Desarrollo de Los Temas

March 17, 2018 | Author: Marco Ivan Adqui Llamas | Category: Voting System, Electoral District, Elections, Nation, Voting


Comments



Description

1.Sistemas electorales: Los sistemas electorales representan estructuras complejas compuestas por una gran cantidad de elementos diferentes, los cuales pueden ser combinados casi de cualquier modo. Los efectos políticos de los sistemas electorales dependen rara vez de un solo elemento. En la mayoría de los casos, la combinación de varios elementos los que producen ciertas consecuencias políticas en un sistema electoral. Las elecciones en el caso de un Estado, pueden hacerse para elegir a un presidente o bien a un parlamento, denominándose a las mismas como elecciones políticas. Resulta imposible comprender el fenómeno electoral sin antes entrar a estudiar realizar un análisis de los sistemas que sustentan el proceso. a. Definición: Tanto en el lenguaje político como en el científico suelen emplearse como sinónimos los conceptos sistema electoral, derecho electoral, régimen electoral e, incluso, ley electoral. Por otra parte, esos conceptos contienen, en general, dos tipos de sentidos: un sentido amplio que abarca las normativas jurídico-positivas y consuetudinarias que regulan la elección de representantes o de personas para cargos El concepto derecho electoral. por su parte. En tercer lugar. por medio del cual los electores expresan su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público. el sufragio o el modo de convertir votos en escaños. el concepto sistema electoral en su sentido restringido –y científicamente estricto–. por ejemplo. al igual que el de las instituciones políticas. la viabilidad de un sistema democrático. coincidiendo así con el sentido amplio. Por otro lado. y un sentido estricto. Por un lado. Son posiciones extremas que se sustentan en casos aislados y así no . Esta posición hace depender el desarrollo político de factores “más sustanciales” por lo que se refiere a antagonismos y conflictos de clases. o bien se refiere al sufragio en cuanto a las condiciones para poder participar de las elecciones y a la configuración de este derecho de participación.públicos. se afirma que su significado es mínimo. el concepto sistema electoral se utiliza asimismo en sentido amplio. abarcando todos los fenómenos relacionados con la elección. Vale tomar en cuenta que en América Latina. y al procedimiento mismo. se refiere o a todo lo regulado por ley en relación a las elecciones. se refiere al principio de representación que subyace al procedimiento técnico de la elección. Es necesario distinguir las siguientes relaciones entre esos conceptos y sentidos: el concepto régimen electoral corresponde primordialmente al sentido amplio. depende del sistema electoral. análogo al régimen electoral. existe el convencimiento de que toda la gobernabilidad de un país. en el desarrollo político –a veces difícil– de las naciones. Evolución Histórica: El primer expositor sistemático de la doctrina de la representación política fue Sieyes y su primera aplicación institucional expresa se encuentra en laConstitución francesa de 1791. económica. el derecho a hacerse representar pertenece a los ciudadanos sólo en su calidad de tales. que por cierto indican una posición intermedia. además expresó que la finalidad de la nación es distinta de la de los individuos. en 1791 se estableció "los representantes nombrados por las circunscripciones no representan a una circunscripción particular. ésta es la reunión de los individuos. sino a la nación entera". que influyen en la política. Hay una gran . b. que para que prevalezca el interés común. El sistema electoral es una variable potencialmente influyente. pero no es una variable causante de todo lo bueno -o todo lo malo.representativas para las experiencias generales. histórica. Según Sieyes el objeto de una asamblea representativa es expresar la voluntad de una nación. Es una variable de entre varias de similar (institucional) o diversa índole (política cultural. Los constituyentes revolucionarios pretendían decir que los representantes no eran nombrados por sus electores. más específicamente en la representación política y en la conformación de los sistemas partidarios y a través de estas variables –indirectamente– en la gobernabilidad. social). etc.diferencia entre nación y pueblo.". como un defensor. Una necesidad de hecho origina el sistema de la representación y se produce solamente una delegación parcial del ejercicio de la voluntad nacional. hubo también en Francia otros expositores tales como Mirabeau. Expresó Burke "El Parlamento no es un congreso de embajadores con intereses diferentes y hostiles. con un sólo interés. porque la voluntad de la nación es la misma voluntad de los que están legitimados para hablar en su nombre. . frente a otros agentes y defensores. dos voluntades. entonces tenemos una única voluntad. la del pueblo y la de la asamblea representativa. Condorcet. y por tanto se desprende que se postulan en este caso. en cambio siendo la nación la que se declara soberana. La idea de que el Parlamento representa el cuerpo de todo el reino y no cada uno de los diputados a quienes los eligieron encontró expositores por lo menos desde el siglo XIV. Edmund Burke mantenía que los representantes no deben ser mandatarios y que deben representar a la nación y no a los que mandan sobre ellos. el parlamento es la asamblea deliberadora de una nación. el de todos. de ello se desprende que la voluntad de los representantes depende y se deriva de la voluntad de un titular. Talleyrand – Perigord. La doctrina originaria de la representación política no es obra exclusiva de Sieyes. esto lo mantuvo en su célebre discurso enviado a sus electores de Bristol en 1774. si es el pueblo el que es declarado soberano.. como un agente. en el que cada uno ha de mantener sus intereses.. . del nuevo régimen instaurado entonces en Por otra parte el artículo 67 de la vigente constitución italiana dice "Todo miembro del parlamento representa a la Nación y ejerce sus funciones sin vínculos de mandato". En el Congreso Constituyente de 1787 se limitó al señalamiento de las ventajas de la representación sobre el gobierno directo del pueblo.. debe hacerlo por medio de sus representantes. Pero fue Paine quien señaló las peculiaridades. Norteamérica. los constituyentes tuvieron noción del llamado principio de representación y del sistema representativo. actuar por sí mismo.". James Wilson expresó: "Como (el pueblo) no puede. Los autores del El Federalista identificaron "sistema representativo" con la se acababa de crear y lo distinguieron de república que la democracia (pura o directa) señalando además las ventajas de aquél. encuentra su explicación en la Declaración de los derechos de 1789....Las colonias inglesas en Norteamérica habían conocido algunas instituciones representativas antes de independizarse. y al crear las propias luego de la emancipación. como "sistema representativo". Y la fórmula adoptada en las constituciones francesas de 1946 y 1958 "la soberanía nacional pertenece al pueblo". Si asume demasiado el punto de vista de los gobernados. La representación es ante todo creación. y si por el contrario. Es precisamente porque el Parlamento se convierte en un órgano del Estado por lo que se declara que éste representa a la nación. el representante no representa o no debería representar a aquellos que lo eligen. precisamente porque ha de poder pasar de la parte de los "súbditos" a la del "Estado". Aunque no es únicamente el hecho de que la ficción de la nación estaba dirigida a obstaculizar el paso a la voluntad popular.La representación moderna refleja una transformación histórica. trata de absorberlos demasiado en el Estado. también estuvo presente la intención de insertar un poder popular en el Estado. parece desprenderse de ello que no es la elección la que crea un representante. Por otro lado la figura de la representación de la nación permite la inserción de los cuerpos representativos en el Estado. fundamentalmente . asumiendo el punto de vista del gobernante corre el riesgo de no cumplir con su función representativa. pero al mismo tiempo se enfrenta a nuevos problemas. Sobre la base de la prohibición constitucional del mandato imperativo y de la idea de la representación de la nación. Pero si el representante no representa a sus propios electores. corren el riesgo de atrofiarse y paralizar el gobierno. comunicación en e integración de múltiples intereses. Los parlamentos contemporáneos son llamados a operar sobre delicados equilibrios. que es por esos núcleos y grupos y mediante ellos que debe organizarse y funcionar la representación en el estado. Los sostenedores de esa crítica afirman que la nación no es una máquina formada por voluntades individuales. el volumen de población. consecuentemente afirman. pues las elecciones aseguran o deberían asegurar la obligación de responder. Una de las doctrinas con más adeptos es aquella que funda la irrealidad de la representación política – su carácter ficticio – en la equivocada concepción acerca de la naturaleza de la comunidad política. entre los que corresponde incluir los núcleos locales y los numerosos grupos sociales diferenciados por la diversidad de sus fines. la deliberación y la crítica para alcanzar un grado de coordinación compatible con el interés de la comunidad en su conjunto. en las que factores como la extensión territorial. es la teoría de la representación responsable. la falta de tiempo necesario por parte de la mayoría de los ciudadanos para ocuparse de los asuntos públicos. la complejización de los temas y soluciones a tratar durante la actividad gubernamental. Aunque cabe destacar que la teoría de la representación no escapa a criticas. así como el multiculturalismo hacen necesario abordar la cuestión de la representación. La teoría electoral de la representación. La moderna representación política es "representación electiva". . sino un organismo constituido por elementos naturales. si bien la representación no puede tener un fundamento electivo en orden a la exigencia de asegurar la capacidad de respuesta del representante.las sociedades modernas. para . personal. Participación Democrática: En épocas no electorales. la disposición para la búsqueda de acuerdos. la cooperación y una visión compartida. así como mediante la garantía del ejercicio de los derechos y responsabilidades de los afiliados. en el que desarrollan una intensa actividad. lo que compensa algunas debilidades de las que adolecen las organizaciones partidarias y que prácticamente las obligan a entrar en procesos de hibernación entre una campaña y otra. Se funda en un conjunto de reglas y procedimientos que incentivan la práctica de valores democráticos como algo esencial para la vida y convivencia partidarias. la representación equitativa de tendencias y sectores en los órganos partidarios y en los procesos de selección de candidatos a cargos de elección popular. transporte y combustible. La democracia interna se expresa en la renovación del liderazgo. entre otros valores. La democracia interna se expresa. en consecuencia. los partidos políticos se expresan y manifiestan casi con exclusividad en el Congreso de la República. etc. la tolerancia.c. La participación en este organismo les permite contar con diversos recursos humanos y materiales –infraestructura física y de comunicaciones electrónicas y telefónicas. en el grado en que el poder de decisión dentro de la estructura partidaria. a través de la promoción del diálogo. el reconocimiento de las diferencias. Ejemplo: en una circunscripción se eligen diez diputados.. Lleva el nombre de su inventor. tres. a este tipo de cálculo se le llama también procedimiento de las cifras más altas). dos. etc.380 al partido B y 2. tres.000 votos corresponden 4.seleccionar candidatos a cargos de elección popular o dirigentes partidarios. se obtienen las cifras siguientes: . no se centraliza en una sola persona o sector específico. De los 10.160 al partido A. Los escaños se reparten con base en los cocientes más altos (por esto. Más bien es distribuido entre grupos representativos que conforman el partido político. Mediante la división de los votos recibidos cada uno de los partidos políticos por una serie de divisores se obtienen cocientes (cifras). dos. etc. y observan prácticas inclusivas y de respeto a la diversidad 2. Si estas cifras se dividen sucesivamente por uno. 3.460 al partido C. El método D’Hondt forma parte de los procedimientos llamados “de divisor”. Ley electoral y de partidos políticos y la aplicación del método d’hondt: El método D’Hondt es (1841-1901). La serie de divisores del método D’Hondt es la de los números naturales: uno. un procedimiento de cálculo para convertir votos en escaños. Víctor D’Hondt profesor belga de Derecho Civil. 7. etc. 2. el método D’Hondt favorece ligeramente a los partidos mayores. 3. 10) y el partido C dos escaños (3. 3. 5.5 . Comparando el método D’Hondt con otras series de divisores. entenderlas como series matemáticas.). 10. 7. 8. método danés (1.). 6. 5.7.). el partido B también cuatro (2.Partido A :1 4160 (1) :2 2080 (4) :3 1386 (6) :4 1040 (9) :5 832 Partido B :1 3380 (2) :2 1690 (5) :3 1216 (8) :4 845 (10) :5 676 Partido C :1 2460 (3) :2 1230 (7) :3 820 :4 615 :5 492 El partido A recibe 4 escaños (1.). etc. y. 4. en primer lugar. al comparar los efectos de las series de divisiones. en correspondencia con los números entre paréntesis después de los cocientes. el método Sainte Lagué (1. etc. método igualado (1. 5.4 . 4.3.4. Para evaluar los efectos del método D’Hondt es necesario compararlo. etc.). Esto supone que lo .2. 4. 3 . 9). sin embargo. con otros procedimientos de divisor y con otros métodos orientados a una distribución proporcional de los escaños. 3. con otros elementos que contribuyen a determinar los efectos del sistema electoral. Es imprescindible. el método Huntington (1. etc. en segundo lugar. 13. 7). a saber: el método Imperiali (2. de forma tal que éste ya no puede alcanzar la cifra mayor que a menudo permite conseguir el último escaño en una circunscripción electoral. reduce sensiblemente el número de votos del partido pequeño. si hay solamente una circunscripción nacional o si existen muchas circunscripciones electorales. comprendido el de mayor votación.decisivo para el resultado que pueda dar la serie no es la magnitud del primer divisor. Es sumamente importante la frecuencia con que se aplica el método D’Hondt en un sistema electoral. Probablemente uno de los partidos menores tiene la posibilidad de conseguir un escaño (más) a costa de uno de los partidos de mayor votación. el efecto que tiene depende de otros factores. Sin embargo. cuando se aplica la serie de método igualado en vez del método D’Hondt. Así. el efecto frecuente es opuesto a este enunciado. el factor decisivo que explica una posible desproporcionalidad en la relación votos-escaños. Por otra parte. para citar un error frecuente. El método D’Hondt en sí alcanza una relación votos-escaños bastante proporcional. sino la relación recíproca de los números que constituyen la serie. se ha dicho (véase Rae 1967. no es . p. Por lo tanto. En realidad. 34) que el método igualado es más favorable a los partidos pequeños que el método D’Hondt. porque al tener un primer divisor más alto. es decir. resulta tan posible que el segundo partido en votación arrebate un escaño al mayor. como que el partido más pequeño reciba un escaño más a costa de uno menos pequeño o de cualquier otro. No obstante la mistificación existente en varios países sobre los efectos del sistema D’Hondt (hay interpretaciones de resultados electorales como influencia de un enigmático “monsieur D’Hondt”). No obstante. No extraña entonces. no es tarea fácil y bastante controvertida. La formación de los tipos y la definición de sus características. mayor es la incidencia del método D’Hondt. La importancia de este esfuerzo conceptual reside en que la definición misma de los tipos de sistemas electorales influye mucho en los enunciados sobre los efectos que tienen. el tamaño de las circunscripciones como la causante decisiva del grado de proporcionalidad o desproporcionalidad del sistema electoral. que este método sea el más utilizado para convertir votos en escaños. sin embargo. Diversos métodos existentes: Existe un sinnúmero de sistemas electorales. es posible reducir esta diversidad en unos pocos tipos básicos. permaneciendo. sino la división del territorio nacional en (¿cuántas?) circunscripciones electorales. a. Una de sus ventajas es que un solo procedimiento basta para poder distribuir todos los escaños. A mayor cantidad de circunscripciones. sin embargo. el método es de operatividad fácil y de efectos previsibles.necesariamente el método D’Hondt. . Así. Representación proporcional es aquél sistema en el que la representación política refleja. en segundo lugar. pero no se corresponden: de una se desprende la regla decisoria a nivel de circunscripción. dar prioridad a uno de ellos para la diferenciación entre representación por mayoría y representación proporcional. el modelo de representación. en otras palabras. la distribución de los sufragios entre los partidos. El objetivo de la representación proporcional es establecer una relación de proporcionalidad entre . es necesario establecer un contenido más preciso y consistente. distinción compartida por todos los autores. si es posible exactamente. ciertamente. y de la otra. Tradicionalmente se definen representación por mayoría y representación proporcional de la siguiente manera: Representación por mayoría es aquél sistema en el que se elige al candidato que obtiene la mayoría (absoluta o relativa). el resultado electoral a nivel global. Ambas definiciones son. correctas. unificar el criterio de definición y. en primer lugar. El objetivo de representación tipo mayoritario (de pluralidad) es la formación de mayorías. El criterio que mejor define a qué tipo básico pertenece tal o cual sistema electoral es fundamentalmente el principio de representación al cual aspira. no basta diferenciar entre representación por mayoría y representación proporcional. De este modo resulta necesario. fomentándose la desproporcionalidad de votos y escaños se persigue o se logra la formación de una mayoría de partido o una coalición de partidos. procurar que el electorado quede fielmente reflejado en el Parlamento. Por ejemplo en el caso de la representación proporcional pura. La base de la definición de los dos principios de representación y de tipos fundamentales de sistemas electorales es el efecto que ellos intentan sobre la relación entre votos y escaños obtenidos. En un principio.votos y escaños. y en su forma estricta. coinciden aproximadamente. produciendo una brecha entre los porcentajes de votos y escaños obtenidos por los diversos partidos. Ciertamente. No existen barreras legales o directas de representación (umbrales mínimos). No se tomó bien en cuenta que existen sistemas de representación proporcional que varían notablemente entre sí. el debate científico y político sobre los sistemas electorales se circunscribió por lo general a la posición entre representación por pluralidad y representación proporcional. Los sistemas electorales de tipo proporcional tienden a producir una mayor concordancia o una concordancia relativa entre los porcentajes de votos y escaños obtenidos por los diversos partidos. ni tampoco barreras naturales o indirectas (tamaño de las circunscripciones electorales) . los sistemas electorales de tipo mayoritario tienden a favorecer a los partidos grandes. Pero no es cierto que la concordancia. en la realidad. que por ellos le corresponden. por lo menos teóricamente se aproximan. sea estricta. en desventaja de los partidos pequeños. la proporción de votos logrados por un partido y la proporción de escaños. de acuerdo con sus efectos. tanto mayor será también el efecto psicológico concentrador que tendrán sobre el comportamiento de los votantes. o sea mediante la división del territorio en distritos de tamaño pequeño o mediano. En caso de un sistema de representación proporcional que opera con una barrera legal. los electores optarían por partidos en condiciones de sobrepasarlas. de acuerdo con variaciones en el tamaño de los distritos electorales. por lo tanto. en este caso se distribuye la totalidad de los escaños de manera proporcional entre los partidos que lograron sobrepasar la barrera artificial-legal. Cuanto más fuertes sean esas barreras. En caso de existir tales barreras. no hay ninguna presión psicológica sobre los votantes para estructurar sus preferencias políticas de acuerdo a cálculos de voto útil.que alteren el efecto proporcional y. A diferencia del sistema de representación con barrera natural. las barreras naturales de representación. En el caso de la representación proporcional en circunscripciones plurinominales variables. se limita el número de partidos con posibilidad de acceder a una representación parlamentaria por este medio y por lo tanto se afecta la decisión del votante restringiéndola a los partidos con posibilidades de franquear esa barrera. sin embargo. La necesidad de distinguir entre diferentes tipos de sistemas electorales en un nivel de abstracción por debajo de los principios de representación se justifica además por la variedad de sistemas . se impide un efecto proporcional mecánico e inmediato que iguale el porcentaje de escaños con el de los votos. como unidades separadas en un mismo sistema. los efectos desproporcionales generados por las circunscripciones uninominales. mediante la asignación proporcional de escaños por lista. El caso clásico es el del sistema electoral alemán que combina el principio de la representación proporcional con la regla decisoria de la mayoría relativa para la mitad de los escaños (véase vocablo sistema electoral alemán). proporcionalmente. en el cuál se combina la elección por mayoría (absoluta o relativa) en circunscripciones uninominales y la elección por representación proporcional en circunscripciones plurinominales. los partidos más grandes son excluidos de la vuelta de repartición compensatoria. incluso. En una segunda vuelta de repartición se compensan. . la otra. Existen variantes como el sistema segmentado. Expresado de forma más simple: una parte de los diputados se elige por mayoría.electorales mayoritarios y en mayor medida aún por la creciente ola de sistemas electorales combinados: sistemas que combinan el principio de representación con reglas decisorias opuestas. y los dos resultados surgidos independientemente se suman conformando un resultado final total. Con este fin se favorece de una u otra forma a los partidos más pequeños por sobre aquellos partidos (grandes) que triunfaron en las circunscripciones uninominales. En algunos casos. Otra variante es la del sistema proporcional compensatorio. En este caso se asignan en una primera vuelta repartidora una determinada cantidad de escaños por mayoría (absoluta o relativa) en circunscripciones uninominales. 2. Sólo se pueden hacer muy pocas afirmaciones generales sobre los efectos de los sistemas de representación por mayoría y de los de representación proporcional. Es necesario entonces considerar siempre el contexto. Esta tesis es contraria a todos los ensayos de crear o de determinar leyes sociológicas sobre los efectos políticos de los sistemas electorales básicos. su variedad se debe precisamente al hecho de que no son producto de consideraciones históricas sino que su desarrollo refleja las estructuras sociales y los procesos en situaciones y países distintos. a saber: desproporción entre votos y escaños a fin de facilitar la formación de mayorías en el Parlamento o relación proporcional entre votos y escaños a fin de facilitar la representación proporcional de los grupos sociales. Los dos tipos básicos de sistemas electorales son la representación por mayoría y la representación proporcional que se distinguen por el principio de representación. Los sistemas electorales son producto de la evolución histórica. 3. 4. Los efectos políticos de los sistemas electorales dependen en gran medida de las estructuras sociales. las condiciones específicas de cada país. de condiciones institucionales y comportamientos políticos. Existen dos .Conclusiones 1. la importancia del contexto. segundo. la diferenciación interna de los tipos básicos.razones: primero. .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.