 185. v i . 43. 324.201. 61. Cantar. Ribadoquin. 128. Pieza de artillería. v i . Seminarios de marineros. v. Raciones. 134. 522. v. vr. vi. Bibliografía. V. v i . Capilla de las galeras.137. v. v i . i \ \ . 192. Ampolleta. i . Puntal. II. Sellos reales. 52. Suazo. 40. 18. v. Puente de la nave. III. Reloj de arena. 247.58. v 37. 195. i . II. 245. v i . v i . Proel. Medalla. 65. 480. 210. v i . 449. 61. v. Salva de artillería. 199. San Telmo. 18. invención del Marqués de la Victoria. 207. Fuego de. 432. 135. 7 á 136. 455. II. 194. 35. i . 146. Punto fijo. 60. 188. Astillero. V. Pulgas. Prácticas religiosas. 11. Sal. 39. 8. 509. 221. Remolar. 451. v i . 182. 324. Salva-vidas. v i . 326. Puerto Eico. 451. Seguros marítimos. 26.bo de gallo. Puntales. 168. 489. 107. 211. 25. v. en artillería. 153. 196 . 199. v. 128. Sálvanos. v i . v i . Salva de forzados. II. 192. 252. . m . 231. 601.262. 675 Rumbos de la aguja. Arraigadas. 501. 158. Pieza de artillería. 81. Uniformes. 153. 140. 43. i d . 487. 295. v. i . Tartana. Todaro. 229. n . de aforo. 145. i v . 52. i . 315. i n . i . Prohibido á bordo. Trompetas. 486. v. 180. v. i v . 55. 149. Embarcación. Tienda de galera. v. De su esquife. 1. 25. 247. T'amhor. VI. i i . 119. v . v i . Trocadero. Serpentín.196. v. i . vi. 118. 196. Tajamar. 43. 403. 219. Guardas de estandarte. Sota cómitre. 308. 99. Vela. 428. Su córte. 49. 389. 423. 377. Sevilla. En la Capitana de España. I I I . 25. H . 156. Tabaco. i . Atufar. De los músicos. 25. Cuerpos de marina. i . v. Astillero. 169. 266. Atarazanas. Tercerol. v. Atambor. 153. i . En la galera de la Emperatriz. v i . 65. Suazo ó Zuazo. 328. Chusma. Tonelero. 179. v i . v. Sevilla. Tendal de galera. v. de ropa. i . I. v. En los navios. 176. 172. 337. En la nao de Felipe I I . I I . 222. i . Velas. Tonelada. Tanques. De Embajadores. Tira más tira. Uniformes. 71. 189. I I . 193. Cañones. Vaya. 103. Trajes. 239. 164. Tripulación. 221. De sus guardias. 356. 172. 119. v i . . 19. i . Tordano ó Todano. Pieza de artillería. v. Universidad de mareantes. v i . v i . En la armada de Felipe I I . 116. 229. V. Servidor. 162. 328.195. 484. 488. 127. v. 215. Tohinos.676 ÍNDICE Serena. v. 174. T. 255. 178. 180. Embarcación. 295. 163. 423. VI. i . 329. r. II. 72. 19. 77. [. I . Pieza de artillería. Eu galeras. En la de Felipe I I I . Sueldos. Tonelada. Infantería de marina. 173. v i . 40. Sevilla. 79. Velas pintadas. m . Soldado. 43. 75. 210. 153. 427. 211. 157. Sus efectos. de flete. 315. I. 263. i . 169. 8. 15. 230. 130. Veedor general. Buenas boyas. i . 175. I. 194. 267. v. Chusma. Truenos. 215. 92. Timón. Tolda. 217. Arsenal. 154. 157. 11. 353. V. 168. J. v i . Sotavento. 209. V.156. 269. 148. i . 91. 173. 482. 307. 308. 43. Recámara. 490. v. Urca. i i . 215. 229. v. 178. i . 267. 287. Tiros de pólvora. 18. I I . 117. GENERAL. Del ejército. 84. 212. 191. I. D é l a armada. II. 157. 79. 426. v i . 310. v. 145. Careneros. 24.264. 54. n . 129. En un principio se dió este nombre á los cañones. 72. m . Sueldos á las naos embargadas. 1. Pieza de artillería. 191. I. 357. 172. 216. 138. v i . [.167. 221. Velar. 136. En las galeras de Aragón. 354. De la galera del Marqués de Santa Cruz. 209. 448. i . 453. Veracruz. 327. 44. 252. i . 128. 131. Tonelada. II. 461. Vapor. 311. 56.128. Trabuco. 132. v. i . 271. v. Tojinos.180. 324. Bajos en el rio. 192. De los Colegios de San Telmo. Tronco de leguas. 89. Tufar. L Vasos. Treo. de arqueo. Escala de las cartas de marear. 27. 85. sexto y último de las Disquisiciones N á u t i c a s . 16. V. i . v. vi. 72. 243. 21 á 27. Zalomar. 46. 195. Votos. v i . Embarcación. 315.143. 62. 52. 195. v.ÍNDICE GENERAL. Acabóse de imprimir este libro. 187. 228. Virote. Víveres.118. 677 Vocabulario. 33. Lenguaje náutico. Astillero. 118. 142. estereotipia y galvanoplastia de Aribau y (7. imprenta. II. 173. 168. Verso. 328. V. n . III. 311. v. Pieza de artillería. v. m . 267. Embarcación. 197. 43. Vino. VI. 198. Zapato de la quilla. 250. Vivas. 159. Zornoza. vi. vi. Yacht. 247.a . á x x de Noviembre de MDCCCLXXXI años. Salomar. titulado Arca de N o é . 245. I . Zahra. 145. Vergas. en la villa de M a d r i d . 59. Vinagre. 119. 2 . por Diego López de Guitian Piálogo anónimo entre un vizcaíno y un montañés sobre construcción de naves Medidas propuestas por el general Francisco Díaz Pimienta. INFORMES.— DISCURSOS. supuesto del general Jacinto Antonio de Ecbeverri Tratado de la galafatería y carena de las naos 7 3G 96 10G 223 231 243 Disquisición décimanovena. De la cuenta y lo que períenece á la rosa de cualquier nao. PROYECTOS. Págiras.— DE CALA- FATERÍA Y CARENAS. Discurso sobre construcción naval. Preliminares Elementos navales de los vascongados: sus navegaciones. LA PESCA DE LOS VASCONGADOS Y E L DESCUBRIMIENTO DE TERRANOVA. Disquisición décimaoctava. de Tomé Cano Propuesta de reformas en la construcción naval.— DE BOTAR AL AGUA LOS NAVÍOS. TRATADOS DE FÁBRICA DE NAOS. 273 27G . por el doctor García de Palacio Arte de fabricar naos.INDICE DEL TOMO SEXTO. CONTINUACION. . Marinos distinguidos de tierra adentro índice general de personas nombradas en las Disquisiciones Náuticas índice general de cosas más notables FIN D E L ÍNDICE. . 432 440 456 461 465 480 507 508 525 572 583 595 601 607 617 622 635 665 . . . Artilleros Relación de la victoria de la Paray va Tratado de artillería de Gaepar González de San Millan. Páginas. .. documentos Cartilla de Andrés de Espinosa Establecimiento de la fundición de Sevilla. . por Hernando Colon Cartas de marear manuscritas de españoles Banderas Instrumentos náuticos y cronometría Penalidades de los navegantes. . Relación de los individuos que acompañaron al almirante Colon en su primer viaje. Pilotos. Pesca de ballenas en el Norte Pesca del bacallao en Terranova Descubrimiento de Terranova Resumen Documentos . . . Pesca de ballenas en el golfo de Cantabria. 286 294 309 331 353 355 APENDICES. Artillería.—Cartografía Coloquio sobre las dos graduaciones diferentes que las Cartas c!e Indias tienen . .680 ÍNDICE D E L TOMO S E X T O . . . . —Romance á la ciudad de la Asunción Anirnalejos navegantes Conclusión. . . . . . . . 10 CM . Documents Similar To Disquisiciones Náuticas Tomo VISkip carouselcarousel previouscarousel nextChifle_ContramaestretrimadoNautica y maniobraLas dos lanchas de Juangriego.docxCapítol 2 Varada (1)More From Arturo CanaldaSkip carouselcarousel previouscarousel nextManual Rollei HeidoscopManual Cr3 JepessenInf Anual Defensor Del Menor 2007Inf Anual Defensor del Menor 2008.pdfInf Anual Defensor Del Menor 2006Informe Defensor Del Menor 2009Inf Anual Defensor Del Menor 2010Menores en los Medios de ComunicaciónInstrucción Fiscalía Intimidad Menores.pdf'A Type Overdrive ManualInforme Defensor Del Menor 2009HP 41C Guide for Experienced UserTr Maint Mod TuningCR3 Manual Workbook BW1Justicia Roja AragónDisquisiciones Náuticas Tomo IIIDisquisiciones Náuticas Tomo IVDisquisiciones Náuticas Tomo VC152 Training Manual SAMPLE 16Aug2011Navigation Student GuideManual Usuario TR3Disquisiciones Náuticas Tomo ICR3 ESPAÑOLDisquisiciones Náuticas Tomo IIFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.