DILEMAS ÉTICOSACTUALES Posiciones Definidas Ante Temas Controvertidos Edgardo D. Iuorno, Editor DESCUBRA EDICIONES Libertador San Martin, Entre Ríos 2015 DILMAS ÉTICOS ACTUALES PREFACIO Las preguntas de la vida cotidiana, los planteos profundos y existenciales de la vida, siempre han merodeado en la mente de los grandes pensadores de este tiempo. Si la ética es la disciplina que estudia el comportamiento humano ante diferentes circunstancias, o la ciencia que ilumina las decisiones a tomar ante los dilemas de la vida, entonces este libro es del todo relevante. Este es uno de los pocos libros adventistas en idioma castellano que tratan este asunto candente. Aquí encontrarás una síntesis del pensamiento de los principales eticistas de la actualidad, junto a una evaluación adventista de las perspectivas que cada uno de ellos asume sobre los temas más candentes. Además se investiga el estado de situación de los principales dilemas éticos del mundo de hoy, asumiendo una posición definida ante cada problemática explorada. Dado que en nuestro quehacer diario lidiamos con dilemas éticos de todo tipo, sentimos la necesidad de poner por escrito el resultado de nuestro estudio, reflexión y trabajo en el tema. Nuestro deseo es que al leer estas páginas cuentes con un panorama breve pero completo del pensamiento ético actual y encuentres respuestas ante algunos de tus propios interrogantes, de manera que procedas éticamente donde te desempeñes. Los Autores. 2 DILMAS ÉTICOS ACTUALES ÍNDICE SECCIÓN I: ÉTICA BÍBLICA Introducción a la Ética Cristiana Mg. Rafael O. Paredes 8 La Ética Según el Antiguo Testamento Mg. Rafael O. Paredes 22 “Dilemas Éticos en el Antiguo Testamento” Diego Varrenti 42 “Dios, El Acusado” Douglas de S. Reis 48 La Ética en el Nuevo Testamento Mg. Rafael O. Paredes 56 SECCIÓN II: CORRIENTES ÉTICAS ACTUALES “Definiciones de Ética” Juan Peralta Caballero 67 “Moral Cristiana en Tres Perspectivas” Javier Alejandro Holm 74 3 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “El Fundamento de la Ética Según Tomás de Aquino, Paul Tillich y Ron du Preez: Similitudes, Diferencias y Evaluación Crítica” Edgardo D. Iuorno 78 “La Ética Según Michel Onfray, Richard Rorty y Stanley Grenz‖ Douglas de S. Reis 84 “El Imperativo Ético del Amor, En Tres Corrientes Doctrinarias Diferentes: Similitudes, Diferencias y Evaluación Crítica” Javier A. Badano 87 SECCIÓN III: ÉTICA, IGLESIA Y SOCIEDAD ¿Es Ético el Proselitismo Religioso? Gabriel M. Cevasco 92 “Visión Ética de Autores Católicos, Protestantes y Adventistas Respecto al Papel de la Mujer en la Iglesia y en la Sociedad” Alejandro Miranda 96 “La Confidencialidad y el Deber Ministerial” Gabriel Cevasco 99 4 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “El Matrimonio Igualitario” Fabián Marcos 107 “Ética Cristiana Ante la Violencia Intrafamiliar” Alejandro Miranda 114 “Responsabilidad Social Hacia los Presos” William Castañeda Soriano 122 SECCIÓN IV: ÉTICA Y SALUD “Eutanasia y Pacientes Terminales” Emilio Mettner 129 “Eutanasia en el Debate” Samuel Hengen 133 “Criterios de Eutanasia” David Alvez 136 “Eutanasia: Una Comparación Entre las Posiciones de Josep Antoni Alvarez, Javier Gafo y Ana Vanina Cohen” Christian Alejandro Varela 140 “Tres Vislumbres de la Eutanasia” Diego Varrenti 145 5 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “La Religión y las Técnicas de Reproducción Humana Asistida” Fabián Marcos 151 “Fertilización Asistida: ¿Deseable, Aceptable o Prohibida?” Edgardo D. Iuorno 155 “Maternidad Subrogada” Juan Peralta Caballero 165 “El Aborto” Samuel Hengen 172 “Ante el Hijo Que Nunca Llegó: Abordaje Ético-Pastoral Ante Casos de Aborto Natural” Emilio Mettner 178 SECCIÓN V: ÉTICA Y SEXUALIDAD “Las Relaciones Prematrimoniales, en Tres Corrientes Doctrinarias Diferentes: Católica, Protestante y Adventista, Estableciendo la Postura en la Ética Cristiana” Javier A. Badano 183 “Algunas Posturas Sobre la Pornografía” William Castañeda Soriano 191 6 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Pornografía: La Droga del Nuevo Milenio” David Alvez 196 “La Ética y la Homosexualidad” Javier Alejandro Holm 208 7 DILMAS ÉTICOS ACTUALES SECCIÓN I: ÉTICA BÍBLICA Introducción a la Ética Cristiana Mg. Rafael O. Paredes I. Definición conceptual de ética y moral: A. Ética: a. Gerald Nyenhuis: ―La ética es el estudio científico de la vida moral humana determinada por su ideal y su forma verdaderos. Procura contestar ciertas cuestiones fundamentales que todos enfrentamos, tales como: ¿Cuál es el verdadero significado de la vida humana y su propósito? ¿Cómo determinamos quién es el hombre bueno?...‖ b. James Eckman: ―La ética es normativa, absoluta. Se refiera a un conjunto de normas que orientan nuestras vidas y definen nuestros deberes y obligaciones. Produce los imperativos que establecen las pautas aceptables de conducta. Es lo que la gente debe hacer. c. James Giles: ―La palabra ética viene del griego, ἔ ς costumbres o prácticas que son aprobadas por un grupo específico, al cual llamamos cultura. La ética es la ciencia de la moral. Busca determinar los valores y establecer las normas para regular el comportamiento de los seres humanos en la sociedad.‖ d. Lisa Sowle Cahill: ―La ética teológica formativa puede adoptar varias formas: narrativa, profética y descriptiva. En su forma narrativa narra la identidad cristiana como parte del relato evangélico, por ejemplo, cómo vivir en el reino de Dios y hacer una opción por los pobres. En su modo profético, la ética cristiana levanta su voz contra las injusticias, tanto en la iglesia como en la sociedad. Por ejemplo, las teólogas feministas exigen a la iglesia un trato igualitario, un ‗discipulado de iguales‘, mientras que los teólogos de la liberación le urgen a que tome una posición firme en las estructuras de opresión. ―La ética prescriptiva, más controvertida, es un género conocido desde antes del Vaticano II, cuando se llamaba 8 DILMAS ÉTICOS ACTUALES ‗teología moral‘. No se dirige solamente a colectivos, como ‗los ricos‘, ‗las familias‘ o ‗los dirigentes‘. Llega también a situaciones muy concretas de la vida moral.‖ e. Alberto Roldán: ―La ética o moral tiene que ver con la conducta, los valores de la vida, las decisiones que diariamente tenemos que tomar. Procura establecer la distinción entre ‗lo bueno‘ y ‗lo malo‘…La ética se relaciona con casi todos los aspectos de la realidad.‖ f. Francisco Lacueva: ―Ética, en general, es la ciencia de la conducta. Entendemos por conducta la actitud constante (conjunto de acciones conscientes) dirigida hacia un fin. Una ética viene a ser, pues, un código de reglas o principios morales que rigen la conducta, considerando las acciones de los seres humanos con referencia a su justicia o injusticia, a su tendencia al bien o a su tendencia al mal. Es, por tanto, la ética una ciencia normativa, porque busca un ideal o norma, según el cual se pueden formular las reglas y leyes de la conducta.‖ g. Ernest Kevan: ―La ciencia que se ocupa de los deberes morales del hombre. Bíblicamente, la obligación moral del hombre se funda en su relación de criatura con respecto al Creador soberano. La Escritura no conoce otra ética que la revelada por Dios mismo en su Ley Moral, resumida en los 10 Mandamientos y explicitada en el Sermón del monte.‖ h. Roger-Pol Droit: ―El término ‗ética‘ se emplea sobre todo en aquellos ámbitos donde las normas y las reglas de comportamiento están por construir, por inventar, por forjar mediante una reflexión, en general de tipo colectivo…La nueva tarea de la ética consiste, de algún modo, en organizar la vida común de las diferentes morales.‖ i. Adela Cortina: ―La ética, pues, a diferencia de la moral, tiene que ocuparse de lo moral en su especificidad, sin limitarse a una moral determinada.‖ II. Ética y moral: A. Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, aunque otros no. Algunas posturas conciben la 9 DILMAS ÉTICOS ACTUALES ética como el conjunto de normas sugeridas por un filósofo o proveniente de una religión, en tanto que a ‗moral‘ se le designa el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. B. El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica. Según este punto de vista, la moral se basa en los valores que dicta la conciencia, que a su vez, están basados en costumbres aprendidas. Dicho punto de vista dice que la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región. C. Eduardo López Azpitarte: ―La moral se consideraba como una ciencia teológica que, por tanto, debía encontrar en la revelación su último y principal fundamento. Dios había manifestado en ella su voluntad, y al hombre no le queda otra salida que la sumisión dócil y obediente a su querer…La ética, por el contrario, como disciplina filosófica, intentaría probar con la luz de la razón las normas orientadoras de la conducta.‖ III. Ética y filosofía: A. La ética forma parte de la filosofía en el amplio campo de la axiología (los valores éticos, estéticos y religiosos). B. Comparte las características de la filosofía dado que se interesa por el estudio de la esencia de los actos humanos y los valores con el objetivo de determinar en qué consisten y cuáles son sus propiedades. C. Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el intento de penetración hasta la esencia de la bondad de la conducta humana. D. Estudiar ética es filosofar acerca de los actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos humanos, es escudriñar en lo más íntimo de la conducta del hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así, vislumbrar allí 10 DILMAS ÉTICOS ACTUALES los aspectos de bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas. IV. Principales teorías éticas: A. Teorías éticas utilitaristas: a. Hedonismo: 1. El hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida. 2. Las dos escuelas clásicas del hedonismo, formuladas en la Grecia antigua, son la escuela cirenaica y los epicúreos. i La escuela cirenaica fue fundada por Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates, en el siglo V a.C. Plantea que los deseos personales deben ser satisfechos de inmediato sin importar los intereses de los demás. ii Epicuro (341-270 a. de J. C.) ejerció la enseñanza en Mitilene, Lámpsaco y Atenas, ciudad esta última, donde abrió una escuela a ruegos de sus discípulos. Él mismo resumió su sistema filosófico al decir: "Cuando decimos que el placer es el fin, no hablamos de los placeres de los hartos, ni de la sensualidad, sino de la ausencia del dolor físico y de la ataraxia del alma". 3. Criterios para discernir el placer como bien ético: i El placer es tanto mejor cuanto más duradero. ii La intensidad del placer es menos importante que su permanencia y su pureza. iii Los placeres de la mente son en general superiores a los del cuerpo. 11 DILMAS ÉTICOS ACTUALES iv El placer puede ser no sólo activo, sino pasivo (ausencia de dolor y hasta indiferencia al placer y al dolor). 4. Crítica: i Hacer lo que satisface los deseos equivale a hacer lo que se desea hacer. ii Se hace coincidir lo bueno aprobable con el placer deseable. iii Favorece el mal ajeno ya que ciertas personas encuentran ameno lo que causa dolor a otros. iv Subestima el valor del sacrificio. v Produce contradicciones porque si cada uno busca su propio placer a expensas de los demás se produce un conflicto inevitable y entonces hay que preguntarse: ¿por qué ha de ser más importante el placer de uno que el de los demás? b. Utilitarismo: 1. El utilitarismo es una doctrina ética formulada explícitamente a finales del siglo XVIII. 2. Principios morales básicos: i Definir la corrección de toda acción por su utilidad, es decir, por los resultados o consecuencias producidos por ella. ii Propiciar la felicidad del mayor número de personas. iii Reconocer que una acción es buena cuando las consecuencias que produce son buenas. 3. Esta teoría también consecuencialismo. 12 es conocida como DILMAS ÉTICOS ACTUALES 4. Fue Jeremías Bentham (1748-1832) quien formuló la teoría: i El contenido y sentido del utilitarismo de Bentham se comprenden mejor si se recuerda que su intención no era otra que reformar profundamente la legislación británica, la cual contribuía a mantener desigualdades sociales y discriminaciones políticas muy notables. ii Se relaciona con el hedonismo. iii Fue planteada en torno a la noción de placer y ausencia de dolor. iv Lo bueno y el deber moral quedan definidos en relación a lo que produce mayor placer individual o del mayor número de personas. v Una conducta es ―buena‖ cuando produce más placer que dolor. vi Los hombres son iguales respecto a su derecho de obtener placer. vii El castigo, siendo opuesto al placer, debe regirse únicamente por propósitos reformatorios. viii Principios constitutivos: El objeto propio del deseo es el placer y la ausencia de dolor (el egoísmo o interés propio es aceptado como fundamento para el comportamiento moral). Todos los placeres son cualitativamente idénticos y su única diferencia es cuantitativa (intensidad, duración, capacidad de dar origen a otros placeres, pureza). 13 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Los placeres de personas diferentes son conmensurables entre sí. 5. El más importante continuador de la doctrina utilitarista fue John Stuart Mill (1806-1873): i Fue discípulo de Bentham. ii Compartió la preocupación de Bentham de provocar reformas sociales que condujeran a una sociedad más equitativa. iii Corrigió a su maestro en un punto importante. Mientras que para Bentham los placeres solo se diferencian cuantitativamente, para Mill existen placeres cualitativamente distintos. iv Sostuvo que los placeres intelectuales y morales son superiores a las formas físicas de placer. v Distinguió entre felicidad y satisfacción al afirmar que la primera tiene mayor valor que la segunda. vi Con esta posición, en realidad, cuestionó las bases del utilitarismo. 6. Crítica: i Imposibilidad de una aplicación exacta puesto que nadie puede ser un juez imparcial para determinar el mayor y mejor placer común. ii El sentido de la obligación personal. La imparcialidad en la distribución del placer es un axioma del utilitarismo, sin embargo, cualquiera siente mayor obligación de procurar el bien de los familiares que el de los extraños. 14 DILMAS ÉTICOS ACTUALES iii Contradice a la justicia. El criterio universalista convierte las normas morales en normas relativas. Los pobres podrían robar a los ricos; se podría mentir; un pobre no estaría obligado a pagar sus deudas a otro menos pobre, con tal que dicha conducta resultase en el mayor placer de la mayoría de las personas, etc. B. Teorías éticas idealistas: a. Intuicionismo: 1. Es una teoría contraria al hedonismo. 2. Es una teoría ética, defendida inicialmente por G.E. Moore y luego por H.A. Prichard y W.D. Ross, que sostiene que las nociones de ―bueno‖ y ―correcto‖ son en sí indefinibles y que se captan sólo por medio de una intuición específica y no a través de conceptos, pruebas o razonamientos. 3. No niega la existencia de otras formas conocimiento pero las considera imperfectas. de 4. Alcanzó su máximo esplendor en los siglos XIX y XX, en parte, como reacción frente al racionalismo imperante en la filosofía europea durante la Edad Moderna. 5. Los intuicionistas enseñan que lo importante de la conducta es el motivo, el cual ha de coincidir con el deber. 6. Los principales adeptos: i Los estoicos: El bien supremo consiste en el esfuerzo por alcanzar la virtud; todo lo demás es indiferente, pues la virtud radica totalmente en la intención. El sabio no debe rendirse a la pasión, 15 DILMAS ÉTICOS ACTUALES sino abstenerse y permanecer impasible, tal como dice el aforismo estoico: sústine et ábstine. Los principales filósofos estoicos fueron: Zenón (490-430 a.C.), Cleantes (330-233 a.C.), Crisipo (280207 a.C.), Séneca (4 a.C. – 65 d.C.), Epicteto (55-135 d.C.) y Marco Aurelio (121-180 d.C.). ii Intuicionismo moderno: G. E. Moore (1873-1958) Considera la ética como una ciencia positiva, objetiva, con la posibilidad de descubrir sus leyes como las de las demás ciencias. Admite que es imposible definir lo bueno, como lo es también definir lo amarillo, siendo ambos conceptos fundamentales; pero considera que tampoco es necesario definidos, porque así como la vista capta lo amarillo, de semejante manera el sentido moral capta intuitivamente lo bueno. 7. Crítica: i La falibilidad y variabilidad de la intuición moral. Basta echar una mirada a las enormes discrepancias entre las normas morales de las diversas sociedades y épocas para rechazar la infalibilidad de la intuición moral. ii Una ciencia objetiva con un criterio subjetivo. Los intuicionistas modernos pretenden hacer de la ética una ciencia objetiva por medio del sentido morar, el cual, como se ha visto, es 16 DILMAS ÉTICOS ACTUALES muy subjetivo. iii Razón y racionalización. La Psicología ha comprobado que tendemos a racionalizar lo que hacemos. El que piensa regir su conducta por la razón, puede engañarse muy fácilmente. iv El valor de las emociones. El intuicionista descarta por completo las emociones en favor de la razón, mientras que algunas emociones, como el amor, la justa indignación, la misericordia, etc. son fuentes fructíferas de buenas acciones. v En conclusión: Aunque el sentido de la obligación es muy importante y el motivo es un elemento esencial de la conducta, en general, se admite que las consecuencias también son importantes y que las emociones además de la razón tienen valor en la producción de la buena conducta. b. Purismo moral de Kant: 1. La Ética kantiana tiene mucho en común con la de los intuicionistas, aunque la facultad que rige la conducta, según Kant, no es la intuición sino la razón práctica que él distingue de la razón pura. 2. Pone el énfasis sobre en el motivo: no hay nada bueno sino una buena voluntad. 3. El imperativo categórico es el deber por el deber. 4. Para determinar el contenido de la ley moral formuló principios, de los cuales los dos primeros son básicos: i Las reglas de conducta han de ser universales. La inmoralidad consiste así en buscar excepciones a nuestro favor. ii Hay que tratar a los hombres como fines en sí y no como medios. 17 DILMAS ÉTICOS ACTUALES 5. Crítica: i El deber como único motivo. Kant presupone que todo otro motivo que no sea el deber por el deber es impulsivo y egoísta. ii Es demasiado riguroso. Las normas kantianas son tan absolutas que no admiten excepciones. iii Fallan los principios del universalismo. Considerar bueno para todos lo que nosotros aprobamos es un criterio totalmente subjetivo. Una acción determinada puede ser buena para unos y mala para otros. Una norma no puede ser aceptada como universal sin tener en cuenta las consecuencias para la sociedad. El deber puro es insuficiente. Si las personas han de ser tratadas como fines, ¿qué significa esto? C. Teorías éticas dialécticas: a. Ética evolucionista: 1. Darwin sugirió que la teoría evolucionista se podría aplicar a la vida humana, incluso a la Psicología. 2. Herbert Spencer fue quien formuló la teoría de una ética en conformidad con la evolución biológica. Tuvo mucho éxito en el siglo XIX, pero hoy es reconocida generalmente como inadecuada. 3. Se trata de una Ética naturalista por excelencia 18 DILMAS ÉTICOS ACTUALES supeditada de manera absoluta a una hipótesis biológica formulada de este modo: Es bueno todo aquello que tiende a la supervivencia. 4. Spencer incluía toda la vida orgánica en este axioma y sostenía que la ética ha evolucionado al ritmo de los demás aspectos de la vida y que continuaría el proceso. 5. Algunos seguidores de Spencer, como S. Alexander, procuran explicar la evolución de la Ética según el principio de la selección natural. Se basan en el presupuesto de que los hombres naturalmente abrazan la mejor ética, a medida que los pensadores morales la van descubriendo. 6. Crítica: i ¿Es bueno el proceso evolucionista? Existen serias dudas en cuanto a la bondad del desarrollo humano, ya que no se puede decir que todo cambio es un progreso. ii La falta de teleología. Los evolucionistas pretenden eliminar las finalidades éticas ya que la conducta se ha de amoldar a los procesos naturales y nunca ir en contra de ellos. iii La dificultad de aplicación. Aunque se acepte el criterio de la supervivencia de la especie no siempre es fácil determinar qué conducta la producirá. b. Ética existencialista o moral de situación: 1. El precursor de este movimiento fue Søren Kierkegaard (1813-1855). Fue él quien determinó que cada individuo es quien debe encontrarle un sentido a su existencia. 2. El término no se acuñó hasta la década de 1940 y quienes lo hicieron fueron los franceses Jean-Paul 19 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Sartre (1905-1980) y Albert Camus (1913-1960) considerados los máximos exponentes del existencialismo. 3. Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal 4. La mayoría de autores coinciden en que más que una escuela, una doctrina o un sistema filosófico, el existencialismo es una corriente que carece de sistema y unidad y cuyo denominador común es la preocupación por la existencia humana. 5. Como el existencialismo carece de unidad es complicado dar una definición, pero, se puede tomar como tesis central el pensamiento de Sartre: i La existencia precede yes superior a la esencia, es decir, el hombre no tiene una esencia universal, la misma para todos, sino que va fabricando su propia esencia singular por medio de su libertad, porque el hombre está condenado a ser libre y así a construirse a sí mismo a cada instante. ii Para Sartre, la angustia es un rasgo básico de la vida humana que está ―condenada a ser libre‖, es decir, está enfrentada permanentemente a la tarea de tener que decidir cómo vivir y en cada decisión que toma le va la vida. 6. Existencialismo teísta o moderado: i Es de base cristiana y pretende enfatizar el valor de la existencia cristiana en el mundo. ii El hombre está inmerso en un mundo en el que ha de hacerse cargo de la realidad y 20 DILMAS ÉTICOS ACTUALES justificar sus actos. iii El hombre aparece así como un ser constitutivamente moral. Siendo lo moral parte de la estructura humana, postula un contenido moral, a fin de que el hombre pueda hacerse cargo de la realidad de un modo responsable. iv La acción moral responsable es así la acción específicamente humana, pues por ella el ser humano se realiza personalmente en la praxis cotidiana y se perfecciona en el plano éticoreligioso. v Exponentes católicos: Karl Rahner, Xavier Zubiri y José Luis López Aranguren. vi Evangélicos: Manuel Gutiérrez Marín. 7. Existencialismo radical: i Desde el punto de vista ético, el existencialismo radical incluye no sólo a filósofos agnósticos como Heidegger y rabiosamente ateos como Sartre, sino también a teólogos modernistas o de la muerte de Dios como Robinson, Hamilton, Altizer ii Según estos autores es innecesario buscar soluciones concretas e inmediatas para los problemas éticos puesto que basta con el amor. iii Pero como el amor no proporciona las reglas concretas pertinentes para cada caso, éstas deben ser deducidas de la situación concreta, sin tener que recurrir al exterior, a un mandato objetivo venido de Dios. iv De esta manera, a la rigidez de la ley sucede la libertad del amor y a la imposición de la autoridad, las lecciones de la experiencia. 21 DILMAS ÉTICOS ACTUALES 8. Crítica: i Establece una innecesaria contradicción entre la ley y el amor. ii Hace del hombre un ser autónomo. iii Suprime la línea de demarcación entre lo profano y lo sagrado. 22 DILMAS ÉTICOS ACTUALES La Ética Según el Antiguo Testamento Mg. Rafael O. Paredes 1. Ética teocrática o teológica: a. Definición: i. Se denomina ética teocrática o teológica a la que identifica el bien con la voluntad de Dios. ii. Incluye las éticas hebrea y cristiana. b. Similitud con las demás éticas: i. Tratan los mismos temas: 1. La conducta humana y sus normas. ii. Tienen el mismo propósito: 1. Elaborar un sistema de buena conducta. 2. Considerar cuestiones de la vida personal y social y las responsabilidades cívicas. c. Diferencia con las demás éticas: i. Mientras que las diferentes escuelas éticas desarrollan sus normas a partir de muy diversas fuentes, la ética teocrática funda sus normas en el mismo carácter de Dios tal como aparece revelado en su Palabra. d. Presupuestos fundamentales: i. La naturaleza moral del hombre: 1. Constituye el punto de contacto más importante con las demás corrientes éticas. 2. La ética teocrática enseña que el hombre fue creado a imagen de Dios y que un elemento de dicha imagen es su naturaleza moral. 3. Antes de la caída el hombre tenía la capacidad de recibir, obedecer y desobedecer la voluntad 23 DILMAS ÉTICOS ACTUALES de Dios. 4. Después de la caída conservó la naturaleza moral y tomó conciencia de su propia culpabilidad y de la justicia de Dios. ii. La naturaleza de Dios: 1. El principio característico de la ética teocrática es que el bien se identifica con la voluntad de Dios. 2. La voluntad de Dios es la expresión de su misma naturaleza: a. Es bueno b. Es justo c. Es santo 3. El concepto de un Dios personal absoluto, fuente de todo ser, y por tanto, de la verdad y del bien implica que lo bueno se funda, no en una noción abstracta de justicia eterna, sino en lo que Él es. 4. La obligación moral del hombre es obedecer a Dios y la buena conducta es la que Él aprueba. iii. La revelación divina: 1. Este presupuesto depende del anterior y establece que Dios ha revelado su voluntad a través de su Palabra. 2. El propósito de la revelación es convencer a los hombres de su condición pecaminosa y conducirlos a Cristo. 2. La ética teocrática del Antiguo Testamento: a. En el AT el comportamiento ético se identifica con el conocer a Dios (Jeremías 9,24). 24 DILMAS ÉTICOS ACTUALES b. Este ―conocer a Dios‖ como respuesta de haber sido conocido por Dios (1º Corintios 8:3) adquiere a lo largo de toda la Escritura un matiz de conocimiento experimental muy íntimo. c. En el AT para referirse al comportamiento no ético se habla de ―pecado‖, es decir, de rebelión contra la voluntad de Dios. d. Dios ha revelado el comportamiento que le complace, y por eso lo prescribe, y cuál le desagrada, y por eso la prohíbe. e. Por lo tanto, la ética o comportamiento ético está íntimamente relacionado con la ley de Dios, como indicación o dirección que ha de seguir el comportamiento del Pueblo de Dios. f. William Barclay: i. La ética del AT constituye una ética revelada: 1. Conducta ética no es lo que la sociedad dicta. 2. Conducta ética es lo que Dios enseña como su voluntad. ii. La ética del AT está enraizada en la historia: 1. La liberación de Egipto, el cruce del Mar Rojo, el sustento ofrecido durante la peregrinación a través del desierto ratifican que Dios ―tiene derecho‖ a hablar con atribuciones normativas. iii. La ética del AT se desarrolla dentro del marco del pacto: 1. En el pacto la iniciativa provino de Dios y por su gracia la nación de Israel llegó a ser su pueblo. 2. Este pacto de gracia conlleva una obligación: La obligación de conservarse dignos de haber sido elegidos. iv. En la ética del AT la palabra clave es elección: 25 DILMAS ÉTICOS ACTUALES 1. Dios eligió a Israel y por ser un pueblo escogido pertenecía únicamente a Dios. 2. La elección acarrea consecuencias: a. A mayor privilegio, responsabilidad. b. La elección obediencia. debiera mayor resultar en c. La obediencia es esencial a la vida por cuanto a través de la ley el hombre llega a conocer la voluntad de Dios. 3. La elección hizo de Israel un pueblo diferente y separado de todos los demás pueblos (Levítico 20,26). v. Aspectos distintivos de la ética del AT: 1. La inclusión: Es decir abarca a todos los hombres y a toda la nación. 2. La familia: honrada como obligación vital. 3. La ley: especialmente dirigida a proteger a los desvalidos, las viudas, los huérfanos y los pobres. g. James Giles: i. El carácter ético de Dios: 1. Su naturaleza: Las declaraciones contenidas en las primeras páginas de la Biblia nos comunican que el Dios que nos ha creado tiene interés en nuestro modo de aceptar y utilizar la creación y la dádiva de la vida que nos ha brindado. a. La santidad de Dios: Es una de las cualidades que más comunica el concepto moral. La referencia más 26 DILMAS ÉTICOS ACTUALES temprana a esta cualidad está en Lv 19-25 (código de santidad para regular el comportamiento humano). b. La justicia de Dios: Quiere decir que Dios actúa de una manera correcta y justa en sus relaciones con el hombre. c. La misericordia de Dios: Aunque en el AT predominen las referencias a Dios como juez justo, también se menciona su misericordia (Gn 24,27; Ex 34,6; Is 54,7-8; Sal 145,8). La misericordia de Dios es la base para pedir la misericordia en las relaciones entre los seres humanos. d. El amor de Dios: La elección de Israel por encima de todas las otras naciones de parte de Dios se explicaba solamente a través del amor (Sal 103,13) 2. El contraste de Dios con los dioses contemporáneos: a. Los ídolos de la casa (terafines): John Bright declaró: ―Israel no negó la existencia teórica de otros dioses, cuyas imágenes pudo ver por todas partes. Pero sí negó el poder de estos dioses para realizar aquello que se les pedía; en definitiva negó la realidad de la fuerza atribuida a la imagen‖. Son numerosas las referencias bíblicas a los terafines (Jue 17,5; 18,14-20). b. Los dioses de Egipto: El Nilo era el río sagrado y representaba la vida para el pueblo. Adoraban al dios Hapi en la época de la inundación del río. Luego, Osiris llegó a ser el señor de la inundación. El cocodrilo 27 DILMAS ÉTICOS ACTUALES representaba otro dios que se identificaba con el río. También se adoraba al faraón a través del dios que él favorecía. c. Moloc: Dios de los amonitas al cual se adoraba por medio de sacrificios humanos y por la ofrenda de la víctima en holocausto (Lv 18,21; 2 Rey 23,10; Jer 32,35). d. Dagón: Dios de los filisteos, padre y rival de Baal. e. Baal: Dios de los cananeos que más rivalizaba con los israelitas junto con Astarté su consorte. Baal era el dios de la lluvia de invierno y la tempestad que daba la fertilidad al suelo. La adoración a Baal y Astarté incluía en su ceremonia actos sexuales y constituía una tentación constante para la nación judía. ii. La naturaleza moral del hombre: 1. El ser humano creado a la imagen de Dios: a. La Biblia enseña que Dios creó a la humanidad a su imagen. Dios colocó al hombre en la cima de la creación y le concedió dominio, razón por la cual, tiene la responsabilidad de actuar de tal manera que sea buen mayordomo de lo que Dios le ha encomendado. b. ¿En qué consiste la imagen? i. Señorío sobre la naturaleza. ii. Perfección moral antes del pecado. 28 DILMAS ÉTICOS ACTUALES iii. Capacidad de experimentar comunión con Dios. iv. Personalidad. v. Inmortalidad del ser humano. c. Aunque la imagen de Dios fue dañada por el pecado, no desapareció. Si fuera así no tendría posibilidad de responder a la revelación de Dios y como consecuencia su salvación sería imposible. 2. La soberanía de Dios y la libertad de la humanidad: a. Una de las paradojas más difíciles para entender es cómo Dios puede ser soberano y a la vez darle al ser humano la libertad para tomar sus propias decisiones. Dos escuelas teológicas surgieron como consecuencia del énfasis otorgado a estos dos conceptos: i. Juan Calvino (1509-1564): puso el énfasis sobre la soberanía de Dios, la predestinación del ser humano para la salvación o la perdición y la dinámica para el elegido de ejercer la energía moral en mejorar la sociedad. ii. Jacobo Arminio (1560-1609): su escuela teológica surgida en Holanda colocó el énfasis en el libre albedrío del ser humano y su responsabilidad por escoger pecar. El arminianismo se alió con tendencias liberales y 29 DILMAS ÉTICOS ACTUALES pelagianas acerca de una visión más positiva del ser humano. Finalmente enfatizaron el aspecto racional del ser humano y menospreciaron la seriedad del pecado y la importancia de la piedad. iii. La relación entre la religión y la ética en el AT: 1. La relación explicada: a. La fe de los personajes del AT tenía relación con su comportamiento. b. Dios se presentó a través de cualidades morales y esperaba moralidad de parte de sus fieles. 2. La relación ilustrada: a. El caso de Adán y Caín: i. ¿Dónde estás tú? ii. ¿Dónde está tu hermano? b. El orden de los Diez Mandamientos, los primeros cuatro referidos a la relación del hombre con Dios y los seis restantes a la relación entre los hombres. c. Esto ilustra que tenemos una experiencia vertical con Dios en la Adoración, y que esta experiencia da fruto en controlar nuestras relaciones horizontales con los demás. iv. Las limitaciones de la ética del AT: 1. Una revelación incompleta: a. Aunque las normas éticas presentadas 30 DILMAS ÉTICOS ACTUALES en el AT son mucho más altas que las de las religiones contemporáneas, hay que reconocer que la revelación fue parcial, porque hay una revelación más completa en el NT a través de Jesús, la revelación final de Dios. b. Sin embargo, el AT contiene las raíces de las enseñanzas del NT. c. El carácter incompleto de la revelación es fundamental en el proceso educativo. El maestro no puede enseñarle al niño todo lo que va a necesitar de la matemática el primer año de primaria. 2. Un Dios inadecuado: a. Con frecuencia se critican algunas prácticas de tiempos veterotestamentarios. i. ¿Cómo puede un Dios de amor mandar sacrificar a un ser humano? ii. ¿Cómo puede bendecir hombres que pecadores? a b. Algunas dificultades morales en el AT: i. El mandato de sacrificar a Isaac (Gn 22,1-13). ii. Dios endurece el corazón de faraón (Ex 4,21; 7,3; 11,10; 14,4). iii. Dios manda a aniquilar a los cananeos (Jos 6,17-21). iv. El carácter imperfecto algunos líderes: 31 de DILMAS ÉTICOS ACTUALES 1. La poligamia 2. La mentira 3. La embriaguez v. El principio de la revelación progresiva es la explicación más adecuada con relación a estos y otros problemas éticos que plantea el AT. h. Francisco Lacueva: i. El monoteísmo ético: 1. La ética expresada en la Ley de Moisés no fue el resultado de la evolución de éticas anteriores, sino que fue directamente revelada y tiene sus bases en el carácter revelado de Dios. 2. Para el pueblo judío resultaba imposible separar la ética de la teología. 3. Del mismo modo que el Dios de Israel se distinguía de los otros dioses por su carácter moral, su pueblo tenía que distinguirse de los demás pueblos por ser gente santa. ii. La voluntad divina: 1. La ética del AT forma parte del propósito divino fundamental: el establecimiento del Reino de Dios. 2. El rol dispuesto por Dios para el hombre fue que señoreara la tierra como representante de Dios de manera justa. iii. El pecado humano: 32 DILMAS ÉTICOS ACTUALES 1. A diferencia de las otras escuelas éticas que intentan explicar el mal, la ética del AT simplemente lo reconoce. 2. Resalta el principio de la responsabilidad moral del hombre delante de Dios y el de la justicia retributiva. 3. Esta constituye una característica distintiva de la ética del AT. iv. La redención divina: 1. Constituye el complemento y ejecución de la justicia divina. 2. El pacto en sus expresiones antigua y nueva es el medio destinado a cumplir el propósito divino. i. Alberto Roldán: i. El carácter santo de Dios: 1. Es uno de los fundamentos más importantes de la ética del AT. 2. La ética es, en resumidas cuentas, el conformarse al carácter de Dios reflejado en sus acciones. 3. La Biblia no especula acerca de qué es el bien, simplemente afirma que Dios es bueno. 4. La santidad de Dios implica que posee una diferencia cualitativa que contrasta con el hombre y las cosas. 5. Del sentido etimológico del término santo derivó la idea ética de pureza que contrasta con la de pecaminosidad e inmundicia del ser humano. 6. La misericordia y la gracia divinas hacen que 33 DILMAS ÉTICOS ACTUALES esa santidad deje de ser solo una manifestación conmovedora para transformarse en una virtud concedida. ii. El pacto como medio de relación entre Jehová y su pueblo: 1. El pacto es la forma escogida por Dios para relacionarse con su pueblo, al cual ha liberado 2. Dios se comprometió a protegerlo y bendecirlo al mismo tiempo que lo conduce a un comportamiento acorde con su carácter. 3. La Torah: a. Sus funciones: i. Representar una manera de vivir para un pueblo escogido y rescatado (Ex 19,4; 20,2). ii. Refrenar el pecado (1 Tim 1,9). iii. Revelar al hombre su condición pecaminosa (Ro 7,7). iv. Demostrar la naturaleza destructiva del pecado (Ro 7,13). v. Convencer al hombre de pecado (Ro 3,20). vi. Preparar al ser humano para el encuentro con Jesús (Gal 3,24). vii. Revelar tanto la santidad como el amor de Dios (Ex 20,5-6). 4. Los Diez mandamientos: a. Primer mandamiento: El único Dios i. El no tener dioses ajenos es el fundamento de la Teología y del comportamiento ético hebreo-cristiano. ii. El comportamiento ético tiene que estar basado en la religión y no en intereses personales, ni siquiera en una preocupación primaria por el bien del prójimo. 34 DILMAS ÉTICOS ACTUALES iii. Este mandamiento introduce al ser humano en el campo de la relación con Dios. iv. El propósito del mandamiento era pedagógico: hacerles comprender que el ideal de Dios era mucho más alto que lo que estaban viviendo. v. Incluye dos conceptos aparentemente contrapuestos: 1. No existe otro dios fuera de Dios. 2. Debemos vivir apartados de otros dioses. vi. Solución: 1. No son dioses, sino sólo así llamados dioses (1 Co 8,4-7), pero, son verdaderamente poderes capaces de esclavizar totalmente a una persona (J. Douma). vii. Toda la adoración idólatra consiste en adorar entidades tales como la lluvia, la sexualidad, el amor, la autoridad, la inteligencia, el dinero, el estómago. viii. Se puede transgredir cuando se coloca a una persona, cosa o a uno mismo en el lugar de Dios. ix. El Catecismo de Heidelberg resume: La idolatría es ―inventar o poner, en el lugar que sólo corresponde al Dios verdadero o junto a él, que se ha revelado por su Palabra, cualquier otra cosa en la cual se ponga confianza‖. x. ¿Por qué el mandamiento? 1. Por lo que Dios es. 2. Por lo que Dios ha hecho. xi. Valores éticos involucrados: 1. Gratitud 2. Humildad 35 DILMAS ÉTICOS ACTUALES b. Segundo mandamiento: La idolatría i. El segundo mandamiento se refiere a la manera en que la adoración debe desarrollarse, prohibiendo incluso adorar al Dios verdadero de manera indigna. ii. Dios es un ser espiritual y no puede ser reducido a un objeto hecho de madera, piedra, bronce u oro. iii. La fabricación del dios a una forma tangible en una imagen daba lugar a que el adorador tuviera mayor control sobre lo que estaba adorando. iv. La enseñanza más fuerte de este mandamiento es que se debe adorar espiritualmente y evitar la tentación de pensar que es posible manipular a Dios. v. Si la adoración a Dios mediante medios indignos está prohibida es necesario descubrir cómo desea ser adorado un Dios único, trascendente, espiritual e inescrutable. vi. ¿Qué es lo malo de adorar imágenes? 1. Deshonran a Dios porque opacan su gloria. 2. Desvían al adorador. vii. Valores éticos involucrados: 1. Lealtad. 2. Respeto. c. Tercer mandamiento: El nombre de Dios i. Dado que el ―nombre‖ representa a la persona (Éxodo 33,19; Salmo 8:1), este mandamiento prohíbe cualquier comportamiento en el pueblo de Dios que pudiera deshonrar su nombre ii. Este mandamiento afirma la importancia de la reverencia por Dios y su nombre. iii. El nombre era importante en la antigüedad y por eso 36 DILMAS ÉTICOS ACTUALES era necesario reverenciar el hombre de Jehová. iv. Todos los nombres de Dios revelan algo respecto a él y nosotros deberíamos honrarlo tomando en consideración todos sus nombres: 1. Elohim: Creador 2. El Elyon: Soberano 3. Yahveh: Autoexistente, autosuficiente y eterno. 4. Yahveh Jireh: Proveedor. v. Valores éticos involucrados: 1. Coherencia. 2. Honor. d. Cuarto mandamiento: El día de reposo i. De todos los mandamientos es el más largo y posiblemente el más solemne. ii. El día de reposo ayuda a recordar a Dios como Creador y libertador de su pueblo. iii. Fue una señal del pacto entre Dios y su pueblo. iv. ¿Por qué el mandamiento? 1. Porque el hombre natural no aparta tiempo para adorar y servir a Dios. v. Valores involucrados: 1. Reconocimiento. 2. Sumisión. e. Quinto mandamiento: Honor a los padres i. Dirige la atención a la familia como unidad mínima de la sociedad, la cual es fundamental para el resto de todas las relaciones y estructuras sociales. 37 DILMAS ÉTICOS ACTUALES ii. Entre los hebreos, los padres se consideraban como representantes de Dios, por eso, la reverencia y el honor eran necesarios. iii. Una promesa acompaña al mandamiento por cuanto para los hebreos una larga vida era evidencia de la bendición de Dios. iv. Es importante brindar el honor y respeto hacia los padres en cada época de la vida, desde la niñez hasta la ancianidad. v. El mandamiento incluye a padres y a hijos. Los padres deberían ser cariñosos con sus hijos para que éstos los honren con naturalidad. vi. Valores éticos involucrados: 1. Consideración. 2. Amor. f. Sexto mandamiento: La santidad de la vida i. El mandamiento prohíbe matar con violencia, o sea, el homicidio premeditado. ii. La vida humana es santa por cuanto el ser humano fue creado a imagen de Dios. iii. La transgresión incluye la murmuración, el insulto, la negligencia, el despecho, la envidia y el exceso de trabajo. iv. Valores éticos involucrados: 1. Paciencia. 2. Respeto. g. Séptimo mandamiento: La santidad del hogar i. Afirma la pureza y permanencia del matrimonio. ii. El adulterio en tiempos del AT consistía en tomar la 38 DILMAS ÉTICOS ACTUALES esposa de otro hombre. iii. Puesto que el mandamiento insiste en que la violación de los votos matrimoniales es pecado en contra de Dios y de la persona, afirma la santidad del hogar y que el matrimonio es una institución divina. iv. Una aplicación moderna de este mandamiento abarca toda actividad sexual pre y extramatrimonial. v. Los defensores de la nueva moral (J.A.T. Robinson, Joseph Fletcher, Harvey Cox y James Pike) propusieron: 1. El curso de acción apropiado para un conjunto dado de circunstancias debe ser determinado por la situación misma y no por una norma ética predeterminada. 2. El único absoluto para cualquier situación ética es el amor. vi. La expresión positiva del mandamiento tiene que ver con la pureza antes del matrimonio y la fidelidad durante el mismo. vii. Valores éticos involucrados: 1. Pureza. 2. Integridad. h. Octavo mandamiento: La santidad de la propiedad i. Este mandamiento afirma el derecho de propiedad de los seres humanos. ii. El deseo de poseer algo está muy ligado a la personalidad humana. iii. Cada persona tiene múltiples oportunidades, cada día, para robar la propiedad de otros. iv. Hay muchos objetos que pueden ser robados: el dinero, el tiempo y la reputación. 39 DILMAS ÉTICOS ACTUALES v. La expresión positiva del mandamiento se relaciona con la responsabilidad personal de ayudar al prójimo para lograr la prosperidad personal. vi. Esta norma ha sido aceptada por toda la raza humana, pero solo la religión bíblica explica que la maldad del robo radica en que todo lo que una persona posee justamente le ha sido impartido por Dios (Sant 1,17). vii. Valores éticos involucrados: 1. Honestidad. 2. Contentamiento. i. Noveno mandamiento: La santidad de la verdad i. Este mandamiento tuvo su aplicación más precisa en la antigüedad cuando una persona era llamada para testificar en los tribunales. ii. ¿Cómo crecer en esta área? 1. Tomar conciencia de que ―de la abundancia del corazón habla la boca‖ (Mt 12,34). 2. Dejar que Cristo controle nuestra mente y nuestra lengua. iii. En una aplicación más amplia, el mandamiento podría abarcar: la calumnia, el chisme y las declaraciones ligeras que arrojan dudas sobre el carácter de otro. iv. También podría aplicarse a la práctica de guardar silencio cuando el testimonio personal, protesta o defensa podría salvar a un inocente. v. Valores éticos involucrados: 1. Veracidad. 2. Valentía. 40 DILMAS ÉTICOS ACTUALES j. Décimo mandamiento: La codicia i. Tiene que ver más con los pensamientos y las actitudes que con las acciones. ii. Es una actitud de la naturaleza interna que puede, o no, expresarse en un hecho externo. iii. ¿Qué problemas plantea este pecado? 1. Desear más sin tener necesidad. 2. Perder la felicidad por lo que se tiene. iv. La codicia puede llevar a cometer otros pecados tales como matar, adulterar o robar. v. Valores éticos involucrados: 1. Contentamiento. 2. Gratitud. 41 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Dilemas Éticos en el Antiguo Testamento” Pastor en Escobar, Buenos Aires Uno de los problemas que se perciben al tratar la ética bíblica es el abordaje de la coherencia ética del A.T. y el N.T. Este capítulo mostrará algunas propuestas hechas por teólogos de diferentes denominaciones religiosas, dependientes ellas de los principios hermenéuticos que utilizan. Analizaremos los escritos de teólogos que explicaron la ética bíblica del A.T. desde sus presupuestos teológicos de origen: católicos, protestantes y adventistas. Abordaje católico El teólogo católico y jesuita Jesús García Trapiello,1 afronta los dilemas éticos del A.T y recorre los intentos hechos por los padres de la iglesia por comprender los mismos. Entre estos dilemas esboza: 1) crueldades con los enemigos (herem o anatema); 2) Actitud deficiente para con el prójimo (esclavos, mujeres, pecadores); 3) Venganza y sentimientos de odio; 4) Engaños y falsedades; 5) Deficiencias en relación al matrimonio (poligamia, concubinato, divorcio, etc.); 6) Moral sexual deficiente (uso de la prostitución, abuso de esclavas y cautivas de guerra); 7) Interés material como motivación de la conducta moral; 8) Yahveh aparece implicado en algunas acciones inmorales.2 García Trapiello menciona los diferentes principios hermenéuticos usados por los padres de la iglesia para interpretar los textos problemáticos. Uno de esos principios fue el alegórico3 que tuvo influencia hasta el siglo XIII, otro fue el apologético,4 finalmente la interpretación literal del texto, con el principio histórico-gramatical.5 Dentro de la interpretación moral de los sucesos difíciles de comprender, menciona: 1) el aspecto humano de la Biblia; 2) Verdadero carácter del A.T. 3) la moral del A.T. es imperfecta; 4) Desarrollo moral 1 Jesús García Trapiello, El problema de la moral en el Antiguo Testamento (Barcelona: Herder, 1977), 99-202, 211-246. 2 Ibíd., 102-118. 3 García Trapiello, 121. 4 Ibíd., 141. 5 Ibíd., 164. 42 DILMAS ÉTICOS ACTUALES del A.T. 5) Naturaleza humana de los protagonistas del A.T. 6) Relativismo de las normas morales; 7) El ―ideal moral‖ del hombre bíblico según el A.T. 8) Atención debida a los géneros literarios del A.T. El autor desarrolla en forma convincente principios interpretativos como la revelación de la moral parcial (imperfecta) pero progresiva del A.T. proyectando su plenitud en la venida de Cristo. Señala que Jesús afirma tal principio de interpretación, cuando indica que Dios otorgó ciertas leyes por causa de la dureza del corazón del hombre.1 Otro principio establecido por él, es el enunciado de que vino no para abolir la ley sino a completarla.2 El autor falla en forma plena al desarrollar su octavo punto, que concluye su libro, donde derriba lo que construyó durante toda su argumentación, al desestimar la historicidad de ciertos relatos bíblicos.3 Abordaje Protestante James E. Giles4 presenta su interpretación sobre la moral del A.T. Su postura se asemeja a la de García Trapiello, con la diferencia que da sentada la historicidad de todos los relatos bíblicos. Giles señala que las dificultades éticas del A.T. deben ser comprendidas dentro del pensamiento de su tiempo. Afirma que las normas de la vida en aquel tiempo eran más bajas que en nuestros días. Señala que el principio de la revelación progresiva probablemente es la mejor solución a estas dificultades. Para Giles, a Dios no le era posible revelar todo el ideal en los días del A.T. porque el hombre no era capaz de recibir, asimilar y seguir normas tan altas. Declara que ―Dios tuvo que dar leyes que no eran las ideales, pero que eran blancos por alcanzar en cada época, a fin de que el hombre pudiera ir caminando paso a paso al ver los ideales y no tuviera que dar un gran salto que le desanimara antes de pensar en darlo.‖5 1 Mateo 19:8. 2 Mateo 5:17. 3 García Trapiello, 232-246. 4 James E. Giles, Bases de la ética (Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1966), 38-43. 5 Ibíd., 42. 43 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Al repasar algunas de las acciones cuestionables del A.T. señala el mandato divino para el exterminio de los cananeos. Sugiere que Dios se contextualizó con la cultura de la época para transformarla paulatinamente. Afirma que tuvo que elegir entre dos males, no entre algo bueno y algo malo.1 Comentando los salmos imprecatorios donde se le ruega a Dios que los enemigos desciendan al sepulcro vivos (Salmos 55:15), y se espera que sus niños sean estrellados sobre una roca (Salmos137:9) muestra que los santos del A.T. manifestaban actitudes no muy de acuerdo con nuestro concepto de la moral.2 Giles indica que la ética del Israel en el A.T. era superior a la de las otras naciones contemporáneas, aunque inferior a la del N.T. Señala que el valor supremo del A.T. es la obediencia a la voluntad de Dios. Entre sus conclusiones expresa que el estudio de la ética del A.T. revela el esfuerzo de Dios por revelarse al hombre. Señala que por medio de leyes y prácticas imperfectas, Dios quería preparar al hombre para la revelación superior y el ideal perfecto en Cristo Jesús.3 El teólogo evangélico Christopher J. H. Wright4 concuerda con Giles en que la moral del Israel del A.T. era superior al de las naciones circundantes. Afirma que se aprecia una mejora en el trato con los esclavos. Señala que si bien no existe en el A.T. una ley que prohíba la esclavitud, se halla un principio moral dentro de la ley civil que junto con otros pasajes veterotestamentarios cuestiona y socava la esclavitud. Abordaje Adventista El teólogo adventista Michael G. Hasel, aborda la temática del aniquilamiento de los cananeos.5 Hasel atribuye la acción a un acto de 1 Ibíd., 40. 2 Ibíd., 41. 3 James E. Giles, 43. 4 Christopher J. H. Wright, Viviendo como pueblo de Dios (Barcelona: Publicaciones Andamio, 1996), 173-176. 5 Michael G. Hasel, ―¿Por qué ordenó Dios a los israelitas destruir ‗completamente‘ a las naciones cananeas, mujeres y niños incluidos?‖, en Interpretación de las Escrituras, ed. Gerhard Pfandl (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2012), 169172. 44 DILMAS ÉTICOS ACTUALES justicia de parte de Dios. Infiere que los cananeos colmaron la medida de maldad (Génesis 15:13-16). Afirma que su destrucción fue un acto de juicio divino, como lo fue el diluvio. Asegura que el plan original de Dios no era que el pueblo de Israel fuera el medio de destrucción, sino que lo sería Él mismo.1 En ese plan original, el pueblo solo debía destruir los ídolos y todo aquello que pudiera desviarlos de los requerimientos divinos ya revelados. Hasel no analiza el término herem dentro del entorno social del A.T. El herem, según García Trapiello2 era una práctica habitual de las naciones de entonces. Hasel también falla en no comprender que el herem fue un mandato directo de Dios y no una consecuencia de la incredulidad de Israel. La comprensión del mandato, podría hallarse al incursionar en el aspecto pedagógico de la acción, desarrollada en el contexto común de un entorno social violento y pecaminoso en extremo. Richard M. Davidson3 encara una problemática diferente: el divorcio y nuevo casamiento en el A.T. descrito en Deuteronomio 24:14. Intenta relacionarlo con la declaración que hace Jesús en Mateo 5:32. Se esfuerza por demostrar que ya en Deuteronomio 24:4 Dios hablaba en contra del divorcio. También intenta disociar a Dios como autor de una legislación sobre el divorcio. Asegura que Dios solo se limita a describir lo relacionado al divorcio. Para él la única legislación estaría en el versículo 4 donde prohíbe al primer esposo volver a tomar a su ex esposa. En su conclusión indica que ―Dios revela su gran paciencia y condescendencia al encontrar a Israel donde se hallaba y al mismo tiempo llamarlo a una norma más elevada.‖4 Argumenta que Cristo proclamó un retorno al modelo edénico para el matrimonio. Davidson apoya el concepto de una tolerancia de parte de Dios y una revelación progresiva. Quizá yerra al afirmar que Dios no legisló el divorcio en el A.T. Pareciera ser que le costara aceptar que un Dios 1 Dicha aserción no encuentra suficiente sustento bíblico. 2 Ver el inicio de este trabajo donde se analiza el trabajo de Jesús García Trapiello. 3 Richard M. Davidson, ―¿Se permite el divorcio y nuevo matrimonio en el Antiguo Testamento?‖, en Interpretación de las Escrituras, ed. Gerhard Pfandl (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2012), 173-175. 4 Ibíd., 175. 45 DILMAS ÉTICOS ACTUALES perfecto, promulgara leyes ―imperfectas‖ en la letra pero ―perfectas‖ en el principio subyacente (ya era un buen avance ético en ese tiempo). Tom Shepherd1 aborda un dilema ético diferente. Ante la pregunta ¿la ley de Moisés ha sido reemplazada por la gracia de Jesús? formula su respuesta basada en el texto del evangelio de Juan 1:17 ―porque la ley fue dada por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.‖ Después de hacer un análisis superfluo del contexto concluye que Jesús no reemplazó la ley. Si bien es verdad la respuesta dada, el texto juanino daba para extraer una mayor enseñanza teológica. Shepherd elude un estudio exegético y/o sistemático del texto con sus palabras claves ―gracia‖ y ―verdad‖. La idea expresada en Juan 1:17 es mayor que un simple ―no" al abandono de la ley o una elucubración de la relación entre la gracia y la ley. Pareciera ser que el texto afirma la relación entre el A.T. y el N.T. mostrando que en Cristo Jesús se completa el plan de Dios. En él se da a conocer la gracia en forma plena. En el Verbo hecho carne se hace visible la realidad de los principios éticos eternos. Esos principios que en el A.T. subyacieron normas y leyes (algunas ―imperfectas‖), ahora se hacen visibles en forma plena, en la vida de Dios hecho hombre. Jesús es la revelación del carácter de Dios (Juan 14:9; 17:3-4,6) y por lo tanto es la revelación más perfecta de su ley moral. Es por ello que la ética bíblica del A.T. debería en primera instancia interpretarse cristológicamente. Conclusión Los dilemas éticos del A.T. son abordados en forma similar por los teólogos de las diferentes denominaciones. Coinciden en el principio de la revelación progresiva. También en la concepción de un Dios que tolera y se adapta a una realidad para empezar a construir, a partir de allí, la restauración de la ética universal. En general interpretan el texto literalmente, aunque el autor católico desestimó la literalidad de algunos relatos bíblicos. Pueden notarse algunos matices divergentes de interpretación en cuanto a la intencionalidad divina en algunos hechos 1 Tom Shepherd, ―¿la ley de Moisés ha sido reemplazada por la gracia de Jesús?‖, en Interpretación de las Escrituras, ed. Gerhard Pfandl (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2012), 302-305. 46 DILMAS ÉTICOS ACTUALES puntuales. Todos coinciden que Jesús es la revelación completa de los principios éticos divinos. Dios fue ético en todas las leyes que dio. A veces, esas leyes no fueron las ideales pero si fueron las necesarias para el tiempo y lugar. Estas fueron dadas por causa de ―la dureza del corazón del hombre.‖ Es evidente que Dios se adaptó a una realidad ética social y la comenzó a restaurar paulatinamente. Esto muestra la condescendencia de Dios, su paciencia y su amor hacia los pecadores cuyas conciencias estaban cauterizadas por el pecado. Israel fue el pueblo escogido por Dios, depositario de la ley inmutable y eterna. Sus principios fueron revelados paulatinamente, hasta alcanzar su plenitud en la persona, vida y obra de Jesús. Es por ello que todas las ―incomprensiones éticas‖ del A.T. deben dilucidarse sobre todo, cristológicamente. 47 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Dios, El Acusado” Douglas de S. Reis Capellán del Instituto Adventista de Parana, Maringá, Brasil En 07 de enero, un ataque terrorista en París shockeó a todo el mundo. Los hermanos Cherif y Said Kouachi (junto con dos cómplices) atacaron a revista satírica Charlie Hebdo, dejando 12 muertos. La tragedia despertó sentimientos glol bales de inseguridad, reavivando una imagen muy reciente como fue la del ataque del 11 de septiembre de 2001 alos Estados Unidos, el mayor atentado terrorista de la historia. Durante los 10 años transcurridos desde estos bombardeos, el embajador estadounidense en Afganistán, Ryan Crocker, habló de la necesidad de continuar la lucha contra el terrorismo.1 La cuestión que resurge en el debate es si los ataques son frutos legítimos de la religión musulmana, que promueven la yihad o "guerra santa" contra los infieles.2 Para los cristianos, volver a discutir la guerra santa en el siglo XXI adquiere un significado más amplio. De hecho, un autor hace una evaluación alarmante de cómo los cristianos todavía aplican textos como los de Josué en contextos militares. Por ejemplo en noviembre de 2004, después de un ataque en la ciudad de Falluya, el capellán militar Kenny Lee, animaba a los sobrevivientes apra un nuevo ataque a los enemigos utilizando textos de Josué. Los cristianos han utilizado repetidamente acontecimientos tales como la invasión de Jericó para garantizar por sí mismos que están causando terror en el mundo en el nombre de Dios y su bendición.3 Por otra parte, la propia Biblia también aprueba y narra acontecimientos que tienen que ver con lo que se podría calificar como "guerra santa". De este modo, se acentúa cada vez más la visión popular de que el fundamentalismo religioso puede conducir en una 1 Don‟t understimative what America has achieved since 9/11, disponible en http://www.washingtonpost.com/opinions/ten-years-after-sept-11-the-gains-outweighthe-mistakes/2011/09/09/gIQAxWivFK_story_1.html . 2 “The rise of islamic terromism”, em John Paulien, Armageddon at the door: an insider‟s guide to the book of Revelation (Hagerstown, MD: Review and Herald Publishing, 2008), 9-ss. 3 Nick Solly Megoran, The war on terror: how should Christian respond? (Nottingham, UK: Intervarsity-Press, 2007), 72. 48 DILMAS ÉTICOS ACTUALES expresión tan radical de la religiosidad que toda libertad perdería su significado, dando lugar a que las minorías sean exterminadas.1 Aunque es bastante específico, los temas antes mencionados merecen ser respondidas con claridad. William Dembinski escribió: La pregunta central es "La cuestión, por tanto, no es lo que la gente hizo en nombre del cristianismo, pero el cristianismo es esencialmente."2 ¿Cómo puede un Dios amoroso instruir a un pueblo a matarse unos a otros? Dios tiene ningún placer en la guerra y el sufrimiento de los inocentes? Las Guerras de la Biblia Yavé llamó a Moisés para liberar a su pueblo esclavizado por la nación egipcia. El Éxodo y la liberación, fue también una autorevelación divina y un juicio contra Egipto (Éxodo 12:12). Así notorio, las plagas que nos dio la libertad a Israel difundir el nombre de Dios a Canaán (Josué 02:10). De hecho, el mandato divino de Israel exigió la destrucción de las personas más allá del Jordán (Nm 33: 51-56; Josué 11:20).3 Cabe recordar que Dios es el verdadero dueño de la tierra y darle a cualquiera. La tierra es un don de Dios, como algo que requiere la conquista de los israelitas.4 Al parecer, hubo una acción genocida que implica el asesinato indiscriminado de cientos de miles de inocentes. Israel era más como Terminator Arnold Schwarzenegger que Jim Caviezel para La Pasión de Cristo. Sin embargo, cuando nos fijamos en la situación que Israel tendría que venir a través, se encontró que no estaban luchando contra gente pacífica y no beligerante. Jehová mismo advirtió a Moisés acerca de los hijos de Anac (Deuteronomio 9: 1,2). 1 Hélio Schwartsman, “Saudades do politeísmo”, Folha de São Paulo, terça-Feira, 18 de setembro de 2012, p. A2. 2 William Dembinski, The End of Christianity: Finding a Good God in an Evil World (Nashville, Tenn.: Broadman & Holman, 2009), 15. 3 Vea, otros ejémplos: Dt. 7:2, 20:16; Js. 6:21, 10:1, 28, 30, 32, 35, 37, 39, 40; 11:9,1112, 14, 20-22. Esa relación de textos bíblicos aparece en Paul Copan and Matthew Flannagan, “the ethics of „holy War‟ for Christian morality and theology”, in: Heath Thomas, Jeremy Evans e Paul Copan (org), Holy War in the Bible: Christian Morality and an Old Testament Problem (Downers Grove, IlI: InterVarsity Press, 2013), 201. 4 Barna Magyarosi, Holy War and Cosmic Conflict in the Old Testament: from the Exodus to Exile (Berrien Spring, MI: Adventist Theological Society, 2010), 27, 30, 32-33. 49 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Es de destacar que las leyes bíblicas incluyen normas para la guerra (véase Deut. 20), que era parte de la cultura establecida.1 Sin embargo, Israel no se limitó a reproducir la práctica cultural. Israel no ha practicado la crueldad sangrienta presente en las inscripciones asirias y no había prohibición de violación de mujeres. Incluso los árboles frutales estaban protegidos.2 No hay un estándar uniforme cuando estudiamos la guerra retratado en la Biblia.3 No siempre el exterminio de los enemigos fue ordenado en la guerra. Esto difiere de la actitud de los enemigos de Israel, conocido por actos crueles (Lm 5: 2-15). ¿Por qué Dios ordenó específicamente el exterminio de los pueblos de Canaán? Muchos comentaristas de la Biblia incómodos con la historia de la exterminación;4 un asunto considerado como la más difícil cuestión ética del Antiguo Testamento.5 Se han propuesto algunas formas de interpretar el texto que terminan por descalificar el Antiguo Testamento y la Palabra de Dios, o desvalorizando el testimonio veterotestamentario, colocándolo en una categoría inferior al Nuevo Testamento.6 Al recurrir a los registros históricos, se encontró que la maldad de la gente de toda la región era proverbial y extrema, y el mismo Yahvé anuncio de antemano que la conquista de la tierra se llevaría a cabo como resultado de prácticas desleales de esas personas (Deuteronomio 9: 5). Durante siglos, Dios había permitido que los cananeos persistieran en su rechazo a Él. Habían despreciado las oportunidades de obedecerle.7 Si comparamos Deuteronomio 2:20 con Génesis 14: 1 Daniel L. Gard, ―O ponto de vista da continuidade escatológica‖, in Stanley Gundri (ed.), Deus mandou matar? Quatro pontos de vista sobre o genocídio cananeu (São Paulo, SP: Editora Vida, 2006), 128. 2 Walther Eichrodt, Teologia do Antigo Testamento (São Paulo, SP: Hagnos, 2005), 118. 3 Hans K. Larrondelle, Armagedom: o verdadeiro cenário da guerra final (Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2004), 25. 4 Roy E. Gane, Israelite Genocide and Islamic Jihad, Spectrum, 34, volume 3 (2006): 61. 5 Paul Copan, Is God a Moral Monster?: making sense of the Old Testament God (Grand Rapids, MI; Baker Publishing Group, 2011), 158. 6 Para uma discussão sucinta das diversas interpretações, ver A. James Reimer, Christian and War: a brief history of the church‟s teachings and practices (Mineápolis, MN: Fortress Press, 2010), 26-34. 7 Ellen White, Patriarcas e Profetas (Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2008), 434435. 50 DILMAS ÉTICOS ACTUALES 5-6, vemos que las mismas naciones interrelacionadas aparecen en ambos textos: gigantes, zuzim (o zazumins), emitas y Anakim. Estas y otras naciones cananeas tuvieron contacto con Abraham y llegaron a conocer algo del Dios al cual servía. Para los habitantes de Canaán, todavía habría un tiempo de gracia. Sin embargo, Dios sabía que el Cananeo permanecería impenitente, por lo cual prometió a Abraham que sus descendientes serían los futuros ocupantes de su tierra (Génesis 15:16).1 Hay hechos que nos ayudan a recordar el grado de depravación a la que cayeron las naciones de los gigantes y sus compatriotas.2 Al examinar las costumbres de Canaán se entiende mejor por qué Dios ordenó la eliminación de estas personas. Cáncer Contaminando Canaán Según el principio bíblico el amor y la contemplación tiene el poder de transformarnos, dando forma a nuestra cultura, preferencias, reacciones y percepciones (Jer 2: 5; 2 Corintios 3:18). Cuando examinamos el panteón de los cananeos, entendemos las razones de la subversión de su cultura. El filósofo cristiano señaló Paul Copan: "En el caso de los cananeos, la manzana moral cananea no cayó lejos de su panteón de dioses y diosas inmorales".3 Los principales dioses, El y Asera, fueron una pareja que engendró setenta hijos. Uno de ellos, Baal, se casó con una de sus hermanas, Anat. Asera sedujo a Baal y lo contó el hecho a su padre. Por otra parte, Baal tuvo como consorte a su primer hijo, Pidray.4 Paralelamente, la sociedad cananea cambió su visión de incesto, de acuerdo con sus dioses. "Las primeras leyes cananeos prescriben la muerte o el exilio al incesto", dice Jones arcilla. "A partir del siglo XIV AC, las penas fueron reducidas a no más de un pago de una multa", concluye.5 Vale la pena recordar que el siglo XVI antes de Cristo es 1 Tremper Longman III, “O ponto de vista da continuidade espiritual”, in Gundri, 181. Gleason L. Archer Jr, Merece Confiança o Antigo Testamento? (São Paulo, SP: Sociedade Religiosa Edições Vida Nova, 2000), 6a reimpressão da 3a ed., 196. 3 Copan, 159. 4 Clay Jones, We don‟t hate sin so we don‟t understand what happened to the canaanites: an addendum to „divine genocide arguments‟, philosophia Christi, vol. 11, no 1 (2009): 57. 5 Idem, 57-58. 2 51 DILMAS ÉTICOS ACTUALES precisamente la fecha del Éxodo, la salida de Israel de Egipto. Los cananeos estaban maduros para el juicio. La inmoralidad de los cananeos era también parte de su culto: los sacerdotes probablemente realizaban sus rituales desnudos. El sexo era parte del culto cananeo porque su religión era un culto a la fertilidad.1 La sexualidad cananea estaba completamente depravada en tiempos del Éxodo. El código 199 de las leyes hititas afirmó: "Si alguien tiene relaciones sexuales con un cerdo o un perro, debe morir. Si un hombre tiene relaciones sexuales con un caballo o una mula, no habrá castigo".2 Ante una cultura sumida en prácticas atroces, ¿que debiera hacer un Dios amoroso? Si Dios no interviene periódicamente restringiendo el pecado y castigando a los culpables, ¿que sería del mundo? Tendemos a lamentar porque tenía que ser así, o, en palabras de un erudito: "Nos gustaría creer que esas cosas nunca ocurrieron, o sucedieron, o que nunca fueron recomendados por Dios."3 Sin embargo, si una mujer se descubre un cáncer de mama temprano, ¿no se operaría antes de que desparramara irreversiblemente por el cuerpo? ¿Acaso vivir sin un pecho no es mejor que morir de cáncer? Los cananeos eran la parte afectada por el del pecado. Dios los amaba, pero si les permitía vivir sería para infectar a la humanidad con su mala influencia.4 Esta declaración es verificable. Se debe tener en cuenta que los israelitas no cumplieron con la orden divino por completo, dejando algunos restos de los cananeos en el argumento de que eran tributarios (Jueces 2: 1-4). El resultado fue 1 Ibidem, 62. C.f.: Francis D. Nichol (ed.), The Seventh-day Adventist Bible Commentary: The Holy Bible with exegetical and expository comment (Grand Rapids, MI: Review and Herald Publishing Association, 1978), Volume 1. 315 2 Harry A. Hoffner. Jr, Incest, Sodomy and Beastiality in the Ancient Near East Orient and Ocident: Essays present to Cyrus H. Gordon on the occasion of his sixty-fifth birthday, ed. Harry A. Hoffner. Jr (Germany: Neukirchen, 1973), 82, citado em Jones, 64. 3 Gordon J. Wenhan, Números: Introdução e Comentários (São Paulo, SP: Vida Nova; Mundo Cristão, 1985), 219. 4 Gleason Archer Jr, Enciclopédia de dificuldades bíblicas (São Paulo, SP: Editora Vida, 1997), 153. 52 DILMAS ÉTICOS ACTUALES […] Israel se corrompió porque no erradicaron los cananeos. Por eso Gedeón construyó un ídolo, Jefté sacrificó a su hija, Sansón tuvo relaciones sexuales con una mujer cananea. 1 No hay duda de malignidad de los cananeos. Sacrificaron a sus hijos al dios Moloc, practicaron la pedofilia, la homosexualidad, la bestialidad y eran extremadamente sanguinarios. Si esto era así, ¿Dios tenía el derecho de ordenar el exterminio de naciones enteras? Dios, el Juez El erudito Adventista Roy Gane pregunta si hay diferencias entre lo que Israel hizo y otros casos de genocidio. Asume que Israel actuó en base a "la revelación directa de Dios y que instrumentó la justicia retributiva en su nombre." Aunque, de acuerdo a Gane, extremistas musulmanes podrían reclamar el mismo, al actuar bajo la dirección de Alá en casos como el ataque del 11 de septiembre, el punto a considerar es ¿cuál es la verdadera divinidad y, sobre todo, quien tiene la autoridad final sobre la vida humana?2 A diferencia de las otras guerras religiosas, las que se retrata en la Biblia explica la participación de Yahvé, principalmente a través de fenómenos extraordinarios dirigidos contra los enemigos (Ex 14:24, 2 Crónicas 20: 22-26; 32: 21-22).3 Por supuesto, la participación divina constituye un contexto especial que nunca podría ser replicado en otras circunstancias. Sin duda, algunas medidas militares sólo tienen sentido en el contexto de un Israel guiado por la presencia del Señor. Copán definió bien este aspecto del problema cuando escribió: "Algunos programas de televisión los niños advierten 'Niños, no intenten esto en casa." Del mismo modo, esto podríamos decir sobre la situación de "guerra santa" en Israel, "no intente esto sin revelación especial.'"4 Otra razón para no aplicar literalmente a las directrices dadas a Israel es que Dios instruye a su pueblo cada vez más (2 Pedro 1:19). 1 Jones, 62. Gane, 62-63. 3 Larrondelle, Armagedom, 27. 4 Copan, 161. 2 53 DILMAS ÉTICOS ACTUALES En este caso particular, resultaba esencial preservar al pueblo por medio del cual llegaría el Mesías al mundo. Por supuesto, Dios tuvo que ser justo, y castigó no sólo la espiritualidad pagana que amenazaba la seguridad de Israel, sino aún debió castigar a su pueblo escogido, cuando se separaba de sus ideales.1 Dios nunca permitió que su pueblo se extinguiese completamente, sino que siempre preservó un remanente, una pequeña parte de los fieles llamados a cumplir la obra descuidada por los que se apartaban del ideal.2 Finalmente, cuando Israel falló como nación, Dios llamó a su iglesia, formada a partir de un pequeño grupo de judíos. Pronto vendrá el tiempo en que Dios juzgará al mundo (Ecl. 12:17). Algunos entrarán en las puertas eternas; otros, por descuidar la gracia, serán cortados como los cananeos; no en este caso por el pueblo de Dios, sino por la gloria divina, que pagará a cada uno según sus obras. El cáncer será finalmente eliminado, de una vez por todas! La destrucción de los cananeos era un ensayo parcial de la solución definitiva al problema del mal.3 Desafortunadamente, incluso los cristianos están perdiendo el sentido de que todos vamos a comparecer ante el Juez universal. A menudo uno se pregunta si Dios no está actuando en su contra dando libre albedrío a los seres humanos. Sin embargo, cada pecado protegido tiene consecuencias imposibles de evitar. ¿Por qué tan riguroso castigo al pecado? El pecado separa criaturas del Creador, privándolos de una vida útil y llena de amor. Quienes se identifican con el pecado y rechazan la gracia de Dios se alejan de la fuente de la vida y sólo pueden sufrir y hacer sufrir a los demás. Por tanto, es necesario que el juicio de Dios erradique el pecado. Dado el nivel de degradación en nuestra generación, se aplican las siguientes consideraciones. Pero el problema quizá sea que no entendemos las profundidades de nuestra propia depravación, el horror del pecado y la santidad de la justicia de Dios. Por lo tanto, no sorprende la incomprensión acerca de los juicios de Dios en el 1 Wenhan, 219. Gard, 131-132. 3 Idem, 192, grifos do autor. 2 54 DILMAS ÉTICOS ACTUALES pasado, ni las quejas y protestas que se levantan en nuestros corazones: "Esta es la barbarie divina!" O "Esto es un genocidio divino". El estudio de estas cosas lo largo de los años me ha llevado a preguntarme si los cananeos no se levantarán en el juicio y condenarán a esta generación.1 El Dios que odia el pecado va a castigar al mundo aún más terriblemente que antaño, para salvar a los que no se contaminan con el pecado, sino que lavan sus ropas (Ap 22:14), confiando en la justicia sanadora de Jesucristo, y permitiendo que El elimine toda mancha de pecado de sus vidas. Todavía hay tiempo para ser purificado de la corrupción que prevalece en un mundo que, como Canaán, camina hacia el juicio. 1 Jones, 71-72. 55 DILMAS ÉTICOS ACTUALES La Ética en el Nuevo Testamento Mg. Rafael O. Paredes 1. Introducción: a. El Nuevo Testamento amplía y profundiza los temas éticos esbozados en el Antiguo Testamento. b. La vida, enseñanza, muerte y resurrección de Jesús constituyen el núcleo a partir del cual se produjeron cambios sustanciales en la forma de conocer a Dios, adorarlo y construir una conducta acorde a su voluntad. c. El contexto en que se forjó la enseñanza de Jesús y los apóstoles no fue el semítico del AT sino grecorromano. 2. La ética de Cristo: a. Según Francisco Lacueva no es posible comprender la enseñanza ética de Cristo si se considera separada de trasfondo histórico y religioso. b. Por eso, al hablar de la ética de Cristo, es necesario tener en cuenta: i. Su relación con la Ley: 1. Mt 5,17 a. ¿Qué implica el cumplimiento de la Ley por parte de Jesús? 2. Mt 19,20 a. ¿Qué mandamiento o mandamientos estaba transgrediendo en realidad? 3. Quitó las añadiduras que los hombres habían hecho. 4. Colocó el énfasis donde siempre Dios quiso que estuviera. a. Mt 12,1-12 56 DILMAS ÉTICOS ACTUALES ii. Su relación con los profetas: 1. Jesús vinculó la Ley con los profetas. a. Mt 5,17 b. Mt 22,40 iii. Su originalidad: 1. El escritor judío Klausner declaró: ―Un hombre como Jesús, para quien el ideal ético lo era todo, resultaba algo inaudito para el judaísmo de aquéllos tiempo‖. 2. La originalidad se destaca en los siguientes aspectos: a. Su universalismo: i. Mt 5,45 b. Su ausencia de legalismo: i. Puso todo el énfasis en el espíritu de la Ley y rechazó la obediencia mecánica como medio para sumar méritos. c. Su actitud hacia las mujeres: i. Valora y reposiciona a la mujer en un sitial del cual había sido desplazada muchos siglos atrás. 1. Jn 4,7-27 3. El discurso ético de Jesús: a. Los evangelios registran dos versiones distintas de las primeras enseñanzas morales de Jesús incluidas dentro del conocido Sermón de la Montaña: 57 DILMAS ÉTICOS ACTUALES i. La versión de Mateo es una narración mucho más extensa, más estructurada y más rica en temas nuevos. ii. La de Lucas es más corta y con una estructura literaria más simple. iii. Al comparar las perícopas comunes a ambos evangelios se comprueba la simpleza de su estructura: Mateo Lucas Introducción 5,3-7 y 11 6,20-23 Amor incondicional 5,39-42; 44-48 6,27-36 Imperativo a no juzgar 7,1-5 6,37-42 Discipulado 7,16-20 6,43-45 Conclusión 7,24-27 6,47-49 b. Muchos interpretan las bienaventuranzas como los ideales según los cuales Jesús nos urge a vivir. c. El problema de dicha interpretación es que convierte al evangelio en un código de justicia por obras, produce sentimientos de culpa y resistencia. d. Las bienaventuranzas se basan, no en la perfección de los discípulos, sino en la gracia de Dios. e. Según Guelich, las bienaventuranzas debían ser interpretadas no como enseñanzas sapienciales sino como enseñanzas proféticas: i. Las enseñanzas sapienciales recalcan la acción humana sabia, porque esta cuadra con la manera en que Dios ordena al mundo, dándonos así buenos resultados. ii. Las enseñanzas proféticas o escatológicas recalcan la acción de Dios que libera del luto, llevando al regocijo. 58 DILMAS ÉTICOS ACTUALES f. Desde esta perspectiva: ¿Qué dicen en realidad las bienaventuranzas? i. ¿Jesús habrá querido decir Felices los que lloran, porque el llanto los convierte en virtuosos y por ende recibirán la recompensa que merecen los virtuosos? ii. ¿O habrá querido decir: Dichosos los que lloran porque Dios mostrará su gracia y actuará para librarlos de sus tristezas? g. Las bienaventuranzas y Isaías 61: Isaías 61 Mateo 5 1,2 …buenas nuevas a los pobres…el año de la buena voluntad del Señor. Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. 1,2 …para vendar a los quebrantados de corazón. 4 7 …en su tierra habrá doble porción. 5 3 Ellos serán llamados robles de justicia. 11 Así el señor hará germinar la justicia y la alabanza delante de todas las naciones. 3 6 10 Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación. Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los que son perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. h. En el Sermón del Monte Jesús dijo que somos bendecidos 59 DILMAS ÉTICOS ACTUALES porque experimentamos el reino de Dios en nuestro medio y lo experimentaremos aún más en el reino futuro. 4. Las bienaventuranzas: a. La primera bienaventuranza: i. Mt 5,3 y Lc 6:20 ii. El término hebreo tomado por Jesús de Is 61,1 hace referencia a los pobres en cuanto a riquezas y pobres espirituales. 1. (‗ănā-wîm') significa pobre, oprimido por los ricos y poderosos, sin poder, necesitado, humilde, piadoso. 2. Significa tanto pobre económicamente como pobre espiritualmente. iii. Jesús enseñó que los pobres, espiritualmente hablando, que oran con humildad sin pretender ser mejores que otros, son los que participan en el reino de Dios. iv. El enfoque del pobre en espíritu no está sobre su propia humildad o virtud, sino sobre la gracia y la compasión de Dios. v. Los que son en verdad pobres en espíritu se dan cuenta de cuán carentes de virtuosidad son. vi. Esta bienaventuranza apunta hacia las buenas nuevas que la aplicación profética de la justicia de Dios a los pobres se está cumpliendo a través de Jesús y el ministerio de sus seguidores. b. La segunda bienaventuranza: i. Mt 5,4 ii. Doble significado de llorar: 1. Tristeza de los que han perdido a alguien o 60 DILMAS ÉTICOS ACTUALES algo valioso. 2. Arrepentimiento de los pecadores que lloran a causa de sus propios pecados y los de su comunidad. iii. Jesús apuntaba a un llanto suficientemente sincero como para desembocar en un cambio en el modo de vivir. iv. Nuevamente el foco está en Dios. Él enjugará toda lágrima, y la muerte y el llanto acabarán (Isa 25,8; Ap 21,4) La tercera bienaventuranza: v. Mt 5,5 1. Jesús citó Sal 37,11 2. Usó la misma palabra que en la primera bienaventuranza es traducida por pobre. vi. El sentido básico es estar entregado a Dios y vivir social y económicamente sin poder. vii. Según Donald Hagner: ―Aquí no se trata de personas sumisas, apacibles, flemáticas, sino de aquellas que son mansas por ser oprimidas, aplastadas por la injusticia de los impíos, pero que pronto serán liberadas‖. viii. En español la palabra manso ha llegado a entenderse como sinónimo de débil, inocuo o sin espíritu, sin embargo, no es éste el significado en la Biblia. 1. En la Biblia se describe como mansos a Moisés y a Jesús. Uno de ellos doblegó el poderío de Egipto y el otro no pudo ser amedrentado por un poderoso oficial romano. ix. Clarence Jordan dice que sería mejor traducir como domado, para referirse a personas que no se ajustan a los poderosos sino que rinden su voluntad a Dios tan 61 DILMAS ÉTICOS ACTUALES plenamente que la voluntad de Dios llega a ser la suya. x. Los diferentes matices de significado se unifican en torno a la entrega completa a Dios. c. La cuarta bienaventuranza: i. Mt 5,6 ii. La clave está en poder entender el significado de la palabra justicia. 1. Una vez más Jesús está aludiendo a Isaías 61. El término hebreo significa: a. Una justicia que rescata y libera a los oprimidos. b. Una justicia comunidad. que restaura a la c. Por esto los hambrientos y los sedientos tienen hambre y sed de justicia; ellos anhelan corporalmente la clase de justicia que les libere de su hambre y su sed. 2. En el AT la justicia hacer referencia a la preservación de la paz y a veces es equivalente a Shalom, la paz. iii. La norma ética para la justicia no es una definición filosófica sino el carácter de Dios. iv. Se podría parafrasear: “Bienaventurados aquellos que tienen hambre y sed de la clase de justicia que libera y restaura a la comunidad del pacto, porque Dios es un Dios que trae tal justicia.” d. La quinta bienaventuranza: i. Mt 5,7 62 DILMAS ÉTICOS ACTUALES 1. La palabra griega traducida al español como misericordiosos significa: generoso en hacer obras de liberación. 2. La misericordia tiene que ver con una acción. 3. Misericordia en los evangelios puede significar el perdón que libera de la esclavitud o de la culpa o una acción de liberación en el sentido de sanar o dar. ii. La quinta Bienaventuranza quiere decir: “Bienaventurados son aquellos que, como Dios, ofrecen la compasión en acción, el perdón, la sanidad, el socorro y la lealtad para con los necesitados.” e. La sexta bienaventuranza: i. Mt 5,8 1. Según D. W. Davies y D. Alison: ―La pureza de corazón tiene que involucrar la integridad, una correspondencia entre la acción exterior y el pensamiento interior, una carencia de duplicidad o sea una singularidad de intención…y el deseo de agradar a Dios por encima de todas las cosas. Más sucintamente: la pureza de corazón es anhelar una sola cosa, la voluntad de Dios, con todo el ser y el hacer de uno.‖ ii. Esta Bienaventuranza quiere decir: “Bienaventurados aquellos que dan todo su ser a Dios, quien es el único digno de la devoción cabal del corazón.” f. La séptima bienaventuranza: i. Mt 5,9 1. La traducción correcta sería: hacedores de la paz. 2. Donald Hagner escribió: ―En el contexto de 63 DILMAS ÉTICOS ACTUALES las Bienaventuranzas, pareciera que el punto estaría dirigido contra los celotes, los revolucionarios judíos que deseaban traer el reino de Dios mediante la violencia. Tales medios habrían sido una tentación continua para los oprimidos que anhelaban el reino. Los celotes mediante su militarismo además esperaban demostrar que ellos eran los leales ‗hijos de Dios‘. Pero Jesús anuncia…son los hacedores de la paz los que serán llamados ‗hijos de Dios‘…‖ ii. En pocas palabras: “Bienaventurados son aquellos que hacen la paz con sus enemigos, ya que Dios muestra el amor a los enemigos de Dios.” g. La octava y novena bienaventuranzas: i. Mt 5,10-12 1. Resumen y forman el clímax de las otras. 2. Tratan de la persecución a causa de la justicia y de Jesús, tal como fueron perseguidos los profetas. ii. Parafraseando: “Bienaventurados son aquellos que sufren en virtud de su práctica de lealtad a Jesús y a la justicia”. 5. La ética de Pablo: a. La base del mensaje de Pablo era la necesidad de una experiencia como la que él mismo experimentó en el camino a Damasco. b. La naturaleza de la ética de Pablo: i. Una ética absoluta y circunstancial: 1. Las normas éticas de Pablo contienen declaraciones absolutas, pero en la mayoría de los casos responden a casos específicos (1 Cor 5,5; 1 Cor 7,8-9) 64 DILMAS ÉTICOS ACTUALES 2. Es una tarea ineludible buscar y encontrar la aplicación de los principios absolutos de la ética cristiana a las circunstancias específicas que plantea la vida actual. ii. Una ética no sistemática: 1. Pablo no intentó sistematizar sus enseñanzas éticas. 2. Dio las normas de acuerdo con las circunstancias de cada iglesia o persona a quienes escribía sus epístolas. iii. Una ética orientada por la escatología: 1. Pablo apeló a conceptos escatológicos tales como la muerte, la persecución, la segunda venida de Cristo, el juicio final y la eternidad como bases para su desarrollo ético. 2. El apóstol no tenía muchas esperanzas para las estructuras civiles y la cultura de su época (1 Cor 7,29; Ef 5,15-16) iv. Una ética relacionada con la ley: 1. Pablo enseñó que los controles externos al ser humano no son suficientes para hacerlo bueno. 2. Solo la obra del Espíritu Santo podrá amoldar la voluntad de un ser humano pecador a la de un Dios santo. c. La enseñanza ética de Pablo y el pecado: i. Vicios sexuales: 1. Adulterio y fornicación (1 Cor 6,13.18; Gál 5,19; Ef 5,3; Col 3,5; 1 Tes 4,3). 2. Incesto (1 Cor 5,13) 65 DILMAS ÉTICOS ACTUALES 3. Homosexualidad (Rom 1,26-27; 1 Cor 6,910). ii. Actividades mundanales: 1. Enemistades, pleitos, celos, ira, contiendas, disensiones, partidismos, envidia, borracheras, orgías y cosas semejantes (Gál 5,20-21; Rom 13,13-14). 2. Pablo dice que el cristiano es ciudadano de un reino espiritual y por eso debe abandonar las cosas del mundo. iii. Los pecados de la lengua: 1. Pablo condena las conversaciones obscenas y corrompidas. 2. También se manifiesta contra bromas groseras, chismes y blasfemias (Ef 5,4; Col 3,8). iv. Los pecados del espíritu: 1. Tienen que ver con orgullo, envidia, contienda, vanagloria e incredulidad (Fil 1,15; Tito 1,15). 66 DILMAS ÉTICOS ACTUALES SECCIÓN II: CORRIENTES ÉTICAS ACTUALES “Definiciones de Ética” Juan Peralta Caballero Secretario de la Asociación Argentina Central En el presente capítulo se tratará de presentar lo expuesto por 3 autores de diferentes concepciones teológicas en relación al asunto ético: Jorge Martínez Barrera, un protestante, Alberto C. Knudson y Mario Veloso. No se pretende realizar una presentación exhaustiva de todo lo dicho por cada uno de ellos en cuanto a la ética sino simplemente una obra de cada uno. Luego comparar los tres puntos de vista se presentará un resumen y una conclusión. La Ética Según Jorge Martinez Barrera Analizaremos el libro titulado Ética y Religión: los modelos (contemporáneos) de Aristóteles y Santo Tomás.1 En esta obra Barrera explica que hoy como en lo pasado existe una convicción de que la religión está fuertemente relacionada con los asuntos morales. Sin embargo, también sostiene que no es oída la voz religiosa como una consejera capaz de transmitir verdades absolutas en cuanto a temas éticos o morales.2 Desde su cosmovisión católica, Barrera cree que su religión queda incómoda ante una tendencia cultural más democrática y de libre opiniones; porque desde el siglo XIX en adelante el catolicismo adoptó 1 Jorge Martínez Barrera, Ética y Religión: los modelos (contemporáneos) de Aristóteles y Santo Tomás (Santa Fe: Universidad Católica de Santa Fe, 2002). 2 Ibíd. Pág. 16 67 DILMAS ÉTICOS ACTUALES como dogma la infalibilidad papal no solo en temas de fe, sino también de moral.1 Otro punto importante para destacar del pensamiento de Barrera es que según él el mas clarificador pensador católico referente en cuanto a la ética es Tomás de Aquino.2 Para Tomás, la ética es una virtud moral que el hombre debe dar como ofrenda a Dios.3 Ya al final de su obra, Barrera expresa que de acuerdo al pensamiento de Tomás de Aquino, la religión tiene que ver mucho más que simplemente con lo litúrgico sino que también con la ética humana. Tomando el pensamiento de Aquino como plataforma agrega que el catolicismo conlleva una gran responsabilidad, la de conjugar la racionalidad desde lo religioso para poder establecer lo que es ético-moral. Finalmente, afirma que el catolicismo no es una religión más, ni tampoco debe ser considerada como una variable cultural entre otras a la hora de definir lo ético.4 La Ética Según Alberto Knudson A continuación5 se presentara lo expuesto por un autor protestante, el doctor en teología Alberto Knudson, en su libro titulado, Ética Cristiana.6 Para Knudson, existen dos tipos de éticas, la general y específica o filosófica y la cristiana7 o teológica.8 1 Ibíd. Pág. 18 2 Ibíd. Pág. 22 3 Jorge Martínez Barrera, Pág. 23 4 Ibíd. Pág. 83-85 6 Alberto Knudson, Ética Cristiana (México: Casa unida de publicaciones, 8 Ibíd. Pág. 7 68 ). DILMAS ÉTICOS ACTUALES Argumenta que hay pensadores que creen que no puede haber dos éticas, porque como es una ciencia, no pueden coexistir ambas, por lo tanto se debiera eliminar una de ellas, o bien una debiera absorber a la otra, o tal vez considerar a una como complementaria de la otra.1 Para Knudson la ética cristiana es la ciencia o la filosofía de la moral cristiana. Y el referente máximo como ejemplo y precepto de ideal ético es Jesús. Sin embargo también afirma que a lo largo de la historia hubo marcados cambios en cuanto2 al concepto de ideal cristiano.3 Knudson declara además que en el Nuevo Testamento se ven dos principios claros en la enseñanza de Jesús, las cuales no serían novedosas, porque están presentes en el AT: estos son el amor a Dios y la interioridad moral.4 Al mirar al desenvolvimiento del cristianismo organizado a través de la historia, Knudson observa que la iglesia apostólica y medieval fue cambiando de énfasis en su mensaje moral, desde una primera etapa donde resaltaba la caridad, virando luego a la castidad y en tercer lugar la penitencia5. Pero con la llegada de Lutero y la Reforma protestante, el ideal moral cristiano dejó de ser exclusivo de un monasticismo contemplativo y el énfasis paso a ser el sacerdocio de todos los creyentes, resaltando un ideal ético que debiera estar presente en todas las relaciones ordinarias de la vida. Es decir que el cambio giró de un pensamiento ético cristiano individualista a otro más preocupado en la transformación de la sociedad.6 Para este autor, el hombre es por naturaleza moralmente libre para elegir entre lo bueno y lo malo; esto simplemente es una capacidad humana.7 1 Ibíd. Pág. 8 3 Ibíd. Pág. 22-23 4 Alberto Knudson. Pág. 25 5 Ibíd. Pág. 27-35 6 Ibíd. Pág. 37 7 Ibíd. 74 69 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Promediando su obra, Knudson, hace una afirmación impactante; si bien vuelve a afirmar que el ideal de moral cristiano es Jesús añade también que las enseñanzas de Cristo como normativa moral presenta por lo menos dos dificultades: (1) Jesús le habló a su pueblo, no a nosotros, un pueblo especifico con una realidad social y con problemas propios distintos a los nuestros y (2) Jesús se enfocó en una misión específica, y no tuvo contacto con la vida en todos sus aspectos, por lo tanto no es un guía moral de todas las esferas humanas.1 Se concluirá con esta de Knudson: ―Ningún conjunto de reglas o códigos puede servir como una guía moral adecuada para las edades posteriores. Cada generación tiene que pensar de nuevo sobre sus propios problemas morales, y en cierto sentido tiene que ser su propio legislador‖.2 El marco general en la ética cristiana es el amor a Dios y la interioridad moral. La Ética Según Mario Veloso El último enfoque sobre ética del autor adventista Mario Veloso; y al igual que en los casos anteriores se examinará lo que él expresó en una de sus obras: Libres para Amar.3 Allá por la década del 80, Veloso observó que tanto en los países de gobiernos dictatoriales como democráticos el hombre vive bajo las mismas angustias.4 El hombre según Veloso, disfruta de la inmoralidad, y sin darse cuenta aunque se considera libre, en realidad, es cautivo de su conducta 1 Alberto Knudson. Pág. 114-115 2 Ibíd. Pág. 115 Mario Veloso. Libres para amar (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1984). 3 4 En las características comunes de la gente, el autor menciona los complejos psíquicos tales como complejos, tendencias egoístas, ambiciones, rencores, envidia, vicios etc. Es decir, Veloso ve que no importa el entorno social, el hombre es malo tanto en democracia como exento de ella. 70 DILMAS ÉTICOS ACTUALES libertina cuyo gran motivador es el de buscar el placer, creando para lograrlo sus propias rejas que lo hacen infeliz.1 Veloso ve en su sociedad una doble mirada en cuanto a la ética, por un lado hace referencia a aquellos que sostienen que los valores morales son importantes para la vida personal de los individuos, para su propio desarrollo y felicidad y para la organización de la sociedad. Pero por otra parte están los que piensan que en el fondo la felicidad y la vida moral del hombre tiene que ver más con la estructura de la sociedad, es decir de cuerdo a la política social. El autor apunta al segundo postulado y sostiene que esa premisa va perdiendo progresivamente sus raíces religiosas en el mundo occidental. 2 Veloso introduce un concepto que él considera necesario para que haya orden y verdadera libertad, y es la existencia de las leyes3. Al igual que Knudson, sostiene que el hombre es un ser moral, y agrega otro atributo, al decir que es un ser espiritual.4 Reconoce también a un Dios creador, cercano del hombre que nos ha dado su revelación, materializada a través de la Biblia. Fuente que a través de sus enseñanzas se puede conocer la verdadera libertad, la libertad espiritual.5 Veloso declara que existen cambios en las costumbres de las sociedades, pero niega que el ser humano pueda re estructurar la moral, que tiene naturalmente inclinación hacia los vicios y la corrupción y la inmoralidad; pero por creación tiene un sentido moral que se hace evidente a través de su sentimiento de culpa.6 1 Mario Veloso, Página 11. 2 Mario Veloso. 15 3 Ibíd. Pág. 23 4 Ibíd. Pág. 41 5 Ibíd. Pág. 49 6 Ibíd. Pág. 65 71 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Finalmente el autor categóricamente sostiene que la verdadera libertad se desarrolla bajo el decálogo bíblico, La Ley de la Libertad como lo llama el apóstol Santiago en su epístola neo testamentaria. Para Veloso moralidad sin religión es una caricatura espiritual que nunca satisface la vida de la persona humana. 1 Resumen y Conclusiones A través de este capítulo se buscó conocer la ética tal como es entendida por tres autores de diferentes religiones, un católico, un protestante y un adventista. Para el católico Barrera, la ética es la virtud moral que el hombre debe dar como ofrenda a Dios. También sostiene que incomoda al catolicismo el hecho de que se considere a la religión (hablando exclusivamente del catolicismo, no de las demás religiones) como una alternativa más para considerar problemáticas éticas, cuando dogmáticamente el magisterio pontificio ha sido declarado la voz infalible en cuestiones de fe y moral. Por su parte el protestante Alberto Knudson, considera que para el cristianismo el modelo y fuente de enseñanza éticas es Jesús, pero que sin embargo no es suficiente para abordar todas las cuestiones actuales, por lo tanto cada generación debe ser su propio legislador, sin perder de vista el marco del amor a Dios y que el ser humano es interiormente moral. Mario Veloso por su parte, considera que el hombre es un ser moral, pero que si no vive bajo la ley moral bíblica, estará esclavo de sus propias inclinaciones que los llevará a una vida de desdicha. Los tres autores son cristianos, pero mantienen enfoques diferentes en cuanto a la ética. Si bien todos coinciden en que es necesario establecer pautas éticas y morales para resolver los problemas, para ser felices, para llegar a la auto-realización, para que haya orden social. Etc, no armonizan a la hora de formular el planteamiento de las pautas éticas. Para el católico, su iglesia es explícitamente a voz autoritativa y normativa universal en cuanto a la ética, para el protestante cada generación debe resolver y armar sus propios códigos éticos; de acuerdo a 1 Mario Veloso, Pág. 73 72 DILMAS ÉTICOS ACTUALES las circunstancias temporales que vayan surgiendo. Y para el adventista la gran norma ética universal para el hombre debe ser la Revelación escrita. Coincido con ellos en que el ser humano necesita pautas éticas para que viva en armonía, pero la posición de Veloso parece la más solvente, porque las otras dos al estar fundadas en el hombre mismo, son subjetivas y por ende no resultan confiables para asegurar el bienestar individual, y o social. 73 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Moral Cristiana en Tres Perspectivas” Javier Alejandro Holm Pastor en Villa Gesell, Buenos Aires. El presente capítulo presenta las posturas de autores católicos, evangélicos y bautistas con respecto a la Ética y la Moral Cristiana. Finalmente se cotejarán las semejanzas y diferencias encontradas entre los distintos autores analizados. Perspectiva Católica Marciano Vidal Para este autor la moral no lo es todo en la fe; la misma no debe ser ni moral ni amoral sino una mediación transformadora. Esta moral debe ser autónoma y dicha autonomía debe hacer que el hombre dependa de Dios, siendo la caridad el núcleo de la ética cristiana ya que la misma representa bien el mensaje de amor a Dios y al prójimo. Rechaza la heteronomía, el modelo del tabú, el basado en la obligación extrínseca, y el basarse en lo establecido, dejando como válido solo al modelo de la autonomía teónoma antes mencionada. Presenta que las actitudes morales son disposiciones adquiridas, que llevan al individuo a reaccionar de determinada manera, derivando en los actos morales. Está en contra del esquema aristotélico (potenciahábitos-actos), porque al igual que en la casuística, se enfatiza los actos dando lugar a una automatización de la vida moral en lugar de actitudes. Prefiere el esquema personalista (opción fundamental-actitudacto) la cual parte de la antropología y de la visión dinámica del comportamiento humano. Hildebrand, Dietrich Von Para Hildebrand, si bien existen una ética y una moral natural, la única ética y moral es la cristiana debido a que aún los no creyentes pueden diferenciar el bien del mal. 74 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Para él la ética cristiana distingue entre fe y razón, pero es solo posible a través de la revelación, reconociendo de esta manera la necesidad de un Dios que como ser supremo determine los principios de la moral. Para él, el principal motor de la ética cristiana es que los cristianos viven por misericordia y por ende deben aplicar misericordia a todos. Perspectiva Evangélica Lacueva, Francisco Para Lacueva el hombre fue creado a imagen de Dios, perdió su imagen por la entrada del pecado, y esto llevó a la necesidad de que Jesús revistiese al hombre con su justicia; por este motivo la santidad que se espera del cristiano es una santidad práctica. Menciona dos clases de santidad: la ―legal‖ por la justificación y la de posesión real por la obra del Espíritu. Aclara que para él, el decálogo es un pacto antiguo dejando al amor como la brújula que dirige la moral. También añade que el hombre no es salvo por obras, pero si para obras, y que para la acción ética se debe dar una cooperación entre Dios y el hombre, el energismo donde Dios pone el poder y el hombre como ente responsable decide obedecer. Perspectiva Bautista Buch, Emmanuel Buch distingue la actitud ética y la actitud religiosa, la primera es el esfuerzo por ser justo mientras que la segunda es la entrega del creyente a Dios. De esta manera la seguridad de la justificación le da al hombre una paz distinta a la creencia de tener que acumular méritos; por esta razón sostiene que el Espíritu trabaja en el corazón por medio de la gracia que es perdonadora y transformadora. 75 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Rechaza el legalismo porque pone reglas rígidas que no permite contemplar cada situación, pero por otro lado rechaza la ética de la situación porque entroniza el amor como regla a desmedro de otras reglas. De esta manera según Buch, la Biblia puede usarse para sacar criterios morales porque hay mandatos claros (por ejemplo, rechazar el adulterio); además aclara que la Biblia no siempre habla específicamente, pero ofrece principios, a veces muestra criterios y en otras enseña con los ejemplos de los personajes bíblicos. Giles, James E. Giles expresa que la diferencia entre los sistemas éticos de las diferentes ramas y el cristiano es que el cristiano se basa en la revelación, mientras que los otros en la razón. Sostiene que si bien la Biblia a veces es específica y otras no, tiene mandamientos normas y ejemplos de acciones éticas. Así la Biblia es la norma suprema por la cual la conducta humana, credos y opiniones religiosas deben ser juzgadas. Buch apoya la ética de situación bíblica ya que no minimiza la ley de Dios sino que la intenta interpretar correctamente en cada circunstancia y propone que esto libra al hombre del literalismo farisaico como de la libertad arbitraria. Además expone que el hombre tiene libertad, pero es responsable ante Dios por el uso de la misma. Para él la razón y la intuición tienen su lugar. Una mente transformada e iluminada por la Escritura y guiada por el Espíritu Santo puede tomarse como guía. Para el si bien la iglesia con sus normas no son autoridad absoluta en los temas de ética y moral, sí constituye una buena guía para los miembros. Comparación En las tres perspectivas descriptas se aprecian coincidencias en que para realizar obras éticamente correctas se debe ejercer autonomía. Sin embargo se ve una leve diferencia en que los evangélicos y los bautistas proponen que estas obras se realizan dependiendo de Dios quien realiza una transformación en la vida del ser humano, por medio del Espíritu Santo y la revelación, sin dejar de lado la decisión 76 DILMAS ÉTICOS ACTUALES responsable. Por su parte los católicos enfatizan la necesidad de buenas obras como actos autónomos dejando en segundo plano la revelación y la dirección del Espíritu Santo. Los bautistas, a diferencia de los evangélicos, rechazan que el amor sea la guía en temas éticos, en desmedro de otras reglas. El amor tiene su lugar pero la razón y la revelación son fundamentales. Finalmente se debe destacar que si bien las tres ramas de pensamiento entienden que la revelación bíblica es útil para la formación de la ética y la moral, son los bautistas los que más enfatizan la importancia de la revelación bíblica, seguido por los evangélicos y con un énfasis menor los católicos. La posición adventista es más cercana a los primeros. 77 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “El Fundamento de la Ética Según Tomás de Aquino, Paul Tillich y Ron du Preez: Similitudes, Diferencias y Evaluación Crítica” Edgardo D. Iuorno Pastor en Paraná Oeste, Argentina La ética siempre ha sido un campo fértil para el pensamiento de las mentes más brillantes del mundo. Las principales tradiciones filosóficas y cristianas han presentado sus postulados acerca de este tema. El propósito de este capítulo es comparar las ideas de Tomás de Aquino, Paul Tillich y Ron du Preez, eticistas representantes del pensamiento católico, protestante y adventista, de manera que queden expresadas sus similitudes y diferencias más notorias. Primeramente se habrán de sintetizar las ideas de cada uno para luego compararlas entre sí y evaluarlas críticamente. Tomás de Aquino Una de las principales fuentes de la ética católica tiene que ver con Tomás, cuyo sistema consiste en una cristianización de la ética aristotélica, proponiendo que toda ética reside en el movimiento de la criatura racional hacia Dios1, por medio de las obras morales que uno realice. En este sentido el mal moral es solamente una cuantitativa ausencia de perfección. Evidentemente Tomás no reconocía la realidad concreta del pecado. Para Tomás los actos morales son gobernados por principios externos e internos. Los principios internos tienen que ver con virtudes naturales y sobrenaturales que sostienen el alma en su movimiento ascendente hacia su objetivo. El pecado tan solo consiste en malos hábitos que estorban el objetivo de la persona racional2. El principio externo de moralidad es Dios mismo actuando en el hombre por medio de su ley y su gracia. La ley es inscripta en cada persona y reconocida ni bien se comienza a razonar. No cualquier inclinación es objeto de la ley natural, la ley natural es obra de la razón práctica, no hay deducción 1 Mehl, Roger, ―Catholic Ethic and Protestant Ethic‖, Philadelphia: The Westminter Press: 1970, p. 28. 2 Ibid, p. 29. 78 DILMAS ÉTICOS ACTUALES desde los principios de la ley sino florecimiento de las virtudes a partir de los primeros principios ("semillas de las virtudes"), y en esto el deseo de felicidad juega un papel sintético. La vida del hombre crece en virtud y felicidad imperfectas (es decir en el orden de la razón práctica) en la medida en que se deja fascinar por los verdaderos bienes y finalmente por el Bien por antonomasia: el mismo Dios1. La gracia que recibe de Él tiene que ver con fuerzas sobrenaturales que actúan en el alma y la traen en armonía con su meta2. De esta manera Tomás sintetiza lo inmanente y lo trascendente, lo objetivo y lo subjetivo, haciendo que la moralidad fluya del hombre. Esto casi que equipara la moralidad con la salvación3, haciendo de la misma la motivación de la vida moral. Paul Tillich En su libro ―Moralidad y Algo Más‖, Paul Tillich, prolífico teólogo alemán4, estudia como lo moral se relaciona con lo religioso5. Protesta contra el hecho de que el yugo moral que Jesús quería alivianar se haya tornado más pesado, en descuido del mensaje de la gracia6, lo cual fomentaba la estampida de las personas hacia la ética secular7. Intenta señalar una alternativa tanto para el moralismo desprovisto de gracia como para el relativismo sin normas, eliminando el conflicto entre la ética determinada por la razón y la ética determinada por la fe. Sostiene que los principios religiosos están presentes en los principios de la acción moral en sí. La moral es intrínsecamente religiosa así como la religión es inseparablemente ética8. 1 Campodónico, Angelo. ―Las Valoraciones del Deseo: Felicidad, Ley Natural y Virtudes en Tomás de Aquino‖. Tópicos. Revista de Filosofía. 2011, no.41, p51-62. 2 Algunos han destacado que Tomás consideraba que después de un cierto punto, la corporalidad humana es precisamente lo que obstruye el progreso completo hacia Dios. Rose, Marika, ―The body and ethics in Thomas Aquinas' Summa Theologiae‖. New Blackfriars. Sep. 2013, Vol. 94 no. 1053, pp. 540-551. 3 Mehl, p.30. Carey, John J., ―Tillich Archives: a biographical and research report‖. Theology Today, 32, no.1, 1975, pp. 46-55. 5 Tillich, Paul, ―Moralidad y Algo Más‖, Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1974, p. 5. 6 Ibid, p.6. 4 7 8 Ibid, p.7. Ibid, p.8. 79 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Desarrollando estas ideas Tillich sostiene que las tres funciones básicas del espíritu humano son la moralidad, la cultura y la religión. Sin la inmanencia del imperativo moral la cultura y la religión pierden seriedad y no pueden sostenerse1. El imperativo moral es la exigencia de llegar a ser en acto lo que uno es en esencia y en potencia. Por eso el acto moral no obedece a una ley externa, ya sea humana o divina, sino a la ―ley interna de nuestra existencia verdadera‖. Un acto inmoral no transgrede una orden circunscripta sino que contradice la autorrealización de una persona como tal2. La voluntad de Dios, en consecuencia, no es una ley externa que se nos impone sino más bien nuestro ser esencial con todas sus posibilidades. Por eso podemos aceptar como válido el imperativo moral, ya que éste es la ―voz silenciosa de nuestra propia naturaleza de hombres‖3. Ron du Preez Este autor es uno de los pocos pero buenos eticistas adventistas. Desde su perspectiva adventista tradicional y conservadora declara que la Biblia es el fundamento de la ética4, por lo tanto es imperioso acercarse a ella tan objetivamente como sea posible5. Aunque Dios no nos envió un acabado manual de ética la Escritura contiene mucho material pertinente a las preocupaciones éticas 1 Ibid, p.11 Ibid, p.13. 3 Ibid, p. 18. 4 En general, los adventistas siempre han considerado como una providencia divina el hecho de contar con un código de conducta claramente definido, el cual en muchos casos ha sido vindicado por los avances posteriores de la ciencia. Ver Pearson, Michael, ―Milennial Dreams and Moral Dilemmas: Seventh Day Adventists and Contemporary Ethics‖, Cambridge: Cambridge University Press, 1990, p. 43 5 Du Preez, Ron, ―Moral For Mortals‖, Hagerstown, Maryland: Review and Herald Publishing Association, 2006, p.9 2 80 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Similitudes Tomás Tillich Du Preez Papel central de la ética en la vida humana La realización del hombre requiere una vida ética No puede haber felicidad completa fuera de la ética Diferencias Idea Tomás Tillich Du Preez Presupuestos La ética se logra por medio de la razón que busca a Dios Lo religioso es inherente a lo moral La Escritura es la única fuente confiable de ética Fundamento de la ética Razón Religión Escritura Pecado Malos hábitos o ausencia de perfección Contradice autorealización Desobediencia a la Palabra de Dios Ley Inscripta en cada persona Interna, grabada en nuestra existencia verdadera Revelada por Dios a la persona Gracia Fuerzas sobrenaturales que acercan el alma a su meta El llamado divino La obra del Espíritu Santo que ayuda a poner por obra la ética revelada Meta moral Llegar a Dios: salvación Ser lo que uno es en potencia El carácter de Cristo 81 DILMAS ÉTICOS ACTUALES A la vista de este cuadro son notorias las posiciones de cada uno, lo que los une y lo que los separa. Conviene a continuación evaluar crítica y brevemente la posición de cada uno. Evaluación Crítica En relación al pensamiento de Tomás de Aquino debe señalarse que la misma fuente de sus ideas es más filosófica que teológica, por lo cual sus conclusiones se apartan del mensaje básico de la Escritura. Si bien la razón humana es el primer juez de la ética personal, no es la fuente de la misma. Tomás no parece considerar el hecho de que la misma razón humana, al estar contaminada por la caída, no alcanza a percibir claramente sus obligaciones éticas. De hecho Tomás no reconoce el pecado como tal. Si los lentes están sucios, la realidad no podrá ser apreciada claramente. Esto afecta también las obras del hombre, ya que carece hasta del poder para realizar lo bueno que alcanza a reconocer. Parece como si Tomás viera el hombre casi tan bueno como antes de la caída, tan solo necesitado de un estímulo divino que le permita ser lo que era. Esta visión no se corresponde con la realidad post-lapsaria de la raza humana1. Acerca de Tillich debe encomiarse su conciencia de los abusos realizados en nombre de la ética, los cuales terminan por erosionar la ética cristiana. Es cierto además reconocer la religiosidad intrínseca de lo ético. Sin embargo, en la búsqueda del equilibrio entre moralismo y relativismo no alcanza a darle a la Escritura el papel objetivo que le corresponde. Además parece acercarse a Tomás en el hecho de ver en el hombre más potencial que el que en verdad tiene luego de la entrada del pecado2. 1 Aunque algunos sostengan que ―la ética de Aquino tiene como fundamento la naturaleza humana, y se ha construido con argumentos irrefutables en un todo coherente‖, el resultado dista de la revelación bíblica. Elders, Leo J, ―The Ethics of St. Thomas of Aquinas‖, Anuario Filosófico. 2006, Vol. 39 no. 2, pp. 439-463. Para una evaluación de la ética de Tomás a la luz de la Biblia ver Rezende, Marcelo Palma, ― A Etica de Sao Tomás de Aquino e a Biblia‖. Kerygma, año 1 no.1, 2005, p. 57. 2 Otra crítica que se le ha hecho a Tillich ha sido que ―tiene una tendencia a presentar presupuestos como verdades evidentes por sí mismas, una deficiencia que priva a su pensamiento del grado de rigor analítico que debe poseer para ser 82 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Finalmente, en el pensamiento de Ron du Preez encontramos la posición más clara desde el punto de vista bíblico. Quizá su mejor aporte sea establecer una hermenéutica de la ética, de modo que cualquier persona esté en condiciones de ir a la Biblia en busca de orientación clara sobre ello1. Esto es imprescindible: no debe esperarse que el ser humano se ilumine a sí mismo ni desarrolle el potencial que no tiene sino que reciba de una fuente segura y objetiva el rumbo a seguir y la ayuda para reflejar paulatinamente el modelo ideal de ética: el carácter de Cristo. Al concluir hacemos propias las palabras de J. Brunt y G. Winslow: ―El amor, en especial como se lo ve en la vida y enseñanzas de Jesús, es la prueba definitiva por la cual medir la validez y coherencia de todo principio menor, norma y casuística. Aun así, es tan cierto decir que el principio del amor necesita de los otros principios y reglas, tanto como ellos necesitan del ―ágape‖. Sin las historias, reglas, y otros principios, el amor se convierte en un concepto amorfo. Sin amor, los otros niveles del discurso normativo carecen de enfoque y unidad. Es la exploración continua de esta dialéctica la tarea permanente de la ética normativa cristianas. Y es una exploración que puede ser guiada a cada paso por la luz que brilla en la Escritura‖2. persuasivo‖. Shaw, Elliott. ―All You Need Is Love: Ethics in the Thought of Paul Tillich‖. Modern Believing año 37, no.1, enero 1996, pp. 24-30. 1 Esto es imperioso en el marco dela gran variedad de estilos de pensamiento que van erosionando la clara identidad del estilo de vida adventista. Vease Du Preez, ―Thinking About Thinking‖, pp. 116-125. 2 Brunt, John y Winslow, Gerald. ―The Bible´s Role in Christian Ethics‖. Andrews University Seminary Studies, Spring 1982, Vol. 20, No. 1, pp. 3-21. . 83 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “La Ética Según Michel Onfray, Richard Rorty y Stanley Grenz” Douglas de S. Reis Capellán del Instituto Adventista de Parana, Maringá, Brasil Este capítulo analiza las propuestas éticas de Michel Onfray, Richard Rorty y Stanley Grenz. La atención se centra en la posibilidad de una ética sin valores universales. Mientras que los primeros autores parten de una perspectiva atea, suponiendo que la construcción de los valores es la producción meramente humana, el tercero es un teólogo que elabora una ética cristiana de carácter universal, centrada en el amor. Empezaremos por discutir la posición hedonista de Michel Onfray, filósofo ateo francés. Onfray se hizo conocido por su Tratado de Ateologia. En Manifesto Hedonista, un libro menos conocido, él caracteriza a la era post-cristiana en la que vivimos como ―tiempo que carece de toda cartografía: las brújulas hacen falta y los proyetos para salir de los bosques donde estamos perdidos no son ni siquiera pensables.‖ Para él, la moral no es regalada, tampoco ―un problema teológico entre hombres y Dios‖, sino una ―historia inmanente que une a los hombres entre sí sin ningún testigo‖. Así, segun él filósofo, ―la moral universal, eterna y trascendente da paso a una ética particular, temporal e inmanente‖.1 En contraste, Richard Rorty, filósofo ateo ya fallecido, aboga por una ética comunitaria. Él creía que la verdad es un término que se refiere a ―entidades y creencias‖ que, alprobarse útiles serían ―incorporadas en las prácticas sociales aceptadas‖. No existe, por tanto, verdad objetiva. ―Todo lo que necesitamos‖, escribe Rorty, ―es abandonar la idea de que debemos tratar de encontrar una manera de permanecer unidos, diciendo a cada uno de los seres humanos qué hacer con sus vidas, diciendo a todos lo mismo‖.2 El pragmatismo de Richard Rorty se trasluce en su analogía de la pasión: ―[…] es absurdo pedir una prueba de que las personas que amamos son las mejores que podríamos amar‖ de la 1 Michel Onfray, A Potência de Existir: manifesto hedonista (São Paulo, SP: Martins Fontes, 2010), p. 33, 47. Para una caracterización de lo hedonismo de la sociedad posmoderna, con énfasis en la supervaloración de la cultura joven ver Paulo Sérgio do Carmo, Culturas de rebeldia: a juventude em questão (São Paulo, SP: Editora SENAC São Paulo, 2003), 2a ed., p. 124, 199, 200. 2 Richard Rorty, Filosofia Como Política Cultural (São Paulo, SP: Martins fontes, 2009), p. 24, 25, 28, 61. 84 DILMAS ÉTICOS ACTUALES misma forma sería ―absurdo decir que el ideal que defendemos es mejor que cualquier otro‖.1 Pese a estas ideas algunos expertos no cristianos en ética reconocen la dificultad de aceptar una ética que no se basa en una verdad absoluta, como en el siguiente ejemplo: Sin la aceptación de estos valores [universales y reconocibles], al parecer, las formaciones sociales no pueden ser configuraciones humanamente vivenciales de libertad concreta. También una sociedad pluralista solo es una sociedad en la medida que no es pluralista, sino que constituye identidad.2 Francis Schaeffer señala así los defectos de los enfoques éticos que rechazan las referencias absolutas: ―Sin los absolutos, la moral deja de existir como moral y el hombre humanista, que parte de sí mismo, se encuentra incapaz de encontrar los absolutos de que él necesita.‖3 En la comprensión del filósofo francés Pascal Engel, Por qué, si no se cree más en la verdad, hay, sin embargo, ¿tanta sed de verdad? ¿No sería esta una de las paradojas familiares que hacen que, habiendo perdido la religión, busquemos un sustituto de ella, o que aunque ya no aceptamos más la autoridad no queremos abandonarla por completo? 4 Hay que decir que los cristianos concuerdan en parte con muchas otras ideologías o religiones; sin embargo, esto sucede porque creemos que Dios también se reveló a través de su creación (Sal. 19:1, Rom. 1:1832). Investigaciones recientes indican un acercamiento entre preceptos morales adoptados por varios pueblos. Dinesh de Souza cita el libro de Donald Brown, Human Universals, que presenta ―más de trescientos patrones invariables de comportamiento, incluyendo una serie de creencias morales que son compartidas por todas las culturas 1 Richard Rorty, Uma Ética Laica (São Paulo, Martins Fontes, 2010), p. 16. Arno Anzenbacher, Introdução à Filosofia Ocidental, p. 188. Grifo no original. 3 Schaeffer, idem, p. 168. 4 Pascal Engel, idem, p. 12. 2 85 DILMAS ÉTICOS ACTUALES conocidas.‖1 Esto indica claramente que la moralidad es una "característica estándar" de los seres humanos. Stanley Grenz afirma: ―[…] todas las éticas antropocéntricas sufren la falta de un punto de referencia trascendente de lo cual puedan obtener su concepción de la vida ética.‖ El mismo autor explica que, suponiendo la existencia de un Dios Creador, nuestros valores se derivarán de Aquel que es el ―valorador divino‖, el mismo Ser omnisciente, ―experto de cómo reaccionamos al condicionamiento moral que nos presiona‖ y que nos hace responsables delante Su voluntad (―preferencias‖), lo que es Su plan para nuestras vidas.2 En la perspectiva cristiana defendida por Glenz, la ética no se limita a aprender lo que es correcto, sino permite convertirse en una buena persona, lo que, en último análisis, se hace posible sólo al entrar en un pacto con Jesucristo y ver su carácter reproducido en nosotros, por medio de la obra sobrenatural del Espíritu Santo. Grenz resume: ―La ética bíblica exhorta al pueblo de Dios a través de los tiempos a vivir a la luz de la esperanza futura y ordenar la vida de acuerdo a la visión divina del futuro, en la medida de lo posible y dentro de los parámetros de la existencia aquí y ahora.‖3 Ciertamente, hay muchos puntos de contacto entre la ética de una perspectiva adventista y la propuesta de Glenz, principalmente en lo que concierne al el énfasis en la escatología y la suposición de que la existencia de un Dios de amor cimenta un enfoque universalista de la ética. Obviamente, los adventistas destacan que, habiéndose revelado Dios como legislador, las leyes divinas deben ser un componente vital de la ética cristiana. 1 Dinesh de Souza, A verdade sobre o cristianismo: por que a religião criada por Jesus é moderna, fascinante e inquestionável (Rio de Janeiro, RJ: Thomas Nelson Brasil, 2008), p. 261. 2 Stanley Grenz, A busca da Moral: fundamentos da ética cristã (São Paulo, SP: Editora Vida, 2006), p.259, 300, 293. 3 Stanley Grenz, A Busca pela moral, p. 143, 243, 19, 136, 317. 86 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “El Imperativo Ético del Amor, En Tres Corrientes Doctrinarias Diferentes: Similitudes, Diferencias y Evaluación Crítica” Javier A. Badano Pastor en Guaymallén, Mendoza En la disciplina ética el imperativo del amor resulta importante tanto para las corrientes éticas cristianas como para la ética de situación1. Aunque la manera de entender el mismo, en ambas corrientes, sea muy diferente ocasionando resultados distintos. Dentro del ámbito cristiano, católicos, protestantes y adventistas del séptimo día subrayan la importancia decidida del imperativo del amor en la construcción de la ética y en la acción que esta conlleva2. Es así que se analizará este concepto desde el punto de vista cristiano, abordándolo desde estas tres corrientes doctrinarias antes mencionadas. En el ámbito Católico En este ámbito se encuentran los escritos de Berhard Häring. Este moralista y eticista ubica al imperativo del amor como la fuerza que hace al cristiano transitar por los caminos correctos, los caminos del discipulado3. Es el amor de Dios el que conduce al hombre a Dios y le permite amar a su prójimo4, también ese amor lo perdona y lo justifica5. Para Häring existe una relación de reciprocidad entre el amor y la obediencia, y entre el amor y la ley6. El cristiano, a través del amor divino implantado en él, dona su voluntad a Dios7, situación que lo lleva 1 Mario Veloso. Libre para amar (Buenos Aires: ACES, 1984), pp. 69-70. 2 Berhard Häring. La ley de Cristo. tomo II (Barcelona: Herder, 1968), pp. 115- 3 Berhard Häring. La ley de Cristo. tomo II, p. 104. 4 Ibíd. p. 114. 5 Ibíd. 6 Ibíd. pp. 115-116. 7 Ibíd. pp. 120-121. 116. 87 DILMAS ÉTICOS ACTUALES indefectiblemente a efectuar obras de caridad a favor de Dios y del prójimo1. La premisa bíblica de amar a Dios y de amar al prójimo como a si mismo se hace posible por el amor de Dios2, y se hace deseable a partir del ejemplo de Cristo.3 Häring rechaza la ética situacional y cree en el ejercicio de la más profunda caridad.4 Aunque para Häring el imperativo del amor es determinante en la experiencia ética de cada individuo, tanto en su conducta hacia Dios como en su conducta para con los hombres. Se nota un énfasis marcado en las obras, que cada uno pueda realizar, no solo como fruto del amor, sino también como mérito de superación personal espiritual ante Dios.5 Otro punto a destacar es que Häring, como ya se dijo, aunque resalta la observancia de la ley de Dios como una consecuencia esperable e ineludible de la acción del imperativo del amor en el individuo, descarta la necesidad de cumplir con el mandamiento sobre el sábado y en su lugar propone dar un espacio especial en la vida del creyente al domingo6. Propuesta esta que no coincide con la ley dada por Dios de los diez mandamientos. En el ámbito protestante Josh McDowell y Norm Geisler escribieron un libro titulado ―El amor siempre tiene la razón‖. En el destacan la importancia del imperativo del amor como originado en Dios y conducente al cumplimiento de sus mandamientos7. Para estos autores el marco bíblico es lo que contiene estos mandamientos y es la fuente de conocimiento del amor divino, el cual se implanta en el creyente a través del Espíritu 1 Ibíd. p. 122. 2 Ibíd. p. 343. 3 Ibíd. tomo III, p. 82 4 Ibíd. tomo II, p. 374. 5 Ibíd. p. 117. 6 Ibíd. p. 296. Josh McDowell, Norm Geisler. El amor siempre tiene la razón (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 1997), p. 50. 7 88 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Santo.1 Cristo es el ejemplo máximo de amor y una certera motivación para vivir en el amor.2 Los diez mandamientos son la base ética más segura y están basados en el amor a Dios y el amor al prójimo.3 En cuanto a la acción ética hacia los demás, estos autores eligen la regla bíblica de amar al prójimo como a uno mismo. Destacando la importancia de que ese amor sea equilibrado.4 Prefieren no tener nada que ver con el amor planteado por la ética situacional por ser enteramente distinto al amor que Dios propone al hombre5. Aunque estos autores reconocen la vigencia plena de los diez mandamientos objetan la observancia literal del sábado del cuarto mandamiento y proponen la observancia del domingo como espacio de adoración, recreación y servicio.6 Los mandamientos sanitarios, también son descartados por encontrarse hoy, según los autores, completamente abolidos.7 La ley del diezmo en cambio, para estos eticistas, sigue en plena vigencia.8 En el ámbito adventista del séptimo día Es este ámbito se encuentra el autor Mario Veloso. Este autor también ve en el imperativo del amor el estímulo necesario que lleva al individuo a alcanzar la norma de conducta más preferible.9 El amor como origen de la norma moral es superior a cualquier origen social, político o biológico.10 De hecho para este autor: ―La verdadera moralidad 1 Josh McDowell, Norm Geisler. El amor siempre tiene la razón, pp. 50-52. 2 Ibíd. pp. 53, 131-139. 3 Ibíd. pp. 88-89. 4 Ibíd. pp. 103-104. 5 Ibíd. p. 120. 6 Ibíd. pp. 121-129. 7 Ibíd. pp. 128-129. . 8 Ibíd. p. 130. 9 Mario Veloso. Libre para amar, p. 69. 10 Ibíd. 89 DILMAS ÉTICOS ACTUALES y el amor están indisolublemente unidos.‖1. Veloso descarta la ética situacional que invita muchas veces a elegir entre el amor y las normas y propone que el amor se manifieste en la conducta del cristiano a través de las normas y principios.2 La ética situacional invita a vivir una falsificación del amor.3 Para este teólogo la ley de Dios es una expresión de su amor, es decir, el amor de Dios llega al hombre por su ley y esto propicia el amor a Dios y el amor al prójimo.4 Cristo es el ejemplo máximo del amor y la obediencia, este ejemplo permite la reacción del creyente hacia el amor, la humildad y la obediencia de todos los mandamientos de Dios.5 En este sentido Veloso expone la necesidad de guardar todos los mandamientos sin excepción incluyendo el que invita a observar el sábado como día de reposo.6 Para el autor, el imperativo del amor afecta todos los campos del quehacer humano y rige todos los aspectos de la conducta.7 Similitudes de estos tres ámbitos doctrinales Los autores de los tres ámbitos doctrinales rechazan la ética de situación. También ven en el amor el gran imperativo para la acción moral. Para los mismos ese amor viene de Dios y se implanta en el corazón del hombre favorecido por el gran ejemplo de Cristo (de amor, humildad y obediencia). Para estos eticistas es necesario observar la ley de los diez mandamientos ampliamente, porque permite el amor a Dios y el amor al prójimo, construyendo una ética y una moral sólida. 1 Ibíd. p. 70 2 Ibíd. 3 Ibíd. p. 71. 4 Ibíd. pp. 71-74 5 Ibíd. pp. 91 y 117. 6 Ibíd. pp. 122-123. 7 Ibíd. pp. 129. 90 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Diferencias de estos tres ámbitos doctrinales Entre los expositores protestantes, el autor adventista del séptimo día y el eticista católico la diferencia es que los primeros ven la acción obediente exclusivamente como un fruto del amor y de la gracia, en cambio el último, el católico, la ve como fruto y como tarea meritoria frente a Dios. Otra diferencia, esta vez, entre el adventista del séptimo día y el resto (Los protestantes y el católico), es que el primero propone la observancia de los diez mandamientos incluyendo la ley del sábado. Por el contrario, el autor católico y los protestantes adscriben a la observancia del domingo a pesar de sostener que la ley de Dios está vigente y es el fruto de la revelación divina. Evaluación Crítica Los autores de las tres corrientes sostienen conceptos muy similares, en cuanto a la necesidad de vivir bajo el imperativo del amor que viene de Dios, y se manifiesta en acciones morales concreta amando a Dios y al prójimo. También sostienen la necesidad de guardar los diez mandamientos. Pero Häring, hace un énfasis desmedido en las obras volviéndolas casi meritorias ante Dios e insiste en la observancia del domingo como día de precepto. McDowell y Geisler toman el mismo rumbo proponiendo de igual modo el domingo como día de reposo cristiano. Con lo cual Veloso parece el más coherente con la revelación bíblica, porque al resaltar la necesidad de guardar la ley de Dios, incluye como parte de la ética del amor, la necesidad de guardar el sábado del cuarto mandamiento. 91 DILMAS ÉTICOS ACTUALES SECCIÓN III: ÉTICA, IGLESIA Y SOCIEDAD ¿Es Ético el Proselitismo Religioso? Gabriel M. Cevasco Secretario de la Misión Argentina del Noroeste En los últimos años se ha acentuado la incomodidad de ciertos grupos religiosos ante el avance de otros que crecen quitándole fieles a los primeros. De modo que uno de los dilemas éticos en el ámbito del diálogo interreligioso y el ecumenismo es el llamado proselitismo religioso. El diccionario de la Real Academia Española define al proselitismo como ―la intención de sumar prosélitos‖. Un prosélito, por su parte, es un sujeto que se incorpora a una cierta agrupación o parcialidad. A su vez, el acto de proselitismo a menudo se ha ejecutado obligatoriamente, con violencia o en otros casos de manera disimulada y engañosa. Cabe pues la pregunta: ¿Cuál es la posición que tienen autores católicos, evangélicos y adventistas respecto al proselitismo religioso? ¿Cuáles son sus similitudes y diferencias? Autores católicos Según Javier Lozano Barragán, obispo de Zacatecas, México y Presidente del Departamento de Catequesis del CELAM, el proselitismo religioso es la acción de conquistar adeptos a un credo religioso violentando su voluntad y libertad.1 Asume que las religiones no cristianas utilizan métodos abusivos a través del discurso engañoso, la agresividad, técnicas psicológicas de manipulación, abuso de experiencias emocionales y la lectura fundamentalista de la Biblia. Critica que el ―proselitismo sectario‖ dispone de recursos financieros para ocupar espacios en medios de comunicación social y atraer a gente necesitada, católicos ignorantes o curiosos de novedades. La inquietud de Barragán radica en el proselitismo anticatólico que destruye la Eucaristía, la devoción a la Virgen María y el respeto y veneración al Papa. Lo considera deshonesto y afirma que cualquier acción que viole la libertad de respuesta a Dios viola la dignidad humana. Sin embargo, el obispo reconoce que la actividad de sumar creyentes de la Iglesia Católica no es proselitismo ya que es el ―único camino obligatorio de salvación que 1 Javier Lozano Barragán, ―Evangelización y proselitismo‖, Scripta Theologica 24 (1992/1) 73-99. 92 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Cristo instituyó‖ fundado en la verdad del Magisterio eclesial, la sucesión apostólica y tradición. En un tono más moderado, otro obispo, Fernando Ocariz, profesor de la Universidad de la Santa Cruz en Roma, recuerda la raíz bíblica de hacer prosélitos. 1 Reconoce que ―proselitismo‖ ha adquirido una connotación negativa para algunos, pero en el marco del diálogo ecuménico también se debe intentar ―ayudar a las personas para que lleguen a la plenitud de la verdad en la Iglesia Católica‖. Al tiempo que reconoce los peligros de la coacción resalta la legitimidad del proselitismo católico de la evangelización. Autores protestantes Darrell Jackson asevera que el proselitismo religioso y la ética a menudo están divorciados. Resalta la importancia del díalogo y el respeto teniendo en cuenta que ante todo formamos parte de comunidades cristianas éticas. Jackson critica como un hecho antiético colocar en el nombre de las denominaciones los territorios, dado que lo considera una forma de apropiarse de las poblaciones haciendo un hecho inseparable la religión de la cultura de dicho lugar. Asimismo condena las persecuciones de las religiones dominantes contra otros grupos religiosos que llevan a cabo la actividad evangelizadora. Por último propone que es necesario plantear una ética cristiana con sustento teológico dentro de las comunidades religiosas mismas.2 Por su parte Norman A. Horner plantea que un problema ético frecuente entre las comunidades cristianas es el ―robo de ovejas‖. 3 El autor describe la situación de quitarle miembros a otras comunidades cristianas en lugar de evangelizar a los no cristianos. Según él, esta práctica debilita a las iglesias tradicionales. Las limitaciones del idioma hacen que muchos misioneros evangelicen a la gente del lugar que habla su misma lengua y no a los nativos que poseen otra religión y otro idioma. Horner entiende que parte del problema es que los miembros de las religiones tradicionales no lo son por convicción, sino por nacimiento y por ende, son susceptibles al proselitismo cristiano. 1 Fernando Ocáriz, ―Evangelización, proselitismo y ecumenismo‖, Scripta Theologica 38 (2006/2): 617-636. 2 Darrell Jackson, ―Proselytism in a Central and Eastern European perspective‖, Journal of European Baptist Studies, Enero 1, (2008): 18-36 3 Norman A. Horner, ―The Problem of Intra-Christian Proselytism‖, International Review of Mission (October 1, 1981): 304-313 93 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Menciona como excepción a la Iglesia Anglicana que en sus misiones se diferenció alcanzando a los no cristianos.1 Finalmente, Horner concluye que hay que diferenciar evangelismo del proselitismo, entendiendo que evangelismo es ganar no cristianos y proselitismo es ―robar ovejas‖ de otras iglesias. Reconoce que cualquiera tiene derecho a de religión, pero como resultado de su voluntad y no de una presión externa. Lawrence A. Uzzel incluso añade que las denominaciones protestantes deberían elaborar un código ético que regule sus prácticas proselitistas.2 Otros autores aportan conceptos similares que no se abordarán dada la breve extensión del presente trabajo.3 Posición Adventista John Graz asegura que existe un proselitismo bueno y uno malo. El primero es evangelizar de acuerdo al mandato de Jesús. El segundo es lograr conversos utilizando cualquier forma forzada. Graz denuncia también como proselitismo la falta de igualdad de las denominaciones, donde en muchos países las religiones dominantes reciben dinero y espacios en los medios para ganar conversos.4 En la misma línea, Bert Beach a firma que es impropio el proselitismo que usa métodos equivocados para ganar conversos, pero apoya el derecho fundamental de evangelizar y dar testimonio.5 En una declaración oficial, la Iglesia Adventista del Séptimo Día sostiene que ―el problema del proselitismo ha surgido por cuanto se define el término ‗proselitismo‘ de diferentes maneras y se le da en 1 Del mismo modo se alinea el Concilio Mundial de Iglesias que describió en 1961 al proselitismo como ―la corrupción del testimonio cristiano‖. 2 Lawrence A. Uzzel, ―Don' t Call it Proselytism‖, First Things (octubre 2004): 14-16. 3 Véase, Eugene Daniels, ―Thirteen Responses to ‗Evangelization, Proselytism, and Common Witness‘‖, Pneuma, (Volumen 21, N° 1, 1999): 52-88; Paul Freston, ―Globalization, Southern Christianity, and Proselytism‖, The Review of Faith & International Affairs (Marzo 2009, Vol. 7 Issue 1): 3-9. 4 John Graz, ―The State of Religious Liberty‖, Liberty, (Enero-Febrero 2000), disponible en http://www.libertymagazine.org/article/the-state-of-religious-liberty; Internet (consultada el 11 de enero 2015). 5 Bert Beach, ―Religious freedom experts meeting at the Seventh-day Adventist Church's Andrews University focused on the increasing opposition around the world to evangelism‖, disponible en http://news.adventist.org/en/all-news/news/go/200106-04/conference-highlights-increasing-opposition-to-evangelism/; Internet (consultada el 11 de enero 2015). 94 DILMAS ÉTICOS ACTUALES forma creciente una connotación peyorativa, asociado con medios de persuasión no éticos, incluyendo la fuerza.1 Aunque rechaza toda forma de coerción o inducción engañosa, reconoce que ―los adventistas están comprometidos en servir a su prójimo con la predicación del evangelio eterno a toda nación, tribu, lengua y pueblo (Apoc. 14:6)‖. Similitudes Todos los autores consultados concuerdan con que existen formas antiéticas de ejercer el proselitismo religioso. Estas acciones se dan cuando los predicadores se aprovechan de la condición social, económica o intelectual de los oyentes o en otros casos directamente forzándolos a la conversión compulsiva. Las tres corrientes rechazan este tipo de prácticas. Diferencias Uno de los autores católicos como también muchos teólogos, consideran al proselitismo religioso como esencialmente negativo en cualquiera de sus formas. El fundamento básico es que la única verdad está en la Iglesia Católica Romana. Los protestantes restringen el efecto negativo cuando el objetivo es alcanzar a otros cristianos. Por su parte, los adventistas estiman que el proselitismo religioso no es necesariamente negativo a menos que vulnere las libertades elementales de cualquier ser humano. Entienden también que todos los hombres tienen el derecho de conocer el mensaje profético sintetizado en Ap. 14:6-12, sean estos cristianos o no. 1 ―Libertad religiosa, evangelización y proselitismo‖ en Departamento de Comunicación de la Asociación General, Declaraciones, orientaciones y otros documentos; trad. Rolando Itín; dir. por Aldo D. Orrego, 3ª ed. (Florida Oeste, Buenos Aires: ACES, 2011). 95 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Visión Ética de Autores Católicos, Protestantes y Adventistas Respecto al Papel de la Mujer en la Iglesia y en la Sociedad” Alejandro Miranda El asunto del trato al sexo femenino en la sociedad y en las iglesias sin lugar a dudas es un tema que también aborda la ética cristiana. En esta dirección cabe la pregunta ¿Qué implicancias sociales y eclesiásticas, conllevan las decisiones éticas en relación a la mujer? El primer punto que reconocen todos los autores es que el trato de la mujer en la sociedad y en el ámbito de las iglesias ha resultado ser un asunto que ha generado mucho debate en las últimas décadas. Y debido a los cambios que se produjeron como resultado de la ―evolución social, cultural, económica, religiosa y política del mundo contemporáneo‖,1 la mujer actual llegó a adquirir una nueva imagen. Es esta nueva mujer la que ha producido visiones éticas distintas en opinión de las iglesias y autores cristianos del presente. Por otro lado la existencia de varios textos bíblicos tales como 1 Ti 2:11-15, y 1 Co 14:3335 parecieran marcar una tensión ética con la nueva imagen de la mujer. Para resolver esta tensión, los autores, protestantes, católicos y adventistas, se han diferenciado básicamente en dos líneas de pensamiento con respecto al rol de la mujer en la sociedad y a su participación en los ministerios de la Iglesia: a) la visión complementaria y b) la visión igualitaria.2 Cualquiera de estas dos visiones ha llevado a la cristiandad a dar a la mujer un lugar diferente tanto en la sociedad como en las iglesias. Por ejemplo, la visión complementaria postula que la mujer y el hombre fueron creados por Dios ontológicamente iguales, pero con roles distintos uno del otro. De esta forma no se negaría ni se menoscabaría el valor de la mujer con respecto al hombre; su papel en la sociedad e 1 Manuel Alcalá. La Mujer y los Ministerios en la Iglesia del Vaticano II al Pablo VI. (Ediciones Sígueme Salamanca 1982), 19. 2 Nancy W. de Vyhmeister, ed. Mujer y Ministerio, Perspectivas Bíblicas e Históricas. (Berrien Springs: Andrew University Press, 1998), 178. La visión complementaria también es conocida como la posición patriarcalista o jerárquica, mientras que la visión igualitaria también ha sido catalogada como la visión feminista. 96 DILMAS ÉTICOS ACTUALES iglesia estaría limitado solo a lo que Dios estipuló para ella. Por ejemplo, algunos autores llegan a afirmar que la mujer no podría enseñar en la iglesia,1 ya que hacerlo implicaría usurpar el rol que Dios le ha dado solo al hombre como cabeza de la mujer. En dirección opuesta la visión igualitaria postula que la mujer en todo sentido comparte igualdad con el hombre, ―sin ningún dominio masculino ni sumisión femenina‖.2 Este punto de vista ha abierto las puertas a la participación de la mujer en todos los ministerios de la iglesia incluyendo el ministerio pastoral bajo ordenación. En esta visión igualitaria, en la que están alineados muchos católicos, protestantes e incluso adventistas, puede estar latente una teología feminista, un tanto peligrosa por estar ligada a la alta crítica y al condicionamiento cultural de los textos bíblicos involucrados. Sin embargo muchos autores reconociendo este peligro intentan mantenerse al margen de esta línea sin dejar de sostener su posición igualitaria. La iglesia católica y la ortodoxa se han mantenido inamovibles en su posición tradicional de no permitir mayor participación de la mujer en los ministerios de la iglesia. Sin embargo a pesar de ello, la iglesia católica se movió sutilmente hacía una posición más inclusiva de la mujer, según se nota en algunas decisiones tomadas a partir del Concilio Vaticano II.3 Los evangélicos, por su parte, están divididos en su opinión en cuanto al papel de la mujer: algunos limitan en exceso la participación de la mujer en sus ministerios, pero otros están otorgando cada vez más libertad. En cuanto al adventismo, su historia atestigua numerosos antecedentes de mujeres que participaron de manera activa en los 1 Bonnidell Clouse y Robert G. Clouse, eds. Mujeres en el Ministerio, cuatro puntos de vista. (Barcelona Terrasa: Editorial CLIE, 2005). 97-104. 2 Nancy W. de Vhymaister, 178. 3 Manuel Alcalá, 24. Ver también el Decreto sobre apostolado seglar en el cual de manera explícita se alude a la participación de la mujer en la iglesia católica: ―Del mismo modo que en nuestra época las mujeres participan cada vez más activamente en la vida total de la sociedad, es también muy importante su creciente participación en los diversos sectores del apostolado de la iglesia‖ (Apostolicam actuositatem, 9). 97 DILMAS ÉTICOS ACTUALES ministerios de la iglesia,1 Por otro lado un documento votado en el año 1995 por la Asociación General sintetiza la posición oficial del adventismo respecto a la mujer, reconociendo que tanto el hombre como la mujer fueron creados a la imagen y semejanza de Dios, y que ambos son llamados a cumplir la misión de la iglesia. El documento también propone que se ayude a proteger y garantizar el bienestar de la mujer. Finalmente el documento declara que los adventistas creen que las mujeres deberían ocupar cargos en el liderazgo de la iglesia y de la sociedad, y que la misión de la iglesia se completará cuando las mujeres hayan alcanzado su pleno potencial.2 Conclusión De acuerdo a la lectura de diferentes autores, se puede observar, que la visión ética para el trato de la mujer en la sociedad y en los ministerios de la iglesia depende de la perspectiva bíblica y de la interpretación de textos claves tales como 1Ti 2:11,15, y 1 Co 14:33,35, junto a los primeros capítulos de Génesis. Dentro de los autores católicos, evangélicos y adventistas, las posturas son diversas, pero básicamente alineadas con la visión complementaria o la igualitaria. Aunque la mujer, muchas veces ha sufrido limitaciones en todas las denominaciones, sin embargo, se ha podido ver que muchas de ellas han ido zanjeando dichos obstáculos. Lo que debe procurarse es que los argumentos que se utilicen para dar a la mujer el lugar que le corresponde sean legítimos y conforme a los principios bíblicos. Las iglesias que han dado un paso importante en favor de la mujer son aquellas que han interpretado los textos que prohíben a la mujer hablar en público como una situación eventual en la Iglesia y no como una norma general para todas las iglesias de todos los tiempos. Estas iglesias han podido disfrutar de un ministerio más amplio basado en los dones y talentos de las mujeres. 1 Nancy W. de Vhymaister, 153-157. 2 Departamento de Comunicaciones de la Asociación General. Documentos, orientaciones y otros documentos. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011), 134. 98 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “La Confidencialidad y el Deber Ministerial” Gabriel Cevasco Secretario de la Misión Argentina del Noroeste A menudo los pastores deben afrontar diferentes decisiones y dilemas éticos. Un dilema es una situación en la cual se debe tomar una decisión entre dos alternativas, especialmente cuando ambas tienen consecuencias indeseadas.1 Algunos de esos casos están relacionados con la información suministrada que el feligrés comenta en secreto pastoral y que afecta a otras personas o incluso el mismo aconsejado. Por ejemplo: Ana, una joven de 15 años, perteneciente a una familia tradicional de la iglesia, entra llorando a la oficina del pastor de jóvenes. Finalmente, comparte el motivo de su visita. Ha estado saliendo con un chico de 17 años, Javier, miembro de otra familia activa en la iglesia. En medio de lágrimas, Ana revela que ella y Javier han estado teniendo relaciones sexuales por aproximadamente cinco meses. Luego expresa: ―Me acabo de enterar en la clínica que tengo dos meses de embarazo. Javier y yo no hemos decidido aún lo que queremos hacer. Nos amamos, pero no estamos listos para casarnos. Estamos considerando la posibilidad de un aborto. Entiendo que si le comparto algo a un ministro tiene que mantenerse en secreto. Quiero que me prometa que no le va a decir nada acerca de esto a ninguna de las dos familias.2 Frente a este tipo de encrucijadas y un sinnúmero de situaciones que se presentan en la vida de un consejero religioso, es necesario disponer de herramientas que puedan ayudar al pastor a tomar decisiones correctas a la vez de tener en cuenta el compromiso y los alcances de la confidencialidad. Confidencialidad Según el Diccionario de Ética cristiana y Teología pastoral, la confidencialidad caracteriza un aspecto importante de una relación de confianza que capacita a una de las partes a revelar secretos que si fueran 1 Kenneth P. Mottram, Caring for Those in Crisis: Facing Ethical Dilemmas with Patients and Families (Grand Rapids, Mich: Brazos, 2007), 16. 2 Seminario Reina Valera, Etica Pastoral, disponible en http://www.seminarioabierto.com/admin35.htm; Internet (Consultado el 12 de enero de 2015). 99 DILMAS ÉTICOS ACTUALES conocidos públicamente, avergonzarían o comprometerían a los implicados.1 El secreto profesional debe considerarse un criterio de convivencia, como un postulado de honor; como una obligación jurídica y un deber moral.2 De ningún otro profesional se espera un modelo de ética tal como el de un religioso. El pastor recibe información privilegiada que puede ser importante para otros. No obstante, el manejo de esta información puede a veces, ser un problema.3 Pocas cualidades son tan estimadas en el ministerio como saber guardar las confidencias. 4 Los abogados deben guardar sus secretos legales y los médicos a menudo deben mantener en reserva los casos de sus pacientes. Los bancos tienen secretos financieros, los periodistas no siempre pueden divulgar sus fuentes de testimonio, los militares y políticos guardan secretos de Estado. En todas las profesiones, se requiere cierta reserva en el manejo de la información. A diferencia de otros profesionales como los terapeutas, el rol pastoral de aconsejamiento implica una dimensión moral y didáctica.5 Los feligreses necesitan confiar en la capacidad de su pastor para ofrecer un consejo con las reservas del caso. Un principio clave en aconsejamiento es que la información pertenece al aconsejado y la divulgación implica una invasión de la privacidad.6 Cuando un miembro busca ayuda espiritual, espera que la información no se haga pública.7 Pero si un miembro no puede confiar en que su pastor guardará un secreto, ¿en quién podrá confiar?8 Por tal motivo, en toda entrevista el religioso debe ser tan consciente como el aconsejado que la conversación formará parte del denominado secreto profesional. Este se define ―como los hechos o 1 David John Atkinson et al., Diccionario de etica cristiana y teologia pastoral (Barcelona: Editorial Clie: Publicaciones Andamio, 2004), 360. 2 Manuel Quijano, ―El secreto profesional‖, Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 52, no. 5 (2009): 198. 3 Gaylord B. Noyce, Pastoral Ethics: Professional Responsibilities of the Clergy (Nashville: Abingdon Press, 1988), 71. 4 Ibid., 89. 5 Ibid., 73. 6 Paul Dechant, ―Confidentiality and the Pastoral Minister: Duty, Right, or Privilege?,‖ Journal of Pastoral Care 45, no. 1 (1991): 62. 7 Jonas Arrais, Una iglesia positiva en un mundo negativo: aprendiendo y mejorando el liderazgo en cada experiencia de tu iglesia (Silver Spring, MD: Ministerial Association Resource Center, General Conference of Seventh-day Adventists, 2007), 99. 8 Ibid., 98. 100 DILMAS ÉTICOS ACTUALES acciones que llegan a conocimiento de una persona con motivo de su profesión en forma directa o indirecta‖.1 Pueden diferenciarse tres niveles de intimidad a proteger: 1) Física: no someter al paciente-aconsejado a contactos físicos innecesarios, no ser observados por terceros no necesarios y a no ser grabados con una cámara. 2) De la información: implica las reservas sobre la intimidad de los datos personales que comportan el sustento de la relación consejero-aconsejado. 3) Toma de las propias decisiones: esta intimidad decisoria significa que el aconsejado tiene capacidad para tomar sus propias decisiones sin ninguna interferencia (autonomía). En torno al tema se han presentado diversas teorías respecto del secreto profesional pero la distinción básica es la siguiente: 1) Secreto absoluto: Su revelación no admite ninguna excepción (ej.: secreto de confesión). 2) Secreto relativo: La revelación queda supeditada a una ―justa causa‖ es decir, cuando del mismo derive un gravísimo daño para terceros o cuando pueda relevarlo un magistrado competente por justa causa. En este último aspecto, suele efectuarse la pregunta ¿Cuándo puede considerarse ―justa causa‖? En términos generales puede decirse que la justa causa se da cuando de la no revelación del secreto puede seguirse daño severo, irreversible o permanente en terceros, cosa tratada ampliamente en el caso Tarasoff vs. Regents of the University of California. (Suprema Corte de California año 1976). Fue un caso paradigmático donde el paciente Poddar, le reveló a su terapeuta que iba a matar a su novia, Tatiana Tarassoff. El psicólogo tomó diversos recaudos como por ejemplo, ordenar su internación, pero en pos de guardar la confesión efectuada bajo ―secreto profesional‖ no dio cuenta 1 María Cristina Cortesi, Relación clínica con el paciente: Alcances y límites del secreto profesional en Argentina; disponible en http://www.bioeticadebat.org/modules/news/article.php?storyid=93; Internet (Consultado el 13 de enero de 2015). 101 DILMAS ÉTICOS ACTUALES de ello a quien sería su víctima. Por lo tanto, dos meses más tarde al salir de su internación, Poddar mató a Tatiana.1 Perspectivas de Abordaje Éticas Según, Kenneth P. Mottram, existen básicamente dos perspectivas éticas que podrían asumirse.2 La primera es denominada deontológica y considera si el hecho es intrínsecamente justo o equivocado. La palabra griega ―deon‖ proviene de ―lo que es debido‖, focalizada en el deber o lo que es correcto. Kant, desde otra perspectiva también se asemeja a este principio ético y lo llama el ―imperativo categórico‖. El segundo enfoque para abordar un dilema ético es la perspectiva consecuencialista. En este sentido, las decisiones son tomadas con los objetivos o las consecuencias en mente. Lo que se busca aquí es el mal menor o el bien mayor. Aunque no siempre se pueda enfrentar un dilema sin que haya ninguna consecuencia negativa, el pastor debe tomar las decisiones difíciles con oración, en el marco de la teología bíblica, siguiendo el consejo de otros colegas y procurando lo mejor para las personas aconsejadas que depositan en él su confianza. ¿Qué hacer incluso si un juez llama a un ministro como testigo? Los ministros protestantes no están cubiertos con legislación interna tan específica como los sacerdotes católicos que tienen minuciosamente reglamentada la confesión.3 Sin embargo, el código ministerial de la Iglesias Bautistas Americanas reza ―tendré como sagradas todas las confidencias compartidas conmigo‖.4 Por su parte, la Iglesia Católica Oriental en el 554 dC. decretó: ―un sacerdote que revela la confesión de penitencia será declarado anatema‖.5 En el mismo orden, el Código de 1 Javier Barbero Gutiérrez, Marina Sánchez Caballero, y Jesús Martín Cortecero, ―Secreto profesional y riesgo vital para un tercero identificado: Metodología de análisis ético en torno a un caso", Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33, no. 119 (2013): 558. 2 Mottram, Caring for Those in Crisis, 84. 3 Noyce, Pastoral Ethics, 92. 4 Ibid., 93. 5 Juan José Etxeberria Sagastume, ―Deontología del ministro de la penitencia: sigilo sacramental y secreto penitencial,‖ Estudios eclesiásticos 85, no. 335 (2010): 786. El autor describe que La protección máxima de la relación confidencial entre sacerdote y fiel está protegida en todos los derechos confesionales, como en la Iglesia Anglicana, Episcopal, Reformada, inclusive en el Judaísmo y el Islam. 102 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Ética de los pastores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día ordena: ―Practicar la confidencialidad profesional más estricta‖.1 Vale decir que el principio de confidencialidad debe ser aplicado entre un ministro y un feligrés como también en ocasiones con otros colegas de ministerio o cuerpos colegiados como una junta o comisión directiva de una iglesia u otra institución. No obstante, podría haber situaciones muy excepcionales como las mencionadas en el caso Poddar, donde el pastor deba revelar una información confidencial. En casos donde se trate con niños, personas débiles o inocentes que pueden estar en riesgo, es frecuentemente asumido que el pastor puede denunciar secretos. Esta actitud no sólo sería permisible, sino necesaria porque de no hacerlo entraría en conflicto con otras obligaciones.2 Aspectos Legales en Argentina Las normativas que contemplan el secreto profesional en Argentina si bien no contemplan específicamente la confidencialidad en la relación pastor-aconsejado, permite tener un marco de referencia que por analogía con otras disciplinas como la medicina o la psicología, bien podrían ser aplicadas en un tribunal a un religioso. La intimidad es un valor ético y jurídico amparado por la Constitución Nacional en los artículos 18 y 19 que abarca a todas las profesiones. La intimidad no debe reducirse a no ser molestado, a no ser conocidos en algunos aspectos por los demás, sino que abarca el derecho a controlar el uso que otros hagan de la información concerniente a un sujeto determinado. Tiene como premisa fundamental por un lado, el derecho a la intimidad del paciente u aconsejado, y por el otro, la obligación de confidencialidad de parte del profesional.3 El art. 2º inc. C) del Decreto 1244/91 precisa que los médicos como todo individuo que por su ocupación tome conocimiento de que una persona se encuentre infectada por el virus de HIV , o se halla 1 Asociación Ministerial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Guía de procedimientos para ministros (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 68. 2 Atkinson, Diccionario de ética cristiana y teología pastoral, 361. 3 Cortesi, Relación clínica con el paciente: Alcances y límites del secreto profesional en Argentina. 103 DILMAS ÉTICOS ACTUALES enferma de Sida, tiene prohibido revelar dicha información y no pueden ser obligados a suministrarla, salvo en los casos que luego enumera la norma. La Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar, impone a los profesionales de la salud el deber de denunciar ante la autoridad competente los malos tratos y lesiones en el ámbito familiar. El Art. 156 del Código Penal establece que ―será reprimido con multa de $1.500 a $ 90.000 e inhabilitación especial, en su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticia por razón de estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa‖. Por su parte, el Art. 1071 bis del Código Civil declara: ―El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena publicando retratos, difundiendo correspondencia, mortificando a otro en sus costumbres o sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, será obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubieren cesado, y a pagar una indemnización que fijará equitativamente el juez, de acuerdo con las circunstancias; además, podrá éste, a pedido del agraviado, ordenar la publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada reparación‖. También el art. 244 del Código de Procedimiento Penal establece que deberán abstenerse de declarar los hechos conocidos a través de su profesión, bajo pena de nulidad los ministros de culto, los abogados, procuradores y escribanos, los médicos, farmacéuticos y demás auxiliares del arte de curar, los militares y funcionarios públicos sobre secretos de Estado a menos que sean liberados de la imposición de guardar secreto. Propuesta de Metodología Resolutiva Ante Un Dilema Deontológico Barbero, Sanchez y Cortecero proponen una metodología para de resolución ante el dilema deontológico de revelar o no el secreto profesional. Dicha propuesta está diseñada para los profesionales de la medicina y la psicología. Consta de una serie de pasos básicos: 1) Discusión de los aspectos clínicos del caso. 104 DILMAS ÉTICOS ACTUALES 2) Identificación de los problemas morales que presenta. 3) Elección del problema moral más significativo o que más preocupa. 4) Identificación de los valores en conflicto prevalentes. 5) Identificación de los cursos extremos de acción posibles. 6) Identificación de los cursos intermedios de acción posibles. 7) Deliberación sobre el/los curso(s) de acción óptimo(s). 8) Decisión final. 9) Aplicación de tres criterios reguladores de la decisión tomada: Si respeta el marco jurídico, si estaríamos dispuestos a defenderlo en público y si tomaríamos la misma decisión en caso de contar con más tiempo.1 Esta propuesta bien podría ser aplicada al ámbito pastoral con algunas variantes. En los hospitales y centros de salud es frecuente que funcionen comités de bioética para hacer las deliberaciones. El pastor adventista en cambio, puede buscar consejo y orientación en el secretario ministerial de la región en primer lugar y si fuera necesario, la asociación o misión podría disponer de una comisión de consulta ministerial conformada por colegas de experiencia, que provea de un marco de apoyo al religioso y lo oriente en el proceso a seguir. En estos casos será importante tener en cuenta el marco legal que puede ser consultado en el departamento jurídico de la institución. Principios Bíblicos de la Confidencialidad Si bien la Biblia no tiene un tratado acerca de la deontología del secreto pastoral, podemos encontrar a través de diversos textos el principio de confidencialidad.2 David escribió: ―Me visitan como si fueran mis amigos, pero mientras tanto juntan chismes y, cuando se van, 1 Barbero Gutiérrez, Sánchez Caballero, y Martín Cortecero, ―Secreto profesional y riesgo vital para un tercero identificado‖, 586. 2 Francisco López Cedeño destaca el valor moral del secreto que supo guardar Abraham ante la comisión divina de sacrificar a su hijo. Veáse, Francisco López Cedeño, ―La ética del secreto (cuando la ética religiosa se opone al sentido común),‖ Bandue: Revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones 5 (2011): 95–118. 105 DILMAS ÉTICOS ACTUALES los divulgan a los cuatro vientos‖ (Salmo 41:6 NTV). Su hijo, el sabio Salomón destacó la importancia de guardar los secretos: ―El que anda en chismes descubre el secreto; mas el de espíritu fiel lo guarda todo (Pr. 11:13). Carlos Moreda considera que la divulgación del secreto profesional es equiparable al robo y por lo tanto una falta que viola el mismo mandamiento.1 Conviene recordar entonces el consejo paulino ante la tentación de romper este principio deontológico esencial del ministro religioso de preservar la confidencialidad, cuando, al tiempo que llama a que el joven pastor Timoteo sea ―irreprensible‖ (1 Tim. 3), le recuerda que uno de los dones que recibe el cristiano de Dios es el ―dominio propio‖ (2 Tim. 1:7) en caso que se sienta tentado a divulgar una infidencia. Conclusiones Guardar la confidencialidad en el ministerio es indispensable porque cuando se pierde la confianza de los miembros de iglesia ―perdemos nuestra calificación y credibilidad para seguir sirviendo como líderes. La confianza y la credibilidad generan cualificación y respeto en el ejercicio del liderazgo‖.2 Aunque el secreto profesional debe ser restringido y considerado, hay situaciones cuando es necesario, dado el deber cristiano, defender al indefenso o cuando alguien está sufriendo y necesita ayuda, aunque no quiera recibirla. Existen situaciones delicadas que deben ser manejadas con oración y buscando la ayuda de colegas experimentados, en armonía con los principios bíblicos. Por último, se evidencia una necesidad en el ministerio de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de actualizar y profundizar un código de ética pastoral que no sólo contemple la confidencialidad en la consejería, sino que también indague en otros aspectos de la función pastoral como también provea orientaciones y metodologías ante los dilemas éticos que esta implica. 1 Carlos Moreda de Lecea, ―El Abuso de Información Privilegiada: Una Perspectiva Ética,‖ Scripta Theologica 28, no. 1 (1996): 128. 2 Arrais, Una iglesia positiva en un mundo negativo, 101. 106 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “El Matrimonio Igualitario” Fabián Marcos Secretario Ministerial de la Unión Uruguaya Este capítulo analizará un tema muy debatido en nuestros días y que ha polarizado la sociedad, además de caldear el clima político. Ya son muchos los países que han votado una ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Algunos países, incluso, permiten a tales matrimonios la adopción de niños. Luego de hacer un marco histórico del tema, se busca responder a las siguientes preguntas: ¿Qué opinan o cómo reaccionaron las diferentes confesiones religiosas ante este hecho? y ¿cuáles son los principales temas en la discusión que originó el establecimiento del matrimonio igualitario? Marco Histórico Antes de establecerse el matrimonio igualitario, la comunidad gay estaba trabajando para que se reconozcan sus derechos. Para ello utilizaron distintos maneras de expresión en el arte, la música, el cine y también realizaron contactos en la política, las legislaturas e incluso en la religión. Todo ese trabajo finalmente desembocó en lo que hoy se está viviendo con respecto al matrimonio igualitario. Haciendo una breve reseña histórica del proceso a nivel mundial del establecimiento del matrimonio igualitario, podemos decir que en el año 2001, en los Países Bajos, se promulgó por primera vez una ley que permitiera tales uniones. Luego le siguieron Bélgica (2003), España (2005), Canadá (2005), Sudáfrica (2006), Noruega (2009), Suecia (2009) y Portugal (2010).1 El primer país en Latinoamérica en votar esta ley fue Argentina en el año 2010, convirtiéndose en el noveno país en incluir el derecho a homosexuales de contraer matrimonio.2 En estos momentos ya son 1 Manzo, Mariana Anahí, ―Uso estratégico del Derecho: Reconocimiento del matrimonio de parejas del mismo sexo en Argentina,‖ Oñati Socio-Legal Series, 2011, 4. 2 La ley 26.618 sobre matrimonio civil, promulgada mediante decreto 1054/2010, afirma que se puede celebrar ―con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo‖. Fue sancionada por el Congreso Nacional el 15 de julio y promulgada por Boletín Oficial el 21 de julio de 2010. Ibid. 107 DILMAS ÉTICOS ACTUALES muchos los países que han votado o que están debatiendo la implementación de leyes que permitan la equiparación legal de matrimonios heterosexuales y homosexuales. Por otro lado, existen países que no aceptaron el matrimonio igualitario pero sí votaron leyes de unión legal entre personas del mismo sexo.1 Reacción de Diferentes Confesiones Religiosas Sin duda que este tema impactó el ambiente religioso por sobre otros ambientes y las voces se hicieron oír principalmente en contra, pero sin embargo, hubo también algunos grupos religiosos que se pronunciaron a favor. La iglesia Católica fue la principal fuerza opositora contra el planteo de uniones matrimoniales del mismo sexo en todo el mundo. Muchos de los argumento utilizados fueron comunes en la discusión de los distintos países. Pero a medida que las leyes se fueron aprobando, también fueron cobrando fuerza los argumentos jurídicos para contrarrestar los argumentos de la iglesia. Los principales argumentos católicos fueron : 1. “Matrimonio” es un concepto esencialmente ligado a la heterosexualidad y la procreación. La homosexualidad no expresa la unión complementaria capaz de transmitir vida. Al no verificarse la diferencia de sexo que lo complementan, no tiene la capacidad física, afectiva y espiritual propia del matrimonio. En consecuencia, ―como cualquier otro desorden moral, la actividad homosexual impide la propia felicidad y realización‖.2 Es importante rescatar que, esta apreciación no va en desmedro de la persona, que debe ser tratada con respeto y sin ningún tipo de discriminación. 2. No existe ninguna analogía entre el matrimonio y las uniones homosexuales. No es posible encontrar ninguna comparación entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia. En la unión homosexual está 1 En Europa son siete países, los cinco países escandinavos, Alemania y Francia, que tienen uniones de hecho entre personas del mismo sexo. Pichardo Galán, José Ignacio, ―Antropología y matrimonio homosexual,‖ AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Diciembre de 2014, 1. 2 Irrazábal, Gustavo, ―Aspectos éticos del ‗matrimonio‘ homosexual,‖ Moralia, 2011, 158-159. 108 DILMAS ÉTICOS ACTUALES completamente ausente la dimensión conyugal. Además, este tipo de uniones ―son nocivas para el recto desarrollo de la sociedad humana‖.1 3. No es moralmente justificable ningún reconocimiento legal de las uniones homosexuales. Esto se justifica por dos razones: a) No media una razón de bien común. La ley tiene un papel determinante en la promoción de la mentalidad y las costumbres de la sociedad. Todo reconocimiento legal influiría negativamente sobre la moralidad pública y la concepción de la sexualidad, oscurecería la percepción de algunos valores fundamentales, y comportaría una desvalorización de la institución matrimonial.2Por lo tanto, rechazar su reconocimiento no sería ningún tipo de discriminación injusta. b) No es aplicable el principio del mal menor. En tal sentido la enseñanza de la Iglesia es terminante: ―la tolerancia del mal es muy diferente de la aprobación o legalización del mal‖. Por lo tanto ―el comportamiento homosexual debe permanecer como fenómeno privado, evitando que se transforme en comportamiento público”.3 Juntamente con todos estos argumentos, la Iglesia Católica invitaba a sus fieles y quienes tenían la posibilidad de influir en la decisión a oponerse abiertamente a todo tipo de leyes que sea favorable al matrimonio del mismo sexo. Dentro del espectro de las iglesias evangélicas la mayoría de ellas rechaza oficialmente el matrimonio igualitario pero no tomaron un papel predominante en el debate, por lo menos en el caso de los países sudamericanos. No obstante, es interesante el fenómeno que se presentó en la Argentina al debatir este tema. Dos iglesias protestantes históricas ya se habían pronunciado a favor de la ley de unión civil que se había votado en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2003, que incluía a las parejas del mismo sexo. Esas iglesias fueron la Iglesia Evangélica Luterana Unida y la Iglesia 1 Ibid., 160. Ibid. 3 Ibid., 161. 2 109 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Evangélica del Río de la Plata. Cuando comenzó el debate de la ley que permitía el casamiento a parejas homosexuales, estas iglesias se mostraron favorables al proyecto de ley que se estaba impulsando y le dieron todo su apoyo.1 La Secretaría de Diversidad Religiosa de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) se acercó a distintos grupos religiosos buscando su apoyo. Uno de esos grupos fue la Iglesia Evangélica Metodista Unida. La IEMA, si bien no se pronunció a favor inmediatamente, se mostró abierta a brindar apoyo en distintas áreas, por ejemplo, abriendo sus templos para reuniones entre movimientos de la diversidad sexual y representantes evangélicos. El 16 de junio de 2010 se llevó a cabo un culto interreligioso en el cual se pronunciaron finalmente a favor de la ley. 2 A través de la intervención en este y otros eventos, estas iglesias lograron el reconocimiento de movimientos sociales y agencias estatales y se posicionaron en el espacio público y legitimaron sus intervenciones político-religiosas.3 La Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene su posición formada con respecto a este tema basada en un estudio profundo de la Biblia. Se resumen brevemente aquí algunas declaraciones que lo demuestran. El matrimonio, además de ser el medio de procreación y propagación de la especie humana, es el medio en el cual el hombre y la mujer encuentran alegría, placer e integridad física.4 Las Escrituras declaran: "Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne" (Gén. 2:24). Este patrón heterosexual es afirmado a través de todas las Escrituras. La Biblia no da cabida a la actividad o relación homosexual. Los actos sexuales realizados fuera del círculo de un matrimonio heterosexual 1 Jones, Daniel, Santiago Luján y Analía Quintáns, ―De la Resistencia a la Militancia: Las Iglesias Evangélicas en la defensa de los Derechos Humanos (1976-1983) y el apoyo al Matrimonio Igualitario (2010) en Argentina,‖ Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Enero/Abril de 2014, 126. 2 Ibid., 127–128. 3 Ibid., 134. 4 Departamento de Comunicación Asociación General División Sudamericana Iglesia Adventista del Séptimo Día, Declaraciones, orientaciones y otros documentos (Buenos Aires: ACES, 2011), 83. 110 DILMAS ÉTICOS ACTUALES están prohibidos (Lev. 20:7-21; Rom. 1:24-27; 1 Cor.6:9-ll).1 Jesucristo reafirmó el propósito de la creación divina (Mat. 19:46) donde enfatiza la unicidad en la que se convierte el hombre y la mujer en el acto sexual. Este concepto queda bien en claro al expresar que ―se declara que la unión monógama de un hombre y una mujer es el fundamento divinamente ordenado de la familia y de la vida social, y que es el único ámbito moralmente apropiado para la expresión genital y las intimidades sexuales a ella asociadas‖.2 Principales Temas en Discusión En todos los lugares donde se implementaron o se busca implementar esta ley, se han originado debates en distintos ámbitos de la sociedad. Las principales controversias se desarrollaron en los ámbitos político, legal y religioso. Es inevitable que la sociedad se polarice a favor o en contra de esta cuestión. A raíz de esa polarización entran en juego tres cuestiones en los distintos análisis que se hacen de la situación: el Matrimonio, la Sexualidad y la Familia. Es importante hacer un breve análisis de cada una de ellas. El Matrimonio Para quienes no tienen formación religiosa, el matrimonio es simplemente una creación de la sociedad con el propósito de mantener un ordenamiento, y por lo tanto la misma sociedad tiene la capacidad de modificar esta institución de acuerdo a las circunstancias que se presenten o la realidad del momento. Para los movimientos en defensa de los derechos de la comunidad gay, el matrimonio es ―una herramienta privilegiada para el heterosexismo‖3, también es definido de esta forma: ―es una puerta a la ciudadanía, también es una institución fuertemente vinculada al establecimiento de la heteronormatividad y el patriarcado. 1 Ibid., 71. Ibid., 83. 3 Gimeno, Beatriz y Violeta Barrientos, ―La institución matrimonial después del matrimonio homosexual,‖ Íconos, September 2009, 20. 2 111 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Justamente las dos instituciones políticas establecidas para borrar cualquier diferencia sexual‖.1 En sus palabras, “Poco a poco el matrimonio se va convirtiendo en un contrato entre iguales, fácilmente disoluble como un negocio cualquiera‖.2 En este contexto, el motivo principal que se busca con una ley de matrimonio igualitario, es lograr reconocimiento y legitimidad. Para alcanzar ese propósito es necesario hacerlo a través del matrimonio, porque eso trae aparejado otros beneficios como el derecho a la pensión, la herencia, servicios de salud, y todos los que obtienen los matrimonios heterosexuales.3 La Sexualidad El concepto de sexualidad para quien no tiene en cuenta a Dios también está basado en la cultura o concepción del ser humano según el tiempo que le toca vivir. Para los grupos defensores de los derechos equitativos ―las prácticas sexuales consentidas entre adultos, ha producido un desplazamiento desde la persecución a los disidentes sexuales hacia el paulatino reconocimiento de cualquier entidad familiar‖.4 Se aduce que la distinción de género que se trae al nacer no determina necesariamente la sexualidad, sino que cada uno, de acuerdo a su propia decisión, puede determinarla. La Familia El concepto de familia también varía de acuerdo a la aceptación o rechazo de los principios bíblicos. Quien lo rechaza, llega a aceptar un concepto de familia que puede variar llegando a aprobar todo tipo de opciones como lo describe la siguiente cita: ―El matrimonio, de la manera en que actualmente es concebido y garantizado en la sociedad española permite que se constituyan con el mismo nombre, como familia, con los mismos derechos, el mismo estatus social, dos hombres (con pene) o dos mujeres (con vagina); pero también, un hombre con pene y un hombre sin pene y con vagina; una mujer con pene y otra con vagina; dos 1 Ibid., 22. Ibid., 27. 3 Ibid., 24. 4 Ibid. 2 112 DILMAS ÉTICOS ACTUALES mujeres con pene; dos hombres sin él; una persona con vagina, con nombre de mujer y barba; y un hombre con pechos femeninos y pene; y en general, todas las combinaciones posibles sujetas a una caracterización sexual. Todos estos tipos de parejas pueden tener y educar hijos e hijas‖.1 Conclusiones La siguiente frase, con la cual termina un artículo escrito por dos militantes lesbianas, presenta una situación actualmente real para reflexionar; ellas dicen: ―Si el matrimonio ya no tiene nada que ver con la biología, ni con la procreación, ni con el sexo, ni con el género, ¿por qué tienen que contraerlo dos personas?, ¿por qué no tres o cuatro? Ese es el camino‖.2 Esta realidad es la que se avizora con los cambios que nuestra sociedad está permitiendo. No es otra cosa que una confirmación de la estrategia de Satanás para destruir la institución matrimonial creada por Dios. Elena de White escribe: ―Existe un extraño abandono de los principios, las normas de la moralidad han sido rebajadas, y la tierra se apresura a ser como Sodoma. Las prácticas sodomitas, que atrajeron los juicios de Dios sobre el mundo y causaron el diluvio y la destrucción de Sodoma por fuego, aumentan rápidamente. Nos acercamos al fin‖.3 Sólo quien está firme en la Biblia y la acepta y vive de acuerdo a sus enseñanzas podrá sostener la postura de un Dios creador de la sexualidad, el matrimonio y la familia. 1 Ibid., 29. Gimeno, Beatriz y Violeta Barrientos, ―La institución matrimonial después del matrimonio homosexual,‖ 29. 3 White, Elena G. de, Testimonios acerca de conducta sexual, adulterio y divorcio (Buenos Aires: ACES, 1993), 138. 2 113 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Ética Cristiana Ante la Violencia Intrafamiliar” Alejandro Miranda Pastor en Jujuy El primer punto que se debe abordar al hablar de violencia intrafamiliar, es reconocer que la violencia per se, siempre existió en el ámbito familiar, sin embargo, tal vez no era una problemática que se tratara de resolver desde los organismos oficiales, ni tampoco desde la iglesia. La Organización de las Naciones Unidas, recién abordó el tema en el año 1985,1 y es a partir de la misma década en que otras organizaciones mundiales y muchos países comienzan a ver la violencia intrafamiliar como un flagelo de la sociedad. Con una nueva mirada, y un problema social sobre la mesa comienza la aparición de documentos, declaraciones, planes de acción, y recomendaciones a fin de erradicar la violencia familiar.2 En base a estos antecedentes, en el presente capítulo se plantean las siguientes preguntas: ¿En qué consiste la violencia intrafamiliar? ¿De qué forma debe proceder el cristiano o la iglesia ante estos casos? ¿Existen programas con un enfoque cristiano que ayuden a erradicar este flagelo? El siguiente punto que se debe esclarecer es la definición del término violencia familiar o violencia intrafamiliar a fin de no sea confundido con violencia de género.3 De este modo, violencia intrafamiliar, se refiere a ―todas las formas de abuso de poder que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos‖.4 En tal caso la violencia intrafamiliar es multidireccional, y se podría dar en cualquiera de las siguientes combinaciones: a) del padre, madre, o tutores violentos hacia los hijo/s; b) del esposo violento hacia su esposa; c) de la esposa violenta hacia su esposo; y d) de algún adulto violento hacia un anciano. Cabe señalar que la naturaleza de la violencia ejercida puede ser activa, es decir cuando el individuo sufre agresiones o maltrato del tipo 1 Jorge Corsi, Maltrato y abuso en el ámbito doméstico (Buenos Aires: Paidós, 2003), 16. 2 Ibid., 17. 3 Se refiere a la violencia ejercida sobre un individuo en función de su género. 4 Jorge Corsi, Maltrato y abuso en el ámbito doméstico, 18 114 DILMAS ÉTICOS ACTUALES físico, emocional, o sexual sobre su persona; o puede ser pasiva, cuando la víctima sufre abandono ya sea físico o emocional.1 Datos Estadísticos Es interesante conocer las estadísticas sobre violencia en general. El Dr. Miguel Ángel Núñez en un artículo de la revista Dialogo, hace una síntesis a su consideración de los datos estadísticos más relevantes que otros autores presentan. Por ejemplo el menciona que: ―Se estima que el 95% de las víctimas de agresión intrafamiliar son mujeres. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer, una de cuatro mujeres en el mundo sufre maltrato doméstico, lo que lleva a la escalofriante cifra de que al menos 300 millones de mujeres en el mundo sufren algún tipo de maltrato. Cada quince segundos ocurre algún caso de violencia doméstica en algún lugar del mundo. Esto resulta espantoso si consideramos que sólo el 10% de las víctimas denuncia el problema. Se calcula que seis de cada diez parejas experimentan algún cuadro de violencia doméstica‖.2 Por otro lado, cabe destacar también que del total de casos de violencia intrafamiliar entre conyugues, solo el 2% corresponde episodios de violencia que ejerce la mujer sobre el varón, un 23 % equivale a violencia recíproca entre conyugues, y el 75 % restante es violencia del esposo sobre su conyugue.3 Como puede observarse las estadísticas revelan que la mujer es el sujeto más vulnerable en la violencia conyugal. El ciclo de la violencia Las diferentes investigaciones y estudios de casos revelan que la violencia se desarrolla dentro de un ciclo claramente definido, sin 1 Jorge Corsi, Violencia Familiar, una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social (Buenos Aires: Paidós, 1994), 33. 2 Miguel Ángel Núñez, ¿Hay excusa para la violencia doméstica? Diálogo, 18, no 1 (2006): 15-17. Se puede leer el artículo digital en http://dialogue.adventist.org/articles/18_1_nunez_s.htm 3 Jorge Corsi, Violencia Familiar, una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social, 34. 115 DILMAS ÉTICOS ACTUALES embargo fue Leonor Walker1 quien propuso la teoría del ciclo de la violencia. Según Walker, hay una Fase I donde el agresor acumula tensión, y está constantemente al acecho de su víctima. En la fase II el agresor ya no puede contener más su ira y explota con actos de violencia, finalmente cuando el episodio de violencia culminó, empieza la fase III, en la cual el agresor reacciona, manifestando arrepentimiento, haciendo promesas y regalos a fin de reconciliarse con su víctima.2 De esta manera las fases I, II, y III de la violencia llegan a convertirse en un ciclo repetitivo; sin embargo la Dra. Consuelo Barea, propone que ―aunque hablamos de un ciclo, sería mucho más correcto hablar de una espiral de violencia, dado que cada vez que se repite el ciclo, aumenta, desgraciadamente, la intensidad del maltrato‖.3 De esta forma la víctima llega a debilitarse psicológicamente, y su autoestima se deteriora cada vez más. En relación a las secuelas que quedan en la mujer violentada, dice la Dra. Barea, que las diferentes investigaciones realizadas revelaron que las víctimas de violencia, adquirían la llamada ―indefensión aprendida‖. Es decir, la víctima suele desarrollar ―sentimientos positivos‖ hacia su agresor, y ―sentimientos negativos hacia los que vienen a rescatarla‖.4 Por eso también muchos autores hablan de que la mujer llega a adquirir lo que se conoce como el Síndrome de Estocolmo Doméstico5. Perfil del Hombre Maltratador 1 Consuelo Barea, Manual para mujeres maltratadas que quieren dejar de serlo (Barcelona: Editorial Océano, 2006), 50, 51. La Dr. Eleonor Walker, destacada psicóloga clínica, inició en la década de 1970 investigaciones científicas relativas a la violencia familiar, sus conclusiones fueron expuestas en diferentes obras que escribió, en cuanto a su propuesta del ciclo de la violencia se puede encontrar en su libro The Battered Woman, publicado en 1979. 2 Ibid. 3 Ibid., 54. 4 Consuelo Barea, 195. 5 Miguel Ángel Núñez, Hay amores que matan (Libertador San Martin, Entre Ríos: Fortaleza Ediciones, 2003), 27. 116 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Debido a que la mayoría de los casos de violencia es producida por hombres, en el presente trabajo se sintetizarán las cualidades y las razones de porqué ellos ejercen violencia sobre sus víctimas. Estos individuos aunque son personas agresivas, dominantes y machistas, muchas veces se muestran públicamente como personas normales.1 Y si son personas religiosas, suelen mostrarse espirituales.2 Por otro lado, también registran problemas con la capacidad de comunicarse. El psicólogo Jeffrey Lohr durante la década de 1990 estudió en 800 hombres maltratadores las características de personalidad que se destacan en ellos, Lohr clasificó al maltratador en tres grupos: a) Maltratadores del tipo psicópata: ―carecen de empatía y culpabilidad,‖3 mayormente ellos mismos fueron víctimas de violencia en su niñez. Algunos ―son verdaderos psicópatas, pero no todos.‖4 b) Maltratadores del tipo colérico: a este grupo pertenecen mayormente aquellos que presenciaron malos tratos de su padre a su madre, por otro lado son celosos y temen que su mujer los abandone.5 c) Maltratadores normales: son individuos que son normales en todos los demás aspectos de su vida, según Lohr pueden llegar a tener ―rasgos de personalidad psicopáticos o coléricos, pero solo en el hogar‖.6 También consideran que las mujeres son inferiores, llegando a descalificarlas. Puede ser que este tipo de maltratador encaje con la descripción que hace Marie-France Hirigoyen: ―su mundo se divide en lo bueno y lo malo‖, y proyectan todo lo malo sobre otra persona, ―desconfían de los 1 Ibid., 39. 2 Ibid. 3 Consuelo Barea, 93. 4 Ibid. 5 Consuelo Barea, 94. 6 Ibid. 117 DILMAS ÉTICOS ACTUALES demás y les atribuyen una malevolencia que no es más que una proyección de su propia maldad‖.1 Es interesante notar que varios autores estudian el fenómeno de la violencia de género, tratando de dilucidar las razones de su existencia en la sociedad. De este modo puede encontrarse en los libros de texto sobre violencia un común denominador: “el pensamiento machista, misógino de los hombres violentos”. Por ejemplo Jorge Corsi pone de relieve que de algún modo hay una ―legitimización cultural de la violencia‖, 2 y señala hay estereotipos de género tales como: ―las mujeres son inferiores a los hombre‖, ―el hombre es el jefe del hogar‖, ―el hombre tiene derechos de propiedad sobre la mujer y los hijos‖, ―la privacidad del hogar debe ser defendida de las regulaciones externas‖, y todo esto está muy enraizado en la sociedad. Aunque estas idean existan en la mente de la gente han llegado a ser mitos culturales por medio de los cuales la violencia hacia la mujer se retroalimenta contribuyendo a la ―perpetuación del problema‖.3 Recomendaciones para la resolución de violencia intrafamiliar Orientaciones para la mujer víctima Los distintos traumas y síndromes adquiridos por las víctimas de violencia intrafamiliar logran un efecto negativo en las mismas, pero a pesar de que la vía de escape se torne difícil, la víctima puede seguir algunas recomendaciones a partir de las orientaciones de los profesionales. El Dr. Miguel Ángel Núñez, enumera los siete pasos que postula Leonor Walker a fin de salir de una relación abusiva: 1º reconocer, 2º buscar ayuda, 3º buscar tener claridad cognitiva, 4º ocuparse del trauma, 5º aprender a seleccionar, 6º restablecer relaciones para salir del aislamiento, 7º integrar el trauma a la vida cotidiana.4 De este modo la víctima y sus allegados podrían romper el círculo cíclico de la violencia. Orientaciones para personas cercanas a la víctima 1 Marie-France Hirigoyen, El acoso moral (Buenos Aires, Paidós, 2000), 119. 2 Jorge Corsi, Maltrato y abuso en el ámbito doméstico, 20. 3 Jorge Corsi, Maltrato y abuso en el ámbito doméstico, 21. 4 Miguel Angel Núñez, Hay amores que matan, 77, 78. 118 DILMAS ÉTICOS ACTUALES No se puede estar ajeno al flagelo de la violencia intrafamiliar, ya sea en los medios de comunicación, o en casos tan cercanos de algún conocido o familiar que sufre violencia, se debe tomar conciencia que hay que estar informados y preparados para saber qué hacer. En esta línea, el Dr. Nuñez dice que: ―todo el proceso deberá ser dado con prudencia, sentido común y tomando todos los resguardos posibles para efectivamente ayudar a las víctimas y no convertirse en factor de tropiezo para su desarrollo efectivo‖.1 Núñez También señala que el 60 % de las mujeres que sufren violencia deciden buscar ayuda en primer lugar en un líder religioso.2 Este hecho pone de relieve dos asuntos: primero, que el líder religioso debe estar capacitado para orientar y aconsejar a las víctimas de violencia familiar, él debe ser un puente para conectar el caso con profesionales especialistas en asuntos de violencia intrafamiliar;3 segundo, las instituciones religiosas deberían trabajar más fuertemente en campaña de prevención y resolución de violencia intrafamiliar. Existen organismos del gobierno y ONG dedicados y especializados para tratar estos casos, cualquier persona dispuesta a ayudar debe dirigirse a estos organismos para conocer el protocolo de ayuda a seguir para cada caso. Posición de la IASD Respecto a la Violencia Familiar Hay suficiente orientación bíblica respecto a la violencia. El sabio Salomón se refiere a la persona violenta de la siguiente manera: ―no te entremetas con el iracundo, ni te acompañes con el hombre de enojos; no sea que aprendas sus maneras, y tomes lazo para tu alma‖ (Pr 22:24, 25), y ―el de grande ira llevará la pena; y si usa de violencias, añadirá nuevos males‖ (Pr 19:19). De este modo la Biblia establece la pauta para considerar la violencia y al violento como fuera del plan de Dios. Sobre la base de las enseñanzas del Génesis, la IASD sostiene que el hombre y la mujer fueron creados a imagen y semejanza de Dios, por lo tanto ambos, son personas individuales, y con la libertad de pensar y 1 Ibid, 79. 2 Miguel Ángel Núñez, Hay amores que matan, 29. 3 Ibid. 119 DILMAS ÉTICOS ACTUALES obrar por sí mismas, 1 con dignidad inherente, por lo tanto nadie tiene derecho a someter a otro individuo desde ningún punto de vista. Por otro lado, la Biblia también contempla que el cuerpo es templo del Espíritu Santo (1 Co 3:16,17), por lo tanto, cualquiera que llegue a ―ocasionar daño intencional a otra persona desacraliza lo que Dios honra y es por consiguiente una conducta pecaminosa‖.2 De acuerdo a estas consideraciones, la IASD, elaboró al menos cuatro documentos, que reflejan la posición oficial de la iglesia respecto a la violencia. Dos de estos documentos abordan directamente el abuso y la violencia familiar, véase la siguiente declaración extraída de uno de ellos: No hay lugar entre los seguidores de Cristo para el control tiránico y el abuso del poder o la autoridad. Los discípulos de Cristo, motivados por su amor, son llamados a respetar y preocuparse por el bienestar de otros, a aceptar a hombres y mujeres como iguales, y a reconocer que cada persona tienen derecho al respeto y a la dignidad.3 Siguiendo esta visión, la IASD ha desarrollado en los últimos años un programa denominado Rompiendo el Silencio, preparando materiales impresos, seminarios, videos, etc., a fin de informar, orientar, y rescatar a las víctimas de violencia familiar. Conclusión Nadie puede estar ajeno a la violencia intrafamiliar, los datos estadísticos revelan un alto número de casos. Por ello las instituciones oficiales, y privadas, incluyendo las iglesias, deben continuar su lucha sistemáticamente para erradicar o disminuir las estadísticas. No solo se debe trabajar en los casos particulares de violencia, se debe hacer prevención mediante seminarios, dirigido especialmente a mujeres 1 Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2007), 87. 2 Departamento de Comunicaciones de la Asociación General. Documentos, orientaciones y otros documentos. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011), 130. 3 Ibid, 55. 120 DILMAS ÉTICOS ACTUALES jóvenes solteras que aún no están en pareja a fin enseñarles a detectar si el novio es un violento en potencia. La iglesia puede trabajar promoviendo programas contra la violencia y derivar a las víctimas y al victimarios a algún equipo interdisciplinario que hubiere en la ciudad. 121 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Responsabilidad Social Hacia los Presos” William Castañeda Soriano A lo largo del tiempo se han dado discusiones acerca de la relación entre la ―ayuda social‖ y la ―evangelización‖. ¿Van juntas? ¿Son lo mismo? ¿Cuál es primera? etc. Deiros lo define así: ―Responsabilidad social, es una consecuencia de la evangelización. En otras palabras, la evangelización es el medio que Dios usa para llevar a la gente al nuevo nacimiento, y la nueva vida se manifiesta en el servicio a los demás. Es un puente para la evangelización‖.1 De esta manera queda claro que aunque son diferentes, se complementan de forma integral para el cumplimiento de la misión evangélica. Existe un grupo particular de personas que no podemos ignorar, ya que están presentes en nuestras sociedades y son los que por algún delito (en su gran mayoría) se encuentran privados de su libertad. A estas personas se les conoce como presos, reclusos, internos, prisioneros o reos. Han sido privados de su libertad ―por imposición de una medida de aseguramiento o pena privativa de la libertad‖.2 ¿Pero cuándo comenzó este flagelo para este mundo? ¿Por qué hay tantas cárceles en el mundo llenas de seres humanos viviendo en tan precarias condiciones? La Biblia dice que el hombre salió perfecto de las manos del Creador. Fue creado para gobernar el mundo con justicia y misericordia; creado para amar y sustentar la creación; para vivir en armonía con sus semejantes; para adorar a su Creador y recibir de Él sabiduría e inmortalidad. ―Le proveyó compañerismo humano, un mundo bueno, trabajo y propósito y conducción moral‖.3 Este era el ideal de Dios para el hombre. Sin embargo, con la entrada del pecado todo lo bueno hecho por Dios se degeneró. La naturaleza del hombre se pervirtió. Su amor se convirtió en odio y egoísmo. La pureza fue suplantada por la inmundicia y deseos malignos. El desequilibrio y la intolerancia ahora fomaban parte de su ser. La avaricia, lujuria y codicia dominaban sus pensamientos. El asesinato comenzó a ser parte de sus desviaciones. ―Todo designio de los 1 Pablo A. Deiros. Diccionario hispanoamericano de la misión (México: Editorial Unilit, 1997), 268. 2 Torres, Saúl, Informe estadístico Mayo 2014 (Bogotá, Colombia: INPEC, 2014), 8. http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Esta disticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos 3 Benjamin Clausen, Gerald Wheeler. Génesis, historia de los orígenes (Estados Unidos: Asociación Publicadora Interamericana, 2006), 39. 122 DILMAS ÉTICOS ACTUALES pensamientos del corazón de ellos era de continuo sólo el mal‖.1 El pecado entró libremente causando la separación entre Dios y el ser humano. Ahora, era preso en todos los sentidos, había perdido su libertad y viviría esclavo para siempre, a menos que el cielo proveyera una solución, lo cual fue así. Dios proveyó un antídoto para el veneno mortal del pecado. Enviaría a su Hijo. La existencia de cárceles hoy y la presencia de presos en ellas, es tan solo una consecuencia de aquella desobediencia en el Edén. Es el resultado de la pérdida de libertad que el hombre sufrió por voluntad propia. Dios lo creó como un ser libre, libre de decidir a quién amar y servir. Finalmente, decidió servir al mal. Ahora, con una naturaleza corrupta y libre de santidad se convirtió en el depredador de su misma naturaleza y de la creación que le fue entregada para su especial cuidado. Con su nueva naturaleza, el deseo fiel y natural de obedecer normas o leyes quedó inexistente, y al incumplirlas o pasarlas por alto, recibiría las consecuencias naturales de una ley transgredida. Desde la antigüedad han existido las cárceles como lugares de detención o privación de libertad de aquellos transgresores de la ley. Por un lapso de tiempo, estos transgresores se retienen y confinan en estos lugares para que vindiquen su delito y aprendan a vivir en sociedad, respetando las leyes establecidas. En este siglo, las cárceles continúan siendo una realidad que es imposible desconocer; lo mismo que las diferentes problemáticas sociales que se generan especialmente por el incremento de personas recluidas en estos lugares. Según el Centro Internacional para Estudios de Prisiones2 la población carcelaria mundial supera los 10.2 millones de presos. Solo en Estados Unidos hay más de dos millones y es el país con mayor proporción de población reclusa en el mundo. Y la más grave preocupación es el impactante y rápido crecimiento de esta población. Aunque es cierto que el delito perpetrado debe ser asumido con responsabilidad aceptando las consecuencias; también es cierto que toda persona merece una oportunidad de restaurar su falta y recibir un tratamiento que les ayude a reincorporarse con la sociedad, aprendiendo a respetar las normas establecidas y los derechos de cada persona que le 1 Génesis 6:5 Centro Internacional para Estudios de Prisiones (International Centre for Prison Studies) 2011-2013. http://www.prisonstudies.org/ 2 123 DILMAS ÉTICOS ACTUALES rodea. ¿Qué hacer con este problema? La solución por la que muchos han optado es ignorarlos, odiarlos o condenarlos. Sin embargo, ―Jesús fue muy específico acerca de lo que le gustaría que sus seguidores hicieran con los presos, registrado en Mateo 25:36, Porque estuve en la cárcel y vinisteis a mí‖.1 Una tarea que es posible de hacer y que coloca de relieve que al visitar, simpatizar, servir y acompañar a un preso, o dejar de hacerlo es como si le prestáramos o negáramos este servicio al mismo Jesús. Abriendo un poco el panorama, en las líneas que siguen, se podrán conocer algunas consideraciones y posturas que determinadas personas y organizaciones cristianas tienen en cuanto al servicio social y evangelístico a hacia los presos. Finalizando con una conclusión y una propuesta. Iglesia Católica Mensaje jubilar de Juan Pablo II En su mensaje jubilar para las cárceles2, Juan Pablo II enfatiza que el propósito del encuentro de Jesús con el hombre es su salvación, la cual no es impuesta sino propuesta. Este jubileo ayuda a que la vida del preso vuelva a tener sentido. ―Abre al futuro en el cual el compromiso del hombre y la gracia de Dios deben construir juntos lo que queda por vivir‖. Uno de los motivos del valor del jubileo en las cárceles es que para enfrentar esa difícil situación, es necesaria ―una fuerte experiencia de fe‖. En breves palabras los aspectos esenciales de este mensaje son: Que el tiempo es de Dios y por lo tanto se debe depender de él absolutamente; que la experiencia del jubileo abre puertas para la reconciliación y restauración. Por lo tanto, las victimas podrán estar tranquilas y los ofensores lograrán reinsertarse restaurados a la sociedad; Apela a las entidades oficiales al respeto de los derechos del preso; Apoya e incentiva 1 Kelly, Jason, and Catherine O'Connell-Cahill. 1998. "Visitation rites." U.S. Catholic 63, no. 9: 26. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed November 5, 2014). 2 Juan Pablo II, Mensaje Jubilar para las cárceles, 9 de julio de 2000 (Madrid-Beirut: Editado por ICCPPC, 2003) http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/documents/hf_jpii_mes_20000630_jubilprisoners_sp.html 124 DILMAS ÉTICOS ACTUALES el involucramiento en actividades laborales y rechaza el ocio y finalmente llama a los presos a que experimenten y profundicen su relación con Dios. Juan Crisóstomo De su homilía llama la atención: ―¿Hay cosa más fácil que visitar la cárcel? ¿Hay algo más dulce?‖ Al encontrarse con la condiciones de vida más tristes que existen, ―aún, [dice] cuando seas de piedra, saldrás de ahí con muy humanos sentimientos‖1. También dice que se podrá llegar a una profunda reflexión de la condición humana contemplando la situación de estas personas en sus lugares de privación. Martín Lutero Si algo repugnaba Martín Lutero era la indiferencia y desatención al necesitado, y sobre todo cuando lo hacían especialmente los monjes pretendiendo su fidelidad a Dios. Lo deja claro al mencionar que ―La institución monástica sostiene abiertamente, a despecho de la enseñanza divina y sin la menor vergüenza, que no es preciso obedecer a los padres ni cuidar de lo que es de otro‖.2 Tergiversan algunos textos de la Biblia y se excusan diciendo que ―obedecer es mejor que los sacrificios, que los padres espirituales son de una categoría más alta que los padres carnales y que sí practican el amor al prójimo, pero ante todo entre los hermanos del convento‖. Si un monje ve a un hambriento, a un sediento, o desnudo, o vagabundo, a un encarcelado, etc. y no lo atendía, podía decir tranquilamente que ―no practicó la caridad por no querer presentar un sacrificio en lugar de ser obediente‖. En otro escrito de Lutero acerca del mandamiento ―no matarás‖ dice que este mandamiento también se quebranta por omisión. ―Dirá Jesús: ―Yo estuve hambriento…‖ lo cual es como si dijera: Habéis dejado que yo y los míos pereciésemos de hambre, sed y frío; que las fieras nos desgarrasen; que nos pudriéramos en una celda y feneciésemos en la 1 S. Juan Chrisostomo, Exhortación a visitar las cárceles. Homilia LX. Sobre el evangelio de S. Juan (México: Editorial Tradición, 1981). http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/evd.htm 2 Erich Sexauer, Obras de Martín Lutero Tomo III (Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 1974), 159 125 DILMAS ÉTICOS ACTUALES miseria‖.1 ―Aunque no hayas cometido esto con actos, sin embargo abandonaste a tu prójimo en la miseria y dejaste que pereciera en cuanto estuvo a tu alcance‖. Iglesia Adventista del Séptimo Día Ministerio de Capellanía Adventista (MCA) El Ministerio de Capellanía es un ministerio especial para tareas especiales en lugares particulares2. El trabajo de este ministerio y la misión de la iglesia son el de restaurar3 a la humanidad caída a su plenitud por el tiempo y la eternidad. Trabaja en ambientes tan distintos como institutos correccionales, instituciones de salud y militares, escuelas, comercios, industrias y otros. Manual de la Iglesia Adventista del Séptimo Día Se comisiona a un grupo especial llamado ―Sociedad de hombres adventistas‖ perteneciente al departamento de Ministerio personal, a cumplir con las siguientes funciones: ―Esfuerzos de predicación laica, ministerio en las prisiones y servicios comunitarios‖.4 Enciclopedia Adventista El ministerio en las prisiones abarca diversos aspectos ―como el aconsejamiento, el ministerio a las familias de los presos, la rehabilitación de los internos, centros de reinserción social (hogares de paso), y los servicios de adoración‖.5 ―El propósito central es llevar el consuelo y la esperanza del Evangelio de Cristo a los hombres y mujeres perdidos, y plantar la semilla por el Espíritu Santo en agua‖. 1 Erich Sexauer, Obras de Martín Lutero Tomo IV (Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 1974), 74,75. 2 Iglesia Adventista del Séptimo Día, Reglamentos Eclesiástico-Administrativos (Argentina, División Sudamericana: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2013), 318. 3 El énfasis es nuestro 4 Marcos Blanco. Iglesia Adventista del Séptimo Día. Manual de iglesia (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana), 98. 5 Don F. Neufeld, Seventh-day Adventist Encyclopedia M-Z (EE.UU: Review and Herald Publishing Association, 1996), 383 126 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Elena G. de White Sus enseñanzas siempre tuvieron un foco, Jesús. Y su amor hacía él la llevó a vivir una vida de servicio abnegado hacia su prójimo. Sus consejos como sus vivencias también abarcaron el visitar a los presos. Durante un viaje a Oregon1, visitó una cárcel en compañía de algunos hermanos de iglesia y allí participó de un culto de adoración llevándoles un mensaje de esperanza a los presos. Sus consejos llevan a reorganizar prioridades y pensar cuáles son las cosas que tienen más valor después de una relación diaria con Cristo. Ella considera que los presos que ―están detrás de las paredes de una prisión necesitan consuelo y ánimo‖. 2 También hace un pronunciamiento muy serio en relación con la salvación. Dice que ―Al descuidar de vestir al desnudo, alimentar al hambriento, visitar a los que están en la cárcel, muestran de qué espíritu son. No sería prudente que tales personas entren al cielo‖.3 El contexto de lo que ella menciona es el descuido, el hacer caso omiso y el pasar por alto el deber hacia el prójimo especificado en la Ley de Dios. Termina diciendo que ―por su egoísmo y dureza de corazón, por su falta de saber apreciar a sus hermanos aquí, claramente revelan el hecho que en el reino de los cielos ellos no podrían apreciar a Dios, ni a su Hijo, ni a los santos‖.4 Conclusión Se puede concluir diciendo que aunque está bien, éticamente hablando, el visitar y ayudar a los presos en su proceso de resocialización, la ética bíblica nos lleva a colocar como prioridad una relación personal salvífica con Jesús. Una relación de fe y amor con el Salvador llevará naturalmente al creyente a obedecer su santa Ley. Como resultado hará obras benéficas en favor de otros, no como méritos u obligación, sino porque encuentra gozo sabiendo que Dios es9el que obra en él. El poder del evangelio presentado por medio de las Escritura y por una vida 1 Elena G. de White, Notas biográficas (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 256. 2 Elena G. de White, El ministerio pastoral (Estados Unidos: Asociación ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, 1997), 162. 3 4 White, El ministerio pastoral, 162. Ibid. 127 DILMAS ÉTICOS ACTUALES piadosa de cada creyente, servirá como llave para que muchos corazones de hombres y mujeres detrás de las rejas, obtengan la verdadera libertad. EL cielo entero trabaja para que el hombre recobre el honor y la dignidad como preciosos dones otorgados en el Edén. Y a todos aquellos que están privados de su libertad, se les promete llegar a ser ―verdaderamente libres‖ en el Hijo de Dios1 y a la iglesia de Cristo, teniendo en cuenta las necesidades de cada preso, se le encomienda ―acordarse de ellos, como si estuvieran presos juntamente con ellos‖, 2 recordando el ejemplo que Dios ha dejado, que cuando Él se acuerda de sus hijos, siempre actúa en favor de ellos, enviando a hombres como sus representantes que trabajen en favor de la restauración y salvación de otros semejantes a ellos.3 1 Juan 8:36 Hebreos 13:3 3 Éxodo 2: Cuando Dios oyó el clamor de su pueblo en esclavitud, ―se acordó de su pacto con Abrahán, Isaac y Jacob. Y miró Dios a los israelitas y reconoció su condición‖ (vs.24, 25). Enviando entonces a Moisés como instrumento de liberación le dijo: ―Por tanto, ve, yo te envío a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, a los israelitas (3:10) 2 128 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Eutanasia y Pacientes Terminales” Emilio Mettner Pastor en Corrientes Los adventistas1 consideran que Dios es quien decide el tiempo de nacer y de morir (Ecl 3.2). La Biblia enseña que frente a aflicciones y enfermedades terminales debemos ser obedientes, perseverantes y pacientes en la voluntad divina. La vida está en manos de Dios, es Él quien decide hasta cuando permitir el dolor. La eutanasia (muerte buena) es la interrupción de la vida de la persona para evitarle una muerte dolorosa o aliviar a la familia de la carga. Para ello se establecen dos tipos de eutanasia. La eutanasia pasiva consiste en retirar aparatos o detener las funciones o intervenciones médicas que buscan prolongar la vida artificialmente, para permitir de este modo que el paciente muera de forma natural. Es considerado impropio el proceso de prolongar la vida artificialmente prolongando el sufrimiento y alargando el momento de la muerte y esto es diferente a la acción directa de quitar la vida. Sostienen algunos criterios al tratar con el paciente terminal: 1. Expresarle la verdad de su estado, las opciones de tratamiento y posibles resultados. 2. El paciente debe tener libertad de opción si continuar o no con el tratamiento médico. 3. En caso que el paciente no pueda elegir la familia próxima e íntima será quien decida 4. Brindar amor cristiano no forzando a entrar en un tratamiento que solo prolonga el dolor y son cargas sin chances a que el paciente recupere la conciencia. 5. No apoyar la muerte misericordiosa o asistencia suicida. Oponerse a la eutanasia activa. 6. Brindar al paciente un trato con respeto y dignidad sin discriminarlo, aceptando la voluntad de Dios. 1 Asociación General Iglesia Adventista del Séptimo Día, Declaraciones, Orientaciones Y Otros Documentos Compilación 2010 (Buenos Aires: ASOCIACIÓN CASA EDITORA SUDAMERICANA, 2011), 33-36. 129 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Postura Atea vs Católica:1 La eutanasia no está bien vista por ninguna de las grandes religiones en el mundo. La Iglesia Católica tiene un postulado más rígido que las demás.2 La Bioética no complaciente, como concepto, plantea averiguar el motivo de fondo tras los defensores de la eutanasia. La eutanasia es inmoral y un grave crimen.3Propone el abuso de la compasión para justificar acciones de fundamentos utilitarios. Busca con la autonomía afectar a los menos autónomos. Ocurre lo mismo con el aborto eugenésico. Presenta dos puntos a considerar 1. El principio de la autonomía del sujeto, con derecho a disponer de su propia vida, de manera absoluta. 2. La convicción de la insoportabilidad e inutilidad del dolor que pueda a veces acompañar a la muerte. El concepto de dignidad supone que no debe matarse a otro ni aún en caso extremo, pero hoy está siendo objeto de controversias. Por ello merece pensar en el origen y los motivos de esta controversia. Sostiene que desde la Segunda Guerra mundial la dignidad está siendo abandonada y es considerado un estorbo en la actualidad. En el pensamiento católico la sacralidad de la vida es superior al principio de dignidad limitando la acción destructora del hombre. El abuso de la compasión conlleva al origen del homicidio o eutanasia. Define a la compasión como una máscara que administra una coartada aceptable para quienes no son fuertes y no pueden mirar la realidad tal cual es. Esta es una falsa compasión. Frente a una sociedad mucho más complaciente y hedonista el acompañamiento terapéutico y familiar al doliente lleva a cortar por lo 1 Serrano-Ruiz-Calderón J M., ―Sobre La Injusticia de La Eutanasia. El Uso de La Compasión Como Máscara Moral. Referencia a Nuevos Documentos Bioéticos Europeos.,‖ Persona y Bioética, 2013, 168-186. 2 Alvarez Josep Antoni, La Eutanasia a Debate. Reflexiones Desde Una Perspectiva Cristiana (Barcelona: Aula7activ@, 2005). 3 Walter A. Elwell, ed., Evangelical Dictionary of Theology, 2nd ed., Baker reference library (Grand Rapids, Mich.: Carlisle, Cumbria, U.K: Baker Academic; Paternoster Press, 2001), 404-405. 130 DILMAS ÉTICOS ACTUALES más fácil, la eutanasia o el aborto. Por ello el moribundo traslada a los familiares, la decisión y éstos al médico quien ejecuta la muerte y éste a la sociedad quien defiende su actitud compasiva. Logran convertir en moral lo que a ellos conviene. El católico en contraposición al ateo sostiene que nadie puede quitar la vida de otro.1 Cada persona debe conformarse con los designios de Dios, sabiendo que en la eternidad le espera la perfección y que optar por la muerte voluntaria es tan inaceptable como por el homicidio o suicidio. La eutanasia se centra en matar a otra persona inocente con el agravante de estar en debilitad. Se cuestiona al médico que debe sostener la vida, curar el dolor y jamás dar muerte. Los medicina está abandonado su posición ética para convertirse en una profesión mercantilizada, cambiando el paradigma de curar y cuidar a matar. Se cuestiona a la eutanasia el trasfondo de mejorar la imagen. Eliminando a los débiles. Liberándose de una vida que no merece ser vivida. Esta es una manera de justificar la eutanasia y las practicas posteriores con Hitler. La compasión termina siendo manipulado para beneficios der un programa político que es la negación de la misma compasión. La eutanasia nos plantea la incapacidad de los sanos de acompañar al moribundo, es un rechazo a la idea del sufrimiento de una sociedad dominada por el bienestar. La experiencia clínica ha mostrado que es muy difícil que el paciente pueda expresar su voluntad estando en situaciones, y vulnerables por su estado, terminando muchas veces, lo familiares decidiendo. Es decir invoca la autonomía, cuando esta no es real. A diferencia del pensamiento ateo se opone a la sedación hasta producir la muerte por qué se entiende que es matar mediante la sedación. El hombre contemporáneo ya no quiere pedir perdón por sus faltas sino exige que sus faltas no se consideren como tales. 1 Alfonso. Ortiz Garcia, Luciano. Pacomio, and Vito. Mancuso, Diccionario teologico enciclopedico (Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 1995), 352-353. 131 DILMAS ÉTICOS ACTUALES La sedación terminal es sedación eutanásica o bien suicidio asistido. La ateología ha cambiado el perfil sutilmente al suicidio. Si cada uno es padre de sí mismo ¿Por qué entonces no puede ser también su propio ángel exterminador? Por ello quien no es capaz de suicidarse es porque realmente no quiere hacerlo. La eutanasia es un fraude al paciente y a la vida. Postura del Islam1 En el Islam está prohibido dar muerte a otra persona de cualquier raza o religión. Considera la vida humana sagrada y predica su preservación. Según las enseñanzas del Islam, la agresión contra la vida humana es el segundo mayor pecado ante los ojos de Allah, menor sólo al pecado de la incredulidad. Incluso está prohibido apuntar con un arma. En función de lo antedicho sostenemos que Dios sigue siendo quien debe da y quitar el aliento a los seres humanos, conforme a su voluntad y misericordia. Por ende cuando la situación es irreversible es lícito dejar de sostener la vida de manera artificial. 1 Yusuf Al-Qaradawy, Lo Lícito E Ilícito En El Islam (Buenos Aires, 2005). 132 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Eutanasia en el Debate” Samuel Hengen Pastor en Baradero, Buenos Aires El siguiente capítulo trata de la perspectiva ética de la eutanasia n tres autores contemporáneos. En primer lugar hacemos notar las ideas principales del libro ―La Eutanasia a Debate‖ de Josep Antoni Álvarez. En su libro Álvarez introduce el tema declarando que tal vez ningún tema ético sea tan discutido como el de la eutanasia, y reconoce que es difícil o prácticamente imposible que se llegue a un. Luego de recordar que en la antigua Grecia y Roma la eutanasia era considerada una opción válida así como el suicidio, con la expansión del cristianismo la eutanasia dejó de ser una opción. Álvarez menciona que Francis Bacon fue quien primero utilizó el término eutanasia con el significado que actualmente tiene: acelerar la muerte de un enfermo. Menciona que Kant desde su perspectiva filosófica más que religiosa se manifestó en contra de que el hombre pueda decidir sobre su vida diciendo: ―el hombre no tiene la facultad de quitarse la vida‖. Más cerca en el tiempo comenta lo planteado por Ulrich Braker en 1797, quien dijo que los médicos deben ser consuelo de la humanidad doliente, venir en ayuda de la naturaleza corrompida cuando advierten que el mal es incurable, y el paciente es expuesto a sufrimientos de años… y no hacer más lentos los pasos de la naturaleza y torturar durante años al desgraciado hasta su muerte. Expone la postura de Hans Kung, teólogo católico quien sostiene que se debe repensar la ética desde una nueva perspectiva, que procure ser fiel a la Escritura y a la época en que se vive. Luego Álvarez pasa a estudiar las diferentes alternativas que ofrece el término eutanasia y sostiene que actualmente las más conocidas son dos: eutanasia activa (muerte provocada) y eutanasia pasiva (se dejan de aplicar medios para prolongar la vida). Analiza al hombre frente a la muerte y menciona que obviamente se prefiere la vida, por lo tanto la muerte aunque es inevitable, es algo que no se acepta y un tema que se trata de evitar. A continuación subrayamos diferentes posturas éticas sobre la eutanasia desde una visión general del problema. Luego de analizar la 133 DILMAS ÉTICOS ACTUALES historia y las variantes del término es importante atender a lo que la Iglesia Católica manifiesta a través de diferentes medios. El cardenal Elio Sgreccia, ex presidente de la Academia Pontificia para la Vida, hablando de respetar la dignidad del moribundo recuerda los diferentes documentos desde 1980 a 1995 en los que el Magisterio de la Iglesia no solo define la eutanasia como moralmente inaceptable, sino que propone una asistencia moral aceptable y un itinerario de asistencia al enfermo grave y al moribundo. Esta ética abarca el aspecto de la ética médica como la espiritual y pastoral en el respeto a la dignidad de la persona, en el respeto a la vida y a los valores de la fraternidad y la solidaridad. Además opina que junto a los medios adecuados de la analgesia y de los cuidados paliativos proporcionados al dolor mismo el paciente debe recibir adecuada asistencia humana y espiritual, para hallar alivio y consuelo en un clima de apoyo psicológico y afectivo. Junto a esto la Declaración sobre la Eutanasia de la Asociación Médica Mundial (39ª asamblea, Madrid 1987), dice: "La eutanasia, es decir, el acto de poner fin deliberadamente a la vida de un paciente, tanto a petición del paciente mismo como por solicitud de sus familiares, es inmoral. Esto no impide al médico respetar el deseo de un paciente de permitir que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase final de la enfermedad" Otro trabajo digno de notarse es el artículo de la revista ―Envío‖ de la Universidad UCA de Managua, Nicaragua. Los autores Marie Gaelle le Perff y Jean Paul Guetny, mencionan que estamos cada vez más habituados a interrogantes éticos que desatan apasionados debates, cada día la ciencia médica avanza y nuevos problemas se suman a los anteriores. Esto dio origen a la Bioética, que sale al cruce de los abusos y novedades vividas como transgresiones. André Hellegers fue el primero en proponer ese nombre a la reflexión ética de la medicina. En Francia el nacimiento de la primera bebé de probeta urgió a una reflexión más profunda y hoy casi la mitad de los Estados del Consejo de Europa tienen un Comité Nacional para decidir estos temas y la tendencia a organizarlos es mundial. El artículo recuerda que en 1993 se creó en la UNESCO el Comité Internacional de Bioética, sin embargo el profesor Axel Kahn miembro del Comité Consultivo Nacional de Ética de Francia (CCNE) participante en muchos debates sobre ciencia y ética, 134 DILMAS ÉTICOS ACTUALES sobre principios religiosos y principios científicos sobre bioética declara que no existe actualmente una renovación de la reflexión bioética, sino evoluciones importantes, un enriquecimiento de la conciencia bioética. Según él la conciencia horrorizada ante las atrocidades cometidas por los médicos nazis y el código de Nuremberg están en la base del pensamiento bioético moderno. Para Kahn en Francia la base de estas reflexiones está en la idea que el progreso de los conocimientos y de las ciencias es en sí mismo una promesa de bienestar para los seres humanos. En este artículo Kahn sostiene que ha visto más criterios opuestos entre católicos y protestantes que entre marxistas y todos los otros religiosos. Concluye opinando que lo que él llamaría ―bien‖ es aquello que contribuya al cuidado del otro, para quien soy indispensable y él para mí. Ante este concierto de voces dispares la Iglesia Adventista del Séptimo Día, en su declaración de 1992 se manifiesta a favor de la eutanasia pasiva, especificando que la decisión ha de ser tomada por el afectado o por quien éste indique en caso de pérdida de sus facultades, si no existe, la decisión debería estar en manos de la familia. En cuanto a la eutanasia activa la posición de la IASD es contraria porque considera que se opone a los principios establecidos por la Biblia. A la luz de la misma las decisiones bioéticas resultan clarificadas. 135 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Criterios de Eutanasia” David Alvez Pastor en Leandro N. Alem, Misiones La palabra eutanasia proviene significa muerte; literalmente, ―buena muerte,‖1 en otras palabras es el ―acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable para evitar que sufra.‖2 Según la Real Academia Española lo describe en dos acepciones ―1. f. Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. 2. f. Med. Muerte sin sufrimiento físico.‖3 La muerte es un ―gran adversario‖4 para muchos y un ―gran fracaso‖5. ¿Cómo ven el asunto las principales corrientes éticas? Posición Adventista Según la representa Josep Antoni Alvarez, en su libro ―La Eutanasia a Debate‖ y la Asociación General en su libro ―Declaraciones, orientaciones y ot ros documentos‖ se manifiestan de acuerdo con la teoría de que alguien muera sin sufrimiento, pero no lo ―acabar con la vida de alguien en forma indiscriminada.‖6 Debe diferenciarse entre se eutanasia ―activa‖7 y ―pasiva.‖8, y en relación con quien toma la decisión hay que diferenciar entre ―eutanasia voluntaria,‖ ―eutanasia no voluntaria‖ y ―eutanasia involuntaria‖. Todos sabemos que vamos a morir pero todos tenemos miedo a la muerte y al dolor o sufrimiento. La vida merece la capacidad de 1 Eutanasia, de Andrade, Claudionor Correa, ―Diccionario Teológico: Con Un Suplemento Biográfico de Los Grandes Teólogos Y Pensadores‖ (Miami, Florida: Patmos, 2002). 2 Eutanasia, Cayuela, ―Diccionario General De La Lengua Espanola Vox.‖ (Edited by, 1997). 3 Eutanasia, Real Academia Española, ―Diccionario de La Lengua Española,‖ 2012. 4 Enrico Pascucci de Ponte, ―Cuestiones en torno a la eutanasia,‖ Saberes, 2003, 27. 5 Ibid. 6 Ibid., 20. 7 Supone la administración de algún fármaco o sustancia a una persona con la finalidad de acelerar su muerte. Esta puede ser directa (Fin es provocar la muerte) o indirecta (Mitigar el dolor aunque puede llevar a la muerte)ibid., 21. 8 Consiste en no hacer uso de la tecnología disponible para prolongar la vida de una persona cuando ésta se encuentra desahuciada o en fase terminal. Ibid. 136 DILMAS ÉTICOS ACTUALES pensar, de razonar, de tomar decisiones por uno mismo, de tener cierta autonomía, etc. Si esto no sucediera ya no tendríamos la posibilidad de hablar de vida en todo el sentido de la palabra. Si bien en la Biblia no se habla de eutanasia si se dice mucho acerca de la vida, la muerte, el sufrimiento, etc. En el momento del dolor, sufrimiento o aún en la muerte Dios acompaña al doliente. Así lo asegura, por ejemplo, el salmo 23. Teniendo en cuenta que el ser humano está de paso en el mundo la promesa de Ap. 21:4 provee una gran esperanza. Esto ayuda a ver la muerte no como un sufrimiento sino como una etapa de transición, un sueño pasajero. Y el hecho de confiar no evita las pérdidas de amados, pero en la vida futura se hará claro el plan de Dios para cada uno. En Deut. 32:9 y 1 Samuel 2:6 se presenta a Dios como quien da la muerte y la vida, pero en un sentido general en el plan de salvación. Sería absurdo no ayudar a aliviar el dolor a una persona enferma o ayudarla a sanarse si hubiera la posibilidad. No se puede echar la culpa a Dios lo que nos sucede, debido a que nosotros solos libre de elegir. Pero Álvarez señala que ―resulta peligroso comenzar a justificar el violar las prohibiciones bíblicas, utilizando como justificación una circunstancia especial. Casi siempre hay otras alternativas que se pueden elegir en vez de optar por pasar por alto las leyes divinas que Dios ha dado.‖1 Pero Mateo 22:37-39 da un resumen magistral en que el amor hacia Dios y el prójimo sin lugar a dudas deberían ayudar a tomar una decisión correcta. ―Las circunstancias, junto con el mensaje bíblico, correctamente interpretado y aplicado por la razón humana e iluminada por el Espíritu Santo, en casos específicos, llevarán a la decisión correcta, sin que sea una ley universal que todos tienen que obedecer si se encuentran en circunstancias similares.‖2 1 Cevallos, Juan Carlos and Zorzoli, Rubén O., eds., Comentario Bíblico Mundo Hispano, 1a ed., vol. T. 20 (Alabama, Estados Unidos: Editorial Mundo Hispano, 2009), 24. 2 Ibid., T. 20:20. 137 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Postura protestante Albert Truesdale, Jr, en su libro ―Asunto de vida o muerte‖1describe la eutanasia como un fin noble, pero que ―tal alternativa agrega mas responsabilidad al hombre pecador de lo que podemos soportar.‖2 También plantea que la vida humana es muy sagrada como ―para ponerla bajo el control último de hombre y mujeres susceptibles a equivocaciones‖3. Aunque la vida de la persona pendiera de un hilo, ―la muerte vendrá cuando Dios disponga y de ninguna manera debemos apresurarla.‖4 Destaca la idea además que dejar de ―usar medios artificiales que prolongan la vida, puede ser una forma como el cristiano exprese su fe en el Cristo resucitado.‖5 Alberto Roldán, en La Ética Cristiana en un Mundo en Cambio plantea de que la Eutanasia es una manipulación como lo son muchas otras cosas en el medio en el cual vivimos. Y ante cada caso se debe tomar una decisión. 6 Similitudes Halladas Se notan coincidencias en la idea de que Dios es el Autor de la vida y que no debemos, como seres humanos, por más importantes o capaces que seamos, tomar decisiones de terminar con una la existencia de alguien. Se ve acuerdo en que la eutanasia pasiva sería la forma correcta, y no la eutanasia activa. Las decisiones pueden ser tomadas tanto por el paciente o familiares pero no por el cuerpo médico directamente. Sí aliviar el dolor, ―desconectar los aparatos‖, pero no adelantar la muerte por medios de medicación, como elegir el día y el lugar en el cual morir. Ambas posturas están de acuerdo con realizar un testamento. 1 Albert Truesdale, Jr, Asunto de vida o muerte (Estados Unidos: Casa Nazarena de Publicaciones, 1993), 51–67. 2 Ibid., 59. 3 Ibid., 60. 4 Ibid., 61. 5 Ibid., 62. 6 Alberto Fernando. Roldan, La etica cristiana en un mundo en cambio (Buenos Aires, Argentina: Facultad Internacional de Educacion Teologica, 1997), 163–191. 138 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Además contempla el hecho de que Dios pueda tanto obrar un milagro (Salmo 103:1-5) o aceptar otra cosa según su voluntad (Mateo 26:39). Diferencias Entre las Posturas La postura adventista es más enfática sobre que no se debe quitar la vida de una persona por amor. La postura protestante es un poco ambigua en este sentido. No importa cuanto pueda ser el dolor del enfermo, no puede expiar el pecado, según sostiene el catolicismo.1 Conclusión Es muy delicado decidir en cada situación de grave enfermedad y cada caso debe ser estudiado en forma separada, por lo tanto no sería lo apropiado tener una normativa pareja o universal sobre el tema. Dios es quien decide el momento de nacer como el momento de morir (Ecl. 3:2). Después de todo ―mi libertad finaliza donde comienza la del otro.‖2 1 Iglesia Adventista del Séptimo día Departamento de comunicaciones de la DSA, Declaraciones, orientaciones y otros documentos, 3rd ed. (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011), 33. 2 Josep Antoni, La eutanasia a debate, 77. 139 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Eutanasia: Una Comparación Entre las Posiciones de Josep Antoni Alvarez, Javier Gafo y Ana Vanina Cohen” Christian Alejandro Varela Pastor en Río Cuarto, Córdoba Con el avance científico en la medicina de alta complejidad, a mediado de 1970, los debates sobre la eutanasia en la bioética se incrementaron.1 A este avance se suman los cambios sociales, políticos y la económicos que comprometen la regulación de la práctica en diferentes grupos sociales, entre ellos los religiosos y jurídicos. Por tal motivo, en el presente estudio se analizarán 3 autores que opinan del tema desde una perspectiva adventista (Josep Antoni Alvarez),2 católica romana (Javier Gafo)3 y jurídica en el ámbito argentino (Ana Vanina Cohen).4 Para realizar el presente estudio se desarrollará lo siguiente: (1) aclaración de algunos conceptos generales, (2) propuesta principal del autor, (3) similitudes, (4) diferencias y (5) una conclusión con consideraciones que atañen a la praxis pastoral. Conceptos generales Al introducirse al debate sobre la eutanasia se debe tener en cuenta algunos conceptos generales. El Diccionario de la Real Academia Española presenta una definición básica con dos acepciones contundentes: ―(1) Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados acelera su muerte con su consentimiento o sin él. (2) Muerte sin sufrimiento físico‖.5 De esta definición se desprenden dos elementos importantes: La decisión por parte del recipiente de la 1 Ya en 1930 surgen las primeras asociaciones a favor de la eutanasia. Javier Gafo Fernandez, ―Eutanasia,‖ en 10 Palabras Clave En Bioética (Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 1993), 27.También surge una ciencia de este campo que es la tanatológia, es decir, el estudio sobre las cuestiones de la muerte en la vida del hombre. 2 Josep Antoni Alvarez, La Eutanasia a Debate. Reflexiones Desde Una Perspectiva Cristiana (Barcelona: Aula7activ@, 2005). 3 Javier Gaffo, Bioética Teológica (Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer, 2003), 257287. Javier Gafo Fernandez, ―Eutanasia,‖ en 10 Palabras Clave En Bioética, 91-131. 4 Ana Vanina Cohen, ―Eutanasia. Si Podemos Decidir Cómo Vivir ¿Podremos Decidir Cómo Morir? Perspectiva Fáctica, Normativa Y Axiológica‖ (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la carrera de Abogacía, Buenos Aires: Universidad de Belgrano, 2010). 5 http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=zDd1tX8QPDXX2TfQz5Fn. Consultado el 9 de enero del 2015. 140 DILMAS ÉTICOS ACTUALES eutanasia, y la manera por la que es efectuada la muerte. A su vez se pueden destacar los tipos de eutanasia: Voluntaria activa o eutanasia Un paciente plenamente competente elige informada y voluntariamente que le ayuden a morir asistido por los médicos; pide que le ayuden a morir. Eutanasia pasiva u ortotanasia La vida del enfermo es quitada por los tratamientos retirados para mantenimiento de las funciones vitales. No hay prolongaciones desproporcionadas en el proceso de morir. El médico no tiene la intención de acabar rápidamente con la vida del enfermo, aunque determinados calmantes pudiesen tener también la consecuencia de una abreviación de su existencia. No voluntario o caconasia Es el acto de matar a un paciente cuyos deseos no pueden conocerse o en virtud de su inmadurez, su incompetencia o ambas. A estos conceptos se deben sumar otros íntimamente relacionados por los tipos de muerte. Distanasia Es la prolongación exagerada del proceso de muerte de un paciente de forma innecesaria, equivaldría a un encarnizamiento o ensañamiento terapéutico, creando una muerte cruel al enfermo. Suicidio asistido Es la administración o prescripción de drogas o medios necesarios del médico para que el paciente pueda causarse la muerte. Se diferencia de la eutanasia voluntaria activa ya que la primera es el paciente quien pone fin a su vida mientras que la segunda es el medico el responsable directo de la que muerte que él provoca. En lo que respecta a la decisión del enfermo terminal incapacitado se derivan 2 términos jurídicos de gran importancia: 141 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Juicio sustituido, representante legal Alguien toma el lugar de la persona incompetente, tomando las decisiones correspondientes a ella. Testamento vital La persona deja constancia su decisión por las dudas de algún infortunio con su capacidad de elegir en el futuro sobre su muerte para que no se prolongue artificialmente su vida sometiéndolo a medios de soporte vital cuando no exista esperanza razonable de recuperación. Estas pueden quedar documentadas en el registro de actos de auto protección.1 Análisis de autores Josep Antoni Alvarez Su aporte fundamental es la perspectiva bíblica teológica sobre dolor y sufrimiento en la vida del creyente como también la esperanza y la fe frente a estas situaciones y las que conllevan en la muerte. Presenta las desaprobaciones frente a la eutanasia activa en las diferentes religiones y denominaciones cristianas, entre ellas la declaración de los adventistas.2 El autor concluye que el estado debería regular la eutanasia y esta podría practicarse como último recurso con ciertas recomendaciones estrictas. Ana Vanina Cohen Cohen realiza su tesina en derecho con un excelente aporte en la descripción de la realidad de la eutanasia en la Argentina hasta el 2010. Su perspectiva jurídica establece definiciones técnicas tanto médicas y legales que enriquecen las consideraciones éticas a tener en cuenta al tomar decisiones (estado vegetativo, muerte cardiorespiratoria o encefálica, la vida como bien jurídico, encarnizamiento terapéutico, dignidad humana, etc.). La propuesta de su tesis ―es un proyecto de ley 1 Los registros vigentes en Argentina se encuentran en la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, San Juan, Córdoba y la CABA. 2 Declaracion aprobada y votada por la junta directiva de la Asociación General en las sesiones del concilio anual, el 9 de octubre de 1992, en Silver Spring, Maryland (EEUU). 142 DILMAS ÉTICOS ACTUALES que desarrolle todos aquellos temas referidos a la muerte digna‖1 que se reconozcan a todos los pacientes de la República Argentina.2 Javier Gafo Javier Gafo fue un jesuita especializado en bioética. Él analiza el debate sobre la eutanasia en el contexto cultural sobre el tema de la muerte y su afrontación. Destaca la postura católica romana a través de enunciados de Pio XII, el Concilio Vaticano II, la Declaración de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y la encíclica Evangelium Vitae de Juan Pablo II. Su conclusión es la negación a la eutanasia activa y favorece la organización y desarrollo de los cuidados paliativos en los enfermos terminales. Similitudes A continuación se describirán las similitudes entre los autores: 1. En la definición proponen que solo la eutanasia activa voluntaria debería ser clasificada con dicho término. 2. Expresan desacuerdo total con las prácticas distanásicas o/y ensañamiento terapéutico. 3. Enfatizan la dignidad de la persona al morir, por lo que ortotanasia es la opción viable con organización de los cuidados paliativos. 4. Aceptación de la eutanasia activa con una correcta regulación profesional por parte de Alvarez y Cohen.3 5. En los países de procedencia de los autores, Argentina (Cohen) y España (Gafo y Alvaréz), la eutanasia activa es condenada como un delito por los códigos penales en vigencia. Diferencias Aquí se describirán las diferencias entre los autores: 1. El fundamento bíblico teológico solo es expuesto por Álvarez, mientras que para Gafo es un asunto moral y para Cohen jurídico. 1 Cohen, 50. La ley de muerte digna fue sansionada por el senado argentino el 9 mayo y promulgada el 24 de mayo de 2012 bajo la ley 26.742. 3 Alvarez, 74-79. Cohen, 50-52. 2 143 DILMAS ÉTICOS ACTUALES 2. Alvaréz y Gafo no tratan el asunto profundamente desde la ética médica mientras que Cohen define el rol de los médicos. 3. Tanto la iglesia adventista como la católica rechazan la eutanasia activa. Sin embargo, Álvarez destaca que debería avalarse dicha práctica con riguroso cuidado y por su parte Gafo defiende la postura de la creencia de su iglesia. Conclusión Concluyendo extraigo algunos pensamientos a considerar frente a la persona en estado terminal consciente o inconsciente para la praxis pastoral: 1. Animar al enfermo y la familia en la fe en el proceso del dolor y sufrimiento. 2. Promover la vida como plan de Dios. 3. Estimular la caridad cristiana en el acompañamiento y cuidado del enfermo sufriente como su familia destacando la dignidad de la vida del hombre. 4. Respetar las decisiones personales del enfermo y su familia. 5. Reconocer la importancia de la ética médica como también sus limitaciones. 6. Por último, la negación a la eutanasia activa ya que es un delito que atenta contra la vida de manera directa, y violenta la voluntad de Dios. 7. Reafirmar que la muerte no es fin último del creyente, sino que la esperanza cristiana esta fundada en el regreso de Jesús. 144 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Tres Vislumbres de Eutanasia” Diego Varrenti Pastor en Escobar, Buenos Aires El tema de la eutanasia ha suscitado polémica en varios países del mundo. Es un dilema válido, porque nos enfrenta con la realidad de cómo enfrentar el sufrimiento y la muerte. Pone sobre la superficie los valores y principios rectores de la existencia humana. Apela a la más profunda reflexión guiada por los principios teológicos. A continuación, se presentará algunas posturas con respecto a la eutanasia, en los diferentes ámbitos de creencias. Postura atea Igor Barrére y Étiene Lalou1 presuponen en su obra la no existencia de Dios. Expresan la dificultad de la fe cristiana para aliviar el dolor de los enfermos terminales mediante la eutanasia. Se infiere en el conflicto de las tensiones entre la supuesta necesidad humana y el mandamiento divino de ―no matarás‖. Presenta casos donde una persona atea no duda en ejecutar la eutanasia a su familiar que sufría por años de una enfermedad. No hay remordimientos en el ejecutor. Señala que tiempo después esa persona se torna católica, ésta testifica que ya no estaría dispuesta a realizar la eutanasia por razones de fe y conciencia cristiana. Se desarrolla la idea que el hombre naturalmente elegiría acortar la vida de un enfermo terminal, como un acto de amor y compasión. El obstáculo para realizarlo es la conciencia religiosa que condena tal acto bajo pena divina. Para el pensamiento ateo, la fe resulta ser insensible a la desdicha humana. Postura protestante Entre las posturas tradicionales protestantes,2 Richard Casdorph1 se expresa en contra de la práctica eutanásica. Distingue entre la 1 Igor Barrére y Étiene Lalou, Sobre la eutanasia (Buenos Aires: La Aurora, 1976), 187201. 2 Josep Antoni Álvarez señala que las religiones protestantes están tomando posturas diferentes en cuanto a la eutanasia: la Iglesia Reformada Holandesa no se opone a la eutanasia activa; la Iglesia Metodista y la Iglesia Unida de Cristo se muestran a favor de la eutanasia activa en determinadas situaciones. Ver Josep Antoni Alvarez, La eutanasia a debate (Barcelona: Aula7activa@, 2005), 70-71; disponible en: http:// www.eutanasia.ws/hemeroteca/t78.pdf. 145 DILMAS ÉTICOS ACTUALES eutanasia pasiva y la activa. Describe cuatro formas de tratar a un enfermo terminal: 1) el médico puede facilitar la muerte del paciente sin acelerar el proceso de su fallecimiento; 2) puede facilitar la muerte de un paciente suprimiendo cualquier aspecto del tratamiento que le es imprescindible para seguir viviendo; 3) puede facilitar la muerte del paciente por los efectos secundarios o colaterales de un acto médico, cuya finalidad no era la muerte sino el alivio del sufrimiento; 4) el médico puede facilitar la muerte del paciente, mediante un acto deliberado para acortar su vida.2 Postula a Dios como el soberano de la vida. Razona que nadie puede saber cuánto tiempo de vida le quedará a un enfermo terminal. Plantea que en algunos casos los enfermos se recuperaron de una situación casi irreversible.3 Señala que se debe hacer lo posible por sostener la vida. Aduce que hay situaciones donde el médico en dialogo con los familiares, debe resolver si es mejor realizar un tratamiento invasivo que no sanará a la persona, o dejarla morir en paz. El autor, en algunos casos, estaría de acuerdo con esta última postura.4 Su mayor preocupación es que si se legalizara la eutanasia, se abriría una puerta para cometer otros abusos que podrían ser catastróficos. La vida o la muerte de las personas quedarían regidas por gobernantes o legisladores.5 Postura católica Domingo M. Basso cuestiona el término de ―buena muerte‖ y ―muerte dulce‖ para la eutanasia.7 Se opone tanto a la eutanasia por comisión (activa) u omisión (pasiva). Afirma que la eutanasia es un homicidio o suicidio dependiendo del ejecutor. Señala que la eutanasia 6 1 Richard Casdorph, Derecho a vivir, derecho a morir (Barcelona: Clie, 1982), 25-33, 123141. 2 Ibíd., 123-124. 3 Ibíd., 131. 4 Ibíd., 139. 5 Ibíd., 135. 6 Domingo M. Basso, Nacer y morir con dignidad (Buenos Aires: Depalma, 1991). 7 Ibíd., 450. 146 DILMAS ÉTICOS ACTUALES abre las puertas para otros hechos atroces. Para fundamentar la ilicitud del suicidio (eutanasia) cita los Códigos Canónicos católicos y las razones teológicas expuestas por Tomás de Aquino. Según describe, el suicidio sería no amarse, también sería un pecado de egoísmo hacia el deber ciudadano.1 Afirma que la eutanasia es un atropello al dominio de Dios sobre la vida humana.2 Finalmente desarrolla la idea de una muerte sin dolor.3 Allí discute la licitud del uso de analgesias en casos de pacientes terminales. Desde una nota del Papa Pío XII elabora su postura sobre una analgesia total. Afirma que puede aplicarse analgésicos a una persona hasta el punto de hacerla quedar inconsciente, cuando es el último recurso para aliviarle el dolor. Esto será aceptable sólo si ha cumplido antes con sus deberes previos. Dentro de ellos se esgriman los arreglos de los asuntos morales, religiosos y sociales. También se puede realizar la analgesia total cuando la persona, obstinadamente, se niega a cumplir sus deberes morales y religiosos. Afirma que si existiese una analgesia capaz de aliviar el dolor, y al mismo tiempo dejarlo consciente al momento de su muerte, la analgesia para lograr la inconsciencia sería ya ilícita.4 Como cierre de su libro menciona el valor expiatorio del sufrimiento humano. Si una persona se niega a recibir analgesia y prefiere sufrir el dolor, lo considera como un medio de expiación, fuente de meritos.5 Postura católica Liberal Daniel C. Maguire,6 se opone a la posición oficial católica. Su postura está a favor de la eutanasia. Plantea que la moralidad de la eutanasia depende de varias preguntas. El ―qué‖ de los sufrimientos del paciente deben ser valorados. El ―por qué‖ hace referencia a los motivos e intenciones del agente. El ―cómo‖, la manera o estilo de la acción, contribuye a la constitución de su moralidad. El ―quién‖, cada persona 1 Ibíd., 454-455. 2 Ibíd., 461. 3 Ibíd., 467. 4 Ibíd., 471. 5 Basso, 471. 6 Daniel C. Maguire, La muerte libremente elegida (Santander: Sal Terrae, 1975), 95-119. 147 DILMAS ÉTICOS ACTUALES es única. El ―dónde y cuándo‖ son de constituyente importancia para evaluar la moralidad de un acto. Maguire, aborda los conceptos de principios y valores, reglas y excepciones. Expresa que el mandamiento ―no matarás‖ es un principio que tiene sus excepciones.1 Afirma que una excepción es buena y moral si está en armonía con la expresión de la santidad de la vida. Da ejemplos del matar por auto defensa, de guerras moralmente genuinas, del feticidio para salvar la vida de una madre, del aborto después de una violación, etc.2 Manifiesta la importancia del sentimiento en la toma de decisiones.3 Maguire desafía al lector a reflexionar no en la regla sino en el principio que subyace detrás. Una vez descubierto el principio, evaluar la moralidad de las acciones acorde al principio establecido. Postura Adventista La posición oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día,4 es a favor de la eutanasia pasiva, pero no de la activa. De la pasiva solo en casos terminales irreversibles, donde el tratamiento médico prolongaría el sufrimiento en vez de aliviarlo. Además, la decisión debe ser tomada por el paciente, o en su estado de inconsciencia, por sus familiares más allegados. En este caso, el tratamiento por analgesia sería el indicado. Contrario a la postura católica, se afirma que el sufrimiento humano no tiene valor expiatorio ni meritorio. La negativa a la eutanasia activa está basada en la premisa del mandamiento ―no matarás‖. Las razones son breves y concisas. Cabe destacar que hay teólogos adventistas que expresan la necesidad de reconsiderar este tema. Entre ellos se encuentra Josep 1 Ibíd., 109. 2 Ibíd., 114. 3 Ibíd., 119. 4 Asociación General, Declaraciones, orientaciones y otros documentos (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2010), 33-36. 148 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Antoni Álvarez.1 Él afirma que hay situaciones delicadas en que no se debería juzgar negativamente la acción eutanásica. Se muestra a favor de la eutanasia activa en determinados casos. Sugiere una regularización de su aplicación, 2 como se ha legislado en otros países.3 Álvarez, al tener en cuenta a otros autores, formula cuatro condiciones para validar una eutanasia activa: 1) Voluntad libre del paciente para que se le aplique, en caso de estar en un estado de inconsciencia irreversible, la decisión la tomarían sus familiares más cercanos; 2) Enfermedad irreversible; 3) Situación de dolor insoportable debido a la enfermedad; 4) Consentimiento por parte del médico, quien deberá consultar a un colega y hacer un informe escrito del caso. Conclusión Cabe preguntarse si un estado de inconsciencia causado por analgesias sería lo mismo que inducir la muerte (eutanasia). Para los católicos no, debido a su concepción de cuerpo y alma. Para los protestantes tampoco. Para los adventistas, quienes entienden que el alma es la mente en su normal funcionamiento, podría casi afirmarse que sí, pues sería como una ―eutanasia en vida‖. El corazón sigue latiendo pero su ―alma‖ está inconsciente ¿Será la espera de un milagro lo que motiva la diferencia? ¿Será el temor a tomar la prerrogativa divina? Quedó claro que el mandamiento ―no matarás‖ ha tenido sus buenas excepciones en la historia bíblica. Cabe preguntarse si dicho mandamiento conlleva uno o más principios a tener en cuenta. Un principio incuestionable es el de la ―santidad o dignidad de la vida‖.4 Principio que estaría, desde un punto de visa y en casos extremos, a favor de la eutanasia activa. La cautela estaría en no pasar por alto algún otro principio que objetara la práctica eutanásica. 1 Josep Antoni Álvarez, La eutanasia a debate (Barcelona: Aula7activa@, 2005), 70-71; disponible en: http:// www.eutanasia.ws/hemeroteca/t78.pdf. 2 Ibíd., 77. 3 Ibíd., 59-67. Álvarez identifica a los países que legislaron y regularizan la práctica de la eutanasia: Los Países Bajos, Bélgica, el Estado de Oregón en los Estados Unidos de Norteamérica (actualmente son cinco Estados). En Suiza no está legalizada pero tampoco está penalizada, se la considera un acto altruista. 4 Ver las excepciones éticas bíblicas y actuales que plantea Maguire con respecto al mandamiento ―no matarás‖. 149 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Es evidente que el tema queda abierto. En algunas situaciones trágicas, sin promover la eutanasia, no me atrevería a juzgar a una persona sufriente, cuyo único recurso para calmar su dolor atormentador, sea la eutanasia. 150 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “La Religión y las Técnicas de Reproducción Humana Asistida” Fabián Marcos Secretario Ministerial de la Unión Uruguaya El tema de la reproducción asistida se ha convertido en uno de los asuntos éticos en debate dentro de las áreas médica, científica, social y religiosa en nuestro tiempo. El presente capítulo hará un breve análisis de publicaciones con ideas Católicas, Musulmanas y Adventistas sobre el tema. Enfoque católico En la teología católica, el matrimonio es un sacramento, y en consecuencia es ―indisoluble‖. Se rechaza por lo tanto el divorcio y nuevo casamiento. La actividad sexual debería ser básicamente para la procreación.1 El papa Pío XII es el primero en exponer el tema y rechaza la fecundación asistida tanto dentro del matrimonio como utilizando un donante externo. Más adelante, el papa Pablo VI, en su encíclica Humanae Vitae (1968) aborda el tema definiendo al acto sexual con un significado inseparable entre lo unitivo y lo procreativo.2 El 22 de febrero de 1987, el documento de Joseph Ratzinger, aprobado por el Papa Juan Pablo II, desarrollará el tema de la reproducción artificial con el título: "Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación." La Donum Vitae, como se llama a la encíclica, insiste en el valor de la vida del ser humano llamado a la existencia y que éste debe respetarse desde el momento de su fecundación. Rechaza toda legislación que apruebe el aborto o convertir los embriones en objeto de experimentación. También sanciona la donación de gametos de personas no unidas en matrimonio.3 1 Shannon, Thomas A, Religion and Artificial Reproduction (New York: Crossroad, 1988), 22. 2 Ibid., 44. 3 Javier Gafo, Bioetica Teologica, 3rd ed., Catedra de Bioetica 7 (Madrid: Universidad Pontificia Comillas : Desclee de Brouwer, 2003), 226–228. 151 DILMAS ÉTICOS ACTUALES En resumen, la Iglesia Católica se basa en el dogma religioso que define que la mujer y el hombre no dan la vida, sino que son depositarios de una voluntad divina. De ahí que la jerarquía católica considere que desde el momento de la fecundación, el ser humano en formación tiene plena autonomía y que el cuerpo de la mujer es un "mero instrumento divino"; y por eso sostiene también que, desde ese mismo momento, el producto en formación es absolutamente equiparable a un ser humano, pues desde el primer instante tiene "alma".1 Sobre esa base, tiende a rechazar todo tipo de reproducción fuera del acto sexual dentro del matrimonio. Enfoque Adventista Con respecto a la reproducción artificial la IASD considera que: ―La capacidad de procrear es una dádiva de Dios, y debe ser usada para su gloria y como una bendición para la raza humana. Cuando son practicadas en armonía con los principios bíblicos, las tecnologías médicas que ayudan a las parejas estériles pueden aceptarse con tranquilidad de conciencia‖.2 También aclara que la falta de hijos no debe ser causa de estigma moral o social, y que ninguna pareja debe ser presionada a tener hijos con o sin ayuda profesional. La decisión de usar la tecnología para la fertilización debe ser de la pareja.3 Los cristianos pueden buscar asistencia médica para la fertilización, sólo dentro de los límites de la fidelidad del matrimonio. El recurso de un tercer participante, como las donaciones de esperma, de óvulo o la del ―alquiler de útero‖, implica varios problemas médicos y éticos que es mejor descartar. Además, el principio de la identidad familiar y genéticas son fundamentales 1 Shannon, Thomas A, Religion and Artificial Reproduction, 112, 113. 2 Departamento de Comunicación Asociación General División Sudamericana Iglesia Adventista del Séptimo Día, Declaraciones, Orientaciones Y Otros Documentos (Buenos Aires: ACES, 2011), 265. 3 Ibid. 152 DILMAS ÉTICOS ACTUALES para el bienestar individual. Es por eso que cualquier decisión concerniente a la fertilización asistida debe considerar el impacto que sufrirá la herencia y el concepto bíblico de familia‖.1 Además se aconseja a sensibilidad acerca de la vida humana teniendo en cuenta que en la fecundación in vitro se deben seleccionar embriones que se usarán y otros que se descartarán. La pareja debe buscar la mayor cantidad de información con respecto al tratamiento, las probabilidades y los costos, y con respecto a estos últimos se recomienda un análisis desde el punto de vista de la mayordomía evaluando las condiciones para conseguir los medios necesarios y considerar que entre las alternativas para matrimonios estériles se encuentra la adopción.2 Enfoque Musulmán Para el Islam la inseminación artificial puede realizarse solamente dentro del parámetro del matrimonio. Por una cuestión de salvaguarda del linaje, se prohíbe el adulterio, la fornicación y la adopción legal. También prohíbe lo que se conoce como inseminación artificial, cuando el donante del semen no es el esposo. ―…no hay duda alguna de que la inseminación del semen de otro que no sea el esposo es un crimen más serio y una ofensa más detestable que la adopción, pues el niño nacido de tal inseminación porta en sí los efectos de la adopción - la introducción de un elemento ajeno al linaje - junto con la ofensa del adulterio, que es detestable para las leyes divinas y para la naturaleza humana. Por esta acción, el ser humano se rebaja al nivel del animal, que no tiene conciencia de los nobles lazos (morales y de linaje) que existen entre los miembros de la sociedad humana‖.3 1 Ibid., 266. 2 Ibid. 3 Al-Qaradawy, Yusuf, Lo Lícito E Ilícito En El Islam (Buenos Aires, 2005), 114, 115. 153 DILMAS ÉTICOS ACTUALES CONCLUSIONES Luego de realizar este breve análisis de las tres posturas expuestas se pueden llegar a las siguientes conclusiones: Similitudes 1. Las tres posturas entienden que el ser humano es bendecido con los hijos y ellos son una herencia divina. Pero la procreación fuera del medio natural dado por Dios tiene sus reparos. 2. Existe un rechazo a la manipular la vida con métodos científicos que van en contra de lo natural. Diferencias 1. La diferencia más evidente se encuentra en la postura católica, que prácticamente cierra la posibilidad de reproducción artificial. 2. Tanto la postura Musulmana como Adventista aceptan la reproducción artificial dentro del matrimonio. La postura católica puede llegar a aceptarla cuando se garantiza que el método utilizado no descarta vida ya concebida. 154 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Fertilización Asistida: ¿Deseable, Aceptable o Prohibida?” Edgardo D. Iuorno Pastor en Paraná Oeste El plan de Dios es que el ser humano fructifique y se multiplique (Gen. 1:28). La esterilidad era vista como una muestra del desagrado de Dios, como si El privara a la mujer del privilegio de soñar con ser la madre del Mesías (Gen. 16:2). La Biblia abunda en ejemplos de mujeres estériles que buscaron en Dios una salida a su condición de infertilidad (Gen. 25:1; 29:31),puesto que La promesa de Dios era una nación sin personas estériles (Éxodo 23:26; Deut. 7:14; Sal. 113:9). ¿Ante este panorama, cómo debiera entenderse la realidad de la infertilidad en la pareja? ¿Cómo una muestra del desagrado de Dios? ¿Cómo una prueba para la fe de la pareja? ¿O acaso cómo un ideal divino afectado por el problema del pecado? ¿Debiéramos aceptar la infertilidad, orar a Dios para que un milagro suyo la cure, hacer todo lo que esté de nuestra parte para resolverla, o quizá adoptar un niño, resignando la posibilidad de ser padres biológicos? El propósito de este informe escrito es cotejar las principales posiciones cristianas en relación con la fertilización asistida, y plantear principios que pudieran guiar a los creyentes que afrontan esta situación. Bioética Vs. Religión La bioética floreció como disciplina los últimos treinta años, separada de sus raíces religiosas1. Desafortunadamente las políticas de 1 Rae, Scott, y Cox, Paul, Bioethics: A Christian Approach in a Pluralistic World. (Grand Rapids: Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 1999), p. 53. 155 DILMAS ÉTICOS ACTUALES bioética están divorciadas de las posiciones cristianas, y están prejuiciadas del aporte que ellas pudieran realizar1. La bioética cristiana contempla los principios de revelación general, imago Dei, el bien común, la vida eterna, y diversos elementos de la Escritura que articulan la posición teológica en relación a los dilemas e interrogantes morales actuales2. Desarrollo Histórico de la Inseminación Artificial Comenzó en animales con el fisiólogo italiano L. Spallanzani en 1780. Por el 1800, en Inglaterra el Dr. John Hunter insemina con éxito a la esposa de un rico comerciante de lino. Posteriormente en 1866, en los Estados Unidos, el Dr. J. Marion Sims insemina con donantes a seis mujeres. Ya en 1959 el Dr. C. Polge descubre que puede proteger esperma congelado si se le agrega glicerol3. Posteriormente el debate acerca de la planificación familiar se aclaró. Gracias las crisis financieras, el anhelo paterno de aliviar la carga hogareña, y a que los líderes religiosos mundiales comenzaron a apoyar el control de la natalidad, el debate giró a cómo proteger la familia de la «extinción». 1 Ibid., p. 52. ―Parece una verdad de perogrullo que la religión no debería ser un obstáculo para la práctica de las técnicas de reproducción asistida. Los religiosos, sin duda, deben seguir las enseñanzas y dogmas de su fe, pero esto no implica que todos los ciudadanos de un país deban regirse por tales mandatos‖ Luna Florencia, ―Aspectos Éticos Del Diagnóstico Genético Preimplantatorio‖ (presented at the Aspectos Éticos y Legales de las Técnicas de Reproducción Asistida y las Diferentes Alternativas Terapéuticas, Buenos Aires, 2011), 38. 2 Ibid., p. 53. Además ver Davidson, Richard, Flame of Yahvew: Sexuality in the Old Testament, (Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers,2007),p. 500. Davidson argumenta que ―el Antiguo Testamento da principios básicos que puede proporcionar una base para guiar nuestro pensamiento ético‖ acerca de la sexualidad. 3 Lane P. Lester and James C. Hefley, Clonacion humana: jugar a ser Dios o progreso cientifico? (Grand Rapids, Mich.: Editorial Portavoz, 2000).pp. 91,92. 156 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Derecho a Procrear vs. Experimento Social La angustia de la infertilidad1 debe ser comprendida. Toda persona adulta y casada tiene el derecho moral de procrear2. Se aduce que no es pecaminoso valerse de los avances médicos para acceder a una mejor calidad de vida3. Estos adelantos han generado algo así como «un gran experimento social»4. Son cambios en las ideas tradicionales acerca de la procreación, la responsabilidad parental y la institución familiar. En la tabla de abajo se detallan aspectos técnicos de la cuestión5. Y estos avances tecnológicos dan lugar a que diferentes confesiones religiosas expresen su parecer, entre ellos la Iglesia Católica. 1 Se estima que el diez por ciento de las parejas son estériles. Ver Sakae Kubo, Theology & Ethics of Sex (Nashville, TN: Review and Herald pub. Assoc, 1980)., p. 99. 2 Alberto Fernando. Roldan, La etica cristiana en un mundo en cambio (Buenos Aires, Argentina: Facultad Internacional de Educacion Teologica, 1997).p. 176. 3 ―Las parejas no tienen por qué sentirse como si fueran parte de un experimento de biología. Ellos están recibiendo tratamiento por una enfermedad tal como la infertilidad, así como personas con enfermedades renales reciben sus tratamientos‖ Dwyer Bonnie, ―La Odisea Y El Éxtasis,‖ Spectrum, Agosto 1991, p.36. 4 Truesdale, Al. Asunto de Vida o Muerte. Kansas: Casa Nazarena de Publicaciones, 1993, p. 113. 5 Ibid, p. 119. 157 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Posición Católica Sobre la Fertilización Asistida La unidad esencial de propósito en las relaciones sexuales en el matrimonio: unidad y procreación1. Los cónyuges no pueden separar intencionalmente estos dos elementos divinamente estructurados. La fidelidad matrimonial implica el respeto recíproco al derecho de ser padre o madre exclusivamente por medio del cónyuge2. Las intervenciones violan los principios de compromiso matrimonial, los derechos del bebé, pueden afectar el desarrollo de la identidad personal, y potencialmente dañan la estabilidad de la familia y la sociedad. Evaluación de la Posición Católica Entre los aspectos objetables de la posición católica se pueden destacar dos. El primero acerca de los propósitos del sexo. La Biblia es clara al subrayar el regalo divino del goce sexual en el marco del matrimonio. Todo el libro de Cantares celebra este regalo celestial. La procreación no tiene porque inextricablemente unida a la unión sexual3. La segunda posición objetable tiene que ver con el dominio de la creación concedido por Dios al hombre, lo cual le permite crear y sojuzgar la naturaleza en su beneficio, siempre y cuando no la malogre. Desde una punto de vista adventista se puede concordar con el hecho de que no toda tecnología reproductiva resulta aceptable. También con que Dios se propuso que los hijos nazcan en el marco de un matrimonio estable y heterosexual, de manera que la tecnología reproductiva debiera afirmar la institución familiar tal como Dios la diseñó. Por último es se concuerda en que la personalidad humana 1 Rae, Scott, y Cox, Paul. Bioethics: A Christian Approach in a Pluralistic World. Grand Rapids: Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 1999, p. 101. 2 Ibid, p. 102. Para una perspectiva evangélica coincidente ver Stuart Barton Babbage, Christianity and Sex (Chicago: Inter-Varsity Press, 1963). 3 Ibid, p. 104. 158 DILMAS ÉTICOS ACTUALES comienza en la concepción. Los embriones están en la mirada de Dios (Sal. 139:16). El embrión tiene derechos humanos1. Procedimientos Modernos de Fertilización Comienzan en 1960. Actualmente es un negocio2 de 2 billones de dólares anuales en EEUU. Ha dado lugar a una extensiva y arriesgada investigación embrionaria, ya que la fertilización in vitro genera muchas concepciones que son selectivamente reducidas. Muchos embriones deben morir para que uno de ellos resulte en un embarazo exitoso3. Por razones de síntesis enumeramos los numerosos argumentos generales que se hallan a favor y en contra de estas técnicas de reproducción Argumentos Cristianos Generales a Favor de la Fertilización Asistida 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Creatividad humana: Dios da dominio sobre la creación. Cumple el plan divino de fructificar y multiplicarse. Ayuda a parejas con problemas de fertilidad. Fertilización respetuosa de embriones: transferencias de gametos a las trompas de Falopio4. Un hijo genéticamente propio es más deseable que uno adoptado. lesterilidad fortalece la fe en Dios y une a la pareja. Los beneficios de la paternidad exceden a los altos costos económicos del tratamiento5. El pago del vientre alquilado es hecho por el servicio de la mujer, no es una compra del bebé. 1 Roldán, Alberto, p. 181. “Un embrión no es una potencial vida humana sino una vida humana con gran potencial”. Norman L. Geisler, Christian Ethics: Contemporary Issues & Options, 2nd ed (Grand Rapids, Mich: Baker Academic, 2010)..147. 2 Brian Brock, Christian Ethics in a Technological Age (Grand Rapids, Mich: William B. Eerdmans Pub. Co, 2010).p ,156. 3 Bruinsma, Reinder. Matters of Life and Death. (Nampa, Idaho: Pacific Press Publishing Association, 2000), p. 119. 4 Truesdale, Al, p. 125. 5 Ibid, p. 123. 159 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Argumentos Cristianos Contra la Fertilización Asistida 1. El hecho de que exista no obliga a su empleo, así como el hecho de que existe el divorcio no obliga al cristiano a tener que divorciarse. 2. Selección del sexo de la criatura 3. Separa la procreación de la expresión sexual1 4. Artificialidad2 de los procedimientos y riesgo de experimentos no éticos en seres humanos. 5. No contempla el daño psicológico de la separación del bebé y quien lo gestó en ambas personas3. 6. Situaciones imprevistas: niño deforme, padres que mueran antes de recibirlo, etc4. 7. Explotación de mujeres en necesidad. 8. El cuerpo como templo del Espíritu Santo. El cuerpo no nos pertenece como para buscar o admitir cualquier tipo de procedimientos5. 9. La adopción es la salida más natural y socialmente beneficiosa para las parejas infértiles6. 10. Problemas psicológicos en la pareja y el niño7. 11. Consanguinidad: en 1974 una pareja cancela sus planes de boda luego de enterarse de boca del médico de la familia de que eran medio hermanos. 12. Pacto matrimonial exclusivo en toda situación y condición: «en la salud y en la enfermedad». 13. Costos económicos excesivos para traer niños a un mundo ya de por sí superpoblado. 14. El derecho a innovar debe estar sujeto a valores morales integrales. 1 Ibid, p.114. Ante el argumento de la artificialidad de la inseminación se aduce que los anticonceptivos también lo son, pese a lo cual no se los condena. Stephen E. Lammers and Allen Verhey, eds., On Moral Medicine: Theological Perspectives in Medical Ethics (Grand Rapids, Mich: Eerdmans, 1987).p, 333. 3 Ibid., p. 130. 4 Ibid., p. 120. 5 Roldán, Alberto, F. La Ética Cristiane En Un Mundo en Cambio. Buenos Aires: Fundación Argentina de Educación y Acción Comunitaria, 1997, p. 183. 6 Kubo, p. 104. 7 Truesdale, Al, p. 116, Kubo pp. 100,101. 2 160 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Como se ha visto primero, entre los cristianos hay quienes apoyan la inseminación. Sin embargo este apoyo es general. Como veremos a continuación, inseminación por donante no cuenta con un respaldo general. IAD: Inseminación Artificial por Donante El plan de Dios es que los hijos vengan como fruto de la relación matrimonial (Gen. 2:24; Mateo 19:5). Se ha argumentado en favor de la IAD diciendo que aunque el ideal de Dios siempre fue el matrimonio, El toleró el divorcio y hasta la poligamia. Pero dado que el NT retorna al ideal de la creación, este argumento parece inaceptable. Entre los más dispuestos donantes de esperma se encuentran los estudiantes y residentes de medicina1. La identidad del donante en general es resguardada, aunque algunas legislaciones contemplan el derecho de que el niño pueda conocer a su padre biológico2. El hecho de recurrir a un donante es visto por algunos cristianos como un «adulterio mecánico3». Asimismo el vientre de alquiler, o ―madre sustituta‖ en la gran mayoría de los casos es un asunto comercial4, por lo cual se lo emparenta a la compra-venta de personas, y se lo critica como un retorno a la esclavitud ya superada. 1 1 Lester, Lane, y Hefley, James. Clonación Humana. Grand Rapids: Michigan, Editorial Portavoz, p.93. 2 Ibid., p. 98. Otros cuestionan la ética de inseminar un hijo por el cual no se va a asumir responsabilidad alguna. Ver Stuart Barton Babbage, Christianity and Sex (Chicago: Inter-Varsity Press, 1963),p. 53. ―Aun cuando la identidad de los donantes pueda ser anónima en principio, creo que es un derecho básico de la persona engendrada de esta manera el de acceder a la identidad de sus padres genéticos. En este sentido, desde el punto de vista ético-jurídico, es para mí obvio que una regulación jurídica de la donación de gametas o embriones debería reconocer este derecho, de manera análoga al derecho que se reconoce a los hijos adoptados‖. Rivera Lopez, Eduardo, ―Aspectos Éticos Referidos Al Estatus Del Pre-Embrión Y de Las Conductas Médicas Posibles: Selección, Criopreservación, Donación Investigación Y Descarte,‖ pp. 5-9 (Presentado en el simposio Aspectos Éticos y Legales de las Técnicas de Reproducción Asistida y las Diferentes Alternativas Terapéuticas, Buenos Aires, 2011). 3 Bruinsma, p. 118. Kubo parece objetar esta posición. Ver Kubo, p. 103. 4 Rae, Scott, y Cox, Paul. Bioethics: A Christian Approach in a Pluralistic World. (Grand Rapids: Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 1999), p. 109. ―La maternidad no debiera alquilarse así como tampoco se alquila el vínculo matrimonial‖. Geisler, Christian Ethics. p. 195. 161 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Ante tantas voces a favor y en contra de los aspectos generales y particulares de la inseminación artificial pueden ser útiles las siguientes orientaciones para las parejas cristianas que deben decidir acerca de este asunto. Análisis del «Costo-Beneficio» de la Fertilización Asistida Desde una Perspectiva Cristiana Las siguientes preguntas pueden ser útiles al decidir acerca de un tratamiento de fertilización 1. ¿Vale la pena el dolor y molestias del tratamiento? 2. ¿La adopción no puede ser una buena respuesta de Dios ante nuestra situación? 3. ¿El costo no pondrá en riesgo la mayordomía? 4. ¿Hay técnicas que evitar? ¿Por qué? 5. ¿Hasta dónde insistir en un tratamiento?1 Pensadores Adventistas a Favor de la IAD En God Invented Sex, Charles Wittschiebe, sutilmente avala la inseminación paterna o por donante como un medio legítimo para superar la esterilidad2. Algo similar propone Sakae Kubo3 en su libro Theology and Ethics of Sex. Ellos sin embargo expresan sus opiniones particulares, las cuales no reflejan la posición oficial y mayoritaria de la Iglesia Adventista del Séptimo Día4. 1 Ibid, 121. Wittschiebe, Charles. Dios Inventó el Sexo (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudameicana, 2003), pp. 150,151. 3 Kubo, p. 105. 4 ―En el tratamiento de la infertilidad, debemos imitar nuestros métodos a los que realzan la personalidad, el sentido del yo; que fortalecen y no debilitan el patrón familiar, y que aseguran la identidad de los niños nacidos de tales maravillas científicas. Honrar y fortalecer el vínculo entre marido y mujer proscribiría la inseminación por donante‖. Provonsha, Jack W., ―Whose Baby Is This, Anyway?,‖ Spectrum, Agosto 1991, p.47. 2 162 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Posición Oficial de la IASD sobre la Fertilización Asistida A continuación subrayamos lo esencial del documento recomendado por la Comisión de Concepto Cristiano de la Vida Humana reunida en Pine Springs Ranch, California, del 10 al 12 abril de 1994, y votado por la Junta Administrativa de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día (ADCOM), en Silver Spring, Maryland, el26 de julio de 19941. «Junto con el poder que estas tecnologías ponen al alcance del ser humano, está implícita la responsabilidad de decidir si ellas deben o no ser utilizadas… Cuando son practicadas en armonía con los principios bíblicos, las tecnologías médicas que ayudan a las parejas estériles pueden aceptarse con tranquilidad de conciencia». «La decisión acerca de utilizar o no tecnologías aplicadas a la fertilización es un asunto muy íntimo, que debe ser decidido entre el marido y la esposa sin ninguna coerción». «El recurso de un tercer participante, como las donaciones de esperma, de óvulo, o la del "alquiler de útero", implica varios problemas médicos y éticos que es mejor descartar. Además, el principio de la identidad familiar y genética son fundamentales para el bienestar individual». «Procedimientos como la fertilización in vitro requiere decisiones previas acerca del número de óvulos que serán fertilizados, y sobre otros aspectos morales referentes a la eliminación de cualquiera de los pre-embriones que quede como remanente». Elena de White y la Adopción No podemos concluir sin atender a lo que aconsejó Elena de White, reconocida como profetisa por los adventistas, a las parejas o 1 Departamento de Comunicación de la Asociación General. Declaraciones, Orientaciones, y Otros Documentos. Florida: Asociación Casa Editora Sudamericana: 2011, p. 265, 266. 163 DILMAS ÉTICOS ACTUALES personas solas. Cinco de sus argumentos sobre el tema bastan como ejemplo. 1. Quien no tiene hijos puede ser un misionero criando hijos ajenos. 2. En vez de buscar la compañía de mascotas debieran cuidar de seres humanos que pueden salvarse. 3. Eso puede acrecentar el número de miembros de la iglesia y enriquecerlos espiritualmente. 4. Quien no tiene hijos pero tiene recursos dados por Dios, criando niños puede ser más feliz. 5. Los que tienen a Dios por Padre, esperan que los cuide y lleve al hogar, pueden hacer lo propio con los niños huérfanos o desvalidos1 Conclusiones Es lícito que una pareja cristiana procure resolver sus problemas de fertilidad con material genético propio2 y tratando los embriones de la manera más respetuosa y natural posible3, siempre y cuando pueda solventar el tratamiento. Si no puede hacerlo de esta manera quizá la adopción sea una respuesta de Dios a su sincero deseo de paternidad. Dado que Dios es el Autor de la vida y el Propietario de nuestros cuerpos, cada decisión que tome el matrimonio cristiano debe respetar la existencia propia y la ajena, sin ir más allá de lo que Dios permite. Nunca un deseo personal, por más genuino que sea, puede ubicarse antes que la soberanía de Dios 1 The Adventist Home. (Nashville, TN: Southern Publishing Association,1952), pp.167,169. 2 Rae, Scott, y Cox, Paul, p.110. 3 Ibid., p. 108. 164 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Maternidad Subrogada” Juan Peralta Caballero Secretario de la Asociación Argentina Central En este capítulo abordaremos el tema de la maternidad subrogada, un tema muy amplio que habremos de desarrollar de una forma resumida pero lo suficientemente completa como para tener discernir cuáles son las implicancias éticas que conlleva y las diferentes perspectivas desde las cuales se observó el asunto. Finalmente llegaremos a presentar una conclusión sobre la maternidad sustituta o subrogada. Inseminación artificial La factibilidad de la maternidad sustituta es posible gracias al avance de la biotecnología, que ha llegado a la fertilización asistida.1 Existen parejas o matrimonios que no pueden tener hijos por alguna razón biológica.2 La infertilidad humana3, no es un descubrimiento reciente; data de tiempos milenarios ya que la Biblia hace mención de varias parejas que no podían tener hijos. Tomando como referencia al patriarca Abraham, por ejemplo, la Escritura relata que en un momento de su vida, como no tenía descendientes, Abraham empezó a sentir angustia. 4 1 Fertilización asistida o también llamada artificial, es el nombre que recibe a la práctica médica de unir los gametos femenino y masculino para producir la gestación de la vida humana. Domingo Peña Mina, ―Enfoques religiosos sobre la reproducción humana asistida―; disponible en http://www.monografias.com/trabajos60/reproduccion-asistidareligion/reproduccion-asistida-religion.shtml#ixzz3Oe2uZ279 (consultada el 8 de enero del 2015). 2 Las razones van desde infertilidad en uno de los dos individuos del matrimonio o bien en los dos. 3 4 Entiéndase en este caso hombre como género humano y no como género masculino. En Génesis 11: 30 se menciona el caso. 165 DILMAS ÉTICOS ACTUALES La angustia y otros pesares comienzan a dominar la mente de muchas parejas que no pueden tener hijos. Ariel Meda dedica una parte de su tesis doctoral a hablar sobre el sentir de esas parejas.1 ¿Cuáles serían las posibles soluciones que las parejas infértiles tienen a su alcance hoy? Por lo menos son dos: (1) la adopción o (2) la inseminación asistida. Para quienes no decidan adoptar, después de haber agotado las instancias previas de estudio, se suele optar por el embarazo con la ayuda médica: la fertilización asistida. Pero cuando la ―operación‖ de la fecundación y de la gestación en la mujer no fuera posible por diferentes razones2, existe aún un camino: acudir a otra mujer esté dispuesta a llevar el embarazo, para luego entregar el bebé en manos de los que buscan ser padres pero no pueden serlo ni por la vía convencional, ni por inseminación asistida. Maternidad sustituta El pionero de la maternidad subrogada es el fallecido abogado norteamericano, Noel Keane, quien elaboró el primer contrato subrogante de maternidad en el año 1976.3 La maternidad subrogante también es conocida como maternidad sustituta o más comúnmente llamada alquiler de vientre.1 1 El doctor Meda menciona que la pareja experimenta sentimientos de dolor y pérdida, y además debe enfrentar el prejuicio, en algunos países se considera hasta una deshonra para la mujer. Ariel Meda. ―Implicancias espirituales, psicológicas y legales de la adopción de un hijo en la ciudad de Buenos Aires‖ (Tesis Doctoral en Teología, Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martin, Entre Ríos, Argentina, marzo 1997), 85-87. 2 Cuando hablamos de diferentes razones por lo cual la mujer no puede llevar adelante el embarazo de forma normal, nos referimos por ejemplo en aquellas madres que lo han intentado pero que terminan perdiendo sus embarazos, o bien de aquellas madres que ya no tienen útero, etc. Aunque estas razones suenen comprensibles y tal vez conmuevan, existirían otras más, como por ejemplo el caso de los matrimonios igualitarios masculinos que anhelas la copaternidad. 3 Lawrence Van Gelder, ―Noel Keane, 58, Lawyer in Surrogate Mother Cases, Is Dead‖, disponible en http://www.nytimes.com/1997/01/28/nyregion/noel-keane-58-lawyerin-surrogate-mother-cases-is-dead.html (consultada el 8 de enero 2014). 166 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Una muer puede querer alquilar su vientre por dos motivaciones, por ser altruista con alguien que no puede tener un bebé o bien, por razones comerciales.2 Pero no todo es tan sencillo en la historia de la maternidad sustituta, dado que el proceso de embarazo es una convivencia entre un niño y una madre; no es un acto que deje fuera los sentimientos de esta última; y pueden suscitarse casos en que la sustituta retenga al bebé y lo sienta propio y al final, cuando nazca, lo quiera conservar consigo3. Hay tres figuras necesarias para que esto se lleve adelante: los futuros padres, la madre sustituta y la figura médico-legal. Variables en el Método de Fecundación Cuando hablamos de inseminación artificial, la misma se puede dar de diferentes formas, ovulo y esperma de la pareja heterosexual, de no mediar inconvenientes, y si los hubiera, con la asistencia de un banco de óvulos o de espermas. Para que no se fortalezca el vínculo afectivo entre la gestante y el bebé, se recomienda que el óvulo no sea el de la ―locataria‖. No obstante, aunque el óvulo que se fertilice no sea de la madre gestante, innegablemente se produce un vínculo vivencial natural entre la madre y el bebé y viceversa, no solo durante el embarazo sino también después del alumbramiento. Un dato que así lo confirma lo aporta Lorena Oliva en un artículo que publicó el 18 de mayo del año pasado. Allí sostiene que en Argentina unas 1000 personas por año, una vez que se enteran de que son fruto de una donación de óvulo o de esperma, buscan saber la identidad de su gestor; ¡cuanto más querrá saber una persona no solo 1 Gerardo Perazzo, ―Alquilar vientres atenta contra el derecho a la identidad‖, disponible en http://www.ciudadnueva.org.ar/revista/525/salud/alquilar-vientresatenta-contra-el-derecho-a-la-identidad (consultada el 13 de enero 2014). 2 Esta segunda razón es la más aplicable a la expresión alquiler de vientre. 3 En 1985, una madre sustituta conocida como Mary Beth, después de dar a luz al bebé, decidió no darlo; el caso se hizo público y se terminó en los tribunales. Raquel Bolton, ―Maternidad subrogada, análisis desde la bioética‖, disponible en http://www.enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/210-maternidadsubrogada (consultado el 13 de enero 2014). 167 DILMAS ÉTICOS ACTUALES la identidad, sino establecer algún vínculo con quien innegablemente es una de sus madres!1 Situación Actual Como vimos al principio, la maternidad asistida surgió hace 39 años, no obstante, aunque algunos no tienen leyes definidas al respecto, otros ya la permiten, en una de las dos modalidades existentes, es decir, maternidad con fines altruistas o mercantiles. En cuanto a este último, descolla Estados Unidos. En Argentina se práctica la maternidad asistida por los dos fines, aún sin legislar. No obstante, las instituciones encuentran amparo en el vacío legal existente.2 Discusiones y Posiciones Asumidas En Cuanto a la Práctica de la Maternidad Subrogada A grandes rasgos se puede diferenciar a los que están completamente de acuerdo, (b) los que están parcialmente de acuerdo (c) quienes desacuerdan, y (d) los que mantienen neutralidad en el tema. Las razones de cada grupo son las siguientes. Las razones esgrimidas por los países que la permiten3 tienen que ver con que la 1 Lorena Oliva, ―Identidad desconocida: el lado no previsto de la fertilización asistida‖ disponible en http://www.lanacion.com.ar/1691804-identidad-desconocida-el-ladono-previsto-de-la-fertilizacion-asistida (consultada el 14 de enero 2015). 2 Cora Giordana, ―Situación legal en Argentina‖ disponible en http://www.argentinamaternity.com/index.php/futuros-padres/situacion-enargentina (consultado el 11 de enero 2015). 3 De acuerdo al sitio web http://surrogacy.ru/es/surrogacy_russia_abroad.php; los países que lo ven lícito serían: Países donde está permitida la subrogación gestacional, incluso la mercantil: Estados Unidos (en la mayoría de los Estados aunque la legislación varía de un Estado a otro), República Sudafricana, Ucrania. Países donde sólo está permitida la subrogación gestacional no mercantil: Australia, Gran Bretaña (se puede cubrir los gastos corrientes de la madre de alquiler), Dinamarca (con serias limitaciones), Israel, España, Canadá, Países Bajos (quedan prohibidas la publicidad del alquiler de vientres, las ofertas de los servicios de madres de alquiler y la selección de estas últimas), algunos Estados norteamericanos (New Hampshire, Virginia). 168 DILMAS ÉTICOS ACTUALES maternidad o paternidad es considera un derecho y debido a esto no ven a la sustitución de la madre en la gestación como un acto inmoral. Quienes la ven como un acto ilícito argumentan que es netamente inmoral1 e inhumana, porque se abandonan los embriones dejándolos congelados para luego ser usados. Se cree que en Estado Unidos solamente hay 600.000 embriones congelados que nunca se usaron. Otra objeción que se le hace al método es que no se respeta la dignidad de la persona (embrión) si no que se lo manipula como si fuera un objeto.2 También se argumenta que se podría llegar a abusar de la mujer menos pudiente, siendo que esto es en el fondo es un negocio que mueve millones al año. Por último, mencionaremos que otros se preguntan ¿qué pasa si los padres que alquilaron mueren un vientre se mueren en el proceso?3 Una tercera posición, a la que vamos a hacer referencia, es a la de la Iglesia Adventista. Sin pretender ser conciencia de nadie, el Documento de Declaraciones Oficiales lo expresa de la siguiente manera: ―El recurso de un tercer participante, como las donaciones de esperma, de óvulo, o la del "alquiler de útero", implica varios problemas médicos y éticos que es mejor descartar. Además, el principio de la identidad familiar y genética son fundamentales para el bienestar individual. Es por esto que cualquier decisión 1 Marciano Vidal, Moral de actitudes ética de la persona (MAEP), ed. PS (Madrid: 19751977), 2: 267. 2 Alejandra Carrasco Barraza, ―Rescate y adopción de embriones criopreservados: ¿Solidaridad o encarnizamiento reproductivo? Disponible en http://www.bioeticaweb.com/rescate-y-adopcion-de-embriones-criopreservadossolidaridad-o-encarnizamiento-reproductivo/ (consultado el 14 de enero 2015). 3 .disponible http://www.aabioetica.org/bioeticn/notica53.htm (consultado el 12 de enero 2015). 169 DILMAS ÉTICOS ACTUALES concerniente a la fertilización asistida debe considerar el impacto que sufrirá la herencia y el concepto bíblico de familia‖.1 Una Posición Bíblica Al hablar de vida, la Palabra de Dios es más que pertinente; dice el Juan 1:1-4 que ―En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. (vs 4) En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres‖. Por lo tanto, creemos que el dador de la vida tendrá algo que decir sobre la procreación humana, obra de su creación. Si buscamos una respuesta en la Palabra de Dios respecto de este método que persigue fines nobles por medios cuestionables encontramos lo siguiente: 1 JN 1: 5- 6 ―Este es el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos: Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él‖. (vs 6) ―Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad‖. Andar en tinieblas es andar sin luz, sin claridad. Si la maternidad asistida propone un medio no del todo claro, esto ya de por sí debería despertar en nosotros una preocupación. Veamos ahora lo dicho por el apóstol Pablo en 1 Corintios 14: 33. ―Pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz‖. ¿No es confusa la maternidad subrogada?, especialmente por lo mencionado por Carraza, 600.000 embriones congelados solo en Estados Unidos, esperando que algún día sean usados, creemos que el embrión es vida humana, y a nadie le gustaría ser tratado de esa manera. Por otra parte la Palabra nos habla de la oración; Jesús mismo nos enseñó a depositar en nuestro Padre nuestras angustias y preocupaciones. La palabra de Dios nos habla explícitamente de los milagros que Dios ha hecho transformando a personas infértiles en fértiles, un ejemplo entre varios es el del matrimonio de Abraham y Sara en Gen. 21:1,2 Pero no es lo único que se dice la Biblia al respecto, Jesús sanaba, y animó a hacer el bien a otros Mat. 12: 9 -12. Por lo tanto, creemos que si el hombre puede ayudar a su prójimo a sanar, esto es aceptable 1 Departamento de comunicaciones de la Asociación General de la iglesia Adventista del Séptimo Día, Declaraciones, orientaciones y otros documentos (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011), 265. 170 DILMAS ÉTICOS ACTUALES bíblicamente. Por eso, la intervención médica en el hombre o la mujer para corregir el impedimento de infertilidad es ético. Por otra parte, la entrada en el matrimonio de una tercera persona para gestar el bebé, rompería con el modelo bíblico de familia, y de procreación, definido claramente en el libro de Génesis, y esto ya no es bíblicamente moral. Síntesis y Conclusión Después de haber visto las diferentes posturas, se considera que es loable de parte de aquellos que no pueden tener un hijo de forma natural, el hecho de que busquen una posible solución para poder alcanzar a vivir la experiencia de la paternidad. También es admirable el esfuerzo que las parejas hacen al exponerse a exámenes y tratamientos costosos y en algunos casos hasta dolorosos. Pero se considera que las parejas deberían no solamente anhelar tener hijos, sino también pensar el alto costo financiero, y de tiempo que requieren estos tratamientos. En relación a la objeción y cuestionamiento sobre quien se encargaría del niño en el caso de que naciera insano consideramos que siempre que se trae un niño al mundo eso conlleva una gran responsabilidad, por lo tanto, si hubiera múltiples embarazos o el niño no gozara de plena salud, los padres que se valen de este medio de fecundación deben hacerse cargo de los eventuales riesgos, y esto debería estar respaldado por ley. Asimismo una ley debiera proteger abusos a las mujeres en situación de vulnerabilidad. Por otra parte, se considera que si el óvulo y el esperma no del matrimonio no pueden ser empleados la adopción es un mejor camino. Afirmamos también que, la salud emocional, social y psicológica de los niños, las madres gestantes, como así también de los padres subrogantes, se sitúan en un marco no natural, por ende con riesgos de llegar al desequilibrio. El caso de Mary Beth lo demuestra, como así también las mil personas que por año reclaman conocer a sus padres biológicos o sustitutos en la República Argentina. Por último, la forma en que se tratan a los embriones para alcanzar el fin deseado no deben hacer que el fin no justifique los medios. 171 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “El Aborto” Samuel Hengen Pastor en Baradero, Buenos Aires La Declaración de los Derechos del Niño votada en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 declara: El niño… tiene necesidad de una especial protección y de cuidados especiales, comprendida una adecuada protección jurídica, tanto antes como después de nacer (preámbulo)1 La Asamblea del Consejo de Europa aprobó en Estrasburgo una resolución: ―… la vida humana comienza con el acto de la concepción y, en ese mismo momento están presentes en potencia todas las propiedades biológicas y genéticas del ser humano… los padres no tienen derecho alguno sobre la nueva vida pero tienen la obligación de protegerla (4 de oct de 1979)2. A los fines de la claridad presentamos un breve glosario del aborto. Glosario del Aborto Aborto Terapéutico – Aborto Eugenésico – Aborto “ético” – Aborto socio-económico Aborto Terapéutico: Se lo practica cuando corre grave peligro de la salud física o psíquica la mujer embarazada Aborto Eugenésico: Selo practica cuando se observan graves malformaciones físicas o psíquicas en el feto. Aborto Ético: Aborto practicado en caso de violación. Es interesante el comentario de un médico en la revista ―‖Medicina y Humanidades‖3 en su carta al director de la misma: el concepto de ―ético‖ introduce un sesgo confundente en la clasificación habitual de los distintos tipos de aborto, con lo cual se podría pensar que el acto de un aborto denominado ―ético‖, es 1 2 3 http://www.humanium.org/es/declaracion-1959/ http// es.wikipedia.org/wiki/Consejo de Europa http://www.medicinayhumanidades.cl/index.html 172 DILMAS ÉTICOS ACTUALES bueno en sí mismo o que sus objetivos o intenciones son ―buenas‖, en tanto que los otros no, sino para qué darle de modo diferencial este calificativo. Como cuando en un discurso cualquiera el adjetivo calificativo aporta la cualidad señalada al término que acompaña: ―niño bueno‖, ―día lindo‖…1 Socio-económico: El argumento de que no se cuenta con recursos para afrontar el embarazo, nacimiento y crianza de un niño. Aunque en algunos países lo practica a este tipo de abortos no es legal en su gran mayoría. “Dignidad humana” Esta es una expresión muy utilizada por quienes tratan el tema del aborto. La pregunta inevitable es ¿cuáles son las condiciones de esa dignidad?, ¿de la personalidad moral?, ¿qué rasgos o características debe poseer una entidad (el feto) para ser denominada así? Entre tantas posturas la Iglesia Católica llama a esto ―crimen‖2 y opina que: ―los únicos seres dotados de dignidad somos los seres humanos desde el momento de la concepción, porque somos criaturas de Dios y Él nos infunde desde ese primer momento un alma inmortal3. Algo que no acepta alguien que se guía solo por la razón4. “Interrupción del Embarazo” Esta es una expresión muy utilizada por quienes sostienen que existen derechos inherentes a la persona y en sociedades libres y democráticas abogan por la despenalización del aborto. Débora Diniz, profesora y antropóloga en la Universidad de Brasilia opina que: ―El derecho al aborto es una demanda por justicia en una democracia laica. Es prioritariamente una cuestión de derechos humanos y de salud pública. No serán las tesis metafísicas sobre el inicio de la vida las que impedirán que una mujer aborte. El mayor desafío del debate sobre esta práctica es devolverlo al 1 Revista Medicina y Humanidades. Vol. II N° 1 (Enero-Abril 2010) Cartas al Director Pág. 2 Sobre el Aborto Ético Dr. Luis Araya Cortéz. 2 El que procura un aborto, si sabe que la Iglesia lo castiga de este modo riguroso, queda excomulgado. El Canon 1398 dice: "Quien procura un aborto, si éste se produce, incurre en excomunión…" https://www.aciprensa.com/aborto/catolicosyaborto.htm 3 Este autor no comparte la idea del alma inmortal. 4 https://www.aciprensa.com/aborto/catolicosyaborto.htm 173 DILMAS ÉTICOS ACTUALES campo de las libertades básicas. Para esto, es necesario redefinir la agenda de negociaciones. Hay un atentado o limitación grave a la democracia cuando se ignora el carácter laico del Estado y se restringen las libertades básicas en nombre de valores religiosos. Legalizar el aborto significa reconocer el hecho del pluralismo sociológico, pero también considerar seriamente el principio del pluralismo de la libertad de pensamiento en nuestras sociedades‖1 El feto no es algo. Con respecto a esto ese da también el debate sobre si decidir sobre la vida del feto corresponde o no a la mujer, dado que aunque esté unido a su cuerpo existe una clara distinción entre ambos. La despenalización (del aborto) no es un dilema de dogmatismotolerancia sino un trazado de límites morales. Qué acciones se consideran social y moralmente tolerables y cuáles no2. Para la ley en España (y otros países) el feto humano está dotado de un valor y de una dignidad que escapa a la propia madre, sean cuales sean las convicciones morales de esta. La noción “gradual” del valor moral de la vida humana. En qué momento de la gestación el feto posee valor ético o moral? Jeannette Campos Salas3 cita a Judith Jarvis Thomson y su ética sobre el aborto: ―La argumentación ética sobre el derecho al aborto ha sido abordada y elaborada por varias filósofas norteamericanas. De entre ellas me interesa particularmente Judith Jarvis Thomson, su argumentación ha sido considerada una de las más fuertes en este ámbito. Aunque para ella un feto, en sus primeros días de concepción, «es lo que una bellota es a un roble», su defensa del derecho al aborto asume y parte de la premisa de que el feto es 1 https://www.youtube.com/watch?v=178HJAMNw5g Artículo de Manuel Atienza, publicado en revista El Notario del Siglo XXI, número 23, de enero-febrero 3 Jeannette Campos Salas es profesora de la Universidad de Costa Rica (Escuela de Estudios Generales). Su última obra se titula «El dilema del aborto» (San José, Uruk Editores, 2009) http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:filopoli-2009numero33-10008/PDF 2 174 DILMAS ÉTICOS ACTUALES una persona1. Esto es lo interesante de su argumentación, porque en general las posturas opuestas al aborto se apoyan en la afirmación de que el feto es una persona, mientras que las que están a favor del aborto consideran que el feto no es persona desde el momento de la concepción2. Lo que se entiende por persona resulta un tanto incierto en este caso, mientras que no es incierto lo que se entiende por caballo o por Homo sapiens o por adulto humano. Como es sabido, se suele entender por persona a un ser consciente de sí mismo, dotado de sensibilidad, inteligencia y voluntad propia susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. La discusión sobre si el feto es o no una persona, y por tanto sobre el grado de reconocimiento y protección de sus derechos, ha sido motivo de intensos debates y se ha convertido en uno de los impedimentos para alcanzar un consenso al respecto‖.3 Se concluye esta sección con el comentario de Manuel González Meneses, catedrático de Derecho de Alicante, España debatiendo el tema con Manuel Atienza, notario de Madrid: ―En relación con esa pretendida sensibilidad moral que nos achacas a los detractores del aborto, te recuerdo que el personal sanitario que trabaja en las clínicas donde se practican abortos suele decir que acostumbra no mirar a la cara de los fetos muertos, de otra forma es evidente que su trabajo les resultaría impracticable. Es que, en definitiva, si mirasen, correrían el riesgo de ver quizá en ese pedazo de carne lacerada un rostro humano‖4 La IASD y el Aborto 1. Debería ser practicado solo por las razones más graves 1 Énfasis de este autor. Énfasis de este autor. 3 http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:filopoli-2009-numero3310008/PDF 2 4 Artículo de Manuel Atienza, publicado en revista El Notario del Siglo XXI, número 23, de enero-febrero 175 DILMAS ÉTICOS ACTUALES 2. La Iglesia debe proveer apoyo a las personas que deben practicarlo. No condenar. Se debe cuidar a las personas en crisis 3. La iglesia debe expresar su compromiso con la vida humana. 4. La iglesia no actúa como la conciencia de los individuos, sin embargo se debe proveer una guía moral. Abortos por razón de género o conveniencia no son aceptados. Las mujeres sin embargo a veces pueden hacer frente a circunstancias ocasionales que presentan serios dilemas morales o médicos como una importante amenaza para la vida de la embarazada, poner en grave peligro su salud, defectos congénitos graves cuidadosamente diagnosticados en el feto y el embarazo resultante de violación o incesto. La decisión debe ser tomada por la mujer luego de una consulta adecuada. Debe ser ayudada en su decisión por los principios bíblicos, la guía del Espíritu Santo y en el contexto de las relaciones familiares saludables. 5. Los cristianos reconocen que ante todo se encuentra la responsabilidad ante Dios…, ellos toman sus decisiones en base a las Escrituras y las leyes de Dios en lugar de las normas de la sociedad por lo tanto cualquier intento por coaccionar a las mujeres para permanecer o interrumpir el embarazo debe ser rechazado por violaciones de la libertad personal. 6. Las instituciones de la iglesia deben estar provistas de guías para desarrollar sus propias políticas institucionales en armonía con estas afirmaciones. A las personas que tengan una objeción religiosa o ética al aborto no se le debe exigir practicarlo. 7. Los miembros deben ser animados a considerar su postura respecto al aborto a la luz de las enseñanzas de las Escrituras.1 La Biblia y sus Principios de Vida 1. Dios es el sustentador. Hech. 17: 25, 28; Job 33: 4; Génesis 1: 30; 2: 7; Samos 36: 9; Juan 1: 3,4 2. La vida humana tiene un valor único porque los seres humanos aunque caídos son creados a imagen de Dios. 1 http://www.adventist.org/en/beliefs/ 176 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Gen. 1: 27; Rom. 3: 23; 1 de Juan 2: 2; 1 Juan 3: 2; Juan 1: 29; 1 Ped. 1: 18, 19. 3. Dios valora la vida humana no sobre la base de los logros o aportes humanos sino porque somos creación de Dios y el objeto de su amor. Rom. 5: 6, 8; Efe.2: 4-9; Juan 1:3; 10:10 4. Dios desea que protejamos la vida humana. Dios se preocupa por los débiles, indefensos y oprimidos. El amor cristiano es la costosa dedicación de nuestras vidas dedicadas a mejorar la de los demás, y no tolera la opresión de una persona para apoyar el comportamiento abusivo de otra. La comunidad de creyentes está llamada a demostrar el amor cristiano en forma tangible, práctica y real. Gal. 6.: 1.2; 2 Juan. 3: 7; Mat. 1: 23; Filipenses 2: 1-11; Juan 8: 2-11; Rom. 8: 1-14. Mat. 7: 1, 2. Isa. 40: 26; 62: 2-4. En función de lo antedicho sostenemos el valor de la vida y la necesidad de que el Espíritu de Dios nos ilumine ante situaciones extremas o serios dilemas que debamos afrontar. 177 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Ante el Hijo Que Nunca Llegó: Abordaje Ético-Pastoral Ante Casos de Aborto Natural” Emilio Mettner Pastor en Corrientes La noticia de la pronta llegada de un hijo a la vida de los padres, es uno de los momentos más emblemáticos, donde la propia infancia de los adultos es traída al presente y logra realizar un cambio en la perspectiva de la vida, de la que se estaba teniendo hasta ese momento.1 La pérdida de un hijo implica un atentado al sentido de la vida y a su propósito.2 Frente al dolor de un hijo muerto los padres se plantean expresiones existenciales teñidas de dudas, como la siguiente: ¿podremos reconstruir nuestras vidas sin él? En circunstancias tales se mezclan sentido de dolor, auto reproche y condena social por la negligencia de los padres.3 Cada uno de los padres tendrá su propia expresión al dolor. Cuando se produce la pérdida el pesar está determinado por los patrones de interacción, por la manera y etapa del embarazo cuando se produjo la pérdida. John Bowlby4 establece que la intensidad del dolor es determinado por la naturaleza y la intensidad de la relación, con la persona perdido. Por tanto, los padres tendrán que desarrollar formas de hacer frente a la pérdida real para seguir estando en equilibrio a través de la pena.5 En la Biblia encontramos la expresión de dolor que siente el profeta Isaías al experimentar dolor por las muertes, expresando así su pesar: ―Por tanto, mis lomos se han llenado de dolor; angustias se apoderaron de mí, como angustias de mujer de parto; me agobié oyendo, 1 Christophe Fauré, Vivir el duelo: la pérdida de un ser querido (Editorial Kairós, 2004). 2 Roitman, Aída; Armus, Marcela; Swarc, Norberto, ―El duelo por la muerte de un hijo,‖ Revista internacional de psicoanálisis, November 5, 2002, http://www.aperturas.org/articulos.php?id=216&a=El-duelo-por-la-muerte-de-un-hijo. 3 Fauré, Vivir el duelo. 4 John Bowlby, La Separación Afectiva (Buenos Aires: Paidós, 1985). 5 Herbert Anderson, ―Common Grief, Complex Grieving,‖ Pastoral Psychology 59, no. 2 (Abril 2010): 127–136. 178 DILMAS ÉTICOS ACTUALES y al ver me he espantado. Se pasmó mi corazón, el horror me ha intimidado; la noche de mi deseo se me volvió en espanto.‖ (Is 21.3–4).1 Aborto2 Espontaneo o Natural Esto se da a pocas semanas de la concepción. En especial para la madre se ha comenzado un proceso de interiorización de un ser que se está gestando y empieza a ocuparse en planificar los siguientes meses para la llegada del hijo.3 Por otro lado, los avances tecnológicos permiten ver por ecografías la imagen del bebe en gestación desde el mismo inicio del embarazo, logrando así que facilite el apego de los padres con el hijo que toma lugar en sus vidas de manera más temprana.4 Al verse interrumpido el embarazo ocasiona dolor, pesar y angustia, llevando a los padres a enfrentan ahora la duda de la posibilidad que se repita ésta situación en otros embarazos. Todo lo deseado y planificado bruscamente es terminado y los padres quedan bajo las sombras del dolor, la duda y la tristeza.5 Éstos son duelos que reciben escasa atención y pueden complejizarse dando lugar a trastornos psiquiátricos. Para los progenitores no es el tamaño, ni la edad gestacional lo que transforma al feto en hijo y lo dota de una identidad propia, sino que es el lugar que le han creado en su corazón, en su vida afectiva, valorizándolo como un hijo y un ser esperado.6 1 Reina Valera Revisada (1960), Santa Biblia (Miami: Sociedades B blicas Unidas, 1998). 2 Winslow, Gerald R., ―El Cristiano Y La Bioética: ¿Puede Ayudar La Biblia?,‖ Diálogo, 1995. Este autor menciona que existe una droga conocida como RU486 que es inductora del aborto, desarrollada en Francia. Su uso permitirá practicar el aborto en forma más privada, más barata y más segura, obligando a los individuos moralmente responsables a pensar claramente en sus opciones. Nosotros como Adventistas, especialmente los que se relacionan en el cuidado de la salud, no podemos evitar referirnos a la condición moral de la vida humana en el estado prenatal. Para el año 2000en le mundo de los 210 millones de embarazos que ocurren por año, se estima que 46 millones finalizan en un aborto inducido. 3 Anderson, ―Common Grief, Complex Grieving.‖ 4 Ana Pía López García de Madinabeitia, ―Duelo Perinatal: Un Secreto Dentro de Un Misterio,‖ Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 31, no. 109 (2011): 53–70. 5 Anderson, ―Common Grief, Complex Grieving.‖ 6 López García de Madinabeitia, ―Duelo Perinatal: Un Secreto Dentro de Un Misterio.‖ 179 DILMAS ÉTICOS ACTUALES En un aborto lo que se pierde es la vida misma del hijo, que no tuvo oportunidad de vivir fuera del vientre de la madre. La muerte de un hijo conllevando pena, confusión y duelo.1 El duelo perinatal, es tan propiamente un duelo como lo es el duelo experimentado por la pérdida de otras personas queridas. Desliga una sucesión de consternación psicológica dando como resultado la existencia de padres sin el hijo esperado, en una experiencia difícil de sobrellevar.2 Éste duelo se ve afectado por las creencias religiosas3 de la comunidad inmediata y de los padres. En el tratamiento del feto se percibe diferentes acciones por parte de la comunidad médica. En lugares se entrega el feto en una caja, totalmente desnudo o envuelto en una tela, se hace el entierro en una fosa común donde fueron y serán enterrados otros fetos, y es llevado a cabo sin oficio religioso. 4 En todo duelo, como en éste caso, es necesario hacer los ritos religiosos que hacen real la pérdida, que son facilitadores de trabajo con el dolor y reconfortan a los padres.5 Hay diferencias en la actualidad a partir de qué fecha gestacional se considera una pérdida perinatal, influenciando en el hecho de que sea aceptada la muerte del nuevo ser como tal. 1 Von Raffler-Engel W., The Perception of the Unborn across the Cultures of the World (Toronto: Hogrefe & Huber Publishers, 1994). 2 López García de Madinabeitia, ―Duelo Perinatal: Un Secreto Dentro de Un Misterio,‖ 55. 3 Ibid. 4 Leiva Rocío del Carmen, ―Los Padres, ¿tienen Derecho a Nombrar Y Sepultar a Sus Hijos Nacidos Muertos?‖ (Buenos Aires, Argentina: Universidad de Belgrano, 2010), http://www.ub.edu.ar/investigaciones. El autor menciona que en la Ley Nacional Nº 24.051 (Sancionada 17/12/1991; Promulgada de Hecho: 08/01/1992; Publicada en el Boletín Oficial: 17/01/1992.) Se estipula que todas las personas por nacer que habiendo estado concebidas en el seno materno, que no llegaron a nacer y murieron en el intento, para el derecho no existen, cualquiera sea la etapa de formación ya sea preembrionario, embrionario ó fetal. No son consideradas personas y entran en el concepto de restos hospitalarios. Para la ley nunca existieron y afecta a los padres en su duelo esta tensión, entre la ley y la realidad. Los padres se ven imposibilitados de darle nombre y sepultura. Mediante la ley Nª 364 (Sancionada: 13/04/2000; Promulgada de Hecho: 19/05/2000; Publicada en el Boletín: 14/06/2000) se aclara que el destino de estos restos son o basura patológica enterrados en una fosa común o cremación como residuo. Siempre que no haya oposición de los padres. Es por ello que aunque la ley no está clara lo padres pueden reclamar los restos para darle un entierro digno y el ritual correspondiente sea desarrollado para el correcto duelo paterno y familiar. 5 Ibid. 180 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Diferentes Abordajes Etico-Religiosos Hacia a Los Padres y El Feto Sin Vida Expresaremos a continuación, en manera sucinta, las creencias religiosas en torno al aborto en las diferentes religiones y su implicancia en el tratamiento al cadáver y los padres. 1. Para la Iglesia Católica tanto el zigoto, el embrión o el feto es considerado un ser humano completo desde la fecundación misma.1 El catolicismo oficia el bautismo para bebés vivos y en cuanto a fetos muertos2 son considerados como privados de esta gracia,3 por ello los fetos de 24 semanas le son permitidos su entierro o incineración, pero ésta sin ceremonia ni bendición.4 Considera que en el Limbo del cementerio es el lugar para ellos, lugar desacralizado y fosa sin nombre.5 2. El hinduismo expresa atando un cordón en la muñeca o cuello para señalar que esta bendecido. Ellos no reconocen la vida del feto concluyendo que no hay pecado ni necesidad de purificarse por cremación. 6 3. Para la tradición judía el feto no es considerado como una persona en su plenitud sino hasta el momento del nacimiento, cuando aparece la cabeza por el canal del parto. En otras palabras, el feto está en camino de ser una persona. 7 En el judaísmo tiene por norma no tener contactos con cadáveres, por tanto no hay rituales a menos que haya vivido 30 1 Anibal Faundes, El Drama Del Aborto: En Busca de Un Consenso (Santiago: LOM Ediciones, 2007), 108-112. 2 ―Una Maravillosa Historia de Fe: Beata Ana Catalina Emmerick,‖ Biblia Y Tradición, n.d., accessed January 14, 2015, https://bibliaytradicion.wordpress.com/inquisicion/una-maravillosa-historia-de-febeata-ana-catalina-emmerick/. Destaca la necesidad de orar por los niños muertos no bautizados, argumentando que un alma sin Dios, como lo es el alma de un niño muerto sin bautismo (es criatura de Dios, pero no templo de Dios ni hijo de Dios propiamente), está en tinieblas, sin luz y sin belleza, mientras que el alma de un niño bautizado es más bella que todas las bellezas humanas. Con las oraciones consiguieron que fuera liberado y fuera al cielo, alegre y feliz. 3 Karl Hörmann, Diccionario de Moral Cristiana (Barcelona: Herder, 1975). 4 Bondar César Iván, ―Angelitos: Altares Y Entierros Domésticos Corrientes (Argentina) Y Sur de La Región Oriental de La República Del Paraguay,‖ Revista Sans Solei, 2012, 146-152. 5 López García de Madinabeitia, ―Duelo Perinatal: Un Secreto Dentro de Un Misterio, 54.‖ 6 Ibid. 7 Faundes, El Drama Del Aborto: En Busca de Un Consenso, 114. 181 DILMAS ÉTICOS ACTUALES días, otorgando como bendición a los padres hacer una oración. Está prohibida para el judío la cremación.1 4. Por su parte el islamismo consideran que el feto no tiene pecado por lo cual sus creencias son que regresa directamente a Alá facilitando el camino de los padres hasta Él. El feto recibe un nombre a partir del cuarto mes de gestación,2 cuando el deceso se produce a partir de esta instancia, se permite lavar, envolver en sábanas y tener un funeral, pero les es prohibida la cremación.3 5. El budismo considera que si el feto es mayor a cuatro meses es un ser humano y puede reencarnarse. En circunstancias del aborto con los fetos celebran el misuko kuyo para pedir perdón por la pérdida del embarazo y buscar librar desgracias a la familia.4 6. El adventismo, en particular, cree que la vida se inicia con la misma concepción. Es por ello que la vida de una persona es prenatal. Hay vida antes del nacimiento.5 Es por ello que el aborto natural es sinónimo de la muerte de una persona, quien no nació, pero si estaba en los planes de una madre, familia, etc. Conclusión Siendo que en la actualidad, tanto en las áreas sociales, sanitarias y religiosa se le está dando una escasa consideración al abordaje necesario para padres que sufren un aborto natural se propone brindar las mismas atenciones pastorales que ante las demás perdidas. 1 López García de Madinabeitia, ―Duelo Perinatal: Un Secreto Dentro de Un Misterio, 53-55.‖ 2 Elisabetta Necco, Argumentos de Bioética En El Islam: Aborto, Planificación Familiar E Inseminación Artificial, CantArabia Ediciones. (Madrid, 2010). 3 López García de Madinabeitia, ―Duelo Perinatal: Un Secreto Dentro de Un Misterio, 55.‖ 4 Ibid. 5 Asociación General Iglesia Adventista del Séptimo Día, Declaraciones, Orientaciones Y Otros Documentos Compilación 2010 (Buenos Aires: ASOCIACIÓN CASA EDITORA SUDAMERICANA, 2011), 138. 182 DILMAS ÉTICOS ACTUALES SECCIÓN V: ÉTICA Y SEXUALIDAD “Las Relaciones Prematrimoniales, en Tres Corrientes Doctrinarias Diferentes: Católica, Protestante y Adventista, Estableciendo la Postura en la Ética Cristiana” Javier A. Badano Pastor en Guaymallén, Mendoza Génesis 2:24 se constituye en el punto de partida de toda construcción ética cristiana sobre las relaciones prematrimoniales.1 Este texto define claramente que las relaciones sexuales están dadas o deberían estar dadas solo en el marco de la unión conyugal. Lo cual deja afuera toda posibilidad de que el sexo se practique en forma premarital y en forma extramarital. Otro texto fundamental que forma la base del pensamiento ético sobre este tema es Éxodo 20:14. El mismo establece la santidad del matrimonio y toda relación sexual fuera de esa institución está condenada. Cristo habló de este mandamiento ampliando su significado y mostrando que puede ser transgredido hasta con el pensamiento (Mateo 5:27-28). Marco bíblico sobre las relaciones premaritales Aunque el fundamento básico es el anteriormente mencionado. La Biblia contiene textos que se refieren aún más específicamente a la prohibición de sostener relaciones prematrimoniales. La palabra de Dios no usa la expresión ―relaciones prematrimoniales‖, pero si trabaja sobre el concepto de mantener relaciones ilícitas fuera del estado del matrimonio. En el AT se encuentran dos casos que pueden resultar esclarecedores. El primero está referido en Deuteronomio 22:20-21, en donde se describe que hacer con una joven recién casada cuyo marido descubre que ella no llego virgen al matrimonio. La Biblia prescribe el apedreamiento ―por cuanto hizo vileza en Israel fornicando‖2. El otro caso descripto en Deuteronomio 22:28-29 muestra la situación de un 1 Josh McDowell. Con todo mi amor, papá (Miami: Unilit, 1992), p. 66. Biblia de Estudio version Reina Valera (Lane, Oklahoma: academy enterprises, 1998), p. 187. 2 183 DILMAS ÉTICOS ACTUALES varón que fuerza a una doncella a tener relaciones sin estar casados. Al ser descubiertos el hombre debía pagar una multa y casarse con la mujer forzada por él, sin posibilidad alguna de repudiarla. Esta ley también está referida en Éxodo 22:16. El AT utiliza la expresión hebrea zanah presente en diversos textos tales como: 2 Reyes 9:22, Jeremías 3:2,9, 13:27, Ezequiel 43:7, Oseas 1:4, 2:2, 4:11, Nehemías 3:4, que significa cualquier práctica sexual fuera del matrimonio.1 La expresión veterotestamentaria tiene su correlato en el NT con la palabra griega pornéi que indica de igual modo toda relación sexual prematrimonial y extramatrimonial.2 A través de pornéi el NT establece una sólida idea de la inconveniencia de llevar adelante relaciones fuera del ámbito matrimonial. Hechos 15:20, por ejemplo, hace referencia a todo de lo cual debían abstenerse los gentiles que ingresaban a la iglesia. Entre estas cosas figura la pornéia, debían evitar en consecuencia toda unión irregular, ilícita y fornicaria.3 Hechos 15:20 está conectado con Levítico 18 y con Levítico 20: 10-21 donde se ordena la pureza sexual en todos los aspectos y formas. En 1 Corintios 5:1 se describe la pornéia en acción, en el seno de aquella iglesia que había fundado el apóstol Pablo. El apóstol usa este término genérico para describir todo tipo de relaciones sexuales ilícitas, ya sea entre personas casadas o solteras4. En la misma epístola aconseja: que el que tiene dificultad para ejercer el dominio propio, se case antes de estar sometido a continua excitación sexual (1Cor. 7:8-9).5 Gálatas 5:19, Efesios 5:3, Colosenses 3:5, 1 Tesalonicenses 4:3 son amonestaciones de Pablo en contra de la práctica de la pornéia entendida como relación ilícita de todo tipo6, inclusive la celebración de orgias en donde todos los 1 Alfonso Ropero Berzosa. Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia (Barcelona: Clie, 2013), p. 930. 2 Ibíd. 3 Armando Levoratti. Comentario bíblico latinoamericano ( Navarra: Verbo divino, 2007), p. 727. 4 Victor Ampuero Matta. Comentario bíblico adventista del 7mo. Dia. Tomo 6 (Buenos Aires: ACES, 1996), p. 685. 5 Victor Ampuero Matta. Comentario bíblico adventista del 7mo. Dia. Tomo 6. p. 704. 6 F, F Bruce. Word Biblical Commentary. Vol 45 1y2 thessalonians (Waco, Texas: Word Books 184 DILMAS ÉTICOS ACTUALES miembros de la sociedad estaban incluidos ya hubieran sido casados o solteros1. En Judas 7 el verbo griego que se traduce por fornicación describe un completo libertinaje2. El texto apela a los lectores a no seguir el mal ejemplo de Sodoma y Gomorra que recibieron el castigo eterno por esta y otras prácticas. En Apocalipsis 22:15 dice que los fornicarios entre otros pecadores quedaran fuera de la santa ciudad, es decir quedaran excluidos del reino de los cielos. Es interesante un detalle del dialogo que sostuvieron la mujer samaritana y Jesús junto al pozo, que está registrado en Juan 4:16-18. En este tramo de la conversación la mujer le responde al Señor que no tiene marido, ante la propuesta que le había hecho Jesús de que llame a su marido. Cristo le contesta que estaba diciendo bien porque ya había tenido cinco maridos y el que ahora vivía con ella no era su marido. Se deduce de estas palabras de Jesús, la necesidad de establecer relaciones conyugales sólidas y licitas, y de no practicar ningún tipo de unión fuera del estado del matrimonio. El marco bíblico sobre las relaciones prematrimoniales es claro y no deja lugar a especulaciones. La Biblia desde el Génesis hasta el Apocalipsis propone una ética que excluye en todas sus formas las relaciones premaritales y también las extramaritales. La Sagrada Escritura solo admite la práctica sexual dentro del santo estado del matrimonio como lo expresa de forma categórica Hebreos 13:4. La postura de Elena G. de White En cuanto a las relaciones prematrimoniales y a la pureza sexual Elena G de White escribió: ―el adultero, el fornicario, y el incontinente no gozan de la vida. No hay placer autentico para el transgresor de la ley de Dios‖3 Esta cita resume en buena medida toda la información bíblica Publisher, 1982), p. 82. 1 Victor Ampuero Matta. Comentario bíblico adventista del 7mo. Día. Tomo 7 (Boise, Idaho: Publicaciones interamericanas, 1990), p. 251. 2 Ibíd. 723. Elena G. de White. Testimonios acerca de conducta sexual adulterio y divorcio (Buenos Aires: ACES, 1993), p.113. 3 185 DILMAS ÉTICOS ACTUALES de la que se dispone para establecer que no es buena, ante los ojos de Dios, ninguna practica que incluya relaciones previas al matrimonio. Sencillamente las relaciones premaritales, para Elena G. de White, no encajaban en el cuadro ético y moral de las Santas Escrituras. Para esta autora cristiana, fornicar, transgrediendo el séptimo mandamiento, es también toda acción de escarceo amoroso intenso, que se da habitualmente entre los novios. Ella describe y comenta el caso de dos jóvenes que discurrían noche tras noche en toqueteos, caricias, abrazos y besos cada vez más intensos, y que aparentemente llegaron a casi concretar el acto sexual prematrimonial; literalmente estaban ambos ardiendo. La recomendación dada por Elena G. de White fue que cuanto antes se casaran.1 Elena G. de White tenía claro el fundamento de la ética y las directivas de Dios en cuanto al comportamiento cristiano en todos los aspectos de la vida, incluido el aspecto sexual. Ella en ese sentido manifestó: ―Nadie que haya tenido la luz de la verdad entrará en la ciudad de Dios como violador de los mandamientos. La ley divina esta en el mismo fundamento de su gobierno en la tierra y en el cielo.‖2Así que, al igual que la Biblia, Elena G. de White no favorece las relaciones prematrimoniales en ningún sentido. Las relaciones premaritales vistas desde la óptica católica Para un buen número de los moralistas y prelados católicos está muy claro que no corresponde el sexo prematrimonial en el marco de una ética sinceramente cristiana.3 Eticistas como Häring lo ven como 1 Ibíd. pp.133-135. 2 RH 25-8-1885 Citado en Biblia de Estudio versión Reina Valera. p. 453. 3 José María del Col. Relaciones premaritales (Buenos Aires: editorial don Bosco, 1975), pp. 105-123. Para un análisis más detallado de esto ver: Rafael Osvaldo Paredes. Un estudio comparativo de la teología moral católica acerca de las relaciones prematrimoniales, masturbación y homosexualidad (Libertador San Martin, Entre Ríos: SALT UAP, Tesis de Maestría en Teología, 2009) 186 DILMAS ÉTICOS ACTUALES pecado y transgresión de la ley de Dios.1 En su encíclica Humanae Vitae, Paulo VI, hace un llamado a los educadores y a los dirigentes a generar un clima social que favorezca la castidad y el respeto al orden moral.2 Habla también de la sensualidad, que promovida por los medios de comunicación, pervierte los valores morales y genera un atentado contra la castidad.3 Para Paulo IV, el acto conyugal es ―unitivo y procreador.‖4 Por lo cual, queda excluida toda práctica del sexo fuera del estado del matrimonio. Humanae Vitae registra también lo siguiente con respecto al sexo extramatrimonial: ―usar este don divino destruyendo su significado y su finalidad aun solo parcialmente… es contradecir también el plan de Dios y su voluntad.‖5 Comentando la encíclica papal Chauchard manifiesta que los adolescentes y los no casados deben ser continentes, ―pues no es moral unirse sexualmente fuera del matrimonio.6 Los moralistas católicos ven consecuencias sociales, psicológicas y de salud en la práctica de las relaciones premaritales, tales como: frigidez, enfermedades venéreas, embarazos no deseados, degradación del sexo y el amor, lujuria, carnalización, casamientos precipitados y abortos.7 El sexo prematrimonial desde el punto de vista protestante En el campo protestante existen dos tipos de tendencias en cuanto a las relaciones premaritales. Una de estas tendencias es más ortodoxa y bíblica, proponiendo la virginidad para los no casados y el marco del matrimonio como único terreno donde se puede dar la expresión sexual.8 La otra es más liberal y aunque no propone 1 Ibíd. 2 Paulo VI. Humanae Vitae (Buenos Aires: Ediciones paulinas, 1975), p.30. 3 Ibíd. 4 Ibíd., p.18. 5 Paulo VI. Humanae Vitae. p.19. 6 Paul Chauchard. Voluntad y sexualidad (Barcelona: Herder, 1971), p. 187. 7 José María del Col. pp.169-221. 8 David John Atkinson. Diccionario de ética cristiana y teología pastoral (Barcelona: Clie, 2004), p. 187 DILMAS ÉTICOS ACTUALES abiertamente la práctica de las relaciones prematrimoniales de cualquier tipo, si avala ciertas relaciones dependiendo de la situación1 y del nivel de consentimiento y amor mutuo.2 Los eticistas protestantes que consideran a la Biblia como único marco referencial para la formación de una moral en cuanto a las relaciones premaritales, establecen desde esta plataforma la inconveniencia de esta práctica y los problemas sociales y espirituales que esta acarrea. En tal sentido se puede citar: ―las relaciones fuera del matrimonio destierran el amor verdadero de nuestras vidas, cierran las puertas de la iglesia y abren el camino a la perdición eterna, es decir, a la separación perpetua de la presencia de Dios.‖3 Aunque se podría decir que existe la oportunidad de arrepentimiento, es cierto que las secuelas de las malas decisiones pueden trascender el tiempo. No solo estas secuelas se darán en la vida espiritual. Sino, por ejemplo, en embarazos no deseados que trastocaran la vida de los jóvenes de una manera radical y los llevará a abandonar proyectos y aspiraciones propiciando, tal vez, una posible infelicidad por el resto de la vida.4 Josh Mcdowell enumera una serie de consecuencias que vivirán aquellos que se internen en la práctica de las relaciones prematrimoniales: ―cargas emocionales y culpa, baja autoestima, embarazos no deseados y abortos, adicción sexual, falta de libertad, destruye la confianza, heridas profundas, frustración en un futuro matrimonio y foco solo sobre lo físico.‖5 Las relaciones prematrimoniales desde la visión adventista 620. 1 José María del Col. pp. 105-123. 2 Glen Stassen, David Gushee. la ética del reino (El Paso, Texas: editorial mundo hispano, 2007), p. 308. 3 Juan Savage. Relaciones sexuales y matrimonio (Lima: El inca, 1970), p. 35. 4 Evelyn Millis Duvall. Porque esperar hasta el matrimonio. (El Paso: Editorial mundo hispano, 1977), pp. 79-90. 5 Josh McDowell. Con todo mi amor, Papá. pp. 66-69. 188 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Para Sakae Kubo: ―el sexo casual destruye la posibilidad de usar la habilidad de relacionarse a través del amor con el otro.‖1 Sin embargo no son admisibles tampoco, para los adventistas, las relaciones premaritales entre amigos o novios que se quieren bien.2 Jorge y Mauricio Bruno definen a las relaciones prematrimoniales como mucho más que el mero coito, son también impropios, los besos apasionados, la estimulación manual del otro y la estimulación con algún instrumento.3 El matrimonio que fue originado por Dios4, es: ―el único ámbito moralmente apropiado para la expresión genital y las intimidades sexuales a ella asociadas.‖5 Oficialmente la iglesia Adventista pone al sexo premarital al mismo nivel que el adulterio, calificándolo como contrario: ―a la expresa voluntad de Dios.‖6 Bíblicamente el adventismo ―no tiene elección.‖7 Las Sagradas Escrituras prohíben categóricamente las relaciones fuera del estado matrimonial, por eso el adventismo debe elegir la regla revelada.8 Elena G de White coincide en pleno con esta visión adventista sobre las relaciones premaritales. Conclusión 1 Sakae Kubo. Theology and ethics of sex (Nashville, tennesse : Review and herald, 1980), p.50. 2 Departamento de comunicación de la DSA. Declaraciones, orientaciones y otros documentos compilación 2010. 3era edición (Buenos Aires: ACES, 2011), p. 84. 3 Jorge y Mauricio Bruno. Los jóvenes preguntan sobre sexo (Mayagüez, puerto rico: Antillian College press, 1993), pp. 89-102. 4 Ron du Preez. Moral for Mortals. (Berrien Spring, Michigan Omega Media, 2006), p.149. 5 Departamento de comunicaciones de la DSA. p. 83. 6 Ibíd. p. 107. 7 Charles Wittschiebe. Dios invento el sexo (Buenos Aires: ACES, 2003), p. 210. 8 Ibíd. 189 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Se puede decir que tanto del punto de vista escriturario, como en la praxis, las diferentes vertientes cristianas, en general, están de acuerdo con ver a las relaciones prematrimoniales como una opción que no tiene cabida en la vida de los creyentes.1 S advierte, además, de graves consecuencias espirituales, sociales, psicológicas, emocionales, de realización personal y de salud que pueden afectar a quienes tienen este tipo de práctica.2 En consecuencia, la postura ética cristiana en cuanto a las relaciones premaritales no admite ambivalencias, y se refleja en un categórico no a tal práctica, a pesar que desde algunos círculos cristianos y desde los paradigmas seculares se avale parcial o totalmente. 1 Maurice Ray. El descubrimiento del amor (Barcelona: ediciones evangélicas europeas, 1972), pp. 121122. 2 Herbert Miles. Sexual Understanding before marriage (Grand rapids, Michigan: Zondervan, 1977), pp. 48-59. 190 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Algunas Posturas Sobre la Pornografía” William Castañeda Soriano Vivimos en una cultura saturada por el sexo, de lo cual los medios de comunicación se han hecho parte. La inmoralidad se presenta como una conducta normal de vida y muchos hoy sufren de alguna obsesión sexual, especialmente los jóvenes. Frente a los rápidos y radicales cambios de pensamiento y de valores, han surgido en nuestro mundo globalizado y posmodernista múltiples interrogantes sobre diversos temas. El que trataremos aquí es uno de esos: la pornografía. Pero, ¿Cómo podría definirse? El Diccionario de la Real Academia española la define así: ―Carácter obsceno de obras literarias o artísticas‖1 que ―en otras palabras [menciona Miguel Ángel Núñez], hay una elaboración de la sexualidad que se relaciona con el morbo y la expresión denigrante de la misma‖.2 Aunque tiene sus defensores, bastante polémica, repudio y rechazo ha causado el tema de la pornografía, ya que se la ha asociado directamente con la explotación sexual infantil y hasta con la discriminación, especialmente de la mujer, rebajándola a un simple objeto sexual. En medio de la libre expresión que se vive hoy, el asunto de la pornografía podría estar dentro de lo que menciona la escritora Susan M. Easton. Ella sostiene que ―la pornografía es difícil de definir pero fácil de reconocer‖.3 En su orden, en esta breve presentación, se conocerá lo que dice sobre la pornografía la Iglesia Adventista del Séptimo Día, autores adventistas, autores evangélicos, la iglesia católica y el islam. Concluyendo finalmente al presentar semejanzas y diferencias encontradas. Iglesia Adventista del Séptimo Día Condena la Pornografía La declaración y orientación respecto al tema de la pornografía se resume en cuatro aspectos: es destructiva, degradante, insensibilizadora y 1 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, 2001, 22ª ed., s.v http://lema.rae.es/drae/?val=pornograf%C3%ADa 2 Miguel Ángel Núñez, Telarañas de seducción. En las redes de la pornografía (Lima,Perú: Fortaleza Ediciones, 2007), 14. 3 Citada por Núñez, Telarañas de seducción…,13. 191 DILMAS ÉTICOS ACTUALES explotadora.1 Destruye la relación matrimonial, atentando contra la estrecha unidad que debe manifestarse entre los cónyuges.2 Degrada al ser humano convirtiéndolo en un objeto sexual, descartándolo como un ser integral y rebajándole su valor y derecho de ser hijo de Dios. La pornografía también insensibiliza la conciencia del que la contempla y oscurece su corazón. Es explotadora y abusiva contrastando con la Regla de Oro.3 El uso de niños para esta labor es detestable. En medio de tan abrumadora influencia hacía el uso de la pornografía, se brinda un consejo sabio e inspirado: ―Todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad‖4 Autores adventistas Elena G. de White Ella ―vivió y trabajó en una época en la que se ejercía gran restricción al hablar en público o escribir acerca del sexo y las relaciones sexuales entre los esposos‖.5 Es en la década de 1860 donde comienza a escribir, tratar y ampliar asuntos relacionados con el sexo. En su tiempo, la pornografía aunque no tan explícita como hoy, se veía por todas partes y ella la enmarca dentro de un margen de corrupción. Dos veces se pronuncia acerca del tema y en resumen su posición revela que el acceder a material pornográfico despierta pasiones viles y bajas. Contamina la mente, corrompe la moral y degrada al ser humano que fue creado a la imagen de Dios hacia la perdición. 6 Su consejo es: ―Evítese la lectura y la contemplación de cosas que sugieran pensamientos impuros. Cultívense las facultades morales e intelectuales‖ 7 1 Aldo D. Orrego, Declaraciones, orientaciones y otros documentos (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2010), 95 2 ―…y se unirá a su esposa, y serán una sola carne‖ Génesis 2:24 3 Mateo 7:12 4 Filipenses 4:8 5 Nota realizada por los compiladores: Elena G. de White, Mente, carácter y personalidad. Tomo 1 (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1991), 223. 6 Elena G. de White. Mente, carácter y personalidad. Tomo 1 (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1991), 234. 7 Elena G. de White. Cartas a jóvenes enamorados (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1989), 60. 192 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Nancy Van Pelt Su consejo a padres es: ―hágales ver [a sus hijos] que lo único que hace [la pornografía] es describir el contacto genital; no es una relación que contiene afecto, amor o compromiso entre los seres humanos‖. Menciona a la vez que ―el uso de materiales pornográficos para estimular las fantasías eróticas desmiente todo lo que la Biblia dice que el sexo puede ser y debería ser‖. Su postura en cuanto al tema es que en definitiva la educación sexual debe ―estar basada en principios bíblicos y no en argumentos humanos, que cambian con los tiempos y dejan a los adolescentes sin nada que los sostenga‖1 La Iglesia Católica y la Pornografía El Catecismo de la Iglesia Católica describe como una falta grave a la pornografía. Dice que atenta contra la dignidad humana y ―ofende la castidad porque desnaturaliza la finalidad del acto sexual‖. Apela a que las autoridades civiles se encarguen de impedir la producción y distribución de pornografía.2 En su documento sobre la pornografía y la violencia en los medios de comunicación recuerda que ―el legítimo derecho a la libertad de expresión y de información debe ser respetado, pero también los derechos de los individuos, las familias la sociedad, la privacidad, intimidad, pública decencia y protección a los valores básicos‖ .3 Human Life International (HLI)4 considera que el propósito de la pornografía es pecaminoso. ―Degrada a la persona humana en su dignidad y en su valor, y reduce el amor a lo genital‖.5 Promueve otros pecados, siendo así una especie de desencadenante inmoral. 1 Nancy Van Pelt, Cómo formar hijos vencedores (Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2004), 134. 2 Numeral 2354. http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2a6_sp.html 3 http://es.catholic.net/op/articulos/27341/la-pornografa-en-preguntas-yrespuestas.html 4 Es la organización católica más grande del mundo dedicada a la defensa de la vida humana y la familia 5 http://vidahumana.org/pornografia/item/136-la-postura-de-human-life-internationalsobre-la-pornograf%C3%ADa 193 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Autores evangélicos Effrey de León, Lucas Leys De una manera llamativa en medio de relatos y experiencias de diferentes personajes y de estadísticas, los autores reconocen el problema de la pornografía como algo degradante y esclavizante. Reconocen el valor del ser humano y describen cómo el negocio de la industria pornográfica ha llevado a cientos de personas hacia la destrucción de sus vidas y las de otros. Despiertan el interés a mirar con detenimiento este grave problema que muchas veces ha comenzado por simple curiosidad y por descuido de padres y educadores1 Billy Graham En una de las preguntas realizadas por jóvenes a Billy Graham acerca de la revolución sexual relacionada con la libre expresión sexual, él dice: ―Pasamos por una tempestad sexual, un bombardeo provocado por una explotación sin precedentes del sexo barato por los productores de películas, los dueños de teatro, los publicistas y los productores de pornografía‖. Menciona que los jóvenes están más abiertos para cualquier cosa. Y su respuesta es que en lugar de una ―revolución sexual‖ como lo invitan a admitir que existe, lo que hay es verdaderamente una ―contaminación sexual‖.2 Islamismo Dentro las enseñanzas del islam, la pornografía entraría dentro del ―harám‖, que significa ―ilícito, prohibido o vedado‖. Se define ampliamente de la siguiente manera: El haram es un ―adjetivo aplicado a las acciones que Dios, el Legislador, ha prohibido enfáticamente. Quien desobedece la prohibición, se expone al castigo de Dios en la otra vida y puede estar expuesto a una pena legal en esta vida‖. El islam intenta bloquear todas las sendas que conducen a lo ilícito. El acceso a la pornografía entra dentro lo prohibido enfáticamente, trayendo consecuencias mayores para el que hace uso de ella.3 1 Effrey de León, Lucas Leys, Drogas y pornografía. ¿Qué hacer? (Estados Unidos: Editorial Vida, 2004) 2 Billy Graham, La generación de Jesús (Miami, Florida: Editorial Vida, 1972), 98. 3 Yusuf Al-Qaradawy, Lo lícito y lo ilícito en el Islam (Argentina: Oficina de cultura y Difusión islámica, 1426-2005) ,11. 194 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Conclusión Aunque los autores coinciden en su mayoría en que la pornografía degrada al ser humano y es considerada pecaminosa, los adventistas se diferencian en algunos aspectos de los otros autores, ya que se tienen muy en cuenta los siguientes conceptos: el ser humano como hijo(a) de Dios, imagen de Dios, carácter, salvación (vida eterna), perdición (muerte eterna), principios bíblicos sin excepción. 195 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “Pornografía: La Droga del Nuevo Milenio” David Alvez Pastor en Leandro N. Alem, Misiones A lo largo de los años la sociedad ha visto el surgimiento de una variedad de ―parafilias‖1, o desviaciones sexuales, que afectan no solo a las personas adultas sino aún a niños y adolescentes. Ya sea en vivo o en diferido ―las imágenes parafílicas acompañan al individuo, quien puede tener un mayor o menor control de su conducta sexual, según las características de su yo, fuerte o débil.‖2 E aquí una muy escueta lista de la amplia variedad de parafilias: Entre las parafilias más usuales, pueden mencionarse a la altocalcifilia (excitación por el calzado que dispone de tacones altos), la asfixiofilia (que consiste en provocar un estrangulamiento erótico), el bestialismo (donde la relación sexual contempla la participación de un animal), la coprolalia (estimulación sexual a partir de la utilización de términos soeces), el fetichismo(deseo mediante el empleo de objetos o partes corporales en la relación sexual), el masoquismo (placer vinculado al sufrimiento físico y a la humillación), la pedofilia (atracción por los niños), la podofilia (excitación por los pies) y el sadismo (placer al generar dolor físico al otro).3 Es importante recordar que ―el empleo del término ‗parafilias‘ para reemplazar el concepto de ‗perversiones‘ es un hallazgo de la sexología del siglo XX.‖4 1 Desviación sexual. Real Academia Española, ―Diccionario de La Lengua Española‖, 2012; A las parafilias, desviaciones sexuales o perversiones se definen como un patrón de conductas sexuales en la que la fuente predominante de placer sexual no es a través de la cópula heterosexual. ―¿Qué Son Las Parafilias? - Monografias.com,‖ accessed January 13, 2015, http://www.monografias.com/trabajos26/parafilias/parafilias.shtml. 2 ―¿Qué Son Las Parafilias?‖. 3 ―Definición de Parafilia — Definicion.de,‖ Definición.de, accessed January 13, 2015, http://definicion.de/parafilia/. 4 ―¿Qué Son Las Parafilias?‖. 196 Entre las diferentes parafilias está la pornografía término que se definirá a continuación y que se tratará en esta investigación. Definición del Término En el sentido etimológico de pornografía significa ―préstamo (s. XIX) derivado del griego pornográphos ‗autor de tratados sobre la prostitución‘, compuesto de pórne ‗ramera‘ y gráphein ‗escribir, dibujar‘.‖1 Donde se sobreexpone ―los órganos sexuales‖.2 También se lo define como ―carácter obsceno de obras literarias o artísticas‖.3 Este tema ―se ha convertido en un asunto muy complicado, en un mundo donde se considera que todo es posible y nadie tiene derecho a limitar la libre expresión‖.4 También se podría decir que son ―relatos, fotos o películas que producen excitación sexual‖, al igual que ―artículos o novelas‖,5 aunque lo conocido como ―excitación no siempre es saludable‖.6 Punto de Vista Bíblico En las Sagradas Escrituras encontramos en el mismo Génesis que Dios es el Creador de los cielos y la tierra (Gn. 1:1)7 y por lo tanto de todo lo que contiene el cosmos. En el capítulo uno también se lee que ―dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y que domine los peces del mar, las aves del cielo, el ganado y todo animal que anda sobre la tierra.‖ (Gen 1:26).Que hermoso es pensar que el ser humano es obra de Dios y además hecho a su imagen 1 Pornografía, ―Diccionario de La Lengua Española Vox‖ (Barcelona: Núria Lucena Cayuela, 1976). 2 Nuñez Miguel Ángel, Telarañas de Seducción (Lima, Perú: Fortaleza Ediciones, 2007), 14. 3 Pornografía, engua Espanola: Diccionario General, 1. ed. (Barcelona: VOX, 1997). 4 Miguel Ángel, Telarañas de Seducción, 13. 5 Jeffrey. De Leon and Lucas. Leys, Drogas y pornografia: que hacer? (Miami, FL: Editorial Vida, 2004), 77,78. 6 Archibald DR. Hart, El Hombre Sexual. (Nashville, Ten: Betania, 1994), 125. 7 A menos que se indique lo contrario la versión de la Biblia que se utilizara en esta investigación será la Nueva Reina Valera 2000 (New Life, n.d.). 197 DILMAS ÉTICOS ACTUALES ―todo tipo de actos de «inmoralidad sexual», los cuales incluyen, por supuesto, la «fornicación» tal y como se suele entender hoy en día (las relaciones prematrimoniales); pero se hacen extensivos a toda clase de comportamiento sexual ilícito, desde la orgía hasta la «pornografía» («porneia gráfica» o inmoralidad impresa)‖.1 Algunos textos que hacen referencia a este término de Porneia son los siguientes; Mt 5:32; Jn 8:41; 1 Co 5:1; 2 Co 12:21; Col 3:5, etc. Pornografía como “Adicción”2 Este mal ataca tanto a niños como a adultos; ya no tiene barreras, porque los materiales pornográficos se pueden conseguir en ―las escuelas, parques de recreo, en las esquinas de la vecindad, piscinas públicas, campamentos, y aún en retiros de jóvenes de la iglesia‖3. En la actualidad se puede contar con Internet en todos lados, sin censuras y acceder a una cantidad indeterminada de pornografía, aún en el seno mismo del ―hogar‖.4 Además las ―adicciones informáticas aproximan la virtualidad a su extremo real‖.5 Este es un problema muy serio ya que ―un consumidor de pornografía, tarde o temprano, terminará afectando a las personas con las cuales se relaciona, porque se convierte en un adicto con todo lo que aquello implica en desgaste de relaciones y conflictos personales y familiares‖.1 1 Ibid., 79,80. Desde una perspectiva más amplia, se considera como adicción a todo tipo de conducta dependiente, que limita la libertad de acción y decisión de una persona. En este sentido, conductas tales como mirar televisión, comer, dormir, usar pornografía y otras se transforman en adicción cuando se tornan obsesivas y compulsivas. Deiros Pablo Alberto, ―‗Preacio a la Edición Electrónica‘. In Diccionario Hispano-Americano De La Misión‖ (Bellingham, WA: Logos Research Systems, 2006). 3 Hart, El Hombre Sexual., 127. 4 Para más información respecto a este tema ver el siguiente material. Nora Patricia Sánchez-Chávez et al., ―Entorno de La Consulta de Pornografía Y Su Repercusión En Relación a La Sexualidad En Un Grupo de Adolescentes Masculinos. (Spanish),‖ Boletin Clinico Hospital Infantil del Estado de Sonora 24, no. 1 (April 2007): 3–8. 5 Proporciona la sensación de que la cosa está ahí Sahovaler de Litvinoff Diana, El sujeto escondido en la realidad virtual, 1st ed. (Buenos Aires, Argentina: Letra Viva, 2009), 53. 1 Miguel Ángel, Telarañas de Seducción, 18. 2 198 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Una de las conductas que desarrolla la persona que está expuesta a la pornografía es la ―adicción a material sexual cada vez más explícita y fuerte, porque tal como se da con el consumo de drogas el cuerpo va pidiendo cada vez más, pues se supera el umbral de tolerancia, por lo tanto, lo que antes satisfacía luego no sirve para la excitación y se necesita algo corrosivamente más impactante‖. 1 Aunque a lo largo de los años se ha intentado implementar un ―control de contenidos en el internet,‖ 2 cada vez es más el material pornográfico que se encuentra en la red, generando miles de personas adictas, y ―la adicción es peligrosa. No sólo perjudica a las personas involucradas, también produce efectos negativos en todo el entorno‖.3 Hart agrega que simplemente ―para ellos se ha convertido en una adicción‖,4 de la misma manera que ―las drogas y el deseo de tomar incitan a la persona a consumir drogas, fumar o beber alcohol‖.5 ―Los expertos piensan que la adicción a la pornografía es más difícil de vencer que la adicción a heroína‖.6 Es importante notar que desde la ética o moral esta adicción llevará a tener una ―vida doble‖.7 Y se puede ―convertir fácilmente en un escape sexual impersonal‖,1 transformando el sexo como un ―deporte‖.2 1 Ibid., 19. Para más información ver el siguiente documento. Ornar Rodríguez Turriago and María Consuelo Rodríguez Turriago, ―Control de Contenidos En El Internet: Una Realidad Que Puede Ser Vista Como Una Amenaza. (Spanish),‖ Revista de Derecho Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, no. 1 (April 2005): 17–51. 3 Miguel Ángel, Telarañas de Seducción, 21. 4 Hart, El Hombre Sexual., 122. 5 De Leon and Leys, Drogas y pornografia, 84. 6 ―‗The Science Behind Pornography Addiction,‘ U.S. Senate Committee on Commerce, Science and Transportation Web Site, (expert Witness Testimony), http://commerce.senate.gov/hearings/witnesslist.cfm?id=1343 (18 May 2005).‖ (n.d.). 7 Miguel Ángel, Telarañas de Seducción, 26. 1 Hart, El Hombre Sexual., 123. 2 Ibid., 135. 2 199 DILMAS ÉTICOS ACTUALES ―En la pornografía no importa si los actores sienten atracción como tampoco interesa si experimentan sentimientos de seducción, erotismo, o algo así entre ellos; lo que cuenta es que la actividad del sexo tenga como fin las eclosiones seminales.‖1 Llevando a reducir ―la dimensión del deseo a la realidad del sexo como objeto de placer‖,2 perdiendo el romanticismo en una relación. Datos Estadísticos Sobre la Pornografía La finalidad de las estadísticas es mostrarnos de una manera más clara la realidad y ―la mayoría de las parafilias son llevadas a cabo por varones, no quedando exentas las mujeres pero en mucho menor número; también se dice que hasta el 78 % de los casos hay alteraciones neuropsiquátricas en diferentes grados.‖3 Y lo más desafiante es que ―la edad media de inicio de consumo de pornografía es de 11 años.‖4 En las estadísticas a nivel mundial se pueden ver datos realmente alarmantes en relación al crecimiento especialmente de Internet en los últimos años. En la figura 1 se puede observar los usuarios de Internet por Regiones geográficas alcanzando un total de 2.405.518.376 usuarios en el 2012. En la figura 2 se puede observar el crecimiento de usuarios cada 100 persona desde el 2005 al 2014. 1 Sebastián González, ―De La Pornografía a La Seducción: Entre El Placer, El Deseo Y La Voluntad. (Spanish),‖ Areté: Revista de Filosofía 20, no. 1 (June 2008): 43. 2 Ibid., 44. 3 ―¿Qué Son Las Parafilias?‖. 4 ―Estadísticas Alarmantes Sobre La Pornografía En Los Jóvenes Y El Matrimonio. ¡Misericordia Señor!,‖ Cristianosaldia.net - Revista Cristiana Digital de Santo Domingo, Tu Portal de Noticias Cristianas / Pagina de Noticias Cristianas de Santo Domingo Noticias Cristianas, accessed January 14, 2015, http://www.cristianosaldia.net/index.php/Mensajes-en-Video-yReflexiones/Estadisticas-alarmantes-sobre-la-pornografia-en-los-jovenes-y-el-matrimonio.¡Misericordia-Senor.html. 200 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Figura 11 Figura 22 ―Brasil va a la cabeza en un clásico del mundo virtual: el sexo. "Videos" y "gratis" son los términos que más acompañan a las búsquedas entre los 101 millones de resultados, aunque ganan posiciones combinaciones más preocupantes, "sexo en la escuela" y "sexo entre 1 ―Estadísticas Mundiales de Internet‖, January 14, 2015, http://www.exitoexportador.com/stats.htm. 2 ―‗Usuarios de Internet Cada 100 Personas‘; Disponible En‖, n.d., accessed January 14, 2015, http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.P2/countries?display=graph. 201 DILMAS ÉTICOS ACTUALES casados".‖1 Cuando enfocamos un poco más específicamnte en la web vemos el siguiente gráfico que nos alarma aún más: Figura 32 Aunque el tráfico de pornografía en la web es solo el ―3% más o menos‖3 son los sitios más visitados, esto se debe a la fuerte promoción que se realiza sobre el tema. Por ejemplo, en Estados Unidos se hace una película para adultos cada 30 minutos, cada segundo que pasa 30.000 personas se encuentran viendo contenido triple X, 89% de los sitios para adultos fueron desarrollados en el norte, 42,7% de los usuarios de Internet son consumidores, alrededor de 200.000 norteamericanos son adictos al porno y escuchen esto, 17% de las mujeres admite luchar contra esta adicción. 1 LaMomiaZulma, ―Que Es Lo Q Mas Busca La Gente En internet?Y vos?Que Buscas?,‖ last modified November 4, 2011, accessed January 14, 2015, http://www.taringa.net/posts/noticias/13067086/Que-es-lo-q-mas-busca-la-gente-eninternet-Y-vos-Que-buscas.html. 2 Anónimo says, ―ESTADÍSTICAS ALARMANTES DE LA PORNOGRAFÍA‖, n.d., accessed January 14, 2015, http://verdadyluzhoy.blogspot.com.es/2009/03/estadisticas-alarmantes-de-la.html. 3 Miguel Ángel, Telarañas de Seducción, 27. 202 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Eso no es todo, 40% de los adictos perdió a sus esposas, 58% sufrió considerables pérdidas monetarias, 1/3 perdió sus trabajos, 56% de los divorcios involucran una persona con interés obsesivo por los sitios para adultos y el consumo de pornografía incrementó la infidelidad en un 300%. Es enorme el deterioro que genera en la sociedad esta industria que genera unos 13 mil millones de dólares y que se encuentra por encima de Microsoft, Yahoo!, Amazon, eBay, Apple, Netflix y Earthlink combinadas 1 Consecuencias del Uso de la Pornografía ―La pornografía conduce frecuentemente a una cierta indiferencia porque encarna la pulsión libidinal pura, sin deseo.‖2 El mismo autor agrega las siguientes consecuencias: 1. Adicción 2. Perversión 3. Falta de respeto a la individualidad 4. Desviaciones 5. Degradación 6. Conductas compulsivas.3 ―El material pornográfico está destinado a provocar en las vidas de los adolescentes actos de masturbación, actos de abuso, actos antinaturales entre chicos y chicas… y esto se relaciona frecuentemente con problemas emocionales‖.4 Ampliando el tema la autora Elena G. de White menciona lo siguiente: ―Las figuras impuras tienen una influencia corruptora. Muchos leen ansiosamente las novelas y, como resultado, su imaginación se contamina. La concupiscencia de los ojos y las pasiones corrompidas se despiertan por la contemplación y la lectura [...]. La mente se complace en contemplar escenas que despiertan las pasiones más viles y bajas‖.1 1 ―Spot.IM Embed,‖ accessed January 14, 2015, https://www.spot.im/embed/dotpod. González, ―De La Pornografía a La Seducción,‖ 41. 3 Ver el desarrollo en el capítulo 2Miguel Ángel, Telarañas de Seducción, 25–46. 4 De Leon and Leys, Drogas y pornografia, 79. 1 White Elena G., Mente, Carácter y Personalidad, 3rd ed., vol. 1 (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2010), 233. 2 203 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Ted Bundy dijo ―‗la pornografía me convirtió en un esclavo‘… violó y asesinó aproximadamente a diecisiete chicas de entre doce y veintisiete años‖.1 Además ―la pornografía incita a que se rompan los límites y el orden de algo hecho y dado al ser humano para beneficio mutuo‖.2―Se pierde la sensibilidad hacia la violencia. Se compadecen menos de las víctimas de violaciones. Son más tolerantes a los mitos en torno a los crímenes sexuales y de la violencia hacia las mujeres.‖3 Lleva la realidad a una ficción inexistente resultando esta práctica ―dañinas cuando trataban de relacionarse con mujeres de verdad‖, según un estudio realizado a los hombres de Duke University.4 ―El problema …no es que corrompe sino que insensibiliza; no es que desata las pasiones, sino que paraliza las emociones; no es que estimula una actitud madura, sino que es una reversión a las obsesiones infantiles; no es que quita las anteojeras, sino que distorsiona la visión. Se proclama la destreza pero se niega el amor. Lo que tenemos no es liberación sino deshumanización. (Saturday Review of Literature, 20 de setiembre de 1975)‖. 5 El uso de este tipo de material lleva a la persona a la ―masturbación‖ y posteriormente a la ―culpabilidad o vergüenza‖, eso se debe a que ―todo ser humano decente tiene un sentido natural de lo que es bueno o malo‖.6 Quienes se sumergen así llegan a un ―abismo sin fondo, donde nunca se consigue satisfacción.‖1 En otras palabras es un descenso que ―no tiene barreras‖.2 El 86% de violadores convictos en los Estados Unidos han admitido el ser usuarios frecuentes de pornografía, y el 57% han 1 De Leon and Leys, Drogas y pornografia. Ibid., 71. 3 Hart, El Hombre Sexual., 128. 4 Ibid., 133. 5 Departamento de comunicaciones de la DSA, Declaraciones, orientaciones y otros documentos, 96. 6 Hart, El Hombre Sexual., 124. 1 Ibid., 136. 2 Ibid., 135. 2 204 DILMAS ÉTICOS ACTUALES admitido el que imitaron escenas sexuales vistas en materiales obscenos en la comisión de sus delitos. El 87% de los abusadores de niñas y el 77% de los abusadores de niños usaban regularmente la pornografía fuerte. El típico enfermo sexual en serie puede llegar a abusar y molestar más de 300 niños en toda su vida, jugando la pornografía un papel de importancia en crímenes y en actos de violencia sexual contra niños. En los Estados Unidos una mujer mayor de 18 años de edad es violada cada 46 segundos y la pornografía violenta sirve a menudo como un manual de instrucciones para el violador.1 Ante este flagelo la declaración oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día sostiene que: "El problema con esta pornografía tan difundida ... no es que corrompe sino que insensibiliza; no es que desata las pasiones, sino que paraliza las emociones; no es que estimula una actitud madura, sino que es una reversión a las obsesiones infantiles; no es que quita las anteojeras, sino que distorsiona la visión. Se proclama la destreza pero se niega el amor. Lo que tenemos no es liberación sino deshumanización"2 Soluciones Posibles A continuación se presentará algunas sugerencias ante esta problemática. • Concentrarse en ―los estudios, en los deportes y en otras alternativas saludables‖.1 • Asociarse con gente de buenos principios • Ser honesto y consistente • Evitar a todo costo el uso de drogas y alcohol • Obedecer a tus padres 1 Para más datos estadísticos sobre pornografía visite este sitio. ―Estadísticas Sobre La Pornografía,‖ Catholic.net, accessed January 14, 2015, http://es.catholic.net/op/articulos/27344/estadisticas-sobre-la-pornografia.html. 2 Departamento de comunicaciones de la DSA, Declaraciones, orientaciones y otros documentos, 96. 1 Hart, El Hombre Sexual., 125. 205 DILMAS ÉTICOS ACTUALES • • • • • • • • • Buscar conocimiento a través de la lectura y la pregunta Si haz caído, no te olvides de admitir tu error, arrepéntete y confiesa a Dios tu pecado Rectifica Descarta todo material reprochable Evita las circunstancias que te puedan hacer caer Sustituye viejos malos hábitos por actividades positivas Toma la determinación de mantener pureza sexual Vive el día de HOY y no dejes que el pasado te atormente Busca ayuda Para finalizar resuenan los siguientes textos de la Biblia: ―Hice pacto con mis ojos de no mirar codiciosamente a ninguna doncella‖. (Job 31:1) ―No pondré ante mis ojos cosa injusta. Aborrezco la obra de los que se desvían. Nada de ellos se me pegará‖. (Sal 101:3). ―Huye de las pasiones juveniles. Sigue la justicia, la fe, el amor, la paz, junto con los que invocan al Señor de limpio corazón‖ (2 Tim 2:22). ―Más mi Dios, pues, suplirá toda necesidad vuestra, conforme a su gloriosa riqueza en Cristo Jesús‖ (Fil. 4: 19). ―Por lo demás hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honorable, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en eso pensad lo que aprendisteis y recibisteis, oísteis y visteis aquí*, eso haced. Y el Dios de Paz estará con vosotros‖ (Fil. 4: 8,9) Dado que la pornografía es una adicción hay que tratarla como tal. Esta práctica ―no nos insta a obedecer, sino a burlarnos e ignorar las órdenes y los límites‖.1 Dios desea que cada ser humano pueda estar en sintonía con Él cada día, pero el enemigo buscará la manera de impedir esa comunicación. Por eso el apóstol Pablo declara en Gálatas 5:1 lo siguente:―Manteneos, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos libertó, y no os dejéis oprimir de nuevo bajo el yugo de esclavitud‖. Pero si hay un mensaje que tiene que quedar claro es el siguiente: ―Así, si 1 De Leon and Leys, Drogas y pornografía, 72. 206 DILMAS ÉTICOS ACTUALES coméis, o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios‖ (1 Co 10:31). 207 DILMAS ÉTICOS ACTUALES “La Ética y la Homosexualidad” Javier Alejandro Holm Pastor en Villa Gesell, Buenos Aires La homosexualidad parce haber existido desde los primeros tiempos en todo el mundo, y su aceptación varió mucho dependiendo de la época y la sociedad.1 Tanto la cultura hebrea como la iglesia primitiva la condenaban y castigaban severamente, actitud que penetró profundamente en la civilización occidental.2 En el último siglo en general no era aceptada, pero en las últimas décadas se puede notar un cambio radical de la postura a nivel mundial, basado en argumentos como la igualdad de derechos, la tolerancia y la no discriminación. Los defensores de la homosexualidad no solo condenan la censura sino que se cuestiona a cualquiera que no esté de acuerdo con dichas prácticas. No es un tema fácil ya que abarca aspectos biológicos psíquicos y éticos bajo presiones culturales, sociales políticos y religiosos.3 Por este motivo el presente capítulo intentará presentar el desafío que esto representa y una orientación acerca de cómo tratar el tema. Definición de Homosexualidad No es una tarea fácil definir la homosexualidad debido a que se puede referir a una amplia variedad de experiencias humanas.1 1 William Graham Cole, Sexo e amor na Biblia (San Pablo: IBRASA, 1967), 2 Ibíd. 207. 3 Volk, Ahern, Benzo, Caffarra, Capone, Carrequiry, Delhaye, Garofalo, Lejeune, Sardi, Spiazzi y Visser, Algunas cuestiones de ética sexual (Madrid: Biblioteca de autores Cristianos, 1976), 119. 1 Roland M. Springett, Homosexualiti in history and the scriptures (Maryland: Review and Herald, 1967), 2. 208 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Gane define el término homosexual como una persona, ya sea hombre o mujer, que experimenta en la vida adulta, una atracción erótica constante por personas del mismo sexo, y que le es indiferente las relaciones sexuales con el sexo opuesto.1 De esta manera no se puede definir como homosexual a una persona solo porque ha tenido una experiencia homosexual.2 Con esta definición queda claro que al homosexual no se lo identifica fácilmente, a simple vista por las características corporales o amaneramientos, estos no son criterios suficientes.3 La homosexualidad es algo intrínseco del individuo. Al abordar esta temática debería tenerse en cuenta los siguientes términos. Homosexuales contingentes son las personas que no se sienten atraídos por personas de su sexo de forma constante y exclusiva. Entre este grupo se puede encontrar a adolescentes que experimentan la homosexualidad por curiosidad o adultos que buscan variedad.1 Homosexual situacional son personas que debido a las circunstancias de no tener otro recurso sexual, incursionan en prácticas homosexuales, pero que al tener la oportunidad de sexo heterosexual lo abandona.2 1 Roy E. Gane, Nicholas P. Miller y Peter H. Swanson, eds., Homosexuality, Marriage, and the Church (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press), 2012, 2. 2 Sakae Kubo, Theology and ethics of sex (Nashville, Washington: Review and Herald Publishing Association), 1980, 76. 3 Charles Wittschiebe, Dios inventó el sexo (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana), 2003, 195. 1 Springett, Homosexualiti in history and the scriptures, 2. 2 Ibíd. 209 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Homosexuales constitucionales o invertidos son personas cuyos sentimientos sexuales se orientan hacia personas de su propio sexo, es decir que su homosexualidad es parte permanente de su constitución.1 Pervertido no es un verdadero homosexual sino una persona heterosexual que se involucra en prácticas homosexuales. 2 Causas de la homosexualidad La sexualidad de una persona es determinada, en parte, por los factores biológicos; sin embargo, los factores psicológicos y socioculturales también juegan un papel importante.3 Cuando un ser humano nace por lo general se trae la identidad sexual biológica y en los primeros cinco años de vida se desarrolla la identidad de género sexual.4 Una de tantas teorías postula que, por ejemplo, un hijo varón que desea reemplazar al padre en el afecto de la madre, siente un sentimiento de culpa que lo lleva a temer al padre, y ante el miedo del castigo trata de huir del conflicto edípico evitando todo contacto sexual con las mujeres.1 Sin embargo existen muchas otras razones y es difícil determinar con exactitud cada caso. 1 Ibíd., 3. 2 Ibíd. 3 Jorge M. Bruno y Mauricio S. Bruno, Los jóvenes preguntan sobre el sexo (Mayagüez, Puerto Rico: Talleres Gráficos de Antillian College Press, 1993), 237. 4 Horacio Víctor Giménez, Tesis de grado, Homosexualidad: Análisis exegético en 1 Corintios 6:9 e implicaciones hermenéuticas en la teología adventista (Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata. 2012), 36. 1 Kubo, Theology and ethics of sex, 77. 210 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Postura Bíblica y Ética sobre la Homosexualidad Según el relato bíblico Dios hizo al hombre y la mujer para que se complementaran, tanto psicológica como físicamente, por lo que una relación homosexual no haría posible tal complementariedad.1 Por esta razón la homosexualidad es para la Biblia una concesión al caos, donde se niega a entrar al proyecto creador y organizador de Dios.2 El apóstol Pablo condenó la práctica sexual desordenada entre personas de un mismo sexo.3 Rm 1:26-27 es su exponente más claro. Probablemente se debía a que los vecinos paganos de los hebreos usaban prostitutos en cultos que exaltaban la sexualidad como principio creador y esto visto desde el punto de vista idolátrico era suficiente para que el israelita lo condenara.4 También se puede entender que Pablo como erudito de su tiempo conocía los pasajes el Antiguo Testamento que condenan esta práctica Gn 19:4-9; Is 1:10; 3:9; Lv 18:22; 20:13; Dt 23:17. En 1 Ti 1:8-10 una lista de pecados entre los cuales aparece ἀρσενοκοίταις que literalmente significa ―los que van al lecho de un varón‖.1 A esto se le puede sumar la clara referencia de Rom. 1:26-27 donde habla sobre mujeres y hombres que dejaron las relaciones naturales y cometieron actos indecentes. 1 Kubo, Theology and ethics of sex, 83. 2 Eric Fuch, Deseo y ternura, fuentes e historia de una ética cristiana de la sexualidad y del matrimonio (España: Editorial Desclee de Brouwer, 1995), 218. 3 James E. Giles, Bases bíblicas de la ética (El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1987), 99. 4 Cole, Sexo e amor na Biblia, 207. 1 Marcel Eck, Sodoma, Ensayo sobre homosexualidad (Barcelona, España: Editorial Herder, 1969), 270. 211 DILMAS ÉTICOS ACTUALES Cole asimismo clasificó la homosexualidad como la más común de todas las deviaciones sexuales.1 Si entendemos la moral como la condenación de lo que no es natural, la homosexualidad debe ser considerada una falta. Sin embargo se debe hacer una distinción entre la condición y la práctica homosexual ya que la condición es moralmente neutral mientras que la práctica no.2 Por esto se debe admitir que si bien para el homosexual constitucional su desviación está en su naturaleza,3 sin embargo, esto no los habilita para ejercer dicha naturaleza ya que con el mismo criterio un criminal podría argumentar que los crímenes están en su naturaleza.4 Entonces entendemos que la moral no puede tomar juicio sobre el instinto, sino contra el uso que hace el individuo de dicho instinto; pero tampoco el homosexual puede argumentar que solo se sentirá completo cuando ejerza su naturaleza porque dentro de la naturaleza se encuentra lo bueno y lo malo.1 Las relaciones sexuales deben darse dentro del marco del matrimonio entre un hombre y una mujer como fue establecido en la creación Gn 2:24, y es reafirmado a lo largo de toda la Biblia. 2 Cualquier acto sexual fuera de este marco está terminantemente prohibidos a lo largo de toda la Biblia como se puede ver en los siguientes textos: Lv 1 Cole, Sexo e amor na Biblia, 207. 2 Springett, Homosexuality in history and the scripture, 3. 3 Eck, Ensayo sobre homosexualidad, 264. 4 Ibíd. 1 Ibíd., 265. 2 Departamento de comunicación, Asociación General, División Sudamericana, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Declaraciones, orientaciones y otros documentos (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2005), 72. 212 DILMAS ÉTICOS ACTUALES 20:7-21, Rm 1:24-27; 1 Cor 6:9-11.1 Por otra parte Jesús mismo reafirmo este criterio en Mt 19:4-6.2 Por su parte, Elena de White habló poco pero contundentemente contra las tergiversaciones de la sexualidad humana y se ve reflejado en las siguientes declaraciones. ―La obra de Dios debe ser llevada hacia adelante y hacia arriba con firmeza. Y ello no podrá lograrse a menos que la sensualidad que corrompe el ser entero sea separada de la experiencia religiosa, Esta tarea tiene que ser realizada. Los miembros de iglesia necesitan orar, ayunar y luchar con firmeza para vencer por medio de la sangre del Cordero y la palabra de su testimonio. En ocasión del juicio ejecutivo de Dios, ni una partícula de impureza sodomita escapará de la ira de Dios. Los que no se arrepientan y abandonen toda impureza, caerán con los impíos‖.3 La autora insta a separar la sensualidad y la vida religiosa, advirtiendo que ni una partícula de impureza sodomita escapará a la ira de Dios, dejando claro que dichas prácticas se refieren a la sensualidad. Ella invita al arrepentimiento y al abandono de dichas prácticas dando como herramientas especiales la oración el ayuno y la lucha personal. ―Sé muy bien cómo considera Dios esos pecados. Ud. es un hombre casado, un ministro del evangelio que conduce a los corderos del rebaño a prácticas sodomitas. Por el amor de Cristo, no ponga en práctica otra vez esa obra impía destruyendo así su propia alma y las de otros‖.1 1 Ibíd. 2 Ibíd. 3 Elena G. White, Testimonios acerca de la conducta sexual, adulterio y el divorcio (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana. 1993, 136. 1 Ibíd., 144. 213 DILMAS ÉTICOS ACTUALES El siguiente es un párrafo extraído de una carta personal donde se llamaba a una persona a abandonar los hábitos y prácticas sodomitas y aclara que estas prácticas destruyen el alma. ―El desenfreno de los jóvenes y aun de los niños es casi increíble. Los padres no saben que el vicio secreto está destruyendo y obliterando la imagen de Dios en sus hijos. Existen entre nosotros los pecados que caracterizaron a los sodomitas‖.1 Como se ve aquí la Sra. White habla del desenfreno y del vicio secreto haciendo referencia a la masturbación, explicando que este tipo de pecados sexuales son los pecados sodomitas. Cómo Tratar la Homosexualidad Desde la Ética y la Moral Cristiana En primer debe notarse que si se considera la homosexualidad como un pecado, al homosexual se lo debe tratar como a cualquier otro pecador. La misma manera como trataba Jesús a los pecadores brinda un modelo perfecto de lo que se debe hacer.2 En el caso de la mujer pecadora que se presentó ante Jesús en la casa de Simón el fariseo, se puede ver que Simón piensa que Jesús debe rechazar a la mujer, pero Jesús si bien reprobó su pecado miró su corazón.1 Entonces al homosexual se lo debe aceptar, y guiar a que reconozca su necesidad y guiarlo a Cristo. Algunos defensores de la homosexualidad argumentan que si es una relación estable, fundada en el amor, debe ser aceptado; pero como cristianos, no podemos basarnos en esos argumentos ya que en nombre 1 Elena G. White, La conducción del niño (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2008), 422. 2 Volk, Algunas cuestiones de Ética Sexual, 125. 1 Ibíd. 214 DILMAS ÉTICOS ACTUALES del amor se pueden cometer las peores atrocidades; por otra parte podría ser que en algunos casos fuera motivado odio al sexo opuesto1 Eck propone que no puede obligarse al homosexual a la abstinencia por la misma razón por la cual no se puede obligar a un heterosexual. Sería mejor que lo resolviera desde sus convicciones y no en función de un conformismo social.2 Tanto en el caso de homosexuales como el de los heterosexuales no alcanza con controlar los impulsos malignos. Si no logra encontrar satisfacción en una relación legítima debe canalizar su sexualidad en otras áreas.3 Pero como no hay un solo tipo de homosexual, 4 tampoco hay una única forma de abordar su situación. Y si bien se han planteado algunos tratamientos, el éxito de los mismos es bajo.5 Conclusión Como se ha visto la homosexualidad es un término complejo y una situación compleja que gana terreno en la sociedad. Sin embargo no por eso deja de estar en desacuerdo con la ética y la moral bíblica. Por esto como cristianos debemos sostener con firmeza los mismos valores de siempre, llamando al arrepentimiento a los que viven una realidad lejana al ideal bíblico, sin olvidar que son personas por las cuales Cristo murió y que desea salvar. 1 Kubo, Theology and ethics of sex, 82. 2 Eck, Ensayo sobre homosexualidad, 267. 3 Kubo, Theology and ethics of sex, 83. 4 Ibíd., 76. 5 Ibíd. 215