Degeneración espino cerebral

March 30, 2018 | Author: Want90X | Category: Clinical Medicine, Biology, Earth & Life Sciences, Medical Specialties, Wellness


Comments



Description

Degeneración espino cerebralEn una modesta casa de Japón, nació KitouAya un 1962, su padre tenia una tienda de tofu y su madre era consultora de salud, y que después de que una torpeza inusual en ella se desarrollara acudió al médico, descubrieron que algo no nadaba bien, era difícil de creer en una chica tan joven como ella, pero los diagnósticos no mentían; padecía degeneración espino cerebral .[1] Estas y muchas otras historias más se conocen alrededor del mundo, está considerada como una de las enfermedades más crueles, ya que no existe una cura para solucionarlo y por ende, se pierden muchas vidas en el camino por encontrar la cura. Los principales factores que he encontrado para que se desarrolle esta enfermedad, son muy diversas. Entre las más comunes destacare: - Alteraciones del tipo degenerativo, las cuales podrían ser hereditarias - Traumatismos - Intoxicación por diversos tipos de sustancias (fármacos, alcohol, etc.) - Tumores Más científicamente explicare el desarrollo de la enfermedad El cerebro humano contiene 140 billones de neuronas, casi el 10% de estas son células especializadas, el sistema nervioso está dividido en los sistemas nerviosos central y periférico. El sistema nervioso central lo componen, el cerebro, el diencéfalo, el cerebelo, el tronco cerebral y la medula espinal. La medula espinal, el tronco cerebral y el cerebelo son los que permiten coordinar y realizar sin problemas los movimientos del cuerpo, estos son los principales afectados, ya que intervienen en el mantenimiento del equilibrio y los movimientos ojo-cabeza-cuello, y presenta estrechas conexiones con los núcleos vestibulares. El vermis ayuda a coordinar los movimientos del tronco y las piernas, las lesiones en el vermis causan mala postura y en la forma de caminar. Algunos signos de este mal, son la ataxia (marcha tambaleante y de base ancha), dismetría (incapacidad para controlar la extensión del movimiento), disdiadococinesia, (incapacidad para realizar movimientos alternantes rápidos), disminución del tono muscular, descomposición del movimiento (imposibilidad para efectuar una secuencia de acciones coordinadas), temblor, fraseo inadecuado, problemas al comer por atragantarse, falta de modulación en el hablar, incoordinación al no acertar cuando levanta objetos y perdida de automatismos funcionales. Estos síntomas se presentan cuando la enfermedad ya va muy avanzada, haciendo obligatorio el uso de una silla de ruedas, mas sin embargo los síntomas se pueden controlar si se asiste algunas veces a algún centro de tratamiento para enfermedades de este tipo. Es importante recalcar que para esta la ataxia espino cerebral no existe ninguna cura hasta ahora, que es una enfermedad progresiva (empeora con el tiempo), los tratamientos solo funcionan para ralentizar los signos de este mal. La condición se considera irreversible. El paciente termina con la necesidad de usar una silla de ruedas, y finalmente es posible que necesite ayuda para sus actividades cotidianas y quedarse en confinamiento. Tratamiento El tratamiento de la ataxia o falta de coordinación implica el uso de dispositivos de adaptación para permitir al paciente tener la mayor independencia posible. Estos dispositivos pueden incluir un bastón, muletas, andadores, sillas de ruedas para aquellos con alteración en la marcha, dispositivos para ayudar en la escritura, la alimentación y el cuidado personal, si se deterioran la mano y la coordinación del brazo y dispositivos de comunicación para las personas con problemas del habla. De las consecuencias de esta enfermedad ni se diga, para algunos pacientes podría llegar a resultar realmente malo, pues la enfermedad avanza lentamente y en ese transcurso los síntomas van haciéndose más obvios, puede afectar la enfermedad hasta jóvenes o ancianos, pero eso no es novedad ya que la mayoría de estos males no tienen algún géne en particular. ro Además del golpe moral o social del paciente al que se verá afectado, pues necesitara tanto de su familia o la gente que lo rodea, en este factor yo pienso que las personas no deberían de discriminar a la persona con esta enfermedad, ya que necesitaría toda la ayuda que le sea posible mientras pueda caminar o andar, además de que por culpa de esta no debería de dejar sus actividades que comúnmente hace, ya que así le ayudaría mejor a sobrellevar la enfermedad. Si a los bailarines o deportistas les llega a dar la ataxia, se les puede hacer aun más notable. Los medicamentos u otras terapias podrían ser apropiadas para algunos de estos síntomas, y estos medicamentos a su vez, podrían crear temblor, rigidez, depresión, espasticidad y con trastornos de sueño, entre otros. Tanto como la aparición de síntomas iniciales y la duración de la enfermedad pueden estar sujetos a variación. Si la enfermedad es causado por una de las tripletes poliglutamina CAG expansión, una mayor expansión puede llevar a un inicio más temprano y una progresión más radical de los síntomas mas clínicos. En resumen podría decir, que esta enfermedad se considera una de las más crueles, deja incapacitado al paciente, lentamente, y dificulta sus posibilidades para hablar, tal como le sucedió a AyaKitou. Al principio de la enfermedad, el médico le recomendó escribir un diario en donde escribiera los síntomas que sentía, dejo de escribirlo hasta que la enfermedad no le permitió mas sostener una pluma, aun así no dejo de escribir hasta el día de su muerte, 15 años después La degeneración espinocerebelosa o degeneración espinocerebral es una enfermedad en la cual las neuronas del cerebelo (la zona del cerebro que controla la coordinación muscular y el equilibrio) se deterioran y mueren. Las enfermedades que causan la degeneración cerebelosa pueden involucrar también zonas del cerebro que conectan el cerebelo a la médula espinal, tales como la médula oblongada, la corteza cerebral y el tronco encefálico. La degeneración cerebelosa es a menudo consecuencia de mutaciones genéticas hereditarias que alteran la producción normal de proteínas específicas necesarias para la supervivencia de las neuronas. Enfermedades asociadas a la degeneración espinocerebral: Las enfermedades que son específicas del cerebro, así como algunas enfermedades que ocurren en otras partes del organismo, pueden hacer que se mueran neuronas en el cerebelo. Las enfermedades neurológicas que provocan degeneración cerebelosa incluyen: por lo general acompañada por un bamboleo del tronco. Las enfermedades endocrinas que afectan la tiroides o la glándula pituitaria (hipófisis) 2. inestables y espasmódicos de los brazos y de las piernas. Cuantas más se tengan. especialmente del cerebelo. el tronco encefálico y la médula espinal. pero existe tratamiento y rehabilitación para ralentizar el proceso de la enfermedad. Trastornos paraneoplásicos en los cuales los tumores en otras partes del organismo producen sustancias que hacen que las células del sistema inmunitario ataquen las neuronas en el cerebelo. localizado en el cromosoma 9.. el movimiento muscular y ciertas funciones sensoriales. atrofia multisistémica y degeneración olivopontocerebelosa. cuando existe una falta de flujo sanguíneo o de oxígeno al cerebelo. e) esclerosis múltiple. habla lenta y arrastrando las palabras y nistagmo (movimientos pequeños y rápidos de los ojos). Qué es Degeneración espinocerebelosa La degeneración espinocerebelosa o ataxia de Friedreich es una enfermedad causada por una anomalía en un gen llamado frataxina. Los .Otros síntomas incluyen movimientos lentos. b) atrofia corticocerebelosa. Síntomas que produce esta enfermedad: Los síntomas más característicos de la degeneración cerebelosa son una marcha tambaleante e inestable con las piernas separadas. Entre las enfermedades que pueden causar degeneración cerebelosa se encuentran: 1. 3. Generalmente el cuerpo tiene entre 8 y 30 copias de GAA. Se trata de un trastorno genético que debe ser heredado de ambos padres para resultar afectado. c) ataxia de Friedreich y otras ataxias espinocerebelosas. Abuso crónico de alcohol que ocasiona daño cerebeloso temporal o permanente. ocasionadas por mutaciones genéticas hereditarias que matan progresivamente las neuronas del cerebelo. que constituyen trastornos degenerativos progresivos en los cuales la degeneración cerebelosa es una característica clave. en la cual el daño de la membrana aislante (mielina) que recubre y protege las células nerviosas puede involucrar el cerebelo. llegan a tener hasta 1000 copias. d) encefalopatías espongiformes transmisibles (como la ³enfermedad de las vacas locas´ y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob) en las cuales proteínas anormales causan inflamación del cerebro. mientras que las personas con esta enfermedad. Los síntomas son producidos por el desgaste de estructuras en áreas del cerebro y de la médula espinal que intervienen en la coordinación. Se trata de una afección poco común que afecta los músculos y el corazón. Esta enfermedad es incurable hasta el día de hoy. antes se manifestará la dolencia. hacia delante y hacia atrás.a) accidente cerebrovascular agudo y hemorrágico. pérdida de la coordinación y el equilibrio que lleva a caídas frecuentes. ¿Hay cura Cura para la DegeneracionEspinocerebral? Hasta hace poco me detectaron esa enfermedad y realmente me siento mal sin ganas de vivir... La muerte puede suceder por insuficiencia cardíaca o disrritmias que no responden al tratamiento y.quiero una esperanza de luz en mi vida.. cambios en la visión. también se puede desarrollar diabetes.. ausencia de reflejos e las n piernas. como dedo del pie en martillo y arcos altos La cardiopatía habitualmente se desarrolla y puede derivar en una insuficiencia cardíaca. fisioterapia y ayuda para caminar...me recomendaron que lea el libro Un litro de lagrimas pero no quiero tengo realmente miedo . Detalles adicionales Todos los medicos dicen que es ireversible esta enfermedad en realidad no hay cura pero quisiera compartir la informacion con otros que tengan esta misma enfermedad gracias. atrofia espinocerebelosa.. El tratamiento para la degeneración espinocerebelosa incluye: terapia del lenguaje. dificultad para hablar. Ataxias y la degeneración cerebelosa o espinocerebelosa Página informativa del NINDS sobre las ataxias y la degeneración cerebelosa o espinocerebelosa Sinónimos: Ataxia. en las etapas avanzadas de la enfermedad. ver como progresara esta enfermedad no quiero saber nada mas solo quiero saber si existe cura por favor. movimientos espasmódicos de los ojos y problemas en los pies.. Es una enfermedad que empeora lentamente y puede ocasionar una muerte temprana. disminución en la capacidad para sentir vibraciones en las extremidades inferiores.síntomas generalmente empiezan en la infancia y pueden comprender: marcha inestable y movimientos descoordinados (ataxia) que empeoran con el tiempo. debilidad muscular. degeneración espinocerebelosa Índice(haga clic para saltar a la sección correspondiente) ¿Qué son las ataxias y la degeneración cerebelosa o espinocerebelosa? ¿Existe algún tratamiento? ¿Cuál es el pronóstico? ¿Qué investigaciones se están realizando? Ensayos clínicos Organizaciones ¿Qué son las ataxias y la degeneración cerebelosa o espinocerebelosa? .decorazon.. los tumores. el alcoholismo. Si la ataxia es ocasionada por otra afección. no se trata de un diagnóstico específico. La fisioterapia puede fortalecer los músculos. Las afecciones que pueden causar la ataxia adquirida incluyen los accidentes cerebrovasculares. Las personas con ataxia sufren una falla en el control muscular de los brazos y de las piernas lo cual ocasiona una pérdida de equilibrio o coordinación o una alteración en el modo de caminar. Las frases degeneración cerebelosa y degeneración espinocerebelosa se usan para describir cambios que se han producido en el sistema nervioso de una persona. Para tratar trastornos de la marcha y de la deglución se pueden usar una gran variedad de medicamentos. a menudo se usa también para referirse a un grupo de trastornos. La mayoría de los trastornos que llevan a la ataxia hacen que se degeneren o atrofien células en la parte del cerebro denominada cerebelo. ¿Qué investigaciones se están realizando? El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS. Sin embargo. en la cual la persona afectada hereda un gen normal de un progenitor y un gen defectuoso del otro. ¿Existe algún tratamiento? No existe cura para las ataxias hereditarias. la ataxia ocasionada por un trastorno metabólico se puede tratar con medicamentos y una dieta controlada. ¿Cuál es el pronóstico? El pronóstico de los individuos con ataxia y degeneración cerebelosa o espinocerebelosa varía dependiendo de su causa subyacente. por sus siglas en inglés) apoya y lleva a cabo una amplia gama de investigaciones básicas y clínicas sobre la degeneración cerebelosa y espinocerebelosa. Aunque el término "ataxia" se usa principalmente para describir este grupo de síntomas. en la cual ambos progenitores le pasan una copia del gen defectuoso.La ataxia a menudo ocurre cuando se dañan partes del sistema nervioso que controlan el movimiento. mientras que ciertos dispositivos o aparatos especiales pueden ayudar a caminar y realizar otras actividades de la vida diaria. Entre las ataxias hereditarias más comunes están la ataxia de Friedreich y la enfermedad de Machado-Joseph. Por ejemplo. También pueden ocurrir ataxias esporádicas en familias sin historia previa. la neuropatía periférica. Muchas ataxias son hereditarias y se clasifican de acuerdo con la localización cromosómica y el patrón genético: la ataxia autosómica dominante. los trastornos metabólicos y las deficiencias vitamínicas. se debe tratar primero la afección subyacente. La edad de presentación de la ataxia resultante varía dependiendo de la causa subyacente de la degeneración. En ocasiones también se ve afectada la médula espinal. pero ninguno de ellos constituye un diagnóstico específico. incluyendo trabajo encaminado a encontrar las causas de las ataxias y las formas de . la esclerosis múltiple. La ataxia también puede ser adquirida. y la ataxia autosómica recesiva. La degeneración cerebelosa y espinocerebelosa tienen muchas causas diferentes. La deficiencia vitamínica se trata con vitaminas. El diario que Aya escribió desde sus 14 años nos relata todo lo que vivio. . el 23 de mayo de 1988 a las 12:55 de la mañana falleció a los 25 años. por lo general acompañada por un bamboleo del tronco. sino que también existe un dorama llamado "ichirittoru no namida" (un litro de lagrimas). Las enfermedades endocrinas que afectan la tiroides o la glándula pituitaria (hipófisis) 2. Por cierto. como todos nosotros. La degeneración degeneraciónespinocerebral o espinocerebelosa es una enfermedad en la cual las neuronas del cerebelo (la zona del cerebro que controla la coordinación muscular y el equilibrio) se deterioran y mueren. se hizo revisión médica. Trastornos paraneoplásicos en los cuales los tumores en otras partes del organismo producen sustancias que hacen que las células del sistema inmunitario ataquen las neuronas en el cerebelo. inestables y espasmódicos de los brazos y de las piernas.tratarlas. hacia delante y hacia atrás. KitouAya es el nombre de la joven a quien le diagnosticaron esta enfermedad a sus 15 años. por lo tanto no tiene cura. el desarrollo fue muy rápido.Otros síntomas incluyen movimientos lentos. hasta ahora ha vendido más de 18 millones de copias y no solo eso. Poco a poco perdió el movimiento de su cuerpo y el habla hasta que diez años después del diagnóstico. Aunque existen tratamientos para ralentizar el proceso de la enfermedad. acerca de esta enfermedad. 3. Al principio. Llevaba una vida normal. Unos análisis más y le afirmaron que tenia degeneración espinocerebral. Todos los casos de esta enfermedad son diferentes. habla lenta y arrastrando las palabras y nistagmo (movimientos pequeños y rápidos de los ojos). prevenirlas. es una enfermedad que no tiene causas especificas. sin embargo un dia se dio cuenta que estaba actuando más torpe de lo habitual y preocupada por eso. Entre las enfermedades que pueden causar degeneración espinocerebral se encuentran: 1. empezó a tener dificultades para caminar y para hablar. curarlas y en última instancia. las órdenes que daba su cerebro para coger objetos o calcular distancias empézo a deteriorase. tristemente en el caso de Aya. Abuso crónico de alcohol que ocasiona daño cerebeloso temporal o permanente. DegeneracionEspinocerebral Ya que faltan semanas para entrar a la universidad he decidido escribir. bueno recopilar información. Síntomas que produce esta enfermedad: Los síntomas más característicos de la degeneración espinocerebral son: una marcha tambaleante e inestable con las piernas separadas. Después perdió la fuerza para tomar objetos y para utilizarlos. Los científicos tienen confianza en que la comprensión de la genética de estos trastornos pueda llevar a grandes avances en el tratamiento. . la estrecha cobertura de todas las células nerviosas que ayuda a trasmitir los impulsos nerviosos.Si escribi acerca de esto supondran que lei el libro o vi el dorama. Se le dio el nombre del médico NicholausFriedreich. Ataxia de Friedrich domingo 30 de septiembre de 2007 Tabla de Contenidos ¿Cuáles son los signos y síntomas? ¿Cómo se diagnostica la ataxia de Friedreich? ¿Cómo se hereda la ataxia de Friedreich? ¿Puede tratarse o curarse la ataxia de Friedreich? ¿Qué servicios son útiles para los pacientes con ataxia de Friedreich y sus familias? ¿Qué investigación se está realizando? ¿Dónde puedo encontrar más información? La ataxia de Friedreich es una enfermedad hereditaria que causa daño progresivo al sistema nervioso dando como resultado síntomas que varían desde perturbaciones de la marcha y problemas del lenguaje a la enfermedad cardíaca. La ataxia de Friedreich. se produce en muchas enfermedades y afecciones diferentes. es la ataxia hereditaria más prevalente." que se refiere a problemas de coordinación tales como movimientos torpes y desmañados e inestabilidad.000 personas en los Estados Unidos. La "ataxia. que afecta a alrededor de 1 de cada 50. quien fue el primero en describir la enfermedad en la década de 1860. pues quiero decirles que si¡¡¡¡¡ Bueno eso seria todo por hoy y mi consejo es que lean el diario. La ataxia en la ataxia de Friedreich se produce de la degeneración de tejido nervioso en la médula espinal y de nervios que controlan el movimiento muscular de los brazos y las piernas. aunque es infrecuente. Ambos sexos se afectan por igual. La médula espinal se adelgaza y las células nerviosas pierden parte de su vaina de mielina. o ataxia de la marcha. Las anormalidades del ritmo cardíaco como la taquicardia (frecuencia cardíaca rápida) y el bloqueo cardíaco (deterioro de la conducción de impulsos cardíacos dentro del corazón) también son comunes. Estos síntomas son el resultado de diversas formas de enfermedad cardíaca que a menudo acompañan la ataxia de Friedreich. La ataxia empeora gradualmente y se propaga lentamente a los brazos y luego al tronco.¿Cuáles son los signos y síntomas? Generalmente los síntomas comienzan entre los 5 y los 15 años de edad pero pueden. Pueden ser signos precoces las deformidades en los pies. Con el tiempo. piernas y manos. flexión (doblez involuntaria) de los dedos de los pies. que puede propagarse a otras partes del cuerpo. e insuficiencia cardíaca. Los movimientos rápidos. tales como pie zambo. en ocasiones infrecuentes. Otros síntomas que pueden producirse son dolor torácico. los músculos comienzan a debilitarse y a consumirse. rítmicos e involuntarios de los ojos (nistagmus) son comunes. puede afectar la respiración. La mayoría de las personas con ataxiade Friedreich desarrolla escoliosis (una curvatura de la columna hacia un lado). especialmente en los pies. A menudo hay una pérdida gradual de la sensación en las extremidades. dificultad respiratoria y palpitaciones. especialmente en las rodillas y los tobillos. Se desarrolla la disartria (lenguaje lento y arrastrando las palabras). que en caso de ser grave. o inversión del pie (giro hacia adentro). y se desarrollan las deformidades. Otros síntomas incluyen la pérdida de reflejos tendinosos. dedos de los pies en martillo. El primer síntoma que aparece es generalmente la dificultad para caminar. Alrededor del 20 por ciento de las personas con ataxia de Friedreich desarrolla intolerancia a los hidratos de carbono y el 10 por . y la persona se cansa con facilidad. fibrosis del miocardio (formación de material de tipo fibroso en los músculos del corazón). aparecer tan precozmente como a los 18 meses o tan tardecomo a los 50 años de edad. como cardiomiopatía (agrandamiento del corazón). La proteína alterada en la ataxia de Friedreich se llama frataxina. C con G). Estos mensajes codificados son "recetas" para hacer aminoácidos. C. Generalmente. Al combinarse en secuencias largas. Las pruebas que podrían realizarse son: electromiograma (EMG). Alrededor de uno de 90 estadounidenses de origen europeo transporta un gen afectado. Sin embargo. como números telefónicos largos. que registra la posición y movimiento del músculo cardíaco. y pruebas genéticas para identificar al gen afectado. Estas bases: la adenina. Puede estar afectada la expectativa de vida. Los el genes están ubicados en un lugar específico en cada uno de los 46 cromosomas del individuo. Ciertas bases siempre se "aparean" juntas (A con T. análisis de sangre y orina para verificar niveles aumentados de glucosa. que muestra una presentación gráfica de la actividad eléctrica o del patrón de latidos del corazón. la causa de muerte más común. para que se desarrolle la enfermedad. imágenes de resonancia magnética (IRM) o tomografía computarizada (CT). ¿Cómo se diagnostica la Ataxia de Friedreich? Los médicos diagnostican la ataxia de Friedreich realizando un examen clínico minucioso. a su vez. tiamina. estudios de conducción nerviosa. entre 10 y 20 añosluego de la aparición de los primeros síntomas. Algunas personas pierden la audición o la vista. ecocardiograma. citosina y guanina. sus hijos tendrán una probabilidad de 1 en 4 de tener la enfermedad y una probabilidad de 1 en 2 de heredar un gen anormal que ellos. . que mide la actividad eléctrica de las células musculares. uno heredado de la madre y otro d padre. lo que significa que el paciente debe heredar dos genes afectados. punción lumbar para evaluar el líquido cefalorraquídeo. y G. ¿Cómo se hereda la ataxia de Friedreich? La ataxia de Friedreich es una enfermedad autosómica recesiva. los tejidos y las enzimas especializadas que nuestros organismos necesitan para funcionar normalmente. uno de cada padre. La velocidad de evolución varía de una persona a otra. muchas personas con ataxia de Friedreich mueren en la edad adulta de la enfermedad cardíaca asociada. y combinaciones diversas de pares de bases se unen en grupos de tres para formar mensajes codificados. el fundamento de las proteínas. T. que miden la velocidad con la cual los nervios trasmiten los impulsos. podrían pasar a sus hijos. Un portador no desarrollará la enfermedad pero puede pasar el gen afectado a sus hijos. La persona que tiene una sola copia anormal de un gen de una enfermedad genética recesiva como la ataxia de Friedreich se llama portador. se abrevian A. y en etapas posteriores de la enfermedad los individuos se vuelven totalmente incapacitados.ciento contrae diabetes mellitus. Las proteínas componen las células. que son cadenas apretadamente enroscadas de ADN que contienen millones de sustancias químicas llamadas bases. Si ambos padres son portadores del gen de la ataxia de Friedreich. algunas veces hasta los 60 o 70 años. la persona está confinada a una silla de ruedas. algunas personas con síntomas menos graves de ataxia de Friedreich viven mucho más. electrocardiograma (ECG). Los humanos tienen dos copias de cada gen. que comprende una historia clínica y un examen físico detallado. los pares de bases le indican a cada célula cómo armar las diferentes proteínas. que proporcionan una imagen del cerebro y la médula espinal. " Esta pista de la causa posible de la ataxia de Friedreich surgió después de que científicos realizaran estudios de una proteína de levadura con una estructura química similar a la frataxina humana. Los consejeros de genética pueden ayudar a explicar cómo se hereda la ataxia de Friedreich y su efecto en el paciente y su familia. Cuando el exceso de hierro reaccionaba con el oxígeno. Los problemas ortopédicos como las deformidades de los pies y la escoliosis pueden tratarse con aparatos o cirugía. Sin embargo. Aunque alrededor del 98 por ciento de los portadores de ataxia de Friedreich tienen esta expansión de la repetición de tripletes particular. si estuviera presente. La frataxina se encuentra en las partes de la célula productoras de energía llamadas mitocondrias.En 1996. y algunos de los problemas del corazón también pueden tratarse con medicamentos. El asesoramiento psicológico y los grupos de . ¿Puede tratarse o curarse la ataxia de Friedreich? Como con muchas enfermedades degenerativas del sistema nervioso. La diabetes. La ataxia de Friedreich es la primera enfermedad genética recesiva conocida cuya causa es la expansión de la repetición de tripletes. la médula espinal y las células musculares) no pueden producir energía eficazmente y tienen una acumulación de subproductos tóxicos que lleva a lo que se llama "estrés oxidativo. se producían radicales libres. puede tratarse con dieta y medicamentos como la insulina. Los científicos esperan que los avances recientes en la comprensión de la genética de la ataxia de Friedreich lleven a descubrimientos en el tratamiento. La investigación sobre este tema continúa (consulte la sección sobre "¿Qué investigación se está realizando?"). La investigación sugiere que sin un nivel normal de frataxina. una secuencia de bases en particular (GAA) se repite muchas veces. reduciendo mucho la cantidad de frataxina que se produce. pero en las personas con ataxia de Friedreich puede repetirse cientos o aún más de mil veces. también pueden destruir células y dañar al organismo. muchos de los síntomas y complicaciones acompañantes pueden tratarse para ayudar a los pacientes a mantener un funcionamiento óptimo por el mayor tiempo posible. y determinación del estado de portador. Encontraron que la escasez de esta proteína en la célula de la levadura llevaba a una acumulación tóxica de hierro en las mitocondrias de la célula. diagnóstico prenatal. Este tipo de anormalidad se llama expansión de la repetición de tripletes y ha sido implicada como la causa de varias enfermedades heredadas dominantes. actualmente no existe cura o tratamiento eficaz para la ataxia de Friedreich. Debido al código anormal heredado. Normalmente. un grupo de científicos internacionales identificó la causa de la ataxia de Friedreich como un defecto en el gen ubicado en el cromosoma 9. ciertas células del organismo (especialmente el cerebro. La fisioterapia puede prolongar el uso de los brazos y piernas. los cuales pueden ayudar con el diagnóstico clínico. no se encuentra en todos los casos de la enfermedad. La expansión de la repetición de tripletes aparentemente altera el armado normal de aminoácidos a proteínas. ¿Qué servicios son útiles para los pacientes con ataxia de Friedreich y sus familias? Se dispone de pruebas genéticas en algunos laboratorios especializados. Una muy pequeña proporción de individuos afectados tiene otros defectos de codificación de genes responsables por causar la enfermedad. la secuencia GAA se repite 7 a 22 veces. Aunque los radicales libres son moléculas esenciales en el metabolismo del organismo. gov/disorders/spanish/www. tiene la responsabilidad principal de patrocinar la investigación sobre trastornos neurológicos. la cantidad de frataxina en las células afectadas de estos tejidos está enormemente reducida. En el futuro cercano. la vitamina E. Los estudios que usan proteínas de levadura con una estructura química similar a la frataxina humana (consulte la sección sobre "¿Cómo se hereda la ataxia de Friedreich?) llevaron a hacer más estudios en ratones y humanos. Como parte de esta misión. Las células nerviosas y musculares también tienen necesidades metabólicas que pueden hacerlas particularmente vulnerables al daño de los radicales libres. el corazón y el páncreas pueden ser particularmente susceptibles al daño de los radicales libres (producido cuando el exceso de hierro reacciona con el oxígeno) debido a que una vez que ciertas células de estos tejidos son destruidas por los radicales libres no pueden ser reemplazadas. y puede derivar a los pacientes a especialistas como cardiólogos y fisioterapeutas para que les ayuden con algunos de los otros problemas asociados." Varios estudios clínicos en Europa sugieren que los antioxidantes como la coenzima Q10. Sobre la base de esta información. Los investigadores son optimistas respecto a que pronto estarán más cerca de entender las causas de la enfermedad. el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS). usando un tratamiento con "antioxidantes.clinicaltrials. Actualmente hay ensayos clínicos en los Estados Unidos y Europa para evaluar la eficacia de la idebenona en los pacientes con ataxia de Friedreich. el NINDS realiza investigación sobre la ataxia de Friedreich y otras formas de ataxias hereditarias en sus instalaciones en el NIH y patrocina estudios adicionales en centros médicos de todos los Estados Unidos. los científicos y médicos han tratado de reducir los niveles de radicales libres. un componente de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). y la idebenona pueden ofrecer a los pacientes algún beneficio limitado. Sin embargo en los pacientes con la enfermedad.gov. lo que finalmente los ayudará a desarrollar tratamientos eficace y s estrategias de prevención para la ataxia de Friedreich. vaya al siguiente sitio web: http://www.es una proteína mitocóndrica que normalmente debe estar presente en el sistema nervioso. También hay un ensayo clínico en curso en Francia para examinar la eficacia de extraer selectivamente el exceso de hierro de la mitocondria. ¿Qué investigación se está realizando? Dentro del gobierno Federal. Estos estudios revelaron que la frataxina. muchos científicos están explorando maneras de aumentar esos niveles por medio de tratamientos .ninds. Los radicales libres han sido implicados en otras enfermedades degenerativas como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. Debido a que la enfermedad está causada por la reducción en los niveles de fraxatina.nih. Para ver los ensayos actuales.apoyo para personas con enfermedades genéticas también pueden ayudar a los pacientes y sus familias a afrontar la enfermedad. Se cree que el sistema nervioso. Mayor evidencia de que la frataxina puede funcionar de manera similar a la proteína de levadura fue el hallazgo de niveles anormalmente altos de hierro en el tejido cardíaco de personas con ataxia de Friedreich. el corazón y el páncreas. como la proteína de levadura . El médico de atención primaria del paciente puede evaluar las complicaciones como la diabetes y la escoliosis. podría traerse varios otros compuestos a ensayos clínicos. también llamados oxidantes. contacte a la Unidad de Recursos Neurológicos y Red de Información del Instituto (BRAIN por su sigla en inglés) en: BRAINP.orghttp://www. aclarar cómo los defectos en el metabolismo del hierro pueden estar involucrados en el proceso de la enfermedad. Armados con los conocimientos actuales de la frataxina y la ataxia de Friedreich. MN 55447 [email protected]/Tel: 202-966-5557 800 336GENE (4363)Fax: 202-966-8553 NationalSociety of Genetic Counselors401 N. los científicos están trabajando para definir mejor el papel de la frataxina. Box 1968(55 KenosiaAvenue)Danbury.mda.nsgc.W. IL 60611nsgc@nsgc. Evaluación de parámetros Autonómicos durante la Neurorrehabilitación Autor: Dra.ataxia.orghttp://www. y sistemas de suministro de proteínas.org/Tel: 763-553-0020Fax: 763-553-0167 Muscular Dystrophy Association3300 East SunriseDriveTucson. MD 20824(800) 352-9424http://www. y explorar nuevos enfoques terapéuticos para la enfermedad.org/Tel: (703) 426-1576Fax: (703) 413-4467 National Ataxia Foundation (NAF)2600 FernbrookLaneNorthSuite 119Minneapolis.org/Tel: 520-529-2000 800-344-4863Fax: 520-5295300 NationalOrganizationforRareDisorders (NORD)P. VA [email protected]://www. N.gov/ Organizaciones: Friedreich's Ataxia Research Alliance (FARA)P.O.rarediseases. Box 1537Springfield. ingeniería genética. AZ 857183208mda@mdausa. El descubrimiento de la mutación genética que causa la ataxia de Friedreich por investigadores patrocinados por NINDS ha agregado ímpetu a los esfuerzos investigativos de esta enfermedad. Marlene Villanueva Moreno.O. Michigan AvenueChicago. DC [email protected]://www.orghttp://www.org/Tel: 203-744-0100 Voice Mail 800-999-NORD (6673)Fax: 203-798-2291 Genetic Alliance4301 Connecticut Avenue.nih. Leonardo Francisco Mora Rivera INDICE Introducción Objetivos Material y Método Análisis y discusión Conclusiones .O.ninds.farmacológicos.org/Tel: 312-321-6834Fax: 312-673-6972 2008 Ataxia Espinocerebelosa Tipo II. y Dr.orghttp://www. Box 5801Bethesda. ¿Dónde puedo encontrar más información? Para obtener información adicional sobre los programas investigación del NINDS.geneticalliance.Suite 404Washington. CT 06813-1968orphan@rarediseases. así como neuropatía periférica y manifestaciones disautonómicas entre otras(7). 9. específicamente del oriente norte. así como seguir profundizando en el estudio de la respuesta del Sistema Nervioso Autónomo luego de aplicado este programa. 4. dado por una disminución de la respuesta simpática y un incremento de la respuesta parasimpática. En el 92% de las familias portadoras del gen existen alteraciones presintomáticas dadas por signos de lesión axonal en las porciones sensitivas de los nervios periféricos (8. dismetría. La edad de inicio promedio de los pacientes estudiados fue de 32 años y el tiempo de evolución de la enfermedad 10. disartria cerebelosa. Rafael Estrada (6) al llamar la atención de que los pacientes con ataxias hereditarias atendidos en el Instituto de Neurología y Neurocirugía procedían en su inmensa mayoría de las provincias orientales. en el período comprendido entre Noviembre del 2005 y Abril del 2006 y a los cuales se les aplicó el programa de Neurorrehabilitación Integral para la SCA2. Desde el punto de vista anatomopatológico existe degeneración d los tractos e ascendentes y descendentes de la médula espinal.Recomendaciones Referencias Bibliográficas RESUMEN Se realizó un estudio de serie de casos. Clínicamente se caracterizan por síntomas y signos dependientes del sustrato anatómico donde predomine la degeneración (1. INTRODUCCIÓN Las enfermedades heredodegenerativasespinocerebelosas conforman un conju de nto entidades cuyo rasgo nosológico mejor definido en la actualidad es su carácter hereditario autosómico dominante.6 años. disartria. una marcada disminución de las neuronas de la oliva inferior en el tallo cerebral. se comporta como una enfermedad neurodegenerativa que se hereda con un patrón de herencia autosómica dominante. Se observó que el 100 % de los pacientes presentaron ataxia de la marcha. En estos momentos existen en todo el país más de 800 enfermos pertenecientes a 131 familias y más de 11 mil descendientes. recesivo o ligado al cromosoma x.5). cada año nacen aproximadamente 22 niños portadores y se diagnostican anualmente unos 44 casos nuevos (11. así como una desmielinización severa de los cordones posteriores de la médula espinal y una disminución moderada de las neuronas sensitivas y desmielinización de las fibras intraganglionares a nivel de los ganglios dorsales. movimientos sacádicos enlentecidos y oculares limitados. 3. Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 (SCA2 del Inglés Spinocerebellar Ataxia Type 2 ). La edad de inicio oscila entre 4 y 73 años (media 31. Esta forma de ataxia. Desde el punto de vista anatomopatológico encontraron una pérdida marcada de las células de Purkinje. adiadococinesia. caracterizada por ataxia de la marcha.13). 2. fundamentalmente en la corteza del paleo y neocerebelo.4). pero la misma disminuye de . pudiéndose observar casos esporádicos. En nuestro país las primeras observaciones acerca de un incremento de las ataxias Hereditarias fueron realizadas por el Dr. dismetría y adiadococinesiaasi como se lograron ligeros cambios positivos en las funciones autonómicas de los pacientes estudiados. cerebelo y la oliva.10).12. trastornos de los reflejos osteotendinosos (hiporreflexia y arreflexia). lo cual no fue estadísdisticamente significativo Recomendamos continuar aplicando de forma periódica el programa de rehabilitación integral para los enfermos con Ataxia Espinocerebelosa Tipo II (SCA 2). La provincia de Holguín presenta la mayor tasa de prevalencia de ataxias hereditarias autosómica dominante en el mundo( 43 por 100 mil habitantes y algunas regiones hasta 503 por 100 mil habitantes). luego de haber aplicado el tratamiento rehabilitatorio. de los cuales 3 300 tienen riesgo potencial de ser portadores de la mutación SCA2 en edad reproductiva. de tipo descriptivo y analítico para evaluar el comportamiento del sistema nervioso Autónomo antes y después de la neurorehabilitación en pacientes con diagnóstico clínico y molecular de Ataxia Espinocerebelosa tipo II (SCA2). El universo de trabajo estuvo constituido por 30 pacientes de ambos sexos con estadio ligero de la enfermedad que ingresaron en el Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias(CIRAH) ³ Carlos Juan Finlay´ de Holguín. lo cual permitiría diseñar futuras estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida y el estatus funcional de estos enfermos. que incluye entre otras la rehabilitación física a través del ejercicio. el cuál a demostrado efecto modulador en la evolución de la enfermedad.Caracterizar fenotípicamente los enfermos con SCA2 sometidos al programa de neurorrehabilitación según las siguientes variables biológicas: -Edad -Edad de inicio -Tiempo de evolución 2. dado que las alteraciones de la marcha. llegando a estados de minusvalía absoluta y confinamiento de manera consciente. Finlay´ de . Estos elementos fueron suficientes para que se llevara a cabo el desarrollo de estrategias de intervención terapéutica con el propósito de poder modificar el curso evolutivo de la enfermedad.Comparar el comportamiento del sistema nervioso autónomo de los enfermos antes y después de la neurorrehabilitación.15. las cuales consistieron en alteraciones disautonómicas periféricas (viscerales.18. Hoy. del equilibrio y del lenguaje entre otras. del sueño del peso y la temperatura corporal así como regulación de la sed) permitiendo explicar así una serie de manifestaciones que presentaban estos pacientes. como son las alteraciones relacionadas con el SNA presente en los enfermos con SCA2 las cuáles pueden estar acelerando la edad de inicio de la enfermedad. para evaluar el comportamiento del Sistema Nervioso Autónomo antes y después de la rehabilitación física en 30 pacientes con previo diagnóstico clínico y molecular de SCA2 (1-3). pues existe conservación de sus funciones psíquicas hasta los estadios finales de la enfermedad (20). en aquellos que fueron sometidos a actividad física.16). Ante las experiencias acumuladas hasta el momento y la no existencia de un tratamiento específico. Basado en el estado de hiperactividad simpática presente en otras neurodegeneraciones (17.generación en generación como consecuencia de la asociación al fenómeno de anticipación genética (14.Sánchez et al en el año 2001 describen por vez primera alteraciones funcionales del SNA en la SCA2 (7). Los modelos de animales transgénicos han demostrado una mejor evolución de la enfermedad.19). MATERIAL Y METODO Se realizó un estudio de serie de casos. La muestra estudiada estuvo integrada por enfermos de ambos sexos. Los enfermos se ingresaron en el Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH) ³Carlos J. ya que la evolución de la enfermedad se ve agudizada por el desuso.Con este fin el CIRAH ha validado un programa de rehabilitación multidisciplinario de las ataxias espinocerebelosas (21). Una de estas estrategias está relacionada con la identificación de factores de riesgo no genético. de tipo descriptivo y analítico. se van tornando cada vez más severas y devienen en deficiencias o discapacidades. pupilares y nutritiva tisular) y centrales (trastornos del apetito. vasomotoras. ESPECIFICOS: 1. a pesar del conocimiento científico de la SCA2. lo que sería posible si con el estudio se pudiera responder la siguiente interrogante: ¿Existirá alguna modificación de la actividad autonómica en los enfermos de SCA2 cubana durante la rehabilitación física? OBJETIVOS GENERAL: Evaluar el efecto del programa de rehabilitación integral para las Ataxias Hereditarias sobre el sistema nervioso autónomo en enfermos con Ataxia Espinocerebelosa Tipo II (SCA2).13). determinan el carácter invalidante de la misma. con un tiempo de evolución menor o igual a 20 años y con estadio ligero de la enfermedad. no se ha podido lograr una terapéutica que logre modificar el curso de la enfermedad. El curso inexorablemente progresivo de esta enfermedad y su pronóstico sombrío. convierten la SCA2 en un serio problema de salud para nuestro país (12. Teniendo en cuenta los argumentos anteriores nos sentimos motivados para realizar esta investigación con la cual desearíamos demostrar la posible variación de la actividad autonómica durante la rehabilitación física en estos pacientes. el cual fue firmado y fechado por cada uno de ellos y por el responsable de la investigación. Se utilizó el equipo Pasek-3 de fabricación nacional. IRC. brindando los resultados en forma de gráficos (Histogramas Secuenciales y no Secuenciales) y en forma numérica en una base de datos amplia de la que se extraen las variables a analizar en cada prueba. obteniéndose una resolución de 8. del tipo discoidales de Ag-AgCl garantizando un buen contacto con la piel y se utilizó pasta electrolítica para facilitar el buen contacto piel-electrodo. lo que permitió realizar el análisis del ritmo cardíaco en el dominio del tiempo y de la frecuencia (Intervalometría R-R del ritmo cardiaco). Se prohibió fumar en las 12 horas previas al estudio y 2 horas previas será su última alimentación. Este estudio fue realizado en la semana 1 y 12 del tratamiento. y que constituyeron nuestra muestra se les tomaron como criterios clínicos de inclusión los siguientes: 1. bebidas con cafeína ni té. 6. con un período de muestreo de 220 milisegundos y un número de muestras de 512. 4. Adiadococinesia. primaria o secundaria del SNA (ingestión de psicofármacos o alcohol. También se evaluó la variabilidad del ritmo cardiaco en función de la frecuencia a través del análisis espectral utilizando el procedimiento de la Transformada Rápida de Fourier. prefiriéndose por la mayoría de los autores debido a la gran información que aportan. C. Los electrodos a utilizar fueron de superficie. Disartria cerebelosa. café.No menos de 1 año de haber recibido rehabilitación física.Tiempo de evolución menor o igual a 20 años.Presencia de signos clínicos característicos de enfermos de SCA2 (Ataxia de la marcha. realiza automatizadamente el procesamiento de los cardiointervalos que permiten el análisis en el dominio del tiempo de la variabilidad del ritmo cardiaco. antes de iniciar la rehabilitación y al finalizar esta. El propio Sistema del equipo. 1-Examen Electrofisiológico (Estudio de funciones Autonómicas): A los 30 enfermos investigados se les realizó una batería de estudios no invasivos previamente estandarizados para la evaluación funcional del SNA (22-23-24-25-26-27). para lo que se utiliza un registro electrocardiográfico de 120 segundos (Prueba de Respiraciones Espontáneas). en el período comprendido entre Noviembre del 2005 y Abril del 2006.2) también producido en Cuba.8778 mili hercios (mHz) que permite evaluar las bandas de baja (40 a 150 mHz) y alta frecuencia (150 a 400 mHz). Este equipo permite el registro. El paciente estuvo en reposo dentro del laboratorio . y fueron sometidos al Programa de Neurorrehabilitación Integral para la SCA2 que se aplica en ese centro (Anexo 1). 3. En el momento de realizar las pruebas se tuvo en cuenta que cada investigado se encontrara en estado neurovegetativo basal: en las 24 horas previas no haber ingerido bebidas alcohólicas.Holguín.Pacientes con estadío ligero o grado I de la enfermedad.No presencia de hábitos tóxicos ni otros estados patológicos que predispongan a una alteración funcional o anatómica. por comandos específicos. la que consistió en una merienda ligera con baja concentración de carbohidratos. así como aprobado por el Comité de Revisión y Ética del CIRAH. a su poca nocividad y su bajo costo económico. 2. o sea. a todos los pacientes que ingresaron en nuestro centro en el período antes mencionado. Movimientos sacádicos retardados y oculares limitados. la visualización y el grabado continuo del trazado electrocardiográfico (latido a latido). Para llevar a cabo esta investigación.I. diabetes mellitus.De todos los pacientes sometidos al estudio se obtuvo el consentimiento informado para participar en la investigación (Anexo 2). la adquisición de datos se obtiene a la vez que se realizan las diferentes maniobras para el estímulo y la sobrecarga fisiológica del SNA usando uno de los tres canales que dispone el sistema y utilizando un período de muestreo del monitoreo de 5 milisegundos (mseg). Dismetría. y son los estudios de elección. asociado al Software Ritmocard (Versión 3. HTA.). basada en el método del periodograma. Posteriormente se procedió a la detección y medición automatizada de los cardiointervalos R-R utilizando el algoritmo de la derivada y el método de detección manual de los que dispone el sistema. 5. Estos exámenes permitieron evaluar las funciones Simpáticas y Parasimpáticas cardiovasculares. Trastornos de los reflejos osteotendinosos: hiporreflexia y arreflexia). utilizando la ventana de Parzen. 3. Análisis Estadístico Todas las variables analizadas fueron incluidas en una base de datos en el Sistema Estadístico SPSS for Windows (versión 8. permitiendo evaluar la actividad simpática durante el de pie. -Media de los intervalos R-R -Índice Baja Frecuencia / Alta Frecuencia: Es el cociente obtenido de la energía absoluta de la banda de baja frecuencia dividido por la energía absoluta de la banda de alta frecuencia. 5 segundos duró cada inspiración profunda y 5 segundos cada espiración profunda. la de baja evalúa aferencia de baroreceptores y eferencia simpática. Esta maniobra permitió evaluar la variable siguiente: -Desviación Estándar de la media de los valores de los intervalos R-R medidos en ese período de tiempo. Se 3expresa en milisegundos. el supino y el de pie) 2. Prueba de Respiraciones Espontáneas. Esta batería de estudios no invasivos. Prueba de Respiraciones Profundas. 1997).(Incluye dos pruebas. se divide el RR más largo durante la espiración por el RR mas corto durante la inspiración de cada ciclo analizado y se obtiene el promedio de 3 ciclos. La metodología y las técnicas de estudio utilizadas en todos los investigados fueron las propuestas por el Profesor Phillip A.00. el tradicional test de Edwin (28). además se realizó análisis de varianza . Las variables analizadas nos permiten complementar la evaluación de la función parasimpática. y la de alta evalúa tono parasimpático y mide la variabilidad del ritmo cardiaco entre los 150 y 400 mHz Este examen permitió evaluar las variables siguientes: -Desviación Estándar (igual a la anterior) -Desviación Estándar de las diferencias sucesivas. Para el análisis de la variabilidad del ritmo cardíaco en el dominio del tiempo se evaluó la variable índice 30:15 que no es mas que la división del valor en milisegundos del latido 15 entre el latido 30. En el local donde se situó el laboratorio se garantizó una temperatura estable entre 20 y 25 grados Celsius. permaneciendo el investigado en posición de sentado.por 5 segundos. previamente estandarizados para la evaluación funcional del SNA. Este examen permitió evaluar las variables siguientes: -Cociente Espiración/ Inspiración: Se analizan 3 ciclos respiratorios. cómodo y respirando tranquila y espontáneamente. primeramente acostados en la posición de decúbito supino durante 10 minutos y posteriormente se realiza una ortostasisactiva(posición de pie). Se realizaron cálculos porcentuales para la descripción de los principales signos clínicos. Análisis del ritmo cardiaco en el dominio de la frecuencia: Prueba de Respiraciones Espontáneas: Consiste en analizar la variabilidad del ritmo cardiaco de un registro electrocardiográfico continuo de 2 minutos de duración. con una mayor objetividad de la simpática. Prueba de Respiraciones Profundas: Es un trazado adicional a la prueba anterior que permite complementarla para la evaluación de la arritmia sinusal respiratoria. Maniobra de Ortostasis Activa.desde los 30 minutos previos al examen y las 2 últimas horas en la sala. permaneciendo así durante otros 10 minutos. Low del Departamento de Neurología de la Clínica Mayo. Esta prueba permite evaluar las dos bandas de frecuencia. Análisis del ritmo cardíaco en el dominio del tiempo: Maniobra de Ortostasis Activa: Consiste en evaluar a los sujetos. silencio adecuado y baja iluminación. Se registra el trazado Electrocardiográfico a la vez que se realizan respiraciones profundas con un ciclo respiratorio predefinido de 6 respiraciones por minutos. al evidenciar algunas alteraciones de este tipo no detectadas en el examen anterior. Las variables analizadas en esta prueba nos permitieron evaluar la función autonómica tanto simpática como parasimpática. y llega desde los 40 a los 50 mHz. Se expresó en milisegundos. fué la siguiente: 1. guiados por un estímulo visual que indica el operador. para un total de 6 ciclos respiratorio por minutos. 6 años según se aprecia en la tabla 1. esto correspondió con los r esultados obtenidos por Orozco y colaboradores (1.0. Indice 30:15 ( Indice del latido 30 dividido por el latido 15 de la prueba de ortostasis pasiva). en tanto el 10 % presentó hiperreflexia. DSDS RR (Desviación standar de las diferencias sucesivas de los intervalos RR en la prueba de respiraciones espontáneas) como los simpáticos. Datos Generales Fuente: Base de Datos.. . El tiempo de evolución osciló desde los 2 años hasta los 20 años en un solo caso. ANÁLISIS Y DISCUSION La muestra estudiada se caracterizó por una edad promedio de 42.0. Media RR( Media de los intervalos RR en la prueba de respiraciones espontáneas).4 años.05).univariado(ANOVA) con Test de Separación de medias de NewmanKeulls para las variables electrofisiológicas del SNA. Analisis en el dominio del tiempo: Para el estudio de la intervalometría RR en el dominio del tiempo se midieron tanto los parámetros vagales.2. Tabla # 1. Fenotípicamente la muestra estudiada se caracterizó por presentar en el 100 % de los casos ataxia de la marcha.0 y la máxima de 62.0 y la mayor de 56. pero sin embargo hubo disminución tanto de los parámetros vagales como simpáticos después de la rehabilitación según se muestra en la tabla 2. el 35 % signo de Romberg positivo. disartria cerebelosa.Estos parámetros no mostraron diferencias estadisticamente significativas al comparar los sujetos antes y despues de la rehabilitación. una mínima de 16. Se utilizó un nivel de significación =95% (p< =0.0 con un promedio de 32. en tanto el 84 % presentó movimientos sacádicos enlentecidos y oculares limitados. dismetría y adiadococinesia. en tanto la edad de inicio menor de la enfermedad fue de 10.. con un promedio de 10. Indice Inspiratorio/Espiratorio( Es la división del RR mas largo durante la espiración por el RR mas corto durante la inspiración en cada ciclo). apalestesia e hipoestesia según se observa en la figura. babinski.3).DS RR( Desviación standar de los intervalos RR en la prueba de respiraciones espontáneas). el 65 % hiporreflexia y arreflexia. En la tabla 5 se analizó el comportamiento del Sistema Nervioso Autónomo en respiraciones espontáneas. desviación estándar. el cual.Tabla # 2. donde se pudo observar un aumento del tono parasimpático propio de esta prueba. Comportamiento del SNA en el dominio del tiempo de la intervalometria RR Fuente: Base de Datos. así como el índice 30:15 y el índice inspiratorio espiratorio) después de la rehabilitación. desviación estándar de diferencia sucesiva. Al analizar los resultados obtenidos en el estudio de la intervalometría RR en el dominio de la frecuencia observamos que existió una disminución ligera de los parámetros (Media RR. Tabla # 3. Al analizar el comportamiento del sistema nervioso autónomo en la ortostásis activa pudimos comprobar una disminución tanto de la energía absoluta de baja frecuencia como de alta frecuencia. Comportamiento del SNA en ortostasis activa Fuente: Base de Datos. junto a la energía absoluta de alta y baja frecuencia y la energía total . Comportamiento del SNA en Supino Fuente: Base de Datos. aunque esta disminución no fue estadisticamente significativa y los valores parasimpáticos que predominan en esta prueba estuvieron siempre más altos que los simpáticos. aunque los valores obtenidos no tuvieron significación estadística como se observa en la tabla 4. según se observa en la Tabla 3. . Analisis en el dominio de la frecuencia. Tabla # 4. así como de la energía absoluta total y del índice alta-baja frecuencia después de la rehabilitación. La evaluación del comportamiento del sistema Nervioso Autónomo en la prueba de respiraciones profundas. Aurburger G. La edad de inicio promedio de los pacientes estudiados fue de 32 años y el tiempo de evolución de la enfermedad 10. Cuba. Cuba. RECOMENDACIONES Continuar aplicando de forma periódica el programa de rehabilitación integral para los enfermos con Ataxia Espinocerebelosa Tipo II(SCA 2). . así como la energía absoluta total y del índice de baja-alta frecuencia. Berlin: En: Springer-Verlag: 1989. Orozco DG. Orozco DG. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Fernandez R. Plaitakis J. 345-58. 3. Perry T. dado por una disminución de la respuesta simpática y un incremento de la respuesta parasimpática. 2. Dominantlyinheritedolivopontocerebellaratrophyfroneastern Cuba. Estrada R. En: J NeurolSci 1989. dismetría y adiadococinesia. . eds. Cordoves R. p. Nodarse A. reflejada en la Tabla 6 demuestra una disminución de los valores estudiados después de la rehabilitación a mayor predominio de la energía absoluta de alta frecuencia por ser ésta una prueba donde existe un aumento del tono parasimpático. 3. Study of 225 patients with autosomal dominant cerebellar ataxia: presumed founder effect in the province Holguin.40(90):1369-75. Clinical neuropathological and biochemical Findings.presentaron una disminución luego de haberse aplicado en tratamiento rehabilitatorio. aunque como en los casos anteriores no fue estadísticamente significativo. 2. Tabla # 6. Orozco G.93:37±50. Cordoves R. En: Neurology 1990. disartria. Araña J. Aurburger G. Comportamiento del SNA en respiraciones profundas Fuente: Base de Datos. El 100 % de los pacientes presentaron ataxia de la marcha. Estrada R.6 años. Tabla # 5. Hereditary Ataxias. Autosomal dominant cerebellar ataxias: clinical analisys of 263 patients from a homogeneus population in Holguin. así como seguir profundizando en el estudio de la respuesta del Sistema Nervioso Autónomo luego de la rehabilitación. Nodarse FA. Comportamiento del SNA en Respiraciones Espontáneas Fuente: Base de Datos. CONCLUSIONES 1. Se lograron ligeros cambios positivos en las funciones autonómicas de los pacientes estudiados. luego de haber aplicado el tratamiento rehabilitatorio. Japundzic-Zigon N. 9. De Vita VT. Lücking CH. Autonomic Nervous System . En: Rev. Stevens MF. Martínez GE. Servadio A. Medina EE. Cancel G. Louis: Mosby. Clinical aspects of hereditary ataxias. 68: 125-34. New York: JB Lippincott Company. Galárraga J Heredoataxias. 2001. Velásquez PL. Harris ED. 22. García R.2368-70. Hazzard WR. Velásquez PL. et al.163:94-8. Inactivation of baroafferents leads to loss of barosensitivity without changues in nerve morphology. En: Rev. Keselbrener L. Santos FN. Paneque HN. 23. En: Rev. p. Neurol 2001. ed. Mendoza Y. Lipfer P.26:18-23.depent calcium channel. Disautonomic Features in patients with Cuban-type 2 spinocerebellar ataxia. 14. Texbook of internal medicina. 19. Med. García J. Ataxia cerebelosa dominante cubana. Estrada R. 10: 28-38. 13. p. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso: ataxias cerebelosas hereditarias y trastornos relacionados. Ataxia hereditaria cubana. Braune S. 1998. 2001. Auburger J. En: NatureGenet 1997. Medina EE. Neurol. Echevarria PR. Neurol. 15.32(1):71-6. Stevanin G.32 (7):606-11. Espancion of an unstable trinucleotides CAG repeat in espinocerebellar ataxia type1. 5. Holguín : CIRAH. 12. 1992.27(160):921-6. Boston: Little Brown. Sisawa T. 26. McLeod JG. Reynaldo AR.J ClinNeurophysiol 1993.19:225-37. Finlay´. Paneque HM. 64: 33-43. et al. Orozco DG. Durr A. eds. Bhatt MB. Schwerbrock S. Medina HE. Gómez PL. 2002. Ataxias hereditarias en Cuba. Paneque HN.J ClinNeurophysiol 1993. Neurol. 2001. Chronic cerebellar degenerations. En: J Child Neurol 1995. Autonomic nervous system function. ClinAuton Res 1996. Clin Expert Hypertens 1998. Cecil Tratado de Medicina Interna. Neurología 1998. electrofisiológicas y de neurología cuantitativa.Voltage. Sánchez Cruz G. Zhuchenco O. Santos FN. Gispert S. Akselrod S. En: Nature Genet 1992. En: Rev. Velásquez PL. Velásquez PL. Cub. Dupont HL. Schulte-Mönting J. Orr HT. 1980. J AutonNervSyst 1997. En: Rev. p. Low PA.In Low PA. 18. Banfi S. Kwiatkowski TJ. Yuert G. epidemiológicas. Auer A. . Evaluación Neurofisiológica en pacientes afectados por ataxia Espinocerebelosa tipo2. En: Rev. Consensus statement on the diagnosis of multiple system atrophy. Subramony SH. En: Rev. Vázquez M. Estudio neuropatológico en 3 casos. Holmes EW. 20. México: Ed Mc Graw-Hill Interamericana. En: Rev. Castellanos SG. Clinical Autonomic Disorders. Neurol. 992-1002. The Autonomic Neuropathies. En: Bennett JC.59:16-7. Abbas N.33(5): 428-34. Velásquez L. Características Históricas. 1998. Velásquez PL. Autosomal Dominant Cerebeller Ataxia (SCA6) associated with small polyglutamine expansions in the alpha 1. Internal Medicine. 1993.33(11):1001-5. 2001. Real PN. Programa de Rehabilitación Multidisciplinaria en las Ataxias Espinocerebelosas. 395-421. Type 2 Spinocerebellar Ataxia: An Experience in Psychological Rehabilitation. Stokton DW. St. Quinn N. Miranda HE.4:221-6. et al eds. 25. David G. 11. p. Fernández J. Valles L. 21. Bonnen P. Amos C. 27. Low PA. 10. Oz O. Santos FN. 17. 16. En: Medicina (Buenos Aires) 1999. Velásquez PL. Schondorf R. Layzer RB. Physiological mechanisms in regulation of blood pressure fast frecuency variations. Santos FN. Bailey J. J AutonNervSyst 1998. Cloning of the SCA7 gene reveals a highly unstable CAG repeat expancion. García ER. Santos FN. New investigation of autonomic nervous system function. Calne DB. Novotny GE. Chung M.15:62-9. Gilman S.4. 6: 3-15. En: Kelley WN. 28. Velásquez PL. Santos N. García R.10(5):353-62. 1994. Echevarria PR. Greenberg M. Autonomic response to change of posture among normal and mild-hypertensive adults: investigation by time-dependent spectral analysis. Epidemiología de la Ataxia Hereditaria Cubana.27(160):955-63. En: J NeurolSci 1999. Beaudet Al. 8. 20: 359-88. Hechavarria PR. Caracterización Electrofisiológica en familiares sintomáticos de enfermos con ataxia Espinocerebelosa tipo2. 7. Estudios de conducción de nervios periféricos en pacientes y familiares asintomático. 6. 2176±7. En: Stein JH. Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias ³Carlos J. En: Nature Genet 1997. 7:65-70. clínicas. Freeman R. 10: 14-27. 29. García R. Cardiovascular parameters: sensitivity to detect autonomic dysfunction and influence of age and sex in normal subjects. Aguiar J. et al. Cub. Hechavarria PR. Plum F. Peppard RF. Low PA.. 24. Avances Med. Por otro lado se aboga por la integración de un grupo de pacientes con características similares que recibirán su tratamiento a la usanza de la clase de educación física. Molecular diagnosis of a sample of the cuban population with spinocerebellar ataxia type 2. a nuestro juicio. organizados a través de juegos. Seguidamente relacionaremos algunos de los ejercicios empleados en cada uno de los subgrupos Estarán basados en ejercicios de precisión. Estos se acompañan de ejercicios respiratorios y de estiramiento. consideramos más conveniente individualizarlos en cada sesión en función de las particularidades de cada paciente. 16: 219-21. rotación interna y externa. en la cual se hacen 32 ejercicios calisténicos ligeros para acondicionar los diferentes planos musculares y articulaciones para el trabajo posterior. Ello. En esta parte se incluyen ejercicios de rapidez de reacción. facilita la aplicación de la terapia de grupo tan beneficiosa en estos pacientes. con una duración aprox imada de 10 minutos. así como marchas para facilitar la recuperación y evitar la fatiga. Aunque existen algunos ejercicios contraindicados en el paciente con ataxia. destreza y coordinación de las manos. Luego se pasó a la parte principal con una duración entre 30 y 35 minutos subdividida en 8 subgrupos. aducción y abducción. lo cual puede atentar contra el aspecto motivacional. con el propósito de mejorar estas capacidades físicas. en el cual se realizarán 60 ejercicios de coordinación simple. no abogamos por un sistema de ejercicio para el calentamiento que sea rígido y preestablecido. A continuación se relacionará la cantidad de ejercicios contemplados en cada uno: ¨ Ejercicios de habilidades motoras de las manos 30 ¨ Ejercicios de coordinación compleja 60 ¨ Ejercicios de equilibrio estático 25 ¨ Ejercicios de equilibrio dinámico 30 ¨ Ejercicios de corrección de la marcha 20 ¨ Ejercicios de acondicionamiento muscular 5 ¨ Juegos predeportivos 30 ¨ Caminatas (dosificadas a través del tiempo).Velázquez L. Biotecnología Aplicada 1999. basados en la combinación de miembros superiores e inferiores y de movimientos de extensión. flexión. ANEXOS Anexo 1: PROGRAMA DE REHABILITACION FISICA PARA PACIENTES CON SCA2 EN ESTADIO PRESINTOMATICO Y LIGERO Cada sesión de entrenamiento se dividió en una parte inicial. . llevar la pierna extendida y bajarla flexionada. de forma continua. con brazos al lado del cuerpo. 11. P.I acostado. 3. con el propósito de mejorar las funciones neurológicas dañadas o afectadas por el proceso patológico. con retroversión de la pierna izquierda. con rodilla extendida llevar la pierna al frente. 4. P. 5. realizar elevación del brazo derecho arriba. P. eleve los dedos indistintamente sin levantar las palmas de las manos. 2. Posición inicial. P. con movimiento continuo. 4.I acostado. Rotar la plastilina entre las manos o una superficie plana. borde interno y palma. flexión de la extremidad inferior durante la extensión de la otra (movimiento recíproco). pecho. realizar extensión de una pierna y bajarla flexionada.I acostado. Tejer hilos entre los clavos. Con aducción y abducción. alternando el movimiento de pierna.I ídem a la anterior. llevar la mano derecha a la oreja izquierda y la mano izquierda a la oreja derecha. realizar pronación y supinación de las manos (simultáneamente). Acordonar o desacordonar los zapatos o corsé. pero tocando con cada dedo por separado el pulgar. llevar una pierna flexionada hacia arriba y bajarla extendida Decúbito prono 1.I acostado. llevar una pierna extendida hacia arriba y bajarla flexionada. Ejercicios de coordinación compleja Sentado 1. cara.I acostado. realizar flexión de una pierna.I acostado.I sentado las manos sobre las rodillas. luego aducción y abducción alternando el movimiento de miembros inferiores. realizar elevación del brazo izquierdo arriba. P. P.I acostado. se repite el movimiento con aducción y abducción. 2. realizar flexión de una pierna y bajarla extendida.I acostado. P. realizar palmada de las manos a la altura del abdomen. Abotonar y desabotonar botones de diferentes tamaños. 6. P. alternando el movimiento de miembros inferiores. P. . 2. 4. Con las manos extendidas. 6.I acostado. Colocar las manos extendidas sobre una mesa o superficie plana.I ídem a la anterior. 7.I acostado. lateral izquierdo. P. Con las palmas de las manos unidas. 4. unir y separar las yemas de los dedos. alternando el movimiento de pierna. en puño cerrado. alternar la posición de las manos. 2. con retroversión de la pierna derecha. con aducción y abducción de las piernas (movimientos simultáneos). 9. Recortar figuras de diferentes tamaños. 2. 4. de forma alternada.I ídem a la anterior. P. 3.I acostado. 10. Se repite el movimiento con aducción y abducción. realizar elevación de los brazos arriba. 3. Frotar la plastilina entre las manos o una superficie plana. 5. con flexión de las piernas. Repetir el ejercicio anterior.1. flexionar el dedo índice y el dedo pulgar hasta que se toquen. Ensartar agujas de diferentes tamaños. realizar elevación de los brazos arriba.I sentado manos sobre los muslos. lateral derecho. P. 3. 3. P. volver a la posición inicial. 8. talones a los glúteos. P. P. rodillas flexionadas. luego extenderla y bajarla extendida. con brazos al lado del cuerpo. sin realizar movimientos de la cabeza. flexión y extensión de cada extremidad inferior en las articulaciones de la rodilla y cadera. Decúbito supino 1. P. La complejidad de los mismos se acrecentará cuando se realizan sin la utilización de las vías sensoriales alternativas (visual).I acostado. P. sentado con manos apoyadas en los muslos. flexión y extensión de una extremidad inferior durante la aducción y abducción Lateral izquierdo y derecho 1. pero se realiza en punta de pie. Caminar con bastones en las manos. 4. P. Acondicionamiento Muscular . 2. 4. 6.I acostado. 5. realizar giros completos primero por el lado derecho y luego por el lado izquierdo. realizar elevación del brazo izquierdo arriba. realizar pequeños saltos hacia arriba. 7.I parado con los talones. tobillos y punta de los pies unidos. 3.I ídem a la anterior. Posición inicial.I ídem a la anterior. realizar flexión y extensión de los brazos. Caminar en superficies irregulares y pendientes. Al igual que en los subgrupos anteriores. con retroversión de la pierna derecha. realizar flexión y extensión de las piernas simultáneamente al balanceo.I ídem a la anterior. tocando con la punta de uno. P. Caminar entre dos líneas paralelas. 7. tobillos unidos y la punta de los pies hacia fuera. con un pie delante del otro.I caminar con pesos en la cabeza y en los brazos indistintamente. con elevación de la pierna izquierda al lateral. Caminar sobre marcas de pasos dibujadas en el piso. 2. con rotación interna de los pies. Ejercicios de corrección de la marcha 1. P. realizar elevación del brazo izquierdo al lateral.I caminar de forma lateral. 3. P. P. en estos ejercicios. 5. parado con pies a la anchura de los hombros. el talón del otro. Cuadripedia 1. Realizar marcha cuidando los requerimientos relacionados con el apoyo del pie en la secuencia de 1) apoyo del talón. 3. P. 8. lateral derecho e izquierdo y hacia atrás. 2. Caminar en diferentes direcciones. P. con flexión y extensión de las piernas (movimiento simultáneo). Caminar con bastones o pesos en las manos realizando balanceos. 6. con elevación de la pierna derecha al lateral. sosteniendo objetos con una sola mano. con los talones. brazos laterales (mantener la posición).I apoyando rodillas y manos en el suelo.I ídem a la anterior. Caminar de frente hasta la mitad del terreno.I parado. realizar elevación del brazo derecho arriba. 9.talón) por una línea recta con brazos laterales. brazos laterales (mantener la posición).I ídem al anterior. P.I ídem al ejercicio anterior. realizando movimiento alternados de ambos brazos (brazo izquierdo con pierna derecha y viceversa). realizar medio giro y seguir caminando de espalda. P. recta y zigzagueantes. hacia delante.I ídem a la anterior. 2) apoyo de la planta y 3) apoyo de la punta. P.I caminar sobre una viga de equilibrio. 6. 3. con retroversión de la pierna izquierda. 5. el realizarlos sin la utilización de la visión aumenta el grado de complejidad de los mismos. 2.I caminar con un pie delante del otro (punta. P. P. P. P. P. aumenta los impulsos propioceptivos. P. cabeza y piernas.I pararse sobre una viga o plataforma con muelles Dinámico 1. realizar elevación del brazo derecho al lateral. el rehabilitador empuja suavemente la cabeza del paciente. La repetición continua de estos ejercicios facilita su ejecución y eficiencia en el movimiento.5. La utilización de pesos en los brazos.I ídem a la posición anterior. Ejercicios de equilibrio estático y dinámico Estático 1. por una línea recta con brazos laterales. 4. brazos laterales (mantener la posición).I caminar de espalda por una línea recta con brazos laterales. P. P. 4. hasta que el paciente logre una adecuada adaptación cardiorrespiratoria o un nivel deseado de entrenamiento. Cuclillas. con una duración de 2 minutos. reposo) 0. 3. Ejercicios predeportivos de voleibol. ± Fc. realizando mayor cantidad de ejercicios en aquellas cualidades coordinativas más precarias. 4. El volumen de las cargas se dosifica por el tiempo de trabajo. Flexo ± extensión de brazo. a saber: PE = (Fc. 5. se dividirá en una parte inicial. 2. Reposo. otorgando un minuto de descanso solo cuando la fr ecuencia cardiaca observada rebase el pulso de entrenamiento (PE) calculado por la ecuación de Karvonen. Juegos predeportivos 1. Cada movimiento se realizará acompañado de una respiración coordinada (respiración en el momento de la fuerza para con ello evitar el conocido efecto Valsalva). Ascensos y descensos de un banco de altura que oscila de 10 a 20 cm (10. 2. en dependencia de las posibilidades físicas de cada paciente. Ejercicios predeportivos de béisbol. con una duración de 5 minutos. 15. colocando en primera instancia los ejercicios que demandan de mayor coordinación o actividad neuromuscular. máx. con el propósito de lograr la recuperación funcional. el paciente no solamente aprende un juego o elementos básicos de un determinado deporte. Atendiendo a los requerimientos elementales de los principios del entrenamiento. Ejercicios predeportivos de balonmano. en este estado la fuerza de contracción del músculo disminuye y . la que se hace de forma lenta. basadas en la flexión y extensión completa de las piernas. la cual se hace de forma lenta. Mediante este procedimiento. realizando ejercicios respiratorios. El número de ejercicios por cada uno de los subgrupos contemplado en cada sesión de entrenamiento estará dado por la dificultad funcional de cada paciente a la hora de la ejecución motora de una actividad. momento a partir del cual se remodificará el tiempo de trabajo en las tres partes de la caminata. colocando segmentos corporales en diferentes posiciones.Se tratará que el trabajo sea continuo. momento a partir del cual se tratará de elevar la complejidad de los ejercicios aumentando el ángulo del movimiento. según las posibilidades individuales de cada paciente. Ejercicios predeportivos de fútbol. la cual se hace de forma rápida. La Caminata El ejercicio fundamental para el acondicionamiento del sistema cardiorespiratorio está dado en la caminata que se realiza de forma vigilada y enfatizando en la marcha coordinada. cada semana. incrementando dos repeticiones cada quince días hasta alcanzar doce.) con apoyo de las manos en la espaldera e inclinación del cuerpo entre 45º y 60º con respecto a la horizontal. comenzando. Ejercicio de hiperextensión (arqueo) basados en la extensión del tronco atrás desde la posición en decúbito prono. en la primera semana. La parte final con una duración de 5 minutos. los cuales no se pueden realizar cuando existe fatiga o sobrecarga muscular. Posteriormente se pasará a la parte principal. (flexo ± Ext. Ejercicios abdominales basados en la flexión del tronco al frente desde la posición en decúbito supino. estos subgrupos fueron ordenados. a través de la repetición continua. incrementando un minuto en la parte rápida. Se tratará de que el trabajo sea continuo y alterno.6 + Fc. 3. 20).Estará basado en cinco ejercicios corporales fundamentales a saber: 1. 5. con 5 minutos en la parte inicial y final y 2 minutos en la parte principal. El trabajo de acondicionamiento muscular se organiza en un circuito por repeticiones. sino que pone en actividad todos los factores necesarios para activar las funciones neurológicas dañadas o afectadas. 4. Ejercicios predeportivos de baloncesto. Se comienza por un número que oscila entre dos y cuatro. se sugiere que probablemente esté involucrada en procesos relacionados con el metabolismo del ARN. Marlene Villanueva Moreno. Esto trae consigo la aparición de un segmento anómalo de glutaminas en el producto génico. clinic characteristics and pathogenic mechanism GretelRiverónForment Centro Nacional de Genética Médica. Correo: dhjdiaz@infomed. denominado ataxina-2. . genéticas y mecanismos patogénicos Spinocerebellar Ataxia type 2: Genetics. CUBA Autores: Dr. los ejercicios que demandan de mayor consumo energético para su ejecución y se ofreció un tiempo de recuperación al finalizar cada uno de los subgrupos.se produce un alargamiento del período latente de excitabilidad muscular. Esta parte duró 10 minutos. Especialista de Primer Grado en MGI Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación. En la parte final de la sesión de rehabilitación física se realizaron ejercicios respiratorios. No o bstante. Cuba RESUMEN La Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 (SCA2) se ubica en el grupo de enfermedades neurodegenerativas causadas por la expansión del triplete CAG. De igual forma.sld. Automasaje. los mecanismos patogénicos no están dilucidados en su totalidad. con el objetivo de lograr la mayor recuperación. Ciudad de la Habana. Leonardo Francisco Mora Rivera. Especialista de Primer Grado en MGI Especialista de Segundo Grado en Medicina Física y Rehabilitación. CENTRO NACIONAL DE REHABILITACIÓN ³JULIO DÍAZ´. CIUDAD HABANA. En esta revisión se ofrece una panorámica actualizada de diversos aspectos relacionados con la posible función de la ataxina y su vinculación con los mecanismos patológicos descritos hasta la fecha para este trastorno. Se incorporaron en última instancia. de función desconocida. recuperación activa. relajación.cu Ataxia Espinocerebelosa tipo 2: Características clínicas. Dra. por lo que se obtendrían resultados desfavorables en la coordinación de los movimientos. which is called ataxin-2 of unknown function. ataxin-2. expansión CAG.1 Los avances en el conocimiento de los mecanismos patogénicos de estas entidades han permitido establecer una nueva clasificación de estos trastornos. se han descrito cinco mecanismos fundamentales: 1. se dividen de acuerdo al patrón de herencia que presenten. ( Tabla 1). se sitúan las ataxias degenerativas progresivas. Prevención. se sitúan las ataxias causadas por defectos enzimáticos y en un segundo grupo. neurodegenerative disease. en cada una de estas patologías se afectan áreas del cerebro y poblaciones neuronales específicas. la Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 (SCA2). CAG repeats. como resultado de una disfunción cerebelosa. 3. enfermedad neurodegenerativa. que se caracterizan por la falta de coordinación motora. although it is suggested that ataxin-2 is involved in RNA metabolism processes. ABSTRACT This article presents a review of the literature that analyzes tSpinocerebellar Ataxia type 2 (SCA2) belongs to the group of neurodegenerative diseases caused by expansion of CAG repeats. 4. donde se concentra el 70 % de los casos.3 De las ataxias hereditarias que están relacionadas con las expansiones anormales de trinucléotidos. Metabólicos. las cuales aparentemente no están causadas por un defecto enzimático específico.Palabras clave: Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Tradicionalmente estos trastornos se han dividido en dos grandes grupos o categorías. Likewise. SCA2. particularmente en la provincia de Holguín. Los datos aportados . This article provides an up-to-date overview of several aspects regarding the function of ataxin-2 and its relation to pathological mechanisms described for this disorder to date. En un primer grupo. 5.2 Es interesante resaltar que a pesar de que las proteínas implicadas en estos trastornos están ampliamente expresadas en el Sistema Nervioso Central. ataxina-2. y que a su vez. Plegamiento y degradación anormal de proteínas. pathogenic mechanisms are not completely elucidated yet. Canalopatías. es la forma molecular que se presenta con mayor frecuencia en nuestro país. Mitocondriales. Defectos en la reparación del ADN. Las ataxias hereditarias son enfermedades genéticas heterogéneas. 2. Hasta la fecha. polyglutamine. This causes an anom alous glutamine tract to appear in the gene product. SCA2. Key words: Spinocerebellar ataxia type 2. poliglutamina. repetida en tándem.7 La etiología de la SCA2 es genética. las principales funciones propuestas para la ataxina-2 y abundar en los mecanismos patogénicos descritos hasta la fecha.10 La edad de inicio comprende un amplio rango de edades (2 -65 años) aunque en el 45% de los casos la enfermedad debuta antes de los 25 años. que independientes a que se encuentren en la región codificante o no. En estadios más avanzados se constató la presencia de atrofia cortical. así como la afectación del núcleo olivo -pontino-dentado. en algunos casos se ha observado. sin embargo. demencia y ataxia. clínicamente caracterizada por signos neurológicos tales como: disartria. 12 . movimientos sacádicos enlentecidos. la enfermedad se puede manifestar. dismetría. ubicada en el primer exón del gen. 4 Desde el punto de vista anatomopatológico los estudios realizados por Estrada y cols.5. en unión al patrón de herencia dominante. lo que significa que no todos los individuos desarrollan la enfermedad.. lo que trae como consecuencia que aparezca el fenómeno de anticipación genética. 5 A partir de 32 repeticiones de CAG. trastornos de sensibilidad. Se observó que en el transcurso de la SCA2 se presentan alteraciones en la sustancia nigra. Ataxia Espinocerebelosa tipo 2: Aspectos generales La SCA2 es una enfermedad neurodegenerativa. 8 Estas repeticiones expandidas son mutaciones dinámicas. Este hecho.4 Esta revisión está enfocada a tratar aspectos generales de este trastorno. evidencia el efecto de este problema de salud en nuestro país. Esto implica que el número de repeticiones de la secuencia CAG. es inversamente proporcional a la edad de aparición de los síntomas y a la intensidad de la afectación clínica.1. La mutación causante de la enfermedad fue localizada en el intervalo comprendido entre los marcadores fosfolipasa A 2 (FLA2) y D12S58 en el locus genético 12q23-24. 9 Los alelos normales del gen SCA2 contienen secuencias de 15 a 31 repeticiones CAG que pueden estar interrumpidas por 1 a 3 repeticiones de la secuencia CAA. 6 La principal disfunción neurofisiológica observada es la reducción en las amplitudes de los potenciales sensoriales y alteraciones debidas principalmente a una lesión periférica axonal con signos de daño en la mielina. demostraron la presencia de degeneración en las regiones olivopontocerebelosas en los estadios tempranos de la enfermedad como ocurre en las atrofias olivopontocerebelares clásicas. Estos autores concluyeron que la pérdida neuronal observada en regiones tales como: la sustancia nigra. el efecto de anticipación genética y el curso inexorablemente progresivo de la enfermedad. el ganglio basal y en el sistema nervioso periférico. con un patrón de herencia autosómico dominante. el pálido y más tardíamente en la neocorteza.a partir de estudios epidemiológicos indican que en esta región se reportan los valores más elevados de prevalencia e incidencia a nivel mundial para este trastorno neurodegenerativo. Consiste en la expansión intergeneracional de la secuencia CAG. muestran inestabilidad con una tendencia al incremento del tamaño de la expansión en generaciones sucesivas. que de 32 a 34 repeticiones. 9 Varios estudios han sugerido que esta variabilidad en la edad de inicio no solo es atribuible al tamaño de la expansión CAG sino también a la influencia de otros factores genéticos modificadores. adiadocosinesia. el estriado.11. constituyen los marcadores neuropatológicos más relevantes para el diagnóstico de la SCA2 . se puede presentar un efecto de penetrancia reducida. reflejos profundos presentes. Ambos son típicos de proteínas de unión al ARN y están caracterizados por una secuencia altamente conservada que consiste en dos segmentos cortos nombrados Sm1 y Sm2. el mecanismo de corte y empalme de exones y la degradación. 21-23 La presencia de los dominios Lsm típicos de proteínas de unión al ARN en su estructura predicen que es capaz de unirse al ARN como otras proteínas que contienen este tipo de dominio. Por otra parte. 14. por lo que la SCA2 se ha incluido dentro del grupo de las enfermedades neurodegenerativas poliglutamínicas (PoliQ). excepto por un dominio de 46 aminoácidos ácidos (aa 254-475) que se sitúa después del tracto de poliglutaminas. páncreas y placenta. 8. denominado ataxina -2 (ATX2). tales como corazón. Estos dominios se han asociado a una serie de eventos esenciales en el metabolismo del ARN que incluyen las modificaciones del ARN. estudios realizados in vitro identificaron la interacción específica que se establece entre la ATX2 y la proteína nombrada proteína 1 de unión a la ataxina 2 (A2BP1). 13 En el cerebro. músculo esquelético. hígado. la ataxina-2 se expresa en un grupo de neuronas específicas que no solo incluyen a las de Purkinje. Es altamente básica. podría proveer informaciones importantes acerca de vías implicadas en la patogénesis de la SCA2. otros estudios serán necesarios para determinar si la ataxina 2 es transportada con otras proteínas o se ubica en este organelo para ser modificada post-traduccionalmente y luego ser transportada a su destino funcional. Se ha propuesto que la zona que cubre de los exones del 2 al 7. aa 248-341) (Figura 1). 18.18-20 En el dominio LsmAD se localizan dos sitios con señales mediadas por clatrina para el Aparato de Golgi y de salida del retículo endoplasmático (RE). consiste en dos dominios globulares: dominio Lsm y dominio asociado a Lsm (LsmAD). que se encuentran hacia la región amino terminal (aa 166-187). Los estudios de marcaje inmunohistoquímico realizados en tejido cerebral de humanos y en modelos animales sugieren que la ataxina-2 está vinculada al complejo de Golgi.17 La elucidación de las consecuencias provocadas por el incremento en los niveles de expresión de la ataxina-2 para la célula. Además se ha identificado un sitio de corte tipo caspasa 3 (DXXD. respectivamente. El ARNm del gen SCA2 se expresa además en otros tejidos. que se localiza hacia la región C-terminal. varios autores plantean que la misma pudiera estar relacionada con el metabolismo del ARN. que tiene también función desconocida pero que presenta dominios de reconocimiento al ARN (RRM domain. tal es caso del dominio de interacción con la proteína de unión a la cola poli A (PABP).16 Estudios realizados en el cerebro de sujetos sanos y en portadores de la enfermedad indican que tanto la ataxina normal como la mutada son sintetizadas y que el nivel de expresión de la proteína aumenta con la edad en los sujetos no afectados. incluyendo las copias de glutaminas. La ataxina-2 es una proteína de 140 kDa compuesta por 1 312 aminoácidos. siglas en inglés). de acuerdo a múltiples evidencias experimentales que colocalizan a esta proteína con marcadores específicos de este organelo. 22 Otros hallazgos que sustentan esta hipótesis se basan en las funciones reconocidas para las diferentes proteínas homologas de la ATX2 en otras . 20 Hasta la fecha. las cuales constituyen el blanco primario en esta patología.18 La ataxina-2 se localiza en el citoplasma. En las regiones no globulares de la proteína se han localizado otros sitios posibles de interacción proteica. la función fisiológica de la ATX2 se desconoce. 19. fundamentalmente en el aparato de Golgi. si n embargo. no obstante.Como resultado del defecto genético se produce una expansión anómala de copias de glutamina en el producto génico. denominado motivo PAM2 (aa 908 -925). 25 y la proteína homologa de ATX2 en levaduras. participando en la regulación de la poliadenilación. Por otra parte.. Satterfield T y Pallanck LJ. estabilidad y/o traducción del ARNm. se encuentra implicada de igual modo en el metabolismo del ARN. se han presentado múltiples evidencias a favor de la participación de los miembros de la familia ataxina-2 en la regulación de la traducción. estabilidad y/o localización del ARNm que codifica las proteínas involucradas en la polimerización de la actina.25 En el 2005. demostraron que la ATX2 se asocia con las dos formas de la plastina (L y T-plastina).especies. corroboraron que las funciones de ambas proteínas están muy relacionadas y sugieren que la ATX2 puede unirse a ácidos nucleicos y/o a las proteínas que los modifiquen. Esta última. Estos autores plantean que la interacción entre estas proteínas depende del dominio SH3 presente en las endofilinas y dos motivos de unión a SH3 presentes en la ATX2: SBM1 y SBM2.. conectadas a través de la interacción con los complejos de las endofilinas A. estos hallazgos confirman la interacción directa que se establece entre PABP y la ATX2 27 Además se identificó la interacción que se establece entre los receptores de la trombopoyetina (TPO-R). una de las posibilidades podría estar dada por la influencia de la ATX2 en la actividad de PABP.. Adicionalmente aportaron evidencias experimentales acerca de una posible relación funcional entre la ATX2 y la Huntingtina. Plantean además que la ATX2 y su homologa Pbp1 uti lizan diferentes mecanismos para interactuar con los dominios C-terminales de PABP y Pab1. Resultados de estudios de proteómica vinculan a la T-plastina con PABP así como a sus correspondientes homólogos en levaduras (Fimbrina y Pab1).24 la ATX2 de Drosophila melanogaster. de la cual se reporta que regula la formación de los filamentos de actina del citoesqueleto de forma dosis-dependiente controlando la traducción. conocida también como Mrs16. demostraron que esta interacción es específica y solo ocurre en células de mamíferos. lo que podría indicar un determinado papel de la ATX2 en vías de señalización de citoquinas. el cual funciona como regulador de la traducción. identificaron y establecieron un vínculo entre la ATX2 y dos miembros de la familia de las endofilinas (endofilina A1 y A3). el corte y empalme de exones. Aún cuando se desconoce cómo tiene lugar este evento. nombrada proteína 1 de unión a Pab (Pbp1). por lo que en su conjunto. Sin embargo. Así mismo. denominada proteína con dominios ataxina2 (A2D). el transporte del ARN y su degradación. Aunque ninguna de estas posibilidades puede ser excluida. en el 2006 encontraron que la ATX2 y su homól oga en levaduras son capaces de ensamblarse a los poliribosomas. Las más estudiadas son: la homologa a la ATX2 en Caenorhabditiselegans.26 A pesar de que la ATX2 y la Pbp1 presentan una débil homología en sus secuencias. Estos autores confirmaron además la interacción que se establece entre la ATX2 y el dominio C-terminal de la proteína de unión a la cola de poliA (PABC). lo que también relaciona a la ATX2 con el metabolismo del ARN. respectivamente y que la diferencia consiste en la presencia del motivo PAM2 en la ATX2. lo que igualmente sugiere las posibles funciones de estas proteínas en el transporte. tienen una arquitectura similar. otros estudios serán necesarios para comprender el papel funcional de la ATX2 y la Huntingtina en las vías celulares asociadas a las endofilinas. 28 . de vital importancia para el mismo tanto en las etapas embrionarias como en su desarrollo e involucrada en la generación de la polaridad celular. Los experimentos in vitro realizados por Ralser y cols. Ralser y cols. y la eritropoyetina (EPO-R) con una proteína homóloga a la ATX2. 37Otros estudios realizados apuntan a que las inclusiones. como el shock térmico.34 Los mecanismos de agregación podrían explicar.17 . Las proteínas implicadas en estos trastornos están expresadas tanto en el tejido cerebral como en los tejidos periféricos.Los gránulos de estrés (GE) se forman en las células de mamíferos como respuesta a diversas situaciones. que al incrementarse por encima de este umbral. Estos GE están en un equilibrio dinámico con los polisomas y se ensamblan o desensamblan rápidamente en el citoplasma teniendo en cuenta las condiciones del medio.32 Diferentes estudios que han analizado los tejidos afectados de los pacientes han establecido que el umbral patológico que conduce a la aparición concomitante del fenotipo de la enfermedad y la formación de estas inclusiones. reduciéndose la carga tóxica de los agregados. A partir del hallazgo que ubica a la ATX2 como componente de estos GE.29. 36 En la SCA2 las inclusiones intranucleares son muy raras en comparación con otras enfermedades PoliQ. en las que la toxicidad se acentúa cuando el ciclo celular es interrumpido por bloqueadores mitóticos o por agentes promotores de la diferenciación. La diferencia reside en que en los tejidos periféricos al ocurrir la mitosis los agregados se distribuyen entre las células hijas en cada ciclo de división. por qué las neuronas constituyen el blanco primario de la toxicidad poliglutamínica. Otros estudios realizados en modelos celulares y animales sugieren que existe una pobre asociación entre las neuronas que presentan estas inclusiones visibles y las neuronas en proceso de neurodegeneración. en parte. 26 Mecanismos patogénicos Para la mayoría de las enfermedades poliglutamínicas (PoliQ) se ha planteado que los mecanismos patogénicos están sustentados en la ganancia de una propiedad dominante tóxica de la proteína mutante. sugiriendo que este evento no constituye el factor necesario y suficiente para provocar el daño neuronal. provoca que la progresión del fenotipo de la enfermedad sea más severo. y solo han sido observadas en las neuronas pontinas. el proceso de agregación de los monómeros ocurre rápidamente. lo que sugiere que la formación de estos agregados no es una condición necesaria para que ocurra la muerte celular mediada por la expresión de la ataxina 2 mutada. estos agregados se han verificado fundamentalmente a nivel citoplasmático en las células de Purkinje. la formación de inclusiones en las células afectadas constituye el mecanismo patológico más descrito para estos trastornos. En modelos transgénicos. Este fenómeno se evidencia en líneas celulares transfectadas.33 Se debe señalar que cuando el número de glutaminas sobrepasa este umbral patológico. En estos sitios citoplasmáticos son recluidos tanto ARN como proteínas desestabilizadas. Este hecho de cierta forma explicaría el comienzo temprano de los síntomas en los pacientes con un mayor número de repeticiones. Esto ha conllevado a plantear que estos agregados pueden ser subproductos o estructuras que protegen a las células. 29. principales efectoras de la toxicidad. se ha especulado que esta proteína puede participar en la regulación del recambio del ARNm. así como en el cerebro de los sujetos afectados. osmótico o el estrés oxidativo. secuestrando a las formas solubles de estas proteínas mutadas. Así. la cual adopta una conformación anormal susceptible a la agregación. está entre 36 y 40 glutaminas. aún queda por esclarecer cómo estos agregados inducen la disfunción y posterior muerte neuronal.35 Sin embargo. aparecen cuando las copias de glutaminas son superiores a 104 y solo en células aisladas. notaron que la expresión de la ATX2 mutante en modelos celulares produce la activación de la apoptosis y citotoxicidad. de elementos celulares importantes para la sobrevivencia celular. puede comprometer su función. no es esencial para el desarrollo o durante la etapa adulta. Aunque hasta el momento no está esclarecido cómo estos pueden contribuir a la patogénesis de la SCA2. 42 Los agregados citoplasmáticos también pueden conducir a una obstrucción física del tráfico axonal. degeneración de tejidos e infertilidad. . en el 2006. se pueden incrementar las interacciones con proteínas que presentan repeticiones cortas de glutaminas. la que se relaciona con la alteración de la morfología del Aparato de Golgi. 44Además. 40.Es importante resaltar el hecho de que estas proteínas mutadas son capaces de inducir la disfunción neuronal bajo cualquier condición. Estos resultados sugieren que existe un vínculo estrecho entre la muerte celular mediada por la ataxina mutante y la estabilidad del aparato de Golgi. que a pesar de que la ataxina 2 está ampliamente expresada en varios tejidos. que trae como consecuencia degeneración a este nivel. como por ejemplo.45 Por último. Estos resultados difieren con los obtenidos previamente para otras especies deficientes. 41 Además. así como los efectos modificadores en el contexto proteico. lo que conduciría a una haploinsuficiencia. Otro aspecto importante que podría explicar la toxicidad mediada por los agregados es el secuestro. Se ha observado que puede ocurrir tanto un reclutamiento de chaperonas moleculares como del sistema proteosomal. observándose la aparición de obesidad en la adultez como una característica inesperada. Estos autores demostraron que cuando se delecionan los motivos donde se localizan las señales de salida del Retículo endoplasmático y del transGolgi. Las alteraciones identificadas en la prueba rotarod. lo que favorecería la unión de otras proteínas adicionales. no se correlacionaron con una pérdida neuronal evidente o alteraciones morfológicas en el cerebelo. la proteína muestra una distribución subcelular alterada.20 Los resultados obtenidos por Kiehl y cols. 38 Hyunh y cols. con la obtención del primer modelo animal knockout para la ataxina 2. que mide la coordinación motora. consistentes con la mutación SCA2 presente en los humanos. por lo que sugieren que no se produce un mecanismo de pérdida de función. al menos en los ratones. 46 Por lo anteriormente expuesto. los factores reguladores de la transcripción.. tanto el secuestro como las alteraciones en l a interacción proteica podrían ser claves en los mecanismos patogénicos implicados en la SCA2. lo que puede dar lugar a afectaciones en la expresión génica y provocar neurodegeneración. como es el caso de los invertebrados. dentro de los mismos.. De cierta forma se justificaría la toxicidad debida a una ganancia en la función tóxica.40 lo que concuerda con los resultados obtenidos por estos autores. es probable que se intensifiquen las interacciones con otros segmentos no poliglutamínicos.43 Otros autores plantean que la expansión de glutaminas puede interferir con las funciones normales de otras proteínas presentes. apoyan la existencia de un mecanismo de ganancia en la función neurotóxica mediada por la ATX2 mutante. Las ratas obtenidas fueron viables. Además se demostró. que pudiera producir efectos inhibitorios del proteosoma. 29 De este modo. el secuestro de las proteínas mutantes de su localización usual. enzima que cataliza la formación de entrecruzamientos entre residuos de glutamina y lisina. 39 La mayoría de los modelos knockout generados para este tipo de trastornos no mimetizan el fenotipo de la enfermedad. provocando la inmovilización e inactivación de las proteínas implicadas. donde se observó letalidad en los estados embrionarios. podría favorecerse la unión covalente a otras proteínas por la acción de la transglutaminasa. pero se necesitarán más estudios para lograr la comprensión de las funciones potenciales de la ATX2 y su contribución a los mecanismos patogénicos. la elucidación de los procesos celulares en los cuales la ATX2 esté involucrada es un aspecto vital. Estos resultados revisten una gran importancia ya que resulta vital conocer cómo las formas solubles de estas proteínas podrían provocar la toxicidad. 2. demostraron que la proteína truncada con la expansión de PoliQ no adquirió una localización intranuclear y fue menos citotóxica en comparación con la proteína mutada en su totalidad. al menos. Zoghbi. Por otra parte. y en comparación con la que provoca la proteína en su totalidad. per se. La comprensión de los efectos que esto produciría sobre el metabolismo. De Michele G. Glutamine repeats and neurodegeneration. A manera de resumen podríamos decir que en estos trastornos. HT. la proteína truncada que contiene la expansión es menos tóxica que la proteína en su totalidad. Principles and practice of Medical Genetics. Estos autores hipotetizan que la citotoxidad de la ataxina 2 mutada puede deberse a alteraciones en este proceso de interacción proteica. Vol.251(8):913 -22. mostró una localización difusa en el citoplasma con un incremento en la citotoxicidad. HY. es importante para la compresión de la patogénesis de estas enfermedades. No hubo variaciones en cuanto a la toxicidad provocada por ambas proteínas truncadas. Finalmente concluyen que la citotoxicidad de la ATX2 se incrementa al ser mayor la expansión y que la proteína con el tracto de poliglutaminas expandido presenta una localización intracelular anormal debido a los efectos directos o indirectos del dominio PoliQ. planteando que si los dominios Lsm de ambas proteínas son funcionales. Hiushan y col. 2002. Cocozza S. . Esto sugiere que los dominios que se encuentran después de la región NH 2-terminal son importantes en la muerte celular mediada por la ATX2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. & Orr. aún sin una alteraci ón notable de la morfología del Aparato de Golgi (AG). en particular. la toxicidad podría cursar por diferentes etapas y que esta podría deberse tanto a los efectos tóxicos de las expansión poliglutamínica. Emery y Rimonin¶s. En la SCA2. 3. incluyendo las señales de Golgi. fue muy reducida. Filla A. lo que resulta consistente con la ausencia de las inclusiones intranucleares reportadas para otras enfermedades debidas a repeticiones de trinucléotidos. En este sentido se disponen de múltiples evidencias experimentales que involucran a la familia de las ataxinas-2 en vías importantes del metabolismo y el procesamiento del ARN. 4th ed.En este sentido Shibata H y col en el 2000. 3..22 Posteriormente. 2000. como la aparición de la expansión de PoliQ altera las interacciones proteicas e interfiere en la función normal de las proteínas implicadas. el complejo que se forma entre ellas puede jugar determinado papel en el transporte del ARN en las neuronas. 47 A diferencia de otras enfermedades PoliQ. reportaron la interacción que se establece entre la ataxina 2 y la proteína 1 de unión a la ataxina 2 (A2BP1). o a la combinación de eventos diversos. 2004. Ann RevNeurosci.23:217±47. Coppola G. las interacciones con otras proteínas y las funciones específicas que estas realicen. en el 2007. A pathogenetic classification of hereditary ataxias: Is the time ripe? J Neurol. la proteína con la deleción de 42 aminoácidos dentro del dominio LsmAD. en esas condiciones experimentales. al comparar los efectos citotóxicos provocados por la ataxina-2 normal mutada y sus diferentes dominios. 19(3):759-81. 19. Análisis automático de los movimientos alternativos de miembros superiores en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2. Vakharia H. 2004.267(1):89-93. Wu U. and Jacobson A. 1997. Ataxin -2. 22.33:10 -6. 12. 1998. Wakisaka A.Varrone S. 2000. Pulst SM. Orozco G.18(12):7383 ±96. Oyake M. RevNeurol. Devys D et al. Cloning of the gene for spinocerebellar ataxia 2 reveals a locus with high sensitivity to expanded CAG/glutamine repeats. Reddy PS & Housman DE. 11. 1998. CurrOpCell Biol. 14. 15. Pearlman S. 2001. Amrani N. de Jong P.9(9):1303 -13. Rodríguez JC. 7. AnnuRevNeurosci. Moderate expansion of a normally biallelictrinucleotide repeat in spinocerebellar ataxia type 2. 1996. De la Hoz J. Rouleau GA. NatureGenet. 2001. Auburger G. Golatta M. Rabits J. Pulst SM. Santos F. Ho DH. Movementdisorders. Saudou F. De Stefano AL. 20.12(13):1485 ±96. Identification of alternative splicing of spinocerebellar ataxia type 2 gene. Hsiu-Chen C y Yi-Hsin W. Sánchez G. J Mol Med. Velazquez L. Structural and functional analysis of ataxin-2 and ataxin-3. A Familial factor independent of CAG repeats length influences age at onset of MJD. Gene.14:277 ±84. Nguyen D. Shibata H. The parkinsoniam phenotype of Spinocerebellar ataxia type 2. Lateonset SCA2: 33 CAG repeats are sufficient to cause disease. Huynh DP. Eur J Biochem. del Bigio MR. Imbert G. Gispert S. Neuwald AE and Koonin EV. 8. Hechevarria R. Galarraga J. Pults SM.45(2):232 -41. 16. DIRECT.61:35-8. NatureGenet. Snow K. 2000. 1996. Affaitti A. Identification of the spinocerebellar ataxia type 2 gene using a direct identification of repeat expansion and cloning technique.14:269 ±76. global regulators of bacterial gene expression and splicesomalsnRNP proteins share a conserved domain. Neurology.27:3155 ± 70. 2004. Igarashi S. Pbp1p. Spinocerebellar ataxia 2 (SCA2):morphometricanalyses in 11 autopsies. Mol Cell Biol. Lengauer T. Huynh DP. Human Molecular Genetics. Ataxia and hereditary disorders. 2003. 5. 13. Paulson HL and Fischbeck KH. Martinez RA. Huynh DP.55(4):569-72. Sato T. 1999. de Cristofaro J. García H. Pulst SM. The complex patology of trinucleotide repeats. 18. Yang HT. Herrera H. 1996. Takano H. Nechiporuk T. 6. Expansion of the polyQ repeat in ataxin-2 alters its Golgi localization. Wullner U.32(7):612 -17. Nodarse A. 21. NatureGenet. 2001. 2001.76:3±5. Estrada R. Yah-Huei C. Mangus DA. Fernández M. McClain M. Paneque R. Trinucleotide repeats in neurogenetics disorders.9:364 -72. Lunkes A. Chen XC. 17. Lipe H. Am J HumGenet. Regulates Polyadenylation. Sasaki H. 1999. . Sanpei K. FelicielloA. A novel protein with RNA -binding motifs interacts with ataxin-2. 1996. Paulson H. Nechiporuk A.59:119 -27. Ammache Z. Hum Mol Gen. 1996. Expression of ataxin 2 in brain from normal individuals and patient with Alzheimer¶s disease and spinocerebellar ataxia type 2. RevNeurol. disrupts the Golgi complex and causes cell death.4. ArchNeurol. 10. Acta Neuropathol. et al. Ching-Song L.19:79 -107.14:285 ±91. Yvert G. 9. Ann Neurol. Pérez RM. Velazquez L. et al.97:306 ±10. a Factor Interacting with Saccharomyces cerevisiae Poly(A)-Binding Protein. Lopes -Cendes I. Epidemiología de la ataxia hereditaria cubana. Albrecht M. Pei-Chi K. SW. B. Shao J y Diamond M. and Kakizuka. Hasenbank. Lengauer T.. A. Biochemical and BiophysicalResearchCommunications. Carmichael J. Lurz. Bordereaux D. Glutamine repeats: structural hypotheses and neurodegeneration.73:450 -52.. Meunier C. Thykjaer T. Ralser M. E. Hum Mol Genetics. Paulson HL. Turmaine. 41. 2002. An integrative approach to gain insights into the cellular function of human ataxin-2. Diseases of unstable repeat expansion: mechanisms and common principles. 2002. Scherzinger. 31. 97(24):12957 ±58. Lehrach. 24. 2000. M. Nonhoff U. Koyano S. Sugai.277(11):9139 ±47. y Brundin. Porteu F. R. and Wanker.90:549±58. R. and Wanker.10:1829 ±45. 2006. Lehrach. EE.. 15(3):231-42. PNAS. Albrecht M. Satterfield TF y Leo Pallanck J. Paradoxical absence of nuclear inclusion in cerebellar Purkinje cells of hereditary ataxias linked to CAG expansion. Hum Mol Genetics. R. 28.14(19):2893 ±2909. Ataxin-2 and its Drosophila homolog. Davies. Kuroiwa Y. Huntingtin-encoded polyglutamine expansions form amyloid-like protein aggregates in vitro and in vivo.Structure and function of the C -terminal PABC domain of human poly(A)-binding protein. SW.P.. Wyttenbach A. Masino L and Pastore A. Kiehl TR. Figueroa KP. 29.. J NeurolNeurosurgPsychiatry. Kita H. Chretien S. Hollenbach.6:743-55. 2005. Yagishita S. Maxwell M. Turmaine.. 26. 2001. M. Wanker EE. EE. 2002. G. Shibata H. Mangiarini. Michalik A and Van Broeckhoven C. 25. 33. 27.P. Kahvejian A. Polyglutamine disease and neuronal cell death. 1997..16(2):R115 -23.30(4):548 -51. 35. 2000. Khaleghpour K. Uchichara T. 2005... Iwabuchi K. The ubiquitin proteasome system in neurodegenerative diseases: sometimes the chicken. Hasenbank. Polyglutamine diseases: emerging concepts in pathogenesis and therapy. H. elegans. Brown R. y Roth KA.346(1):203 -14. The Ortholog of Human Ataxin -2 is Essential for Early Embryonic Patterning in C.. 2006. Huynh DP y Pulst SM.98(8):4409 -13. sometimes the egg. L. Lehrach H y Krobitsch S. Aze. 30. Hum Mol Genet. H. 34. 2003. 2003. L.. Ikeda. Pathogenesis of polyglutamine disorders: aggregation revisited. Davies. J BiolChem.13:196±202. Generation and characterization of Sca2 (ataxin-2) knockout mice. Polyglutamine expansions cause decreased CRE-mediated transcription and early gene expression changes prior to cell death in an inducible cell model of Huntington¶s disease. Journal of Molecular Neuroscience. Cell. Lehrach H y Krobitscha S.. Mangiarini. Ekiel I. H. 2007. Huntingtin-encoded polyglutamine expansions form amyloid-like protein aggregates in vitro and in vivo. Lurz. Neuron. ATX2. E. 37. Hollenbach. Bonini NM. G. R. 2001. . Albrecht M. S. Trempe JF. B.15(16):2523 ±32. J Mol Biol. NatGenet. Y.339 :17±24. 38. Gisselbrecht S. Kiehl TR. Schapira A. 40.40:427 ±46. Expanded polyglutamine in the Machado ±Joseph disease protein induces cell death in vitro and in vivo. M.12(2):173±86. P. Ute N.. Orntoft TF.. Hum Mol Genetics. Ralser M. Bradley J.. 1997. Narumiya.. A. Cell. Cloning and Characterization of a Family of Proteins Associated with Mpl. Bates. Bates. Gatchel J and Zoghbi HY.. Swartz J.. GehringK. 1996. 39. physically assemble with polyribosomes. 32. Yamaguchi.. Keating MT. Kozlov G. Human Molecular Genetics.andCourtois G. Lengauer T. ProcNatlAcadSci U S A. Ataxin-2 and huntingtin interact with endophilin -A complexes to function in plastin -associated pathways. 2005.. 36. Pul st SM. S. Scherzinger. Ciechanover. NatureReviews. BiochemicalSocietyTransactions.23. Nechiporuk A.90:549±58. The role of protein composition in specifying nuclear inclusion formation in polyglutamine disease. 43. Orr H.. Ataxin -2 mediated cell death is dependent on domains downstream of the polyQ repeat. L. Hum Mol Genet. 2000. McCampbell A. CREB -binding protein sequestration by expanded polyglutamine. Expanded polyglutamines in Caenorhabditiselegans cause axonal abnormalities and severe dysfunction of PLM mechanosensory neurons without cell death. Parker JA. J BiolChem. Dausset J and Neri C. 44.9:2197 ±2202. Bauer. selegilina. Sciorati.. Griffin JD and Paulson HL. ProcNatlAcadSci USA. Huynh DP.20:3705±13.42. Y.. Wu L. como supongo ha sido en su caso. Mancini MA. Ng H. Actualmente tengo ciertas dificultades al hablar y mi movilidad es cada vez peor. DeFranco DB. TandZoghbi. Connolly JB. Pulst SM. mediante pruebas genéticas. Llevo medicandome un año y medio. S. Chai Y. Tucholski J and Johnson GV. Tras diversas consultas se me diagnósticaron enfermedad de Parkinson. Pero al final me han diagnosticado una ataxia cerebelosa SCA2 aparentemente hereditaria.98:13318 ±23. Chai Y. 2001. NatGenet.H. E. 46.. 2001. Conti. 1998. J. Cummings CJ. Taylor JP. Hayden M. Chaperone suppression of aggregation and alter ed subcellular proteasome localization imply protein misfolding in SCA1. Walcott J. Lesort M. Clementi. Sobue G.208:207 -15. . con requip. Rigamonti. 45. etc. C. 47. Robitschek J. C. 48. -La ataxia espinocerebelosa tipo 2 es una enfermedad hereditaria (autosómica dominante) en la que se conoce el defecto genético y es posible determinarlo. Merry D. camino con un bastón por seguridad ya que sin él mis caídas son frecuentes.. Hayden. M. Li M.. Antalffy B.19:148±154. J Neurosci. Li.276:44889 ±97. NeurochemInt. Sipione. Quisiera saber. 2007.. ExperiementalNeurology. Wellington C. Chun W. Wildtypehuntingtin protects from apoptosis upstream of caspase-3. si existe algún tratamiento. aunque según lo que me han explicado no hay. Does tissue transglutaminase play a role in Huntington¶s disease?.R.40:37±52. 2000. HY. Paulson H. A. Taye AA. También me gustaría saber si hay algun centro en España al cual pueda acudir par confirmar lo que tengo.. D. Recibido: 27 de marzo de 2008 Aprobado: 28 de abril de 2008 RATAMIENTO E INFORMACIÓN Paciente con ataxia espinocerebelosa tipo 2 Hace cuatro años comencé a sufrir NOTICIAS RELACIONADAS cierta inestabilidad fisica y motora y fuertes estiramientos involuntarios de las piernas. 2002. si es posible. De Fraja.. Hackam. incluso me prestaría voluntario para que se pudiese hacer algún tipo de estudio sobre la ataxia. hispataxia. para evidenciar alteraciones que se presentan en la enfermedad. 6 local Localidad: 41018 Sevilla Teléfono : 954 98 98 92 . Los más importantes son: la fisioterapia. En etapas iniciales puede haber algún beneficio con acetazolamida. aunque no imprescindibles. como de las aseguradoras de salud privadas. Los tratamientos no farmacológicos cumplen un papel preponderante. terapia ocupacional logopedia.org Federación Española de Asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER) Domicilio : c/ Enrique Marco Dorta. según el caso. Respecto al tratamiento.net WEB : http://www. han tenido muy poco o nulo éxito. en su hospital de referencia. pruebas de imágenes (Resonancia Magnética Cerebral) y Neurofisiológicas que son útiles. si hay temblor pueden utilizarse tratamientos útiles para el temblor postural o de reposo. tirones) pueden usarse fármacos útiles para éste grupo de síntomas como: Gabapentina. Existen. y otros con efectos similares. además. los síntomas parkinsonianos pueden responder al tratamiento con levodopa o agonistas dopaminérgicos (que se utilizan para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson).es. para mantener las capacidades funcionales. La mayoría del resto de agentes probados. sensación de quemazón. benzodiacepinas. ayudar a los pacientes a adaptarse a las limitaciones provocadas por la enfermedad y mejorar incluso muchos aspectos prácticos de sus actividades diarias. fedaes-informacion@portalsolidario. en general del grupo de los antiepilépticos o antidepresivos. Por ejemplo. hay varias opciones terapéuticas sintomáticas. Pregabalina. antioxidantes. rehabilitación. tratamientos antiespásticos si hay espasticidad (baclofen. etc). Amitriptilina. Un resultado positivo en la prueba genética es confirmatorio del diagnóstico. y ya sea por medio de la Seguridad Social. los neurólogos pueden solicitarlas.Éstas están disponibles en determinados laboratorios. Si hay dolor de tipo neuropático u otras molestias sensitivas (hormigueos. tanto en forma de ensayo diseñado o de casos aislados. Creo que puede serle útil ponerse en contacto con las asociaciones y entidades que le adjunto: Federación de Ataxias de España Domicilio : C/ Covadonga 22. 2º Localidad: 33201 Gijón Provincia : Asturias Teléfono : 985097152 FAX : 985351671 correo-e : feramado@telecable. si bien no existe una terapia curativa. Carbamazepina. es Información y contacto: 902 18 17 25 / [email protected]@teleline.org WEB : http://www.enfermedades-raras.es/personal/atamad DOCTORA IVANA ZAMARBIDE Especialista en Neurología Hospital de Guadalajara .htm Asociación Madrileña de Ataxias (AMA) Domicilio : Avda Dr.terra.e.es WEB : http://www.FAX : 954 98 98 93 Correo-e : f.e.org/es/default. García Tapia 126 post Localidad: 28030 Madrid Provincia : Madrid Teléfono : 914370652 FAX : 914370315 correo-e : [email protected].
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.