Depresión - seminario (1)

March 24, 2018 | Author: Pedro B Parra | Category: Major Depressive Disorder, Depression (Mood), Psychotherapy, Old Age, Suicide


Comments



Description

La palabra depresión proviene del latín depressio, que significa hundimiento.Con ella suele designarse tanto al cuadro clínico caracterizado por la presencia de diversos componentes (pesimismo, inhibición psicomotriz, autorreproches, etcétera), como al estado afectivo de la tristeza. Por lo tanto, se suele afirmar que alguien está deprimido cuando se siente triste, independientemente de que estén presentes o no los demás tipos de sentimientos nombrados. La relación entre la tristeza, la inhibición y los autorreproches es más compleja de lo que se piensa. Cada uno de estos elementos posee su génesis y sus condiciones particulares. Según la OMS, la depresión es un trastorno mental frecuente (específicamente una alteración patológica del estado de ánimo), que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La prevalencia de la depresión varía dependiendo de los estudios, en función de la inclusión tan sólo de trastornos depresivos mayores o de otros tipos de trastornos depresivos. Sin embargo, algunos estudios mencionan que aproximadamente el 3% de la población general padece depresión, y para el trastorno depresivo mayor, mencionan una incidencia anual del 1 al 2%. En cuanto a la asociación familiar debida a factores genéticos, la existencia de un pariente de primer grado con antecedentes de trastorno depresivo mayor aumenta el riesgo entre 1,5 y 3 veces frente a la población general. La mayor duración del primer episodio y el mayor número de episodios en la vida de aquellos con depresión de inicio temprano se debe a la falta de detección y tratamiento oportuno en jóvenes. Depresión en niños y adolescentes. Un niño con depresión puede fingir estar enfermo, negarse a ir a la escuela, aferrarse a un padre, o preocuparse de que uno de sus padres pueda morir. Los niños mayores pueden estar de mal humor, meterse en problemas en la escuela, ser negativos e irritables, y sentirse incomprendidos. Como estas señales pueden percibirse como cambios de ánimo normales típicos de los niños mientras avanzan por las etapas del desarrollo, puede ser difícil diagnosticar con exactitud que una persona joven padece depresión. Antes de la pubertad, los niños y las niñas tienen las mismas probabilidades de sufrir trastornos de depresión. Sin embargo, a los 15 años, las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de haber padecido un episodio de depresión grave. La depresión en los adolescentes se presenta en un momento de grandes cambios personales, cuando hombres y mujeres están definiendo una identidad distinta a la de sus padres, lidiando con asuntos de género y su sexualidad emergente, y tomando decisiones por primera vez en sus vidas. La depresión en la adolescencia a menudo coexiste con otros trastornos tales como ansiedad, comportamiento perturbador, trastornos alimenticios, o abuso de sustancias. En adolescentes, la principal complicación es alto riesgo de suicidio asociado al estado depresivo y existe prevalencia no sólo de intentos suicidas sino de gestos “parasuicidas”, siendo esta una de las principales causas de muerte en jóvenes; sin embargo, las tasas globales de suicidios e intentos suicidas en adolescentes son difíciles de estimar y existen pocos estudios sobre la evolución a largo plazo. Por otra parte, se estima un aumento global en las últimas décadas, siendo en los países desarrollados donde se encuentre mayor población de riesgo. Prevalencia: • • • • 3% de los niños (Weber, 1968). 13% de los niños con rasgos psicológicos anómalos (Kuhn, 1963) 33% de escolares adolescentes (Albert y Beck,1975) 6.8% de chicos de 16-19 años (Levy et al. 1989) Diferencias de aparición según el género. Todos los estudios coinciden en que la prevalencia es casi el doble en la mujer que en el hombre, y que algunos factores estresantes vitales, como el nacimiento de un hijo, las crisis de pareja, el abuso de sustancias tóxicas (principalmente alcohol) o la presencia de una enfermedad orgánica crónica se asocian con un riesgo incrementado de desarrollar un trastorno depresivo mayor. Investigadores han demostrado que las hormonas afectan directamente las sustancias químicas del cerebro que regulan las emociones y los estados de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son particularmente vulnerables a la depresión luego de dar a luz, cuando los cambios hormonales y físicos junto con la nueva responsabilidad por el recién nacido, pueden resultar muy pesados. Muchas mujeres que acaban de dar a luz padecen un episodio breve de tristeza transitoria, pero algunas sufren de depresión posparto, una enfermedad mucho más grave que requiere un tratamiento activo y apoyo emocional para la nueva madre. Algunos estudios sugieren que las mujeres que padecen depresión posparto, a menudo han padecido previos episodios de depresión. Algunas mujeres también pueden ser susceptibles a sufrir una forma grave del síndrome premenstrual, a veces llamado trastorno disfórico premenstrual. Esta es una enfermedad producida por cambios hormonales que ocurren cerca del periodo de la ovulación y antes de que comience la menstruación. Durante la transición a la menopausia, algunas mujeres experimentan un mayor riesgo de sufrir depresión. Científicos están explorando la forma en la que la elevación y la disminución cíclicas del estrógeno y de otras hormonas pueden afectar la química del cerebro que está relacionada con la enfermedad depresiva. Finalmente, muchas mujeres enfrentan el estrés adicional del trabajo y de las responsabilidades del hogar, cuidado de los hijos y padres ancianos, maltrato, pobreza, y tensiones de las relaciones. Aún no está claro por qué algunas mujeres que enfrentan desafíos inmensos padecen de depresión, mientras que otras con desafíos similares no la padecen. Los hombres experimentan la depresión de manera distinta que las mujeres y pueden enfrentar los síntomas de diferentes modos. Así, los mismos tienden a reconocer que sienten fatiga, irritabilidad, pérdida de interés en las actividades que antes resultaban placenteras, y que tienen el sueño alterado, mientras que las mujeres tienden más a admitir sentimientos de tristeza, inutilidad, o culpa excesiva. Por otra parte, los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de acudir al alcohol o a las drogas cuando están en medio de un episodio depresivo; otros aumentan la duración de su jordana laboral o comienzan a mostrar un comportamiento imprudente o riesgoso. Depresión en adultos mayores. La depresión no es algo natural del envejecimiento y existen estudios que muestran que la mayoría de los ancianos se sienten satisfechos con sus vidas a pesar del aumento de dolores físicos. Sin embargo, cuando la depresión se presenta en ancianos, puede ser pasada por alto ya que pueden mostrar síntomas menos evidentes o porque pueden estar menos propensos a sufrir o reconocer sentimientos de tristeza o pena. Además, los adultos mayores pueden tener más condiciones médicas tales como enfermedad cardíaca, derrame cerebral, o cáncer, las cuales pueden provocar síntomas de depresión, o pueden estar tomando medicamentos cuyos efectos secundarios contribuyen a la depresión. Muchas personas suponen que las tasas más altas de suicidio se dan entre los jóvenes, aunque éstas ocurren entre los hombres blancos mayores de 85 años. La mayoría de los ancianos con depresión mejoran cuando reciben tratamiento con antidepresivos, psicoterapia, o una combinación de ambos. La psicoterapia sola puede prolongar los períodos sin depresión, especialmente en ancianos con depresión leve y es particularmente útil para aquellos que no pueden o no desean tomar antidepresivos.    La frecuencia de depresión mayor oscila entre el 5 y el 25%, según diversas fuentes. En residencias de la 3ª edad la prevalencia puede ser hasta del 40%. Cerca del 40% de los pacientes ancianos hospitalizados por patologías médicas presentan una depresión. Factores de riesgo:      Historia personal o familiar de depresión. Enfermedad somática crónica. Soledad (particularmente viudedad). Problemas Económicos Falta de apoyo social depresión diagnosticable y tendencias suicidas con relación a eventos estresantes en comparación con individuos con un solo alelo. así como el circuito límbico-estriado-pálido-talámico-cortical. 11. existe evidencia que niveles anormales de la serotonina (5hidroxitriptamina. Neuroanatomía de la depresión: Se ha propuesto un modelo neuroanatómico que comprende la corteza prefrontal. Por otra parte. El riesgo de morbilidad en parientes en primer grado (padres. los núcleos dorsomediales del tálamo. norepinefrina y dopamina. los ganglios basales y las abundantes conexiones entre esas estructuras. el tálamo. 4. que incluye la amígdala. hermanos o hijos) está incrementado en todos los estudios que se han llevado a cabo. o conferir cierta vulnerabilidad . Ese estudio epidemiológico provee la evidencia de la interacción genéticoambiental. el complejo amígdala-hipocampo. podrían ser importantes en la fisiopatología de la depresión. 18 y 21. y la corteza prefrontal tanto la medial como la ventrolateral. y es independiente de los efectos del ambiente o educación. 5. Los individuos con una o dos copias del alelo corto del 5-HTT mostraron más síntomas depresivos. en la cual la respuesta de un individuo a los estímulos ambientales es moderada por la organización genética del mismo. Algunos estudios encontraron que un polimorfismo funcional en la región promotora del gen del transportador de la serotonina (5-HTT) modulaba la influencia de los eventos estresantes cotidianos en la depresión. De acuerdo con este modelo las alteraciones del talante podrían ser el resultado de disfunción o anomalías en diferentes partes de esos circuitos que podrían ser el inicio de trastornos del talante. Se piensa que los dos principales circuitos neuroanatómicos involucrados en la regulación del talante son: el circuito límbico-talámico-cortical. 5-HT).Etiología de la depresión. neurotransmisores aminérgicos que actúan en las neuronas del sistema nervioso central. Marcadores genéticos potenciales para los trastornos del talante han sido localizados en los cromosomas X. Factores biológicos: La influencia genética es más marcada en pacientes con formas graves de trastorno depresivo y síntomas de depresión endógena. En particular. que sugieren atrofia regional. podría producirle síntomas depresivos. Según Freud. Con esto. la alienación y la autoestima como determinantes directos del desarrollo de trastornos depresivos. Se han reportado anormalidades estructurales en ganglios basales. lóbulo frontal. Factores sociales: Numerosos estudios sitúan a los agentes estresores y las estrategias de adaptación. que en combinación con factores ambientales. y cuando no lo reciben sufren una dolorosa perdida. ya sea tratando de incrementar su estima propia. Paradigma psicodinámico: Sigmund Freud. el apoyo social. postuló que la depresión estaba ligada a experiencias durante los primeros años de vida. aunado a factores genéticos y psicológicos. Los que reciben muy poco amor desarrollan sentimientos de poca valía y de baja estima propia. Los que.biológica. recibieron amor en exceso desean seguir recibiendo ese amor durante toda la vida. mientras que otros reciben muy poco. él percibe que durante la infancia algunos niños y niñas reciben demasiado amor de sus padres. es producto o consecuencia directa de las relaciones normativas. El patrón de anormalidades es distinto en los trastornos unipolar y bipolar. los pacientes con problemas unipolares presentan el lóbulo frontal y ganglios basales más pequeños y los pacientes bipolares muestran anormalidades en el lóbulo temporal. ambos grupos intentan compensar volviéndose dependientes de otras personas. tenga como consecuencia alguno de estos desórdenes. la depresión. lóbulo temporal y cerebelo. en estudios controlados hechos en pacientes con desórdenes del talante. ya sea en términos de una baja densidad de . Paradigma conductista: Se aprecian los modelos que incorporan el planteamiento de Skinner (1953. 1974) en donde se explica que sentimientos como la depresión son subproductos respondientes. o para buscar amor. simbólicas y materiales del individuo con el ambiente. por el contrario. a comienzos del siglo XX. en otras palabras. estos modelos consideran a la depresión como una consecuencia de la falta de reforzamiento. fruto de las interacciones conducta-ambiente. Por ejemplo. el no poder conciliar el sueño (que sería un reforzador para el insomne). se les describe como conductas adjuntivas (inducidas por programa). . El segundo componente se centra en la tendencia del depresivo a interpretar sus experiencias de una manera negativa. 1974. El tercer componente se centra en la visión negativa acerca del futuro: espera penas. También se ha conceptualizado la depresión en términos del control aversivo (Ferster. La tríada cognitiva: La triada cognitiva consiste en tres patrones cognitivos principales que inducen al paciente a considerarse a sí mismo. subestimarse y criticarse a sí mismo a causa de sus defectos y piensa que carece de los atributos necesarios para lograr la felicidad. 1975).  Teoría del desamparo aprendido: En 1974 Seligman planteó otra forma de entender la depresión. Grosscup & Lewinshon. 2. El primer componente de la triada se centra en la visión negativa del paciente acerca de sí mismo quien tiende a atribuir sus experiencias desagradables a un efecto suyo. los déficits conductuales son producto de la privación de reforzamiento o del castigo. su futuro y sus experiencias de un modo negativo. como los pensamientos y los sentimientos. En estos modelos. 1973. Interpreta sus relaciones con el entorno en términos de derrota o frustración.reforzamiento positivo (Ferster. 2000): 1. 1973) o de tasas bajas de reforzamiento positivo contingente a las respuestas (Hoberson& Lewinsohn. 1980) o en términos de pérdida de contingencias debido al castigo (Selgman. frustraciones y privaciones con expectativas de fracaso. Los esquemas: El modelo de los esquemas se utiliza para explicar porque mantiene el paciente depresivo actitudes que le hacen sufrir cuando son contraproducentes o incluso en contra de la evidencia objetiva. según la cual esta era ocasionada por un sentimiento de insuficiencia aprendido. Paradigma cognitivo: El modelo cognitivo de la depresión ha surgido a partir de observaciones clínicas sistemáticas y de investigaciones experimentales. Este modelo explica tres sustratos psicológicos de la depresión (Beck. según el cual el paciente se percibe incompetente para evitar las situaciones de sufrimiento o para controlar y propiciar aquellas que le producen gratificación y por ello se culpa a sí mismo. 1975). a la conducta emocional se le considera como respondiente y otros comportamientos adicionales. 2. las tareas que requieren esfuerzo y control ejecutivo son en las que las personas deprimidas muestra una . este retardo puede llegar al “estupor depresivo”. Además de estar presenta en la mayoría de los sujetos depresivos. el habla. y muy similar al estupor catatónico. Los errores cognitivos (errores en el procesamiento de la información): Los errores sistemáticos que se dan en el pensamiento del depresivo mantienen la creencia del paciente en la validez de sus conceptos negativos. En su forma más grave este tipo de inhibición conductual se conoce como retardo psicomotor. 1987). las emociones negativas aunadas a una disminución de las emociones positivas o anhedonia. La memoria. En general. constituyen una característica distintiva de la depresión. falta de control. abatimiento. pesadumbre o infelicidad. El cuadro que presenta una persona deprimida puede ser variado en cuanto a sus síntomas y/o evolución temporal. un enlentecimiento generalizado de las respuestas motoras. sensación de vacío o nerviosismo. En casos extremos. Pero aunque los sentimientos de tristeza. a veces el estado de ánimo predominante es de irritabilidad. El pensamiento circular y rumiativo parece una característica especialmente importante ligada a la depresión. o de no poder dar sentido a lo que se hace.3. en algunos casos se trata de formas episódicas y en otros se trata de un estado de síntomas permanente de modo casi continuo. 3. Pero en general. el gesto y una inhibición motivacional casi absoluta. los signos y síntomas pueden reducirse a cinco grandes núcleos (Vázquez. la atención y la capacidad de concentración pueden llegar a resentirse drásticamente. Síntomas motivacionales y conductuales. un estado caracterizado por mutismo y parálisis motora casi totales. son los más habituales. Síntomatología de la depresión. 1990): 1. Otro aspecto igualmente importante es la reducción de emociones positivas. incapacitando el desempeño del sujeto en las tareas cotidianas. es la queja principal en aproximadamente la mitad de tales pacientes (Klerman. La apatía y la falta de motivación son síntomas psicológicamente muy importantes que suelen estar conectados además a pensamientos negativos de desesperanza. Síntomas cognitivos. La tristeza es el síntoma anímico por excelencia en la depresión. Síntomas anímicos. un 70% de los sujetos depresivos manifiestan una disminución en el interés por las personas (Beck. 4.. pérdida del empleo y cualquier otro cambio significativo en la vida de una persona o en las circunstancias que la rodean. el contenido de las cogniciones de una persona depresiva se encuentra alterado (o distorsionado). se clasifica en función de la etiología u origen de la misma. trastornos del sueño y del apetito y a menudo pensamientos suicidas. etc. de hecho. visión borrosa. es decir. pérdida de apetito y disminución de la actividad y el deseo sexual. Un 70-80% de las personas deprimidas presentan problemas de sueño. 2007) aunque las tareas automáticas pueden verse afectadas bajo ciertas condiciones. culpabilidad. siendo lo más común el insomnio y en menor grado la hipersomnia. lo que a su vez reactúa aislándoles aún más (Klerman y Weissman. Síntomas interpersonales. espalda. Síntomas físicos. pues prevalece una autovaloración. Otros síntomas comunes son las molestias corporales difusas: dolores de cabeza. Pero aunado a estos déficits formales. valoración del entorno y del futuro negativas. Es común el deterioro de las relaciones interpersonales.). 1976).mayor dificultad (Williams y cols. mientras que el término depresión reactiva se utiliza por lo general para designar la reacción individual a un suceso externo. vómitos. desesperación. CLASIFICACIÓN DE LA DEPRESIÓN. falta de trabajo. Otros síntomas físicos comunes son la fatiga. estreñimiento. Estos pacientes normalmente sufren el rechazo de las personas que les rodean. Depresión neurótica y psicótica: La depresión neurótica ocurre por una mala integración de la personalidad en el desarrollo de la persona. en éste se originaron conflictos . náuseas. 5.  Dicotomías descriptivas Depresión endógena y reactiva: Alude a una distinción entre depresiones biológicas (o endógenas) y depresiones psicosociales (o reactivas). La depresión endógena designa a una grave enfermedad en la que el paciente puede tener sentimientos de profunda falta de ilusiones. 1986). Este suceso externo puede ser una muerte. sin la presencia actual o pasada de otro cuadro distinto al afectivo (alcoholismo. se da en el paciente que tiene uno o más episodios depresivos mayores. Si el episodio es único.  Depresiones existenciales: Puede observarse en sujetos jóvenes desarraigados creencialmente de la comunidad social y familiar de donde proceden. Esta distinción no alude a ningún vínculo causal entre diferentes trastornos.específicos y factores situacionales que produjeron angustia y determinaron la aparición de síntomas neuróticos. etc). Por otra parte. La personalidad anancástica se resiente de la carencia de unos rígidos principios y normas religiosas o éticas con las cuales apuntalar la seguridad internet y adoptan ante la sociedad una postura negativa (pasotismo) por refugio en la hipobulia. Por el contrario. que representan un cambio respecto a la actividad previa. Depresión mayor: También conocida como depresión unipolar o depresión clínica. uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdidas de interés o de la capacidad para el placer. los trastornos anímicos “secundarios” hacen referencia a “pacientes con un trastorno medico o psiquiátrico preexistente diferente a la depresión” (Goodwin y Guze. el diagnóstico es trastorno depresivo mayor de episodio único. TOC. mientras si ha habido más de un episodio. Criterios para el episodio depresivo mayor A.  Clasificación y criterios diagnósticos según el DSM-IV-TR. esquizofrenia. . 1989). por lo general. fobias. y en ocasiones (contestataria). Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas. se diagnostica trastorno depresivo mayor recurrente. sino simplemente a un orden de presentación. Este desarraigo creencial ha dejado. al estilo adleriano. Depresión primaria y secundaria: La clasificación “primaria” hace referencia a cuadros en los que el trastorno del estado de ánimo existe aisladamente. un vacío que el sujeto no ha podido llenar. se habla de depresión neurótica cuando existen una serie de alteraciones en la personalidad y aparecen con frecuencia ideas delirantes de persecución. Fatiga o pérdida de energía casi cada día 7. un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes).. ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse B. no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido) 6. o indecisión. Insomnio o hipersomnia casi cada día 5. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo) 8. casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej. hipotiroidismo). D. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte). una droga. casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena) 9. . llanto).. o pérdida o aumento del apetito casi cada día.. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. 1. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo. casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás) 3.. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse. ej. ej. laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades. un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej. la mayor parte del día. C. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables 4. se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable 2. ej. x Trastorno depresivo mayor. Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía. síntomas psicótícos o enlentecimiento psicomotor.2 Grave sin síntomas psicóticos d) . Nunca se ha producido un episodio maníaco. C. después de la pérdida de un ser querido). ej. B. Presencia de un único episodio depresivo mayor..E. un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.1 Moderado c) .2x): A.9 No especificado Especificar (para el episodio actual o para el más reciente): a) Crónico b) Con síntomas catatónicos c) Con síntomas melancólicos d) Con síntomas atípicos . un episodio mixto o un episodio hipomaníaco. Codificar el estado del episodio actual o más reciente: a) . ideación suicida. episodio único (296.4 En remisión parcial/en remisión total f) .3 Grave con síntomas psicóticos e) . Criterios para el diagnóstico de F32. un trastorno esquizofreniforme. los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional.0 Leve b) . El episodio depresivo mayor no se explica mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia. a los episodios mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos o si se deben a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica. preocupaciones mórbidas de inutilidad. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. 1 Moderado c) . recidivante (296. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia.4 En remisión parcial/en remisión total f) .3 Grave con síntomas psicóticos e) . B.9 No especificado Especificar (para el episodio actual o el más reciente): a) Crónico b) Con síntomas catatónicos c) Con síntomas melancólicos d) Con síntomas atípicos . un episodio mixto o un episodio hipomaníaco. Codificar el estado del episodio actual o más reciente: a) .0 Leve b) . Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía. un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2 meses seguidos en los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.3x): A. o si son debidos a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica. a los episodios mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos. un trastorno esquizofreniforme. C. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores.x Trastorno depresivo mayor.e) De inicio en el posparto Criterios para el diagnóstico de F33.2 Grave sin síntomas psicóticos d) . Nunca se ha producido un episodio maníaco. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días. entre otras causas Criterios para el diagnóstico de F34. Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones 6. . pero que no cumple con todos los patrones diagnósticos de la depresión. el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos. de dos (o más) de los siguientes síntomas: 1.1 Trastorno distímico (300. triste y apesadumbrado. Baja autoestima 5. la falta de estímulos y premios en la infancia. Insomnio o hipersomnia 3. pérdida o aumento de apetito 2. durante al menos 2 años. caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico. es un trastorno afectivo de carácter depresivo crónico. Falta de energía o fatiga 4.4) A. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración. manifestado por el sujeto u observado por los demás. mientras está deprimido.e) De inicio en el posparto Especificar: a) Especificaciones de curso (con y sin recuperación interepisódica) b) Con patrón estacional c) Trastorno Distímico Distimia: también llamada trastorno distímico. Se cree que su origen es de tipo genético-hereditario y que en su desarrollo influirían factores psicosociales como el desarraigo. Presencia. Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año. B. Sentimientos de desesperanza C. Además. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y adolescentes). Especificar (para los últimos 2 años del Trastorno distímico): a) Con síntomas atípicos. tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno distímico. Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses). Esta categoría incluye: . ej. por ejemplo. b) Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con posterioridad. en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.9. Trastorno depresivo no especificado (F32. F. en remisión parcial. una droga. G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.. un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímíco. H. hipotiroidismo).D. Nunca ha habido un episodio maníaco. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social. puede haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos. como son la esquizofrenia o el trastorno delirante. laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor. ej. Especificar si: a) Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21 años.. 311): Permite dar nombre a aquellos trastornos depresivos que el clínico juzga que no se adecúan bien ni al concepto de trastorno depresivo mayor ni al de distimia. un medicamento) o a enfermedad médica (p. E. Trastorno disfórico premenstrual: los síntomas (p. que se presentan al menos una vez al mes durante 12 meses (no asociados con los ciclos menstruales. pero es incapaz de determinar si es primario. estas son: . Trastorno depresivo pospsicótico en la esquizofrenia: un episodio depresivo mayor que se presenta durante la fase residual en la esquizofrenia. marcada labilidad afectiva. pérdida de interés en las actividades) se presentaron con regularidad durante la última semana de la fase luteínica (y remitieron a los pocos días del inicio de las menstruaciones) en la mayoría de los ciclos menstruales del último año. En el mismo se encuentran diferentes tipos de psicoterapias cuya efectividad ha resaltado sobre las demás a la hora del tratamiento de los síntomas depresivos.  Abordaje Psicoterapéutico Infantil Abordaje Psicodinámico Breve: Se entiende como una alternativa para el tratamiento de adultos. Trastorno depresivo menor: episodios de al menos 2 semanas de síntomas depresivos.  Abordaje de corte freudo-lacaniano. estado de ánimo acusadamente deprimido. Casos en los que el clínico ha llegado a la conclusión de que hay un trastorno depresivo. 4. Un episodio depresivo mayor superpuesto a un trastorno delirante. los estudios o las actividades habituales y estar completamente ausentes durante al menos 1 semana después de las menstruaciones.  Abordaje psicodinámico.. pero con menos de los cinco ítems exigidos para el trastorno depresivo mayor.1. 5. 6. ansiedad importante. 2. a un trastorno psicótico no especificado o a la fase activa de la esquizofrenia. debido a enfermedad médica o inducido por sustancia. ej. Estos síntomas tienen que ser de la suficiente gravedad como para interferir notablemente en el trabajo. Trastorno depresivo breve recidivante: episodios depresivos con una duración de 2 días a 2 semanas. Abordajes psicoterapéuticos de la depresión. Este abordaje puede dividirse en tres tipos:  Abordaje Psicodinámico Breve. 3. su duración inicial es contemplada de entre 25 y 30 sesiones. cada una de 1 hora de duración. Psicoterapia Breve Dinámica de Tiempo Limitado de Strupp: esta psicoterapia se ha distinguido por diversos aspectos. servir de contención ante la desadaptación. me gustaría ser…. Psicoterapia de Apoyo y Psicoterapia de Profundidad: 1. Expectativas de las Reacciones de los Otros: serían las respuestas previstas por el paciente en relación a sus Actos del Sí Mismo (conductas de naturaleza interpersonal).1. Esta terapia atiende casos en los que no hay un desencadenante franco de los síntomas depresivos. 1. los cuales serían: 2. comprender su psicodinamia. con un naturaleza más propia del aquí y ahora. De hecho. y en el que se detecta la posibilidad de conflictos no resueltos como causantes de la sintomatología depresiva que aqueja al paciente. ejercer como brújula de sentido de realidad. sentimientos y deseos del paciente de naturaleza interpersonal. su estructura conserva un foco terapéutico centrado no en la sintomatología del paciente. El objetivo de este abordaje no sería otro que el esclarecer el Patrón Mal Adaptativo Clínico (PMC) del paciente. Su técnica consiste en reencontrar los recursos perdidos por el sujeto. Podría decirse que esta es una terapia focalizada específicamente en el conflicto. por lo que da a entender que su estructura no está hecha para tratamientos de larga duración. Psicoterapia de Profundidad: Esta maneja los mecanismos neuróticos profundamente arraigados a la psicodinámia del sujeto.1. sacar la angustia de su autodesconocimiento.1. Actos del Sí Mismo: Se refiere a los pensamientos. etc. tal persona pensará… hará…. entre otros. Ejemplo: Si hago esto.2. 2. así como de la Psicoterapia de Apoyo. una vez por semana. La duración de esta terapia. hago esto cuando…. Ejemplo: tengo miedo a….2. 2. . etc. Psicoterapia de apoyo: se entiende como el abordaje de pacientes sujetos a estados de angustia (sea cual sea su modalidad) crónicos y agudos. sino en los estilos y estructuras del carácter interpersonal o intersubjetivo del mismo. no es de larga duración. Para empezar. actuando el terapeuta como un método de apoyo en esta situación angustiante (esto no se limita sólo a síntomas ansiosos). y su efectividad terminaría dependiendo del estilo de personalidad y las capacidades y recursos del paciente. 2. Toda esta información de naturaleza claramente intersubjetiva. la teoría del aprendizaje y la teoría de sistemas. Psicoterapia Dinámica Breve y de Urgencias: este tipo de abordaje posee ciertas similitudes con la Psicoterapia de Apoyo. En este caso. Ejemplo: Cuando cometo un error siento que…. Sin embargo. Asociación Libre (en menor grado) y el Análisis de TransferenciaContratransferencia. etc. si yo hiciera esto creo que no podría…. los otros hicieron… los otros pensaron…. tratando de modificar su estructura melancólica y autodestructiva. Esto. Actos del Sí Mismo hacia Uno Mismo: es el objetivo final (y el más difícil de alcanzar) de esta terapia. así como el trabajo del terapeuta como Yo Auxiliar que sirva de apoyo para el paciente a la hora de confrontar la realidad de un modo más racional y objetivo. En el caso de la depresión. 2. estaría acompañado de técnicas psicodinámicas tales como el Análisis de Resistencias.3. Su técnica se basa en la interpretación y la catarsis mediata. tratando de hacer entender al primero que el modo en que se relaciona en terapia está directamente asociado con los modelos de relación que el sujeto tuvo con sus cuidadores primarios y que ahora reproduce tanto dentro como fuera de la consulta. 3. Se refiere al modo de tratarse el sujeto a sí mismo. Ejemplo: Cuando hice tal cosa…. a todo lo largo del proceso terapéutico. se alcanza mediante la enseñanza de ciertos preceptos psicoanalíticos que le permitan al . sus diferencias radican en el trípode teórico en el cual se fundamenta esta psicoterapia: la teoría psicoanalítica. por supuesto. ayudarlo a comprender de qué manera opera la dinámica psicológica que antes no lograba discernir. Actos del Otro hacia Uno Mismo: integra las conductas del Otro observadas e interpretadas por el sujeto. etc. y viceversa.4. los modos en que el paciente se percibe a sí mismo y que actitudes toma hacia su sí mismo. Cabe destacar que en este último se hace un especial énfasis en la dinámica relacional del paciente hacia el terapeuta. la terapia tiene por objeto proporcionarle al sujeto ciertos conocimientos que le ayuden a “intelectualizar” su sintomatología. se analizarían los modos de relación y la naturaleza intersubjetiva reproducidos durante el proceso terapéutico (esto es: los modos en los que el sujeto se relaciona tanto consigo mismo como con el mundo). es decir. La sintomatología depresiva vendría surgiendo. El análisis de estos contenidos. sintomatología que es mantenida por el fantasma y el goce. y la expresión de este tendrá sus consecuencias (por lo general. la cual se supone uno de los principales promotores de la sintomatología del sujeto. . el terapeuta analizará el simbolismo que opera tras los actos lúdicos del sujeto durante la sesión. Esta consistiría en la aplicación de juegos de diversos tipos para la adecuada expresión de afectos que el niño. Durante la Terapia de Juego. Según esta teoría. en todos sus detalles hasta llegar y “atravesar” el denominado “fantasma fundamental”. tendrán por fin el estudio de alternativas terapéuticas mejor adaptadas con la familia.paciente tener un grado de autonomía superior frente al desconocimiento que antes poseía respecto a sus síntomas. la cura debe producir alguna modificación del modo de defensa fundamental del sujeto. Abordaje Psicoterapéutico Infantil: Bajo este paradigma. Abordaje de corte freudo-lacaniano: de acuerdo a esta teoría freudiana-lacaniana. el abordaje se realiza a través de la terapia lúdica o Terapia de Juego. en el niño. El tratamiento se remitiría a buscar que el sujeto reconstruya su fantasma. la sintomatología depresiva es una respuesta del sujeto a la castración. y su subsiguiente substitución por otro goce y síntoma mucho más adaptativo. la castración ha dado lugar a un “guión de teatro” en donde el sujeto “goza” su papel dentro de dicho guión. sin embargo. Este simbolismo tendrá un contenido manifiestamente inconsciente. alguna alteración de su modo de goce. en base a problemas en su actual dinámica psíquica (entiéndase la participación de constructos como el Edipo y el Complejo de Castración). por motivos sumamente variados. Dicho en otras palabras. por lo que el síntoma depresivo es un medio a través del cual es sujeto “goza de su síntoma”. no expresa en su vida cotidiana. el cual siempre es mantenido por su fantasma. y que se manifiestan a través de otros síntomas. altamente terapéuticas) en el sujeto. En el depresivo. El mismo sirve como una defensa del sujeto para protegerse del deseo que reprime primordialmente. que por lo general es inconsciente. por su “guión de teatro”. Sin embargo este abordaje tendría mayor o menor efectividad dependiendo de los casos que trate y con qué tipo de psicoterapia se complemente. la modificación sería la del goce del síntoma que lo aqueja. no se ocupa de cuestiones de personalidad. Abordaje interpersonal: Esta terapia fue desarrollada por Gerald I. Mufson (1993) fue uno de los primeros en adaptar la TIP para su uso en adolescentes con depresión. que se diferencia de la TIP para adultos en el número de sesiones individuales: la TIP-A consta de 12 sesiones individuales a las que se añaden sesiones que incluyen a los padres. La terapia interpersonal (TIP) para adultos está constituida por 12-16 sesiones de una hora semanal y. ya sea individualmente o en grupo. estrategias de afrontamiento frente a pérdidas interpersonales y manejo de la influencia de los compañeros. debido a su brevedad. estar sin trabajo o pertenecer a un estrato muy inferior son estresores psicosociales responsables de la vulnerabilidad de los trastornos depresivos. En cambio. La terapia interpersonal (TIP) se centra en el tratamiento de la depresión cuando es asociada a los problemas psicosociales del sujeto y piensa que sus diferentes roles y relaciones pueden verse alteradas por sobrecargas emocionales o laborales. en la década de 1970 como una alternativa breve. desarrollo de relaciones sentimentales. para identificar y resolver uno o dos problemas significativos en sus interacciones. falta de habilidad interpersonal o situaciones de pérdida (Heerlein. Klerman. a través de la (TIP-A). Brown (1994) realizó estudios que demuestran la existencia de cinco factores de riesgo para la depresión que acogen la aplicación de la TIP: la ausencia de las relaciones interpersonales significativas. concisa y complementaria para el tratamiento de la depresión mayor. conflictos relacionales. La terapia interpersonal fue originalmente desarrollada para tratar la depresión en adultos. El resultado es un enfoque intenso sobre cómo hacer los ajustes necesarios en las situaciones interpersonales que ayuden a reducir los síntomas de la depresión. En la misma se abordan aspectos clave de la adolescencia como: individualización. Por lo tanto. establecimiento de autonomía. la perdida temprana de la madre. sin embargo. 2002). ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de la depresión en adolescentes y se recomienda comúnmente como un tratamiento para la depresión en los niños. tener 3 o más hijos menores de 14 años. . El número de problemas abordados se limite a uno o dos para todo el curso del tratamiento. tratamiento estandarizado para su uso una vez por semana. el terapeuta trabaja en colaboración con el paciente. familiares. Pueden abordarse con técnicas de resolución de problemas interpersonales.  Emanciparse de las ataduras emocionales con la persona que ya no está. El Duelo: Es una experiencia producida por la pérdida o muerte de un familiar. disputas interpersonales. y 2) los acontecimientos relacionados con ella (antes durante y después de la perdida).  Si el afectado presenta un déficit de relaciones satisfactorias. así como su realismo y utilidad. que incluyen: analizar el problema.  Para ayudar a conseguirlo. trabajar en mejorarlas o aumentarlas. Se convierten en un problema que debe ser abordado cuando los conflictos que surgen de las expectativas conducen a malestares significativos. mantener expectativas realistas. 1977).este modelo terapéutico se focaliza en cuatro problemas interpersonales: El duelo. determinar las necesidades o deseos de las personas implicadas.  Explorar posibles sentimientos contraproducentes e inadecuados de: rabia.  Para superar este estado no-deseable. la PIP propone los siguientes objetivos:  Valorar la pérdida de forma realista. . sociales. aprender a comunicar en forma eficaz.  Hablar con un terapeuta o con alguien que brinde apoyo y comprensión de: 1) los sentimientos experimentados en los momentos en que se produjo la pérdida. escuela o lugares de trabajo. transición de rol y déficits interpersonales que conducen a la soledad y aislamiento social.  Sustituir la pérdida por nuevos intereses y por otras relaciones. Disputas o conflictos interpersonales: Pearlin (1977) plantea que estos conflictos se producen en pareja. culpabilidad y analizar los pensamientos y creencias asociados. intentar hallar soluciones gano-ganas o llegar a una negociación. la PIP aconseja:  Analizar la pérdida. odio. Este se convierte en un problema cuando es excesiva o se retrasa el tiempo normal (Warkel. etc. y 3) la reducción del sentido de autoeficacia. Déficits interpersonales: Prigerson (1973). hace referencia a la presentación de informes del paciente "empobrecidas" las relaciones personales. ya sean de desarrollo.considerar las diferentes opciones posibles. o sean consecuencia de un acontecimiento de la vida o al final de una relación. centrándose en: 1) mejorar las relaciones que se mantienen. 2002). y en ocasiones. . 1977). 2) las demandas de un nuevo repertorio de habilidades. diferentes a las que requería el rol anterior y que estás aun sin adquirir. ya sea en número o en calidad. si no le gusta pero no puede cambiarlo. se derivan de los cambios en el trabajo o entornos sociales. Trabajar en adquirir las nuevas habilidades que requiere el nuevo rol. Los cambios que se sienten como pérdidas contribuyen a la depresión. 2) analizar y rescatar si es posible relaciones anteriores. se propone (Roca. “es terrible”. y 3) en la actual relación con el terapeuta. (Roca. La adaptación al nuevo rol requerirá:  Aceptar el nuevo rol. es decir.  Un Estado de habilidad social (EHS). de determinadas Habilidades sociales (HHSS). dejar la relación o sustituirla por otra (u otras). 2002):  Reducir el aislamiento social. (Overhalse. superando actitudes de rechazo como “no debería ser así”. que permita ampliar el círculo social satisfactorio. tendrá que resignarse y dejar de revelarse contra él. Inadaptación a transiciones de rol: Cambio de circunstancias. Recordar los aspectos negativos del rol anterior (si los hubiere) además de los positivos. Estos déficits suelen asociarse a carencias transitorias o duraderas. Establecer nuevos vínculos personales y nuevas relaciones que le sirvan de apoyo en el desempeño del nuevo rol.     Reconocer los aspectos positivos del nuevo rol. “no puedo soportarlo”. Las dificultades para adaptarse a una transición de rol suelen relacionarse con: 1) la perdida de los apoyos y vínculos interpersonales relacionados con el rol anterior. 2012). Esto es difícil para algunas personas. el terapeuta podría utilizar un número de técnicas diferentes. A lo largo de la terapia. Cuando el paciente lo hace. Se puede llevar varias semanas antes de que el enfoque principal del paciente. tratando de hallar problemas que se repitan y actitudes contraproducentes que interesa cambiar. A través de Escucha de apoyo. Juegos de rol. la orientación la atención a TIP y el proceso. se utilizan para evaluar la depresión. por lo general de una a tres semanas. se le hace más fácil aceptar esos sentimientos y emociones como parte de su experiencia. incluyendo entre otros: Aclaración: que tiene el propósito de ayudarle a reconocer y superar sus propios prejuicios para comprender y describir sus problemas interpersonales. se aconseja una psicoterapia que explore:  Las relaciones importantes del paciente en el pasado. Comunicación y análisis. Los próximos ocho períodos de sesiones se centrarán en abordar esas cuestiones de la comprensión. se desplace hacia el enfoque de la terapia interpersonal (TIP). clasificaran y decidirán qué temas serían necesarios o más importantes para abordar principalmente en términos de su depresión. . Cuando existen déficits importantes. por si ayudan a comprender los problemas que pueden estar dándose en otras relaciones Las primeras sesiones. Fomento del afecto: proceso que permitirá experimentar sensaciones desagradables o no deseadas y las emociones que rodean sus problemas interpersonales en un ambiente terapéutico seguro. (Montero. Todo el enfoque de las sesiones será abordar los problemas identificados. y luego aplicar esos ajustes. en busca de ajustes que el paciente puede hacer. y la identificación de problemas específicos interpersonales o problemas que tenga el paciente.  Los sentimientos o conflictos que pueden aparecer en la relación terapéutica. El terapeuta y el paciente crearán un registro de los problemas interpersonales. que es la visualización de la persona como un “todo indivisible”: su self físico y emocional son inseparables (Corey. 2009). con la mayor precisión posible. sin importar lo que exprese o realice. . Terapia Centrada en el Cliente: Es una terapia creada por el psicólogo Carl Rogers.  Actitud Positiva Incondicional: el terapeuta no emite un juicio de valor hacia el cliente. para Rogers este es un paso crucial para hacer que los clientes se acepten a sí mismos. La depresión vendría a ser una incongruencia entre el self y el self ideal (lo que quisiera ser). y el holismo. La terminación de la terapia se considera como una pérdida por el paciente. los matices del sentimiento y del significado en la experiencia de la persona que recibe ayuda. En las últimas cuatro o más semanas de tratamiento.Otro aspecto importante del proceso de TIP es un énfasis en la terminación de la terapia. la cual consiste en liberar al cliente para que pueda tener un desarrollo y crecimiento personal. por lo que un foco de terapia sería trabajar este aspecto. El enfoque en que se basa esta terapia es la visión del hombre como un organismo digno de confianza y que existe en él una tendencia natural al desarrollo completo (autorrealización). que ella misma resuelva los problemas y tome las decisiones que se presentan en su vida. las sesiones se volverán a problemas de terminación. 1. La idea es que el paciente se vuelva más consciente de su capacidad para hacer frente a los problemas interpersonales que han mantenido y que él o ella sea capaz de gestionar activamente los síntomas de la depresión. Rogers alentó a los terapeutas a mostrar tres actitudes básicas o facilitadores del proceso de la relación terapéutica entre el psicoterapeuta y el cliente:  Empatía: esta se manifiesta en un intento por comprender a fondo la experiencia del cliente. Desde el principio el paciente es consciente de que la terapia se define por una cantidad limitada de tiempo.  Abordaje humanista: Los terapeutas humanistas consideran que el ser humano posee la capacidad-tendencia innata de desarrollar su potencial y su self (su verdadero yo). el psicoterapeuta debe estar enfocado en captar. el terapeuta ayuda al cliente a organizar sus sentimientos mediante la reflexión.  Congruencia o autenticidad: es la honestidad que se tiene con el cliente. relaciones pasadas). dramatizaciones. Mediante esta técnica el terapeuta utiliza palabras diferentes para volver a exponer lo que el cliente acaba de decir para que las escuche como si fuera un espejo que le devuelve sus propias reflexiones. etc. Cuando el psicoterapeuta muestra estas actitudes con el cliente. El terapeuta facilita un darse cuenta (cognitivo. esto permite que el cliente vea lo que siente y piensa. el fondo es el contexto en el cual se da la figura (familia. afectivo y sensorial) de lo que es significativo para el cliente a través de experimentos. La empatía y la aceptación incondicional son vitales para el tratamiento de la depresión pues varios clientes reportan estar tristes por falta de aceptación o incomprensión (de padres. y el campo es el espacio en el cual todas estas interacciones ocurren. sensación o pensamiento). estos pueden profundizar en su autocomprensión y autoaceptación. aceptarse y valorarse por sí mismo. para llegar al cómo puede cambiar. Psicoterapia Gestalt: Tiene como meta que el paciente llegue al “darse cuenta” de qué está haciendo. El Contacto es la capacidad de sentirse a sí mismo y al entorno. se expresa y se trata la depresión. Siguiendo esta teoría. 2) Proyección: . juegos. no tratar de enmascarar sus emociones. el rol del terapeuta es ayudar a que la persona entre en contacto con aquello que es importante para ella. 2. 2008). reformular e intentar descubrir lo que expresa la otra persona. la figura es el aspecto en el cual la persona fija su atención y energía (problema. y lo convierta en figura. el terapeuta se debe mostrar tal como es. Rogers explicaba que es importante hacer ver al paciente lo que dice. siempre está en movimiento: nuevas figuras emergen mientras otras regresan al fondo. la depresión mayor viene a ser una interrupción en una o varias fases del ciclo de la experiencia. pareja) (Greenberg & Watson. En el caso de las personas con depresión. Las interrupciones en este ciclo pueden ser de tres tipos: 1) Introyección: aceptación no crítica de principios o dogmas. cómo lo está haciendo. Para que esto se logre con mayor eficacia es importante aplicar la escucha activa que es hacer eco. frente a lo que quiere decir. El modelo gestáltico explica por medio del ciclo de la experiencia el proceso en el que aparece. y d) la dramatización. El “perro de arriba” es una la parte evaluadora o que interrumpe el proceso de fluidez. y el “perro de abajo”. 1995). ¿qué dirían?”). razón por la cual los terapeutas utilizan técnicas que acentúan lo inmediato: a) la repetición: hacer lo mismo que el cliente (señalar). El éxito es logrado cuándo: 1) el cliente tiene niveles de experiencia más profundos. “algo que hace ruido constante”. c) la identificación: pedir a la persona identificarse con algo suyo y jugar con la experiencia (“si estas lágrimas pudieran hablar. el rol del terapeuta es facilitar un darse cuenta de este ruido (tensión corporal. Si bien muchas personas depresivas están trabadas en su pasado y/o temen su futuro (Beck. no se vuelve figura. como la poesía. y 3) Retroflexión: redireccionar las emociones dirigidas a alguien hacia uno mismo (Cain & Seeman. Los pacientes depresivos podrían aprovechar su estado melancólico y sensible para crear algo. Es necesario que la persona se contacte primero con la parte más fuerte. 3. que ha sido cubierta o gobernada por el “perro de arriba”. lo que a su vez despierta emociones defensivas y de vulnerabilidad en el self experiencial. Desde el punto de vista Gestáltico la depresión también es entendida como el producto de un conflicto entre dos segmentos de la personalidad que se han disgregado y polarizado. pesadez) y estimular una movilización de energía hacia una acción que ayude a transformar el malestar. permitiendo la expresión de la crítica fuerte. El terapeuta ayuda a que el “perro de arriba” sea más específico y el self comience a contactarse con sus emociones auténticas. y 3) hay patrones de expresión emocional notorios en el tono de voz o gestos. b) la exageración: intensificar un gesto o frase. En el caso de clientes con depresión.atribución a otros de los aspectos del self que son inaceptables. y por lo tanto se convierte en una demanda. su sufrimiento se da en el presente. 2008). un grupo de estudiantes denominados Teatrón publicaron una investigación sobre la . preocupación mental. cuando una necesidad no es reconocida. Según los gestálticos. 2) hay una reducción notable en la indecisión y la ansiedad. la técnica de las dos sillas se utiliza cuando existe este conflicto entre las dos partes de la personalidad. Técnicas Psicodramáticas: En el año 2012 para el XX Concurso Universitario de la Feria de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. La metodología propuesta. Dentro del espacio escénico. a partir del psicodrama moreniano. inseguridad y agresividad. se proponen.adaptación del psicodrama moreniano para el tratamiento de la depresión infantil. lo que da vida al psicodrama es la interacción de terapeutas con pacientes. las terapias serán grupales pero tendrán un . la identificación y el manejo de las emociones. Considerando que el psicodrama moreniano busca que el paciente valore otros puntos de vista y a partir de esta ampliación. distorsionando sus emociones. Es importante mencionar que el protagonista se alternará cada sesión. crea una mejor interacción social de niños con depresión. al director. la propuesta para el trabajo con niños que padecen depresión conservará los mismos. es decir. al protagonista. Al trabajar con un grupo pequeño y enfocar las sesiones en la producción escénica de sólo uno de los participantes. contrario a lo que proponía Moreno: realizar psicodramas con grupos de hasta doce personas. algunos cambios en ellos que enriquecerían la terapia psicodramática sobre este grupo. Moreno estableció como instrumentos básicos del psicodrama al escenario. a los yo-auxiliares y a la audiencia. Debido a que esta terapia gira en torno a la interacción de estos elementos. a continuación. pensamientos y respuestas ante el medio. desinterés. Se pretende que el grupo de trabajo sea entre cuatro y ocho pacientes: niños y niñas de 6 ó 7 años. el individuo formule nuevas maneras de responder ante distintos estímulos y se adueñe de éstas. que padezcan depresión. el individuo sufre un cambio de percepción de los estímulos que recibe. sin embargo. derivados de las ideas modificadas de sí mismo a partir del entorno social que puede causar un impacto al sistema nervioso. En dicho trabajo de investigación se considerará la depresión infantil como el estado de tristeza e infelicidad que un individuo presenta como síntoma derivado de otras patologías. También se vislumbra como aquel síndrome que incluye comportamientos como apatía. Cabe mencionar que a partir de lo anterior. se podrá dar más atención a cada uno de los sujetos. así como la expansión de los círculos sociales gracias a la interacción que exigen las artes dramáticas. ya que se encuentran diversos beneficios del teatro infantil como el incremento del nivel de autoestima. los otros tres participantes tendrán el rol de audiencia. Por otro lado. Durante la etapa “del individuo”. Es importante mencionar que deberá atenerse a la regla moreniana de siempre hablar de uno mismo. podría representarse el núcleo familiar. es decir. Otra de las características que se proponen en esta adaptación es que los yo-auxiliares sean adultos jóvenes (de 26 a 30 años) ya que los niños tienden a relacionarse más fácilmente con ellos debido a la corta diferencia de edad. que en el transcurso de la acción dramática. El director. es indispensable que los yo-auxiliares sean especialistas en psicodrama. conservará las funciones diseñadas por Moreno. siguiendo el esquema tradicional psicodramático. Otra de las tareas de los yoauxiliares es emitir una opinión adicional a las de la audiencia una vez que el protagonista haya finalizado su actuación. es decir. Esto no quiere decir que queden excluidos de la interacción psicoterapéutica ya que el observar la escena que realice otro participante puede crear una relación télica audienciaprotagonista. la audiencia podría sentirse en la necesidad de animar al protagonista a enfrentar el conflicto a través de frases que le ayuden a superarlo. puesto que facilitaría la relación con pacientes de ambos sexos. si durante una sesión se plantea un caso de violencia familiar y un paciente en la audiencia reacciona con un grito o alguna exclamación. Dentro del grupo de trabajo. Durante la última etapa de la terapia psicodramática. Es decir. Además. Podrá participar del psicodrama reaccionando ante las conductas del protagonista.enfoque individual. Para enriquecer y guiar de manera adecuada la acción dramática. la audiencia conservará su facultad de retroalimentación para el protagonista. la audiencia podrá exteriorizar sus reacciones sin interrumpir el curso natural de la terapia. eso forma parte de su desempeño dentro del psicodrama. Siguiendo el procedimiento moreniano. se reforzará el lazo de familiarización entre los participantes. el sujeto sobre el cual se enfocará la sesión psicodramática puede proponerse o ser elegido por el director. será el encargado de . como la denominó Moreno. Por ejemplo. además de participar durante las opiniones al final de la representación dramática. La audiencia conservará dos de las funciones que Moreno le atribuyó inicialmente. en el plano de acción dramática. se busca que haya dos yo auxiliares: un hombre y una mujer. es la adición de materiales y juguetes didácticos para niños además de un aditamento para la dramatización con títeres. el guía psicodramático podrá facilitar y encaminar al protagonista hacia la concretización de emociones. en cuanto a sus funciones. Dicha información deberá obtenerse en una cita previa a la terapia con los padres o tutores del niño y con el terapeuta regular del paciente. En caso de que existan problemas de expresión por parte de algún paciente. donde los yo-auxiliares. Éstas deben ser empleadas por el director cuando encuentre un detalle importante en el comportamiento del paciente tales como expresiones. Éste debe ser transportable para poder colocarse dentro y fuera del espacio escénico. señalando las ventajas que tienen sobre esta adaptación del psicodrama moreniano. Al utilizar este método. La primera de ellas es la técnica de inversión de roles. El escenario. se propone el modelo del Studio di Psicodrama de Milán. sin embargo. cuya forma cirular es lo que más destaca del diseño. En cuanto a la distribución del teatro. seguirá la propuesta moreniana: es el espacio destinado para la interpretación dramática. enriquecerán la terapia del niño para que pueda comprender otros puntos de vista. dadas las características del grupo de trabajo se seleccionaron algunas de ellas. gestos y movimientos corporales que muestren desaprobación. el director podrá recurrir a la técnica de entrevista. disgusto o cambios importantes en la conducta habitual del protagonista. obteniendo así. . Sin embargo. al ser especialistas en psicodrama. del director del esquema tradicional ya que se propone que éste tenga un previo conocimiento de los casos a tratar. La modificación para esta línea de trabajo. Moreno estableció los lineamientos para distintas técnicas de trabajo. A continuación se nombrarán. en caso de haberlo consultado. audiencia y escenario. un mejor proceso de exteriorización. Otras técnicas que propuestas son la cámara lenta y maximización. creando una atmósfera empática. Difiere.dirigir las interpretaciones y de resguardar la integridad emocional de los participantes. Éste se compone de balcón. El soliloquio será utilizado por el protagonista en aquellos momentos en que sienta la necesidad de expresar sus sentimientos y pensamientos. en cuanto al teatro. Con la propuesta clásica psicodramática. Terapia de activación conductual (AC): Puede definirse como un tratamiento psicosocial. Dicha estrategia consiste en colocar un oso de peluche en la silla.. La frecuencia de las mismas será semanal. Como premisa fundamental establece que determinadas situaciones –y la respuesta de los sujetos a esas situaciones– reduce la posibilidad de obtener refuerzo desde el entorno. exposición en vivo. 2008). el director debe dirigir una segunda representación dándole mayor atención a estas acciones con ayuda de dichos métodos. Uno de ellos es su duración la cual está prevista de una hora dado el período de atención de los pacientes. entrenamiento en habilidades sociales y técnicas de resolución de problemas. Por eso. estructurado y breve. El último punto a mencionar son aspectos técnicos de las sesiones. Es por ello que el protagonista se alternará en cada sesión. a fin de que los sujetos logren un mayor contacto con las fuentes de recompensa (Dimidjian et al. En la AC todo este . fundamentado en el cambio conductual. siguiendo los lineamientos del psicodrama clásico. asociadas a un registro de actividad y estados anímicos. su futuro y a sus experiencias de un modo negativo. La adaptación de la silla auxiliar se sustentaría en la estrategia terapéutica practicada por la profesora Mildred Melo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana. moldeamiento. desvanecimiento. las técnicas de tratamiento se dirigen a incrementar de forma sistemática la activación y a bloquear la evitación.  Abordajes conductuales y cognitivo-conductuales: Estos abordajes parten del supuesto de que los sujetos deprimidos están frente a una disminución de conductas reforzadas positivamente junto a una inadecuación de habilidades sociales. así como patrones cognitivos que inducen al individuo a considerarse a sí mismo. el cual personificará aquella persona a la que se le necesita expresar inquietudes y que no se encuentra presente. que consigue aliviar la depresión presente y prevenir futuras recaídas.Una vez que la escena haya finalizado. Las técnicas utilizadas incluyen la extinción. Dentro de los mismos pueden encontrarse diferentes tipos: 1. Asimismo. asimismo se complementa la tarea con el reforzamiento positivo de los comportamientos que suponen activación. la realización de preguntas y la revelación apropiada de sí mismo. 2. al principio. a la vez que se es considerado con los demás). plantean situaciones supuestamente gratificantes para el individuo –ya sea asistir al cine o salir con amigos–. Lewinsohn y Graf (1973). 2001). ni está motivado ni libre de emociones negativas. en la terapia de Actividades Agradables. sin embargo en la AC no se plantea que el sujeto tenga que llevar a cabo estas tareas. M. en el trabajo o la escuela (Pérez.conjunto de procedimientos se dirige fundamentalmente a la reducción (o extinción) de las conductas de evitación. pues. Entrenamiento en habilidades sociales: Las habilidades sociales comprenden conjuntos de capacidades de actuación aprendidas y que se manifiestan en situaciones de interacción social.. todo ello en los distintos ámbitos de las relaciones sociales. la selección y utilización de una u otra técnica se hará en función del caso y de los requerimientos del mismo. J. con amigos. En la AC la jerarquización de las tareas es básica. pero . se orientan a la consecución de determinados objetivos o reforzamientos. hasta la terminación de conversaciones). ya sea con extraños. 2002). Terapia de autocontrol de Rehm (1977): Este modelo reconoce la importancia del reforzamiento positivo para la mantención de la conducta adaptativa. la aserción positiva (relativa a la expresión de sentimientos positivos hacia otros) y las habilidades conversacionales (desde la iniciación. 3. pues el trabajo se gradúa para hacerlo posible a las capacidades del sujeto que. están determinadas por el contexto socio-cultural y la situación en que tienen lugar (Rebull. Lewinsohn y cols (1995) diseñaron sobre una concepción de la depresión un programa estructurado en 12 sesiones dirigido a mejorar tres clases de conductas: la aserción negativa (implicando conductas que permiten a la persona defender sus derechos y actuar de acuerdo con sus intereses. familiares. aunque este refuerzo es básicamente social. esas tareas podrían no ser realmente las que representan una fuente de reforzamiento o una exposición sino incluso otras formas de evitación. & García. dado el enfoque ideográfico. M. M. C. el moldeamiento. autoevaluación y autoreforzamiento (Espejo. (1989) consiste en un programa de intervención de 10 semanas en el que emplean técnicas terapéuticas tales como la instrucción. b) Monitoreo selectivo a las consecuencias inmediatas de la propia conducta. e) Insuficiente reforzamiento a la propia conducta. el afrontamiento por medio de la solución de problemas y la sintomatología depresiva. las estrategias y los procedimientos de tratamiento que se han desarrollado a partir de este modelo están diseñados para reducir la sintomatología depresiva por medio del entrenamiento en habilidades de solución de problemas. Nezu et al. c) Estrictos criterios para evaluar la propia conducta. Esta terapia asume que la depresión se caracteriza por déficits específicos en el manejo de la propia conducta (Pérez. 1977): a) Monitoreo selectivo de los elementos negativos. 2001). M. en oposición a las consecuencias retardadas. J. el refuerzo y la retroalimentación para aumentar la capacidad de solución de problemas y disminuir la sintomatología depresiva. el modelado. Terapia de solución de problemas: La terapia de solución de problemas de Nezu et al. 3) aumentar la eficacia de los esfuerzos de solución de problemas en el afrontamiento de las situaciones actuales. Bajo este enfoque se describen los siguientes déficits (Fuchs y Rehm. el ensayo conductual. los problemas actuales. Se centra en las relaciones entre los principales acontecimientos negativos de la vida. . 1984). y 4) enseñar habilidades generales para vérselas más eficazmente con futuros problemas. (1989) plantean cuatro objetivos de la terapia de solución de problemas para los individuos deprimidos: 1) ayudarles a identificar las situaciones de su vida anteriores y actuales que pueden ser antecedentes de un episodio depresivo. las tareas para casa. d) Fallas para hacer adecuadas atribuciones de responsabilidad a la propia conducta.supone que tal reforzamiento puede ser tanto auto-generado como derivado del ambiente. 2) minimizar el impacto negativo de los síntomas depresivos sobre los intentos de afrontamiento actuales y futuros. 4. Así. & García.. El programa de tratamiento (de tres fases) consiste en entrenamiento en habilidades de automonitoreo. f) Excesivo castigo a la propia conducta. pero su núcleo está en la programación de actividades agradables. tiene su fundamento central desde el paradigma o momento cognitivo. Steinmetz. al punto de ser conocida también como «terapia de Beck». 1985). con dos más de apoyo (al mes y a los 6 meses). mientras que. 2002). & Teri. finalmente. Los contenidos programáticos son multimodales. grupos minoritarios y en la prevención de la recaída y la prevención primaria y secundaria (Cuijipers. 1985). Beck observa que el paciente deprimido tiende a interpretar sus experiencias de un modo primitivo en términos de privaciones o derrotas (pensamiento no dimensional) y como algo irreversible (fijo). donde el terapeuta hace más bien el papel de instructor o líder del grupo que el papel de terapeuta tradicional. se considera a sí mismo como un perdedor (pensamiento categórico. ayudando al paciente a identificar y modificar las cogniciones desadaptativas que le producen emociones y conductas contraproducentes. para ser llevado en grupo. entrenamiento en habilidades sociales. 2000). 1995). A. se ha extendido a una variedad de poblaciones y condiciones tales como adolescentes. El objetivo de la terapia cognitiva para la depresión es eliminar los síntomas depresivos y prevenir recaídas.. emite juicios de valor) y como una persona predestinada (déficits de carácter irreversible) (Beck. inicialmente diseñado para adultos con depresión. lo que constituye la última sesión y. 6.. el sentido del curso. La forma más poderosa de modificar esas cogniciones es su contrastación con la realidad empírica (Roca. El programa se concibe como un tratamiento psicoeducativo. E. por su lado.5. los “planes de vida”. Esta terapia fue desarrollada por Aaron T. los participantes son más participantes de un curso de aprendizaje que pacientes receptores de un tratamiento. desde finales de los años cincuenta (Beck. senectos. El curso. Lewinsohn & cols. quedando asociada a su nombre. Terapia cognitiva de la depresión de Beck: La Terapia Cognitiva de la Depresión. 1985): . por tanto. 1998. donde se tratan los valores personales. Beck. las metas y el estilo de los participantes (Lewinsohn. aunque también incorpora aspectos conductuales. Antonuccio. cuidadores de mayores. modificación de cogniciones y. Esto se consigue. Con esta finalidad se utilizan las siguientes técnicas cognitivas y conductuales (Beck. Curso para el afrontamiento de la depresión (CAD): Programa estructurado en 12 sesiones. 4. & García. Practica cognitiva. de modo que no en vano se denomina también (y quizá más justamente) terapia cognitivo-conductual (Pérez. Detección de pensamientos automáticos (P. 6. 1995). siendo 12 las sesiones básicas. Técnicas de reatribución. M. por ejemplo. Así. 2001). en estos cuadros.A. 8.. lo que no es obstáculo para que se puedan utilizar los heterocíclicos en determinados casos. Traducir o reducir el pensamiento a su ausencia (Burns. 11. diseñado tanto para modificar cogniciones como conductas. Programa semanal de actividades. 2. Lista de actividades de dominio. La terapia se concibe como un enfoque psicoeducativo. J.) 9. de modo que la decisión se sigue basando en el criterio clínico y en la consideración de la tolerancia y el perfil de efectos secundarios en cada tipo de pacientes. No se cuenta actualmente con estudios que permitan asegurar la superioridad o indicación selectiva de ninguno de los fármacos antidepresivos disponibles. Modificación cognitiva a través de la modificación conductual. 5.  Abordaje farmacológico. La Terapia Cognitiva de la Depresión es un procedimiento altamente estructurado.1. 10. M. La denominada “Depresión Atípica” muestra un menor porcentaje de respuesta a los antidepresivos tradicionales. 3. incluyendo las de continuación y terminación. Búsqueda de interpretaciones alternativas. Entrenamiento en asertividad y roleplaying. en pacientes ancianos o afectos de trastornos cardíacos parece aconsejable recurrir preferentemente a los ISRS. Algunos estudios apuntan hacia la posibilidad de que los ISRS sean también eficaces en el tratamiento de este tipo de . Asignación de tareas graduales. La existencia de antecedentes de respuesta terapéutica a un antidepresivo es el criterio fundamental que debe ser considerado en la elección del fármaco. 7. se ha comprobado un mejor índice de respuestas a los inhibidores de la monoaminooxidasa. de 15 a 25 sesiones. Lista de actividades potencialmente agradables. Las dosis utilizadas suelen ser superiores a las habituales en los trastornos depresivos. Por otra parte. sertralina y paroxetina. el tratamiento farmacológico de trastornos depresivos asociados a bulimia nerviosa suele ser a través de fluoxetina en dosis de 60mg. si bien se ha vinculado a este último con una mayor emergencia de pensamientos suicidas en la adolescencia. no suelen recomendarse los antidepresivos tricíclicos al no haberse demostrado una eficacia superior al placebo en ensayos clínicos controlados y poseer. De entre ellos. En el caso de distimia. Los antidepresivos mejor estudiados en esta población son los ISRSs. una capacidad de producir efectos adversos importantes. Otros ISRSs cuya eficacia se ha probado en al menos un ensayo doble-ciego.trastornos. En el tratamiento de trastornos depresivos asociados con trastornos obsesivocompulsivos se debe recurrir al uso de antidepresivos de perfil serotoninérgico. debido a su cardiotoxicidad. Por otra parte. aunque existen desacuerdos acerca de la utilidad de los tratamientos disponibles. . diversos estudios apuntan hacia la conveniencia de recurrir a tricíclicos. las restricciones alimentarias ineludibles. lo que los hace especialmente peligrosos en el caso de un intento de suicidio. aleatorizados y controlados. desaconsejan asimismo la prescripción de los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs) en niños y adolescentes. como la clomipramina o los ISRS. ISRS o IMAO como tratamiento y señalan un alto índice de respuestas. aleatorizado y controlado son: citalopram. las interacciones medicamentosas arriesgadas y la ausencia de ensayos clínicos con grandes muestras que apoyen su eficacia. la fluoxetina ha probado su eficacia frente a placebo en tres ensayos clínicos doble-ciego. En caso del abordaje farmacológico de niños. por el contrario. Bases neuroquímicas y neuroanatómicas de la depresión. 1.. . L. Recuperado el 22 de Junio de 2013. 1. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos Vol.2 Marzo-Abril. Barraca. Depresión-abc. (2007). S. Intensiva y de Urgencia. S. (2008).49 No. Revista de la Facultad de Medicina. 8. V. Chile. Vol. Caballo. Belloch. M. Condiciones del surgimiento y desarrollo de la psicología humanista. 71-82 p. (2002). 66-72. R.. A. (2007). & Zalbidea. Curivil.. (1990). Manual de Psicoterapia Breve. L. III (3). Manual de Psicopatología. & Robert.A. . A. México: Manual Moderno. La depresión y sus máscaras. (2006). J. . 291-307. (2008). II. Dos protocolos de tratamiento desde el modelo de activación conductual. España: Interamericana de España. Vol. (1992). (2011).p. La activación conductual y la terapia de activación conductual para la depresión.. Revista de filosofía. Vol. J. de http://www. 48 N° 3 .A. Salamanca: Universidad de Salamanca. enfocado a pacientes diagnósticados con depresión.com/causas-de-la-depresion. Bellak. Vol. & cols. (2007). Mayor. . Madrid: Siglo XXI de España Editores. Estrategias farmacológicas en el tratamiento de la depresión mayor resistente. Vol. A.. H. Chinchilla Moreno.depresionabc. Carpintero. H. N. Tesis de Grado. & Siegel. L. P. A. EduPsykhé.Referencias Alba. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. (2009). M. & Carretero. 23-50. Análisis Histórico-Critico de la Psicoterapia Psicoanalítica Breve y estudio de las variables intervinientes en su efectividad en el contexto público y privado. Guadarrama.html Gómez. Tesis: Modelo de psicoterapia grupal breve constructivista cognitivo para trastornos del ánimo.. Universitas Médica. S. Nº 2 . M. . Martínez. ¡No puedo más!: Intervención cognitivo-conductual ante sintomatología depresiva en docentes.A. España: Editorial Narcea. López. Atlacomulco. 63-76. Manual de Psicoterapia Gestalt. Tratamiento farmacológico de la depresión en niños y adolescentes. J. (2009). J. Ledesma. J.html Myers.cl/scielo. Iruela. (2009). D. M.trastornosporansiedad. España: Universidad de Salamanca. Martín. I.: Ediciones Médicas Panamericanas.. (1989). Paula. Revista chilena de neuro-psiquiatría . Técnicas de orientación psicológica. La Lógica del Fantasma. (2002). La psicoterapia Humanista. (2011).scielo. & Peláez. C. Psicoterapias Contemporáneas.. 35-38. Psicoteraia interpersonal en el tratamiento de la depresión mayor. Estudios sobre las depresiones. (2012 de Abril de 20). Volumen 33. (2007). Psicología. P. España: Editorial Fundamentos. M. M. El Seminario XIV. J. . de Trastornos por ansiedad: http://www.Heerlein. Gestalt frente a la depresión. G. Un análisis de caso. vinculo y proceso integrativo. Disponible en: http://www. (1975). (1996). Buenos Aires: Paidós. Lacan. Á. & Melero. Montero. Tesis: Tratamiento cognitivo-conductual de la depresión. (2010). (2006). Oblitas. Buenos Aires.com/2013/03/la-terapia-interpersonal-para-ladepresion. L. Recuperado el 2013 de Junio de 24. L. México: Cengage Learning. IT del Sistema Nacional de Salud. (2005). La terapia interpersonal (TIP) para la depresión. Picazo. La depresión.php?pid=S0717-92272002000500005&script=sci_arttext Hernández. M. México: Universidad La Salle Morelia. Jervis. dos enfoques complementarios. A.. Hough. Madrid: Wolters Kluwer España. Travé Rodríguez. & García. Recuperado el 22 de Junio de 2013. XX Concurso Universitario Feria de las Ciencias.). B.f.es/egpc/depresion_infancia/completa/apartado06/tratamiento.slideshare. Teatrón (2012). Manual de tratamiento para la terapia cognitvoconductual. Nº. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.slideshare. Washington. J. Universidad de Puerto Rico. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. (2007). & Sarason. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4 ª ed. (2001). & Reneses Sacristán. R. A. Texto rev. 26. S. 493-510. Guía práctica sobre depresión mayor en la infancia y en la adolescencia. H. Vol. 947-954. Success and failure in time-limited psychotherapy.. de Incidencia y prevalencia de la depresión: http://www. I. Madrid. E. A. J. Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión.guiasalud. Rojtenberg.Pérez. www.. ISSN 1130-8427. G. H.html Stupp. (s. Universidad Nacional Autónoma de México. 1-8. (2002). Rosselló. 13. (2000). Disponible http://www. (2001). Manejo de los fármacos en el tratamiento de la depresión. .net/medikpaty/incidencia-y-prevalencia-depresion en: . (2006). Psiquiatría. Vol.net. 1 .. Psicothema... Archives of General Psychiatry .). España: Ministerio de Ciencia e Innovación. México: Pearson Educación. M. (2009). DC. Adaptación metodológica del psicodrama moreniano para el tratamiento de la depresión infantil. Psicopatología: psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. Ministerio de Sanidad y Política Social. Depresiones y Antidepresivos. & Bernal. Sarason.. N° 3. (1980). en donde se exponen las distintas explicaciones del origen o la etiología y recaba los distintos paradigmas explicativos así como los factores que pudieren incidir sobre la génesis de dicho trastorno. trastornos del sueño o del apetito. Según la OMS. la definición de la misma se ha modificado. trastorno distímico y el trastorno depresivo no especificado.Introducción La palabra depresión proviene del latín depressio. esperándose que en 2020 cerca de 36 millones de personas sufra de depresión en esta región. por sus siglas en inglés) que incluye el trastorno depresivo mayor. Esta investigación abarca las generalidades de los trastornos depresivos. sean dicotomías descriptivas o la clasificación comprendida en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza. y tiene una clara tendencia a aumentar.. postuló que la depresión estaba ligada a experiencias durante los primeros años de vida. Actualmente. Asimismo. Freud. que significa hundimiento. sensación de cansancio y falta de concentración. 2005). se explica los . en siglo XX. los trastornos del ánimo son un importante problema de salud pública en el mundo. así como las técnicas y modificaciones que reciben los abordajes cuando se remiten a infantes. pasó de ser considerada un síntoma de genialidad a una expresión del pecado. 1973) o de tasas bajas de reforzamiento positivo contingente a las respuestas (Hoberson& Lewinsohn. cuarta edición (DSM-IV. E. ya sea en términos de una baja densidad de reforzamiento positivo (Ferster. sentimientos de culpa o falta de autoestima. se recaban los principales enfoques terapéuticos que generaron abordajes eficaces y recomendados para el tratamiento de dicho trastorno. mientras que los teóricos conductuales la explicaron como una consecuencia de la falta de reforzamiento. 1975). En América Latina y el Caribe su prevalencia oscila entre 5 y 9% en la población general. 1974. adolescentes o terapias grupales. se incluyen las diferentes tipificaciones. pérdida de interés o placer. aunque en menor grado. 1996 en Duran. Por último. Asimismo. La depresión era para el año 1990 la cuarta causa más importante de discapacidad y será la segunda causa global de discapacidad en el año 2020 (Murria & López. y de una expresión del pecado a una alteración humoral. A lo largo de la historia. .principales tratamientos farmacológicos que acompañan el tratamiento de los trastornos depresivos. Qué la ocasionó es. humanistas o interpersonales. en su conjunto. las formas de abordaje difieren y aunque algunas muestran mayor eficacia que otras. se entiende como una hipertimia displacentera. la interrogante más difícil de responder. los factores biológicos. quizás.Conclusión La depresión a lo largo de la historia –e incluso actualmente– ha generado muchas interrogantes sobre qué es. a lo largo de su vida. a pesar de ello esta tesis entiende el génesis de la depresión como un evento multifactorial en donde si bien se toman en cuenta los reforzadores sociales y la historia de vida del sujeto. sino una disminución de las habilidades sociales y la capacidad de adaptación al medio. . llegando incluso. Ésta. sociales. quienes han generado mayor índice de efectividad. pues los paradigmas pareciesen ir en sentidos opuestos. permitieron ahondar sobre uno de los trastornos más comunes en el mundo: depresión. especialmente en infantiles y juveniles. pues “dispara” los sentimientos y emociones negativas del individuo generando no sólo una visión negativa de sí mismo. Aunque no por ello se menosprecian los resultados obtenidos a través de abordajes psicodinámicos. pues en determinadas poblaciones. se incluyen los factores biológicos y la herencia. género e incluso compromiso individual. pues según los estudios entre familiares de primer grado el riesgo es más alto. del ambiente y del futuro. qué la ocasionó y cómo se cura. Esta investigación no recabó respuestas axiomáticas sino premisas que. entran en juego las diferencias individuales y los mecanismos que las personas pudieron desarrollar o no. ambientales y psicológicos aumentan las tasas de riesgo mas no determinan la aparición del trastorno y obviamente. Por tanto. a ser antagónicos los unos con los otros. este reporte varía dependiendo de la edad. evidencian una mayor efectividad. actualmente es el abordaje conductual y cognitivo-conductual. aunados al tratamiento farmacológico. estas interrogantes se han respondido bajo múltiples paradigmas explicativos. sin embargo. Por esas diferencias individuales y explicativas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.