Diferencias Y Similitudes Entre Escolastica y Patristica

April 3, 2018 | Author: epcolmen23 | Category: Western Philosophy, Knowledge, Truth, Epistemology, Religious Education


Comments



Description

Diferencias Y Similitudes Entre Escolastica y PatristicaDIFERENCIAS La patrística se refiere a los padres de la Iglesia (como se explica en la respuesta anterior). Viven en los últimos años del imperio romano y los primeros de la edad media. Su principal aportación filosófica es haber unido la filosofía grecolatina con el cristianismo. Son mayoritariamente platónicos. El más conocido es (San) Agustín de Hipona La escolástica incluye las grandes escuelas filosóficas que aparecen en Europa entre el siglo IX y el XIV. Siguen siendo pensadores eminentemente cristianos y tienen una influencia más aristotélica. El más famoso es (Santo) Tomás de Aquino. SIMILITUDES La patrística es la fase en la historia de la organización y la tecnología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del cononneotestamentario. Los primeros Padres, se inspiraron en la teoría estoica del logos espermáticos, que se basa en que las religiones hasta la fecha lo que habían hecho era una especie de adaptación de la palabra de Dios (eterna y presente desde el inicio de los tiempos) por no saber interpretarla correctamente. De este modo lograban explicar ciertas similitudes entre las mitologías paganas y la nueva mitología cristiana. En esta época se produce el asentamiento definitivo de la iglesia cristiana en Occidente por encima del paganismo, lo cual significa también la consecuente politización de la iglesia. Sin embargo, y en contra de la que cabria esperar por las ideas del periodo anterior, el asentamiento traer consigo un amplio desarrollo de la literatura eclesiástica integrado a su vez los modelos helenos. Al igual que en la primera patrística, esta también se desarrolla en dos vertientes geográficas. La oriental y la occidental caracteristicas de la escolastica Para otros usos de este término, véase Escolástica (santa). La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Dominó en las escuelas (en latín scholae) catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV. Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judáicas. Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y la empiria. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía la clara sumisión de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es esclava de la teología-). Pero también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas. Ideológicamente la escolástica evolucionó en tres fases, a partir de la inicial identificación entre razón y fe, ya que para los religiosos el mismo Dios es la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad es uno de sus principales atributos, de forma que Dios no podía contradecirse en estos dos caminos a la verdad y en última instancia, si había algún conflicto, la fe debía prevalecer siempre sobre la razón, así como la teología sobre la filosofía. De ahí se pasó a una segunda fase en que existía la conciencia de que la razón y la fe tenían sólo una zona en común. Por último, ya a fines del siglo XIII y comienzos del XIV, en una tercera fase, la separación y divorcio entre razón y fe fueron absolutos, así como entre filosofía y teología. Cronológicamente pueden distinguirse fundamentalmente tres épocas:  Desde el comienzo del IX al fin del XII la escolástica está marcado por la polémica cuestión de los universales, que opone a los realistas encabezados por Guillermo de Champeaux, a los nominalistas representados por Roscelino y a los conceptualistas (Pedro Abelardo).  Del siglo XII al fin del XIII tiene lugar la entrada de Aristóteles primero indirectamente a través de los filósofos judíos y árabes, especialmente Averroes, pero en seguida directamente traducido del griego al latín por San Alberto Magno y por Guillermo de Moerbeke, secretario de Santo Tomás de Aquino.  La tercera abarca todo el siglo XIV: Guillermo de Occam se decanta por los nominalistas y funda una vía moderna que se opone al Tomismo y distingue la filosofía de la teología. En qué radica la “escolasticidad” de alguna discusión? Creo que sería esa la pregunta pertinente para iniciar. Podemos llamar “discusión” a todo aquél ejercicio discursivo de análisis y comparación de resultados que se dé entre dos o más personas. Ahora bien, la escolasticidad podemos decir que se da cuando dicha discusión no sólo enaltece al espíritu y auyenta a los demonios, sino también cuando la discusión en cuestión es fructífera y contribuye indubitablemente al desarrollo del conocimiento humano. Podemos decir, en otras palabras, que las discusiones escolásticas son el ejercicio último y más desarrollado del intelecto humano; la punta de lanza del desarrollo científico y el mejor método conocido para llegar a las verdades primeras -y, sin duda, más importantes-. Por citar algunos ejemplos de éstas venerables discuciones escolásticas, quisiera recordar al admirable milanés Anselmo de Besata (quien se autonombrara “el peripatético”), el cual argumentaba con los hombres más capaces de su época -s. XI-, la muy apremiante cuestión de cuántos ángeles, dada su naturaleza incorpórea, podrían caber en la cabeza de un alfiler. Tenemos por otro lado la no menos importante cuestión que trataba Anselmo de Canterburry -Santo de oficio, al día de hoy y desde el s. XII-, sobre si era físicamente posible que la aureola de un santo brillara más que la de otro, respecto a su santidad claro está. La cuestión la resolvió el escolástico de forma elegante: Sí se puede; la santidad al igual que todo lo demás funciona en grados de más o menos semejanza a la gracia divina, por lo que hay santos más santos que otros cuya aureola brilla con más intensidad. Pero de los escolásticos medievales sobran ejemplos, lo realmente impactante sobre las discusiones escolásticas está en su actualidad. Permítaseme presentar otros dos ejemplos de la década presente: Tenemos por un lado la importantísima cuestión resuelta por físicos, cuyos nombres no debemos revelar a petición del comité Nobel, sobre cuánto medía exactamente el campo en el que jugaban los Supercampeones. Dando absoluta presteza a la cuestión, se llegó a la determinación exacta de 18 kms, ni un centímetro más ni uno menos. Otro ejemplo de discusión medieval de suma importancia, aunque no tanta actualidad como la anterior, fue aquella que ponía en cuestión la distancia que medían las cuerdas del columpio de Heidi. La solución a tan grave problema de Física vectorial fue 20.25 mts, y puede consultarse aquí: Ahora, y por último, me atrevería a invitar al lector a que se sume a una nueva discusión escolástica. Una que al día de hoy representa uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad y del cual no parece haber solución sencilla: A propósito de la muerte de Michael Jackson, muchos estudiosos hemos, no gastado, sino invertido horas y horas de estudio para averiguar si será más fácil y rápido para Marcial Maciel atrapar querubines ahora que tiene otro pederasta al acecho como colega en el cielo. No nos engañemos, la cuestión no es tan sencilla como parece. Se sobreentiende que dos personas persiguiendo a un querubín tienen mayor probabilidad de atraparlo que si fuese una sola, sin embargo, los querubines son seres sumamente escurridizos -podemos atender la cuestión de su escurridicidad en el Acta no es del todo correcto equiparar estos dos términos: la escolástica es el componente principal de la Filosofía Medieval. La búsqueda del equilibrio entre ambos y la definición de su mutua relación fue una de las cuestiones de mayor importancia para los filósofos de este período. o para señalar a un espíritu oscurantista. (En Oriente. utilizado en las universidades. por lo general. es probable que ni siquiera éste par de expertos en la pederastía logren satisfacer su sed as etapas de la Escolástica Grupo de Historia de la Filosofía Academia de Ciencias Luventicus 5 de abril de 2004 Desde el Renacimiento se conoce a la Filosofía Medieval con el nombre de "Escolástica".) La Escolástica se vio movilizada por un doble impulso: el respeto de la autoridad de Dios(representada por la Biblia. sus principales representantes y algunos acontecimientos que la caracterizaron. a través de la experiencia y la razón. para indicar el exceso de atención a las cuestiones formales por sobre las de contenido (la Escolástica prestaba gran atención al método). con el fin de defender en debate público las afirmaciones centrales de su enseñanza contra todo aquel que quisiera cuestionarlas. Haciendo clic en el nombre de los filósofos que aparencen en el cuadro se accede a información específica sobre cada uno de ellos. siendo así. no científico. se requiere de análisis de trayectorias al igual que teorías de la acción y sistemas de posicionamiento global que nos indiquen la dirección que escogerá el querubín cuando esté huyendo. era integrar el saber que los griegos habían obtenido naturalmente.Sanctorum de 1523-. Todos los profesores universitarios tenían la obligación de presentarse varias veces por año ante una asamblea. con el saber recibido sobrenaturalmente por los cristianos a través de la revelación y la fe. a la filosofía desarrollada en el medioevo dentro del ámbito de la cristiandad. El método escolástico. y. cuando se utiliza el término "escolástica" se hace referencia. De cada una de ellas se indica: su ubicación en el tiempo. no en lengua latina sino en lengua griega. compuesta por los demás docentes y los alumnos. En el siguiente cuadro se presenta el desarrollo de la Escolástica dividido en cuatro etapas. El objetivo. el ideal al alcanzar. se desarrolló una filosofía cristiana. reverdeciendo en el siglo XX con autores como Maritain y Gilson (neo-escolástica). la tradición de los Padres de la Iglesia y el Magisterio de la Iglesia) y el ejercicio de la razón. incluía la lectura de textos (lectio) y la discusión pública de los mismos (disputatio). que se conoce como "Filosofía Bizantina". que ha perdurado a través de los siglos. . El adjetivo "escolástico" es utilizado a veces en sentido despectivo. particularmente en el Occidente Cristiano. Sin embargo. Si bien cabría hablar de una "escolástica árabe" y de una "escolástica judía". N. 1994 Diccionario de Filosofía Barcelona: Ariel ABBAGNANO. J. 1993 Diccionario de Filosofía Méjico: Fondo de Cultura Económica .BIBLIOGRAFÍA FERRATER MORA. la moral. el conocimiento. la belleza. buscándole un sentido a temas que iban desde las enfermedades hasta . se formó lo que luego se denominó el grupo de los filósofos pre-socráticos. la verdad. Desde que el hombre reflexiona sobre los asuntos que lo hacen meramente humano y reflexivo. Etapa Antigua La etapa histórica más antigua de la filosofía comienza con la etapa helénica. Estos hombres tomaban los saberes comunes heredados de generaciones atrás y lo desarrollaron. se procura no caer en los mismos errores. encontramos tres sub-etapas. es preciso hacer un esquema de las etapas de la historia de la filosofía desde el momento en el que el ser humano empezó a documentar sus visiones y pensamientos sobre los temas que le atañen a esta rama del conocimiento. si son falsas. la primera de ellas es la pre-socrática. cuando Grecia estaba en pleno esplendor político y sus filósofos estaban en virtud de poder debatir sobre temas filosóficos. que comienza con el nacimiento del filósofo más antiguo.Etapas de la historia de la filosofía La filosofía es una de las ramas del pensamiento que estudia cuestiones fundamentales para el hombre. quienes buscaban la razón de ser del mito. es necesario conocer la historia de esta ciencia humanística y así poder conocer corrientes de pensamiento que. En esta etapa. Para llegar a debatir sobre estos problemas humanos y filosofar sobre ellos. la mente y el lenguaje. como la existencia. La filosofía siempre ha procurado ser exacta. Para un mejor desarrollo del tema. Tales de Mileto. helénica. Entre él y otros filósofos de la época. I. Estudiar su historia se vuelve necesario para el desarrollo de las ideas en esta época contemporánea. hemos podido registrar todos esos pensamientos y doctrinas. si son verdaderas se toman como base y. junto a la muerte de Aristóteles. como las matemáticas. se marca una nueva etapa en la filosofía helénica: las escuelas post-clásicas seguidas por un período de transición. y los ordenó y analizó científicamente. por medio de preguntas. Platón. Aristóteles comenzó a clasificar todo lo que lo rodeaba. en su caso religiosa. Platón. que contrasta las ideas que podemos percibir y aquellas que solo son abstracción en la mente de los pensantes. siempre buscando una razón impersonal. desarrollar toda ciencia y conocimiento a partir de la idea de hombre/ser humano. marcan el descenso de la filosofía de cuna griega. ya que éste no había dejado nada escrito. . Otra de las grandes figuras de esta etapa fue el discípulo de Sócrates. a su vez. develar las contradicciones inherentes a su posición. El teorema de Tales de Mileto es utilizado hoy en día por los matemáticos y físicos para resolver sus problemas La etapa helénica clásica está marcada por la aparición de los sofistas. al origen de las cosas. en campos de conocimiento. En esta etapa.la lluvia. por ejemplo. quien determinó la imagen de su maestro. La polis griega Tras la muerte de Alejandro Magno. los filósofos hicieron grandes aportes a las ciencias. también tuvo un importante filósofo como discípulo. la polis griega sufre un declive y. El conocimiento de estas ideas ha sido fundamental para la comprensión total de la realidad. la filosofía del mundo occidental. volverlos antropocéntricos. El filósofo Sócrates fue el centro de toda enseñanza y desarrollo de la filosofía. El método de desenvolvimiento de las teorías socráticas fue conversar con otras personas y. la realidad. En esta época pre-socrática. quienes se separaron de los filósofos pre-socráticos por tener una forma diferente de abordar el pensamiento. Platón fue el autor de la Teoría de las Ideas. los filósofos buscaron centrar al hombre en la discusión de los temas. . haciendo nacer la nueva etapa helénicoromana en occidente. una línea entre lo antiguo y lo medieval fue dibujada. al mismo tiempo. En esta época nace el neoplatonismo. Séneca y Cicerón se convirtieron en filósofos romanos que tomaron las enseñanzas griegas y las desarrollaron más allá de las fronteras helénicas. de la que surgen todas las demás realidades. Etapa Medieval El período de transición de la etapa antigua a la etapa medieval de la filosofía estuvo marcado por el nacimiento del cristianismo como filosofía. Lucrecio. uniendo las filosofías griegas con las romanas. rechazándolas por considerarlas paganas y creando nuevas formas de filosofía a partir de la religión cristiana. Territorios del Imperio Romano II. concibiendo una nueva etapa en el pensamiento y los estudios filosóficos.La academia platónica y el liceo aristotélico fueron escuelas postclásicas que siguieron las enseñanzas de sus maestros desglosando todo conocimiento y realidad a partir de los métodos que habían dejado los grandes sofistas. Los filósofos Epicuro y Zenón de Citio también desarrollaron sus escuelas que buscaban el conocimiento filosófico para alcanzar. cuyo principal pilar filosófico es que el cimiento de todo lo existente era la unidad. el bienestar psicológico o la paz. mediante la ética. La religión le dio nuevas revisiones a los métodos y enseñanzas filosóficas que dejaron los griegos. lo uno. El fin de la era helenística fue marcado por el fin del Imperio Romano sobre el mundo occidental. Al caer el Imperio Romano. corriente que buscó seguir los métodos de Platón. Roma tomó el control de Grecia. convirtiéndola en su provincia y. Territorios conquistados por Alejandro Magno Luego de pugnas para dominar el territorio que había dejado Alejandro Magno después de su muerte. ha sido revelado le valió el título de Doctor de la Iglesia y sus argumentos sobre la existencia de Dios le valieron un lugar importante dentro de la filosofía escolástica en la Edad Media. Las universidades fueron centro de reunión de intelectuales para debatir la filosofía Las ideas filosóficas cristianas sobre la encarnación y la trinidad. marcan la formalidad de los estudios filosóficos y el inicio de una nueva era para el estudio del pensamiento del hombre. Su doctrina de la búsqueda del entendimiento racional de aquello que. giraba en torno al pensamiento religioso. . por la fe. filosofías particularmente difíciles en ese tiempo. La fundación de escuelas que en muy poco tiempo se convertirían en universidades. quién sostuvo que la identidad de todos los seres humanos es universal e idéntica en todos los individuos. Esta etapa puede verse segmentada en tres partes que ofrecen más claridad al desarrollo de esta ciencia humanística.Luego de la unión de la religión cristiana a la filosofía. La diatriba entre razón y fe fue uno de los temas centrales en el nacimiento de la filosofía medieval. La filosofía cristiana toma como primer pilar las escrituras bíblicas El nacimiento de la escolástica marca el inicio de la etapa medieval. Anselmo de Canterbury fue uno de los principales filósofos durante este tiempo. La Iglesia marcó todo pensamiento filosófico que surgiera en la época medieval. Entre sus figuras más resaltantes destaca Guillermo de Champeaux. esta última tomó un vuelco dando inicio a una nueva etapa dentro del pensamiento y reflexión humana: La etapa medieval. destacan figuras que han surgido de la novedad que fueron las universidades. Los intelectuales de la época se reunían en estos recintos para debatir y enseñar sobre el pensamiento filosófico que. fueron estudiadas por los escolásticos en sus inicios. en ese tiempo en occidente. Durante el Siglo de Oro de la Escolástica. creando así una filosofía que luego la Iglesia utilizaría para su filosofía religiosa particular. como la peste negra. fue el fin de la era escolástica. El nominalismo. con la aparición de René Descartes dentro del pensamiento filosófico. filósofo que creó las bases para la filosofía de la religión cristiana hasta la actualidad con argumentos que prueban la existencia de Dios al que se le llaman Las Cinco Vías. argumentando que la razón debía venir de la experiencia y que la fe era solo una idea. que es la doctrina que estudia las religiones y la fe. Guillermo de Ockham fue un monje franciscano que logró separar mediante ese método la razón de la fe. A partir del pensamiento de Ockham. surge una nueva etapa. Desde ese entonces quedó separada la teología. también ayudada por los eventos sociales y políticos de la época. Este período fue de grandes avances filosóficos dentro de la religión. la lucha por el papado o La Guerra de los 100 años. dejando a la escolástica en el pasado y dando inicio a una nueva etapa filosófica III. dentro de otras cosas.Otra de las figuras más resaltantes de esta época fue Santo Tomás de Aquino. una corriente de pensamiento donde se vuelve a tomar la filosofía griega y latina y se da un enfoque más humanista y centrado en la figura del hombre o ser humano. con una visión altamente antropocéntrica o centrada en el hombre del saber científico. de la filosofía. Luego. la Moderna. se empieza a dar inicio a una nueva etapa en la filosofía moderna: la ilustración. Descartes fue padre de la filosofía moderna no solo porque fundó el . Ésta vino precedida de ideas barrocas también. En occidente se vio un esplendor dentro de las doctrinas gracias a los espacios dispuestos para la creación de ideas y desarrollo de intelectuales pero también fue un periodo que no duró para siempre. inaugurada por el Renacimiento. la escolástica entra en crisis. Durante esta época se exalta el saber científico o la búsqueda de la razón y la verdad a través de la experiencia científica. Entre las figuras más destacadas de quienes buscaron el saber filosófico a través de las verdades científicas fueron Nicolás Copérnico y Leonardo Da Vinci. Etapa Moderna Luego del abandono de la escolástica como forma filosófica principal en occidente. por ejemplo. Kierkegaard y Nietzsche. aunque empiece con ella. que dicta que el espíritu es la base de la realidad y que la materia es independiente de él. IV. La ilustración fue la manera que tuvo la filosofía de disipar las tinieblas mediante el uso de la razón. Desde ese entonces las figuras más destacadas de la filosofía han sido. muchos filósofos crearon sus escuelas y corrientes de pensamiento durante el siglo XIX. todo el conocimiento no parte de la experiencia. Etapa Contemporánea La etapa contemporánea de la filosofía carece de sub-etapas. el mundo se llena de intelectuales que aportaron nuevas visiones a la filosofía actual. en donde cuestionan toda la existencia de la realidad y desarrollan ideas en base a ello. Marx y Engels engendraron la filosofía del materialismo dialéctico. sino porque basándose en él. que en Alemania dieron origen a una filosofía existencialista. Así como ellos. Las universidades fueron centro de reunión de intelectuales para debatir la filosofía Immanuel Kant fue la figura más destacada de la ilustración en donde él proponía que. Luego que esas tinieblas filosóficas se disiparon. doctrina por la cual se acentúa el uso de la razón en la adquisición de conocimientos. Filósofos como Rousseau fueron parte de esa escuela ilustrada donde el saber filosófico era otorgado por el saber y la razón.racionalismo. a pesar de lo que decía Descartes. muchos otros filósofos dieron a luz sus ideas. entrando en una nueva etapa. Se puede dividir en años y escuelas pero es imposible dedicar un espacio grande a una clasificación debido a las múltiples maneras de filosofar desde el siglo XIX. . También Auguste Comte popularizó la filosofía del Positivismo. que filosofa sobre el verdadero conocimiento originado por las ciencias exactas. la hermenéutica. Willard van Orman Quine. Saul Kripke. las visiones de filosofía se centraron en Europa. La mayor parte de las escuelas filosóficas se encuentran en Europa. La primera se destaca por su interés en el estudio del lenguaje y del análisis lógico de sus conceptos y el uso de la ciencia como la original otorgante de verdades en la realidad. y también. en particular el que se desarrolla a partir del s. la filosofía ha pasado por las corrientes de pensamiento que son inherentes al saber humano.La filosofía implementada por la Unión Soviética viene de Marx y Engels En el siglo XX. Isaiah Berlin y los integrantes del Círculo de Viena. Ludwig Wittgenstein. Conocer la historia de la filosofía es conocer la historia de nuestro propio pensamiento. Las figuras más importantes de la filosofía en el siglo XX fueron y son figuras de la talla de Bertrand Russell. dando como resultado las escuelas analítica y continental. Karl Popper. el estructuralismo y la fenomenología. Hannah Arendt y Gilles Deleuze. Martin Heidegger. Jacques Derrida. el feminismo. Jean Paul Sartre. Desde Sócrates y Aristóteles hasta Michel Foucault y Noam Chomsky. en el mundo moderno. la labor que. La escuela continental se centra en movimientos como el existencialismo. ix. mantiene y prolonga las grandes líneas . Con la expresión escolástica suele designarse el pensamiento filosófico y teológico cristiano de la Edad Media. Michel Foucault. desde el inicio de la filosofía misma. ESCOLÁSTICA Introducción. José Ortega y Gasset. a veces. Uno de los filósofos más renombrados de la actualidad es Noam Chomsky La historia actual de la filosofía tiene muchas corrientes de pensamiento. debido a la vasta cantidad de intelectuales en las universidades. Noam Chomsky. XII. y de Dios. surge como movimiento que busca una profundización en el conocimiento de las S. las Categorías proporcionan al pensador medieval un análisis y una clasificación de las nociones. La entrada de Aristóteles en el mundo medieval se produce en una triple fase: la primera entrada. el nombre de e.).). y de modo especial Aristóteles. cuyas ideas.). a lo que responderá en las escuelas urbanas una teología que se formulará en problemas. Este instrumento les es proporcionado por la filosofía aristotélica y platónica. en especial S. es decir. para muchos. hacia el s. un análisis de las proposiciones.del pensamiento medieval. se debe fundamentalmente al deseo de los pensadores medievales de tener un instrumento que les permita un mayor perfeccionamiento de la ciencia referente a Dios. traducido e introducido por Boecio (v. y de sus diferentes lugares. E. que es un estudio científico del silogismo y de las diferentes especies de demostración. X. ACUSTINISMO. se produce con la traducción e introducción de la Logica vetus. en cuestiones. FRANCISCANOS IV). a través de S. gire es un estudio del razonamiento probable. y por otra la herencia filosófica recibida de la antigüedad: Platón. Propiamente la e. consiste en la traducción de los otros libros de Organon: Primero y segundo analítico. La segunda entrada. Agustín (v. los Tópicos y los Problemas sofísticos. tiene resonancias exclusivamente filosóficas. influyeron de modo notable en una de las más fecundas escuelas medievales (v. El contenido filosófico de este movimiento fue de tal importancia que hoy en día. así el trabajo teológico estará bajo el régimen de la gramática. hacia el s.) y de la llamada Patrística (v. y la Perihermeneia. sin depender tanto . Movimiento determinado por dos factores: por una parte la herencia de los Padres (v. que se detendrá más en los problemas especulativos. Agustín. una teoría del saber y de la demostración. El contenido filosófico de la e. La mayor parte de los autores ven en la filosofía un instrumento de la teología. significará sencillamente profesor. de aula y de grupo filosófico. La tercera entrada de Aristóteles a principios del s. una ética. aporta una metafísica. sino de una enorme variedad. es más una época de la Filosofía que una escuela en el sentido estricto del término). Tomás. sino como un maestro en el conocimiento del hombre y del mundo. que significa ocio. schola equivaldrá luego a clases. tanto catedralicias. XIII trae a la ciencia sagrada un fermento filosófico que ya no es puramente formal. la física y la moral de Aristóteles. se introduce en el pensamiento cristiano no como maestro del razonar. Este saber filosófico y teológico se inicia especialmente en las escuelas. profesor de elocuencia. ni de los intereses superiores de la Teología. bajo el régimen de la filosofía. En Cicerón aparece ya schola con los significados de lección. Y en el . y el contenido del pensamiento. sino que tiene que vercon el orden de los mismos objetos. íntimamente relacionado a su vez con el vocablo griego scole. Aristóteles. al menos con S. más tarde. De aquí la denominación de escolástica palabra derivada del término latino schola. y en las universidades que como evolución de ellas comienzan a aparecer en la época. La teología se constituye entonces. Alberto Magno y S. grupo intelectual. escuela. fundamentalmente filosóficas. de lo que suele denominarse Escolástica (que no es en realidad una escuela o línea de pensamiento uniforme y cerrada. Scholasticus en Quintiliano equivale a retórico. una psicología. sin preocuparse de otras disciplinas. Se puede hablar así de una teología bajo el régimen de la dialéctica entendiendo esta palabra en su sentido general de tratamiento por el razonamiento lógico. XIII en la Universidad de Artes de París se encuentra un conjunto de profesores que piden enseñar la lógica. pero ya en el s. como más tarde urbanas y monásticas. En el primer artículo se estudiarán las características generales.del texto. y la filosofía. a partir de Descartes. se tratan en los artículos MEDIA. LUIS P. Por otra parte. debido a la peculiar vinculación entre razón y fe que caracteriza la obra de los grandes pensadores del Medievo. CARACTERÍSTICAS GENERALES. EDAD III. en los cuales el trabajo filosófico . Más datos sobre autores y corrientes de la e. MODERNA. CONDE. que la llamada filosofía moderna surgió y se mantuvo. El giro esencial. De ahí que haya podido hablarse «de escolástica en cada uno de aquellos momentos de la historia de la filosofía. manifestación del oscurantismo y dogmatismo medievales. judía. nestoriana. I. por lo común. al margen de las universidades. entre otras cosas. ha originado una ampliación del significado de filosofía escolástica. con especial atención a sus implicaciones teológicas. para algunos. junto al hecho demostrado del poderoso influjo del pensamiento musulmán en el judío y en el cristiano. sin embargo. cristiana. Y en esa línea ha podido hablarse de e. EDAD III. En esa línea se habla de e. La contraposición esencial de filosofía medieval y filosofía moderna. Sucedió además. en la perspectiva y en el método. contribuyó. durante más de un siglo. condujo al descrédito de la palabra «escolástica». algunos pensadores e historiadores llegaron a confundir filosofía escolástica con filosofía cristiana. Finalmente. NEOESCOLÁSTICOS. etc. injustamente. musulmana. a difuminar las diferencias existentes entre los grandes pensadores medievales y a presentar como un conjunto unitario enfoques y soluciones de innegable variedad.artículo siguiente se analizarán los autores y escuelas principales a lo largo de la historia. que. bizantina. casi sin más. en las que se seguía impartiendo. que se produjo en el pensamiento filosófico. el enfrentamiento de la filosofía moderna con la filosofía escolástica. la «filosofía de la escuela». a la que se consideraba. a filosofía medieval. equivale. XVIII y XIX. Tomás. S. (v. lo que no es obstáculo para que podamos encontrar en ella algunos rasgos comunes. podemos caracterizar la filosofía escolástica. sin embargo. Han jugado en su enjuiciamiento la diferencia de sensibilidad entre el mundo medieval y el moderno. incluso en el sentido. Pero también lo es que la Escolástica (nombre propio) es el pensamiento cristiano medieval y su continuación. la carencia de sentido histórico de la Ilustración. tres periodos fundamentales: 1) desde el s. La filosofía. XIX y XX. está Suárez. Abelardo. Escoto Eriúgena. Anselmo. de filosofía escolástica son. NEOESCOLÁSTICOS I. en Diccionario de Filosofia. la peculiar problemática de las relaciones entre el Trono y el Altar en los s. XVI y XVII. el enfrentamiento dialéctico entre catolicismo y protestantismo sobre todo en la vertiente liberal de este . V. el predominio del tomismo en la segunda etapa.550). Ockham y Suárez.. hasta nuestros días. está constituida por un conjunto de escuelas filosóficas y teológicas de bastante mayor variedad que la que da a entender la unidad de rúbrica que le aplicamos. ej. por los siguientes aspectos: 1. Es de destacar. constituyen una panoplia de enfoques acusadamente heterogéneos. S. 2) los s. para los que se habla de segunda escolástica o Renacimiento escolástico. La E. a los que se alude como Neoescolástica o Restauración escolástica. Estas ampliaciones en el significado. sin duda. 3) los s. t. como consecuencia de muy diversos factores. en lo que tiene de más peculiar. Duns Escoto. «ancilla theologiae». art. en el segundo. pues. correspondientes). a grandes rasgos.consistiera predominantemente (o hasta exclusivamente) en la elaboración de detalles. A pesar de ello. p. Es éste el aspecto más sometido a polémica del pensamiento medieval. sin poner jamás en tela de juicio los principios» (J. IX hasta el XV. Escolástica. Ferrater Mora. Casi todos los grandes maestros o cabeceras de escuelas pertenecen al primer periodo. 1. La filosofía escolástica abarca. un dato histórico. además. y sobre todo en la tercera. para que algo pueda realizar una función ele servicio necesita primero ser potenciado y cultivado. sino una forma de usar de ella. que luego se detalla. es decir. y creyentes preocupados por expresar su fe en una comprensión del mundo que fuera reflejo de sus creencias. sino en rasgos que derivan en parte del cristianismo y en parte de su coyuntura cultural. y fue.) divina como fuente de conocimiento cierto. Para comprender adecuadamente la expresión es preciso tener en cuenta que los autores medievales eran creyentes. En cuanto a lo segundo. a profundizar en la fe misma. y en este sentido el intento escolástico está en relación con la Patrística (v. si se lo asumía desde la fe. por lo demáás.último. por su afirmación de la Revelación (v. pero en el trasfondo de todas ellas está la convicción esencial del acuerdo absoluto de ambas. un ramillete de soluciones muy variadas. pero con clara referencia al hombre caído. El problema de la relación entre el dato revelado y las conquistas de la razón humana ofrece en la e. digamos que el cristianismo. TELOGÍA). La peculiaridad de la E. La corriente agustiniana mantendrá las suspicacias frente a las meras capacidades humanas. los problemas surgidos con la aparición de la ciencia moderna. En cuanto a lo primero. Eran. teólogos (v.) y con el de otros cristianos posteriores. La vinculación entre la problemática religiosa y la filosófica es. «Desde los orígenes patrísticos hasta fines . Como decía Péguy. en centros de enseñanza. por tanto.consideraron que cl saber natural podía contribuir.. digamos que esa labor fue realizada en la Edad Media en un contexto escolar. Armonía de fe y razón. por tanto. Añadamos que la consideración de la filosofía como ancilla ilicologiae no implica en modo alguno una depreciación o manipulación de la misma. lleva espontáneamente a asumir desde la fe el saber racional. no está ahí. cte. común a todas las culturas. por religiosos y clérigos y con un método. ya que -y éste es un rasgo que debe ser subrayado. 2. etc. como teólogos que se sintieron animados a ocuparse de la filosofía. es comúnmente reconocida. Pero no conviene exagerar este dato. explicitar y exponer el contenido de la fe (v. y para lograrla. la historia del pensamiento cristiano es la de un esfuerzo incesantemente renovado para manifestar la conformidad entre la razón natural y la fe. cuando no existe» (É. Sentido de la autoridad. El profesor defiende luego su solución. La Filosofía en la Edad Media. La variedad de interpretaciones de los textos escriturísticos y patrísticos tampoco es una muestra de excesiva sumisión a la autoridad. Los grandes pensadores medievales no reconocieron plena autoridad a filósofo alguno. que. este peculiar sentido de la autoridad. o. La autoridad de los Santos Padres. de las diferentes soluciones dadas al mismo.. El método pone de manifiesto con toda claridad el respeto a . Y esa palabra de Dios es la que da autoridad a la Escritura y a los Padres. un adagio escolástico. y. Por otra parte. RAZÓN II). sed magis veritas» es. el fides quaerens intellectum. sin contradecir a las autoridades reconocidas. explícito ya en San Anselmo.). Sin duda. xiv. son testigos de la fe de la Iglesia. La teología es una ciencia que parte del dato revelado. en especial de las ofrecidas por las «autoridades». Consiste. cuando esa conformidad existe. 4. El método escolástico aparece ya sustancialmente constituido en Abelardo (v. hondamente vivido por los teólogos medievales. 697). preside toda la labor teológica medieval. en bibl.del s. c. para. aclara el sentido de las soluciones expuestas al principio. es una manifestación innegable de la radical confianza en la capacidad racional del hombre para penetrar. en cuanto que aquélla y éstos. 3. esquemáticamente. El método. Gilson. en esa forma. está también presente en su labor filosófica. en la contraposición. hacer congruentes sus palabras con la solución defendida. aunque en distinto grado. «Amicus rneus Plato. aun en el plano filosófico. REVELACIÓN). finalmente. ante cualquier problema. La palabra de Dios es la ultima ratio en cualquiera de sus cuestiones (v. La función escolar imprimió carácter a las técnicas expositivas. como la estructura de las obras escolásticas ponen de manifiesto la profunda influencia que la función docente ejerció en el desarrollo de la filosofía medieval (v. Quizá ello marcó para siempre a la e. Otros rasgos. pues. A través del problema del «nombre» se busca la realidad nombrada. Se ha subrayado con frecuencia la importancia que el problema de los universales (v. 7. sin embargo. XI produjo un peculiar deslumbramiento y dio origen a conocidas polémicas.) . La e. En los momentos de decadencia. La quaestio era una especie de certamen dialéctico sobre un problema determinado. Tanto el método. el pensamiento enseñado en los centros docentes medievales. Las técnicas expositivas. 5. y luego en las universidades. pero también la capacidad de maniobra reconocida y aceptada en las escuelas. a sus maestros para utilizar pro domo sua los textos de aquellas autoridades. cuyo formalismo es innegable. De las lectiones proceden los innumerables comentarios de todo orden que nos ha legado la escolástica. aunque en el término «analogía» haya quedado impresa la forma como se ha planteado el problema. La lecho era el comentario hecho en clase de un texto teológico. filosófico o jurídico. Y así. El logicismo. El descubrimiento de la lógica aristotélica en el s.) tiene en la escolástica. las preocupaciones formalistas se acentúan.. No debemos dejarnos engañar por los planteamientos. Maurice de Wulff consideraba el pluralismo metafísico (la oposición a todo monismo.las autoridades. Las Summas son exposiciones sistemáticas y completas de los problemas teológicos. II).. tras la analogía de la palabra «ser» está la analogía del ser mismo. v. p. 6. destinadas por lo común a los escolares. ej. es. bajo la presidencia de uno o varios maestros. como queda dicho. pero nunca están del todo ausentes. Son los «nombres» el punto de partida de la mayoría de los problemas. «Rivista di Filosofia Neo-Scolastica» 20 (1928) 123-127. Madrid 1947. S. G.. SIMONIN. según creemos. Madrid 1965. J. DE WULFF. aristotélicos. M. FERRATER MORA. durante el Medievo. de su continuación en el mundo moderno. D. . Qu'est-ce que la scolastique?. en mayor parte. A. BIBL. Escolástica. pero ni se da en todos los escolásticos ni sólo en ellos. Scolastique. GRABMANN. Escolástica y filosofía cristiana. 548552. a partir de entonces. 5 ed. los aristotélicos tampoco son mayoría. GILSON. no deben tomarse aisladamente. Hasta el s. H.: M. MASNOVO. V. de Filosofía» 6. ya que varios de ellos no son exclusivos de este amplísimo movimiento. L'organisation des études au moyen âge et ses répercussions sur le mouvement philosophique. Die Geschichte der scholastischen Methode. La filosofía en la Edad Media. G. en Diccionario de Filosofía. 2 ed. VAN STEENBERGHEN. Una polemica intorno al carattere fondamentale della filosofía scolastica. «La Vie Intellectuelle» 10 (1931) 234242. es un aspecto bastante común del pensamiento medieval. II. Historia de la filosofía medieval. en Enciclopedia filosofica. Scolastica. Los rasgos que aquí hemos subrayado como característicos de la e. ÍD. ANTONIO DEL TORO. y. México 1945-49. J. Philosophique de Louvain» 52 (1954) 572-592. Historia de la Filosofía. El espíritu de la filosofía medieval. FRITZ y A. FRAILE. Tampoco el aristotelismo es un dato particularmente expresivo de la filosofía escolástica medieval. Buenos Aires 1952. Sin duda. MICHEL. É. ZARAGUETA. XIII no hay. en DTC 14. F. en particular la medieval. VANNI ROVIGHI. aunque sí lo sea. 583-646. en verdad. Florencia 1967. 2 ed. Madrid 1960. 1171-1176.1711 ss. Friburgo de Brisgovia 1909-11. Es el conjunto de tales rasgos el que delimita. la filosofía escolástica. «Rev.como lo más esencial y característico de la escolástica. «Rev. Buenos Aires 1965. El movimiento doctrinal que arranca de estos maestros se continúa. La escuela de Abelardo (v. Escolástica incipiente. El uso radicalizado de la dialéctica (v.). sino también la concordancia de los doctores en esa tendencia doctrinal. especialmente la aristotélica. El de Laón ejerció enorme influencia en la exégesis bíblica. Su comienzo se sitúa a finales del s. 1. y al uso comedido de la lógica aristotélica. XI. denuncien el peligro y aboguen por la vuelta a las fuentes. pero no puede decirse que formara escuela. pujantes en Alemania. considerado padre de la escolástica. HISTORIA. cuna de verdaderas lumbreras teológicas y emporio del saber de aquel tiempo.) y de Guillermo de Champeaux.) contribuyó poderosamente . CHAMPEAUX. entraña el peligro de racionalización de la verdad revelada. pues sólo sus doctrinas sobre la libertad y el pecado influyeron en la teología posterior. Inglaterra y Francia. Florece en la Edad Media merced a las escuelas catedralicias y conventuales. Las escuelas. GUILLERMO DE) es considerado como el fundador de la escuela de San Víctor (v. como Bernardo de Claraval (v. De ahí que grandes maestros. Desde mediados del s. Se llaman así no sólo los centros donde se impartía la enseñanza teológica conforme a una línea doctrinal determinada. que descubre y ataca los errores de Abelardo y Gilberto Porreta. sobre todo en las escuelas de París. Anselmo de Canterbury tuvo discípulos preclaros. a. Anselmo de Canterbury (v. La escuela de Anselmo de Laón (v. y por el tratamiento sistemático de los problemas teológicos. El segundo (v.II. XII florecen allí las escuelas de San Víctor. La escolástica se caracteriza por la introducción en Teología del método dialéctico y de la Filosofía.).). S. aunque se encontrasen separados en el tiempo y en el espacio. Nuestra Señora. Santa Genoveva. así como en las Quaestiones y Sententiae. nervio del sistema. con S.) y de la filosofía en Teología. etc. tanto por su largo magisterio como por su obra maestra Sententiarum libri V.) seguidores que glosan su obra clásica de las Sentencias. b. Tiene ya en esta época Pedro Lombardo (v. pero llevado al exceso en el uso de la dialéctica y de la filosofía. E. La verdad revelada se expone lógica y ordenadamente con ayuda de la dialéctica y de las auctoritates Patrum. Las Sumas de Martín de Cremona. No se debe olvidar a Esteban Langton. 1155-1218). 1242). 1197) y Roberto de Courcon (ca. después de Lombardo. quien influyó notablemente en la Teología. La escuela de Pedro Lombardo. Simón de Tournai. etc. Pedro de Capua (m.a perfilar el método escolástico. Métodos de enseñanza y géneros literarios. una de índole apologético. notables por su carácter científico y por la profundidad de pensamiento. y que tuvo sus mejores representantes en Bernardo y Teodorico de Chartres y Juan Salisbury. arzobispo de Canterbury. por sus comentarios escriturísticos. Pedro Cantor (m.) de tendencia platónica. y como fundamento de la conducta moral y sacramentarla. La escuela de Prepositino de Cremona. punto de partida para la especulación .). Nace así el género sentenciarlo. card. XII algunos autores usan la Teología para una mejor comprensión de la S. el autor más citado por los escolásticos.. Merecen citarse Pedro Comestor (m. ca. diversas Quaestiones y un tratado De Officio (liturgia). En la segunda mitad del s. perteneciente a la escuela de Chartres (v. Ejerció enorme influencia en Gilberto Porreta (v. Nombremos entre otros a Pedro Comestor. El Prepositino es. En estas escuelas encontramos los primeros cursos de dogmática especulativa fundamentados en las enseñanzas de los Padres: Sententiae Patrum. 1130-1205). 1178) y Pedro de Poitiers (Pictaviense. Escribió dos Sumas. llevan el sello de este ilustre maestro. Predomina la practicidad sobre la especulación. Las Cuestiones se encuentran ya esbozadas en este tiempo con Bruno el Cartujano y perfeccionadas en la escuela de Anselmo de Laón. Abordan las cuestiones teológicas ordenándolas sistemáticamente de un modo más original y personal respecto a las Sentencias. XVI. cuestiones y soluciones basadas en los textos de los PP. Jonás de Orleáns y Rabano Mauro (v. Agustín (v.más racional y sistemática de la alta escolástica. Pero las más famosas son las de Pedro Lombardo que sirvieron de texto hasta comienzos del s. Más originales que las Sentencias. Odón de Lucca. En la e. si bien no se llega entonces a la verdadera disputa de la . y fueron comentadas por parte de los grandes maestros de la Edad de Oro. A base de textos patrísticos compilados ordenadamente. Pablo. de modo especial a S. El A.). XII. y de los maestros. T. exceptuados los salmos. Guillermo de Auxerre (v. hechas de modo sistemático. Comentarios a la S. Tienen como fuente principal de inspiración a S. incipiente nos ha legado comentarios a la Biblia. De este periodo son también las Sentencias de Roberto de Melun y del Pietaviense. e incluso los Evangelios son menos estudiados. la e. La quaestio tuvo su origen con la lectio al encontrarse con dos sentencias opuestas.) y otros ya citados. comentadas por Gilberto Porreta y Pedro Lombardo.). es totalmente olvidado. Aparecen a principios del s. si bien emplean cada vez inás la lógica aristotélica. Señalemos el Comentario paulino impreso bajo el nombre de Bruno el Cartujano. incipiente son dignas de mención las de Hugo de San Víctor. que formó escuela. encontrándose ya esbozado el método escolástico posterior de cuestiones y disputas. Vemos esbozos de este género en Isidoro de Sevilla (v. E. se independizan de las auctoritates de los PP. Las Sumas. y de los maestros anteriores. Las Sentencias son compilaciones de tesis.). la Glosa ordinaria e interlineal de Anselmo de Laón y las Epístolas paulinas.. Así los dominicos entran mediante Rolando de Cremona y los franciscanos por medio de Alejandro de Hales. . encontró cumplida réplica en S. Las Distinciones son explicaciones de un texto de la Escritura o de otro libro. Buenaventura y en S. A su muerte otro miembro de la Orden les sucedía en la cátedra. Estudios monográficos no faltan tampoco en este periodo siendo de notar los de Anselmo de Canterbury. congregándose en ella las diversas escuelas parisinas. Amour. la aparición de las órdenes mendicantes y el conocimiento de las obras de Aristóteles y de la filosofía árabe-judía (V. Esto acontece porque algunos profesores abrazan el estado religioso sin abandonar su enseñanza universitaria. alegórica. Pedro de Poitiers. Esto no se logra sin viva oposición de los seculares. XIII).quaestio posterior. a. Comenzaron pronto a desempeñar cátedras en la univ. bajo su significación histórica. de París ca. quedando zanjada la cuestión por intervención de Alejandro IV en favor de los mendicantes. de París. por medio de sus Estudios Generales ubicados en sus provincias religiosas. La Edad de Oro de la Escolástica (s. Juan de Cornualles. FILOSOFÍA III). 1200. 2. Varios factores contribuyeron al esplendor de la Escolástica en el s. Los mendicantes. el Prepositino y Alano de Lila (1128-1203). Las más importantes son las de Pedro Cantor. Tomás de Aquino. siendo ejemplo de este género la de Simón de Tournai (m. Merece excepción la obra de Odón de Ourscamps y su escuela. corifeo de la oposición. También los carmelitas y agustinos comenzaron a ejercer al magisterio en la univ. Éstos contribuyeron además al florecimiento de la Teología en este tiempo. tropológica y anagógica. de París. Guillermo de S. y los redactados en forma de diálogo por Abelardo y Hugo de San Víctor. Son raras las Cuestiones con razones en pro y en contra. XIII: la fundación de la univ. 1113). De este modo los grandes principios del Estagirita sobre el ser. Anteriormente se empezó a usar la Lógica aristotélica. la materia y la forma.) las que entran en juego para iluminar las cuestiones teológicas. Averroes. Unos. etc. de París. Finalmente.) y Tomás de Aquino. Mas la influencia de esas filosofías va penetrando cada vez más en esas escuelas. Maimónides (v. el acto y la potencia. Los teólogos del s. El aristotelismo es lo más peculiar de la Teología e. sin intentar un contraste de las mismas. En el uso de Aristóteles y de la filosofía árabe-judía hay varias tendencias. lo emplean como mera ilustración y algo accesorio. Se manifiesta este proceder en la escuela franciscana. contrastándolas con el acervo doctrinal iigustiniano recibido. pero ahora son la Física. pues muchas de sus doctrinas no encajaban con las enseñadas por la tradición anterior. . permaneciendo fieles al método y al agustinismo (v.) que llega a través de S. rechazando las opuestas a ella. SAN VÍCTOR. Otros acogen esas filosofías con sus errores y oposiciones al dogma.) penetró en la univ. Agustín y Aristóteles se daban la mano. hay quienes tratan de armonizar las nuevas doctrinas con las de la fe. voces respectivas). de modo que su agustinismo no es ya el mismo que el de los victorinos (v.b. la Ética de Aristóteles (v. a pesar de las condenas de la Iglesia. y algunas eran abiertamente opuestas al dogma.. Son los iniciadores del averroísmo cristiano: Siger de Bravante. y pronto el averroísmo (v. servirán para la especulación teológica de los grandes maestros Alberto Magno (v. en la primitiva escuela dominicana y en casi todos los representantes del clero secular. Se creaba el aristotelismo cristiano. la Metafísica. XIII conocen también las obras de Avicena. Boecio de Dacia y otros. ESCUELA DE). Algazel. El neoplatonismo (v. Los recelos suscitados contra ellas no eran infundados.) anteriores. Avicebrón. El empleo de estos autores no se hizo sin peligro. Con ellos S. continuando allí por mucho tiempo y extendiéndose especialmente en Italia. Felipe el Canciller.) como maestro. pensador profundo y de enorme fuerza dialéctica. del pseudo-Dionisio (v. Posteriormente muchos reconocerán a Duns Escoto (v. distintivo de la escuela dominicana posterior (v. Entre los teólogos pertenecientes al clero secular merecen nombrarse Gerardo de Abbatisvilla y Enrique de Gante.). En la época de transición continúan las escuelas de la e. de los filósofos árabes y de las nuevas versiones de escritos neoplatónicos. DIONISIO AEROPAGITA). influye asimismo en la Teología de este tiempo. rica en distinciones y sutilezas y enormemente crítica con S. FRANCISCANOS IV) tiene como inspirador e iniciador a Alejandro de Hales (v. Sus 15 Quodlibetos son considerados como los mejores del género. discípulo y seguidor de S. Con Alberto Magno y Tomás de Aquino comenzará el tomismo (v.). La escuela dominicana primitiva tiene su inicio con Rolando de Cremona siguiendo en el método y en la doctrina al agustinismo de la época. creándose la escuela escotista. especialmente en la escuela de Alberto Magno marcando con sello propio la mística dominicana alemana. 5). La escuela franciscana (v. destacando Godofredo de Fontaines. Tuvo seguidores. Tomás. e impugnadores acérrimos entre los tomistas. Los PP. Con luz propia brilla en este tiempo Egidio Romano (v.Agustín. . Buenaventura (v. griegos son mejor conocidos por la alta e. incipiente y sobresalen las figuras de Guillermo de Auxerre. Las escuelas. Sigue más estrechamente al agustinismo y usa menos los argumentos filosóficos que el tomismo. Godofredo de Poitiers y Guillermo de Auvernia (v. Tomás. aunque a veces muestre preferencias por la escuela franciscana.) y su mejor representante en S. agustino. y de ahí que algunas cuestiones se solventen conforme a su doctrina con preferencia a la agustiniana. sobresaliendo Herbeo Natalis y Bernardo de Auvernia.).). c. DOMINICOS I. Duns Escoto. En época más tardía encontramos verdaderas yuxtaposiciones de tratados amplios y propios con los textos del Lombardo. Se dan razones en pro y en contra. ofrecía al fin su solución (determinatio). Tienen su origen en la lectio. y el maestro ofrece. de que los grandes maestros no se olvidaron de beber su teología en las fuentes. finalmente. con el fin de suscitar interés y llegar más al fondo en su comprensión. Esta. Buenaventura. Al principio lo hicieron en forma de glosa o de simple aclaración del texto. Esto da origen a la disputa. con motivo de la lectio. Comentarios a las Sentencias encontramos en todos los maestros de este tiempo. Surge. y el maestro que dirigía este interesante torneo escolar. si bien guardan el orden y división de las Sentencias. E. Varias veces al año el maestro sometía a discusión pública un problema. Una vez que todo se pone en «cuestión» es lógico que surgiera la disputa. Pedro de Tarantasia. presentaban sus dificultades.) actuales. Comentarios a la S. Se hacen verdaderos comentarios a la Biblia. pero después introducen cuestiones originales. El tecnicismo y artificio de la Cuestión (quaestio) es lo más peculiar del método escolástico. al tener que decidirse entre dos o más sentencias diversas o «auctoritates» opuestas. Método de enseñanza y géneros literarios. De ahí que se pregunten incluso: Utrum Deus sit? (¿existe Dios?).d. Reunido el material de la . incluso de otras facultades. Prueba ésta. la solución. discutían entre sí. Mateo de Aquasparta. Tomás. S. a diferencia de la lectio de la Teología monástica (v. Egidio Romano. Los demás maestros y alumnos. Las Cuestiones Disputadas y Quodlibetales. precursores de las teologías bíblicas (v. Pero después la quaestio se introduce en la dilucidación de doctrinas ciertas. Es la duda metódica escolar como medio pedagógico. Son notables los debidos a S. al principio. Ésta se oficializa. MONAQUISMO IV) se adentra en la captación del sentido y en la doctrina del texto bíblico para extraer las verdades de la fe. en la incapacidad de los teólogos para guardar la armonía entre la razón y la fe (v.) de Guillermo de Ockham (v. En ellos brillan el orden. Los Opúsculos son monografías sobre determinados problemas. San Buenaventura. Abarcan todas las cuestiones teológicas. pues suponía un riesgo evidente el encarar una disputa sin saber de antemano ni siquiera el tema.). ordenadas según la concepción que cada maestro tiene de la Teología. defendido en París por Pedro de Ailly y Juan Gerson (v. la mayor parte quedaron sin terminar. XIV y XV tiene sus raíces en las luchas entre el poder civil y religioso. ordenado y criticado por el maestro. RAZÓN II). son piezas maestras del saber teológico. pues las escribieron sin las limitaciones que lleva consigo el comentario a un texto determinado.. en el gusto desmesurado por la disputa y las cuestiones bizantinas. Decadencia de la Teología. No obstante. en el averroísmo latino. la profundidad de pensamiento y la argumentación contundente. en el olvido cada vez más acentuado de la Biblia y de los PP. Las Sumas teológicas ofrecen la síntesis del sistema original de sus autores. en el nominalismo (v. Cuando la materia a discutir se deja a la elección de los asistentes. Este género es menos extenso que el anterior.disputa.. Fueron escritas al final de la carrera literaria. v. Tomás de Aquino. etc. arsenal de la Teología medieval. en en . Los de Alberto Magno.). da origen a las Quaestiones Disputatae. 3.). tenemos las disputas de Quodlibet. encontramos en estos siglos ilustres representantes de la Teología en el tomismo (como Juan Capréolo. en la escuela franciscana o escotismo. De ahí la inmensa variedad de temas que se encuentra en las quaestiones quodlibetales. En la disposición y técnica literaria siguen a las Quaestiones Disputatae. Egidio Romano. Por eso no todos los maestros lo practicaron y algunos muy rara vez. La decadencia de la Teología en los s. cualquier problema podía ser planteado. es decir. Se enfrentan a la doctrina de los reformadores en Alemania: Juan Eck. E. La Teología especulativa floreció de modo particular en España durante los s. Francisco Bacon (v. Renacimiento de la Teología escolástica. Fuertemente influenciados por el averroísmo o el nominalismo tenemos a Osberto Anglico. etc. la Gracia.el agustinismo. etc. Es célebre por la refutación que hace de los errores de Wiclef (v. En España sobresale Alonso de Madrigal el Tostado (v. S. Juan Driedo. MODERNA. No faltan escritos monográficos sobre cuestiones actuales. De ahí que el género controversista se cultive más que antes. de carácter ecléctico. Silvestre Prierias. Juan Fisher (v. la justificación. etc.) y Hus (v.). ofrece las figuras de Roberto Walsingham. Tomás Moro (v. Esteban de Salamanca. en Inglaterra. Reginaldo Pole. en Italia. Netter Waldensis. el catalán Raimundo Sabunde y especialmente Nicolás de Cusa (v. Teodoro Pelten. siendo su origen y centro de irradiación el convento de S. la Virgen. Tomás. Gerardo de Bolonia y Guido Terreni. de donde pasó a la . Andrés Vega. jerónimo Seripando. Tienen lugar en este periodo (s. La escuela de Salamanca. XVI y xVII) hechos tan importantes y decisivos como la Reforma protestante (v.). Cristo. y abundan los comentarios a la Suma de S.) y sobre todo a Miguel de Anignani.). Claudio de Espence.). de Trento (v. verdadera enciclopedia del saber. tratando en particular las cuestiones negadas o puestas en duda por los reformadores: Escritura y Tradición. en España. Pedro Canisio (v.). Alberto Pighio. La controversia se realiza a base de Teología positiva.) y el Conc. Martín Pérez de Ayala. etc. Jacobo Merlín.). En sus comentarios a la S. S. a. se encuentran tratados teológicos perfectos sobre la Gracia. 4. La escuela carmelitana. Alfonso de Castro (v.).). Arnoldo de Usinga. en Francia. XVI y XVII. (V. Ambrosio Catarino (v. en Lovaina. EDAD III. Ruardo Tapper. Entre los teólogos independientes descuellan en esta época Tomás de Bradwardine. los Sacramentos especialmente la Eucaristía.). 4-5). Sin embargo. fue Francisco de Vitoria (v. escribió numerosas obras especialmente Comentarios a la Suma y las Relecciones.) (V. el eclealicismo (v. introdujo como libro escolar la Suma. Pedro de Soto. Esto motivó la . mística. son perfectas sistematizaciones especulativas. Mancio del Corpus Christi. A raíz del Concilio abunda la producción teológica extendiéndose a todos los dominios de la ciencia de Dios: Escritura.) predominó en algunos. el Ferrariense (v. superan incluso a los del s. Pedro de Sotomayor. Los más ilustres pensadores de este tiempo hermanan admirablemente la especulación con el uso de las fuentes y mantienen viva la tradición escrituraria y patrística de la Edad de Oro y de la e. Tomás. de Trento. Entre ellos destaquemos a Domingo de Soto (v. sobresaliendo el card.) y el agustino fray Luis de León (v. ESCUELA DE).Universidad de dicha ciudad y a la de Alcalá. A este renacer de la Teología dio nuevo impulso el Conc. etc. En Alemania destaca el también dominico Conrado Koellin. Teología especulativa. Muchos de ellos. si bien predomina la argumentación racional.). Apologética.) todos ellos teólogos del Conc. positiva. SALAMANCA.). extensas y originales sobre los más variados temas.). llegando a ser esto er listintivo de la escuela jesuítica. especialmente los Comentarios a la Suma. Sus escritos. comunicando a sus discípulos su espíritu investigador e inquietud por los problemas de la Teología. La nota dominante es el querer mantenerse fieles a la doctrina de S. Tomás de Vio (v.). quien supo unir admirablemente la Teología especulativa y la positiva. de Trento. El padre de esta nueva Edad de Oro de la e. e indirectos a Melchor Cano (v. Mas podemos decir que su mayor mérito consistió en haber formado escuela. XIII. También en Italia renace la Teología e. CAYETANO) y Francisco Silvestre de Ferrara. en ciertos aspectos. pretendiendo expresar en sus teorías originales el pensamiento auténtico tomista. incipiente. En la escuela salmantina se formaron por este tiempo también el jesuita Gregorio de Valencia (v. Bartolomé de Carranza (v. c. En la Teología controversista posterior al tridentino. y paralizaron. Xantes Mariales. pues no quedaban reducidas a las aulas o a los escritos. que consumieron demasiado tiempo y energías. especialmente acerca de la Predestinación (v. Buenaventura. realizada con más perfección que la anterior. etc. en particular los reformados capuchinos. el progreso teológico. Bartolomé Mastrio. Francisco de Herrera..fuerte reacción de los tomistas enzarzándose en disputas.). así como el secular Juan Alfonso Curiel y el mercedario Francisco Zumel. Prevaleció en ella el escotismo teniendo sus mejores representantes en Lucas Waddingo. XVl y ss. Roberto Belarmino (v. Tomás Stapleton y David Perron. volvieron a la escuela franciscana primitiva. en cierto modo. encontramos entre los dominicos teólogos de la talla de Domingo Báñez (v. Tomás y especialmente a S. Pero algunos.). destacan S.). José Zamora. dejando valiosos tratados sobre el particular en sus comentarios a la Suma o en monografías. Massoulié. Escuela tomista. Diego Alvarez. No obstante. siguiendo a S.) y de la Gracia (v. Francisco Araújo. Escuela franciscana. si bien no siguen tan fielmente a Báñez. Gonet. Siguiendo la tradición comenzada en Salamanca por Vitoria. Pedro Ledesma. estas disputas entre las escuelas nos dan idea de la intensidad con que se vivían las cuestiones teológicas. en el s. Trinidad.). Entre éstos citemos a Pedro Trigoso. Antonio Reginal también destacados en las cuestiones sobre la Gracia. SALMANTICENSES) y Felipe de la S. Gaudencio Bontempo Brixinense. b. Gregorio de Valencia. . quienes tomaron parte muy activa en las controversias «de auxiliis». con notables comentarios a la Suma Junto a los dominicos siguen el tomismo los teólogos carmelitas autores del Curso Salmanticense (v.). Antonio Goudin. De especial importancia es la obra teológica de Juan de Santo Tomás (v. sino que trascendían a la calle. Bartolomé Medina (v. Tomás de Lemos. Luis Molina (v. Sulpicio (v.). Decadencia de la Teología escolástica. Martín Beccano. entre los jesuitas a Edmundo Simonnet. a la tendencia excesivamente . Luis Abelly y Honorato Tournely entre otras.). La decadencia se nota también en otros campos. 5. Francisco Suárez (v. Daniel Concina.). Crescencio Krisper. al avance de las ciencias cuyo progreso y descubrimientos no supieron asimilar los teólogos.). son dignas de recordarse las figuras de Gaspar Juenin. Alvarez Cienfuegos y P. Juan de Caramuel (v. Pero pronto sus teólogos padecieron la influencia del jansenismo (v. siendo sus obras óptimos instrumentos para el aprendizaje teológico. que se manifiesta de modo particular en los tratados de Moral.). Los principales son: Francisco de Toledo. Tras los periodos de postración de la Teología (s.). Salmerón (v. compiladores y manualistas. Claudio Tiphanio.). R. luan de Lugo (v. Sin embargo. Lo vemos en Martín de Azpilcueta (v. Kilber quien con otros profesores de Wurzburgo nos legaron la Theologia Wirceburgensis. Tomás Sánchez. XVIII y parte del XIX). políticos y religiosos. en la escuela franciscana a Claudio Frassen. Ruiz de Montoya.). debido a la Ilustración (v. Brillan algunos por la exactitud. Laínez (v. Martín Bonacina. C.) y del galicanismo (v. Vicente Luis Gotti. claridad y practicidad.d. SULPICIANOS I) y la Sorbona. que derivan a la casuística.). a los conflictos sociales. Gregorio de Valencia. Grandes esperanzas hicieron concebir a la Teología la congregación del Oratorio (v. al influjo de filosofías ajenas y contrarias al pensamiento cristiano. etc.). Leonardo Lessio (v. etc.). Vicente Baron. Son numerosos los representantes de la Teología que nos ofrece la Compañía de Jesús en este periodo. ORATORIANOS). Escuela jesuítica. jerónimo Montefortino. el Seminario de S. Citemos entre los tomistas a Contenson (v. Billuart (v. José Martínez de Ripalda (v.). A finales del s.). pues los cultivadores de la Teología son generalmente repetidores. XVII comienza la decadencia de la Teología.. también llamado como la “Edad de oro” de la escolástica. ni siquiera las ideas divinas pueden afectar la omnipotencia de él. Durante esta época se dio la redacción de las grandes Sumas teológicas y filosóficas. sus principales representantes fueron Anselmo de Canterbury. En esta época se estaba viviendo la reforma monástica y la renovación política de la Iglesia. quien aceptó el empirismo aristotélico y su teoría hilemórfica y dijo que Dios se hace comprensible únicamente a través de una doble analogía. Duns Escoto. judía y aristotélica. cuando se da el divorcio entre la razón y fe. Esta postura lleva a afirmar el primado de la voluntad sobre la inteligencia. quien tiene una postura conocida como nominalismo. Su máximo representante es Guillermo de Ockam. V. t.  · Alta escolástica:Se desarrolla durante el siglo XIII. EDAD III. alta y baja  · Escolástica temprana:Se da del siglo IX al siglo XII. nos encontramos con un nuevo despertar de la Teología merced a los neoescolásticos (v.: MEDIA. Escolástica Editar 1 2… Contexto histórico-social: La escolástica tuvo su origen en las escuelas fundadas en el renacimiento carolingio. quien renovará la lógica y la dialéctica y creará el método escolástico de la quaestio (un problema dialecticum). y se dio la incorporación de nuevos elementos provenientes de las filosofías árabe.racionalista que penetra en teología. Núcleo filosófico: La escolástica es un movimiento teológico y filosófico que intento comprender la revelación religiosa del cristianismo y ordenar el conjunto de dogmas que los Padres de la Iglesia ya habían .). EDAD III. considerado como el primer escolástico y reconocido por su debate argumento ontológico para probar la existencia de Dios. en el ascenso del feudalismo. y Buenaventura. TEOLOGÍA. que se opone a la tradición aristotélico-escolástica y dice que los universales son únicamente nombres y existen sólo en el alma. y las escuelas de Chartres y San Víctor. Los máximos representantes de esta etapa fueron Tomás de Aquino.  · Baja escolástica:Se da en el siglo XIV. La voluntad de Dios no está limitada por nada. un incipiente proceso de urbanización y sobre el final de este periodo se fundaron las primeras universidades y surgen las órdenes mendicantes(los dominicos y franciscanos principalmente). La escolástica vivió 3 periodos: Escolástica temprana. y se desarrollo plenamente a partir del siglo XI. gran representante de la teología dominica y en general de la escolástica. uno de los máximos representantes franciscanos que llega a la idea de Dios como el Ser infinito. reconocido franciscano. MODERNA. En esta etapa. una noción alcanzada por vía metafísica. Pedro Abelardo. las grandes cruzadas. de la Teología y de la Filosofía. el considerar los cuerpos como simples conjuntos de átomos y explicar todo por meras combinaciones de estas partículas en el espacio. Esta es la posición de San Agustín y de Tomás de Aquino.elaborado. son dos caminos que nos llevan a la misma verdad. Este movimiento se vio influenciado no solo por las corrientes grecolatinas sino también por árabes y judías. si estos conceptos tienen una referencia real o no. Fe y razón son distintas. el tema fundamental de las discusiones y de las Sumas era el tema de Dios. Nominalismo: Los universales no son reales. Combina la doctrina religiosa. Los escolásticos adoptaban la doctrina de Aristóteles al admitir dos principios esenciales: materia prima y forma sustancial. más puntualmente el problema de la fe y de la razón. El problema estaba en determinar qué clase de entidades son. La escolástica se vio motivada por el respeto a la autoridad de Dios y el ejercicio de la razón. como la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. 2. Una postura intermedia. Los dialécticos. Realismo extremo: Los universales existen en realidad y su existencia es independiente de las cosas singulares. La Teología. La filosofía es en todo el sentido de la palabra sierva de la teología 3. Guillermo de Ockham es una de sus representantes más destacados. amplía nuestro conocimiento de Dios a través de la Revelación. A raíz de esto surgen 3 posturas básicas: 1. . que sostienen que la única sabiduría es la que nos da la fe. La Biblia. y varios factores influyeron para su apogeo en la época como la recepción de las obras de Aristóteles. Platón y Aristóteles eran el material para trabajar. por lo tanto. Se propone aplicar un método y una técnica específicos. ya que la filosofía es un medio para profundizar en la fe. La Filosofía alcanza algunas verdades de la fe. La búsqueda del equilibrio entre estos dos aspectos y la definición de su relación entre ambos fue una de las cosas de mayor importancia para los filósofos de este periodo. 2. Se tenía por un adelanto científico la distinción entre materia y forma. Aún así. Un tema muy discutido en la época fue el de los universales. 3. La escolástica se basaba principalmente en la autoridad. para el análisis de las Escrituras y de los problemas filosóficos en general. el estudio de los Padres de la Iglesia y el trabajo lógico y filosófico basado principalmente en Aristóteles. pero tienen su fundamento en la cosa particular. Los anti dialécticos. Realismo moderado: Los universales existen realmente. En los tres periodos de la filosofía escolástica. cual es su forma de existencia. que creen que la fe debe ser analizada y demostrada por la razón. que en cualquier caso siempre mostraba una clara subordinación de la razón con respecto a la fe. la creación de la universidades y la fundación de la órdenes religiosas. rigurosos y precisos. En el proceso de esta disputa surgen tres posturas: 1. como Juan Escoto. si la razón funciona bien. La Filosofía y la Teología son saberes distintos que se complementan. Dios es Trinidad. también llamados “nociones genéricas” y “entidades abstractas”. era propio de una filosofía grosera. no puede llegar a conclusiones opuestas a las de la fe. Este movimiento fue la corriente dominante del pensamiento medieval que se basó en la coordinación entre razón y fe. por esto reputaban la de Demócrito y la de los demás antiguos que sostuvieron el sistema corpuscular. existen en la mente de Dios como modelos de las cosas y sus relaciones. Ambas vienen de Dios. dependen de las cosas. Su representante más destacado fue Guillermo de Champeaux. los Padres de la Iglesia. Por ejemplo. que la sostiene Gerberto de Aurillacez en el siglo XI y Santo Tomás en el siglo XIII. Para ellos. el dolor o el placer. epicureísmo y escepticismo El estoicismo.pdf http://www. Aunque era una doctrina fundamentalmente ética.edu.iesvictoriomacho. representado por figuras de la talla de Séneca. y finalmente._Santo_Tomás http://es. que significa ‘pórtico’.co/pagina_nueva_27. propone que la felicidad implica vivir conforme a nuestra naturaleza racional. Como tal.com/descargas/medievla_FilosofiaMedieval.Fuentes: http://www.php?title=La_Escolástica. La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio hacia el año 301 a. que los bienes materiales o aspectos de la vida humana. se conoce como estoicismo medio. que es aceptación de los ideales ascéticos. Epícteto y Marco Aurelio. son indiferentes para el estoico y de allí proviene su fortaleza.org/wiki/Escol%C3%A1stica http://www. Estoicismo. que el único bien es la virtud y el único mal es el vicio y la conducta pasional e irracional.html Qué es Estoicismo: Como estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón.shtml http://filodar. que las pasiones que perturban la razón son contrarias al ideal estoico. es un sistema que se opone al hedonismo de Epicuro y al eudemonismo de Aristóteles. Todo esto tiene como objeto alcanzar la apatía.e-torredebabel. su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades. encabezada por Zenón y Crisipo. de C. que proviene del griego Στωϊκός (Stoikós).educared. Mientras que tanto el estoicismo como . Su periodo de auge se registra entre el siglo III a. Ética estoica La ética estoica es la faceta más conocida de esta escuela. en Atenas.htm http://luventicus. como la salud o la enfermedad. Su debilitamiento coincidió con el auge del cristianismo. Fue influida por los cínicos y por Heráclito.net/wikiEducared/index. el epicureísmo y el escepticismo son tres corrientes de pensamiento filosófico surgidos en la Antigua Grecia. De allí que también designe cierta actitud moral. de C.htm http://portales.com/trabajos10/fies/fies. Fue una de las escuelas filosóficas helénicas de mayor influencia. se encuentra el estoicismo nuevo. derivado de στοά (stoá). de C. relacionada con la fortaleza y la ecuanimidad en el carácter.filipense.monografias. En la doctrina estoica se reconocen tres fases: una primera. Como tal.com/Balmes-Historia-Filosofia/Filosofia-escolastica-H-F-B. y el II d. la segunda. los bienes materiales y la fortuna. Acostumbraban reunirse en un pórtico de la ciudad.wikipedia. En este sentido. El ideal de los estoicos era lograr la imperturbabilidad y cierto grado de independencia ante el mundo externo. caracterizada por las contribuciones de Panecio y Posidonio. también tenía sus propias concepciones lógicas y físicas.org/articulos/04U004/index. de lo cual derivó su nombre. denominada estoicismo antiguo. incluido el propio juicio del escéptico . es una actitud o una corriente de pensamiento basada en la desconfianza o la duda hecha extensiva a todas las cosas. y el segundo mediante el equilibrio de los placeres en función del bienestar del cuerpo y de la mente—.del epicureísmo son doctrinas que se proponen alcanzar la felicidad —el primero a través del dominio de las pasiones que perturban la vida. más que una doctrina. el escepticismo.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.