discapacidades motora y visual

March 26, 2018 | Author: Jonathan Pabon | Category: Human Eye, Visual Perception, Disability, Special Education, Learning


Comments



Description

1.Introducción La atención a la diversidad se concibe a partir del principio de inclusión. Según Marchesi (2008) el movimiento de las escuelas inclusivas se plantea impulsar un cambio profundo en los centros docentes que permita el acceso a ellos de todo el alumnado sin discriminación y una respuesta educativa adaptada a sus posibilidades. La prioridad del proceso educativo de los alumnos y alumnas con discapacidad motora, es lograr un desarrollo que les permita moverse lo más autónomamente posible, actuar sobre el entorno y comunicarse con los demás. Estos objetivos son los que deben de determinar las características de la respuesta educativa que debe incluir la valoración del grado de desarrollo de sus capacidades y necesidades educativas especiales, la propuesta de escolarización lo más acorde posible con las mismas, el grado de adaptación del currículo, de las competencias curriculares así como los elementos de acceso necesarios: eliminación de barreras, utilización de medios para el desplazamiento, adaptaciones para la manipulación de útiles escolares y materiales curriculares. “El niño es el principal actor en la gestión de su destino vital, un destino que él mismo parcialmente construye por anticipado con sus sueños y proyectos. Difícilmente se podría ser persona, sin ser agente en le contexto, siendo mero paciente del mismo. De ahí que dimensión de autodeterminación individual es, en nuestra concepción, un factor crítico en la educación y consideración de los niños con necesidades educativas especiales” (Arbea y Tamarit, 2003). La respuesta educativa debe sustentarse en una estrecha colaboración entre la escuela y los representantes legales del alumnado, mediante el compromiso, cooperación y consenso. La calidad de dicha respuesta dependerá del trabajo en equipo de los diferentes profesionales que comparten los mismos objetivos educativos, en sintonía con las necesidades del propio niño o niña y la familia. 2. Los alumnos y alumnas con discapacidad motora La discapacidad motora hace referencia a un grupo de alumnos y alumnas muy heterogéneo que puede oscilar desde los especiales requerimientos que presenta un niño con una alteración ósea (baja talla), hasta una persona con secuelas de parálisis cerebral o espina bífida. Por ello es muy importante conocer las fases que configuran un movimiento o una respuesta motora, ya que la deficiencia motora puede haberse originado en cualquiera de ellas. Un movimiento se produce de acuerdo con la siguiente secuencia: estimulación, codificación, conducción, procesamiento de la información a nivel del sistema nervioso central y elaboración de la respuesta motora. Son más patentes las discapacidades motoras cuando están alterados los eslabones de la secuencia más cercanos a la ejecución del movimiento. También es necesario conocer las repercusiones de las secuelas, ya que estas pueden ser tan dispares, que van a precisar, para soslayarlas o paliarlas, medidas educativas muy diferentes. Es importante para los educadores y docentes conocer las características de este alumnado para así poder estructurar un plan de intervención educativa acorde con sus necesidades. La siguiente clasificación es una muestra de heterogeneidad de situaciones de las alteraciones físicas y motoras que encontramos en nuestro alumnado. Afecciones congénitas Malformacion es congénitas sistémicas o generalizadas del esqueleto Luxación de cadera Osteogénesis imperfecta Acondroplasia Osteocondrodistrofias Malformación de miembros (Morquio, etc.) Enfermedad de Perthes Enfermedad de Scheurmann Osteocondros is Afeciones s Afeciones es Otras afeccione s Esclerosis múltiple articulare neuromuscular Artritis Artrosis Parálisis cerebral Espina Bífida Distrofias musculares Afecciones nerviosas E.L.A. Malformación de la columna vertebral Artrogriposis Clasificación extraída del Diccionario Enciclopédico para Educación Especial. Dr. Toledo Gonzáles. Madrid: Diagonal/Santillana. Poliomelitis 3. Evaluación de los alumnos y alumnas con discapacidad motora Cuando un niño o niña con problemas motores se escolariza en un centro educativo, lo más habitual es que haya sido ya valorado y evaluado por diferentes servicios hospitalarios y sociales cuyas aportaciones conviene conocer antes de proceder a la evaluación psicopedagógica. La evaluación médica se habrá realizado en el momento que se detectó el problema, y según las características, secuelas y deficiencias asociadas, habrá sido revisada y seguida por los servicios de neurología, rehabilitación, urología, etc., además de los controles pediátricos propios de su edad. Incluso es posible que haya sido atendido por los servicios educativos sanitarios, o que haya recibido tratamientos continuados especializados de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, etc. Al inicio de la etapa escolar, es importante que la evaluación de sus necesidades educativas especiales sea lo más completa posible. La evaluación psicopedagógica inicial de cada alumno o alumna con necesidades educativas especiales y el dictamen de escolarización sirven para orientar sobre la modalidad de escolarización más adecuada a cada caso. Esta evaluación es competencia de los Equipos de Orientación Educativa y de los Equipos Especializados en Discapacidad Motora. En la evaluación psicopedagógica participará el profesorado de las diferentes etapas educativas en cuanto a la determinación de la competencia curricular, así como otros profesionales que intervengan con el alumnado en el centro docente. Se contará además, con la colaboración de los padres y madres. evolutivo.Mantiene el control de la postura sentado .Se desplaza de forma funcional y autónoma andando .Se desplaza con apoyos. se debe intentar responder a las siguientes preguntas: • • • • • • • ¿Cómo se desplaza la persona? • ¿Cómo manipula? ¿Cómo se comunica? ¿Cómo vamos a sentarlo? sanitarios y sociales que han venido atendiendo a este alumnado.Por otro lado a la hora de abordar la evaluación es preciso considerar determinados aspectos de crucial importancia: • Conocer el cuadro motor ante el que nos encontramos.Controla la cabeza erguida . • Las evaluaciones deben ser multiprofesionales e interinstitucionales. Indicar Si No . • • Recabar toda la información posible de los servicios Considerar que una de las principales fuentes de persona afectada. A través de la evaluación. y en algunos casos la propia sobre todo para saber si estamos ante un retroceso en el desarrollo ¿Requerirá adaptaciones en su mobiliario escolar? ¿Controla esfínteres? ¿Tiene crisis convulsivas? ¿Tiene otras deficiencias asociadas? A continuación se ofrece una escala de observación para evaluar los aspectos mencionados: Movilidad y desplazamiento . información inicial va a ser la familia. Reconoce símbolos.Presión sobre el papel .Usa equipo informático estándar .Se desplaza con sillas de ruedas ayudado por otra persona .Usa material didáctico adaptado Comunicación .Copia letras .Se observan problemas visuales.Usa equipo informático con periféricos especiales.El mobiliario está dispuesto de una forma especial .Se expresa oralmente .Presenta problemas fono-respiratorio-auriculares .Controla esfínteres ..Se desplaza con sillas de ruedas eléctrica . imágenes .Hace clasificaciones y seriaciones .Está ubicado/a en un lugar especial dentro del aula .Tiene intencionalidad comunicativa Carácter general . auditivos .Lee números .Sube y baja escaleras de forma autónoma Manipulación .Usa adaptadores de los útiles de escritura .Se desplaza con sillas de ruedas autopropulsada .Movimientos coordinados de las manos y brazos .Hace trazos de forma coordinada . logotipos.Es capaz de hacer trazos y garabatos .Usa sistemas de comunicación aumentativa .Presión de los útiles de escritura .Usa pupitre adaptado o específico . Indicar Puesto escolar . • • Realizar espera estructurada asegurado el éxito manipulación.Existen crisis convulsivas Observaciones: 4. materiales. así como estrategias curriculares y organizativas que hemos de tener en cuenta para dar una adecuada respuesta educativa. y retirar progresivamente la ayuda. La respuesta educativa Una vez evaluadas las necesidades y competencias de cada alumno por parte de todo el equipo de profesionales y de la familia. etc. escritura.. La respuesta educativa a estos alumnos y alumnas debe regirse por una serie de principios básicos: • • • Plantear objetivos útiles Utilizar materiales facilitadores de cada alumno y alumna • Utilizar estrategias metodológicas adecuadas Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades A continuación destacaremos algunos aspectos importantes dentro de las estrategias metodológicas • • Reforzar los mensajes orales con gestos y signos Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización. Comenzar la evaluación con una tarea en la que está . estrategias metodológicas y agrupamientos. podremos determinar que decisiones se deberán tomar en cuanto a la propuesta de objetivos funcionales. modalidades de escolarización. ritmos de trabajo. El marco legislativo actual en la Comunidad Autónoma Andaluza determina de forma clara cómo garantizar la adecuada escolarización del alumnado con discapacidad. . necesiten desplazamientos. En cada caso es necesario analizar y valorar cual es el entorno educativo más favorable.• • • • • • • Enseñar los indicadores de su estado de salud así como estrategias para prevenir y avisar Emplear el modelado para adquirir determinadas habilidades Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en sí mismo Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión. otras variables de no menor importancia como las características del centro escolar. estableciéndose los cauces oportunos que permitan: • Identificar al alumnado que requiera apoyos o medidas complementarias anticipar situaciones y a estructurar temporalmente su mundo. etc. además de las características personales de los mismos. ayuda al escolar a Plantear las actividades de forma lúdica y motivantes. la disponibilidad de ayudas técnicas. la opinión de la familia. fomenten la autonomía… Es válida cualquier forma de desplazamiento siempre que no sea contraproducente y facilite la interacción Debemos trabajar en estrecha colaboración con el personal en función del momento evolutivo rehabilitador que nos orientará sobre lo que el niño/a puede hacer • • • Valoración del niño o niña como persona dejando en un segundo plano su discapacidad La constancia en le ritmo de rutinas. que motiven el aprendizaje Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad. La escolarización La escolarización de alumnos y alumnas con discapacidad motora tiene que considerar. Estas necesidades determinan la respuesta educativa que debe ofrecérseles. según las necesidades). que se pueden concretar en el establecimiento de un contexto favorecedor de la autonomía. el uso de sistemas aumentativos o alternativos para la comunicación y la utilización de un conjunto de recursos técnicos para facilitar el conocimiento del entorno y la comunicación. Pautas de intervención educativa El alumnado con deficiencia motora presenta unas características comunes. de ciclo o de aula y a nivel individual. en el proceso de decisión de la modalidad de escolarización adoptada La orientación sobre la modalidad de escolarización más adecuada se establecerá teniendo en cuenta.• Realizar un seguimiento periódico del proceso de cada modalidad de escolarización escolarización. hasta su incorporación a un aula específica que podrá estar ubicada bien en un centro ordinario o en un centro de educación especial. En el ámbito del centro educativo deben adoptarse medidas en el Proyecto de Centro y en el Proyecto Curricular de Etapa: . dentro o fuera del aula de referencia y bien a tiempo completo o a tiempo variable. Estas características implican unas necesidades educativas. o tutores. aunque con notables diferencias individuales en cuanto al grado de afectación. de su misma edad. las directrices normalizadotas (con su grupo de iguales. siempre que sea factible. La respuesta educativa ofertada según las diferentes modalidades de escolarización oscila desde la adscripción del alumno a un grupo ordinario (con o sin apoyos variables. garantizando el carácter revisable y reversible de • Posibilitar la participación de padres y madres. las limitaciones en el conocimiento del medio que les rodea y en las posibilidades de actuación sobre el entorno y la imposibilidad o dificultad para la comunicación oral. Respuesta que debe realizarse a nivel de centro. como son las dificultades para la motricidad fina y gruesa. con intereses y motivaciones comunes) e integradoras (en su entorno físico) de nuestra política educativa. es necesario planificar los recursos personales (logopedia. especiales y temporales. priorizando la comunicación y el acceso a experiencias Tanto a nivel de ciclo y aula. La participación se debe iniciar con su colaboración activa en la estimulación precoz. materiales adaptados. como a nivel individual. así como en las unidades didácticas los contenidos procedimentales y actitudinales. Las adaptaciones curriculares para los alumnos y alumnas con deficiencia motora se centrarán en aquellas áreas en las que este alumnado necesite ayuda pedagógica específica para favorecer su desarrollo y aprendizaje. maestro/a de pedagogía terapéutica. madres y tutores del alumnado con discapacidad motora. Así mismo se deberán seleccionar los instrumentos adecuados para la evaluación del alumnado. tienen un importante papel de desempeñar desde el mismo momento en que esta discapacidad sea diagnosticada. Recursos didácticos necesarios Colaboración con la familia Los padres. fisioterapeuta.• • Introducir principios para compensar dificultades y aceptar diferencias individuales Introducir en el Proyecto Curricular las adaptaciones educativas con el conjunto del alumnado necesarias. monitores…). Debemos destacar como áreas de atención prioritarias y de especial interés las siguientes: • • • • • Área afectivo social y de autonomía personal Área de psicomotricidad y fisioterapia Área de comunicación y lenguaje Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos Eliminación de barreras arquitectónicas y habilitación del espacio educativo • 5. . En la programación de aula se deberán priorizar los objetivos y contenidos de comunicación. Necesidades educativas: guía de actuación para docentes. M. ARNÁIIZ SÁNCHEZ. . Aljibe. S. M. (1999). • • TORRES. SILVA SALINAS. Educación y diversidad. (2003).A. (2005). aunque le cueste esfuerzo y más tiempo.. CARDONA. Ideas . GALLARDO. profesores…es proporcionarles información práctica y adaptada a las necesidades específicas del caso. debe hacerlo solo.Los padres han de tener muy en cuenta que los demás hijos también los necesitan. . .. Orientaciones para la familia .L.La respuesta educativa debe sustentarse en una estrecha colaboración entre la escuela y el ámbito familiar.Es necesario cuidar la vida en pareja y la vida personal de cada uno. P. D. (2001). . Catálogo de ayudas técnicas e informáticas para alumnos y alumnas con discapacidad motórica. . y SALVADOR. Trillas. (1995). Psicología educativa.V. A continuación destacar algunas orientaciones que deben ser tenidas muy en cuenta en la colaboración con las familias. Educación inclusiva: una escuela para todos. Un punto de vista cognitivo. propias. M.Si puede hacer algo por sí mismo. Atención a la diversidad. terapeutas.La familia debe trabajar de forma conjunta con el resto de profesionales que atienden al niño/a con discapacidad. e imprescindible organizar el tiempo de ocio solos y también con sus hijos. J. Conserjería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Aljibe. Bibliografía • • • AUSUBEL.P.Los hermanos y hermanas deben de ser informados de que actitud deben tomar. .Es necesario potenciar las capacidades que le permitan ser diferente.La mejor forma de conseguir que los padres se conviertan en estrechos colaboradores de médicos. LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE: pone de manifiesto la discriminación entre figura y fondo. con el objetivo de enviarla al cerebro para procesar esa información. EL CAMPO VISUAL hace alusión a todo el espacio que el ojo. como consecuencia dará por resultado la deficiencia visual. Diagnóstico y tratamiento. W. la acomodación. Fundación Paidea. el campo visual. estando en reposo. Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencias motoras. Alteraciones motoras cerebrales infantiles.AA. Entre los aspectos más relacionados con la deficiencia visual se encuentran: la agudeza visual. Para su medición. EL CROMATRISMO VISUAL: Posibilidad de diferenciar colores. la sensibilidad al contraste. transformada en energía nerviosa mediante el quiasma óptico. (1996). pudiéndose distinguir entre campo visual central y periférico. siendo el ojo el órgano receptor de esa energía física. no cabe duda de que cualquier alteración durante todo este proceso. puede percibir cuando enfoca un objeto. MEC. son bastante conocidos los carteles de letras o signos con el objetivo de tomar mediciones en torno a 5 metros. la adopción/regulación a la luz/oscuridad y la visión binocular: AGUDEZA VISUAL: Va referida a la habilidad para discriminar objetos a distancia ( Barraga) determinada por el tamaño y la distancia de la imagen respecto de nuestra retina. V. el cromatismo visual. integrar y dar significados a los estímulos luminosos captados por su sentido de la vista.• • VOJTA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEFICIENCIA VISUAL 1: LA DEFICIENCIA VISUAL: DEFINICIÓN: La función visual consiste en la concepción de los sujetos para recoger. obtener significados y elaborar conceptos que permitan dar respuesta a futuras. . no obstante. Visión parcial: cuando la persona afectada muestra dificultades para percibir imágenes con uno o ambos ojos. . LA VISIÓN BINOCULAR: facilita el obtener una misma imagen con los dos ojos. sería conveniente distinguir entre ceguera de nacimiento y adquirida. lo que propicia la conducta adaptativa. Ceguera parcial: cuando el resto visual tan solo permite captar la luz. Desde la ceguera hasta deficiencias visuales mínimas. las diferentes naciones han tomado como normotipo. aunque en general. pero desde distintos ángulo. LA ADAPTACIÓN/REGULACIÓN A LA LUZ-OSCURIDAD: Permite la visión tanto con luz como en penumbra. visión escasa. Visión escasa: Cuando el resto visual de la persona tan solo le permite ver objetos a escasos centímetros. tamaño. ceguera parcial y ceguera. o incluso en la oscuridad. imprescindible par medir distancias y la visión tridimensional. exclusivamene la agudeza y el campo visual. aunque sin formas. solo bultos y algunos matices de colores. ya que la deficiencia visual puede presentar diferentes grados de variablidad. distinguen entre visión parcial. Ceguera: la agudeza visual es útil cuando supera un tercio de la visión 1/3. para catalogar todo ese abanico de posibilidades.LA ACOMODACIÓN: se refiere a la capacidad de enfoque por parte del cristalino. forma etc. variando los criterios de evaluación de un país a otro. siendo la iluminación y la distancia adecuadas. Son ciegos quienes padecen ceguera o no perciben nada o apenas algo de luz. de forma que el espacio comprendido entre 1/3 y 1/10 es lo que recibe la denominación de debilidad visual o ambliopía. 2: CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA VISUAL: En sentido clínico. Facilita enormemente la posibilidad de autonomía y aprendizaje. pues el haber tenido oportunidad de percibir colores. necesitando lentes u otros aparatos especiales para normalizar la visión. particularmente motor. • • • • Dificutad de desplazamiento. CAUSAS DE LA DEFICIENCIA VISUAL: La deficiencia visual puede aparecer por diversos motivos. son las que afectan al globo ocular. Enrojecimiento de los ojos.permitiendo la normalización. Albinismo: carencia de pigmento. • • Necesidad de mayor cantidad de luz. media y larga distancia. imposibilidad de evitar comportamientos. . Necesidad de acercamiento de los objetos que se manipulan.hijo. trastornos en la atención e hiperactividad y necesiadad de una estimulación lo más precoz posible. podrían desvelar una deficiencia visual: • • Dificultad de localización de objetos a corta. son: autoimagen alterada y deficiencias en el vínculo madre. ritmo más lento de maduración y desarrollo. destacando como más importantes: HEREDITARIAS: Acromatopsia: ceguera de colores. 3. Parpadeo y lagrimeo excesivo. gestos y juegos. la más frecuentes. Mirada lateral. infrautilización del resto visual que poseen. problemas en el control del mundo que les rodea. Distorsión en la percepción de la realidad con integración pobre o confusa de la misma. Las principales dificultades que suelen presentar los sujetos pacientes de baja visión. Dificultad de localización de objetos en movimiento. Cualquiera de las conductas que se describen a continuación. Toxoplasmosis ( infección vírica-retina /mácula).Aniridia: ausencia o atrofia del iris. Cataratas traumáticas ( cristalino opaco). Glaucoma congénito ( lesiones por presión ocular). . Coloboma (deformaciones del ojo). Microoftalmia ( escaso desarrollo del globo ocular). Deprendimiento de retina ( lesión retinal). Atrofia del nervio óptico ( degeneración nerviosa). ADQUIRIDAS ACCIDENTALES: Avitaminosis ( insuficiencia de vitaminas). Cataratas congénitas ( cristalino opaco). CONGÉNITAS: Anoftalmia ( carencia de glóbulo ocular). Cataratas congénitas ( cristalino opaco). Miopía degenerativa ( pérdida de agudeza visual). Rubéola ( infección vírica-todo el ojo). Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa). Retinitis pigmentaria ( pérdida pigmentaria retinal). Queratocono ( córnea en forma de cono). Según la ONCE. Infecciones diversas de todo el sistema circulatorio. Glaucoma adulto ( lesiones por presión ocular).Diabetes ( dificultad para metabolizar la glucosa) Extasis papilar ( estrangulamiento del nervio óptico). Hidrocefalea ( acumulación del líquido en el cerebro). + Daños en el nervio óptico. Traumatismos en el lóbulo occipital. quiasma o centros corticales.todo el ojo). Neuritis óptica ( infección del nervio óptico). Toxoplasmósis ( infección vírica-retina/macula). Fibropaxia retrolental ( afecciones en retina-vitreo). Meningitis ( infección meninges cerebrales). Rubéola ( infección vírica.TÓXICAS-TUMORALES: Histoplasmósis ( infección por hongos heces). + Enfermedades infecciosas endocrinas e intoxicaciones. Infecciones diversas del sistema circulatorio. VÍRICAS. . se pueden reducir a ocho las posibles causas de la ceguera: + Anomalías heredadas o congénitas. + Disfunciones en la refracción de las imágenes. la valoración psicopedagógica del sujeto que la padece. DIAGNÓSTICO DE LA DEFICIENCIA VISUAL: Todo diagnóstico debe partir de la recogida de información adecuada. En cuanto a la valoración específica del déficit visual. a través de la perimetría y la campimetría. + Traumatismos. + Trastornos de los órganos anexos al ojo. tales como: a) Agudeza visual. + Parasitosis. poder delimitar la situación real existente. Esta evaluación supondrá dentro del ámbito educativo la valoración específica del déficit visual particular. 4. medida en escalas de octotipos tanto para la distancia como para la visión próxima. cuya alteración podía manifestar dicromatoxias ( distinción de dos colores) o acromatoxias ( el daltonismo sería la parcial).+ Lesiones en el glóbulo ocular. c) Cromatismo. mediante el método de Holmgren ( de las madejas de lanas de colores) o el de Dvorine ( disco cromático) por una parte con colores claros y por otros con colores oscuros) se puede evaluar la visión de los colores. colocándose y el experimentador y el paciente uno frente a otro a una distancia aproximada de un metro. lo má completa posible. b) Campo visual. son los especialistas quienes explotarán las principales variables que intervienen en el proceso de la visión. . La memoria. son las siguientes: a) Afectividad: especialmente en el área emocional y motivacional. se pueden emplear métodos proximales. en que momento del desarrollo. las entrevistas y los tests específicos. e) Personalidad. partiendo del ámbito familar. autonomía habitos distintivos: control emocional. lateralidad. b) Actitud cognitiva verbal. con especial atención al juego. y neuroticismos-paranoidismo. grupo de amigos y escolar. d) Comportamiento enfatizando personal. diferenciando sus rasgos los y conducta de adaptativa. Respecto a la valoración psicopedagógica es importante partir del conocimiento de sis las posibles deficiencias son heredadas. los cuestionarios. estructuración espacial y temporal. tales como: la observación. y en este caso. La metodología más utilizada en general será la observación. . congénitas o adquiridas. f) Psicomotricidad. c) Actitudes sociorelacionales. Las áreas de exploración recomendadas en la valoración psicopedagógica. introversiónextraversión. particularmente el desarrollo intelectual general y factorial.d) Fondo de ojos: deben practicarse por médicos especialistas. la atención y el desarrollo del lenguaje en sus vertientes comprensiva y expresiva. analizando el conocimiento y dominio del esquema corporal. para ello. .Escala del desarrollo del proyecto oregón ( Brown.g) Rendimiento académico.Escala de madurez social para niños ciegos en edad escolar ( Maxfield. Bryant y Sams). distinguiedo entre satisfactoriedad y suficiencia en todas las áreas educativas especialmente en las del lenguaje. . no solo la vista. ONCE. ONCE. Escala de desarrollo para niños pequeños deficientes visuales ( Reynell y Zinkin) MEPSA. Además había que añadir aquellas pruebas de aplicación aplicarse a general los o específica bien que sean pudieran orales. invidentes.Test de inteligencia para niños ciegos o con defectos en la visión ( Williams). deforma particular: oído. olfato y tacto. ONCE-ICE de la universidad de Zaragoza. sino además. . .Test de evaluación del esquema corporal en los niños ciegos (Cratty. Simons y Methvin) servicio de educación del condado de Jakson.Buccholz). manipulativas. o escritas en Braille. h) Sentidos. Entre las pruebas estandarizadas: .Test de actitudes para ciegos ( Newland) ONCE. . 5. inspirados en los principios de normalización e integración escolar. manifiesta que los efectos de la deficiencia visual puedan describirse según tres apartados distintos: 1) la deficiencia como anomalía de la estructura de la función visual. que en su capitulo V: “ de la Educación Especial “. las minusvalías como las desventajas ante el desempeño de aquel rol que se considera normal para ese indivíduo en . adecuación al desarrollo del perfil individualizada personalidad. lo que requiere que la pauta a seguir sea aquella específico que y de respete atención los principios a de la individualización. cuando la integración escolar supuso un hito histórico jamás alcanzado. ayudados por los especialistas adecuados. revalidado posteriormente por la LOGSE ( 1990). en sus artículo 36-37 pone de relieve que el sistema educativo dispondrá de los recursos necesairios para que los alumnos con necesidades temporales o permanentes pudan desarrollarse con las mimas oportunidades que el resto del alumnado. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA DEFICIENCIA VISUAL Y SU TRATAMIENTO: Es a partir del Real Decreto 384/85. 2) La discapacidad como merma en las habilidades para realizar una actividad en la forma o grado que se considera normal para un ser humano. La OMS desde el punto de vista de la clasificación internacional. lupa telemicroscopios. 2) Prescribiendo adecuados. del mediante niño a la la adaptación escuela.. materiales antirreflectantes. iluminación etc. adecuada atención/ estimulación precoz temprana. siguiendo tres fases: 1) Determinando la capacidad visual y la patología de la deficiencia. 3) Rehabilitando algunos lo que en cad caso los medios ópticos proceda. sexo y factores sociales el y culturales. lupas. con la precaución de facilitar los medios más idóneos: útiles de escritura ( papel sin satinar. bien a través de lentes u otros aparatos ( telescopios.función de su edad. El primero.. El segundo. defectos de la visión binocular y la visión del ojo. la atención a otras posibles deficiencias . televisión. mediante la ortoptica. lupa ordenador. mobiliario adaptable. la adecuada. con lo que se podrán corregir hábios viciosos visuales. Habrá y que es diferenciar dos niveles de interacción. puramente médico psicopedagógico.) a base de ejercicios recuperadores. etc. lápices de trazado grueso y mayor trazado de las letras). y los recursos personales. de manera que. especialmente en el lenguaje. si son muy pequeños. . 6.La naturalidad en el trato.1. lo que allí va a hacer y cual será su entorno. permitiéndo. así como la consideración de una entre iguales. adaptaciones enfatizando curriculares la áreas específicas de formación que más inciden en el proceso educativo y las estrateias facilitadoras de la intervernción docente. .Ya iniciada la escolaridad. apoyándole en todo momento. . para que se vaya adaptando a su nueva situación. el apoyo de la madre.Antes de iniciar la escolaridad es preciso informar al niño de que es el colegio.asociadas. La llegada del niño deficiente visual a la escuela y su posterior adaptación debe ser planificada a conciencia. después de las siguientes pautas: .La colaboración de la familia con la escuela tiene que ser constante y decidida. ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA ESCUELA: Hay que destacar la importante misión de los padres para favorecer la adaptación del deficiente visual partiendo desde el mismo ambiente familiar y de su colaboración con los profesores. específicas. debe ser una norma de especial cumplimiento. habrá que esperar un tiempo y tener paciencia. programas especiales. materiales y funcionales más convenientes en ada caso. . ..El currículo implícito del profesor debe servir de ejemplo a imitar por los demás niños.Hay que dirigirse a él y tratarle como a cualquier otro niño de la clase..La formación de hábitios de orden y autonomía personal debe ser un objetivo prioritario. son sus primeras referencias espaciales en su entorno próximo: .Son imprescindibles una adecuada comunicación y unas buenas relaciones sociales.Impulsarle a que adopte papeles y ocupe lugares de líder como los demás.Hay que enseñarle cuales aula.Debe propiciarse la máxima participación de todos los canales perceptivos y la expresión de la creatividad. . pupitre.La claridad en las exposiciones con buenas ejemplificaciones son una exigencia.Las reglas disciplinarias deben ser iguales para todos. . .Sólo hay que prestarle la ayuda necesaria..Las intervenciones y el lenguaje deben ser sumamente explícitos. . . . . . . posibilitando además una observación . con el diagnóstico adecuado y la planificación de las pautas de intervención a la medida de cada deficiencia y en este sentido. .. La mejor atención temprana es la que comienza cuanto antes. 5. . la Escala de Evaluación del comportamiento Neonatal de Brazelton resuta un excelente instrumento para observar el comportamiento del recién nacido. sucesos . la atención precoz tiene como objetivo general colaborar al mejor y mayor desarrollo global de la persona de ahí que se requiera para esta tarea l colaboración de todos. así como nombrar todo lo que le rodea.2: ATENCIÓN/ESTIMULACIÓN PRECOZ/TEMPRANA: Podemos entender la atención/estimulación precoz/temprana a niños ciegos como el conjunto de experiencias que hay que proporcionarle para que se desarrollen al máximo sus potencialidades y que van dirigidas tanto al niño como a su familia. con la ayuda conveniente.Conviene estimularlo a que se mueva por la clase y el centro para obtener materiales y la información necesaria. actitudes.. Dado que el niño tiene o puede tener carencias experienciales importantes.No hay actividad en la que él no pueda participar. ..Facilitarle la información visual oportuna cuando sea preciso: gestos.Es preciso acostumbrarse a llamarle por su nombre.Permite el uso de material adaptado en clase. muecas. . escuela y entorno. especialmente de los padres y profesionales. es susceptible de educación o reeducación visual. aprender a ver lo llama la Dra. La idea final de cualquier programa de estimulación visual es fomentar y alcanzar el mayor grado de autonomía personal posible a través del uso de la visión. aunque haya de sustentarse o ayudarse en otros sentido para su logro. tras la pertinente valoración del comportamiento visual de la persona que. Barraga.ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN VISUAL PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL Manuel Bueno Martín Interedvisual INTEREDVISUAL@telefonica. dándose la circunstancia de que cuanto más se usa la visión mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual. ya que la visión no se gasta ni se ahorra. el desarrollo perceptivo-visual sigue unas pautas paralelas a la adquisición de los aprendizajes básicos de una manera espontánea. . el niño o la niña de visión normal. hipotéticamente. Así como en la persona. es que la persona use su resto visual en cualquier condición ambiental. pionera en el tratamiento educativo de la baja visión.net La estimulación visual propiamente dicha es una técnica específica que requiere la confección de un programa individualizado de actividades que siga una secuencia de experiencias visuales encaminadas a buscar una mejora en el funcionamiento visual. La idea motor de la estimulación visual. retina.entre otros factores porque tiene la oportunidad de probar y ratificar su juicios en relación con sus iguales y con los adultos. 1994). A la más temprana edad debe comenzarse con la aplicación de estrategias y procedimientos conducentes a la mejora del funcionamiento visual. cuando es grave. muchas personas con déficit visual. Compromete el desarrollo de la estructura y de la función de uno o más segmentos del sistema visual. La recepción de estímulos continúa. El déficit visual. ayudándoles a que . vías ópticas y área visual cortical. inhibe total o parcialmente el proceso normal del desarrollo perceptivo-visual. GUTIÉRREZ y TORO. Desde los primeros días es preciso que los padres estén informados y concienciados sobre la importancia de una estimulación visual temprana: el 98% de las conexiones sinápticas en el sistema visual se establecen después del nacimiento (DELGADO. tiene escasa o nula de oportunidad de cotejar sus impresiones visuales con las recibidas por otras personas. pero no existe interrupción (a no ser en los casos de ceguera total). Igualmente. Lo que evidencia un limitado bagaje de experiencias visuales debido a la incapacidad de recoger información a través del sentido de la vista de manera espontánea y en la cotidianeidad de su acontecer diario. Esta situación de empobrecimiento estimular puede compensarse ofreciendo a los niños y niñas con baja visión gran variedad de estímulos. es preciso estimular el resto visual desde los primeros meses. con lo que su información visual no es una información contrastada. Por ello. creen que todos ven lo que el ve o como el ve. Cuando se produce daño en alguna de las partes del ojo o en sus funciones se produce consecuentemente una alteración perceptivovisual. aunque sea en menor cantidad y derive en una interpretación posiblemente distorsionada de lo que aparece ante los ojos. mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual. Las esperanzas bajas dan lugar a una ausencia de progreso. • Considerar al niño o a la niña de baja visión como vidente. Por ello. incluso cuando no hay certidumbre de que puedan ver objetos o dibujos. 1978). en coordinación con los especialistas. Consideraciones y recomendaciones • • La visión no puede nunca ser ahorrada o gastada. recomendaciones y propuestas de actividades que pueden llevarse a cabo en la etapa infantil en los ámbitos familiar y escolar. a interactuar con el medio. • Las niñas y los niños de baja visión necesitan ser animados a usar su visión en todas las tareas y actividades. a fomentar el uso continuado de la visión. Las palabras "mirar" y "ver" forman parte del lenguaje • • • . • Cuanto más pequeño es el niño o la niña. Si bien las técnicas de estimulación visual debieran estar en manos de profesionales especializados en la valoración previa y en los procedimientos de aplicación de las mismas. se puede y se debe contribuir. sino que mientras más se usa. siempre siguiendo los consejos de los profesionales especializados en la intervención educativa con personas de baja visión. a que adquieran conciencia visual (BARRAGA.aprendan a interpretarlos. desde la escuela o desde la familia. traemos algunas consideraciones. mayor es la probabilidad de un rápido progreso en el uso de la visión. ayúdeles a pensar y comportarse como persona que ve. a menudo moviendo la cabeza o el libro en lugar de los ojos. • El papel blanco y la tinta negra son los que proporcionan una máxima visibilidad y un mayor contraste. y por ello no entienden la importancia de usar la visión. Cuando se cansan pueden perder el hilo. pero que han sido educadas como ciegas. no pueden devolver la visión normal. e incluso adoptando posturas "raras" que no deben ser corregidas. úselas con toda naturalidad.coloquial. pueden pensar que les ha ido bien usando "técnicas de ciegos". • • Enseñar al niño o a la niña de baja visión a trabajar manteniendo el contacto de los ojos con los objetos y especialmente con las personas. • • • • • Propuesta de actividades . etc. • Notar que las personas adultas con alguna visión. clases de educación física. pueden ser las más opuestas a intentar el uso de la visión para la realización de tareas. saltarse líneas y leer peor. permitiendo las caídas normales ocasionadas por el mal cálculo de las distancias o el no ver un objeto. • Estimular la exploración exterior en el patio de recreo. lupas. etc.) sólo pueden favorecer el uso de la visión que posee una persona. • Algunos niños y niñas con baja visión leen muy lentamente. • Recordar que los aparatos para visión insuficiente (gafas. Y que el funcionamiento visual puede variar de un día a otro. En este momento es mejor cambiar de tareas menos exigentes desde el punto de vista visual.. o de una situación a otra. Se ha de evitar la sobreprotección. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CONSTANCIA PERCEPTUAL • • Manipulación de objetos y materiales. Ubicación y engomado. .identificación de cualidades. • • Selección de objetos . Habilidades de autonomía: o o Abotonarse/desabrocharse. Seguir movimientos irregulares. o o en interiores. Seguir movimientos regulares. o o Atar/desatar cordones. o o Carrera Salto/impulso/sucesión de saltos. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA COORDINACIÓN VISOMOTORA • • • • • • • • • • • • • • • • • • Recortado. Trazado con los dedos. Engomado libre.ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS • • • • • • • • • • Progresar de izquierda a derecha. Trazado y coloreado. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA PERCEPCIÓN FIGURA-FONDO • • Discriminaciones de objetos por categorías. Enfoque con la cabeza en movimiento. o o Vertido de líquidos en recipientes. Aumento de la visión periférica. Juegos: o o Tocar y golpear. Enhebrado de cuentas. • • Narraciones de barridos oculares: o o al aire libre. o o Uso de herramientas sencillas. o o Acarreo de objetos. o o Lanzar y recibir. o o en láminas. o o diferenciación entre posiciones derecha-izquierda de objetos en relación con la propia persona. Memoria de series de acciones. LA IMAGINACIÓN Y LA ELABORACIÓN MENTAL • • • • • • Composición de estructuras con formas geométricas. C. ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA MEMORIA VISUAL • • • • • • • • Memoria de la figura aislada. Bibliografía: BARRAGA. Direccionalidad: o o diferenciación izquierda-derecha de la propia persona.• • • • • • • • Construcciones libres. N. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA PERCEPCIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS OBJETOS EN EL ESPACIO • • • • • • • • Construcciones de modelos. Reconocimiento de objetos tridimensionales en láminas. Inversión y rotación. • Construcciones simétricas. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA PERCEPCIÓN DE LAS POSICIONES DE LOS CUERPOS EN EL ESPACIO • • • • • • Ejercicios de relación cuerpo-objeto. Simetrías. ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA VISUALIZACIÓN.(1987): Disminuidos visuales y aprendizaje. Construcciones con objetos de modelos presentados en láminas. Clasificaciones (búsqueda y selección) tamaño-forma-color. • Cambio de posición de una figura. Memoria para modelos complejos. Con modelo / Sin modelo. . Madrid: ONCE. • Inversión del orden. Memoria de secuencias visuales. Distinción de posiciones en modelos. Comparaciones y diferencias entre formas más complejas. • Repeticiones de memoria. (2001): Decálogo para la baja visión. F. Barraga. FROSTIG. En Deficiencia visual. (1994): Desarrollo cognitivo y deficiencia visual.. M. Archidona: Aljibe. C. Aspectos psicoevolutivos y educativos. M. RODRÍGUEZ. BUENO. OLIVA. N. Recomendaciones par la familia y la escuela. DELGADO. M. C. .. (1999): Niños y niñas con baja visión. GUTIÉRREZ. Madrid: ONCE. (1994): Programa para el desarrollo de la percepción visual: Figuras y formas. B.. Documento publicado en Interedvisual . A. y TORO. S. (1997): Textos reunidos de la Dra. ESPEJO.. Madrid: Médica Panamericana. y TORO. F.BARRAGA. S.. Archidona: Aljibe.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.