INDICEUNIDAD I 1.1 PRESENTACION DEL PROGRAMA Y PLAN DE TRABAJO 1.2 DEFINICION DE DISEÑO URBANO Y OBJETIVOS 1.3 RELACION ENTRE DISEÑO Y ARQUITECTURA 1.4 CONCLUSIONES UNIDAD II 2.1 METODOLOGIA DE DISEÑO: ANALISIS DEL CLIMA 2.2 ORIENTACION DEL TRAZO URBANO, ASOLEAMIENTO Y VIENTOS 2.3 CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO 2.4 CONCLUSION UNIDAD III ANALISIS DEL SITIO 3.1 METODOLOGIA DEL ANALISIS DE SITIO 3.2 PENDIENTES SUELOS Y SUBSUELOS 3.3 HIDROGRAFIA, VEGETACION Y CLIMA 3.4 CONCLUSION UNIDAD IV ZONIFICACION 4.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 4.2 USOS ORIENTALES DEL SUELO 4.3 ZONIFICACION POR REQUERIMIENTOS DEL SUELO 4.4 CONCLUSION UNIDAD V EQUIPAMIENTO URBANO 5.1 METODOLOGIA DEL EQUIPAMIENTO 5.2 REGLAS PARA LA DONACION DEL EQUIPAMIENTO URBANO 5.3 COMPATIBILIDAD DEL EQUIPAMIENTO CON EL USO DEL SUELO 5.4 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DE EQUIPAMIENTO 5.5 CONCLUSION UNIDAD VI VIALIDAD 6.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 6.2 ESTRUCTURA 6.3 SISTEMA DE CIRCULACION VEHICULAR 6.4 CONCLUSION UNIDAD VII LOTIFICACION 7.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 7.2 CRITERIOS DE LOTIFICACION 7.3 DIMENSIONES DE AGRUPACION 7.4 CONCLUSION UNIDAD VIII AGUA POTABLE 8.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 8.2 DOTACION, FUENTES DE ABASTECIMIENTO, DESINFECCION DEL AGUA 8.3 CONCLUSION UNIDAD IX ALUMBRADO PÚBLICO 9.1 METODOLOGIA DE DISENO 9.2 DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES 9.3 NIVELES LUMINICOS 9.4 CONCLUSIONES UNIDAD X IMAGEN URBANA 10.1 METODOLOGIA DE DISEÑO 10.2 PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA IMAGEN URBANA 10.3 TIPOLOGIA DE ESPACIOS Y SUS CARACTERISTICAS 10.4 CONCLUSION FINAL PROLOGO Las ciudades como tales hace ya mucho tiempo que se originaron, en su principio fueron una representación mimética y simbólica de la creación, posteriormente el hellismos toma un nuevo orden y simbolismo, la edad media las hundió en él a trazo y con un abismo del renacimiento se tuvo una mayor preocupación por esta con el cual plantearon nuevas formas de proyectar las ciudades; la revolución industrial nos enseño las problemáticas; diseñar y remodelar espacios que den a nuestras ciudades una sustentabilidad y una habilidad tangibles, y aquí donde como arquitectos tenemos un gran campo de acción que reclama que nos interesemos para mejorar el bienestar y preservarlo para las futuras generaciones, al igual que la arquitectura podemos utilizar el urbanismo como una forma de expresión, como un lenguaje y como nuestra postura cultura y generación el presente es una introducción a la que llamamos diseño de fraccionamientos, que a su vez forma parte del diseño urbano o planificación urbana de las ciudades. En este resumen se da una metodología a seguir para resolver o estudiar la solución de problemas urbanos de las ciudades. Actualmente padecemos en nuestras ciudades una serie de problemáticas que van desde el tráfico vehicular, la contaminación ambiental, el ruido, la falta de servicios, el agua potable, hasta la inseguridad y la delincuencia etc. y todo ello guarda una estrecha relación con el planteamiento del diseño urbano proyectado en nuestras ciudades. Podemos observar que cada vez más rápido esta problemática crece de la mano de la explosión demográfica, para ello es necesario que conozcamos dicha problemática y las posibles soluciones y sobre todo criterios para proyectar y diseñar estos espacios urbanos, pues como arquitectos y ciudadanos debemos preocuparnos en plantear un organismo sustentable y bien planteado que a la postre redundará en ciudades habitables para nutrir nuestra generación y las futuras, como conclusión hay que conocer el diseño urbano, no permitamos que por ignorancia otros sigan creando problemáticas urbanas en nuestras ciudades. 1.1 PRESENTACION DEL PROGRAMA Y PLAN DE TRABAJO Para elaborar un diseño de un centro urbano, también debemos conocer las necesidades primordiales de la población que habita en él. Dichas necesidades se traducen en equipamiento urbano, redes de infraestructura, vialidades y servicios, centros de recreación, comerciales, de salud, etc. El concepto de diseño urbano con forma y función se deben estudiar con la misma importancia con la que debemos analizar la economía, la bio-arquitectura, la eco arquitectura, ubicación de espacios y un objetivo de diseño. La idea de un nacionalismo, es decir, tratar de incorporar elementos y materiales que sean identificables con nuestras raíces y cultura. Los conceptos que se manejan para el proyecto son. Complejo, objetivo climático, funcional, ergonométrico. Lo elementos de diseño urbano requieren de aspectos importantes como el análisis de sitio y la conceptualización. 1.2 DEFINICON DE DISEÑO URBANO Y SUS OBJETIVOS El diseño urbano es un proceso técnico artístico, cuyo objetivo es el ordenamiento del espacio urbano en todos sus niveles, pretendiendo situar instituciones sociales, funciones y usos urbanos en los lugares más convenientes del fraccionamiento, logrando obtener orden y eficiencia, tanto en espacios y arterias como en intersticios, para que todos los elementos y dispositivos urbanos contribuyan a maximizar las oportunidades de intercambio de ideas, información, bienes y servicios entre la población promoviendo de estas manera el bienestar integral de los habitantes. El objetivo del diseño urbano es la organización física, en forma percibida. Deben mantenerse de acuerdo a la escala humana. En otras palabras el objetivo principal es la armonía entre construcción y naturaleza. .Hidrografía. Determinar orientación de lotes y edificaciones. Determinar la vocación del uso del suelo en las diferentes zonas del terreno en función de sus aspectos naturales. . ANALISIS DEL CLIMA . Proponer elementos visuales que estructuren y hagan claramente memorable la imagen del lugar. condicionantes. de diagramas de funcionamiento.Conceptos y criterios.Restricciones. vegetación. Plano de vocación de uso del suelo. Croquis de cualidades formales y espaciales de la zona de estudio. IMAGEN URBANA .Uso del suelo. Diagramas de organización de actividades urbanas. ANALISIS URBANO .Elementos de espacios. Diagramas de asoleamiento. .METAS Y OBJETIVOS DEL DISEÑO URBANO CONCEPTO ANALISIS PROGRAMATICO .Transporte. . subsuelos. OBJETIVOS Definir usuarios.Requerimientos. de actividades urbanas y acorde con los análisis de sitio . mercados.Clima. etc. Esquemas de usos del suelo. Describir los diferentes componentes del clima y valorar su efecto sobre el terreno.Intensidad. . Describir y valorar los diferentes elementos naturales y artificiales del terreno.Valores del suelo. .Lineamientos. físicos y financieros del proyecto.Determinantes.Actividades humanas. orientación y características del trazado urbano. . tipo de productos urbanos y estrategias de realización del proyecto. Definir las principales actividades que potencialmente pueden desarrollarse en la zona de estudio y estimar el tipo y el volumen de su interacción. . .Uso del suelo. etc.Marco general.Vientos. . reforzando su carácter y sentido social. programas. temperatura. .Suelos. densidades.Temperatura. vientos. uso de rompe vientos. Diagramas de funcionamiento y flujos.Conceptos. . accesos. ambientales y usos del suelo. paisaje. ANALISIS DEL SITIO . METAS DE DISEÑO Programa urbano conteniendo los alcances sociales. . . Representar usos del suelo con base en un programa de necesidades urbanas. .Topografía. abertura de vanos. ZONIFICACION .Asoleamiento. ESQUEMAS DE INFRAESTRUCTURA .Estacionamiento y retorno. destino y volumen del tráfico esperando por la interrelación de las actividades de la zona.Estructuración. Cuantificación de tipo de lotes y áreas para equipamiento o servicios. . Localizar áreas verdes en relación con el sistema urbano y el uso de la vegetación con fines estéticos o funcionales de regularización climática. Acorde con el origen. .Agua. PAISAJE . . . Esquemas de especialidad y espacios y efectos de recorridos. Tipo y especificaciones de mobiliario y su localización. Esquemas alternativos de trazado de redes para seleccionar el que mejor se adapte a las características del proyecto urbano. . Apoyar funcionamiento del proyecto.Manejo de espacio exterior e interior. Planos de plantación y especies además de cuantificación. SEÑALAMIENTO .Vial.Secciones.Pasos a desnivel. . adaptación al sitio y usos del suelo propuestos. según el programa. El proyecto ejecutivo final deberá ser calculado por el respectivo especialista. Buscar la compatibilidad estética del señalamiento con el carácter del espacio. Tipos y especificaciones de señalamiento y lugar de colocación.Vegetación. Determinar la estructura vial. VIALIDAD .Dimensiones.Enlaces.Tipo de desarrollo.Basureros.Educación.y clima.Salud. . ubicación en plano. EQUIPAMIENTO . . . Planos alternativos de subdivisión de tierra y lotes. Apoyar el funcionamiento de la estructura vial. Tablas de necesidad de equipamiento.Comercial. . agrupar. Estimación de demanda de servicios. .Entronques.Alumbrado. -Bancas. ubicar y minimizar el equipamiento urbano. reforzar el carácter de la zona con mobiliario apropiado.Drenaje. .Intersecciones. otros. LOTIFICACION . . su jerarquía. .Comercio. . Planos alternativos de vialidad con secciones.Dispositivos. .Tamaño de lotes.Paradas de transporte. Determinar la configuración y mezcla de los lotes. Determinar. MOBILIARIO . Planos de tendido preliminar de redes. . satisfaciendo las necesidades de la población. formas de colocación de pavimento según función o efecto. recopilación de Información. Consultar leyes. Los capítulos del manual. Mobiliario urbano. pues es un espacio donde se realizan diversas actividades y todo el conjunto arquitectónico está inmerso en el diseño urbano. estrategias. Planeación urbana. *Físicamente. PROCESO DE TRABAJO DE DISEÑO URBANO Investigación de mercado e Inventario de recursos. . . Diagramas de actividades. económico. Tipos y especificaciones. físico. Análisis Previo. imprimir cualidades estéticas al pavimento para hacerlo agradable al recorrido. Señalamiento. Todas las actividades humanas se realizan con la arquitectura. Propuesta de Utilización de Pavimento. Simulación de actividades. reglamento. Paisaje. .Piedras. Análisis de sitio: Clima. Secuencia Lotificación. lotificacion. 1. definición de imagen urbana. -Tabique. Equipamiento. Zonificación.3 RELACION ENTRE DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA El diseño urbano es una respuesta a las necesidades del hombre lo cual lo relaciona con la arquitectura.Asfalto. zonificación.PAVIMENTOS . Infraestructura. Necesidades de usuarios. Apoyar el funcionamiento del sistema vial. construcción. Vialidad. *Socio económicamente.Concreto. Objetivos/ metas de diseño: Social. sobre los espacios creados por el hombre para satisfacer sus siguientes necesidades. Análisis Programático. Análisis Programático. que también trata sobre el ordenamiento. .Investigación de operaciones. Planeación Nacional.Civil. CIENCIAS SOCIALES . CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA.Sociología.Geografía humana.Ambiental. Planeación Regional. . Planeación Urbana. . . . Diseño Urbano.Psicología Social.Municipal. Arquitectura de Paisaje.RELACION DEL DISEÑO URBANO CON OTRAS DISCIPLINAS CIENCIAS NATURALES . Diseño Arquitectónico. .Biología.Ecología. . . determinar la estructura vial acorde con la densidad de tráfico y la interrelación de las actividades de la zona. la imagen urbana que es importantísima. Vialidad. Pavimentos. . para determinar la vocación de usos del suelo en las diferentes zonas del terreno en función de su aspecto natural.1. pero sobre todo hacer agradable el recorrido. el plan de trabajo. etc. para conocer cuál va a ser el tratamiento a los lotes que se van a fraccionar y la solución a los problemas que se presenten etc.) Paisaje. Lotificacion. Mobiliario. buscar el mobiliario apropiado para reforzar el carácter de la zona.4 CONCLUSION En esta unidad se presento el programa. cobertura adecuada a emplear para satisfacer la demanda de la población (agua. también es para apoyar el funcionamiento del sistema vial. Equipamiento. alumbrado. para satisfacer las necesidades de la población. drenaje. determinar tamaño de los lotes. ambiental y uso del suelo. usar de la mejor manera de preferencia del propio lugar con fines estéticos o funcionales para regular también el clima en el lugar. Zonificación. determinar el equipamiento urbano. Análisis del sitio. la definición de diseño urbano y sobre todo sus objetivos que son: la definición de las actividades a desarrollar a futuro en la zona de estudio y estimar el tipo de interacción. su configuración. infraestructura. representar usos del suelo con base en un programa de necesidades urbanas. el análisis del clima. El azimut es un ángulo que se mide horizontalmente desde el meridiano norte. es importante conocer las trayectorias solares para contar con información de ayuda a resolver problemas de exposición solar y de sombras. ASOLEAMIENTO Y VIENTOS. la fecha y hora del lugar del cual se desee obtener el asoleamiento. y con el ángulo de altitud. Obviamente.2 ORIENTACON DEL TRAZO URBANO. estos ángulos quedan determinados por la latitud. (GRAFICAS) . La posición del sol con respecto a cualquier punto de la superficie de la tierra se define con el ángulo de azimut.2. La altitud (H = altitud solar) es un ángulo que se mide verticalmente entre el sol y el plano horizontal del horizonte. Para las horas de la mañana se mide en dirección este y para las horas de la tarde se mide en dirección oeste. ASOLEAMIENTO El asoleamiento varia de estación a estación y de hora a hora. ORIENTACION DEL TRAZO URBANO Es fundamental tomar en cuenta las características climáticas en el trazo urbano para dotar a las viviendas de mejores ventajas ambientales. EN VERANO 12HRS EN INVIERNO 12HRS ASOLEAMIENTO CENIT SOLSTICIO DE VERANO AVERA EQUINOXIO DE PRIM Y OTOÑO SOLSTICIO DE INVIERNO ESTE NORTE SUR . a fin de propiciar la mayor comodidad interior. El criterio general busca aprovechar las bondades del clima y obstaculizar los efectos adversos que producen incomodidad y malestar. 2 ORIENTACION DEL TRAZO URBANO (ASOLEAMIENTO) En el país con diversidad de climas. Altitud es un ángulo que se mide verticalmente. El azimut es un ángulo que se mide horizontalmente desde el meridiano norte. . Obviamente. se vuelve importante conocer las trayectorias solares para contar con información que ayude a resolver problemas de exposición solar y sombras. en el que el asoleamiento varia de estación en estación y de hora en hora. entre el sol y el plano horizontal del horizonte.2. estos ángulos quedan determinados por la latitud. La posición con respecto a cualquier punto de la superficie de la tierra se define con el ángulo azimut y con el ángulo de altitud. la fecha y la hora del lugar que se interese obtener el asoleamiento. con una temperatura media de 17. las temperaturas máximas llegan a 35 ° c y mínimas de 15° c. con velocidades de 20 a 30 km/h. CLIMA CALIENTE SEMI HÚMEDO: La región de la costa del pacifico desde Sinaloa a Oaxaca tiene un clima desértico semi húmedo cuyas características son: Temperatura: la temperatura promedio durante el año fluctúa de 20 a 30°c. CLIMA CALIDO SECO Los estados del norte del país forman una región desértica con las siguientes características: Temperatura: Las temperaturas en este clima son muy extremosas fluctúan en promedios anuales de 10°c a 30°c. Los vientos dominantes proceden del suroeste y noroeste del municipio y tiene una variación de los meses de julio. las temperaturas máximas pasan los 35°c y las mínimas descienden hasta bajo cero. con una intensidad de 2 a 14.5 km/h.3 CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO CLIMA TEMPLADO El altiplano o región central del país presenta un clima templado con las siguientes características: Temperatura: La temperatura promedio fluctúa entre los 15°c y 25°c con temperaturas máximas de 35°c y mínimas de 10°c hasta bajo cero.1 mm. noroeste. Los vientos dominantes varían del norte.6° c con una precipitación media anual de 796. agosto y octubre.2. CLIMA DE MORELIA El clima del municipio es templado sub húmedo con régimen de lluvias en verano. . Inventariar recursos y atributos naturales. . Suelos. levantamiento topográfico. Pendientes. Inventariar infraestructura y obras del hombre sobre el terreno Formular criterios de evaluación de elementos naturales y artificiales. ANALISIS DEL SITIO Consultar plan maestro. Formular criterios de vocación del uso del suelo Evaluar la importancia que cada elemento tiene dentro del terreno. Usos de suelo y tendencias de desarrollo. Hidrografía. Vegetación. Deslindar terreno o zona de estudio. Determinar la vocación y potencial del desarrollo del terreno en el futuro.UNIDAD III. Subsuelo. Clima. existencia o factibilidad de construcción de infraestructura. vegetales y el hombre. geología. Accesibilidad. Muchos otros. se deducen de cierta manera que cada uno es único. accesibilidad.1 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL SITIO Se refiere a todos los procedimientos encaminados a establecer la vocación natural o potencial de uso de una extensión de terreno o territorio. considerando sus características físicas y económicas. 3. Ecología. La antigua sensibilidad y el sitio. es decir: topografía. para más tarde será imposible y muy costoso solucionarlo. Valuación del suelo. de usos existentes. Existen varios tipos de vista a considerar cuando se lleva a cabo un análisis de sitio: El propio terreno. Efectos imprevistos. . (Nuestro trabajo consiste en conservar la ecología existente o por lo menos evitar dañarla lo menos posible para poder conservar el medio ambiente y obtener un equilibrio entre las especies animales. tal vez sea muy difícil de encontrar un sitio apropiado para lograr un buen diseño. Equilibrio del sitio. debido a la complejidad de las partes que componen el sitio. edafología. Agua subálvea. clima. por lo que hay que evitar en la mayor posibilidad la construcción en ese sitio o hacer un análisis de suelo para saber y encontrar una forma que no afecte la construcción con este problema ya que si se omite. flora y fauna. El marco físico y el comportamiento están adaptados el uno al otro. ubicación. Es un alto nivel de agua subterránea que disminuye la resistencia del suelo. Crear un nuevo equilibrio. Los sistemas ecológicos y los cuadros de comportamiento son complejidades organizadas en las que trabajan muchos elementos (psicología ambiental) Recopilación de datos. exacta y real lo más posible. E l aspecto más crítico para nosotros es ver cómo actúan los seres humanos entre ellos y con otras especies vivientes. Cuadro de comportamiento. Carácter único. El análisis de un lugar para su conocimiento es esencial para el diseño por lo que se debe tener la información necesaria. Restricciones.Paisaje. Suelos que dificultan el uso urbano: los expansivos. SUELOS Y SUBSUELOS. también investigar cómo se mantiene este sitio como sistema ecológico en funcionamiento y encontrar sus puntos vulnerables. y el mejoramiento apropiado para lograrla. con el que se puede predecir las capacidades de resistencia. Tenemos que predecir cómo va a reaccionar el sitio. Suelos y rocas Suelos y subsuelos Suelos fértiles Suelos erosionables. potencial y plusvalía. los colapsadles. Se requiere de un análisis ecológico y social en marchaAnálisis continúo del sitio. Señales de peligro. Los sitios se deben ver como una fuente continua de modificaciones. Para escoger este sitio debemos tomar en cuenta todos los conceptos anteriores o buscar un área determinada con el propósito de conocer si es conveniente en cuanto a costo. Gravas de lodo: mayormente grava pero con lodo entre un 10% y 12%. cierta configuración de líneas. Topografía. Utilización de la zona: Se debe observar con detalle en los cuadros de comportamiento de sus habitantes. 3. Es una recopilación de todos los casos anteriores. Esquema coherente. Selección de sitio. los corrosivos y los altamente orgánicos. Arcillas no plásticas: arcillas inorgánicas con un límite liquido por debajo del 50%. Arenas limpias: mayormente arena con menos de 5% a 10% de lodo y/o arcilla. La aparición de arcilla blanca. Arenas de lodo: mayormente arena pero con lodo. La clasificación se refiere a la composición de la masa del suelo que se determina por un análisis de laboratorio tomado en el sitio. tamaño. áreas. Utilización de un sitio dado.2 PENDIENTES. rocas cercanas a la superficie. Pendientes. a las alteraciones del nuevo desarrollo y ocupación. fango o arena fina humedecida. los dispersivos. . que formaran el esquema del lugar para la intensión propuesta. Lodos no plásticos: son lodos inorgánicos o arenas finas cuyo límite liquido es menor que el 50%. por lo que se debe tener un concepto claro de este para desarrollar un buen diseño. accesos. una capa de agua o una corriente interna. y y y y y y y Gravas limpias: se constituyen principalmente por grava y menos de un 5% a un 10% de lodo y arcilla. Después de un buen análisis. Planos base (ámbito de aplicación) Lista de consulta. entre un 10% a un 12%. surge una norma para el sitio. o una zona que haya sido vertedero o que sea de relleno en cantidades que se exceda a pequeñas zonas aisladas. CLASIFICACIÓN DE SUELO BIOLÓGICAMENTE. Análisis sistemático. Lodos plásticos: son aquellos lodos con gran cantidad de materia orgánica y un límite líquido por debajo del 50%. arquitectura de paisaje. El diseño debe corresponder al lugar. cualquier testimonio de deslizamiento o desmoronamiento. Concepto de sitio como base del diseño. tomando en cuenta todo lo anterior ya que todo sitio varía según su carácter. Desarrollados sobre rocas silíceas. Andosol: suelos con alto contenido en materiales amorfos. Turba y abono: predominan la materia orgánica. . Cambisol: suelos con cambico. INEGI. y de la topografía del mismo suelo. superficies continental e insular del territorio nacional (inédito). textura media. México 1999. 1995/1996. son pobres en nutrientes. México 1998/ informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente. Se diferencian rankers de erosión aposentados sobre laderas de fuerte pendiente y rankers climáticos en la montaña. estadísticas del medio ambiente. Feozem: suelos con igual o mayor fertilidad que los vertisoles. 3. así como también los ríos canalizados y los ríos encausados bajando el nivel de agua subterránea. HIDROGRAFÍA Un análisis hidrográfico permite la posibilidad de comunicación pluvial o marítima.y y Arcillas plásticas y/o orgánicas: tienen un límite líquido sobre un 50%. VEGETACIÓN Y CLIMA. Regosol: sobre materiales originales sueltos o con roca dura a mas de 25 cms. buen drenaje y ventilación. Relieves planos. México. 1998. y y y y y y y y y NOTA: estudio de acuerdo con la clasificación de suelos FAO/UNESCO/ISRIC. Solo con umbrico u ocrico. Vertisol: suelo contenido de arcillas esmécticas con anchas y profundas grietas abundantes slickensides y agregados en forma de cuña. Planosol: con hidromorfia superficial con cambio de textura brusco. Muy baja evolución. solo en climas tropicales y subtropicales que son arcillas de baja capacidad de cambio. también mollico pero entonces el cambico está desaturado.3 HIDROGRAFÍA. 1998. Con el estudio y conocimiento de la vegetación del sitio podemos determinar cierto tipo de esta útil para la zona urbana. Un rio con una corriente y un hecho natural favorece el libre intercambio entre el agua superficial y el agua subterránea influye sobre el clima. Luvisol: en cualquier clima excluidos los tropicales y subtropicales. arenosos o arcillosos su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentren. en lagos y costas cercanas. INEGI. en general son poco profundos. en donde se puede prever la creación de esparcimiento para la población del lugar. ricos en materia orgánica. de esparcimiento. típicamente solo con ocrico. 2:1 y 2:1+1. Desaturados con todo o parte del BT. VEGETACIÓN. pueden ser fértiles o infértiles. arcillas normales con proporciones 1:1. Los suelos que se encuentran en Morelia clasificados según la FAO-UNESCO son: y Acrisol: son ocrico o umbrico con argico (en alguna ocasión con mollico). Ranker: suelo intrazonal de escasa evolución. Litosol: tiene características muy variables. casi siempre pedregosos y muy inestables. FUENTE: SEMARNAP. si la ciudad que está cerca de un rio o mar. Casi siempre a partir de materiales volcánicos. las sombras de montaña son inadecuadas para la edificación. La distancia mínima entre el límite del bosque y las edificaciones será de mínimo 30 metros. Simular las actividades urbanas y determinar un patrón de comportamiento Definir la compatibilidad de las actividades. Necesidades y requerimientos. Definir densidad según actividades para diferentes zonas. ZONIFICACION 4. Definir los requerimientos del uso del suelo. para determinar las aptitudes del terreno. Determinar la vocación y potencial del uso del suelo (análisis del sitio y clima) Elaborar programa urbano. Asignar un uso del suelo del terreno. Proponer un plan maestro. El conocimiento de este nos ayudara a encontrar soluciones para el confort de las personas como la petrificación de la superficie del suelo que conduce a un aumento de temperatura media y al mismo tiempo a la nivelación de las temperaturas más altas durante el día y más bajas durante la noche la formación de niebla y descenso de los niveles freáticos. 3. reglamentos de zonificación. el bosque denso produce aire húmedo. debe mantenerse los grupos de arboles y proteger la maleza en la parte inferior. Definir intensidad del uso del suelo para diferentes actividades. Definir la compatibilidad de las actividades. UNIDAD IV.4 CONCLUSION El análisis del sitio nos dota de la información necesaria para saber si el terreno es urbanizable. Cada sitio tiene un clima en particular que comparte con la región circundante y una serie de microclimas. Relacionados entre actividades. CLIMA. Tomar en cuenta los recursos naturales y artificiales de la zona es la guía para estimar los elementos propios y así valorar su uso del suelo. también inadecuado para la edificación. Consultar leyes.Los árboles situados en zonas de contaminación deben tener una zona libre de seguridad por lo menos el diámetro del árbol. o como la solución de temperaturas en una edificación mediante extensiones de aéreas verdes para una mejor circulación de aire. Formular los objetivos y políticas del uso del suelo.1 METODOLOGIA DE LA ZONIFICACION. Compatibilidad con vocación de uso del suelo. Desarrollo urbano. . 4. comercios y derivados. cines. etc. centros sociales. PRINCIPIO DE DISEÑO Con base en el análisis programático se deben determinar las cualidades de uso y funciones de desarrollo. camping motel. centros comerciales. así como dificultades de cómo llegar a un lugar que desean.) . de distintas necesidades propiciando embotellamientos y desorden en la circulación. pues los diversos usos generan transito diferente. Cuando la zonificación no es clara los usuarios tienen dificultades para identificarse con el lugar donde viven y trabajan. dúplex. Generalmente del planteamiento funcional se desprende la estructura de vialidades y de uso de suelo. 4. grupos de familia. buscando establecer una congruencia entre sus componentes. se clasifican de la siguiente manera: a) Uso residencial y usos derivados: unifamiliar. Zonificación. locales de oficinas y bancos. b) Usos de negocios. negocios en general y recreación (teatros. multifamiliar turístico. los tipos y características de lotificaciones así como la intensidad del suelo destinado a cada uso.2 USOS ORIENTALES DEL SUELO Cuando la zonificación no es definida por resultado de mezclas indispensables en los usos o en una estructura poco clara y diferente.Estudio de mercado consultar propósitos de la imagen urbana. frailer park. negocios especializados. clubes. antros.3 ZONIFICACION POR REQUERIMIENTOS DE USO DE SUELO Tipos de uso de suelo para la elaboración de planes de uso del suelo. h) Zonas de reserva. campos de juego. agrícola o de uso agropecuario. edificios públicos e institucionales. escuelas. andadores. parques. g) Usos agrícolas y derivados. etc.1 METODOLOGIA DE DISEÑO DE EQUIPAMIENTO Planeación urbana proyectos socioeconómicos por zonas o localidad. estadios. vía rápida.c) Usos industriales y derivados. locales. Calcular por tipo la magnitud del equipamiento para satisfacerlo. Una vez autorizado el plan maestro habrá que someterlo a consideración del ayuntamiento y desarrollo regional. secundaria. para ubicación futura o reserva ecológica. etapas localizadas de acuerdo con posibilidad de inversión. Formula estrategias de desarrollo por tiempo. Localizar terrenos para equipamiento previendo reserva territorial. Estimar demanda real y potencial. industria ligera de transformación. Definir demanda insatisfecha. e) Uso público y derivado. iglesias. UNIDAD V EQUIPAMIENTO URBANO 5. 4. industria pesada. Inventario de equipamiento. zonas recreativas. Consultar el plan de la colonia. tierras fértiles. centros de religión y cementerios. d) Vialidades.4 CONCLUSION Observar y analizar las leyes y reglamentos que establece la secretaría de desarrollo urbano programación y presupuesto. ver la zonificación para la localización. con el nivel de satisfacción de la . f) Uso semi publico y derivados. primarias. Existe capacidad y nivel de satisfacción. Los usuarios pueden emplear varios servicios sin necesidad de desplazarse a otro sitio. La agrupación tiene ventajas para una ciudad grande y extendida: . que generalmente son el producto de un 10 a un 15% de reserva según el reglamento estatal. que determina la normatividad para realizar una lotificación asegurándose que sus áreas y localización queden dentro del contexto con las vías adecuadas para el servicio de la construcción.2 REGLAS PARA DOTACION DEL EQUIPAMIENTO URBANO El equipamiento se planea en las reservas del territorio a trabajar. 5. se recomienda que la circulación del interior sea peatonal. se encuentra en el área propuesta para el equipamiento urbano la región donde se debe tomar en cuenta la compatibilidad e incompatibilidad de los usos y destinos del suelo con el equipamiento urbano existente y futuro.5. y en el perímetro vehicular. estatales y regionales.4 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO La concentración del equipamiento ofrece la ventaja de que su ubicación es fácilmente identificable por la población. 5. y lo referente a las reservas territoriales destinadas al uso habitacional.3 COMPATIBILIDAD DEL EQUIPAMIENTO URBANO CON EL USO DEL SUELO Dentro de un contexto urbano bien definido según lo contemplado en los programas o planes de desarrollo locales. todo ello bajo las normas coeficientes de uso de equipamiento establecido. uso del suelo. b) El núcleo de servicios ayuda a definir funcionalmente la zona de la ciudad que se encuentra y darle identidad propia. UNIDAD VI. Evaluar trazado vial en función del impacto ecológico económico. reglamentos existentes. Jerarquizar vías primarias de avenidas. VIALIDAD 6. cambio de modalidades.a) Facilita que la población recurra a los servicios que tiene más próximos evitando con ello largos recorridos interurbanos. densidad. Diseñar esquemáticamente el sistema vial. sitio. Evaluar alternativas y selección de la óptima. Zonificación de usos de suelo orientación general del trazado. coordinación de modalidades vistas. Consultar normas y reglamentos.1 METODOLOGIA DE DISEÑO Inventariar sistema vial. características socioeconómico. distribución y modalidad de viajes. Calcular volumen por modalidad de circulación: coche. Formular criterios de localización. jerarquía vial. Trazado esquemático de vialidad. calles colectoras y retornos. ligas urbanas. autobús. curvas mínima. Proponer sistemas alternativos viales que satisfagan las necesidades. velocidades permisibles. Proyectar y simular a futuro generación de viajes. . Alineamiento vertical y horizontal. Curvas y radios de giro. muros de contención.Elementos menores. estos espacios son abastecidos por las redes. Deberá tomar en consideración todos los elementos que conforman la estructura de una ciudad. Redes: definir como el conjunto de instalaciones que abastecen los edificios. el concepto de estructura urbana surge como la necesidad de simplificar las múltiples partes que componen la ciudad se ha reducido a cinco grandes componentes que son: Los espacios adaptados: son espacios de la población abiertos (calles.2 ESTRUCTURA Las actividades de la población que es la síntesis de las diversas acciones que los habitantes de una ciudad pueden realizar. arroyos. se puede partir de cuatro enfoques diferentes que son: Sistemas de vialidad se refiere a las diferentes formas en que se puede organizar la estructura a partir de la vialidad. rampas. plazas. Patrones de desarrollo. enlaces. Accesibilidad: es la capacidad de aproximación entre los elementos mencionados. camellón. 6. Secciones de anchos de calles. trasladarse. comerciar. tales como trabajar. pasos a desnivel. Deberán de tomarse en cuenta las diferentes maneras de estructurar la ciudad a partir de la forma en que se alojan las actividades. guarnición.) se llevan a cabo en espacios adaptados para cada tipo de actividades. retornos. taludes. etc. Intersecciones. etc. comercializar o hacer uso de servicios. industrias y equipamiento). recrearse. parques. señalamiento. o de una parte de ella. Estacionamiento. banquetas. . la población y las mercancías se mueven conectando las diferentes actividades.) cerrados (vivienda. Estructuración en función de los diferentes sistemas de espacios abiertos. Espacios abiertos. Las actividades que la población realiza (habitar. Recomendaciones generales de estructura urbana Estructura de la ciudad. Comunicación: la vialidad y transporte. costa. ramificándose a sus lados en vías secundarias. Estos cuatro modelos deberán usarse como base para comprender o poner una estructura urbana. *Se adapta a condiciones difíciles de topografía (valles. . * Al crecer linealmente las actividades se van alejando una vez más una de otra. *Facilita la concentración. *Es fácil controlar su desarrollo y su forma. en las acciones de este tipo deberá de haber una coherencia entre el modelo base para estructurar la ciudad y sus partes.Organización focal. * No existe gran variación de su forma pudiendo ser algunos casos monótonos el paisaje. *Facilita la orientación de sus habitantes.) Problemas: * En caso de saturación o problema de transito. se podrían mencionar: Tijuana. Estructura de la ciudad a partir de sistemas de circulación y trampas Sistema lineal. *Es sencilla la utilización e implementación de infraestructura. Acapulco y San Juan del río. cañadas. En este sistema la estructura urbana se crea a partir de una vía principal (avenida o carretera). Cualidades: Es fácil su crecimiento se van adhiriendo pares o porciones sin modificar la estructura básica y son provocar problemas graves. Mazatlán. no tiene muchas alternativas de arreglo. Sistema concéntrico o radial. Estructura urbana a partir de núcleos focales y funcionales que son puntos de referencia para la población. etc. *Se adapta muy bien al transporte colectivo. cabe aclarar que en una misma ciudad se puede detectar o proponer formas básicas de estructura de dos o más de estos modelos. En este sistema la vialidad coincide en un centro generador de radiales que pueden relacionarse entre sí con anillos concéntricos. evitando la dispersión. Ciudad Obregón y los Mochis. Cualidades: * Provoca muchas e interesantes situaciones urbanas. Es aquella que genera manzanas cuadradas o rectangulares. de secuencia. *Es difícil su adaptación a topografías accidentadas. ejemplos: Guanajuato y Taxco. *Es característico generalmente de ciudades o zonas pintorescas. ejemplos: Puebla. diferentes alternativas de vista etc. *La infraestructura es difícil de introducir y se incrementa su costo. * Se adapta a topografías planas. *Difícil tránsito y propicia el congestionamiento vial. *Propicia la dispersión. de tipo de terreno. el cruce de la vialidad o al tomar formas curvas. La vialidad se organiza sin un orden geométrico definido. *Genera alternativas de orientación de los lotes. es decir se debe desarrollar en su perímetro en forma equilibrada. puede haber variedad al cambiar de ángulo. *Se adapta mejor al transporte privado que al colectivo. *Tiende a saturarse y congestionarse el centro.Cualidades: * Pueden crecer con incrementos cada vez más grandes. * Proporciona diferentes alternativas de desarrollo. se vuelve accesible desde cualquier punto. Sistema de plato roto. y arquitectónicas. Problemas: *Es difícil controlar como sistema de planeación al no permitir una sistematización de sus terrenos y calles. siendo difícil su crecimiento y desconcentración. diferentes tipos de plaza. Sistema de malla o reticular. *Se adapta bien a la topografía y a los elementos naturales difíciles. * Es costosa la implantación de infraestructura y vialidad. *Es difícil jerarquizar su vialidad. *Propicia sistemas peatonales y una escala humana. * Proporciona la equidistancia al centro. Problemas: * Para lograr buen funcionamiento debe ser equidistante. . bosques. ejemplos: Guadalajara. Se organiza a partir de grandes avenidas que cruzan la ciudad para unir puntos. ciertas partes de la Ciudad de México. *No se adapta fácilmente a algunos elementos naturales de forma irregular (cañadas. Cualidades: *Organiza la ciudad y la vialidad. . teatros. etc. Problemas: *Los cruces de las avenidas se vuelven problemáticos.) *Facilita más transporte privado que público.Cualidades: *Organiza muy fácilmente los lotes. *En caso de saturación de algunas vías tiene alternativas de solución. *Jerarquiza vialidad. el paisaje y la imagen urbana serán pobres. oficinas. cines. *Facilita la percepción del paisaje urbano y de diferentes actividades. *Tiene cierto grado de adaptación a diferentes topografías. asociadas a la vialidad. *Es flexible a cambios. Problemas: *Si la retícula es monótona. *Sus avenidas son polo de atracción de actividades como comercios. bancos. *Su forma es fácil de comprender. cascadas. Saltillo. *Las vías dan carácter al paisaje al proporcionar vista de puntos importantes de la ciudad. *Es fácil su crecimiento. *Permite mayor control de las orientaciones y vientos. *Es fácil proporcionar centros urbanos en los puntos de cruce y de origen o destinos de sus avenidas. *Proporciona áreas verdes. *Cuando la vialidad no está bien jerarquizada se vuelven peligrosos los cruces y se saturan algunas vías al tiempo que se desprendían otras. Sistema de grandes ejes. *Es muy flexible por su lotificación modulada. ríos. *Facilita la organización del transporte público. *Permiten optimizar las distancias y recorridos siendo todo más accesible.*Requiere en cuanto al uso del suelo y el aspecto arquitectónico de sus edificios en las vías primarias. Problemas: *Son escasas las áreas verdes. centro histórico de Querétaro y San Luis. dando lugar a una dispersión de sus actividades y una baja densidad de población y de ocupación del suelo. Dispersión y baja densidad. *No son adecuadas para el transporte en automóvil y dificulta el estacionamiento de vehículos. *Tiende a concentrarse demasiada actividad sobre las avenidas saturándose por el elevado volumen de transito. . *Requieren de un mayor nivel de organización social y experiencia cívica. privadas y particulares. librerías. Concentración y alta densidad. La estructura urbana de la ciudad o parte de ella se desarrolla en un área reducida ocasionándose una concentración de actividades y alta ocupación del suelo. ejemplos: Guanajuato y Zacatecas. *Propicia la construcción de edificios altos. portales. plazas. *Se adapta poco a topografías difíciles. tales como cafés. Cualidades: *Propicia la implementación de áreas verdes. *Son más propicias a la contaminación atmosférica. parques y campos deportivos. etc. *Propicia el surgimiento de lugares de convivencia. *Hacen más eficiente el transporte público. *En ciertos casos tienden a propiciar congestionamientos viales y de servicios. tiendas. La estructura de una ciudad se desarrolla en un área extensa. *Es costosa su implementación inicial. *Requiere menos suelo o tierra urbanizada. Cualidades: *Son ciudades en que los costos de implementación y mantenimiento de infraestructura resultan relativamente reducidos y que facilitan la introducción de servicios municipales. Estructuración de la ciudad a partir de patrones de desarrollo. *Facilita el movimiento peatonal y el conocimiento entre habitantes y la integración social. Guadalajara y ciudad Obregón. Ejemplos: los Mochis. Cualidades: *Proporcionan la implementación de las aéreas verdes. *Tienden a generar mayor segregación social y de grupos y de personas. paisaje. San ángel. *Los servicios urbanos y el equipamiento son poco accesibles. Problemas: *Ocupan gran cantidad de suelo urbanizado. Ejemplos: Monterrey (san Luisito). etc. *Proporciona la generación masiva de viviendas unifamiliares. *Existe una mayor identificación de habitante con su barrio y. *No facilitan los lugares comunitarios. Las actividades se estructuran a partir de edificios altos y aislados. Edificios altos con poca ocupación del suelo. Problemas: *E n ciertos casos se dificulta la introducción de vías o redes a nivel urbano que pasen a través de los barrios. Cualidades: *Facilitan la organización de la ciudad. *Y por lo tanto presionan a la población hacia el uso del automóvil y el traslado a grandes distancias. etc. ciudad de México (tepito. *La infraestructura y las calles son de mayor extensión y por lo tanto. tacubaya.) Mérida (pacabtun). . *Propicia la variedad de la expresión física y cultural de los diferentes sectores que conforman la ciudad. *Permite la tendencia de jardines o huertos privados. plazas. Se organiza a partir de barrios que se diferencia claramente entre sí. por lo tanto una mayor participación ciudadana. *El mantenimiento y los servicios municipales son costosos. cada uno con diferencias propias de arquitectura. centro médico de occidente Guadalajara Jalisco.*Posibilita una mejor gentilidad masiva de viviendas unifamiliares. conjunto urbano Tlatelolco México df. Barrios y distritos. San Luis Potosí (barrio de san miguelito). tales como cafés. más costosas. Ejemplos: ciudad universitaria México df. quedando grandes áreas abiertas. actividades. etc. *Cuando se lleva al extremo el concepto de un barrio se produce territorios impenetrables de grupos o clases sociales. topografía. *Dificultan la implementación de transporte público. zonas peatonales. 3 SISTEMAS DE CIRCULACION VEHICULAR Enlaces Se llama carriles de cambio de velocidad. la obstrucción probable puede ser un edificio terraplén etc. o puedan reducir la velocidad cuando deseen separarse de la corriente al acercarse a una intercepción.14 vea un objeto de 15cm de altura para velocidades menores de 60 km/h. *Es difícil crear espacios urbanos a escala del hombre. *No se propicia la comunicación entre los habitantes y usuarios. con objeto de proporcionar a los vehículos el espacio suficiente para alcanzar la velocidad necesaria. Problemas: *Es más costosa que en los que se emplean edificios bajos. *Pueden funcionar como puntos de referencia y proporcionar visitas panorámicas.*Facilitan el movimiento Peatonal. *Requiere de elevadores e instalaciones mecanizadas costosas y alto costo de mantenimiento. 6. *Facilita la orientación para asoleamiento y ventilación de los edificios. *Propicia grandes áreas concentradas para estacionamiento de automóviles. *Permiten una concentración de actividades al mismo tiempo que permite salvar obstáculos o elementos naturales. Velocidad Distancia 25 25 30 35 40 50 50 65 60 80 70 95 80 110 90 140 100 165 110 200 Entrecruzamientos La longitud de unas zonas se miden a lo largo del camino entre la entrada y la salida esta se mide desde un punto del extremo de entrada hasta al punto extremo de la salida esta grafica se obtiene de la longitud de la zona es conveniente incrementar la longitud de la zona de entrecruzamiento cuando las condiciones lo permitan. a aquellos que se añade a la sección normal de una calzada. Distancia de la visibilidad en enlaces curvas (curvas verticales) La longitud mínima se basa en la distancia para que un conductor desde una altura de ojo de 1. Distancia de la visibilidad en enlaces (curvas horizontales) Es de igual o mayor importancia en los enlaces que el control vertical. *Facilitan la concentración de diversas actividades al mismo tiempo que áreas libres amplias. . Intersecciones a nivel pasos para ferrocarril El proyecto geométrico de cruce a nivel de un camino con el ferrocarril incluye los alineamientos con el tipo de dispositivos para el control de tránsito que se utilizan.80m. Determinar las dimensiones de Formular criterios de agrupación de lotes y orientación. Calles de servicio. Secciones de calles * Primaria: arroyos de 9. Los tipos de rampas pueden ser diagonal es casi siempre de un sentido y usualmente tiene movimiento de vueltas.30 m.00m. Señalamientos Para evitar disminuir las maniobras erróneas es recomendable el uso de isletas canalizadoras que encausen los vehículos que circulan por la rampa hacia el camino secundario adecuado.70m.30 m. Banqueta de 1.50 c/u y estacionamiento de 2. Ancho de 4 ² 5 m.50 m.60m. los lotes y proporción. las dimensiones laterales de los pasos inferiores son por lo general aplicables a los superiores. Banquetas 1. el dispositivo de control debe ser claramente visible a una distancia por lo menos igual a la distancia de visibilidad. UNIDAD VII.3 m. Pasos inferiores a desnivel Se indica los espacios libres y verticales de para un paso inferior se a alcanzado que para pasos verticales colocados a 1.80 m. Área verde camellón 1. *Local: arroyo de 9. sin estacionamiento. *Estacionamiento peatonal: Andadores de 1.80 m.00m.5 ² 3. Dos carriles de 3. Banqueta de 1.80cm de la orilla tienen poca o nada influencia sobre 31 comportamiento de transito. *Secundaria: arroyo de 12. Laterales 3.2 a 1.70m. Con carril con una franja de estacionamiento de 2. La pendiente en el cruce debe ser suave.1 METODOLOGIA DE DISEÑO Estudio de herrado. LOTIFICACIÓN 7. Pasos superiores a desnivel El tipo cruce a desnivel más adecuado es el paso superior ya que no se ve la estructura el espacio libre vertical no está limitado y el espacio horizontal está suspendido.0 m. Banquetas de 1. *Calles privadas: ancho de 2.8 m de ancho. Área verde camellón de 1. Laterales opcionales 3.60m.Entronque a desnivel Generalmente para las especificadores para el alimentación vertical y horizontal de las rampas son menores que aquellas para caminos. Consultar Proponer alternativas de . como por ejemplo: habitacional. con calles de 16 a 20 m y de galibo y .2 CRITERIOS DE LOTIFICACION El crecimiento urbano espontaneo es una subdivisión de la tierra carente de estructura urbana.7. recreativa. hidrografía. incorporada al diseño de las condiciones topográficas. comercial. educativa y de salud. convirtiendo la dotación de servicios en uno de los más críticos problemas urbanos. asoleamiento. que articule espacialmente los diversos edificios de la comunidad con los atributos naturales del lugar. además de equipamiento. la propuesta de zonificación trata de la agrupación por zonas. por lo tanto. debe estar adaptada al medio natural. La zonificación debe promover a fortalecer una imagen urbana memorable. NORMAS Y REQUERIMIENTOS Subdivisiones de la tierra: Los centros urbanos se están expandiendo rápidamente en todo nuestro país como el resultado de la explosión demográfica y la emigración rural (distrito federal). Uno de los casos más severos es el conocido como ciudad Netzahualcóyotl con una lotificacion hasta 1970 de 440 hectáreas con los lotes de 150 a 200 m2. El desarrollo urbano sin planeación obstaculiza la ordenación en la circulación de los servicios. puesto que. La lotificacion debe estar funcionalmente articulada con la urbanización colindante y tener una estrecha relación funcional. suelo. En el cual se debe buscar una estructura del espacio estableciendo un ornamento en el uso del suelo. se debe propiciar la interrelación de actividades a través de diversas modalidades de circulación. lotes y calles. diversos patrones urbanos proponen sistemas de servicio y circulación diferente que al unirse provocan conflictos de transito e ineficiente el abastecimiento de servicios. vegetación y vista. es irregular con variaciones dimensionales de manzanas. lo cual hace más costosos el dotar infraestructura de servicio. vientos. avenida de 30 a 60 m de galibo que permanecen desaprovechadas.250. Los factores que inciden en la zonificación y la distribución de redes de servicio son los siguientes: Dimensiones de lotes Ancho de los lotes Acceso al lote El sistema de redes está definido como un sistema de líneas dentro de un plano de servicios. cruzando en cualquier dirección. 7.275 A INEFICIENTE. pues su residentes son de bajo ingreso y la mayoría no tienen automóvil.3 DIMENSIONES DE AGRUPACIÓN DIMENSIÓN DEL LOTE: La proporción del área para determinar el dimensionamiento del loteo expresado como sigue: Modo de acceso de red. siempre que este sea tangente a la calle. Las áreas servidas deben incorporar a su superficie un área tributaria perteneciente a la calle o a redes que pasen por un lado tangente al lote. la zonificación se puede enfocar de 2 maneras que deben ser complementarias entre sí: a) Considerando las redes de servicio b) Considerando dimensionamiento de loteo Redes de servicio. Los valores son similares cuando los lotes tienen la misma superficie aproximadamente.130.350 300-450 220-420 280-420 MAS DE450 175. estas deberán ser conexiones transversales para estructurar la red. la conexión a las redes para el abastecimiento de servicio se hace por cualquier lado del lote.240. Los sistemas de infraestructura tienen 2 componentes básicos: Propiamente las líneas de distribución y colectores Áreas de servicio Las líneas de distribución usualmente van siguiendo las circulaciones: carreteras. canales.510. banquetas o andadores. B ACEPTABLE. C EFICIENTE . La red implica al menos una dirección en el proporciona miento del lote cuando se considera una dirección en la distribución de servicios. RANGO SUPERFICIAL DE LOTES (M2) INDICE A B C MENOS DE 150 A 300-400 230-300 150-300 180-250 350. . naturales del terreno. articulando los conceptos básicos de diseño urbano. el reducido frente del lote nos da poco margen para acomodar la vivienda. CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO CONDICIONES CLIMATICAS: Las condiciones extremosas climáticas obligan a una cuidadosa orientación del loteo para asegurar a la viviendas. TOPOGRAFIA: La vivienda con una configuración topográfica especial condiciona un sembrado cuidadoso de lotes para evitar costosos cortes o rellenos de tierra. Es necesario ubicar los lotes grandes en pendientes que van del 15 al 25% y los medianos en pendientes del 5 al 15% intercalados con lotes chicos. resultando una superficie total al multiplicar el ancho del lote por la distancia desde el fondo de ese mismo hasta el centro de la calle por ejemplo: Para evaluar una manzana se cuantifica la longitud de la red al centro de la calle y se divide entre las áreas interiores servidas. se deberá exponer los lotes grandes (más de 300m2) asía la mala orientación y vientos.Si el patrón urbano condiciona un espaciamiento de calles. CRITERIOS GENERALES La lotificacion busca ofrecer el mayor número de lotes bajo determinadas condiciones físicas. sean menores del 15% ya que por su escaso frente hay que acomodar en un muy poco margen arquitectónicamente la vivienda. Se deberá recomendar que la longitud de la red se cuantifique al centro de la calle o andador. Si es que no hay otras alternativas. una orientación adecuada. entonces se busca con que proporción se deben proponer los lotes para mantener eficientes la relación entre redes y áreas de servicio. Para lo cual se considera de antemano: el prototipo de los lotes: rangos de superficie establecidas previamente de acuerdo con las necesidades del mercado. Se deberán ubicar lotes chicos donde las pendientes de terreno. ya que el lote tiene mayor frente y habrá posibilidad con una orientación más adecuada. Exponer los lotes chicos (menos de 150m2) asía vientos dominantes y al mejor asoleamiento. Las áreas servidas por la red. ya que esta quedara orientada según la disposición del lote. que constan de la superficie del lote más la superficie tributaria de calle y banqueta que sirve de acceso al lote. Con el dimensionamiento de la lotificacion se busca establecer un patrón urbano que ofrezca condiciones similares a todos los lotes. Un tipo de agrupación de lotes propiamente el patrón que debe predominar de acuerdo con las características de las relaciones funcionales y espaciales que se buscan para resolver determinados problemas habitacionales. Alternativa 4 Sistema combinado. . cruceros. Analizar sistema existente: alimentación. Formular criterios sobre niveles de satisfacción de demanda. Alternativa 2 Sistema reticular. patrón de consumo de agua. Etapas. AGUA POTABLE 8. Proyecto ejecutivo. satisfacción de demanda. niveles de satisfacción. Evaluar alternativas según: eficiencia.1 METODOLOGIA DE DISEÑO Planeación urbana: Proyección demográfica. Localizar en planos de lotificación. Es necesario inicialmente determinar los niveles de satisfacción de servicio que se ofrecerán a los usuarios y el nivel de recuperación de la inversión. Alternativa 1 Sistema radial. capacidad. estimar la demanda insatisfecha.UNIDAD VIII. densidad uso del suelo. Seleccionar la alternativa óptima. etc. presión y almacenamiento Calcular la demanda real y potencial. Calcular capacidad. Alternativa 3 Sistema de árbol. sistema. costo. la red existente. Formular estrategia de desarrollo. Concordancia con trazado de otras redes. se deberá establecer claramente los datos de proyecto como se identifica a continuación: y y y y y y y y y y y y y Población según el último censo oficial. 8. Periodo económico. Gasto máximo diario. Conducción: gravedad. de acuerdo con el estudio de factibilidad técnica y económica que se haga.Cada red de servicios debe diseñarse como un sistema completo y con capacidad suficiente para satisfacer las necesidades de los usuarios. Se recomienda diseñar conjuntamente todas las redes de infraestructura. Deberá prever futuras expansiones del sistema de acuerdo con el plan maestro o con la susceptibilidad de que la zona aldeana se urbanice. así como hacer coincidir el trazo de todos estos subsistemas de servicio. se pueda cerrar el circuito dañado sin afectar el funcionamiento del resto del sistema. Es necesario diseñar la primera etapa en concordancia con todo el sistema completo. Capacidad de regulación. en función del clima y del número de habitaciones considerados como población proyecto. A fin de determinar la capacidad de agua que se requiere para las condiciones inmediatas adoptar los siguientes valores para la dotación. Fuentes de abastecimiento. Datos del proyecto Para efectuar los proyectos de la obra que integran un sistema de abastecimiento de agua potable para localidades urbanas. Potabilización.2 DOTACIÓN. Gasto máximo horario. FUENTES DE ABASTECIMIENTO. Para calcular el periodo económico se tomara en cuenta los siguientes valores: a) Para localidades de 2500 a 15000 habitantes de proyecto de 6 a 10 años. El sistema deberá diseñarse por circuitos o secciones en los que se prevea que el flujo de agua vaya en una dirección. . Dotación. bombeo y longitud. Tipo de captación. Población del proyecto. Gasto medio diario. Coeficiente de variación diario y horario. Cada circuito deberá funcionar con independencia para que en el caso de que haya descomposturas. Población actual. DESINFECCIÓN DEL AGUA. b) Para localidades urbanas de 15000 o mas habitantes de proyecto hasta 15 años. solo para satisfacer niveles iniciales de satisfacción del servicio. Criterio general de solución Se deberá incorporar los principios de diseño cuando se planea un sistema de distribución de agua. La estructura inmediata a la transmisión se proyectara para que la velocidad sea. Se proyectara la obra de toma a fin de tener varias entradas situadas a diferentes niveles.60 m/s o mayor. la fuente proporcione el gasto máximo diario para esta etapa. a fin de evitar azolves. en todo proyecto se deberán establecer las necesidades inmediatas de la localidad. con un espacio libre de 3 a 5 cm.15 m/s para evitar. Los coeficientes de variación diaria y horaria se fijan en función de un estudio específico realizado en la localidad.Uso domestico del agua. y se le suman los resultados para determinar la dotación total. para aislarla lo más posible de las fuentes de contaminación. cuando menos. La velocidad del agua a través de la rejilla deberá ser de 0. y La bocatomas e localizara en un tramo de la corriente que está a salvo tanto de erosión como de azolve y aguas arriba de cualquier descarga de agua residual. Obras de captación. hasta donde sea posible. Cada toma deberá tener una rejilla formada por barras o alambres. y y 8. sin embargo. para poder tomar el agua más próxima a la superficie.3 ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. Tomas en aguas superficiales. Los coeficientes de variación se aplican sobre el volumen de dotación. el arrastre de materiales flotantes. Los valores más frecuentes usados son de 1. esta parte de la obra de 0. sin peligro de reducción por sequia o cualquier otro caso. La fuente de abastecimiento deberá proporcionar en conjunto el gasto máximo diario.5 respectivamente.2 y 1.10 a 0. * Agua para inodoros 41% *Lavabo y baño 37% *Uso de cocina 6% *Beber 4% *Lavado de ropa 4% *Limpieza general de casa 35% *Riego de jardín 3% *Lavado de automóvil 1% Coeficiente de variación. Y con una válvula de seccionamiento para la operación de la toma más adecuada. . El porcentaje de uso domestico del agua es útil como base para estimar los gastos o capacidades iniciales y los derechos finales del sistema. siendo necesario que. La clave de tubería se situará a un nivel inferior al de las aguas mínimas de la corriente. a fin que la velocidad del agua no produzca erosiones ni azolves. centro a centro. esta clase de conductos deberá localizarse siguiendo curvas de nivel que permitan una pendiente apropiada. Desinfección del agua. Conducción por gravedad. En localidades de más de 5000 habitantes de proyecto. y En localidades hasta 5000 habitantes de proyecto. desde el lugar de la captación. se deberá complementar con un estudio geofísico. en determinados casos. y su diámetro así como el de los agujeros y el número de ellos dependerá de las características del escurrimiento del agua y del gasto que se quiera explotar. y Obras de conducción. * Pozos profundos: El sitio elegido para la perforación está basado geohidrológico y. El diámetro mínimo del pozo.Tomas en aguas subterráneas. Canales a cielo abierto. El proyecto deberá tomar en cuenta la protección de los afloramientos contra contaminantes y también para evitar que se obturen. La zona de filtración estará construida por material pétreo lavado. los aparatos de dosificación podrán ser hipocloradores de solución de tipo de carga constante o doradores de gas directo o en solución. obras de arte y accesorios desinfectados a transportar el agua procedente de ola de abastecimiento. Captación por medio de pozos. sin embargo. Cloradores: Si la claridad del agua no satisface las normas que exige el reglamento federal sobre obras provisionales de agua potable. * Perforación sea de 25 a 59 mm. Captación en manantiales. Sin embargo en todos los casos deberá proveerse equipos de desinfección del agua. si el canal se construye sin revestimiento la capacidad de conducción debe aumentarse debido a las perdidas por filtración. cuando sea circular. Se denominan línea de conducción a la parte del sistema construida por el conjunto de conductores. Captación por galerías filtrantes. se recomienda el uso de dosificadores de cloro. será de 1. La tubería se colocara sin juntear en el fondo de la zanja. . con una granulometría adecuada en relación con la granulometría del terreno natural del manto acuífero. Para proyectos se deberá contar con un corte geológico del terreno obteniendo de varios sondeos hechos en un lugar que se elija para la construcción de la galería de acuerdo con el estudio geohidrológico. colocadas en tresbolillo a una distancia de 15cm. *Pozos someros: Se construirán cuando se crea conveniente explorar el agua freática. en ningún caso el diámetro del conductor será menor de 30 cm.50 m y deberá permitir que su construcción sea fácil. deberá someterse a procesos de potabilización. se debe considerar la posibilidad de eliminar los tanques de regularización. La instalación de un tanque elevado cuando no es posible construir un tanque superficial por no tener la proximidad de la zona urbana una elevación natural adecuad. Tomando en cuenta las condiciones del medio mexicano. Almacenamiento. Tanques elevados. Conducción por bombeo. tenga una pendiente del 2% para facilitar el escurrimiento y evitar terrados o enladrillados. dependiendo de las características topográficas que se tengan. de acuerdo con la elevación de terreno en el sitio en que se elija su construcción y las presiones que se requieran en la red.Tubería en conducciones permite hacer el análisis hidráulico de los conductores trabajando como canal a presión. Cuando se conozca la ley de demanda se calculara de la siguiente forma: Tiempo de bombeo De 0 a 24 De 4 a 24 De 6 a 22 MD= Gasto máximo diario (lt/ps) Tanque a nivel. Condiciones generales: El tipo de material con los que se proyecte construir obras de regularización y almacenamiento debe seleccionarse de acuerdo con su disponibilidad en el lugar y de la calidad de la mano de obra. Suministro al tanque (hrs) 24 20 16 . respectivamente. de manera que la diferencia de nivel de piso del tanque. De preferencia el tanque conviene situarlo en una zona apuesta al punto de alimentación de la red. cuyo valor mínimo será que se fije el diámetro más económico. La capacidad del tanque está en función del gasto máximo diario y de la ley de demandas de la localidad. determinando el costo total de operación anual para varias alternativas de diámetro. calculándose ya sea por métodos analíticos o gráficos. La altura de la torre del tanque podrá ser de 20 metros. con respecto a los puntos más altos y más bajo por abastecer. Se recomienda que las losas del techo. Este depósito se situara en una elevación natural que se tenga en la proximidad de la zona urbana. además de ser construidas con algún impermeabilizante. como máximo. en aquellos casos en el que el sistema sea por gravedad. se debe procurar tener un deposito a nivel. Preferencia. Capacidad de almacenamiento. En toda la línea de conducción por bombeo se hará el estudio del diámetro más económico. sea de 15 a 45 metros. Cuando las trazas de las calles forman una malla que permite proyectar circuitos con tubería principal a estas redes se les denomina de circuito. basándose en toma domiciliaria. Tuberías principales o troncales: Las líneas principales o troncales están conectadas a las líneas secundarias o de relleno. y en caso de que sean varias. La presión máxima considerada será de 130 libras por pulgada cuadrada. La red de distribución tiene la finalidad de proporcionar el agua al usuario. admitiendo como mínima 15 m y como máximo 50 m de columnas de agua respectivamente. Componentes de la red. Las presiones redisponibles deberán calcularse en relación con el nivel de la calle en cada crucero de las tuberías principales o de circuitos.Distribución. deducidos de aquellos que les corresponda a las líneas de alimentación que se tenga. El diámetro de las tuberías secundarias. La tubería de alimentación se calculara para que por ello escurra el gasto máximo horario. Presiones convencionales. la presión necesaria en toda la tubería deberá ser de 20 libras por pulgada cuadrada. Diámetro de 12µ 600 metros. y para ciudades de importancia de 75 a 100 mm. de un tanque de regularización o del punto en que converge una línea de conducción y una tubería que aporta agua de un tanque de regularización. ya sea mediante hidrantes de toma pública y en forma más completa. para localidades urbanas pequeñas. Capacidad de tuberías. Presión de la red. . mas suma de los gastos que escurran a estas líneas será el gasto máximo. Longitudes de líneas. Línea secundarias o de relleno: Una vez localizadas las tuberías de alimentación y las principales restantes para cubrir la totalidad de las calles se les llama tuberías secundaria. a partir del gasto máximo horario. Una línea de alimentación es una tubería que suministra agua directamente a la red de distribución y que. Diámetro de 8µ 180 a 600 metros. partiendo de una fuente de abastecimiento. La presión necesaria para que fluya el agua por la llave es de 8 libras por pulgada cuadrada. Las tuberías principales se calculan de acuerdo con los gastos acumulados. Los límites de longitudes de líneas en dos sentidos son los siguientes: Diámetro de 6µ 180 metros. Las tuberías principales se calcularan con el gasto acumulado que les corresponda. será de 50 a 60 mm. y estas se localizan a distancias entre 400 y 600 mts. Válvulas de seccionamiento. a modo de poder derivar en un momento dado mayor caudal en un ramal determinado. La ubicación óptima de líneas de electricidad y teléfono es subterráneo. el drenaje sanitario generalmente se localiza en el centro de la calle para evitar que las raíces de los árboles plantados en las banquetas causen problemas. Los hidrantes contra incendio deberán conectarse a tuberías cuyo diámetro mínimo sea de 100 mm (4µ). aunque en ocasiones se tiende las líneas basándose en postes.Hidrantes contra incendio. . El albañal de drenaje se localiza siempre del lado opuesto de la calle en que se situé la línea de abastecimiento de agua y a una distancia 1/3 del arroyo de la calle. lo cual causa interferencias con árboles y peligran de caer en caso de vientos fuertes. La red debe verificarse en las localidades en que se convierte hacerlo para satisfacer los gastos de incendio. Toma domiciliaria. El agua se puede localizar bajo las banquetas o bajo franjas ajardinadas o bien bajo la calle a una distancia mínima de 3 metros. sumando al gasto medio diario que le corresponda por el uso simultaneo de hidrantes de incendio. Las tuberías facilitan una equidistancia a la línea de los edificios en ambos lados de las calles. Cuando se trate de surtir a un hidrante contra incendio por medio de la operación de cierre de válvulas correspondientes. Se localizan en las tuberías principales o de circuito. Las tomas domiciliarias se conectan directamente sobre las tuberías secundarias. preservación de arboles Determinar los niveles lumínicos según el tipo de vialidad y uso de suelo . costo. configuración.UNIDAD IX ALUMBRADO PÚBLICO 9.1 METODOLOGIA DE DISEÑO Consultar plan maestro urbano. Definir las zonas de alumbrado y prever otras Determinar circuitos de alumbrado y su liga con la red existente Determinar los niveles lumínicos según el tipo de vialidad y uso de suelo Buscar la preservación del carácter urbano de la zona con diseño apropiado de postes Definir luminarias y la distribución lumínica Definir alternativas de altura de montaje Comparar congruencia con otras redes de servicios Evaluar alternativas en términos de: Distribución lumínica. estética con el contexto urbano. . sin intersecciones a nivel y con mayor complejidad visual que una vía urbana rápida. Lumen: Unidad de flujo luminoso. teatros etc. Intermedia: Es la porción del municipio que genera un volumen moderno de tránsito peatonal al incluir algunas manzanas. emitiendo una longitud de onda de 5555 amstrong.2 DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES DE UNIDADES DE MEDICIÓN. Generalmente tiene 6 o más carriles y las intersecciones a desnivel están espaciadas a más de un kilometro. CLASIFICACION GENERAL DE LOS ESPACIOS POR ILUMINAR Súper carretera A: Vialidad dividida con control de accesos. Residencial o habitacional: Con o sin mezcla de estacionamientos comerciales que se caracterizan por poco tránsito peatonal durante la noche. Calles locales: Se usan principalmente para dar acceso directo a residencias. CLASIFICACION DE LAS AREAS Comercial: Es la porción del municipio en las que hay gran cantidad de peatones en las horas hábiles. siendo esta potencia la cantidad de luz emitida por segundo de una fuente luminosa. Candela: Unidad de intensidad luminosa emitida por unidad de ángulos sólidos en una dirección dada y que equivale a 12. comercios o industrias. Súper carretera B: Similar a la anterior en donde el alumbrado se hace privadamente en interiores. Callejón: Pasaje angosto de uso público dentro de las manzanas. Estas calles se usan para movimientos de tránsito entre las áreas residenciales. centros recreativo.57 lumen o a 1160 de la intensidad luminosa que es igual al flujo luminoso incidente por unidad de área equivalente a un lumen por metro cuadrado. equivalente a un 1/680w. Vialidad secundaria o colectora: Las calles distribuidoras sirven al tránsito entre la vialidad primaria y la local. Vialidad Primaria: Es la parte del sistema vial que sirve como red principal de flujo vehicular de paso. Vía rápida: Vialidad dividida para el tránsito de paso con control de acceso particular u generalmente con intersecciones de acceso a los cruceros viales más rápidos. cines. Las rutas viales conectan áreas principales de generación de tránsito y carreteras rurales importantes que entran a la ciudad. comerciales e industriales. Ciclo pista: Rutas pavimentadas por las que circulan personas en bicicleta y en forma de una red de circulación que debe existir una distancia conveniente de la vehicular y la peatonal. sirve para dar acceso posterior a algunas propiedades comerciales.9. Concreto con agregados claros que son muy reflejantes. cae dentro de 1 a 2. Es aquella luminaria cuya máxima intensidad de iluminación dividida entre 2 cae dentro de 2. Con el advenimiento de lámparas de mayor potencia y mejor eficacia.75 A 6.00 veces su altura de montajes. CRITERIOS GENERALES. DISTRIBUCIÓN MEDIA. Concreto con agregados oscuros ó asfaltos con agradados darse que son mediante reflejantes. se ha incrementado la altura de montaje en la última década. Es aquella luminaria cuya máxima intensidad de iluminación dividida entre 2 cae dentro de 3. Por ejemplo la altura de montaje de 12m. así como el tipo de luminaria y su distribución. La clasificación general es: R-1. en la cual la luminaria se encuentra en la parte superior del poste. DISTRIBUCIÓN LATERAL. CENTRO DE DISTRIBUCIÓN. Se refiere usualmente al asfalto con agregados que son poco reflejantes.25 a 3. cada uno con su luminaria. Los postes más comunes usados en alumbrado público son los siguientes: Punta de poste. No obstante las brillantes del pavimento. R-4. Es aquella luminaria cuya máxima intensidad de iluminación dividida entre 2. R-2 y R-3. El látigo es un poste curvo y su extensión de base se prolonga como brazo en cuya punta se encuentra la luminaria. además de que se ha incrementado la uniformidad lumínica. El tipo ´Tµ es un poste en cuya parte superior se encuentran 2 brazos. Cuando se diseña el alumbrado. . la altura de montaje debe considerarse en conjunción con el esparcimiento y la posición de las laterales de las luminarias. 15m y 20m se usan comúnmente en la vialidad.25 veces la altura de montajes. generalmente esta se incrementa cuando aumenta el ángulo vertical de emisión lumínica aun que la incomodidad causada por el reflejo también se incremente. Es la forma y el ángulo en la que los conos de emisión luminosa inciden en el plano horizontal y cualifican la cobertura de haz vertical. con estos aumentos se han obtenido mayores ganancias económicas y estéticas. y mástiles más altos se usan para pasos a desnivel.CLASIFICACIÓN DE PAVIMENTOS El cálculo de la luminosidad de pavimentos requiere información sobre las características de flectancia de la superficie de pavimentos. DISTRIBUCIÓN CORTA.75 veces su altura de montajes. DISTRIBUCIÓN LARGA. Generalmente es más económico usar lámparas grandes a mayores espaciamientos y montajes. ANCHO TIPOS MONTAJE AL LADO DE LAS CALLES. El tipo I es la excepción. los limites de propiedad y la geometría de las calles. La experiencia ha demostrado que los camellones bien iluminados recuden la criminalidad.0 MH I DE DOS LADOS OPUESTOS 1. Depreciación lumínica. pues facilita que la policía pueda visualmente recorrerlos mientras patrulla por calles.0 MH I-4 DIREC.ESPACIAMIENTO DE LUMINARIAS. la longitud de las manzanas.0 MH I EN CAMELLONES 1.5 MH II Y III EN CRUCE DE CALLES LOCALES HASTA 2. Sección de iluminación. Callejones. El espaciamiento de luminarias está influido por la localización de los postes. el esto diseñado para ser montado sobre o cerca del centro de la calle. Es imposible diseñar un sistema de iluminación sin antes conocer las pérdidas de luz que se esparce. que usar lámparas pequeñas con menores espaciamientos y montajes. DE UN LADO HASTA 2. MONTAJE DE CENTRO. Los tipos de luminarias II. deben ser iluminadas por lo menos con nivel 50% más alto que el valor promedio de la calle. ANCHO TIPOS Localización de luminarias o sembrado de postes.0 MH I-4 DIREC. recorrida los máximos espacios longitudinales para varios factores geométricos que se encuentran en la práctica común. Áreas de transito conflictivo.5 MH II Y III EN CRUCE DE CALLES LOCALES HASTA 2. Y V. Las tablas inferiores tabulan la distribución lateral más frecuente usada. . Y V. La iluminación en esta área deben ser al menos igual a las suma de los valores recomendados para cada calle que forma la intersección. Los valores que se recomendaron en las tablas anteriores representen los promedios de iluminación cuando las luminarias están en su luminosidad más baja. Y VI deben montarse sobre o cerca de la orilla de las calles. III. En entronques de cocheras con calles alto volumen de transito o en cruceros peatonales. EN LAS CALLES SENCILLAS HASTA 2. intervenciones. Usualmente estas áreas tienen problemas de curva muy cerrada. para que en cada lado del nivel se proporcionen los niveles lumínicos descritos en las tablas. Las luminarias deben estar colocadas de tal modo que iluminación adecuada para los vehículos y peatones en el área de. Pendientes y curvas. El montaje de iluminación adecuado es de 5m que promedia los niveles lumínicos de montaje menores de 3 a 5m con los mayores de 5 a 9m. . banquetas protectoras. Carriles divergentes o de salida Los carriles de salida demandan consideraciones muy cuidadas por que en estas áreas los conductores frecuentes se confunden. La tabla anterior de niveles lumínicos representan los niveles de iluminación horizontal que debe considerarse como mínimo. una gran radio de curvatura y pendientes suaves hace que la iluminación pueda ser aplicada como en las calles rectas. con semáforos o con control de tránsito efectuando por oficinas de policías. Para intervenciones a desniveles. Los niveles lumínicos son indicados en la tabla respectiva. Criterios particulares de diseño Intervenciones a nivel. Los problemas técnicos de iluminación son similares a las intersecciones a nivel. si es que se colocan de modo que haya grandes discontinuidades en la iluminación del pavimento. En general. Carriles de convergencia o de entrada Frecuente mente los carriles de convergencia a vía rápida tienen todos los problemas de las curvas cerradas mas el problema adicional de la luz de los coches que se vienen de otro carril. etc. acotamientos. especialmente en las crestas de las colonias. En las curvas es importante orientar horizontalmente las bases y portes de las luminarias para asegurar una distribución balanceado del flujo lumínico sobre el pavimento.Andadores peatonales y ciclo pistas. Por ello resulta esencial proporcionar buena iluminación directa y especial para los vehículos que entran a carriles de alta velocidad. Los desniveles cortos como aquellos que atraviesan una vía de 2 o más carriles pueden generarse estar iluminadas con luminarias estándar. Se debe colocar luminarias para proporcionar buena iluminación a guarniciones. deben ser tratadas apropiadamente para cada caso. Pasos a desnivel. Los problemas visuales de los conductores aumentan en las curvas y pendientes. demanda un esparcimiento más próximo de la luminarias para proporcionar una iluminación uniforme en el pavimento. Curvas cerradas y pendientes pronunciadas. pues por razones de seguridad es importante identificar los peatones a distancia. Estas intervenciones se refieren a los típicos cruceros de las calles que tienen restricciones con señales de alto en una o en ambas calles. 9 3.6 3:1 5:1 1.2 3:1 5:1 0.5.5:1 6.NIVELES LUMÍNICOS Tipo de vialidad Lumínica uniforme prom/max/prom/min cd/m2 3.1 3.1 3.5.6 3.5.1 .1 0.1 3.1 6:1 0.4 3.1 5:1 1:8 5. 3:5:1 3:5:1 3.1 0.1 6.5 Supercarretera ´A ´súper carretera ´Bµ Vialidad rápida Comercial Intermedia residencial Vialidad secundaria Comercial Intermedia Residencial Vía local comercio Iluminación horizontal tipo pavimento r-1 r-2 y r-3 r-4 6 9 8 4 6 5 10 14 13 8 12 10 6 9 8 12 17 15 9 13 11 6 9 8 6 9 8 de Relación de uniformidad promedio/ min.6 6.1 0.3.1 10.9.1 6.5:1 6:1 0.1 5:1 1:0 3.1 1.1 3.5. Consultar el plan maestro de la cd. Definir demanda insatisfecha. etapas localización de acuerdo con posibilidades de inversión con el nivel de satisfacción de demanda.1 METODOLIGIA DE DISEÑO Planeación urbana: Proyección socio económico por zona o localidad.UNIDAD X IMAGEN URBANA 10. capacidad y nivel de satisfacción. Calcular por tipo la magnitud del equipamiento. Localizar terrenos para equipamiento previendo reserva territorial. Formular estrategias de desarrollo por tipo. Ver zonificación para localización. Estimar demanda real y potencial. . Inventario de equipamiento existente. para satisfacer la demanda. muros etc. Toda obra arquitectónica o urbana afectara los detalles y. colonias proletarias zonas universitarias etc. Que entre las diferentes ciudades que los habitantes de la ciudad tienen existen puntos en común. Es decir son los sitios en los que se da mayor confluencia de la población. considerando únicamente de los elementos físicos naturales artificiales que conforman la ciudad. zonas antiguas o viejas. puntos determinación de transportes etc. Que efectúa a cada persona de acuerdo a sus condiciones particulares. Por ejemplo un rio. Las precisiones del medio ambiente generan en cada persona una imagen mental de las partes de la ciudad en mutua relación física. costumbres etc. calles o parques que separan dos varios. se desplace sin dificultades y tenga también una idea clara de la estructura y forma de la ciudad. La gente observa la ciudad mientras van a través de ella. suburbios. es decir. senadores. Esta imagen se pude analizar desde el punto de vista: Físico. Algunos distritos no tienen límites definidos sino que estos van desapareciendo paulatinamente hasta fundirse con otro distrito. Esta interrelación es solo visual. símbolo experiencia. es decir que la mayoría o grupos muy grandes de personas entienden de igual manera parte de la ciudad y sus interrelaciones. limites de la mancha urbana.3 TIPOLOGIA DE ESPACIOS Y SUS CARACTERISTICAS Vías Son las rutas de circulación que utiliza la gente para desplazarse (calles. . Nodos Son los puntos estratégicos de la ciudad que se constituye como centro de actividades.2 PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA IMAGEN URBANA La impresión que la gente tiene de su ciudad es el resultado de la interrelación que se da entre el observador y su medio ambiente. colonias residenciales. 10. Va unida a una serie de impresiones de otro tipo como olores. una vía de ferrocarril. Existen ciudades que por cualidades ambientales crean en sus ambientes imágenes muy claras. memoria. lugar de convergencia de importantes calles. zonas industriales. Bordes Son los límites de una región o zona de la ciudad. Distritos o varios Una ciudad está integrada por distritos su centro. a menudo el conjunto de la imagen de la ciudad. Esta imagen le servirá. vías férreas).10. o la frontera que separa una región de otra. principalmente para orientarse y desplazarse dentro de la ciudad. las cuales permiten que la gente se oriente. Lo construido debe tener un lugar adecuado para colocar los desperdicios limpios y un área para hacer composta de la materia orgánica. porque si no se toma en cuenta alguno de ellos el fraccionamiento quedaría incompleto o mal diseñado y puede ser molestos a la hora en que los habitamos. BIBLIOGRAFIA . una estatua etc. la hidrografía. una fuente. 6 m.Algunas veces los nodos constituyen el foco o corazón de un barrio o de toda la ciudad e irradian su influencia y se vuelven un símbolo. una señal. de altura. al frente y 6 metros en la parte trasera. Hitos Son elementos físicos que visualmente son prominentes de la ciudad. La construcción no deberá estar pegada a los límites de la propiedad. una montaña. puede ser un edificio. una tienda. CONCLUSION FINAL En este trabajo se abordaron los temas necesarios que debemos tomar en cuenta al momento de realizar un proyecto para el buen diseño de un fraccionamiento y que a la postre no tener problemas por no haber tomado en cuenta algún punto de los que se menciona en este trabajo. Los hitos ayudan a que la gente se oriente dentro de la ciudad y pueda identificar un lugar o zona. alumbrado público. De cada lado para andadores y servicios. Deberá de tener una vialidad en su interior de solo un sentido de 3 mts. Algunos de los temas que a mi parecer son de los más importantes a la hora del diseño de un fraccionamiento son los siguientes: la pendiente del suelo. vialidad. Son puntos de referencia. el clima. tienda comunitaria y un centro de acopio para desperdicios inorgánicos limpios. FRACCIONAMIENTO ECOLOGICO Un fraccionamiento podrá ser ecológico si se reglamenta en su interior las construcciones con las recomendaciones ecológicas. De ancho adosada con 3 mts. Un buen hito es un elemento distinto. el asoleamiento y los vientos. Contara con un área comunitaria donde tenga salón de reuniones. Como mínimo debe haber una separación de 3m por cada 5 m. Deberá contar con un mínimo del 20% del área verde destinada a cultivos orgánicos. agua potable. pero armonioso dentro dl paisaje urbano. * Enciclopedia Grolier de Microsoft. s. * Enciclopedia Encarta. editorial limusa.Microsoft.com . Plazola. * Armando Deffis caso. V y IV. la casa ecológica editorial árbol. * Metodología de urbanismo editorial Castell.* Manual de criterios de diseño urbano ² autor bazant editorial trillas * Enciclopedia Grolier tomos I.a * Google. * Arquitectura habitacional.