PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL  2001 –2010MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE- DOCUMENTO DESARROLLO METODOLOGICO DAGUA PACIFICO MUNICIPIO DE DAGUA Valle del Cauca PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO  TERRITORIAL PBOT 2.001 – 2.010 WILMAR GONALE  CRU ALCALDE MUNICIPAL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL  2001 –2010 MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL WILMAR GONALE CRU Alcalde P!"ula# del Mu$%c%"%! de Da&ua  'ENR( COLLAOS LEON Sec#e)a#%! Ge$e#al de la Alcald*a DERL( ANDREI PRIETO Sec#e)a#%a de G!+%e#$!, C!$-%-e$c%a . Pa/ ALBERNE( ARIAS GOME Sec#e)a#%! de De0a##!ll! S!c%al, V%-%e$da . G#u"!0  1)$%c!0 LUIS 'ERNANDO BENITE D%#ec)!# L!cal de Salud EDWUAR A. ROMAN D%#ec)!# de 'ac%e$da . Ca)a0)#! LUIS ANTONIO DE LA CRU D%#ec)!#   de   Educac%2$,   Cul)u#a,   De"!#)e   .  Rec#eac%2$ CARLOS ALBEIRO PINO M. Ge#e$)e de P#!.ec)!0 NORMAN RAMOS 3e4e U$%dad de De"!#)e . Rec#eac%2$ 3AVIER OSORIO C. 3e4e U$%dad de Te0!#e#*a CARLOS CABALLERO C. 3e4e U$%dad de C!$)#!l I$)e#$! . C!$)a+%l%dad ORLANDO C'AVE 3e4e U$%dad de O+#a0 . Se#-%c%!0 P5+l%c!0 EDGAR MONTO(A 3e4e   U$%dad   Mu$%c%"al   de   A0%0)e$c%a   T6c$%ca  UMATA. CARLOS CABALLERO 3e4e de O4%c%$a 78. 90 E(DA  GUEVARA 3e4e de De0a##!ll! I$0)%)uc%!$al RAFAEL PERE MAN:UILLO Personero Municipal 2 GABINETE MUNICIPAL   2001;2009 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL  2001 –2010 MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL M  E  S  A        D  I  R  E  C  T  I  V  A< PRESIDENTE< ROSA GLADIS  URIBE DE SALAAR PRIMER VICEPRESIDENTE< ALIPIO GURRUTE. SEGUNDO VICEPRESIDENTE< 'AROLD ANTONIO GALLEGO D. SECRETARIO GENERAL< 3O'N 3AIRO GOME T. ' O N O R A B L E S   C O N C E 3 A L E S 3AIME ANA(A.                                       3UAN NICOLAS MOLINA G. WILLIAM EUGENIO ROSERO C. SILVIA 'ERLAND( URIBE C. 3OS1 FLE(DER BLANCO. OLGA :UICENO V. DUVAN ARCINIEGAS F. 3AIME ALBERTO MONTESDEOCA C. SEGUNDO ARTEMIO C'AVE (. LUIS ALBERTO ALFARO E. 3 'ONORABLE CONCE3O MUNICIPAL 2001;2009 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL  2001 –2010 MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CONSE3O CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSE3O MUNICIPAL DE PLANEACI=N HELMAN ROJAS                      Presidente del Consejo   Representante del Comité de Cafeteros CLARA ALOMÌA Sector Comercio JOSE EDGAR MONTOYA UMATA MARTHA CECÌLÌA GOMEZ Sector Educativo ROLANDO ALVAREZ Representante Comunitario DÌEGO CERON Representante Comunitario OTONÌEL ARCE Representante de Acción Comunal Ìng. ALBERTO BALCAZAR CVC - UMC Dagua No. 5 Ìng. LUÌS FERNANDO GOMEZ Dirección de Parques Nacionales Los Farallones ALNOBER HERNANDEZ Funcionario de Desarrollo Social RODRÌGO DELGADO Funcionario de Planeación Municipal 4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL  2001 –2010 MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CONSE3O MUNICIPAL DE PLANEACI=N SECTORES CONSE3EROS ECONÓMÌCO ANTONÌO HERNÁNDEZ, ANTONÌO ALOMÌA, HECTOR JARAMÌLO. COMUNAL DANÌEL JURADO - VÌCTOR BONÌLLA ÷ MÌGUEL ANGEL MUÑOZ SALUD HELMAN   ROJAS,   JAHÌR   PÌNO,   ALBERTO   ANTONÌO   TORRES  LANDAZURY EDUCATÌVO OSCAR EMÌLÌO REZA, ANÌBAL ROJAS, TULÌO DAZA ECONOMÌA SOLÌDARÌA MÌGUEL ENRÌQUE SARRÌÁ, MARÌA MÌRYAM LOPEZ CULTURAL ALEXANDER RAMÍREZ, JOSÉ OMAR NARVÁEZ, GONZALO SALAZAR DESARROLLO SOCÌAL JOSÉ HÍLDER GÌL, MARTHA CECÌLÌA SOTO AGROPECUARÌO JOSE VÌCENTE JÌMÉNEZ, PAOLA ANDREA POSADA FEMENÌNO LUZ MARY COLLAZOS, OLGA QUÌCENO V, ESTHER SÁNCHEZ. DEPORTÌVO MÌGUEL ANGEL TORRES, CARLOS GALLEGO CORREA JUVENÌL CONSTANZA ROJAS, YEÌDER SÌLVA,. 5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL  2001 –2010 MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL E:UIPO DE APO(O INSTITUCIONAL ASOTEC ÷ EAT E>u%"! C!$0ul)!#< HAROLD JOSE VACCA MENESES Director Ejecutivo Arquitecto Urbanista JAÌME ALBERTO GOMEZ Ìngeniero Sanitario JORGE ALBERTO PLAZA S. Planeación y Desarrollo LÌLÌANA LOPEZ Socióloga SANDRA PATRÌCÌA GONZALEZ M. Dibujante  POR EL MUNICIPIO DE DAGUA Equipo Técnico Municipal : CARLOS ALBEYRO PÌNO Gerente de Proyectos LUÌS HERNANDO BENÌTEZ Jefe Unidad Local de Salud ALNOBER HERNANDEZ Funcionario Gerencia de Proyectos 6 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL  2001 –2010 MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO PRESENTACI=N DEL  PLAN El Plan para efectos su presentación siguió el indice derivado del decreto 879 de 1998 el cual facilita  la comprensión de contenidos por parte de los clientes del proyecto: La e0)#uc)u#a ad!")ada e0 la 0%&u%e$)e 1. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE. PARTE 1 : DOCUMENTO DESARROLLO METODOLOGICO                    DOCUMENTO DIAGNOSTICO                     PARTE 2: DOCUMENTO FORMULACION                    COMPONENTE GENERAL                    COMPONENTE URBANO                    COMPONENTE RURAL PARTE 3: DOCUMENTO DE IMPLEMETACION                     INSTRUMENTOS DE IMPLEMENTACION                    INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO 2. DOCUMENTO RESUMEN, Y 3. ACUERDO QUE ADOPTA EL PLAN. 7 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 1. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE. PARTE 1 : DOCUMENTO DESARROLLO METODOLOGICO                     1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  DOCUMENTO  DESARROLLO METODOLOGICO 1.  METODOLOGIA El   desarrollo   del   presente   estudio   se   estructuró   con   base   en   el   Principio   de   participación   y  concertación, igualmente consulto informantes claves y analizo fuentes primarias y secundarias que  permitieron estructurar el Plan. El Plan se desarrollo en la transición de dos administraciones el cual  inicio durante la administración  de la Doctora Deyci Quintero y continuo en la administración del Doctor Wilmar Gonzalez Cruz. Su desarrollo metodológico siguió la secuencia  Propuesta desarrollada por el ÌGAC- GTZ Y LA CAR  en   la   GUÌA   SÌMPLÌFÌCADA   PARA   EL   ORDENAMÌENTO   TERRÌTORÌAL   DE   REFERENCÌA  PROYECTO CHECUA . Este desarrollo metodológico se ajusto a las exigencias de presentación y componentes solicitados  por el decreto reglamentario 879 de 1998 y atendió las recomendaciones expresadas por CVC en el   comunicado 0700-05-302-2001. Metodológicamente  Se adelantaron las fases de: a) Diagnóstico Territorial  Se realizo el  análisis de la situación actual  del  Municipio en sus diferentes aspectos, con el  fin de  conocer en su conjunto la realidad que presenta al modelo territorial actual. b) Evaluación Ìntegral del Territorio  Se determinó la aptitud general  del  territorio que indica la verdadera potencialidad del  territorio, de  acuerdo con los diferentes usos del suelo, posibles o probables de establecer  para cada caso, por las  características   del   territorio  de  Dagua  se  hizo  énfasis   en  la  dimensión  medio  ambiental  en  su  componente Biofísico el cual se evaluó con las variables socio económicas y culturales. Por los desarrollos previos en materia de estudios y la localización geográfica del Municipio sobre las  cuencas de los ríos Dagua y Anchicayá la información y su análisis se expresa por cuenca.. c) Prospectiva Territorial  En el proceso de participación y concertación en la tercera parte la prospectiva territorial presenta el   conjunto  de  escenarios  con  los  cuales  se  llegó  a  la  concertación  entre  los  diferentes  actores  del   proceso de planeación. Con este último escenario se proyecta el modelo territorial deseado. d) Ìmplementación del plan  En la cuarta parte de implementación, Se aplican los resultados derivados del proceso de prospectiva  (Escenarios concertados)   y su armonización con el Plan de Desarrollo   Dagua Pacífico 2001-2003  que son la base de la formulación propuesta de Plan Básico de Ordenamiento Territorial, para ser  discutido, ajustado e instrumentado con sus planes específicos, programas y proyectos, que hacen  parte del acuerdo municipal que lo adopta. 2 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 2 ANALISIS DE INFORMACI=N   2.1 INFORMACI=N PRIMARIA FUENTES CMDR JUNTAS COMUNALES GREMÌOS ÌNFORMANTES CLAVES Partidos Poliliticos Consejos de Planeación PRODUCTOS FASE PROSPECTÌVA AJUSTES CARTOGRAFÌCOS EVALUACÌÓN TERRÌTORÌAL 2.2 INFORMACI=N SECUNDARIA FUENTES  Corporación Autonoma Regional Valle del Cauca ÷ C.V.C. DANE OSO ÌGAV Ministerio del Medio Ambiente ECOPETROL ÌNVÌAS FERROVÌAS Planeaciòn Departamental Planeaciòn Municipal UMATA ÌNGEOMÌNAS BÌBLÌOGRAFÍA ÷ VER AUTORES PRODUCTOS BURGOS GUÍO ANIBAL. Estudio sobre el uso potencial del suelo en la cuenca baja del Río Dagua.  División  de Asistencia Técnica Agropecuaria, Sección Suelos. 15 pags., 1!5. BURGOS GUÍO ANIBAL Y GARCÍA SÁNCHEZ ALFONSO. Estudio sobre el uso potencial del suelo en la  cuenca alta del Río Dagua. División de Asistencia Técnica Agropecuaria, Sección Suelos. "5 pags., 1!5. CASTAO FRANCISCO, !ON CHRISTEN H., QUIROGA ROBERTO. #oni$icación cli%&tica preli%inar  del &rea jurisdiccional de la '(' con $ines agrícolas ) $orestales. '(' *rogra%a de +o%ento +orestal. !,  *&gs., 1!- C!C,   DI!ISI"N  DE  ASISTENCIA  TÉCNICA,   SECCI"N  SUELOS.  #oni$icación  de  &reas   para  uso  )  %anejo de suelos., .n$or%e '(' !-/,. !! pags., 1!-. C!C,   REGIONAL   PACÍFICO.  *lan   integral   de   ordena%iento   )   %anejo   sostenible   con   participación  co%unitaria.   'uenca  0idrogr&$ica  del  Río Anc1ica)&,  2unicipios  de  Dagua )   3uenaventura.  1,4 pags.,   1!. C!C,   REGIONAL   PACÍFICO.  *lan   integral   de   ordena%iento   )   %anejo   sostenible   con   participación  co%unitaria.   'uenca   0idrogr&$ica   del   Río   Dagua,   2unicipios   de   Dagua,   5a   'u%bre,   Restrepo,   3uenaventura, (ijes ) 6otoco. 1,, pags., 1!. 3 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO C!C, SUBDIRECCI"N DE GESTI"N AMBIENTAL. *recipitación %edia en el Departa%ento del (alle del  'auca. ," pags., 1" C!C,   SUBDIRECCI"N  DE   PATRIMONIO  AMBIENTAL.  Estudio   general   de   suelos,   7ona   andina  8unidades de suelos9. ,"5 pags., 1" C!C, SUBDIRECCI"N DE PATRIMONIO AMBIENTAL. +auna del Enclave Sub/:ero$ítico del 'a;ón del  Río Dagua. 8.n$or%e $inal por <%aira <spina/Ante9. = pags., <ctubre de 1! C!C, SUBDIRECCI"N DE PATRIMONIO AMBIENTAL. +lora del Enclave Sub/:ero$ítico del Río Dagua.  8.n$or%e $inal por 6esid A. Solarte R.9. 1! pags., <ctubre de 1! C!C, SUBDIRECCI"N DE PLANEACI"N. 'i$ras de tierra ) vida. 'i$ras del %edio a%biente en el (alle del  'auca. 1>4 pags., 1!. C!C,   SUBDIRECCI"N  DE  RECURSOS  NATURALES,   GRUPO  DE  PROYECTOS.  ?sos  del   suelo  )  grados de con$licto en la 7ona de ladera, docu%ento @*/-,/1. 1> pags., 11. ESTUDIO SOBRE LA CUENCA DEL RIO DIGUA. ?niversidad de 'aldas, Tesis de @rado. '(', 'entro de  Docu%entación. 15. ETTER  ANDRÉS.  .ntroducción  a  la  ecología  del  paisaje.   ?n  %arco  de  integración  para  los  levanta%ientos  rurales. .@A', ?nidad de 5evanta%ientos Rurales. !5 pags., 11 FAO. EsAue%a para la evaluación de tierras. 3oletín de suelos de la +A< Bo. ,>.  4, *&gs., 1"4 FORERO CORTÉZ #AIME.  Estudio general de suelos de la cuenca alta del Río Dagua.  '(', División de  Asistencia Técnica, Sección Suelos. >1= pags., 1!-. IGAC $ C!C. Estudio general de suelos del %unicipio de 3uenaventura. >"5 pags.,1!-. IGAC, REGIONAL PACÍFICO. @uía para el dise;o de no%enclatura urbana. =- pags., 1!!. IGAC,   SUBDIRECCI"N  DE  DOCENCIA  E  IN!ESTIGACI"N  $   CIAF.  @eo%or$ología   aplicada   a  levanta%ientos  eda$ológicos  )  7oni$icación  $ísica  de  las  tierras  8pri%era  parte9.   @eo%or$ología  de  7onas  %onta;osas, colinadas ) onduladas. 1"- pags., 1!. INGEOMINAS, @eología de la planc1a >" C Dagua. *ags. ,>/,. 1!=. MARÍN %ALTER, COSSIO UBALDO Y GARCÍA #ES&S. Estudio geo%or$ológico, geológico ) geotécnico  de la carretera 5oboguerrero C 3uenaventura 8*ro)ecto Río Dagua9. .ngeo%inas Regional *ací$ico. ,1 pags.,   1-. MINISTERIO DEL INTERIOR. *lanes de <rdena%iento TerritorialD 5inea%ientos b&sicos para considerar.   Serie docu%entos 1,. 4> *&gs., 1. SÁNCHEZ  PÁEZ  HELIODORO  Y  CASTAO  URIBE  CARLOS.  5a   7oni$icación  )  el   ordena%iento  $orestal en 'olo%bia. AproEi%ación a la de$inición de criterios.. .nderena, subgerencia de 3osAues, Aguas )  Suelos, División de Ad%inistración de 3osAues. >-4 pags., 1=. SUÁREZ !. FÉLI' MARIA. Estudio se%idetallado de erosión de la cuenca 1idrogr&$ica del Río Dagua.  '(',  División de Asistencia Técnica Agropecuaria, Sección Suelos, in$or%e '(' 1/5. 5> pags., 11 4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 1. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE. PARTE 1 : DOCUMENTO DIAGNOSTICO 5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO DOCUMENTO DIAGN=STICO 1 CONCEPTUALIACION El Diagnóstico consolida la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal   manera  que  permita  formular   adecuadamente  el   propósito  general   de  desarrollo  del   municipio  o  distrito en términos espaciales.  El   Diagnóstico  incluye     el   análisis   de  la  visión  urbano-regional   del   municipio  e    incorpora  las  dimensiones del desarrollo territorial en lo urbano o rural, en lo ambiental, lo económico y social, así   como lo cultural y lo institucional. Ìgualmente, incorpora los atributos o elementos estructurantes del  territorio. En esta fase  se hace la caracterización, clasificación, espacialización, síntesis y evaluación integral de los sistemas Administrativo, Biofísico, Social, Económico y Funcional del territorio del Municipio de Dagua. Con el fin de obtener una radiografíal  del modelo territorial, lo que por medio de análisis estratégico  nos permite conocer las Potencialidades y limitantes del territorio, por sistema. y Evaluar la aptitud general del territorio , Con lo que se se determina la asignación de actividades ,  base para la reglamentación de los usos del suelo. Objetivos: Realizar un análisis integral de la situación actual del territorio, estudiando cada uno de los sistemas  (administrativo, biofísico, social, económico y funcional) Ìdentificar,   espacializar   y   priorizar   los   problemas   que  afectan  el   normal   desarrollo  territorial,   de  acuerdo con el análisis de cada sistema.   Determinar la aptitud de cada zona del territorio. Es decir,establecer para qué es mejor y para qué no  es buena. Re0ul)ad!0< Análisis y Síntesis Territorial Análisis integral, caracterización, evaluación, clasificación y espacialización o representación en mapas síntesis de los sistemas  (administrativo, biofísico, social,   económico y funcional). 6 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 2 AN?LISIS DE LA VISION URBANO REGIONAL 2.1 VISI=N DEL MUNICIPIO.  Propender   por  un  Municipio  desarrollado  social   y  económicamente  con  vocación  Agroecoturística,  pacífico,   integral,   humano,   sostenible,   solidario,   armónico  con  el   medio  ambiente,   en  donde  se  estimula y practica la equidad, la participación, el respeto a la diferencia y los principios democráticos,   con fundamento en la innovación, en la creatividad y en la capacidad intelectual, moral y física de sus  habitantes, respondiendo de manera progresista al proceso de desarrollo integral Regional y Nacional. 2.2 AN?LISIS    Para   efectos   del   Análisis   de   la   Visión   Urbano   Regional   se   consideraron   los   instrumentos   de  Planeación como el Plan de desarrollo y el ejercicio de prospectiva en la construción de los escenarios  tendenciales sobre las siguientes variables Claves: Ta+la 1. Va#%a+le0 cla-e0 "a#a  a$@l%0%0 "#!0"ec)%-! . c!$0)#ucc%2$ de e0ce$a#%!0 Subsistemas Variables Claves Análisis Específicos  BIOFASICO Recursos  naturales  y  medio  ambiente / Bosques y vegetación nativa / Recursos hídricos / Erosión y degradación de tierras / Contaminación atmosférica / Suelos / Estado   actual,   extensión,  deforestación,   diversidad,   presión   por   la  tierra / Cantidad   de   aguas,   calidad   y  protección de fuentes productoras / Grados y tipo de erosión / Agentes   contaminantes   (minería,  industrias,   residuos  líquidos  y  sólidos  de  origen doméstico) / Areas de amenazas y riesgos.  ECON=MICO Sistemas   de   producción   y  extracción / Sector agropecuario  / Aprovechamiento forestal / Minería / Ìndustria  / Turismo / Labranza,   manejo   de   agroquímicos,  impacto ambiental / Extensión,   actividades,   amenazas,  impacto ambiental. / Extracción,   sistemas   de   producción,  tecnología y distribución SOCIAL Aspectos socioculturales y de  funcionamiento espacial / Población / Organización y participación social / Vivienda / Empleo / Servicios públicos sociales y domiciliarios / Equipamientos  colectivos / Sistema vial / Localización de asentamientos  / Servicios   sociales   de   salud   ,  educación, cultura, recreación, deporte / Servicios   públicos   domiciliarios   de  energía,   teléfono,   acueducto,  alcantarillado, aseo, gas / Equipamientos comunitarios / Plan vial ADMINISTRATIVO Sistema  Administrativo    y  de  gestión  / Organización y división territorial / Estructura  administrativa / Desconcentración   administrativa   y  delegación de funciones / Reglamentación de uso del suelo / Unidades de Gestión Administrativa y  Funcionamiento Espacial / Veredas,   inspecciones,   comunas,  corregimientos / Servicios administrativos / Zonificación 7 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 2.2.1 ESCENARIOS CONCERTADOS El   escenario  tendencial   global   construido  como  visión  del   territorio  por   los  diferentes  actores  y  el   equipo técnico es el análisis de las variables claves. El escenario tendencial global . Es la aproximación a la situación futura del territorio municipal y sus  pobladores,   si   las   acciones  que  se  vienen  desarrollando  siguen  su  curso  normal,   su  evolución  espontánea sin intervención alguna.  RECURSOS NATURALES ( MEDIO AMBIENTE RECURSO BOS:UE ( VEGETACI=N NATIVA SITUACI=N FUTURA  La tasa de reducción del bosque en Colombia es del orden de 1.500 has/día. Si se tienen cerca de  61.5 millones de hectáreas de bosque se presume que de continuar la tendencia actual  el  bosque  desaparecerá en los próximos 100 años. Hacia el año 2.009, cerca de la cuarta parte de los Bosques,   arbustales y vegetación nativa habrán desaparecido.  Es decir que en el territorio municipal, en la parte alta de la Cuenca del Río Dagua solo el 6.5% del   área presenta cubiertas de bosque natural, consistente en rastrojos altos, bajos y bosque plantado  para fines comerciales, esto equivale a 3.720 hectáreas, que de acuerdo con el informe de la CVC  "Cifras de Tierra y Vida 1995 - 1997" presenta a esta parte del  territorio como una de las seis (6)   cuencas del Valle del Cauca entre veintiuno (21) con mayor déficit de bosque, siendo superior al 60%.  En  la  parte  baja  de  la   cuenca   por   el   contrario   el   87%  del   área  está  cubierta  de   vegetación,  correspondiente   a   formaciones   húmedas   y   muy   húmedas,   que   sin   embargo   se   encuentran  amenazadas por el creciente desplazamiento de la población que se ve afectada por fenómenos de  violencia y presión sobre sus exiguos ingresos lo que los obliga a subsistir a costa del recurso natural.   En síntesis el 43% del área total de la cuenca tiene cubiertas vegetales. En cuanto a la cuenca del  Río Anchicayá la vegetación de la región es muy variada. Al  igual  que  sucede  con  la   cuenca   del   Río  Dagua,   ésta   también  ha  sido  sometida   a  fuertes   presiones   de  colonización,   que  ha  traído  como  consecuencia  la  pérdida  de  cubiertas  vegetales  boscosas  y  el  incremento de los procesos de erosión. La mayor parte de la subcuenca del Río Digua (75%) está cubierta de bosque natural, de pastos y  rastrojo bajo (21%) y el resto del área en rastrojos altos ( 4%). Aunque el área total de ésta subcuenca es de unas 20.438 has, el área intervenida por el hombre es  de una 3.500 has. sin embargo, aproximadamente el 2% del área total constituye la base económica  de la población. Los  suelos  que ocupa  la  agricultura  como  todos  los  de  la subcuenca  en general   tienen  una capa  vegetal muy superficial. Después de la cosecha de plátano, por ejemplo, los suelos quedan lavados,   agotados y empobrecidos, por lo tanto su uso alternativo deberá ser la reforestación protectora. Las canteras explotadas en forma manual y artesanal, especialmente de filitas (piedra de enchape),  dan  lugar   a  focos  de  erosión  importantes  en  los  alrededores  de  los  ríos  Digua  y  El   Engaño  y  la  Quebrada Piedremoler. Por tanto es necesario tecnificar la extracción de éstos materiales, dada la  amenaza que representan para la misma vía Simón Bolívar. 8 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Por su parte con la alta presión sobre las tierras en los límites de las áreas de bosque, en la parte alta  de la cuenca del Río Dagua estarán cubiertas por pastizales y cultivos cerca del 6.5 % de las lomas y  laderas es decir que para el año 2.009 cerca de las 3.720 has. estarán seriamente intervenidas y de  ese total el 32 % habrán desaparecido,  con lo cual se conservarán aproximadamente 2.520 hectáreas  de bosque que representan el 2.8 % del área municipal.  En la parte baja de la cuenca se presenta el mayor extracción de árboles del bosque para labores de  aserrío y producción de postes y leña.  En cuanto a la cuenca del Río Anchicayá los bosques de ladera alta representan el 54.4% del territorio  de la cuenca. el área intervenida es de unas 3.500 has. de las 20.438 que componen la subcuenca del   Río  Digua.   Las  12.242  has  restantes  corresponden  a  los  ríos  San  Juan,   Cavas  y  El   Engaño  y  la  Quebrada Piedrademoler. FUTURO DESEADO Con  Planes Programas y proyectos  de intervención  La vegetación nativa en términos generales se prevé que  se conservará, se produjo la regeneración  de  arbustales  dispersos en  arbustales densos,   el   bosque  nativo  se  conserva  en  su  totalidad  y las  áreas mixtas desaparecen, los bosques plantados con especies adaptadas al medio creció en un gran  porcentaje gracias a los trabajos de dependencias y entidades como la UMATA, la CVC  y la Dirección  de Parques Nacionales, dependientes la primera de la Administración Municipal  y las segundas del   Ministerio del Medio Ambiente. A  través  de  los  programas  de  educación  ambiental   desarrollados  en  las  escuelas  y  colegios,   la  implantación  de  estímulos  tributarios  e  incentivos  ambientales,   la  creación  de  tasas  ambientales  retributivas y la adopción de políticas nuevas por parte de las autoridades sanitarias y ambientales al   nivel   municipal,   regional   y   nacional,   la   búsqueda   de   trabajos   ambientales   con   las   ONGs,   el   fortalecimiento de convenios, la adquisición de áreas por parte del municipio para el establecimiento  de zonas de protección, programas de concesión de tierras y el establecimiento de sanciones a los  depredadores del medio ambiente entre otras actividades, se llegará a lograr la regeneración de las  áreas  intervenidas  y/o  degradadas  a  pesar  de  las dificultades de orden  técnico  y  logístico que  se  pueden encontrar en la implementación de programas de ésta naturaleza.  9 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO RECURSOS 'ADRICOS SITUACI=N FUTURA Se   prevé   una   disminución   notable   de   los   caudales   de   los   ríos   y   quebradas   del   municipio  principalmente  de  los  ríos  y  quebradas  que  conforman  las  cuencas  mayores  de  los  ríos  Dagua  y  Anchicayá   principalmente   debido   a   la   degradación   de   la   parte   alta   de   las   cuencas   por   la  sobreutilización del  suelo con pastoreo y ganadería y la deforestación de sus bosques protectores.   Ìgualmente ocurrirá con todo el recurso hídrico superficial del municipio.  Las quebradas La Virgen, La Chapa, La Jiménez y La Reina dejarán de ser caudales permanentes.   Tendrán grandes caudales en el periodo lluvioso y carecerán de agua en los meses secos.  Los aportes de sedimentos al Río Dagua aumentarán de los valores actuales de acuerdo con la mayor   acción  deforestadora  provocada  por   el   hombre  y  el   incremento  de  las  áreas  erosionadas  y  con  amenazas de deslizamientos o carcavamientos. Teniendo en cuenta que para el año 2.009 las necesidades de agua promedio per cápita serán de 300  lt/día con un caudal promedio de 40 lt/s solo podrá suministrarse el líquido, máximo a 2.730 familias  para el caso de el acueducto de Dagua, sin embargo la Empresa de Acueductos y Alcantarillados del   Valle del Cauca -Acuavalle S.A., cuenta con una capacidad instalada de 150 lts/sg de producción de  agua potable. En éste mismo sentido se encuentra el sistema de acueducto del Corregimiento de El   Carmen  administrado por Acuavalle S.A.,  entidad que ha previsto  las necesidades futuras  de  éste  centro poblado. Para los restantes centros poblados como son los Corregimientos y Veredas, el  consumo de agua  cruda  (sin  tratar)   ocasionará  problemas  de  salud,   particularmente  en  la  población  infantil,   con  los  consecuentes costos sociales y económicos que ello conlleva. Como la demanda futura no podrá ser   satisfecha con los acueductos anteriores se de no prever la construcción de otros acueductos siempre  y   cuando  las   fuentes   disponibles   sean  capaces   de  abastecer   la  nueva  demanda,   la  población  padecerá problemas de abastecimiento de agua. En cuanto a la calidad  de  las aguas se  observa un deterioro generalizado de las fuentes  hídricas  superficiales. Las principales fuentes de contaminación en orden de afectación son:  a) Vertimientos domésticos b) Lixiviados generados en la inadecuada disposición final de los residuos sólidos c) Vertimientos de agroindustrias como la porcina, avícola y bovina d) Matadero e) Ìndustria minera f) Aplicación inadecuada de pesticidas, abonos y herbicidas g) Erosión y arrastre de materiales h) Desechos industriales y comerciales FUTURO DESEADO Las necesidades promedio de agua se mantendrán en la tasa actual debido al bajo crecimiento de la  población  calculado  en  1.8173  (1993)   con  una  demanda  de  45  lt   /   sg  para  el   área  urbana  del   municipio,   cantidad   suficiente   suministrada  por   la  fuente   que  surte  actualmente   el   sistema,   sin  embargo es necesario ampliar la capacidad de los acueductos rurales existentes así como optimizar   los sistemas de tratamiento.  10 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO El   grado  de  contaminación  de  las  fuentes  hídricas  será  reducido,   gracias  a  las  acciones  que  se  adelantarán  en  materia  de  control   y  vigilancia  ambiental   a  la  agroindustria,   a  la  urbanización  o  parcelación rural, a la extracción minera y la industria local.  El control de erosión en las laderas reducirá el problema de enturbamiento de las aguas y además el   control   biológico  de  plagas  y  enfermedades  y  el   estimulo  a  la  tecnología  de  producción  limpia  en  cultivos reducirá notablemente  la  contaminación  por  agentes  químicos y  la  degradación  del   medio  ambiente.  A través de convenios con las universidades y empresas especializadas se adelantarán estudios de  medición de la calidad de aguas en las corrientes hídricas principales.  RECURSO SUELO SÌTUACÌON FUTURA La utilización de practicas agronómicas inapropiadas, la inadecuada disposición final en los actuales  vertederos  de  basuras  y  desechos  de  construcción  generan  un  grave  impacto  negativo  sobre  el  recurso  suelo.   El   municipio  no  dispone  actualmente  de  un  sitio  de  disposición  final   de  basuras  adecuado y en el cual se observen las disposiciones sanitarias y ambientales. Lo anterior ocasionará  al municipio la aplicación de sanciones por violación a la Ley del Medio Ambiente (Ley 99 de 1993), de  Servicios Públicos (Ley 142 de  1994) y el incumplimiento por parte de las autoridades municipales de  sus obligaciones en éste sentido acarrearía la aplicación de sanciones de carácter disciplinario. FUTURO DESEADO Se   tendrá   unas   coberturas   vegetales   en   las   zonas,   donde   se   presentan     altas   pendientes,   la  disminución de la frontera agrícola  la optimación de la misma con técnicas de cultivo adecuada para  la  conservación  de  los  suelos,   las  zonas  de  erosión  serán  recuperadas,   conservadas  mediante  reforestación con especies nativas, se implementaran sistemas de cultivos orgánicos.  RECURSO AIRE SÌTUACÌON FUTURA No se identifican  grandes focos de  contaminación  con capacidad de alterar la calidad del  recurso,  como olores o ruidos. FUTURO DESEADO Dagua Pulmón para la Humanidad,  Se  mantendrá  una  política  de  realización  de  estudios  de  impacto  ambiental   a  los  usuarios  que  pretendan  asentarse  en  la  zona  con  actividades  comerciales    y/o  agroindustriales  que  permitirán  identificar los posibles efectos de los recursos naturales y el ambiente producto de las actividades a  desarrollar permitiendo tomar acciones para minimizar su impacto y/o exigir de los contraventores  su  remediación como lo establece la Ley 99 de 1993. Medio Ambiental a procesos, usos e implantación  de Nuevas industrias o procesos económicos y tecnológico  que impacten negativamente  el aire.  ACTIVIDAD AGROPECUARIA SÌTUACÌÓN FUTURA A pesar de los altibajos en la producción y la comercialización de productos de origen agropecuario,   especies  frutales  como  la  piña  se  constituye  como  uno  de  los  renglones  más  importantes  de  la  producción agrícola, en caso de ubicarse el cultivo de la piña, en áreas inapropiadas se convierte en  un problema ambiental. La actividad agropecuaria ocupa la parte alta en las laderas y lomas.  La actividad agropecuaria dominante será el de la utilización de los suelos para fines de ganadería  mayor y menor y de cultivos principales como el café y plátano y de frutales como la piña, cítricos,  11 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO maracuyá, chontaduro, borojó hierbas aromáticas y medicinales, y flores en los suelos de ladera en  altitud entre los 600 - 1.800  msnm y clima medio húmedo, muy húmedo y semi - árido.  La actividad pecuaria bovina (ganadería extensiva y semi - intensiva) ocupa actualmente 6.000 has.  cultivadas en pastos (tradicionales y mejorados), siendo una de las actividades que mayor presión  ejerce  sobre  los  suelos  con  cobertura  boscosa,   en  desmedro  de  las  áreas  relictas  o  cubiertas  de  bosque o rastrojos altos, que son sistemáticamente abiertas para ampliar la frontera agrícola municipal   con el deterioro que ya se ha mencionado sobre los recursos naturales. La tecnología predominante es la semi - mecanización con un área total de aproximadamente 3.727  hectáreas  la  mayor  parte  de  las  cuales  corresponderá  al   piso  cálido  medio  húmedo  (Cm  -  H).   La  tecnología tradicional  utilizará arado manual, uso intensivo de agroquímicos, variedades mejoradas,  pastos mejorados y de corte.  Estas condiciones aumentarán los problemas de calidad y cantidad de aguas, provocando disminución  en la fertilidad de los suelos, incremento de la de erosión por mal manejo de las prácticas  aplicadas a  los diferentes cultivos, deforestación de áreas boscosas y daño general  de ecosistemas de bosque  productor y protector. La falta de recursos económicos, la desorganización de la comunidad y de los  productores,   la  no-continuidad  de  los  programas  de  producción  y  asistencia  técnica,   así   como  la  migración  y  el   desplazamiento  acrecentarán  los  problemas  sociales  y  desestimulará  la  producción  campesina. La oferta alimentaria del municipio estará seriamente comprometida. FUTURO DESEADO La intervención sobre el escenario tendencial convertirá a La ganadería extensiva en intensiva con la  aplicación  de  estrategias  de  ganadería  estabulada  y  la  aplicación  de  programas  e  incentivos  que  permitan  el   cambio  de  actividad  y  la  aplicación  de  restricciones  de  explotación  en  las  áreas  cuya  aptitud sea la protección y de aquellas áreas que requieran su recuperación. El   65%  de  la  población  depende  de  las  labores  agrícolas  por   lo  que  la  principal   estrategia  se  concentra en impulsar el sector agrario con un marco de estrategias y sistemas de producción que  permitan al mismo tiempo que se estimula la producción preservar y mantener el equilibrio ecológico y  evitar  impactar negativamente la sostenibilidad del medio ambiente. Se aplicaran entre otras las siguientes accionesD 1.Optimización  de  prácticas  tradicionales  con  el   estimulo  a  la  tecnología  de  producción  limpia  en  cultivos reducirá notablemente  la  contaminación  por  agentes  químicos y  la  degradación  del   medio  ambiente. 2.Generación de paquetes tecnológicos adaptados. 3.Estudiar e incentivar el cultivo y aprovechamiento de las especies promisorias. 4.Convenios de producción limpia. 5.Reestablecimiento de coberturas vegetales. 6.Educación ambiental y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias  12 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO APROVEC'AMIENTO FORESTAL SÌTUACÌÓN FUTURA Reducción del área de bosques intervenida del sistema del Parque Nacional Los Farallones por efecto  de   quemas,   talas,   colonización   y   destrucción   del   mismo;   aumento   de   plantaciones   forestales  comerciales en zonas que deben ser destinadas a la preservación del bosque nativo. Ìncremento de  las áreas destinadas a ganadería extensiva y al  establecimiento de agricultura con cultivos limpios,  aplicación de insumos que dejarán residuos en el suelo, mal manejo de suelos en formación y baja  productividad de los mismos. Se incrementará el área descubierta con fines recreativos y de aprovechamiento en actividades que  degradan fácilmente los suelos y la vegetación por corresponder a escenarios en formación y de alta  fragilidad en cuanto a las condiciones naturales del suelo y la belleza del paisaje. FUTURO DESEADO Se  preservará,   conservará  e  incrementará  los  bosques  protectores  y  se  implementaran  planes  de  aprovechamiento del recursos sin detrimento del medio ambiente Se implementaran normas que no permitan el    aprovechamiento comercial  de los bosques nativos,  acciones  conjuntas  de  la  comunidad  y  los    organismos  ambientales  y  autoridades  en  defensa  y  protección  del   bosque,   delimitación  de  áreas   para   el   cultivo   de   especies   comerciales   que   son  utilizadas como materias primas en la industria del papel. MINERIA SÌTUACÌÓN FUTURA La minería del oro de aluvión y la extracción de gravas y arenas así como la extracción de minerales  en  canteras  (pizarras)   puede  acarrear   serios  problemas  ambientales,   el   número  de  personas  que  acudirán a la explotación intensiva de recursos naturales renovables y no renovables crecerá y los  degradará sobrepasando la capacidad de las entidades para evitar los daños que se causarán por el   desarrollo de éstas actividades. FUTURO DESEADO SE Ìmplementaran normas que regulen la extracción minera representada en la explotación de los  lechos de algunos ríos y quebradas productoras de oro de aluvión y la extracción de arenas, gravas y  pizarras para ornamentación de fachadas serán actividades sobre las cuales se implantarán sistemas  de  producción  más  eficientes,   más  rentables  para  quienes  viven  de  éstas  actividades  y  ejercidas  dentro del criterio de aprovechamiento sin impacto negativo o con impacto bajo y mitigable.  Todo  ello  implica  una  coordinación  entre  todos  los  participes  de  la  actividad  tanto  las  autoridades  locales y regionales como los beneficiarios de los recursos.  Algunas   explotaciones   adelantadas   de   manera   inadecuada   serán   cerradas   y   suspendidas   sus  actividades por ser generadoras de daños que pueden ocasionar riesgos para la integridad física o  poner en riesgo la población, por problemas de destrucción del hábitat y contaminación de fuentes. INDUSTRIA ( COMERCIO SÌTUACÌÓN FUTURA Las   condiciones   de   ubicación   del   municipio   respecto   del   Puerto   de   Buenaventura   y   de   Cali   mantendrán a la población en condiciones de obtener desde ésta última ciudad la mayor parte de los  bienes y servicios demandados.   Las  condiciones  del   orden  público  no  permitirán  un  normal   desenvolvimiento  de  las  actividades  comerciales e industriales a pesar de contar con infraestructura para el desenvolvimiento económico  13 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO como es la proximidad a la vía Alejandro Cabal Pombo que comunica as Cali con Buenaventura y la  línea férrea del Pacífico.  La desaparición de las instituciones financieras del municipio a causa del fenómeno de inseguridad  afecta   sensiblemente   el   comercio   y   las   demás   actividades   económicas   debido   al   forzoso  desplazamiento de los usuarios a la ciudad de Cali, con los consiguientes riesgos que esto representa  para el trámite de sus operaciones comerciales y de manejo de valores.  Se generarán problemas de contaminación atmosférica, hídrica y de suelos principalmente desechos  industriales,   residuos   sólidos   y   líquidos   en   fuentes   de   agua,   compuestos   tóxicos   en   el   suelo,  deforestación y erosión de áreas adyacentes.  Las  condiciones  de  ubicación  estratégica  del   municipio  respecto  del   Puerto  de  Buenaventura,   la  expectativa de creación del Puerto Seco de Buga y las conexiones comerciales de ambos proyectos  con   el   resto   del   país   harán   más   dinámicos   los   movimientos   de   mercancías   desde   y   hacia  Buenaventura.  FUTURO DESEADO Visión del desarrollo Ìndustria y Comercio Específicamente  el   sector   de  Loboguerrero  se  constituirá   en  un  área  sobre  la  cual   se  podrán  desarrollar   proyectos  de  servicios,   centros  de  acopio,   talleres,   abastecimiento  de  combustible  y  comercio menor. Sin embargo, simultáneamente generará problemas de contaminación atmosférica,  hídrica y de suelos principalmente desechos industriales, residuos sólidos y líquidos en fuentes de  agua, compuestos tóxicos en el suelo, deforestación y erosión de áreas adyacentes que deberán ser  tratados y mitigados sus riesgos para la salud de los habitantes y el deterioro del medio ambiente.  La ubicación del municipio en el corredor económico que conecta a Santiago de Cali y el puerto de  Buenaventura,   así   como  éste  ultimo  y  la  ciudad  de  Buga,   centro  de  desarrollo  de  la  industria  de  alimentos  para  animales  y  en  la  que  quedará  localizado  el   proyecto  de  Puerto  Seco,     posibilitará  grandes oportunidades que deberán ser aprovechadas los sectores productivos Municipio .  El  intercambio  de  productos  agropecuarios,  principal  renglón  de  la  economía  local   harán  crecer  la  demanda de productos y materias primas para procesos agroindustriales.  No  menos  importante  es  el   desarrollo  de  la  actividad  del   turismo  a  la  que  nos  referiremos  más  adelante. Se tendrán centros de acopio, talleres, abastecimiento de combustible y comercio menor  organizado.   Contaminación  atmosférica  e  hídrica  controladas,   desechos  industriales,   en  botaderos  especiales  y  mantenimiento  estético  de  las  zona  industrial   arborización,   iluminación  y  servicios  de  seguridad para atender la demanda generada por el tráfico de carga y pasajeros entre las ciudades  mencionadas. TURISMO SÌTUACÌÓN FUTURA En la  cuenca  del   Río Dagua,   parte  alta,   la falta  de  controles,   regulación  y  educación ocasionarán  deterioro general  del  paisaje al  igual  que en la cuenca del Río Anchicayá por pérdida de especies,  erosión,   contaminación  del   agua,   compactación  del   suelo  entre  otros.   En  Corregimientos  como  El   Queremal, Borrero Ayerbe, Tocotá, San Bernardo, El Palmar y El Carmen se prevé un incremento en  el número de unidades de vivienda  campestre, aparición de nuevas fuentes de contaminación, lo que  acrecentaría los problemas ambientales. FUTURO DESEADO 14 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ìmpulso del sector turístico El   turismo  tendrá  gran  importancia  en  los  alrededores  de  los  valles  y  laderas  interandinos  que  descuelgan desde la cordillera occidental hacia el litoral pacífico, en los cuales se encuentran la mayor  parte de los asentamientos y núcleos semi - urbanos. El Municipio tiene una gran ventaja y a su vez  una gran fortaleza en la diversidad climática y paisajística con pisos que van desde los 500 msnm  hasta los 2.200 msnm.   Para  ello  se  crearán  controles  por  parte  de  los  propios  campesinos  y  de  grupos  de  estudiantes  programas   de  vacaciones   recreativas,   turismo   ecológico,   recreación  contemplativa.   Se  prevé   el   aumento de la vivienda campestre ecológica, campañas de turismo ecológico, grupos ecológicos de  voluntarios para el  control  y aseo de las zonas visitadas, conformación de actividades de comercio  organizado en sitios estratégicos. VIVIENDA SÌTUACÌÓN FUTURA Se presentarán asentamientos de viviendas a lo largo del corredor vial central principalmente en la vía  Simón Bolívar que conecta a Dagua con Santiago de Cali y a Dagua con el puerto de Buenaventura y  Buga. Se encontrará un incremento en el hacinamiento, el deterioro de la calidad de la vivienda y el   incremento  del   déficit   habitacional   sobre  todo  para  familias   de  bajos  ingresos,   deterioro  de  las  condiciones sanitarias de la vivienda, agua potable e incremento de la morbi - mortalidad referida a  graves afecciones respiratorias e intestinales, especialmente en niños y ancianos producidos por el   modelo  de  desarrollo  imperante  en  el   medio  económico  y  tecnológico  (contaminante),   de  gestión  pública y ineficiencia en la aplicación de los recursos económicos. Los   nuevos   asentamientos   estarán   constituidos   por   personas   y   hogares   originados   en   el  desplazamiento forzoso ocasionado por las acciones de grupos insurgentes en contra de la población. Se incrementaran los déficit cualitativos y cuantitativos en el sector de vivienda y especialmente en  proyectos de vivienda de interés social. FUTURO DESEADO Generar condiciones administrativas que permitan al sector público el conocimiento de la demanda de  los habitantes, para racionalizar la oferta de vivienda mediante la optimización del  uso de la tierra,   legalizando  los  predios,   estableciendo  programas  equitativos  e  integrales  a  los  diferentes  sectores  sociales en el área urbana y rural, restringiendo la vivienda en zonas de alto riesgo y/o amenazadas  no mitigables  por fenómenos naturales y realizando programas de reubicación de los asentamientos  marginales.  Se controlará la construcción de vivienda en el corredor vial que une a Dagua con Cali, Buenaventura  y Buga principalmente, ya que el permitir la actividad constructora en las zonas aledañas a las vías  entraña riesgos para los habitantes y la imposibilidad de proveerles de servicios públicos, lo que traerá  como consecuencia el deterioro de su calidad de vida.  Se realizarán estudios que garanticen la estabilidad de las obras de infraestructura de las vías y de las  viviendas aledañas, de igual manera se obtendrá el diagnóstico de las viviendas a reubicar. Con   base   en   el   análisis   actual   del   casco   urbano   de   Dagua   se   propondrá   un   programa   de  redensificación    y  utilización  de  áreas  construíbles  que  eran  lotes  de  engorde  y  en  los  centros  poblados cuyas características los asemejan a un núcleo urbano y que son de importancia económica  o estratégica para el Municipio se propondrá un estudio especifico a desarrollarse en los próximos seis  meses en los cuales se definirá con base en el marco normativo general su desarrollo urbanístico. 15 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO El Municipio desarrollara una política de vivienda de interés social que involucra la implementación de  mecanismos de financiación para la atención de esta problemática, la implementación de los subsidios  municipales, la participación en el desarrollo de proyectos y programas de vivienda de interés social   que aprovechen la política nacional de vivienda expresada en subsidios para la zona rural y urbana en  los proyectos de mejoramiento, vivienda nueva, sitio propio, atención de despalzados y proyectos de  reubicación. Se  impulsara  una  política  de  cooprearción  con  el   sector   privado  y   sectores   organizados   de  la  comunidad en la solución de esta problemática como las OPVs. Se vinculara a las Cajas de Compensación Familiar en el desarrollo de proyectos. Conjuntamente con la Gobernación y la Oficina de Vivienda del Departamento se iniciara el desarrollo  de proyectos conjuntos. Se  implementaran  técnicas  económicas  de  construcción  preservando  la  calidad  y  respetando  llos  códigos y normas que rigen la construcción de estas soluciones. El Municipio desarrollara estudios, planes parciales y efectuar actuaciones urbanísticas para evitar el   incremento de urbanizaciones que se desarrollan sin ningún control urbanístico y planeación. Vivienda Digna, de Calidad y segura es la visión del futuro para las familias Dagueñas. 9 AN?LISIS DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL 9.1. INTRODUCCION Las relaciones existentes entre el  Estado Municipal  y la Comunidad, se reflejan en los flujos y los  vínculos que de ellas se gestan a través de actividades diarias y procesos de identificación social.  Estas  relaciones  generan  espacios  que  tienden  hacia  algún  centro.   El   análisis  del   funcionamiento  espacial es el resultado de la síntesis socioeconómica y cultural de la realidad municipal. Las unidades  espaciales de funcionamiento  tienen  como característica principal  que los habitantes  están organizados y atraídos hacia un mismo centro con cierta jerarquía funcional. La polarización  ejercida por este centro puede ser de tipo comercial, vial, de transporte, cultural, de servicios básicos,   administrativos, financieros, etc. 9.2 . RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL Al     igual   que  las  relaciones intra  -  municipales las  relaciones inter  -  municipales,     son  materia  de  estudio  puesto  que  los  municipios  no  son  entes  independientes  de  su  entorno  ni   de  su  forma  de  organización interna. Esto implica el estudio de sus relaciones en el contexto urbano - regional. 16 Cuenca Rendimiento  promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento / caudal Río Dagua (Tocotá) 0.934  lt / sg / km2  1495 lt/sg Sostenido Río   Dagua  (Bendiciones) 17.94  lt / sg / km2  28700 lt/sg Sostenido Río Anchicayá 63.79 lt /sg / km2 76550 lt/s Sostenido a mejorar PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 9.9. REGIONES Las  regiones están  organizadas  ya  sea por  factores  socioculturales,  factores  administrativos  o  por   condiciones de tipo fisiográfico. Estas diferentes divisiones de las entidades tienen en común que el   elemento de análisis es el hombre, considerado siempre como actor decisivo dentro de un sistema de  inter - relaciones entre el ambiente y la presencia del hombre. Según  su  naturaleza,   las   regiones  se  clasifican  generalmente  en  tres:   geográficas  o  naturales,   culturales y administrativas y de planificación. Se presenta esta clasificación con el fin de enmarcar al   municipio  en  un  contexto  general   para  llegar   al   contexto  particular:   Dagua  como  unidad  y  con  divisiones internas. 9.B REGIONES GEOGR?FICAS O NATURALES Es   la   unidad   del   espacio   terrestre   que   tiene   características   homogéneas   que   la   identifican   y  diferencian de otras. Estas características están representadas por aspectos físicos tales como clima,  vegetación, suelos, geología, fisiografía, etc.  En Colombia se reconocen cinco regiones geográficas: región Caribe, región Pacífica, región Andina,   región Orinoco y región Amazónica. El   municipio  de  estudio  se  encuentra  sobre  la  margen  occidental   de  la    cordillera  occidental   que  corresponde a la región Andina, que comprende el sistema montañoso de los Andes compuesto por  las tres cordilleras la occidental, la central y la oriental.  Las cuencas hidrográficas son estructuras naturales en las cuales se desarrolla flora, fauna, suelo,   clima  propias,   que  limitan  con  otras  cuencas  a  través  de  las  divisorias  de  aguas;   es  por  ello  que  constituyen regiones geográficas. El municipio se encuentra localizado en la zona de las cuencas de  los ríos Dagua y Anchicayá. 9.C  REGIONES CULTURALES  Estos son espacios determinados por el grado de influencia cultural, económica, política y social que  un polo de desarrollo ejerce sobre una región; esta atracción es eminentemente humana. La población  en general, según las condiciones socioculturales de un centro urbano, se ve atraída hacia los polos  evidenciando de esta manera las relaciones existentes y conformando una red de centros. Este tipo de región se divide, por sus características, en dos: regiones polarizadas y no polarizadas.   En Colombia estas regiones están fuertemente marcadas y es así como a las regiones polarizadas  pertenecen las áreas cuya atracción es ejercida por alguno de los cinco polos fuertes: Santa fe de  Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira.  Se observan áreas  no polarizadas  que  corresponden a aquellas  que  no están atraídas por ningún  polo,   en  relación  dispersa,   sin  influencia  fuerte.   Estas  regiones  se  encuentran  hacia  el   occidente  Chocoano y hacia el oriente en la Orinoquia y la Amazonia. El municipio encuentra su polo de atracción en Santiago de Cali influyendo también en él municipios  circunvecinos como Buenaventura, Buga, Calima÷Darién, La Cumbre, Yumbo y Restrepo. Santiago de  Cali ejerce su atracción en una gama diversa de demandas de la población para mencionar algunas  como servicios especializados en salud y educación, recreación, deporte y una oferta laboral  mejor  remunerada. En lo referente al comercio y la industria su influencia es de tipo mercantil. 17 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO En Colombia los municipios se han clasificado según sus funciones y su infraestructura interna, con la  cual   se  ha  establecido  la  jerarquización  de  los  centros  urbanos,   estas  funciones  dependiendo  del  grado de atracción sobre las regiones, determinan por si solos su radio de influencia. Esta clasificación  está consignada en el estudio realizado por el Ìnstituto Geográfico Agustín Codazzi "Estructura Urbano  Regional de Colombia¨ realizado en 1986.  En la Tabla 2 se muestra la clasificación y funciones de los centros que ejercen influencia sobre el   municipio, el cual, por sus características, infraestructura de servicios e influencia, se clasifica como  Centro  Urbano  Primario  en  su  relación  con  el   contexto  urbano  ÷  regional,   por   disponer   de  un  equipamiento  básico  y  de  vías  de  comunicación  que  le  permite  estar  integrado  a  la  malla  urbana  nacional.  9.D REGIONES ADMINISTRATIVAS El   Municipio  se  encontraba  bajo  la  jurisdicción  de  la  desaparecida  Corporación  para  el   Desarrollo  Económico   y   Social     de   Occidente   -   Corpes   de   Occidente,   cuya   jurisdicción   comprende   los  departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. El Valle del Cauca se encuentra dividido administrativamente en nueve distritos, de los cuales Dagua  hace parte del Distrito No. 1 con sede en Santiago de Cali. El municipio limita con los municipios de Santiago de Cali, La Cumbre, Restrepo, Calima - Darién y  Buenaventura. 18 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Tabla 2.  Centros de atracción en el municipio Centro Urbano Nivel Jerárquico Funciones Funciones en el Municipio Santiago de Cali Metrópoli Regional Posee todos los servicios  En esta ciudad se venden mayoritariamente los productos agrícolas. Se ofrecen  servicios especializados en salud, educación, registro de instrumentos públicos  y se intercambian mercancías necesarias para abastecer los mercados local y  de  los  principales  centros  poblados.   Ofrece  una  oferta  laboral   con  mejores  niveles de remuneración para aquellas personas que han logrado niveles más  altos de capacitación. La Cumbre Núcleo Urbano Básico Cuenta   con   servicios   básicos   de   nivel  primario,   para  atender  las  demandas  de  la   comunidad   y   cumple   un   papel   más  social que funcional. Presta  servicios  de  medicina  general.   Se  adquieren  productos  agropecuarios.  Es un centro turístico comunicado a través de los municipios vecinos de Yumbo,  Restrepo y desde la vía principal Alejandro Cabal Pombo. Restrepo Núcleo Urbano Básico Cuenta   con   servicios   básicos   de   nivel  primario,   para  atender  las  demandas  de  la   comunidad   y   cumple   un   papel   más  social que funcional. Ìntercambios de servicios dado que se encuentran conectados por la vía Buga ÷  Buenaventura. Este municipio cuenta con diversos atractivos para el turismo y  un rico patrimonio cultural arqueológico. Calima - Darién Núcleo Urbano Básico Cuenta   con   servicios   básicos   de   nivel  primario,   para  atender  las  demandas  de  la   comunidad   y   cumple   un   papel   más  social que funcional. Turismo  y  recreación  para  diversos  segmentos  de  la  población.   El   principal   atractivo   de   éste   municipio   es   el   embalse   de   Calima   y   las   riquezas  arqueológicas de la cultura Ìlama, que habitó ésta región. Buenaventura Centro Subregional Centro   de   apoyo   de   los   centros  regionales,   su  importancia  se  centra  en  las transacciones  de comercio exterior y  en la distribución de bienes y servicios. Principal puerto marítimo sobre el Océano Pacífico, conectado con el interior del  país a través de la vía  Loboguerrero ÷ Buga ÷ Bogotá y hacia el sur con la vía  Loboguerrero  ÷  Cali,   lo  que  para  el   municipio  significa  como  ventaja  estar  situado en el corredor económico y comercial Colombiano. Buga Centro Subregional Centro   de   apoyo   de   los   centros  regionales,   su  importancia  se  centra  en  las transacciones  de comercio exterior y  en la distribución de bienes y servicios. Asentamiento de industrias procesadoras  de   materias   primas   y   productoras   de  alimentos   para   animales,   aceites   y  materias   primas   para   la   industria  azucarera. Ciudad intermedia del departamento, conectado con el interior del país a través  de  la  vía  Tuluá  -  Armenia  -  Ìbagué  -  Bogotá  y  hacia  el   sur  con  la  vía  Cali   -  Popayán - Pasto, lo que para el municipio significa como ventaja estar situado  en el corredor económico y comercial Colombiano. Por   la   vía   Mediacanoa   -   Loboguerrero   se   conecta   con   el   Puerto   de  Buenaventura.   Actualmente   se   adelantan   los   estudios   de   inversión   para  desarrollar  un gran proyecto de  interés para la economía  regional:    El  Puerto  Seco de Buga 19 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 9.E  TERRITORIOS BA3O REGAMENES ADMINISTRATIVOS ESPECIALES De acuerdo con artículo 33 de la Ley 99 de 1.993, se establece que las regiones con régimen de  manejo  especial,   estarán  a  cargo  de  las  corporaciones  autónomas  regionales,   en  éste  caso  de  la  Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. 9.E.1 CORPORACI=N AUT=NOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA ; CVC La Corporación Autónoma Regional tiene como objetivo promover y encauzar el desarrollo económico  de la región bajo su jurisdicción, atendiendo a la conservación, defensa, coordinación y administración  de todos los recursos naturales, a fin de asegurar su mejor utilización técnica, y un efectivo adelanto  urbanístico, agropecuario, minero, sanitario e industrial con miras al beneficio común. La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, tiene jurisdicción en el departamento  del Valle del Cauca exceptuando el manejo ambiental del  área urbana del municipio de Santiago de  Cali que corresponde al Departamento Administrativo para la Gestión del Medio Ambiente - DAGMA -;   los Parques Nacionales Naturales localizados en el Departamento los cuales son administrados por la  Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales del Ministerio del Medio Ambiente - UAESPN.  El municipio de Dagua se encuentra dentro de la jurisdicción de la Dirección Regional Pacífico, la cual   además comprende Buenaventura, La Cumbre, Restrepo, Vijes y Calima - Darién.  9.E.2 ?REAS DE MANE3O ESPECIAL Para tener un mejor control de los recursos naturales, en el municipio se encuentran dos entidades  ambientales  con  jurisdicción  sobre  la  zona:   la  primera  de  ellas  ya  se  mencionó,   es  la  CVC  y  la  segunda  la  UESPNN  -   Unidad  Administrativa  Especial   de  Parques  Nacionales,   dependiente  del   Ministerio  del   Medio  Ambiente,   que  tiene  a  su  cargo  la  administración  del   Parque  Nacional   Los  Farallones que vincula a los municipios de Jamundí, Santiago de Cali y Dagua. Las  dos  autoridades  ambientales  promueven  su  acción  a  favor   de  las  Cuencas  los  ríos  Dagua  y  Anchicayá así como de las áreas de bosques existentes en la zona.  9.F RELACIONES DEL ENTORNO URBANO ; RURAL  y  cuyas  actividades  económicas  se  centran  en  los  sectores  de  ambiental,   turismo,   agroindustria,   comercio  y  El   entorno  urbano  se  caracteriza  por   presentar   una  concentración  de  población,   con  algunas cabeceras de corregimiento con características similares en el  área rural, en la actualidad  existen  cinco  centros  poblados  rurales  que  ofrecen  una  variedad  de  servicios  a  sus  habitantes  servicios.  En  el   entorno  rural   se  encuentra  población  dispersa  que  constituye  el   71%  de  la  población  total   municipal,   con  actividades  productivas  como  la  ecología,   turismo  ganadería,   minería,   agricultura,  pesca y explotación maderera. En el  sector urbano se  prestan a nivel  local  servicios como de salud, educación desde preescolar  hasta el nivel de secundaria, para atender a su población, pero en los centros poblados de las áreas  rurales  existen  satélites  de  éstos  servicios  para  atender   el   resto  de  la  población,   estableciendo  relaciones  comerciales  y  de  servicios;   de  igual   manera,   el   área  rural   le  sirve  a  la  urbana,   como  despensa para obtener las materias primas y los alimentos.  Esta interdependencia define una serie de relaciones entre estos dos sectores que determina los flujos  y los vínculos entre ellos como respuesta a una serie de necesidades, que surgen por falta de algunos  servicios en el área rural, y de materias primas en la ciudad para la elaboración de bienes.  20 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 9.G  MIGRACIONES En el municipio se presentan migraciones. Se manifiesta migración rural ÷ urbana y urbana ÷ urbana  desde el Municipio hacia Santiago de Cali, que como se mencionó es un centro de atracción principal.   En sectores como el Corregimiento El Danubio, limítrofe con el municipio Buenaventura se presentan  desplazamientos  de  pobladores  que  buscan  satisfacer   sus  necesidades  de  bienes  y  servicios  u  oportunidades de ingresos a través de Dagua, cuando una buena parte proviene de Buenaventura. La  población joven muestra la más alta tasa desplazamiento, realizado por razones de estudio o trabajo. Ta+la 9. De0"la/a8%e$)!0 de la "!+lac%2$ Desde Hacia C a l i B u e n a v e n t u r a B u g a C a l i m a   -   D a r i é n R e s t r e p o L a   C u m b r e Y u m b o Noroccidente Loboguerrero Cisneros Juntas Suroccidente El Queremal El Salado Borrero Ayerbe El Carmen El Danubio Nororiente Zelandia Sabaletas El Naranjo Suroriental Km. 18 El Palmar San Bernardo Sector Urbano DAGUA El Piñal MOVÌLÌDAD ALTA : Más del 70% de población  se desplaza  al polo de atracción MOVÌLÌDAD MEDÌA: Entre  el   30  y  70%  de  la  población  se  desplaza al polo de  atracción MOVÌLÌDAD BAJA: Menos   del   30%  de   población   realiza  desplazamientos a los  centros de atracción 21 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO F%&u#a 1. Ce$)#!0 de a)#acc%2$ . 8!-%l%dad de la "!+lac%2$ 22 Dagua Buenaventur Cali Buga La Cumbre Calima - Darién Restrepo Convenciones:    Metrópoli Regional Movilidad alta            Centro de relevo Movilidad baja            Centro local principal Movilidad muy baja                    Núcleo urbano bsico PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B. DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL B.1 DIMENSION INSTITUCIONAL B.1.1. LOCALIACION DEL TERRITORIO MUNICIPAL El  Municipio de Dagua está enclavado sobre una hondonada del  costado izquierdo de la Cordillera  Occidental   al   suroccidente  de  la  República  de  Colombia,   en  una  amplia  zona  del   occidente  del   DEPARTAMENTO DEL Valle, dentro del área del Chocó Biográfico en el Sector del Litoral Pacífico de  Colombia, cubriendo gran parte de la Cuenca hidrográfica delrío Dagua, paso obligado de más del   60% del Comercio internacional de Colombia. El municipio de Dagua, localizado en el Valle del Cauca, tiene un área de 899.9 km², equivalentes a  89.990 Has. y ocupa el tercer lugar en extensión en el Departamento. Ubicado al occidente entre los  municipios de Buenaventura, Restrepo, La Cumbre, Calima - Darién  y Santiago de Cali a 3°, 39', 37¨  de latitud norte y 76°, 41', 34¨ de longitud oeste, con una temperatura media de 24°C y una altitud  media de 1.233 msnm, una precipitación media de 1.159 mm. anuales, distante 46 km. de la ciudad de  Santiago de Cali. 1 TABLA 4 Superficie por pisos termicos (Km2)              Situación           Altura sobre el  Temperatur a                nivel del mar media Latitud Longitud  Oeste Total Cálido Medio Frío Páramo (metros) øC Norte meridiano                 Greenwich 886 286 510 77 13 828 19 3ø38'45'' 76ø41'30'' FUENTE IGAC;  D%cc%!$a#%! &e!&#a4%c! de C!l!8+%a 1GF0 COORDENADAS GEOGRAFICAS ( COORDENADAS PLANAS El municipio ubicado al nor -occidente de Santiago de Cali, es bañado de sur a norte por el río que  lleva su nombre y por el río Anchicayá, las dos principales cuencas que atraviesan su territorio. La  cabecera municipal está localizada a los 30 39' de latitud norte y 76° 42' de longitud oeste. Los puntos extremos del municipio tiene sus coordenadas planas referenciadas con el Ecuador y el  meridiano local 3° oeste, así:  Punto 1. Latitud Máxima: X: 920.650 (nacimiento quebrada de Los Ìndios)              Y: 1'046.200  Punto 2. Latitud Mínima: X: 867.000 (Farallones de Cali, nacimiento río San Juan)              Y:  1'041.200  Punto 3. Longitud Máxima: X: 917.550 (cuchilla de Calima)             Y: 1'040.300  Punto 4. Longitud mínima: X: 891.600 (Confluencia Río Danubio y Digua) 11  Fuente: CVC, Plan Ìntegral de Ordenamiento de las cuencas de los ríos Dagua y Anchicayá, 1998. Diccionario Geográfico de  Colombia, ÌGAC, 1996 23 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Y: 1' 021.550 RESEÑA DE FUNDACÌÒN "La fundación del  Municipio de Dagua no está clara, pues ella se remonta a la época de 1830, en  razón de que para entonces ya éste territorio se distinguió con el nombre de El Salado. En 1851 se le  cambió el nombre por el de Dagua y Papagalleros en dos sitios diferentes.  La Ordenanza  No 84 de 1868 suprimió  Juntas de Dagua   y  dejó Papagalleros designando a ésta  región  como  cabecera.   En  1898  se trasladó  la    Cabecera al   Carmen con la  condición  de  que los  vecinos  construyesen  los  edificios  necesarios  para  el   funcionamiento  de  las  oficinas,   pero  al   no  cumplir,   por   Ordenanza  No.   22  de  1903,   expedida  en  Popayán  se  ratificó  a  Papagalleros  como  Cabecera.  En 1904 la Ordenanza No. 23   cambia el nombre por el   de Dagua y designa a los Remedios como  capital. En 1918 la  Ordenanza No. 23 dispuso trasladar la cabecera Dagua, en virtud de que en 1909  (20 de julio) fue inaugurada la Estación del  Ferrocarril, el  templo y algunos edificios antiguos y se  denominó con el nombre de Dagua a todo el Municipio. > Como  se  mencionara  atrás,   Dagua,   la  cabecera  municipal   fue  fundada  en  el   año  1909  por   la  compañía Constructora del Ferrocarril del Pacífico en una hondonada de la Cordillera Occidental de  los  Andes,   a  orillas  del   Río  Dagua.   Por   aquella  época  y  años  inmediatamente  posteriores,   ésta  población y más propiamente desde el 20 de Julio del citado año, comenzó su impulso gracias a la  instalación   de   los   Talleres   del   Ferrocarril   para   la   reparación   y   construcción   de   toda   clase   de  herramientas. Conviene anotar que los terrenos en donde se fundó Dagua fueron vendidos por Don  Federico Valdés al Ferrocarril y que luego fueron donados para la construcción del Caserío. Por aquella época fueron trazadas las primeras calles a las que se les dieron nombres de acuerdo al   querer   de  las  distintas  colonias  llegadas  a  trabajar   en  los   talleres  así:   una  calle  se  denominó  Chapineros y la primera casa la construyó Don Francisco Gordillo, integrante de la colonia Bogotana;   Santander, habitada por gentes Santandereanas; Bolívar, en honor de la Casa Norte de Colombia;   Caloto, en memoria de gentes venidas del Cauca.¨ Como confirmación de los datos anteriormente emitidos por el autor y a fin de ampliar los mismos se  anota lo siguiente: a) En el año de 1909 por escritura No. 41 el ferrocarril cede a la Sociedad Caldas y regala a su  vez  al municipio, la antigua casa municipal y donde hoy funcionan los cuarteles de la Policía. b) Mediante escritura No. 338 del 27 de mayo de 1909, el Gobernador de Cali, Ulpiano Riascos G.,   en  representación  del   Gobierno  Central   (Ministerio  de  Guerra)   cede  al   Municipio  de  Dagua  representado  por  su  Personero,   Señor  Justiniano  Camacho,   una  mejora  en  Remedios  para  el  funcionamiento de oficinas, las que posteriormente se adaptaron para escuela de niños. c) Mediante escritura No. 72 del 28 de agosto de 1914, la Señora Eloiza Zea Vda. de López obrando  en  su  nombre  y  representación  de  los  señores:   Eulogio,   Pedro  Antonio,   Manuel   Dolores   y  Salvador Moreno,   Enrique Sanclemente, Juan B. García, Antonio Alomía, Tomás María Ramos,  Amador   García,   Rafael   e  Ìnocencio  Salinas,   Julio  y   Ricardo  Montesdeoca,   Rodolfo  Castillo,  Benjamín   Alomía, Salvador Barbosa y Nicanor Benitez, cede al municipio de Dagua un área de  terreno para la construcción del Barrio Remedios. >> Tomada de: MONOGRAFÌA Y SEMBLANZAS, por Guillermo Becerra Collazos, 1.994. 24 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO d) Mediante la escritura, la misma señora y en representación de los mismos ciudadanos, se hace la  donación para la construcción del Barrio Ricaurte. Dicha área de población se halla enmarcada de  la siguiente manera: Norte, quebrada   San Rafael, Sur, línea imaginaria en recta partiendo del   actual cementerio; Oriente, línea imaginaria en recta partiendo del actual cementerio y pasando  por la parte oriental de la Plaza de Remedios, hasta la quebrada   San Rafael; Occidente, última  línea del Ferrocarril del área Urbana de entonces, es decir la parte oriental.  25 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.1. 2     DIVISION TERRITORIAL MUNICIPAL B.1. 2.1    LONGITUD DEL PERIMETRO ( AREA MUNICIPAL El   perímetro   municipal   tiene   una   longitud   calculada   aproximadamente   de   169.5     km.   con   una  superficie  de  899.9  km2.   En  la  Tabla  5  se  determinan  los  límites  municipales  con  sus  longitudes  respectivas. Ta+la C Da)!0 de l!0 l*8%)e0 8u$%c%"ale0 Limite Extensión Calima ÷ Darién 12 Km. Restrepo 8 Km. La Cumbre 38 Km.  Santiago de Cali 30 Km. Buenaventura 81.5 Km. Ta+la  D. Ac)!0 ad8%$%0)#a)%-!0 >ue 4%Ha$ l!0 %8%)e0 8u$%c%"ale0 Municipio limítrofe Norma 1. Buenaventura Ordenanza No. 40 de 1912  Decreto No 0627 de 1984 del ministerio de minas y energia. 2. Calima Ordenanza No 40 de 1912 y No 49 de 1939 3. Restrepo Acta de Acuerdo del 21 de octubre de 1983 4. La Cumbre Decreto 441 de 15 de mayo de 1950 5. Cali Ordenanza No 40 de 1912 ÷ Acta marzo 25 de 1966 26 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la E. De0c#%"c%2$ de l!0 l%8%)e0 8u$%c%"ale0 Norma Municipio  Limite Limites Ordenanza  No.   40   de  1912  y  No  49  de 1.939 Calima   ÷  Darién Se  toma  como  punto  de  partida  el   sitio  de  concurso  de  los  municipios  Dagua,   Calima  -  Darién  y  Buenaventura,   coordenadas  planas,   X:   917.450, Y: 1'040.250 en la cuchilla Calima, nacimiento quebradas Balsitas y Chancos, se continúa en dirección general noreste (NE) por esta  cuchilla hasta el cerro Chancos, nacimiento de la quebrada Santa Bárbara, coordenadas planas aproximadas X: 919.000, Y: 1'050.000, punto  donde concurren los municipios de Dagua, Calima y Restrepo.  Longitud aproximada de este límite 12 Km. Acta   de  Acuerdo   del  21  de  octubre  de   1983.  Ordenanzas  Nos.   40   de  1912  y  30  de  1.925 Restrepo Desde  la  cuchilla  Calima,   cerro  Chancos  en  el   sitio  intermedio  de  los  nacimientos  de  las  Quebradas  Tamboral,   Santa  Bárbara  y  Lora,   coordenadas planas aproximadas X: 919.000,   Y: 1'050.000, punto que se amojonará y que sirve de concurso de los municipios de Dagua,  Calima - Darién y Restrepo, se toma la quebrada Santa Bárbara aguas abajo en dirección sur - este (SE) hasta su confluencia en la quebrada  Sabaletas, coordenadas planas aproximadas X: 913.800, Y: 1'051.500. Aquí  se  colocará  otro  mojón,  por  esta  aguas  abajo  hasta  donde  le  llega    una  cañada  seca  denominada  El   Silencio  junto  al   puente  de  la  carretera que de la principal Buga ÷ Buenaventura va hacia el Silencio, coordenadas planas aproximadas X: 913.650, Y: 1'050.400, punto que  se lo toma provisionalmente como concurso de los municipios Dagua, Restrepo y la Cumbre.  Longitud aproximada 8 Km.  Ordenanza  No.   40   de  1912   ÷   Acta  de  octubre  de  15 de 1.983 La Cumbre Se toma como punto de partida y referencia la unión de la cuchilla de Palo Alto con la cordillera occidental, nacimiento de las quebradas Arcelia   (Municipio Dagua), Aguacatal (Municipio Cali) y Bitaco (Municipio la Cumbre), sitio de concurso de los municipios de la Cumbre, Dagua y Cali,   coordenadas planas aproximadas X: 884.000, Y: 1'053.350, punto que será amojonado, se sigue en dirección general noroeste (NW) por la  cuchilla Palo Alto pasando por las cercanías del Alto las Guacas, distancia  aproximada de este sector  Km., en dirección sur - oeste (SW) en  distancia de 3 Km., se llega al alto Piñal para continuar hacia el Norte (N) por las cuchillas de Portachuelo o Bitaco, pasando antes por el alto  de la Tribuna. Se continúa por la cuchilla de Cimarrones, que a su vez sirve de divorcio de aguas entre los ríos Dagua (Municipio Dagua) y Bitaco (Municipio   de la Cumbre) hasta su terminación con el río grande a una distancia aproximada de 1.300 metros al occidente de la desembocadura del Bitaco  en el Grande, coordenadas planas aproximadas X: 980.000, Y: 1'047.250, distancia aproximada de esta parte, 16 kilómetros, en este sitio y  frente a la confluencia de la quebrada Sabaletas se colocará un mojón de referencia, por esta quebrada aguas arriba hasta donde le llega por  la margen derecha una cañada seca que se denomina "Silencio¨ cerca al puente de la carretera que de la principal  Buga ÷ Buenaventura  desprende  hacia  el  Silencio,  coordenadas  planas  aproximadas,  X:   913.650,  Y:  1'050.400,  punto  provisional   de  concurso  de  los  municipios  Dagua, Restrepo y la Cumbre.  Longitud aproximada del límite 38 kilómetros (según ordenanza) y 30 Km. (base límite fiscal Restrepo) 27 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ordenanza  No.   40   de  1912   ÷   Acta  de   marzo   25  de 1966 Santiago  de  Cali Partiendo del nudo de unión de la cuchilla de "Palo Alto¨ y la cordillera occidental de los Andes, lugar de nacimiento de las quebradas Arcelia  en Dagua, "Aguacatal¨   en Cali, "Bitaco¨ en la Cumbre, punto de concurso de los municipios de Cali, Dagua y la Cumbre, de coordenadas   aproximadas X: 884.000, Y: 1' 053.350, donde se colocará un mojón; se continúa  por toda la cima de la cordillera occidental de los Andes, en  la siguiente forma: primero en dirección general sur - oeste (SW) hasta el cerro La Clorinda, luego en dirección general sur - este (SW) hasta el   kilómetro 18 de la carretera al mar de este punto, en dirección general sur (S) hasta el Alto de Las Tres Cruces, siguiendo luego en dirección  general sur - este (SW) hasta el cerro del Cubilete; de este cerro y en dirección  general oeste (W), pasando por la depresión de Filo de hambre  hasta encontrar el cerro Ratón.  Desde este cerro, en dirección general sur (S) y luego sur - este (SE), hasta el alto del Buey; de este alto y en dirección general sur (S) hasta  hallar el nudo de unión de la cordillera occidental de los Andes y el contrafuerte que separa las vertientes del río Anchicayá  en Buenaventura y   el río "Digua¨  en Dagua, punto de concurso de los municipios de Cali, Dagua y Buenaventura, que se amojonará, y final de la línea limítrofe  descrita.  Longitud del lindero 30 Km. Ordenanzas  Nos.   40    y  2  de 1912.  Acta  de  octubre  20  de 1983 Buenaventu ra Se inicia en el nacimiento de la quebrada Balsita (Municipio de Buenaventura) en la cuchilla de Calima, coordenadas planas aproximadas, X:   917.450, Y: 1'040.250, punto que será amojonado y donde concurren los municipios de Dagua, Buenaventura y Calima - Darién. Desde aquí con dirección sur - oeste (SW)  se sigue por la cuchilla que sirve de divorcio de aguas entre las quebradas Balsitas (Municipio de   Buenaventura) y la Guinea (Municipio de Dagua); luego y con la misma dirección desde su nacimiento aguas debajo de la quebrada Paulita  que pasa por el costado oriental del caserío de Cisneros hasta su confluencia en el río Dagua, coordenadas planas aproximadas, X: 910.750,   Y: 1' 035.250; se continúa con dirección general sur - este (SW) por la cuchilla que sirve de divorcio de aguas entre los ríos Dagua y Anchicayá   hasta el nacimiento del río Danubio, aquí se pondrá otro mojón, aguas debajo de este río con dirección oeste (W) hasta su desembocadura en   el río Anchicayá, coordenadas planas aproximadas X: 891.500, Y: 1'021.750 (cercanías de la confluencia de los ríos Engaño y Digua en el   Anchicayá). Desde aquí y con la dirección sur - este (SE) se aprovecha la cuchilla o contrafuerte que es como un desprendimiento o ramal de la cordillera  occidental hasta los farallones de Cali, nacimiento del río   Tambor, coordenadas planas aproximadas X: 867.000, Y: 1'041.200, en este sitio   que también sirve de nacimiento de los ríos Anchicayá, San Juan, San Juanito y otros menores se colocará otro mojón, a su vez este servirá de  referencia o punto de concurso de los municipios de Dagua, Buenaventura, Cali y Jamundí.  Longitud de este lindero se  calculó en 81.5 k  kilómetros. FUENTE: Oficina Deslindes ÷ Ìnstituto Geográfico Agustín Codazzi - ÌGAC 28 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.1. 2.2   CONFLICTOS DE LAMITES Resulta prioritario definir y ajustar los límites territoriales del  municipio según la Ordenanza 040 de  1.912, utilizando una metodología de Geo-referencia Cartográfica del ÌGAC. Actualmente el límite oficial municipal definido por las normas mencionadas, no coincide con el límite  fiscal determinado predialmente. Es decir que en algunos sectores existen  predios que desbordan el   límite oficial  y en otros existen predios que estando dentro del  límite oficial  hacen parte del  censo  predial de municipios vecinos. Esta situación se evidencia teniendo en cuenta que en inmediaciones del municipio de Dagua nacen  algunas  de  las  fuentes  hídricas  cuyos  recorridos  terminan  de  manera  sumatoria  en  el   complejo  hidroeléctrico  del   Bajo  Anchicayá.   Lo  anterior   se  relaciona  estrechamente  con  la  distribución  de  regalías del sector eléctrico a los municipios en los cuales se encuentran localizadas las plantas de  generación de energía eléctrica determinadas en la Ley 141 de 1994, en éste caso por parte de la  Empresa de Energía Eléctrica del Pacífico S.A. ÷ EPSA a los municipios de Dagua y Buenaventura.   (Ver mapa 1 del territorio y límites municipales). Para efectos de definición de limites y en el caso de Buenaventura los limites actuales se establecen  en las ordenanzas 40 de 1912 y y 2 de 1912, posterior a esta fecha se suscribio un acta de deslinde el   dia 20 de octubre de 1983, acta que redefine los limites con el Municipio de Buenaventura pero que no  se elevo a nivel de ordenanza, posteriormente en el DECRETO LEY No 0627 de 1984  reglamentario  del articulo 7 de la Ley 56 de 1981 del ministerio de minas y energia que establece la proporción en  que   debe   distribuirse   el   impuesto   de   industria   y   comercio   que   corresonde   pagar   a   la   central   Hidroeléctrica de Anchicaya reconoce la Juridicción de DAGUA sobre el proyecto alto ANCHÌCAYA. En consecuencia en el presente PBOT la fijación de los limites Municipales no reflejan una situación  definitiva hasta tanto no se lleven a los tramites legales sobre reclamación de las jurisdicción y que el  mecanismo legal de una nueva ordenanza defina los limites definitivos. B.1. 2.2.1 Rec!8e$dac%!$e0 Para establecer con la debida precisión el  límite oficial, se debe hacer una evaluación cartográfica  detallada y proponer el ajuste de los límites fiscal y predial de acuerdo con las normas existentes y en  consonancia con las que rige para los municipios limítrofes con Dagua. Este ajuste se debe proponer previo un estudio adelantado por la Oficina de Deslindes del Ìnstituto  Geográfico   Agustín   Codazzi   -   ÌGAC,   con   la   concurrencia   de   las   autoridades   y   las   fuerzas  representativas de cada uno de los municipios vinculados al conflicto de límites para así producir un  proyecto de Ordenanza ante la Asamblea Departamental, que estudiado por esa Corporación defina y  resuelva en forma clara y precisa tanto los límites fiscal como predial de cada Municipio. Por   otro  lado  los  municipios  que  resulten  afectados  por   la  medida  deben  de  manera  simultanea  adelantar negociaciones tendientes a logra acuerdos y consensos en la forma de distribuir las cargas  y beneficios con relación a los habitantes directa e indirectamente vinculados a las áreas que son  objeto de beneficios por la distribución de recursos como las Regalías del Sector Eléctrico. De ésta  manera se podría lograr, que además de resolver el conflicto político relacionado con los límites, se  creen condiciones de desarrollo para la población en general, que en nada resultaría beneficiada si   hay  un municipio que debe atender  sus necesidades pero no cuenta con  los  recursos necesarios,   cuando la población que demanda de su atención no encuentra claro a quien debe recurrir. VER  MAPA  DÌAGNOSTÌCO  No   1       MAPA    LOCALÌZACÌÓN    DEL   TERRÌTORÌO  Y  LÌMÌTES  MUNÌCÌPALES 29 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.1. 9 DIVISIONES ADMINISTRATIVAS El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales la cabecera municipal determinada  por el perímetro urbano con 20 barrios y el sector rural que está conformado por 27 corregimientos y  101 veredas, distribuido de la siguiente manera:  B. 1. 9.1  CONFORMACION URBANA El   área  urbana  está  conformada  por   barrios.   Por   su  tamaño  y  categoría  el   Municipio,   no  tiene  establecidas divisiones social y territorial por comunas. Ta+la G. C!$4!#8ac%2$ u#+a$a Barrios La Estación Caloto La Esneda La Gran Colombia Las Vegas La Carbonera Chapinero La Paz El Matadero El Llanito Alamos Fátima l Fátima ll Ricaurte El Cementerio Buenos Aires  Remedios Provivienda El Porvenir Bellavista B.1 9.1.1 PERIMETRO URBANO  Dagua establecio mediante  Acuerdo Municipal No. 02 del 12  de junio de 1.992 un perímetro urbano  el   cual   técnicamente  no  reconocia  el   crecimiento  urbano  municipal   por   lo  que  en  la  practica  las  autoridades de planeación Municipal han reconocido como perímetro el establecido por medio de los  mapas catastrales desarrollados por  Ìnstituto Geográfico Agustín Codazzi ÷ ÌGAC  y que se traduce  en el siguiente póligono.  Polígono del perímetro urbano a9 Punto No. 1 3 : Localizado en la intersección de la vía Cali- Buenaventura y el acceso a la cabecera  adyacente a la Empresa Molino Dagua. Siguiendo en sentido de las manecillas del reloj, (sur -   occidente) hacia la cabecera municipal  se intercepta con el acceso al campo deportivo de ésta  empresa, continuando en el mismo sentido sur - occidente por la misma vía hasta encontrar el Río  Dagua en el punto 2. b) Punto No. 2: Localizado en la intersección de la vía al  campo deportivo de la empresa Molino  Dagua y el  Río Dagua. Continua aguas abajo hasta encontrar el  puente vehicular sobre el  Río  Dagua. Continúa en sentido Occidente bordeando por el sur las manzanas 21 y 20, por el sur -  occidente las manzanas Nos. 13 y 1, hasta encontrar el punto 3. c) Punto No. 3: Localizado en la vía que conduce al Corregimiento de Santa María por el Barrio la  Esneda, construida sobre el cañón natural por el cual donde se conducía el antiguo acueducto, al   occidente de la manzana 2. Continuamos al oriente bordeando la manzana 2 hasta la manzana 4  y en sentido norte las manzanas 4 y 5 hasta el punto 4. ,=  Fuente: Oficina de Planeación Municipio de Dagua 30 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO d) Punto No. 4: Localizado en el vértice nor - occidente de la manzana 5, bordeando esta manzana,  hasta la intersección de la vía a la Carbonera con la vía férrea. Continua aguas abajo del  Río  Dagua, hasta encontrar la desembocadura de la Quebrada San Rafael. Continua aguas arriba por  ésta quebrada hasta la intersección de la carrera 12 con transversal 12, del Barrio Campo Bello.   Sigue en sentido norte  por la transversal 12 hasta la intersección de la transversal 12 con la vía  Cali - Buenaventura, hasta el punto 5. e) Punto No. 5: Localizado en el  vértice norte de la manzana 153. Continuamos en sentido sur ÷  oriente por la vía Cali - Buenaventura hasta la intersección de la vía que conduce a la entidad de  rehabilitación denominada Taller del  Cristo. Sigue en sentido Oriente por la vía que conduce al   centro  de  rehabilitación,   hasta  encontrarnos  con  el   barrio  El   Porvenir.   Bordeamos  por  la  parte  norte la manzana 148, continua en sentido oriente hasta la intersección de la calle 3 con la carrera  24 vía al Piñal, hasta el punto 6. f) Punto No. 6: Localizado en la intersección de la calle 3 con carrera 24. Continua en sentido sur   por la carrera 24, hasta la transversal 23 y de ahí hasta el puente sobre la Quebrada San Rafael.   Continua aguas arriba por la quebrada hasta encontrar el Barrio Providencia en el punto 7. g) Punto No. 7: Localizado en el vértice nor÷oriente de la manzana 136. Continua en sentido sur÷ oriente bordeando las manzanas 136 ÷ 134 - 131 y 115, hasta el punto 8. h) Punto  No.   8:   Localizado  en  el   vértice  sur÷oriente  de  la  manzana  15.   Continua  bordeando  en  sentido Oriente las manzanas 114 y 170, hasta el punto 9. i) Punto No. 9: Localizado en el vértice sur - oriente de la manzana 170 y la intersección de la calle  12 con la vía férrea. Continua en sentido sur por la vía férrea hacia el Municipio de Buenaventura  para encontrar el Barrio Bella Vista ordenado en sentido sur - occidental y  la manzana 126, hasta  el punto 10. j) Punto  No.   10:   Localizado  en  el   vértice  sur-occidente  de  la  manzana  126,   continúa  en  sentido  occidente, bordeando las manzanas 125 ÷ 123 - 127 y 128 hasta encontrar la vía férrea en el   punto 11. k) Punto No. 11: Localizado en el  vértice sur-occidente de la manzana 128, se sitúa sobre la vía  férrea en dirección a Santiago de Cali, hasta el punto 1, punto de partida y cierre del polígono. VER MAPA DÌAGNOSTÌCO No  16  MAPA BASÌCO URBANO Y DÌVÌSÌÓN ADMÌNÌSTRATÌVA 31 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.1.9.2   CONFORMACION RURAL El Área en Km2 del Municipio según  (Ordenanza Nº 023/1923)   estima el area   del Municipio    923  km2, encontrándose una diferencia con la medición establecida incluida el area de conflicto de limite  territorial del Municipio Con Buenaventura calculada en el  presente PBOT en  899.9 kmt2 Habitante por Km2 (fuente DANE)    25.10 # de predios (fuente Ì.G.A.C.)                                       11.236 Pequeños productores                                                        22% Se&5$ 4ue$)e IGAC DE 1GGD la d%-%0%2$ "!l*)%c! ad8%$%0)#a)%-a #e4e#%da e$ la I8a&e$ N! 1 Y descrita en la tabla No 10 presenta a un Municipio   dividido en 27   Corregimientos y alrededor de  102 veredas, con un area de 987.46 km2 y un perímetro de  844.784 km .    El  corregimiento con mayor extensión es La Elsa, situado al  Occidente del  Municipio. El  de menor  extensión es El Km. 18, En el presente PBOT se ajusta la división político administrativa teniendo en cuenta el ajuste de areas  y una división corregimental que tiene en cuenta los hitos geograficos. Ta+la 10. D%-%0%2$ "!l*)%ca . ad8%$%0)#a)%-a – 0u"e#4%c%e )e##%)!#%al La D%-%0%2$ "!l*)%c! ad8%$%0)#a)%-a c!##e0"!$de c!$ la 4ue$)e  Corregimientos Veredas Área (Has / km2) Perímetro (mts) 1. ATUNCELA 1. Puerto Dagua 29.213 / 292.13 25.504 2. BORRERO AYERBE        (Km 30) 2. Km. 26 3. Ambichinte 4. Pueblo Nuevo  5. El Vergel 6. Km. 28 7. Agua Sucia 8. El Crucero 9. La Zulia 10. El Descanso 20.495 / 204.95 23.187 3. CÌSNEROS 11. La Guinea Baja 12. La Guinea Alta 7.965 / 79.65 13.897 4. EL CARMEN  13. La Clorinda 14. Las Tórtolas 15. Loma Linda 16. El Galpón 17. Bahondo 36.707 / 367.07 33.799 5. EL DANUBÌO 18. Km. 81 19. Los Monos 48.196 / 481.96 45.965 6. EL LÌMONAR  20. El Chilcal 21. Monterredondo 22. Honduras 23. El Tablazo 32.232 / 322.32 31.834 32 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Corregimientos Veredas Área (Has / km2) Perímetro (mts) 24. Consuegra 25. La Soledad 26. Junticas 7. EL NARANJO  27. La Reina 28. Peñas Gordas 29. La Victoria 30. Galeras 11.225 / 112.25 16.423 8. EL PALMAR 31. Las Brisas 32. La Colonia 33. Centella 34. Puerto Cosson 35. Yerbabuena 36. La Virgen 37. La Pulida 38. Palo Alto 27.405 / 274.05 25.843 9. EL PÌÑAL  39. Bolivia 40. Manantiales 41. El Zapote 40.885 / 408.85 36.613 10. EL QUEREMAL  42. Las Camelias 43. La Rosita 44. Machado 45. El Almorzadero 46. El Tigre 47. Sendo 48. Potrerillo 49. Paraguitas 97.910 / 979.1 63.938 11. EL RUCÌO  50. La Samaria 51. Vista Hermosa 52. La Floresta 27.699 / 276.9 22.861 12. EL SALADO  53. Piedra Pintada 54. San Antonio 55. El Aguacate 56. El Porvenir 19.502 / 195.0 28.009 13. JÌGUALES 13.552 / 135.52 6.039 14. JUNTAS 57. La Puerta 58. San Cristóbal 59. La Cedrera 60. La Siria 61. Sombrerillos 41.649/ 416.5 35.885 15. KÌLÓMETRO 18 6.075 / 60.75 4.367 16. LA CASCADA 62. El Placer 63. La Mona 64. El Cauchal 29.821/ 298.21 30.163 17. LA ELSA 65. El Engaño 66. Río Blanco 67. El Digua 68. Las Curvas 124.463 / 1244.6 86.193 18. LOBO GUERRERO 69. La Yolomba 70. La Chapa 28.679 /286.8 23.944 19. LOS ALPES 71. La Garza 72. Amapola 23.470 / 234.7 72.841 33 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Corregimientos Veredas Área (Has / km2) Perímetro (mts) 73. El Rosal 74. La Virgen 20. LOS CRÌSTALES 75. Tolda Seca  76. Vega Grande 77. Pepitas 78. El Hormiguero 53.840 / 538.4 35.227 21. PROVÌDENCÌA 79. La Esmeralda 80.307 / 803.07 13.544 22. SAN BERNARDO 80. El Jordán 81. El Jordancito 82. San Miguel 83. El Triunfo 84. El Diviso 85. Loma Alta 86. La Tigra 87. Ben Hur 88. San Luis 89. Tocotá 33.827 / 338.27 25.241 23. SAN VÌCENTE 90. El Pajal 91. San Joaquín 45.772 / 457.72 40.729 24. SANTA MARÌA 92. Siempreviva 93. Cerro Azul 94. Anegas 32.041 / 320.41 34.488 25. VÌLLA HERMOSA 95. La  Esperanza 96. Las  Camelias  -  K.  95 97. Las Delicias 12.657 / 126.57 17.146 26. ZABALETAS 98. Carrisales 99. Bella Vista 100. El  Trapiche 101. La Velmira 18.879 / 188.79 17.249 27. ZELANDÌA 102. Aguas  Lindas 43.003 / 430 33.855 TOTAL 102 VEREDAS 987.469/987.46 844.784 Fuente: ÌGAC, 1996                          ÌMAGEN No 1 34 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 35 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.1.B. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL La estructura de la administración municipal está descrita en la siguiente tabla 11: = Ta+la 11. De"e$de$c%a0 de la ad8%$%0)#ac%2$ 8u$%c%"al Dependencias DESPAC'O ALCALDE SECRETARIA .GENERAL SECRETARIA. GOBIERNO CONVIVENCIA ( PA SECRETARIA DESARROLLO .SOCIAL VIVIENDA ( GRUPOS .ETNICOS GERENCIA DE PRO(ECTOS DIRECCI=N LOCAL DE SALUD ( SANEAMIENTO .BASICO DIRECCI=N EDUCUCACION. CULTURA RECREACI=N  ( DEPORTE DIRECCI=N 'ACIENDA ( CATASTRO DESARROLLO  INSTITUCIONAL – ADSCRITO AL DESPAC'O DE ALCALDE UNIDAD T1CNICA AGROPECUARIA ( MEDIO AMBIENTE  ; ADSCRITO AL DESPAC'O DE  ALCALDE TESORERIA – ADSCRITO A LA DIRECCI=N DE 'ACIENDA ( CATASTRO CONTROL GESTION  ( CONTABILIDAD ; ADSCRITO AL DESPAC'O DE ALCALDE  OBRAS ( SERVICIOS  PUBLICOS ; ADSCRITO AL DESPAC'O DE ALCALDE ALMACENISTA GENERAL – ADSCRITO DESPAC'O ALCALDE UNIDAD RECREACION ( DEPORTEI – ADSCRITO A DIRECCI=N DE EDUCACI=N OFICINA DE ATENCI=N  INMEDIATA 790 ; ADSCRITO DESPAC'O ALCALDE =  Ver Anexo Decreto No 003 de Enero 2de 2001 por medio del cual se fija la planta de cargos de la  administración Central Del Municipio de Dagua  36 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.1.B.1 PLANTA DE ADMINISTRACIJN El   Municipio  de  Dagua  en  la  necesidad  de  realizar   un  ajuste  fiscal   para  reducir   los  gastos  de  funcionamiento,   en   cumplimieno   con   lo   dispuesto   en   la   ley   617   de   2000   y   las   facultades  extraordinarias otorgadas por el honorable concejo municipal de Dagua, expidio El DECRETO No. 003  ENERO  02  DEL  2000  POR  MEDÌO  DEL  CUAL  SE  FÌJA  LA  PLANTA  DE  LA  ADMÌNÌSTRACÌON  CENTRAL DEL MUNÌCÌPÌO DE DAGUA Fijando  la planta de cargos del Municipio de Dagua como se relaciona a continuación: Tabla 12 NOMBRE CODÌG O CARGO DEPENDENCÌA NIVEL DIRECTIVO 1 WÌLMAR GONZALEZ CRUZ 00501 ALCALDE DESPACHO ALCALDE 2 HENRY COLLAZOS LEON 05401 SEC.GENERA L SRÌA.GENEAL 3 FABÌOLA TELLO OLAVE 02001 SEC.DESPAC HO SCRÌA.GOBÌERNO  CONVÌVENCÌA Y PAZ 4 ALBERNEY ARÌAS GOMEZ 02001 SEC.DESPAC HO SRÌA.DES.SOCÌAL  VÌVÌENDA Y G.ETNÌCOS 5 CARLOS ALBEYRO PÌNO MUÑOZ 03901 GERENTE GERENCÌA   DE  PROYECTOS 6 LUÌS HERNANDO BENÌTEZ ARCOS 00901 DÌRECTOR DÌR.LOCAL   DE   SALUD   Y  SANEA.BASÌCO 7 LUÌS ANTONÌO DE LA CRUZ G. 00901 DÌRECTOR DÌR.EDUC.CULTURA.REC REA. YDEPORTE 8 CAMÌLO OSORÌO CORTEZ 00901 DÌRECTOR DÌR.HACÌENDA   Y  CATASTRO NIVEL E3ECUTIVO 9 MARÌBEL GOMEZ GRAJALES 20701 JEFE   DE  UNÌDAD DESP.ALCAL.DESA(DESA RO ÌNSTÌTUCÌONAL) 10 JOSE EDGAR MONTOYA 20701 JEFE   DE  UNÌDAD DESP.ALC. (UNÌDA.TECN.AGROP.Y  MED.A.) 11 GUSTAVO ADOLFO RÌNCON 20701 JEFE UNÌDAD DÌR.HACÌENDA.Y  CATASTRO.(TESORERÌA) 12 FRANK ARNULFO PEÑA ROMERO 20701 JEFE UNÌDAD DESP.ALC.(CONTROL  GEST. Y CONTAB) 13 ORLANDO CHAVEZ RAMOS 20701 JEFE UNÌDAD DES.ALCA.(OBRAS   SERVÌ  PUBLÌ) 14 MARÌNO SATÌZABAL PEREZ 21501 ALMACENÌST. GRAL DESPACHO ALCALDE 15 NORMAN OSWALDO RAMOS C. 20701 JEFE UNÌDAD DÌR.EDUC.(RECREAC.  Y  DEPORTE) 16 CARLOS ALBERTO CABALLERO C. 20501 JEFE  OFÌCÌNA DESP.ALCA.(JEFE  OFÌCÌ.ATENC.   ÌNMEDÌATA  K30) NIVEL PROFESIONAL 17 EYDA GUEVARA MUÑOZ 34001 PROF.UNÌVE RSÌT. GLOBAL 18 JHON ROLANDO SALAMANCA 34001 PROF.UNÌVE GLOBAL 37 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO RSÌT 19 MARÌA ORFÌLÌA JARAMÌLLO 34001 PROF.UNÌVE RSÌT GLOBAL 20 NIVELTECNICO 21 FERNANDO  PERLAZA 40101 TECNÌCO GLOBAL 22 WÌLLÌAN F. TORRES 40101 TECNÌCO GLOBAL 23 EULALÌA  HOYOS M. 40104 TECNÌCO GLOBAL 24 ALNOBER S. HENANDEZ 40102 TECNÌCO GLOBAL 25 EDWARD ANDRES RÌVERA 40103 TECNÌCO GLOBAL 26 ALEJANDRO V. LA TORRE 40104 TECNÌCO GLOBAL 27 LUÌS DERNANDO CANO Ì. 40103 TECNÌCO GLOBAL NIVEL ADMINISTRATIVO 28 CONSTANZA ROJAS RÌOS 50501 AUX.ADTÌVO GLOBAL 29 ALEXANDRA HÌPÌA 55001 AUX.ADTÌVO GLOBAL 30 CONSUELO PÌNZON DE MORENO 55001 AUX.ADTÌVO GLOBAL 31 DÌEGO LOPEZ SANTAMARÌA 55003 AUX.ADTÌVO GLOBAL 32 EFRAÌN ORTÌZ 55003 AUX.ADTÌVO GLOBAL 33 VÌCTOR GARCÌA GARCÌA 55003 AUX.ADTÌVO GLOBAL 34 JOSE RAMON VERA 55004 AUX.ADTÌVO GLOBAL 35 RODRÌGO R. MOSQUERA 55002 AUX.ADTÌVO GLOBAL 36 MARCO A. MENESES 55001 AUX.ADTÌVO GLOBAL 37 MÌREYA GALLARDO 55003 AUX.ADTÌVO GLOBAL 38 ESTHER SANCHEZ 55001 AUX.ADTÌVO GLOBAL 39 ADA BELLA DÌAZ 54002 AUX.ADTÌVO GLOBAL 40 AUX.ADTÌVO GLOBAL 41 JOSE ALDEMAR TRUJÌLLO 55001 ÌNSPECTOR GLOBAL 42 NOHELÌA BARBOSA LÌBREROS 55003 SECRETARÌA GLOBAL 43 ÌAYDA RODRÌGUEZ 55004 SECRETARÌA GLOBAL 44 LUCÌLA SÁNCHEZ HARRY 55002 SECRETARÌA GLOBAL 45 LUZ HELENA CHAMORRO 55001 SECRETARÌA GLOBAL 46 PATRÌCÌA CASTRO C. 55001 SECRETARÌA GLOBAL 47 ROSA EMÌLÌA AGUDELO 55001 SECRETARÌA GLOBAL 48 MORALBA NARVÁEZ DAVÌD. 54003 SECRETARÌA GLOBAL 49 EDNNAXÌLENA GAVÌRÌA ARCÌA 54001 SECRETARÌA GLOBAL 50 CAROLÌNA BAUTÌSTA QUÌÑONEZ 54001 SECRETARÌA GLOBAL 51 ORLANDO OCORO LOPEZ 54004 SECRETARÌO GLOBAL 52 ALEX FERNANDO BOLÌVAR 50501 AGTE  TRANSÌTO GLOBAL 53 NORBERTO ARCOS B. 50501 SECRETARÌA GLOBAL 54 HENRY GONZALEZ 63001 GUARDÌAN GLOBAL 55 LAUREANO HOYOS 63001 GUARDÌAN GLOBAL 56 RAUL HERNAN ASTAÌZA 63001 GUARDÌAN GLOBAL 57  PATRÌCÌA V. PRECÌADO 60501 AUX.   SER.  GRAL GLOBAL 58 ELÌZABETH MARMOLEJO 60501 AUX.   SER.  GRAL GLOBAL DOCENTES 59 ANA SÌLVA CRUZ MORENO DOCENTE GLOBAL 60 JOSE MANUEL CERON DOCENTE GLOBAL 61 SÌXTA CUERO PEREA DOCENTE GLOBAL 62 OSCAR ALERTOMARMOLEJO DOCENTE GLOBAL 38 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 63 LÌLÌANA MESA MENESES DOCENTE GLOBAL 64 NÌDÌA ASTAÌZA DOCENTE GLOBAL 65 AGUSTÍN GUERRERO DOCENTE GLOBAL 66 ASMED TRUJÌLLO MONTÌLLA DOCENTE GLOBAL 67 LUÌS CARLOS  OBREGÓN DOCENTE GLOBAL 70 EDÌLMA QUÌNAYAS DOCENTE GLOBAL 71 ESPERANZA BENÌTEZ BENÌTEZ DOCENTE GLOBAL 72 ALBANÌDÌA HOYOS DOCENTE GLOBAL 73 JOSE RAMÌRO HOYOS DOCENTE GLOBAL 74 YOLANDA JARAMÌLLO DOCENTE GLOBAL 75 MAURÌCÌO ALFONSO MANZÌ DOCENTE GLOBAL 76 ROSA ENMA NAVARRO DOCENTE GLOBAL 77 FERNEY RODRÌGUEZ DOCENTE GLOBAL 78 RÌCAURTE RODRÍGUEZ DOCENTE GLOBAL 79 MARÌA TERESA TORO DOCENTE GLOBAL 80 ABSALON YELA GONZALEZ DOCENTE GLOBAL 81 AMELÌA ZAMBRANO DOCENTE GLOBAL PROMOTORA 82 GLORÌA MÌREYA BENÌTEZ PROMOTORA GLOBAL 83 MARÌA RUBY CACRDONA PROMOTORA GLOBAL 84 LUZ DARY CARTAGENA PROMOTORA GLOBAL 85 CÌELO PÌEDAD CHAVEZ R. PROMOTORA GLOBAL 86 LÌBÌA CORTEZ PROMOTORA GLOBAL 87 SAYDE FAJARDO PROMOTORA GLOBAL 88 BLANCA NUBÌA MORALES PROMOTORA GLOBAL 89 MARTHALUCÌA PALACÌOS PROMOTORA GLOBAL 90 AMPARO RAMÍREZ PROMOTORA GLOBAL 91 LUZ MYRÌAM SALAMANCA PROMOTORA GLOBAL 92 ELOÌSA SÁNCHEZ OROZCO PROMOTORA GLOBAL 93 MARTHA CECÌLÌA SOTO PROMOTORA GLOBAL 39 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.1. B.2  SERVICIOS DE LA ADMINISTRACI=N MUNICIPAL Servicios  prestados  por   la  Administración  Municipal   según  sus  funciones   y   competencias  como  también   los   prestados   por   los   organismos   de   la   seguridad   pública   (policía,   fuerzas   militares   y  organismos  de  seguridad),   notariado  y  registro  de  instrumentos  públicos,   Registraduría  del   Estado  Civil, administración de justicia (fiscalías, juzgados, y sistema carcelario) y establecimientos públicos e  instituciones descentralizadas. Ta+la 19.  Se#-%c%!0 de la ad8%$%0)#ac%2$ "u+l%ca 8u$%c%"al Dependencias Servicios DESPACHO   DE   LA  ALCALDÌA Gerencia pública del municipio Dirección planeación del desarrollo municipal Autoridad de policía Decretos Resoluciones SECRETARÌA   DE  GOBÌERNO  CONVÌVENCÌA Y PAZ Administración de personal Relaciones internas del municipio Atención de problemática relacionada con conflicto GERENCÌA   DE  PROYECTOS Desarrollo   coordinación     y   gerencia   de   proyectos,   Planeación   Municipal   Licencias   de  construcción, demarcación y control urbanístico, adopción del Plan de Desarrollo, del Plan de  Ordenamiento Territorial Formulación del Plan Operativo Anual de Ìnversiones SECRETARÌA  .DESARROLLO  .SOCÌAL   VÌVÌENDA   Y  GRUPOS .ÉTNÌCOS Relaciones con comunidad Relaciones con negritudes e indígenas Atención de problemática de vivienda, gerencia coordinación y formulación de proyectos en  Vivienda SECRETARÌA   DE  HACÌENDA Administración de las finanzas municipales Programación y ejecución del presupuesto Recaudo de impuestos y contribuciones Efectuar pagos y desembolsos municipales Expedir paz y salvos prediales y de impuestos  DÌRECCÌÓN   LOCAL  DE SALUD Coordinar   las   activicdades   de   promoción   y   prevención   en   salud,   Coordinar   Regimen  subsidiado   y   Vinculado   en   salud   ,   Actividades   de  saneamiento   Basico,   Aseguramiento  regímenes en salud, Garantizar prestación servicios y contrsol y seguimiento al sector. ÌNSPECCÌON   DE  POLÌCÌA Colaboración con funcionarios judiciales Hacer cumplir el código nacional de policía Atender denuncias y quejas de los ciudadanos Conocer las contravenciones y asuntos de la competencia y de las autoridades de policía CONCEJO MUNÌCÌPAL Acuerdos municipales Definición de usos del suelo Presupuesto municipal Control político de la gestión pública PERSONERÌA  MUNÌCÌPAL Velar por el cumplimiento de la Constitución y la  Ley Vigilar la conducta oficial de los servidores públicos municipales Recibir quejas y reclamos de la ciudadanía  Vigilar la prestación  de los servicios públicos Promover la organización  y participación social Ejercer el ministerio público en los procesos penales municipales Aplicar medidas disciplinarias o solicitarlas UNÌDAD   DE   ASÌSTENCÌA  TECNÌCA   AGROPECUARÌA  UMATA. Asistencia técnica agropecuaria y pequeños productores. Formulación de políticas agrarias al nivel local Formular planes de gestión y de acción para el mantenimiento del espacio público. CASA   DE   LA  CULTURA Aplicación de las políticas generales determinadas en la Ley 397 de 1997 (Ley General de  Cultura) por  la  cual  se dictan  normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la  cultura y se toman otras determinaciones. Fomento   a   las   actividades   de   desarrollo   cultural,   de   desarrollo   de   las   diferentes  manifestaciones culturales (folclore, música, teatro, danzas, artes plásticas, escultura, etc.) 40 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.1.B.9    MARCO ( RELACIONES INTERINSTITUCIONALES< Para efectos de estudiar el subsistema administrativo se tomó como referencia los últimos diez (10)  años, observándose lo siguiente: B.1.B.9.1  INSTITUCIONES DEL NIVEL DEPARTAMENTAL Al   nivel   de   instituciones   departamentales   se   cuentan   con   la   presencia   de   La   Contraloría  Departamental hace presencia a través de un delegado cumpliendo con el respectivo control fiscal. El   núcleo  Educativo  hace  parte  del   Distrito  Educativo  No.   1B,   con  sede  en  la  ciudad  de  Cali   ,  ejerciendo  la  orientación  y  administración  educativa  del   nivel   departamental   en  el   municipio  en  cumplimiento de las políticas y directrices nacionales y departamentales. Al nivel regional se cuenta con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - C.V.C. quien  ha  sido  muy  importante  en  el   desarrollo  del   Municipio,   en  la  orientación  de  la  Gestión  Ambiental,  logrando mantener y controlar acciones que afectan negativamente el medio ambiente. Así mismo, en  cumplimiento  de su objeto ha contribuido subsidiariamente en  obras de infraestructura, que le  han  proyectado en el contexto regional. B.1. B.9.2 INSTITUCIONES DEL NIVEL NACIONAL En este nivel  se cuenta con la presencia de las siguientes instituciones en una gama de servicios  públicos  en  los  sectores  financiero;   de  fomento  y  desarrollo  agrícola;     servicios  sociales;   servicios  públicos domiciliarios en el ámbito de telecomunicaciones; orden público, y administración de justicia.      Ìncora Banco Agrario Ìnstituto Colombiano de Bienestar Familiar - ÌCBF Policía Nacional Telecom Registraduría Municipal del Estado Civil Notaría Unica - Superintendencia de Notariado y Registro Juzgado Promiscuo  41 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.1.C  PRINCIPALES FUNCIONES DE PRINCIPALES  ENTIDADES CON PRESENCIA EN  EL MUNICIPIO DE DAGUA B.1. C.1  F%0cal*a Ge$e#al de la Nac%2$.  B.1.C.1  SEGURIDAD CIUDADANA ( AUTORIDADES DE POLICAA En el municipio existian 12 inspecciones de Policía ubicadas en los Corregimientos de El Queremal,  Borrero  Ayerbe,   Loboguerrero,   El   Carmen,   El   Palmar,   El   Salado,   Cisneros,   Km.   18,   Juntas,   El  Danubio,   Santa  María  y   una  en  la   cabecera  municipal   de   las   cuales   solo   quedan  en  pie  las  edificaciones, Existe compromiso del Gobierno Departamental de reactivarlas. B.1.C.2   NOTARIADO ( REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS Los trámites referentes a este servicio se adelantan ante la Notaría Única del Municipio. En ella se  protocolizan documentos de diversa índole, se  autentican  documentos y  se reconocen  firmas  y se  efectúa   el   registro   civil   de   las   diferentes   novedades   relacionadas   con   la   población   como   los  nacimientos,   matrimonios   y   fallecimientos.   El   registro   de   instrumentos   públicos   se   adelanta   en  Santiago de Cali, por pertenecer el Municipio a éste Círculo de Distrito. B.1.C.9   REGISTRADURAA DEL ESTADO CIVIL Existe  una  oficina  de  la  Registraduría  del   Estado  Civil,   cuya  función  es  la  de  prestar  servicios  de  cedulación y organización electoral. B.1.C.B   ADMINISTRACI=N DE 3USTICIA En la cabecera municipal se encuentra el Juzgado Promiscuo Municipal y una Unidad de la Fiscalía  General de la Nación que atiende los asuntos de su competencia para toda jurisdicción municipal. En  los Corregimientos existen Ìnspecciones de Policía que se encargan de atender lo relacionado con  actuaciones dentro de lo señalado en el Código de Policía. B.1 .D   ASPECTOS FINANCIEROS B.1.D.1 INVERSIONES La Política financiera del Municipio está basada en la transparencia y en la gestión eficiente de los  recursos, lo que implica la racionalización y optimización de los ingresos públicos, el mejoramiento de  los recaudos, el manejo de las rentas tributarias, de los fondos legalmente constituidos, la reducción  de la deuda pública, la gestión permanente en la consecución de recursos en el  ámbito regional  y  nacional mediante la cofinanciación, las transferencias adicionales, el Fondo Nacional de Regalías y  de otros Fondos, aportes del sector privado y sector fundacional. En razón de la proyección financiera del Municipio, relativa a ingresos, gasto y déficit para inversión de  la Administración Municipal, la meta de inversión a desarrollar en el año 2001 es de $4.641 millones  de pesos, para el año 2002 es de $3.376 mil millones de pesos, para el año 2003 es de $3.689 mil   millones de pesos. B.1.D.2 C#%)e#%!0 de P#%!#%/ac%K$ de la %$-e#0%K$< 42 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 1. Fondos y recursos disponibles destinados a la Ìnversión 2. Continuación o terminación de una acción ya iniciada 3. Mejores rendimientos sociales y económicos, comparados con otras iniciativas similares. 4. Concordancia con el Plan de Desarrollo y los Planes Sectoriales definidos por la Ley. 5. Concordancia con el Plan Financiero. 6. Dar  cumplimiento  a lo  dispuesto  por  el  Departamento  Nacional   de Planeación,   respecto  al  manejo del Banco de Proyectos Municipal. B.1.D.9  RECURSOS DISPONIBLES PARA INVERSI=N EN EL ALOS 2001 Tabla 1= FUENTES DE FÌNANCÌACÌON 2.001 APORTES DEL MUNÌCÌPÌO  Sobre tasa a la gasolina 44 Recursos Propios 52 RECURSOS DEL DEPARTAMENTO Trasferencias  186 Entidades Descentralizadas 7 RECURSOS DE LA NACÌÓN Fondos de Salud 64 Fondos Varios 2.382 Ìngresos Corrientes de la Nación 2.462 TOTALES Recu#0!0 del Mu$%c%"%! Recursos del Municipio.  El monto estimado de los recursos del presupuesto corresponden a los  propios del Municipio aplicables a financiación  $44 Millones los cuales provienen del recaudo de  Ìmpuesto y Participaciones. Sobre tasa a la Gasolina. Asciende a la suma de $ 52 Millones (1.24%) del presupuesto del valor   total del Plan de Desarrollo. Recu#0!0 del De"a#)a8e$)! Entidades  Descentralizadas.  El   monto  estimado  de  los  recursos  provenientes  por   el   orden  Departamental descentralizados que intervienen en el Plan de Desarrollo asciende a la suma de  $7 Millones . Transferencias   (PAB)  El   monto   estimado   por   recursos   de   transferencias   del   Orden  Departamental corresponden al valor de 186 Millones . Recu#0!0 de la Nac%2$ Recursos varios.  El monto estimado de estos recursos es de 2.382 Millones. provenientes de regalías , Fondo de Regalías, Ministerios y otras fuentes. Transferencias   de   Salud.   El   monto   estimado   de   los   recursos   correspondientes   a   las  transferencias de la salud asciende al valor de $ 64 Millones   Ingresos   orrientes   de   la   !aci"n.      El   monto   de   los   recursos   correspondientes   a   las  Transferencias de la Nación  para el 2001  asciende $ 2.462 Millones lo que representa. 43 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Se prevee que el Municipio de Dagua para financiar el PBOT requiere incrementar el esfuerzo fiscal y  desarrollar una política agresiva de gestión de recursos externos del orden nacional y departamental,   y de instituciones que comparten con el Municipio la administración o el aprovechamiento del recurso  como los casos de CVC y EPSA. B.2 DIMENSION ECONOMICA B.2.1. INTRODUCCION Las   actividades   económicas   de   Dagua   corresponden   principalmente   al   sector   primario   de   la  economía; sobresalen la agricultura, la ganadería, la avicultura, pesca, y turismo.  El estudio de estas  actividades y de otras posibles y recomendables para hacer más eficiente y sostenibles la economía  municipal, hace parte del proceso  de planeación y ordenamiento territorial municipal.    Un sistema de producción es el conjunto de componentes (entradas o insumos y salidas o productos,   como   bienes   y   servicios);   las   relaciones   de   estos   y   sus   características.   Su   estudio   aporta  orientaciones y alternativas para optimizar, hacer más eficientes, competitivas, rentables y sostenibles  a las distintas formas de uso de la tierra en el municipio.  B2.2. EMPLEO ( GENERACION DE INGRESOS Las  actividades generadoras  de empleo, se encuentran representadas  en producción agropecuaria  principalmente siendo un municipio con vocación agricola, el comercio y el turismo y en una menor  escala la pesca y la mineria, en la zona se reconoce la poca presencia de industrias y servicios. La producción agrícola se constituye en un 85.7% del PÌB DE DAGUA , LA GANADERÌA UN 4.7%,   PRODUCCÌÓN FORESTAL  8.9% Y EL TURÌSMO EN UN 0.7% En la cabecera municipal y en los centros poblados predominan los negocios del tipo misceláneos  donde se expenden bienes de consumo primarios, manufacturados e industriales. La existencia de un centro de atracción como Cali, provoca que, ante la falta de oportunidades de  vinculación   para   profesionales   de   la   localidad,   se   desplacen   hacia   ésta   ciudad   a   ofrecer   sus  capacidades ante los sectores público y privado. De otro lado se observa un bajo nivel de ingresos de la población tanto urbana como rural, debido a la  baja movilidad económica derivada del tipo de negocios y el volumen del intercambio. En el municipio  solo existe una empresa de mediana escala, cuyo objetivo es la transformación de materias primas de  origen agrícolas (cereales), que mantiene una limitada oferta de empleo.  A esto se suma que la localidad no ofrece las seguridades suficientes a las entidades financieras,   encontrándose  hoy  el   Municipio  sin  los  servicios  de  un  banco  o  cooperativa  financiera.   Se  debe  destacar que la Cámara de Comercio de Cali dispone de un Capítulo en el municipio para atención de  los usuarios que demandan servicios de registro mercantil, certificaciones, radicaciones, etc. En  las  localidades  rurales  más  pobladas  como  El   Queremal   y  Borrero  Ayerbe  tampoco  existen  entidades financieras. 44 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.2.9. INDICADORES SOCIOECONOMICOS Las condiciones de vida de la mayoría de la población muestran algunos déficit debido a los bajos  niveles de ingreso de las familias urbanas y a la baja rentabilidad de las actividades agropecuarias así  como a las escasas oportunidades de empleo existentes. Podemos   observar el  horizonte bajo los  siguientes indicadores: Ta+la 92. I$d%cad!#e0 0!c%!ec!$28%c!0 Ìndicadores Proporción/Porcentaje Personas en situación de pobreza  35.3% Personas en situación de miseria  11.0% % de personas en pobreza o miseria ÷ Urbano 25.12% % de personas en pobreza o miseria ÷ Rural- 39.32% % de Hogares en pobreza o miseria 29.10% % de Hogares Urbanos en pobreza o miseria 20.47% % de hogares Rurales en pobreza o miseria 32.54% Ìndice de calidad de Vida 77.82% Tasa de desempleo municipal 20 % Población económicamente activa (PEA) 10.241 personas Población en edad de trabajar (PET)  23.318 hab.> de 10 años Población económicamente inactiva (PEÌA) 12.654 personas Población en estrato 1 (Sisben) 17.189 personas Población en estrato 2 (Sisben)  6.978 personas Población demás estratos (Sisben)  6.267 personas Oblación sin censar (Sisben) 8.116 personas Población sin censar (Sisben) 21.04% B.2.B  ONIFICACI=N DE LA PRODUCCI=N El análisis de la cobertura y uso de la tierra, junto con el estudio de los componentes de los sistemas  productivos y sus características se describen y evalúan para cada zona productiva.                      Una primera zona del  Municipio tiene un polo de desarrollo turístico, con el  auge de fincas de  recreo  y  parcelaciones,   pero  ocasionando  gran  presión  hacia  la  sostenibilidad  de  los  recursos  naturales. Comprende los Corregimientos del Km.18, Borrero Ayerbe, El  Carmen, El  Queremal,   San Bernardo, El Palmar.  La segunda zona del municipio posee una economía que depende de los renglones agropecuarios  abarca los corregimientos restantes. La  fuerza  de  trabajo  en  la  mayoría  de  las  familias  campesinas  está  representada  por   personas  mayores de edad, los cuales aún mantienen un sentido de pertenencia al lugar. En cambio, es notorio  el   desplazamiento  de  los  jóvenes  hacia  centros  poblados,   entre  ellos  la    ciudad  de  Cali,   por   su  cercanía y por ende su ausencia en el proceso productivo. En ocasiones, la falta de capital de trabajo, origina el alquiler de toda ó parte de la propiedad, para que  otras personas las exploten. B.2.C. TENENCIA DE LA TIERRA ( DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA ( 5  Fuente: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria. Programa Agropecuario Municipal 1998-2000. 45 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO La mayoría de los pobladores rurales son propietarios - productores, haciendo la salvedad de que en  el   Municipio  se  encuentra  en  zona  de  reserva  forestal,   lo  cual   impide  la  expedición  de  títulos  de  propiedad. También zonas como el Cañón del Digua tienen la doble condición de ser consideradas  como zonas de reserva forestal y Parque Nacional Natural, incidiendo ello en la titulación de predios. La ley 2ª  De 1959 en su artículo 1º   señaló los limites generales de la Zona de Reserva forestal del  Pacífico  a la fecha de las 11`400.000 ha. por el desarrollo del territorio como situación de hecho han  sido ocupadas para desarrollar la actividad agropecuaria, se han intervenido 1739.160 ha lo que indica  la necesidad de efectuar un estudio especifico tendiente a establecer los limites definiendo las zonas  sustraídas. B.2.C.1POBLACI=N  EN   LA    CUENCA   DEL   RIO  DAGUA   CORRESPONDIENTE   AL  TERRITORIO  MUNICIPAL  La población de toda la cuenca del Río Dagua es de aproximadamente 72.154 habitantes, el 45%, es  decir 32.504 habitantes, (DANE, Censo de población y Vivienda 1.993)   pertenecen al Municipio de  Dagua,   de  los  cuales    10.744  habitantes  (14.9%)   están  ubicados  en  la  zona  urbana  y  21.760  habitantes (30.1%) están ubicados en la zona rural, siendo su densidad poblacional de 57 hab. / km2.   Todos  los  municipios  que  conforman  la  cuenca  han  presentado  decrecimientos  de  población,   el   municipio de Dagua a presentado las  siguientes cifras de  acuerdo a los tres anteriores  censos  de  población: Censo de 1.973:  2.17% crecimiento poblacional Censo de 1.985:  0.12% crecimiento poblacional Censo de 1.993:  0.20% crecimiento poblacional. B.2.C.2   POBLACION  EN  LA  CUENCA  DEL  RIO  ANC'ICA(A  CORRESPONDIENTE  AL  TERRITORIO  MUNICIPAL  La población de toda la cuenca del rió Anchicayá es de aproximadamente 11.046 habitantes, el 40.7%  es   decir   4.496   habitantes,   (SÌSBEN;   Proyecto   Anchicayá,   UNÌVALLE  -   C.V.C.)     pertenecen   al  Municipio  de  Dagua,   de  los  cuales    todos    están  ubicados  en  la  zona  rural,   siendo  su  densidad  poblacional de 18 hab./km2.; los dos   municipios que conforman la cuenca (Dagua y Buenaventura)  han presentado crecimientos de población, el municipio de Dagua a presentado las siguientes cifras  de acuerdo a los tres anteriores censos de población: Censo de 1.985: 43.5% crecimiento poblacional Censo de 1.995:                  2.8% crecimiento poblacional Censo de 1.997: 12.10% crecimiento poblacional. B.2.D DISTRIBUCION PREDIAL DEL MUNICIPIO ) El  numero total  de predios inscritos según el  Ìnstituto Geográfico Agustín Codazzi  (ÌGAC) Cali  y la  Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (URPA) de la cuenca del Río Dagua es de 11.531 y  tiene una superficie de  107.831 hectáreas, de las cuales 57.220 hectáreas corresponden al municipio,   equivalentes  al   40.8%.   La  mayor   parte  del   área  tiene    su  respectiva  ficha  catastral,   la  cual   la  conforman 7.141 predios.   Así mismo para la cuenca del Río Anchicayá el número de predios inscrito es de 591, ocupando una superficie de   13.485  hectáreas,  las  cuales  corresponden  al   10%  del   área    total   de  la  cuenca;    de  las  cuales  32.580  hectáreas  corresponden  al   municipio de su territorio en esta cuenca, equivalentes al 41.39%. De esta área 11.480 hectáreas   tienen su   respectiva ficha   catastral  y la conforman 217 predios el cual corresponde al 36.8% del numero total de predios registrados.  B.2.E ACTIVIDAD AGROPECUARIA 4  Fuente: Municipios y regiones de Colombia, Fundación Social,  CD, 1998 46 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Entre  los  años  de  1972  a  1974,   las  evaluaciones  agrícolas  se  constituyeron  en  el   procedimiento  adoptado por el Ministerio de Agricultura, para obtener semestral y anualmente la información sobre el  subsector  agrícola.   Desde  1995,   a  través  de  ellas  se  ha  venido  recolectando  también  información  sobre el subsector pecuario y en 1997 se incluyó también al subsector acuícola y pesquero. Ellas son  el fruto de la convergencia estadística generadas por las diferentes entidades que de una u otra forma  se hallan vinculadas al agro, así como de los gremios y organizaciones de productores del sector. Es  esta característica de las Evaluaciones Agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, la que les ha valido el   nombre de consensos. En  su  primera  etapa  (entre  1972  y  1975),   las  evaluaciones  se  efectuaron  en  el   ámbito  regional   y  abarcaron   también   productos   de   la   agricultura   tradicional.   En   1980   se   inició   un   proceso   de  municipalización     de   las   evaluaciones,   consistente   en   la   realización   de   las   mismas   a   nivel  departamental, con desagregación municipal.  Desde  el   año  1993,   todos  los  departamentos  vienen  ejecutando  dicha  investigación  en  el   ámbito  municipal, lo cual ha sido ventajoso, pues ha introducido mejoras en la calidad de la información en la  medida   en  que  se   ha  reducido  el   espacio  investigado    y   ha  permitido  a  las   administraciones  municipales sentar las bases para la comunicación de los sistemas de información que deben soportar  los procesos de toma de decisiones y adopción de políticas, al igual que les ha permitido disponer de  los elementos básicos para la elaboración de los planes y programas de desarrollo.  Asimismo, los mayores grados de precisión de la información acopiada ha hecho posible disponer de  datos agregados más confiables tanto en el orden departamental como nacional. Tradicionalmente,   las evaluaciones  han  captado  información  para  los  cultivos  transitorios,   anuales,  permanentes y semi - permanentes, correspondiente a las siguientes variables:  Areas sembradas  Areas plantadas y cosechadas  Producción obtenida y pronosticada  Precios pagados al productor  Costos de producción  Épocas de siembra y de recolección De igual forma, han permitido captar información sobre aspectos cualitativos, como efectos en que la  producción  ha tenido algunos efectos como los climáticos, los fitosanitarios y la provisión de insumos  (semillas, plaguicidas, fertilizante, etc.).  Para el subsector pecuario, se ha venido recogiendo información sobre inventario de ganado bovino y  porcino, según rangos de edad y sexo; producción de leche; tipos de explotación y razas o cruces  predominantes, distribución  de áreas en pastos; sacrificio de ganado bovino y comercialización de la  leche, así como inventario de otras especies pecuarias, aves de corral y producción de miel.  El subsector acuícola, incluido en la investigación a partir de 1997, ha obtenido información sobre el   número  de  estanques,   superficies  en  espejos  de  agua  y  consumo  de  concentrado,   así   como  de  producción de las diferentes especies y su mercadeo.  El SECTOR AGROPECUARÌO EN LA SUBREGÌON A NÌVEL DEPARTAMENTAL Es  una  zona  donde  existe  variedad  de  suelos,   zonas  erosionadas  como  el   caso  de  Dagua,   los  renglones productivos (café, tubérculos, hortalizas, ganadería y similares); predomina la producción de  alimentos en pequeña escala. Se está implementando las cadenas productivas, especialmente la hortofrutícola. 47 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Entre los sistemas productivos podemos mencionar el del cultivo del café asociado con plátano, en  zonas   de  ladera,   explotadas   por   pequeños   y   medianos   productores   en   extensiones   de   1   a   5  hectáreas; con zonas de bosques, rastrojos, potreros, vivienda, explotaciones pecuarias pequeñas,  cultivos de pancoger, plantas aromáticas, pocos frutales. También   existen   sistemas   agroforestales   y   silvopastoril,   explotados   por   pequeños   y   medianos  productores. Se  menciona  la  ganadería  extensiva  en  zona  de  ladera,   explotada  por     pequeños  y  medianos  productores. Hay  la  presencia  de  cultivos  de  caña    panelera  en  zonas  de  ladera,   explotados  por   pequeños  productores. Hacia la zona del Litoral Pacífico, hay cultivos de chontaduro, borojó, coco, atendidos por pequeños  productores. También hay explotaciones importantes de piña en algunas áreas, realizadas por pequeños, medianos  y grandes productores. Se distinguen cultivos de frutales, explotados por pequeños y medianos productores. Plantas aromáticas  y de producción de  follajes en ciertas áreas, con la intervención de pequeños y  medianos productores. Por último hay producción de hortalizas en huertas caseras, las cuales sirven de autoconsumo de las  familias campesinas. Hay áreas estratégicas para el fortalecimiento de las etnias, propiciando su desarrollo integral. EL SECTOR AGROPECUARÌO Y LAS  SUBREGÌONES EN EL ÁMBÌTO MUNÌCÌPAL. Es el conjunto de corregimientos y sus veredas con las mismas características geomorfológicas, de  producción y de integración económica. Subregión Sur del Municipio:   Comprende los corregimientos de El  Queremal,   El Salado, Jiguales,  Borrero  Ayerbe,   El   Carmen,   San  Bernardo,   Km.   18;   los  cuales  tiene  su  polo  de  atracción  con  el   Municipio  de Cali.   En  ellos  se  destaca la producción  hortofrutícola,  producción avícola,  producción  porcícola,   producción  bovina.   Por   su  clima  y  cercanía  a  la  Ciudad  de  Cali,   existen  parcelaciones  importantes y fincas de recreo, siendo importante el ecoturismo. Subregión Oriente del Municipio:   Comprende los corregimientos de El Palmar, Villahermosa   , San  Vicente; los cuales tienen su polo de atracción con  los  municipios de Cali y de la Cumbre. Se destaca  la producción de café y cultivos asociados, producción de piña, producción hortofrutícola. Subregión Norte del Municipio: Comprende los corregimientos  de Zabaletas, Loboguerrero, Zelandia;   los  cuales  tienen  su  polo  de  atracción  con  los  municipios  de  Restrepo  y  Calima.   Se  destaca  la  producción bovina. Subregión Occidente del Municipio: Comprende los corregimientos de Loboguerrero, Cisneros, Juntas,   Los Cristales,   El Rucio, El Naranjo, La Elsa, La Cascada, El Danubio; los cuales tienen su polo de  atracción  con  el   Municipio  de  Buenaventura.   Se  destaca  la  producción    de  plátano  y  pancoger,  producción  porcícola, producción bovina. Subregión   Centro:   Comprende   los   corregimientos     de   El   Limonar,   Santa   María,   Los   Alpes,  Providencia, Atuncela, El Piñal; los cuales tienen su polo de atracción con la Cabecera Municipal. Se  destaca la producción de café y cultivos asociados, producción de piña, producción bovina. A continuación se presentan cifras de la actividad económica agropecuaria del municipio, con base en  datos recolectados en los consensos agrícolas y pecuario año 1998 realizados por la comunidad, la  Secretaría de Agricultura y la UMATA. B.2.E.1SUBSECTOR PECUARIO M1GFFI Ga$ad! B!-%$! Los  Corregimientos con mayor población de ganado bovino son: 48 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  El Queremal  El Palmar  Santa María  Zelandia  El Limonar Ta+la 99. I$-e$)a#%! de ca+e/a0 de &a$ad! 0e&5$ #a$&!0 de edad . 0eN! Sexo 0-12 Meses 13-24 Meses + de 24 Meses Total Machos 2.000 2.000 5000 9.000 Hembras 1.000 1.500 4.000 6.500 Total 3.000 3.500 9.000 15.500 Ta+la  9B. T%"! de eN"l!)ac%2$ . #a/a ! c#uce "#ed!8%$a$)e Tipo de explotación predominante Porcentaje  (%) Raza o cruce predominante Ceba Ìntegral 4.0 Cebú Cría con ordeño o doble propósito 95.0 Cebú X Holstein, Cebú X ardo  Lechería especializada 1.0 Holstein - Pardo Total 100.0 * Participación de cada tipo de explotación, así como la raza o cruce de ganado bovino predominante Ta+la 9C. P#!ducc%2$ de lecOe Producción promedio diaria (lts) Producción   promedia  vaca/día No. de Vacas en ordeño 4.100 4.1 1.000 * Producción promedio diaria de leche en el municipio (entre los meses de julio- diciembre de 1988) Ta+la 9D. D%0)#%+uc%2$ @#ea e$ "a0)!0 Tipo de pasto Variedad predominante Area (Has) Cubierta con pasto Con riego Pasto Corte Ìmperial, King Grass 1.500 20% Pradera Tradicional Estrella, Puntero 4.000 Pradera Mejorada Brachiaria 500 Total 6.000 * Principales tipos de pasto existentes en el municipio, variedad predominante, área plantada y área  con riego. Ta+la 9E. Sac#%4%c%! de &a$ad! +!-%$! . c!8e#c%al%/ac%2$ de lecOe Sexo Número   de   animales  sacrificados Precio carne canal ($ / Kg) Julio/98 Octubre/98 Machos 212 $3.100 $3.200 Hembras 62 $3.000 $3.100 Total 127 * Número de animales sacrificadas en el municipio durante el mes de octubre de 1.998; el precio del   kilogramo de carne en canal, para los meses de julio y octubre de 1.998. Ta+la 9F. P#ec%! "#!8ed%! del l%)#! de lecOe e$ el 8u$%c%"%! MHul%! . !c)u+#e de 1GGFI 49 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Sitio de comercialización Julio ($Litro) Octubre ($ Litro) Finca Precio - Productor $400,00 $400,00 Expendio  - Consumidor $550,00 $550,00 Ga$ad! P!#c%$! Los  Corregimientos con mayor población de ganado Porcino son:  Borrero Ayerbe  Cisneros  El Palmar   EL Queremal  Sabaletas Ta+la 9G. I$-e$)a#%! de ca+e/a0 de &a$ad! "!#c%$!  Sexo 0-6 Meses + 6 Meses Machos 1.200 900 Hembras 900 600 Total 2.100 1.500 * Discriminado según el sexo y rango de edad Ta+la B0. T%"! de eN"l!)ac%2$ . #a/a ! c#uce "#ed!8%$a$)e Tipo   de   explotación  predominante Porcentaje (%) Raza o cruce predominante Cría tecnificada 0 Ceba Tecnificada 0 Tradicional 100 Landrace  X York Total 100 Ta+la B1. Sac#%4%c%! de &a$ad! "!#c%$! Sexo Número   de   animales  sacrificados Precio Carne Canal ($/Kilo) Julio/98 Octubre/98 Machos 100 2.800 2.900 Hembras 50 2.800 2.900 Total 150 * Número de animales sacrificados en el municipio durante el mes de octubre de 1.998; el precio del   kilogramo de carne en canal, para los meses de julio y octubre de 1.998. I$-e$)a#%! de !)#a0 e0"ec%e0 "ecua#%a0 Ta+la B2. N58e#! de a$%8ale0 de cada e0"ec%e Especie Caballar Mular Asnal Cunicola Ovina Caprina Número 1.800 800 20 700 100 0 Tabla 43. Ìnventario de aves de corral Aves de Postura 70.000 Aves de engorde 85.000 50 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la BB. I$-e$)a#%! a"*c!la . "#!ducc%2$ de 8%el Número de Colmenas existentes Producción de miel en Kg. 90 1.000 B.2.E.2SUBSECTOR ACUICOLA M1GFFI Ta+la BC. N58e#! de e0)a$>ue0, 0u"e#4%c%e e$ e0"eH! de a&ua Número de Estanques Area total M2 180 50.000 * Número de estanques existentes en el municipio, así como el área total en metros cuadrados. Ta+la BD. P#!ducc%2$ acu*c!la Especie % Peso  Total   de  Cosecha  (kg.) Número   de   animales  sembrados Tilapia Roja Cachama Mojarra Nilótica Carpa Espejo Bocachico 70 20 6 2 2 140.000 80.000 12.000 8.000 4.000 280.000 80.000 24.000 8.000 8.000 Total 100 244.000 400.000 B.2.E.9 SUBSECTOR AGRICOLA Tabla 47. Area sembrada, rendimiento, producción de transitorios Area   Sembrada  (Ha) Area   Cosechada  (Ha) Rendimiento (Kg. /Ha) Producción 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1998 Semestre A B A B A B A B Transitorios Frijol Ladera 146 70 146 70 600 800 88 56 Maíz Ladera  115 80 105 80 2.500 3.000 263 240 Hortalizas Ají Cayena 2 2.5 2 2.5 4.800 4.800 9.6 12 Archucha 3 5 3 5 - - - - Cilantro  3.5 3.5 3.5 3.5 8.000 8.000 28 28 Cimarrón  15 15 13 15 8.000 8.000 104 120 Habichuela 20 30 14 30 7.000 7.000 98 140 Lechuga 70 70 55 70 17.000 18.500 935 1.295 Pepino Cohombro 4 3 4 3 11.000 11.000 44 33 Pimentón  39 50 30 50 14.000 14.000 420 700 Tomate 117 115 99 115 36.000 36.000 3.564 4.140 Zapallo 21 12 17 12 18.000 20.000 306 240 Ta+la  BF. A#ea 0e8+#ada . "#!ducc%2$ de cul)%-!0 "e#8a$e$)e0 . 0e8%"e#8a$e$)e0 Cultivo Area   Total     (Dic.   / 98) Rendimiento Prod. ene - dic. / 98 ton Café 2.063 1.000 2.031 Plátano, banano guineo 800 5.500 4.070 Caña Panelera 116 45.000 5.220 51 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Aguacate 18 8.000 136 Borojó 19 6.000 30 Cítricos (Disperso) 75 14.500 1.087 Chontaduro 34 10.000 340 Guayaba (Disperso) 158 4.000 632 Lulo 48 8.000 384 Maracuyá 9 15.000 60 Piña 328,5 90.000 5.940 Tomate de Arbol 9 8.000 72 Aromáticas 3 5.000 150 Yuca 40 14.000 560 Arracacha 4 10.000 40 Anturios 1.5 8.000 12 Tabla  49. Localización de los principales cultivos Cultivo Localización Fríjol de ladera El Palmar El  Queremal El Limonar Zabaletas El Piñal Maíz de ladera  El Palmar El Limonar El  Queremal Juntas Zabaletas Archucha El Palmar El  Queremal San Bernardo  El Limonar EL Carmen Cilantro El Limonar El Palmar Borrero Ayerbe KM-18 Otros Cimarrón  Los Cristales Cisneros Juntas Habichuela El Palmar El  Queremal San Bernardo EL Carmen Otros Lechuga EL Carmen San Bernardo Borrero Ayerbe El  Queremal Otros Pepino  cohombro EL Carmen El Palmar San Bernardo San Vicente El  Queremal Pimentón  El  Queremal El Palmar Loboguerrero El Rucio Atuncela Tomate Loboguerrero Atuncela El Rucio El Palmar El Piñal Zapallo El Palmar El Queremal El Limonar San Bernardo  Zabaletas Café El Palmar Santa María San Vicente El Limonar Villa Hermosa  Plátano La Elsa La Cascada Juntas  El Palmar  El Limonar Caña panelera  Atuncela El Limonar Zabaletas El Palmar  Villa Hermosa  Aguacate  (Disperso) El Palmar El Piñal  Borrero Ayerbe EL Limonar Villa Hermosa Borojó La Cascada El Danubio La Elsa Chontaduro La Cascada El Danubio La Elsa Ludo La Querella Santa María Sabaletas San Bernardo Maracuyá Loboguerrero Los Alpes Piña Jiguales El Limonar EL Piñal Borrero  Ayerbe Villa Hermosa Tomate   de  árbol  Sabaletas Borrero Ayerbe San Bernardo Aromáticas San  Bernardo El Queremal Santa María El Palmar KM-18 B.2.F. PROBLEMAS DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO A comienzos de 1998, se desarrollaron talleres con los líderes comunitarios y la oficina de planeación  o quien haga sus veces, donde se logró elaborar la caracterización de los principales problemas del   Municipio. Se identificaron los siguientes:  Falta de recursos económicos  Desorganización comunitaria  No continuidad del los programas  Mitigación 52 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  Falta de estímulos a los campesinos  Acceso restringido a los créditos para el sector  Falta de garantías para la comercialización de los productos  La broca del café Se desarrolló el siguiente árbol explicativo: Ta+la C0. A#+!l eN"l%ca)%-! de "#!+le8a0 e$ el 0ec)!# a&#!"ecua#%! Causas Hechos Verificables Ìndicadores Consecuencias Falta   de   Recursos  Económicos Baja calidad de vida 90% rural Estrato   1   N=   27.000  aproximada Pobreza Absoluta Desorganización Comunitaria Ìnoperancia   de   las   Juntas   de  Acción Comunal Sólo   funciona   una  tercera parte Poco desarrollo. Pérdida de recursos No   Continuidad   del   los  Programas Falta   de   credibilidad   de   los  agricultores Cambio   de   políticas   y  programas   hacia   el  sector rural. Desviación   de  recursos. Desinterés  Migración Abandono de la propiedad 10% del Municipio Menor oferta de alimentos. Menos demanda de mano de  obra. Falta   de   estímulo   a   los  campesinos Falta   de   recursos   económicos  (crédito) Falta   de   capacitación   y  organización comunitaria. Continuidad de programas. Comercialización. Falta   de   garantías   para   la  comercialización   de   los  productos Falta   de   Centros   de   Acopio  funcionales. Pérdida de la producción 60%  de   la   producción  se pierde. Baja calidad de productos. Escasez (altos precios) Pobreza Acceso   restringido   a   los  créditos para el sector Demasiados trámites  Altos intereses  Estancamiento de proyectos. No   hay   demanda   de  servicios. Mano de obra No compra de insumos La broca del café Disminución de la productividad. Se  ha  afectado  la  economía  de la región. Se ha  afectado la calidad  de  vida del gremio. Pobreza y desempleo. 53 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9 DIMENSI=N SOCIO ; CULTURAL ASPECTOS SOCIOCULTURALES B.9.1  INTRODUCCION El análisis de las condiciones socioculturales del municipio, comprende la caracterización y evaluación  de los asentamientos humanos (población, vivienda), el sistema   de la infraestructura física (sistema  vial   y   medios   de   transporte)   y   sistemas   de   servicios   públicos   (sociales,   domiciliarios   y  complementarios  o  equipamientos  colectivos)   la  organización  y  participación    social   y  el   sistema  administrativo y de gestión pública municipal.  Con  este  análisis  se  aprecia  en  forma  integral   y  funcional 7   los  aspectos  sociales  y  culturales  del  municipio. Esto se logra mediante el desarrollo de los siguientes objetivos:  Analizar la realidad social del municipio, acerca de su infraestructura y necesidades prioritarias de  la población en su distribución y ubicación  en el espacio territorial.  Contribuir a identificar los desequilibrios entre la oferta de los recursos naturales y la capacidad  básica con que cuenta la población para utilizarlos en favor de su propio desarrollo.  Ìdentificar unidades espaciales de funcionamiento, o espacios polarizados por flujos y vínculos con  un centro urbano, como medio de análisis global de la situación social de los habitantes, en cuanto a  niveles de cobertura y características de la integración al desarrollo como respuesta a las necesidades  prioritarias de espacio de ubicación, producción e integración territorial. Los resultados del análisis sociocultural tienen como referente espacial la división territorial en veredas  (sector rural) y sector urbano. También se reportan unidades de funcionamiento espacial.   "   El  análisis de funcionamiento    espacial  permite determinar las  unidades  de funcionamiento espacial   UEF,  utilizadas  como  unidades territoriales de referencia para reportar más adelante a manera de síntesis las características socioculturales. 54 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9.2. DEMOGRAFIA El  análisis demográfico, es el  estudio cuantitativo de las poblaciones humanas.   Se ocupa del  movimiento natural  y la de estructura de la  población.  En este parte se hará la descripción de:   La distribución  histórica de la población,  La tasa  crecimiento y densidad de la población, Natalidad y mortalidad POBLACÌÓN PROYECTADA ÷ TABLA 51 Mu$%c%"%! 1.GGC 1.GGD 1.GGE 1.GGF 1.GGG 2.000 2.001 2.002 2.009 2.00B 2.00C   T!)al Ca+ece#a Re0)! T!)al Ca+ece#a Re0)! T!)al Ca+ece#a Re0)! T!)al Ca+ece#a Re0)! T!)al Ca+ece#a Re0)! T!)al Ca+ece#a Re0)! T!)al Ca+ece#a Re0)! T!)al Ca+ece#a Re0)! T!)al Ca+ece#a Re0)! T!)al Ca+ece#a Re0)! T!)al Ca+ece#a Re0)! DAGUA 36.559 10.075 26.484 36.919 10.304 26.615 37.277 10.536 26.741 37.616 10.764 26.852 37.940 10.991 26.949 38.246 11.214 27.032 38.543 11.437 27.106 38.825 11.658 27.167 39.095 11.876 27.219 39.352 12.093 27.259 39.597 12.308 27.289 La población total del Municipio proyectada en el año 2001 es de 38.543 habitantes de los cuales  de los cuales 27.106 corresponden al sector   rural (70%), mientras que  11.437 pertenecen al sector urbano (30%). Los  mayores  asentamientos  humanos  están  localizados  en  la  cabecera  Municipal,   los  Corregimientos  de  Borrero  Ayerbe  (km.   30),   El   Queremal, El Carmen, y Loboguerrero.  TABLA C2.; P!+lac%2$ del Valle del Cauca "!# I$d%cad!#e0 de NBI, 0e&5$ 8u$%c%"%!0 ; VALLE RESTO               1GG9   NBÌ Vivienda Servicios Hacinamiento Ìnasistencia Dependencia Miseria Municipio Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Dagua 8.658 39,3 3.024 13,7 874 4,0 2.936 13,3 1.927 8,8 3676 16,7 2.845 12,9 55 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9.2.1TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION *   Ta+la C9;   Re0ul)ad!0 ce$0ale0 "!# 8u$%c%"%!0 . )a0a0 de c#ec%8%e$)! %$)e#ce$0al             Ce$0!0 de 1GDB, 1GE9, 1GFC . 1GG9M1I Municipio 1964 1973   Tasa (%)   1985 b Tasa (%) 1993 b Tasa (%)   (Julio 15) (Octubre 24)   1964-1973   (Octubre 15) 1973 - 1985 (Octubre 24)  1985 - 1993 Dagua 25.508 31.010 2,1055  31.466 0,1216  36.390 1,8173  Fuente: DANE, Censos Nacional de Población,  1964, 1973, 1985, 1993  La tasa de  crecimiento de la población para el período 1973 - 1993 ha sido del  1.81% anual. La tasa  de crecimiento demográfico rural es de 0.69% para el período 1996-1997. El crecimiento poblacional y urbanístico de la cabecera municipal  en el periodo 1964- 1985 presento  disminución en su tasa de crecimiento la cual se estabilizo en el periodo 1985 ÷1993 en el 1.817, tasa  que se toma de referencia para establecer las proyecciones de población y el déficit habitacional. Los  sectores  urbanos  con  mayor crecimiento poblacional   y  de  vivienda  en  los  últimos  10  años  se  presentan en los barrios Campo Bello, El Porvenir, Provivienda, Bella Vista y Buenos Aires. B.9.2.2 DISTRIBUCI=N DE LA POBLACI=N POR EDADES La composición de la población por edades presenta un 12% menores de 4 años, 24% entre 5 y 14  años, 12% entre 15 y 20 años,  40% entre 21 y 54 años y 12% mayores de 55 años.  F%&u#a 9. D%0)#%+uc%2$ de la "!+lac%2$ "!# edade0 fuente:  Censo Dane, 1993 !  La tasa de crecimiento de la población nos indica la dinámica de desarrollo del Municipio, aspecto definitivo para proponer y  formular estrategias territoriales. 56 !!" #$" !#" $#" !!" % - $ a&os ' - !$ a&os !' - #% a&os #! - '$ a&os ( '' a&os PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Tabla 54. Proyección de la población 1997- 2000 Rangos  de Edad 1997 1998 1999 2000 H M T H M T H M T H M T 0- 4 2328 2157 4485 2349 2176 4525 2371 2196 4567 2393 2222 4615 5-14 4715 4335 9050 4758 4375 9133 4799 4416 9215 4844 4457 9301 15-20 2262 2088 4350 2282 2107 4389 2303 2127 4430 2324 2147 4471 21-54 7742 7494 15236 7811 7565 15376 7888 7637 15525 7963 7705 15668 Mayor 55 2269 1887 4156 2289 1904 4193 2312 1924 4236 2336 1942 4278 TOTAL 19316 17961 37277 19489 18127 37616 19673 18300 37973 19860 18473 38333 Fuente: DANE, Censos Nacional de Población,  1964, 1973, 1985, 1993  57 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9.9 RELACIONES SOCIALES ( VALORES CULTURALES B.9.9.1 RESELA DE POBLAMIENTO Su territorio tiene una larga historia que se remonta alSiglo XÌX, cuando el centro se ubicó en el Valle  del Salado (hoy Corregimiento), a donde confluían los indígenas para canjear sus productos por sal,   lugar intermedio y de descanso en la ruta de las caballerizas Cali a Buenaventura, sitio privilegiado en  el cual la iglesia católica construyó la TORRE MUDEJAR de El Salado, maravillosa pieza arquitectónica, cuyo único ejemplar similar en  Colombia, a escala mayor es la TORRE DE SAN FRANCÌSCO de Cali. En ese entonces el territorio  se denominó EL SALADO (1830).Posteriormente, en 1848, el centro del territorio se ubicó en la parte  alta de la cabecera actual  y llevó el nombre temporal de PAPAGALLEROS", en la meseta donde hoy  está  el   Parque  de  Ricaurte  que  se  enmarca  sobre  la  Ìglesia  "Nuestra  Señora  de  los  Remedios".   Pasados pocos años, en 1851, se le dio el  nombre de "JUNTAS DAGUA", a todo el  territorio y la  cabecera se determinó en el extraordinario paraje del Valle de El Queremal, dado el crecimiento que  esta región había tenido. La pugna entre los dirigentes de esto dos últimos sectores, hizo que todo el territorio se dividiese en  dos áreas: JUNTAS DE DAGUA Y PAPAGALLEROS. Ya por los años de 1864 se produjo entonces la Ordenanza Nº 82 de 1868 que   suprimió a Juntas  Dagua  como  un  sector   aparte  y  determinó  que  la  Cabecera  única  era  "PAPAGALLEROS",   que  mediante la Ordenanza 22 de 1903, expedida en Popayán, Capital del Cauca- Grande, ratificó a PAPAGALLEROS, como capital territorial,   cuando aún no se constituía oficialmente el Municipio.  La Ordenanza, Nº 23 de 1904, cambia el  nombre definitivamente de PAPAGALLEROS,   por el   de  DAGUA, como justo homenaje al río que cursa su extensión; la cabecera se mantiene en el mismo  sitio pero con el nombre de REMEDÌOS. Entonces se produjo un hecho transcendental: El 20 de julio de 1909, se inauguró la ESTACÌÓN Y LA  SUPERÌNTENDENCÌA DEL FERROCARRÌL, cerca donde se habían también instalado por parte de la  Compañía Constructora del ferrocarril   LA TORNAMESA, LOS TALLERES Y EL COMÌSARÌATO del  mismo, junto al cual se construyó la Ìglesia Católica de "LA VÌRGEN DE MARÌA AUXÌLÌADORA",que  constituye a la virgen como "PATRONA DE LOS FERROVÌARÌOS", celebración especial constituida  en hito histórico, que el tiempo lo distinguió como la FECHA DE FUNDACÌÓN DEL MUNÌCÌPÌO DE  DAGUA. A partir de entonces se constituyeron en la Cabecera Municipal los barrios con los nombres  de  donde  eran  oriundos  la  mayoría  de  los  trabajadores  del   ferrocarril,   como  Chapinero,   Caldas,   Caloto... Se dice que por escritura Nº 41 DE 1909, el ferrocarril cede a la sociedad "Caldas" y esta  transfiere  al   Municipio  una  casona  que  será  la  Alcaldía  Municipal,   la  cual   después  será  sede  del   Centro Cultural y más tarde el Comando de la policía. Los  terrenos  donde  se  asienta  actualmente  la  cabecera  Municipal   de  Dagua,   fueron  vendidos  por  Federico Valdés, al Ferrocarril y después donados por este para la constitución del casco urbano. De acuerdo con la Monografía de  Dagua,  escrito por el  Señor GUÌLLERMO BECERRA,  la  señora  ELOÌSA VÌUDA DE LOPEZ, obrando en su nombre y en representación de los señores EULOGÌO,   PEDRO  ANTONÌO,   MANUEL   DOLORES  Y  SALVADOR  MORENO,   ENRÌQUE  SANCLEMENTE,  JUAN  B.   GARCÌA,   ANTONÌO  ALOMÌA,   TOMAS  MARÍA  RAMOS,   AMADOR  GARCÌA,   RAFAEL  E  ÌNOCENCÌO SALÌNAS, JULÌO Y RÌCARDO MONTESDEOCA, RODOLFO CASTÌLLO, BENJAMÍN ALOMÌA, SALVADOR BARBOSA Y  NÌCANOR  BENÌTEZ,   cede  al   municipio  de  Dagua,   dos  amplias  zonas  de  terreno  para  que  allí   se  construyan los barrios "REMEDÌOS Y RÌCAURTE" que hoy son orgullo de Dagua. En la historia del sindicalismo Colombiano se dice que María Cano tuvo influencia sobre los obreros  del ferrocarril de aquella época, quienes para exigir sus derechos enterraban las herramientas para no  trabajar,   símbolo   incipiente   de   lo   que   hoy   conocemos   como   huelga   y   que   es   el   principio   del  sindicalismo en Colombia. 58 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Por   otra  parte  después  de  la  Primera  y  Segunda  Guerra  Mundial    algunas  familias  europeas  y   asiáticas  se  vinieron  a  vivir   a   Dagua,   originando   la  mezcla  socio  étnico  -   cultural   que  tiene  el  Municipio. PRÌMEROS POBLADORES  Los primeros pobladores fueron descendientes de los indios Caribes que vinieron por la Porquera, hoy  El Carmen, para buscar el mar. Por el río Dagua llegaron también Pijaos, cuyas mezclas dieron origen  a  grupos  como  los  Ambichintes,   Chancos,   Munchiques,   Anaconas,   Diguas,   Daguas,   Patianchos,  Yatacués, Calambás; muchos de ellos pertenecientes a la cultura Calima, cuyo asiento va desde la  Cabecera,  El   Piñal,   los Chancos,  Zabaletas,   Muchinque,   donde sacaban  el   oro  para  elaborar  sus  joyas. El   cambio  en  la  propiedad  territorial   desde  el   momento  en  que  ésta  fue  habitada  por   los  grupos  indígenas hasta nuestros días; se incluyen en el  cambio de la tenencia de la tierra el  uso que los  propietarios le han dado en el transcurso de su dominio. El poseer la tierra trae consigo una división  social,   de  la  cual   no  fueron  ajenos  los  habitantes  de  la  región;   la  tierra  que  en  sus  inicios  era  considerada como una posibilidad de vida ahora se tiene como un sinónimo de poder. El  desarrollo productivo de las parcelas durante los primeros años, se limitaba a una economía de  subsistencia basándose en el maíz, frijol, yuca y caña de azúcar, como artículos fundamentales. Debido a la gran abundancia de tierra, se logra gran efectividad por el sistema de rozas y quemas  utilizados,   por  no  necesitar  ningún  capital   inicial.   Al   agotarse  las  tierras,   se  sembraba  en  algunas  partes pastos artificiales o por el contrario se implementaba el cultivo del café, iniciándose así en la  región el comercio de este producto en una forma muy pasiva y de pocas magnitudes. CULTURA CALIMA Esta región fue habitada por los Calimas, pertenecientes a la gran familia Caribe, que penetró en el  istmo de Panamá, el bajo Chocó y se instaló en las estribaciones de la Cordillera Occidental, entre los  ríos  San  Juan  y  Dagua  y  especialmente  en  la  hoya  del   río  Calima,   lo  que  hoy  comprende  los  municipios de Restrepo, Calima y Dagua. Los Calimas desarrollaron una cultura conocida universalmente por la fabricación de vasijas, urnas  funerarias y vasos de carácter ceremonial, empleando motivos zoomorfos y antropomorfos. En  la  orfebrería  se  distinguieron  por   la  fabricación  de  narigueras,   orejeras,   collares,   brazaletes  y  pectorales. Fueron  constructores  de  caminos,   de  los  cuales  se  conservan  algunos;   edificaban  sus  casas  en  terrazas artificiales; usaron el lenguaje escrito, mediante jeroglíficos grabados en grandes piedras y  fueron además, agricultores que cultivaron el maíz, la yuca, el ají y la ahuyama. Representaron animales y figuras geométricas, que siguen siendo objeto de estudio por parte de los  antropólogos e historiadores. 59 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9.9.2 DAGUA MUNICIPIO PLURIETNICO En el marco de las relaciones sociales se tiene en cuenta las otras etnias diferentes a la población  mestiza residentes en: , los cuales caracterizan al Municipio de Dagua como un municipio Pluriétnico al igual que el resto del  departamento del Valle.   El   Mu$%c%"%!  de  Da&ua  a  )#a-e0  de  la  0ec#e)a#%a  de  V%-%e$da  .  G#u"!0  6)$%c!0  de0a##!lla  e0"ac%!0 de c!!#d%$ac%2$ . c!$ce#)ac%2$ c!$ l!0 &#u"!0 6)$%c!0 . 0u0 !#&a$%/ac%!$e0. La distribución de los grupos étnicos en el municipio está conformada de la siguiente manera: / Ìndígenas:               930 habitantes / Negra: 2.278 Habitantes / Mestiza: 34.765 habitantes B.9.9.2.1 MESTIOS<   La "!+lac%2$ 8e0)%/a "#ed!8%$a e$ el Mu$%c%"%! e$ el @8+%)! u#+a$! c!8! #u#al. +.3.3.2.2 COMUNIDADES INDIGENAS ETNIA EMBERA ; C'AMI< ;PAE Corresponde a la población indígena residente en el municipio de Dagua , específicamente: los cuales hacen parte de la gran etnia EMBERA, los cuales se dividen en Embera-Eperá o de Río y  Embera-Chamí o de Montaña.  Estas  son  sociedades  con  economías  domesticas  de  subsistencia  en  agricultura,   caza,   pesca  y  recolección, cultivan plátano, maíz, frijol, papachina, recogen frutos e introducido café a sus prácticas  agrícolas. La preparación de la chagra, los Embera utilizan la técnica de tumba y pudre; método que protege el   suelo y permite que la vegetación se descomponga sirviendo de  abono, impide el crecimiento de la  maleza y permite la rotación de suelos Su  estructura familiar nuclear y monogámica, son exógamos, patrilineales, con residencia patrilocal,  es decir, el patrón residencial es dado por el hombre y la descendencia esta dada igualmente por el   varón. Toda la familia es el componente social más importante. Su lengua nativa es el Catio. La ocupación dispersa de los Embera, hace que los vecinos de una misma vereda en la montaña o en  el   sector   de  un  río,   hagan  parte  de  una  parentela.   Así   mismo  mantienen  relaciones  interétnicas  comerciales y de compadrazgo con negros y mestizos. No tienen   un ente territorial  -resguardo- constituido al  interior del  municipio, pero si  su gobierno o  autoridad  indígena  tradicional   -Cabildo-   o  sea  una  estructura  propia  de  su  cultura,   con  poder   de  organización, de gestión y control social  La   Etnia   Paez   se   constituye   con   familias   paeces   desplazadas   por   fenómenos   de   Violencia  provenientes del Departamento del Cauca y que buscaron su asiento en la parte alta del Rio Pepitas y  se constituyeron en un polo de atracción para familias de esta etnia Actualmente existen en el Municipio de Dagua cuatro (4) cabildos indígenasD 60 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 1. El cañón Pepitas  2. Alto La mona KWEZ KÌWE 3. YU YÌC KUE 4. DACHÌDRUA (Nuestra Tierra). 5. Estos cabildos se encuentran ubicados en: 6. Cabildo Ìndígena del Cañón del Pepitas: Comprende  las  veredas  del   Hormiguero,   la  Cedrera,  Vega Grande y tolda seca, además, El Corregimiento de Los Cristales. 7. YU YÌCKUE:  Comprende la vereda San Cristóbal. 8. Alto La mona KWEZ KÌWE: Comprende la región del alto de la Mona Azul, El Cauchal, El placer. 9. DACHÌDRUA (Nuestra Tierra): Comprende las veredas de la Cascada, La Elsa y El Placer. 10. 11. ORGANÌZACÌONES ÌNDÌGENAS 12. 13. Los Cabildos pertenecen a las siguientes organizaciones: 14. El cañón Pepitas: ORÌVAC 15. Alto La mona KWEZ KÌWE: ACÌVA R.P 16. YU YÌC KUE: ACÌVA R.P 17. DACHÌDRUA (Nuestra Tierra): ACÌVA R.P 18. 19. ORÌVAC: Organización Regional de indígenas del Valle del Cauca 20. ACÌVA:  Asociación de Cabildos indígenas del Valle del Cauca 21. 22. SALUD: 23. 24. La salud de los indígenas está a cargo de cada una de las organizaciones a que pertenecen por el   régimen especial indígena estrato cero. Estas organizaciones tienen sus propias ARS. 25. 26. EDUCACÌON 27. 28. En  cada  una  de  las  comunidades  existen  Docentes  de  la  etnia  indígena  a  excepción  de  los  cabildos KWUZ KÌWE  y DACHÌDRUA que no tienen docentes indígenas. 29. 30. RELACÌONES ÌNSTÌTUCÌONALES 31. 32. La relación cabildos y Administración Municipal es permanente, a través de sus directivos en la  oficina de Desarrollo Social, Vivienda y Grupos étnicos. Con las demás instituciones del  orden  Departamental y Nacional lo hacen a traves de las organizaciones ACÌVA RP y ORÌVAC. 33. 34. CONFLÌCTOS 35. 36. Actualmente existe la diferencia entre los cabildos del Cañón del  Pepitas y el YU YÌC KUE por  territorio, ya que inicialmente los actuales miembros del  Cabildo YU YÌC KUE pertenecieron al   cabildo del  Cañón del Pepitas, además, el  YU YÌC KUE está respaldado por la ACÌVA RP y el   Cabildo del Cañón del Pepitas, por la ORÌVAC. 37. 38. También existe conflicto entre los indígenas del Cañón del Pepitas y los colonos del corregimiento  los cristales, tanto por territorio como por la educación (escuela). 39. 40. Entre los Cabildos KWEZ KÌWE Y DACHÌDRUA se origina porque en las mismas veredas hay  integrantes de ambos cabildos. 41. 42. En  términos  generales  los  conflictos  se  originan  por  territorio,   además,   en  estas  comunidades  están asentados colonos de origen campesino y negritudes. 61 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 43. 44. PROYECTOS 45. 46. Cañón del Pepitas y el YU YÌC KUE: Se   está   proyectando   la   electrificación   con   energía  eléctrica   y   en   algunos   casos   con   energía   solar   a   través   de   convenios   de   cooperación  internacional. 47. Construcción de acueductos y algunos puentes. 48. 49. KWEZ KÌWE y DACHÌDRUA: Se   está   proyectando   la   construcción   o   terminación   de  acueductos y la construcción de centros de desarrollo Comunitario para la educación 50. 51. VÌVÌENDA 52. 53. Las viviendas tienen una tipología igual a las viviendas rurales o campesinas hechas en madera,  en bahareque, pisos en tierra o madera, techos de zinc o teja de cartón. 54. 55. En la gran mayoría carecen de unidades sanitarias y los desechos los evacúan a campo abierto. 56. 57. Las viviendas se constituyen en unidades básicas con una o dos alcobas como máximo. 58. 59. 60. 4.3.3.2.3 COMUNÌDADES NEGRAS 61. 62. En el Municipio estos grupos étnicos no se han organizado en consejos de negritudes, puesto que  no están muy bien determinados los asentamiento de comunidades Afroamericanos, únicamente  en el Corregimiento del Danubio la gran mayoría de la población es de raza negra; pero en las  otras comunidades como Villahermosa, Loboguerrero, El Naranjo, Juntas, Cisneros, etc. existen  pero en una cantidad inferior ya que hay mezcla de negros con mestizos campesinos y colonos. 63. La estructura de familiar de las comunidades residentes en esta zona del municipio al igual que  las poblaciones negras rurales del resto del departamento, las mujeres estabilizan las esferas de  las unidades domesticas productivas y residenciales y mantienen en función las redes relacionales  y las formación socioespacial de sus comunidades. 64. 65. La participación del afroamenricano en el estado se está haciendo a través de la Juntas de Acción  Comunal   u   otras   organizaciones   existentes   con   objetivos   parcialmente   diferentes   de   las  comunidades negras. Es necesario aclarar que la Administración Municipal está auspiciando un  proyecto para la organización de las comunidades negras. 66. 67. La  salud  de  estas   comunidades   está  en  manos   de  la  administración  a  través  del   régimen  subsidiado,   cubiertro  hasta  el   momento  en  un  40%  en  ARS  y  el   50%    tienen  el   Régimen  subsidiado del SÌSBEN y el otro 10% no están vinculados a ningún régimen. 62 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO F%&u#a B. D%0)#%+uc%2$ "!#ce$)ual de l!0 &#u"!0 6)$%c!0 Fuente:  Censo Dane, 1993 63 #" )" *#" +nd,gena Negra Mesti-a PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9.B  NATALIDAD El  índice de natalidad se  expresa  como el  crecimiento natural  de la población  que  se mide por el   número de nacimientos por mes en determinado lugar. Ta+la CC. Ta0a0 de $a)al%dad . 8!#)al%dad Tasa Año 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 Natalidad  7.7 8.5 7.9 8.1 8.1 8.6 9.6 9.5 Mortalidad 2.4 3.3 4.0 5.0 5.0 4.3 5.0 4.9 Fuente: Hospital Local- Municipio de Dagua B.9.C   MORTALIDAD El índice de mortalidad es la forma de reportar el  número proporcional de defunciones en la población  en un tiempo determinado. En Colombia, la tasa bruta de mortalidad pasó de 30.5 por mil al 9 por mil; y en cuanto  a la mortalidad  infantil, la reducción del 200.2 por mil a 61 por mil. La esperanza de vida al nacer aumentó de 44 años  en 1938 a 61 en 1978 y a 65 años en 1989.       En el municipio en 1997 la primera causa la ocupó el ataque por arma de fuego con 8.2% afectando  principalmente  el   grupo  de  edad  de  35  a  39  años  con  un  20.7%,   en  mayor  proporción    en  sexo  masculino  con  82.8%,   especialmente  en  la  zona  rural   donde  se  presentaron  aproximadamente  el   75.9% de los casos. Entre  otras  causas  se  encontró  también  que  los  accidentes  de  tránsito  y  las  lesiones  por   armas  cortopunzantes se constituyen como causas de muerte con una frecuencia significativa. Tabla 56. Causas de mortalidad (1997) Causa de mortalidad Porcentaje Ataque por arma de fuego 8.2% Ìnfarto agudo al Miocardio 7.0% Causas no especificadas 2.8% Ìnsuficiencia Cardiaca 2.5% Accidentes de Tránsito 2.3% Lesiones con Ìnstrumentos cortopunzantes 2.0% Ataque con arma cortopunzante 1.7% Tumor maligno cuello Uterino 1.7% Movimiento cataclismo/Tierra 1.4% Efecto Tardío /accidentes 1.1% Fuente: Hospital " José Rufino Vivas¨. ESE B.9.D MORBILIDAD La morbilidad, se refiere a la ocurrencia de enfermedades que se presentan en la población y que  requiere atención médica y hospitalaria  para su tratamiento. En el municipio las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son: 64 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO / Enfermedades en la Piel / Ìnfecciones Respiratorias Agudas (ÌRA) / Enfermedades diarreicas agudas (EDA)  B.9.E  POBLACI=N AFILIADA G El grupo de población sin seguridad social en salud del municipio es alta de un 79%, comparada con  el 21% que tiene algún tipo de seguridad social, máxime si el municipio es de población Rural (70%). VER MAPA 4 TERRÌTORÌO ÷ DÌAGNOSTÌCO -POBLACÌÓN Y LOCALÌZACÌON DE  GRUPOS ETNÌCOS - B.9.F. VIVIENDA En los últimos años se ha incrementado notablemente la construcción de vivienda campestre para  recreación, generando un aumento de la población total, especialmente en los periodos vacacionales,  aunque la población urbana y rural permanente presenta una tendencia decreciente de acuerdo  con  los censos realizados por el DANE en los últimos 25 años, con  énfasis en el sector rural. La densidad de la población rural en el Municipio es de 25.95 habitantes por km 2   y la tasa anual de  crecimiento es de 0.91 de acuerdo con la proyección del censo de 1993 para el año de 1998. Ta+la CE. Da)!0 de "!+lac%2$ Variable Zona rural Zona Urbana Total Area en Km2  897.6 1.4 899 Número de predios  11.236 4.483 15719 Número de predios por Km2 12.52 3202.14 17.48 Número de Habitantes 27106 11437 38543 Habitantes por Km2  30.2 8169 42.87 Fuente: Planeación Municipal ÷ Proyección 2001 Los   centros   poblados   rurales   que   concentran   mayor   población   son   los   Corregimientos   de   El  Queremal, Borrero Ayerbe y Loboguerrero.  Fuente: Hospital Local José Rufino Vivas. 65 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la CF. V%-%e$da0 . de$0%dad de la "!+lac%2$ Barrios No.  viviendas No. familias No.  habitantes Alamos 112 121 452 Bella Vista 407 422 1642 Buenos Aires84 95 398 Caloto 106 129 410 Calle Muerta 38 46 154 Camias 52 60 189 Campo Bello 103 124 425 Colegurre 41 45 155 Chapinero 31 32 117 El Llanito 28 35 109 Fátima Ì 121 137 435 Fátima ÌÌ 223 252 899 Gran  Colombia 266 330 1031 La Esneda 72 83 267 La Estación 51 54 200 La Paz 91 98 353 Porvenir 210 246 909 Provivienda 92 109 416 La Cabaña 58 61 233 Remedios 141 174 617 Ricaurte 515 582 2026   2843 3236 11437 66 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO +uente planeacion %unicipal C Enero del >--1 Barrio/Veredas No. viviendas No. familias No. habitantes Almorzadero 7 8 31 El Alto 1 1 8 Amapola 2 2 9 Atuncela 165 184 750 Berrion 1 1 7 Camelias 77 86 266 Cascada 40 46 168 Cavas 1 1 1 Centella 61 78 296 Cisneros 259 308 1171 Colonia 1 1 1 La Cuerva 1 1 3 El Chilcal 91 99 361 Danubio 31 40 134 Digua 23 26 70 El Agrado 21 23 81 El Avión 1 1 9 El Carmen 308 344 1222 El Cauchal 41 45 142 El Engaño 13 13 30 El Jordán 105 113 355 El Naranjo 338 378 1448 El Pajar 16 16 57 El Palmar 282 314 1112 El Piñal 198 210 787 El Placer 23 24 91 El Salado 175 191 668 El Tablazo 33 39 144 El Tigre 50 57 191 El Vergel 136 148 566 Granadillo 2 2 7 Honduras 2 2 10 Jiguales 121 135 526 Jordancito 111 120 436 Junticas 10 11 34 Km.-18 13 14 59 Km-26 220 248 928 Km-28 9 11 40 Km-30 672 783 2741 Km.-95 56 62 237 La Clorinda 72 78 279 La Colonia 32 33 135 La Elsa 29 29 109 La Mona 9 9 30 La Pulida 41 43 147 67 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO La Rosita 13 16 53 La Tigra 23 26 112 La Victoria 10 11 40 La Virgen 93 107 373 Las Brisas 50 53 227 Las Delicias 69 78 338 Limonar 142 161 584 Loboguerrero 499 539 2015 Los Alpes 79 85 326 Machado 57 71 286 Los Monos 30 32 124 Palo Alto 24 29 119 Paraguitas 14 16 50 Piedra Pintada 17 17 58 Protrerillo 13 18 57 Pueblo Nuevo 102 113 415 El Queremal 474 593 1872 Río Blanco 7 7 23 San Antonio 2 4 12 San Bernardo 249 277 1013 San Miguel 27 29 89 Santa María 190 219 816 Sendo 21 26 83 Soledad 7 8 22 Tocota 58 63 218 Tokio 1 1 2 Villa Hermosa 189 211 830 Sabaletas 258 270 958 Zaragoza 26 27 95         6650 7488 27106 Fue$)e Pla$eac%!$ Mu$%c%"al – E$e#! del  2001 68 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9.F.1  D1FICIT DE VIVIENDA NUEVA  Es   la   cifra   resultante   que   indica   cuantas   viviendas   deben   construirse   para   suplir   la   demanda  insatisfecha en el  Municipio y lograr una cobertura total, especialmente hacia las familias de bajos  ingresos   para   que   puedan   disponer   de   una   vivienda   separada   o   independiente,   y   reducir   el   hacinamiento y el deterioro de la calidad de vida de la familia.  SE CONSÌDERAN CUATRO VARÌABLES PARA DETERMÌNAR EL DÉFÌCÌT DE VÌVÌENDA 1º  VARÌABLE UNO DÉFÌCÌT ACTUAL 2º  PROYECCÌÓN DE DÉFÌCÌT A 10 AÑOS 3º  ESTÌMADO DE FAMÌLÌAS POR REUBÌCACÌÓN 4º  ESTÌMADO DE FAMÌLÌAS DESPLAZADAS POR FENÓMENOS DE VÌOLENCÌA 1º  VARÌABLE UNO DÉFÌCÌT ACTUAL Según Fuente Planeación Municipal (Enero 2001) existen en el Municipio 9493 unidades de vivienda  distribuidas como sigue, determinando el déficit de vivienda nueva:  Número de viviendas urbanas: 2843  Número de viviendas rurales: 6650 Existen en el Municipio 10.724 hogares distribuidos así:  Hogares Urbanos: 3.236  Hogares Rurales: 7.488  Total Hogares sin vivienda independiente: 1231  Hogares Urbanos sin vivienda independientes:         393  Hogares Rurales sin vivienda independientes:                 838  % de hogares sin vivienda ÷ Total: 11.48%  69 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 3º  ESTÌMADO DE FAMÌLÌAS POR REUBÌCACÌÓN TABLA 60 SITIO CAUSA PREDIOS  AFECTADOS N! VIVIENDAS Zona   de   Riesgo   No   1-  Barrio la Esneda Creciente  de  Quebrada  el  Cogollo 001;01B;091;090; 011;010;01C;009; 02G D0 Zona   de   Riesgo   No   2.  Parte   Occidental   del  Municipio Gran Colombia Agrietamiento   y riesgo de  derrumbes 019;020;021;   S.  RURAL 2C Zona   de   Riesgo   No   3.  Barrio el Agrado Deslizamientos y Creciente  del Rio Dagua PREDIO RURAL 1C Zona de Riesgo No 4.  Ìntersección de la  Quebrada el Cogollo con  el Rió Dagua y Márgenes  de protección de la  Quebrada el cogollo y el  Rió Dagua. C#ec%e$)e0   ,  %$u$dac%!$e0   .  #ecu"e#ac%2$ de a#ea0 de  P"#!)ec%2$ 092;0C2;0C1;0BC; 0BB;0D0;0CD;0D1; 02D;02C;02B;022 9F ZONA DE RÌESGO 5 Localizada   en   el   predio  No___ entre la vía férrea  De0l%/a8%e$)!0   .  !cu"ac%2$   de   a#ea0   de  C!##ed!# 4e##e! S. Ru#al 1E 70  TABLA 59-   REQUERÌMÌENTO DE SOLUCÌONES POR CRECÌMÌENTO DE POBLACÌÓN AÑO/HORÌZONTE 10 AÑOS >--1 >--> >--, >--= >--5 >--4 >--" >--! >-- >-1- HABÌTANTES    38.543         38.825          39.0 95          39.3 52          39.5 97          39.8 44         40.092          40.3 41          40.5 92          40.8 45  HABÌTANTES Z. RURAL    26.980         27.178          27.3 67          27.5 46          27.7 18          27.8 90         28.064          28.2 39          28.4 15          28.5 92  HABÌTANTES Z. URBANA    11.563         11.648          11.7 29          11.8 06          11.8 79          11.9 53         12.027          12.1 02          12.1 78          12.2 54  ÌNCREMENTOS No  HABÌTATNT ES  No hogares  Horizonte  10 años /  4,5h*Hoga ÌNCREMENTO  PROYECTADO DE  HABÌTANTES EN  EL  MUNÌCÌPÌO                   2.302               512  ÌNCREMENTO  PROYECTADO DE  HABÌTANTES  Z. RURAL                   1.611               358  ÌNCREMENTO  PROYECTADO DE  HABÌTANTES   Z.URBANA                   691               153  PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO y la carretera VÌA CABAL  ÷POMBO ZONA DE RÌESGO 6. Ìntersección de quebrada  San  Rafael   con  Via  a  el  Piñal   conocido   como  Juan 23 C#ec%e$)e0   ,  %$u$dac%!$e0   .  #ecu"e#ac%2$ de a#ea0 de  P"#!)ec%2$ 1B2 C :ue+#ada C!le&u##a #ecu"e#ac%2$ de a#ea0 de  P"#!)ec%2$ ; 1C :ue+#ada C!le&u##a #ecu"e#ac%2$ de a#ea0 de  P"#!)ec%2$ ; C INVASI=N  SECTOR  EL  PORVENIR Ocu"ac%2$  de  a#ea0  "!#  4ue#a   del   "e#*8e)#!  0a$%)a#%! ; 20 N! TOTAL DE VIVIENDAS EN PROCESOS DE REUBICACI=N  EN AREA  URBANA 200 4º  ESTÌMADO DE FAMÌLÌAS DESPLAZADAS POR FENÓMENOS DE VÌOLENCÌA 'ORIONTE DE 10 ALOS < ATENCI=N A 100 FAMILIAS DESPLAADAS TABLA D1 ;CUADRO RESUMEN DE D1FICIT EN CABECERA URBANA VARIABLE N!  DESCRIPCI=N D1FICIT VIVIENDAS 1 VARÌABLE UNO DÉFÌCÌT ACTUAL 393 2 PROYECCÌÓN DE DÉFÌCÌT A 10 AÑOS 153 3 ESTÌMADO DE FAMÌLÌAS POR REUBÌCACÌÓN 200 4 ESTÌMADO  DE  FAMÌLÌAS  DESPLAZADAS  POR  FENÓMENOS DE VÌOLENCÌA 100 D1FICIT VIVIENDA; ONA URBANA FBD FUENTE< Pla$eac%2$ Mu$%c%"al 2001 F%&u#a C. D%0)#%+uc%2$ de la0 -%-%e$da0 c!$0)#u%da0 71 #." ./" 0rbanas Rurales PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO +.3., ORGANIZACION Y PARTICIPACION SOCIAL  Este  aspecto  trata  de  la  organización  y  participación  de  todos  los  grupos  sociales:   empresariales,  comerciales,  asociaciones y la comunidad en general (Tabla 8); es decir, los actores que se unen con  el   fin  de  defender   sus  propios  intereses  y  de  la  comunidad  en  general,   entre  éstos  el   Plan  de  Ordenamiento Territorial.  B.9.G.1 ACTORES SOCIALES  Se denominan actores sociales   a los grupos sociales organizados sectorialmente o de acuerdo con  sus objetivos e intereses. Son ellos los agentes o protagonistas del proceso de desarrollo municipal.  De su activa participación y aportes a la construcción colectiva del futuro del municipio, depende el   éxito del proceso de planeación y ordenamiento del desarrollo territorial municipal. Los actores locales se agrupan inicialmente de acuerdo con su origen: del sector público (Estado) o  del sector privado (sociedad civil). Por parte del Estado se tiene a sus representantes o instituciones gubernamentales en el nivel local:   La Administración  Municipal (Alcaldía y despachos públicos municipales)  El Concejo Municipal  Los organismos de control (Personería) y   Otras instituciones del orden Departamental, Regional y Nacional  Por su parte la sociedad civil  o las demás entidades o instituciones de carácter no gubernamental,  producto  de  la  organización  social,   de  los  niveles  nacional,   regional,   departamental   y  local,   han  logrado un espacio para la discusión y toma de decisiones sobre los asuntos de interés municipal. A  este   grupo   pertenecen   las   organizaciones     del   desarrollo   y/o   actividades   productos   presentes:   agricultores,   ganaderos,   mineros,   transportadores,   educadores,   estudiantes,   industriales,  comerciantes y otros grupos u organizaciones de base como las juntas de Acción Comunal.  El análisis de la organización y participación social comprende: Ìdentificación de los actores sociales  (Organizaciones  y  entidades  que  los  agrupan),   objetivos,   acciones  y  funciones  de  éstas,   situación  jurídica y grado de organización. F%&u#a D. '!&a#e0 e$ 0%)uac%2$ de "!+#e/a 72 /#1'$" #%1$." #*1!%" 2ogares rurales 2ogares urbanos 3otal 4ogares PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la D2. Ac)!#e0 0!c%ale0 Gu+e#$a8e$)ale0 Nivel Local Objetivos Organización   y/o  naturaleza Jurídica Participación Administración Municipal Alcaldía Planeación Municipal UMATA Concejo Municipal Personería Administración   y  gestión   pública  municipal Entidad Territorial Ìnstrumentos   y  mecanismos,  constitucionales  y   legales   de  participación N%-el De"a#)a8e$)al 1. URPA Planeación  agropecuaria Entidades  departamentales Sin   competencia  y funciones 2. Planeación Departamental Planeación N%-el Nac%!$al CVC Gestión   y   control  ambiental Entidades  departamentales Sin   competencia  y funciones ÌGAC Estudios   Geográficos,  Catastrales,   Suelos,  etc. Establecimiento público  Nacional. ECOPETROL Explotación   del  Petróleo  Empresa estatal Registraduría Registraduria   del  Estado Civil  Establecimiento público  Policía Nacional Seguridad ciudadana Organización   de  seguridad del Estado N! Gu+e#$a8e$)ale0 Juntas de Acción comunal. Gestión   Comunitaria  Control social Organizaciones  comunitarias   con  personería jurídica Organización   y  autogestión   y  cogestión  con  el  sector público. Consejo de Planeación. Control social  Organización  municipal  de representación  Gremios Promover,   fomentar   el  desarrollo  Organización   privada  con   o   sin   personería  jurídica. Agricultores Agricultura Mineros Explotación minera Ganaderos Ganadería Comerciantes Comercio Transportadores Transporte Educadores Educación Estudiantes Educación Ambientalistas Veeduría   y   gestión  ambiental Ìndustriales Ìndustria La comunidad en general Social Otros Pa#)%d!0 P!l*)%c!0 Liberal Conservador Movimientos Cívicos Participación  del   poder  público  Organización   política  con   o   sin   personería  política.  73 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9.10. INFRAESTRUCTURA La infraestructura del Municipio se encuentra conformada por los servicios básicos, servicios sociales,  servicios complementarios y la malla vial. Los  servicios  públicos  están  clasificados  como  sociales  (salud,   educación,   cultura  y  recreación  y  deporte),   domiciliarios   (acueducto,   alcantarillado,   aseo   público,   energía,   telecomunicaciones),  complementarios  (servicios  religiosos,   centros  de  abastecimiento,   matadero,   cuerpo  de  bomberos,  instituciones de auxilio y socorro), sistema vial y medios de transporte y los servicios administrativos  (administración  municipal,  notaría,  registro  de  instrumentos  públicos,   Registraduría  del   estado  civil,  seguridad pública, administración de justicia).  B.9.10.1 SERVICIOS SOCIALES  =.,. Gerente de Proyectos 10.1.1 Sec)!# Salud A nivel  departamental  del  sistema de salud está coordinado por el  Servicio Seccional  de Salud del  Valle.  El Municipio cuenta con un Centro Hospitalario de primer nivel así como centros y puestos de  salud rurales. Todo ello bajo la Dirección del Hospital, como coordinador del sistema local de salud. Los servicios del primer nivel de atención en salud, los presta el municipio con los puestos de salud  que  existen  en  la  cabecera  municipal     y  en  los  corregimientos  de  El   Queremal,   Borrero  Ayerbe  y  Loboguerrero . Los servicios del segundo nivel se prestan en el hospital José Rufino Vivas y los del   tercer nivel se prestan en Cali  en el Hospital  Universitario del Valle   y los hospitales y consultorios  especializados. En el primer nivel   se tienen los siguientes servicios, consulta médica general y algunas urgencias,   planificación, control  prenatal, crecimiento y desarrollo y primeros auxilios. El  puesto de salud tiene  servicio  médico.   Entre  los  programas  se  tienen,     campañas  de  citología  vaginal,   programas  de  vacunación,   programas  de  manejo  de  la  hipertensión  y  programas  de  educación  sexual   que  van  dirigidos a los padres de familia.  El   8u$%c%"%!  0e  e$cue$)#a  d%0)#%+u%d!  e$  B  $5cle!0  de  A)e$c%2$  P#%8a#%a  e$  Salud  NAP. 1I NAP '!0"%)al L!cal  Conformado por un Hospital nivel Ì, da cobertura a todo el municipio. 2INAP El :ue#e8al  Conformado por un Centro de Salud, aún sin terminar y los siguientes puestos de salud.  La Elsa  La Cascada  El Danubio  Machado  El Chilcal  El Salado  El Limonar 74 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 9I NAP B!##e#! A.e#+e M78. 90I  Conformado por Centro de Salud, aún sin terminar y los siguientes puestos de salud.  KM-26  Jiguales  El Carmen  La Clorinda  San Bernardo  Jordán  Jordancito BI NAP L!+!&ue##e#!  No existe Centro de Salud de referencia. Existen los siguientes Puestos de Salud:  El Palmar  La Virgen  Villa Hermosa  Santa María  El Piñal  Atuncela  Loboguerrero  Zabaletas  El Naranjo  Juntas 75 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la D9. S%0)e8a L!cal de Salud Estamento Recurso Humano Depend.  Administrativo Tipo Funciona? Médic o Auxili ar  Enfer m. Prom.  Salud Hospita l Alcaldí a Centr o Salud Puest o Salud Si No El Queremal 1 1 1 X X X La Elsa 0 0 0 X X X La Cascada 0 0 1 X X X El Danubio 0 0 1 X X X Machado 0 0 1 X X X El Chilcal 0 0 1 X X X El Salado 0 0 1 X X X El Limonar 0 0 1 X X X Km-30  1 1 2 X X X km-26 0 0 1 X X X Jiguales 0 0 0 X X X El Carmen 0 0 1 X X X La Clorinda 0 0 1 X X X San Bernardo 0 0 1 X X X El Jordán 0 0 1 X X X Jordancito 0 0 1 X X X El Palmar 0 0 1 X X X La Virgen 0 0 1 X X X Villa Hermosa 0 0 1 X X X Santa María 0 0 1 X X X El Piñal 0 0 1 X X X Atuncela 0 0 1 X X X Loboguerrero 0 0 1 X X X Sabaletas 0 0 1 X X X El Naranjo 0 0 0 X X X Juntas 0 0 0 X X X Fuente: Hospital Local "José Rufino Vivas". Empresa Social del Estado. 76 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la  DB. Sec)!# 0alud ; "#!+le8a0 . 0!luc%!$e0 Problemas Soluciones propuestas Recurso  Humano  insuficiente,   comité  local   de  salud  inactivo,   no  hay  fondo  ni   plan  local   de  salud.  a) Servicios médicos atiendan 24 horas y ampliar  el servicio odontológico b) Cubrir cada vereda con un promotor de salud c) Fortalecimiento del sistema local de salud Accesibilidad física y largas distancias. Crear   un   sistema   móvil   de   atención   de  emergencias Falta prevención y educación. Aumentar   la   cobertura   de   la   prevención   y   la  educación La infraestructura es insuficiente. Falta equipo  e instrumentación odontológica.  a)   Dotar   y   modernizar   instrumental   médico   y  odontológico b) Dotar la ambulancia No laboratorio clínico es indispensable  Está en proyecto. No   hay   disponibilidad   de   todos   los  medicamentos. a) Mejorar la farmacia dependiendo de la demanda  y el medico de turno b) Crear una farmacia particular. Botiquín comunal.  Botiquín ambulancia No hay una conciencia comunitaria de salud Difundir   el   concepto  de  prevención  de  la  salud,  educación y aplicación. Aparición de focos de vectores a) Control de focos potenciales b) Recolección de inservibles c) Aplicación de larvicidas d) Campañas educativas El   52%   de   la   población   no   percibe   los  beneficios del sistema de seguridad social, esta  situación  es  más  crítica  en  las  áreas  rurales  alejadas de los centros de atención. a) Aumentar la cobertura del sistema de seguridad  social b) Mejorar la participación ciudadana y comunitaria  en la gestión y control de los servicios Drogadicción   y   alcoholismo   en   población  adolescente.  Difundir   campañas  educativas  y  recreativas  para  jóvenes en alto riesgo. Expendio de productos de mala calidad Mayor   control   y   vigilancia,   divulgación   de   las  normas a través de los medios de comunicación. Violencia intrafamiliar Programas de capacitación y atención a la familia Enfermedades en la población infantil  a) Realización de campañas de vacunación b) Establecer controles en la calidad del agua c) Capacitación en hábitos alimenticios d) Prevención y control de enfermedades Fue$)e< Pla$ de A)e$c%2$ B@0%ca Mu$%c%"%! de Da&ua  1GGF 77 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9.F.1.2  SECTOR EDUCATIVO El sistema educativo está organizado jerárquicamente de la siguiente manera:  Alcalde Municipal  Jefatura de núcleo  Rectores de plantel   Profesores  Padres de familia  Alumnos Losa indicadores 10  para el sector educativo son los siguientes:  Tasa de analfabetismo 17%  Tasa de escolaridad 59.61%  Tasa de deserción escolar 8.9%  Gasto municipal dirigido a la Educación                     30%  Nivel de los colegios según ÌCFES: 8.98 D.E., Prom. 48.10 El mapa educativo está subdividido en cuatro Núcleos Educativos, que dependen del Distrito No. 1 de  Cali,   los   cuales   tienen   la   siguiente   jurisdicción:   Núcleo   de   la   Cabecera   Municipal,   Núcleo   del  Corregimiento de El Palmar, Núcleo del Corregimiento de Borrero Ayerbe y Núcleo del Corregimiento  de El Queremal. En  el   nivel   de  educación  básica  secundaria  y  media  se  cuenta  con  un  colegio,   el   departamental   Gimnasio  del   Dagua,   que  atiende  1.500  alumnos,   contando  con  sedes  satélites  ubicadas  en  los  Corregimientos de El Queremal, Borrero Ayerbe, El Palmar y Vda. Tocotá.  Funcionan igualmente tres colegios de carácter privado que ofrecen servicios de nivel básica primaria  y educación media comercial. En el sector rural funcionan la Concentración de Desarrollo Rural de El   Queremal que atiende el nivel medio vocacional. La población total del municipio en edad escolar para el año 1998 es de 11.928 niños y la población  sin acceso a educación es de aproximadamente el 44.5% 11  , esto debido, entre otras cosas, a la crisis  financiera  por  la  que  atraviesa  el   sector  educativo  municipal,   al   no  poder  vincular  un  determinado  número de docentes que venían laborando en medio de una crisis económica, muchos niños fueron  matriculados en otros centros educativos distintos a los del municipio y otros no fueron matriculados. En un estudio realizado en noviembre de 1998 sobre la población en edad escolar por rangos sin  acceso a educación arrojó la siguiente información: Ta+la DC. P!+lac%2$ e0c!la# -%$culada Población Rango Población  en   edad  escolar P!+lac%2$ A)e$d%da Población  fuera   del  Sistema % Urbano Rural Total Preescolar 5-6 1.976 189 557 746 1.230 62.0 Primaria 7-12 4.654 1.095 3.443 4.538 116 2.5 Secundaria 13-19 5.289 1.106 482 1.588 3.710 71.0 TOTAL 11.928 2.390 4.482 6.872 5.056 42.4 1-  Datos del Plan de Desarrollo del Municipio 1998-2000 11  Plan de Desarrollo Educativo, 1999. 78 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la  DD.  N58e#! de ce$)#!0 d!ce$)e0 del 8u$%c%"%! 1GGF;1GGG Sector Básica Primaria  - Preescolar Básica  Secundaria Centros   Media  Técnica Total   Centros  Docentes Total  General Oficial No  Oficial Oficial No  Oficial Oficial No  Oficial No  Oficial Oficial Urbano 4 3 3 1 1 1 8 5 13 Rural 64 2 9 0 4 0 77 2 79 Total 68 5 12 1 5 1 85 7 92 Fuente Formularios Estadísticos Escolares DANE ÷ Archivo Directores de Núcleo Los   aportes   para   el   sector   educativo   según   la   dependencia   para   el   año   1.998   se   encuentran  distribuido de la siguiente manera:  Departamento FODE 12 : $1.683.016.728 77 %  Municipio:   $   457.239.835 21.13 %  Otros:    $     23.520.000    1.09 %  TOTAL:       $2.163.776.563 13 A continuación se describen cada uno de los establecimientos educativos de la zona rural y urbana. Ta+la DE.  Ce$)#!0 educa)%-!0 /!$a u#+a$a MB@0%ca "#%8a#%a a EQ &#ad!I NR Centros Docentes Dependencia N5cle! Preescolar 1 La Gran Colombia Oficial 037 x 2 Antonia Santos  Oficial 037 x 3 Santa Lucía Oficial 037 x 4 Leonístico Privado 037 x Ta+la DF. Ce$)#!0 educa)%-!0 /!$a u#+a$a MN%-el "#ee0c!la# . +@0%ca "#%8a#%aI NR Centros Docentes Dependencia N5cle! 1 Antonio Ricaurte Oficial 037 2 Campo Bello Oficial 037 3 Nuestra Sra. De Los Remedios Privado 037 4 Liceo Ìnfantil Ntra. Sra. De Fátima Privado 037 5 Porvenir Oficial 037 6 Ìndalecio Liévano Aguirre Oficial 037 7 Gabriela Mistral Privado 037 Ta+la DG. Ce$)#!0 educa)%-!0 /!$a #u#al MN%-el  +@0%ca 0ecu$da#%a . 8ed%a )6c$%caI NR Centros Docentes Dependencia N5cle! 1 Gimnasio Satélite Borrero Ayerbe Oficial 039 2 Gimnasio El Palmar Oficial 038 3 Gimnasio el Queremal Oficial 040 4 Gimnasio Tocotá Oficial 039 1>  Fondo de Desarrollo Educativo 1,  Valores en $/año 79 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la E0. Ce$)#!0 educa)%-!0 /!$a #u#al MN%-el "#ee0c!la# . +@0%ca "#%8a#%aI NR Centros Docentes Dependencia N5cle! G#ad!0 1 Camilo Torres Oficial 037 0° a 8° 2 Bellavista Oficial 039 0° a 7° 3 Guillermo Valencia Oficial 038 0° a 7° 4 Santa Teresita del Niño Jesús  Oficial 039 0 a 8° 5 Francisco de Paula Santander Oficial 038 0° a 7° 6 Juan del Corral Oficial 037 0° a 7° 7 Antonio Villavicencio Oficial 039 0° a 8° 8 General Anzoategui Oficial 039 0° a 9° 9 PÌO XÌÌ Oficial 040 0° a 9° Ta+la E1. Ce$)#!0 educa)%-!0 /!$a #u#al MN%-el "#ee0c!la# . +@0%ca "#%8a#%aI NR Centros Docentes / Núcleo 040 Corregimiento/  Vereda Dependencia N%-el P#ee0c!la# 1 Alfonso López Pumarejo V/ El Placer Dptal. X 2 Almirante Padilla  C. El Salado Dptal. X 3 Enrique Olaya Herrera V. La Elsa Municipal X 4 Gabriel Mistral V. El Engaño Dptal. 5 José Antonio Galán C. La Cascada Dptal. X 6 José María Córdoba C. El Queremal Dptal X 7 Juan Nieto V. La Rosita Dptal X 8 Marco Fidel Suárez V. Las Camelias Dptal. 9 Mercedes Abrego C. El Queremal Dptal. X 10 Pablo Neruda V. Diguita  Dptal. 11 Pedro Fermín de Vargas  C. El Danubio Municipal X 12 Pío XÌÌ V. El Chilcal Dptal. X 13 Policarpa Salavarrieta V. El Cauchal Dptal. X 14 Rafael Pombo V. Sendo Dptal. X 15 Roberto Urdaneta V. Machado  Dptal X 16 San José de la Montaña Alto Anchicayá Privado X 80 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la E2. Ce$)#!0 educa)%-!0 /!$a #u#al MN%-el "#ee0c!la# . +@0%ca "#%8a#%aI NR Centros Docentes / Núcleo 039 Dependencia C!##e&%8%e$)!S  Ve#eda N%-el P#ee0c!la# 1 Antonio Villavicencio Dptal V. El Jordán X 2 Atanasio Girardot Dptal. V. Providencia 3 Bahondo  Dptal V. Bahondo 4 Bellavista Municipal C. Borrero Ayerbe X 5 Carlos Lozano Lozano Dptal. C. Jiguales X 6 Cristóbal Colón Dptal. V. Tocotá X 7 General Anzoátegui Dptal. V. Loma Alta  8 Jesús María Murgueitio  Dptal. V. El Jordancito 9 Jorge Tadeo Lozano Municipal V. El Rosal 10 José María Fernández Dptal. C. El Tablazo 11 Los Angeles Dptal. C. Los Alpes  12 Manuel Mejía Dptal. C. Santa María 13 Manuel Murillo Toro Dptal V. Km. 26 X 14 Miguel Antonio Caro Dptal C. El Limonar 15 Nuestra Señora de Fátima Dptal C. Borrero Ayerbe X 16 Nuestra Señora de Fátima Dptal. V. La Clorinda 17 Paulo VÌ Municipal V. La Esmeralda 18 Rafael Nuñez Dptal. C. Borrero Ayerbe X 19 San Antonio  Dptal. C. San Bernardo 20 San Miguel Dptal V. San Miguel 21 Santa Teresita del Niño Jesús Dptal. C. El Carmen  X Ta+la E9. Ce$)#!0 educa)%-!0 /!$a #u#al MN%-el "#ee0c!la# . +@0%ca "#%8a#%aI NR Centros Docentes / Núcleo 038 Dependencia C!##e&%8%e$)!S  Ve#eda N%-el P#ee0c!la# 1 Alfredo Vasquez Cobo Dpto. V. Centella X 2 Antonio José de Sucre Dpto. V. Palo Alto 3 Carlos Alfredo Zuñiga Municipio V. Las Brisas 4 Francisco de Paula Santander Departamento V. El Vergel X 5 Guillermo Valencia Municipio C. El Piñal X 6 Jesús de la Buena Esperanza Departamento V. Las Camelias X 7 Jorge Eliécer Gaitán  Municipio V. Bolivia 8 José Celestino Mutis Departamento V. La Colonia 9 José Hilario López  Municipio V. El Pajar 10 José María Cabal Departamento C. El Palmar X 11 Las Delicias Departamento V. Las Delicias X 12 Mario Fernández de Soto Departamento C. Villahermosa X 13 San Vicente Departamento C. San Vicente 14 Tomás Cipriano de Mosquera Departamento V. La Virgen X 15 Villa del Mar  Municipio V. Pueblo Nuevo X 81 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la EB. Ce$)#!0 educa)%-!0 /!$a #u#al MN%-el "#ee0c!la# . +@0%ca "#%8a#%aI NR Centros Docentes / Núcleo 037 Dependencia C!##e&%8%e$)!S  Ve#eda N%-el P#ee0c!la# 1 Antonio Nariño Municipio La Chapa 2 Cacique Calarcá FODE Dptal. Guinea Alta X 3 Carlos Holmes Trujillo Municipio Vistahermosa 4 Carlos Villafañe Municipio San Cristóbal 5 El Redentor Privado Juntas 6 Esther Zorrilla FODE Dptal. La Garza  X 7 Francisco Eladio Ramírez Municipio Cristales 8 General Carlos Albán FODE Dptal. Juntas 9 Ìndio Agualongo Municipio El Hormiguero 10 José Celestino Mutis Municipio Carrizales 11 La Cristalina Municipio La Cristalina X 12 La Puerta Municipio La Puerta 13 Los Comuneros FODE Dptal. Puerto Dagua 14 Luis Alberto Olivo  Sec.   Educ.  Mpal. La Yolomba X 15 Manuela Beltrán Municipio La Cedrera 16 María Edith Jávita Municipio La Reina 17 María Montessori Municipio El Trapiche 18 Rafael Uribe Uribe Municipio  Zelandia 19 Rosa Zárate de Peña  FODE Dptal. Atuncela 20 San Pedro Claver Municipio  El Naranjo 21 Simón Bolívar Municipio La Victoria 82 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Algunas consideraciones sobre el sistema educativo municipal que hace parte del Plan de Desarrollo  Educativo 1999  para el municipio se presentan en la siguiente tabla 75 Ta+la EC. Re0u8e$ de $ece0%dade0 del 0ec)!# educa)%-! Problemas Ìdentificados Ìnstalación de: / Vidrios en las ventanas / Baterías sanitarias / Techo / Malla para las escuelas / Puertas Dotación de: / Laboratorio integrado / Libros para biblioteca central / Granja agrícola / Taller agropecuario / Restaurante / Pupitres unipersonales / Sala de cómputo / Taller de metalistería / Taller de electrónica Adquisición de: / Pintura,  / Pupitres / Televisor  / Biblioteca   / Archivadores  / Escritorios  / Tableros  Construcción de : / Estantes de biblioteca / Pozo séptico / Plancha / Alcantarillado / Salones / Cancha múltiple / Ìnodoros colectivos Reparación de: / Baterías sanitarias / Baños / Pisos de salones / Ìnfraestructura de algunos planteles  / Pupitres / Restaurante escolar / Puertas / Paredes del restaurante / Techo / Ìnstalaciones eléctricas / Grietas de salones Vinculación de: / Un docente para grado cero / Un obrero para construcción de cancha / Maestro para reparar tubería / Obrero para ampliar salón  / Obrero para ampliar tubería En síntesis las instalaciones, dotación y gestión el  sector educativo, cultural, recreativo y deportivo  requiere  de  apoyo  institucional   y  fortalecimiento  mediante  programas  de  formación,   promoción  y  difusión. Ìgualmente de mejoramiento de su calidad en todos sus aspectos.  83 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO +.3.*.1.3     C-./-01 Las actividades culturales giran alrededor de eventos y actividades programadas a través de la Casa  de la Cultura, en donde se prestan diversos servicios de extensión a la comunidad, tales como cursos  para distintos grupos de población, sala de lectura, contactos culturales con entidades y organismos a  nivel   nacional   y  regional,   que  a  través  de  los  instrumentos  legales  a  su  disposición  apoyan  las  actividades  de fomento y promoción de la cultura. B.9.F.1.B  Rec#eac%2$ . De"!#)e El Municipio de Dagua a traves del Ìnstituto Municipal de deporte la recreación,el Aprovechamiento del   tiempo libre y la educación extraescolar lidera el fomento de para la practica deportiva, la eduación  física,   la  recreación  y  el   aprovechamiento  del   tiempo  libre  con  el   proposisto  de  incrementar   el   mejoramiento de la calidad de Vivieda de los habitantes del Municipio. Estas  practicas  se  desarrollan  en  los  siguientes  escenarios  ver   tabla  76  diagnostico  de  espacios  deportivos: TABLA ED. TÌPO NOMBRE LOCALÌZACÌÓN  CAPACÌDAD ESTADO PARQUE  RECREATÌVO PARQUE  RECREACÌONAL  DAGUA URBANO 3500 REGULAR PARQUE  RECREACÌONAL  QUEREMAL RURAL 1500 BUENO PATÌO   DE  RECREACÌÓN   /  NOMBRE   DEL  ESTABLECÌMÌENTO ANTONÌO  RÌCAURTE URBANO 50 MALO SANTA LUCÌA URABANO 50 MALO PROVÌDENCÌA URBANO 60 MALO ANTONÌA  SANTOS UBANO 60 MALO GÌMNASÌO  DAGUA URBANO  RURAL 200 80 REGUALAR GRANCOLOMBÌA URABANO 100 REGULAR VÌAS  RECREATÌVAS Queremal RURAL 300 BUENO DAGUA URBANA 350 REGULAR LOBOGUERRERO RURAL 100 BUENO ESCENARÌOS  DEPORTÌVOS ESTADÌO   JOSE  HERNÁNDEZ  OSPÌNA URBANA 1000 MALO CANCHA  LOBOGUERRERO RURAL 120 MALO CANCHA  Queremal RURAL 150 MALO CANCHA  BORRERO  AYERBE RURAL 100 MALO En la cabecera municipal  existen dos escenarios deportivos: el  Parque Recreacional  construido en  conjunto  por   el   Municipio  y  la  Gobernación  del   Departamento  y  el   Patio  de  Recreo  del   Colegio  84 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Gimnasio del Dagua , en donde se efectúan actividades deportivas como la de baloncesto, voleibol,   natación y fútbol. En la zona Rural se localizan Canchas de Futbol en los diferentes centros poblados En  la  zona  rural   se  encuentran  el   Parque  Recreacional   de  El   Queremal   y  el   Patio  de  Recreo  del   Gimnasio del Dagua ÷ Satélite entre otras 2A*A > 3ASE TERR.T<R.<  / D.A@B<ST.'< /5<'A5.#A'.<B DE SER(.'.<S S<'.A5ES 2A*A 1  #<BA ?R3ABA C D.A@B<ST.'< /SER(.'.<S <'.A5ES 6 EF?.*A2.EBT< 2A*A #<BA S?3?R3ABA DE5 ,-/,1/,>/,,/,=/,5 D.A@B<ST.'< 'EBTR< *<35AD< 85 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9.F.2   SERVICIOS PTBLICOS DOMICILIARIOS Los servicios domiciliarios, son aquellos que cubren la necesidad básica de las comunidades, tales  como el abastecimiento de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, aseo y  gas domiciliario.  El   municipio  mediante  la  empresa  municipal   de  servicios  públicos  atiende  lo  relacionado  con  el   suministro básico que comprende el agua potable de los acueductos veredales y urbano, el sistema  de  alcantarillado,   aseo  público.   Los  servicios  energía  eléctrica  y  teléfono  los  atiende  la  EPSA  y  TELECOM respectivamente, el gas domiciliario en el momento no existe. I$d%cad!#e0  Los principales indicadores son:  Viviendas con servicio de aseo 1.943  Distribución de la población en estrato 1 44.6 %  Distribución de la población en estrato 2 18.09 %  Distribución de la población en estrato 3 16.25 %  Distribución de la población en estrato 4 21.06 %  Población estratificada en el sector rural  19.237 personas B.9.F.2.1 A&ua "!)a+le 1B Según el estudio de Acuavalle S.A. "De mejoras y adiciones al sistema de acueducto¨, el servicio de  abastecimiento  de  agua  en  el   casco  urbano  del   municipio    presenta  buenos  niveles  de  calidad  y  cobertura, situación que lo ubica en una posición de privilegio con relación al municipio promedio del   país. Lo anterior se deriva principalmente de la gestión adelantada por su entidad administradora, de  los  niveles  de  desarrollo    obtenidos  en  la  región  y  de  su  localización  geográfica  enclavada  en  un  sector de importancia para la economía del país. Se dispone de un sistema de abastecimiento de agua por gravedad que puede ser alimentado por dos  fuentes, las cuales cuentan con sus respectivas bocatomas, desarenador y conducción de agua cruda,   se dispone además de una planta de tratamiento convencional, la red de distribución compuesta por  tres sectores con operación independiente y tres tanques de almacenamiento en operación. La calidad  del agua cruda y tratada presenta buena calidad físico- química y bacteriológica. Los principales problemas del sistema de abastecimiento se derivan del mal estado de las tuberías,  los   altos   niveles   de   agua   no   ÷contabilzada,   en   especial   por   reboses   en   los   tanques   de  almacenamiento y las deficiencias operativas en el sistema de distribución.  Cobertura: 97.76%  Población: 12.261  Fuente:  El agua se capta de la quebrada el Cogollo y de la quebrada la  Providencia. Los aforos hechos en dicha fuente dan un promedio de  52 y  20 lps respectivamente. 1=  Fuente: Acuavalle S.A  E.S.P 1997 86 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  Bocatoma:   Capacidad requerida:  40 lps O+0e#-ac%!$e0<  Las   bocatomas   son   captaciones   de   fondo,  proporcionan   una   capacidad   instalada   de   150   lps.   En   general   el  estado de las bocatomas es bueno.  Desarenador: Tipo convencional, en buen estado. Capacidad instalada:  72 lps Capacidad requerida:  40 lps O+0e#-ac%!$e0<  No  se  requiere  ampliación  u  optimización  en  los  próximos seis años.  Conducción: Capacidad instalada  40 lps Capacidad requerida  40 lps O+0e#-ac%!$e0<  No  se  requiere  ampliación  u  optimización  en  los   próximos 6 años.  Planta de tratamiento Capacidad instalada 150 lps Capacidad requerida 40 lps O+0e#-ac%!$e0<  No  se  requiere  ampliación  u  optimización  en  los   próximos 6 años.  Almacenamiento: Presenta buen estado. Capacidad instalada  613 m3 Capacidad requerida  864 m3 O+0e#-ac%!$e0< Presenta un déficit  de 251 m3, se carece de soporte  técnico (Diseño estructural y de suelos), para ejecutar la obra.  Red de distribución: La longitud total de la red es de  24.915 mts. Capacidad instalada:  64 lps Capacidad requerida:  64 lps O+0e#-ac%!$e0<  Se  requiere  reponer   algunos  tramos  de  las  redes  para optimizar el funcionamiento hidráulico de la red, dado que han cumplido el tiempo de vida útil,   mayor de 30 años.  Problema actual:  En el  sistema de acueducto el   problema de mayor  gravedad es  la   antigüedad  de  las  redes  de  distribución  que  por  haber  cumplido  su  período   de     vida   útil   y   por   deterioro   presentan   muchas   fugas,   lo   cual   genera   perdidas   y  desbalances en la red, que a su vez provocan el deterioro de las vías. 87 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la EE. Su0c#%")!#e0 del 0%0)e8a de acueduc)! /!$a u#+a$a 1GGE Estratos socioeconómicos Uso Total  suscriptores Ì ÌÌ ÌÌÌ ÌV V VÌ Residencial Lotes Comercial Oficial 375 809 1,027 115 23 60 2,409 15 90 60 2,574 Fuente: Subgerencia Operativa / Acuavalle S.A. E.S.P Ta+la EF. P#!ducc%2$, c!$0u8! de a&ua 4ac)u#ada . "e#d%da0 1GGD;1GGE Producción de Agua Consumo de agua  Perdidas (%) m3 1996 1997 1996 1997 1996 1997 1,102,495 1,085,534 662,629 644,515 39,90% 40,63% Fuente: Acuavalle S.A. Ta+la EG. C!$0u8! de a&ua "!# u0! . "!# e0)#a)! 1GGE M89I Estratos socioeconómicos Usos Consumo Ì ÌÌ ÌÌ ÌV V VÌ Residencial Comerci al Oficial m3 61.138 185.43 2 241.32 1 4.498 0 0 492.389 62.790 90.661 685.840 Fuente: Oficina de Planeación  o quien haga sus veces / Acuavalle S.A. E.S.P AGUA POTABLE EN EL AREA RURAL En el Municipio no se dispone de estudios que indiquen la caracterización de las fuentes de abasto,  los caudales captados, la calidad del agua y el estado actual de las fuentes y necesidades de reas paa  protección de los naciemientos S%)uac%2$ acueduc)! cue$ca del #%! a$cO%ca.a L!0 0%0)e8a0 de a"#!-ecOa8%e$)! 0!$ %$adecuad!0 e$ )!da el a#ea dela cue$ca S!la8e$)e e$ la /!$a +aHa eN%0)e u$ 0%0)e8a e$ la l!cal%dad de 0a+ale)a0, cu.!  4u$c%!$a8%e$)! e0 "a#c%al, la0 de8a0 l!cal%dade0 0e a+a0)ece$ de a&ua0 llu-%a0 . de  la0 a+u$da$)e0 4ue$)e0 de l!0 #%!, %&ual 0%)uac%2$ 0e "#e0e$)a e$ la /!$a al)a d!$de la  "!+lac%2$ 0e a+a0)ece de acueduc)!0 -e#edale0 ad8%$%0)#ad!0 "!# Hu$)a0 de u0ua#%!0  ! 4ue$)e0 de ca"a)ac%2$ u$%4a8%l%a#e0 E$ el c!##e&%8%e$)! de l :ue#e8al eN%0)e u$ acueduc)!  >ue cua$)a c!$ "la$)a de  )#a)a8%e$)! >ue a+a0)ece a )!da 0u "!+lac%2$, 0u 4ue$)e de ca")ac%2$ e0 el #%! 0a$  Hua$. 88 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO ACUEDUCTOS CONSTRUIDOS Tabla " Acueductos construidos ACUEDUCTO 2 CONSTR. RE@.<BA5 - Gord&n C H%. ,- 3orrero A)erbe - - El *i;al 5a 2aría > - El Trapic1e C 5oboguerrero 5- 5<'A5 - Fuere%al - 2ac1ado 5a Rosita Tigre Sendo - El 'ar%en - 5as Tórtolas 5a 'lorinda - San 3ernardo Tocota Gordancito Gord&n El Diviso - Giguales 5- - 3orrero A)erbe 8Fuebrada A%bic1inte9 I De$iciente 1-- - El Baranjo - Santa 2aría - El *al%ar - Atuncela - Guntas !-J - 'isneros - El Danubio 5- - 5a Elsa 5- - 5a 'ascada 5- - (illa 0er%osa 5as 'a%elias H%. 5 5- - 5a *rovidencia 4- - 'ristales 5- - El 5i%onar "- - 5os Alpes 4- - #abaletas "- - San (icente 5os acueductos en su gran %a)oría $uncionan parcial%ente. El 5- J de las veredas tienen iniciados los acueductos ) el otro 5-J se abastecen con %angueras de polietileno. 89 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO ACUEDUCTOS POR CONSTRUIR Tabla !- Acueductos por construir ACUEDUCTO 2 CONSTR. - (ista 0er%osa - 5a (ictoria - 5a Reina - El *ajal - (illa1er%osa - El Rucio - 5a @uinea 8Alta ) 3aja9 - 5a '1apa - 'arri7ales - *ueblo Buevo - Giguales - El Tigre - Gunticas - 'a;on del pepitas 5a 'edera C El 0or%iguero - 5os 'olorados - 3en1ur 8San 3ernardo9 - 'onsuegra 8El 5i%onar9 - - - DISTRITOS DE RIEGO CONSTRUIDOS Tabla !1 Distritod de Riego 'onstruidos DISTRITO 2 CONSTR. - (illa1er%osa 4- - Guguales !- - Fuebrada 5a >1 !- DISTRITOS DE RIEGO POR CONSTRUIR Tabla !> Distritos de riego por construir DISTRITO 2 CONSTR. - Sendo C Tigre - - 90 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9.F.2.2 ALCANTARILLADO SISTEMAS DE ALCANTARILLADO EN LA CABECERA MUNICIPAL Cobertura: 71.94%  Población: 9.211  habitantes  Sistema: Semicombinado.  Extensión:  Tiene una extensión de 15.798 mts y descarga al río Dagua que a su  vez  desemboca   en   el   Océano   Pacífico   sin   ninguna   clase   de  tratamiento. Las  redes   de  alcantarillado   son   demasiado   antiguas,   a  pesar de ello el  funcionamiento hidráulico es aceptable.  Problema actual: En el sistema de alcantarillado el problema de mayor gravedad es la  antigüedad de las redes, igual que en el sistema de acueducto  presentan  deterioro y por ende fugas que se traducen en el hundimiento  de las vías  del casco urbano. No se cuenta con un sistema de tratamiento  de las  aguas residuales. Se tiene prevista la construcción de una PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales), en un  sector aguas abajo del Río Dagua, hacia el norte del área urbana municipal, con capacidad suficiente  para tender la demanda actual y la proyectada para los próximos diez años. El estudio fue financiado  por la CVC y adelantado por la firma Gandini y Orozco, de Cali, en 1997. Ta+la F9 T%"! de 0%0)e8a . )#a)a8%e$)! de la0 a&ua0 #e0%duale0 Tipo de sistema Longitud (metros) Descarga Final Alcantarillado Tratamiento Semicombinado No existe 15,818 Río   Dagua  Océano  Pacífico Fuente: Subgerencia Operativa / Acuavalle S.A. E.S.P SISTEMAS DE ALCANTARILLADO EN AREA RURAL CUENCA DEL RIO ANCHICAYA. S3 .451.671 -8 969/3:1 ;3 1.518/106..1;4 38 3. 538/04 <4=.1;4 ;3 3. Q-303:1. 5->19 1?-19 948 @30/6;19 38  -8 AB2  C1561 3. 064 3. 91.1;4  -=651;4 38 .1 5-3851 ;3. ;1?-1, > 3. 4/04 3B2 948 @30/6;19 1. 064 918 D-18,  5->19 1?-19 <03938/18 
[email protected] ;3 548/1:68156E8  ;39;3 9-9 8156:638/4. E8 1.?-1819 .451.6;1;39 C18 969;4 689/1.1;19 /1919 9186/10619 548 ;39510?1 1 <4749 9F</6549 4 .3/06819, 38  .19 .451.6;1;39 ;48;3 84 C1> 39/3 969/3:19 .19 ;69<49656E8 ;3 3G503/19 93 C1538 ;6035/1:38/3 548 ;39510?1 1  0649 > H-3=01;19. CUENCA DEL RIO DAGUA L49 969/3:19 ;3 1.518/106..1;4 38 .49 538/049 <4=.1;49 93 C18 1;3.18/1;4 968 868?-8 <.183156E8 > 5-38/18  548 03;39 4=94.3/19 > ;391510?19 ;6035/19 1 0649 > H-3=01;19, 38 .19 10319 ;3 @6@638;1 ;69<3091 .19  94.-564839 948 68;6@6;-1.39 548 <4749 93</6549 !ER 2A*A >,  #<BA ?R3ABA CD.A@B<ST.'< / S.STE2AS DE A'?ED?'T< 6  A5'ABTAR.55AD<  91 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9.F.2.9  ENERGAA EL1CTRICA El servicio de energía eléctrica, lo presta la Empresa de Energía Eléctrica del Pacífico   (EPSA).   El   cubrimiento de este servicio alcanza  el 96.41% en la cabecera municipal y el 83.38% en la zona rural.   La Tabla 84 muestra el consumo y número de suscriptores según el uso. Ta+la FB. C!$0u8! . 0u0c#%")!#e0 de e$e#&*a el6c)#%ca ; 1GGE Residencial Ìndustrial Comercial Oficial Alumbrado  Público Otros Total Consu mo Us. Consu mo Us . Consu mo Us . Consu mo Us . Cons. Us . Cons. Us . Consu mo Us. 18,705, 341 9,36 8 5,77,65 9 35 803,10 6 18 3 476,91 9 12 8 524,1 56 1 123,6 26 10 26,411, 807 9,72 5 Fuente: Unidad de Planeación Transmisión y Distribución ÷ E.P.S.A   E.S.P- Ver Anexo Diagnostico  Cobertura de Uso Actual Energiza Eléctrica SISTEMA DE DISTRIBUCI=N DE ENERGAA EL1CTRICA EUISTENTE EN EL MUNICIPIO.  Para distribuir la energía eléctrica en el municipio de Dagua, la Empresa de Energía del Pacífico S.A.   E.S.P. cuenta con las subestaciones Bitaco 34.5113.2 kv., con una capacidad instalada de 15,75 MVA  y Loboquerrero con 34.5113.2 kv., con una capacidad instalada de 5,25 MVA; los circuitos a 13.2 kv.   de estas subestacíones se describen a continuación: El circuito Dagua de la Subestación Bitaco con  una  capacidad  instalada  de  transformación  de  1657.5  KVA.   y  una  longitud  total   de  57.45  km,   El  circuito Km-26 de la Subestación Bitaco con una capacidad instalada de transformación de 7287.5  KVA.   y  una  longitud  total   de  129.85  km,   El   circuito  el   Llanito  con  una  capacidad  instalada  de  transformación de 3905 KVA. y una longitud total de 35.1 km, El circuito Loboquerrero local con una  capacidad  instalada  de  transformación  de  940  KVA.   y una  longitud  troncal   de 22.1  km.   El   circuito  Zabaletas de la Subestación Madroñal con una capacidad instalada de transformación de 4887.5 KVA.   y una longitud total de 85.47 km.  EPSA E.S.P. cuenta en el Municipio de Dagua con 18.8 Km. de red secundaria Urbana y 189.93 km.   de red secundaria Rural.  L!0 u0ua#%!0 de e$e#&*a el6c)#%ca deV 8u$%c%"%! de Da&ua e0)@$  cla0%4%cad!0 e$ I$du0)#%ale0  M9DI, C!8e#c%ale0 M2BCI, O4%c%ale0 M1 1 GI . Re0%de$c%ale0 M1 01 GGI . !)#!0 M20I a A&!0)S2000, c!$  u$ c!$0u8! a$ual "#!8ed%! de 21E19,2 MW'. 2A*A 1= TERR.T<R.< C D.A@B<ST.'< /'<3ERT?RA SE'T<R E5E'TR.'<.  92 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO =.,.!.>.=      ASE< 6 D.S*<S.'.KB DE RES.D?<S SK5.D<S En  la  cabecera  municipal   el   servicio  de  aseo  público  es  atendido  por  la  administración  de  forma  eficiente en cuanto a recolección se refiere. Las basuras son recogidas dos días a la semana. Pero en  cuanto a disposición y tratamiento la situación es diferente, la disposición se hace en un basurero  común (sin tratamiento) y no existen programas de reciclaje ni de reutilización de los desechos. EL municipio, dispone de una volqueta para la recolección de basuras. La basura recogida  se destina  a un botadero a cielo abierto ubicado en el Corregimiento Santa María ÷ parte baja, distante 5 Km. del   área urbana (45 min.)   en el  sector de Consuegra ÷ vía que conduce a El  Limonar. La producción  estimada es de aproximadamente de 60 toneladas semanales. El  servicio  de aseo público en  la  parte rural  del  municipio es muy precario,  por tal  razón, muchos  habitantes  se  ven  en la  necesidad  de  quemar  las basuras,  principalmente los  papeles,   cartones y  plásticos. Los residuos como el vidrio, las latas y otros que no se pueden quemar o agregar al suelo,   simplemente se abandonan en cualquier lugar.  Esto además de generar un problema estético, constituye un foco de contaminación y proliferación de  enfermedades. Los recipientes, desechos de los fertilizantes y plaguicidas utilizados en agricultura,  que son arrojados a quebradas o ríos, contaminan los cuerpos de agua, afectando, aguas abajo, el   consumo humano. Para  el   municipio  de  Dagua  se  han  analizado  varias  alternativas  de  solución  a  esta  problematica  alternativas: Al)e#$a)%-a  1.;    Recolección  de  los  residuos  generados  en  el   área  urbana  y  principales  centros  poblados  (El   Queremal,   Borrero  Ayerbe,   El   Carmen,   San  Bernardo,   Loboguerrero,   El   Palmar)   en  vehículos compactadores y disposición final en el sitio actual, localizado en el Corregimiento de Santa  María ÷ Sector de Consuegra, debidamente adecuado cumpliendo normas ambientales y parámetros  establecidos por la autoridad ambiental en la región como es la CVC. De manera accesoria se debe  garantizar el aseo y barrido de las principales vías urbanas. La escombrera estaría localizada en un  sitio aledaño al relleno sanitario. Al)e#$a)%-a  2.;  Recolección  de  los  residuos  generados  en  el   área  urbana  y  principales  centros  poblados  (El   Queremal,   Borrero  Ayerbe,   El   Carmen,   San  Bernardo,   Loboguerrero,   El   Palmar)   en  vehículos compactadores y disposición final en el sitio actual en lo que corresponde al área urbana  municipal y en sitios determinados para tal fin previo estudio específico para cada uno de los centros  poblados.   Es  decir  habrían  en  éste  caso  al   menos  seis  (6)  sitios  de  disposición  final.   De  manera  accesoria se debe garantizar el aseo y barrido de las principales vías urbanas. La escombrera estaría  localizada en un sitio aledaño a cada uno de los rellenos sanitarios. Al)e#$a)%-a  9.;  Recolección  de  los  residuos  generados  en  el   área  urbana  y  principales  centros  poblados y disposición final en un relleno sanitario regional, de acuerdo con el estudio contratado  por   la   CVC,   adelantado   por   el   consultor   Ernesto   Collazos   Peñalosa.   De   ésta   manera   se  localizaría un sitio equidistante a los municipios de La Cumbre, Restrepo y Dagua. Dentro de éste  estudio se adelanta la caracterización de los residuos generados en el municipio. En el informe  final del presente estudio recomienda que el Municipio de Dagua debe localizar la solución en su  territorio Al)e#$a)%-a  B.;  Entregar  el   servicio  en  concesión  a  una  empresa  prestadora  del   servicio  quien  se  encargará  de  adelantar  todas  las  actividades y  llevar  la  carga de  residuos  generada  a un  sitio  de  disposición final que cuente con la aprobación de la autoridad ambiental. Es decir una empresa que  administre y opere el servicio, corriendo bajo su responsabilidad, la solución definitiva a la recolección,  manejo y disposición final de los residuos sólidos. Adicionalmente que se encargue del aseo urbano y  el barrido de las vías públicas. 93 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Al)e#$a)%-a  C.;  Recolección  de  los  residuos  generados  en  el   área  urbana  y  principales  centros  poblados  (El   Queremal,   Borrero  Ayerbe,   El   Carmen,   San  Bernardo,   Loboguerrero,   El   Palmar)   en  vehículos  compactadores  y  disposición  final   en  el   area  de  Jiguales  en  un  sitio  de  dispocisicion  aprovechando   las   ventajes   de   equidistancia   y   accesibilidad   y   utilizando   una   tecnología   de  aprovechamiento y complementada con planes especiales para sectores rurales . A la $ec1a el 2unicipio ) previo los resultados entregados de datos ) estudios de las  alternativas 1/ a  / = , en el  corto pla7o.    El  municipio igualmente adelantará, la formulación de un Plan Maestro de Gestión de los Residuos  Sólidos para los próximos 15 a 20 años, teniendo en cuenta la existencia de otro tipo de residuos en  menor volumen pero que requieren de un tratamiento especial como son los escombros, los residuos  hospitalarios,   los  residuos  de  los  mataderos,   los  lodos    y  los  residuos  generados  por   actividades  específicas como las industriales o comerciales. El Municipio iniciara el proyecto de cierre del actual botadero. Ta+la  FC. P#!ducc%2$ . d%0"!0%c%2$ de +a0u#a0 ; 1GGE Días   de  recolección Viajes   diarios  al basurero Toneladas   de  basura   por  viaje Descarga Final Cielo abierto Lecho   de  ríos Relleno  sanitario otro 5 2 6 X Fuente: Anuario Estadístico del Valle del Cauca ÷ 1997 Residuos Hospitalarios: La  recolección  actual   establece  una  ruta  para  estos   residuos   especiales,   los  cuales son conducidos al actual botadero en donde se tiene destinado un sitio en  el cual se entierran. Se prevé al contar con un nuevo sitio de disposición establecer el manejo técnico  de este tipo de residuos como un capitulo especial en el tema del manejo de las  basuras-   hasta   tanto   no   se   resuelva   esta   situación   se   mantendrá   el   actual   esquema  de recolección y disposición. RESIDUOS DE LODOS EN PLANTA ACUEDUCTO La   producción   de   lodos   en   el   sistema   de   acueducto   se   producen   en   los  sedimentadores , el volumen aunque es muy bajo se lleva a un lecho de secado  por 15 das y de all  es transportado y por el sistema de recolección !unicipal al   actual  botadero. 94 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.9.F.2.C Telec!8u$%cac%!$e0 MU#+a$a . Ru#alI La Empresa Nacional de Telecomunicaciones ÷ TELECOM, presta el servicio de comunicaciones de  larga distancia a nivel nacional e internacional.   La distribución de la líneas según la tecnología y la  distribución de abonados por categoría  esta dada  así:   Capacidad Ìnstalada: 1,920  Líneas Digitales: 1,920  Líneas residenciales: 972  Líneas Comerciales: 99  Líneas Oficiales: 56  Líneas Rurales: 2  Monedero L.D: 4 Ta+la  FD. C!+e#)u#a del 0e#-%c%! )ele42$%c!  1GGE Capacidad  instalada Líneas   en  Servicio Solicitudes  Pendientes Población  Proyectada Densidad  por   cada  100 Hab. Total Abonados D.D.N D.D.Ì 1,920 1,133 31 10,744 10,55 1,133 1.133 Fuente: Sección Atención al Cliente / TELECOM B.9.F.2.D   Ga0 D!8%c%l%a#%! El servicio de gas domiciliario no llega aun al Municipio a través de red de distribución. La entrega de  gas se efectúa con camiones de reparto.  De  acuerdo  con  la  información  suministrada  por   el   Ministerio  de  Minas   y   energía,   División  de  Hidrocarburos,   al   Municipio  se  le  proveerá  en  el   futuro  con  GLP  (Gas  Licuado  de  Petróleo),   que  implica la ubicación de un sitio de depósito que se surte mediante el transporte del producto utilizando  camiones, para luego de allí entregarlo por redes domiciliarias a la población. Esto mismo acontece  para el caso de Buenaventura, a donde no llega la red principal de conducción nacional. B.9.F.9  SERVICIOS   COMPLEMENTARIOS   (   E:UIPAMIENTOS  COLECTIVOS Estos servicios, como su nombre lo indica, complementan las necesidades básicas de  la población y  son ellos : la plaza de mercado, matadero, cementerio, culto, bomberos y socorro entre otros. Actualmente se adelanta la construcción de un nuevo matadero en el área municipal, para proceder al   cierre  del   actual,   que  no  reúne  las   condiciones   necesarias   de  operabilidad  y   viola  las   normas  sanitarias y ambientales.  En el corregimiento de Borrero Ayerbe existe un matadero que igualmente no reúne las condiciones  de operabilidad y debe procederse a su cierre, teniendo en cuenta el alto grado de contaminación que  provoca sobre la Quebrada Ambichinte, al ser arrojas al cauce de manera directa las aguas servidas  utilizadas en el precario beneficio de los animales. Al  igual  que en anterior en los Corregimientos de Loboguerrero y Cisneros las aguas servidas son  arrojadas sin tratamiento alguno a los cauces, en éste caso al Río Dagua. En el Corregimiento de El Queremal, las aguas servidas del matadero son arrojas de manera directa,  sin ningún tratamiento, al Río San Juan, lo que provoca la contaminación de ésta importante fuente  hídrica superficial. 95 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO En todos  los  casos  el   beneficio  de los  animales  se adelanta  sin  procesos  técnicos  adecuados.   El   beneficio se lleva a cabo en el  suelo, con los riesgos sanitarios que conlleva para la salud de los  habitantes. B.9.F.9.1     A+a0)ec%8%e$)! de a#)*cul!0 de la ca$a0)a 4a8%l%a# El municipio cuenta con plaza de mercado municipal localizado aproximadamente a unos 400 m de la  plaza principal, este servicio consiste en la instalación de puestos de venta. Sin embargo, sólo presta  el servicio de venta de comida . B.9.F.9.2  Ce8e$)e#%! Existe  un  cementerio  localizado  en  el   Barrio  el   Cementerio,   administrado  por   la  Ìglesia  Católica  Parroquial. El cementerio tiene una extensión de 4.710 m 2  . B.9.F.9.9 Cul)! Rel%&%!0! En el  municipio  existen  2 iglesias católicas y  4 pertenecientes a otras religiones, localizadas  en la  cabecera municipal. De igual manera existe un templo religioso en El Queremal y Capilla en Borrero  Ayerbe (Km. 30) B.9.F.9.B B!8+e#!0 . S!c!##! Existe el  servicio de bomberos e instituciones de socorro como la Defensa Civil.. B.9.F.B   SERVICIOS ADMINISTRATIVOS B.9.F.B.1 Se#-%c%!0 de la Ad8%$%0)#ac%2$ Mu$%c%"al Son aquellos prestados por la Administración Municipal según sus funciones y competencias, también  los   prestados   por   los   organismos   de   la   seguridad   pública   (Policía),   notariado   y   registro   de  instrumentos   públicos,   la   Registraduría   del   Estado   Civil,   la   administración   de   justicia   (fiscalías,   juzgados y sistema carcelario) y establecimientos públicos e instituciones descentralizadas. La   administración   municipal   presenta   actualmente   una   estructura   con   10   dependencias   y   166  funcionarios, incluidos 39 trabajadores oficiales y 131 bajo contrato de prestación de servicios,   con una serie de instrumentos y procedimientos para el ejercicio de su gestión, la cual debe ser   revisada y ajustada, de acuerdo con las estrategias de desarrollo: 96 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la  FE. Se#-%c%!0 de la ad8%$%0)#ac%2$ 8u$%c%"al Dependencias Funcionarios en ejercicio Alcaldía Alcaldesa, Asesor Jurídico, Asistente del  Despacho, Programador  de   Sistemas,   Secretaria   Ejecutiva,   Auxiliar   Administrativo   y  Conductor Secretaría de Gobierno Secretario, Ìnspectores de Policía, Secretaria Oficina  de  Planeación  o  quien  haga sus veces Director,   Asistente   del   Despacho,   Asistente   de   Control   Físico,  Topógrafo, Dibujante Secretaría de Hacienda Secretario, Asistente del  Despacho, Contador, Tesorero, Jefe de  Presupuesto, Oficial de Catastro, Recaudadores Secretaría   de   Servicios  Administrativos Secretario, Asistente del Despacho, Secretaria Secretaría de OO.PP. Secretario,   Asistente   del   Despacho   y   Trabajadores   Oficiales,  Ìnspector de Obra Secretaría   de   Desarrollo  Comunitario Secretario, Promotor Comunal Secretaría de Tránsito Secretario, Guardas de Tránsito, Secretaria Unidad Municipal de Asistencia  Técnica Agropecuaria - UMATA Director, Técnicos Agropecuarios, Secretaria Oficina de Control Ìnterno Jefe de Oficina Dirección de Salud Ejercida la coordinación el Director del Hospital Local José Rufino  Vivas Coordinación Educativa La Secretaría de Servicios Administrativos coordina la provisión de  los recursos humanos representados en 131 docentes municipales  y   los   Núcleos   Educativos   intervienen   en   la   parte   operativa   y  funcional B.9.F.B.2 Se&u#%dad C%udada$a En  el   municipio  existen  12  inspecciones  de  Policía.   El   pie  de  fuerza  de  policía  lo  conforman  14  agentes del comando municipal que dependen del Distrito de Policía de Metropolitana de Cali. B.9.F.B.9 N!)a#%ad! . Re&%0)#! de I$0)#u8e$)!0 P5+l%c!0 Todos  los  trámites  referentes  a  este  servicio  se  realizan  ante  la  Notaría  Única  y  el   registro  de  instrumentos públicos en Santiago de Cali, por pertenecer el Municipio a éste Circulo de Registro. B.9.F.B.B Re&%0)#adu#*a del E0)ad! C%-%l Existe  una  oficina  de  la  Registraduría  del   Estado  Civil,   cuya  función  es  la  de  prestar  servicios  de  cedulación y organización electoral. B.9.F.B.C Ad8%$%0)#ac%2$ de 3u0)%c%a En  la  cabecera  municipal   existe  una  Unidad  de  la  Fiscalía  General   de  la  Nación  y  un  Juzgado  Promiscuo que atiende los asuntos de su competencia para toda jurisdicción municipal.  B.9.F.B.D Re&%0)#! Me#ca$)%l 97 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO El municipio pertenece a la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali, cuya sede se localiza en  Cali,   desde  donde  atiende  a  usuarios   que  requieren  de  servicios   relacionados   con  el   Registro  Mercantil   y   todo   lo   concerniente   a   gestiones   de   constitución,   certificación   y   matrículas   de  establecimientos de comercio tanto de personas jurídicas como naturales. B.9.F.C SISTEMA VIAL El  Municipio de  Dagua, No está directamente  ligado  al   Océano Pacífico mediante partes costeras,  mas sí a través de Buenaventura con el cual colinda en todo su sector Occidental, y se unen mediante  la vía férrea y las carreteras "ALEJANDRO CABAL POMBO" Y "SÌMON BOLÌVAR", así como por los  ríos Dagua y Anchicayá, afluentes del mar Pacífico de gran valor para toda la región del Litoral. B.9.F.C.1 VIAS NACIONALES< VIA F1RREA< Por su territorio corre EL FERROCARRÌL DEL PACÌFÌCO, que tiene actualmente una extensión a Cali   de  92Km;   a  Buenaventura 82 km;   bordeando  a  partir   de  la  cabecera  Municipal   el   río  Dagua  y  recorriendo todo el Boquerón del Dagua desde el Corregimiento de Loboguerrero, donde recibe las  aguas del río  Bitaco. El FERROCARRÌL DEL PACÌFÌCO, ha sido el más importante de país por cuanto por él ingresaba y  salía más del 60% del Comercio Ìnternacional de Colombia; infortunadamente la vía se abandonó y  dejó de funcionar, pero hoy se planea su recuperación y modernización. CARRETERAS< CARRETERA SÌMON BOLÌVAR: Después del  cercenamiento a Colombia del  territorio de Panamá,  con los recursos recibidos se construyó la carretera "SÌMON BOLÌVAR", que une a Cali con Dagua y  Buenaventura para darle salida a parte del comercio Ìnternacional; carretera que va de Cali al K-18,  luego al km 30, pasa por el  Salado, llega al  Queremal  y sigue a Buenaventura, produciendo importantes centros poblado en  estos puntos, como la Cascada, la Elsa y el Danubio donde Dagua limita con Buenaventura, de allí  sigue hasta el puerto. Esta carretera se denomina hoy popularmente "carretera vieja", esta vía carreteable está abandonada,   deteriorada,   pavimentada  desde  Cali   hasta  el   Queremal,   de  allí   en  adelante  sigue  como  camino  carreteable. CARRETERA CABAL POMBO:  Es la moderna carretera construida en la segunda mitad del siglo XX,   viene desde Cali, recorre a Dagua desde el Km-18, pasa por el Palmar y Villahermosa para llegar a la  cabecera de Dagua en una extensión de 46 km; de allí continúa 14 Kms a Loboguerrero;   bordea el  Boquerón  del   Dagua,   pasa  por   El   Naranjo  y  Cisneros,   donde  limitan  los  Municipios  de  Dagua  y  Buenaventura, de allí sigue a Buenaventura dejando a su paso numerosos poblados, en una nueva  extensión de 92 kilómetros. Desde la cabecera Municipal de Dagua esta carretera bordea al río Dagua  hasta cerca de Buenaventura, Presentando un bello paisaje lleno de cascadas, balnearios y parajes. CARRETERA BUGA-LOBOGUERRERO: Para unir a Bogotá y Medellín con Buenaventura, sin pasar  por Cali, se construyó la carretera BUGA-LOBOGUERRERO, que le reduce la densidad de tráfico a la  CABAL POMBO. El Corregimiento de Loboguerrero perteneciente al Municipio de Dagua, está a 14  km de la cabecera; es el epicentro del triángulo  BUENAVENTURA-BUGA-CALÌ; será sitio privilegiado  98 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO para la ZONA  ESPECÌAL DE EXPORTACÌONES, para el PUERTO SECO y para el desarrollo futuro  de las vías férrea y carreteable del Litoral Pacífico colombiano. Su nombre es un homenaje al Ìngeniero que construyera la línea férrea. Pudiéramos   decir   que   el   futuro   de   Colombia   estará   comprometido   con   el   futuro   de   Dagua   y  Buenaventura.  La   red   vial   del   municipio   consta   de   300   kilómetros   de   carretera   de   los   cuales   100   Km.   son  pavimentados  y  200  Km.   no  pavimentadas  y  algunos  caminos.   Más  adelante  en  el   análisis  de  funcionamiento espacial se tratará la utilización de las vías, la frecuencia de uso   por los diferentes  medios de transporte  y las distancias de las rutas. B.9.F.C.2 CLASIFICACIJN DE LA MALLA VIAL RURAL P: primarias S: secundarias T: terciarias Ta+la FF. V*a0 #u#ale0 del 8u$%c%"%! Tipo Desde Hacia Longitud (Km.) Estado Actual P Vía   Cabal   Pombo  ÷  Km.  22 Cgto. Cisneros 48.0 Pavimentada P Vía Simón Bolívar - Km. 18 Cgto. El Danubio 75.0 Pavimento   L=   30  Km. T Vía  Simón  Bolívar   ÷  Km.  22 Vda. La Garza 3.0 Sin pavimentar P Cgto. Loboguerrero Cgto. Sabaletas 14.0 Pavimentada T Cgto. Sabaletas Vda. La Belmira 7.0 Sin pavimentar T Cgto. Sabaletas Vda. Bellavista 7.0 Sin pavimentar T Vda. El Trapiche Vda. Carrizales 8.0 T Cgto. Loboguerrero Cgto. Atuncelas 4.0 S Vda. Puerto Dagua Cgto. Atuncelas 5.0 Pavimentada T Vda. Peñas Gordas Cgto. El Rucio 6.0 T Vda. Peñas Gordas Cgto. Zelandia 7.0 S Dagua Cgto. El Piñal 8.0 T Escuela El Piñal Vda. Tierra Caliente 1.0 T Vda. Bolivia ÷ el Tiro Vda. San Joaquín 4.0 S Dagua Cgto. San Vicente 4.0 T Vda. San Vicente Vda. El Pajal 5.0 S Dagua Cgto. Providencia 8.0 T Cgto. Providencia Cgto. Los Alpes ÷ El Rosal 5.0 T Cgto. Providencia Cgto. Pepitas 5.0 T Cgto. Providencia Cgto. Santa María 8.0 T Dagua Cgto. Santa María 7.0 T Consuegra El Basuro 2.0 T El Basuro Crucero   Limonar   -   Santa  María 3.0 T Cgto. Santa María Cgto. El Limonar 7.0 T Cgto. El Limonar Vda. Junticas 1.0 S Cgto. El Limonar Dagua Nd S Vía   Cabal   Pombo  ÷  Km.  46 Cgto. Jiguales 12.0 S Vía   Cabal   Pombo  ÷  Km.  43 Vda. Las Camelias 4.0 S Vía   Cabal   Pombo  ÷  Km.  Vda. Las Delicias 4.0 99 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 40 S Cgto. Villa Hermosa Límites con La Cumbre Nd S Cgto. El Palmar Vda. Centella 6.0 T Vda. Centella Vda. Las Brisas 3.0 T Vda. La Colonia Vda. La Virgen 3.0 T Cgto. El Palmar Vda. La Pulida 3.0 S Vda. El Vergel Límites con La Cumbre 4.0 T Vda. El Vergel Cgto. Borrero Ayerbe 2.0 T Vía   Cabal   Pombo  ÷  Km.  26 Vía Simón Bolívar ÷ Km. 26 2.0 T Vía  Simón  Bolívar   ÷  Km.  23 Vda.   La   Clorinda   ÷   El  Carmen 7.0 S Cgto. Borrero Ayerbe Cgto. El Carmen 3.0 Pavimentada S Cgto. El Carmen Cgto. San Bernardo 14.0 T Vda. Bahondo Vda. Loma Alta 3.0 S Vía  Simón  Bolívar   ÷  Km.  20 Vda. Tocota 7.0 T Vda. Tocota Vda. El Jordán 8.0 T Vda. El Jordán Cgto, El Queremal 12.0 DIAGNOSTICO DE LA MALLA VIAL Los principales indicadores de infraestructura vial y transporte son:  Vías rurales inconclusas o en construcción 5  Veredas sin vías de comunicación 2  Cobertura con pavimento urbano 65 %  Pavimentos urbanos en mal estado 15 %  Vías rurales sin recebo ni conformación 50 %  Vías sin señales de tránsito 25  Vías complementadas con obras de arte 50 %  Vías que requieren ampliación 5  Cruces sin señalizar (de ganados, etc.) 15  Puentes por construir 4  Vías rurales pavimentadas (longitud) 26 Km.  Empresas locales de transporte interveredal 1  Empresas locales de transporte intermunicipal 0  Licencias concedidas a empresas de transporte locales 1 PUENTES RE:UERIDOS • Tolda Seca y El Hormiguero  (sobre el río Pepitas), construir 3 puentes peatonales y caballares. • Lobo Guerrero, (sobre el río Dagua), construir puente carreteable.    • En el Naranjo  (sobre el río Dagua), reconstruir puente peatonal. • Las Tórtolas  (sobre el río Dagua), construir puente carreteable. • Construcción de un parque Ìndustrial en Lobo Guerrero. 100 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO LISTADO DE  TRAMOS   ESTADO LONG TIERRAAFIRMADOPA!IMENTO PENDIENTES OBRAS PUENTE IM MA'IMA MINIMA ARTE 'ARRETERA  BA'.<BA5                 S.2<B 3<5.(AR                 H% 1!/'gto Danubio "5.-    "5.-        'A3A5 *<23<                 H% >>/'gto 'isneros =!.-    =!.-        5oboguerrero     /   'gto  #abaletas 1=.-    1=.-        'ARRETERA D*TA5                 (.AS 5<'A5ES                 Ra%al a Dagua >.5    >.5        (.AS                 (ia  Si%on  3.  H%  (da  5a @ar7a ,.-  ,.-           'gto..   #abaletas   /   (da  3el%ira ".-  ".-           'gto..   #abaletas   /   (da  3ella vista ".-  ".-           (da  El  Trapic1e  /  (da  'arri7ales !.-  !.-           (da   *uerta   Dagua   /  'gto Atuncela 5.-    5.-        (da..   *e;as   @ordas   /  'gto El Rucio 4.-  4.-           (da   *e;as   @.   'gto  #elandia ".-   ".-          Esc.   El   *i;al   (da.  Tierra 'aliente 1.-  1.-           (da     3olivia/El   Tiro/ San GoaAuin =.-  =.-           'abecera/   'gto   San  (icente =.-  =.-           'gto.   San   (icente   C  (da. El *ajal 5.-  5.-           'gto   *rovidencia/'gto  5os Alpes/                 El Rosal 5.-  5.-          'abecera  /    'gto.Santa  2aria ".-  ".-           'onsuegra / 3asurero >.-  >.-          3asurero/'rucero/ 5i%onar Santa                 2aria ,.-  ,.-          'gto Santa%aría / 'gto  El 5i%on ".-   ".-           1-1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 'gto   5i%onar   /   (da  Gunticas 1.-  1.-           'gto 5i%onar /Dagua                 'abal   *o%bo   H%  =4  /'gto Giguale 1>.-  1>.-           'abal   *.   H%  =,  /  (da  'a%elias =.-  =.-           'abal   *.   H%  =-  /(da  5as Delicias =.-  =.-           'gto   (illa1er%osa  /li%ites cu%br                 (da.   'entella   /   (da.  5as 3risas ,.-  ,.-           (da.   5a  'olonia  /  (da  la (irgen ,.-  ,.-           'gto  *al%ar   /   (da  5a  *ulida ,.-  ,.-           (da.   El   (ergel   /  5i%ites 'u%bre =.-  =.-           (da.   El   (ergel   /'gto  3orrero A. >.-  >.-           'abal *. H% >4 Si%on  3. H% >4 >.-  >.-           Si%on   3.   H%  >,/(da  5a 'lorinda ".-  ".-           'gto.   3  A)erbe  /  'gto  El 'ar%en ,.-    ,.-        (da. Tocot& / 'gto San  3ernardo !L               (da   3a1ondo   /(da  5o%a Alta ,.-  ,.-          Si%on  3.   H%  >-  /(da  Tocota ".-  ".-           (da. 2ac1ado /'gto El  Salado 1.!  1.!           (da.Alto  #abaletas   /El  Silencio 1".-  1".-           (da   Alto   #abaletas/ Esc. #abaletas ".4  ".4           'gto   Atuncela   /   San  Alonso >.-    >.-        'abecera/ (da El Rosal 1>.-  1>.-          'abecera   /(da  '1aparranosa >.!  >.!           'gto   5i%onar   El  Salado ".4  >.4 5.-        'gto  El   *al%ar   /   Esc.  (asAue7 '. !.4  =.- =.4         'gto   El   *al%ar   /5a  (irgen H% ,- 1.5              1.5        1-> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO (da 3a1ondo (da Alto  Tortolas 5.-   5.-          Si%on   3.   H%  >!   El  'ar%en =.- >.- >.-          5as  'a%elias H%  5 C  San (icente =.> =.>             (da.   *latanales   /'gto  Giguales ".= 4.- 1.=          'gto.San  (icente  /Esc.  San (icent ,.! ,.!             'A2.B<S  (E'.BA5ES                 'abecera   /   El   *i;al  /Santa 2aria 1,.>  1,.>          'abecera   cgto  *rovidencia !.-  !.-          'gto  *rovidencia   'gto  Santa 2ar ".-  ".-          'gto   El   'ar%en   C  Tocota 5."  5."          'gto   El   *al%ar   (da  'entella 4.-  4.-          (da. El Trapicc1e /(da  'arri7ales .1  .1          Si%on   3.   H%   1   C Tocot& 4., -.5 5.!          (da.   *uerta   Dagua   /  Atuncela =."   =."          'gto.   *rovidencia   C  *epitas =."  =."          (da.   Tocot&   (da   El  Gordan / !.-  !.-          (da.   El   Gordan   /(da  2ac1ado  /                                      (da.   2ac1ado/   El  Fuere%al                 #udia 1-, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la FG. Ru)a0 de )#a$0"!#)e 8u$%c%"al Origen Destino Cabecera municipal Santa María - Providencia  El Piñal- Bolivia- La María El Chilcal - Limonar Loboguerrero - El Naranjo - Cisneros El Palmar- El Vergel - Km. 26 - Villahermosa Atuncela - Puerto Dagua Sabaletas Zona urbana a todos los barrios Corregimiento Borrero Ayerbe (Km. 30)  hacia todas las veredas Se cuenta con las organizaciones de transportadores locales quienes prestan el servicio en el área  rural, como la Asociación de Motoristas Ìnterveredales de Borrero Ayerbe (Km. 30). Existe un grupo de  transportadores  informales  que  prestan  el   servicio  de  transporte  de  pasajeros  entre  Dagua  y  el  Corregimiento de Loboguerrero 15 .  Ta+la G0. E8"#e0a0 de 0e#-%c%! "5+l%c! %$)e#8u$%c%"al Empresa Origen / Destino / Conexión Expreso Palmira Cali - Dagua - Buenaventura Transur Cali - Dagua Transcalima Buga - Loboguerrero - Dagua Flota Magdalena Cali - Dagua - Buenaventura Expreso Trejos Cali - Dagua - Buenaventura Transmar Cali - Dagua - Buenaventura Coomoepal Cali - Dagua 2A*A 5  TERR.T<R.< C D.A@B<ST.'< / 2A55A (.A5 2?B.'.*A5  2A*A >4  #<BA ?R3ABA C *R<*?EST< / 2A55A (.A5 ?R3ABA  15  Tomado del Plan Sectorial  1998-2000 de Tránsito y Transporte Municipio de Dagua. 1-= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B DIMENSION  AMBIENTAL ÌNTRODUCCÌÓN La Dimensión ambiental para el Municipio de Dagua, es el referente de mayor importancia y la base  sobre la cual se sustenta por su importancia el desarrollo del territorio. Metodológicamente se analiza el territorio  en las siguientes  Variables considerando que el estudio  y  análisis de las mismas  se desarrolla para cada una de las cuencas que hacen parte del territorio de  Dagua y lo conforman CUENCA DEL RÌO DAGUA Y CUENCA DEL RÌO ANCHÌCAYA: RECURSOS 'ADRICOS CLIMA SUELOS ONAS DE VIDA LOS RECURSOS NATURALES ( EL MEDIO AMBIENTE B.B.1. RECURSOS 'ADRICOS DAGUA SÌNÓNÌMO DE AGUA Dagua es uno de los Municipios más ricos en aguas, ríos y quebradas de Colombia; lo riegan las  cuencas hidrográficas de los ríos Dagua y Anchicayá, que tienen alrededor de 200 fuentes hídricas las  cuales  les vierten su caudal para desembocar en la Bahía de Buenaventura sobre el Mar Pacífico. La Cuenca del río Dagua, es una riqueza Nacional e Ìnternacional por cuanto por ella cursan las vías  del comercio Ìnternacional de Colombia que da origen al BOQUERON del Dagua, río que divide en  dos grandes montañas el territorio de Loboguerrero hasta Juntas y Cisneros; a sus costados están la carretera y la vía férrea Loboguerrero - Buenaventura. Es la mayor fuente de agua  dulce que le llega a la Bahía de Buenaventura. El río Dagua, tiene una extensión de 120 kilómetros;   como consecuencia de la desprotección total de los costados, el nacimiento y la tala severa a la cual   se ha visto sometido especialmente en su nacimiento en los Farallones  en San Bernardo, El Carmen,  etc., se ha convertido en la fuente más contaminante de la bahía por la tala y desprotección de los  costados; la erosión en las 2.000 hectáreas del Alto Dagua y las 140.121 Hectáreas de la Cuenca causan un daño fatal a sus aguas. Tenemos  70.000  hectáreas  con  problemas  de  erosión  severa  en  la  cuenca;   de  las  cuales  21.000  hectáreas pertenecen a las subcuencas de los ríos Bitaco y Pepitas. Aporta así el río Dagua 250.000  toneladas de material de sedimento al Océano Pacífico, una verdadera calamidad, que se acentúa al   saber que llegan a contaminar la bahía de Buenaventura, por donde se comercializa  alrededor del 60% de importaciones y exportaciones de Colombia.  Bañan sus tierras los ríos Dagua, Anchicayá, Jordán, Salado, San Juan, San Jacinto, Digua, Bitaco,   etc., así como una gran cantidad de quebradas menores. La  red hidrográfica  principal   del   municipio  está  comprendida  por  las cuencas de los  ríos Dagua  y  Anchicayá que luego de recorrer una buena parte del territorio finalmente vierten sus aguas al Océano  Pacífico. 1-5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Para la formulación del  Plan Básico de Ordenamiento Territorial  nos ocuparemos del  estudio de la  zona  alta  de  la  cuenca  del   Río  Dagua,   un  primer   trayecto  de  la  zona  baja  y  la  cuenca  del   Río  Anchicayá en lo correspondiente al municipio. En lo referente a la clasificación de las cuencas hidrográficas, existen muchos criterios para establecer  las clases. Ellos van desde los muy concretos, basados en el área, la altitud y su ubicación, hasta  criterios más difíciles de aplicar como el grado de erosión de la zona, la cantidad, la organización y  nivel   económico  de  la  población  asentada,   etc.   A  continuación  se  presenta  la  clasificación  de  las  cuencas hidrográficas con respecto al área: Ta+la G1.  Cla0%4%cac%2$ de la0 cue$ca0 O%d#!&#@4%ca0 Area en Km2 Area en Has Clasificación < 5 < 500 Unidad 5 a 20 500 a 2.000 Sector 20 a 100 2.000.0 a 10.000 Micro cuenca 100 a 300 10.000 a 30.000 Subcuenca > 300 > 30.000 Cuenca Fuente: CVC 1-4 Cuenca Rendimiento  promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento / caudal Río Dagua (Tocotá) 0.934  lt / sg / km2  1495 lt/sg Sostenido Río   Dagua  (Bendiciones) 17.94  lt / sg / km2  28700 lt/sg Sostenido Río Anchicayá 63.79 lt /sg / km2 76550 lt/s Sostenido a mejorar Cuenca Rendimiento  promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento / caudal Río Dagua (Tocotá) 0.934  lt / sg / km2  1495 lt/sg Sostenido Río   Dagua  (Bendiciones) 17.94  lt / sg / km2  28700 lt/sg Sostenido Río Anchicayá 63.79 lt /sg / km2 76550 lt/s Sostenido a mejorar Cuenca Rendimiento  promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento / caudal Río Dagua (Tocotá) 0.934  lt / sg / km2  1495 lt/sg Sostenido Río   Dagua  (Bendiciones) 17.94  lt / sg / km2  28700 lt/sg Sostenido Río Anchicayá 63.79 lt /sg / km2 76550 lt/s Sostenido a mejorar Cuenca Rendimiento  promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento / caudal Río Dagua (Tocotá) 0.934  lt / sg / km2  1495 lt/sg Sostenido Río   Dagua  (Bendiciones) 17.94  lt / sg / km2  28700 lt/sg Sostenido Río Anchicayá 63.79 lt /sg / km2 76550 lt/s Sostenido a mejorar PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.1.1  CUENCA 'IDROGRAFICA DEL RIO DAGUA La cuenca del Río Dagua drena hacia el Océano Pacífico y en su descenso, se encuentra una zona  de precipitación de 1.500 mm/año, en las áreas de su nacimiento. Hacia la parte media se encuentran  zonas secas (entre Loboguerrero y Dagua) con precipitaciones de 700 mm/año y en la parte baja las  precipitaciones ascienden hasta alcanzar valores de 7.000 mm/año en la franja de bosque húmedo  tropical. La   cuenca   presenta   una   forma   de   triángulo   equilátero.   Esta   característica   y   sus   formaciones  morfogenéticas, debidas al origen y estructura del material  parental y las fisiográficas determinadas  por la conformación del paisaje, constituyen un factor que la definen como un sistema hidrológico de  respuesta rápida y de características torrenciales.  La forma de la red hídrica es de tipo dendrítico o subdendrítico, lo que demuestra una red densa de  drenajes cortos que se concentran hacia el  cauce principal en corto tiempo. La mayor densidad de  drenajes en la cuenca se concentran hacia la margen derecha del cauce principal. La red de drenaje en la parte alta de la cuenca es muy densa y está determinada por las condiciones  topográficas  y  fisiográficas.   Presenta  un  patrón  de  drenaje  transversal   donde  los  cursos  de  agua  corren mas o menos en sentido perpendicular entre sí.  La superficie exhibe pequeñas corrientes que se encajonan debido a la acción de grandes avenidas  que circulan en un periodo de tiempo relativamente corto, erosionan el lecho en un suelo de textura  arcillosa originando cárcavas; el proceso es un poco más complejo ya que incluye otros fenómenos  físicos e incluso antrópicos 16 . En el extremo occidental, las fuertes pendientes en las laderas altas, y la alta precipitación, conforman  una red hídrica numerosa y turbulenta, cuyas quebradas en el punto de cambio brusco de la pendiente  (coluvios de remoción) se desbordan durante las crecidas, dejando al lado restos de material rocoso y  terrosos provenientes de las partes altas y de los taludes laterales del río. La cuenca se divide fisiográficamente en Parte Alta y Parte Baja, regiones bien diferenciadas además  por sus características biofísicas y socio-económicas.  La "a#)e al)a )%e$e u$a 0u"e#4%c%e de 1B0.121 Oa0., d%0)#%+u%da0 e$)#e l!0 8u$%c%"%!0 de Da&ua,   La Cu8+#e, Bue$a-e$)u#a, Re0)#e"!, V%He0 . (!)!c!.  La  parte alta tiene un  área de 86.351 has., equivalentes al  62% del  área total  distribuida en ocho  subcuencas y cinco microcuencas. Corresponde a la parte baja un área de 53.771 has., equivalentes  al 38% del área total, distribuida en doce (12) subcuencas y una (1) micro cuenca. 14  Con intervención del hombre. 1-" Cuenca Rendimiento  promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento / caudal Río Dagua (Tocotá) 0.934  lt / sg / km2  1495 lt/sg Sostenido Río   Dagua  (Bendiciones) 17.94  lt / sg / km2  28700 lt/sg Sostenido Río Anchicayá 63.79 lt /sg / km2 76550 lt/s Sostenido a mejorar PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO El   8u$%c%"%!  )%e$e  u$  @#ea  )!)al   de  FG.G00  Oa0,   de  la0  cuale0  CE.220  Oa0  c!##e0"!$de$  a  la  Cue$ca   del   R*!   Da&ua   e>u%-ale$)e0   al   D9.DCW  del   )e##%)!#%!   8u$%c%"al,   .   92.DF0   Oa0,   c!##e0"!$de$ a la Cue$ca '%d#!&#@4%ca del R*! A$cO%ca.@ e>u%-ale$)e0 al 9D.9CW, del )e##%)!#%!  8u$%c%"al. Pa#)e al)a de la cue$ca R%! Da&ua La Cue$ca '%d#!&#@4%ca del R*! Da&ua 0e e$cue$)#a u+%cada al !cc%de$)e del De"a#)a8e$)! del   Valle   del   Cauca,   e$   Hu#%0d%cc%2$   de   l!0   8u$%c%"%!0   de   Re0)#e"!,   La   Cu8+#e,   Da&ua   .  Bue$a-e$)u#a.   T%e$e  u$a  eN)e$0%2$  a"#!N%8ada  de  1B0.121  Oa0.,   de  la0  cuale0  CE.220  Oa0.,   c!##e0"!$de$ al 8u$%c%"%! de Da&ua, e>u%-ale$)e0 al B0.F9W del @#ea )!)al de la cue$ca. Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 3º 20' a 3º 53' latitud norte y 76º 22' a 77º 05'   longitud oeste. Limita por el norte con el divorcio de aguas del Río Calima, por el sur con el divorcio de  aguas del Río Anchicayá, por el oriente con el divorcio de aguas del Río Cauca y por el occidente con  el Océano Pacífico en el cual desemboca finalmente. El río presenta una longitud de su cauce principal de 110 Km. aproximadamente, con pendiente media  de 2.6% y un área de drenaje de 1.600 km2. El caudal  medio en esta parte es de 27.3 m3/sg. La  longitud de la cuenca en su parte alta es de aproximadamente 74 Km.  Desciende en forma suave por el flanco occidental de la Cordillera Occidental hasta la parte media,  donde  empieza  el   cañón  del   río,   para  precipitarse  en  medio  de  espectaculares  cañones  que  se  atenúan en la llanura costera del Pacífico. Se  presentan  suelos  profundos,   con  alta  acumulación  orgánica,   Ph  ácido,   textura  entre  media  y  gruesa, bajo contenido de fósforo y bases, cuya consistencia es frágil, porosa, con gran capacidad de  infiltración, permeabilidad, percolación y retención de humedad. Estas características muestran a nivel   general suelos de mediana a baja fertilidad y de fácil proceso erosivo. Las condiciones climáticas de ésta parte de la cuenca presentan un sistema de valle - montaña, con  vientos   secos   ascendentes   que   actúan   como   secante   para   las   regiones   bajas   del   cañón   de  Loboguerrero  (725  mm/año)   y  Dagua.   Conforme  el   aire  asciende,   éste  se  hidrata  y  se  condensa  desarrollando lluvias en la parte alta de la cuenca, principalmente en poblaciones como Restrepo, La  Cumbre (aproximadamente 1.088 mm/año) y el centro poblado del Km. 18. En  la  Estación  Dagua  (910  msnm),   se  presentan  precipitaciones  relativamente  bajas,   debido  al  comportamiento de los vientos. Anualmente se dan picos de alta pluviosidad: El primero en el mes de  abril (212 mm) y el segundo en el mes de octubre (244 mm). Los registros históricos de ésta estación  entre noviembre de 1983 hasta junio de 1997, reportan un promedio anual de 1.071 mm. Para la estación Loboguerrero (702 msnm), se presentan precipitaciones bajas, observándose un pico  principal en el mes de noviembre (581 mm). Los registros históricos de ésta estación entre octubre de  1972 hasta junio de 1997, reportan un promedio anual de 806 mm. Los registros de caudales máximos establecen un aforo de 66 m3/sg., indicando que durante el ciclo  de  lluvias,   es  cuando  se  generan  los  mayores  caudales.   En  las  épocas  de  bajas  precipitaciones  ocurren rápidos descensos estableciendo valores mínimos de 12.86 m3/sg. La  zona  alta  de  la  cuenca  está  conformada  por  86.350  has,   de  las cuales  solo unas  4.000  están  conservadas como bosques naturales de tipo primario y secundario, siendo el resto utilizadas (82.350  1-! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO has) para labores agrícolas, pecuarias y de recreación y esparcimiento a una población que proviene  de municipios vecinos. Sobre las subcuencas de los ríos Jordán y Sabaletas se realizan trabajos de  extracción de material rocoso, al igual que en el lecho del mismo Río Dagua, a la altura de Tocotá. Por otro lado quebradas como Ambichinte en el Km. 30 y el Río Dagua en la zona de Tocotá, reciben  descargas de aguas residuales sin ningún tratamiento provenientes de parcelaciones y explotaciones  agropecuarias, sin ningún tratamiento, además de residuos sólidos. En ésta parte de la cuenca se presenta un mayor deterioro de su estructura debido a la localización de  los   mayores   asentamientos   y   núcleos   poblados,   que   han   aumentado   los   procesos   erosivos  considerada como la de mayor inestabilidad. Los procesos de erosión son de diversos orígenes:  Natural. Ocasionada por las lluvias, vientos, procesos geológicos, etc.  Antrópicos. Deforestación, construcción y adecuación de vías, actividades agrícolas, pastoreo de  ganados,   construcción  de  vivienda  e  instalaciones  para  el   desarrollo  de  actividades  de  tipo  económico,   social,   cultural   y  comunitario,   que  al   complementarse  traen  consecuencias  graves  para la zona. Los ríos de ésta parte de la cuenca aportan caudales relativamente bajos a excepción del Río Jordán,   que según lo observado presenta una alta concentración de sedimentos en suspensión, debido a que  en sus laderas se hallan sitios para la extracción de material rocoso y una alta erosión provocada por  el sobrepastoreo y la deforestación de la zona. También presenta problemas de contaminación el Río  Sabaletas. La zona más conservada del Río Dagua se ubica en las proximidades del Km. 18, Km. 26 y 28, el   Corregimiento de El Carmen y la Vereda Tocotá, donde se mantienen algunas zonas de bosques y se  desarrolla  la  mayor actividad  agrícola, que tiene en  el  café su principal  cultivo. Este cultivo   como  sombrío  por   tener   un  comportamiento  similar   al   bosque,   concilia  la  relación  entre  el   desarrollo  armónico y la conservación de suelos de la región. R*! Da&ua En lo correspondiente a la parte alta de la cuenca, a través del territorio municipal se distinguen dos  trayectos: aI P#%8e# T#a.ec)!. Se inicia en el nacimiento del río, en el Alto San Luis, extremo sur del municipio,   en límites con el municipio de Cali. Su ribera presenta bosques secundarios mezclado con pastizales.   Hay  además  una  intensa  actividad  agrícola  configurada  por   pequeñas  fincas  y  potreros  para  el   pastoreo   animal   principalmente.   Este   trayecto   finaliza   aguas   abajo   a   la   altura   de   la   Vereda  Villahermosa, Corregimiento del mismo nombre, en que se une con el Río Jordán. Su caudal estimado  es de 584 lts/sg., aportando 39 Kg./día de sedimentos.  +I  Se&u$d!  T#a.ec)!.   Se  inicia  a  partir   de  la  unión  con  el   Río  Jordán  y  termina  a  la  altura  del  Corregimiento  de  Loboguerrero.   En  éste  trayecto  el   río  se  localizan  varias  microcuencas  y  recibe  diferentes aportes de diferentes cauces y quebradas.  M%c#! cue$ca :ue+#ada La V%#&e$ 1- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Sus aguas presentan claras con corriente leve y lecho pedregoso, con pendiente elevada y amplia  cobertura  vegetal.   Está  situada  desde  el   casco  urbano  de  Dagua  a  15  minutos  sobre  la  vía  que  conduce a Santiago de Cali. Cubre un área aproximada de 1.924 has., equivalentes al 2.2% del área  total de la cuenca ÷ parte alta. Su longitud es de 4.8 Km. Su caudal estimado es de 316 lts/sg., y se calcula que su aporte de sedimentos al Río Dagua es de  480 Kg./día. M%c#! cue$ca R*! 3!#d@$ Sus aguas son turbias con concentración media de sedimentos en suspensión, lecho entre arenoso y  pedregoso,   alta  pendiente  y  poca  cobertura  vegetal.   Su  caudal   se  estima    en  3.678  lts/seg.,   y  se  calcula que su aporte de sedimentos al Río Dagua es de 5.168 Kg./día. Cubre un área aproximada de  6.922 has., equivalentes al 8.0% del área total de la cuenca ÷ parte alta. Su longitud es de 18.2 Km. Recibe los aportes del Río El Salado y numerosas quebradas a lo largo de su trayecto hasta unirse al   Río Dagua en el sector de Villahermosa. M%c#! cue$ca R*! El Salad! Se encuentra localizada entre los corregimientos de El Queremal, San José del Salado. Recoge a su  paso  algunos  afluentes  como  las  Quebradas  La  Balastrera,   Sacristán,   Santa  Rosa,   El   Castillo,   El   Aguacafé y numerosas corrientes menores hasta entregar sus aguas al Río Jordán a la altura del sitio  El Carbonero. Aproximadamente cubre unas 1.400 has. Su+cue$ca R*! Sa+ale)a0 Sus aguas son turbias con corriente fuerte, se realiza extracción de material rocoso en la parte alta, su  pendiente  es   elevada,   presenta  riberas   erosionadas   con  constante  desprendimiento  de  material  rocoso que hace que se conforme un lecho de igual estructura. Su longitud es de 13.3 Km. A su paso  acoge las aguas de algunas quebradas como Tamboral, El  Trapiche, La Viola, Payasos, Mosoco y  Chancos. Está localizada a 20 minutos del Corregimiento de Loboguerrero en la vía que conduce a la ciudad de  Buga. Su caudal estimado es de 1.283 lts/sg., y se calcula que su aporte de sedimentos al Río Dagua  es de 20.913 Kg./día. Su+cue$ca del R*! B%)ac! Este importante río, que proviene de La Cumbre solo recorre un trayecto final de 2.5 Km. dentro del   territorio municipal a partir de su conjunción de aguas con el Sabaletas, perteneciendo a Dagua solo  una porción de terreno sobre la margen derecha (aguas abajo), hasta su entrega al Río Dagua en el   sector del Corregimiento de Loboguerrero. Su caudal estimado es de 3.835 lts/sg, y su aporte de sedimentos de 12.475 ton / día al Río Dagua. Pa#)e +aHa de la cue$ca del R%! Da&ua 11- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO La parte baja de la cuenca presenta suelos de mayor evolución, conformados principalmente de arcilla  plástica de difícil manejo: tienen bajo contenido de materia orgánica, reacciones muy bajas (Ph), altas  saturaciones   de   aluminio   y   bajos   niveles   de   fósforo   y   bases.   Ìgualmente   baja   capacidad   de  intercambio  catiónico.   Normalmente  no  tienen  aptitud  agrícola  o  pecuaria  y  el   aprovechamiento  forestal es muy limitado. Esta región presenta condiciones climáticas más constantes que la parte alta. Aquí se determina una  alta   pluviosidad   de   aproximadamente   7.000   mm/año   trayendo   como   consecuencia   constantes  problemas   de   desbordamientos,   avalanchas   y   altas   pérdidas   de   materiales   de   las   quebradas  aledañas.  En   la   Estación   Triana   (situada   en   jurisdicción   de   Buenaventura)   a   232   msnm  se   presentan  precipitaciones altas. Anualmente se dan dos picos de alta pluviosidad: el primero en el mes de abril   con 719 mm y el segundo en el mes de octubre con 868 mm. Los registros históricos de ésta Estación  entre junio de 1982 y junio de 1997, reportan un promedio anual de 6.776 mm. La  zona  baja presenta suelos relativamente inestables que al  ser  sometidos a condiciones  de alta  pluviosidad  que  generan  fenómenos  erosivos  tales  como  desplomes,   deslizamientos,   derrumbes,  socavamientos   de   cauces,   avalanchas   y   transporte   de   gran   cantidad   de   materiales   que   son  depositados en el cauce del Río Dagua.  En general los ríos de ésta parte de la cuenca aportan caudales relativamente mayores a los de la  zona alta, contando en su mayoría con aguas limpias y transparentes como las de las Quebradas La  Guinea, Los Ìndios, La Jiménez y La Chapa. El Río Pepitas se puede considerar como el mayor aportante de caudal y sedimentos en la parte baja  de  la  cuenca,   debido  a  los   problemas   de  tala  de  bosque  y   deforestación  que  han  provocado  deslizamientos y agrietamientos en sus laderas y riberas adyacentes. A   lo   largo   de   su   recorrido,   de   aproximadamente   34   Km.,   desde   Loboguerrero   hasta   su  desembocadura  en  el   Océano  Pacífico,   confluyen  al   cauce  principal   varios  ríos  y  quebradas  de  importancia. Dichos drenajes alcanzan sobre Cisneros una alta densidad, que hacen de éste lugar uno  de los sitios más ricos en agua dulce. aI T#a.ec)! de$)#! de l!0 l*8%)e0 del )e##%)!#%! 8u$%c%"al< Se inicia en Loboguerrero y finaliza a la  altura del Corregimiento de Cisneros, correspondiendo a la parte baja de la cuenca del río. En éste  lugar recibe los aportes de los ríos Sabaletas y Pepitas y numerosas quebradas y cauces menores. M%c#! cue$ca R*! Pe"%)a0 Desemboca a la altura del Corregimiento de Juntas, sobre la margen izquierda del Río Dagua. Sus  aguas son turbias, el lecho rocoso ÷ arenoso, alta pendiente y poca cobertura vegetal. Evidencia extracción de materiales como gravas, arenas y piedra. También recibe sedimentos y aguas  residuales producidas  en  el   asentamiento  localizado en  la  cabecera del   Corregimiento.  Ìgualmente  resulta afectado con la disposición en su lecho de residuos sólidos. Su longitud es de 24 Km. Su caudal se estima en 4.968 lts/sg., con un aporte de sedimentos de 12.647 Kg./día al cauce del Río  Dagua.   A  su  paso  recoge  numerosos  afluentes  como  las  quebradas  Caracoles,   Aguamona,   La  Cristalina,   Aguanegra,   Lisa,   Los  Ìndios,   Honda,   Aguaclara,   La  colonia,   La  Mina,   El   Venado,   Las  111 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Hermosas,   La  Cedrera,   San  Cristóbal,   La  Tatabra,   Zanjón  Seco,   El   Paraguas,   El   Hormiguero,   La  Pizarra, la Chillona. M%c#! cue$ca :ue+#ada L!0 I$d%!0 Cubre aproximadamente un área de 4.751 has., equivalente al 8.8% del total de la parte baja de la  cuenca del Río Dagua. Desciende por la margen derecha del cauce del Río Dagua desde el sector del   Corregimiento de Zelandia, y a su paso recoge numerosos afluentes como las quebradas La Victoria,  La Chisposa, Dosquebradas. Su longitud es de 12.3 Km. M%c#! cue$ca :ue+#ada La 3%86$e/ Cubre aproximadamente un área de 1.128 has., equivalente al 2.0% del total de la parte baja de la  cuenca del Río Dagua. Caudal de 300 lts/sg. Desciende por la margen izquierda del Río Dagua desde  el sector del Corregimiento El Rucio. Su longitud es de 6.4 Km. M%c#! cue$ca :ue+#ada La COa"a Cubre aproximadamente un área de 1.401 has., equivalente al 2.6% del total de la parte baja de la  cuenca del  Río Dagua. Caudal  de 100 lts/sg. Desciende por la margen derecha del  cauce del  Río  Dagua desde el sector del Corregimiento de Zelandia y Loboguerrero, y a su paso recoge numerosos  afluentes como las quebradas El Bosque, La Sucia y El Cedro. Su longitud es de 6.5 Km. M%c#! cue$ca :ue+#ada La Gu%$ea Cubre aproximadamente un área de 833 has., equivalente al  1.5% del  total  de la parte baja de la  cuenca del Río Dagua. Desciende por la margen derecha del cauce del Río Dagua desde el sector de  las veredas La Guinea y La Reina, en el  Corregimiento de Cisneros y a su paso recoge afluentes  como la Quebrada La Honda. Su longitud es de 4.8 Km. M%c#! cue$ca :ue+#ada S!8+#e#%ll!0 Desciende sobre la margen izquierda del  cauce del  Río Dagua, aguas abajo del  Corregimiento de  Cisneros, con una longitud aproximada de 7.9 Km. Se constituye en un límite natural al final  de su  curso con el municipio de Buenaventura. Ta+la G2. Val!#e0 de caudale0 . ca#ac)e#*0)%ca0 de l!0 "#%$c%"ale0 a4lue$)e0 Subcuencas/ Microcuencas Caudal (m3/sg) Velocidad media (m/sg) Profundidad  media (mt) Ancho de cauce (mt) Río Jordán 3.6 0.7 0.5 9.3 Río Bitaco 3.8 1.0 0.4 11.0 Río Sabaletas 1.2 1.0 0.3 5.5 Q. Aguamona 0.5 0.3 0.7 2.2 Q. La Virgen 0.3 0.8 0.1 3.3 Río Dagua (nacimiento) 0.1 0.1 0.6 1.7 Q. La Chapa 0.1 0.5 0.1 1.6 Q. La Jiménez 0.3 0.4 0.2 3.8 Río Pepitas 5.0 0.8 0.5 14.1 11> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.1.2 CUENCA 'IDROGRAFICA DEL RIO ANC'ICA(A La Cue$ca '%d#!&#@4%ca del R*! A$cO%ca.@ 0e e$cue$)#a l!cal%/ada e$ la -e#)%e$)e del Pac*4%c!  de la C!#d%lle#a Occ%de$)al e$ Hu#%0d%cc%2$ de l!0 8u$%c%"%!0 de Bue$a-e$)u#a . Da&ua, la cual  0e  eN)%e$de  de0de  0u  $ac%8%e$)!  e$  el   Pa#>ue  Na)u#al   Nac%!$al   L!0  Fa#all!$e0  de  Cal%   .  la  cue$ca del R*! D%&ua . Ve#de Oa0)a la BaO*a de Bue$a-e$)u#a, 0!+#e la c!)a al)%)ud%$al de l!0  2.C00 80$8.  A lo largo de sus 100 Km., de longitud, desciende en forma vertiginosa debido a las fuertes pendientes  (1.8%) en las partes altas y medias de la cuenca, con un área de drenaje de 1.200 km2.. Limita al nor - occidente con la divisoria de aguas de la cuenca del Río Dagua, al sur con la cuenca  hidrográfica del Río Raposo y al Oriente con el Océano Pacífico, sobre el que desembocan sus aguas.  La cuenca se encuentra localizada entre las coordenadas planas ÌGAC 836.033 y 997.291 N y  897.072 y 1.053.584 E y geográficas 3º 03' y 3º 40' latitud norte y entre 76 y 78º longitud oeste. Tiene una superficie de 105.670 has., de las cuales corresponden al municipio 32.680 has., y  representan 36.4% del área municipal. Se encuentra en la parte sur y sur-occidente del municipio.  Está conformada principalmente por los ríos Anchicayá, Cavas, San Juan, Digua, Diguita, el Engaño,  Blanco y numerosos cauces como la Quebrada La Mona, en lo correspondiente al municipio de  Dagua.  Las aguas originadas en la cuenca son aprovechadas por l complejo de generación hidroeléctrica del  Alto y Bajo Anchicayá, cuya capacidad es e 404 Mw. Tiene una forma alargada, con características topográficas de pendientes fuertes que la constituyen  como un sistema de respuesta rápida y de características torrenciales. La región del Río Anchicayá está dominada por la presencia de bosques húmedos tropicales. Se  encuentra ubicada en la vertiente occidental de la cordillera Occidental. Es una zona montañosa que  permite la formación de numerosos cañones y es atravesada por los ríos Digua y Anchicayá, además  de otras fuentes menores que drenan la pluviosidad de la región a través de éstos cauces principales. E0)a /!$a >ue "e#)e$ece al CO!c2 +%!&e!&#@4%c!, e0 u$! de l!0 +%!8a0 8@0 #%c!0 . d%-e#0!0  del 8u$d!, "!0ee u$a "#ec%"%)ac%2$ "#!8ed%! a$ual "!# e$c%8a ;3 A.BBB :: 548 ;49 <6549  8@N%8!0 e$)#e l!0 8e0e0 de 8a#/!–8a.! . !c)u+#e–$!-%e8+#e. E0)a al)a "#ec%"%)ac%2$ e0  %$4lue$c%ada "#%$c%"al8e$)e "!# la "#e0e$c%a de la C!#d%lle#a Occ%de$)al >ue %$)e#ce")a el a%#e  O58ed! "#!-e$%e$)e del !c6a$! Pac*4%c! . "e#8%)e la 4!#8ac%2$ de $u8e#!0a0 >ue+#ada0 .  #%acOuel!0 >ue "#!"!#c%!$a$ 0u8%$%0)#!0 c!$0)a$)e0 de a&ua "a#a el 0!0)e$%8%e$)! de la -%da. 11, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO La cue$ca del R%! A$cO%ca.a "a#a !+He)! de d%-e#0!0 e0)ud%!0 de d%-%de e$ e$  )#e0 "a#)e0, al)a, 8ed%a . +aHa. El Mu$%c%"%! de Da&ua 0e l!cal%/a e$  la "a#)e 8ed%a del @#ea. 'on$or%an la cuenca catorce 81=9 drenajes de segundo ) tercer orden, Aue depositan sus aguas  al cauce principal, la gran %a)oría de $uertes pendientes ) de gran caudal. Al %unicipio de  Dagua corresponden los siguientesD Ta+la G9. P#%$c%"ale0 a"!#)a$)e0 de la cue$ca ; "a#)e 8ed%a Aportantes Longitud (Km.) Parte alta Río Anchicayá 35.75 Río Digua 17.90 Río San Juan 18.20 Río Cavas 10.12 Río El Engaño 11.87 Río Diguita 8.5 Q. La Elsa 3.44 Q. Piedremoler 5.3 Q. La Cuerva 5.76 PARTE MEDIA DE LA CUENCA DEL RIO ANC'ICA(A La  cuenca tiene  una forma  alargada con características  topográficas  de  pendientes  fuertes  que  la  constituyen como un sistema de respuesta rápida y de características torrenciales. Lo anterior hace de  éste lugar uno de lo sitios más ricos en agua dulce de todo el departamento, y al igual que el resto del   litoral pacífico una de las regiones de mayor potencial hídrico. 17 R*! A$cO%ca.@ Nace en la Cordillera Occidental en las estribaciones del Parque Natural Los Farallones de Cali, en la  cota altitudinal de los 2.500 msnm y drena en dirección noroeste hasta desembocar en la Bahía de  Buenaventura, a unos 12 Km. al sur de la desembocadura del Río Dagua. El cauce principal tiene una  longitud de 100 Km., una pendiente media de 1.8% y un área de drenaje de 1.200 km2. La cuenca del Río Anchicayá está localizada en la vertiente del Pacífico, se halla sometida al influjo de  la circulación marina, presentándose la mayor precipitación en la zona costera y media. En  la  Estación  del   Alto  Anchicayá  (650  msnm,   localizada  en  jurisdicción  de  Buenaventura)   se  presentan precipitaciones moderadas, observándose dos picos: uno en mayo con 342 mm y otro en  octubre con 442 mm. Los registros históricos de ésta Estación entre julio de 1975 y abril  de 1976,   reportan un promedio anual de 3.161 mm. El   área   del   complejo   hidroeléctrico   del   Río   Anchicayá   tienen   una   superficie   de 41.902   has  equivalentes al  32.09% del  área total  de la cuenca. El embalse es de propiedad de la Empresa de  Energía del Pacífico ÷ EPSA. 1"  Plan integral de ordenamiento y manejo sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Anchicayá. CVC, 1998 11= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Su+cue$ca R*! D%&ua Localizada en jurisdicción de la Unidad Administrativa Especial (UAES) del PNN Farallones de Cali,  formado  por   la  confluencia  de  los  ríos  San  Juan  y  Diguita  en  cercanías  del   Corregimiento  de  El   Queremal. Sus aguas son ligeramente turbias y caudalosas, su lecho rocoso ÷ arenoso, pendiente fuerte y alta  cobertura vegetal, alternada con amplias zonas destinadas a la explotación agropecuaria. Su caudal se estima en 1650 lts/sg., aportando 64.246 Kg./día de sedimentos al Río Anchicayá, con  una velocidad media de 1.5 m/sg., ancho de cauce 14.7 mts., y una profundidad media de 0.6 mts. El   área se calcula en 20.438 has. Los  problemas  más  severos  de  sedimentación  se  presentan  en  ésta  subcuenca.   Las  principales  causas se deben a:  Tala de bosques.  Derrumbes. Presentes a lo largo de la vía antigua al mar, en gran parte excavada en arcilla y que  bordea  el   río,   en  una  longitud  aproximada  de  25  Km.,   aguas   arriba  del   embalse  del   Bajo  Anchicayá.   De   otra   parte   el   aumento   del   caudal   del   río   debido   al   funcionamiento   de   la  hidroeléctrica, ha generado socavamiento del cauce, incrementando el proceso erosivo. Ta+la GB.; Val!#e0 de caudale0 . ca#ac)e#*0)%ca0 de l!0 "#%$c%"ale0 a4lue$)e0 Cuenca/ Subcuenca/   Micro  cuenca Caudal (m3/sg) Velocidad media (m/sg) Profundidad  media (mt) Ancho de cauce (mt) Río Digua 16.5 1.5 0.60 14.7 Río San Juan 1.60 0.58 0.17 9.14 Río Cavas 3.0 0.48 0.42 11.90 Río El Engaño 2.4 1.10 0.55 16.50 Río Diguita 1.0 0.62 0.30 8.23 Q. La Elsa 0.40 0.90 0.10 7.20 Q. Piedremoler 1.1 1.52 0.23 2.87 Q. La Cuerva 1.4 1.10 0.18 5.20 115 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.1.9 ANALISIS MORFOMETRICO DE LAS CUENCAS El   análisis  morfométrico  de  las  cuencas  principales  consiste  en  el   análisis  de  las  características  propias de las superficies sobre las cueles extienden su red hídrica con el fin de relacionarlas con la  susceptibilidad que pueden tener dichas unidades a un mayor o menor peligro torrencial. De  ésta  manera  se  analiza  el   territorio  vinculado  para  cuantificar  los  rasgos  de  la  superficie  y  la  comparación de una parte de la superficie con otra. Los comportamientos hidrológicos y torrenciales  pueden  ser interpretados mediante la cuantificación  de parámetros como el   área  de la cuenca,  su  perímetro, ancho promedio y longitud axial (en dirección del cauce), y al forma de la cuenca. B.B.1.9.1 Cue$ca del R*! Da&ua Ta+la GC.;. Ge!8!#4!l!&*a de la cue$ca Cuenca/ Subcuenca Area (has.) Porción (%) Longitud  axial  (Km.) Ancho  medio  (mt.) Factor de  forma  (Ff) Características Río Dagua alto 18 8.824 15.42 16.25 5.43 0.33 Poco   propensa   a   las  crecientes Río Jordán 6.922 12.10 17.40 4.01 0.23 Poco   propensa   a   las  crecientes Q. La Virgen 1.924 3.36 6.05 3.33 0.40 Propensa a las crecientes Río Sabaletas 3.300 5.76 15.55 4.91 0.31 Poco   propensa   a   las  crecientes Q. La Guinea 833 1.46 4.40 1.89 0.43 Propensa a las crecientes Q. Los Ìndios 4.751 8.30 12.15 3.91 0.32 Poco   propensa   a   las  crecientes Q. Sombrerillos 871 1.52 6.70 2.10 0.31 Poco   propensa   a   las  crecientes Q. La Jiménez 1.128 1.97 4.85 2.32 0.47 Propensa a las crecientes Q. La Chapa 1.401 2.45 6.30 2.27 0.36 Propensa a las crecientes Río Pepitas 10.230 17.88 16.70 6.12 0.36 Propensa a las crecientes Q. San Cristóbal 2.047 3.58 13.8 1.48 0.10 Poco   propensa   a   las  crecientes Río Dagua bajo 19 14.989 26.20 16.50 9.08 0.55 Muy   propensa   a   las  crecientes Total 57.220 100.0 *Factor  Forma:   Es  un  valor  adimensional   que  nos  permite  conocer  la  forma  de  la  cuenca  y  determinar  con  ello algunas  características como  velocidad  de  escorrentía,  permeabilidad    y  susceptibilidad a la degradación entre otras aplicaciones. Se calcula como Ff = a/Lb, donde a:  ancho medio de la cuenca y Lb: Longitud axial 1!  San Bernardo, El Carmen, Platanal 1  Platanal, Dagua, Loboguerrero 114 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.1.9.2 Cue$ca del R*! A$cO%ca.@ Ta+la GD.;. Ge!8!#4!l!&*a de la cue$ca del R*! A$cO%ca.@ Cuenca/  Subcuenca Area (has.) Porción (%) Longitud  axial  (Km.) Ancho  medio  (mt.) Factor de  forma  (Ff) Características Río Anchicayá 7358 22.5 34.75 12.06 0.34 Propensa a las crecidas Río Digua 9.895 30.3 15.50 6.38 0.41 Más   propensa   a   las  crecidas Río San Juan 4.838 14.8 13.20 3.66 0.27 Poco   susceptible   a   las  crecidas Río Cavas 7.364 22.5 14.50 5.08 0.35 Propensa a las crecidas Río El Engaño 3.225 9.9 9.00 3.58 0.39 Más   propensa   a   las  crecidas Total 32.680 100.0 De acuerdo con los datos arrojados para la cuenca, presentan peligro torrencial las subcuencas desde  el mismo nacimiento del río en el PNN Los Farallones de Cali, en algunos tramos del Río Digua, las  microcuencas de los ríos Cavas y El Engaño por tener forma compacta o redonda a oval redonda. B.B.1.B Caudale0 8ed%!0 Teniendo   en   cuenta   los   valores   medios   mensuales   registrados   en   las   Estaciones Dagua,  Loboguerrero y Alto Anchicayá se obtuvieron los histogramas de caudal en m3/sg.  El caudal medio en  la estación Dagua para el Río Dagua es de 37.8 m3/sg., y en la estación Alto Anchicayá para el Río  Anchicayá de 64.1 m3/sg., con un rendimiento medio de 0.66 lts./sg./ha., para el Río Dagua y 2.26  lts./sg./ha., para el Río Anchicayá. Lo anterior nos muestra que la cuenca del Río Anchicayá presenta  en general unas condiciones de humedad mayores. Tanto para el Río Dagua como para el Río Anchicayá, se observa una distribución bimodal registrando  los  mayores  valores  en  el   primer   semestre  los  meses  de  abril,   mayo  y  junio  y  para  el   segundo  semestre los meses de septiembre, octubre y noviembre. El valor medio máximo se presenta en el  mes   de noviembre  con  un  caudal   de  57.1  m3/sg.,   para  el   Río  Dagua  (   estacion  de  mas   alta  pluviosidad  octubre,   novimbre)   y  de  84.1  m3/sg.,   para  el   Río  Anchicayá  (estacion  de  mas  alta  pluviosidad  octubre,   novimbre).   Según  el   estudio  Plan    de  ordenamiento  y  manejo  sostenible  con  articipacion comunitario.Cuencas hidrograficas rios Dagua, Anchicaya, Bajo Calima, Bajo San Juan y  bahia malaga. Anexo 2.1 determinacion de volumenos y sedimentos.UNÌVALLE ÷ CVC. 1998. También se aprecia en el Río Dagua, una tendencia estable del caudal pues las diferencias de caudal   entre los períodos secos y los periodos húmedos no son bastante grandes. Los valores mínimos se  registran  en febrero    (24.8  m3/sg.)   y  marzo  (21.3m3/sg)     coincidiendo  con    la  mayor   duración  e  intensidad de la sequía en el primer semestre del año ( enero febrero y marzo).  Según el  estudio Plan   de ordenamiento y manejo sostenible con articipacion comunitario.Cuencas  hidrograficas   rios   Dagua,   Anchicaya,   Bajo   Calima,   Bajo   San   Juan   y   bahia   malaga.   Anexo   2.1  determinacion de volumenos y sedimentos.UNÌVALLE ÷ CVC. 1998. 11" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la  GE.;  Caudale0 8ed%!0 de l!0 #*!0 Da&ua . A$cO%ca.@ Meses Dagua (m3/sg) Anchicayá (m3/sg) Enero 30.9 65.1 Febrero 24.8 49.6 Marzo 21.3 38.1 Abril 26.1 54.9 Mayo 34.6 54.7 Junio 36.0 56.9 Julio 35.9 60.5 Agosto 38.1 72.2 Septiembre 48.8 77.1 Octubre 56.4 83.1 Noviembre 57.1 84.1 Diciembre 43.2 72.8 Prom. Anual 37.8 64.1 F%&u#a E. Caudale0 8ed%!0 de l!0 #*!0 Da&ua . A$cO%ca.@ 11! % !% #% /% $% '% )% .% 5% *% m /   6   s g ene 7eb mar abr may jun jul ags sep oct nov dic Dagua 8nc4icay  PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.1.C U0!0 del a&ua En  cuanto  a  los  requerimientos  del   recurso  agua  en  el   área  municipal,   se  tiene  que  el   máximo  consumo  se  presenta  en  la  cabecera  municipal,   en  segundo  lugar   a  los  centros  poblados  cuyos  núcleos urbanos están determinados por los 27 Corregimientos y 103 Veredas, en que se encuentra  dividido el territorio municipal. B.B.1.C.1 C!$0u8! Ou8a$! En los centros poblados (Corregimientos y Veredas), los acueductos se surten de quebradas y cauces  menores derivados o asociados a las subcuencas y microcuencas, varios de ellos no cuentan con  sistemas de potabilización del  agua en su mayoría. Estos sistemas hacen parte de las inversiones  adelantadas desde años atrás por el Servicios Seccional de Salud del Departamento.  La prestación del servicio en el Corregimiento de El Carmen se encuentra a cargo de la Empresa de  Acueductos y Alcantarillados del Valle÷ Acuavalle S.A. Algunas veredas no disponen de un sistema de  acueducto constituido en cuyo caso las familias deben proveerse de agua a través de mangueras que  la conducen desde la quebrada o nacimiento.  Para  la  cabecera  municipal   el   servicio  de  acueducto  y  alcantarillado  se  encuentra  a  cargo  de  la  Empresa de Acueductos y Alcantarillados del Valle ÷ Acuavalle S.A., quien provee agua potabilizada a  la  población.   La  fuente  de  abastecimiento  del   sistema  es  la  Quebrada  Cogollo,   sobre  la  cual   se  encuentra  la  bocatoma,   desde  la  cual   es  transportada  el   agua  por   gravedad    hasta  la  planta  de  tratamiento y de ahí pasa a ser distribuido a través de la malla de conducción urbana. B.B.1.C.2 Ac)%-%dade0 a&#!"ecua#%a0 La actividad principal  en el territorio municipal es la agropecuaria y hagenerado en el tiempo impactos  negativos ambientales. La diversidad climática asociada a los diferentes pisos térmicos, favorece las  actividades agrícolas y pecuarias y diferentes actividades agroindustriales o de transformación.  Por ésta razón las tierras, localizadas en el área de la cuenca del Río Dagua han sido destinadas al   pastoreo de ganados, a cultivos de pancoger, a la construcción de instalaciones relacionadas, cultivos  como el café y la piña. Estas actividades demandan el consumo de agua derivada de los diferentes  cuerpos de agua existentes.  De igual  manera sobre la cuenca del  Río Anchicayá se localizan áreas que han sido destinadas a  fines similares a los descritos anteriormente. A diferencia de la cuenca del Río Dagua, las tierras por   su conformación y calidad, son aptas para el sostenimiento de bosque protector y productor de agua,   pero su aptitud para otros renglones de la actividad agropecuaria no es alta. B.B.1.C.9 Ac)%-%dade0 %$du0)#%ale0 Básicamente la actividad industrial en el municipio se encuentra localizada en el área urbana, por lo  que su abastecimiento se produce a partir del sistema de acueducto que surte el casco urbano. En los  centros poblados no se tiene referencia de la existencia de una actividad industrial importante, excepto  en el Corregimiento Km. 18. B.B.1.C.B Ac)%-%dade0 de c!8e#c%! Tanto en el área urbana del municipio como en algunos centros poblados (Corregimientos y veredas)  se   desarrollan   actividades   de   comercio,   pero   localizadas   en   los   núcleos   urbanos   de   dichos  asentamientos. Éstas actividades se abastecen igualmente de los sistemas de acueducto locales, de  los cuales en su mayoría no disponen de sistemas óptimos de tratamiento de agua.  11 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO =.=.1.5.5 *iscicultura La  actividad  piscícola se  practica de manera  puntual   en  algunas  veredas    mediante  el  empleo  de  estanques construidos específicamente para tal fin.  B.B.1.C.D C!8"leH! O%d#!el6c)#%c! del R*! A$cO%ca.@ En jurisdicción del Municipio de Dagua (Decreto No 0627 de 1984 MÌNÌSTERÌO DE Minas y Energia),  en los límites con el municipio de Buenaventura, aprovecha las aguas del Río Anchicayá a través de  dos embalses para la generación de 404 Mw. de energía: Alto Anchicayá y Bajo Anchicayá. Estos son  de propiedad de la Empresa de Energía del Pacífico S.A. - EPSA. B.B.1.D FUENTES 'ADRICAS ( CONSECIONES En  la  cuenca  hidrográfica  del   río  Dagua  existen  413  fuentes  hídricas,   de  las  cuales  363  tienen  concesión  de  agua  otorgada  por   la    C.V.C.,   con  un  numero  de  970  usuarios.   De  ésta  fuentes  superficiales 335 corresponden al territorio municipal. Ta+la GF.; Fue$)e0 0u"e#4%c%ale0 de la Cue$ca del R*! Da&ua e$ el )e##%)!#%! 8u$%c%"al No. Código  Cuenca Código  Subcuenca Código Sector Fuente 1 C901C 00 000 R*! Da&ua 2 01 000 Qda. Marbella 3 02 000 Qda. La Honda 4 03 000 Qda. Altagracia 5 04 000 Qda. Guayabal 6 05 000 Qda. Los Monos 7 06 000 Qda. Del Cisne 8 07 000 Qda. Seca 9 08 000 Qda. Del Salto 10 09 000 Qda. De Yolanda 11 11 000 Qda. Dos Quebradas 12 12 000 Qda. Loma Alto Bajo 13 13 000 Qda. La Mina 14 14 000 Qda. De Vahondo 15 15 000 Qda. San Miguel 16 16 000 Qda. Del Jaguar 17 17 000 Qda. La Alameda 18 18 000 Qda. Clementina 19 19 000 Qda. Las Tórtolas 20 21 000 Qda. La Clorinda 21 21 001 Qda. La Cecilia 22 21 002 Qda. La Serpezuela 23 22 000 Qda. Agua Sucia 24 23 000 Qda. Ambichinte 25 24 000 Qda. El Palmar 26 25 000 Qda. Agua Caliente 27 25 001 Qda. La Virgen 2F C901C 10 000 R*! 3!#d@$ 1>- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO No. Código  Cuenca Código  Subcuenca Código Sector Fuente 29 10 001 Qda. Las Brisas 30 10 002 Zo. Del Ìnfierno 31 10 003 Zo. Piragüitas 32 10 004 Zo. Cabaña 33 10 005 Zo. Del Bosque 34 10 006 Zo. Tabor 35 10 007 Zo. Machado 36 10 008 Zo. Senado 37 10 009 Zo. Carboredal 38 10 010 Zo Granadilla 39 10 011 Zo Morqueta 40 10 012 Zo. Burrito B1 C901C 10 019                R*! Salad! 42 10 014 Qda. Del Castillo 43 10 015 Zo. De San Luis 44 10 016 Qda. Del Sacristán 45 10 017 Qda. Del Aguacate 46 26 000 Qda. La Española 47 26 001 Qda. La Delgadita 48 26 002 Qda. Del Ardital 49 26 003 Qda. Monterredondo 50 27 000 Qda. La Honda 51 27 001 Qda. Matacaballo 52 28 000 Qda. El Cogollo 53 28 001 Qda. La Luisa 54 28 002 Qda. La Esmeralda 55 29 000 Qda. El Potrerito 56 29 001 Zo. San Ìsidro 57 29 002 Zo. San Joaquín 58 30 000 Qda. Los Ángeles 59 31  000 Qda. Aguacate 60 32     000 Qda. Morga 61 33 000 Qda. De Cocineros 62 34 000 Qda. El Palmar D9 C901C 20 099 R*! Sa+ale)a0 64 35 000 Qda. Naranjo 65 36 000 Río Pepitas 66 37 000 Qda. La Delfina 67 38 000 Qda. Sombrerillos 68 39 000 Qda. La Víbora 69 40 000 Qda. Pasita 70 43 000 Dagua SN 71 43 001 Dagua SN 01 72 43 002 Dagua SN 02 73 43 003 Dagua SN 03 74 43 004 Dagua SN 04 1>1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO No. Código  Cuenca Código  Subcuenca Código Sector Fuente 75 43 005 Dagua SN 05 76 43 006 Dagua SN 06 77 43 007 Dagua SN 07 78 43 008 Dagua SN 08 79 43 009 Dagua SN 09 80 43 010 Dagua SN 10 81 43 011 Dagua SN 11 82 43 012 Dagua SN 12 83 43 013 Dagua SN 12 84 43 014 Dagua SN 14 85 43 015 Dagua SN 15 86 43 016 Dagua SN 16 87 43 017 Dagua SN 17 88 43 018 Dagua SN 18 89 43 019 Dagua SN 19 90 43 020 Dagua SN 20 91 43 021 Dagua SN 21 92 43 022 Dagua SN 22 93 43 023 Dagua SN 23 GB C901C BB 000 Nac%8%e$)!0 95 44 001 Nacimiento SN                             96 44 002 Nacimiento Aures 97 44 003 Nacimiento SN 98 44 004 Ncto. 1-2-4 99 44 005 Ncto. Acapulco 100 44 006 Ncto. Campo Hermoso 101 44 007 Ncto. Dos Sardi1 102 44 008 Ncto. Dos Sardi2  103 44 009 Ncto. El Coro 104 44 010 Ncto. El Nacedero 105 44  011 Ncto. ElTriunfo 106 44 012 Ncto. La Diana 107 44 013 Ncto. La Montaña 108 44 014 Ncto. Loma Linda 109 44 015 Ncto. Mares 1 110 44 016 Ncto. Piragüitas 111 44 017 Ncto. Pinares 112 44 018 Ncto. SN 1 113 44 019 Ncto. SN Dagua 114 44 020 Ncto. Sin Nombre 115 44 021 Ncto. SN Dagua 116 44 022 Ncto. Villa Flor 117 44 023 Ncto. El Nacedero                     118 44 025 Ncto. 5N N 2 119 44 026 Ncto. Acapulco 120 44 027 Ncto. Alto Jordán 1>> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO No. Código  Cuenca Código  Subcuenca Código Sector Fuente 121 44 028 Ncto. Campo Hermoso 122 44 029 Ncto. Doña Stella 123 44 030 Ncto. El Diamante 124 44 031 Ncto. El Triunfo 125 44 032 Ncto. Guadalajara 126 44 033 Ncto. Km. 18 127 44 034 Ncto. Km. 22 128 44 035 Ncto. La Matilde 129 44 036 Ncto. La Sibilina 130 44 058 Ncto. La Tigra 131 44 037   Ncto. Las Delicias 132 44 038 Ncto. Los Chorros 133 44 039 Ncto. Los Pirineos 134 44 040 Ncto. Lusitania 135 44 041 Ncto. Monteoscuro 136 44 042 Ncto. N 2 137 44 043 Ncto. N 1 Diamante 138 44 044 Ncto. Pinares 139 44 045 Ncto. Regaderos 140 44 046 Ncto. Salamanca 141 44 047 Ncto. San Antonio 142 44 048 Ncto. San Luis 143 44 049 Ncto. Santa Lucia 144 44 050 Ncto. Sin Nombre 145 44 051 Ncto. SN Palmar 146 44 052 Ncto. SN N 1 147 44 053 Ncto. El Ciruelar 148 44 054 Ncto. San Luis 149 44 055 Ncto. #6 Palo Alto 150 44 056 Ncto. Santiago 151 44 057 Ncto. SN 1C2 C901C BC 000 Ve#)%e$)e0 153 45 001 Vert. La Cabañita 154 45 002 Vert. El Parnaso 155 45 003 Vert. La Canadá 156 45 004 Vert. La Maria 157 45 005 Vert. S N 158 45   006 Vert. S N D 159 45 007 Vert. SN 1 160 45 008 Ver. SN 2 161 45 009 Vert. La Canadá 162 45 010 Vert. Mi Cabaña 163 45 011 Vert. Tanque Viejo 164 45 012 Vert. Sin Nombre 165 46 000 Sin Nombre 166 46 001 Sin Nombre 1541 1>, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO No. Código  Cuenca Código  Subcuenca Código Sector Fuente 167 46 002 Sin Nombre 3305 168 46 003 Sin Nombre 6015 169 46 004 Sin Nombre 5186 170 46 005 Sin Nombre 4023 171 46 006 Sin Nombre 2827 172 46 007 Sin Nombre 4542 173 46  008 Sin Nombre 4617 174 46  009 Sin Nombre 4579 175 46  010 Sin Nombre 3078 176 46                011 Sin Nombre 3858 177 46  012 Sin Nombre 4793 178 46  013 Sin Nombre 3657 179 46  014 Sin Nombre 4774 180 46 015 Sin Nombre 4884 181 46  016 Sin Nombre 3217 182 48  017 Sin Nombre 5089 183 46 018 Sin Nombre 5096 184 46  019 Sin Nombre ÷ Dagua 185 48  020 SN 3087 186 46  021 SN El Pajar 187 46  022 SN Borre Ayerbe 188 46 023 SN Vereda El Pajar 189 46 024              SN El Piñal 190 47                000 El Altillo 191 48 000 Benhur 192 49                000 Bellavista 1G9 C901C C0  000 Ce$e&ue)a0 194 51  000 Centella 195 52                000 Chaparraloza 196 53  000 El Almorzadero 197 54  000 El Piñal 198 55 000 Hollywood 199 56            000 Jiguales 200 57  000 Jiguata 201 58  000 La Delgadita 202 59  000 La Rosita 203 60 000 La Sonora 204 61 000 La Veintiuna 205 62 000 La Viola 206 63  001 Paraguas 207 63 001               Piragüitas 208 64 000 Peña Rucia 209 65  000 Pozo Verde 210 66 000 San Bernardo 211 67 000 Palacios 212 68 000           Tocota 1>= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO No. Código  Cuenca Código  Subcuenca Código Sector Fuente 213 68  001 Minas De Tocota 214 69  000 Zazi 215 70  000 El Vergel 21D C901C E1  000 S%$ C!d%4%ca# 217 71  001 La Pedregosa 218 71 002 San Marcos 219 71  003 Dos Quebradas 220 71  005 La Puerquera 221 71  006 La Mancha 222 71  007 El Encanto 223 71  008 2 Alfa 224 71  009 2k 18 225 71  010 Alto Jerónimo 226 71  011 Asturias 227 71  012 Belén 228 71  013 Bolivia 229 71                   014 Camino Real 230 71  015 Campo Alegre 231 71 016 La Carolina 232 71  017 Casa Blanca - Dagua 233 71  018 Cataya 234 71  019 Charipo 235 71  020 El Chilo 236 71                021 Cocineros 237 71  022 Don Camilo 238 71  023 El Aletazo No 2 239 71  024 El Cedro 240 71  025 El Chorro 241 71  026 El Derrumbe 242 71  027 El Diamante 243 71  028 El Dorado 244 71 029                  El Encanto 245 71  030 El Ensueño 246 71  031 El Establo 247 71  032 El Machado 248 71 033 El Nacedero 249 71 034                  El Oasis 250 71  035 El Pajar No. 1 251 71  036 El Paraíso Sacramento 252 71  037 El Paseo 253 71  038 El Peñuelo 254 71  039 El Porvenir 255 71  040 El Sacristán 256 71  041 El Siete 257 71  042 El Tobo 258 71  043 Fenicia Ncto. 1>5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO No. Código  Cuenca Código  Subcuenca Código Sector Fuente 259 71  044 Ìrlanda 260 71  045 Ìsabela 261 71  046 Jamay 262 71  047 La Balastera 263 71 049                  La Canadá 264 71  050 La Chapa 265 71  053 La Chorrera 266 71  054 La Clementina 267 71  055 La Curva 268 71  056 La Diana 269 71  057 La Dolores 270 71  058 La Esmeralda 271 71 059                  La Esperanza 272 71 060 La Estrella 273 71 061 La Gorgona 274 71  062 La Honda 275 71  063 La Hondina 276 71  064 La Juliana 277 71  065 Las Minas 278 71  066 La Macarena 279 71  070 La Maria 280 71                  071 La Mina 281 71  072 La Primavera 282 71  073 La Pulida 283 71                  074 La Siete 284 71  075 La Soledad 285 71  078 La Toma 286 71  077 La Ventura 287 71                  078 La Víbora 288 71  079 La Viga 289 71 080 La Virgen 290 71 081 Las Brisas 291 71  082 Las Chorreras 292 71  083 Las Delicias 293 71  084 Las Tres Cruces 294 71  085 Las Truchas 295 71  086 Loma Alta 296 71  087 Loma Linda 297 71  088 Los Alpes - Dagua 298 71  089 Los Chorros 299 71  090 Los Ciruelos 300 71  091 Los Pinos - Dagua 301 71                  092 Los Sauces 302 71  093 Lusitania 303 71  094 Machado 304 71  095 Mares No. 2 1>4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO No. Código  Cuenca Código  Subcuenca Código Sector Fuente 305 71  096 Mata Caballo 306 71  097 Monte Oscuro 307 71  098 Morgan 308 71  099 Natali 319 71  100 Noruega 310 71  101 Numero Ocho 311 71  102 Palo Alto 312 71               103 Polonia 313 71 104 Potrerito Toma 1 314 71  105 Providencia 315 71                106 Qda. El Vergel 316 71  107 Qda. Sin Nombre 317 71                108 SN Km. 32 318 71  109 Salado 329 71  110 San Rafael 320 71  111 San Germán 321 71  112 San Joaquín 322 71  113 San Miguel 323 71  114 San Rafael 324 71  115 San Vicente 325 71  116 Sánchez 326 71  117 Santa Ìnés 327 71  118 Sendo 328 71  119 Santa Rosa del Salado 329 71 120               Tanque Viejo 330 71 121               Tierra Caliente 331 71  122 Torremolinos 332 71  123 Tres 333 71  124 Ultima 334 71  125 Uno 335 71  126 Villa Hermosa 336 71 127 Villa Linda 337 71 128               Villa Longa 338 71                129 Vuelta Bomberos 339 71  130 Zapote 340 71  131 La Mancha 341 71  132 La Pedregosa 342 71             133 San Marcos 343 71                134              El Encanto 344 71                135 La Puerquera 345 71 136 La Vigía 1>" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la GG.;. Fue$)e0 0u"e#4%c%ale0 de la cue$ca del #*! Da&ua c!$ #e&la8e$)ac%2$ de la CVC No. Código  Cuenca Código  Subcuenca Código Sector Fuente 1 53015 21 000 Qda. La Clorinda 2 53015 47 000 Qda. El Altillo 3 53015 59 000 Qda. La Rosita 4 53015 Qda. La 21 ÷ El Carmen 5 53015 Qda. Peña Alegría En proyecto de reglamentación Río Jordán 2A*A 4  TERR.T<R.< C D.A@B<ST.'< / RE'?RS< 0.DR.'< 1>! Cuenca Rendimiento  promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento / caudal Río Dagua (Tocotá) 0.934  lt / sg / km2  1495 lt/sg Sostenido Río   Dagua  (Bendiciones) 17.94  lt / sg / km2  28700 lt/sg Sostenido Río Anchicayá 63.79 lt /sg / km2 76550 lt/s Sostenido a mejorar Cuenca Rendimiento  promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento / caudal Río Dagua (Tocotá) 0.934  lt / sg / km2  1495 lt/sg Sostenido Río   Dagua  (Bendiciones) 17.94  lt / sg / km2  28700 lt/sg Sostenido Río Anchicayá 63.79 lt /sg / km2 76550 lt/s Sostenido a mejorar Cuenca Rendimiento  promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento / caudal Río Dagua (Tocotá) 0.934  lt / sg / km2  1495 lt/sg Sostenido Río   Dagua  (Bendiciones) 17.94  lt / sg / km2  28700 lt/sg Sostenido Río Anchicayá 63.79 lt /sg / km2 76550 lt/s Sostenido a mejorar Cuenca Rendimiento  promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento / caudal Río Dagua (Tocotá) 0.934  lt / sg / km2  1495 lt/sg Sostenido Río   Dagua  (Bendiciones) 17.94  lt / sg / km2  28700 lt/sg Sostenido Río Anchicayá 63.79 lt /sg / km2 76550 lt/s Sostenido a mejorar PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.2 EL CLIMA El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el estado o situación  del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar dado. Se determina por el análisis de los elementos  que lo definen y los factores que lo afectan. Entre los elementos del clima se tienen la precipitación, la temperatura, la humedad, el brillo solar y  los vientos, entre otros. Los dos primeros son los más importantes por cuanto permiten caracterizar el   clima  de  una  región  dada,   en  tanto  que  los  otros  se  presentan  como  atributos  de  las  unidades  climáticas ya definidas. Los factores del clima son pendiente, altitud y formas del relieve que generan  cambios climáticos al nivel regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del  clima como su indicador. El clima es importante, por su directa intervención en la evolución de los suelos y el paisaje, por ser   uno de los elementos necesarios para la determinación de las amenazas naturales y desde el punto  de vista socioeconómico por su influencia en la utilización de las tierras para determinados usos. En el  municipio debemos distinguir dos grandes unidades climáticas: la primera la que enmarca la  cuenca hidrográfica del Río Dagua y la segunda la referida a la cuenca del Río Anchicayá. Gran parte de la cuenca del Río Dagua presenta características climáticas propias de la franja tropical,  con gran influencia del Océano Pacífico. Por   la  cuenca  del   Río  Dagua  circulan  corrientes  de  aire  en  dos  direcciones:   del   mar   hacia  el  continente   provenientes   del   Océano   Pacífico   con   dirección   sudoeste   y   noreste,   que   son  transportadoras de humedad y que son descargadas, según el relieve, en forma de precipitaciones  fuertes en la parte baja más cercana al mar y en forma de vapor de agua en las partes más altas de la  cordillera occidental de la cuenca de acuerdo con la fisiografía del terreno. El clima de la zona del Río Anchicayá se enmarca dentro de las características de la Costa Pacífica  Vallecaucana, es decir de tipo tropical, que corresponden a altas temperaturas, aunque no excesivas,   aire húmedo y bochornoso debido al  alto nivel de la humedad relativa y abundantes lluvias, siendo  ésta la característica más sobresaliente. Todos estos elementos influyen a lo largo de la cuenca hidrográfica. En general puede decirse que en  la zona plana y en las colinas no existen períodos secos sino de menor pluviosidad. Estas condiciones  de humedad constante junto con la nubosidad y las altas temperaturas vienen a influir decididamente  en la alteración de los materiales geológicos que en unión con la dinámica fluvial y marina dan origen  a los procesos geomorfológicos presentes. B.B.2.1 ALTURA ( TEMPERATURA La cabecera municipal tiene una altura aproximada de 959 msnm y temperatura  media de 24 °C. Por   lo accidentada de su topografía goza de diferentes climas. Para el análisis climático del área del Municipio, se utilizó información suministrada por la CVC. (Tablas  100 a 104) 1> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO CARACTERIACI=N ( CLASIFICACI=N A$@l%0%0 de l!0 da)!0 0u8%$%0)#ad!0 Diferentes Lecturas suministradas por las estaciones meteorológicas, la posición del territorio nacional   respecto de la  Zona  de Confluencia  Ìntertropical  (ZCÌT)  y  factores  como  la  altitud y  la  disposición  topográfica  de  las  vertientes  son  esenciales  para  determinar   el   régimen  climático  predominante  (Monomodal o Bimodal), la distribución espacial de las isoyetas (curvas de precipitación promedio), la  temperatura  media  y  las  características  puntuales  de  algunos  otros  elementos  climáticos  como  el   viento, el brillo solar, la humedad relativa y otros. A$@l%0%0 de la -e&e)ac%2$ . de l!0 ele8e$)!0 )!"!&#@4%c!0 Necesarios   para   la   determinación   de   unidades   climáticas   ajustando   su   clasificación   al   método  empleado, en este caso aplicando la metodología de Caldas - Lang. DETERMINACI=N DE INDICADORES Ìndices de humedad, aridez e hídrico, utilizando el modelo de C.W. Thornthwaite y análisis de otros  como humedad relativa, nubosidad, brillo solar y vientos. C!8"le8e$)ac%2$ . aHu0)e de la %$4!#8ac%2$ Complementación  de  datos,   verificación  y  ajuste  de  las  unidades  mediante  una  consulta  con  la  comunidad y el recorrido por las diferentes áreas del municipio. B.B.2.2 DISTRIBUCI=N ESPACIAL ( TEMPORAL DE LA PRECIPITACI=N la atmósfera es la masa de aire que rodea la tierra y permanece en constante interacción con las  superficies sólida y líquida de nuestro planeta. En meteorología la presión atmosférica sobre un lugar   se define como el peso de la columna de aire situada por encima de dicho sitio. En la atmósfera los  cambios de presión se deben al calentamiento y enfriamiento diario del aire. Las zonas de alta presión  equivalen a cielo despejado y a tiempo seco, mientras que las de baja a cielo nublado y a lluvias. Se entiende por precipitación toda el agua que cae a la superficie de la tierra ya sea en forma líquida o  sólida como lluvia, llovizna, granizo, etc. Su origen tiene lugar en el  vapor de agua existente en la  atmósfera que se condensa por un descenso de la temperatura, para que se produzca la precipitación,   es necesario que una porción de la atmósfera se enfríe de tal manera que el aire quede saturado de  vapor.   Dicha  condensación   se  produce  en  forma  de  gotas   coloidales   solo  visibles   en   grandes  agrupaciones que, debido a su minúsculo tamaño, quedan suspendidas en el aire constituyendo las  nubes.   La  precipitación  se  produce  cuando  estas   pequeñas   gotas   se  agrupan   alrededor   de  partículas  llamadas  núcleos  higroscópicos  que  el   aire  contiene  y  que  generalmente  son  sal   marina  o  las  carbonillas   de   que   se   compone   el   humo.   La   forma   propia   de   la   precipitación   depende   de   la  temperatura de la masa de aire en la cual se forma y de las que atraviesa hasta llegar a la tierra. En  el   territorio  municipal   se  presentan,   de  manera  general,   tres  tipos  de  fenómenos  atmosféricos,   según la escala de afectación o influencia sobre las zonas que son causantes de las variaciones de la  precipitación   en   las   diferentes   zonas.     El   global   o   macroclimático,   el   regional   y   el   local   o  microclimático. 1,- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO El primer fenómeno se origina en la circulación general de la atmósfera el cual está determinado por la  ZCÌT.  En el mes de enero ésta se halla en su posición más meridional o sur, pero en el mes de abril   avanza hacia el norte alcanzando a finales de mayo latitudes entre los 4° y 6° N, incidiendo sobre el  municipio.   Posteriormente a mediados del año en los meses de julio y agosto  se encuentra en el norte del país,  avanzando de nuevo al sur a partir de esta fecha, manifestándose de nuevo durante los meses de  octubre y noviembre.   Así su desplazamiento origina que en la mayor parte de Colombia, se presenten de manera general,   periodos de máximas y mínimas precipitaciones que coinciden con el avance de la CÌT. Un segundo fenómeno de tipo regional  obedece al  sistema de circulación de vientos regionales en  conjugación  con  factores  del   relieve  montañoso.   En  este  caso,   las  masas  de  aire  cargadas  de  humedad,   provenientes   del   Litoral   Pacífico   provocan   la   condensación   de   nubes   y   su   posterior  precipitación.  La   Costa   del   Pacífico   y   las   cordilleras   Occidental   y   Central   delimitan   dos   grandes   zonas   de  características climáticas y ecológicas muy diferentes: la llanura del Pacífico, selvática con abundante  precipitación, suelos pobres y baja densidad de población y la cuenca del  Río Cauca, con muchas  tierras cultivables, agua suficiente, suelos fértiles y alta densidad de población, sobre todo en su parte  plana. En la región las menores precipitaciones corresponden a la cuenca del Alto Dagua con menos de 800  mm/año. Las mayores ocurren hacia el Litoral Pacífico, con un máximo registrado en Bahía Málaga  después de 10 años de operación de un pluviógrafo instalado allí, con registros que han superado los  500 mm en 24 horas. En la zona de la cuenca del Río Anchicayá  se establece un %ovi%iento de aire desde la  parte baja  de la llanura costera hacia la %onta;a. En las 7onas de ascenso, el en$ria%iento provoca la  condensación de agua ) la aparición de la nubosidad local. Así en el flanco sur del complejo la  precipitación alcanza los 7.000 mm/año.  Este comportamiento regional explica el porqué, por regla general, los flancos  cordilleranos internos o los valles interiores de la cordillera occidental presentan una  condición de humedad. (ver Tablas 100 a 104). El tercer fenómeno, de origen local, es originado por las pendientes, la disposición  particular de valles transversales y vertientes y la circulación de los vientos secantes  locales.  El fenómeno es también el causante del efecto abrigo  que producen  algunas laderas y escarpes. Es así como, en términos generales, la precipitación en el municipio, au%enta por el costado  occidental de la cordillera de este a oeste hasta alcanzar la llanura del pacífico.  DISTRIBUCI=N TEMPORAL DE  LA PRECIPITACI"N La  ZCÌT  explica el comportamiento espacial general del clima en el área, pero también la distribución  temporal del régimen pluviométrico. 1,1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO De  acuerdo  con  los  datos  de  las  estaciones  meteorológicas  ubicadas  en  el   territorio  municipal,   se  presentan de manera general dos períodos lluviosos  intercalados con períodos de tendencia seca: el  primer período lluvioso en el año se presenta entre los meses de marzo a mayo   para la mayoría del  área  municipal   y  el   segundo  período  se  sucede  entre  los  meses  de  septiembre  a  noviembre  con  máximos de precipitación en los meses de abril y noviembre.  Los períodos con tendencia seca se presentan entre los meses de enero y febrero y julio y agosto.  En el  área municipal el período de escasas lluvias, solo es crítico durante los meses de febrero y agosto con  promedios de 200 mm/mes.  Da)!0 de "#ec%"%)ac%2$ M"I La precipitación en la parte alta y media de la cuenca del Río Dagua tiene un régimen bimodal a partir de  la zona del cañón del Dagua, hacia la parte alta de la cuenca, presentándose los períodos más secos de  diciembre  a  febrero  y  de  junio  a  agosto,   de  acuerdo  con  los  datos  pluviométricos  de  la  Estación  Loboguerrero. Ta+la 100. U+%cac%2$ de la0 e0)ac%!$e0 8e)e!#!l2&%ca0 del R*! Da&ua  Estación Coordenadas Altitud (mt) Precipitación (mm/año) Temperatura  media (ºC) Latitud Longitud Dagua 03º 40' N 76º 41' W 910 1.071 25 ºC Loboguerrero 03º 46' N 76º 40' W 702 806 26 ºC Fuente: CVC, período 1983 - 1992 1,> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 101. Re&%0)#!0 de "#ec%"%)ac%2$ 8e$0ual 8ul)%a$ual ; Cue$ca del R*! Da&ua Estació n Año ene feb. mar abr. may . jun. jul. ags. sep. oct. nov. dic. Anu al Dagua 1983 *< *< *< *< *< *< *< *< *< *< 65< 99 164 < 1984 34 100 33 83 132 130 81 97 132 193 151 81 124 7 1985 59 13 73 126 162 50 32 120 190 213 208 73 131 9 1986 101 86 72 107 133 147 15 48 41 244 121 53 116 8 1987 30 36 97 166 98 58 108 63 88 100 97 100 104 1 1988 20 27 28 156 46 130 99 88 77 124 227 73 109 5 1989 51 95 63 91 126 125 37 72 99 102 183 227 127 1 1990 55 51 79 51< *< *< 9< 64 62 121 97 120 709 < 1991 3 4 117 103 133 72 64 61 94 106 154 61 972 1992 32 42 34 35 63 77 69 51 81 82 76 *< 642 < Max 101 < 100 < 117 < 166 < 162 < 147 < 108 < 120 < 190 < 244 < 227 < 227 131 9< Med 44< 51< 71< 116 < 122 < 107 < 60< 76< 97< 147 < 154 < 99 114 5< Min 3< 4< 28< 51< 46< 50< 9< 48< 41< 100 < 65< 53 164 < Lobogu errero 1983 --- 26 65 54 23 18 35 62 45 160 141 18 647 1984 20 56 38 87 65 39 22 9 64 121 121 2 644 1985 23 8 38 16 69 --- 81 241 145 317 581 398 191 7 1986 86 64 65 45 77 65 1 22 14 84 46 36 605 1987 3 23 62 55 61 46 32 50 147 163 90 102 834 1988 7 14 109 136 64 4 36 29 32 189 30 104 754 1989 29 15 55 89 40 65 15 66 75 156 153 97 855 1990 92 194 47 69 41 61 41 37 43 393 --- --- 101 8 1991 --- --- 54 205 101 49 6 --- --- 160 --- --- --- 1992 --- --- 49 139 70 17 24 0 119 95 54 59 626 Max 92 194 109 205 101 65 81 241 147 393 581 398 191 7 Med 32 50 58 90 61 40 29 57 76 184 142 93 912 Min 3 8 38 16 23 4 1 0 14 84 30 2 605 Convenciones:  *<: no hay dato <: dato incompleto    Max: valor máximo    Med: valor medio    Min: valor  mínimo Fuente. CVC 1,, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO En la cuenca hidrográfica del Río Anchicayá la precipitación se incrementa a lo largo de su recorrido a  medida que desciende desde la cordillera hacia la costa presentándose la máxima en las laderas bajas  de la parte media de la cuenca. Los incrementos desde ésta parte hacia la desembocadura no son  representativos, llegando a un valor de 7.184 mm/año. El  comportamiento  de los períodos de  máxima precipitación  se mantiene en las laderas  de la parte  media de la cuenca, mientras que cerca al Océano Pacífico se presenta solo un período de menores  precipitaciones de diciembre a marzo, ya que entre junio y julio no son significativas de acuerdo con los  registros pluviométricos. Los períodos menos lluviosos en la parte media de la zona van de junio a agosto y de diciembre a  febrero y los de mayor precipitación de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. La precipitación media anual para el Corregimiento de El Queremal es de 1.503 mm., los períodos más  lluviosos son los meses de marzo, abril  y mayo y de octubre a noviembre registrándose el mes más  lluvioso en octubre con 228 mm., el mes más seco es enero con 97 mm. La parte media de la cuenca (entre Cisneros y Loboguerrero) es uno de los sitios más secos de toda la  región, con precipitaciones de 794 mm/año. Allí la zona xerofítica se presenta con mayor intensidad. En  Loboguerrero en el período de 1972 a 1978 se obtuvieron 151 mm en el mes de octubre, el mes más  lluvioso y 19.8 mm en enero el más seco. Ta+la 102. U+%cac%2$ de la0 e0)ac%!$e0 8e)e!#!l2&%ca0 del R*! A$cO%ca.@ Estación Coordenadas Altitud (mt) Precipitación (mm) Temperatura  media (ºC) Latitud Longitud Diguita 03º 33' N 76º 47' W 850 2.899 24.0 El Queremal 03º 32' N 76º 45' W 1.496 1.458 18.0 La Cascada 03º 36' N 76º 51' W 307 3.484 25.0 Fuente de Datos: CVC 1,= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 109. Re&%0)#!0 de "#ec%"%)ac%2$ 8e$0ual 8ul)%a$ual ; Cue$ca del R*! A$cO%ca.@ Estación Año ene feb. mar bar may . jun. jul. ags. sep. oct. nov. dic. Anu al Diguita 1983 66 35 264 194 178 111 65 76 78 *< 308 290 166 5< 1984 71 189 121 175 353 145 166 146 227 < 427 216 230 246 6< 1985 125 < 29 112 153 182 208 129 158 170 339 363 113 208 1< 1986 334 146 133 268 303 158 115 189 170 538 399 88 286 1 1987 165 124 126 191 381 197 122 125 208 355 223 280 249 7 1988 191 149 77 323 260 387 209 213 207 420 661 220 331 7 1989 204 155 100 128 429 159 112 118 314 288 374 226 260 7 1990 229 246 161 203 219 116 78 122 211 366 354 242 254 7 1991 134 56 158 315 361 160 97 63 220 228 280 142 221 4 1992 116 130 92 114 174 143 128 102 260 --- --- --- 125 9 Max 334 < 317 < 319 < 589 524 < 387 < 272 < 299 420 < 553 < 661 459 383 2< Med 186 < 148 < 173 < 290 336 < 195 < 143 < 154 238 < 401 < 348 249 289 9< Min 27< 28< 77< 128 178 < 68< 32< 30 78< 228 < 199 88 166 5< El  Queremal 1983 22 21 147 149 107 76 25 34 76 211 101 < 159 < 112 8< 1984 55< 92 106 < 125 < 290 69 72 137 150 244 < 211 < 160 < 171 1< 1985 65 65 123 76< 143 118 76 103 147 220 < 221 < 89< 144 6< 1986 144 98 61 178 < 181 93 12 65 88< 399 < 387 < 109 < 181 5< 1987 224 < 78< 102 103 155 57 62 128 147 134 132 163 148 5< 1988 75 62 25 175 130 186 109 103 80 190 347 109 159 1< 1989 98 81 65 68 179 114 45 70 170 < 124 172 66< 125 2< 1990 136 < 133 124 131 49 48 35 59 121 188 159 131 131 4< 1991 51 30 75 155 78< 72 38 85 96< 94 157 < 110 104 1< 1992 69< 104 35 82 84 77 72 52 121 129 --- --- 825 < Max 224 < 196 < 153 < 299 < 290 < 186 < 173 < 182 < 252 < 399 < 387 < 209 < 197 0< 1,5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Estación Año ene feb. mar bar may . jun. jul. ags. sep. oct. nov. dic. Anu al Med 97< 83< 100 < 147 < 155 < 94< 74< 95< 127 < 213 < 197 < 127 < 145 8< Min 22< 21< 25< 68< 49< 48< 12< 19< 76< 94< 84< 16< 940 < La  Cascada 1983 153 160 315 255 311 193 124 116 151 390 468 319 295 5 1984 296 168 331 266 399 235 312 275 567 755 494 418 451 6 1985 281 149 204 332 318 254 271 240 405 636 536 201 < 382 7< 1986 365 233 176 390 312 271 86 143 < 221 < 665 385 119 336 6< 1987 156 72 164 258 266 227 187 128 213 373 < 181 236 < 246 1< 1988 142 < 196 63 491 306 < 278 260 198 246 < 519 790 324 < 381 3< 1989 194 < 140 223 190 303 106 182 228 309 < 638 495 140 314 8< 1990 273 247 285 207 214 137 < 149 < 224 < 395 < 628 < 517 < 264 < 354 0< 1991 137 < 115 < 195 < 373 < 353 151 < 41< 75< 359 < 238 < 796 < 289 < 312 7< 1992 186 87 181 188 243 < 196 136 274 290 373 402 --- 255 6< Max 365 < 580 < 346 < 952 < 564 < 326 < 312 < 416 < 567 < 106 1< 145 2< 101 9< 635 0< Med 190 < 175 < 224 < 324 < 356 < 206 < 163 < 197 < 309 < 534 < 509 < 315 < 348 4< Min 63< 61< 48< 129 < 206 < 94< 28< 29< 131 < 238 < 181 < 95 243 3< Convenciones:  *<: no hay dato <: dato incompleto    Max: valor máximo    Med: valor medio    Min: valor  mínimo Fuente: CVC, período 1983-1992 1,4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO F%&u#a F. D%0)#%+uc%2$ e0"ac%al . )e8"!#al de la "#ec%"%)ac%2$ ; P#!8ed%!0 8e$0uale0 1," % !%% #%% /%% $%% '%% )%% m m 9ne :eb Mar 8br May ;un ;ul 8gs <ep =ct Nov Dic Dagua Loboguerrero Diguita 9l >ueremal La Cascada ?eriodo !*5/ - !**# Dagua Loboguerrero Diguita 9l >ueremal La Cascada PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 10B. 'u8edad "!# "%0!0 )6#8%c!0 0e&5$ #a$&!0 de "#ec%"%)ac%2$ 8ed%a a$ual Piso térmico Clase de humedad Rango de PPA (mm) Tierra caliente Semiárido Subhúmedo Húmedo Muy húmedo < 1000 1000 - 2000 2000 - 4000 > 4000 Tierra moderadamente caliente Semiárido Subhúmedo Húmedo Muy húmedo < 1000 1000 - 1500 1500 - 2500 > 2500 Tierra templada Subhúmedo Húmedo Muy húmedo 800 - 1200 1200 - 2000 > 2500 Tierra moderadamente fría Húmedo Muy húmedo 1000 - 2000 2000 - 4000 Tierra fría Húmedo Muy húmedo 800 - 1000 1000 - 2000 Re&%8e$ de 0e>u%a Si se tiene en cuenta que en muchos sitios de la región la precipitación varía considerablemente tanto en  la cantidad como en la distribución mensual de un año a otro, se puede deducir que el criterio usual de  precipitación anual promedia no es suficiente para caracterizar la humedad de los sitios de la zona de  estudio. Los  registros  de  las  estaciones  hidrometeorológicas  muestran  la  distribución  de  humedad  mensual,  observándose los datos que corresponden a valores máximos, medios y mínimos o de sequía. Los meses de sequía regularmente se presentan en los períodos Enero - Febrero y Julio - Agosto. Para efectos de la presente clasificación se han dividido las clases de humedad en diferentes regímenes  de sequía, de acuerdo con la frecuencia e intensidad de las épocas secas prevalecientes en la región,  como se observa en la Tabla  105. / Con épocas secas muy marcadas: Loboguerrero, Atuncela / Sin épocas secas: La Cascada, El Queremal, El Danubio. Ta+la 10C. Ca#ac)e#*0)%ca0 de 6"!ca0 0eca0 -0. 4#ecue$c%a e %$)e$0%dad de l!0 "e#*!d!0 0ec!0 Régimen de sequía Símbolo Característica Epoca   seca   muy  marcada ESMM Epocas frecuentes de 2 a 4 meses secos a la mitad y al principio del  año.   Hay  por  lo  menos  una  época  seca  muy  fuerte  de  4  o  más  meses secos Apoca   seca  marcada ESM Epoca frecuente de 2 a 4 meses secos a la mitad del año. A veces  hay 2 a 3 meses secos también al principio del año Epocas secas poco  marcadas ESPM Epocas secas de poca frecuencia e intensidad (2 a 3 meses), a la  mitad o al principio del año Sin épocas secas SES Ocasionalmente  hay  1  o  2  meses  secos  pero  nos  e  asume  un  agotamiento del agua en el suelo. Restringida a los flancos de las  cordilleras.   Generalmente   zonas   con   alta   nubosidad   y/o   alta  humedad en el aire 1,! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.2.9  DISTRIBUCI"N ESPACIAL DE LA TEMPERATURA El   comportamiento   de   la   temperatura  ambiente  está  relacionado  con   la  altitud.   El   régimen   de  temperatura  es  generalmente  bimodal,  aún  cuando  los  contrastes  térmicos  no  son  muy  marcados,  aumentan a medida que la humedad atmosférica es menor pero también aumentan con la altura. Las  características  fisiográficas  y  altitudinales  a  lo  largo  de  la  cuenca  del   Río  Dagua  son  factores  que  determinan los distintos gradientes de temperatura, estableciendo una variación de la siguiente manera: En las zonas más altas el promedio de temperatura es de 17 ºC, un poco más abajo de los 1.700 msnm,  a  la  altura  de  El   Queremal   se  registra  un  promedio  de  18.9  ºC.   En  la  parte  media  de  la  cuenca,   correspondiente   al   área   urbana   y   Loboguerrero,   la   temperatura   media   anual   es   de   26   ºC,   con  temperatura máxima superior a los 30 ºC y con mínimos inferiores a los 20 ºC. En la cuenca del Río Anchicayá las temperaturas son típicas de las zonas ecuatoriales. Los promedios  mensuales presentan variaciones muy bajas, usualmente menores que 1ºC. Los promedios mensuales  rara vez exceden los 28 ºC. Los promedios de temperaturas máximas se presentan alrededor de los 30  ºC,   mientras   que  los   promedios   de   temperaturas   mínimas   se   encuentran   sobre   los   21  ºC.   Las  temperaturas mínimas extremas generalmente prevalecen en la región costera de la cuenca. Con base en  los datos de temperatura y altura de  la Estación  El Queremal (única que registra datos  meteorológicos en el territorio municipal), se pudo establecer la relación altura- temperatura: T(°C) =29.045 + (- 0.0063)x H donde: T = temperatura en grados centígrados H = elevación sobre el nivel del mar en metros (Ecuación válida para la zona de estudio.) Con dicha ecuación se determina la relación altura temperatura para el área de estudio. Ta+la 10D.  Relac%2$ al)u#a ; )e8"e#a)u#a Temperatura (ºC) Altura Estimada (msnm) 26 483.33 24 800.79 22 1118.25 20 1435.71 18 1753.17 16 2070.63 14 2388.09 Fuente: CVC Ta+la 10E. Cla0%4%cac%2$ de l!0 "%0!0 )6#8%c!0 0e&5$ #a$&!0 al)%)ud%$ale0 . de )e8"e#a)u#a Símbolo Piso térmico Rango   de   temperatura  (ºC) Rango   altitudinal  (msnm) TC Tierra caliente > 24 < 1000 TMC Tierra moderadamente caliente 24 - 20 1000 - 1400 TT Tierra templada 20 - 16 1400 - 2000 TMF Tierra moderadamente fría 16 - 12 2000 - 2800 TF Tierra fría 12 - 8 2800 - 3400 P Páramo < 8 > 3400 1, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO F%&u#a G. Va#%ac%2$ del "a#@8e)#! de )e8"e#a)u#a c!$ #e0"ec)! a la al)%)ud   1=- % ' !% !' #% #' /% $5$ 5%! !!!5 !$/) !.'/ #%.! #/5* 8ltura @msnmA 3 @BCA *lan 3&sico de <rdena%iento Territorial 8*3<T9 / 2unicipio de Dagua / (alle del 'auca Ta+la 10F. Da)!0 cl%8a)!l2&%c!0 E0)ac%2$ El :ue#e8al Parámetros ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Anual Temperatura  (º C) Prm   Máx  Mensual 25 25 26 27 26 27 26.2 26.7 27 26.2 25.8 25.7 26.13 Prm   Mín  Mensual 13.8 14.2 13.8 14.2 14.2 14.2 14.18 13.8 14.2 14.3 13.8 13.9 14.05 Prm Mensual 19 18.9 18.8 19.1 19 18.8 19 19 18.8 18.75 18.7 18.75 18.88 Humedad relativa (%) Prm Mensual 68 68 68 67 67 68 66 67 67 68 68 68 67 O+0e#-ac%2$: La Estación de El Queremal es hidroclimatológica, las restantes solo registran datos pluviométricos 1=1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO F%&u#a 10. Da)!0 cl%8a)!l2&%c!0 E0)ac%2$ El :ue#e8al 142 % ' !% !' #% #' /% ene 7eb mar abr may jun jul ags sep oct nov dic ?romedio !# a&os 3 @BCA ?rm maC  mens ?rm min mens ?rm mensual PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.2.B  OTROS PARÁMETROS CLIMÁTICOS Existen otros parámetros climáticos que aún cuando no son determinantes absolutos del clima, permiten  caracterizarlo con mayor precisión, entre estos están:  V%e$)!0 MVVI El viento tiene importancia entre otras cosas por su acción en la dispersión de contaminantes y en la  desecación de los suelos. Su dirección predominante permite definir áreas críticas de amenazas por  incendios.   En este sentido interesa conocer el viento dominante y la frecuencia de las direcciones y  velocidades. En cuanto a la cuenca hidrográfica del Río Dagua, sobre la parte alta los vientos predominantes son  aquellos que provienen del  Pacífico, generalmente con dirección sudoeste - noreste en las primeras  horas del día y con dirección sur ÷ norte al finalizar la tarde, cuando se hacen más rápidos y fuertes. En el sector de El Queremal existe la influencia de los vientos húmedos del Pacífico, mientras que en el   sector   de   Loboguerrero   los   vientos   secos   descendentes   parecen   ejercer   una   acción   secante   al   incrementar la evapo-transpiración. Gran parte de éstos vientos vienen cargados con sales que influyen directamente sobre los cambios de  temperatura y las condiciones de humedad de los suelos, por lo cual se ven afectadas as actividades  agrícolas en algunas zonas como El Limonar, El Salado, El Piñal, Loboguerrero, El Jordán y La María. En la cuenca del Río Dagua, no hay estaciones con información específica sobre vientos. Sin embargo  la distribución de las lluvias indican la influencia de los vientos alisios y las corrientes del Pacífico en su  ocurrencia.   En  el   medio  y  bajo  Dagua  las  corrientes  de  aire  dominante  durante  el   día  soplan  con  dirección  océano  -   continente  (oeste  a  este),   por   ello  las  lluvias  preferencialmente  ocurren  en  las  vertientes durante las horas matinales y en la tarde en las zonas de colinas, cuando en las noches las  corrientes son contrarias a los de día y los vientos soplan de continente a océano y como consecuencia  predominan las lluvias en las zonas costeras durante la noche y el amanecer. En la parte alta de la cuenca, el movimiento de los vientos es diferente  y predomina el sistema valle -   montaña, donde los vientos secos ascendentes en las horas de la mañana, actúan como un secante en  las regiones bajas y en los cañones de los ríos (Dagua y Loboguerrero), quemando y resecando la  vegetación.   Conforme  el   aire  asciende,   se  disminuye  su  temperatura,   se  hidrata  y   se  condensa  aumentando la posibilidad de lluvia (Km 18). En  las  tardes  el   fenómeno  se  invierte  y  los  vientos  son  dominantemente  descendentes  con  mayor  intensidad que los ascendentes, debido a que los vientos que descienden, convergen en las áreas bajas  aumentando su velocidad. El efecto que éste sistema de viento ocasiona en la erosión de los suelos,   consiste en el resecamiento de los vientos ascendentes y el resecamiento, daño mecánico y transporte  de partículas de los vientos descendentes, que en su conjunto, forman sectores áridos de restringido uso  agrícola, pecuario y forestal. Típico caso de Loboguerrero, donde los fuertes vientos de las tardes azotan  la   escasa   vegetación   y   desplazan   la   poca   humedad   ambiental   y   por   consiguiente,   alejan   las  posibilidades de lluvias. 20 Extrapolando registros de las estaciones localizadas en Buenaventura y el Bajo Calima, se encuentra  que los vientos reinantes son suaves con promedio de 1 m/sg., en la primera y de 2.3 m/sg., en la  segunda. Sin embargo algunas veces se presentan vientos fuertes encajonados en las vertientes que  pueden producir daños en la vegetación, como es el caso del cañón del Río Dagua. >-  Estudio semidetallado de erosión de la Cuenca Hidrográfica del Río Dagua, Feliz María Suárez V., CVC, 1991 143 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 'u8edad R3.1/6@1 M'RI El  promedio de humedad relativa sobre la cuenca del  Río Dagua es alta en lo sitios que presentan  altitudes superiores a los 1.800 msnm (bosque de niebla), muy cerca de su punto de condensación. Un poco más abajo, aún en regiones altas y medias se presentan valores medios del 85%. Hacia la  parte media y baja la humedad desciende fuertemente como en el caso de Loboguerrero, donde alcanza  niveles del 50 al 60% en promedio. A partir de esta zona, hasta los sitios de mayor humedad relativa, el   valor supera el 80% todo el año. En las horas de la mañana, hacia las 6 a.m., cuando la temperatura desciende, los niveles de humedad  llegan al punto de saturación, aproximadamente al 94% y decrecen hacia el mediodía al aumentar la  temperatura y el brillo solar. Los parámetros como nubosidad y humedad relativa pueden ser extrapolados únicamente para la parte  baja  de  la  zona  debido  a  que  las  únicas  fuentes  de  información  se  encuentran  en  las  estaciones  meteorológicas de Buenaventura y Bajo Calima.  Extrapolando los registros de estas estaciones encontramos que la humedad relativa en general supera  el 80% durante todo el año. Esto indica una condición de extrema humedad en el aire acercándose al   punto  de  saturación.   La  humedad  del   aire  es  uno  de  los  parámetros  más  importantes  que  incluso  prevalece aún en días soleados y claros.  Los porcentajes de humedad son más altos en las horas de la mañana cuando las temperaturas son  bajas y decrecen hacia el medio día al aumentar la temperatura y se incrementan nuevamente hacia el  final de la tarde cuando aumenta la nubosidad. Aunque a nivel  mensual  la humedad relativa refleja los períodos de máxima y mínima precipitación,  presentándose  una menor humedad en los meses de menores lluvias y una mayor humedad  en los  meses de mayores lluvias, su valor entre las dos áreas no difiere substancialmente pues, mientras en la  zona húmeda del Río Anchicayá, el valor promedio es de 80%,  en la zona del Río Dagua al oriente del   municipio es de 63%. B#%ll! S!la# MBSI Solo se tiene datos para la  estación  del  Aeropuerto de Buenaventura los cuales  de  acuerdo  con el  análisis del comportamiento espacial del clima en el lugar son validos para el área correspondiente a la  parte media del Río Anchicayá. En este sentido la estación registra un total anual de 1.285 horas sol   que equivalen a poco menos de 3.52 h/día.   La máxima insolación ocurre en el mes de junio con un promedio de 170 horas equivalentes a 5.67  horas por día en  promedio respectivamente y la menor durante el mes de febrero con 86.4 horas que  equivalen a poco menos de 2.88 horas día. Se nota la relación directa entre precipitación, temperatura y brillo solar, así a mayor precipitación menor  brillo solar y viceversa.  144 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO E-a"!#ac%2$ MEVI La evaporación comprende el agua en forma de vapor que asciende a la atmósfera. Está influida por  diversos factores entre los que están el tipo de suelo y factores como la temperatura atmosférica y el   brillo solar entre otros. Al igual que para brillo solar y para humedad relativa son indicadores del área  central y occidental del municipio. En Dagua se registra una evaporación media anual de 1.518,8 mm. La evaporación es un indicador natural del  contenido de agua en el ambiente  y nos permite hacer el  cálculo de la cantidad de agua que se pierde en la superficie y que asciende a la atmósfera. En el área  de  influencia  del   Río  Anchicayá  la  evaporación  es  inferior  a  la  precipitación  y  por  ello  se  producen  excesos de agua, mientras para Dagua y Loboguerrero la precipitación, es menor que la evaporación  que nos indica las condiciones de sequedad de la zona.   Debido a que el  método de cálculo de la  evapotranspiración según Thornthwaite subestima la evapotranspiración en zonas altas, es más preciso  trabajar el balance hídrico utilizando la evaporación. Nu+!0%dad MNI En la cuenca del Río Dagua la nubosidad sufre los embates de los fuertes vientos encañonados, en  particular   durante   los   meses   secos   (enero   ÷   febrero   y   julio   ÷   agosto)   durante   los   cuales   las  precipitaciones alcanzan el nivel más bajo. En los meses restantes acordes con las precipitaciones y la  variación en condiciones como brillo solar y dirección de los vientos la zona se favorece con la presencia  de nubes que logran sobrepasar las colinas y montañas que rodean la zona y la baja en las presiones  atmosféricas favorecen las precipitaciones. Con  relación  a  la  cuenca  del   Río  Anchicayá  la  nubosidad  es  un  factor   importante  que  regula  las  temperaturas excesivas, exceptuando las temporadas más secas (febrero y marzo en la parte norte y de  julio a diciembre en la parte sur), el cielo se nubla completamente hacia las 3 o 4 PM., encontrándose  que hacia la primera mitad de la mañana hay presencia de nubosidad, despejándose entre las 10 y las  11 a.m. Durante los meses lluviosos se presentan períodos de 1 a 3 días de nubosidad constante. Ta+la 10G. O)#!0 "a#@8e)#!0 cl%8@)%c!0 – E0)ac%2$ Ae#!"ue#)! Bue$a-e$)u#a Meses DMP N BS HR VV Enero 20 7 86.6 86 0.9 Febrero 17 7 86.4 86 0.9 Marzo 20 7 102.2 86 0.8 Abril 21 7 103.5 86 1.0 Mayo 25 7 103.9 85 0.8 Junio 25 7 170.0 87 1.2 Julio 25 7 125.5 87 1.0 Agosto 26 7 114.1 88 1.0 Septiembre 25 7 92.5 87 1.1 Octubre 26 8 106.8 88 0.9 Noviembre 24 7 95.6 87 1.1 Diciembre 22 7 97.9 86 1.4 Totales 1.285 Fuente: CVC DMP: Días de máxima pluviosidad HR: Humedad relativa BS: Brillo solar N: Nubosidad VV: Vientos 145 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.2.C  BALANCE HÍDRICO El balance hídrico es la determinación de las necesidades de humedad del suelo en un lugar o área  determinada. Permite establecer la disponibilidad real de agua en un espacio y las relaciones temporales  entre la oferta y la demanda hídrica. Su cálculo se lleva a cabo mediante la elaboración de un  cómputo  entre la precipitación y la evapotranspiración (EVT) conociéndose previamente por medio del cálculo de  la capacidad de almacenamiento del suelo, la 1u%edad Aue puede retener. Con  la   información   hallada   en   el   estudio   de   la   Universidad   del   Valle   ÷   Colpuertos   (1992),   se  determinaron los caudales medios mensuales de los ríos Dagua y Anchicayá mediante el método de  Thornthwaite, adicionando el balance mensual entre la lluvia, la evapotranspiración (EVT) y el contenido  de agua en el suelo que para éstas cuencas fue de 100 mm. Se supone que la mitad del agua disponible  escurre en el mes considerado y la otra mitad en los meses siguientes.  Ta+la 110. Val!#e0 8e$0uale0 "a#a de)e#8%$a# el +ala$ce O*d#%c! Meses T (ºC) P (mm) EVT (mm) P   ÷  EVT   (1) Mes  anterior (2) S=  1  +  2 Escurri miento P med /  P max Escurri m.  P max. Enero 25.9 326 126 200 462.8 662.8 331.4 2.0 662.8 Febrero 26.3 269.8 121.3 148.5 331.4 479.9 240 1.9 456 Marzo 26.4 353.4 136.8 216.6 240 456.6 228.3 1.7 388.1 Abril 26.5 448.7 136.6 312.1 228.3 540.4 270.2 2.0 540.4 Mayo 26.2 608.6 136.4 472.2 270.2 742.4 371.2 1.5 556.8 Junio 26.1 507.4 131.4 376 371.2 747.2 373.6 1.5 560.4 Julio 25.9 526.7 131 395.7 373.6 769.3 384.7 1.6 615.5 Agosto 25.7 558.5 126.8 431.7 384.7 816.4 408.2 1.8 734.8 Septiembr e 25.5 722.6 118.7 603.9 408.2 1012.2 506.1 1.5 759.2 Octubre 25.4 821.0 118.8 702.2 506.1 1208.3 604.2 1.4 845.9 Noviembre 25.4 614.8 114.8 500 604.2 1104.2 552.1 1.5 828.1 Diciembre 25.7 494.1 120.2 373.9 552.1 926 463.0 1.6 740.8 T: temperatura  P: precipitación EVT: Evapotranspiración  S: Balance 146 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO F%&u#a 11. Bala$ce O*d#%c! (*) (*) En Dagua las Estaciones Climatológicas existentes no registran datos de evaporación. Por ésta razón  se   extrapola   la   información   obtenida   en   el   estudio   en   mención,   de   la   Estación   Colpuertos   en  Buenaventura. En toda el área central del municipio se presentan condiciones de humedad similares a las descritas en  la Estación Dagua.  En algunos sectores planos de los valles aluviales de los ríos Dagua y Anchicayá así  como  en  las  corrientes  menores  que  les  tributan,   los  excesos  de  agua  generan  serios  riesgos  por  inundación.   Aún cuando en el registro histórico no se presentan deficiencias de humedad en ningún período del año,  es posible que en los meses más secos principalmente enero y febrero, así como julio y agosto se  pueden presentar deficiencias ocasionales.  147 % !%% #%% /%% $%% '%% )%% .%% 5%% *%% 9ne :eb Mar 8br May ;un ;ul 8gs <ep =ct Nov Dic ?er,odo !*5/ - !**# mm ?recipitación 9v aporación De7icit69C cedente PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.9 LOS ESTRATOS O PISOS ALTITUDINALES B.B.9.1  E0)#a)!0 e$ la Cue$ca del R*! Da&ua De  acuerdo  con  la  clasificación  de  Holdridge,   se  subdivide  la  cuenca  en  seis  (6)   estratos  o  pisos  altitudinales, según los rangos de altitud sobre el nivel del mar (msnm) que tienen a su vez estrecha  relación  con  las  zonas  de  vida  presentes  en  el   territorio  municipal,   relacionadas  además  con  las  características de la población humana ubicada en dichos pisos o estratos, referidos a sus actividades  productivas. Ta+la 111. D%0)#%+uc%2$ del @#ea de la cue$ca Estratos Piso bioclimático Cota (msnm) Area   de   la  zona (has) Porción  (%) Area   en  Dagua Porción  (%) Ì (bp - T) (bmh - T)  0 ÷ 60 6.486 4.6 0 0 ÌÌ (bmh ÷ T) 60 ÷ 200 6.634 4.7 0 0 ÌÌÌ (bh ÷ T) 200 ÷ 700 11.033 7.9 4.971 8.69 ÌV (bms ÷ T) (bs ÷ T) 700 ÷ 1.100 19.947 14.2 8.987 15.71 V (bmh  ÷  PM)  (bh  ÷  PM) 1.100   ÷  1.700 76.927 55.0 34.659 60.57 VÌ (bmh  ÷  MB)  (bh  ÷  MB) 1.700   ÷  2.200 19.094 13.6 8.603 15.03 Total 140.121 100.0 57.220 100.0 El   municipio  en  lo  correspondiente  a  la  cuenca  del   Río  Dagua  participa  con  el   63.6%  del   territorio,  equivalentes a 57.220 has, localizadas sobre los pisos altitudinales correspondientes a los estratos ÌÌÌ,  ÌV, V y VÌ. Con relación al municipio se tienen las siguientes características particulares: a) E0)#a)! III M+O ; TI. Caracterizado por la presencia de bosques de segundo crecimiento en colinas  bajas  y  altas  severamente  intervenidos.   La  comunidad  faunística  se  encuentra  formada  por   la  herpetofauna  con  aproximadamente  56  especies  identificadas  de  anfibios  y  73  de  reptiles.   La  avifauna,   los  mamíferos  y  las  comunidades  acuáticas  se  componen  de  una  alta  diversidad  de  especies. La influencia de actividades económicas como la ganadería, la extracción de madera y los  cultivos  agrícolas  explican  la  existencia  de  grandes  áreas  de  rastrojo  y  pastos  naturales.     la  población  se  localiza  principalmente  en  asentamientos  al   margen  de  la  vía  Cabal   Pombo  (que  comunica a Dagua con Buenaventura) y de la vía férrea que bordea el Río Dagua, como Juntas y  Cisneros. b) E0)#a)! IV M+80 ; TI M+0 ; TI. Caracterizado por corresponder a la franja de bosque seco tropical (bs  - T) y bosque muy seco tropical (bms - T) con temperaturas superiores a los 24 ºC, lo cual es una  limitante para el  desarrollo de actividades productivas como la agricultura por la insuficiencia de  agua. Es un área importante por su vegetación xerofítica y cactácea. A pesar de la disminución de  su bosque nativo y del avance de los asentamientos, en particular del área urbana, aún quedan  algunas poblaciones de anfibios y reptiles, donde el subgrupo de las serpientes es dominante. La  actividad económica dominante es la ganadería extensiva que ocupa la mayor parte de los suelos. c) E0)#a)! V M+8O ; PMI M+O ; PMI. Representa la mayor extensión de la cuenca. En sus partes más  elevadas se presenta el contraste entre los sectores de El Piñal - Pavas (La Cumbre) - Restrepo,   hacia el oriente de la cuenca, con el sector de Atuncelas al occidente, en donde en el primero la  colonización y la ampliación de la frontera agrícola ha sometido los bosques y los recursos hídricos a  un grave estado de deterioro, por lo que las comunidades de herpetos se hallan restringidas a la  vegetación de los principales ríos (Bitaco y Grande). La comunidad faunística está compuesta por  unas 40 especies de anfibios y unas 36 de reptiles. Las especies de avifauna, de mamíferos y las  comunidades acuáticas de ésta zona son relativamente escasas, debido a los fuertes niveles de  148 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO intervención en sus hábitat naturales. Corresponde a la franja húmeda   o franja cafetera. En ésta  zona  las actividades productivas son la ganadería extensiva y la agricultura especialmente cultivos  de piña y café. d) E0)#a)! VI M+8O ; MBI M+O ; MBI. Esta es una zona higrofítica (productora de agua), con un relieve  de colinas bajas, pendientes suaves y topografía ondulada. Se caracteriza por constituir la zona de  nacimiento  de  los  principales  ríos  que  bañan  la  cuenca.   La  principal   actividad  económica  es  la  ganadería extensiva y la agricultura. Su fisiografía y el clima la convierten en zona propicia para el  establecimiento de parcelaciones y fincas de recreo y veraneo. En su parte más alta la cuenca se  encuentra  totalmente  alterada.   Sin  embargo en algunos sectores  como  el   Alto  de  Atuncela y  la  Reserva de Bitaco, las poblaciones de herpetos se encuentran en buen estado aunque menos ricas  en especies por su localización altitudinal. Existen unas 149 especies de aves como las golondrinas  (Hipundinidae) y reinitas (Parulidae), con amplia distribución geográfica, encontrándose en espacios  abiertos por el pastoreo extensivo, así como en las quebradas que mantienen vegetación.  Ta+la 112. Ca#ac)e#*0)%ca0 de l!0 "%0!0 al)%)ud%$ale0 Estratos Piso bioclimático Cota (msnm) Características ÌÌÌ (bh ÷ T) 200 ÷ 700 / Selvas de segundo crecimiento / Bosques de colinas bajas y altas severamente  intervenidas / Cultivos de borojó, papachina, árbol del pan y  chontaduro en las vegas de los ríos. ÌV (bms ÷ T) (bs ÷ T) 700 ÷ 1.100 / Enclaves xerofíticos / Temperaturas superiores a 24 ºC / Vegetación   de   hojas   pequeñas   (cactus   y  gramíneas) / Cultivos  de  piña,   patilla,   zapallo  y  hortalizas  de acuerdo con la disponibilidad de agua para  riego / Ganadería extensiva. V (bmh  ÷  PM)   (bh  ÷  PM) 1.100 ÷ 1.700 / Franja húmeda tropical / Zona mesofítica / Temperatura media de 18 ºC / Cultivos de café, plátano, cítricos, aromáticas,  caña panelera, yuca, flores y pastos de corte / Ganadería extensiva / Rastrojos altos y bajos / Parcelaciones y fincas de recreo. VÌ (bmh  ÷  MB)   (bh  ÷  MB) 1.700 ÷ 2.200 / Zona higrofítica / Area de condensación, bosque de niebla / Temperaturas superiores a 14 ºC / Relieve de colinas bajas, pendientes suaves y  topografía ondulada / Rastrojos altos y bajos / Cultivos de hortalizas y aromáticas, pastos de  corte / Parcelaciones y fincas de recreo. 149 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO F%&u#a 12. D%0)#%+uc%2$ del @#ea de la cue$ca ; R*! Da&ua 150 % ' !% !' #% #' /% /' 8 r e a   @ 4 a s A 9strato +++ 9strato +D 9strato D 9strato D+ /%-/' #'-/% #%-#' !'-#% !%-!' '-!% %-' PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.9.2  E0)#a)!0 ! "%0!0 al)%)ud%$ale0 e$ la Cue$ca del R*! A$cO%ca.@ De  acuerdo  con  la  clasificación  de  Holdridge,   se  subdivide  la  cuenca  en  cinco  (5)  estratos  o  pisos  altitudinales, según los rangos de altitud sobre el nivel del mar (msnm) que tienen a su vez estrecha  relación  con  las  zonas  de  vida  presentes  en  el   territorio  municipal,   relacionadas  además  con  las  características de la población humana ubicada en dichos pisos o estratos, referidos a sus actividades  productivas. Ta+la 119. D%0)#%+uc%2$ del @#ea de la cue$ca Estratos Piso bioclimático Cota (msnm) Area   de   la  zona (has) Porción  (%) Area   en  Dagua Porción  (%) Ì bp ÷ T 0 ÷ 60 28.975 22.0 0 0.0 ÌÌ bmh ÷ T 60 ÷ 200 40.444 31.0 6.058 18.54 200 ÷ 700 700 ÷ 1.100 ÌÌÌ bp - PM 1.100   ÷  1.600 29.229 22.0 6.404 19.60 ÌV bp - MB 1.600   ÷  2.100 18.723 15.0 19.840 60.71 V bp ÷ M 2.100   ÷  3.850 13.197 10.0 378 1.16 Total 130.568 100.0 32.680 100.0 El  municipio en lo correspondiente a la cuenca del  Río Anchicayá participa con el  25.03% del  área,  equivalentes a 32.680 has, localizadas sobre los pisos altitudinales correspondientes a los estratos ÌÌ, ÌÌÌ,  ÌV y V.  Con relación al municipio se tienen las siguientes características particulares: a) E0)#a)! II M+8O ; TI. Conformado por vegas, terrazas y colinas bajas donde existen selvas primarias  y de segundo crecimiento con fuertes niveles de intervención debido a las actividades económicas  desarrolladas por los pobladores de la zona en particular de extracción maderera. La comunidad  faunística se encuentra compuesta por la herpetofauna, con unas 67 especies de anfibios, 119 de  reptiles y unos 28 niveles de endemismos. La población se encuentra asentada en centros poblados  como  La  Esneda,   el   Silencio,   La  Cascada  y  El   Placer   entre  otras.   Una  actividad  económica  importante que se desarrolla en condiciones precarias es el turismo ecológico y recreativo, durante  temporadas vacacionales y en fines de semana, en algunos balnearios naturales localizados a lo  largo de la vía Simón Bolívar. b) E0)#a)! III M+" ; PMI. Limita con la divisoria de aguas del Río Dagua, conformando parte del Parque  Natural Nacional Los Farallones de Cali.  Se caracteriza por la presencia de bosques primarios y de  segundo  crecimiento  en  colinas  y  laderas  altas.   Las  actividades  económicas  principales  son  la  ganadería extensiva, la extracción de maderas y producción agrícola, lo que explica la presencia de  cerca de 5.600 has que han perdido su cubierta vegetal. La población está asentada en centros  poblados ubicados a lo largo de la vía Cabal Pombo como son Diguita, La Elsa, El Engaño, Gabriela  Mistral, La Firmeza, El Cincuenta y siete, El Danubio entre otros. c) E0)#a)! IV M+" ; MBI. Corresponde básicamente al PNN Los Farallones. A pesar de las restricciones  de  tipo  legal   impuestas  por   las  autoridades  ambientales,   se  encuentran  asentadas  unas  3.250  personas, dedicadas a la actividad extractiva de maderas y a la ganadería extensiva, en centros  poblados como El Queremal, Los Arrayanes, Buenavista, Betania y Tokio entre otros. d) E0)#a)! V M+" ; MI. Corresponde a la parte mas alta de la cuenca. Nacen aquí los ríos Anchicayá y  Verde, que aguas abajo se une con el Río Digua, a la altura de El Danubio, para aportar luego al Río  Anchicayá. La vegetación y los recursos de ésta zona todavía se conservan en buena parte al igual   151 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO que la fauna, debido a las agrestes condiciones fisiográficas y climáticas y a la determinación de  convertirlo en zona de reserva natural.  Ta+la 11B. Ca#ac)e#*0)%ca0 de l!0 "%0!0 al)%)ud%$ale0 Estratos Piso bioclimático Cota (msnm) Características ÌÌ bmh ÷ T 60 ÷ 1.100 / Zona higrofítica / Selvas primarias y de segundo crecimiento / Bosques  de  terrazas  disectadas,   vegas,   vegas  intervenidas y colinas bajas / Cultivos  de  chontaduro,   árbol   del   pan,   zapote,  plátano y borojó. ÌÌÌ bp - PM 1.100 - 1.600 / Selvas de segundo crecimiento / Zonas de nacimiento de agua / Bosques de laderas bajas y altas / Bosques  de  colinas  bajas  y  altas  severamente  intervenidas / Encañonamiento del río. / PNN Los Farallones ÌV bp - MB 1.600 - 2.100 / Nacimientos de agua / Bosques de colinas y laderas / Presencia de rastrojos / parcelaciones / Cultivos   de   café,   plátano,   caña   panelera   y  hortalizas / Ganadería extensiva. / PNN Los Farallones V bp ÷ M 2.100 - 3.850 / Nacimiento del Río Anchicayá / Bosques primarios / PNN Los Farallones  152 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO F%&u#a 19. D%0)#%+uc%2$ del @#ea de la cue$ca ; R*! A$cO%ca.@  Ta+la 11C. D%0)#%+uc%2$ del @#ea de la0 cue$ca0 e$ el )e##%)!#%! 8u$%c%"al Estratos Cota (msnm ) Area  cuenca  Río  Dagua Area   cuenca  Río Anchicayá Area total (has) % Ì 0 ÷ 60 0 0 0 0.0 ÌÌ 60 ÷ 200 0 6.058 6.058 6.74 ÌÌÌ 200 ÷ 700 4.971 6.404 11.375 12.65 ÌV 700 ÷ 1.100 8.987 19.840 28.827 32.07 V 1.100 ÷ 1.700 34.659 378 35.037 38.97 VÌ 1.700 ÷ 2.200 8.603 0 8.603 9.57 TOTALES 57.220 32.680 89.900 100.0 153 % #%%% $%%% )%%% 5%%% !%%%% !#%%% !$%%% !)%%% !5%%% #%%%% 8 r e a   @ 4 a s A 9strato ++ 9strato +++ 9strato +D 9strato D !5%%%-#%%%% !)%%%-!5%%% !$%%%-!)%%% !#%%%-!$%%% !%%%%-!#%%% 5%%%-!%%%% )%%%-5%%% $%%%-)%%% #%%%-$%%% %-#%%% PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO F%&u#a 1B. D%0)#%+uc%2$ del @#ea de la0 cue$ca0 e$ el )e##%)!#%! 8u$%c%"al 154 % '%%% !%%%% !'%%% #%%%% #'%%% /%%%% /'%%% $%%%% 8 r e a   @ 4 a s A 9 s t r a t o   + + 9 s t r a t o   + + + 9 s t r a t o   + D 9 s t r a t o   D 9 s t r a t o   D + 3 o t a l /'%%%-$%%%% /%%%%-/'%%% #'%%%-/%%%% #%%%%-#'%%% !'%%%-#%%%% !%%%%-!'%%% '%%%-!%%%% %-'%%% PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.9.9  ONIFICACION CLIM?TICA POR PISOS ALTITUDINALES 21 La  región presenta una amplia diversidad de climas debido a los grandes contrastes físicos de su  geografía. A continuación se describen las diferentes zonas climáticas de la región de acuerdo con los criterios  que intervinieron en su clasificación, especialmente la altitud (temperatura) y la precipitación. B.B.9.9 1 T%e##a Cal%e$)e MTCI se encuentra localizada en la vertiente Pacífica hasta 1.000 msnm, en las partes baja y alta de los ríos  Dagua y Anchicayá. Pa%0aHe0 En ésta zona se pueden diferenciar dos tipos de paisaje:  Flancos de las cordilleras: En la mayor parle de los terrenos con pendientes abruptas.  Colinas: Con terrenos de pendientes suaves. La temperatura de la tierra caliente oscila entre 24 y 30 ºC, con una precipitación que varía de 800 a  más de 6.000 mm anuales. 'u8edad Se pueden diferenciar tres clases de humedad según la frecuencia y duración de las épocas secas:  Clima semiárido con época seca muy marcada: Símbolo: TC/SA/ESM Estación representativa: Loboguerrero (702 msnm) El   área  más  seca  dentro  de  ésta  zona  se  encuentra  localizada  entre  el   área  urbana  municipal   y  Loboguerrero.   Hay   una   época   seca   muy   marcada   con   una   duración   hasta   de   9   meses.   Las  condiciones semiáridas de ésta zona la limitan para cualquier actividad agrícola o forestal rentable.  Clima Subhúmedo sin época seca: Símbolo: TC/SH/SES Estación representativa: La Cascada (307 msnm) Entre Loboguerrero y Cisneros existe un área subhúmeda a húmeda con precipitaciones que oscilan  entre los 1.000 y 2.000 mm anuales. Aparentemente en la región no existen épocas secas, como se  puede apreciar en la Estación de La Cascada. La transición entre la zona anterior árida y la actual   subhúmeda   es   abrupta   y   fácilmente   observable   en   la   vía   que   de   Loboguerrero   conduce   a  Buenaventura. Parte del área tiene paisaje de montaña y parte de colinas que son las áreas más húmedas. En  ésta  área  las  condiciones  del   clima  y  aún  de  lo  suelos  favorecen  el   desarrollo  de  proyectos  agrícolas o forestales, aunque gran parte del área está cubierta de zonas boscosas, protegiendo el   embalse de Anchicayá.  Clima húmedo a muy húmedo >1  Zonificación climática preliminar del área jurisdiccional de la CVC para fines agrícolas y forestales, Francisco Castaño, 1986 155 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Símbolo: TC/H-PL/SES Estación representativa: La Cascada (307 msnm) Esta área de gran extensión corresponde a los paisajes colinados que bordean el Pacífico, pertenece  a  una  de  las  zonas  más  lluviosas  del   país  con  precipitaciones  hasta  de  8.000  mm  por  año,   y  en  consecuencia sin estación seca. Gran parte del área está cubierta de bosque. B.B.9.9.2 T%e##a M!de#ada8e$)e Cal%e$)e MTMCI Se encuentra localizada en alturas que comprenden los 1.000 a 1.400 msnm aproximadamente. Pa%0aHe0 En ésta zona se puede diferenciar un tipo de paisaje:  Piedemonte de las cordillera La temperatura de la tierra caliente varía entre 20 y 24 ºC. 'u8edad Se pueden diferenciar una clase de humedad según la frecuencia y duración de las épocas secas:  Clima muy húmedo sin estación seca: Símbolo: TMC/MH/SES Estación representativa: Los Londoños - Anchicayá (1.050 msnm) Esta pequeña zona se encuentra localizada en las partes medias de las cuencas de los ríos Dagua y  Anchicayá.   La   precipitación   es   mayor   a   2.500   mm  anuales   en   ausencia   de   períodos   secos  significativos, siendo el clima propicio para actividades agrícolas o forestales. B.B.9.9.9 T%e##a Te8"lada MTTI Se  encuentra  en  alturas  que  van  desde  los  1.400  hasta  los  2.000  msnm.   En  parte  se  trata  de  pendientes fuertes de los flancos de la Cordillera Occidental. Pa%0aHe0 En esta zona se pueden distinguir dos tipos de paisaje:  Flancos de las cordilleras: en su mayor parte terrenos de pendientes fuertes  Colinas: Con terrenos de pendientes suaves. 'u8edad Se pueden distinguir dos zonas climáticas según la intensidad y la frecuencia de las épocas secas. La  precipitación varía entre los 1.200 y 1.800 mm anuales. Esta zona climática presenta un régimen de  sequía:  Clima húmedo: Símbolo: TT/H Clima húmedo con épocas secas poco marcadas o sin épocas secas: Símbolo: TT/H/PM-SES Dentro de la tierra templada se presentan áreas donde las épocas secas son poco marcadas o áreas  donde no hay épocas secas. Las épocas secas ocurren a mediados del año con una duración máxima  de dos meses. 156 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Sitios en los cuales no se reportan épocas secas: El Queremal, en donde la disponibilidad de agua es  por lo general suficiente para cultivos o reforestación. Clima muy húmedo sin estación seca (o poco marcada): Símbolo: TT/MH/PM-SES L19  <10/39   :->  CJ:3;19   ;3  F9/3  <694  93  385-38/018  38  68:3;61564839   ;3  A85C651>K  LM401@61M   >  E.   Q-303:1.. L1 <0356<6/156E8 @10N1 38/03 .49 1.*BB > 3.(BB :: 18-1.39. L1 7481 /6383 38 54:J8 .1 1-938561  ;3 F<451 93519 L1 @3539 :1051;19M, <304 3. 5.6:1 @10N1 54896;301=.3:38/3 38 .4 03O3038/3 1 .1 8-=496;1; >  C-:3;1; 03.1/6@1 ;3. 1603. 2A*A " TERR.T<R.< CD.A@B<ST.'< / #<BAS DE (.DA 6 3.<ESTRAT<S 157 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.B  ONAS DE VIDA O BIOESTRATOS La clasificación y zonificación climática se efectúan de acuerdo con parámetros y planteamientos de  fuentes como Holdridge, Thornthwaite, Caldas - Lang, la subdirección de Agrología del ÌGAC y la CVC,  que indican las condiciones de humedad, aridez y los regímenes de humedad y temperatura, los pisos  térmicos y el factor de humedad  de lluvia o índice de efectividad de la precipitación P/T, así como las  zonas de vida.   La  cartografía  resultante  muestra las  curvas de  precipitación promedio,   los  pisos bioclimáticos  y las  unidades climáticas ya definidas. Gran parte de las cuencas de los ríos Dagua y Anchicayá presentan características climáticas propias de  la franja tropical, con gran influencia del Océano Pacífico. Por la cuenca hidrográfica del Río Dagua circulan corrientes de aire en dos direcciones: del mar hacia el   continente   provenientes   del   Océano   Pacífico   con   dirección   sur   ÷   oeste   y   nor-   este,   que   son  transportadoras  de  humedad  y  que  son  descargadas,   según  el   relieve,   en  forma  de  precipitaciones  fuertes en la parte baja más cercana al mar y en forma de vapor de agua en las partes más altas de la  cordillera occidental aproximadamente a 2.200 msnm. La Cuenca hidrográfica del  Río Anchicayá   se encuentra bajo la clasificación bioclimática de Bosque  pluvial   Tropical   (bp  ÷  T)  y  Bosque  muy  húmedo  Tropical   (bmh  ÷  T),   ya  que  las  temperaturas  son  superiores a 24 ºC y la precipitación está en valores que varían entre 4.000 y 8.000 mm/año. El Río Digua desemboca en el Río Anchicayá, en donde la secuencia climática en la parte baja y media  dominada por el Bosque muy húmedo Tropical (bmh ÷ T) posteriormente se encuentra con el Bosque  pluvial premontano (bp ÷ PM), a la altura del Corregimiento de El Queremal.  El Bosque pluvial Montano Bajo (bp ÷ MB) abarca la zona media y alta del PNN Farallones de Cali, entre  los 1.600 y 2.100 msnm. Más arriba en el nacimiento del Río Verde y el Anchicayá, por encima de los  3.800 msnm se encuentra el Bosque pluvial Montano (bp ÷ M). Estos  factores  climatológicos  determinan  variaciones  climáticas  a  lo  largo  de  las  cuencas,   las  que  corresponden con sus zonas de vida. B.B.B.1 B!0>ue 8u. O58ed! T#!"%cal M+8O ; TI, B!0>ue  O58ed! T#!"%cal M+O ; TI El bosque muy húmedo tropical (bmh - T) aparece en forma de una franja costera en la región pacífica.  La biotemperatura media anual es superior a los 24 ºC y las lluvias de 4.000 a 8.000 mm anuales. El   bosque virgen que aún subsiste es de muy variada composición florística. Las actividades agropecuarias  se ven generalmente limitadas por el exceso de agua. El bosque húmedo tropical (bh - T) tiene una biotemperatura superior a los 24 ºC y las lluvias de 2.000 a  4.000   mm  anuales.   El   bosque  que  aún  subsiste  es   de   muy   variada   composición   florística.   Las  actividades agropecuarias en éstas áreas son generalmente limitadas por el exceso de agua. Va desde los 60 msnm hasta los 1.100 msnm. Tiene una superficie representada en vegas, terrazas y  colinas   bajas,   donde   existen   selvas   primarias   y   de   segundo   crecimiento   con   fuertes   niveles   de  intervención, debido a las actividades económicas desarrolladas por los pobladores de la zona como lo  es la extracción maderera. Es una zona de vida en la que existe una población faunística formada por  herpetofauna, que reúne a unas 67 especies de anfibios, unas 119 de reptiles y unos 28 niveles de  endemismos. L!0 "#%$c%"ale0 a0e$)a8%e$)!0 Ou8a$!0 0!$< La Ca0cada, La Fl!#e0)a, Bue$!0 A%#e0. 158 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO C!##e0"!$de$ a la cue$ca del R*! A$cO%ca.@ u$a eN)e$0%2$ de 19.010 Oa0 e>u%-ale$)e0 al 9G.F1  W del @#ea 8u$%c%"al %$0c#%)a e$ la cue$ca. La0 al)%)ude0 -a$ de l!0 D00 a 1.100 80$8.  C!##e0"!$de$ a la cue$ca del R*! Da&ua u$a eN)e$0%2$ de B.GE1 Oa0 e>u%-ale$)e0 al F.DG W del   @#ea 8u$%c%"al %$0c#%)a e$ la cue$ca. B.B.B.2 B!0>ue "lu-%al "#e8!$)a$! M+" ; PMI Se localiza especialmente en la vertiente occidental de la cordillera occidental. La biotemperatura oscila  entre 18 y 24 ºC y el promedio anual de lluvias oscila entre 4.000 y 8.000 mm. La vegetación natural   existe en ciertas áreas debido al relieve abrupto y la alta pluviosidad. Las actividades agropecuarias se  ven restringidas por la topografía y por la excesiva humedad Va desde los 1.100 msnm hasta los 1.600 msnm, en límites con la divisoria de aguas de la Cuenca del  Río  Dagua,   conformando  parte  del   PNN  Los  Farallones  de  Cali.   Este  estrato  se  caracteriza  por  la  presencia de bosques primarios y de segundo crecimiento en colinas y laderas altas. L!0 "#%$c%"ale0 a0e$)a8%e$)!0 Ou8a$!0 0!$< El D%&u%)a, La El0a, El E$&aX!, Ga+#%ela M%0)#al, La  F%#8e/a, El C%$cue$)a . 0%e)e, La P#!-%$c%a, El Da$u+%! . La A8a"!la. C!##e0"!$de a la cue$ca del R*! A$cO%ca.@.  Se d%0)#%+u.e e$ u$a eN)e$0%2$ de G.B02 Oa0 >ue  c!##e0"!$de$ al 2F.EE W del @#ea 8u$%c%"al %$0c#%)a e$ la cue$ca. La0 al)%)ude0 -a$ de l!0 200 a  E00 80$8. B.B.B.9 B!0>ue "lu-%al 8!$)a$! +aH! M+" ; MBI Localizado sobre la parte occidental de la Cordillera Occidental. La biotemperatura oscila entre 12 y 18  ºC y las precipitaciones promedio anuales son superiores a 4.000 mm. Los bosques nativos presentan  exceso de humedad. La actividad agropecuaria se ve disminuida por el exceso de agua. Dominan los  rastrojos y pastizales. Va de0de l!0 1.D00 80$8 Oa0)a l!0 2.100 80$8. T%e$e u$a 0u"e#4%c%e c!##e0"!$d%e$)e e$ 0u  8a.!# "a#)e al PNN L!0 Fa#all!$e0 de Cal%, e$ d!$de a "e0a# de la0 #e0)#%cc%!$e0 le&ale0 0e  e$cue$)#a$ /!$a0 c!l!$%/ada0, ded%cada0 a la eN"l!)ac%2$ 8ade#e#a . a la &a$ade#*a eN)e$0%-a. Los principales asentamientos humanos son: El Queremal, Los Arrayanes, Buenavista, Betania, Santa  Marta, Toledo y Tokio. Corresponde  a  la  cuenca  del   Río  Anchicayá.  Se  distribuye  en  una  extensión  de  6.023  has  que  corresponden al 18.43 % del área municipal inscrita en la cuenca. Las altitudes van de los 1.600 a 2.100  msnm. 159 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.B.B B!0>ue "lu-%al 8!$)a$! M+" ; MI Esta zona se encuentra en forma extensa en la cima de la cordillera en el  área de subpáramos. La  biotemperatura aproximada es de 6 a 12 ºC y la precipitación media anual superior a 2.000 mm. Esta  zona se encuentra en relieves muy quebrados y escarpados, lo cual ha contribuido a la protección de la  vegetación natural que aún subsiste. Va desde los 2.100 msnm hasta la línea divisoria de la cuenca a los 3.850 msnm. Es la parte más alta de  la cuenca, en donde nacen los ríos Anchicayá y Verde, que más abajo en la Vereda El Danubio se une  con el Río Digua para formar parte del Río Anchicayá. La vegetación y los recursos de ésta zona todavía  se conservan en buena parte al igual que la fauna debido a las condiciones fisiográficas y climáticas y a  la determinación de constituirla en reserva natural. Corresponde  a  la  parte  limítrofe  de  la  cuenca  del   Río Anchicayá,   sobre  el   flanco  occidental   de  la  Cordillera Occidental.  Se distribuye en una extensión de 4.245 has que corresponden al 12.99 % del  área municipal inscrita en la cuenca. Las altitudes van de los 2.100 a 3.850 msnm. B.B.B.C B!0>ue 8u. 0ec! )#!"%cal M+80 ; TI, B!0>ue 0ec! )#!"%cal M+0 ; TI El bosque muy seco tropical (bms - T) se encuentra en la parte alta de la cuenca del Río Dagua. Posee  una biotemperatura superior a los 24 ºC y precipitación premia anual de 500 a 1.000 mm. Además de la  vegetación  arbórea  que  pierde  sus  hojas  en  épocas  de  sequía,   se  encuentran  árboles,   arbustos  espinosos y cactáceas. El bosque seco tropical (bs - T) tiene una biotemperatura superior a los 24 ºC y su promedio anual de  lluvias es de 1.000 a 2.000mm. Esta unidad se encuentra localizada en los alrededores de la cabecera  municipal  y en los alrededores de Loboguerrero. La temperatura promedio es del orden de 26 ºC. La  vegetación  de tipo boscosa ya casi  no existe,  debido a que  las condiciones climáticas y  ecológicas  condicionan éstas áreas para actividades agropecuarias por lo cual el bosque ha sido talado. El bosque seco debe soportar un prolongado verano y por ello las especies que lo conforman tienen  adaptaciones para sobrevivir. La mayoría de sus árboles sueltan sus hojas al llegar el verano - de ahí   el nombre de bosque caducifolio -, y su período de defoliación puede prolongarse hasta por cinco o  seis meses incluyendo el verano desde diciembre a marzo o abril.  La  mayoría  de  las  hojas  se  ponen  amarillas  y  muy  rara  vez  rojas,   permitiendo  con  su  caída  la  iluminación y el desarrollo de especies que se encuentran en los estratos inferiores del bosque que  tenían  suspendidos  sus  ciclos  vegetativos  normales  como  la  fotosíntesis,   salvo  algunas  ramas  y  troncos que aún lo conservaban.  Este  fenómeno que  ocurre  en  el   dosel,   aunque también  puede presentarse  en  la  mayor  parte  del   arbolado,   es   una   adaptación   de   los   árboles   que   les   ayuda   a   evitar   la   pérdida   de   agua   por   transpiración, precisamente durante los períodos más secos en los que la lluvia es mínima y el suelo  no tiene reservas de agua para satisfacer las necesidades de éstos. Las especies que tienen espinas,  aguijones o pelos urticantes usan este mecanismo como protección de los animales herbívoros. Es un bioma que se encuentra prácticamente acabado, debido a que esta vegetación crece en lugares  con climas aptos para la agricultura y la ganadería, hasta tal punto que entre todas las formaciones  forestales del país, es el tipo más amenazado.  Las áreas secas contienen más géneros y especies endémicas de mamíferos, presumiblemente por  ocupar un área mayor que los demás macrohábitat. En este sentido, es claro que las zonas secas son  importantes por su alto nivel de endemismo, a nivel de especies o de subespecies. 160 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Los ecosistemas y la biota de los valles secos, como el cañón del Dagua se encuentran en peligro,   debido a que su vegetación natural fue transformada, poniendo en peligro algunas plantas muy raras  como   el   cacto   -Frailea   Colombiana-   y   el   venado   -Odocoileus   virginianus   tropicalis-   este   último  probablemente extinto. Las especies de caza más importantes son la danta, los venados, la guatinaja,   el ñeque, el zaino, las pavas y las guacharacas. Las especies que albergan estos bosques son la esperanza de diseminar semillas de árboles de leña  de rápido crecimiento, y plantas resistentes a la sequía que se encuentran en los ecosistemas menos  conocidos y más destruidos del país. Gran parte de estos bosques han sido arrasados al extraerse  maderas o el carbón de madera, así como por la sobreutilización de productos forestales o materiales  de construcción como las hojas de palmera para esteras y resinas.  Sabios ecosistemas en los que  vive gran parte de la humanidad. Esta  unidad  se  encuentra  a  partir   del   área  urbana  del   municipio  en  dirección  al   Corregimiento  de  Loboguerrero, incluyendo a la región de El Piñal y Atuncelas.  Se distribuye en una extensión de 8.987  has que corresponden al 15.71 % del área municipal inscrita en la cuenca del Río Dagua. Se presenta  por debajo de los 1.000 mts de elevación.  B.B.B.C.1 E$cla-e 0u+Ne#!4*)%c! del caX2$ del R*! Da&ua 22        La cuenca del río Dagua se encuentra localizada en la cordillera occidental, en la vertiente pacifica. La  parte media de la cuenca esta ubicada en un valle profundo que presenta naturalmente Ve&e)ac%2$  Su+Ne#!4%)%ca,  rodeada  por  selvas nubladas  y  bosues  secos!   "l   ca#$n  del   %agua  representa  un  relicto  de  h&bitat   subxero'(tico)     ue  posiblemente  era  parte  de  *onas  mas  extensas  ue  estaban   ubicadas a trav+s de algunas  depresiones de la cordillera occidental ! "n el enclave &rido la precipitaci$n es de aproximadamente ,-- mm anuales en promedio! "l &rea   estudiada es de aproximadamente ,.!,/0 hect&reas de las cuales se estima ue actualmente solo   1!/0. hect&reas se conservan como h&bitat naturales! "sto indica ue en general  los ecosistemas  nativos han pr&cticamente desaparecido de la regi$n! La desaparici$n de los h&bitat naturales en la regi$n del ca#$n del %agua) se remonta a los inicios del   siglo 22 con la construcci$n del 'errocarril del pac('ico ue uni$ a Cali y Buenaventura) lo cual motivo   hacia la *ona la migraci$n de diversas *onas del pa(s principalmente de 3ari#o y Cauca! La *ona del %agua en la +poca de la construcci$n de 'errocarril se presentaba muy atractiva para el   establecimiento de los migrantes) pues prove(a madera) pesca y abundancia de animales de ca*a)   tales  como  venado  guat(n  guagua  y  tigres!   Lo  ue  hoy  corresponde  al   municipio  era  una  sola  extensi$n  de  terrenos  bald(os  donde  hab(an  muchos  recursos  disponibles  paras  las  'amilias  ue  llegaban de otras *onas! La coloni*aci$n de se vio apoyada por el  gobierno departamental  ue en  4!/41 'oment$ la ad5udicaci$n de lotes para 'undar nuevas poblaciones! 6dem&s del 'errocarril  paralela al  r(o %agua se encuentra la v(a ue comunica al puerto de Buena   ventura  con  el   interior   del   pa(s  convirti+ndose  en  otro  'actor   de  presi$n  sobre  los  ecosistemas   naturales dela regi$n! 7nicialmente la *ona 'ue sometida a la extracci$n de especies maderables de los bosues cercanos y   posteriormente 'ue talada y uemada para el establecimiento de cultivos y ganader(a extensiva! 6ntes de la construcci$n de la carretera y el 'errocarril  del pac('ico) el 8(o %agua era la v(a ue se   usaba para el transporte de las mercanc(as9 sin embargo era considerado una ruta  muy riesgosa por   >>  Estudio de fauna y flora del Enclave Sub-xerofítico del Cañón del Río Dagua, Omaira Ospina, CVC, 1999 161 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO los 'uertes r&pidos y turbulencias del r(o9 este aspecto hist$rico del r(o %agua) contrasta 'uertemente   con su realidad actual) donde el r(o se ha convertido en el alcantarillado de las poblaciones ue cru*a! Las *onas secas en general) han sido consideradas de ba5a diversidad de especies) sobre todo si se   comparan con las *onas h:medas! ;in embargo) los enclaves subxero'iticos poseen altos niveles de   endemismo! 8ecientemente en una investigaci$n sobre los patrones de diversidad de mam('eros en   di'erentes   ecosistemas   suramericanos   se  estableci$  ue  las   &reas   secas   incluyendo  las   *onas   subxero'iticas)   matorrales  y  sabanas  contienen  mayor   diversidad  y  endemismo  de  mam('eros  en   varias categor(as taxon$micas) ue los dem&s macrohabitats del continente! 6ctualmente los ecosistemas y las biota de los valles secos como el ca#$n del %agua se encuentran   amena*ados) debido a ue su vegetaci$n natural ha sido trans'ormada) poniendo en peligro alguna   especies  y  subespecies  end+micas  como  el   cactus  Frailea  colombiana  y  el   venado    odocoileus  virginianus tropicalis) este ultimo probablemente extinto. De acuerdo a la anterior descripción el enclave subxerofítico básicamente esta compuesto por   tres  zonas, sus nombres y características son las siguientes: !$a 1<  ;e encuentra ubicada entre las <cruces= en el  corregimiento de Loboguerrero y la vereda  6tuncela)   por   la  v(a  secundaria  Loboguerrero  >   6tuncela)   en  estas  &reas  la  vegetaci$n  nativa  se   caracteri*a  por   la  presencia  de  arbustos  espinosos  principalmente  aromos  y  varias  especies  de   cactus9 la *ona carece de &rboles) present&ndose como *ona de rastro5os ba5os) la gran mayor(a de la   *ona subxero'itica ha sido arrasada en la adecuaci$n de los terrenos para cultivos de ca#a) pimiento)   tomate   y   'rutales!   Los   pocos   &rboles   corresponden   a   chiminangos   y   guasimos!   La   *ona   peri$dicamente es sometida a uemas) pero cuando se inicia el proceso de revegetacion) debido a las   actividades de pastoreo) no se permite la regeneraci$n  natural de la *ona! !$a 2<  ;e encuentra en el corregimiento de Loboguerrero y la 'orma un relicto de bosue seco de   aproximadamente . hect&reas) cuya vegetaci$n presenta &rboles nativos de gran porte por lo ue nos   sugiere ue este sitio ha sido poco intervenido) en el se encuentran nacimientos de agua ue sirven   para   el   abastecimiento   de   las   labores   de   riego   y   consumo   de   las   'incas   cercanas)   adem&s   encontramos un peue#o bosue seco secundario de aproximadamente unos 40 a#os el cual posee   vegetaci$n nativa 5oven! !$a 9< ;e encuentra en la vereda de 6tuncela se identi'ica una *ona de transici$n entre el bosue   seco) la *ona subxero'itica y el bosue premontano) se caracteri*a por la escasa presencia de cactus   y el aumento de vegetaci$n correspondiente a *onas mas h:medas y altas) en esta &rea hay  varios   nacimientos de agua) el mas importante el nacimiento de la uebrada del palmar) la cual es tomada   totalmente para el acueducto de 6tuncela) tambi+n nacen otras uebradas mas peue#as las cuales   son usadas por los habitantes de la regi$n   paral  el  riego de cultivos9 en la *ona de estudio el  r(o   carece  de  &rea  protectora)   present&ndose  una  alta  contaminaci$n  org&nica  con  aguas  negras  y   desechos s$lidos! "n cuanto a la 'lora en el enclave subxero'itico las especies ue se encuentran dependen del tipo de   bosue existentes? "n el bosue muy seco tropical el cual es predominante en el enclave) existe presencia de cact&ceas   en el interior del bosue) abundancia de "pi'itas del genero @illandsia, baja presencia de hierbas, un  sotobosque ralo y una cobertura de hojarasca con bajo grado de descomposición debido a la falta de  agua,   estas   especies   vegetales   son   de   hojas   pequeñas,   algunas   como   las   leguminosas   han  modificado sus estipulas en espinas  agudas que les brindan protección, entre las familias dominantes  se encuentran Mimosaceae) Cactaceae) "uphorbiaceae y 8utacear! 162 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO En el bosque secundario debido a la deforestación la vegetación no sobrepasa los 6 metros de altura  y esta compuesta por Acacias y Cactáceas, en menor escala se encuentran otras especies como la  "uphorbi&ceas; en sectores muy secos sin vegetación donde el suelo es pedregoso y compactados  con   procesos   erosivos   muy   avanzados   predominan   las   Cactáceas   cefálicas   como  Melocactus  Loboguerreroi, la vegetación arbórea  y arbustiva es escasa o no existe en la mayor parte de los sitios. Se recomienda no tratar de reforestar con especies como Acacias,  pinos y  eucaliptos,  pues  estas  especies no se adaptan bien a las condiciones extremas de estas tierras tan empinadas, pobres y  secas, la alternativa es utilizar especies nativas las cuales al cabo de unos pocos años pueden ofrecer   una cobertura, algunas de estas especies son: Tachuelos (Aanthoxilum sp.), Cipreses (6myris sp.),  Dodonea viscosa, Guazimo (Gua*uma sp.) Carboneros (Calliandra sp.) Guayabos de monte ("ugenia  sp!) Psidium sp.) y Chagualo (Myrsine sp) Clusia sp.) entre otras.            B.B.B.D  B!0>ue 8u. O58ed! "#e8!$)a$! M+8O ; PMI, B!0>ue O58ed! "#e8!$)a$!  M+O ; PMI El bosque muy húmedo premontano (bmh - PM) se localiza en áreas de la cordillera, especialmente en  la denominada zona cafetera. La biotemperatura media fluctúa entre 18 y 24 ºC y el promedio anual de  lluvias es de 2.000 a 4.000 mm.  La  selva  que  aún  subsiste,   tiene  varios  estratos  con  abundancia  de  epifitas  las  maderas  que  se  encuentran  son  de  gran  calidad.   Las  áreas  boscosas  que  aún  quedan    se sitúan  en  zonas de  alta  pluviosidad y de topografía abrupta. El   bosque  húmedo  premontano  (bh  -  PM)   aparece  generalmente  en  las  cordilleras  y  en  las  zonas  cafeteras. La biotemperatura oscila entre 18 a 24 ºC y el promedio anual de lluvias varía de 1.000 a  2.000 mm.  La vegetación natural  ha sido altamente  modificada y  reemplazada por  cultivos de café,   plátano, maíz y frutales como la piña. Es la unidad de mayor extensión, corresponde a la mayor parte del territorio municipal.  En las partes  elevadas se presenta el contraste entre los sectores de El Piñal al oriente y Atuncelas al occidente. En el  primero el proceso de colonización ha llevado a los bosques y a los recursos hídricos a un grave estado  de  deterioro,  por  lo  que  las  comunidades  de  herpetos se  hallan  restringidas  a  la  vegetación  de  los  principales ríos como el Bitaco.  La comunidad faunística está compuesta por unas 40 especies de anfibios y unas 36 de reptiles. Las  especies de avifauna, de mamíferos y las comunidades acuáticas son relativamente escasas, debido a  los fuertes niveles de intervención en sus hábitat. Se distribuye en una extensión de 34.659 has que corresponden al 60.57 % del área municipal inscrita  en la cuenca del Río Dagua, con altitud entre los 1.100 y 1.700 mts. 163 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.B.E B!0>ue   8u.   O58ed!   8!$)a$!   +aH!   M+8O   ;   MBI,   B!0>ue   O58ed!  8!$)a$! +aH! M+O ; MBI El bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh - MB) se encuentra ampliamente distribuido en el sistema  de cordilleras especialmente entre el área cafetera y la zona de páramos. La biotemperatura fluctúa  entre 12 y 18 ºC y el promedio anual de lluvias es de 2.000 a 4.000 mm.  Constituye la zona en la que nacen los ríos que bañan la cuenca. La principal actividad económica es la  agricultura y la ganadería extensiva. Las condiciones climática y la fisiografía del terreno hacen de ésta  zona un atractivo para el establecimiento de fincas de veraneo. Los  bosques  nativos  que  aún  subsisten  tienen  diversidad  de  especies,   con  varios  estratos  y  alto  epifitismo.   Estas   áreas   actualmente   se   dedican   a   la   ganadería   y   a   cultivos   propios   de   éstas  condiciones. El bosque húmedo Montano Bajo (bh - MB) se sitúa alrededor del bosque seco Montano Bajo (bs -  MB), en la parte alta del enclave seco del Río Dagua. La biotemperatura media oscila entre los 12 y  los 18 ºC, y el promedio anual  de lluvias es de 1.000 a 2.000 mm. La vegetación primaria ha sido  talada para dedicar las tierras a labores agropecuarias. Es la unidad de mayor extensión, corresponde a la cuenca del Río Dagua.   La cuenca del río en su  parte más  alta se encuentra totalmente  alterada, sin embargo algunos sectores como en el   Alto  de  Atuncela, las poblaciones de herpetos se encuentran en buen estado aunque menos ricas en especies  por  su  localización  altitudinal.   Existen  unas  149  especies  de  aves  como  golondrinas  y  reinitas,   con  amplia distribución geográfica, encontrándose en los espacios abiertos por el pastoreo así como en las  quebradas que mantienen vegetación. Se distribuye en una extensión de 8.603 has que corresponden al 15.03 % del área municipal inscrita en  la cuenca, con altitud entre los 1.700 y 2.200 mts.   2A*A " TERR.T<R.< C D.A@B<ST.'< /#<BAS DE (.DA 6 3.<ESTRAT<S  164 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.C  EL SUELO B.B.C.1 RELIEVE Dagua Pertenece como ya se dijo, al  territorio de la cordillera Occidental  de los Andes, dentro del   marco del CHOCÓ BÌOGRÁFÌCO DE COLOMBÌA. En su relieve se encuentran elevadas cimas como  los   Cerros   de   El   Digua,   El   Pepitas,Munchique   (Munchique   -   significa   cerro   de   oro,   en   lengua  Quechua), en los límites con el Darién y Cerro Azul. Tiene pequeños Valles   como el  de Atuncela (Atuncela = parecido al atún), el de El  Queremal  y El   Carmen. Tiene numerosos bosques protectores,  desde El  Pepitas  hasta el  Tablazo en el  Limonar;  o desde  Cueva Loca en Zelandia,donde se encuentran grandes piedras con dibujos prehistóricos,   hasta los  Chancos  cerca   de  Loboguerrero  y  las  maravillosas  regiones  de  la  RESERVA  FORESTAL  DEL  PACÌFÌCO Y EL PARQUE NACÌONAL "NATURAL LOS FARALLONES" Dagua es una riqueza natural en bosques, aguas, ríos y biodiversidad; mientras el Departamento del   Valle del Cauca, se divide en un 24% que es Valle geográfico; un 23% que es Litoral Pacífico y un  53% que es Cordillera. Dagua forma parte del 23.3% de Litoral y  del 53% de cordillera B.B.C.2 AN?LISIS GEOLOGICO El estudio geológico es necesario para tener un conocimiento general de la estructura y composición  del material rocoso del subsuelo. Este conocimiento permite establecer con que se cuenta en materia  de  recursos  minerales,   que  procesos  geológicos  han  actuado  en  el   pasado  y  cuales  puedan  ser  fuentes  de  amenazas  geológicas  en  el   municipio.   La  literatura  geológica  sobre  el   municipio  no  es  abundante, en general los estudios que contienen información útil son de zonas aledañas.  Primero es  importante la caracterización de los grupos Dagua y Diabásico en el área.  B.B.C.2.1 GEOLOGIA REGIONAL El primer trabajo geológico conocido fue elaborado por Stutzen en 1926, quien describió de manera  rápida los afloramientos rocosos presentes a lo largo de la vía férrea que comunica al interior con el   puerto de Buenaventura. Hubach y Alvarado en 1932 hacen las primeras observaciones geológicas  detalladas,   definiendo  las  Unidades  geológicas  (UG)   conocidas  como  series  El   Espinal,   Dagua  y  Faldequera.  En 1962 Nelson, realiza la sección Cali ÷ Buenaventura, por la vía antigua de El Queremal y define los  grupos  Dagua  y  Diabásico.   El   primero  involucra  las  formaciones  Espinal   y  Dagua,   compuestos  principalmente   por   esquistos   arcillosos   con   metamorfismo   de   bajo   grado.   El   segundo   grupo  (Diabásico) que corresponde a la serie Faldequera, suprayace al Grupo Dagua en contacto normal y  está compuesto por diabasas, gabros y rocas volcánicas con intercalaciones delgadas de liditas. Estos  cuerpos según Nelson, son intruídos por cuerpos tonalíticos de aspecto granítico. Barrero (1979) redefine las unidades del Cretácico en la Cordillera Occidental propuestas por Nelson,  dividiendo el Grupo Dagua en dos formaciones:   Formación   Cisneros.   Con   un   espesor   de   2.000   mts   aproximadamente   compuesta   por  intercalaciones  sedimentarias metamorfizadas, y  Formación Espinal: Suprayace a la anterior, conformada por rocas sedimentarias con un espesor  aproximado de 900 mts. El  Grupo Diabásico lo toma en el  mismo sentido de Nelson, redefiniendo el  contacto con éste y el   Grupo Dagua,  proponiendo  un contacto  a manera  de  bancos  interdigitados  de  carácter intrusivo  o  165 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO fallado. Considera Barrero que el contacto del Grupo Diabásico con la infrayacente Formación Espinal   es normal pero irregular. Propone además un ambiente de formación de arco de islas. Entre 1980 y 1984 Ìngeominas elaboró las planchas 278 y 279 que involucran la Cuenca Hidrográfica  del Río Dagua en lo correspondiente a Buenaventura y Dagua respectivamente. Aspden et al (1984)   con base en éstos estudios definió la formación volcánica, conocida antes de éste trabajo como Grupo  Diabásico  (Nelson,   Barrero)   y  compuesta  por   diabasas,   lavas  basálticas  y  lavas  almohadilladas  incluyendo silos de dolerita y con numerosos horizontales de rocas sedimentarias.  Estos  autores  conservan  los  nombres  de  Formación  Cisneros  y  Espinal,   adicionando  una  nueva  formación  no  tectonizada,   localizada  al   sur   de  la  plancha  279,   denominada  como  Formación  Río  Piedras.   En  la  zona  costera  definen  las  formaciones  sedimentarias  del   Terciario  y  las  denominan  como   Formación   Raposo   de   ambiente   continental   y   Mayorquín   de   ambiente   marino,   con   una  composición litológica muy similar y cuyos contactos son de interdigitación. Con  base  en  el   estudio  de  cartografía  geológica  y  de  forma  paralela,   se  adelantaron  estudios  geoquímicos   que  han  permitido  tener   una  mayor   clarÌdad  acerca  del   origen  y   evolución  de  la  secuencia vulcano - sedimentaria, además de la presencia de algunas anomalías geoquímicas que  sirven   como   base   a   futuras   campañas   de   exploración   de   recursos   minerales   de   la   Cordillera  Occidental.   Para  Ìlward  et   al   (1984)   Nivia  (1987)   y  Kerr   et   al   (1995)   ésta  secuencia  vulcano  ÷  sedimentaria presenta un origen de Plateau Oceánico. La  plancha 279 está localizada al  nor÷occidente  de Cali. El  25% más occidental  de la plancha se  presenta  dentro  de  la  llanura  costera  del   Pacífico,   mientras  que  el   resto  está  localizado  sobre  la  Cordillera Occidental. La  llanura  costera  se  encuentra  por  debajo  de  los  200  msnm  y  está  cubierta  de  bosque  lluvioso  primario o bosque pluvial Tropical (bp ÷ T). En la cordillera las alturas están generalmente por debajo  de los 2.800 msnm. B.B.C.2.2  ESTRATIGRAFAA MUNIDADES DE ROCAI Aproximadamente el 75% del área de estudio lo ocupan rocas cretáceas que conforman a su vez la  mayor parte de la Cordillera. Hacia el E estas rocas se encuentran suprayacidas inconformablemente  por sedimentos pliocenos. Un pequeño bloque fallado de sedimentitas oligocenas se presenta en la  esquina sur ÷ oriental de la pancha y al occidente de la Falla del Río Bravo, afloran varios stocks de  tamaño intermedio, del Batolito de Anchicayá de edad mioceno. R!ca0 c#e)@c%ca0 Se debe anotar que los términos Grupo Dagua y Grupo Diabásico empleados por Nelson Y Barrero,   no  se  utilizan  en  éste  informe  (Ìngeominas,   plancha  279).   En  su  lugar   se  han  dado  nombres  de  formaciones  a  las  principales  unidades  litoestratigráficas  que  conforman  la  secuencia  vulcano  ÷  sedimentaria cretácica de la Cordillera Occidental. F!#8ac%2$ V!lc@$%ca ; 7- Esta formación conocida anteriormente como Grupo Diabásico, tiene como localidad tipo la carretera  principal  entre Cali  y Dagua (Vía Cabal  Pombo).  Está  compuesta por  diabasas, lavas basálticas y  lavas almohadilladas, incluyendo también silos de dolerita. Los análisis químicos disponibles indican  que se trata de basaltos toleíticos con bajo contenido de potasio.  Algunos rasgos comunes asociados con las zonas de fallas principales son abrechamiento y venas de  cuarzo  y  epidota.  Asociaciones  minerales  metamórficas  de  enterramiento,  de  bajo  grado,  han  sido  reportados por Barrero (1979) y Rodríguez (1981). El espesor de la formación no se conoce pero alcanza varios miles de metros. 166 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  Miembros   sedimentarios   de  la   Formación   Volcánica   ÷   Kvs.   Numerosos   horizontes   y   lentes  sedimentarios existen dentro de la Formación Volcánica. Su composición es variable incluyendo  pizarras,   filitas,   shales   carbonáceos   y/o   piríticos,   limolitas   laminadas,   areniscas,   cherts   y  localmente, calizas delgadas, con espesores variables, generalmente menores a 30 mts. F!#8ac%2$ E0"%$al ; 7e En éste estudio se conserva el nombre de Formación Espinal y se aplica a una banda prominente de  sedimentitas que se puede trazar de norte a sur a lo largo de la plancha (Ìngeominas ÷ 279). Las  sedimentitas  que  se  presentan  al   occidente  del   afloramiento  principal   se  asignan  también  a  la  Formación Espinal. Litológicamente la formación consta de cherts negros, shales negros, silíceos, carbonáceos y piríticos,   limolitas  y  unidades  turbídicas.   Estas  últimas  presentan  bases  erosivas  y  están  compuestas  de  unidades típicamente gradadas de grawacas líticas y/o feldespáticas cuyo tamaño de grano decrece  hacia arriba de areniscas a limolitas laminadas hasta shales y cherts.  Con frecuencia se presentan también calizas,  generalmente fragméntales , dentro de  las  unidades  turbíditicas. Localmente, silos basálticos delgados de la Formación Volcánica intruyen a la Formación  Espinal. De acuerdo con Barrero, algunos cherts y shales silíceos consisten hasta de un 30% de remanentes  radiolarios. También se han reportado foraminíferos. Exceptuando algunos efectos locales en los contactos, la formación es esencialmente no metamórfica,   pero cerca de las fallas principales intenso brechamiento es común y las sedimentitas de grano más  fino pueden desarrollar foliación/clivaje. Donde se pudieron observar los contactos con la formación  volcánica, éstos, el superior (oriental) y el inferior (occidental) son normales. El   espesor   de   los   afloramientos   principales   de   la   Formación   varían   entre   700   y   2.000   mts.  aproximadamente. F!#8ac%2$ C%0$e#!0 – 7c Este nombre fue utilizado por Barrero para referirse a un complejo de rocas metamórficas de bajo  grado expuestas en las cercanías de Cisneros. En éste trabajo el nombre incluye las mismas rocas,   pero define un cinturón fuertemente tectonizado de rocas (meta-)sedimentarias, en especial de grano  fino, que yace entre las fallas del Río Bravo al O y de la de Aguaclara al occidente. El metamorfismo  es invariablemente de bajo grado y se cree que está ampliamente relacionado al intenso cizallamiento  dentro del cinturón. Litológicamente, consiste de filitas y pizarras grises claras y verdes, cherts, metacalizas y en menor  proporción de areniscas interestratificadas. También se presentan pizarras oscuras carbonáceas que  a veces son grafíticas y piríticas. La secuencia está comúnmente silicificada y algunas de las pizarras  cloríticas, más homogéneas, tienen probablemente origen piroclástico. Horizontes   guías   prominentes   de   pizarras   grises   y   rojas,   con   abundantes   trazas   fósiles   tipo  Zoophycos,   ocurren  cerca  El  Naranjo y  El   Engaño.   Algunos  de  los cherts son ricos  en  radiolarios  aunque muchos son de origen secundario. El intenso fallamiento y plegamiento isoclinal, hacen difícil estimar el espesor de la formación.  Miembros  volcánicos  dentro  de  la  Formación  Cisneros  ÷  Kcv.   Por   composición  éstas  rocas  parecen ser idénticas a las de la Formación Volcánica, pero debido a su discontinuidad y a que no  167 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO pueden  relacionarse  directamente  con  las  principales  intercalaciones  de  ella  se  incluyen  en  la  Formación Cisneros. El espesor varía generalmente entre 10 y 50 mts. B.B.C.2.9  DEP=SITOS CUATERNARIOS ALUVIONES ANTIGUOS – :A Se encuentran localizados asociados al curso de los principales ríos, como Dagua, Jordán, Bitaco y  Sabaletas.   Consisten  básicamente  en  arenas,   limos  y  arcillas  con  abundantes  restos  de  plantas.  Dentro   de   éstos   se   incluyen   las   terrazas   aluviales,   los   conos   aluviales   y   depósitos   lacustres.  Woodward Clyde Consultants (1983) consideran cuatro niveles de terrazas con alturas de 1, 1.8, 15 y  150 mts aproximadamente sobre el nivel del Río Dagua. En general están constituidas por capas de  cenizas de hasta 4 mts de espesor. La mayoría de éstas terrazas están parcialmente cubiertas por  flujos de escombros, depósitos de laderas y cenizas volcánicas. Algunas dataciones realizadas sobre  algunos abanicos aluviales muestran edades entre 10.000 y 80.000 años. Los depósitos aluviales de mayor extensión, se localizan en la zona baja de la cuenca hidrográfica del   Río Dagua, entre el  piedemonte y la desembocadura en la Bahía de Buenaventura. Los depósitos  están  conformados  por   gravas  y  arenas  bien  seleccionadas  hacia  el   piedemonte  de  la  cordillera,  decreciendo a arenas y lodos hacia la desembocadura. Alu-%!$e0 #ec%e$)e0 – :al Se presentan asociados a los ríos principales y están compuestos por guijarros, gravas, arenas, limos  y arcillas. En los alrededores de  Pavas  los  aluviones recientes se diferencian y  consisten en  limos y  arcillas  moteadas rojas a marrones, que probablemente representan depósitos lacustres. C!lu-%!$e0 . de##u+%!0 – :d Están asociados principalmente al Río Dagua cerca de la Falla Dagua - Calima. Estos depósitos son  de grano grueso y litológicamente representan la geología local. Los cuerpos están constituidos  por  fragmentos de rocas de tamaño grueso, angulares mezclados con material fino de limo y arcilla en una  disposición desordenada.  La   población   de   Dagua   localizada   principalmente   en   el   costado   oriental   del   río,   se   encuentra  construida   sobre   un   depósito   de   derrubio,   compuesto   principalmente   por   roca   volcánica  completamente alterada y pequeños fragmentos frescos de éstas rocas. Hacia el costado occidental   se observa un gran depósito de derrubio compuesto principalmente por suelos rojos producto de la  alteración de la roca volcánica.  A lo largo de toda la zona donde la alteración de la roca volcánica alcanza espesores considerables se  forman  numerosos  deslizamientos rotacionales o hundimientos de  suelo de dimensiones diferentes  que determinan un relieve de pequeñas mesas colgadas. Entre los deslizamientos actuales o recientemente activados se presentan los del  Corregimiento de  San   Bernardo,   en   la   cuenca   alta   del   Río   Jordán,   en   la   Vereda   de   Vista   Hermosa   y   los   del   Corregimiento de Juntas. 168 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO C!$!0 alu-%ale0 – :ca Se presentan en el Río Dagua al sur del Corregimiento de Loboguerrero, en el Río Bitaco y asociados  con el Río Sabaletas. Tienen en general poca estratificación y están compuestos de cantos, guijarros  y gravas con cantidades menores de arenas, limos y arcillas. Presentan bases erosionales evidentes y  localmente  las  estructuras  internas  pueden  incluir   gradación,   canales  y  estratificación  imbricada.   También presentan horizontes de paleosuelos de caliche. Te##a/a0 alu-%ale0 – :) Se presentan principalmente en el Río Dagua y en el Río Anchicayá al occidente del Corregimiento de  Aguaclara.   Están  compuestas  de  cantos  rodados,   guijarros,   gravas  y  arenas  gravillosas  cubiertas  localmente por bolsones de limo y arcilla. De##u8+e0 – :)d Se  presentan  dos  áreas  principales  de  derrumbes  en  inmediaciones  de  la  Cascada,   Río  Digua  y  Quebrada  La  Mona,   así   como  en  los  alrededores  del   área  urbana  del   municipio  sobre  la  vía  que  conduce hacia Buenaventura, sobre la margen izquierda del Río Dagua aguas debajo del área urbana  así como en el sector de Tragedias. Suel!0 la)e#*)%c!0 – :l Ocurren  esencialmente  hacia el   oriente de la  Falla del   Río  Bravo  y  representan  el  producto  de  la  meteorización in situ de las rocas de la Formación Volcánica. Los suelos consisten de arcillas limosas  y arcillas marrones rojizas a ocre que reposan ya sea sobre arcilla saprolítica café, amarillo rojiza o  sobre el lecho rocoso. Localmente se pueden encontrar agregados tuberculares de gibsita.  En  algunas   áreas   como  por   ejemplo  en  la  zona  del   Corregimiento  de  Bitaco  (La  Cumbre),   la  concentración de gibsita es suficiente como para clasificar los suelos como bauxitas. Los espesores varían de 1 a 30 mts y en algunos casos llegan hasta los 50 mts. Se localizan en la  parte  media  y  alta  de  la  cuenca  al   oriente  de  la  línea  que  forman  los  ríos  Jordán  y  Sabaletas  principalmente. ROCAS INTRUSIVAS DEL TERCIARIO Ga+#!0 ; 7& Dentro del área se presentan diferentes cuerpos de gabro que intruyen a la Formación Volcánica a la  cual se cree que están genéticamente relacionados. Ba)!l%)! de A$cO%ca.@ – Td% MTd%a, Td%&, Td%d, Td%), Td%", Td%c, Td%lI Grandes depósitos de composición intermedia intruyen las rocas cretácicas de la parte occidental de  la cordillera. Petrográficamente su composición es similar y por lo tanto se considera que representan  la porción superior no erosionada aún de un batolito único. La andalusita es común en las aureolas de metamorfismo de contacto. También se presenta biotita y  granate. En el  depósito del  Alto Anchicayá y de Aguaclara ocurren márgenes básicos consistentes  esencialmente en hornblenditas. El nombre fue propuesto por Aspden et al (1984), para referirse a numerosos cuerpos pequeños de  composición  intermedia  que  intruyen  las   rocas   Cretácicas   y   representan  la  porción  superior   no  erosionada aún de un batolito único. La composición de éstos cuerpos intrusivos varía entre tonalita,   diorita y dacitas (Nelson, 1962). 169 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO La edad por métodos radiométricos varía entre 20 ± 1 y 18 ± 1 m de a (millones de años) (Aspden et  al,   1984).   En  la  cuenca  del   Río  Dagua,   se  presentan  dos  de  éstos  cuerpos  intrusivos,   al   SW  del   Corregimiento de Cisneros, en la parte alta de las quebradas La Negra y San Cristóbal. B.B.C.9 GEOLOGAA ESTRUCTURAL 23 los rasgos estructural y tectónico más prominente dentro de las rocas cretácicas es la presencia de un  complejo sistema regional de fallas interconectadas de orientación aproximada  NE ÷ SW (nororiente -   suroccidente),   formando   una   red   densa,   separando   bloques   litológicos   de   formas   romboidales  orientadas en la dirección N10 ÷ 25E. las principales fallas reconocidas, que atraviesan la cuenca del Río Dagua son:  Falla Da&ua – Cal%8a. En la cuenca sigue la dirección del Río Jordán, hasta su desembocadura  en el cauce del Río Dagua, para luego seguir en dirección N ÷ S a lo largo del Río y continuar por   la  Quebrada  Sabaletas  a  la altura de  Loboguerrero.   Esta  falla  pone  en  contacto la  Formación  Volcánica con la Formación Espinal.  Falla del R*! B#a-!. Se localiza al occidente y paralela a la anterior, pone en contacto las rocas  de la Formación Cisneros con las rocas de la Formación Volcánica.  Falla R*! Bla$c! – El Na#a$H!.  Presenta un trazo rectilíneo en la dirección NE ÷ SW y se localiza  al occidente de la anterior, atravesando el Río Dagua a la altura del Corregimiento El Naranjo. Entre  las  anteriores  se  presentan  numerosas  fallas  menores  que  confluyen  entre  sí   a  manera  de  cuñas según la dirección general noreste - sudoeste. En la parte alta de la cuenca del Río Dagua y  cerca al límite de ésta se presentan dos fallas que se encuentran parcialmente enmascaradas por los  suelos lateríticos. Las fallas localizadas en la cuenca   y a lo largo de la Cordillera Occidental  son del  tipo inverso y  normal de alto ángulo de inclinación y con desplazamiento horizontal importante. Los rumbos de las  capas, clivajes y pliegues siguen la dirección general de la Cordillera Occidental N ÷ S, y la inclinación  de las capas es principalmente hacia el E con ángulo fuerte a vertical. Aspden  (1984) registra un segundo  grupo  de fallas  menos abundante  en sentido  transversal  a  las  anteriores, lo cual condujo a considerar dos períodos de deformación principales. El primer período  corresponde a la denominada por Barrero como "Orogenia Calima¨, que se inició en el Paleoceno. El   segundo  grupo  dominado  por   movimientos  verticales  que  comienza  en  el   Mioceno,   denominado  "Orogenia Andina¨ y el cual continúa hasta la presente. Estas  fallas  aunque  están  concentradas  dentro  de  la  Formación  Cisneros,   que  en  general   es  una  unidad de grano más fino y menor competencia, se presentan a través de toda la cordillera originando  una  serie  de  bloques  romboidales.   Las  fallas  son  normales  e  inversas  y  el   complejo  patrón  de  fallamiento   sugiere   que   movimientos   horizontales   de   gran   escala   jugaron   un   importante,   si   no  dominante papel en la evolución tectónica de la cordillera. El rumbo de la estratificación, de los ejes de los pliegues y del clivaje normalmente es paralelo a la  dirección de la cordillera, aunque los bloques individuales limitados por fallas pueden ser paralelos o  subparalelos a las fallas limitantes.  >,  Reseña explicativa del mapa geológico preliminar 279 ÷ Dagua, Ìngeominas; Anexo 2.2 Geología, Geomorfología, Geología  económica y Sismicidad, CVC, 1998. 170 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Se puede pensar que variaciones locales se deben principalmente a la presencia de intrusiones en  particular a los cuerpos intrusivos del  Batolito de Anchicayá, en el  occidente, o a la rotación de los  bloques   individuales   que   refleja   movimientos   horizontales   diferenciales   a   lo   largo   de   las   fallas  limitantes. Los buzamientos ocurren generalmente hacia el  oriente y tienden a decrecer hacia el  occidente. Al   occidente de la Falla del Río Bravo las rocas están generalmente invertidas, buzando en general al   oriente, mientras que entre las fallas Dagua ÷ Calima y la del Río Bravo, están comúnmente invertidos  hacia el occidente. Al oriente de la Falla Dagua ÷ Calima los datos estructurales en los afloramientos  masivos  son  esporádicos,   pero  algunos  horizontes  sedimentarios  y  de  lavas  almohadilladas  están  verticales o buzando fuertemente hacia el oriente. El   prominente   clivaje   laminar   de   desarrollo   primario   dentro   de   la   Formación   Cisneros   ha   sido  replegado  produciéndose  pliegues   en  "chevron¨   y   pliegues   conjugados,   que  representan  planos  axiales que buzan entre 25º y 45º hacia el suroccidente y están asociados localmente con el desarrollo  de  un  clivaje  de  fractura  paralelo.   Similarmente,   los  movimientos  más  jóvenes  se  asocian  con  el  desarrollo de un clivaje de fractura paralelo.  Estos   movimientos  más  jóvenes  se  reflejan  por   la  presencia  de  un  pequeño  número  de  fallas  transversales  que  cortan  algunos  de  los  sistemas  de  fallas  principales  de  sentido  NE  ÷  SW.   Por  ejemplo al norte de Dagua. Por  ésta  razón,   se  pueden  reconocer  dos  períodos  principales  de  deformación.   El   primero  y  más  intenso   corresponde   a   la   Orogenia   Calima   del   Terciario   inferior   (Barrero,   1979)   que   estuvo  probablemente dominado por movimientos de deslizamiento de rumbo y un evento más joven  cuyos  efectos  continúan  hasta  la  presente,   dominado  por   movimientos  verticales  y  que  comenzó  en  el   Mioceno. La evidencia disponible indica que la cordillera representa una cuña imbricada. Hacia el occidente, en la llanura Costera del Pacífico, los sedimentos pliocenos presentan muy poca  deformación.   La  secuencia  presenta  ondulaciones  suaves  y  en  general   buzan  alejándose  de  la  cordillera hacia el occidente y el noroccidente. Se conoce poco de la estructura del subsuelo pero es  probable que se presenten a profundidad rocas terciarias más antiguas reposando inconformemente  sobre el basamento Cretácico (Pérez, 1980) 171 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.C.B  GEOLOGAA 'IST=RICA Para explicar el origen y formación de la Cordillera Occidental se han formulcdo varias hipótesis, que  son corroboradas a partir de la tectónica de placas. El  origen de las rocas ultramáficas y máficas se ha propuesto proveniente de un ambiente de piso  oceánico (Bourgois et al, 1982), arco de islas (Barrero, 1979), cuenca marginal (Bourgois et al, 1985) y  mesetas o Plateau Oceánico (Millward et al, 1984; Nivia, 1987; Kerr et al, 1995) Nivia (1993) propone el nombre de Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental ÷ PLOCO ÷  para referirse a la secuencia vulcano ÷ sedimentaria localizada al occidente del sistema de Fallas de  Romeral,   la  cual   hace  parte  de  un  Plateau  Oceánico  formado  por   el   ascenso  de  "plumas¨   de  materiales  sólidos  del   manto  profundo  que,   al   alcanzar   niveles  corticales,   se  funden  produciendo  erupciones  muy  abundantes  de  lavas  basálticas  sobre  el   fondo  del   océano.   Una  de  éstas  plumas  estaría localizada en el punto caliente de Los Galápagos.  Sobre ésta secuencia e interdigitada con ella, se acumularon secuencias sedimentarias (Formación  Cisneros, Espinal y Río Piedras), que completarían la secuencia vulcano ÷ sedimentaria de la PLOCO.   De acuerdo con la teoría tectónica de placas, ésta secuencia vulcano ÷ sedimentaria fue acrecida a la  placa Suramericana, cuyo límite estaría marcado por el Sistema de Fallas de Romeral. La acreción de  ésta  secuencia  se  produjo  en  el   Cretáceo  Superior   ÷  Paleoceno  Ìnferior   (Barrero,   1979),   y  en  el  Eoceno Ìnferior (Nivia).  El   Plateau   fue   acrecionando   paulatinamente   al   continente   a   manera   de   prismas   acrecionarios,  acompañado de deformación Orogénica y sedimentación. Esta acreción del Plateau Oceánico contra  el Continente Suramericano produjo un corrimiento de la zona de subducción hacia el occidente hasta  la posición actual. La  nueva  zona  de  subducción  controla  la  generación  del   magmatismo  continental,   activa  desde  entonces. Este magmatismo presenta a lo largo de la Cordillera Central y Occidental, varios pulsos,  uno de los cuales está bien definido entre 17 y 21 m de a (millones de años), durante el cual cristalizó  entre muchos otros el Batolito de Anchicayá. Los movimientos  verticales fueron dominantes y muchos  de ellos se sucedieron a lo largo de antiguas zonas de debilidad dentro de la cordillera.  Hacia  el   final   del   Mioceno  se  presentó  el   período  de  mayor   levantamiento  y  durante  el   Plioceno  grandes volúmenes de materiales clásticos se depositaron hacia el occidente, al pie de la emergente  cordillera. Con  el   levantamiento  de  la  Cordillera  Occidental   en  el   Mioceno,   también  se  inicia  un  período  de  erosión  y  sedimentación  en  la  Costa  Pacífica  que  da  origen  a  la  secuencia  sedimentaria  de  las  formaciones Raposo y Mayorquín y los depósitos recientes que aún continúan en formación del lado  occidental y la secuencia sedimentaria Terciaria del graben del Cauca del lado oriental. 172 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.C.C   GEOLOGAA ECON=MICA La Cuenca del Río Dagua ha tenido una discreta importancia económica frente a otras de la Cordillera  Occidental, con respecto a las riquezas del subsuelo que en ellas se encuentra. Se han adelantado algunos trabajos de prospección de recursos minerales básicos a nivel regional por  parte de Ìngeominas y la British Geological Survey (Aucott, 1984), que permitió seleccionar algunas  áreas con anomalías geológicas interesantes y que se propone para futuros estudios de prospección  detallada y de viabilidad económica y de desarrollo.  Se  tiene  conocimiento  de  algunos  otros  trabajos   de  prospección  en  la  Cuenca  del   Río  Dagua  ejecutados por la empresa privada, que han sido tenidos en cuenta en el Plan de Manejo Minero del   Valle del Cauca (Castro et al, 1992). De  acuerdo  con  lo  anterior,   los  recursos  minerales  reportados,   prospectados  o  explotados  en  la  Cuenca del Río Dagua se ha subdividido en dos grupos:  Grupo de minerales metálicos. Se destacan el oro, hierro y manganeso  Grupo de minerales no metálicos. Se destacan la bauxita, materiales de arrastre para construcción  y materiales ornamentales. MATERIALES MET?LICOS O#! La minería de oro en la Cuenca del Río Dagua se presenta reportada en su parte baja. Los depósitos  son de tipo aluvial o de aluvión. Dos manifestaciones se presentan sobre el cauce del río: la primera  localizada a 12 km. aguas abajo del Corregimiento de Cisneros y la segunda a 2 km. aguas debajo de  la desembocadura del Río Escalerete. En éstas zonas no se observan actividades de minería. E$  el   R*!  Pe"%)a0,   C  Y8.   a&ua0  a##%+a  de  0u  de0e8+!cadu#a  e$  el   R*!  Da&ua,   0e  "#e0e$)a  ac)ual8e$)e eN"l!)ac%!$e0 de !#! alu-%al, eN)#a*d! a )#a-60 del 0%0)e8a de 8%$%d#a&a0. I&ual8e$)e e$ la "a#)e al)a de la cue$ca 0e )%e$e c!$!c%8%e$)! de d!0 @#ea0 0!l%c%)ada0 al M%$; M%$a0 MI08a L)da, 1GGDI c!$ 4%$e0 de eN"l!)ac%2$. La "#%8e#a 0e l!cal%/a a E Y8 al 0u#!cc%de$)e  de Da&ua, e$ la Ve#eda El Ta+la/!, 0%$ #e&%0)#a# $%$&5$ )%"! de ac)%-%dad 8%$e#a. La 0e&u$da 0e  l!cal%/a a 9 Y8 al SE de Da&ua e$ la Ve#eda La E0"e#a$/a.  Al parecer, se explotó de manera artesanal sobre los aluviones del río, hasta hace algunos años. En la  actualidad no se registra ninguna operación minera en la zona. Nivia  y  Aspden (1984)  consideran  que  las  mineralizaciones  de oro  primario  están asociadas  a  las  intrusiones  de  los  cuerpos  ígneos  terciarios  y  que,   por  una  posterior  erosión  parcial   de  las  zonas  mineralizadas, se ha concentrado en los depósitos aluviales de los diferentes ríos y quebradas de las  cuencas   del   Pacífico.   El   oro  se  encuentra   asociado  a  los   diferentes   depósitos   del   Batolito  de  Anchicayá. 173 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO '%e##! Manjarrés (1958) reporta una manifestación de minerales de hierro en el área de los Cerros Chancos,   localizados  al   norte  de  Dagua  y  occidente  de  Tragedias,   sobre  la  vía  Loboguerrero  ÷  Buga.   El   afloramiento está confinado al lecho del nacimiento de la Quebrada Trapiche en el Alto Carpatos. El mineral de hierro (Fe) corresponde a una limonita que contiene 6.3% de sílice y 5.22% de óxido de  aluminio y un contenido de hierro del 41.62%. el origen de ésta manifestación está relacionado con la  alteración in situ de las rocas ígneas básicas de la Formación Volcánica. Ma$&a$e0! En  la  prospección  de  Ìngeominas  y  la  British  Geological   Survey  (Aucott,   1984),   se  encuentra  una  anomalía secundaria de varios elementos donde se destacan el Cobalto (Co), Níquel (Ni), Manganeso  (Mn) y Oro (Au), localizada en la región de Triana ÷ Delfina, en la parte media de la cuenca. Estos  valores se encuentran por encima del  límite normal  y están asociados a la Formación Volcánica y  relacionados con la Formación Cisneros. MINERALES NO MET?LICOS Al oeste de la Falla del Río Bravo ocurren esporádicamente bauxitas originadas por la meteorización  de la Formación Volcánica. Estos depósitos, en el  área de Pavas y Bitaco fueron trabajados en el   pasado y pueden tener interés comercial  en el  futuro (Sigmund, 1976). En sitios como El  Danubio  ocurren esquistos grafíticos dentro de la Formación Cisneros. De  los  aluviones  del   Río  Dagua  se  extraen  agregados  para  la  construcción  y  localmente  en  la  Formación Cisneros a la altura de El Naranjo y Cisneros, y a la altura de la Elsa sobre el Río Digua, se  explotan  pizarras  que  son  utilizadas  para  la  decoración  de  fachadas.   También  se  tienen  algunos  depósitos de bauxita. GRUPO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION La   actividad   minera   en   el   Municipio   de   DaguaE   est   concentrada   en  la   eCtracción   de   los   materiales   de  construcciónE principalmente en el aprovec4amiento de las arcillas para la elaboración de ladrillosE el 5%" en la  cabecera Municipal  y el resto en la -ona rural  del  Municipio1 9sta actividad se 4a intensi7icado en los últimos  tiempos constituyéndose en alternativa de empleoE Fue 4a inducido para desarrollar la actividad con problemas  de orden técnico- económicos1 Los materiales para la industria de la construcción son explotados en especial de los aluviones de los  diferentes ríos de la cuenca del Río Dagua. De los aluviones, se explotan principalmente las arenas y  las gravas, éstas últimas para el afirmado de carreteras. La mayoría de éstos depósitos se explotan  para cubrir necesidades locales o para el arreglo de vías. Los principales sitios de explotación se encuentran en la parte baja de la Cuenca del Río Dagua, entre  el   piedemonte   y   el   aeropuerto   de   Buenaventura.   Se   explota   también   una   terraza   alta   en   la  desembocadura del Río Bitaco. =tro tipo de eCplotación son las 7ilitas@?iedra de enc4apeA con dos minas inventariadasE una de ellas es ocasional  solo cuando la demanda de la comunidad del Corregimiento 9l >ueremal lo reFuiere1 La otra se encuentra en  estado activo y se locali-a en el sector de Loboguerrero en la v,a Fue de Cali - BuenaventuraE esta eCplotación  presenta problemas técnicos por encontrarse al borde de esta importante v,a1 174 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO La única eCplotación de recebo se encuentra abandonada desde 4ace aproCimadamente ' a&os y se eCplotó  durante tres a&osG se trabajo con el  objeto de suministrar el material  para la  pavimentación de la v,a Borrero  8yerbe HM-/% I 9l >ueremal en el sector del <alado y una ve- culminada la obra se cerró la eCplotación1 9n general todas las eCplotaciones se trabajan a cielo abierto por el método del 7rente únicoE el cual presenta  di7erencias en cuanto al dise&o de los 7rentes de acuerdo al material1 9n general todas las minas cuentan con  v,as de acceso pero no todos cuentan con el cubrimiento de los servicios públicos1 9n la actualidad la actividad  minera genera aproCimadamente .) empleos directos1 Las   eCplotaciones   carecen  de  una  estructura  empresarial   tanto  técnica  como  administrativaE   con  m,nimas  condiciones de seguridadE 4igiene industrial1 <olo dos de las eCplotaciones estn legalmente constituidas1 Los  costos de producción estn asociados a la mano de obra operativa y en segundo lugar los insumos m,nimos  necesarios para la producción1 ARCILLAS Las eCplotaciones de arcilla se reali-a al Norte y oriente de la cabecera Municipal en -onas peri7éricas al casco  urbanoE   en  los  barrios  de  9l   ?orvenirE   <an  Ra7ael   y  Buenos  8iresE   8dems  en  la  vereda  las  Camelias  y  el   Corregimiento 9l  Naranjo1 Mor7ológicamente las eCplotaciones de 8rcilla estn ubicadas  en la -ona de ladera  oriental   de  la  cuenca  del   r,o  Dagua  donde  el   relieve  es  ondulado  y  Fuebrado  con  pendientes  moderadasE  conveCasE mCimo del $%"1 se eCtraen de la 7ormación volcnicaE constituidas principalmente por las secuencias  de  lavas almo4adilladas las cuales  4acia la super7icie su7rieron procesos de meteori-ación Fu,micaE generando  un material limo arcilloso de color pardoE utili-ado en la 7abricación de los ladrillos1 Las 9Cplotaciones de arcilla pertenecen en su mayor,a a los propietarios de los terrenosE solo dos de estas son  trabajados por arrendatarios1 9n la eCtracción de arcillas se presenta 7rentes de reas peFue&as de alturas Fue  no  sobrepasa  los  !1'%  m1   :acilitando  el   manejo  del   talud  para  propender   por   una  miner,a  mas  racional   y  minimi-ar el riesgo para los trabajadores1 Las 9Cplotaciones de arcilla presenta un nivel de integración de eCtractivas I Bene7icio I 3rans7ormadorasE con  bajo  grado  tecnológico  reali-ando  actividades  manuales  con  4erramientas  convencionales1   La  in7raestructura  donde   se  desarrolla  la  actividad  generalmente   es   en  rea  aleda&a  a  las   viviendas   de  los   propietarios   o  administradores con relativo cubrimiento de los servicios públicos1 8proCimadamente el /5 personas se dedican a  la eCtracción de arcilla con ingresos menores al salario m,nimo eCcepto # personas con 7unciones administrativas  perciben ingresos superiores al m,nimoE en cuanto al nivel de escolaridad de los trabajadores aunFue no es el  mas apropiado pero se presentan algunos con nivel de secundaria y la gran mayor,a tiene por lo menos primaria  y una m,nima parte carecen de estudios1 La producción de arcilla depende de la demanda en Municipios vecinos por lo tanto es 7luctuante debido a la  crisis   en  la  construcción  y  la  comerciali-ación  se  limita  al   consumo  regional   especialmente  del   ?uerto  de  Buenaventura1 PIEDRAS ORNAMENTALES Las piedras ornamentales se eCtraen de un cinturón de rocas metasedimentarias de la 7ormación CisnerosE en el   9l NaranjoE a dos Hilómetros de Loboguerrero1 Mor7ológicamente la -ona corresponde al ca&ón en JDK del R,o  DaguaE Fue en algunas partes llega a ser escarpado con pendientes mayores al !%%"G esta situación 7acilita los  procesos erosivos por ca,da de rocasE pero a su ve- puede 7acilitar la eCplotación de piedras de enc4ape1 La  175 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO parte eCplotada de la 7ormación est constituida litológicamente por J7ilitasK y Jpi-arrasK grises claras y verdes1 0n  a7loramiento de la :ormación 9spinalE en 9l Corregimiento 9l >ueremal  también 7ue eCplotadoE especialmente  cerca  de  las  7allas  principales  donde  la  sedimentitas  de  grano  mas  7ino  de  esta  7ormación  puede  desarrollar  7oliación1 9n  la  eCplotación  ocasional   de  piedra  de  enc4ape  no  se  4a  establecido  el   propietario  del   predioE   la  otra  eCplotación  es  trabajada  por   arrendatariosE   pero  tampoco  se  4a  establecido  el   propietario  del   terreno1   Las  eCplotaciones presentan ilegalidad en el los trabajos1 9sta actividad presenta grandes de7iciencias técnicas en el  dise&o de taludes ya Fue alcan-an alturas aproCimadas de /% m1 Con una inclinación bastante 7uerteE 4ec4o Fue  aumenta el riesgo de desli-amientos y pone en peligro no solo la vida de los trabajadoresE sino la comunicación  del puerto de Buenaventura  con el interior del ?a,s1 La eCplotación de piedra de enc4ape presenta un nivel de integración eCtractiva I comerciali-adoraE   con bajo  grado tecnológico reali-ando las labores manuales @incluso el cargue para distribuciónA y utili-ando 4erramientas  comunes1 9sta actividad no posee una in7raestructura permanenteE solo cuenta con ramadas para el descanso  del   personal1   9l   personal   dedicado  a  la  eCplotación  de  piedra  recibe  ingresos  por  debajo  del   salario  m,nimo  debido a la crisis en la construcción y presentan bajo nivel de escolaridadE tan solo algunos presentan nivel de  primaria1 La producción del material depende la reactivación en la construcción y su comerciali-ación se presenta en el   nivel regional y nacional1  RECEBO 9n el corregimiento de 9l <aladoE Dereda Las CameliasE se presenta una cantera de recebo Fue se encuentra  abandonada1 <e eCplotaba la 7ormación volcnicaE en -onas donde los basaltos se encuentran muy tectoni-ados1  La Mor7olog,a en la -ona de esta cantera es muy particular y caracter,stica de una -ona de 7alla regionalE la cual   se relaciona con el sistema de 7allas en el <aladitoE a7ectando la :ormación del 9spinal y poniendo en contacto  esta 7ormación con la 7ormación volcnica en una 7ranja de mas de cinco Lilómetros de anc4o1 Las caracter,sticas  ms sobresalientes son una serie de cerros alargados y alineados en dirección Norte-sur al lado de una serie de  drenajes controlados con la misma dirección1 La eCtracción de recebosE presenta claras evidencias de una eCplotación Fue no presentó ningún dise&o técnico  Fue garanticen la estabilidad del talud1 B+BL+=MR8:N8O +ND9N38R+=  P C8R8C39R+Q8C+=N  3RCN+C= 8MB+9N38L D9L<9C3=R M+N9R= 9N 9L  8R98 D9 ;0R+<D+CC+SN D9 L8 CDC1 C=ND9N+= CDC %$/ I!***1 CDC 9 +NM9=M+N8<1  BogotE Noviembre del #1%%%1 176 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 38BL8 !!)-  9stadoE in7raestructura y operación de la actividad minera de materiales de construcción en el Municipio de Dagua1 Material Fuente  el  recurso Activia Sist! e e"#lotaci$n Ti#o o#eraci$n In%raestructura Estao Cant! Cielo a&ierto Cant! Arran'ue Cant! Car(ue Cant! Trans#orte Cant Interna Cant E"terna Cant Arcilla :ormación  volcnica 8ctiva !% :rente 0nico !! Manual !! Manual !! Manual !! Bsica !! De7iciente !! =casional ! 8luvial Mecnica Mecnica Mecnica +ntermedia 9Ccelente Ninguna 8propiada !! Piera   e  enc)a#e :ormación  Cisneros :ormación  9spinal 8ctiva ! :rente 0nico # Manual # Manual # Manual # Bsica # De7iciente # =casional ! 8luvial Mecnica Mecnica Mecnica +ntermedia 9Ccelente Ninguna 8propiada # Rece&o :ormación  volcnica 8bandonada ! :rente 0nico ! Manual N1D1 Manual N1D1 Manual N1D1 Bsica De7iciente 8luvial Mecnica Mecnica Mecnica +ntermedia 9Ccelente Ninguna ! 8propiada ! Su&total 8ctiva !! :rente 0nico !$ Manual !! Manual !! Manual !! Bsica !/ De7iciente !/ =casional # 8luvial Mecnica # Mecnica # Mecnica # +ntermedia 9Ccelente 8bandonada ! Ninguna ! 8propiada ! TOTAL !$ !$ !$ !$ N1D1 O +n7ormación no disponible 177 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 38BL8 !!. 1-  8specto socieconómico de la actividad minera de materiales de construcción en el Municipio de Dagua1 Material Estao e tra&a*aores Co+ercio Cant!  Total Salario Eucaci$n Mercaeo Co+erciali,aci$n Sector Consu+ior Nivel  Cant! Nivel Cant! Ti#o Cant Ti#o Cant Ti#o Cant Arcilla /* 8 /. ? /% Nacional Directa !! +ndustrial B # < / Local +ndirecta 9nergético C N+ ) Regional !! Construcción !! Piera   e  enc)a#e /) 8 /) ? /) Nacional ! Directa # +ndustrial B < Local ! +ndirecta 9nergético C N+ Regional Construcción # Rece&o 8 ? Nacional Directa +ndustrial B < Local +ndirecta 9nergético C N+ Regional Construcción TOTAL -. 8 ./ ? )) Nacional ! Directa +ndustrial B # < / Local ! +ndirecta 9nergético C N+ ) Regional !! Construcción !/ .' .' !/ !/ !/ 8O Menos de un salario m,nimo ?O ?rimaria BO 9ntre uno y dos salarios m,nimos <O <ecundaria CO 9ntre dos y cuatro salarios m,nimos 3O 3écnico o 3ecnológico DO <uperior a cuatro salarios m,nimos N+O Ninguno 178 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO TABLA No! //- A    : MATRI0 DE IDENTIFICACION DE POSIBLES ALTERACIONES AMBIENTALES OCACIONADAS POR LA MINERIA DEPARTAMENTO 1alle el cauca OPERACIONES UNITARIAS LUGAR EN LA MINA PROCESOS UNITARIOS 0ONA:  Las   cameliasE   9l  >ueremalE   ?orvenirE   9l   recreoE  <an  Ra7aelE   Buenos  8iresE   <an  DicenteE 9l Naranjo 8 R R 8 N > 0 9 M a n u a l 8 R R 8 N > 0 9 ? e r 7 o r a c 1 C 8 R M 0 9 3 R 8 N < ? = R 3 9 D 9 < C 8 ? = 3 9 8 ? 9 R 3 0 R 8 D + 8 < : R 9 N 3 9 8 b a n d o n a d o : R 9 N 3 9 9 C p l o t a c i ó n 8 L R 9 D 9 D = R M i n a B = 3 8 D 9 R = < 6 8 C = ? + = 3 R + 3 0 R 8 C + = N M = L+ 9 N D 8 2 = M = M 9 N + Q 8 C + = N C L 8 < + : + C 8 C + = N < 9 ? 8 R 8 C + = N C = N C 9 N 3 R 8 C + = N L+ T + D + 8 C + = N < 9 C 8 D = R 9 C 0 ? 9 R 8 C + = N ?+ R = M 9 3 8 L 0 M+ 8 MATERIAL E2PLOTADO   11 ArcillaE # ?iedra de enc4apeE ! Recebo   ARCILLA METODO DE E2PLOTACION !$ C8 No! DE MINAS !$ FUENTE ESTADO ACTI1IDAD !! 8C3E # =C8E ! 8B8 D P F ATMOSERA M839R+8L ?8R3+C0L8D=   11   9 !% 394 !% 394 !! 3114 !! M8<9<  11 !! 3114 !! R0+D= AGUA SUPERFICIAL 8:9C38C+=N C80D8L M830R8L C80C9 8?=R39 <9D9N3=< C=LM838C+=N R9<+D0=<  6 B9N9:+C+=< 3=T+C=< ?2 39M?9R830R8 @UCA AGUAS SUBTERRANEAS N+D9L 6 C=N38M+N8N39 SUELO 0<=< D9L <09L= C8R8C39RN<3+C8< 9D8:+C8< R9M=C+SN !! 384 / 334 5 354 1EGETACION 9<?9C+9< P C=M0N+D8D !% FAUNA ESPECIES 5 POBLACIONES # P! GEOFISICOS D+BR8C+=N9< PROCESOS INDUCIDOS 9R=<+=N !% 394 # 314 # * 394 ! 314 M=D+M+9N3= 9N M8<8 <0B<+D9NC+8 +N0ND8C+SN M=R:=L=MN8 !% 384 # 314 / 324 5 364 ! 314 ?R=:0ND+D8D C80C9 MORFOLOG6A 5 PAISA7E D+<+B+L+D8D . 364 . 364 M=D:+C8C+=N !% 384 # 314 / 324 5 364 ! 314 SOCIOECON8MICO CULTURAL +NM+MR8C+SN 9M+MR8C+SN M9N9R8C+SN 9M?L9= !# 3104 !# 3104 !% 3104 C=M0N+D8D9< R3N+C8< C=M0N+D8D9< N9MR8< Q1 ?R=39CC+SN 9<?9C+8L @Qona 0rbanaA !% 3104 ESTADO DE ACTI1IDAD: ACT: 8ctiva INAC: +nactiva INT: +ntermitente OCA: =casional ABA: 8bandonada   Arcilla METODO DE E2PLOTACI8N CA: Cielo 8bierto SB: <ubterrnea CB: Combinada D: Dispersa F: Fija P: Puntual Notas: Las ci7ras indican número de minas Las cifras en negrilla y cursiva indican número de minas en arcilla 179 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO EFECTOS SOBRE EL ECOSISTEMA ARCILLA 9n  la  eCplotación  de  las  minas  @9Ctractiva  I  bene7icio  I  trans7ormadoraA   utili-an  le&a  para  cocer   el   ladrillo  mediante  4ornos  tipo  dormido  y  8rabe  Fue  eCpulsan  part,culas  y  gases  sobre  la  atmós7era  producto  de  la  combustión de la le&aE as, como los residuos domésticos producto de la presencia de los 4umanos asentados all,  y dedicado a esta actividadG las emisiones  y residuos a7ectan a los pobladores de la cabecera Fue se ubica en  las proCimidades de las minas1 La ceni-a resultante se me-cla con aserr,n y se me-cla con la arcilla del ladrilloE  minimi-ando sus e7ectos1 9l agua para la me-cla de la arcilla se obtiene de po-os aleda&os@/ minasA o de acueductos @5A y es utili-ada  completamente en la preparación de la me-cla sin generar ningún vertimiento contaminanteE sin embargo tres  eCplotaciones eCpulsan e7luentes en canaletas Fue se in7iltran en el suelo aleda&o1 La contaminación proviene de  las aguas residuales domésticas Fue regularmente son derramados sobre las reas aleda&as provocando malos  oloresE tan solo $ eCplotaciones poseen po-o séptico1 9sta  actividad  involucra  la  eCtracción  de  la  capa  vegetal   Fue  no  se  trata  como  material   regenerativo  para  la  mitigación de los e7ectos producidos por la eCtracción de los suelos dejando al descubierto las capas in7eriores  del mismo induciendo a la erosiónE especialmente cuando se abandonan las eCplotacionesG este 7actor causa los  cambios  mor7ológicos  del   paisaje1   3ambién  desec4os  producto  de  imper7ecciones  en  la  7abricaciónE   causan  impacto visual y contribuyen al deterioro de los suelos1 9sta   actividad   modi7ica   el   paisaje   impactndolo   negativamente   y   mitigado   por   la   presencia   de   algunas  plantaciones contiguas a la mina1 Los e7ectos causados son di7,ciles de amortiguar porFue la eCplotación no se  plani7ica evitando la implementación de técnicas de recuperación mediante la repoblaciónE  revegetali-ación   o  técnicas de silvicultura1 La eCplotación se reali-a en los alrededores de la -ona urbana causando la disminución de las -onas verdes  circundante y por este e7ecto provocan la disminución de la 7auna en el sector1 La utili-ación de los rboles para  la producción de calor ocasiona la tala de los bosFues aleda&os1 La disminución de la demanda de los productos de arcilla @ladrilloA ocasiona la disminución de la demanda de la  mano de obra   para la 7abricación de los mismosE por lo cual algunas 7amilias @menores y adultosA se dedican  eCclusivamente a este o7icio para sostener la actividadE ejerciendo la actividad con m,nimas normas de seguridad  y salud ocupacional aumentando las condiciones in7ra4umanas de trabajo1 Los  e7ectos  causados  por   la  eCplotación  de  arcilla  son  mitigados  parcialmente  solo  por   dos  minas  Fue  4an  iniciado los proceso de arbori-ación1 PIEDRAS DE ORNAMENTALES El material para decoración de fachadas se explota principalmente en los alrededores de El Naranjo.  Son pizarras de la Formación Cisneros que se presentan poco fracturadas y de una coloración variada  destacándose los colores verdes y azules. La emisión de part,culas resultante de la eCplotación de piedras ornamentales es muy baja por Fue la eCplotación  es ocasionalE tampoco presenta e7ectos sobre el agua porFue no se utili-a en el proceso de eCtracción y por ende  no se producen vertimientos1  1!- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO La eCtracción de las rocas de los taludes de los cortes de las v,as con alta pendiente causan graves da&os al   suelo porFue la poca capa vegetal se desli-a y se desec4aE los suelos eCcedentes se depositan al pie de los  taludes y 7inalmente se arrojan a los r,os1 8l presentar grandes pendientes en los sitios causan el desli-amiento  de  materiales  Fue  inducen  al   cambio  mor7ológico  en  estos  sitiosE   en  9l   Naranjo  se  construyó  un  muro  de  contención sin embargo no garanti-a la estabilidad del terreno circundarte sobre el talud1  9n   las   minas   el   contraste   de   colores   es   marcado   entre   el   sitio   de   eCtracción   y   el   entorno   paisaj,stico1   8dicionalmente eCisten modi7icaciones de la 7isiogra7,a natural  por la disposición de estériles y colas Fue son  elementos ajenos al paisaje natural de la -ona1 9l impacto visual paisaj,stico se presenta en 7orma severa en una  minaE por las condiciones mencionadas y por ubicarse en la v,a Cali Buenaventura1 9n el sector se encuentran especies endémicas Fue no son a7ectadas por la eCtracción minera1  9Ciste  una  dependencia  económica  de  las  7amilias  dedicadas  a  estas  eCplotaciones  y  es  di7,cil   el   cambio  de  actividad  por   lo  tanto  los  mineros  estn  de  acuerdo  en  mejorar   las  condiciones  de  trabajo  para  mitigar   las  secuelas causados por la eCplotación1 Las personas dedicadas a esta labor no presentan condiciones laborales  satis7actorias  @seguridad social y riesgos pro7esionalesA  9n dos minas se reali-a la arbori-ación como medida de mitigación en los botaderos y como re4abilitación de  suelos1 RECEBOS La eCplotación de recebo presenta impacto paisaj,stico y 4a producido la modi7icación y alteración de la 7isiogra7,a  y la vegetación nativa1 MATERIALES DE ARRASTRE 9n el lec4o del r,o en su parte media y baja del r,o Dagua y la parte baja del r,o BitacoE presentan una paisaje  caracter,stico  de  r,o  tren-adoE   debido  a  la  acumulación  de  sedimentos   por   la  pérdida  de  la  capacidad  de  transporte 7luvial de materiales y los eCplayamientos Fue se suceden en las épocas torrencialesE 7ormando como  consecuencia peFue&as islas y variaciones 7recuentes de la trayectoria de las aguas1   Con la pérdida de capacidad 4idrulica los materiales se acumulanE sube el nivel base del r,o y los sedimentos se  despla-an ampliando el cauce y ocasionando erosión lateral por socavamiento de los costados1 La acumulación de sedimentos actualmente est en el mismo nivel de base Fue en la mayor,a de casas Fue  componen el corregimiento de CisnerosE con el consiguiente peligro Fue pueda ocasionar una avalanc4a 7utura  sobre sus 4abitantes1 Con la eCtracción de materiales del lec4o del r,o para la construcción o para a7irmado de  las carreterasE se puede controlar o disminuir el peligro de estos 7enómenosE pero las eCtracciones  eCageradas  pueden  ocasionar   la  pro7undi-ación  del   cauce    y   aumentar   la  susceptibilidad  de  la  erosión  remontante  o  ascendente por el r,o Dagua y sus tributariosE a7ectando la red 7luvial aguas arriba y por consiguiente cuenca  arriba  y  como  consecuencia  la  mor7odinmica  erosiva  de  derrumbes   de  orillas  o  laterales  de  los  caucesE  deseFuilibrios de las bases de los taludesE van 7ormando a7luentes colgados sin sustentación de 7ondo1 1!1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO BauN%)a La bauxita es un hidróxido impuro de aluminio (Al2O32H2O) y otros minerales (Fe, SiO2), considerada  como   una   roca   sedimentaria   cuyo   origen   está   relacionado   con   la   meterorización   de   rocas  preexistentes y la posterior concentración de hidróxidos de aluminio. Este proceso de meteorización in  situ de la roca parental es denominado laterización y su producto es llamado laterita.  Cuando éstas lateritas son ricas en aluminio se denominan bauxitas. En la Cuenca del  Río Dagua  están asociadas a la Formación Volcánica y se localizan principalmente entre la Falla de Dagua ÷  Calima y el costado más O de dicha cuenca. Antonio   Bejarano   Casas   (1979)   reporta   yacimientos   de  bauxita   en  El   Queremal,   La   cumbre   y  Restrepo, sobre la cuenca del Río Dagua.  9.F 'IDROGEOLOGAA El  estudio hidrogeológico del  municipio es indispensable para conocer el  potencial  de los recursos  hídricos subterráneos de tal forma que combinándolo con el estudio del agua superficial, sea posible  llevar a cabo un plan de manejo del recurso agua.  Se presentan  generalmente dos  grandes grupos de rocas: permeables  e impermeables. Las rocas  permeables se subdividen en dos categorías según su permeabilidad primaria (granulometría, textura,   y  estructura),   o  secundaria  (fracturamiento  y  buzamiento).   Adicionalmente  se  designan  las  rocas  consolidadas y no consolidadas. Un estudio de la permeabilidad de las rocas es importante para entender el mecanismo de infiltración  del agua, y su relación con la cobertura y el uso del suelo. Esto permite tomar decisiones de manejo  del   suelo  encaminadas  hacia  la  conservación  de  los  recursos  hídricos  del   municipio  y  hacia  la  prevención de contaminación de los mismos. Además de ésta primera aproximación desde el punto de vista de la permeabilidad de las rocas, es  necesario estudiar, cuantitativamente, factores como la composición del  agua, derivada del  tipo de  roca,   la  conductividad  de  las  formaciones  geológicas  y  el   modelamiento  de  la  dinámica  de  los  acuíferos. Estos estudios son indispensables para conocer exactamente la ubicación y capacidad de  los eventuales acuíferos y poder hacer inversiones seguras en pozos para extraer agua, en caso de  ser necesario.  B.B.C.D   AN?LISIS GEOMORFOL=GICO Al  hablar de la Geomorfología o de la Fisiografía a menudo se hace indistintamente indicando que  corresponde a los mismos conceptos, aun cuando existen diferencias en ambos términos. Para los  propósitos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial no resultan significativos, ya que lo importante  en la aplicación de cada área para lograr el mejor uso del territorio. El interés es el de elaborar una descripción de las formas del relieve, teniendo  en cuenta su origen o  génesis, su forma o apariencia exterior, eventualmente su edad relativa y en general de los procesos  erosivos que actual o potencialmente los afectan. Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial   atención  el   material   del   cual   están  constituidas,   la  historia  geológica  y  el   proceso  que  lo  originó  llámense estructural, denudacional o erosional, disolucional, mixto, etc. 1!> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO La importancia del conocimiento de las formas del relieve, radica en que la conjugación geoforma -  material parental - topografía, incide fuertemente en la formación y proceso de evolución de los suelos  y en el grado y tipo principal de amenaza natural, determinando de esta forma el tipo de cobertura  vegetal, condicionando  o restringiendo la posibilidad de explotación agropecuaria así como la forma y  localización de los asentamientos humanos y su infraestructura. Para  el caso del municipio las unidades geomorfológicas se agruparon en dos categorías. La primera  denominada de forma general  origen del  relieve que involucra   una forma general  (montaña, valle,  colina) y un proceso externo mayor que le dio origen, ya sea sedimentación, erosión, denudación,  deposición o como una manifestación mixta de cualquiera de los anteriores. La segunda tiene que ver   con la morfología específica o si es el caso con la posición dentro de dicha morfología. El municipio se encuentra localizado sobre la Cordillera Occidental. Ocupa una posición privilegiada  desde  el   punto  de  vista  fisiográfico  -   ecológico  pues    su  territorio  comprende  sectores  del   flanco  occidental de la cordillera Occidental y de las colinas internas y centrales. B.B.C.D.1  A0"ec)!0 &e!8!#4!l2&%c!0 de la0 cue$ca0 O%d#!&#@4%ca0 La  geomorfología  es  la  ciencia  que  estudia  las  formas  de  la  tierra,   teniendo  en  cuenta  su  origen,   evolución  y  los  procesos  que  interactúan  en  su  modelamiento.   Con  base  en  dicha  definición,   la  Cuenca del Río Dagua presenta cuatro regiones geomorfológicas diferenciables entre sí:  Re&%2$ del Al)! Da&ua  Zona Media de la Cuenca del Río Dagua  Región del Bajo Dagua  Región Ìntermareal La  Cuenca  del   Río  Anchicayá  presenta  igualmente  cuatro  regiones  geomorfológicas  diferenciables  entre sí:  Zona alta del Río Anchicayá  !$a 8ed%a del R*! A$cO%ca.@ . 0u+cue$ca del R*! D%&ua  Zona baja del Río Anchicayá  Zona litoral e Ìntermareal Pa#a el ca0! de e0)ud%! #e4e#%d! al Pla$ B@0%c! de O#de$a8%e$)! Te##%)!#%al 0e  a$al%/a$ la #e&%2$  del Al)! Da&ua . !$a Med%a de la Cue$ca del R*! A$cO%ca.@  . 0u+cue$ca del R*! D%&ua. Re&%2$ del Al)! Da&ua Comprendida al  Oriente por  los nacimientos  del   Río Dagua,  trazando una línea recta de dirección  N45S al nacimiento de la Quebrada Aguamona (comprensión de Restrepo), y al occidente la línea que  forman el cauce del Río Jordán, parte del Río Dagua y la Quebrada Sabaletas. Las alturas en ésta  región están comprendidas entre los 2.000 msnm en el nacimiento del Río Bitaco y los 700 msnm en  su desembocadura. Morfológicamente la caracterizan dos tipos de relieve contrastantes: por un lado y en la zona de clima  cálido seco se presenta un relieve escarpado de pendientes pronunciadas y encañonamiento de los  Ríos Bitaco, Grande y la Quebrada Sabaletas. De otra parte, en la zona de clima de bosque húmedo  tropical  el  relieve está caracterizado por las  ondulaciones, las colinas y  pequeñas  altiplanicies con  1!, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO valles amplios, todos en conjunto inclinados hacia el  occidente. El  drenaje es dendrítico denso con  profundización rápida de los cauces secundarios. Geológicamente la región está conformada por rocas ígneas de composición ultramáfica a máficas  tanto   volcánicas   como   intrusivas   cuyo   origen   ha   sido   establecido   en   un   ambiente   de   Plateau  Oceánico.   Estas  rocas  están  compuestas  principalmente  por  minerales  ferromagnesicos,   con  bajo  contenido de sílice (<60%). De acuerdo a la escala de Bowen, estos minerales son los primeros en  cristalizar   a  altas  temperaturas  y  también  son  los  primeros  en  ser   meteorizados  por   los  agentes  químicos bajo condiciones especiales. De  acuerdo  con  lo  anterior   y  bajo  condiciones  climáticas  de  bosque  húmedo  tropical   y  relieve  ondulado de baja pendiente, existe un espesor considerable de material limo-arcilloso producto de la  alteración de las rocas máficas y ultramáficas cartografiadas en ésta región y que ha sido denominado  comúnmente como suelos lateríticos. !$a 8ed%a de la Cue$ca del R*! Da&ua La zona media de la Cuenca del Río Dagua comprende desde la Falla Dagua ÷ Calima (localizada a la  altura de la confluencia de los ríos Bitaco, Grande y Sabaletas), al Oriente hasta el pié de monte de la  Cordillera Occidental, al occidente. Morfológicamente es una zona de montaña, con fuertes pendientes y valles profundos, con alturas  que  van  desde  los  300  mts  hasta  los  2.000  mts  en  el   límite  O  de  ésta  zona.   Generalmente  las  montañas forman filos orientados en la dirección N25E siguiendo aproximadamente el tren estructural   de fallas y rumbo de las capas o focación de las unidades litológicas. Las   corrientes   de   agua  se  encuentran  controladas   estructuralmente,   siguiendo  generalmente   la  dirección  de  las  fallas.   La  región  se  caracteriza  por  su  cobertura  de  bosque  húmedo  tropical   que  enmascara  de  alguna  manera  las  características  morfodinámicas  del   terreno.   En  algunos  sectores  donde se realizaron procesos de colonización y la cobertura forestal ha sido reemplazada por pastos o  cultivos, se observa una rápida degradación del suelo por procesos erosivos o de remoción en masa. Geológicamente   la  zona   está   constituida  por   una  secuencia   de  rocas   vulcano  ÷  sedimentarias  distribuidas en bloques romboidales, separados por fallas orientadas según la dirección N25E. El aspecto geomorfológico más importante es el control estructural denudacional y profundización de  las corrientes de agua cuyo nivel base está marcado por el curso del Río Dagua. !$a 8ed%a de la Cue$ca del R*! A$cO%ca.@ . 0u+cue$ca del R*! D%&ua Corresponde a la parte media del Río Anchicayá donde se localizan los embalses de dicho río y la  subcuenca del Río Digua. La   morfología   de   ésta   zona   está   representada   por   pendientes   abruptas   que   rematan   en   filos  orientados  norte-sur  preferencialmente  y  valles  profundos  en  forma  de  V.   El   drenaje  es  dendrítico  subparalelo controlado por los rasgos estructurales. Litológicamente la zona es heterogénea conformada por bloques fallados y orientados norte-sur de  rocas  volcánicas,  sedimentarias metamorfizadas y cuerpos ígneos subvolcánicos.  Se  presenta una  alta   densidad   de   fallas   en   dos   direcciones   preferenciales   NE-SW  y   NW-SE.   Existe   una  fuerte  intervención antrópica representada por obras civiles, tales como los embalses y vías vehiculares, que  han  producido  una  rápida  colonización  y  en  consecuencia  la  deforestación  de  amplias  zonas  con  pendientes abruptas. 1!= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.C.E  DESCRIPCION DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO 2+ B.B.C.E.1  C!l%$a0 El término se utiliza para formas de poca elevación con respecto a un nivel altitudinal de referencia.   Generalmente se considera que las alturas no pueden ser mayores de 500 mts y su forma está ligada  a procesos de degradación y características litológicas. C!l%$a0 de cl%8a 8ed%! Esta   unidad   se   ha  desarrollado   sobre   las   parte   alta   de  la   Cordillera   Occidental.   El   área   está  representada por una serie de "cerros o grupos de cerros aislados" constituidos principalmente por  rocas  de  origen  volcánico  y  aún  sedimentario,   cubiertas  parcialmente  por   cenizas  volcánicas  de  espesor variable. Podrían considerarse como planos intramontanos "disectados" según lo expuesto en el  Estudio de  Suelos del Sector El Aguila - Yotoco. Se observa en éste sistema colinado de cimas redondeadas una diversidad de pendientes en longitud  y forma. Los cauces se profundizan rápidamente y parte de la cobertura de cenizas volcánicas se han  perdido por erosión. Los procesos morfológicos más importantes se relacionan con escorrentía difusa  y  concentrada  con  formación  de  cárcavas  y  calvas    en  los  sectores  convexos  de  las  colinas  y  movimientos en masa lentos. Localmente se observan derrumbes sobre taludes o pequeños escarpes  de las colinas. B.B.C.E.2  Pla$!0 I$)#a8!$)a$!0 En ésta zona se incluyen fosas y semifosas rellenas por cenizas volcánicas que descansan sobre un  sustrato  diabásico fuertemente meteorizado y  delimitado por estructuras  geológicas aparentemente  más resistentes. Este grupo se localiza en cercanías de los municipios de Restrepo y La Cumbre. El   relieve  es  fuertemente  ondulado,   cimas  predominantemente  redondeadas,   vertientes  convexas,  disección moderada a fuerte, pendientes cortas y ligeramente rectilíneas. La dinámica superficial se  relaciona con movimientos en masa lentos y rápidos localizados y erosión por escurrimiento difuso y  concentrado con formación de algunas cárcavas. Los riachuelos o quebradas han profundizado sus cauces y en algunos casos forman valles planos  angostos. La tectónica ha sido importante en el  modelado de éstas superficies y ha producido subniveles de  diferente altura. En  las  laderas  de  clima  medio  se  encuentran  las  diabasas   cubiertas   parcialmente  por   cenizas  volcánicas, de relieve con pendiente predominantemente fuerte, de forma y longitud variable. >=   Anexo  2,   Caracterización  Biofísica  General.   CVC,   Plan  integral   de  ordenamiento  y  manejo  sostenible    con  participación  comunitaria, 1998.   Estudio general de suelos de la cuenca alta del Río Dagua, Jaime Forero Cortez, CVC, 1980.         Estudio  General de Suelos, Zona Andina, CVC, 1997 1!5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.C.E.9  M!$)aXa0 Estos suelos se caracterizan por su poca evolución, escasa profundidad efectiva y alta susceptibilidad  a  la  erosión.   Se  encuentran  frecuentes  afloramientos  rocosos  en  las  cimas  y  partes  altas  de  las  laderas. Los suelos se han desarrollados a partir de lutitas areniscas y conglomerados calcáreos del   terciario inferior. Son zonas de topografía quebrada fuertemente escarpada y muy escarpada. Lade#a0 de 8!$)aXa del cl%8a c@l%d! 8!de#ad! En  ésta  faja  climática  se  encuentran  varios  tipos  de  rocas  que  generan  diferentes  formas  en  las  laderas. En el  clima seco se encuentran formadas por rocas metamórficas. A veces se encuentran  intrusiones de diabasas y hay localmente alguna cobertura de cenizas volcánicas muy meteorizadas. El  relieve característico presenta pendientes irregulares de grado fuerte, generalmente mayores del  50%.  La naturaleza del material poco estable, hace que el suelo sea muy susceptible a la erosión. Es frecuente observar movimientos en masa lentos y rápidos que generan depósitos coluviales al pié  de  la  ladera.   Sin  embargo,   los  cambios  en  la  morfología  de  ésta  unidad  están  más  ligados  a  los  procesos  erosivos  generados  por   el   agua  de  escorrentía  difusa  y  concentrada,   donde  se  forman  cárcavas profundas que disectan la ladera. Los materiales son arrastrados  y depositados al pié de las  laderas. Quizá el área más importante de laderas de clima cálido moderado corresponde a las formadas por   diabasas. Esta unidad se encuentra en las cordilleras Occidental  y Central, pero la dinámica es de  diferente evolución, quizá debido a que es más seco al pié de la Occidental y por ello las lluvias son  más agresivas. En  algunos  sectores  se  encuentran  capas  de  cenizas  volcánicas.   El   relieve  presenta  pendientes  fuertes,   largas  y  rectilíneas  sobre  las  cuales  actúan  procesos  erosivos  fuertes  por   escurrimiento  concentrado y movimientos en masa lentos. Es normal observar la formación de terracetas producidas por el pisoteo del ganado (pata de vaca). La  mayor intensidad de los procesos erosivos se da en las laderas de la Cordillera Occidental, donde las  diabasas presentan fuerte meteorización. Ocasionalmente  se  encuentran  sectores  de  pendientes  suaves  sobre  los  que  se  han  acumulado  sedimentos aluviales y materiales coluviales producidos por movimientos en masa. En el territorio municipal se encuentra un paisaje, de ladera, que semeja  planos inclinados sobre los  cuales   la   erosión   es   menos   severa   por   movimientos   en   masa   lentos   y   escorrentía   difusa   y  concentrada, ésta genera la formación de cárcavas profundas con taludes verticales Lade#a0 de cl%8a 8ed%! La  litología  de  las  cordilleras  en  la  faja  climática  es  más  variada  que  en  el   clima  cálido  pero  las  condiciones climáticas son más homogéneas. En los sectores donde se encuentran las diabasas hay cobertura parcial de cenizas volcánicas y el   relieve es de pendientes predominantemente fuertes pero de forma y longitud variables. En algunos  casos hay afloramientos de diabasas metamorfizadas que forman escarpes rocosos. Se observan incisiones debidas a escurrimiento concentrado. Los  cambios  en  las  formas  se  deben  a  procesos  erosivos  del   tipo  movimientos  en  masa  lentos  (reptación, solifluxión) y rápidos (derrumbes) y escurrimiento difuso y concentrado con formación de  1!4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO cárcavas   profundas   o   calvas   donde   aparecen   arcillas   rojas,   producto   de   meteorización   de   las  diabasas. En  la  Cordillera  Occidental   existen,   formando  parte  de  ésta  unidad  superficies  antiguas  que  se  localizan   en   zonas   depresionales   a   manera   de   planos   ligeramente   inclinados,   cubiertos   por  sedimentos   heterogéneos.   Estas   zonas   están   muy   disectadas   por   cárcavas   profundas   que  evolucionan por socavamiento y movimientos en masa rápidos sobre taludes. El   relieve  es  muy  fuertemente  quebrado  hasta  escarpado,   con  pendientes  ligeramente  convexas,  largas  y  de  alto  gradiente.   Los  cambios  morfológicos  superficiales  se  relacionan  con  los  procesos  erosivos  debidos  a  movimientos  en  masa,   desprendimientos  de  rocas  que  se  acumulan  al   pié  de  escarpes  y   escurrimiento  superficial   moderado  a  fuerte.   Cuando  el   uso  es  pecuario  se  forman  terracetas por el pisoteo del ganado (pata de vaca). En   laderas   donde   la   geología   está   dominada   por   rocas   sedimentarias   (areniscas,   arcillolitas,   conglomerados),   se  encuentran  relieves  aserrados  debidos  a  plegamiento  de  las  rocas  y  relieves  quebrados, hay cobertura parcial de cenizas volcánicas. La dinámica superficial está dominada por los  procesos erosivos ligados al escurrimiento difuso (calvas) y concentrado (cárcavas). Localmente se  observan algunas formas de erosión por movimientos en masa. Sobre   el   sector   de   clima   medio   se   encuentran   laderas   modeladas   sobre   rocas   metamórficas,   predominantemente de esquistos, cubiertas parcialmente por capas de cenizas volcánicas de espesor   variable. Las formas de ésta unidad van cambiando por los diferentes procesos erosivos que se presentan. Hay  influencia combinada de movimientos en masa lentos (reptación, solifluxión) y rápidos (hundimientos,   deslizamientos) con formación de terracetas o patas de vaca debidas generalmente, al  pisoteo del   ganado  mayor   y  erosión  por   escurrimiento  difuso  y  concentrado.   Este  origina  cárcavas  profundas  sobre cuyos taludes se presentan derrumbes, especialmente en las cabeceras. El   relieve   predominantemente   es   quebrado   a   escarpado,   de   pendientes   largas   con   pequeñas  convexidades y concavidades. M!$)aXa0 de$udac%!$ale0 Paisaje  de  gran  altura,   con  un  eje  mayor  amplio  y  ramales  extensos  a  ambos  lados,   alargados  y  decrecientes  en  altura,   con  un  patrón  de  drenaje  en  general,   de  tipo  subdendrítico,   con  valles  profundos  en  forma  de  v.   La  topografía  es  bastante  abrupta,   con  pendientes  fuertes  y  largas  que  califican desde moderadamente quebradas a fuertemente escarpadas. El   paisaje  se  localiza  en  la  cordillera,   en  su  flanco  occidental,  con  alturas  desde  200  hasta  3.850  msnm. 1!" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.C.E.B  PARTES ALTA ( MEDIA DE LA CUENCA DEL RAO DAGUA Los suelos son uno de los recursos naturales decisivos para adelantar el proceso de planificación y  ordenamiento territorial.  Su análisis suministra información básica para  determinar la potencialidad,  aptitud,   restricciones  y  limitantes  para  el   uso  múltiple  de  las  tierras.   Es  así   como  el   suelo  resulta  determinante  para  el   desarrollo  de  algunas  de  las  actividades  económicas  más  importantes  del  municipio, como la agricultura y la ganadería.  El suelo es el resultado de la interacción de los factores  formadores (clima, relieve, material parental,  organismos y el tiempo) y de los procesos de formación. La descripción y análisis de los suelos se  hace siguiendo las unidades climáticas y geomorfológicas determinadas. Para cada unidad de suelos  se identifican y evalúan sus cualidades y características principales con el fin de determinar sus  potencialidades y aptitud, al igual que sus limitantes, restricciones y conflictos de uso. Las unidades  cartográficas se presentan en el respectivo 2A*A ! TERR.T<R.</ D.A@B<ST.'< / S?E5<S .  La información básica para este análisis proviene de los estudios de suelos existentes 25 , revisados y  actualizados de acuerdo con los objetivos de planificación y ordenamiento territorial.  En las Tablas 118 a  123 se presentan las principales características de los suelos estudiados. Las  condiciones  extremas  del   litoral   pacífico  y  las  formas  del   relieve  son  los  dos  factores  más  importantes en la formación de los suelos. La humedad excesiva y las altas temperaturas provocan  procesos  que  alteran  los  minerales  primarios  causando  la  pérdida,   por   lavado,   de  los  elementos  químicos, muchos de ellos indispensables para la nutrición de las plantas. El relieve por otra parte,  cuando se presenta fuertemente disectado con formas quebradas y escarpadas, impide el desarrollo  genético del suelo y lo expone a la acción de los procesos erosivos. Desde el punto de vista del contenido mineralógico, el cual está relacionado con la fertilidad natural,   los suelos de la Cuenca del  Río Dagua presentan diferencias importantes. Los suelos aluviales de  formación   reciente   contienen   porciones   significativas   de   minerales   fácilmente   alterables,   como  feldespato y los ferromagnesianos en la fracción arena y minerales del tipo 2:1, y materiales amorfos  en ercillas. Por lo tanto, éstos suelos se caracterizan por presentar niveles de nutrientes relativamente  altos para las plentas.  No   sucede   lo   mismo   con   los   suelos   que   se   han   desarrollado   en   los   paisajes   más   antiguos  denominados comúnmente terrazas, colinas y montañas, donde predominan minerales resistentes a  los   procesos   de  alteración   como   el   cuarzo,   la   caolmnita   y   la   gibsita.   Esta   composición   incide  directamente en la baja fertilidad potencial.  En efecto éstos suelos (del litoral pacífico) son pobres en nutrientes por el intenso lavado a que están  sometidos.   Son  ácidos,   tienen  alto  contenido  de  aluminio  y  presentan  los  valores  más  bajos  de  saturación  de  las  bases.   El   contenido  de  materia  orgánica  es  alto  en  el   primer   horizonte,   pero  desciende abruptamente en las capas profundas del suelo. En la parte media  de la cuenca (Cañón del  Dagua), los suelos  son  de  fertilidad alta y en general   producen   buenos   rendimientos   cuando   se   utilizan   sistemas   de   riego.   En   las   áreas   de   fuertes  pendientes, especialmente en las zonas de nacimiento de las aguas y de bosque natural, sus suelos  exigen el establecimiento de zonas de conservación. >5  Se tomaron como referencia, los estudios de suelos realizados por  el  ÌGAC y CVC. 1!! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO La parte alta de la cuenca del Río Dagua presenta dos unidades geomorfológicas bien diferenciadas:   las formas de montañas y los planos aluviales (abanicos, terrazas y planos inundables). En las laderas  se encuentran áreas más planas de tipo coluvial y algunos valles coluvio-aluviales angostos. Los suelos encontrados se agrupan en complejos y consociaciones, representados por uno o varios  suelos   según  el   caso.   De  acuerdo  con  la  génesis   (origen),   sus   características   y   evolución,   se  encuentran suelos relativamente jóvenes o poco evolucionados, pertenecientes a los órdenes de los  Entisoles, Ìnceptisoles, Molisoles, Alfisoles, Ultisoles y Vertisoles.  Dentro de cada orden se presentan variaciones por humedad, tipos de arcilla, saturación de bases,   presencia  de  roca  (subgrupos  líticos),   decrecimiento  irregular   del   carbón  orgánico  e  influencia  de  cenizas   volcánicas.   Se   presentan   diferencias   físicas,   químicas   y   mineralógicas   y   se   resalta   la  presencia de sodio en algunos suelos.  B.B.C.E.B. 1  ONA DE CLIMA C?LIDO MODERADO SECO ( MU( SECO  Suel!0 de -alle0 alu-%ale0 !ca0%!$al8e$)e %$u$da+le0. O#%&e$ 0ed%8e$)a#%! ASOCIACION MARGARITA MMGI Estos suelos se encuentran en valles aluviales, localizados entre Dagua y Loboguerrero, en altitudes  de 650 a 900 mts dentro del clima cálido moderado seco y muy seco. Cubren una extensión de 268  has.  La Asociación se encuentra en relieves planos cuyas pendientes son menores del 5%. Los suelos se  han  desarrollado  a  partir   de  sedimentos  aluviales  medianos  y  gruesos,   son  bien  drenados  y  de  inundabilidad variable. Son suelos superficiales a profundos, con pedregosidad superficial ocasional, deficientes en humedad.   La unidad tiene contraste fisiográfico alto que facilita su diferenciación con las unidades vecinas. Esta  asociación  tiene  límites  abruptos  con  las  asociaciones  Pescador   (PH),   Sabaletas  (ZL)   y  el   Complejo Atuncela (AT). El uso actual de los suelos de ésta unidad es principalmente de tipo agrícola  con cultivos como plátano, caña de azúcar, tomate, patilla y maíz. Existen pequeñas áreas con pastos. La  vegetación  natural   está  representada  por   especies  como  guácimo,   matarratón,   uña  de  gato,  guamos, mosquero, aromo, carbonero, cactus, caña brava y guanábano. La  asociación  está  constituida  por   los  conjuntos  Margarita  (Fluventic  Haplustolls)   en  un  55%  por   niveles de terraza baja y La Querella (Typic Ustifluvents) en un 40% por vegas u orillares inundables y  en un 5% por inclusiones especialmente de los suelos del Complejo Atuncela. De 60)a u$%dad 0e del%8%)a#!$ d!0 4a0e0<  M&a,   A0!c%ac%2$   Ma#&a#%)a   e$   #el%e-e0   "la$!0   c!$   "e$d%e$)e0   de   0   ;   9W,  !ca0%!$al8e$)e %$u$da+le0.  M&aN,   A0!c%ac%2$   Ma#&a#%)a   e$   #el%e-e0   "la$!0   c!$   "e$d%e$)e0   de   0   ;   9W,  #e&ula#8e$)e %$u$da+le0 al 8e$!0 d!0 8e0e0 al aX!. C!$Hu$)! La Ma#&a#%)a MFlu-e$)%c 'a"lu0)!ll0I Pe#4%l D;22 Los suelos de éste conjunto se encuentran en terrazas bajas de los valles aluviales del clima cálido  moderado a muy seco. 1! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Son suelos profundos, ocasionalmente inundables, desarrollados a partir de aluviones medianos, bien  drenados, poco evolucionados, de relieves ligeramente planos. La disposición de horizontes es A, C. El horizonte A es de color pardo rojizo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro y espesor de 25 a 35 cm.   El horizonte C es de color pardo a pardo rojizo oscuro y texturas medianamente gruesas. Las características químicas más importantes son: reacción newtra a ligeramente alcalina, mediana a  alta capacidad de intercambio catiónico, altas bases totales, muy alta saturación de calcio y magnesio,  mediana saturación de potasio, muy bajo contenido de fósforo asimilable y de carbón químico. Justifican la taxonomía propuesta el  epipedón mólico, el  clima tropical, el  régimen de humedad del   suelo ústico, la ausencia del horizonte cámbico y el decrecimiento irregular del contenido de carbón  orgánico y la saturación de bases mayor de 50% en todo el perfil. C!$Hu$)! La :ue#ella MT."%c U0)%4lu-e$)0I Pe#4%l D;21 Estos suelos se encuentran en terrazas bajas de los ríos Bitaco y Dagua, ocasionalmente inundables. Son suelos desarrollados a partir de sedimentos aluviales jóvenes, permeables, bien drenados, poco  evolucionados, de texturas gruesas y secuencia de horizontes A, C. El horizonte A es de color pardo y espesor entre 20 y 25 cm, generalmente sin estructura, el horizonte  C es de color rojo amarillento y tiene alto porcentaje de cantos y grava. Químicamente   son   suelos   de   reacción   ligera   a   medianamente   alcalina,   mediana   capacidad   de  intercambio catiónico, altas bases totales, muy alta saturación de bases, muy alta saturación de calcio  y  magnesio,   mediana  saturación  de  potasio,   muy  bajo  contenido  de  fósforo  asimilable,   muy  bajo  contenido de carbón orgánico, relación calcio-magnesio normal. Justifican  la  taxonomía  propuesta  el   epipedón  ócrico,   la  ausencia  de  horizonte  sub  -   superficial   diagnóstico y el origen aluvial de los suelos. SUELOS DE VALLES ALUVIALES NO INUNDABLES ASOCIACION ABALETAS MLI Esta unidad se localiza al norte del área urbana municipal, sobre planos aluviales no inundables en  altitudes  comprendidas  entre  600  y  900  mts,   con  precipitaciones  menores  de  1.000  mm/año  que  corresponden al clima cálido moderado muy seco. Cubre una extensión de 68 has. La Asociación se encuentra en relieves ligeramente planos hasta inclinados con pendientes de 0 - 3 -   7 -12%.  Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales heterométricos, son de drenaje bueno  a moderado y no inundables.  Son   superficiales   a   moderadamente   profundos,   limitados   por   capas   de   cantos   u   horizontes  endurecidos. La unidad tiene contraste fisiográfico alto que facilita su delimitación con las unidades vecinas. Tiene  límites abruptos con las Asociaciones Margarita (MG) y Pescador (PH). 1- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO El uso actual de éstos suelos es principalmente de tipo agrícola, aunque existen áreas de rastrojo. Los  cultivos más importantes son la piña y el maracuyá.  La   vegetación   natural   está   severamente   intervenida,   pero   aún   se   encuentran   aromo,   cactus,   mosquero, amor seco, uña de gato y dormidera. La unidad está compuesta por los conjuntos Zabaletas (Fluventic Haplustolls), en un 45% por niveles  de terraza, Loboguerrero (Vertic Ustropepts) en un 35% por pequeños conos o abanicos y La María  (Typic Ustropept) en un 15% por niveles de terraza; el 5% restante corresponde a inclusiones de los  suelos de la Asociación Pescador (PH). Por variaciones de pendiente y grados de erosión se separaron las siguientes fases:  ZLa, Asociación Zabaletas con relieves planos y ligeramente planos, con pendientes  menores de  3% y sin erosión aparente.  ZLbc1,   Asociación  Zabaletas  en  relieves  ligeramente  inclinados,   e  inclinados  con  pendientes  rectas de 3 - 7 - 12% y erosión laminar ligera con formación de surcos. C!$Hu$)! a+ale)a0 MT."%c 'a"lu0)!ll0I Pe#4%l D;20 Estos suelos se encuentran en las terrazas antiguas de los valles aluviales de los ríos Bitaco y Dagua,  dentro de la zona de clima cálido moderado muy seco. Se han desarrollado a partir de sedimentos  aluviales, son moderadamente profundos, limitados por un horizonte endurecido y con alto contenido  de sodio, moderadamente bien drenados. Los suelos tienen una disposición de horizontes A, C que sepultan otro suelo. El horizonte A es de  color oscuro y espesor variable entre 30 y 45 cm. El C es de color pardo. Las  características  químicas  son:   reacción  neutra  hasta  fuertemente  alcalina,   mediana  a  muy  alta  capacidad de intercambio catiónico, altas a muy altas bases totales, muy alta saturación de calcio y  magnesio,   muy  alta  saturación  de  potasio,   mediano  a  muy  bajo  contenido  de  fósforo  asimilable  y  carbón orgánico, altos contenidos de sodio a partir de 45 cm de profundidad. La clasificación propuesta se basa en la existencia de un epipedón mólico, una saturación de bases  mayor de 50%, un régimen de humedad del suelo ústico, un decrecimiento regular del contenido de  carbón orgánico con la profundidad. C!$Hu$)! L!+!&ue##e#! MVe#)%c U0)#!"e")0I Pe#4%l D;1F Estos suelos se localizan sobre pequeños abanicos o conos laterales de los valles aluviales, que se  encuentran en la zona de clima cálido moderado seco. Son   moderadamente   profundos,   limitados   por   una   capa   dura,   bien   drenados,   moderadamente  estructurados,   mediana  a  baja  permeabilidad,   altamente  erodables  por   el   agua  de  escorrentía  y  desarrollados a partir de sedimentos aluviales y coluviales finos. Presentan una poligénesis donde los  horizontes A, B y C de suelo sepultan el A de otro suelo más antiguo. El horizonte A tiene espesor entre 25 y 35 cm y color pardo grisáceo oscuro a muy oscuro, el B es de  30 a 35 cm de espesor y color pardo amarillento. El horizonte C es de color similar al B. Las  características  químicas  son:   reacción  neutra  a  ligeramente  alcalina,   muy  altas  capacidad  de  intercambio catiónico y bases totales, muy alta saturación de bases, muy alta saturación de calcio y  magnesio, mediana a alta saturación de potasio, relación calcio-magnesio normal a estrecha, bajo a  muy  bajo  contenido  de  carbón  orgánico,   muy  bajo  contenido  de  fósforo  asimilable  y  contenido  de  sodio que puede limitar el desarrollo de algunos cultivos. 11 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Justifican la taxonomía propuesta el  epipedón mólico, el horizonte cámbico, la presencia de grietas  hasta 55 cm, el clima tropical, el régimen de humedad del suelo ústico y la saturación de bases mayor  del 50% en todo el perfil. C!$Hu$)! La Ma#*a MT."%c U0)#!"e")0I Pe#4%l D;1G Estos suelos se localizan en terrazas altas de los valles aluviales que se encuentran en la zona de  clima cálido moderado muy seco. Se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales sub-recientes de los ríos Bitaco y Dagua, son  superficiales, limitados por capas de cantos, bien drenados, de texturas medianas y medianamente  estructurados Presentan disposición de horizontes A, B y C en la cual el horizonte A tiene espesor menor de 18 cm y  color pardo oscuro mezclado con pardo amarillento, el B es amarillo pardusco y su espesor varía entre  15 y 25 cm, el horizonte C es de color similar a B pero tiene abundantes cantos y grava. Son  suelos  de  reacción  ligera  a  fuertemente  alcalina,   bases  totales  y  capacidad  de  intercambio  catiónico  muy  altas,   saturación  de  bases  muy  altas,   saturación  de  calcio  y  magnesio  muy  altas,  mediana saturación de potasio, con marcados problemas de sodicidad a partir de 16 cm, muy bajo  contenido de carbón orgánico, muy bajo contenido de fósforo. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  ócrico,   el   horizonte  cámbico,   el   clima  tropical,   la   saturación  de  bases   mayor   al   50%,   el   régimen   de  humedad  del   suelo  ústico   y   el   decrecimiento regular del contenido de carbón orgánico con la profundidad. SUELOS DE COLUVIOS. ORIGEN METAM=RFICO COMPLE3O ATUNCELA MATI Los suelos incluidos en el complejo se encuentran en áreas de coluviones, al norte del área urbana  municipal, dentro de la faja de clima cálido moderado muy seco. Cubre una extensión de 900 has. Se encuentra en relieves que varían de ligeramente inclinados o ligeramente ondulados y quebrados,  afectados  localmente  por   pedregosidad  superficial   y  sin  erosión  aparente  o  con  erosión  ligera  a  moderada predominantemente del tipo de movimientos en masa (reptación).  El drenaje natural de los suelos varía de moderado a bueno y por su profundidad se clasifican como  moderadamente profundos a profundos, limitados por capas de cantos, arcillas masivas o de altos  contenidos de carbonatos. La asociación tiene contraste fisiográfico predominantemente alto y presenta límites abruptos con las  Asociaciones  Pescador  (PH),   Miraflores  (MF)   y  Dagua  (DG)   y  claros  con  la  Asociación  Margarita  (MG).  Estos suelos se han desarrollado a partir de sedimentos finos y medianos. Se encuentran dedicados a  ganadería y cultivos de tomate, maíz, caña de azúcar, pastos de corte.  La vegetación natural ha sido destruida, pero se encuentran especies como guácimo, pelá, mosquero,  cactus, jarilla, uña de gato, matarratón y salvia. Los conjuntos que forman la unidad son: Atuncela (Entic Chromusterts) en un 40%, El Arado (Entic  Pellusterts) en un 30% y Potrerito (Fluventic Haplustolls) en un 25%; el 5% restante corresponde a  1> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO inclusiones de los suelos de las unidades Margarita (MG), Pescador (PH), Miraflores (MF) y Dagua  (DG). Se delimitaron las siguientes fases:  ATbc, Complejo Atuncela, relieve ligeramente inclinado y ligeramente ondulado, pendientes de 3  -12%.  ATbc1, Complejo Atuncela en relieve ligeramente inclinado y ligeramente ondulado a inclinado y  ondulado, con pendientes de 3 - 7 - 12% y erosión ligera del tipo laminar o de movimientos en  masa.  ATc1, Complejo Atuncela en relieve inclinado y ondulado con pendientes convexas de 7 - 12% y  erosión ligera por movimientos en masa.  ATc1p, Complejo Atuncela en relieve inclinado y ondulado con pendientes ligeramente convexas  de 7 - 12%, pedregosidad superficial y erosión laminar ligera.  ATcd1, Complejo Atuncela en relieve inclinado y ondulado a fuertemente inclinados o fuertemente  ondulados, con pendientes de 7 - 12 - 25% y erosión laminar y de movimientos en masa ligera.  ATcd2, Complejo Atuncela en relieve inclinado y ondulado a fuertemente inclinado o fuertemente  ondulado, con pendientes de 7 - 25% y erosión por movimientos en masa de grado moderado.  ATde2,   Complejo   Atuncela   en   relieves   fuertemente   ondulados   o   fuertemente   inclinados   a  escarpados, con pendientes de 12 - 25 - 50% y erosión moderada por movimientos en masa. C!$Hu$)! A)u$cela ME$)%c CO#!8u0)e#)0I Pe#4%l D;1C Estos suelos se encuentran en zonas coluviuales del clima cálido moderado muy seco. Son suelos arcillosos, moderadamente profundos, limitados por una capa de cantos, moderadamente  bien drenados, con poca diferenciación de horizontes.  Tienen una disposición de horizontes A, B y C en la cual el horizonte superficial A es de color pardo  grisáceo a pardo oscuro, espesor entre 25 y 40 cm, el horizonte B es muy poco desarrollado, de color  pardo amarillento, el horizonte C es de color similar al anterior y sin estructura. Las características químicas son: reacción neutra a ligeramente alcalina, capacidad de intercambio  catiónico,   bases  totales  y  saturación  de  bases  muy  altas,   saturaciones  de  calcio  y  magnesio  muy  altas, muy baja a mediana saturación de potasio, muy bajo fósforo asimilable, contenido de carbón  orgánico alto a muy bajo, que disminuye irregularmente con la profundidad, relación calcio-magnesio  estrecha. La  presencia  de  grietas  con  más  de  1  cm  de  ancho  que  llegan  hasta  50  cm  de  profundidad,   la  presencia  de  slickensides  y  estructuras  en  cuña,   el   régimen  de  humedad  del   suelo  ústico,   values  menores  de  3.5  y  cromas  de  2  en  el   epipedón,   espesor  del   mismo  menor   de  30  cm  justifican  la  taxonomía del suelo. C!$Hu$)! El A#ad! ME$)%c Pellu0)e#)0I Pe#4%l D;1D Estos suelos se encuentran en las zonas coluviales del clima cálido moderado muy seco.  Se  han  desarrollado  a  partir   de  arcillas,   son  moderadamente  profundos,   limitados  por   una  capa  arcillosa masiva, moderadamente bien drenados, con poca diferenciación de horizontes. El   horizonte  A es  de  color  gris  muy  oscuro  y espesor  entre 15  y  25  cm,   subyace  el  B  muy poco  evolucionado de color pardo amarillento y debajo de éste está el horizonte C de color pardo grisáceo  oscuro, pardo o pardo amarillento. 1, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Son suelos de reacción ligera a medianamente alcalina, muy alta capacidad de intercambio catiónico,  saturación de bases y bases totales muy altas, saturación de calcio y magnesio muy alta, mediana a  baja saturación de potasio, fósforo bajo a muy bajo, alto contenido de carbón orgánico en el horizonte  A y muy bajo en el resto del perfil. Justifican  la  clasificación  taxonómica  el   color   gris  muy  oscuro  o  negro  en  húmedo  en  los  18  cm  superiores del suelo, grietas, slickensides, el régimen de humedad del suelo ústico y el color gris muy  oscuro o negro en una amplitud menor a 30 cm de espesor. C!$Hu$)! El P!)#e#%)! MFlu-e$)%c 'a"lu0)!ll0I Pe#4%l D;29 Estos suelos se encuentran en los coluvios del clima cálido moderado muy seco, en áreas próximas a  quebradas o riachuelos.  Son   bien   drenados,   de   texturas   medianas   a   finas,   moderadamente   profundos,   limitados   por  carbonatos alcalino térreos, poco desarrollados, medianamente estructurados, sometidos a erosión. Los suelos de éste conjunto son poligenéticos y tienen un horizonte A de 20 a 50 cm de espesor, color   pardo grisáceo muy oscuro a gris muy oscuro, un horizonte B de color pardo amarillento y espesor  entre 20 y 30 cm que está sepultando otro suelo. Las características químicas son: reacción ligera a medianamente alcalina, alta a muy alta capacidad  de  intercambio   de   cationes,   muy   altas   bases   totales,   muy   alta   saturación   de  bases,   muy   alta  saturación de  calcio  y magnesio,  mediana  a  muy  alta  saturación  de potasio,  mediano  a  muy  bajo  contenido de carbón orgánico y muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican la taxonomía el epipedón mólico, el horizonte cámbico, el régimen de humedad del suelo  ústico, la saturación de bases mayor al 50% en todo el perfil y el decrecimiento irregular del contenido  de carbón orgánico con la profundidad. SUELOS   DE   MONTALA   LIGERA   MLADERAI   A  MU(   SEVERAMENTE   ERODADAS.  ORIGEN AGNEO ASOCIACION PESCADOR;AN3ON SECO MP'I Se extiende en una faja paralela a la parte plana del valle geográfico desde el municipio de Cali, en la  parte sur, hasta el municipio de Ansermanuevo, en el norte. También se presenta al norte del área  municipal   en  las  proximidades  del   Corregimiento  de  Loboguerrero,   generalmente  interrumpida  por  valles y abanicos. Cubre una extensión de 3.300 has. se encuentra en altitudes de 700 a 1.300 msnm  en condiciones climáticas muy secas de la zona cálida moderada. Los  límites  son  abruptos  con  los  abanicos,   valles  y  estrechos  y  valle  geográfico  y  el   contraste  fisiográfico alto, con las unidades de la zona cafetera los límites son claros, en ocasiones difusos y el   contraste fisiográfico es alto. El relieve es quebrado a escarpado con pendientes rectilíneas, largas y ligeramente convexas, de 25 -   50% y mayores. El  clima de ésta zona es cálido moderado seco y muy seco en algunos sectores,   caracterizado por una precipitación baja (menor de 1.000 mm), distribuidas en dos períodos alternos  con períodos secos prolongados y bien definidos. Los períodos lluviosos son cortos con aguaceros  torrenciales y de distribución regular. Son suelos que se caracterizan por presentar un drenaje externo rápido a muy rápido, favorecido por   el relieve, las pendientes y la poca vegetación imperante. 1= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO El drenaje natural se considera como bien a excesivamente drenado, debido a la poca infiltración y  rápido escurrimiento superficial. La intensidad de las lluvias ocasiona erosión severa a muy severa,   caracterizada   por   la   presencia   de   surcos,   cárcavas   aisladas,   pata   de   vaca   y   afloramiento   de  horizontes   subsuperficiales   y   aún   de   las   roca   subyacente.   Los   suelos   son   superficiales   hasta  moderadamente profundos.  El material parental de éstos suelos es de origen diabásico. El uso normal de éstos suelos es la ganadería extensiva que no es técnicamente aconsejable porque  favorece  los  procesos  de  erosión.   Ocasionalmente  se  adelantan  cultivos  de  piña,   lo  cual   también  favorece la erosión. La vegetación que se encuentra en éstos suelos está representada por especies  como uña de gato, aromo, cruceto, chilco, chalán, cactus y algunas gramíneas nativas. La Asociación tiene límites claros con las Asociaciones Lomitas (LO), Playa - Mangón (PY), Dagua  (DG) y Miraflores  (MF),  y abruptos con  el  complejo Atuncela (AT) y las asociaciones  La Margarita  (MG) y Zabaletas (ZL). La  unidad  está  conformada  por   los  conjuntos  Pescador   (Lithic  Ustorthents),   Zanjón  Seco  (Vertic  Ustropepts) e inclusiones de El Real (Lithic Ustic Dystropepts), Chiquita (Udic Haplustalfs) y Oleoducto  (Lithic Haplustolls). Se delimitaron las siguientes fases:  PHc1, Asociación Pescador - Zanjón Seco con pendientes de 7 - 12%, y erosión ligera de tipo  laminar o de surcos.  PHcd1, Asociación Pescador - Zanjón Seco con pendientes de 7 - 12 - 25%, y erosión ligera de  tipo laminar o de surcos.  PHd2,   Asociación  Pescador  - Zanjón  Seco con  pendientes  irregulares  de  12  -  25%,   y erosión  moderada de tipo laminar o de surcos, con movimientos en masa locales y formación de cárcavas.  PHde2, Asociación Pescador - Zanjón Seco con pendientes irregulares de 12 - 25 -50%, y erosión  moderada de tipo laminar o de surcos, con movimientos en masa locales y formación de cárcavas.  PHef3, Asociación Pescador - Zanjón Seco en relieves quebrados con pendientes irregulares de  25 -50% y 50 - 75%, erosión severa de tipo laminar con formación de terracetas, y movimientos en  masa. Esporádicamente se forman cárcavas profundas.  PHef3-4, Asociación Pescador - Zanjón Seco en relieves fuertemente quebrados a escarpados  con pendientes irregulares de 25 -50% y 50 - 75%, erosión severa a muy severa.  PHef4, Asociación Pescador - Zanjón Seco en relieves fuertemente quebrados a escarpados con  pendientes irregulares de 25 -50% y 50 - 75%, erosión severa.  PHf3-4, Asociación Pescador - Zanjón Seco en relieves escarpados con pendientes irregulares de  50 - 75%, erosión severa a muy severa.  PHf4, Asociación Pescador - Zanjón Seco en relieves escarpados con pendientes irregulares de  25 -50% y 50 - 75%, erosión muy severa.  PHfg3,   Asociación   Pescador   -   Zanjón   Seco   en   relieves   fuertemente   escarpados   y   muy  escarpados, con pendientes de 50 - 75% y mayores, erosión severa.   PHfg3-4,   Asociación  Pescador   -   Zanjón  Seco  en  relieves  escarpados  y  muy  escarpados  con  pendientes de 50 - 75% y mayores, erosión severa y muy severa.  PHefg4,   Asociación  Pescador   -   Zanjón  Seco  en  relieves  escarpados  a  muy  escarpados  con  pendientes de 50 - 75% y mayores, erosión muy severa. C!$Hu$)! Pe0cad!# ML%)O%c U0)!#)Oe$)0I Pe#4%l RP;C Estos suelos se encuentran indiferentemente en las cimas y laderas de montañas de mayor pendiente  en la zona de clima cálido moderado muy seco.  15 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Son suelos superficiales, limitados por roca dura y coherente (diabasas) que se encuentra a los 32  cm.   de  la  superficie  aproximadamente,   severamente  erodados,   bien  a  excesivamente  drenados,   favorecidos por las pendientes fuertes, rectilíneas y largas y la falta de cobertura vegetal.  El horizonte A tiene un espesor menor de 18 cm y es de colores gris y gris oscuro, y pardo grisáceo en  el   resto   del   perfil,   texturas   moderadamente   gruesas   sobre   moderadamente   finas   y   débilmente  estructurados. Las   características   químicas   son:   reacción   ácida   a   neutra,   mediana   capacidad   de   intercambio  catiónico en los horizontes superiores y alta en el resto del perfil, muy alta saturación de bases totales,   muy baja saturación de potasio, pobre a muy pobre contenido de carbón orgánico, normal cantidad de  fósforo asimilable. Justifican   la   clasificación   taxonómica   propuesta   el   epipedón   ócrico,   ausencia   de   horizontes  diagnósticos, el régimen de humedad ústico y contacto de roca dura y coherente (lítico) dentro de los  50 cm superficiales. C!$Hu$)! a$H2$ Sec! MVe#)%c U0)#!"e")0I Pe#4%l RP;B Los suelos de éste conjunto se encuentran distribuidos en los sectores ligeramente cóncavos de los  flancos de las montañas, en la zona de clima cálido moderado muy seco.  Son  suelos  moderadamente  profundos,   moderadamente  erosionados,   bien  drenados  y  con  cantos  heterométricos en la superficie, debidos a influencia coluvial. El perfil característico es de tipo A, B y C. El horizonte A es menor de 18 cm, color gris muy oscuro y  pardo grisáceo muy oscuro, textura moderadamente fina y bien estructurados. El   horizonte B tiene  espesor variable entre 20 y 50 cm, color gris muy oscuro o pardo, buena estructura y textura fina. El   horizonte C es de color grisáceo y carece de estructura. Químicamente son suelos de reacción ligeramente ácida hasta ligeramente alcalina, alta   a muy alta  capacidad de intercambio catiónico, bases totales altas a muy altas, muy alta saturación de bases,   muy alta saturación de calcio, muy alta saturación de magnesio, mediana saturación de potasio, muy  bajo contenido de fósforo asimilable, contenido de carbón orgánico normal a muy bajo. Estos suelos presentan un epipedón ócrico, horizonte cámbico, régimen de humedad de suelo ústico,  saturación  de  bases  mayor  de  50%,   grietas,   algunas  superficies  de  deslizamiento  (slickensides)  y  clima tropical, que justifican la clasificación propuesta. C!$Hu$)! CO%>u%)a MUd%c 'a"lu0)al40I Pe#4%l PO;22 Descrito en la Asociación Dagua (DG) C!$Hu$)! El Real ML%)O%c U0)%c D.0)#!"e")0I Pe#4%l PO;9G Descrito en la Asociación Dagua (DG) C!$Hu$)! Ole!duc)! ML%)O%c 'a"lu0)!ll0I Pe#4%l D;1E Los suelos de éste conjunto se encuentran en las laderas de montañas, dentro de la zona de clima  cálido moderado muy seco.  Generalmente  se  han  desarrollado  en  relieves   quebrados   a  escarpados,   a  partir   de  materiales  diabásicos, son superficiales, limitados por rocas, bien drenados y severamente erodados.  14 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Están formados por un horizonte A oscuro, poco o medianamente estructurados, espesor entre 20 y  35 cm, que descansa directamente sobre la roca. Químicamente  son  suelos   de  reacción  mediana  a  fuertemente  alcalina,   muy   alta  capacidad  de  intercambio   catiónico,   saturación   de   bases   y   bases   totales   muy   altas,   con   eflorescencias   de  carbonatos, muy alta saturación de calcio, alta saturación de magnesio, baja a mediana saturación de  potasio, contenido de carbón orgánico normal a bajo, muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón mólico, la saturación de bases mayor al   50%, el régimen de humedad del suelo ústico, contacto con la roca dentro de los 50 cm superficiales y  la presencia de carbonatos secundarios en el perfil. B.B.C.E.B.2  ONA DE CLIMA C?LIDO MODERADO SECO SUELOS  DE  MONTALAS  SEVERAMENTE  ERODADAS  DESARROLLADOS  A  PARTIR  DE ES:UISTOS ASOCIACION MIRAFLORES MMFI Los suelos de ésta unidad se encuentran en la parte centro-occidental  de la cuenca, en la faja de  clima cálido moderado seco, principalmente, aunque alcanza altitudes cercanas a los 1.400 msnm.  Corresponde a las laderas de montañas severamente erodadas cuyos suelos se han desarrollado a  partir de metasedimentos. Cubre un área de 725 has. La Asociación se encuentra en relieves fuertemente ondulados hasta escarpados cuyas pendientes  varían entre 12 y 75% y aún mayores. La erosión es moderada a severa, predominantemente de tipo  movimientos en masa. Hay también formación ocasional de cárcavas.  Los   suelos   son   de   drenaje   bueno  a  excesivo   y   superficiales   hasta  moderadamente   profundos,   limitados por los esquistos. La unidad tiene contraste fisiográfico alto; sus límites con las asociaciones  Pescador (PH), Villa Colombia (VC), Jordán (JO), Dagua (DG) y el Complejo Altamira (LA), son claros  y abruptos con el complejo Atuncela (AT).  Los suelos incluidos en la unidad tienen influencia coluvial en la mayor parte de la zona.  El uso actual de la unidad está representado por actividades de ganadería extensiva, cultivos de caña  panelera, maíz, yuca y pequeñas áreas recientemente reforestadas. Se encuentran también cultivos  de fique.  La vegetación natural  ha sido prácticamente  destruida  y solo  se encuentran especies como jarilla,   helechos, cordoncillo, paja, salvia, mosquero, guácimo y guamo. La unidad está conformada por los Conjuntos Miraflores (Lithic Haplustolls) en un 60%, de las zonas  de  mayor   pendiente,   Acueducto  (Pachic  Haplustolls)   en  un  35%,   con  influencia  coluvial.   El   5%  restante corresponde a inclusiones de otros suelos, especialmente de las unidades Jordán (JO) y Villa  Colombia (VC). Se delimitaron las siguientes fases:  MFde2, Asociación Miraflores en relieves fuertemente ondulados y quebrados con pendientes de  12 - 25 - 50% y erosión moderada del tipo movimientos en masa. Esporádicamente hay formación  de cárcavas. 1" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  MFef2, Asociación Miraflores en relieves quebrados y escarpados con pendientes de 25 a 75% y  erosión moderada del tipo movimientos en masa. Hay formación de algunas cárcavas y terracetas  o patas de vaca.  MFfg3, Asociación Miraflores en relieves escarpados y muy escarpados con pendientes de 50 a  75%  y mayores, erosión severa del  tipo movimientos en masa  con formación de  una  red muy  densa de terracetas y algunas cárcavas. C!$Hu$)! M%#a4l!#e0 ML%)O%c 'a"lu0)!ll0I Pe#4%l D;11 Los suelos de éste conjunto se encuentran en áreas escarpadas, sobre las laderas de montañas del   clima cálido moderado seco.  Son  suelos  superficiales,   limitados  por   la  roca  madre,   desarrollados  a  partir   de  esquistos  de  la  formación Dagua, poco evolucionados, excesivamente drenados y sometidos a erosión fuerte por la  inestabilidad litológica y la escorrentía superficial. Presenta un horizonte A oscuro cuyo espesor varía  entre 18 y 30 cm, moderadamente estructurado, no hay horizonte B y el contacto con la roca está en  los 50 cm superficiales. Las características químicas de éstos suelos son: reacción neutra, muy alta saturación de bases, alta  capacidad  de  intercambio,   relación  calcio-magnesio  invertida,   altas  bases  totales,   regular   a  alta  saturación de calcio, muy alta saturación de magnesio, baja a regular saturación de potasio, muy bajo  fósforo y normal a bajo contenido de carbón orgánico. El epipedón mólico, el régimen de humedad del suelo ústico, la saturación de bases mayor al 50% en  todo el perfil y el contacto con la roca dentro de los 50 cm superficiales, son los principales elementos  que justifican la taxonomía de éstos suelos. C!$Hu$)! Acueduc)! MPacO%c 'a"lu0)!ll0I Pe#4%l D;2D Estos suelos se encuentran en las laderas de montaña del  clima cálido moderado seco, donde se  presenta influencia coluvial marcada.  Son suelos  desarrollados  a partir  de esquistos  arcillosos,  moderadamente  profundos,  limitados por  roca   parcialmente   meteorizada,   excesivamente   a   bien   drenados,   sometidos   a   erosión   y   poco  desarrollados. El perfil normal es de tipo A, C. El horizonte A alcanza espesores de 50 cm, es de color pardo y contiene grava mezclada. El horizonte  C es de color pardo rojizo y con altos contenidos de fragmentos de esquistos del tamaño de la grava. Químicamente   son   suelos   de   reacción   ligera   a   medianamente   ácida,   mediana   capacidad   de  intercambio de cationes, altas bases totales, muy alta saturación de bases, alta a muy alta saturación  de calcio, muy alta saturación de magnesio, relación calcio-magnesio invertida, mediana saturación de  potasio,   muy  bajo  contenido  de  fósforo  asimilable  y  normal   hasta  muy  bajo  contenido  de  carbón  orgánico. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón mólico con 50 cm de espesor, el régimen  de humedad del suelo ústico, la saturación de bases mayor al 50% en todo el perfil y la pendiente  mayor de 25%. 9.10.D.2 Suel!0 de 8!$)aXa0 0e-e#a8e$)e e#!dada0 de0a##!llad!0 a "a#)%# de d%a+a0a0 ASOCIACION DAGUA MDGI Esta unidad se encuentra en la zona central de la cuenca, alrededor del casco urbano del municipio,   principalmente al lado derecho del río del mismo nombre. Cubre una extensión de 2.175 has. El clima  1! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO característico  es  el   cálido  moderado  seco  en  el   cual   los  vientos  son  factores  secantes  y  de  gran  velocidad. Los suelos se han desarrollado a partir de arcillas rojas de origen diabásico o de tobas volcánicas  depositadas sobre dichas arcillas.  El   relieve  dominante  es  de  planos  inclinados  con  ondulaciones  ocasionadas  por   la  formación  de  cárcavas o cauces profundos. Las pendientes predominantes varían entre 12 y 50% aunque existen  pendientes mayores de 75% y menores de 12%. En el  área existe una erosión ligera hasta severa, predominando la de grados moderado y severo,  debido   a   escurrimiento   difuso   y   concentrado   con   formación   de   una   densa   red   de   cárcavas   y  fenómenos de reptación local. En ocasiones, y sobre las áreas de mayor pendiente, se observa una  red de terracetas debidas al paso del ganado.  Los suelos tienen buen drenaje y pos sus características tienen alta tendencia a la erodabilidad. Son  superficiales a moderadamente profundos, limitados por capas duras o arcillas masivas. La unidad presenta contraste fisiográfico alto y los límites son abruptos, con la Asociación Miraflores  (MF) y el complejo Atuncela (AT); claros con las Asociaciones Villa Colombia (VC), Pescador - Zanjón  Seco (PH), Jordán (JO) y Playa - Mangón (PY). El uso actual es principalmente para ganadería extensiva, cultivos de maíz, piña y fique. La vegetación  natural  ha sido destruida, pero aún se encuentran especies como chiminango, aromo, mora, jarilla,  guácimo, matarratón, mosquero, guayabo, guamo y chilco. La asociación está constituida por los conjuntos Dagua (Typic Haplustalfs) 40%, de zonas onduladas a  quebradas  o  fuertemente  inclinadas,   El   Real   (Lithic  Ustic  Dystropets)   30%,   San  Cristóbal   (Typic  Durustalfs) 20% e inclusiones de Chiquita (Udic Haplustalfs), de las áreas más planas cubiertas por  tobas volcánicas. El 10% restante corresponde a inclusiones de otros suelos como Pescador (Lithic  Ustorthents) y Margarita (Fluventic Haplustolls). Se delimitaron las siguientes fases:  DGcd1, Asociación Dagua en relieves inclinados a fuertemente ondulados con pendientes de 7 -   12 - 25% y, erosión ligera de tipo laminar y cárcavas.  Dgde2,   Asociación  Dagua  en  relieves  fuertemente  ondulados  a  fuertemente  inclinados  hasta  quebrados con pendientes entre 12 y 50% y, erosión moderada de tipo laminar y cárcavas.  Dgde2-3,   Asociación  Dagua  en  relieves  fuertemente  ondulados  a  fuertemente  inclinados  hasta  quebrados con pendientes entre 12 y 50% y, erosión moderada a severa.  Dge2,   Asociación   Dagua   en   relieves   quebrados   con   pendientes   entre   25   -   50%,   erosión  moderada.  Dgef2, Asociación Dagua en relieves quebrados hasta escarpados con pendientes entre 25 y 75%  y,   erosión  moderada  de  tipo  laminar   y  cárcavas.   Localmente  hay  formación  de  terracetas  y  reptación.  Dgef2-3, Asociación Dagua en relieves quebrados y escarpados con pendientes entre 25 y 75%,   erosión moderada a severa.  Dgef3,   Asociación  Dagua  en  relieves  quebrados  hasta  escarpados  con  pendientes  entre  25  a  75%, erosión severa del tipo laminar, cárcavas y movimientos en masa (reptación y terracetas).  Dgef4,   Asociación  Dagua  en  relieves  quebrados  hasta  escarpados  con  pendientes  entre  25  a  75%, erosión muy severa. 1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  DGfg3, Asociación Dagua en relieves escarpados y muy escarpados con pendientes entre 50 a  75% y mayores, erosión severa principalmente por cárcavas y movimientos en masa (terracetas). Conjunto Dagua (Typic Haplustalfs) Perfil D-24 Los suelos Dagua se encuentran en las laderas de las montañas de clima cálido moderado seco.  Se han desarrollado en relieves fuertemente inclinados, a partir de arcillas rojas de origen diabásico,   son  moderadamente  profundos  a  superficiales,   limitados  por   una  capa  de  arcillas  masivas,   bien  drenados y de alta evolución. Tienen una secuencia de horizontes A, B y C en la cual se hayan las siguientes características: un  horizonte A con 12 a 20 cm de espesor y color pardo rojizo, el  horizonte B enriquecido en arcillas  (argílico),   espesor  de  30  -  40  cm,   color  generalmente  rojo,   bien  estructurados  y  con  películas  de  arcilla, el horizonte C es arcilloso y de color rojo, formado por meteorización de las diabasas. Son suelos de reacción ligeramente ácida a medianamente alcalina, alta capacidad de intercambio de  cationes, bases totales altas a muy altas, muy alta saturación de bases, mediana a alta saturación de  calcio,   muy  alta  saturación  de  magnesio,   mediana  saturación  de  potasio,   relación  calcio-magnesio  invertida, contenido de carbón orgánico alto a muy bajo y muy bajo contenido de fósforo. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  ócrico,   el   horizonte  argílico,   el   clima  tropical,   la  saturación  de  bases  mayor   al   75%,   por   suma  de  cationes  en  el   horizonte  argílico,   el   régimen  de  humedad  del   suelo  ústico  hacia  údico  y  grietas  amplias  en  los  primeros  50  cm  de  profundidad. C!$Hu$)! El Real ML%)O%c U0)%c D.0)#!"e)0I Pe#4%l PO;9G Los suelos de éste conjunto se encuentran en la parte media de las pendientes. Suelos desarrollados a partir de diabasas, muy superficiales, limitados por la presencia de material  parental  mezclado con saprolita, bien drenados, de color gris muy oscuro en el  primer horizonte y  pardo grisáceo muy oscuro en el resto del perfil. Las texturas son moderadamente finas. La reacción es medianamente ácida en el horizonte superior  y fuertemente ácida en la profundidad.  Mediana  capacidad  de intercambio  de  cationes  en  el   primer  horizonte  y alta  en los demás,  bases  totales medianas en el horizonte superior y pobres en el resto, alta saturación de bases en el primer   horizonte y mediana en el resto, contenido de carbón orgánico pobre en el primero y alto en el último,   el potasio es pobre y muy bajo contenido de fósforo. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón ócrico, el horizonte cámbico, la saturación  de bases menor al 50%, el régimen de humedad del suelo ústico y contacto lítico en los primeros 50  cm de profundidad. C!$Hu$)! Sa$ C#%0)2+al MT."%c Du#u0)al40I Pe#4%l D;12 Estos suelos se encuentran sobre pequeños planos inclinados de las laderas de montañas de la zona  de clima cálido moderado seco.  Son suelos superficiales desarrollados sobre tobas volcánicas, limitados por un horizonte compacto y  duro, moderadamente bien drenados, de texturas medianas y finas, bien estructurados, erodables y  con buena diferenciación de horizontes. No existe un verdadero horizonte A. Hay un horizonte E de 15 a 20 cm de espesor y color pardo  grisáceo. El horizonte B es de color gris pardusco, tiene películas de color gris muy oscuro a negro y  >-- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO su espesor varía entre 15 y 20 cm. Debajo del horizonte B se encuentra una capa dura (toba) la cual  sepulta un suelo arcilloso rojo. Los  suelos  San  Cristóbal   son  de  reacción  ligeramente  ácida  hasta  medianamente  alcalina,   baja  a  mediana  capacidad de intercambio  catiónico,  mediano a alto contenido de bases totales,  muy alta  saturación de magnesio, mediana a alta saturación de calcio, relación calcio-magnesio estrecha en el  horizonte E, e invertida en los demás horizontes, mediana a muy alta saturación de potasio, contenido  de  carbón  orgánico  normal   en  el   primer   horizonte  y  muy  bajo  en  los  demás,   muy  bajo  fósforo  asimilable, se insinúan problemas de sodio en los horizontes más profundos. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón ócrico, un duripán dentro de un metro de  profundidad, el horizonte argílico, la saturación de bases mayor al 60%, el clima tropical y el régimen  de humedad del suelo ústico. C!$Hu$)! CO%>u%)a MUd%c 'a"lu0)al40I Pe#4%l PO;22 Los suelos de éste conjunto se encuentran en la parte baja de los flancos. Son suelos  superficiales que  tienen  como limitante la  presencia de horizonte argílico.  Con drenaje  natural bueno, con texturas son moderadamente gruesas en el horizonte superior y moderadamente  finas en los demás. La zona tiene marcados problemas de erosión, ya que existen cárcavas aisladas y pata de vaca de  grado severo. La reacción es ligeramente ácida en todo el perfil. Mediana capacidad de intercambio de cationes en  todos los horizontes, bases totales altas, muy alta saturación de bases en todo el  perfil, contenido  normal de potasio en todos los horizontes, contenido de carbón orgánico alto en el primero y pobre a  normal en los demás, muy bajo contenido de fósforo en todos los horizontes. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón ócrico, presencia de horizonte argílico, la  saturación  de  bases  mayor   al   35%  en  todo  el   perfil,   el   régimen  de  humedad  del   suelo  ústico  y  ausencia de carbonatos dentro de cualquier subhorizonte del perfil. ASOCIACION PLA(A;MANGON MP(I Los suelos de ésta unidad se encuentran al noreste del área de estudio, limites con la cuenca del Río  Bitaco, entre las poblaciones de Dagua, Pavas y Restrepo, en altitudes de 1.100 a 1.600 msnm, que  corresponde a un clima transicional entre cálido moderado seco y medio húmedo. En el área tienen  mayor correspondencia con el primero y cubre una extensión de 1.000 has. El   relieve   característico   de   la   unidad   varía   entre   ondulado,   fuertemente   ondulado,   quebrado   y  fuertemente quebrado, con pendientes irregulares cuyo grado varía entre 7 - 12 - 25 y 50%.  Los  suelos se han formado por  meterorización  de diabasas o basaltos y presentan drenaje  bueno  hasta muy excesivo. Poseen alta erodabilidad y la erosión actual es de grado moderada a muy severa,   presentándose en algunos sectores cárcavas profundas. La  profundidad  efectiva  de  los   suelos   varía  de  superficial   a  profundos,   limitada  por   horizontes  enriquecidos en arcilla (argílico) o arcillosos masivos. >-1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO La unidad está dedicada a ganadería de tipo extensivo con pasto trenza y cultivos de café, plátano,  yuca  y  piña.   La  vegetación  natural   está  representada  por   especies  como  rabo  de  zorro,   mortiño,   cúcharo, amor seco, cortadera y chilco ruso. La Asociación está conformada por los conjuntos Playa (Typic Ustropepts) en un 50% por las áreas  más  pendientes  y  Mangón  (Udic  Haplustalfs)   en  un  40%  por   zonas  inclinadas,   el   10%  restante  corresponde a inclusiones de los suelos de las Asociaciones Danubio (Typic Durustalfs) y Aguacate  (Oxic Haplustalfs). Se delimitaron las siguientes fases por relieve y erosión:  Pyde2,   Asociación   Playa   en   relieves   fuertemente   inclinados   a   fuertemente   quebrados   con  pendientes de 12 - 25 - 50%, con erosión moderada de tipo laminar y cárcavas. Hay formación de  terracetas.  Pyde2-3,   Asociación  Playa  en  relieves  fuertemente  ondulados  a  fuertemente  quebrados  con  pendientes de 12 - 25 - 50%, con erosión moderada a severa.  Pyde3,   Asociación   Playa   en   relieves   fuertemente   inclinados   a   fuertemente   quebrados   con  pendientes  de  12  -   25  -   50%,   con  erosión  severa  de  tipo  laminar   y  cárcavas  densas.   Hay  formación de terracetas.  PYfg3, Asociación Playa en relieves escarpados a muy escarpados con pendientes de 50 - 75% y  mayores, con erosión severa de tipo laminar y cárcavas densas. Hay formación de terracetas.  Pyef2,   Asociación   Playa   en   relieves   fuertemente   quebrados   a   escarpados   con   pendientes  irregulares de 25 - 50 - 75%, con erosión moderada de tipo laminar con formación de algunas  terracetas y cárcavas.  Pyef2-3,   Asociación  Playa  en  relieves  fuertemente  quebrados   a  escarpados   con  pendientes  irregulares de 25 - 50 - 75%, con erosión moderada a severa.  Pyef3,   Asociación   Playa   en   relieves   fuertemente   quebrados   a   escarpados   con   pendientes  irregulares de 25 - 50 - 75%, con erosión severa de tipo laminar y cárcavas densas. Hay formación  de terracetas.  Pyef3-4,   Asociación  Playa  en  relieves  fuertemente  quebrados   a  escarpados   con  pendientes  mayores de 25 - 50 - 75%, con erosión severa a muy severa. C!$Hu$)! Pla.a MT."%c U0)#!"e")0I Pe#4%l RP;1C Los suelos de éste conjunto se encuentran en la parte media del flanco de la cordillera, en las laderas  de montañas, dentro de la faja del clima cálido moderado seco. Se han desarrollado a partir de arcillas  rojas provenientes  de diabasas,   son  moderadamente  profundos,  limitados  por horizontes  arcillosos  masivos, moderadamente bien drenados y sometidos a erosión hídrica severa. Se   caracterizan   por   tener   horizonte   A   de   color   pardo,   espesor   menor   de   18   cm  y   texturas  moderadamente  finas.   El   horizonte  B  de  color   variable  entre  rojo  amarillento,   pardo  fuerte,   pardo  grisáceo  oscuro,   gris  oscuro,   gris  rojizo  oscuro  y  pardo,   con  espesor   de  15  a  30  cm.   De  textura  moderadamente fina y estructura en bloques subangulares fuertemente desarrollada. El horizonte C  presenta amplia gama de colores (pardo, rojo amarillento, rojo), texturas finas y estructura masiva. Son suelos de reacción ligera a muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja a  alta, regular a alto contenido de bases totales, alta a muy alta saturación de bases, mediana a alta  saturación de calcio, muy alta saturación de magnesio, mediana saturación de potasio, normal a muy  bajo contenido de carbón orgánico, muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón ócrico, de textura moderadamente fina,  estructura en bloques subangulares y de color pardo a pardo oscuro, el horizonte cámbico, el clima  tropical, el régimen de humedad del suelo ústico. >-> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO C!$Hu$)! Ma$&2$ MUd%c 'a"lu0)al40I Pe#4%l P;1B Estos suelos se encuentran en la parte media del flanco de la cordillera y en las partes altas de las  laderas de montañas localizadas en la faja de clima cálido moderado seco. El material parental está constituido por arcillas de origen diabásico, son suelos superficiales, limitados  por   un  horizonte  enriquecido  en  arcilla  y  sometidos  a  erosión  hídrica  severa  (cárcavas)   que  se  encuentran en pendientes mayores de 25%. Se caracteriza éste Conjunto por presentar un epipedón ócrico de color pardo grisáceo o pardo oscuro  con deyecciones de microorganismos de color gris muy oscuro, de textura   moderadamente fina y  estructura en bloques subangulares, débil a moderadamente desarrollados. El horizonte A es de color pardo y espesor de 20 a 25 cm. El horizonte B es de color rojo amarillento,   presenta películas de arcilla grises o pardo rojizas y su espesor oscila entre 40 y 60 cm. El horizonte C  es rojo y de texturas finas. Son  suelos  de  reacción  fuertemente  ácida  a  neutra,   mediana  capacidad  de  intercambio  catiónico,   mediano a lato contenido de bases totales, alta a muy alta saturación de bases, alta saturación de  calcio,  saturación de magnesio  alta  a  muy  alta,   baja  a alta  saturación  de  potasio,   alto  a  muy  alto  contenido de carbón orgánico, muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón ócrico, el horizonte argílico, el régimen de  humedad del  suelo údico, el  clima tropical, la saturación de bases por suma de cationes menor al   75%, en el horizonte argílico. C!$Hu$)! Da$u+%! MT."%c Du#u0)al40I Pe#4%l P;12 Estos suelos se encuentran en el sector central de la parte media del flanco de la cordillera. El  material  parental  está constituido por arcillas de origen diabásico, son suelos muy superficiales,  limitados por un horizonte cementado (duripán) de 8 a 15 cm., sometidos a erosión hídrica severa  (cárcavas) y afloramientos de horizontes subsuperficiales. Se caracteriza éste Conjunto por presentar un epipedón ócrico con un espesor menor de 18 cm., de  colores gris oscuro, pardo grisáceo oscuro y pardo grisáceo a gris pardusco claro, de textura media y  estructura blocosa subangular fina, débilmente desarrollada. El   duripán  presenta  color   gris  oscuro  y  estructura  columnar  gruesa,   moderadamente  desarrollada.  Generalmente,   subyacente  al   anterior   horizonte,   se  presenta  una  banda  de  gravilla  (2C)   con  un  espesor de 20 a 55 cm. Los colores son gris pardusco claro, pardo amarillento claro, amarillo oliva,  oliva pálido, pardo amarillento y gris, con cutanes de color negro, gris muy oscuro, de textura fina y  estructura en prismas medios, fuertemente desarrollados. Dentro de la sección control y aproximadamente a partir de los 70 cm. Se presenta el horizonte 3C de  color rojo, rojo amarillento y amarillo pardusco con pocas manchas de color gris claro, de textura fina y  estructura masiva. Son  suelos  de  reacción  fuertemente  ácida  a  neutra,   mediana  capacidad  de  intercambio  catiónico,   mediano a lato contenido de bases totales, alta a muy alta saturación de bases, alta saturación de  calcio,  saturación de magnesio  alta  a  muy  alta,   baja  a alta  saturación  de  potasio,   alto  a  muy  alto  contenido de carbón orgánico, muy bajo contenido de fósforo asimilable. >-, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón ócrico, el horizonte argílico, el régimen de  humedad del suelo ústico y el duripán. >-= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO C!$Hu$)! A&uaca)e MON%c 'a"lu0)al40I Pe#4%l P;19 Estos  suelos  se  localizan  principalmente  en  el   sector   central   de  la  parte  media  del   flanco  de  la  cordillera y se han originado a partir de arcillas provenientes de la alteración de diabasas. Suelos moderadamente profundos, limitados por horizontes arcillosos y masivos. Son bien drenados y  severamente erosionados (cárcavas). Se   caracteriza   éste   Conjunto   por   presentar   un   epipedón   ócrico   de   color   pardo,   textura  moderadamente  fina  y  estructura  en  bloques  subangulares  medios,   finos,   débil   y  moderadamente  desarrollados. El horizonte argílico varía en espesor entre 40 a 80 cm. Aproximadamente. Presenta colores pardo oscuro, pardo muy pálido, en matiz 1OYR con intensidades de 5 a 7 y en  algunas  ocasiones  mezclados  con  color  rojo  y presencia  de  cutanes de color  pardo grisáceo  muy  oscuro, de textura fina y estructura blocosa angular a subangular fina y media, moderada y en prismas  medios y fuertemente desarrollados. A menudo el horizonte C presenta el de color rojo, textura arcillosa y sin estructura masiva. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón ócrico, el horizonte argílico, capacidad de  intercambio catiónico menor de 24 meg/100 gr. De arcilla a partir del horizonte Bt2 y el régimen de  humedad del suelo ústico. >-5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.C.E.9 ONA DE CLIMA MEDIO 'TMEDO Suel!0 de -alle0 alu-%ale0 "a#c%al8e$)e %$u$da+le0. O#%&e$ 0ed%8e$)a#%! ASOCIACION TOCOTA MTOI Los suelos de ésta unidad se encuentran distribuidos en pequeños valles aluvio - coluviales que se  encuentran en El Carmen y El Salado, al sur del municipio. Cubren una extensión de 292 has. Climáticamente corresponde a la faja del clima medio húmedo con altitudes que varían entre 1.200 y  1.800 msnm. Por estar en posiciones bajas (valles) no son afectados por los vientos que circulan en el   área. Los suelos de ésta  asociación  se encuentran en relieves plano  cóncavos  cuyas  pendientes varían  entre  1  y  7%,   que  sufren  inundaciones  parciales  y  periódicas  u  ocasionales.   El   drenaje  de  éstos  suelos varía de moderado a bueno. Son suelos desarrollados a partir de sedimentos medianos y gruesos, en algunos casos mezclados  con grava, cantos o fragmentos angulares. La profundidad efectiva varía de superficial a profunda y  está limitada por capas de grava y cantos. La unidad tiene contraste fisiográfico alto y presenta límites  claros con las Asociaciones Villa Colombia (VC), Jordán (JO) y Bélgica (BE). Estos suelos son utilizados para ganadería y cultivos de café, plátano y pastos de corte. La vegetación  natural ha sido destruida pero aún se encuentran especies como guamo, caña brava, paja, guadua,   jarilla, salvia, dormidera, sangregao, cachimbo, necedero, pomarroso y aromo. La  asociación  está  conformada  por   los  conjuntos  Tocotá  (Fluventic  Eutropepts)   50%,   de  terrazas  bajas, Bellavista (Fluventic Hapludolls) 20%, de áreas bajas ocasionalmente inundables y El Salado  (Typic  Tropofluvents)   30%,   de  pequeños  conos  coluvio-aluviales.   Es  posible  encontrar   pequeñas  inclusiones de suelos de las unidades Bélgica, Jordán y Villa Colombia. Se delimitaron dos fases en ésta unidad:  TOa,   Asociación   Tocotá,   en   relieve   plano,   sin   inundabilidad   u   ocasionalmente   inundable.  Pendiente menor de 3%.  TOab, Asociación Tocotá, en relieves planos hasta ligeramente inclinados, sin inundabilidad o con  inundabilidad ocasional. Pendiente de 0  a 7%. C!$Hu$)! T!c!)@ MFlu-e$)%c Eu)#!"e")0I Pe#4%l D;2 Son suelos de terrazas aluviales de los valles de climas medio húmedos.  Se han desarrollado a partir de aluviones sub-recientes y tienen los rasgos de etapas de acumulación  diferentes.  Estos   suelos   presentan   drenaje   moderado,   son   moderadamente   estructurados,   profundos   y   de  texturas medianas. Presentan un horizonte A de color pardo, espesor que varía entre 15 y 20 cm., buena estructura, un  horizonte  B  pardo  con  manchas  pardo  rojizas,   de  buen  estructura  que  generalmente  sepulta  otro  horizonte A pardo oscuro con manchas que corresponde a un suelo más antiguo y se encuentra a  partir de los 60 cm. >-4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Las características química son: reacción fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico,   altas bases totales, saturación de bases muy alta, alta y muy alta saturación de calcio y magnesio,   regular saturación de potasio, altos a muy altos en carbón orgánico y muy pobres en fósforo. El primer  horizonte tiene un contenido de sodio que es necesario cuidar para evitar daños. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  ócrico,   el   horizonte  cámbico,   él   clima  tropical, el régimen de humedad del suelo údico, la saturación de bases mayor al 50% (por NH4OAC),  y más de 0.2% de carbón orgánico a 125 cm de profundidad. C!$Hu$)! Bella-%0)a MFlu-e$)%c 'a"lud!ll0I Pe#4%l D;F Son  suelos  de  terrazas  bajas,   ocasionalmente  inundables,   de  los  valles  aluviales  de  clima  medio  húmedo. Son suelos poco evolucionados, desarrollados a partir de sedimentos aluviales, profundos,  moderadamente estructurados, de texturas medianas y bien drenados. Ayuda  a  la  diferenciación  de  horizontes  los  planos  de  sedimentación  y  los  colores  de  las  capas.   Predominan los colores rojos, salvo en el primer horizonte que es pardo rojizo oscuro. Las  características  químicas  son:   reacción  neutra,   alta  capacidad  de  intercambio  catiónico,   altas  bases   totales,   muy   alta   saturación   de   bases,   muy   alta   saturación   de  calcio   y   magnesio,   baja  saturación de potasio, bajo a muy bajo carbón orgánico y muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  mólico,   el   horizonte  cámbico,   él   clima  tropical,   el   régimen  de  humedad  del   suelo  údico,   decrecimiento  irregular  del   carbón  orgánico  y  la  saturación de bases mayor al 50% en todo el perfil. C!$Hu$)! El Salad! MT."%c T#!"!4lu-e$)0I Pe#4%l D;D Estos suelos se identifican en los conos aluviales de los valles aluviales del clima medio húmedo.  Se han desarrollado a partir de sedimentos heterométricos bastante jóvenes depositados a manera de  planos inclinados. Son superficiales, limitados por capas de piedras y grava, de texturas medianas, no  estructurados, de buena permeabilidad, bien drenados.  Los  suelos  son  poco  evolucionados  y  no  hay  desarrollo  genético  de  horizontes.   Predominan  los  colores pardos. Las  características  químicas  son:   reacción  ligera  a  fuertemente  ácida,   baja  a  alta  capacidad  de  intercambio catiónico, regular a alto contenido de bases totales, alta y muy alta saturación de bases,   alta y muy alta saturación de calcio y magnesio, regular a alta saturación de potasio, muy alto carbón  orgánico en el primer horizonte y muy bajo en los demás, muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  la  ausencia  de  horizontes  diagnósticos,   él   clima  tropical, el régimen de humedad del suelo údico y el decrecimiento irregular del carbón orgánico. >-" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO SUELOS DE COLUVIOS. ORIGEN AGNEO COMPLE3O ALTAMIRA MAMI Esta  unidad  corresponde a  pequeños  coluviones  caracterizados  por  un  alto  contenido  de  piedra  y  gravas, localizados en las partes medias o bajas de las laderas formadas sobre materiales diabásicos.  Los  suelos  de  ésta  unidad  se  distribuyen  de  suroriente  a  occidente  del   municipio  y  cubren  una  extensión de 500 has. Este complejo se encuentra en altitudes de 1.300 a 2.000 msnm, la mayoría de los suelos dentro de la  faja del clima medio seco.  Geomorfológicamente el Complejo corresponde a una posición de coluvios de vertientes, de relieve  principalmente ondulados a inclinados, con pendientes dominantes de 7 - 12%, constituidos por una  mezcla de material fino con piedra y cascajo. El contraste fisiográfico es alto y los límites con las unidades Lomitas (LO), Santa María (SM), Felidia  (FL) y Jordán (JO), son claros.  El uso de los suelos es principalmente en ganadería extensiva, pero se encuentran cultivos de café,   plátano, yuca, cítricos y caña de azúcar. La vegetación natural ha sido fuertemente intervenida y solo  se  encuentran  algunas  especies,   principalmente  a  orillas  de  las  quebradas.   Aún  se  encuentran  guásimo, caucho, guamo, floramarillo, higuerón, nacedero, chachafruto, carbonero, chagualo, jarilla y  helechos. Forman el complejo los conjuntos Altamira (Typic Eutropepts) 60% y El Limonar (Vertic Eutropepts)  35%. El restante 5% corresponde a inclusiones de otros suelos (Lomitas y Felidia). Se delimitaron las siguientes fases:  AMc1, Complejo Altamira en relieves inclinados con pendientes de 7 - 12% y erosión ligera por  movimientos en masa.  AMcd1,   Complejo  Altamira  en  relieves  inclinados  u  ondulados  a  fuertemente  ondulados  con  pendientes de 7 - 12 - 25% y erosión ligera por movimientos en masa lentos (reptación).  AMde2,   Complejo   Altamira   en   relieves   fuertemente   ondulados   y   quebrados   con   pendientes  variables  de  12  -  25  -  50%,   erosión  moderada  por  movimientos  en  masa  del   tipo  reptación  y  hundimientos escalonados con deslizamientos rápidos esporádicos. C!$Hu$)! Al)a8%#a MT."%c Eu)#!"e")0I Pe#4%l D;2C Estos suelos se encuentran en la parte media de los coluvios dentro del clima medio húmedo. Se han  desarrollado a partir de materiales transportados, bien drenados, profundos limitados por una capa de  piedra  y   arena,   de  texturas   moderadamente  gruesas,   mezclados   con  fragmentos   más   gruesos,  débilmente estructurados. El  horizonte  A  es  de  color  gris  muy  oscuro  a  pardo,   con  espesor  que  varía entre 12  a  18  cm.  El   horizonte B es de color amarillento, textura fina, medianamente estructurado y espesor entre 30 y 45  cm. El horizonte C es de textura mediana y color similar al B. Las características químicas son: reacción medianamente ácida a neutra (Ph 6.1 a 6.6), mediana a  alta capacidad de intercambio catiónico, muy alta saturación de calcio, alta saturación de magnesio,  mediana   saturación   de   potasio,   mediano   contenido   de   carbón   orgánico   y   bajo   hasta   muy   alto  contenido de fósforo asimilable. >-! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  ócrico,   el   horizonte  cámbico,   él   clima  tropical, el  régimen de humedad del  suelo údico, el  decrecimiento regular del  carbón orgánico y la  saturación de bases mayor al 50% en todo el perfil. C!$Hu$)! El L%8!$a# MVe#)%c Eu)#!"e")0I Pe#4%l D;G Son suelos de coluvios en las laderas de montañas de clima medio húmedo.  Se   han   desarrollado   a   partir   de   arcillas,   son   moderadamente   bien   drenados,   moderadamente  estructurados, de texturas finas y profundos. El perfil nodal tiene regular diferenciación de horizontes. El horizonte A es de color pardo y su espesor  varía de 18 a 25 cm. El  B es de color rojo amarillento a pardo fuerte, con superficies de presión y  espesor   entre  40  y  50  cm.   El   C  es  rojo  amarillento  o  amarillo  pardusco,   poco  permeable  y  no  estructurado. Las características químicas son: reacción neutra, alta a muy alta capacidad de intercambio catiónico,   altas a muy altas bases totales, muy alta saturación de bases, alta y muy alta saturación de calcio,   muy  alta  saturación  de  magnesio,   relación  calcio-magnesio  estrecha  a  invertida,   muy  baja  a  baja  saturación de potasio, normal a muy bajo carbón orgánico y muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  ócrico,   el   horizonte  cámbico,   él   clima  tropical, el régimen de humedad del suelo údico, grietas con más de 1 cm que llegan hasta 50 cm de  profundidad y el  decrecimiento irregular del  carbón orgánico con la profundidad   y la saturación de  bases mayor al 50% en todo el perfil. SUELOS   DE   MONTALAS   MODERADAMENTE   ERODADAS   DESARROLLADOS   A  PARTIR DE ES:UISTOS ASOCIACION LA ROSITA MLRI Esta  unidad  se  encuentra  al   sur   del   municipio,   lado  occidental   del   Río  Jordán,   sobre  laderas  de  montañas moderadamente erodadas. Cubre una extensión de 975 has. se caracteriza por pertenecer   a un clima medio húmedo, donde no tienen acción muy importante los vientos que circulan. El relieve característico es el escarpado y muy escarpado, con pendientes rectas y largas de 25 - 50  -75%. La erosión es producida por escurrimientos difusos o concentrados y movimientos en masa. Los  suelos se ha desarrollado sobre rocas metamórficas y son bien hasta excesivamente drenados. Su  profundidad  efectiva  varía  desde  superficial   a  moderadamente  profunda,   debido  a  la  presencia  de  roca.  Por la forma del relieve la asociación presenta un contraste fisiográfico alto, lo cual explica que los  límites sean claros con las asociaciones Jordán (JO), Lomitas (LO) y Tocotá (TO). Los  suelos  están  dedicados  en  su  mayor   parte  a  la  ganadería  extensiva.   Hay  pequeñas  zonas  dedicadas a cultivos de fique, maíz, yuca, café, piña y hortalizas. La vegetación ha sido fuertemente  intervenida y degradada pero se encuentran especies como jarilla, helechos, mora, laurel, chagualo,  guarumo y guamo. La asociación está formada por los conjuntos La Rosita (Typic Dystropepts) 60%, de las áreas menos  pendientes y Las Torres (Typic Troporthents) 35% de las cimas y áreas escarpadas. El 5% restante  corresponde a otros suelos. La uniformidad del área solo permitió detallar una fase: >- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  LRef2-3,   Asociación  La  Rosita  en  relieves  quebrados  y  escarpados  o  muy  escarpados  con  pendientes  desde  25%  hasta  mayores  de  75%,   erosión  moderada  a  severa  de  tipo  laminar  y  movimientos  en  masa,   favorecidos  por  la  formación de  una  red densa  de patas  de  vaca.  Hay  esporádicos deslizamientos. C!$Hu$)! La R!0%)a MT."%c D.0)#!"e")0I Pe#4%l D;C Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran sobre las laderas de montaña de clima medio  húmedo, en pendientes muy fuertes. Son suelos desarrollados a partir de esquistos, bien drenados, moderadamente profundos, limitados  por la roca medianamente intemperizada, moderadamente estructurados de texturas finas.  Presentan buena diferenciación de horizontes. El A es de color oscuro y espesor variable entre 15 a  25 cm. El B es de color pardo amarillento hasta rojo, su espesor varía entre 15 y 25 cm y en algunos  casos tiene fragmentos de esquistos mezclados. El C no aparece estructurado y su color varía de rojo  a pardo amarillento y generalmente hay fragmentos de esquistos bastante alterados. Las características químicas son: reacción mediana a ligeramente ácida, baja a mediana  capacidad  de  intercambio  catiónico,   regular   cantidad  de  bases  totales,   alta  a  muy  alta  saturación  de  bases,   regular a alta saturación de calcio, regular a muy alta saturación de magnesio y potasio, el  carbón  orgánico es alto en el horizonte A y disminuye hasta muy pobre en los horizontes más profundos y  muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón úmbrico, el  horizonte cámbico, él  clima  tropical,   el   régimen  de  humedad  del   suelo  údico,   menos  de  12  kg.   de  carbón  orgánico  por  m3  y  decrecimiento regular del  mismo, la saturación de bases menor al  50% en el  segundo horizonte y  capacidad de intercambio catiónico mayor a 24 meq/100 gr. de arcilla. C!$Hu$)! La0 T!##e0 MT."%c T#!"!#)Oe$)0I Pe#4%l D;19 Los  suelos incluidos en  éste conjunto se encuentran en  relieves  escarpados, sobre  las laderas de  montaña de clima medio húmedo. Son suelos desarrollados a partir de esquistos arcillosos, moderadamente profundos, limitados por los  esquistos,   erodados  por   escorrentías   y  movimientos  en  masa,   bien  a  excesivamente  drenados,  medianamente permeables, poco estructurados y débilmente evolucionados por lo cual tienen buena  diferenciación de horizontes.  Presentan un horizonte A de color pardo oscuro y espesor variable entre 10 a 17 cm medianamente  estructurado   y   un   horizonte   C  de   color   varía   amarillo   pardusco   con   fragmentos   de   esquistos  mezclados. Las   características   químicas   son:   reacción   mediana   ácida,   de   mediana   a   alta   capacidad   de  intercambio catiónico, baja a muy baja cantidad de bases totales muy baja a mediana saturación de  bases, muy baja saturación de calcio, mediana a muy alta saturación de magnesio y baja a mediana  de potasio, relación calcio-magnesio estrecha a invertida, el carbón orgánico es muy alto a muy bajo y  bajo contenido de fósforo asimilable. >1- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO SUELOS   DE   MONTALAS   MODERADAMENTE   ERODADAS,   DESARROLLADOS   A  PARTIR DE DIABASAS ASOCIACION COSTA RICA ; CAMELIAS MCAI Al   igual   que  la  asociación  Playa  -   Mangón,   esta  se  encuentra  al   noreste  del   municipio,   en  zona  limítrofe con la cuenca del Río Bitaco, en altitudes de 1.300 a 1.800 msnm, dentro del clima medio  húmedo. Alcanza una extensión de 825 has. Los  suelos  se  presentan  en  relieves  quebrados  a  escarpados  de  la  parte  media  del   flanco  de  la  cordillera, cuyas pendientes son de forma ligeramente recta y grado variable entre 12 y 75%. Se han  desarrollado a partir de cenizas volcánicas o de arcillas producidas por la meteorización de l diabasas  y basaltos.  Existe erosión moderada y ligera, principalmente de tipo laminar o movimientos en masa favorecidos  por la formación de terracetas o patas de vaca. En general son suelos profundos y bien drenados. La  unidad es de contraste fisiográfico bajo y tiene límites difusos con las asociaciones Playa - Mangón  (PY), Lomitas (LO) y Felidia (FL). El   uso  es  principalmente  agrícola  con  cultivos  de  café,   plátano  y maíz.   También existen  áreas  en  ganadería   de   tipo   extensivo   con   pastos   cultivados   y   pequeñas   áreas   en   pastos   de   corte.   La  vegetación  que  se  observa  está  representada  por  especies  como  guamo,   balso,   guarumo,   palma,   boba, chilca y guayabo. Forman   la   asociación   los   conjuntos   Costa   Rica   (Typic   Dystrandepts)   65%  de   las   áreas   más  pendientes   y   Camelias   (Typic   Humitropepts)   20%,   de   las   zonas   más   planas.   El   15%  restante  corresponde a inclusiones de suelos de las asociaciones Felidia, Lomitas y Playa - Mangón. Se del%8%)a#!$ la0 0%&u%e$)e0 4a0e0<  CAde1,   A0!c%ac%2$  C!0)a  R%ca  ;   Ca8el%a0  e$  #el%e-e0  !$dulad!0  a  4ue#)e8e$)e  >ue+#ad!0  c!$  "e$d%e$)e0  de  12  ;   2C  ;   C0W,   e#!0%2$  l%&e#a  de  )%"!  la8%$a#   .  8!-%8%e$)!0 e$ 8a0a.  CAe42,   A0!c%ac%2$  C!0)a  R%ca  ;   Ca8el%a0  e$  #el%e-e0  4ue#)e8e$)e  >ue+#ad!0  .  e0ca#"ad!0 c!$ "e$d%e$)e0 de 2C ; C0 ; ECWW, e#!0%2$ 8!de#ada de )%"! la8%$a# .  8!-%8%e$)!0 e$ 8a0a, c!$ 4!#8ac%2$ de u$a #ed de$0a de )e##ace)a0. C!$Hu$)! C!0)a R%ca MT."%c D.0)#a$de")0I Pe#4%l P;2C Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran en la parte media del flanco de las montañas de  clima medio húmedo, en pendientes muy fuertes. Son suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas que cubren las arcillas de origen diabásico,  bien drenados, profundos, ligera a medianamente erodados.  Presentan  buena  diferenciación  de  horizontes.   El   A  es  de  color   negro  a  pardo  oscuro,   textura  moderadamente gruesa y espesor variable entre 20 a 35 cm. El  B es de color amarillo pardusco a  pardo  amarillento,   su  espesor   varía  entre  40  y  80  cm.   Generalmente  a  partir   de  los  80  cm  se  encuentra el horizonte C cuyo color varía entre rojo, amarillo y pardo carente de estructura. Las   características   químicas   son:   reacción   ligeramente   ácida   a  neutra,   muy   alta   capacidad   de  intercambio catiónico, altas bases totales, baja a alta saturación de bases, muy baja a alta saturación  >11 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO de calcio, baja a mediana saturación de magnesio, muy baja a baja saturación de  potasio, normal a  muy alto contenido de carbón orgánico y muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón úmbrico, el  horizonte cámbico, él  clima  tropical,   el   régimen  de  humedad  del   suelo  údico,   densidad  aparente  menor  de  0.85  gr/m3  a  una  profundidad de 29 cm y baja saturación de bases. C!$Hu$)! Ca8el%a0 MT."%c 'u8%)#!"e")0I Pe#4%l P;2B Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran sobre las laderas de montaña de clima medio  húmedo. Son suelos desarrollados a partir de arcillas provenientes de la meteorización de las diabasas, bien  drenados, profundos, y moderadamente desarrollados.  El  horizonte A es de color pardo oscuro a gris muy oscuro y textura gruesa. El  B es de color rojo  amarillento, pardo rojizo a pardo, su espesor varía entre 15 y 30 cm y textura moderadamente gruesa.  El C se encuentra dentro de la sección control y presenta colores rojos, pardo fuertes o amarillos. Las características químicas son: reacción fuerte a medianamente ácida, baja a muy alta  capacidad  de intercambio catiónico, bajo a alto contenido de bases totales, mediana a alta saturación de bases,   baja a muy baja saturación de calcio, baja a mediana saturación de magnesio, mediana saturación de  potasio, el carbón orgánico es alto a muy bajo y muy bajo contenido de fósforo asimilable. Aluminio en  cantidades no tóxicas para la mayoría de las plantas. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  ócrico,   el   horizonte  cámbico,   él   clima  tropical,   el   régimen  de  humedad  del   suelo  údico,   más  de  12  kg.   de  carbón  orgánico  por   m3,   la  saturación de bases menor al 50%. ASOCIACI=N  LOMITAS MLOI Los suelos de ésta unidad se encuentran formando un arco en la parte sur del municipio, desde la  vereda La Virgen hasta la Ìnspección de Policía de Santa María, faja del clima medio húmedo en las  laderas de las montañas moderada a severamente erodadas. Cubre una extensión de 11.375 has. El  relieve es  irregular  pero  predominan  las  formas  generales  fuertemente  inclinadas  y  fuertemente  onduladas. En algunas áreas pequeñas se encuentran cubrimientos de cenizas volcánicas de poco  espesor. La erosión que se observa es de tipo laminar y surcos, con formación de cárcavas en la parte  baja, quizás más importante que la erosión producida por movimientos de masa lentos como reptación  y hundimientos favorecidos por la formación de terracetas debidas al paso del ganado.  Las   pendientes   varían   de   12%   a   mayores   de   75%.   Los   suelos   se   han   desarrollado  predominantemente   a   partir   de   arcillas   de   origen   diabásico;   son   moderadamente   profundos   a  profundos, bien drenados y relativamente susceptibles a la erosión por escorrentía. La unidad tiene un buen contraste fisiográfico y presente límites claros con las asociaciones Pescador  - Zanjón Seco (PH), Miraflores (MF), Dagua (DG), Tocotá (TO), Altamira (LA), La Rosita (LR), Jordán  (JO) y  con  la  Consociación  Queremal  (QU),   y difusos  con  las asociaciones  Playa  -  Mangón  (PY),  Costa Rica - Camelias (CA) y Felidia (FL).  Estos  suelos  se  utilizan  para ganadería  extensiva y  cultivos de  café,   plátano,   piña,   yuca,  caña  de  azúcar,   tomate,   hortalizas  y  maíz.   La  vegetación  está  fuertemente  degradada  pero  se  encuentran  especies  como  yarumo,   palma  boba,   chilco,   guayabo,   chagualo,   sangregao,   guácimo,   mosquero,   cordoncillo, paja, jarilla, arrayán, mora y helechos. >1> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO La Asociación está formada por los conjuntos Lomitas (Typic Humitropepts) 60%, de la parte media y  alta,   El   Rebelde  (Ustic  Dystropepts)   20%,   de  la  parte  baja  de  la  ladera  y  Villa  Colombia  (Typic  Dystropepts)   15%,   de   áreas   aplanadas   con   coberturas   delgadas   de   cenizas.   El   5%  restante  corresponde a inclusiones de suelos como Altamira, Jordán y Costa Rica. Se delimitaron las siguientes fases:  LOde2,   Asociación   Lomitas   en   relieves   fuertemente   inclinados   y   fuertemente   ondulados   a  quebrados  con  pendientes  entre  12  y  50%,   erosión  moderada  del   tipo  movimientos  en  masa  lentos (reptación). Presencia de terracetas por el paso del ganado.  LOef2, Asociación Lomitas en relieves quebrados y escarpados con pendientes rectas y convexas  entre   25  y   75%,   erosión   moderada   por   surcos   y   cárcavas   o  movimientos   en  masa   lentos  (reptación) con desprendimientos localizados.  LOef3, Asociación Lomitas en relieves quebrados y escarpados con pendientes rectas y convexas  entre 25 y 75%, erosión severa por surcos y cárcavas o movimientos en masa lentos (reptación)  con desprendimientos ocasionales.  LOfg3, Asociación Lomitas en relieves escarpados y muy escarpados con pendientes rectas entre  50   y   75%  y   mayores,   erosión   severa   por   movimientos   en   masa   lentos   (reptación)   con  desprendimientos ocasionales y patas de vaca.  LOfg3-4,   Asociación  Lomitas  en  relieves escarpados  y  muy escarpados  con  pendientes  rectas  entre  50  y  75%  y  mayores,   erosión  severa  y  muy  severa  por   movimientos  en  masa  lentos  (reptación).   El  uso pecuario de éstos suelos ocasiona la formación de una red muy densa de  terracetas que incrementan la erosión del área. C!$Hu$)! L!8%)a0 MT."%c 'u8%)#!"e")0I Pe#4%l D;1B Es  equivalente  al   conjunto  Camelias  del   Estudio  Calima  -  Yotoco  -  La  Cumbre,   pero  difiere  en  la  distribución geográfica.  Los suelos incluidos en éste conjunto se distribuyen en las partes media y alta de montañas de clima  medio  húmedo,   sobre  pendientes  variables  de  erosión  moderada  por   movimiento  en  masa  o  por  escurrimiento superficial difuso o concentrado. Son suelos profundos, de texturas finas, desarrollados  a partir de materiales arcillosos provenientes de la alteración de diabasas y bien drenados. El horizonte A es de color pardo grisáceo muy oscuro a pardo amarillento espesor de 16 a 30 cm y  moderada  a  débilmente  estructurados.   El   B  tiene  colores   que  varían  de  rojo  a  amarillo  rojizo,   ocasionalmente  presenta  manchas   rojo  amarillentas,   su  espesor   varía   entre   40  y   60  cm  y   es  moderadamente estructurado. El C es poco o no estructurado y de color predominantemente rojo con  manchas amarillo rojizas a pardo amarillento claras. Las características químicas son: reacción medianamente ácida, mediana a muy alta capacidad de  intercambio  catiónico,   pobre  a  regular   contenido  de  bases  totales,   mediana  saturación  de  bases,  regular a muy baja saturación de calcio, regular a alta saturación de magnesio y potasio, muy alto  contenido de carbón orgánico en el epipedón pero disminuye hasta muy pobre después de los 50 cm  de profundidad y muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón úmbrico, el  horizonte cámbico, él  clima  tropical,   el   régimen  de  humedad  del   suelo  údico,   más  de  12  kg.   de  carbón  orgánico  por   m3,   la  saturación de bases menor al 50% en todo el perfil, capacidad de intercambio catiónico mayor de 24  meq/100 gr. de arcilla, y decrecimiento regular de carbón orgánico con la profundidad. >1, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO C!$Hu$)! El Re+elde M U0)%c D.0)#!"e")0I Pe#4%l D;10 Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran en la parte más baja de las laderas de montaña  de clima medio húmedo, en áreas de pendientes quebradas hasta muy escarpadas. Son suelos  desarrollados  a partir  de arcillas de origen diabásico,  bien  drenados,  profundos y bien  drenados, de texturas finas, con buena diferenciación de horizontes y medianamente estructurados,  de pendientes mayores al 25%.  El horizonte A es de color oscuro y espesor que varía de 15 a 22 cm. El B es de color rojo a  pardo  rojizo, su espesor varía entre 20 y 35, color que se repite en el horizonte C. Las características químicas son: reacción neutra, mediana a alta capacidad de intercambio catiónico,  regular a alto contenido de bases totales, alta a muy alta saturación de bases, regular a alta saturación  de calcio y potasio, muy alta saturación de magnesio, relación calcio-magnesio estrecha a invertida, el   carbón orgánico es alto a muy bajo y muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  mólico,   el   horizonte  cámbico,   él   clima  tropical,  el   régimen de  humedad  del  suelo  údico transicional  a  ústico, menos de  12 kg.  de carbón  orgánico  por   m3  y  mayor   de  0.3  a  125  cm  de  profundidad,   pero  la  pendiente  mayor   a  25%,   la  saturación de bases menor al 50% en un horizonte dentro de 1 mt de espesor. C!$Hu$)! V%lla C!l!8+%a MT."%c D.0)#!"e")0I Pe#4%l P;11 Los  suelos  incluidos  en  éste  conjunto  se  encuentran  en  la  parte  central   del   flanco  medio  de  la  cordillera, sobre las laderas de montaña de clima medio muy húmedo. Son  suelos  desarrollados  a  partir   de  arcillas  provenientes  de  la  meteorización  de  las  diabasas,   superficiales, limitados por contenidos de aluminio superiores al 60% a partir del segundo horizonte,   bien drenados y moderadamente erodados.  El horizonte A es muy delgado y de color pardo oscuro. El B es de color pardo a pardo amarillento, su  espesor varía entre 15 y 30 cm. El C se encuentra a partir de 20 a 45 cm   y presenta colores que  varían de rojo a amarillo. Este conjunto presenta un epipedón ócrico, de color pardo oscuro, de textura moderadamente fina y  con textura en bloques subangulares finos y débiles. Las características químicas son: reacción fuerte a muy fuertemente ácida, mediana a alta  capacidad  de intercambio catiónico, bajo a mediano contenido de bases totales, muy baja a mediana saturación  de bases, muy baja a baja saturación de calcio, mediana a muy baja saturación de magnesio, baja a  mediana saturación de potasio, el carbón orgánico es muy alto a muy bajo y muy bajo contenido de  fósforo asimilable. Alta saturación de Aluminio. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  ócrico,   el   horizonte  cámbico,   él   clima  tropical,   el   régimen  de  humedad  del   suelo  údico,   menos  de  12  kg.   de  carbón  orgánico  por   m3  decreciendo regularmente con la profundidad, baja saturación de bases y variaciones de temperatura  menor de 5 ºC entre verano e invierno. >1= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO SUELOS   DE   MONTALAS   MODERADA   (   SEVERAMENTE   ERODADAS,  DESARROLLADOS A PARTIR DE DIABASAS ASOCIACION 3ORDAN M3OI Se encuentra en la zona central al sur del municipio en altitudes de 1.200 a 1.800 msnm, dentro de la  faja del clima medio húmedo donde es muy importante la labor secante de los vientos que circulan allí.  Cubre una extensión de 6.000 has. Los suelos se encuentran en las laderas de montañas moderada y severamente erodadas, donde la  escorrentía difusa o concentrada es el principal factor de erosión. El relieve semeja planos inclinados  o colinas. Los suelos se han desarrollado a partir de arcillas de origen diabásico y son profundos a  moderadamente profundos, limitados por arcillas masivas o nivel freático temporal.  El drenaje varía de pobre a bueno, predominando la condición de drenaje bueno a moderado. Por sus  características de poca permeabilidad, estos suelos son altamente erodables. El   contraste  fisiográfico  es  relativamente  alto  y  los  límites  con  las  asociaciones  La  Rosita  (LR)   y  Tocotá (TO) son claros y difusos con las asociaciones Lomitas (LO) y Dagua (DG). Los suelos se  utilizan  en  ganadería  extensiva  y  pequeños  cultivos  de  café,   plátano,   piña,   fríjol,   arracacha,   fique,   ahuyama, yuca y pastos. La vegetación ha sido fuertemente intervenida, pero se encuentran especies  como jarilla, guamo, mosquero, cordoncillo, sangregao, chagualo, guácimo, paja, arrayán, guayabo,  nacedero, guadua, carbonero y aromo. Forman la asociación los conjuntos Jordán (Typic Tropudults) 50% de cimas y planos inclinados, El   Rebelde (Ustic Dystropepts) 30% de las laderas y cimas en la zona transicional climática y Jiguales  (Fluventic  Humitropepts)  15%  de  pequeños  valles  coluvio-aluviales.   El   5%  restante  corresponde  a  inclusiones de otros suelos especialmente de Lomitas y Dagua. Se delimitaron las siguientes fases:  JObc, Asociación Jordán en relieves ligeramente inclinados u ondulados con pendientes de 3 - 7 -   12% y erosión no significativa de tipo laminar.  JOcd1,   Asociación   Jordán   en   relieves   ligeramente   inclinados   a   fuertemente   ondulados   con  pendientes de 7 - 12 - 25% y erosión ligera de tipo laminar y en surcos.  JOde2,   Asociación  Jordán  en  relieves  fuertemente  inclinados  a  fuertemente  ondulados  hasta  quebrados con pendientes de 12 - 25 - 50% y erosión moderada de tipo laminar y surcos con  formación de cárcavas.  JOef2, Asociación Jordán en relieves quebrados y escarpados con pendientes irregulares entre  25   y   75%  y   erosión   moderada   con   formación   de   surcos,   cárcavas   profundas,   de   taludes  escarpados y terracetas.  JOef3, Asociación Jordán en relieves quebrados y escarpados con pendientes irregulares entre  25 y 75% y erosión severa con formación de surcos, cárcavas profundas, de taludes escarpados y  terracetas.  JOf2-3,   Asociación  Jordán  en  relieves  escarpados  con  pendientes  entre    50  y  75%  y  erosión  moderada a severa con formación de surcos, cárcavas profundas y terracetas.  JOfg-3, Asociación Jordán en relieves escarpados y muy escarpados con pendientes entre  50 y  75% y mayores, erosión severa por cárcavas profundas y desprendimientos locales.  JOfg3-4, Asociación Jordán en relieves escarpados y muy escarpados con pendientes entre  50 y  75%  y   mayores,   erosión   severa   y   muy   severa   por   cárcavas   profundas   y   escarpes   con  desprendimientos locales. >15 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO C!$Hu$)! 3!#d@$ MT."%c T#!"udul)0I Pe#4%l D;9 Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran sobre las laderas de montaña de clima medio  húmedo, principalmente sobre relieves inclinados. Son suelos moderadamente profundos, limitados por horizontes arcillosos masivos, moderadamente  hasta bien drenados, de texturas finas y bien estructurados.  El horizonte A es de color gris muy oscuro a pardo oscuro y su espesor varía entre 14 a 20 cm. El B  es de color rojo amarillento a rojo, su espesor varía entre 40 y 60 cm y tiene películas arcillosas de  color pardo. El C presenta colores rojos. Las  características  químicas  son:   reacción  medianamente  ácida  a  neutra,   mediana    capacidad  de  intercambio catiónico, regular contenido de bases totales, regular a alta saturación de calcio, alta a  muy  alta  saturación  de  magnesio,   regular  saturación  de  potasio,   el   carbón  orgánico  es  alto  en  el   primer horizonte y muy pobre en los demás y muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  ócrico,   el   horizonte  argílico,   él   clima  tropical, la saturación de bases menor al 50%, saturación de bases por suma de cationes menor de  60%, tiene una capacidad de intercambio catiónico mayor de 24 meq/100 gr. De arcilla en todo el   horizonte argílico. C!$Hu$)! El Re+elde MU0)%c D.0)#!"e")0I Pe#4%l D;10 Descrito en la Asociación Villa Colombia (VC) C!$Hu$)! 3%&uale0 MFlu-e$)%c 'u8%)#!"e")0I Pe#4%l D;E Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran en pequeños valles que se forman en las áreas  de clima medio húmedo. Son   suelos   moderadamente   profundos,   limitados   por   un   nivel   freático   temporal,   imperfecta   a  pobremente   drenados,   de   texturas   medianas   y   finas,     desarrollados   a   partir   de   sedimentos  transportados y ocasionalmente inundables. El horizonte A es de color pardo amarillento oscuro y su espesor varía entre 15 a 25 cm. El B es de  color pardo, moderadamente estructurado y su espesor varía entre 30 y 40 cm. El  C es muy poco  estructurado,   de   color   rojo   amarillento   y   pardo.   Generalmente   hay   un   suelo   sepultado   que   se  encuentra desde los 70 u 80 cm de profundidad. Las características químicas son: reacción ligeramente ácida a neutra, mediana a alta capacidad de  intercambio catiónico, regular a alto contenido de bases totales, alta a muy alta saturación de bases,   alta saturación de calcio, muy alta saturación de magnesio, pobre a regular saturación de potasio, el   carbón orgánico es alto hasta muy pobre y muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  ócrico,   el   horizonte  cámbico,   él   clima  tropical, el régimen del suelo údico, la saturación de bases menor al 50% en el cuarto horizonte, el   contenido  de  carbón  orgánico  mayor   a  12  kg/m3  y  el   decrecimiento  irregular   del   mismo  con  la  profundidad.  >14 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.C.E.B ONA DE CLIMA MEDIO MU( 'TMEDO SUELOS DE VALLES ALUVIALES ASOCIACION LA ESPALOLA MLSI Esta  unidad  se  encuentra  en  pequeños  valles  aluviales  de  la  faja  de  clima  cálido  húmedo  y  muy  húmedo, al occidente de la cuenca, en altitudes de 1.400 a 1.800 msnm. Cubre una extensión de 280  has. El relieve es característico y las pendientes varían entre 0 a 7%, no se observa erosión significativa,   pero su existencia es indescartable por cuanto se observa la formación de algunas cárcavas poco  profundas.  Los suelos son profundos, imperfecta a moderadamente bien drenados y se han desarrollado a partir   de sedimentos predominantemente medianos y finos. La unidad presenta contraste fisiográfico alto y sus límites son claros con las asociaciones Lomitas  (LO), Felidia (FL) y Santa María (SM). El uso de éstos suelos es exclusivamente de ganadería de tipo  extensivo.   La   vegetación   ha   sido   intervenida,   pero   se   encuentran   especies   como   sietecueros,  helechos, jarilla, uvo, manchador, laurel, mora, mirto, lulo, paja y grama. La  asociación  está  formada  por  los  conjuntos  La  Española  (Entic  Dystrandept)  55%  de  pequeños  abanicos,   El   Cogollo  (Andic  Fluventic  Humitropept)   40%,   de  niveles  de  terrazas  y  el   5%  restante  corresponde a inclusiones de otros suelos como Lomitas. Dada la homogeneidad fisiográfica se delimitó una fase:  LSab, Asociación La Española en relieves planos y ligeramente planos a ligeramente inclinados,   con pendientes de 0 - 3- 7% y sin erosión aparente. C!$Hu$)! La E0"aX!la ME$)%c D.0)#a$de")0I Pe#4%l D;1 Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran sobre pequeños abanicos que bordean la parte  superior de los valles aluviales del clima medio húmedo. Son suelos desarrollados   a partir de cenizas volcánicas transportadas, muy profundos, de texturas  medianas, moderadamente estructurados y bien drenados. El horizonte A es de color negro y débilmente estructurado y su espesor varía entre 15 a 20 cm. El B  es de color oliva a pardo muy pálido con manchas pardo fuertes o pardo rojizas oscuras y su espesor  varía  entre  50  y  70  cm.   Normalmente  se  encuentran  por  debajo  del   B  horizontes  sepultados  con  colores pardos oscuros y pardos amarillentos claros.   Las características químicas son: reacción ligera a muy ácida, alta capacidad de intercambio catiónico,   muy pobre a regular contenido de bases totales, muy baja a mediana saturación de bases, mediana  saturación de calcio en el horizonte superior y muy baja en los demás, baja a muy baja saturación de  magnesio, muy baja saturación de potasio, el carbón orgánico es alto y muy alto y muy bajo contenido  de fósforo asimilable. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  ócrico,   el   horizonte  cámbico,   él   clima  tropical, el material del suelo (cenizas volcánicas), la saturación de bases menor al 50% , la capacidad  de intercambio catiónico mayor a 30 meq/100 gr. de suelo y el espesor del epipedón menor de 25 cm. >1" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO C!$Hu$)! El C!&!ll! MA$d%c Flu-e$)%c 'u8%)#!"e")0I Pe#4%l D;2E Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran en niveles de terraza de los valles que se forman  en las áreas de clima medio húmedo. Son suelos desarrollados a partir de sedimentos a partir de sedimentos aluviales altamente influidos  por cenizas volcánicas, profundos, bien drenados, de texturas medianas.  El perfil característico es A,   B y C. El horizonte A es de color oscuro, delgado. El B es de color pardo y su espesor varía entre 40 y 50  cm. El C es pardo amarillento a amarillo y presenta manchas. Las características químicas son: reacción fuerte a ligeramente ácida, mediana a muy alta capacidad  de intercambio catiónico, bajo a alto contenido de bases totales, mediana a alta saturación de bases,   mediana  a  muy  baja saturación de  calcio,  mediana  a  muy  alta  saturación  de magnesio  y potasio,   relación calcio-magnesio invertida y muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  ócrico,   el   horizonte  cámbico,   él   clima  tropical,   la  presencia  de  cenizas  volcánicas  mezcladas  en  el   perfil,   el   régimen  del   suelo  údico  a  perúdico, la saturación de bases menor al 50% en el perfil, el contenido de carbón orgánico mayor a  12 kg/m3 y el decrecimiento irregular del mismo con la profundidad. SUELOS DE ABANICOS ALUVIALES CONSOCIACION :UEREMAL M:UI Los suelos de ésta unidad se encuentran localizados al  suroccidente del  municipio sobre un plano  aluvial. El clima en el cual se encuentran corresponde al medio húmedo y muy húmedo, en altitudes  de 1.300 a 1.500 mts. En el área es muy importante la acción de los vientos y la nubosidad. Cubre una  superficie de 62 has. Los suelos son profundos, desarrollados a partir de sedimentos aluviales finos, de drenaje imperfecto  a pobre. El área en la cual se encuentran presenta algunos rasgos de erosión local, pero en líneas  generales  no  es  importante  la  erosión.   El   relieve  general   es  plano  y  localmente  se  encuentran  pequeñas áreas fuertemente onduladas a quebradas. Ofrece  un  contraste  fisiográfico  alto  y  tiene  límites  claros  con  la  asociación  Lomitas  (LO).   El   uso  principal es para ganadería extensiva con pastos naturales. la vegetación se encuentra intervenida y  se   observan   especies   como   guamo,   cordoncillo,   guayabo,   paja,   guacimo,   mosquero,   helechos,   escobadura. La  Consociación  está  formada  por  el   Conjunto  Queremal   (Orthoxic  Tropudults)  80%,   con  20%  de  inclusiones de unos suelos poco evolucionados, saturados de agua casi siempre, que se encuentran  en pequeños bajos o fondos de valles angostos. Se delimitaron las siguientes fases:  QUa,   Consociación  Queremal   en  relieves  planos  y  ligeramente  planos,   sin  erosión  aparente,   pendiente de 0 - 3%.  QUab, Consociación Queremal en relieves planos y ligeramente planos a ligeramente inclinados,   sin erosión aparente, pendiente de 0 - 3%. >1! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  QUde1, Consociación Queremal  en relieves ondulados a quebrados, con pendientes irregulares  de  12  -   25  -   50%,   características  de  áreas  con  cárcavas  y  erosión  ligera  ocasionada  por   la  concentración del escurrimiento. C!$Hu$)! :ue#e8al MO#)O!N%c T#!"udul)0I Pe#4%l D;B Estos  suelos  se  encuentran  en  el   abanico  de  El   Queremal,   dentro  del   clima  medio  húmedo,   en  topografía suavemente inclinada. Son suelos superficiales, limitados por una capa muy arcillosa que se presenta en los primeros 30 cm  de   profundidad,   pobre   e   imperfectamente   drenados,   muy   poco   permeables   y   moderadamente  estructurados. Tienen buena diferenciación de horizontes. El horizonte A es de color gris muy oscuro a pardo grisáceo y su espesor varía entre 18 a 25 cm. El B  es de color pardo amarillento con manchas grises y rojo amarillentas y su espesor se aproxima a 80  cm. El C es muy poco estructurado, de color pardo fuerte con manchas similares a las del horizonte B. Las características químicas son: reacción medianamente ácida a neutra, mediana a alta capacidad  de  intercambio  catiónico,   regular  a  alto  contenido  de  bases  totales,   alta  a  muy  alta  saturación  de  bases,  alta saturación  de calcio,  alta a muy alta  saturación de  magnesio,  muy alta    saturación  de  potasio, el carbón orgánico es muy alto hasta muy pobre siendo mayor a menor profundidad y bajo  contenido de fósforo asimilable. Justifican la clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  úmbrico,  el  horizonte  argílico,  él  clima  tropical,   el   régimen  del   suelo  údico,   la  saturación  de  bases  por  suma  de  cationes  menor  al   60%,   capacidad de intercambio de cationes menor de 24 meq/100 gr. de arcilla en el horizonte argílico. SUELOS   DE   MONTALAS   MODERADAMENTE   ERODADAS,   DESARROLLADOS   A  PARTIR DE ES:UISTOS ASOCIACION SANTA MARIA MSMI Los suelos de ésta unidad se localizan al occidente del área urbana municipal, en zona aledaña a la  Ìnspección de Policía Santa María. Cubre un área de 775 has. Corresponde  a  las  zonas  de  montaña  moderadamente  erodadas  cuyos  relieves  son  quebrados  y  escarpados  con  pendientes  cortas  de  forma  irregular   que  oscilan  entre  12  y  más  de  75%.   Los  fenómenos erosivos que se observan son principalmente del  tipo movimientos en masa lentos con  esporádicos  desprendimientos.   Hay  formación  densa  de  terracetas.   Los  suelos  se  han  formado  a  partir de cenizas volcánicas o de arcillas, son moderadamente profundos a profundos y bien drenados. Debido  al   cubrimiento  parcial   por   las  cenizas  volcánicas  que  enmascaran  las  características  del   relieve, la unidad no tiene un buen contraste fisiográfico. Los límites son claros con las asociaciones  La Española (LS), Lomitas (LO) y el complejo Altamira (LA). El uso actual es la ganadería extensiva.   La vegetación se encuentra intervenida y se observan especies como arrayán, moro, guamo, jarilla,  guarumo, helechos, cordoncillo y sietecueros. La asociación está formada por los conjuntos Santa María (Typic Humitropept) 60% de las áreas sin  cenizas  y  La  Luisa  (Typic  Dystrandept)   30%  de  las  zonas  con  cubrimientos  de  cenizas.   El   10%  restante corresponde a inclusiones de los suelos de las unidades Lomitas, Altamira y La Española. Se delimitaron las siguientes fases: >1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  Smde2,   Asociación  Santa  María  en  relieves  fuertemente  ondulados  y  quebrados,   con  erosión  moderada predominantemente del tipo movimientos en masa lentos (reptación) y pendientes que  varían de 12 a 50%.  Smef1,   Asociación  Santa  María  en  relieves   quebrados   y   escarpados   con  cobertura  vegetal  medianamente densa, pendientes que varían de 25 a 75%, con erosión ligera especialmente por   movimientos en masa.  Smef2, Asociación Santa María en relieves quebrados y escarpados dedicados a ganadería con  pendientes  que  varían  de  25  a  75%,   con  erosión  moderada  por  movimientos  en  masa  lentos  (reptación) y rápidos (deslizamientos).  SMf2,   Asociación   Santa   María   en   relieves   escarpados   y   muy   escarpados   con     pendientes  mayores  a  50%,   dedicados  a  ganadería  extensiva  con  erosión  moderada  por  movimientos  en  masa lentos (reptación), hundimientos escalonados y deslizamientos. C!$Hu$)! Sa$)a Ma#*a MT."%c 'u8%)#!"e")0I "e#4%l D;2F Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran en las laderas de montaña del clima medio muy  húmedo. Son suelos desarrollados a partir de esquistos arcillosos, en laderas con pendientes mayores de 25%,   bien drenados, profundos y medianamente evolucionados, con secuencias de horizontes A, B y C. Generalmente  se  ha  perdido  el   horizonte  A  por   erosión.   El   B  es  de  color   pardo  fuerte  a  pardo  amarillento, y su espesor aproximado de 30 cm. El C en general está formado por arcillas de   color  amarillo rojizas o rojo amarillentas, mezcladas con fragmentos de esquistos.  Las   características   químicas   son:   reacción   fuertemente   ácida,   muy   alta   a   baja   capacidad   de  intercambio catiónico, bajo contenido de bases totales, mediana a baja saturación de bases, muy baja  saturación de calcio, baja a mediana saturación de magnesio, relación calcio magnesio estrecha a  invertida,   mediana  saturación  de  potasio,   el   carbón  orgánico  es  alto  hasta  muy  bajo  y  muy  bajo  contenido de fósforo asimilable. Justifican  la  clasificación  taxonómica  propuesta  el   epipedón  ócrico,   el   horizonte  cámbico,   él   clima  tropical, el régimen del suelo údico, la saturación de bases menor al 50% en todo el perfil, el contenido  de carbón orgánico mayor a 12 kg/m3 y el decrecimiento irregular del mismo con la profundidad. C!$Hu$)! La Lu%0a MT."%c D.0)#a$de")0I Pe#4%l D;2G Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran en las laderas y cimas de las montañas de clima  medio muy húmedo. Son suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre esquistos, profundos, bien  drenados, poco evolucionados y débilmente estructurados. El horizonte A es de color pardo oscuro a pardo grisáceo oscuro y su espesor menor a 18 cm. El B es  de color pardo amarillento a amarillo y su espesor varía entre 40 y 60 cm. El C de color amarillo a  amarillo pardusco. Las   características   químicas   son:   reacción   fuerte   a   medianamente   ácida,   mediana   a   muy   alta  capacidad  de  intercambio  catiónico,   alto  a  bajo  contenido  de  bases  totales,   mediana  a  muy  baja  saturación  de  bases,   mediana  a  muy  baja  saturación  de  calcio,   baja  a  mediana  saturación  de  magnesio y potasio, relación calcio-magnesio estrecha, el carbón orgánico es muy alto hasta bajo y  muy bajo contenido de fósforo asimilable. >>- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón ócrico, el horizonte cámbico, las cenizas  volcánicas, él clima tropical, el régimen del suelo údico, la saturación de bases menor al 50% en todo  el perfil, el alto contenido de carbón orgánico. ASOCIACION FELIDIA MFLI Se localiza en la parte alta limítrofe con la vertiente pacífica, al occidente y el municipio de Cali al sur y  suroriente de Dagua. Cubre una extensión de 3.400 has. estos suelos se distribuyen en la faja de  clima medio húmedo a muy húmedo, extendiéndose a la faja fría, entre altitudes de 1.800 a 2.200  msnm aproximadamente. La asociación se encuentra en relieves quebrados y escarpados, aunque las pendientes presentan  variaciones locales de 7%, hasta mayor de 75%; las precipitaciones son mayores de 2.000 mm/año. El   material   parental   de  éstos  suelos  está  constituido  por   cenizas  volcánicas  y/o  arcillas  de  origen  diabásico o basáltico. El drenaje es bueno a excesivo. La profundidad efectiva varía de superficial a  moderadamente  profunda.   Los  suelos  de  la  unidad  presentan  erosión  que  va  desde  ligera  hasta  moderada. La asociación tiene contraste fisiográfico bajo y tiene límites claros con las asociaciones Jordán (JO),  Tocotá (TO), La Española (LS), Santa María (SM) y con el complejo Altamira (LA) y difuso con las  asociaciones Lomitas (LO) y Costa Rica (CA). El  uso más importante es la ganadería extensiva, pero también se encuentran pequeñas áreas en  cultivos  de  subsistencia  y  bosque  intervenido.   Las  principales  especies  vegetales  reportadas  son:  candelo, sietecueros, azuceno, yarumo, vara santa, helechos y rabo de zorro. Forman  la  unidad  los  conjuntos  Felidia  (Andic  Humitropepts)   50%  de  las  zonas  cóncavas,   Villa  Colombia (Typic Dystropepts) en un 40% de las áreas convexas y 10% de inclusiones  de los suelos  Lomitas, Timbita y Camelias. Se delimitan las siguientes fases:  FLcd1, Asociación Felidia en relieves inclinados y ondulados con pendientes de 7 - 12 - 25% y  erosión ligera del tipo laminar y movimientos en masa.  FLd1, Asociación Felidia en relieves ondulados a fuertemente ondulados con pendientes de  12 -  25% y erosión ligera del tipo laminar y movimientos en masa.  Flde2, Asociación Felidia en relieves ondulados y quebrados con pendientes de  12 - 25 y 50% y  erosión   ligera   del   tipo   laminar   y   movimientos   en   masa,   con   formación   de   terracetas   y  deslizamientos esporádicos.  Flef1, Asociación Felidia en relieves quebrados hasta escarpados y pendientes que varían de  25 -  50 y 75% y erosión del tipo movimientos en masa, de grado ligero.  Flef2, Asociación Felidia en relieves quebrados hasta escarpados y pendientes que varían de  25 -  50  y   75%  y   mayores   con  erosión  laminar   y   movimientos   en  masa,   de  grado  moderado  y  deslizamientos esporádicos. >>1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO C!$Hu$)! Fel%d%a MA$d%c 'u8%)#!"e")0I Pe#4%l P;D Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran en los sectores altos del flanco de las montañas  de clima medio muy húmedo y el material  de origen corresponde a cenizas volcánicas depositadas  sobre el material arcillosos proveniente de la alteración de las diabasas. Son  moderadamente  profundos,   limitados  por  la  roca,   bien  drenados,   moderadamente  erodados  y  medianamente estructurados. El horizonte A casi no existe, es de color pardo textura moderadamente fina y su espesor menor a 10  cm. El B es de color pardo amarillento, textura moderadamente fina y su espesor varía entre 20 y 35  cm. El C de color rojo amarillento a amarillo pálido, tiene un espesor que varía de 20 a 35 cm. Las  características  químicas  son:   reacción  extremada  a  muy  fuertemente  ácida,   alta  a  muy  alta  capacidad de intercambio catiónico, regular a bajo contenido de bases totales, muy baja a mediana  saturación de bases, baja a muy baja saturación de calcio y magnesio, baja a muy alta  saturación de  potasio, el carbón orgánico es normal a muy alto y muy bajo contenido de fósforo asimilable. La alta  saturación de aluminio limita el crecimiento de la mayoría de las plantas. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el  epipedón ócrico por espesor y color, el  horizonte  cámbico, el clima tropical, él clima tropical, el régimen del suelo údico, tixotropía en el horizonte B, la  saturación de bases menor al  50% en todo el  perfil, el  contenido de más de 12 kg./m3 de carbón  orgánico, el bajo contenido de vidrio volcánico. C!$Hu$)! V%lla C!l!8+%a MT."%c D.0)#!"e")I 2) >4  Ver su descripción en la Asociación Lomitas (LO). >>> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.C.E.C  MONTALAS EN CLIMA MEDIO ( C?LIDO 'TMEDO. PARTE MEDIA DE  LA CUENCA DEL RAO ANC'ICA(? SUELOS   DE   FILAS   ;   VIGAS   FORMADOS   POR   ROCAS   VOLC?NICAS  M?FICAS   MDIABASA,   BASALTOI   (  METAM=RFICAS   DE  BA3O  GRADO  MES:UISTOS, FILITASI ASOCIACION ANC'ICA(A MANI La unidad se encuentra localizada en la parte media del flanco occidental, en altitudes menores de  2.000  msnm,   clima  medio,   temperaturas  promedio  de  18  ºC,   precipitaciones  promedio  de  3.000  mm/año, en relieve quebrado, fuertemente quebrado, escarpado y muy escarpado, con pendientes  mayores de 12 - 25 - 50% y mayores.  Los suelos se han desarrollado sobre rocas metamórficas que forman el piso Dagua con intrusiones  de rocas ígneas (cuarzodioritas y tonalitas) que afloran en la región de El Danubio.  Al igual que en la asociación La Cascada se encuentran diversos grados de erosión, especialmente en  áreas de asentamientos humanos con intervención severa en el bosque.  Dentro de ésta unidad se encuentra el  embalse sobre los ríos Anchicayá y Verde cuyas aguas se  utilizan para la generación de energía. La vegetación natural es propia de bosque pluvial con especies  de  gran   altura,   siempre   verdes.   El   régimen   de  humedad   del   suelo   es   údico   a  perúdico   y   de  temperatura isohipertérmico. Ìntegran  la  asociación  los  Conjuntos  Anchicayá  (Dystropeptic  Tropudults)   en  un  40%,   Ladrilleros  (Typic Dystropepts) en un 30% y Aguaclara (Lithic Dystropepts) en un 20% Presenta la asociación las siguientes fases:  ANf,   Asociación  Anchicayá,   en  relieve  escarpado,   con  pendientes  mayores  de  50  -   75%,   sin  erosión.  ANf1, Asociación Anchicayá, en relieve escarpado con pendientes de 50 - 75%, con erosión ligera.  ANg1, Asociación Anchicayá, en relieve  muy escarpado con pendientes  mayores de  75%, con  erosión ligera.  ANg2,   Asociación  Anchicayá,   en  relieve  muy  escarpado,   con  pendientes  mayores  de  75%  y  erosión moderada. C!$Hu$)! A$cO%ca.@ MD.0)#!"e")%c T#!"udul)0I Pe#4%l VC;CB2 Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran localizados en la región de Anchicayá, margen  izquierda de la carretera Buenaventura - El Queremal a alturas de 550 msnm y mayores. Ocupa la  parte más alta de la posición geomorfológica. Pertenece a la faja de clima medio húmedo. Presenta  un  relieve muy  escarpado  con  pendientes mayores  al   50%  y  suelos desarrollados sobre  granitos   en   contacto   con   rocas   metamórficas   (esquistos)   correspondientes   al   grupo   Dagua,  moderadamente profundos y bien drenados. La vegetación natural  está representada por especies como helechos, platanillo, caucho, palma de  chonta, guadua, comino, balso y otras especies arbóreas aptas para fines industriales. >>, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO El perfil es de tipo A, B y C de textura fina sobre media en el primero y último horizontes, de color   pardo amarillento oscuro en el epipedón, pardo rojizo en el horizonte cámbico. Los subsiguientes son  manchados de rojo. La estructura es blocosa subangular. Las características químicas son: reacción muy ácida, alta capacidad de intercambio catiónico que se  encuentra   dominada   por   aluminio   de   cambio   el   cual   presenta   saturación   mayor   de   80%,   bajo  contenido de bases totales, mediana a muy baja saturación de bases, la fertilidad es baja y muy bajo  contenido de fósforo asimilable. Los bosques están actualmente en regeneración y de su vegetación natural solo quedan muy pocas  especies tales como helechos, yarumos y palmas. C!$Hu$)! Lad#%lle#!0 MT."%c D.0)#!"e")0I Pe#4%l VL;E2E Los  suelos  incluidos  en  éste  conjunto  se  encuentran  localizados  en  la  margen  derecha  del   Río  Anchicayá, en la carretera La Playa y ocupan la parte baja de la unidad a alturas de 520 msnm y  mayores.  Presenta  un  relieve muy  escarpado  con  pendientes mayores  al   75%  y  suelos desarrollados sobre  rocas ígneas de granito, son profundos y bien drenados. La  vegetación  natural   está  representada  por   especies  como  yarumo,   platanillo  y  árboles  de  gran  tamaño. El perfil del suelo presenta secuencia de horizontes de tipo A, B y C. El horizonte superficial es poco  profundo,   de  color   pardo  amarillento  oscuro  y  de  textura  franco  arenosa,   el   segundo  y  el   tercer  horizontes son de textura franco - arcillo - arenosa y color amarillo rojizo; el último horizonte también  de textura franco - arcillo - arenosa, es de color pardo fuerte.  Los  microorganismos,   las  raicillas  gruesas  a  finas  son  abundantes  en  los  horizontes  superiores  y  decrecen con la profundidad. Las características químicas son: reacción ácida (Ph 5.2 - 5.6). son suelos de baja fertilidad.   C!$Hu$)! La Ca0cada ML%)O%c D.0)#!"e")0I Pe#4%l VC;CB9 Descrito en la Asociación La Cascada (LC) SUELOS   DE   FILAS   ;   VIGAS   EN   FILITAS   (   ES:UISTOS   INTERCALADAS   CON  DIABASAS ASOCIACION LA CASCADA MLCI Es una de las unidades cartográficas más extensas de las formas montañosas, ocupa la parte baja del   flanco occidental de la cordillera occidental, a alturas de 120 a 500 msnm. El  relieve es fuertemente quebrado a escarpado con pendientes de 25 - 50% y mayores. Presenta  límite  claro  con  la  asociación  Córdoba  y  difuso  con  la  asociación  Anchicayá.   Se  desarrolla  sobre  materiales de origen metamórfico que forman el piso Dagua en contacto con rocas ígneas del grupo  Diabásico  de la era mesozoica. Presenta diversos  grados  de erosión, especialmente en donde las  quemas y las talas de bosques han sido frecuentes debido al asentamiento de colonos.  >>= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Dentro  de  ésta  unidad  se  encuentra  la  represa  del   alto  Anchicayá,   formada  por   los  ríos  Verde  y  Anchicayá. La vegetación natural  es característica de bosque pluvial,  siempre verde formada por especies de  gran altura. El régimen de humedad es údico a perúdico y el de temperatura isohipertérmico. Está conformada por los conjuntos de suelos La Cascada (Lithic Troportents) ) en un 50%, Aguaclara  (Lithic Dystropepts) ) en un 30% y El Cuarenta (Typic Dystropepts ) en un 20%. Presenta las siguientes fases:  LCf, Asociación La Cascada, en relieve escarpado a muy escarpado, con pendientes de 50 - 75%,   sin erosión.  LCf1, Asociación La Cascada, en relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes del  50 - 75%, erosión ligera.  LCg,   Asociación  La  Cascada,   en  relieve  fuertemente  quebrado  a  escarpado,   con  pendientes  mayores del 75%, sin erosión.  LCg1,   Asociación  La  Cascada,   en  relieve  fuertemente  quebrado  a  escarpado,   con  pendientes  mayores del 75%, erosión ligera. C!$Hu$)! La Ca0cada ML%)O%c T#!"!#)Oe$)0I Pe#4%l VC;CB9 Los suelos incluidos en éste conjunto se encuentran en la parte media de la unidad, sobre la margen  izquierda de la vía Buenaventura - El Queremal, a alturas de 300 mts sobre el nivel del mar, en relieve  muy escarpado con pendientes mayores al 75%. Pertenece a la faja de clima cálido húmedo. Son  suelos  desarrollados  sobre  rocas  metamórficas  (esquistos  correspondientes  al   grupo  Dagua),  superficiales  y  limitados  por  el   material   parental   a  escasa  profundidad.   La  vegetación  natural   está  representada por especies de helechos, yarumos, caucho, balso, platanillo y otras. El perfil es de tipo A y C, de color pardo oscuro y textura franca en el primer horizonte y amarillo pálido  y textura franco arcillosa con gravilla en el horizonte subsiguiente. Los microorganismos y las raicillas gruesas a finas son abundantes en la primera capa y decrecen con  la profundidad. Las características químicas son: reacción muy ácida (Ph entre 4.2 y 4.9) debido a la presencia de  aluminio  de   cambio.   En  general   son   suelos   de  baja   fertilidad   ,   mediana  a  baja   capacidad   de  intercambio catiónico, mediano contenido de bases totales, mediana a muy baja saturación de bases,  el carbón orgánico es alto hasta bajo y muy bajo contenido de fósforo asimilable. Justifican la clasificación taxonómica propuesta el epipedón ócrico, el horizonte cámbico, las cenizas  volcánicas, él clima tropical, el régimen del suelo údico, la saturación de bases menor al 50% en todo  el perfil, el alto contenido de carbón orgánico. SUELOS DE ABANICOS ( COLUVIOS EN ALUVIONES COMPLE3O EMBALSE MEMI Esta unidad se presenta como la menor dentro del paisaje de montaña, correspondiéndole pequeños  abanicos y coluvios encontrados en las márgenes del Río Anchicayá, veredas La Elsa y La Cascada,  desde los 120 hasta los 640 msnm. >>5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Corresponde a zonas de acumulación de materiales heterométricos, el clima se caracteriza por tener  temperaturas medias cercanas a 26 ºC y precipitaciones promedio por encima de 3.000 mm/año. El  régimen   climático   del   suelo   es   údico   e   isohipertérmico.   El   relieve   es   de   pendientes   ligeras   a  fuertemente  onduladas,   presenta  problemas  de  erosión  de  tipo  remoción  en  masa  superficial   y  deslizamientos.  Actualmente soporta vegetación de bosque, asociado algunas veces con cultivos de pancoger. Está conformado por conjuntos de Fluventic Dystropepts en un 40% y Typic Dystropepts en un 30%. Se observaron las siguientes fases:  EMb, Complejo Embalse, en relieve con pendiente de 3 - 7%, sin erosión.  EMc, Complejo Embalse, en relieve con pendiente de 7 - 12%, sin erosión.  EMd1, Complejo Embalse, en relieve con pendiente de 12 - 25%, con erosión ligera. C!$Hu$)! E8+al0e MT."%c D.0)#!"e")0I Pe#4%l VC;D9 Representa   los   suelos   de   la   parte   media   de   la   unidad,   a  una   altitud   de   640   mts,   en   relieve  moderadamente inclinado con pendientes del 8%. Estos suelos se han desarrollado a partir de cantos  rodados angulosos y gravilla, con textura fina, moderadamente profundos, limitados en su profundidad  efectiva por piedras y cantos parcialmente meteorizados y moderadamente bien drenados. El perfil del suelo presenta una secuencia de horizontes A, B y C. Son suelos bien estructurados de  colores pardo grisáceo muy oscuro y pardo a pardo oscuro en la superficie, pardo amarillento y pardo  pálido en los horizontes subyacentes. Las texturas verían dentro del perfil. Químicamente son de reacción muy ligeramente ácida, baja saturación de bases. Son suelos pobres  en fósforo y potasio. La fertilidad es baja. 2A*A ! TERR.T<R.< C D.A@B<ST.'< / S?E5<S  >>4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 9.10.10 C!$0%de#ac%!$e0 "a#a %$)e#"#e)a# al&u$a0 "#!"%edade0 de l!0 0uel!0 Ta+la 11F.;. Ra$&!0 de "e$d%e$)e Fase Rango de pendiente Tipo de pendiente a 0-3 % Ligeramente plano b 3-7 % Ligeramente inclinado c 7-12 % Moderadamente inclinado d 12-25 % Fuertemente inclinado e 25-50 % Moderadamente escarpado f 50-75 % Escarpado g > 75 % Muy escarpado Ta+la 11G;. Ra$&!0 de "#!4u$d%dad e4ec)%-a de l!0 0uel!0 Extremadamente  superficial < 10 cm. Muy superficial 10-25 cm. Superficial 25-50 cm. Moderadamente profunda 50-100 cm. Profunda  100-150 cm. Muy profunda > 150 cm. Ta+la 120.;. Ra$&!0 de al&u$a0  "#!"%edade0 >u*8%ca0 Características Bajo Medio Alto Materia Orgánica  % < 5 5-10 >10 Capacidad de intercambio CÌC meq/100g  < 10 10-20 >20 Saturación de bases  %  < 35 35-50 >50 Saturación de Aluminio % < 15 15-30 >30 Fósforo disponible  ppm. Bray ÌÌ < 15 15-30 >30 >>" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 121.;. De0c#%"c%2$ 4*0%c! ; >u*8%ca de l!0 0uel!0 Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C Suelos   de  valles  aluviales  ocasionalm ente  inundables MARGARÌT A MG Entre  Dagua   y  Loboguerr ero 650 a 900  msnm 268 Agrícola  con cultivos  de   plátano,  caña   de  azúcar,  tomate   y  maíz   y  pequeñas  áreas   con  pastos  naturales Margarita D-22 Suelos  profundos,  bien  drenados Tx:   M.  Gruesa Estr:  poco  evolucion ados N   a   L  alcalina  M   a   A  CÌC MA  saturaci ón   de  bases p.r.   -  pg. p.   a  p.r.o. Suelos  poco  evolucionad os,   relieve  ligeramente  plano,  pend. < 5% La  Querella D-21 Permeables,  bien  drenados Tx:  gruesa Estr:  poco  evolucion ados L   a   M  alcalinos M CÌC MA  saturaci ón   de  bases p. r.a. Suelos  poco  evolucionad os,  ubicados en  las  terrazas  bajas de los  ríos   Bitaco  y Dagua ZONA   DE  CLÌMA  CÁLÌDO  MODERADA MENTE MUY  SECO Suelos   de  valles  aluviales no  inundables ZABALETA S ZL Al   norte  de Dagua 600 a 900  msnm 68 Agrícola  (piña   y  maracuyá) Algunas  áreas   con  rastrojos   y  especies  arbóreas  como  aromo,   uña  de   gato,  amor   seco,  cactus,  Zabaletas D-20 Suelos  moderadame nte  profundos,  moderadame nte   bien  drenados Tx:  gruesa Estr:  poco  evolucion ados N   a   F  alcalina M  a  MA  CÌC MA  saturaci ón   de  bases o. p. Suelos   de  terrazas  antiguas  en  los   valles  aluviales  de  los   ríos  Bitaco   y  Dagua >>! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C mosquero y  dormidera Loboguerr ero D-18 Suelos  moderadame nte  profundos,  bien  drenados Tx:  gruesa Estr:  moderada N   a   L  alcalina MA CÌC MA  saturaci ón   de  bases p.g. p.a. p.a. Suelos  localizados  sobre  pequeños  abanicos   o  conos  laterales  de  los   valles  aluviales La María D-19 Suelos  superficiales,  bien  drenados,  limitados   por  capas   de  cantos Tx:  mediana Estr:  mediana L   a   F  alcalina MA CÌC MA  Saturaci ón   de  bases p.o. a.p. a.p. Suelos  sedimentos  aluviales  sub- recientes  de   los   ríos  Bitaco   y  Dagua Suelos   de  coluvios ATUNCELA AT Norte   del  área  urbana de  Dagua 900 Ganadería,  cultivos   de  tomate   de  mesa,  maíz,   caña  panelera   y  pastos   de  corte Atuncela D-15 Suelos  moderadame nte  profundos,  bien  drenados,  limitados   por  una  capa  de  cantos Tx:   fina  y  mediana Estr: sin N   a   L  alcalina MA CÌC MA  saturaci ón   de  bases p.g. p.o. p.a. Suelos  pobres   en  materia  orgánica,  arcillosos,  localizados  en   zonas  coluviales >> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C El Arado D-16 Suelos  moderadame nte  profundos,  con una capa  arcillosa,  moderadame nte   bien  drenados Tx: fina Estr: sin L   a   M  alcalina MA CÌC MA  saturaci ón   de  bases g.o. p.a p.g. Suelos  desarrollad os   a   partir  de   arcillas  en   zonas  coluviales El  Potrerito D-23 Suelos  moderadame nte  profundos,  bien  drenados,  sometidos   a  erosión Tx:  mediana  a fina Estr:  mediana L   a   M  alcalina A  a  MA  CÌC MA  saturaci ón   de  bases p.g, p.a. Suelos  poco  desarrollad os   en   los  coluvios  aéreos  próximos   a  quebradas  y riachuelos Suelos   de  montañas  ligera   a  muy  severament e erodados PESCADO R PH Norte   del  área  urbana de  Dagua 700   a  1300  msnm 3.300 Ganadería  extensiva,  cultivos   de  piña Pescador P5 Suelos  superficiales,  limitados   por  roca   dura   y  coherentes  de   origen  diabásico Tx: media Estr: débil N MA CÌC MA  saturaci ón   de  bases p.o. o  g.m.o . Suelos  localizados  en  cimas   y  laderas   de  montañas Zanjón  Seco P-4 Suelos  moderadame nte  profundos,  bien  drenados,   de  influencia  coluvial Tx: fina Estr:  buena L   ácida  a   L  alcalina A  a  MA  CÌC MA  Saturaci ón   de  g.o  o  p.a. g.o. p.g. Sectores  ligeramente  cóncavos  de   los  flancos   de  las  montañas >,- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C bases Oleoducto D-17 Suelos  superficiales,  limitados   por  rocas,   bien  drenados   y  severamente  erodados Tx:  moderada  fina Estr:  pobre   a  mediana M   a   F  alcalina MA CÌC MA  saturaci ón   de  bases o. Suelos  localizados  en   relieves  quebrados  o  escarpados  desarrollad os   a   partir  de  materiales  diabásicos Suelos   de  montaña  severament e   erodadas  desarrollad as   a   partir  de  esquistos MÌRAFLOR ES MF Zona  centro   -  occidental  de   la  cuenca  del   Río  Dagua 1.400  msnm 725 Ganadería  extensiva,  cultivos   de  caña   de  azúcar,  maíz y yuca Miraflores D-11 Suelos  superficiales  desarrollados  a   partir   de  esquistos Tx: nd Estr:  moderada N A CÌC MA  Saturaci ón   de  bases o. Suelos  localizados  en   áreas  escarpadas  sobre   las  laderas   de  las  montañas Acueduct o D-26 Suelos  moderadame nte  profundos  desarrollados  a   partir   de  esquistos  arcillosos Tx:  mediana Estr:  poco  evolucion ados  L   a   M  ácida M CÌC MA  saturaci ón   de  bases p. p.r. Suelos  localizados  en   laderas  de  montañas,  con  influencia  coluvial  marcada >,1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C ZONA   DE  CLÌMA  CALÌDO  MODERADA MENTE  SECO Suelos   de  montaña  severament e   erodadas  desarrollad os   a   partir  de  diabasas DAGUA DG Zona  central del  área  urbana de  Dagua 2.175 Ganadería  extensiva,  cultivos   de  maíz,   piña  y fique Dagua D-24 Suelos  moderadame nte  profundos,  superficiales  con capas de  arcillas  masivas Tx: fina Estr:  buena L   ácida  a   M  alcalina A CÌC A  a  MA  contenid o   de  bases p.r. r. Suelos  sobre  relieves  fuertemente  inclinados  en   las  laderas   de  las  montañas San  Cristóbal D-12 Suelos  superficiales  desarrollados  sobre   tobas  volcánicas Tx:  mediana y  fina Estr:  buena L   acidia  a   M  alcalina B   a   M  CÌC M   a   A  contenid o   de  bases p.g. g.p r. Suelos  sobre  pequeños  planos  inclinados  de   laderas  de  montañas PLAYA PY Noreste  del   área  urbana,  limites  con   la  población  de Bitaco 1.100   a  1.400  msnm 1.000 Ganadería  extensiva,  pasto  trenza,  cultivos   de  café,   yuca,  plátano   y  piña Playa P-15 Suelos  moderadame nte  profundos  con   erosión  hídrica  severa Tx:  mediana  fina Estr:  bloques  subangula res L   a   F  ácida B   a   A  CÌC R   a   A  contenid o   de  bases p. p.     a  p.f.   y  p. p.r.a. r. Suelos  localizados  sobre   las  laderas   de  las  montañas Mangón P-14 Suelos  superficiales  con   erosión  hídrica  severa TX: fina Estr:  bloques  subangula res   de  F   ácida  a N M CÌC M   a   A  contenid p. r.  a.r.a. r. Suelos  localizados  en   la   parte  alta y media  del   flanco  >,> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C débil  desarrollo o   de  bases de   las  montañas Suelos   de  valles  aluviales  parcialment e  inundables TOCOTÁ TO Al   sur   de  Dagua,  entre   El  Carmen  y  El Salado 1.200   a  1.800  msnm 250 Ganadería  extensiva,  cultivos   de  café,  plátano   y  pastos   de  corte Tocotá D-2 Suelos  profundos,  drenaje  moderado Tx:  mediana Estr:  moderada F   a   L  ácida A CÌC A  contenid o   de  bases p. p.,  p.r. Suelos     de  terrazas  aluviales  con  drenaje  moderado Bellavista D-8 Suelos  profundos,  bien  drenados Tx:  mediana Estr:  moderada N A CÌC A  contenid o   de  bases r.o. r. r. Suelos   de  terrazas  bajas  ocasionalm ente  inundables ZONA   DE  CLÌMA  MEDÌO  HUMEDO El Salado D-6 Suelos  superficiales,  bien  drenados Tx:  mediana Estr:  ninguna L   a   F  ácida B   a   A  CÌC A  a  MA  contenid o   de  bases p. p. p. Suelos  localizados  en   los  conos  aluviales  de  los   valles  aluviales Suelos   de  coluvios ALTAMÌRA AM Sur- oriente   a  occidente  de Dagua 1.200   a  1.800  msnm 500 Ganadería  extensiva,  cultivos   de  café,  plátano,  caña   de  azúcar,  Altamira D-25 Suelos  profundos,  moderadame nte drenados Tx:  mediana Estr:  mediana M a N A  a  MA  CÌC M  contenid o   de  bases g.  a.p. r.a. r.a. Suelos  localizados  en áreas de  coluvios >,, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C cítricos   y  yuca El  Limonar D-9 Suelos  profundos.,  moderadame nte drenados Tx: fina Estr:  moderada N A  y   MA  CÌC A  a  MA  contenid o   de  bases p. r.a. r.a. Suelos  localizados  en   laderas  de  montaña,  bien  drenados Suelos   de  montaña  moderadam ente  erodados  desarrollad os   a   partir  de  esquistos LA ROSÌTA LR Sur   de  Dagua 975 Ganadería  extensiva,  cultivos   de  café,  plátano,  caña   de  azúcar,  cítricos   y  yuca La Rosita D-5 Moderadame nte  profundos   y  drenados Tx: fina Estr:  moderada M   a   L  ácida B   a   M  CÌC A  a  MA  contenid o   de  bases o. p.   a  r. r.   a  p.o. Suelos  localizados  en   laderas  de  montaña  y  moderadam ente  erodadas   y  bien   hasta  excesivame nte  drenados Las  Torres D-13 Moderadame nte  profundos Tx:  mediana Estr:  pobre M ácida M   a   A  CÌC MB  a  M  contenid o   de  bases p.o. a.p. Suelos   en  relieves  escarpados  sobre  laderas   de  montañas,  bien   a  excesivame nte  drenados >,= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C Suelos   de  montaña  moderadam ente  erodados,  desarrollad os   a   partir  de  diabasas COSTA  RÌCA CA Noreste  de Dagua 1.300   a  1.800  msnm 825 Café,  plátano,  maíz,  ganadería  extensiva  con   pastos  yaraguá   y  de corte Costa  Rica P-25 Suelos  profundos Tx:  moderada  gruesa Estr: sin L   ácida  a N  MA CÌC A  contenid o   de  bases r.   a  p.o. a.p. a  p.a. p.a. y  r.  Suelos  localizados  en   la   parte  media   del  flanco   de  las  montañas,  buena   a  moderadam ente  erodados Camelias P-24 Suelos  profundos,  moderadame nte  desarrollados Tx:  gruesa Estr:  bloques  subangula res finos y  medios F   a   M  ácida B  a  MA  CÌC B   a   A  contenid o   de  bases p.r.   a  g.o. r.a.   a  p.a.p. a.p.r. Suelos  localizados  en   las  laderas   de  las  montañas,  bien  drenados LOMÌTAS LO Sur   de  Dagua 11.37 5 Ganadería  extensiva  con   pastos  yaraguá,  gordura,  cultivos   de  pasto   de  corte  imperial,  piña,   café,  plátano,  yuca,   caña  de   azúcar,  tomate   y  hortalizas Lomitas D-14 Suelos  profundos Tx: fina Estr:  horizontes  superficial es M ácida M  a  MA  CÌC B   a   R  contenid o   de  bases p.g. a  p.a. r.   a  a.r. r.a.r.  a pa. Suelos  localizados  en   la   las  partes  media y alta  de la ladera  de  montaña,  bien  drenados El  Rebelde D-10 Suelos  profundos   y  drenados Tx: fina Estr:  mediana N M   a   A  CÌC M   a   A  o. r.   a  p.r. r.   a  p.r. Suelos   de  la   parte  más   baja  de  >,5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C contenid o   de  bases montaña,  con  pendientes  > 25% Suelos   de  montaña  moderada y  severament e   erodados  desarrollad os   a   partir  de  diabasas JORDÁN JO Zona  central   al  sur   de  Dagua 1.200   a  1.800  msnm 6.000 Ganadería  extensiva,  pequeños  cultivos   de  café,  plátano,  piña,   fríjol,  ahuyama,  yuca,  arracacha,  fique   y  pasto   de  corte  imperial Jordán D-3 Suelos  moderadame nte  profundos   y  bien  drenados Tx: fina Estr:  buena M  ácida  a N M   a   A  CÌC M  contenid o   de  bases g.o  a  p.o. r.a.   a  r. r. Suelos  localizados  en   las  laderas   de  las  montañas,  moderadam ente   bien  drenados Jiguales D-7 Suelos  moderadame nte  profundos,  pobremente  drenados Tx:  mediana y  fina Estr:  pobre L   ácida  a N MA CÌC A  a  MA  contenid o   de  bases r.   a  p. p. r.   a  p. Suelos  localizados  en  pequeños  valles   que  se   forman  en   las  áreas   de  las  montañas Suelos   de  valles  aluviales de  origen  sedimentari o LA  ESPAÑOL A LS Occidente  de   la  cuenca  del   Río  Dagua 1.400   a  1.800  280 Ganadería  extensiva  con   pastos  naturales La  Española D-1 Suelos   muy  profundos,  bien  drenados Tx:  mediana Estr:  moderada F   a   L  ácida MA CÌC B   a   M  contenid o   de  bases r. o.   a  p.r. p.o. a  p.a. Suelos  ubicados  sobre  abanicos,  bien  drenados >,4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C msnm El Cogollo D-27 Suelos  profundos,  bien  drenados Tx:  mediana Estr: nd F   a   L  ácida M  a  MA  CÌC B   a   A  contenid o   de  bases o. p. p.a. a  a. Suelos  localizados  en   niveles  de terraza ZONA   DE  CLÌMA  MEDÌO  MUY  HUMEDO Suelos   de  abanicos  aluviales QUEREMA L QU Sur- occidente  de Dagua 1.300   a  1.500  msnm 62 Ganadería  extensiva  con   pastos  naturales Queremal D-4 Suelos  superficiales,  drenaje  pobre Tx:  moderada Estr:  moderada M  ácida  a N M   a   A  CÌC A  a  MA  contenid o   de  bases g.o. a  p.g. p.a. p. Suelos  localizados  en   el  abanico   de  Queremal,  topografía  suavement e inclinada Suelos   de  montaña  moderadam ente  erodados  desarrollad os   a   partir  de  esquistos SANTA  MARÍA SM Occidente  de Dagua 775 Ganadería  extensiva,  especies  arbóreas  como  guamo,  moro,  arrayán,  jarilla,  yarumo   y  algunos  helechos Santa  María D-28 Suelos  profundos,  bien  drenados Tx:   franco  grv. Estr:   débil  mediana mente  evolucion ados F ácida MA  a  B  CÌC B  contenid o   de  bases p.f.   a  p.a. a.r.   a  r.a. Suelos  localizados  en   las  laderas   de  las  montañas,  con  pendientes  > 25% >," PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C La Luisa D-29 Suelos  profundos,  bien  drenados Tx: nd Estr: débil F   a   M  ácida M  a  MA  CÌC A   a   B  contenid o   de  bases p.o. a  p.g.c. p.a. a  a. a.o. a  p. Suelos  localizados  en   las  laderas   y  cimas   de  las  montañas,  bien  drenados Suelos   de  montaña  moderadam ente  erodados,  desarrollad os   a   partir  de   cenizas  volcánicas FELÌDÌA FL Sur- oriente  de  Dagua,  parte   alta  de   la  cuenca 1.800   a  2.200  msnm 3.400 Ganadería  extensiva   y  algunas  especies  arbóreas  como   siete  cueros,  azuceno,  yarumo,  rabo   de  zorro,   vara  santa   y  algunos  helechos Felidia P-6 Suelos  moderadame nte  profundos,  bien  drenados Tx:  moderada  fina Estr:  mediana EF a MF  ácida A  a  MA  CÌC R   a   B  contenid o   de  bases p. p.a. r.a.   y  a.p. Suelos  localizados  en el  flanco  de   las  montañas,  bien  drenados Villa  Colombia P-11 Suelos  superficiales,  bien  drenados Tx:  moderada  fina Estr:  bloques  subangula res  débiles F   a   MF  ácida M   a   A  CÌC B   a   M  contenid o   de  bases p.o. p.   a  p.a. r.a.   a  a. Suelos  localizados  en   las  laderas   de  las  montañas,  bien  drenados ZONA   DE  Suelos  desarrollad os   sobre  ANCHÌCAY A AN Parte  media  del  flanco  Vegetación  propia   del  bosque  Anchicayá VC-542 Suelos  moderadame nte  Tx:   fina  a  media Estr:  M ácida  A CÌC B  p.a.o. r. p.a.o. Suelos  localizados  en   la   parte  >,! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C CLÌMA  MEDÌO  HUMEDO rocas  metamórfic as   que  forman   el  piso  Dagua  con  intrusiones  de   rocas  ígneas  (cuarzodiori tas   y  tonalitas) occidental  de   la  montaña,  región   de  El  Danubio 800   a  2.000  msnm pluvial   con  especies de  gran  altura,  siempre  verdes profundos   y  bien  drenados blocosa  sub- angular contenid o   de  bases más alta de  la   posición  geomorfoló gica,   bien  drenados Ladrilleros VL-727 Suelos  profundos   y  bien  drenados Tx:   franco  -   arenosa  y  franco  -  arcillo   -  arenosa Estr:  bloques  subangula res M ácida A CÌC M   a   B  contenid o   de  bases p.a.o. a.r. a.r. Suelos   con  relieve  moderado a  fuertemente  escarpado,  bien  drenados ZONA   DE  CLÌMA  MEDÌO   Y  CALÌDO  HUMEDOS Suelos     de  filas  -  vigas  desarrollad os   sobre  materiales  de   origen  metamórfic o LA  CASCADA LC Parte baja  del   flanco  occidental  de   la  cordillera  Occidenta l 120 a 500  msnm Vegetación  natural  característi ca   del  bosque  pluvial,  siempre  verde  formada  por  especies de  gran altura La  Cascada VC-543 Suelos  superficiales  y  moderadame nte  profundos,  bien  drenados Tx:   franca  a  franco  -  arcillosa  con grv. Estr:  granular   y  bloques  subangula res M ácida M CÌC M  contenid o   de  bases p.o. a.p. p.o. Suelos   con  relieve  moderado a  fuertemente  escarpado,  bien  drenados Suelos  EMBALSE Pequeños  Vegetación  Embalse  Suelos  Tx: fina ML  p.g.m p.a. p.pl. Suelos     de  >, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Formaciones  Climáticas Geomorfolo gía Unidad Cartográfic a Localizaci ón Area (has) Uso actual Conjunto Perfil Descripción Propiedades Color Característi cas Físicas Química s Horiz .  A Horiz .  B Horiz .  C formados  sobre  abanicos  aluviales   y  coluvios  heterogéne os   y  heterométri cos EM abanicos  y  coluvios  en   las  márgenes  del   Río  Anchicayá  640  msnm de   bosque  asociado  algunas  veces   con  cultivos   de  pancoger  como  cacao,  palma   de  chonta   y  frutales VC-63 moderadame nte  profundos   a  superficiales,  moderadame nte   bien  drenados Estr:  granular   y  en  bloques  subangula res ácida B CÌC B  contenid o   de  bases o. relieve  plano   a  inclinado,  ondulado   a  fuertemente  ondulado   y  moderadam ente   bien  drenados >=- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 122. P#!"%edade0 4*0%ca0 de l!0 0uel!0  Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Horizonte s Profundid ad Granulometría Textur a Estructura Poros Color Mancha s A% L% Ar% Tipo Clase Grado Cantida d Tamaño Matriz húmedo MG Margarita D-22 Ap 0-35 cm 72 10 10 FA bs f. y med. Deb. Abunda nte f. Pardo   rojizo  oscuro C1 35-53 96 2 2 AF S.E. (gr.  suelto) No   se  observa Pardo Ahb 53-100 64 22 14 FA bs Med. Deb. Abunda nte f.m f. y f. Pardo   rojizo  oscuro Clb 100-150 68 20 12 FA S.E. (masiva) Abunda nte m.f. y f. Pardo   rojizo  oscuro La Querella D-21 Ap 0-25 72 22 6 FA S.E. (masiva) Abunda nte f. Pardo oscuro C 25-100X 72 20 8 FAGr S.E. (masiva) No   se  observa Rojo amarillento ZL Zabaletas D-20 Ap 0-22 30 28 42 Ar bs f. y med. Mod. Poco f. y gr. Gris  m.   Osc.   p.  g.m.o. Ah 22-45 34 28 38 FAr bs Med. Mod. Regular m.f. y f. Gris muy oscuro C 45-60 34 38 28 FAr S.E. (masiva) Abunda nte f. Pardo Ahb 60-78 24 30 46 Ar bs f. y med. Mod. Regular m.f. y f. Pardo   gris   muy  oscuro Bsbcam 78-110 20 24 56 Ar bs f. Deb. Poco f. Pardo   gris   muy  oscuro Cb 110-150 48 30 22 F S.E. (masiva) Abunda nte f. Pardo   amar.  claro Loboguerre ro D-18 Ap 0-30 40 18 42 Ar bs Med. Mod  deb Poco m.f. y f. Pardo   gris   muy  osc. P. Ab 30-45 30 26 44 Ar bs y ba f. y med. Mod. Poco f. Gris oscuro Bs 45-79 30 28 42 Ar bs f. Mod. Regular f. Pardo   amarillo  oscuro Cm 79-110 34 24 40 Ar S.E. (masiva) Mod. Regular f. Pardo amarillo Ahb 110-150 18 26 56 Ar bs f. Mod. Regular f. Pardo   amar.  Pardo gr. >=1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Horizonte s Profundid ad Granulometría Textur a Estructura Poros Color Mancha s A% L% Ar% Tipo Clase Grado Cantida d Tamaño Matriz húmedo La María D-19 Ap 0-16 28 24 48 Ar S.E. (masiva) Mod. Regular f. Pardo osc + par.  Am. Bs 16-30 42 26 32 FAr bs f. Poco f. Amarillo pardo C 30-100x 42 26 32 FArGr S.E. (masiva) Mod. Poco f. AT Atuncela D-15 Ap 0-13 39 23 38 FAr S.E. (masiva) Poco f. Pardo   gr.   muy  osc. P Ah 13-36 28 28 44 Ar bs y ba f. y med. Mod. Regular f. Gris oscuro Bs 36-57 42 26 32 FAr ba f. Mod. Abunda nte m.f. y f. Pardo  amarillento C 57-120x 50 24 26 FArA S.E. (masiva) No   se  observa Pardo  amarillento El Arado D-16 Ap 0-18 28 28 44 Ar bs Med. y gr. Mod. Regular f. Gris muy oscuro Bs 18-51 32 26 42 Ar bs f. Mod. Abunda nte f. Pardo  am.  O.   +  p. Os. C1 51-80 28 26 46 Ar S.E. (masiva) Poco f. Pardo oscuro C2 80-110 22 26 52 Ar bs y ba f. Mod. Poco f. Pardo  am.  +  p.  gr. o. C3 110-140x 22 30 48 Ar ba f. Mod. Regular f. Pardo  amarillento El Potrerito D-23 Ap 0-33 52 20 28 FArA bs f. Mod. Regular f. Pardo  gris.   muy  osc. Ah 33-48 50 22 28 FArA bs f. Mod. Ab. poco f.   med.  gr. Gris muy oscuro Bs 48-69 54 22 24 FArA bs f. y med. Mod.d eb Abunda nte m.f. y f. Pardo  amarillento Ahb 69-93 48 26 26 FArA bs Med. Mod.d eb Abunda nte f. Pardo oscuro Cca 93-140 58 22 20 FArA bs f. Deb. Abunda nte f. Pardo   am.  oscuro PH Pescador P5 Ah 0-12 60 16 24 FArA bs f. y med. Fte. No   se  observa Pardo oscuro >=> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Horizonte s Profundid ad Granulometría Textur a Estructura Poros Color Mancha s A% L% Ar% Tipo Clase Grado Cantida d Tamaño Matriz húmedo R Zanjón  seco P-4 Ah 0-10 40 30 30 FAr bs f. y med. Mod. Poco m.f. Gris muy oscuro Bs 10-60 34 24 42 Ar bs y ba Med. Y gr. Fte. No   se  observa Negro BC 60-86 40 30 30 FAr bs med. Mod. No   se  observa Gris muy oscuro C 86-100 44 24 32 FAr S.E. (masiva) No   se  observa Pardo  gris.   muy  osc. Oleoducto D-17 Ah1 0-10 54 20 26 FArA bs f. y med. Deb. Poco f. Pardo oscuro Ah2ca 10-32 50 24 26 FArA Gra-be f. Mod. Regular f. Pardo  gris.   muy  osc. MF Miraflores D-11 Ap 0-25 46 18 36 FAr bs f. Mod. Ab.,poco m.f.   y  f.md Pardo  gris.   muy  osc. C 25-46 54 18 28 FArA S.E. (masiva) No   se  observa Pardo  gris.   muy  osc. Acueducto D-26 Ap 0-28 56 20 24 FArAG r S.E. (masiva) Abunda nte f. Pardo oscuro Ahb 28-52 42 24 34 ArGr bs f. y med. Mod. Ab.,poco f.,med. Pardo oscuro AC 52-66/74 40 20 40 ArGr bs Med. Deb. Abunda nte f. Pardo rojo osc. C 66-74-150 38 20 42 ArGr S.E. (masiva) No   se  observa Pardo rojo osc. 7DG Dagua D-24 Ap 0-15 32 30 38 FAr bs Med. y gr. Deb. f. Pardo rojizo Bt 15-50 10 18 72 Ar Pris. Med. y gr. Fte. Regular m.f. Rojo C1 50-68 10 20 70 Ar S.E. (masiva) Regular f. Rojo C2 68-120 16 32 52 Ar S.E. (masiva) Poco Rojo  osc.  +  am.  pdo. San  Cristóbal D-12 E 0-20 36 36 28 FAr bs f. Deb. Abunda nte m.f. y f. Pardo gris osc. Bt 20-36 42 22 36 FAr col Gr. Fte. Gris pardo claro >=, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Horizonte s Profundid ad Granulometría Textur a Estructura Poros Color Mancha s A% L% Ar% Tipo Clase Grado Cantida d Tamaño Matriz húmedo Cm 36-52 46 26 28 FArA S.E. (masiva) Abunda nte m.f. y f. Gris pardo claro Pardo  am. 2Bt2 52-77 32 14 54 Ar Pris. med. Mod. Regular f. Rojo am. + pdo.  Fte. C 77-150 24 12 64 Ar S.E. (masiva) Regular m.f. y f. Rojo + pdo. Fte. PY Playa P-15 Ah 0-15 42 20 38 FAr bs med. Mod. Poco f. Pardo-pardo  osc. Bs 15-38 42 22 36 FAr bs y ba Med. y gr. Fte. Poco m.f. y f. Pardo fte. C1 38-67 36 24 40 Ar S.E. (masiva) Poco m.f. y f. P.g.+r.am. +p.am.c. 67-110 16 22 62 Ar S.E. (masiva) No   se  observa Rojo Mangón P-14 Ap 0-7 40 26 34 FAr bs f. Deb. No   se  observa Pardo-pardo  osc. Ah 7-21 38 26 36 FAr bs med. Mod. No   se  observa Pardo gris osc. 2Bt1 21-47 26 12 62 Ar Pris. Gr. Fte. No   se  observa Rojo amarillento 2Bt2 47-62 26 12 62 Ar bs Med. y gr. Fte. Poco m.f. Rojo C 62-123 26 12 62 Ar S.E. (masiva) No   se  observa Rojo TO Tocotá D-2 Ah 0-19 36 24 42 Ar bs f. y med. Mod.d eb Poco m. y f. Pardo-pardo  osc. Bs 19-35 36 26 38 FAr bs f. Mod. Abunda nte m.f. y f. Pardo-pardo  osc. Pardo  roj. Ahb 35-59 50 20 30 FArA bs f. Mod.ft e Abunda nte m.f. y f. Pdo.   osc   +  pdo.roj.osc Bs 59-112 40 24 36 FAr bs Med. y gr. Mod. Ab.,  poco f.med. Pardo rojizo C 112-150 34 28 38 FAr bs Med. y gr. Abunda nte f. Rojo amarillo Bellavista Ap 5-32 54 28 18 FA bs f. y med. Mod.d Ab.,  f.med. Pardo   rojo  >== PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Horizonte s Profundid ad Granulometría Textur a Estructura Poros Color Mancha s A% L% Ar% Tipo Clase Grado Cantida d Tamaño Matriz húmedo D-8 eb poco oscuro Bs 32-62 36 32 32 FAr bs med. Mod. Ab.,  poco f.med. Rojo oscuro C 62-80 56 22 22 FArA S.E. (masiva) Abunda nte m.f. y f. Rojo oscuro El Salado D-6 Ap 0-15 46 20 30 FArA S.E. (masiva) Abunda nte f. Pardo oscuro C1 15-36 C2 36-60 42 22 36 FAr S.E. (masiva) Abunda nte m.f. y f. Pardo fuerte AM Altamira D-25 Ap 0-15 40 28 32 FAr bs med. Deb. Abunda nte f. Pardo-pardo  osc. Bs 15-60 28 26 46 Ar bs f. y med. Mod. Ab.,  poco f.,med. Rojo amarillo C1 60-76 32 30 38 FAr bs f. y med. Deb. abundan te f. Rojo amarillo C2 76-140 44 30 26 F S.E. (masiva) Poco f. Rojo   am.   +  amarillo El Limonar D-9 Ap 0-20 26 28 46 Ar bs Med. y gr. Deb. Ab.,  poco f.,gr. Pardo-pardo  osc. Bs 20-42 24 28 48 Ar bs med. Mod. abundan te m.f. y f. Rojo amarillo Bs2 42-73 24 30 46 Ar bs f. y med. Mod. abundan te m.f. y f. Pdo.   Fte.   +  rojo  am. C 73-130x 26 24 50 Ar S.E. (masiva) Reg.,po co Med.   y  gr. Rojo  am.   +  am.  pdo. LR La Rosita D-5 Ah 0-22 26 32 42 Ar bs f. Mod. Poco f. Pardo oscuro Bs 22-38 26 32 42 Ar bs y ba f. y med. Mod.d eb abundan te f. Rojo + pdo. Fte. C1 38-70 26 34 40 Ar S.E. (masiva) Poco m.f. Rojo + pdo. Am. C2 70-120x 40 28 32 FAr S.E. (masiva) Poco m.f. Rojo + am. pdo. >=5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Horizonte s Profundid ad Granulometría Textur a Estructura Poros Color Mancha s A% L% Ar% Tipo Clase Grado Cantida d Tamaño Matriz húmedo Las Torres D-13 Ap 0-15 46 24 30 FArA bs y ba f. Mod.d eb Reg.,po co f.,med. Pardo oscuro AC 15-24 46 24 30 FArA bs f. Deb. Ab.,  poco m.f.,med . Pardo-pardo  osc. C 24-63 24 28 48 Ar S.E. (masiva) Abunda nte m.f. y f. Am. pardo CA Costa Rica P-25 Ah1 0-11 74 16 10 FA bs m.f. y f. Deb. Regular m.f. Gris muy oscuro Ah2 11-29 70 20 10 FA bs m.f. y f. Deb. Regular m.f. Gris muy oscuro AB 29-46 78 16 6 AF bs y ba Med. y gr. Regular m.f. y f. Am. pardo Bs 46-91 No dispersa bs Med. y gr. Deb. Regular m.f. y f. Am. pardo BC 91-111 No dispersa bs Med. y gr. Mod. Regular f. y med. Am. pardo C 111-134 No dispersa S.E. (masiva) Poco m.f. y f. Amarillo Camelias P-24 Ah 0-7 80 14 6 AF bs f. Deb. No   se  observa Pardo oscuro Bs 7-23 62 20 18 FA bs med. Mod. Poco f. y med. Pardo   -   pardo  osc. C 23-122 34 28 38 FAr S.E. (masiva) No   se  observa Rojo JO Jordán D-3 Ap 0-18 28 32 40 Ar bs f. Mod. Ab.,  poco f. y med. Pardo   -   pardo  osc. Bt1 18-52 22 22 56 Ar Pris Med. y gr. Mod  fte Ab.,  poco m.f. y f. Rojo amarillento Bt2 52-81 6 28 66 Ar Pris Gr. Mod. abundan te m.f. Rojo BtC 81-104 10 20 70 Ar Pris Gr. Mod  deb Poco m.f. y f. Rojo C 104-150 10 18 72 Ar S.E. (masiva) Poco m.f. y f. Rojo El Rebelde D-10 Ah 0-18 32 28 40 Ar bs f. Mod  fte Ab.,  poco m.f.   y  f.md Pardo oscuro Bs 18-45 20 24 56 Ar bs f. Mod. Abunda nte m.f. y f. Pardo rojizo BC 45-70 24 24 52 Ar bs f. y med. Moder. Regular Med. Rojo >=4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Horizonte s Profundid ad Granulometría Textur a Estructura Poros Color Mancha s A% L% Ar% Tipo Clase Grado Cantida d Tamaño Matriz húmedo C 70-130x 18 20 62 Ar S.E. (masiva) Ab.,  regular f. y med. Rojo Jiguales D-7 Ap 0-15 24 46 30 FAr S.E. (masiva) Regular Med. Pdo.   am.   osc.  +  p.g.o. Bs1 15-33 32 40 28 FAr bs f. Mod.  deb Reg.,  poco f. y med. Pdo.gris + p.r.o. Bs2 33-55 38 18 44 Ar bs f. Mod. Ab.,  regular f. y med. Pdo.-   p.osc.+  r.  am. C 55-75 32 20 48 Ar bs f. y med. Deb. Reg.,  poco f. y med. Rojo  am.   +  p.--  p. osc. AhB 75-100x 32 20 38 FAr bs f. y med. Mod. Reg.,  poco f. y med. Gris oscuro LS La  Española D-1 Ah 0-16 56 36 8 (FA) bs Med. y gr. Med   y  gr Regular f. Negro Bs1 16-44 52 40 8 (F) bs f. y med. Mod. Abunda nte f. Oliva Bs2 44-88 84 14 2 (AF) bs Med. Mod. Abunda nte f. Pardo   muy  pálido P.   ft   +  r.a. Ahb1 88-110 80 14 6 (AF) bs Med. Mod.d eb Regular f. Pdo.   osc.  +   p.  am. cl. Ahb2 110-150 62 14 24 (FarA) bs Gr. Deb. Poco f. Pdo. + pdo. osc. El Cogollo D-27 Ah 0-12 66 22 12 (FA) bs f. y med. Mod.d eb Ab.,  poco m.f.   y   f.  m Gris muy oscuro Bs1 12-29 64 26 10 (FA) bs Med. Mod.d eb Abunda nte Med. Pardo grisáceo Bs2 29-65 58 30 12 (FA) bs Med. Deb. Abunda nte m.f. y f. Pardo pálido 2C1 65-100 24 24 52 Ar s.e. (masiva) Abunda nte m.f. y f. Pardo amarillo C2g 100-150 26 28 46 Ar s.e. (masiva) Abunda nte m.f. Amarillo pálido r.am.+  g.cl QU Queremal Ap 0-19 26 28 46 Ar bs Med. Mod.  Abunda m.f. y f. Pardo   gris   muy  >=" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Horizonte s Profundid ad Granulometría Textur a Estructura Poros Color Mancha s A% L% Ar% Tipo Clase Grado Cantida d Tamaño Matriz húmedo D-4 deb nte osc. A&B 19-31 20 30 50 Ar bs f. Mod. Ab.,  poco m.f. y f. Pdo.   +   p.   gr.  muy osc. Bt 31-110 10 14 76 Ar Pris Gr. Mod.  fte Ab.,  poco m.f. y f. p.   am.   +  r.a.   +  gg cl C 110-150 12 24 64 Ar s.e. (masiva) Med. Pdo.   fte.+   r.gg  cl. SM Santa  María D-28 AB 0-15 52 22 26 FArA bs f. y med. Mod. Abunda nte m.f. y f. Pardo   amarillo  oscuro Bs 15-48/54 38 26 36 FAr Bs   y  bs Med. Mod. Abunda nte f. Pardo fuerte C 48/54- 120x 32 30 38 FAr s.e. (masiva) Abunda nte f. Rojo amarillo La Luisa D-29 Ap 0-15 70 18 12 FA bs f. Deb. Abunda nte f. Pardo   gr.   Muy  oscuro Bs1 15-36 62 18 20 FArA bs Med. Deb. Regular m.f. y f. Pardo amarillo Bs2 36-76 54 16 30 FArA bs Med. Mod  deb. Regular m.f. y f. Pardo amarillo C1 76-100 58 20 22 FArA S.E. (masiva) Regular f. Amarillo 2C2 100-130x 36 26 38 FAr S.E. (masiva) Poco f. Blanco   +   am.  pardo LO Lomitas D-14 Ap 0-16 39 25 36 FAr bs f. y med. Mod  deb. Abunda nte m.f. Pardo   amarillo  oscuro Bs 16-47 20 18 62 Ar bs Med. Mod. Ab.,  poco f. y med. Pardo fuerte BC 47-77 20 18 62 Ar bs f. y med. Deb. Abunda nte f. Rojo amarillo C 77-130x 30 24 46 Ar s.e. (masiva) Regular m.f. Pardo fuerte El Rebelde D-10 Ah 0-18 32 28 40 Ar bs f. Mod  fte Ab.,  poco m.f.   y   f.  m Pardo oscuro Bs 18-45 20 24 56 Ar bs f. Mod. Abunda nte m.f. y f. Pardo rojizo >=! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Horizonte s Profundid ad Granulometría Textur a Estructura Poros Color Mancha s A% L% Ar% Tipo Clase Grado Cantida d Tamaño Matriz húmedo BC 45-70 24 24 52 Ar bs f. y med. Mod. Regular m.f. y f. Rojo C 70-130x 18 20 62 Ar s.e. (masiva) Ab.  regular f. y med. Rojo FL Felidia P-6 Ah 0-9 64 20 16 FA bs f. y med. Mod. Poco f. Pardo   -   pardo  oscuro Bs 9-33 54 14 32 FArA bs Med. Mod. Poco f. Pardo amarillo C 33-83 60 18 22 FArA s.e. (masiva) Poco f. Rojo amarillo Villa  Colombia P-11 Ap 0-7 50 18 32 FArA bs f. Deb. No   se  observa f. Pardo oscuro Bs 7-21 48 20 32 FArA bs Med. Fte. Poco f. Pardo gr. osc. C 21-70 34 24 42 Ar s.e. (masiva) Regular f. Rojo amarillo AN Anchicayá VC-542 Ah 0-12 46 32 22 Ar sin Frecuent es Pardo   amarillo  oscuro Bs 12-60 42 24 34 Ar bs Deb. Frecuent es Pardo  amarillento C 60-150 40 36 34 Ar bs Deb. Pardo  amarillento Ladrilleros VL-727 Ah 0-10 64 18 18 FAr bs Deb. Pardo   amarillo  oscuro Bs1 10-37 52 16 32 FArA bs Deb. Amarillo rojizo Bs2 37-78 50 18 32 FArA bs Deb. Amarillo rojizo C 78-131 56 22 22 FArAG r bs Deb. Pardo fuerte LC La Cascada VC-543 Ah 0-6 38 46 16 F Gran Deb. Pardo oscuro C 6-33 24 44 32 Ar bs Deb. Amarillo pálido R esquistos metamórficos EM Embalse VC-63 Ah 0-9 66 20 10 FA bs Deb.  Pocos Pardo   gr.   muy  oscuro Bs1 9-30 60 34 10 FA bs Deb. Pocos Pardo   a   pardo  oscuro >= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Horizonte s Profundid ad Granulometría Textur a Estructura Poros Color Mancha s A% L% Ar% Tipo Clase Grado Cantida d Tamaño Matriz húmedo Bs2 30-87 68 18 14 FA bs Mod. Abunda ntes Pardo  amarillento C1 84-110 58 20 22 FArA Sin E. (masiva) Abunda ntes Pardo   amarillo  claro C2 110-150 56 22 22 FArA Sin E. (masiva) Pocos Amarillo pálido (*) Explicación de símbolos: ESTRUCTURA CONSÌSTENCÌA COLOR Tipo Húmedo la. - laminar sta. - suelta A = amarillo pris. - prismática mfr. - muy friable R = rojo col. -  columnar fr. - friable G = gris ba. - bloque angular fir. - firme P = pardo bs. - bloque subangular ir. - muy firme N = negro gran. - granular extr. fir. - extremadamente firme B = blanco mig. - migajosa O = oliva Grado: Mojado  Tonalidades deb. - débil np - no pegajoso  p = pardusco ol = oliva mod. - moderada lig. p. - ligeramente pegajoso a = amarillo cl = claro fte. - fuerte p. - pegajoso r = rojizo mo = muy oscuro mp. - muy pegajoso o = oscuro pl = pálido Sin estructura: n. pl. - no plástico g = grisáceo az   =  azuloso lig. pl. - ligeramente plástico v = verdusco f = fuerte mas. - masiva pl. - plástico d = débil gr. s. - grano suelto m. pl. - muy plástico Ejemplo: Prmo: Pardo rojizo muy oscuro >5- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 129. P#!"%edade0 >u*8%ca0  de l!0 0uel!0 Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Profundi dad Ph C.O  % Capacidad   de   Ì.  Catiónico Bases de cambio (me/100 q) SBA % SBE % Al me/1 00 Sat Al % P2O5 Kg./ha Salinidad Sodicidad Cica Cice Cicv Ca Mg Na K MG Margarita D-22 0-35 cm 7.3 0.97 20.2 (25.9) 14.6 10.8 0.2 0.3 100 14 35-53 7.5 0.20 11.7 (16.6) 9.3 6.9 0.2 0.2 100 20 53-100 7.8 0.42 21.0 (23.3) 14.2 8.7 0.2 0.2 100 2 100-150 7.4 0.42 20.2 (25.7) 13.5 11.8 0.2 0.2 100 2 La  Querella D-21 0-25 7.8 0.68 17.7 (21.6) 14.5 6.5 0.3 0.3 100 72 25-100X 7.9 0.48 18.8 (24.7) 15.7 8.5 0.3 0.2 100 2 ZL Zabaletas D-20 0-22 7.2 2.57 35.8 (37.2) 22.9 11.2 0.2 2.9 100 150 22-45 7.4 0.90 29.1 27.3 1.8 16.1 9.1 0.9 1.2 93.8 100 12 45-60 7.8 0.41 19.0 18.3 0.7 8.2 6.6 2.1 1.4 96.3 100 22 Normal 60-78 8.3 0.35 37.5 (38.2) 16.4 13.0 6.8 2.0 100 54 Sódico 78-110 8.6 0.35 50.9 (54.2) 21.3 19.6 10.8 2.4 100 190 Sódico 110-150 8.8 0.14 38.3 (41.4) 14.0 13.6 11.1 2.7 100 104 Sódico Loboguerr ero D-18 0-30 7.4 1.03 33.3 (42.2) 21.7 17.3 2.6 0.6 100 6 Normal 7.8 30-45 8.5 0.71 44.2 (49.3) 24.4 19.8 3.9 1.2 100 34 Normal 8.8 45-79 8.6 0.35 42.8 (49.8) 22.7 22.3 3.6 1.2 100 76 Normal 8.4 79-110 8.0 0.28 35.8 (39.0) 20.2 13.9 3.7 1.2 100 40 10.3 110-150 6.8 0.43 42.8 40.2 18.7 16.2 3.7 1.6 93.9 60 8.6 La María D-19 0-16 7.5 0.97 36.7 (37.9) 19.2 16.2 1.8 0.7 100 70 Normal 4.9 16-30 8.5 0.35 36.6 (50.5) 24.0 21.1 4.9 0.5 100 8 Normal  13.4 30-100x 8.6 0.14 33.9 (48.3) 22.7 19.4 5.7 0.5 100 8 Sódico 16.8 AT Atuncela D-15 0-13 7.3 2.89 42.7 (54.2) 32.0 21.3 0.1 0.8 100 22 13-36 7.4 1.08 45.2 (60.4) 31.2 28.9 0.1 0.2 100 4 36-57 7.5 0.08 38.6 (55.7) 27.4 27.8 0.3 0.2 100 2 57-120x 7.8 0.14 42.6 (59.2) 29.8 28.5 0.5 0.4 100 2 El Arado D-16 0-18 7.5 2.63 40.0 (44.9) 27.4 16.2 0.1 1.2 100 112 18-51 7.5 0.53 37.7 (46.4) 18.4 27.4 0.2 0.4 100 8 51-80 7.6 0.43 45.8 (49.2) 29.4 18.7 0.3 0.8 100 8 80-110 8.0 0.35 48.2 (52.5) 29.7 21.9 0.4 0.5 100 8 >51 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Profundi dad Ph C.O  % Capacidad   de   Ì.  Catiónico Bases de cambio (me/100 q) SBA % SBE % Al me/1 00 Sat Al % P2O5 Kg./ha Salinidad Sodicidad Cica Cice Cicv Ca Mg Na K 110- 140x 7.9 0.21 45.8 (54.9) 32.3 21.7 0.5 0.4 100 4 El  Potrerito D-23 0-33 7.5 2.48 29.4 (42.8) 26.8 14.0 0.2 1.8 100 24 33-48 7.9 0.92 32.0 (46.8) 27.8 18.1 0.3 0.6 100 20 48-69 7.9 0.63 33.7 (49.7) 27.8 21.1 0.3 0.5 100 24 69-93 7.8 0.73 35.6 (51.5) 30.0 20.8 0.3 0.4 100 36 93-140 8.1 0.43 31.1 (54.2) 34.0 19.5 0.3 0.4 100 26 PH Pescador 0-12 6.8 3.95 42.5 (51.0) 28.2 22.2 0.04 0.6 100 88 P5 Zanjón  seco P-4 0-10 6.4 2.49 27.9 (30.8) 12.9 17.0 0.1 0.8 100 32 10-60 6.4 0.75 37.9 (39.3) 11.0 25.7 (2.0) 0.6 100 18 60-86 7.7 0.41 26.3 (26.7) 8.5 16.2 (1.5) 0.5 100 28 86-100 7.5 0.48 27.2 (26.4) 8.7 17.7 (1.5) 0.5 100 22 Oleoducto D-17 0-10 8.1 2.92 33.8 (46.1) 37.9 7.1 0.1 1.0 100 50 10-32 8.5 1.44 32.6 (53.8) 48.2 5.2 0.1 0.3 100 16 MF Miraflores D-11 0-25 6.8 2.37 20.0 (21.3) 6.2 14.6 0.2 0.3 100 2 25-46 7.2 1.02 24.6 (32.5) 3.9 28.1 0.3 0.2 100 2 Acueduct o D-26 0-28 6.3 1.95 15.9 14.6 1.3 6.5 7.7 0.1 0.3 91.8 100 4 28-52 5.6 1.82 18.0 10.9 7.1 5.6 4.8 0.1 0.4 60.6 100 2 52-66/74 5.6 1.08 16.4 12.4 4.0 4.0 8.1 0.1 0.2 75.6 100 2 66-74- 150 5.8 0.47 15.4 12.5 2.9 3.6 8.5 0.1 0.3 81.2 100 2 DG Dagua D-24 0-15 6.2 2.87 21.1 16.9 4.2 6.7 9.3 0.2 0.7 80.1 100 2 15-50 6.3 0.78 27.2 21.9 5.3 5.1 15.7 0.3 0.8 80.5 100 2 50-68 7.6 0.42 31.6 30.8 0.8 7.6 21.9 0.5 0.8 97.5 100 2 68-120 8.1 0.07 36.6 36.4 0.2 8.1 26.8 0.5 1.0 99.5 100 2 San  Cristóbal D-12 0-20 6.4 2.39 15.2 11.1 4.1 5.9 4.6 0.2 0.4 73.0 100 2 20-36 6.9 0.68 13.7 11.3 2.4 3.2 6.1 (1.3) 0.7 82.5 100 2 36-52 7.5 0.20 7.1 5.3 1.8 1.6 2.8 0.7 0.2 74.6 100 2 % Nao 9.8 52-77 8.1 0.35 11.1 9.5 1.6 3.0 4.7 1.4 0.4 85.5 100 2 %Na 12.6 77-150 7.6 0.21 12.3 7.3 2.1 3.3 1.3 0.4 57.7 100 2 %Na 10.5 >5> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Profundi dad Ph C.O  % Capacidad   de   Ì.  Catiónico Bases de cambio (me/100 q) SBA % SBE % Al me/1 00 Sat Al % P2O5 Kg./ha Salinidad Sodicidad Cica Cice Cicv Ca Mg Na K PY Playa P-15 0-15 4.9 2.29 20.4 8.7 11.7 3.8 4.0 0.2 0.4 41.2 96.6 0.3 3.4 8 15-38 5.8 0.68 18.8 10.3 8.5 4.7 5.1 0.4 0.1 54.8 100 8 38-67 6.4 0.28 8.4 5.6 2.8 2.2 3.1 0.2 0.1 66.7 100 8 67-110 6.3 0.13 10.9 7.7 3.2 3.3 3.9 0.2 0.3 70.6 100 8 Mangón P-14 0-7 5.5 3.71 19.8 10.8 9.0 6.4 3.5 0.1 0.6 53.5 98 0.2 2 18 7-21 5.3 2.45 19.4 9.4 10.0 5.7 2.9 0.2 0.4 47.4 98 0.2 2 8 21-47 6.1 0.43 15.7 8.6 7.1 4.7 3.0 0.6 0.3 54.8 100 4 47-62 6.9 0.29 16.5 10.7 5.8 5.2 4.3 0.7 0.5 64.8 100 8 62-123 6.5 0.21 16.0 8.8 7.2 4.0 3.8 0.5 0.5 55.0 100 14 TO Tocotá D-2 0-19 5.5 2.71 28.3 21.4 7.2 10.8 7.9 2.0 0.4 74.6 98.6 0.3 1.4 2 19-35 5.4 1.11 25.6 16.4 9.2 10.0 5.0 0.3 0.3 60.9 95.1 0.8 4.9 2 35-59 5.4 0.97 23.8 17.9 5.9 10.4 6.7 0.2 0.3 73.6 98.3 0.3 1.7 2 59-112 6.2 0.49 23.8 20.8 3.0 10.8 9.2 0.4 0.3 86.9 100 2 112-150 6.5 0.34 23.5 22.0 1.5 11.7 9.6 0.4 0.3 93.6 100 2 Bellavista D-8 5-32 7.0 1.08 27.1 (29.8) 17.6 11.6 0.4 0.2 100 38 32-62 6.8 0.97 27.1 26.0 1.1 12.9 12.4 0.5 0.2 95.9 100 2 62-80 6.8 0.35 22.1 22.5 10.9 10.9 0.5 0.2 100 2 El Salado D-6 0-15 6.1 4.67 23.1 21.0 2.1 15.2 4.9 0.3 0.6 90.9 100 14 15-60 5.3 0.61 8.7 5.4 3.3 2.4 1.6 0.4 0.4 55.2 88.8 0.6 11.2 2 LA La Feria D-25 0-15 6.3 4.25 34.3 28.3 6.0 16.3 11.4 0.1 0.5 82.5 100 4 15-60 7.2 0.53 28.8 19.3 9.5 10.8 8.1 0.1 0.3 67.0 100 2 60-76 7.0 0.42 27.8 (31.8) 11.4 17.3 0.1 0.3 100 2 76-140 5.7 0.08 27.7 (33.3) 17.5 15.4 0.1 0.3 100 2 El  Limonar 0-20 6.3 2.17 39.9 (43.5) 25.2 17.8 0.2 0.3 100 2 D-9 20-42 6.4 0.94 31.8 (32.2) 18.1 13.8 0.2 0.1 100 2 42-73 6.8 0.35 20.2 14.5 5.7 6.3 7.6 0.4 0.2 71.8 100 2 73-130x 6.8 0.43 26.7 (28.0) 18.1 9.5 0.3 0.1 100 2 LR La Rosita D-5 0-22 5.6 3.75 22.7 7.5 5.2 3.7 2.9 0.3 0.6 33.0 100 2 22-38 6.0 1.22 13.5 5.8 7.7 3.7 1.2 0.5 0.4 43.0 100 2 >5, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Profundi dad Ph C.O  % Capacidad   de   Ì.  Catiónico Bases de cambio (me/100 q) SBA % SBE % Al me/1 00 Sat Al % P2O5 Kg./ha Salinidad Sodicidad Cica Cice Cicv Ca Mg Na K 38-70 6.1 0.40 10.1 6.6 3.5 3.6 2.0 0.6 0.4 65.3 100 2 70-120x 5.9 0.13 8.5 6.0 2.5 2.0 2.8 0.7 0.5 70.6 100 2 Las  Torres D-13 0-15 6.0 6.19 33.9 1.2 32.7 0.4 0.4 0.2 0.2 3.5 100 2 15-24 5.9 4.05 27.6 0.9 26.7 0.2 0.3 0.2 0.2 3.3 100 4 24-63 5.9 0.72 10.8 1.7 9.1 0.2 1.1 0.2 0.2 15.7 100 2 CA Costa  Rica P-25 0-11 6.3 10.34 56.5 25.7 30.8 20.2 1.4 0.4 0.3 45.5 100 18 11-29 6.2 8.34 45.7 6.0 39.7 4.6 0.9 0.1 0.3 13.1 100 18 29-46 6.2 4.30 38.4 2.2 36.2 0.9 0.9 0.2 0.2 5.7 100 8 46-91 6.5 2.04 36.4 3.2 33.2 1.4 1.4 0.2 0.2 8.8 100 8 91-111 6.7 2.35 50.4 8.4 42.0 4.3 3.7 0.2 0.2 16.7 100 8 111-134 6.8 1.88 50.6 3.7 46.9 1.9 1.3 0.2 0.2 7.3 100 8 Camelias P-24 0-7 5.4 10.17 40.9 14.7 26.2 9.0 3.9 0.2 1.0 34.5 96 0.6 4 32 7-23 5.3 5.11 25.1 5.1 20.0 1.7 1.3 0.1 0.3 13.5 67 1.7 33 18 23-122 5.8 0.62 9.7 1.4 8.3 0.8 0.4 0.1 0.1 14.4 100 4 JO Jordán D-3 0-18 5.6 2.89 23.5 8.4 15.1 4.9 2.5 0.3 0.7 35.7 100 2 18-52 6.3 0.76 18.3 10.8 7.5 5.0 4.6 0.7 0.5 59.0 100 2 52-81 7.2 0.34 33.4 9.5 23.9 4.5 4.1 0.4 0.5 28.4 100 2 81-104 6.7 0.28 15.9 9.4 6.5 5.3 3.3 0.4 0.4 59.1 100 2 104-150 6.9 0.62 18.6 9.4 9.2 4.9 3.7 0.4 0.4 50.5 100 2 El  Rebelde D-10 0-18 7.0 3.40 25.2 17.4 7.8 9.1 7.4 0.3 0.6 69.0 100 2 18-45 6.5 1.43 18.9 10.7 8.2 3.9 5.6 0.5 0.7 56.6 100 2 45-70 6.8 1.16 25.6 10.3 15.3 3.7 5.6 0.5 0.5 40.2 100 2 70-130x 7.2 0.53 15.1 8.2 6.9 2.7 4.9 0.4 0.2 54.3 100 2 Jiguales D-7 0-15 6.2 3.75 25.8 17.3 8.5 9.2 7.5 0.3 0.3 67.1 100 4 15-33 6.1 1.72 20.8 14.3 6.5 6.6 7.4 0.2 0.1 68.8 100 2 33-55 6.4 0.90 19.6 10.8 8.8 4.1 6.2 0.4 0.1 55.1 100 2 55-75 6.5 0.94 19.5 9.6 9.9 4.8 4.3 0.4 0.1 42.2 100 2 75-100x 6.6 1.56 21.5 12.1 9.4 6.4 4.7 0.7 0.3 56.3 100 2 LS La  Española D-1 0-16 4.7 19.79 58.2 13.5 44.7 8.4 1.9 0.2 0.3 18.6 80 2.7 2.0 8 16-44 5.7 3.83 29.5 1.1 28.4 0.4 0.4 0.2 0.1 3.7 100 2 44-88 6.0 4.68 69.5 2.4 63.1 1.2 0.4 0.6 0.2 3.7 100 2 >5= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Profundi dad Ph C.O  % Capacidad   de   Ì.  Catiónico Bases de cambio (me/100 q) SBA % SBE % Al me/1 00 Sat Al % P2O5 Kg./ha Salinidad Sodicidad Cica Cice Cicv Ca Mg Na K 88-110 6.0 7.00 79.5 1.5 77.0 0.4 0.4 0.5 0.2 1.9 100 2 110-150 5.9 6.75 98.5 0.9 97.6 0.2 0.2 0.2 0.3 0.9 100 2 El Cogollo D-27 0-12 5.4 10.26 46.2 11.9 34.3 5.1 5.1 0.1 0.7 23.8 92.4 0.9 7.6 10 12-29 5.7 6.18 37.1 5.6 31.5 1.9 2.8 0.1 0.8 15.1 100 2 29-65 6.0 2.92 28.0 3.5 24.5 0.5 2.4 0.1 0.5 12.5 100 2 65-100 6.4 0.21 11.8 6.1 5.7 0.4 3.4 0.1 1.2 47.5 83.6 1.0 16.4 2 100-150 5.1 0.22 18.5 12.6 5.9 0.4 3.9 0.1 1.2 30.3 44.4 7.0 55.6 2 QE Queremal D-4 0-19 5.9 5.27 27.9 12.1 15.8 6.7 3.3 0.5 1.6 43.4 100 62 19-31 6.0 2.08 20.8 8.8 12.0 4.2 2.9 0.5 1.2 42.2 100 2 31-110 6.5 0.69 17.7 9.0 8.7 4.9 2.5 0.7 0.9 50.8 100 2 110-150 6.9 0.13 14.8 10.3 4.5 4.9 4.1 0.3 1.0 69.6 100 2 SM Santa  María D-28 0-15 5.3 6.00 30.7 4.8 25.9 0.5 1.9 0.1 1.1 11.7 75 1.2 25 2 15-48/54 5.5 2.10 18.6 2.0 16.6 0.5 0.5 0.1 0.4 8.1 76 0.5 24 2 48/54- 120x 5.5 0.42 9.2 2.3 6.9 0.4 0.4 0.04 0.1 9.8 39.2 1.4 60.8 2 0.9 La Luisa D-29 0-15 5.3 12.43 50.3 13.6 36.7 9.2 2.7 0.1 0.4 25.6 94.8 0.7 5.2 8 15-36 5.6 5.25 36.5 1.5 35.0 0.5 0.5 0.1 0.4 4.1 100 2 36-76 5.6 2.91 31.3 1.4 29.9 0.5 0.5 0.04 0.4 4.5 100 2 76-100 5.7 2.38 34.8 1.3 33.5 0.5 0.5 0.04 0.3 3.7 100 2 100- 130x 5.7 1.51 17.3 1.3 16.0 0.5 0.5 0.04 0.3 7.5 100 2 LO Lomitas D-14 0-16 5.7 4.39 40.5 5.7 34.8 4.7 4.2 0.1 0.7 24.0 100 2 16-47 5.8 1.49 24.5 7.1 17.4 1.3 4.9 0.1 0.8 29.0 100 2 47-77 5.7 0.44 20.7 3.3 17.4 0.9 1.8 0.1 0.5 15.9 100 2 77-130x 5.7 0.44 16.3 2.4 13.9 0.9 2.2 0.1 0.2 20.8 100 2 El  Rebelde D-10 0-18 7.0 3.40 25.2 17.4 7.8 9.1 7.4 0.3 0.6 69.0 100 2 18-45 6.5 1.43 18.9 10.7 8.2 3.9 5.6 0.5 0.7 56.0 100 2 45-70 6.8 1.16 25.6 10.3 15.3 3.7 5.6 0.5 0.5 40.2 100 2 70-130x 7.2 0.53 15.1 8.2 6.9 2.7 4.9 0.4 0.2 54.3 100 2 FL Felidia P-6 0-9 4.5 10.74 52.5 8.2 44.3 3.2 0.9 0.7 0.5 10.1 65 2.9 35 36 9-33 4.1 4.07 32.2 5.3 26.9 0.3 0.3 0.5 10.2 4.0 25 4.0 75 14 >55 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidad Cartográfi ca Conjunto Perfil Profundi dad Ph C.O  % Capacidad   de   Ì.  Catiónico Bases de cambio (me/100 q) SBA % SBE % Al me/1 00 Sat Al % P2O5 Kg./ha Salinidad Sodicidad Cica Cice Cicv Ca Mg Na K 33-83 4.9 1.58 23.7 1.4 22.3 0.2 0.2 0.4 0.2 3.8 64 0.5 36 8 Villa  Colombia P-11 0-7 5.0 6.31 30.1 8.4 21.7 1.7 2.6 0.1 0.3 15.6 57 3.7 43 32 7-21 4.9 2.86 22.4 3.8 18.6 0.2 0.2 0.1 0.2 3.1 20 3.1 80 18 21-70 5.3 0.41 16.0 4.3 11.7 0.4 0.8 0.04 0.2 8.8 33 2.9 67 18 AN Anchicayá VC-542 0-12 5.2 1.88 10.2 5.0 5.2 2.4 1.6 0.2 0.4 45.1 0.4 8.0 23 12-60 5.3 0.30 4.1 2.5 1.6 1.8 0.2 0.2 0.1 56.1 0.2 8.0 7 60-150 5.5 0.15 4.9 1.9 3.0 1.4 0.2 0.2 0.1 38.3 4 Ladrilleros VL-727 0-10 5.2 2.95 17.2 5.7 11.5 2.8 1.7 0.1 0.2 27.9 0.9 15.8 35 10-37 5.3 0.76 11.0 1.8 9.2 0.4 0.2 0.04 0.04 5.5 1.1 61.1 16 37-78 5.6 0.30 8.9 0.7 8.2 0.4 0.2 0.04 0.04 6.7 16 78-131 5.5 0.30 9.3 1.5 7.8 0.4 1.0 0.04 0.04 15.1 18 LC La  Cascada VC-543 Ah 4.2 3.92 13.3 3.7 9.6 1.0 0.2 0.3 0.2 12.8 2.0 54.1 16 C 4.9 0.66 4.6 1.3 3.3 0.2 0.1 0.3 0.1 15.2 0.6 46.2 11 EM Embalse VC-63 0-9 4.6 9.69 43.1 5.7 37.4 3.3 2.1 0.1 0.2 13.2 2.5 43.8 60 9-30 5.2 2.56 19.8 0.5 19.3 0.2 0.2 0.1 0.04 2.5 0.2 4.0 35 30-87 5.8 0.99 18.4 0.5 17.9 0.2 0.2 0.1 0.04 2.7 32 84-110 5.7 0.23 8.5 0.5 8.5 0.2 0.2 0.1 0.04 5.9 49 110-150 5.9 0.23 9.3 0.5 8.5 0.2 0.2 0.1 0.04 5.4 68 (*) Explicación de símbolos: CÌCA = Capacidad de cambio con acetato de amonio PH 7 CÌCE = Σ bases + aluminio intercambiable CÌCV = CÌCA - CÌCE = Capacidad de cambio variable hasta PH 7 ST     = Saturación total en base a CÌCA SA1   = Saturación de aluminio en base a CÌCE ND     = No determinado >54 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B..B.C.F COBERTURA ( USO ACTUAL DEL SUELO La Cobertura de la tierra comprende todos los elementos que se encuentran   sobre la superficie del   suelo  ya  sean  naturales  o  creados  por   el   ser   humano,   como  la  vegetación  natural   denominada  cobertura vegetal hasta todo tipo de construcción o edificación, cultivo, destinada a las actividades del  hombre a lo cual en forma genérica se le denomina uso de la tierra. El  conocimiento de la cobertura y uso de la tierra constituye uno de los aspectos más importantes  dentro del análisis físico - biótico por ser soporte indispensable de la vida vegetal, sustento animal y  sostenimiento del recurso. Constituye en muchas áreas la manifestación más clara de las condiciones  ambientales de una región, de la fertilidad o capacidad de porte, de la disponibilidad de agua y uno de  los elementos que más incide en la apreciación visual de los paisajes. Además las unidades de uso  obtenidas constituyen punto de partida  para la evaluación de los sistemas de producción. Dentro de los objetivos del análisis de la cobertura y uso del suelo se tienen:  Ìdentificar, clasificar y espacializar las diferentes coberturas que se presentan en el municipio.  Describir   las  actividades  del   hombre  en  el   municipio  y  explicar   la  utilización  de  la  cobertura  vegetal.  Conocer el  grado actual  y dinámica de la intervención del  ambiente natural  representado en el   estado actual de la cobertura vegetal.  Ìdentificar los  conflictos  ambientales,   sociales  y  económicos  que  trae  consigo  subutilización    o  sobreexplotación de las tierras. Las coberturas se clasifican por unidades, clases y tipos, las primeras diferenciadas por su naturaleza  y por su apariencia exterior, es decir por características fisionómicas las cuales se desarrollan gracias  a un ambiente propio y las últimas por cualidades o atributos que le son propios.  Las unidades de cobertura son:   Vegetal  Degradada  Hídrica y   Construida Las unidades de uso del suelo son:    Protección - producción  Protección - conservación  Recreación Turismo  Rehabilitación ambiental  Producción Forestal  Extracción  Pastoreo   Agricultura Para la determinación de las diferentes unidades de cobertura y uso de la tierra, se procede a: 1. Elección de un sistema de clasificación y selección de la imagen a trabajar 2. Ìnterpretación y análisis de las diferentes coberturas y usos 3. Recopilación de información secundaria de la zona 4. Confrontación y verificación de las unidades interpretadas, mediante control de campo >5" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 5. Ìnterpretación y ajuste final de las unidades La  actividad  económica gira en  torno a  cuatro  actividades principales actividades,  la  agricultura, la  ganadería,   la  extracción  minera  de  gravas,   arenas  y  metales  preciosos,   el   turismo  ecológico  y  el   aprovechamiento forestal, las cuales se desarrollan de manera tradicional o medianamente tecnificada  de acuerdo con la oferta ambiental, la ubicación espacial, las condiciones individuales de trabajo y el   mercado. La oferta hídrica y el clima, aún determinan la cobertura vegetal y condicionan el uso agropecuario de  las tierras, pues en las áreas húmedas dominan los bosques, en las áreas semi-húmedas los cultivos  y las áreas  semiáridas permanecen en uso agropecuario de subsistencia. De  manera  general   se  presentan  las  siguientes  coberturas:     cobertura  vegetal,   conformada  por  bosques,   arbustos,   pastizales,   cultivos  y  sus  asociaciones;   cobertura  degradada  conformada  por  tierras erosionadas y material rocoso en superficie; cobertura hídrica y cobertura construida. En  cuanto  a  los  usos  de  la  tierra  se  presentan:   protección-producción,   protección-   conservación,   recreacional,   pastoreo   extensivo   y   semi-intensivo,   agricultura   tradicional   (de   subsistencia   y  mecanizada) y las diferentes asociaciones(café ÷ pastos), extracción (extracción de gravas y arenas).  En las Tablas 125 a 126 se muestran las diferentes unidades, los principales atributos y la extensión  que ocupan. B.B.C.F.1 COBERTURA VEGETAL 2A Dadas  las  características  climáticas  de  la  región  la  vegetación  es  muy  variada.   El   territorio  de  la  cuenca  del   Río  Dagua  ha  sido  sometido  desde  la  colonia  a  fuertes  presiones  por   efecto  de  los  asentamientos humanos, construcción de vías de comunicación y líneas férreas, líneas de conducción  de   combustibles   y   más   recientemente   a   procesos   de   colonización,   parcelación   de   la   tierra,  asentamientos   turísticos,   extracción   de   madera,   extracción   de   materiales   para   la   construcción,  agricultura y ganadería extensiva, que han traído como consecuencia la pérdida de la cubierta vegetal   y de los bosques y el avance acelerado de procesos erosivos con distintos niveles de desarrollo. En  la  parte  alta de  la  cuenca del   Río  Dagua  solo el   6.5%  del  área  presenta  cubiertas  de  bosque  natural, consistente en rastrojos altos, bajos y bosque plantado para fines comerciales.  En  la  parte  baja  de  la  cuenca  el   87%  del   área  está  cubierta  de  vegetación,   correspondiente  a  formaciones húmedas y muy húmedas. En síntesis el 43% del área total de la cuenca tiene cubiertas vegetales. Existen especies forestales de gran valor comercial como el Cu&ngare) el 3ato) el ;a5o o el 3aidi que  han sido sobre - explotadas por compañías madereras y por nativos de la zona. Una vez iniciado el   proceso de deforestación, los suelos pierden la capa vegetal que les sirve de protección.  Al quedar desnudos los suelos se lavan y se inicia un proceso erosivo que favorece los deslizamientos  de tierra  hacia las quebradas y ríos que conforman la cuenca. Estos deslizamientos están acelerando  los efectos de las fallas geológicas sobre el territorio, como es el  caso en el Corregimiento de San  Bernardo. >"  Plan integral de ordenamiento y manejo sostenible de las Cuencas de los ríos Dagua y Anchicayá, CVC, 1998 >5! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO El bosque provee también productos comestibles utilizados para el comercio como el chontaduro o la  semilla de árbol del pan, entre otros. En torno del bosque se han generado también actividades como  el turismo ecológico, que se proyecta como una alternativa de desarrollo autónomo. En cuanto a la cuenca del  Río Anchicayá la vegetación de la región es muy variada. Al  igual  que  sucede  con  la   cuenca   del   Río  Dagua,   ésta   también  ha  sido  sometida   a  fuertes   presiones   de  colonización,   que  ha  traído  como  consecuencia  la  pérdida  de  cubiertas  vegetales  boscosas  y  el  incremento de los procesos de erosión. La mayor parte de la Subcuenca del Río Digua (75%) está cubierta de bosque natural, de pastos y  rastrojo bajo (21%) y el resto del área en rastrojos altos ( 4%). La  Subcuenca  presenta  una  complejidad  florística  que  exhibe  fuertes  raíces  tabulantes  y  se  ve  adornada con innumerables lianas y otras especies parásitas. El   bosque  natural   cubre  generalmente  las  laderas  más  empinadas  y  está  compuesto  por     una  diversidad de especies siendo las más comunes: Carbonero, Cedro, Guamo, Comino, Laurel, Yarumo,   Balso,   Otobo,   Peinemono,   Mortiño,   una  gran  variedad  de  palmas.   Los  árboles  son  rectos  y  altos,   recubiertos de musgos, lianas trepadoras y líquenes. Aunque el área total de ésta Subcuenca es de unas 20.438 has, el área intervenida por el hombre es  de una 3.500 has. sin embargo, aproximadamente el 2% del área total constituye la base económica  de la población. Los   cultivos   permanentes   en  orden  de  importancia  son  el   plátano,   la  caña  de  azúcar   para  la  producción panelera, el cacao, el maíz y frutales. Los  suelos  que ocupa  la  agricultura  como  todos  los  de  la subcuenca  en general   tienen  una capa  vegetal muy superficial. Después de la cosecha de plátano, por ejemplo, los suelos quedan lavados,   agotados y empobrecidos, por lo tanto su uso alternativo deberá ser la reforestación protectora. Es  extensiva,   a  terreno  abierto,   por   tanto  no  existe  infraestructura  adecuada  para  el   manejo  de  ganados, el suelo retiene mucha humedad y tiende a convertirse fácilmente en lodo, sumado a las  fuertes pendientes del terreno. En general ésta actividad se practica de manera rudimentaria. La inadecuada explotación de potreros conduce al empobrecimiento de los pastos naturales, debido  además a la persistencia de hierbas no aptas para el consumo por el ganado como los helechos, la  cortadera, platanillo, altamisa  y salvia entre otras. Las canteras explotadas en forma manual y artesanal, especialmente de filitas (piedra de enchape),  dan  lugar   a  focos  de  erosión  importantes  en  los  alrededores  de  los  ríos  Digua  y  El   Engaño  y  la  Quebrada Piedremoler. Por tanto es necesario tecnificar la extracción de éstos materiales, dada la  amenaza que representan para la misma vía Simón Bolívar. La tierra siempre ha tenido demanda para una diversidad de actividades. El equilibrio entre éstas varía  en  el   tiempo  y  de  acuerdo  con  las  circunstancias  locales.   En  muchos  países    desarrollados,   la  agricultura  está  abandonando  las   tierras   debido  al   excedente  de  la  producción  agrícola  y   está  volviendo a convertirse en bosques naturales o creados por el hombre. Pero en los países en vías de desarrollo la situación es bien distinta, dado que los bosques, en las  comunidades   rurales,   y   la   agricultura   son  los   principales   competidores   por   las   tierras.   La  baja  productividad agrícola y la población creciente han introducido los cultivos y el pastoreo en las zonas  >5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO forestales, y ésta tendencia es probable que mantenga mientras dichos países luchan por alimentar a  su población. Lo procedente entonces es compartir recursos, dado que si se gestionan de manera adecuada, ambas  actividades no necesitan entrar en conflicto. La silvicultura ofrece una amplia variedad de opciones de  usos  combinados  de  las  tierras,   que  pueden  beneficiar   tanto  la  fertilidad  de  los  suelos  como  la  conservación de las tierras. Además, los beneficios y las ganancias a largo plazo de la inversión en  éste tipo  de situación  pueden  ser  más  atractivos para  los  pequeños  propietarios  que  los  sistemas  tradicionales de actividades forestales y agrícolas. Los bosques y los árboles contribuyen en buena medida al mantenimiento del equilibrio ecológico. La  incorporación de árboles a los sistemas agrícolas aumenta la fertilidad del suelo, favoreciendo así el   rendimiento de los cultivos. Los árboles ayudan a combatir la erosión hídrica y eólica (por el viento), ya  que regeneran en el  suelo nutrientes vitales como el  hidrógeno. Además, como también crecen en  lugares donde los cultivos agrícolas podrían fracasar, permiten la producción en tierras marginales. A  lo   largo   de   su   crecimiento   los   árboles   absorben   anhídrido   carbónico   (CO2).   La   deforestación,  especialmente  mediante  quema,   libera  en  la  atmósfera  una  gran  cantidad  del   CO2  almacenado,   contribuyendo así al calentamiento de la tierra. En el caso del territorio municipal, la empresa Smurfit Cartón Colombia, dispone de aproximadamente  2.000  has  de  bosque  cultivado  de  pino  y  eucalipto  en  la  cuenca  del   Río  Dagua,   vinculando  a  La  Cumbre  y  Dagua.   En  total   en  el   Valle  del   Cauca  tiene  unas  3.284  has  sembradas,   lo  que  hace  importante  ésta  cobertura  para  los  fines  de  aprovechamiento  del   bosque  protector   ÷  productor,   potencialidad de la zona. La CVC por su parte adelanta el desarrollo del Plan Verde que incluye la ejecución de proyectos de  restablecimiento  de  áreas  boscosas  en  el   municipio,   con  inversiones  necesarias  para  recuperar  10.000 has de bosque, de las cuales 2.000 corresponden al territorio municipal. COBERTURA 'ADRICA MTI Para  los  propósitos  de  cobertura  y  uso de la  tierra  el   sistema de embalses  del   Río Anchicayá se  consideran como una cobertura hídrica, no solo por su extensión, sino por su importancia desde el   punto de vista del uso actual y el que se podría proyectar para el futuro. Actualmente  el   sistema  de  embalses  de  Anchicayá  se  tiene  como  fuente  generadora  de    energía  interconectado al sistema nacional y  como un lugar de recreación y turismo. El Municipio de Dagua se encuentra localizado dentro del área de influencia del complejo de embalses  del Río Anchicayá ubicados hacia el occidente del territorio, sector del Corregimiento de El Danubio.  COBERTURA DEGRADADA Corresponde  con  áreas  donde  la  cobertura  vegetal   original   y  el   suelo  que  la  sostiene  han  sido  reducidos de tal  forma que gran parte de las áreas se presentan suelos completamente desnudos,   coberturas construidas en áreas o viviendas y de suelo desnudo o roca en superficie. Su característica  más sobresaliente la constituye el estar severamente afectadas por cárcavas generalizadas que son el   resultado de la combinación de agentes naturales como la baja cohesión del sustrato rocoso, la acción  de  los  vientos  secantes  y   la  torrencialidad  de  las   lluvias,   con  el   uso  intensivo  en  la  actividad  agropecuaria actual o histórica. La unidad comprende dos clases de cobertura: Tierras erosionadas y material rocoso en superficie. >4- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Las tierras erosionadas presentes en los sectores aledaños a San Bernardo y los trayectos Dagua -  Loboguerrero y Loboguerrero - vía a Buga, que comprenden sectores con presencia de rastrojos altos  y bajos (Ra y Rb), pastos naturales (Pn) y cultivos agrícolas (C) .  >41 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B..B.C.F.2  DIAGN=STICO  ANALATICO  DE  LAS  CUENCAS.   CLASES  O  UNIDADES  DEL  ESTADO ACTUAL DEL TERRITORIO la identificación y la descripción de las unidades o clases del estado actual del territorio en la cuenca,  permite realizar una caracterización cualitativa y cuantitativa de las áreas con diversos usos del suelo  que  expresan  los  diferentes  tipos  y  niveles  de  intervención  antrópica  dentro  de  las  subcuencas  y  microcuencas. Los criterios o factores adoptados combinan elementos fisiográficos, geomorfológicos,  ecológicos y humanos que conducen a resultados que determinan, precisamente, las clases actuales  del estado actual del territorio. Los límites de las unidades o clases se definen, en primer término, por las características fisiográficas,   particularmente por su altitud sobre el nivel del mar que determina los pisos altitudinales o estratos,  altamente  correlacionados  con  las  características  y  actividades  antrópicas,   por   los  ecosistemas  y  zonas de vida asociados a esos pisos o estratos y por el tipo e intensidad de intervención realizada  por el hombre que modifica o transforma esos ecosistemas y paisajes fisiográficos. B.B.C.F.2.1 PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RAO DAGUA Se encuentran los siguientes  paisajes fisiográficos sobre dos  sistemas, que se interceptan con los  estratos o pisos altitudinales como son los ecosistemas de colinas y de montañas: Ec!0%0)e8a0 de C!l%$a0 Están  caracterizados  por   la  presencia  de  colinas  bajas  (Cb)   y  altas  (Ca),   con  una  topografía  de  pendientes  suaves  y  cortas,   que  contrastan  con  relieves  quebrados  y  escarpados  de  las  zonas  aledañas, en las cuales los procesos erosivos son de gran intensidad. Estos ecosistemas se ubican en  los estratos ÌÌÌ, ÌV y V, con las zonas de vida que van desde el bosque seco tropical (bs -T) hasta el   bosque húmedo montano bajo (bh-MB) con temperaturas promedio entre 14 y 24 ºC. Ec!0%0)e8a0 de M!$)aXa0 Se encuentran ubicados en el estrato VÌ. Estos ecosistemas presentan un clima relativamente estable  durante todo el año, pero con fluctuaciones durante el transcurso del día y de acuerdo con la época  del año. Sus pendientes son fuertes y sus cimas redondeadas; tienen pequeños valles en los terrenos  planos donde se ubican los nacimientos de agua. Estos  ecosistemas,   a  diferencia  de  los  de  la  cuenca  baja,   se  caracterizan  principalmente  por   las  actividades desarrolladas en ellos. En particular, cabe mencionar la influencia cultural de colonos de  origen  andino  sobre  ésta  parte  de  la  cuenca,   en  la  que  han  desarrollado  el   proceso  más  crítico  consistente en la desaparición de las cubiertas vegetales realizada en algunos sitios desde el mismo  nacimiento de las aguas que vienen al río, con el objetivo de establecer cultivos agrícolas, ganadería  extensiva y posteriormente parcelaciones con fines turísticos.  B!0>ue0 $a)u#ale0 (Bn)  (Clase 1) Son  bosques   en  los   que  las   especies   de  valor   comercial   han  sido  extraídas,   quedando  como  remanentes selvas primarias compuestas por especies de poco valor comercial actual. Además éstos  ecosistemas  constituyen el   hábitat  natural  de un sinnúmero de aves y mamíferos,  propios de ésta  zona. Representan el 6.5 % del área de la cuenca alta, mostrando esta situación el proceso tan acelerado  de deforestación que se ha producido en las zonas de los distintos afluentes que componen la cuenca. >4> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Estos bosques se encuentran localizados en la parte alta de la cuenca. Dentro de ellos vale la pena  mencionar   la  reserva  forestal   en  la  subcuenca  del   Río  Bitaco  que  posee  un  área  considerable  alrededor del nacimiento del río.  Pla$)ac%!$e0 F!#e0)ale0 C!8e#c%ale0 MB"I MCla0e 2I Son   áreas   cubiertas   con   plantaciones   hechas   por   el   hombre,   como   las   de   una   multinacional   productora   de   papel   y   cartón,   establecidas   con   especies   de   Pino   y   Eucalipto.   Estos   cultivos  generalmente   están   plantados   en   suelos   de   origen   volcánico   de   calidades   intermedias,   que  anteriormente estaban cubiertos de rastrojos o potreros, ubicados en zonas de pendientes no muy  fuertes y de fácil acceso para el transporte. Representan aproximadamente el 6.14 % del área de la cuenca alta equivalente a unas 8.604 has. De  las cuales corresponden al territorio municipal unas 3.512 has.  Ra0)#!H!0 Al)!0 MRaI  MCla0e 9I En algunos sitios en los cuales se ha realizado la explotación de bosque natural, mediante la tala  indiscriminada, aparece vegetación pionera, que un corto tiempo da paso a una sucesión temprana  compuesta  por   árboles  de  rápido  crecimiento,   de  madera  liviana  y  de  escaso  valor   comercial.   El   estado de ésta s cubiertas da lugar a una vegetación denominada rastrojo alto, donde predominan  especies como el  *urumbo, los guamos, el balso, los cascarillos, el mano de oso, el rabo de zorro y  leguminosas como el carbonero y el mosquero así como algunas especies herbáceas y epífitas.  La zona en mención tiene un área equivalente al  1.39 % de rastrojos altos que frecuentemente es  intervenido para la extracción de madera para la construcción y producción de leña y carbón para uso  de cocina.  Ra0)#!H!0 BaH!0 MR+I  MCla0e BI Cuando los ecosistemas de rastrojos altos han sido sucesivamente arrasados o se abandonan áreas  que han sido utilizadas para la actividad agrícola, aparece una vegetación pionera más degradada, de  carácter arbustivo, donde se encuentran especies como el  *urumbo, el rabo de zorro y el mosquero,  también leguminosas, bejucos y gramas naturales, como la gramatrenza y pastos cultivados como el   puntero y la Brauiaria. Este tipo d ecosistemas están regularmente asociados a zonas de bosque  seco  tropical   (bs-T)  y  a  procesos  iniciales  de  erosión  por  sobrepastoreo  y  por  prácticas  culturales  como la quema y el desarrollo de cultivos limpios. Representan aproximadamente el 1.39 % del área de la cuenca.  Pa0)!0 de C!#)e (Pc)  (Clase 5) Son áreas dedicadas a la producción intensiva de pasto con el  fin de producir forraje para ganado  estabulado y semiestabulado. Requiere de un manejo especial con base en semillas seleccionadas o  mejoradas y realizando cortes periódicos. Representan el 0.1 % del área de la cuenca.  Pa0)!0 Na)u#ale0 (Pn) (Clase 6) Son áreas dedicadas al pastoreo, donde crece la vegetación de gramíneas en forma natural. Es decir   no se han plantado semillas seleccionadas. Estos ecosistemas representan el  48 % del  área de la  cuenca.  Cul)%-!0 A&#*c!la0 MCI MCla0e0 E . FI Se han desarrollado en zonas de relieve plano u ondulado, donde la cubierta vegetal arbórea ha sido  removida, para el establecimiento de cultivos transitorios o perennes. >4, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Cultivos   transitorios   (Ct):   la   piña,   el   plátano,   las   hortalizas,   los   pastos,   las   flores,   el   fríjol,   las  aromáticas, el maíz y  la yuca ocupan el 2.5 %del área de la cuenca. Cultivos agrícolas perennes (Cp): están ubicados sobre la zona de bosque húmedo premontano bajo  (bh-PMB) y montano (bh-M), en un área que representa el  16.75 % del  área de la cuenca. Dichos  cultivos son principalmente café, frutales, té y sombríos. En la actualidad en sectores de tradición agraria se viene dando un proceso de sustitución de la base  agrícola, por el establecimiento de infraestructura física, urbanizaciones y ganadería extensiva.  !$a0 de E#!0%2$ (Ze)  (Clase 9) Zonas   con   niveles   de   erosión   severa   y   muy   severa,   con   presencia   de   cárcavas,   surcos   y  deslizamientos. Cubren el 28.61 % del área de la cuenca. Las zonas de bosque seco tropical (bs-T) y  muy seco tropical (bms-T) son las más afectadas, debido a las condiciones climáticas, de suelos y a  los factores antrópicos presentes.  !$a0 de Pa#celac%!$e0 MPI MCla0e 10I Son antiguas fincas campesinas que han sido transformadas y vendidas a personas provenientes de  la ciudad, especialmente de Cali y convertidas en inmuebles vacacionales y de recreación. Las condiciones climáticas de las partes altas de la cuenca y la cercanía a las principales vías de  acceso han sido factores importantes para el establecimiento de veraneaderos dotados, en general,  de  servicios  públicos  y  que  tienen  como  característica  especial   la  conformación  de  extensiones  relativamente grandes, de empradizados, generándose de ésta forma una presión sobre los recursos  naturales de la zona. Debido  a  la  variedad  del   clima y  su hermoso  paisaje    en la  zona  sur-occidente del   municipio    se  establecen la gran mayoría   de  parcelaciones  especialmente  en el  corregimiento del  Carmen, San  Bernardo, Borrero Ayerbe, El Queremal y El Palmar,  teniendo su auge en la década de los noventa,   se vio afectada el crecimiento de estas debido a la crisis económica  y a las incursiones de los grupos  armados al margen de la ley en la mencionada zona. Ìnicialmente   los   tramites   para   crear   una   parcelación   se     realizaban   en   la   Gobernación   del   Departamento, debido que no estaba creada la Dirección de Planeación Municipal, esta se crea  partir  del año 1990 con lo cual se establece que los requisitos para crear una parcelación son los siguientes: / Carta de solicitud indicando nombre,  dirección, teléfono del propietario  / Fotocopia de escritura / Certificado de tradición actualizado / Certificado de uso de suelo. / Paz y salvo municipal  / Concepto de localización / Planos: de lotes,  curvas de nivel y unidades de pendiente / Proyecto de parcelación  / Licencia  ambiental que otorga la C.V.C. / El área mínima de la  parcelación es de  6.400  metros cuadrados. / Destinación de la vivienda (de interés Social o Vivienda Campestre) / Factibilidad de servicios (posible fuente de abastecimiento de agua, servicio de energía,  servicio de alcantarillado) >4= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Las  parcelaciones  existentes  en  el   municipio  son    41,     todas  estas  parcelaciones  han  iniciado  su  proceso de construcción , pero en algunas este proceso esta mas adelantado   que en otras; en el  siguientes cuadro  se presenta el numero actual  de viviendas construidas por parcelación. Ta+la 12B. Pa#celac%!$e0 l!cal%/ada0 e$ el )e##%)!#%! 8u$%c%"al No. Parcelación Viviendas  construidas Localización 1 Sotara 2 Km. 26 - Vía Simón Bolívar 2 Cabañas Villasovenoil 11 ND 3 La Suiza 7 ND 4 Mirador del 18 10 Km. 18 ÷ Vía Cabal Pombo 5 Villas del Carmen 10 El Carmen 6 Ìsis del Jordán 24 El Carmen 7 Chorreras de Bahondo 1 Bahondo 8 Condominio Casa Blanca 6 ND 9 La Castilla 6 La Castilla 10 Terrazas del 18 9 Km. 18 ÷ Vía Cabal Pombo 11 Villas de Loma Alta 7 Loma Alta 12 El Cortijo del Palmar 4 El Palmar 13 Quintas de Baviera 5 ND 14 Altas Terrazas de San Bernardo 9 San Bernardo 15 Condominio Los Españoles 7 El Salado 16 Loma Linda 4 ND 17 Colinas de Tocota 23 Tocotá 18 El Ensueño 47 Km. 26 ÷ Vía Simón Bolívar 19 Pinares del Queremal 13 El Queremal 20 Cabañas las Brisas 9 El Queremal 21 Ambichinte 16 Ambichinte 22 El Bosque 55 El Carmen 23 Villa Diego 6 ND 24 Casas de Verano las Brisas 22 El Queremal 25 Los Andes 4 ND 26 Aures 6 ND 27 La Gloria 6 Km. 26 ÷ Vía Simón Bolívar 28 La Floresta 31 ND 29 Borinquen 16 ND 30 Bombay 9 ND 31 San Fernando 21 Borrero Ayerbe 32 La Cristalina 5 Borrero Ayerbe 33 Hato Chico 17 ND 34 El Carmelo 74 El Carmelo 35 Monterrico 110 Km. 22 ÷ Vía Simón Bolívar 36 Brasilia Lotes Vacios ND 37 La Rochela Lotes  Enmontados ND 38 Villa de Los Andes Lotes Divididos ND 39 San Jose del Salado Lotes Divididos ND 40 Bosques de Tocota Lotes Divididos ND 41 La Española Lotes Divididos ND * Ìnformación de la Oficina de Planeación Municipal de Dagua ND: No disponible >45 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Las Tablas 127 a 131 presentan las clases o unidades del estado actual del territorio y la distribución  del área de la cuenca del Río Dagua, según los estratos, los ecosistemas y las unidades y zonas del   estado actual del territorio. B.B.C.F.2.2 PARTE BA3A DE LA CUENCA DEL RAO DAGUA Se encuentran los siguientes paisajes fisiográficos: Ec!0%0)e8a0 de C!l%$a0 MCla0e0 1B a 1DI Estos ecosistemas está caracterizados por su ubicación en colinas bajas (Cb) y altas (Ca), con domos  redondeados o agudos, de pendientes suaves y abruptas, cortas o prolongadas y con gran variedad  de valles de quebradas, muchas de ellas controladas por el material de origen de los suelos. La cubierta la constituyen bosques heterogéneos, con abundancia de árboles y presencia de arbustos  en  el   sotobosque.   Tienen  gran  cantidad  de  epifitas,   lianas  y  palmas  en  sitios  de  mal   drenaje.   El   bosque  presenta  hasta  tres  estratos  de  árboles  con  alturas  superiores  a  los  35  mts.   Dominan  el   estrato   superior   especies   como  ;acoglotis   procera,  Callophylum  mariae,  Humiria   balsami'erae,  "schBeilera sp y ManiCara bidentata. Ec!0%0)e8a0 de M!$)aXa MCla0e0 1E . 1FI Estos ecosistemas presentan paisajes muy variados y comprenden laderas, abanicos y piedemontes  de  la  Cordillera  Occidental   del   sistema  andino   Colombiano.   Se  presentan   bosques   higrofíticos,  mesofíticos y xerofíticos. Los bosques allí presentes son muy sensibles a las temperaturas bajas. Están  compuestos  por   árboles  con  alturas  promedios  entre  25  y  30  mts,   con  el   dosel   cerrado  y  perennifolio. Tienen un estrato conspicuo de hierbas y epifitas mayor que el que presenta la Hylaea  del   Pac('ico,   con  la  dominancia  de  los   siguientes  géneros:  Guatteria)   Lachmella)   %endropanax)   Brunellia)   @ovomita)   6lchornea)   ;apium)   Dismia)   Casearia)   Calatola)   3ectandra)   Calliandra)   7nga)   Cedrella) Brossimun) Cecropia) Ficus) 6llophylus) Palicurea) Clusia y ;he''lera entre otras, que crecen  en suelos freáticos desaturados. De acuerdo con la clasificación de Holdridge, en ésta región  está ubicadas las zonas de vida Bh-ST,   Bmh-ST y Bosque húmedo premontano (Bh-PM). Se   incluyen   en   éstos   ecosistemas,   montañas   con   relieve   abrupto   en   las   cuales   debido   a   su  inaccesibilidad, existen coberturas de bosques de protección. La altitud de éste ecosistema se sitúa  entre los 1.000 y los 3.000 msnm.  I$)e#-e$c%2$ 'u8a$a (Ì) Es  importante  anotar que las  unidades  descritas  anteriormente  tienen  algún grado de  intervención  selectiva y cuando se habla de intervención para cada una de las unidades de las clases anteriores,   se refiere a una modificación severa del estrato arbóreo. Estas  áreas son abiertas por el  hombre removiendo el  bosque con  el   fin  de establecer agricultura  transitoria o permanente. Al instalarse el hombre ejerce su ocupación para la explotación selectiva del   bosque, luego la presión se ejerce sobre el bosque secundario. La intervención humana también se  refiere  a  la  situación  en  que  después  de  intervenido  el   bosque,   en  dicho  lugar   se  presenta  la  regeneración natural (Ìn). Las unidades clasificadas y caracterizadas con intervención de tala rasa (Ìr)  se refieren exclusivamente a las áreas que fueron otorgadas como concesiones forestales. Los cultivos agrícolas más comunes, en la parte baja de la cuenca, son la papachina, plátano, caña de  azúcar, chontaduro y borojó. También hay levante de bovinos y especies menores. >44 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  !$a de E#!0%2$ (Ze)  (Clase 25) En varios sectores de la región se presentan áreas en las cuales se ha removido por completo la capa  vegetal del suelo y se ha favorecido el arrastre de materiales debido a la acción de las lluvias, el viento  y el hombre. Estas áreas también han sido afectadas por la acción antrópica, debido a la extracción de materiales  preciosos, el rarratre de sedimentos por los ríos, utilización en la construcción de las vías de acceso,   sin que se haya realizado el  adecuado manejo de los taludes y de los depósitos de los materiales  removidos. Ta+la 12C. U$%dade0 del e0)ad! ac)ual del )e##%)!#%! ;  Cue$ca del R*! Da&ua Paisajes fisiográficos Clases   o   unidades   del   estado   actual   del  territorio Símbol o Pa#)e al)a de la cue$ca Colinas y montañas Bosques Naturales B$ Colinas y montañas Plantaciones forestales comerciales B" Rastrojos altos Ra Rastrojos bajos R+ Colinas y montañas Pastos de corte Pc Pastos naturales P$ Colinas y montañas Cultivos agrícolas perennes C" Cultivos agrícolas transitorios C) Colinas y montañas Zonas de erosión e Zonas de parcelaciones P Zona urbana u Pa#)e +aHa de la cue$ca Colinas bajas Bosque de colina baja C+ Bosque   de   colina   baja   fuertemente  intervenido C+ S I Colinas altas Bosque de colina alta fuertemente intervenido Ca S I Montañas  Bosque de ladera baja L+ Bosque de ladera alta fuertemente intervenido La S I Colinas y montañas Plantaciones forestales comerciales B" Rastrojos bajos R+ Rastrojos altos Ra Colinas y montañas Pastos naturales P$ Colinas y montañas Cultivos agrícolas perennes C" Cultivos agrícolas transitorios C) Otras Zonas de erosión e >4" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 12D. !$a0 del u0! ac)ual del )e##%)!#%! del R*! Da&ua ; Cue$ca Al)a Zonas Características Area (Has) % Zonas   de  producción  agrícola   y  forestal !$a0 de ac)%-%dade0 a&#*c!la0 . a&#!4!#e0)ale0: constituyen la  base alimentaria de la población asentada cerca de las vegas de  los   ríos.   Son  las   actividades   de  mayor   peso,   que  implican  la  utilización intensa de los suelos, que a su vez generan su mayor  degradación.  Se   impone   la   introducción   de   tecnologías   agronómicas   y  agroforestales   apropiadas   para   lograr   la   multiestratificación   y  diversificación   de   los   cultivos,   para   lograr   la   sostenibilidad  ecológica de las áreas intervenidas. Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán, Sabaletas, partes alta y  baja de la Cuenca Alta del Río Dagua y la micro cuenca de la Q.  La Virgen. 6.019 16.7 !$a0  c!$  cul)%-!0  de  P%Xa:   en  las  partes  media  y  baja  de  la  Cuenca Alta del  Río Dagua, con buenos resultados económicos,  pero que requiere la introducción de prácticas agronómicas y de  rotación  de  cultivos,   para  desarrollar   actividades  de  manejo  de  suelos, implantación de barreras vivas y sombríos, para hacerlas  ecológicamente sostenibles. Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán y Sabaletas, partes alta  y baja de la Cuenca Alta del Río Dagua y micro cuenca de la Q. La  Virgen. !$a0   c!$  cul)%-!0   de   Ca46:   con  la   introducción   de  nuevas  tecnologías  se  eliminaron  los  sombríos  tradicionales  exponiendo  los  suelos  a  la  acción  del   sol,   la  lluvia  y  los  vientos,   con  las  consecuencias económica   y ecológicas conocidas en los últimos  años.  Se requiere de la introducción de especies arbóreas de sombrío  como   el   Guamo   y   el   Nogal   en   sistemas   de   producción  agroforestales, que favorezcan la recomposición   de los sistemas  tradicionales   de   producción,   que   los   haga   ecológicamente  sostenibles. Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán y Sabaletas, partes alta  y baja de la Cuenca Alta del Río Dagua y micro cuenca de la Q. La  Virgen. Cul)%-!0   )#a$0%)!#%!0:   son   áreas   destinadas   a   cultivos   como  hortalizas, flores y frutales, entre otros, desarrollados en la región,  pero que debido a las exigencias y demanda de éstos sobre los  suelos  requiere  la  introducción  de  prácticas  agronómicas  y  de  rotación de cultivos para hacerlas ecológicamente sostenibles, así  como  la  introducción  de  árboles,   arbustos  y  herbáceas  para  la  lograr la multiestratificación de la vegetación.  Esto permite la rotación de cultivos, la protección permanente de  los  suelos  y  la  existencia  de  fauna.   Algunos  sitios  requieren  de  sistemas  de  riego,   como  en  el   caso  de  las  veredas  Sendo,   La  1.413 3.9 >4! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Zonas Características Area (Has) % Rosita, Machado, Puente Palo, Cgto. Atuncelas y otros. Ubicación: Partes alta y baja de la Cuenca Alta del Río Dagua y  Río Jordán. Zonas   para  la  recuperación  de   cubiertas  vegetales !$a0 de e#!0%2$ 0e-e#a . 8u. 0e-e#a: en éstos lugares se han  generado, por el arrase de las cubiertas vegetales y la pérdida de  los  suelos,   situaciones  críticas  que  requieren  de  programas  de  recuperación inmediata, principalmente de los suelos, la fauna, las  cubiertas vegetales y las aguas.  Se  deben  emprender   campañas  de  reforestación  y  aislamiento  para la recuperación de la vegetación mediante sucesión natural y  en   algunos   casos   recuperación   de   taludes   y   cárcavas.  Ìmplantación de sistemas productivos agroforestales. Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán, Sabaletas, parte alta y  baja de la Cuenca alta del Río Dagua y micro cuenca de la Q. La  Virgen. 9.438 26.2 Zonas   de  reforestación  y   de manejo  forestal  comercial !$a0   de   8a$eH!   .   a"#!-ecOa8%e$)!   4!#e0)al   c!$   4%$  c!8e#c%al:   destinadas   a   desarrollar   plantaciones   de   especies  como   pino,   eucalipto,   nogal.   Guadua,   en   algunos   casos  intercalados   con   sistemas   agrícolas   (bosques   plantados  productores / protectores), que abastecen de madera a la región y  su comercialización a otras regiones así como su industrialización. Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán y Sabaletas, partes alta  y baja de la Cuenca Alta del Río Dagua y micro cuenca de la Q. La  Virgen. 189 0.5 Zonas   de  pastizales   y  sistemas  silvopastorile s !$a0 de "a0)u#a0 $a)u#ale0 e %$)#!duc%da0: en algunos casos  hay  presencia  de  rastrojos,   en  los  cuales  se  maneja  ganadería  extensiva que causa grados moderados de erosión. Se propone la  introducción   de   árboles   forrajeros   y   leguminosas,   pasturas  mejoradas   y   una   producción   ganadera   de   doble   propósito  semiestabulada y rotacional. Se propone la implantación de cercas  vivas y bancos de proteínas, pasturas mejoradas. Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán y Sabaletas, partes alta  y baja de la Cuenca Alta del Río Dagua y micro cuenca de la Q. La  Virgen. 13.576 37.7 Zonas   de  conservación  de la cubierta  vegetal !$a0   de   "#!ducc%2$   .   c!$0e#-ac%2$   de   !N*&e$!,   4au$a,  0uel!0 . a&ua: en bosques de colinas altas y laderas, además de  la   preservación   de   especies   endémicas   y   bancos   de  germoplasma,   en   bosques   naturales,   rastrojos   altos   y   bajos,  bosques de guadua. Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán, Sabaletas, parte alta y  baja de la Cuenca Alta del Río Dagua y micro cuenca de la Q. La  Virgen. 3.729 10.4 !$a0  de  "a#celac%2$  "a#a  la  -%-%e$da  .  la  #ec#eac%2$:   se  requiere   de   la   implementación   de   normas   acordes   con   las  condiciones del medio ambiente para el uso de recursos como el   >4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Zonas Características Area (Has) % Zonas   de  parcelación  residencial   y  recreacional agua y el suelo, para promover la conservación y al mismo tiempo  disfrutar   el   paisaje   en   actividades   recreativas,   conllevando   su  sostenibilidad.   Se  hace  necesario  el   desarrollo  de  sistemas  de  tratamiento de las aguas residuales y el control sobre otras fuentes  de contaminación como los residuos sólidos domésticos, residuos  generados  en  la  producción  pecuaria  de  especies  menores,   la  reforestación y la rehabilitación de áreas degradadas, aislamiento  y conservación de las áreas de nacimientos de agua. Ubicación: Subcuencas de los ríos Jordán y Sabaletas, partes alta  y baja de la Cuenca Alta del Río Dagua y micro cuenca de la Q. La  Virgen. 554 1.5 Zona Urbana 104 3.1 Subtotal 35.959 100. 0 >"- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la  12E. !$a0 del u0! ac)ual del )e##%)!#%! del R*! Da&ua ; Cue$ca BaHa Zonas Características Area (Has) % Zonas   de  producción  agrícola   y  forestal !$a0 de ac)%-%dade0 a&#*c!la0 . a&#!4!#e0)ale0: constituyen la base  alimentaria de la población asentada cerca de las vegas de los ríos. Ubicación: Micro cuenca Q. La Chapa 569 2.7 P%Xa c!$ 0%0)e8a0 a&#!4!#e0)ale0: en las partes altas de la cuenca baja,  con buenos resultados económicos, pero que requiere la introducción de  prácticas   agronómicas   y   de   rotación   de   cultivos   para   hacerlas  ecológicamente sostenibles. Ubicación: Subcuencas Q. La Guinea, Los Ìndios Ca46 c!$ 0%0)e8a0 a&#!4!#e0)ale0: en las partes altas de la cuenca baja,  se desarrolla en asocio con plátano, pero que requiere la introducción de  prácticas   agronómicas   y   de   rotación   de   cultivos   para   hacerlas  ecológicamente sostenibles. Ubicación: Subcuencas Q. La Guinea, Los Ìndios Cul)%-!0  )#a$0%)!#%!0:  son  áreas  destinadas  a  cultivos  intensivos  como  yuca,   tomate,   caña  y  pimentón,   entre  otros,   desarrollados  en  la  región,  pero que debido a las exigencias y demanda de éstos sobre los suelos  requiere   la   introducción   de   prácticas   agronómicas   y   de   rotación   de  cultivos para hacerlas ecológicamente sostenibles. Ubicación: Subcuencas Q. La Guinea, Los Ìndios  Zonas  para  la  recuperación  de   cubiertas  vegetales !$a0  de  e#!0%2$  0e-e#a  .  8u.  0e-e#a:   en  éstos   lugares   se  han  generado,   por   el   arrase  de  las  cubiertas  vegetales  y  la  pérdida  de  los  suelos, situaciones críticas que requieren de programas de recuperación  inmediata, principalmente de los suelos, la fauna, las cubiertas vegetales  y las aguas. Ubicación: Subcuencas del Río Pepitas y Q. La Guinea y Los Ìndios 3.077 14.5 Zonas   de  manejo  forestal /!$a0 de 8a$eH! . a"#!-ecOa8%e$)! 4!#e0)al c!$ 4%$e0 "#!duc)%-!0:  en bosques primarios y de segundo crecimiento. Ubicación: bosques de terrazas planas y disectadas, margen derecha del  Río Dagua en límites con la cuenca del Río Anchicayá. 1.584 7.4 Zonas   de  pastizales   y  sistemas  silvopastoriles !$a0  de  "a0)u#a0  $a)u#ale0  e  %$)#!duc%da0:   en  algunos  casos  hay  presencia de rastrojos, en los cuales se maneja ganadería extensiva que  causa  grados   moderados   de  erosión.   Se  propone   la  introducción   de  árboles  forrajeros  y  leguminosas,   pasturas  mejoradas  y  una  producción  ganadera semiestabulada y rotacional en sistemas silvopastoriles. Ubicación:  Subcuencas  del   Río  Pepitas y las Q.  La Guinea,   La  Chapa,  Los Ìndios y la Micro cuenca de San Cristóbal. 3.252 15.3 Zonas   de  conservación  de  la   cubierta  vegetal !$a0  de  "#!ducc%2$  .  c!$0e#-ac%2$  de  !N*&e$!,   4au$a,   0uel!0  .  a&ua: en bosques de colinas altas y laderas, además de la preservación  de especies endémicas y bancos de germoplasma. Ubicación:   Subcuencas  del   Río  Pepitas  y  microcuencas  de  las  Q.   La  Chapa y San Cristóbal. 12.779 60.1 Subtotal 21.261 100. 0 >"1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 12F. D%0)#%+uc%2$ del @#ea 0e&5$ la0 u$%dade0 del e0)ad! ac)ual, e0)#a)!0 . ec!0%0)e8a0 ; Cue$ca Al)a del R*! Da&ua Unidades Estrat o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total Has % Zonas   con   cubierta   vegetal  transformada Zonas de ganadería Zonas   de   cultivos  agrícolas Otras Bn Bp Ra Rb Pc Pn Cp Ct Ze P Zona  Urbana Cuenca/ Subcuencas/ Microcuencas Bosques  naturales Bosque  comercial Rastrojos  altos Rastrojos  bajos Pastos  de corte Pastos  naturales Cultivos  perennes Cultivos  transitorio s Zonas  de  erosión Zonas  de  parcelaci ón Mc. Río Jordán ÌV 168 168 V 85 38 144 3403 566 346 557 148 5287 VÌ 509 443 84 432 1468 Subtotal 594 38 144 4013 566 430 989 148 6922 18.1 % 8.6 0.5 2.1 58.0 8.2 6.2 14.3 2.1 100 Mc. Q. La Virgen ÌV 59 8 67 V 1451 251 155 1857 Subtotal 1510 259 155 1924 5.0 % 78.5 13.5 8.1 100 Sc. Río Sabaletas ÌÌÌ ÌV 47 353 400 V 79 115 73 11 674 279 465 1696 VÌ 697 11 274 220 2 1204 Subtotal 776 126 347 11 941 281 818 3300 14.6 % 23.5 3.8 10.5 0.3 28.5 8.5 24.8 100 C. Río Dagua - alto ÌV 18 88 106 V 40 25 1776 1422 367 1664 84 14 5391 VÌ 870 788 223 386 32 1027 3326 Subtotal 910 25 2582 1510 590 2050 116 1041 8824 23.1 % 10.3 0.3 29.3 17.1 6.7 23.2 1.3 11.8 100 C.   Río   Dagua   -  medio ÌÌÌ 5 292 297 ÌV 2 2958 185 298 1245 4687 V 476 32 58 2010 1967 95 4077 114 8829 VÌ 385 769 21 1175 Subtotal 863 32 63 6029 2152 393 5322 135 14989 39.2 % 5.8 0.2 0.4 40.2 14.4 2.6 35.5 0.9 100 Total 3143 189 379 207 11 13565 6019 1413 9438 554 1041 35959 100 % 8.7 0.5 1.1 0.6 0.03 37.7 16.7 3.9 26.2 1.5 2.9 100 >"> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 12G. D%0)#%+uc%2$ del @#ea 0e&5$ la0 u$%dade0 del e0)ad! ac)ual, e0)#a)!0 . ec!0%0)e8a0 ; Cue$ca BaHa del R*! Da&ua Unidades Estrato 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Total Has % Bosques de colinas Bosques de ladera Zonas   con   cubierta   vegetal  transformada Zonas  de  ganaderí a Zonas   de   cultivos  agrícolas Cb Cb / Ì Ca Lb La / Ì Bp Ra Rb Pn Cp Ct Ze Subcuencas/ Microcuencas Colinas  bajas Colinas  bajas  interven. Colinas  altas  interven. Laderas  bajas Laderas  altas  interven. Bosque  comercial plantado Rastrojos  altos Rastrojos  bajos Pastos  naturales Cultivos  perennes Cultivos  transitorio s Zonas  de  erosión Mc.   Q.   Los  Ìndios ÌÌÌ 106 106 ÌV 98 20 426 62 606 V 838 28 235 1101 VÌ 2130 20 146 642 2938 Subtotal 2968 98 68 913 704 4751 22.3 % 62.5 2.1 1.4 19.2 14.8 100 Mc.   Q.   La  Guinea ÌÌÌ 47 42 25 114 ÌV 82 26 60 187 355 V 91 50 223 364 Subtotal 47 173 118 85 410 833 3.9 % 5.6 20.8 14.2 10.2 49.2 100 Mc.   Q.  Sombrerillos ÌÌÌ 59 59 ÌV 320 137 9 27 493 V 2 118 130 69 319 Subtotal 2 438 267 69 68 27 871 4.1 % 0.2 50.3 30.7 7.9 7.8 3.1 100 Mc. Río Pepitas ÌÌÌ 3309 145 758 359 4571 ÌV 1267 1267 V 1552 877 1963 4392 Subtotal 3309 1267 1552 145 877 758 359 1963 10230 48.1 % 32.3 12.4 15.2 1.4 8.6 7.4 3.5 19.2 100 Mc.   Q.   San  Cristóbal ÌÌÌ 114 28 142 ÌV 31 816 7 854 V 1038 1038 VÌ 13 13 Subtotal 31 1981 35 2047 9.6 % 1.5 96.8 1.7 100 Mc. Q. Jiménez ÌÌÌ 94 153 247 ÌV 63 45 138 246 >", PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Unidades Estrato 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Total Has % Bosques de colinas Bosques de ladera Zonas   con   cubierta   vegetal  transformada Zonas  de  ganaderí a Zonas   de   cultivos  agrícolas Cb Cb / Ì Ca Lb La / Ì Bp Ra Rb Pn Cp Ct Ze Subcuencas/ Microcuencas Colinas  bajas Colinas  bajas  interven. Colinas  altas  interven. Laderas  bajas Laderas  altas  interven. Bosque  comercial plantado Rastrojos  altos Rastrojos  bajos Pastos  naturales Cultivos  perennes Cultivos  transitorio s Zonas  de  erosión V 315 14 306 635 Subtotal 472 59 597 1128 5.3 % 41.8 5.2 52.9 100 Mc.   Q.     La  Chapa ÌÌÌ 11 11 ÌV 1 276 277 V 44 259 2 498 63 866 VÌ 130 104 13 247 Subtotal 174 363 3 798 63 1401 6.6 % 12.4 25.9 0.2 56.9 4.5 100 Total 252 3311 5318 3898 431 207 946 3252 569 3077 21261 100 % 1.2 15.6 25.0 18.3 2.0 1.0 4.4 15.3 2.7 14.5 100 >"= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 190. D%0)#%+uc%2$ de @#ea0 "a#a el u0! ac)ual 0e&5$ 0u+cue$ca0 . 8%c#!cue$ca0 ; Cue$ca Al)a R*! Da&ua Clases Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Total Has. % BN MZ PN PNE RA RB BG BP CC CC-PL CN HO HO-CC- PL HO-MZ- FR Cuenca/ Subcuencas/ Microcuencas Bosque  natural Maíz Pasto  natural Pasto  enmalz. Rastroj o bajo Rastroj o alto Bosque  de  guadua Bosque  plantad o Café Café   -  Plátano Caña  de  azúcar Hortaliz as Hortaliza s  -  café  -  plátano Hortaliza s - maíz -  fríjol Mc. Río Jordán 594 4993 144 38 29 532 114 6444 19.9 Qbda. La Virgen 259 1665 1924 5.9 Sc.   Río  Sabaletas 1160 2822 596 216 325 155 5274 16.3 C.   Río   Dagua  alto 910 4748 480 25 231 231 6625 20.4 C.Río   Dagua  bajo 863 16 11131 32 63 79 12184 37.5 Total 3527 16 23953 480 628 207 279 29 2522 234 231 345 32451 100 % 10.9 0.05 73.8 1.5 1.9 0.6 0.9 0.1 7.8 0.7 0.7 1.1 100 Ta+la 191. D%0)#%+uc%2$ de @#ea0 "a#a el u0! ac)ual 0e&5$ 0u+cue$ca0 . 8%c#!cue$ca0 ; Cue$ca BaHa R*! Da&ua Clases Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Has. % BN MZ PN PNE BNs PN  -  BNs  -  RA AF MZ-TO-CN MZ-TO-TE CH Subcuencas/ Microcuencas Bosque  natural Maíz Pasto  natural Pasto  enmalez. Bosque  natural  secund. Pasto   nat.-  bosque   -  rastr. Arboles  frutales Maíz   -  tomate   -  caña Maíz   -  tomate - té Chontaduro Qbda. Los Ìndios 3037 483 1133 30 4683 23.3 Qbda. La Guinea 292 392 65 85 834 4.1 Qbda. Sombrerillos 321 9 20 91 441 2.2 Mc. Río Pepitas 7196 758 406 1366 9726 48.4 Qbda. San Cristóbal 1804 208 2012 10.0 Qbda. La Jiménez 472 595 2 1069 5.3 Qbda. La Chapa 176 797 362 63 1335 6.6 Total 13298 9 3045 1133 1162 1368 63 85 20100 100.0 % 66.2 0.04 15.1 5.6 5.8 6.8 0.3 0.4 100.0 >"5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.C.F.2.9 PARTE MEDIA DE LA CUENCA DEL RAO ANC'ICA(? En  la  cuenca  se  presentan  dos  paisajes  fisiográficos  en  lo  que  respecta  al   territorio  municipal,   consistentes en ecosistemas de colinas bajas y montañas. Ec!0%0)e8a0 de C!l%$a0 MCla0e0 1E a 1FI Están caracterizados por su ubicación en colinas bajas (Cb) y altas (Ca) con domos redondeados o  agudos, de  pendientes suaves y abruptas, cortas  o  prolongadas y con  gran variedad de valles de  quebradas, muchas de ellas controladas por el material de origen de los suelos. La cubierta la constituyen bosques heterogéneos, con abundancia de árboles y presencia de arbustos  en el  sotobosque. Tienen gran cantidad de epifitas, lianas y palmas en sitios de drenaje pobre. El   bosque  presenta  hasta  tres  estratos  de  árboles  con  alturas  superiores  a  los  35  mts.   Dominan  el   estrato   superior   especies   como  ;acoglotis   procera)   Callophylum  mariae)   Humiria   Balsami'erae)   "schBeilera ;p y ManiCara bidentata. Ec!0%0)e8a0 de M!$)aXa0 MCla0e0 20 a 29I Presentan  paisajes  muy  variados  y  comprenden  laderas,   abanicos  y  piedemontes  de  la  cordillera  Occidental.  Se presentan bosques higrofíticos,  mesofíticos y xerofíticos,  muy sensibles a las bajas  temperaturas. Están  compuestos  por   árboles  con  alturas  promedios  entre  25  y  30  mts,   con  el   dosel   cerrado  y  perennifolio. Tienen un estrato conspicuo de hierbas y epífitas mayor que el que presenta la  Hylaea  del   Pac('ico,   con  la  dominancia  de  los   siguientes  géneros:  Guatteria)   Lachmella)   %endropanax)   Brunellia)   @ovomita)   6lchornea)   ;apium)   Dismia)   Casearia)   Calatola)   3ectandra)   Calliandra)   7nga)   Cedrella) Brossimun) Cecropia) Ficus) 6llophylus) Palicurea) Clusia y ;he''lera entre otras, que crecen  en suelos freáticos desaturados. De acuerdo con la clasificación de Holdridge, en ésta región  está ubicadas las zonas de vida bh -ST,   Bmh - ST y Bosque húmedo premontano (bh - PM). Se   incluyen   en   éstos   ecosistemas,   montañas   con   relieve   abrupto   en   las   cuales   debido   a   su  inaccesibilidad, existen coberturas de bosques de protección. La altitud de éste ecosistema se sitúa  entre los 1.000 y los 3.000 msnm.  I$)e#-e$c%2$ Ou8a$a MII Es  importante  anotar que las  unidades  descritas  anteriormente  tienen  algún grado de  intervención  selectiva y cuando se habla de intervención para cada una de las unidades de las clases anteriores,   se refiere a una modificación severa del estrato arbóreo. Estas  áreas son abiertas por el  hombre removiendo el  bosque con  el   fin  de establecer agricultura  transitoria o permanente. Al instalarse el hombre ejerce su ocupación para la explotación selectiva del   bosque, luego la presión se ejerce sobre el bosque secundario. La intervención humana también se  refiere  a  la  situación  en  que  después  de  intervenido  el   bosque,   en  dicho  lugar   se  presenta  la  regeneración natural (Ìn). Las unidades clasificadas y caracterizadas con intervención de tala rasa (Ìr)  se refieren exclusivamente a las áreas que fueron otorgadas como concesiones forestales. Los cultivos agrícolas más comunes, en la parte baja de la cuenca, son la papachina, plátano, caña de  azúcar, chontaduro y borojó. También hay levante de bovinos y especies menores. >"4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  !$a de e#!0%2$ (Ze)  (Clase 25) En varios sectores de la región se presentan áreas en las cuales se ha removido por completo la capa  vegetal del suelo y se ha favorecido el arrastre de materiales debido a la acción de las lluvias, el viento  y el hombre. Estas áreas también han sido afectadas por la acción antrópica, debido a la minería de materiales  preciosos y de arrastre de los ríos, utilizada para la construcción de las vías de acceso, sin que se  haya realizado el adecuado manejo de los taludes y de los depósitos de los materiales removidos. La distribución de las áreas por ecosistemas, clases y estratos nos permiten identificar las zonas que  requieren  de  manejo  y  ordenamiento  ambiental,   dada  la  manifiesta  vocación  y  extensión  de  su  cobertura boscosa, sometida a la presión de un proceso continuo de colonización. Los bosques de ladera alta representan el 54.4 % del territorio de la cuenca. El sistema de generación  del Alto Anchicayá representa el 32.1 % del área, equivalente a 41.902 has. Las subcuencas de los  ríos Digua, San Juan y Cavas, que junto a las microcuencas existentes componen el 25.03 % del área  de la cuenca inscrita en el territorio municipal, equivalente a 32.680 has. Las Tablas 132 - a 136 presentan las clases o unidades del estado actual del territorio y la distribución  del área de la cuenca del Río Anchicayá, según los estratos, los ecosistemas y las unidades y zonas  del estado actual del territorio. Ta+la 192. U$%dade0 del e0)ad! ac)ual del )e##%)!#%! ;  Cue$ca del R*! A$cO%ca.@ Paisajes fisiográficos Clases o unidades del estado actual del territorio Símbolo Colinas bajas Bosque de colina baja C+ Bosque de colina baja fuertemente intervenido C+ S I Montañas Bosque de ladera baja L+ Bosque de ladera alta La Bosque de ladera alta fuertemente intervenido La S I Bosque de ladera alta con zona de erosión La S e Otros Zonas de erosión e >"" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 199. !$%4%cac%2$ a&#!ec!l2&%ca de la Cue$ca R*! A$cO%ca.@ Zonas Características Area (Has) % Zonas   de  producción  agrícola,  agroforestal   y  huertos  familiares !$a0 de Ac)%-%dade0 a&#*c!la0 . a&#!4!#e0)ale0: vegas y terrazas destinadas a  las actividades  agrícolas  y  forestales,  que   constituyen la  base  alimentaria  de la  población asentada cerca de las vegas de los ríos. Ubicación: Subcuenca ríos San Juan, Digua, y microcuencas Blanco, La Cascada y  La Soledad.  885 2.71 Zona(*)   del  Parque   Natural  Los Farallones (UESPNN) (*)   Creada  mediante  Resolución   092  de julio de 1968. A#ea   de   c!l!$%/ac%2$   "a#a   el   8a$eH!   de   0%0)e8a0   a&#!4!#e0)ale0   .  0%l-!"a0)!#%le0: se encuentran localizadas más de 60 familias, ubicadas en pisos  que van desde los 800 hasta los 1.200 msnm, en donde por razones de tipo legal  no deben existir asentamientos humanos.  No obstante se desarrollan actividades como la ganadería extensiva y la agricultura  de sustentación básica, que han ido transformando el paisaje del Parque y de la  zona de reserva. Es   posible   desarrollar   propuestas   de   conservación   con   base   en   sistemas  productivos  sostenibles  que  se  incorporen  al   manejo  y  sostenibilidad  de  la  zona  como el establecimiento de zonas de pastizales y sistemas agro - silvopastoriles, a  manera de pasturas naturales e introducidas, en algunos casos con presencia de  rastrojos,   ubicadas  en  inmediaciones  del   Río  Digua,   con  presencia  de  algunos  grados  moderados  de  erosión;   se  propone  la  introducción  de  algunas  especies  forrajeras y leguminosas y la producción ganadera semiestabulada y rotacional. Ubicación: Subcuenca Río Digua 2.555 7.82 A#ea de c!$ce$)#ac%2$ de la "!+lac%2$ "a#a el 8a$eH! e0"ec%al e$ la /!$a de  %$4lue$c%a del Pa#>ue L!0 Fa#all!$e0: existen unas 120 familias asentadas a lo  largo de las márgenes del Río Digua y sobre la margen izquierda de la vía Simón  Bolívar, que de El Queremal conduce a Buenaventura. Son pequeños productores  de cultivos agrícolas como plátano, cacao, caña de azúcar y maíz entre otros. Ubicación: Subcuencas Río Digua y algunos sectores de la vía Simón Bolívar.  631 1.93 Zonas   de  manejo forestal !$a0   de   8a$eH!   .   a"#!-ecOa8%e$)!   4!#e0)al   c!$   4%$e0   "#!)ecc%2$   S  "#!ducc%2$: en bosques primarios y de segundo crecimiento. Ubicación: bosques de terrazas planas y disectadas, subcuenca del Río Digua. 4.505 13.79 Zonas   de  manejo en áreas  de   la   reserva  forestal   del  Pacífico   (creada  Ley 2 de 1.959) !$a0 de 8a$eH! e0"ec%al MI$)e#-e$%da0I: asentamiento de familias localizadas a  lo largo de la vía que conduce de El Queremal hacia Buenaventura. Es de especial   aplicación   la   Ley   70   de   1993   (de   Comunidades   Negras),   por   ser   territorios  susceptibles de titulación colectiva. Ubicación: Algunos sectores a lo largo de la vía Simón Bolívar. 482 1.47 Zonas   de  conservación  de  la   cubierta  vegetal !$a0 de "#!ducc%2$ . c!$0e#-ac%2$ de !N*&e$!0, 4au$a, 0uel!0 . a&ua: en  bosques de terrazas y colinas, además de la preservación de especies endémicas  y bancos de germoplasma. Ubicación: Subcuencas del Río Digua y microcuencas de las Q. La Cascada y La  Soledad. 17.092 52.30 Zonas   de  parcelación !$a0 de "a#celac%2$ "a#a la -%-%e$da . la #ec#eac%2$: áreas que corresponden  al Corregimiento de El Queremal. Se impone la implantación de normas para el uso  de los recursos naturales como el agua, el suelo y el bosque, la protección de los  nacimientos  de  agua,   la  reforestación  y  la  restricción  al   uso  de  los  suelos  de  vocación  forestal   para  actividades  que  requieren  desmonte  del   bosque  como  la  ganadería extensiva y cultivos. Ubicación: Corregimiento de El Queremal sobre la Cuenca del Río Anchicayá 1.579 4.83 Zonas   de  manejo especial !$a0 de e#!0%2$ 4.951 15.1 Total 32.680 100.0 >"! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 19B. D%0)#%+uc%2$ del @#ea 0e&5$ la0 u$%dade0 del e0)ad! ac)ual, e0)#a)!0 . ec!0%0)e8a0 ; Cue$ca del R*! A$cO%ca.@ Unidades Estrato s 17 18 19 21 22 23 24 25 Total Has % Ecosistema de colinas Ecosistema de montañas Zonas   de  erosión Colinas bajas Colinas  altas Laderas  bajas Laderas altas Cuenca/ Subcuencas Cb Cb / Ì Ca Lb La La / Ì La / Ze Ze Río Anchicayá ÌÌÌ 272 220 306 22 130 950 ÌV 232 6080 33 28 35 6408 Subtotal 504 6300 339 50 165 7358 22.5 % 6.85 85.62 4.61 0.68 2.24 100 Río Digua ÌÌ 3860 73 2125 6058 ÌÌÌ 3123 714 3837 Subtotal 6983 73 2839 9895 30.3 % 71 1 29 100 Río San Juan ÌÌÌ 323 161 484 ÌV 2907 1447 4354 Subtotal 3230 1608 4838 14.8 % 67 33 100 Río Cavas ÌÌÌ 6 1096 31 1133 ÌV 31 5657 165 5853 V 2 366 10 378 Subtotal 39 7119 206 7364 22.5 % 1 97 3 100 Río el Engaño ÌV 3092 133 3225 Subtotal 3092 133 3225 9.9 Total 543 26724 412 50 4951 32680 100.0 % 1.7 96.0 1.3 0.2 15.1 100.0 >" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 19C. D%0)#%+uc%2$ de @#ea0 "a#a el u0! ac)ual 0e&5$ 0u+cue$ca0 . 8%c#!cue$ca0 ; Cue$ca R*! A$cO%ca.@ Clases Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Has % BN PN RA AF CA PL YU-HO CN Subcuencas Bosque  natural Pasto natural Rastrojo Arboles  frutales Cacao Plátano Yuca   -  Hortalizas Caña   de  azúcar Río Anchicayá 4272 1739 289 6300 22.5 Río Digua 5207 2299 382 14 93 380 19 90 8484 30.3 Río San Juan 2810 1144 190 4144 14.8 Río Cavas 4272 1739 289 6300 22.5 Río El Engaño 1880 765 127 2772 9.9 Total 18441 7686 1277 14 93 380 19 90 28000 100 % 66.6 27.1 4.5 0.04 0.3 1.2 0.1 0.3 100 (*) Area no estudiada Ta+la 19D. D%0)#%+uc%2$ )!)al de @#ea0 "a#a el u0! ac)ual "!# cue$ca0 Clases Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 22 BN MZ PN PNE RA BNs RB PN -  BNs  - RA AF BP CC CC- PL CN HO -  YU MZ- TO- CN HO- CC- PL MZ- TO- TE HO- MZ- FR CA Cuencas Río Dagua cuenca alta 352 7 16 239 53 480 628 207 279 29 252 2 234 231 345 Río Dagua cuenca baja 132 98 9 304 5 113 3 116 2 136 8 63 85 Río   Anchicayá   -   parte  media 184 41 768 6 127 7 14 90 19 380 93 Total : 80614 has. (*) 352 66 25 346 84 161 3 190 5 116 2 207 136 8 14 279 29 252 2 324 19 63 611 85 345 93 % 43.7 0.03 43.0 2.0 2.4 1.4 0.3 1.7 0.02 0.3 0.04 3.1 0.4 0.02 0.1 0.8 0.1 0.4 0.11 (*) Area de estudio relacionada con los usos descritos >!- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.D   EL   FEN=MENO   DE   EROSION   (   AMENAAS   NATURALES   EN   EL  MUNICIPIO DE DAGUA. B.B.D.1  AMENAAS NATURALES CONCEPTO  .   Para  la  mayoría  de  los   autores  la  amenaza  es   la  posibilidad  o  probabilidad  de  ocurrencia   en   un área  determinada   de  un  fenómeno  natural   o  antrópico   potencialmente   dañino  durante un período específico. La mayoría de los eventos o de los fenómenos ocurren por causas  naturales pero hay otros ocurren por los efectos o impactos de la actividad humana. En la determinación de las amenazas es necesario saber cuales son los eventos posibles  de suceder   o que, con seguridad se pueden presentar en el territorio, derivados de determinadas características  físicas y socioculturales. El conocimiento de las amenazas constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis  del medio natural puesto que un alto grado de amenaza por un determinado fenómeno puede culminar  fácilmente en un desastre el cual trae consigo pérdida de vidas humanas, deterioro de la economía y  del tejido social generando situaciones serias capaces de transformar el sistema físico del territorio.  No es suficiente la presencia de la amenaza para que un evento se convierta en desastre. Hace falta  la interrelación de una serie de factores y agentes en los que obviamente figura la amenaza. Es decir  que la existencia del desastre está condicionada a la presencia de la amenaza, pero su presencia no  es suficiente para que el desastre ocurra.  Por ello el conocimiento de la amenaza, sus factores y agentes son análisis que deben incluirse en la  labor de diagnóstico del ordenamiento territorial  para completar la evaluación de las tierras, y en la  etapa prospectiva, diseñar escenarios que permitan enfrentar los desastres ya sea a través de labores  de prevención, mitigación de su impacto e incluso acciones para revertir los efectos. METODO  El análisis y construcción de los mapas de amenzas y riesgos demanda de la aplicación de metodos y  estudios complejos y análisis probabilisticos  que exigen la formulaciòn de estudios especificos. Pa#a   e4ec)!0   de   d%a&$!0)%c!  .   al   $!  c!$)a#   c!$  la   %$4!#8ac%2$  cua$)%)a)%-a   .   cual%)a)%-a  0u4%c%e$)e 0e 0e !")2 "!# ela+!#a# u$ 0!l! 8a"a c!$ +a0e la %$4!#8ac%2$ de e-e$)!0 . #e&%0)#!0  >ue "uede$ c!$0)%)u%#0e e$ #%e0&! .S! a8e$a/ . >ue  0e Oa$ -e$%d! #eal%/a$d! "!# e>u%"!0 de  CVC . 8u. e0"ec%al8e$)e "!# el c!8%l)e l!cal de E8e#e&e$c%a0. Se  "#e"a#!$  )a8+%e$  c!$  +a0e  e$  el   "#%$c%"%!  de  "#ecauc%2$  l!0  e0>ue8a0  de  #%e0&!0  .  a8e$a/a0 $! 8%)%&a+le0 .  En  los   capitulos   de  implementación  se  identifican  las   causas  de  estos   eventos   y  se  proponen  alternativas de solución que seran el soporte para la formulación del Plan de prevención de desastres  >!1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO LINEAMIENTOS ( FORMAS DE CLASIFICAR LAS AMENAAS< Pa#a e4ec)!0 de !#&a$%/ac%2$ de la %$4!#8ac%2$ 0e Oa !#&a$%/ad! la %$4!#8ac%2$ d%a&$!0)%ca  c!$ +a0e e$ e0)a cla0%4%cac%2$< GEOL=GICAS Fallas Geológicas y Eventos Morfodinamicos 'IDROMETEREOLOGICAS Amenazas por fenómenos climáticos. EDAFICAS Por degradación del suelo, erosión y remoción en masa. Por incendios forestales. Por degradación ambiental (deforestación, tala de bosques y contaminación atmosférica).   B.B.D.1.1  LAS AMENAAS GEOL=GICAS,  La  ubicación  de  las  cuencas  de  los  ríos  Dagua  y  Anchicayá  en  el   suroccidente  Colombiano,   muy  cercanos al límite de placas, con fracturamiento de rocas y grandes fallas geológicas  (los rasgos estructural y tectónico más prominente dentro de las rocas cretácicas es la presencia de  un   complejo   sistema   regional   de   fallas   interconectadas   de   orientación   aproximada     NE  ÷   SW  (nororiente   -   suroccidente),   formando   una   red   densa,   separando   bloques   litológicos   de   formas  romboidales orientadas en la dirección N10 ÷ 25E. las principales fallas reconocidas, que atraviesan la cuenca del Río Dagua son: Falla Da&ua – Cal%8a. En la cuenca sigue la dirección del Río Jordán, hasta su desembocadura en el  cauce  del   Río  Dagua,   para  luego  seguir  en  dirección  N  ÷  S  a  lo  largo  del   Río  y  continuar  por  la  Quebrada Sabaletas a la altura de Loboguerrero. Esta falla pone en contacto la Formación Volcánica  con la Formación Espinal. Falla del R*! B#a-!. Se localiza al occidente y paralela a la anterior, pone en contacto las rocas de la  Formación Cisneros con las rocas de la Formación Volcánica. Falla R*! Bla$c! – El Na#a$H!.  Presenta un trazo rectilíneo en la dirección NE ÷ SW y se localiza al  occidente de la anterior, atravesando el Río Dagua a la altura del Corregimiento El Naranjo. Entre  las  anteriores  se  presentan  numerosas  fallas  menores  que  confluyen  entre  sí   a  manera  de  cuñas según la dirección general noreste - sudoeste. En la parte alta de la cuenca del Río Dagua y  cerca al límite de ésta se presentan dos fallas que se encuentran parcialmente enmascaradas por los  suelos lateríticos). , su composición litológica y la severa meteorización en grandes extensiones del territorio, unidos a los  factores  climáticos  y  fisiográficos  propios  de  la  zona,   son  agentes  determinantes  de  numerosos  fenómenos que están causando problemas críticos al ecosistema, agravados por el efecto antrópico  de utilización inadecuada y desgaste del territorio. La dinámica fluvial, los factores climáticos y la remoción de cubiertas vegetales para el cambio de uso  del   suelo  asociados  a  las  formaciones  fisiográficas  de  las  cuencas  han  dado  lugar   a  procesos  geológicos, con eventos morfodinámicos evidentes, que están generando situaciones de emergencia  sobre  la  población  asentada  y  la  infraestructura  existente.   Las  cuencas  presentan  características  estructurales   como   las   fallas   y   los   pliegues   que   las   hacen   vulnerables   a   desastres   como   las  avalanchas y los deslizamientos. >!> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO La identificación del  estado actual  de la cobertura vegetal, la clasificación del  tipo de drenaje para  cada  vertiente  y  la  unidad  litológica,   ayudan  a  formar   una  visión  integral   de  las  geoformas  y  las  posibles amenazas para un sitio específico. Se Oa$ %de$)%4%cad! ac)%-%dade0 c!8! la a&#%cul)u#a . la &a$ade#*a e$ @#ea0 de lade#a, al&u$a0  de ella0 e$ /!$a0 de #e0e#-a $a)u#al del Pac*4%c!, c!8! !cu##e e$ el C!##e&%8%e$)! de El Ruc%!  . la -e#eda V%0)a 'e#8!0a, >ue ade8@0 0!$ a4ec)ada0 "!# la "#e0e$c%a de $u8e#!0a0 4alla0  &e!l2&%ca0. Otro  factor   de  alto  riesgo  es  el   entramado  de  vías  construidas  sobre  suelos  frágiles,   como  los  tipificados en la parte baja de la cuenca del Río Dagua, al igual que la ubicación de los asentamientos  humanos, desarrollados sobre las bermas de las vías y al  margen de los cauces, lo que los hace  altamente vulnerables.  Al   8e$!0  u$  E0W  de  l!0  a0e$)a8%e$)!0  a$!#8ale0  "#e0e$)a$  ca#ac)e#*0)%ca0  de  al)!  #%e0&!,  c!8! e$ el ca0! de 3u$)a0, C%0$e#!0, El Na#a$H!, El Da$u+%! . El A&#ad!, e$)#e !)#!0, d!$de .a  0e Oa$ "#!duc%d! &#a-e0 de0a0)#e0, >ue c!$lle-a$ a c!$0%de#a# c!8! al)e#$a)%-a la #eu+%cac%2$  de la "!+lac%2$ e$ lu&a#e0 8@0 0e&u#!0. EVENTOS MORFODIN?MICOS Los eventos morfodinámicos se han hecho presentes sobre los más importantes afluentes, como lo  son el Río Jordán y el Río Sabaletas. En los ríos y quebradas como Los Ìndios, La Guinea, Pepitas,   Sombrerillos y Jiménez, así como en el Río Blanco, La Mona, La Cascada y el Digua. Además sobre las vías de acceso principal, especialmente sobre la vía Cali -   Buenaventura (Cabal   Pombo),   Simón  Bolívar   (vía  antigua)   y  Buga  -   Loboguerrero,   son  frecuentes  los  deslizamientos  producidos por el alto grado de fracturamiento de los macizos rocosos, por las fuertes pendientes, la  longitud de los cauces, la alta precipitación y la pobreza de la cobertura vegetal, que sumadas a las  crecientes de los ríos principales ocasionan frecuentes interrupciones en la vía. En algunas áreas críticas, como en el caso del Río Pepitas y Alto Jordán se deben adelantar trabajos  detallados como son: Sector de San Bernardo: fenómenos reconocidos de deslizamientos o hundimientos del suelo. Sector de Bajo Jordán: erosión por cárcavas, tierras malas y deslizamientos. Sector Municipal y zona interurbana: deslizamientos antiguos que están parcialmente erosionados. Sector de Vista Hermosa y El Rucio: fenómenos de remoción en masa. Sector de Juntas: deslizamientos e inundaciones. Sector de Zelandia: fenómenos de remoción en masa.  Pa#)e al)a de la Cue$ca del R*! Da&ua Dadas  las  características  morfológicas,   procesos  de  laterización  de  las  rocas  volcánicas  y  el   uso  actual del suelo, ésta región presenta una alta tasa de procesos erosivos en relación con el resto de la  cuenca. Los procesos actuantes en la región son numerosos y de diversa categoría e intensidad. Entre ellos se  destacan los procesos de erosión laminar, caracterizados por la pérdida del horizonte A y parte del   horizonte B. Procesos de erosión concentrada, desde surcos y cárcavas hasta llegar a tierras malas y  hondonadas de erosión.  >!, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO En estrecha relación con los anteriores tenemos los fenómenos de remoción en masa, principalmente  los deslizamientos rotacionales de suelo y en menor cantidad los flujos de lodo y desprendimientos de  roca en zonas de pendientes pronunciadas. Pa#)e 8ed%a de la Cue$ca del R*! Da&ua Esta región se encuentra cubierta por una espesa cobertura vegetal que impide la apreciación directa  de los fenómenos morfodinámicos antiguos presentes. En aquellos sitios deforestados se observan  algunos  antiguos  depósitos  de  derrubios  que  recientemente  han  iniciado  su  reactivación  o  se  han  formado  nuevos   fenómenos   de  remoción  en  masa  a  partir   del   desequilibrio   ocasionado  por   la  deforestación. Pa#)e 8ed%a de la Cue$ca del R*! A$cO%ca.@ De  acuerdo  con  lo  anterior  y  lo  observado  a  través  de  fotografías  aéreas  ésta  zona  presenta  los  mayores problemas morfodinámicos, representados por la erosión laminar, incremento en la acción de  torrencialidad y desestabilización de laderas formando deslizamientos de suelos y roca asociados a  los cortes de las carreteras y la deforestación causada por el hombre. A partir del  Corregimiento de  El  Queremal  y a lo largo de la vía principal   se observan numerosas  coronas de deslizamientos, depósitos de derrubios y aumento de la tasa de torrencialidad que han  ocasionado a menudo la obstrucción de las vías y afectación sobre las viviendas, en especial en la  época de mayor pluviosidad. B.B.D.1.2 AMENAAS 'IDROMETEOROL=GICAS,  Ìncluyen  todo  tipo  de  amenazas,   de  tipo  hídrico  y  de  tipo  climático  c!8!  la0  %$u$dac%!$e0,   la0  0e>u*a0 . la0 Oelada0Z  Esto quiere decir que son los propios elementos naturales los que se constituyen en una amenaza. Entre  las  amenazas  climáticas  se  tienen  las  sequías  y  entre  las  amenazas  hídricas  se  tienen  las  inundaciones. Se>u*a0 constituye una amenaza dado que al disminuir drásticamente el  contenido de agua en el  suelo por  efecto de la evapotranspiración y su efecto secante sobre las materias secas de los vegetales y la alta  luminosidad solar provocan el  marchitamiento de las plantas y afectan severamente a los animales  hasta el punto de  producir perdidas económicas considerables y el deterioro de la capa vegetal.  La  acción irresponsable de personas conlleva a ocasionar incendios y el mal manejo del suelo producen  erosión. Pa#)%cula#8e$)e  e$  el   0ec)!#  aledaX!  al   @#ea  u#+a$a  de  Da&ua  .  el   )#a.ec)!  e$)#e  60)a  .  el   C!##e&%8%e$)!  de  L!+!&ue##e#!  .  0!+#e  la  -*a  a  L!+!&ue##e#!  ;   Bu&a  eN%0)e  u$  e$cla-e  Ne#!4*)%c! 0e8%@#%d!, c!$ +aH! $%-el de Ou8edad a8+%e$)al, al)a0 )e8"e#a)u#a0 . "#!ce0!0 de  de0e#)%4%cac%2$ e$ 8a#cOa. Dado el régimen climático imperante, el desarrollo de cultivos se ve limitado. En las demás regiones  del   territorio   municipal   el   régimen   climático   es   bimodal   y   sostenido,   con   variaciones   que   no  representan amenaza evidente para el desarrollo de las actividades agropecuarias. I$u$dac%!$e0, de0l%/a8%e$)!0 . ca*da0 de #!ca0, 4luH!0 )e##!0!0 . de l!d! Constituye una amenaza por que representa peligro potencial para los cultivos y los pastos y para la  población residente.   Las inundaciones ocurren cuando los aguaceros intensos o de larga duración  sobrepasan  la  capacidad  de  retención  de  humedad  del   suelo  y  los  cauces.     Las  inundaciones  se  presentan en depresiones inundables, en la planicie aluvial, específicamente en las vegas de los ríos y  >!= PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO en   las   terrazas   bajas,   cuando   la   cubierta   vegetal   original   que   regula   el   régimen   hídrico   ha  desaparecido o se ha reducido drásticamente. Las   inundaciones   constituyen   una   amenaza   cuando   las   áreas   mencionadas   se   destinan   para  propósitos diferentes a los de protección, ocasionando perdidas económicas o humanas. El C!##e&%8%e$)! de 3u$)a0 0e e$cue$)#a l!cal%/ad! 0!+#e u$a )e##a/a alu-%al del R*! Pe"%)a0,   4!#8ada  a$)e0 de 0u de0e8+!cadu#a e$ el R*! a&ua.  La )e##a/a )%e$e u$a  al)u#a  de 1.C  8)0  0!+#e el $%-el del cauce ac)ual . e0)@ 4!#8ada "!# le$)e0 de c!$&l!8e#ad!0 8ed%!0 a &#ue0!0  de #!ca0 "#%$c%"al8e$)e -!lc@$%ca0 . a#e$%0ca0 e8+e+%da0 e$ u$a 8a)#%/ a#e$!;l%8!0a . le$)e0  de a#e$a0 &#ue0a0.  En época de fuerte invierno el río amenaza desbordes y ocasionalmente inunda la terraza alcanzando  una altura de 1.5 mts sobre el nivel de las viviendas, con consecuencias sanitarias, deterioro de las  viviendas, perdida de enseres y amenaza contra la vida de las personas y animales. Acc%2$ de )!##e$c%al%dad Este tipo de fenómeno tiene que ver con la acción de las aguas que arrastran grandes volúmenes de  roca  y material   orgánico,   especialmente  en  temporadas  de  alta  pluviosidad.  En la  parte alta de la  Cuenca  del   Río  Dagua  esta  acción  no  es  muy  evidente  debido  principalmente  a  la  morfología  relativamente suave del terreno y al tipo de material arrastrado de limos y arcillas. Woodward÷Clyde  Consultants (1983) reportan algunos depósitos de abanicos aluviales localizados en Loboguerrero. EN%0)e$ ade8@0 "e>ueX!0 c!$!0 de de.ecc%2$ al%$ead!0 a l! la#&! de la Falla Da&ua – Cal%8a  e$ 0u 8a#&e$ de#ecOa a0ce$d%e$d! . )e##a/a0 al)a0 e$ la de0e8+!cadu#a de l!0 #*!0 B%)ac!,   G#a$de ( Sa+ale)a0. Se Oa$ !+0e#-ad! &#a$de0 de"20%)!0 de 8a)e#%al 4%$! e$ l!0 al#eded!#e0  de El :ue#e8al, cu.! !#%&e$ "uede e0)a# #elac%!$ad! c!$ "!0%+le0 #e"#e0a8%e$)!0 >ue 0e Oa$  c!l8a)ad! #@"%da8e$)e de 0ed%8e$)!0 . >ue "!0)e#%!#8e$)e 0e Oa$ d%0ec)ad!. B.B.D.1.9  AMENAAS  ED?FICAS  como  la  erosión  y  la  remoción  en  masa,     los  incendios  forestales,   los  accidentes  mineros  y  la  degradación del ambiente natural como la desecación de lagunas y pantanos y la  contaminación del   agua y el aire. B.B.D.1.9.1   DEGRADACI=N DEL SUELO POR EROSI=N La degradación o perdida de horizonte superficial es uno de las consecuencias del fenómeno erosivo.   Técnicamente la erosión es un proceso que consiste en el desgaste y remodelado del paisaje terrestre  original   producido   por   condiciones   naturales,   la   escorrentía   superficial,   los   vientos   secantes,   la  gravedad y la acción humana.  Casi todas las áreas están expuestas a un proceso de desgaste de su superficie, a excepción de las  áreas completamente protegidas por la cobertura vegetal. La erosión se convierte en amenaza cuando  la  tasa  de  recuperación  del   suelo  es  menor  que  la  de  desgaste.   El   hombre  se    constituye  en  el   principal   agente  de  la  erosión  por   que  la  produce,   la  acelera  o  la  facilita  cuando  desarrolla  sus  actividades. La pérdida del suelo arable al final e inicio de la labranza constituye un fenómeno erosivo, puesto que  el suelo permanece desnudo por mas de dos meses, tiempo suficiente para que el agua y los vientos  transporten material. Pero aún cuando el proceso erosivo no se observa a simple vista, sus efectos si   se  aprecian  indirectamente,   por  la  pérdida  de  la  fertilidad  del   suelo,   la  capacidad  de  retención  de  humedad, la reducción del horizonte superficial y los niveles de rendimiento. >!5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Los tipos de erosión que se manifiestan a simple vista sobre la tierra son más preocupantes pues  indican un alto grado de degradación.  Entre las manifestaciones mas claras se tienen los caminos de  ganado o pequeñas cicatrices  que se presentan en el terreno, las terracetas o surcos 28  y las cárcavas.  Estas son el último y más severo estado de erosión y corresponde a zanjones profundos que se hacen  en el suelo cuando el escurrimiento en un declive aumenta en velocidad o volumen, lo suficiente como  para abrir profundamente el suelo, o bien cuando el agua concentrada corre por los mismos surcos el   tiempo  suficiente para ocasionar dichas entalladuras 29  o cárcavas. El hombre ejerce su acción sobre los suelos de diversas maneras, siendo el factor más determinante  en éste fenómeno. Si en un momento hipotético la presión del hombre sobre los recursos naturales  cesara,   grandes  zonas  que  actualmente  son  inestables  o  tienen  problemas  graves  de  erosión,   se  estabilizarían por sí solas.  En razón de la armonía entre desarrollo y manejo y conservación de tierras, se destacan los factores  negativos   del   hombre,   con  el   fin  de  prever   y   corregir   los   fenómenos   de  erosión  que  suceden  paralelamente a las actividades humanas que se desarrollan sobre el territorio. Los factores geofísicos son graves, pero no son los determinantes de la misma. La acción antrópica  incide significativamente sobre los factores físicos, modificando su dinámica y agilizando el problema. La falta de educación y concientización de la población humana sobre los recursos naturales, el uso  inadecuado de los suelos, la falta de prácticas de conservación, la forma de tenencia de la tierra, el   ausentismo de los propietarios de las grandes propiedades, son condiciones antrópicas que inciden  directamente sobre la erosión de los suelos. DEFÌNÌCÌONES P#!ce0!0 de la e#!0%2$ Un proceso se puede definir como una secuencia compleja de eventos, acompañada por reacciones  que implican cambios en la constitución del material. Los procesos que se suceden en la naturaleza,   casi nunca se pueden observar sensorialmente por ocurrir muy lentamente o violentamente rápido, por  lo  tanto  su  identificación  y  clasificación  se  fundamente  en  las  características  o  huellas  que  van  quedando durante la etapa evolutiva. Un factor es un agente, fuerza o condición que influye, ha influido o puede influir en la evolución de un  proceso. P#!ce0!0 de la e#!0%2$. !$a0 O58eda0 Solifluxión , sufusión, socavamiento, reptación, terracetas y pata de vaca Hundimientos y asentamientos Deslizamientos, derrumbes, desplomes y coladas de barro Cárcavas debidas a derrumbes y deslizamientos P#!ce0!0 de la e#!0%2$. !$a0 0eca0 Erosión laminar y difusa, debido al escurrimiento superficial Surcos y cárcavas debidas al escurrimiento concentrado Terracetas, patas de vaca o caminos de ganado G#ad!0 de e#!0%2$ >!   Las  terracetas  son  pequeñas  ondulaciones  del   terreno  a  manera  de  escalones  que  manifiestan  un  estado  de  erosión  moderado y los surcos son pequeños canales que se forman en la ladera que indican pequeñas rupturas de la homogeneidad  del suelo. >  VÌLLOTA Hugo. Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos y Zonificación Física de Tierras. ÌGAC, 1991. >!4 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO No hay erosión o erosión natural N Leve o ligero 1 Moderado 2 Severo 3 Muy severo 4 U$%dade0 de e#!0%2$ Para la conformación de las unidades cartográficas de erosión, se consideran los grados y procesos  de acuerdo con los siguientes criterios: E#!0%2$ $a)u#al Regiones de mínima o ninguna intervención del hombre S%$ e#!0%2$ No  hay  síntomas  de  erosión.   Los  suelos  son  profundos  y  no  se  aprecian  pérdidas  de  suelos  por  escurrimiento y arrastres superficiales o por remociones masales. El perfil del suelo conserva intactos  todos   sus   horizontes,   propios   de   zonas   planas   o   plano   cóncavas,   donde   predominan   las  acumulaciones de suelos sobre la pérdida de sedimentos. E#!0%2$ l%&e#a Cuando el perfil del suelo ha perdido la parte superior del horizonte A o capa superficial o cuando en  suelos  clasificados  como profundos, se presentan  en la superficie del  mismo  pequeñas huellas de  terracetas, solifluxión o sufusión. E#!0%2$ 8!de#ada Cuando el perfil del suelo ha perdido la mayor parte del horizonte A o capa superficial, por lo cual se  clasifican  como  suelos  moderadamente  profundos  o  cuando  en  los  suelos  profundos  se  observan  huellas claras de sufusión, solifluxión, reptación, hundimientos y asentamientos. E#!0%2$ 0e-e#a Cuando el perfil  del suelo ha perdido la totalidad del horizonte A o capa superficial y aún parte del   horizonte B, por lo cual  se clasifican como suelos superficiales, o cuando en suelos profundos las  áreas presentan una red intensa de terracetas con sufusión y solifluxión generalizadas, hundimientos  y asentamientos frecuentes y presencia de grietas, socavamientos y cárcavas. E#!0%2$ 8u. 0e-e#a M!$a0 c#*)%ca0I Cuando el perfil del suelo ha perdido la totalidad de los horizontes A y B, razón por la cual se clasifican  como suelos superficiales y esqueléticos, o cuando en los suelos profundos se identifica el predominio  de las remociones masales de flujo rápido como deslizamientos, derrumbes y desplomes, destrucción  intensa  de  la  red  de  terracetas  y  solifluxión  con  superficies  de  desprendimientos  y  formación  de  cárcavas frecuentes y profundas (características propias de las zonas críticas). Del%8%)ac%2$ de la0 u$%dad de e#!0%2$ Para el caso especifio de dagua en el Mapa de Erosión se localizan los diferentes estados de erosión  2A*A !  TERR.T<R.< C D.A@B<ST.'< / ER<S.KB >!" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.D.1.9.1.1     CUENCA DEL RAO DAGUA 3B Los resultados arrojados en la cuantificación de distribución de áreas erosionadas son alarmantes, ya  que el 71% del área o sean 23.040 has presentan procesos erosivos en diferentes grados. El 30% del   área  correspondiente  al   territorio  municipal   o sean 9.735  has  se  encuentran en  estado  de  erosión  severa y muy severa.  Un 41% del área se encuentra afectada por erosión moderada o sean 13.305 has, pero con tendencia  a pasar al estado de severa y muy severa, es decir que 23.040 has, las dos terceras partes de la parte  alta de la cuenca se encuentran afectadas por la erosión en diferentes grados, tendiendo a que la  mayor parte adquieran el nivel de severa y muy severa. Esta situación constituye, uno de los aspectos  más relevantes de carácter crítico en la recuperación y manejo de la cuenca. El     análisis   de  las   unidades   de  erosión  indican  que  en  la  región  existen  factores   naturales   o  geográficos que limitan en forma drástica el uso de los suelos y dificultan el manejo adecuado de los  mismos.   Con  éstas  condiciones,   el   hombre  interviene  modificando  la  dinámica  de  los  procesos  naturales y acelerando la degradación de las tierras. Un  aspecto  importante  es  el   análisis  con  relación  a  la  diferencia  de  los  fenómenos  erosivos  que  ocurren  en  regiones  de  ecosistemas  secos  con  suelos  superficiales  y  geoestructura  estable,   en  constaste con los que suceden en regiones con alta pluviosidad con suelos profundos e inestables. En  ecosistemas secos prevalecen los fenómenos de desgaste sutil superficial, mientras que en zonas de  alta   precipitación   predominan   los   derrumbes,   deslizamientos   y   avalanchas   con   alto   número   de  víctimas humanas y daños a la propiedad de especial significación.  Los fenómenos de erosión concentrada son aquellos originados en una concentración de canales de  aguas  lluvias  produciendo  una  rápida  profundidad  de  su  cauce.   Dependiendo  de  la  profundidad  y  densidad de éste tipo de fenómenos reciben varios nombres: Surcos de erosión. Cuando la profundidad del canal no supera los 0.50 mts de profundidad. Cárcavas. Cuando la profundidad del canal supera los 0.50 mts Tierras  malas  (bad  lands).   Cuando  la  densidad  de  éstos  surcos  o  cárcavas  es  alta  en  un  área  determinada. Depresión denudacional. Cuando el área afectada se limita a una microcuenca donde se presentan  surcos,   cárcavas,   además  de  fenómenos  de  remoción  en  masa  tal   como  aparece  al   norte  del   centro poblado de El Jordancito. Estos fenómenos de erosión concentrada en la parte alta de la Cuenca del Río Dagua están ligados a  la laterización de la roca volcánica. Las lateritas son cuerpos limo-arcillosos con baja permeabilidad  primaria, donde la acción principal de las aguas lluvias es la escorrentía superficial.  Cuando  la  cobertura  vegetal   ha  desaparecido  y  la  erosión  laminar  deja  al   descubierto  el   material  meteorizado, las aguas lluvias comienzan a concentrarse y producen una rápida profundización de su  cauce teniendo en cuenta que éste suelo es blando. Este fenómeno es uno de los más notables y activos e involucra a una gran extensión del territorio.  Dentro de las áreas más severamente erosionadas se encuentran: A#ea0 c!$ "#!ce0!0 . &#ad!0 de e#!0%2$ 8u. 0e-e#!0 MBI ,-  Estudio semidetallado de erosión en la Cuenca Hidrográfica del Río Dagua, por Felix María Suárez V., CVC 1991 >!! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Area: 2.904 has Porcentaje: 5.08% Las  regiones  mayormente  afectadas  corresponden  a  los  taludes  erosionados  de  los  ríos  Bitaco,   Sabaletas y tramos de la vía entre Loboguerrero y   Cisneros. Son zonas sin capacidad agrícola y  pecuaria y de limitada acción forestal. Por consiguiente, se deben manejar con las consideraciones  propias de zonas de reserva y parques naturales. A#ea0 a4ec)ada0 "!# acc%2$ a$)#2"%ca.;  Un tratamiento diferente se puede aplicar en unidades con  erosión crítica debida a factores antrópicos dominantes y en donde las características físicas naturales  son menos drásticas que las anteriores. En éstas areas   la causa principal  de la erosión se debe al  manejo inadecuado de las ganaderías,   debido al manejo extensivo de la actividad en suelos inconsistentes e inestables. Más que el uso, se  debe resaltar la sobrecarga de los potreros y en consecuencia un pisoteo extensivo y sobrepastoreo.   También  se  incluyen  cárcavas  activas,   labradas  en  la  mayoría  de  los  casos  por   escurrimientos  concentrados y erosión laminar activa por el uso de la misma ganadería. Las áreas mayormente afectadas están localizadas en Tocotá, El  Carmen e inmediaciones del  Río  Jordán. Varias de éstas áreas están reforestadas y presentan una buena recuperación, lo cual sirve  para   reafirmar   una  de  las   aptitudes   de  las   tierras   con  buen  balance  entre   la  producción  y   la  conservación. Por otra parte, se hace el simple balance que si el mayor problema se debe a la sobrecarga de los   potreros,   en  consecuencia  disminuyendo  progresivamente  el   número  de  cabezas  de  ganado  por  unidad  de superficie, mejorando  la calidad de los pastos y el  manejo  del  ganado, se  disminuye el   conflicto de uso de los suelos y se recuperan secuencialmente las tierras. Se destacan algunas áreas con procesos críticos de erosión muy severa: Sec)!# de Sa$ Be#$a#d! – El Ca#8e$.; La parte mas crítica se encuentra localizada al norte de la  Vereda Jordancito, en una franja de mas de 5 Km. De ancho que llega hasta las márgenes del Río  Dagua. Otra con el mismo grado de erosión, se sitúa sobre la margen contraria del río en éste sector. Sec)!#e0  aledaX!0  a  la  ca+ece#a  8u$%c%"al.;  En  los  alrededores  se  presentan  carcavamientos  profundos llegando en pequeños sectores a la formación de tierras malas. Sec)!# de la "a#)e 8ed%a de la Cue$ca del R*! Da&ua.; Las áreas localizadas en la parte media de  la Cuenca del Río Dagua, a partir de la confluencia de los ríos Dagua y Jordán, son las de mayor   problema  por  su  extensión  con  grados  de  erosión  severos  a  muy  severos.   La  subcuenca  del   Río  Jordán está en transición de grado de erosión severa a muy severa.  Sec)!#  de  3u$)a0  ;  C%0$e#!0.;  En  la  parte  baja  de  la  cuenca  del   Río  Dagua,   el   Río  Pepitas  se  constituye en el área más crítica. En ésta región se han talado desde muchos años atrás cerca de  20.000 has  de bosque con consecuencias funestas para la estabilidad de los suelos. A#ea0 c!$ "#!ce0!0 . &#ad!0 de e#!0%2$ 0e-e#!0 M9I Area: 11.321 has Porcentaje: 19.79% >! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO P#!ce0!0 "!# e#!0%2$ 0e-e#a e$ /!$a0 O58eda0 . 8u. O58eda0, corresponden con áreas de  baja estabilidad geoestructural,  donde se suceden sistemáticamente corrimientos lentos de tierra y  arrugamientos   superficiales   producto   de   intensa   deformación   plástica   con   asentamientos,  hundimientos  y cicatrices  de  despegue,  grietas y  derrumbes,  lo  cual   también  implica  un  riesgo  de  ocurrencia con fenómenos similares en regiones cercanas conforme avance la deforestación. Estas  unidades  se  caracterizan  en  zonas  de  alta  pluviosidad,   pendiente  y  suelos  profundos  en  inmediaciones de Cisneros, donde la presión social sobre el bosque es alta, lo cual implica una alta  susceptibilidad de empeoramiento si no se emprenden las acciones correctivas y preventivas. P#!ce0!0  "!#   e#!0%2$  0e-e#a  e$  /!$a0  0eca0.;,   las  tierras  pueden  recuperar   su  capacidad  de  utilización, en cuanto que los agricultores puedan emprender acciones preventivas y correctivas de  conservación  orientadas  al  desarrollo  de  la  región,   teniendo un  conocimiento  claro  de los  factores  generadores de erosión, su manejo y conservación de los suelos.  A#ea0 c!$ "#!ce0!0 . &#ad!0 de e#!0%2$ 8!de#ad!0 M2I Area: 26.987 has Porcentaje: 47.16% Son  areas  menos  afectadas  que  las  caracterizadas  por   erosión  severa,   pero  no  siempre  por  ello  tienen mayor posibilidad de desarrollo. La mayoría de estas tierras son marginales para utilizarlas con ganaderías de libre pastoreo, pero se  pueden mejorar con el manejo técnico del ganado y la siembra de pastos de corte. Para el manejo  apropiado de la ganadería, se recomienda seguir las indicaciones  correspondiente a la erosión muy  severa. A#ea0 c!$ "#!ce0!0 . &#ad!0 de e#!0%2$ l%&e#!0 M1I . 0%$ e#!0%2$ MNI Area: 15.902 has Porcentaje: 27.79% Corresponde a las áreas con erosión ligera y sin erosión, donde las condiciones geofísicas permiten  un mayor desarrollo agrícola pecuario y forestal. Se exceptúan las unidades ubicadas en las regiones  de nacimiento de aguas y las del bajo Dagua que por su alta pluviosidad, forman parte de zonas de  reserva natural  y equilibrio ecológico. Son tierras de mayor aptitud de uso que las anteriores, pero  también corresponden a regiones de difícil acceso donde el daño o intervención del hombre no es tan  notable. B.B.D.1.9.1 2 CUENCA DEL RAO ANC'ICA(? Los resultados obtenidos en la cuantificación de la distribución de áreas erosionadas no es todavía  alarmante, aunque se observa un proceso progresivo principalmente en la subcuenca del Río Digua y  en la micro cuenca del Río San Juan, en donde se tiene un área de 3.617 has de las cuales se tienen  ubicadas en la  cuenca del  Río Digua 1.839 has,  y  1.608 en el  área  del  Río San Juan.  En menor   proporción la micro cuenca de la Quebrada El Engaño, con 133 has, y prácticamente no existe erosión  de impacto grave en el resto de las subcuenca y microcuencas. Sin  embargo  en  la  cuenca  se  han  identificado  dos  tipos  de  erosión  como  son  la  geológica  y  la  acelerada. La primera denominada  natural, que ocurre cuando el  suelo se encuentra en su medio  >- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO natural, protegido por una cobertura vegetal. Es un proceso libre e imperceptible que tiende a buscar  la estabilidad de la superficie y el equilibrio suelo - vegetación - fauna - agua. La erosión acelerada es la pérdida anormal de suelo causada por el agua, la gravedad y el viento en  forma más rápida que la erosión geológica y está asociada con cambios en la cobertura vegetal, la  pendiente, las características de  los  suelos y en  general, con  el   uso y manejo que se la dé a  los  recursos naturales. En  ésta  cuenca  los  procesos  erosivos  son  básicamente  de  origen  natural,     por   los  aspectos  y  fenómenos mencionados.  Ta+la 19E. D%0)#%+uc%2$ del @#ea 0e&5$ l!0 $%-ele0 de e#!0%2$ Niveles de erosión Río Dagua -  Alto Río Dagua -  Bajo Río Anchicayá Subtotal Area % Area % Area % Area % Severa y muy severa 9.586 30.94 4.639 45.33 0 0.0 14.225 28.71 Transición  de  moderada  a  severa 21.393 69.06 5.594 54.67 8.328 100.0 35.315 71.29 Total 30.979 100.0 10.233 100.0 8.328 100. 49.540 100.0 Ta+la 19F 2G1%0)#%+uc%2$ de @#ea0 e#!0%!$ada0 "a#)e al)a Cue$ca R*! Da&ua Unidades 1 2 3 4 5 6 Total Has % Subcuencas/  Microcuencas Erosión  ligera Erosión  moderad a Erosión  severa Erosión  muy  severa Sin  erosión Zona  urbana Río Jordán 479 4.870 432 557 577 5 6.922 19.2 Q. La Virgen 1.556 367 1.924 5.4 Río Sabaletas 212 1.544 466 393 685 3.300 9.2 Río Dagua alto 200 5.707 1.663 386 871 8.824 24.5 Río Dagua bajo 676 7.716 4.076 1.246 1.176 99 14.989 41.7 Total 1.567 21.393 7.004 2.582 3.309 104 35.959 100 % 4.35 59.49 19.48 7.18 9.21 0.29 100 >1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO F%&u#a 1C.  D%0)#%+uc%2$ de la0 @#ea0 e#!0%!$ada0 ; Cue$ca al)a R*! Da&ua >> $" )%" #%" ." *" %" Ligera Moderada <evera Muy severa <in Q1 0rbana PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 100. D%0)#%+uc%2$ de @#ea0 e#!0%!$ada0 "a#)e +aHa Cue$ca R*! Da&ua Unidades 1 2 3 4 5 6 Total Has % Subcuencas/  Microcuencas Erosión  ligera Erosión  moderad a Erosión  severa Erosión  muy  severa Sin  erosión Zona  urbana Q. Los Ìndios 519 1.590 642 62 1.938 4.751 22.3 Q. La Guinea 423 411 833 3.9 Q. Sombrerillos 444 108 256 63 871 4.1 Río Pepitas 908 2.178 1.899 64 5.181 10.230 48.1 Q. San Cristóbal 426 482 1.138 2.047 9.6 Q. La Jiménez 221 405 192 310 1.128 5.3 Q. La Chapa 592 704 4 101 1.401 6.6 Total 2.297 5.594 4.317 322 8.731 21.261 100 % 10.8 26.3 20.3 1.5 41.1 100 >, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO F%&u#a 1D.  D%0)#%+uc%2$ de la0 @#ea0 e#!0%!$ada0 ; Cue$ca +aHa R*! Da&ua >= !!" #)" #%" #" $!" Ligera Moderada <evera Muy severa <in PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta+la 19G. D%0)#%+uc%2$ de @#ea0 e#!0%!$ada0 Cue$ca R*! A$cO%ca.@ Grados de erosión Area (has) % Sin erosión aparente 5.690 17.41 Erosión natural 14.748 45.13 Erosión moderada 8.328 25.48 Total 32.680 100 >5 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO F%&u#a 1E.  D%0)#%+uc%2$ de la0 @#ea0 e#!0%!$ada0 ; Cue$ca R*! A$cO%ca.@ >4 ." #." $5" !5" Ligera Moderada Natural <in PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ca#ca-a8%e$)! Es la manifestación de escurrimiento hídrico superficial más grave y de mayores consecuencias en la  degradación de suelos. Se manifiesta por la presencia de enormes incisiones o zanjones por donde  circula el agua libremente entallando la vertiente y arrastrando las tierras.   El fenómeno obedece a la interrelación de múltiples factores entre los que merecen especial atención  el clima semiárido, donde el suelo pierde su cohesión en el curso de las largas sequías y durante la  temporada  lluviosa,   de  régimen  torrencial,   se  lava  y  desprende;   la  pobre  cubierta  vegetal   que  los  protege, que dificulta la retención de humedad y, la acción del hombre que durante años explotó la  tierra,   transformó  las  formaciones  arbustivas  en  tierras  agropecuarias  y  recargó  el   suelo  con  un  número de animales por hectárea superior a la capacidad de carga del suelo y estableció actividades  extractivas degradantes del ambiente. El resultado de tales acciones se manifiesta con el carcavamiento generalizado a lo largo de toda la  vertiente del  Río Dagua y Anchicayá.   El fenómeno avanza cada día más, no solo por los factores  bióticos y abióticos, sino porque las acciones humanas sobre el medio aún siguen vigentes. Pa)a0 de -aca Está íntimamente relacionada con el uso del suelo para labores de pastoreo de ganados. Consiste en  la compactación del suelo por el paso continuo de ganado por un lugar determinado. Cuando la acción  es repetitiva puede degenerar en la formación de terracetas que involucran un rompimiento de dicho  suelo formando pequeñas cárcavas de desgaste.  Este tipo de erosión es igualmente evidente en ésta región, ya que el suelo ha estado dedicado a la  ganadería en zonas de pendientes suaves a fuertes. B.B.D.1.9.2 DEGRADACI=N DEL SUELO POR REMOCI=N EN MASA La remoción en masa es un proceso de degradación de los suelos  que involucra desplazamientos de  las capas superficiales y sub-superficiales del  suelo bajo la acción combinada de la gravedad y la  saturación del agua.  Dichos fenómenos cuyas manifestaciones son comunes en las áreas altas y húmedas conformadas  por suelos arcillosos o franco arcillosos,  se ven favorecidos por el desmonte paulatino de los bosques  y la actividad ganadera. Pa#)e Al)a de la Cue$ca del R*! Da&ua Entre   los   principales   fenómenos   morfodinámicos,   localizados   en   la   región   se   presentan   los  deslizamientos.   Se  trata  de  deslizamientos  rotacionales  de  suelo  o  hundimientos  cuyo  origen  de  formación   está   estrechamente   ligado   al   espesor   de   la   capa   de   meteorización   y   generados   o  reactivados por  varios factores,  entre  los cuales se destacan al  mal  uso del  suelo,  sobrepastoreo,   construcción   de   pocetas   para   actividades   de   piscicultura,   apertura   de   vías   de   penetración   y  construcción de obras civiles o viviendas sobre la capa meteorizada sin que sus cimientos alcancen la  roca fresca, entre otros. Los principales y más grandes deslizamientos con movimiento reciente han sido cartografiados a lo  largo   del   Río   Dagua   y   a   la   altura   del   nacimiento   del   Río   Jordán,   los   cuales   se   describen   a  continuación: Sec)!# de Sa$ Be#$a#d! En el nacimiento del Río Dagua varios deslizamientos han sido cartografiados. El primero localizado  en el sector del Alto San Luis, Quebrada San Luis, con una longitud de 1.5 Km., 300 mts de ancho y  un  espesor   aproximado  de  20  mts.   Se  trata  de  un  deslizamiento  rotacional   retrogresivo,   es  decir  presenta varias coronas secundarias que van remontando la pendiente a medida que el problema se  >" PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO agrava. De otra  parte, confluyen  varios  otros deslizamientos  rotacionales localizados en la margen  derecha ascendiendo con similares características aunque de menores dimensiones. El material involucrado es suelo, producto de a alteración de la roca volcánica que contiene bloques y  grava de éstas rocas parcialmente meteorizadas. En la parte alta del deslizamiento se observa socavamiento en la masa inestable, por la Quebrada  San Luis y la formación de pequeños flujos de lodo y roca que son depositados aguas abajo sobre el   mismo deslizamiento en zonas planas, producto del asentamiento del material en épocas anteriores. En la parte baja del deslizamiento se observa la formación de flujos de lodo por saturación de agua,  ocasionando un aceleramiento del movimiento del cuerpo del deslizamiento. Entre las obras civiles afectadas por el deslizamiento se encuentra un trayecto de la vía  Felidia ÷ San  Bernardo y algunas viviendas aledañas. Siguiendo en dirección N de la micro cuenca, en el sitio Bajo  San  Luis,   se  observa  otro  deslizamiento  con  características  similares  al   anterior,   de  dimensiones  menores  pero  que  afecta  algunas  viviendas,   no  habitables  algunas  de  ellas  por  su  alto  grado  de  deterioro.  La  vía  mencionada  atraviesa  el   deslizamiento  en  su  parte  superior   en  un  trayecto  de  80  mts  aproximadamente. Este deslizamiento es de tipo rotacional  en una longitud de 300 mts, 80 mts de  ancho y un espesor no superior a 10 mts. La masa inestable está constituida por grava a pequeños  bloques  de  roca  volcánica,   embebidos  en una matriz  limo-arcillosa  producto  de la  alteración de  la  roca. Dentro de las posibles causas de su activación está la presencia de un estanque piscícola a la altura  de la corona del deslizamiento y el peso de las edificaciones que pueden no estar bien cimentadas. Sobre la parte baja de San Bernardo, hasta el Río Dagua se presentan problemas de inestabilidad del   terreno en una longitud aproximada de 800 mts y 200 mts de ancho. Se ha podido constatar que se  trata de varios hundimientos de suelo, como producto de la alteración de la roca volcánica. La característica morfológica de éstos movimientos en masa es la formación de pequeñas planicies  que   contrastan   con   la  inclinación  general   del   terreno.   Estas   características   posiblemente  están  asociadas al hundimiento lento de la masa una vez supera el umbral de estabilidad de la capa de roca  metaforizada. Hoy en día debido a los conflictos por el cambio de uso del suelo y la deforestación el   fenómeno se ha agravado y pasa a movimientos más rápidos y en algunos casos a formación de  flujos de lodo. Por otra parte las aguas residuales producidas en San Bernardo bajan por la margen izquierda del   deslizamiento sin ningún control. La masa inestable en algunos sectores se encuentra saturada de  agua  y  su  área  de  aporte  no  está  definida.   Por   la  margen  derecha  se  ha  reactivado  un  antiguo  depósito de derrubio con similares características. En el  centro poblado fotogeológicamente se han  observado   algunas   coronas   de   desprendimiento,   que   posiblemente   estén   relacionadas   con   los  depósitos de derrubios inestabilizados en la parte baja de la población. >! PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Sec)!# del Al)! R*! 3!#d@$ En la cabecera del Río Jordán, sobre la margen izquierda ascendiendo, y a una altura de 1.970 msnm  se ha cartografiado un gran deslizamiento de tierra, el cual represó en su momento de mayor actividad  , el Río Jordán. El fenómeno presenta unos 800 mts de longitud por 250 de ancho. Existen unos 50  mts más en proceso de desestabilización. La altura medida desde la corona al escarpe principal del  deslizamiento  es  de  unos  25  mts  y  se  considera  como  el   desplazamiento  de  la  masa  real.   La  composición  del   material   involucrado  es  de  roca  volcánica  totalmente  alterada.   En  la  base  de  la  superficie de desprendimiento se observa la roca volcánica que conserva aún su estructura pero no su  composición. Alrededor de la zona, el área viene siendo utilizada para el pastoreo y en ella no existen obras civiles  cercanas. Se pretende captar las aguas de éste río para alimentar el acueducto que surtiría a todo la  sub-región  incluyendo  el   Jordán  Alto  y  Bajo.   Algunas  de  sus  obras  están  terminadas  y  otras  en  proceso.   Se   tiene   previsto   situar   la   bocatoma   aguas   arriba   del   deslizamiento   para   evitar   la  contaminación por sólidos en suspensión provenientes de dicho deslizamiento. Las aguas del Río Jordán continúan afectando directamente por erosión lateral y socavamiento de la  "pata¨ (base) del deslizamiento lo cual está contribuyendo a desestabilizar aún más la masa. De otra parte en el entorno geográfico de ésta cuenca se pudo observar la presencia de numerosas  planicies  colgadas,   que  contrastan  con  la  dirección  de  la  pendiente  general   y  las  cuales  fueron  asociadas   a   hundimientos   de   suelo   o   deslizamientos   rotacionales.   Algunas   de   ellas   presentan  carcavamientos. Sec)!#e0 aledaX!0 a la ca+ece#a 8u$%c%"al En toda la región del Alto Dagua se han identificado numerosos deslizamientos rotacionales antiguos.   Algunos no presentan reactivación, pero si procesos de carcavamiento. Entre los más importantes se  tienen aquellos localizados en la margen derecha del Río Dagua, frente al casco urbano municipal y  otros siguiendo la margen izquierda (aguas abajo) hasta la desembocadura del Río Bitaco. El   antiguo  deslizamiento  localizado  al   nor-   occidente  del   área  urbana  municipal,   aunque  no  está  actualmente en movimiento, presenta una fuerte pendiente y un carcavamiento profundo de su masa,  lo cual podría contribuir en la reactivación del movimiento de dicha masa. En la parte baja se localiza  un asentamiento humano, para lo cual es necesario proceder a adelantar estudios específicos tanto  de su naturaleza como de su movimiento. Sobre  la  margen  oriental   del   río,   donde  se  encuentra  la  mayor   parte  del   área  urbana,   ha  sido  clasificado   un   deslizamiento   de   suelo   que   presenta   las   mismas   características   del   anterior  diferenciándose en que la pendiente es suave.  Otros deslizamientos han sido registrados siguiendo el  cauce aguas abajo, pero la mayoría de ellos descansan sobre antiguas terrazas del río. Pa#)e 8ed%a de la Cue$ca del R*! Da&ua Se  localizan  en  la  Vereda  Vista  Hermosa,   en  el   sector   de  El   Rucio  y   entre  las  quebradas  El  Hormiguero y Paraguitas, afluentes del Río Pepitas, en inmediaciones del Corregimiento de Juntas. Sec)!# El Ruc%! – V%0)a 'e#8!0a La escuela pública así como varias viviendas se encuentran localizadas sobre un filo montañoso que  divide las microcuencas Las Cenizas y Vista Hermosa. En el nacimiento de la Quebrada Las Cenizas  se presentan varios depósitos de derrubios que forman, a lo largo de la línea de Falla Río Bravo, una  serie de mesas acodadas a la pendiente en la zona de escarpe de dicha falla.  > PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Estos  depósitos  están  compuestos    por  material   de  tamaño  grava  embebidos  en  una  matriz  limo- arcillosa. En ellos se nota una muy ligera estratificación que permite deducir que el depósito se formó  por desprendimientos sucesivos de suelo y pequeños flujos de lodo que al estar suspendidos sobre  una pendiente fuerte de más de 45º, sumados a la fuerte deforestación y a fuerte poder de erosión de  las corrientes de agua (torrencialidad), produjeron la desestabilización de la mayoría de éstos cuerpos  generando procesos de remoción en masa y caída de rocas. En el margen oriental se observaron tres coronas de deslizamientos tipo traslacional. El primero de sur   a norte tiene una corona de aproximadamente 50 mts de longitud y el cuerpo del deslizamiento unos  150 mts. Los otros dos con una corona de 30 mts y un cuerpo de 100 mts de longitud. En la base de  éstos deslizamientos, sobre el cauce de la Quebrada Las Cenizas, se presentan unos shales de la  Formación Espinal, muy meteorizados y disectados por las corrientes de agua que han agravado los  problemas presentes. En el  costado occidental  de la quebrada (aguas abajo), otro depósito de derrubio se encuentra en  movimiento, sin que se haya definido aún la corona, pero si  se observan grietas laterales que nos  evidencian un movimiento lento. Sobre éste depósito se localizan algunas viviendas, una de ellas en  mal estado. En la Quebrada Vista Hermosa se presenta un gran deslizamiento rotacional  de aproximadamente  300 mts de longitud por unos 200 mts de ancho, provocado por el deterioro de la vía, manifestado por   el hundimiento de la banca. Presenta una corona semicircular y un escarpe de aproximadamente 1 mt.   Ìgual   que  los  anteriores  está  constituido  por  material   arcillas  de  color  rojizo  y  fragmentos  de  roca  volcánica y areniscas. Siguiendo el curso de la Falla Río Bravo, sobre un afluente de la Quebrada La Jiménez, se presentan  otros deslizamientos de suelo y roca de la misma naturaleza. Sec)!# R*! Pe"%)a0 Sobre éste importante cauce y entre las quebradas Paragüitas y El Hormiguero, se presenta un gran  deslizamiento  de  roca  parcialmente  meteorizado,   el   cual   tiene  dos  cuerpos:   el   primero  que  baja  directamente al Río Pepitas tiene una longitud aproximada de 300 mts por unos 350 mts de ancho,  provocando el deterioro total del camino que conduce a la cabecera de dicho río.  El deslizamiento es de tipo traslacional. El segundo que comparte la misma corona que el anterior,  baja directamente al cauce de la Quebrada Paragüitas con una longitud aproximada de 200 mts por  unos 100 mts de ancho. Este deslizamiento es de tipo rotacional. La  masa  en  movimiento  está  compuesta  por   bloques  de  gran  tamaño  de  rocas  de  la  Formación  Volcánica parcialmente alteradas y muy fracturadas, embebidas en una matriz areno-limosa producto  de la alteración de éste mismo tipo de rocas. La pendiente del terreno sobre el cual se ubican éstos  deslizamientos es mayor de 45º y su uso está dedicado a labores de pastoreo de ganados y agrícolas. L!0   de0l%/a8%e$)!0   "!d#*a$   #e"#e0a#   e-e$)ual8e$)e   el   #*!,   )e$%e$d!   e$   cue$)a   >ue   la0  -e#)%e$)e0  "#e0e$)a$  u$a  4ue#)e  "e$d%e$)e,   c!$  u$  e0"ac%a8%e$)!  e$)#e  ella0  #ela)%-a8e$)e  c!#)! . d!$de el 8a)e#%al >ue c!$4!#8a l!0 de0l%/a8%e$)!0 e0 e$)#e !)#!0 de &#a$de0 +l!>ue0  de #!ca, >ue d%4%cul)a#*a u$a #@"%da e-acuac%2$ del 8%08!. E$ la -e#eda Gu/8@$, 0!+#e la 8a#&e$ de#ecOa del cauce, 0e "#e0e$)a u$ de0l%/a8%e$)! >ue  -a#%2  el   cu#0!  del   a&ua,   !ca0%!$a$d!  la  e#!0%2$  de  u$a  )e##a/a  +aHa  0%)uada  e$  la  8a#&e$  c!$)#a#%a.   E$  60)a  )e##a/a  0e  l!cal%/a$  al&u$a0  -%-%e$da0  >ue  8e#ece$  a)e$c%2$  e$  ca0!  de  #eac)%-ac%2$ del de0l%/a8%e$)! . 0e c!$)%$5e el de0-*! del cu#0! de la0 a&ua0. ,-- PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Pa#)e 8ed%a de la Cue$ca Del R*! A$cO%ca.@ A partir del  Corregimiento de  El  Queremal  y a lo largo de la vía principal   se observan numerosas  coronas de deslizamientos, depósitos de derrubios y aumento de la tasa de torrencialidad que han  ocasionado a menudo la obstrucción de las vías y afectación sobre las viviendas, en especial en la  época de mayor pluviosidad. De0"#e$d%8%e$)!0 . de0"l!8e0 Corresponde a un tipo de amenaza por remoción en masa con movimientos extremadamente rápidos  de la superficie del suelo y del subsuelo. Lo que en esencia ocurre es el desprendimiento de bloques y  la caída por la pendiente.   Esta amenaza afecta las áreas húmedas de alta pendiente cuando la vertiente de desestabiliza por  movimientos naturales como los sismos o por el desmonte de la cobertura arbórea original. Se presentan continuamente a lo largo de la vía al mar, entre la cabecera municipal y el piedemonte  de  la  Cordillera.   Estos  deslizamientos  son  en  general   de  tipo  traslacional   asociados  a  las  fuertes  pendientes del terreno y al grado de fracturamiento de la roca. FluH!0 de 0uel! Las  pendientes,   la  saturación  de  agua  del   suelo,   la  gran  cantidad  de  lluvias  y  el   desmonte  de  la  cobertura original principalmente por la implantación de cultivos permite ubicar este tipo de amenaza.   Lo  que  en  esencia   ocurre   cuando   dichos   factores   y   agentes   actúan   o  están  presentes,   es   el   hundimiento   del   suelo   y   en   ocasiones   su   desplazamiento   como   una   masa   plástica   o   líquida  dependiendo del grado de saturación de agua 31 .  Cuando  el   fenómeno  es lento  solo  es observable por  el   arqueado de  los  árboles y  arbustos. 32   La  topografía ondulada otras veces inclinada, adquiere un aspecto característico irregular, conformada  por áreas altas intercaladas con bajos donde continuamente se acumula agua que al infiltrarse facilita  los fenómenos de remoción.  Además de las inundaciones, también es común que se presenten en dichas áreas amenazas por   flujos terrosos 33   que son comunes en laderas de los cerros de áreas húmedas y corrientes rápidas.   Los flujos terrosos ocurren por causa de los intensos aguaceros, los cuales ocasionan las crecientes  de las quebradas, que al encontrar un material poco consolidado arrastran suelo, roca y barro. E$ el 8u$%c%"%! la0 a8e$a/a0 ! %$u$dac%!$e0 .S! 4luH!0 )e##!0!0 0e "#e0e$)a$ e$ l!0 -alle0  alu-%ale0 de l!0 #*!0 3!#d@$, Da&ua, A$cO%ca.@, D%&ua, Sa+ale)a0 . Pe"%)a0 . e$ la0 :ue+#ada0  El C!&!ll! . La Ca0cada.  E$ l!0 d!0 "#%8e#!0 d!8%$a$ la0 %$u$dac%!$e0 . e$ l!0 5l)%8!0 l!0  4luH!0 )e##!0!0. En  la  zona  se  observan  pequeños  deslizamientos  de  suelo  y  flujos  de  lodo  que  rápidamente  son  cubiertos  por   la  vegetación  y  que  son  observables  en  períodos  de  tiempo  relativamente  cortos,  posteriores al fenómeno. Estos son catalogados como procesos naturales de equilibrio de los suelos  sobre pendientes muy fuertes. ,1  Este fenómeno se conoce como solifluxión. ,>  Este fenómeno se conoce como Reptación. ,,  Los flujos terrosos son movimientos rápidos de materiales terrosos, arcillosos o limosos   transportados por las corrientes y  depositados en las laderas bajas de los cerros o en las terrazas de poca pendiente.  ,-1 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.D.1.9.9  INCENDIOS FORESTALES El   grado  de  amenaza  por   incendio  a  que  está  expuesta  un  área  arbórea,   arbustiva  o  herbácea  depende de varios factores entre los cuales cabe mencionar los siguientes: Cercanía de los bosques a los centros poblados o a las áreas de actividad humana principalmente  áreas de expansión de la frontera agrícola y áreas turísticas. La susceptibilidad de la cobertura vegetal a prender fuego.  En este caso la hierba seca y los arbustos  leñosos prenden con mayor facilidad El clima, por la condición de humedad y la dirección y velocidad del viento; pues es bien sabido que  un régimen severo con largos periodos de sequía o zonas con baja retención de humedad facilitan los  incendios, así como los vientos facilitan su propagación y su permanencia en el tiempo. De acuerdo con los criterios expuestos anteriormente se determinaron los niveles de baja, media y  alta amenaza por incendios forestales. A8e$a/a +aHa "!# %$ce$d%!0   Corresponde  a  bosques   o  arbustos  densos   situados  en  áreas  de  clima  húmedo,   y   laderas   de  pendientes fuertes.   A8e$a/a 8ed%a "!# %$ce$d%!0   El grado de amenaza media por incendios se presenta en áreas arbustivas densas con climas semi -  húmedos; arbustivas dispersas y bajas y algunos herbazales de  áreas húmedas, en áreas de ladera.   Agrupa gran parte de las zonas de dinámica en la ampliación de la frontera agrícola y la vegetación  arbustiva.   A8e$a/a al)a "!# %$ce$d%!0   La amenaza alto por incendio es propia de áreas arbustivas bajas y herbazales en áreas onduladas,   bosques plantados y asociaciones de estos con vegetación nativa.  Dichas coberturas presentan este  grado de amenaza debido a la facilidad con que prenden, a la existencia de un clima con tendencia  seca caracterizado por periodos de largos sequía, por la cercanía a sectores turísticos y porque su  propagación eventualmente se facilitaría por efecto de la dirección del viento. ,-> PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO  ""mapa#.jp$%%  mapa9.jpg ,-, PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.D.1 9. B OTRAS AMENAAS Además de las anteriores amenazas hay otra cuyo análisis es de interés particular para el municipio  como es la contaminación atmosférica. C!$)a8%$ac%2$ A8+%e$)al Esta amenaza se presenta en las áreas expuestas a la emisión de partículas, residuos y efluentes.   Constituye   una   amenaza   porque   causa   daño   a   la   salud   humana   principalmente   ocasiona  enfermedades  cardio  -   respiratorias,   y  deformaciones  congénitas,   además  daña  las  hojas  de  las  plantas, reduce su crecimiento y deteriora el paisaje.   Para la determinación del área de exposición a este tipo de amenazas se analiza no solo la presencia  de los focos de contaminación, sino la dispersión por los vientos dominantes, las fuentes afectadas y  los sitios en los cuales los pobladores depositan sin control alguno ni técnica de manejo los residuos  domésticos o generados por el desarrollo de diversas actividades económicas. La cue$ca del R*! Da&ua e0 u$a /!$a e$ la >ue de0a4!#)u$ada8e$)e, l!0 de0ecO!0 . la0 a&ua0  #e0%duale0  de    +e$e4%c%ade#!0  de  ca46,   "!#>ue#%/a0  .  -%-%e$da0  e0)@$  0%e$d!  de"!0%)ad!0  d%#ec)a8e$)e . 0%$ $%$&5$ )#a)a8%e$)! e$ l!0 cauce0 . cue#"!0 de a&ua c!8! >ue c!8"!$e$ la  cue$ca,   c!8!  e0  el   ca0!  del   R*!  B%)ac!  >ue  #ec!&e  a  0u  "a0!  a"!#)e0  de  -e#)%8%e$)!0  de  d%4e#e$)e !#%&e$ de0de l!0 d!860)%c!0 Oa0)a l!0 &e$e#ad!0 "!# la eN)#acc%2$ de 8a)e#%al de #*!,  . e$)#e&a 0u0 a&ua0 al R*! Da&ua a la al)u#a del C!##e&%8%e$)! de  L!+!&ue##e#! . la :ue+#ada  A8+%cO%$)e >ue #ec%+e la0 a&ua0 0e#-%da0, 0%$ $%$&5$ )#a)a8%e$)! del 8a)ade#! de #e0e0 de  B!##e#! A.e#+e, c!$ l!0 c!$0ecue$)e0 al)!0 &#ad!0 de c!$)a8%$ac%2$.  De %&ual 8a$e#a el @#ea u#+a$a 8u$%c%"al de0ca#&a 0u0 a&ua0 #e0%duale0 al #*!, a0* c!8! l!0  d%4e#e$)e0 ce$)#!0 "!+lad!0 l!cal%/ad!0 e$ 0u @#ea de %$4lue$c%a. En  el   área  urbana  las  proyecciones  del   caudal   de  aguas  residuales  para  la  construcción  de  los  colectores según el estudio realizado por la firma Gandini y Orozco Ltda. Realizadas en el año 1997  son  el siguientes: Ta+la 1B0. E0)%8ac%!$e0 de "#!ducc%2$ de a&ua0 #e0%duale0 e$ el @#ea u#+a$a 8u$%c%"al Año Q máximo (m3/día) Coeficiente de retorno Q vertido (m3/día) 1998 8.901 0.8 7.121 2.000 7.890 0.8 6.312 2.005 6.720 0.8 5.376 2.010 7.083 0.8 5.666 Q: caudal Debido a los altos niveles de sedimentación y contaminación que presenta el río Dagua a lo largo de  su recorrido, las condiciones de vida de la población que habita ésa zona son cada vez más difíciles.  Por otro lado, el consumo del agua del río, causa problemas a la salud, presentándose enfermedades  infecciosas y problemas cutáneos que afectan particularmente a la población infantil. La sedimentación del río, ocasionada por la pérdida progresiva de la cobertura vegetal y el deterioro  de los suelos reflejado en los diferentes grados de erosión, la tala de los bosques, la existencia de  centros poblados, las actividad agropecuaria y el inadecuado manejo de las tierras contribuyen a la  aceleración de los procesos  de deterioro del recurso. 304 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Los ríos y quebradas de la parte baja de la cuenca como la Quebrada La Chapa aportan caudales  relativamente  mayores,   pero  son  aguas  limpias  y  transparentes.   El   Río  Pepitas  aporta  el   mayor  volumen  de  sedimentos,   debido  a  la  tala  y  la  deforestación,   que  han  provocado  deslizamientos  y  agrietamientos en sus riberas.  Esta situación sumada a la de los ríos Sabaletas y Bitaco contrasta con la situación de otros como el  Escalerete que presentando una formación superficial que lo hace propenso a las crecidas tiene un  buen caudal con niveles de sedimentos bajos. Respecto a la cuenca del Río Anchicayá se han detectado dos núcleos importantes que requieren de  control: la emisión de efluentes generados en el Corregimiento de el Queremal y la franja de población  asentada   en   el   área   de   colonización   del   Parque   Los   Farallones   y   la   Reserva   Forestal   en  inmediaciones de la vía Simón Bolívar. La  sedimentación  generada  por   la  progresiva  deforestación,   especialmente  en  la  cuenca  del   Río  Digua, que aunada a las condiciones de alta pluviosidad, las fuertes pendientes y la inestabilidad de  los suelos, conforman un cuadro de severo impacto manifestado en la progresiva erosión y el arrastre  de sedimentos.  Contribuye en menor medida la existencia del Complejo Hidroeléctrico del Río Anchicayá, que genera  socavamiento del cauce. Se añade a todo ello, la conformación de núcleos poblacionales que con sus  actividades domésticas y productivas, principalmente agropecuarias que sin el adecuado manejo y la  adopción   técnicas   apropiadas,   contribuyen   a   la   aceleración   de   los   procesos   erosivos   y   de  sedimentación de los cauces. B.B.D.2      EVENTOS :UE AMENAAN RIESGOS EN EL MUNICIPIO B.B.D.2.1  EVENTOS NATURALES :UE AMENAAN RIESGO DESLIAMIENTO DE LA BANCA DE LA VAA PROVOCADO POR EL RAO BITACO  CORREGIMIENTO DE LOBOGUERRERO C?RCAVA EN EL SECTOR URBANO DE EL  C'IC'ARRONAL BARRIO LA GRAN COLOMBIA AVALANC'A EN LA :UEBRADA EL COGOLLO SECTORES ALEDALOS AL ?REA URBANA  MUNICIPAL DESLIAMIENTO DE LA BANCA DE LA VAA EN EL 7M C1, VAA CABAL POMBO  SECTOR EL  AGRADO DERRUMBES EN LOS 7M 1F, 9E ( B9 VAA CABAL POMBO, CALI – BUENAVENTURA DERRUMBES EN LA VAA CORREGIMIENTOS DE LOBOGUERRERO ( ABALETAS AVALANC'A EN LA PARTE ALTA DEL BARRIO LA ESNEDA  AREA URBANA MUNICIPAL CRECIENTES EN LA :UEBRADA AMBIC'INTE CORREGIMIENTO DE BORRERO A(ERBE DERRUMBE EN LA VIA DAGUA – CGTO. EL PILAL CORREGIMIENTO DE EL PILAL DESLIAMIENTO EN EL ALTO 3ORDAN CORREGIMIENTO DE EL 3ORDAN 305 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO DERRUMBES EN LA VIA TOCOTA – EL DIVISO – BA'ONDO CORREGIMIENTO DE SAN  BERNARDO DERRUMBES EN LA VIA TOCOTA – EL DIVISO – BA'ONDO INUNDACIONES EN CISNEROS CORREGIMIENTO DE CISNEROS CRECIENTES DE LA MICROCUENCA LA VIRGEN RIO PLATANARES VEREDAS CENTELLA (  LA VIRGEN DESBORDAMIENTO DE LA :UEBRADA LA DELGADITA CORREGIMIENTO DE EL SALADO DESBORDAMIENTO DEL RIO PEPITAS CORREGIMIENTO DE 3UNTAS REPRESAMIENTOS AVALANC'A CUECA DE LA :UEBRADA LA CENIA VEREDA  VISTA'ERMOSA 306 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.D.2.2     EVENTOS   (   FACTORES   TECNOL=GICOS   :UE   PUEDEN   ORIGINAR  EMERGENCIAS EN EL MUNICIPIO DERRAMES DE 'IDROCARBUROS A LO LARGO DEL POLIEDUCTO DEL PACIFICO CORREGIMIENTOS DE LOBOGUERRERO, EL PILAL, 3UNTAS, ATUNCELA DERRAMES  DE  HÌDROCARBUROS  Y  SUSTANCÌAS  QUÍMÌCAS    A  LO  LARGO  DE  LA  VÌA  BUENAVENUTURA - CALÌ Y LA VÌA LOBOGUERRERO-BUGA CORREGIMIENTOS   DE   3UNTAS,   EL   NARAN3O,   LOBOGUERRERO,     ATUNCELA,  VILLA'ERMOSA, EL PALMAR, 78.1F INCENDIOS POR COMBUSTIBLES EN LAS ESTACIONES  DE SERVICIO AREA   URBANA,   CENTROS   POBLADOS   DE   LOBO  GUERRERO,   BORRERO  A(ERBE,   EL  :UEREMAL ESCAPES DE GAS DE RECIPIENTES MPIPASI EN VIVIENDAS ( NEGOCIOS COMERCIALES AREA   URBANA,   CENTROS   POBLADOS   DE   LOBOGUERRERO,   BORRERO   A(ERBE,   EL  :UEREMAL, 3UNTAS, CISNEROS, EL PALMAR, 7M. 2D ESCAPES DE GAS DE RECIPIENTES MPIPASI EN VIVIENDAS ( NEGOCIOS COMERCIALES AREA   URBANA,   CENTROS   POBLADOS   DE   LOBOGUERRERO,   BORRERO   A(ERBE,   EL  :UEREMAL, 3UNTAS, CISNEROS, EL PALMAR, 7M. 2D B.B.D.2.9  EVENTOS ( FACTORES :UE AMENAAN RIESGO EN ONA URBANA Zona de Riesgo No 1- Barrio la Esneda,  Por Creciente de Quebrada el Cogollo Predios 001, 014, 031,  030, 011 parcial, 010 parcial, 015 parcial y 003 parcial y 029 parcial. Zona de Riesgo No 2. Parte Occidental del Municipio por Agrietamiento  y riesgo de derrumbes-  Zona de Riesgo No 3. Barrio el Agrado Deslizamientos y Creciente del Rio Dagua Zona de Riesgo No 4. Ìntersección de la Quebrada el Cogollo con el Rió Dagua y Márgenes de  protección de la Quebrada el cogollo y el Rió Dagua. ZONA DE RÌESGO 5 Localizada entre la vía férrea y la carretera VÌA CABAL ÷POMBO.  Zona de riesgo 6.Ìntersección de quebrada San Rafael con Via a el Piñal conocido como Juan 23.  2A*A 11  TERR.T<R.< C D.A@B<ST.'< /5<'A5.#A'.KB DE E(EBT<S DE R.ES@< 6M <  A2EBA#A 307 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.E ZONIFICACI"N AGROECOL"GICA 9B Es  el   proceso  de  análisis  integral   del   territorio  que  muestra  de  manera  jerarquizada  los  atributos  reconocibles de las unidades de tierra cuya respuesta se manifiesta en unidades con características  homogéneas conocidas como paisajes. La primera y más grande unidad diferenciadora de paisajes es  el   clima,   le   siguen   en   orden   jerárquico   las   unidades   geomorfopedológicas   y   finalmente   la  caracterización más particular la constituye la cobertura y uso de la tierra.  La formulación de alternativas de uso y ocupación del territorio en una región cualquiera, ya sea con  fines agrícolas, pecuarios, forestales, agroforestales, de conservación u otros, exige un conocimiento  del medio biofísico y socioeconómico lo más cercano a la realidad. El   desarrollo  de  las  investigaciones  orientadas  al   estudio  del   medio  biofísico,   socioeconómico  e  institucional, ha tenido cambios importantes en el  transcurso del  tiempo. Hoy en día se consolidan  apreciaciones basadas en el enfoque sistémico, que se acercan más a un relativo entendimiento del   espacio territorial y por lo tanto, permiten una formulación más adecuada de políticas de ordenamiento  y manejo del territorio. El análisis del territorio está basado en el estudio conjunto de la información temática, elaborada en  forma  separada   por   las   diferentes   disciplinas   (climatología,   edafología,   geología,   geomorfología,  sociología, economía, etc.), pero canalizadas integralmente hacia un solo objetivo. Esta información  es  superpuesta  cartográficamente  con  el   fin  de  obtener  zonas  relativamente  homogéneas  para  su  manejo, aprovechamiento y desarrollo. El objetivo principal de la zonificación es la de orientar el ordenamiento territorial hacia un modelo de  distribución  de  áreas  en  zonas  a  las  que  se  espera  llegar   para  un  adecuado  aprovechamiento  y  desarrollo del territorio. Se  plantea  la  creación  de  instrumentos  y  proveer   criterios  para  identificar   problemas  y  posibles  soluciones,   dentro   del   contexto   de   la   recuperación,   conservación   y   utilización   de   los   recursos  presentes dentro del territorio, impulsados por una activa y permanente participación institucional. La  zonificación ecológica  resulta de  la  interacción  de  varios  factores  que  en forma  progresiva  van  delimitando las áreas conforme a su aplicación sucesiva. Estos factores son los siguientes: zonas de  vida, geología, erosión, uso del suelo, estado actual del territorio y características socio-económicas. Se inicia el proceso con la delimitación de las zonas de vida, luego sobre ellas se imponen limitantes  de tipo geológico y fisiográfico, produciéndose una división en las zonas de vida iniciales. Sobre esas  zonas o áreas así delimitadas se aplican de nuevo otros factores que las limitan aún más, como son el   uso del suelo y el estado actual del territorio. A la resultante se le aplican, por último, los aspectos  socioeconómicos   para   definir   la   zonificación   ecológica   que   se   aspira   a   tener   como   forma   de  ordenamiento del territorio para el manejo ambiental. Con base en éste procedimiento se ha establecido la zonificación ecológica para las cuencas de los  ríos Dagua y Anchicayá. ,=  Zonificación de áreas para uso y manejo de suelos, Ìnforme CVC 80-3, 1980 y Una metodología para la zonificación de áreas  para uso y manejo de suelos, por Aníbal Burgos Guío, CVC, 1992 308 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.E.1   PARTE   ALTA   DEL   RAO   DAGUA 3( .   UNIDADES   DE   ONIFICACI=N  AGROECOL=GICA B.B.E.1.1 T%e##a0 cul)%-a+le0 MCI Su+u$%dad C2 Se localiza hacia el norte y oriente de San Bernardo, El Carmen, y en inmediaciones del Río Pepitas,   Corregimiento de Cristales. Geomorfológicamente  se  encuentran  paisajes  colinados  y  de  montaña.   Parte  de  los  suelos  han  evolucionado a partir de rocas ígneas (diabasas moderadamente alteradas), y cenizas volcánicas. El   clima  dominante  es  el   húmedo,   de  1.200  a  1.800  msnm,     con  temperaturas  de  17  a  24  ºC  y  precipitación mayor de 1.000 mm anuales, encontrándose algunas áreas en clima más caliente y seco  como en el caso del cañón del Río Dagua. Las enfermedades fungosas se presentan en los cultivos  debido a la concentración de la humedad formando como una cámara húmeda. El relieve es ligeramente plano a ligeramente ondulado, con pendientes de 3 - 7 - 12%. Se presenta  erosión de grado ligero. La erosión potencial es baja. Los suelos son profundos, con limitaciones por   problemas de drenaje, otros tienen limitaciones para el uso por la deficiencia de humedad. En la actualidad estos suelos están siendo utilizados principalmente en cultivos como café, plátano,   maíz,   hortalizas,   fríjol,   maní,   yuca,   arracacha,   ají,   frutales  como  tomate  de  árbol,   cítricos,   papaya,  maracuyá, fresa y pastos de corte. Su+u$%dad C9 Se localiza hacia el norte y oriente de El Queremal, norte de El Salado, inmediaciones de El Limonar,   noreste y sur del Km. 30 (Borrero Ayerbe). Geomorfológicamente   se   encuentra   sobre   superficies   coluviales   y   paisajes   colinados   de   poca  elevación. Parte de los suelos han evolucionado a partir de rocas ígneas (diabasas moderadamente  alteradas), y cenizas volcánicas. El clima dominante es el medio húmedo, de 1.200 a 1.800 msnm,  con temperaturas de 17 a 24 ºC y  precipitación mayor de 1.000 mm anuales, encontrándose algunas áreas en clima más caliente y seco  como en el caso del cañón del Río Dagua. El   relieve  es  ligeramente  a  fuertemente  ondulado,   con  pendientes  de  7  -   12  -   25%.   Se  presenta  erosión de grado moderado y de tipo laminar y pata de vaca de grado ligero a moderado. La erosión  potencial es baja. Los suelos son profundos a moderadamente profundos, con limitaciones ligeras a  moderadas para el uso por la presencia de estratos arcillosos de baja fertilidad. En la actualidad estos suelos están siendo utilizados principalmente en cultivos como café, plátano,   caña de azúcar, maíz, hortalizas, yuca, arracacha, hortalizas, frutales como tomate de árbol, cítricos,   aguacate, mango y pastos de corte. ,5  Estudio sobre el uso potencial del suelo, cuenca alta del Río Dagua, por Aníbal Burgos Guío, CVC, 1985 309 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Su+u$%dad CB Se localiza hacia el norte y oriente de El Queremal, norte de El Salado y Santa María, inmediaciones  de El Limonar, noreste y sur del Km. 30 (Borrero Ayerbe). Geomorfológicamente se encuentra en un paisaje de colinas perteneciente al flanco occidental de la  Cordillera  Occidental.   Parte  de  los  suelos  han  evolucionado  a  partir   de  rocas  ígneas  (diabasas),   moderadamente alteradas y parte de cenizas volcánicas que han cubierto estos mismos materiales. El clima corresponde al piso térmico medio húmedo, a 1.200 msnm,  con temperaturas de 17 a 24 ºC y  precipitación mayor de 1.000 mm anuales. El  relieve es fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes de 12 - 25 y 50%. Se  presenta erosión de grado moderado y de tipo laminar, pata de vaca, calvas y caminos de ganado. La  erosión   potencial   es   baja.   Los   suelos   son   moderadamente   profundos   a   muy   profundos,   con  moderadas limitaciones para el uso por la presencia de estratos arcillosos de baja fertilidad. En la actualidad estos suelos están siendo utilizados principalmente en cultivos como café, plátano,   caña de azúcar, maíz, piña, hortalizas, yuca, arracacha, hortalizas, habichuela, frutales como cítricos y  papaya. B.B.E.1.2 T%e##a0 "a#a "#ade#a0 de "a0)!#e! MPI Su+u$%dad P En ésta unidad se agrupan todas las tierras que por tener limitaciones permanentes o transitorias no  pueden explotarse en agricultura. Generalmente son tierras de relieve plano a fuertemente quebrado y  escarpado, con pendientes menores del 40%, suelos superficiales a muy superficiales, la profundidad  efectiva     puede   variar   entre   20   y   50   cm,   generalmente   presentan   limitaciones   severas   en   la  profundidad, por aspectos físico - químicos (horizontes cementados, capas de piedra o roca, estratos  salinos, altos contenidos de aluminio o sodio, cambios de textura abruptos), con buena estabilidad  geológica, sin erosión actual y muy baja susceptibilidad a la misma.  Casi siempre presentan limitaciones climáticas ligeras. La mecanización en la mayoría de los casos es  parcial. Las prácticas de manejo en éstos suelos deben orientarse a la rotación y división de potreros y  mejoramiento  de  pastos  con  siembras  de  especies  mejoradas  y  fertilización,   efectuar   mezclas  de  gramíneas y leguminosas, ubicación adecuada de los abrevaderos, limpiezas y acciones sanitarias en  el ganado. Se localiza en inmediaciones de la Vereda La Rosita. Geomorfológicamente  se  encuentra  en  un  paisaje  de  colinas  perteneciente  al   flanco  medio  de  la  Cordillera Occidental,  una pequeña parte corresponde a  valles fluvio - lacustres de relieve plano  -   cóncavo. Parte de los suelos han evolucionado a partir de materiales arcillosos, provenientes de la  meteorización de rocas ígneas (diabasas), y de sedimentos finos de origen fluvio - lacustre. El clima corresponde al piso térmico medio húmedo, de 1.200  a 1.800 msnm,  con temperaturas de  17 a 24 ºC y precipitación de 1.000 a 2.000 mm anuales. El relieve varía desde ligeramente inclinado hasta fuertemente quebrado, con pendientes de 3 hasta  40%. Se presenta erosión tipo pata de vaca, calvas y caminos de ganado de grado moderado. La  erosión potencial es baja a moderada. Los suelos son superficiales, con moderadas limitaciones para  310 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO el uso en la profundidad efectiva por mal drenaje y por la presencia de estratos arcillosos compactos  (horizontes argílicos). En  la  actualidad  estos  suelos  están  siendo  utilizados  principalmente  en  ganadería  extensiva  con  pastos naturales, hay áreas en rastrojo y pequeñas extensiones en pastos de corte siendo el  más  común el Cing grass. B.B.E.1.9 T%e##a0 de #ecu"e#ac%2$I MAFI  Su+u$%dad AF Comprende los terrenos de relieve quebrado a escarpado con pendiente entre el 50 y 60%, con suelos  profundos a moderadamente profundos, regular estabilidad geológica, moderada a alta erosión actual   que por su ubicación geográfica tiene un alto valor económico, social y ambiental por lo cual ameritan  ser recuperadas independientemente del tipo de relieve y pendiente; tienen moderada a alta erosión  potencial.  La explotación de éstas tierras implica prácticas de conservación intensivas. Los tratamientos pueden  ser: aislamiento, estimular la sucesión natural, coberturas especiales de pastos con árboles forrajeros,  en especial leguminosas, manejo de aguas de escorrentía, algunas áreas pueden ser manejadas con  árboles frutales y/o forrajeros, con tratamientos similares a materas o macetas, fijando el objetivo de  lograr que en futuro áreas degradadas, retornen a convertirse en áreas productivas. Se localiza al oriente de El Carmen y en inmediaciones de El Piñal. Geomorfológicamente  se  encuentra  en  un  paisaje  de  colinas  perteneciente  al   flanco  medio  de  la  Cordillera   Occidental.   Parte   de   los   suelos   han   evolucionado   a   partir   de   materiales   arcillosos,  provenientes  de  la  meteorización  de  rocas  ígneas  (diabasas),   y  en  algunos  sitios  puede  haber  influencia de cenizas volcánicas. El clima corresponde al piso térmico medio húmedo, de 1.200  a 1.800 msnm,  con temperaturas de  17 a 24 ºC y precipitación de 1.000 a 2.000 mm anuales. El  relieve varía desde ondulado hasta  fuertemente quebrado,  con  pendientes  de 7 hasta 50%.  Se  presenta erosión tipo pata de vaca, calvas, deslizamientos y hundimientos de grado moderado. Los  suelos son profundos y muy profundos, con moderadas limitaciones para el uso por la presencia de  estratos arcillosos de baja fertilidad. En la actualidad estos suelos están siendo utilizados principalmente en algunos cultivos de frutales  (tomate de árbol, mora, lulo), algunas extensiones en pastos de corte, ganadería extensiva en menor   escala y zonas de rastrojos. 311 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.E.1.B T%e##a0 4!#e0)ale0 MFI Tierras   que  por   su  naturaleza  agroecológica  (topografía,   geología,   suelo,   clima)   o  legal,   deben  permanecer   siempre  o  por   largos  períodos  con  una  cobertura  vegetal   arbórea  o  arbustiva,   que  asegure una adecuada protección del suelo, la regulación hidrológica y la conservación del recurso  forestal. Poseen factores ecológicos que las hacen muy susceptibles de degradación.  Pueden suceder en ellas eventos climáticos adversos (lluvias torrenciales, granizadas) que limitan el   desarrollo  de  la  mayoría  de  los  cultivos  agrícolas  y  restringen  las  labores  agronómicas  frecuentes  (limpiezas, aradas, cosechas, riegos). Como  quiera  que  las  áreas  de  vocación  forestal   de  acuerdo  a  su  conservación  o  degradación,  presentan diferentes estados que de hecho implican diferentes posibilidades de explotación forestal,  sería posible establecer una clasificación tentativa del bosque acorde con el estado de tales áreas.  Así por ejemplo las zonas que por el uso excesivo de los suelos han sido severamente erosionadas y  que presentan  alta  susceptibilidad  a la  erosión,  sería  necesario  aislarlas  para  provocar en  ellas  la  regeneración natural de la cobertura vegetal, en otras, sería necesario establecer o activar el bosque  exclusivamente   protector,   en  otras   sería   posible  cultivar   bosques   parcialmente   aprovechables   y  finalmente   existirían   áreas   donde   se   podrían   plantar   bosques   netamente   comerciales,   cuyo  aprovechamiento tendría las características de cualquier cultivo. Se delimitaron las unidades de zonificación:   Su+u$%dad F1 T%e##a0 "a#a +!0>ue0 "#!duc)!#e0, las cuales  permiten la producción permanente de maderas  y  otros productos del  bosque, bajo prácticas de manejo que no alteren el  régimen hidrológico de las  cuencas y la conservación de los suelos, sin reñir con las tierras potenciales para cultivos agrícolas o  praderas. Las tierras forestales productoras permiten aprovechamiento total o parcial de los bosques,   siempre  y  cuando  estén  sujetas  a  su  manejo  silvicultural   y  de  cosecha  apropiados.   Los  bosques  presentan uno o dos estratos y alta densidad de copas, brindando buena protección al suelo. Ejemplo:   cultivos silvopastoriles. Se localizan al sur de El Carmen, margen izquierda de la vía a Tocotá desde la vía principal Cabal   Pombo. Geomorfológicamente se encuentra en un paisaje de colinas de las partes alta y media de la Cordillera  Occidental.   Los  suelos  están  constituidos  por   rocas  ígneas  (diabasas),   con  influencia  de  cenizas  volcánicas. El clima corresponde al piso térmico medio húmedo, de 1.200  a 1.800 msnm,  con temperaturas de  17 a 24 ºC y precipitación de 1.000 a 2.000 mm anuales. El  relieve varía desde fuertemente quebrado  hasta escarpado, con  pendientes de 25 hasta  50% y  mayores.   Se  presenta  erosión  tipo  pata  de  vaca,   calvas,   cárcavas,   surcos  y    deslizamientos  y  hundimientos.   La   erosión   potencial   es   baja.   Los   suelos   son   moderadamente   profundos   a   muy  profundos, con moderadas limitaciones para el uso por la baja fertilidad en el subsuelo y en algunos  sitios por la presencia de neblina. 312 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO En la actualidad estos suelos están siendo utilizados principalmente en algunos cultivos como café,   maíz, plátano,   algunas extensiones en pastos de corte, rastrojos y   ganadería extensiva en menor   escala. Su+u$%dad F2 T%e##a0 4!#e0)ale0 "#!)ec)!#a0 ; "#!duc)!#a0, cuyas condiciones agroecológicas exigen la presencia  de   una   cobertura   forestal   permanente,   permitiendo   un   aprovechamiento   ordenado   del   bosque  (cuarteles, fajas, entresacas), con prácticas exigentes de manejo de suelos, protección hidrológica,  labores silviculturales y de cosecha (sistemas de cables y toboganes).  Los  bosques  deben  presentar  cobertura  con  multiestratos  y  alta  densidad  de  copas,   para  brindar  buena   protección   al   suelo.   Esta   unidad   comprende   los   árboles   utilizados   para   conformar   las  asociaciones agroforestales recomendadas para el trópico húmedo. Se localizan al norte y oriente de El Queremal, norte de El Salado. Geomorfológicamente se encuentra en un paisaje de colinas y montañas correspondientes al flanco  occidental de la Cordillera Occidental. Los suelos han evolucionado a partir de materiales arcillosos  provenientes de la meteorización de rocas ígneas (diabasas). El clima corresponde al piso térmico medio húmedo, de 1.200  a 1.800 msnm,  con temperaturas de  17 a 24 ºC y precipitación de 1.000 a 2.000 mm anuales y adicionalmente se encuentra otra área en  éste  mismo  piso  térmico  pero  de  condiciones  secas,   con  precipitaciones  menores  a  1.000  mm  anuales. El relieve varía desde fuertemente quebrado hasta escarpado, con pendientes de 50% y mayores. Se  presenta erosión tipo laminar, pata de vaca, calvas, cárcavas, surcos de grado moderado a severo. La  erosión potencial es moderada. Los suelos son superficiales, con severas limitaciones para el uso por  la presencia de estratos rocosos superficiales, pendiente fuerte y deficiencia de humedad. En la actualidad estos suelos están siendo utilizados principalmente en ganadería extensiva, rastrojos  y pequeños lotes dedicados al cultivo de caña panelera. Su+u$%dad F9 T%e##a0   4!#e0)ale0   "#!)ec)!#a0,   cuyas   condiciones   agroecológicas   exigen   la   presencia   de   una  cobertura boscosa o similar permanente, por ser éstas áreas muy susceptibles a la degradación y muy  expuestas a perder su estabilidad dinámica 36 . Son tierras que exigen manejo con fines exclusivamente  proteccionistas de: cuencas hidrográficas, flora, fauna, protección de embalses, nacimientos de agua y  trayectoria  de  cauces,   refugios  de  fauna  y  flora,   áreas  de  recreación  y  de  interés  investigativo,  aspectos  necesarios  para  lograr   la  conservación  del   ecosistema,   con  prelación  a  la  obtención  de  beneficios sociales. Las tierras forestales protectoras pueden declararse por una legislación especial,   orientada a su protección y control. Se localizan al norte de El Queremal, oeste de El Salado, sur del área urbana municipal. ,4  Capacidad de un sistema para mantener su estructura global, a pesar de los cambios y del reemplazo de algunos de sus  componentes (Odum). 313 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Geomorfológicamente  se  encuentra  en  un  paisaje  de  colinas  y  montañas  severamente  erodadas,  compuesto por taludes y cañones de algunos cauces, del flanco occidental de la Cordillera Occidental.  Los  suelos  están  constituidos  por  materiales  arcillosos  provenientes  de  la  meteorización  de  rocas  ígneas (diabasas), y rocas metamórficas (esquistos y filitas) de la Formación Dagua. El clima corresponde al piso térmico medio húmedo, de 1.200  a 2.000 msnm,  con temperaturas de  17 a 24 ºC y precipitación de 1.000 a 2.000 mm anuales, y medio seco con los mismos límites de  temperatura, pero precipitación menor a 1.000 mm anuales. El relieve varía desde escarpado hasta muy escarpado, con pendientes de 50 hasta 75% y mayores.   Se presenta erosión tipo laminar, calvas, cárcavas, surcos, hundimientos y  deslizamientos de grado  severo. La erosión potencial  es alta. Los suelos son susceptibles y muy superficiales, con severas  limitaciones   para   el   uso  por   la   presencia   de  estratos   rocosos   superficiales,   pendiente  fuerte  y  deficiencia de humedad. En  la  actualidad  estos  suelos  están  siendo  utilizados  principalmente  en  ganadería  extensiva,   en  plantaciones de coníferas y muchas áreas en rastrojos. 314 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.E.2 PARTE   BA3A   DEL   RAO   DAGUA.   UNIDADES   DE   ONIFICACI=N  AGROECOL=GICA B.B.E.2.1 T%e##a0 cul)%-a+le0 MCI Su+u$%dad CB Se localiza hacia el norte y oriente de El Queremal, norte de El Salado y Santa María, inmediaciones  de El Limonar, noreste y sur del Km. 30 (Borrero Ayerbe). Geomorfológicamente   se   encuentra   en   un   paisaje   de   montañas   perteneciente   a   la   Cordillera  Occidental,   perteneciente  a  la  Asociación  Zelandia  (ZE).   Parte  de  los  suelos  se  han  derivado  de  arcillas a partir de rocas metamórficas, con influencia parcial de cenizas volcánicas que han cubierto  estos mismos materiales. El clima corresponde al piso térmico medio húmedo, de 1.100 a 1.300 msnm,  con temperaturas de 17  a 24 ºC y precipitaciones de 2.000 a 4.000 mm anuales. El   relieve  es  fuertemente  quebrado,   con  pendientes  de  25  a  50%.   Se  presenta  erosión  de  grado  moderado y de tipo laminar, escurrimiento difuso y movimientos de suelo en masa. Son suelos bien  drenados   de   texturas   francas   a  franco  arcillosas.   Los   suelos   son  profundos   a  moderadamente  profundos, con moderadas limitaciones para el uso por la presencia de estratos pedregosos. En la actualidad estos suelos están siendo utilizados principalmente en cultivos como caña de azúcar,   fríjol y hortalizas como tomate. El uso recomendado debe estar orientado hacia cultivos como habichuela, fríjol, hortalizas (cebolla de  rama, cilantro, perejil, tomate. Se debe en consecuencia, dada la forma del relieve efectuar las siembras a través de la pendiente,  siguiendo curvas de nivel, construcción de terrazas, cultivos en fajas alternas, control sobre las aguas  escorrentías, siembra de barreras vivas de limoncillo o citronela, deshierbas con machete o guadaña y  suministro de riego por aspersión o en su defecto por goteo. B.B.E.2.2 T%e##a0 "a#a "#ade#a0 de "a0)!#e! MPI Su+u$%dad P Aunque la cuenca del bajo Dagua por sus características geológicas, topográficas y climáticas es de  vocación eminentemente forestal, se delimitaron algunas pequeñas áreas para ganadería, sobre todo  para   no   romper   abruptamente   con   la   tradición   de   los   productores   campesinos   asentados,   considerando que el uso es viable si se observan algunas recomendaciones como son:   Siembra de pastos mejorados como el Brachiaria  División de potreros para rotar el ganado en períodos cortos de pastoreo  Evitar la sobrecarga animal  Siembra de leguminosas  Ubicar adecuadamente los saladeros y abrevaderos, para evitar largos recorridos del ganado  Limpieza de malezas y control sanitario oportuno a los semovientes Se localiza en inmediaciones de Juntas, Cisneros, Zelandia y El Naranjo. 315 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Geomorfológicamente   se   encuentra   en   un   paisaje   de   montañas   perteneciente   a   la   Cordillera  Occidental. Los suelos pertenecen a las Asociaciones La Cascada (LC) y Zelandia (ZE). Parte de los  suelos han evolucionado a partir de rocas metamórficas con influencia parcial de cenizas volcánicas. El clima corresponde al piso térmico cálido muy húmedo, de 100  a 950 msnm, con temperaturas de  22  a  26  ºC  y  precipitación  de  2.000  a  6.000  mm  anuales.   Existe  otra  área  con  clima  medio  muy  húmedo con alturas de 1.000 a 2.000 msnm y precipitación promedia de 2.000 a 4.000 mm al año. El relieve varía desde fuertemente ondulado hasta fuertemente quebrado, con pendientes de 12 - 25 y  50%. Se presenta erosión tipo pata de vaca, calvas y surcos de grado moderado. Los suelos son  superficiales a muy superficiales, con moderadas limitaciones para el uso en la profundidad efectiva  por mal drenaje y por la presencia de estratos rocosos. El drenaje es bueno, las texturas varían de  francas a arcillosas. En  la  actualidad  estos  suelos  están  siendo  utilizados  principalmente  en  ganadería  extensiva  con  pastos naturales. El  uso  recomendado debe  estar  orientado  hacia  el   cultivo  de  pastos  de  pastoreo,  ciñéndose  a  un  manejo estricto del ganado, tanto en la disposición de los establos, abrevaderos y comederos como  en el aspecto sanitario. Las prácticas de conservación y manejo deben consistir en una distribución adecuada de los potreros,   preparación   y   limpieza   del   terreno,   utilización   de   pastos   mejorados,   ubicación   adecuada   de  abrevaderos y saladeros, rotación y división de potreros en períodos cortos de pastoreo, siembra de  árboles de sombrío y ramoneo, siembra de leguminosas y gramíneas, siembra de pastos de corte y  forrajeras  (guandul)   Cud*:)   'ri5olillo)   canabalia)   yuca  'orra5era)   sorgo  'orra5ero)   leucaena)  etc.),   para  estimular   el   estabulado   del   ganado   como   una   práctica   ideal   para   el   manejo   del   ganado   y   la  conservación de los suelos. B.B.E.2.9 T%e##a0 4!#e0)ale0 MFI Su+u$%dad F2 T%e##a0 4!#e0)ale0 "#!)ec)!#a0 ; "#!duc)!#a0,  se localizan siguiendo la dirección aguas abajo del  Río Dagua a partir del Corregimiento de Loboguerrero y en inmediaciones de los Corregimientos de El   Danubio y La Cascada. Geomorfológicamente  se  encuentra  en  un  paisaje  de  colinas  y  montañas  correspondientes  a  la  Cordillera Occidental. Los suelos corresponden a las Asociaciones Anchicayá (AN) y Zelandia (ZE). Los  suelos  son  superficiales  a  muy  superficiales,   con  moderadas  limitaciones  para  el   uso  en  la  profundidad efectiva por mal drenaje y por la presencia de estratos rocosos. El drenaje es bueno, las  texturas varían de francas a arcillosas. El clima corresponde al piso térmico medio y muy húmedo, de 950  a 2.000 msnm,  con temperaturas  de 24 a 26 ºC y precipitación de 1.500 a 2.500 mm anuales. El suelo puede tolerar aguaceros hasta de  50 mm. El   relieve se  presenta escarpado,   con  pendientes del   7%  y  mayores.   Se  presenta erosión    ligera,  moderada  o  severa  con  mediana  a  alta  inestabilidad  geológica.   Los  suelos  son  superficiales,   con  severas limitaciones para el uso por la presencia de estratos rocosos superficiales, pendiente fuerte y  deficiencia de humedad. 316 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO En la actualidad estos suelos están siendo utilizados principalmente en la extracción de maderas para  la  industria  y  como  fuente  energética  doméstica  sin  embrago  teniendo  en  cuenta  que  el   bosque  natural   de  ésta  región  es  una  asociación  de  flora  y  fauna  que  por   su  gran  diversidad  y  riqueza,  constituyen  una  unidad  biótica  de  amplio  interés  para  la  nación,   la  presión  sobre  el   uso  de  éstos  suelos   y   bosques   debe   restringirse   para   que   ellos   sean   conservados   como   una   reserva  eminentemente forestal. Su+u$%dad F9 T%e##a0   4!#e0)ale0   "#!)ec)!#a0.  Las   tierras   forestales   protectoras   pueden   declararse   por   una  legislación especial, orientada a su protección y control. Se localizan al norte de El Naranjo, Zelandia y Juntas. Geomorfológicamente se encuentra en un paisaje de colinas y montañas de la Cordillera Occidental.  Los   suelos   pertenecen   a  las   asociaciones   La  Cascada  (LC),   Anchicayá  (AN),   Zelandia  (ZE)   y  Pescador   -   Zanjón  Seco  (PH).   Los   suelos   están  constituidos   por   rocas  metamórficas   e  ígneas  (diabasas) y cenizas volcánicas. El clima corresponde al piso térmico cálido moderado seco a muy seco, de 600  a 1.000 msnm,  con  temperaturas de 24 a 26 ºC y precipitación de 500 a 2.000 mm anuales, y cálido medio húmedo con  los mismos límites de temperatura, pero precipitación de 1.000 mm a 2.000 anuales y altitud de 1.200  a 2.000 msnm. El   relieve  varía  desde  escarpado  hasta  muy  escarpado,   con  pendientes  de  50%  y  mayores.   Se  presenta erosión con cárcavas, surcos, hundimientos, deslizamientos y derrumbes de grado severo a  muy  severo.   Los  suelos  son  superficiales  y  muy  superficiales,   con  limitaciones  en  la  profundidad  efectiva para el uso por la presencia de estratos rocosos y pedregosos superficiales. En  la  actualidad  estos  suelos  están  siendo  utilizados  principalmente  en  ganadería  extensiva,   en  bosques naturales y muchas áreas en cultivos de pancoger. B.B.E.9  PARTE  MEDIA  DEL  RAO  ANC'ICA(?.   UNIDADES  DE  ONIFICACI=N  AGROECOL=GICA 3A La   metodología   seguida   se   relaciona   con   la   separación   de   áreas   homogéneas   (ÌGAC,   1981),   correlacionando los factores determinantes de dichas áreas y jerarquizándolas según los siguientes  factores  en  su  orden:   Clima,   Relieve,   Litología,   Suelos  y  Erosión.   Esto  nos  indica  que  el   nivel   de  detalle aumenta en la medida en que se desciende a su base; vgr. si la homogeneización de hace a  nivel de clima, las áreas resultantes son pocas y corresponden a las unidades climáticas, pero si el  nivel   de  relieve,   las  áreas  se  incrementan  porque  bajo  una  unidad  climática  pueden  encontrarse  muchas unidades de relieve.  Este proceso sigue hasta llegar al nivel de erosión donde se va a obtener la máxima aproximación de  homogeneidad  de   todos   los   parámetros,   por   lo   tanto,   las   posibilidades   de  uso  de  tales   áreas  homogéneas pueden ser específicas. ,"  Estudio General de Suelos del Pacífico, Municipio de Buenaventura, ÌGAC, 1981 317 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Al   encontrarse   gran   uniformidad   climática   en   la   zona   de   estudio,   el   aspecto   que  toma   mayor   importancia  para  el   uso  de  las  tierras  corresponde  al   relieve,   tomando  en  cuenta  obviamente  los  demás parámetros de homogeneización, que al igual que el estudio de suelos se hace a nivel general.  N!8e$cla)u#a.  Las unidades se identifican   con un símbolo conformado por las letras AH, que  hacen relación a Area Agroecológica Homogénea y un dígito que indica el orden numérico. Se delimitaron, con relación al territorio municipal de Dagua las siguientes unidades de zonificación: B.B.E.9.1 A#ea A'2  MSu+u$%dad F2S"I 9F Pertenece a la región a las inmediaciones del Corregimiento de El Queremal, en clima medio húmedo.   Limita con los suelos de régimen ústico del norte y oriente del centro poblado. Los   suelos  se  desarrollan  sobre  material   diabásico  y  esquistos,   con  recubrimientos   de  cenizas  volcánicas. Son profundos, de baja fertilidad y deleznables. Por  sus  características  de  relieve  y  clima,   son  quizá,  la  única área  la  cuenca en  donde  se  puede  establecer   una  actividad  silvopastoril.   Actualmente  el   exceso  de  deforestación  y  el   sobrepastoreo  originan una erosión de ligera a moderada. El  mejor uso  que se  le puede dar a éstas tierras  consiste en proteger el   bosque asociándolo  con  pastos,   con   cultivos   permanentes   o  semipermanentes.   En  los   lugares   más   planos   la   actividad  ganadera tecnificada mediante la rotación de potreros y con pastos de corte. Geomorfológicamente  se  encuentran  paisajes  de  valles  estrechos  coluvio  -  aluviales  de  los  ríos  y  quebradas,   así   como  laderas  fuertemente  quebradas  y  muy  escarpadas,   con  pendientes  cortas,  convexas y rectilíneas con inclinaciones de 12-25-50%. Las cimas son generalmente inclinadas en su  mayor   parte   ligeramente   erosionada,   que   corresponden   al   flanco   occidental   de   la   Cordillera  Occidental. Parte de los suelos han  evolucionado  a partir  de rocas  metamórficas  y sedimentarias.  Pertenecen  éstos suelos a la Asociación Queremal (QE). El clima dominante es cálido medio húmedo, de 120 a 800 msnm,  con temperaturas de 24 a 26 ºC y  precipitación de 2.000 a 6.000 mm anuales. Se presenta erosión ligera a moderada, la fertilidad es baja. Los suelos son profundos, bien drenados.   Se presentan deslizamientos frecuentes y pendientes ligeramente escarpadas. En  la  actualidad  estos  suelos  se  hallan  cubiertos  de  bosque  primario  con  especies  aptas  para  la  explotación forestal y cultivos de pancoger tales como cacao, palma de chonta y frutales y ganadería  extensiva.  ,!  Código utilizado por la CVC para denominar el uso potencial de los suelos 318 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.E.9.2 A#ea A'9 MSu+u$%dad F9I Son áreas de lomerío y montaña, con pendientes escarpadas y muy escarpadas ubicadas en clima  medio   y   cálido.   En   algunos   sitios   se   encuentran   grados   de   erosión   ligera   causados   por   la  deforestación. Esta subunidad es la de mayor extensión en el área de estudio correspondiente a la  Cuenca e incluida en el territorio municipal. Por la característica de pendientes fuertes es frecuente encontrar deslizamientos y avalanchas. Sus  suelos son muy deleznables, ácidos y de fertilidad baja. El  uso de éstas tierras queda  restringido por  su alta susceptibilidad a  la erosión,  limitándolas a la  explotación de bosque y fauna para suplir las necesidades básicas de vivienda y alimentación. Son   suelos   muy   superficiales   y   superficiales,   con   pendientes   escarpadas   y   muy   escarpadas,   frecuentes deslizamientos, susceptibilidad alta a la erosión, poca profundidad efectiva y baja fertilidad,   cuyas   condiciones   agroecológicas   exigen   la   presencia   de   una   cobertura   forestal   permanente,  permitiendo un aprovechamiento  ordenado  del  bosque  (cuarteles,   fajas,   entresacas),   con  prácticas  exigentes de manejo de suelos, protección hidrológica, labores silviculturales y de cosecha (sistemas  de cables y toboganes).  Los  bosques  deben  presentar  cobertura  con  multiestratos  y  alta  densidad  de  copas,   para  brindar  buena   protección   al   suelo.   Esta   unidad   comprende   los   árboles   utilizados   para   conformar   las  asociaciones agroforestales recomendadas para el trópico húmedo. Geomorfológicamente se encuentra sobre paisajes colinados de poca elevación, en la parte inferior   del flanco de la Cordillera Occidental con vertientes irregulares. Pertenecen a ésta unidad los suelos  de las Asociaciones Anchicayá (AN) y La Cascada (LC). Parte de los suelos han evolucionado a partir de rocas volcánicas moderadamente alteradas. El clima dominante es el cálido medio húmedo, de 1.200 a 1.800 msnm,  con temperaturas de  24  a  26ºC y precipitación de 2.000  a 6.000 mm anuales. El relieve es fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25 a 50% y mayores. Se presenta  erosión de grado moderado y de tipo laminar y pata de vaca de grado ligero a moderado. La erosión  potencial es baja. Los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos, con drenaje natural  excesivo a bien drenado. En la actualidad estos suelos se hallan cubiertos por bosque natural  poco intervenido con especies  aptas   para  explotación  forestal.   En  algunas   zonas   ha  sido  talado  el   bosque,   causando  graves  problemas de erosión del suelo y desequilibrio ecológico de la zona.  Su uso potencial es el de bosque  protector de los recursos suelo, agua, fauna y en general de toda la vida silvestre. Las  limitantes  son  las  pendientes  pronunciadas,   la  erosión  acelerada  de  los  sitios  que  han  sido  talados, la poca profundidad efectiva y la alta precipitación. El asentamiento de colonos en la cuenca  del   Río  Digua  ha  venido  causando  el   desgaste  de  los  suelos  y  propiciando  graves  problemas  de  erosión por las frecuentes quemas y talas de las reservas forestales. 319 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO B.B.E.9.9 A#ea A'C  MSu+u$%dad F2SCBI Bajo ésta área se encuentran las terrazas altas que bordean los ríos y quebradas, como también los  abanicos y coluvios. Sus suelos profundos, ácidos, de baja fertilidad y muy deleznables. Las  tierras  tienen  relieves  que  van  desde  planos  a  ligeramente  inclinados.   Las  zonas  planas  son  afectadas ocasionalmente por las crecidas de los ríos. Se localizan hacia el sur de El Queremal, límites con el Municipio de Buenaventura Las  actividades  se  han  relacionado  con  la  explotación  continua  del   bosque  y  cultivos  de  palma,  plátano, chontaduro y otros. Las    condiciones  agroecológicas  de éstas  tierras  exigen la  presencia de  una  cobertura boscosa  o  similar permanente, por ser éstas áreas muy susceptibles a la degradación y muy expuestas a perder  su estabilidad dinámica 39 . Son tierras que exigen manejo con fines exclusivamente proteccionistas de:  cuencas  hidrográficas,   flora,   fauna,   protección  de  embalses,   nacimientos  de  agua  y  trayectoria  de  cauces, refugios de fauna y flora, áreas de recreación y de interés investigativo, aspectos necesarios  para lograr la conservación del ecosistema, con prelación a la obtención de beneficios sociales. Las  tierras forestales protectoras deben declararse por una legislación especial, orientada a su protección  y control. Geomorfológicamente se encuentran en un paisaje de montaña perteneciente al flanco occidental de  la Cordillera Occidental. A ésta unidad pertenecen los suelos del Complejo Embalse (EM). Parte de  los suelos han evolucionado a partir de rocas volcánicas y metasedimentarias. El clima corresponde al piso térmico cálido medio húmedo, de 800 a 1.200 msnm,  con temperaturas  de 17 a 26 ºC y precipitación mayor de 2.500 mm anuales. El  relieve es fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 12 - 25 - 50% y mayores. Se  presenta erosión de grado moderado y de tipo laminar, pata de vaca, calvas y caminos de ganado. La  erosión potencial es baja. Los suelos son moderadamente profundos y superficiales, bien drenados,  de  texturas  medias.   Se  presentan  lluvias  excesivas  de  gran  intensidad,   susceptibilidad  alta  a  la  erosión y baja fertilidad. En la actualidad estos suelos están cubiertos de bosque  natural  con un gran  número de especies  florísticas   aptas   para   la   explotación   forestal.   Las   limitantes   principales   son   las   pendientes  pronunciadas, la susceptibilidad y grado de erosión que presentan, la poca profundidad efectiva, la  acidez y la baja fertilidad. Todo esto se suma a la falta de vías, lo que hace que deba mantenerse  como una zona de reserva forestal. 2A*A 15 C TERR.T<R.< CE(A5?A'.KB /S?E5<S / A*T.T?D ,  Capacidad de un sistema para mantener su estructura global, a pesar de los cambios y del reemplazo de algunos de sus  componentes (Odum). 320 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 1. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE. PARTE 1 : ANE'O 2  E1ALUACION PROSPECTI1A 321321 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO PROSPECTI1A TERRITORIAL /!  DEFINICI8N La prospectiva es una re7leCión concertada sobre el  7uturo1 9n nuestro caso consiste en pensar en lo Fue ser el  7uturo   municipio aplicando di7erentes 7ormas de llegar a una situación deseada y probable1  La prospectiva aplicada al caso del ordenamiento territorial  permite construir el modelo territorial  7uturo para el municipioE   mediante la composición de escenarios de desarrollo territorial1 9stos escenarios sonO  Escenarios  Posi&les:  <e  re7ieren  a  todas  las  situaciones  4ipotéticas  posibles  de  presentarse  en  el   proceso  del   desarrollo territorial municipalE vistas desde los di7erentes puntos de vista de los diversos actores sociales1  Escenarios Pro&a&les: <on  aFuellos cuya viabilidad técnicaE económicaE socialE pol,tica y administrativa les otorga la  mayor probabilidad de ocurrir1  Escenario Tenencial: Representa la situación posible de suceder si no se presenta una intervención plani7icadora u  ordenadora del desarrollo del territorio municipalE es decir Fue se re7iere a la continuación de las condiciones tal como  vienen y seguirn as,1  Escenario Deseao o concertao:   <e constituye en la propuestaE conjunto de situaciones deseables y alcan-ablesE  producto de la selección participativa de alternativas de desarrollo territorialE Fue a su ve- representa el mayor consenso  entre los actores sociales1 9ste se constituye en la propuesta de ?lan Bsico de =rdenamiento 3erritorial Municipal -   ?B=31  Los  elementos  constituyentes  de  la  prospectivaE   son  en  consecuenciaE   el   conocimiento  del   pasado  y  del   presente1   La  imaginación  creativa  y  la  visión  de  las  pol,ticasE  objetivos  y  estrategias  de  desarrollo  orientan la  elaboración  del   modelo  territorial deseado1  Dic4o de ese modo se puede suponer Fue el conocimiento del pasado y el presente se 7undamenta en el diagnóstico y la  evaluación  previaE   es  decir   en  la  imaginación  creativa  Fue  parte  de  las  respuestas  de  cada  uno  de  los  actores  a  las  preguntas Fue se incluyen dentro del método de plani7icación prospectiva1  9l   método   de   plani7icación   prospectiva   reFuiere   necesariamente   de   una   serie   de   etapas   e   instrumentos   para   Fue  técnicamente se desarrollen los procesos de la manera lo  menos subjetiva posible1 Las  técnicas  sonO   La tempestad de  ideasE el 8nlisis 9structuralE el ;uego de 8ctoresE la Matri- de +mpacto Cru-ado y 7inalmente el Dise&o de 9scenarios1  Las   etapas se desarrollan de una manera sencillaE teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos económicosE log,sticos y de  tiempoE y especialmente la disposición y actitud de los actores sociales 1 ?artiendo del diagnóstico y la evaluación integral del territorioE es posible adelantar un ejercicio prospectivo1 +nicialmente se  identi7ican las 7ortale-asE debilidades y problemas del territorioE sin conocer todav,a el grado de compromiso y actitud de las   partes comprometidas en el ordenamiento del desarrollo territorial1 9l diagnóstico territorial o7rece una visión de la situación actual1 Mediante la construcción de escenarios se logra dise&ar el   modelo  7uturo  o  la  visión  objetivo  como  meta  del   ordenamiento  del   desarrollo  municipal1   9n  esta  7ase  se  concibió  una  percepción territorial o 7orma de entender el territorio en un 4ori-onte de nueve @*A a&os1 322 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 9! DETERMINACI8N DE ESTRATEGIAS 5 SU ANALISIS EN LA CONSTRUCCI8N DE LOS  ESCENARIOS 9!/ DETERMINACION DE ACTORES SOCIALES 9n el anlisis social y cultural se identi7ican los di7erentes actores sociales Fue tienen injerencia y representatividad en el   municipio1  Ta&la /!  Con*unto e actores #artici#antes <ector 8ctores Comunidad / Consejo Municipal de ?laneación / Consejo Consultivo de =rdenamiento 3erritorial / ;untas de 8cción comunal @;8CA / L,deres comunitarios / =rgani-aciones sociales @Cuerpo de BomberosE De7ensa CivilA / =rgani-aciones ambientales / =rgani-aciones de productores agropecuarios 8dministración municipal / 8lcald,a / Concejo Municipal / ?ersoner,a Municipal / Consejo Municipal de ?laneación / Consejo Consultivo de =rdenamiento 3erritorial / 0M838 / =7icina de ?laneación o Fuien 4aga sus veces / <ecretar,a de =bras ?úblicas / <ecretar,a de <ervicios 8dministrativos / <ecretar,a de Desarrollo Comunitario / Dirección Local de <alud / Núcleos 9ducativos <ector productivo o gremios / 8mbientalistas / 8gricultores / Manaderos / Comerciantes / 3ransportadores / +ndustriales / <ector :inanciero / Constructores / ?eFue&os ?roductores Campesinos / :amiempresas / Microempresarios +nstituciones 3écnicas / CDC / Dirección de ?arFues Nacionales / 8<=39C / +M8C / D8N9 / ?laneación Departamental / +ngeominas / 0niversidad del Dalle / 0niversidad de Caldas / +deam / =rgani-aciones ambientalistas y de investigación 323 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO :! DETERMINACI8N DE 1ARIABLES CLA1ES 9l municipio se considera como un sistema compuesto por cuatro @$A subsistemas Fue de7inen grandes reas temticas del   anlisis territorial1 ?ara cada uno de estos subsistemas se identi7ican las variables claves Fue son las de mayor incidencia en  el ordenamiento del desarrollo territorial1  La determinación de las variables claves se e7ectúa a través de establecer prioridades y jerarFu,as de problemas y objetivos   de desarrollo1 9n la 3abla # se presentan las variables claves1 Con base en ellas claves se adelanta la construcción de los   escenarios1 324 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta&la 9! 1aria&les claves #ara  an;lisis #ros#ectivo < construcci$n e escenarios <ubsistemas Dariables Claves 8nlisis 9spec,7icos  BIOF6SICO Recursos naturales y medio  ambiente / BosFues y vegetación nativa / Recursos 4,dricos / 9rosión y degradación de tierras / Contaminación atmos7érica / 9stado actualE eCtensiónE de7orestaciónE diversidadE presión por la tierra / Cantidad de aguasE calidad y protección de 7uentes productoras / Mrados y tipo de erosión / 8gentes contaminantes @miner,aE industriasE residuos l,Fuidos y sólidos de  origen domésticoA ECON8MICO <istemas de producción y  eCtracción / <ector agropecuario  / 8provec4amiento 7orestal / Miner,a / +ndustria  / 3urismo / Labran-aE manejo de agroFu,micosE impacto ambiental / 9CtensiónE actividadesE amena-asE impacto ambiental1 / 9CtracciónE sistemas de producciónE tecnolog,a y distribución SOCIAL 8spectos socioculturales y  de 7uncionamiento espacial / ?oblación / =rgani-ación y participación social / Divienda / 9mpleo / <ervicios públicos sociales y domiciliarios / 9Fuipamientos  colectivos / <istema vial / Locali-ación de asentamientos  / <ervicios sociales de salud E educaciónE culturaE recreaciónE deporte / <ervicios públicos domiciliarios de energ,aE telé7onoE acueductoE alcantarilladoE  aseoE gas / 9Fuipamientos comunitarios / ?lan vial ADMINISTRATI1O <istema 8dministrativo  y de  gestión  / =rgani-ación y división territorial / 9structura  administrativa / Desconcentración administrativa y delegación de  7unciones / Reglamentación de uso del suelo / 0nidades de Mestión 8dministrativa y :uncionamiento 9spacial / DeredasE inspeccionesE comunasE corregimientos / <ervicios administrativos / Qoni7icación 325 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO =! CONSTRUCCI8N DE ESCENARIOS ?ara  la  construcción  de  los  escenarios  tendenciales  y  deseados  con  el   7in  de  llegar   al   concertadoE   7ue  necesario  adelantar un trabajo participativo con los di7erentes actores sociales e institucionales mediante ejercicios de percepción  territorial y prospectiva1 8dems  se  lograron  identi7icar   diversos  escenarios  en  cuanto  a  una  visión  de  7uturo  del   territorio1   9n  ésta  7ase  se  e7ectuaron  ejercicios  para  de7inir   los  escenarios  tendenciales  y  deseados  de  acuerdo  con  los  di7erentes  contenidos  temticos1 Ta&la :! Talleres  e #ros#ectiva Dirigidos aO Cobertura e intensidad Comunidades Rurales ?or cada 0nidad 9spacial de :uncionamientoO ' talleres @' regionesA Mremios y sectores económicos <ector agropecuarioE 8mbientalE comercio e industriaO # talleres +nstitucional 8lcald,a y miembros de la administraciónO # talleres  326 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta&la =! Perce#ci$n #ros#ectiva territorial e la a+inistraci$n +unici#al 8ctores =bjetivos ?lanesE ?rogramas y  ?royectos ?roblemas 8ctuales ?roblemas :uturos 8liados No 8liados +n7luencia  sobre +n7luenciado  por  ?oder ?ublico 8DM+N+<3R8C+SN  M0N+C+?8L =rdenar y administrar  el municipio en todos  sus mbitos  procurando el  bienestar de la  comunidad Cada uno de los  programados por las  di7erentes  dependencias :alta de recursos  coordinación  compromiso y  participación1 Bajo  nivel educativo y  7alta de personal :alta de continuidad  en las  administraciones  municipales1  No 4ay eCpectativas  de progreso 9ntidades al  nivel municipalE  departamental y  nacional 9llas mismas  si no eCiste  deseo de  colaborar por  parte de los  7uncionarios Nivel  Municipal Concejo  MunicipalE  8lcald,aE las  entidades  nacionales y  departamental es C=NC9;=  M0N+C+?8L 8prueba ?lanes de  DesarrolloE  =rdenamiento  3erritorialE Dial y  sectoriales1 ?romueve el  mejoramiento de la   calidad de los servicios  sociales y públicos 8cordes con las  pol,ticas adoptadas en  los planes sometidos a  estudio de la  corporación Distintos niveles  del Mobierno  nacionalE  departamental y  municipal Nivel  municipal Corporaciones  públicas  departamental es y  nacionales 0M838 ?restación de  8sistencia 3écnica  8gropecuaria a los  peFue&os productores Campesinos 8sistencia técnica  bsica a productores1  ?rotección y  recuperación de  microcuencas1  8cciones de  mejoramiento del  espacio público :alta de  presupuestoE baja  disponibilidad de  técnicos  agropecuarios :alta de recursos  para 7inanciar el ?lan  sectorial  agropecuario en toda  su dimensión DR+E +C8E <9N8E  C=R?=+C8E  CDCE 8lcald,aE  Concejo  Municipal y la  comunidad 9llas mismas  si no eCiste la  proactividad  necesaria y la  voluntad  pol,tica de  vincularse al  desarrollo de  sus  programas 8gricultores Manaderos =NMVs  8mbientalistas 8lcald,a Consejo  Municipal de  Desarrollo  Rural - CMDRE  <+N38? DR+ <ecretar,a de  8gricultura ?ronatta ?L8N98C+=N  M0N+C+?8L ?lani7icar el desarrollo  social y de las  comunidades  asentadas en el  territorio municipal1 =rdenamiento de las  actividades  desarrolladas por el  4ombre @económicasE  culturalesE socialesE  Dise&o del ?lan  =perativo 8nual de  +nversionesE Coordinar  la elaboración de  planes sectorialesE  seguimiento a la  ejecución de los  planesE administrar el  banco de proyectos de  inversiónE evaluar los  :alta de recursos  para el  7ortalecimiento del  <istema de  +n7ormación  Municipal1 :alta de recursos  para mejorar los  niveles de  capacitación del  La no adecuación  oportuna de la  organi-ación  municipal a las  nuevas necesidades  de implantar el  sistema de  in7ormación  municipal a todos los  niveles de la  9ntidades del  orden nacional y  departamental1 9ntidades  internacionales y  del sector  privado  interesadas en  apoyar el  7ortalecimiento  La inoportuna  atención de  las  necesidades  locales por  7alta de  capacidad  para operar  puede  ocasionar el  Nivel  Municipal Concejo  MunicipalE  Concejo  3erritorial de  ?laneaciónE  Concejo  Consultivo de  =rdenamiento  3erritorial 327 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 8ctores =bjetivos ?lanesE ?rogramas y  ?royectos ?roblemas 8ctuales ?roblemas :uturos 8liados No 8liados +n7luencia  sobre +n7luenciado  por  ?oder ?ublico etc1A impactos de las  acciones de la  administración  municipal recurso 4umano1  8mpliación de la  disponibilidad de  7uncionarios para  asumir las nuevas  responsabilidades  asignadas en los  ?lanes de Desarrollo  y de =rdenamiento  3erritorial administración local1 +nsu7iciencia de  recursos  tecnológicos y  4umanos  capacitados para  atender las  demandas de  servicios de la  comunidad de las entidades  territoriales desmejoramie nto  de una  dependencia  Fue por su  naturale-a  debe ir a la  vanguardia  tecnológica  por ser la  encargada de  dise&ar los  planes y  se&alar los  derroteros del  municipio <9C3=R  <8L0D 9ducación para  propiciar cambio de   4bitos en salud1  ?romoción de  programas de salud1  ?revención sanitaria1  Disitas domiciliariasE  c4arlasE etc1  Dacunación1  <eguimientoE  prevención1 8mpliación  de in7raestructura y  recurso 4umano :alta de recursos y  de una mayor   conciencia  ciudadana sobre la  conveniencia de  mantener cuerpo y  mente sanas +ncidencia de  en7ermedadesE  deterioro de la  calidad del medio  ambienteE morbilidad  prenatalE mal trato  in7antil abandono de  ancianos1 8lcald,aE CDCE  DR+E 9copetrolE  ;8CE <ecretar,a  de <alud y  Ministerio de  <alud Mala  utili-ación de  los  medicamentos E 7alta de  4igieneE  desnutrición Comunidad <ecretar,a de  saludE  9ducaciónE  8lcald,a y  2ospital1 <9C3=R  9D0C8C+SN ?reparar la población  para su desarrollo  educativo +ntegral1  Dise&ar estrategias  para educar sobre la  importancia del medio  ambiente1 Cambio de actitud de  los docentes mediante  con7erencias  incentivosE etc1 8ctuali-ación de  programas1 Desarrollo  de los ?9+1 :alta de recursos y  de visión 4acia el  7uturo1 +ndi7erencia  de la comunidad  4acia los nuevos  contenidos  pedagógicos1 Bajas posibilidades  para acceder a  nuevos medios de  in7ormación y  conocimiento1  +ncremento del  anal7abetismo en la  población adulta1 CDCE <9N8  <ector <aludE  Min8mbienteE  9copetrol Depredadores  de los  recursos  naturalesE  mala  disposición de  basuras y  productos no  reciclables1 Comunidad  9ducativa 8sociaciones  de padres de  7amiliaE ;8CE  8sociaciones  de eC- alumnos1 328 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 329 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta&la .! Perce#ci$n #ros#ectiva territorial el sector #rouctivo 8ctores =bjetivos ?lanesE ?rogramas  y ?royectos ?roblemas  8ctuales ?roblemas :uturos 8liados No 8liados +n7luencia  sobre +n7luenciado  por Mremios de  la  ?roducción M8N8D9R=< P  8MR+C0L3=R9< +ncentivar la  producción  agropecuaria de  carneE lec4e y  sus derivados1 :omento de  cultivos como la  pi&a y otros  7rutalesE  verduras y  4ortali-as1  +ndustria 9co y  agrotur,stica Mejorar sistemas  de distribución de  productos locales  4acia los  mercados  regionales y otros  como los de Cali y  Buenaventura1  8poyar las  iniciativas Fue  tiendan a la  producción de  productos para la  eCportación1  +mplementar  centros de acopios  de lec4e y  comerciali-ación  de sus derivadosE  mejorar praderas y  cultivos en todas  las reas  productivas +nseguridad :alta de est,mulos :alta de pol,ticas e  incentivos para la  producción  agropecuaria en  peFue&a escala1  +neCistencia de  una institución  7inanciera al nivel  local1 <e carece de  in7ormación de  buena calidad  sobre la eCistencia  de  nuevos  mercados1 +nsumos costosos :alta de mayor  cobertura con  asistencia técnica1 8vance de la  erosión Baja o7erta de  mano de obra Deterioro de la  calidad de las  3ierras1 +ncremento de la  erosión y  disminución de la  o7erta 4,drica1 Mremios del  sectorE  0M838E  consumidores  secretar,a de  8griculturaE  +C8E CorpoicaE  ?ronattaE  ConseaE  0niversidadesE  apoyo  internacional1 +ntermediario s de  productos  agropecuario sE  desin7ormaci ón sobre  condiciones  de los   mercados Nivel  Municipal Min8gricultur aE  Min8mbiente E CDCE  <ecretar,a  de  8gricultura  0M838E  Consejo  Municipal de  Desarrollo  Rural -  CMDR1 <9C3=R M+N9R= 9Cplotación  artesanal de  aluviones  aur,7erosE  eCtracción de  arenas y gravas  de los lec4os de  los r,os1 ?royectos a largo  pla-o de  eCtracción con  asesor,a  especiali-ada de la  CDCE +ngeominasE  Camacol y  entidades  :allas geológicasE  erosiónE tala de  bosFuesE deterioro  de las riberas de  los r,os Mala situación del  mercado1  Meolog,a de la  -ona1 ?recariedad de los  recursos  disponibles para la  eCtracción racional  MinMinasE  +ngeominasE  organi-aciones  de  proveedores  de materiales  de  construcción CDC y  Min8mbiente 1 Nivel  Municipal =7icina de  ?laneación o  Fuien 4aga  sus vecesE  <ecretaria de  =bras  ?úblicas 330 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 8ctores =bjetivos ?lanesE ?rogramas  y ?royectos ?roblemas  8ctuales ?roblemas :uturos 8liados No 8liados +n7luencia  sobre +n7luenciado  por 9Cplotación de  pi-arras para  ornamentación  de 7ac4adas relacionadas de los recursos  mineros <9C3=R C=M9RC+= +ntercambio de  bienesE servicios  y alimentos1 =7erta  inmobiliaria 8mpliación de los  mercadosE  capacitación para  mejorar la gestión  de negocios Mora en recaudo  de créditos  directos a clientes1 +mpuestos RecesiónE +n7lación1 Bajos niveles de  ingreso de la  población =rgani-acione s de  comerciantesE  Cmara de  Comercio de  CaliE <ena 9Cistencia  de  eCpendedore s in7ormales  a nivel rural  Fue evaden  impuestos Nivel  Municipal 8lcald,aE  =7icina de  ?laneación o  Fuien 4aga  sus veces y  3esorer,aE  Cuerpo de  Bomberos  Doluntarios 331 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta&la >! Perce#ci$n  #ros#ectiva territorial e las instituciones t?cnicas 8ctores =bjetivos ?lanesE ?rogramas y  ?royectos ?roblemas 8ctuales ?roblemas :uturos 8liados No 8liados +n7luencia  sobre +n7luenciado  por  CDC 'ontribuir al  desarrollo 1u%ano  sostenible del  Departa%ento del  (alle del 'auca,  %ediante una gestión  gradual,  descentrali7ada,  concertada, e$ica7 )  e$iciente en el  presente, en%arcada  en una visión de  $uturo, Aue nos per%ita  a nosotros ) a nuestros  descendientes el  dis$rute de un  a%biente sano  %ediante un  progresivo eAuilibrio  en la relación D Baturale7a C econo%ía  / sociedad, con una  renovada di%ensión de  la ética ciudadana Aue  considere lo a%biental  co%o un bien pNblico. 9structurar un programa  de educación ambiental  para todos los grupos  4umanos Fue con7orman  la población  vallecaucanaE  reconociendo los valores  de las di7erentes etniasE  culturas y territoriosE el  papel de la mujer en el  desarrollo sostenible y de  los di7erentes grupos  económicos y su 7unción  en la 7ormación de una  cultura ambiental1 Llevar a cabo un manejo  sistémico de las  0nidades de Cuenca y  de los parFues y  reservasE de acuerdo con  las prioridades  identi7icadas en el ?lan  de =rdenamiento  8mbiental 3erritorial1 ?ropender por un  balance adecuado entre  la o7erta y la demanda de  agua en cantidad y  calidad para satis7acer  las demandas de las  di7erentes actividades  asentadas en el territorio  siendo consecuente con  el ?lan de =rdenamiento  8mbiental 3erritorial y  :alta de mayores  recursosE y mejor  nivel educativo de la  población en lo  re7erente a lo  ambiental :alta de continuidad  en las pol,ticasE  cambios en la  orientación del  estado con relación  a la protección del  medio ambiente y a  los procesos de  desarrollo Min8mbienteE  0M838E  Mobernación1  =NMWs1  9mpresas  ?úblicas de  <ervicios 0M838<E  =7icinas de  ?laneación y  ;untas de  ?laneación 0nidades del  Medio  8mbiente Min8mbiente y  DN? 332 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 8ctores =bjetivos ?lanesE ?rogramas y  ?royectos ?roblemas 8ctuales ?roblemas :uturos 8liados No 8liados +n7luencia  sobre +n7luenciado  por  con un criterio de  eFuidad social1 ?romover el usoE manejo  y conservación de los  suelos en 7orma  sostenible1 ?R=MR8M8 D9  ?L8N+:+C8C+=N  R9M+=N8L P 0RB8N8 ?R=MR8M8 D9  9D0C8C+=N  8MB+9N38L ?R=MR8M8 D9  ?8R3+C+?8C+=N P  C=NC9R38C+SN ?R=MR8M8 D9  8DM+N+<3R8C+=N D9L  8MB+9N39 8<=39C :ortalecer la capacidad  gerencial  de la  8dministración Municipal  en cuanto al desarrollo  de sus 4abitantes y el  territorio 8sesorar a la  8dministración municipal  por intermedio de la  =7icina de ?laneación  o  Fuien 4aga sus veces  en la 7ormulación e   implementación del  ?B=31 Desarrollar y  di7undir en el municipio  sistemas de producción  sostenibles Cambio de Mobierno  y de los 7uncionarios  con los cuales se 4a  adelantado el  proceso de  7ormulación e  implementación del  ?B=3E restando   capacidad de   desempe&o CDCE 8lcald,aE  0M8381 DN? CDC Min8mbiente ?roducir y actuali-ar  cartogra7,a y catastro  nacional y local1 +nventario de los suelos  Divulgación de las  metodolog,as del ?=31 9studios de Qonas  geoeconómicas1  :alta de recursos  presupuestales para  mejorar la cobertura  de sus servicios 3ard,a aplicación del  ?=3 y por lo tanto  retraso del desarrollo  municipal1 MunicipiosE  Notar,asE  Registro De  +nstrumentos  8utoridades  municipales y  9ntidades Fue  no adopten los  3esorer,a  municipal 1 Min2acienda1  DN? <ecretar,a de  2acienda y  3esorer,a  municipal 333 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 8ctores =bjetivos ?lanesE ?rogramas y  ?royectos ?roblemas 8ctuales ?roblemas :uturos 8liados No 8liados +n7luencia  sobre +n7luenciado  por  +M8C del pa,s1  Desarrollo de  metodolog,as para el  ?B=3 8ctuali-ación catastral Recorte de  presupuesto ?úblicosE  =7icinas De  ?laneación  Municipal 1  8sociación de  Municipios1  9ntidades  internacionales  interesadas en  invertir en este  tipo de  proyectos lineamientos  contenidos en   el ?B=3 334 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO .! ESCENARIOS TENDENCIALES ?ara  construir   los  escenarios  tendenciales  al   a&o  #1%%*E   se  tomaron  los  principales  objetivos  planteadosE   las  4ipótesis  7ormuladas y se agruparon de acuerdo a las variables claves1 9l escenario tendencial global construido como visión del territorio por los di7erentes actores y el eFuipo técnico es el anlisis  de las variables claves se apoyó en tablasE gr7icas y estad,sticas1 9l escenario tendencial global parte del anlisis de la situación descrita en el diagnóstico territorialE y en la evaluación integral   del territorio1 9s la aproCimación a la situación 7utura del territorio municipal y sus pobladoresE si las acciones Fue se vienen  desarrollando siguen su curso normalE su evolución espontnea sin intervención alguna1  ?ara este caso mostraremos la situación 7utura del municipio a través de la evaluación de las variables claves1 .!/  RECURSO BOS@UE 5 1EGETACI8N NATI1A La  tasa  de  reducción  del   bosFue  en  Colombia  es  del   orden  de  !1'%%  4as6d,a1   <i   se  tienen  cerca  de  )!1'  millones  de   4ectreas de bosFue se presume Fue de continuar la tendencia actual el bosFue desaparecer en los próCimos !%% a&os1   2acia el a&o #1%%*E cerca de la cuarta parte de los BosFuesE arbustales y vegetación nativa 4abrn desaparecido1  9s decir Fue en el territorio municipalE en la parte alta de la Cuenca del R,o Dagua solo el )1'" del rea presenta cubiertas  de bosFue naturalE consistente en rastrojos altosE bajos y bosFue plantado para 7ines comercialesE esto eFuivale a /1.#%   4ectreasE Fue de acuerdo con el in7orme de la CDC XCi7ras de 3ierra y Dida !**' - !**.X presenta a esta parte del territorio  como una de las seis @)A cuencas del Dalle del Cauca entre veintiuno @#!A con mayor dé7icit de bosFueE siendo superior al   )%"1  9n la parte baja de la cuenca por el contrario el 5." del rea est cubierta de vegetaciónE correspondiente a 7ormaciones   4úmedas y muy 4úmedasE Fue sin embargo se encuentran amena-adas por el creciente despla-amiento de la población Fue   se ve a7ectada por 7enómenos de violencia y presión sobre sus eCiguos ingresos lo Fue los obliga a subsistir a costa del   recurso natural1 9n s,ntesis el $/" del rea total de la cuenca tiene cubiertas vegetales1 9n cuanto a la cuenca del R,o 8nc4icay la vegetación de la región es muy variada1 8l igual Fue sucede con la cuenca del   R,o DaguaE ésta también 4a sido sometida a 7uertes presiones de coloni-aciónE Fue 4a tra,do como consecuencia la pérdida   de cubiertas vegetales boscosas y el incremento de los procesos de erosión1 La mayor parte de la subcuenca del R,o Digua @.'"A est cubierta de bosFue naturalE de pastos y rastrojo bajo @#!"A y el   resto del rea en rastrojos altos @ $"A1 8unFue el rea total de ésta subcuenca es de unas #%1$/5 4asE el rea intervenida por el 4ombre es de una /1'%% 4as1 sin   embargoE aproCimadamente el #" del rea total constituye la base económica de la población1 Los suelos Fue ocupa la agricultura como todos los de la subcuenca en general tienen una capa vegetal muy super7icial1   Después de la cosec4a de pltanoE por ejemploE los suelos Fuedan lavadosE agotados y empobrecidosE por lo tanto su uso   alternativo deber ser la re7orestación protectora1 Las canteras eCplotadas en 7orma manual y artesanalE especialmente de 7ilitas @piedra de enc4apeAE dan lugar a 7ocos de  erosión importantes en los alrededores de los r,os Digua y 9l 9nga&o y la >uebrada ?iedremoler1 ?or tanto es necesario  tecni7icar la eCtracción de éstos materialesE dada la amena-a Fue representan para la misma v,a <imón Bol,var1 ?or su parte con la alta presión sobre las tierras en los l,mites de las reas de bosFueE en la parte alta de la cuenca del R,o   Dagua estarn cubiertas por pasti-ales y cultivos cerca del )1' " de las lomas y laderas es decir Fue para el a&o #1%%*  cerca  de  las  /1.#%  4as1   estarn  seriamente  intervenidas  y  de  ese  total   el   /#  "  4abrn  desaparecidoE     con  lo  cual   se   conservarn aproCimadamente #1'#% 4ectreas de bosFue Fue representan el #15 " del rea municipal1  335 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 9n la parte baja de la cuenca se presenta el mayor eCtracción de rboles del bosFue para labores de aserr,o y producción de  postes y le&a1  9n cuanto a la cuenca del R,o 8nc4icay los bosFues de ladera alta representan el '$1$" del territorio de la cuenca1 el rea   intervenida  es  de  unas  /1'%%  4as1  de  las  #%1$/5  Fue  componen  la  subcuenca  del   R,o  Digua1  Las  !#1#$#  4as  restantes  corresponden a los r,os <an ;uanE Cavas y 9l 9nga&o y la >uebrada ?iedremoler1 .!9 RECURSOS A6DRICOS <e  prevé  una  disminución  notable  de  los  caudales  de  los  r,os  y  Fuebradas  del   municipio  principalmente  de  los  r,os  y  Fuebradas Fue con7orman las cuencas mayores de los r,os Dagua y 8nc4icay principalmente debido a la degradación de la   parte  alta  de  las  cuencas  por  la  sobreutili-ación  del   suelo  con  pastoreo  y  ganader,a  y  la de7orestación  de  sus  bosFues  protectores1 +gualmente ocurrir con todo el recurso 4,drico super7icial del municipio1  Las  Fuebradas  La  DirgenE   La  C4apaE   La  ;iméne-  y  La  Reina  dejarn  de  ser   caudales  permanentes1   3endrn  grandes   caudales en el periodo lluvioso y carecern de agua en los meses secos1  Los aportes de sedimentos al R,o Dagua aumentarn de los valores actuales de acuerdo con la mayor acción de7orestadora   provocada por el 4ombre y el incremento de las reas erosionadas y con amena-as de desli-amientos o carcavamientos1 ?ara la cuenca del r,o Dagua se prevé lo siguienteO    Ta&la -! Cauales #ro+eios e la cuenca el RBo Da(ua Cuenca6 <ubcuenca6 Microcuenca Rendimiento promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento6 caudal R,o Dagua @3ocotA %1*/$ lt 6 sg 6 Lm# !$*' Lt 6 sg Disminuido >1 La Dirgen !)1$# lt 6 sg 6 Lm#   /!) Lt 6 sg <ostenido R,o ;ordn '/1!/ lt 6 sg 6 Lm# /).5 Lt 6 sg Disminuido R,o <abaletas #/1.' lt 6 sg 6 Lm# !#5/ Lt 6 sg <ostenido R,o Bitaco /$1'' lt 6 sg 6 Lm# /5/' Lt 6 sg <ostenido R,o ?epitas  $51.% lt 6 sg 6 Lm# $*)5 Lt 6 sg Disminuido >1 ;iméne- /1// lt 6 sg 6 Lm# /%% Lt 6 sg Disminuido >1 La C4apa .1!/ lt 6 sg 6 Lm# !%%Lt 6 sg Disminuido ?ara la cuenca del R,o 8nc4icay se prevé lo siguienteO Ta&la C! Cauales #ro+eios e la cuenca +eia el RBo Anc)ica<; Cuenca6 <ubcuenca6 Microcuenca Rendimiento promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento6 caudal R,o Digua !)1). lt 6 sg 6 Lm#   !)'% Lt 6 sg <ostenido R,o <an ;uan //1%. lt 6 sg 6 Lm# !)%% Lt 6 sg <ostenido R,o Cavas $%1.$ lt 6 sg 6 Lm# /%%% Lt 6 sg <ostenido R,o 9l 9nga&o .$1$! lt 6 sg 6 Lm# #$%% Lt 6 sg <ostenido R,o Diguita $)1.% lt 6 sg 6 Lm# !%%% Lt 6 sg <ostenido >1 La 9lsa 5.1.! lt 6 sg 6 Lm# $%% Lt 6 sg <ostenido >1 ?iedremoler !/.1' lt 6 sg 6 Lm# !!%% Lt 6 sg <ostenido >1 La Cuerva #!'1/5 lt 6 sg 6 Lm# !$%% Lt 6 sg <ostenido 3eniendo en cuenta Fue para el a&o #1%%* las necesidades de agua promedio per cpita sern de /%% lt6d,a con un caudal   promedio de $% lt6s solo podr suministrarse el l,FuidoE mCimo a #1./% 7amilias para el caso de el acueducto de DaguaE sin  embargo  la  9mpresa  de  8cueductos  y  8lcantarillados  del   Dalle  del   Cauca  -8cuavalle  <181E   cuenta  con  una  capacidad  instalada de !'% lts6sg de producción de agua potable1 9n éste mismo sentido se encuentra el sistema de acueducto del   336 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Corregimiento de 9l Carmen administrado por 8cuavalle <181E entidad Fue 4a previsto las necesidades 7uturas de éste centro  poblado1 ?ara  los  restantes  centros  poblados  como  son  los  Corregimientos  y  DeredasE   el   consumo  de  agua  cruda  @sin  tratarA   ocasionar problemas de saludE particularmente en la población in7antilE con los consecuentes costos sociales y económicos  Fue  ello  conlleva1   Como  la  demanda  7utura  no  podr  ser   satis7ec4a  con  los  acueductos  anteriores  se  de  no  prever   la  construcción de otros acueductos siempre y cuando las 7uentes disponibles sean capaces de abastecer la nueva demandaE   la población padecer problemas de abastecimiento de agua1 9n  cuanto  a  la  calidad  de  las  aguas  se  observa  un  deterioro  generali-ado  de  las  7uentes  4,dricas  super7iciales1   Las  principales 7uentes de contaminación en orden de a7ectación sonO  iA Dertimientos domésticos jA LiCiviados generados en la inadecuada disposición 7inal de los residuos sólidos LA Dertimientos de agroindustrias como la porcinaE av,cola y bovina lA Matadero mA +ndustria minera nA 8plicación inadecuada de pesticidasE abonos y 4erbicidas oA 9rosión y arrastre de materiales pA Desec4os industriales y comerciales 337 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO A continuaci$n se eter+inan #or su&cuencasD los #rinci#ales ti#os e conta+inaci$nD sus causas < sus  e%ectos!  Ta&la E! Ti#os e conta+inaci$n #or su&cuencas el RBo Da(ua <ubcuenca6 Microcuenca Yreas cr,ticas 3ipo de Contaminación Causas 97ectos y grado R,o Dagua ?arte alta de la  cuenca ?arte media de la  cuenca - <ector  urbano Dertimiento de aguas  residuales generadas por  centros poblados y  parcelaciones <edimentos y residuos  sólidos Dertimiento de las aguas  servidas del rea urbana  municipal :alta de sistemas  apropiados para el  tratamiento de las  aguas residuales1 :alta de mayores  controles para evitar la  disposición 7inal de  residuos  sólidos@basuras y  animales muertosA en  lec4os y cauces1 Baja calidad del agua lo  Fue ocasiona elevación  de costos en su  tratamiento para posible  consumo 4umano y  animal1 9n7ermedades @8ltoA >1 La Dirgen Cgto1 9l ?almar Dereda La Dirgen Contaminación por  vertimientos 8sentamientos  4umanosE  parcelacionesE vivienda  de recreo1 8ctividades  agropecuarias 9n7ermedadesE  elevación del costo de  tratamiento del agua  para consumo 4umano  @BajoA R,o ;ordn Cgtos1 <an  BernardoE 9l  Carmen y 9l  Limonar Contaminación por  vertimientos y aplicación de  insumos Fu,micos para la  producción agropecuaria 8sentamientos  4umanosE  parcelacionesE vivienda  de recreo1 8ctividades  agropecuariasE actividad  minera de eCtracción de  gravas y arenas 9n7ermedadesE  restricción en su   utili-ación para el  consumo@MedioA R,o <abaletas Cgto1 <abaletasE  comunidades  situadas a la  margen de la v,a  Buga -  Loboguerrero Contaminación Fu,mica por  aplicación de insumos  Fu,micos para la producción  agropecuaria 8ctividades  agropecuarias y  eCtracción de arenas y  gravas 9n7ermedades @MedioA R,o ?epitas Cgto1  ;untas Contaminación por  vertimientos y arrastre de  sedimentos De7orestaciónE  actividades  agropecuariasE turismo  recreativoE uso del suelo  de la cuencaE miner,a  Reducción de potencial  tur,sticoE reducción de la  actividades  económicas@MedioA >1 La ;iméne- Cgto1 9l Naranjo Contaminación por  vertimientosE arrastre de  sedimentos 8sentamientos  4umanosE actividades  agropecuariasE  de7orestación  9n7ermedadesE alto  costo del tratamiento del  agua@MedioA >1 La C4apa Cgto1 Loboguerrero Contaminación por  vertimientosE arrastre de  sedimentos 8sentamientos  4umanosE actividades  agropecuariasE  de7orestación  Deterioro del recursoE  en7ermedades @MedioA 338 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta&la /F! Ti#os e conta+inaci$n #or su&cuencas el RBo Anc)ica<; <ubcuenca6 Microcuenca Yreas cr,ticas 3ipo de Contaminación Causas 97ectos y grado R,o Digua Cgtos1 9l >ueremal  y La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuarias Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA R,o <an ;uan Cgtos1 9l >ueremal 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuarias Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA R,o Cavas Cgtos1 9l >ueremal  y La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuariasE  ganader,a eCtensiva Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA R,o 9l 9nga&o Cgto1 La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuariasE  ganader,a eCtensiva Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA R,o Diguita Cgto1 La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuariasE  ganader,a eCtensiva Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA >1 La 9lsa Cgto1 La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuariasE  ganader,a eCtensiva Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA >1 ?iedremoler Cgto1 La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuariasE  ganader,a eCtensiva Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA >1 La Cuerva Cgto1 La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuariasE  ganader,a eCtensiva Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA 339 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta&la //! Escenario tenencial e la recurso )Brico Cuenca el RBo Da(ua Cuencas 6  <ubcuencas 6  Microcuencas 87ectación 9stado al a&o #1%%* R,o Dagua Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de una intensa actividad agr,cola  con7igurada por peFue&as 7incas y potreros  para el pastoreo animal principalmente1 Disminución del rea cubierta de bosFue en la  parte alta de la cuencaE lo Fue causar una  disminución de la o7erta 4,drica para consumo  4umano y usos agropecuarios1 >1 La Dirgen Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de actividad agr,cola con7igurada  por peFue&as 7incas y potreros para el  pastoreo animal principalmente1 Disminución del rea cubierta de bosFue y  aumento de la demanda de agua por e7ecto del  incremento de la parcelación recreativa y de  descansoE Fue causar con7lictos en el manejo  de la o7erta 4,drica para consumo 4umano y  usos agropecuarios1 R,o ;ordn Debida a la presencia en su rea de  in7luencia actividades agropecuarias  con7igurada por peFue&as 7incas y potreros  para el pastoreo animal principalmente1 Disminución del rea cubierta de bosFue y  aumento de la demanda de agua por e7ecto del  incremento de la parcelación recreativa y de  descanso y de eCplotaciones de carcter  agr,cola y pecuarioE lo Fue causar con7lictos  en el manejo de la o7erta 4,drica para consumo  4umano y usos agropecuarios1 R,o <abaletas Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de una intensa actividad agr,cola  con7igurada por peFue&as 7incas y potreros  para el pastoreo animal principalmente1 Disminución del rea cubierta de bosFue a un  m,nimo del $" en la parte alta de la cuencaE lo  Fue causar una disminución de la o7erta  4,drica para consumo 4umano y usos  agropecuarios1 R,o Bitaco <u in7luencia no es notable debido a Fue solo  su último trayecto @entrega al R,o DaguaAE se  locali-a sobre el territorio municipalE  aproCimadamente #1'  Hm1 <in embargo de  su lec4o se eCtraen gravas y arenas para  surtir la producción de me-clas as7lticas  para el mantenimiento vial1 La alta eCtracción de materiales de arrastre  ocasionar el deterioro del lec4o del r,o y la  desaparición de especies ictiológicas presentes  en el cuerpo de agua1 R,o ?epitas Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de actividad agropecuaria y de  eCtracción del bosFue con7igurada por  peFue&as 7incas y potreros para el pastoreo  animal principalmente1 8rrastre de sedimentos al cauce producto de  erosión y desli-amientos1 8sentamientos  4umanos en -onas de riesgo1 Disminución del rea cubierta de bosFue y  deterioro de la calidad del agua lo Fue causar  una disminución de la o7erta 4,drica para  consumo 4umano y usos agropecuarios1 >1 La ;iméne- Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de actividad agr,cola con7igurada  por peFue&as 7incas principalmente1 Dertimiento de residuos sólidos al cauce1 Disminución del rea cubierta de bosFue y  deterioro de la calidad del agua lo Fue causar  una disminución de la o7erta 4,drica para  consumo 4umano y usos agropecuarios1 >1 La C4apa Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de actividad agr,cola con7igurada  por peFue&as 7incas principalmente1 Disminución del rea cubierta de bosFue y  deterioro de la calidad del agua lo Fue causar  una disminución de la o7erta 4,drica para  consumo 4umano y usos agropecuarios1 340 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta&la /9! Escenario tenencial el recurso )Brico Cuenca el RBo Anc)ica<; Cuencas 6  <ubcuencas 6  Microcuencas 87ectación 9stado al a&o #1%%* R,o Digua Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de actividad agr,cola con7igurada  por asentamientos de colonos y reas Fue  4an sido descubiertas para dedicarlas a la  ganader,a eCtensiva1 Disminución del rea cubierta de bosFue y  deterioro de la calidad del agua lo Fue causar  una disminución de la o7erta 4,drica para  consumo 4umano y otros usos1 R,o <an ;uan Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de actividad agr,cola con7igurada  por asentamientos de colonos1 Disminución del rea cubierta de bosFue y  deterioro de la calidad del agua lo Fue causar  una disminución de la o7erta 4,drica para  consumo 4umano y otros usos1 R,o Cavas Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de actividad agr,cola con7igurada  por asentamientos de colonos1 Disminución del rea cubierta de bosFue lo Fue  causar una disminución de la o7erta 4,drica  para consumo 4umano y otros usos1 R,o 9l 9nga&o Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de actividad agr,cola con7igurada  por asentamientos de colonos1 Disminución del rea cubierta de bosFue lo Fue  causar una disminución de la o7erta 4,drica  para consumo 4umano y usos agropecuarios1 R,o Diguita Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de actividad agr,cola con7igurada  por asentamientos de colonos1 Disminución del rea cubierta de bosFue lo Fue  causar una disminución de la o7erta 4,drica  para consumo 4umano y usos agropecuarios1 >1 La 9lsa Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de actividad agr,cola con7igurada  por asentamientos de colonos1 Disminución del rea cubierta de bosFue lo Fue  causar una disminución de la o7erta 4,drica  para consumo 4umano y usos agropecuarios1 >1 ?iedremoler Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de actividad agr,cola con7igurada  por asentamientos de colonos1 Disminución del rea cubierta de bosFue lo Fue  causar una disminución de la o7erta 4,drica  para consumo 4umano y usos agropecuarios1 >1 La Cuerva Debida a la presencia en su rea de  in7luencia de actividad agr,cola con7igurada  por asentamientos de colonos1 Disminución del rea cubierta de bosFue lo Fue  causar una disminución de la o7erta 4,drica  para consumo 4umano y usos agropecuarios1 341 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO .!: RECURSO SUELO la inadecuada disposición 7inal en los actuales vertederos de basuras y desec4os de construcción genera un grave impacto   negativo sobre el recurso suelo1 9l municipio no dispone actualmente de un sitio de disposición 7inal de basuras adecuado y  en  el   cual   se  observen  las  disposiciones  sanitarias  y  ambientales1   Lo  anterior   ocasionar  al   municipio  la  aplicación  de  sanciones  por  violación  a  la  Ley  del   Medio  8mbiente  @Ley  **  de  !**/AE   de  <ervicios  ?úblicos  @Ley  !$#  de  !**$A  y  el   incumplimiento  por parte  de las autoridades municipales  de sus obligaciones en  éste sentido  acarrear,a  la aplicación de   sanciones de carcter disciplinario1 3abla !/1  9scenario tendencial de la erosión Cuenca del R,o Dagua 3ipo y grado de erosión  9Ctensión 8ctual y  porcentaje del total 9Ctensión al a&o #1%%* / 3erracetas / <urcos / 9scurrimiento super7icial en grado moderado    $#155* 4as1 6 .$1*' " $'1%%% 4as1 / Calvas / <urcos / 3erracetas / ?atas de vaca / Reptación / 9scurrimiento super7icial concentrado / Carcavamiento locali-ado en grado severo !!1/#! 4as1 6 !*1.* " !#1%%% 4as / Carcavamiento generali-ado #1*%$ 4as1 6 '1%5 " /1#%% 4as1 3abla !$1  9scenario tendencial de la erosión Cuenca del R,o 8nc4icay 3ipo y grado de erosión  9Ctensión 8ctual y  porcentaje del total 9Ctensión al a&o #1%%* / 3erracetas / <urcos / 9scurrimiento super7icial en grado moderado     #/1!%% 4as1 6  .%1)5" #$1%%% 4as1 / Calvas / <urcos / 3erracetas / ?atas de vaca / Reptación / 9scurrimiento super7icial concentrado / Carcavamiento locali-ado en grado severo /1)!. 4as1 6  !!1%)" $1%%% 4as1 / Carcavamiento generali-ado  % 4as1 6  %" % 4as1 .!= RECURSO AIRE No se identi7ican grandes 7ocos de contaminación con capacidad de alterar la calidad del recursoE como olores o ruidos1 342 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO .!. ACTI1IDAD AGROPECUARIA 8 pesar de los altibajos en la producción y la comerciali-ación de productos de origen agropecuarioE especies 7rutales como   la pi&a se constituye como uno de los renglones ms importantes de la producción agr,cola1 La actividad agropecuaria ocupa  la parte alta en las laderas y lomas1  La actividad agropecuaria dominante ser el del aprovec4amiento de los suelos para 7ines de ganader,a mayor y menor y de  cultivos  principales  como  el   ca7é  y  pltano  y  de  7rutales  como  la  pi&aE   c,tricosE   maracuyE   c4ontaduroE   borojó  4ierbas   aromticas y medicinalesE y 7lores en los suelos de ladera en altitud entre los )%% - !15%%  msnm y clima medio 4úmedoE muy   4úmedo y semi - rido1  La actividad pecuaria bovina @ganader,a eCtensiva y semi - intensivaA ocupa actualmente )1%%% 4as1 cultivadas en pastos  @tradicionales y mejoradosAE siendo una de las actividades Fue mayor presión ejerce sobre la o7erta de nuevas tierras para  dedicarlas   a   ésta   actividadE   en   desmedro   de   las   reas   relictas   o   cubiertas   de   bosFue   o   rastrojos   altosE   Fue   son  sistemticamente abiertas para ampliar la 7rontera agr,cola municipal con el deterioro Fue ya se 4a mencionado sobre los  recursos naturales1 La tecnolog,a predominante es la semi  - mecani-ación con un rea total  de aproCimadamente /1.#. 4ectreas la mayor   parte de las cuales corresponder al piso clido medio 4úmedo @Cm - 2A1 La tecnolog,a tradicional utili-ar arado mecnicoE   uso intensivo de agroFu,micosE variedades mejoradasE pastos mejorados y de corte1  9stas condiciones aumentarn los problemas de calidad y cantidad de aguasE provocando disminución en la 7ertilidad de los   suelosE incremento de la de erosión por mal manejo de los sistemas de cultivoE de7orestación de reas boscosas y da&o  general   de  ecosistemas  de  bosFue  productor   y  protector1   La  7alta  de  recursos  económicosE   la  desorgani-ación  de  la  comunidad  y  de  los  productoresE   la  no  continuidad  de  los  programas  de  producción  y  asistencia  técnicaE   as,   como  la   migración  y  el   despla-amiento  acrecentarn  los  problemas  sociales  y  desestimular  la  producción  campesina1   La  o7erta  alimentaria del municipio estar seriamente comprometida1 343 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta&la /.! Escenario tenencial e la activia a(ro#ecuaria 303 Distribución y  eCtensión actual Distribución  y  eCtensión a&o #1%%* 3ecnolog,a  al a&o #1%%* +mpacto 8gricultura  semimecani-ada Cgtos1 Borrero  8yerbeE CisnerosE 9l  ?almarE 9l  >ueremalE  <abaletasE 9l ?i&alE  9l CarmenE <an  BernardoE Los 8lpes1 /1/!. 4as1 8dems de los  anteriores en La  9lsaE Qelandia y con  ms intensidad en 9l  >ueremalE <an  Bernardo y 9l  Carmen /1'%% 4as 8rado mecnicoE  manejo de potrerosE   riegoE asistencia  técnica privada uso  intensivo de  agroFu,micos Contaminación de  suelosE aguaE erosiónE  de7orestaciónE  incremento de plagas y  en7ermedadesE nuevos  problemas  7itosanitarios 9Cplotaciones  pecuarias @ganados  menoresE aviculturaE  otras especiesA Cgtos1 Borrero  8yerbeE CisnerosE 9l  ?almarE 9l  >ueremalE  <abaletasE Hm1 !51 !% 4as1 8dems de los  anteriores con ms  intensidad en 9l  >ueremalE <an  Bernardo y 9l  Carmen1 !# 4as1 Manejo de potrerosE   riegoE asistencia  técnica privada uso  intensivo de insumos  no orgnicos Contaminación de  suelos y aguaE erosiónE  incremento de  en7ermedadesE nuevos  problemas  7itosanitarios 8gricultura tradicional  Cgtos1 Borrero  8yerbeE CisnerosE 9l  ?almarE 9l  >ueremalE  <abaletasE 9l ?i&alE  9l CarmenE <an  BernardoE Los  CristalesE 8tuncela1 !1%%% 4as1 Continuar  desarrollndose en  el rea actualmente  ocupada por ésta  actividad1 !1#%% 4as1 8rado mecnicoE sin  asistencia técnicaE con  agroFu,micosE no 4ay  manejo de potreros1 +ncremento de la  erosiónE de la pérdida  de 7ertilidad del sueloE  surcosE carcavamientoE  problemas socialesE  invasiones por  despla-amiento  7or-oso1 ?astoreo semi -  intensivo Cgtos1 9l >ueremalE  <anta Mar,aE  QelandiaE 9l Limonar1 #1%%% 4as1 Continuar  desarrollndose en  el rea actualmente  ocupada por ésta  actividad1 #1/%% 4as1 ?astos manejados y  de corteE ganader,a  especiali-ada y doble  propósito 9rosiónE de7orestación1 ?astoreo eCtensivo Cgtos1 9l >ueremalE  9l ?almarE <anta  Mar,aE QelandiaE 9l  LimonarE Los  CristalesE ;igualesE  LoboguerreroE  <abaletas1 $1%%% 4as1 Continuar  desarrollndose en  el rea actualmente  ocupada por ésta  actividadE  incrementando en  reas aleda&as la  o7erta de tierras  dedicadas a ésta  actividad1 $1'%% 4as1 ?astos naturalesE  ganader,a eCtensivaE  especies menores 9rosiónE de7orestación1 344 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO .!> APRO1ECAAMIENTO FORESTAL Reducción del rea de bosFues intervenida del sistema del ?arFue Nacional Los :arallones por e7ecto de FuemasE talas y   destrucción   del   mismoG   aumento   de   plantaciones   7orestales   comerciales   en   -onas   Fue   deben   ser   destinadas   a   la  preservación  del   bosFue  nativo1   +ncremento  de  las   reas   destinadas   a  ganader,a  eCtensiva  y   al   establecimiento  de  agricultura con cultivos limpiosE aplicación de insumos Fue dejarn residuos en el sueloE mal manejo de suelos en 7ormación  y baja productividad de los mismos1 <e incrementar el rea descubierta con 7ines recreativos y de aprovec4amiento en actividades Fue degradan 7cilmente los  suelos y la vegetación por corresponder a escenarios en 7ormación y de alta 7ragilidad en cuanto a las condiciones naturales  del suelo y la belle-a del paisaje1 .!- MINERIA La miner,a del oro de aluvión y la eCtracción de gravas y arenas as, como la eCtracción de minerales en canteras @pi-arrasA   puede acarrear serios problemas ambientalesE el número de personas Fue acudirn a la eCplotación intensiva de recursos  naturales renovables y no renovables crecer y los degradar sobrepasando la capacidad de las entidades para evitar los  da&os Fue se causarn por el desarrollo de éstas actividades1 .!C INDUSTRIA 5 COMERCIO Las condiciones de ubicación del municipio respecto del ?uerto de Buenaventura y de Cali mantendrn a la población en   condiciones de obtener desde ésta última ciudad la mayor parte de los bienes y servicios demandados1   Las condiciones del orden público no permitirn un normal desenvolvimiento de las actividades comerciales e industriales a  pesar de contar con in7raestructura para el desenvolvimiento económico como es la proCimidad a la v,a 8lejandro Cabal   ?ombo Fue comunica as Cali con Buenaventura y la l,nea 7érrea del ?ac,7ico1  La desaparición de las instituciones 7inancieras del municipio a causa del 7enómeno de inseguridad a7ecta sensiblemente el   comercio y las dems actividades económicas debido al 7or-oso despla-amiento de los usuarios a la ciudad de CaliE con los  consiguientes riesgos Fue esto representa para el trmite de sus operaciones comerciales y de manejo de valores1  <e generarn problemas de contaminación atmos7éricaE 4,drica y de suelos principalmente desec4os industrialesE residuos  sólidos y l,Fuidos en 7uentes de aguaE compuestos tóCicos en el sueloE de7orestación y erosión de reas adyacentes1  .!E TURISMO 9n  la  cuenca  del   R,o  DaguaE   parte  altaE   la  7alta  de  controlesE   regulación  y  educación  ocasionarn  deterioro  general   del   paisaje al igual Fue en la cuenca del R,o 8nc4icay por pérdida de especiesE erosiónE contaminación del aguaE compactación  del suelo entre otros1 9n Corregimientos como 9l >ueremalE Borrero 8yerbeE 3ocotE <an BernardoE 9l ?almar y 9l Carmen  se prevé un incremento en el número de unidades de vivienda  campestreE aparición de nuevas 7uentes de contaminación1 .!/F 1I1IENDA <e presentarn asentamientos de viviendas a lo largo del corredor vial central principalmente en la v,a <imón Bol,var Fue  conecta a Dagua con <antiago de Cali y a Dagua con el puerto de Buenaventura y Buga1 <e encontrar un incremento en el   4acinamientoE el deterioro de la calidad de la vivienda y el incremento del dé7icit 4abitacional sobre todo para 7amilias de   bajos ingresosE deterioro de las condiciones sanitarias de la viviendaE agua potable e incremento de la morbi - mortalidad  re7erida a graves a7ecciones respiratorias e intestinalesE especialmente en ni&os y ancianos producidos por el modelo de   desarrollo imperante en el medio económico y tecnológico @contaminanteAE de gestión pública y ine7iciencia en la aplicación  de los recursos económicos1 345 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Los nuevos asentamientos estarn constituidos por personas y 4ogares originados en el despla-amiento 7or-oso ocasionado  por las acciones de grupos insurgentes en contra de la población1 >! CONSTRUCCI8N DE ESCENARIOS DESEADOS 5 CONCERTADOS <e  presentan  varios  tipos  de  escenarios  deseados  7ormulados  desde  distintas  perspectivasO   del   eFuipo  técnicoE   de  la  comunidadE de los gremios y de la administración municipal1  9l   primeroE   est  basado  en  su  investigación  preliminarE   teniendo  en  cuenta  la  evaluación  conjunta  de  las  debilidades   7ortale-as y problemas1  Los dems basados en encuestas y en la aplicación de técnicas de planeación prospectivaE  incluyen aspectos Fue la mayor   parte  de  los  actores consideró  como  7avorables  y  Fue  sugirió  como  objetivos  dentro  de  sus  accionesE  adicionndole  los  proyectos positivos Fue actualmente se vienen desarrollandoE principalmente   las instituciones y la administración actual y  Fue tienen gran repercusión en el 7uturo ordenamiento del desarrollo territorial1 8ún cuando el escenario tendencial muestra una realidad compleja y di7,cilE es posible de acuerdo con la evaluación integral   del   territorio  y  de  las  unidades del   paisajeE  se&alar algunas  estrategias mediante  las  cuales  se logre  reducir  en  algunas  reasE el deterioro acelerado de los procesos de degradación ambientalE estabili-ar otras e incluso revertir los procesos1 9sta parte se desarrolla en dos 7asesO !1 <e parte de la  evaluación  conjunta de las debilidades    y 7ortale-asE    reali-ando  un  anlisis de lo  Fue podr,a  ser la   situación  7utura 4acia  el   a&o  #1%%*E  de  los  recursos  naturales y  el   medio  ambiente  si   se  potenciali-an  las  7ortale-as  del   municipio y si se aprovec4an las oportunidades Fue o7rece la constitución y las normas legales en materia de plani7icación y  ordenamiento territorial1  #1 <e  elabora  una  propuesta  de  plan  de  manejo  a  través  de  la  7ormulación  de  ideas  de  proyecto  para  la  etapa  de   instrumentación del plan y el plan de reglamentación de usos del suelo1 Para el  esarrollo  e  nuevos  asenta+ientos  se  e&en  eter+inar  las  #otencialiaes  <  li+itantes  e  la  o%erta  a+&iental   el   territorio   #ara   lo  cual   e&er;   e%ectuar   estuios   co+o:   ca#acia  #ortante   el   terreno   con  levanta+iento o locali,aci$n e la ve(etaci$n ar&$rea aultaD locali,aci$n e los cuer#os e a(ua su#er%iciales  3rBosD   'ue&raasD   naci+ientos4D   +a#a  e  vientos  en  las  iversas  ?#ocas  el   aGoD   <  estuio  e  los  rena*es  naturales  el   suelo  <  e  conos  visuales  ese  <  )acia  la  ,ona  #lanaD   e  socavonesD   tHnelesD   accesos  <  e"#lotaciones +inerasD < estuio e los valores ar'ueol$(icos! 346 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Tabla 16. Análisis situacional del sector agropecuario local Causas 2ec4os Deri7icables +ndicadores Consecuencias :alta de Recursos 9conómicos Baja calidad de vida *%" rural 9strato ! ?obre-a 8bsoluta Desorgani-ación Comunitaria +noperancia de las ;untas de  8cción Comunal <ólo 7unciona una tercera  parte ?oco desarrollo1 ?érdida de recursos No Continuidad del los  ?rogramas :alta de credibilidad de los  agricultores Cambio de pol,ticas y  programas 4acia el sector  rural1 Desviación de recursos1 Desinterés  Migración 8bandono de la propiedad !%" del Municipio Menor o7erta de alimentos1 Menos demanda de mano  de obra1 :alta de est,mulo a los  campesinos :alta de recursos económicos  @créditoA :alta de capacitación y  organi-ación comunitaria1 Continuidad de programas1 Comerciali-ación1 :alta de garant,as para la  comerciali-ación de los productos :alta de Centros de 8copio  7uncionales1 ?érdida de la producción )%" de la producción se  pierde1 Baja calidad de productos1 9scase- @altos preciosA ?obre-a 8cceso restringido a los créditos  para el sector Demasiados trmites  8ltos intereses  9stancamiento de  proyectos1 No 4ay demanda de  servicios1 Mano de obra No compra de insumos La broca del ca7é Disminución de la  productividad1 <e 4a a7ectado la  econom,a de la región1 <e 4a a7ectado la calidad  de vida del gremio1 ?obre-a y desempleo1 347 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Tabla 17. Análisis DOFA del componente medioambiental local De&iliaes  La erradicación de relictos y peFue&os bosFues  De7iciente disposición 7inal de residuos sólidos  Contaminación   de   cauces   y   r,os   por   materiales   de  arrastreE vertimientos de origen doméstico y comercioE  desec4os de diversa ,ndoleE animales muertos  Bajo  nivel   de  conocimiento  de  la  población  en  temas  medioambientales  :altan programas curriculares y de 7ormación desde el  aula   al   ni&o   y   al   joven   XguardinX   de   los   recursos  naturales  9Cistencia de eCplotaciones mineras a cielo abierto en  reas 7rgiles del ecosistema  9Cceso de urbani-ación rural con parcelas y 7incas de  recreo Fortale,as  Régimen climtico 7avorable  8bundancia de recursos 4,dricos  RiFue-a escénica y paisaj,stica  Conciencia   de   los   bene7icios   de   la   conservación  ecológica en la población  8bundantes Fuebradas y riac4uelos  9Cistencia   de   -onas   de   bosFues   protectores   no  intervenidos severamente  =7erta  de  tierras  Fue  pueden  ser   empleadas  en  el  7omento del eco y agroturismo  =7erta   de   tierras   aptas   para   la   implantación   de  sistemas de eCplotación agro-silvo-pastoriles A+ena,as  9Ccesiva migración de las reas rurales contribuyendo  al crecimiento urbano  Disminución de los caudales de las 7uentes surtidoras  de agua para los acueductos urbanos y rurales  De7orestación   de   los   bosFues   protectores   de   las  cuencas de los r,os  9Ctinción de especies 7aun,sticas y 7orestales  9Ctinción de especies acu,colas  Contaminación   de   los   acu,7eros   super7iciales   y  subterrneos  ?rocesos de coloni-ación ilegales  Nuevos   asentamientos   4umanos   en   -onas   de   alto  riesgo  Desarrollo de obras públicas sin adecuada plani7icación  ni medición de los impactos ambientales O#ortuniaes    La  eCistencia  de  una  gran  diversidad  climticaE   as,  como de 7lora y 7auna  Los bosFues protectores I productores y la cercan,a al   8ndén ?ac,7ico  :omento del turismo ecológico  La   locali-ación   del   municipio   sobre   el   corredor  económico Cali - Buenaventura  9l municipio se encuentra incluido en -ona de reserva  del ?arFue Natural Nacional Los :arallones  +nversión en procesos de descontaminación  Re7orestación  de  eCtensas  -onas  apropiadas  para  la  regeneración de bosFues y rastrojos  8bundantes   recursos   4,dricos   para   la   eCplotación  acu,cola 348 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO   >!: BOS@UE 5 1EGETACI8N NATI1A 8 través de los programas de educación ambiental desarrollados en las escuelas y colegiosE la implantación de est,mulos   tributarios e incentivos ambientalesE la creación de tasas ambientales retributivas y la adopción de pol,ticas nuevas por parte   de las autoridades sanitarias y ambientales al nivel municipalE regional y nacionalE la búsFueda de trabajos ambientales con  las =NMsE el 7ortalecimiento de conveniosE la adFuisición de reas por parte del municipio para el establecimiento de -onas  de protecciónE programas de concesión de tierras y el establecimiento de sanciones a los depredadores del medio ambiente  entre  otras  actividadesE   se  llegar  a  lograr   la  regeneración  de  las  reas  intervenidas  y6o  degradadas  a  pesar   de  las   di7icultades de orden técnico y log,stico Fue se pueden encontrar en la implementación de programas de ésta naturale-a1  La vegetación nativa en términos generales se prevé su  conservaciónE se produce la regeneración de arbustales dispersos  en arbustales densosE el bosFue nativo se conserva en su totalidad y las reas miCtas desaparecenE los bosFues plantados   con especies adaptadas al medio creció en un gran porcentaje gracias a los trabajos de dependencias y entidades como la   0M838E   la  CDC    y  la  Dirección  de  ?arFues  NacionalesE   dependientes  la  primera  de  la  8dministración  Municipal   y  las   segundas del Ministerio del Medio 8mbiente1 Ta&la /C! Escenario eseao co&ertura ve(etal en la Cuenca el RBo Da(ua 3ipo de Cobertura 9Ctensión @2ectreasA 8ctual 8&o #1%%* Re7orestación )#% !1%%% BosFue denso nativo !/1#*5 !'1%%% Rastrojos altos )#5 !1%%% Rastrojos bajos y pastos naturales #$1!)% #1%%% Ta&la /E! Escenario eseao co&ertura ve(etal en la Cuenca el RBo Anc)ica<; 3ipo de Cobertura 9Ctensión @2ectreasA 8ctual 8&o #1%%* Re7orestación BosFue denso nativo !51$$! #%1%%% Rastrojos !1#.. !1'%% Rastrojos bajos y pastos naturales .1)5) .1%%% >!= RECURSOS A6DRICOS <e reFuiere Fue   mantenga el caudal de los r,os principales1 Regulación del régimen 4,drico de las subcuencas1 Durante el   periodo lluvioso el caudal del R,o Dagua se calcula Fue alcance el valor de $'1# m/ 6 sg1 en el mes de noviembre y durante  el periodo seco Fue  alcance  valores de /%1* m/ 6 sg1 en el mes de mar-o1 Durante el periodo lluvioso el caudal  del R,o  8nc4icay se prevé Fue  alcance  el valor de !%* m/ 6 sg1 en el mes de noviembre y durante el periodo seco Fue  alcance  valores de *%1!! m/ 6 sg en el mes de mar-o1 Ta&la 9F! Cauales < reni+ientos #ro+eios  e las cuencas )iro(r;%icas Cuenca Rendimiento promedio Caudal promedio Comportamiento del  rendimiento 6 caudal R,o Dagua @3ocotA %1*/$  lt 6 sg 6 Lm#  !$*' lt6sg <ostenido R,o Dagua @BendicionesA !.1*$  lt 6 sg 6 Lm#  #5.%% lt6sg <ostenido R,o 8nc4icay )/1.* lt 6sg 6 Lm# .)''% lt6s <ostenido a mejorar Las necesidades promedio de agua se mantendrn en la tasa actual debido al bajo crecimiento de la población calculado en  !15!./ @!**/A con una demanda de $' lt 6 sg para el  rea urbana del  municipioE cantidad su7iciente suministrada por la  349 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 7uente  Fue  surte  actualmente  el   sistemaE   sin  embargo  es  necesario  ampliar   la  capacidad  de  los  acueductos  rurales  eCistentes as, como optimi-ar los sistemas de tratamiento1  9l grado de contaminación de las 7uentes 4,dricas ser reducidoE gracias a las acciones Fue se adelantarn en materia de  control y vigilancia ambiental a la agroindustriaE a la urbani-ación o parcelación ruralE a la eCtracción minera y la industria  local1  9l control de erosión en las laderas reducir el problema de enturbamiento de las aguas y adems el control biológico de  plagas y en7ermedades y el estimulo a la tecnolog,a de producción limpia en cultivos reducir notablemente la contaminación  por agentes Fu,micos y la degradación del medio ambiente1  8 través de convenios con las universidades y empresas especiali-adas se adelantarn estudios de medición de la calidad  de aguas en las corrientes 4,dricas principales1 La tabla muestra por subcuencasE las principales tipos de contaminaciónE sus   causas y sus e7ectos1 Ta&la 9/!  Escenario eseao recurso )Brico en la Cuenca el RBo Da(ua <ubcuenca 8reas cr,ticas 3ipo de Contaminación Causas 97ectos y grado R,o Dagua ?arte alta de la  cuenca1 ?arte media de la  cuenca 1 <ector urbano Dertimiento de aguas  residuales generadas por  centros poblados y  parcelaciones <edimentos y residuos  sólidos Dertimiento de las aguas  servidas del rea urbana  municipal :alta de sistemas  apropiados para el  tratamiento de las  aguas residuales1 :alta de mayores  controles para evitar la  disposición 7inal de  residuos  sólidos@basuras y  animales muertosA en  lec4os y cauces1 8ceptable calidad del  agua Fue posibilite su  tratamiento para  consumo 4umano y  animal a costos  ra-onables1 @MedioA >1 La Dirgen Cgto1 9l ?almar Dereda La Dirgen Contaminación por  vertimientos 8sentamientos  4umanosE  parcelacionesE vivienda  de recreo1 8ctividades  agropecuarias Niveles medios en los  ,ndices de morbilidadE  elevados costos de  tratamiento del agua  para consumo 4umano1 @BajoA R,o ;ordn Cgtos1 <an  BernardoE 9l  Carmen y 9l  Limonar Contaminación por  vertimientos y aplicación de  insumos Fu,micos para la  producción agropecuaria 8sentamientos  4umanosE  parcelacionesE vivienda  de recreo1 8ctividades  agropecuariasE actividad  minera de eCtracción de  gravas y arenas Niveles medios en los  ,ndices de morbilidadE  restricción en su   utili-ación para el  consumo1 @MedioA R,o <abaletas Cgto1 <abaletasE  comunidades  situadas a la  margen de la v,a  Buga -  Loboguerrero Contaminación Fu,mica por  aplicación de insumos  Fu,micos para la producción  agropecuaria 8ctividades  agropecuarias y  eCtracción de arenas y  gravas 9n7ermedades  @MedioA R,o ?epitas Cgto1  ;untas Contaminación por  vertimientos y arrastre de  sedimentos De7orestaciónE  actividades  agropecuariasE turismo  recreativoE uso del suelo  de la cuencaE miner,a  Reducción de potencial  tur,sticoE reducción de la  actividades económicas1 @MedioA >1 La ;iméne- Cgto1 9l Naranjo Contaminación por  8sentamientos  Niveles medios en los  350 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO <ubcuenca 8reas cr,ticas 3ipo de Contaminación Causas 97ectos y grado vertimientosE arrastre de  sedimentos 4umanosE actividades  agropecuariasE  de7orestación  ,ndices de morbilidadE  alto costo del  tratamiento del agua1 @MedioA >1 La C4apa Cgto1 Loboguerrero Contaminación por  vertimientosE arrastre de  sedimentos 8sentamientos  4umanosE actividades  agropecuariasE  de7orestación  Deterioro del recursoE  Niveles medios en los  ,ndices de morbilidad1 @MedioA 351 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO Ta&la 99!  Escenario eseao recurso )Brico en la Cuenca el RBo Anc)ica<; <ubcuenca 8reas cr,ticas 3ipo de Contaminación Causas 97ectos y grado R,o Digua Cgtos1 9l >ueremal  y La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuarias Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA R,o <an ;uan Cgtos1 9l >ueremal 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuarias Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA R,o Cavas Cgtos1 9l >ueremal  y La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuariasE  ganader,a eCtensiva Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA R,o 9l 9nga&o Cgto1 La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuariasE  ganader,a eCtensiva Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA R,o Diguita Cgto1 La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuariasE  ganader,a eCtensiva Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA >1 La 9lsa Cgto1 La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuariasE  ganader,a eCtensiva Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA >1 ?iedremoler Cgto1 La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuariasE  ganader,a eCtensiva Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA >1 La Cuerva Cgto1 La 9lsa 8rrastre de sedimentos 8ctividades  agropecuariasE  ganader,a eCtensiva Disminuye el potencial  ecotur,stico y la riFue-a  escénica del paisaje  @bajoA >!. SUELO Ta&la 9:! Escenario eseao %en$+eno erosi$n 3ipo y grado de erosión  9Ctensión 8ctual y porcentaje  del total 9Ctensión a&o #%%* / 3erracetas / <urcos / 9scurrimiento super7icial en grado moderado    $#155* 4as1 6 .$1*' " /'1%%% 4as1 / Calvas / <urcos / 3erracetas / ?atas de vaca / Reptación / 9scurrimiento super7icial concentrado / Carcavamiento locali-ado en grado severo !!1/#! 4as1 6 !*1.* " !%1%%% 4as / Carcavamiento generali-ado #1*%$ 4as1 6 '1%5 " #1'%% 4as1 352 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO >!> SECTOR AGROPECUARIO La ganader,a eCtensiva y cultivos como el ca7éE la pi&aE ca&a de a-úcar y 7rutales son los renglones mas importantes de la  producción agropecuaria1 La actividad agropecuaria ocupar las colinas y laderas1 9l sistema agropecuario dominante ser  el de la ganader,a mayor y menorE pasto en rotación Fue 4abrn aumentado en un !% " es decir pasarn de )1%%% 4as1 a   )1)%% 4as1  9l sistema predominante el miCto semi - mecani-ado con tecnolog,a apropiadaE la cual combina arado mecnico con épocas  de labran-a m,nimaE Fu,micos para control del animal y biológicos para le control de plagasE variedades mejoradas de papa y   tradicionalesE pastos mejorados y de corte1 9stas condiciones al tiempo Fue mantiene la rentabilidadE protegen el suelo y  las  aguas1 La  actividad  agropecuaria  dominante  ser  el   del   aprovec4amiento  de  los  suelos  para  7ines  de  agro  y  ecoturismoE   de  silviculturaE ganader,a mayor y menor y el cultivo de 7rutales en los suelos de ladera en altitud entre los )%% - !15%% msnm y   clima medio 4úmedoE muy 4úmedo y semi - rido1  La   tecnolog,a   predominante   ser   la   semi   -   mecani-ación   de   las   labores   agr,colasE   la   mayor   parte   de   las   cuales  corresponder al piso clido medio 4úmedo @Cm - 2A1 La tecnolog,a tradicional utili-ar arado mecnicoE uso intensivo de  agroFu,micosE variedades mejoradasE pastos mejorados y de corte1  Ta&la 9=! Escenario eseao #ara la activia a(ro#ecuaria 303 Distribución y  eCtensión actual Distribución  y  eCtensión  a&o #%%* 3ecnolog,a  8&o #%%* +mpacto 8gricultura  semimecani-ada Cgtos1 Borrero  8yerbeE CisnerosE 9l  ?almarE 9l  >ueremalE  <abaletasE 9l ?i&alE  9l CarmenE <an  BernardoE Los 8lpes1 /1/!. 4as1 Con ms intensidad  en 9l >ueremalE <an  Bernardo y 9l  Carmen1 /1'%% 4as 8rado mecnicoE  manejo de potrerosE   riegoE asistencia  técnica privada y  públicaE producción  limpiaE alternativas de  producción sin suelo  @4idropon,aA Disminuye la  contaminación del   suelo y el aguaE  reducción de reas  erosionadasE  re7orestaciónE  disminución de plagas  y en7ermedadesE  controles e7ectivos  sobre nuevos  problemas  7itosanitarios 9Cplotaciones  pecuarias @ganados  menoresE aviculturaE  otras especiesA Cgtos1 Borrero  8yerbeE CisnerosE 9l  ?almarE 9l  >ueremalE  <abaletasE Hm1 !51 !% 4as1 8dems de los  anteriores con ms  intensidad en 9l  >ueremalE <an  Bernardo y 9l  Carmen1 !' 4as1 Manejo de potrerosE   riegoE asistencia  técnica privada uso  intensivo de insumos  no orgnicosE  producción limpiaE  eliminación de 7ocos  de contaminaciónE  adecuada disposición  de desec4os1 Disminuye la  contaminación del  suelo y el aguaE  reducción de las reas  con erosiónE menor  incidencia de  en7ermedadesE  controles e7icaces  sobre nuevos  problemas sanitarios 8gricultura tradicional  Cgtos1 Borrero  8yerbeE CisnerosE 9l  ?almarE 9l  >ueremalE  <abaletasE 9l ?i&alE  9l CarmenE <an  BernardoE Los  Continuar  desarrollndose en  el rea actualmente  ocupada por ésta  actividad1 !1#%% 4as1 8rado mecnicoE con  asistencia técnica  públicaE insumos  orgnicosE mediano  manejo de potreros1 Reducción de la  erosiónE recuperación  de lo suelos y su   7ertilidadE surcosE  carcavamientoE  problemas socialesE  control a las  353 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO 303 Distribución y  eCtensión actual Distribución  y  eCtensión  a&o #%%* 3ecnolog,a  8&o #%%* +mpacto CristalesE 8tuncela1 !1%%% 4as1 invasionesE pa-1 ?astoreo semi -  intensivo Cgtos1 9l >ueremalE  <anta Mar,aE  QelandiaE 9l Limonar1 #1%%% 4as1 Continuar  desarrollndose en  el rea actualmente  ocupada por ésta  actividad1 #1/%% 4as1 ?astos manejados y  de corteE ganader,a  especiali-ada y doble  propósito Reducción de la  erosiónE re7orestación  de reas intervenidas1 ?astoreo eCtensivo Cgtos1 9l >ueremalE  9l ?almarE <anta  Mar,aE QelandiaE 9l  LimonarE Los  CristalesE ;igualesE  LoboguerreroE  <abaletas1 $1%%% 4as1 ContinuarE sin  mayor incremento  @'"A de reas  dedicadas a ésta  actividad1 $1#%% 4as1 ?astos naturalesE  ganader,a eCtensivaE  especies menores Reducción de la  erosiónE re7orestación  de reas intervenidas1 >!- APRO1ECAAMIENTO FORESTAL No  eCistir  aprovec4amiento  comercial   de  los  bosFues  nativosE   acciones  conjuntas  de  la  comunidad  y  los    organismos   ambientales y autoridades en de7ensa y protección del bosFueE delimitación de reas para el cultivo de especies comerciales   Fue son utili-adas como materias primas en la industria del papel1 >!C MINER6A La  eCtracción  minera  representada  en  la  eCplotación  de  los  lec4os  de  algunos  r,os  y  Fuebradas  productoras  de  oro  de  aluvión y la eCtracción de arenasE gravas y pi-arras para ornamentación de 7ac4adas sern actividades sobre las cuales se   implantarn  sistemas  de  producción  ms  e7icientesE   ms  rentables  para  Fuienes  viven  de  éstas  actividades  y  ejercidas  dentro del criterio de aprovec4amiento sin impacto negativo o con impacto bajo y mitigable1  3odo ello implica una coordinación entre todos los participes de la actividad tanto las autoridades locales y regionales como  los bene7iciarios de los recursos1  8lgunas   eCplotaciones   adelantadas   de   manera   inadecuada   sern   cerradas   y   suspendidas   sus   actividades   por   ser   generadoras de da&os Fue pueden ocasionar riesgos para la integridad 7,sica o poner en riesgo la poblaciónE por problemas  de destrucción del 4bitat y contaminación de 7uentes1 >!E INDUSTRIA 5 COMERCIO Las condiciones de ubicación estratégica del municipio respecto del ?uerto de BuenaventuraE la eCpectativa de creación del   ?uerto <eco de Buga  y las coneCiones comerciales de  ambos proyectos  con el  resto del  pa,s 4arn ms dinmicos los   movimientos de mercanc,as desde y 4acia Buenaventura1  9spec,7icamente  el   sector   de  Loboguerrero  se  constituir  en  un  rea  sobre  la  cual   se  podrn  desarrollar   proyectos  de  serviciosE   centros  de  acopioE   talleresE   abastecimiento  de  combustible  y  comercio  menor1   <in  embargoE   simultneamente  generar  problemas  de  contaminación  atmos7éricaE   4,drica  y  de  suelos  principalmente  desec4os  industrialesE   residuos  sólidos y l,Fuidos en 7uentes de aguaE compuestos tóCicos en el sueloE de7orestación y erosión de reas adyacentes Fue  debern ser tratados y mitigados sus riesgos para la salud de los 4abitantes y el deterioro del medio ambiente1  La ubicación del municipio en el corredor económico Fue conecta a <antiago de Cali y el puerto de BuenaventuraE as, como   éste  ultimo  y  la  ciudad  de  BugaE   centro  de  desarrollo  de  la  industria  de  alimentos  para  animalesE   y  en  la  Fue  Fuedar  354 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001- 2010  MUNICIPIO DE DAGUA - VALLE DEL CAUCA  DOCUMENTO SOPORTE  DOCUMENTO DIAGNOSTICO locali-ado  el   proyecto  de  ?uerto  <ecoE     posibilitar  grandes  oportunidades  Fue  debern  ser  aprovec4adas  los  sectores  productivos Municipio1  9l intercambio de productos agropecuariosE principal renglón de la econom,a local 4arn crecer la demanda de productos y   materias primas para procesos agroindustriales1  No menos importante es el desarrollo de la actividad del turismo a la Fue nos re7eriremos ms adelante1 <e tendrn centros   de  acopioE   talleresE   abastecimiento  de  combustible  y  comercio  menor   organi-ado1   Contaminación  atmos7érica  e  4,drica  controladasE desec4os industrialesE en botaderos especiales y mantenimiento estético de las -ona industrial  arbori-aciónE   iluminación  y  servicios  de  seguridad  para  atender   la  demanda  generada  por   el   tr7ico  de  carga  y  pasajeros  entre  las  ciudades mencionadas1  >!/F TURISMO 9l turismo tendr gran importancia en los alrededores de los valles y laderas interandinos Fue descuelgan desde la cordillera  occidental   4acia  el   litoral   pac,7icoE   en  los  cuales  se  encuentran  la  mayor   parte  de  los  asentamientos  y  núcleos  semi   -   urbanos1 9l Municipio tiene una gran ventaja y a su ve- una gran 7ortale-a en la diversidad climtica y paisaj,stica con pisos  Fue van desde los '%% msnm 4asta los #1#%% msnm1   ?ara ello se crearn controles por parte de los propios campesinos y de grupos de estudiantes programas de vacaciones  recreativasE   turismo   ecológicoE   recreación   contemplativa1   <e   prevé   el   aumento   de   la   vivienda   campestre   ecológicaE   campa&as   de   turismo   ecológicoE   grupos   ecológicos   de   voluntarios   para   el   control   y   aseo   de   las   -onas   visitadasE   con7ormación de actividades de comercio organi-ado en sitios estratégicos1 >!// 1I1IENDA <e controlar la construcción de vivienda en el corredor vial Fue une a Dagua con CaliE Buenaventura y Buga principalmenteE   ya  Fue  el   permitir   la  actividad  constructora  en  las  -onas  aleda&as  a  las  v,as  entra&a  riesgos  para  los  4abitantes  y  la  imposibilidad de proveerles de servicios públicosE lo Fue traer como consecuencia el deterioro de su calidad de vida1  Con base en el anlisis actual del casco urbano de Dagua se E se propondr un programa de redensi7icación  y utili-ación de   reas constru,bles Fue eran lotes de engorde y 9n los centros poblados cuyas caracter,sticas los asemejan a un núcleo  urbano  y   Fue  son  de  importancia  económica  o  estratégica  para  el   Municipio  se  propondr  un  estudio  especi7ico  a  desarrollarse en los próCimos seis meses en los cuales se de7inir con base en el marco normativo general su desarrollo  urban,stico 355