Describe La Extensión y Características Litológicas

March 29, 2018 | Author: Robin Arias Ku | Category: Fossil, Fault (Geology), Stratum, Cretaceous, Rock (Geology)


Comments



Description

Describe la extensión y características litológicas, fosilíferas, edad, ambientesedimentario que representan cada una de las localidades a visitar. a) Cantera de Tlayúa. Localización Este sitio paleontológico recibe el nombre de Cantera de Tlayúa y se localiza a unos tres kilómetros al NE de la población de Tepexi de Rodríguez en la Mixteca Poblana; aproximadamente 90 kilómetros al sur de la ciudad de Puebla. Características Generales y Geología La Cantera Tlayúa, explotada por la familia Aranguthy, produce lajas de caliza micrítica (rocas compuestas casi exclusivamente de carbonato de calcio y cuya textura es muy fina), que son usadas como pisos y fachadas. La geología de Tlayúa ha sido sujeta varias investigaciones (Applegate, 1987; Martill, 1989; Pantoja-Alor et al., 1992, entre otras). Las rocas más antiguas de la región corresponden al Complejo Acatlán y son de edad Paleozoica Temprana. Existen algunas zonas donde aflora el Jurásico Tardío y el Cretácico Temprano representados por rocas continentales. Encima de esta secuencia se localizan los estratos que forman una unidad carbonatada descrita por Pantoja-Alor y colaboradores como Formación Tlayúa que comprende: Un Miembro Inferior de caliza gris-azul con rudistas (e.g. Toucasia polygyra) y bivalvos (e.g. Chondrodonta) entre otras especies de invertebrados. Un Miembro Medio que se caracteriza por calizas de color rojizo con múltiples laminaciones y por ser portador de numerosos y bien conservados fósiles que le han dado importancia a la Cantera Tlayúa como un venero paleontológico. En esta 1 El Miembro Superior está compuesto por capas medianas y gruesas de dolomía y caliza dolomítica de color gris muy claro careciendo casi completamente de fósiles. esponjas. esfenodontes. corresponde al Cretácico Temprano (Albiano). bivalvos. La localidad de Pie de Vaca fue la primera evidencia paleontológica descubierta en Tepexi de Rodríguez. anélidos?. que abarca un número impresionante de órdenes y familias. con base en amonites y belemnites. En lo que se refiere a los vertebrados. Animales y Plantas fósiles. gorgónidos. holoturoideos. b) Pie de Vaca. belemnites. crinoideos. ofiuroideos. escamas. isópodos. asteroideos. insectos arácnidos (reportados por primera vez en México) y varios grupos de plantas (marinas y terrestres). pero sobre todo a los tejidos blandos de algunos especímenes que permiten detallados estudios anatómicos. gasterópodos. cocodrilos y pterosauros (Espinosa-Arrubarrena y Applagate. La importancia de los fósiles de Tlayúa se debe principalmente a la perfecta conservación de sus esqueletos y otros elementos mineralizados (e. pleurosauros.secuencia. se estima que existen alrededor de 200 especies de invertebrados y vertebrados fósiles cuya edad. lacertilios. hace unos 100 millones de años. 1996). amonites. espículas. g. Los grupos de invertebrados y plantas recolectados están representados por foraminíferos. También es de notar la abundancia (más de 5000 ejemplares) y diversidad de los grupos taxonómicos presentes. por el momento se ha recuperado una pequeña pero muy diversa fauna reptiliana que incluye: tortugas. equinoideos.). de unos 30 metros de espesor. 2 . etc. decápodos. la mayoría de las huellas según los especialistas podrían pertenecer a camellos. frutos. prueba de que el paisaje de Tepexi estaba dominado por un clima templado con una vegetación dominada por pino. semillas y millones de granos de polen. ciervos. También con una antigüedad de 35 millones de años en esta localidad a orillas del río Axamilpa. se encuentran huellas de diversos mamíferos que pertenecen a la era cenozoica probablemente del terciario inferior (35 millones de años) la semejanza importante de estas huellas con las producidas por las vacas. felinos y flamencos primitivos que habitaron el lugar hace 5 millones de años. al parecer pisado por un camello. efedras. se encontraron restos de plantas. Asimismo. Estas evidencias representan el paso normal de diferentes individuos que caminaban en distintas direcciones. 3 . como hojas. se encontró la impresión de un flamenco completo. propició que los pobladores llamaran a este sitio “Pie de Vaca”. Todo este conjunto indica una vegetación muy diferente a la actual con una mezcla de especies tropicales y templadas.000 fósiles extraídos de la cantera Tlayúa. en lo que fue la orilla de un gran lago. c) Museo Pie de Vaca y los Ahuehuetes (Río Axamilpa) Actualmente el Museo de Paleontología del mismo Instituto cuenta con un registro de aproximadamente 5. flores. ceibas y gramíneas. En el área cercana al museo de “Pie de Vaca”. Investigadores han concluido que este lugar constituyó el fondo de un lago salino durante el Cenozoico Tardío.En ese lugar pueden apreciarse huellas impresas en las rocas de camellos. se estima con base en la sencillez de sus diseños. quien aseguraba que estas valiosas pinturas prehistóricas eran obra del demonio (Espinosa.5 ~55. 65. La antigüedad de las pinturas (cercana a 8.8 Ma. sin que se descarte que hayan sido realizadas con fines mágicos o como la iniciación a algún rango social dentro de la tribu o clan. Fondo de un lago. tales como caballos (que son de origen mexicano). Se dice que este tipo de arte primitivo lo realizaban cazadores. Pared alta de calizas lacustres (Paleógeno – Eoceno. en donde existen abundantes fósiles de vertebrados característicos del cuaternario de América del norte.000 años). disueltos en algún líquido que propició que la imagen se conservara durante miles de años. un número considerable de pinturas rupestres. conocidas como Manos de Bruja. pequeños animales e incluso algunos lugareños de avanzada edad reportan que existía el diseño de un mamut. además de parientes del armadillo como el gliptodonte con un caparazón hasta de 2 metros de longitud (Aguilera. Este nombre es porque en el sitio se observan las siluetas de unas pequeñas manos. d) Manos de bruja. que en el caso de Manos de Bruja semejan estandartes. 2006).) que contiene.Por arriba de la información de “pie de vaca” y ahuehuetes. que fue destruido por instrucciones de un antiguo párroco. hacia su sección intermedia. 1906). y de parientes de los elefantes como los mamuts y mastodontes. lo cual puede ser el caso de Manos de Bruja. Impresiones que fueron hechas por los antiguos moradores poniendo la mano contra la pared de la caliza y esparciendo (con la boca) colorantes compuestos de carbón y/o hematita (óxido de hierro) con algún fijador natural. 4 . se encuentra la localidad de “Valle del Mamut” de edad pleistocena (depositada hace un millón de años). La deformación progresiva continuó a lo largo del Mioceno. p3 y p4). La deformación por extensión asociada al sector norte de ese sistema de fallas formó una semifosa o depresión tectónica conocida como valle de Tehuacán. valle de Tehuacán y Oaxaca). La falla de Oaxaca es un sistema cenozoico ubicado en el sur de la República Mexicana. este pulso se registró en una zona de relevo de falla (rampa Calipan). con el desarrollo del relevo de falla más joven en el sistema donde se depositó el conglomerado San Isidro (Mioceno medio a tardío). la cual está asociada a un pulso p3 de edad del Eoceno tardío a la base del Oligoceno tardío. posterior a dicha orogenia. El pulso p2 ocurrió entre el Eoceno tardío y el Oligoceno temprano como resultado de la propagación del fallamiento en el sistema. Los depósitos cenozoicos del valle registraron una fase de deformación progresiva con cuatro pulsos (p1. de tal forma que se originaron las primeras estructuras del sector norte de la falla de Oaxaca. la cual se asoció con la orogenia Laramide. el nivel de base regresó al valle y comenzó a depositarse la Formación Tehuacán (Oligoceno tardío – Mioceno medio). p2.e) San Antonio Texcala (Falla activa. La edad mínima de p1 es acotada por los primeros depósitos cenozoicos del valle. Tiene 1076 habitantes. que abarcan del Eoceno temprano al medio. pasando de acortamiento a extensión. La localidad de San Antonio Texcala está situado en el Municipio de Zapotitlán (en el Estado de Puebla). en el valle de Tehuacán tuvo lugar un cambio de régimen tectónico. El régimen de extensión produjo fallamiento frágil. 0 – 65. dando lugar a p4 después del Mioceno medio. El sector norte de 5 .) existe una discordancia angular.5 Ma. durante este pulso los depósitos sedimentarios del Eoceno y del Oligoceno temprano fueron fuertemente basculados. Se reconoció que. San Antonio Texcala está a 1220 metros de altitud. Entre los depósitos del Cretácico Tardío y los primeros depósitos cenozoicos (100. Hay un cambio en el nivel de base regional que es marcado por una discordancia. definiéndose con ellas p1. lo cual indicó el final de p3. En el Oligoceno tardío. Tiene 1049 habitantes. Santa Ana Teloxtoc está a 1870 metros de altitud.1996). f) Santa Ana Teloxtoc. 6 . Con la caracterización de las unidades litoestratigráficas. g) San Juan Raya.la falla de Oaxaca está constituido por cuatro fallas normales con una pequeña componente de cizalla lateral que forman un arreglo en échelon izquierdo. La localidad de Santa Ana Teloxtoc está situado en el Municipio de Tehuacán (en el Estado de Puebla). el arreglo escalonado del sistema de fallas y las fases de deformación cenozoicas identificadas. se concluyó que el sector norte de la falla de Oaxaca creció a través de relevos de falla con una migración y propagación de la deformación del sur al noroeste (Alaniz. San Juan Raya durante el Cretácico Temprano.5 m de la columna estratigráfica compuesta. se identificaron nueve ciclos transgresivosregresivos. cuyos afloramientos se localizan en la porción centro-oriental del área. 1956). Es la más antigua dentro de las unidades depositadas en la Cuenca de Tlaxiaco. Descansa de manera concordante sobre la Formación Zapotitlán.4 Ma. y forma parte de la región económica de Tehuacán.0 Ma. 145 – 129. estas rocas se intercalan con areniscas de grano fino a medio con cementante calcáreo. 7 . Dentro de esta secuencia clástica existen lentes de coquinas arenosas con abundantes ostras. Finalmente.5 m respectivamente (Calderón.). Los resultados indican que el modelo paleoambiental del área de estudio corresponde a un sistema clástico marino somero dominado por tormentas. corresponde al Cretácico Inferior (Berriasiano-Barremiano. Se localiza en la parte sureste del territorio poblano. mientras que las condiciones de mayor profundidad están ubicadas en los 300. en donde está conformada principalmente por lutitas calcáreas de color gris verdoso que intemperizan en verde amarillento. h) Formación Zapotitlán. de igual manera es cubierta por rocas de la Formación Miahuatepec.). en los cuales las etapas de somerización se encuentran en los niveles de 200 y 500 m. 400 y 765.Consiste en una secuencia clástica con abundantes fósiles del Aptiano Inferior (~125. a lo largo de los 765. dispuestas en estratos delgados de 3 a 20 cm de espesor. 1956).). Puebla y en las porciones centro oriental y meridional de la zona. en tanto que su contacto superior con las formaciones Cipiapa-Miahuatepec y San Juan Raya es concordante. el espesor de los estratos disminuye y se encuentran intercalaciones de arenisca calcárea de color gris. con ventilas de caliza y lutita. en forma discordante. estratificadas en capas de 2 a 20 cm de espesor. Barceló-Duarte.0 Ma.Consta de una secuencia de lutitas intercaladas con ocasionales bancos de margas que afloran en los alrededores de Zapotitlán. compactas. La Formación Zapotitlán descansa sobre las rocas metamórficas del Complejo Basal y rocas continentales. que llegan a formar paquetes de hasta 1 m de espesor. j) Formación Agua de Cordero. La unidad descansa concordantemente sobre la formación Zapotitlán y la sobreyace en forma concordante la formación de San Juan Raya y. limolitas y areniscas de color gris y café verdoso. El espesor de la formación se estima en 200 m. La localidad de Agua el Burro está situada en el Municipio de Zapotitlán (en el Estado de Puebla).4 125. dentro de la secuencia se presentan intervalos de calizas de estratificación gruesa y masiva con abundantes monopleuras y nerineas. La formación Agua de Burro (Calderón 1956. y está cubierta concordantemente por la Formación San Juan Raya (Calderón. estos materiales se intercalan con lutitas. de color gris verdoso. Hacia el sur la litología es predominantemente calcárea y hacia el suroeste consiste de paquetes de conglomerados de fragmentos de esquistos y cuarzo intercalados con areniscas y lutitas grises. Agua el Burro está a 1720 metros de altitud. i) Formación Agua de Burro. en estrato de 2 a 15 cm de espesor. en estratos de 20 a 30 cm de espesor. en bancos que varían de 1 a 5 m de espesor. La formación es del Barremiano (129. Calderón (1956) nombra Miembro Agua del Cordero a una sucesión constituida por conglomerados sublitarenosos y areniscas. con gran cantidad de ventilas de calcita. 8 . 1978) consiste de calizas de color gris. Litológicamente consiste de margas color gris a gris oscuro dispuestas en estratos laminares a delgados de 1 a 20 cm. Cubren discordantemente a los lechos rojos del Paleozoico de la Formación Matzitzi y del Jurásico Medio de la Formación Tecomazúchil. pertenecientes a la formación Zapotitlán del Barremiano Temprano-Tardío descrita por Aguilera (1906). derrames lávicos terciarios. OrtegaGutiérrez (1970) propone que se eleve al rango de formación. En la parte basal. S. pero Barceló (1978) midió una sección de 194. Sifón de Huexotitlanapa y problemas hidrológicos de Puebla. Libreto–Guía 7: México. Alaniz–Álvarez. 7. pp. El contacto superior es transicional con la formación San Juan Raya del Aptiano. in XX Congreso Geológico Internacional. S. Guide excurs.. Presa de Valsequillo. Bibliografía:        Aguilera. P.aptiense temprano y estima un espesor de entre 2000 y 3000 m. Edad. Enciclopedia de los Municipios de México. Puebla. Ortega Gutiérrez (1970) señala que la formación Agua del Cordero descansa en contacto por falla con la formación Mapache del Jurásico Tardío del área de Petlalcingo. Colegio de Ciencias y Humanidades.G. Universidad Nacional Autónoma de México. Estratigrafía del Mesozoico y tectónica del Sur de Puebla. 1987. 1956. La formación Agua del Cordero se correlaciona con la formación La Virgen de Tlaxiaco.. cinemática e implicaciones tectónicas de los eventos de deformación de la zona de cizalla de Oaxaca. International Geological Congress. D.. D. las formaciones San Lucas en Michoacán y San Ricardo en Chiapas. Universidad Autónoma de México. Estratigrafía y petrografía detallada del área de Tehuacán-San Juan Raya.F... 70 p. en San Luis Potosí.. A. Excursión de Tehuacán a Zapotitlán y San Juan Raya: Congreso Geológico Internacional.F. 1978. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. 27 p. parte inferior de la Caliza El Doctor y Formación Morelos en Hidalgo y con la Formación Chapulhuacán. D. 9-27. Excursión A-11: México. A preliminary study of the Tlayúa quarry near Tepexi de Rodríguez. 1996. Oaxaca..44-50.. Applegate. J.. tesis de doctorado. F. 10a. México. México. Puebla: Revista Sociedad Mexicana de Paleontología.20 m al suroeste de San Sebastián Frontera sobre el arroyo del mismo nombre estimando un espesor no mayor a 1000 m. México: México. F. 1906. México. Excursión de Tehuacán a Zapotitlán y San Juan Raya. International Geological Congress. la Formación Xochicalco en Guerrero y Morelos. 9 . Facultad de Ingeniería. Estado de Puebla: México. en X Congreso Geológico Internacional. Calderón-García. G. J..Ortega-Gutiérrez (1970) la consideró de edad barremiense tardío . 1906. 1.. Tesis profesional. Barceló-Duarte.A. 143 p. Libro Guía. Aguilera. Tepexi de Rodríguez. Jaime. D. (inédita). A new Solnhofen in México: Geology Today. Espinosa Arrubarrena. Geología del cuadrángulo suroccidental de la hoja Tehuacán. S. 9. p. México. 1989. and Viohl. A posible model for the paleoecology of the vertebrate bering beds in the Tlayúa quarries. Puebla. J. pp. pp. 145. Montellano Ballesteros (2006) Excursión Paleontológica a la Mixteca Poblana. pp. L. y Applegate. Pantoja-Alor. Instituto de Geología. Enero-Feb.. Tesis profesional. Mesozoic fish systematics and Paleoecology: Munchen. 1996.     Espinosa . Serie 1: 100.. F.Arrubarrena.. (eds). 2. Martill. In: Arratia. 1992.. Memoria del X Congreso de la Sociedad Méxicana de Paleontología. UNAM. 25-28. estado de Puebla: Universidad Nacional Autónoma de México. G. Alemania. Facultad de Ingeniería. 10 . Estados de Puebla y Oaxaca: Universidad Nacional Autónoma de México. near Tepexi de Rodríguez. Inédita. 539550. 166.P. D. Geología y paleoambientes de la Cantera Tlayúa.000. Ortega-Gutiérrez. Revista. 1970. G. Tepexi de Rodríguez. 156-176.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.