Didactica Lengua
Comments
Description
L E N G U A Y L IT E R A T U R A1 CARPETA DIDÁCTICA ELABORADA PARA USO EXCLUSIVO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE COMERCIO N° 2 DE 1 DR. ANTONIO BERMEJO CABA PROGRAMA UNiDAD 1 El cuento tradicional Teoría. Características. La Comunicación. Variedades lingüisticas Lectos y Registros. Actos de habla Signos de puntuación. Teoría de Propp. Análisis de! cuento: “Disputa por señas” Anónimo V de "La oca de oro", Hnos.Grimm Usos de la consonante B—V— H UNIDAD 2 Mitos y Leyendas. Características Teseo y el minotauro, “ La casa de Asterión”, J.L. Borges “La Leyenda del Zorzal negro”. Relaciones entre ambos textos. Prefijos y Sufijos. Formación de palabras: Fonemas y Morfemas. Campos semánticos. Sílabas Acentuación. Usos de la consonante: C— S—Z UNIDAD 3 El cuento Fantástico : Característica Análisis de “La Soga”, S. Ocampo Teoría del cuento. Narrador. Tiempo, Espacio, Personajes. I cuento Maravilloso: características. Análisis de cuento “La princesa rana”, Anónimo, ruso. UNIDAD 4 El cuento policial, características. Análisis del cuento “ El crimen perfecto". El sustantivo: clasificación, criterios. Formación de género y número en el sustantivo. UNIDAD 5 El género Lírico: Generalidades. El Romance. Rima y Métrica. El Soneto. Figuras retóricas. Romance del conde niño, Romance del conde Olinos. Soneto de Sor Juana Ines de la Cruz “Miró Celia una r o s a . ” “Versos a la tristeza de Buenos Aires” Storni, A. El Adjetivo. UNIDAD 6 El cuento de Ciencia Ficción: Características. Análisis del cuento” La muerte del poeta” Alberto Vanasco. Análisis del cuento de Asimos " Izur". El Adverbio. El Verbo. La Noticia UNIDAD 7 El cuento de Terror. Análisis del cuento “ El gato Negro” A. Poe. sintácticas. Análisis de estructuras UNIDAD 8 El género Dramático. Características. Análisis de “ La isla desierta” R. Arlt. CLAVES PARA APROBAR LA MATERIA Las/os alumnas/os deben: _ Contar con sus materiales de trabajo (carpetas con hojas, guías, libros yo Fotocopias, birome, etc. _ Tener la carpeta completa. Incluir las pruebas y correcciones realizadas En los trabajos. _ Participar activa y regularmente en la clase y en las actividades propuestas. _ Escuchar la explicación y tomar apuntes. _ Prestar atención. _ Preguntar lo que no se entiende. _ Leer lo indicado para las fechas propuestas. _ Hacer la tarea - Corregir la tarea y revisar las correcciones. _ Comprometerse con el propio aprendizaje. _ Trabajar en clase sólo lo referido a la materia. _ Ante el olvido de los materiales ó de la tarea, comunicar al docente antes De comenzar la clase. _ Justificar la ausencia a una evaluación. _ Apagar y guardar los celulares durante las clases. IMPORTANTE Si a fin de año, al concluir nuestro trabajo, tienen que seguir intensificando algunos temas, es importante que sepan que en las mesas de evaluación de diciembre febrero - marzo entra todo lo que se vio durante el año, por lo tanto, es fundamental que tengan su carpeta completa. La evaluación en mesas de examen consiste en un trabajo escrito que es obligatorio aprobar para pasar a la segunda instancia que es oral. Para el oral deberán preparar una exposición en donde analizarán alguno de los textos leídos durante el año y luego se les preguntará sobre cualquiera de las lecturas vistas. Por eso, les sugerimos que en clase tomen apuntes del análisis de los textos, pues así tendrán de dónde estudiar. Fecha Notificación del alumno Notificación de los padres UNIDAD N" i El C u en to trad icio n a l Lean ei siguiente cuento. DISPUTA POR SEÑAS GLO SARIO Disputar: enfrentamiento entre 2 personas Gentil: amable Controversia: discusión larga Vasto: amplio Cavilar: pensar en algo con insistencia Rústico: del campo, tosco, grosero Lid: combate, pelea Cátedra: asiento elevado, lugar Fanfarronería: decir cosas como un bravucón Porfía: discutir obstinadamente Sosiego: quietud, tranquilidad "Entenderás io que seas capaz de entender" Sucedió una vez que los romanos, que carecían de leyes para su gobierno, fueron a pedirlas a los griegos, que sí las tenían. Estos les respondieron que no merecían tenerlas ni las podrían entender ya que su saber era muy escaso. Pero que si insistían en conocer y usar estas leyes, antes les convendría disputar con sus sabios, para ver si las entendían y merecían llevarlas. Dieron como excusa esta gentil respuesta. Respondieron los romanos que aceptaban de buen grado y firmaron un convenio para la controversia. Como no entendían sus respectivos lenguajes, se acordó que disputasen por señas y fijaron públicamente un día para su realización. Los romanos quedaron muy preocupados, sin saber qué hacer, porque no eran letrados y temían el vasto saber de los doctores griegos. Así cavilaban cuando un ciudadano dijo que eligieran un rústico y que hiciera con la mano las señas que Dios le diese a entender: fue un sano consejo. Buscaron un rústico muy astuto y le dijeron: "Tenemos un convenio con los griegos para disputar por señas: pide lo que quieras y te lo daremos, socórrenos en esta lid". Lo vistieron con muy ricos paños de gran valor, como si fuera doctor en filosofía. Subió a una alta cátedra y dijo con fanfarronería: "De hoy en más vengan los griegos con toda su porfía". Llegó allí un griego, doctor sobresaliente, alabado y escogido entre todos los griegos. Subió a otra cátedra, ante todo el público reunido. Comenzaron sus señas como habían acordado. Se levantó el griego, sosegado, con calma y mostró sólo un dedo, el que está cerca del pulgar, luego se sentó en su mismo sitio. Se levantó el rústico, bravucón y con malas pulgas le mostró tres dedos tendidos hacia el griego, el pulgar y otros dos retenidos en forma de arpón y los otros encogidos. Se sentó el necio, mirando sus vestiduras. Se levantó el griego, tendió la palma llana y se sentó luego plácidamente. Se levantaron el rústico con su vana fantasía y con porfía mostró ei puño cerrado. A todos los de Grecia dijo el sabio: Los romanos merecen la leyes, no se las niego. Se levantaron todos en sosiego y paz. Gran honra proporcionó a Roma el rústico villano. Preguntaron los griegos qué fue lo que dijera por señas al romano y qué les respondió este. Dijo: "Yo dije que hay un Dios, el romano dijo que era uno en tres personas. Yo dije que todo estaba bajo su voluntad. Respondió que en su poder estábamos y dijo verdad. Cuando vi que entendían y creían en la Trinidad, comprendí que merecían leyes certeras". Preguntaron al rústico cuáles habían sido sus ocurrencias: ”Me dijo que con un dedo me quebraría el ojo: tuve gran pesar e ira. Le respondí con saña, con cólera y con indignación que yo le quebraría, ante toda la gente los ojos con dos dedos y los dientes con el pulgar. Me dijo después de esto que le prestara atención, que me daría tal palmada que los oídos me vibrarían. Yo le respondí que le daría tal puñetazo que en toda su vida no llegaría a vengarse. Cuando vio la pelea tan despareja dejó de amenazar a quién no le temía". Por esto dice la fábula de la sabia vieja: "No hay mala palabra si no es tomada a mal. Verá que es bien dicha si fue bien entendida". Versión modernizada incluida en el Libro del Buen Amor Ruiz, arcipreste de Hita. 1- ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Dónde transcurre la acción? * 2- ¿Qué piden los romanos? de Juan 3- ¿Qué circunstancias motivan la disputa? 4- ¿Quién es el autor de este relato? 5-¿Por qué griegos y romanos deciden realizarla por medio de señas? 6-¿Cómo está caracterizado cada grupo? 7-Completen el siguiente cuadro: GESTO INTERPRETACIÓN DEL GRIEGO INTERPRETACIÓN DEL ROMANO Mostrar un dedo Mostrar tres dedos Tender la palma Mostrar puño cerrado 8-¿Es eficaz la comunicación? Por qué? 9-¿Qué es lo que lleva a cada personaje a interpretar de manera tan diferente las señas? 10-¿Cuál es la enseñanza? TALLER DE ESCRITURA Si llegara a nuestra civilización un ser de otro planeta, tendría que interpretar muchos códigos desconocidos, no sólo del lenguaje escrito sino de otros, P.ej un semáforo. Cuenten lo que le pasaría a este ser extraterrestre en Bs. As. Para analizar y practicar Los cuentos tradicionales son historias que se transmitieron oralmente de generación en generación que no tienen un autor conocido y que fueron variando según el gusto o la imaginación del narrador del momento. Es una narración breve que refiere acontecimientos ficticios- no reales- pero además perdura con variantes. Como son de transmisión oral, se produce varias versiones de él, diferentes de otra anterior. Hay en ellos una finalidad de proporcionar diversión y placer pero también una función didáctica: enseñar y transmitir las reglas de conducta y morales de la sociedad. Grandes compiladores de estos cuentos fueron los hermanos Grimm de Alemania. Recopilaron numerosos cuentos que los habitantes de los pueblos narraban oralmente. Otros fueron: Don Juan Manuel, Boccaccio, Chaucer. Estas historias estaban dirigidas para mayores o para niños. Un teórico ruso, Vladimir Propp estableció algunas características de estos cuentos: 1. Los personajes realizan acciones parecidas: salir de casa, superar pruebas. 2. Predilección por el número 3-7-9-12 3.Son esquemáticos: Agresor— Donante—-Héroe. 4.Se repiten acciones: Prohibición-desobediencia, Interrogación-Información, Combate-Victoria, Persecución -socorro. 5.Se articula en secuencias narrativas: □ a-Situación Inicial □ b-Pruebas □ c-Ayudas □ d-Desenlace A ctividades d e Integración Lean el siguiente cuento y apliquen 1as características de Propp. La oca de oro Recopilación de los Hnos. Grimm Un hombre tenía tres hijos, al tercero de los cuales llamaban "El zoquete," que era menospreciado y blanco de las burlas de todos. Un día quiso el mayor ir al bosque a G L O S A R IO cortar leña; su madre le dio una torta de huevos muy buena y sabrosa y una botella de vino, para que no pasara Menospreciado: dar menos valor. hambre ni sed. Al llegar al bosque se encontró con un hombrecillo de pelo gris y muy viejo, que lo saludó cortésmente y le dijo: Apreciar a una cosa o persona menos de lo que merece. - Dame un pedacito de tu torta y un sorbo de tu vino. Tengo hambre y sed. El listo mozo respondió: - Si te doy de mi torta y de mi vino apenas me quedará Displicencia: Indiferencia o falta de interés para mí; sigue tu camino y déjame -y el viejo quedó plantado y siguió adelante. Se puso a cortar un árbol, y al poco rato pegó un hachazo en falso y el hacha se le clavó en el brazo, por lo que tuvo que regresar a su casa a que lo vendasen. Con esta herida pagó su conducta con el A se sta d o : Dar un golpe, disparar con arma de fuego contra algo o alguien, dando en el blanco. hombrecillo. Partió luego el segundo para el bosque, y, como al mayor, su madre lo proveyó de una torta y una botella de vino. También le salió al paso el viejecito gris, y le pidió un pedazo de torta y un trago de vino. Pero también el hijo segundo le replicó con displicencia: - Lo que te diese me lo quitaría a mí; isigue tu mí; ¡sigue tu camino! y dejando plantado al anciano, se alejó. No se hizo esperar el castigo. Apenas había asestado un par de hachazos a un tronco cuando se hirió en una pierna, y hubo que conducirlo a su casa. Dijo entonces "El zoquete": - Padre, déjame ir al bosque a buscar leña. - Tus hermanos se han lastimado -le contestó el padre-; no te metas tú en esto, pues no entiendes nada. Pero el chico insistió tanto, que, al fin, le dijo su padre: Vete, pues si te empeñas; a fuerza de golpes ganarás experiencia. Le dio la madre una torta amasada con agua y cocida en las cenizas, y una botella de cerveza agria. Cuando llegó al bosque se encontró igualmente con el hombrecillo gris, el cual lo saludó y dijo: - Dame un poco de tu torta, y un trago de lo que llevas en la botella, pues tengo hambre y sed. - No llevo sino una torta cocida en la ceniza y cerveza agria -le respondió "El zoquete"-; si te conformas, sentémonos y comeremos. Y se sentaron. Y he aquí que cuando el mozo sacó la torta, resultó ser un magnífico pastel de huevos, y la cerveza agria se había convertido en un vino excelente. - Puesto que tienes buen corazón y eres generoso, te daré suerte. ¿Ves aquel viejo árbol de allí? Pues córtalo; encontrarás algo en la raíz Y con estas palabras, el hombrecillo se despidió. "El zoquete" se encaminó al árbol y lo árbol y lo derribó a hachazos, y al caer apareció en la raíz una oca de plumas de oro puro. Se la llevó consigo y entró en una posada para pasar la noche. El dueño tenía tres hijas, que, al ver la oca, sintieron por ella una gran curiosidad, y el deseo de poseer una de sus plumas de oro. La mayor pensó: "Será mucho que no encuentre una oportunidad para arrancarle una_____ pluma," y, un momento en que el muchacho salió de su cuarto, sujetó la oca por un ala; pero los dedos y la mano se le quedaron pegados a ella. Pronto acudió la segunda, con la idea de llevarse también una pluma de oro; pero no bien tocó a su hermana quedó pegada a ella. Finalmente, fue la tercera con idéntico propósito, y las otras le gritaron: - ¡Apártate, por Dios Santo, apártate! Pero ella, no comprendiendo por qué debía apartarse y pensando que si sus hermanas estaban allí, también ella podía estar, se acercó y, apenas hubo tocado a la segunda, quedó asimismo aprisionada sin poder soltarse. Y así tuvieron que pasarse la noche pegadas a la oca. A la mañana, "El zoquete," cogiendo el animal bajo el brazo, emprendió el camino de su casa, sin preocuparse de las tres muchachas, que lo seguían quieras o no, haciendo eses, según le llevaban a él las piernas. En medio del campo se encontraron con el señor cura, quien, al ver la al ver la comitiva, dijo: - ¿No les da vergüenza, descaradas, correr de este modo tras este joven en despoblado? ¿les parece decente? Y sujetó a la menor por la mano con intención de separarla; pero no bien la tocó, quedó a su vez enganchado y hubo de participar también en la carrera. Al poco rato acertó a pasar el sacristán, y, al ver al señor cura que seguía a las muchachas, sorprendido dijo; - ¿Y pues, señor cura, adonde va tan de prisa? ¿Se ha olvidado de que hoy tenemos un bautizo? -y corriendo hacia él, lo cogió de la manga, quedando asimismo sujeto. Trotando así los cinco, se toparon con dos labradores que, con sus azadones al hombro, regresaban del campo. Los llamó el cura, pidiéndoles que lo desenganchasen, a él y al sacristán; pero no bien hubieron tocado los hombres a este último, ¡helos también aprisionados! Y ya eran siete los que corrían en pos de "El zoquete" y su oca. Poco después llegaron a una ciudad, cuyo rey era padre de una hija tan seria y adusta, que nadie, había logrado hacerla reír. Por eso el Rey había hecho pregonar que daría la mano de la princesa al hombre que fuese capaz de provocar su risa. Al enterarse de ello, "El zoquete," arrastrando todo su séquito, se presentó a la hija del Rey, y al ver ella aquella hilera de siete personas corriendo sin parar una tras otra, se echó a reír tan a reír tan fuerte y tan a gusto, que no podía cesar en sus carcajadas. Entonces "El zoquete" la pidió por esposa. Pero el Rey, al que no gustaba aquel yerno, opuso toda clase de objeciones, y, al fin, le dijo que antes debía traerle a un hombre capaz de beberse todo el vino que cabía en la bodega de palacio. Pensó el joven en su hombrecillo del bosque y fue a pedirle ayuda. Y he aquí que en el mismo lugar donde cortara el árbol vio sentado a un individuo en cuyo rostro se pintaba la aflicción. Le preguntó "El zoquete" el motivo de su pesar, y el otro le contestó: - Sufro de una sed terrible, que no puedo calmar de ningún modo. No puedo con el agua fría, y aunque me he bebido todo un tonel de vino, ¿qué es una gota sobre una piedra ardiente? - Yo puedo remediar esto -le dijo el joven-. Vente conmigo y te prometo que beberás hasta reventar. Y así diciendo, lo condujo a la bodega real, donde el hombre la emprendió, bebe que te bebe, con las voluminosas cubas, hasta que ya le dolían las caderas, y antes de que se hubiese terminado el día, había vaciado toda la bodega. "El zoquete" acudió nuevamente a reclamar su novia; pero el Rey, irritado al pensar que un mozalbete que todo el mundo tenía por tonto se hubiese de llevar a su hija, le puso una nueva condición. Antes debía condición. Antes debía encontrar a un hombre capaz de comerse una montaña de pan. No se lo pensó mucho el mozo, sino que se dirigió inmediatamente al bosque, y en el mismo lugar que antes, encontró a un hombre ocupado en apretarse el cinturón y que, con cara compungida, le dijo: - Me he comido toda una hornada de pan. Pero, ¿qué es esto para un hambre como la que yo tengo? Mi estómago sigue vacío, y no me queda más recurso que apretarme el cinturón para no morirme de hambre. Le dijo "El zoquete" muy contento:- Vente conmigo y te vas a hartar. Y lo llevó a la corte del Rey, el cual había mandado reunir toda la harina del reino y cocer con ella una enorme montaña de pan. El hombre del bosque se situó enfrente de ella, empezó a comer, y, al ponerse el sol, aquella enorme mole había desaparecido. Por tercera vez reclamó "El zoquete" a la princesa; pero el Rey, buscando todavía dilaciones, le exigió que le trajera un barco capaz de ir por tierra y por agua. -En cuanto ¡legues navegando en él -le dijo, mi hija será tu esposa. Nuevamente se encaminó el muchacho al bosque, donde lo aguardaba el viejo hombrecillo gris con quien repartiera su torta, y que le dijo: - Para ti he comido y bebido, y ahora te daré el barco. Todo eso lo hago porque fuiste compasivo conmigo. Y le dio el barco que iba barco que iba por tierra y por agua; y cuando el Rey lo vio, ya no pudo seguir negándose a entregarle a su hija. Se celebró la boda; a la muerte del Rey, "El zoquete" heredó la corona, y durante largos años vivió feliz con su esposa.____ _________ _______ EL DISCURSO LA COMUNICACIÓN Etemflittes- de la ewnwf»icaíClóni i Quito t>nw«s n j «ím sr«aje ¡ V*WsJ5i L*^s>jr en íttode £|> i i ( i v $ 4» <;«JÍ*íi W iif ü cü iü tm m ñC iB iitrtf Conjuntó <H* í*go&5 íyit lírt Quú íiirniti til ¡Trts’-fíejt, lo que el ernisor gift ai id EMISOR: el que transmite la información. Puede ser una persona, un organismo institucional, un medio de comunicación o cualquier otra realidad (unas nubes negras, olor a gas, la alarma de un automóvil, etc.). En el caso de existir intención comunicativa, realiza la operación de codificación ("traducir" la información en una señal perceptible por los sentidos). RECEPTOR: el que recibe la información y la interpreta. Puede ser individual o colectivo. Realiza la descodificación (interpretación de la señal acústica al relacionarla con su significado). MENSAJE: Información que se transmite. Sus características dependen en gran medida del tipo de señal empleada (palabras, imágenes, números, gestos, etc.) Para interpretarlo el receptor debe de tener en cuenta, además del código, el contexto o situación y las inferencias que pueda hacer sobre la intención del emisor. Pensad, por ejem plo, irónicos. en com o 1 interpretar gestos com o un guiño o m ensajes CANAL: Soporte natural o artificial a través del cual se transmite la señal portadora del mensaje. Ejemplo de canal natural seria el aire por el que se transmite una conversación, pero en la actualidad han cobrado gran importancia los canales artificiales (papel, cable del teléfono, Cd, Dvd, o canales tan complejos como el de la señal televisiva, por ejemplo). Estos canales artificiales garantizan la conservación de la información y permiten que emisor y receptor no tengan que compartir necesariamente el mismo espacio ni el mismo tiempo. CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas para su combinación que permite la elaboración del mensaje. Para que se produzca la comunicación, emisor y receptor deben compartir el mismo código. El emisor realiza la codificación y el receptor la descodificación. El código más potente que emplea el hombre es el lenguaje verbal, formado por las lenguas naturales (las distintas lenguas orales: francés, español, chino, etc.) y sus códigos sustitutivos (es decir, que tratan de representarla: el principal, es la escritura). El lenguaje verbal es tan importante que incluso sirve para definir dos grandes tipos de comunicación: ■ ■ "comunicación verbal" aquella vinculada al lenguaje verbal, (lenguas naturales, escritura, todos los códigos que representan una lengua) "comunicación no verbal" a aquella que se realiza con códigos ajenos a las lenguas naturales (por ejemplo, gestos, imágenes, música...) CONTEXTO: situación que rodea al acto de comunicación y que influye en su interpretación. Hay dos tipos de contexto: • • el contexto extralingüístico o situación (las circunstancias espaciotemporales que rodean al proceso) el contexto lingüístico (los signos que rodean a otro signo y que también influyen o incluso determinan su interpretación... pensad, por ejemplo, en las palabras polisémicas). Estos son los elementos fundamentales. Pero hay otros elementos y nociones también importantes: REFERENTE: es el objeto o realidad concreta a la que se refiere un signo en un proceso de comunicación determinado. Es distinto del'Significado, que no varía. Por ejemplo, la palabra profesora tiene un significado estable ("persona de sexo femenino que trabaja enseñando a otras una determinada materia"), pero cuando vosotros habláis de mí como "Esta profesora es muy pesada", el referente soy yo; cuando habláis de "vuestra profesora de inglés", el referente es ella. El significado de una palabra no cambia (a no ser históricamente), el referente cambia cada vez que se utiliza. Y a un mismo referente le podemos aplicar distintos signos en distintos mensajes (yo puedo ser la profesora, Teresa, la de lengua, la mujer esa...) RUIDO: se denomina "ruido" a cualquier elemento que dificulta, debilita o incluso impide el proceso de comunicación, generalmente al dificultar la adecuada recepción del mensaje. Ojo, porque en este caso, la palabra "ruido" no se refiere exclusivamente a fenómenos acústicos, sino a cualquier fenómeno que obstaculice la comunicación: una mala letra, deficiente ortografía, escasez de luz para leer, debilidad en la imagen de televisión, afonía del hablante o lentitud al cargar las páginas de internet, serían ejemplos de “ruido". Analicen los siguientes ejemplos: — ~— - fis —— Emisor: Receptor: Mensaje: Código: Canal: Referente: 2Mariano:-Hola. Te gustaría ¡r al cine esta noche. Emisor: Receptor: Mensaje: Josefina:- Lo siento. Ya hice otros planes. Código: Canal: Referente: 3Ma, Hoy no vuelvo a dormir. Emisor: Prepárame algo rico para comer Receptor: mañana. Mensaje: Código: Anlta Canal: Referente: 4- Emisor: JUAN PAZ Y MARÍA NOBLE Participan a Ud. su casamiento y lo invitan a la ceremonia religiosa que se efectuará en la Basílica de Santo Domingo, el viernes 30 del corriente, a las 21 Hs. Julio de 2015 Receptor: Mensaje: Código: Canal: Referente: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS REGISTROS Las variedades lingüísticas que dependen de la situación comunicativa se llaman registros. El registro es formal o informal. Registro formal se emplea cuando hay poca confianza entre el emisor y el receptor. Registro informal: se emplea cuando la relación emisor - receptor es de confianza, algo que se trata en lo cotidiano. Normativa SIGNOS DE PUNTUACIÓN 1- PU N T O : Es el signo gráfico que señala el fin de la oración. PUNTO S E G U ID O :Separa oraciones. PUNTO A P A R T E : Separa párrafos. 2- CQMA: a-Separa términos o elementos de una enumeración. b'Encierra elementos explicativos. c-Es un signo que marca la ausencia verbal (elipsis). d-Señala el vocativo y la aposición. e-Se coloca cuando se altera el orden habitual de Iso elementos de la oración. 3- DOS PUNTOS: a-Encabezamiento de cartas. b-Preceden a una cita textual. c-Cuando se hace un resumen o consecúencia de lo que antecede. d-Cuando a un enunciado sigue una aclaración. 4-PUNTO S SUSPENSISVOS: a-indican una interrupción definitiva o momentánea en lo que se dice. b-Indican que se interrumpe una enumeración que podría ser indefinida. c-Se usan para sugerir o darle libertad al lectos para que agregue lo que quiera. 5- COMILLAS: a-Se usan para transcribir textualmente una cita. b-Para el empleo del estilo directo. c-En expresiones que se desea destacar. 6 - RAYA: a-Indica cambio de interlocutor en el diálogo. b-Encierran frases aclaratorias. 7- GUIONJ. a-Se usa en algunos compuestos gentilicios, hispano-argentino. EJERCITACIÓN N° 1 Transcriban el siguiente texto, colocando punto seguido y aparte y comas. no todos los vegetales pueden sobrevivir a los rigores del frío por ello las plantas cumplen diversas adaptaciones que les posibilitan la subsistencia las plantas cumplen (trigo avena maíz ) dejan sus frutos con semillas antes de morir en cambio las plantas que conservan el follaje permanente utilizan para sobrevivir las reservas acumuladas durante el verano Reponer las comas en los siguientes textos: -El clorado brillante tierno apetecible y nutritivo maíz era cuidadosamente almacenado. -Nutibar hijo de Aminaibe era un cacique poderoso. -Los indios más jóvenes buscaban elegían hachaban apilaban y transportaban rojizas algarrobas. -María la secretaria cumplía todas sus obligaciones armar los archivos ordenar los escritorios copiar las cartas y recoger el materia! usado. REGLAS D E L A B REGIA EXCEPCIONES EJEM PLOS i-Después de m Combate 2-Xoda palabra que termine en b Club 3-Los vocablos terminados en —bilidad Movilidad- civilidad Amabilidad 4-Los vocablos terminados en -bundo /da Meditabundo 5-Delante de cualquier consonante Obvio 6-Los verbos terminados en —bir y -buir Hervir, vivir, servir Escribir 7-Las terminaciones del pto imperfeto del modo indicativo de los verbos de la ira conjugación terminados en ~ar y el verbo ir. Caminaba 8-Después de la sílaba -ta y -tur Tabique 9-Las palabras que empiezan con bibl-, bur-, bus- Biblioteca 10-Los prefijos bi-, ob-, sub-, ab-, Subterráneo Iba Ibas 11- Los vocablos bien, bueno REGLAS DE LA H REGLA EJEMPLOS i-1-as palabras que empiezan con los diptongos ia, ie, io, ua, ue, ui. Hielo, hiato, etc 2-Las palabras que empiezan con el grupo UM seguido de vocal Húmedo 3-Los vocablos que empiezan con el prefijo hidro-, hipo-, hiper-, hemi-, homo-, hétero-, hecto-, hexa-, hepta-. Hidrógeno hipotermo 4-Los compuestos y derivados de palabras que tengan H Deshonra deshojar R E G IA S DE LA V REGLA EXCEPCION EJEMPLOS i-Después de n Invertir 2-Los vocablos-que comienzan con ad- Adversario 3-Las palabras que terminan en -ívoro, viro Víbora invierno Insectívoro 4-Después de la sílaba cía- Clavo 5-Los prefijos vi-, vice, viz- Vicepresidente 6-Después de la sílaba inicial lia-, lie-, lio-, llu- Llave, lluvia 7-Los adjetivos terminados en -ava, -ave, avo, -eva, -eve, -evo, -iva,-ivo. Esclavo pensativo Unidad 2 Los Relatos de otras épocas: El MITO y LA LEYEN D A ¿Sabías? Probablemente, habrán escuchado hablar de Zeus o Poseidón; de Aquiles o Perseo. Quizá habrán visto películas como Troya o Lucha de Titanes. Entonces sabrán que estamos por entrar en el fabuloso mundo de los relatos mitológicos. Sin duda, podrán encontrar relatos mitológicos o leyendas en la biblioteca del colegio, en la de tu casa o en internet. Busquen algún mito o leyenda. Elijan uno de ellos y tráiganlas a la clase. Luego comenten lo que encontraron a tu docente y compañeros. Pueden escribir un resumen del mito que encontraron a continuación: Leer: G losario Teseo y el Minotauro Convenir: Ser de un Hace miles de años, la isla de Creta era gobernada por mismo parecer y dictamen. un famoso rey llamado Minos. Eran tiempos de prosperidad y riqueza. El poder del soberano se Estremecerse: Ocasionar extendía sobre muchas islas del mar Egeo y los demás alteración o sobresalto en el ánimo de alguien. pueblos sentían un gran respeto por los cretenses. Minos llevaba ya muchos años en el gobierno cuando Resoplido: Resuello fuerte. recibió la terrible noticia de la muerte de su hijo. Había sido asesinado en Atenas. Su ira no se hizo esperar. Ensordecedor: Dicho de Reunió al ejército y declaró la guerra contra los un ruido o de un sonido: atenienses. Muy intenso. Atenas, en aquel tiempo, era aún una ciudad pequeña y Contrariado: disgustado. no pudo hacer frente al ejército de Minos. Por eso envió Enfadado. a sus embajadores a ^convenir la paz con el rey cretense. M inos los recibió y les dijo que aceptaba no destruir Atenas pero que ellos debían cumplir con una condición: enviar a catorce jóvenes, siete varones y siete mujeres, a la isla de Creta, para ser arrojados al Minotauro. En el palacio de Minos había un inmenso laberinto, con cientos de salas, pasillos y galerías. Era tan grande que si alguien entraba en él jamás encontraba la salida. Dentro del laberinto vivía el Minotauro, monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Cada luna nueva, los cretenses debían internar a un hombre en el laberinto para que el monstruo lo devorara. Si no lo hacían, salía fuera y llenaba la isla de muerte y dolor. Cuando se enteraron de la condición que ponía Minos, los atenienses se ^estremecieron. No tenían alternativa. Si se rehusaban, los cretenses destruirían la ciudad y muchos morirían. Mientras todos se lamentaban, el hijo del rey, el valiente Teseo, dio un paso adelante y se ofreció para ser uno de los jóvenes que viajarían a Creta. El barco que llevaba a los jóvenes atenienses tenía velas negras en señal de luto por el destino oscuro que les esperaba a sus tripulantes. Teseo acordó con En la imagen, Teseo se enfrenta al Minotauro su padre, el rey Egeo de Atenas, que, si lograba vencer al Minotauro, Izaría velas blancas. De este modo el rey sabría qué suerte había corrido su hijo. En Creta, los jóvenes estaban alojados en una casa a la espera del día en que el primero de ellos fuera arrojado al Minotauro. Durante esos días, Teseo conoció a Ariadna, la hija mayor de Minos. Ariadna se enamoró de él y decidió ayudarlo a Matar al monstruo y salir del laberinto. Por eso le dio una espada mágica y un ovillo de hilo que debía atar a la entrada y desenrollar por el camino para encontrar luego la salida. Ariadna le pidió a Teseo que le prometiera que, si lograba matar al Minotauro, la llevaría luego con éí a Atenas, ya que el rey jamás le perdonaría haberlo ayudado. Llegó el día en que el primer ateniense debía ser entregado al Minotauro. Teseo pidió ser él quien marchara hacia el laberinto. Una vez allí, ató una de las puntas del ovillo a una piedra y comenzó a adentrarse lentamente por los pasillos y las galerías. A cada paso aumentaba la oscuridad. El silencio era total hasta que, de pronto, comenzó a escuchar a lo lejos unos ^resoplidos como de toro. El ruido era cada vez mayor. Por un momento Teseo sintió deseos de escapar. Pero se sobrepuso al miedo e ingresó a una gran sala. Allí estaba el Minotauro. Era tan terrible y aterrador como jamás lo había imaginado. Sus mugidos llenos de ira eran ^ensordecedores. Cuando el monstruo se abalanzó sobre Teseo, éste pudo clavarle la espada. El Minotauro se desplomó en el suelo. Teseo lo había vencido. Cuando Teseo logró reponerse, tomó el ovillo y se dirigió hacia la entrada. Allí lo esperaba Ariadna, quien lo recibió con un abrazo. Al enterarse de la muerte del Minotauro, el rey Minos permitió a los jóvenes atenienses volver a su patria. Antes de que zarparan, Teseo introdujo en secreto a Ariadna en el barco, para cumplir su promesa. A ella se agregó su hermana Fedra, que no quería separarse de su hermana. El viaje de regreso fue complicado. Una tormenta los arrojó a una isla. En ella se extravió Ariadna y, a pesar de todos los esfuerzos, no pudieron encontrarla. Los atenienses, junto a Fedra, continuaron viaje hacia su ciudad. Cuando Ariadna, que estaba desmayada, se repuso, corrió hacia lá costa y gritó con todas sus fuerzas, pero el barco ya estaba muy lejos. Teseo, ^contrariado y triste por lo ocurrido con Ariadna, olvidó izar las velas blancas. El rey Egeo iba todos los días a la orilla del mar a ver si ya regresaba la nave. Cuando vio las velas negras pensó que su hijo había muerto. De la tristeza no quiso ya seguir viviendo y se arrojó desde una altura al mar. Teseo fue recibido en Atenas como un héroe. Los atenienses lo proclamaron rey de Atenas y Teseo tomó como esposa a Fedra. Para comprender Los mitos y las leyendas son relatos muy antiguos que tienen muchas cosas en común. Sin embargo, a la vez, se diferencian en varios aspectos. Observen y lean la información del siguiente cuadro: Mitos Leyendas Finalidad Responde a las grandes preguntas relacionadas con el origen y el nacimiento del universo 0 el hombre, por ejemplo. Explican fenómenos de la naturaleza 0 algún aspecto específico de la vida de la comunidad. Lugar donde transcurren los hechos Generalmente, no se especifica. Se vinculan con alguna región geográfica determinada. Época en la cual transcurren los hechos Se remiten a tiempos remotos. A veces, se puede identificar la época donde transcurren. Particularidad Tienen carácter sagrado. Están relacionadas con la vida de un pueblo en particular. Ahora que conocen algo más sobre los mitos, realicen la siguiente actividad 1. 2. 3. 4. 5. ¿Qué motiva la partida de Teseo de su patria? ¿Qué pruebas debe enfrentar el héroe? ¿Quién lo ayuda a superar las pruebas? ¿Qué ocurre cuando Teseo retorna a su patria? ¿Cuáles son las características que hacen de Teseo un héroe? ¿Qué características físicas creen que tienen Teseo y el Minotauro? Realicen un retrato de ambos. 6. Ingresa al siguiente link y comparen la imagen que aparece con el retrato que hicieron de ambos personajes: http://www.mnba.gob.ar/coIeecion/obra/3581 Para seguir en el tema Ahora que ya han leído textos mitológicos y legendarios, así como cuáles eran sus características, los invitamos a profundizar en el tema leyendo un relato que Jorge Luis Borges, uno de los más grandes escritores de todos los tiempos y amante de esta clase de textos, pensó, a partir de la historia del Minotauro: La casa de Asterión Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión Apolodoro, Biblioteca, lll, I Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía*, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias*. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas* mujeriles aquí ni el bizarro* aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridicula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron* las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey* dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato* del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera. El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Loas enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos. Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me G losario Misantropía: Cualidad de misántropo. Irrisorio: Que mueve a risa y burla. Pompas: Acompañamiento suntuoso, numeroso y de gran aparato, que se hace en una función, ya sea de regocijo o fúnebre. Bizarro: Generoso, lucido, espléndido. Infundir: Causar en el ánimo un impulso moral o afectivo. Grey: Conjunto de individuos que tienen algún carácter en común. Estilóbato: Macizo corrido sobre el cual se apoya una columnata. Redentor: Que redime. Reverberar: Reflejarse en una superficie bruñida, dicho de la luz. dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos. No sólo he imaginado eso juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo. Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor* y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro 0 un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿0 será como yo? El sol de la mañana reverberó* en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre. -¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-, El minotauro apenas se defendió. Jorge L. Borges Actividad 1- Desde el título mismo, se nos subraya la importancia que tiene la casa en la historia. Traten, por tanto, de encontrar qué nos dice el narrador sobre ella: sus características y algunas cosas relevantes que hay en la misma. 2- Asterión nos cuenta qué pasó cuando salió a las calles del pueblo, así cómo fue la reacción al verlo. Explíquenlo. 3- ¿Qué distracciones tiene Asterión en el laberinto? ¿Creen que se aburre allí adentro o no? Justificar. 4- Hacia el final del texto, aparece un parlamento. ¿Quién habla en él? ¿Por qué creen que esa persona demuestra asombro? 5- ¿Qué colocarían en el centro de un laberinto del que solo ustedes conocen el camino para llegar hasta allí? 6- ¿Con quién compartirían el modo de llegar hasta el centro y salir del laberinto? ¿Por qué? La Leyenda Cuentan que hace muchos años, en un pueblecito lejano, cerca de un bosque vivía un joven cantor y guitarrero que se había enamorado de la hija del hombre más rico del pueblo. El padre de la joven no permitió los amores, y el muchacho, perseguido, se había refugiado en un bosque, donde se hizo amigo de los pájaros y las flores. Aprendió el canto de todas las aves y a distinguir el perfume de todas las flores. Muy temprano silbaba y llamaba a sus amigos, y les daba alimentos y les cantaba al son de su guitarra. Así pasaba sus días, pero no podía olvidar a la mujer de sus sueños. Y cuando la luna se ocultaba, él, por caminos de estrellas, llegaba hasta la casa de la mujer, y entibiaba las noches con canciones de amor. En el balcón se oía un suspiro que se alargaba hasta el sendero. El padre de la muchacha, sabedor de que canciones y noches no se prestan, precisamente para olvidar amores, le tendió una trampa al trovador. Y una noche, cuando los grillos silenciaron su flauta, mientras el cantor entonaba sus endechas, una luz de plata fue a ocultarse a su pecho. Se ahogó la voz en un hilo de sangre. Un grito desde el balcón estremeció la noche. Y el cantor, herido, con la guitarra al hombro, se alejó lentamente en dirección al bosque. Colgó su guitarra y se echó sobre la hierba, cara al cielo, mirando por última vez cómo se apagaban las estrellas. El viento jugaba con las seis cuerdas de la guitarra y arrancaba notas que acompañaban el canto de los pájaros. Una mañana, cuando la música se hizo oír con más fuerza, dos pájaros negros, atraídos por la extraña melodía, se acercaron a la abandonada guitarra, tomaron confianza y anidaron en su hueco. Los pichones fueron arruinados por la misma música, y cuando supieron volar fueron los portadores del último adiós del trovador. Por eso, el canto del zorzal es trino de dulzura y melancolía •» Verrsión de Villa fuerte. C.. Aves a roen tinas v sus leyendas. Bs.As., Corregidor, 1991 ■ : • . .r Reglas de acentuación de palabras Si la sílaba tónica es... ...la palabra se Ejemplos denomina... La última aguda Ficción, narrador, emisor, canal La penúltima grave Cine, poesía, texto La antepenúltima esdrújula Sinónimo, capítulo, esdrújula, fantástico La cuarta desde el final de la palabra sobreesdrújula lléveselo Siempre se tildan las palabras Agudas Graves Esdrújulas y sobreesdrújulas Si terminan en "n", "s" o Cuando no terminan en "n", "s" o vocal Siempre vocal E je rcita c ió n Clasificar y transcribir, en las columnas que correspondan, todas las palabras del poema «El grillo», de Conrado Nalé Roxlo. Ei Grillo Música porque sí, música vana como la vana música de! grillo mi corazón eglógico y sencillo Se ha despertado grillo esta mañana ¿Es este cielo azul de porcelana? ¿Es una copa de oro el espinillo? ¿O es que en mi nueva condición de grillo veo todo a lo grillo esta mañana? ¡Qué bien suena la flauta de la rana! Pero no es son de flauta: en un platillo de vibrante cristal de a dos desgrana gotas de agua sonora. ¡Qué sencillo es a quien tiene el corazón de grillo interpretar la vida esta mañana! Los morfemas: Las palabras están formadas por otras unidades con significado propio, que se llaman morfemas. Los morfemas que se colocan delante de la raíz se llaman prefijos. Los morfemas que se ubican detrás de la base se llaman sufijos. Los prefijos Los prefijos son partículas que se ponen delante de las palabras simples para formar otras de significado diferente. Hay prefijos de origen latino, griego y español. Prefijos de origen latino Bi bis biz (dos) Circun (alrededor) Des de (negación) Ex (extracción Extra (fuera de ) In ( negación) Infra ( debajo de ) Inter ( entre en medio de) Intra ( adentro) Omni (todo) Pen (casi) Plus (más) Post pos(después de ) Pre (antes) Re (repetición) Retro(hacia atrás) Semi (medio, casi) Sub (debajo) Super (sobre) Ultra (más allá de Vice(sustitución) Ejemplos Bilabial, bisectriz, bizcocho, bisnieto Circunvolución, circumpolar Despoblar, deforme Excavar, extemporáneo, exministro Extraordinario Incapaz, imposible Infrahumano Interpersonal Intramuros Omnipotente Penúltimo Pluscuamperfecto Posponer Prefijo Recaer Retroceder Semicírculo Submundo Superhombre Ultramar Vicedirector De origen griego Anti (contrario) Auto (uno mismo) Epi ( sobre) Hemi (mitad) Hétero(otro, diferente) Hiperfencima, en exceso) Hipo ( debajo) Micro ( pequeño) Antinatural Autobiografía Epidermis Hemisferio Heterogéneo Hipertensión Hipodérmica Microbio Monosílabo Neoloqismo Panamericano Perímetro Políqono Prólogo Protohistoria De oriqen español Ante( delante) Contra (oposición) Entre (entre, en medio ) Sin (neqación) Sobre (encima) Trans (más allá de) Antesala Contramarcha Entreacto Sinsabor Sobresalir Transatlántico JLA Mono (uno) Neo (nuevo) Pan (todo) Perl (alrededor) Poli (muchos) Pro (delante de ) Proto (primero, principal) Los sufijos Los sufijos son afijos que agregados a la raíz de una palabra forman otra de diferente significado. Completen el cuadro con otros ejemplos Sufijo -al -azo, -aza -ble -ción -dor, -dora -ería -ero, -era ísimo,-ísima -ista -itis -ito, -ita -izar -mente -miento significado Relativo a... aum entativo Posibilidad, que se puede A cción y efecto de... Persona que hace algo, objeto que sirve para determ inado fin L u g a r de venta de determ inados pro du ctos Profesión, cargo, oficio u ocupación, lu g a r donde se quarda algo au m en tativo Persona que desem peña determ inada ocupación, profesión u oficio inflam ación dim inutivo T rn asform ar en.. m anera A cción y efecto de... ejemplos P e a to n a l ................. Perrazo ..................... A m a b le ..................... Extracción ..................... Trabajador. ..................... Panadería ........................... C arnicero .......................... A ltísim o .............................. Violinista ............................. Otitis. ................................ Librito ................................ Legalizar. ............................. Lentam ente ........................... E stacionam iento .................... Lean el siguiente fragmento del cuento "En defensa propia" de F. Sorrentino Era sábado, serían las diez de la mañana. " En un descuido, m i hijo m ayor que es el diablo, trazó un garabato en la puerta del departamento vecino. Nada alarm ante ni catastrófico: un breve firulete, acaso im perceptible para quien no estuviera sobre aviso. Lo confieso con rubor: al principio-¿quién no ha tenido estas debilidades-_? pensé en callar. Pero después me pareció que lo correcto era disculparme ante el vecino y ofrecerle pagar ios daños. Afianzó esta determ inación de honestidad la certeza de que los gastos serían escasos. Llamé brevemente. De los vecinos solo sabia que eran nuevos en la casa, que eran tres, que eran rubios. Cuando hablaron supe que eran extranjeros. Cuando hablaron un poco más, los supuse alemanes, austríacos o suizos a) Subrayen con rojo, las raíces, con azul los prefijos y con verde los sufijos de las palabras en negrita. b) Busquen en el diccionario las palabras desconocidas. c) Escriban otras palabras con los mismos prefijos y sufijos. d) Quiten o agreguen prefijos para decir lo contrario de las siguientes palabras: d e s c u id o - im p e r c e p tib le - d e te r m in a c ió n Formación de palabras: procedimientos Derivación: se agregan prefijos o sufijos a la base des+arm+ar =desarmar Composición: se unen dos o más bases lava+ ropa =lavarropas Parasíntesis: se agregan un prefijo y un sufijo a la base, sin que sea posible sacar uno de ellos. Por ejemplo: empobrecer, (no es posible quitar el prefijo -em ni el sufijo -ecer) REG LAS DE L A C REGLA EXCEPCIO N ES E JEM PLO S 1-Las palabras que en singular terminan en z, al pasar al plural la cambian por c V o c e s ( Voz ) 2-En los verbos, la Z delante de la a, o, u, se transforma en c delante de la ¡,e Cace ( de cazar) 3-Las terminaciones de diminutivos -coto,cico, -cilio de las palabras que no tengan s en la sílaba final. Balancita Excepto: Andrés-Andresito 4-Los verbos terminados en -cer,cir Coser, asir, toser, ser Nacer, hacer 5-los verbos terminados en -ciar Ansiar, lisiar, anestesiar, extasiar. Apreciar 6-Las palabras terminadas en -ción, Canción cantor cuando tienen un afín en -dor, -tor, -to, -do 7-Las terminaciones Conjunción En -cción, -unción 8-La terminación en ancia ansia Ganancia 9-Las terminaciones en lisiar Delicia caricia -icia, -icie,-icio 10-La terminación cimiento 11-la terminación cencía, -ciencia 12- Las esdrújulas terminadas -ice,-ícito Crecimiento Ausencia, presencia, esencia Paciencia Ilícita REG LAS D E LA S R E G LA S EX C EPCIO N ES E JE M P L O S 1-Los adjetivos terminados en -oso, -osa Veneroso 2- Las terminaciones erso/a Inverso 3-Las terminación superlativa -ísimo, Hermosísimo ¡sima 4-la termianció numeral - décimo Centésima ésimo 5-La terminación -sión cuando tiene un afín terminado en - confusión confuso so,sor,sivo,sible 6-La terminación diminutiva-sito, cuando la palabra tiene una s en la sílaba final queso quesito REGLAS DE LA Z REGLA EJEMPLOS EXCEPCIONES 1-EI sufijo -zuelo/a Jovenzuelo 2-La terminación-aza/o, cuando indica aumentativo botellazo golpazo 3-Los sustantivos abstractos terminados en Esperanza -anza,-ez,-eza Belleza 4-Los sustantivos colectivos -zal Maizal 5-Los adjetivos agudos Demás Vivaz terminados en az Nazco 6 -E1presente del modo subjuntivo de los verbos que agregan el sonido z de -lante de c 7-Los verbos derivados terminados en - izar Merezco Pertenezco Los no derivados van con s: retasar, visar Utilizar 8-Los sustantivos que terminan con el sufijo azgo Hallazgo 9-Los sustantivos y adjetivos que terminan con el sufijo -izo Olvidadizo Normativa Seleccionen las grafías correctas. Justifiquen con las reglas estudiadas. Un señor observaba com plac/s/zido el canto de un pájaro, en un árbol del parque. Un p olic/s/zía que también hac/s/zía lo mismo le comentó que mejor sería tener a esa avec/s/zü!a en una jaula, para poder oírla en la propia casa. Entonces, el señor le respondió que los pájaros no debían estar enc/s/zerrados, pues nec/s/zesitaban ser libres para cantar y exprec/s/zarse. Con su canto de libertad además entuc/s/ziasm arían a la gente y así el género humano expresaría libremente sus ideas en un mundo donde ya no abría más penas. EJERCITACIÓN UNIDAD N° 3 LA NARRACIÓN EL CUENTO Lo saben? Probablemente sabrán que una palabra puede recibir distintos significados de acuerdo al contexto en el cual es enunciada. Los invitamos a que digan qué significados les dan a la palabra "fantástico" en los siguientes enunciados: busquen el/los significado/s que el diccionario le asigna a la palabra "fantástico". Compárenlo/s con los que pensaron ustedes. Pueden usar la versión digital del diccionario de la Real Academia Española http://www.rae.es/ M anos a la lectura Lean ahora el siguiente relato de la escritora argentina Silvina Ocampo. Luego realicen las actividades que se presentan en la segunda de las columnas: La soga Glosario Otrora: En otro tiempo. A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: subir por la escalera de mano del tanque Arnés: Armazón provisto de agua, tirarse por el tragaluz del techo de la casa, de correas y hebillas que se encender papeles en la chimenea. Esos juegos lo ata al cuerpo y sirve para entretuvieron hasta que descubrió la soga, la soga sujetar o transportar algo o a alguien. vieja que servía otrora* para atar los baúles, para subir los baldes del fondo del aljibe y, en definitiva, ímpetu: Movimiento para cualquier cosa; sí, los juegos lo entretuvieron acelerado y violento. hasta que la soga cayó en sus manos. Todo un año, de su vida de siete años, Antoñito había esperado Viscoso: Pegajoso, que le dieran la soga; ahora podía hacer con ella lo glutinoso. que quisiera. Primeramente hizo una hamaca, Discóbolo: En la Grecia colgada de un árbol, después un *arnés para antigua, atleta lanzador de caballo, después una liana para bajar de los árboles, disco. después un salvavidas, después una horca para los reos, después un pasamanos, finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia adelante, la soga se retorcía y se volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu*, como dispuesta a morder. A veces subía detrás de Toñito las escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba en ios bancos. Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la soga lo tocara; era parte del juego. Yo lo vi llamar a la soga, como quien llama a un perro, y la soga se le acercaba, a regañadientes, al principio, luego, poco a poco, obedientemente. Con tanta maestría Antoñito lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y retorcida, que los dos hubieran podido trabajar en un circo. Nadie le decía: “Toñito, no juegues con la soga". La soga aparecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo. Nadie la hubiera creído capaz de ahorcar a nadie. Con el tiempo se volvió más flexible y oscura, casi La soga verde y, por último, un poco *viscosa y desagradable, en mi opinión. El gato no se le acercaba y a veces, por las mañanas, entre sus nudos, se demoraban sapos extasiados. A ctivid ades Habitualmente, Toñito la acariciaba antes de echarla i- Señalar qué al aire; como los discóbolos* o lanzadores de jabalinas, ya no necesitaba prestar atención a sus movimientos: sola, se hubiera dicho, la soga saltaba de sus manos para lanzarse hacia adelante, para retorcerse mejor. Si alguien le pedía: —Toñito, préstame la soga. El muchacho invariablemente contestaba: t~No . A la soga ya le había salido una lengüita, en el sitio de la cabeza, que era algo aplastada, con barba; su cola, deshilachada, parecía de dragón. Toñito quiso ahorcar un gato con la soga. La soga se rehusó. Era buena. ¿Una soga, de qué se alimenta? ¡Hay tantas en el mundo! En los barcos, en las casas, en las tiendas, en los museos, en todas partes... Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto y le dio agua. La bautizó con el nombre de Prímula. Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento, decía: "Prímula, vamos. Prímula". Y Prímula obedecía. Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, con la precaución de colocarle la cabecita sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas. Una tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, brillaba en el horizonte, de modo que todo el mundo lo miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo Toñito, cuando lanzaba la soga. Aquella vez la soga volvió hacia atrás con la energía de siempre y Toñito no retrocedió. La cabeza de Prímula le golpeó en el pecho y le clavó la lengua a través de la blusa. Así murió Toñito. Yo lo vi, tendido, con los ojos abiertos. La soga, con el flequillo despeinado, enroscada junto a él, lo velaba. juegos “peligrosos" realizaba el protagonista antes de que la soga cayera en sus manos. 2- Cuando el chico recibe la soga, juega a que es distintos objetos. ¿Cuáles de esas tra nsformaciones son potencialmente peligrosas? ¿Por qué? 3- Describir los cambios, en la soga, hasta que se vuelve semejante a una serpiente. 4- Leerla explicación sobre el género fantástico. A partir de ello, realizar una interpretación del relato. Para com prender En las ficciones, lo fantástico se construye a partir de la duda y la incertidumbre, en el límite impreciso entre lo que puede suceder y lo imposible. Elementos sobrenaturales pueden encontrarse en relatos de todos los tiempos y lugares, pero la literatura fantástica propiamente dicha surge de autores como E. T. A. Hoffmann, Guy de Maupassant y Edgar A. Poe. La literatura fantástica se caracteriza por la irrupción de lo inexplicable en la realidad cotidiana. Eso genera que los personajes y los lectores vacilen entre asignarle una explicación lógica o una sobrenatural al hecho que los hace vacilar. El género fantástico es difícil de definir; muchas veces su concepto se mezcla con el de otros géneros vecinos, como el extraño y el maravilloso: Lo maravilloso Presentan elementos sobrenaturales (magos, monstruos, etc.) que no se rigen por las leyes lógicas de nuestro mundo. Lo extraño Lo fantástico La duda que provoca el hecho sobrenatural en el lector y el personaje, en relación con la naturaleza del mismo, no se resuelve. El dilema que el hecho sobrenatural había provocado en el lector y/o personaje finalmente obtiene una explicación lógica. Pueden profundizar en el tema con la lectura de una conferencia que Julio Cortázar, uno de los más grandes escritores de la literatura fantástica, realizó sobre el género. La misma se llama "El sentimiento de lo fantástico". Les recomendamos leer el artículo junto con su docente. http:/7ww w.ciudadseva.cQm/textos/teoria/oDin/cortaz5.htm Para seguir leyendo Les proponemos ahora continuar leyendo textos maravillosos. Para ello les presentamos un relato de origen ruso. La princesa rana Había una vez un rey que tenía tres hijos. Cuando los principes se hicieron mayores, su padre ios reunió y les dijo: -Mis queridos hijos, quisiera que cada uno de ustedes se casara. Deseo tener nietos que endulcen mi vejez. -Si es así, padre, danos tu bendición -le respondieron los príncipes-. ¿Con quién debemos casarnos? -Cada uno tomará una flecha -les explicó el rey-. Saldrán al campo y dispararán. Allí donde caiga la flecha, encontrarán su suerte. Los hijos hicieron una profunda reverencia* ante el rey, tomaron cada uno una flecha, salieron al campo, tensaron sus arcos y dispararon. La flecha del príncipe Nikolai, el hermano mayor, cayó en la mansión de un noble, cuya hija la encontró. La flecha del príncipe Alexei, el segundo hermano, cayó en el patio de un rico mercader y la recogió una de sus hijas. La flecha del hermano menor, el príncipe Iván, ascendió muy alto y se perdió de vista. El joven fue a buscarla y, luego de andar y andar sin descanso, llegó a un pantano. Allí, sobre una hoja de nenúfar*, había una rana y a su lado estaba la flecha. -Rana, ranita -pidió el príncipe-. Devuélveme mi flecha. -Te la devolveré, si te casas conmigo- respondió la rana. -¿Qué dices? ¿Acaso voy a casarme con una rana? -Deberás casarte conmigo. Ésa es tu suerte. El príncipe Iván se puso triste, pero comprendió que no tenía otra posibilidad. Tomó a la rana, guardó su flecha y volvió al palacio del rey. Al día siguiente se celebraron las tres bodas: la del príncipe Nikolai con la hija del noble, la del príncipe Alexei con la hija del mercader y la del príncipe Iván con la ranita. Poco después, el rey hizo llamar a los príncipes y les dijo: -Quisiera conocer las habilidades de sus mujeres. Para mañana, cada una debe hacerme una camisa. Los hijos se inclinaron ante el rey y fueron a transmitir la orden. El príncipe Iván llegó a sus habitaciones muy acongojado*. La ranita, que daba saltos por el piso, se detuvo frente a él. -¿Por qué estás tan cabizbajo*, príncipe Iván? -le preguntó-. ¿Qué pena oprime tu corazón? -Mi padre ha ordenado que le hagas una camisa para mañana. -No te preocupes, príncipe Iván. Acuéstate y duerme tranquilo, que mañana será otro día. Cuando el príncipe Iván se durmió, la ranita saltó hasta una de las torres del palacio, se despojó de su piel y se convirtió en Basilisa la Sabia. Era tan bella que ni en los cuentos había otra igual. Basilisa la Sabia aplaudió tres veces y llamó con voz melodiosa: -¡Madrinas, nodrizas mías, no demoren ni un instante! Para mañana por la mañana debo tener una camisa, como la que usa mi padre, para entregar al rey. Muy temprano, cuando el príncipe Iván se despertó, la ranita ya estaba saltando por la habitación. Sobre la mesa había una camisa envuelta en fino lienzo. Lleno de alegría, el príncipe Iván fue a ver a su padre. El rey recibió los regalos de los tres hermanos. El príncipe Nikolai desenvolvió la camisa que traía. Cuando el rey la vio, dijo: -Esta camisa no es digna de un rey. Luego desenvolvió la camisa el príncipe Alexei. El rey la vio y dijo: -Esta camisa sólo sirve para ir al baño. Llegó entonces el turno del príncipe Iván. La camisa que mostró al rey era una prenda de seda con bellos bordados en oro y plata. -¡Esta camisa es para lucirla en las fiestas! -exclamó el rey al verla. Los hermanos mayores se alejaron murmurando: -Debemos tener cuidado con la mujer de Iván. No es una rana sino una bruja. Unos días más tarde, el rey volvió a llamar a sus hijos y les pidió: -Quiero que para mañana sus mujeres me horneen un pan. Me gustaría saber cuál de ellas cocina mejor. El príncipe Iván regresó a sus habitaciones. Al ver su cara de tristeza, la ranita le preguntó: -¿Qué pena te agobia*, príncipe? -El rey ha ordenado que le hornees un pan para mañana. -No te preocupes, príncipe Iván. Acuéstate y duerme tranquilo, que mañana será otro día. Mientras tanto, las mujeres de los hermanos mayores se burlaban de la rana y anticipaban que no podría cumplir la orden del rey. Sin embargo, enviaron a una vieja criada para que la espiase y les contara cómo horneaba el pan. La ranlta era muy perspicaz* y se dio cuenta de que la estaban espiando. Por eso, preparó la masa y la echó por un agujero que había en lo alto del horno. La criada corrió a contar lo que había visto y las mujeres de los príncipes hicieron exactamente lo que había hecho la ranita. Un rato después, la ranlta saltó hasta la torre del palacio, se convirtió en Basilisa la Sabia y aplaudió tres veces: -¡Madrinas, nodrizas mías, no demoren ni un instante! Para mañana por la mañana debo tener un pan esponjoso y blanco como el que comía en casa de mi padre. Cuando el príncipe Iván se despertó, el pan ya estaba sobre la mesa. Era una hogaza* bordeada con arabescos y coronada por una ciudad con sus murallas. El príncipe Iván se puso muy contento, envolvió cuidadosamente el pan y se lo llevó a su padre. El rey puso cara de disgusto al ver los panes que traían los hermanos mayores. Sus mujeres habían vertido la masa en el lugar incorrecto del horno y el pan había quedado requemado y duro. El rey ordenó que se lo dieran a los cerdos. ( Cuando el príncipe Iván le entregó su pan, el rey exclamó: -¡Este pan es para comerlo en las fiestas! Al día siguiente el rey decidió celebrar un banquete en el paiacio. Los tres príncipes debían asistir con sus mujeres. Una vez más el príncipe Iván regresó cabizbajo a sus habitaciones. La ranita interrumpió sus saltos y le preguntó: -¿Qué pena te acongoja, príncipe Iván? ¿Acaso tu padre no ha sido cariñoso contigo? -Ranita, ranita, ¿Cómo quieres que no esté apenado? Mi padre ha ordenado que vaya contigo al banquete. Dime, ¿crees que puedo mostrarte a los invitados? -No te preocupes, príncipe Iván -le respondió la ranita-. Ve solo al banquete y yo te seguiré. Cuando oigas retumbar* un trueno, no te asustes. Si alguien te pregunta algo, le dirás: "Es mi ranita que viene en una cajita". Así lo hizo el príncipe. Al verlo llegar solo, sus hermanos, cuyas mujeres lucían hermosos trajes y tocados elegantes, se burlaron de él. -¿Por qué no ha venido tu mujer? Podrías haberla traído envuelta en un pañuelo dijo el príncipe Nikolai. -¡Para encontrar una belleza semejante habrás tenido que recorrer todos los pantanos! -agregó el príncipe Alexei. El rey, sus hijos, las mujeres y los invitados se ubicaron en las engalanadas mesas y dio comienzo el banquete. De pronto, el sonido de un trueno estremeció a todos. El príncipe lván los tranquilizó: -No teman, queridos invitados, es mi ranita que viene en una cajita. Ante la puerta del palacio real se detuvo un magnifico carruaje tirado por seis caballos blancos. De su interior descendió Basilisa la Sabia, vestida con un traje color de cielo cuajado de estrellas de plata. Sobre su pelo lucía la luna clara. Estaba tan bonita que no parecía real. El príncipe lván le ofreció su brazo y juntos se dirigieron a ocupar su sitio en la mesa. La comida transcurrió entre alegres bromas y exclamaciones de admiración por la belleza de la mujer del príncipe lván. Basilisa bebió un sorbo de vino de su copa y echó el resto del contenido en su manga izquierda. Luego se sirvió un ala de cisne, comió la carne y guardó los huesos en su manga derecha. Las mujeres de los príncipes mayores la observaban atentamente y se apresuraron a imitarla. Al terminar la cena, todos se dirigieron al salón de baile. Basilisa la Sabia tomó de la mano al príncipe lván y comenzó a bailar con tanto ritmo y tanta gracia que los invitados se quedaron impresionados. Luego sacudió la manga izquierda de su traje y ante ella apareció un lago. Al sacudir la manga derecha, surgieron varios cisnes con plumaje blanco como la nieve y comenzaron a deslizarse suavemente sobre la superficie del lago. El rey y sus invitados no cabían en sí de asombro. Las mujeres de los príncipes mayores también salieron a bailar. Sacudieron una manga y salpicaron a los invitados con vino. Sacudieron la otra y los huesos salieron disparados en todas direcciones. Uno de ellos le dio en un ojo al rey quien, indignado, echó del salón a sus dos nueras. Mientras tanto, el príncipe lván abandonó el baile sin que nadie lo viera, corrió a sus habitaciones, encontró allí la piel de la rana y la arrojó al fuego. Basilisa la Sabia regresó del baile y vio que la piel había desaparecido. Se dejó caer sobre un taburete* y habló al príncipe con infinita tristeza. -¡Ay, príncipe lván! ¿Qué has hecho? Si hubieras esperado tan sólo tres días más, me hubiera quedado contigo para siempre. Ahora tendremos que separarnos. Búscame en el fin del mundo, en el rincón más apartado de la tierra, en los dominios de Koschei el Inmortal... Basilisa se transformó en una alondra* y salió volando por la ventana. El príncipe lván lloró amargamente. Luego hizo una profunda reverencia en dirección a los cuatro puntos cardinales para despedirse de su tierra amada y partió en busca de su mujer. Nadie sabe cuánto anduvo, pero sus botas perdieron las suelas, su ropa se hizo jirones y su gorro se despedazó por las lluvias. Un día, mientras avanzaba por un estrecho sendero se encontró con un anciano. -iBuenos días, galán! -lo saludó el hombre. ¿A dónde quieres llegar por este camino? El príncipe Iván le contó su historia. -iAy, príncipe Iván! -se lamentó el anciano-. ¿Por qué se te ocurriría quemar la piel de la ranita? No se la habías puesto tú y no eras tú quien debía quitársela. Basilisa la Sabia nació muy inteligente y con el paso del tiempo superó a su padre en sabiduría. Temeroso por el poder que pudiera alcanzar, él la condenó a vivir tres años transformada en rana. En fin, lo hecho, hecho está. Toma este ovillo y síguelo sin temor. Cada paso que avances te acercará a tu mujer. El príncipe Iván dio las gracias al anciano y echó a andar tras el ovillo. Mientras atravesaba un bosque vio salir un oso de la espesura. El príncipe aprestó su arco con intención dé dispararle, pero el oso le habló con voz humana. -No me mates, príncipe Iván -le rogó-. Algún día te prestaré un buen servicio. El príncipe se compadeció del oso, bajó el arco y siguió su camino. De pronto, vio pasar un pato sobre su cabeza. Aprestó su arco para dispararle, pero el pato le habló con voz humana,. -No me mates, príncipe Iván -le rogó-. Algún día te prestaré un buen servicio. El príncipe se compadeció del pato, bajó el arco y siguió su camino. En medio de un campo se cruzó con una liebre que corría velozmente. Con rapidez, el príncipe aprestó el arco, dispuesto a dispararle, pero la liebre le habló con voz humana. -No me mates, príncipe Iván -le rogó-. Algún día te prestaré un buen servicio. El príncipe se compadeció de la liebre, bajó el arco y siguió su caminó. Llegó a la orilla del mar y vio que sobre la arena yacía un arenque. -Compadécete de mí, príncipe Iván -le rogó el pez con gran dificultad-. Devuélveme al mar azul. El príncipe echó el arenque al mar y siguió su camino bordeando la orilla. Tiempo después, el ovillo se internó en un bosque. Allí había una pequeña cabaña de madera apoyada sobre patas de gallina, que daba vueltas y vueltas sin parar. -Cabaña, cabaña, deja de girar Vuelve la espalda al espeso bosque y ábreme la puerta de par en par. Cuando el príncipe Iván pronuncio estas palabras, la Glosario cabaña se detuvo con la pared trasera en dirección al R everen cia: Inclinación del bosque y la puerta abierta frente al joven. El príncipe cuerpo en señal de respeto o entró y vio que en la novena hilera de ladrillos de la veneración. chim enea estaba acostada la bruja Yagá Pata de Nenúfar: Planta acuática de la Palo, con los dientes sobre la repisa y la nariz familia de las Ninfeáceas, con rizoma largo, nudoso y feculento, clavada en el techo. hojas enteras, casi redondas, de -¿Qué te trae por aquí, galán? -preguntó la bruja-. pecíolo central y tan largo que, ¿Vas en busca de tu destino o huyes de él sin tino? saliendo del rizoma, llega a la -Antes de ponerte a preguntar, vieja bruja -replicó superficie del agua, donde flota la sin tem or el príncipe-, deberías prepararme un baño hoja; flores blancas, terminales y solitarias, y fruto globoso, capsular, y darm e de com er y beber. con muchas semillas pequeñas, La bruja Yagá Pata de Palo preparó el baño para el elipsoidales y negruzcas. príncipe, le sirvió una comida y tendió la cama para Acongojado: Afectado por una que se acostase a descansar. Antes de dormirse, el honda pesadumbre, angustia o príncipe Iván le contó que iba en busca de su mujer, padecimiento. Cabizbajo: Dicho de una persona: Basilisa la Sabia. -Ya estaba enterada -le dijo la bruja-. Tu m ujer vive Que tiene la cabeza inclinada hacia abajo por abatimiento, tristeza o ahora en el palacio de Koschei el Inmortal. No va a cuidados graves. se r nada fácil rescatarla. Vencer a Koschei es casi im posible. Su m uerte se encuentra en la punta de una aguja, la aguja está encerrada en un huevo, el huevo lo lleva dentro un pato, el pato vive dentro de una liebre, la liebre está encerrada dentro de un cofre de piedra y el cofre se encuentra en la copa de un roble altísim o que Koschei vigila celosam ente* día y noche. A la mañana siguiente, la bruja explicó al príncipe donde se encontraba aquel roble tan alto. El príncipe se puso en camino y luego de mucho andar llego al pie del árbol en cuya copa apenas se distinguía el cofre de piedra. Intentó trepar por el tronco, pero no lo consiguió. De pronto, como por arte de magia, apareció un oso que arrancó de cuajo el roble y volvió a internarse en el bosque. El cofre cayó y se hizo añicos. De su interior saltó una liebre que echó a correr ligera como el viento, pero otra liebre le dio alcance y la destrozó. De la liebre muerta salió un pato que voló hasta las nubes en un instante, pero otro pato se lanzó sobre él y le dio un terrible aletazo. El pato dejó caer un huevo que se hundió en el mar azul. El príncipe Iván vio todo desde la orilla y estalló en llanto. ¿Cómo iba a encontrar el huevo en el fondo del mar? Un rato después vio que Imponer a nadaba hacia él un arenque con el huevo en la boca. El príncipe Agobiar: alguien actividad o partió el huevo, sacó la aguja e intentó romperle la punta. esfuerzo excesivos, Mientras tanto, Koschei el Inmortal se retorcía y gemía. El preocupar gravemente, príncipe empleó toda su fuerza y logró por fin romper la aguja. causar gran sufrimiento. Koschei exhaló su último suspiro. Perspicaz: Dicho del El príncipe Iván penetró en el blanco palacio de Koschei. Basilisa ingenio: Agudo y la Sabia corrió a su encuentro y lo besó tan dulcemente que Iván penetrativo. sintió un sabor de miel en los labios. Basilisa la Sabia y el príncipe Hogaza: Pan grande que Iván regresaron al palacio del rey donde disfrutaron de una larga pesa más de dos libras. Taburete: Asiento sin vida feliz. brazos ni respaldo, para una persona. Celosamente: Con celo. q Los tre s hijos d e b e n .......................... Hijo m ayo r: hija d e ........................................... H ijo del m e d io :................................................. Hijo m e n o r:........................................................ Las tre s n o v ia s d e b e n :..................... .................................. se tra n sfo rm a en d e b id o a q u e ............................................ le d a .......................................................... A n c ia n o : le d a ............................................. Iván: logra hallar el e sc o n d ite d e ................... ...........................Le da in fo rm a ció n so b re g ra c ia s a la a y u d a d e ....................................... A n im a le s: le p id e n ........................................ K o s c h e i................................... Iv á n y B a silisa ............................ El rey. Los cuentos folklóricos o maravillosos, como el que acaban de leer, fueron estudiados por un estudioso ruso, Vladimir Propp, quien encontró que, en todos los relatos de ese tipo, aparecían una serie de invariantes. A estas las llamó fu n d o n e s de los pe rson ajes. Propp delimitó unas treinta y una funciones, las cuales van desde e l a le ja m ie n to d e l h é ro e hasta el m atrim o n io . Los papeles de los personajes, en número de siete, incluyen desde e l héroe hasta el agre sor, pasando por e l donante, el fa lso héroe, el auxiliar, la p rin cesa o su p a dre y e l m andatario. Algunos conceptos teóricos NARRADOR-AUTOR El narrador es, al igual que lo personajes, un elemento ficcional dentro de la narración. El autor es el que crea la narración. Es una voz creada por el autor para contar la historia. De acuerdo con el lugar que ocupa puede ser: Narrador: a-Interno: es un personaje dentro de la narración y puede ser: 12- Protagonista: narra en Ira persona ( yo) su propia experiencia. Testigo o personaje secundario: narra lo que le contaron o presenció, en primera o tercera persona. b-Externo: está fuera de la historia narrada. Puede ser: I-Omnisciente: tiene un conocimiento casi absoluto de lo que sucede y de lo que piensan, sienten o hacen todos los personajes. Narra en 3ra persona. ¿Qué es la tram a de una narración? Es la suma de acontecimientos narrados. ¿Qué es el tem a de una narración? Es la idea central de lo narrado. ¿Qué es la estructura de la narración? Es la organización del relato. Se divide en : a-introducción—b-nudo-—c-desenlace En toda narración lo más importante son los hechos que se narran. Otro elemento de la narración es: El MARCO, compuesto por: El tiempo, el espacio, los personajes UNIDAD N° 4 Ei cuento policial El crim en casi p erfecto El cuento policial narra la investigación de un delito o un crimen, llevada a cabo por un Luego de la lectura del texto respondan las investigador que debe resolver e 1enigma planteado. Este tipo de relatos contienen por lo tanto, dos historias: y la siguientes consignas: Existen diferentes tipos de policiales: Nace en Inglaterra en el siglo XIX. Entre los escritores m ás representativos se encuentrah-Arthur Conan Doyle- creador de Sherlock Holmes- y Agatha Christie- creadora de Hércules Poirot. El escritor norteamericano Edgar Alan Poe es considerado el precursor de l)¿Qué falta para que el crimen sea perfecto?¿Qué palabra del título señala esta falencia? este género. En estos relatos el delito que se investiga es reconstruido por la mente brillante del detective a partir de pistas e indldos elabora diferentes hipótesis, profundiza la investigación y busca pruebas para condenar al 2) ¿Cuál es el dato que permite descubrir al asesino? culpable. Generalmente es acompañado por un ayudante que relata la historia, (como por ejemplo Watson, es el ayudante de Holmes) Tiene su origen en los Estados Unidos, en la década del treinta, en la época de 3) La policía considera que la señora Stevens se suicidó. Enumeren los indicios que apuntan a esa hipótesis. la depresión norteamericana. Dashiell Hamqiet y Raymond Chandler, creadores de ios detectives Samuel Spade y Philip Marlowe respectivamente, revolucionaron la novela policial clásica, dándole un nuevo giro. Este tipo de relatos aborda el delito de una manera 4)¿Qué personaje secundario resulta fundamental para resolver el crimen, por qué? crítica y realista. Las historias no girarán en torno a crímenes de salón, se presenta la violencia callejera. Nace un nuevo tipo de detective, que no es brillante. Intachable e Incorruptible, sino un hombre cínico, solitario, 5) Por qué el detective no está conforme con la ¡dea del suicidio de la señora Stevens? duro y a veces violento. 6) ¿Cuál es el verdadero móvil del crimen? 7) Producción de texto Escriban una noticia periodística que se refiera a los hechos narrados en el cuento "Un crimen casi perfecto". No olviden incluir todos los elementos paratextuales característicos de las noticias (título, volanta, copete, etc.)Deben utilizar un lenguaje y estilo adecuado a este tipo de textos. Revisen la puntuación y la ortografía. Pueden agregar dibujos, ¡nfografías, fotos, etc. El crim en casi perfecto: Roberto Arlt La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre las siete y las diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en una accidente de tránsito. El segundo hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación de mantecas en las cremas. Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron. Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de‘ la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que ésta siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación se puso a leer el diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente contraídos. Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior del departamento pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber si la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus paredes. El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio. Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores para continuar ocupándome d e él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabían dudas. Únicamente en el vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua y el whisky de las botellas eran completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales, hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba confesarme fracasado. La 2 señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo comprobaba: ¿dónde se hallaba el envase que contenía el veneno antes de que ella lo arrojara en su bebida? Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo. Además había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones. Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo satisfactorios. Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros y había asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario, pero estaba descalificado por la Justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos. Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis. Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces. El día del "suicidio" cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con puño duro. Aficionada a ios placeres de la mesa, su despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin aquel "accidente" la viuda hubiera vivido den años. Suponer que una mujer de ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer ia naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos. La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores groseras de la casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento judicial. El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que ésta, no pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los informes del laboratorio de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación donde quedaba detenida la sirvienta, con una idea brincando en mi imaginación: ¿y si alguien había entrado en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro después que volcó el veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial, pero convenía verificar la hipótesis. Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla solidificada no revelaba mudanza alguna. Eché a caminar sin prisa. El "suicidio" de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío. Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, que yo, que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije: - Míreme bien y fíjese en lo que whisky con hielo me va a contestar: la señora Stevens, ¿tomaba el o sin hielo? -Con hielo, señor. -¿Dónde compraba el hielo? - No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. - Y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez.- Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento. Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida con el químico de nuestra oficina de análisis, el técnico retiró el agua que se encontraba en el depósito congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El químico inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos: - El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada. Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado. Ahora era un juego reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico) arrojó en el depósito congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato con hielo disuelto se encontrara sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el periódico, hasta que juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar. No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa. Ignoraban dónde se encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez de la noche. A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si. quisiera anatemizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol. Había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí. Breve Biografía del autor: EL S U S T A N T IV O Es la clase de palabra que se emplea para nombrar personas, cosas, lugares, objetos, sentimientos, cualidades, o acciones. Se Clasifican semánticamente en: í-PROPIOS: Nombran a personas (ANA), Lugares geográficos ( MENDOZA), apellidos(PEREZ) Se escriben siempre con mayúscula. 2- COMUNES: Nombran seres-objetos en general. ( niño). Se dividen en: 2-a Concretos (existencia propia) 2-a-i Individuales ( nombran en singular un único objeto) casa 2-a-2 Colectivos ( nombran en singular a un conjunto) rebaño 2-b Abstractos ( existen por otros) por ej. Existe la amabilidad porque gente amable. Ejercitación En el siguiente texto, subrayar sustantivos y luego clasificarlos semánticamente. "Esa noche, los perros ladraban como nunca. Juan salió al jardín con su linterna. La noche era una bendición. El aire fresco era una recompensa para los cuerpos. De pronto, oyeron un grito. Comenzó una carrera de perros, era una jauría violenta. Los brazos de Juan se sacudieron y llegó de un salto a la habitación de sus padres.” Ejercitación 1-Formar los colectivos de : Libro. cuadro: barco. Pájaro: soldado. músicos Ropa: abeja: gente. Árbol: pino: avispas: 2-Formar los abstractos de Elegante: sabio: Blanco: claro. Libre: dulce: Tímido: partir: Tierno: avaro: Malo: exacto FORMACIÓN DEL GÉNERO EN EL SUSTANTIVO 1. Sustantivos: Es preciso aprender cada sustantivo con su artículo, pero podemos dar algunas reglas generales: • Terminación e n -o > -a: gato alumno • gata alumna Terminación en consonante > +a: doctor profesor bailarín actor emperador doctora profesora bailarina actriz emperatriz Otros sustantivos toman las terminaciones -ina, -esa: rey príncipe duque conde zar héroe • ! reina princesa duquesa condesa zarina heroína Algunos sustantivos tienen distintas palabras para cada género: hombre padre yerno macho marido (esposo) caballo padrino carnero mujer madre nuera hembra mujer (esposa) yegua madrina oveja • f 0¡ m 0 0 • Los nombres de profesiones normalmente adoptan el femenino en -a: fontanero campesino tendero médico panadero juez Abad abogado fontanera campesina tendera médica panadera jueza abadesa abogada 0 0 0 0 0 : 0 0 Excepto los que terminan en -ista, que se diferencian por el artículo: el el el el • artista electricista publicista deportista la artista la electricista la publicista la deportista Los sustantivos en -e generalmente permanecen invariables y su género también lo decide el artículo: el cliente El paciente la cliente La paciente « • 0 0 0 0 0 Algunos sustantivos cambian de significado cuando adoptan la forma femenina: el jarro el cesto el barco el cometa el orden la jarra la cesta la barca la cometa la orden Determinar el género de los siguientes sustantivos mediante la colocación del artículo. caparazón ..... dínamo ....pus ....apéndice .alfiler ..... picazón ... ave .... vinagre .armazón ..... sartén ... col ..... azúcar .avestruz ...... almacén ....mar ..... tragaluz .hojaldre ..... aceite ...dínamo ..... cortaplumas Indicar los gentilicios Tierra del fuego....... Santiago del estero Chubut................... Caracas.... .......... Neuquén................ San Juan............ La Plata.................. Florencia........... Jerusalén................ París................. FORMACIÓN DEL NÚMERO EN EL SUSTANTIVO I-Añadiendo -s Todas los sustantivos y adjetivos terminados en vocal no tónica y e , a u o tónicas casa>casas, fe>fes, papá>papás, plató>platós Las que terminan en ú o í. En cuanto al uso, sería lo que más se extiende actualmente, en principio, la norma de añadirles es. 2- Añadiendo -es En este grupo se incluirían todas las palabras acabadas en consonante, salvo las que acaben en s o x y no tengan la última sílaba acentuada: tótem>tótemes, leal>leales, verdad>verdades. También un gran número de palabras terminadas en las vocales tónicas "u" o "i" y a veces a, para casi todas ellas se admite un doble plural, en "es" o "s": tabú>tabúes/tabús, baladí>baladíes, faralá>faralaes, rajá>rajás/ rajáes. Además para algunas también aparece un plural en -ses: maní>manís/maníes/manises. Y, en general, un poco por la regla anterior, todos los plurales de monosílabos salvo los acabados en e: aes, yoes, noes, síes, soles, etc 3. No añadiendo nada Adjetivos y sustantivos terminados en s o x no acabados en sílaba tónica: tórax, lunes, tesis, martes, viernes, etc. El artículo es la única forma de distinguirlos: el lunes, los lunes. Ésta es la norma general, pero hay escasos sustantivos que no la cumplen: el parchís>los parchís, no obstante casi todos los hablantes tienden a seguirla de algún modo y es frecuente encontrarse con parchises. Los apellidos. Algunos lingüistas no incluirían todos los apellidos y recomiendan la formación del plural para apellidos como Padilla, García, etc. Pero ya porque son apellidos extranjeros cuyo plural se desconoce, ya porque existen variantes en plural y singular (Flor, Flores), ya porque terminan en z y sería difícil su plural ya que la mayoría de los hablantes son seseantes, los apellidos no tienen plural. Con cambios ortográficos Acentuación El plural de los sustantivos y adjetivos recibe una acentuación independiente a la del singular y viceversa. Porque un sustantivo o un adjetivo se acentúe en singular no quiere decir que se tenga que acentuar en plural y al contrario: camión>camiones, examen>exámenes etc. Estos casos tienen la misma acentuación (golpe de voz), aunque los plurales no llevan tilde (signo gráfico). Las palabras esdrújulas que terminen en consonante salvo s no pierden su calidad de esdrújulas en el plural, modificando pues su sílaba acentuada: régimen>regímenes, espécimen> especímenes, etc. « # ' »• Letras « •- Por las reglas de ortografía, las sustantivos y adjetivos que terminen en: z cambian a ces: vez>veces . g cambian a gues: zigzag>zigzagues c cambian a ques: fraofraques Plurales de palabras que terminan en -y Se puede generalizar diciendo que las palabras "antiguas" tendrían su plural en es buey>bueyes, los extranjerismos, más modernos en s: samurái>samuráis. Observar el cambio de y por i. • (t 9 • • 9 9 9 (» • 9 9 9 9 Plurales de palabras de origen extranjero O siguen las normas de su idioma de origen o del castellano: club>clubs, clubes; canelón>canelones; currfculum>currícula (sin tilde al ponerlo en bastardilla y considerarlo extranjerismo); etc A veces simplemente no se hace o se añade una s, incluso castellanizando la palabra a veces: currículums, currículos, clubs, etc. Unidad 5 GÉNERO LÍRICO La Lírica o género lírico es un género literario tradicional en el que el autor transmite sentimientos, emociones, sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión usual de este género es el poema, cuya forma es el verso. También hay textos líricos en prosa. ( poesía narrativa) Data de la antigua Grecia y era acompañado por una lira, instrumento musical. Hay veces que las sílabas no se ajustan a la medida que el poeta desea y entonces surgen dos recursos poéticos: 1-Sinalefa: es la unión de vocal final de una palabra con vocal inicial de la siguiente, de manera tal que las dos sílabas se unen en una sola p ej. Mi/ró/ Ce/lia u/na/ ro/sa/ que en/ el/ pra/do = 11 sílabas A/mo el/ si/len/clo hu/mil/de/de es/ta/ ca/lle= 11 sílabas R e cu rso s poéticos: son recursos que emplea el poeta para sus producciones. 2 Hiato: es la separación de la vocal final de una palabra de la del comienzo de la siguiente porque alguna de ellas es tónica, p ej. C o in cid en cia: ocurrencia de dos o más cosas o personas a un tiempo. Igualdad de formas, intereses, opiniones. Tú/ Ro/dri/go/ el/ ahi/ja/do = 8 sílabas Dada la acentuación el castellano es grave en general, si la última palabra del verso es aguda o un monosílabo, se suma una sílaba al verso; si es esdrújula, se resta una sílaba, p ej. Van/ los/ ga/la/nes/ de a/mor: 7 sil + 1 Sil =8 Na/die/ ca/mi/na/ ba/jo /el /sol 9 sil - 1 sil = 8 El otro elemento es la rima, coincidencia en los sonidos finales entre dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Se clasifica en : 1-Consonante, cuando todos los sonidos coinciden p ej. Si para recobrar lo recobrado Debí perder primero lo perdido Si para conseguir lo conseguido . Tuve que soportar lo soportado 2 -Asonante, cuando solo coinciden las vocales p ej. Le comió el corazón Se parece a una flor 3- Libre o blanca, cuando no hay rima. P ej. Hay una flor Temo por mí. Ejercitación 1-Mujer, la adorada Cuando sale el alba hermosa Que está en el solar coronada de violetas Tus mejillas suaves crece el crepúsculo al día Va no veré más. Por contemplar tu belleza Rima: Rima: Métrica: Métrica: Rosa divina que en.gentil cultura eres, con tu fragante sutileza, magisterio purpúreo en la belleza, Enseñanza nevada a la hermosura Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, Se va mi cara en un óleo sordo; se van mis manos en azogue suelto; se van mis pies en dos tiempos de polvo. Alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso. Rima: Métrica: Las Figuras Retóricas Son otros recursos que se refieren a diferentes planos de la lengua. Dos de las formas más frecuentes en poesía son el Romance y el soneto. Romance El romance es un tipo de poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada rH o m ó ñ l m a i p a la b r a 'q iie c o in c id e có S js tra en la escritura o pronunciación pero_ lugar. Se interpretan declamando, cantando o tiene d ife re n te s i ^ i f i c a d á y o r i j ^ . f ^ R intercalando canto y declamación. Los romances pueden tener su origen en la fragmentación de los cantares de gesta. Los juglares iban cantando estas composiciones Tradición oral: conjuntó 1ue'costdmbrestf de tema guerrero de pueblo en pueblo de forma 3 V 4; ‘ ' i ' *¡*t ,n . -*V fragmentaria en las plazas públicas, por lo cual el publico las memorizaba con facilidad. Como además el público 4 se hacía repetir la parte que más gustaba o que más impresionaba, estos textos se fijaban en la memoria y después se cantaban como cortos poemas autónomos. Así se formaron los romances de tema épico tradicional, que tomaron vida propia e independiente y han Perdurado en la tradición oral hasta la actualidad, f *** contaminándose a veces con otros o produciendo numerosas variantes, sobre todo al final de las historias, cuando quien refiere el poema se siente más seguro de la historia como para poderla modificar. Características Un romance consta de grupos de versos de ocho sílabas (octosílabos) en los que los pares riman en asonante. Todos los romances viejos son anónimos y son influidos en gran manera por la religión, la guerra y el amor. Prefieren el realismo a lo fantástico y en poseen un carácter dramático más marcado. Su estilo se caracteriza por ciertas repeticiones de sintagmas en función rítmica (Río verde, río verde), por un uso algo libre de los tiempos verbales, por la abundancia de variantes (los textos varían y se contaminan entre sí, se «modernizan» o terminan de distinto modo a causa de su transmisión oral) y por el frecuente corte brusco al final, que en las mejores ocasiones aporta un gran misterio al poema. Su estructura es variada: algunos cuentan una historia desde el principio hasta el final; otros son sólo la escena -7 r 1 mas dramática de una historia que consta de varios romances. ■. ’ r.sapéY I v : p f - ,« ^ ;=s j £ :■ * s c ; «í^ W o t !Ei« ^ S 8 íiI<í .. ■ Los temas son históricos, legendarios, novelescos, ¡ricos... Algunos servían para publicitar las hazañas de la tfpggsa reconquista de Granada: son los llamados romances : É jÉ |¡l8 noticieros. i|f® M f La clasificación más habitual es esta: WM • Romances históricos: Tratan temas históricos o legendarios pertenecientes a la historia nacional, como, ej Cid. Bernardo del Carpió, etc. • Romances carolingios: Están basados en los cantares de gesta franceses: batalla de Roncesvalles. Carlomaano. etc. • Romances fronterizos: Narran los acontecimientos ocurridos en el frente o frontera con los moros durante la Reconquista. • Romances novelescos: Con gran variedad de temas, aunque frecuentemente están inspirados en el folclore español. • Romances líricos: Son una función de la libre imaginación y el gusto personal. Menéndez Pidal señala los rasgos subjetivos y sentimentales que reemplazan los detalles menos dramáticos del cantar de gesta original. Se eliminan los elementos narrativos considerados secundarios, y el romance abandona el contexto, enfatizando la acción inmediata. El poeta anónimo puede expresar sus sentimientos amorosos o favorecer temas folclóricos, personajes mitológicos, y sucesos fantásticos. • Romances épicos: cuentan las hazañas de héroes históricos. • Romances vulgares o de ciegos: narran hechos sensacionalistas, crímenes horrendos, hazañas de guapos o bandoleros como los siete del famoso Francisco Esteban, milagros, portentos etcétera. Romance del Conde Niño, por amores es niño y pasó a la mar; va a dar agua a su caballo la mañana de San Juan. Mientras el caballo bebe Conde niño Él murió a la media noche, ella a los gallos cantar; a ella como hija de reyes la entierran en el altar, a él como hijo de conde él canta dulce cantar; todas las aves del cielo se paraban a escuchar; caminante que camina olvida su caminar, navegante que navega la nave vuelve hacia allá. La reina estaba labrando, la hija durmiendo está: -Levantaos, Alba niña, unos pasos más atrás. De ella nació un rosal blanco, de él nació un espino albar; crece el uno, crece el otro, los dos se van a juntar; las ramitas que se alcanzan fuertes abrazos se dan, y las que no se alcanzaban no dejan de suspirar. La reina, llena de envidia, de vuestro dulce folgar, sentiréis cantar hermoso la sirenita del mar. ambos los mandó cortar; el galán que los cortaba no cesaba de llorar; -No es la sirenita, madre, la de tan bello cantar, de ella naciera una garza, dél un fuerte gavilán juntos vuelan por el cielo, si no es el Conde Niño que por mí quiere finar. juntos vuelan a la par. ¡Quién le pudiese valer en su tan triste penar! -Si por tus amores pena, ¡oh, malhaya su cantar!, y porque nunca los goce yo le mandaré matar. -Si le manda matar, madre juntos nos han de enterrar. Si quieren escuchar una versión cantada del romance, pueden ir a http://www.youtube.com/results?search_query=romance+del+conde+ni%C3%Blo+paco+iba%C3%Blez Romance del Conde Olinos Madrugaba el conde Olinos -No es la sirenita, madre, mañanita de San Juan, que ésta tiene otro cantar; a dar agua a su caballo es la voz del condé Olinos a las orillas del mar. que por mis amores va. Mientras el caballo bebe -Si es la voz del conde Olinos, canta un hermoso cantar; yo le mandaré matar, las aves que iban volando que para casar contigo, se paraban a escuchar: le falta sangre real. Bebe, mi caballo, bebe, Dios te me libre del mal: Guardias mandaba la reina de los vientos de la tierra al conde Olinos buscar: y de las furias del mar. que le maten a lanzadas y echen su cuerpo a la mar. De altas torres del palacio, la reina le oyó cantar: La infantina, con gran pena, -Mira, hija, cómo canta no cesaba de llorar; la sirena de la mar. él murió a la medianoche y ella a los gallos cantar. Pueden escuchar también una versión cantada del romance en http://www.youtube.com/watch?v=mon5uRklIBM 1- Realicen la métrica y la rima del romance. 2- ¿Cuándo ocurren los hechos? 3- ¿Quién canta hermoso cantar? 4- ¿Qué hacía el caballo? 5- ¿De quién está enamorado el Conde Olinos? 6- ¿Por qué la reina no quiere que se case con el conde? 7- ¿Cuál es la orden de la reina? 8- ¿Cómo termina el romance7 Estamos ante un romance narrativo-lírico .Es narrativo porque nos cuenta una triste historia de amor. Pero posee también una enorme carga lírica ya que los sentimientos son aquí importantísimos. El tema es el amor inmortal, el amor que sobrevive al odio y a la muerte. Soneto Es una composición que consta de 14 versos agrupados en cuatro estrofas: dos de cuatro versos (cuartetos) y dos de tres versos (tercetos). Los versos son de once sílabas o endecasílabos. Frecuentemente con rima consonante. Analicen el siguiente soneto, marcando métrica y rima y los recursos que estuvimos viendo. Miró Celia una rosa que en el prado ostentaba feliz la pompa vana y con afeites de carmín y grana bañaba alegre el rostro delicado; y dijo: Goza, sin temor del hado, el curso breve de tu edad lozana, pues no podrá la muerte de mañana quitarte lo que hubieres hoy gozado. Y aunque llega la muerte presurosa y tu fragante vida se te aleja, no sientas el morir tan bella y moza; mira que la experiencia te aconseja que es fortuna morirte siendo hermosa y no ver el ultraje de ser vieja. Sor Juana Inés de la Cruz Nació en méxico-1651-1695. Su padre era español y fue educada por las Gerónimas. Posee gran producción de poemas de diversos temas. Se lo considera una musa de la poesía mexicana. EM U ESTR A 0 ci) □ c C. O R. ARGENTINA C AIA O» M O KI4U “ « •» * * )" « » I O » 0t«> Nació en Suiza en 1891 y falleció en Bs. As. 1938. Escribió gran cantidad de poemas y resaltó la figura femenina. Pertenece al movimiento posmoderno de la literatura. Cuestionario 1- Realizar, en el poema, la métrica de la primera y segunda estrofa. 2- Identificar el tipo de rima que posee el poema. ¿Qué versos riman entre sí? 3- ¿Qué sentimientos transmite el yo poético en relación con Buenos Aires? 4- Señalar tres recursos poéticos que aparezcan en el poema. Transcribir los fragmentos donde aparezcan. 5- ¿Están de acuerdo con lo que el yo poético manifiesta sobre Buenos Aires? Justificar. ¿Qué ideas o sentimientos tiene ustedes sobre la ciudad donde nacieron o viven? EL AD JETIVO Se define como adjetivo a la palabra que expresa propiedades permanentes o transitorias del sustantivo al que acompaña. Se clasifican en: A-Calificativo: indican cualidades o propiedades( serio, bueno, alto, etc) Cuando manifiesta una propiedad inmersa en el sustantivo se llama-EPÍTETO por ejemplo: Blanca nieve-'-negro carbón----verde esmeralda B- Numeral: indican cantidad a-Cardinal, expresan solo cantidad: uno, dos, veinte,etc. b-Ordinal, expresan orden pej. primero, quinto, etc. c-Multiplo, expresan multiplicidad : doble, quíntuple,etc. d-Partitivos, expresan partes de un todo: dos medios, un cuarto, etc. e-Distributivos: sendos/as, ambos/as. C-Gentilicios: indican nacionalidad Argentino, español, indio, etc. Ejercitación: Subraya adjetivos del siguiente fragmento, luego clasifícalos: " Una mañana calurosa, la pareja preparó el equipaje. Los bultos no eran muchos; no necesitarían ayuda para transportarlos. Las horas transcurrían lentas. Él con una triste mirada, vio mojado el rostro de su amada. Quiso consolarla con amor, mas el cabo de un rato comprendió que la decisión tomada no era alegre" Escribe con letras los cardinales: 16 5 10 197 1294 Completa con adjetivos: Las señoras....................salieron de compra. El ................. invierno llegó. Los pájaros...................... cubrieron los árboles. Tenía un oso......... ........... y.......................,... Da epítetos de: Sangre........... Desierto.......... Mármol UNIDAD N° 6 EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN La ciencia-ficción ¿Lo saben...? La humanidad ha progresado por el aporte de la filosofía, el arte, los inventos tecnológicos y los descubrimientos científicos. Los pensadores, artistas e investigadores se han formulado preguntas y han respondido algunas de ellas con observaciones, experimentos, creaciones y simulaciones durante siglos. Algunas de esas preguntas permitieron que muchos escritores imaginaran, por ejemplo, cómo puede ser la vida en otros planetas. La literatura, las películas y las historietas de ciencia-ficción se basan en la imaginación de los investigadores. Ellos suponen las posibles consecuencias para la humanidad de los avances científicos y tecnológicos. Para ahondar en el tema Antes de que lean un cuento de ciencia-ficción, los invitamos a responder las siguientes preguntas. Pueden consultar al profesor de Biología o Ciencias Naturales, o en internet. Las respuestas podrán volcarlas en el recuadro que tienen a continuación. No olviden comparar las respuestas con las de sus compañeros: > ¿Cómo creen que será la vida en la Tierra dentro de doscientos años? ¿Será mejor o peor que ahora? ¿Qué nuevos inventos tecnológicos creen que existirán? ¿Cuáles de hoy habrán desaparecido? M a n o s a la le ctu ra Lean ahora el siguiente relato de Alberto Vanasco (1925-1993), un profesor de matemática y escritor argentino que se dedicó a la ciencia-ficción. El relato forma parte del libro £7 cuento argentino de ciencia-ficción. Luego respondan las preguntas del cuestionario que aparecen en el recuadro. La muerte del poeta El empleado de la sección Poesía accionó una pequeña palanca del tablero central y casi de inmediato apareció la tarjeta en la bandeja de información. —Aquí está —dijo el empleado, tomando el cartón con su mano izquierda y extendiéndoselo a Dorvs. Con la otra mano sostenía la taza de café. Dorvs tomó la tarjeta y trató de leer. —No entiendo—dijo. —Claro que no. Pero es sencillo. Mire: cada punto, una letra, cada dos puntos, un número. — ¿Tengo que descifrarlo yo? —No, en absoluto. Pensé que le gustaría saber, por eso le explicaba. —Me basta con saber lo mío. ¿Puede informarme? —Sí —dijo el empleado, poniéndose serio de pronto y dejando a un lado la taza vacía—. Cómo no. Estudió durante tres segundos las perforaciones del código. —Tuvo suerte —exclamó, con entusiasmo—. El corresponde el número A 125.432 bis, de la fecha. libro ha sido aprobado. Le — ¿Qué quiere decir? ¿Son todos los libros presentados en el año? —No. Son los compulsados hoy. Pero el suyo es uno de los pocos que ha pasado la prueba. Hay solamente veintitrés en las mismas condiciones. Y usted es el número uno. —Gracias. Eso está bien, ¿no? —Supongo que sí. Y para nosotros también. Es el primero que resulta aprobado en nuestra oficina, en más de diez años. — ¿Adonde debo dirigirme ahora? —A la biblioteca. Allí le darán toda la información. — ¿Lo publicarán? —Sí. Son los que se encargan de eso. —Gracias. —Le darán también una beca, seguramente. Un año para viajar adonde quiera. —Me vendría bien. Hasta luego. —Tengo que tomarle el tiempo que ha estado acá. Le conviene apurarse. No vaya caminando. —Sí, voy a ir caminando. No me importa. El hombre anotó el tiempo y Dorvs salió a la explanada. Tenía nada más que dos horas para dedicar a ese trámite, pero igual se dirigió caminando hacia la biblioteca. Quería recapacitar. Por eso ni siquiera usó la vereda automática: bajó libremente por la calzada. Se sentía ufano. Por fin habían aceptado un libro suyo. Esta obra era su tercera prueba. Había fracasado veinte años atrás, con su primer trabajo. Y luego había debido esperar los diez años que fijaba la ley para el segundo intento. Pero el tercero había resultado. Ya era un escritor. Las computadoras habían registrado todas sus palabras, habían examinado el contenido y lo seleccionaron entre miles. Tuvo que trabajar intensamente todos esos años para hacerlo, aprovechando las horas nocturnas y los descansos semanales. Había sido, además, su última oportunidad. De no haber pasado esta prueba no hubiera podido ya dedicarse a la literatura, no hubiera podido justificar esas horas que ocupaba escribiendo. Pero ahora ya era un escritor. Llegó a Plaza Mallú, tomó por la Avenida Olivar hasta la calle Néccico. Cuando llegó a la biblioteca una flecha lo llevó directamente hasta la sección Publicaciones. Había una sola empleada, sentada entre las máquinas ZZT, arreglando su reloj: lo había desarmado y ahora volvía a poner cada pieza en su lugar, minuciosamente. — ¿Usted también se anotó en esos cursos? —preguntó Dorvs. —Sí. Tuve que hacerlo. Es una gran cosa. Me ayuda a pasar el día. Dorvs le extendió su tarjeta: —Mi libro ha sido aceptado —dijo—. ¿Me puede informar? La empleada tomó la ficha y examinó las perforaciones con ojo profesional. —A 125.432 bis—dijo. —Así es —confirmó Dorvs, no sin cierto orgullo. — ¡Qué cosa! —exclamó ella—. Cada día se escribe menos. Hasta hace un año no bajábamos del millón. La gente ya no tiene entusiasmo. —Cada día resulta más difícil. —Debe ser eso. Su nombre es Dorvs. —Sí. —Muy bien, tomaré nota. Puede llevar la tarjeta. Mañana quedará registrado y antes de fin de semana recibirá el comprobante. Puso la tarjeta en la boca de entrada y cargó la memoria. — ¿Eso es todo? —Claro. Tal vez reciba también los pasajes y el dinero para una beca. Usted es el número uno. Se la merece. — ¿Y mis originales? —Su original está aquí. Esta es la frase elegida para el archivo: «El sepia es un racimo de grisú rabioso». —Es un verso. —Bueno, un verso. —¿Y el resto? Yo presenté cincuenta poemas con más de tres mil líneas. —Todo el material ha sido compulsado por la computadora. Las otras frases seguramente estaban registradas. La máquina informa cuándo y por quiénes ha sido escrita cada cosa y devuelve lo que es original. Su libro ha sido aceptado porque tenía esta frase que es inédita. Ahora nosotros la incluimos en el archivo general, con su nombre y sus datos. — ¿Y no la publican? — Por supuesto. Todos ¡os años se editan las nóminas de las nuevas creaciones, unas veinte mil por vez. La suya saldrá con su nombre y todo más o menos dentro de tres años. También le avisaremos. No deje de leerlo. Le felicito. —Gracias. ¿Puedo copiar el verso? —Cómo no. Yo se lo dicto, porque veo que le queda poco tiempo. «El sepia es un racimo de grisú rabioso». Dorvs escribió las ocho palabras en su cuaderno de notas y volvió Habían pasado exactamente las dos horas que tenía para eso. al trabajo. Su labor de escritor estaba realizada. Su verso había ido a incrustarse en la gran memoria del cerebro electrónico que contenía todo lo creado y pensado por el hombre hasta ese momento. En algún sitio sus palabras quedarían inscritas para siempre formando parte de todo lo adquirido por la cultura en su lucha con el misterio. Dorvs aprovechó aquella beca, viajó, conoció cielos distintos y regresó al trabajo. Tres años después recibió una hoja de las planillas de publicación donde constaba su línea, con su número. Ningún otro hecho se derivó de su poesía. Presentó otros libros. Presentó otros poemas pero ninguno fue ya aceptado por la inexorable me moria de la computadora universal. Nada más sucedió. Salvo en él último día de su vida. Estando enfermo de gravedad, muchos años después, un joven pidió hablar con el poeta Dorvs. Conocía su verso, lo había leído en la nómina de difusión y lo que más deseaba en el mundo era conocer a su autor. Lo hicieron pasar a la habitación donde Dorvs agonizaba y el joven le explicó el motivo de su visita, su admiración por el viejo maestro que había dejado aquella línea extraordinaria. Dorvs sonrió y pensó que su vida acababa de transformarse en una victoria. Sacó la antigua tarjeta de computadora donde constaba su creación y la entregó al joven discípulo como un legado inmortal. Su visitante examinó aquella ficha. —Perdón. Esta es la A 125.432 bis —dijo. —Claro. ¿Por qué? —preguntó Dorvs con sus últimas fuerzas. —Yo buscaba al autor de la A 125.433 bis —dijo el discípulo—. Debe tratarse de un error del departamento de información. Actividades Pero Dorvs ya no oía. El joven llamó a la familia y salió un rato después con la tarjeta en la mano. La dobló en dos. Y al cruzar la plaza, en uno de los canteros, la dejó caer. P a ra co m p re n d e r El cuento de ciencia-ficción nadó a principios del siglo XX. Hacia 1920, los editores estadounidenses de revistas le dieron nombre a este nuevo género literario para incluir en él cuentos y novelas que, hasta ese momento, habían sido llamadas "utopías", "novelas filosóficas" o "viajes imaginarios". Decidieron que la ciencia-ficción incluiría todos los relatos ficcionales cuyo tema fuera la ciencia, pero no tomada como tema en sí mismo, sino como base para las fantasías desarrolladas en los relatos. La ciencia ficción se nutre de la realidad como de la fantasía. Los autores se basan en investigaciones de la ciencia y proyectan sus fantasías en el presente, hacia el pasado -imaginando cómo sería la vida de las sociedades si algo de lo que ocurrió no hubiera sucedido o hubiera ocurrido de manera diferente- o hacia el futuro -imaginando consecuencias, mundos y personajes irreales. De ese modo, podemos decir, la base científica otorga verosimilitud a sus relatos. 1- ¿Cómo se imaginan la •sección Poesía? Describirla. 2- ¿Cuál es la prueba que pasó el libro de Dorvs? ¿Para qué la necesita? ¿Creen que es así en la actualidad? 3- ¿Qué es una vereda automática? 4- Paza Mallú, Olivar, Néccico son nombres tomados de calles y lugares que ya existen en Buenos Aires. ¿Cuáles son ellos? ¿Por qué el autor los habrá modificado? 5- ¿Por qué se destaca el número del libro de Dorvs? ¿Qué relación encuentran con sus palabras de decepción: "Es un verso"? 6- Escriban un nuevo final para este cuento, cambiando el número de la tarjeta de Dorvs, como si hubiera sido la que buscaba el joven. Para s e g u ir le y e n d o Los invitamos ahora a leer un cuento de uno de los iniciadores del género en nuestro país, Leopoldo Lugones (1878-1938). El texto se publicó en el libro Las fu erzas e x tra ñ a s (1906). Luego de la lectura, realicen las actividades indicadas. Iz u r Compré el mono en el remate de un circo que había quebrado. La primera vez que se me ocurrió tentar la experiencia a cuyo relato están dedicadas estas líneas, fue una tarde, leyendo no sé dónde, que los naturales de Java* atribuían la falta de lenguaje articulado en los monos a la abstención, no a la incapacidad. "No hablan, decían, para que no los hagan trabajar". Semejante idea, nada profunda al principio, acabó por preocuparme hasta convertirse en este postulado antropológico: Los monos fueron hombres que por una u otra razón dejaron de hablar. El hecho produjo la atrofia de sus órganos de fonación y de los centros cerebrales del lenguaje; debilitó casi hasta suprimirla la relación entre unos y otros, fijando el idioma de la especie en el grito inarticulado, y el humano primitivo descendió a ser animal. Claro es que si llegara a demostrarse esto quedarían explicadas desde luego todas las anomalías que hacen del mono un ser tan singular; pero esto no tendría sino una demostración posible: volver el mono al lenguaje. Entre tanto había corrido el mundo con el mío, vinculándolo cada vez más por medio de peripecias y aventuras. En Europa llamó la atención, y de haberlo querido, llego a darle la celebridad de un Cónsul*; pero mi seriedad de hombre de negocios mal se avenía con tales payasadas. Trabajado por mi idea fija del lenguaje de los monos, agoté toda la bibliografía concerniente al problema, sin ningún resultado apreciable. Sabía únicamente, con entera seguridad, q u e no h ay n in gu n a razón cie n tífica p a ra qu e e l m o n o no hable. Esto llevaba cinco años de meditaciones. Yzur (nombre cuyo origen nunca pude descubrir, pues lo ignoraba igualmente su anterior patrón), Yzur era ciertamente un animal notable. La educación del circo, bien que reducida casi enteramente al mimetismo, había desarrollado mucho sus facultades; y esto era lo que me incitaba más a ensayar sobre él mi en apariencia disparatada teoría. Por otra parte, sábese que el chimpancé (Yzur lo era) es entre los monos el mejor provisto de cerebro y uno de los más dóciles, lo cual aumentaba mis probabilidades. Cada vez que lo veía avanzar en dos pies, con las manos a la espalda para conservar el equilibrio, y su aspecto de marinero borracho, la convicción de su humanidad detenida se vigorizaba en mí. No hay a la verdad razón alguna para que el mono no articule absolutamente. Su lenguaje natural, es decir, el conjunto de gritos con que se comunica a sus semejantes, es asaz variado; su laringe, por más distinta que resulte de la humana, nunca lo es tanto como la del loro, que habla sin embargo; y en cuanto a su cerebro, fuera de que la comparación con el de este último animal desvanece toda duda, basta recordar que el del idiota es también rudimentario, a pesar de lo cual hay cretinos que pronuncian algunas palabras. Por lo que hace a la circunvolución de Broca*, depende, es claro, del desarrollo total del cerebro; fuera de que no está probado que ella sea fa ta lm e n te el sitio de localización del lenguaje. Si es el caso de localización mejor establecido en anatomía, los hechos contradictorios son desde luego incontestables. Felizmente los monos tienen, entre sus muchas malas condiciones, el gusto por aprender, como lo demuestra su tendencia imitativa; la memoria feliz, la reflexión que llega hasta una profunda facultad de disimulo, y la atención comparativamente más desarrollada que en el niño. Es, pues, un sujeto pedagógico de los más favorables. El mío era joven además, y es sabido que la juventud constituye la época más intelectual del mono, parecido en esto al negro. La dificultad estribaba solamente en el método que se emplearía para comunicarle la palabra. Conocía todas las infructuosas tentativas de mis antecesores; y está de más decir, que ante la competencia de algunos de ellos y la nulidad de todos sus esfuerzos, mis propósitos fallaron más de una vez, cuando el tanto pensar sobre aquel tema fue llevándome a esta conclusión: L o p rim e ro c o n s is te en d e s a rro lla r e l a p a ra to d e fo n a ció n d e l m ono. A s í es, en efecto, como se procede con los sordomudos antes de llevarlos a la articulación; y no bien hube reflexionado sobre esto, cuando las analogías entre el sordomudo y el mono se agolparon en mi espíritu. Primero de todo, su extraordinaria movilidad mímica que compensa al lenguaje articulado, demostrando que no por dejar de hablar se deja de pensar, así haya disminución de esta facultad por la paralización de aquella. Después otros caracteres más peculiares por ser más específicos: la diligencia en el trabajo, la fidelidad, el coraje, aumentados hasta la certidumbre por estas dos condiciones cuya comunidad es verdaderamente reveladora; la facilidad para los ejercicios de equilibrio y la resistencia al marco. Decidí, entonces, empezar mi. obra con una verdadera gimnasia de los labios y de la lengua de mi mono, tratándolo en esto como a un sordomudo. En lo restante, me favorecería el oído para establecer comunicaciones directas de palabra, sin necesidad de apelar al tacto. El lector verá que en esta parte prejuzgaba con demasiado optimismo. Felizmente, el chimpancé es de todos los grandes monos el que tiene labios más movibles; y en el caso particular, habiendo padecido Yzur de anginas, sabía abrir la boca para que se la examinaran. La primera inspección confirmó en parte mis sospechas. La lengua permanecía en el fondo de su boca, como una masa inerte, sin otros movimientos que los de la deglución. La gimnasia produjo luego su efecto, pues a los dos meses ya sabía sacar la lengua para burlar. Ésta fue la primera relación que conoció entre el movimiento de su lengua y una idea; una relación perfectamente acorde con su naturaleza, por otra parte. Los labios dieron más trabajo, pues hasta hubo que estirárselos con pinzas; pero apreciaba -quizá por mi expresión- la importancia de aquella tarea anómala y la acometía con viveza. Mientras yo practicaba los movimientos labiales que debía imitar, permanecía sentado, rascándose la grupa con su brazo vuelto hacia atrás y guiñando en una concentración dubitativa, o alisándose las patillas con todo el aire de un hombre que armoniza sus ideas por medio de ademanes rítmicos. Al fin aprendió a mover los labios. Pero el ejercicio del lenguaje es un arte difícil, como lo prueban los largos balbuceos del niño, que lo llevan, paralelamente con su desarrollo intelectual, a la adquisición del hábito. Está demostrado, en efecto, que el centro propio de las inervaciones* vocales, se halla asociado con el de la palabra en forma tal, que el desarrollo normal de ambos depende de su ejercicio armónico; y esto ya lo había presentido en 1785 Heinicke, el inventor del método oral para la enseñanza de los sordomudos, como una consecuencia filosófica. Hablaba de una "concatenación dinámica de las ¡deas", frase cuya profunda claridad honraría a más de un psicólogo contemporáneo. Yzur se encontraba, respecto al lenguaje, en la misma situación del niño que antes de hablar entiende ya muchas palabras; pero era mucho más apto para asociar los juicios que debía poseer sobre las cosas, por su mayor experiencia de la vida. Estos juicios, que no debían ser sólo de impresión, sino también inquisitivos y disquisitivos, a juzgar por el carácter diferencial que asumían, lo cual supone un raciocinio abstracto, le daban un grado superior de inteligencia muy favorable por cierto a mi propósito. Si mis teorías parecen demasiado audaces, basta con reflexionar que el silogismo, o sea el argumento lógico fundamental, no es extraño a la mente de muchos animales. Como que el silogismo es originariamente una comparación entre dos sensaciones. Si no, ¿por qué los animales que conocen al hombre huyen de él, y no los que nunca le conocieron?... Comencé, entonces, la educación fonética de Yzur. Tratábase de enseñarle primero la palabra mecánica, para llevarlo progresivamente a la palabra sensata. Poseyendo el mono la voz, es decir, llevando esto de ventaja al sordomudo, con más ciertas articulaciones rudimentarias, tratábase de enseñarle las modificaciones de aquella, que constituyen los fonemas y su articulación, llamada por los maestros estática o dinámica, según que se refiera a la^ vocales o a las consonantes. Dada la glotonería del mono, y siguiendo en esto un método empleado por Heinicke con los sordomudos, decidí asociar cada vocal con una golosina: a con papa; e con leche; / con vino; o con coco; u con azúcar, haciendo de modo que la vocal estuviese contenida en el nombre de la golosina, ora con dominio único y repetido como en papa, coco, leche, ora reuniendo los dos acentos, tónico y prosódico, es decir, como fundamental: vino, azúcar. Todo anduvo bien, mientras se trató de las vocales, o sea los sonidos que se forman con la boca abierta. Yzur los aprendió en quince días. Sólo que a veces, el aire contenido en sus abazones les daba una rotundidad de trueno. La u fue lo que más te costó pronunciar. Las consonantes me dieron un trabajo endemoniado, y a poco hube de comprender que nunca llegaría a pronunciar aquellas en cuya formación entran los dientes y las encías. Sus largos colmillos y sus abazones, lo estorbaban enteramente. El vocabulario quedaba reducido, entonces a las cinco vocales, la b, la k, la m, la g, la f y la c, es decir todas aquellas consonantes en cuya formación no intervienen sino el paladar y la lengua. Aun para esto no me bastó el oído. Hube de recurrir al tacto como un sordomudo, apoyando su mano en mi pecho y luego en el suyo para que sintiera las vibraciones del sonido. Y pasaron tres años, sin conseguir que formara palabra alguna. Tendía a dar a las cosas, como nombre propio, el de la letra cuyo sonido predominaba en ellas. Esto era todo. En el circo había aprendido a ladrar como los perros, sus compañeros de tarea; y cuando me veía desesperar ante las vanas tentativas para arrancarle la palabra, ladraba fuertemente como dándome todo lo que sabía. Pronunciaba aisladamente las vocales y consonantes, pero no podía asociarlas. Cuando más, acertaba con una repetición de pes y emes. Por despacio que fuera, se había operado un gran cambio en su carácter. Tenía menos movilidad en las facciones, la mirada más profunda, y adoptaba posturas meditativas. Había adquirido, por ejemplo, la costumbre de contemplar las estrellas. Su sensibilidad se desarrollaba igualmente; íbasele notando una gran facilidad de lágrimas. Las lecciones continuaban con inquebrantable tesón, aunque sin mayor éxito. Aquello había llegado a convertirse en una obsesión dolorosa, y poco a poco sentíame inclinado a emplear la fuerza. Mi carácter iba agriándose con el fracaso, hasta asumir una sorda animosidad contra Yzur. Éste se intelectualizaba más, en el fondo de su mutismo rebelde, y empezaba a convencerme de que nunca lo sacaría de allí, cuando supe de golpe que no hablaba porque no quería. El cocinero, horrorizado, vino a decirme una noche que había sorprendido al mono "hablando verdaderas palabras". Estaba, según su narración, acurrucado junto a una higuera de la huerta; pero el terror le impedía recordar lo esencial de esto, es decir, las palabras. Sólo creía retener dos: cama y pipa. Casi le doy de puntapiés por su imbecilidad. No necesito decir que pasé la noche poseído de una gran emoción; y lo que en tres años no había cometido, el error que todo lo echó a perder, provino del enervamiento de aquel desvelo, tanto como de mi excesiva curiosidad. En vez de dejar que el mono llegara naturalmente a la manifestación del lenguaje, llamóle al día siguiente y procuré imponérsela por obediencia. No conseguí sino las pes y las emes con que me tenía harto, las guiñadas hipócritas y -Dios me perdone- una cierta vislumbre de ironía en la azogada ubicuidad de sus muecas. Me encolericé, y sin consideración alguna, le di de azotes. Lo único que logré fue su llanto y un silencio absoluto que excluía hasta los gemidos. A los tres días cayó enfermo, en una especie de sombría demencia complicada con síntomas de meningitis. Sanguijuelas, afusiones frías, purgantes, revulsivos ' cutáneos, alcoholaturo de brionia, bromuro -toda la terapéutica del espantoso mal le fue aplicada. Luché con desesperado brío, a impulsos de un remordimiento y de un temor. Aquél por creer a la bestia una víctima de mi crueldad; éste por la suerte del secreto que quizá se llevaba a la tumba. Mejoró al cabo de mucho tiempo, quedando, no obstante, tan débil, que no podía moverse de su cama. La proximidad de la muerte habíalo ennoblecido y humanizado. Sus ojos llenos de gratitud, no se separaban de mí, siguiéndome por toda la habitación como dos bolas giratorias, aunque estuviese detrás de él; su mano buscaba las mías en una intimidad de convalecencia. En mi gran soledad, iba adquiriendo rápidamente la importancia de una persona. El demonio del análisis, que no es sino una forma del espíritu de perversidad, impulsábame, sin embargo, a renovar mis experiencias. En realidad el mono había hablado. Aquello no podía quedar así. Comencé muy despacio, pidiéndole las letras que sabía pronunciar. ¡Nada! Dejelo solo durante horas, espiándolo por un agujerillo del tabique. ¡Nada! Hablele con oraciones breves, procurando tocar su fidelidad o su glotonería, i Nada! Cuando aquéllas eran patéticas, los ojos se le hinchaban de llanto. Cuando le decía una frase habitual, como el "yo soy tu amo" con que empezaba todas mis lecciones, o el "tú eres mi mono" con que completaba mi anterior afirmación, para llevar a un espíritu la certidumbre de una verdad total, él asentía cerrando los párpados; pero no producía sonido, ni siquiera llegaba a mover los labios. Había vuelto a la gesticulación como único medio de comunicarse conmigo; y este detalle, unido a sus analogías con los sordomudos, hacía redoblar mis preocupaciones, pues nadie ignora la gran predisposición de estos últimos a las enfermedades mentales. Por momentos deseaba que se volviera loco, a ver si el delirio rompía al fin su silencio. Su convalecencia seguía estacionaria. La misma flacura, la misma tristeza. Era evidente que estaba enfermo de inteligencia y de dolor. Su unidad orgánica habíase roto al impulso de una cerebración anormal, y día más, día menos, aquél era caso perdido. Más, a-pesar de la mansedumbre que el progreso de la enfermedad aumentaba en él, su silencio, aquel desesperante silencio provocado por mi exasperación, no cedía. Desde un oscuro fondo de tradición petrificada en instinto, la raza imponía su milenario mutismo al animal, fortaleciéndose de voluntad atávica en las raíces mismas de su ser. Los antiguos hombres de la selva, que forzó al silencio, es decir, al suicidio intelectual, quién sabe qué bárbara injusticia, mantenían su secreto formado por misterios de bosque y abismos de prehistoria, en aquella decisión ya inconsciente, pero formidable con la inmensidad de su tiempo. Infortunios del antropoide retrasado en la evolución cuya delantera tomaba el humano con un despotismo de sombría barbarie, habían, sin duda, destronado a las grandes familias cuadrumanas del dominio arbóreo de sus primitivos edenes, raleando sus filas, cautivando sus hembras para organizar la esclavitud desde el propio vientre materno, hasta infundir a su impotencia de vencidas el acto de dignidad mortal que las llevaba a romper con el enemigo el vínculo superior también, pero infausto, de la palabra, refugiándose como salvación suprema en la noche de la animalidad. Y qué horrores, qué estupendas sevicias no habrían cometido los vencedores con la semibestia en trance de evolución, para que ésta, después de haber gustado el encanto intelectual que es el fruto paradisíaco de las biblias, se resignara a aquella claudicación de su extirpe en la degradante igualdad de los inferiores; a aquel retroceso que cristalizaba por siempre su inteligencia en los gestos de un automatismo de acróbata; a aquella gran cobardía de la vida que encorvaría eternamente, como en distintivo bestial, sus espaldas de dominado, imprimiéndole ese melancólico azoramiento que permanece en el fondo de su caricatura. He aquí lo que, al borde mismo del éxito, había despertado mi malhumor en el fondo del limbo atávico. A través del millón de años, la palabra, con su conjuro, removía la antigua alma simiana; pero contra esa tentación que iba a violar las tinieblas de la animalidad protectora, la memoria ancestral, difundida en la especie bajo un instintivo horror, oponía también edad sobre edad como una muralla. Yzur entró en agonía sin perder el conocimiento. Una dulce agonía a ojos cerrados, con respiración débil, pulso vago, quietud absoluta, que sólo interrumpía para volver de cuando en cuando hacia mí, con una desgarradora expresión de eternidad, su cara de viejo mulato triste. Y la última noche, la tarde de su muerte, fue cuando ocurrió la cosa extraordinaria que me ha decidido a emprender esta narración. Me había dormitado a su cabecera, vencido por el calor y la quietud del crepúsculo que empezaba, cuando sentí de pronto que me asían por la muñeca. Desperté sobresaltado. El mono, con los ojos muy abiertos, se moría definitivamente aquella vez, y su expresión era tan humana, que me infundió horror; pero su mano, sus ojos, me atraían con tanta elocuencia hacia él, que hube de inclinarme de inmediato a su rostro'; y entonces, con su último suspiro, el último suspiro que coronaba y desvanecía a la vez mi esperanza, brotaron -estoy seguro-, brotaron en un murmullo (¿cómo explicar el tono de una voz que ha permanecido sin hablar diez mil siglos?) estas palabras cuya humanidad reconciliaba las especies: -AMO, AGUA, AMO, MI AMO... Actividades 1- ¿Por qué el narrador quiere hacer hablar al mono? 2- ¿Qué condiciones tenía el mono que posibilitaban el aprendizaje? Glosario Java: isla del archipiélago malayo que forma paite de Indonesia. Cónsul: se refiere a un famoso mono que, a principios del s. XX, se presentaba en París, en un music hall, vestido como un ser humano y con un sirviente negro. Circunvolución de Broca: sección del cerebro humano involucrada con la producción del habla, el procesamiento de! lenguaje y la comprensión. Inervación: Acción de! sistema nervioso en las funciones de los demás órganos del cuerpo del animal. 3- ¿Qué cambios van produciéndose en el animal a medida que se desarrolla el aprendizaje? 4- ¿Por qué creen que el mono habló? 5- Escribir el monólogo interior de Izur mientras el narrador le enseñaba a hablar. EL ADVERBIO El adverbio es una clase de palabra invariable que puede modificar al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Las fundones sintácticas del adverbio son la de COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL del verbo o complemento del adjetivo o de otro adverbio. ! i i I I i t i Se clasifican semánticamente en : • De lugar: aquí, allí, ahí, allá, etc. • De tiempo: pronto, tarde, mañana, todavía, aún, primero, ayer, etc. • De modo: bien, mal, despacio, como, los terminados en -mente. • De cantidad: poco, mucho, muy, bastante, más, menos, etc. • De afirmación: sí, también, cierto, claro. • De negación: no, jamás, nunca, tampoco, negativamente, etc. • De duda: quizás, acaso, probablemente, posiblemente, sin duda, etc. Forma correctas Ella es medio distraída. Los alumnos son poco estudiosos. Se cayó de puro distraída Tus hijos son bastante altos Clasifica semánticamente adverbios Atrás, locamente, tal vez, jamás, demasiado, nunca, sí T IE M P O LU G AR MODO D U DA A F IR M A C IÓ N N E G A C IÓ N C A N T ID A D Los adverbios terminados en -mente llevan tilde solo sí la lleva el adjetivo del que derivan: fácil----fácilmente. EL VERBO Es la clase de palabra que designa acciones, estados o procesos. Ordenen: Marearse, cocinar, ir cayéndose, moler, sentirse bien, oscurecer. Acciones Procesos Estados El infinitivo es el nombre del verbo, es la forma que aparece en los diccionarios. El verbo tiene tres desinencias que identifican a cada una de las conjugaciones: Ira conjugación verbos terminados en -ar 2da conjugación verbos terminados en -er 3ra conjugación verbos terminados en -ir Escriban el infinitivo de las siguientes formas verbales. Soñamos: ( Esperaba: Tenemos: Reiría: Decía: El verbo tiene: Número: Singular y plural Persona: Ira yo-------nosotros 2da tú/vos Vosotros/Uds. 3ra él/ ella Ellos/ as T ie m p o : La desinencia del verbo también indica tiempo , es decir el momento en que se realiza la acción. Pasado o pretérito: acciones que ocurren con anterioridad al momento en que se habla. Partió de su casa Presente: acciones que ocurren con simultaneidad con el momento en que se habla. Compra caramelos. Fu tu ro : acciones que ocurren con posterioridad con el momento en que se habla. Subirá al barco. y ' Verbo modelo de la 1.a conjugación TIEMPOS SIMPLES presente prêt, imperfecto / prêt, perfecto Futuro simple imperfecto condicional simple amo amaba amé amaré amaría amas (amás) amabas amaste amarás amarías ama amaba amó amará amaría amamos amábamos amamos amaremos amaríamos amáis amabais amasteis amaréis amaríais aman amaban amaron amarán amarían TIEMPOS COMPUESTOS pret. perfecto compuesto pret. pluscuamperfecto / pret. anterior / futuro Perfecto he amado había amado hube amado habré amado has amado habías amado hubiste amado habrás amado ha amado había amado hubo amado habrá amado hemos amado habíamos amado hubimos amado habremos amado habéis amado habíais amado hubisteis amado habréis amado han amado hubieron amado habrán amado habían amado condicional compuesto / habría amado habrías amado habría amado habríamos amado habríais amado habrían amado TIEMPOS SIMPLES presente pret. imperfecto / futuro simple / ame amara o amase amare ames amaras o amases amares ame amara o amase amare amemos amáramos o amásemos amáremos améis amarais o amaseis amareis amen amaran o amasen amaren TIEMPOS COMPUESTOS pret. perfecto compuesto / pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto / haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado hayas amado hubieras o hubieses amado hubieres amado haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado hayamos amado hubiéramos o hubiésemos amado hubiéremos amado hayáis amado hubierais o hubieseis amado hubiereis amado hayan amado hubieran o hubiesen amado hubieren amado ama (amá), amad FORMAS NO PERSONALES infinitivo SIMPLE amar participio COMPUESTO haber amado amado gerundio SIMPLE COMPUESTO amando habiendo amado 2. TEMER Verbo modelo de la 2.a conjugación TIEMPOS SIMPLES presente prêt, im perfecto / pret. perfecto sim ple / prétérit o condicional sim ple / futuro sim ple / futuro temo temía temí temeré temería temes (temés) temías temiste temerás temerías teme temía temió temerá temería tememos temíamos temimos temeremos temeríamos teméis temíais temisteis temeréis temeríais temen temían temieron temerán temerían TIEMPOS COMPUESTOS pret. perfecto com puesto pret. pluscuam perfecto pret. anterior / hube temido he temido había temido hubiste temido has temido habías temido ha temido había temido hubo temido hubimos temido hemos temido habíamos temido habéis temido habíais temido han temido habían temido hubisteis temido hubieron temido condicional com puesto / futuro com puesto / habré temido habrás temido habrá temido habremos temido habría temido habrías temido habría temido habríamos temido habréis temido habrán temido habríais temido habrían temido TIEMPOS SIMPLES presente pret. im perfecto / pretérito futuro sim ple / futuro tema temiera o temiese temiere temas temieras o temieses temieres tema temiera o temiese temiere temamos temiéramos o temiésemos temiéremos temáis temierais o temieseis temiereis teman temieran o temiesen temieren TIEMPOS COMPUESTOS pretérito perfecto compuesto futuro compuesto haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido hayas temido hubieras o hubieses temido hubieres temido haya temido hubiera o hubiese temido hubiere temido hayamos temido hubiéramos o hubiésemos temido hubiéremos temido hayáis temido hubierais o hubieseis temido hubiereis temido hayan temido hubieran o hubiesen temido hubieren temido teme (temé), temed FORMAS NO PERSONALES infinitivo participio SIMPLE COMPUESTO temer haber temido gerundio temido- 3. PARTIR : Tj Verbo SIMPLE COMPUESTO temiendo habiendo temido modelo de la 3.3 conjugación TIEMPOS SIMPLES presente prêt, imperfecto pret. perfecto simple / pr etérito futuro simple / futuro condicional simple / parto partía partí partiré partiría partes (partís) partías partiste partirás partirías parte partía partió partirá partiría partimos partíamos partimos partiremos partiríamos partís partíais partisteis partiréis partiríais parten partían partieron partirán partirían TIEMPOS COMPUESTOS pret. perfecto pret. pluscuamperfecto compuesto / futuro compuesto / pret. anterior / habría partido hube partido he partido había partido has partido habías partido ha partido había partido condicional compuesto / habré partido habrías partido hubiste partido habrás partido habría partido hubo partido habrá partido hemos partido habíamos partido habéis partido habíais partido han partido habían partido hubimos partido hubisteis partido habríamos partido habremos partido habríais partido habréis partido habrían partido hubieron partido habrán partido TIEMPOS SIMPLES presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro parta partiera o partiese partiere partas partieras partieres parta partiera o partiese partiere partamos partiéramos o partiésemos partiéremos partáis partierais o partieseis partiereis partan partieran partieren TIEMPOS COMPUESTOS pret. perfecto compuesto / o o partieses partiesen pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto / haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido hayas partido hubieras o hubieses partido hubieres partido haya partido hubiera o hubiese partido hubiere partido hayamos partido hubiéramos o hubiésemos partido hubiéremos partido hayáis partido hubierais o hubieseis partido hubiereis partido hayan partido hubieran hubieren partido o hubiesen partido parte (partí), partid FORMAS NO PERSONALES participio infinitivo SIMPLE COMPUESTO partir haber partido partido gerundio SIMPLE COMPUESTO partiendo habiendo partido TEXTO PERID ÍSTICO La noticia: Superestructura Una noticia es el relato de un texto informativo, en el cual se requiere mostrar con sus propias reglas de construcción y elaboración (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico, ya sea político, económico o social. Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social. Las 6 preguntas 1*¿Qué ocurrió? -El hecho, el tema 2'¿A quién le pasó? -El hecho que le pasó al personaje 3*¿Cómo pasó? -Cómo le sucedió lo ocurrido al personaje 4*¿Cuándo pasó? -Cuándo le ocurrió lo sucedido al personaje 5*¿Dónde sucedió? -El lugar donde ha ocurrido 6*¿Por qué ocurrió? -Por qué paso lo ocurrido Esta última, junto con ¿Para qué?, suelen usarse para ampliar la información a su contexto. El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos. Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes: • Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables • Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión. • Claridad: los hechos deben ser lo más coherentes y autorizados por el entrevistado. • Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes • Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular. • Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes. • Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros. • Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores. « Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. • Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y/o conocidas. • Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas. • Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee. • Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desénlace que puede resultar sorprendente. • Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos. • Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones. La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. Cierto, el periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese acontecimiento. Sus funciones están claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector debe recibir la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista relata la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso. Principales elementos de una noticia: Volanta: Lo que aparece por encima del título en letra más pequeña Ante-titular: Es un texto breve que entrega un antecedente importanteipara entender el titular y la noticia. Titular. Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores. Bajada o subtitulo: Ampliación del contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores. Entradilla o iead: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia. Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia de los datos enunciados va disminuyendo, tal como las muestra en el texto. Foto-: Es una imagen respecto a la noticia Epígrafe: Una breve descripción de la imagen. Volantes Titular \ ^ \* \}f.k-a «w ' i jtw11.«s.m.?y Guarderías celebrarán con un almuerzo y suelta de globos Cuák-sson y que hacen «ü*fc**je*<w«■ 4v* U ««í hrvyraí elíí?U.U>oiVSrtw<Mw í* *H»«*«*«»** .<»»>! ;v*s:jl:rvt'fc, liBU a^£*iie«v/*tet4‘*« AÍ4»VM«M*í*4».VW íjd ■ jíiwítí»ci> fvtagfo .-4^•»*■ ♦ >«>*•>*»«»: ^i.^wiév-Wo ■ « •.«Vi*. * ^ V « »-«*■ í ?- Á** «WMK^MWfM *• • 4cvv¿*fHpr*r^¿** '* ? ^ .iv . . . r «.« - ,< xwo>nui*Mr.’i *.*-<« .*■ •*>’«>'•v>*y^ V*¿.t>**<6.fc <%»■ *« i'í?• ¡ . v ^ ^ / i ' f r } .r S o . ¿v*. V' ■*•' c **'•• • i.MÍ;A4 Mun.^ f*.vy •m *+ST>*M Í¡' W rwí'«^ V-»wi • M*M <•»$•* .«1* - y / . w ' *í * . í >*,'<. 5 ■r<v M ( i ‘ 0 t o >♦ * Í.. tLvitíit- .i- iii ur>viv. *✓ .- » u»i t S- « v í H . ■ ^-6mííi>Ai iwlv'oi V‘J *•*.<<*.*wli«4 C ^.y» ,« 1 * 1 ^ ' rwm^'»>**•*'<.‘v^ - o V--i4 V-i, j\3 . «.i V,Í-. -W V*.-<ü> VV . . . « » V . ««»>!.«>« •..• -Jl® A "»y. t * ié -A<o«:»,* íij/rJ %i¡♦ Wii'i' • Vv /'-ía ^¿y •>-y-: >;ÍX-<* - . '?«**>.' -•.*■ «■->«vt <(. ■*•*• ¡¿.Vt«, •~J! --<vwJfcw l..'* ^ 4t«H«*•(<&*. .—:— & r»th »«¿nii»w#*»«v <«hy a .* l.vl- ,■ (» i « i HVT fl> v ív í ffrv.1» -v» jA j <a ov'm> .'»: v>u¿ ..v b fto a A •*.>: ¡P<-< Ai- iv'.J -V-* «.!/--<•'- •. ,-»\.l -:•*. A u . U> * ».k C < < 7 Cuerpo ''' i»- I V . ;■ ' - *•»•« -...• #4 A.« w ; *. ¿£<v£.v •: *¿c a j >4' Vr*t+ÍA / \2 >i<: •» « It.lT A u í. A « *'*» -r r A .^4r<*. f i v v ‘*í»>Ó-‘ y r*r**^¡ <~'■ tlí i >* ■iaT-sí *»:.! rvr'in u .-ni- ♦ W *' •« .w -v > .i-:. ■ Imagen , vc^-v-— ... 6 •VA >'|J-VV«-ll>l (- ■ .vlMví'tv^’Vl.VmV •! ¡Vi J ill V v *» i 1 >W9f( ». . < « v 4 a l i . U i . i i . v í a 1«. íaiitil.-j v/if r*¿ •> :>MVtel Srfi'wfltHüüt i cr»w,‘j|»'»Víí*-'Á^.;r» ¡*.t» •( -A- •ta’uff.vw *m «¡Ai iíVi't" ■. .-'.n -. k i ; • &VÍ4/' ; v » < i < K ) M b n e V íy » l i v í . i i As»>)vr >**»• t-A».***. «•a» »•.- i t » í > .'!•• 1 . ' 1'Vll.Á» . A Epígrafe Destacado Unidad n° 7 El cuento de terror El gato negro, E.A. POE Edgar Alian Poe, escritor norteamericano nacido en Boston en 1809. A los tres años quedó huérfano y fue adoptado por una acaudalada familia de Richmond. Tras una larga estancia en Londres, volvió a Estados Unidos y, en 1826, ingresó en la universidad de Virginia. Al cabo de un año publicó su primer volumen de poemas y, en 1829, el segundo, ambos de marcada influencia romántica, en los que destacan las poesías! amertene y A l A a r a a f. Abandonó sus estudios en la universidad para pasar dos años en el ejército e ingresar, luego, en la Academia militar de West Point, de la que sería expulsado poco después. En 1831 publicó un tercer volumen de poemas que incluía algunos anteriores revisados y otros nuevos, como los célebres A H e le n , I s r a e l y L a c iu d a d d e l m a r , que mostraron mayor dominio formal y menor preocupación personal que los anteriores. Aunque continuó sus composiciones líricas, de refinada sensibilidad y desbordante fantasía elegante y macabra {E l c u e r v o , E l p a ís d e l s u e ñ o ), trabajó en Nueva York, Filadelfia y Baltimore como redactor de varios periódicos y dedicó su intensa actividad literaria a otros campos como la crítica literaria, entre cuyos trabajos sobresalen F ilo s o fía d e la c o m p o s ic ió n y P r in c ip io s d e p o é tic a , así como su interesante producción novelística. Como cuentista y narrador Poe ha sido considerado el antecedente de las novelas policíacas y padre de los que hoy llamamos cuentos de terror. Poe ha sido considerado uno de los grandes genios de la literatura del siglo XIX, con obras maestras como L a s a v e n tu r a s d e A r t h u r G o r d o n P y m , publicado en 1837 -el mismo año en que contrajo matrimonio con su prima de catorce años Virginia Clemm-, N a r r a c io n e s e x tr a o r d in a r ia s , L a c a íd a d e la c a sa d e U sh er, E l g a t o n e g r o , E l e s c a r a b a jo d e o r o y E l d o b le c r im e n d e la c a lle M o r g u e . Sus incisivas y alucinantes visiones, así como su búsqueda a ultranza de la belleza, hallaron eco en los poetas simbolistas franceses, sobre todo en Baudelaire. Lee atentamente No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estarla si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y. por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para mí han sido horribles, para otros resultarán menos espantosos que barrocos. Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mia, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales. Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una ¡ gran variedad Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste I en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre. | i Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias Al observar mi gusto por los animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables . de entre ellos Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un , gato : i Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco ; supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos 1 negros son brujas metamorfoseadas. No quiero decir que lo creyera seriamente, y sólo | menciono la cosa porque acabo de recordarla. i Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi camarada Sólo yo le i daba de comer y él me seguía por todas partes en casa Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle. í | Nuestra amistad duró así varios años, en el curso de los cuales (enrojezco al confesarlo) mi temperamento y mi carácter se alteraron radicalmente por culpa del demonio. Intemperancia. Día a día me fui volviendo más melancólico, irritable e indiferente hacia los sentimientos ajenos Llegué, incluso, a hablar descomedidamente a mi mujer y terminé por infligirle violencias í personales. Mis favoritos, claro está, sintieron igualmente e! cambio de mi carácter. No sólo los ; descuidaba, sino que llegué a hacerles daño. Hacia Plutón, sin embargo, conservé suficiente i consideración como para abstenerme de maltratarlo, cosa que hacía con los conejos, el mono y 1 I hasta el perro cuando, por casualidad o movidos por el afecto, se cruzaban en mi camino. Mi j enfermedad, empero, se agravaba -pues, ¿qué enfermedad es comparable al alcohol?-, y i finalmente el mismo Plutón, que ya estaba viejo y, por tanto, algo enojadizo, empezó a sufrir las j consecuencias de mi mal humor. : Una noche en que volvía a casa completamente embriagado, después de una de mis correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos, pero, asustado i por mi violencia, me mordió ligeramente en la mano. Al punto se apoderó de mi una furia j demoníaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si ía raíz de mi alma se separara de golpe de i mi cuerpo; una maldad más que diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada fibra de ! mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre i animal por el pescuezo y, deliberadamente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me abraso, tiemblo ¡ mientras escribo tan condenable atrocidad. i i ¡ j ; Cuando la razón retornó con la mañana, cuando hube disipado en el sueño los vapores de la orgia nocturna, sentí que el horror se mezclaba con el remordimiento ante el crimen cometido; pero mi sentimiento era débil y ambiguo, no alcanzaba a interesar al alma. Una vez más me hundí en los excesos y muy pronto ahogué en vino los recuerdos de lo sucedido. El gato, entretanto, mejoraba poco a poco. Cierto que la órbita donde faltaba ei ojo presentaba un horrible aspecto, pero el animal no parecía sufrir ya. Se paseaba, como de costumbre, por la casa, aunque, como es de imaginar, huía aterrorizado al verme Me quedaba aún bastante de mi antigua manera de ser para sentirme agraviado por la evidente antipatía de un animal que alguna vez me había querido tanto. Pero ese sentimiento no tardó en ceder paso a la irritación. Y entonces, para mi caída final e irrevocable, se presentó el espíritu de la perversidad. La filosofía no tiene en cuenta a este espíritu; y, sin embargo, tan seguro estoy de que mi alma existe como de que la perversidad es uno de los impulsos primordiales del corazón humano, i una de las facultades primarias indivisibles, uno de esos sentimientos que dirigen el carácter del hombre. ¿Quién no se ha sorprendido a si mismo cien veces en momentos en que cometía . una acción tonta o malvada por la simple razón de que no debía cometerla? ¿No hay en nosotros una tendencia permanente, que enfrenta descaradamente al buen sentido, una tendencia a transgredir lo que constituye la Ley por el solo hecho de serlo? Este espíritu de perversidad se presentó, como he dicho, en mi caída final. Y el insondable anhelo que tenía mi alma de vejarse a sí misma, de violentar su propia naturaleza, de hacer mal por el mal mismo, me incitó a continuar y, finalmente, a consumar el suplicio que había infligido a la inocente bestia. Una mañana, obrando a sangre fría, le pasé un lazo por el pescuezo y lo ahorqué en la rama de un árbol; lo ahorqué mientras las lágrimas manaban de mis ojos y el más amargo ; remordimiento me apretaba el corazón; lo ahorqué porque recordaba que me había querido y porque estaba seguro de que no me había dado motivo para matarlo; lo ahorqué porque sabía que, al hacerlo, cometía un pecado, un pecado mortal que comprometería mi alma hasta : llevarla -si ello fuera posible- más allá del alcance de la infinita misericordia del Dios más misericordioso y más terrible. í . ■ , ■ La noche de aquel mismo dia en que cometí tan cruel acción me despertaron gritos de: "¡Incendio!" Las cortinas de mi cama eran una llama viva y toda la casa estaba ardiendo Con gran dificultad pudimos escapar de la conflagración mi mujer, un sirviente y yo. Todo quedó destruido. Mis bienes terrenales se perdieron y desde ese momento tuve que resignarme a la desesperanza. I i j i ■ ; ‘ ; I No incurriré en la debilidad de establecer una relación de causa y efecto entre el desastre y mi criminal acción Pero estoy detallando una cadena de hechos y no quiero dejar ningún eslabón incompleto. Al dia siguiente del incendio acudí a visitar las ruinas. Salvo una, las paredes se habían desplomado. La que quedaba en pie era un tabique divisorio de poco espesor, situado en el centro de la casa, y contra el cual se apoyaba antes la cabecera de mi lecho. El enlucido había quedado a salvo de la acción del fuego, cosa que atribuí a su reciente aplicación. Una densa muchedumbre habíase reunido frente a la pared y varias personas parecían examinar parte de la misma con gran atención y detalle. Las palabras "¡extraño!, ¡curioso!" y otras similares excitaron mi curiosidad. Al aproximarme vi que en la blanca superficie, grabada como un bajorrelieve, aparecía la imagen de un gigantesco gato. El contorno tenía una nitidez j verdaderamente maravillosa. Había una soga alrededor del pescuezo del animal, i i i Al descubrir esta aparición -ya que no podía considerarla otra cosa- me sentí dominado por el asombro y el terror. Pero la reflexión vino luego en mi ayuda. Recordé que había ahorcado al ■ gato en un jardín contiguo a la casa. Al producirse la alarma del incendio, la multitud habla l invadido inmediatamente el jardín: alguien debió de cortar la soga y tirar al gato en mi | habitación por la ventana abierta. Sin duda, hablan tratado de despertarme en esa forma, j Probablemente la calda de las paredes comprimió a la víctima de mi crueldad contra el enlucido ¡ recién aplicado, cuya cal, junto con la acción de las llamas y el amoniaco del cadáver, produjo i la imagen que acababa de ver. i S Si bien en esta forma quedó satisfecha mi razón, ya que no mi conciencia, sobre el extraño ; episodio, lo ocurrido impresionó profundamente mi imaginación. Durante muchos meses no pude librarme del fantasma del gato, y en todo ese tiempo dominó mi espíritu un sentimiento informe que se parecía, sin serlo, al remordimiento. Llegué al punto de lamentar la pérdida del animal y buscar, en los viles antros que habitualmente frecuentaba, algún otro de la misma especie y aparienciá que pudiera ocupar su lugar. Una noche en que, borracho a medias, me hallaba en una taberna más que infame, reclamó mi atención algo negro posado sobre uno de los enormes toneles de ginebra que constituían el principal moblaje del lugar. Durante algunos minutos habla estado mirando dicho tonel y me sorprendió no haber advertido antes la presencia de la mancha negra en lo alto Me aproximé y la toqué con la mano. Era un gato negro muy grande, tan grande como Plutón y absolutamente igual a éste, salvo un detalle. Plutón no tenia el menor pelo blanco en el cuerpo, mientras este gato mostraba una vasta aunque indefinida mancha blanca que le cubría casi todo el pecho. Al sentirse acariciado se enderezó prontamente, ronroneando con fuerza, se frotó contra mi ’ mano y pareció encantado de mis atenciones. Acababa, pues, de encontrar el anima! que precisamente andaba buscando. De inmediato, propuse su compra al tabernero, pero me i contestó que el animal no era suyo y que jamás lo había visto antes ni sabía nada de él. i Continué acariciando al gato y, cuando me disponía a volver a casa, el animal pareció dispuesto a acompañarme. Le permití que lo hiciera, deteniéndome una y otra vez para inclinarme y acariciarlo. Cuando estuvo en casa, se acostumbró a ella de inmediato y se convirtió en el gran favorito de mi mujer. ; Por mi parte, pronto sentí nacer en mí una antipatía hacia aquel animal. Era exactamente lo • contrario de lo que había anticipado, pero -sin que pueda decir cómo ni por qué- su marcado j cariño por mi me disgustaba y me fatigaba. Gradualmente, el sentimiento de disgusto y fatiga ! creció hasta alcanzar la amargura del odio. Evitaba encontrarme con el animal; un resto de 1 vergüenza y el recuerdo de mi crueldad de antaño me vedaban maltratarlo. Durante algunas ; semanas me abstuve de pegarle o de hacerlo víctima de cualquier violencia; pero gradualmente ■ -muy gradualmente- llegué a mirarlo con inexpresable odio y a huir en silencio de su detestable ; presencia, como si fuera una emanación de la peste. j Lo que, sin duda, contribuyó a aumentar mi odio fue descubrir, a la mañana siguiente de haberlo traído a casa, que aquel gato, igual que Plutón, era tuerto Esta circunstancia fue precisamente la que lo hizo más grato a mi mujer, quien, como ya dije, poseía en alto grado i esos sentimientos humanitarios que alguna vez habían sido mi rasgo distintivo y la fuente de ¡ mis placeres más simples y más puros. t El cariño del gato por mí parecía aumentar en el mismo grado que mi aversión. Seguía mis ; pasos con una pertinencia que me costaría hacer entender al lector. Dondequiera que me sentara venía a ovillarse bajo mi silla o saltaba a mis rodillas, prodigándome sus odiosas i caricias. Si echaba a caminar, se metía entre mis pies, amenazando con hacerme caer, o bien j clavaba sus largas y afiladas uñas en mis ropas, para poder trepar hasta mi pecho. En esos ! momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía paralizado por el recuerdo > de mi primer crimen, pero sobre todo -quiero confesarlo ahora mismo- por un espantoso temor ¡ al animal. ¡ Aquel temor no era precisamente miedo de un mal físico y, sin embargo, me sería imposible j definirlo de otra manera. Me siento casi avergonzado de reconocer, sí, aún en esta celda de j criminales me siento casi avergonzado de reconocer que el terror, el espanto que aquel animal I me inspiraba, era intensificado por una de las más insensatas quimeras que sería dado ! concebir. Más de una vez mi mujer me habla llamado la atención sobre la forma de la mancha i blanca de la cual ya he hablado, y que constituía la única diferencia entre el extraño animal y el ; que yo había matado. El lector recordará que esta mancha, aunque grande, me había parecido | al principio de forma indefinida; pero gradualmente, de manera tan imperceptible que mi razón ! luchó durante largo tiempo por rechazarla como fantástica, la mancha fue asumiendo un ¡ contorno de rigurosa precisión. Representaba ahora algo que me estremezco al nombrar, y por | ello odiaba, temia y hubiera querido librarme del monstruo si hubiese sido capaz de atreverme; j representaba, digo, la imagen de una cosa atroz, siniestra..., ¡la imagen delpatíbulo'. ¡Oh i lúgubre y terrible máquina del horror y del crimen, de la agonía y de ia muerte! j í j Me sentí entonces más miserable que todas las miserias humanas. ¡Pensar que una bestia, ! cuyo semejante había yo destruido desdeñosamente, una bestia era capaz de producir tan i insoportable angustia en un hombre creado a imagen y semejanza de Dios! ¡Ay, ni de día ni de j noche pude ya gozar de la bendición del reposo! De día, aquella criatura no me dejaba un i instante solo; de noche, despertaba hora a hora de los más horrorosos sueños, para sentir el j ardiente aliento de la cosa en mi rostro y su terrible peso -pesadilla encarnada de la que no me era posible desprenderme- apoyado eternamente sobre m¡ corazón. Bajo el agobio de tormentos semejantes, sucumbió en mí lo poco que me quedaba de bueno Sólo los malos pensamientos disfrutaban ya de mi intimidad; los más tenebrosos, los más perversos pensamientos La melancolía habitual de mi humor creció hasta convertirse en aborrecimiento de todo lo que me rodeaba y de la entera humanidad; y mi pobre mujer, que de nada se quejaba, llegó a ser la habitual y paciente victima de los repentinos y frecuentes arrebatos de ciega cólera a que me abandonaba Cierto día, para cumplir una tarea doméstica, me acompañó al sótano de la vieja casa donde nuestra pobreza nos obligaba a vivir. El gato me siguió mientras bajaba la empinada escalera y estuvo a punto de tirarme cabeza abajo, lo cual me exasperó hasta la locura. Alzando un hacha y olvidando en mi rabia los pueriles temores que hasta entonces habían detenido mi mano, descargué un golpe que hubiera matado instantáneamente al animal de haberlo alcanzado Pero la mano de mi mujer detuvo su trayectoria. Entonces, llevado por su intervención a una rabia más que demoníaca, me zafé de su abrazo y le hundí el hacha en la cabeza Sin un solo quejido, cayó muerta a mis pies. Cumplido este espantoso asesinato, me entregué al punto y con toda sangre fría a la tarea de ocultar el cadáver. Sabía que era imposible sacarlo de casa, tanto de día como de noche, sin correr el riesgo de que algún vecino me observara. Diversos proyectos cruzaron mi mente. Por un momento pensé en descuartizar el cuerpo y quemar los pedazos. Luego se me ocurrió cavar una tumba en el piso del sótano. Pensé también si no convenía arrojar el cuerpo al pozo del patio o meterlo en un cajón, como si se tratara de una mercadería común, y llamar a un mozo de cordel para que lo retirara de casa. Pero, al fin, di con lo que me pareció el mejor expediente y decidí emparedar el cadáver en el sótano, tal como se dice que los monjes de la Edad Medía emparedaban a sus víctimas. j j ¡ El sótano se adaptaba bien a este propósito. Sus muros eran de material poco resistente y estaban recién revocados con un mortero ordinario, que la humedad de la atmósfera no había dejado endurecer. Además, en una de las paredes se vela ia saliencia de una falsa chimenea, la cual habla sido rellenada y tratada de manera semejante al resto del sótano. Sin lugar a dudas, sería muy fácil sacar los ladrillos en esa parte, introducir el cadáver y tapar el agujero como antes, de manera que ninguna mirada pudiese descubrir algo sospechoso. No me equivocaba en mis cálculos Fácilmente saqué los ladrillos con ayuda de una palanca y, luego de colocar cuidadosamente el cuerpo contra la pared interna, lo mantuve en esa posición mientras aplicaba de nuevo la mampostería en su forma original. Después de procurarme argamasa, arena y cerda, preparé un enlucido que no se distinguía del anterior y revoqué cuidadosamente el nuevo enladrillado. Concluida la tarea, me sentí seguro de que todo estaba bien. La pared no mostraba la menor señal de haber sido tocada. Había barrido hasta el menor fragmento de material suelto. Miré en torno, triunfante, y me dije: "Aquí, por lo menos, no he trabajado en vano" ; Mi paso siguiente consistió en buscar a la bestia causante de tanta desgracia, pues al final me había decidido a matarla. Si en aquel momento el gato hubiera surgido ante mí, su destino habría quedado sellado, pero, por lo visto, el astuto animal, alarmado por la violencia de mi primer acceso de cólera, se cuidaba de aparecer mientras no cambiara mi humor. Imposible describir o imaginar el profundo, el maravilloso alivio que la ausencia de la detestada criatura trajo a mi pecho. No se presentó aquella noche, y así, por primera vez desde su llegada a la casa, pude dormir profunda y tranquilamente; si, pude dormir, aun con el peso del crimen sobre mi alma. Pasaron el segundo y el tercer día y mi atormentador no volvía. Una vez más respiré como un hombre libre. ¡Aterrado, el monstruo había huido de casa para siempre! ¡Ya no volverla a contemplarlo! Gozaba de una suprema felicidad, y la culpa de mi negra acción me preocupaba muy poco. Se practicaron algunas averiguaciones, a las que no me costó mucho responder. i Incluso hubo una perquisición en la casa, pero, naturalmente, no se descubrió nada Mi ! tranquilidad futura me parecía asegurada. ; Al cuarto día del asesinato, un grupo de policías se presentó inesperadamente y procedió a una nueva y rigurosa inspección Convencido de que mi escondrijo era impenetrable, no sentí la ' más leve inquietud. Los oficiales me pidieron que los acompañara en su examen No dejaron hueco ni rincón sin revisar Al final, por tercera o cuarta vez, bajaron al sótano. Los seguí sin i que me temblara un solo músculo Mi corazón latía tranquilamente, como el de aquel que i duerme en la inocencia. Me paseé de un lado al otro del sótano. Había cruzado los brazos ¡ sobre el pecho y andaba tranquilamente de aquí para allá. Los policías estaban completamente | satisfechos y se disponían a marcharse La alegría de mi corazón era demasiado grande para ; reprimirla. Ardía en deseos de decirles, por lo menos, una palabra como prueba de triunfo y confirmar doblemente mi inocencia. •Caballeros -dije, por fin, cuando el grupo subía la escalera-, me alegro mucho de haber disipado sus sospechas. Les deseo felicidad y un poco más de cortesía. Dicho sea de paso, caballeros, esta casa está muy bien construida... (En mi frenético deseo de decir alguna cosa í con naturalidad, casi no me daba cuenta de mis palabras) Repito que es una casa de ¡ excelente construcción Estas paredes... ¿ya se marchan ustedes, caballeros?... tienen una j gran solidez. ¡ Y entonces, arrastrado por mis propias -bravatas, golpeé fuertemente con el bastón que llevaba en la mano sobre la pared del enladrillado tras de la cual se hallaba el cadáver de la esposa de mi corazón. : ; ; í i i ¡Que Dios me proteja y me libre de las garras del archidemonio! Apenas había cesado el eco de mis golpes cuando una voz respondió desde dentro de la tumba. Un quejido, sordo y entrecortado al comienzo, semejante al sollozar de un niño, que luego creció rápidamente hasta convertirse en un largo, agudo y continuo alarido, anormal, como inhumano, un aullido, un clamor de lamentación, mitad de horror, mitad de triunfo, como sólo puede haber brotado en el infierno de la garganta de los condenados en su agonía y de los demonios exultantes en la condenación. j Hablar de lo que pensé en ese momento serla locura. Presa de vértigo, fui tambaleándome hasta la pared opuesta. Por un instante el grupo de hombres en la escalera quedó paralizado por el terror. Luego, una docena de robustos brazos atacaron la pared, que cayó de una pieza. El cadáver, ya muy corrompido y manchado de sangre coagulada, apareció de pie ante los ojos de los espectadores. Sobre su cabeza, con la roja boca abierta y el único ojo como de fuego, estaba agazapada la horrible bestia cuya astucia me había inducido al asesinato y cuya voz delatadora me entregaba al verdugo. ¡Había emparedado al monstruo en la tumba! ANALIZA 1- Narrador 2- Personajes 3- Tiempo 4-Espacío : P R O D U C C IO N C a m b i a el fin a l d e l c u e n to . C a r a c t e r í s t i c a s d e lo s c u e n t o s d e T E R R O R Espacios • • • • • Castillos Bosques Sitios oscuros Ambientes nocturnos • • • • Protagonistas Frágiles niños Víctimas Atormentados Miedosos • • • • Personajes Fantasmas Monstruos Vampiros Demoníacos Unidad 8 El texto dramático: Todo texto dramático es un texto literario escrito por un autor o dram aturgo para ser representado. Cuando se lo pone en escena es también un texto espectacular. La p u esta en escen a requiere de la participación de dife ren tes especialistas: director, actores, v e stu aristas, sonid istas, esce n ógrafo s, ilum inadores, etc. La isla desierta de Roberto Arlt pertenece al género dramático. Se trata de un texto escrito para ser representado frente al público. Por este motivo las acciones no son narradas por una voz, sino transmitidas a través del diálogo entre los personajes. En todo texto teatral es posible encontrar dos componentes fundamentales: los parlam entos y las acotaciones. Los p a rla m e n to s: so n las p alabras que dicen los personajes. N o s p erm iten sab e r lo q ue ocurre en la o b ra y sab e r c ó m o so n los personajes. Pueden utilizarse: D iá lo g o s : los p erso n a je s c on ve rsan entre sí M o n ó lo g o s : un perso naje habla so lo en escena, c o m o si pen sara en voz alta. Apartes: c u a n d o un personaje hace com e n tario s a o tro-o al p ú blico- sin que los d e m á s p erso n a je s q ue e stán en escena lo escuchen. A ve c e s se dirige al público, con el objetivo de lo grar cierta com plicidad. Las acotacion es: so n indicaciones del au tor que se ñalan c o m o de b erían ser la escen ografía, la ilum inación, el vestu ario, el sonido. T am bié n puede indicar las ac cio n e s o de sp laz am ie n to s de lo s p erso n a je s y su s e n trad a s o salid as a escena. G e n e ralm e n te están escritas c on otro tipo de letra o entre p arén tesis Actos Cuadros Escenas Se relacionan con el desarrollo del conflicto. Están marcados por el cierre Representan cambios dé decorados o escenografía Están determinadas por la entrada y salida de los personajes El avance de la acción depende del conflicto, que se desarrolla porla presentación de fuerzas contrapuestas. Es decir, el conflicto se produce por la presencia de un obstáculo, interior o exterior que impide a alguien realizar o conseguir algo. El esquema actancial; En toda acción dramática, el protagonistá desea un objeto(material o de otro orden): amor, justicia, venganza, etc.)AI intentar alcanzarlo se generan conflictos porque se opone otro personaje, sentimientos propios o ajenos, fuerzas sociales, divinas, etc. Son sus oponentes o antagonistas. Otros personajes, en cambio lo ayudan a la obtención del objeto deseado: son los ayudantes. Lean la obra: "La isla desierta" de Roberto Arlt y luego respondan las preguntas: 1- Investiguen datos acerca del autor. 2- El autor clasifica esta obra como una "burlería en un acto'Mnvestiguen este concepto. 3- Analicen el doble sentido de la siguiente expresión del comienzo de la obra ¡"frente a las mesas escritorios, dispuestos en hileras como reclutas, trabajan (...) los empleados". 4- Interpreten la expresión subrayada: "Son las dos de la tarde, y una extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados simultáneamente encorvados y recortados en el espacio por la desolada simetría de este salón de un décimo piso" 5- Completen el esquema actancial: protagonista, objeto, conflicto, ayudante, oponente. 6- Transcriban del texto todas las citas que se refieran a la isla. 7- ¿Qué simboliza esa isla? ¿Quién transmite a los empleados el deseo de conocerla? 8- Justifiquen la siguiente afirmación: "El jefe se niega a ver la luz y a enfrentar abiertamente la mirada del otro". 9- ¿Cuáles son las causas que aducen los empleados por las que cometen tantos errores y no pueden trabajar correctamente? 10- ¿Por qué preferían el subsuelo? Justifiquen con una cita 11- ¿Qué oposición entre el ambiente externo y el interno se plantea en la obra? 12- Unan con flechas, relacionando personajes con características y elementos (Puede haber varios para cada personaje Es el m enos dom inado por los hábitos. Reumatismo. Los jefes Factor desencadenante de la situación. M an u e l Sociedad opresora. Tenedor de Libros Tatuajes. M u la to Chismoso. Arbitrariedad. Es el m ás antiguo en la empresa. 13) ¿Qué es lo que lleva a Manuel a confesar su secreto? ¿Por qué esperó veinte años para hacerlo? 14) ¿Cuál es el valor simbólico de los buques? Transcriban una cita. 15) ¿En qué sentido puede hablarse en esta obra de "una representación dentro de otra representación? 16) Expliquen el final de la obra con palabras propias. 17) Sinteticen el mensaje de la obra, teniendo en cuenta que, a nivel simbólico, los empleados se convierten en todos los empleados del mundo que trabajan en relación de dependencia y en tareas rutinarias. Taller de producción ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS LA ORACIÓN Es una unidad de la lengua formada por una o más palabras, con sentido propio y autonomía sintáctica. Comienza con mayúscula, termina con un punto u otro signo como por ejemplo un signo de interrogación, Se clasifica en Unimembre y bimembre Unimembre No se puede dividir en sujeto y predicado. Es un solo miembro. Se pueden construir: 1- Sin Verbo— Construcciones sustantivas. La mesa blanca. Hola. Adiós 2- Con verbos que manifiesten fenómenos naturales: Graniza, Nieva, Truena. 3- Con Verbos Ser, Haber, Hacer: Hace calor, Es de noche. Hay luna llena. Bimembre Se pueden dividir entre el sujeto y el predicado. Son dos funciones interdependientes. Existe la una por la otra. El SUJETO Es un sustantivo o construcción sustantiva y se puede sustituir por un pronombre personal. Hay diferentes clases de sujeto: • 1-Expreso: si está en la oración • 2-Tácito: cuando está omitido Según los núcleos que tenga es simple o compuesto Tiene 3 modificadores. 1- Modificador Directo Es el que modifica directamente al núcleo, no tiene nexo, son artículos, adjetivos. La casa alta------ el valle verde 2- Modificador Indirecto Modifica al núcleo por medio de un nexo-preposición- la casa de piedra. El barco de papel 3- Aposición Es un sustantivo o construcción que modifica directamente al núcleo. Puede intercambiar su lugar sin cambiar el sentido. Se escribe entre comas: Juan, el cazador, encontró al oso. El PREDICADO Según la cantidad de núcleos que tenga será : -Simple: tiene un solo núcleo que concuerda en número y persona con el núcleo del sujeto. María salta. El río sueña. Las almas salen. -Compuesto, cuando tiene dos o más núcleos: El río sueña y corre. Las almas salen y buscan. Generalmente el núcleo es un verbo y por eso decimos que el predicado es verbal pero otras palabras pueden ser núcleo del predicado- MODIFICADORES DEL NÚCLEO VERBAL 1-Objeto Directo Puede ser un sustantivo o una construcción sustantiva. Cuando se refiere a una persona o cosa personificada se inicia con la preposición a. Ejs. La casa tiene ventanas Patricio ama a su mamá El objeto directo se puede reemplazar por un pronombre objetivo : me, te, nos, os, lo, la, los, las, que concuerde en número y género. La casa las tiene. Patricio la ama. 2- Objeto Indirecto Es el modificadores del verbo que va encabezado por las preposiciones a para. Se puede reemplazar por formas pronominales le /les/se María compró una casa para Luís. María le compró una casá. Si reemplazo ambos objetos digo: María se la compró. 3-CIRCUNSTANCIALES Están formados por adverbios que forman circunstanciales de la misma clase. Juan camina en su casa, indica lugar, es circunstancial de lugar. El sol salió hoy. indica tiempo es circunstancial de tiempo. Cuando un circunstancial está encabezado por una preposición, se llama complemento circunstancial de......... La casa estaba en la montaña. Indica lugar, es complemento circunstancial de lugar. c* Documents Similar To Didactica LenguaSkip carouselcarousel previouscarousel nextA Knaak Richard - Monstruos del Mar Sangriento.epubA pesar de mi tíaMITOS GRIEGOSScreti_Una Lengua Cuatro Lenguas_Actas VIII Congreso Nacional AJIHLEA propósito de La Casa de Asterión de BorgesApunte Guarnaccio Micenas - CretaDanmachi Volumen 4.pdfREVISTA PLAGAS - AMBIENTE Y SALUD - EDICIÓN N° 46 - DICIEMBRE DE 2010Trubetzkoy, NIcolai (1973) - Principios de FonologíaCuatro Miradas Sobre Creta en La AntiguedadLa lingüística como cienciaHªCMMC_CretamitologiaDel SaintArte eróticoTeatrillos dentro de los teatros de Shakespeare. Manuel Palazón BlascoEjerciciosde etimologiasLenguas RomancesGENERATIVISMO otrofundamentos Gramática Tranformacionalcuadernillo 2.0.docxCONCEPTOS GENERALES LINGÜÍSTICOS Y COMUNICATIVOSComplemento Semana 3 EjerciciosCUADERNIL..Tras la búsqueda de la explicaciónLetras 38-39Benveniste-Emile-Problemas-de-Linguistica-General-II scribd.pdfLa Dimensión Lingüística Del LéxicoComprensión_fichas de laescuela_1°final o 2°Payne 0More From Anonymous 2R0GiKJsbSSkip carouselcarousel previouscarousel nextRevista Boca de Sapo 15Dragun, Osvaldo - Cómo Lo HicimosDiario Critica 30 Junio 2008Diario Critica Junio 2008Pichon Riviere - PensadorRepresentaciones Teatrales Jujuy 1976-1983 Por ConjuntoMurgas Identidad y PoliticaCartilla Matematica Ingreso CPA 2014Degas, The Artist MindRevista Boca de Sapo 7Revista UsersMujeres en La Expedicion de MendozaRevista Computerworld 270Revista Boca de Sapo 12Revista Boca de Sapo 9Alternativa Teatral - Raul SerranoWeingast, Susana - Percepcion Simbolica en El ArteHistoria Del ColonialismoNueva Revista - Como Interpretar La LiteraturaBloom, Harold - Donde Se Encuentra La SabiduriaNueva Revista - Del Mito de La Caverna Al Dialogo EticoRevista Conocimiento 82Revista Orsai HawkingAntro Ter Cer Mundo 04Nueva Revista - 30 años de experimentacion teatral.pdfEncyclopedia of Film NoirSuperman La Verdadera Historia Volumen 1edipo rey.pdfRaton Era 35Footer MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.