Diseño Del Embaulamiento Del Caño Nuevo

April 4, 2018 | Author: Yeferson Cuellar | Category: Discharge (Hydrology), Wastewater, Precipitation, Water, Waste


Comments



Description

DISEÑO DEL EMBAULAMIENTO DEL CAÑO “LA GUACHARACA”Diseño del Embaulamiento del Caño “La Guacharaca” Ubicado en el Barrio La Paz Sector II Barinas estado Barinas Para optar al tercer año del PNF en ingeniería en Construcción Civil Autores: Chinchilla Nelsin C.I: 23.033.609 Cuellar Yeferson C.I: 24.570.189 Mendoza Yennifer C.I: 21.168.910 Barinas, Marzo de 2015 ACEPTACIÓN DEL TUTOR TECNICO Yo, Wilmer Albarrán en mi condición de TUTOR TÉCNICO del Proyecto denominado DISEÑO DEL EMBAULAMIENTO DEL EL CAÑO “LA GUACHARACA” UBICADO EN EL BARRIO LA PAZ SECTOR II ESTADO BARINAS, cuyos autores son: Chinchilla Nelsin C.I:23.033.609, Cuellar Yeferson C.I:24.570.189 Y Yennifer Mendoza C.I:21.168.91 apruebo la entrega del mencionado Proyecto correspondiente al Trayecto III del año 2014 del PNF en Construcción Civil En Barinas a los 24 días del mes de Marzo de 2015 Atentamente __________________ Wilmer Albarran Tutor técnico 2 ACEPTACIÓN DEL TUTOR METODOLÓGICO Yo, Glenia Estupiñan en mi condición de TUTOR METODOLÓGICO del Proyecto denominado DISEÑO DEL EMBAULAMIENTO DEL EL CAÑO “LA GUACHARACA” UBICADO EN EL BARRIO LA PAZ SECTOR II ESTADO BARINAS, cuyos autores son: Chinchilla Nelsin C.I:23.033.609, Cuellar Yeferson C.I:24.570.189 Y Yennifer Mendoza C.I:21.168.91 apruebo la entrega del mencionado Proyecto correspondiente al Trayecto III del año 2014 del PNF en Construcción Civil En Barinas a los 24 días del mes de Marzo de 2015 Atentamente __________________ Glenia estupiñan ÍNDICE DE CONTENIDO: INTRODUCCIÓN8 CAPÍTULO I....................................................................................................10 EL PROBLEMA...............................................................................................10 3 .............................................................................................18 Elementos básicos en el diseño de canales.............................................................................................19 Flujo de canales................................................22 Determinación del Área Drenada.....................................................Planteamiento y formulación del Problema........................................................27 Criterios de diseño.....................................19 Características Geométricas de un canal...........................................22 El Coeficiente de Escurrimiento (C).......................................................24 Período de Retorno....17 Clasificación de los canales:.........................................21 Características hidráulicas de un canal.....................11 Justificación....................................26 Daños en el elemento de drenaje superficial.................................35 4 .......................................11 Objetivos específicos:.........................................12 CAPÍTULO II........................................................................................................................................................................................................16 Caudal........................................................................................................................................13 Reseña histórica de la comunidad...............................................................................................................................14 Bases teóricas..................................................11 Objetivo general:............................................................................................................24 El Tiempo de Concentración (TC):...................................................................................................................................31 CIPÍTULOIII..........13 MARCO TEORICO.......................................................................10 Objetivos de la investigación:.........................................................25 Daños.........................................................................................................................24 Riesgo de Obstrucción..................................................................................16 Canal............................28 Intensidad – Duración y Frecuencia de Lluvias......28 Términos básicos......................................................................................................................................................................................................................................................13 Antecedentes de la investigación............................................................................16 Tipos de canales:.....................................................................................................22 El Escurrimiento Superficial... ...............................................................................................50 Calculo de la sección trapezoidal...........................53 Recomendaciones................................................................35 Diseño de la investigación:...........................................42 CAPITULO IV...........................................................................................................48 Se origina el Caño La Guacharaca...................................................................................47 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.......................................53 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................55 REFERENCIAS ELECTRONICAS........................................................................................................................35 Población:......................37 Encuesta:................................................................................36 Técnicas e Instrumentos Para La Recolección de datos..51 CAPÍTULO V....................................................58 Imágenes del caño la guacharaca...............................................61 Plano de ubicación...................................................................63 Cómputos métricos..................................................................47 Características Técnicas de la Cuenca donde............................61 Anexo C....................................................................................................58 Anexo B..................MARCO METODOLOGICO...........57 Anexo A.................................................................................................64 Presupuesto............48 Calculo del caudal...............................................48 Coeficiente de escorrentía.......................53 Conclusión........................................................................................................................................38 Pozo a cielo abierto (calicata):.................................................................35 Tipo de Investigación:...............................................................................................37 Observación:......63 Anexo D......................56 ANEXOS...............................................54 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:...................................................................................................................................................................................64 5 ....................................................................................................................................................... 2 Coeficiente de escurrimiento Zonas sin urbanizar.3 Coeficiente de escurrimiento Zonas Urbanas 26 Tabla1. escasa vegetación 25 Tabla 1. Valores de rugosidad "n" de Manning 31 Tabla 3 ¿Cuándo descienden grandes cantidades de las aguas pluviales el sector se inunda? 41 Tabla El grado de desagüe de las aguas pluviales en el sector causa 42 contaminación Tabla 5 El mantenimiento del Caño “la guacharaca” es realizado por 43 Organismo Público Tabla 6 ¿Cuándo se inunda el Caño “la guacharaca”. ubicado en el Barrio La Paz del Municipio Barinas usted acude a un Organismo Público? 44 Tabla 7 Ensayo de granulometría por tamizado 46 Tabla 8 Ensayo de granulometría por tamizado (gráfico) 47 ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág.ÍNDICE TE TABLAS pág. con zacate y 25 arborizados Tabla1. Gráfico 1 ¿Cuándo descienden grandes cantidades de las aguas pluviales el sector se inunda? 6 41 .4 Velocidad máxima del agua 29 Tabla 2.1 Coeficiente de escurrimiento: Parques y Jardines. Tabla 1. Grafico 2 ¿El grado de desagüe de las aguas pluviales en el sector causa 42 contaminación? Grafico 3 El mantenimiento del Caño “la guacharaca” es realizado por 43 organismo público Gráfico 4 ¿Cuándo se inunda el Caño “la guacharaca”. los canales artificiales se desarrollan con la 7 . También son considerados como canales abiertos naturales a todas las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre. los canales abiertos pueden ser naturales y artificiales. Figura 1 Relaciones geométricas de las secciones transversales más 23 frecuentes. En su orden los primeros se caracterizan por que todos los tipos de agua existen en forma natural en la tierra pero varían por su tamaño y van desde pequeños arroyuelos hasta grandes ríos. ubicado en el barrio 44 la paz del Municipio Barinas usted acude a un organismo público? ÍNDICE DE FIGURAS pág. INTRODUCCIÓN Un canal abierto es un conducto en el cual el agua emerge sobre una superficie libre. en este capítulo se encuentran las herramientas que se van a utilizar para el análisis de los resultados. un embaulamiento se realiza con la finalidad de conducir las aguas sin crear graves daños a zonas aledañas. erosión en el terreno. que no cuenta con sistema de drenaje adecuado. el cual 8 . debidas a que si no cuenta con las instalaciones adecuadas como es el caso de un sistema de drenaje. Sector II del Estado Barinas. El presente proyecto de investigación propone un diseño un sistema de embaulamiento acorde a las necesidades requeridas. ya que es un elemento esencial que hay que tomar en cuenta al momento de diseñar canales abiertos. todos ellos controlados y diseñados para determinados niveles y requerimientos específicos. Dicha situación la presenta la comunidad del barrio La Paz Sector II. se corre el riesgo de inundaciones y el deterioro de las obras. De acuerdo con lo antes mencionado. Este Estudio se hará con la finalidad de dar solución al problema que se presenta en las áreas del barrio la paz Municipio Barinas.intervención del hombre. luego se aprecia el capítulo III titulado metodología de la investigación. causando en muchos casos pérdidas materiales y humanas. la investigación centró sus esfuerzos en el estudio de las características para un Sistema de embaulamiento del caño la guacharaca ubicado en el Barrio La Paz. la cual se encuentra atravesado por un caño llamado “la guacharaca”. tomando en cuenta que pueden producirse lluvias con intensidades imprevistas. En tal sentido. que estará constituido por un capítulo I en el cual se plantea la problemática de la comunidad con respecto al caño la guacharaca. seguido por un capitulo II donde se establecen los conceptos y las normas que se utilizarán para complementar la investigación. vegetación y desechos sólidos produciendo el desbordamiento de las aguas del caño en épocas de invierno lo que se convierte en una fuente generadora de contaminación. lo que genera el estancamiento de aguas. generando inundaciones en áreas adyacentes. basura. 9 .se apreciara como capitulo IV. en este capítulo se podrá observar el análisis de todos los resultados obtenidos en el capítulo III. por último se redactará el capítulo V. este capítulo contendrá la conclusión y las recomendaciones que los autores le dan al lector. dejando a un lado el mantenimiento de Ríos y Quebradas. locales comerciales e industriales. pueden originar consecuencias en la desmejora de la calidad ambiental. lo que trae como consecuencia inundación en épocas de invierno. el Estado Barinas se encuentra dentro de una cuenca irrigada de múltiples cursos de agua y a lo largo de su historia. en la misma ciudad se localiza una comunidad llamada la paz. por consiguiente. que debido a la falta de 10 . instituciones. entre otros. además. establece que Venezuela no escapa a esta realidad. J (2013). en todas sus regiones se observan ciudades complejas compuestas por residencias. se ha visto sometida a cíclicas situaciones de inundación. formación de procesos erosivos. En tal sentido. tomando en cuenta que esta acción puede dar respuesta eficiente a las inundaciones en las zonas afectadas. las superficies favorables y su espacio.CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento y formulación del Problema Los desarrollos urbanos pueden afectar el equilibrio ecológico sino se visualizan elementos como la hidrología. entre otros. producto de su emplazamiento en la geografía situada en pie de monte andino. En efecto Ramírez. van acompañados de una inadecuada construcción de viviendas. estas instalaciones humanas no proyectadas poco a poco se propagan a otras zonas de mayor inseguridad e impacto al medio. pavimentación de áreas y alteración de la capa superficial del suelo. donde se reciben una gran cantidad de cursos de agua. la topografía. causando en muchos casos alteración de cursos de agua. vida de las personas. la cual se encuentra separado por un caño identificado como La Guacharaca. en el presente trabajo se plantea el Diseño del embaulamiento del caño la guacharaca ubicado en el barrio la paz acorde con las necesidades requeridas en el sector para evitar las inundaciones. 11 .canalización y limpieza permanente. Objetivos de la investigación: Objetivo general: Diseñar el Embaulamiento del Caño La Guacharaca Ubicado en el Barrio La Paz II Barinas Estado Barinas. tomando en cuenta que pueden producirse lluvias con intensidad imprevistas. • Evaluar las condiciones físicas y mecánicas del suelo de la comunidad del Barrio La Paz II Barinas estado Barias. Por tal motivo. Objetivos específicos: • Diagnosticar la situación actual del embaulamiento del caño la guacharaca ubicado en el barrio la paz II barinas estado barinas. • Proponer el embaulamiento del caño la Guacharaca ubicado en el Barrio La Paz II Barinas estado Barinas. generando problemas a los residentes y el posterior deterioro de las estructuras existentes. para evitar inundaciones en el periodo de lluvia. • Determinar las características técnicas de la cuenca donde se origina el caño la Guacharaca ubicado en el Barrio La Paz II Barinas estado Barinas. 12 . diseño o mantenimiento adecuado lo que genera deterioro de la superficie del canal. El estado barinas en épocas de invierno se ve afectada por fallas en los drenajes lo que produce inundaciones en la ciudad. que trae como consecuencia deteriora de estructuras como: pavimento. Uno de los principales basamentos que motiva la realización de este proyecto. factible y potencialmente definitiva al problema que los afecta por muchos años. dicho caño no cuenta con la capacidad hidráulica. el cual se encuentra atravesado por un caño llamado La Guacharaca.Justificación Los drenajes constituyen un factor importante para el desagüe de las aguas pluviales. que se ve afectada por la contaminación originada por el estancamiento de las aguas en el sector y ayudar al desarrollo sostenible del mismo. entre otros. por esta razón se realizara la propuesta del diseño del embaulamiento para el caño la Guacharaca ubicado en La Paz II Barinas estado Barinas con el fin de mejorar la calidad de vida. derrumbes. es darle a la comunidad una solución efectiva. Una de las zonas afectadas es la comunidad del Barrio La Paz sector II. estructuras comerciales y en algunos casos cosechas productivas. casas. erosión en las estructuras cercanas. Estos factores a su vez causan en la comunidad dificultad de acceso generado por el deterioro de las calles cercanas al caño. religión y juventud. casilla policial en el sector 3.CAPÍTULO II MARCO TEORICO Reseña histórica de la comunidad El Barrio La Paz fue fundado el 23 de enero de 1992. donde un grupo aproximado de 300 lugareños. dejando extensión para áreas verdes de uso comunitario. En el año 1993 y 2006 se conforma la asociación vecinal "Paz" que es donde el Sr. deciden tomar los terrenos adyacentes a la agropecuaria vista hermosa de manera ilegal. teléfono. caucheras. ferreterías. abastos. herrerías. cyber. separa el sector II y III que desembocan en el Rio Santo Domingo. cultura. Estas tierras eran destinadas para un cementerio. Pedro Montoya como presidente de la comunidad. carpinterías. nutrí niños en el sector 1 y 3. Exactamente en el año 1994 se logró conexión sencilla de los servicios públicos. un pre-escolar en el sector I. modulo en el sector 3. empleo y participación. otra fuente de empleo en la comunidad es la agricultura y la ganadería gracias a que la comunidad 13 . quedando 10 calles por sector. aseo y transporte público. de 12m de frente y 25m de fondo. Quedando las siguientes comisiones: Comisión de mesa técnica de agua. protección social. deporte. salud. uno llamados “La Guacharaca” el cual divide el sector I y II y la “Codua”. este se llamaría “Jardín de La Paz”. de ahí surge el nombre de Barrio La Paz. también cuenta con servicios básicos como: luz. agua. internet entre otros. Además posee con el funcionamiento de comercios establecidos tales como bodegas. El Barrio La Paz desde que tiene en lo actual 23 años viviendo en el transcurso desde ese tiempo ha visto cambio en beneficio para la comunidad como en: asfaltado los tres sectores. hábitat y vivienda. Las familias fueron ubicadas en parcelas. Posteriormente se logran la distribución de los sectores que se encuentran atravesados por dos caños de desagüe. Eddy N. por el sur agropecuaria vista hermosa. negras y residuales. se encontró información y otros datos de investigación relacionados con el tema de estudio. EL trabajo anterior permitirá un buen desarrollo de cálculos y diseños correspondientes a un sistema de drenaje que se plantea en el presente proyecto. El Barrio La Paz es un sector amplio ubicado en el extremo noreste de la Ciudad de Barinas. Intercomunal Barinas Barinitas. En la actualidad está conformada por 726 parcelas o casas.limita con una finca la cual aporta beneficios de empleo a la colectividad. Limita por el norte Av. por el este con el barrio 5 de Julio y Guanapa y por el oeste con la agropecuaria vista hermosa. Fuente: Alonzo Albarrán tesis titulada “Vialidad en el Barrio La Paz” (1999) Antecedentes de la investigación Luego de una detallada indagación bibliográfica. el cual evita el estancamiento y desbordamiento permitiendo un mejor desarrollo urbano y social a los habitantes del sector.630 habitantes. El objetivo principal consistió en proponer la construcción de un sistema de embaulamiento de evacuación para desempeño del drenaje de aguas: servidas. sector 14 . Moncada (2011). (2010) En su trabajo de investigación titulado “propuesta de un sistema de embaulamiento de evacuación en el sector “las flores” Maturín estado Monagas. por tal motivo se destacan a continuación los presentes antecedentes planteados como guía para la elaboración del diseño del embaulamiento del caño “la guacharaca” ubicado en el Barrio La Paz II Barinas estado Barinas. realizo una investigación titulada “diseño de un modelo de obra hidráulica para controlar el cauce de la quebrada la blanca. Daniel Q. tomando en cuenta los procedimientos que se utilizaran para el diseño de embaulacion del caño la guacharaca. dando un promedio de 5 miembros por familia. y tiene un aproximado de unos 3. al margen izquierdo de la avenida intercomunal Barinas Barinitas. tomando en cuenta que la comunidad de estudio de este antecedente. y con ello minimizar los efectos destructivos que esta genera al desbordarse durante una creciente. Tuvo como propósito realizar un diagnóstico con el fin de mejorar el entorno ambiental de las márgenes del caño. la metodología que se utilizara son similaresy a su vez suministra información referente a los cálculos y procedimientos a seguir para el diseño del embaulamiento del caño la guacharaca. establecer una mayor protección a los habitantes de la comunidad y proteger los frentes a avenidas e inundaciones que se producen por la falta de acondicionamiento del mismo. con la finalidad de asegurar que cada una de ellas. Cordero K. cumplan las normas legales y de seguridad exigidas. además las principales vías de acceso son obstruidas. en vista de que aporta información sobre el respectivo mantenimiento y acondicionamiento que se le debe realizar al caño. Según Mena D.las lomas. 15 . que el proyecto adesarrollar. (2013) Diagnostico de necesidades de mantenimiento y constructivas para la canalización del caño el bobo en la comunidad “el Bolivariano” Parroquia Rómulo Betancourt Estado Barinas. La investigación realizada guarda estrecha relación con el objeto de estudio. Estado Táchira. que al igual que los autores de esta investigación. los cuales afectan directamente a los habitantes del mencionado sector. tales como los pasos para el diseño de un canal normativa. Duarte C. se podrán utilizar para dar desarrollo a la presente investigación. así como la orientación en los procedimientos. Su objetivo consistió en diseñar un modelo de obra hidráulica para la quebrada la blanca. Al igual que el presente proyecto está basado en el proyecto de tipo factible el cual aporta información necesaria para avanzaren la investigación. para comenzar el proyecto se inició con estudios hidrológicos e hidráulicos necesarios para tal fin. San Cristóbal. se encuentran en la misma ciudad y orientada por la misma casa de estudio. (Villón. mientras que durante la sequía el caudal se hace bajo o incluso se hace nulo.Bases teóricas Caudal El caudal o el gasto es la cantidad de agua que pasa por una sección por unidad de tiempo y se expresa en metros cúbicos por segundo. B 1981). es abierta a la atmósfera. Cuando un fluido es transportado por una tubería parcialmente llena. La medición del caudal se hace a través de un instrumento llamado correntímetro. Esto es de suma importancia en los estudios comparativos a la hora de elegir sitios para la construcción de represas. se dice que cuenta con una cara a la atmósfera. Canal En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos generalmente utilizada para agua y que. Luego. B 1981). El caudal varía de acuerdo a la época del año: en períodos de lluvias el caudal de los ríos es alto. Las mediciones del caudal pueden ser acompañadas por mediciones de sedimentos en suspensión (arcillas y limos). esa velocidad se multiplica por el área de la sección en estudio y se obtendrá el caudal correspondiente. el cual sirve para determinar la velocidad de la corriente en una sección determinada. (Villón. por lo tanto se comporta como un canal. una de las especialidades de la ingeniería. 16 . puesto que es de sumo interés que la vida útil del embalse sea lo más prolongada posible. a diferencia de las tuberías. También se utilizan como vías artificiales de navegación. lo cual puede ser útil en la estimación de los grados de erosión de las cuencas de drenaje. La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica. etc. arroyos. triangulares o trapezoidales. El flujo en canales abiertos también tiene lugar en la naturaleza. Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares. (Ven te Chow 1994) indica que de forma artificial creadas por el hombre. Canal abierto: El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. ríos pequeños y grandes. tiene lugar en los canales. En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes en las observaciones y experiencias reales. aunque se diferencian en un aspecto importante. de tal modo que las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables mediante tratamiento analítico de la hidráulica teórica. El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre. y estuarios de mareas. También tienen lugar el flujo de canales abiertos en el caso de conductos cerrados. arroyos. Estas dos clases de flujos establecidos por Ven te Chow (1994) son similares en muchos aspectos. como tuberías de sección recta circular cuando el flujo no es a conducto lleno. 17 . y canales de desagüe en la mayoría de los casos. debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto. Los canales tienen secciones rectas regulares y suelen ser rectangulares. tuberías. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. como en ríos.Tipos de canales: El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería (canal cerrado). y su diseño se realiza como si fuera un canal abierto varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas hasta quebradas. en tanto que el flujo en tubería no la tiene. vertederos. canales de centrales hidroeléctricas. pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes en las observaciones y experiencias reales. los canales naturales son las depresiones naturales en la corteza terrestre. generalmente sin necesidad de dragado. así como canales de modelos de laboratorio con propósitos experimentales las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos determinados. 18 . según se encuentren en la montaña o en la planicie. Canales de navegación: Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que normalmente conecta lagos. Canales artificiales: De acuerdo con Ven te Chow (1994) los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano. B (1981). cunetas de drenaje. Algunos canales permiten la navegación. lo cuales .Canales de riego: Éstos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren complementar el agua precipitada naturalmente sobre el terreno. Los canales naturales influyen todos los tipos de agua que existen de manera natural en la tierra. canaletas de madera. canales de desborde. de tal modo que las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables mediante tratamiento analítico de la hidráulica teórica. cunetas a lo largo de carreteras entre otros. los canales de navegación. canales y canaletas de irrigación. algunos tienen poca profundidad y otros son más profundos. ríos u océanos Clasificación de los canales: Canales naturales: Como lo especifica Villón. Una vez obtenido los datos precisos. para hacerlas más convenientes en la práctica. por lo que primero se 19 . entre otros. d) las dimensiones iníciales del diseño deben ajustarse en algunos casos. Se consideran algunos elementos topográficos. Netherlands (1978). Flujo de canales El análisis del flujo de agua en canales es sumamente importante para el diseño de los mismos. suelos y demás información que pueda conjugarse en el trazo de canales. c) la velocidad del agua en el canal debe ser lo suficientemente baja para evitar la erosión de las paredes y el fondo del canal. obteniéndose finalmente el trazo definitivo. Algunas de las consideraciones importantes que se deben considerar son: a) el canal se divide en tramos con flujo uniforme para su diseño. se procede a trabajar en gabinete dando un trazo preliminar. El diseño de un canal consiste en la selección de la forma y dimensionamiento de la sección transversal de manera que cumpla con todos los requisitos de funcionamiento hidráulico. caseríos. b) la velocidad del agua en el canal debe ser suficientemente alta para evitar la sedimentación de partículas en suspensión o en el fondo. salinidad. para localizar los poblados. áreas de cultivo.Elementos básicos en el diseño de canales. • Estudios geológicos. vías de comunicación. secciones. donde se hacen los ajustes necesarios. velocidades permisibles. el cual se replantea en campo. • Planos topográficos y catastrales. entre otros: Estudios preliminares: Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la siguiente información básica: • Fotografías aéreas. Además. Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la composición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio. la rugosidad en un canal abierto varia con la posición de una superficie libre. e) las dimensiones finales del diseño deben evitar tener profundidades del flujo próximas a la profundidad o tirante crítico. Por consiguiente la selección de los coeficientes de fricción implica una mayor incertidumbre para el caso de canales abiertos que para del de tuberías. El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. En estas la sección transversal del flujo. Estas dos clases de flujos son similares en diferentes en muchos aspectos. en general. La sección transversal de una tubería por lo general es circular. en tanto que la de un canal abierto puede ser de cualquier forma desde circular hasta las formas irregulares en ríos. pero estos se diferencian en un aspecto importante. puede clasificarse como flujo en canal abierto 20 . es fija debida a que está completamente definida por la geometría del conducto. El flujo en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tuberías si tiene una superficie libre. en tanto que el flujo en tubería no la tiene. y también por el hecho de que la profundidad de flujo el caudal y las pendientes del fondo del canal y la superficie libre son interdependientes. El flujo en canal debe tener una superficie libre. por lo que se debe analizar el flujo crítico. el tratamiento del flujo en canales abiertos es más que el correspondiente a flujo en tuberías. debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto.determinan las dimensiones siguiendo las leyes de flujo uniforme y luego se definen las dimensiones definitivas. B= base inferior del canal T=base superior del canal Y= profundidad del canal T= Talud θ= Angulo del talud del canal A= sección transversal del canal (puede ser rectangular. Máximo "Hidráulica de canales". Las características geométricas son la forma de la sección transversal. sus dimensiones y la pendiente longitudinal del fondo del canal. trapecial o triangular) Figura 1 Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes. circular. Fuente: Villón Béjar.Características Geométricas de un canal. (1981) 21 . Características hidráulicas de un canal. se expresa en tanto por ciento o en tanto por mil. variables que se representan con las letras: C y TC. Su forma depende de la sección transversal del canal S= pendiente de inclinación del fondo de canal. Q= caudal del agua (lit/seg. en m2) y el radio hidráulico (R. piedra entre otros. son el coeficiente de escurrimiento y el tiempo de concentración.) V= Velocidad del agua (m/seg) A= Área de la sección transversal de la masa de agua que conduce el canal (m2). Las características hidráulicas son la profundidad del agua (h.) El Escurrimiento Superficial El escurrimiento superficial es un componente del ciclo hidrológico el cual resulta de la lluvia y/o caudal lateral que no llega a infiltrarse sobre la superficie de la tierra. El Coeficiente de Escurrimiento (C) 22 . el perímetro mojado (P. n= coeficiente de rugosidad. es la suma de los taludes y la base inferior que están en contacto con el agua. en m). Las variables más importantes que afectan los escurrimientos superficiales. en m). Su valor depende del valor que esta hecho el material (tierra. El escurrimiento superficial en el terreno sigue caminos variables e interconectados debido principalmente a depresiones y vegetación en ella. R= radio hidráulico R = A/P P= perímetro mojado. todas funciones de la forma del canal. concreto. el área mojada (A. d= tirante de agua o profundidad. en m). con zacate y arborizados: PENDIENTE K 0-20% 0. tabla 1. Los valores que se recomiendan para el coeficiente de escurrimiento son los siguientes: tabla 1.2 y tabla 1.3 Tabla 1. y la intensidad de lluvia.25 20-45% 0. Cadena Cepeda Raúl (2002) 23 .1.Es la relación del caudal que fluye sobre el terreno.30 Fuente: Ing.20 20-45% 0.35 Mayor de 100% 0.27 Mayor de 100% 0.30 45-100% 0.25 45-100% 0.2 Coeficiente de escurrimiento: Zonas sin urbanizar. Este parámetro no debe confundirse con el coeficiente de infiltración.1 Coeficiente de escurrimiento: Parques y Jardines. Cadena Cepeda Raúl (2002) Tabla 1. escasa vegetación: PENDIENTE K 0-20% 0.375 Fuente: Ing. Tabla 1. Estas líneas definen los límites de las cuencas. en dirección perpendicular a las curvas de nivel. en caso de existir éstos.35 K 20-45% 0. La cuenca tributaria a un punto determinado “a”. Se trazan líneas a partir del punto “a”. los cuales son: el extremo superior de la cuenca y el punto donde se mide el gasto pluvial.40 K 45-100% 0. transite desde el punto b al punto a y ese valor es la suma del tiempo de escurrimiento sobre el terreno y dentro de canales y tuberías. El Tiempo de Concentración (TC): Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el agua en su recorrido entre dos puntos determinados. El tiempo de concentración se refiere al lapso que transcurre para que el agua de lluvia.50 K Mayor de 100% 0.3 Coeficiente de escurrimiento: Zonas Urbanas: PENDIENTE K 0-20% 0. Cadena Cepeda Raúl (2002) Determinación del Área Drenada.60 K Fuente: Ing. hacia ambos extremos de la cuenca. se obtiene a partir de los planos de configuración topográfica. Período de Retorno La selección del caudal de referencia para el que debe proyectarse un elemento del drenaje superficial está relacionada con la frecuencia de su 24 . de 25 años. de 100 años. al 38 %. al 64 %.El riesgo de obstrucción de las obras de drenaje transversal -fundamentalmente por vegetación arrastrada por la corrientedependerá de las características de los cauces y zonas inundables.depende también de la duración del intervalo. que se puede definir por su período de retorno: cuanto mayor sea éste. Así. mayor será el caudal. Sin embargo. El período de retorno de un caudal es T cuando. debido a la presencia de basura (especialmente plásticos) o aterramientos. y. de C años. pero la probabilidad de tal aparición en un período cualquiera de 10 años consecutivos sube al 18 %. un cierto sobredimensionamiento y una eficaz conservación.[1-(1/T)] C Riesgo de Obstrucción Las condiciones de funcionamiento de los elementos de drenaje superficial pueden verses alteradas por su obstrucción debida a cuerpos arrastrados por la corriente. de 50 años. al 86 %. el riesgo de que ese caudal sea excedido alguna vez durante un cierto intervalo de tiempo -como por ejemplo la vida útil de una obra. Entre los elementos del drenaje superficial de la plataforma este riesgo es especialmente acusado en los sumideros y colectores enterrados.aparición. como media. un caudal que tenga un periodo de retorno de 50 años tiene una probabilidad de un 2 % de que en cualquier año de dicho período aparezca al menos un caudal igual o mayor. al 1. y puede clasificarse en las categorías siguientes: 25 . es superado una vez cada T años. Para evitarlo se necesita un adecuado diseño. en general. Bajo: No es previsible el arrastre de objetos de tamaño y en cantidad suficiente como para obstruir el desagüe. erosiones. deberá procurarse que las obras de drenaje transversal no funcionen a sección llena. en cantidades importantes. aplicando en los cálculos una reducción a la sección teórica de desagüe: también se podrá recurrir a dispositivos especiales para retener aguas arriba a los flotantes. 26 . De no cumplirse estas condiciones. Si el riesgo fuera alto. debidas a inundación de su plataforma. Estos daños pueden clasificarse en las categorías siguientes: • Los producidos en el propio elemento de drenaje o en su entorno inmediato (aterramientos. dejando entre su intradós y el nivel máximo del agua un resguardo mínimo de 1. Si el riesgo fuera medio. • Las interrupciones en el funcionamiento de la propia carretera o de vías contiguas. Medio: Pueden ser arrastradas cañas.5 m. siempre que se garantice su conservación. roturas). deberá tenerse en cuenta sobre la elevación del nivel del agua que pueda causar una obstrucción. y a su ausencia. las cifras anteriores podrán reducirse a la mitad.Alto: Existe peligro de que la corriente arrastre árboles u objetos de parecido tamaño. arbustos y objetos de dimensiones similares. mantenido en una anchura no inferior a 12 m. Daños A efectos de la presente Instrucción únicamente se considerarán como daños a las diferencias en los efectos producidos por el caudal de referencia entre las situaciones correspondientes a la presencia de la carretera y de sus elementos de drenaje superficial. rocas duras 1.60-1. o se dispondrán depósitos (areneros) para recogerlas.50 Hierba 1. margas duras admisible (m/s) 0.20-0. rocas blandas Mampostería. pizarras blandas con cubierta vegetal 1. a su vez.50 Hormigón 4.20 Arcilla.60 0.) se cuidará de que una reducción de la velocidad no provoque su sedimentación.• Los daños materiales a terceros por inundación de las zonas aledañas. los cuales deberán ser de fácil limpieza y conservarse de forma eficaz. arena.4 en función de la naturaleza de dicha superficie: Tabla1. Daños en el elemento de drenaje superficial Se podrá considerar que la corriente no producirá daños importantes por erosión de la superficie del cauce o conducto si su velocidad media no excede de los límites fijados en la tabla 1.40 3.4 Velocidad máxima del agua Máxima velocidad Naturaleza De La Superficie Arena fina o limo (poca o ninguna arcilla) Arena arcillosa dura. Cadena Cepeda Raúl (2002) Si la corriente pudiera arrastrar materias en suspensión (limo.00-4.50-6.80 Conglomerado.40-2.20-1.20-1. podrán considerarse catastróficos o no. 27 .00 Fuente: Ing.60-0. Estos daños. grava. etc. pizarras duras.90 Terreno parcialmente cubierto de vegetación 0. Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales. plástico.T.Criterios de diseño.04 Arroyos de montaña con muchas piedras. únicamente se asegurarán que la influencia negativa sea la mayor posible y que la solución técnica propuesta no sea inconveniente debido a los altos costos. Valores de rugosidad "n" de Manning N° 0.01 Canales de tierra en buenas condiciones.02 Canales naturales con alguna vegetación y piedras esparcidas en el 5 fondo 0. 0 Fuente: Chow. 5 0. concreto frotachado. (1994) 28 . aunque el diseño final se hará considerando las diferentes posibilidades y el resultado será siempre una solución de compromiso. 0 0. V. porque nunca se podrán eliminar todos los riesgos y desventajas.01 Superficie Muy lisa. vidrio.01 Madera suave. libres de vegetación. 7 0.011 Concreto muy liso..02 Canales naturales de tierra. 3 0. cobre. Tabla 2.03 Canales naturales con abundante vegetación. metal. 0 0. 0. Hidráulica de Canales Abiertos. por lo cual conviene tener presente el factor de conversión: 1mm/h = 2. En el diseño de alcantarillados. generalmente se utiliza la unidad lt/sg/ha.Intensidad – Duración y Frecuencia de Lluvias. muchas estaciones pluviométricas reportan datos en mm/h. a) Intensidad. La recopilación de datos pluviográficos permite conocer la frecuencia con que ha ocurrido una lluvia de determinada densidad por tanto. La duración de la lluvia es el tiempo comprendido entre el comienzo y el final de la lluvia. sin embargo. podrá existir un cierto rango de seguridad en cuanto a los daños e inconvenientes esperados para una determinada lluvia que supere las que tomamos como base para el diseño. Es el número de veces que un evento es igualado o excedido en un intervalo de tiempo determinado o en un número de años. La cual es igual al cociente 29 . y larga cuando es mayor de 120 min. mm/sg/ha o lt/sg/ha. y si bien este es un fenómeno probabilístico. a) Duración. La intensidad de una lluvia se define como el volumen de agua que precipita por unidad de tiempo generalmente se expresa en mm/h. cualquier previsión que se haga estará basada en la información disponible.78 lt/sg/ha. cuando la duración es menor de 120 min. este final puede ser total o el momento hasta donde es apreciable la lluvia para efectos prácticos. Importa por tanto seleccionar una frecuencia de lluvias que estime razonadamente las inversiones que esto involucra y el grado de protección que ofrece. La lluvia según su duración puede denominarse como corta. mm/min. c) Frecuencia. cualquier previsión estará basada en la información disponible. 50 años o más. 30 . de 5 a 15 años. dependiendo de su justificación económica. Las normas INOS establecen que para el cálculo del caudal de las aguas de lluvias se estimen las siguientes frecuencias:  Para zonas residenciales. ríos o quebradas. La recopilación de datos pluviales permite conocer la frecuencia con que ha ocurrido una lluvia de determinada intensidad. por lo tanto. seleccionar una frecuencia de lluvia que estime razonablemente las inversiones que este involucra y el grado de protección que ofrece.  Para obras de canalizaciones de cursos naturales. de 2 a 5 años. Importa por lo tanto. podrá existir un cierto rango de seguridad en cuántos a los daños e inconvenientes esperados para una determinada lluvia que supere la que tomamos como base para el diseño.  Para zonas comerciales y de elevado valor.del número de años entre el número de veces de eventos iguales o parecidos. si bien este es un fenómeno probabilístico. hojas y ramas de árboles.Términos básicos Aguas de lluvias: Al derivar hacia los alcantarillados arrastran gran cantidad de arena. Agravantes: Se aplica a la circunstancia. Son las aguas cloacales residuales de una edificio que contienen materia fecal y/u orina. Se define geométricamente la situación de las cubiertas (el programa calculará automáticamente sus áreas) y con esta información se optimizan los diámetros de los canalones. hecho o acción que agrava o empeora algo. 31 . municipal e industrial. junto con las aguas subterráneas. Llamadas así en algunos países. Aguas residuales tratadas: Aguas procesadas en plantas de tratamiento para satisfacer los requisitos de calidad en relación a la clase de cuerpo receptor a que serán descargadas. Aguas Pluviales: Para el cálculo de la red de aguas pluviales. superficiales y de lluvia que puedan estar presentes. ramales. pasto y otros elementos que se combinan con los otros residuos líquidos Aguas negras: Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos. se obtiene la intensidad pluviométrica de la zona en que se ubicará la instalación. líquidos o en suspensión. Aguas residuales. de tipo doméstico. bajantes y albañales para que sean capaces de funcionar correctamente en todo momento. Borde: manglares que se desarrollan a las orillas de las costas protegidas y que soportan continuos oleajes Cuenca: Depresión de grandes dimensiones en la superficie terrestre ocupada por un océano. Desbordamiento: Acción y resultado de desbordar o desbordarse. o a la excesiva humedad de un terreno. al tener poca o ninguna coherencia molecular. por medio de las instalaciones adecuadas. en un lago o en el mar. en la cual los emigrados se establecen de manera permanente o se afincan en el lugar de nueva residencia.Asentamiento: Fase final del movimiento migratorio. Fluido: Se aplica a los cuerpos gaseosos o líquidos que. Estancamiento: Detención y retención de una corriente o un líquido de modo que forme un remanso o balsa. Desemboca: Lugar donde desemboca un río en otro. de rebasar un límite. pasándolas a través de un medio poroso tal como arena o 32 . Filtración: Proceso de tratamiento para remover del agua partículas sólidas de materiales. Drenaje: Operación de dar salida al agua estancada. Excretas: Expulsar una persona o un animal los excrementos. toman la forma del recipiente donde están contenidos. 33 . tal delimitación. vallas o cualquier otro sistema destinado al fin de delimitación. vertiendo sus toxinas en la sangre. Meandro: Cada una de las curvas que describe el curso de un río. o en su defecto. el linde puede ser jurídico. conocida como linde. Este proceso generalmente se emplea para remover partículas que contienen organismos patógenos. Infección: Penetración y desarrollo de microbios patógenos en un ser vivo. Red de Drenaje: La red de drenaje es la encargada de canalizar las aportaciones de las escorrentías a los colectores y de organizar los flujos de los cauces desde su cabecera hasta su desembocadura. Predio:El predio es una propiedad de tipo inmueble que se haya conformada por una cantidad de terreno delimitada. Insalubres: Que perjudica la salud. o sea. hallarse asentado en una escritura pública de propiedad. en tanto. Higiene: las cosas que las personas hacen para estar limpias y prevenir la propagación de microbios. Gastroenteritis: Inflamación de las mucosas del estómago y de los intestinos. Patogénico:De la patogenia o forma en que se producen las enfermedades. que invaden el organismo por vía sanguínea o que permanecen localizados. puede encontrarse materializada físicamente a través de mojones.filtros hechos por el hombre. Se dice del proceso que puede mantenerse por sí mismo. soportar o tolerar. El nivel de vulnerabilidad de una edificación se define como el riesgo de recibir daños a causa de amenazas naturales. construcciones seguras. humanas o tecnológicas. 34 . análisis de riesgo y gestión integral de costos/beneficios. Riesgo: Posibilidad de que ocurra un peligro Sostenible: Que se puede sostener.Residuos: Parte o porción que queda o sobra de un todo. sin ayuda de otro: Vulnerabilidad: La vulnerabilidad de las edificaciones está directamente relacionada a los conceptos de arquitectura sustentable. CIPÍTULOIII MARCO METODOLOGICO Para dar continuación a la investigación es necesario establecer la profundidad de la misma a través de un nivel y un diseño. los cuales facilitaran y fundamentaran los objetivos de la investigación durante la recopilación de información. 35 . tomando en cuenta la población a estudiar. De allí su carates de investigación no experimental. elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas. el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. sin manipular o controlar variables alguna. Diseño de la investigación: Según el autor Fidias G. define: La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados. o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios). El proyecto factible consiste en la investigación. para dar solución al problema hidráulico que posee dicha comunidad. requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales" . es decir. ya que el desarrollo del proyecto en la comunidad dará solución a la problemática existente.En tal sentido se busca establecer un diseño para el embaulamiento del caño La Guacharaca ubicado en la comunidad del barrio La Paz II. de la cual se obtendrá una muestra representativa. En relación a lo antes mencionado se implementaran una serie de instrumentos. tomando en cuenta la necesidad de dar una respuesta viable a la misma. a través de técnicas de recolección datos. En relación a lo anterior la presente investigación se denomina del tipo factible. Arias (2012). Tipo de Investigación: El tipo de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno de estudio. con un area de 2925.2783 m2. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio. para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Población: Se entiende por población al conjunto finito o infinito de elementos con características comunes. Es decir. es porque los datos obtenidos se recopilan directamente con la población estudiada. se utilizará un conjunto de elementos con características comunes que serán objeto de estudio. 2006. esta población se denomina del tipo accesible. 36 . Para la investigación se tomara como población el caño la guacharaca del Barrio La Paz Sector II.En tal sentido la denominación del proyecto de campo no experimental. ya que no se presentaron dificultades para su estudio. sin manipular los datos obtenidos. siendo este el objeto de estudio. p. acatándose a las especificaciones del diseño de campo no experimental. 81). En este contexto se tomara la población para la muestra de estudio siendo esta la totalidad de la longitud del caño la guacharaca (650m). (Arias. estos mismos se obtendrán a través de las técnicas e instrumentos que los crean conveniente. Para el proyecto de investigación titulado diseño del embaulamiento del caño la guacharaca ubicado en el barrio la paz II barinas estado barinas se procedió a explorar la población estudiada conformada por 650m2. A dicho soporte se le denomina instrumento. como base para el diseño del embaulamiento del caño la guacharaca. dirigidas a conocer las actividades para el diseño del Sistema de Canalización del caño la guacharaca. Una de las técnicas realizadas para la recolección de datos fue la observación directa no estructurada. A continuación se presentan los datos obtenidos producto de la aplicación de cada una de las técnicas utilizadas. Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso. la cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados. que se utiliza para obtener o almacenar información. analizados e interpretados posteriormente. es de suma importancia la visita al campo de estudio. también se puede notar la cercanía de viviendas al caño la guacharaca.1).2. Observación: Para toda obra que se realice. seguida del estudio de suelo (pozo a cielo abierto o calicata). Luego se procedió a realizar una encuesta que se elaboró a través de un cuestionario a base preguntas cerradas tipo dicotómicas (sí ó no). para conocer la realidad de las condiciones en la que se encuentra dicha zona. procesados. y el levantamiento topográfico.Técnicas e Instrumentos Para La Recolección de datos La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información.Utilizando una cámara fotográfica se obtuvieron imágenes de la población donde se aprecia abundante vegetación que obstruye el cauce del caño (anexo A. En la imagen satelital que se aprecia en el anexo A. dispositivo formato (en papel o digital). se puede 37 . 100% No 38 Frecuencia Relativa (Ri) % 100% 0% 100% . Año (2014) Gráfico 1 Sí Sí.apreciar como la comunidad del barrio la paz es atravesado por el caño la guacharaca Encuesta: Para esta encuesta se procedió a la realización de preguntas cerradas a 60 personas de la comunidad para determinar la situación actual que genera el caño la guacharaca en el Barrio La Paz II Pregunta 1 1 ¿Cuándo caen grandes cantidades de las aguas pluviales el sector se inunda? Tabla3 Categorí a Sí No TOTAL Frecuencia Absoluta (Fi) 60 0 60 Fuente: los autores. Esto debido que no se encuentra canalizado y colapsa en tiempo de lluvia. el sector si se inunda. Pregunta 2 2 ¿El grado de desagüe de las aguas pluviales en el sector causa contaminación? Tabla 4 Categoría Sí No TOTAL Frecuencia Absoluta (Fi) 38 22 60 Fuente: los autores año 2014 Gráfico 2 No. 37% Sí Sí.Fuente: tabla 3 Análisis e Interpretación de los Resultados: El cien por ciento (100%) de los encuestados respondieron que cuándo caen grades cantidades de las aguas pluviales. 63% No 39 Frecuencia Relativa (Ri) % 63% 37% 100% . Fuente: Tabla 4 Análisis e Interpretación de los Resultados: se puede notar en el cuadro y gráfico 2. el otro treinta y siete por ciento (37%) manifestó negativamente Pregunta 3 3 ¿El mantenimiento del Caño “la guacharaca” es realizado por organismo público? Tabla 5 Categorí Frecuencia a Absoluta (Fi) Sí 60 No 0 TOTAL 60 Fuente: los autores. 100% No 40 Frecuencia Relativa (Ri) % 100% 0% 100% . el sesenta y tres por ciento (63%) de los encuestados respondieron que el estancamiento de las aguas espacialmente las aguas pluviales causa contaminación esto vinculado a que muchas personas arrojan basura al mismo. Año 2014 Gráfico 3 Sí Sí. el cien por ciento (100%) de los encuestados respondieron que el mantenimiento del Caño “la guacharaca” si es realizado por los organismo público. Esto indica que si existe un mantenimiento aunque no es muy frecuente que se le haga sino esporádicamente. Año (2014) Frecuencia Relativa (Ri) % 72% 28% 100% Gráfico 4 No. 28% Sí.No 72% Sí 41 . Pregunta 4 4 ¿Cuándo se inunda el Caño “la guacharaca”. ubicado en el barrio la paz del Municipio Barinas usted acude a un organismo público? Tabla 5 Categorí Frecuencia a Absoluta (Fi) Sí 43 No 17 TOTAL 60 Fuente:los autores. pero las pocas ocasiones que se realizan es por parte de la Alcaldía del Municipio.Fuente: tabla 5 Análisis e Interpretación de los Resultados: En este mismo orden de ideas el cuadro y gráfico 3. el otro veintiocho por ciento (28%) respondió negativamente. 42 .Fuente: Tabla 5 Análisis e Interpretación de los Resultados: Para esta pregunta los resultados obtenidos fueron el setenta y dos por ciento (72%) de los encuestados respondieron que si acuden a solicitar la ayuda de los organismos públicos encargados de solventar esta situación. Esto se debe a que la mayoría de los residentes del sector sufren las consecuencias que genera la inundación del caño. desechando el resto. este proceso se repitió una vez más con las dos partes tomadas.5 kg Contenido de humedad (W) W= ww 4. que consiste en expandir la muestra uniformemente en una superficie lisa. El de la muestra por los tamices inicio en el tamiz 4” hasta el tamiz N °200. Muestra húmeda: 20kg Muestra seca: 15. se procedió a escavar una pozo de 1m 3 en los linderos de dicho caño.r= peso retenido × 100 peso total 43 . Una vez culminado este proceso la misma fue sometida al “ensayo de tamizado”. se extrajo una muestra de 80kg los cuales se almacenaron por 73 horas para posterior mente la muestra fue sometida a un proceso denominado cuarteo. hasta obtener una muestra de suelo de 20kg la cual fue secada quedando una muestra seca de 15.Pozo a cielo abierto (calicata): Otra de las técnicas utilizadas fue la elaboración de una calicata realizada en el caño la guacharaca.5 kg Ensayo por tamizado %p.5kg.03 kg ws 15.5 kgww=4.5kg Peso del agua (ww) ww =w−ws ww =20 kg−15.5 kg ×100 W = ×100 W =29. de allí es dividida en cuatro partes y tomadas dos de ellas. Tabla 6 Ensayo de granulometría por tamizado 44 . Tabla Ensayo de granulometría por tamizado (gráfica) 45 . 66 Donde (%F) es el porcentaje de finos y (%G) es el porcentaje de gruesos %F<50% Y %G <S (suelo arenoso) %F>12% SM: Arenas Limosas SC: Arenas Arcillosas El suelo es considerado como: areno-arcilloso Correspondiendo según la carta de plasticidad un suelo de baja carga. plástico y nivel freático alto. finas y arcilla lo que convierte en suelo deformable con poca capacidad de carga. 23. Ll: limite líquido. este tipo de suelo es poco apto para la construcción de infraestructuras porque sus componentes están conformado por arenas medias.IPa: índice de plasticidad. índices que están por debajo de los admisibles para eventos constructivos.733 (5. según norma covenin 2000-87 parte 2 estructuras.54 El suelo es granular si el pasanten por el tamiz N°200 es menor al 50%.34%< 50% (suelo granular) %f< 50% suelo grueso (arenoso gravoso) (Grava) %G=0% (Arena) %S =76. El suelo es fino si el pasante por el tamiz N°200 es mayor al 50%.U. El cual arroja que para un suelo areno-arcilloso el porcentaje de CBR es de 10-20. De acuerdo con la clasificación de suelo según sistema unificado de clasificación de suelos (S.733 (Ll20) = Ipa= 0.S) se puede determinar el CBR teórico de acuerdo al tipo de suelo y sus características. plástico comprensibilidad. con mezclas de arena mal graduada con arcilla.C. Levantamiento topográfico: para dar continuación a las técnicas de recolección de datos se realizó un levantamiento topográfico en el barrio la paz II para conocer las características de la zona como la dimensión del caño 46 .61-20)= 10. Ipa= 0. y a su vez se determinó la ubicación geográfica. la pendiente natural del mismo.1237mm 47 . Norte: 360783.4870 Área de la cuenca: 373544.1304 m2 Perímetro de la cuenca: 2484.2783m2 Perímetro: 1309.la guacharaca.8520 Este: 959168.1670m Longitud del caño: 650m Área del caño: 2925. según la encuesta realizada. de igual forma esta encuesta demuestra la factibilidad del diseño en base a la necesidad latente de la comunidad del barrio la paz II del embaulamiento del caño la guacharaca. localizada en esta misma comunidad. este no es apto para la construcción. esta será de m2 con esta longitud se determinará los materiales que se utilizaran en la propuesta en estudio.1304m 2). Una de las cosas que se aprecian en las observaciones que se realizaron en la comunidad es la abundante vegetación que obstruye el paso de las aguas. Seguidamente se determina el área de la cuenca de estudio. se puede determinar la evidente necesidad del embaulamiento del caño la guacharaca.CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Para dar continuación con el desarrollo de la investigación es necesario hacer un análisis de los datos obtenidos durante el proceso de recolección de información. Inmediatamente se determinaron las características del suelo de la comunidad arrojando como resultado en suelo (areno arcilloso) que según la norma de clasificación de suelo.1670m) cabe destacar que es de suma importancia para determinar las características que se tomaran en cuenta para el diseño del embaulamiento del caño la guacharaca. 48 . lo cual representaría un gasto adicional de remoción de tierra y colocación de material. que se llevaron a cabo en este mismo orden de ideas. siendo esta de (373544. un perímetro de (2484. como se puede apreciar en el Grafico 1 los habitantes de la comunidad destacaron las inundaciones que padecen en las épocas de lluvia. así mismo se determinó el área del caño el cual se pretende embaular. 2m2 0.2 ) +(0.200.42×15600 ) + ( 0.42 Bosques 1 1000m2 1000m 0.85 Calles 14 160.Características Técnicas de la Cuenca donde Se origina el Caño La Guacharaca Coeficiente de escorrentía Zona Cantidad Área Área total Coeficiente de escorrentía Casas 520 300m2 156000m2 0.40×1.2m 49 .800 m2 2251.42 1.00 53600m2 0.40 Avenidas Parques C= C= 4 1 ∑ c×a ∑a ( 0.3400.85 × 1000 ) + ( 0.42 1200m2 1200m2 0.42×225.00) 21405.42×53600)+(0. Intensidad de lluvia Matiz ponderada de Precipitaciones Medias Extremas Anuales (mm) del Estado Barinas Curva de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) Fuente: Wilmer I. (2013) Análisis del nuevo modelo de configuración del dique vertedero desarrollado sobre el Río Santo Domingo.000026389m/s 50 . Albarrán M. Estado Barinas Se estima una intensidad de lluvia de 95mm/h o 0.42 .C=1. 42×0.35441304 H Q=0.000414m3/s 51 .42 I: 0.000026389m/s×37.35441304 H C: 1.000026389m/s Q=0.Calculo del caudal Q=C×I×A Q: caudal hidráulico C: coeficiente de escorrentía I: intensidad de lluvia A: área total de la cuenca Datos: Área: 37. 80m T=4.80m 1.00m Y=1. como lo explica Robert Mott (2006) es la más adecuada para el transporte de fluidos en movimientos.502 +1.00m z= √ 1.50m Z=1.50m B=2.00m Y=1.00 2 =1.Calculo de la sección trapezoidal La representación del diseño será de forma trapezoidal.00m 1.80m 52 .00m Datos: B=2. T=4m 1. 00m+ (1.80m×1.50m √ 1+1.50m)= 7.50m R= 2m+(2×1.50m) ) Y1. Área hidráulica = (b+ZY) Y A= (2.80m×1.50m) √ 1+1.618m Espejo de agua = B +2ZY E=2m+(2×1.50m=6.4m  Área geométrica = BM+Bm ×H 2 53 .50m)) 1.019m ( B+ZY ) Y Radio Hidráulico = B+2Y √1+ Z2 ( 1m +( 1.80m×1.80 m 2 m  = 7.802 m  = 0.05m 2  b+2y √ 1+z perímetro mojado= P=2m+2×1. A= 4,00m+2m ×1,50m = 6,00m2 2 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusión Una vez culminado el proyecto de investigación se hace necesario la redacción de conclusiones y recomendaciones para apoyar al lectores, facilitando la comprensión de la lectura, de acuerdo a los Instrumentos aplicados a la comunidad del barrio la paz II se pudo concluir que: En cuanto a la necesidad de un sistema de drenaje en La Paz sector II, es de carácter crítica la situación, pues se evidencia de primera mano la necesidad de un proyecto de esta característica, para mejorar las condiciones de vida en esta comunidad. A su vez, es evidentemente factible, ya que va dirigida a solventar la necesidad del sector la paz del Municipio Barinas, en virtud de que un embaulamiento en el caño la guacharaca, del Barrio La Paz sector II ayudaría a evitar el estancamiento y desbordamiento de las aguas, dándole solución a este problema que aqueja constantemente a todos los habitantes de esta comunidad. Debido a que el caño la guacharaca nace en una zona montañosa, la cantidad de agua transportada es considerada abundante, ocasionando erosión en el terreno, daños materiales, contaminación ambiental entre otros. El diseño debe ir en función al paso de agua transitado, para prevenir deterioro a futuro de la estructura. 54 Recomendaciones Para el desarrollo de la embaulacion del caño la guacharaca, de acuerdo al estudio previo, se realizan las siguientes recomendaciones. A los organismos competentes considerar en los proyectos estos aspectos relevantes para las comunidades, pero que generalmente son dejados de lados por los que planifican la organización de las comunidades. En otro contexto, se debe considerar que para la planeación, ejecución y control de obra se debe usar materiales de construcción de calidad, pero siempre considerando el aspecto económico, en vista de que deben ser proyectados en función de calidad y durabilidad en el tiempo La comunidad en general debe adquirir el conocimiento necesario sobre la correcta disposición de las aguas servidas, para que tomen un grado de conciencia para evitar la contaminación ambiental en la zona. En este sentido, los futuros profesionales en el ámbito de la construcción, deben estar preparados para atender este tipo de problemática en las comunidades. De igual forma es necesario realizar un embaulamiento del caño la guacharaca, para garantizar la limpieza del mismo y a su vez mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. 55 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: • Ramírez, (2013), planta de tratamiento para la recolección de aguas residuales en la comunidad del Barrio La Paz. • Mena D. Duarte C, Cordero K, (2013) Diagnostico de necesidades de mantenimiento y constructivas para la canalización del caño el bobo en la comunidad “el Bolivariano” Parroquia Rómulo Betancourt estado Barinas. • Moncada, L (2011). Diseño de un modelo de obras hidraulicas para controlar el cause de la quebrada la Blanca sector las Loas San Cristobal, Tachira. trabajo espacial de grado. universidad Santiago Marilo Sancristobal Venezuela. • Ballestrini Mirian (2001), Metodología de Investigación (Pág. 169). • Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme. • Wilmer Albarrán. (2013).Análisis del nuevo modelo de configuración del dique vertedero desarrollado sobre el Río Santo Domingo, Estado Barinas • Robert Mott (2006) mecánica de los fluidos 6° edición mexico. 56 Hidráulica de Canales Abiertos. Interamericana S. Chow. Proyectos de ingeniería hidráulica. Año 2008  Roca. De Ingeniería Agrícola Instituto Tecnológico de Costa Rica . 1994.T. México. (1999). Santafé de Bogotá.Lima.REFERENCIAS ELECTRONICAS • Villón Béjar Máximo.Depto. Intercomunal Jorge Rodríguez tramo pasarela de Boyacá II (Municipio Bolívar) Estado Anzoategui. Vila (1978) Diseño de obras . 1981..http://www. Tomo I. “Propuesta de Mejoras al Sistema de Drenaje de Aguas de Lluvias en la Av.Editorial Hozlo . juan. "Hidráulica de Canales" . Venezuela. Colombia.Editorial limusa. C. V.monografias. Fundación  polar. (2010). Caracas.A.com/trabajos14/canales-abiert • Fariña. Bolinaga. 57 McGraw-Hill . ANEXOS 58 . Anexo A Imágenes del caño la guacharaca 59 . 1 observaciones realizadas al caño “La Guacharaca” ubicado en el barrio la paz II. 60 .Anexo A. 2 vista satelital del barrio La Paz Barinas estado Barinas fuente GVSIG 61 .Anexo A. 3 vista satelital de las comunidades cercanas al barrio La Paz Barinas estado Barinas fuente GVSIG 62 .Anexo A. Anexo B Plano de ubicación 63 . 64 . 2 Ubicación de la ciudad de barinas Anexo B.Anexo B.3 ubicación de la parroquia Rómulo Betancourt señalando sus comunidades 65 .1 Ubicación del estado barinas ANEXO B. Anexo C Cómputos métricos 66 . Anexo D Presupuesto 67 . 68 .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.