Desarrollo Teórico Unidad 2

March 24, 2018 | Author: Sebastian Rigueiro | Category: State (Polity), Society, Politics, Teachers, Modernity


Comments



Description

UCASAL – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTEMÓDULO: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. María Dolores Pilili Unidad 2: Estado, sociedad y educación En el desarrollo de esta unidad y para el análisis de las funciones sociales asignadas a la educación, les propongo tomar como eje vertebrador la reconstrucción histórica como recurso válido para definir mejor el sentido de la política educativa actual. El análisis con perspectiva histórica puede revelar muchas veces la vigencia, teórica o práctica, de numerosas cuestiones, la perduración de algunos problemas, el peso de algunas tradiciones, dificultades y contradicciones, ideologías dominantes, que posibiliten la reflexión crítica y la construcción conceptual del sistema educativo y la formación docente como procesos y productos socio – históricos. I. El momento fundacional del sistema educativo argentino Si bien educación, escuelas y docentes existieron antes que la escolarización de masas, es recién en el Siglo XIX que se organizan los sistemas educativos nacionales, ligados a la conformación de los estados nacionales, y la docencia pasa a ser una profesión del Estado. A lo largo de la historia de la Argentina, cada uno de los modelos de estado estuvo vinculado fuertemente a la educación, a la que le fueron asignadas funciones diferentes de acuerdo a lo que se consideró prioritario en cada período histórico. Daniel Filmus1 sostiene que desde sus orígenes el sistema educativo nacional fue concebido como un servicio público y como una necesidad del estado y aún cuando fueron muchos los debates acerca de qué tipo de educación era necesaria (para todos o para algunos; como control social o para el cambio; estatal o con libertad de enseñanza…) nunca se cuestionó fuertemente el papel principal del estado en materia educativa. En la conformación de un estado educador, en el marco de un proyecto educativo liberal, se plantea como finalidad primordial la construcción de la ciudadanía. La constitución de la ciudadanía y la formación para la participación política y para la unidad nacional son los elementos centrales que promovieron que el sistema 1 Filmus, Daniel (1999), Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Proceso y desafíos, Buenos Aires, Troquel 1985) 2. 2. La creación de organismos encargados de la conducción y de establecimientos para la provisión de educación primaria. El estado se construye como un movimiento de concentración del poder. laicización de la enseñanza y la organización de los sistemas de instrucción pública. Daniel.3 Es este un modelo de estado liberal. El aumento efectivo y significativo de la escolarización”. que cumplió un papel fundamental en el proceso de organización del estado para ordenar la sociedad. emancipado con respecto a principios metafísicos o religiosos. La legislación de la enseñanza primaria común y obligatoria. exportadores e importadores y financistas”. Cecilia (1985) “Etapas históricas en el desarrollo de la escuela primaria obligatoria en América Latina” En Ibarrola.educativo no sólo fuera consecuencia. asociados al proceso de la modernidad y al nacimiento de los Estados Nacionales. es decir la “cristalización institucional”. “El estado en América Latina se consolidó como Estado oligárquico. es un poder laico y se empieza a explicar racionalmente.) Educación y clases populares en América Latina. se desarrolló en tres niveles paralelos: 1. La educación. 2 Braslavsky. constituido por los productores de bienes para el mercado internacional. Empieza a constituirse el colectivo docente como “sacerdote laico”. 3.. Cit. A esta enunciación podemos agregar un cuarto nivel: la aparición de las escuelas normales. . entendida como la posibilidad de lograr el disciplinamiento y la homogeneización ideológica se fundaba en principios positivistas y propugnaba “orden y progreso”. Bs. Los sistemas educativos modernos surgen en el contexto histórico de la segunda mitad del siglo XIX. CEAL 3 Filmus. (Braslavsky. (1999) Ob. que inician la formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas. María de y Rockwell. un modelo moral al que se le atribuye una función específica: la redención de los alumnos. “La estatización de la educación popular. As. Elsie (comp. una organización donde sólo tuvo posibilidad de participar el sector dirigente de la sociedad. sino también factor constitutivo del Estado Nacional. es decir. formar una moral laica. basado en el concepto de amplias libertades civiles y restringidas libertades políticas. sino que se trata de un disciplinamiento destinado a generar individuos autocontrolados. La modernidad construyó una dominación basada en la libertad porque tiene que gobernar a hombres libres y esto exige regular sus conductas permitiendo su libertad. y de “orden conservador”. El Estado oligárquico liberal encontró en la educación un interesante mecanismo para integrar y modernizar las sociedades. justificables racionalmente.fuertemente excluyente en lo económico y lo político. la consolidación de la identidad nacional. la generación de consenso y la construcción del propio Estado”. “la educación jugó un papel preponderante en torno a la integración social. La red escolar se construyó para legitimar el nuevo orden político. Es el sistema educativo el que tiene entonces que cumplir con la función disciplinadora. razón fundamental por la cual declaró la universalización de la instrucción básica para la formación del ciudadano y organizó el moderno sistema masivo de instrucción pública en el que se trasmitían saberes instrumentales y construcciones o representaciones de la vida individual. Por lo tanto. la función central encomendada al sistema educativo en sus orígenes estuvo fuertemente vinculada con lo político. alimentada fundamentalmente por la . social. y también para disciplinar a la población.  Establecer un sistema de disciplinamiento. política y económica. en un contexto de gran heterogeneidad social y cultural. los sistemas educativos modernos surgen asociados a la necesidad de:  Crear un nuevo orden. pero en un sentido diferente del que se había pensado hasta ese momento. un individuo que pudiera hacer ejercicio de su libertad dentro del marco de lo esperado o esperable.  Secularizar la sociedad. no es el disciplinamiento coactivo.  Constituir un nuevo sujeto: el ciudadano Para Filmus. construir comportamientos previsibles. la relación educación economía se vinculó en un doble sentido: por un lado la estructura escolar permitió generar un sistema de estratificación social acorde con los intereses de los sectores dirigentes. por lo tanto es necesario construir la pertenencia. vinculados a la práctica política. diferenciar al que manda del que obedece. Esto justifica la presencia del estado como agente integrador y hegemónico a través de la educación. historia. se impone unir territorios locales pasando a constituir la sociedad nacional El ciudadano es un sujeto muy complejo cuya identidad está atada a lo nacional. geometría. el conjunto de la población debía estar preparada para soportar la jornada de trabajo todos los días y a la misma hora.inmigración europea. aunque en la realidad cotidiana de la vida sea diferente. expresado en términos quizás excesivamente simples y algo unilaterales. social y económica. en el marco del movimiento positivista que tuvo lugar en la Argentina aproximadamente entre 1880 y 1920 y que. con los contenidos que constituían la puerta de entrada al saber elaborado a fines del siglo pasado y comienzos de éste (lengua. . en él se concreta la utopía de la igualdad. En resumen “hacia 1884 quedó concebida la escuela que luego recibiría el adjetivo de tradicional. Los contenidos y los métodos fueron tomados fuera del país y desarrollados aquí. y con recursos materiales y humanos. Si bien. puesto que todos los ciudadanos son iguales. en Argentina el desarrollo del sistema educativo se presentó disociado del aparato productivo. es decir de conformación de territorios y fronteras nacionales. En este proceso de reterritorialización. La escuela aporta este disciplinamiento. Era una escuela con fines abarcativos. Esto exigió disciplina y cualificación. El ciudadano pertenece al orden nacional. aritmética. cumplir con lo que se debía hacer. y por otro el sistema educativo cumplió un papel ideológico central en la legitimación del proyecto económico agro exportador. en un nuevo territorio que es el nacional. que hasta ese momento había sido local. geografía y ciencias naturales) con métodos diseñados para que los chicos llegaran a esos contenidos. y la idea que ese trabajo se hace en un lugar diferente a la casa. feudal. Otro elemento sustantivo de la modernidad es el surgimiento y desarrollo de la industrialización. lo cual permitió mayor efectividad en la tarea integradora que debía cumplir el sistema educativo. Con la segunda guerra mundial se aceleró en toda América Latina el proceso de industrialización y se produjo un ascenso del llamado “nacionalismo económico”. tanto en el manejo de qué enseñar como de cómo hacerlo. “Al sistema educativo se le reservan tres tareas centrales: a) extender su cobertura.” 4 II. La escuela pública. fueron el papel de la educación para la formación de la conciencia nacional y su 4 Braslavsky. Cuadernos FLACSO. En este periodo en Argentina. Precisamente en el marco del movimiento positivista creció el normalismo como corriente con energía propia que formaba docentes con énfasis. más vinculadas con la formación de recursos humanos para integrarse al desarrollo económico social del país. La educación formó parte de la estrategia estatal destinada a incorporar a nuevos sectores a la participación social.”5 “Los aspectos que orientaron la acción político-educativa de los gobiernos nacionales. y la bonanza económica van a ser el marco de la reasignación de funciones al sistema educativo. Cecilia y Krawczyk.se caracterizó por reivindicar la posibilidad del conocimiento científico. Miño y Dávila Editores. UNQ . Las funciones de la educación en el contexto del Estado interventor Hacia mediados del Siglo XX empieza a consolidarse un estado con fuerte carácter intervencionista en lo económico y garante de los derechos sociales. la incipiente industrialización para la sustitución de importaciones. Un estado que asumió un rol central en el mantenimiento del equilibrio económico interviniendo directamente en el establecimiento de los precios y la distribución del ingreso. para asegurar que ninguno de los ‘naturalmente’ capaces quede fuera del sistema. construirlo y alentar su distribución. b) proveer las condiciones para que la inteligencia de la gente dotada florezca en capacidades productivas y c) disponer sistemas de recompensa que estimulen el esfuerzo personal y premien el mérito. 5 Tenti Fanfani. Emilio (2001) Sociología de la educación. Buenos Aires. Buenos Aires. Nora (1988). valores y estándares de comportamientos urbanos y una disciplina laboral que únicamente el sistema educativo podía brindar en forma masiva. Cit.consideración como activadora en los procesos de industrialización. Los nuevos roles ocupacionales requerían una alfabetización básica. también son un ejemplo del papel ideológico que se esperaba desempeñara la escuela. visión que dominó el panorama educativo hasta la década de los setenta. Cit. Esta función fue claramente manifiesta en los contenidos ideológico-partidarios que contuvieron tanto el diseño curricular como los textos escolares de la época peronista. de ser pensada como un gasto social pasó a considerarse como una inversión. La educación. ciertos niveles técnico-profesionales. Daniel. la socialización en las normas. La función predominante del periodo anterior vinculada con la formación del ciudadano. cuando Argentina quebró su ciclo de crecimiento sostenido para ingresar en una etapa de estancamiento. Filmus. desinversión y desindustrialización. .” 7 El modelo de estado benefactor empezó a declinar a partir de los setenta. (1999) Ob. aunque menos explícitamente. Cecilia (1985) Ob. fue desplazada por la formación de los recursos humanos para el trabajo. Una de las funciones políticas cumplida por la educación en este periodo “está vinculada a la distribución de ideologías que explícita o implícitamente se efectuó a través del sistema educativo. Pero también es importante señalar que el conjunto de los gobiernos de este período utilizó al sistema educativo para distribuir sus concepciones políticas. La educación dejó de ser considerada de manera optimista con relación al aporte a la economía y progresivamente volvió a cobrar centralidad lo político en las funciones que se le asignaron. Las transformaciones curriculares realizadas con posterioridad a la Revolución Libertadora. 6 7 Braslavsky. La función social de la educación como medio para el mantenimiento del orden oligárquico dejó de tener vigencia(…)”6. Filmus resume el papel que la educación desempeñó en cada uno de los gobiernos que administraron la crisis del estado benefactor de la siguiente manera: a) 1973 – 1974: en el marco del gobierno democrático la educación fue concebida como un instrumento eficaz para la redistribución de los bienes económicos y las oportunidades sociales y como instrumento de “concientización” respecto del Proyecto Nacional. La educación era pensada para la liberación. jerarquizada y discriminatoria y el impacto más significativo se produjo en la calidad de la educación y en la pérdida de la homogeneidad cualitativa que habría caracterizado al sistema educativo de las primeras etapas de su constitución. generar amplios espacios para la discusión… A lo largo de los setenta y los ochenta se fue profundizando inexorablemente la crisis del estado benefactor y se fueron generando las bases para la generación de un nuevo tipo de estado. Este modelo de estado también denominado neoliberal. democratizar las relaciones sociales. lo que se cumplió más plenamente después del golpe militar del ’76. “en un mundo (…) donde las fronteras nacionales tienden a desaparecer. entre ellos el educativo. donde las identidades tienden a conformarse principalmente de acuerdo con 8 Tenti Fanfani. abandonando su papel interventor para ser garante de las reglas de juego. Emilio (2001) Ob. donde los medios de comunicación se convierten en el mecanismo socializador por excelencia.”8 En un contexto de globalización económica. III. generar una cultura participativa por parte de la ciudadanía.b) 1974 – 1983: progresivamente el objetivo central de la política educativa se constituyó en torno a la necesidad de “restablecer el orden”. La escuela tendió a socializar a niños y jóvenes de manera autoritaria. donde el desarrollo científico-tecnológico parece contribuir al estrechamiento del mercado laboral. de mundialización cultural. desregulación y liberalización. c) 1983 – 1989: La consigna fue educar para la democracia. “Descentralizando las decisiones de organización y privatizando las decisiones de financiamiento de las instituciones educativas se espera maximizar la eficiencia en el uso de los recursos materiales y humanos disponibles. en los noventa se llevaron adelante políticas de privatización. la intención era disciplinar y ordenar el funcionamiento de las instituciones educativas y a través de ellas a la sociedad en su conjunto. Cit. . para garantizar el orden social. transfiere al mercado la capacidad de conducir el modelo económico. reformando los sistemas estatales. desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos. Es un estado que se repliega sobre sí mismo transfiriendo responsabilidades hacia el mercado y la sociedad civil. El Estado post-social Con el argumento central de que el estado era incapaz de regular la economía y de actuar como un estado empresario. luego el dominio del método y por último la ‘sabiduría’. anulando las diferencias. han posibilitado la profundización de la segmentación del sistema educativo y por ende de la estructura de oportunidades educativas y sociales. preocupación por la preparación de un cuerpo homogéneo. Es en este sentido en que se torna imprescindible volver a pensar la educación y las funciones que debería cumplir. 10 (Tenti Fanfani. el fortalecimiento de los valores democráticos. funcionarios representantes del estado cuya misión fundamental era crear “argentinidad”. “En el momento inaugural se configura una imagen ideal del maestro que coloca a la vocación y las cualidades morales en el primer lugar. de los videoclips o de los videojuegos fomenta la cultura de lo efímero…¿es necesaria la educación?”9 Desde el discurso oficial se planteó en este período como funciones centrales de la educación las referidas a la consolidación de la identidad nacional. La formación de los docentes La formación de los docentes se constituyó en una de las preocupaciones del estado. IV. Daniel (1999) Ob. Cit. Hemos iniciado el siglo XXI y aún tenemos deudas pendientes vinculadas a la concreción de metas educativas igualitarias para todos. con una alta valoración social y. pero también al de neutralidad ideológica. que estas funciones que debía cumplir la educación no han sido concretadas. luchando contra la ignorancia. Las lógicas de la privatización y la descentralización. la integración y la equidad social y la formación para el mundo del trabajo. Podemos decir hoy. Cit. Emilio (2001) Ob. Tenti Fanfani. donde la velocidad del zapping. Esto llevó a la creación de los primeros institutos de formación docente: las Escuelas Normales que desde un nivel medio de estudios se encargaron de la preparación de ese cuerpo de maestros. entendida como conocimiento de los contenidos de las ciencias particulares” educación)10 9 Filmus. por ende. inclusión y calidad educativa. la productividad y el crecimiento económico. Sociología de la . “mano de Obra” para la construcción de la ciudadanía. Formación fuertemente ligada al sentido de profesionalidad.las capacidades de consumo. buenas condiciones de trabajo. donde el peligro de marginación social crece cotidianamente. María Cristina (1995) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. ejecutor de lo elaborado por niveles jerárquicos expertos.Esta corriente que se conforma en una tradición normalizadora-disciplinadora. más allá del momento histórico que como matriz de origen las acuñó. se mantienen a lo largo del tiempo. construidas históricamente. superficial. del optimismo pedagógico. orientando toda una gama de acciones”11. Davini entiende por “tradiciones en la formación de los docentes. en el currículum. 11 Davini. del pasaje al nivel superior no universitario de la formación docente con incorporación de disciplinas ausentes en la Escuela Normal. diseñan la transformación. de la aparición de la división del trabajo escolar entre expertos que piensan. Buenos Aires. que posibilite llegar a una sociedad industrial “moderna” superando el subdesarrollo de las sociedades “tradicionales”. Esto es que. Paidós . en cuanto están institucionalizadas. desde esta lógica. El docente pierde. tendía a la formación del “buen maestro”. limitado y por lo tanto innecesario. sobreviven actualmente en la organización. del perfeccionamiento docente con paquetes instruccionales preparados por expertos. que asocia economía con educación a partir de la formación de los recursos humanos. incorporadas a las prácticas y a la conciencia de los sujetos. Es el tiempo del auge de la planificación. neutral) caracterizando al conocimiento pedagógico como débil. que se empieza a construir alrededor de los años ’60. Sustenta la hipótesis positivista de la neutralidad del conocimiento científico (ajeno a las disputas de poder). La tradición académica surge a partir de la formación de profesores que jerarquiza el conocimiento disciplinar y desjerarquiza el conocimiento pedagógico. Se concibe una escuela al servicio del despegue económico. a configuraciones de pensamiento y de acción que. y los docentes que ejecutan. se contextualiza en el marco del proyecto desarrollista. el control de las decisiones en la enseñanza y se convierte en un reproductor. en las prácticas y en los modos de percibir de los sujetos. En cuanto a la tradición tecnocrática-eficientista. y plantea que lo que vale en la formación docente es el conocimiento específico (científico. pero que hoy están siendo resignificadas: - La pedagogía crítico-social de los contenidos. centrada en la recuperación de los contenidos significativos en la enseñanza como instrumentos para la transformación social. El docente. desde esta perspectiva. Parten de reconocer la importancia de analizar lo que realmente hacen los profesores en el cotidiano trabajo del aula. Morata . ya se refieran a situaciones individuales de aprendizaje o a formas y procesos de comportamiento de grupos reducidos o del aula en su conjunto. enfrentando problemas complejos. que trabaja en el análisis de las relaciones de poder en la escuela y en el aula para poder modificarlas. exigen tratamiento específico. elaborando y modificando estrategias. hipótesis de trabajo. El planteo central de estas tendencias es la necesidad de superar la relación lineal y mecánica entre el conocimiento científico-técnico y la práctica en el aula. Diferentes perspectivas”. porque en buena medida son problemas singulares. procedimientos. Comprender y transformar la enseñanza. o -Tendencia a modelizar (contrario a aceptación de lo diverso) o -Burocratización de la educación. Madrid. situaciones inciertas y desconocidas. Se puede también delinear dos tendencias que no han logrado conformarse en tradiciones y que en buena medida habían desaparecido de la realidad educativa en los noventa. tareas y recursos… “Los problemas prácticos del aula.” 12 12 Pérez Gómez. o -Crecimiento de la brecha entre la producción del saber y su reproducción. Ángel (1993) “La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. - La pedagogía hermenéutica-participativa. debe revisar críticamente las prácticas escolares y constituirse en sujeto crítico. fuertemente condicionados por las características situacionales del contexto y por la propia historia del aula como grupo social.Hoy estas tradiciones están presentes en la formación docente caracterizada entre otras cosas por: o -Formación docente de carácter instrumental. con débil formación teórica y disciplinaria. libre y solidario. La función del docente se concibe como una mediación entre el conocimiento y los alumnos. En Gimeno Sacristán y Pérez Gómez. Unidad 1: “La educación como asunto de estado” -Romero. Noveduc. sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. . de forma que su actuación facilite el desarrollo autónomo y emancipador de quienes participan en el proceso educativo. capaz de reflexionar críticamente sobre sus propias prácticas para comprender los procesos realizados y el contexto en que ellas tienen lugar. sociedad y educación en Argentina: una aproximación histórica” -Tenti Fanfani. Emilio (2001) Sociología de la educación. Buenos Aires. Troquel. Estado. Capítulo 1: “La escuela media en la sociedad del conocimiento”. Buenos Aires. Daniel (1999). Claudia (2007) La escuela media en la sociedad del conocimiento. Lecturas recomendadas: -Filmus.El profesor es interpelado como un profesional autónomo. Capítulo 2: “Estado. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones. Proceso y desafíos.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.