Derecho Internacional Público 1

March 30, 2018 | Author: Juanjo Ibañez | Category: International Law, Treaty, State (Polity), Legislation, United Nations


Comments



Description

Derecho Internacional PúblicoÍndice Bolilla 1 – Pág. 2 Bolilla 2 – Pág. 7 Bolilla 3 – Pág. 12 Bolilla 4 – Pág. 17 Bolilla 5 – Pág. 21 Bolilla 6 – Pág. 26 Bolilla 7 – Pág. 28 Bolilla 8 – Pág. 32 Bolilla 9 – Pág. 36 Bolilla 10 – Pág. 40 Bolilla 11 – Pág. 46 Bolilla 12 – Pág. 52 Bolilla 13 – Pág. 57 Bolilla 14 – Pág. 62 Bolilla 15 – Pág. 67 Bolilla 16 – Pág. 72 Bolilla 17 – Pág. 77 Bolilla 18 – Pág. 82 Bolilla 19 – Pág. 86 Bolilla 20 – Pág. 90 Bolilla 21 – Pág. 95 Bolilla 22 – Pág. 98 Bolilla 23 – Pág. 103 1 Bolilla 1 Tema A – Derecho Internacional Público 1) Derecho Internacional Público. Definiciones. Definiciones materiales y formales Materialmente, el derecho internacional público es el derecho que regula las relaciones de los Estados tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra. Formalmente, es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. 2) Sujetos vinculados por el derecho internacional – Objeto del Orden Jurídico Internacional Sujeto de un ordenamiento jurídico es todo ente que goza de algún derecho o debe cumplir alguna obligación en virtud de tal ordenamiento. Respecto al ordenamiento jurídico internacional, el Estado es por su propia naturaleza sujeto originario y necesario. Desde las etapas formativas del Derecho Internacional de los Estados, fueron considerados como únicos sujetos de ese ordenamieto, pero a fines del S. XIX, con la aparición de los organismos interestatales, la ciencia jurídica presenció el nacimiento de nuevos sujetos de derecho internacional, cuya personalidad jurídica no es originaria sino que depende inicialmente de la voluntad de los Estados que concurren a su creación. La evolución más reciente de las relaciones jurídicas entre Estados ha determinado la posibilidad de considerar también al individuo como sujeto del derecho internacional, pues existen normas jurídicas internacionales que regulan directamente su conducta, pero de una manera derivada, al participar el Estado con otros Estados en la creación de normas einternacionales directamente dirigidas a los individuos. En ciertas circunstancias, otros entes pueden adquirir subjetividad internacional, como los grupos beligerantes. El objeto del orden jurídico internacional ha ido creciendo a travésde los años. Anteriormente se limitaba a la reglamentación de las relaciones entre los Estados en tiempo de paz y guerra. La aparición denuevos sujetos derivados ha ampliado el ámbito de aplicación personal del Derecho Internacional. Por otro lado, el desarrollo de las comunicaciones, la creciente interdependencia entre los Estados y los avances tecnológicos, y también los problemas como la contaminación y la utilización de energía nuclear, han ido proponiendo nuevos ámbitos materiales de regulación y cooperación internacional. 3) Denominaciones Al conjunto de normas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional, se lo denomina Derecho Internacional, Derecho de Gentes, Derecho Internacional Público o Derecho de la Comunidad Internacional. El término Derecho Internacional proviene de la traducción del concepto de International Law utilizado por Jeremy Bentham en 1789. Derecho Internacional no es derecho entre naciones (nación en sentido político/social) sino derecho entre los Estados. 4) División. Derecho Interacional público y privado, general y particular La ciencia jurídica denomina derecho internacional privado al conjunto de normas jurídicas que regulan las interrelaciones entre sujetos del derecho privado, en las que se exigen uno o varios elementos extraños al derecho interno de un Estado, es decir aquellas relaciones en las que a través de un elemento extraño al derecho interno se ponen en contacto dos o más ordenamientos jurídicos. Estas normas se crean y se constatan como cualquier otra norma jurídica de derecho interno. La diferencia entre el derecho internacional público del privado está en su objeto: a los sujetos a quienes las normas van dirigidas. La doctrina anglosajona distingue al derecho internacional universal (que obliga a toda la 2 comunidad internacional), al general (creada por un gran número de Estados entre los cuales están las grandes potencias) y al particular (creada por dos o más Estados). Nosotros aceptamos un sólo orden internacional, donde coexisten normas generales y particulares, distinguiéndose por el número de Estados participantes en el proceso de creación de la norma. La particular obliga a ddos o más sujetos de la comunidad internacional, mientras que la norma general obliga a toda o casi toda la comunidad. 5) Problemática de la existencia del Derecho Internacional Público. Caracteres. Diferencias con el derecho interno y atenuaciones. Categorías de normas imperativas y dispositivas. Otros caracteres. Uno de los modelos tradicionales utilizados por la ciencia jurídica para caracterizar al derecho internacional se fundamenta en la comparación de este sistema con el derecho interno de los Estados. La doctrina general sostiene que las diferencias esenciales entre el derecho interno y el derecho internacional radican en la existencia de este último de: a) El órgano legislativo: los Estados son generadores de la norma pues la voluntad expresa o tácita del Estado, evidenciada en la conclusión del acuerdo internacional) es el origen inmediato de la norma, aún cuando determinados órganos de una organización internacional puedan dictar válidamente normas obligatorias, puesto que lo hacen previamente autorizados por los sujetos del ordenamiento jurídico internacional. Aunque no existe un órgano legislativo centralizado, los Estdos asumen funcione legislativas a través de cualquiera de los métodos válidos para el ordenamiento jurídico internacional y crean derecho. b) El órgano judicial: el derecho internacional carece de tribunales, aunque para solucioar controversias los Estados pueden en una primera etapa negociar entre ellos o otorgar imperium a una instancia jurisidiccional. c) Un vínculo de subordinación de los sujetos de ese ordenamiento: no existe un órgano superior a los sujetos que pueda efectuar el control del respeto a la norma, ni obligarlos compulsivamente a su cumplimiento, unque en algunos supuestos aparece un órgano supra estatal de coacción y de sanción, aunque ello ocurra porque los Estados que han creado la organización han transferido la competencia. Categoría de normas: la gran mayoría de las normas del Derecho Internacional son dispositivas, es decir que permiten acuerdo en contrario. Una norma imperativa es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter. Lo que determina a una norma imperativa no es la forma de una norma sino la naturaleza particular de la materia a la que se aplica la que puede darle este carácter. Otras características: a) El Estado como sujeto y agente generador: existe un proceso descentralizado de creación y aplicación de normas que coloca al Estado como agente generador y sujeto de ellas. Ello pone de manifiesto la importancia de cada Estado y la de toda organización internacional como agente determiante de la obligatoriedad de las normas reguldoras de las relaciones internacionales. b) Derecho de coordinación: el derecho internacional no es el mandato de un superior dirigido a un subalterno, sino que es la formulación jurídica de las relaciones entre Estados, un sistema de coordinación de voluntades soberanas, lo que no afecta su voluntariedad; c) Posibilidad de que una misma norma internacional sea expresada por dos o más fuentes: un tratado rige la conductas de determinados Estados, pero nada obsta a que estas mismas conductas se impongan a otros Estados, en virtud de la costumbre. 3 f) Teoría sociológica: el Estado debe sujetarse a normas jurídicas. distintas teorías cuestionan el caracter jurídico del derecho internacional. que no por elllo dejan de ser verdaderos sistemas jurídicos. Teorías voluntaristas y objetivistas. se obliga frente a otro Estado y esa obligación emana de un acto del Estado no condicionado y podrá desobligarse ejerciendo esa misma voluntad soberana. El derecho es siempre el mandato de un superior dirigido a un inferior y esta relación no se da entre Estados. Tema B – Origen y Evolución de la Comunidad Internacional 7) Las Tres Estapas. A medida que se establecieron 4 . b) Teoría de la voluntad común: no basta la voluntad de un sólo Estado sino que es necesaria la concurrencia de dos voluntades para que exista una norma de derecho internacional. Estas normas no hacen perder el rango de derecho originario o natural. impuestas por la solidaridad social. El comercio internacional. y originadas en la naturaleza de los hombres y en sus necesidades esenciales. ya sea esta existecia de un Estado de naturaleza en la cual se encuentran todos los Estados como consecuencia de no haber entre ellos poder superior. necesita de un marco jurídico con cierta estabilidad. a partir del S. Desde la doctrina. para desarrollarse. Los doctrinarios anglosajones argumentan que todas las características por ella apuntadas para negar la naturaleza del derecho internacional son instancias típicas de los sistemas legales primitivos o de lo sistemas aún en pleno desarrollo. según Podestá Costa. c) Doctrina soviética: el derecho intrnacional es un ordenamiento que regula las relaciones entre Estados pertenecientes a sistemas económicos distintos. Fundamento. la que le acuerda derechos que nutren y estructuran los principios rectores del ordenamiento jurídico internacional. El iusnaturalismo explica la existencia del derecho internacional por la existencia de convicciones jurídicas coicidentes entre los Estados: estas provienen de la naturaleza humana. Las normas que constituyen el derecho internacional son consecuencia natural de la relación y convivencia entre los pueblos. Las profundas transformaciones que se producen en la sociedad internacional. Las teorías subjetivistas que explica la obligatoriedad del derecho internacional son: a) Teoría de la autolimitación: el Estado. y sienten el imperativo de ampliar sus vínculos asentándolos sobre bases jurídicas. Los Estados no pueden pretender vivir aislados .6) Fundamento de la obligatoriedad del Derecho Internacional. Las teorías objetivistas fundamentan la obligatoriedad fuera de la voluntad de los Estados: d) Positivismo Italiano: la base del ordenamiento es un postulado pacta sunt servanda. La objetividad propuesta se reduce a la naturaleza de los hombres y a sus necesidades esenciales. estando dicha costumbre constituida por actos de los Estados. favorecen el reconocimiento de la obligatoriedad de la norma internacional. se reemplaza la voluntad común con coordinación de voluntades. XIX. Los Estados comprobaron que la política de Fuerza los conduce a su propia destrucción. Austin es quien con mayor rigorismo científico definó al derecho internacional como una moral positiva internacional. g) Teoría del derecho natural: el fundamento no es otro que su calidad de derecho derivado de la ley natural o ley divina. e) Teoría Normativa: Kelsen encuentra la obligatoriedad de los tratados en una norma de derecho concuestudinario según el cual los tratados se concluyen para ser cumplidos. asegurando la subsistencia de un mínimo de valores universales y constantes. Las normas del derecho internacional se han ido constituyendo sobre la base de la conciencia jurídica común de los pueblos. por su voluntad soberana. El derecho interacional se ha gEstado y desarrollado lentamente con el agregado de nuevas normas. Influencia del Cristianismo En la Edad Antigua. Incluso durante la Edad Media existieron ciertas normas obligatorias entre las comunidades organizadas en torno a un señor feudal. unidas por su afinidad racial y religiosa. Surgieron así las primeras normas internacionales que son sin duda la fidelidad de los tratados y la inviolabilidad de los enviados. inspirado e la idea de que todos los hombres tienen un mismo origen y un común destino obraba en las conciencias introduciendo las nociones de igualdad y la fraternidad entre los hombres y los pueblos. que son reglas dictadas en Barcelona en el S. luego utilitario y empírico. XII se aplicaron en el Mar del Norte las decisiones del tribunal marítimo del pueblo francés de Oleron. En razón de ello. XIII para navegar el Mediterráneo. La Tregua de Dios vedaba combatir en determinados días o épocas. La Iglesia implantó la paz de Dios que aseguraba la inviolabilidad de ciertas cosas y personas. ciertas normas de derecho internacional contemporáneo reconocen como antecedentes. pero la evolución se intensificó y aceleró notablemente a partir del S. y el Consulado del Mar. prácticas antiquísimas sobre inmunidades diplomáticas. I) Anaquía Internacional 8) Breves nociones Las comundades organizadas de la antigüedad. XVII. alianzas y arbitrajes. X. XVII. dieron lugar al nacimiento de ciertas pautas de comportamiento de carácter obligatorio. VII y XI. el Pontífice o Emperador ejercía funciones de mediación o arbitraje entre señores feudales. X. los obligó bien pronto a celebrar tratados. prisioneros de guerra. que son una compilación reunida entre los S. los Roles de Oleron. y por la necesidad de defenderse en comun formaron ciertas ligas o confederaciones y recurrieron a veces al arbitraje. A partir del S. El Cristianismo. pero asimismo dominaba el sentimiento exclusivista y el antagonismo con los demás pueblos. 10) Lineamientos generales de eta etapa. y al último jurídico.comunicaciones recíprocas y cada vez más frecuentes y estrechasm. Esos enviados y los acuerdos que realizaban se ponían bajo la protección de las divinidades y eran sagrados. II) Equilibrio político 12) Período que abarca – Formaión del Estado Modrno. y logró unir a los pírncipes con el lazo e una misma fe en la Comunidad Cristiana de Naciones. y para ello fue menester enviar personas que obraran en nombre y repreentación del soberano. 11) Antecedentes a la reglamentación del Derecho del Mar Menicionamos a las Leyes Rodias. La vida de relación entre los pueblos era escasa y poco frecuente. Las etapas evolutivas son la anarquía internacional el equilibrio político y la existencia de una comunidad internacional de Estados. las Tablas de Amalfi que datan del S. pero la necesidad entre los pueblos vecinos o próximos de concertar la paz. al interrelacionarse tanto a través de confrontaciones bélicas como en tiempo de paz. que desde el S. o de acordar relaciones de intercambio. 5 . 9) Período comprendido. de pactar alianzas. En la Edad Media los señores feudales ejercían sobre su territorio un dominio patrimonial mantenido por las armas y reglaban sus relaciones recíproas mediante tratados análogos a los contratos del derecho privado. las ciudades helénicas. Naturaleza. Modo en que surgieron las primeras normas internacionales La época de la anarquía abarca desde los timpos más remotos hasta comienzos del S. surgieron aquellas normas con carácter moral. basamento filosófico. porpone la vigorización de la monarquía francesa. XVIII. llamado tambien derecho de gentes europeo. El Renacimiento y la Reforma maduraron la revolución que determinó el desmembramiento del sistema feudal y el aglutinamiento de las comunidades locales en incipientes Estados nacionales. La manifestación esencial de la soberanía es el poder para crear la ley. los Países Bajos y la Confederación Helvética. Hobbes y Püfendorf dicen que la soberanía es un principio esencial de orden: el derecho no hace al soberano ni limita su autoridad. la rivalidad de señores feudales y la intolerancia religiosa. hay otras leyes que lo obligan y limitan (ley divina). que las naciones constituye una comunidad cristiana basada en el Derecho Natural. Sin embargo. El derecho natural de esta época ha sido definido cmo aquella parte del derecho divino que podrá ser descubierta a través de la razón humana. la ley positiva debe conformarse a la ley suprema. el derecho natural deniega la total irresponsabilidad jurídica a los gobernantes. Aún en los Estados que no aceptaron la Reforma. Opuesto a la teoría de soberanía. sinop que el poder hace al soberano y el derecho lo ordena. la Iglesia no pudo competir con el Estado como unidad política nacional. y adoptaron de hecho el principio de igualdad jurídica de los Estados y soberanía territorial. Los pensadores de la época desarrollaron una serie de conceptos y teorías que ayudaron a racionalizar el nuevo Estado de cosas. en la que se afirman principios de igualdad jurídica de Estados y soberanía territorial. En la unidad del gobierno radica su eficacia. se estructura sobre las bases de una comunidad internacional enteramente descentralizada. y bases en que se estructura el Derecho Público Europeo Los tratados de Westfalia terminaron la guerra de los Treinta Años. 13) Influencia de la doctrina del Derecho Natural La idea de unidad que durante la Edad media reposaba en la subordinación de los príncipes al Papa o al Empreador. iniciada por las repúblicas italianas. 14) Contenido de los Tratados de Westfalia.La época del equilibrio político es consecuencia de la implantación de las grandes monarquías. de acreditar embajadores permantentes. El positivo contradice al natural. el desarrollo y poderío de los burgos. Bodin. XVI surge la idea. es la revelión de los Estados contra la Iglesia declaró a la autoridad civil como suprema dentro de los ámbitos territoriales bajo su potestad. a diferencia del derecho divino. Su soberanía es absoluta e ilimitada. Para tener validez. La intensificación del intercambio comercial. que no puede llamarse obligatorio. ante la descentralización de poderes. desde medidados del S. que se encuentra directamente revelado. en “De República”. enunciada por teólogos españoles. y a comienzos del S. carente de toda forma de organización. desde un punto de vista institucional. partiendo de este derecho y complementándolo con las reglas emergentes de los acuerdos expresos o tácitos que ligan a los Estados construye los cimientos del derecho internacional. había sido quebrantada por la Reforma y por las guerras que le siguieron. La reforma religiosa. XVI y XVII y de las guerras religiosas que asolaron a Europa Central tras la reforma y que se extendieron hasta el S. 15) Normas e instituciones de Derecho Internacional que aparecen. El derecho público europeo. el nacimiento de nuevas clases socioeconómicas y los descubrimientos del Renacimiento fueron factores desencadentantes de una nueva distribución de potestades y poderes. de manera que 6 . reconociendo la independencia de los pequeños Estados germánicos en que se encontraba fraccionada Europa Central. en los S. Concepto de Equilibrio político En la época del equilibrio político se extiende la práctica. y si bien el soberano no queda obligado por las leyes creadas. XVII Hugo Grocio. la cláusula de la nacion más favorecida. El principio de equilibrio significa que ningún Estado ha de poder llegar a ser tan poderoso que esté en condiciones. la Santa Alianza y el Derecho de Intervención Después de la caída de Napoleón Bonaparte. Con el propósito de afirmar el equilibrio y mantener la paz. aún careciendo de eficacia real. cambio de la idea de legitimidad La tercera etapa arranca desde fines del S. XIX comenzaron a coordinarse servicios públicos internacionals. etc. que así forman una Comunidad Internacional. Prusia y Rusia. los derechos de los extranjeros. la teoría de las nacionalizaciones. 17) Períodos e instituciones que se desarrollan a partir de ésta época. Caracteres. la igualdad jurídica de los Estados. sólo o con sus aliados. lo que llevaría al tratado de 1815 del que tmbién participo Inglaterra creando la Liga Permanente o el Directorio de las 7 . aparecen las primeras iniciativas de organizar una liga europea. pues tiene por base fenómenos constantes. con el fin de facilitar y asegurar ciertas funciones de interés universal. nace el derecho de ocupación. La transformación operada durante el último siglo y medio en las relaciones internacionales. En esta época se establecieron normas internacionales sobre adquisición y pérdida de territorios. enunciada y difundida por las revoluciones de 1776 y 1789. lograr un relativo equilibrio de fuerzas para lo cual las fronteras europeas fueron remodeladas según la conveniencia de los soberanos. como el correo. la represión de la piratería y la esclavitud. III) Comunidad internacional entre los Estados 16) Período que abarca. al menos de hecho. acontecimientos históricos. y las norams sobre la inmunidad de los Estados y agentes diplomáticos. firmado por Austria. los tratados de París de 1814 y 1815 reglaron la suerte de Francia. no obstante inevitables tropiezos. como consecuencia de la Revolución de Independencia de EEUU en 1776 y de la Revolución Francesa de 1789. y aparece reglada en las estipulaciones de los tratados. que parte de la hipótesis de la inamistad natural de los Estados y de una concepción de acentuado individualismo internacional.desde el S. de imponer su supremacía a los demás. dificultades y retrocesos. ha sido inmensa. los principales soberanos mantenían contacto político por medio de representantes personales. evoluciona el derecho de tratados. Para reconstruir el mapa de Europa. la extradición de los delincuentes. Es un criterio puramente mecánico. la práctica del arbitraje. y se consolidan principios de alta mar. XVIII. sería la expresión de la voluntad común de permanecer unidos por los lazos de una fraternidad indisoluble y verdadera y de ayudar a socorrer en cualquier ocasión. las potencias se reunieron en el Congreso de Viena. Desde mediados del S. Las preocupaciones de los vencedores habían sido. la noción de la neutralidad. Los descubrimientos geográficos y el desarrollo de la navegación ultramarina originaron más tarde ciertas reglas restrictivas del abuso de la fuerza: la noción de liberta de los mares y la del mar territorial. 18) El Congreso de Viena. XVI. telégrafo. En América la idea de legitimidad dinástica es sustituida por una legitimidad democrática basada en el libre consentimiento de los pueblos. La noción de la soberanía del pueblo y de los derecho individuales. El Pacto de la Santa Alianza de 1815. tuvo enorme influencia en las relaciones internacionales. y en el derecho que las rige. la salud. Una red cada vez más extensa y tupida de relaciones de todo orden une a todos los pueblso civilizados. básicamente. y estos servicios se consolidaron con órganos propios y se formaron Uniones Internacionales. Concepto de comunidad internacional Se establecieron nuevos principios jurídicos e instituciones de gran importancia: el reconocimiento de la independencia. 20) Conferencia de Washington 1899. En 1848. Reunidos en La Haya. Se legitimó el derecho de intervención y se usó sólo tres veces. en la revolución industrial. el Zar Nicolás II invitó a 26 Estados a realizar una conferencia internacional con el objeto de reducir los armanmentos. la Comunidad Internacional era individualista y se apoyaba en la paz armada que requería mantener enormes ejércitos permanentes. y sólo fue posible elaborar convenciones para facilitar el arbitraje y reglamentar las hostilidades bélicas. estableció el principio de la ocupación efectiva de los territorios y reguló la situación de los ríos africanos.Cuatro Potencias. Sociedad de Naciones. nada pudo lograrse en ese sentido. La conferencia de Bruselas de 1890 buscó sistematizar los principios de colonización africana y como medio de atenuar las rivalidades procuró transponer la teoría del equilibrio del poder al Continente Africano. Desarrollo colonial. sino como la manifestación de una politica inamistosa con respecto a los EEUU. La perspectiva de su implementación en América quedaría excluida por la actitud asumida por el Presidente de EEUU. se afirma precursoramente el no reconocimiento de las situaciones derivadas del empleo de fuerza y se acoge al principio de la solución pacífica de las controversias. el reparto de África prosiguió por 20 años para concluir con el dominio casi total de las Indias Negras. Comenzando alrededor de 1880. Este se encargó de asegurar el cumplimiento por Francia de las obligaciones de los Tratados de Paris de 1814 y 1815. En Europa. 19) Vigencia del principio de las nacionales. En Asia. entre otros principios. se creó 8 . excluir del trono a Napoleón y su familia. y La Haya 1899/1907. unidad. celebrada en 1907. Monroe. en ciertos aspectos. La alianza de los cuatro países se convirtió en Pentarquía al incluir a Francia en el Directorio Europa. Una segunda conferencia. Conferencias de Berlín 1884 y Bruselas 1890. Esta conferencia fue la primera internacional en la que participó Argentina. el sindicalismo se generaliza y se tratan de obtener regímenes más liberales. y resguardar la seguridad de sus Estados y la tranquilidad general de Europa en caso de que los principios revolucionarios volvieran a amenazarla. La constitución de 1830 proclama la soberanía del pueblo y el principio de no intervención como la más valiosa salvaguarda de la indepencia y soberanía de los Estados. tuvo análogo resultado. La conferencia de Berlín de 1884. XIX. En la segunda mitad del S. Fue así como al concertarse la paz de 1919. Paz de Versailles. En 1899. desplaza a los Borbones. dedicada a los problemas de África Central. agotando los recursos financieros. La revolución francesa de 1830 asesta el golpe más duro a la teoría de la legitimidad: una nueva dinastía. 21) La Primera Guerra Mundial. Otros organismos internacionales La Primera Guerra Mundial (1914-1918) vino a demostrar tanto por la generalización de las hostilidades a casi todo el mundo así como por la extensión de sus consecuencias a todos los pueblos. a la cual concurrieron 44 Estados. La Conferencia de Washington de 1899. señaló el comienzo del sistema interamericano en el que. la política de los países occidentales mostró. quien advierte que EEUU no podrá admitir ninguna intervención de oprimir o cointrolar de cualquier manera el destino de los gobiernos que han declarado su independencia. una rápida expansión colonial proyecta a las potencias europeas sobre África y Asia. la de los Orleans. Las ideas de nacionalismo y de la soberanía de los pueblso impulsarían los movimientos revolucionarios de 1830 y 1848. que un nexo incoercible liga hoy a la humanidad: la interdepdendencia en el terreno económico y financiero y también en cierto modo en lo político. convocada por los EEUU. la Unión Postal Universal. En esta etapa de evolución de la comunidad 9 . Tuvo éxito en diversos campos: en el de cooperación internacional. en los campos económico y social. social. los objetivos buscados fueron más amplios. realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económicos. objetivos. La comunidad internacional se ha universalizado. expandiendo así el campo de sus preocupaciones e intereses. No sólo se pretende mantener la paz y la seguridad internacionales. características. lo que menguó su universalidad y limitó la eficacia de las sanciones. el sistema de sanciones fue además descentralizado. sino que son más vastas sus competencias y mayores sus poderes. 22) La Segunda Guerra Mundial. Por eso. y en el desarrollo y el estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. la Unión para la protección de la Propiedad Intelectual. una nueva guerra (19391945) envolvió al mundo. a la anarquía primitiva.la Sociedad de Naciones. Instituciones que aparecen en este período. tratados y convenciones más importantes. en todo instante. en la protección de algunas minorías. etc. rol en la Comunidad Internacional. Puesto que sería absurdo e imposible cortar el vínculo que liga a los hombres por encima de las fronteras. sino también fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos. Para su logro. y la abstención de recurrir a la amenaza o al empleo de la fuerza. se afirman principios como el de igualdad soberana de los Estados miembros. forzos es que evolucione en el sentido de una organización que haga efectivo. en 1945. etc. demostrando una vez más que el individualismo internacional había hecho su época. Con la cración de la ONU. nuevas instituciones. Al constituirse la ONU en 1945 contaba con 51 miembros. Con la ONU se consolidó el proceso de institucionalización de la comunidad internacional. que reflejan la heterogeneidad y complejidad del mundo de postguerra. y en torno a ella se ha extendido una gran red institucional de alcance universal o regional. Además. en cuanto terminaron las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial se creó la ONU y se estableció el tribunal ahora llamado Corte Internacional de Justicia. 23) Síntesis de la evolución contemporánea desde la ONU. de competencias generales o específicas. la Corte Permanente de Justicia Internacional. y hoy cuenta con 149. Con la Sociedad de las Naciones se creó la organización más elaborada y universal que hasta entonces se conociera. que le da una representatividad mucho mayor. Sólo veinte años después de la Primera Guerra Mundial. Las Naciones Unidas constituyen la fuerza política esencial de la comunidad internacional. Pero adleció de deficiencias que comprometieron sus posibilidad sobre todo en el campo político: los EEUU se negaron a participar en el Sistema de Ginebra. el arreglo pacífico de las controversias. y la Organización Internacional del Trabajo. se crean la Unión Telegráfica Internacional. el funcionamieto regular de esos vínculos. Se establecieron varios organismos internacionales o regionales. principios. Los Estados no pueden volver al aislamiento. y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar esos propósitos comunes. que señalan el primer ensayo para organizarse en una comunidad de derecho. cultural o humanitario. etc. No sólo su estructura orgánica es más compleja que la de la sociedad de las naciones. Su misión principal fue la de preservar la paz y la seguridad y promover la cooperación internacional. con relación a los problemas coloniales (instituyendo mandatos). creación de la ONU. caracterizada por la convergencia de los Estados soberanos y múltiples organizaciones internacionales. propone la existencia de dos subsistemas jurídicos relacionados jerárquicamente. y finalmente las relaciones normadas por uno y otro ordenamiento serían de naturaleza distinta. En consecuencia. Esta consecuencia dejaría sin explicacion la realidad de actos lícitos del derecho interno. con ámbito de validez y campo de acción propio. uno internacional y muchos internos. Diferencias entre derecho interno e internacional. Bolilla 2 Tema A – Relaciones entre Derecho Nacional y Derecho Internacional 1) Doctrinas. basjo el presupuesto de la unidad del derecho.Esto probaría que el orden jurídico internacional no deriva su fuerza obligatoria del derecho interno. b) Establecer su relacion jurídica con las demás normas del derecho nacional. estando este último subordinado al derecho interno de los Estados donde fundamenta su existencia: la crítica es que una norma de derecho internacional general establece que los cambios producidos dentro del orden jurídico. Esta unidad implica que las normas se hallan subordinadas unas a otras furmando un sólo ordenamiento jurídico.internacional. Subclasificaciones. el cual está subordinado y condicionado por éste. derivan problemas atinentes a sus relaciones. será necesario que medie un acto del Estado que la 10 . el reconocimiento de los derechos humanos y su consagración a través de los tratados internacionales marca un avance en el proceso de afianzamiento de la subjetividad jurídica internacional del individuo y en la afirmación de contenidos éticos en las reglas positivas del derecho de gentes. en razón de sus sujetos: el Estado para el primero. llevaría a la nulidad automática de las normas jurídicas inferiores. El derecho internacional difería del derecho interno. presentación esquemática de la cuestión. si se produjese una ruptura del orden constitucional por una revolución.Concepto. Para que una norma de derecho internacional pueda ser invocada y aplicada en el ordenamiento interno. y los Individuos para el segundo. De la coexistencia de estos sistemas jurídicos. a través de una formulación extrema. Mecanismo de aplicación La teoría dualista propone la coexistencia de dos órdenes jurídicos independientes. y participa con los demás Estados en una relación de igualdad jurídica. en la elaboració de normas internacionales. pues en el derecho internacional es la voluntad común de los Estados. Tal postura. y la del derecho interno es la voluntad del Estado. en primer lugar. problemas que derivan de la relación entre los sistemas Cada Estado genera. con potestad soberana en su orden jurídico interno. el Estado seguiría obligado por sus compromisos internacionales. que constituyen sin embargo ilícitos internacionales. 2) Monismo – Concepto. observaciones La Teoría Monista. b) El derecho internacional prevalece sobre el derecho interno. difereía en cuanto a sus fuentes. de los Estados no modifica sus obligaciones internacionales. 3) Dualismo . Existen dos subclasificaciones: a) El derecho interno prima sobre el internacional. a) Determinar si el derecho internacional puede ser aplicado directamente en el ambito interno de los Estados o si necesita para ello una norma de derecho nacional que lo integre a este sistema jurídico. contrarias a las internacionales. para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras. una autorización de aplicación de los tratados y la declaración de que estos son superiores a la Constitución y a las Leyes de cada uno de los Estados de la Unión. Demás tratados sobre DDHH 11 .22CN. serán la ley suprema del país.transforme en derecho interno. 4) Solución en el régimen constitucional argentino – Antecedentes Son muchas las Constituciones y leyes extranjeras que se ocupan de manera especial del derecho internacional convencional. VI dice “Esta constitución. Jerarquía. con el fallo Edmekdjian C/ Sofovich donde la CSJN sostendría que un tratado internacional constitucionalmente celebrado es orgánicamente federal.22CN: al Congreso corresponde aprobar o desechar tratados concluidos con lasdemás naciones y con las organizaciones internacionals y los concordatos con la Santa Sede. 31. tratado. Alberdi tuvo principalmente en cuenta la Constitución de EEUU de 1787. El 27 prescribe que el gobierno federal tiene la obligacion de afianzar relaciones de paz y comercio con gobiernos extranjeros. La enumeración de los instrumentos (CN. por lo tanto colocaba a los tratados dentro del control de constitucionalidad. porque mediante una ley se podría derogar el acto de la celebración de un tratado. Se ha mantenido la facultad del Congreso para aprobar o desechar yratados. las leyes de los EEUU que en virtud de ella se promulguen y todos los tratados estipulados o que se estipulen bajo la autoridad de los EEUU. aunque se pronunciaron en cuestión en la causa Pedro Ferreyra C/ Nación Argentina. 27 y 100CN su trípode. cuya lesión. que impone a los órganos del Estado asignar primacía al tratado ante un eventual conflicto con cualquier otra norma interna contraria. este proceso de transformacion se conoce con el nombre de recepción o incorporación. alteración o amenaza puede dar lugar a la acción de amparo. Fundamenta su fallo el en Art. En este artículo encontramos una equiparación entre tratado y Constitución. y la supremacía de la CN sobre todo orden jurídico derivado. ley) no es casual sino sustncial y se adecúa a la jerarquización de los tratados efectuada por el Art. 7) Tratados osbre derechos humanos. Denuncia y moodificació. 75. La tercera etapa inicia en 1992. No pasa desapercibida la inclusión de tratados entre los instrumentos que consagren derechs y garantías. 75. reconocidos en el régimen internacional de los tratados. Los jueces de cada Estado estarán obligados a observarla aún cuando hubiere alguna disposición contraria en su Constitución o en los Códigos de los Estados”. la derogación de un tratado por una ley del congreso violenta la distribución de las competencias impuesta por la CN. 27 de la Convención de Viena sobre derecho de los tratados. 6) Tratados internacionales en la Constitución de 1994 – Tratados en General A los tratados se refiere el Art. surge con claridad que el criterio de la CSJN era anacrónico para la época y estaba en abierta contradicción con los principios universales. 5) Evolución Jurisprudencial Hay tres etapas sobre la evolucion de los Tratados Internacionales por la Jurisprudencia: la primera comprende el período que se extiende desde 1853 hasta 1963: durante ese lapso no se llegó a plantear por la CSJN la cuestión del rango constitucional de los tratados. Nómina. En verdad. La segunda etapa inicia en 1963 con el fallo Marín y Cía C/ Administración de Puertos: se establece la supremacía del derecho federal en bloque sobre el provincial. cuyo Art. y la del Presdente de la Nación la de concluir y firmarlos con otras naciones. Los tratados y concordatos tinen jerarquía superior a las leyes: están encima de las leyes federales y debajo de la CN. En esta etapa sólo se discutió el status de los tratados siendo el Art. De la misma forma solo podrán agregarse nuevas declaraciones solo respecto a DDHH. para receptar una modalidad flexible. como complementarios. La denuncia de los tratados referidos a est inciso exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara.22CN y en el otorgamiento de la misma jerarquía al derecho emanado de los órganos creados por los acuerdos marco. 75. en su caso. La CN incluye una enumeración taxativa de los instrumentos internacionaldes de desigual naturaleza jurídica a los cuales decide ponerlos a la par de la CN. parece que recepta la diferencia entre las declaraciones y tratados. 75.inhumanas o degradantes. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes”. requerirá la mayoría absoluta de cada cámara. la convención americana sobre DDHH. por el Poder Ejecutivo. ha consagrado una forma inédita de modificación de la CN. 1º: consiste en el Consejo del MERCOSUR (órgano superior que lleva la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los 12 . Solo podrán ser denunciados. 75. el pacto de derechos civiles y políticos (y su protocolo facultativo). el pacto internacional de derechos económicos. sociales y culturales. y respecto a otros Estados mayoría de miembros presentes en cada cámara. Aprobación. tienen jerarquía constitucional. no derogan artículo alguno de la primera parte de la CN y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. El Protocolo de Oruo Preto es un protocolo adicional al Tratado de Asunciónm sobre la estructura Institucional del MERCOSUR. o de excluirlos.En 1994. De ahí que una interpretación estricta permitiría sostener que las declaraciones incorporadas tienen carácter definitivo y sólo podrán excluirse o modificarse por el procedimiento ordinario de enmiendas a la CN. Los demás tratados y convenciones sobre DDHH. 8) Tratados sobre integración. previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada cámara. Protocolo de Ouro Preto Los tratados de integración surgen del Art. La importancia radica por una parte en la expresa previsión de la delegación de competencias. pues los últismos son los únicos que pueden ser denunciados. la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. y a las condiciones en que esos instrumentos entran en vigor en nuestro país. se refiere a la vigencia internacional del tratado: si se encuentran en vigor. modificación y denuncia. la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles. similar a la de las demás constituciones. Jerarquía constitucional. requerirán el voto de 2/3 de la totalidad de cada cámara para gozar jerarquía constitucional. La facultad reconocida al Congreso para introducir estso tratados. Jerarquía de las decisiones de los órganos en un proceso de integración. la declaración universal de DDHH.22CN dice: “La declaración americana de los derechos y deberes del hombre. y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. jurisdicción o poderes a órganos supranacionales a través de tratados que irgualmente tendrán jerarquía superior a las leyes según el Art. la convención sobre la prevención y sanción del delito de genocidio. Respetcto a las condiciones de su vigencia. que deja de ser rígida. la convención sobre los derechos del niño. El mismo Art. La CN dice “sólo pueden ser denunciados en su caso”.24CN: corresponde al Congreso “Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad. Art. se le dio jerarquía constitucional a algunos tratados y declaraciones. luego de ser aprobados por el Congreso. en las condiciones de su vigencia. La aprobación de estos tratados respecto a Estados latinos. la ley. la costumbre. Concepto. orígenes e influencias que dan nacimiento a la norma jurídica y de las cuales el derecho internacional se nute y desarrolla. modificación o extinción de normas jurídicas. Las fuentes formales creadoras son aquellas aceptadas por el ordenamiento jurídico vigente como los modos o procesos válidos a través de los ciuales el derecho es creado. la doctrina. 124 establece que “las provincias podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al gobierno federal. 25º Foro consultivo económico-social (órgano de representación de los sectores económicos y sociales) 28º quien tendrá función consultiva y se manifestará mediante recomendaciones al Grupo Mercado Común. el Art. y 38º los Estados partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar. 9) Facultades de las provincias para celebrar tratados Por la reforma de 1994. determinados intereses nacionales o internacionales. Surge que hay tres limitaciones para la facultad de las provincias: que no sean incompatibles con la nación. 22º la cual coadyuvará en la armonización de legislaciones. 14º La comisión de comercio del MERCOSUR (que asiste al Grupo Mercado común). y Secretaría administrativa del MERCOSUR 31º que servirá como archivo oficial de la documentación. el cumplimiento de las normas emanadas de los órganos del MERCOSUR previstos en el Art. 3º El Consejo se pronunciará mediante decisiones que serán obligatorias para los Estados parte 9º el Grupo Mercado Común. 2º del protocolo. Las 13 . en sus respectivos territorios. 11) Las fuentas formales. Son objeto de estudio de las Relaciones Internacionales. se definen como los modos de verificación de la existencia de normas jurídicas. no afecten facultades delegadas al gobierno federal ni el crédito público de la nación. Por ejemplo. las distintas convicciones y posturas políticas internacionales de los Estados. los actos de los Estados y los actos de las organizaciones internacionales. los principios generales del derecho.objetivos establecidos en el Tratado de Asunción para alcanzar la constitución final del MERCOSUR). 11º Formado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país 12º quien tomará las medidas necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo del Mercado Común. Las segundas fuentes formales en sentido amplio son aquellas fuentes a través de las cuales el derecho se manifiesta y formula y en razón de ser su expresión visible y concreta. la equidad. Tema B – Fuentes del Derecho Internacional 10) Las Fuentes Materiales Las fuentes materiales son aquellas cuasas. órgano ejecutivo. con conocimiento del Congreso Nacional. 16º La comisión parlamentaria conjunta (representativo de los parlamentos de los Estados parte). Las fuentes creadoras/fuentes evidencia: dentro de las fuentes formales se distinguen entre procesos de creación (creadoras) y modos de verificación (fuentes evidencia). Clasificación Las fuentes formales son los actos o hechos pasados de los cuales deriva la creación. 34º el MERCOSUR tendrá personalidad jurídica de derecho internacional. los reglamentos y la doctrina. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto”. la costumbre internacional. Las fuentes formales son la constitución. Las fuentes formales de derecho internacional son los tratados. A veces también son los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico y los factores históricos que inciden en la creación del derecho. o el crédito público de la Nación. tal como lo requiere el avance del proceso de integración. la jurisprudencia. 38. y según la Convención de Viena de 1969. Esta definición comprende no solo a los Estados. lasnormas de la Convención se aplicarán a las relaciones de los Estados entre sí. Art. deberán reconocer como base y fundamento alguna de las fuentes del Art. y que cuando fuesen parte de un tratado varios Estados y otros sujetos. 38 no establece ninguna jerarquía entre las fuentes principales.fuentes principales/fuentes auxiliares: las principales son los tratados. En sentido restringido. 38 Estatuto CIJ – Enumeración . Las principales o creadoras son los procesos a través de los cuales esl derecho internacional es creado. Por ejemplo. 38. un tratado puede derogar una costumbre vieja. que establecen reglas expresamente establecidas por los Estados litigantes. Los actos unilaterales de los Estados y los actos de los organismos internacionales. forma. El Art. 13) Tratados: definiciones usuales. 14) Clasificación de los tratados: número de partes. tratado es el acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos del derecho internacional que tiende a crear.1a En sentido amplio. b) La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho. El Art. cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas. Esta enumeración es taxativa para la CIJ: no podrá aplicar como normas jurídicas reglas que no hayan sido creadas por alguno de los procesos aceptados como válidos. entre Estados. y que no importa la denominación que tenga. sean generales o particulares. y definición de la Convención de Viena de 1969. la costumbre. sino también a los organismos internacionales. 3 precisa que las normas tampoco afectarán el valor jurídico de los acuerdos celebrados por otros sujetos del derecho internacional. se encuentran enumeradas en el Art. mientras que las auxiliares son la jurisprudencia y la doctrina. limitaciones. elementos. 59”. lo que otorga flexibilidad para apreciar y evaluar las fuentes a aplicar según el caso. obligaciones o grado de participación a) Número de partes: pueden ser bilaterales o multilaterales (bilaterales entre dos sujetos.Jerarquía Podemos considerar que las fuentes de derecho internacional. ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. para ser fuentes creadoras de derecho. o una costumbre nueva deroga un tratado. multilaterales entre tres o más). modificar o exinguir derechos de este ordenamiento. 38. 38 del Estatuto de la CIJ: “La corte. y los principios generales del derecho. seberá aplicar: a) Las convenciones internacionales. c) Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas. sean generales o particulares. regido por el derecho internacional. aceptadas por los miembros de la comunidad internacional. sin perjuicio de lo dispuesto por el Art. El ámbito de validez de la convención está limitado a los tratados celebrados por los Estados. Los elementos del tratado es que el acuerdo se celebre por escrito. mientras que las auxiliares o evidencia son los medios subsidiarios y no están facultados por sí mismsmas para crear normas jurídicas 12) Enumeración de las fuentes del Derecho Internacional – Art. pueden ser colectivos (gran 14 . como medio auxiliar par la determinación de las reglas de derecho. d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones.1a del Estatuto de la CIJ dice: “La CIJ deberá aplicar las convenciones internacionales. El Art. Los contratos entre Estado e individuo/corporación no son tratados sino contratos internacionales. que establezcan reglas expresas reconocidas por los Estados litigantes”. se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional. En este orden. La práctica de un Estado. Los anglosajones opinan que existirá siempre una aceptación que no se expresa por medio del consentimiento sino que queda implícita en el acto mismo por el cual ellos acceden a la cartegoría de sujetos del derecho internacioa. d) Según el grado de participación: pueden ser abiertos o cerrados: los abiertos permiten la incorporación de Estados que no prticiparon en la negociación. sin embargo. concepto y elementos La costumbre es la práctica común y reiterada de dos o más Estados aceptada por estos como obligatoria. podrán negociar la incorporación de terceros Estados. se ha considerado que la parte que alega su existencia deberá probarla. sino que es necesario que los Estados lo hagan con el convencimiento de que están obrando de acuerdo a derecho. y los cerrados no permiten. estableciendo obligaciones específicas para los Estados parte. y ser reiterada en el tiempo. para ser considerada elemento constitutivo de una costumbre internacional. Estos nuevos Estados no participaron en el proceso formativo y puede considerarse que para estos no opera el carácter consensual. con la convicción de la obligatoriedad de su obrar. son alegados tanto actos internos de los Estados como actos internacionales. Para otros autores. Sin embargo. De buena y debida forma son los concluidos a través de un proceso complejo de negociación. la costumbre y los organismos internacionales El surgimiento de nuevos Estados independientes y soberanos como consecuencia de la desconlonización plantea el problema de la aceptación o no por parte de estos nuevos del Derecho Internacional preexistente. ha dado su aquiesencia. El material es la práctica común y reiterada y el psicológico es la aceptación de esa práctica como derecho. firma y ratificación.número) o regionales (número limitado en una misma región geográfica). y se manifiesta en varios instrumentos. Tratándose de costumbres particulares. c) Según el tipo de obligaciones que crea: pueden ser de naturaleza contractual o normativa: contractual es cuando tienen por objeto regular la realización de un negocio jurídico concreto. b) Forma: pueden ser de buena y debida forma o de forma simplificada. se formulan y evidencian por medio de un instrumento único.nal. en algunos tratados cerrados. probar que ha realizado actos contrarios a las prácticas antecedentes de esta costumbre general. 17) Nuevos Estados y costumbre. No basta una práctica común y reiterada entre Estados para que nazca una costumbre internacional. adopción del texto. o bien mdiante protesta u otra conducta concluyente que no haya brindado aquiescencia. una costumbre internacional que se creó por conductas de un número reducido de Estados. por un acuerdo específico. La forma simplificada es donde la conclusión incluye sólo una etapa de negociación y la firma. Este Estado puede. no podría guardar poder vinculante con los nuevos Estados. ser concordante con el contenido de otros actos. cabe suponer que el Estado contra el cual ésta se invoca ha participado en el proceso creativo. o que no habiéndose opuesto a su nacimiento. cuestionando aquellas que se presenten como resabios de dependencia colonia o expresión de 15 . La doctrina tradicional distingue en la docstumbre dos elementos: el material y el psicológico. 16) Prueba de la costumbre En el caso de una costumbre legal. o de naturaleza normativa cuando establecen normas generales que reglamentan las conductas futuras de las partes. 15) Costumbre. La actitud de los nuevos Estados ha sido en general de aceptar las normas internacionales. de otro u otros Estados. debe emanar de los órganos o agentes dotados de competencia internacional. Se diferencia así al uso de la costumbre: los usos son pautas de conducta seguidas por los Estados que responden a cortesía. los Estados. un poder ehegemónico. La pretensión de ingresar a la ONU, implica por un acto de voluntad expresa la aceptación de normas y principios fundamentales en la vida de la relación internacional. Los Organismos internacionales, como sujetos de derecho internacional, tienen posibilidad por sus prácticas reiteradas y concordantes con las de otro organismo internacional o de uno o más Estados, de participar en la creación de normas consuetudinarias internacionales. Esta posibilidad está sujeta a las limitaciones impuestas a su condición de persona jurídica por el mismo estatuto constitutivo. Las conductas seguidas por los órgano de un Organismo Internacional podrán dar lugar al nacimiento de prácticas obligatorias dentro de su derecho interno, más semejantes a la costumbre del derecho interno que a la costumbre del derecho internacional. 18) Principios generales del derecho – Art. 38 Estatuto CIJ. Distinción La doctrina moderna no etá de acuerdo sobre la naturaleza de los principios generales del derecho como fuente creadora de normas jurídicas internacionales. Estas posturas no se compadecen con el Art. 38,1c del Estatuto: “La corte deberá aplicar los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas”. Con esto, se refiere a los principios generales de derecho interno concordante con los aplicados por otros Estados, y fundamenta la presuncion de que la intención común es también la de aplicarlos en sus relaciones mutuas. Esta presunción ha sido corroborada por la práctica reiterada de los Estados. Esta aseveración implica reconocer a una costumbre internacional como la fuente creadora de la norma jurídica que establece que los principios generales de derecho interno son a su vez fuente creadora, pero no se puede deducir que los principios generales del derecho no son fuentes creadoras, sino meros modos de verificar la existencia de la norma, porque cada uno de los principios de derecho interno reconocido por los Estados no necesita de una costumbre antecedente par ser aceptado como fuente creadora del derecho internacional. Los principios generales del derecho internacional son abstracciones de las normas que integran el ordenamiento jurídico internacional general, es decir, no son por sí mismo fuentes creadoras del derecho internacioal. Estos principios generales del derecho puede coincidir con el contenido de una norma jurídica internacional. 19) Jurisprudencia. Concepto, Art. 38 Estatuto CIJ La jurisprudencia hace referencia a los fallos de los tribunales judiciales que sirven de precedentes a futuros pronucnaimientos. Se manifiesta en una forma habitual o uniforme de pronunciarse ue denota las influencias de unos fallos sobre toros. Se desprende una norma o regla general vigente en los tribunales sobre un punt determindo, que se solidifica a medida de que un tribunal llamado a pronunciarse sobre un caso similar acude a dicha regla. El Art. 38,1d del Estatuto dice: “La corte deberá aplicar las decisiones judiciales como medios auxiliares para la determinació de las reglas de derecho, sin perjuicio de los dispuesto en el Art. 59”. Este artículo dice que la decisión de la CIJ no es obligatoria sino para las partes en ltigio. Cuando la CIJ hace alusión expresa a sus sentencias anteriores, no les da a estas jerarquíad de fuentes creadoras, sino que las invoca comomedios por los cuales es posible verigficar la existencia de normas jurídicas internacionales. 20) Doctrina. Concepto, Art. 38 Estatuto CIJ La doctrina es el conjunto de opiniones de diversos autores que orienta la interpretación que cuadra efectuar del derecho, y prepara, por su labor crítica y por el valor de la enseñanza, muchos cambios en la legislación y en la jurisprudencia. El Art. 38,1d del Estatuto dice: “La corte deberá aplicar las doctirnas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones”, aunque no hace referencia a sus opiniones consultivas o fallos a publicistas 16 determinados. La doctrina influye no solo en la enseñanza del derecho internacional sino en la actitud de los Estados en la interpretación del derecho. 21) Equidad. Concepto. Art. 38 Estatuto CIJ. Ubicación en las fuentes principales o auxiliares La equidad, parecido a la idea de justicia, es el medio de atemperar y completar el derecho y aún para suplirlo. El Art. 38,2 del Estatuto dice: “La presente disposición no restringe la facultad de la corte para decidir un liticio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren”. Ex aequo et bono ses la posibilidad conferida al órgano jurisdiccional de decidir las controversias creadndo la norma individual de derecho a aplicar el cas. Las partes podrían jerarquizar a la institución ex aequo et bono como fuente autónoma o principal del derecho internacional público, asimilable a la equidad como parte sustancial del derecho (EEUU). 22) Actos jurídicos unilaterales. Casos frecuentes, efectos, ¿son fuente de derecho internacional? Son actos unilaterales de los Estados aquellas manifestaciones de voluntad emanadas del Estado que tienden a producir ciertos efectos jurídicos. Los actos unilaterales son actos diplomáticos como reconocimiento, renuncia, protesta, manifestación o promesa. El Estado no está facultado por el ordenamiento positivo para crear por sí solo normas jurídicas internacionales: la subjetividad del Estado frente al ordenamiento internacional se define por la capacidad de este como centro de imputación de derecho y obligaciones internacionales. Cuando los actos del Estado son incompatibles con le derecho internacional, y son reiterados por otros Estados, podrían constituir precedentes de una nueva norma jurídica internacional, auque no será creador de norma. El Estado, como generador de derecho interacional puede crear normas internacionales, pero la igualdad de los Estados impide que se impongan derecho a un Estado por el mero acto unilateral del otro. El Art. 38 del Estatuto no lo menciona, por lo tanto, en razón del carácter taxativo de su enunciado, ninguna sentencia de este tribunal podrá fundarse en una norma jurídica supuestamente creada por un acto unilateral de un Estado. 23) Decisiones de los organismos internacionales. Efectos jurídicos, diversidad, ¿son fuente de derecho internacional? Los tratados constitutivos de los organismos internacionales contienen, generalmente, disposiciones por las que se faculta a los órganos a adoptar decisiones, resoluciones, reglamentos o recomendaciones dirigos a los Estados miembros. Estos tratados constitutivos trambién contemplan la psoibilidad de autorizar a los óragnos por ellos creados a regular sus propios derechos y obligaciones, al igual que ciertos derechos de los individuos directamente vinculados a organismos internacionales. La doctrina llama al conjunto de normas que reglamentan el funcionamiento de los órganos: derecho interno de los organismos internacionales. Sus efectos jurídicos dependen de lo que disponga el tratado constitutivo. A veces, auqellos efectos podrán inferirse de los poderes implícitos de la organización o de las prácticas reiteradas de sus órganos, creadoras de una costumbre internacional. La diversidad y complejidad de los organismos internacionales impida englobarlos en una categoría uniforma: difieren en cuanto a propósitos y objetivos, a su composición, a sus potestades, y de igual modo difieren sus posibilidades o su aptitud para establecer normas. Tomando el caso de la ONU, las resoluciones de la Asamblea General no son obligatorias para los miembros de la organización, sino que tienden a influenciar en la actividad de los Estados mediante recomendaciones que fijen pautas de conducta. Una resolucion podría ser considerada obligatoria en razón de reiterar 17 normas contenidas en un tratado o recoger una costumbre internacional,, pero en estos supuestos la fuerza no deriva de la resolución en sí, sino del tratado o la norma de la que es expresión. La voluntad expresada por un Estado al votar a favor o en contra de una resolución de la asamblea podría ser interpretada como la manifestación de reconocer o no la necesidad jurídica del contenido de dicha resolución. Hay un supuesto en que las resoluciones son siempre obligatorias para la organización: si se refieren a actos del derecho interno de la organización, como por ejemplo en la Comunidad Europea. 24) Codificación- Concepto – Intentos de codificación, Art. 13 Carta de Naciones Unidas La codificación es, para el derecho internacional, el proceso de ordenamiento y sistematizacion del derecho existente y del derecho deseado, formulado en un cuerpo orgánico de normas escritas. Los primeros intentos de codificación surgieron en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. La Asamblea de la Sociedad de Naciones convocó, también en La Haya en 1930, a una conferencia internacional sobre codificación. De los temas previstos, sólo se adoptó una convención sobre obligaciones militares en casos de doble nacionalidad. El sentimiento de fracaso no influyó para que en la Conferencia de San Francisco de 1945, se establezca que la Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones para impulsar el desarrollo progresivo del derecho interncional y su codificación. 25) Implementación de esa disposición – omisión de Derecho Internacional – Concepto de codificación – Logros En ejercicio de las atribuciones conferidas a la Asamblea General, se creó la comisión de Derecho Internacional integrada por 25 miembros de reconocida idoneidad en Derecho Internacional, que son elegidos por la Asamblea General. El Estatuto de la CDI establece, en el Art. 15, que Codificación se usa para expresar la formulación y sistematización más precisa de las reglas del derecho, en donde existe una profusa práctica de los Estados, a más de precedentes y doctrina. Desarrollo progresivo es la preparación de anteproyectos de convenciones en materias no reguladas por el Derecho Internacional. Codificación no es solo la sistematización del derecho existente, sino un proceso tendiente a su aceptación, modificación y desarrollo. Frutos de la labor preparatoria de la CDI son las convenciones de Ginebara sobre Derecho de Mar de 1958, la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas, la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares, la de Misiones Especiales dfe 1969, la Dde Viena sobre el Derecho de los Tratados, y la de Viena de la Reglamentación de los Estados en sus relaciones con las Organizaciones Internacionales de 1975. Todas estas convenciones revisten importancia en el derecho contemporáneo: condifican viejas normas de derecho internacional, y convenciones que se encuentran en vigor y constituyen derecho positivo convencional para los Estados parte en ella, y el derecho consuetudinario para los terceros Estados. En segundo lugar, una convención puede crear normas novedosas cuyo conteido, al ser aceptado por los Estados, genera una norma consuetudinaria posterior. En ambos casos, la norma será útil como prueba del contenido de la costumbre. Bolilla 3 Tema A – Subjetividad Internacional 1) Cuestiones generales. Doctrinas al respecto 18 Uno de los problemas más arduos y todavía más complejo del Derecho Internacional es el de llegar a una delimitación de la esfera de los sujetos. El reconocimiento reviste para esta posición el carácter constitutivo de subjetividad o personalidad internacional. 2) Formas de atribuirse la subjetividad internacional Existen tres formas: a) Una norma base a la cual se atribuye ipso iure la subjetividad internacional a aquellas entidades en las que concurran determinadas características. c) Otra postura considera que exist dentro del ordenamiento jurídico una norma única que atribuye la subjetividad internacional a todos aqullos que se encuentren en una determinada situación jurídica. independencia y no injerencia en los asuntos internos. 3) Cnsecuencias de la atribución de la subjetividad internacional El otorgamiento de subjetividad internacional lleva aparejadas tres consecuencias: a) Puede decirse que todo ente que esté en posesión del status de Sujeto del Ordenamiento Internacional se convierte en destinatario de sus normas. b) La personalidad internacional lleva aparejada la concesión al sujeto de una amplia esfera de libertad de derecho. XIV y XV. tal es la manera de crear nuevos Estados. como en las Organizaciones Internacionales. Tema B – El Estado 4) Elementos esenciales El Estado representa una de las formas de organización de las sociedades políticas. a) La población se encuentra constituida 19 . consecuencia de la existencia en este de los principios de ibertad. d) Otra postura dice que la subjetividad debe ser determinada por la ciencia jurídica por os datos que nos proporciona el estudio de las normas intrnacionales y caracteres propios de sus destinatarios. b) Otra posición considera que la subjetividad internacional surg como consecuencia de un acto jurídico de reconocimiento emanado de cada uno de los sujetos de derecho internacional preexistentes. e) La última postura sostieen la existecia de una norma general respecto a la subjetividad aplicable a la mayoría de los sujetos. que encuentrar sus propias limitaciones solamente en las normas del ordenamiento mismo. Esta norma se aplica siempre que se den ciertos elementos como ser población. pero tiene una gran trascendencia política. para respetar la existencia y libertad de los demás. Hay cinco grupos doctrinarios: a) Un grupo considera como sujeto del Derecho Internacional a los Estados. cuyo nacimiento en los planois ideológico y político se centra geográficamente en Europa Occidental en el S. c) Hay supuestos muy particulares de subjetividad internacional (como la Santa Sede y la Orden de Malta) que no se puedne explicar por las dos reglas anteriores. y por tanto el DI solo regula las relaciones entre los mismos. La regla es la expresión de un supuesto particular del principio de efectividad. c) El derecho internacional no impone limitaciones a la capacidad de obrar. estos elementos no deben ser entendidos en sentido absoluto. territorio organización política e independencia o soberanía efectiva. b) Existe otro procedimiento que otorga personalidad o subjetividad internacional en concreto por los otros sujetos preevistentes o un grupo de ellos a uno nuevo que crean mediante un tratado internacional. sino simples limitaciones a la libertad de obrar. y unas noras particulares aplicables solo a casos particulares. por ser excepciones a las mismas. Este problema es preferentemente teórico. El sujeto internaional queda protegido por el Ordenamiento Internacional. beneficiario de las mismas y sujeto a las obligaciones que se impongan. Para considerar a un Estado se deben dar determinados caracteres. y recién ahí se transformará en destinatario de normas internacionales. En términos generales. En este sentido parece más cierta la caracterización del reconocimiento como acto declarativo que como acto constitutivo. y hacia el interior. El reconocimiento es un verdadero acto político. cuya organización interna no interesa al derecho internacional. perfilar un deber jurídico de no reconocer (como sanción) en los casos en que la situación se establezca en contradicción con una regla jurídica internacional. El Estado Federal es un sujeto de derecho en conjuto. por lo que puede haber una negativa de reconocimiento o reconocimiento tardío.por un conjunto de individuos sobre los cuales la Organización Estatal ejercita un conjunto de poderes de hecho. y que pueda obrar inmediata y directamente sobre todos los elementos que forman el Estado: se manifiesta hacia el exterior por una única libertad de decisión para el ejercicio de su actividad en las relaciones internacionales. Desde entonces los otros Estados están en condiciones de verificar la existencia real del Estado recién surgido prestándole su reconocimiento. a reconocer a entidades en statu nascendi en violación del principio de no intervención en los asuntos internos del Estado originario en supuestos de separación o disolución. como lo prueba que los nuevos Estados buscan el reconocimiento del mayor núemero de Estados y Organizaciones Internacionales. la que expresa el principo de no intervención. si bien el nuevo Estado es sujeto del derecho internacional desde que nace. En la doctrina y en la práctica se busca. los miembros no gozan de 20 . voluntario o discrecional. 5) Reconocimiento del Estado Una vez que el Estado reúne los elementos esenciales. d) La soberanía o independencia supone que el Estado pejerza su actividad internacional por su propio poder. 6) Diferentes tipos de Estado Junto al Estado Unitario de base nacional o plurinacional. el Estado Federal presenta por caracteres: a) que el ordenamiento que lo regula y la posición de los Estados miembros del mismo es un ordenamiento interno y no internacional. y b) que el Estado federal tiene territorio propio. pues el Estado posee la plenitud de jurisdicción para reglamentar lo referente a su territorio y población. y no es una simple formalidad. Los Estados suelen tener en cuenta a la hora de reconocer la evaluación de la sitaución en los procesos de creación de nuevos Estados. el ámbito espacial en el cual la organización ejercita su potestad de gobierno) tiene la exclusión de análogos poderes por parte de otro sujeto de derecho internacional. expreso o tácito. formado por el conjunto de territorios de los Estados miembros. cosa que suelen hacer según se desprende de la práctica internacional. Las formas del reconocimiento son reconocimiento individual o colectivo. No hay un deber jurídico internacional de reconocer. puede decirse que existe en tanto sujeto pleno de derecho internacional. es posible distinguir en la práctica un cierto aspecto constitutivo en la medida en que. b) El territorio. encontramos al Estado Federal. Lo más frecuente es el reconocimiento indivudal expreso. por donde se ha dicho que el auerdo de iniciar relaciones oficiales con el nuevo Estado tiene ya un caracter constitutivo. como la que prohíbe el uso ilícito de la fuerza. y una población formada por el conjuto de pueblos de cada uno de los Estados miembros. sino que tiene una gran significación práctica. y se niega la subjetividad internacional de los Estados miembros. iniciándose el trato con él en cuanto su existencia pueda darse por asegurado. a falta d un deber jurídico de reconocer. No obstante. no puede ejercer plenamente ciertos derechos hasta que ya asido reconocido. c) La organización política es un elemento complejo: supone la existencia de un gobierno a través de los cuales se manifiesta la existencia de una organización política eficaz que ejerza poder sobre el territorio y la población. y el implícto se realiza por hechos como el intercambio de agentes diplomáticos. El reconcimiento expreso se realiza a través de un acto unilateral. y que el nacimiento y extinción de los Estados es una constante. Esto significa que. Sobre la legalidad. 9) Doctrinas de reconocimiento de gobierierno y aplicación en la práctica – Formas de reconocer nuevos gobiernos Hay dos doctrinas según los criterios de Legalidad y de Efectividad. es posible sostener que todo gobierno efectivo y estable es un gobierno en el derecho internacional. Tema C – Sucesiones de Estados y otros Sujetos Internacionales 10) Modificaciones territoriales: categorías La historia demuestra que el territorio de los Estados no es inmutable. contrario a la legalidad constitucional vigente (gobierno de facto en contraposición al gobierno legal). surgió por Estrada en México en 1930: se orienta a sustituir el reconocimiento expreso por el tácito al referirse a la posibilidad de mantener o retirar a sus agentes diplomáticos. no parece que pueda determinarse mediante normas de derecho interncional los requisitos que debe reunir un gobierno de facto para ser reconocido. salvo autorizados por la CN o aprobados por el Gobierno Federal. y como tal: discrecional. tratándose en este sentido de un acto de elección política. Así. nacidos de las revoluciones hasta que se demuestre que gozan del apoyo de sus países. por la seguridad jurídica que preside las relaciones internacionales. que conllevaría a la extinción del Estado a falta de uno de sus elementos básicos. Se define como la sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones interncacionales de un territorio. En tal caso. y la personalidad la tiene el Estado Federal. la participación del gobierno en conferencias internacionales no implica el reconocimiento por parte de los Estados participantes de la Conferencia. pero en ningún caso plenas. Sin este reconocimiento podrán darse ciertas relaciones entre dos Estados. Al ser el reconocimiento de gobierno un acto libre o voluntario. 7) Reconocimieto de nuevos Estados – Principio de Continuidad Las alteraciones que puedan producirse en la organización política interna de un Estado no afectan. a la condición internacional de éste. Las formas de reconocimiento del Estado valen respecto al reconocimiento de los gobiernos. La sucesión de los Estados es una institución central del derecho internacional. salvo en el caso de la desaparición de todo gobierno. cualquier cambio sobrevenido en el régimen jurídico del Estado deja inalterada sus obligaciones iternacionales frente a terceros. 8) Rasgos conceptuales del reconocimiento de nuevos gobiernos Mediante el reconocimiento de gobiernos se declara la voluntad de mantener relaciones con un gobierno que ha venido a sustituir a otro en forma irregular. El Federal es el único responsable internacionalmente por actos ejecutados dentro de los Estados miembros de la Federación. Respecto a la doctrina de la efectividad. sin importar su origen irregular para el derecho interno del mismo. en principio. surgió por Tobar en Ecuador en 1907. se procederá o no a reconocer en función del tipo de relaciones que se desee mantener con el equipo que pretende representar al Estado. La causa de que se produzca una sucesion de Estados o sustitución de un Estado por otro es siempre una modificación 21 . y la forma más eficaz de poner término a los cambios violentos de gobierno inspirados en la ambición consiste en que los Estados se nieguen a reconocer a los gobiernos transitorios. o la conclusión de un teratado.potestad para concertar tratados internacionales. Sobre la distinción entre reconocimiento individual y colectivo. es decir. e) La dispolución que tiene lugar cuando un Estado se disuelve y deja de existir formando las partes del territorio del Estado predecesor dos o más Estados sucesores. previéndose dos tipos de ciudadanía: la del Estado en que se nació. cuando de forma lícita un Estado pierde un territorio y otro Estado lo adquiere. Incluso un uso legal de la fuerza armada. fuente del derecho internacional consuetudinario que rige hoy la sucesión de Estados. Por la primera.territorial de conformidad con el derecho internacional. fundado en legítima defensa contra una agresión. 12) Efectos sobre la nacionalidad – Tres supuestos a) En los casos de anexión total o desaparición del Estado predecesor. continúe o no existiendo el Estado predecesor. no da lugar a la sustición por el Estado ocupante en los deechos y obligaciones el Estado ocupado. el derecho internacional actual establece de forma imperativa la obligación de los Estados de abstenerse de todo uso o amenaza de fuerza armada (directa o indirecta) en las relaciones internacionales. En 1981 se aceptó un tercer tipo: ciudadanos británicos. Los Estados que dependían de Gran Bretaña tuvieron una situación especial. de este modo. pero paliado por dos instituciones conocidas por plebiscito y opción. c) La unificación de Estados es el supuesto de sucesión cuando dos o más Estados se unen extinguiéndose la personalidad de ambos y forman. también se produce el cambio de nacionalidad. o del Commonwealth). un Estado sucesor cuyo territorio inmediatamente antes de la fecha de sucesión de Estados era un territorio dependiented de cuyas relaciones internacionales era responsable el predecesor. y esta obligación jurídica. la determinación de la nacionalidad se deja a la competencia legislativa del nuevo Estado. de carácter consuetudinario. no permite que el invadido se apodere del territorio agresor. y antes de 1948 se regulaba la nacionalidad por la Constitución del nuevo Estado. sería una contradicción recoocer la vigencia de la norma que prohíbe el uso de la fuerza y la legalidad de un acto cometido en violación a dicha norma. XIX. c) En casods de descolonización. los habitantes cambian de nacionalidad adquiriendo la del Estado sucesor. y la británica (por el sólo hecho de ser ciudadano de Gran Bretaña. Las categorías son: a) La sucesión respecto de una parte del territorio de un Estado. b) El supuesto de un Estado de reciente independencia. 11) Modificaciones ilícitas del territorio Una modificación territorial que viola el Derecho Internacional no puede dar lugar a la aplicación de las reglas de la sucesión de Estados. se sitúa en una época en la que se permitía la adquisición de territorios mediante el uso de la fuerza armada. por la segunda se concede a los habitantes la facultad de escoger entre la nacionalidad dle predecesor o la del sucesor. ciudadanos británicos en territorios dependientes y ciudadanos británicos en el extranjero. que tiene lugar cuando una parte del territorio es transferida por este a otro Estado. se ha reiterado en el Art. se intentó llegar a una nacionalidad común de la Comunidad Francesa. Aunque este artículo no establece expresamente las consecuencias jurídicas en relació n con las adquisiciones territoriales mediante el uso de la fuerza armada. al igual que en España con sus colonias. todos los habitntes del territorio son llamados a pronunciarse si aceptan o no la anexión. En Francia. sin mucho éxito. es decir. b) En los casos de anexión parcial. Aunque la abundancia práctica del S. Para los Estados que llegaron a la independencia después de 1948 se prveía que tendrían competencia para decidir cuales eran los nacionales. 24 de la Carta de la ONU. pues en 1948 se reglamentó la ciudadanía británica. un nuevo sujeto de DI. d) La separación de parte o de partes del territorio de un Estado dando lugar a la formación de uno o varios Estados sucesores. 22 . no puede mantenerse el principio del respeto a los derechos adquiridos de forma tan tajante. es tanto como paralizar el proceso de desclonización y consagrar el desequilibrio existente. al decir que “Los derechos privados adquiridos conforme a un derecho en vigor no incurren en caducidad como consecuencia de un cambio de sobernaía. en la fecha de la sucesión de Estados.13) Efectos sobre el ámbito económico público Respecto a lo bienes de propiedad pública. influido por la desclonización. En el nuevo derecho internacional. sus nacionales o sus amigos. el problma es sumamente discutido como consecuencia de la sucesión por descolonización. pero después los nuevos Estados han llevado a cabo nacionalizaciones muy amplias que afectan a dichas concesiones. pertenecían al Estado predecesor de conformidad con su derecho interno y eran conservados directamente por el Estado. Una pretensión así no está basada en ningún principio y sería conrtraria a la opinión y a la práctica cuasi universal. al pago de sus deudas. criterio que mantuvo el Tribnal Permanente de Justicia Internacional. 15) Efectos sobre actos jurídicos internos: administrativos y jurisdiccionales a) Respecto a los actos administrativos llevados cabo por el predecesor. el Estado sucesor ejerce por regla un poder discrecional para separar del servicio aquellos funcionarios que considere conveniente. 14) Efectos sobre el ámbito económico privado Respecto a los bienes y derechos privados adquiridos. pertenecían al predecesor de ejercicio de sus funciones que. para con una comunidad internacional. Pese a la favorable práctica de Francia. son todos los documentos. y el traspaso se hará sin compensación. la práctica es unánime en mantener que los bienes de naturaleza pública pasan del Esatdo predecesor al Sucesor. Los Estados. o para con cualquier otro sujeto de derecho internacional”. Sobre la sucesión de los archivos. El problema se plantea de forma más aguda en la descolonización: los colonizadores intentan salvaguardar las concesiones en los tratados concomitantes o posteriores a la descolonización. Una cuestión especial plantean las concesiones: cel principio que prevaleció fue el de que las concesiones no se modificaban por los cambios de soberanía. en la fecha de sucesión de Estados. La Convención de Viena de 1984 dice que deuda pública es “toda obligación financiera de un Estado predecesor para con otro Estado. Obligar al Estado sucesor a respetar los derechos adquiridos por el sucedido. Contrario a lo que sucede en el derecho civil. El principio clásico era el respeto por los derechos privados válidamente adquiridos. archivos y deudas delEstadodispone que “el paso de los bienes de Estado del predecesor al sucesor se realizará sin compensación”. están obligados contra los súbditos extranjeros. aunque hayan sufrido reducciones territoriales. De ahí la antinomía entre desclonización y derechos adquiridos. sean cual fuere sus fechas y naturaleza producidos o recibidos por el Estado predecesor en el ejercicio de sus funciones que. Sobre la deuad pública. no hay obligación de hacerse cargo de la misma por el Estado Sucesor. b) Respecto a los actos jurisdiccionales. se ha llegado a decir que la descolonización es incompatible con los derechos adquiridos. 16) Efectos sobre los tratados internacionales El Convenio de Viena de 1978 entiende por sucesión de Estados a la susititución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio. se mantiene en rpáctica que el Esatdo sucesor no tiene por qué ejecutar sentencias dictadas por tribunales anteriores. no obstante la jurisprudencia que ofrece varios cambios en que el mantenimiento de la concesión fue pueso en duda. la sucesión no implica 23 . El Convenio de Viena de 1983 sobre Sucesión de Estados en materia de bienes. El convenio se erige como fuente excluyente de derecho en esat materia al establecer su aplicación. cuyos efectos eventuales sobre la transmisiónón de derechos y obligaciones derivados de los Tratados estalece el convenio par la sucesiones producidas de conformidad al derecho internacional posteriores a su sanción. la práctica consiste en que el nuevo Estado solicite ser admitido como nuevo miembro. La práctica de la ONU es variada al respecto: en división o fraccionamiento de un Estado. pues las organizaciones internacionales nacen por medio de un tratado en que se manifiesta la voluntad de los Estados parte de dar vida a la misma. pesee a que exista un acuerdo entre el sucesor y el predecesor. se ha seguido el procedimiento de considerar al nuevo Estado continuador del precedente. aparte. La sucesión global puede presentarse.de modo automático la transmisión de derechos y obligaciones sino la sustitución de un Estado por otro. Pese a la desaparición de los Estados Pontificios en 1870. las organizaciones son de competencia funcional. porque estos no pueden afectar el derecho de las demás naciones. la continuidad es de orden espacial. Tema D – Otros sujetos del Derecho Internacional 19) La sitauación de la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano – Personalidad internacional La Santa Sede. porque por lo general se extingue la organización y se liquidan sus bienes. por estar a la cabeza de ella el Papa. No es frecuente que tal situación se de en la prááctica. y es lógico que sea esa misma voluntad la que se manifiesta cuando se prevea el supuesto de sustitución de una rorganización por otra. donde la regla es la continuidad: en unificación. Esta razón nos pone bien de manifiesto que dentro de las organizaciones cabe una transferencia de funciones de una organización a otra a la manera de sucesión parcial. la posibilidad de transferirlas está prevista en los Tratados Creadores. Mientras que los Estados son sujetos de competencia territorial. ya que se aplica solo respecto de la parte del territorio del Esatdo sucesor en que estabe en vigor en la fecha de la sucesión. Sobre la transferencia. en segundo lugar hay que distinguir la sucesión de una parte del territorio (donde dejan de estar en vigor los tratados del predecesor) y el nacimiento por la sucesión del Estado sucesor (se aplica la regla que dice que ningún Estado nuevo está obligado a mantener tratados viejos). y la posivilidad de sustitur una organización en su conjunto por otra ofrecería una sucesión de carácter global. En los casos de fusión de los Estados. 18) Sucesión entre otros sujetos de Derecho Internacional Otros sujetos de derecho internacional pueden ser objeto de sucesión y especialmente las organizaciones internacionales. continuando con su status de miembro el Estado objeto de la escisión. 17) Efectos sobre la calidad de miembros de una organización internacional La sucesión en cuanto a los tratados constitutivos de las organizaciones internacionales no es admitida en la práctica. La Subjetividad de la misma en la Sociedad Internacional se remonta al nacimieno de la misma. y por último la unificación y separación de Estados. continúa siendo detinataria de normas internacionales y ejerciendo el derecho de legación activo y pasivo (recibiendo y envindo diplomáticos). Cada organización tiene un procedimiento de admisión y los Estados de la misma controlan el acceso de nuevos p¡miembros. y otras veces en fvirtud de resoluiciones paralelas entre dos organizaciones o decisiones de los Estados miembros. es el ente central supremo de la Iglesia Católica. ha participado en la conclusión de negocios jurídicos 24 . 20) Relacioes entre la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano El punto de unión entre la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano es la existencia de un órgano común a ambas: el Papa. ayunque no es calificable dadas sus características y finalidades. será entregado por el gobierno del receptor al gobierno emisor. organización política (monarquía electiva encabezada por el Papa). como de derecho y de hecho se ha respetado en la Segunda Guerra Mundial. Si la relación aparece clara en el orden interno. como por terceros Estados. pues son dos sujetos del ordenamiento internacional. La sentencia cardenalicia dejó sentado que se trata de una orden religiosa y depende de la Sata Sede. se estipuló el acuerdo que dio nacimiento al acuerdo. El Estado del Vaticano esse caracterza por ser un Estado neutro incondicional. y los tripulantes serán 25 . 21) La Soberana Orden de Malta Uo de los casos más discutidos es la orden de Malta. y llegó a discutirse en la Curia Romana su existencia. potestad y jurisdicción sobre la Ciudad del Vaticano: tiene soberanía (a través de seis leyes orgánicas). también es clara en el derecho internaciona. perpetua e irrevocablemente. llamada Beligeracia. Si bien el grupo adquiere carácter provisional de sujeto de derecho internacional. que en otro tiempo tenía una clara soberanía territorial y carácter religioso/militar. cuando la insurrección es aplastada. la cual le permite asumir derechos y deberes de carácter internacional frente a terceros Estados. insurrectos y movimientos de liberación nacional En algunos casos de movimietos isurreccionales. La Ley de Garantías italiana de 1871 pretendió consagrar la desaparición de la soberanía temporal de la Santa Sede. territorio (44 hectáreas dentro de la ciudad de Roma). se estipuló que un buque insurrecto equipado por la rebelión yque llega a un puerto extranjero. Ello no es obstáculo para que reconozcamos la subjetividad internacional de la Ciudad del Vaticano. que se presenta como la libre creación en u tratado de un sujeto internacional por otros dos sujetos internacionales (Italia y Santa Sede) con la finalidad de que cumpliera la misión primordial de dart base territorial a un sujeto internacional preexistente (la Santa Sede) y facilite con ello el cumplimiento por este de su cometido religioso. inclusive Argentina. el grupo social sublevado llega a controlar una parte del territorio del Estado y a establecer sobre el mismo una cierta organización. Sus consecuencias es que se aplica a la contienda civil de derechos y obligaciones derivados del Derecho de Guerra y Neutralidad. se reconoce a la Santa Sede la plena propiedad. sobre Deberes y Derechos de los Estados en Guerra Civil. que la reconocen como sujeto de derecho internacional. o cuando ese gobierno de facto local se transforma en general. En los Acuerdos de Letrán ed 1929.Una situación vecina es la insurrección: en la Convención de La Habana de 1928.internacionales. quien es la cabeza de la Santa Sede y es soberano de la ciudad del Vaticano. Este puede calificarse como un pactum in favore tertii: la subordinación entre Vaticano y Santa Sede hace que la uión entre los dos pueda llevarse a la figura general de las uniones internacionales. En 1950 pasó por un mal momento. y población (formada por los sciudadanos con residencia estable allí). 22) Beligerantes. Valiéndose de icha personalidad. y su potestad se ha manifEstado no sólo en los Concordatos sino en la estuplación de tratados internacionales. puede ser reconocida tranto por el gobierno del Estado donde acontece. La existencia de tal situación. aunque la dependencia de la Santa Sede y la falta de territorio le dan un status equívoco. La Orden de Malta mantiene relaciones diplomáticas con 15 Estados. ese status desaparece con el fin de la guerra civil. pero en el ambito de este ordenamiento y en los límites de la subordinación. sin reconocerle al Papa mas que unas pocas prerrogativas. 23) Subjetividad internacional de las organizaciones internacionales Han sido la práctica y la jurisprudencia internacionales quiernes han resuelto el problema a favor de la subjetividad de las organizaciones. lo que apareja derechos y deberes internacionales. y respecto de los Estados miembros de la misma. La inmunidad no es absoluta. Bolilla 4 Tema A – Inmunidad del Estado 1) Ideas Generales La inmunidad es un derecho que tiene alguien (persona o Estado) frente a otro (persona o Estado) que no puede ejercer su poder. por tratarse de conflictos internacionales. Pero podría argumentarse que su personalidad está limitada al interior de la organización. pues como todo derecho puede ser objeto de renuncia. En el orden internacional y en relación con los Estados extranjeros. y un reconocimiendo de su subjetividad.considerados exiliados políticos. este Estado. está facultado para objetar a la organización por falta de legitimación para presentar una reclamación internacional”. no miembro de la ONU. Por lo que se refiere a la subjetividad internacional. c) Si posee personalidad es una entidad capaz de ser beneficiaria de las obligaciones que competen a sus miembros. e inmunidad de ejecución (en virtud de la cual el Estado extranjero y sus bienes no pueden ser objeto de medidas de ejecución o de aplicació de decisiones judiciales y administrativas por los órganos del Estado territorial). sino de dotarlas de subjetividad internacional objetiva (al contrario de las personas físicas o jurídicas particulares). conseguir un asentamiento territorial para el pueblo. la secesión de una parte de un Estado e incluso el cambio de un régimen político. Se extraen las siguientes conclusiones: a) Las organizaciones internacionales poseen personalidad internacional. En manera alguna debe jhablarse de subjetividad internacional de los insurrectos: son situaciones transitorias que. La inmunidad de jrisdicción del Estado se refiere solo a los procedimientos judiciales ante los tribunales de otros países y no afecta en absoluto a la responsabilidad del Estado en el caso de icumplimiento de sus obligaciones conforme al Derecho Internacional y a las controversias en que los Estados sean parte ante los 26 . no se puede negar la aplicación de normas internacionales. Se da un paso adelante cuando la Carta de la ONU prescribe que la “organización gozará en el territorio de cada uno de sus miembros la capacidad jurídica que sea necesaria para el ejercicio de sus funciones y la realización de sus propósitos. pueden transformarse en beligerancia. Una cuestió nueva presentan los movimientos de Liberación Nacional organizados con la finalidad de luchar por la independencia de las Colonias. donde los movimientos de liberación nacional participan. si consiguen apoyo territorial. se dijo que “La cuestión consiste en saber si la organización tiene o no capacidad para rpesentar un reclamo contra el Estado demandado a fin de obtener la reparación de un daño. la inmunidad presenta dos modalidades: inmunidad de jurisdicción (en virtud de la cual el Estado extranjero no puede ser demandado ni sometido a juicio ante tribunales de otros Estados). El primer paso fue la participación de la Sociedad de Naciones en acuerdos donde afirmaba su personalidad internacional. En el caso de la reparación de daños sufridos al servicio de la ONU en 1949. caso contrario se diluirán buscando refugio público. o si por el contrario. b) Los Estados tienen el poder de crear no solo organizaciones internacionales. d) Dichas organizaciones para cumplir sus fines necesitan personalidad internacional. La distinción consiste en considerar que gozan de inmunidad los actos realizados por el Estado en el ejercicio de su soberanía llamados actos iure imperii. según la cual los Estados extranjeros no pueden ser demandados ni sometidos a la jurisdicción de los tribunales de un determinado país. que no pueden ampararse en la inmunidad los actos realizados por el Estado en el ejercicio de su soberanía. Colombia. msioes diplomáticas. para unos. 5) Excepciones a la Inmunidad de Jurisdicción Las dificultades que plantea la distinción de los actos han aconsejado abandonar la vía del recurso a un criterio general para centrarse en la determinación de en 27 . o comerciales y no comerciales. se les niega la inmunidad. Brasil y Chile. gestión o administración. La práctica internacional no es clara si la inmunidad se extiende a los Estados miembros de una federación: si se consideran parte del Estado. Si se fundamenta la competencia judicial interna. son distintas que las que regulan la inmunidad del Estado como tal. al gobierno y a todos los órganos de la Administración. Esta postura se defendida por Australia. Su su elaboración y formualación particnal los Estados aprobando leyes internas sobre la materia. la jurisprudencia de ciertos países adopta una posición restrictiva de la inmunidad de los Estados extranjeros. a partir del S. sincluso si se trata de asuntos civiles o mercantiles. Las inmunidades del Jefe de Estado. Esta doctirna se desarrolló partiendo de que las actividades pueden divirise en un esquema dualista: son actividades públicas y privadas. Argentina. su fundamento se encuentra en una regla general del Derecho Internacional Público consuetudinaria. Reconocidos estos. 2) Fundamento de la inmunidad del Estado Históricamente. ha sido mantenida por muchos años por los tribunales británicos y americanos. Ministro de Relaciones Exteriores. como si se hace descansar en la adecuacion de la naturaleza del litigio. La razón de esta limitación se encuentra. En el Reino Unido se sentó el principio de inmunidad absoluta en 1880. 4) Órganos a los que se extiende la jurisdicción La inmunidad del Estado hace referencia al Estado en cuanto tal como persona jurídica. Jefe de Gobierno. el principo de inmunidad de los Estados Extranjeros se desarrolló a partir del reconocimiendo de las inmunidades y privilegios de los soberanos extranjeros y de sus representantes diplomáticos. La inmunidad de jurisdicción es consecuencia del principio de soberanía que tiene el Estado que la invoca y es una expceicón a la soberanía del Estado territorial La inmunidad también puede considerarse desde la competencia de los tribunales estatales para juzgar ciertos asuntos. y si carecen de poder político. llamados actoa iure gestiois. 3) Alcance de la inmunidad de jurisdicción a) Doctrina de la Inmunidad Absoluta: la concepción amplia de la inmunidad del Estado. b) Doctrina de la Inmunidad Restringida: en la época del intervencionismo del Estado en la vida económica. XIX comienza a admitirse la inmunidad de los Estados como tales. Las normas internacionales sobre la inmunidad del Estado son consuetudinarias. debe reconocérseles la inmunidad de que goza este. en la protección del interés de los nacionales y para otros en el argumento de que los Estados dejan de lado su soberanía y se ponen en igualdad con los particulares con los que contratan operaciones comerciales. La institución de la inmunidad del Estado se basa en el principio de igualdad soberana de los Estados y se expresa en la máxima “los iguales no tienen jurisdicción”. El criterio seguido consiste en reconcer la inmunidad a sus actuaciones públicas y en negarla en todos los casos en que dichos Estados actúen como podría hacerlo un particular.Tribunales Internacionales. b) cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la demanda principal que el Estado extranjero haya iniciado. Se considera que la inmunidad no está recionocida en términos absolutos. c) Las actividades de naturaleza comercial realizadas por el Estado o sus organismos: se excluyen las transacciones mercantiles para cuya determinación se atendrá a la naturaleza del contrato. b) La renuncia como medio formal de someterse a la jurisdicción de otro Estado: puede expresarse en muchas formas. a través de un tratado internacional. g) cuando se trate de acciones basadas en la calidad del Estado extranjero como herederoo legatario de bienes. y supone la existencia de un derecho cuyo ejercicio se abandona. f) cuando se trate de acciones sobre inmuebles en el territorio nacional. e) cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos. 2 “La organización estaá basada en la igualdad soberana de dos sus miembros”. a) Principio de igualdad soberana de los Estados: dice el Art. realización de cosas y derechos) sobre los bienes de los Estados extranjeros que se comprende las medidas cautelares que decidan los tribunales antes de dictar sentencia.qué actos concretos debe concederse o negarse la inmunidad al Estado extranjero. d) cuando fueren demandados por cuestiones laborales. etc. están excluidos de la ejecución. d) Los asuntos de naturaleza civil. o la anulación de un ladudo. buques de guerra. un contrato escrito o una declaración en un caso determinado que los tribunales argentinos ejerzan jurisdicción sobre ellos. de la Carta de la ONU y la Resolución 2625 Se trata de cuatro principios fundamentales. El consentimiento. Los Estados extranjeros deben presentarse ante los tribunales para pedir inmunidad de jurisdicción. a) La sumisión voluntaria del Estado a la jurisdicción de los tribunales de otro. cuyos origenes son anteriores a la Carta. La Resolución 2625 agrega qque el deber de cada Estado es vivir en pazcon los 28 . 6) Inmunidad de Ejecución La inmunidad del Estado se extiende a las medidas de ejecución (procedimientos de apremio. laboral o referentes a inmuebles situados en el Estado del foro. Es la enumeración de las excepciones a la Inmunidad de los Estados. que no puede presumirse y que ha de manifestarse de un modo claro e inequívoco tiene un alcance limitado al asunto concreto. pero se tendrá en cuenta su fianlidad. sino que depende de si los bienes que se pretenden ejecutar se destinan al ejercicio de funciones públicas. como las oficinas consultares. 1 de la Ley 24488 que dice “Los Estados extrajeros son inmunes a la jurisdicción de los tribhnales argentinos en los términos y condiciones establecidos en la ley”. La inmunidad de jurisdicción no puede ser invocada: a) cuando consientan expresamente. 7) Inmunidad de ejecución – Excepciones de la Ley 24488 El principio general de inmunidad de los Estados Extranjeros informa surge del Art. h) cuando se pretenda invocar la inmunidad en un procedimiento sobre la validez o resolución de un convenio arbitral. c) cuando la demanda verse sobre una actividad comercial o instrual llevada a cabio por el Estado extranjero y la jurisdicción de los tribnales extranjeros surge del contrato.. que surge de la Convención Europea de 1972. Es importante destacar que la sumisión voluntaria o la renuncia a la inmunidad de jurisdicción no implican la sumisión o renuncia a la inmunidad de ejecución. Tema B – Derechos y Debers fundamentales de los Estados 8) Principios de derecho internacional referentes a las relaciones entre Estados. aprehensión o embargo de bienes. se abstendrán re recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la indepedencia política de cualquier Estado. d) Princiopio de la prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza: a lo largo del tiempo se ha ido sometiendo a limitaciones hasta convertirse hoy en ilícito. c) Principoi de iguladad de derechos y libre determinación de los pueblos: se trata del primero de los derechos humanos. disfrutan de iguales derechos e igual capacidad para asegurar su ejercicio. y la cooperación internacional libre de discriminación. y el derecho de elegir y llevar adelante su sistema político. reconocido por el Pacto sobre Derechos Ciiles y Políticos. aúna los supuestos donde no exista guerra. b) Cooperación pacífica entre los Estados: los Estados tienen el deber de cooperar entre sí. sino 29 . y no ayudarán al Estado contra el que la organización esté ejerciendo acción preventiva. económicos y sociales.demás. en sus relaciones internacionales. a fin de mantener la paz y la seguridad y de promover la estabilidad y el progreso de la economía mundial. Comprende dos obligaciones: la de arreglar las controversias y la de abstenerse de cualquier medida que agrave la situación. que han visto en él un principio de protección jurídica frente a las graves coacciones de que han sido objeto por parte de los países europeos y de EEUU. 10) Principios privativos de la Resolución 2625 También son tres los principios: a) Principio de no intervención: la figura jurídica de la intervención supone el empleo de una coacción objetivamente capaz de limitar el libre ejercicio de los derechos soberanos de un Estado sin el consentimiento de Este. de manera que no se ponga en peligro ni la paz ni la seguridad internacional ni la istica. 11) Disposiciones de la Carta de la OEA – Capítulo IV El Capítulo IV de la Carta de la OEA titulado Derechos y Debers fundamentales de los Estados comienza diciendo que “Los Estados son jurídicamente iguales. El principio de no intervención tiene especial raigambre en Latinoamérica. El alcance del principio viene referidos a los eEstados y grupos de Estado: se puede usar la fuerza armada a los actos de agresión. El derecho reconoce un dominio reservado a los Estados. Es ilícita la amenaza de fuerza y su uso. Ningún Estado tien derecho de intevenir en los asuntos internos o externos de cualquier otro”. en las diversas esferas de las relaciones internacionales. 9) Principios privativos de la Carta de Naciones Unidas Son tres pricipios que tienen íntima conexión con la ONU como institución con personalidad y poderes propios: a) Principio de asistencia a la ONU: los miembros prestarán toda clase de ayuda en cualquier acción que se ejerza. económico y cultural. c) Principio de la jurisdicción interna de los Estados”: Ninguna disposición de la carta autoriza a la ONU a intervenir en asuntos que son esencialmente de jurisdicción interna de los Estados ni obligará a los miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la carta. b) El principio de la autoridad de la ONU sobre los Estados no miembros: la ONU hará que los Estados no miembros se conduzcan de acuerdo con principios. en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacional. c) Arreglo pacífico de controversisas: es que los Estados arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos. el bienestar de las naciones. Los miembros de la ONU. y es el derecho de detrminar libremente sin einjerencia externa su condición política y proeseguir su desarrollo económico. social. cuyo contenido depende de las relaciones internacionales. social y cultural. b) Principio de buena fe: surge en la Resolución 2625 como el principio de que los Estados cumplirán de buena fe las obligaciones contraídos por ellos de conformidad con la carta. independientemente de las diferencis en sus sismtemas políticos. que no pueden ser considerados como sujetos a colonización futura. Una sana reacción contra esos procedimientos surgió en 1933. de desenvolver libremente su vida cultural. directa o indiractamente y cuaquiera sea el motivo en los asuntos internos o externos de cualquier otro Estado y de aplicar las medidas coercitivas de carácter económico y político para forzr la voluntad soberana de otro Estado y obtener de éste ventajas de cualquier naturaleza y de recurrir al uso de la fuerza. por medio de la presión diplomática o la acción militar. en sus relaciones internacionales. Los Estados deben respetar los derechos de que disfrutan los demás Estados de acuerdo al derecho internacional. 18 dice: “Ningún Estado tiene derecho a intervenir. de proteger y desarrollar su existencia sin ejecutar actos injustos contra otro Estado. 18 y 20. La doctrina Monroe se sistentiza en: a) No colonización futura por Estados Europeos en América. que ningún Estado tien e derecho a intervenir en los asuntos externos ni internos del otro”. con la Cionvención sobre Derechos y Debers de los Estados. 22 dice que las medidas que se adopten para mantener la seguridad y la paz. pueden intervenir. que dice que el territorio de un Estado es inviolable. el Art. “Los miembros de la ONU. El Art. Ningún Estado podrá aplicar o estimular meidas coercitivas de carácter económico y político para forzar la voluntad soberana de otro Estado y obtener ventajas de cualquier naturaleza. se injiere. cuya independencia nosotros hemos reconocido. 14) La declaración Monroe: antecedentes y contenidos El 02DIC1823. el Art. Recién en los S. Respondía a hechos que denotaban el propósito de las grandes potencias europeas de extender su dominación en América. no pueden violar los principios del Art. y observar fielmente los tratados. Como derecho establece el de tener existencia política independiente de su reconocimieto por los demás Estados. directa o indirectamente. pero los gobierno independentees. desde 1789. el Consejo de Seguridad podrá aplicar las medidas coercitivas del Capítulo VII. de ejercer su jurisdicción sobre todos los habitantes. en los asuntos internos o externos de cualquier otro”. se abstrandrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la indepdencnia política de cualqiuer Estado”. 13) Contenido del principio en el marco de la ONU y la OEA En la Carta de la ONU. no podemos ver ninguna imposición de una interposición de una potencia europa 30 . La intervención puede ser un instrumento a favor de cierto regimen político en otro Estado. como un sistema de dos campos opuestos: para sostener a un gobierno atacado por la rebelión. o para apoyar a los rebeldes. lo que significa que no era una norma corriente sino la excepción.4 dice. Cuando un asunto sea de jurisdicción interna. 2. a fin de imponer su voluntad en asuntos interiores o exteriores de otro Estado con el cual se encuentra en Estado de Paz. XVII y XVIII aparecen tratados donde se estipulaba la obligación de no intervenir. política y ecoómica y de conservar la soberanía sobre su territorio. En la carta de la OEA. b) No intervención de los Estados Europeos en América: en las colonias o dependencias existentes. 2. el presidente Monroe. pero ponga en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. salvo en la legítima defensa. La intervención se erige.7 dice: “ninguna disposición de esta carta autorizará a la ONU a intervenir en asuntos de jurisdicción interna del Estado”. 12) Analisis del principio de no intervención Un Estado realiza un acto de intervención cuando. El Art. Se debe abstener de intervenir.del simple hecho de su existencia como persona de derecho internacional”. formuló la Doctrina Monroe. que es una piedra angular de la política exterior de EEUU. considera al Territorio como un objeto sometido al dominio del Estado. Bolilla 5 Tema A – Dominio del Estado 1) Concepto. las aguas que la bañan y atraviesan y la columna espacial que se eleva entre aquellas líneas que marcan los límites internacionales del Estado. fluvial o lacustre según recaiga en mares. interpretaciones doctirnarias sobre la soberanía territorial Dominio territorial es el poder que el Estado ejerce. 3) Modos de adquisición del dominio del Estado. no es una regla rígida que deba ser aplicada ciegamente. Alemania e Italia con respecto a Venezuela. Lo único que Argentina sostiene es el principio de que no puede haber epansión territorial europa en América. b) Territorio acuático: que incluye el territorio marítimo. 2) Espacios que lo comprenden. 15) Doctrina Drago En 1902 ante las medidas adoptadas por Gran Bretaña. Modos originarios: accesión. c) Territorio aéreo: es una columna espacial que excede en elevación las capas de la atmósfera. que ejerce sobre él un derecho análogo al de territorio como un objeto sometido al dominio del Estado. Drago. que fue proclamada en 1936 en la Declaración de Principios de Solidaridad y Cooperación Americana. descubrimiento o ocupación 31 . encima y debajo del espacio del globo terráqueo sometido a su autoridad. por más precisa que sea. en líneas perpendiculares al cielo. formuló una tesis denegatoria del cobro compulsivo de las deudas públicas. c) Teoría de las competencias: el derecho internacioal ha atribuido a las personas internacionales una suma de facultades locales. b) Teoría Espacial: reposa en una ficción jurídica por la cual el Estado tiene una soberanía abstracta sobre su espacio territorial que se manifiesta por un poder de imperio. En el caso venezolano. a consecuencia de su soberanía. d) Teoría mixta: combina la patrimonial y la de las competencias diciendo que el Estado. Es la base física indispensable para quel Estado ejercite su potestad internacional. ni opresión de los pueblos del continente. y debe marchar siempre a la part de los acontencimientos. sino que podían incitarse a la comision de otros en el futuro. En 1907 la Asamblea Mundial de La Haya hizo suya la doctrina Drago. antes que un derecho sobre su territorio. ríos o lagos. c) Desinterés de los EEUU en las cuestiones europea. y esa ocupación está en pugna con los principios de la Doctrina Monroe.para oprimirlas. La doctrina. ejerce sobre él determinads facultades. ministro de Relaciones Eteriores de Argentina. La naturaleza jurídica del dominio que el Estado tiene sobre su terrotorio depende de la explicación de las siguientes teorías: a) Teoría Patrimonial: inspirada en el Derecho Romano. concepto y clases La delimitación del territorio se extiende conforme al derecho romano: hacia arriba y hacia abajo. la nota de 1902 no paralizó la violencia y el arbitraje. Comprende la tierra el subsuelo. pues con él no sólamente se homologaban los hechos de fuerza realizados. amoldándose a las nuevas situaciones. Hay tres clases: a) Territorio Terrestre: constituido por la tierra firme y el subsuelo de los continentes y las islas. sobre. sin restricción alguna al manifestar que entre los principios aceptados por la comunidad internacional figura el que es ilícito el cobro de las obligaciones pecuniarias. Lo hizo al dirigir un messaje al gobierno de EEUU donde manifestaba que el cobro compulsivo de empréstitos supone la ocupación territorial para hacerlo efectivo. porque una situacioón finaniera puede llevar a diferir el cumplimiento de sus compromisos. y mantiene esa posesión de modo efectivo y público. y son: a) Cesión: acto jurídico por el cual un Estado adquiere parte del territorio de otro. Por lo general.Distintos son los modos por los que el Etado adquiere el dominio territorial. y se establecen por plazos muy largos. Algunos ejemplos históricos de casos de anexión son: República Dominicana por España en 1861. a través de las Fuerzas Armadas. e incluso a veces es deseada por la población. Durante el S. mientras el Papado solía adjudicar títulos de dominio a los príncipes cristianos. los Protestantes desconocieron la legalidad de tal proceder y exigieron la ocupación efectiva. Sahara Occidental por Marruecos en 1975. Hoy. de libertad de conciencia y de culto. estando ocupada y delimitada toda la tierra. como en el caso de Alsacia y Lorena por Francia a Alemania después de la Guerra. Egipto y Jordania en 1948. el país anexado pierde todo o gran parte de su poder político. y por la formación de islas (al aparecer fuera del dominio marítimo y pertenecer al Estado de costas más próximas). como en el caso de Polonia. XIX es menester para adquirir un territorio que la ocupación efectiva tenga: a) Territorio inhabitado o habitado por tribus salvajes cuya organización no los carateriza como un Estado. Vietnam del Sur (Capitalista) por Vietnam del Norte (Comunista) en 1975. Los que se originan en un hecho se llaman modos originarios y son dos: a) Accesión: es un hecho que provoca el aumento del territorio de un país por la acción de las fuerzas naturales o de la del hombre. El arriendo de bases estratégicas consiste en el traspaso de competencias territoriales vinculados a necesidades bélicas. Kuwait por Irak en 1990. b) Ocupación o Descubrimiento: consiste en la toma de posesion que un Estado efectúa de un territorio no habitado. aunque en este último caso se trató más bien de un reparto. la ocupación tiene aplicación poco frecuente. al ser ocupada por EEUU. trasladando o integrando todas sus instituciones. b) Venta: es la entrega de territorios por un precio en dinero. Tibét por China en 1950. accesión artificial (cuando la mano del hombre gana tierras al mar mediante diques y obras). Presenta diversas formas: aluvión (crece a merced de aportaciones sucesivas que realizan las corrientes de aguas). como el arriendo del canal de Suez por Egipto a Gran Bretaña. sino será una anexión prematura e inválida. y se caracteriza por la limitada extención territorial que 32 . 6) Modos derivados: cesión. d) Que sea notificada oficialmente a los demás Estados. La anexión es cuando un país se apodera de otro. y que exista un ánimo de adquirir. El descubrimiento no confiere títulklo alguno si no va acompañado de los requisitos que exige la ocupación. como el caso de la venta de Luisiana por Francia a EEUU por 60 Millones de Francos. c) Que consista en implantar un poder suficiente para ejercer autoridad real aseguando derechos de propiedad. b) Realizada por un Estado independiente y no por personas o instituciones privadas. o del canal de Panamá por Panamá a EEUU. avulsión (a merced de fenómenos geológicos). XVI. Es necesario que el sometimiento del Estado vencido sea absoluto. la soberanía sobre el territorio pasa al Estado victorioso”. c) Arrndamiento: surge del derecho civil. Gran Bretaña y la URSS tras la derrota de 1945. venta y arrendamiento: bases estratégicas Los modos derivados de adquisición del dominio territorial son los que se originan en un hecho jurídico. o habitado por pueblos salvajes. casos En 1933 la CIJ dijo: “La conquista no obra como una causa que provoca la pérdida de la soberanía sino cuando hay guerra entre dos Estados y que. 5) La anexión. y Palestina por Israel. Francia. como consecuencia de la derrota de uno de ellos. 4) Requisitos de validez para el reconocimiento de la ocupación Desde fines del S. sino se tratará de una ocupación militar como el caso de Alemania. entre países que mantienen relaciones normales. que adoptan la teoría del sector. dado que la carencia de un territorio fijo aniquilaría la noción misma de Estado. La Antártica se divide en cuatro cuadrantes: americano. a la relación de contigüidad y continuidad geográfica y al requisito de la ocupación. 7) La situación del Ártico y de la Antártica El Ártico es un conflomerado de islas y archipiélagos y grandes extensiones de agua congelada. Fueron frecuentes durante la guerra fría. Todo está sometido al mismo régimen jurídico. australiano y africano. Sudáfrica y la URSS. Existen tres clases de fronteras: a) Naturales: son accidentes geográficos de importancia que separan el dominio territorial de los Estados. por la caza de ballenas y focas. individuos vinculados por un mismo origen. Japón. f) Doctrinales: consecuencia de aplicación de principios teóricos. y por la presencia de carbón. Noruega. espacios que lo comprenden Comprende el dominio terrestre el suelo. Finlandia y Dinamarca. Noruega. 9) Fronteras. EEUU. Nueva Zelanda. Australia. En 1959 se firmó el Tratado Antártico por Argentina. según la cual cada casquete polar se divide por los meridianos pertenecientes en tantos sectores como países del hemisferio norte tengan proximidad con esas tierrs polares. Tema B – Dominio Terrestre 8) Concepto. pacífico. idioma y aspiraciones. eficiente y que en cierto modo son naturales. Según el punto de vista conceptual. Este casquete polar ha sido dividido entre Canadá. que impera en una extención de no más de 15 km de profundidad de cada lado del límite establecido. Chile. así como las extensiones de agua que la cubran. b) Estratégicas: son las fronteras aptas para una defensa militar. hay también tres fronteras: d) Convencionales: establecidas por el acuerdo de los Estados). petróleo y uranio en su subsuelo. Francia. un régimen especial. y la prohibición de instalar bases militares. Se debe estarse a lo que resulta de la aplicación de normas conocidas como la Teoría del Sector. sino por el límite. 10) Delimitación – Regímenes especiales en materia de tráfico comercial y seguridad Frecuentemente se establecen a lo largo de la frontera. Gran Bretaña. El cuadrante americano es el más importante. Sobre la adquisición del territorio no hay consenso aún. Un elemento imprescindible es el territorio nacional metropolitana. la explotación nuclear y la eliminación de residuos radioactivos. Cuando este útlimo se ve rodeado por un territorio extranjero se denomina enclave. noción y clasificación La frontera es la zona o lugar de contacto donde se materializan relaciones de contigüidad entre los Estados en la extensión de sus límites comunes. Rusia. EEUU. e) Tradicionales: reconocen una posesión inmemorial. y posee gran importancia extratégica ante la posibilidad de establecer bases militares y navales y puntos de apoyo para la aviación. La frontera es un lugar donde se mantienen relaciones con los limitrofes. c) Naturales: son aquellos territorios habitados por comunidades nacionales. El dominio terrestre no se determina por la frontera. Bélgica. Se estableció el uso pacífico de la Antártida. como la actual base de Mariscal Estigarribia de EEUU en territorio paraguayo.comprende y por su naturalez jurídica. asimilable a una institución civil. siendo su caracteristica la de la zona franca: las mercancías 33 . que es una línea matematica abstracta que separa al dominio territorial de un Estado respecto a los demás. subsuelo y plataforma submarina de aquella parte del globo que se halla señalada por los límites internacionales del Estado. En cuanto a los mares y lagos. pero el último tiene dos soluciones: si el río es navegable. Gran Bretaña y Francia por el otro (que sostenían la liberta de los mares). y la linea del pie de las montañas. Definición. Si se trata de límites orográficos. se sigue la línea media del canal de navegacion principal. principio de libertad de los mares Los intereses encontrados de las potencias europeas al iniciarse la carrera colonial en el S. cuya boca de entrada es menor a 6 millas. El DL 15385 creó zonas de seguridad a lo largo de las fronteras y declaró que tales inmuebles deben pertenecer a ciudadanos argentinos nativos. cuya naturaleza impide que sea objeto de ocupación y posesión. Esto implica la realización de operaciones técnicas que efectúan peritos especializados. Respecto a las zonas nacionales de seguridad son zonas dode se restringe o niega a los extranjeros los derechos de dominio o locación. 12) Determinación para el caso de montañas. Si son límites fluviales se puede tomar como base un río nacional o internacional. se delimitan por una línea imaginaria que une. Idéntica solucion se toma para los canales. la mixta. y demarcado. Si hubera islas en ríos no navegables. barreras. cooperación policial y reglas sanitarias especiales. lso puntos de intersección terrestres con la costa marítima o lacustre. se requiere que el límite sea fijado sobre el terreno. En los estrechos de pertenencia a los Estados ribereñas. fosos. Para adquirir establilidad y permanencia. Esta etapa fue seguida por la rivalidad angloholandesa que llevó a tres guerras a fines del S. no hace falta demarcarlo. el dominio de los Estados. y se utilizan coordenadas geográficas satelitales para deslindar. canales y lagos. la línea divisoria de las aguas. ríos. aunque son obstáculos geográficos naturales. estrechos. La aceptación de este principio acarrea la calificación del mar como cosa de dominio común. La colocación de marcas o señales se hace según procedimientos científicos: son puestos en su debido lugar y construidos mojones. en los límites naturales. a través de ellos. según la clase de accidente geográfico que le sirva de base. y la línea de deslinde se determina. y si no la línea media. la delimitación se hace por la línea de vaguada si son navegables. boyas o balizas. cuatro son las soluciones: las más altas cumbres. XVII que concedieron la supremacía a Gran Bretaña. Otros casos de determinación El dominio terrestre se determina por el límite. Estos intereses eran representados por España y Portugal de un lado. Si es un límite natural. no son susceptibles por su topografía variable de otra limitación que la artificial. decsiertos o pantanos. el li´mite se determina de modo natural o artificial. Los límites pueden ser naturales (determinados por accidentes geográficos de importancia) o artificiales (hechos por una ficción del hombre). y si no es navegable se sigue la línea del curso de agua. XVI fueron el punto de partida tanto de la formación de fuerzas navales estatales permanentes como de una evolución significativa para del régimen jurídico de los mares. estas requieren una solución adicional para deterinar su dominio.destinadas al consumo de las poblaciones fronterizas están excentas de derechos. 34 . Tema C – Convención de ONU sobre Derecho del Mar 13) Orígen histórico del derecho del mar. Los bosques. el primero es poco frecuente. propugnando la libertad de los mares. Un acta especial se labra al efecto para aclarar la operación con la ubicación del límite demarcado. clases y demaración Límite es una línea inmaginaria que deslinda el dominio territorial del Estado. quien detentó el monopolio comercial y marítimo. 11) Límites. ay tránsito libre. y por Holanda. a través de accidentes geográficos. como ser la libertad de navegación. siendo la excepción más importante el derecho de paso inocente. dieron lugar a una tercera convención en Nueva York en 1973. Mar Territorial y Zona Contigua (1964) y Pesca (1966). b) las aguas de determinados golfos. 5 dice que “Salvo disposición en contrario de esta convención. y se llegó a una conclusión por votación. En los lugares en que la costa tenga profundas aberturas y escotaduras. la línea de bse normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de bajamar a lo largo de la costa. acordó la extensión del mar territorial fijado en 12 millas náuticas (22km). La línea de majamar se calcula en la altura media de la marea alta o baja. El 30ABR1982 se aprobó la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar. aunque recién se lo logró años después: Alta Mar (1962). d) Los canales artificailes. Otra práctica es la línea de bajamar escorada. que recién concluyó en 1982. El carácter de etencsión y profundidad hizo compleja la negociación. luego del fracaso de las anteriores. durante 19 años. pues se encubre una hegemonía de hecho de las antiguas potencias coloniales en lo militar y económico. tal como aparece marcada mediante el signo apropiado en mapas a gran escala reconocidos por el Estado ribereño”. matizado por ciertas restricciones o excepciones fundadas en el principio de la liberttad de comercio y navegación. La Convención sobre Derecho del Mar entró en vigor en 1994 y se aplica hoy por gran número de países. o en los que haya una franja de islas a lo largo de la costa situada 35 . Plataforma Contienental. Esta es una regla consuetudinaria en virtud de la práctica estatal concordante incluso de los Estados más opuestos en su origen a esa extensión. aunque no llega a ser universal. c) los mares abiertos y cerrados. La convención respetó partes importantes de lo aprobado en 1958. La insatisfacción de los Estados respecto a la regulación de 1982 les llevó a iniciar un movimiento tendiente a la ampliación de la Zona Económica Exclusiva hasta las 200 millas.14) El proceso codificador del Derecho del Mar: conferencias de Ginebra de 1958 y 1960 Tras el primer intento codificador realizado en La Haya en 1930. tradicionalmente denominada mar territorial. la Asamblea General de la ONU propuso el estudio de los regímenes de mar territorial y alta mar. estuarios. estrechos y canales naturales. es decir. 18) Extensión Tras la conferencia de 1982. Se ha regulado la conservación de la ecología y de los peces migratorios en el alta mar. La línea de base normal. No hubo acuerdo sobre la extensión del mar territorial. puertos y radas. 17) Mar territorial – Concepto y régimen jurídico La soberanía del Estado ribereño se extiende más allá de su territorio y aguas interiores a una franja de mar adyacente. que se produce en el invierno. aquella que sigue el trazdo actual de la costa en marea baja. 19) Líneas de base – Clases El Art. que es la línea más baja de todas. y luego se convocó a dos conferencias en Ginebra (1958 y 1960) para intentar aprobar el texto básico. El límite exterior corre paralelo y a una distacia de la línea de base que sea siempre igual al ancho del mar territorial. desde donde se ha medido el mar territorial. 16) Dominio marítimo – Espacios que lo conforman El dominio marítimo comprende: a) el mar territorial. bahías. nace el nacionalismo marítimo de los Estados en desarrollo. 15) La III Convención sobre el Derecho del Mar y la Convención de 1982 Las lagunas jurídicas y la falta de regulación sistemática sobre el mar. El régimen jurídico de mar territorial viene determinado por el principio de la soberanía del Estado ribereño sobre esas aguas. es la línea de bajamar a lo largode la costa. que se encuentren constantemente sobre el nivel del agua. o a causa de fuerza mayor. El paso es inocente mientras no sea perjdicial para la paz. 21) Delimitación del mar territorial entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente Como excepción a las 12 millas encontramos: los Estados adyacentes o con costas situadas frente a frente. el de la línea de base recta que una los puntos apropiados” (Art. concepto. f) Cualquier acto de contaminación intencional. 22) Derecho de paso inocente. h) Acto derigido a perturbar los sistemas de comunicaciones. El paso se presume inocente en tranto no sea perjicial para la paz. si este realiza alguna de estas actividades: a) Amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía. g) Actividades de pesca. i) Cualquier actividad que no esté relacionada al paso. 23) Derechos y deberes del Estado Ribereño – Derecho de sobrevuelo El Art.a proximidad inmediata. los submarinos y cualquier otro sumergible deberán navegar en la superficie y enarbolar su pabellón. e) La delimitación deberá publicarse en las caras marinas y deberá dársele publicidad. de paso o tránsito y perpedicular. el buen orden y la seguridad del Estado ribereño. de forma tal que todos sus puntos equidisten de los puntos del mar territorial de cada Estado. Para darse. que consiste en el trazado de líneas que unan los puntos de referencia apropiados de la costa. deben estár suficientemente vinculadas al dominio terrestre para someterlas al régimen de aguas interiores. producto. puede adoptarse. o dirigirse hacia las aguas interiores o salir de ellas. b) Las zonas de mar encerradas por éstas líneas. significación de paso y de paso inocente. 25 de la convención determina que los derechos de protección del Estado ribereño son: a) El Estado podrá tomar en su mar territorial las medidas 36 . debiendo ser el paso rápido e ininterrumpido. que atente contra la defensa del Estado. d) Acto de propaganda. investigación o levantamiento hidrográfico. de entrada o salida por dicho mar. b) Práctica o ejercicio con armas. 20 dice que en el mar territorial. recepción o embarque de aeronaves. los que no pueden extender su mar territorial más allá de la línea media determinada. El paso de un buque extranjero es perjudicial para la paz. el buen orden o la seguridad del Estado ribereño. 7). moneda o persona en contravención a las leyes. situadas entre estas y la tierra firme. El Art. c) Las líneas rctas no pueden trazarse hacia o desde elevaiciones que emerjan en la bajamar. e) Lanzamiento. a menos que se hayan construido sobre ellas faros o instalaciones anaálogas. como método para trazar la línea de base desde la que ha de medirse el mar trritorial. d) El trazado de las líneas rectas no puede aislar del altamar o la ZEE al mar territorial de otro Estado. 7 dice que podrá utilizarse excepcionalmente el trazado de líneas de base recta. c) Acto destinado a obtener información en perjuicio de la defensa o seguridad. o hacer escala en una rada o un puerto. deben cumplirse estos requisitos: a) Las líneas rectas no deben apartarse de forma apreciable de la dirección general de la costa. 20) El trazado de las líneas de base rectas: limitaciones El Art. cuando ésta tenga profundas aberturas o escotaduras. Submarinmos y otros vehículos El derecho de paso inocente comprende la navegación lateral. aunque la presencia de derechos históricos u otras circunstancias especiales podrá hacer inaplicable esta disposición y obligar a los Estados implicados a delimitar su territorio de otra forma. abarcando también el derecho a deternerse y fondear por los incidentes normales impuestos por la navegación. dispositivos militares. Paso es el hecho de navegar el mar territorial con el fin de atravesar dicho mar sin penetrar las aguas interiores ni hacer escala en una rada o un puerto. si el capitán del buque pide intervención de las autoridades. b) En los buques que se dirjan a las aguas interiores. 24 de la Convención del Mar territorial y la Zona Contigua (1964) le define como una zona de alta mar contigua al mar territorial donde el ribereño ejerce la vigilancia necesaria para prevenir o perseguir las violaciones de sus 37 . e) Podrá exigir a los buques de guerra que abandonen el mar territorial. 24) Aguas interiores. la línea de base desde donde se mida el mar territorial será una línea recta trazada a través de su desembocadura entre los puntos de la línea de bajamar de sus orillas. En los ríos. salvo que atraquen en algún puerto. Tema D – La Zona Contigua 26) Concepto El Art. 25) Condición jurídica . como si fuese una extensión de su territorio y puede reservarla para la pezca de sus nacionales y la navegación de buques nacionales. si puede perturbar la paz del país. salvo uso o convenio en contrario. eran consideradas parte del mar territorial o de la alta mar. dice el Art. El Estado ribereño no debe desviar de su ruta a un buque extranjero para ejercer su jurisdicción sobre una persona que se encuentre a bordo. Dentro de las aguas interiores se comprendenno solo los puertos y bahías. El Estado ribereño ejerce sin limitaciones sus competencias sobre las aguas interiores. por aplicación del criterio de la línea de base recta para determinar el mar territorial. Tampoco tiene jurisdicción penal sobre la persona salvo en cuatro casos: si la infracción tiene consecuencias en le Estado. 24 que el Esatdo Ribereño no pondrá dificultades al paso inocente y se abstendrá de imponer a los buques requisitos que produzcan un efecto práctico de denegar el paso inocente. salvo en caso de peligro. en ciertas areas de su mar. La bahía es la penetración o hendidura de mayor extensión. y continúa la prohibición del sobrevuelo de aeronaves civiles o militares sobre el mismo. si es para la protección de su seguridad. cuando incumplan leyes o cuando no acaten la invitación de hacerlo. el paso inocente de buques. podrá tomar las medidas necesarias para impedir el incumplimiento de las medidas portuarias. c) El Estado podrá suspender. d) Podrá establecer vías marítimas y esquemas para separar el tráfico aplicable a cualquier buque extranjero.Restricciones La diferencia esencial entre el régimne jurídico de las aguas interiores el mar territorial raidca en que el ribereño. o si es necesario para reprimir el tráfico de estupefacientes. pasen a ser aguas interiores szonas de agua que. concepto y delimitación La Convención de 1982 las define como las aguas marinas o no continentales que tienen su límite exterior en el mar territorial y el interior en la tierra firme. el Convenio sobre el Mar Territorial (1964) imponen la limitación del derecho de paso inocente a los casos en que. Las construcciones portuarias permanentes alejadas de la costa se consideran parte de esta. sino también lagos y ríos nacionales y los mares interiores. puede rehusar el acceso a sus aguas interiores a los buqeus extranjeros. o discriminar los buques que transporten mercadería a un Estado determinado.necesarias para impedir el paso no inocente. No podrá imponer gravámen alguno a los buques extranjeros por el solo hecho del paso en el mar territorial. Como excepción a la regla de que las aguas interiores pueden cerrarse a los buques extranjeros. Sobre los deberes del Estado. El derecho de paso inocente no afect en absoluto el espacio aéreo. y que la distancia entre la línea de bajamar y la entrada a la bahía no exceda las 24 millas. anteriormente. que su superficie sea similar a un semicírculo. y en el mar territorial los buques gozan del derecho de paso inocente. 38 . establece que en una zona contigua a su mar territorial. Durante el paso de tránsito los buques extranjeros no podrán realizar ninguna actividad de investigación sin autorización previa de los Estados ribereños. que mantiene la naturaleza jurídica de las aguas de la zona como en alta mar. 27) Extensión y derechos del Estado Ribereño El Art. la prohibición de pesca por parte de buques pesqueros. que no será obstaculizado. de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial. que svan entre una parte de altamar o de la ZEE y otra parte de alta mar o de una ZEE que no afecta la condición jurídica de las aguas que forman tales estrechos ni el ejercicio de los Estados Ribereños del estrecho de su soberanía o jurisdicción. régimen jurídico aplicable y estrechos especiales La tercera parte de la Convención de 1982 establece un régimen espeial para el paso por los estrechos utilizados para la navegación internacional. rocedimientos. Archipiélago es un grupo de islas. El mismo Art. de inmigración o sanitaria que puedan cometerse o que se hayan cometido en su propio territorio o en su mar territoria. las aguas que la conectan y los demás elementos naturales que estén tan estrechamente relacionados entre sí que tles igslas y aguas formen una entidad geográfica. sin poder aplicar en dicha zona su legislación penal ni administrativa. fiscales. Los Estados ribereños de esun estrechos no obstaculizarán nunca el paso y darán a conocer los peligros que ameacen la navegación en el estrecho o en el sobrevuelo del mismo. y al embarco o desembaco de cualquier producto. en una extención de mar más amplia.reglamentaciones aduaneras. Estos Estados podrán designar vías marítimas y modificarlas cuando las circusnstancias lo requieran y después de dar la publicidad debida a su decisión. fiscales. impide que la Zona Contigua forme parte de alta mar. y en medio exista una ruta de alta mar o que atraviese una ZEE. En estos estrechos todos los buques y aeronaves gozaran del derecho de paso en tránsito. a partir de las cuales se mide el ancho del mar territorial. fiscales. 29) Estados archipiélago – Concepto – Calificación de las aguas encerradas Estado Archipiélago es un Estado constituido totalmente por uno o varios archipiélagos . abstenerse de toda amenaza o uso de la fuerza contra el Estado ribereño. y podrán dictar leyes y reglamentos relativos al paso en tránsito por los estrechos respecto a la seguridad. y prácticas de seguridad y de evitar la contaminación. y observar los reglamentos. la prevención. 33 de la Convención de 1982 establece que la zona contingua no podrá extenderse más allá de las 24 millas contadas desde las líneas de base. aunque no regirá ese derecho cuando el estrecho esté formado por una isla de un Estado ribereño. o partes de islas. estando obligados a avanzar sin demora por o sobre el estrecho. persona o moneda en contravención a las leyes y reglamentos aduaneros. el Estado Ribereño podrá tomar medidas de fiscalización necesarias para prevenir las infracciones de las leyes y reglamentos aduaneros. Se entenderá por paso en tránsito el ejercicio de la libertad de navegación y sobrevuelo exclusivamente para los fines de tránsito rápido e initerrumpido. siendo su régimen especial el de la ZEE con la que se superpone. de inmigración o sanitarios. y otra isla del mismo o de otro Estado. 28) Estrechos y canales utilizados para la navegación internacional. y sancionar las infracciones de leyes y reglamentos cometidas en su territorio o mar territorial. llamada Zona Contigua. y ecvita que el ribereño recurra en defensa de sus intereses a extensiones unilaterales de su mar territorial. Es un nuevo espacio para la protección de ciertos intereses del ribereño. reducción y el control de la contaminación. La Convención de 1982. al autorizar el establecimiento de la ZEE de hasta 200 millas. 55 de la Convención de 1982. para lo que deberán designar vías marítimas y rutas aéreas para el paso rápido y seguro de buques y aeronaves. c) Permitirán el paso inocente. sujeta al regímen jurídico establecido en la Convención. 3) Derechos del Estado Ribereño: soberanía y jurisdicción 39 . así como al lecho y subsuelo de esas aguas. se recurrirán a los procedimientos de solución pacífica de controversias. El trazo de tales líneas no se desviará apreciablemente de la configuración general del archipiélago.económica y politica intrínseca o que históricamente hayan sido considerados como tal. extensión y delimitación Para medir el ancho de la ZEE se parte de la línea de base por la cual se mide el mar territorial. 30) Régimen Jurídico La soberanía de un Estado archipielágico se extiende a las aguas archipielágicas. 2) Condición jurídica. y los derechos de los terceros son asimilables a los de Alta Mar. y en la ZEE los derechos de los ribereños están en conexión con la exploración. Bolilla 6 Tema A – La Zona Económica Exclusiva 1) Antecedentes y concepto La conjunción de esfuerzos de los Estados Latinoamericanos y africanos nucleados en el G77. que comprende tanto el mar territorial como la zona económica. y a los recursos contenidos en ella. La delimitación de la ZEE entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente se efectuará por acuerdo entre ellos sobre la base del derecho internacional. d) Porque los demás Estados tienen en la ZEE determinados derechos y libertades. b) Estar sujeta a un régimen juridico específico. y las 200 millas náuticas es el ancho máximo aceptado para esta ZEE. Según el Art. para llegar a una solución equitativa. independientemente de su profundidad o de su distancia a la costa. o a la corte o tribunal competente. pero adyacente a éste. la ZEE es un área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste. Los derechos del Estado costero en su ZEE no provienen de la soberanía territorial. pues en este ls derechos que el Estado ejerce son análogos a los del territorio. a condición de que dentro de tales líneas queden comprendidas las principales islas y un área en la que la relación entre superficie marína y la superficie terrestre sea entre 1/1 y 1/9. Hay que distinguirla del mar territorial. primero en la Comisión de fondos marinos y lugo en la Tercera Conferencia así como tambien la legislación interna mediante promulgaciones universales han Estado en el origen de la aceptacion de la ZEE y de su extensión. Pero esa soberanía se ejerce con sujeción a la Convención que esatblece un régimen por el cual los Estados Archipielágicos: a) Respetarán los acuerdos existentes con otros Estados y reconoceran los derechos de pesca tradicionales. Si no se llega a acuerdo entre ellos. Son aguas archipielágicas las aguas encerradas por las líneas de base rectas que unen los puntos extermos dfe las islas y los arrecifes emergentes más alejados del archipiélago. Esta soberanía se extiende al espacio aéreo situado sobre las aguas. Se caracteriza por: a) Ser un área fuera del mar territorial. de acuerdo con el cual los derechos y la jurisdicción del Estado Ribereño y los derechos y libertades de los demás Estados se rigen por las disposiciones pertinentes de esta convención. b) Respetarán los cables submarinos existentes tendidos por otros Estados. explotación. y tienen una serie de llimitaciones porque hay derechos que se reconocen a los demás Estados. conservación y administración de los recursos. c) Ejercer sobre ella determinados derechos de distintos tipos el Estado ribereño. El Art. 56 se refiere a los derechos del Estado Riberaño. en la ZEE, el Estado ribereño tiene: a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales (vivos o no vivos), de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades, con miras a la explotación y exploración, como la producción de energía derivada del agua, corrientes o vientos; b) Jurisdicción respecto al establecimiento y utilización de islas artificales, estructuras e instalaciones, investigación científica marina y protección y preservación del medio marino, pues el Estado tiene que proteger y preservar las zonas próximas a la costa, de descargas nocivas para la fauna. 4) Derechos y deberes de otros Estados en la ZEE – Derechos de los Terceros Estados en general En la ZEE, todos los Estados, ribereños o sin litoral, gozan de las libertades de navegación, sobrevuelo y tendido de cables y tuberías submarinos, que sean compatibles con las demás disposiciones de la convención. En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la ZEE, los Estados tendrán debidamente en cuenta los derechos y deberes del Estado ribereño y cumplirán las leys y reglamentos dictados por éste, de conformidad a ls disposiciones de la convención y otras leyes. Sobre la obligación de dar acceso a terceros Estados a la pesca, se trata de un pacto in contrahendo que concede a los Estados la expectativa de un derecho de negociar con el Esatdo ribereño, que puede determinar que no se pesque más que el excedente. 5) Derechos de los Estados sin litoral, con características especiales – Solución de conflictos La justa pretensión de los Estados ribereños se merma por la necesidad de introducir, por vía de excepcioón, situaciones de Estados que no tienen litoral y que estén en posición geográfica desventajosa. Sobre los Estados sin litoral, tienen derecho a: a) participar en la explotación de una parte apropiada del excedente de los recursos vivos en la ZEE de los Estados ribereños; b) los Estados interesados establecerán las modalidades de participación dnonde se buscará evitar perjuicios a las industrias pesqueras del ribereño, la participación del Estado isn litoral en otras ZEE de otros Estados, la participación en la explotación de ZEE del Estado ribereño y la necesidad de evitarle una carga especial, y las necesidades de nutrición de la población; c) que se coopere por los Estados para permitir la participación de los Estados sin litoral en la explotación de recursos. Los países de geografía desvenajosa tienene el mismo trato. El Estado sin litoral es un Estado sin costa marítima que tiene derecho al acceso al y desde el mar, libertad de tránsito libre de derechos de aduanas, igualdad de trato en los puertos y zonas francas. En los casos en que la Convención no atribuya derechos o jurisdicción al Estado o a otros en su ZEE y surja un conflicto entre los intereses de ambos Estados, el conflicto se resolverá por la equidad y a la luz de todas las circunstancias, teniendo en cuenta la importancia que revisten los intereses para las partes, y para la comunidad internacional en su conjunto. 6) Islas artificales, instalacions y estructuras en la ZEE En la ZEE, el Estado ribereño tendrá el derecho exclusivo de construir, así como de autorizar y reglamentar las construcciones, operación y utilización de islas artificales, instalaciones y estructuras. La construcción de las mismas deberá ser notificada y deberán mantenerse medios permanentes para advertir su presencia. Las instalaciones o bases abandonadas serán retiradas para garantizar la seguridad de la navegación. El Estado Ribereño tiene jurisdicción exclusiva sobre dichas islas, incluida la jurisdicción en ateria aduanera, fisca, 40 sanitaria, de seguridad e inmigratoria. El Estado ribereño podrá establecer instalaciones y structuras para garantizar la sseguridad, y no pueden estaar a más de 500m, debiendo ser notificadas y respetadas. No pueden establecerse islas en lugares donde interfieran con las vías marítimas reconocidas. Estas islas artificales no son jurídicamente islas, porque no tienen mar territorial y su presencia no afecta a la delimitación del mar, la ZEE o la plataforma continental. 7) Conservación de los recursos vivos El Esatdo ribereño determinará la captura permisible de recursos vivos en su ZEE y asegurará, mediante medidas adecuadas de conservación y administración, que la preservación de los recursos vivos en su ZEE no se vea amenazada por el exceso de explotación. Tales medidas tendrán la finalidad de preservar o restablecer las poblaciones de las especies capturadas a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible, con arreglo a los factores ambientales y económicos pertinentes. Al tomar esas medidas, el Estado ribereño tendrá en cuenta sus efectos sobre las especies asociadas con las especies capturdas, para preservar o restablecer las poblaciones. Se aportarán e intercambiarán la información científica disponible, las estadísticas sobre captura y esfuerzos fde pesca, y otros datos necesarios para la conservación de la población de peces. Son obligatorias: a) la coordinación de la conservación y desarrollo de las poblaciones de las ZEE de dos o más Estados; b) La cooperación con miras a la conservación de los mamíferos mainos; c) Los Estados cuyos ríos tengan poblaciones anadromas tendrán interés en ellas y la conservarán; d) El Estado ribereño será responsable de la entrada y salida de los peces migratorios. 8) Utilización de los recursos vivos: cuota de captura permisible, excedentes, derecho de compartirlo, casos y excepciones El Estado ribereño determinará su capacidad de capturar los recursos vivos de su ZEE. Cuando el Estado ribereño no tenga capacidad para explotar toda la captura permisible, dará acceso a otros Estados al excedente de la captura permisible mediante acuerdos u otros arreglos. Al dar acceso a su ZEE, tendrá en cuenta los factores pertinentes: a) La importancia de los recursos vivos de la zona para la economía del Estado ribereño interesado y para sus demás intereses nacionales; b) Las disposiciones sobre Estados sin litoral y en situación geográfica desventajosa; c) Las necesidades de los Estados en desarrollo de la región; d) La necesidad de reducir al mínimo la perturbación económica de los Estados cuyos nacionales hayan pescado habitualmente en la zona o han hecho esfuerzos para la investigación de las poblaciones. Los Estados sin litoral tendrán derecho a participar en la explotación de una parte del excedente de los recursos vivos de las ZEE de los Estados ribereños de la misma región.´ Tema B – La Plataforma Continental 9) Ideas generales, definición, condición jurídca de la plataforma, las aguas supradyacentes y el espacio supradyacente LA Oplataforma Continental de un Estado ribereño comprende el hecho y el subsuelo de las áres submarinas que se extienden más alla de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta las 200 millas desde la línea de base desde donde se mide el mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia. Los derechos de soberanía que ejerce el Estado ribereño sobre la plataforma continental, a los efecos de su exploración y explotación no afectan a la condición jurídica de las aguas supradyacentes ni al espacio aéreo situado sobre tales aguas (Art. 78) 10) Extensión y delimitación 41 La plataforma continntal se extiewnde en todo el margen continental en tantro prolongación natural del territorio hasta su borde exterior o, en caso de que éste tenga una distancia menor a 200 millas, se extenderá hasta esta distancia. El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Esatdo ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión coninental. No comprende el fondo oceánico profundo, con sus crestas oceánicas ni subsuelo. Para los efectos de esta convención, el Estado ribereño establecer´el borde exterior del margen continental, donde quiera que el marge se extienda más allá de 200 millas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial mediante: a) una línea trazada en relación con los puntos fijos más alejados en cada uino de los cuales el espesor de las rocas sedimentarias sea por lo menos el 1% de la distancia más corta entre ese punto y el pie del talud continental o b) una línea trazada en relación con los puntos fijos situdos a no más de 60 millas desde el pie del talud continental. Estos puntos fijos deberan estar situados a una distancia que no exceda las 350 millas contadas desde la línea de base desde donde se mide la anchura del mr territoria, o de 100 millas desde la isobata de 2500m que es una línea que va desde la plataforma hasta el agua. no obstante, el límite exterior nunca excederá las 350 millas desde las líneas de base. 11) Derechos del Estado Ribereño El Art. 77 establece que “El Esatdo ribereño ejerce los derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de su exploración y la explotación de sus recursos naturales: los recursos minerales y otros recursos no vivos del lecho del mar. Estos derechos son exclusivos, ya que si el Estado ribereño no explora o explota su plataforma, nadie podrá emprender estas actividades sin el expreso consentimiento de dicho Estado, e independiente de su ocupación real o ficticia así como de toda declaración expresa. El Estado riberño tendrá el derecho exclusivo a autorizar y reglar las perforaciones que con cualquier fin se realicen en la plataforma continental, y podrá explotar el subsuelo excavando túneles, cualquiera sea la profundida del agua. 12) Cables y tuberías submarinas en la plataforma – Islas artificiales, instalaciones y estructuras sobre la plataforma Todos los Estados tienen derecho a tender en la plataforma continental cables y tuberías submarinos, y el Estado ribereño no podrá impedir su tendido o conservación. Sin embargo, el trazado de línea para el tendido de tuberías estará sujeto al consentimiento del Estado ribereño. Ninguna de estas disposiciones afectará el derecho del Estado ribereño a establecer condiciones para la entrada de cable o tubos en su territorio o mar territorial, ni a su jurisdicción sobre los cables o tuberías construidos o usados en relación con la explotación de la plataforma. Cuando tiedan cables, los Estados tendrán en cuenta los antes instalados, y no se entorpecerá nunca la posibilidad de repararlos. El Art. 60 sobre las islas artificiales, instalaciones, y estructuras en la ZEE se aplica idénticamente a las islas, instalaciones y estructuras de la plafatorma continental. 13) Pagos y contribuciones respecto de la explotación de la plataforma continental más allá de las 200 millas El Esatdo ribereño efectuará pagos o contribuciones respecto de la explotación de recursos no vivos de la plataforma continental después de las 200 millas desde la línea de base. Estos pagos se harán anualmente respecto a toda la producción del sitio minero después d los primeros 5 años de producción de ese sitio. En el sexto año, la tasa de pagos será el 1% del valor de producción, y 42 aumentará un 1% cada año hasta llegar al 12%. Luego, al año 13, bajará al 7% y se mantendrá así en lo sucesvo. Un Estado en desarrollo que sea importador neto de recursos minerales producidos en su plataforma, estará exento de tales pagos. Los pagos se efectuarán por conducto de la autoridad, la que los distribuirá entre los Estados Partes de la convención sobre la base de criterios de distribución equitativa. Bolilla 7 Tema A – El Alta Mar 1) Concepto y delimitación según la Convención de Derecho del Mar – Condición Jurídica El Convenio sobre Alta Mar (1958) dice: “Se tiende por alta mar todas aquellas partes del mar que no formen parte del mar territorial o de las aguas interiores”. En 1982 el alta mar se redujo pues no solo incluye al mar territorial al excluir no solo al mar territorial y a las aguas interiores, sino a la ZEE y a las aguas archipielágicas. Dice el Art. 86 de la Convención de 1982: “Las disposiciones sobre alta mar se aplicarán a todas las partes del mar no incluidas en la ZEE, mar territorial, aguas interiores del Estado, ni en las agas archipielágicas de un Esatdo archipielágico”. El régimen jurídico de Alta Mar fue objeto de una amplia codificación tras la Conferencia de Ginebra de 1958, y luego encontró regulación también en la Convención de 1982 dice: todos los Estados, sean o no riberños, tienen derecho de que los buques que enarbolen su pabellón naveguen por alta mar. 2) Los principios en que se basa el régimen jurídico de Alta Mar Los principios en que se basa este régimen son cuatro: a) La vía de comunicación es un bien común (principio de libertad de los mares); b) Que debe esatr abierto a todos los Estados, tengan o no litoral marítimo (principio de igualdad de uso); c) Que no puede ser objeto de apropiación exclusiva o soberanía de un sólo Estado (principio de no interferencia) y d) Que debe estar sometido a la reglamentación jurídica iternacioanl su uso y su disfrute común (Principio de sumisión al Derecho Internacional). 3) Las libertades del mar y del espacio aéreo. Libertades de la Convención de 1958 y de 1982 Las cuatro libertades de alta mar (Art. 2, Convención 1958) son la libertad de navegación, pesca, tender cables y tuberías, volar sobre el mar. Esto no es un numerus clausus, pues se concedieron muchas más libertadfes tras la Tercera Conferencia de 1982: a) Libertad de navegación; b) Libertad de sobrevuelo; c) Libertad de tender cables y tuberías submarinos; d) Libertad de construir islas atificales y otras instalaciones permitidas por el Dercho Internacional; e) Libertad de pesca; f) Libertad de investigación científica. Estas libertades serán ejercidas por todos los Estados respetando a los demás en alta mar y en su ZEE. 4) Libertad de navegación: uso del pabellión, deberes de los Estados que son restricciones a la libertad de navegación La Libertad de navegación surge del Art. 4 (Convención 1958) y del Art. 90 (Convención 1982) al decir que “Todos los Estados con o sin litoral tienen el derecho a que naveguen en alta mar los buques que enarbolen su bandera”. Para que esete principio pueda ser actuado, el Convenio se refiere a los verdaderos usuarios del mar, que son los buques. El ligamen entre buque se exteriorza por la bandera. La importania del uso de bandera suponge que en alta mar los buques quedan sometidos a la jurisdicción del Estado del pabellón, y que no se puede cambiar de bandera durante un viaje ni en una escala. La libertad 43 de navegación y el principio de no interferencia tiene tres limitaciones: a) Por razón de dedicarse a la piratería, se puede apresar al buque o aeronave pirata que esté en manos de piratas en alta mar o en cualquier otro lugar no sometido a la jurisdicción de un Estado. Para que haya piratería debe haber una acción de violencia, cometida con fines dpersonales por la tripulación o los pasajeros, y que sea realizada en alta mar contra un buque o las personas o bienes abordo del mismo buque. La piratería llevacomo consecuencia el paresamiento del buque, la detención de las personas, y la inautación de los bienes. b) La represión de otras prácticas odiosas, como la trata de esclavos, justifica la limitación al principo de no intervención en el sentido de poder realizar en el buque el llamado derecho de visita, que se realizará por buques de guerra si no hay motivos fundados para creer que un buque mercante trafica esclavos; c) Cuando hya amotivos para creer que el buque extranjeros cometidó una infracción a las leyues del Estado ribereño, se lo puede perseguir, siempre yc cuando la persecución inicie cuando el buque están en aguas interiores, en el mar territorial, la plataforma contienntal o la ZEE, que se realice por buques de guerra o aeronaves militares, que comience después de haberse dado una señal visual o auditiva, que sea continua y que cese cuando el buque entre al mar territorial de su Estado o el de un tercer Estado. 5) La libertad de pesca. Principio de la convención. Restricciones para proteger las especies. Conservación de recursos vivos Todos los Estados tienen derecho a que sus nacionales se ddediquen a la pesca en Alta Mar según el Art. 116 de la Convención de 1982. Sin embargo, la consolidación de la ZEE ha reducido la libertad de pesca en alta mar al reducir el ámbito espacial de tal libertad. Se establece el deber de los Estados de adoptar ls medidas necesaris para la conservación de los recursos vivos de alta mar y de cooperar con otros Estados en su adopción, encareciendo dicha cooperacion mediante la constitución de organizaciones pesqueras en un marco regional o subregional, cuyo objeto sea la mejor conservación y administración de los recursos mediante la deerminación de las cuotas de captura permisibles y otras medidas de conservación, adoptada siempre con criterios científicos y sin discriminación. 6) Derecho de tender cables y tuberías submarinas, libertad de sobrevuelo Todos los Estados tienen derecho a tender cables y tuberías submarinos en el lecho de alta mar más allá de la plataforma continental. A tales cables y tuberías se aplicarán las disposiciones de la Convención de 1982 (Art. 112) que dice que “cuando se tiendan cables o tuberías submarinos, los Estados tendrán debidamente en cuenta los cables o tuberías ya instalados, y no se entorpecerá la posibilidad de reparar los cables o tuberías existentes”. La Convención de 1982 menciona a la libertad de sobrevuelo en el Art. 87, pero no la desarrolla, salvo en lo relativo al derecho de captura en caso de piratería aérea. 7) Libertad para construir islas artificales. Derechos yobligaciones del Estado que la construye. Naturaleza jurídica El Art. 87 de la Convención de 1982 al referirse a la libertad de construir islas artificales y otras instalaciones, hace una remisión a las normas sobre la construcción de las mismas en la Plataforma Continental. Esta parte de la Convención establece que en el caso de las islas artificales, instalaciones y estructuras sobre la plataforma continental se aplicarán las normas referidas a su construcción y régimen en la ZEE. Por tanto, tienen las mismas reglas en la plataforma en la ZEE y en alta mar. 8) Libertad de investigación científica. Investigación como fundamento para reivindicaciones de los Estados 44 Art. 240 Convención 1982: “Todos los Estados, cualquiera sea su ubicación geográfica y ls organizaciones competentes tienen derecho a realizar investigaciones científicas marinas con sujeción a los derechos y deberes de otros Estados según surge de la Convención. En la realización de la investigación científica marina, se aplicarán los siguientes principios: a) Se realizará exclusivamente con fines pacíficos, b) Se realizará con métodos y medios científicos adecuados que sean compatibles con la Convención; c) No interferirá injustificadamente otros usos legítimos del mar compatibles con esta Convención y será debidamente respetada en el ejercicio de tales usos; d) En la investigación se respetarán todos los reglamentos pertinentes dictados de conformidad con la Convención, incluidos los destinados a la protección y preservación del medio marino”. Las actividades de investigación científica no constituirán fundamento jurídico para ninguna reivindicación sobre parte alguna del medio marítimo o de sus recursos (Art. 241 Convención 1982). 9) Otras cuestiones relativas al buen uso del mar. Polución, contaminación, estaciones de radio y TV La competencia exclusiva del Estado del pabellón en alta mar sobre sus barcos lleva como contrapartida las siguientes obligaciones: a) Todo Estado ejercerá de manera efectiva su jurisdicción y control en cuetiones administrativas, técnicas y sociales sobre los buques que enarbolen su pabellón. E particular, todo Estado mantendrá un registro de buqeus y ejercerá su jurisdicción de conformidad al derecho interno; b) Todo estdo tomará, en relación con los buques que enarbolen el pabellón nacional, las medidas necesarias para garantizar la seguridad en el mar sobre la construcción, el equipo y las condiciones de navegabilidd de los buques, la dotación de los buques, condiciones de trabajo y capcitacioón de la tripulación, la utilización de señales, mantenimiento de comunicaciones y prevención de abordajes. Tales medidas incluirán las que sean necesarias para asegurar que cada buque, en intervalos propiados, sea inspeccionado, que cada que esté a cargo de un capitán y de oficiales debidamente certificados, y que el capital, los oficiales y la tripulación conozcan y cumplan los reglamentos internacionales; c) Todo Estado exigirá al capitán de un buque que enarbole su pabellón a que preste auxilio a toda persona que se encuentre en peligro e desaparecer en el mar se dirija a prestar auxilio a otroo buque, sus tripulantes y pasajeros; d) Todo Estado dictará leyes para que sean infracciones penales las rupturas que sus barcos cause voluntariamente o por negligencia, que impidan o interrumpan las comunicaciones o que rompan un cable o tubería; e) Todo Estado tomará medidas para impedir y astigar el transporte de esclavos; f) Todo Estado dictará disposiciones para evitar la contaminación de sus aguas con hidrocarburos; g) Todo Estado tomará medidas para evitar la contaminación del mar por la inmersión de desperdicios radioactivos; h) Todo Estado dictará leyes y reglamentos para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino; i) Todos los Estados cooperarán en la represión de las transmisiones no autorizadas efectuadas desde alta mar. Tema B – Fondos marinos y oceánicos fuera de la jurisdicción estatal 10) Ideas generales, importancia económica de la Zona, delimitación El espacio considerado son los abismos marinos y oceánicos y su subsuelo, fuera de los límies de la jurisdicción nacional, es decir de las plataformas continentales. El interés de los Estados creció en forma progresiva conforme los avances tecnológicos. Desde el punto de vista económico se ha buscado la explotación de una nueva fuente de varios metales básicos. La Convención 1982 delimita la 45 Principios básicos El marco jurídico de los fondos marinos internaciionales viene dado por dos principos básicos: a) La Zona es patrimonio de la humanidad y b) su utilización es para beneficio de la humanidad. Hubo dos posturas de entender a la autoridad: com medio de registro y concención de licencias (EEUU. 46 . pueden realizar actividades mineras mediante la obtención de un contrato de asociación con la autoridad. e) Se prevén organos subsidiarios y de asesoramientos dependientes de los otros. 13) Estructura orgánica a) La Asamblea es el órgano plenario y competente para esatblecer las políticias generales de la Autoridad como la protección del medio o la producción mineral. En el supuesto de Estados u otras entidades. ya que el convenio dispone que a los 15 años de la primera explotación comercial comenzará una conferencia de revisión. 12) La autoridad de los fondos marinos internacionales Los Estados pronto aceptaron la creacion de una Organización internacional como medio mediante el cual se organizase la aplicación y eficacia de la normativa convencional y de sus principios inspiradores. c) La Secretaría es el órgano administrativo compuesto por funcionarios internacionales. lo que significa el reconocimiento de u la delimitación. a través de criterios equitativos. Este principio significa la tendencia a la igualdad compensatoria de las desigualdades de los Estados. corresponde a los Estados en ejercicio de su jurisdicción respecto de la plataforma continental de la que sean ribereños. bautizado como Sistema Paralelo. 14) La gestión de los recursos minerales de la Zona. pueden realizar actividades mineras. Ello supone un acuerdo sobre la creación de una organización internacional que organice. b) El consejo es el órgano restringido ejecutivo y competente en todas las materias concretas que incidan en la explotación minera. El sistema de explotación puede ser modificado. o las entidades privadas. y como una organización internacional con poderes plenos respecto de cualquier utilización de la Zona y sde sus recursos.Zona según las normas que se han establecido para la formulación del límite exterior de las plataformas continentales. codificado por el instrumento internacional convencional. Con el principio de la utilización en beneficio de la humanidad se quiere expresar que todas las utilizaciones y utilidades posibles de la zona y sus recursos deben revertir en beneficio de la humanidad. La autoridad es una Organizació Internacional establecida por el Convenio de 1982 que es operativa directamente a través de la empresa. pero su realización queda subordinada al requisito de rentabilidad. d) La empresa es el órgano operativo y de gestión que en nombre de la autoridad esta llamado a realizar actividads directamente en la zona. Son miembros todos los Estados parte del convenio. La única exigencia es que el límite exterior se indique en cartas publicadas que se despositen ante el Secretario General de la ONU. El sistema de explotación El sistema de explotación. Japón y Alemania). controle y tenga poderes a tal fin. para explotar los nódulos polimetálicos. La autoridad tiene personalidad jurídica intenracional y capacidad jurídica necesaria para desempeñar sus funciones. Este principio debe extenderse de naturaleza consuetudinaria. La empresa efectuará la explotación en nombre de la autoridad. aunque tiene un aspecto internacional. prevé las vías a través de las cuales las empresas y los Estados. viene sobordinada a la asamblea y de un modo especial al Consejo. 11) El régimen juridico interacional de la Zona. Su carácter de supremo se basa en el principio de igualdad soberana de sus miembros. que excluye la posibilidad de apropiación (unilateral o en grupo) y el ejercicio de la soberanía. y los países en desarrollo mediante un acuerdo conjunto con al empresa. b) La igualdad en exploración y utilización. que dispone que el espacio ultraterrestre. que vino a ser completada con el acuerdo sobre salvamento y devolución de astronautas y restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre de 1968. En cualquier caso. g) Principio de subordinación al derecho internacional. pertenecen a toda la humanidad. se considera que el espacio aéreo posee un límite máximo de 90 a 110km de altura. los astronautas deberán prestar ayuda a astronautas de otos stados. c) El de no apropiación. 16) Principios básicos del régimen jurídico del Espacio Ultraterrestre. 17) Asistencia a astronautras y restitucion de objetos lanzados al espacio ultraterrestre En el tratado de 1967 se estableció. Se atiende a criterios fundcionales como la altura a la que es posible el vuelo en la atmósfera de una aeronave. Teorías Ninguno de los instrumentos internacionaes que componen el derecho del Espacio Ultraterrestre aportan una definición de este espacio. El Tratado dispone que al realizar actividades en el espacio ultraterrestre. 47 . d) El de la utilización para fines pacíficos. se otorgó a la autoridad competencias sobre recursos y límites de la produducción. debe: a) Notificarlo a la autoridad de lanzamiento y al Secretario de la ONU. sigue pendiente de solución la cuestión de determinar las fronteras ntre el espacio aéreo y el ultraterrestre cuya importancia es evidente si se considera que son dos espacios dominados por un régimen distinto: soberanía estatal en el espacio aéreo y libertad en el ultraterrestre. Los grandes principios. y mecanismos de protección a los países en desarrollo. Importancia del tema. ni fcilitan una determinación de sus límites respecto al espacio aéreo. o bien en el limite del campo gravitatorio terrestre. que surgen en el Tratado. son: a) La explotación y exploración del espacio ultraterrestre corresponde a todos los Estados. f) Principio de cooperación y asistencia mutua. estaciones. c) Devolver con seguridad la tripulación a los representantes de la autoridad de lanzamiento y restituir el objeto espacial. vehículos o equipo a las personas en peligro. Por último. debiendo ofrecer refugio en sus intalaciones. la cooperación en materia de salvamento de astronauta y devolución de objetos lanzados al espacio. ya que se prescribe que el espacio ultraerrestre no porá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía. pues se prhibe expresamente colocar en órbita armas nucleares ni otro tipo de desctrucción masiva. Las doctrinas que intentan determinr sus límites se basan en criterios científicos. la luna y los demás cuerpos celestes. b) Prestar la asistencia necesaria y ayuda a la tripuaclión y adoptar todas las medidas para recuperar el objeto espacial. El acuerdo sobre la Luna dispone que los Estados partes adoptarán todas las medidas practicables para proteger la vida y la salud de las personas en la Luna. uso u ocupación. que consisten en situar el límite en el lugar en el que acaba la atmósfera. o en al punto más bajo en el cual se haya colocado un satélite artificial. e) Principio de imputabilidad de responsabilidad a los Estados por las actividades que realicen en el espacio ultraterrestre sus organismos gubernamentales. Resoluciones de la Asamblea de la ONU Los grandes principios que rigen el derecho ultraterrestre vienen definidiso del Tratado de 1967.Sobre los efectos no deseados. Cuando un Estado sepa que la tripulacion de una nave sufrió un accidente. como deber fundamental. Tema C – El Espacio Ultraterrestre 15) Concepto – Delimitación del espaicio aéreo y ultraterrestre. Si dos Estados lanzan un objeto. con todas sus partes y componentes. o el esatdo desde cuyo territorio se produzco dicho lanzamiento. así como los objetos que hayan descendido o se construyan en un cuerpo celeste. los tripulantes y los militares. que se inscribirá en un registro que llevará el Secretario General. El convenio sobre el registro de 1975 establece un sistema obligatorio de registro. Todo Estado de registro proporcionará al Secretario de la ONU. Del mismo modo. Las relaciones exteriores son encazadas también por agentes ad hoc que pueden 48 . cincluidos los vehículos espaciales. disponiendo que losEstados que lancen o promuevan el lnzamiento de un objeto espacial en órbita terrestre o más allá registrarán el objeto espacial por medio de su inscripción en un registro apropiado que llevarán a tal efecto. las lesiones corporales u otros perjuicios a la salud así como la pérdida de bienes o los perjuicios ausados a los bienes de los Estados o de personas u organizaciones. técnicos o científicos. cuyo acceso será pleno y libre. entendiéndose daño aa la pérdida de vidas humanas. Tradicionalmente. 19) Registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre Los Estados en cuyo registro figure un objeto lanzado al espacio ultraterrestre retendrán. Pueden ser también responsables organizaciones internacionales intergubernamentales. los agentes diplomáticos permanntes. mientras esté en el espacio ultraterrestre. En este convenio se dispone la responsabilidad del Estado de lanzamiento. si fuera factible. como sobre todo el personal que aya en él. Pese a no encontrarse definidos.18) Responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales En el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967 se dispone que los Estados serán responsables de las actividades que realicen en el espacio ultraterrestre. como las personas jurídicas. son representadas por individuos en el establecimiento y mantenimiento de relaciones recíprocas. el equipo. podemos afirmar que objeto espacial es todo objeto lanzado en órbita terrestre o más allá. información sobre cada objeto espacial inscripto en su registro. Persona son todas las que viajen en el objeto espacial. su jurisdicción y control sobre tal objeto. en cuyo caso se generará una responsabilidad solidaria para esta organización y sus miembros Estados parte. los órganos del Estado encargados de las relaciones exteriores fueron el Jefe de Estado o Jefe de Gobierno y el Ministro de Relaciones Exteriores que representan a su Estado. ni en su retorno a la Tierra. material y las estaciones. el derecho de propiedad de los objetos lanzados al espacio no sufrirá ninguna alteración mientras estén en dicho espacio o cuerpos. su objeto es permitir la identificación del Estado del registro para responsabilizarlo por los daños que causen sus objetos espaciales y restituírselo en caso de ser encontrado fuera de los límites nacionales del Estado de lanzamiento. Bolilla 8 Tema A – Los órganos estatales en sus relaciones internacionales 1) Nociones generales – Determinación de los órganos estatales encargados de las relaciones internacionales Los Estados. de acuerdo con el Tratado. serán responsables solidarios. respecto a los daños causados por objetos lanzados al espacio. y los agentes consulares. Estas persoas o grupos son los órganos del Estado en sus relaciones exteriores. por los daños causados por dichos objetos. Si no es posible establecer la identidad de un objeto los Estados responderán a una solicitud para identifcar el objeto. notificando al Secretario de la ONU la creación de dicho registro. sobre el reconocimiento de gobiernos o Estados extranjeros. Se discute si los Estados 49 . al erigir en los Estados europeos un sistemade equilibrio político. y se llama derecho de legación activo o pasivo. Los primeros agentes diplomáticos permanentes fueron instituidos por las Repúblicas Itaianas en el S. 3) Mnisterio de Relaciones Exteriores El ministro de Relaciones Exteriores ejecuta la política exterior del país. el Jefe de Estado es Jefe de gobierno. el desarrollo de ese método fue enviar agentes diplomáticos en carácter de delegados plenipotenciarios. Las comunicaciones de representantes extranjeros. Este trato extraordinario no se funda en la extraterritorialidad. y ante tales organizaciones los Estados se encuentran representados por misiones permanentes diplomáticas o de observación o delegados ante órganos o conferencias convocadas por la organización u obseradores en tales órbanos o conferencias. La facultad de enviar y recibir diplomáticos pertenece a los Estados. c) excención de ciertos impuestos. como en los regimenes presidenciales. reconoce a los representantes diplomáticos que los extranejeros acreditan ante él. aunque normalmente dfelega su ejercioc en el ministro de relaciones exteriores o en el representante diplomático acreditado en el respectivo Estado extranjero. 4) Agentes diplomáticos – Definición y antecedentes. y puede tratar con ellos. salvo circunstancias excepcionales. y si bien a algunos de los más importantes concurrieron los jefes de Estado. Su información en estos casos es concluyente para el juez. indujo a mantener representantes diplomáticos p permantes. sino en razones de recíproca cortesía. práctica que amplió hasta llegar al S. Si este se propone a realizar un viaje no oficial por territorio extranjero. sobre la condición de soberano de un Estado extranjero. 2) Jefe de Estado y de Gobierno El jefe de Estado es la persona que ejerce y representa con carácter supremo el poder público que rige un Estado. XIX. deben ser dirigidas al ministro de Relaciones Exteriores. La realización de congresos o conferencias fue cada vez más frecuente desde el Congreso de Viena de 1815. La Paz de Westfalia (1648). Govza de inviolabilidad de cualquier medida coercitiva. b) excención de jurisdicción local. ya sea de modo general y permanente. como en Alemania. hace informar que viajará de incognito. o bien con carácter ad hoc. XV. Ciertos actos del jefe de Estado tienen naturaleza internacional: posee la representación exterior del Estado. bajo la direccion del jefe de Estado o jefe de gobierno y tiene autoridad para hablar y comprometer su Estado internacionalmente. aunque en otros el Jefe de Estado solo tiene funciones representantivas y el jefe de gobierno tiene el poder ejecutivo. El Estado que recibe en su territorio a un fjefe de Estado extranjero debe acordarle el tratamiendo condigno con el cargo que inviste. para evitar las fatigas del protocolo. Derecho de legación. El ministro de Relaciones Exteriores en muchos países coadyuva a la justicia declarando. sobre la condición de individuos que reclaman inmunidades diplomáticas. para un determinado asunto. En algunos Estados. a pedido de parte o del juez. El desarrollo de las organizaciones interncionales dio lugar a una activda diplomacia multilateral. su jefe o su propiedad. sobre todo de inmunidad penal. La costumbre ha establecido que el Jefe de Estado y su familia y su séquito gozan en el extranjero de inmunidades como: a) inviolabilidad de su persona. Facultades del Estado Son agentes diplomáticos las personas que ejercen la representación oficial de un Esatdo en otro Estado. El país referido se limita a adoptar las medidas necesarias para hacer efectivo el incógnito y de la seguridad del huesped.encargarse de problemas políticos determinados o de problemas técnicos. militares. Los dos primeros se acreditan por cartas credenciales. 7) Asentimiento del Estado receptor La costumbre internacional ha establecido como requisito previo para la desigación de un Jefe de Misión diplomática consultar confidencialmente al Gobierno ante el cual ha de ser acredidato. Aparte de los jefes de misión. salvo que el Estado receptor se oponga. debe distinguirse si se trata del establecimiento de una misión permanente (y que requiere consentimiento mutuo) y si es una misión especial. debe fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas. secretario de embajada y cónsul de primera. En la práctica. negociación. sin tener que expresar los motivos. segunda y tercera clase. La misión diplomática se instala en la sede del Gobierno del Estado Receptor. 6) Funciones de la misión Las funciones del agente diplomático son la misión de representación. 8) Precedecia – Derechos de la misión ty de sus jefes en los locales. secretarios. oficinas que formen parte de la misión en otras localidades. salvo para los agregados militares.estaán obligados a enviar o recibir tales agentes. Aparte. El derecho de legación es ejercido acreditando un agente diplomátcico. Jefe de Misión acompañado por los miembros de la misión: ceonsejeros. 5) Análisis de la convención de Viena de 1961 – Clasificación de los Jefes de Misión La convención de 1961 divide a los Jefes de misión en tres clases: a) Embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado y otros jefes de misión. Si los envía. observación y protección. c) Encargados de negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores. Las modificaciones de las mismas no entrañan cambio de clase ni alteran su orden de presedencia. el agente diplomático tratará los asuntos oficiles con el ministerio de Relaciones Exteriores o con el ministro que se haya convenido. cada Estado da a sus agentes diplomáticos las denominaciones convenientes. ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de Estado. si el candidato es una persona grata. en cambio si los recibe. Sobre la nacionalidad del agente. El gobierno consultado puede responder en sentido negativo. y el último por cartas consulares. culturales y cientíicas entre el Estado acreditante y el receptor. b) Enviados. consejero de embajada y consul general. el acreditante puede nombrar una misma persona como agente diplomático ante dos o más Estados. el Estado no puede rehusarse a recibirla. El Estado receptor deberá facilitar al Estado acreditante la adquisición de los locales necesarios para el funcionamiento de la misión. Además. El conjunto de los jefes de misión acreditados ate un gobierno constituye el Cuerpo Diplomático que no ejerce funciones políticas sino protocolares. ministro plenipotenciario de primera y de segunda clase. excepcionalmente puede tratar los asuntos importantes con el jefe de Estado o el jefe de gobierno con su anuencia previa y la intervención del Ministro de Relaciones Exteriores. No se qrequiere ingual consulta para la designación de los demás funcionarios que integran el personal oficial de la misión diplomática. es una facultad sujeta a la discresción del Estado en cuestión. La ley 20957 estabece que hay: embajador extraordinario. En el desempeño de sus funciones. en principio ha de tener la nacionalidad del Estado acreditante. En los locales de su misión. con el consentimiento del Estado receptor. aunque se pude establecer. residencias y medios de transporte La precedencia entre los jefes de misión se stablece siguiendo el orden de la fecha y hora en que hayan asumido sus funciones mediante la presentación de credenciales. el Estado podrá colocar la bandera y el escudo de su Estado tanto en la 50 . aunque la jurisdicción civil no se extenderá a los actos realizados fuera del desempeño de sus fucniones. Se reconoce el derecho de libertad de comunicación para fines oficiales. o cargas militares. 9) Deberes del Estado receptor. El agente diplomático está exento de prestaciones personales. aranceles y timbres. Inviolabilidad de la persona El Estado receptor tien que adoptar las medidas necesarias para proteger a los locales de la misión contra toda intrusión o daño. Los miembros del personal de servicio que no sean nacionales del Estado guozan de inmunidad por los actos realizados en el desempeño de sus funciones. El agente diplomático está excento de todos los impuestos directos. Goza de excención aduanera y está exento de las normas que rigen la seguridad social. etc. 10) Inmunidad de jurisdicción – Excención de impuestos y gravámenes – Prestaciones personales La inmunidad de jurisdicción local impide que los agentes diplomáticos sean sometidos a juicio. que se orotgará sin perjuicio de las leyes y reglamentos referentes a zonas de acceso prohibido por seguridad. A los miembros de la misión diplomática. gozarán de los privilegios e inmuniades del agente diplomático. derecho de registro. por tanto las valijas diplomáticas no pueden conener más que objetos y documentos de uso oficial. y respetar la inviolabilidad de los locales y de los archivos y documentos de la misión. Los miembros del personal administrativo y técnico de la misión. tránsito y comunicación. Esta norma está sujeta a varias excepciones: impuestod indirectos. La persona del agente diplomático es inviolable. como servicios públicos. documentos.residencia como en sus medios de transporte. Esta correspondencia es inviolable. 11) Inunidades y privilegios de los miembros de la familia del agente diplomático. por servicios particulares. La valija confiada al comandante de una aeronave no es correo diplomático. Los criados particulares extranjeros estarán excentos de impuestos. embargo o ejecución. el Estado debe garantizar una libreta de circulación y tránsito. civil o administrativa. impedir la entrada de agentes del Estado receptor sin su consentimiento. impedir todo registro. Los correos gozan de inviolabilidad: no pueden ser objeto de detención o arresto. c) Caso de cualuier acción referente a cualquier actividad profesional o comercial. y no abonar impuestos y gravámenes nacionales. salvo los que constituyan el pago de servicios particulares. b) caso de una acción sucesoria en que el diplomático figure a título privativo. y la de jurisdicción civil y administrativa tiene tres excepciones: a) acción real sobre un inmueble privado situado en el territorio del Estado receptor. o sea objeto de medidas de ejecución. regionales o municipales sobre estos. El Estado acreditante goza de excención fiscal de todos los impuestos sobre los locales de la misión de que sean propietarios o inquilinos. utilizando correos diplomáticos. excención de impuestos y excención de las disposiciones de seguridad social. tanto en materia penal. impuesto a las sucesiones. La inmunidad es irrenuciable. con los miembros de sus familias que formen parte de sus respectivas casas. La inmunidad de jurisdicción penal es absoluta. pero gozarán de privilegios e 51 . siempre que no sean nacionales del Estado receptor. gozarán de los privilegios e inmunidades de que goza el agente diplomático. del personal de la misión Los miembros de la familia del agente diplomático que formen parte d su casa. La inviolabilidad se extiende a su residencia. No puede ser objeto de ninguna forma de detención o arresto. Libertad de circulación. a ingresos pirvados. mensajes en clave. impuestos sobre inmuebles privados. corrspondencia y bienes. y no puede ser objeto de actos de coerción por parte del Estado receptor. A medida qe los poderes del Estado se fueron centralizando en manos de las grandes monarquías. trabajan a favor del intercambio entre los Estados. ejerciendo en lo que respecta al tráfico comercial y a las transacciones privadas con su país a´si como a sus nacionales domiciliarios. con consentimiento del primero. deberá facilitar la salida del personal y sus familias lo más pronto posible. y respetar los locales de la misión. ciertos actos administrativos que surten efecto en rsu propio país. el Estado receptor. Los privilegios cesan en el momento en que la persona salga del país. las divergencias que se suscitaran entre ellos en sus relaciones comerciales. 12) Agente diplomático en tránsito – Comienzo y fiun de las inmunidades y privlegios Si el agente diplomático y su familia atraviesan el territorio de un tercer Estado o estuvieran en él para ir a tomar posesión de su cargo o volver al país. además. sus bienes y archivos. Las funciones diplomáticas termina cuando el Estado acreditante comunique al Receptor que las funciones del agente diplomático han terminado. Se distingue a los cónsules de carrera de los que no son: 52 . en Grecia. 15) Clasificación.inmunidades en la medida reconocida por dicho Estado. Los proxenos. como consecuencia del desarroll alcanzado por las factorías instaladas allí desde sl S. 13) Caso de conflicto armado y fin de las funciones diplomáticas La misión diplomática pude terminar por cierre temporal o definitivo. residentes o transeúntes. poniendo a su disposición los medios de transporte indispensables. El cónsul surgió como un magistrado electivo. vicecónsulos. En todos los casos. o que se rompan las relaciones diplomáticas entre los dos países. si ello fuera necesario. La correspondencia oficial y los correos gozarán la misma protección a que se halla el Estado receptor. Las corporaciones de mercaderes y marinos se habituaron a designar anualmente a uno de sus conacionales para confiarle la función de dirimir. o expire el plazo concedido para su salida. cónsules. continuarán gozando de inmunidades aún después del cese de las funciones de los miembros de la misión. 44. que podrá ejercer su jurisdicción sobre las personas si no estorba el desempeño de sus funciones. en el caso de ser declarada persona no grata. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares Cada Esatdo clasifica a sus funcionarios consulares como cónsules generales. XII. El cónsul surge en los países de Levante. adquiriendo carácter permanente al tiempo que perdían la atribución judicial y política. informan sobre su gobierno y auxilian a los nacionales en circunstancias personales extraordinarias. sin ruptura de relaciones. por el conflicto armado o por la ruptura de relaciones diplomáticas. Los actos realizados en el ejercicio de las funciones como miembro de la misión. Tema B – Agentes consulares 14) Nociones generales y antecedentes históricos Los cónsules son funcionarios oficiales de un Estado que actúan en territorio de otro. Toda persona que tenga derechos a privilegios e inmunidades gozará de ellos desde que entre en el territorio del Estado receptor para tomar la posesión de su cargo. o cuando el Receptor comunique al Estado acreditante que se niega a reconocer al agente diplomático como miembro de la misión. según el Art. como árbitro. No son agentes diplomáticos. dicho Estado le concederá inviolabilidad y las inmunidades necesarias. existiendo conflicto rmado. los cónsules pasaron a ser designados y enviados por los gobiernos. o desde que su nombramiento haya sido notificado al ministro de Relaciones Exteriores. asumían la protección y ayuda de sus coterráneos cuando llegaban a la ciudad en que ellos residían. y ese cargo. puede negarse a la apertura de consulados. Las funciones de los cónsules son muy diversas. Pueden clasificarse entre: a) Fomento de las relaciones comerciales. con consentimiento del Estado receptor. dado que el establecimiento de relaciones no trae aparejado consecuencias políticas. económicas. Si hay una única oficina consular. 16) Analisis de la Convencion de Viena sobre las Relaciones consulares. d) Pueden actuar en las mismas condiciones que un notario o funcionario del registro civil en su país de origen. La distinción afecta las facilidades. seguirán a los jefes de carrera. el establecimiento de relaciones diplomáticas implica el consentimiento para establecer relaciones consulares. Aunque el consentimiento se concede en tratados de amistd y comercio o en tratados consulares. privilegios e inmuindads que se otorgan a uno y a otro. se pueden tener consulados en Territorios de Estados no reconocidos o bajo el control de regímenes no reconocidos. b) Supervisión de la navegación y aeronavegación. prestando ayuda y asistencia. Vigilan que sus nacionales gocen de los derechos acordados por el derecho internacional y las leyes locales. o en territorios no autónomos o ante un gobierno no reconocido. no es incompatible con el ejercicio de actividades lucrativas de orden privado. culturales y científicas. Dicho Estado receptor. esta actúa para todo el país. o dejar de considerarla miembro del 53 . c) Protección fdel Estado que envía y de sus nacionales. 18) Persona declarada non grata El Estado receptor podrá comunicar en todo momento al Estado que envía. Establecimento y funciones El Establecimiento de relaciones consulares entre Estados se efectuará por consentimiento mutuo. el Estado receptor podrá retirar el exequatur a dicha persona. ejerciendo derechos de control o inspección. mientras que los segundos han sido nombrados por algunos Estados para regentear un consulado de poca importancia. a quien se asigna una de las categorías inferioes en la escala consular. facultando al funcionario para informarse de la evolución de la vida económica del país e informar a su gobierno. El funcionario consular podrá ejercer sus funciones fuera de las circunscripción extraordinariamente. cónsul. 17) Establecimiento de una oficina consular El establecimiento de relaciones conslares no supne la autorización automática para la apertura dfe una oficina consular. pero no son solo representativo. La convención prevé cuatro tipos de jefes consulares: cónsul general. escogiéndose a una persona residente en la localidad. Sin embargo. La procedencia entre los jefes de oficina se determina por la fecha de concesión del exequatur. vicecónsul y agente consular. por razones de seguridad nacional. dadas su funciones de promoción del comercio y protección de los intereses nacionales. o poner término a sus funciones en la oficina consuar. porque el Esrtado que envía puede establecer varias oficinas consulares en diversas ciudades y zonas del Estado receptor. y examinando y refrendado los documentos de abordo. El Estado deberá retirar a esa persona. La Convención de Viena de 1963 ha codificado las normas relativas a la institución consular. Si el Estado se niega o no ejecuta en un plazo razonable las obligaciones que incumben. prestando ayuda a buques y aeronaves.los primeros pertenecen al Servicio Exterior en el carácter de funcionarios públicos permanentes. pero el Estado que envía puede establecer circunscripciones consulares. Los jefes de oficina que sean cónsules honorarios. extendiendo pasaportes a sus nacionakles. que un funcionario consular es una persona no grata o que cualquier otro miembro de su personal ya no es aceptable. honorario o escasamente remunerado. inviolabilidad personal. La residencia del jefe de la misión consular está excluida de estas normas. o antes de iniciar sus funciones. 20) Facilidades. Cuando se instruya un procedimiento penal contra un funcionario consular. f) información en casos especiales: el receptor deberá comunicar sin retraso a la oficina consular el fallecimiento de un nacional. c) Exención fiscal: los locales consulares y la residencia están excento de impuestos y gravámenes.personal consular. El Estado receptor no está obligado a exponer los motivos de su decisión. Los archivos y documentos consulares son siempre inviolables. Una persona designada miembro de la oficina puede ser declarada no acepable antes de su llegada. y el Estado que envía deberá retirarle el nombramiento. y el lugar del accidente de un buque o aeronave. sucesiones. y derecho de registro. salvo en un procedimiento civil que resulte de un contrato concertado por el cónsul no como agente del Estado. privilegios e inmunidades de los funcionarios consulares de carrera a) Protección de los funcionarios consulares. Deberá informar a la oficina consular. Cuando se arrestre a un miembro del personal consular. salvo los indirectos. b) Inmunidad de jurisdicción: los cónsules y empleados no están sometidos a la jurisdicción de autoridades judiciales y administrativas por actos ejecutados en el ejercicio de las funciones consulares. detención o prisión de un nacional. privilegios e inmunidades de la oficina consular El Estado receptor concedrá todas las facilidades para el ejercicio de las fuciones de la oficna consular. el nombramiento de un tutor. y de manera que no perturbe el ejercicio de las funciones consulares. En materia aduanera están extendos de impuestos los bienes destinados al uso personal del cónsul o los demás empleados o su familia. deberá comunicarlo al Estado que envía. el receptor deberá comunicarlo sin demora al jefe de la oficina consular. salvo a zonas de acceso porhibidas por razones de seguridad personal. salvo que se trate de un delito grave y por decision de la autoridad judicial competente. b) Inviolabilidad de los locales copnsulares: las autoridades del Estado receptor no podrán penetrar en la parte de los locales que se utoilicen para el trabajo de la oficina. por vía diplomática. Las diligencias se practicarán con la deferenci debiida al funcionario consular. sin retraso. ingresos privados. No están obligados a exhibir correspondencia ni documentos. 19) Facilidades. y si se arresta al jefe. ni explicar las leyes del país que representan. visitarlos y ser visitados. imponibles sobre bienes inmuebles de propiedad privada. y no podrán ser objeto de equisa. La autoridad que requiera su testimonio no deberá perturbar al cónsul en el ejercicio de sus funciones. determinados servicios prEstados. en razón de su posición oficial. c) Obligación de comparecer como testigo: no está obligado a dar testimonio. podrán hacerlo. denención preventiva o instrucción de un procedimiento penal: los funcionarios consulares n o podrán ser detenidos o puestos en prisión preventiva. hipotecas y timbres. d) Excención fiscal y otras franquicias: los cónsules y empleados gozan de excención fiscal respecto a impuestos personales o reales. e) Comunicación con los nacinales del Estado que envía: podrán comunicarse libremente con sus nacionales. el arrestro. Tampoco hay inmunidad en accidentes de tránsito. a) Uso de la bandera y escudo nacional: el Estado que envía tendra derecho a usar su bandera y escudo en el Estado receptor. Los miembros de la oficina están extentos de todo 54 . arresto. aranceles judiciales. d) Libertad de tránsito y comunicación: tienen libertad. estará obligado a comparecer ante las autoridades competentes. pero si los miembros del consulado fueran llamados como testigos. y terminan cuando abandonen dicho territorio. g) Actividaes privadas de carácter lucrativo: los funcionarios consulares no ejercerán en provecho propio ninguna actividad profesional o comercial en el Estado receptor. solo se imponga por delitos muy graves.servicio público. El derecho a un juicio justo constituye otro derecho básico. los DDHH estaba consagrados por las constituciones de cada Estado. aunque el Estado no respondía cuando era eél quien actuaba en contra de estos. la moral y los derechos de los demás. presumiéndola en caso de reconvención. Se caracterizan por ser únicos e idivisibles porque constityen un plexo y es imposible la vigencia de uno sin los otros. Ademas la renuncia a la inmunidad de jurisdicción. La declaración fija el calcance del concepto de DDHH y libertades fundamentales. y pueden suspenderse en situaciones excepcionales. Bolilla 9 Tema A – Sistema universal de protección de los derechos humanos 1) Concepto. el cual implica ser juzgado por iun tribunal competente.Estos derecos tienen dos limitaciones: ejercerse en confomidad con el interés público.libertad y seguridad de las personas. y el Pacto Internacional de Derechos Económicos. y su preámbiulo la define como el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse. o desde que asumen sus funciones. cargas militares. Los privilegios e inmunidades no se concederán a los empleados consulares o miembros del personal que ejerzan una actividad privada lucrativa. Otros derechos garantizados 55 . evlución de las normas protectoras de DDHH en el marco de la ONU Los DDHH son aspectos de la dignidad del hombre que tienen que ser protegidos en un momento y en un lugar dado. y cada Estado los protegía en su territorio. antecedentes. su protocolo facultativo. no implica renuncia a inmunidad de ejecución. tender derecho a defensa y tener audiencia pública. requisas. a los miembros de su familia o al personal privado. 2) Los derechos civiles en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) El nucleo central de los derechos civiles en el PIDCP son lso derechos a la vida. Sociales y Culturales que entró en vigencia en 1976. El derecho a la vida no impide la pena d emuerte. f) Principio y fin de los privilegios e inmunidades: comienzan cuando los miembros de la oficina consular entran en el territorio del Esatdo receptor. y solo en el cumplimiento de la sentencia definitiva de un tribunal. pero la limita al pedir que no sea arbitraria. La ONU promoverá el respeto a los DDHH y la efectividad de los mismos. La carta de la ONU de 1945 es el primer tratado multilateral que se refiere a los DDHH y es una clara obligación internacional par los Estados parte. e) Renuncia a los privilegios e inmunidades: incumbe al Estado la renuncia a los privilegios e inmumidades que otorga la Convención a los miembros de la oficina consular. que deberá ser expresa. En un principo. El derecho internacional de los DDHH ha evolucionado gradualmente. En 1966 la Asamblea General adoptó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. hasta la consagración de mecanismos de supervisión de dichas obligaciones. La Carta no define a los DDHH: en 1948 se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). contriubciones y alojamiento de militares. desde el establecimiento de las obligaciones de los Estados para con sus habitantes. que requiere una nueva renuncia. a la seguridad social a la educación. liberrtad de expresión. La principal responsabilidad radica en la Asamblea General y bajo su autoridad. Deberá garantizar que toda persona. Respecto al PIDESC. igual y secreto. c) La Comisión de DDHH. Además. Dos son los derechos reconocidos por la DUDH que no están en la PIDCP: derecho de asilo y de propiedad. culturales y humanitarios podrá promover estudios y recomendaciones para hacer efectivos los DDHH y creará organismos de carácter subsidiario. b) El ECOSOC está integrado por 54 miembros elegidos por la Asamblea General y tiene la facultad de hacer recomendaciones para promover el respeto y la observancia de los DDHH. cada uno de los Estados partes se compromete a adoptar medidas. reconocimiento de la peronalidad jurídica e igualdad ante la ley. casarse y fundar una familia. recomendaciones e informes al ECOSOR. concienci y religión. deben presentar informes sobre las disposiciones que han tomado. Estos derechos son derecho a trabajar. 5) Órganos subsidiarios de la ONU que promueven el respeto a los DDHH Todos los órganos principales y algunos subsidiarios de la ONU deben actuar en DDHH. tanto por separado como mediante la asistencia de los recursos de que disponga. sexo. tiene por objeto presentar proyectos. el Consejo Económico y Social. 3) Los derechos políticosen el PIDCP El PIDCP no define a los derchos políticos. podrá interponer un recurso efectivo en contra. aplicar lanormativa del tratado internacional. Las obligaciones de los Estados son: adoptar su legislación al instrumento. lo que incluye el derecho a votar y a ser elegido. libertad de movimiento. realizadas por sufragio universal. directamente o por medio de sus representantes. y a tener acceso a las funciones públicas. Por eso. poner a disposición de los particulares mecanimos de justiciabilidad y presentar informes de los cambios realizados para la protección de los DDHH. Cada Estado debe adoptar las mediads oportunas para dictar ls dispsiciones legislativas necesarios para hacer efectivos los derechos del PIDCP. y que las autoridades cumplirán toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso. el derecho de reunión pacífica y el derecho a la libertad de opinión y expresión. la bligción de los Estados de hacerlos efectivos dependerá de los recursos disponibles. origen social y nacional. idioma. constituida por 43 miembros elegidos por el ECOSOC. opinión. Sociales y Culturales A diferencia de los derechos civiles y politicos que hacen a la integridad de la persona humana. auténticas. por eleccioes periódicas. organizar reuniones internaciales y crear comisiones para la promoción de los DDHH. color.son el dercho a la privacidad. El derecho político esel derecho a participar en la dirección de los asuntos políticos. posición económica o cualquier otra condición. preparar proyectos para someterlos a la Asamblea General. pero son el derecho a la libertad de pensamiento. En ella funcionan grupos especiales dedicados a la elaboración de normas y recepción de denuncias individuals sobre 56 . religión. para lograr progresivamente por los medios apropiados la plena efectividad de los derechos. los económicos sociales y culturales hacen a la calidad de vida del hombre y son programáticos. sin distinción de raza. 4) Las obligaciones de los Estados en el PIDCP y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos. a) La Asamblea General. a iniciativa de su comité de asuntos sociales. que la autoridad competente decidirá sobre los derechos de toda persona que impontga tal recurso. el derecho de todo ciudadano a participar en la dirección de los asuntos públicos y a trener acceso a las funciones públicas. El PIDCP expresa que cada uno de los Estados partes en el presente pacto se compromete a respetar y garantizar los derechos a todos los individuos en su territorio. cuyos derechos o libertades haya sido violada. el protocolo facultativo del PIDCP y la convención sobre la tortura establecen procedimientos facultativos para el examen de comunicaciones individuales. sexo. sobre la tortura y el PIDCP consideran la posibilidad de que un Estado ante una queja en contra de otro Estado no de cumplimiento a las obligaciones que establecen estas convenciones. que redacta en forma de sentencia y no obstante no ser obligatoria. inhumanos o decradante. podrán poner sus buenos oficios a disposición de los Estados para que lleguen a una solución amistosa. Existen seis instrumentos internacionles en la actualidad: convención sobre todas las formas de discrimnación racional. PIDCP y PIDESC. 8) Mecanismos previstos para situaciones persistentes de violaciones a los DDHH – Procedimiento confidencial El ECOSOC autorizó en 1967 a la Comisión a realizar estudios a fondo de las situaciones que revelen un cuadro persistente en violaciones de DDHH que 57 . sus observaciones al Esatdo interesaodo y al individuo. 7) Mecanismos cuasi contenciosos a) Comunicaciones y quejas ante los Estados: la convención sobre la eliminación de la discriminación racial. aunque la decisión final no tenga fuerza obligatoria para las partes. contra la tortura y otros tratos o penas crueles. El procedimiento de carácter cuasicontencioso es la medida en que adopta las formas de un procedimiento judicial. b) Buenos oficios: el Consejo de Seguridad solicita al Secretario General que ejerza sus buenos oficios en materias relativas a los DDHH. d) La subcomisión para la prevención de la discriminación y protección de las minorías fue creada en 1947 por la Comisión de DDHH para examinar medidas aplicables para definir los principios que deben operar en la prevención de la discriminación (de raza. 64 de la Carta de la ONU que dice que el ECOSOC puede hacer arreglos con las agencias de la ONU y los Estado par obtener informes sobre las medidas tomadas para llevar a cabo sus recomendaciones o las de la Asamblea. e) El consejo de Seguridad ha debido examinar en varias ocasiones disputas vinculadas a los DDHH que promueven fricción internacional. Su esfera de acción no es solo realizar el estudio y recomendaciones a la comisión de DDHH. Define que la discriminación es cualquier acción que niega a grupos o individuos el tratamiento igualitario al que aspiran. En ese caso. frente a la falta de resolución. a través de un procedimiento confidencial. que puedan o no comprometer la paz y la seguridad internacioanl. puede ser publicada en su informe anual a la Asamblea General. para intercder a favor de alguna persona o grupo de personas. sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer. Tema B – Mecanismos de protección de los DDHH en el marco de la ONU 6) Mecanismos no concenciosos de información y conciliación a) Los informes períodicos surgen del Art. sino también decidir si ciertas ctuaciones revelan un cuadro peristente de violación a los DDHH que deba ser sometida a la consideración de la Comisión de DDHH. Su fin es realizar una gestión confidencial ante las autoridades de un país.violaciones de DDHH que revelen situaciones persistentes de violaciones. los comités respectivos. lenguaje o religión) y en la protección de las minorías. sobre la represión del apartheid. El comité de DDHH decide el caso presentado. f) La CIJ ha hecho importantes pronunciamientos sobre DDHH en casos contenciosos o en opiniones consultivas. b) Comunicaciones y quejas de un individuo contra un Estado: la convención sobre la eliminación de la discriminación racial. que instrumentan un sistema de informes periódicos sobre los progresos de los Estados en protección de los derechos que establezcan. El Art. credo o sexo”. En este procedimito la confidencialidad desaparece en el momento en que los órganos ad hoc presentan sus informes a la Asamblea General o a la Comisión. c) El grupo de trabajo sobre situaciones de la Comisión de DDHH recibe el informe y luego de estudiarlo. 9) Procedimientos públicos previstos para situaciones de violaciones a los DDHH Se compone de diversas fases: a) La secretaría de la ONU recibe las comunicaciones y envía una copia de cada una. Actualmente. d) La comisión estudia ambos informes y puede: pedir que la secretaría de la ONU ejerza sus buenos oficios. realizando estudios a fondo y creando órganos temporales de expertos destinados a investigar estos fenómenos. b) Tanto las comunicaciones como las respuestas gubernamentales pasan a ser examinadas por un grupo de trabajo de la Subcomisión sobre su admisibilidad y su fondo. Tema C – Sistema Interamericano para la Protección de los DDHH 10) Antecedentes En 1948. La novena conferencia adoptó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. b) el peticionario carece de derecho para que su comunicación sea examinada. y no existe el deber de informar los pasos que la ONU decidió tomar sobre su comunicación. o pedir que la situación sea investigada por un comité ad hoc cuyos miembros ella designará. A tal fin. para decidir si procede a someterla a la Comisión de DDHH. En la reunión de consulta de Santiago de Chile (1959) se dispuso la creación de la Comisión Interamericana de DDHH compuesta por siete miembros que funcionaría a título personal elegidos por el consejo de la OEA de entre las personas presentadas por los gobiernos. nacionalidad.ilustran la política el Apartheid. 58 . la Comisión puede examinar cada año la cuestion delas violaciones de DDHH y para ello puede utilizar informes de la Sucbomisión en que esta la someta a situcaiones que revelen prviolaciones persistentes a los DDHH y las libertades fundamentales. adoptaron la Carta Constitucional de la OEA que dice: “Los Estados Americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona. Ello establece tres diferencias con los procedimientos de petición individual: a) el autor de la comunicación transmite información respecto a una situación global. no se requiere que sea víctima de violaciones o que represente a alguna. La comisión desarrolló en forma extensa la competencia otorgada a travésd de debates públicos anuales. La Comisión de DDHH tiene facultades de super vigilancia sobre sitaciones persistentes de violaciones de DDHH que puede ejercer parcialmente. 13 establece que Cada Estado tiene el derecho a desarrollar libre y espontáneamente su vida cultual. Estas disposiciones son la base fundamental del sistema interamericano de DDHH. poltítica y económica. El ECOSOC autoriza a la Comisión a examinar las comnicaciones recibidas por la Secretaría general para determinar si se revelan o no violaciones persistentes a los DDHH. ocultando el nombre de su autor. emite un informe final a la Comisión. si se desestima por no aportar información relevante. al Estado involucrado. sin hacer distinciones de raza. c) el peticionante no es parte. se establece un procedimiento confidencial cuyo objetivo es responder a situaciones globales y persistentes de violaciones manifiestas a los DDHH y no responder a violaciones ailsladas. pudiendo esta última discutir públicamente respecto de las violaciones a los DDHH en cualquier parte del mundo. En este libre desarrollo el Estado respetará los derechos de la persona humana y los principios de lka moral económica. los 21 Estados de la OEA reunidos en la novena conferencia internacioanl americana (en Bogotá). directamente o por medio de representantes. dignidad. r) Derecho a la circulación y de residencia. dictadas por razones de interés general. d) Prohibición de esclavitud y servidumbre. en condiciones de igualdad. p) Derecho a la nacionalidad. las cuasales para la restricción deben ser 59 . sexo. reformada por el Protocolo de Buenos Aires. o) Derechos del niño. 14) Restricción de los derechos por su regulación La Convención Americana permite a los Estados restringir los derechos al regularlos. Si el ejercicio de los derechos no estuviera ya garantizado por las legislaciones. religión. l) Derecho de rectificación o respuesta. a las funciones políticas en su país. s) Derechos políticos. derecho a votar y ser elegido en elecciones periódicas. e) Derecho a recibir educación. ñ) Derecho al nombre. pero les señala el marco dentro del cual pueden ejerceresta facultad. b) Derecho a la igualdad de oportunidades mediante la eliminación de la pobreza crítica y la distribución equitativa de la riqueza y del ingreso. opiniones políticas o de cualquier otra índole. Las restricciones permitidas al goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidas no pueden ser aplicados sino conforme a las leyes que se dicten. igualdad de oportunidades y seguridad económica. n) Protección a la familia. y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicció. j) Libertad de conciencia y religión. color. 11) Obligaciones de los Estados Los Estados de la convencion se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella. f) Garantías judiciales. k) Libertad de pensamiento y expresión. b) Derecho a la vida. o conforme al propósito para el cual han sido establecidos. idioma. m) Libertad de asociación. q) Derecho a la propiedad privada. h) Derecho a la indemnización. 12) Derechos Civiles y Políticos Los siguientes derechos civiles y políticos están incluidos en la Convención Americana: a) derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. Los derechos políticos son: participar en la dirección de los asuntos públicos. por razones de interés general. sin discriminación alguna por motivos de raza. nacimiento o cualquier otra condición. origen nacional o social. Los Estados deben a) Respetar los derechos establecidos en la Convención y garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona. Sociales y Culturales Están contenidos en la Carta de la OEA. e) Derecho a la libertad personal.Esta comisión promoverá el respeto de los DDHH y será organizada por el Consejo con las funciones que le asigne. con arreglo a sus procedimientos constitucionales. las medidas legislativas o de otro carácter que fueran necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades. t) Igualdad ante la ley y u) Derecho a la protección judicial. Los requisitos para que sea válida la restricción son establecidos por la ley formal. posición económica. c) Derecho al bienestar material y al desarrollo espiritual en condiciones de libertad. g) Principio de legalidad y retroactividad de la pena más leve. c) Derecho a la integridad personal. i) Protección a la honra y la legalidad. Otra limitación es que para salvaguardar de restricciones arbitrarias a los DDHH. d) Derecho a trabajar y asociacrse para la defensa y promoción de sus intereses. con el propósito para el cual han sido establecidas. tener acceso. b) Adoptar las disposiciones de derecho interno necesarias para garantizar el ejercicio de los derechos establecios en la convención. los Estados se comprometen a adoptar. Entre ellos: a) Derecho a un orden económico y social justo que permita y contribuya a la plena realización de la persona humana. 13) Derechos Económicos. de reunión. se archiva el expediente. Todo Estado que use el derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados partes en la Convención. la Comisión decidirá si el Estado ha tomado o no las medidas adecuadas. y por último solo pueden ser restricciones aquellas necesarias en una sociedad democrática. se redactará un informe con los hechos y conclusiones que será transmitido a los Estados interesados. sobre las disposiciones cuya aplicación haya suspendido. g) En la decisión. según si el Estado es o no es parte de la Convención: si no es parte. b) Para que la petición sea admitida. o del Estado manifestante infundada la petición o comunicación. y si se lo logra. h) Al transmitir el informe. y no entrañen discriminación fundada en otivos de raza. c) Si es admisible la petición. y si publica o no su informe (Etapa de Decisión) 60 . Es inadmisible toda petición si no expone los hechos que caractericen una violación de los derechos garantizados por esa Convención. se adopta una decisión final que incluye recomendaciones para el Estado y un plazo para que las cumpla. c) Derecho a la integridad social. este podrá adoptar disposiciones que por un tiempo suspendan las obligaciones contraídas en virtud de la Convención. 15) Suspensión o restricción temporal de Derechos En caso de guerra. la Comisión verificará si existen los motivos de la petición: si no existen. incluso visitando el país donde se realiza la denuncia. i) Derechos del niño. La comisión puede iniciar un caso motu propio. g) Protección a la familia. que la materia de la petición no esté pendiente de otro procedimiento internacional. los motivos que suscitaran la suspensión y la fecha en que termine la misma. d) Prohibición de la esclavitud y servidumbre. se formularán las proposiciones y recomendaciones adecuadas.establecidas en la Convención. la comisión realizará un examen del asunto planteado. color. k) Derechs políticos. (Etapa de Información). f) Libertad de conciencia y religión. e) Si subsisten los motivos. religión u origen social. deben haberse agotado los recursos de jurisdicción interna. y si tras tres meses el asunto no ha sido solucionado o sometido a la decisión de la Corte. f) En cualquier momento la Comisión puede buscar llegar a una solución amistosa al asunto. No se autorizará nunca la suspensión de los siguientes derechos: a) Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. por conducto del secretario general de la OEA. la Comisión solicitará informaciones del Gobierno del Estado al cual pertenezca la autoridad señalada como responsable de la violacón alegada. puede presentar a la comisión peticiones que contengan denuncias sobre violaciones a la convención. si resulta de la exposición del propio peticionario. siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el Derecho Internacional. l) Garantíaas judiciales. de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado parte. idioma. sexo. la Comisión redactará un informe que mandará al peticionante y al Estado parte (Etapa de Solución Amistosa). d) Recibidas las informaciones. 16) Procedimiento ante la Comisión Interamericana de DDHH a) Cualquier persona. el procedimiento contra del Estado varía. y vencido el mismo. Dichas informaciones serán enviadas en un plazo razonable. la comisión podrá emitir su opinión sobre la cuestión. j) Derecho a la nacionalidad. que sea presentada dentro de los seis meses desde que haya sido notificado de la decisión definitiva. b) Derecho a la vida. en cambio si es parte. o entidad no gubernamental o Estado. h) Derecho al nombre. y que contenta los datos de la persona que somete la petición. solicitando todas las medidas necesarias. i) Las recomendaciones tendrán un plazo. e) Principio de legalidad y retroactividad. o sea sustancialmente la reproducddión de una petición ya examinada por la Comisión u otro organismo. Los Estados deben cumplir la decisión de la corte. Este procedimiento termina con un fallo definitivo. la comisión recurre a todos los instrumentos que posee para recolectar información. la Comisión decide si reforma el informe. Si no cumple. pueden ser examinados por la Comisión Interamericana de DDHH sobre la situación general de los DDHH en ellos. o los de la Declaración para los demás países. sino que es representante del peticionante. podrá actuar a solicitud de la Comisión. es necesario que los Estados hayan reconocido la competenci de la Corte. En casos de gravedad y urgencia. quien examinará los testigos y expertos. Para preparar el informe. realizando una observación en el lugar. con motivo del interés de la Comisión en seguir conociendo de una situación que haya sido objeto de iuin estudio anterior. Tras las observaciones. a los agentes del Estado o a los delegados de la Comisión y sus expertos. que ya es definitivo y seevnía a la Asamblea General de la OEA. Dispondrá luego que se reparen las consecuencias de la medida lesionada. La Corte. para lo que deberá pedir permiso al Estado.17) Procedimiento ante la Corte Interamericana de DDHH Para que la Corte Interamerica de DDHH conozca un caso de violación. que se envía al gobierno para que haga sus observaciones. Tema D– La Facultad de examinar la situación general de DDHH en un Estado 19) Los country reports Todos los Estados de la OEA. la Corte podrá tomar medidas provisionales pertinentes. réplica y dúplica. La parte oral se realiza por medio de audiencias. escuchando a testigos. la Corte no interpreta a solicitud de cualquiera de las partes. la Comisión emite un informe preliminar. contestación. siempre que se presente en 90 días desde la notificación. Bolilla 10 Tema A – Responsabilidad Interncional 1) Concepto 61 . la Corte dispondrá que se garantice al lesionado el goce de ese derecho. Solo los Estados parte pueden presentar un caso ante la corte. Generalmente la comisión toma la decisión a raíz de muchas denuncias individuales. Si se trata de asuntos no sometidos a su conocimiento. podrá dar opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de las leyes internas y los mencionados instrumentos internacionales. 18) Rol de la competencia no contenciosa de la Corte en la promoción y protección de los DDHH Los Estados miembros de la OEA pueden consultar a la Corte sobre la nterpretación de la convención o de otros tratados concernientes a la proteccion de los DDHH en los Estados americanos. El procedimiento ante la corte consta de una parte escrita y otra oral: la escrita contesta con la demanda. La comisión no es parte en el proceso. Cuando se decida que hubo violación a un derecho. Terminada la preparación del informe. la corte informará a la Asamblea General de la OEA. La Convencion Americana investiga la situación de los DDH incluidos en la convencion para los Estados partes de la misma. Si hubiera desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo. o por petición de un órgano de la OEA o de un Esatdo. inapelable y motivado. La observación la hará una comisión especial. y que se haya terminado el procedimiento ante la comisión. La obligación es una exibilidad de una conducta impuesta por la norma del derecho. se habla de actos ilícitos. si bien no dejará de repercutir en ciertos casos. Son dos planos en que se expresa la ilicitud: el relativo al derecho objetivo violado y el relativo al derecho subjetivo lesionado por incumplimiento de la obligación impuesta al sujeto. Esto significa que quien. constituyendo una violación o infracción del derecho internacional. o derechos o intereses de los que sería titular la colectividad internacional. la posibilidad de atribuir dicha coducta a un sujeto del derecho internacional. Ejemplo de su aplicación Actualmente. La comisión de derecho internacional estima que el daño inherente a todo hecho internacionalmente ilícito es el inherente a toda violación a una obligación. dando consecuencias a la responsabildad del autor del hecho. El primer ejemplo surge en la Convención de Roma de 1952. 62 . En el último caso. no como principio general de responsabilidad. lesiona derechos de otro sujeto de dicho ordenamiento. 3) Los elementos del acto ilícito internacional. y se viola cuando un acto del Estado no sea conforme a lo que exige esa obligación. el hecho de que con esa conducta se viole una obligación. considerando comprendido el factor daño en el elemento objetivo del acto internacionalmente ilícito. concepciones tradicionales y nuevas orientaciones El acto ilícito internacional es un acto atribuible a un sujeto jurídico internacional que.Los comportamientos de los sujetos del derecho internacional. que se traducen en actos son susceptibles de ser valorados desde el punto de vista de su conformidad o contrariedad con dicho ordenamiento jurídico. 4) La responsabilidad por el riesgo creado. que generan consecuencias negativas para el propio sujeto. como uno que contradiga un comportamiento basado en un tratado o en una fuente de otro tipo. El elemento subjetivo alude a la posibilidasd de atribuir una conducta a un determinado sujeto del derecho. Su origen es todo acto ilícito internacional. El daño Los elementos del acto ilítcito internacional son la existencia de una conducta con relevancia en el plano jurídico internacional. En el derecho internacional. Elemento objetivo. es responsable de cualquier accidente que de elo se derive. y la circunstancia de haberse producido un perjuicio o daño como consecuencia de la acción u omisión. el derecho interno acepta el principio de responsabilidad por el riesgo creado. 2) El acto ilícito internacional. aún cuando no se le pueda imputar culpa o negligencia alguna. consecuencias. entre estas está la responsabilidad internacional. El elemento objetivo es el hecho de que el comportamiento atribuible al Esatdo sea una violación de una obligación internacional. concepto. es una relación de Estado a Estado: una relación bilateral directa entre el Estado titular del derecholesionado y el Estado al que se le atribuye el acto y tiene la obligación de reparar. la teoría del riesgo se aplica de manera similar. es indistinto cual sea el origen o fuente de la obligación violada: tan ilícito es un acto conrario a una obligación de origen consuetudinario. y también es indiferente el contenido u objeto de la misma. por su propio placer o utilidad introduce algo peligroso a la sociedad. sobre los daños causados por aeronaves a las personas en tierra. La responsabilidad internacional se concreta en el deber de reparar. Para poder clasificarlo como ilícito es necesario que la obligación de dicho acto esté en vigor al tiempo de la realización de este respecto del sujeto responsable. como acto que contraría o infringe el derecho intenacional. Para calificar un de ilícito a un acto. sino en los casos que han sido definidos por las convenciones internacionales. Concepto. Atribución del ilícito y la culpa. La relacióm nueva surgida con ocasiónde un arcto internacionalmente ilícito. Un crimen internacional resulta de: a) una violación grave de una obligación de importancia para el mantenimiento de la paz y la seguridad. El proyecto de la comisión de drecho internacional establece que “el hecho de un Estado que constituye una violación de una obligación internacional es un hecho ilícito sea cual fuere el objeto de la obligación interncional violada. La clasificación de la Comisión de Derecho Internacional Si bien todo acto estatal que constituye una violación a una obligación internacional es un acto ilícito.También se reconoce la responsabilidad absoluta a los daños resultantes de los usos pacíficos de la energía nuclear (Convención de Bruselas 1962). El hecho ilícito resultante de una violación por un Estado de una obligación esencial para los intereses fundamentales de la comunidad internacional. La mera aprobación de la ley puede servir de base para una queja cuando la ley cause un daño directo al Estado. sobre las violaciones ordinarias del derecho que socavan los cimientos del ordenamiento. o la responsabilidad se genera con su aplicación. 7) Responsabilidad del Estado por actos de los órganos ejecutivo y administrativo. Algunos autores formulan una distincion entre los actos de las altas autoridades del 63 . o por los funcionarios del Estado. como resultado. bien de la promulgación de una legislación incompatible con sus obligaciones internacionales. su violación es un crimen internacional. a los objetos lanzados al espacio exterior (Tratado de 1967). Respecto a la regla negativa. o cualquier otro funcionario. en razón del carácter básico del principio que prohibe el uso de la fuerza. La responsabilidad absoluta se aplica solo a actividades que son peligrosas pero no ilícitas. un funcionario diplomátco o consular. 5) Crimenes y delitos internacionales. o por la falta de legislación necesaria para el cumplimiento de dichas obligaciones. c) una violación grave a una obligación para la salvaguardia del ser humano. hay actos que son más graves distinguidos en crímenes de otros actos ilícitos de menor gravedad calificados como delitos internacionales. Tema B – Atribución al Estado de un acto ilícito Interncional 6) Responsabilidad del Estado por actos de los órganos legislativos: casos Cuando un Estado incurre en responsabilidad internacional. en cambio. casos. en particular por el jefe de gobierno. la agresión es el más significativo y grave de los ilícitos de esta categoría. Razones y origen. y pone de relieve la gravedad de ciertas violaciones del dercho que justifican un régimen de responsabilidad severo para el Estado infractor. ministro. hay responsabilidad internacional por dejar de aprobar la legislación tan solo en los casos en que se dispone específicamente que hay que aprobar una ley especial como el único medio de cumplir una obligación contenida en un tratado. situacion de los actos no autorizados Un Estado incurre en responsabilidad por cualquier acto contrario al derecho internacional cometido por cualquiera de sus agentes ejecutivos o administrados. El crimen internacional cobró importancia en 1946. d) una violación de una obligación para la salvaguardia de la protección del medio ambiente. en otros casos la responsabilidad surge por dejar de cumplir una obligación determinada ya se deba a la falta de legislación o a cualquier deficiencia en la maquinaria del Estado. será un delito internacional. Todo hecho internacionalmente ilícito que no sea un crimen internacional. b) una violación grave de una obligación para el mantenimiento de la libre determinación de los pueblos. El rasgo común de estos crímenes es atacar intereses fundamentales de la comunidad. como dejar de desautorizar el acto mediante un castigo al funcionario o al ofensor. el poder judicial es dependiente del Estado. o de detener al ofensor y someterlo a la justicia. en el segundo la responsabilidad del Estadono resulta comprometida del mismo modo. Así lo entendieron los Estados al reconocer la responsabilidad del Estado por las sentencias judiciales que fuesen contrarias al Derecho Internacional tras la Conferencia de 1930. y la práctica de los Estados ha establecido la responsabilidad por los actos ilícitos de sus órganos. En el caso Fabiani (1896) se mantuvo que la denegación de justicia incluye no solo la negativa de la autoridad para ejercer sus funciones. el extranjero al cual se causaba un daño. sino en el hecho de que el Estado deja de cumplir su deber internacional de impedir el acto ilícito. pues los tribunales son independientes del gobierno. los tratados responsabilizan al Estado sólo cuando en forma incompatible con sus obligaciones internacionales. aunque se efectuen fuera de los límites de la competencia. Prevalece la necesidad de la seguridad de las relaciones internacionales. sino también la demora en pronunciarse en el mismo. Hay que tener en cuenta que el agente debe aparentar ante otros tener la condición de órgano del Estado y realizar ese acto en el curso de sus funciones usando medios o símbolos. Grocio dijo que un Estado solo puede ser responsable al incurrir en complicidad con el delito del individuo a través de no impedirlo. En la Edad Media. En la actualidad. Exento de responsabilidad directa. el Estado puede ser responsable por no tomar las medidas preventivas eficaces. tales como delitos contra el soberano o embajadores. dentro del territorio de un Estado. Violencia en turbas. o no castigarlo. Muchos autores sostenían que no es posible imputar al Estado un acto cometido por un funcionario al excederse en la competencia que le atribuya el derecho. Mientas que en el primer caso la responsabilidad era producida por la comisión del acto ilícito. Dicho criterio se encuentra en armonía con la práctica y las decisiones de los tribunales de arbitraje. tenía que dirigirse al soberano para obtener una reparación. 8) Responsabilidad del Estado por actos del poder judicial La organización del Poder Judicial implica la renuencia para admitir que el Estado es responsable por los actos de todos sus órganos. el extranjero haya sido obstaculizado en el ejercicio de sus derechos por las autoridades. Sin embargo. La doctrina moderna dice que la responsabilidad del Estado por los actos de los invdividuos no es la complicidad con el autor. y las ofensas a la bandera de un Estado. Los principois rigen la resposnsabilidad estatal en relación a daños causados por personas privadas 64 . La labor de los juristas moderó y reguló el ejercicio mediante la distinción del juez que deniga justicia y el que comete injusticia: en el último caso no se admiten las represalias. pueden efectuar actos que afecten adversamente los derechos de otros Estados. pues sería necesario u acto u omisión posterior. La responsabilidad surge si los órganos no evitaron la ofensa o no reparan al Estado o persona extranjera perjudicado por ella.Estado y los de los funcionarios y empleados subordinados. 9) Responsabilidad del Esatdo por actos sufridos por los particulares. La respuesta primitiva a tales actos se basa en la noción de la solidaridad de un grupo: la colectividad es responsable de los delitos cometidos por cualquiera de sus miembros contra otro grupo o contra los individuos que lo componen. Si ese recurso era inútil. insurrecciones y guerras civiles Los individuos. toda responsabilidad del Estado sería ilusoria. recuperando por la fuerza sus bienes o el valor equivalente a ellos. el extranjero podía ejercer la defensa privada. o haya tropezado en el procedimiento con obstáculos o demoras que implican la egativa de hacer justicia. pero no serán pertinentes para atribuir responabilidad al Estado o al individuo. pero de esta forma. es decir. como al conceder indulto. que es cuando la turba se ha dirigido contra los nacionals de un Estado. EEUU reclaó ciertas pérdidas indirectas y para evitar la interrupción del proceso. El problema es qué pasa con los daños que no surgen de un acto ilícito sino de acontecimientos posteriores. por ejemplo cuando represente la invalidación de una sentencia judicial definitiva. en consecuencia. No se responsabiliza al Estado por los actos revolucionarios (un grupo de hombres que ha escapado a los poderes de las autoridades). Hoy se distingue entre causa próxima (pérdidas directas e indirectas que encuentran en el ilícito su causa) y la remota (pérdidas vinculadas al acto inicial por una concatenación inesperada de circunstancias excepcionales). Tema C – Naturaleza y alcance de la responsabilidad 10) Noción general Un Estado cumple la obligación que le incumbe como resultado de su biolación de una obligación internacional. la revocación del acto ilícito o la abstención de una actuación inicua adicional. 13) Daño indirecto La Corte Permanente de Justicia Internacional indicó que la restitución se concede para borrar las consecuencias del ato ilícito. pudiendo ser el valor de los bienes mayor en el momento de la decisión que cuando ocurrió el acto ilícito. Existe una situación donde los Estados han demostrado disposición a aceptar su responsabilidad. hubiera existido si no se hubiera cometido el acto. peusto que el dinero es la medida común de todas las cosas valorables. La reparación debe borrar todas las consecuencias del acto ilícito y restablecer la situación que. El hecho de que la indemnización supone pagar una cantidad correspondiente al valor que tendría la restitución en especie tiene efectos de importancia en su alcance. Se responsabiliza si los revolucionarios se convierten en el gobierno estatal. o a los extranjeros. mediante el cumplimiento de la obligación que el Estado dejó de cumplir. los árbitros declararon que esas reclamaciones constituían una buena base para la concesión de una reparación o compensación de los daños entre las naciones. 14) Pérdida de utilidades En la jurisprudencia arbitral primitiva. 65 . Una tercera situación es el pago de una indemnización en lugar de la restitución. La corte de arbitraje declaró que la restitución es la forma normal de reparación y que la indemnización podría ser sustituida solo si la restitución en especie no es posible. aunque existe responsabilidad si se alega que las autoridades dejaron de emplear la diligecia para impedir los daños de los revolucionarios. indemnización o satisfacción. 11) Restitución El proósito de la resittución en especie es restablecer la situación que hubiera existido de no haber ocurrido el acto u omisión ilícitos. resarciendo el daño causado. reparándolo. que debe ser aceptada por el Estado reclamante. En las reclamaciones de Alabama. como en la violencia o motines de las turbas. La naturaleza de la reparación puede consistir en una restitución. con toda probabilidad. No puede concederse la restitución si es material o jurídicamente imposible. 12) Indemnización La reparación de un mal puede consistir en una indemnización.(individual o en grupo). El problema de saber si un Estado responde por los daños contra extranjeros en las insurrecciones y guerras civiles. las reclamaciones por pérdida de utilidades eran tratados como las reclamaciones por daños indirectos y. porque por ello el valor en la fecha en que se pague la indemnización debe ser determinante. sino que afirma sus propios derechos cuando se dan los tres elementos: a) Respaldo de las reclamaciones por parte del Estado. El lucro cesante tiene que ser una utilidad que hubra sido posible en el curso ordinario de los acontecimiento y no en ganancias presuntas o remotas. por compensación. son incompatibles con la idea básica que sirve de fundamento al derecho de reparaciones: la reparación de la perdida sufrida. 19) Prohijamiento por el Estado de las reclamaciones privadas El respaldo de las reclamaciones privadas por parte del Estado se funda en el principio elemental del derecho internacional que un Estado tiene el derecho de proteger a sus súbditos cuando han sido lesionados por actos contrarioas al derecho internacional cometidos poir otro Estado. b) Estado de la nacionalidad del extranjero. se cuentan desde la fecha del laudo. c) Daño sufrido por el nacional que determina la medida adecuada de la reparación debida. la que ha sido resuelta considerando que el Estado no actúa sólo como representante legal del individuo. tales como la designación de enviados especiales de expiación o el rendir honores saludando la bandera. los intereses deben empezar a devengarse desde la fecha del daño. puesto que la indemnizacion plena incluye no solo la cantidad adecuada sino también una compensación por la pérdida del uso de dicha cantidad durante el tiempo dentro del cual el pago de esta continúa retenido. 17) Satisfacción La satisfacción es la reparación adecuada para el perjuicio no material o el daño moral a la personalidad del Estado. o al recurrir a la acción dipplomática o al procedimiento judicial 66 . Los laudos contemporáneos admiten dichas pérdidas sobre la base de que una justa compensación implica un restitucion completa del status quo anterior. la Corte Permanente considera justo el 6% de lo reclamado. Tema D – Reclamaciones de los Estados por violación de los derechos de sus nacionales 18) Responsabilidad por actos ilícitos que violan los derechos extranjeros La determinación de esta responsabilidad se asegura mediante el ejercicio de la protección diplomática o la presentación de reclamaciones. Empero. 15) Intereses Cuando han sido reclamados. Al hacerse cargo del caso de uno de sus súbditos. En tiempos anteriores se cometieron abusos en la solución directa de las controversias entre los Estados mediante exigencias humillantes para la satisfacción. Por este motivo. En cuanto al tipo de interés. del cual no han obtenido la satisfacción a través de canales ordinarios. y al reconocimiento formal y declaracion del carácter ilícito del acto. Una disficultad para la presentación de un reclamo es la falta del ius standi de las personas privadas. Es necesario considerar las formas de satisfacción en el derecho internacional y la práctica contemporáneos son circunscriptas a la presentación oficial de pesar. 16) Compensación punitiva En algunos casos. Cuando los daños sufridos consisten en pérdidas materiales y no se ha asignado nada por el lucro cesante.no eran permitidas. los resarcimientos punitivos o ejemplarzantes inspirados por la desaprobación del acto ilícito y como una medida de disuacsión o de reforma del ofensor. los intereses deben considerarse como un elemento integrante de la compensación. se ha impuesto una forma moderada de sanción para inducir al gobierno que incurrió en el acto ilícito a mejorar su adminitración de justicia. Los daños personales en los cuales la suma es una compensación global por todos los daños. los laudos arbitrales y las sentencias de la Corte Internacional de Justicia la han rechazado. sólo está autorizado a presentar una reclamación pero no está obligado a hacerlo. las modalidaes y el alcance de la reparación que se debe al Esatdo tienen que guardar una relación estrecha con dicha pérdida o daño. hasta el momento de la decisión. 23) Regla de la nacionalidad continua de las reclamaciones Es esencial que el individuo o la sociedad que sufre la pérdida o el dao tengan la nacionalidad del Estado reclamante en el momento en que sufrió el daño. No puede dictarse un laudo cuando el individuo no ha retenido la nacionalidad del Estado reclamante desde la fecha del daño hasta la decisión de la demanda. el tribunal declaró que difícilmente sería justo obligar al gobierno demandado a pagar una compensación a un ciudadano de un país distinto al del Estado reclamante. porque tome la forma de una indemnización. 24) Reclamaciones compuestas Un Estado puede presentar una reclamación en su propio nombre simultáneamente con otra en nombre de uno de sus nacionales. Los numerosos laudos aribtrales qu se han pronunciado a favor de la fecha de presentación no constituyen en realidad un apoyo para la conclusión de que si el cambio hubiera ocurrido después de la presentación. debería ser considerada como irrelevante por el tribunal. y solo puede brindar una escala conveniente para el cálculo de la reparación debida al Estado. b) Si el pago se hace al Estado reclamante. para el cálculo del cual se mide el daño sufrido por la persona privada. 22) Corolarios de los principios mencionados a) Si un Estado está ejerciendo sus propios derechos. La nacionalidad debe existir hasta la presentación o registro del reclamo ante el tribunal arbitral. Este daño nunca es idéntico al qu sufre el Estado. En estos casos en que el cambio de nacionalidad ocurrió después de la presentación y antes del laudo. porque los derechos de un individuo se encuentran siempre en un plano diferente de los derechos pertenecientes a un Estado. Dos o más Estados nacionales pueden estar interesados en una misma reclamación. pues un solo acto puede 67 . La reparación debida por un Estado a otro no cambia su carácter. o al menos hasta la presentación de ella ante el tribunal.internacional. este tiene el control absoluto sobre los fondos que por ello haya recibido y retenga. cumpliendo así su demanda. el tribunal se encuentra en libertad de admitir y rtomar en cuenta cualquier prueba aducida para apoyar o rechazar cualquier reclamación. 21) Medida de las reclamaciones en reclamaciones privadas Como la reclamación apoyada por el Estado tiene su origen en la pérdida o el daño causado al individuo o a la sociedad. Este criteiro se justicia porque. y el derechoa a garantizar en sus súbditos el respeto de las reglas del derecho internacional. el Estado se encuentra afirmando sus propios derechos. 20) Nacionalidad de las reclamaciones de las personas físicas y morales El Estado de la nacionalidad del extranjero es imporatnte porque el derecho queda limitado necesariamente a la intervención a favor de sus propios nacionales. pero antes de la decisión. como resultado del acto que es contrario al derecho internacional. los cuales también puede ser infringido por un mismo acto como declaró la Corte Permanente. puesto que a falta de un acuerdo especial. Es un principio de derecho internacional que la reparación de un mal puede constituir en una indemnización que corresponda al daño que han sufrido los nacionales del Estado afectado. es el vínculo de la nacionalidad entre el Esatdo y el individuo lo que confiere al Estado el derecho de la protección diplomática y es como una parte de la función diplomática que debe contemplarse el derecho de apoyar una reclamacion y garantizar el respeto para la regla del derecho internacional. porque las medidas que motivaban la queja habían sido tomadas en función de la compañía y no en función de un nacional belga. Ni siquiera la incriminación por un delito iuris gentium (piratería. La CIJ indicó que no existe una norma que confiera a un Estado capacidad de proteger a sus nacionales para obtener recuperación por actos ilegales cometidos por otro Estado en contra de una compañía de la cual son accionistas.) trasciende a tales casos el plano del derecho interno. por más que se apoye en reglas internacionales que estipulan una colaboración entre Estados para fines represivos. etc. Este derecho de protección se atribuye al Estado del que sea nacional la compañía. En 1962. no obstante poder el individuo infringir una regla internacional que establezca ciertas obligaciones a su carg. en cuanto a la situación financiera y solvencia de sus deudores. no pueden interponerse una reclamación válida en nombre de este último. Una reclamación será compuesta no devbido al número de Estados reclamantes o demandados. sino al de las personas que puedan encontarse afectadas por el mismo acto. Salvo que el mismo acto afecte directa o simultáneamente los derechos jurídicos de ambas personas. participación en un plan concertado para realizar tales actos. El derecho internacional no autoriza la protección de los intereses legítimas y de las expectativas de los acreedores. Bélgica había reiniciado un procedimiento contra España para obtener una compensación por los daños que habían sufrido los nacionales belgas en una compañía canadiense con intereses en España. 26) Protección a los accionistas El problma de si un Estado puede proteger a sus nacionales como accionistas de una sociedad fue resuelto por la CIJ en 1970. desencadamiento y prosecución de una guerra de agresión. se concertó en Londres el 08AGO1945 entre los gobiernos de EEUU. Hay que distinguir al individuo-sujeto del acto ilícito y el individuo-sujeto de la responsabilidad. La CIJ dijo que Bélgica no tenía derecho para proteger diplomáticamente a los accionistas belgas. Un acto que infringe los derechos de un individuo puede tener al tiempo repercusiones desfavorables sobre los intereses o expectativas de otro que se encuentra relacionado con el anterior por lazos contractuales u otros de índole jurídica. trata de esclavos. solo a través del Estado pueden las normas del derecho llegar a afectar al individuo. 28) Crímenes de guerra. Tema E – Responsabilidad internacional de entes de distintos Estados 27) Responsabilidad internacional del individuo – Concepto general Salvo supuestos excepcionales. lo que significa que. Francia e Inglaterra un statuto que incorporaba una carta del Tribunal Militar Internacional encargado de juzgar los delitos que se agrupan en cuatro categorías: a) Crímenes contra la paz: preparación. para enuiciar a los responsables de los crímenes de guerra. la URSS. 25) Base de las reclamaciones Las reclamaciones en nombre de los nacionales pueden ejercerse válidamente sólo cuando un derecho de un nacional ha sido afectado directamente por el acto de un Estado en violación del derecho internacional. contra la paz y la humanidad A poco de concluir la segunda guerra mundial. b) Crímenes de guerra en sentido 68 . no será responsable por ello en el plano internacional: solo el acto ilícito del individuo puede suscitar su responsabilidad directa en este plano.violar los derechos de más de un Estado. en razón de la índole y la gravedad del acto. malos tratos. écnico. c) Sumisión deliberada del grupo a condiciones de vida calculadas para producir su destrucción física total o parcial. tráfico de estupefacientes y daños al medio ambiente. provocadores. También trata los crímenes contra la paz y seguridad d la humanidad propiamente dichos entre los que se encuentran la agresión. organizaciones. b) Producción de grave daños corporales o mentales a los miembros del grupo. amenaza. o comprometen la libertad de las personas. es un delito de derecho internacional que las partes se obligan a prevenir y a sancionar en el plano legislativo y jurisdiccional. d) Conspiración y complot: abarca a los dirigentes. asesinato o malos tratos de prisioneros de guerra o rehenes. Genocidio es cualquiera de los actos mencionados a continuación.estricto: asesinatos. religiosos o raciales en relación con un crimen que caiga en la competencia de este tribunal. cometidos con el propósito de destruir total o parcialmente a un grupo nacional. ya sea cometido en tiempo de paz o de guerra. Tras los Juicios de Nüremberg. fomento. lo normal es que sea el Derecho Interno a través de los órganos y procedimientos estatales. exterminio. detrucción de ciudades sin motivos. racial o religioso tales como: a) Matanza de los miembro del grupo. reducción a esclavitud. o deportación de poblaciones dciviles a territorios ocupados. d) Imposición de medidas encaminadas a evitar los nacimientos dentro del grupo. ayuda o financiación de organizaciones subversivas o terroristas en otro Estado o el suministro de armas para tales actividades. el que se encarga de dilucidar las consecuencias de la comisión por el individuo de delitos internacionales. persecuciones por motivos políticos. Si no existe una jurisdicción internacional ad hoc. deportación o cualquier otro acto inhumano cometido contra poblaciones civiles. de agresión. e) Transferencia forzada de niños de un grupo a otro. la imprescriptibilidad de esos crímenes y la no exención de responsabilidad del autor que haya cometido el crimen con carácter oficial. 30) Terrorismo internacional En la expresión terrorismo internacional suelen englobarse ciertas formas de violencia que ponen en peligro o causan la pérdida de vidas inocentes. con exclusión del Estado. en un sentido amplio cabe entender por delito de terrorismo cualquier acto o amenaza de violencia cometida por un individuo o grupo contra personas. apartheid. organizadores y cómplices que hubieran participado en un plan para cometer cualquiera de los crímenes definidos. La creación del Tribunal de la Haya en 1993 para el enjuiciamiento de los responsables de las violaciones al derecho humanitario en Yugoslavia desde 1991. llvaron a la actualizción práctica de dichos principios. genocidio. La Convención configura al genocidio como un delito individual. 29) Genocidio La Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio de 1948 declaró que el Genocidio. la obligación de juzgar y conceder la extradición. lugares. violaciones de DDHH. la Convención solo podrá aplicarse a actos genocidos ordenados por un gobierno después de un cambio revolucionario de gobierno o de la derrota del adversario por la potencia vencedora. sistemas de transporte y comunicación internacionalmente protegidos. dominación colonial. con la intención de causar daño o muerte y el objeto de forzar a un Estado a 69 . la Asamblea General de la ONU encargó a la comisión de Derecho Internacional la formación de los principios de Nüremberg en un proyecto de Código Internacional de delitos contra la paz y seguridad del la humanidad que recién fue sancionado en 1991. A pesar de todo. c) Crímenes contra la humanidad: asesinato. Desde una perspectiva jurídica. antes o durante la guerr. por el que se responderá sea cua fuere la calidad ostentada por el gobernante. Establece la responsabilidad penal del individuo. En el ámbito internacional. en cuanto sometidas a ciertas reglas comunitarias sobre competencia y de entes de stado ambiduo. se ha distinguido entre terrorismo de derecho común. la realización de actividades que generan responsabilidad por el riesgo creado. las relaciones jurídica internas entre la organización y sus agentes que genere responsabilidad. En el ámbito regional. modificar o extinguir derechos de este ordenamiento. El Art. lo penen y juzguen a los actores. ya conste en un intrumento único o en dos o más instrumentos conexos. se prevé que los Estados incluyan al terrorismo en sus leyes. resulta evidente su condición de titular de derechos y deberes internacionales. cabe enunciar de esos frentes de liberación un conjunto de derechos y deberes situados en el plano internacional. En todos los convenios. se firmó el Convenio de Nueva York sobre la toma de rehenes de 1979. tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional. así como su capacidad para hacer valer aquellos y cumplir o quebrantar estos. Hay una responsbilidad en los movimientos insurreccionales en cuanto capaces de cometer actos internacionalmente ilícitos propios de algunas personas jurídicas de fin económico con estatuto internacional.tomar determinadas medidas u otorgar determinadas concesiones. como la Emrpesa Reguladora del Derecho del Mar en Alta Mar. y la administración de territorios. 2) Clasificación y formas a) Por el número de partes contratantes: pueden calificarse en bilaterales (entre dos sujetos de derecho internacional) o multilaterales (entre tres o más). los actos dañosos cometidos por sus órganos. que establezcan reglas expresas reconocidas por los Estados litigantes. y cualquiera sea su denominación. se sancionó el Convenio para prevenir y sancionar actos del terrorismo. 38 del Estatuto de la CIJ dice que la corte aplicará las convenciones internacionales. Los contratos entre un Estado y un individuo sólo son contratos internacionales. 31) La responsabilidad internacional y las organizaciones internacionales Presupuesta la personalidad jrídica internacional de una oranización internacional. En este caso de habla de acto ilícito de la organización cuyas consecuencias se reducen en esencia a la nulidad y la responsabilidad de la organización. Son casos de responsabilidad el quebrantamiento de un tratado concluido con un Estado o con otra organización. firmado en Washington en 1971. Sobre la vertiente genérica de terrorismo. y una eventual responsabilidad por el incumplimiento de los mismos. que 70 . terrorismo político y terrorismo de Estado. se define al tratado como el acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos del Dercho Internacional que tiende a crear. sean generales o particulares. y en la medida en que se reconoce la legitimidad de los pueblos de dichos territorios para su libertación y el caracter de la misma. Para la Convención de Vena de 1969. conocidas como territorios no autónomos gozan de una condición propia y separada del territorio de los Estados que las administran. Bolilla 11 Tema A – Tratados 1) Definiciones doctinarias En un sntido amplio. Esat definición comprende no solo a los acuerdos entre Estados sino también a todo acuerdo entre Estados y organismos internacionales. 32) Aplicación de la responsabilidad internacional a los entes diferentes de los Estados En la medida que las entidades colectivas. Funcionarios que representan al Estado. c) De acuerdo al tipo de obligaciones que crea: pueden ser contractual (si buscan realizar un negocio concreto) o de naturaleza normativa (cuando establecen normas que reglamentan conductas futuras de las partes). ni a la aplicación de la Convención a la relación de los Estados ntre sí en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho internacional. Tema B – Capacidad de las disposiciones de la Convención Las etapas al celebrar un tratado son: a) Negociación. ni ninguna situación que en esa fecha haya dejado de existir. El tratado no se aplica ni a los acuerdos internacionales celebrados entre Estados y otros sujetos de derecho internacional. del texto. ya conste en un instrumento único o en dos o maás instrumentos conexos. 7) Plenos poderes. Esto no afectará al valor jurídico de esos acuerdos. a la aplicación de los mismos de cualquier norma enunciada en la Convención. Definición. sino a los demás espacios sometidos a su jurisdicción. en la medida que la Convención recoge normas consuetudinarias. ni entre esos otros sujetos. d) Según el grado de participación: pueden ser abiertos (admiten la adhesión de Estados que no participaro en las negociaciones) o cerrados (no lo permiten). adopción.pueden ser colectivos o regionales. Teniendo en cuantaque es característico que una norma convencional para unos Estados sea norma consuetudiaria para otros. estas normas producirán efectos jurídicos para los Estados que no lleguen a ser parte en el tratado. sin perjuicio de cualquier norma pertinente de la organización. 3) Convención de Viena sobre Tratados. d) Manifestación del consentimiento. Definición de Tratado Art. salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste de otro modo. El territorio es un elemento del Estado que no solo comprende al territorio geofísico. c) Autenticación. ni a los acuerdos internacionales no celebrados por escrito. Limitaciones Se entienden por plenos poderes a un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para 71 . La convención se aplica a todo tratado que sea un instrumento constitutivo de una organización internacional y a todo tratado adoptado en el ámbito de una organización internacioal. 6) Ámbito de validez territorial de la convención Un tratado será obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio. 2: “Tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional. b) Adopción. firma y ratificación del único instrumento) o de forma simplificada (cuyo proceso de conclusión incluye la negociación y la firma de varios instrumentos). 4) Ámbito de validez personal de la convención La presente convención de aplica a los tratados entre Estados: todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados. Caracterización general y análisis de sus disposiciones. 5) Ámbito de validez temporal de la convención El principio de irretroactividad dice que las disposiciones de un tratado no obligarán a una parte respecto de ningún acto o hecho que haya tenido con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte. salvo que una intención diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo. b) Por su forma: pueden ser de buena y debida forma (concluidos a través de un proceso complejo de negociación. y cualquiera sea su denominación particular”. La fuente no se encontrará en el tratado sino en la costumbre. necesitándose un pronunciamiento afirmativo de 2/3 de los Estados presentes y votantes. b) en una conferencia internacional: se efecutará por la mayoría de 2/3 de los Estados presentes y votantes. Los plenos poderes no requieren un acto bajo forma sacramental. Un acto relativo a la celebración de un tratado ejecutado por una persona que no pesté autorizada no surtirá efectos jurídicos. ratificación. aceptación. el acuerdo de voluntades de los negociadores queda definitivamente fijado. En todas se establece que el tratado se adoptaría por votación. por igual mayoría. Las principales formas son: a) Firma: la firma tiene por objeto autenticar el texto. o para manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado. Es un documento emanado de la autoridad competente del Estado para iniciar conversaciones tendientes a fijar el acuerdo de voluntades. una persona representa al Estado si presenta los plenos poderes. se realiza mediante la ratificación. aprobación o adhesión. 11) Formas de manifestarse el consentimiento. El consentimiento del Estado en obligarse por un tratado podrá modificarse mediante la firma. También en este caso los ngociadores pueden. 9) Adopción del texto La adopción del texto tiene por fin dar por terminada la etapa de negocios. o b) A falta de tal procedimiento. organización u órgano. El texto del tratado será auténtico y definitivo: a) Mediante el procedimiento que se prescira en él o que convengan los Estados que hayan participado en su elaboración. adopción o autenticación del texto de un tratado. pero además 72 . Se considera adoptado un texto: a) en el caso general: la adopción del texto se efectuará por el consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración. b) Los jefes de misión diplomática para la adopción del texto de un tratado. representa al Estado: a) El jefe de Estado. canje de instrumentos. En nuestro país. salvo en la III Convención del Mar 10) Autenticación del texto Autenticar es el acto por el cual los negociadores establecen con su firma o rúbrica que el teto que tienen a la vista es aquel que ellos han adoptado y hace plena fe. Orientación de la Convención de Viena Con la autenticación del texto. salvo que sea confirmado por ese Estado. Esta norma tiene su origen en la práctica desarrolada en conferencias celebradas por la ONU. de gobierno y ministro de relaciones exteriores para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado.representar al Estado en la negociación. mediante la firma o rúbrica pusta por los representantes de los Estados en el texto del tratado o acta final. salvo que sos Estados decidan. Para la adopción del texto. en un supuesto determinado. Es el mometo en que los representantes de los Estados negociadores fijan los términos del acuerdo de voluntades redactando el texto del tratado. En virtud de sus funciones. c) Los representantes acreditados ante una organización internacional para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia. pero es necesario para que el tratado entre en vigor que. para expresar el consentimiento del Esatdo en obligarse por un tratado. una regla diferente. los Estados manifiesten su voluntad de obligarse por él. 8) Negociación La negociación son conversaciones tendientes a fijar el acuerdo de volutnades previas a la conlcusión de un tratado que realizan los representantes de los Estados que serán parte en el tratado. acordar otro mecanismo para la autenticación si lo consideran más adecuado. o para ejecutar cualquier tro acto con respecto a un tratado. y sin tener que presentar plenos poderes. y si se decude que la intención de ese Estado ha sido considerar a esa persona representante para esos efectos. El consentimiento se manifiesta mediante ratificación si el tratado lo dispone. La Asamblea consultó a la CIJ que determinó que la apreciación de toda reserva depende de circunstancias particulares. y para su publicación. y la obligación judicia nace a partir del momento en que se canjean los instrumentos. La designación de un depositario será la autorización para que éste realice todos los actos. después de entrar en vigor. cualquiera sea su enunciado o denominación. d) Adhesión: es la facultad que se ofrece a un tercer Estado. lo que planteó si estas reservas que no eran aceptadas podían ser válidas y computarse para determinar la entrada en vigor del tratado. o cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido que el canje de instrumentos tenga ese efecto. La firma ad referéndum de un tratado por un representante equivaldrá a la firma definitiva del tratado si su Estado lo confirma. El Estado se manifestará por la firma de su representante cuando el tratado lo disponga. Tras la adopción de la Convención para el Genocidio. 13) Reservas. si consta en otro modo que así se ha convenido. b) Canje de instrumentos: el consentimiento de los Estados en obligarse por un tratado constituido por instrumentos cajeados entre ellos se manifestará mediante ese canje cuando los instrumentos dspongan que su canje tiene ese efecto. La rúbrica del texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados negociadores así lo han convenido. para llegar a ser parte en el tratado. pero que la reserva debe ser compatible con el objeto y fin de la Convención. principio de la Convención Reserva es una declaración unilateral. con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado. cuando conste de otro modo que ese Esatdo puede manifestar su consentimiento por adhesión. En la época de la Sociedad de las Naciones se consideraba que era necesario preservar el tratado en su integridad. definició. un Estado que no ha participado en la negociación. se transmitirán a la Secretaría de la ONU para su registro o archivo e inscripción según el caso. aceptar o aprobar un tratado o adherirse a él. o cuando la intención del Estado de dar ese efecto de a la firma se desprenda de los plenos poderes de su representante. cuando conste de otro modo que se ha convenido la firma. o cuando todas las partes hayan convenido ulteriormente tal circunstancia. y para que un Estado reservante pudiera ser considerado parte en el Tratado. El auto de las reservas objetadas por los contratantes será consoiderado como parte en la Convención respecto a los que la han aceptado. Lo hace en una declaración denominada Instrumento de ratificación. el Secretario de la ONU recivbió ratificaciones con reservas. evolución. c) Ratificación: es el acto internacional mediante el cual el Esatdo manifiesta en forma definitiva su voluntad de obligarse por le tratado. 12) Registro y publicación Los tratados.los Estados pueden acordar que baste para expresar el consentiminto de obligarse. dejando constancia de tal hecho en un acta. Es un acto unilateral que realiza un Estado al momento de obligarse por el tratado con el objeto de exluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones en su Estado. era necesario que todos los Estados Parte aceptasen la reserva. o cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se desprenda de los plenos poderes de su represententa. cuando el representante del Esatdo haya firmado el tratado a reserva de ratificación. hecha por un Estado al firmar. Un Estado puede formular reservas. a menos que estén prohibidas por el tratado 73 . ratificar. El consentimiento en obligarse se manifiesta por adhesión cuando el tratado lo disponga. 14) Aceptación de las reservas. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización interncional. éste entrará en vigor con relación a ese Estado en dicha fecha. o que la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado. y el surtirá efecto cuando su notificación sea recibida por el Estado autor de la reserva. a menos que el tratado así lo disponga.(caso Mercosur). Cuando el consentimiento de un Estado en bligarse por un tratado se haga constar en una fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado. Un acto por el que un Estado manifiestae su consentimiento en obligarse por un tratado surtirá efecto cuando acepte la reserva al menos otro Estado. 16) Entrada en vigor y aplicación provisoria Un tratado entrará env igor de la manera y en la fecha que en él se dispongan o que acuerden los Estados negociadores. la manera o fecha de su entrada en vigor. A falta de tal disposición o acuerdo. y las disposiciones no se aplicarán entre ambos Estados. a menos que el tratado disponga otra cosa. La mera objeción es cuando un Estado que haya hecho oposición a la reserva no se oponga a la entaga en vigor entre él y el autor de la reserva. La aplicación provisional de un Tratado o de una parte de él respecto de un Estado terminará si este notifica a los Estados entre los cuales el tratado se aplica provisoriamente la 74 . relaciones entre el Estado reservante aceptante y objetante Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los demás Estados contratantes. y modificará esas disposiciones ne lo que respecta a esa otra parte en el tratado en sus relaciones con el autor de la reserva. a menos que el autor manifiesta su intención contraria. una objetción a una reserva podrá ser retirada en cualquier mento. el tratado entrará en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en oblgarse por el Tratado. se aplicarán desde el momento de la adopción del texto y no desde la entrada en vigor. una reserva podrá ser retirada en cualquier momento y no se exigirá para su retiro el consentimiento del Estado que la haya aceptado. la reserva exigirá la aceptación del órgano competente. Salvo que se disponga otra cosa. Se considera que una reserva fue aceptada por un Estado uando no se formula ninguna objeción al año siguiente. según la reserva. las reservas y otras cuestiones. 15) Retiro de la reserva Salvo que el Tratado disponga lo contrarioo. La reserva no modificará las disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras partes en el tratado de sus relaciones inter se. las disposiciones del tratado a que se refiera en la medida determnada por la misma. respecto al autor. una reserva exige la aceptación de todas las partes. La reserva modificará. Un tratado se aplicará provisoriamente antes de entrar en vigor si el tratado lo dispone o si los Estados negociadores convienen ello. Cuando del número reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es condición esencial del consentimiento de cada una en obligarse por el tratado. La objeción hecha por otro Esatdo a una reserva no impedirá la entrada en vigor del Tratado entre el Estado que haya heho la objeción y el Esatdo autor de la reserva. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticación del texto. que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse ciertas reservas. El retiro de una reserva sólo surtirá efecto respecto del otro Estado contatante recién al recibir la notifcación. La aceptación de una reserva por otro tratado constituirá al Estado autor de la reserva en parte del tratado en relación con ese Estado si el tratado ya está en vigor o cuando para esos Estados. y si el Estado acepta expresamente y por escrito esa obligación. En caso de conflicto entre las obligaciones contrídas por los miembros de la ONU. La fuerza obligatoria inmediata reside en la voluntad de obligarse por el tratado. Tema C – La observancia de los Tratados 17) Análisis del principio “Pacta sunt servanda”. se aplicará el anterior. es fuente de derechos y obligaciones para los Estados parte. en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados. Derecho interno y observancia de los tratados Una vez que el tratado h quedado concluido y entró en vigor.intención de no llegar a ser parte del mismo. Cuando se haya originado una obligación para un tercer Estado. En los tratados sucesivos referentes a la misma materia. ni ninguna situacion que en esa fecha haya dejado de existir. Conflicto entre Carta de la ONU y un tratado Las disposiciones de un tratado no obligarán a una parte respecto de ningún acto o hecho que haya tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte. 19) Los tratados y terceros Estados. Su asentimiento se presumirá si no hay indicación en contrario. Tratados que prevén obligaciones y derechos para terceros Estados. Una disposición de un tratado dará origen a una obligación para un tercer Esatdo si las partes en el tratado tienen la intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación. prevalecen las disposiciones del último. Una disposición de un tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si con ella las partes en el tratado tienen la intención de conferir ese derecho al tercer Estado. el principio general es que un tratado posterior deroga al tratado anterior. a menos que el tratado dsponga o lso Estados negociadores hayan convenido otra cosa al respecto. y afecte una norma de importancia fundamental de su derecho interno. Sin embargo. pero el fundamento de validez medianta se encuentra en una norma consuetudinaria llamada pacta sun servanda. Si las partes del tratado anterior no son todas partes en el tratado posterior. Tratados sucesivos. salvo que una intención distinta se desprenda de él o conste de otro modo. por lo que respecta a la totalidad de su territorio. 103 Carta de la ONU). prevalecerán siempre las obligaciones impuestas en la Carta de Naciones Unidas (Art. Un tratado será obligatorio para cada una de las partes. y este haya aceptado por escrito. el principio de la autonomía de la voluntad autoriza a que las partes puedan establecer en el tratado o que pueda determinarse por otro medio la retroactividad de la norma convencional. se aplicará el posterior y en las relaciones entre un esatdo parte de ambos tratados y un Estado parte del viejo. Otras situaciones Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento. La aplicación del tratado viejo queda suspendida si se desprendse del tratado posterior. Todo tratado en vigor obligará a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe. tal obligación no podrá ser revocada ni modificada. o de otro convenio internacional. salvo que una intención diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo. salvo que el consentimiento prEstado por el Estado al obligarse por un tratado haya sido manifEstado en manifiesta violación de una disposición de su derecho interno. Una parte no podrá invocar las disposicions de sud erecho interno como justificación del inclumplimiento de un tratado. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o posterior o que no debe ser considero incompatible. concerniente a la competencia para celebrar tratados. 18) Aplicación de los tratados: ámbito temporal y territorial. salvo con el consentimiento de las partes y 75 . conforme al sentido corriente que haa de atribuirle a los términos del tratado. La nulidad. y teniendo en cuenta su objeto y fin. Deberán tomarse en cuenta los elementos emanados de la actividad de las partes contemporáneas y posteriores a la celebración del tratado.del tercero. Tratados en dos o más idiomas Un tratado deberá interpretarse de buena fe. b) Funcional: la neceisdad de tener en cuenta el objeto y fin indican el modo interpretativo. c) Subjetivo: por la posibilidad de investigar la intención de las partes. eante el silencio del tratado o falta de acuerdo de partes. En cambio. son por ejemplo los trabajos preparatorios. independientemente de ese tratado. los que tendrán derecho a participar en la decisión sobre las medidas que hayan que adoptar respecto a tal propuesta. o revisarlo en su conjunto. Un tratados puede ser enmendado sólo por acuerdo de las partes. se lo considerará parte en el tratado enmendado. el retuiro de una de las partes o la suspensión de la aplicación no menoscabrán el deber del Estado en complir toda obligación enunciada en el tratado a la que esté sometido en virtud del derecho internacional. modificación se refiere al acuerdo concuido entre dos o más partes en un tratado multilateral. que tiene por objeto modificar el tratado únicamente en sus relaciones mutuas. 23) Principio de integridad y su aplicación en la Convención de Viena 76 . Si se ha creado un derecho para el tercer Estado. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilteral en las relaciones entre todas las partes deberá ser notificada a todos los Estados contratantes. Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado. Si un Esatdo llega a ser parte en el tratado después de la entrada en vigor de la enmianda. Lo mismo es par la suspensión de la aplicación de un tratado. y en la negocaición y celebración de cualquier acuerdo que busque emendar el tratado. 21) Enmienda y modificación de los tratados. Regla general. Diferencias planteadas entre ambos conceptos. tal derecho no podrá ser revocado ni modificado por las partes si consta que tuvo la intención de que el derecho no fuera revocable ni modificable sin el consentimiento del tercer Estado. Elementos no auténticos. El acuerdo para la enmienda no obligará a ningún Estado parte del tratado. todos los textos harán igualmente fe. La terminación de un tratado su denuncia o el retiro de una parte no pueden tener lugar sino como resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la Convención. y hubiera dado su consentimiento. terminación o denunncia de un tratado. Un tratado podrá ser enmemadado por acuerdo entre las partes. Enmienda se usa para designar la hecha a un tratado que tiene por objeto modificar ciertas disposiciones de este. Los elementos no auténtico a los que se puede recurrir en caso de que la regla deje ambiguo u oscuro el sentido de los términos. sino mediante la aplicación de la Convención. Existen tres modos interpretativos: a) Textual: el sentido corriente de los términos. con relación a todas las partes intervinientes. Todo Estado está facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también facultado para llegar a ser parte en el tratado en su forma enmendada. 20) Interpretación de los tratados. En el supuesto de un tratado autenticado en dos o más idiomas. está facultado para ser parte en su enmienda. La validez de un tratado o del consentimiento del Estado en obligarse por un tratado no podrá ser impugnada. en el contexto de estos. salvo que no haya ninguna modificación incompatible con la consecución efectiva del objeto y fin del tratado en su conjunto. donde se marca al texto como punto de partida de la labor interpretativa. 22) Nulidad. terminación y suspensión de los tratados. o de suspensión de la aplicación. y cuando la continuación del cumplimiento del resto del trabajo no sea injusta. No se admirtirá la división de las disposiciones del tratado cuando se ealegue como causa: a) Coacción sobre el representante de un Estado. b) Restricción específica de los poderes de un representante para manifestar el consentimienot de un Estado. cuando se desprenda del tratado que la aceptación de esas cláusulas no ha constituido para la otra parte una bae esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado en su conjunto. Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado determinado han sido objeto de restrricción específica. 24) Pérdida del derecho de alegar una causa de nulidad. El principio del “Stoppel” es rechazar reclamaciones formuladas por un Estado que con su postura anterior dio lugar a que la otra parte en la controversia hubiese presumido su consentimiento con determinados hehos o situaciones. a menos que el tratado disponga otra cosa. dar por terminado.El principio de integridad dice que el derechode una parte a denuciar un tratado. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia conforme a la práctica usual y a la buena fe. permanece en vigor o continúa su aplicación (consentimiento del afectado) o si se ha comportado de tal manera que debe considerarse ue ha dado su aquiesencia a la validez del tratado o a su continuación en vigor o en aplicación (comportamiento positivo del Estado afectado sobre la validez o vigencia del tratado). Una causa de nulidad. no podrá alegarse sino respeto a la totalidad del tratado. retirarse o suspender la aplicación de un tratado. El error para configurar el vicio del consentimiento debe serde 77 . b) Coaccion sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. o suspender su aplicación si después de haber tenido conocimiento de los hechos el Estado ha convenido expresamente en que el tratado es válido. darlo por terminado. la inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del consentimniento manifEstado por él. a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental del derecho interno. a menos que la restricción haya sido notificada con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento a los demás Estados negociadores. 25) Nulidad relativa de los Tratados de la Convención de Viena referida a la capacidad de los representantes de los Estados a) Violación de una disposición de derecho interno que sea manifiesta y que afecte a una norma de derecho interno de importancia fundamental: el hecho de que el consentimiento de un Esatdo en obligarse por n tratado haya sido manifEstado en violación de una disposicin de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento. Si la causa se refiere sólo a determinadas cláusulas. no podrá alegarse sino respecto a esas cláusulas cuando las mismas en separables del resto del tratado. El principio del “Stoppel” Un Estado no podrá aleagar una causa para anuklar un tratado. de retiro de una de las partes. retirarse de él o suspender su aplicación no podrá ejercitarse sino con respecto a la totalidad del tratado. 26) Nulidad relativa de los tratados referida al consentimiento de los representantes de los Estados a) Error: un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento al obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en l momento de la celebración y constityua una base esencial de su consentimiiento en obligarse por el tratado. c) Tratados en posición a las normas del ius cogens. No será error si el Estado contribuyó con su conducta al Error. efectuada directa o indirectamente por otro Esatdo negociador. Cuando un tratado se convierta en nulo y termine por la aparición de una nueva norma imperativa. 27) Nulidad absoluta de los Tratados referida al consentimiento de los representantes del Estado a) Coacción sobre el representante de un Estado: la manifiestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto jurídico. y ajustar sus relaciones mutuas a la norma imperativa de derecho internacional general. 28) Nulidad absoluta de los Tratados referida al objeto de los tratados Los tratados que estén en oposición a una norma imperativa de derecho internacional: es nulo todo eltratado que. o si las circunstancias fueran tales que hubiera quedado advertida la posibilidad de un error. al celebrarse. b) Dolo: si un Esatdo ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado negociador. las partes deberán eliminar las consecuencias de todo acto ejecutado. obligaciones o situaciones podrán mantenerse únicamente en la medida en que su mantenimiento no esté en oposición con la nueva norma imperativa de derecho internacional general. Esta norma es una aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser mdificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter. aunque esos derechos. la terminación del tratado eximirá a las partes de toda obligación de seguir cumpliendo el tratdo. y no afectará a ningún derecho. b) Un tratado que no contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la 78 . estuviera en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. todo tratado en oposición a esta norma se convertirá en nulo y terminará. obligación o situación jurídcica de las partes creados por la ejecución del tratado antes de su terminación. eseEstado podrá alegar la corrupción. El dolo deberá ser esencial y excusable. Si surge una nueva norma imperaitiva de derecho internacional. o que los actos ejecutados de buena fe antes de alegarse la nulidad no resultarán ilícitos por el solo hecho de la nulidad del tratado. Las disposiciones de un tratado nulo carecen de fuerza jurídica. excusable y esencial en el consentimineto. o en cualquier momento por consentimiento de todas las partes después de consultar a los otros Estados. 30) Terminación de un tratado – Irretroactividad – Voluntad de las partes a) La terminación de un tratado o el retiro de una parte podrá tener lugar conforme a las disposiciones del tratado. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará la validez de este. c) Corrupción del respresentante del Estado por otro Estado negociador: si la manifestación del consentimiento de un Esatdo en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción de su representante. Cuando un tratado sea nulo por oposición a una norma imperativa de derecho internacional. 29) Consecuencias de la nulidad de un tratado Es nulo un tratado cuya nulidad quede determinada en virtud de la presente convención.hecho. b) Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza: será nulo cualquier tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o uso de la fuerza violando los principios del derecho internacional de la Carta de la ONU. toda parte podrá exigir de cualquier parte que en la medida de lo posible se establezca en sus relaciones mutuas la sitiuación que habría existido si no se hubieran ejecutado esos actos. podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado. Si se han ejecutado actos basándose en ese tratado. c) Se considera que un tratado se ha terminado si las partes celebran un tratado ulterior sobre la misma materia y del nuevo consta que ha sido voluntad de las partes que la materia se rija por el nuevo tratado. no podrá alegarse como causa para dar por terminado el tratado o retirarse de él. y no afectará a ningún derecho. o una vioklacioó de una disposición para la consecución del objeto o fin del tratado. o que ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcande de las obligaciones que todavía deben cumplirse en virtud del tratado. e) Dos o más partes en el tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo que tenga por objeto suspender la aplicación de disposiciones del tratado.denuncia o retiro del mismo no podrá ser objeto de denuncia. e) Un cambio funda. no fue previsto por las partes. salvo que conste que fue intención de las partes. f) Un cambio fundamental en las circunstancias no puede alegarse para dar por terminado el tratado. no se aplica a las diligencias relativas la protección de la persona humana contenidas en tratados de carácter humanitario. Habrá que notificarlo con un año de anticipación a la intención de denunciar un tratado. Si un Estado denuncia un tratado multilateral o se retira de él. Lo previsto sobre terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de su violación grave. Será violación grave del tratado un rechazo al tratado no admitido por la convención. b) Una violación en un tragdo multilteral por una parte facultará a las demás. Bolilla 12 79 . obligación o situación jurídica de las partes creados por la ejecución del tratado antes de su terminación. o si las disposiciones del tratado posterior son incompatibles con las del anterior. temporalmente y sólo en sus relaciones mutuas. ni afecte el disfrute de los derechos por las demás partes. de acuerdo unánime. si la posibilidad de tal suspensión está prevista por el tratado. o si la suspensión no está prohibida. 31) Terminación del tratado en razón de la aplicación de ciertas normas del derecho internacional general a) Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes fauclta a la otra a alegar la violación y dar por terminado o suspender el tratado. d) Un tratado multlateral no terminará por el solo ehcho de que el número de partes llegue a ser inferior al necesario para su entrada en vigor. d) Una violación de un tratado por una parte facultará a cualquier parte a alegar violación como causa para suspender la aplicación del tratado respectoa si misma. salvo que la existencia de estas circunstancias constituya una base esencial del consntimiento de las partes en obligarse por el tratado. o si el cambio resulta de una violación por la parte que lo alega. si este establece una frontera. a suspender la aplicación del tratado total o parcialmente o darlo por terminado en las relaciones entre ellas y el Estado violador o entre todos los Estados. se aplicará lo expuesto a las relaciones entre ese Estado y las demás partes en el tratado. la terminación de un tratado en virtud de sus disposiciones o conforme a la convención eximirá a las partes a seguir cumpliendo el tratado. 32) Consecuencias de la terminación del tratado Salvo que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto. o que el derecho de denuncia pueda inferirse de la naturalza del tratado. c) Una violación grvve de un tratado multilateral por na parte faculta al perjudicado a alegar esta causa y suspender la aplicación del tratado.ental en las circunstancias respecto a las del momento de celebrarse el tratado. de una obligación nacida del tratado. mediación. los Estados partes en el conflicto tienen la posibilidad de elegir el medio de solución que consideren adecuado de acuerdo a sus intereses y a la naturaleza del conflicto. y los otros se clasifican entre amistosos (no jurisdiccionles. esta presente. investigación. Cuando esta se presenta. b) Art. 3) Negociación directa Consiste en el contacto entre los dos Estados en controversia con el fin de intentar buscar un arreglo a la misma. el mediador participa de las mismas. Ambos procedimientos tienen eficacia en el prestigio de los Estados que los ejercen. Los que ofrecen estos ervicios son las grandes potencias. que tienen presión política e influencia. la investigacion y concliliación. 33 ONU: Las partes en una controversia. pero nunca decide el problema. 27 OEA Un tratado especial establecerá los medios adecuados para resolver controversias. 25 OEA: Son procedimientos pacíficos: la negociación directa. 4) Buenos oficios y mediación En los buenos oficios y en la mediación interviene un tercer Estado entre los que están en controversia. mediación.Tema A – Medios de solución pacífica de las controversias internacionales 1) Conceptos generales Se entiende por controversia toda disputa o conflicto de naturalez jurídica que puede tener un Estado contra otro. y retorsión). y obtenido esto. Es un procedimiento inicial que permite constatar la existencia de una disputa y explorar las primeras posibilidades de solución a la misma. las partes convendrán otro procedimiento pacífico para llegar a una solución. El mediador interviene en las negociaciones. el procedimiento judicial. los buenos oficios cesan. conciliación. arreglo judicial. El consejo de Seguridad instará a las partes a que arreglen sus controversias de ese modo. la mediación. Es el único medio donde no interviene un tercer Estado que no sea parte del conflicto. los buenos oficios. boicot. que hayan interrumpido o roto sus negociaciones. No intervienene para decidir la disputa. arbitraje. ante todo. acuerdos regionales. 26 OEA: Cuando entre dos o más Estados americanos se suscite una controversia que no pueda ser resuelta por medios diplomáticos. acuerdos regionales y buenos oficios o jurisdiccionales como arbitraje y corte internacional de justicia) o no amistosos (como represalias. sino que su intervención consiste en aproximar a las partes de modo que ellas mismas decidan la disputa. cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. e) Art. Los medios de solución de las controversias pueden ser violentos o no violentos. para que todas las controversias puedan solucionarse en un plazo razonable. Entre los primeros está la guerra y la intervención. y determinará los procedimientos para cada uno de los medios pacíficos. u otros. el arbitraje y los que las partes acuerden. En los buenos oficios el tercer Estado se limita a aproximar a las partes para reanudar las negociaciones. y trata de obtener transacciones recíprocas. ultimátum. 5) Conciliación Internacional 80 . como negociación. mediante la negociación. 24 OEA: Las controversias internacionales entre los Estados miembros deben ser sometidas a los procedimientos de solución pacífica. La mediación va más lejos: aparte de reanudar las negociaciones. recursos a organismos. o varios Estados entre sí. d) Art. c) Art. tratarán de buscarle solución. 2) Disposiciones en la Carta de Naciones Unidas y en la Carta de la OEA a) Art. y es institucional cuando dos o más Estados se obligan a dar solución por medio del arbitraje a las divergencias que se produzcan en lo futuro y no logren resolver por vía diplomática. para que dictaminen la forma en que ocurrieron los hechos. b) Limitado e ilimitado: es limitado cuando se excluyen ciertas divergencias y es ilimitado si no se formula ninguna exclusión. 6) Investigación Internacional La investigación es un procedimiento aplicable y útil cuando la disputa proviene de diferencias en la apreciación de hechos y no tiene fuerza obligatoria. Puede ser: a) Ocasional e institucional: es ocasional cuando determinada la divergencia. a diferencia del Compromiso arbitral. Ningún Estado puede consisderse obligado a someter sus diferencia scon otros Estados al arbitraje o a cualquier otro medio de solución pacífica de controversias. aunque tengan interés en el litigio. que pueden ser acordado por una cláusula compromisoria.La conciliación consiste en que un tercero interviene entre los Estados en controversia y trata de componer sus dificultades sobre la base de concesiones recíprocas. tribunal y compromiso arbitral a) Emana la competencia. previo procedimiento contencioso ante el tribunal. cuestiones reservadas. Se ha impuesto como método auxiliar para la solución pacífica. es sometida por las partes al arbitraje celebrando un acuerdo especial. elegidos por las partes. Tema B – Arbitraje 7) Conceptos y clasificación Consiste en someter una divergencia internacional. sino que abarca de modo genérico las cuestiones que surjan en lo futuro. Esta se estipula antes de que surja la controversia. acuerdo posterior a la disputa por el que se decide someterla a arbitraje. c) Las partes en un arbitraje internacional son los Estados. cuando la obligación de acudir al arbitraje no tiene en mira específicamente al tratado en que ella figura inserta. La tendencia es hacer de la mediación un medio de solución pacífica a la que deba recurrirse obligatoriamete. No son parte las personas privadas. que puede contribuir a la solución pacífica de controversias. 8) La competencia del tribunal arbitral. y la conciliiacón son personas que no dependen de ningún Estado. La competencias de la CIJ 81 . respecto a la aplicación o interpretació de ese tratado. aún cuando sus conclusiones no sean vinculatorias. una estipulación contenida en un tratado que no es específicamente de arbitraje. Esa estipulación es una cláusula compromisoria especial cuando dispone que toda divergencia ulterior. pues a ellas corresponde determinar cuál es la cuestión o cuestiones que someten a su decisión arbitral. como el tribunal mismo. o de reservas formuladas al tratado. que se componen de cinco miembros: cada parte nombra uno nacional. que surgen del tratado. Es necesario prever los procedimientos para la creación ad hocde estas comisiones. La diferencia entre la mediacion y la conciliacion radica en el órgano que la ejerce: la mediación la ejerce un Estado. será dirimida por el procedimiento arbitral y general. partes. mediante el acuerdo formal de las partes a la decisión de un tercero a fin de que. b) Hay cuestiones que por su naturaleza excluídas del arbitraje. imparciales y expertas en los problemas que se trata. de la voluntad de las partes expresada en común acuerdo. dicte un fallo definitivo. Se confiía el examen detallado y minucioso de esos hechos a personas desinteresadas. y los otros tres son extranjeros. c) Cláusula compromisoria: los tratados donde se pacta arbitraje institucional se llaman Tratados Generales de Arbitraje. Fallo. con un número impar de miembros elegidos por su honorabilidad. costas y demás erogaciones. Se incluye un miembro de cada una de las partes en el litigio. pero mitiga los errores y llena de los vacíos. las partes convienen en realizar un arbitraje de derecho. y entre los cuartos eligen a un quinto. porque al hacerlo desnaturalizó su mandato. pero ahora se utiliza un tribunal colegiado. donde el juez decidirá inspirándose en su conciencia lo que estime razonable y adecuado para dar a cada cual lo suyo según las circunstancias del caso. Efectos del fallo Corresponde a las partes fijar de común acuerdo cuáles serán las normas de fondo que regirán en el litigio para apreciar los hechos y las pruebas así como las alegaciones respectivas. se estableció que el Consejo prepararía un proyecto de Tribunal Permanente de Justicia. Aunque se pueden realizar entre las partes negociaciones diplomáticas para llegar a un entendimiento o a un nuevo arbitraje. La equidad no se desentiende de las normas. Carece de fuerza obligatoria cuando el árbitro se ha excedido en los limites de su competencia. Juicio. Las comisiones mixtas son tribunales que se instituyen para cuestiones de límites. El procedimiento arbitral se desarrolla conforme a las reglas establecidas. El laudo arbitral puede ser recurrido por la revisión o hecho nuevo (siempre que se reúnan las condiciones del descubrimiento de un hecho que haya sido ignorado por el tribunal. El árbitro es una o varias personas. las partes acuerdan que el tribunal aplique normas mas estrictas: estipulan un arbitraje de Equidad.para dirimir conflictos entre Estados y Organiciones Internacionales convierte al arbitraje en el único medio de solución de conflictos entre ambas. Hay tres miembros: uno de cada parte y un tercero de común acuerdo. En algunas ocasiones. donde las partes eligen a dos árbitros cada una. la cuestión cuya decisión se le encomienda. Los tratados de arbitraje se someten al Tribunal Permanente de Arbitraje. Este compromiso contendrá cláusulas fundamentales concernientes a la forma y plazo para designar un tribunal. No puede hablarse de nulidad del fallo ya que esto se emplea en la justicia interna. Todo esto está condicionado a la naturaleza y las circunstancia s del aucestión. Tema C – Corte internacional de Justicia 10) Antecedentes Los intentos de institucionalizar la justicia internacional fueron frecuentes durante el S. e) El compromiso arbitral es el jucio que se inicia como consecuencia de aucerdo formal de las partes. El mismo entró en 82 . No existe un tribunal de apelacion al que pueda ir la parte agraviada para la anulación del fallo. Equidad. y estipulan que el tribunal deberá regirse por las normas del derecho internacional. Se pretendió crear un órgano de arreglo judicial con carácter permanente. pecuniarios y contractuales. y termina con el dictado de una sentncia motivada. En la Conferencia de París de 1919. Antes era el jefe de un Estado. y para juzgar de inmediato los asuntos que le sean sometidos. En la Conferencia de La Haya de 1907. normas de fondo y de procedimiento durante el juicio. o el Papa. Recursos. y sea de naturaleza tal que haya ejercido influencia en el fallo) o por un recurso de aclaratoria (que aclara el sentido de los términos de la sentencia). XX. d) El tribunal requiere la aceptación del cargo de las personas designadas. Otras veces. Normas aplicables. se planteó por EEUU crear un Tribunal de Justicia. 9) Procedimiento arbitral. obligatoria y definitiva para las partes en litigio. si a juicio unánime de los demás miembros ya no satisface las condiciones requeridas para su elección. o por medio de la aceptación de la cláusula facultativa. En la elección se tendrá en cuenta no solo que individualmente reúnan las condiciones reseñadas sino también que en el conjunto creporesenten a las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo. Jueces. Esta persona deberá escoferse entre los que hayan sido propuestos como candidatos. El nacimiento del Tribunal Internacional de Justicia fue en 1948. y sus reglas de procedimiento. Basta el quorum de 9 magistrados par constituirla. Funcionamiento de la Corte La CIJ está compuesta de quince miembros elegidos entre personas que gocen de alta consideración moral y que reúnan las condiciones necesarias para el ejercicio de las más altas funciones judiciales o que sean jurisconsultos en derecho internacional. o por medio de tratados o convenciones vigentes en las que se prevé el sometimiento al tribunal para todos los casos que se presenten en el futuro. Para ser elegido se necesita mayoría de votos en la Asamblea y en el Consejo de Seguridad. Los jueces pueden renunciar o ser separados de su cargo. y relativos al tránsito y las comiunicaciones. será considerada de donde ejerza sus derechs civiles y políticos. La corte formulará un reglamento por el cual determinará la manera de ejercer sus funciones. Jueces ad Hoc. debates y vistas. La duración del mandato es de nueve años y son reelegibles. se designará a una persona de su elección para que tome asiento en calidad de magistrado. El presidente se elige por 3 años. ya que la justicia es facultativa y la competencia del tribunal es fundada sobre el consentimiento de los Estados. se las cubrirá en una segunda o tercera vuelta. Si la Corte no incluye entre los magistrados del conocimiento ninguno de la nacionalidad de las partes. cada una de estas podrá designar uno. Composición. Formas del consentimiento Un Estado está imposibilidad para obtener la solución de una controversia por medio de una sentencia sin el consentimiento del Estado con el que haya surgido la controversia en concreto. El conseitmineoo se da por medio de un acuerdo especial llamado compromiso. La elección de los jueces la hace la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la nómina de los candidatos propuetstos por los grupos nacionales de la Corte de Arbitraje. dirige los trabajos. que votarán independientemente. Será dictadas por la corte cualquier sentencia de la Sala. Ningún miembro de la corte puede ejercer funciones políticas. Si después de la primera votación quedan plazas. y otro no. 11) Organización de la Corte. Los Estados partes pueden declarar que reconocen como obligatoria la jurisdicción de la Corte en cualquier 83 . representa al tribunal. Si incluye entre los magistrados uno de la nacionalidad del litigante. Tiene que residir en La Haya y tiene voto sólo en empates. cuyo mandato dura 7 años. como litigios de trabajo. 12) Las competencia en materia contenciosa. elección.vigor en 1921 como Estatuto de Tribunal Permanente. No podrá haber en la cCorte dos miembros del mismo Estado. mandato. administrativas o privadas. La secretaría del tribunal tiene un secretario y un secretario adjunto. Si todavía hay plazas vacantes se irá a un procedimiento especial. aunque dejó de funcionar en 1939. y durante su cargo tendran inmunidad diplomática. Carácter facultativo. La iniciación del proceso no es posible en base a la voluntad de uno solo de los contendientes. El juez ad hoc dice que los magistrados de la msma nacionalidad de cada una de las partes litigantes conservarán su derecho a participar en la vista del negocio de que conce la Corte. servicios. Toda persona que sea nacional de más de un Estado. Podrán constituirse una o más salas de tres o más magistrados para determinados negocios. 16b) La fase escrita del procedimiento: el procedimiento escrito comprenderá la comunicación a la Corte y a las partes de memorias. las medidas provisionales que deben tomarse para resguardar los derechos de cada una de las partes. y recibirá la información que dichas organizaciones envíen por iniciativa propia. al aceptar la competencia por medio de una carta. que deberán depositar una declaración aceptando la jurisdicción del tribunal. Los Estados no pueden pedir dictámenes a la CIJ. 16) Procedimiento ante la CIJ – Procedimiento contencioso 16a) Iniciación del proceso: los negocios serán incoados ante la Corte. Estos tendrán los privilegios e inmunidades necesarias para el libre desempeño de sus funciones. La Corte tiene facultad para decidir sobre su propia competencia. La Asamblea y el Consejo por derecho propio. La Corte tendrá la facultad para indicar. una escrita y otra oral. 14) Competencia ratione materiae El tribunal es competente para entender todas las diferencias de orden jurídico que le sean sometidas por los Estados Partes en la misma. una cuestión de derecho internacional. 36. Las partes están representadas por los agentes. El proceso tendrá dos fases. así como de toda pieza o documento en apoyo de las mismas. “En caso de disputa en cuanto si la Corte tiene o no jurisdicción. En ambos casos deberá indicarse objeto de la controversia y partes. 15) La competencia de la Corte en materia consultiva – La facultad de la Corte para decidir su competencia La corte podrá emitir opiniones consultivas respecto de cualquier cuestión jurídica. por determinado tiempo. o por cumplir las condiciones para llegar a ser parte del Estatuto y b) Los Estados que no sean parte en el Estatuto del tribunal.6 Carta ONU). y podrán tener consejeros y abogados. La CIJ podrá solicitar a las organizaciones información relativa a casos que se litiguen ante la corte. y todos los organismos de la ONU autrizados. mediante notificación del compromiso o mediante solicitud enviada al Secretario. contramemorias y si fuese necesario de réplicas. Mientras que el compromiso supone un acuerdo entre los Estados para someter una cuestión al Tribunal. o por aceptación indirecta de la jurisdicción. un hecho que constituya la violación de una obligación internacional. 13) Competencia ratione personae Sólo los Estados podrán ser parte en casos ante la corte. o de acuerdo con las disposiciones de la misma. a solicitud de cualquier organismo autorizado para ello por la Carta de la ONU. La competencia de la corte se extiende a todos los litigios que las partes le someten y sobre todo a los asuntos previstos especialmente en la Carta de la ONU o en los tratados o convenciones vigentes.controversia jurídica sobre la interpertación de un tratado. Hay una diferencia entre: a) los Estados parte del Estatuto del Tribunal (por ser miembros de la ONU). o no oponer la excepción de incompetencia. si considera que las circunstancias así lo exigen. El Secretario comunicará de inmediato a ls interesados. La memoria tiene una exposición de los hechos sobre los que se funda 84 . o la naturaleza de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación internacional. aunque es un derecho hoy discutido. y aceptar las obligaciones que tienen los miembros de la ONU. comprometerse de buena fe a las decisiones. El consentimiento puede darse incondicionalmente o bajo condición de reciprocidad por parte de varios Estados. la introducción por medio de una demanda significa que su jurisdicción proviene de una cláusula facultativa aceptada en tiempo y forma por las partes. la Corte decidirá” (Art. y los particulares o las organizaciones internacionales no tienen acceso al tribunal. Estas deben contener el objeto del litigio. También podrán prestarle declaraciones juradas para reemplazar el testimonio oral de personas onocedoras de determinados hechos. ya que el Tribunal tiene la obligación de responder a las mismas y de no fallar sin tenerlas en cuenta. El fallo será firmado por el presidente y el secretario. Además. decidirá el presidente. Aún antes de empezar una vista. Sin embargo. que una de las partes desee presentar. cualquiera de estos tendrá derecho a que se agregue al fallo su 85 . sin distinguir la prueba de derecho de la de los hcehos. la Corte puede pedir a los agentes que produzcan un documento o den una explicación. En caso de empate. El tribunal puede en cualquier momento invitar a las partes a presentar los medios de prueba o dar las explicaciones que él considere necesarias. Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los magistrados. una exposición adicional de los hechos. La prueba documental comprende todo documento en que se apoye la memoria. a los que se adjuntarán copias certificadas. consejeros y abogados. Si se negren a hacerlo. si la CIJ la autoriza. cabe presentar una prueba testifical o bien la intervención de peritos. Las deliberaciones se harán en privado y secretas. En la fase oral. No es extraño que a lo largo del debate las conclusiones uedan varir para reflejar los cambios en ls posiciones de las prtes. contramemoria. consejeros y abogadso hayan completado la presentación de su caso. el Presidente declarará terminada la vista. se dejará constancia formal del hecho. Todas las decisiones d la CIJ se tomarán por mayoría del voto de los magistrados. 16f) La deliberacion de la Corte: cuando los agentes.la demanda. 16c) La fase oral del procedimiento: el procedimiento oral consistirá en la audiencia que la Corte otorgue a testigos. para precisar cualquier aspecto de los problemas a examen o puede él mismo procurar obtener otras informaciones a este fin. El tribunal determinará si deben hacerse antes o después de las pruebas. 16d) Los medios de prueba: el Estatuto trata a la prueba de manera general. y será leído en sesión pública después de notificarse debidamente a los agentes. 16g) La sentencia y recursos de interpretación y revisión: el fallo será motivado. así como el orden de las actuaciones. agentes. La contramemoria contiene el reconocimiento o la oposición respecto de los hechos mencionados en la memoria. la CIJ podrá negarse a aceptar toda prueba adicional. peritos. resaltarán los puntos en que aún no están de acuerdo. La réplica y dúlica. las observaciones relativas a la exposición de derecho como erespuesta y las conclusiones. Una vez recibidas las pruebas dentro del término fijado. sobre el que deberá pronunciarse el Tribunal. definitivo e inapelable y no será obligatorio sino para las partes en litigio y fspecto del caso que ha sido decidido. La CIJ se retirará a deliberar. la Corte podrá comisionar a cualquier individuo. del derecho y de las conclusiones. 16e) Las conclusiones de las partes y su modificación: las conclusiones son el resumen preciso y conciso de la demanda motivada de cada una de las partes. oral o escrita. para que haga una inviestación o emita un dictamen pericial. el Tribunal podrá hacerles preguntas o pedirles presiciones (podrán contestar inmediatamente o más tarde en el plazo fijado por el Presidente). entidad negociado. Todo documento presentado por una de las partes será comunicado a la otra mediante copia certificada. La comunicación se hará por conducto del Secretario en el orden y dentro de los términos fijados por la Corte. réplica y dúplica. la posibilidad de modificarlas tiene como límite que la parte contraria esté en condiciones de pronunciarse sobre las conclusiones enmendadas. salvo que la otra dé su consentimiento. Durante ésta. comisión u otro organismo que ella escoja. y su obligatoriedad deriva de la propia aceptación de la competencia del tribunal y del compromiso de todo miembro de la ONU de cumplir la decisión de la CIJ en cualquier litigio en que sea parte. Las medidas provisionales. en que se formule en términos precisos la cuestión respecto de la cual se haga la consulta. que se pida en los 6 meses del hecho nuevo. el tribunal delibera y rtoma su decisión que puede rechazar la excepcion. No obstante el fallo que tiene carácter de cosa juzgada y ser irrecurrible. las medidas provisionales que deban tomarse para resguardr los derecho de cada una de las partes. El tribunal decidirá sobre su admisión. 18) El procedimiento consultivo Las cuestiones sobre las cuales se solicite opinión consultiva serán expuestas a la CIJ mediante solicitud escrita. La parte contraria presentará en un escrito sus observaciones y conclusiones. siempre que su desconocimiento se deba a negligencia. b) La excepción preliminar es un medio de defensa susceptible de poner fin al procedimiento sin qu el Tribunal sea llamado a apreciar el fondo de la diferencia. que requiere que la instancia principal haya sido presentada ante el tribunal por una demanda y no por un compromiso. c) La reconvención es otra cuestión incidental en un procedimiento internacional. las sentencian pueden ser objeto de recursos de revisión e interpretación. fuera desconocido de la Corte y de la parte que pida la revisión.opinión disidente. que haber conexión entre objeto de la demanda reconvencional y la demanda principal. al pronunciarse el fallo. d) Un tercer Estado podrá intervenir en un procedimiento principal entre dos Estados si considerare que tiene un interés de orden jurídico que puede verse afectado por la decisión del litigio (por una demanda). pues son tomadas mientrs se pronuncia el fallo y su objeto no es otro que el de salvaguardar los derechos de cada parte pendientes de la decisión del tribunal. retorsión y represalias) o por medio de la intervención del consejo de seguridad de la ONU. La presentación lleva aparejada la suspensión del procedimiento principal y el inicio de un procedimiento incidental que se inicia con un escrito que contiene la exposición de los hechos y del derecho. Terminadas las fases escritas y otral. Pueden adoptarse a pedido de parte o de oficio. La obligatoriedad se extiende a los Estados no miembros de las ONU ya que entre las condiciones bajo las que el Tribunal les está abierto figura la de acatar y cumplir las sentencias. o cuando se trate de la interpretaión de una convención en la cual sean partes otros Estados además de las partes en litigio (por una declaración). Las demandas reconvencionales. y sólo podrá darse en caso de desacuerddo del sentido o alcance del fallo. Con dicha solicitud se acompñarán todos 86 . que la demanda recnvencional contenga una pretensión donde el tribunal sea competente. Estas medidas tienen el carácter de provisionales. Sus requisitos son: se trate de un hecho desconocido. La intervención de un tercer Estado a) La CIJ tendrá facultad de indicar. y que no hayan pasado más de 10 años desde el fallo. si considera que las circunstancias así lo exigen. 17) Procedimientos incidentales de la CIJ. y decidirá al dictar sentenciua. Las excepciones preliminares. No obstente en los caos de inejecución. admitirla o unirla al fondo del asunto. La revisión afecta el principo de cosa juzgada y podrá pedírselo cuando la solicitud se funde en el descubrimiento de un hecho de tal naturaleza que pueda ser factor decisivo y que. 16h) La ejecución de la sentencia: las sentencias deben ser ejecutadas por los propos litigantes. La interpretación esclrecerá el sentido y alcance de la sntencia. esta se puede conseguir por medidas unilaterales (presión diplomática. y que sea presentada con la contramemoria de la parte de que emane y figure la petición entre las conclusiones de esta. pues supone el uso de fuerza. el Secretario la notificará a todos los Estados que tengan derecho a comparecer ante la CIJ. o alguna de ellas recurre a los medios coercitivos. como ruptura de las relaciones diplomáticas y aún la guerra. Son consecuencia de un acto perjudicial. sólo restan dos caminos posibles: o las partes abandonan toda nueva gestión a la espera de que el tiempo provea oportunidad más propicia. 19e) El ultimátum: es una intimación que un gobierno dirige a otro. Estos significan cierta coerción sobre la contraparte a fin de inducirla a ceder en sus pretensiones. Los agentes diplomáticos deberán abandonar el país a la brevedad posible. sino lícito. los dictámenes no tiene efecto de cosa juzgada. Puede ser decidido. así como a los miembros del personal oficial y sus familias. por medio de una nota diplomática como proposición final con respecto a una divgerencia que los separa. La CIJ pronunciará sus opiniones consultivas en audiencia pública. no ilícito como en la retorsión. 19b) Represalias: consisten las represalias en la adopción. como elevar las tarifas aduaneras con respectos a ciertas mercaderías. 19d) El bloqueo pacífico: consiste en impedir. las que se estimen más conducentes para imponerle una rectificacin a su conducta. con respecto a un determinado Estado. 19c) Ruptura de las relaciones diplomáticas: medida que un Estado asume cuando se siente gravemente afectado por la conducta de otro Estado.los documentos sobre la cuestión. previa notificación al Secretario General de la ONU. los Estados y organizaciones internacionales. 19a) Retorsión: hay retorsión cuando un Estado aplica a otro la misma o similar medida restrictiva o prohibitiva que éste. En comparación con la sentencia. La ruptura de relaciones diplomáticas no comprende a los funcionarios consulares. o cuando la desinteligencia llegó a un punto tal que considera preferible no discutir más directamente y aún formular con ello una advertencia indirecta acerca de su desagrado. y la no aceptación implica la adopción de medidas graves. las comunicaciones marítimas de un país determinado. Tan pronto como se reciba una solicitud de opinión consultiva. excepcionalmente. por medio de las fuerzas navales y sin que exista Estado de guerra. dado que el desempeño de su cartgo no tiene alcance político. ha aplicado a aquel. usando de un derecho. de ciertas medidas de coerción. requiriéndole aceptar determinada solución dentro de las 48h. La interdicción del uso o la amenaza de fuerza transforma al bloqueo pacífico en un acto ilegal. en respuesta a un hecho ilícito realizado por aquel en perjuicio de los derechos del Estado o de sus nacionales (embargar buques de la bandera del culpable que se encuentren eu su jurisdicción). Tema D – Medios coercitivos que no suponen el uso de la fuerza 19) Conceptos generales y medios coercitivos Cuando una divergencia internacional no llega a ser resuelta ni por negociaciones diplomáticas entre las partes ni con la colaboración de un tercero. ni tienen fuerza obligatoria por su carácter meramente consultiva. Bolilla 13 Tema A – La organización de las Naciones Unidas 87 . y ordenando a los propios agentes diplomáticos en el país respectivo que soliciten a la vez sus pasaportes. Se adopta entregando sus pasaportes al Jefe de la misión diplomátic correspondiente. por el Consejo de Seguridad. 2/3 de los Estados y los miembros del consejo de seguridad. Hay cuatro supuestos de incompatibilidades: a) Conflicto entre obligaciones de acuerdos anteriores a la Carta y esta: la Carta deroga los acuerdos anteriores. d) Conflicto entre obligaciones posteriores a la carta y un Estado: es improbable. Siguió la declaración de Teherán de 1943. donde se votó la Carta de la ONU y el Estatuto del Tribunal Internacional. y la Declaración de Washington (1942) suscripta por 21 países. Esta cumplió su cometido y la Asamblea General se reunió por primera vez en 1946 en Londres. en tiempos de paz. pues podría transformarse o desaparecer. Desde lo formal.1) Antecedentes históricos La ONU no surgió improvisadamente. Para ratificar las reformas también se reuiqere la raficiación de 2/3 de la Asamblea General. Las peculiaridads de la carta no permiten sostener que se trate de una constitución como en el derecho interno. Toda modificación entrará en vigor al ser ratificada por 2/3 de los miembros de la ONU. or el solo hecho de tener personalidad internacional.la comunidad de las grandes potencias impuesta por las necesidades de los tiempos de guerra. Su propósito es mantener la paz y la seguridad internacional. aunque tiene particularidades. Gran Bretaña y la URSS. sino de un tratado sui generis. es innegable que se trata de Tratado internacional. Entre los antecedents remotos la experiencia de la Sociedad de las Naciones es el más cercano a la ONU. La Declaración de Moscú de 1943 fue firmada por las cuatro grandes potencias: EEUU. c) Conflicto entre obligaciones de acuerdos anteriores y entre un Estado: el Estado miembro usará la carta. Para la resivión se requiere la convocatoria a una conferencia por 2/3 de los miembros de la asamblea y 9 del 88 . son las bases donde ser sustentó la política exterior y el nuevo orden del mundo. como ser la superioridad de la Carta sobre otros tratados. y el no miembro hará valer la responsabilidad internacional. en fecha y lugar determinados por 2/3 de los miembros de la Asamblea General y por el voto de cualquier de los 9 miembros del Consejo de Seguridad. Cada miembro de la ONU tendrá tendrá un voto en la conferencia. Goza de subjetividad y no es lo mismo que la Comunidad Internacional Inorgánica donde están todos los Estados y otros sujetos internacionales. La Declaraccón de los Aliados y la Carta del Atlántico firmada por Roosevelt y Churchill (1941). Se podrá celebrar una congerencia general para revisar la carta. con 50 países. 2) Naturaleza jurídica de la Carta Por los primeros comentaristas destacados de la Carta se planteó el problema de si esta supone un simple tratado interncional o se trata de una Constitución. La ONU hoy está formada por 189 Estados y tiene una duración indefinida. sino a través de un proceso laborioso en el que se fue preparando la estructura social sobre la que habría que asentarse el instrumnto jurídico en que se concretó. China. Para poner en marcha las estipulaciones. pero la solución es igual que en c). incluyendo a los demás del Consejo de Seguridad. b) Conflicto entre acuerdos posteriores y la carta: prevalece la carta. En ella se habla de perpetuar. se creó una comisión preparatoria cuya misión era la de convocar las primeras reuniones de los órganos de la ONU. 3) Reforma y revisión de la carta Las reformas a la carta entrarán en vigor para todos losmiembros de la ONU cuando hayan sido aceptadas por el voto de 2/3 de los miembros de la Asamblea General y retificados de conformidad con sus procedimientos constitucionales por los miembros de la ONU. y la Conferencia de Yalta de 1945. Se habló de una Organización Internacional para los tiempos de Paz. donde se solucionó el voto en el Consejo de Seguridad y se previó la convocatoria para la Conferencia de San Francisco. c) Los miembros de la ONU arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos. c) Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácater económico social. d) Los miembros de la ONU arreglarán sus problemas internacionales. y se abstendrán de ayudar a un Estado contra el cual la ONU ejerza acciones preventiva o coercitivas. adquirirán calidad de miemgros de la ONU desde que despositen su ratificación. b) Los miembros de la ONU. 4) Miembros de la ONU – Clasificación La Carta de la ONU hace distinción entre miembros originarios y admitidos.consejo de seguridad. a) Los miembros originarios han participado en la Conferencia de San Francisco donde se firmó la Declaración de la ONU el 01ENE1942. sólo respecto al procedimiento de admisión. y en el desarrollo y estímulo del respeto a los DDHH y a las libertades fundamentales de todos. pues ambos miembros gozan de los mismos derechos y obligaciones. aceptar. y al de la libre determinación de los pueblos y tomar medidas para fortalecer la paz universal. Además. Las ratificaciones son entregadas para su depósito al Secretario General de la ONU cuando haya sido designado. o en cualquier forma incompatible con los propósitos. territorio. estar capacitado y estar dispuesto a cumplir las obligaciones de la Carta. se abstendrán de recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado. y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz. se la considera originaria. y la ratificación por 2/3 de los miembros de la ONU. g) Ninguna disposición de la Carta autoriza a la ONU a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados. 3) Propósitos de la ONU contenidos en al Carta. d) Servir de centro que armonice los efuerzos de las naciones para alcanzar estos propósitos. sexo. f) La ONU hará que los Estados no miembros se conduzcan de acuerdo con estos principios. la adopción de la conferencia por 2/3 de los miembros presentes. ser amante de la paz. e) Los miembros de la ONU presentarán a esta toda clase de ayuda en cualquier acción que se ejerza de conformidad con la Carta. Para entrar requieren cinco condiciones: ser un Estado (con población. cultural o humanitario. La Carta será ratificada por los Estados signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimoentos constitucionales. y lograr por medios pacíficos el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrar la paz. La Carta entrará en vigor cuando se depositen las ratificiones de los Estados signatarios. Enumerción y análisis a) La organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros. sin hacer distinciones por motivos de raza. y los que la ratifiquen después. Los miembros originarios son 50. a fin de asegurarse los derechos y beneficios. de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia. 4) Principios de la ONU contenidos en la Carta. si bien no era un país. Enumeración y análisis a) Mantener la paz y seguridad internacionales y ftomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz. idioma o religión. en la medida necesaria. ni obligará a los miembros que someten dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la carta. deben someterse a un proceso especial: deberá ser admitido por la decisión de la Asamblea 89 . b) Miembros admitidos: son los que no participaron de la Conferencia de San Francisco. b) Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos. y Polonia que. cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con la Carta. aunque este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas previstas también en la Carta. para mantener la paz y seguridad. política y soberanía). funcionamiento y competencia de los órganos principales. Es decir: el mismo sistema que para la aceptació y suspensión. o en sesiones de emergencia. Se buscó llegar a una división funcional. humanitarios y culturales. d) Las comisiones: el trabajo de la Asamblea General se lleva a cabo en pleno a través de comisiones. suspensión de derechos.General. Esto suponge quese les suspenden los derechos. se tomarán por el voto de 2/3 de miembros votantes. Asamblea General a) Composición: la Asamblea General es un órgano de competencia general. Dentro de los seis órganos. miembros en el ECOSOC. el Consejo de Administración Fiduciaria. y por depender del órgano de los crearon los hace subsidiarios. ya que se reúne una vez al año en sesión ordinaria. a recomendación del consejo de seguridad. expulsión. compuesto por todos los iembros de la ONU. en la CAF. elección de miembros no permantenes en el consejo de seguridad. CAF y Secretaría). promover e impulsar el 90 . Para las otras cuestiones. e) La competencia general: la Asamblea General podrá discutir cualquier asunto o cuestión que se refiera a los poderes o funcines de los órganos de la ONU. Cada miembro de la Asamblea General tendrá un voto. a recomendación del consejo de seguridad. considerar principios de desarme. a pedido del consejo de seguridad o de los miembros de la ONU en uso de la resolución “Unión pro paz”. del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a su calidad de miembros. Consejo y Corte) y tres de autonomía dudosa (ECOSOC. se votarán con el voto de 2/3 de los miembbros presentes y votantes. Estas cuestiones comprenden el mantenimiento de la paz y seguridad. y se requieren dos declaraciones de voluntad distintas para que la admisión de realice. la de asuntos económicos y financieros. de asuntos de administración presupuesto. de administración fiduciaria. Tema B – Los órganos de las Naciones Unidas 6) Órganos principales y secundarios. hay tres autónomos (Asamblea. que se hacen representar en la misma por medio de cinco delegados y cinco suplentes. c) Retirada voluntaria: no está prevista en la Carta pero la ONU permite retirarse de la misma (Indonesia 1965/66). b) Expulsión: todo miembro de la ONU que haya violado repetidamente los principiops de la Carta puede ser expulsado por la Asamblea General. 5) Suspensión. pero no sus obligaciones. distribución de competencia Son órganos principales de la ONU la Asamblea General. pero no tienen competencias menores. 7) Composición. el Consejo de Seguridad. b) Funcionamiento: no es permanente. el Consejo Económico y Social. Se pueden establecer órganos subsidiarios necesarios. privilegios y expulsión de emiebros. y retirada voluntaria de un miembro de la ONU a) Suspensión: todo miembro de la ONU objeto de acción preventiva por el consejo de seguridad. puede ser suspendido por la asamblea. que actúan por separado. como la política y de seguridad. como ser UNICEF. recomendar medidas para el arreglo acífico de controversias. de asuntos sociales. f) La competencia específica está en considerar los principios generales de cooperación en paz y seguridad. UNCTAD y PNUD. Intervienen dos órganos de la ONU. y de política especial. y no pierden el derecho a voto en la asamblea. la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría. etc. jurídica. nuevos miembros a la ONU. Estos órganos no son secundarios sino que el procedimiento por el que nacieron. c) Decisiones: para las cuestiones importantes. pues cada órgano tiene funciones específicas. pero también en seisones extraordinarias. a recomendación del consejo. la decisión se toma por unanimidad de facto. el Presidente. Si esta no se presenta. establecer los órganos subsidiarios. A fin de asegurar una reaccion rápida y eficaz por parte de la ONU. y ampliar las mismas. Gran Bretaña y EEUU son miembros permanentes. Para su elección se tendrá en cuenta su contribución al mantenimiento de la paz y una distribución geográfica equitativa. sin derecho a voto. Este es el mecanismo de las decisiones presidenciales.desarrollo del derecho internacional. se procura: considerar que la ausencia de un miembro no supone el veto. salvo objeción por parte de algun miembro. sus miembros confieren al consejo de seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacional. que el presidente puede manifestar en sus conclusiones la voluntad del CS. y para las demás ceustiones se requieren el voto de los 9 miembros. sin recurrir a votación. en la discusión de cualquier cuestión llevada ante la CS. y en carácter de urgencia. la URSS. Cualquier miembro puede participar. y reconocen que el CS actúe en nombre de ellas al desempeñar las fucnciones de esa responsabilidad. y determinar la existenia de amenaza da la paz. primero cuando se propone una cuestión. prestando atención a la contribución de ests miembros. 8) Consejo de seguridad a) Función principal: el CS es uno de los órganos principales de la ONU cuya misión es mantener la paz y seguridad internacional. y a los demás propósitos de la organización. c) Elección de miembros no permanntes: son elegidos por dos años. y fijar por listas las cuestione de procedimiento. no sujetas al veto. y adoptar las reformas de la carta. cuando considfere que los interses lo afectan. g) Método del consenso: debatida una cuestión en la CS. que la abstención de votar no es veto. f) Derecho de veto: es el voto en contra de algún miembro permanente en las cuestiones que requieren el voto afirmativo de estos cinco miembros. resume el debate y sac sus conlusiones. o dar origen a una controversia. y los miembros de la ECOSOC. elegir los miembros no permanentes de la comisión de seguridad. El uso que han hecho de él los 5 miembros permanentes ha bloqueado la acción del CS haciéndole inoiperante. El CS podrá celebrar reuniones en cualquier lugar. En ciertas ociasiones hubo un doble veto: votar dos veces en contra. y cuando se vota el fondo de la cuestion. Este organo realizará reniones periódicas. Para evitar el uso y abuso del veto. h) Competencias propias y concurrentes del CS con la Asamblea General: las competencias propias generales son investigar toda controversia o situación susceptible de conducir a fricción internacional. suspender y expulsar a miembros de la ONU. y la Asamblea General elige a otros 10 miembros. que la parte en una controversia no puede votar ni vetar. y 91 . incluso los 5 miembros permanentes (5 permanentes y 4 no permanentes). al mantenimiento de la paz. fijar las cuotas de los miembros de la ONU para los gastos. y cada miembro de la CS tendrá su representante en la sede de la organización. dictar su propio reglamento interno. e) Régimen de votaciones: para las cuestiones de procedimiento se requiere el voto de los 9 miembros. Se conoce eufemísticamente como la unanimidad de las grandes naciones. d) Funcionamiento: el CS se organiza de dforma que pueda funcionar continamente. no permanentes. b) Composición: se compone de 15 miembros: China. para determinar si la prolonación de la misma puede poner en peligro la paz y la seguridad. la CIJ y al secretario general. Francia. manifestando que ellas expresan la voluntad del Consejo en su conjunto. y los salientes no pueden ser reelegidos inmediatamente. admitir. o acto de agresión. la CIJ podrá constituir una o más salas. los Estados no miembros del Consejo particularmente interesados. y recomendar la admisión. dado el compromiso que los mismos asumieron. 10) El consejo económico y social (ECOSOC) a) Composición: está integrado por 54 miembros de la ONU elegidos por la Asamblea General por 3 años. i) Carácter de las decisiones: la CIJ entendió en el dictámen sobre amibia que los poderes otorgados a la CS son generales. Las competencias concurrentes del CS con la AG son: participar en la elección de los jeuces de la CIJ. sin derecho a voto. cultural. Cada vez que sea necesario. según un reparto geográfico riguroso. Estas son: hacer o iniciar estudios. y crear organismos subsidiarios que considere convenientes. Las decisiones se adoptan por la mayoría de los miembros presentes y votantes. excepto durante las vacaciones. y en las controversias de carácter jurídico entre dos o más Estasdos que hayan declarado que reconocen como obligatoria la jurisdicción del Tribunal. para conocer de determinada categoría de negocios como los litigios del trabajo y los relativos al tránsito y las comunicaciones. sobre una lista propuesta por los nacionales del Tribunal Permanente de Arbitraje. cada 3 años que afectan a 4 magistrados. y basta un quórum de 9 miembros para que quede constituida.hará recomendaciones. informes e investigaciones respecto de asuntos internacionales de carácter económico. Esta ejercerá sus funciones en sesión plenaria. y los representantes de los organismos especializados y ciertas organizaciones no gubernamentales que tengan reconocido estatuto consultivo. y en sus tareas pueden participar. b) Funcionamiento: la CIJ funciona permamenteente. salvo que se diponga lo contrario el Estatuto de la Corte. Se considerará dictada por la CIJ la sentencia de cualquier sala. sino a través de comités permanentes. Estos órganos se manifestarán por ayoría absoluta de votos y en votaciones independientes. y sus sesiones duran un mes. Su labor se lleva a cabo no sólo en el seno del propio Consejo. con la posibilidad de releleción por la Asamblea General y el consejo de seguridad. La competencia consultiva de la CIJ se manifiesta en emitir dictámenes sobre cualquier cuestión jurídica que le sea somtida por los órganos y organizaciones autorizadas. pues es el órgano gestor de la cooperación económica y social de la ONU bajo la autoidad de la Asamblea General. Cada miembro del ECOSOC tiene un representantes. de comisiones técnicas y de comisiones económicas regionales. incluso mediante el uso de fuerza para reestablecer la paz y seguridad. dictar medidas o recomendaciones para que se ejecuten los fallos de la CIJ. 9) La Corte Internacional de Juisticia a) Composición: el Tribunal está formado por 15 jueces elegidos por 9 años. educativo. b) Funciomanieto: se reúne dos veces al año en Nueva York o Ginebra. según lo disponga la propia CIJ. Las competencias propias específicas son utilizar los acuerdos regionales para aplicar medidas coercitivas. c) Competencia contenciosa: sobre los asuntos que las partes sometan mediante un acuerdo (Compromiso). deciir la revisión de la carta. c) Competencias: las competencias son amplísimas. 92 . por lo que puede adoptar decisines obligatorias para los Estados miembros al margen de la Carta. compuestas de 3 o más magistrados. elaborar planes para someter a los miembros de la ONU y establecer un sistema de regulación de armamenttos. pedir dictámenees a la CIJ sobre cualquier cuestión jurídica. social. Los miembros de la ONU aceptan y cumplen las decisiones del CS de acuerdo con la carta. suspensión o expulsión de miembros de la ONU. en los casos previstos en los tratados vigentes. El personal de la secretaría es nombrado por el Secretario según las reglas de la Asambla. examinar los informes rendidos por los administradores. y otros miembos elegidos por 3 años por la asamblea cuando sean necesarios para lograr que el número total de los miembros del consejo se divida por igual entre los miembros de la ONU que administran tales territorios. del personal de la secretaría y a no tratar de influir sobre ellos en el desempeño de sus funciones. Cada miembro tiene un voto. Cada uno de los miembros de la ONU se compromete a respetar el carácter exclusivamente interncional de las funciones de la secretaría general. recibir peticiones de los habitantes de los territorios. el Consejo modificó su reglamento eliminando la obligación de celebrar reuniones anuales. según el reglamento que él dicte. Tiene disposiciones sobre convocatoria a solicitud de la mayoría de sus miembros. formular proyectos de convención en materia de su competencia para someterlos a la asamblea. y solo lo hace por decisión propioa.sanitario o conexos. social y educativo de los habitantes de los territorios fideicomitidos. suministrar información al consejo de seguridad y pedirle ayuda. hacer recomendaciones a la Asamblea General. control de egresos e ingresos). organizativas (organizar 93 . de su presidente. b) Funcionamiento: el consejo se reune cuando sea necesario. La consideración primordial que se tendrá en cuenta la nombrar el personal de la secretaría y al determinar las condiciones del servicio. es la necesidad de asegurar el más alto grado de eficiencia. c) Competencias técnica/administrativas: económicas (preparar el proyecto de presupuesto de la ONU. Tras la independencia de Palau (1994). se fija en cinco años y es prorrogable. competencia e integridad. o a solicitud de la mayoría de los miembros de la asamblea y el consejo. económico. Aunque nada diga la Carta sobre la duración del mandato. disponer visitas periódicas a los territorios. d) Situación actual del CAF: se creó con el fin de supervisar el régimen de la administración de los territorios fideicomitidos y ha coronado su misión por haber obtenido la independencia de todos los territorios sometidos a tal régimen. b) Funcionamiento: la función del Secretario y de sus funcionarios es internacional. dictar su reclamento. coordinar las actividades de los organismos especializados. y valerse de la ayuda del ECOSOC. El Secretario General es nomrbado por la asamblea a recomendación dle consejo. En el cumplimientode sus deberes no recibirán ni solicitarán instrucciones a ningún gobierno ni autoridad ajena a la ONU y no actuarán en forma incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables ante la ONU. 11) Secretaría a) Composición: la secretaría se compone de un secretario general y el personal que requiera la organización. a los miembros de la ONU. y las decisiones se toman por mayoría. los miembros permanentes del Consejo de Seguridad que no administren territorios fideicomitidos. c) Competencias: formular cuestiones sobre el adelanto político. 11) Consejo de Administración Fiduciaria a) Composición: está integrado por los miembros que administren territorios fideicomitidos. y a los organismos especializados. Esta composición es inviable porque no hay terrotirios fideicomitidos. Se dará debida consideració a la importancia de contratar el personal en la forma de que haya la más amplia representación geográfica posible. establecer comisiones económicas y sociales para la promoción de los DDHH. por acuerdo posterior de la asmblea. Este es el más alto funcionario administrativo de la ONU. donde las partes desoye las recomendaciones. se pasa a la fuerza.el trabajo burocrático de la ONU y contratar el personal). y recurso a acuerdos regionales. investigar los hechos. d) Competencias político/diplomáticas: administrativas (elaborar un informe anual para presentar a la asamblea). Actuación del CS. quebrantamiento de la paz o actos de agresión. recomendaciones en donde indica los términos de arreglo apropiados. conciliación. ECOSOC y CAF. Están facultados para llevar la contoversia al CS: todo miembro de la ONU. invitar a los Estados que se consideren especialmente afectados o que sean parte en la controversia. jurídicas (ser depositario de tratados. Competencia de la AG. Las medidas ue puede tomar el consejo son: recomendaciones donde pide que se esconjan medios de arreglo adecuados. oir las declaraciones de los Interesados. y abrir el debate para que participen todos los miembros del CS y los Estados. el secretario general o la Asamblea General. 13) Mecanismo de arreglo pacífico en funcionamiento a) Acción inicial de las partes: esta acción obligatoria es la de buscar una solución libremente por cualquiera de los medios tradicionales de arreglo. Para paliarlas. El arreglar pacíficamente las controversias es obligación de la ONU. diplomáticas: ejercer funciones de mediador o consejero. coordinadoras (coordinar las actividades de la ONU). representativas (formular representaciones en nombre de la ONU ante tribunales nacionales e internacionales). a fin de terminar si la prolongación de tal controversia o situación puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. consejo de segurdad. 14) La acción en caso de amenazas a la paz. Lineamientos de la Carta Es función primordial de la ONU la de mantener la paz y la seguridad internacional. proporcionar datos e informaciones). pues ante una controversia internacional prolongada. o porque la prolongación de la controversia puede poner en peligro la paz y la seguridad internacional. c) La tramitación ante el consejo de seguridad: incorporar a los asuntos del orden del día la controversia o sitauación y pasar a considerarla. ejecutivas (organizar los contingentes armados al servicio de la ONU. Tema C – El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional 12) Arreglo pacífico de las controverisas. investigación. un no miembro parte en la controversia. la ONU puso en marcha los mecanismos que integran las operaciones para el mantenimiento de la paz. a través del arreglo pacífico de las controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz. como son la negociación. recomendaciones que indica los procedimientos de ajustes apropiados. y si fracasa. arreglo judicial. b) La intervención del Consejo de Seguridad: esta intervención del CS se llevará a cabo porque las partes lo acuerden. y administrativas: actuar en todas las sesiones de la asamblea. La falta de desarrollo de algunos de los mecanismos previstos y las disensiones entre los miembros del consejo ha traído como consecuecias graves imperfecciones en la práctica de esta función. desempeñando las demás funciones que le encomienden los órganos). porque hay una amenaza a la paz. Responsabilidad del CS. e investigará toda controversia o actuación susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia. asesoras (preparar estudios e informes. Medidas que pueden tomarse 94 . registrarlos y publicaros. puede recurrir a una acción de fuerza. El CS puede intervenir de oficio. b) Medidas provisionales: insta a las partes que cumplen las medidas provisionales. o para el supuesto del quebrantamiento de la paz. naval o terrestre. y la de 1988 a la actualidad. y reconoce que el CS actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le importe esa responsabilidad. El Estado tendrá derecho a consultar al CS sobre la solución a los problemas económicos de estas medidas. en la amenaza de la paz sobre medidas colectivas ue no impliquen el uso de la fueza. puede ejercer la acción aérea. bloqueos y otras operaciones ejecutadas por las fuerzas armadas de los miembros de la ONU. El consejo de seguridad puede tomar las siguientes medidas: a) Declaración de agresion por el CS. protectores y humanitarios. Con ello ha surgido un nuevo sistema de uso de la Fuerza por la ONU. es una sanción contra la agresora. En casos que el CS. Comprenderá demostraciones. 15) Las operaciones de matenimiento de la paz. Su misión es sofocar los conflictos entre Estados o de naturaleza interna. Naturaleza de las mismas. que no perjudican derechos. sus miembros confieren al CS la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacional. la facultad de recomendar a los miembros de la ONU. de medidas compresivas del empleo de las fuerzas armadas. necesaria para mantner o restablecer la paz y la seguridad internacional. diplomáticas y consulares y de las comunicaciones. Operaciones en vigor. Para ello el CS determina la existencia de una amenaza o u acto de agresión. y el CS conserva el derecho a supervisar las medidas y retirar el permiso). La actividad de estas fuerzas se limita a vigilancia. Condiciones de aplicación y eficacia Las operaciones para el mantenimiento de la paz tienen como rasgo común el envío al lugar dojnde se presente el conflicto de contingentes de Fuerzas Armadas que los Estados miembros ponen al servicio de la ONU. d) Medidas que implican el uso de la fuerza: si seestima que las medidas anteriores son inadecuadas. con un fin preventivo protector. Directrices para las operaciones de mantenimiento de paz. c) Medidas que no implican el uso de la fuerza: como ser ruptura de relaciones ecoómicas. Evolución. por falta de unanimidad de sus miembros permanentes no cumpla sus responsabilidades. aunque nunca se hizo). que consiste en que se abandona todo el esquema de seguridad colectiva y se constituye un sistema preventivo y protector. Consideaciones generales. La evolución de las operciones de mantenimiento de la paz muestran dos estapas: la primera entre 1956 y 1987. que tiene carácte rmoral. como ser la suspensió de hostilidades y creación de una zona neutral.El propósito esencial de la ONU es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional y quien tiene la responsabilidad de lograrlo es el CS. seguridad o policía. En la primera etapa. o por los organismos regionales (el CS escoge las medidas más idóneas y confia su ejecución a un acuerdo regional. reclamos ni posición de las partes. hay dos operaciones de mantenimiento de paz que fueron la base de este mecanismo: la fuerza de emergencia sobre la nacionalidad del Canal de Suez (1956) y la del Congo creada en ese país tras la intervención 95 . con fines preventivos. o por los Miembros de la ONU (la acción será ejercida por todos o algunos de los miembros de la ONU según lo determine el CS). El cumplimiento de estas medidas puede llevarse a cabo por la ONU (los Estados deben poner a disposición de la ONU a sus fuerzas armadas. La Asamblea General es otro de los órganos que puede ser llamado a intervenir en casos de amenaza a la paz o actos de agresión. y recomienda las medidas que deban adoptarse. previo consentimiento del Estado en cuyo territorio operen tales contingentes. Para asegurar una acción rápida. e) Las fuerzas deben tener en todo momento confianza y apoyo del CS realizar sus operciones con cooperación de las partes interesada.belga. y la fuerza para el Líbano meridonal. Viendo los problemas organizativos y económicos de estas operaciones. d) El secretario general será comandante en jefe de las operaciones de la ONU. favorece que las misiones puedan ser variadas. se observa un giro significadtivo en las operaciones de mantenimiento de la paz . se creó el Comité de Operaciones para el mantenimiento de la paz que dice: a) las operaciones de mntenimiento de la paz están bajo el mando de la ONU. aunque todas están en relación con conflictos armados. se realizan con el consentimiento expreso del Estado. Las condiciones para la aplicación y eficacia de las operaciones de mantenimiento de lapaz son: a) Premisa política: consenso político. congelarlos o verificar las medidas destinadas para su solución. Desde 1988. los Estados que aportan las fuerzas y el Esatdo receptor. y deben realizarse respetando la soberanía e integridad terirtorial del Estado donde operan las mismas. y ser unidades militares integradas y eficientes. c) Premisa administrativa: crear un amplio sistema de unidades de administración militar en el marco de la Secretaría General de la ONU. para prevenirlos. que consiste en un claro entendimiento y cooperación entre la ONU. dirección y control. aún en vigencia hoy: el mantenimiento de la paz en Chipre. Las operaciones se configuran como un mecanismos generalizado de pacificación y sus tares no solo se limitan a congelar los conlfictos sino en llegar a un solución. sean de orden interno o internacional. Dicha cooperación se structura en torno de los prinpios básicos de que las operaciones están bajo la autoridd de la ONU. del que estará investigo el secretario general. como consecuencias de amenazas o peligros externos existentes o previsibles de corto alcance. b) Premisa jurídica: definir el estatuto de las fuerzas integrantes de las operaciones y establecer acuerdo entre la ONU y los Estados que aportan dichas fuerzas. controlando y verigicando el cumplimiento de los acuerdos alcanzados para la solución de un cierto conflicto. g) Los gastos de las operaciones están a cargo de la ONU. f) Las fuerzas están formadas por contingentes aportados por países seleccionados por el secretario general. En efecto. el Comité de Estado Mayor o el secretario general. Desde lo jurídico las operaciones son un órgano subsidiario del CS. y causas externas. el conflicto entre Siria e Israel. como circunstancias desfavorables que motivan su surgimiento y su posterior consolidación con fines especiales de 96 . los regionalistmos son generalmente generados por causa internas que aglutinan. bajo la autoridad de la CS. b) El CS tiene autoridad sobre su establecimiento. con gran extesión global. y el retraso de los Estados en pagar las cuotas correspondientes. Esta concepción amplía las operaciones de mantenimiento de paz. De esa época surgieron tres operaciones. d) Premisa financiera: solucionar el déficit en la financiación que estas operaciones ocasiona por su alto costo. Bolilla 14 Tema A – Los acuerdos regionales 1) Concepto y caracterización Los acuerdos regionales constituyen generalmente fenómenos de solidaridad particular o zonal fundados en el deseo de mantener la paz o asegurar el bienestar de una región o grupo en relación con otra u otros.La naturaleza y alcance de la función de las Operaciones de mantenimiento se ha ido perfilando a través de la prática de la ONU. atendiendo a la función de que son transitorias y destinadas a favorecer la solución de conflictos. c) El CS puede delegar su autoridad en un organismo subsidiario creado al efecto. La Carta no define lo que es un acuerdo regional.autoprotección y defensa. 53 coloca a los organismos regionales en una doble relación de subordinacio respecto del CS: a) el CS puede usarlos para aplicar medidas coercitivas. sino que debe lograrse el reconocimiento de la ONU y el CS. pero sus elementos son el competencial (que sus reglas provean una acción para resolver asuntos que afectan la paz y seguridad). 3) La cuestión del Reconocimiento . Ninguna disposición de la Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea enteder en los asuntos relativos a la paz y seguridad y susceptibles de acción regional. porque la economía del Cap. afirmando su prooridad y el monopolio de la facultad que tienen los miembros de lograr. No es posible adoptar medidas contra un Estado no miembro de la ONU. quien por su gravitación impone los grandes objetivos políticos de la región 2) La ONU y los Acuerdos Regionales – Capítulo VIII – Elementos definitorios La Carta de la ONU menciona acuerdos y organismos regionales para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. pues la condición de miembro de una Organización Regional no disminuye los derechos que a un Estado le corresponde como miembro de la ONU. el arreglo pacífico de las controverias locales en el ámbito regional antes de someterlas al CS. y evitar todo posible cambio en las grandes unidades económicas y como consecuencia la verticalización del poder. Cualquier otra actividad emprendida o proyectada para el mentenimiento de la paz y seguridad internacional debe ser comunicada al CS. Ante esta clase de iniciativas debe recordarse que el propósito de la ONU de mantener la paz y seguridad no conoce fronteras y se ha atribuido al CS la responsabilidad primordial para lograrlo.Prioridad del acuerdo regional Los Organismos regionales han sustendado la pretensión de aislar a la ONU de todos los problemas políticos y la seguridad de la región. siempre que dichos acuerdos sean compartibles con los propósitos y principios de la ONU. 97 . Estos elementos son condición sine qua non para la existencia de un organismo regional. 4) Ámbito de actuación que la Carta de la ONU reconoce y articula con el sistema de seguridad colectiva – Posibilidad de actuación del organismo regional contra un tercer Estado no miembro del organismo El Art. geográfico (que sean Estados ubicados territorialmente en una región definida). Se deberá mantener al CS informado de las actividades proyectadas con acuerdos regionales para mantener la paz y seguridad. La utilización de organismos regionales puede ser oortuna. y b) la aplicación de medidas coercitivas decididas por organismos regionales ha de contar con la autorización previa y expresa del CS. y finalista (que sea conforme a los principios de la carta). pero sería contrario al espíritu de la Carta pretender que tales organismos poseen una competencia forzosa en primera instancia. Los miembros de la ONU que sean parte en dichos acuerdos o que constituyan dichos organismos. que buscará el desarrollo del arreglo pacífico de las controversias. Sus objetivos son: impedir el avance de los regionalismos rivales en sus áreas de influencia. harán todos los esfuerzos para lograr el arreglo pacífico de las controversias de carácter local por medio de tales acuerdos u organismos regionales antes de someterlas al CS. aunque no son suficientes. por cualquier forma. 8 está asentada sobre la idea de que a acción para el mantenimiento de la paz se desempeña en los límites territoriales de los Estados partes en el organismo. salvo que sea utilizados por el CS para la aplicación de medidas coercitivas contra un tercer Estado. un indiscutible liderazgo de la mayor potencia dentro del grupo. desempleo y estabilidad democrática. y a organizarse en la forma que más le convenga. f) Promover por medio de la accion 98 . suscripta en la IX Conferencia Americana de Bogotá (1948). paz y libertad. terrorismo. b) El orden se constituye por el respeto a la personalidad. y económicos que se susciten entre ellos. e) Procurar la solución de los problemas políticos. 6) Principios a) El Derecho Internacional es la norma de conducta de los Estados. y se le autorizó incluso a convocar areuniones de consultas ordinarias y extraorinarias a supervisar Organismos Internacionales. f) La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción de la democracia. sino que fue el producto de una evolucion lenta que desembocó en la Carta de la OEA. donde se crea el germen de la Unión Panamericana. y preparar un pacto para el sistema panamericano que concluyó con la Carta de la OEA (1948). j) La justicia y seguridad social son base de una paz duradera. A partir de 1994 se actualiza a través de Reuniones Cumbres que tratan la pobeza. Las situaciones políticas y económicas posteriores. donde tiene un carácter continental. que estableció la estructura de la OEA hasta 1996. b) Promover la democracia representativa en el principio de no intervención. Liga y Conferedación y el segundo va desde 1890 hasta 1948. El primer período de la evolución. d) La solidaridad de lo Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen. i) Las contoversias internacionales entre dos o más Estados serán resueltas por medios pacíficos. h) La agresión a un Estado es una agresión a todos los demás. g) Los Estados americanos condenan la guerra dfe agresión. c) La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí. soberanía e independencia de los Estados y por el fine cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados. La conferencia de Buenos Aires de 1910 se cambia el nombre a Unión Panamericana y en la Conferencia de Lima de 1938 se amplían sus funciones hacia la acción política. pues en 1890 se inicia la Conferencia de Washtington. jurídicos. d) Organizar la acción solidaria de estos en caso de agresión. El deseo de perfeccionamiento imispró dos reformas (Cartagena 1985 y Washington 1992). n) La educación de los pueblos se orienta hacia la justicia. l) Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona. con la misión de recopilar datos comerciales. m) La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de los países americanos y demanda su estrecha cooperación para la cultura humana. de 1826 a 1889. se amplio la intervención de la Unión Panamericana a los asuntos políticos. económico y social. k) La cooperación económica es esencial para el binestar y la prosperidad comunes de los pueblos del coninente. c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros. y no puede intervenir en los asuntos de otro Estado. donde se trtaron los problemas de Guerra y Paz. llevaron al Protocolo de Buenos Aires (1967). que fue reemplazado por el Protocolo de Managua (1993). narcotráfico. 7) Propósitos o fines a) Afianzar la paz y seguridad continental.Tema B – La Organización de Estados Americanos (OEA) 5) Antecedentes La OEA no nació ni en el oren institucional ni en sus principios y finalidades de manera rápida. e) Todo Estado tiene derecho a elegir su sistema político. requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia. Tras la Reunión de Chapultepec (1945). lavado de dinero. tenía un carácter hispano-americao y es regía por el Tratado de Unión. secreto bancario. su desarrollo económico. propuestas y proyectos a la asamblea. social y cultural. para los problemas de colaboración militar respecto a la aplicación de los tratados especiales existentes sobre seguridad colectiva. organismos y conferencias de la OEA. Hay un comité consultivo de defensa. desear ser miembro de la OEA y manifestarlo en una nota. y si no se aceptan. sino que decía que son miembros todos los que ratifiquen la carta. g) Erradicar la pobreza crítica. Debe decidir la acción y política generales de la organización. se hace represetar por un delegado especial. En la Carta de 1948 nose preveía la admisión. y preparar proyectos de acuerdo para promover la colaboración enre la OEA. nombrado como Embajador. 9b) Reunión de consulta de los ministros de relaciones exteriores: tiene carácter consultivo. cuyas funciones son: brindar buenos oficios a las partes en una controversia. a los órganos subsidiarios. Ahora se exige: ser un Estado americano independiente. El consejo interamericano para el desarrollo integral: se compone de un representante titular. cuando su gobierno democráticamente constituido sea derrotado por la fuerza. Cualquier Estado puede pedir que se convoque la renunión de consulta. 8) Miembros Son 35 los miembros de la OEA. social y cultural. según el reglamentos. la ONU y otros organismos internacionales. presentar estudios. redactar su reglamento. informar a la asamblea .cooperativa. grupos de trabajo. requerir información y asesoramiento al otro consejo. propiciar la colaboración en lo económico. salvo en algunos casos que se pide 2/3 de los votos. Si un ministro no puede cconcurrir. robustecer y armonizar la cooperación con la ONU. considerar los informes de los órganos. Las decisiones de laasamblea se adoptan por el voto de la mayoría absoluta de los miembros. La asamblea se reune anualmente en un lugar distinto. y que al 10DIC1985 sea miembro de la ONU. a nivel ministerial 99 . velar por la observancia de las normas del funcionamiento de la Secretaría. Esta se integrará con las más altas autoridades militares de los Estados americanos. Se prevé la libertad para retirarse de la OEA. 9) Estructura orgánica 9a) Asamblea General: tiene carácter de órgano principal y supremo de la OEA. y podrá ser levantada la medida. y se cebra para considerar problemas urgentes y de interés común para los Estados. aprobar el presupuesto y fijar la cuota a los Estados miembros. y demás cuerpos que se hayan creado. aprobar su reglamento y su temario. Los Estados tienen derecho a hacerse representar cada uno con un voto. y para servir de órgano de Consulta. convocar en materia de su competencia conferencias especializadas. estar dispuesto a firmar y ratificar la carta y aceptar todas las obligaciones que surgen de la condición de miembro. Solo será suspendido un miembro tras infructuosas gestiones diplomáticas para intentar reestablecer la democracia en el Estado. 9c) Consejos: dependen de la asamblea y tienen que hacer recomendaciones en el ámbito de sus funciones. Hay dos consejos: el consejo permanente de organización se compoe de un representante por cada miembro. Se prevé la supensión del ejerccio de un Estado en los órganos en la OEA y en las comisiones. El miembro que hubiere sido objeto de suspension deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones con la OEA. h) Alcanzar una efecitva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros. dictar disposiciones para la coordinación de las actividades de los órganos y entidades entre sí. que la Asamblea General determine si es procedente autorizar al Secretario que permita al Estado solicitant firmar la Carta. Tiene como finaldad servir de cuerpo consultivo de la OEA. o el desarrollo de los Estados. El secretario tiene la representación legal de la secretaría y participa con voz sin voto. custodiar documentos y archivos. Los organismos deben establecer relaciones de cooperación con 100 . por iniciativa propia o a instancia de los demás. asesorar a órganos para preparar reglamentos. Hay un Secretario General Adjunto. Este consejo celebrará una reunión al año y se reunirá también cuando lo convoque la asamblea. o por su propia iniciativa cuando el desarrollo económico de un Estado se vea afectado por situaciones que no pueden ser resueltas por él. son organismos intergubernamentales establecidos por acuerdos multilaterales que tengan determinadas funciones en materias técnicas de interés común para los Estados americanos. elegido por la asamblea por 5 años. 9d) Comité jurídico interamericano: es el cuerpo consultivo de la OEA de asuntos jurídicos y se compone de 11 juristas de los Estados elegidos por la Asamblea General. Podrá formular y recomendar a la Asamblea General planes estratégicos y directrices para elaborar un programa-presupuesto de cooperación técnica. El temario será preparado por el consejo correspondiente o los organismos especializados. nombrarlos. y no es reelegible. y sometido a la consideración de los gobiernos de los Estados miembros. preparar el proyecto de programa-presupuesto. pero deberán tener en cuenta las recomendaciones de la asamblea general y de los Consejos. 9e) Comisión interamericana de DDHH: tiene como función promover la observancia y defensa de los DDHH y servir como órgano consultivo en esta meteria. Las funciones de la Secretaría son: transmitir a los Estados la convocatoria de la asamblea. reunión de consulta. y desempeña sus funciones durante la ausencia del mismo siendo de distinta nacionalidad. 9f) Secretaría General: es el órgano central y permanente de la OEA que tiene su sede en Washington. que es consultivo del secretario. determinar el número de funcionarios. pero podrá celebrarse reuniones en otro lado. Al frente está el secretario general. reglamentar sus atribuciones y debers y fijar sus emolumentos. 9h) Organismos Especializados. Los Organismos Especializados disfrutan de la más amplia autonomía técnica. y contribuir a la eliminación de la pobreza critica. estudiar los problemas jurídicos sobre la integración de los países en desarrollo. Establecerá las dependencias necesarias en la Secretaría General. consejo para el desarrollo y conferencias especializadas. servir de depositaria de tratados y acuerdos. y tiene como fin promover la cooperación entre países americanos para lograr su desarrollo integral. y deberán enviar informes anuales sobre el desarrollo de sus actividades y acerdca de su presupuesto y cuentas anuales a la asamblea general. uede llevar a la atención de la asamblea o del consejo cualquier asunto que puede afectar la paz y seguridad del continete. o la reunión de ministros exteriores. por un período de 4 años siguiendo la equitativa distribución geográfica. Se integra por 7 miembros elegidos a título personal por la Asamblea General. promover el desarrollo progresivo y codificación del Derecho Internacional. 9g) Conferencias Especializadas: son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o para desarrrollar determinados aspectos de la cooperacion interamericana y se celebran cuando lo resuelve la asamblea o la reunión de Ministros Exteriores. y la posibilidad de uniformar sus legislaciones en cuanto parezca conveniente. Tiene su sede en Río de Janeiro.por cada Estado miembro nombrado por el Gobierno respectivo. Costa Rica. el TIAR cesará los efectos sobre dicho Estado. o por un conflicto extracontinental. Esto se aplicará en todos los casos de ataque armado. 12b) Ataque no armado: si la ionviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o independencia política de un Estado fuera afectada por una agresión que no sea ataque armado. Las partes podrán renunciar al TIAR mediante notificación escrita al Consejo Permanente de la OEA. y tomarán todas las medidas necesarias para restablecer o mantener la paz y la seguridad interamericana. y a tratar de resolverla entre sí. República Domincana. Nicaragua. Haití. EEUU. 10) Naturaleza Jurídica Se trata. en la Conferencia Interamericana para el mantenimientode la paz y la seguridad. la cual tiene que recibir información completa sobre las actividades desarrolladas o proyectadas en el ejercicio del derecho de legítima defensa. Las altas partes contratantes condenan la guerra y se obligan en sus relaciones internacionales a no recurrir a la amenaza ni al uso de fuerza en cualquier forma incompatible con la ONU o la OEA. Los 22 miembros son: Argentina. A solicitud del Esatdo actacado. Ecuador. antes de referirla a la AG o al CS. Panamá. 11) Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) – Partes contratantes – Obligaciones que asumen Las Partes contratantes son todos los Estados americanos que suscribieron el TIAR el 02SEP1947 en Río de Janeiro. Trinidad y Tobago. cada parte podrá determinar medidas inmediatas para adoptar individualmente. Transcurridos dos años desde que el Consejo Permanente de la OEA recibe la notifcación de la denncia. Paraguay. El Salvador. a fin de coordinar sus actividades. sin principio del derecho de legítima defensa. Cuba. 12c) Conflictos entre Estados Americanos: el conlifcot entre dos o más Estados Americanos. Brasil. como bien puede deducirse de los poderes de sus órganos y de los sistemas de voto de los mismos de una organización calificable como intergubernamental. La subjetividad de la OEA es evidente.organismos mundiales de la misma índole. mediante los procedimientos vigentes. las partes reunidas en consulta instaurán a los Estados contendientes a suspender las hostilidades a establecer las cosas al status quo anterior. que comunicará a las demás partes. 12) Casos que regula el tratado y mecanismo aplicable a cada uno de ellos. y la capacidad de la misma en el territorio de cada uno de los Estados miembros. de conformidad a la Carta de la ONU. el órgano de consulta reunirá inmediatamente. Honduras. Uruguay y Venezuela. y cada una de las partes ayudará a hacer frente al ataque en el ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva. como el reconocimiento de los privilegios e inmunidades neceasrios para el ejercicio de sus funciones y la realización de sus propósitos. y someter toda controversia que surja entre ellas a los métodos de solución pacífica. Guatemala. la paz y la seguridad en el continente. Bolivia. Los Estados que se adhieren pcion posterioridad no tienen un procedimiento específico de admisión. a fin de acordar las medidas que en caso de agresión se deben tomar en ayuda del agredido o las que se toman para la defensa. en cumplimiento del principi de solidaridad continental. México. y para la solución del conflicto por medios 101 . Pueden aplicarse las medidas de legítima defensa en tanto el CS de la ONU no haya tomado otras medidas. El órgano de cosulta se reunirá sin demora para examinar las medidas. o por cualquier otro hecho que ponga en peligro la paz de América. 12a) Ataque Armado: las Altas Partes contratantes convienen en que un ataque armado por cualquier Esatdo contra un Estado americano será un ataque contra todos los Estados. Colombia. Perú. manteniendo su identidad y posición como parte integrante de la OEA. Chile. 14) Concepto de agresión. 13) Órgano de Consulta – Zona de aplicación Las consultas se realizarán por medio de la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de las repúblicas que lo hayan ratificado. Sus decisiones serán obligatorias para todos los Estados signatarios del TIAR que lo hayan ratificado. o en la forma o por el órgano que en lo futuro se acuerde. c) La frma del tratado de Bruselas que crea la UEA. y comienzan las negociaciones para el Tratado del Atlántico norte que se concreta en Washington a fines de 1949. aguas jurisdiccionales hasta una distancia a determinar y el espacio aéreo. Tema C – La Organización del Atlántico Norte (OTAN) 15) Antecedentes Terminada la Segunda Guerra Mundial. b) el fracaso de la conferencia de Berlín sonre desmitalirización. y la respuesta negativa de la URSS al plan Marshall. del territorio de un Esatdo Americano. postales. marítimas. Esat resolución. La zona de aplicación del tratado se extiende de polo a polo. aprobada por el Congreso. telefónicas. la invasión. por un Estado contra el territorio. se acordará la reunión de ministros de relaciones exteriores. telegráficas. podrá actuar provisionalmente como órgans de consultas. 16) Fines Tras afirmar los propósitos y principios de la ONU y su deseo de vivir en paz con los demás pueblos y gobiernos. y aplicación inmediata de las medidas de la reunión de consulta. caracterización – Medidas aplicables Además de los actos que en reunión de consulta pueden caracterizarse como de agresión. población o fuerzas armadas de otro Estado. El órganos de conslta obtiene quórum cuando el número de Estados representados sea igual al número de votos necesarios para adoptar la decisión (2/3 del total). El rechazo de la acción pacificadora será considerado contra el agresor. y por mayoría absoluta. se declaran decididos a salvaguardar la libertad la herencia común y la civilización de sus pueblos. con la sola excepción que ningún Estado puede usar la fuerza armada sin su consentimiento. Para los efectos del tratado. al congelar los reclamos de sobernía de los Estados sore la ntártica se limita la aplicación del TIAR al paralelo 60º. que serán promovidas mediante solicitud al Consejo Permanente por cualquier Estado. se considera como tal el ataque armado. interrupción parcial de las relaciones económicas. como su límite sur. Por el Tratado Antártico de 1959. no provocado. y comprende todo el territorio continental. o laudo arbitral o. el consejo directivo del Consejo Permanente de la OEA. En mayo de 1958. la invasión que afecte iuna región bajo la jurisdicción efectiva de otro Estado. las medidas que el órgano de consulta acuerde comprenderán una o más de las siguientes: retiro de los jefes de la misión. a falta de frotnteras así demarcadas. se concreta en un pacto de alianza con los países europeos. mediante el traspaso de las fronteras marcaas de conformidad con un tratado. por la fuerza armada. ciertas circunstancias actuaron como causas propias de la decisión norteamericana de lanzarse a la cooperación militar permanente y multilateral con los países de Europa: a) el rápido desarrollo de la URSS de una política de alianzas bilaterales con gobierno de países de Europa Oriental. Hasta se reúna el órgano de consulta. radiofónicas y el empleo de la fuerza armada. el Senador Vandemberg presenta a la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado de EEUU una resolución encomendando que los EEUU se asocien a las medidas regionales de defensa. ruptura de las relaciones diplomáticas y consulares. comunicaicones ferroviarias. fundadas en principios de 102 .pacíficos. sentencia judicial. aéreas. b) Contribuir al desarrollo de las relaciones internacionales pacíficas y amistosas c) Cooperar en la defensa y asistirse mutuamente. Por el Art. compuesto por los Jefes de Estado Mayor de cada Estado miembro. a elaborar una nueva estrategia militar que le permita controlar las posiboles amenazas a la seguridad. ideológico y defensivo. que preside la secretaría y el comité de planes de defensa. cualquier Estado puede denunciarlo comunicándolo al gobierno de EEUU y esta denuncia surtirá efectos un año después de haber sido presentada. está presidida por el Comité Militar. y permanentes: consejo del atlántico norte y secretario general) y militares (no permanentes: comité militar. Francia. etc. Sobre la estructura militar. se puede invitar a adherirse al tratado a otros Estados europeos susceptibles de favorecer el desarrollo de los principios del Tratado y de contribuir a la seguridad de la región del Atlántico Norte. Italia. compuesto de representantes de países miembros participantes en el sistema integrado de defensa de la OTAN. los fines específicos son: a) Arreglar por medios pacíficos las fierencias internacionales. Corresponde a este órgano las directrices políticas de la OTAN. Entre los miembros originarios y adheridos no existe ninguanna distinción. 10 se prevé que. Se ha dirigido a ejercer una política de prevención de conflictos y de gestión de crisis a través del establecimiento deuna relación nueva con los países de Europa Central y Oriental. No es un tratado abierto ni cerrado sino entrebierto. se considerará dirigido a todasellas. Dinamarca. y tras 20 años de estar vigente. Canadá. libertades individuales e imperio de la ley. Sobre los organismos civiles o políticos destaca ante tofdo el Consejo del Atlántico norte. En caso de un ataque contra una de ellas. EEUU. Holanda.por acuerdo unánime de los Estados miembros. Luxemburgo. Noruega y Portugal. órganos supremo de la organización. La duración del tratado es indefinida.democracia. La consolidación se constituye con la creación de comités: político. 18) Estructura orgánica Una primera división los diferencia entre órganos políticos (no permanentes: reunión de ministros. y servir de foro o sede de consulta entre los gobiernos de los países de la alianza sobre cualquier asunto de interés básico. ya que no se excluye a ningún Estado. la cooperación. órgano permanente que se reúne dos veces al año (ministro de asuntos exterior o ministrop de defensa) y a nivel de respresentantes permantenes (una vez a la semana). Por este rpceso llegaron a ser miembros Grecia o Turquía. científico. y otros que fueron admitidos con posterioridad. Además. pero se fijan varias condiciones de carácter geográfico. de información y relaciones culturales. salvo Islandia que no tiene fuerzas armadas y está representada por 103 . de intraestructura. y asistirse en caso de amenaza o ataque. Adopta decisiones por unanimidad o consenso. y de hecho se inserta un derecho de veto para la entrada. porque se hará por acuerdo unánime de los Estados miembros. 17) Miembros Dentro de los Estados mimbros encontramos los originarios que firmaron el Tratado de Washington el 04ABR1949: Bélgica. y permanentes: comité de representantes militares). económico. Estos objetivos de densa y seguridad responden al principio de disuasión (mantener un grado de capacidad defensiva) y distención (supone la ecesidad de mantener y potenciar mecanismos de defensa común a taíz de la desaparición del Pacto de Varsovia). prestarse recíproca asistencia y aumentar su capacidad individual y colectivda de resistencia a un ataque armado. de revisión de la defensa y de defensa civil. Islandia. deseosos de favorecer el bienestar y la estabilidad en la región del Atlántico orte y resueltos a unir sus esfuerzos para la fefensa colectiva y la conservación de la paz y seguridad. Gran Bretaña. La presidencia corresponde al Secretario General. Dicho órgano. Los Estatutos del FMI entraron en vigor en 1945 y el Fondo comenzó sus operaciones en 1947. que reconoce a la Organización personalidad jurídica y le confiere capacidad de control y enajenación de sus bienes muebles e inmuebles y legitimación activa ante los tribunales. resalta en la vigencia de la regla de la unanimidad para la adopción de decisiones. dando los principios generales de estas dos organizaciones. dedicada a la preparación de los Estatutos del Banco Internacional del Fondo Monetario Internacional. Su capacidad jurídica. Existen diversos organismos militares destinados a promover la unidad de las fuerzas armadas y aumentar su eficacia. loq ue viene facilitado por el recurso a la técnica de la consulta como útil instrumento de cooperación entre los miembros. se procura. Suecia y Suiza. Anteriormente. En carácter estrictamente intergubernamental de la Organización. se hallan todos los organismos militares de la organización. Subordinados (Escandinavia. El hecho de desbordar la actividad de la OTAN los aspectos militares. a) Promovera la cooperación monetaria internacional. d) Eliminar las restricciones de cambios que dificulten la expansión del comercio internacional. bajo e cumplimiento de condiciones. Atlántico.unb civil. ha llevado a ver a la Organización como una Comunidad Atlántica. como en el Colegio de Defensa. el logro del consenso. Bajo el comité se hallan los distintos mandos de la organización situados a diversos niveles: mando principal (Europa. viene regulada por la Convención de Ottawa de 1951. mejorar su capacidad 104 . Irlanda. De hecho. que inciden en aspectos políticos y socioeconócmicos de la cooperación entre los países. como Austria. El FMI no es un organismo de ayuda al desarrollo y progreso de los Estados. Europa Central y Sur de Europa). 2) Fines Los fines del FMI son aplios y están dirigidos preferemntemente a dos grandes objetivos: favorecer los intercambios internacionales sobre una base monetaria multilateral y ayudar a los Estados miembros a equilibrar su balanza de pagos. Bolilla 15 Tema A – Fondo Monetario Internacional 1) Antecedentes Su origen se remonta a la Conferecia Monetaria y Financiera de la ONU. e) Poner a disposición de los Estados miembros sus recursos para corregir los desequilibros de sus balanzas de pago. c) Fomentar la estabilidad de los tipos de cambio. limitada. EEUU y Canadá). concebido como la suprema autoridad militar de la OTAN. Pocos meses después fue aprobado y etró en vigor el acuerdo mediante el cual pasó a ser Organismo especializado de la ONU. lo que se traduce en el hecho de la ausencia en la OTAN de países que. se muestran reacios a participar en la OTAN por su carácter militar. para fortalecer las reservas de los Estados miembros. Además. por los países participantes en las instrancias institucionales. 19) Naturaleza jurídica La OTAN es una organización político-militar que encargna institucionalmente una alianza entre varios Estados occidentales. no cabe duda que sus objetivos básicos son militares. Está asistido por un Estado mayor de planificación internacional. sino que busca ortorgar regursos. b) Facilitará la expansión y rel crecimiento equilibrado del comercio internacional. Pese a los esfuerzos llevados a cabo en el eseno de la OTAN para ofrecer una imagen comunitaria. se había celegrado de una reunión de expertos en Washington en 1943. reunida en Bretton Woods en Julio de 1944. y que fue seguida por una declaración común de los expertos en 1944. aunque pueden cambiar en este período a voluntad del Estad a quien representan. yen y Euros) y 75% de moneda propia. competencia técnica y teniendo en consieración una equitativa distribución geográfica. El FMI tiene 2700 funcionarios que son elegidos por su profesionalismo. Los efectos del valor de la cuota son determinar el número de votos que tendrá el Estado como miembro del FMI. Entre sus atribuciones están las de presidir las reuniones del Directorio Ejecutivo. elementos para su valor. efectos del valor de cuota. tomando como básico 250 votos y 1 voto cada 100. y que equivale al monto de su suscripción en el FMI. Francia e Inglaterra). 3) Miembros Los miembros se caracterizan entre originarios (los que formaron parte de la Conferencia de Bretton Woods y adhirieron antes del 31DIC1945) y admitidos o adherentes (que se incorporaron al FMI después del 01ENE1946). distribución de los ingresos netos del fondo. y acceso a los recursos financieros del FMI y su asignación de DEG. cuya economía posee magnitud y características similares. queno puede ser ni gobernador ni director ejecutivo. lo forman los 24 gobernadores del FMI. aunque sin derecho a voto salvo en los casos de empate. 16 son elegidos por ellos. Está investido de todos los poderes del FMI: admisión y suspensión de miembros. Deficit y Deuda externa). sobre lo relativo al sistema monetario internacional. formado por 24 directores que tienen a su cargo la gestión de las operaciones del Fondo y las facultades que en ellos delegue la junta de gobernadores. Reservas. etc. renovables. 4) Estructura orgánica. constitución. Su función es asesorar e informar al directorio ejecutivo y a la junta de gobernadores. aprobación de la revisión de cuotas. Se reúne tres veces por semana en Washington. c) El personal prepara un estudio que se somete a consideración de un comité del Directorio Ejecutivo y este último prepara una 105 . 5) Las cuotas de los países miembros del FMI. Rusia y China. La cuota es elemento básico de sus relaciones financieras e institucionales con esteorganismo. y lo juntan los 24 gobernadores del FMI. elegido por el Consejo de Administración. fortalecer el tipo de cambio y tratar que el Estado miembro ague la deuda externa. y otros tres elegidos por Arabia Saudita. El prsidente es nombrado por la junta. 4d) Comité provisional: es subsidiario. Se reúne dos veces al año. Para tener en cuenta la cuota de un Estado se tiene en cuenta el tamaño relativo de la economía del país (PBI. Comercio Externo. El procedimiento de admisión de un Estado al FMI es: a) El país solicita su ingreso al FMI. procedimiento. integración Cada país tiene una cuota que se exresa en DEG. b) El persoal de la institución calcula su cuota y la compara con las cuotas de los países que ya son miembros del FMI. 4e) Comité para el desarrollo: es subsidiario. 5 son permanentes (designados por los miembros con más cuotas: EEUU. Japón. Alemania. tiene facultades proioas de la jefatura personal y asuntos ordinarios del FMI. Se reúne una vez al año y en reuniones extraordinarias convocadas por el Directorio Ejecutivo.000DEG.importadora. 4c) Director General: es el órgano permanente ejecutivo. Su función es asesorar al FMI y al Banco Mundial sobre aspectos relativos al desarrollo. De los 24 miembros. atribuciones y forma de funcionamiento cada uno de los órganos principales 4a) Consejo o junta de gobernadores: formado por un Gobernador titular y un suplente designado por cada Estado miembro para un período de 5 años. por otro lado. 4b) Directorio ejecutivo: es el órgano permanente de decisión. y son. La cuota se inegra en un 25% de DEG o monedas fuerts (dólar. d) Una vez que el país ha manifEstado estar de auerdo con las condiciones de ingreso que se proponen. el país está obligado a efectuar una recompra de su propia moneda al FMI dentro de un período prescripto. puede pedir un crédito al FMI. normas que detemirnan los países que están habilitados para usar el servicio. Las medidas de ajuste adoptadas deben ser especialmente estrictas. los rcursos se otorgan en condiciones concesionarias a los países en desarrollo de bajos intresos que se ven confrontados con persistentes dificultades de balanzas de pagos. b) Servicio Ampliado del fondo: programa encaminado a superar desajustes estructurales de la balanza de pagos. las compras son escalonadas. La compra es escalonada y los reembolsos se hacen entre los 5. un giro.5 y 10 años. Los prestamos se hacen semestralmente y los reembolsos se efectúan en un plazo entre 5. y las características básicas de los programas so similares al anterior. Al proporcionar respaldo financiero. Asistencia financiera del FMI. y se recompra entre 4. puede disponer del 25% de su cuota sin obligación de recompra. La compra es escalonada y la recompra se hace entre 3 y 5 años. Las modalidades de asistencia financiera del FMI son: a) Política de tramos de crédito: primer tramo: el 25%. 6) Mecanismo de acceso a los recursos del FMI: razones que motivan su utilización. Se aplican criterios de ejecución y giros escalonados. tramos superiores: el Estado dispone de un monto mayor que determina el FMI. c) Servicio financiero de ajuste estructural. el Directorio Ejecutivo en pleno considera las recomendaciones del comité y si las apruba. El mecanismo básico. las compras no son escalonadas ni hay criterios de ejecución. en respaldo de programas de ajuste macroeconómico y estructural a medio plazo. con monedas fuertes o con DEG. Las diferencias residen en las normas sobre acceso. e) Servicio financiero compensatorio y para contingencias: el financiamiento proporciona recursos a países que enfrentan a insuficiencia temporal de ingresos de exportación.5 y 10 años. remite a la Junta de Gobernadores del FMI un proyecto de decisión por el que se autoriza el ingreso al país solicitante. al FMI cambiando cierto monto de su moneda por un monto equivalente en monedas fuertas que forman parte de las tenencias del FMI. o de cuatro años. ue es trieanal. el país suscribe el Convenio Constitutivo y se convierte en miembro del FMI. LA condicionalidad como requisito de acceso a los fondos. d) Servicio financiero reforzado de ajuste estructural: los objetivos. el FMI tendrá la certeza de que la política económica de estos se encamina hacia el objetivo de eliminar o reducir el 106 . y se recompra entre los 3 y 5 años. A su vez. y las características básicas de los países habilitados para utilizar el servicio. Las recompras se refectúan entre los 3 y 5 años. con una evaluación semestral de los resultados obtenidos. se preparan programas detallados que inclyen los puntos de referencia trimestrales para evaluar los resultados. las recompras se hacen entre los 3 y 5 años. f) Servicio de financiamiento de existencias regulatorias: financia los aportes de un país miembro a un mecanmismo internacional de existencia sreguladoras.propusta para el Estado interesado. o a costosxcesivos de la importación de cereales. Pero si el 25% no le alcanza para solucionar sus problemas. Función de supervición y asistencia técnica El mecanismo básico del FMI consiste en el sistema de compra y recompra: un país miembro efectúa una compra.5 y 10 años. Cada Estado miembro tiene un pequeño desequilibrio en sus balanzas de pagos. vigilancia y financiamiento. e) Una vez que la junta de gobernadores ha aprobado el proyecto y se adoptan las medidas jurídicas. y vinculadas al cumplimiento de criterios de ejecución. y promover el crecimiento económico. Antes del desembolso. tiene como finalidad equilibrar adecuadamente el financiamiento y la reforma de la política económica. Como medios están la posibilidad de conceder préstamos directamente a los Estados miembros. se convirtió en organismo de ONU en 1947 y se estableció en Washington. al igual que el FMI. Los acuerdos del FMI son decisiones en que se enuncian las condiciones que deben cumplir los países para recibir asistencia financiera. respaldado por el FMI. 10) Estructura Orgánica a) Junta de gobernadores: es el órgano delibertante supremo. yen y euro. Este requisito es la condicionalidad. Los demás. d) Facilitar en ls años posteriores a la Segunda Guerra Mundial la transición entre la economía de guerra y la economía de paz. b) Fomentar las inversiones privadas de capitales extranjeros mediante garantías o participaciones en los préstamos y otras inversiones hechas por capitales privados. serán miembros admitidos. Los estatutos del Banco Internacional para la Reconstrucción fueron firmados en 1945 y comenzó a funcionar en 1946. tipo de cambio y los precios de los productos básicos. La condicionalidad es un elemento esencial del rol que desempaña el FMI al contribuir a aliviar los problemasde la balanza de pagos de los países miembros. c) 107 . Serán miembros fundadores los Estados de la conferencia de Bretton Woods y los que adhirieron antes del 31DIC1945. En estos programas se hace hincapié en determinadas variables económicas fundamentales. Anteriormente. Cada programa de ajuste. La condicionalidad no es un conjunto de normas operativas rígidas e inflexibles. Estos programas buscan eliminar los desequilibrios del país sin poner en peligro las perspectivas de crecimiento económico. enviar misiones de expertos y prestar ayudar técnica. 7) El derecho especial de giro. y participar en los préstamos y garantizarlos. en 1944. y que fue seguida en 1944 por una declaración común de expertos. Dada la diversidad de situaciones de los países miembros. dando los principios generales de estas dos organizaciones.. 9) Fines y miembros a) Ayudar a la reconstrucción y desarrollo de los territorios de los Estados miembros.problema de pagos externos que padecen. Modo de utilización DEG significa Derecho Especial de Giro y es una unidad de cuenta que opera como reserva internacional que cada miembro tiene en el FMI. a la conferencia monetaria y financiera de la ONU reunida en Bretton Woods. deuda externa. reservas internacionales. facilitando las inversiones de capitales para fines productivos. se había desarrollado una reunión de expertos en Washington en 1943 que fue dedicada a la preparación de los Estatutos del Banco Internacional y del FMI. entre ellas al crédito interno. sería inadecuado aplicar único mdelo a todos eos países. El FMI adoptará un enfoque pragmático al ayudar a los países miembros a formular programas de ajuste. Tiene también por objeto garantizar que los países miembros del FMI que hacen uso de los recursos de la institución puedan cumplir los plazos del reembolso. b) Directores ejecutivos: tienen delegados todos los poderes del Banco por la Junta del Gobernadores estarán en funciones permanente celebrando reuniones cada vez que los órganos del Banco lo requieran. c) Promover un crecimiento equilibrado de largo alcance del comercio internacional y el mantenimiento del equilibrio de las balanzas de pagos. Caracterización especial. Su valor funciona en función de la variación diaria de la canasta de monedas fuertes: dólar. y está formado por personas designadas por cada uno de los Estados miembros a razón de uno por cada Estado. déficit del sector público. 8) Banco mundia de reconstrucción y fomento – Antecedentes Su rigen se remonta. es elaborado por el país miembro en estrecho contacto con los técnicos del FMI. b) Coordinar las inversiones de capital nacional y extranjero y la aportación de experiencia administrativa. incrementar la productividad y de este modo elevar el nivel de vida en las regiones menos desarrolladas del mundo. particularmente en las zonas menos desarrolladas. estimulando la expansión de las empresas privadas productivas en los países miembros. miembros y estructura orgánica De inspiración norteamericana. La junta de gobernadores y de directores. comprendidas dentro de los territorios de los miembros de la Asociación. La competencia del Tribunal se extenderá a cualquier demanda de un agente del grupo del Banco que alegue inovservancia de su contrato o de sus condiciones de empleo. responsable de la gestión administrativa del mismo. Su duración es por tres años y es renovable. es necesario ser previamente miembro del BIRD. d) Tribunal Administrativo se compone de 7 miembros pertenecientes a Estadoss miembros del Banco. sobre una lista de candidatos presentda por el Presidente. fines.Presidente: es el jefe personal del banco. Antecedentes. Para esto. y los demás miembros. Es elegido por el Directorio Ejecutivo y no puede ser ni Gobernador ni Director. salvo el de calidad en caso de empate. 12) Cooperación financiera internacional. en el sentido de que dirige su actividad a los países menos desarrollados. Se distingue entre miembros fundadores (miembros del BIRD que adhirieron al convenio constitutivo antes del 31DIC1956). se integran por gobernadores y directores del BIRD que presenentan a países que también sean de la CFI. su sede es en Washington. con fondos separados. personalidad jurídica distinta. El convenio distingue entre fundadores (que se incorporaron antes del 31DIC1960) y los demás miembros que se adhirieron después. Es una filial del BIRD. fines. los plazos de los préstamos son largos. El presidente del BIRD es ex officio presidente de la Junta de Directores de la CFI y también presidente de la Corporación. Ejerce una actividad complementaria a la del BIRD. miembros y estructura orgánica Tanto el ECOSOC como la Asamblea General confiaron al BIRD la preparación de sus Estatutos que entraron en vigor en 1956. y desde 1957 es organismo especializado de la ONU. utiliza los siguientes métodos: a) Ayudar al financiamiento asociado con inversores privados mediante inversiones. Su estructura orgánica es la misma que la del BIRD. nombra y despide a los funcionarios y preside las reuniones del Directorio Ejecutivo en las que no tiene normalmente voto. la AIF se propone promover el desarrollo económico. pero sus derechos y obligaciones son idénticas si son miembros fundadores o no. Tema B – Organización mundial del comercio 13) Antecedentes 108 . Sus decisiones son definitivas. y según las condiciones que determina la asociación. c) Crear condiciones que favorezcan el flujo de capital privado hacia una inversión. 11) Asociación Internacional de Fomendo. y los intereses de los préstamos son tan favorables que en la práctica no se cobran intereses. Antecedentes. Tanto para figurar en uno o en otro grupo. la iniciativa en su creación fue anunciada en la Conferencia de Gobernadores del Ganco de Reconstrucción y Fomento de 1959. con sede en Washington. cuya elección se lleva a cabo por los directores ejecutivos del Banco. Su objeto es promover el desarrollo económico. especialmente mediante la aportación de recursos financieros. y meses más tarde se aprobaban sus Estatutos e iniciaba sus operaciones en 1960. pero de nacionalidades diferentes. iniciativa recogida por la ECOSOC. Esta situación fue paleada a través del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que entró en vigor en 1948 y se convirtió. d) Secretaría de la OMC. los Estados han querido desarrollar un sistema multilateral de comercio integrado más estable y duradero que abarque al GATT y las ocho grandes rondas de negociadores multilaterales impulsadas por el GATT: añade al GATT y a las rondas el plus de la OMC. dirigida por el Director General nombrado por la conferencia ministerial. en tanto organización de gestión y vigilancia del comercio liberalizado. donde se redactó un proyecto de convención que creaba la Organización Internacional del Comercio. con el fin de supervisar su funcionamiento. aunque en los períodos entre sesiones de la Conferencia desempeña también las funciones del órgano de solución de diferencias y del órgano de examen de las políticas comerciales. de 1994. c) Anexo 3: sobre el mecanismo de examen de las políticas comerciales. pero cuando no sea posible prevé en casos concretos determinadas mayorías reforzadas según las materias a decidir. Se reúne cada 2 años. Tras la Guerra. En 1948 se reunió. los cuales solo deberán asumir compromisos y hacer concesiones en la medida 109 . fue un objetivo auspiciado por los aliados occidentales durante la Segunda Guerra Mundial. El Acuerdo OMC confirma el status especial para los países menos desarrollados. crear la Organización Mundial de Comercio como órgano encargado de velar por la libertad de los intercambios internacionales. y desempeña las mismas funciones que la Conferencia Ministerial. con la asistencia de 56 países. en el más importante instrumento enunciador de normas comerciales por los Estados que participan en el comercio mundial. b) Anexo 2: sobre normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias.La necesidad de llegar a facilitar el comercio mundial. este tiene autonomía respecto de los otros anexos y del acuerdo OMC de forma que un Estado miembro de la OMC puede no suscribir cualquier acuerdo plurilateral. hasta 1994. 1B que incluye el acuerdo general sobre comrecio de servicios. Al crearla. eliminando las restricciones al mismo. en la Conferencia de La Habana. el Gobierno norteamericano propuso a varios gobiernos la convocatoria de una Conferecia Internacional sobre el Comercio. d) Anexo 4: sobre acuerdos comerciales plurilaterales. a un Estado miembro de las obligaciones establecidas en el Acuerdo OMC o en acuerdos comerciales multilaterales. Mecanismo para decisiones. por circunstancias excepcionales. 16) Estructura institucional de OMC. 15) Estructura del Acuerdo de Marrakesh Constiste en un acuerdo creador de la OMC y cuatro anexos: a) Anexo 1 que se divide en tres: 1A incluye 13 acuerdos multilaterales sobre el comercio de mercadería. Puede onceder excenciones. Reservas El acuerdo creador de la OMC previó los sguientes órganos: a) Conferencia ministerial: compuesta por representantes de todos los miembro. Este nunca llegó a entrar en vigor al negarse el Senado de los EEUU a ratificarla por estimar que la nueva organización no era librecambistas. Tiene competencia gdneral en todos los ámbitos de la OMC y sus acuerdos multilaterales. b) Consejo general: forman parte todos los miembros. Adhesión a la OMC. La OMC mantiene la práctica del consenso. Adopta el reglamento financiero y los presupuestos anuales. La OMC tiene personalidad jurídica internacional. c) Consejos sectoriales: para cada acuerdo. 1C incluye l acuerdos obre los aspectos del Derecho de Propiedad Intelectual relacionado al comercio. Países menos desarrollados. 14) La creación de la OMC Los Estados partes del GATT en 19557 decidieron en el Acuerdo de Marrakesh. b) Trato igual en materia tributaria y de reglamentación interior: los productos extranjeros. moralidad. Los Estados miembros y los diversos consejos pueden promover enmiendas a los diversos acuerdos: la Conferencia Ministerial deberá aprobarla por consenso o. privilegio o inmunidad concedido por una parte contratante a un producto originario de otro país. La admisión y sus condiciones se aprueban por mayoría de 2/3 de la Conferencia Multilateral. para los productos agropecuarios. será concedido inmediata e incondcionalmente a un producto similar originario de los territorios de las demás partes contratantes. en materia de desarrollo. favor. Commonwealth). logrando la disminución progresiva de los aranceles y obstaculos al comercio. incluidos los productos tropicales y materias primas 110 . El Acuerdo OMC. como por primera vez. d) Los Estdaos puede adoptar excepciones generales (razones de orden público. fueron las Rondas Negociadoras mediante las cuales persiguió su objetivo de expansión y liberalización del comercio mundial. mediante mayorías reforzadas de 2/3 o 3/4. por ser constitutivo de una organización internacional. c) Los Estados pueden adoptar medidas restrictivas de las importanciones en caso de dificultades en la balanza de pagos. una vez importados legalmente. En las cinco primeras rondas (Suiza 1947. con un cuádruple alcance: a) Trato de Nación más favorecida: cualquier ventaja. creado en 1947. 18) Excepciones a) Compatibilidad y prevalencia de los sisemas de preferencia saduaneras anteriores al GATT (Benelux. Tras la Ronda de Tokio (1973). no admite reservas. c) Reducción general y progresiva de los aranceles para lograr una mayor libertad de comercio. las negociaciones multilaterales tendieron a reducir más los aranceles más altos armonizando los sistemas arancelarios aplicados en los diferentes países. si fuera necesario. y derogaciones en circunstancias excecpionales no definidas. conservación del patrimonio artísrtico y recursos naturales). b) Compatibilidad y prevalencia de acuerdos de creación de una unión aduanera o zona de libre cambio (Comunidad Europea). salud pública. El objetivo era la reducción de aranceles de productos manufacturados. Todos los acuerdos son denunciables con efectos 6 meses después de su notificación. producto por producto. pero los acuerdos anexos permiten formular reservas de conformidad con sus disposiciones. claúsulas de carácter general (desorganización del mercado por razones coyunturales que vive el país). A partir de la sexta ronda (Suiza 1964) se siguió un método de reducciones lineales. y todo Estado o territorio aduanero que desee adherirse a la MC (la adhesión comprende el Acuerdo OMC y los Acuerdos Multilaterales). Los miembros iniciales de la OMC pueden ser lkas partes contratantes del GATT que acepten el nuevo marco convencional. Principios El principio básico es la Igualdad de Trato. 17) Acuerdo general sobre comercio y aranceles – GATT. Francia 1949. a eliminar los obtáculos no arancelarios tanto para los productos industriales. d) Eliminación de las restricciones cuantitativas o no arancelarias. Toda reducción negociada por dos o más miembros se extiende a todos los demás por efecto de la cláusula de la nación más favorecida. Reino Unido 1951.compatible con las necesidades de cada una de ellas. finanzas y comercio o con sus capacidades administrativas e institucionales. Suiza 1956 y Suiza 1960). e) Los Estadospueden aplicar un arancel preferencial generalizado a productos originarios de países o territorios menos desarrollados. el método era bilateral. circulan libremente en las mismas condiciones de competencia que los nacionales. 19) Mecanismo de negociaciones comerciales multilaterales: rondas negociadoras de 1947 a la actualidad Una de las más importantes actividades del GATT. entonces la parte vulnerada puede adoptar edidas de retorsión. la igualdad en trato en la tributación. los servicios financieros y la circulación de personas. Si la parte condenada no restablece el derecho o no adopta las compensaciones estipuladas. c) Acudir al Sistema del Panel: comité reducido de expertos cuyo informe se somete a la aprobación del órgano de solución de iferencias. si la parte infractora es un país menos desarrollado. 21) Acuerdo sobre derecho de propiedad intelectual relacionados con el comercio – Lineamientos generales El sistema de solució de controversias de la Ronda de Uruguay se extiende a todos los ámbitos regulados por la OMC (tanto mercaderías como a los servicios y propiedad intelectual). Se incluye en el comercio de servicios el comercio transfronterizo de servicios entre dos países. 20) Acuerdo general sobre comercio de servicios – Lineamientos generales El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS) intenta transponer a los servicios las reglas multilaterales que han regido desde 1947 para las mercaderías. buenos oficios. como los transportes marítimos. y en general los plazos para la aplicación de los Acuerdos así como determinadas cuestiones pendientes pueden retrasar por algunos años los frutos de la larga negociación. Ahora bien. previa autorización del órgano de solución de diferencias. Si no las autoriza. como es en el caso del sector audiovisual. pero en determinados sectores no ha sido posible todavía un acuerdo. Hay una gran flexibilidad en el procedimiento. unas nuevas neeocicaciones multilaterales iniciaron en 1986 tras la Ronda Uruguay. Las cuestiones relativas a la interpretación del derecho pueden ser recurridas ante el Órgano permanente de Arbitraje (formado por 7 personas por 111 .tanto en forma bruta como en cualquier fase de transformación. b) Acudir a cualquier medio de solución pacífica de conflictos. En los casos en que no sea posible restablecer el derecho violado. el Estado perjudicado deberá actuar con moderación. se podrá acudir al mismo Panel que establecerá un arbitraje vinculante o el arbitraje lo asumirá una persona nombrada por el Director General que dictará un laudo inapelable. Su dificultad ha sido enorme teniendo que dejar semiconcluido el acuerdo en sectores muy conflictivos. Entre sus principios está la Cláusula de la Nació más favorecida. se prevé la compensación a los Estados miembros perjudicados. Las líneas directrices de la solución de diferencias se basan en la obligación de buscar soluciones conciliadoras. Las ecepciones del GATT se adaptan al GATS. y el compromiso de la eliminación de las medidas restrictiva. el consumo o adquisición de servicios en otro país. es importante y positivo el nuevo marco institucional del comercio asentado con el Acuerdo de Marrakesh al crear la OMC. las telecomunicaciones. de forma que se debe actuar con buena fe y ánimo de cooperación a fin de descartar que se llegue a un episodio contencioso. La Ronda se desarrolló principalmente en un panorama recesivo de la economía mundial que agudizó los enfrentamientos que ya existían entre EEUU y la Unión Europea en los temas a tratar. A pedido de los EEUU. Los períodos transitorios pactados. en el crecimiento económico general esperado en esat etapa final de los años 90’s. que terminaron en 1994. Los objetivos de esta ronda fueron lograr una mejora en los intercambios comerciales e iniciar la liberación de los servicos. y el desplazamiento de personas a otro país para prestar un servicio. aún cuando todavía hay serias dudas sobre las posibilidades de ejercer su autoridad respecto a eventuales medidas unilaterales de los EEUU. Este será aprobado a no ser que exista un consenso en contrario. negociación. que es obligatorio: a) Celebrar consultars entre las partes de la controversia. mediación. Sin embargo. El informe deberá rponunciarse sobre si hubo o no vulneración de las obligaciones asumidas en la OMC y determinará el plazo para restablecer la situación. instrumentos y objetivos están definidos en el tratado constitutivo. mediante la armonización de las políticas correspondietes y bajo ua égida supranacional. entre unidades económicas pertenecientes a diversos Estados nacionales y como Estado de cosas puede representarse por la ausencia de varias formas de discriminación entre economías nacionales. La integración incluye varias medidas para abolir la discriminación. los bienes. al desplazar las fronteras nacionales. f) La integración supone declinar facultades de los Estados a favor de órganos comunitarios que aseguran el cumplimiento de los objetivos. que es significativa al principio y decae cuando el mercado adquiere mayor magnitud. El directamente rechazarlo por años. y Estado en el sentido del producto final del proceso de integración. de ahí que sea necesario concebir a la integración territorial como una integración de las economías que conduce a un desarrollo humano en beneficio de las poblaciones. b) Promover el desarrollo y crecimiento económico. reelegibles. No es posible avazar hacia estapas superiores del desarrollo económico detro de las estrechas fronteras nacionales.mandato de 4 miembros). si bien en cada apelación intervienen solo tres plazo para emitir su informe será de sesenta días y lo presenta ante el órgano de solución de diferencias. e) La integración requiere un grado de intervencion estatal. y adoptar políticas internas y externas comunes respecto a problemas económicos. La integración tenderá a aumentar la desigualdades entre los espacios nacionales. porque hace falta una discriminación explícita a favor de los débiles. a) Concepción Comercialista: la integración es el status jurídico en el cual los Estados entregan algunas de sus prerrogativas soberanas con el fin de constituir un área dentro de la cual circulen libremente y reciban el mismo trato las personas. c) Concepción Estructural: la integración es un proceso de creciente solidaridad e interpenetración estructural cuyos mecanismos. La Integración parte del supuesto que el desarrollo de la actividad económica en iun espacio geográfico más amplio que los Estados es un factor de optimización de la misma. Resalta la naturaleza estructural y dinámica del proceso de integración. 2) Rasgos que distinguen a un proceso de integración a) La integración puede ser considerada como un proceso o un Estado o situación. los servicios y los capitales. b) La integración nace del agrupamiento voluntario de países soberanos de una misma región. 3) Objetivos de la Integración a) Ampliar las dimensiones de los mercados nacionales. b) Concepción Funcionalista: la Integración es el proceso por el cual un grupo de paies que persiguen su desarrollo económico común se reúnen en forma voluntaria y convienen dar un trato preferencial y recíproco a sus respectivas producciones. d) Se establece entre los Estados una relación de independencia y solidaridad. que sólo podrá consenso en un plazo de treinta días. c) El Tratado Constitutivo tiene por objeto establecer nuevas formas de organización económica en los Estados de la unión. y que conduce a mayores grados de unidad entre los espacios nacionales participantes. No supone ausencia de discriminaciones. Bolilla 16 Tema A – Introducción a la Integración 1) Definiciones dentro de las concepciones comercialista. funcionalista y estructural. y se sustenta en el consentimiento de dichos Estados. al abordar el 112 . Como proceso en el sentido de acciones que los Estados acuerdan para alcanzar la integración. de manera automática e incondicional. Los mecanismos de integración se aplican a productos de países de la zona. Son originarios los que pertenezcan al reino animal. Se trata de un grupo de dos o más territorios aduaneros entre los cuales se eliminan los derechos de aduana y demás reglamentaciones comerciales restrictivas. y buscan el desarrollo armónico y equilibrado del conjunto. Cada uno de los Estados conserva su libertad para fijar. c) Maximizar la capacidad de desempeño en el plano internacional: el conjunto integrado produce los resultados en el ámbito de decisiones internacionales que no son posibles de obtener por la accción solidaria de cada uno de los países. obliga a los países participantes a establecer un sistema institucional más complejo. Pueden distinguirse programas de integración fronteriza según que se trate de proyectos autónomos (proceso que busca resolver los problemas de la coexistencia en las fronteras o encarar acciónes y proyectos conjuntos de aprovechamiento común como un puente) o que sean parte de un proceso de integrafión más amplio. modificar y suprimir los aranceles aplicables a las importacioes provenientes de países ajenos a la Zona. ventajas no extensibles al comercio proveniente de terceros países acuerdos al acuerdo. vegetal o mineral y los productos industriales (sólo si el 60% de los insumos usados en su creación vienen de un Estado de la Zona de Libre Comercio). y aumenta el poder politico internacional. respecto a lo esencial de los intercambios comerciales de productos originados en dichos territorios. Tres países establecen una 113 . Este tratamiento consiste en reducciónes de las tarifa aduanreas vigentes. Se consideran formaciones poco estables que se crean con carácter transitorio y que por la fuerza de los hechos se convierten en Uniones Aduaneras o desaparecen. No es esta una forma de integración propiamente dicha. Son acciones limitadas. e) Mayor unidad política de los Estados parte. 5) Preferencias aduaneras Consisten en acuerdos que celebran un número de países por el cual se decide otorgar a su comercio recíproco un trato preferencial. aunque útiles y prácticas que acuerdan dos países para resolver los problemas operativos de la zona de frontera. En el ejemplo. ya que no se libera el comercio que lleve a la integración de los mercados.esfuuerzo de cambio que significa la integración en la búsqueda de niveles superiores de progreso y desarrollo. la cláusula de la nación más favorecida. tres apíses establecen una preferencia acuanera del 20%: País Aranc Prefere Arancel el ncia Preferencial Urugua 20% 20% 16% y Chile 50% 20% 40% Paragu 30% 20% 24% ay 6) Zona de Libre Comercio La Zona de Libre comercio es una de las excepciones que acepta la GATT a la obligación de aplicar. 4) Las formas de integración – Integración fronteriza Las manifestaciones de integración fronteriza surgen de acuerdos entre países limítrofes tendientes a resolver problemas comunes originados por necesidades geográficas. multiplicando los intercambios comerciales. d) Reducción de los desniveles nacionales en el desarrollo económico: los países meos desarrollados no participarían en un proceso que agudice sus desigualdades económicas. y se enmarcan en un ámbito geográfico limitado. porque cuando alcanza un funcionamiento adecuado. porque comprende. uniformar o armonizar las disposiciones legislativas. soclaies. aunque es más exacto comprenderla como un proceso de interacción que actúa como un factor de aproximación. cambiarias. reglamentarias y administrativas de los países participates a fin de facilitar la marcha de la integración. servicios y factores productivos. beneficios y desventajas El proceso de integración tiene como beneficios: a) Intcremento del comercio con mayores niveles de productividad y producción. e) Creación de órganos supranacionales. b) Arancel externo común. además los elementos propios de la Unión Aduanera (libre circulación de bienes y arancel externo común). 9d) Cultural: es la modalidad vinculada a los problemas de enseñanza superior ejercicio de profesiones. fiscales. 9b) Política: (Estado Federal) es la integración de actores o unidades políticas y supone la constitucio de instituciones comunes supranacionales con facultades de decisióon política 9c) Social: (Programas de la Comunidad Europea) atiende los problemas previsionales. Se caracteriza por: a) Libre circulación de bienes. c) Libre circulación de factores de producción. La Unión Aduanera es una Zona de Libre Comercio con arancel externo común. y que cada uno de los miembros aplique al comercio con los terceros Estados derechos de aduana y reglamentaciones que sean iguales entre sí. de desplazamiento y reubicación de trabajadores. entre otros. procesos de reeducación laboral. legislativas y la creacion de órganos supranaiconales destinados a ordenar el proceso de integración. coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales de comercio exterior. d) Armonización de políticas macroeconómicas. armonización legislativa. el arancel aduanero en la unión pasa a ser del 0%. la coordinación de políticas ecoómicas. 10) Efectos de la integración. órganos de administración ejecución del programa de integración y un sistema propio de solución de controversias. arancel externo común y adopción de política comercial común sobre terceros Estados. 9) Modalidades que asume el proceso de integración 9a) Económica: (Mercosur) es la que actúa en la totalidad o en parte de los factores que determinan la vida económica de los países participantes. 9e) Jurídica: es la modaldad cuyo objetivo es unificar. donde el arancel es el 0%.zona de libre comercio. comerciales y agrícolas. El Tratado de Asunción dice que “mercado común” es la libre circulación de bienes. Es la sustitución de dos o más territorios aduaneros por uno solo de modo que los derechos de aduana y demás reglamentaciones comerciales restrictivas sean eliminadas con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales entre los países de la unión. pero a los demás Estados lo determinan libremente. agrícola. sistemas asistenciales. fiscal. 8) Mercado Común El mercado común corresponde a la forma superior de integraci ón. La expresión “Mercado Común” depende de lo que el tratado constitutivo establezca. tres países estblecen una unión aduanera. que comprende aspectos industriales. reconocimiento de títulos y actividades similares. 7) Unión Aduaera Esta forma es otra de las excepciones aceptada por la GATT para la nación más favorecida. servicis y capitales). en las poblaciones integradas. y fuera de la unión se conviene que sea del 40%. d) Positivos efectos 114 . conocimiento mutuo y entendimiento entre los pueblos. la libre circulación de facvtores de producción (personas. b) Mayor utilización de las economías de escala. c) Impulso al desarrollo científico. Por ejemplo. y en 2010 ingresó Bulgaria y Rumania concluyendo los 27 actuales miembros de Europa. d) El Tribunal de justicia. c) Agudizar desequilibrios regionales. Letonia. se limitó a Europa Oxidental. Aceptada la solicitud por unanimidad tras la consulta y el dictamen del Parlamento. La copnstrucción siguió tras el Tratado de Roma en 1957 que creó dos nueas comunidades: la CEE (Comunidad Económica Europea) y la CEEA (Comunidad Europea de Energía Atómica). En 1948. e) Fortalecimiento de la capacidad de negociación iternacional. En este se manifestaron dos enfoques divergentes de la integración europea: por un lado. en 2004 Estonia. y por el otro los partidarios de una manifestación federal. Finlandia y Suecia. Eslovenia y Hungría. representa el interés comunitario. en 1995 Austria. que no afecte la sobernía Estatal. holanda y Luxemburgo) fue el primer antecedente de integración. Italia. representa el interés de los Estados miembros. que dio lugar al Congreso de La Haya. 12) Miembros La posibilidad de ampliación se previó en el Tratado de 1992. representa el interés de los ciudadadanos de la UE. hasta después de la Segunda Guerra los proyectos europeísta no se plasmaron como realidades concretas que. República Checa. b) Crear problemas sociales por transferencia de actividades económicas. 13) Estructura Institucional La estructura institucional de la Comunidad Europea es única y original y se integra por: a) La Comisión. en 1944. Tema B – Unión Europea 10) Proceso histórico de la EU: realidad europea de 1945 a 1995 El proceso de itegración que se desarrolla en nuestros días en la Unión Europea se localiza en el período comprendido entre las dos guerras mundiales. El tratado de adhesión será ratificado por todos los Estados partes de conformidad con sus normas constitucionales. por la escisión del continente en dos bloques. Luxemburgo y Países Bajos dio lugar a rápidas negociaciones que conducieron a la creación de la Comunidad Europea del Carbón Acero (CECA) por medio del Tratado de París en 1951. b) El Consejo. la organización interna democrática y el respeto a los DDHH. cuya condición es que se trate de un Estado Europeo. Sin embargo. Dinamarca y Gran Bretaña. c) El Parlamento Europeo. d) Producir la desaparición de sectores productivos menores. las orientaciones políticas ya definidas.sociales. Eslovaquia. en 1981 Grecia. El BENELUX (Bélgica. Lituania. los que propugnaban una cooperación intergumental desarrollada a través de instituciones permanentes. Bélgica.El procedimiento se inicia con la presentación por parte del Esatdo candidato de una solicitud de adhesión ante el Consejo. El nuevo proceso arranca de la declaración del ministro francés Robert Schuman en 1950 que propone colocar el cnnjunto de la producción franco-alemana de carbón y acero bajo una alta autoridad común en una Organización abiert a la participación de los demás países europeos. para administrar la ayuda económica americana (Plan Marshall) se constituye el OECE. 115 . Malta. Chipre. Polonia. se inician las negociaciones para concluir un acuerdo entre los Estados Miembros y el Estado solicitante sobre las condiciones de admisión y las adaptaciones que la misma conlleva para los Tratados sobre los que se funda la UE. Las desventajas o efectos negativos de negociación internacional son: a) Favorecer la concentración y el monopoklio. en 1986 España y Portugal. que proponían crear órganos supranacionales. La aceptación de la propuesta francesa por Alemania. La evolució de la comunidad europa ha sido marcado por varias ampliaciones: en 1972 ingresó Irlanda. que respete el conjunto de Derecho Comunitario. organización y funcionamiento La Comisión es la institución encargada de defender el interés general de la counidad. tras consultar al Parlamento. requiere unanimidad. funcionamiento y funciones El Consejo de la UE asegura la inserción. Francia. y a los asuntos militares asisten los ministros de defensa. La composición variable y la discontinuidad temporal es un obstáculo para el funcionamiento del Consejo. d) Se produce el nombramiento formal de los miembros de la Comisión. El procedimiento es: a) Los Estados miembros. e) El Tribunal de Cuentas. b) Los Estados miembros. España. Los comisarios son desginados uno por cada Estado. Se trata de un órgano colegiado compuesto por 37 miembros. Corresponde a la Comisión velar por el respeto y cumplimiento de los Tratados y del derecho privado. cuyo papel central en la integración hace que se la llame Motor de la Comunidad. Su naturaleza es ambigua. 14) La Comisión. con posibilidad de renovación. Para modifcar un proyecto de la comisión. que fiscaliza el presupuesto de la Comunidad Europea. de rango ministerial. Este inconveniete se evita. 15) Competencias de la Comisión a) Defensa del Derecho Comunitario. previa consulta con el Parlamento. e) Competencias en materia de Relaciones Exteriores: la Comisión negocia los tratados internacionales bajo las directrices del Consejo y asegura las relaciones con otras organizaciones internacionales. designan a un Candidato a Presidente. designan a los demás miembros de la Comisión. d) Competencias de ejecución: el consejo tiene la competencia originaria en materia de ejecución del derecho comunitario. en las que los Estados miembros pueden ser representados por miembros de sus respectivos gobiernos en función de las materias examinadas: a las reuniones de los aranceles económicas asisten los Ministros de Economía. y posterior aprobación del Consejo. 16) El Consejo de la Unión Europea.representa el interés por el respeto al derecho comunitario. ya que los Estados se comprometen a no influir en las decisiones de los miembros de la Comisión y estos no pueden solicitar ni aceptar instrucción de ningún gobierno. La presidencia se ejerce por rotación de cada Estado miembro durante seis meses. porque funcionlmente es una institución comunitaria a la que compete adoptar la mayor parte del derecho comunitario derivado. con la actuación de la Secrtaría General del Etado. Las 116 . pero suele delegarla a favor de la Comisión. Organización. al estar formada por los representantes de los Estados miembos. Ella es quien inicia las negociaciones. investigando y persiguiendo las infracciones. que ejercen funciones con independencia de los intereses de la Comunidad. Esta función la convierte en institucion guardiana de los Tratados. que ejerce la Presidencia del Consejo y del Comité de Relaciones Permanentes. La composición personal puede varias en las sesiones. para comprometer a su Estado. c) El Parlamento Europeo aprueba el Colegio de los Comisarios. c) Facultades decisorias propias limitdas a los casos previstos por los Tratados. lo que le otorga a este el monopolio de la iniciativa legislativa y configura a la Comisión como principal impulsora de la acción comunitaria. tras consultar al presidente propuesto. Los miembros de la Comisión son nombrados por un período de cinco años. Italia y Reino Unido) quienes eligen dos. Se compone de 27 miembros: un representante de cada Estado. b) Poder de iniciativa legislativa y presupustaria: las decisiones y actos normativos del Consejo solo pueden ser adoptados sobre la base de una propuesta de la Comisión. salvo los cinco más grandes (Alemania. pero su estructura orgánica es de carácter diplomático. representación y defensa de los intereses de los Estados Miembros en el sistema institucional comunitario. 5 deben ser de las grandes naciones. como ser la moción de censura en relación con la Gestión de la Comisión. por un compromiso intergubernamental de naturaleza política. y de los abogados. así como emitiendo dictámenes cnformes o consultivos. e) Competencia en materia de relaciones exteriores: se requiere dictámen conforme del Parlamento Europeo en relación con la adhesion de nuevos miembros y para todos los acuerdos salvo los de carácter comercial. para la constitución de un grupo político se requieren 23 diputados de un Estado. de poder legislativo. régimen lingüístico y la sentencia El Tribunal de Justicia se compone de 15 jueces y 9 abogados generales. Aunque no se prevé un requisito de nacionalidad. por mayoría de dos tercios. Los abogados generales poseen la función de presentar públicamente. de las mas altas funciones jurisdiccionales o que sean jurisconsultos. pero sus poderes se han visto acrecentados. 17) El Parlamento Europeo. c) Poder presupuestario: el consejo adopta conjuntamente con el Parlamento Europeo el presupuesto. conclusiones motivadas sobre asuntos sometidos al Tribunal de Justicia. hay un juez de la nacionalidad por cada miembro de los Estados. Han de ser elegidos entre personalidades que ofrezcan absolutas garantías de independencia y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio. Entre sus competencias se encuentran: a) Poder de Deliberación General: puede deliberar y dar a conocer su opinión sobre todos los ámbitos de la actividad comunitaria. d) Competencia presupuestaria: el poder de decisión en materia presupuestaria es compartido por el Parlamento Europeo y Consejo. fucionamiento y competencias El parlamento europeo se forma por 626 representantes elegidos directamente por los ciudadanos europeos desde 1979 a través del voto universal. El parlamento continúa siendo el elemento más débil del triangulo institucional comunitario.competencias del Consejo son: a) Poder de adopción de decisiónes: ejercerá la función normativa. básicamente respecto de la Comisión. Organización interna. Puede desarrollar su función jurisdiccional actuando en salas o en pleno. c) Participación en el procedimiento administrativo: participa del proceso conducente a la adopción de los actos comunitarios mediante su participación en procedimientos de codecisión y procedimientos de cooperación. Los miembros del Parlamento son elegidos por cinco años. de reconocida competencia. en sus respectivos países. con toda imparcialidad e independencia. representación de las partes. aunque se prevé como regla general su delegación a favor de la Comision. en cuyo caso los miembros de esta deben abandonar colectivamente sus funciones. secreto y libre. b) Competencias ejecutivas: tiene el poder ejecutivo originario para el desarrollo de sus actos. que además controla las negociaciones realizadas por la Comisión. El Parlamento Europeo dispone de poder de autoorganización y su organización intera se inspira en la de los Parlamentos nacionales. Hay que desctacar que los parlamentarios se agrupan según su afinidad política. y mecanismos de sanción. adoptando normas de derecho derivado comunitario de alcance general. Éstos son designados por los Gobiernos del Estado por períodos de seis años. directo. que puede adoptar el Parlamento. Estos criterios pueden ser base de futuros partidos políticos europeos. 18 de dos Estados. organización. susceptibles de renovación. A diferencia de la 117 . a fin de asistirle en el cumplimiento de su misión. b) Competencia de Control: se ejerce mediante mecanismos de información que le permiten obtener del Consejo y de la Comisión las informaciones que considera necesarias y expresar su opinión al respecto. 18) El Tribunal de Justicia. o 12 de tres o más Estados. d) Competencia en relaciones exteriores: puede obligar a la UE celebrando tratados internacionales. elaboración de la propuesta de la Comisión. 118 . El procedimiento tiene tres partes: a) Elaboración de los textos por parte de la comisión (que le permite proponer al Cnsejo la adopción de normas de derecho derivado). que es obligatoria para los Estados partes en el litigio. b) Control de legalidad de la actividad o inactividad de los órganos comunitarios. Deliberación y decisión El ejercicio de la función legislativa en el seno de la UE no se corresponde con el procedimiento legislativo de los Estados.sentencia dictada por la CIJ. h) Recursos de casación contra las resoluciones del Tribunal de Primera Instancia. el consejo creó un Tribunal de Primera Instancia en 1988. de empresas o asociaciones contra determinados actos en el ámbito del CECA y las acciones indemnizatorias conexas con las anteriores cateogrías de recursos. Contra las resoluiciones del tribunal de primera instancia. con el objeto de examinar su legalidad y regularidad y de garantizar una buena gestión financiera. el cual se compone de 15 miembros nombrados en las mismas condiciones que los del Tribunal de Justicia. al gobierno. 19) Tribunal de Primera Instancia: composición. Diálogo Comisión-Consejo. La evolución posterior de la UE ha Estado kmarcda por la progresiva atribución al Parlamento de una mayor participación en la función legislativa. En ejercicio de esta facultad. f) Litigios entre la comiunidad y los funcionarios y demás agentes a su servicio. aunque no de forma exclusiva. b) Consulta al parlamento Europeo (la consulta debe ser efectiva y si el consejo decide sin el parlamento. Esta tiene competencia sobre litigios entre la comunidad y sus agentes. c) Interpretar el derecho comunitario a título prejudicial. e) Constatación de responsabilidad extracontractual de la Comunidad. y disponiendo el parlamento de una simple participación consultiva. cabe recurso de casación limitado a cuestiones de derecho ante el Tribunal de Justicia. diferencias con el Tribunal de Justicia En 1987. aunque el dictámen es consultivo y no vinculante). donde el poder legislativo reside principalmente en el parlamento y el poder de iniciativa corresponde. g) Dictámenes. asegurando una interpretación uniforme del derecho. el Acta Única Europea facultó al Consejo para agrgar al tribunal de justicia un órgano jurisdiccional encargado de conocer en primera instancia determinadas cateogorías de recursos interpuestos por personas físicas y jurídicas. y examinar la validez de las instituciones. correspondiendo el poder de iniciativa a la Comisión. organización interna. decisión por unanimidad (naturaleza constitucional) y voto por mayoría cualificada. Estas tiene un doble objeto: interpretar tratados y derecho comunitario derivado. que es el más utilizado. 21) El proceso de decisión. d) Examinar la alidez de las instituciones a través de las cuestiones prejudiciales. el acto será nulo. Inicialmente la función legislativa se atribuyó casi por completo al Consejo. 20) Tribunal de Cuentas: composición y funciones El Tribunal de Cuentas es la institución comunitaria encargada de la fiscalización y control de la totalidad de los ingresos y gastos de la Comunidad. c) Adopción del texto por el consejo: las modalidades de votacióne en el consejo son tres: voto de la mayoría simple (en previsión expresa del tratado). los recursos interpuestos por los particulares. Sus competencias son: a) Control de las infracciones del derecho comunitario. a través de distintos recursos interpuestos por los Estados. las del Tribunal de la EU son obligatorias para todos los Estados miembros de la Comunidad. c) Comisión de comercio del Mercosur. y pueden elaborar derecho derivado. tras los acuerdos argentino-brasileños de 1986. que se conformó recién el 31DIC1994. Los Estados convocaron a una reunión extraordinaria para determinar la estructura institucional definitiva de los órganos de administración del Mercado Común. impulsar la creación del Mercado Común Argentino-Brasileño. Las relaciones entre los seis órganos que crea son de jerarquía marcada. B y C: Mercosur 1) Antecedentes. es coordinado por los Ministros de Relaciones Exteriores y está integrado por cuatro titulares y cuatro suplentes. donde sólo el Consejo. objetivos. tomar las providencias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Cnsejo proponer medidas concretas ciumplimiento de las decisiones adoptadas por el Clnsejo. elementos que definen el Mercado Común El Mercosur surge del acuerdo entre Argentina. le corresponde la conducción política del Mercosur y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos. ello significa que entre los cuatro países: a) Hay libre circulación de bienes. Al Consejo del Mercado Común. Se celebraron varis reuniones en el grupo binacional. y sirve para velar por el cumplimiento del Tratado. d) Se armonizarán las políticas macroeconómicas y las legislaciones nacionales. servicios y factores de producción. Por eso se acordó la necesidad dela integración de los cuatro países. b) Grupo Mercado Común. El Grupo Mercado Común. Paraguay y uruguay volcado en el Tratado de Asunción de Marzo de 1991. El Objetivo era la Constitución de un mercado Común. etc. 2) Estructura institiucional provisoria del Tratado de Asunción El Art. decisdiendo. A diferencia de los otros mecanismos de integración. por el Acta de Buienos Aires. y estaría a cargo del consejo del mercado común y el grupo mercado común. Entre 1986 y 1989 los acuerso habían acumulado resultados positivos en los campos político y económico por ello. se resolvió en 1990 la profundización del proceso.Bolilla 17 – Tema A. medidas para la aplicación del Programa de Liberación Comercial. 3) Estructura Institucional por el Protocolo de Ouro Preto La firma del protocolo de Ouro Preto sobre la estructura del Mercosur se celebró en Brasi. donde Paraguay y Uruguay participaban como observadores. f) Secretaría administrativa del Mercosur. Brasil. El organigrama es así: Consejo Mercado Común 119 . y constituye la configuración del organigrama del Mercosur. en 1994. d) Comisión parlamentaria conjunta. El Mercosur es un antecedente políticio y económico regional de tran grasendencia. c) Se adoptará una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y los Estados coordinarán sus posiciones nacionales en foros económico/comerciales. De acuerdo a este tratado. y se firmó el Tratado de Asunción. 9 del Tratado de Asunción estableció que la administración y ejecución del tratado y los acuerdos específicos y decisiones que se adoten en el marco jurídico que este establece. su particular características es que nació con carácter transitorio. e) Se establecerá un mecanismo para la solución de controversias que se susciten entre los Estados parte. Si bien es un significativo avance. y las atribuciones específicas a cada uno de ellos. evidenciando gran interés de participar en el proceso de integración. b) Se establecerá un aracnel externo común. Grupo y Comisión de comercio son intergubernamental. no es la estructura orgánica definitiva. junto al sistema de adopción de decisiones. Sus órganos son: a) Consejo de Mercado Común. e) Foro consultivo económico-social. integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía. Su presidencia será ejercida por rotación de los Estados parte. La forma de decisión es por concenso. d) Crear. Atribuciones. de Economía o Equivalentes y a los Bancos Centrales. y el Foro Económico y Social.Grupo Mecado Común Comisión de Comercio del Mercosur Comisión Parlamentaria Conjunta Foro Consultivo Económico y Social Secretaría Administrativa 4) El Consejo Mercado Común. por un período de seis meses. El quórum requiere presencia de todos los Estados parte en sesioes pletarias. Las funciones y atribuciones son: a) Proponer proyectos de decisión al Consejo. 5) El Grupo Mercado Común: características. c) Ejerce la titualirad de la personalidad jurídica del Mercosur. h) Designa al Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur. Reuniones Especializadas). designados por los respectivos gobiernos. atribuciones. Las funciones y atribuciones son: a) Conducción política del proceso de integración. Además. adoptar resoluciones sobre presupuesto y organizar las reuniones del Consejo. b) Tomar medidas necesarias para el cumplinmiento de las Decisiones del consejo. constitución. b) Toma de decisiones tendientes a la conformación del Mercado Común en forma exclusiva. atribuciones. una vez cada seis meses se reunirá con la participación de los Jefes de Estado. g) Negocia y firma acuerdos internacionales. Constitución. funcionamiento y toma de decisiones El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur. c) Fijar programas de trabajo que aseguren avances hacia el Mercado Común. al menos cada seis meses. Las decisiones se toman por consenso. f) Crea los órganos convenientes. en orden alfabético. Funcionamientos y toma de decisiones El Consejo del Mecado común es el órgano superior del Mercosur. funcionamiento y toma de decisiones 120 . f) Elegir al director de la secretaría administrativa del Mercosur. e) Formula políticas y determina las acciones para alcanzar los objetivos. Características. d) Vela por el cumplimiento de las normas originarias y derivadas del Mercosur. modificar o suprimir órganos para el cumplimiento de sus objetivos (subgrupos de Trabajo. La Naturaleza de las decisiones son “Resoluciones” que son obligatorias para los Estados parte. constitución. Está integrado por 4 miembros titulares y 4 miembros alternos por cada pais. Estos deben representar a los Ministros de Relaciones Exteriores. e) Por delegación expresa del Consejo de Mercado Común. El quórum requiere la presencia de todos los Estados parte en las sesiones plenarias. puede negociar acuerdos en nombre del Mercosur con terceros Estados y organizaciones internacionales. Las reuniones ordinarias son al menos una vez cada 3 meses. Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía. Las reuniones se celebran cuando se lo considere oportuno. 6) La Comisión de Comercio del Mercosur: características. y las decisiones se llaman “Decisiones” que son obligaciones para los Estados parte. y las extraordinarias son en cualquier momento a pedido de un Estado parte. h) Supervisar la Secretaría Administrativa. g) Homologar los reglamentos internos a la Comisión de Comercio del Mercosur. y al menos una vez al mes. tanto intra-mercosur como con terceros países. y se presenta como el organo encargado de asistir al Grupo Mercado Común. nacional. regional o internacional. para lograr la aplicación del arancel externo común. funcionamiento y toma de decisiones La comisión parlamentaria conjunta es el órgano representativo de los parlamentos de los Estados parte en el ámbito del Mercosur. estando prohibida su reelección. c) Contribuir a una mayor participación de la sociedad en el proceso de integración regional promoviendo la real integración del Mercosur y difundiendo la dimensión económica y social. será responsable de la prestación de servicios a los demás órganos del Mercosur y tendrá su sede permanente en Montevideo. en su área de competencia 7) La comisión parlamentaria conjunta: características. para el funcionamiento de la Unión Aduanera. designado por el Consejo del Mercaod Común. Las secciones gozan de autonomía de organización. c) Registrar las 121 . y se envían al Grupo Mercado Común. Funciones y atribuciones: a) Cooperar para promover económico y social del Mercosur. mediante “Directivas” o Propuestas que son obligatorias para los Estados parte. atribuciones. Se integra por 16 parlamentarios por cada Estado. quien es elegido por el Grupo Mercado Común. y la coordinación está a cargo del Ministro de Relaciones Exteriores. constitución. Está integrado por las Secciones Nacionales de cada Estado parte (compuesta cada una por 9 miembros). Sus funciones son: a) Servir como archivo oficial de la documentación del Mercosur. cualquier Estado. funcionamiento y toma de decisiones La secretaría administrativa es el órgano de apoyo operativo del Mercosur. y no son obligatorias. b) Vela por la aplicación de los instrumentos de política común. su mandato dura dos años. acordados por los Estados. funcionamiento y toma de decisiones El Foro Consultivo Económico y Social es el órgano de represntación de los sectores económicos y sociales del Mercosur. La Comisión de Comercio se integra por cuatro titulares y cuatro alternos de cada Estado. constitución. d) Considera las reclamaciones que presenta las Secciones Nacionales de la Comisión de Comercio del Mercosur. según el Protocolo de Brasilia. por intermedio del Grupo. 9) La Secretaría Administrativa: características. las decisiones se toman por consens. atribuciones. Se compone por un director. lo designa cada parlamento de acuerdo con sus procedimientos internos. de carácter consultivo. c) Efectúa el seguimiento en materias relacionados con las políticas de comercio en el comercio Intra-Mercosur y con otros Estados.La comisión de Copmercio es un órgano especializado. Funciones y atribuciones: a) Órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común. constitución. 8) El foro consultivo económico y social: características. d) Proponer normas y políticas económicas y sociales en materia de integración. Las reuniones serán cuando lo solicite el Grupo. dedicado al seguimiento de la problemáitca comercial. el funcionamiento de la Unión Aduanera y las políticas comerciales comunes. Las decisiones se llaman “recomendaciones” hechas al Consejo Mercado Común. b) Realizar la publicación y la difusión de las normas adoptadas en el marco del Mercosur. La función es impulsar los procedimientos internos de cada Estado parte para la pronta entrada en vigor de las normas emanadas de los órganos del Mercosur. en este contexto editará el Boletín Oficial del Mercosur. El quórum requiere la presencia de todos los Estados en las sesiones plenarias. b) Dar seguimiento. analizar y evaluar el impacto social y económico derivado de las políticas destinados al proceso de integración y las diversas etapas de su implantación ya sea a nivel sectorial. La naturaleza de sus decisiones se llaman “Recomendaciones”. atribuciones. Gravámenes son todo derecho aduanero y cualquier otro recargo de efectos equivalentes que incidan sobre el comercio exterior y restricciones como cualquier medida de carácter administrativo. Entonces. comunicar a la Secretaría Administrativa del Mercosur. b) Aplicación de los procedimientos internos en cada Estado parte para su incorporación al ordenamiento jurídico nacional. Estas 122 . El procedimiento de incorporación al derecho interno del derecho derivado del Mercosur es: a) Aprobación de la norma por los órgnaos del Mercosur. fue gracias a la voluntad folítica. cuando sea aprobado por el Grupo Mercado Común practicará los actos necesarios para su ejecución. es necesario reemplazar los órganos intergubernamentales por órganos supranacionales. cambiario o de cualquier naturaleza por la que un Esatdo impida o dificulte el comercio recíproco. Lo determinante de esta estructura debe ser que goce de determinados poderes efectivos que estén puestos al servicio del interés común. d) Elaborar su proyecto de presupuesto y. d) Cuando todos los Estados han informado a la Secretaría la incorporación de la norma a su ordenamiento interno. La consecución de los objetivos del Mercosur. la de los Estados que forman parte. resoluciones y directivas de los órganos del Mercosur. sesión plenaria. y otras restricciones al comercioentre los Etstados. pero no se incorporan automáticamente al ordenamiento interno de los mismos. 12) Programa de liberación comercial Durante el período de transición. el Trado de Asunción establecía entre los instrumentos para la constitución del Mercado Común. de manera que pueda ser puesto exclusivamente al servicio del alcance de os objetivos comunes. y directivas de sus órganos requieren ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos nacionales mediante los procedimientos previstos por la legislación de cada país. b) Las decisiones. Las decisiones. 10) Obligatoriedad y vigencia de las normas emanadas de los órganos del Mercosur El mecanismo básico para que un órgano del Mercosur cree derecho derivado requiere: quórum completo.listas nacionales de árbitros y expertos para procedimientos de solución de controversias. e) La norma ntrará en vigencia en todos los Estados parte treinta días después de la notificación. sin restricciones sobre la totalidad del universo arancelario. Si el sistema intergubernamental funcionó hasta ahora. decisiones tomadas por consenso. En consecuencia. 11) Análisis crítico de la estructura institucional a) No ha previsto un órgano de contralor de legalidad. aunque podría fracasar si no se crean órganos supranacionales. se requiere la aplicación de los procedimientos previstos en la reglamentación de cada país. Esta estructura dispone de un poder autónomo. c) Su estructura institucional no es propia de un proceso de integración sino que se corresponde con una organización intergubernamental de tipo tradicional. esta comunica el hecho a los Estados. Consistía en rebajas arancelarias progresivas. requiere un marco institucional sólido. Los Estados iniciarían un programa de desgravación que implicaba una reducción porcentual cada 6 meses de los gravámenes más favorables aplicados a la importación de productos proveientes no miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración. junto a la eliminación de restricciones no arancelarias. c) Cuando se ha completado el proces interno. un Programa de Liberación Comercial. son obligatorias para los Estados parte. porque esta estructura se conforma con un solo tipo de representación. resoluciones. para llegar al 31DIC1994 con un arancel 0%. lineales y automáticas. un poder distinto al de los Estados Parte. respecto a sus importaciones recíprocas. Para ello. financiero. no tienen aplicación inmediata ni efecto directo. perdería todas las posibilidades dominantes que hoy registra en el campo comercial. c) La UE es el primer inversor en el programa argentino de privatizaciones. 14) Unión Aduanera Imperfecta Se llama imperfecta porque al 31DIC1994 la libre circulación no era sobre la totalidad del universo arancelario sino de un 80% del mismo. que tienen por objeto establecer zonas de libre comercio para los intercambios del Mercosur. cuando un Estado procede de un tercer Estado entra y pasa de un Estado arte a otro. b) El Mercosur se transformó en un mercado dinámico para exportaciones europeas.desgravaciones no alcazarín a los productos incluidos en la Lista de Excepciones presentada por cada Estado parta. Siendo caracteres de la Unión Aduanera Perfecta el arancel interno cero sobre los productos originarios de los Estados parte de la unión. b) La coordinación de políticas macroeconómicas que se realizara gradualmente y en forma convergente con los programas de desgravación arancelaria y de eliminación de restricciones no arancelarias. y el arancel externo común. y además. Un estudio realizaba que si la UE no profundizaba la cooperación con el Mercosur. Su importancia radica en que constituye un nexto entre la situación existente ala firma del mismo y una futura Asociación Interregional política y económica entre ambos bloques. conforme a un cronograma establecido. d) La UE era el primer donante de ayuda al Mercosur. Armonización de políticas macroeconómicas y legislativas. 17) Negociaciones para constituir el ALCA El Establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas inició con una declaración del presidente George Bush en 1990 en la Iniciativa para las 123 . junto a la eliminación de otras restricciones comercio entre los Estados. según lo qu se acordó en la Reunión de Buenos Aires de 1994. Estas debían reducirse cada año. entrando los productos retirados de las mismas al Programa de Liberación Comercial. lineales y automáticas. ya que los países que firman estos acuerdos no se transorman en Estados parte del mismo. En Latinoamérica el mercosur alegró acuerdos asociativos con Chile y Bolivia. Las razones para crear un marco asociativo entre estos dos bloques se condensan en el Informe de la comisió dal Parlamento Europeo: a) La UE es el primer socio comercial del Mercosur. necesita pagar el arancel correspondiente (Mercadería europea entra a Paraguay pasando por Brasil). 13) Establecimiento del arancel externo común. indicadas en el literal anterior. los principales instrumentos para constituir el Mercado Común serán: a) Un programa de liberación Comercial que consiste en rebajas arancelarias progresivas. y el arancel externo común recién se logró el 01ENE2006. y la mayor o menor sensibilidad de los esctores económicos en juego. 15) Acuerdos con Chile y Bolivia El Mercosur ha logrado un fuerte reconocimiento en el plano internacional. d) Acuerdos sectoriales para optimizar la utlización y movilidad de los factores de producción y de alcanzar escalas operativas eficientes. que incentive la competeitividad externa de los Estados parte. en el Mercosur no existe un arancel externo común para los productos importados de otros Estados. Solo se busca llegar en distintos plazos a la plena liberación del comercio mediante negociaciones que considere la situación particular de cada Estado parte. 16) Acuerdos con la Unión Europea El instrumento que regula el trato con la UE es el Acuerdo Marco de Cooperación suscripto en 1995. La libre circulación de servicios y factores de producción Durante el período de transición. c) Un arancel externo común. sino solo para algunos. c) El procedimiento prevé los pasos a cumplir para el caso de la negativa de un Estado a designar su árbitro o la falta de consenso para disngar a un presidente. f) El Grupo Mercado Común. e) En caso de incumplimiento del laudo. la regla de consenso en las decisiones básicas. h) Si no hay consenso en el Grupo. 21) Protocolo de Olivos. procedimiento ordinario El Protocolo de Brasilia. en 30 días. g) Si hay consenso sobre la procedencia del reclamo en la Comisión de Comercio o en el Grupo Mercado Común. y no ha sido ratificado todavía or Brasil. En el III Encuentro de las Americas en Belo Horizonte (Brasil). El procedimiento de resolución de controversias es así: a) Negociaciones directas entre las partes de la controversia llevadas a cabo por las secciones nacionales de la Comisión de Comercio del Mercosur. sirve para las controversias que surjan entre los Estados parte referidos a la interpretación. primaron intereses impulsados por el Mercosur. con el establecido en Brasilia. que reforzaría las diferencias estructurales entre EEUU y los demás países latinos. provincia de Buenos Aires. procedimiento ordinario Se firmó en Olivos. pueden acudir al procedimiento no solo los Estados partes sino los demás Estados miembros del Mercosur que deseen hacerlo. Pese a la oposición de los EEUU. vigente desde 1994. c) Si no hay acuerdo. y que nadas se concretará hasta que esté todo concretado. se eleva la cuestión al Grupo Mercado Común. pero si no hay consevo. d) Este comité debe elevar en 30 días a la Comisión de Comercio un dictámen conjunto. el reclamante presenta un reclamo ante la Comisión de Comercio. cualquier Estado miembro puede pedir a este Tribunal su opinión consultiva. Como novedades. 20) Protocolo de Olivos. b) El tribunal se compondrá un un árbitro de cada Estado. Respecto a los procedimientos. concluye la controversia. que tiene algunas diferencias. dictando un laudo por mayoría que será inapeable. como ser el concepto de aproximación entre bloques para formar el ALCA en lugar de la negociación país por país. o si el Estado reclamado no cumple. el otro Estado no puede oponerse. se produjo formalmente el primer enfrentamiento entre EEUU y el Mercosur respecto a las estrategias metodológicas a aplicar para la formación del Área y en este enfrentamiento el Mercosur pasó una prueba de mantenerse unidos con una estrategia de negociación común. obligatorio para las partes. pasa a un comité Técnico. 19) Protocolo de Brasilia. y de la aplicación de las políticas comerciales par el comercio en el Mercosur y con otros países. se creará un Tribunal Permanente de Revisión. y entre los dos designarán a un presidente que será de tra nacionalidad. 18) Protocolo de Brasilia. e) La comisión de comercio y si hay consenso. debe adoptar por consenso una resolución sobre la controversia. d) El tribunal dispndrá de 90 días para expedirse. el otro Estado puede aplicar medidas compensatorias temporarias hasta obtener el cumplimiento del laudo. en Febrero de 2002. en cambio las iniciadas por un Estado varía solo en la etapa frente al tribunal arbitral. se recurre al Procedimiento Arbitral.Americas en el campo comercial. y que no puede recurrirse salvo por aclartoria. procedimiento arbitral 124 . con fuerza de cosa juzgad. Regula el procedimiento de solución de controversias para el Mercosur. procedimiento arbitral a) Si un Estado recurre al procedimiento arbitral. aplicación o incumplimiento del derecho originario del Mercosur o del derivado en materia del funcionamiento de la Unión Aduanera. proyectada como la creación de un área de libre comercio entre Alaska y Tierra del Fuego. el procedimiento de solución de controversias iniciadas por particulares es igual. la resolución determinará las medidas que el Esatdo debe cumplir y el plazo para las mismas. b) Si no hay acuerdo. 1994-1998. Las negociaciones del ALCA se iniciarion formalmente en la II Cumbre de las Américas en Santiago de Chile.a) Si no hay consenso en el Grupo Mercado Común o si el Estado reclamado no cumple. y cada Estado deberá designar un árbitro y un presidente entre los dos. Canadá (1999). y proteger el medio ambiente. o de competencia leal. El procedimiento consta de las situientes etapas: a) Reclamo ante la Sección Nacional de la Comisión de Comercio del Mercosur. que será apelable. d) A partir de este momento. y las negociaciones debían avanzar con el fin de contribuir a elevar el nivel de vida. donde los jefes de Estado y de gobierno acordaron que el procedimiento de negociaciones del ALCA sería equilibrado. c) El tribunal tendrá 90 días para expedirse en un laudo por mayoría. en violación de las normas del Mercosur. Colombia (MAR1996). mejorar las condiciones de trabajo. los ministros instituyeron a grupos de negociación para elaborar 125 . se aplicará el procedimiento para las copntroversias donde sean parte los Estados. Objetivo y contenido del acuerdo Los esfuerzos para unir las economías de las Américas en una sola área de libre comercio se iniciario en la Cumbre de las Américas en Miami. Los jefes de Estado y de gobierno de los distintos países de la región acordaron la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en la cual se eliminarían progresivamente las barreras al comercio y a la inversión. con fuerza de cosa juzgad. Si decide ir al tribunal de revisión. según la controversia sea entre dos Estados o más. Reuniones Ministeriales. no podrá volver al tribunal arbitral. Celebraron cuatro reuniones ministeriales: Denver. Resolvieron que las negociaciones con miras a lograr el acuerdo finalizarían a más tardar en 2005. En la V reunión ministerial de Toronto. tiene fuerza de cosa juzfada y puede aplicarse recurso de aclaración o de revisión. los ministros responsables establecieron 12 grupos de trabajo para eliminar y analizar las medidas ya existentes relacionadas con el comercio en el area para enfocarse en posibles necgociaciones. o presentar el caso a la Comisión de Comercio del mercosur. obligatorio. EEUU (JUN1995). que estará compuesto por tres o cinco miembros. 23) ALCA. y San José. los otros Estados aplicarán medidas compensatorias hasta el cumplimiento del laudo. confirmar o revocar el laudo anterior dictado por el Tribunal Arbirtral ad hoc. Brasil (MAY1997). Los particulares a través de este procedimiento podrán demandar oincluso a su propio Estado. 22) Procedimiento iniciado por particulares nacionales de cualquier Estado del Mercosur El procedimiento se aplica a los reclamos de las personas físicas o jurídicas del Mercosur. puee iniciar negociaciones con el Estado reclamado. en diciembre de 1994. f) En caso de incumplimiento. comprensivo. e) El Tribunal dictará un laudo que será inapelable. Belo Horizonte. con recurso de aclaratoria que puede moficiar. obligatorio. d) El Esatdo que apele el fallo tendrá 15 días para interponer Recuso de Revisión al Tribunal de Revisión. Los jefes de Estado y Gobierno instituyeron a sus ministros responsables del comercio para que adoptaran una serie de medidas iniciales concretas para la creación del ALCA. b) Aporte de elementos que deteminen la verosimilitud de la violación y la existencia de una amenaza o perjuicio. c) Si la sección nacional lo considera pertinente. Antecedentes. Durante la fase preparatoria. respecto a la sanción o aplicacion por cualquiera de los Estados parte de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo. el Reclamante recurrirá al procedimiento arbitral ad hoc o al Tribunal de Revisión. Cartagena. concgruente con la EMC. discriminatorias. Costa Rica (MAR1998). b) Si se opta por ir al tribunal aribtral el otro Estado no puede oponerse. el procedimiento de los niveles de desarrollo y de las economías en América para facilitar la plena participación de todos los países. que se presentó en la VI reunión. la guerra no debería ser contra un Esatdo. declarándose como finalidad del desarme lograr un tratado universal para el desarme general y completo bajo un control internacional eficaz. d) Guerra de Afganistán (2003-2008): lleva al replanteo sobre la seguridad internacional. pero al estar ocultos. la reducción de la pobreza. dando naciomiento al imperio de la legalidad. 2) Ámbitos institucionales para impulsar el desarme a) Órganos deliberantes: la asamblea general y la comisión de desarme. La carrera armamentista ha sido considerada. Ecuador (NOV2002) las ofertas de acceso a mercados establecieron la orientación a algunas entidades del ALCA en cuanto a la resolución de ciertos temas en sus negociaciones y se publicó el segundo borrador. los ministros confirmaron su compromiso con el ALCA para lograr un área de libre competencia e integración regional para fomentar el crecimiento económico.un borrador de texto de sus respectivos capítulos. El Consejo de Seguridad tiene a su cargo el establecimiento del sistema de regulación de los armamentos. desde la ONU. frente a estas circunstancias. que permite mantener la paz y la seguridad con la menor pérdida posible de recursos humanos y económicos. en Buenos Aires (ABR2003). Bolilla 18 Tema A – Desarme 1) Panorama general desde la Segunda Guerra Mundial a) Represalia Masiva: EEUU lideró la arrera armementista. el medio deberá ser decidido de acuerdo con el enemigo: la guerra de célula contra célula a través de la reactivación de la CIA. donde se creó el comité técnico de asuntos institucionalies para considerar la estructura general del acuerdo del ALCA. b) Respuesta flexible: tras la crisis de los misiles (1962). incluyendo los principios del desarme y regulación de armamentos. En la Declaración sobre Principios de 1970 la referencia al desarme se hizo en la prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. 2) Concepto general de desarme El desarme es una herramienta para alcanzar el propósito fundamental de la ONU: mantener la paz y la seguridad internacional que se realiza a través de mecanismos de cooperación internacional. Se establecieron fechas límites para la conclusión e implementación del acuerdo del ALCA que habría de concluir en 2005. cambió la postura de las grandes potencias. que en caso de producirse un ataque sería letal. y que si hubiese un conflicto. los jefes de Estado y gobierno aprobaron formalmente la decisión de losministos de publicar lo más pronto posible el borrador del acuerdo del ALCA en cuatro idiomas oficiales. cuando la comunidad internacional concuerda que fue correcto el rol de la ONU y desaprueba los actos de Irak sobre Kuwait. c) Guerra del Golfo (1991): es el primer accionar perfecto de la ONU. tras plantear como nuevo actor al terrorismo internacional que es un microactor político. como una amenaza a la paz y seguridad. y la integrazción a través de la liberalización del comercio. debía ser escalonado hasta llegar al ataque nuclear en el último caso. sino contral los terrorista. Canadá en 2001. que es un órgano subsidiario de composición plenaria que en la medida de lo posible 126 . y la URSS destinaba enormes sumas de dinero en armas. también la necesidad de promover el diálogo con la sociedad civil. La Carta dispuso que la Asamblea General podría considerar y hacer recomendaciones sobre los principios generales de la cooperaciónn en el mantenimiento de la paz y la seguridad. En la VIII reunión en Miami (NOV2003). En la VII reunión en Quito. En la III Cumbre de las Américas en Quebec. armas de destrucción en msa. por lo general abiertos a la participacion de todos los Estados. carecían de posibilidades reales para prosperar. los Estados que poseen armas nucleares deberían adoptar las medidas necesarias para cesar en la carrera de 127 . sabiendo de antemano que. c) Concurrencia e interacción de las negociaciones sobre las distintas cuestiones prioritarias sea cual sea su alcance y ámbito en que se desarrollan (regional o universal). que es un proceso que sirve para proporcionar confianza con relación a que las disposiciones de un acuerdo se están respetando y cumpliendo por las partes. el Protocolo II de la Convención de 1981 prohibe el uso de minas no detectables y que no puedan autodestruirse o neutralizarse. lo que situó en el centro del debate la cuestión del control internacional y la verficación. por no contar con el acuerdo de las otras. del orden interior y la protección de sus ciudadanos. b) Responsabilidad primordial de los Estados poseedores de armas nuclearles y militarmente importantes. la más superficial observación revela que el mercado de armas tiene lo que necesita en un período como el actual. con capacidad preventiva y represeiva. Esto lleva a concentrar los esfuerzos en el microdesarme: procesos concretos de desarme en el contexto de conflictos que la ONU trata de solucionar y en relación con las armas que las protagonizan. se sellarían las puertas del Club Atómico. en que los conlfictos internos determinan en parte la inetabilidad global. armas que causan sufrimientos inútiles o efecto indiscriminado y armas convencionales hasta el mínimo necesario par el mantenimiento. Las armas ligeras. f) Generalizada aceptación de los acuerdos. bajo la autoridad de la ONU. reducción y eliminación de armas nucleares. Los instrumentos jurídicos que se usan son tratados bilaterales (Start 1). y el multilateral restringido. d) Falta de confianza mutua en la observancia espontánea de las obligaciones pactadas. b) Órganos de negociación: el comité de desarme. d) Desarme equilibrado y equitativo sin que existan ventajas para un Estado. salvo algunos excepcionales que son regionales (Tlatelolco). 3) Etapas y prioridades para su consecución Limitación. que presenta informes a la asamblea y le dirige recomendaciones. de pequeño calibre. e) Equilibrio aceptable de responsabilidades y obligaciones recíprocas entre los Estados dotados o no de armas nucleares. o las minas antipersonales son más de un tercio del comercio mundial de armas. conocido como el Tratado de Tlatelolco para Latinoamérica. c) Falta de sinceridad evidenciada en los instrumentos que presentaban las grandes potencias. Con la primera. y con la segunda. se pretende actuar una política de no proliferación horizontal ni vertical. 5) Problema de la verificación Como dificultades del desarme señalamos: a) Exigencias de propia seguridad por parte de los Estados. 7) La no proliferación vertical Para lograr el desarme nuclear. detro de cada Estado. b) Heterogeneidad de las armas y fuerzas sobre las que se ha de negociar. Coexiste con ámbitos de negociación: el bilateral representado por las egociaciones sobre desarme nuclear entre EEUU y la URSS como el tratado Start 1. y para facilitar los efectos requeridos a una fuerza internacional de paz.actúa por consenso. o multilaterales. 6) El llamado “Microdesarme” Dejando de lado los macropeligros de las grandes confrontaciones. Conferencia de Desarme (de 1982) que es un órgano técnicamente ajeno a la ONU. 4) Principios que han de insipirar las negociaciones – Instrumentos jurídicos a) Igualdad de los Estados en las cuestiones que incidan directamente sobre su seguridad. Sobre las minas antipersonas. 9) La limitación de las armas estratégicas Pese a que los Estados se habían comprometido a celebrar negociaciones sobre medidas eficaces relativas a la cesación de la carrera de armamentos nucleares por el Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares de 1968. firmado por 55 países en 1993. pero se prohibieron en 1974. y en 1996 se decisió que siga en vigor indefinidamente. en una aceleración del desarme nuclear. derechos y obligaciones del Estado La no proliferación de horizontal fue consagrada por el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares del 01JUL1968. El tratado de no proliferación de armas nucleares estructura sus equilbrios sobre una diferencia básica: los Estados que poseen armas nucleares. 1982) fructiferó de manera insospechada a impulsos de la Perestroika de Gorbachov. poniendo fin a sus perfeccionamiento cualitativo y a su aumento cuantitativo y renunciando a la producción para ir reduciendo gradual y equlibradamente el número y despliegue de armas. 1969) que condujo a un tratado sobre la limitación de cohetes antibalísticos en 1972. que finalizó con el Tratado para la Prohibición Total de los Ensayos Nucleares. El tratado permitía explosiones subterráneas. donde se distingue el esfuerzo negociador de las superpotencias: a) Primera etapa (1945-1985): se caracteriza por lograr el control de la carrera de armamentos. que entrará en vigor cuando termine de ser ratificado. que rigió entre 1970 y 1995. y la limitación de armas estratégicas. La 128 . si el tratado seguiría vigente o se lo cambiaría. de proceder a la negociación de un tratado de prohibición completa de los ensayos. EEUU. Otra medida provisional utilizada hasta tanto se celebrase una conferencia multilateral de desarme lo constituían las declaraciones unilaterales de moratoria de ensayos por parte de la mayoría de los Estados posedores de armamentos nucleares. Tema B – Desarme Nuclear 10) Tratado de la no proliferación de armas nucleares – Antecedentes. Se celebró la primera ronda sobre limitación de armas estratégicas (SALT 1. Esta actitud de las potencias nucleares no puede hacer olvidar alguna de las razones de peso que posibilitan este tipo de moratorias: la experiencia acumulada en los ensayos desarrollados ha permitido elaborar ejercicios de simulación en en laboratorios que resuelven la mayoría de los interrogantes a que responden los ensayos nucleares. En 1993 la Conferencia de Desarme se encargó. y luego un acuerdo que intentaba limitar armas masivas (SALT 2. 1972). y se firmó en Washington el Tratado de la eliminación de cohetes de alcance intermedio y menor. Los mecanismos para lograr la no proliferación vertical son la cesación de pruebas nucleares. Gran Bretaña y la URSS firmaron el tratado que prohibía los ensayos con armas nucleares en la atmósfera. Aunque hubo una mejoría. 8) La cesación de las pruebas nucleares La cesación de los ensayos cn armas nucleares se ha venido estimando como un medio idóneo para detener la proliferación vertical cuaitativa. por mayoría de las partes. consideraciones. año en que se convocó a una conferencia para decidir. La tercera ronda START. bajo el agua y en el espacio ultraterrestre. por resolución de la Asamblea General. En 1963. tanto EEUU como la URSS nunca dejaron de aumentar su arsenal nuclear. y las hayan fabricado antes del 01ENE1967 y los demás. más que por asumir obligaciones de desarme.armamentos. b) Segunda etapa (19851997) afronta con mayor decisión el objetivo del desarme nuclear. así como de cualquier otro medio si la explosión causara la presencia de desechos radioactivos más allá del territorio del Estado que la efectúe. que busca la eliminación completa de un tipo de armamento atómico. 14) Las zonas desnuclearizadas en la actualidad. creado en 1957 con sede en Viena que realiza el control verificando el diseño de las centrales y revisando todas sus operaciones y movimientos e inventario de mateirales mediante inspecciones in situ. inducir o ayudar en forma alguna a los otros para que las fabricquen. pues el objetivo del TNP es frenar la proliferación de países poseedores de armas nucleares. El carácter discriminatorio del Tratado exige renuncias a los Estados no poseedores. mientras que los Estados poseedores pueden decidir voluntariamente abrir o no sus instalaciones nucleares a la AIEA. adoptar las medids apropiadas para asegurar que los beneficios potenciales de toda aplicación pacífica de las explosiones nucleares y celebrar negociaciones de buena fe sobre medidas relativas a la cesación de la carrera de armamentos nucleares y al desarme nuclear. Los Estados poseedores de armas nucleares se comprometen a no traspasarlas a nadie. Los Estados se comprometen a no proporcionar materiales concebidos para la producción de armas nucleares. ni fabricarlas ni efectuar explosiones nucleares. y el exámen de informes periódicos elaborados por los gobiernos con base en detallados registros preceptivos. El TNP reconoce los derechos inalienables a desarrollar la investigación y aplicación pacífica de la energía nuclear. 12) El rol de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) – La utilización pacífica de la energía nuclear La Agencia Internacional de Energía Atómica es un organismo autónomo dentro de la ONU. 11) El sistema de salvaguardias Este sistema tiene como única finalidad verificar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por ese Esatdo en virtud de este tratado. Son estos los obligados a someterse a la verificación del cumplimiento de sus compromisos. En caso de incumplimiento. mediante tratado. y el derecho de cualquier Estado a concertar tratados regionales para asegurar la ausencia de armas nucleares en sus territorios. que incluye la posibilidad de acudir a la CIJ y de sanciones que den lugar a la suspensión del Esatdo parte en el ejercicio de sus derechos y privilegios. Francia. Tema C – Zonas Desnuclearizadas 13) Concepto General Zona desnuclearizada es aquella en la que un grupo de Estados conviene. sin poder garantizar que estos reciban los beneficios de la aplicación pacífica de la energía nuclear.primera es una cateofría cerrada de Estados. Los Estados no partes que hayan devenido en nucleares de facto no pueden adherirse al tratado. Gran Bretaña. En la primera categoría quedó EEUU. la ausencia total de armas nucleares bajo el control internacional y que es reconocida como tal por la Asamblea General. y deben poner en montaje sus instalaciones nucleares bajo la supervisión de la AIEA. La sumisión de cada país al sistema de salvaguardias se concierta individual o colectivamente mediante la celebración de un acuerdo internacional entre los Estados pno poseedores de armas y la AIEA. el Estatuto incorpora un sistema de arreglo de controversias. El TNP establece el derecho de grupos de Estados a concertar tratados regionales para asegurar la ausencia total de armas nucleares en sus respectivos territorios. Los Estados no poseedores no deben recibir de nadie armas nucleares. Antártica y América Latina 129 . China y la URSS. con miras a impedir que la energía nuclear se desvíe de usos pacíficos hacia armas nucleares u otros dispositivos nucleares explosivos. y no alentar. o la reducción de la ayuda técnica. Esto es porque su principal objetivo es contrarreestar la multiplicación de países que posean armas atómicas. Obligaciones de las partes contratantes Los Estados partes se obligan a prohibir en su territorio no solo el ensayo. los Estados no pueden probar armas nucleares. al tiempo que sus decisiones sólo podrán afectar a las partes contratantes. estará integrada por todas las partes contratantes. La sede de este organismos será la Ciudad de México. Gracias a una de las varias enmiendas aprobadas con posterioridad (1990). por sí misma. En las tres zonas. y el único personal y equipo militar es usado para la investigación científica. sino que también son desmilitarizadas. Rol de la Agencia Internacional de Energía Atómica. uso. 16) El sistema de control. órgano supremo del Organismo. fabricar o adquirir armas nucleares y someterse a las verificaciones de que la utilización que realicen de la energía nuclear sea solo pacífica. por mandato de terceros o en cualquier otra forma. sino también su recepción. fabricación y adquisición de armas nucleares. y tiene protocolos adicionales que requieren a ciertos países que apliquen en los territorios de la zona las obligaciones derivads del tratado. creado por el Tratado. Espacio Ultraterrestre y Fondos Marinos. fabricación. La Antártida y el espacio ultraterrestre son algo más que zonas desnuclearizadas. almacenamiento. y por sí mismas directa o indirectamente por mandato de terceros o en cualquier otra forma y b) El recibo. posesión o el dominio de toda arma nuclear o de participar en ello de cualquier manera”.En la actualidad. realizar. Además se podrán establecer los órganos subsidiarios que la Conferencia General estime necesarios. supervisa su aplicación en concierto con la AIEA. almacenamiento o instalación. Africa incuye tanto el continente como los Estados insulares e islas parte de África. producción. el tratado ha ampliado y tiene vigencia también en el Caribe. Las partes contratantes se comprometen. por mandato de terceros o de cualquier otro modo. 1 dice: “Las partes contratanes se comprometen a usar con fines pacíficos el material y las instalaciones nucleares sometidos a su jurisdicción y a prohibir e impedir en sus respectivos territorios: a) El ensayo. Inspecciones El organismo para la proscripción de Armas Nucleares en América Latina (OPANAL). desde las 12 mllas de la costa. Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga 1985) y África (Tratado de Pelindaba 1995). pudiendo además realizar reuniones extraordinarias cada vez que así lo prevea el Tratado o que las circunstancias lo 130 . Se establecen como órganos principales del Organismo una Conferencia General. China y Rusia llevaron a cabo los tres protocolos. Los Estados parte se comprometen en presentarle amplia y pronta colaboración. Francia . Los fondos marinos no están desmilitarizados. por mandato de terceros o en cualquier forma. existen seis zonas desnuclearizadas: tres de ellas son lugares despoblados: Antártida. La Congerencia General. que desembocó en el Tratado de Tlatelolco (1967). un Consejo y una Secretaría. a abstenerse de realizar. y la Unión de Estados Africanos logró adherir al TNP tras el tratado de Pelindaba. asimismo. La idea de desnuclearizar Latinoamérica surgió en Brasil en 1962 tras la Crisis de los Misines de Cuba (1962). Gran Bretaña. pero están libres de cualquier ara de destrucción masiva. fomentar o autorizar directa o indirectamente el ensayo. uso. y los otros tres son América Latina (Tratado de Tlatelolco 1967). El pacífico sur también está desnuclearizado entre Australia y Latinoamérica. y celebrará cada dos años reunines ordinarias. emplazamiento o cualquier forma de posesión de toda arma nuclear directa o indirectamente. sin utilizar ni amenazar con usar armas nucleares. producción o adquisición por cualquier medio de toda arma nuclear. fabricación. por si mismas. directa o indirectaente. directa o indirectamente. 15) Tratado de Tlatelolco . El Art. ensayar armas nucleares. EEUU. 17 y 18 del Tratado de Tlatelolco permitían a los Estados parte realicen explosiones de artefactos nucleares con fines pacíficos. 16d) Inspecciones: la AIEA y el Consejo tienen la facultar de efectuar inspecciones especiales cuando el acuerdo de la AIEA lo permita. Entre algunas de sus fucniones se encuentra la de considerar y resolver cualquier asunto concerniente a los poderes y funciones de cualquier órgano previsto en el tratado. Este velará por el buen funcionamiento del Sistema de Control y rendirá informes anuales sobre sus actividades a la Conferencia General. que puede ser reelecto una sola vez y que no será mexicano. El Sistema de Control se compone de los siguientes mecanismos: 16a) Acuerdos con la Agencia Internacional de Energía atómica: cada parte contratante negociará acuerdos con la AIEA para aplicar las salvaguardias de esta a sus actividades nucleares. se abstendrá de actuar en forma alguna incompatible con sucondición de funcionario internacional. para que lo transmita al CS y a la AG de la ONU. y recibir sus informaciones bienales. 17) El uso pacífico de la energía nuclear – Protocolos I y II Un año anterior al TNP. salvo cuando el Consejo concluya que en vista de las circunstancias que concurran en el caso. establecer los procedimientos del Sistema de Control para la observancia del mismo. Los costos y gastos de toda inspección especial efectuada por decisión del Consejo. podrá asolicitar de cualquiera de las partes que proporcione al Organismo información complementaria relacionada al cumplimiento del tratado. 131 . En cumplimiento de sus deberes. La secretaría se compondrá de un secretario general. los Art. Los inspectores designados por la Conferencia. teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica equitativa por un período de cuatro años. Las partes contratantes convienen en permitir a los inspectores que lleven a cabo tales inspecciones especiales con pleno y libre acceso a todos los sitios y a todos los datos necesarios para el desempeño de su comisión y que están directa y estrechamente vinculados a la sospecha de violación al Tratado. podrá hacer recomendaciones a las partes y presentar informes al secretario general de la ONU. tales costos y gastos seran por cuenta del Organismo. quien también determina el el procedimiento de la inspección. si estas así lo solicitan. que durará cuatro años. o cualquiera de las partes contratantes podrá solicitar que sea convocada una reunión extraordinaria de la Conferencia General. El Consejo de compone de cinco miembros elegidos por la Conferencia General de entre as partes contratantes. El Consejo podrá acordar. 16b) Informes a las partes: las partes contratantes presentarán al Organismo y a la AIEA informes semestrales donde se declare que ninguna actividad prohibida por el Tratado ha tenido lugar en sus territorios.aconsejen a juicio del Consejo. serán por cuenta de la parte o las partes solicitantes. teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica equitativa por un período de cuatro años. serán representantes de las autoridades de la parte contratante. para solicitar los informes resultantes de cualquier inspección especial. La congerencia. o cuando cualquiera de las partes haya sido objeto de una sospecha de haber violado el Tratado. y enviarán copia del informe a la OEA. elegir a los miembros del Consejo al Secretario General. y autorización la concertación de acuerdos con Gobiernos y otras organizaciones internacionales. en cuyo territorio se efectúe la inspección. en reunión extraordinaria. 16c) Informes especiales a solicitud del Secretario General: con autorización del Consejo. Este velará por el buen funcionamiento del Sistema de Control y rendirá informes anuales sobre sus actividades a la Conferencia General de entre las partes contratantes. Sin mebargo. ya desdlos orígenes del derecho internacional se vislumbra la convicción de que era necesario. reglas que determinan las circunstancias. por extensión. las formalidades y el derecho a comenzar y terminar una guerra. Se establecía que ninguna de las disposiciones del tratado menoscaba los derechos de las partes contratantes para usar la energía nuclear con fines pacíficos de modo particular en su desarrollo económico y progreso social. China y Rusia. es notable el desarrollo de reglas que. d) Jurisprudencia internacional. Francia. Aceptaron tal obligacion EEUU. tenían un contenido muy similar en lo que atañe al comportamiento en situaciones bélicas. reglas que prescriben límtes en cuanto a las personas. Bolilla 19 Tema A – Origen. sobre todo la Doctrina de la Cruz Roja: un conjunto de reglas que 132 . c) Principios generales del derecho. a pesar de las diferencias fundamentales entre los conceptos ideológicos. y en conflicto armado. 2) Fundamentos formales del Derecho Internacional Humanitario a) Tratados internacionales bilaterales y multilaterales celebrados por los tratados. Gran Bretaña y Holanda): todos lo han hecho. a fin de hacerla compatible con los principios fundamentales de la convivencia internacional. b) Costumbre internacional. El Tratado de Tlatelolco se completa con dos protocolos: el Protocolo I invita a asumir sus obligaciones a los Estados no latinoamericanos con responsabilidades de facto sobre territorios incluidos en la zona objeto del tratado (EEUU. se considera 1864 como el año en que se celebró el primer instrumento multilaterl de Derecho Interncional Humanitario. Gran Bretaña. definición y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario 1) Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Humanitario El derecho humanitario es el conjunto de reglas de derecho internacional tendientes a la protección. moral. Se trata de jurisprudencia de tribunales internacionales.aun sometidos a una verificación rigurosa. En los métodos de guerra de los pueblos primitivos se pueden encontrar muchas leyes internacionales de guerra conocidas: leyes que distinguen distintas categorías de enemigos. En la doctrina clásica del derecho de gentes. de los bienes que no tienen directa relación con las operaciones militares. Aunque gran cantidad de tratados internacionales bilaterales contenían reglas de naturaleza humanitaria desde épocas remotas. Francia. someter la relación bélica a un régimen de derecho. Los padres del derecho internacional consideraron que la normativa de las relaciones interenacioales debía orbanizarse alrededor del problema central de la legalidad de la guerra. entre las fuentes subsidiarias. de índole política. pero también de tribunales nacionales acerca de reglas de normativa internaional incorporadas en los respectivos derechos internos de los Estados que las aplican. así como para mantenerla dentro de los límites razonables y evitar que la guerra tuviera el aspecto de total barbarie. cultural y socioeconómica que separan diferentes civilizaciones. El Protocolo II convoca a los Estados poseedores de armas nucleares para que respeten el status de desnuclearización y no amenacen ni empleen sus armas contra los Estados partes. los Estados soberanos disponían de plena libertad para hacer uso de la fuerza en sus relaciones mutuas. desde el punto de vista de los intereses de los Estados. A través de la historia de la humanidad. lugares y conducción de la guerra. e) Doctrina internacional. de las personas afectadas por los males que causa ese conflicto y. a atemperar sus efectos excesivos. inútiles y laterales. porque en las situaciones bélicas pueden estar involucradas su integridad territorial. es explicable que los Estados solo estén dispuestos a aceptar compromisos obligatorios a nivel internacional con la mayor cautela. función protectora (brinda amparo a las personas y a los bienes. el conflicto bélico continúa igualmente sometido a una normativa internacional. sin hacer uso de la fuerza. y el de proteger a las víctimas del conflicto (derecho humanitario). de liberación nacional o de medidas de seguridad colectiva. Se trata de limitarla en lo que atañe a la conducción de las hostilidades y respecto a los individuos que están implicados en las mismas. Por consiguiente. que ambicionan resolver. f) Instrumentos aprobados en el marco de las Conferencias internacionales de la Cruz Roja. de origen convencional y consuetudinario. a diferencia de otras ramas del Derecho Internacional Público. 5) Derecho internacional humanitario y la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales En el Estado actual del derecho que rige las relaciones internacionales. El derecho humanitario es un cuerpo de normas internacionales. porque ahí participan los Estados partes de los convenios de Ginebra con voto decisivo preponderante. todo el andamiaje jurídico que se ha erguido no habría sido posible sin que hubiera existido el postulado de equilibrio etre los intereses político-militares de los Estados y las consideraciones de diverso orden tendientes a civilizar la guerra. superando todos los peligros de la guerra. los conflictos potenciales. sea que se lo pretenda conforme o en infracción a las reglas internacionales. internacionales o no internacionales. su copetencia personal y su relació con la comunidad internacional. y que limita el derecho de las partes a elegir libremente los métodos y medios usados en la guerra o 133 . Función organizadora (organiza las relaciones entre los Estados en situación de conflicto armado). Este derecho tiene dos vertientes que corresponden a sus dos objetivos: el de limitar el recurso a ciertos métodos y medios d ecombate en las hostilidades (derecho de Guerra). Sobre los caracteres: a) Tiene como propósito someter al dominio de las leyes una situación de violencia actual. velando porque se preserve lo esencial de sus respectivas soberanías. carencias y falencias del derecho interno del propio Estado que aparezcan con motivos de un conflicto bélico en su territorio. los Estados perdieron la capacidad legal de resolver sus contiendas y litigios por vía de conflicto armado. De todos modos. Se admite la legalidad del conflicto bélico en las siguientes situaciones: guerra de legítima defencia. De ahí que buscando el bien protegido por el Derecho Internacional Humanitario. Efectivamente. o por lo menos. específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados. después de la prohibición de recurrir a la fuerza en la comunidad internacional contemporánea refrendada por la Carta de la ONU. No se debe olvidar que la materia regida por el derecho internacional se halla en el núcleo mismo de los intereses trascendentales de cada Estado. 4) Funciones del Derecho Internacional Huanitario – Caracteres. El Derecho humanitario constituye una limitación a la soberanía del Estado.elabora el comité para dar coherencia a su actuación internacional humanitaria. b) Sirve de complemento internacional a las insuficiencias. 3) Fundamentos materiales del Derecho Internacional Humanitario El derecho internacional humanitario se desarrolló mediante los más clásicos procedimientos por los cuales los Estados crean las normas obligatorias para ellos. habrá que concluir que es la humanidad que debe seguir existiendo. función preventiva (impone límites a la actuación de los órganos del Esatdo en situación de conflicto armado). controla y determina las armas. la Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales y la Convención de 1976 sobre prohibición de usar técnicas de modificación ambiental con fines miltares y hostiles. por vía analógica o por su aplicabilidad indirecta: disturbios interiores (enfrentamientos dentro de un Estado) o tensiones internas (situaciones de nivel inferior de violencia. 7) Principales instrumentos del Derecho de La Haya a) Declaración de San Petersburgo que en su preámbulo expresa que las necesidades de la guerra deben detenerse ante las exigencias de la humanidad. con el derecho de desarme. paulatinamente. de trato a prisioneros de guerra. puesto que ya 166 países le dieron vigencia interna. 8) Principales instrumentos del Derecho de Ginebra a) Convenio de Ginebra de 1864. c) Entre las dos guerras mundiales. En 1989. Se compone de normas que derivan de tratados y costumbres internacionales. ampliado en 1906 para proteger a los heridos militares en batalla. 10) Ámbito de aplicación del Derecho Internacional humanitario: situacional. o no internacional (un conflicto dentro del territorio de un Estado entre dos grupos identificables sin la exigencia de que el bando opositor ejerza un dominio sobre una parte del territorio estatal y tenga capacidad de realizar operaciones militares sostenidas y concertadas. El primero contempla el uso de armas. y de la protección a la población civil en poder del enemigo. 89 Estados eran parte del protocolo I y 79 del protocolo II. celebradas en La Haya en 1889 y 1907. la tendencia a considerar los principios del derecho humanitario como fundamento de las leyes naturales del hombre se transformó. en la doctrina de Derecho Internacioal Público. especialmente las aplicables en situación de conflicto armado no internacional. b) Conferencias internacionales de la Paz. hay otras dos donde son invocables los principios del derecho humanitario. 6) Contenido del Derecho Internacional Comunitario Al alcanzar nivel multilateral en 1864. c) Protocolo I y II de 1977 que completan y desarrollan las disposiciones de los Convenios de Ginebra. naval. el protocolo de Ginebra prohibio el uso de armas químicas y bacteriológicas. temporal. sobre protección a enfermos y heridos en situación de guerra terrestre. En cuanto a la aplicabilidad del derecho humanitario en el tiempo hay 3 situaciones donde corresponden distintos grupos de regla de los instrumentos de 134 . y en 1929 para proteger a los prisioneros de guerra (en el Código de Prisioneros de Guerra). b) Convenios de Ginebra de 1949. Fuera de esas situaciones. con esporádicos episodios violentos). donde se procede a codificar la costumbre internacional en la materia y a aprobar nuevas normas. d) Posteriores a la segunda guerra mundial. El derecho de la Haya prohibe y limita el uso de medio y métodos de combate retoma en los últimos años una nueva actualidad del uso de medios y métodos de combate naturales retoma en los últimos años a limitar el desarrollo de los medios de destrucción. el otro limita. por la cual el Derecho Humanitario ha de integrar la normativa internacional vigente.proteger a las personas y a los bienes afectados. personal y protección de bienes Las reglas del derecho humanitario son directamente aplicables e inviolables en caso de conflicto armado internacional. 9) Estado de vigencia del Derecho Internacional Humanitario El conjunto de los 4 convenios de Ginebra resulta el derecho más universal de toda la comunidad internacional contemporánea. No hay dudas que el derecho humanitario son normas de fundamental importancia para la comunidad y humanidad y representan el derecoh imperativo de la comunidad. con el primer Convenio de Ginebra y con la Declaración de San Petersburgo de 1868. las reglas internacionales deben plasmarse en la normativa interna del Estado. procedimientos de aplicación 11) Medidas de implementación nacional Para la eficaz implementación del derecho humanitario.c como artículos alimentarios. y para hacer operativas disposiciones de los convenios y de los Protocolos se requieren leyes nacionales. el empleo del signo de la Cruz Roja en los vehículos. En la última. las reglas sobre obligaciones de tener centros de búquedas cuyo objeto sea preservar vículos sociales y familiares en los conflictos armados. En la segunda. Sobre las necesidades de protección civil. protección general de la misión médica y difusión. las reglas sobre las obligación de los Estados de dar a conocer el contenido del tratados de paz y guerra. en situación de conflicto internacional. Para evitar esto. el derecho consuetudinario conoce el instituto de la Potencia Protectora. 13) Medidas de Control La potencia protectora: un conflicto armado entre dos Estados provoca la ruptura de sus relaciones diplomáticas. Los destinatarios de las normas del derecho humanitario son todos los Estados partes. y sus intereses comerciales carecerán de amparo jurídico. Tema B – Implementación del Derecho Humanitario. También se protege a los heridos y enfermos. cosechas. náufragos. protección que se funda en la convicción de que es necesario poner fuera de los efectos de las hostilidades a ciertos bienes indispensables para la supervivencia de las personas protegidas y para la realización de reglas de la protección personal. ganados y agua potable. En la primera categoría de reglas el comienzo de la aplicablidad corresponde al inicio de las hostilidades entre las partes en conflicto y el fin de aplicabilidad corresponde al cese de las hostilidades. un país neutral en el conflicto al que una de las Partes le encarga proteger sus intereses en el territorio de la otra. que no pueden renunciar a este derecho. Para cumplir lo respectivo al conflicto armado no internacional hay que preveer medidas sobre garantías fundamentales. ya en tiempos de paz. Esta isnstitución se refrendo en el Convenio de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas. y las personas son beneficiarias de estas normas pero no tienen titular de este tipo de derechos. etc. Esta obligación implica la inclusión del estudio de los Tratados de Ginebra en los programas de instruccion militar y la promoción del conocimiento de estos tratados en la población civil. se han de tomar medidas con vistas a adaptar la legislación nacional sobre sanciones penales para la protección de hospitales. bienes culturales y el medio ambiete. 12) Medidas preventivas De las medidas preventivas. La finalidad del derecho es proteger a las victimas de guerra. y los súbditos de uno que se encuentran en el otro. El Protocolo I obliga a los Estados a disponer de asesores jurídicos que asistan a los comandantes militares sobre la aplicación y enseñanza de los instrumentos humanitarios en el seno de las Fuerzas Armadas. El sistema de Ginebra protege también a los bienes afectados por el conflicto. personas privadas de la libertad. transporte sanitario. prisioeros civiles en poder del enemigo. Se protege también los bienes idispensables para la población. En materia de sanciones penales y disciplinarias se imponea la potencia la obligación de adaptar a su legislación las disposiciones del Convenio. Los Convenios de Ginebra incorporaron este sistema para aplicarlo como estructura de control en el conflicto armado 135 .Ginebra. la más fundamental es la obligación del difusión del contenido de los convenios hacia todos los órganos destinatarios y los beneficiarios. Se protegen a unidades sanitarias. tortura (tratos inhumanos y experimentos biológicos). como a través del mecanismo de responsabilidad en materia de no cumplimiento de los tratados internacionales. se llama Mandato de Viena. toma de rehenes y la apropiación no justiciada de bienes por necesidades militaes. el que excluye la exoneración de responsabilidad de una persona por el hecho de haber actuado en calidad de representante de un órgano del Estado. y el imperio persa utilizaba un león y un sol rojo. Respecto a los crímenes de guerra. se instituye el recurso a la competencia penal universal de todos los Estados partes en los Tratados de Ginebra. 15) Mandato del Comité Internacional de la Cruz Roja El elemento defundador de la Cruz Roja fue el Comité Internacional de la Cruz Roja. o el uso pérfido de la Cruz Roja.internacional. al que se encarga la misión de salvaguardar los intereses de una parte contendiente en el país enemigo y de velar por la aplicación de los Convenios de Ginebra. En 1864. propiciando la aprobación del primer sistema universal de protección juridica internacional de las víctimas de conflictos armados. 14) Medidas de represión del Derecho Internacional Humanitario El primer tipo de infracciones que los Estados deben sancionar son actos no conformes a las disposicions de los convenios y de los Protocolos Adicionales. Estos signos fueron reconocidos entre 1929 y 1980. La comisión internacional de investigación sirve para averiguar de manera imparcial la verosimilitud y el carácter fidedigno de los sucesos alegados con efecto determinante para las Partes que hubiesen aceptado la competencia de la Comisión. se fue atribuyando tareas cada vez más amplias. Las otras infracciones son las graves. como náufragos y prisioneros de guerra. como la Corte Internacional de Justicia de La Haya. disciplinarias o judiciales en el derecho interno. hay que enfatizar el principio de responsabilidad personal. un organismo de beneficencia privado establecido en Ginebra en 1863. Si se busca la protección de intereses diplomáticos. tanto mediante sanciones administrativas. Por último. contra localidades no defendidas o zonas desmilitarizadas. c) La práctica del Apartheid o prácticas análogas. b) Infracciones contra personas o bienes protegidos si se cometen de manera internacional y ocasionan la muerte o perjudican gravemete: ataques contra la población civil. Esta institución no implica un impedimento a la creación y mantenimiento de un Tribunal Internacional para conocer las infracciones al Derecho Humanitaro. abarcando mayor categoría de víctimas. cuya bandera es una cruz blanca sobre un fondo rojo. y si busca proteger Convenios de Ginebra se llama Mandato de Ginebra. para aplicarlo como estructura de control en un conflicto armado internacional. y se buscó la solución práctica para mejorar la suerte de las víctimas de guerra. Este sistema obliga al eEstado que no hizo comparecer al inculpado de crímenes de guerra ante sus tribunales. Turquía y otros países islámicos prefieren adoptar el signo de la media luna roja. detención ilegal. cuando las tropas francesas y sardas lograron la victoria contra los austríacos. El signo de la Cruz Roja fue establecido en homenaje a Suiza. para evitar que los crímenes de guerra queden sin se juzgados apropiadamente. calificadas como crímines de guerra que se clasifican entre: a) Infracciones contra Personas o bienes protegidos: homicidicio internacional. S trata de un signo heráldito. donde Irán 136 . y resultaron cientos de heridos abandonados en el campo de batalla. estipulando en esta situación la psibilidad de designar a un Estado ajeno al conflicto. que no tiene cnnotción religiosa. o ataques dirigidos contra bienes culturales reconocidos y demora injustificada de repatriación de personas. a extradtarlo para que sea juzgado con todas las garantías del debido proceso judicial. neutros. voluntarios.renunnció a usarlo el león y sol. e) Gestor de las actividades humanitarias por encargo de la comunidad internacional: el Comité de la Cruz Roja puede ser llamado a asumir ciertras competencias o prerrogativas a raíz de acuerdos especiales que estipulen los Estados en tda materia relativa al mandato de la Cruz Roja. por lo que quedaron oficiales la Cruz o la Media Luna Roja. negociación. beneficiarse del emblema protector. visitar a los prisioneros de guerra y a las personas civiles internadas o detenidas. d) Actor en la acción internacional humanitaria por propia iniciativa: la comunidad internacional reconoce a la institución la posibilidad de actuar a nivel internacional por dos cateogrías distintas de procedimiento: por su propia iniciativa o por concurrencia de la voluntad de los Estados. de unidad y universalidad y trasladan las pautas esenciales del derecho humanitario a la dinámica de acción de la Cruz Roja. se propició el proceso de preparación. como su difusión para preparar a los que deban aplicarlos o asegurar su cumplimiento. y concertación de los instrumentos del Derecho de Ginebra. imparciales. y su antecedencia cronológica al ser su componente fundador. c) Pensamiento Complementaristas: ambos derechos tienen varias interpretaciones y perspectivas. f) Componente y ellemento fundador del Elemento de la Cruz Roja: tiene un lugar destacado por dos motivos: su carácter de institución con competencias internacionales y de composicion uninacional. limitándose a remitir a la potencia detentora informes confidenciales. 16) Comité de funciones El Comité Internacional de la Cruz Roja tiene las siguientes funciones: a) Agente de implementación de tratados de Ginebra: Los convenios de ginebra le reconocen como competencia la de poder actuar como sustituto de la potencia protectora. en su rama llamada Derecho de Ginebra. pues los estatutos de la Cruz Roja se aprobaron en la Conferencia. Había tres actitudes distintas: a) Pensamiento integracionista: se precoizaba que los DDHH son parte integrante del derecho iunernacional humanitario. Por su propia iniciativa es el derecho de iniciativa humanitaria extraconvencional que consiste en poder ofrecer sus servicios humanitarios a los gobiernos en cuyos territorios ocurran situaciones que correspondían al cometido de la Institución. se crea una relación contractual entre el Gobierno y de la Cruz Roja. independientes. pero al ahacerlo. y los principios fundamentales de la Cruz Roja. 17) Desarrollo de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario En la primera epoca de coexistencia entre los DDHH (a través de la DUDH de 1948) con el viejo derecho humanitario se presentaron controversias sobre la ubicación respectiva de ambas ramas en el derecho internacional. y sobre sus relaciones. c) Promotor y propagador del Derecho Humanitario: tras el Convenio de Ginebra de 1864. 137 . aplicación y formacion de normas de Derecho Humanitario. b) Custodio del derecho humanitario y los principios de la Cruz Roja es la autoridad en materia de interpretación. Estos son universales. donde esta cumplirá sus actividades de protección y asistencia a favor de las víctimas garantizando a las autoridades que no pondra en conocimiento de la opinión pública nada de lo que sus representantes hyaan podido observar. Por concurrencia de los Estados y la voluntad de la Cruz Roja son acuerdos de sede entre la Cruz Roja y territorios donde se establecen delegaciones. considerado como el primer sistema específicamente destinado a proteger al ser humano. Los gobiernos no tienen ninguna obligación de aceptar. b) Pensamiento separatista: era inaceptable abarcar en el mismo molde jurídico a normas procdentes del derecho de guerra y ser la base de la normativ de paz. o por un tratado de paz. En la esfera de los DDHH. y mantenerla dentro de los límites razonables para que una guerra no adopte el aspecto de una total barbarie. los sacerdotes y templos eran inmunes y los prisioneros eran bien tratados. El derecho humanitario es un derecho de salvaguardia porque busca la integridad personal del ser humano que atraviese los gravísimos peligros del conflicto armado. sobn los Estados los titulares de los derechos en ella estiulada. d) China: requerían una declaración formal de guerra. mientras que los DDHH (aunque algunos sean irrefragables en cualquier caso) se aplican sobre todo en tiempos de paz. y si se comparan estos DDHH con las garantías fundamentales de la persona en el Derecho de Ginebra. no nacional. podemos encontrar diferentes etapas: a) Egipto: se caracterizó por ser crueles en la guerra. prohibían matar al enemigo que se rendía. el Derecho Internacional humanitario. Como conclusión. Bolilla 20 Tema A – Regulación Jurídica de los Derechos Armados 1) Orígenes y Evolución Histórica del Derecho de Guerra Desde tiempos remotos se juzgó la necesidad de someter las relaciones bélicas a un régimen de derecho compatible con los prinicipios de la convivencia internacional. e) Japón: eran humanitarios en la guerra. en vez de degradarlos. sus ambitos respectivos de aplicación material son distrintos. El mecanismo de irrefragabilidad mantiene la vigencia del nucleo duro de los DDHH en situaciones de aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario. prescribía honores para rendir a los muertos y el cuidado de los enfermos. 19) Complementariedad – Conclusiones Los DDHH tienen dos niveles de reglas: las que los Estados tienen derecho a suspender en ciertas circunstancias y las que se mantienen en vigencia enc ualquier circunstancia. establecían derechos y deberes respecto a la población y a los soldados enemigos. b) Los DDHH son un derecho promocional de la persona. debido a que exigían previa declaración de guerra. y reduciendo al enemigo a esclavo. al mismo nivel que lo son los Esatdo parte. pues garantizan al individuo la posibilidad de desarrollarse como persona y realizar sus objetivos personales. de emergencias. algunas tienen el mismos cntenido o uno muy semejante. sin ofrecerle espacio para que viva mejor ni abrirle perspectivas de desarrollo. a fin de dar a la guerra un carácter solemne que dignifique a los ejérctivos. establecían medios lícitos de ataque. imponiendo ciertas restricciones a la fuerza. mutilando a los prisioneros. y reglamentaba los derechos de los neutrales.18) Principales elementos de convergencia y divergencia en el ámbito de aplicación de ambos a) Aunque sean las personas los beneficiario de los derechos de la normativa humanitaria. que tiene que intervenir en caso de ruptura del orden interno o internacional. disturbios interiores y tensiones internas. sin respetar a mujeres ni a niños. los individuos poseen derechos propios y su titularidad los cnstituye en sujetos de esata rama del derecho. c) Ambos derechos sirven para proteger a la persona humana. pero al no tener los mismos propósitos. b) Grecia: trataron de humanizar a la guerra. para gran parte de los derechos y obligaciones en los reconocidos. Estas últimas tienen sus efectos en cualquer situacion de crisis del Estado que corresponda a un conflicto internacional. Se ponía fin a la guerra tras la conquista definitiva dle país enemigo. políticos y económicos. Con la evolución histórica de las acciones bélicas. es un derecho de excepción. c) Roma: no se reconocían restricciones sobre los medios de ataque ni de defensa. sociales. f) Edad 138 . donde cesa el Estado de paz. La beligerancia es la situación jurídica que deriva del ánimo de combatir. La neutralidad es la regla y la no beligerancia es la excepcion: no es necesario hacer una declaración especial de neutralidad. La no beligerancia es el tratamiento preferncial que otorga un Estado presuntamente a favor de uno o más Estados beligerantes. por lo que los señores feudales hacían la guerra mutuamente. e) Según el tipo de armas utilizadas puede ser: convencional (que utiliza pólvora) o no convencional (guerras químicas. sólo si el rey la declaraba. Los derechos son mantener relaciones comerciales con los demás Estados. nuclear o de múltiples medios). La guerra es la confrontación armada entre dos o más Estados llevada a cabo por las fuerzas armadas respectivas para dirimir un conflicto que los separa. y prohibía realizar actos de guerra algnos días del año lo que se conoció como Paz de Dios o Tregua de Dios. Hay dos modalidades para llegar a esta situación: un Estado se declara no beligerante a si mismo (Europa) o se basa en acuerdos colectivos para considerar no beligerantes a otros Estados (América). Ya no se convierte en prisioneros a los esclavos.Media: la guerra no era un atributo exclusivo del Estado. no hay lucha efectiva sino que es el Estado de tensión que puede desembocar en una gurra. hospitales y sementerios. no beligerancia. al cual o a los culaes no somete a las reglas de nutralidad. c) Según la actitud de los Estados. aunque a veces conviene hacerla para prevenir una situación equívoca. y no se consideraban lícitas todas las guerras. Su finalidad es aiquilar militarmente al adversario e imponerle condiciones para regresar al Estado de paz. por castigo o por prosecución de un crédito. La Iglesia logró neutralizar los templos. La neutralidad se refiere a los territorios. En el Estado de guerra. d) Según su trascendencia puede ser: nacional (se realiza en el interior de un Estado) o internacional (trasciende las fronteras de un Estado hacia la de otro Estado). El Estado beligerante es el que participa abiertamente en la guerra. 4) Beligerancia. bacteriológicas. aunque es justa por el solo motivo que la impulsa. pudindo desembocar en una nueva contienda. marítima o aérea. neutrales o no 139 . neutralidad. b) Según el motivo que la impulsa puede ser: justa (ninguna guerra es justa ya que no se puede equiparar la matanza de seres humanos a la idea de justicia. pero se llama guerra injusta cuando no cumplan las leyes o costumbres de la guerra). y hubo guerras entre personas. La neutralidad es cuando un Estado no toma parte o se sustrae de los efectos de la guerra. 5) Efectos jurídicos de la guerra Los efectos jurídicos se clasifican entre derechos y obligaciones. Concepto y diferencias. como la legítima defensa o la libertad de los pueblos) o injusta (es toda guerra dada su propia esencia salvaje. Las guerras eran justas o líctitas si se hacían por legítima defensa. Lentamente se fue arraigando la idea de que la guerra era únicamente lícita entre los Estados. 3) Clasificación de la Guerra a) Según el ámbito en que se desarrolla: terrestre. E Ius ad bellum es el derecho a hacer la guerra justa. por recuperación de un bien. familias ciudades. También se da cuando finaliza una guerra. g) Edad Mordena: subsistió la práctica de guerra de conquista. y principados. puede ser: ofensiva (la actitud del Estadoque inicia el ataque) o defensiva (la actitud del Estado que repele el ataque). reglamentada por el Dereecho Internacional. asiste a las víctimas sin considerar los motivos ni la legalidad de la guerra). Importa de hecho la violación de las treglas de neutralidad y expone a represalias por parte de los beligerantes perjudicados. 2) El Ius ad Bellum y el Ius in Bello – La guerra y el Estado de Guerra Ius in Bello es el derecho en la guerra (derecho humanitario. La Conferencia de La Haya (1907) regula los efectos de neutralidad en la guerra: a) Guerra Terrestre: no suministro de armas. no permitir el funcionamiento de oficinas de enrrolamiento milititar en su territorio. y Argentina estableció la vigilancia de los súbditos de sus países enemigos (Alemania y Japón) residentes en nuestro país. piezas sueltas o abastecimiento. 6) Efectos de la declaración de guerra La Declaración de Guerra es un acto por el cual un Estado manifiesta a otro u otros su decisión de hacer cesar las relaciones pacíficas entre ellos y comenzar la lucha armada. la mera manifestación de simpatía por opinios a favor de uno de los beligerantes no implica infracción alguna. se prohibe que accedan a sus puertos. Alemania los deportó en masa. y ser imprciales. y no participar de ninguna manera en el conflicto. d) Por proclama. impedir que se realicen actos en su territorio que puedan favorecer a uno de los bandos. Francia desnacionalizó a los nacidos en Estados enemigos que habían adquirido la ciudadanía francesa. Antiguamente se los mataba. pudiendo resguardarlo incluso con la fuerza. El Estado de guerra deberá ser notificado a los Estados neutrales por cualquier medio. y las obligaciones son abstenerse de prestar ayuda a los Estados beligerantes. El objetivo es notificar al enemigo la iniciación de las hostilidades. pero no puede aumentar el potencial militar. c) Por ultimatum con declaración de guerra condicional. b) Por nota telegráfica. se producirá el Estado de Guerra. sin material de guerra. tratando de igual forma a todos los beligerantes. y que su territorio no sea violado. pero en algunos casos se puede revisar para evitar contrabando de información. pero ahora se atiende a su 140 . municiones y víveres de guerra. debe impedir la salida de un buque que pueda atacar a un Estado beligerante. expresando que en el caso de que no sea aceptado en un plazo dado. salvo el transporte de heridos y enfermos. inviolabilidad del territiorio aéreo neutral. La formas para realizar dicha declaración son: a) Por nota diplomática (la ruptura de las relaciones diplomáticas no supone la declaración de guerra). pero no tiene derecho de declararlos prisioneros y tratarlos como tales. También puede internarlos en determinadas regiones del territorio. La convención de la Haya de 1907 establece que la declaración de la guerra sea antes y no después de comenzadas las hostilidades. proceder a la intervención de toda aeronave beligerante que hubiera aterrizado en su territorio. 7) Efectos de la declaración de guerra con relación a las personas No se pueden establecer normas absolutas y cada Estado. La declaración de guerra debe ser motivada. En nuestro país. no establecer estaciones radiotelegráficas ni aparatos que sirvan para comunicarse. Puede expulsarlos. dejar libres a los prisioneros al entrar en su territorio bajo vigilancia. lo que excluye la declaración con efecto retroactivo.beligerantes. según las circunstancias. Durante la Segunda Guerra Mundial. se prohíbe equiparlos en su territorio. c) Guerra Marítima: se prohíbe la navegación de submarinos en aguas neutrales. no permitir el paso de tropas ni el sobrevuelo por su territorio. adopta medidas respecto de los nacionales del país enemigo residentes en su territorio. le corresponde al poder ejecutivo con aprobación del Congreso. b) Guerra Aérea: no permitir el sobrevuelo de aeronaves militares (pero sí de sanitarias). se prohibe el suministro de aeronaves. creando registros de individuos naturalizados para tal fin. impedir la salida de una aeronave que pudiera atacar a un Estado beligerante. se permite la reparación de buques solo cuando fuera indispensable para la seguridad de la navegación. la correspondencia en principio es inviolable. darles un plazo para que regresen a su país de origen o bien dejarlos vivir en su territorio pero bajo control. algunos autores estiman que quedan en suspenso durante la guerra entre los beligerantes. Otros autores invocan el principio de que la guerra no es una lucha de pueblo a pueblo. y se abandona el principio del respeto a la propiedad privada de los enemigos: si se lucha por la nación en armas.peligrosidad: los no peligrosos se someten a su control. inmuebles. porque permitiría a los comerciales lucrar con el Estado de guerra. como ser buques. todos los bienes se exponen a ser aniquilados. muebles. 11) Efectos de la declaración de guerra con relación a los Tratados Ciertos tratados concluidos en vista de la Guerra comienzan a regir desde la declaración de guerra. Los agentes diplomáticos y consulares terminan su misión. Para salir del país. No se pueden confistcar los bienes de las sedes de las legaciones. y el gobienro local debe entregarles sus pasaportes y hacer respetar su personal. En la Segunda Guerra. fondos y valores que se hallen en territorio beligerante. se les da un salvo conducto que es un documento expedido por la Autoridad para que quien lo lleve pueda transitar sin riesgo por donde exista prohibición de hacerlo. la Primera Guerra Mundial determinó una condición diferente de Guerra. muebles y archivos de la Embajada y el Consulado de Alemania en Buenos Aires. haciendo una declaración del caso. familia y miembros de la delegación mientras se hallen en su territorio. sin embargo. sino una entre las fuerzas armadas y que no deben interrumpirse las relaciones comerciales salvo las incompatibles con las necesidades de la guerra. y no así los individuos. Se planteó la inconstitucionalidad dl decreto. 9) Efectos de la declaración de guerra con relación a las relaciones diplomáticas y consulares La guerra importa la interrupciones de las relaciones diplomáticas y oficiales entre los gobiernos respectivos. y otros piensan que los anula. salvo las restrcciones relativas al contrabando de Guerra y a puertos o costas bloqueadas. de resolvió intervenir y fiscalizar los bienes de los individuos de esos países. Se los invita a retirarse en un plazo razonable. como los tratados defensivos. Lo mismo ocurrió en la Segunda Guerra Mundial. En 1944. tomó posesión del edificio. y cada Estado dijo si convenía o no dictar tal prohibición y en qué condiciones. éstos eran los beligerantes. la prohibición de comerciar con el enemigo no fue absoluta. pasado el cual cesan las inmunidades. relaciones de paz y amistad. donde surgió el concpto de guerra total. 8) Efectos de la declaración de guerra con relación a los bienes Mientras la guerra se hacía entre Estados. y uniones aduaneras. por un decreto. por decreto. No obstante. cuando Argentina rompió las relaciones diplomáticas con Alemania y Japón. y la CSJN se pronunció a favor de la constitucionalidad. Hay una postura ecléctica que dice que el Estado tiene la facultad de declarar si prohibirá o no el comercio pacífico y en qué medida lo hará. y los peligrosos se los interna en determinadas regiones del territorio. siendo por cuenta de éste las indemnizaciones a que dieran lugar. No se anulan los tratados de límites salvo que esta fuera el motivo de 141 . 10) Efectos de la declaración de guerra con relación al comercio En principio. Argentina en 1945. No hay uniformidad en la doctrina: algunos autores afirman que existe la prohibición de comerciar con el Estado o los nacionales del adversario. por lo tanto debían respetarse los bienes de los participantes. En cuanto a los tratados concluidos en vista de la paz. especialmente los tratados de comercio. por tratarse de tiempos de guerra. y al año siguiente les declaró la guerra por haber invadido un país americano (EEUU). la declaración de guerra no interrumpe las relaciones comerciales entre Estados beligerantes y Estado sneutrales. Fue normal la confiscación de la propiedad pública y privada del enemigo. En la guerra son lícitos todos los medios que conducen a la derrota del adversario. plebiscitos. el principio subsiste porque las personas o cosas tomadas por el enemigo se restituyen a la situacion que tenían antes de la guerra. se reintegraban en los derechos como si nunca hubiesen faltado a la ciudad. y no rigen los principios de soberanía. ya que sería un acuerdo tácito. etc). Así surgió el derecho consuetudinario que paulatinamente fue modificado por convenios: a) Declaración de Derecho Marítimo (1856). El derecho romano privaba de toda protección a los prisioneros de guerra. Se caracteriza por el cese de la lucha. 14) El restablecimiento de la paz Terminada la guerra. requisiciones y vigilancia y el soberano local recobra el ejercicio de sus poderes. Reunidas dichas condiciones. se levantan los bloqueos. b) Convenio de Ginebra (1856 y 1906) sobre el trato de heridos 142 . b) Tratado de paz: es el acuerdo formal que celebran las partes con el objeto de poner fin al Estado de guerra y fijar las condiciones del restablecmiento de la paz. reposición de tratados y repatriación de los prisioneros de guerra). La ocupación militar se produce cuando el territorio está bajo la autoridad del ejérctito enemigo. como el restablecimiento de la paz. se reanudan las relaciones comerciales. Se caracteriza porque la lucha continúa. En derecho internacional moderno. Da derecho de administración y usufructo. Tema B – Fuentes del Derecho de Guerra 15) Fuentes del Derecho de Guerra El derecho de la paz y de la guerra son dos sistemas normativos distintos dentro del Derecho Internacional. c) Cesación de hostilidades: esta puede adoptar una forma unilateral que carece de eficacia en Derecho o puede ser conjunta. por el cual los que en la guerra quedaba prisioneros del enemigo no gozaban de los derechos del ciudadano. indemnizaciones. Los modos por los que se llega al fin de la guerra son tres: a) Subyugación: se caracteriza por la debelación que expresa la situación de absoluto sometimieto en que a raíz de una guerra desfavorable puede hallarse el Estado vencido respecto de su vencedor. Son necesarias dos condiciones: una moral. y las particulares (que versan sobre amnistías. La guerra termina en forma espontánea cuando los ataques cesan sin que haya un vencedor. si apareja consecuencias jurídicas. De su articulado se desprender cláusulas generales (básicas para que el tratado surta sus efectos naturales. procede la anexión por el vencedor del territorio del Estado vencido. Al no firmarse un tratado de paz. El restableccimiento de las relaciones y derechos anteriores a la guerra se denomina “Derecho de Postliminio”. que es el ánimo del vencedor de aniquilar jur´dicamente al vencido. cesiones territoriales. respeto de DDHH. solución de controversias. y cuando se restituían a la ciudad. Siguen vigentes los principios de soberanía y la administración sigue a cargo del gobierno legal. traslado de poblaciones.la guerra. desaparecen las confiscaciones. y otra material que es la posesión total por el vencedor del territorio del Estado vencido. salvo los prohibidos. pero estos deben respetar las leyes del país. garantías. No continúan en vigor las convenciones cuya índole política y jurídica sea incompatible con el Estado de Guerra 12) Invasión y ocupación militar – Fin de la guerra La invasión se produce cuando las tropas beligerantes traspasan las fronteras del Estado enemigo. La administración pasa al mando del Estado enemigo. La prohibición de los medios pérfidos se debe a los pueblos germánicos. esto genera incerditumbre entre los Estados ya que las relaciones pacificas no se reanudan formalmente. órden y vida pública. Este dereccho fue una ficción del derecho romano. sino también de los principios del derecho internacional a que se refiere la cláusula. tal como resultan de los usos establecidos entre naciones civilizadas. hay cuatro: a) Mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en campaña (1864). En esta convención participaron 17 países latinoamericanos. las Altas Partes Contratantes juzgan oportuno declarar que. se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política del Estado o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de la ONU”. en sus relaciones internacionales. mediación y arbitraje en los casos que así lo requieran. el bombardeo naval. l) Procolo de Ginebra (1977). armas y explosivos más poderosos de los del momento. 1977 y 2005). heridos. de las leyes de la humanidad. restringir el uso en la guerra terrestre de explosvos. Progresiva limitación hasta 1945. 2. enfermos y prisioneros de guerra. f) VI Convención de La Haya (1907) sobre buques mercantes enemigos. que dice: “Hasta que un código más completo de las leyes de guerra se emite. Hay dos corrientes: la restricta dice que el derecho consuetudinario sigue usándose aún tras la aprobación de una norma convencional. y establecer una práctica uniforme sobre su uso. k) Protocolo de Londres (1936) sobre guerra submarina. Desde las 143 . 18) Principio de prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza. y aceptar el principio de buenos oficios. y la amplia dice que en la cláusula se estipula sólamente lo que no esté explícitamente prohibido por un tratado. i) Protocolo de Ginebra (1925) sobre la prohibición de la guerra química.y enfermos. en los casos no incluidos en las disposiciones reglamentarias adoptados por ellas. d) Declaración de La Haya (1889) sobre gases tóxicos y ciertos proyectiles. las poblaciones y los beligerantes quedan bajo la protección y el imperio de los principios del derecho internacional. Carta de la ONU La prohibición del uso de la fuerza por parte de los Estados está regulado en el derecho internacional consuetudinario. enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar (1906). g) VIII Convención de La Haya (1907) sobre minas subterráneas. j) Convenio de Ginebra (1929 y 1949) sobre los heridos. La segunda Convención de La Haya (1907) trató los derechos y deberes de los países neutrales. la colocación de minas submarinas de contacto automático. aplicar las estipulacions sobre Guerra de Mar del Convenio de Ginebra (1868). La cláusula sirve como una declaración general de principios humanitarios y sirve de guía para la comprensión e interpretación de las normas existentes en derecho internacional. e) Convención de La Haya (1889 y 1907) sobre leyes y usos de la guerra terrestre. sumado a los tres protocolos (1977. y de las exigencias de la conciencia política”. y d) Protección de personas civiles (1949). c) Declaración de San Petersburgo (1868). las costumbres y condiciones en virtud de la cual los navíos mercantes podían pasar a ser buques de guerra. Sobre las convenciones de Ginebra. es decir: no solo se juzga sobre la base de los tratados y de la costumbre. 17) La Cláusula Martens Se introdujo en el preámbulo de la Convención de La Haya (1899). 16) Las convenciones de La Haya y de Ginebra La primera Convención de La Haya (1899) se avocó a no incrementar los gastos militares ni los presentes efectivos en las fuerzas marítimas y terrestres. en los tratados internacionales y en el Art.4 de la Carta ONU: “Los miembros de la organización. b) Mejoramiento de la suerte de los militares. c) Mejoramiento de la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y prisioneros de guerra (1929). prohibir el uso de torpedos. a prohibir el uso de flotas. h) IX Convención de La Haya (1907) sobre bombardeo naval. los primeros 10 son guerras civiles. XVII. De estos 19. El Tratado de Renuncia a la Guerra de 1928 no logró juntar las firmas necesarias. la ONU la prohibió en la Resolución 2625. Los Estados deben cooperar para promover el crecimiento económico en todo el mundo. económicos y sociales. Desde el S. los segundo tres son movimientos guerrilleros. l) Perú. e) Rwanda/Burundí. volvió a limitarse el uso de la fuerza para el cobro de deudas contractuales. f) Argelia. los penúltimos 5 son intentos de independencia y el último es una guerra internacional entre dos naciones. p) Cisjordania y Franja de Gaza. y de promover la estabilidad y el progreso de la economía mundial y la cooperación internacional libre de toda discriminación basada en esas diferencias. después de la cual.concepciones iusnaturalistas se desarrollaron límites materiales al empleo de la fuerza en torno al ius ad bellum (derecho a la guerra) y al ius in bello (hostilidades). mientras que la Segunda 55. con 100 millones de muertos. XX como el más violento de la historia. ñ) Kurdistan. en 1948. y dice: “Los Estados tienen el deber de cooperar entre sí. en su punto d) trata sobre la obligación de los Estados de cooperar entre sí. En el S. donde se declara la necesidad de proceder al arbitraje. h) Somalia. para Podestá Costa son cosas distintas. en las diversas esferas de las relaciones internacionales. XX. La Primera Guerra Mundial trajo 10 millones de muertos. c) Los Estados deben conducir sus relaciones internacionales en las esferas social. d) Los Estados miembros de la ONU tienen el deber de adoptar medidas conjuntas de conformidad a las disposiciones pertinentes de la carta. 144 . y se llegó a la segunda guerra mundial. 20) Comentarios de los principales conflictos armados internos e internacionales en la comunidad internacional Se suele considerar al S. técnica y comercial de conformidad con los principios de igualdad y de no intervención. una lucha civil es la insurrección armada (conmociones internas. Si bien muchos autores creen que guerra y lucha civil es lo mismo. cultural. d) Liberia. 19) Declaración sobre los Principios del Derecho Internacional Relativos a la Amistad y Cooperación de los Estados La resolución 2625. n) Tibet. particularmente en los países en desarrollo”. j) Afghanistán. esta doctrina cedió su espacio en favor de una nueva concepción que consideraba a la guerra como un derecho soberano de los Estados que se empleaba como instrumento de política internacional. r) Irak/Kuwait. q) Saraha Occidental. y para eliminar todas las formas de discriminación racial y de intolerancia religiosa. o) Chechenia. independientemente de las diferencias en sus sistemas políticos. La guerra civil es una cuestión de los Estados puramente interna. A este fin: a) Los Estados deben cooperar con otros Estados. k) México. con el fin de reemplazarlo por otro o para fudar un nuevo Estado sobre una parte del territorio del primer Estado. m) Colombia. c) Sierra Leona. i) Sri Lanka. en Nueva York. b) Los Estados deben cooperar promover el respeto universal a los DDHH y a las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades. el 12NOV1970. b) Tajikistán. en el mantenimiento de la paz y seguridad internacional. a fin de mantener la paz y la seguridad internacionales. Esta tendencia comenzó tras la Convención de La Haya de 1907. Sólo en la década de 1990 se dieron 19 guerras: a) Ex Yugoslavia. Tema C – Guerras Civiles 21) Concepto y consecuencias jurídico-políticas – Diferencias con la guerra civil e internacional La guerra civil es la lucha armada que realiza una parte de la población de un Estado contra el gobierno constituido. g) República Democrática del Congo. en 1919. Tiene personalidad jurídica internacional. cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer delitos de genocidio. b) Guerra Civil Nacional: la beligerancia es reconocida por el propio Estado. 22) La Comunidad Beligerante: concepto y requisitos La comunidad beligerante son grupos insurrectos sujetos del derecho internacional. poseen un gobierno propio. colaborando para reducirlos. La CPI tiene cuatro órganos (presidencia. Dentro de las divisiones judiciales. Esto implica la existencia de una guerra civil en la cual dichos insurrectos acceden al poder. La guerra se clasifica según los entes que cometen la acción bélica entre nacionales o internacionales. religiosa. aunque se relaciona con ella por los términos del Estatuto de Roma. una vez conocida la beligerancia por el propio Estado o por los demás. asonada. oficina del fiscal y registro). divisiones judiciales. una fuerza militar y persiguen un fin político. no pueden ser neutrales sino que deben apoyar al gobierno constituido contra el grupo sublevado. y la guerra surge luego de la lucha. Antes del reconocimiento los terceros Estados deben observar prescindencia. composición y competencia La CPI es un tribunal de justicia internacional. Si los insurrectos son derrotados. crímenes de guerra y de lesa humanidad. El levantamiento de armas de parte de la población contra el gobierno establece un asunto de jurisdicción interna. para juzgar al Káiser Guillermo II de Alemania. Los Estados extranjeros. Rusia. Las guerras civiles pueden ser: a) Insurrección: no se reconoce la situación de bbeligerancia (motín. por los delitos de la Segunda Guerra. Luego siguieron los tribunales de Nüremberg y Tokio de 1945. independentista o racial. Este reconocimiento tiene por efecto dar a terceros Estados la posibilidad de acusar a dicha comunidad por los daños sufridos ante las organizaciones internacionales pertinentes. y controlando además una porción del territorio determinado. y según los objetivos puede ser política. XX: Grecia. adquieren cierto grado de subjetividad internacional. Nicaragua. ante la sublevación interna deben actuar normalmente pero si repercute en el exterior. c) Guerra Civil Internacional: la beligerancia es reconocida por los Estados extrangeros. tras los cuales se celebró en Roma una Conferencia Diplomática Plenipotenciaria sobre el Establecimiento de una CPI. 23) Corte Penal Internacional – Antecedentes. La competencia de la CPI está dada por cuatro materias: genocidio. desconociendo a la Autoridad Gobernante. se los condena como a delincuentes comunes. a quienes se les reconoce el Estado jurídico de beligerantes. Ejemplos de lucha civil en el S. por los crímenes de la Primera Guerra Mundial. Mozambique. crímenes de lesa humanidad. y el Fondo para las Víctimas. Bolilla 21 145 . rebelión o sedición). social. que deberá cumplir con las normas de derecho internacional. Irlanda. por lo que el Estado se libera de los actos cometidos por ellos. Tiene su sede en La Haya. dos oficinas semiautónomas. Los antecedentes de esta CPI vienen como un anhelo internacional. Las características de estas luchas es que una parte del pueblo constituye un grupo armado con el fin de imponerse a la fuerza contra las autoridades del Estado. y no forma parte de la ONU. crímenes de guerra y crímen de agresión. hay 18 jueces. El Salvador y Honduras. La idea no prosperó hasta los genocidios de Yugoslavia (1991-1995) y de Rwanda (1994). y si son vencedores pueden convertirse en un nevo gobierno. que se fundó el 17JUL1998. y después tienen que observar neutralidad. Al ser reconocidos como beligerantes.sublevación del grupo) a la que se aplica el derecho interno. d) Asunción del Paraguay. al norte de chile. quedaba en territorio Argentino. Las últimas cuatro eran intendencias del Virreinato del Alto Perú. se produjron los siguientes reclamos por cada Estado: Argentina reclamaba la provincia de Tarija. y h) La Paz. El territorio del Virreinato se componía de ocho intendencias: a) Buenos Aires. Posteriormente. La principal cuestión en la historia fue el límite sobre la frontera oriental de la Provincia de Misiones. y se establecen las islas que pertenecen a cada país. al producirse el 25 de Mayo de 1810 la Revolución de Mayo. y la region de Antofagasta. unadeclaración de 1961 estableció que su línea exterior sea una línea recta imaginaria que una Punta del Este (Maldonado/Uruguay) con Punta Rasa del Cabo San Antonio (Provincia de Buenos Aires). este límite debía pasar por lor ríos Pepery y San Antonio. no queda ninguna cuestión pendiente. 3) Cuestiones con la República Federativa de Brasil En la actualidad. Uruguay. firmado en 1898. este enorme territorio se desmembró pasando a constituir las repúblicas de Paraguay. Chuquisaca. Santa Cruz de la Sierra y La Paz. por medio de una transacción.. Durante las luchas por la independencia. e) Potosí. y esta jurisdicción tiene 7 millas entre el límite exterior y una línea imaginaria entre Colonia (Uruguay) y Punta Lara (Buenos Aires) y dos millas entre dicha línea y el río naciente. g) Santa Cruz de la Sierra. Por un tratado de 1889. y las que hubo giraron alrededor de la división de Río de la Plata y del Río Uruguay. Bolivia y Argentina. Bolivia reclamaba la provincia del Chaco hasta la confluencia de los ríos Paraguay y Bermejo. el tratado de 1961 establece la línea divisoria en ase a la línea de las zonas más profundas. La zona de las franjas de jurisdicción exclusivo son aguas de uso común. En 1889 se sometió la cuestión al arbitraje del Presidente Cleveland de EEUU y el fallo. hubo desmembraciones. se constituyó la República de Bolivia. que favoreció a Brasil. y debe destinarse a una reserva natural para la flora y fauna autóctona. Por el tratado del Río de la Plata y su frente marítimo (19739 se mantuvo el limite exterior y se estableció que: a) El Cauce del río se divide por una línea que une 23 puntos y que reparte equitativamente el lecho y el subsuelo de ambos Estados. c) Mendoza. Esta línea divide las islas del río. pero las partes no se ponían de acuerdo. que pese a encontrarse en el lado uruguayo. f) Chuquisaca. Bolivia renunció a la Puna de Atacama y el Chaco. El Río de la Plata. y en 1897 se cedió dicha ciudad a Bolivia. por una declaración de 1825. 5) Cuestiones con la República del Paraguay 146 . 4) Cuestiones con la República Oriental del Uruguay No quedan tampoco cuestiones pendiente. 2) Cuestiones con el Estado Plurinacional de Bolivia Por una ley de 1825. Posteriormente. Argentina se quedó constituida con las provincias que hubieran Estado representadas en el Congreso de 1816 y dejó en libertad de disponer de las cuatro intendencias del Alto Perú: Potosí. b) Tucumán. porque no sabían cuales eran los ríos. Así. fue forjado en un tratado entre ambos países. está bajo jurisdicción Argentina (se gobierna desde La Plata). Los límites entre ambos Estados quedaron sin definirse por más de cien años. Respecto al Río Uruguay. Al efectuarse la demarcación se advirtió que la ciudad de Yacuiba. b) Cada Estado tiene jurisdicción exclusiva adyacente a sus costas. y la Puna de Atacama. con población boliviana.Tema A – Política Exterior Territorial Argentina 1) Cuestiones de límites argentinos El territorio de la Argetina comprende el que estable formado por el Virreinato del Río de la Plata creado en 1776. que por varios tratados. excepto la Isla Martín Gartcía. y Argentina renunció a Tarija. Respecto al Canal del Beagle. y Pilcomayo. Recién en 1977 se dio a conocer el fallo que acogió la posición chilea. Chile fundó el Fuerte Bulnes. Argentina le opuso su derecho de uti possidetis sobre toda la Patagonia y manifestó firmemete que no cedería ningún territorio en ella. Sobre el río Pilcomayo. Laudo Arbitral. En 1896 la cuestión fue arbitrada por el Rey de Inglaterra. en 1904 surgió una cuestión relativa a las líneas divisorias del Canal del Beagle y como consecuencia la soberanía de las Islas Picton. con lo que las tres islas se hallarían en el Atlántico. ya que en la zona de la Cordillera la línea fronteriza debía correr por las cumbres más elevadas que dividieran las aguas y pasaran entre las vertientes que se desprendan de un lado o en otro. y adjudicó las islas a Chile. y al este de la Isla Navarino (Chile). Paraguay. y sobre la provincia del Chaco. Sobre el Chaco. y puso de manifiesto su interés sobre el estrecho y las tierras adyacentes al mismo. Se firmó un tratado entre Irigoyen y Echeverría (1881) por el cual se decide que el límite norte a sur sería la cordillera hasta el Paralelo 52. y Chile los que correspondían a la Capitanía General de Chile. Un año más tarde Argentina manifestó que no 147 . Entre ambos Estados hay 5. especificando detalladamente los puntos sobre los que debería versar el laudo: la posesión de las tres islas. Chile desistió de la Patagonia y Argentina del Estrecho de Magallanes. fijar los límites fue difícil por las características geográficas del mismo. En la práctica. Sobre el Río Paraná. comprendida entre el Río Verde y la Bahía Negra se adjudicó a Paraguay. Decisión Argentina Debido a que mediante las negociaciones no se llegó a ningún aucero en 1971 los presidentes Lanusse y Allende firmaron un compromiso arbitral para someter la zona de conflicto al Arbitraje Inglés. pero estableció una serie de cuestiones no pedidas por las partes. Características. respecto de la boca del Canal. pretendiendo tener derecho sobre la Patagonia hasat le Cabo de Hornos. Así.Los problemas de frontera se desarrollaron n base a los ríos Paraná. que por un laudo fijó una línea por la cual le daba 48000km a Chile y 42000km a Argentina. y desde allí una línea convencional que dio a Chile el Estrecho de Magallanes y dividió en dos a la Isla de Tierra del Fuego. El tratado de 1881 establecía que la línea divisoria entre el Océano Pacífico y el Atlántico pasaría por el meridiano que atraviese la Isla de Cabo de Horno. Nueva y Lenox situadas al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego. y la determinación de la boca oriental del Beagle. los límites se fijaron en el Tratado de 1876 que establece que la Isla Apipé sea argentina y la Isla Yacyretá sea Paraguaya. se sometió al Presidente Hayes (EEUU) que adjudicó la zona a Paraguay. 6) Cuestiones con la República de Chile Argentina recibió de España los territorios que corresnondían al Virreinato del Río de la Plata. La situación casi dio lugar a una guerra. Una zona entre el Río Verde y Pilcomayo. 8) Arbitraje de la Reina de Gran Bretaña. El limite entre ambos países fue la Cordillera Nevada. Los problemas siguieron. la zona septentrional. Argentina pretendía dividirlo por la línea más profunda. pero se llegó a un tratado sobre límites recién en 1945. y la zona austral (entre el Pilcomayo y el Bermejo) se adjudicó a Argentina (Provincia de Formosa). Tema B – Canal del Beagle 7) Antecedentes del Caso Delimitada la frontera Argeinta/Chile por el tratado de 1881. las líneas más elevadas no coincidían con la separación de las aguas. mientras que Chile pretendía todas las aguas de dicho canal. asegurando aguas navegables para ambos países. extralimitándose en su labor. El Estrecho de Magallanes.800km de límites que generaron muchísimos conflictos. cuyas coordenadas son 55º11’S y 66º04’O (Punto B). 5: En caso de que las partes. 9e) Art. Si bien reconoció los principios consagrados en el Tratado de 1881. por ser un fallo ultrapetitos. 7: El límite entre las respectivas soberanías sobre el mar. a partir del término de la delimitación existente del Canal del Beagle. las partes adoptarán las mediads necesarias para mantener las mejores condiciones de convivencia ent sus relaciones y para evitar que la controversia se agrave y prolongue. se aplicará el procedimiento de conciliación. cualquiera de las partes podrá invitar a la otra a someter la controversia a un medio de arreglo pacífico. de 1984 Este tratado constituye una transacción. quien en 1980 entregó su respuesta. 3: Si surgiere una controversia. 1: Las Altas Parte Contratantes reiteran solemnemente su compromiso de preservar. en 1978 los presidentes Videla y Pinochet deciden someter el diferendo a la mediación del Papa Juan Pablo II. y que desconoce el roceso histórico de demarcación y los tratados al respecto. ambas partes o cualquiera de ellas podrá someter la controversia al procedimiento arbitral. seguirá hacia el sur hasta las coordenadas 56º22’S y 65º43’O (Punto D). Desde allí. y si estas no fueran satisfactorias. o si. que incurre en errores geográficos. 6: Si ambas o una de las partes no hubiere aceptado los términos de arreglo propuestos por la comisión de conciliación. a las coordenadas 58º21’S y 67º16’O (Punto F). la delimitación hacia el Sudeste seguirá la linea loxodrómica hasta un punto situado en las costas de las Islas Nueva y Grande de Tierra del Fuego. será la línea que una los puntos que se indican: a partir del punto fijado por las coordenadas 55º07’S. de las que corrsponden 6 a Chile y 6 de jurisdicción compartida. siguiendo al Oeste a las coordenadas 56º22’S y 67º16’O (Punto E) y desde allí hacia el sur. 2: Las partes confirman su obligación de abstenerse de recurrir directa o indirectamente a toda forma de amenaza o uso de la fuerza y la de solucionar siempre por medios pacíficos toda controversia. a cuyo efecto se designaron por representantes a Jaime del Valle Allende (Chile) y a Dante Mario Caputo (Argentina). 9d) Art. fijando una zona de mar territorioal de 12 millas alrededor de las islas. 9f) Art. 4: Las partes se esforzarán por lograr la solución de toda controversia entre ellas mediante negociaciones directas. Se celebrarán reuniones de consultas para examinar todo hecho o situación que pueda generar una controversia y sugerirán o adoptarán medidas tendientes a mantener las buenas relaciones. continuará en dirección sudeste en un ángulo de 45º que se prolongará desde las coordenadas 55º22’S y 65º43’O (Punto C). elegido de común acuerdo. Chile aceptó de inmediato. 9h) Art. deformando la tesis argentina. suelo y subsuelo de la Argentina y Chile en el Mar Austral. 9b) Art. otorgó las islas a Chile limitando su soberanía mediante la concesión de facultades a Argentina en pro de la navegación. los efectos jurídicos del 148 . reforzar y desarrollar sus vínculos de paz inalterable y amistad perpetua. dentro del plazo de cuatro meses desde la invitación. 9g) Art. durante el gobierno de Alfonsín. La solución definitiva llegó en 1984. 8: Las partes acuerdan que en el espacio comprendido entre el Cabo de Hornos y el punto más oriental de la Isla de los Estados. el procedimiento fracasare. donde se firmó en la Ciudad del Vaticano el Tratado de Paz y Amistad con Chile 9) Tratado de Paz y Amistad con Chile. no se pusieren de acuerdo sobre otro medio de solución pacífica. y 66º25’O (Punto A). 9c) Art. 9a) Art.respetaría el laudo inglés por ser notoriamente nulo. Como consecuencia. pero Argentina no prestó su acuerdo. Argentina y Chile firman el primer tratado de Amistad en que reconocen la vigencia y aplicación del principio uti possidetis iure a sus dominios. 9j) Art. después del cual solo quedaban por coocar algunos hitos entre las altas cumbres para completar la demarcación. Análisis. la que se convino en el Tratado de 1881 y en las Actas de 1898. aeronavegación. el Anexo II (relativo a la navegación). Será registrado conforme al Art. transportes terrestres. Poligonal fijada para el tratado de 1991. 9ñ) Art. 9i) Art. Su conformación se debe a la acumulación de agua congelada proveniente de las precipitaciones proveniente de las precipitaciones de nieve y granizo con un importante aporte anual de agua potable. las mapas sobre los Art. y el Hito Cabo del Espíritu Santo en Tierra del Fuego. 102 de la Carta de la ONU. en una región de Santa Cruz que se desplazó hacia el Sur. 8 y 11 del Anexo II. 9l) Art. 9m) Art. 9k) Art. según el cual las colonias independizadas tenían soberanía sobre toda la jurisdicción vigente al momento de su emancipación. y la integración física. el hielo desciende de la cima de la Cordillera formando los Ríos de Hielo que van desde las Altas Cumbres hasta el Pacífico en Chile y hasta el Atlántico en Argentina. 14: Las Partes se comprometen a no presentar reivindicaciones ni interpretaciones que sean incompatibles al tratado. 1. donde se sienta el principio de la exclusión bioceánica que 149 . Por efecto de la gravedad. 9n) Art. En 1893 se firma el Protocolo al Tratado de 1881. Se firmó en Vaticano el 29NOV1984. En 1887. determinado por Punta Dungenes en el norte y Cabo del Espíritu Santo en el sur. 12: Las Partes crearán una comisión binacional de carácter permanente para intensificar la cooperación económica. habilitación mutua de puertos y zonas francas. Carlos II de España creó la Capitanía General de Chile. Tema C – Hielos Continentales 10) Ubicación geográfica del conflicto – Tratado de Límites de 1881 y tratamiento en acuerdos argentino-chilenos. protección del medio ambiente. 18 y 19: Este tratado está sujeto a ratificación y entrará en vigor en la fecha de canje de instrumentos. 7 y 10 del Tratado. encargado de promover y desarrollar iniciativas como la situación global de enlaces terrestres. Carlos III de España creó el Virreinato del Río de la Plata respetando dichos límites.mar territorial quedan limitados en sus relaciones mutuas a una franja de tres millas náuticas desde sus respectivas líneas de base. dos en Chile y dos en Argentina. telecomunicaciones. siendo la Cordillera de los Andes el límite natural de la misma. 17: Forman parte del tratado: el anexo I (proceso de conciliación y arbitraje). En 1810. En 1826. se firmarán y sellarán seis ejemplares: dos quedarán en Vaticano. Los hielos continenales comprenden una colosal de hielo permamente que cubre la Cordillera de los Andes en el oeste de la Provincia de Santa Cruz. 10: Las Partes acuerdan que el término oriental del Estrecho de Magallanes. 11: Las Partes se reconocen mutuamente las líneas de base recta que han trazado en sus respectivos territorios. 1 al 6 del presente tratado. aplicando el principio de la Línea de las Altas Cumbres que Dividen las Aguas. En 1686. y tratado argentino-chileno de 1998. La zona de litigio se halla integrada por el Lago del Desierto. y los Art. 15: Serán aplicables al territorio antártico los Art. la emancipación del Virreinato del Río de la Plata consagra el uti possidetis iure. se canjearon el 02MAY1985 y se promulgó a los cuatro días. el límite en sus respectivas soberanías será la línea recta que una el Hito Ex-baliza Dungenes en el extremo de dicho tratado. comentario.y una extensión de 200km de Hielos. En 1998 la Cámara de Diputados aprueba el acuerdo con Chile sobre los hielos continentales y el Lago del Desierto con moficiación al tratado de la línea poligonal. por el cual la demración se realizaría tramo por tramo. El proyecto nacional deimónic significaba su acomplamiento a la estructura imperial basada en el libre cambio y en la división internacional del trabajo. que disminuyeron. situación que pasó a estudio principalmente en lo referente al lago del Desierto y a los hielos Cintinentales. Antes. Como consecuencia. los presidentes firmaron un tratado por el cual se tratzaría una línea poligonal sobre el territorio argentino.establece que Chile no puede pretender ningún punto hacia el Atlántico ni Argentina ninguno hacia el Pacífico. b) Se proddujo la decadncia de las industrias autóctonas. cuando la intrucción clandestina cada vez más acentuada de géneros extranjeros hizo posible la competencia en 150 . Respecto a la Laguna del Desierto. XVIII. bajo forma atersanal. tejidos de algodón. se autorizaba a comerciar con colonias extranjeras y neutrales y ocurrieron dos hechos importantes: a) Comenzó la explotación ganadera en gran escala. los presidentes Menem y Aylwin Azócar dan instrucciones a la comisión mixta argentino-chilena que establezca la demarcación de fronteras y colocación de hitos. Sin embargo. El proyecto nacional del S. XIX comenzó a estructurarse desde los tiempos coloniales. harina y embarcaciones. Bolilla 22 Tema A – Política Exterior Argentina y sus tendencias profundas 1) El proyecto argentino: su insersión internacional y la época colonial En la época colonial en Argentina. y la segunda desde el Cerro Fitz Roy hasta el Cerro Daudet. Dicha comisión en septiembrede 1990 redactó el borrador que contenía 24 posiciones a demarcar en donde para fijaralas no se habían respetado los tratados de límites existentes hasta entonces. cuando las exportaciones de cuero y carne salada se vieron vfavrecidas por las diveras medidas librecambistas. dividiendo la zona en dos secciones: la primera hdesde el Cerro Murallón siguiendo la división de aguas hasta el Cerro Spegazzini. se producían vinos. termina en el Cerro Daudet. empezó a producirse una transformación económico-soial. con el Reglamento de Comercio Libre. que podían subsistir sin necesidad de trabajar. pero recién desde 1878. en 1991. todas las aguas que fluyan hacia el Río de Santa Cruz serían argentinas y las aguas que fluyan hacia los fiordos oceánicos serían chilenas. en 1990. El aumento de la importancia del comercio trajo consigo una explotación brutal de las riquezas naturales. Entre 1902 y 1990 en relación a esta zona no hubo ningún conflicto. Durante el Virreinato. corresponde 100% a Argentina. en las inmensas extensiones de tierra pastaban enormes cantifdades de ganado. los impulsos provenientes de la realidad internacional promovieron todo un modelo de país. La línea trazada pare del Cerro Fitz Roy. en una línea siempre recta. También se firmó un compromiso para cuidar el medio ambiente promover actividades científicas entre ambos países. avanzando hacia el territorio argentino. pero a fines del S. que podían asentarse sin temor los que deseaban ocparlas sin título algunom. y entonces comenzó la persecución del gaucho y el hecho de la matanza de reses para la propia manutención pasó a considerarse un delito: el cuatrerismo. cediento a Chile 1057 km. determinando la línea de frontera al no haber altas cumbres entre los Cerros Fiyz Roy y Daudet. que no respcta las líneas divisorias naturales en las altas cumbres. De esta manera. y el empréstito de Baring Brothes. en el sentido que por lo menos desde el puntode vista americano y social. b) Su comercio internacional era más diversificicado. adiestrada en las tareas que se desarrollaban normalmente en los países europeos y con un índice de alfabetización alto para laépoc. en obsequio de la industria local. fabricabanm buques a menor costo que los británicos. En 1910. Pero singularmente reveladora es la política aduanera que tuvo un propósito fiscal no proteccionista. c) Contaba con una población mucho más homogénea. Amistad. así como su mercado financiero por antonomasia.. Los argumentos contra los proteccionistas radicaban en que se establcería un monopolio por el que se vería estrechado el pueblo a comparar malo y caro. también significaba un esfuerzo por poner alguna limitación al flujo de la potencia dominante. pero también era el país que mantenía lazos más estrechos con Europa. que no podría contenerse en una costa tan dilatada y abierta. Alberdi. la Argentina se había convertido en el país periférico que más progrso había realizado y que ostentaba los índices de crecimiento más altos del mundo. se trataba de obtener el mayor provecho posible de la situación perisférica. Tratando de demostrar porque el aislacionismo y proteccionismo nrteamericanos eran indicados para EEUU pero no para nuestro país. Proyecto de Alberdi El grupo rivadaviano fue el primero que trató de orquestar racionalmente tantas medidas dispersas. sin embargo. lo que produjo el colapso de la manufactura colonial. y la industria quedó relegada al aprovechamiento y transformación de los productos naturales: industria saladeril. d) La inmigración y la expansión territorial contribuyeron a afianzar todas esas ventajas. 3) EEUU en el Siglo XIX EEUU surgio a la vida independiente en 1776 como un país periférico. ya que los astilleros Estadounidenses. se unieron el Tratado de Paz. fue una afiliación racionalizada y nacional. En lo político. pero nosostros no teníamos fábricas. 2) Acción del grupo Rivadaviano. que era su abastecedor y su cliente más importante. que permanece atrasada siempre por lo mismo que cuenta con el apoyo de un monopolio y la dispensa de mortifficarse por mejorar sus productos. creía que la aduana proteccionista era opuesta al progreso de la población porque hacía vivir mal. y Gran Bretaña se oponía a la tendencia conservadora y anirrepublicana 151 . y se abriría la puertra al contrabando. aún en la época colonial. comer mal pan y bebert mal vino. 4) La Generación del 80 Tocó a los hombres de la Generación del 80 concretar la realización del proyecto así pergueñado.calidad y precios. y debíamos restringir con prohibiciones a la industria y la marina extranjera. en cambio. sostenía que al ser EEUU una desmembración de un Estado marítimo y fabril. A la ley de enfiteusis y sobre trabajo obligatorio de los “vagos”. Comercio y Navegación con Gran Bretaña . Los acontecimientos son: 5a) Reconocimiento de la Independencia: una de las consecuencias inmediatas de la Revolución de Mayo fue la reducción o abolición de impuestos de exportación e importación. sobre todo con Gran Bretaña. ni marina. las circunstancias politicas dilataron la adopción de una medida que bastos sectores de opinión consideraban como imprescindible: en EEUU se tramitaba un tratado con España para la cesión de Florida. 5) Caracterización de cada una de las tenencias de la política exterior argentina. tenía la aptitud y los medios para ser una y otra cosa. Su situación asumió rasgos característicos que lo diferenciaron rápidamente de los demás países del continente: a) Poseía experiencia manufacturera y marítima. Afiliación a la esfera de la influencia británica La afiliación a la esfera británica que. no tienen derecho de protección diplomática. cuya solución fue muy poco satisfactoria . el Banco de Londres era una sociedad anónima que debía su existencia a una ley nacional: era una persona moral distinta que los individuos que la formarlo. un perjuicio considerable al comercio británico. Bernardo de Irigoyen. la respuesta fue negativa. Siguió la guerra y el final fue la independencia del Uruguay. Como el Banco de Londres no cumplió con la ley. La atracción que ejercía la rutilante estrella británica y las consecuencias qyue de ella derivaban desde el punto de vista de la seguridad de los gobierns respecto a las posibilidades de reconquista por España. La respuesta de Elizade fue que el gobierno argentino no admite el principio que no pueden derogarse las leyes de la República. y la segunda fue por el apoyo prEstado por el gobierno de Rosas a Manuel Oribe. 5g) Doctrina Drago: llama la atención que un país dependiente de Gran Bretaña haya adoptado una actitud tan enérgica en defensa de otro Estado: Luis Mariiá Drago. 5b) Influencia política: tras el reconocimiento. la influencia británica se hizo sentir con mayor énfasis que la económica. el cuerpo de extranjeros sería un Esatdo dentro de otro Estado. adjudicando nacionalidad argentina a los hijos de ingleses nacidos en nuestro territorio. a raíz de la denteción de subditos franceses y la exigencia que ellos presten servicio militar. Las actividades bélicas traían como consecuencia el bloqueo al puerto de Buenos Aires y con ello. pues esta sería una limitación a su soberanía. y el fracaso de las pretensiones españolas para obtener el apoyo de la Pentarquía para recuperar sus colonias. hizo que las sugerencias inglesas se escuchen. que trajo perfjuicios al comercio debido al sitio de Montevideo. En 1863. ministro de Relaciones Exteriores en 1902. a los cuales Carlos Tesjedor contestó diciendo que el extranjero para el ejercicio de sus derechos y sus quejas. El reconocimiento se produjo cuando los obstáculos desaparecieron: la solución ntre el problema de Florida entre España y EEUU. una monstruosidad política. 5f) Caso del Banco de Londres en Rosario: en 1876 se dictó en Santa Fe una ley que ordenaba la conversión e oro de las emisiones de papel moneda del gobierno provicial.que sigue la política de la Santa Alianza. respondió en lo que hacía a la detención que sus buenos oficios no eran necesarios. y dista bastate del primer intento. canciller argentino. las autoridades argentinas contestaron ngativamente a las reclamaciones británicas. que motivó la intervención británica. y si bien es formada por extranjeros. Cuando el ministro inglés quiso presionar a favor de una paz negociada sobre la base del mantenimiento de la hegemonía brasileña en la Provincia Cisplatina. nuestro país matuvo dos conflictos con las potencias europeas: el primero con Frncia. debe dirigirse como los ciudadanos a las autoridades y acatar las resoluciones de aquellas. pues ya lo habían liberado. por la ley de nacionalidad que estableció el principio de Ius Soli. Italia y Alemania a 152 . Frente al reclamo diplomático. De oro modo. 5c) Guerra con Brasil: comenzó con la declaración de guerra del Imperio en 1825. enunció el principio de cobro no cumpulsivo de las deudas públicas en una nota dirigda a Washington con nmotivo de la intervención armada de Gran Bretaña. y sobre la institución. 5e) Doctrina Elizade y Tejedor: en diversos periodos. el gobierno dispuso la detención del gerente y la liquidación de la sucursal. En 1871 y 1872 hubo reclamaciones por parte de diplomáticos británicos con motivo de perjuicios sufridos por súbditos británicos con motivo de levatamientos armados y malones de indios. 5d) Conflicto con Francia y Gran Bretaña: durante el período rosista. Se llegó a la solución mediante tratados que significaban las posiciones sustentadas por Argentina. económica y políticamente. podría alterar el equilibrio de poder en el Río de la Plata. 7) Aislamiento de Latinoamérica Luego de concluidas las guerras de emancipacion que provocaron un movimiento de solidaridad explicable por las circunstancias. una creciente influencia argentina en los asuntos uruguayos. Así. La explicación radica en que Argentina era el deudor más importante de Gran Bretaña y el gobierno temía que pudiese producirse en la argentina una intervención británica similar a la venezolana. no ayudaron a las relaciones. Se llamó a una segunda conferencia panamericana. lo que motivó luego problemas con el entonces presidente Bartolomé Mitre. incluso los vecinos. En la acción del buque americano Lexington se arrasó el establecimiento argentino en las Islas Malvinas. Tal vez sea la política de poder regional uno de los ingredientes más importantes que explican la guerra de la Triple Alianza. con motivo de ocuparse las islas Chinchas por España. Medidas discriminatorias adoptadas por EEUU. lo que. Por otro lado. Perú y Ecuador fue una garantía contra la agresión. hasta la Primera Guerra Mundial. según los paraguayos. La aceptción de la influencia europea significaba. destruyendo sus publados y encarcelando sus habitantes. La competencia con Brasil fue una confrontacion de carácter hegemónico. Por una parte. y por la otra. por las circunstancias extraorinarias en que se encontraba (intervención armada de Gran Bretaña y Francia) cuando la convogatoria del Congreso sería para establecer una solidaridad efectiva en esos casos. La razón de esta actitud radica en su congruencia con el proyecto nacional. La ocupación de la Isla por Gran Bretaña parecía haber sido decidida aprovechando el coflicto planteado y sus repercusiones. desmantelando la isla. Los funcionarios públicos adminiraban a Inglaterra. En 1864. aunque estas solo eran conjeturas. quien se icorporó al congreso contra la opinión del gobierno. La Argentina. debe considerarse desde el ángulo visual de poder regional. comenzó a delinearse una política de aislamiento político de América Latina. culturales o políticos en temas comunes.Venezuela. En el panamericanismo se advirtió con claridad la operatividad de esta tenendia. 8) Decadencia en la política territorial 153 . 6) La oposición a los EEUU Otra tendencia que definió a la política exterior argentina fue la poca importancia de las relaciones con EEUU. Argentina rechazó la invitación al Primer Congreso Americano de Lima. como tarifas proteccionistas contra la importación de lana cruda. Por otro lado. Esto se ve con claridad en las respuestas negativas a las propuestas de Confederación Latinoamericana. lo político-diplomático no fue especialmente favorable. envió a Domingo Sarmiento como observador. hubo una nueva convocatoria por Perú. el intecambio comercial con EEUU era de poca monta comparado con el europeo. como alternativa improbable. El Tratado Continental de 1856. La primera conferencia panamericana de Washington (1889-90) convocada por el gobierno para promover una unión adueanera continental fracasó por la oposición argentina. sin apartarse de su política tradicional. por Chile. Paraguay quería participar más en la política regional. sino que esas relaciones nunca fueron bien acogidas porque planteaban esquemas asociativos permanentes. No es que no hubiera lazos diplomáticos. Urquiza rechazó adherirse porque creía que no era llegada la oportunidad para su realización. en la que Gran Bretaña tuvo siempre algo que ver. firmado en Santiago. la inevitable desconexión con EEUU. a la qu siguieron muchas reuniones inocuas. que a veces llegaron hasta la oposición. Las relaciones entre los países latinoamericanos. de ninguna manera aptas para la explotación agrícolo/ganaderas que era el eje del proyecto nacional en el S. como el entendimiento con los EEUU en lugar de con Inglaterra. pero lo que en el fondo se advierte es una despreocupación generalizada de estas cuestiones. que ejercía un impacto negativo sobre la estabilidad política argentina. no hubo en todo el período una preocupación genuina y generalizada por la preservación de la heredad argentina. en la que se dio una gran importancia a los problemas territoriales vinculados co Uruguay y Paraguay. aún cuando las bases que la justificaron habían cambiado fundamentalmente. la ubicación estratégica y geopolítica de Argentina explica su inserción periférica y opoisición a los EEUU. y el proteccionismo para nuestra industria insipiente. La crítica externa es que. el proyecto siguió aplicándose. y la pretensión norteamericana de convertir a latinamérica en un mercado natural y privilegiado por la absorción de sus maufacturas fracasó en gran parte porque Gran Bretaña no estaba dispuesto a permitirlo. Pricipios ordenadores de la política exterior La situación al país en 1983 presentaba una nueva fase de agudización en el conflicto Este-Oeste. Algunos lo atribuyen a la negligencia de los órganos encargados de manejarlos. EEUU ra un país menor que pretendía realizar ganancias imperceptibles que fueron toleradas por el centro de poder mundial. y de ninguna manera se justificó la displicencia de que hicimos gala en nuestra política territorial. al producirse la Segunda Guerra Mundial. todos los conflictos de límites y cuestiones territoriales se resolvieron en su detrimento. Argentina era el país al que correspondía naturalmente defender esa posición. Lo más grave de esto es que dificultó nuestra insersión en la realidad política internacional. Mientras rigió la paz británica. Quizás porque en estos conflictos se trataba siempre de superficies inhóspitas. Crítica interna: lo importante consiste en concebir el proyecto como algo inmutable y dfinitivo: Latinoamérica pudo ser objeto de un mayor interés políttico sin necesidad de llegar a ese momento de la asociación. Pero a veces la competencia fue ardua. las cuestiones norte-sur eran importantes porque el espíritu de guerra aparece cuando no se satisfacen los DDHH. seguimos aferrados al esquema clásico lo que nos impidió luego adoptar decisiones oportunas. Tema B – Política Exterior Argentina – Presidencia Alfonsín 10) Política exterior en la restauración democrática. Gran Bretaña no era ajena a los sucesivos fracasos de estas tentativas de entendimiento político latinoamericano. y las pradaeras naturales invitan a la explotación agrícola-ganadera. La férrea distribución del poder mundial entre los países del Concierto Europeo no admitía una solidaria política operativa entre los países periféricos. Virtualmente. Por otro lado. por lo que era inevitable la imposibilidad de un intercambio compensatorio con EEUU. la situación en el orden mundial por 154 . La politica en materia territorial fue de extrema debilidad. áridas. como si realmente no le importase a Argentina perder territorio.Con la excepción de la époc de Rosas. b) El aislamiento respecto a Latinamérica es congruente con los aspectos internacionales del proyecto. XIX 9) Política exterior argentina hasta 1970. lejanas. Tras la Primera Guerra Mundial. c) La despreocupación por el ámbito territorial también encaja perfectamente en el esquema: lo esencial era asegurar la tranquilidad en las zonas bajo cultivo y no distraer esfuerzos en regiones que serían un peso muerto por improductivas. Coherencia y crítica Coherencia: a) La oposición a EEUU era congruente con nuestra afiliación a Europa. razonabilidad y moderación. Esta política se dirigió a los países más afines a nosotros. principios y valores que sirven para orientar la practica política. b) El poder de guía se asignó a la negativa a concebir la política desde una ética utilitaria y a medir el resultado de la acción política en términos de costos y beneficios materiales. y se dio cuenta de la diferencia existente entre los intereses y valores comunes al mudo occidental. Alfonsín creía que la Guerra Fría convertía a las situaciones de tensión del Tercer Mundo en objeto de pugna global entre las superpotencias. El acento en el respeto del derecho internacional fue el mejor camino para afirmar la independencia nacional de los débies. de opinión y de credo. y se puso énfasis en políticas defensivas. Se elaboró un esquema conceptual que se asentó en reconocer tres elementos básicos: se reconoció la pertenencia de Argentia al conjuto de sistemas que aseguran pluralismo político. 10c) La fase ofensiva de la política exterior: Argentina era un actor secundario en la Guerra Fraía. aunque adpotó un alto perfil en el desarme y la no proliferación nuclear. respeto a los DDHH y libertad económica. d) La observación de los supuestos del idealismo tenía consecuencias en la política interna. creando una malla protectora frente a las amenazas del exterior. Se ordenó en cuatro percepciones básicas: dar prioridad a variables políticas. ante la tendencia a la formación de bloques económicos. y la concertación y cooperación con los socios regionales son claves para regionalizar los problemas y sus soluciones. había que mostrar coherencia. 11) El sustento idealista clásico del sistema de creencias radical. la Argentina debía sr un actor directo dada la perenencia estructural del país al mundo en vías de desarrollo. y propósito de aumentar la influencia en un orden retructurado mundial. 155 . para llevar la democracia al país. pues Alfonsín. c) La búsqueda de objetivos éticos internacionales implicó consideraciones prácticas percibidas por la diplomacia radical como de carácter y alcance universal. Surgen cuatro aspectos: a) Los principios percibidos como escudos protectores frente a las acciones de los países más poderosos y su defensa sistemática como una forma concreta de recuperar espacios de prestigio. En la cuestión Norte-Sur. La política interna y externa deben basarse en las mismas aspiraciones y valores. la autonomía política y el desarrollo económico dependen de la región y no del país. dictaduras militares en casi toda Latinoamérica. y posición de Argentina en el mundo deteriorada por la política interior y exterior del gobierno militar. tenía que oponerse a recurrir a la fuerza para dirimir conflictos social o político. dado que el respeto de la dignidad humana no puede admitir fronteras y debe garantizarse tanto a los hombres como a las naciones. no hacerlo llevaría al aislamiento y al aumento de las desigualdades. Se buscó: 10a) Recuperar el prestigio externo del país: para revertir la mala imágen de Argentina. un recurso intangible de poder de extrema importancia por la diplomacia radical. la política exterior procuró frentar las consecuencias negativas de las amenazas de las variables políticas y económicas externas. Había dos aspectos comunes a toda suramerica: persepción sobre la falta de equidad vigente. se rechazó la adscripción a alianzas militares en la guerra fría. Cuatro objetivos básicos que surgen El sistema de creencias de Alfonsín es de base idealista clásica. El idealismo fue entendido como un conjunot de supuestos. 10b) Utilización de la política exterior para proteger la democracia: mediante la creación y desarrollo de redes internas y externas que actúen como disuadores frente a los sectores antidemocráticos domésticos.una concepción de poder. las variables económicas externas qu restringen la supervivencia de la democracia. los DDHH. la dignidad. armonización de la identidad nacional. proteccionista y fiannciero hacían que tengamos comunidad con países. Un espacio común sólo puede estructurarse sobre la base de cooperación. no pertenecer a espacioes económicos y políticos amplios llevaría al aislamiento y al aumento de las desigualdades entre el mundo desarrollado y el tercer mundo. Las circunstancias externas e internas en 1983 condicionaron la política exterior de alfonsín. la guerra en Centroamérica y las dictaduras militares en países vecinos. privilegiando a las PYMES. Se procuró fortalecer las relaciones con los países del Sur.12) Factores externos e internos que condicionaron la política exterior de Alfonsín y sus ejes ordenadores. la difusión del poder y la formación de alianzas. y a tal propósito estabiliza las relaciones desarrollando una relación madura. dejando de lado todas las tendencias hegemónicas. Los cuatro ejes ordenadores de la política exterior son: 12a) Desarrollo de una relación madura con EEUU que equidiste del aislaminto como de la confrontación: es necesario aliarse a EEUU. 13) Cuatro Premisas para el fortalecimiento de las Relaciones en América Latina a) Es necesario dar prioridad a las variables políticas. b) La autonomía política y el desarrollo económico dependen cada vez más de la región y menos de los países. que habían dejado al Sur prácticamente a la deriva sin poder articular ni organizar eficazmente la dimensión sobre sus coincidencias objetivas. etc) y disensos metodológicos (apreciaciones distintas sobre los métodos adecuados para resolver conflictos). Las externas eran la agudización de la Guerra Fría. aunque nuestras reivindicaciones en el plano económico. Hubo dos niveles de relaciones: las convergencias esenciales (visiones coincidentes de la necesidad de asegurar ciertos valores. respetadas y protagonistas a nivel mundial. 12c) Fortalezr las relaciones con los países del Conosur: se buscó consolidar la democracia y realizar la integración. c) Sobre la tendencia global de la formación de bloques económicos. No hay otra manera para que las naciones latinas pudiesen ser oídas. aunque estas tuvieron problemas por la creciente interdependencia de las naciones desarrolladas. como la democracia. la crisis de la deuda externa latinoamericana. en 1987. 12d) Fortalecimiento de las relaciones con Europa Occidental: el Gobierno de Alfonsín desarorllló una acción diplomática que primero procuró utilizar el capital político para recomponer los vínculos políticos bilaterales y lograr apoyo económico de algunos gobiernos europeos. los serios problemas económicos y la fuerte demanda social a favor de libertades públicas y los DDHH. La democracia era una condición necesaria de la integración y de la paz regional. 12b) Participación activa y genuina en el problema Norte-Sur: se reconoce a Argentina como país del Tercer Mundo. Tema C – Política Exterior Argentina – Presidencia Menem 14) Política exterior en el gobierno de Menem 156 . d) La concertación y cooperación con los socios regionales es clave para aumentar masa crítica frente a los países poderosos y para regionalizar los problemas y sus soluciones. el gobierno puso en marcha la segunda fase de la relación orientada a crear un marco de mecanismos originales que permitieraan abrir canales de acceso al capital y tecnología europea. aunque la retórica europea se tradujo en acciones concretas a la esfera económica. mientras que las internas fue el proceso democrático frágil. Luego. El objetivo de la accción exterior deja de ser el poder. es la no confrontación con la potencia hegemónica regional. El realismo periférico analiza la problemática internacionales no desde la prespectiva del poderoso. y principios incorporados al proceso de formación del Estado. La autonomía es solo la capacidad de confrontación y los costos relativos de ejercer la capcaidad de confrontación que casi todo Estado posee. principios básicos y características Para la formulación de la política exterior. sino libertad de elegir de qué forma se quiere establecer la interdependencia. b) La política exterior de un Estado debe calibrarse sobre los costos y beneficios materiales y eventuales. b) Formula una política de noconfrontación internacional. La autonomía no es la libertad de acción. no se justifica refundar la política exterior de cualquier país que se haya confrontado con las potencia. más allá de su dependencia. La política de Menem busca reducir los costos y riesgos. Esta se caracteriza en: a) Alineamiento con EEUU. sino que se mide en términos de costos relativos de hacer uso de esa libertad de acción frente a una problemática determinada. que siempre será asimétrica. y si un nuevo orden internacional no es relevante. El orden internacional es irrelevante para la definición de la política exterior de un país débil. se usó el realismo periférico que es un novedoso modelo para la implementación de una política exterior. sino del que no tiene poder. La autonomía no significa independencia. como el proteccionismo agropecuario europeo. siendo la variable central de ese desarrollo económico. y pasa a ser el desarrollo económico. y adaptar sus objetivos políticos a los de la superpotencia. e) Limitación de la confrontación con potenias en asuntos materiales que tienen impacto en la pobrea y riqueza del país. 17) Analisis crítico al realismo periférico a) Niega o desconoce la existencia de supuestos básicos de una política exterior que se basan en la tradición sustentada por aspectos políticos. El realismo periférico presenta su propia visión del mundo como el sentido común.La política exterior de Carlos Saúl Menem representa una audaz ruptura de las tradiciones políticas argentinas. Los principios son: a) Un país dependiente. a partir de condicionantes que la situación respecto a las grandes potencias supone un Estado periférico. o la deuda externa. La confrontación no debe eliminarse. d) Disposición a permitir inspecciones de la OIEA a las instalaciones nucleares. el débil lo que debe. c) Continúa la política de integración con Brasil. b) Renuncia a confrontaciones sobre Malvinas y reestablecimiento de las relaciones diplomáticas con Reino Unido. 15) Realismo periférico como sustento teórico. c) La autonomía debe reconceptualizarse y redefinirse en términos de la capacidad de confrontación de un Estado y en términos de costos relativos de la confrontación. y el producto de maniobras de la política exterior. sino que es la autonomía construida desde el desarrollo interno. vulnerable. entendido en términos de aceptación realista del liderazgo norteamericano en el hemisferio occidental. 16) Autonomía y alineamiento Se rechaza el concepto de autonomia definido en libertad de decisión o acción. con tropas a la Guerra del Golfo. pues la política se juega en el escenario de esos países. Sobre el alineamiento. La política exterior debe tener el perfil más bajo posible. debe eliminar sus confraciones políticas con las grandes potencias. El fuerte hace lo que puede. según la visión del gobierno. cuando persisten problemas entre la hegemonía y los intereses distintos. ya que ello conduce a reforzar la connotación hegemónica y valoriza la política del poder de las 157 . empobrecido y poco estratégico para EEUU. ya que enfrentarse a las grandes potencias es contraproducente. potencias; c) La visión del mundo del realismo periférico condiciona los esfuerzos de países menores que aspiran a cambiar el mundo y al orden internacional, que no lo ha beneficiado ni lo beneficia; d) La utilización de una concepción política exterior en países parecidos como Colombia, que estuvo alineada a EEUU entre 1914 y 1968, no trajo beneficios significativos en términos económicos, financieros ni comerciales; e) Supone la irreleancia de la evolución del sistema internacional, que al hacerlo se pone en evidencia la condición permanente de debilidad y vulnerabilidad de un país periférico. 18) Factores externo e internos que condicionan la política exterior de Menem Los factores externos son: la etapa final de la Guerra Fría, el Liderazgo indiscutido de los EEUU, la expansin democrática en Latinoamérica y la disminusión de la tensión en Centroamérica, y el endeudamiento iexterno en las negociaciones, mientras que los facotores internos son las fuertes demandas socioeconómicas, la hiperinflación y el fracaso Carapintada en 1990 que significa el fin del partido militar. El contexto internacional en la visión de Menem es el triunfo de la concepción democrático-liberal-capitalista, la paz sustentada en la seguridad colectiva, la obsolencia del modelo de crecimiento basado en sustitución de importaciones, y que la Argentina busca reeditar la relación con Gran Bretaña, y desarrollar relaciones preferentes con EEUU para asegurar una nueva reinserción exitosa en el Siglo XXI. 19) Ejes ordenadores de la Política Exterior de Menem a) Abandono de las posiciones de confrontación con los países desarrollados, por considerarse inútil, y que solo ocasionaron perjuicios y son impropias de una nación periférica empobrecida, y se propone una política exterior normal, realista y rpagmática; b) El bajo perfil político no implica resignarel espacio de la pelea que queda reservado para temas que afecten intereses económicos de Argentina; c) Argentina no puede ni debe pretender un alto perfil ni una posición de protagonismo internacional, y se postula la concentración de la acción externa en muy pocas áreas del mundo, como ser EEUU, los países del Mecorsur, Europa Accidental, Japón y el Sudeste asiático; d) Apoyo al uncionamiento efectivo del sistema de seguridad de la ONU, con la participación de fuerzas armadas argentinas en el mantenimiento de la paz; el abandono de las políticas precedentes de búsqueda de desarrollo autónomo en áreas sensitivas; y la adopción de posiciones de alto perfil en la OEA. 20) Análisis crítico y opciones superadoras Hay cinco críticas fundamentales: a) El modo de vinculación con EEUU generó críticas por los costos para el país y por el aislamiento que esto genera con latinoamérica; b) La conveniencia del Mercosur en un momento en el que Brasil atraviesa serias dificultades políticas y económicas internas: el Mercosur es la opción más conveniente para Argentina, hay que dar prioridad al NAFTA y apoyar al Mersorur, y hay que encarar de manera independiente ambas relaciones, puesto que ambas pueden ser fortalecidas simultáneamente; c) La forma de hacer política exterior o la oportunidad de algunas decisiones: en el caso de la desactivación del Cóndor II (misiles) fue un error, pues no se ganó nada y Brasil o Chile seguían fabricando y comprando misiles; d) No está demostrado que las concesiones económicas vayan a generar beneficios economicos, pues la experiencia histórica muestra que las grandes potencias generan costosas asanciones económicas, y creer que el alineamiento resolvería esos problemas es ingenuo, aunque por otro lado el alineamiento no hace daño y puede generar beneficios difusos a largo plazo; e) Esta política es indigna, pues atenta contra el orgullo nacional y contra el honor de la nación: la nación no es un todo superior a la suma de sus individuos, sino que estos constituyen la única razón de ser de 158 ese Estado que existe para servirlos. Esto tiene una contracara: en nombre de la dignidad y el honor, Irak malgastó enormes recursos que podrían haber enriquecido a su pueblo, comprando arsenal que no servía al pueblo, sino a la concepción de honor que tenía Saddam Hussein. Bolilla 23 Tema A – La Cuestión Malvinas 1) Análisis de los títulos británicos sobre las Islas Malvinas El archipiélago de las Islas Malvinas se encuentra compuesto de dos islas mayores (Soledad y Gran Malvina) y 200 islas más pequeñas, y mide 12173km2. Une a los tres océanos, es control de paso bioceánico (Atlántico-Pacífico), es ruta obligada de buques petroleros, es control del Pasaje de Drake, su corta distancia a la península anteártica, es un factor económico de poder por sus recursos renovables y no renovables y en el campo científico y técnico. 1a) Primer descubrimiento: según los autores ingleses, John Davies fue el primer descubridoor en 1592, en tanto que para los Españoes, Esteban Gómez la descubrió en 1520. Sin embargo el derecho internacional no le asigna importancia a este hecho. 1b) Asentamiento temprano: el asentamiento británico en Falkland del Oeste entre 1776 y 1774 permite establecer un título sobre dicha isla y sobre todas las islas vecinas lo suficientemente fuerte como para sorevivir hasta 1833. Para la posición británica en 1776, no hubo abandono de las islas las cuales continuaron bajo una forma de soberania de ese pais. Sin embargo, esto se contradice con otra de sus reclamaciones, la de que el retiro de España en 1811 las transformó en terra nullius y los actos del gobierno de Buenos Aires tras 1820 no alcanzaron a constituir una ocupación efectiva 1c) Ocupación de 1833: la adquisición por Gran Bretaña de todas las Islas Malvias en 1833 no fue un acto ilegal porque las fuerzas brtánicas persuadieron pacíficamente a los habitantes argentinos para que dejaran las islas sin ejercer actos de fuerza. De allí que su título basado en la prescripción despiués de 1833 tga validez frente a las protestas argentinas de 1849 y 1908. 1d) Derecho de libre determinación: Inglaterra sostiene que ninguna decisión se tomará sin el consentimiento de los isleños. 1e) La ceustión sobre el abandono de Malvinas por los ingleses en 1833: resulta importante para determinar el status de las Malvinas en 1833 referirse a si Gran Bretaña abandonó o no al retirarse de las islas en 1774. La figura del abandono de territorio en derecho internacional se completa cuando, a más de la intenión y del hecho de abandonar, en el itmepo subsiguiente el gobierno respectivo no hace o no efectúa acto de soberanía, el efecto jurídico se traduce en la pérdida del territorio. Con un criterio objetivo y teniendo en cuenta la doctrina del abandono de territorio en derecho internacional, pocas dudas caben de que Gran Bretaña abandonó las islas en 1774, lo cual queda demostrado po la falta completa de actividad estatal, ya que en 1829 Gran Bretaña recién presentó una protesta por reiterados actos del gobierno argentino. Al abandonarlas los británicos no tenían ningún derecho sobre ellas, las que se abandonaron nuevamente en 1811 y fueron recuperadas por el Coronel Jewtt en nombre de las Provincias Unidas en 1820. 1f) La reclamación británica fundada en la prescripción: el delegado inglés en el Especial expresó que estaba convencido de que las actividades británicas de épocas anteriores habían sido suficientes para darles buenos títulos sobre las Malvinas por ocupación, y el estabkecimiento de la soberanía británica mediante 159 una abierta, continua, efectva y ocupación por un siglo y medio daba a Gran Bretaña un título prescriptivo, ya que Argentina no había protEstado, sino que guardó silencio por 35 años. 2) Títulos invocados por Argentina a) Adjudicación: la Bula Pontificia de 1492 divide la jurisdicción portuguesa y española, y en 1790 pasan a poder de Argentina por el tratado de San Lorenzo de Real; b) Descubrimiento: al repartirse las tierras colonizadas y conquistadas, Inglaterra y España deciden que al norte serían inglesas y al sur españolas; c) Ocupación: para ser un título de dominio necesita ocupación real y efectiva. Sobre la ocupación inglesa y francesa, Francia ocupó las islas entre 1746 y 1767 e Inglaterra dese 1765 hasta 1774, pero ambos Estados abandonaron la ocupación frnte a España. Al suceder Argentina a España adquiere los derechos que España poseía psobre las Islas. Las Islas Malvinas formaban parte del Virreinato del Río de la Plata, y en 1825 cuando se firma el Tratado de Amistad y Comercio, Inglaterra reconoce la independencia argentina. En 1863, por el Tratado de Reconocimiento Paz y Amistad, España realiza el rraspao a Argentina de todas las provincias mencionadas en su constitución. Argentina ocupó las Islas entre 1820 y 1833, realizando actos de gobierno y actos administrativos como la toma de osesiónde las islas, y la circular dirigida a todos los gobienos extranjeros para poner el hecho en conocimiento público; d) Prescripio: entre 1774 y 1833, las islas son poseídas por España, y luego iusurpadas por la fuerza por Inglaterra. La prscripción anterior a 1833 es un título hábil para adquirir la soberaía. Inglaterra sostiene que prescribio entre 1833 y 1945 porque no hubo reclamos argentinos. Argentina contesta que para prescribir la posesión, debe ser pública, pacífica e ininterrumpida, y que la inglesa mnació de forma clandestina e ilícita, y fue interrumpida varias veces; e) Contigüidad geológica y proximada geográfica: se trat de un título geográfico que no itene ntanta importancia, pero la contigüidad pretende que la ocupación efectiva de un territorio le hace adquirir a este Estado la soberanía de toda slas tierras próximas o vecinas a él. 3) La cuestión de Malvinas en la ONU: creación de la Comisión para la información sobre territorios no autónomos. Resolución 1514 sobre Concesión de independencia a los países y pueblos coloniales: principios que rigen el procedimiento de descolonización. Creación del Comité de los 24. Posición Argentina. Los Etados que establecieron la Sociedad de Naciones en Versalles en 1919, resolvieron ante el problema del destino de los imperios coloniales de Alemania y Turquía, que estas colonias no serían repartidas entre los vencedores, sino que quedarían regidas por el sistema de mandatos, una nueva fórmula de transacción que sin llegar a establecer la independencia de estos paises como objetivo del sistema, estableció que la tutela sería ejercida por ciertos Estados como mandataros en representación de la Sociedad de las Naciones. En 1945, nace la ONU. Tras la Segunda Guerra Mundial, surgen como potencias dominantes dos Estados con políticas anticoloniales: URSS y EEUU. El principio de libre determinación de los pueblos, del Art. 1,2 Carta ONU, es la palanca que movió la descolonización. El Art. 74 establece principios que deben ser observados por las potencias administradoras. En 1946, la Asamblea General creó una comisión para la información sobrelos territorios no autónomos Varias potencias anunciaron el envío de ingormación, y el Reino Unido informó entre los 43 territorios las islas Malvinas. Frente a ello, la Argentia formuló una reserva de soberanía. En 1960 se dictó la resolución 1514, sobre la concesión de indepedencia de los países y pueblos coloniales. En este instrumento, se reconoce que los pueblso desean el fin del colonialismo en todas sus 160 y pide un informe sobre los resultados de las negociaciones. y reclama que todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación. y ellos prefieren ser británicos. Argentina presenta batalla a Inglaterra. y todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional es incompatible con los propósitos y principos de la ONU. 4) Resolución 2065 – Diferencia entre deseos e intereses Su importancia radica en que: a) Usa el término territorio en vez de colonia. c) Invita a las partes a solucionar el problema teniendo en cuenta los intereses en vez de los deseos de la población de las islas: la diferencia es que los británicos pretendían y pretenden que la disputa se solucione teniendo en cuenta los deseos y no los intereses que son criterios muy diferentes. Gran Bretaña y la ONU pero ellos 161 . y tomando parte de las existencias de una disputa entre ambos gobiernos. En 1972. En 1977 se reanudan las negociaciones. encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la de Independencia a Países y Pueblos Coloniales. y en una reunión en Buenos Aires se consideran todos los aspectos del futuro de las Islas y la cooperación argentino-británica en el Atlántico Sur. En 1962. Argentina dice que es una violación a la jurisdcción marítima argentina. En 1970. Les propone un condominio entre Argentina.manifestaciones. creando el Comité de los 24. Las negociaciones tienen lugar en Roma y Nueva York. En 1973 la Resolución 3160 insta a acelerar las negociaciones. para facilitar la descolonización. manifestando que lo hacía en razón de sus derechos soberanos sobre Malvinas. En 1980. Por tanto. La cancillería argentina decidió participar. mientras las Islas están atravesando el proceso de las Resoluciones 2065 y 3160. y pidió a ambos gobiernos que informen al comité especial y a la asamblea general en la XXI reunión sobre el resultado de las negociaciones. 5) Negociaciones hasta 1982 Las negociaciones bilaterales comenzaron en 1966. La resolución había examinado la cuestión de las Islas Malvinas considerando quela resolución 1514 se inspiró en el anhelad propósito de poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas siendo el caso de las Malvinas encuadrable en una de ellas. En 1975. por la rsolución 1614. La resolución 31/49 de 1975 esxpresa su reconocimiento por los esfuerzos argentinos. Reino Unido anuncia que enviaría al territorio ua comisión para examinar los modos de fortalecer la economía isleña. y le dice al gobierno argentino que declare la necesidad de que se aceleren las negociaciones. un informe presentado a la Cámara de los Comunes se expresa tras encontrarse petróleo en la Patagonia. se protectó una declaración conjuna para la apertura de las comunicaciones entre Malvinas y Argentina. la presencia en Gran Bretaña en las Islas es cuestionada para la comunidad internacional. d) Toma nota de la existencia de una disputa sobre la soberanía territorial. insta a los gobiernos a que prosigan sin demora las mismas. Ridley llega a las islas preguntando a los habitantes de qué nacionalidad quieren ser. pide a los gobiernos que aceleren las negociaciones y que no adopten medidas que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales. La misión es declarada no bienvenida y se retira al embajador de Londres. y a partir de esta resolución. b) Acepta la denominación de Islas Malvinas en español y Falkland Islands en Inglés para referirse a las islas. pues la asamblea está preocupada porque n 8 años no se han producido progresos sustanciales en las negociaciones. invitó a los gobiernos a proseguir las necgociaciones para encontrar una solución pacífica y escuchando los intereses de la población de Malvinas. conforme a la asamblea. Se permitió que los residentes puedan viajar al continente y viceversa en barcos ingleses o aviones argentinos (que partían desde San Julián o Comodoro Rivadavia). la retirada de todas las fuerzas armasddas. El objetivo inmediato fue el cese de las hostilidades. EEUU se mantuvo al margen. pide que entable contacto con las partes buscando el cese del fuego. 7) Negociaciones de Posguerra – Gestiones de Alfonsín Junio de 1985 comienzan los primeros diálogos de acercamineto. y Gran Bretaña discute cuestiones como la pesca. La primera reunión es en Berna. instar al gobierno de EEUU para que levante las medidas coercitivas. y exhorta a los gobiernos argentino y británico a que busquen una solución diplomática al conflicto. y debe asegurar la solución pacífica del conflicto. exhorta a las partes que cooperen plenamente con el secretario general. a que los gobiernos establezcan una tregua. en la resolución 502 del 03ABR1982 está preocupado por la invasión argentina.desean seguir siendo ingleses. Resolución I y II de la XX Reunión de Cancilleres de la OEA El CS. La Resolución 505 del 26MAY1982. al argentino a agravar la situación. El TIAR tiene por finalidad mantener la paz y seguridad en el continente. y Gran Bretaña crea una zona de protección pesquera: Argentina tiene disposición al diálogo y a la negociación que sea a agenda abierta. que no excluya ningún tema excepto la soberanía. Consecuencia de la guerra. Por tanto. expresa su reconocimiento al secretario por los efuerzos realizados para buscar la paz. la negociación de la pesca. La Resolución I de la OEA del 28ABR1982 consoidera que se produjo un peligroso enfrentamiento entre ambos países. Tema B – La Guerra de Malvinas 6) Sus efectos en la ONU – Resolución 502 y 505 del CS. deplorar la adopción por la UE yotros Estados de medidas económicas y políicas que perjudican al pueblo argentino La Resolución II de la OEA de tres días después. reiterar su requerimiento para que el Reino Unido cese de inmediato las acciones bélicas. y que los Estados del TIAR presten a Argentina el apoyo que cadacual juzgue apropiado para asistirla ante esta situación. agravado por la presencia de la Armada Británica en el Atlántico sur. y la rendición recién llegó tras el hundimiento del Crucero Belgrano y la presión popular en el país. en tanto Venezuela y Perú fueron los únicos que apoyaron a Argentina. considera lo resuelto en la Resolución I. 4 del TIAR. pide al secretario una misión renovada de buenos oficios. Agosto de 1986: Buenos Aires propone un mecanismo de diálogo directo entre ambos países. y pide que se presente un informe provisional. y que la Argentina comunicó al órgano de consulta su total acatamiento y procedio en consecuencia. El Papa intercedió y visitó Argentina pidiendo que se rinda. exige al gobierno del Reiuno Unido a cesar las hostilidades. y el 162 . donde Argentinmaes representada por Brasil e Inglaterra por Suiza. y los demás Estados americanos quedarojn liberados en decidir. la UE rompió sus lazos con Argentina. deplorar la actitud del Reino Unido para frustar las negociacions del Secretario General de la ONU. pero las fuerzas británicas llevaron graves ataques contra Argentina. a expresar la disposición del órgano de consulta de dar apoyo a nuevos efuerzos a nivel regional o mundial. El 02ABR1982 se produce el desembarco argentino en las Islas que se extendió hasta el 14JUN del mismo año. y exige la cesación inmediata de las hostilidades. observando la más profunda preocupación que la situación de las Malvinas se ha deteriorado y preocupado por lograr una cesación de las hostilidades y la terminación del conflicto. y los EEUU aplicaron medidas coercitivas y prestan apoyo material al Reino Unido. Se resuelve condenar al desproporcionado ataque del Reino Unido. a los miembros de la UE y otros países que las levanten también. en la zona de Seguridad sobre el Art. las comunicaciones y las relaciones consulares. La resolución de la Asamblea General de la OEA establece su satisfacción por las relaciones. se restablecen las relaciones diplomáticas. El paraguas es el sobrenombre de la fórmula jurídica llamada Reserva 163 . resurgieron las tensiones en el Atlántico Sur. y su ZEE hasta las 2000 millas marinas. la renunión no se realizó por la renuncia de Alfonsín. y enviar al seretario general de la ONU el texto de la declaración para ser distribuido como documento oficial. búsqueda y salvamento aéreo y marítimo. En Madrid. c) Un reconocimiento o apoyo de la posición argentiuna o inglesa sobre la soberanía territorial de las Islas. 9) Las condiciones pactadas para la reanudación de las relaciones entre Argentina y Gran Bretaña En 1986. octubre de 1989. la resolución 928/88 pide a los gobiernos que reanuden sus obligaciones. y Argentina no cacepte ni consiente esta jurisdicción. Gran Bretaña dicta una legislación de la plataforma continental y su ZEE cerca de Malvinas. El Presidente Reagan pidió que se acuda al Paraguas. se reafirma la fórmula del paraguas. se celebra la Primera Reunión Sustantiva. relaciones comerciales y financieras. En 1988. contactos entre Malvinas y territorio contiental. Reino Unido o terceras partes podrá constituir fundamento para afirmar. conservación de los recursos vivos y futura cooperación sobre pesquerías. y en Wasghinton se redactó el texto de la fórmula. que la cuestión Malvinas tiene interés hemisférico. Georgias del Sur y Sandwich. Agosto de 1989: su agenda contenía medidas para fomentar la confianza y evitar incidentes militares. que consiste en tocar los temas menores. 8) Negociaciones durante el Gobierno de Menem Reunión Preliminar en Nueva York. como no recurrir a la fuerza. Ningún acto o actividad que lleven a cabo Argentina. se establece en base al informe de grupo de trabajo hay que establecer un sistema transitorio de información y consulta sobre los movimientos de las FFAA. Aprobado por las partes. reestablecer las relaciones consulares y diplomáticas. En la reunión de Londres (Diciembre 1991) se intentan analizar las implicancias de las medidas legislatvas. en Madrid en Febrero de 1990. y el deseo de buscar una solución pacífica a la cuestión de soberanía. que se concretó en las reuniones de Madrid de 1989 y 1990. que se elabora la fórmula del paraguas de soberanía. con motivo de la decisión británica de crar una zona de prohibición de pesca alrededor de ls islas. reglas de comporamiento para las fuerzas navales y aéreas de la zona. y la possobilidad de cooperaciones. culturales. aéreas y marítimas. 10) La fórmula del Paraguas de la Soberanía “Nada en el desarrollo o contenido de la presente reunión o de cualquier otra similar ulterior será interpretado como: a) un cambio en la posición Argentina acerca de la soberanía o jurisdicción territorial y marítima sobre las Islas Malvinas. restablecer relaciones comerciales. comunicaciones aéreas y marítimas. científicas y deportivas. y relaciones sociales. aunque la primera medida de Menem sobre la política exterior fue la apertura hacia el Reino Unido. establecer grupos de trabajo sobre seguridad y pesca. apoyar o denegar la posición de Argentina o el Reino Unido sobre la soberanía de las Islas Malvinas”.obbjeto mediato la cuestión de soberanía. procedimientos para casos de emergencia. un sistema de comunicación directa entre Malvinas y el Continente. En 1992 la Asamblea General establece que la normalización de las relaciones entre Argentina y Gran Bretaña han sido una contribución a la paz mundial. En 1991 se dicta la Ley 23968 donde Argentina extiende su soberanía y jurisdicción sobre el mar territorial a 12 millas. b) un cambio en la posición del Reino Unido sobre la soberanía o jurisdicción territorial de las Islas Malvinas. La segunda reunión sustantiva. XIX para abastcer barcos antes o después de cruzar el estrecho de Magallanes. Tema C – Antártida 13) Características Generales del Continente Antártico El Contiente Antarquico tiene una coniguración circular. aún no comenzaron a aplicase las resoluciones. y costas regulares. en cuyo centro se encuentra el polo sur. Se trata de un tratado internacionalizado. Las especies no son variadas. que cobró notoriedad cuando se normalizaron los vínculosentre Argentina y Reino Unido. por delegados de ambas partes. Después de la Guerra. El paraguas coloca la disputa entre paréntesis durante la reunión. El Comité de Desconlonización de la ONU adoptó una resolución que: a) Reitera que la manera de poner fin a la situación colonial de las Islas Malivnas es la solución pacífica y negociada de la controversia sobre soberanía. La Argentina la usó por primera vez en 1959 en la firma del Tratado Antártico. 502 y 505) se mantienen vigentes. El límite político determinado por el Tratado Antártico es el Paralelo 60ºS. cadenas de más de 3000m. donde los cancilleres firman en Nueva York un acuerdo de cooperación petrolera en aguas adyacentes a las Malvinas. Se establece que se aplica la fórmula del paraguas. d) Insta a los gobiernos a afinazar ael diálogo y cooperación por negociaciones. Antes se había dicho que la pesca podía ser un buen negocio para la economía isleña. ni reptiles. 12) Estado actual de la cuestión Todas las resoluciones de la ONU (1514. el panorama de las islas cambió negativamente. Se establece una Comisión Conjunta. Se trata de un mecanismo jurídico que tiene un reclamo territorial y que asiste a una reunión determinada para estblecer acuerdos reservando sus respectivas posiciones de soberanía. ni aves. autofinanciándose en todas sus necesidades. La segunda. 2065. ni peces.de Sobreanía. 164 . Hay sólo 800 habitntes distinguidos en 33 bases. El Meridiano de Greenwich y el Antimeridiano dividen a la Antártida en la parte oriental la occidental. 3160. En 1995 se realiza la Primera Reunión de Petróleo entre Argentina y Gran Gretaña. pliegues más jóvenes y costas irregulares. donde ningún Estado tiene título legítimo sobre el continente. el tema reverdeció de la mano del interés británico para aliviar su carga fiscal en la defensa de las Islas. Sus recursos son el Krill. evitando discusiones que perturben la buena marcha de los acuerdos. Los vientos y las bajhas temperaturas crean condiciones muy desfavorables para la vida en todas sus formas: no hay vegetación. A los eventuales hallazgos de hidrocarburos en las islas. tiene grupos insulares unidos por hielo. y los dos gobiernos cooperarán para alentar actividades costa afuera en el Atlántico Sur por industrias petroleras o de gas. Fuentes británicas sostienen que fue utilizada por primera vez en conversaciones entre Reino Unido y Francia sobre el Canal de la Mancha. b) Toma nota que el Gobierno Argentino ha reiterado su intención de cumplir con las resoluciones de la Asamblea. pero hay un gran número individuos. En 1986 el gobierno británico hace una declaración que las Islas tienen derecho conforme al ordenamiento internacional a una zona de pesca de 200 millas. 11) Cuestiones en debate: hidrocarburos y pesca Las Islas sirven desde el S. los minerales del fondo marino y coninental (hidrocarburos y metales) y el hielo (como reserva de agua dulce). las que no será afectadas por las decisiones que se adopten en tales acuerdos. sujeta a delimitación con Argentina. y las autoridades de las islas comenzaron a otorgar licencias de pescas. La primera es una meseta con relieve bajo. c) Que pese al respaldo internacional a la negociación. y consiste e trazar líneas que. que fue creada para delimitar los territorios Árticos en 1907. 16) El sector antártico chileno El sector chileno se determinó en 1940 y está comprendido entre los meridianos 53º y 90ºO. aunque solo Aregentina aplicó la Teoría del Sctor. que establece oficialmnte los límites del sector antártico reclamado por Argentina. no puede adaptarse la Teoría que se usa en el Áritco. Es un modo de delimitarlos territorios ya adquiridos por algún título de derecho internacional. Chile. b) Descubrimiento: barcos matriculados en el Río de la Plata cazaban focas y frecuetntaban las Islas Shetland en 1817. c) Proximidad geográfica: hay autores que sostienen que este tíulo no debe ser invocado porque la soberanía no es producto de una razón fortuita. En opinión de autres chilenos. Desde 1906. d) Exploraciones y salvamentos: el priemer salvamento relevante en la Antártida fue realizado por Argentina. b) Proximidad geográfica: Chile es el país más próximo a la atártida. d) Presencia en el continente antártico: Chile instaló su primera base naval “Soberanía” en 1947. al rescatar una embarcación sueca en 1903. Siete países han reclamado como propio un sector delimitándolo con un decreto o ley: Argentina. Francia.14) Reclamaciones territoriales. donde estableció un observatorio meteorológico permanente. El idéntico ancestro de posesión española entre Chile y Argentina explica la similitud de títulos que justifican su sobernía en los respectivos sectores: a) Derecho de prioridad de España: España conscedió sus derechos antárticos a la Gobernación de Chile a través de la concesión de Carlos I a Pedro Sancho de Hoz en 1539. accesión. partiendo de los extermos oriental y occidental de un Estado y siguiendo el correspondiete meridiano. g) Presencia en el Continente Antártico: desde 1904 Argentina desarrolla actividades científicas y técnicas. pues sólo puede ser usada por Estados que a mayor o menor distancia rodean al continente antártico yque cuenten con títulos de fodo justificantes par las pretensiones de soberanía Los Estados que no se encuentran en esta situación (por ejemplo Francia. y para 165 . que correspondían por la Bula Papal de 1493. Entre las disposiciones oficiales de la importancia en cuanto a la afirmación de nuestra soberanía está la creación de la comisión nacional del Antártico. son el descubrimiento. Gran Bretaña. la ocupación. Aplicación de la teoría de los sectores Los modos de adquisición de la soberanía territorial por los Estados. e) Ocupación definitiva: tiene ocupación efectiva en las Islas Orcadas del Sur desde 1904. sucesión y adjudicación. Esta teoría no fue bien recibida por el pollo Sur. y en 1947 se llegó a una declaración conjunta reconociéndose mutuamente su soberanía sobre el continente antártico y dejando para el futuro la demarcación de límites entre sus sectores. Se trata del país que cuenta con más títulos justificantes de soberanía en el sector que reivindica que son: a) Sucesión. en virtud del uti possidetis iuris corresponde a Argentina los dominios que fueron de España. 15) El sector antártico argentino La Argentina reivindca el sector ubicado entre los meridianos 25º y 74ºO y el paralelo 70ºS. Gran Bretaña y Noruega) han optado por apoyarse en el título del descubrimiento. Noruega y Nueva Zelandia. uniendo así su mar territorial con este sector. c) Ocpuación efectiva: dispoiciones oficiales desde 1810. dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Culto en 1940 y por el Decreto 2191/57. cesión. llegan al polo. sin límite norte. reconocidos por el Derecho Internacional. Chile y Argentina entablaron conversaciones para tratar cuestiones referentes a la supersosición de sus sectores. Australia. f) Actividad Administrativa: llevada a cabo desde 1904 por la oficina postal en dicha isla. ya que su elaboración atendía a una región natural diferente. la cooperación internacional y la utilización exclusivamente pacífica de la Antártida. XX. sino que requiere además la ocupación efectiva. Además. Existía la rpreocupación de que los conflictos internacionales se trasladen a la región polar. y la presencia de bases de la URSS en el sector australiano y a la inquietud de EEUU por el establecimiento de un régimen internacional de la Antártida. congela las reivindicaciones al tiempo que apunta a una internacionalizaciónd del Continente Antártico y establece la libertad de 166 . Gran Bretaña lo rectifica e invoca como títulos: a) Descubrimiento y sucesivas exploraciones: el descubrimiento por William Smith de la Isla Deecepción en 1819. Finalizado el año geofísico los Estados mantuvieron sus bases antárticos. que se firmó el 01DIC1959. pero solo recibió el apoyo de Inglaterra. en vez de realizar un Tercer Año Polar. c) Presencia en la Antártida: Gran Bretaña instaló su primer base en 1955. por los 12 Estados que habían participado del Año Geofísico. Dentro del programa global de investigaciones se previó la división por áreas y especialidades científicas.determinar los merianos del sector nada tiene que ver los límites del país vecino sino la zona sobre la cual se ha establecido soberanía y prolongar esta hacia el Polo Sur. b) Proximidad geográfica: Inglaterra en la demanda presentada a la CIJ contra Argentina y Chile aclara que considera a su sector dependencia de las Islas Malvinas. El cambio se debe a que su inicial formación que tenía en su integridad por base el paralelo 50ºS fue incorporado en su reclamo parte de la Patagonia Argentina y Chilena. Gran Bretaña sometió a la CIJ la solución del problema. Sobre la superposición. las dos poencias llegan a una Conferencia Internacional. 18) El Sistema del Tratado Antártico – Influencia del Contexto Internacional – Antártida en la ONU – Influencia de las ONG La historia antártica previa al Tratado Antártico reconoce un buen número de expediciones movidas por el descubrimiento y la exploración geográfica. El tratado se ocupó de las cuestión que aseguraría el mantenimiento de la paz en la región y facilitaría el desarrollo de la ciencia. En 1947. El interés en la Antartida. se decidió realizar un Año Geofísico que abarcaba toda la tierra y que se etendería hasta fines de 1958. la Liga de la Mujer por la Paz y la Libertad propuso el control internacional de las regiones polares árticas y antárticas mediante un fideicomiso bajo el Consejo de Administración Fiduciaria de la ONU. En 1917. En 195. En medio de la guerra fría. 17) El Sector antártico Británico El sector reclamado por Gran Bretaña está comprendido entre los meridianos 20º y 50ºO y el paralelo 58ºS. pero el consejo no dio curso a la petición. La idea de internacionalización colacionaba con los intereses de ls países que habían hecho reivindicaciones en el territorio antártico. y que el derecho internacional no reconoce como modo de adquisición al descubrimiento. En 1948 EEUU invitó a los países que tenían reivindicaciones en el continente antártico a celebrar una conferencia de la que pudiera resultar alguna suerte de internacionalización de la Antártica. y de actividades científicas producoidas como resultado de lso denominados Años Polares desde el S. el interés de algunos países en el continente antártico se vería renovado despues de la Segunda Guerra Mundial. fecha en que buques del Rio de la Plata ya se dedicaban a la cacería en la zona. llamada Conferencia de Washington. quienes enviarían expediciones lanzándose a la ocupación y exploración de distintos puntos y áreas del contiente. así como por la explotación económica materializada en la caza de focas y de lobos marinos. Durante el S. XIX. Se consagraron principios como la libertad de investigacion cienfícia. que fue rechazada tanto por Argentina como por Chile. 167 . Los doce Estados miembros originarios son Argentina. Noruega. que pudiera haber hecho valer precedentemete. 21) El Paraguas de Soberanía del Art. firmaron el tratado y lo rafiticaron.cooperación científica y ocupación pacífica mediante el establecimiento de bases para realizar estudios e investigaciones. pero nada en el presente tratado perjudicará o afectará en modo alguno los derechos o el ejercicio de los derechos de cualquier Estado conforme al Derecho Internacional en lo relativo a la alta mar dentro de esta región”. ya sea como resultado de sus actividades o las de sus nacionales en la Antártida. Miembros consultivos son los miembros originarios nombrados en el Preámbulos del Tratado Antártico y aquellos miembros adherentes que demuestren su interés en la Antártida mediante la realización en ella de investigaciones científicas importantes. a sus derechos de soberanía territorial o a las reclamaciones territoriales en la Antártida. Reino Unido. a las futuras. URSS y Sudáfrica. Nueva Zelandia. b) El personal militar y el empleo de equipos militares podrán usarse en la investigación: el Tratado Antártico no impide el empleo de personal o equipo militar para investigaciones científicas o cualquier otro fin práctico. Los miembros adherentes son aquellos Estados que se adhirieron con posterioridad siguiendo el procedimiento del Art 13: los miembros de la ONU pueden entrar en cualquier momento. Las decisiones se toman por unanimidad. c) Como perjudicial a la posición de cualquiera de las partes contratantes en lo concerniente a su reconocimiento del derecho de soberanía territorial. de una reclamación o de un fundamento de reclamacion de soberanía territorial de cualquier otro Estado en la Antártida. 4 del Tratado dice que “Ninguna disposición del presente se interpretará: a) Como una renuncia. EEUU. 22) Utilización pacífica del continente antártico – aplicación de este objetivo El Art. b) Como una renuncia o menoscabo. por cualquiera de las partes contratantes. se prohibe toda medida de carácter militar. Se caracterizan porque participan en las reuniones consultivas donde se toman las decisiones significativas. 1 establece que la Antártida se utilizara exclusivamente para fines pacíficos. d) Se prohiben las actividades contrarias a los propósitos y principios de la Carta de la ONU: Cada una de las partes se compromete a hacer los esfuerzos apropiados. compatible con la Carta de la ONU. Francia. como el establecimiento de una estación científica o el envío de una expedición científica. Chile. IV El Art. con el fin de que nadie lleve a cabo en la Antártida ninguna actividad contraria a los propósitos y principios del Tratado. c) Se prohiben las explosiones nucleares y los desechos radioactivos. por caualquiera de las partes contratantes. Australia. miembros consultivos y miembros adherentes Los miembros originarios sobn los que participaron en la Conferencia de Washington. 19) Partes contratates: miembros oriinarios. a cualquier fundamento de reclamación de soberanía territorial en la Antártida que pudiera tener. y por ello todo miembro consultivo tiene implícitamente derecho de veto. El Tratado Antártico sestablece con respecto a las reclamaciones precedentes al tratado antártico. 20) Ámbito geográfico de aplicación “Las disposiciones del presente tratado se aplicarán a la región situada al sur de los 60ºS. Para lograrlo: a) Se prohiben ls actividades militares. a las de terceros Estados y a las de Estados parte. Bélgica. o por cualquier otro motivo. tal como el esatblecimiento de bases y fortificaciones militares. y los no miembros tienen que ser invitados con el consentimiento de todos los miembros conultivos. incluidas todas las barreras de hielo. Japón. y pueden designar observadores que ejerzn actividades científicas en la Antártida. instalaciones y equipos que allí se encuentrn. prevista en el Art. b) Facilidades para la investigación y cooperación científica en la Antártida. y entera libertad de inspección a cualquier región de la Antártida. Las medidas que se tomen en las reuniones consultivas entrarán en vigor cuando las aprueban todas las partes contratantes. Evolución a) Convención para la Conservación de las focas antárticas (1972). en lo referente a las acciones y omisiones que tengan lugar mientras se encuentren en la Antártida con el fin de ejercer sus funciones. Si existe una controversia se acudirá siempre a medios de solución pacífcos o a la CIJ cuya decisión será voluntaria. las cuales están disponibles libremente. b) Intercambio del personal científico en las expediciones y estaciones en la Antártida. e) Derechos de observar y deber de informar. Sus nombres se comunicarán a cada una de las partes contratantes que tengan derecho de designar observadores. sobre toda expedición a la Antártida y dentro de la misma donde participen sus navíos nacionales. y se les dará aviso cuando cesen en sus fucniones. decisión judicial. b) Convención para la conservación de los recursos vivos marinos antárticos (1980). d) Cooperación con otros organismos. y todas las estaciones. Es decir que la actuación de los observadores en la Antártica se rige por la legislación del Estado del cual es nacional. cuyos representantes estuvieron facultados a participar en las reuniones que se celebraron para considerar esas medidas: veto implícito de todos los miembros consultivos. etc. consultarse mutuamente sobre asuntos de interés común relacionados con la Antártida. No existe la jurisdicción territorial sino la personal. las partes contratantes acuerdan proceder en la medida más amplia posible sobre el: a) Intercambio de información sobre los proyectos de programas científicos en la Antártida. 25) Las reuniones consultivas Los miembros consultivos se reunirán periódicamente con el fin de intercambiar informaciones. las partes deben consultarse entre sí para resolver la controversia. 26) Convenciones más imporantes – Protocolo al tratado antártico sobre protección del medio ambiente y anexos. y personal o equipos militares en la Antártida para investigación científica. c) Convención para la reglamantetación de las actividades sobre recursos 168 . c) Intercambio de observaciones y resultados científicos sobre la Antártida. Todos ellos gozarán de: entera libertade de acceso a cada una y todas las regiones de la Antártida. como ser organismos especializados de la ONU. como emdidas relacionadas con: a) Uso de la Antártida para fines exclusivamente pacíficos.23) La Libertad de Investigación y la Cooperación Científica Internacional Con el fin de promover la cooperación internacional en la Investigación Científica en la Antártida. Los observadores y el personal científico intermcambiado estarán sometidos solo a la jurisdicción de la parte contratante de la cual sean nacionales. siendo necesario que cada observador sea nacional del Estado miembro consultivo que lo designe. 24) La facultad de realizar inspecciones y la designación de observadores: jurisdicción aplicable Todo miembro consultivo tiene derecho a designar observadores. c) Facilidades para el ejercicio de los derechos de inspección. conciliación. investigación. arbitraje. por negociación. mediación. como los navíos y aeronaves. 2. estaciones de la Antártida ocupadas por sus nacionales. considerar y recomendar a sus gobiernos medidas para promover los principios y objetiodos del tratado antártico. d) Cuestiones relacionadas con el ejercicio de la jurisdicción en la Antártida. y formular. Si surge una controversia sobre la aplicación del Tratdo. e) Protección y conservación de los recursos vivos de la Antártida. 29) Intereses Antárticos de Argentina Se consideran intereses nacionales a las necesidades. pues su duración es indefinida mientras las partes contratantes así lo deseen. El procedimiento para la solución de controversias es más elástico que el del Tratado Antártico y lleva a las partes a la aceptación de una jurisdicción obligatoria que parece conveniente en lo referente a la protección del medio ambiente. 4 que el Protocolo lo complementa al Tratado. y la ratificación por todos los miembros consultivos para que entrara en vigencia. Respecto a los miembros adherentes al tratado modificado entraría en vigor cuando cada uno de ellos lo ratificase. que requieran emprender una actividad sin dar cumplimiento a lo establecido en ellos. la prevención de la contaminación marina y la protección y gestión de dos tipos de zona. y no se requiere permiso para ingresar. El protocolo tienen cinco anexos: la evaluación del impacto sobre el medio ambiente. y la modificación o enmienda entrará en vigencia para cualquier otra parte contratante cuando el Gobierno depositario haya recibido aviso de su ratificación. Debe destacarse lo dispuesto en el Art. que a su vez debe incluir la mayoría de los miembros consultivos. Este protocolo designa a la Antártida como reserva natural consagrada a la paz y la ciencia. y su objetivo es la protección global del medio ambiente antártico y los ecosistemas despendientes y asociados. en lo que se refiere a la presencia y actividades que se desarrollan en la Antártida.minerales antárticos (1988). o donde no hay actividad. pretensiones y valores de naturaleza colectiva moral y material. la eliminación y el tratamiento de residuos. e) Contar con la posibilidad de explotar en las mejores condiciones los recursos económicos de la antártida. y si no lo hacía en un plazo de dos años no se los considerarían parte del tratado. 27) Procedimiento para la modificación del Tratado El procedimiento para modificar el Tratado requiere que se distinga: a) Antes de transucrridos 30 años de vigencia del Tratado: se requería el consentimiento unánime de todas las partes contratantes que son miembros consultivos para modificarlo. f) Asegurar la conservación de los recursos vivos y la protección del medio ambiente. d) Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del Medio Ambiente (1991). la conservación de la flora y fauna. 28) Plazo de vigencia El tratado Antártico no tiene un plazo de vigencia. La modificación al tratado entrará en vigencia cuando la totalidad de los miembros consultativos la ratificasen. La modifiacción o enmienda entrará en vigencia cuando el Gobierno depositario haya sido notificado por dichas partes de que lo han ratificado. c) Impedir que el status territorial antártico actual sea modificado en su perjuicio. Ninguno de los anexos se aplica en situaciones de emergencia relacionados con la seguridad de la vida humana o de buques. pero no lo modifica ni lo enmienda. b) Impedir que su seguridad e integridad nacional se vean afectados por conflictos y la militarizació de cualquier tipo en la Antártida. La enmienda se aprueba por mayoría de partes contratantes. d) Conservar la mayor autonomía y libertad de acción dentro de las condiciones importantes. Los intereses nacionales de Argentina en su sector antártico son: a) Mantener su soberanía en el Sector Antártico conforme al Tratado Antártico. en la qu participarán todas las partes contratantes (miembros consultivos y adherentes. aspiraciones. 169 . aeronaves o equipos e instalaciones de alto valor. las antárticas donde hay intererencia humana. derechos. o con la protección del medio ambiente. b) En la actualidad: cualquier miembro consultivo puede pedir que se realice una convocatoria para una conferencia. b) Mantener en su integridad el Tratado Antártico. g) Participar activamente en la adopción e implementación de medidas en el ámbito de las reuniones consultivas promulgando la legislación nacional necesaria. j) Establecer un mecanismo al más alto nivel interministerial que efectúa una revisión periódica de la medida en que se han satisfecho los intereses y objetivos de nuestro país y que adopte las medidas complementarias o correctiva que considere necesarias. e) Lograr un conocimiento integral y extensivo de su sector Antártico. i) Desarrollar relaciones de cooperación y a su vez maduras. f) Enfatizar en los distintos niveles de enseñanza los legítimos intereses argentinos en la Antártida. intentos y esfuerzos colectivos concretos basados en los intereses nacionales de un país y destinados a satisfacerlos. la libertad de investigación científica y el status territorial vigente. Los objetivos nacionales particulares relativos a la antártida son: a) Asegurar a nuestro país mayor independencia y autonomía posible en su accionar dentro del Sistema del Tratado antártico. c) Lograr una posición preeminente a través de un mayor y realista protagonismo en los campos científico y logística. en particular la no militarización. Evitar en consecuencia cualquier cambio que se pretenda en el contexto jurídico-político de la Antártida que pudiera perjdicar a nuestro país. realistas y de mutuo beneficio con las demás Partes Consultivas del Tratado Antártico. así como también la actividad antártica que desarrola nuestro país y la evolución del Sistema del Tratado Antártico en el cual se halle inserto. d) Proceder a dotar a la ciudad de Ushuaia con las facilidades portuarias y aeroportuarias que permitan su uso corriente por expediciones argentinas y extranjeras. tranto en las reuniones antárticas como en el esatblecimiento de bases.30) Objetivos nacionales y actividad científica de Argentina en la Antártida Son objetivos nacionales los propósitos. h) Desarrollar las actividades antárticas de manera que se logre el máximo de eficiencia. elección y ejecución de programas científicos. 170 . lo que guarda conformidad con su presencia y accionar de más larga data en la Antártida.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.