Diccionario Muisca

April 3, 2018 | Author: Edisson Rojas | Category: People, Agriculture, Nature


Comments



Description

DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAISARCHIVO GENERAL DE LA NACION DICCIONARIO DE LA LENGUA MUISCA Los españoles encontraron en América numerosas etnias que hablaban sus propias lenguas. Los misioneros estudiaron y codificaron algunas a fin de comunicarse con los indígenas y adoctrinarlos en la fe católica. El siguiente resumen de un «Indice» de la lengua muisca, aunque elaborado en el siglo XIX, recoge el vocabulario que hablaban los nativos desde tiempos muy remotos. (1834) VOCABULARIO A Alalau = que frio tengo. Ancara = el mate o pozo. Achacau = que dolor tengo. golpe dado(tachado) Atatau = que suciedad, que porqueria. Alcanchar = llebar a otro a las ancas. Achoechas = Lo mismo que cayguas. Ayrampo = Simiente que remojada produce el color morado. Acullico = El poco de coca que se conserva algun tiempo a un lado de la boca. Accocayado = El comestible, que de muy podrido cria pelusa verde. Anca = El mais tostado. [...] B Buruca= Enrredo, mala fe. Bajeando= se dise del vapor que dispide el agua quando esta hirviendo. C Chapa= Basija de barro para labarse la cara. Cuja= Lo mismo que catre. Chirguar= Esprimir. Collichir= Conservar el fuero dentro la cenisa. Cachachi= Mescla de alfalfa con ojas de abas, para las bestias. Charango= Guitarra pequeña. Cuchi= El puerco, o cochino. Chia= Liendre o guebara de piojo. Ccaucao= Huebera de pescado. Curca= El que tiene las manos y pies puercos. Ccasca= El que tiene la cara picada de viruelas. Camata= se dise al yndio por apodo. Camachicado= El que esta con sa () [...] Chec_che= La chicha que recien esta fermentando. Ccopa= La paja manuda que lebanta el ayre. Ccosi= ojos asules chocñi= ojos legañosos. DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Ccalato= El que está en cueros. Chuychos= Camarones de los pequeños. [...] D Deschascar= desenrredar el cabello. Durana= Espina larga con un ganchito en cada estremo de ella, para tejer medias. Deshuaccachado= mal aliñado. Deschascador= Peyne gordo de escarmenar. E Embrocar= Lo mismo que volcar una basija. estantino= El ano. Empeloto= El que esta en cueros. G Guiñapo= mais crecido, que sirve para hacer chicha. Guacacara= Excremento de la baca. Gandido= Apodo al hambriento. Guisque= El que tiene la cara o vestido puercos. Guasca= Soga de lana. Guagua= Criatura pequeña. Guactapa= El emboltorio que se pone sobre alguna carga. Guinco= Mate, ó poto. Gateras= Las que venden recado en la plasa. Gualali Guarguero= [...] H Huirqui= Lo que esta encojido o arrugado. Huayquear= Aunarse, ó confabularse muchos contra uno. Huiros= Las cañas dulces del mais. Huacali= Sombrero rotoso. Caida la falda por algun lado. Huaroilla= Hablador. Y yro= Guiso de sopallo. Ychay= Cambio de alg(tachado) Cierta numero de agies, con que se cambia alguna verdura en la plasa. Ysanga= Canasto largo en figura de piramide para pescar camarones. Yunguillo= Espesie de sapallo chico. Yanaguagua= Criatura negra. Yspaipiti= Mal de orina. J Jurgunero= Palo para atisar la candela. Jau= Llamar, ó desir a alguno que se acerque. Jedeque= Lo mismo que delicado, presuntuoso. o mantilla de las yndias. y cholos.] N Nuto= Lo que está bien molido Ñuñupa= El escremento de los niños de pecho que estan enfermos y de poner verde. LL Llaclla= Lebantarse el pellejo de alguna parte del cuerpo. Partichay= Cambio de verduras con cierto numero de ajies. ó piedra suave. resbaladisa. Mingar= Suplicar a otro le ayude a trabajar. de resultas de alguna contusion. como el cuchillo. Manoso= El martagon ó el que en trampa o dilata hacer alguna obra. la espada etc. Puputi= El ombligo. M Mecco= El asiento que deja la chicha antes de fermentar.. Macta= Espresion que se dise por apodo a los yndios. Morocho= El hombre fuerte. Occopa= Picante de camarones crudos.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION L Locto= El huebo podrido. Ocoti= El sieso que se le sale a los muchachos. O Ocollo= Un pescadito chico. Loncco= Lo que está sin filo. Lliccha= Lo mismo que Yuyos. [. ó chuchumeca. Llancar= Meter los dedos a los ojos. Lisiar= Bufonear. Polloca= . Lanzaco= El que se viste de diablo. Lambusco= Hambriento. Lapo= Bofetada. Linlicha= la ramera. bien agarrado. Lloclla= Avenida de agua en el Rio. Molletillo= Arina gruesa que deja la arina floreada. Moroco= El alguacil que conduce a los presos. P Pallapar= Rebuscar en la chacra lo que haya quedado de la cosecha. Mallumia= Una caspa en las manos. menor que el del ichay. como la carachita. Occo= Nombre de un callejon. Misquirichir= Roer los huesos. Lliclla= Manta. Llullucha= Yerba del mar. Lluchusca= El que tiene las medias caidas. Manquina= Engaño. Llunquido= El que está bien peinado. Cachetada. Llectisca Llusca= Alguna losa.. u otra moneda gastada y mohosa. Simbas= las trensas del cabello. Q Quirco= Laso. Qquequechali= El muchacho que hace uno deposicion suelta. R Rurana= Espina larga con un ganchito en los estremos para tejer medias. sonso ó que le falta algun sentido. Qquepiña= Una manta en cuadro de que usan los albañiles para cargar tierra. Tincar= Jugar con frijoles los muchachos. o tira de pellejo seco. Sancajo Sancayos= unos pepinitos que producen los espinos de los serros. Pachuela= Un jarro de barro que sirve de medida para vender la chicha. Pacuy= Pusca= Rueca para hilar. Rochino= Le dise del peso. Soroto= Se dise del demente. ó taparse el cuerpo. Quechincha= El ollin que se cria en las cosinas(tachado) paredes de la cosina o en la chiminea Qqueriri= Tumor que sale en la yngle o sobaco. Singar= pelar con los dientes las cañas dulces. Qquecolis Quiminducha= La alcahueta. Retaco= El hombre chico. y despues sancochadas. . en forma de sapatos para las criaturas. Sogsona= La que trae la saya mal puesta y tiesa. Puspu= Abas tostadas. ó guiñapo de la chicha. Timpusca= Guiso de papas. Tiesto= pedaso de callana. Quijo= Juego de frijoles que quando topa el del compañero con el del otro se llama asi. Qquencha= El hombre desafortunado. Qquepichar= Envolverse. respingo= El corcobo de la mula o borrico. Polcos= Tejido de lana. S Suysuna= Colador de servir la chicha. Sacanche= El bagaso de mais. Quecho= Quino= La puñada que da uno e otro en la cara= Tambien el aujero que hase con trompo e otro en el juego de muchachos. con sesina y coles. Seqque= El agua con que se laban los cantaros de la chicha. Seqquerna T Tocta= Se dise de la gallina que está empollando. Remilgado= Resongar= Rocoto= Pimiento grande muy picante.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Puruña= Basenica de barro. Su vida se parece más a la vida de los colonos *** que a la mía y a la de nuestros antepasados.CAQUETA A lo largo del río Putumayo viven varios grupos indígenas. Antes no usábamos aceite. Tinquir= Juntar una olla con otra para cosinar en un fogon. Las paredes son de guadua y el techo de palma y zinc. Ahora nos hemos acostumbrado a su uso. . Hoy en día las costumbres de mis nietos han cambiado. Carpeta 30. Toncori= Tacho= Porongo pequeño de barro para calentar agua. Enrique Ortega Ricaurte. para que no entre el agua cuando el río crece. Folios 7-51.N. Me llamo Elías Ocoguaje. Para cazar usábamos la cerbatana *** y los dardos con curare *** . Tampoco necesitábamos linternas.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Tacpi= El que tiene algun pie torcido. Soy Siona. A. radios ni pilas.. azúcar ni café. Ahora se utiliza la escopeta. Nos llamamos a nosotros mismos "la gente del río de la caña brava". ALTO PUTUMAYO . que quiere decir "gente de agua".G. vendiendo la cosecha de maíz y arroz. Por eso necesitamos conseguir el dinero para comprarlos. Caja 9. Nuestra casa está construida sobre troncos. Tolocchi Tocpina= Palo para atisar la candela. Sección Colecciones. Cuando mamá va a la chagra ***o huerta.a traer frutas y yuca brava ***la acompaño por que me gusta chupar piña. Me divertía chapoteando en un chorro y corriendo con un avioncito que había hecho de palo de balso***. un vestido de corteza de árbol y collares de chaquiras. negra para el invierno. Del Mirití recuerdo algunas cosas. Así nos dábamos cuenta cuando amanecía y cuando anochecía. carne de monte o caldo. Teníamos una gran maloca o casa comunal. Es una manta. por donde entraba el aire y la luz. vivo con mi familia en una casa de piso. Siempre comemos casabe ***y fariña que acompañamos con pescado. La gente se ponía máscaras y vestidos de corteza de árbol.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION De la misma manera. soy indígena Matapí. Este es mi perro y se llama Camaleón. Guardo una coron a de pluma s que usaba para las fiestas. Las ollas de barro se van reemplazando por las de aluminio y plástico. Yo todavía uso cusma. .Tengo un amigo que se llama Domingo y es Huitoto. pero nos vinimos a Araracuara. porque las grabadoras y radios toman su lugar. blanca para el verano. Su maloca es distinta a la que teniamos en el Mirití: más grande y el puy *** llega hasta el suelo. Aquí en Araracuara. Se tocaba música en cornetas de balso y en carrizos. Se hacían bailes muy bonitos. paredes de madera y techo de zinc. con dos huecos en forma de triángulo en el techo. las flautas y tambores se van olvidando. Tenía puesta una hélice con una puntilla y con el viento daba gusto oirlo zumbar. Nací en el río Mirití-Paraná Camaleón también. AMAZONAS Me llamo José. Se cantaban canciones antiguas mientras se bailaba. es toda tapada no tiene huecos en el techo. con ají muy picante. DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Los hombres mayores mambean o mastican hojas de coca. vamos a pescar. Allí chupamos pepas y comemos gusano mojojoy. Llovía mucho y oscureció pronto. Sólo se puede comer después de hacer un estudio especial con los ancianos. Para la sed tomamos caguana ***y chicha ***de frutas. Es un alimento sagrado regalado por los antepasados lo hacen para meditar sobre el conocimiento de los antiguos. a cazar o a recoger frutas al monte. porque una vez nos fuimos a perseguir unos puercos de monte y nos perdimos. Los ruidos del monte me despertaban y me daban miedo. Tuvimos que hacer un cambuche ***para poder dormir. Si se acaba la comida. . Pero hay que tener cuidado. que alimenta mucho. Mirañas y Boras. VAUPÉS . vino gente del Perú y obligó a los indígenas a sacar caucho de los árboles. Muinames. los que sobrevivieron se reunieron de nuevo y formaron varias comunidades. Allí me encuentro con niños de otros grupos indígenas del Amazonas: Huitotos. Andoques.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Estoy estudiando en la escuela a veces llego tarde porque tengo que esperar que un bote me recoja y me lleve al otro lado del río. He oído que hace tiempo. en el monte. necesitamos médicos. Para que todos los niños indígenas podamos crecer y aprender lo nuestro y lo que nos es útil de los blancos. se fueron a esconder muy lejos. He aprendido mucho en la escuela y en mi casa con los mayores. escuelas y maestros. Porque los hacían trabajar como esclavos. Cuando este negocio del caucho terminó. descubriendo poco a poco sus secretos. Conocemos la vida de los animales en el bosque. Pero la fiesta más importante es la de las flautas y trompetas del Yuruparí. El cazador necesita fuerza. sin destruir la vida de las especies vegetales y animales. . que en el principio de la humanidad. flautas de pan o carrizos y caparazones de tortuga. decorados con dibujos y alrededor de los tobillos cáscaras de nueces secas para llevar el ritmo. cerbatanas y escopetas. subió por el río y fue dejando los distintos grupos que hoy viven en la selva del Vaupés.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Cuentan los ancianos. Nos ponemos tocados de hermosas plumas y collares de dientes de jaguar. Somos gente de canoas. También somos cazadores. La música se hace con maracas de calabazo. Sabemos cuáles son los lugares preferidos de los peces. trampas y anzuelos. Desde entonces. Los niños imitan el baile de los mayores y las niñas más pequeñas inventan canciones de lo que ven o imaginan. Cuando hay abundacia de algunos frutos. Las sorprendemos adormecidas al mediodía o en la noche. hormigas para comer y frutos silvestres como la castaña. Usamos taparrabos de corteza de árbol. No es fácil cazar un tucán o un mono y mucho menos una danta ***. celebramos la fiesta de dabucurí. voluntad y paciencia. la culebra anaconda. Usamos arcos y flechas. En el monte recogemos larvas. arpones. En ella revivimos el origen del grupo. Somos pescadores. qué carnada los atrae y cuándo se acercan. grillos. ranas. hemos vivido en la selva. Los bailadores nos pintamos la cara y el cuerpo con diseños rojos y negros. a la que sólo asisten los varones mayores de edad. Entre los árboles de la selva aprendemos a escoger aquel que transformaremos en canoa. nosotros los Barasano del Pirá-Paraná. Por la selva surcan muchos ríos. el milpeso y el chontaduro. A los armadillos los hacemos salir de sus agujeros con humo. que es el viaje de la anaconda por el río. Pelan la yuca. es para nosotros los Sicuani de las sabanas del río Vichada. venados.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION LLANOS ORIENTALES Cuando las tortugas ponen sus huevos en las playas de los ríos. chiguiros. huevos de caimán y tortugas. cuando los loros empiezan a poner sus huevos. . Es el tiempo de la caza. Comemos algunos insectos. la rallan y la exprimen en un sebucán *** para sacarle el jugo venenoso. sabemos que las lluvias están próximas. Es el momento de sembrar los yucales. En cambio. de la pesca y de la recolección de miel. Después la tuestan. la señal del comienzo de la época seca. Con la yuca brava las mujeres preparan el alimento principal: el casabe y el mañoco ***. gusanos de palma. La concha vacia de la tortuga nos sirve como recipiente y como asiento. Nuestro bohío es muy grande y lo compartimos con varias familias. En la punta tiene un penacho de plumas de papagayo. . como hay poca agua en el río y los peces se amontonan.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Nuestros tatarabuelos extraían el aciete de los huevos de tortuga y lo vendían en los mercados. y el chamán. chinchorros y cuerdas para arcos. Está llena de pepas secas y alas de cucarrones. Nosotros los Barí. cerca de la frontera con Venezuela. los niños juegan con arcos. NORTE DE SANTANDER Me llamo Martín y vivo a la orilla del río Catatumbo. En verano. Nuestra comunidad tiene dos autoridades: el cacique. Además. Usaban una moneda que era una concha de caracol. vamos con toda la familia a pescar. collares y plumas y se pinta la cara. también encontramos en la selva. desde larvas de cucarrones hasta osos. Usa una maraca que le ayuda a conocer la enfermedad. flechas y muñecos de mazorca verde. las corocoras vuelan hacia el lugar donde se reunen para dormir y el sol se transforma en una enorme bola anaranjada y roja. Sembramos muchas plantas en los conucos o huertas. que se acuesta en el horizonte. En nuestros atardeceres. Una vez tuve dolor de muela y me curó tocándome el diente con una púa de raya. En el techo cuelgan los arcos y las flechas. frutos y pepas. plantas medicinales y fibras para hacer canastos. el chamán se pone un vestido especial. conocidos como Motilones. alrededor del bohío. que es el jefe. que es nuestro médico y sacerdote. Para curar. Cada familia tiene un lugar para cocinar y para las hamacas. Los hombres ponen piedras en el río para desviar el agua. Mi mamá prepara el pescado y lo sirve sobre grandes hojas.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Las mujeres hacen otro muro más abajo. GUAJIRA . Las mujeres buscan con las manos cangrejos y caracoles. atrapamos los peces con palos puntudos. acompañado de yuca y plátano. Los mayores nos enseñan nuestra historia. y en la represa que se forma. cargamos el pescado y regresamos. Yo me zambullo feliz. A veces nos entretenemos jugando con una pelota que hacemos con hojas de maíz. Al atardecer. El jefe del bohío dice que los Barí defendieron su territorio desde la llegada de los primeros blancos y también sus derechos al comienzo de la explotación petrolera en nuestras tierras. Los muchachos se lanzan pencas espinosas y las muchachas nos sentamos a cantar o a inventar cuentos. Afuera tenemos calabazos huecos donde guardamos las semillas. Cuentan que nuestros antepasados nacieron del viento. Aparte está la cocina. En el interior de la vivienda colgamos los chinchorros o hamacas y las grandes mochilas. Pertenezco al clan o familia de los Epieyú. Bajo su sombra. jepirech y de Igua. A veces nos reunimos en las dunas. del tigre y otros. En nuestros burros cargamos las múcuras y vamos a buscar el agua las casimbas y jagueyes. En los dedos de la mano representamos la familia. de la avispa. Al lado de la casa queda la enramada. la diosa de las lluvias. que quiere decir buitre. También existen los clanes del burro. Me llamo María Mónica. Vivimos en rancherías o grupos de casas. Soy indígena Guayú. donde ponemos nuestros objetos. cercada con cactos para que no entre el viento ni la arena. . Allí cuelgan sus chinchorros las visitas. nos sentamos con mamá a tejer hamacas y mochilas.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Vivo en el desierto de la Guajira. En el suelo colocamos las vasijas que usamos para el agua. Cuando llegan las lluvias sembramos nuestras huertas. Después. Algunos de nuestros parientes se van a buscar empleo a las salinas de Manaure. Mi hermano está casi todo el tiempo con nuestro tío materno. Regresa al atardecer. en busca de agua y pastos. les da agua y los encierra en el corral. Otros han tenido que irse a Venezuela o a las minas de El Cerrejón. También en ese tiempo hacemos fiestas. saca los animales para llevarlos a pastar. AAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA Cuando no llueve tenemos que trasladarnos a otro lugar. tenemos el cercado para las ovejas y las cabras. se levanta y toma café con panela o leche agria. . El le enseña a cuidar el rebaño y muchas otras tareas. Los niños organizan carreras de caballos y las muchachas tratan de hacer caer a su pareja en el baile de la Chichamaya. La vida en el desierto es bella y dura.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Lejos de la casa. Antes del amanecer. Le gusta montar a caballo y enlazar el ganado. ñame. Sólo los hombres pueden usarlo. caña de azúcar. sin que se sepa si crecerá o no. Mi mamá le enseña a mi hermana a tejer mochilas. los hombres cantan las historias de nuestros antepasados. Nuestra casa es circular. fiestas y otros acontecimientos. SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Me llamo Javier. nuestro gran sacerdote el Mama. En las de tierra fría sembramos papa. cebolla . nos pone en la muñeca las seguranzas o hilos de algodón para que crezcamos fuertes y sanos. en la casa ceremonial. batata. y en las de clima cálido plátano. No vivimos mucho tiempo en el pueblo porque vamos a trabajar en nuestras parcelas. Mi mamá dice que los niños Coguis somos como una semilla que cae a tierra. frutas. En la fiesta del bautizo. en fique y en algodón.. Mientras teje.. con techo de paja y paredes de barro. pero que debemos tratar de conservar las nuestras. Los niños ayudamos en todas las labores. Mi papá y yo hacemos la panela y beneficiamos el café. Cuando el Mama nos llama para ceremonias. los Tayronas. maíz. Durante días y noches enteras. AAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA Mi papá me enseña a tejer en telar. piensa en las enseñanzas y adquiere sabiduría y conocimiento.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Hemos escuchado decir a los mayores. . nos reunimos en el pueblo. aguacate. que ahora tenemos costumbres que no son Guayú. Dirige nuestras vidas. Los Coguis somos los hermanos mayores y tenemos la misión de cuidar a nuestros "hermanitos menores". Somos pocos los que habitamos en Colombia. Ellos pasan mucho tiempo observando el cielo. Yo vivo en Arquía. . GOLFO DE URABÁ La mayoría de los Cunas vive en las pequeñas islas de San Blas y en Panamá. se mantienen las costumbres y el saber indígena de la Sierra. Pasa mucho tiempo pensando y rezando en el templo. por donde entra el sol. vienen a estudiar con él. El Mama tiene el conocimiento de los antiguos. Las mujeres tienen un templo aparte. Gracias al Mama. Algunas veces. va cambiando de lugar durante el año. indígenas Ijcas o Arhuacos. que son todos los otros hombres. castiga a quienes no cumplen con sus deberes. por eso saben tanto de los astros. nos reune para trabajos comunales. A los mayores les sirve como calendario. toma decisiones. La luz que se refleja en el suelo.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION El templo tiene en lo alto un heuco redondo. Recortamos figuras de pájaros. Nos adornamos con collares de monedas. una sobre otra. Cada mañana el barco se detiene y suben los espíritus de las enfermedades. Un gallo que va en la proa canta al amanecer y les contestan todos los gallos del mundo. donde habitan los espíritus. de los loros y de los peces. pulseras de chaquiras y nariguera de oro. estrellas. las hazañas de los héroes y otras narraciones que guardamos en nuestra memoria. banderas y cascabeles de oro y plata. Allí hablamos de los problemas. Todos nos reunimos en congresos. recordamos nuestra historia.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Las mujeres usamos molas o blusas. Las hacemos con tres o más telas de colores. Cuentan que el dorado barco del sol. mariposas y luego las cosemos con pequeñas puntadas. sale el plateado barco de la luna y se dirige a los kalus. Como ésta. de los pavos. narraciones que recordamos desde tiempos muy remotos. Los kalus son edificios que existsen en algún lugar de la tiera. Cuando el sol descansa. AAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA . Los chamanes saben de los espíritus que causan las enfermedades y de las tradiciones que se guardan en la memoria. tenemos en la tradición cuna. semillas o huesos de pescado. navega alrededor de la tierra. Está rodeado de flores. En uno de ellos viven todos los reyes de los árboles y plantas. a orillas del río Bojayá. A distinguir los ruidos que se producen en la selva cuando se acerca un tigre. aprenderé a reconocer las huellas de los puercos salvajes en el monte. Cuando no tengo clases voy al río con mis amigos o acompaño a mi mamá a la chagra. Cuando sea más grande. Vivo en la comunidad de Mojaudó. Estudio en la escuela de mi comunidad.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION CHOCO AAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA Me llamo Marco. A . porque me gusta treparme a bajar los plátanos y los chontaduros. y aprendo en nuestra lengua y en español. Detrás de las orejas se colocan ramitas que huelen. El Jaibaná es nuestro médico chamán. usan adornos en las orejas y se pintan la cara y el cuerpo. guadua y palma. Sólo entonces. el jaibaná utiliza sus bastones. que a veces tiñen con achiote y tierra. Las mujeres bailan. Durante las fiestas. podré internarme en el bosque a perseguir un animal y a esperarlo atento y sin moverme. culebras y sapos. . collares de chaquiras de colores. brazaletes y flores. sobre pilotes para que no se inunden cuando llueve mucho. Me llamo Clementina. por la construcción de carreteras. se decora con dibujos de tigres. Nos cura las enfermedades y nos protege de los malos espíritus. especialmente cuando celebran el comienzo de la adolescencia. Las mujeres se pintan y se ponen parumas *** nuevas. los hombres marchan y tocan carrizo *** . la tala del bosque y la extracción de oro y platino. La mayoría en los municipios de Silva y jambaló. En algunas comunidades indígenas. el bosque es ahora más pequeño. Sus tierras han ido disminuyendo. Los muchachos y muchachas se arreglan mucho. Aquí estoy con mis amigos nelson y María y mi muñeca Teresita. Se bañan en aguas con hojas perfumadas. Nosostros los Guambianos. cantan y se acompañan con el tambor. caimanes. Obtienen la pintura de una semilla llamada jagua. Los hombres estrenan pampanillas o taparrabos. Mi familia es agricultora. Mis hermanas aprenden a tejer canastos con las fibras de palma. Construimos nuestros tambos en madera. estos espíritus preparados para luchar. tallados en madera. Para dominarlos. vivimos en el departamento del Cauca.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION reaccionar cuando encuentre una serpiente. llegan en un barco. Según nuestra creencia. El tambo se limpia y lava con hierbas aromáticas. Mamá lleva puesta falda negra. porque ella nos da alimentos. La cuidamos y la acompañamos con nuestro trabajo". chal azul y collares de chaquira blanca.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION El abuelo dice "A la madre tierra hay que respetarla. . Papá usa faldas de paño azul. La abuela usa el sombrero de paja tradiconal. ruana gris o negra. Los mayores hablan el guambiano y nosotros lo aprendemos con ellos y en la escuela. Las mujeres en sus ratos libres. bufanda roja. cardan e hilan la lana y tejen las ruanas. y sombrero de fieltro. café y naranja. También usa sombrero de fieltro negro o marrón. blanca. Nuestros padres trabajan la tierra. Cuando una familia invita a la minga para sembrar. .DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Deseamos seguir siendo Guambianos. Mientras que en los pueblos sólo encontrarás una iglesia con techo de paja. conservando nuestras costumbres y viviendo en amistad con el resto de la población. fue un indígena Páez. Dormimos alrededor del fogón para mantenernos calientes durante la noche. con nuestras casitas de bahareque. Si vienes a Tierradentro. Las mujeres tejen las ruanas y mochilas con la lana de nuestras ovejas. soy indígena Páez. VALLE DE SIBUNDOY Somos indígenas Sibundoy. papas y a veces un poco de fique. compartiendo nuestros conocimientos sobre las plantas que usamos para curar. la escuela. pintadas de blanco. Vivimos en el Putumayo. fríjol. trabajan todos juntos. la casa del párroco. Los resguardos *** en los que vivimos son cada vez más pequeños. Mi casa es muy sencilla. la casa donde se reunen las autoridades del Cabildo *** y alguna que otra casa más. Tenemos maíz. Viajamos mucho por todo el país. café y caña de azúcar. verás las montañas y los valles. Manuel Quintín Lame. Aprovechamos para recoger en estos viajes. porque dueños de otras tierras vinieron a ocupar las nuestras. El dueño de casa ofrece comida y guarapo *** . Me llamo Victoria. planta y semillas que traemos a nuestro valle y sembramos. que defendió los resguardos y nuestra cultura. CAGUANA: Bebida a base de almidón de yuca. . de tierra templada. CHAGRA: Huerta. CURARE: Veneno. CABILDO: Institución que reune a las autoridades indígenas. PARUMA: Pedazo de tela que las mujeres envuelven alrededor de la cintura. Sabemos que la botánica indígena ha servido para elaborar medicinas de los blancos. DANTA: Mamífero de trompa alargada. La usan como falda. muy flexible. PUY: Palma cuyas hojas tejidas se usan para techar las malocas. CASABE: Torta que se prepara con la yuca brava. el níspero. Muchas veces abre nuevas tierras de cultivo. COLONO: Persona que se asienta en un lugar pero que proviene de otra región.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Aquí hace mucho frío. CHICHA: Bebida que se prepara con yuca o frutas. DUNA: Monte de arena. VOCABULARIO BALSO: Madera muy liviana. CHAMAN: Persona que practica la religión y la medicina. COROCORA: Ave roja o blanca con largo pico curvo. RESGUARDO: Extensión de tierra que es de toda la comunidad y no se puede vender. CERBATANA: Tubo por el cual se disparan los dardos soplando con la boca. De la selva trajimos el yagé. CARRIZO: Flatua de pan. que se deja fermentar. MAÑOCO O FARIÑA: Harina granulada de yuca brava. GUARAPO: Bebida preparada con caña de azúcar. CAMBUCHE: Techo que se improvisa en al monte con palos. pero con paciencia y estudio hemos hecho crecer plantas que son de otros climas. Se hace con tubos de caña de diferentes tamaños. del páramo el frailejón. Terreno de cultivo. hojas de palma y bejucos. SEBUCAN: Tubo largo tegido en fibras de palma. YUCA BRAVA: Variedad de yuca que tiene un veneno. Herederos del Jaguar y la Anaconda. A Closer Look at Amazonian Indians. Gerardo.DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS ARCHIVO GENERAL DE LA NACION YAGE: Planta con la que preparan una bebida alucinógena. Nina. FRIEDEMANN. REICHEL-DOLMATOFF. Mito y Cultura entre los Barasano. Fritz. Héctor. INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA. Chocó Indio. REICHEL-DOLMATOFF. Gerardo. TRUPP. Gerardo y Alicia. Introducción a la Colombia Amerindia. FRIEDEMANN. Revista Colombiana de Antropología. Tierra Tradición y Poder en Colombia. Jaime. La Sierra Nevada de Santa Marta. Necesita una preparación especial para poder comerla LIBROS CONSULTADOS ABADIA MORALES. Compendio General de Folklore Colombiano. ICFES. que usan en algunas ceremonias. CASTRILLÓN. Maravillosa Colombia. Guillermo. . Patrick. INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA. HUGH-JONES. Nina. Congreso de Antropología en Colombia. Stephen. AROCHA. El gran Libro de Colombia. Desana. Colombia Indígena. RONILLARD. REICHEL-DOLMATOFF. el Chamán y el Jaguar. AlfonsoL. TORRES LAOBRDE. Estudios Antropológicos. Colombia. Los Ultimos Indígenas. Colombia Amazónica.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.