DE LA FUNCION OBLICUA AL PAISAJE OPERATIVO.pdf

March 24, 2018 | Author: Cristina Irala | Category: Space, Planning, Rhythm, Landscape, Topography


Comments



Description

De la función oblicuaal paisaje operativo Centro Cultural Charleville (1966) Paul Virilio + Calude Parent Terminal del puerto de Yokohamam (2002) FOA -UNO- DE LA FUNCIÓN OBLICUA AL PAISAJE ORPERATIVO Centro Cultural Charleville (1966) Paul Virilio + Calude Parent Terminal del puerto de Yokohamam (2002) FOA .INTRODUCCIÓN: El trabajo con el plano del suelo ha sido especialmente repensado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A medida que las infraestructuras han pasado a ser protagonistas indiscutibles en el paisaje del territorio y la ciudad, los proyectos han adaptado el lenguaje de la multiplicación de las capas que ellas suponen, como herramienta estratégica de generación de nuevas relaciones y continuidad de los espacios. +3.PREGUNTA O HIPÓTESIS ¿ Qué consecuencias tiene el trabajo con el plano del suelo y las herramientas de estratificación de capas , en la continuidad de los espacios y ciudades ? ¿Qué validez tienen las reflexiones de la última mitad del siglo XX? +4.ABSTRAT: La reformulación del suelo, según Alejandro Zaera1 , como topografía construida y según Reyner Banham2 , como ecología de la arquitectura, data los orígenes de su reflexión en los años 60. En 1963 Paul Virilio y Claude Parent fundan el grupo de discusión Architecture Prinicipe, En 1970 éste último redactará “ Vivir en lo oblicuo” lo cual supondrá el auge teórico de esta reflexión. Este texto significó no solo la invención de un módulo conceptual de como habitar el espacio sino la reflexión geopolítica que el trabajo con el medio conllevaba. El texto “ Vivir en lo oblicuo” se presenta como una reflexión sobre el plano inclinado. Según Claude Parent supone“ un cambio de la estructura espacial de asen- tamiento de la población; en la invención de un nuevo modo de conferir el espacio habitado, en imaginar una nueva manera de tomar posesión del espacio territorial” 6 En este texto aboga por la fluidez y continuidad de la ciudad, la integración del circular en el habitar y por el cerramiento transitable, otorgando así mayor comprensión del espacio experimentado. Para Parent y Virilio la ventaja deci- siva de los planos inclinados reside en esta capacidad para establecer una corriente ininterrumpida entre el interior y el exterior. Los principales puntos de partida para este estudio y reflexión serán dos; 1.La crítica a los proyectos arquitectónicos de los años 60. 2.La herencia de integración con el paisaje y la estructura viaria, que Le Corbusier deja en sus últimos proyectos no construidos. En primer lugar; la crítica de los procesos adaptados después de la segunda guerra mundial, fueron clasificados en dos estrategias. Según Steve Readhead “Para Virilio y Parent la horizontalidad simbolizaba la era pre-industrial, la verticalidad la ruptura producida por la modernidad y la oblicuidad sería aquello que transformaría la era post-industrial” 3 Ambos critican los proyectos que definen como “monoculturales” representa- das por la horizontalidad y la verticalidad, así como de los proyectos utópicos de los metabolistas que superponen ciudades a las existentes y abandonan el suelo, Por otro lado, la herencia de Le Corbusier será la siguiente. La liberación del suelo proclamada por Le Corbusier en 1926, ensayada en primer lugar en la Villa Citrohan (1922-27) y culminada en el proyecto no construido de El Centro de Cálculo de Olivetti en Roh-Milan.(1961-1964) supon- drá según Andreas Ruby “El nacimiento de un tercer espacio entre los edificios en el territorio y el terreno”4. De este proyecto Kenneth Frampton escribirá; “El proyecto es concebido como una –mega forma- urbana y recordando, a este respecto, el plan Obus para Argel, el Centro Olivetti evocaba un vórtice cuyas líneas de fuerza centrífugas parten en diferentes direcciones. El conjunto poseía un marcado carácter topográfico, con las rampas peatonales emer- giendo directamente del parking en terraza” 5 Esta idea madurada en el texto “ Vivir en lo oblicuo” se trata de materializar en el Centro Cultural Charleville en Francia en 1966. Este gran volumen ligera- mente inclinado sobre el rio Meuse, parece nacer del suelo para con el plano de la cubierta generar dos ambientes diferentes. El superior se convierte en una plaza urbana con tribunas en las que poder disfrutar de espectáculos, El inferior recoge el programa y la continua “circulación habitable” que nace de muelle interior, prolongando así el movimiento de la navegación por el rio. Estas prácticas de disolución de las jerarquías de la envolvente son ensayadas, entre otros por Oscar Niemeyer en la Sede del partido comunista francés, en Paris, Francia (1967) Emilio Ambasz con la Casa de Retiro Espiritual (1975-2004) la cual podría ser definida como un monumento a la desaparición. Peter Einsenman con “Cities os Artificial Excavation” (1978-1988) basadas en la concepción que Collin Rowe argumenta en el libro Ciudad Collage “ el suelo de la ciudad no es una superficie neutral, sino sólo la capa superior de una densa superposición de capas de los más variados vestigios históricos”. Zaha Hadid con la investigación sobre “figured ground y grounded figure” (1993) y con los proyectos de arquitectura planetaria, en los que la carga del espacio intermedio, que flota por encima del suelo será uno de los temas centrales de su arquitectura. Finalmente los estudios de OMA y FOA, serán los más implicados en ensayar esta estrategia en intervenciones en límites de infraestructuras y en llevar al límite la disolución de las jerarquías. En la década de 1990 OMA asume “la infraestructura como una oportunidad para liberar a la arquitectura y al urbanismo de su separación categórica y para ensamblarlos operativamente.” 4 Lo cuál se aprecia en el Kunsthal de Rotterdam de 1992 donde trata de dar continuidad espacial e interpretar el espacio de circulación como espacio funcional y viceversa. En este mismo año también proyecta el Forum de Yokohama en Japón y la Biblioteca Jussieu en Paris, donde culmina la ambición de la continuidad espacial convirtiendo el edificio en un incubador arquitectónico de espacio público, prolongando el mismo a través de un espacio sometido cada vez más a la privatización. Estos proyectos ensayan la continuidad y el concepto de suelo infraestructural mediante la ruptura de jerarquías y el pliegue de los paramentos horizontales. Este concepto de suelo que estructura el espacio mediante las circulaciones será el objeto del estudio FOA que se ocupará de la redefinición morfológica del terreno como edificio y evolucionará el concepto hasta la “topografía construida”. Para FOA este elemento será el más significativo, ya que entiende; “La exploración de la superficie del suelo como la componente más inestable y reveladora de las formas emergentes de espacio”. 7 Uno de los proyectos en los que pondrá en práctica estas reflexiones será en la Terminal del puerto de Yokohama que proyecta en 1994 y se construida en 2002. En el cual la determinación recíproca del suelo y espacio se observa según Alejandro Zaera en “La ambigüedad entre la superficie y el espacio, entre la bi-dimensión y la tri-dimensión, (….), como alternativa a la contraposición entre el suelo y la figura arquitectónica. La superficie ya no es la envolvente del espacio, sino también su determinante, ya que entre ambos surge una estrecha relación.” 7 Como vemos, la evolución del trabajo y el estudio de la topografía, como medio activo ,capaz de otorgar continuidad y flexibilidad a los espacios en todas las escalas ha sido objeto de debate durante la última mitad del siglo XX. Esta preocupación es debida a la rítmica fragmentación del territorio por la superposición de estructuras viarias , que ha hecho de la ciudad, un espa- cio incapaz de dominar la fluidez, +6.CONCLUSIÓN: El enorme interés en torno al plano del suelo, tan común en las discusiones arquitectónicas de finales del siglo XX, ha sido un signo inequívoco de que ya no confiamos en las relaciones clásicas entre el edificio y el suelo, ni en la definición convencional del SUELO como algo delimitado, estable, horizontal, determinado y homogéneo. Por el contrario, el paisaje sólo es interesante si lo entendemos en su sentido más amplio: como una “plataforma” y no un “sitio”, Si operamos con él explotando al máximo sus posibilidades en todas las escalas y si identificamos el plano en el que se da nuestro movimiento como el más definitorio a la hora de proyectar. En cambio el siglo XXI ha traído con él nuevas reflexiones sobre este plano, su validez y los límites de su exten- sión. Problemas ambientales y principalmente de obtención de recursos alimenticios o energéticos, han acotado el abuso de la horizontalidad por la apuesta de una casi nula relación con el suelo en proyectos principalmente verticales, que abandonan y jerarquizan las relaciones entre los espacios. 1. A principios de los años 70, Reyner Banham analizó la forma en que los habitantes de la ciudad de Los Angeles se relacionaban con la playa, las autopistas, las llanuras y las colinas. Su aproximación plasmada en el libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies (1971) representa una novedosa e importante forma de analizar el planeamiento urbano . El valor del acercamiento de Banham es que consideraba la ciudad como un paisaje completo, como un objeto arquitectónico en si mismo. Al analizar la ciudad como un todo interconectado superaba el análisis urbano por medio de sus edificios singulares y tomaba en cuenta las manifestaciones de arquitectura cotidiana, irrelevantes, cambiantes [y muchas veces inadvertidas] para los expertos y técnicos de planeamiento. 2 Jonh Armitage, Paul Virilio. From modernism to hypermodernism and beyond. ( Open University / Sage, Milton Keynes-Bucks. 2000), 94. 3. Steve Readhead, Paul Virilio. theorist for an accelerated Culture. (University Press, Edinburgh, 2004), 76. 4. Ilka & Andreas Ruby. Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. (Land&ScapeSeries GG 2006),26. 5. Kenneth Frampton, Le Corbusier, Akal Arquitectura (1997) ,176. 6. Claude Parent Vivir en lo oblicuo, GGmínima (1970) ,17. 7.Foreign Office Architects La reformulación del suelo . CIRCO (1998) DE LA FUNCIÓN OBLICUA AL PAISAJE ORPERATIVO Centro Cultural Charleville (1966) Paul Virilio + Calude Parent Terminal del puerto de Yokohamam (2002) FOA .INTRODUCCIÓN: El trabajo con el plano del suelo ha sido especialmente repensado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A medida que las infraestructuras han pasado a ser protagonistas indiscutibles en el paisaje del territorio y la ciudad, los proyectos han adaptado el lenguaje de la multiplicación de las capas que ellas suponen, como herramienta estratégica de generación de nuevas relaciones y continuidad de los espacios. +3.PREGUNTA O HIPÓTESIS ¿ Qué consecuencias tiene el trabajo con el plano del suelo y las herramientas de estratificación de capas , en la continuidad de los espacios y ciudades ? ¿Qué validez tienen las reflexiones de la última mitad del siglo XX? +4.ABSTRAT: La reformulación del suelo, según Alejandro Zaera1 , como topografía construida y según Reyner Banham2 , como ecología de la arquitectura, data los orígenes de su reflexión en los años 60. En 1963 Paul Virilio y Claude Parent fundan el grupo de discusión Architecture Prinicipe, En 1970 éste último redactará “ Vivir en lo oblicuo” lo cual supondrá el auge teórico de esta reflexión. Este texto significó no solo la invención de un módulo conceptual de como habitar el espacio sino la reflexión geopolítica que el trabajo con el medio conllevaba. El texto “ Vivir en lo oblicuo” se presenta como una reflexión sobre el plano inclinado. Según Claude Parent supone“ un cambio de la estructura espacial de asen- tamiento de la población; en la invención de un nuevo modo de conferir el espacio habitado, en imaginar una nueva manera de tomar posesión del -DOS- espacio territorial” 6 En este texto aboga por la fluidez y continuidad de la ciudad, la integración del circular en el habitar y por el cerramiento transitable, otorgando así mayor comprensión del espacio experimentado. Para Parent y Virilio la ventaja deci- siva de los planos inclinados reside en esta capacidad para establecer una corriente ininterrumpida entre el interior y el exterior. Los principales puntos de partida para este estudio y reflexión serán dos; 1.La crítica a los proyectos arquitectónicos de los años 60. 2.La herencia de integración con el paisaje y la estructura viaria, que Le Corbusier deja en sus últimos proyectos no construidos. En primer lugar; la crítica de los procesos adaptados después de la segunda guerra mundial, fueron clasificados en dos estrategias. Según Steve Readhead “Para Virilio y Parent la horizontalidad simbolizaba la era pre-industrial, la verticalidad la ruptura producida por la modernidad y la oblicuidad sería aquello que transformaría la era post-industrial” 3 Ambos critican los proyectos que definen como “monoculturales” representa- das por la horizontalidad y la verticalidad, así como de los proyectos utópicos de los metabolistas que superponen ciudades a las existentes y abandonan el suelo, Por otro lado, la herencia de Le Corbusier será la siguiente. La liberación del suelo proclamada por Le Corbusier en 1926, ensayada en primer lugar en la Villa Citrohan (1922-27) y culminada en el proyecto no construido de El Centro de Cálculo de Olivetti en Roh-Milan.(1961-1964) supon- drá según Andreas Ruby “El nacimiento de un tercer espacio entre los edificios en el territorio y el terreno”4. De este proyecto Kenneth Frampton escribirá; “El proyecto es concebido como una –mega forma- urbana y recordando, a este respecto, el plan Obus para Argel, el Centro Olivetti evocaba un vórtice cuyas líneas de fuerza centrífugas parten en diferentes direcciones. El conjunto poseía un marcado carácter topográfico, con las rampas peatonales emer- giendo directamente del parking en terraza” 5 Esta idea madurada en el texto “ Vivir en lo oblicuo” se trata de materializar en el Centro Cultural Charleville en Francia en 1966. Este gran volumen ligera- mente inclinado sobre el rio Meuse, parece nacer del suelo para con el plano de la cubierta generar dos ambientes diferentes. El superior se convierte en una plaza urbana con tribunas en las que poder disfrutar de espectáculos, El inferior recoge el programa y la continua “circulación habitable” que nace de muelle interior, prolongando así el movimiento de la navegación por el rio. Estas prácticas de disolución de las jerarquías de la envolvente son ensayadas, entre otros por Oscar Niemeyer en la Sede del partido comunista francés, en Paris, Francia (1967) Emilio Ambasz con la Casa de Retiro Espiritual (1975-2004) la cual podría ser definida como un monumento a la desaparición. Peter Einsenman con “Cities os Artificial Excavation” (1978-1988) basadas en la concepción que Collin Rowe argumenta en el libro Ciudad Collage “ el suelo de la ciudad no es una superficie neutral, sino sólo la capa superior de una densa superposición de capas de los más variados vestigios históricos”. Zaha Hadid con la investigación sobre “figured ground y grounded figure” (1993) y con los proyectos de arquitectura planetaria, en los que la carga del espacio intermedio, que flota por encima del suelo será uno de los temas centrales de su arquitectura. Finalmente los estudios de OMA y FOA, serán los más implicados en ensayar esta estrategia en intervenciones en límites de infraestructuras y en llevar al límite la disolución de las jerarquías. En la década de 1990 OMA asume “la infraestructura como una oportunidad para liberar a la arquitectura y al urbanismo de su separación categórica y para ensamblarlos operativamente.” 4 Lo cuál se aprecia en el Kunsthal de Rotterdam de 1992 donde trata de dar continuidad espacial e interpretar el espacio de circulación como espacio funcional y viceversa. En este mismo año también proyecta el Forum de Yokohama en Japón y la Biblioteca Jussieu en Paris, donde culmina la ambición de la continuidad espacial convirtiendo el edificio en un incubador arquitectónico de espacio público, prolongando el mismo a través de un espacio sometido cada vez más a la privatización. Estos proyectos ensayan la continuidad y el concepto de suelo infraestructural mediante la ruptura de jerarquías y el pliegue de los paramentos horizontales. Este concepto de suelo que estructura el espacio mediante las circulaciones será el objeto del estudio FOA que se ocupará de la redefinición morfológica del terreno como edificio y evolucionará el concepto hasta la “topografía construida”. Para FOA este elemento será el más significativo, ya que entiende; “La exploración de la superficie del suelo como la componente más inestable y reveladora de las formas emergentes de espacio”. 7 Uno de los proyectos en los que pondrá en práctica estas reflexiones será en la Terminal del puerto de Yokohama que proyecta en 1994 y se construida en 2002. En el cual la determinación recíproca del suelo y espacio se observa según Alejandro Zaera en “La ambigüedad entre la superficie y el espacio, entre la bi-dimensión y la tri-dimensión, (….), como alternativa a la contraposición entre el suelo y la figura arquitectónica. La superficie ya no es la envolvente del espacio, sino también su determinante, ya que entre ambos surge una estrecha relación.” 7 Como vemos, la evolución del trabajo y el estudio de la topografía, como medio activo ,capaz de otorgar continuidad y flexibilidad a los espacios en todas las escalas ha sido objeto de debate durante la última mitad del siglo XX. Esta preocupación es debida a la rítmica fragmentación del territorio por la superposición de estructuras viarias , que ha hecho de la ciudad, un espa- cio incapaz de dominar la fluidez, +6.CONCLUSIÓN: El enorme interés en torno al plano del suelo, tan común en las discusiones arquitectónicas de finales del siglo XX, ha sido un signo inequívoco de que ya no confiamos en las relaciones clásicas entre el edificio y el suelo, ni en la definición convencional del SUELO como algo delimitado, estable, horizontal, determinado y homogéneo. Por el contrario, el paisaje sólo es interesante si lo entendemos en su sentido más amplio: como una “plataforma” y no un “sitio”, Si operamos con él explotando al máximo sus posibilidades en todas las escalas y si identificamos el plano en el que se da nuestro movimiento como el más definitorio a la hora de proyectar. En cambio el siglo XXI ha traído con él nuevas reflexiones sobre este plano, su validez y los límites de su exten- sión. Problemas ambientales y principalmente de obtención de recursos alimenticios o energéticos, han acotado el abuso de la horizontalidad por la apuesta de una casi nula relación con el suelo en proyectos principalmente verticales, que abandonan y jerarquizan las relaciones entre los espacios. 1. A principios de los años 70, Reyner Banham analizó la forma en que los habitantes de la ciudad de Los Angeles se relacionaban con la playa, las autopistas, las llanuras y las colinas. Su aproximación plasmada en el libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies (1971) representa una novedosa e importante forma de analizar el planeamiento urbano . El valor del acercamiento de Banham es que consideraba la ciudad como un paisaje completo, como un objeto arquitectónico en si mismo. Al analizar la ciudad como un todo interconectado superaba el análisis urbano por medio de sus edificios singulares y tomaba en cuenta las manifestaciones de arquitectura cotidiana, irrelevantes, cambiantes [y muchas veces inadvertidas] para los expertos y técnicos de planeamiento. 2 Jonh Armitage, Paul Virilio. From modernism to hypermodernism and beyond. ( Open University / Sage, Milton Keynes-Bucks. 2000), 94. 3. Steve Readhead, Paul Virilio. theorist for an accelerated Culture. (University Press, Edinburgh, 2004), 76. 4. Ilka & Andreas Ruby. Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. (Land&ScapeSeries GG 2006),26. 5. Kenneth Frampton, Le Corbusier, Akal Arquitectura (1997) ,176. 6. Claude Parent Vivir en lo oblicuo, GGmínima (1970) ,17. 7.Foreign Office Architects La reformulación del suelo . CIRCO (1998) Vivir en lo oblicuo Claude Parent 1970 DE LA FUNCIÓN OBLICUA AL PAISAJE ORPERATIVO Centro Cultural Charleville (1966) Paul Virilio + Calude Parent Terminal del puerto de Yokohamam (2002) FOA .INTRODUCCIÓN: El trabajo con el plano del suelo ha sido especialmente repensado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A medida que las infraestructuras han pasado a ser protagonistas indiscutibles en el paisaje del territorio y la ciudad, los proyectos han adaptado el lenguaje de la multiplicación de las capas que ellas suponen, como herramienta estratégica de generación de nuevas relaciones y continuidad de los espacios. +3.PREGUNTA O HIPÓTESIS ¿ Qué consecuencias tiene el trabajo con el plano del suelo y las herramientas de estratificación de capas , en la continuidad de los espacios y ciudades ? ¿Qué validez tienen las reflexiones de la última mitad del siglo XX? +4.ABSTRAT: La reformulación del suelo, según Alejandro Zaera1 , como topografía construida y según Reyner Banham2 , como ecología de la arquitectura, data los orígenes de su reflexión en los años 60. En 1963 Paul Virilio y Claude Parent fundan el grupo de discusión Architecture Prinicipe, En 1970 éste último redactará “ Vivir en lo oblicuo” lo cual supondrá el auge teórico de esta reflexión. Este texto significó no solo la invención de un módulo conceptual de como habitar el espacio sino la reflexión geopolítica que el trabajo con el medio conllevaba. El texto “ Vivir en lo oblicuo” se presenta como una reflexión sobre el plano inclinado. Según Claude Parent supone“ un cambio de la estructura espacial de asen- tamiento de la población; en la invención de un nuevo modo de conferir el espacio habitado, en imaginar una nueva manera de tomar posesión del -TRES- espacio territorial” 6 En este texto aboga por la fluidez y continuidad de la ciudad, la integración del circular en el habitar y por el cerramiento transitable, otorgando así mayor comprensión del espacio experimentado. Para Parent y Virilio la ventaja deci- siva de los planos inclinados reside en esta capacidad para establecer una corriente ininterrumpida entre el interior y el exterior. Los principales puntos de partida para este estudio y reflexión serán dos; 1.La crítica a los proyectos arquitectónicos de los años 60. 2.La herencia de integración con el paisaje y la estructura viaria, que Le Corbusier deja en sus últimos proyectos no construidos. En primer lugar; la crítica de los procesos adaptados después de la segunda guerra mundial, fueron clasificados en dos estrategias. Según Steve Readhead “Para Virilio y Parent la horizontalidad simbolizaba la era pre-industrial, la verticalidad la ruptura producida por la modernidad y la oblicuidad sería aquello que transformaría la era post-industrial” 3 Ambos critican los proyectos que definen como “monoculturales” representa- das por la horizontalidad y la verticalidad, así como de los proyectos utópicos de los metabolistas que superponen ciudades a las existentes y abandonan el suelo, Por otro lado, la herencia de Le Corbusier será la siguiente. La liberación del suelo proclamada por Le Corbusier en 1926, ensayada en primer lugar en la Villa Citrohan (1922-27) y culminada en el proyecto no construido de El Centro de Cálculo de Olivetti en Roh-Milan.(1961-1964) supon- drá según Andreas Ruby “El nacimiento de un tercer espacio entre los edificios en el territorio y el terreno”4. De este proyecto Kenneth Frampton escribirá; “El proyecto es concebido como una –mega forma- urbana y recordando, a este respecto, el plan Obus para Argel, el Centro Olivetti evocaba un vórtice cuyas líneas de fuerza centrífugas parten en diferentes direcciones. El conjunto poseía un marcado carácter topográfico, con las rampas peatonales emer- giendo directamente del parking en terraza” 5 Esta idea madurada en el texto “ Vivir en lo oblicuo” se trata de materializar en el Centro Cultural Charleville en Francia en 1966. Este gran volumen ligera- mente inclinado sobre el rio Meuse, parece nacer del suelo para con el plano de la cubierta generar dos ambientes diferentes. El superior se convierte en una plaza urbana con tribunas en las que poder disfrutar de espectáculos, El inferior recoge el programa y la continua “circulación habitable” que nace de muelle interior, prolongando así el movimiento de la navegación por el rio. Estas prácticas de disolución de las jerarquías de la envolvente son ensayadas, entre otros por Oscar Niemeyer en la Sede del partido comunista francés, en Paris, Francia (1967) Emilio Ambasz con la Casa de Retiro Espiritual (1975-2004) la cual podría ser definida como un monumento a la desaparición. Peter Einsenman con “Cities os Artificial Excavation” (1978-1988) basadas en la concepción que Collin Rowe argumenta en el libro Ciudad Collage “ el suelo de la ciudad no es una superficie neutral, sino sólo la capa superior de una densa superposición de capas de los más variados vestigios históricos”. Zaha Hadid con la investigación sobre “figured ground y grounded figure” (1993) y con los proyectos de arquitectura planetaria, en los que la carga del espacio intermedio, que flota por encima del suelo será uno de los temas centrales de su arquitectura. Finalmente los estudios de OMA y FOA, serán los más implicados en ensayar esta estrategia en intervenciones en límites de infraestructuras y en llevar al límite la disolución de las jerarquías. En la década de 1990 OMA asume “la infraestructura como una oportunidad para liberar a la arquitectura y al urbanismo de su separación categórica y para ensamblarlos operativamente.” 4 Lo cuál se aprecia en el Kunsthal de Rotterdam de 1992 donde trata de dar continuidad espacial e interpretar el espacio de circulación como espacio funcional y viceversa. En este mismo año también proyecta el Forum de Yokohama en Japón y la Biblioteca Jussieu en Paris, donde culmina la ambición de la continuidad espacial convirtiendo el edificio en un incubador arquitectónico de espacio público, prolongando el mismo a través de un espacio sometido cada vez más a la privatización. Estos proyectos ensayan la continuidad y el concepto de suelo infraestructural mediante la ruptura de jerarquías y el pliegue de los paramentos horizontales. Este concepto de suelo que estructura el espacio mediante las circulaciones será el objeto del estudio FOA que se ocupará de la redefinición morfológica del terreno como edificio y evolucionará el concepto hasta la “topografía construida”. Para FOA este elemento será el más significativo, ya que entiende; “La exploración de la superficie del suelo como la componente más inestable y reveladora de las formas emergentes de espacio”. 7 Uno de los proyectos en los que pondrá en práctica estas reflexiones será en la Terminal del puerto de Yokohama que proyecta en 1994 y se construida en 2002. En el cual la determinación recíproca del suelo y espacio se observa según Alejandro Zaera en “La ambigüedad entre la superficie y el espacio, entre la bi-dimensión y la tri-dimensión, (….), como alternativa a la contraposición entre el suelo y la figura arquitectónica. La superficie ya no es la envolvente del espacio, sino también su determinante, ya que entre ambos surge una estrecha relación.” 7 Como vemos, la evolución del trabajo y el estudio de la topografía, como medio activo ,capaz de otorgar continuidad y flexibilidad a los espacios en todas las escalas ha sido objeto de debate durante la última mitad del siglo XX. Esta preocupación es debida a la rítmica fragmentación del territorio por la superposición de estructuras viarias , que ha hecho de la ciudad, un espa- cio incapaz de dominar la fluidez, +6.CONCLUSIÓN: El enorme interés en torno al plano del suelo, tan común en las discusiones arquitectónicas de finales del siglo XX, ha sido un signo inequívoco de que ya no confiamos en las relaciones clásicas entre el edificio y el suelo, ni en la definición convencional del SUELO como algo delimitado, estable, horizontal, determinado y homogéneo. Por el contrario, el paisaje sólo es interesante si lo entendemos en su sentido más amplio: como una “plataforma” y no un “sitio”, Si operamos con él explotando al máximo sus posibilidades en todas las escalas y si identificamos el plano en el que se da nuestro movimiento como el más definitorio a la hora de proyectar. En cambio el siglo XXI ha traído con él nuevas reflexiones sobre este plano, su validez y los límites de su exten- sión. Problemas ambientales y principalmente de obtención de recursos alimenticios o energéticos, han acotado el abuso de la horizontalidad por la apuesta de una casi nula relación con el suelo en proyectos principalmente verticales, que abandonan y jerarquizan las relaciones entre los espacios. 1. A principios de los años 70, Reyner Banham analizó la forma en que los habitantes de la ciudad de Los Angeles se relacionaban con la playa, las autopistas, las llanuras y las colinas. Su aproximación plasmada en el libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies (1971) representa una novedosa e importante forma de analizar el planeamiento urbano . El valor del acercamiento de Banham es que consideraba la ciudad como un paisaje completo, como un objeto arquitectónico en si mismo. Al analizar la ciudad como un todo interconectado superaba el análisis urbano por medio de sus edificios singulares y tomaba en cuenta las manifestaciones de arquitectura cotidiana, irrelevantes, cambiantes [y muchas veces inadvertidas] para los expertos y técnicos de planeamiento. 2 Jonh Armitage, Paul Virilio. From modernism to hypermodernism and beyond. ( Open University / Sage, Milton Keynes-Bucks. 2000), 94. 3. Steve Readhead, Paul Virilio. theorist for an accelerated Culture. (University Press, Edinburgh, 2004), 76. 4. Ilka & Andreas Ruby. Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. (Land&ScapeSeries GG 2006),26. 5. Kenneth Frampton, Le Corbusier, Akal Arquitectura (1997) ,176. 6. Claude Parent Vivir en lo oblicuo, GGmínima (1970) ,17. 7.Foreign Office Architects La reformulación del suelo . CIRCO (1998) DE LA FUNCIÓN OBLICUA AL PAISAJE ORPERATIVO Centro Cultural Charleville (1966) Paul Virilio + Calude Parent Terminal del puerto de Yokohamam (2002) FOA .INTRODUCCIÓN: El trabajo con el plano del suelo ha sido especialmente repensado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A medida que las infraestructuras han pasado a ser protagonistas indiscutibles en el paisaje del territorio y la ciudad, los proyectos han adaptado el lenguaje de la multiplicación de las capas que ellas suponen, como herramienta estratégica de generación de nuevas relaciones y continuidad de los espacios. +3.PREGUNTA O HIPÓTESIS ¿ Qué consecuencias tiene el trabajo con el plano del suelo y las herramientas de estratificación de capas , en la continuidad de los espacios y ciudades ? ¿Qué validez tienen las reflexiones de la última mitad del siglo XX? +4.ABSTRAT: La reformulación del suelo, según Alejandro Zaera1 , como topografía construida y según Reyner Banham2 , como ecología de la arquitectura, data los orígenes de su reflexión en los años 60. En 1963 Paul Virilio y Claude Parent fundan el grupo de discusión Architecture Prinicipe, En 1970 éste último redactará “ Vivir en lo oblicuo” lo cual supondrá el auge teórico de esta reflexión. Este texto significó no solo la invención de un módulo conceptual de como habitar el espacio sino la reflexión geopolítica que el trabajo con el medio conllevaba. El texto “ Vivir en lo oblicuo” se presenta como una reflexión sobre el plano inclinado. Según Claude Parent supone“ un cambio de la estructura espacial de asen- tamiento de la población; en la invención de un nuevo modo de conferir el espacio habitado, en imaginar una nueva manera de tomar posesión del -CUATRO- espacio territorial” 6 En este texto aboga por la fluidez y continuidad de la ciudad, la integración del circular en el habitar y por el cerramiento transitable, otorgando así mayor comprensión del espacio experimentado. Para Parent y Virilio la ventaja deci- siva de los planos inclinados reside en esta capacidad para establecer una corriente ininterrumpida entre el interior y el exterior. Los principales puntos de partida para este estudio y reflexión serán dos; 1.La crítica a los proyectos arquitectónicos de los años 60. 2.La herencia de integración con el paisaje y la estructura viaria, que Le Corbusier deja en sus últimos proyectos no construidos. En primer lugar; la crítica de los procesos adaptados después de la segunda guerra mundial, fueron clasificados en dos estrategias. Según Steve Readhead “Para Virilio y Parent la horizontalidad simbolizaba la era pre-industrial, la verticalidad la ruptura producida por la modernidad y la oblicuidad sería aquello que transformaría la era post-industrial” 3 Ambos critican los proyectos que definen como “monoculturales” representa- das por la horizontalidad y la verticalidad, así como de los proyectos utópicos de los metabolistas que superponen ciudades a las existentes y abandonan el suelo, Por otro lado, la herencia de Le Corbusier será la siguiente. La liberación del suelo proclamada por Le Corbusier en 1926, ensayada en primer lugar en la Villa Citrohan (1922-27) y culminada en el proyecto no construido de El Centro de Cálculo de Olivetti en Roh-Milan.(1961-1964) supon- drá según Andreas Ruby “El nacimiento de un tercer espacio entre los edificios en el territorio y el terreno”4. De este proyecto Kenneth Frampton escribirá; “El proyecto es concebido como una –mega forma- urbana y recordando, a este respecto, el plan Obus para Argel, el Centro Olivetti evocaba un vórtice cuyas líneas de fuerza centrífugas parten en diferentes direcciones. El conjunto poseía un marcado carácter topográfico, con las rampas peatonales emer- giendo directamente del parking en terraza” 5 Esta idea madurada en el texto “ Vivir en lo oblicuo” se trata de materializar en el Centro Cultural Charleville en Francia en 1966. Este gran volumen ligera- mente inclinado sobre el rio Meuse, parece nacer del suelo para con el plano de la cubierta generar dos ambientes diferentes. El superior se convierte en una plaza urbana con tribunas en las que poder disfrutar de espectáculos, El inferior recoge el programa y la continua “circulación habitable” que nace de muelle interior, prolongando así el movimiento de la navegación por el rio. Estas prácticas de disolución de las jerarquías de la envolvente son ensayadas, entre otros por Oscar Niemeyer en la Sede del partido comunista francés, en Paris, Francia (1967) Emilio Ambasz con la Casa de Retiro Espiritual (1975-2004) la cual podría ser definida como un monumento a la desaparición. Peter Einsenman con “Cities os Artificial Excavation” (1978-1988) basadas en la concepción que Collin Rowe argumenta en el libro Ciudad Collage “ el suelo de la ciudad no es una superficie neutral, sino sólo la capa superior de una densa superposición de capas de los más variados vestigios históricos”. Zaha Hadid con la investigación sobre “figured ground y grounded figure” (1993) y con los proyectos de arquitectura planetaria, en los que la carga del espacio intermedio, que flota por encima del suelo será uno de los temas centrales de su arquitectura. Finalmente los estudios de OMA y FOA, serán los más implicados en ensayar esta estrategia en intervenciones en límites de infraestructuras y en llevar al límite la disolución de las jerarquías. En la década de 1990 OMA asume “la infraestructura como una oportunidad para liberar a la arquitectura y al urbanismo de su separación categórica y para ensamblarlos operativamente.” 4 Lo cuál se aprecia en el Kunsthal de Rotterdam de 1992 donde trata de dar continuidad espacial e interpretar el espacio de circulación como espacio funcional y viceversa. En este mismo año también proyecta el Forum de Yokohama en Japón y la Biblioteca Jussieu en Paris, donde culmina la ambición de la continuidad espacial convirtiendo el edificio en un incubador arquitectónico de espacio público, prolongando el mismo a través de un espacio sometido cada vez más a la privatización. Estos proyectos ensayan la continuidad y el concepto de suelo infraestructural mediante la ruptura de jerarquías y el pliegue de los paramentos horizontales. Este concepto de suelo que estructura el espacio mediante las circulaciones será el objeto del estudio FOA que se ocupará de la redefinición morfológica del terreno como edificio y evolucionará el concepto hasta la “topografía construida”. Para FOA este elemento será el más significativo, ya que entiende; “La exploración de la superficie del suelo como la componente más inestable y reveladora de las formas emergentes de espacio”. 7 Uno de los proyectos en los que pondrá en práctica estas reflexiones será en la Terminal del puerto de Yokohama que proyecta en 1994 y se construida en 2002. En el cual la determinación recíproca del suelo y espacio se observa según Alejandro Zaera en “La ambigüedad entre la superficie y el espacio, entre la bi-dimensión y la tri-dimensión, (….), como alternativa a la contraposición entre el suelo y la figura arquitectónica. La superficie ya no es la envolvente del espacio, sino también su determinante, ya que entre ambos surge una estrecha relación.” 7 Como vemos, la evolución del trabajo y el estudio de la topografía, como medio activo ,capaz de otorgar continuidad y flexibilidad a los espacios en todas las escalas ha sido objeto de debate durante la última mitad del siglo XX. Esta preocupación es debida a la rítmica fragmentación del territorio por la superposición de estructuras viarias , que ha hecho de la ciudad, un espa- cio incapaz de dominar la fluidez, +6.CONCLUSIÓN: El enorme interés en torno al plano del suelo, tan común en las discusiones arquitectónicas de finales del siglo XX, ha sido un signo inequívoco de que ya no confiamos en las relaciones clásicas entre el edificio y el suelo, ni en la definición convencional del SUELO como algo delimitado, estable, horizontal, determinado y homogéneo. Por el contrario, el paisaje sólo es interesante si lo entendemos en su sentido más amplio: como una “plataforma” y no un “sitio”, Si operamos con él explotando al máximo sus posibilidades en todas las escalas y si identificamos el plano en el que se da nuestro movimiento como el más definitorio a la hora de proyectar. En cambio el siglo XXI ha traído con él nuevas reflexiones sobre este plano, su validez y los límites de su exten- sión. Problemas ambientales y principalmente de obtención de recursos alimenticios o energéticos, han acotado el abuso de la horizontalidad por la apuesta de una casi nula relación con el suelo en proyectos principalmente verticales, que abandonan y jerarquizan las relaciones entre los espacios. 1. A principios de los años 70, Reyner Banham analizó la forma en que los habitantes de la ciudad de Los Angeles se relacionaban con la playa, las autopistas, las llanuras y las colinas. Su aproximación plasmada en el libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies (1971) representa una novedosa e importante forma de analizar el planeamiento urbano . El valor del acercamiento de Banham es que consideraba la ciudad como un paisaje completo, como un objeto arquitectónico en si mismo. Al analizar la ciudad como un todo interconectado superaba el análisis urbano por medio de sus edificios singulares y tomaba en cuenta las manifestaciones de arquitectura cotidiana, irrelevantes, cambiantes [y muchas veces inadvertidas] para los expertos y técnicos de planeamiento. 2 Jonh Armitage, Paul Virilio. From modernism to hypermodernism and beyond. ( Open University / Sage, Milton Keynes-Bucks. 2000), 94. 3. Steve Readhead, Paul Virilio. theorist for an accelerated Culture. (University Press, Edinburgh, 2004), 76. 4. Ilka & Andreas Ruby. Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. (Land&ScapeSeries GG 2006),26. 5. Kenneth Frampton, Le Corbusier, Akal Arquitectura (1997) ,176. 6. Claude Parent Vivir en lo oblicuo, GGmínima (1970) ,17. 7.Foreign Office Architects La reformulación del suelo . CIRCO (1998) Le Corbusier Centro de Cálculo Olivetti, Milán (1961) DE LA FUNCIÓN OBLICUA AL PAISAJE ORPERATIVO Centro Cultural Charleville (1966) Paul Virilio + Calude Parent Terminal del puerto de Yokohamam (2002) FOA .INTRODUCCIÓN: El trabajo con el plano del suelo ha sido especialmente repensado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A medida que las infraestructuras han pasado a ser protagonistas indiscutibles en el paisaje del territorio y la ciudad, los proyectos han adaptado el lenguaje de la multiplicación de las capas que ellas suponen, como herramienta estratégica de generación de nuevas relaciones y continuidad de los espacios. +3.PREGUNTA O HIPÓTESIS ¿ Qué consecuencias tiene el trabajo con el plano del suelo y las herramientas de estratificación de capas , en la continuidad de los espacios y ciudades ? ¿Qué validez tienen las reflexiones de la última mitad del siglo XX? +4.ABSTRAT: La reformulación del suelo, según Alejandro Zaera1 , como topografía construida y según Reyner Banham2 , como ecología de la arquitectura, data los orígenes de su reflexión en los años 60. En 1963 Paul Virilio y Claude Parent fundan el grupo de discusión Architecture Prinicipe, En 1970 éste último redactará “ Vivir en lo oblicuo” lo cual supondrá el auge teórico de esta reflexión. Este texto significó no solo la invención de un módulo conceptual de como habitar el espacio sino la reflexión geopolítica que el trabajo con el medio conllevaba. El texto “ Vivir en lo oblicuo” se presenta como una reflexión sobre el plano inclinado. Según Claude Parent supone“ un cambio de la estructura espacial de asen- tamiento de la población; en la invención de un nuevo modo de conferir el espacio habitado, en imaginar una nueva manera de tomar posesión del -CINCO- espacio territorial” 6 En este texto aboga por la fluidez y continuidad de la ciudad, la integración del circular en el habitar y por el cerramiento transitable, otorgando así mayor comprensión del espacio experimentado. Para Parent y Virilio la ventaja deci- siva de los planos inclinados reside en esta capacidad para establecer una corriente ininterrumpida entre el interior y el exterior. Los principales puntos de partida para este estudio y reflexión serán dos; 1.La crítica a los proyectos arquitectónicos de los años 60. 2.La herencia de integración con el paisaje y la estructura viaria, que Le Corbusier deja en sus últimos proyectos no construidos. En primer lugar; la crítica de los procesos adaptados después de la segunda guerra mundial, fueron clasificados en dos estrategias. Según Steve Readhead “Para Virilio y Parent la horizontalidad simbolizaba la era pre-industrial, la verticalidad la ruptura producida por la modernidad y la oblicuidad sería aquello que transformaría la era post-industrial” 3 Ambos critican los proyectos que definen como “monoculturales” representa- das por la horizontalidad y la verticalidad, así como de los proyectos utópicos de los metabolistas que superponen ciudades a las existentes y abandonan el suelo, Por otro lado, la herencia de Le Corbusier será la siguiente. La liberación del suelo proclamada por Le Corbusier en 1926, ensayada en primer lugar en la Villa Citrohan (1922-27) y culminada en el proyecto no construido de El Centro de Cálculo de Olivetti en Roh-Milan.(1961-1964) supon- drá según Andreas Ruby “El nacimiento de un tercer espacio entre los edificios en el territorio y el terreno”4. De este proyecto Kenneth Frampton escribirá; “El proyecto es concebido como una –mega forma- urbana y recordando, a este respecto, el plan Obus para Argel, el Centro Olivetti evocaba un vórtice cuyas líneas de fuerza centrífugas parten en diferentes direcciones. El conjunto poseía un marcado carácter topográfico, con las rampas peatonales emer- giendo directamente del parking en terraza” 5 Esta idea madurada en el texto “ Vivir en lo oblicuo” se trata de materializar en el Centro Cultural Charleville en Francia en 1966. Este gran volumen ligera- mente inclinado sobre el rio Meuse, parece nacer del suelo para con el plano de la cubierta generar dos ambientes diferentes. El superior se convierte en una plaza urbana con tribunas en las que poder disfrutar de espectáculos, El inferior recoge el programa y la continua “circulación habitable” que nace de muelle interior, prolongando así el movimiento de la navegación por el rio. Estas prácticas de disolución de las jerarquías de la envolvente son ensayadas, entre otros por Oscar Niemeyer en la Sede del partido comunista francés, en Paris, Francia (1967) Emilio Ambasz con la Casa de Retiro Espiritual (1975-2004) la cual podría ser definida como un monumento a la desaparición. Peter Einsenman con “Cities os Artificial Excavation” (1978-1988) basadas en la concepción que Collin Rowe argumenta en el libro Ciudad Collage “ el suelo de la ciudad no es una superficie neutral, sino sólo la capa superior de una densa superposición de capas de los más variados vestigios históricos”. Zaha Hadid con la investigación sobre “figured ground y grounded figure” (1993) y con los proyectos de arquitectura planetaria, en los que la carga del espacio intermedio, que flota por encima del suelo será uno de los temas centrales de su arquitectura. Finalmente los estudios de OMA y FOA, serán los más implicados en ensayar esta estrategia en intervenciones en límites de infraestructuras y en llevar al límite la disolución de las jerarquías. En la década de 1990 OMA asume “la infraestructura como una oportunidad para liberar a la arquitectura y al urbanismo de su separación categórica y para ensamblarlos operativamente.” 4 Lo cuál se aprecia en el Kunsthal de Rotterdam de 1992 donde trata de dar continuidad espacial e interpretar el espacio de circulación como espacio funcional y viceversa. En este mismo año también proyecta el Forum de Yokohama en Japón y la Biblioteca Jussieu en Paris, donde culmina la ambición de la continuidad espacial convirtiendo el edificio en un incubador arquitectónico de espacio público, prolongando el mismo a través de un espacio sometido cada vez más a la privatización. Estos proyectos ensayan la continuidad y el concepto de suelo infraestructural mediante la ruptura de jerarquías y el pliegue de los paramentos horizontales. Este concepto de suelo que estructura el espacio mediante las circulaciones será el objeto del estudio FOA que se ocupará de la redefinición morfológica del terreno como edificio y evolucionará el concepto hasta la “topografía construida”. Para FOA este elemento será el más significativo, ya que entiende; “La exploración de la superficie del suelo como la componente más inestable y reveladora de las formas emergentes de espacio”. 7 Uno de los proyectos en los que pondrá en práctica estas reflexiones será en la Terminal del puerto de Yokohama que proyecta en 1994 y se construida en 2002. En el cual la determinación recíproca del suelo y espacio se observa según Alejandro Zaera en “La ambigüedad entre la superficie y el espacio, entre la bi-dimensión y la tri-dimensión, (….), como alternativa a la contraposición entre el suelo y la figura arquitectónica. La superficie ya no es la envolvente del espacio, sino también su determinante, ya que entre ambos surge una estrecha relación.” 7 Como vemos, la evolución del trabajo y el estudio de la topografía, como medio activo ,capaz de otorgar continuidad y flexibilidad a los espacios en todas las escalas ha sido objeto de debate durante la última mitad del siglo XX. Esta preocupación es debida a la rítmica fragmentación del territorio por la superposición de estructuras viarias , que ha hecho de la ciudad, un espa- cio incapaz de dominar la fluidez, +6.CONCLUSIÓN: El enorme interés en torno al plano del suelo, tan común en las discusiones arquitectónicas de finales del siglo XX, ha sido un signo inequívoco de que ya no confiamos en las relaciones clásicas entre el edificio y el suelo, ni en la definición convencional del SUELO como algo delimitado, estable, horizontal, determinado y homogéneo. Por el contrario, el paisaje sólo es interesante si lo entendemos en su sentido más amplio: como una “plataforma” y no un “sitio”, Si operamos con él explotando al máximo sus posibilidades en todas las escalas y si identificamos el plano en el que se da nuestro movimiento como el más definitorio a la hora de proyectar. En cambio el siglo XXI ha traído con él nuevas reflexiones sobre este plano, su validez y los límites de su exten- sión. Problemas ambientales y principalmente de obtención de recursos alimenticios o energéticos, han acotado el abuso de la horizontalidad por la apuesta de una casi nula relación con el suelo en proyectos principalmente verticales, que abandonan y jerarquizan las relaciones entre los espacios. 1. A principios de los años 70, Reyner Banham analizó la forma en que los habitantes de la ciudad de Los Angeles se relacionaban con la playa, las autopistas, las llanuras y las colinas. Su aproximación plasmada en el libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies (1971) representa una novedosa e importante forma de analizar el planeamiento urbano . El valor del acercamiento de Banham es que consideraba la ciudad como un paisaje completo, como un objeto arquitectónico en si mismo. Al analizar la ciudad como un todo interconectado superaba el análisis urbano por medio de sus edificios singulares y tomaba en cuenta las manifestaciones de arquitectura cotidiana, irrelevantes, cambiantes [y muchas veces inadvertidas] para los expertos y técnicos de planeamiento. 2 Jonh Armitage, Paul Virilio. From modernism to hypermodernism and beyond. ( Open University / Sage, Milton Keynes-Bucks. 2000), 94. 3. Steve Readhead, Paul Virilio. theorist for an accelerated Culture. (University Press, Edinburgh, 2004), 76. 4. Ilka & Andreas Ruby. Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. (Land&ScapeSeries GG 2006),26. 5. Kenneth Frampton, Le Corbusier, Akal Arquitectura (1997) ,176. 6. Claude Parent Vivir en lo oblicuo, GGmínima (1970) ,17. 7.Foreign Office Architects La reformulación del suelo . CIRCO (1998) Claude Parent y Paul Virilio Centro Cultural Charleville, Francia 1966 DE LA FUNCIÓN OBLICUA AL PAISAJE ORPERATIVO Centro Cultural Charleville (1966) Paul Virilio + Calude Parent Terminal del puerto de Yokohamam (2002) FOA .INTRODUCCIÓN: El trabajo con el plano del suelo ha sido especialmente repensado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A medida que las infraestructuras han pasado a ser protagonistas indiscutibles en el paisaje del territorio y la ciudad, los proyectos han adaptado el lenguaje de la multiplicación de las capas que ellas suponen, como herramienta estratégica de generación de nuevas relaciones y continuidad de los espacios. +3.PREGUNTA O HIPÓTESIS ¿ Qué consecuencias tiene el trabajo con el plano del suelo y las herramientas de estratificación de capas , en la continuidad de los espacios y ciudades ? ¿Qué validez tienen las reflexiones de la última mitad del siglo XX? +4.ABSTRAT: La reformulación del suelo, según Alejandro Zaera1 , como topografía construida y según Reyner Banham2 , como ecología de la arquitectura, data los orígenes de su reflexión en los años 60. En 1963 Paul Virilio y Claude Parent fundan el grupo de discusión Architecture Prinicipe, En 1970 éste último redactará “ Vivir en lo oblicuo” lo cual supondrá el auge teórico de esta reflexión. Este texto significó no solo la invención de un módulo conceptual de como habitar el espacio sino la reflexión geopolítica que el trabajo con el medio conllevaba. El texto “ Vivir en lo oblicuo” se presenta como una reflexión sobre el plano inclinado. Según Claude Parent supone“ un cambio de la estructura espacial de asen- tamiento de la población; en la invención de un nuevo modo de conferir el espacio habitado, en imaginar una nueva manera de tomar posesión del espacio territorial” 6 En este texto aboga por la fluidez y continuidad de la ciudad, la integración del circular en el habitar y por el cerramiento transitable, otorgando así mayor comprensión del espacio experimentado. Para Parent y Virilio la ventaja deci- siva de los planos inclinados reside en esta capacidad para establecer una corriente ininterrumpida entre el interior y el exterior. Los principales puntos de partida para este estudio y reflexión serán dos; 1.La crítica a los proyectos arquitectónicos de los años 60. 2.La herencia de integración con el paisaje y la estructura viaria, que Le Corbusier deja en sus últimos proyectos no construidos. En primer lugar; la crítica de los procesos adaptados después de la segunda guerra mundial, fueron clasificados en dos estrategias. Según Steve Readhead “Para Virilio y Parent la horizontalidad simbolizaba la era pre-industrial, la verticalidad la ruptura producida por la modernidad y la oblicuidad sería aquello que transformaría la era post-industrial” 3 Ambos critican los proyectos que definen como “monoculturales” representa- das por la horizontalidad y la verticalidad, así como de los proyectos utópicos de los metabolistas que superponen ciudades a las existentes y abandonan el suelo, Por otro lado, la herencia de Le Corbusier será la siguiente. La liberación del suelo proclamada por Le Corbusier en 1926, ensayada en primer lugar en la Villa Citrohan (1922-27) y culminada en el proyecto no construido de El Centro de Cálculo de Olivetti en Roh-Milan.(1961-1964) supon- drá según Andreas Ruby “El nacimiento de un tercer espacio entre los edificios en el territorio y el terreno”4. De este proyecto Kenneth Frampton escribirá; “El proyecto es concebido como una –mega forma- urbana y recordando, a este respecto, el plan Obus para Argel, el Centro Olivetti evocaba un vórtice cuyas líneas de fuerza centrífugas parten en diferentes direcciones. El conjunto poseía un marcado carácter topográfico, con las rampas peatonales emer- giendo directamente del parking en terraza” 5 -SEIS- Esta idea madurada en el texto “ Vivir en lo oblicuo” se trata de materializar en el Centro Cultural Charleville en Francia en 1966. Este gran volumen ligera- mente inclinado sobre el rio Meuse, parece nacer del suelo para con el plano de la cubierta generar dos ambientes diferentes. El superior se convierte en una plaza urbana con tribunas en las que poder disfrutar de espectáculos, El inferior recoge el programa y la continua “circulación habitable” que nace de muelle interior, prolongando así el movimiento de la navegación por el rio. Estas prácticas de disolución de las jerarquías de la envolvente son ensayadas, entre otros por Oscar Niemeyer en la Sede del partido comunista francés, en Paris, Francia (1967) Emilio Ambasz con la Casa de Retiro Espiritual (1975-2004) la cual podría ser definida como un monumento a la desaparición. Peter Einsenman con “Cities os Artificial Excavation” (1978-1988) basadas en la concepción que Collin Rowe argumenta en el libro Ciudad Collage “ el suelo de la ciudad no es una superficie neutral, sino sólo la capa superior de una densa superposición de capas de los más variados vestigios históricos”. Zaha Hadid con la investigación sobre “figured ground y grounded figure” (1993) y con los proyectos de arquitectura planetaria, en los que la carga del espacio intermedio, que flota por encima del suelo será uno de los temas centrales de su arquitectura. Finalmente los estudios de OMA y FOA, serán los más implicados en ensayar esta estrategia en intervenciones en límites de infraestructuras y en llevar al límite la disolución de las jerarquías. En la década de 1990 OMA asume “la infraestructura como una oportunidad para liberar a la arquitectura y al urbanismo de su separación categórica y para ensamblarlos operativamente.” 4 Lo cuál se aprecia en el Kunsthal de Rotterdam de 1992 donde trata de dar continuidad espacial e interpretar el espacio de circulación como espacio funcional y viceversa. En este mismo año también proyecta el Forum de Yokohama en Japón y la Biblioteca Jussieu en Paris, donde culmina la ambición de la continuidad espacial convirtiendo el edificio en un incubador arquitectónico de espacio público, prolongando el mismo a través de un espacio sometido cada vez más a la privatización. Estos proyectos ensayan la continuidad y el concepto de suelo infraestructural mediante la ruptura de jerarquías y el pliegue de los paramentos horizontales. Este concepto de suelo que estructura el espacio mediante las circulaciones será el objeto del estudio FOA que se ocupará de la redefinición morfológica del terreno como edificio y evolucionará el concepto hasta la “topografía construida”. Para FOA este elemento será el más significativo, ya que entiende; “La exploración de la superficie del suelo como la componente más inestable y reveladora de las formas emergentes de espacio”. 7 Uno de los proyectos en los que pondrá en práctica estas reflexiones será en la Terminal del puerto de Yokohama que proyecta en 1994 y se construida en 2002. En el cual la determinación recíproca del suelo y espacio se observa según Alejandro Zaera en “La ambigüedad entre la superficie y el espacio, entre la bi-dimensión y la tri-dimensión, (….), como alternativa a la contraposición entre el suelo y la figura arquitectónica. La superficie ya no es la envolvente del espacio, sino también su determinante, ya que entre ambos surge una estrecha relación.” 7 Como vemos, la evolución del trabajo y el estudio de la topografía, como medio activo ,capaz de otorgar continuidad y flexibilidad a los espacios en todas las escalas ha sido objeto de debate durante la última mitad del siglo XX. Esta preocupación es debida a la rítmica fragmentación del territorio por la superposición de estructuras viarias , que ha hecho de la ciudad, un espa- cio incapaz de dominar la fluidez, +6.CONCLUSIÓN: El enorme interés en torno al plano del suelo, tan común en las discusiones arquitectónicas de finales del siglo XX, ha sido un signo inequívoco de que ya no confiamos en las relaciones clásicas entre el edificio y el suelo, ni en la definición convencional del SUELO como algo delimitado, estable, horizontal, determinado y homogéneo. Por el contrario, el paisaje sólo es interesante si lo entendemos en su sentido más amplio: como una “plataforma” y no un “sitio”, Si operamos con él explotando al máximo sus posibilidades en todas las escalas y si identificamos el plano en el que se da nuestro movimiento como el más definitorio a la hora de proyectar. En cambio el siglo XXI ha traído con él nuevas reflexiones sobre este plano, su validez y los límites de su exten- sión. Problemas ambientales y principalmente de obtención de recursos alimenticios o energéticos, han acotado el abuso de la horizontalidad por la apuesta de una casi nula relación con el suelo en proyectos principalmente verticales, que abandonan y jerarquizan las relaciones entre los espacios. 1. A principios de los años 70, Reyner Banham analizó la forma en que los habitantes de la ciudad de Los Angeles se relacionaban con la playa, las autopistas, las llanuras y las colinas. Su aproximación plasmada en el libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies (1971) representa una novedosa e importante forma de analizar el planeamiento urbano . El valor del acercamiento de Banham es que consideraba la ciudad como un paisaje completo, como un objeto arquitectónico en si mismo. Al analizar la ciudad como un todo interconectado superaba el análisis urbano por medio de sus edificios singulares y tomaba en cuenta las manifestaciones de arquitectura cotidiana, irrelevantes, cambiantes [y muchas veces inadvertidas] para los expertos y técnicos de planeamiento. 2 Jonh Armitage, Paul Virilio. From modernism to hypermodernism and beyond. ( Open University / Sage, Milton Keynes-Bucks. 2000), 94. 3. Steve Readhead, Paul Virilio. theorist for an accelerated Culture. (University Press, Edinburgh, 2004), 76. 4. Ilka & Andreas Ruby. Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. (Land&ScapeSeries GG 2006),26. 5. Kenneth Frampton, Le Corbusier, Akal Arquitectura (1997) ,176. 6. Claude Parent Vivir en lo oblicuo, GGmínima (1970) ,17. 7.Foreign Office Architects La reformulación del suelo . CIRCO (1998) OMA, Kunsthalle Rotterdam, Holanda, 1992 DE LA FUNCIÓN OBLICUA AL PAISAJE ORPERATIVO Centro Cultural Charleville (1966) Paul Virilio + Calude Parent Terminal del puerto de Yokohamam (2002) FOA .INTRODUCCIÓN: El trabajo con el plano del suelo ha sido especialmente repensado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A medida que las infraestructuras han pasado a ser protagonistas indiscutibles en el paisaje del territorio y la ciudad, los proyectos han adaptado el lenguaje de la multiplicación de las capas que ellas suponen, como herramienta estratégica de generación de nuevas relaciones y continuidad de los espacios. +3.PREGUNTA O HIPÓTESIS ¿ Qué consecuencias tiene el trabajo con el plano del suelo y las herramientas de estratificación de capas , en la continuidad de los espacios y ciudades ? ¿Qué validez tienen las reflexiones de la última mitad del siglo XX? +4.ABSTRAT: La reformulación del suelo, según Alejandro Zaera1 , como topografía construida y según Reyner Banham2 , como ecología de la arquitectura, data los orígenes de su reflexión en los años 60. En 1963 Paul Virilio y Claude Parent fundan el grupo de discusión Architecture Prinicipe, En 1970 éste último redactará “ Vivir en lo oblicuo” lo cual supondrá el auge teórico de esta reflexión. Este texto significó no solo la invención de un módulo conceptual de como habitar el espacio sino la reflexión geopolítica que el trabajo con el medio conllevaba. El texto “ Vivir en lo oblicuo” se presenta como una reflexión sobre el plano inclinado. Según Claude Parent supone“ un cambio de la estructura espacial de asen- tamiento de la población; en la invención de un nuevo modo de conferir el espacio habitado, en imaginar una nueva manera de tomar posesión del espacio territorial” 6 En este texto aboga por la fluidez y continuidad de la ciudad, la integración del circular en el habitar y por el cerramiento transitable, otorgando así mayor comprensión del espacio experimentado. Para Parent y Virilio la ventaja deci- siva de los planos inclinados reside en esta capacidad para establecer una corriente ininterrumpida entre el interior y el exterior. Los principales puntos de partida para este estudio y reflexión serán dos; 1.La crítica a los proyectos arquitectónicos de los años 60. 2.La herencia de integración con el paisaje y la estructura viaria, que Le Corbusier deja en sus últimos proyectos no construidos. En primer lugar; la crítica de los procesos adaptados después de la segunda guerra mundial, fueron clasificados en dos estrategias. Según Steve Readhead “Para Virilio y Parent la horizontalidad simbolizaba la era pre-industrial, la verticalidad la ruptura producida por la modernidad y la oblicuidad sería aquello que transformaría la era post-industrial” 3 Ambos critican los proyectos que definen como “monoculturales” representa- das por la horizontalidad y la verticalidad, así como de los proyectos utópicos de los metabolistas que superponen ciudades a las existentes y abandonan el suelo, Por otro lado, la herencia de Le Corbusier será la siguiente. La liberación del suelo proclamada por Le Corbusier en 1926, ensayada en primer lugar en la Villa Citrohan (1922-27) y culminada en el proyecto no construido de El Centro de Cálculo de Olivetti en Roh-Milan.(1961-1964) supon- drá según Andreas Ruby “El nacimiento de un tercer espacio entre los edificios en el territorio y el terreno”4. De este proyecto Kenneth Frampton escribirá; “El proyecto es concebido como una –mega forma- urbana y recordando, a este respecto, el plan Obus para Argel, el Centro Olivetti evocaba un vórtice cuyas líneas de fuerza centrífugas parten en diferentes direcciones. El conjunto poseía un marcado carácter topográfico, con las rampas peatonales emer- giendo directamente del parking en terraza” 5 -SIETE- Esta idea madurada en el texto “ Vivir en lo oblicuo” se trata de materializar en el Centro Cultural Charleville en Francia en 1966. Este gran volumen ligera- mente inclinado sobre el rio Meuse, parece nacer del suelo para con el plano de la cubierta generar dos ambientes diferentes. El superior se convierte en una plaza urbana con tribunas en las que poder disfrutar de espectáculos, El inferior recoge el programa y la continua “circulación habitable” que nace de muelle interior, prolongando así el movimiento de la navegación por el rio. Estas prácticas de disolución de las jerarquías de la envolvente son ensayadas, entre otros por Oscar Niemeyer en la Sede del partido comunista francés, en Paris, Francia (1967) Emilio Ambasz con la Casa de Retiro Espiritual (1975-2004) la cual podría ser definida como un monumento a la desaparición. Peter Einsenman con “Cities os Artificial Excavation” (1978-1988) basadas en la concepción que Collin Rowe argumenta en el libro Ciudad Collage “ el suelo de la ciudad no es una superficie neutral, sino sólo la capa superior de una densa superposición de capas de los más variados vestigios históricos”. Zaha Hadid con la investigación sobre “figured ground y grounded figure” (1993) y con los proyectos de arquitectura planetaria, en los que la carga del espacio intermedio, que flota por encima del suelo será uno de los temas centrales de su arquitectura. Finalmente los estudios de OMA y FOA, serán los más implicados en ensayar esta estrategia en intervenciones en límites de infraestructuras y en llevar al límite la disolución de las jerarquías. En la década de 1990 OMA asume “la infraestructura como una oportunidad para liberar a la arquitectura y al urbanismo de su separación categórica y para ensamblarlos operativamente.” 4 Lo cuál se aprecia en el Kunsthal de Rotterdam de 1992 donde trata de dar continuidad espacial e interpretar el espacio de circulación como espacio funcional y viceversa. En este mismo año también proyecta el Forum de Yokohama en Japón y la Biblioteca Jussieu en Paris, donde culmina la ambición de la continuidad espacial convirtiendo el edificio en un incubador arquitectónico de espacio público, prolongando el mismo a través de un espacio sometido cada vez más a la privatización. Estos proyectos ensayan la continuidad y el concepto de suelo infraestructural mediante la ruptura de jerarquías y el pliegue de los paramentos horizontales. Este concepto de suelo que estructura el espacio mediante las circulaciones será el objeto del estudio FOA que se ocupará de la redefinición morfológica del terreno como edificio y evolucionará el concepto hasta la “topografía construida”. Para FOA este elemento será el más significativo, ya que entiende; “La exploración de la superficie del suelo como la componente más inestable y reveladora de las formas emergentes de espacio”. 7 Uno de los proyectos en los que pondrá en práctica estas reflexiones será en la Terminal del puerto de Yokohama que proyecta en 1994 y se construida en 2002. En el cual la determinación recíproca del suelo y espacio se observa según Alejandro Zaera en “La ambigüedad entre la superficie y el espacio, entre la bi-dimensión y la tri-dimensión, (….), como alternativa a la contraposición entre el suelo y la figura arquitectónica. La superficie ya no es la envolvente del espacio, sino también su determinante, ya que entre ambos surge una estrecha relación.” 7 Como vemos, la evolución del trabajo y el estudio de la topografía, como medio activo ,capaz de otorgar continuidad y flexibilidad a los espacios en todas las escalas ha sido objeto de debate durante la última mitad del siglo XX. Esta preocupación es debida a la rítmica fragmentación del territorio por la superposición de estructuras viarias , que ha hecho de la ciudad, un espa- cio incapaz de dominar la fluidez, +6.CONCLUSIÓN: El enorme interés en torno al plano del suelo, tan común en las discusiones arquitectónicas de finales del siglo XX, ha sido un signo inequívoco de que ya no confiamos en las relaciones clásicas entre el edificio y el suelo, ni en la definición convencional del SUELO como algo delimitado, estable, horizontal, determinado y homogéneo. Por el contrario, el paisaje sólo es interesante si lo entendemos en su sentido más amplio: como una “plataforma” y no un “sitio”, Si operamos con él explotando al máximo sus posibilidades en todas las escalas y si identificamos el plano en el que se da nuestro movimiento como el más definitorio a la hora de proyectar. En cambio el siglo XXI ha traído con él nuevas reflexiones sobre este plano, su validez y los límites de su exten- sión. Problemas ambientales y principalmente de obtención de recursos alimenticios o energéticos, han acotado el abuso de la horizontalidad por la apuesta de una casi nula relación con el suelo en proyectos principalmente verticales, que abandonan y jerarquizan las relaciones entre los espacios. 1. A principios de los años 70, Reyner Banham analizó la forma en que los habitantes de la ciudad de Los Angeles se relacionaban con la playa, las autopistas, las llanuras y las colinas. Su aproximación plasmada en el libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies (1971) representa una novedosa e importante forma de analizar el planeamiento urbano . El valor del acercamiento de Banham es que consideraba la ciudad como un paisaje completo, como un objeto arquitectónico en si mismo. Al analizar la ciudad como un todo interconectado superaba el análisis urbano por medio de sus edificios singulares y tomaba en cuenta las manifestaciones de arquitectura cotidiana, irrelevantes, cambiantes [y muchas veces inadvertidas] para los expertos y técnicos de planeamiento. 2 Jonh Armitage, Paul Virilio. From modernism to hypermodernism and beyond. ( Open University / Sage, Milton Keynes-Bucks. 2000), 94. 3. Steve Readhead, Paul Virilio. theorist for an accelerated Culture. (University Press, Edinburgh, 2004), 76. 4. Ilka & Andreas Ruby. Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. (Land&ScapeSeries GG 2006),26. 5. Kenneth Frampton, Le Corbusier, Akal Arquitectura (1997) ,176. 6. Claude Parent Vivir en lo oblicuo, GGmínima (1970) ,17. 7.Foreign Office Architects La reformulación del suelo . CIRCO (1998) FOA, Muelle Yokohama, Japón , 2002 DE LA FUNCIÓN OBLICUA AL PAISAJE ORPERATIVO Centro Cultural Charleville (1966) Paul Virilio + Calude Parent Terminal del puerto de Yokohamam (2002) FOA .INTRODUCCIÓN: El trabajo con el plano del suelo ha sido especialmente repensado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A medida que las infraestructuras han pasado a ser protagonistas indiscutibles en el paisaje del territorio y la ciudad, los proyectos han adaptado el lenguaje de la multiplicación de las capas que ellas suponen, como herramienta estratégica de generación de nuevas relaciones y continuidad de los espacios. +3.PREGUNTA O HIPÓTESIS ¿ Qué consecuencias tiene el trabajo con el plano del suelo y las herramientas de estratificación de capas , en la continuidad de los espacios y ciudades ? ¿Qué validez tienen las reflexiones de la última mitad del siglo XX? +4.ABSTRAT: La reformulación del suelo, según Alejandro Zaera1 , como topografía construida y según Reyner Banham2 , como ecología de la arquitectura, data los orígenes de su reflexión en los años 60. En 1963 Paul Virilio y Claude Parent fundan el grupo de discusión Architecture Prinicipe, En 1970 éste último redactará “ Vivir en lo oblicuo” lo cual supondrá el auge teórico de esta reflexión. Este texto significó no solo la invención de un módulo conceptual de como habitar el espacio sino la reflexión geopolítica que el trabajo con el medio conllevaba. El texto “ Vivir en lo oblicuo” se presenta como una reflexión sobre el plano inclinado. Según Claude Parent supone“ un cambio de la estructura espacial de asen- tamiento de la población; en la invención de un nuevo modo de conferir el espacio habitado, en imaginar una nueva manera de tomar posesión del espacio territorial” 6 En este texto aboga por la fluidez y continuidad de la ciudad, la integración del circular en el habitar y por el cerramiento transitable, otorgando así mayor comprensión del espacio experimentado. Para Parent y Virilio la ventaja deci- siva de los planos inclinados reside en esta capacidad para establecer una corriente ininterrumpida entre el interior y el exterior. Los principales puntos de partida para este estudio y reflexión serán dos; 1.La crítica a los proyectos arquitectónicos de los años 60. 2.La herencia de integración con el paisaje y la estructura viaria, que Le Corbusier deja en sus últimos proyectos no construidos. En primer lugar; la crítica de los procesos adaptados después de la segunda guerra mundial, fueron clasificados en dos estrategias. Según Steve Readhead “Para Virilio y Parent la horizontalidad simbolizaba la era pre-industrial, la verticalidad la ruptura producida por la modernidad y la oblicuidad sería aquello que transformaría la era post-industrial” 3 Ambos critican los proyectos que definen como “monoculturales” representa- das por la horizontalidad y la verticalidad, así como de los proyectos utópicos de los metabolistas que superponen ciudades a las existentes y abandonan el suelo, Por otro lado, la herencia de Le Corbusier será la siguiente. La liberación del suelo proclamada por Le Corbusier en 1926, ensayada en primer lugar en la Villa Citrohan (1922-27) y culminada en el proyecto no construido de El Centro de Cálculo de Olivetti en Roh-Milan.(1961-1964) supon- drá según Andreas Ruby “El nacimiento de un tercer espacio entre los edificios en el territorio y el terreno”4. De este proyecto Kenneth Frampton escribirá; “El proyecto es concebido como una –mega forma- urbana y recordando, a este respecto, el plan Obus para Argel, el Centro Olivetti evocaba un vórtice cuyas líneas de fuerza centrífugas parten en diferentes direcciones. El conjunto poseía un marcado carácter topográfico, con las rampas peatonales emer- giendo directamente del parking en terraza” 5 Esta idea madurada en el texto “ Vivir en lo oblicuo” se trata de materializar en el Centro Cultural Charleville en Francia en 1966. Este gran volumen ligera- mente inclinado sobre el rio Meuse, parece nacer del suelo para con el plano de la cubierta generar dos ambientes diferentes. El superior se convierte en una plaza urbana con tribunas en las que poder disfrutar de espectáculos, El inferior recoge el programa y la continua “circulación habitable” que nace de muelle interior, prolongando así el movimiento de la navegación por el rio. Estas prácticas de disolución de las jerarquías de la envolvente son ensayadas, entre otros por Oscar Niemeyer en la Sede del partido comunista francés, en Paris, Francia (1967) Emilio Ambasz con la Casa de Retiro Espiritual (1975-2004) la cual podría ser definida como un monumento a la desaparición. Peter Einsenman con “Cities os Artificial Excavation” (1978-1988) basadas en la concepción que Collin Rowe argumenta en el libro Ciudad Collage “ el suelo de la ciudad no es una superficie neutral, sino sólo la capa superior de una densa superposición de capas de los más variados vestigios históricos”. Zaha Hadid con la investigación sobre “figured ground y grounded figure” (1993) y con los proyectos de arquitectura planetaria, en los que la carga del espacio intermedio, que flota por encima del suelo será uno de los temas centrales de su arquitectura. Finalmente los estudios de OMA y FOA, serán los más implicados en ensayar esta estrategia en intervenciones en límites de infraestructuras y en llevar al límite la disolución de las jerarquías. En la década de 1990 OMA asume “la infraestructura como una oportunidad para liberar a la arquitectura y al urbanismo de su separación categórica y para ensamblarlos operativamente.” 4 Lo cuál se aprecia en el Kunsthal de Rotterdam de 1992 donde trata de dar continuidad espacial e interpretar el espacio de circulación como espacio funcional y viceversa. En este mismo año también proyecta el Forum de Yokohama en Japón y la Biblioteca Jussieu en Paris, donde culmina la ambición de la continuidad espacial convirtiendo el edificio en un incubador arquitectónico de espacio público, prolongando el mismo a través de un espacio sometido cada vez más a la privatización. Estos proyectos ensayan la continuidad y el concepto de suelo infraestructural mediante la ruptura de jerarquías y el pliegue de los paramentos horizontales. -OCHO- Este concepto de suelo que estructura el espacio mediante las circulaciones será el objeto del estudio FOA que se ocupará de la redefinición morfológica del terreno como edificio y evolucionará el concepto hasta la “topografía construida”. Para FOA este elemento será el más significativo, ya que entiende; “La exploración de la superficie del suelo como la componente más inestable y reveladora de las formas emergentes de espacio”. 7 Uno de los proyectos en los que pondrá en práctica estas reflexiones será en la Terminal del puerto de Yokohama que proyecta en 1994 y se construida en 2002. En el cual la determinación recíproca del suelo y espacio se observa según Alejandro Zaera en “La ambigüedad entre la superficie y el espacio, entre la bi-dimensión y la tri-dimensión, (….), como alternativa a la contraposición entre el suelo y la figura arquitectónica. La superficie ya no es la envolvente del espacio, sino también su determinante, ya que entre ambos surge una estrecha relación.” 7 Como vemos, la evolución del trabajo y el estudio de la topografía, como medio activo ,capaz de otorgar continuidad y flexibilidad a los espacios en todas las escalas ha sido objeto de debate durante la última mitad del siglo XX. Esta preocupación es debida a la rítmica fragmentación del territorio por la superposición de estructuras viarias , que ha hecho de la ciudad, un espa- cio incapaz de dominar la fluidez, +6.CONCLUSIÓN: El enorme interés en torno al plano del suelo, tan común en las discusiones arquitectónicas de finales del siglo XX, ha sido un signo inequívoco de que ya no confiamos en las relaciones clásicas entre el edificio y el suelo, ni en la definición convencional del SUELO como algo delimitado, estable, horizontal, determinado y homogéneo. Por el contrario, el paisaje sólo es interesante si lo entendemos en su sentido más amplio: como una “plataforma” y no un “sitio”, Si operamos con él explotando al máximo sus posibilidades en todas las escalas y si identificamos el plano en el que se da nuestro movimiento como el más definitorio a la hora de proyectar. En cambio el siglo XXI ha traído con él nuevas reflexiones sobre este plano, su validez y los límites de su exten- sión. Problemas ambientales y principalmente de obtención de recursos alimenticios o energéticos, han acotado el abuso de la horizontalidad por la apuesta de una casi nula relación con el suelo en proyectos principalmente verticales, que abandonan y jerarquizan las relaciones entre los espacios. 1. A principios de los años 70, Reyner Banham analizó la forma en que los habitantes de la ciudad de Los Angeles se relacionaban con la playa, las autopistas, las llanuras y las colinas. Su aproximación plasmada en el libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies (1971) representa una novedosa e importante forma de analizar el planeamiento urbano . El valor del acercamiento de Banham es que consideraba la ciudad como un paisaje completo, como un objeto arquitectónico en si mismo. Al analizar la ciudad como un todo interconectado superaba el análisis urbano por medio de sus edificios singulares y tomaba en cuenta las manifestaciones de arquitectura cotidiana, irrelevantes, cambiantes [y muchas veces inadvertidas] para los expertos y técnicos de planeamiento. 2 Jonh Armitage, Paul Virilio. From modernism to hypermodernism and beyond. ( Open University / Sage, Milton Keynes-Bucks. 2000), 94. 3. Steve Readhead, Paul Virilio. theorist for an accelerated Culture. (University Press, Edinburgh, 2004), 76. 4. Ilka & Andreas Ruby. Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. (Land&ScapeSeries GG 2006),26. 5. Kenneth Frampton, Le Corbusier, Akal Arquitectura (1997) ,176. 6. Claude Parent Vivir en lo oblicuo, GGmínima (1970) ,17. 7.Foreign Office Architects La reformulación del suelo . CIRCO (1998) DE LA FUNCIÓN OBLICUA AL PAISAJE ORPERATIVO Centro Cultural Charleville (1966) Paul Virilio + Calude Parent Terminal del puerto de Yokohamam (2002) FOA .INTRODUCCIÓN: El trabajo con el plano del suelo ha sido especialmente repensado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A medida que las infraestructuras han pasado a ser protagonistas indiscutibles en el paisaje del territorio y la ciudad, los proyectos han adaptado el lenguaje de la multiplicación de las capas que ellas suponen, como herramienta estratégica de generación de nuevas relaciones y continuidad de los espacios. +3.PREGUNTA O HIPÓTESIS ¿ Qué consecuencias tiene el trabajo con el plano del suelo y las herramientas de estratificación de capas , en la continuidad de los espacios y ciudades ? ¿Qué validez tienen las reflexiones de la última mitad del siglo XX? +4.ABSTRAT: La reformulación del suelo, según Alejandro Zaera1 , como topografía construida y según Reyner Banham2 , como ecología de la arquitectura, data los orígenes de su reflexión en los años 60. En 1963 Paul Virilio y Claude Parent fundan el grupo de discusión Architecture Prinicipe, En 1970 éste último redactará “ Vivir en lo oblicuo” lo cual supondrá el auge teórico de esta reflexión. Este texto significó no solo la invención de un módulo conceptual de como habitar el espacio sino la reflexión geopolítica que el trabajo con el medio conllevaba. El texto “ Vivir en lo oblicuo” se presenta como una reflexión sobre el plano inclinado. Según Claude Parent supone“ un cambio de la estructura espacial de asen- tamiento de la población; en la invención de un nuevo modo de conferir el espacio habitado, en imaginar una nueva manera de tomar posesión del espacio territorial” 6 En este texto aboga por la fluidez y continuidad de la ciudad, la integración del circular en el habitar y por el cerramiento transitable, otorgando así mayor comprensión del espacio experimentado. Para Parent y Virilio la ventaja deci- siva de los planos inclinados reside en esta capacidad para establecer una corriente ininterrumpida entre el interior y el exterior. Los principales puntos de partida para este estudio y reflexión serán dos; 1.La crítica a los proyectos arquitectónicos de los años 60. 2.La herencia de integración con el paisaje y la estructura viaria, que Le Corbusier deja en sus últimos proyectos no construidos. En primer lugar; la crítica de los procesos adaptados después de la segunda guerra mundial, fueron clasificados en dos estrategias. Según Steve Readhead “Para Virilio y Parent la horizontalidad simbolizaba la era pre-industrial, la verticalidad la ruptura producida por la modernidad y la oblicuidad sería aquello que transformaría la era post-industrial” 3 Ambos critican los proyectos que definen como “monoculturales” representa- das por la horizontalidad y la verticalidad, así como de los proyectos utópicos de los metabolistas que superponen ciudades a las existentes y abandonan el suelo, Por otro lado, la herencia de Le Corbusier será la siguiente. La liberación del suelo proclamada por Le Corbusier en 1926, ensayada en primer lugar en la Villa Citrohan (1922-27) y culminada en el proyecto no construido de El Centro de Cálculo de Olivetti en Roh-Milan.(1961-1964) supon- drá según Andreas Ruby “El nacimiento de un tercer espacio entre los edificios en el territorio y el terreno”4. De este proyecto Kenneth Frampton escribirá; “El proyecto es concebido como una –mega forma- urbana y recordando, a este respecto, el plan Obus para Argel, el Centro Olivetti evocaba un vórtice cuyas líneas de fuerza centrífugas parten en diferentes direcciones. El conjunto poseía un marcado carácter topográfico, con las rampas peatonales emer- giendo directamente del parking en terraza” 5 Esta idea madurada en el texto “ Vivir en lo oblicuo” se trata de materializar en el Centro Cultural Charleville en Francia en 1966. Este gran volumen ligera- mente inclinado sobre el rio Meuse, parece nacer del suelo para con el plano de la cubierta generar dos ambientes diferentes. El superior se convierte en una plaza urbana con tribunas en las que poder disfrutar de espectáculos, El inferior recoge el programa y la continua “circulación habitable” que nace de muelle interior, prolongando así el movimiento de la navegación por el rio. Estas prácticas de disolución de las jerarquías de la envolvente son ensayadas, entre otros por Oscar Niemeyer en la Sede del partido comunista francés, en Paris, Francia (1967) Emilio Ambasz con la Casa de Retiro Espiritual (1975-2004) la cual podría ser definida como un monumento a la desaparición. Peter Einsenman con “Cities os Artificial Excavation” (1978-1988) basadas en la concepción que Collin Rowe argumenta en el libro Ciudad Collage “ el suelo de la ciudad no es una superficie neutral, sino sólo la capa superior de una densa superposición de capas de los más variados vestigios históricos”. Zaha Hadid con la investigación sobre “figured ground y grounded figure” (1993) y con los proyectos de arquitectura planetaria, en los que la carga del espacio intermedio, que flota por encima del suelo será uno de los temas centrales de su arquitectura. Finalmente los estudios de OMA y FOA, serán los más implicados en ensayar esta estrategia en intervenciones en límites de infraestructuras y en llevar al límite la disolución de las jerarquías. En la década de 1990 OMA asume “la infraestructura como una oportunidad para liberar a la arquitectura y al urbanismo de su separación categórica y para ensamblarlos operativamente.” 4 Lo cuál se aprecia en el Kunsthal de Rotterdam de 1992 donde trata de dar continuidad espacial e interpretar el espacio de circulación como espacio funcional y viceversa. En este mismo año también proyecta el Forum de Yokohama en Japón y la Biblioteca Jussieu en Paris, donde culmina la ambición de la continuidad espacial convirtiendo el edificio en un incubador arquitectónico de espacio público, prolongando el mismo a través de un espacio sometido cada vez más a la privatización. Estos proyectos ensayan la continuidad y el concepto de suelo infraestructural mediante la ruptura de jerarquías y el pliegue de los paramentos horizontales. -NUEVE- Este concepto de suelo que estructura el espacio mediante las circulaciones será el objeto del estudio FOA que se ocupará de la redefinición morfológica del terreno como edificio y evolucionará el concepto hasta la “topografía construida”. Para FOA este elemento será el más significativo, ya que entiende; “La exploración de la superficie del suelo como la componente más inestable y reveladora de las formas emergentes de espacio”. 7 Uno de los proyectos en los que pondrá en práctica estas reflexiones será en la Terminal del puerto de Yokohama que proyecta en 1994 y se construida en 2002. En el cual la determinación recíproca del suelo y espacio se observa según Alejandro Zaera en “La ambigüedad entre la superficie y el espacio, entre la bi-dimensión y la tri-dimensión, (….), como alternativa a la contraposición entre el suelo y la figura arquitectónica. La superficie ya no es la envolvente del espacio, sino también su determinante, ya que entre ambos surge una estrecha relación.” 7 Como vemos, la evolución del trabajo y el estudio de la topografía, como medio activo ,capaz de otorgar continuidad y flexibilidad a los espacios en todas las escalas ha sido objeto de debate durante la última mitad del siglo XX. Esta preocupación es debida a la rítmica fragmentación del territorio por la superposición de estructuras viarias , que ha hecho de la ciudad, un espa- cio incapaz de dominar la fluidez, +6.CONCLUSIÓN: El enorme interés en torno al plano del suelo, tan común en las discusiones arquitectónicas de finales del siglo XX, ha sido un signo inequívoco de que ya no confiamos en las relaciones clásicas entre el edificio y el suelo, ni en la definición convencional del SUELO como algo delimitado, estable, horizontal, determinado y homogéneo. Por el contrario, el paisaje sólo es interesante si lo entendemos en su sentido más amplio: como una “plataforma” y no un “sitio”, Si operamos con él explotando al máximo sus posibilidades en todas las escalas y si identificamos el plano en el que se da nuestro movimiento como el más definitorio a la hora de proyectar. En cambio el siglo XXI ha traído con él nuevas reflexiones sobre este plano, su validez y los límites de su exten- sión. Problemas ambientales y principalmente de obtención de recursos alimenticios o energéticos, han acotado el abuso de la horizontalidad por la apuesta de una casi nula relación con el suelo en proyectos principalmente verticales, que abandonan y jerarquizan las relaciones entre los espacios. 1. A principios de los años 70, Reyner Banham analizó la forma en que los habitantes de la ciudad de Los Angeles se relacionaban con la playa, las autopistas, las llanuras y las colinas. Su aproximación plasmada en el libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies (1971) representa una novedosa e importante forma de analizar el planeamiento urbano . El valor del acercamiento de Banham es que consideraba la ciudad como un paisaje completo, como un objeto arquitectónico en si mismo. Al analizar la ciudad como un todo interconectado superaba el análisis urbano por medio de sus edificios singulares y tomaba en cuenta las manifestaciones de arquitectura cotidiana, irrelevantes, cambiantes [y muchas veces inadvertidas] para los expertos y técnicos de planeamiento. 2 Jonh Armitage, Paul Virilio. From modernism to hypermodernism and beyond. ( Open University / Sage, Milton Keynes-Bucks. 2000), 94. 3. Steve Readhead, Paul Virilio. theorist for an accelerated Culture. (University Press, Edinburgh, 2004), 76. 4. Ilka & Andreas Ruby. Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. (Land&ScapeSeries GG 2006),26. 5. Kenneth Frampton, Le Corbusier, Akal Arquitectura (1997) ,176. 6. Claude Parent Vivir en lo oblicuo, GGmínima (1970) ,17. 7.Foreign Office Architects La reformulación del suelo . CIRCO (1998)
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.