Description
COLEGIO DE POSTGRADUADOSINSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS TABASCO Directorio COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS TABASCO Dr. Félix V. González Cossío Director General Dr. Francisco Gavi Reyes Secretario Académico Dr. Ponciano Pérez Hernández Director de Educación Dr. Fernando Carlos Gómez Merino Director de Investigación Dr. Miguel Caballero Deloya Director de Vinculación Dr. Luis Antonio Tarango Arámbula Director de Planeación y Desarrollo Institucional L. C. María Susana Ortiz Vergara Secretaria Administrativa Dr. Carlos Fredy Ortiz García Director Dr. José Jesús Obrador Olán Subdirector de Investigación Dr. César Jesús Vázquez Navarrete Subdirector de Educación Dr. José Francisco Juárez López Subdirector de Vinculación CPA. María Gabriela Martínez Quintana Subdirectora de Administración i Diagnóstico de la Microrregión de Atención Prioritaria Huimanguillo Campus Tabasco Autores: José Francisco Juárez López Capítulo ambiental: Joel Zavala Cruz Sergio Salgado García David J. Palma López José Jesus Obrador Olán Eustolia García López Antonio López Castañeda Edgar Shirma Torres Capítulo social: Ángel Galmiche Tejeda Nélyda Solana Villanueva Aracely de la Cruz Pérez H. Cárdenas, Tabasco. Enero 2011 ii Comité Editorial Dr. Ángel Martínez Becerra Dr. Octavio Ruiz Rosado Dra. Eustolia Garcia López ISBN 978-607-715-030-5 DR © 2011 COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS TABASCO APARTADO POSTAL 24 86500 H. CÁRDENAS, TABASCO. MÉXICO. 61 P. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN PERMISO POR ESCRITO DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS O DE LOS AUTORES. IMPRESO EN MÉXICO/PRINTED IN MÉXICO. H. Cárdenas, Tabasco. Enero 2011 iii 4 Delimitación geográfica de las Zonas de Atención Prioritaria.............10 5...1............... Francisco Trujillo Gurria (Poblado C-32) ------------------------------------------------......... Cambisol Endogleyico (Arcíllico Éutrico) ----------------------------------------------------.... Ernesto Aguirre Colorado (Poblado C-40) --------------------------------------------------...... Lic....................................24 7.........20 7............21 7.7.....ÍNDICE GENERAL 1........ Gleysoles (GL) -------------------------------------------------------------------------------------..8. Hidrología -------------------------------------------------------------------------------------------.... 2 Delimitación de la Zona de Atención Prioritaria del Campus Tabasco ..................14 6.....1..........4......10..... Francisco Villa (Poblado C-31) ----------------------------------------------------------.2....... Vertisol Stágnico Gleyico (Éutrico) ------------------------------------------------------------.................. Lic....9.....25 7.. 26 iv ...... Geología ---------------------------------------------------------------------------------------------... Gral.....2.......................... 4.................23 7.......12 CAPÍTULO AMBIENTAL 6........22 7...... .. Gleysol Háplico (Éutrico Arcíllico) -------------------------------------------------------------.........1... Vertisol Stágnico (Éutrico) ---------------------------------------------------------------------............... Cambisol Stágnico (Arcíllico Éutrico) ---------------------------------------------------------..3..............4..14 6......3.....24 7............... 7 5...... Carlos A.... 13 6......22 7.3..6...17 7.......... 4 Integración de la información y análisis .... Lic.. Cambisol Stágnico Endogleyico (Éutrico Férrico) -----------------------------------------............ 5...7 5........5............... Madrazo (Poblado C-41) ------------------------------------------------------..... 1 Delimitación de Microrregiones de Atención Prioritaria para el Campus Tabasco ....4............ Cambisoles (CM) -------------------------------------------------------------------------------------------.................. 3............. Benito Juárez García (Poblado C-34)---------------------------------------------------.............................25 8...23 7..........9 5.5.. Introducción ...... Geomorfología -------------------------------------------------------------------------------------......13 6..11 5............. 2.................... Suelos . Uso del suelo y vegetación ... Cambisol Flúvico (Arcíllico Éutrico) ------------------------------------------------------------------.. Vertisoles (VR) -------------------------------------------------------------------------------------..2............................ Clima -------------------------------------------------------------------------------------------------.. 19 7................... Ambiente físico . Pastizales -------------------------------------------------------------------------------------------............30 8.....32 CAPÍTULO SOCIAL 9...... Detección de problemas y ventajas en la comunidad ------------------------------------.... Actividad agropecuaria---------------------------------------------------------------------------....36 9...40 9.....3......9.. Selva mediana perennifolia ---------------------------------------------------------------------..2.. 59 v .3..7.33 9... 58 Bibliografía ............ Matorral ----------------------------------------------------------------------------------------------..5.....30 8.. Medio ambiente ------------------------------------------------------------------------------------...........1...56 Conclusiones .42 9....29 8....45 9.....................35 9..........8..2.54 9... Cacaotal ---------------------------------------------------------------------------------------------. Plantaciones de caña de azúcar---------------------------------------------------------------.30 8.....10..5............. Ventajas y fortalezas de las comunidades ------------------------------------------------......... Aspectos demográficos conjuntos y características de los productores .4........ Características del/a productor/a -------------------------------------------------------------..... Plantaciones de arroz ----------------------------------------------------------------------------............28 8..6..... Problemas por cultivo ----------------------------------------------------------------------------..... Plantaciones de cítricos -------------------------------------------------------------------------......32 8...38 9. Problemáticas sociales --------------------------------------------------------------------------......7.............8......... Vegetación hidrófita-------------------------------------------------------------------------------.... Problemas sociales -----------------------------------------------------------------------------.6............31 8............... Organización ---------------------------------------------------------------------------------------...1...11.....4.. Acahual ----------------------------------------------------------------------------------------------................... 33 9..28 8. ........................... Superficie ocupada por los principales cultivos (C-41)…............ Distribución de las unidades de suelo en la MAP .............. Grado de marginación de los 17 municipios del estado de Tabasco en el 2010................ Superficie ocupada por los principales cultivos (C-34) ..... ..................... 13 Cuadro 10...........Tabasco.........................11 Cuadro 8........... 9 Cuadro 7.......... 4 Cuadro 4. 14 Cuadro 11.............ÍNDICE DE CUADROS Página Cuadro 1. Variables demográficas generales de las comunidades de estudio .. 33 vi .......................... ZAP para la Microrregión de Huimanguillo.... 26 Cuadro 13............................... ................................... Superficie ocupada por los principales cultivos (C-40) .............................................. Superficie ocupada por los principales cultivos (C-31) ................ 12 Cuadro 9.................... ....................... 2 Cuadro 2................... Tipos de relieve en la MAP....... ........................................................ 3 Cuadro 3...................... Uso del suelo y vegetación de la MAP ...... Datos generales de la MAP del municipio de Huimanguillo...... 5 Cuadro 5... 8 Cuadro 6........ Tabasco................... Superficie ocupada por los principales cultivos (C-32) ........................... Ubicación geografía y colindancias de las comunidades que integran la ZAP ..................... 19 Cuadro 12..... identificadas para establecer actividades de vinculación.......... .... Tipo de organización en la que participan los/as productores/as de la MAP.... 35 Gráfico 4.............. 38 Gráfico 9.......… 36 Gráfico 5... Tipo de productor/a en la MAP-Campus Tabasco.............................. Principales problemas sociales en la MAP . Razones de los/as productores/as de la MAP para agruparse................... Servicios de salud con los que cuentan en la MAP ................ ... Interés en el procesamiento de los productos agrícolas y opinión sobre obtención de ganancia extra en la MAP . 37 Gráfico 7. .....ÍNDICE DE GRÁFICOS Página Gráfico 1............................. 42 vii ..... ............. ................................................................................................ .. Percepción de los/as productores/as sobre la contaminación por hidrocarburos en la MAP ..................... Problemas ambientales que causan mayor preocupación en la MAP................................................. Principales actividades agropecuarias en la MAP ………………………….......................... 35 Gráfico 3..... ................. Condición de vida de los/as productores/as en la MAP....... Actividades que realizan los/as productores/as para cuidar el ambiente en la MAP .............. 37 Gráfico 8... ..... .. 34 Gráfico 2........... 39 Gráfico 10............. ................................................ Destino de los productos agrícolas de la MAP................ 40 Gráfico 13................. ............................. Actividades que desde la percepción de los/as productores/as......................... desde su propia percepción .. 39 Gráfico 11.................. 36 Gráfico 6............. 41 Gráfico 14.............. Diversificación de cultivos en la MAP ………………............. deben de implementarse en la MAP para mejorar el ambiente … ...... 40 Gráfico 12........................... ................. 18 Figura 4...ÍNDICE DE FIGURAS Página Figura 1............................................................ 15 Figura 3........................................ Mapa de la geomorfología de la MAP ........ Localización del área de estudio de la MAP ............... 20 Figura 5... 6 Figura 2.............................27 ABREVIATURAS ZAP MAP Zona de Atención Prioritaria Microrregión de Atención Prioritaria viii ............................................. Mapa de unidades de suelos MAP .................... Mapa de drenaje de la MAP .........…………….............. Mapa de vegetación y uso del suelo MAP…………………………........ siendo una herramienta ideal para presentar prioridades de atención territorial que busquen mejorar y allanar los obstáculos de desarrollo local de estas poblaciones. Sin embargo consideramos que este es un primer paso dentro de la consecución de metas que pretendan impactar a nivel territorial. la detección de los problemas de los cultivos y la ganadería en dichas zonas. promueva una mejora en el bienestar de las comunidades marginadas de la MAP a través de actividades de vinculación como son la investigación y la educación. herramientas y variables a considerar en el análisis (Juárez et al. los problemas sociales que acontecen en estas poblaciones y las ventajas que tienen frente a otras comunidades. Esto servirá para determinar los planes y seguimiento de investigación que el Colegio de Postgraduados llevará a cabo en esta zona. los primeros cuatro se enfocan en la selección de la Microrregión de estudio. Este documento está compuesto de nueve capítulos.1. enfocándose en líneas principales y resultados que impacten a la población de estudio. Para el diagnóstico se desarrolló una metodología que determinó criterios de delimitación. en la última parte se presentan las conclusiones del diagnóstico. Se pretende que la correcta interpretación de los problemas e intervención oportuna del Colegio de Postgraduados. Introducción El análisis territorial por Microrregión y Zona de Atención Prioritaria (ZAP) permite la integración de información sobre marginación y desigualdad por zonas geográficas. Campus Tabasco. 2011. las ZAP a tratar y su delimitación geográfica. El objetivo del diagnóstico de la Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) Huimanguillo. por lo que con apoyo del personal de investigación del campus se retroalimentará y enriquecerá de manera continua. 1 . Sin duda es perfectible y admite una reelaboración. finalmente. en imprenta). es determinar cuáles son los principales problemas agropecuarios y el entorno social que afectan a las Zonas de Atención Prioritaria. apartir del quinto capítulo se describe la integración y análisis de la información de las ZAP. ya que tiene un alto grado de marginación y rezago social (Cuadro 2). En Tabasco se determinaron cuatro: Centla.462 33.601 Fuente: SEDESOL. 2 .262 55.403 142.038 Medio Medio Muy bajo Medio Medio Bajo Alto Medio Medio Alto Medio Bajo Bajo Medio Medio Medio 219.56 92. por estados las Microrregiones de Atención Prioritaria del país. Jonuta y Tacotalpa.969 28.105 78. 2010.833 49. Cuadro 1.755 558.773 112. Catálogo de localidades Con la información existente sobre microrregiones en SEDESOL (2010). Grado de marginación de los 17 municipios del Estado de Tabasco en el 2010 MUNICIPIO Balancán Cárdenas Centla Centro Comalcalco Cunduacán Emiliano Zapata Huimanguillo Jalapa Jalpa de Méndez Jonuta Macuspana Nacajuca Paraíso Tacotalpa Teapa Tenosique GRADO DE MARGINACIÓN POBLACION TOTAL Medio 53.596 72. y basándonos en la metodología para la delimitación de la MAP (Juárez et al. 2011.2. Delimitación de Microrregiones de Atención Prioritaria (MAP) para el Campus Tabasco En el Diario Oficial de la Federación (DOF del 31 de Enero de 2002) se establecieron. Para el año 2010.954 86.036 26. Huimanguillo. en imprenta) se eligió como sitio de estudio al municipio de Huimanguillo. SEDESOL señaló a los municipios de Huimanguillo y Jonuta como las microrregiones con los más altos grados de marginación (Cuadro 1).519 42.524 173.576 163. Esta microrregión ocupa el primer lugar en el contexto estatal. se identificaron dos estrategias afines a los objetivos del Campus Tabasco: “Institucionalizar un sistema de planeación fundado en las fortalezas de los recursos del territorio municipal disponibles para el crecimiento.30% - *Existen 41 localidades activas que aún no han sido clasificadas por marginación. mediano. Datos generales de la Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) del Municipio de Huimanguillo.285 336 32 183 36 5 1 3. a través de la participación de los organismos del Gobierno del Estado de Tabasco e instituciones de investigación de prestigio reconocido en la región de la Chontalpa. 3 . Catálogo de localidades El municipio de Huimanguillo cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo 20102012 (Gobierno municipal Huimanguillo.Cuadro 2.658 82.46% 10.71% 1. a través de la presentación de propuestas municipales de crecimiento y desarrollo microrregional de corto. integrando la participación ciudadana y la ejecución de las acciones en la gestión de recursos” y. “Definir la delimitación territorial de las microrregiones para la planeación del crecimiento y desarrollo municipal.colpos.mx/web11/pdf/MarcoNormativo/ManualdeProcedimientosdelPla nRector. y largo plazo.449 518 Alto 1 1159 Bajo Proárbol 38 9. con el plan rector de vinculación del Colegio de Postgraduados (http://www. Estado de derecho y participación democrática efectiva. En particular en el Eje 1. elaborar y validar programas microrregionales de crecimiento y desarrollo en coordinación con las dependencias de los gobierno estatal y federal”. Tabasco. 2010 Datos generales del municipio de Huimanguillo Absolutos Porcentaje Población total Número total de localidades activas Total de localidades de muy alta marginación Total de localidades de alta marginación Total de localidades de media marginación Total de localidades de baja marginación Total de localidades de muy baja marginación* Población total en localidades de muy alta marginación Población total en localidades de alta marginación Población indígena de 5 años y más Grado de marginación municipal Lugar que ocupa en el contexto estatal Lugar que ocupa en el contexto nacional Grado de rezago social municipal Programas o estrategias que tienen participación en el municipio Número total de claves inactivas o dadas de bajas 179.52% 54. 2010) que concuerda. en el apartado sobre planeación territorial para soluciones compartidas. 2010.pdf).49% 0. a nivel de Microrregión. Fuente: SEDESOL. 738 3. 3. y al oeste por llanuras aluviales de los ríos Blasillo y San Felipe. Se ubica en una amplia planicie 4 . Madrazo Planicie Planicie Planicie Planicie Agricultura y Planicie Ganadería Fuente: Elaboración propia con base a SEDESOL. Francisco Trujillo Gurria C-34 Lic. Carlos A. aspectos sectoriales ligados a las actividades de vinculación del Colegio de Postgraduados y aspectos ambientales relacionados al tipo de recursos naturales y terreno. al este por diques naturales del río Seco. Francisco Villa C-32 Lic. Grado de marginación/ rezago social Alta/muy bajo Alto/bajo Alto/bajo Muy alto/bajo Alto/bajo Zona de Atención Prioritaria Actividad principal Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Edáfico Número de habitantes 3. Delimitación de la Zona de Atención Prioritaria (ZAP) del Campus Tabasco En la delimitación de la ZAP se consideró la información existente sobre el grado de marginación y rezago social de las localidades. Para esto último se consultaron los resultados de SEDESOL (2006) y el Catálogo general de localidades en MICRORREGIONES (SEDESOL.9% del estado de Tabasco.854 3.158 3.680 C-31 Gral. Las fuentes consultadas reportaron 339 localidades activas para el municipio de Huimanguillo.Por lo que existe concordancia y áreas de oportunidad para trabajar comúnmente entre este nivel de gobierno y el Campus Tabasco. que representa el 5. 2010. al sur por lomeríos de la Sabana de Huimanguillo. al norte. Catálogo de localidades 4. Zonas de Atención Prioritaria para la Microrregión de Huimanguillo. Está delimitada por la autopista Cárdenas-Coatzacoalcos. y 93°24’41” y 93°38’23” de longitud oeste (Figura 1 y Cuadro 4). Cuadro 3. por actividades sectoriales y cercanía al Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco.917 3. 2010. 217 de ellas reportaban niveles de alto y muy alto grado de marginación. Benito Juárez García C-40 Ernesto Aguirre Colorado C-41 Lic. Delimitación geográfica de la ZAP Una parte del diagnóstico consistió en delimitar geográficamente la ZAP para conocer sus características fisiograficas. 2010).739 ha. El área de estudio corresponde a la porción sur del Plan Chontalpa. De estas últimas se seleccionaron. identificadas para establecer actividades de vinculación.8% del municipio de Huimanguillo y el 0. Tiene una extensión de 21. situada entre las coordenadas: 17°53’23” y 18°00’14” de latitud norte. cinco Zonas de Atención Prioritaria (Cuadro 3). Cuadro 4. Ubicación geografía y colindancias de los poblados que integran la ZAP.06” 17 55´ 46. Carlos A. Madrazo (C-41) que es considerada comunidad. 32” 93 30´ 24.31) Lic. Carlos A. 41” 93 30´ 4.35” o o o o o LONGITUD 93 36´ 04.40) Lic.. Las localidades consideradas dentro de la Microrregión de Atención Prioritaria Huimanguillo (MAP) se localizan al norte del municipio de Huimanguillo y tienen una categoría administrativa de ejido. Forma parte de la región fisiográfica Llanura Costera del Golfo y de la subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños.fluviodeltaica formada por sedimentos fluviales finos y medios del río Mezcalapa durante el Cuaternario Reciente (Ortiz et al. y declive hacia el Golfo de México (INEGI. su importancia reside en el uso agropecuario (pastizal. 2001). Catálogo de localidades y SEDESOL. con pendientes menores de 1%. Francisco Trujillo Gurria (C-32) Lic. caña de azúcar. con dirección sureste-noroeste. cacao. excepto la localidad Lic. La altitud varía de 12 a 31 msnm. 2010. Benito Juárez García (C -34) Ernesto Aguirre Colorado (C.4ta sección El Güiral Mecatepec C-31 C-40 Fuente: Elaboración propia con base a SEDESOL. 49” 17 55´ 19. ZAP Gral. 2006 5 . Los suelos son jóvenes y se derivan de los depósitos aluviales. Francisco Villa (C.53” 17 58´ 2. 86” o o o o o NORTE NORESTE SUR C-41 y C-33 Monte de oro 1era sección ESTE C-32 C-41 OESTE Mecatepec C-40 San Fernando Ejido El suspiro C-33 C-41 y C-33 C-32 Monte de oro. Madrazo (C-41) LATITUD 17 57´ 58. 00” 93 36´ 01. arroz) y la industria petrolera extractiva en el campo Cárdenas. 49” 93 26´ 56. 2005).00” 17 58´ 22. Figura 1. Localización del área de estudio (MAP). 6 . ocasionando erosión de los suelos dedicados al cultivo. cuadernos estadísticos y la información contenida en el software de información referenciada geoespacialmente integrada en el sistema IRIS (4. el cual crece todo el año.985 ha y para pastizales sólo 15 ha.0. Integración de la información y análisis Las variables consideradas para este apartado social y económico se basaron en los datos del censo de INEGI (2010) y SEDESOL (2006). Con respecto a la vegetación y uso del suelo. Se usó información cuantitativa derivada de un muestreo aleatorio simpe con un nivel de confianza del 90% y un error de la variable a estimar del 5%. sus fortalezas y oportunidades en la comunidad. La localidad cuenta con agua potable de fuente natural subterránea.289 hogares de las zonas. (SEDESOL. con una precipitación media anual de 2000 a 2500 mm. durante la época de lluvia. de cómo han resuelto estos problemas.gob. la temperatura promedio mínima es de 16 a 18°C y la máxima anual de 34 a 36. Los meses de seca son de enero a agosto y los de lluvia de septiembre a diciembre. Los talleres trataron sobre la problemática específica de los productores/as. El tipo de infraestructura para abastecimiento de agua es de captación. La información cualitativa se desprendió de diez talleres participativos realizados en cada una de las Zonas de Atención Prioritaria con productoras y productores (Anexo 1 y 2). El 25 y 50% de la población de la ZAP recibe dinero a través de remesas. para lo que utilizan tanques de captación subterráneos. Aspecto social. estos son problemas graves. Francisco Villa (Poblado C-31)1 Aspecto ambiental. 2006). con lluvias en verano y un porcentaje invernal mayor al 10.microrregiones. 5.5. que es el último año evaluado por SEDESOL www. remolinos y tolvaneras durante los meses de lluvias. Los principales problemas de salud y sociales en la comunidad son el consumo excesivo de alcohol (cerveza) y drogas ilegales (marihuana) en los cuales se inician los jóvenes de entre 17 y 18 años. El rango de temperatura media anual es muy cálido. Gral. la comunidad utiliza el guácimo como leña.1. La percepción en la comunidad es que. Aspecto económico e infraestructura. La localidad cuenta con una 1 Los diagnósticos situacionales de las cinco zonas de atención prioritaria se obtuvieron del en parte del CIBCEC para el año 2006. El clima es cálido húmedo (Am (f)). de 26 a 28°C. Tiene destinado para uso agrícola temporal 5. para uso domestico y está disponible. galerías de filtración o pozo profundo. El tipo de relieve que predomina en la localidad es de planicie o meseta. Los eventos naturales de mayor frecuencia son los vientos intensos. cuyas condiciones son regulares pero insuficientes para la demanda local.2% del anual.1). la temperatura media anual es mayor de 22°C y la del mes más frio es mayor de 18°C. la muestra representativa alcanzó 223 casos de un universo de 2. La precipitación del mes más seco es menor a 60 mm. tres o más veces por semana.mx 7 . red primaria de líneas de transmisión de energía eléctrica para uso domestico y alumbrado público. se llevan al tiradero municipal o se queman. 4 sanitarios. un panteón. La construcción consta de 13 salones. los principales cultivos y la superficie sembrada se muestra en el Cuadro 5. La escuela cuenta con 8 salones. tres carnicerías. 2006). Las aguas residuales de uso domestico. que también son insuficientes. La infraestructura de la escuela consta de nueve salones. un taller mecánico. una plaza cívica y un auditorio. un centro donde se realiza el pago del programa federal OPORTUNIDADES. Distrito de Desarrollo Rural No 151 Chontalpa. Francisco Villa C-31 909 436 210 Fuente: SAGARPA. dos papelerías. Existe también una farmacia. 132 hombres y 133 mujeres. una tortillería. 77 hombres y 99 mujeres. un taller o laboratorio. El tiempo para trasladarse de la comunidad al municipio de Cárdenas es de quince minutos. Huimanguillo y Villahermosa (SEDESOL. La telesecundaria cuenta con 7 profesores/as que atienden a 176 jóvenes estudiantes. por la carretera pavimentada. 3 sanitarios. 2010 Estos productos son usados para el autoconsumo y comercializados al menudeo en Cárdenas. que tiene un médico y una enfermera. En el sector educativo. En cuanto a los desechos sólidos generados en parques. En la localidad se encuentran cinco tiendas de abarrotes. La actividad de mayor importancia en la localidad es de tipo agrícola. la escuela no cuenta con cancha deportiva. SUPERFICIE OCUPADA POR LOS PRINCIPALES CULTIVOS Superficie (ha) sembrada por cultivo ZAP Caña de azúcar Cacao Maíz Cítrico 37 Gral. una de primaria y una telesecundaria. una plaza cívica y un auditorio. En el nivel preescolar laboran 6 profesores/as. una cancha o patio y tres sanitarios. actividades productivas. la comunidad cuenta con una escuela de nivel preescolar. En materia de salud el Poblado C-31 cuenta con el centro de salud Núcleo Básico General Francisco Villa. atienden a 184 alumnos. público y pluviales se vierten en cuerpos de aguas naturales cercanos a la localidad. tres talleres de carpintería y una delegación municipal. una cancha o patio. Cuadro 5. cuatro paraderos de taxis y combis. La escuela primaria cuenta con 8 profesores/as y atienden a 265 estudiantes. de los cuales 90 son hombres y 94 mujeres. Algunos/as alumnos/as provienen de la localidad de Arroyo Hondo. domésticas y del hospital. siete templos. lugares recreativos. una biblioteca. 8 . Lic. con las que comparten costumbres religiosas. remolinos. muerte de ganado y otros animales En la comunidad aprovechan el tatúan para leña. la promedio mínima anual es templada de 16 a 18°C y la máxima anual es muy cálida de 34 a 36°C. La temperatura media anual es cálida de 24 a 26°C.2% del total anual. Las instalaciones para el desalojo de aguas residuales son fosas sépticas y zanjas o canales de desagüe a cielo 9 . Aspecto económico e infraestructura. La población sale en busca de fuentes de empleo a los Estados Unidos. es suficiente para la demanda existente en la comunidad. deslizamiento de tierra y aludes durante la época de lluvias.278 362 230 C-32 Fuente: SAGARPA. El destino de estos productos es para autoconsumo y el excedente se vende a otras comunidades. culturales y vínculos familiares. que ocasionan daños a las viviendas. huracanes. tormentas eléctricas. La precipitación del mes más seco es menor de 60 mm. maíz con 50 ha y naranja con 50 ha (SEDESOL. Cuadro 6. inundaciones. El principal producto agrícola es la caña de azúcar. El poblado C-32 cuenta con agua de fuente natural subterránea. 2006). La localidad tiene vínculos con los poblados C-31 y C-40. Francisco Trujillo Gurría 1. Francisco Trujillo Gurria (Poblado C-32) Aspecto ambiental. a la salud y provocan erosión del suelo cultivable. La comunidad presenta problemas de consumo de alcohol y drogas. La localidad presenta un clima cálido húmedo (Am (f)). La infraestructura eléctrica por fuente de líneas de transmisión. los meses de seca son noviembre-febrero y los meses de lluvia son de marzo-octubre Los eventos meteorológicos que se presentan en la localidad son vientos intensos.2. El uso del suelo destinado para tierras agrícolas de temporal es de 350 ha y el destinado a pastizal es de 2000 ha. extraída y distribuida por medio de bombas eléctricas. lluvias torrenciales. Los productos agrícolas que reporta esta localidad para el 2003 son: frijol con 15 ha. 2010 Cítrico 2 Aspecto social. La superficie ocupada por los principales cultivos en el 2010 se puede observa en el Cuadro 6. ocasionando pérdida de cosechas. actividades deportivas. SUPERFICIE OCUPADA POR LOS PRINCIPALES CULTIVOS Superficie (ha) sembrada por cultivo ZAP Caña de azúcar Cacao Maíz Lic. con temperatura media anual mayor de 22°C y la del mes más frío mayor a 18°C. Distrito de Desarrollo Rural No 151 Chontalpa. tolvaneras. fabricación de muebles y construcción de cercas y viviendas.5. lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10. La precipitación media anual es de 2000 a 2500 mm. Además se presentan problemas de violencia intrafamiliar. Los incendios forestales se presentan durante los meses de sequía. Se presentan lluvias de verano. también se presentan lluvias torrenciales que ocasionan daños parciales a las viviendas y la salud de la población. Las instalaciones de los planteles educativos están en condiciones de regulares a malas y los profesores son insuficientes para la demanda. dos primarias. jagüeyes o muros. Cancún. Mexicali. La temperatura media anual es de 24-26°C. La comunidad cuenta con cinco planteles educativos: uno de nivel preescolar. Los desechos sólidos se queman o se entierran. la cual ocurre de noviembre a febrero. Se presentan vientos intensos. hospitales. Existe una planta generadora de electricidad de bajo voltaje y una línea primaria que la distribuye y está en malas condiciones. La precipitación media anual es de 2. consumo humano y de animales. la zona habitada es de 12 ha y el usado para el monte son 80 ha. 5. El agua en la comunidad se utiliza para labores domésticas. Existe la percepción generalizada de que el consumo de alcohol y drogas es grave. viviendas y suelo de los cultivos. La localidad es una planicie con clima cálido húmedo (Am(f)).500 mm. En el Poblado C-34 existe un centro de salud atendida por dos médicos. el cual es atendido por un médico. con temperatura media anual mayor de 22°C y la del mes más frio mayor de 18°C. Benito Juárez García (Poblado C-34) Aspecto ambiental. una secundaria y un bachiller (Cecyte).abierto. Los desechos domésticos. La vía de transporte es por carretera pavimentada que se encuentra en malas condiciones. de talleres. los meses de sequía van de marzo a octubre. Aspecto social. Aspecto económico e infraestructura. La comunidad utiliza el tatúan para leña. Tecominoacán y el poblado C-33. la mínima de 16-18°C y máxima de 34-36°C. remolinos y tolvaneras durante los meses de lluvia. La precipitación del mes más seco es menor de 60 mm. y dos secundarias. establecimientos comerciales y parques son enviados al tiradero municipal.000 a 2. los cuales afectan la salud de la población. La población se desplaza en busca de fuentes de empleo a Coatepéc. edificios públicos. primaria.3. Lic. fabricación de muebles y construcción de cercas vivas. La localidad tiene cuatro planteles educativos: preescolar. Existe una delegación municipal. Sin embargo. el recurso humano es insuficiente y las instalaciones son malas. Otros problemas son los incendios forestales y sequías que ocasionan pérdida de la cosecha y muerte del ganado. norias. 10 . El terreno destinado a tierras agrícolas de temporal son 50 ha. con porcentaje invernal mayor al 10. Existe además una delegación municipal y un centro de salud. Puebla. La localidad tiene una red de drenaje aunque está en malas condiciones y es insuficiente. el agua es captada en pozos.2% del total anual. La comunidad se relaciona estrechamente con los pobladores de La Esperanza. Quintana Roo y a Estados Unidos. son insuficientes. y máxima muy cálida de 34 a 36°C. con temperatura media anual mayor de 22°C y el mes más frio mayor de 18ºC. con lluvias en verano y porcentaje invernal mayor al 10. Presenta un clima cálido húmedo (Am (f)). La temperatura media anual cálida es de 24-26°C. la captación de agua la realizan con tanques de captación subterráneos (galerías de filtración o pozo profundo). cacao. primaria y secundaria. El terreno destinado a tierras agrícolas de temporal son 6 mil ha y la destinada a pastizales 200 ha. Las actividades en el sector pecuario son la cría de vacas. gallos y gallinas criollas para consumo humano (SEDESOL.40) Aspecto ambiental.Las actividades agrícolas están enfocadas a siembra de caña de azúcar. la precipitación media anual es de 2000 a 2500 mm. La localidad tiene vínculos étnicos culturales. Aspecto social. toros de raza cebú. Cuadro 7. Las aguas residuales de uso domestico. Benito Juárez García C-34 Caña de azúcar Cacao Maíz Arroz 274 172 190 34 Fuente: SAGARPA. La población busca fuentes de empleo en localidades o ciudades de otras entidades federativas principalmente en Quintana Roo para actividades de construcción. 2006).4. que se encuentran en malas condiciones y resultan insuficientes. deportivos y religiosos con los poblados C-32 y C41. público y pluviales se disponen en barrancas al igual que los residuos sólidos generados en las mismas actividades. En cuanto a la educación. Distrito de Desarrollo Rural No 151 Chontalpa. una caja de ahorros. mínima templada de 16-18°C. la localidad cuenta con planteles de nivel preescolar. Se cuenta con una delegación municipal. un mercado ambulante. La precipitación del mes más seco es menor de 60 mm. aunque los bancos de transformadores de servicio presentan buenas condiciones. La energía eléctrica se genera en una subestación eléctrica y. El principal problema social de la localidad es el consumo de alcohol. que benefician a una población de 848 habitantes. Ernesto Aguirre Colorado (Poblado C. La población se desplaza en busca de servicio educativo de nivel superior universitario y tecnológico a Cárdenas. Villahermosa y al Poblado C-41. El agua potable de la localidad proviene de fuentes naturales subterráneas y se utiliza para labores domésticas y generación de energía eléctrica. 2010 5.2% del total anual. Aspecto económico e infraestructura. dos 11 . maíz y arroz (Cuadro 7). SUPERFICIE OCUPADA POR LOS PRINCIPALES CULTIVOS Superficie (ha) sembrada por cultivo ZAP Lic. Aspecto social. pero insuficientes. en conjunto. una tienda de ropa. pluviales e industriales. dos panteones. se presentan lluvias de verano. El suelo de tierras agrícolas de temporal comprende 100 ha y de pastizales 1000 ha. La precipitación del mes más seco es menor de 60 mm. La localidad comparte vínculos con Cárdenas en actividades deportivas y culturales. La localidad presenta problemas de consumo de alcohol. drogas y tabaquismo. la cual es insuficiente para el consumo humano y labores domésticas. La localidad presenta un clima cálido húmedo (Am (f)). La migración interna masculina y femenina se dirige principalmente al municipio de Cárdenas. y en la internacional viajan a Estados Unidos y Canadá a realizar actividades agropecuarias. Lic. Distrito de Desarrollo Rural No 151 Chontalpa. Carlos A. La población se desplaza en busca de empleo a otras entidades federativas y a los Estados Unidos u otros países. Los incendios forestales presentan durante los meses de sequía ocasionando.5. Aspecto económico e infraestructura. Cuentan con agua por captación de lluvia en tanques de captación subterráneos (galería de filtración o pozo profundo). 12 . una planta purificadora de agua y tres talleres de carpintería y herrería. gallos y gallinas criollas para consumo humano y venta. dos casetas telefónicas. 2010 En la localidad se realizan actividades pecuarias dirigidas a la cría de vacas y toros de raza cebú. para realizar trabajos en centros comerciales. Cuadro 8. una panadería. 5. pérdida de cosechas. seis templos. un taller mecánico. cuyas condiciones son regulares. SUPERFICIE OCUPADA POR LOS PRINCIPALES CULTIVOS Superficie (ha) sembrada por cultivo ZAP Caña de azúcar Cacao Maíz Ernesto Aguirre Colorado C-40 766 371 220 Fuente: SAGARPA. Los cultivos más importantes y el área sembrada en la comunidad se observan en el cuadro 8. sólo se tiene drenaje o fosas sépticas.41) Aspecto ambiental. La localidad cuenta con una red de líneas primarias de transmisión de energía eléctrica. La localidad no dispone de instalaciones especificas para aguas residuales de uso doméstico. Madrazo (Poblado C. público. con temperatura media anual mayor de 22°C y del mes más frío de 18°C. una rosticería. En la migración interestatal viajan a Veracruz y Quintana Roo para trabajos de construcción. La precipitación promedio es de 2000 a 2 500 mm.2% del total anual.tiendas abarroteras. con un porcentaje de lluvia invernal mayor al 10. La temperatura media anual es muy cálida de 26 a 28°C. dos estéticas. Los meses de sequía van de enero a agosto y los de lluvia de septiembre a diciembre. 1. La infraestructura de los planteles educativos es mala. biblioteca. 13 . donde las principales enfermedades que se presentan durante el invierno son las de tipo respiratorio. Los residuos generados se queman o se entierran. 2010 6. Geología La MAP en términos geológicos se localiza sobre sedimentos cenozoicos formados por arrastres de materiales de rocas sedimentaria del norte de Chiapas (INEGI. carnicería.letrina o sótano en malas condiciones e insuficientes. SUPERFICIE OCUPADA POR LOS PRINCIPALES CULTIVOS Superficie (ha) sembrada por cultivo ZAP Caña de azúcar Cacao Maíz Cítrico 6 Lic. 2007). talleres de carpintería. Distrito de Desarrollo Rural No 151 Chontalpa. herrería y una delegación municipal. 2001). Carlos A. una secundaria y un bachillerato (Cobatab). sin embargo. Los productores independientes se dedican a la producción de semillas y carne. La localidad cuenta con cinco planteles educativos: un preescolar. La comunidad cuenta con servicios de papelería. principalmente en la población de 1-10 años. panteón. Los principales productos agrícolas que se cultivan y la superficie sembrada en la comunidad se mencionan en el Cuadro 9. Cuadro 9. Madrazo C-41 663 376 330 Fuente: SAGARPA. dos primarias. panadería/pastelería. En la actividad pecuaria se crían cerdos criollos para el autoconsumo y venta. Francisco Villa. Ernesto Aguirre Colorado y La Libertad. y por acumulación de depósitos fluviales de textura arcillosa y limosa durante el Cuaternario (Holoceno).058 habitantes. teniendo una edad menor a 11 mil años (SGM. La localidad cuenta con un centro de salud comunitario. un centro de pago del Programa Oportunidades. CAPITULO AMBIENTAL Ambiente físico 6. La población beneficiada con este servicio es de 2. a la comunidad acuden en busca de servicios educativos pobladores de la comunidad Monte de Oro primera y segunda sección. 2.9 35. 2001). poblados y otros relieves menores (Cuadro 10 y Figura 2). Los relieves representativos son: llanuras aluviales altas (48.6.9 12.9%). Geomorfología La MAP se ubica en la unidad ecogeográfica conocida como planicie fluviodeltaica.0 % 48.3 2763. A medida que el delta crece y avanza hacia el mar. Relieve Llanura aluvial alta Llanura aluvial baja Cubetas de decantación Cauce antiguo Bancos de arena Lago Poblado Total ha 10628.0 14 .3. 6.8 21739. la cual está formada por depósitos aluviales de carácter deltaico.1 2.8 496.0 7796.7 0.3 100.. el drenaje se torna limitado en la época de lluvias.8 31. lo que desequilibra los cauces fluviales ocasionando desbordes y perturbaciones en la trayectoria de la red hidrológica (Ortiz et al.0 0. Tipos de relieve en la MAP. la capacidad de carga de las corrientes decrece sucesivamente. 2005). Por lo tanto.1 0. Cuadro 10.7%). cubetas de decantación (12.9%). con temperaturas que oscilan entre 26 y 28 °C y una precipitación de 2000 a 2500 mm durante todo el año (INEGI.1 12. llanuras aluviales bajas (35. Clima El clima que predomina es de tipo cálido húmedo con abundante lluvia en verano (Am (f)).0 10. Mapa de la geomorfología de la MAP Fuente Elaboración propia con base MAP 2011 15 .Figura 2. su anchura es menor a 100 m. por lo que se inunda algunos días o semanas en la época de lluvias y el manto freático permanece elevado. cacaotales. 16 . Se utiliza como banco de arena para relleno de terrenos bajos. cultivos anuales de arroz. El uso de estas planicies es de pastizales cultivados e inducidos. Llanura aluvial alta o dique natural. En ambos casos su extensión es reducida. En la época de lluvia presenta drenaje deficiente y puede inundarse por precipitación pluvial. y el patrón de drenaje se transformó de sinuoso a rectilíneo. Llanura aluvial baja. los sedimentos son arcillosos y se acumularon durante las inundaciones fluviales de los ríos. La secuencia de cambios de relieve es la siguiente: Cauce antiguo. Tiene depósitos de arena. se identifican por la presencia de cacaotales y asentamientos humanos. Se localiza en forma de franjas alargadas (de 100 m hasta 1 km de ancho) a ambos lados de cauces antiguos. Relieve cóncavo que ocupa las posiciones más bajas dentro de la MAP. Relieve cóncavo formado por antiguos ríos derivados del Río Mezcalapa. en algunos sitios presenta relictos de vegetación hidrófila y selva baja inundable de canacoite. En el Cuadro 10 se puede observar cómo está distribuida la geomorfología de cada Zona de Atención Prioritaria. se inunda en la época de lluvias y con frecuencia se cubre con vegetación hidrófila. Llanura aluvial muy baja o cubeta de decantación. maíz y frijol. por desbordes que acumularon sedimentos de textura media a gruesa y formaron relieves ligeramente convexos que se encuentran unos decímetros sobre la llanura aluvial baja circundante. Existen en el área otros relieves que corresponden a los camellones artificiales a ambos lados de los drenes y los rellenos de pozos petroleros denominados “peras”. aún se observan los cauces antiguos y sus relieves adyacentes (Figura 2). El uso recurrente es de cultivo de caña. Relieve plano que se encuentra rodeado por diques naturales. anuales de maíz y algunos relictos de selva baja inundable de canacoite en el campo experimental del Campus Tabasco.Aunque el relieve de la MAP fue modificado durante la ejecución del Plan Chontalpa por la apertura de drenes. está formado por sedimentos arcillosos y es receptor de drenaje. aunque los primeros se usan para diferentes cultivos. Son usados en ocasiones como bancos de arena. durante su época activa. se formó durante la época activa del Río Mezcalapa y sus cauces distributarios. pero puede ser atravesado por drenes. pastizales. Estos relieves son los más elevados y mejor drenados de la MAP. y el Arenal. que drena hacia el río Coatajapa y luego al Zanapa. y este hacia el Golfo de México. Al este y norte de la Microrregión. cuyo volumen de escurrimiento es de 5 915 millo nes de m3 anuales (INEGI. 2001).4. Hidrología La MAP se localiza en la región hidrológica “RH29 Coatzacoalcos” y forma parte de la cuenca del “Río Tonalá. El flujo general del agua subterránea es en dirección sur-norte.6. hacia el río Blasillo. que drena con dirección sureste-noroeste. los drenes vierten sus aguas con dirección sur-norte hacia los ríos San Felipe y Naranjeño. Los principales ríos del área son: los Limones. Lagunas del Carmen y Machona”. 17 . ambos ríos descargan sus aguas en el Golfo de México. descargando finalmente en el Golfo de México (INEGI. y estos en el sistema lagunar El Carmen y Machona (Figura 3). 2001). ambos ríos vierten sus aguas al río Tonalá. Mapa de drenaje de la MAP .18 Figura 3. 2 4621. el drenaje vertical es también muy lento.0 19 . se depositaron materiales más gruesos. los Limones. (2009).8 2. En la zona predominan los suelos arcillosos y en menor grado se encuentran suelos de textura mediana y gruesa.2%). Obrador et al. Suelo Cambisol Flúvico (Éutrico Arcíllico) Cambisol Endogleyico (Arcillico Éutrico) Cambisol Stágnico Endogleyico (Éutrico Férrico) Cambisol Stácnico (Arcillico Éutrico) Gleysol Háplico (Éutrico Arcillico) Vertisol Vertisol Stágnico Gleyico (Éutrico) Vertisol Stágnico (Éutrico) Banco de arena Lago Poblado Total CMfl(eu. sobre todo cerca de los cauces.5%) y el Gleysol (13..3 10.1 496.eu) GLha(eu.5 14.eu) CMngst(eu.3 21739. aún activos hasta mediados de los años cincuenta del siglo pasado. que conformaron las antiguas vegas de río o llanuras aluviales altas. La extensa planicie aluvial con escaso desnivel topográfico.7. (2007).3 2879.8 0. Se formaron en el Cuaternario Reciente a partir de aluviones depositados por las principales corrientes de la zona. asimismo. se hizo con base en los estudios realizados por Palma-López et al. lo que trae como consecuencia que se tengan suelos con problemas serios de hidromorfismo. 2007.1 0.ce) VRglst(eu) VRst(eu) BA L P ha 5941. (2008) y Salgado et al. Distribución de las unidades de suelo en la MAP. propicia el drenaje superficial lento en la mayor parte de los suelos. El origen aluvial de la zona y su relieve plano definen la mayor parte de las características de los suelos.ce) CMngst(ce.3 10. Los aluviones.0 1.0 % 27. Los suelos son homogéneos en cuanto a tipo y origen.8%). el Arenal y Naranjeño.2 3090.0 12.4 13. seguido del Vertisol (35.3 9. El grupo de suelo dominante es el Cambisol (48. como fueron los ríos Seco. 2007) que se describen a continuación. Suelos La caracterización edafológica que a continuación se presenta. estancamiento de agua y anegamiento. en el caso de los arcillosos.2 2159.9 2245.3 21. En algunas partes. están constituidos de materiales sueltos en donde predominan la arcilla y el limo.9 282. Se identificaron siete unidades de suelos (Cuadro 11 y Figura 4) (IUSS Grupo de Trabajo WRB.0 100. Palma-López et al. sobre todo en la época de lluvias que abarca la mayor parte del año.fr) CMst(ce. Cuadro 11. 2009 .20 Figura 4. Mapa de unidades de suelos MAP Fuente Salgado et al. Nutrimentalmente son suelos ricos y con pH moderadamente ácido a neutro. Se localizan en planicies aluviales altas o vegas. 2007). Cambisol Flúvico (Arcíllico Éutrico) Suelos con materiales flúvicos (provenientes de deposiciones de los ríos y arroyos de la zona.2% a 100 cm de profundidad) de al menos 25 cm de espesor (calificador Flúvico). extraídas por NH4OAc) con relación a la Capacidad de Intercambio de Cationes (CIC) es de 50% o más. disminuyen de medios a bajos con la profundidad. Na+ y K+. y su uso es principalmente para el cultivo de caña de azúcar. Presentan texturas arcillosas en todos los horizontes del perfil. El contenido de P se incrementa con la profundidad y se clasifica como medio a bajo. Tienen horizontes A. El Cambisol Flúvico presenta bajos índices de infiltración y pH moderadamente ácido a neutro. Presentan texturas desde migajón arcilloso a arcilla en todo el perfil. que se diferencian por el grado de agregación o por la coloración de la matriz. por lo menos entre 20 y 100 cm desde la superficie del suelo (Calificador Éutrico). el material parental es de sedimentos aluviales.7 . Se distribuyen en los poblados C-31. sobre llanuras aluviales altas con pendientes que no exceden el 2% (Figura 4). que no presentan intemperismo pronunciado. Mg+2. 7. en algunos casos se trata de sedimentos palustres. Cambisoles (CM) Suelos que presentan un horizonte cámbico (horizonte B muy poco desarrollado. ambos dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo (calificador arcíllico).1. Los contenidos de K. aunque se encuentran también pastizales y algunos cacaotales. C-34.2. Son suelos jóvenes con perfil poco desarrollado que presentan apenas un horizonte B incipiente (IUSS Grupo de Trabajo WRB. Presenta contenidos muy bajos de MO y altos a muy bajos de N en todo el perfil. C-32.3% del total). ambos del Cuaternario Reciente. y un estrato arcilloso de 30 cm o más de espesor. en el caso de los suelos de la zona se debe principalmente al desarrollo de la estructura y/o la coloración pardo amarillenta. característica del comienzo de la oxidación del hierro). los contenidos del mismo se mantienen superiores a 0. 2007). de tal forma que muestran decrecimiento irregular de los contenidos de carbono orgánico en las diferentes capas o bien. B y C. dentro de los 50 cm superficiales (IUSS Grupo de Trabajo WRB. Su saturación de bases (la suma de Ca+2. C-40 y C41. 21 . La unidad es la primera en extensión (27. Se ubican en planicies aluviales bajas a altas. Son suelos jóvenes. una capa de 25 cm o más de espesor que tiene condiciones reductoras (anegamiento y manto freático elevado en la mayor parte del tiempo) en algunas partes y un patrón de color Gleyico en todo su espesor (colores con tonalidades grises debido a la anaerobiosis) (calificador Endogleyico). Los colores en el patrón gleyico son grisáceos.4. bajos índices de infiltración y pH que varía con la profundidad de moderadamente ácido a neutro. pH que varía con la profundidad de moderadamente ácido a neutro. 7. cerca de los poblados C-31 y C-32 (Figura 4). El 22 . La textura es arcillosa a lo largo perfil. estos tres últimos disminuyen con la profundidad. nódulos o concreciones rojizas a negruzcas) dentro de los 100 cm de profundidad (Calificador Férrico). tienen contenidos medios de N en todo el perfil. 2007). Son suelos jóvenes con perfil poco desarrollado que apenas muestran un horizonte B delgado e incipiente. Presentan textura migajón arcillosa a arcillosa en todo el perfil. presenta los calificadores secundarios Arcíllico y Éutrico descritos en el Cambisol Flúvico (IUSS Grupo de Trabajo WRB.7. 2007). Presentan bajos índices de infiltración. Además.3. condiciones reductoras por algún tiempo durante el año y en 25% o más del volumen del horizonte. Cambisol Endogleyico (Arcíllico Éutrico) Estos suelos tienen entre 50 y 100 cm de suelo mineral. con perfil poco desarrollado debido a que tienen un horizonte B muy incipiente y poco espeso. los de K y MO de medios a bajos. así como los calificadores Éutrico y Endogleyico descritos previamente (IUSS Grupo de Trabajo WRB. Se distribuyen en los alrededores de los poblados C-31 y C-34. Así mismo. Cambisol Stágnico Endogleyico (Éutrico Férrico) Cambisoles que presentan en algunas partes dentro de 100 cm de profundidad.3% de la MAP y su uso es de caña de azúcar. La superficie ocupada por esta unidad representa el 10. los de P varían de altos a medios. sobre llanuras aluviales altas a bajas con pendientes que no exceden el 2% y con relieve ligeramente convexo a plano (Figura 4). solo o en combinación. y los interiores de los agregados son más rojizos y más brillantes que las partes no redoximórficas de la capa) o un horizonte álbico (Calificador Stágnico). cacao. muestra un horizonte férrico (presencia de concentraciones de hierro oxidado en forma de motas. en algunas zonas se observan cultivos de maíz. y en el patrón stágnico al estancamiento superficial del agua. un patrón de color stágnico (moteados de tal manera que las superficies de los agregados son más claras y más pálidas. verdosos o azulosos y se asocian a la presencia de manto freático elevado. plátano y pastizales. presenta contenidos medios de MO y los de N son medios en todo el perfil. sean éstos dominantes o moteados asociados con colores rojizos. La textura que presenta es arcillosa a lo largo perfil. El uso principal es el cultivo de caña de azúcar y pastizales. o reducción asociada a la segregación de hierro. Cambisol Stágnico (Arcíllico Éutrico) Suelos que presentan los calificadores Stágnico. Suelos nutrimentalmente ricos. amarillentos u ocres) a menos de 50 cm de profundidad.. pH que varía con la profundidad de moderadamente ácido a mediadamente alcalino. el K se incrementa con la profundidad de bajo a medio. mal drenaje superficial e interno y fenómenos asociados a la anaerobiosis la mayor parte del año. Arcíllico y Éutrico.9% del área de estudio. el contenido de P disminuye con la profundidad de alto a bajo.contenido de P es irregular a lo largo del perfil. pero con serios problemas físicos debido al anegamiento. su relieve es plano con pendientes ligeramente cóncavas y texturas arcillosas. el nivel de N disminuye con la profundidad de medio a bajo. 2007. Palma-López et al. Ocupa el 1. manteniéndose en concentraciones medias en la mayor parte de las capas. Gleysoles (GL) Los Gleysoles son suelos formados sobre materiales no consolidados que presentan propiedades gléyicas (saturación con agua durante ciertos periodos del año y procesos evidentes de reducción. un H hístico o un B cámbico (IUSS Grupo de Trabajo WRB. La vegetación natural asociada es hidrófita (popales y tulares). con pendientes inferiores al 2%. El K disminuye irregularmente con la profundidad de medio a muy bajo. lo que ocasiona problemas de retención de humedad. dichos procesos se detectan en el perfil por la presencia de colores grisáceos.3% del área de estudio y el uso es de caña de azúcar y pastizales. antes descritos. No presentan otros horizontes de diagnóstico que un A mólico. Estos suelos ocupan el 9. Presentan un perfil simple con horizontes A y Cg con notaciones gléyicas. Tienen bajos índices de infiltración. azulados o verdosos. 2007). el contenido de MO disminuye con la profundidad de bajo a muy bajo.6. sobre llanuras aluviales bajas a altas de forma cóncava a ligeramente convexa. Se distribuyen al noroeste del poblado C-34 (Figura 4). Se desarrollan sobre depósitos palustres y sedimentos aluviales del Cuaternario Reciente.5. 7. 23 . 7. y además tienen calificadores secundarios Éutrico y Arcíllico. de textura arcillosa. Estas características son debidas a la presencia de arcillas expandibles del tipo 2:1 con predominancia de montmorillonita (IUSS Grupo de Trabajo WRB. descritos previamente.. el contenido de P. Vertisoles (VR) Suelos que tienen un horizonte vértico (subsuperficial arcilloso con evidencias de expansión y contracción. Presenta textura arcillosa en todos los horizontes del perfil y tiene problemas de infiltración lenta. el material parental es de sedimentos aluviales del Cuaternario Reciente. 2007). y/o agregados estructurales en forma de cuña o paralelepípedo a una profundidad entre 25 y 100 cm.8. con o sin “gilgai” (microrelieve en forma de pequeños promontorios producidos por los fenómenos de expansión y contracción). colores oscuros a pardos. pH ligeramente ácido a neutro y ricos en nutrimentos. Se localizan en cubetas de decantación con pendiente plana a cóncava. Palma-López et al. El pH es moderadamente ácido en todos los horizontes. Los Vertisoles se localizan en llanuras aluviales bajas de pendiente plana a ligeramente cóncava (Figura 4). por lo que su drenaje superficial e interno es pobre (Palma-López et al. de valores medios a bajos. 7. tienen caras de deslizamiento (caras de frotamiento o “slikensides”) con intersecciones (recortes). En la época de lluvias el manto freático se encuentra en promedio a un metro de profundidad. Ocupan el 13.2% del área de estudio y se usan para pastizales y cultivo de caña de azúcar. agregados en forma de cuña cuyas caras tienen superficies brillantes) en los 100 cm de la superficie del suelo y. N. luego que los 20 cm superiores han sido mezclados. Se distribuye principalmente en los poblados C-34 y C-41 (Figura 4).. K y MO disminuye con la profundidad. 2007).5%. presentan grietas en la época seca del año. Gleysol Háplico (Éutrico Arcíllico) Suelos que no presentan una característica significativa como calificador primario (Háplico). 24 .7. que se abren y se cierran periódicamente la mayor parte de los años (a menos que estén irrigados) y tienen por los menos 1 cm de ancho a la profundidad de 50 cm. 2007.7. inferior a 0. Son profundos. 30% o más de arcilla en todos los horizontes entre la superficie del suelo y a lo largo del horizonte vértico. . medianos a bajos contenidos de materia orgánica y fósforo asimilable. 2009). en la cual el suelo se torna excesivamente duro. Presenta bajos índices de infiltración y problemas de labranza. y agrietamiento en la época de sequía. los suelos presentan CIC media a alta.. 7. los contenidos de P y K se incrementan de medios a altos. los altos contenidos de arcilla. acahuales y matorrales. Se localizan entre los poblados C-31 y C-32. el pH varía de neutro a medianamente alcalino. C-34 y C-40 (Figura 4). en la época de lluvias debido a la plasticidad de la arcilla. los análisis químicos y físicos de los suelos de la MAP. Esta unidad tiene bajos índices de infiltración.2% del área de estudio y se cultivan con pastizales y caña de azúcar. caña de azúcar. el de K se considera bajo. Las propiedades químicas varían con la profundidad: el pH va de neutro a medianamente alcalino. debido a la plasticidad de la arcilla.9. los niveles de MO fluctúan de medios a muy bajos y los de N varían de bajos a muy bajos. La textura es arcillosa en todo el perfil. 2008). y de agrietamiento en la época de sequía. Vertisol Stágnico Gleyico (Éutrico) Vertisoles que presentan los calificadores Stágnico. citado por Salgado et al. En resumen. Químicamente presenta variaciones con la profundidad. la alta retención de humedad. arriba descritos. la baja infiltración y la poca pendiente superficial representan problemas serios de labranza y crecimiento radicular. siendo la segunda por su extensión en el área de estudio. La unidad ocupa el 21. sobresalen importantes relictos de acahuales y selva mediana. el contenido de fósforo varía de bajo a alto. los de MO son medios y los de N son altos. problemas de labranza en la época de lluvias. además. El uso del suelo es de pastizales. igual que en todos los Vertisoles. Se distribuye alrededor de los poblados C-32. El autovertimiento está presente en la unidad. y el pH del horizonte superficial del suelo es ligeramente acido (Vieira et al. 2003. por lo que es necesario escoger con mucho cuidado el momento de labranza. previamente descritos.10. Ocupan el 14. es un suelo joven con perfil poco desarrollado. en la cual el suelo se torna excesivamente duro. citado por Salgado et al. con excepción del Cambisol stágnico Endogleyico que tiene bajo 25 . indican que la compactación de los dos primeros horizontes puede reducir el crecimiento de las raíces del cultivo (Sánchez et al. 2008. es un suelo joven con perfil poco desarrollado.. Destaca la homogeneidad de los horizontes en el primer metro de profundidad debido al autovertimiento provocado por los fenómenos de expansión y contracción que se alternan durante el año. Gleyico y Éutrico. mostrando solamente horizontes A y C. y al oeste del poblado C-40 (Figura 4). en llanuras aluviales anegables con pendientes que no exceden el 2%. en llanuras aluviales bajas con pendientes planas a ligeramente cóncavas que no exceden el 2%..7.3%. La textura es arcillosa en todo el perfil. Vertisol Stágnico (Éutrico) Suelos que presentan los calificadores Stágnico y Éutrico. 0 26 .9% corresponde a vegetación primaria de selva mediana perennifolia. ya que se desarrolla en 40.0 197.2 6568.9% de la superficie total del suelo.2 0. todos los suelos requieren de la aplicación racional de nutrimentos. Uso del suelo y vegetación En la MAP.1 100. En la Figura 5 y el Cuadro 12 se presenta la distribución geográfica y las superficies de los usos del suelo del área de estudio.1% del área. Vegetación y uso del suelo Cultivo de cacao Cultivo de Caña Cultivo de cítricos Cultivo de arroz Pastizal Selva mediana perennifolia Acahual Matorral Vegetación hidrófila Suelo desnudo Cuerpo de agua total ha 2240. incluye plantaciones de caña de azúcar y cacao.4 22.0 0. dependiendo del cultivo.3 1314. A continuación se caracterizan los usos del suelo y tipos de vegetación con base en el estudio realizado por Obrador et al. los cuales indican que la vegetación se encuentra en proceso de recuperación. la actividad agrícola es relevante. La actividad pecuaria ocupa 35.0 6.8 51.contenido de materia orgánica y CIC.6 1819. 8.8 8. (2010). Cuadro 12.0 36.0 7799.3 21739. por lo que. (2008) y la cartografía generada por Palma-López et al.3 30.0 % 10. para suplir la extracción del suelo.9 0. cultivo de arroz y pequeñas áreas de cítricos.1 5.2 0.2 35.9 7. Uso del suelo y vegetación de la MAP.3 1685.9% y la vegetación nativa cubre 17. de la que sólo el 0. el resto son acahuales. debido posiblemente al abandono de áreas agrícolas o de pastizales.4 0. 2010 . Mapa de vegetación y uso del suelo MAP 27 Fuente Palma-López et al.Figura 5. los pastizales representan el uso más importante (35. donde se cultiva una amplia gama de especies arbóreas que. existen varios sistemas de producción. cítricos (Citrus spp). aguacate (Persea americana). además de funcionar como sombra para el cacao. El cacaotal es uno de los sistemas más diversificados. en las cinco comunidades en estudio. en la permanente se identifican especies de mayor porte.9% de la MAP). Cacaotal El cacao representa uno de los cultivos perennes de mayor importancia en el área de estudio y en general en el estado de Tabasco. el componente arbóreo interviene también en el control de arvenses. frutales como el zapote mamey (Pouteria zapota). la temperatura. Pastizales Por su extensión geográfica.2. guaje (Leucaena leucocephala). C-40 y C-41.. entre las que destacan algunas leguminosas como el chipilcó (Diphysa robinoides). Las comunidades con mayor cobertura de pastizales son el C-34. 2008). que requiere de sombra para su desarrollo normal. y se localizan en llanuras aluviales bajas y cubetas de decantación. Los sistemas de producción ganadera en el área de estudio son: ganado de cría. de hecho. Dentro de la actividad ganadera. maderables como el cedro (Cedrela odorata). guanábana (Annona muricata). además de proporcionar nutrimentos a través de la hojarasca y participar. en el caso de las leguminosas. algunas plagas y enfermedades. 8. melina (Gmelina arborea) y ceiba (Ceiba pentandra). mango (Mangifera indica).1.3% del área de estudio de la MAP y se localiza en las llanuras aluviales altas y medias. algaborro blanco (Albizia lebbeck). sobre suelos Vertisoles y Gleysoles. Las especies utilizadas como sombra del cacao varían dependiendo de la edad de la plantación. es decir. Este agroecosistema representa el 10. Para ello. los ganaderos de la región suelen cultivar sus parcelas con pastos nativos o 28 . sobre suelos Cambisoles Flúvicos. engorda de animales y producción de leche. los cuales pueden variar de un solo propósito. cocoite (Gliricidia sepium). la finalidad de la sombra en el sistema de cacao es crear un ambiente adecuado para mejorar la producción y regular además de la cantidad de luz. moté (Erythrina americana).8. aunque las llanuras aluviales altas con Cambisoles no están exentas de este uso. la humedad y el viento. además de algunas especias como la pimienta (Pimenta dioica) y achiote (Bixa orellana) (Obrador et al. suelen manejarse dos tipos de sombra: la temporal (durante los primeros tres años de establecimiento) la componen plantas de porte bajo como el plátano ( Musa sp). combinarlos o incluirlos todos. son importantes productores de árboles frutales y maderas destinadas a la construcción de muebles y artesanías y cuya comercialización representa ingresos extra para los productores. El cacao es una especie umbrófila. en la fijación de nitrógeno. cría de animales para la engorda. por ejemplo en zonas que sufren periodos más o menos cortos de inundación es común encontrar los pastos pelillo (Leersia hexandra). en los sitios menos expuestos a inundaciones las especies más comunes son los pastos estrella de África (Cynodon plectostachyus).2% del área de estudio. Algunas de estas especies suelen comportarse como malezas o estar acompañadas de otras como la dormilona ( Mimosa pudica).3. Por otra parte. las especies de este tipo que suelen encontrarse más comúnmente son el corozo (Scheelea liebmanii). corozo (Bactris minor) y apompo (Pachira aquatica) en las zonas bajas (Obrador et al. entre otras. cuya presencia cumple dos objetivos específicos: el primero es el de proporcionar sombra al ganado que pasta. 2008). las especies más comunes para este caso son el cocoite (Gliricidia sepim). sobre todo a partir de 1975 con el establecimiento del Ingenio Presidente Benito Juárez. Aunque la caña se establece como un monocultivo. distribuyéndose en llanuras aluviales altas y bajas. y en pequeñas zonas de Gleysoles. Actualmente ocupa el 30. barba de tuza (Cyperus rotundus). y por macuilís (tabebui rosea). palo mulato (Bursera simaruba) y guácimo (Guazuma ulmifolia) en las parte altas. el desarrollo del cultivo implica el establecimiento de un plan de manejo que debe incluir prácticas que contemplen el manejo de arvenses ya que. Las especies de malezas de la caña de azúcar más comunes en la MAP. lechosa (Euphorbia heterophylla) y algunas otras especies pertenecientes a las familias Asteraceae. siendo el principal cultivo. cabezón (Paspalum virgatum) y camalote (Paspalum paniculatum). grama amarga (Paspalum conjugatum). 29 . pueden disminuir los rendimientos del cultivo hasta en un 60%. 8. son coquillo (Cyperus rotundus) y bejuco (Merreimia umbellata). caracolillo (Ormosia macrocalyx) y zapotillo (Manilkara zapota). tinto (Haematoxylum campechianum). humidícola (Brachiaria humidicola). revientamuelas (Asclepias curassavica). Cyperaceae y Poaceae. Figura como uno de los cultivos perennes representativos del estado de Tabasco. alemán (Echinochloa polystachya) y azuche (Hymenachne amplexicaule). el segundo es el que cumplen los cercos vivos. cultivo al que se le ha dado gran importancia en el Plan Chontalpa. sobre suelos Cambisoles y Vertisoles.introducidos pero adaptados a las condiciones particulares de cada sitio. En las praderas se encuentran además diversos elementos arbóreos. bola de gato (Solanum lanceifolium). en cuyo caso es común observar una diferenciación de especies dependiendo de las condiciones edafo-climáticas del sitio. suelen encontrarse algunas especies vegetales y animales asociadas al mismo.. En algunos casos las parcelas están delimitadas por cercos vivos compuestos por una serie de especies entre las que destacan el palo mulato (Bursera simaruba) y el cocoite (Gliricidia sepium). Plantaciones de caña de azúcar La caña azúcar es la principal fuente de obtención de este edulcorante en México y otros países del mundo. si no son controladas a tiempo. macuilis (Tabebuia rosea). la planta de arroz desarrolla tejidos especiales que forman espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja. Además. tocoi (Coccoloba barbedensis). Plantaciones de arroz La zona cultivada con arroz representa pequeñas superficies de las llanuras aluviales bajas con suelos Gleysoles y Vertisoles. el tallo y las raíces. Plantaciones de cítricos Una pequeña superficie de la MAP se encuentra ocupada por huertos citrícolas. se encuentran algunas especies de palmas típicas de la selva mediana como el cocoyol (Acrocomia mexicana) y el corozo (Attalea butiracea). ramón (Brosimun alicastrum). lo que conforma un sistema muy eficiente para el paso de aire. la vaina. en los poblados C-34 y C-40. 8. 8. la producción se comercializa de forma local.4. La vegetación predominante en el área de estudio MAP son: arboles como choya de mico (Lycania platypus). jobo (Spondias mombin).Este cultivo se establece principalmente en los poblados C-31.6. pastizales y en zonas recientemente taladas. se caracteriza porque al menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía. cachimbo (Platymiscium yucatanum) y tinco (Vatairea lundelli). canacoite. En estas condiciones la zona que rodea al sistema radicular se caracteriza por la falta de oxígeno y para evitar la asfixia. también prosperan varias especies pertenecientes al género Ficus. canacoite (Bravaisia integérrima). En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 30 m de altura. guanacastle (Enterelobium cyclocarpum). Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar ejemplares de chicozapote (Manilkara zapota). y son más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se disponen en el dosel. junto con distintas especies de lianas y epífitas (Novelo y Ramos 2005). Pukte (Calophyllum Brasiliense). Las condiciones de inundación y manto freático elevado ofrecen un ambiente favorable para el crecimiento y nutrición de este cultivo.5. también denominada bosque tropical perennifolio. amate (Ficus 30 . corozo (Scheelea liebmanii). caoba (Swietenia microphylla). gusano (Lonchocarpus hondurensis) y palo amarillo (Terminalia amazonia) entre otros. en el estrato medio especies que no superan la altura de 20 m. macuilís (Tabebuia rosea). zapote de agua (Pachira aquatica). pimienta (Piper nigrum) y caoba (Swietenia macrophylla King). C-32 y C-40. canacoite (Bravaisia integerrima). alrededor del poblado C-31. 8. especies que también son encontradas en los traspatios familiares. Selva mediana perennifolia La selva mediana. se ubican en las llanuras aluviales altas con suelos Cambisoles. que se encuentra sobre todo en zonas de transición de la selva mediana perenifolia a acahual. siendo el segundo uso por su extensión en la MAP. cedro (Cedrela odorata). 9% y se localiza en el Parque Ecológico de La Chontalpa. y que se comportan como arvenses. pueden llegar a diferenciarse otras especies de mayor porte y madera más dura como son el guatope (Inga vera). es invadido por plantas herbáceas oportunistas que suelen ser muy agresivas y resistentes. en el campo experimental km 21 del Campus Tabasco. el bojón (Cordia alliodora). coincidiendo con llanuras aluviales bajas y llanuras aluviales muy bajas. La superficie ocupada por esta comunidad vegetal equivale apenas al 0. 1996). llevándose a cabo un proceso de regeneración natural. entre las que pueden encontrarse el guarumo (Cecropia obtusifolia). relictos que sobrevivieron al establecimiento del Plan Chontalpa. Acahual Las asociaciones vegetales conocidas como acahuales corresponden a áreas que originalmente fueron ocupadas por selvas y que han sido sometidas a desmontes y/o quemas. Al inicio. Hamelia patens y Piper subcitrifolium. Poaceae. 1980. Por esta razón la composición florística de los acahuales es muy variable. apenas se abandona el terreno. 2008).8%. 31 . Si estas comunidades no sufren alteraciones significativas por periodos superiores a los ocho años. Colegio de Postgraduados. el tatuán (Colubrina ferruginea) y el mulato (Bursera simaruba). candelero (Cordia sp). La superficie ocupada por los acahuales es del 7. en suelos Gleysoles y Vertisoles. así como algunas herbáceas de mayor porte como el platanillo (Heliconia latispatha). Actualmente representan invaluables bancos de germoplasma para la recuperación de esta vegetación en llanuras aluviales similares de Tabasco. castarrica (Alibertia edulis) y jaboncillo (Sapindus saponaria) (López. la mayoría de las veces para el establecimiento de praderas artificiales y cultivos anuales o perennes y que posteriormente fueron abandonadas. ramoncillo (Trophis racemosa).radula). kanixté (Pouteria campechiana) y algunas palmas. Estas plantas pioneras sientan las bases para que el proceso de sucesión se lleve a cabo. entre las que destacan varias especies de las familias Cyperaceae. ya que depende de la etapa de desarrollo sucesional en la que se encuentren. encontrándose a manera de pequeños manchones dispersos en toda el área de estudio (Figura 5). sobre todo en los Gleysoles y Vertisoles de los poblados C-32 y C-34. Otras especies frecuentes en estos sistemas son cocoitillo ( Andira inermis). Asteraceae y Fabaceae. En la siguiente etapa (de ocho a diez años) prosperarán especies de crecimiento rápido y. entre otras (Obrador et al. 8. el palo amarillo o canshán y Miconia sp. entre otras. molinillo (Quararibea funebris).. para lo cual se eliminó prácticamente toda la selva. citado por Sol.7. en general de madera suave. La intervención humana es la principal causa de la degradación de la cubierta arbórea y la consiguiente implantación de estados regresivos. en determinadas condiciones un importante papel ecológico.8. 8. en el tular (Typha latifolia) suelen encontrarse individuos de popal (Thalia geniculata). Hoy en día los matorrales han cobrado importancia no sólo por su extensión sino por la diversidad de usos posibles. Estas comunidades se localizan dispersas principalmente en llanuras aluviales bajas con Gleysoles y Vertisoles. varias de estas especies pueden encontrarse asociadas al matorral inundable. o desarrollarse como consecuencia de una acción destructora del bosque. sin embargo. que se desarrollan en una amplia zona de transición ecológica. muy variables en función de las características del medio y la intensidad de la intervención. Se ubican en los dominios de los bosques deforestados y sometidos a fuegos periódicos para la producción de pastos estacionales. que podría situarse en esta misma fase. muy parecido al de un bosque denso en cuanto a la protección del suelo. por ejemplo. en el caso de las comunidades cuyos componentes se encuentran arraigados al sustrato se han nombrado de acuerdo con la especie que se encontró con mayor frecuencia y considerando los nombres comunes locales. posiblemente en la primera etapa sucesional después del abandono de pastizales. jugando. sus componentes pueden encontrarse arraigados al fondo lodoso. y en ese caso. Los matorrales son también lugares idóneos para el desarrollo de la apicultura. y representan el 8. desprovistas de órganos de fijación.9.4% del total de la MAP.8. es aquel que tiene una especie dominante definida. cabe hacer la aclaración de que en todas ellas es posible encontrar elementos comunes. Otras especies que son comunes en las comunidades de hidrófitas del 32 . De igual forma. con sus hojas y partes reproductivas sobresaliendo a la lámina de agua. Matorral Los matorrales son comunidades vegetales formadas por arbustos o árboles bajos inermes o espinosos. sea ésta causa de la actividad humana o algún proceso o catástrofe natural. Un tipo especial de matorral. molinillo (Cyperus giganteus). Aunque no se conocen con exactitud los factores que determinan la dominancia de una u otra especie en cada asociación. o flotando libremente sobre esta última. pero no desdeñables en absoluto. Recursos modestos si se miran exclusivamente desde la óptica del mercado. favorecida por la floración escalonada en el tiempo de los diferentes arbustos. Vegetación hidrófita Las vegetación hidrófita está constituida por varias comunidades de plantas que comparten la característica de encontrarse en condiciones de inundación perpetua. navajuela (Tagelus dombelii) y los helechos (Equisetum arvense). regulación hídrica y hábitat de comunidades faunísticas. 9.1. Características del/a productor/a El promedio de escolaridad de los/as productores/as es de cinco años. además de las ya mencionadas son: Solanum houstoni. uno más que el promedio estatal y nacional (INEGI. Cuadro 13. 2008). Variables demográficas generales de la población de las localidades de estudio. las acciones de drenaje artificial que se han llevado a cabo en las zonas de inundación permanente han originado una considerable disminución de estas comunidades. 2010 Variables Media Edad del/a productor/a Años de escolaridad Número de integrantes de la familia hombres Número de integrantes de la familia mujeres Número de integrantes 59 5 2 2 5 Desviación estándar 13. El 84% sabe leer y escribir y. 33 . Rhynchospora corymbosa y Canna indica. Fuirena camptotricha.28 3. Cyperus hermaphroditus. muy por debajo del promedio estatal y del país. CAPÍTULO SOCIAL Aspectos demográficos conjuntos y características de los/as productores/as 9.área de estudio. el 86% son hombres y sólo el 14% son mujeres. Eleocharis interstincta.23 1. que de acuerdo al INEGI.49 2. Myrica cerifera. 2005).. las cuales cubren áreas reducidas (Obrador et al.29 Fuente: Elaboración propia basada en datos de la encuesta. Lobelia cardinales. El número promedio de integrantes de la familia es de cinco. En la MAP. Hydrocotyle verticillata.49 1. El 64% de los productores son ejidatarios (Gráfico 1) y el resto posee tierras pero de manera privada. 2005 son ocho años. entre los productores y productoras. 36% 64% Ejidatario/a Posesionario/a Gráfico 1. 2006). El 80% de los/as productores/as de la zona señalan como su principal ocupación la de ser campesinos/as. 2006). 10% se dedican a las labores del hogar. El porcentaje de viviendas con piso de tierra es de 2%.2010. señalada por el CONEVAL (2010) para el medio rural. muy por debajo del 10% reportado a nivel nacional (INEGI. Tipo de productor/a en la MAP-Campus Tabasco. arriba de 96. 2010. El 40% de los hogares de los/as productores/as están por debajo del valor de línea de bienestar mínimo de $683.82. 34 . Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco. techos de láminas de asbesto o metálica (78%) y piso de cemento firme (85%). que trabajan por su cuenta o no trabajan. 23% de estos hogares está por encima de ésta y el restante 35% no contestó esta pregunta. La mayoría de los hogares de los/as productores/as tienen muros de block y cemento (93%). El resto de las ocupaciones se distribuye entre empleados/as. La cobertura de electricidad en estos hogares es de 99%. El 70% de los hogares tiene excusado o sanitario.6% reportado como la media nacional (INEGI. la mayoría participa en las organizaciones de tipo “Productivo”. 45% 53% Religiosa Politica 2% Productiva Gráfico 2. Los productores y productoras están interesados en asociarse (Gráfico 3) principalmente para mejorar las condiciones de su comunidad y de su producción (31% y 26% respectivamente). Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco. 2010.2. 2010. así que existe oportunidad para trabajar en equipo en las comunidades. Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco.9. 20% 26% Para mejorar su producción 23% 31% Para mejorar sus condiciones de su comunidad Para mejorar sus ingresos Para autoemplearse Gráfico 3. Organización El 82% de los productores y productoras pertenecen actualmente a una organización (Gráfico 2). La mayoría (75%) de los productores y productoras de la zona consideran que es importante pertenecer a una organización o grupo. Razones de los/as productores/as en la MAP para agruparse. Tipo de Organización en la que participan los productores/as en la MAP. seguido de las “Religiosas”. 35 . 2010. Actividad agropecuaria Las actividades productivas en la zona están enfocadas principalmente a la agricultura.6 ha para maíz. ganadería) Gráfico 4.9. 36 . en menor proporción al cultivo de cacao (27%) y maíz (6 %) (Gráfico 4). Diversificación de cultivos en la MAP.3. tiene como principales cultivos en sus parcelas la combinación de cacao y caña de azúcar. El 28% de los/as productores/as de la zona. 6% 3% 27% Cacao Caña Maíz 64% otros(piña. Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco. El tamaño promedio de las parcelas para el cultivo de caña por productor/a es de 4 ha. Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco. seguida de la diversificación de cultivo de cacao-caña-maíz con el 10% (Grafico 5). la mayor parte de los/as productores/as (67%) se dedican al cultivo de la caña de azúcar.2010. Principales actividades agropecuarias en la MAP. 2 ha para cacao y 1. Tabasco. 5% 8% Cacao-Caña 28% 6% 9% 10% Caña Cacao Cacao-Caña-Maiz 18% 16% Cacao-Maiz/Caña-Maiz Cacao-Caña-Maiz-Frijol Maíz/Maiz-Frijol Otros Gráfico 5. la preocupación principal de los productores es el gusano (80%). 2010. 2010. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Interés en procesar algunos de Considera que procesar sus sus productos productos le generaría ganancias No Sí Gráfico 7. Respecto a la caña. sobresalen las plagas de la chinche (36%). gusano (35%) y rata (13%).Entre las principales plagas y enfermedades presentes en los productos agrícolas. 37 . aunque el mercado local (Huimanguillo o Cárdenas) es también importante para los productores y productoras de la zona (10%). Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco. los productores mencionaron. Destino de los productos agrícolas de la MAP. Interés en el procesamiento de los productos agrícolas y opinión sobre obtención de ganancias extra en la MAP. para el cacao la moniliasis y mancha negra (76% y 23%). 20% 10% Mercado local 33% Comunidad 34% 3% En la central de abasto Al ingenio Comunidad e Ingenio Gráfico 6. La comercialización de los productos agrícolas se da principalmente en el ingenio Benito Juárez y en las comunidades aledañas (Gráfico 6). En cuanto a los solares. el principal problema reportado por los productores y productoras es la gripe de los pollos (17%). para el caso del maíz. Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco. 4. El 86% de los/as encuestados/as han participado en algún proyecto relacionado con la conservación de los recursos naturales y al 57% el problema ambiental que más les preocupa son las inundaciones (Grafico 9). Medio ambiente Respecto al ambiente. propiciada por la intervención institucional que estas localidades han recibido y que no ha conducido a proyectos exitosos. Sin embargo. Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco. 9. 2010. la mayoría de productores y productoras (85%) opina que la erosión en su comunidad ha afectado la calidad del suelo y del agua (Grafico 8). Percepción de los productores/as sobre la contaminación por hidrocarburos en la MAP. Probablemente esta diferencia sea una manifestación de desconfianza. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% No Si 10% 0% Se han contaminado cuerpos de agua Se han contaminado cultivos y suelos Gráfico 8. 68% cree que procesarlo le generaría ganancias (Gráfico 7). El 67% considera que la calidad del agua es “mala”.A la mayor parte de los/as productores/as no les interesa procesar sus productos (70%). 38 . pero 67% de ellos/as considera que las acciones individuales favorecen el cuidado del ambiente y poco más de la mitad (53%) participa en actividades relacionadas. 2010. 2010. 39 . Problemas ambientales que causan mayor preocupación en la MAP. El 85% de ellos/as mencionan que Pemex ha realizado actividades en su comunidad. Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco. como el “cuidado del uso del agua” y “el respeto a animales y plantas” (Gráfico 10). Casi todos los productores y productoras (91%) consideran que los problemas ambientales se producen a escala mundial. El 77% de los productores y productoras de la zona señalan que la vegetación de su parcela ha cambiado en los últimos diez años. Actividades que realizan los/as productores/as para cuidar el ambiente en la MAP.Inundaciones 10% 7% Sequía 12% 57% Pérdida de selvas Contaminación del petróleo Otros 14% Gráfico 9. Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco. 55% opina que “se han presentado derrames de hidrocarburos en los terrenos o plantaciones de su comunidad”. 20% 18% Separa la basura No aplasta las plantas Respeta animales y plantas 16% 24% 22% Cuida el uso del agua Cuida el uso de la energía eléctrica Gráfico 10. Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Mucho Poco o nada Regular Alcoholismo Drogadicción Violencia intrafamiliar Gráfico 12. 2010. Problemáticas sociales El 99% de los productores y productoras señalaron como problemas sociales principales de su comunidad las adicciones (alcoholismo y drogadicción) y la violencia intrafamiliar (Gráfico 12). Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco. 9. deben de implementarse en la Microrregión de Atención Prioritaria para mejorar el ambiente. 40 .Principales problemas sociales en la MAP. 23% Campañas de limpieza 10% 52% Campañas de reforestación 15% Talleres informativos Otros Gráfico 11. 2010.5. Actividades que desde la percepción de los/as productores/as.Poco más del 50% de los/as productores/as (Gráfico 11) considera que se deben implementar “campañas de limpieza” para mejorar el ambiente. desde su propia percepción. esto quiere decir que son fenómenos no tan visibles como los otros porque se consideran del ámbito privado. Condición de vida de los/as productores/as en la MAP. no se consideran en condiciones de vida muy malas o en pobreza extrema. Más de la mitad de los/as productores/as de la zona cuentan con seguro social (IMSS).El 68% considera que no hay nada o muy poca violencia en general en su comunidad. 28.4% respectivamente). esto le da acceso al servicio de salud (Gráfico 14). Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco. “poco” o “nada” (3 1. 41 . El caso de la violencia intrafamiliar es interesante. debido a que venden su cosecha de caña de azúcar al Ingenio Benito Juárez. porque casi las mismas proporciones de reporte se dan tanto en “mucho”. aunque sólo 15% manifiesta vivir bien. 2% 3% 10% Amolado Más o menos ahi para vivir Vivimos bien Vivimos sin preocupaciones 85% Gráfico 13. 10% se considera “amolado” y. 2010. El 85% de los/as productores/as consideran que tienen recursos para vivir. 39.7%.9%. Sin embargo.6. o no tiene Gráfico 14. Fuente: Encuesta en la ZAP Campus Tabasco.6% 37% 57% IMSS Seguro Social Seguro Popular Issste. el maíz y el frijol como los principales cultivos en sus comunidades. son los más importantes de la región: caña. cacao. se mencionan otros cultivos que. el cacao. maíz y frijol. Pemex. 9. aunque no necesariamente son comercializados por los productores y productoras. Servicios de salud con los que cuentan en la MAP Tabasco. aunque igualmente mencionaron a la caña. En el Cuadro14 aparecen los principales problemas de las ZAP que los propios productores describieron de acuerdo a cada cultivo: 42 . como se mencionó antes. Detección de problemas y ventajas en la comunidad Los problemas detectados a través de los talleres comunitarios se enfocan.2010. En los talleres de mujeres (productoras) se recabó información sobre problemas que atañen principalmente a las actividades de traspatio y cultivos que venden en pequeña escala. principalmente a los cultivos que. si forman parte de su consumo cotidiano (Cuadro 14). botijón. 43 . robo la caña. tortuguilla garrapata Tuzas. chinche. carbonosa. botijón. secas Robo. mosca pinta. herrumbre. botijón. caminos intransitables. chinche anguila Frijol Mosca pinta. herrumbre. Rata de la caña. inundación. se lo roban. salivazo. Mosca pinta. gusano precios caros barrenador de la caña. tecnología atrasada Cacao Moniliasis. contaminación C-31 C-32 C-34 Moniliasis. salivazo o mosca pinta. rata de la caña. botijón. gusano. cogollo. mosca pinta. garrapata Gusano. gusano barrenador de la caña. rata de la descuido de las caña. botijón (Epicauta spp). ardilla. barrenador de la contaminación caña. gallinita ciega. inundación Chamuco. inundación. parásitos. gusano planta. periquillo.Comunidad Caña Chinche de la caña. gusano medidor. falta de fertilizante triple 17. Comején. gusano de tierra Gusano de Carbonosis. rata de la caña. inundaciones . sequías. Chinche de la caña. la pastura no crece Pastura Plátano Chamuco. chinche de la caña. coyotaje. salivazo. gusano barrenador de la caña. Gusano.. hongo carbón. humedad. gusano. anguila. mancha negra. negra. robo. anguila. inundación. tomatito vesicular Fiebre Gusanos. chinche. falta de comercializació n. sequía Robo. hongo Gusano de cogollo. lluvias. robo. lodo. hormigas cortadoras (Acromyrmex striatus) Gallina ciega. encharcamiento. ardilla. anguila Ganado Diarreas. Moniliasis. parálisis chinche. falta de mosca pinta o comercialización. mancha chinche de la caña. ardillas. mosca pinta negra. mosca. moco panamá. carbonosa. gusano Tuza. robo Frio. hongos. anguila. plantaciones viejas. sequías. moniliasis. anguilla. chinche. mancha caña. tuza sequías Gallinita ciega. hormigas C-40 C-41 Mancha negra.robo Chamuco. ardilla. sequía Continuación. mosca. gusano de tierra Gusano medidor. chinche de la medidor. insectos gusano barrenador de la caña. gallinita ciega. rata de humedad. inundación Moniliasis. rateros. sequías. botijón. mancha Mosca pinta o negra. frio. encharcamientos. frio. gusano de cogollo. mosca pinta. chamuco. sequías e inundaciones Botijón Escases de pastura. chinche. sequías.. o salivazo. gallina ciega inundación. contaminación Maíz Mosca pinta. rabia. chamuco. rabia. salivazo. anguilla. Asimismo comentan como han sobrellevado estos problemas y qué soluciones han implementado para resolverlos. granizo Papalota Mal Mal Mal C-32 C-34 Gallina ciega. barrenador. y por tanto se ve alterado el bienestar integral de ésta. y tos (en inundación). Fuente: Elaboración propia con datos de los talleres desarrollados en las comunidades. Sarna. Tos. un sequía). gusano tierra. mosquita. botijón. La información vertida por los productores deja ver que los problemas agrícolas afectan la economía de la familia. el mal mal C-40 Granizo. inundaciones. comején de hormigas tierra Gusano cogollero Gusano de cogollo. una masa en el ojo que apesta y los deja ciegos Deja de Mal (en comer. Gusano anguilla. comején tierra Gusano cogollo. y tos parasito. comején de de Arroz Mango* Naranja Cerdos Gallinas Pavos Buba Pollos Gripa C-31 Sabia de Fiebre color miel de de Gusano. ya que dieron más detalles que los productores varones. chinche. hormiga Diarrea fiebre amarilla Tos. Comunidad Cedro Gusano cogollo. mosquita. herrumbre. 44 . la (en buba inundación) Chinche. mal. hormiga Hormiga Sarna mosquito Verrugas. Calentura el calentura. Principales problemas agropecuarios de los cultivos por ZAP. sequías.*A partir de este cultivo es información obtenida de los talleres con mujeres productoras. gusano de tierra Granizo. buba calentura diarrea Mal (en sequía). tos y pájaro y parasito gusano en el cogollo C-41 Cuadro 14. botijón. Hay diferentes maneras de cómo combatir la rata.no es producto químico. cuando tienes el ocho por ciento no es mucha 45 . es un hongo. A mí me dijo el ingeniero. Hay que abrir la bolsita para que ese hongo salga. ese ya viene preparado. dependiendo del muestreo que se levanta. también tienen su tiempo de vida. viene en una bolsita. las opiniones fueron vertidas por productores y productoras en los talleres: Caña Los productores(as) señalaron como principales problemas en este cultivo a: la chinche (salivazo). Productor C-31 “(la chinche) la verdad que esa plaga sí que se ve difícil. No recuerdo como se llama. gusano barrenador. Ataca a los huevecillos que están enterrados ahí y la plaga viene a ser menor. Sin embargo. Hay un producto que se debe aplicar desde que cosecha uno la caña. sequías e inundaciones: “Pero las plagas que más nos atacan y nos perjudican son la rata y ahorita la chinche”. Ese hongo directamente busca a los huevecillos. mosca pinta. eso genera un gasto tremendo para el productor”.9. el ingenio pone trampas y ya catalogan cuantas por hectáreas hay. No es químico. pero al rato brota otra población. pero es muy peligroso el manejo. Problemas por cultivo A continuación se presentan las principales opiniones sobre los problemas que presentan los cultivos. Viene siendo cosa controlable. nada más unos 2 o 3 días que dura ¡Se llama micorriza! Ese producto es un hongo que se dedica nada mas a buscar la huevecilla y la combate”. No va a haber producción este año”. un doctor de ahí del Colegio. Hay algunos que se lo puede uno preparar. ¡Al otro día ya está repleto y no le puede hacer nada! Los cañales están secos. que por ejemplo. Me platicó que se llama -no recuerdo su nombre. es corto tiempo. este conocimiento no es suficiente para controlar las plagas y enfermedades que mantienen sus plantaciones “Daña muchos los cañales la rata. y se toma la determinación de atacar fuertemente a la plag a… según platicaba un inspector que viene. Productor C-34 Los productores manifiestan conocimiento local y técnico de los problemas que tienen. Productor C-31 “El asunto de la mosca pinta ¡no le sabemos cómo rayos termina ese animal! Porque dicen que solamente dura siete días. (¿Con qué lo tratan?) Raticida. Productor C-31 “A la rata se le aplica mata rata.7. puede fumigarla y se muere. parece que pasó el fuego. rata. han venido un sin número de instancias de gobierno para decir: ¿qué les falta a ustedes aquí? ¡Pero no pasa nada! y nosotros lo hemos reclamado. se requieren obras 46 . para todo el Plan Chontalpa”. Productor C31 “Lo que se requiere. pero en un muestreo minucioso realmente estamos destruyendo la tierra. sino tenemos que contratar equipo. sobresale el tema de las inundaciones en las parcelas de caña. porque no puede usted contratar su caña solo. Este fenómeno ha sido mucho más frecuente en los últimos años. cortador y todo eso. al treinta. ahí si ya hay una infestación grande. por lo menos en la caña de azúcar. y el impacto que tiene en los cultivos es devastador. porque ahí tenemos que trabajar en conjunto todos. Porque eso es algo que está esterilizando la tierra. y el ingenio tiene un programa. Pero si no seguimos con el herbicida. que como son negociantes los que vienen a aplicarlo no hacen una aplicación al cien. de veras ¡como amigos! Como acá dijo el compañero. el (cultivo) que nos presenta un poquito más difícil es la caña. dicen que el costo de la aplicación a nivel general era de 6 millones de pesos. no la va poder llevar solo. por esa plaga de la de la mosca pinta. sino que lo hacen por donde pueden y la plaga pues sigue adelante y daña mucho los cañales”. que tiene que matarla y se le aplica veneno”. hay veces. pero todo. Productor C-31 Aunque los problemas de la caña están focalizados a ciertas plagas y enfermedades.infestación de rata. un calendario de cosecha por ejido”. Productor C-32 “Así como vienen ustedes. No nos damos cuenta. como narra un productor. Porque si nosotros somos ya presa de esa gente ¡hombre! vienen y lo enredan. nos iba a salir como a 500 pesos por hectárea. lo hemos dicho ¿Qué es lo que está pasando?”. es que ya no se siga aplicando herbicida para la siembra de los cultivos. con avión. Productor C-34 Los gastos que implican el combate y manejo de las plagas y enfermedades para los productores cañeros son muy altos: “El combate de la mosca pinta es un gasto bastante grande para el productor. Productor C-31 “Mire. los engañan y se llevan el dinero y nosotros urgidos”. Productor C-40 “¡imagínese! se sabía que si nos fumigaban los cañales. Productor C-31 La continua intervención política y científica en la zona cañera se manifiesta en la desconfianza que los productores reflejan en sus comentarios: “Investíguenlo bien si lo van a hacer. ahora cuando ya sube de veinte al veinte cinco. no la va poder cortar. lo que pasa es que se cunde (llena) el terreno de pura grama y salen hasta montes desconocidos”. el frío y la mala comercialización: “Ya el cacao lo estamos dejando de cultivar. no es una tecnología actualizada. tanto el gusano como la mosca. pero se llenan de agua. La problemática que tenemos todos nosotros.de infraestructura para evitar los desastres ocasionados por la lluvia e inundaciones: “Tenemos la infraestructura de drenes parcelarios en algunas zonas. las ardillas. ya no hay salida en los drenes”. Productor C-31 47 . el robo. a estas alturas todos están ensolvadísimos y el agua no tiene acceso para correr. la mancha negra. La plaga de la mosca pinta se produce con el aumento de la temperatura. No ha dejado de llover. tenemos problemas ¡Por eso tenemos tantas perdidas en la caña! porque hay zonas que no tienen salida las aguas ¡y claro! que de hecho la caña muere. Productor C-31 “(las inundaciones) Se llena parejo por donde quiera. Los/as productores/as señalaron que sus principales problemas en este cultivo son la moniliasis. ¿como es que se llama…? ¡la moniliasis!…¡esa moniliasis acabo con el cacao! Nos ayudaba muchísimo el cacao. que fue como a mediados de junio. pero esos drenes parcelarios fueron construidos al inicio del Plan Chontalpa. una vez que llegaba el cacao nosotros nos sentíamos solventes”. el maíz y en fin. hay cunetas. desde que vino esa enfermedad. dos o tres días se para y vienen las lluvias”. Productor C32 “Es por eso que estamos con el asunto de los drenes parcelarios. ¡Brotaba. era una de entrada económica. sino una tecnología casi desde cuando empezamos el cultivo de la caña ”. es una tecnología totalmente atrasada. 2007). Cacao El cacao representa para estas comunidades un cultivo tradicional. venía el agua y el golpe de la lluvia les quiebra las alitas! los que ya se caen ahí mueren y eso nos ayudo bastante ¡sino hubiera sido una plaga tremenda! porque ha estado lloviendo desde que terminamos la zafra. las soluciones que han intentado darles a los problemas que detectan y lo vulnerables que son frente a fenómenos climáticos. Productor C-31 Aunque también se señalan efectos positivos de la lluvia: “(¿la lluvia les ayuda?) Si. hasta el ganado a veces”. ¿pa’ dónde va ir esa agua?. porque lava. si hay una temperatura de 38 y 40 grados es segurito que va a brotar. ya hablando en términos generales. Productor C-31 Las opiniones vertidas sobre este tema dejan ver lo importante que es el cultivo para los/as productores/as. que les brindaba recursos constantes que apoyaban al ingreso familiar (Martínez. parece cemento”. pero esa sí tiene control”. pues ya sabemos que con el sulfato y la cal se controla”. Productor C-41 “La mancha negra. Productor C-32 “Mi preparativo es cortar la mazorca y sacarla o enterrarla o echarle cal…el desombre. sino también en el maíz”. que por hectárea nos diera cierta cantidad. sino de aquí a unos diez años aquí no va a haber plantas de cacao.“¡La moniliasis es la que nos está acabando el cacao!. moniliasis ¡a ésa no se le ha hallado remedio! Desde el cacao orgánico. ya no porque sea un cultivo en sí”. desde entonces decayó… vamos a decir como una maldición… mucha gente ha cambiado de cultivo. la mancha negra empezó antes que la moniliasis. namás se tiene por tradición. haz de cuenta: las matas de cacao casi pelonas y que entren los rayos del sol para que maten un poco. Productor C-31 “(el robo) ¡ese es la plaga número uno! hasta meten camionetas de noche con lámpara. Productor C-32 “La ardilla también. Productor C-41 48 . Productor C-32 Existe entre los/as productores/as la impresión de que el cultivo del cacao está destinado a desaparecer. el cacao que ya está sazonando. esa es otra plaga que nos llegó aquí al plan Chontalpa. que quizá ahí tenga historia ¿no?… que lo sembró con su hijo. Productor C-34 “La mancha negra la controlamos con el sulfato y cal. con su esposa o equis cosa. necesitaríamos apoyo del gobierno. de que haiga (sic) arboles y todo eso. “(el cacao) Para poder conservar quizás la ecología. Productor C32 “Nosotros pué campesino ¡trayendo de a veinte. ¿pa’que? si tenemos ocupado el terreno y ahí nos sirve pa’ maíz. podando y capando toda el área. le metieron caña o lo metieron en pastizales”. pero pos ya nada más se tiene por tradición. es una plaga mala que hay en toda la humanidad…”. no solamente el cacao. lo único que ayuda un poquito”. con la mentada enfermedad que le dice aquí el comisariado. para poder detener la tumba de los arboles de cacao. algunos/as sólo lo conservan por tradición. pues eso solamente la poda directa. porque un producto químico no hay para combatirla”. ya está madurando. porque les da lástima derribar cada corte. Productor C-31 “(el cacao) Ya no es rentable ahorita. está frito adentro. Productor C-41 “La moniliasis. pa’ frijol. pa’ otras cosas”. de treinta kilo! el cacao tuvo una plaga que se tiró al suelo. ahí si llegan los de la cooperativa a comprar”. véngase usted en diciembre. se le levantó todo y salía unos productos para el cacao pero ¿quién lo podía comprar? el litro valía más de mil pesos ¿qué campesino podía comprar ese producto?”. pero nada más unos dos años. hace unos cinco años atrás aquí se empacaban más de 100 toneladas de cacao diario. porque nunca llegó resultado. Sin cacao. Productor C-41 La comercialización es un problema para algunos productores: “Si porque el C-40. el cacao ya aquí. ya que la moniliasis ha afectado al cultivo y su productividad. el cacao tiene una gran confrontación. Yo me recuerdo que eran tres años que había que cuidarlas para que ya pudiera ser certificado la planta…pero se retiraron.. cultivo que había sido medio de vida de familias enteras durante muchos años en la microrregión. la vulnerabilidad de los hogares se ha incrementado.Recurrentemente señalan que la política del cacao orgánico en lugar de ayudarles les perjudicó y recrudeció los problemas con la moniliasis y la comercialización: “De cultivar el cacao orgánico anduvimos haciendo la práctica en unas parcelas demostrativas. como para ingreso del campesino”. Productor C-41 “Yo considero que ustedes si son gente que están estudiando la investigación de la tierra ¿verdad? ese programa así nos lo trajeron. quien menos cacao traía media tonelada. nunca nos subieron el precio. para nosotros no es ninguna ganancia eso. Productor C-32 La problemática del cacao es severa. pero a fin de cuenta. ahorita si ustedes ven. el cacao representa un reservorio ambiental trascendental del sureste mexicano. que es el mero tiempo del cacao. a todos nos encampanaron ¡ya no sigan echándole insecticida a sus cacaos. hasta una tonelada de cacao. Además. valioso por el germoplasma y biodiversidad vegetal y animal inherente a él. ni modos se acabó el dinero. y pos hasta la fecha fue puro movimiento nada más.. haz de cuenta que apliques o no apliques. es el mismo precio. a nosotros no nos ha dado ningún beneficio. porque aquí llegó un programa que se trataba de orgánico. vaya usted a ver la calamidad que está sufriendo el campo”. ahí está organizado más que aquí. pero horita. porque sale contaminado! ¡ya no sigan fertilizando el suelo por que sale contaminado! ¡su cacao lo van a vender como a treinta pesos el kilo verde! entonces la gente se fue con esa emoción. y para empezar fue un programa difícil”. 49 . Productor C-41 “Entonces. Productor C-31 “Por ejemplo. que es vecino de nosotros. tres o cuatrocientos kilos por corte diario. ya se le perdió totalmente la confianza como negocio. el ingreso por el mismo sigue siendo importante en los hogares de la zona. Maíz Los/as productores/as señalaron que los principales problemas en este cultivo son: la mosca pinta, el gusano medidor, el chamuco, el botijón, la chinche, la herrumbre, la gallina ciega y el robo. “El gusano medidor le come la hoja, es una plaga grandísima, tremenda, que tuvimos este año, vienen por temporada, a veces cuando llueve mucho”. Productor C-32 “Si te cae la anguila, ya estuvo que no cosechaste pero ni un surco, porque eso se entierra, son miles. Yo una vez mandé a un chamaco a matar, le dije: hoy vas a ponerte a matar anguilla. Las echábamos en un morral y las contábamos, como a las 12 lo fui a ver ¿y cuántas has matado? llevo 3200 –dice- ya no sigas -le digo-. Llevaba un pedacito así, ahí lo dejé”. Productor C-31 “Pues al maíz, por lo menos la mosca pinta, normalmente cada 8 días hay que estarla fumigando”. Productor C-31 “Un herrumbre que le cae, quién sabe cómo se llama eso que le cae a la hoja, se pone amarilla la hoja o qué, se pone amarilla feísima y esa es una roña que le cría. Aparte de este chamusque, se le amontona el gusano de tierra, el botijón. Se le echa el oxiplu, cal”. Productor-C32 “Mosca pinta igual ataca el maíz, gusano gordo ese que está, la gallinita ciega”. Productor-C32 “El botijón se come la hoja. Yo elimino eso con el nuvatrón. Ahora casi no lo mata, cuesta pa'que se muera. El que más lo mata, un poquito más, es el metílico, pero no que digamos que lo acabe”. Productor C-41 ““El gusano de cogote, la chinche”. Productor C-41 Respecto a este cultivo, los problemas que señalan sólo se refieren a plagas y enfermedades, aunque no se hacen comentarios de que esto impacte en gran medida a sus hogares. Frijol Los problemas que se señalaron en los talleres respecto al cultivo del frijol son casi los mismos del maíz: herrumbre, anguilla, botijón y gusano. “En el frijol hay un animalito que nos han platicado mucho, que es muy característico, el botijón, la gallina ciega les dicen. La anguilla es el azote también para el frijol”. Productor del C-31 “Es la chinche y el gusano, y vieras como atacó este año al frijol”. Productora C-32 50 Ganado Los productores señalaron que sus principales problemas con el ganado son la diarrea, la carbonosa, el robo, los parásitos, la mosca, la sequía y las inundaciones. “El tomatito vesicular también es un problema serio, son heridas en la boca, úlcera, el ganado no puede comer, eso lo imposibilita y lo baja de peso”. Productor C-34 “Nunca he tenido problemas muy grandes porque tengo un programa sobre lo que es mi ganadito: que es vacunación, no le fallo, no le pierdo; y cuando dicen que hay rabia o carbonosa por ahí, porque pues ya ve que ha habido por aquí, pero yo voy a la ganadera y lo pido directamente para la rabia o para la carbonosa. Con la prevención no ha habido ningún problema”. Productor C-41 “Pero de repente le pega esa diarrea ¡ahh! y no la para, a nosotros se nos murieron entre ¡se nos murieron como unos 7 animales grandotes (entre productor 2 y 3)! Tenemos un técnico aquí, hay uno del grupo y ni ese pudo. Ahora días le vino una plaga al ganado que se murieron no menos de 50 animales. Aquí hubo un pobre que tenia 5 y se le murieron 3 novillos”. Productor C-41 “Mira, nosotros tenemos unas vaquitas por ahí, nace el becerro y ve usted que mientras esta mamando el becerro está bien, pero nada más lo desteta ¡le viene una diarrea! Uno está con el médico dale, dale y dale, algunos los salvamos pero otros se mueren. Se me acaba de morir hace unos días uno. Es una diarrea que no la paras y si la paras, a los 15 días vuelve y sigue. Mientras esta mamando el becerro va bonito, usted está alegre y diría ¡tengo 3 mil pesos ahí!”. Productor C41 “La carbonosa, el robo, lo aliñan en el clavo, una mosca que le chupa al ganado”. Productor C-32 La ganadería en la zona es una actividad en la que tienen apoyo gubernamental y eso hace posible mantenerlo y obtener ganancias, a diferencia de algunos cultivos: “El ganado todavía lo criamos, lo tenemos porque recibimos un apoyo del gobierno, ahí si hay apoyo de gobierno, nos da por vaca 400 pesos o 350 por vaca. No todo el ganado recibe, el que tiene 100 no le da a las 100, pero le da a 30, le la a 20, le da 10, el que tiene 10 le dan todo a las 10. Este apoyo es anual pero en el cacao no hay nada”. Productor C-41 El cultivo de pasto, es una actividad relacionada a la ganadería en la que se señalan específicamente algunos problemas como: chinche, gusano medidor, mosca Pinta, inundaciones y sequía: 51 “(a la pastura) el gusano, la mosca pinta, la mosca, la chincha y el gusano medidor ¡ese nos ataca durísimo! Tiramos a veces el Nuvatrón. El metílico a veces es más barato. Ahora se puso resistente ese bendito gusano, de veras, a veces que lo fumiga uno y va uno al rato y ta’ ahí”. Productor C-32 “El gusano medidor se come la pastura, se combaten con químico, tiramos a veces el nuvatrón, el metílico a veces es más barato, pero ahora se puso resistente ese bendito gusano; tal vez el producto químico ya no lo venden igual que antes, porque antes hace unos cinco años atrás lo fumigábamos y na’ más con el tufo se morían, pero ahorita lo baña uno y nada”. Productor C-32 “El gusano medidor es un problema en la pastura, ese ha estado dando año con año, igual que una mosquita (periquillo) muy pequeña que chupa la savia a la pastura”. Productor C-41 Plátano El plátano no es cultivo comercial, lo fue hace algunos años, pero ahora sólo se conserva para autoconsumo o venta en pequeño en las comunidades. Los productores señalaron que sus principales problemas en este cultivo son el chamusco, robo, gusano, tuzas, comején y moco Panamá: “Pué, le sale un gusano, un comején en el tronco, que le llaman moco Panamá, le perfora la cabeza abajo o sea el tronco abajo. Teníamos hasta cinco o seis hectáreas de plátano para venta y todo eso se desplomó completamente, no hay cura para eso ¡sucedió igualitito como en los cultivos de cacao, ya no dan!”. Productor C-41 “Hay un gusano por abajo que se incorpora y mata a las plantas, seca la hoja, se pone negra la planta. Igual hay tuza”. Productor C-32 “Al plátano le sale un gusano, un comején que le llaman, en el tronco ¡Panamá! yo he visto, porque yo estuve en una platanera, que le meten el potasio”. Productor C-41 Cedro En esta zona, la producción de especies forestales no es importante, sólo algunos productores reportan tener árboles de cedro. Los problemas que reportaron tener fueron: el gusano de cogollo, comején de tierra y gusano barrenador: “Al cedro le cae un gusano, comején de tierra, se mete adentro del corazón y se lo come”. Productor C-32 “Lo que ataca es el comején, yo tengo varios cedros pero no sirven, nada más se ven bien, se ven chulísimos, pero no sirven”. Productor C-41 52 Pues se le compra medicina. Productora C-34 53 . echa 10 o 20 naranjitas. Se mantiene también una producción doméstica de aves de traspatio y cerdos. en lo que si hay problema es en la caña. hay (tienen) sus problemas. de esta cosecha si dio. pero es que le cae. pero no lo utilizamos como negocio. Lo que pasa. “Bueno. También la chinche la come”. esa yo no sé porque le cae. Una vez que está cundida de caballera. naranja. en la pechuga del pavo o del pollo. un gargajo lo que llamamos aquí. Les lastimo la verruga y se los pongo”. Estos cultivos y animales son cuidados y manejados por las mujeres en los hogares. Nosotros vacunamos cada tres o cuatro meses un centímetro de medicina. Hay unos que hasta ciegos quedaron. se le hace una mezcla se le pone y se le cae a los 8 días. pero vieran usted como están lavaditos de la cabeza con la grasa quemada o con el aceite quemado”. Productora C-31 Pavo “La buba se le quita con ceniza. empieza como un babasero. complejo B”. nada más para el consumo. un centímetro. Cuando no tiene si se carga la naranja. ya ve que dicen que cae granizo”. Las productoras en los talleres señalaron cultivos y animales que se manejan en el traspatio. Unto un poquito de cal y cloro y se los pongo. se cunde . Productor C-31 Mango “La otra cosecha de mango no sirvió porque tenía mucho gusano. ¡Con la grasa del carro! La grasa quemada que tiene la verruga se le unta al pavo y se le cae.El solar como unidad de producción La producción de otras especies como mango y naranja son manejadas en el solar o traspatio de los hogares de estas comunidades. Los más importantes son el mango. te seca los gajos. Productor C-31 En los talleres participativos se señalaron problemas específicos para los cultivos y animales en el solar: Naranja “La caballera y una que se llama gallinita. La acaba. pollos y cerdos. Productor C-34 “La cal y el cloro. Me la recomendó un médico veterinario que se llama Pablo Torres. triple aviar o la cal con ceniza. pavos. Se echa con un poquito de cloro. Productora C-31 Cerdos “Empieza como diarrea. ¡la pila! Se abre la pila y se le echa en la bubita. esos cultivos como son menores. en el cacao y la ganadería”. pero que no necesariamente se comercializan. ¡Se le pone el polvo!”. Productora C-31 “En la casa mi mujer le pone medicina. cuando quieren. Ya no me deja ni para el negocio. las cuales también presentan algunos problemas. Hoja de to: “Un gusano se va comiendo la hojita. en este año no se dio nada.“Me dijeron que yo les pusiera la pimienta de la tierra con el alimento para que no le salga la verruga”. (¿Cuándo vende?) Ahí la vendo con los vecinos. robo y drogadicción “robo. Para los productores y productoras los cultivos de traspatio regularmente son de autoconsumo y en algunas ocasiones pueden vender sus excedentes en la zona. donde está empezando la hoja a salir. Productora C-31 Los problemas de los cultivos y cría de ganado en estas zonas son identificables y concretos. porque se los roba la gente.10. Le come a veces todo. en la cascarita. Productora C-34 Pollos “Lo que queremos de verdad es la policía que nos cuide ¡pues que vigile! Porque no podemos tener pollos grandes. bastante. Problemas sociales Las zonas que integran la MAP no están exentas de problemas sociales. enrolladito en la hoja. pero el manejo de éstas se ha vuelto complejo por las inundaciones y lluvias prolongadas en la zona. porque adentro. 9. adentro. Productor C-31 54 . Cuando están comidas de gusano ya no lo vendo. Venta clandestina de cerveza y de trago”. como unos gusanitos. Productora C-31 Tamarindo: “este año no se cosecho nada de Tamarino. ya que en él se producen varias especies. ¡Todo se roban!”. La mayoría se centra en los principales cultivos de la zona. Los productores y productoras mantienen conocimiento local sobre cómo tratar con estas plagas y enfermedades. entre los que más preocupan a la comunidad de acuerdo a los talleres participativos son los siguientes: Alcohol. se enrolla a la hojita y ahí está el gusano. los brotes nuevos. tiene mucho animalito. Productora C-40 El traspatio puede representar para las mujeres y productoras de la zona un ingreso. así pal gasto”. el año pasado nosotros cosechamos como 10 sacos y ahora ya no cosechamos nada porque no sirvió todo estaba mal”. drogadicción y alcoholismo. (Existe) un medio drenaje. pero muy fuerte porque todas las calles están igual”. no podemos hablar a comisión”. Los registros están rotos. son drenes chicos”. toda el agua se va afuera”. (¿Qué se hace con ella?) Aquí al patio. El problema más grande aquí es eso: las aguas negras. Productor C-31 “Ahorita nos están afectando. Todos ellos han ido mejorando. Se quema. La tubería no sirve. compran ganadito. Con la luz tenemos un problema. cuando a veces se va la luz. No sirven los drenajes de aquí. Da infección en la piel. (Los drenes) ya no son de tíralos con una pala. Productora C-40 “No hay agua potable. porque son drenes chicos no son drenes grandes. Según lo van a cambiar. la mandan a componer. Los perros lo regaron y todo fue un problema”. realmente es un problema muy. Hay días que no pasa y la basura se queda afuera. feo. todos ellos han ido superando. esa es la prioridad de la comunidad”. Productor C-31 “No hay servicio de basura.Calles en mal estado e inundaciones “En el C-32 viene la liquidación y la comunidad integra a los productores y algunos compran tierritas. El plástico lo recogemos las que estamos aquí”. las aguas negras navegan. pues como la mayoría de la gente está en resistencia civil. cuando veníamos a ver ya estábamos inundados y decíamos: ¡ya está todo crecido eh! Lo que pasa es que esos drenes que antes funcionaban ahora ya no funcionan. como no hay tuberías. Productor C-41 Recolección de basura “(El servicio de basura) no pasa en todas partes. Productora C-31 (¿Hay agua potable?) Casi no y cuando nos llega apesta a puque (podrido). El problema que tenemos nosotros es por las calles. Tenemos que comprar el agua para tomar y hacer comida. No tenemos agua potable. (¿y que utilizan aquí para beber?) Puro pozo profundo. Productora C-33 Agua potable y luz eléctrica “Hay agua potable. Productora C-32 “Aquí el problema más grande que hay en la comunidad es lo de las aguas negras. Estamos cooperando. El otro martes no pasó y se quedó la basura afuera. Pura Santorini o Bonafont tenemos que comprar”. Con una máquina pequeña si se puede hacer. no pasa en todas las calles. compran una camioneta o mandan a reparar su casa. Productora C-33 55 . porque hay veces que con la llovedera. van a poner otro nuevo. Te atiende. Al menos ella no está en la caja de ahorro. tonelada y media. por ejemplo: tenemos más profesionista en esta comunidad que en otra”. como el caso del C28. los mosquitos y todo eso. que el gobierno nos repartió inicialmente en el ejido”. porque tenemos las tierritas. pero cobra la consulta. dos hectáreas. no tirándolo a la calle o a la basura. me apuro allá. de este ejido no ven en las organizaciones pidiendo dinero a cada rato. sino se recolecta.¡Sí tengo que hacer! Me apuro acá. Porque en diciembre al menos ella siempre recoge sus 500 kilos. Según ella no está ahorrando. Son 500 pesos y en diciembre ya es algo. porque afortunadamente el gobierno nos dotó de tierras y el posesionario ha luchado para conseguir una hectárea. unos cuando realmente les urge. Productora 1 C-33 “¡Aunque me critiquen! -¡ahí mira ésas! ¡No tienen quehacer!. Productora C-31 “(El plástico) lo recolectamos y lo vienen a buscar. Productor 2 C-31 “Pues yo digo que estamos mejor en el estudio de nuestros hijos. Productora C-31 9. Nada más atiende de la calle 3 para acá. Productor 1 C-31 “(Los ejidatarios) tenemos un poquito más de ventaja nosotros. me está apoyando en recolectarlo.Salud “Lo que pasa es que hay un solo doctor. Ventajas y fortalezas de las comunidades “Aquí la gente se dedica a su trabajo y tenemos testimonios. aunque tengan el seguro popular. ¡Si ese dinero -yo que soy de la sociedad del plástico-(si) lo doy alquilado ella no va a 56 . Ella solita 500 pesos. pues ya cuando viene la liquidación ya se lo echaron”. (¿Cuánto han recolectado?) Una tonelada. A peso el kilo. pero hay ejidos. 63 y este ejido tuvo 81 toneladas eso quiere decir que el productor le pone interés y el productor no malgasta el dinero. esta zafra pasada nosotros tuvimos un promedio de 81 toneladas por hectárea cuando otros ejidos 68. hago las dos cosas al mismo tiempo y gano mi centavito. Cuando ese doctor tiene mucha consulta nos cobra. es un ejido que a diario encuentras 20 ó 30 productores buscando dinero. tenemos. comprarlas o el papá le ha dado 2 o 3 hectáreas a los hijos. pero está apoyando a la comunidad recogiendo el plástico. sobre todo en el ingenio. dos toneladas. ¡Después de la calle 8 que se mueran! Te atiende pero tienes que pagar 20 pesos. ¿no vino ninguno de ustedes a la fiesta que nos hicieron aquí este de plástico? ¡Sí! (¿Recolectar plásticos beneficia a la comunidad?) La beneficiamos en recogerle el plástico.11. 60. ¡Ahorita que hay calentura con el dengue. Es un apoyo a la comunidad porque eso ya no tapa el drenaje”. Esa es la ventaja que tenemos. son unos cuantitos. entonces un ejido así no progresa porque. ahorita hay muchos enfermos con gripa y calentura!”. como quedó sola la verdad. hortalizas. Estamos cerca de Huimanguillo”. ¡De todo pues! ¡Estamos mejorando! ¡O sea tenemos mejor nivel de estudio! Estamos mejor que el 31. crías de pescado. 41. Productor C-41 57 . Productora 2 C-34 “Nos sentimos mal porque este poblado puede ser el más ruin de la vida en todo. Todos los poblados me los conozco. Anda pa’ allá y te da la tristeza”. y el 28. mejor que el 40. son altas. En otros poblados las mujeres veo que trabajan. porque son mejores tierras. Mi marido me dice: ¿no te da pena? Nos levantamos a las 3 de la mañana a lavar el maíz y hacer los tamales y yo salgo a venderlo”. mejor que el 32. como uno de la ciudad pues. un bachiller. Lo que más siembran es arroz y la cañita. Productor 2 C-40 “Estar cerca de nuestra cabecera municipal. porque los niños vienen hasta acá. Orgullosa los llego (llevo) a vender a Cárdenas. probablemente va encontrar una pequeña diferencia con base aquí. ganado y cacao. papaya. En el cuarenta ¡allá son más borrachos! Vemos que tan más jodidos. Productora 2 C-40 “Si vamos al 41 y se hace un censo probablemente es más ganadero que cañero. aquí somos una lástima pa’cualquier gobierno que quisiera venir”. pero las calles están muy deterioradas”. Hay que luchar de lo que haya. ¡Nosotros no! ¡Nosotros tenemos la ventaja por lo del terreno!”. Contamos con un taxi que eso hace cinco diez años atrás no lo había. Ventajas no tenemos. Tener el bachiller. Productor C-34 “La única ventaja (es) que tenemos una secundaria. Hay otros poblados que tiene hasta sus avenidas. 32. Transporte a Cárdenas cada media hora. 31. Productora 2 C-33 “Hay gente que tiene interés de sembrar sandía. Productora 1 C-34 “¡A mí me gusta luchar! Aquí a mi compañera yo la ayudo a hacer tortillas y tamales. un kínder un centro de salud. sino vamos a suponer 600! ¡Pal’ horneadito ya nos alcanza!”. El (poblado) 10 y 15 ya baja más la producción. una biblioteca. Biblioteca.recibir 500. No es la primera mujer que queda sola y la ayudo a ella. Quizás es eso del empleo temporal”. Yo vendo tortilla y no tengo pena. barren grupos de mujeres. Productora 1C-40 “Aquí no hay empleo para nadie. Tortillas estamos haciendo ahorita. más cacao. Hay como tres o cuatro poblados que están más o menos al mismo nivel de producción: el 40. ¡Como nos hace falta un molino la verdad! pero no hay para comprar esas cosas. melón. Porque aquí se basa en tres cultivos: la caña. En realidad nosotros damos lástima. Niveles de estudio. calles. El diagnóstico señala que la principal vocación productiva de la Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) y las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) es la producción de caña de azúcar. la sequía. Los datos lo señalan como el municipio de más alto nivel de marginación. pero si se señalan problemas específicos para aquellos que tienen ganado bovino como: la diarrea. familia y el tejido social. los parásitos. Lic. que ha sufrido un dramático proceso de pérdida tanto productiva como de masa arbórea. con base principalmente en los niveles de marginación que mantienen y la cercanía estratégica al Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco. limón y mango. la mosca. Las actividades de traspatio en las zonas analizadas sirven como espacios para mantener algunos cultivos que ya no son producidos para el mercado. así que existen espacios de oportunidad para hacerlos más productivos y esperar que los productores encuentren ganancias en su producción. Los problemas vinculados a estos cultivos se refieren a plagas y enfermedades. naranja. 2011. drenaje) encarecen las transacciones 58 . Existe conocimiento local respecto al manejo de algunos de estos problemas. Tabasco. se determinó que la Microrregión que el Campus Tabasco atenderá será la de Huimanguillo. Sin estrategias que coadyuven en la mitigación de estos procesos. impactando los medios de vida de la zona y el ingreso de los productores. lo que se suma al ingreso del hogar. como el plátano. Lic. La actividad pecuaria es mencionada en menor medida. como es el caso del cacao. aún no son vistos como problemas principales en los cultivos. Francisco villa (C 31). frijol y maíz. luz eléctrica. la carbonosa.Conclusiones A través de la metodología diseñada para la determinación y diagnóstico de la Microrregión y Zonas de Atención Prioritaria (Juárez et al. además de las crecientes inundaciones que la zona ha sufrido. Ernesto Aguirre Colorado (C40) y Lic. Los problemas sociales impactan las condiciones de vida del/a productor/a. seguida del cacao. Las zonas determinadas se corresponden con los siguientes poblados del Plan Chontalpa: Gral. Dentro de esta microrregión se ha elegido a cinco zonas de atención prioritaria. o para la venta en la comunidad. Además de que en estos huertos familiares se encuentran plantas y animales que sirven para el autoconsumo de las familias. el robo. La ineficiente dotación de servicios como el transporte y servicios públicos (agua potable. Benito Juárez García (C34). ha diezmado sistemáticamente la producción de los cultivos. la pérdida de la vocación agrícola de estas zonas impactará a todos los ecosistemas en las comunidades. Carlos A. como los precios. el avance de estas enfermedades y el poco apoyo técnico que esta zona mantiene. Sin embargo. Francisco Trujillo Gurria (C32). Madrazo (C41). esto deja ver que factores exógenos al medio local. La mayoría de los problemas referidos son plagas y enfermedades. en imprenta). Huimanguillo. Aunque el motivo del diagnóstico fue la determinación de problemas agropecuarios.php?year=2002&month=01&day=31 Gobierno municipal de Huimanguillo. y los hombres al sistema productivo e ingreso en el mediano plazo del hogar. Por lo que ante una mejora de las condiciones productivas de la zona. Valor de las Línea de bienestar en México Agosto 2006Agosto 2010. Las mujeres hacen hincapié en el potencial que hay de mano de obra y lo que están haciendo ellas mismas en los trabajos extradomésticos: venta de comida. señalando las mejores vías institucionales para este apoyo. Estas diferencias son muy importantes. si no de manera directa. servicio de transporte. Estos problemas sociales aumentan su vulnerabilidad frente a fenómenos meteorológicos como las lluvias y sequías. Los hombres señalan como ventajas respecto a las otras zonas: mayor número de hectáreas de cultivos. Diario Oficial de la Federación (DOF) 31 de Enero de 2002 consultado en Enero 2011 en http://dof. estos interactúan en un mosaico de relaciones sociales tejidas en las comunidades. de instituciones educativas y de salud en la prevención y promoción de una vida libre de adicciones.de la localidad hacia otros mercados locales. Es imperante la intervención de personal especializado. Las mujeres hacen hincapié en lo concerniente al hogar e ingreso inmediato a la familia. El Colegio de Postgraduados. Campus Tabasco considera importante en la medida de lo posible. Plan Municipal de Desarrollo 2010-2012. El problema de las inundaciones en las calles y la basura mantiene en permanente estrés a los hogares de los/as productores/as. Esta visión del contexto comunitario. cajas de ahorro. señala principalmente las diferencias de género priorizan los ventajas y desventajas dependiendo de qué impacto tenga en su vida cotidiana. 59 . el impacto en la vida de los beneficiarios se verá limitado por las mismas condiciones de dotación de servicios que impera en sus comunidades.gob. 2010. Si se busca un aumento en el bienestar de estas comunidades se deberá acompañar de procesos de concientización y mejora en el manejo de estos problemas.mx/index. ya que cualquier intervención que implique la colaboración de productoras y productores puede desarrollar conflictos sobre cómo usar el tiempo fuera del hogar o como privilegiar los gastos en los sistemas productivos. Bibliografía CONEVAL. limpieza de casas y calles. Las ventajas y desventajas que las comunidades enumeran son interesantes. 2010. Tabasco. igualmente acercarnos a estos aspectos y apoyar simultáneamente los espacios comunitarios. tipo de tenencia de la tierra y la cercanía a las cabeceras municipales. y en las ventajas en infraestructura que tienen como: escuelas media superior y bibliotecas. V. E. Kram. Junio 2010. E. Cap. Vegetación Acuática. J. Carrillo A. J.microrregiones.gob. Palma L. 121 p.. Álvarez y S. Estadísticas a propósito del día mundial de la población.F. Metodología para la Determinación y Diagnostico de la Microrregión de Atención Prioritaria.. http://cat... México. 2005. Estadísticas a propósito del día mundial del hábitat. Obrador O. Santiago (Eds. In: Bueno.A. P. Datos nacionales. Cárdenas. Censos económicos. (en imprenta).. Álvarez y S. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 195 p 60 . A. Rincón-Ramírez. M. Santiago (Eds. Siebe y S. Moreno C. Cap.. 2006. Campus Tabasco Novelo A. M. 2007. Instituto de Biología. INEGI. y V. A. Solana V.. México. 2008. In: Bueno. Colegio de Postgraduados-ISPROTAB-FUPROTAB. 2010. F. 2007. 2001. García L.) Biodiversidad en el estado de Tabasco. Roma. Juárez L. Santiago (Eds.A. H... Cap. proyecto FOMIX-TAB-2005-C06-16497. Álvarez y S. F. 5:111-144. 14:305-322. Juárez L.. 2001.. INEGI. Rincón R.) Biodiversidad del estado de Tabasco. Tabasco. 02 de Octubre de 2006. Méx. E.inegi. Suelos de Tabasco: su uso y manejo sustentable. FAO. 2011 Martínez A. N.) Biodiversidad del estado de Tabasco. J. Instituto de Biología. A. Más anexos. Moreno C. Sánchez L..H. Primera actualización 2007. Ortiz.F. D. 386 p.. Caracterización ambiental de la microcuenca Cárdenas-Comalcalco del estado de Tabasco. México.mx/cibcec06/ consultado en febrero 2011 http://www. J. México. México. En Bueno. Tesis maestría. E. A. México. y J.mx/catloc/Default. UNAMCONABIO. Resultados oportunos cifras preliminares.. INEGI. Colegio de Postgraduados. J.F.mx. Síntesis Geográfica y anexo Cartográfico del Estado de Tabasco. Kram. J. Informe final. Guerrero P. C.pdf consultado en enero 2011 INEGI. Tabasco. Siebe y S. 2007. Síntesis Geográfica y anexo Cartográfico del Estado de Tabasco. Ortiz. Galmiche T.. IUSS Grupo de Trabajo WRB.. Censo de población y vivienda 2010. 2011. D. Galmiche T. 360 p.A. y L.microrregiones. Tabasco. Ramos.. Villahermosa. 109 p. Diferenciación ecogeográfica de Tabasco. D. P. Base referencial Mundial del Recurso Suelo.J. Cisneros D.aspx?tipo=clave&campo=mu n&valor=27 consultado en enero 2011 http://cat. 11 de Julio 2006. Diferenciación ecogeográfica de Tabasco. J.. 386 p. J.F.. J. Los medios de vida de las familias productoras de cacao orgánico en el estado de Tabasco.. 2011.. 14:305-322. UNAMCONABIO. 121 p. INEGI.mx/web11/pdf/MarcoNormativo/ManualdeProcedimientos delPlanRector. C. J. H.2005..gob. Consultado en: www. F.colpos. 2005. INEGI. Palma-López D. 2005. Quej Ch.og. 103. . Vázquez N. C. J. Campus Tabasco. Chablé P.000.... 61 . Mata Z. Ruiz-Rosado.J. Micorregiones.. F. Tabasco. Palma-López D. Contreras H. Informe técnico. Sánchez V. Vieira. Tabasco. 2009. Sistema integrado para recomendar dosis de fertilizantes en caña de azúcar (SIRDF): Ingenio Presidente Benito Juárez. Palma L. Castelán-Estrada. H. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). A. 2006.microrregiones. M. 2010. Obrador O. Edición. 2008. Morales G.mx. J. J. López C. Identificación de zonas y de propietarios rurales susceptibles de beneficiarse con el sistema de pago de servicios ambientales. Interciencia. Rincón-Ramírez. Palma-López. LagunesEspinoza. 6ª. SEDESOL. 2003.gob. B. Bayer. y J. www. L. Densidad aparente en un Vertisol en diferentes Agrosistemas. Carta geológica de México escala 1: 2. Armida-Alcudia.. 2006. COLPOS. Consultado en: junio 2010. Superficie de cultivo agrícola en ZAP. Diagnósticos situacionales 2006. Cárdenas Tabasco. Salgado G. y S. Tabasco. Sol S. E. D.. Cárdenas. C. Bissani. 2007. Consultado desde Junio 2010 SGM (Servicio Geológico Mexicano). A. R. Long-term acidification of a Brazilian Acrisol as affected by not till cropping systems and nitrogen fertilizer. J.. Tabasco. L. Distrito de Desarrollo Rural No 151 Chontalpa. C. SERNAPAM. Cédulas de Información básica para centros estratégicos comunitarios (CIBSEC). 2010. 84 p. F. y Anexo cartográfico. J.C. Catalogo de microrregiones. D. Microrregiones. Zavala-Cruz.. M. México. Diversidad floristica de la selva de canacoite (Bravaisia integerrima) en la región de la Chontalpa. SEDESOL.. Australian Journal of Soil Research. G.000.. 28(6): 347-351. 1996. 195 p. Colegio de Postgraduados. A.. J. SAGARPA.. Ortiz-García. Campus Tabasco. A. O. H. J. Juárez-López. 2005. J. 46:17-26. 2010 Salgado-García S.E. Cárdenas. F.A.. Mielniczuc and C.J. C.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.