De La Familia Medieval a La Familia Moderna

March 29, 2018 | Author: Instituto Idhae Idhae | Category: Adults, Learning, Family, Nobility, Science


Comments



Description

PDPD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N .c O W w .d o c u -tr a c k ! w o .d o c u -tr a c k .c Bloque 1: La Educación de los Jóvenes en la época previa a la industrialización Aprendices y Maestros en los talleres de Artes y Oficios DOCUMENTOS: Bl-1 Aries, Phillipe. "De la familia medieval a la familia moderna", en El niño y la familia medieval en el Antiguo Régimen, México, Taurus (Ensayistas 284), 1998. pp.482 – 491. Bl-2 Manaconda, Mario Alighiero. "El aprendiz en las corporaciones", en Historia de la Educación 1. De la antigüedad a 1500, México, Siglo XXI, 1995, pp.252 – 262. Bl-3 SeweII, William H. Jr. "Las corporaciones" Y "Comunidad moral", en Trabajo y Revolución en Francia. El lenguaje del movimiento obrero desde el Antiguo Régimen hasta 1848. Madrid. Taurus (Humanidades/Historia, 337), 1992, pp. 50 65. Bl-4 Perrot, Michelte, "La juventud obrera. Del Taller a la Fábrica", en Giovanni Leví y Jean-Claude Schmitt (Dirs.), Historia de los jóvenes 2. La edad contemporánea, Madrid, Taurus (pensamiento) 1996, pp. 119- 152. 20 o m w w w w w w w w PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N .c O W w .d o c u -tr a c k ! w o .d o c u -tr a c k .c Aries, Philippe, "De la familia medieval a la familia moderna", en El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, México, Taurus (Ensayistas, 284), 1998, pp. 482-491. Lo largo de la historia, la familia se ha ido transformando profundamente en la medida en que ha ido modificando sus relaciones internas con respecto al niño. Este libro sitúa esa «metamorfosis» de la familia en el conjunto de la historia social del Antiguo Régimen, contrastando, a grandes rasgos, las características de esa sociedad con las de nuestro tiempo. Philippe Aria El niño y la vida familiar en el antiguo régimen CAPÍTULO II DE LA FAMILIA MEDIEVAL A LA FAMILIA MODERNA El estudio iconográfico del capítulo precedente nos ha mostrado el nuevo lugar que ocupa la familia en la vida sentimental de los siglos XV y XVII. Es interesante señalar que en esas mismas épocas se observan cambios importantes en la actitud de la familia para con el niño. La familia se transforma profundamente en la medida en que modifica sus relaciones internas con el niño. Un texto curioso de finales del siglo XV, que el historiador inglés Furnival' ha extraído de una «Relación de la isla de Inglaterra», de un italiano, nos muestra una idea sugestiva de la familia medieval, por lo menos en Inglaterra: «La falta de sentimientos de los ingleses se manifiesta particularmente en su actitud para con sus hijos. Después de haberlos conservado en el hogar hasta los siete o los nueve años [para nuestros autores antiguos, siete años es la edad en que los niños se separan de las mujeres para ir a la escuela o para integrarse en el mundo de los adultos], se les coloca, tanto a los muchachos como a las muchachas, en casa de otras personas, para el servicio ordinario, donde se quedarán unos siete o nueve años [es decir, hasta los catorce o dieciocho años aproximadamente]. Se les llama aprendices. Durante este tiempo, realizan todos los trabajos domésticos. Pocos hay que lo eviten, ya que todos, cualquiera que sea su fortuna, envían a sus hijos a casa de los demás, mientras que reciben en sus casas a niños ajenos.» El italiano estima que esta costumbre es cruel, lo cual significa que la misma se desconocía o se había olvidado en su país. Insinúa que los ingleses recurrían a los hijos de otros porque creían estar así mejor servidos que por sus propios vástagos. En realidad, la explicación que daban los propios ingleses al observador italiano parece ser la adecuada: «Para que los hijos aprendan los buenos modales.» Este tipo de vida fue probablemente común a todo el Occidente medieval. G. Duby describe la familia de Guigonet, un caballero de Macón, en el siglo XII, según su testamento 2. Este Guigonet había confiado a sus dos hijos menores al mayor de sus tres hermanos. Más adelante, numerosos contratos de arrendamiento de niños a amos prueban lo corriente que era el aprendizaje en familias ajenas. A veces se especifica que el señor debe «enseñar» al niño y «mostrarle lo relativo a sus mercaderías», o que debe «hacerle ir a la escuela y asistir a ella» \ Son casos particulares. De manera general, la principal obligación del niño confiado a un señor es la de «servirle bien y en debida forma». Cuando leemos esos contratos sin deshacernos de nuestros hábitos mentales contemporáneos, no podemos decidir si el niño ha sido colocado como aprendiz (en el sentido moderno del término), como pupilo o como criado. Cometeríamos un error insistiendo en ello; nuestras distinciones son anacrónicas, y el hombre de la Edad Media no veía en esas diferencias más que los matices de una noción esencial, la del servicio. El único servicio que se pudo concebir durante mucho tiempo, el servicio doméstico, no ocasionaba ninguna degradación, no despertaba ninguna repugnancia. En el siglo XV existía toda una literatura en lengua vernácula, francesa o inglesa, que enumeraba en forma nemotécnica versificada los preceptos de un buen servidor. Uno de esos poemas4 se titula: «Régimen para todos los servidores». La equivalencia inglesa de «servidor» es wayting servant, que ha subsistido en el inglés moderno en el vocablo waiter, nuestro «mozo» (de café). Claro es que ese servidor tenía que saber servir la mesa, preparar las camas, acompañar a su señor, etc. Pero ese servicio iba acompañado de lo que nosotros llamaríamos hoy día una función de secretario, de empleado. Nos damos cuenta de que no se consideraba como una situación definitiva, sino como una pasantía, un período de aprendizaje: 1 A Relation of the Island of England, Camden Society, 1897, p. XIV, citado en The Babees Books, publicados por F. J. Furnival, Londres, 1868. 21 o m w w w w w w w w PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N .c 2 O W w .d o c u -tr a c k ! w o .d o c u -tr a c k G. DUBY, op. cit., p. 425. 3 Ch. DE ROBILLARD DE BEAUREPAIRE. Instruction publique en Ñormandie, 3 vols., 1872. Ch. CLERVAL, Les Ecoles de Chartres au Moyen Age, 1895. 4 Babees Books, op. cit. Si tu veuls bon serviteur estre, Craindre dois et aimer ton maistre Manger dois sans seoir á table... *. [Siguen luego las reglas de la buena presentación.] Suys toujours bonne compagnie Soit séculier ou clerc ou prestre. [Un letrado podía servir en casa de otro letrado.] II te faut pour le bien servir Se son amour veulz desservir Laissier toute ta volonté Pour ton maistre servir a grey. Se tu sers maistre qui ayt femme Bourgeoise, damoiselle ou dame Son honneur doit partout garder... Et se tu sers un clerc ou prestre Gardes ne soyes vallet maistre S'il est que soyes secrétaire Tu dois toujours les secrets taire... Se tu sers juge ou avocat Ne rapportes nul nouveau cas Et s'il t'advient par adventure A servir duc ou prince ou comte Marquis ou barón ou vicomte, Ou autre seigneur terrien, Ne soyes de taille inventeur, D'impots, de subsides; et les biens Du peuple ne leur oste en ríen... Se tu sers gentilhomme en guerre Ne vas dérobant nulle gent... Et toujours, en quelque maison, Ou quelque maistre que tu serves, Fay se tu peulz que tu desserves La grace et l'amour de ton maistre Afín que tu puisses maistre estre Quand il sera temps et métier. Mais peine á scavoir bon mestier Car pour ta vie pratiquer Tout ton coeur y dois appliquer. En ce faisant tu pourras estre Et devenir de vallet maistre Eto te pourras faire servir Et pris et honneur desservir Et acquérir finalement De ton ame le sauvement *. * [Si quieres ser buen criado, / debes temer y amar a tu señor, debes comer sin sentarte a la mesa.] ** [Ve siempre en buena compañía, / ya sea seglar, letrado o cura.] .c 22 o m w w w w w w w w probablemente muy jóvenes también. En realidad. / Impuestos ni subsidios. a quienes llamaremos aprendices. a un sacerdote. que le gustaría ser «el lacayito de papá». Incluso los clérigos enviados a la escuela estaban frecuentemente confiados. y nos equivocaríamos (porque más tarde se extendió como mancha de aceite por toda la sociedad) si describiéramos a través de ella a toda la sociedad medieval.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . el servicio doméstico se confundía con el aprendizaje. El muchachoc u . y ocupa todo un capítulo de La Civilité chrétienne de Juan Bautista de La Salle. era preciso además saber servirla. y Luis XIII. Se trata de una supervivencia de la época en que toda clase de trabajos domésticos eran realizados indistintamente por niños. podrás ser / y convertirte de lacayo en señor. pues. se presentaba como un caso aislado. ya que eso sería hacer una regla de la excepción. / no inventes gabelas. se llamaban Babees Books. Incluso cuando. reservado a una categoría muy particular. la escuela latina que se dirigía únicamente a los clérigos. El término valet (lacayo) significaba «mozo».c . que o bien estaba colocado en la casa por un período limitado con el fin de compartir la vida de familia e iniciarse así a su vida de hombre. Hay que ver en este aprendizaje una costumbre difundida en todas las clases sociales. debido a la oscuridad de su origen. el caudal de conocimientos. como hoy día. no era suficiente saber comportarse en la mesa. y por mercenarios. forma muy general de la educación. / siempre deberás guardar los secretos [. donde se enseñaban «los modales y las condiciones exigidas de aquel que desee aprender a ser buen montero»5. a quien servían. ni hubo durante mucho tiempo. / no les traigas nuevos casos. entre los servicios subalternos y los cargos más nobles. Es posible que haya habido casos en los que el aprendizaje saliera de su empirismo y cobrase una forma más pedagógica. y esa práctica no se limitaba a una profesión. príncipe o conde / marqués. aprendía con la práctica. de niño.. o incluso para asistir a la escuela e instruirse en las letras latinas... de pupilos como los demás aprendices. / haz de manera que ganes / el favor y la estima de tu señor.. a los que hablaban latín. Se describen en el mismo verdaderas escuelas de montería. para que permanecieran y comenzaran allí su vida.d o Así pues. y los bienes / del pueblo no los toques [. y se daba a esta noción un sentido mucho más amplio que el que tomó posteriormente. / Haciendo eso. en la corte de Gastón Phoebus. / Y si por ventura sirves / a un duque. / Si sirves a un señor que tenga mujer / burguesa. en un impulso afectivo.] En esta transmisión del aprendizaje directo de generación en generación no había espacio para la escuela.] / Si sirves a un hidalgo que va a la guerra. y no precisamente al suyo. por lo demás— suponía compartir la vida privada con la cual se confundía.. con o sin contrato. No se conservaban los hijos en el hogar propio: se les enviaba a otras familias. mediante el aprendizaje.. uno de los libros más populares del siglo XVIII.t r a c k . y la distinción entre ambas categorías se hacía muy progresivamente. un oficio. Las compilaciones inglesas de poemas didácticos que enseñaban la cortesanía o urbanidad a los servidores. / o a cualquier señor que sirvas. Compartir la vida profesional —expresión bastante anacrónica. en cualquier casa. Para parecer bien educado. / u otro señor terrateniente. El servidor era un niño. / si quieres ganar su estima / abandonar toda tu voluntad / para servir a tu señor a gusto. / Pero esfuérzate en aprender un buen oficio.] / Si debes ser secretario. y ya vimos cómo esas fundaciones fueron el origen de los colegios del Antiguo Régimen. El Manuel du Veneur [Manual del montero] muestra un caso curioso de enseñanza técnica que proviene del aprendizaje tradicional. El servicio del clérigo era tan instructivo como la escuela. tanto más cuanto que no había entonces. Una de ellas representa 23 o c m w w w w w w w w . barón o vizconde.. Este manuscrito del siglo XV está ilustrado con miniaturas hermosísimas. El aprendizaje era la norma común. O W w ! w o . / pues para practicar en tu vida / todo tu corazón debes aplicar. / y podrás hacerte servir. señorita o dama.] / Y si sirves a un clérigo o a un sacerdote. Ya antes observamos una ambigüedad existente entre el criado subalterno y el colaborador de mayor categoría. término que hemos conservado para llamar a los camareros de café.] / Y siempre. / su honor debes siempre guardar [.. Dicho servicio fue sustituido. a través del servicio doméstico... a veces a un prelado. la escuela. dirá aún. Existía una ambigüedad semejante entre el niño —o el muchachito— y el servidor. o para aprender los modales de un caballero. un muchacho. El servicio de mesa ocupa hasta el siglo XVIII un espacio considerable en los manuales de urbanidad o los tratados de cortesanía o buenos modales. / no robes nada a la gente [. o estaba colocado sin esperanza de pasar algún día «de lacayo a señor». La palabra «mozo» designaba al mismo tiempo a un jovencito y a un criado muy joven dentro del lenguaje de los siglos XVI y XVII. se comenzó a distinguir mejor dentro del servicio doméstico. / adquirir honores / y lograr finalmente / la salvación de tu alma. continuó siendo el hijo de la familia —y no los servidores mercenarios— quien debía servir a la mesa. la experiencia práctica y el valor humano que se suponía debía poseer. / con el fin de que tú puedas ser señor / cuando llegue la hora y tomes oficio. a un clérigo. dentro de la misma noción de servicio doméstico.] / Si sirves a un juez o a un abogado. a partir del siglo XV o XVI. / cuida de no ser lacayo señor [. por las becas de un colegio. * [Para servirle bien te es necesario.d o c u -tr a c k Toda la educación se hacía. el amo transmitía a un muchacho. en el caso de los estudiantes demasiado pobres. Además. La escuela era una excepción. límites entre la profesión y la vida privada. A partir del siglo XV se transformarán las realidades y los sentimientos de la familia. La escuela dejó de estar reservada a los clérigos para convertirse en el instrumento normal de iniciación social. La sustitución del aprendizaje por la escuela expresa igualmente un acercamiento entre la familia y los hijos. en todos los sitios donde se trabajaba. entre los pobres. incluso en las tabernas de mala fama. aunque en el siglo XVII se discute acerca de la oportunidad de enviarlo al colegio. Otra escena análoga representa la lección de trompa: «Cómo se debe ojear y cómo tocar la trompa. En general. la transmisión de generación en generación estaba asegurada por la participación familiar de los niños en la vida de los adultos. porque reunían al mismo tiempo a niños. donde uno se esperaba. que por ellos mismos. junto a compañeros mucho mayores. aunque luego regresara a ella. un noble. La familia no existía casi. Lo mismo sucedía en los ejércitos. Sabemos de soldados ¡de catorce años! Y el pajecillo que lleva el guantelete del duque de Ledisguiéres 7. mal percibida tanto por los contemporáneos como por los historiadores. vivían fuera de sus familias. al establecimiento de la familia. el hecho esencial es muy aparente: la extensión de la frecuentación escolar. por el afecto que les tenían. los que llevan el casco de Adolf de Wignacourt. Ello respondía a una necesidad nueva de rigor moral por parte de los educadores. Museo de Berna. Ms. En esas condiciones. La familia no podía. signo indudable de la autoridad docente. entre el sentimiento de la familia y el de la infancia. a los cuidados de otra familia. así como de la mayor eficacia de la educación en el hogar. el joven aprendiz que prepara los colores del pintor 6. la hacienda.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . extendido: es el gesto que subraya el discurso. unos cazadores viejos miran. desde el punto de vista de los sentimientos. jovencitos de corta estatura todavía. y eso hasta en las clases de los colegios. sino que se ocupaban de ellos. convertido en adulto. Ya vimos que durante la Edad Media la educación de los niños estaba asegurada por el aprendizaje al lado de los adultos. sustentar un sentimiento existencial profundo entre padres e hijos. antaño separados. En otros casos. En resumen. o del general del Vastone en el gran Ticiano del Prado. como la de la escritura. La familia se concentra alrededor del niño. como podemos ver en esos conciertos de cámara. el manejo de las armas y los modales caballerescos. con un preceptor. La familia era una realidad moral y social. que sirven tanto de retratos de familia como de alegorías de las edades de la vida. a juzgar por su traje. Éste no se queda todavía en la casa de sus padres. en familias ajenas. Museo de Grenoble. el patio (cour).t r a c k . esos casos siguieron siendo excepcionales. 5 6.» Esas eran cosas que se aprendían practicándolas. En adelante. Al fondo. más que sentimental. de Stradan. Conrad Manuel. sólo correspondía a la instalación material de la pareja en el seno de un entorno más amplio. 7 . estar más cerca de ellos. a partir de los siete años. Así aprendían a vivir por el contacto cotidiano. Las escenas de la vida cotidiana reunían constantemente a los niños con los adultos en los oficios: por ejemplo. Es probable que algunas disciplinas técnicas. más en virtud de la cooperación de esos niños a la obra común. el alejamiento del escolar no significa lo 24 o c m w w w w w w w w . pues su cabeza no llega a los hombros de sus señores. Con su mano izquierda agita un bastón. en el Caravaggio del Louvre. Pero ello correspondía igualmente al interés de los padres en vigilar más de cerca a sus hijos.d o c u -tr a c k Sin embargo. cosa que no ocurría siempre. Tres alumnos. nos muestra esta presencia de los niños en los talleres. la educación se realizó cada vez más en la escuela. O W w ! w o . y en todos los lugares donde la gente se divertía. Lo cual no significa que los padres no quisieran a sus hijos. tiene la mano derecha en alto y el índicec u . pues. para mantenerla en la inocencia original. adultos y ancianos. L'école des veneurs. Revolución profunda y lenta. a un interés en aislar a esta juventud del mundo contaminado de los adultos.d o una verdadera clase: el maestro. por el contrario. de paso del estado infantil al estado adulto. el sentimiento se inspiraba en el que habían originado las antiguas relaciones de linaje. y cuando había bienes y ambiciones. la familia se confundía con la prosperidad del patrimonio. señalan los enormes rollos que sujetan con sus manos y que tienen que aprender de memoria: es una escuela como otra cualquiera. Biblioteca Nacional (París). ni siquiera temporalmente. por el contrario. los abandonará para asistir a la escuela lejana. como los vagabundos sin hogar y los pordioseros. la «casa» de los amos y los señores donde esos pobres vivían durante más tiempo y más frecuentemente que en sus propias casas. la serie grabada de los oficios. la aldea. y que los niños. procedan de un aprendizaje ya organizado y escolar izado. instrumento de la corrección. el niño se desgajaba pronto de su propia familia. siempre que no carecieran de ella. no son mayores. Así se explica esa combinación de niños y adultos que hemos observado tan frecuentemente a lo largo de este análisis. los niños estaban siempre entre los adultos. con el propósito de formarla para que resistiera mejor a las tentaciones de los adultos. encontrar una distribución de edades más homogénea. Pero a nadie se le hubiera ocurrido entonces esta segregación de los niños a la que nosotros estamos tan acostumbrados. el honor del apellido. como la equitación. Las agrupaciones sociales correspondían a encasillados verticales.c . No obstante. que reunían a clases de edad diferente. Sin embargo. Ya vimos de qué manera. En las familias muy pobres. y difícil de reconocer. y no entregarlos. de conservarlos lo más cerca y el mayor tiempo posible. 1955. que es un escolar de más edad. y no afectó a gran parte de la población infantil. tan grávida de consecuencias para la formación del sentimiento familiar. Las regencias preparaban a los alumnos para los cursos superiores de los colegios de Humanidades y los de ciclo completo. Nuestra civilización moderna. las chicas serán educadas por la práctica y la costumbre más que por la escuela. 8 P. Los contemporáneos manifestaron preocupación por esta proliferación escolar. se establecía un sistema concéntrico de algunos colegios de Humanidades (sin Filosofía). mediante el incremento del alumnado y el aumento de las unidades escolares. La extensión de la escolaridad a las muchachas no se difundió hasta el siglo XVIII y principios del XIX. y frecuentemente en casa ajena. a la necesidad de educación teórica (que sustituía a las antiguas formas prácticas de aprendizaje) y también a la necesidad de no alejar demasiado a los niños.c . Alrededor de un colegio de ciclo completo. e incluso se llega. de base escolar. En primer lugar. pero.d o c u -tr a c k Por lo demás.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . ni mucho menos. de Maintenon y de Fénelon. O W w ! w o . Entre los artesanos y los obreros. o de un criado. Populations. que respondía. En lo que se refiere a los muchachos. los deportes caballerescos. la escolarización se extendió primeramente a las categorías intermedias de la jerarquía de las condiciones sociales. por multiplicar las escuelas con el fin de acercarlas a los hogares. de Dainville 8. los buenos modales. una red sumamente densa de instituciones escolares de diversa importancia. y el tiempo la ha ido consolidando. ayudados por los magistrados urbanos. no se van solos. pronto serán incapaces los padres de soportar el alejamiento inevitable producido por la escasez de colegios. de pupilo en casa de un hospedero o de un regente. Algunos esfuerzos en este sentido. que continuó educándose según las antiguas prácticas del aprendizaje. Los viajes a Italia y Alemania de los jóvenes nobles al final de sus estudios procedían igualmente de esta mentalidad. en hogares ajenos. frecuentemente hermano suyo de leche. que la costumbre general de educar a los niños en la escuela. Una prueba excelente es el esfuerzo de los padres. Dejando aparte algunas de ellas. no se generalizó inmediatamente. que contenía todos los cursos. en la vigilancia de los estudios. Los libros de educación del siglo XVII insisten en los deberes de los padres con respecto a la elección del colegio. Generalmente. Algunos. por lo menos. como lo ha demostrado el P. quedó entonces definitivamente fundada. el niño no está interno en el colegio. del preceptor. 455Claro es que esta escolarización. El clima afectivo es en lo sucesivo muy diferente y se asemeja al nuestro. la alta nobleza y la artesanía mecánica permanecieron fieles al antiguo aprendizaje: los pajes de los grandes señores y los aprendices de los artesanos. a la vez.. los jóvenes iban a las cortes o vivían en casas nobles extranjeras. según los diálogos de Cordier. visitas planeadas gracias a la complicidad de las madres. A principios del siglo XVII se creó. pp. Las supervivencias del antiguo aprendizaje en ambos extremos de la escala social no impidieron su decadencia: la escuela acabó por conseguir la autoridad moral. como los de Mme. sino acompañados de un preceptor. que se repliega sobre el niño y que se caracteriza por unas relaciones más afectivas entre padres e hijos. a quienes se enviaba a las «escuelas menores» o a los conventos. igualmente. donde aprendían los idiomas. a todas las muchachas.. como si la familia moderna naciese al mismo tiempo que la escuela o. al prolongar y ampliar la escolaridad. tendrán un valor ejemplar. Durante mucho tiempo. el repaso de las lecciones cuando el niño regresa a dormir a su casa. Se le envían dinero y provisiones los días de mercado. de una pariente o de una vecina. en el siglo XVIII. éste es otro ejemplo de esta sustitución de la formación práctica por una instrucción más especializada y teórica. la mayoría se formaba en el hogar o. «Effectif des colléges». DE DAINVILLE.t r a c k . de regencias latinas más numerosas (varios cursos de gramática). Vivec u .. más afortunados. Fenómeno éste que manifiesta una transformación considerable de la familia. Se ha estrechado el lazo entre el escolar y su familia. el aprendizaje subsistirá hasta nuestros días. la costumbre cayó en desuso y la sustituyeron por las Academias militares. a que los maestros intervengan para evitar las visitas demasiado frecuentes de la familia.d o mismo y no dura tanto como la separación del aprendiz. A nadie puede extrañarle el que este fenómeno se sitúe durante el mismo período en el que vimos surgir y desarrollarse una iconografía de la familia alrededor de la pareja y de los niños. 25 o c m w w w w w w w w . de toda actividad inmediatamente productiva. Los 26 o m w w w w w w w w . sino en la convivencia de adolescentes y adultos en el trabajo. ningún arte se preocupó de describir en sus estatutos los modos de este doble proceso de trabajoaprendizaje. En especial se trata del número y de la edad de los discípulos. propia. las herramientas y su empleo. el aprendiz era aceptado entre los maestros y podía pues ejercer el oficio por su cuenta. aunque se seguirá distinguiendo de la escuela por el hecho de desarrollarse no en un "lugar de los adolescentes". Es el tema fundamental de la educación moderna. Ciertamente. En estos estatutos. Sin embargo es difícil.c Historia de la educación 1 de la antigüedad al 1500 Mario Alighiero Manacorda LA EDUCACIÓN EN LA BAJA EDAD MEDIA 7. Entre el trabajar y el aprender no hay aquí una separación: una cosa es también la otra. que.d o c u -tr a c k ! w o . De la antigüedad a/ 1500. Las antiguas herencias romanas de los collegia artificum y las recientes experiencias de los ministeria feudales serán las fuentes para definir estos estatutos. unos estatutos regulares. del pago por el aprendizaje y del mantenimiento cotidiano del aprendiz. los hemos visto como los siglos del surgimiento de los maestros libres y de las universidades. incluso en aquellas que se refieren más directamente a la participación de los aprendices en el trabajo.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . son para todos los efectos unos discípulos. Surgen nuevos modos de producción. México Siglo XXI. con una tendencia a la consolidación y asimilación a la escuela. 1995. Ya sea en los oficios más manuales que en los más intelectuales. 1. que pueden ser maestros. aprendices o también jornaleros asalariados. a partir de las antiguas costumbres. estudiados desde el punto de vista más general de la historia económica y social son los siglos del nacimiento de los municipios y de las corporaciones de artes y oficios. buscando libertad y ganancias autónomas. que aquí empieza a delinearse apenas. donde los adolescentes aprendan. distinto del lugar de trabajo de los adultos. en fin. por esto se requiere un proceso formativo en el que la simple observación e imitación ya empieza a ser insuficiente. y tal vez de las pruebas finales. y en las ciudades los grupos de los que ejercen un mismo oficio se consolidan y se expanden. pero van creciendo los aspectos intelectuales. sino también las relaciones internas entre los trabajadores. y empiezan a elaborarse. estos últimos participan en el trabajo. según las características inmutables de toda formación a través del aprendizaje. No hay una pedagogía del trabajo: no se nos muestran las materias primas ni su cualidad. nos hablan predominantemente de una relación educativa: magistri y discipuli. los modos verbales y gestos de la comunicación del maestro hacia el discípulo. donde todos son igualmente obreros. y los mismos nombres que dentro de la corporación. distinguen a los ancianos y patrones de los jóvenes. EL APRENDIZAJE EN LAS CORPORACIONES Estos siglos después del año mil.c O W w . en Historia de la Educación. también estos siervos. se transfieren a la ciudad. . a través de la ejecución de la "obra maestra". No existe una escuela del trabajo: el mismo trabajo es escuela. los cuales no presumen de aprender el oficio para ejercerlo después como maestros. se requiere de una formación que parece estar más cerca de la escolástica. que llegarán a tener la aprobación del poder público. Se presenta el tema nuevo de un aprendizaje en que ciencia y trabajo se reencuentren. hay numerosas normas que regulan no sólo las relaciones externas del oficio o corporación con el poder público y con el mercado (adquisición de materias primas" y venta de los productos). PP252-262.d o c u -tr a c k Manacorda. Mario Alighiero. en las cuales. de la duración del aprendizaje. y la especialización está más avanzada. No existe un lugar separado. Sin embargo. "El aprendizaje en las corporaciones". pero en vistas a la adquisición de los conocimientos y habilidades de la profesión. socios. El campo pierde los oficios que todavía sobrevivían. entre tantas normas. a diferencia de los jornaleros asalariados. descubrir las modalidades técnicas y didácticas del aprendizaje. los siglos del primer desarrollo de una burguesía urbana. en todos los tiempos y en todos los lugares. ejercidos antes por los prebéndanos o serví ministeriales de las cortes señoriales: como los mismos feudatarios en busca de poder. en los que la relación entre la ciencia y el trabajo manual está más desarrollada. los aprendices. estudiados desde el punto de vista de la historia de la educación. etc. pero todos podían tener muchachos o trabajadores (valléis o sergeants). que lo vista y lo calce. llamado el Livre des métiers. al cual asistían como testimonios dos expertos de aquel arte. 27 o c m w w w w w w w w .. y decirle que trate al aprendiz de manera honorable. etc. Des tisse-rans de lange].).]. por esto muy a menudo en los mismos estatutos se lee. le dé de comer y de beber y todo lo que sea necesario. el maestro no lo debe aceptar a la tercera vez. Está claro que el aprendiz debía pagar por la enseñanza que recibía. sin límite. ladrón. Bat-teurs d'archal]. como hijo de gente de bien.) o dos (para cuchilleros. Esta decisión la tomaron los prohombres del gremio para frenar la locura y la ligereza de los aprendices. ni como muchacho ni como aprendiz.c . herreros. Así pues. olvida lo que ha aprendido. incluso una especie de caja de mutuo socorro. y si no lo hace. y a denunciar cualquier anormalidad. el cual podía incluso venderlo o alquilarlo a otros maestros. A menudo se prevé el caso de que el aprendiz huya. además del rendimiento progresivo en su trabajo. en Florencia. Des macons. uno (para orfebres. incluso había un compromiso en mantener el secreto del oficio.]. cabe mencionar el estatuto del arte de la lanac u . si su maestro ha muerto antes de que se haya cumplido el periodo de aprendizaje" [20. etc. tres veces.d o c u -tr a c k El preboste de París recoge de viva voz de los más autorizados representantes de todos los oficios las costumbres tradicionales. en cambio. faiseurs de manches]. dada la pobreza media de las familias de los aprendices. en la cantidad que quisieran. ya que ellos causan gran daño a sus maestros y a sí mismos cuando huyen. considerando que esto puede suceder por su poca voluntad a trabajar o también por algún error del maestro: "Si el aprendiz se aleja del maestro sin despedirse. y se exigía además que fueran nacidos de matrimonio legítimo. según el contrato. los carpinteros. lavanderas. para ser devuelto a los muchachos pobres del mismo gremio y para preservar los derechos de los aprendices con relación a sus maestros" [21. —Des maqons etc. por causas de fuerza mayor: "si está enfermo en cama. como diríamos hoy: "Ningún lavandera puede o debe dar trabajo a un muchacho a aprendiz que sea bribón. O W w ! w o . el aprendiz se convertía en una especie de propiedad temporal del maestro. Des carpentiers etc. el aprendiz se buscará otro maestro" [50. El ingreso a un trabajo se hacía bajo la forma de un verdadero y propio contrato. "tal como los hombres probos lo han oído decir de padres a hijos" [4-8. si abandona la actividad o por pobreza" [17. Pero también aquí está previsto el caso de la responsabilidad del maestro. pero sólo. Des maqons etc. Además. Coutelliers etc. Por lo demás. además de los componentes de la familia. el aprendiz tenía entre las garantías. o "como nuestro Fouques del Templ sus predecesores lo han usado y conservado en el tiempo pasado" [47. ni ningún otro del mismo oficio. diríamos. Coutelliers. variando de cuatro a diez años. "y también para un servicio más largo y por dinero se le puede tener" [16. Févres couteliers].PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . todos los miembros de un oficio suelen comprometerse a trabajar según los usos y costumbres del oficio (et qu'il oevre as us et aus cons-tums du meister. cordeleros. Por otra parte se tenían también en cuenta los derechos del aprendiz: "Los miembros de la comunidad del arte están obligados a hacer aprender el oficio al aprendiz. por locura o por ligereza.]. y se nos dice cuántos aprendices podía tener cada maestro: en general. y entonces "los maestros del arte deben hacer comparecer ante ellos al maestro del aprendiz. Normalmente se solía exigir que no tuviera precedentes penales. asesino o expulsado de la ciudad por alguna acción indigna" [53. ya que cuando el aprendiz es aceptado para aprender el oficio y huye por un mes o dos. Des foulons]. llevada a cabo por el preboste Étienne Boileau en el año 1272. Diversa era también la edad en que podía empezar el aprendizaje. no en calidad de aprendiz.). y así pierde su tiempo y perjudica a su maestro" [17.d o buscaremos en vano incluso en los estatutos más ricos y articulados. Pero quizás precisamente la riqueza de esta documentación puede ser útil para una observación panorámica de síntesis de la vida de magistri y discipuli en las corporaciones de artes y oficios. y regañarlo. sobre todo con relación a quien colaboraba en su actividad. sino simplemente de muchacho [48. Pero no siempre este pago podía realizarse. o en la extraordinaria recopilación de los estatutos de todos los oficios ejercidos en París durante la segunda mitad del siglo XII.t r a c k .]. Bou-cliers de fer].. que el maestro puede tomar un aprendiz por un determinado número de años. dado que tal vez parte de lo que él ingresaba (en el caso aquí citado. no aprendices. o mejor en cada una de las tiendas artesanales. por ejemplo. 5 sueldos) "va a los prohombres del gremio. y podía prolongarse si el aprendiz no pagaba. La duración del contrato de aprendizaje se podía dejar a la discreción del maestro (a tel terme comme il li plaira). si se va a ultramar. que apelan incesantemente a costumbres y normas propias ya sea de la vida religiosa ya de la vida caballeresca. Allí. de unas consideraciones morales. XLVT\. Cerca de medio siglo después del Livre de Boileau.c . o sea aparte del cumplimiento de su "obra maestra". VII]. Des cristalliers etc. presentes en algunos estatutos como eventualesc u . el maestro debe presentar al nuevo panadero el vaso y los barquillos y ordenarle tirarlos contra la pared. pero se dice poco acerca de sus relaciones recíprocas. después de que sepa que alguien se ha puesto bajo la tutela de uno del mismo gremio por un periodo determinado. entre otras cosas. Y si los compañeros encuentran a alguien que contravenga esta disposición. los nuevos panaderos y todos los demás panaderos y los aprendices deben entrar en la casa del maestro. societas. contiene sobre el aprendizaje y sobre la relación maestros-discípulos mucho menos información que los estatutos parisienses. y en estos casos bastará que el maestro jure. sin deber ser retenido por más tiempo. sino que debe ser retenido y obligado por los compañeros a cumplir con su maestro. I\. es interesante decir algo respecto a las mujeres. respecto a la duración del aprendizaje. que a pesar de la enorme diversidad del lujo. acompañado del cajero y de todos los panaderos. el de los bucciarii. a diez libras de florines pequeños.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . parece que nos encontramos ante la presentación de un oblato. No se puede decir que. del año 1317 (aunque algunas disposiciones son de 1275 [cap. el testimonio de una costumbre. que trabaje en el oficio de la lana o en cualquier sector de este oficio. antes del vencimiento del tiempo. se lee: "Ningún oficial o discípulo. lo condenen. "ya que no es del parecer de los prohombres del gremio que una mujer pueda saber tanto acerca del oficio para que pueda enseñar a un muchacho hasta que llegue a maestro" [30.d o Finalmente. y el maestro debe preguntar al administrador si es cierto.d o c u -tr a c k Interesantes aparecen las pruebas de examen. bajo el título Que ningún discípulo u oficial se aleje de su maestro en el trascurso del periodo para el cual se ha puesto a aprender. y este nuevo panadero debe entregar su escudilla y sus barquillos al maestro y decir: Maestro. sus barquillos y sus obleas contra la pared de la casa del maestro. puede o debe tenerlo bajo su tutela durante el periodo acordado con el primer maestro. disposiciones análogas a las que ya hemos leído en el Livre de Boileau. Dentro de un gremio (o collegium. y cada uno de los panaderos. y entonces se deberá credere et jident daré sacramento dicti magistri [III. por debajo de los cuales se nombran todavía los simples operatofes (o labo-iatores o laborantes) jornaleros "qui operara dant per diem" [III. salvando la diversidad de las condiciones sociales. De la presentación del aprendiz a su aceptación en la corporación. Pero podemos llegar al libro ni para encontrar. o sea el Estatuto del gremio de la lana. y entonces los maestros administradores. He aquí el ejemplo correspondiente a los panaderos: "Cuando el nuevo panadero haya cumplido los cuatro años de aprendizaje. la consagración de un monje en una orden religiosa o la investidura de un caballero. pertenece al mismo mundo. aun en su mayor complejidad. he cumplido mis cuatro años. de unas relaciones sociales y económicas. tenga mucho de pedagógico toda esta ceremonia. en el conjunto de los artífices (u homines.t r a c k . Los fabricantes de rosarios les permiten trabajar. para evitar un aumento incontrolado del número de discipuli [II. Y además lo obliguen a estar con el primer maestro hasta completar su periodo" [III. tanto al discípulo como al que lo ha aceptado. sino sólo desde el punto de vista costumbrista. de los factores u oficiales (el equivalente del francés valets) y de los discipuli. tomará una escudilla nueva de barro y le meterá barquillos y obleas e irá a la casa del maestro de los panaderos. es todo un ritual. Sin embargo hay en ella.]. afuera. Por ejemplo. durante todo el periodo acordado. pero sin aprendices cuando se hayan casado en segundas nupcias con un hombre de otro oficio. se advierte que no deben pasar por setii cuando son simples discipuli: evidentemente. que se llaman joindres [adjuntos]. el ritual sigue siendo más o menos el mismo. nadie de este gremio. mientras que los trabajadores de cristales y piedras son más negativos y explícitos: ninguna viuda de un artesano puede tomar aprendices. uni-versitas). los cuales deben ser siempre presentados por "boni et legales homines dicte artis". pero no desde el punto de vista didáctico-pedagógico. puesto bajo la tutela de uno que forme parte del gremio por un periodo establecido. y los maestros oficiales. se establece el número máximo de los discípulos y la duración 28 o c m w w w w w w w w . bajo cuya tutela se había puesto primeramente. Además. O W w ! w o . aparte de la preparación sobreentendida de los barquillos y de las hostias por obra del nuevo maestro. al rodear de cautela la admisión de los nuevos artífices. y el maestro les debe ofrecer fuego y vino. como por lo demás en el conjunto de las normas contenidas en todos estos estatutos. Otros parágrafos prevén conflictos entre maestros y discípulos acerca de posibles deudas de estos últimos. uno de los Statuta et ordinamenta artium et artifi-chum civitatis Florentiae. III. ponerse bajo la tutela de algún otro de este gremio. VII]. los nuevos y el maestro oficial deben dar algún dinero al maestro de panaderos por el vino y el fuego que les da" [/. puede o debe. entonces el nuevo panadero debe tirar su escudilla. de unos procedimientos casi litúrgicos. y si éste dice que es cierto. personae) se distinguen claramente los magistri de los sotii. viudas de maestros. II]. Solamente en un caso. Tale-meliers]. hay sin duda. William H. costumbres.. deberán después ser traducidos en italiano (sermone vulgarí).PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N .d o c u -tr a c k Se puede decir que. poca cosa más encontramos en estos estatutos. vemos una mayor dependencia del discípulo respecto al maestro en relación con aquella especial universitas que tomará después este nombre por excelencia o por antonomasia.c . si se me permite usar estas definiciones. Jr. y hay excelentes estudios generales de Étienne Martin Saint-Léon..t r a c k . que es tal por autoridad imperial o' regia. Pero este conocimiento quedó confiado a la transmisión. no sistematizada orgánicamente.//]. ¿Pero cuál era la naturaleza de esas corporaciones como instituciones —sus reglas. Pero desde los experimentos corporativos de Vichy. pronto deberemos prestar mayor atención al surgimiento de una cultura más orgánica de los productores. algo similar ocurrió con la agricultura. de los criterios de elaboración." [77. Sin embargo. escribir y hacer cuentas. derechos y obligaciones—? ¿Cómo operaban realmente en la práctica en las ciudades francesas de los siglos XVII y XVIII? Dado el estado de la bibliografía histórica sobre las corporaciones. no coordinada con conocimientos más generales. bajo pena de veinte sueldos. En el conjunto. SeweII. ni por un periodo menor de seis años. Sin embargo. pp. Pero en general las artes "sórdidas" no han expresado. Estos estatutos. el conocimiento de las materias primas. de los instrumentos: incluso el más ínfimo cincelador debe saber algo de petrografía. 50-66. Esta era la posición de las corporaciones de oficio en la jerarquía social del Antiguo Régimen. como hemos visto. Ello resulta particularmente desafortunado porque significa que las corporaciones no se han visto sometidas al tipo de estudio riguroso y exhaustivo que la escuela francesa de Annales ha dedicado a temas históricos que van de la demografía y la estructura social rural a las actitudes hacia la muerte y el honor26. Galeno y Vi-trubio siguen siendo los modelos. con los cuales haga un contrato. en la cual. privilegios. y también después Catón siguió arrancando piedras [repastinari saxa] y escribiendo tratados al mismo tiempo. Jr. a partir del primero de enero de 1318. también un aspecto científico. bajo la misma pena. o en fin. Henri Hauser. y sólo alcanzaban alguna chispa de instrucción formal en el leer. que precisamente los aculturaban. hay varios estudios recientes 29 o c m w w w w w w w w . redactados en latín (litteraliter) por un iudex otdina-rius et publicus notarius. se han transformado en ciencia y han dado lugar a la redacción de tratados y a la discusión de la relación entre ciencia y producción. años: "Establecemos además y disponemos que ningún maestro tenga o pretenda tener. pero quizás éste es el campo donde la división entre dominantes y dominados se ha profundizado más. el asunto ha adquirido mala fama entre los historiadores franceses y no ha habido un estudio general de importancia sobre las corporaciones desde la publicación del trabajo de Coornaert en 1941. sistematizado o hecho pública su ciencia.. que nos permita conocer y ver en vivo la relación de aprendizaje y su desarrollo concreto. Madrid.d o mínima del servicio o aprendizaje. procedentes de ese periodo 25. 1992. sólo la medicina y la arquitectura. Sewell. William H. bajo el título De no tener a los discípulos de los bucciari por menos de seisc u . LAS CORPORACIONES. en Trabajo y revolución en Francia. sino mínimos. Trabajo y revolución en franca. y confirmados por los representantes de los otros gremios. Pero en estas viejas estructuras se en donde un problema nuevo: en este aprendizaje del oficio. son más bien los magistri los que dependen de los discipuli o scolari. aparte de estas escasas indicaciones. etc. Las corporaciones de oficio fueron un eje esencial de los estudios históricos en Francia entre fines del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial. Frangois Olivier-Martin y Émile Coornaert. 337). Taurus (Humanidades/Historia. sus protagonistas han considerado como cultura propia los restos de la ideología de las clases dominantes. junto a un aspecto meramente ejecutivo. del cual se entrevén apenas los procedimientos didácticos. más de dos discípulos. Por lo demás. "Las corporaciones" y "Comunidad moral". El lenguaje del movimiento obrero desde el Antiguo Régimen hasta 1848. El lenguaje del movimiento odrero desde el antiguo régimen. si nos sumergimos hasta los tiempos inmemoriales en los que había una originaria identidad de trabajo entre el rey Laertes y sus thétes. no es fácil responder a esas preguntas como se desearía. De todos los oficios "manuales" (quirúrgicos) sólo la "cirugía" médica y la "cirugía" arquitectónica. rodeada del "secreto del arte". O W w ! w o . ofrecieron al rey Enrique III una finance moderée. 1974. capitale provinciale: Étude sur la société urbaine au xvtr siécle. Cuando un oficio era erige en corps et communauté (recibía el estatuto de cuerpo y comunidad). Por medio de ese acto. «La Pólice du monde du travail». de esa forma. fortalecieron considerablemente su posición jurídica cuando se convirtieron en métier juré. Hauser. 1967. y Garden. legitimado para presentar demandas o protestas ante el soberano. y Coornaert. Se consideran un todo único. Primero. de darles estatutos y otorgarles inmunidades y privilegios. y su sucesora de postguerra. entablar pleitos y tener propiedades. 2 vols.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N .d o excelentes sobre las ciudades de los siglos XVII y XVIII. París. Annales: économies. Según la doctrina jurídica de los siglos xvn y xvm. 1909.. el rey les otorgaba plenos poderes legales como súbdito real reconocido y. Vovelle. Henri. De esta forma los vinateros y taberneros. un corps o communauté legalmente constituido se consideraba una persona singular. En este caso quedan ilustradas diversas características destacadas de los métiers jures. O W w ! w o . de historiadores de la escuela de Annales. Maurice. so-cietés. Deyon. 1900. París. Jean-Claude. 1899. París. Hónrete relations sociales en Languedoc (1715-80). pág. Histoire des classes ouvriéres en France depuis la conquéte de Jules César jusqu'á la Revolution. París. Vid.La escuela de Annales se refiere a los historiadores que han publicado de forma regular en la revista francesa Annales d'histoire économique et sociale.. Beauvais et le Beauvaisis. París. el rey establecía métiers jures para perfeccionar las artes mecánicas y aumentar el bien público: «Los príncipes tienen reservado en particular el poder de establecerles como cuerpo.. un súbdito del rey.t r a c k . Yves. Como expone Domat. 25. también Agulhon. que contienenc u . Vid. L'Organisation corporative. el esbozo que sigue debe ser inevitablemente un tanto especulativo e inseguro en ocasiones. Castan. Esto convertía el oficio en lo que se denominaba métier juré (oficio jurado) o jurande. Obras que representan el ámbito de la escuela: Goubert. 1859. París. 29. como Histoire des classes ouvriéres el de ¡'industrie en France avant 1789. 206. trata sus asuntos y actúa en la justicia» x.d o c u -tr a c k Martin Saint-Léon. cofradía y comunidad)29. Los vinateros y taberneros se encontraban en desventaja en la disputa porque los vinicultores estaban organizados como métier juré y ellos no. Les Paysans de Languedoc. que protestaban contra la práctica de vinateros y taberneros de convertir el vino agrio en vinagre. depuis leurs origines jusqu á leur s'uppression en 1791. Pero confío que la base de mis interpretaciones resulte aceptable —o al menos no parezca descabellada— para los especialistas en el tema. 27. págs. establecía «en perpetuité ledit état. UOrganisation corporative. Un excelente artículo reciente que toca el problema de las corporaciones es Kaplan. un estatuto legal igual al de los vinicultores. fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre. Según el jurista Lebret. en état juré pour y avoir corps. Particularmente útiles son Goubert.. París. Amiens. Piété ba-roque et déchristianisation: Les Altitudes devant la mort au xvuf siécle d'aprés les clauses des testamenls. Le Roy Ladurie.. Michel. enredados en la batalla con los vinicultores. como cualquier otro súbdito..c . cap. Perro!. La naturaleza e importancia de ese acto de ratificación puede ilustrarse con el examen de un caso concreto. también la obra más antigua de Levasseur. como estado jurado para tener así cuerpo. para estimular a los artesanos a perfeccionarse en su arte y a servir al público fielmente»31...). Étienne. con lo cual competían con ellos en la fabricación y venta de sus productos. valiosa información nueva que corrige o amplía algunas conclusiones de estudios anteriores". En ausencia de un estudio de síntesis y puesta al día sobre las corporaciones. Y las comunidades actúan como cualquier persona ejerce sus derechos. reed. 3. Les Corporations en France. todos los que lo practicaban quedaban unidos en una sola unidad reconocida con una posición firme y legalmente segura en el estado. En 1585 los vinateros y taberneros parisienses se vieron envueltos en una disputa con los vinicultores. El rey respondió ratificando sus estatutos en una lettre patente. 28. Ouvriers du tempspassé (XV-xvie siécles). Pénitents et Francs-Macons. Ibid. Olivier-Martin. Genése d'une ville moderne: Caen au xvilf siécle (2 vols. 2 vols. París. AI convertir a vinateros y taberneros en una persona imaginaria. jurista del siglo XVII: «Las comunidades legítimamente establecidas reemplazan a las personas. Por tanto. La Haya.. 26 . En la jurisprudencia del Antiguo Régimen. E. 1973. Pierre. 1975. civihsations. Se animaba a los artesanos a actuar de forma virtuosa con la concesión de inmunidades y privilegios. Beauvais et te Beauvaisis. Lyon et les lyonnais. Olivier-Martin. confrairie et communauté» (en perpetuidad dicho estado. como métier juré. 30 o c m w w w w w w w w . 205-10. Histoire des corporations de métiers. resulta claro que los vinateros y taberñeros pensaban que dispondrían de una base legal más firme para continuar su pleito con los vinicultores si estaban organizados también «en corps et communauté». pidiéndole que «les estableciera como cuerpo y comunidad (en corps et communauté)». el acto que creaba una corporación de oficio era la ratificación de sus estatutos por lettres patentes del rey28. denominado así porque a sus miembros se les exigía un juramento (jurer) de lealtad al entrar en la maestría.. ni comprar ninguno. tribunales de justicia. Literalmente. academias. que se remontan a 1544. 3. 217-20. derechos que se aplicaban exclusivamente a una sola persona. que fueron anexionados por los merceros de Caen entre 1700 y 1762 M. que se consideraba como una unidad de todos los trabajadores manuales unidos por vínculos de solidaridad. que se desarrolló en torno al concepto de trabajo. Coomaert. Anciennes corporations. Este privilegio exclusivo era el derecho más importante y lucrativo de la comunidad de oficio y era defendido celosamente. etc. Nadie. ciudades. Ouin-Lacroix. Las comunidades de oficio no eran más que uno de los muchos tipos de cuerpos privilegiados del reino de Francia. págs. Puesto que todos practicaban las artes mecánicas. Trabajos recientes sobre Amiens y Beauvais en el siglo XII y Lyon en el XVIII han encontrado justamente el mismo fenómeno y parece que los conflictos entre oficios fueron característicos de todas las ciudades de Francia35. 213-217.. VOrganisation corporative. Con infinitas variaciones en la expresión. con la excepción de los merceros. que pueden continuar vendiendo bandejas procedentes de Alemania u otros países. de un extremo a otro del reino. puede abrir en la ciudad o los suburbios de Ruán un taller. especieros contra boticarios. o dec u . Esta feroz guerra entre oficios tampoco quedó limitada a Caen. grabadores y doradores de hierro y acero de Ruán. Les Corporations en France. afirma: Citado en Coomaert. Era algo lógico. compañías privilegiadas. empiezan: «Artículo I.. Otros. La concesión de privilegios a cualquiera de esos cuerpos suponía automáticamente la concesión de inmunidades: hasta el punto de que si una persona particular o colectiva estaba gobernada por un derecho privado. Prácticamente todos los estatutos otorgaban a los miembros de la comunidad el derecho exclusivo a dedicarse al ejercicio de su oficio dentro de cierto distrito. El resultado de esas disputas era crucial para la supervivencia de la comunidad y los perdedores podían ser absorbidos pura y simplemente por los ganadores. págs. Ouin-Lacroix. Anciennes corporations. como los doce oficios diferentes. bien un individuo. I. incluso con agresividad. 33. las gens de métier no constituían una unidad solidaria. 610. Así los estatutos de los trabajadores de peltre y plomo (étameursplombiers) de Ruán. O W w ! w o . desde los cuchilleros a los tapiceros. pág. 34 Perrot. Las disputas entre oficios limítrofes fueron omnipresentes en las ciudades francesas del Antiguo Régimen y constituyeron una fuente de interminables pleitos. del oficio que sea. había también rasgos recurrentes en los estatutos de todos los oficios próximos. Esta guerra generalizada entre oficios fue una de las características más destacadas del grupo social de las artes mecánicas o gens de métier en los siglos XVII y XVIII A diferencia de la clase obrera en el XIX. los priviléges eran «derechos privados». 644. El gran estudio de Jean-Claude Perrot sobre Caen en el siglo XVII describe los oficios de esa ciudad en un estado de guerra continua: curtidores contra zurradores. Universidades. Le Grand Vocabulatrefraneáis. en los estatutos de los métiers jures se encuentra una afirmación de ese tipo. las gens de métier eran un grupo social fácilmente definible. provincias. de 1734. 30. Les Corporations en France.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . págs. bien una persona colectiva imaginaria. clero —toda la vasta y heterogénea multitud de cuerpos y comunidades reconocidos que constituían el reino de Francia tenía sus propios privilegios particulares. 207. sastres contra ropavejeros. Esos estatutos variaron considerablemente de un oficio a otro. la persona recibía necesariamente inmunidad respecto al derecho común. 327-35. ni fabricar y vender ninguna obra del oficio de peltre y plomo. pág. lenguaje que destacaba la similitud entre los obreros que trabajaban en distintos oficios. Así el artículo 38 de los estatutos de los orfebres de Ruán. Pero puesto que eran clases de personas diferentes. excepto para su propio uso privado. H disfrutar de alguna ventaja con exclusión de otras» . nobleza.d o «El privilegio» significa «la facultad otorgada a una persona particular o a una comunidad. dado que cada comunidad era una persona legal diferente. de hacer algo. el lenguaje del arte del Antiguo Régimen destacaba sus diferencias. de un siglo a otro y de una ciudad a otra.c . es decir. si no es un maestro jurado de dicho oficio»". generalmente una ciudad. a la vista del peligro de intrusiones hostiles. enumeran más de 113 elementos diferentes que tienen privilegio exclusivo de manufacturar y vender". 609. 207. de 1739. Ningún maestro joyero u otros maestros que no sean orfebres puede vender ningún trabajo de orfebrería.d o c u -tr a c k Los privilegios de una comunidad de oficio se expresaban en sus estatutos. cerrajeros contra herreros. herreros contra cuchilleros. fabricantes de sillas contra fabricantes de arneses. establecen el campo de su monopolio con un detalle increíblemente exhaustivo. Cada arte tenía sus propias cualidades 31 o c m w w w w w w w w . las afirmaciones estatutarias de los derechos de las comunidades de oficio se leen a veces como tratados de paz concluidos después de hostilidades abiertas. " Ibid. 32. " Ibid. 31. zurradores contra zapateros. págs. Así los estatutos de los cuchilleros. pág. " Citado en Olivier-Manin. En realidad. 642.t r a c k . págs. Genése a"une ville moderne. Pero en marcado contraste con el lenguaje social del siglo XIX. puesto que las han marcado en el registro de los orfebres". ratificados por el rey. La obligación más destacada de los jures era garantizar la calidad y la honestidad del trabajo del oficio. Aunque las gens de métier formaban una única categoría social en el Antiguo Régimen. pág. Garden. de una a otra región.. Pero además de todas esas regulaciones específicas.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . Anciennes corporations. Se exigía a los jures realizar visitas sin anunciar. 705. 35. a veces un número determinado de veces al año. El aprendiz. Puesto que el mismo arte era cuestión de reglas. regulaciones que habían de administrar los jures. tomaban la iniciativa de los pleitos y atendían. y de un oficio a otro.. que serviría normalmente en esa condición por un plazo que variaba de tres a seis años o más. Esa misma preocupación por la perfección del arte se encontraba también en otro tipo de regulación que aparecía en todos los estatutos: las regulaciones para la enseñanza de los aprendices. Esos cargos se denominaban jures. 36. incluso si reunía las medidas básicas perfiladas en los estatutos. este período podía durar muchos años y algunos estaban destinados a seguir como oficiales de por vida42.c . cada comunidad tenía cargos elegidos entre sus miembros. Así. Los patrones que habían de aplicar los jures en esos viajes de inspección variaban de un oficio a otro. en general. Con ese fin. Beauvais et le Beauvai-sis. Así. como en palabras de los estatutos de los cuchilleros de Ruán. Allí tenían que inspeccionar el trabajo realizado y los objetos que se ofrecían a la venta. dedicada a la perfección de un arte concreto. y los trabajadores del plomo no podían utilizar clavos en la fabricación de canalones excepto en determinadas condiciones4'. o fabricada de forma exacta y honesta. principáis. syndics. En esta cuidadosa vigilancia de la producción por parte de los jures de la colectividad. Además de encargarse de la vigilancia general del oficio. Debido al gran número de oficiales que carecían del capital y las relaciones para alcanzar la maestría. Amiens. se multaba al maestro. Ouin-Lacroix.los jures disponían de cierta autonomía para juzgar si la obra de un taller determinado tenía una calidad suficientemente elevada. representaban al oficio en sus relaciones con las autoridades locales o reales. el aprendiz debía haber aprendido su oficio completamente. la obra debía ser «bon et loyal» —«buena y leal»—. Al fomentar sus propios intereses y proteger y ampliar sus privilegios. pág. capitule provinciale.d o y sus propias reglas que lo distinguían de cualquier otro. págs. pero incluían de forma regular restricciones sobre los tipos y la calidad de las materias primas.d o c u -tr a c k Dentro del ámbito privilegiado definido por sus estatutos. Durante ese período de iniciación por el maestro en todos los secretos del arte el aprendiz sólo recibía un salario nominal. y esas comunidades de artesanos carecían de vínculos que las unieran entre sí. 312. «todo producto defectuoso se romperá y se hará pedazos» en el lugar por parte de los jurésm. consuls o bailles —los títulos variaron ampliamente de un siglo a otro. era lógico que el arte pudiera perfeccionarse mediante el establecimiento de regulaciones detalladas en los estatutos de la comunidad de oficio. En otras palabras. pág. 307. y si se encontraban obras sin marca el maestro debía ser multado. ellos mismos expertos practicantes de ese arte. A veces esos patrones estaban estrictamente definidos. era una categoría constantemente hendida por celos y sospechas mutuas. Ibid. 608-9. los cuchilleros de Ruán no podían poner decoraciones de oro o plata en los mangos de los cuchillos si se fabricaban de hueso. Era entonces habitual servir durante al menos dos o tres años en el grado intermedio de oficial (compagnon) antes de convertirse en maestro. o a veces al oficial que había producido el objeto defectuoso. maieurs. con frecuencia se añadía que. esas comunidades se veían inevitablemente envueltas en conflictos con las comunidades vecinas cuyo ámbito de competencia artística se solapaba en la práctica con el suyo. cada comunidad de oficio era responsable de garantizar la honestidad de sus miembros y la calidad de las mercancías que producían. O W w ! w o . pág. Generalmente cada maestro de la comunidad quedaba limitado a un solo aprendiz. gardes. 203. Al final de su tiempo de servicio. 32 o c m w w w w w w w w . Goubert. Los jures se designaban generalmente por elección pero a veces eran seleccionados por cooptación o designación real y en unos pocos casos se elegían mediante sorteo38. cada métier constituía una comunidad concretac u . los negocios de la comunidad. resolvían las disputas entre maestros o entre maestros y trabajadores. Deyon. prieurs. Si una obra era defectuosa. al taller de cada maestro del oficio. Lyon et les lyonnais. el tipo de herramientas y la forma de los objetos que se producían.t r a c k . generalmente un joven de entre trece y veinte años. Todo el cuerpo de maestros se reunía habitualmente al menos una vez al año para supervisar el trabajo de los jures y para analizar y emprender acciones sobre los asuntos comunes de la colectividad39. vivía en la casa del maestro y había de obedecerle como pére defamille (padre de familia) a lo largo de la duración del contrato. puede verse con detalle cómo el métier juré estimulaba a los artesanos «a perfeccionarse en su oficio y servir fielmente al público». Se exigía casi siempre que cada maestro estampara sus obras con su marca particular. 37. 42. «quien comparte el pan». y una vez más con raras excepciones. Además. un segundo marido o un oficial que hubiera trabajado en el taller del maestro. la subordinación a su autoridad era menos absoluta que la de los aprendices. fabricando una obra maestra que fuera juzgada aceptable por los jures. excepto en el caso de unas pocas corporaciones de los oficios textiles exclusivamente femeninas. el candidato había de disponer de capital suficiente para abrir un taller y tenía que pagar también una importante cuota de entrada a la comunidad. Ibid. En el caso de los aprendices. como se hace patente en una de las denominaciones habituales de las corporaciones. pensiones de viudedad y ayuda en caso de enfermedad o desastre. Eran mayores que los aprendices. Como indica Emile Coomaert. maitrises.) Sólo por esa razón. págs. un oficial estaba sometido a la autoridad paterna del maestro.t r a c k . 218. Las mujeres ayudaban con mucha frecuencia a sus maridos o padres de diversas maneras. Genése ¿Cune ville moderne. 314. 33 o c m w w w w w w w w . 194-200. carecían formalmente de personalidad jurídica independiente. 275. Coomaert. Pero la relación entre maestros y oficiales era mucho más ambigua. págs. Las cuotas de entrada se reducían en general de forma drástica para los hijos de maestros. sólo los maestros tenían derecho a participar en asambleas y otros actos públicos de la comunidad y generalmente sólo ellos tenían derecho a recibir charités de la cofradía del oficio que era casi siempre un anexo de la corporación. basándose cada vez más en los vínculos de parentesco. los asumiría normalmente un hijo. Les Corporarions en France. pero no cabía que ejerciera esos privilegios por sí misma durante largo tiempo. la subordinación filial al maestro era clara y estaba sancionada por un contrato legal y un juramento solemne.. pág. que Coomaert caracteriza correctamente como «acto esencial de las relaciones sociales de esa época»46. Debido a que oficiales y aprendices estaban legalmente incluidos en la familia del maestro. significa. Como miembros de la familia del maestro. realizaba un juramento solemne de fidelidad a la comunidad y a sus reglas (por el que se convertía en maítre juré o «maestro jurado») y quedaba admitido a todos los derechos y privilegios de la corporación. con derecho a participar en las asambleas y recibir charités. Satisfechas esas exigencias. Además. La situación de los oficiales en la comunidad corporativa era también problemática. a medida que se restringió el acceso a la maestría el grado de oficial resultó con frecuencia una condición de por vida más que un estadio intermedio entre aprendizaje y maestría. Durante esos mismos siglos. las mujeres solían quedar excluidas de la participación activa en las corporaciones. Había una especie de supuesto hereditario en las corporaciones desde los tiempos más antiguos. capitule provinciale.c . dado este estilo paternalista. Como resultado. oficiales y aprendices debían recibir ayuda del pére de lafamille en momentos de apuro. 44. 344.d o c u -tr a c k Los maestros formaban el núcleo de la comunidad corporativa. pero no tenían derecho legal a esa ayuda y estaban sujetos a la buena voluntad del maestro47. Una viuda podía heredar los privilegios de maestría de su marido. Esas caridades solían incluir el entierro corporativo. y por tanto fuera del alcance del derecho público45.d o Para convertirse en maestro. Garden. Les Corporations en France. sólo los maestros prestaban un juramento de fidelidad. XVI y XVII las exigencias y cuotas de entrada para los candidatos que no estaban emparentados con un maestro tendían a ser cada vez más fuertes 43. La mayoría de los historiadores del sistema corporativo han concluido que el acceso a la maestría se restringió con el tiempo. La proporción de nuevos maestros hijos de maestros creció entre comienzos y finales del siglo xvII en Amiens pero disminuyó en Caen en el xvIII. En algunos casos tenían un papel público en la corporación. 275. técnicamente la comunidad estaba constituida solamente por los maestros. 45. I. O W w ! w o . viviendo incluso con el maestro. 336-40. Un oficial o compagnon había de vivir habitualmente con el maestro y comer en su mesa. y en los siglos XV. oficiales y aprendices estaban bajo «la autoridad doméstica de los maestros». en particular los relativos a la proporción de maestros hijos de maestros44. pero su sexo las hacía incapaces —a los ojos de los contemporáneos y de la ley— de ejercer la autoridad paterna implícita en la maestría'18. y en algunas ocasiones a éstos se les eximía del aprendizaje formal. aunque tales casos fueron siempre raros y cada vez más en los siglos XVI y XVII4'. Con raras excepciones. los datos de los estudios más recientes y rigurosos son diferentes. Amiens. (La palabra «compagnon» derivaba del latín cum y pañis. prestando juramento de fidelidad a los estatutos. Deyon. por tanto.c u . Sin embargo. los juristas que escribían sobre el derecho de las corporaciones no trataban las relaciones entre maestros y trabajadores. Coomaert. pág. Pero les fue siempre mucho más fácil obtener maestrías a los hijos de maestros que a quienes carecían de ese vínculo. los oficiales dejaron de vivir con frecuencia con sus maestros y de forma nada frecuente se casaban y se convertían en peres de famules ellos mismos. Aunque los estatutos se aplicaban a maestros. Lyon et les lyonnais. 43.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . Amiens en el siglo xvII y Lyon y Caen en el xvIII experimentaron una reducción del acceso a las maestrías. Sin embargo. como indica un edicto de 1776. Como cabía esperar. oficiales y aprendices por igual. págs. se exigía al candidato que hubiera completado satisfactoriamente su aprendizaje. Habitualmente se le exigía también superar un examen de su arte. debían ser trabajadores plenamente capacitados y estaban a jornal sin contrato a largo plazo que les vinculara a su maestro. Perrot. pág. . lbid. Las corporaciones francesas del Antiguo Régimen eran perpetuamente suspicaces. punitiva y jerárquica. pero rara vez mencionan a los oficiales. pág. de forma invariable. los métiers jures parecen desmentir el epíteto de communauté (comunidad) que se les aplicaba universalmente..d o En esa situación. Pero las consecuencias morales de varios términos de la frase deben aclararse mejor. esas organizaciones de oficiales se convirtieron en compag-nonnages. Vid. pero tampoco miembros plenamente adultos de la comunidad corporativa. pág. de oficiales jóvenes (compagnons) itinerantes con complicados ritos y mitos. cofradía y comunidad)52.. contrataciones y condiciones de trabajo. Resulta así revelador que los estatutos procedentes de ese período contengan. Pero la frase significaba también algo más. Olivier-Martin. además de su significado legal denotativo. En las condiciones de los siglos XVII y XVIII. el métier juré parece una organización rigurosa.—. y en la práctica cada métier juré tenía casi siempre cofradía. múltiples artículos que definen la condición y especifican los derechos y obligaciones de aprendices y maestros. implicaba unidad.d o c u -tr a c k COMUNIDAD MORAL. Compagnonnages y cofradías trataban con el cuerpo de maestros de salarios. " Vid. Ello no significaba que un aura de abnegación y compañerismo bañara las relaciones dentro del oficio. 64.. confrairie» significaba. 1979. Les Corporations en France. 206. Mélan-ges en hommage de Richard Gascón.). Se han considerado ya las consecuencias legales del acto del rey. maestros de un barrio de la ciudad contra los de otro. suponía también < uno tenía una voluntad o espíritu común —un esprit de corps— y un /ínculo profundo indisoluble tal que el perjuicio a cualquier «miembro» afectaba a todos. 48. la frase «avoir corps. La dimensión moral de las corporaciones puede ejemplificarse volviendo a la lettre patente mediante la que Enrique III creó un mé-tier juré de los vinateros y taberneros de París en 1585. constituida bajo patronazgo de la iglesia.t r a c k . Sin ser ya pupilos de los maestros. confrairie et communauté» significaba estar unido por vínculos de solidaridad. los maestros utilizaban su indiscutida supremacía en la corporación para restringir el acceso a la maestría y mantener a los oficiales en una posición de subordinación estricta. Para un oficio «avoir .PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . fundaban con frecuencia cofradías paralelas de oficiales50. como algunos admiradores nostálgicos de las corporaciones sostendrían. 50. 233. un análisis fascinante del problema. 46. en Gutton. por tanto.c . confrairie et communauté» significaba tener una sola personalidad legal reconocida (corps et communauté) y tener una asociación devota común (confrairie). 47. Una confrairie (la ortografía moderna es confrérie) o cofradía era una asociación laica. y autoridad paterna. las corporaciones tenían una existencia moral que complementaba y atenuaba su particularismo riguroso y su regulación estatutaria detallada. Observados a través de sus estatutos. 204. fraternidad y un sentimiento de amor y compasión entre sus miembros. la relación de los compagnons con las corporaciones fue ambigua y conflictiva. constantemente atentas a los ataques externos a sus privilegios y estrechamente vigilantes de sus miembros. «Les Femmes dans les arts méchaniques & Lyon au xvr sécle». la relación entre maestros y oficiales no se adaptaba fácilmente a un idioma de subordinación filialc u . Ser una communauté suponía una comunidad similar de sentimiento y compromiso. o cuerpo. Coomaert. pág. Natalie Zemon. en état juré pour y avoir corps. como ahora. Ibid. Pero además de la existencia legal e institucional detallada en sus estatutos. Se recordará que en esa lettre se proclamaba que el rey establecía «en perpétuité ledit état. Y ser una confrairie suponía también tener un vínculo de hermandad y fraternidad.' su condición era sombría y problemática. Así la frase completa «avoir corps. págs. tener una asociación devota común. un sistema de pensiones en ciudades de todo el reino y complejas regulaciones que garantizaban trabajo. En algunos oficios. 4.. es perfectamente comprensible que los oficiales empezaran a formar organizaciones propias.. confrairie et communauté» (en perpetuidad dicho estado. un epíteto que entonces. Había también tensiones y disputas continuas dentro del cuerpo de maestros —maestros ricos contra maestros pobres. como estado jurado para tener cuerpo. Para un oficio ser corps.El término communauté no decía otra cosa del tono de las relaciones en un oficio que. los oficiales no se encontraban a gusto en el esquema corporativo. fueran cuales fueren sus diferencias.. etc. pág. Lyon. ayuda en momentos de enfermedad y entierro para los muertos51. Jean-Pierre (coord. los miembros de una comunidad de oficio pertenecían a la misma comunidad y se 34 o c m w w w w w w w w . LOrganisation corporative. En esas circunstancias. Como entidad legal e institucional. Así. Además. 51. Excluidos de las cofradías de los maestros.. nota 17. para la práctica de alguna devoción. O W w ! w o .. y las disputas laborales se convirtieron en un problema endémico de las corporaciones en el siglo XVIII. Davis. organizaciones secretas elaboradamente estructuradas. Así. al menos durante los dos últimos siglos del Antiguo Régimen. 203-204. lbid. impregnada por un espíritu de particularismo extremo e implacable. en la enfermedad y en la salud. La naturaleza de esos vínculos se pone de manifiesto en el epíteto «oficio jurado» —métier juré o. que sus miembros estaban unidos por vínculos espirituales. 230. La fiesta del patrón es particularmente importante porque incluía a oficiales y aprendices además de los maestros del oficio. Lew organisation saisit l'homme entier. la corporación no era sólo un conjunto de hombres que participaban de la misma personalidad legal. en cuerpo y alma. para volver a la lettre patente de Enrique III en 1585. celebraban una misa en honor del patrón. durante su vida y después de su muerte55. todos los miembros de una eran miembros de la otra y la corporación como grupo humano vivo continuó siendo al tiempo unidad económica y de devoción 53. Agulhon. Como indica Coornaert. Pero después de la Contrarreforma. unas puramente devocionales. con su obsesión por las clasificaciones. Anciennes corporations. Aprender un oficio no era adquirir simplemente las habilidades necesarias para practicar un trabajo de adulto.d o c u -tr a c k do debían cierta lealtad entre sí y hacia su arte. maestros. Era entrar en una comunidad moral de alcance amplio y profundo. esta separación era esencialmente un formalismo legal. Aunque oficiales y aprendices pudieran o no participar en las procesiones y habitual-mente no participasen en el banquete de maitrise. Puesto que veneraban al mismo patrón espiritual. aunque frecuentemente discutido.lac u . La fiesta del patrón solía ser la ocasión para designar nuevos jures. que iba acompañada con frecuencia de procesiones que se dirigían a la iglesia o salían de ella.688.t r a c k . pág. un juramento similar en forma a los pronunciados por los sacerdotes en la ordenación. La actividad religiosa central de la cofradía del oficio era la devoción al patrón. se colocaban generalmente bajo el patronazgo del mismo santo que los maestros. El sentido de pertenencia. 235. era en . Ouin Lacroix. Vid. Sin embargo. 35 o c m w w w w w w w w . así como por la sujeción a regulaciones detalladas de sus estatutos. estaban unidos en la misma comunidad espiritual y era de esperar que compartieran el esprit de corps y tuvieran un sentido de unidad. Vid. lo que denotaba una declaración pública solemne o voto. con regulaciones y cargos diferentes. se les exigía que acudieran a la misa. Aunque los juramentos más importantes eran los de los maestros al recibir la maestría. que eran hijos espirituales del mismo patrón. Olivier-Martin. Ocurría así que el oficio de un artesano se conocía habitualmente como su profesión.. no era raro que una sola organización corporativa fuera simultáneamente cofradía de devoción e institución para la regulación de industria y comercio en un oficio. oficiales y aprendices. Las cofradías de oficio eran sólo un tipo de la amplia variedad de cofradías. La cofradía del oficio era la que repartía las chantes: los subsidios y la atención médica a los enfermos. págs. Antes del siglo XVII. Las prácticas de las cofradías de oficio demuestran que las corporaciones eran «corps et communautés» en sentido moral tanto como legal. admitir a nuevos maestros en la comunidad y renovar el juramento solemne de fidelidad de todos los maestros. amorosamente compasiva e interesada en la totalidad de la vida de sus miembros.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . pág. Institucionalmente. Anciennes corporations. 53. Y los compagnonnages ilegales exigían a sus miembros celebrar la fiesta del patrón de su oficio. el rey en la coronación. limosnas a los pobres y un banquete fraternal que seguía a la misa. En suma. los monjes que recibían las órdenes. las pensiones a aquellos demasiado ancianos para trabajar.695. otras dedicadas a numerosas actividades comunitarias. es importante que se requiriera con frecuencia a los aprendices a prestar juramentos cuando empezaban su aprendizaje5*. El gran acontecimiento anual de la cofradía era la celebración de la fiesta del patrón. Estas charités se fundaban en las cuotas y las multas cobradas a los miembros que no realizaban sus obligaciones. pág. y que lo veneraban colectivamente el día de su fiesta. sino también una fraternidad espiritual juramentada. una comunidad constituida por hombres que habían prestado solemnes juramentos de lealtad. de pertenencia a un solo cuerpo y una visión del mundo común. cofradía del oficio donde el aspecto solidario de las corporaciones se manifestaba de forma más clara. los caballeros al entrar en las órdenes de caballería o al jurar fidelidad. «état juré»— con el que solía designarse a estos corps et communautés. Coornaert. cuotas y multas tanto del métier juré como de la cofradía54. 55. en cuyo honor mantenía una capilla en una iglesia o monasterio local. frente a otros grupos de la población. En esa fiesta cesaba el trabajo en los talleres y todos los miembros del oficio. o los miembros de las universidades al recibir el doctorado". Pé-nitents et Francs-Macons. 54. por ejemplo. L'Organisa-tion corporative. la cofradía religiosa se convirtió casi siempre en algo organizativamente diferenciado del métier juré o jurande secular.c O W w ! w o . Les Corpotations en France. Ouin-Lacroix. 685. Cuando los oficiales en los siglos XVI y XVII organizaron sus propias cofradías. a una comunidad moral es mucho más evidente en la vida religiosa de las corporaciones que en los estatutos del métier juré56. en la cofradía la corporación se mostraba. El acto esencial que vinculaba entre sí a los miembros de una corporación era un solemne juramento religioso. al menos formalmente. 93. Así. el entierro y las pensiones a viudas y huérfanos. una vez creado.d o La lettre patente de Enrique III de 1585 apunta también otra característica de la corporación como comunidadc u . la cofradía . 306. por tanto. 62. pág. la Noblesse (nobleza) y el Tiers État (Tercer Estado).. quienes entraban en la comunidad seguían siendo miembros para toda su vida —al menos en principio—. Les Corporations en France.. gr. Lyon et les lyonnais. Como señala Garden. estaba implícito en el término état. Tomándolo de otro juramento religioso que creaba otro cuerpo moral permanente. pág. dignidades y obligaciones. La pertenencia de un artesano a su état fijaba permanentemente su lugar en el orden social y definía sus derechos. abandonar su profesión o adoptar una nueva profesión que entrara en conflicto con la anterior podía tener un tono moral de apostasía. y sus estatutos no tenían que ser ratificados de nuevo por los monarcas posteriores. Loyseau. 60. Hau-ser. Ouvriers du temps passé. en Franklin. Traite des orares. Era sólo una analogía. había de existir permanentemente como «corps. el juramento de fidelidad era un juramento religioso que seguía el modelo de los juramentos de sacerdotes. 313. Según el jurista Loyseau. los oficiales. Olivier-Martin. 59. 150. el état de alguien era «la dignidad y la cualidad» que era «lo más estable y lo más inseparable de un hombre»5*. entrar en una profesión era realizar un compromiso espiritual de por vida y abandonar la profesión era un paso serio. Vid. la comunidad con sus derechos y privilegios era reconocida como cuerpo permanente en el estado. págs. sin duda: los hombres podían cambiar y cambiaban de profesión durante su vida. 231-6. una vez establecida por la autoridad real. que la posición central del entierro en la vida ceremonial de la corporación. Coornaert. Cuando un artesano entraba en un oficio adquiría. Les Corporations en Franee. La persistencia del compromiso con una comunidad de oficio estaba también marcada por la preocupación aparentemente obsesiva de las corporaciones con el entierro de sus miembros. 150. Se consideraba así que el oficio de alguien fijaba su posición en la vida. 56. AI ratificar los estatutos de vinateros y taberneros. Al fin y al cabo. el Clergé (clero). Era rara la cofradía que no proporcionaba entierro a expensas de la corporación y muchas imponían la asistencia de todos los miembros del corps6'. Pero que el paso de esta vida al más allá fuera asunto de las corporaciones —en lugar de la familia o la parroquia— nos dice algo importante sobre las corporaciones y su papel en las vidas de sus miembros. «En cada oficio. pág. pág. pág. 58. Sobre otras ceremonias de juramento. divisiones. págs. Por esa razón. exactamente como. el funeral corporativo demostraba y reiteraba a los miembros de la comunidad que estaban vinculados «hasta que la muerte los separase». 36 o c m w w w w w w w w . 3. págs. porque no cabía esperar que un hombre que fuera maestro en más de una corporación se tomara a pecho los asuntos de otra corporación en las asambleas o cuando servía como juré. que solían prohibir la acumulación de dos profesiones60. 555-749. un état particular. 139. Sobre los juramentos de los métiers jures. Hauser.. Primero. Para los oficiales. Les Corporations en Franee. pág. Traite des orares.d o c u -tr a c k Esta idea de permanencia se destacaba también en los estatutos de las corporaciones. Anciennes corporations. El supuesto de que la pertenencia a un oficio era un compromiso vitalicio se señalaba de diversas formas en el lenguaje corporativo. Diclionnaire historique des arls. pág. la cofradía se mantenía en principio como una propiedad común». era el símbolo de unidad. vid. Les Corporations en France. v. Coomaert. Ouvriers du temps passé. el artículo «Enterrements».. 53. 63. vid. en un nivel superior. 61. que se empleaba tanto en esa lettre patente concreta como en el vocabulario social del Antiguo Régimen en general.c . Primero. o la permanencia del compromiso de sus miembros con el oficio. 59. L'Organisation corporative. los estatutos en el apéndice de Ouin-Lacroix. Pero la prohibición tenía también un aspecto moral o espiritual. Loyseau. Pag. como para los maestros. Nada podría expresar con más elocuencia el interés de la corporación por la totalidad de la persona. Pero en principio. méliers et professions. 256. Cuando diversas reglas eran multiplicadores de restricciones.75. 57. una peregrinación y una preparación para la vida eterna. vida y muerte se experimentaban dentro de la comunidad espiritual del oficio. En sus cofradías y compagnonnages. 64. Segundo. Una corporación era una comunidad permanente en dos sentidos. 161-74. Les Corporations en Franee. y Coornaert. una condición social estable o estado. moral. 207. Coomaert. Coornaert. Esa obsesión por el entierro resulta comprensible en una sociedad que veía en la vida en la tierra una prueba. para designar la profesión de un hombre de oficio. Seguramente era una cuestión práctica. monjes y caballeros. Vid . trabas a la libertad de trabajo de todas clases de condiciones para el acceso a la maestría. la celebración del funeral estaba entre las obligaciones más solemnes62. pág. la pertenencia de una persona a uno de los tres états del reino. Tampoco disminuía la importancia del entierro corporativo entre los miembros oscuros de la corporación. establecía «en perpétuité ledit état.» Esto significa que el étatjuré. confrairie et communauté». 164. págs. que compartía con otros que practicaban el mismo oficio y lo distinguía de quienes practicaban otros oficios.t r a c k ..PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . O W w ! w o . sus intereses. que realizaban en su forma más perfecta la concepción cristiana de la virtud y caracterizaban también al estado. d'états. suponía necesariamente todas esas características.c o Las corporaciones eran tanto unidades de solidaridad extensa y firme como instituciones jerárquicas. Sobre la milicia. fuertemente particularistas en sus privilegios. No había nada paradójico en esa combinación de jerarquía. con frecuencia. En suma. pasando por ciudades. vid. seigneuries y parroquias en el fondo. Diclionnaire historique des arts. vigilancia. métiers et pro63. en Revue historique. Franklin. Cada cuerpo estaba constituido por una sola sustancia internamente diferenciada pero interconectada. 289-312. particularismo y solidaridad respecto a la cultura y la sociedad del Antiguo Régimen. como todos los otros cuerpos que constituían el reino francés. 502 (abril-junio de 1972). el servicio en la milicia lo organizaba la corporación. Sewell.t r a c k . de fidelité et de monarchie absolue en France de la fin du XV siécle á la fin du XVIII* siécle». 64. vid. monjas y frailes. organizaba y daba dirección y propósito a toda la comunidad nacional. también Mousnier. «Les Concepts d'ordres. punitivas. con su voluntad. Las corporaciones eran también unidades electorales. de fijar y recaudar todos los otros impuestos pagados por sus miembros. y el daño hecho a cualquier miembro era experimentado por la totalidad. su orden interno y su espíritu de cuerpo. una función realizada todavía en las elecciones de los Estados Generales de 1789. Roland. La misma palabra «corps». Para un análisis más detallado de la palabra «corps» y de las formas morales y culturales generales del Antiguo Régimen. Las comunidades de oficio recibían amplios poderes públicos. Jerarquía. «État. págs. sino también de las autoridades gobernantes y la sociedad en general— unidades constitutivas del reino. una regulación y vigilancia minuciosas de sus miembros y una extensa solidaridad que les unía como comunidad moral y espiritual. o cuerpo. Hasta el siglo XVII. y como tales mostraban un celoso afecto a los privilegios particulares que les definían como cuerpo. O W w ! w o . las órdenes de monjes. la iglesia o cuerpo de Cristo. un sistema cuidadosamente definido de rangos mutuamente interdependientes y jerárquicamente dispuestos. que a través de la persona del Príncipe mantenía unida. podría sostenerse que todo el reino francés estaba compuesto de una jerarquía de esas unidades —corporaciones. jerárquicamente dispuestos y colocados bajo las órdenes de la cabeza. en un nivel intermedio. En realidad. las corporaciones se consideraban —no sólo por parte de sus miembros.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . Se responsabilizaba a las corporaciones no sólo de pagar cuotas especiales a la corona sino. recibían un papel público en el funcionamiento del estado. Todos los cuerpos estaban compuestos de una variedad de órganos y miembros. poderes que se extendían mucho más allá de los límites de los privilegios estatutarios. Cada cuerpo era distinto de cualquier otro. Participaban como cuerpo con sus emblemas y banderas en las grandes ceremonias del estado —en la coronación y en las recepciones y tomas de posesión del rey y otros grandes personajes64—.d o c u -tr a c k Las corporaciones. Corps and Odre». particularismo y solidaridad caracterizaban el cuerpo más elevado y ejemplar del Antiguo Régimen. partes indisolubles de su constitución". Vid. Las corporaciones de oficio eran unidades reconocidas de una sociedad corporativa. provincias y los tres estamentos del reino. vigilancia. utilizada para designar una asombrosa variedad de instituciones francesas en los siglos XVII y XVIII. dyc u . 37 o c m w w w w w w w w . hasta la monarquía en lo alto63—. como por ejemplo en la región de Cambrai. la reproducción. fue asimismo el más ferviente paladín de la familia patriarcal. mantuvo firmemente la dimensión familiar. una de esas mujeres ex jefe de taller. 1996.d o c u -tr a c k ! w o . tierra de industrialización lenta y menos brusca. Y la familia fue el crisol de esa penetración en el trabajo industrial. del que sirve de modelo el tejido a domicilio. Proudhon. no lo olvidemos. respaldada por el Código Civil. y los siguientes emprendían estudios por lo general. la familia era. la instancia capital de regulación de una sociedad en principio atomizada y hostil a toda forma de organización intermedia 44. En torno al pesado telar. como tabla de salvación. decía a la historiadora que se lo preguntaba.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . La edad contemporánea. que confesaba al cabo de sesenta años una falta de vocación que en modo alguno se hubiera atrevido a alegar en su tiempo. le evolución económica también la fortaleció. decía el revolucionario Amar.c Historia de los jóvenes II. su padre decidió que sería carpintero: "Era el amo. Porque la familia obrera. La industria artesana que. la única cosa que podían transmitir. las dos "esferas" que regían asimismo los papeles sexuales. Taurus (Pensamiento). ya que lo esencial era continuar con el oficio. la prelación en el nacimiento determinaba el porvenir de los hijos. "endogamias técnicas" 49 de gran flexibilidad desde el 38 o m w w w w w w w w .). de quien Serge Grafteaux ha recogido el relato de su vida 46. al preferir sus dos hermanos mayores trabajar la tierra. ejemplo de autonomía obrera según Kropotkin 47. El mundo obrero no se salía de ese orden. no sucedió lo mismo en Francia. "Entre el Estado y los individuos. el padre representaba la razón organizadora. En ella. Eso ha sucedido en el centro de Francia con la cintería de Saint-E den ne. Así se perpetuaron. y que sacaba de esa autoridad una identidad legítima. en el contexto de un oficio ligado a un territorio. los aprendizajes y los proyectos de futuro. Como es sabido. Michelle. Si era mujer. tuvo que hacerse cargo del taller paterno. perduró hasta mediados del siglo XIX. En esas "familias-talleres". La herencia de las familias obreras era el oficio. pese a una visión apocalíptica de la industrialización que la historiografía de los treinta últimos años ha venido matizando de manera considerable.d o c u -tr a c k Perrot. aferrándose al taller. En la sutura entre lo público y lo privado. Agricol Perdiguier deseaba ser campesino. la de Mémé Santerre. igual que en otras partes. Historia de los Jóvenes. Chico o chica. Del taller a la fábrica". a la par que se ha feminizado 48. corría peligro cierto de quedarse soltera. en Giovanni Levi y Jean-Claude Schmitt (Dirs. cada cual en su tarea y lugar. que se benefició de la electrificación para mantenerse hasta nuestros días. 119-152. imponiendo su designio global a los anhelos particulares de sus miembros. estructura elemental. el teórico de la anarquía. cuyo número permitía la instalación de varios telares. la industria rural incitaba a la fecundidad 45. ya que hasta tal punto regía las vidas la disciplina familiar. manejado por el padre. Al haber abolido la Revolución los privilegios gremiales (decreto de Allarde). regulaba las uniones. se situaba la familia. La familia. esa movilización rural y lugareña de las energías en el contexto doméstico (domestic system) que al mismo tiempo llevó a cabo la transformación de los campesinos en obreros. la primogénita. Si bien el tejido a domicilio sucumbió pronto en Gran Bretaña ante la mecanización.c O W w . el inspirador del sindicalismo francés. y me sometí". La educación contemporánea GLOVANNI LEV JEAN-CLAUDE SCHMITT Presencia de la familia. se afanaban. no tiene que haber más que el vacío". Igual que el derecho consolidó a la familia obrera. convertida en jefe de empresa. "La juventud obrera. "Lo he sido por obligación". y más allá. al taller doméstico. lo intentaban por otros caminos. pp. apoyada en la ordenación del oficio. el primogénito "pasaba a empuñar ell timón". . patriarcal. en el siglo XIX. en especial de las mujeres y los jóvenes. Madrid. o por lo menos el empleo. fue a lo largo del siglo XJX el marco mayoritario del trabajo obrero. Ha puesto sobre todo de relieve el cometido capital de la protoindustrialización. la mujer y los hijos. II. donde la vivienda y el lugar de trabajo eran la misma cosa. obedecía a la ley del padre. penoso. 39 o c m w w w w w w w w . los patronos introdujeron nuevas máquinas y. la cantería se aprendía en familia"55. en definitiva. por ejemplo. que les ahorraban la instauración de un oneroso aprendizaje.c .PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . el funcionamiento era idéntico: las cigarreras les preparaban el puesto a sus hijas. hacia los doce años. Eso sucedió en la vidriería. Pero para ello les era necesaria la complicidad de los patronos. la cuestión de la limitación del número de aprendices dio motivo a numerosas huelgas. los cuchilleros de Thiers. los historiadores han demostrado lo muy difícil que resultó la constitución de una cuenca con empleo estable.) constituía un modo de vida peligroso. En la región del Berry. En el sector textil normando. porque trataba de reproducir una fuerza laboral difícil de formar y de conservar. La seguridad era mucha: el obrero se quedaba en el mismo establecimiento desde el nacimiento hasta la muerte. a un joven tornero mecánico. pero "todos eran hijos de obreros" 52. "le pegaban por la más mínima falta"58 A falta de un oficio. que no cejó hasta lograr que a Jean-Baptiste le contrataran en Le Creusot. en número y en calidad. el control familiar era total. pero la jerarquía y las prelaciones familiares no eran discutidas por nadie para el adelanto en el escalafón del oficio 53. los guanteros de Grenoble. los vidrieros fueron vencidos y en lo sucesivo. y un 45 a mediados del siglo XIX 50. y el que el hijo entrara en ella constituía una obsesión. La fábrica era el único horizonte de las familias de los trabajadores. al haber perdido éste sus privilegios y sus atractivos. "un puesto". etc. En Marsella. monoindustriales como Baccarat (Meurthe-et-Moselle) o Le Creusot (Saóne-et-Loire). muy larga: los esquiladores de lana de Sedan.. e incluso que se casase en la comarca. reclutando de preferencia a sus hijos.t r a c k . que a la mano de obra le brindaba atractivos en periodo de paro. en Wetot (Seine-Maritime). la industria fomentaba la transmisión familiar. reducidos a una dependencia estrictamente interna. el picador no era más que un bracero. Se multiplicaron los conflictos en cuanto a las "pretensiones obreras". En las Manufacturas de Tabacos. caso un tanto excepcional de carrera y de herencia profesional femenina. sin lazos familiares entre los herreros. ejerciendo una presión constante para que regresara a su tierra. En efecto. pero por lo general. Tal era el caso de la mina: más que un oficio (después de todo. los industriales daban preferencia a los hijos de obreros. "el padre tomaba de ayudante a su hijo pequeño. En la región de Lyon. no era tan organizado. eran mucho menos tolerantes en lo referente al método de producción. pero que luego se tornaba inaguantable al evolucionar las costumbres y subir el nivel de vida. se formaron frecuentes agrupaciones de obreros que chocaron con los maestros papeleros deseosos de quebrar el monopolio de la contratación. donde se estimaba que eran precisos cinco años para formar a un obrero. seguían bastante tiempo sin puesto fijo y sin certidumbre de tenerlo. La mitología del "hermoso oficio de minero" se fue construyendo a golpes de epopeya y de propaganda. con miras a paliar la gran escasez de recursos energéticos a escala nacional60. las condiciones de trabajo podían ser peores: en Nancy. que disipaba los "secretos". para culminar en 1945 a raíz de la Liberación. Y peor en las ciudades-fábricas. los curtidores consiguieron reforzar el carácter hereditario de la profesión: en 1820 ingresaron un 9 100 de hijos de curtidores. a los que enseñaban los secretos. poco atractivo. Los cinteros de Saint-Étienne ofrecen un ejemplo. mortífero. hijo de un jardinero. Los ayudantes de decoración eran objeto de sesuda selección por parte de los propios obreros. Por el contrario. goujats.d o c u -tr a c k En los altos hornos. el tío al sobrino. Idéntica situación se daba en las vidrierías —Eugéne Saulnier fue vidriero como su padre— 54. cuyo estatuto público favorecía la tramitación restringida. Para vencer la resistencia obrera y romper la vieja alianza de la familia con el oficio.d o punto de vista de las mutaciones tecnológicas.. fomentada mediante una política familiar de vivienda y empleo 6I. En el gremio de la porcelana. completamente integrado en el paternalismo de los Schneider. los porcelaneros de Nevéis. los ebanistas del Faubourg SaintAntoine (París). "instantes privilegia dos durante los cuales. En esos casos. último baluarte de esas costumbres y escenario de esas batallas. Dentro de las fábricas. por consiguiente. A la postre. los muchachos eran primero sirvientes. aprendices junto a los refinadores. se ejercitaban por su cuenta en el torno" 51. que así fueron doblemente "bastardos" (ése era su apodo) y doblemente explotados 57. Tal era la idea fija del suegro de Jean-Baptiste Dumay. los industriales echaron mano de los hospicianos. tanto en lo referente al empleo como en los usos sociales. A los patronos les venían bien esas costumbres. y para ello les hacían entrar en la fábrica donde trabajaban. Para sustituirlos. el primogénito enseñaba asimismo la profesión a su hermano menor. pero la lista seríac u . "todos los tejedores eran hijos o sobrinos de tejedores" 59. los padres desviaron a sus hijos de oficio. simplificada y más transparente. que por lo general fracasaron 56. las "mañas del oficio". Bajo la Restauración. las familias se esforzaban por procurar a sus hijos un empleo. no tanto debido a la capacitación específica como a la disciplina inculcada. Como quien dice. vigilados por los oficiales. cuando faltaba la protección familiar. En otros casos. los obreros trataron de hacerse por lo menos con la regulación del aprendizaje. los aprendices aprovechaban los descansos. O W w ! w o . en la construcción —Martin Nadaud fue peón de albañil con su padre— o en las canteras: en Montataire. y luego. entre 1890 y 1914. etc. una nueva organización del trabajo. En cambio. que organizaban ellas mismas su reclutamiento y se encargaban de la formación de los obreros. que deseaban llevar en persona. se ven a la vez protegidos y dirigidos. Los jóvenes. cada vez más. Una vez cumplidos los dieciocho años. Los movimientos migratorios.c . a ello contribuyeron las crisis. era precisoc u .PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . Fecunda por necesidad. ¿Cuántos Rimbaud obreros hubo? Las narraciones de aprendizaje son siempre relatos de viaje.t r a c k . en el centro del conflicto. aunque se llevasen a cabo apoyándose en un entramado familiar que movilizaba a la parentela. eran adultos en cuanto a los deberes. Cada vez en mayor medida. el empleo. sobre todo debido a la obligación escolar y a la conversión de las familias al proyecto educativo. el trabajo fue la norma. en cuanto a la infancia. fueron zonas de manumisión para la juventud. vemos que en todas las partidas. y los niños escoltaban a sus padres o parientes mayores. caracterizada por la desindustrialización de las zonas rurales y la desaparición de las fábricas en los pueblos. a comienzos del siglo XX. las obras o los astilleros pasaron a ser espacios juveniles. o junto a los hombres. apoyados y gobernados por esa realidad ambivalente que era la familia. como veremos. cuando el poder del padre se duplicaba con el del amo. las cosas se complicaban y diversificaban en lo referente a los adolescentes. el ingreso en el mundo del trabajo se llevaba siempre a cabo por. Esa individualización creciente del asalariado solía coincidir con las aspiraciones del joven obrero. de los que carecían. tema recurrente de las tarjetas postales de comienzos del siglo XX. varias series de factores pasaron a perturbar el funcionamiento de la familia obrera. lo que la gran industria buscaba eran unos trabajadores totalmente independientes. a conducirla a ciertas acomodaciones. La relación con el trabajo es sin duda alguna lo que más distinguió a la infancia obrera de la juventud obrera en el siglo XIX. las reglas higiénicas eran desconocidas y los conflictos se endurecían. La mina. la segunda. las fábricas. en el enfrentamiento entre el mundo obrero y la patronal. y con las citadas restricciones. La idea de que un buen adiestramiento pasaba por los golpes. apropiarse del mundo. en y con la familia. Marcharse.d o En cuanto la coyuntura permitía un respiro. en cambio. Los más emprendedores lo sabían. todo estaba permitido: las jornadas se eternizaban. Sin embargo. ensanchar el horizonte. Desde ese punto de vista. pero pronto la perdió de vista y se integró progresivamente en la capital. jóvenes de dieciocho a veintiún años (la ley de 1892 prohibía la bajada a los pozos antes de esa edad). se esforzaba por optimizar sus recursos (como dirían los economistas). establecían una distancia propicia a la emancipación. la familia era una ficha estratégica en el tablero. el taller paterno hacía lo que podía para retenerlos. La cual. empezó incluso a controlar los nacimientos. La escuela le fue disputando la infancia a la fábrica. el uso del salario. que la existencia de los jóvenes dependía de ella en gran parte.d o c u -tr a c k Así pues. ante todo. viajar. la propia industrialización que. Trabajar. al crearles muchos problemas la carencia de estatuto 62. en los talleres de vidrio o en los metalúrgicos. En la artesanía. Los inspectores de Trabajo se quejaban de no poder penetrar en esos mundos cerrados en los que. los talleres. la marcha y la formación de las nuevas parejas. en Carmaux (Tarn). había que trabajar. los jóvenes se escapaban. Así como. y no en cuanto a los derechos. sus subordinados y sus hijos. y París más que ninguna. Así. arriesgar algo para perder o para ganar. Pero. y soñaban con "ir allí". después de haberla utilizado a su conveniencia. y sobre todo la "gran depresión" de finales del siglo XIX. A largo plazo. La diferencia residía igualmente en la naturaleza de los vínculos de dependencia. más que por decisión propia. tendía a liquidarla cuando constituía un freno para el rendimiento de los trabajadores. y los jóvenes se rebelaban contra una estructura profesional y familiar autoritaria donde el picador-padre de familia reinaba sobre la constelación de los demás. Las grandes ciudades. En 1911. En primer lugar. a relajarla e incluso a disolverla. también fue tema inicial en los albores del cine. llevaba camino de dedicarse de lleno a ganarse el pan con el sudor de la frente. inmersa en una serie de obligaciones encontradas. Los menores de trece años desaparecieron de las minas y los grandes talleres en el transcurso del siglo XIX63. o por lo menos lugares de la juventud obrera. La presencia de grupos de jóvenes —y bien jóvenes. Es decir. Jeanne Bouvier emigró desde el Delfinado a París con su madre. la colocación y los desplazamientos. cuya separación se encargaba de retrasar todo lo que podía. Nada de eso sucedió en cuanto a los adolescentes: pasados los trece años. idea 40 o c m w w w w w w w w . desde luego— es constante en esas "salidas de fábrica". era escaparse. O W w ! w o . reclutar a treinta mineros para poder disponer de uno. La situación era especialmente delicada para los vagoneros. y fueron disminuyendo en los obradores familiares. y decidía muchas cosas: la formación. la primera iba quedando fuera del ámbito laboral. ya sea junto a las mujeres en las salidas de fábricas textiles. era considerada como un remedio para salir del paso. para bien o para mal. junto a un amo. en camastros en los bajos de escalera. En el siglo XIX. de un contrato en el que se estipulasen los derechos de ambas partes. que era roto fácilmente. pero sólo una quinta parte mediante contrato escrito. esa sensibilidad hacia las malas condiciones higiénicas había sido suscitada por la certeza de la tuberculosis. gracias a unos obreros de Le Creusot. Las magistraturas de Trabajo empleaban su tiempo en asuntos de ese tipo: entre 1868 y 1872. La verdadera movilidad comenzaba con posterioridad. Bien claro se ve que las familias conservaban a sus adolescentes en las inmediaciones. se intensificó la división sexual de las tareas. pero implica por lo menos un radio de desplazamiento más reducido. "los esclavos de Europa".000 adolescentes menores de dieciocho años que trabajaban en la industria y el comercio. y respondía a la idea de que para el aprendizaje de un oficio. tipógrafo. Pero nada obligaba. en principio. Alejar a los adolescentes equivalía. pero preferían que ese paso por otros talleres se realizara más adelante.t r a c k . creciendo. "todos esos pobres desgraciados dormían al pie de los bancos del taller en sendos catres de tijera que se abrían por la noche y se recogían por la mañana" 71.d o combatida por la escuela laica. 10. era necesario un distanciamiento respecto de la familia. Colin Heywood. incluso del incesto. ¿qué quería decir eso? Peter Las-lett había identificado. figura de la tentación. persistía en el entorno obrero. que serían de desear trabajos de investigación sobre ese capítulo). Eso era lo que preconizaba Ducpétiaux. de muy dilatada difusión en toda la Europa occidental. Jean Allemane no aguantó que. e iban a colocarse fuera de casa. como se decía de modo unánime. La colocación doméstica. tanto por parte de los dueños. su padre. el sistema perduraba. ni siquiera la ley francesa de 1851. como por parte de los aprendices. los aprendices recibían peor alojamiento. Y. que adjuntaba un modelo y abogaba por la vigilancia a cargo de las sociedades de patronato 68. Después de los varetazos.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . y mucho menos a los muchachos: el ascensorista de Balbec era una supervivencia. en el hoy barrio parisino de Grenelle. Ello originaba una actitud de sospecha muy rígida hacia los aprendices. en función de sus necesidades o su talante. su amplitud y sus modalidades. en la rué des Prouvaires. o de las jóvenes ovalistas de la sedería de Lyon. como asimismo de la vida. Para ellos. En todo caso. los adolescentes en su mayoría no disponían de esas oportunidades. El amo del pequeño Guillaume —un joyero— había establecido una escala de castigos. Los inspectores laborales no paraban de protestar contra la carencia total de higiene de los "lechos" de los aprendices de panadero y de pastelero. de 602. Ese sistema. que solía ser muy dura. los primos o los hermanos mayores— o del paisanaje era crucial en la elección del taller. el oficio de encuadernador. con dieciséis años cumplidos.000 lo hacían sin ningún contrato. Según el relato autobiográfico de Gilland. heredada de la Edad Media y codificada por los gremios. los mozos de granja eran tan numerosos como las criadas) se refería a las muchachas. que así podían despedir a los muchachos de la noche a la mañana.000 aprendices censados en París en 1845. que es de índole facultativa y se contentó con reiterar los principios de un aprendizaje justo 69.c . En todos los legajos hay constancia de que las condiciones de vida y de trabajo eran deplorables. de que esa movilidad permitía mejorar los conocimientos y la destreza. que denominó el Ufe cycle service. mientras que la Francoise se multiplicaban 67. Jean-Baptiste Dumay entró en los afamados talleres mecánicos de Cail. Por otra parte. propensos a evadirse. La condición de los aprendices. privilegio paterno. persistía la vieja idea. El papel de la parentela —sobre todo los tíos. Eugéne Varlin "subió" del Marne a París para aprender en casa de su tío. El padre no se daba cuenta de que su hijo ibac u . que ha llevado a cabo sondeos estadísticos en ocho ciudades industriales de diferente entidad. constató que el porcentaje de adolescentes de quince a diecinueve años que vivían con sus padres era siempre superior al 74 por 100 de los muchachos y al 92 por 100 de las muchachas. a una "conducta de evitación". sustituto del padre. según André Burguiére. como decía una autobiografía alemana 66. principalmente en el entorno doméstico. De 19. y de oficiales cualificados. 540. en alacenas o en colchonetas en el propio taller. le diera un bofetón: ahí fechó su rebelión contra la autoridad y su "conversión" al socialismo 54. lo cual matiza de modo singular la representación de una adolescencia vagabunda m. O W w ! w o . Sabido es que residencia no significa trabajo. se tornaba más rigurosa aún por culpa del puritanismo y su obsesión por la sexualidad. por lo menos en las ciudades (en el campo. Lo cual quería decir que ese documento había caído en desuso: bastaba un simple compromiso verbal. Mal alimentados. A los trece años. el 75 por 100 de los casos que tuvieron que fallar se referían a rupturas de contratos verbales de aprendizaje 70.d o c u -tr a c k De todos modos. al dueño se le toleraba el uso de los golpes. y que renovaba varias veces al año. Y peor aún a finales del siglo: según el censo de 1898. estaba el pan y agua. a que los contratos fueran por escrito. lo importante era la adquisición de un oficio. Por ejemplo. pero reducido en su masa. "Golpeaba a esos muchachos con un junquillo que había comprado ex profeso. La colocación en un taller debería haber sido objeto. sin embargo. Entre los mejor capacitados. un amplio sistema de colocación de niños y adolescentes. el aprendizaje estaba "en crisis".000 tenían derecho a cama y comida. censurado en mayor medida (por cierto. en la época moderna. el pan moreno por 41 o c m w w w w w w w w . era a la vez de índole técnica y social. . fue como para que algún docto psicosociólogo me tildase de individuo patológicamente inestable. Con la elevación de la edad de los aprendices. Y en los talleres pequeños es donde más abundan los aprendices. antes de establecerse. Como todo "pinche". Su cartilla permite darse una idea de su periplo: de 1855 a 1858 tuvo cinco amos diferentes. Los que "paseaban el esqueleto". Pero. empujando carretillas. trató de iniciarse en las diversas partes de la industria del calzado. el aprendizaje (de nada) sin retribución duraba de dos a tres años. y no trabajadores ávidos de aprender. y en ocasiones por un mes"72. hasta 1864. la misma parcela de objeto: servían de mano de obra casi gratuita. en una imprenta importante (Dupont). no había más remedio que sustituirlo por la iniciativa". "La especialidad lo ha invadido todo". O también. Declarado inútil en 1859. el joven Pottier fue condenado a veinte años de presidio mayor por haber asesinado a su amo. el aprendiz era "la percha de los golpes" del taller. puedo hacerlo todo".c . cada vez más adolescentes. El amo no se tomaba esa molestia. ya fuera individuales —enc u . ciudad de artesanos tradicionales. siempre en el distrito VI. decía. su tío era exigente y rudo. criado de todos. y Eugéne le dejó al cabo de un año.t r a c k . "y hasta podía llegar a los cuatro o cinco si recibían comida y cama en casa del amo" 75. hacia los veintiséis años. y además con ayuda de máquinas-herramientas. surcaban las calles de la capital y en algunos casos aprovechaban para zascandilear o para "pirárselas". a veces. Eso. siempre afanados. en la mayoría de los casos. pero se sustituyeron por las explosiones de ira acompañadas de lanzamiento de herramientas. nos dice Jules Simón quien. o incluso una fracción de objeto. O W w ! w o . Los cambios tecnológicos habían fragmentado los oficios. que le obligaba a hacerle las faenas caseras y los recados. donde el empleo era menos frecuente. y seguramente vinculado por contrato. El primero tenía trece años cuando su tío le mandó venir de provincias a París (en 1852) y le colocó en otro taller antes de tomarle en el suyo. deploraba ese sistema.d o c u -tr a c k Sin llegar a tanto. un sustituto del aprendizaje.. todavía hoy. si podían. "Mi especialidad es asentador de encuadernación flexible. y haciendo constantemente el mismo objeto no pueden llegar a ser buenos obreros. sobre todo en París. tallista de madera parisino. "En la mayoría de las industrias se han creado talleres secundarios donde a lo largo de todo el año no se fabrica más que un objeto. aprovechaban los descansos siempre que los mayores fueran complacientes o "se fijaban por encima del hombro de los compañeros". una selección que daba por supuesta una familia que se ocupaba de él. De todos modos. Por ejemplo. eran menos numerosos que los muchachos "sin oficio" o "con oficios menores". y el número de casas por las que pasé sucesivamente. o por lo menos muy barata. más que mesillas de noche de determinado modelo o mesas para máquinas de coser? ¿Llegará acaso a sillero un aprendiz cuya única labor consiste en ensamblar las 42 o c m w w w w w w w w . incluida el ama. Entonces se estableció por su cuenta y en su propia casa. el gran barrio del libro. como la que refiere Gilland. como nada regulaba el aprendizaje. pasó a encargado en el taller de Despierres. acarreaba cajones y hacía las entregas. pero en caso de necesidad. 1841. Hábil artesano. más vulnerables aún. o Jean Allemane el de tipógrafo. parcelada en múltiples operaciones. esos "pollinos de carga" no aprendían nada. Rene Michaud. inculpados de vagabundeo. acarreaba rebeliones. y siguió "dando vueltas" otros cinco años. de los de verdad. el taller: barría y recogía las herramientas y el material. sacando hasta ocho francos diarios 77. Lo más preocupante era que. decía un informe de 1877. y los obreros. limpiaba los instrumentos. entre los doce y los dieciséis.d o un día o una semana. les encomendaban siempre la misma tarea. de donde pronto fue despedido por "conspiración". en la rué de 1'Échelle. en Saboya. los castigos corporales fueron remitiendo. Por su parte. Jean Aliemane tuvo una trayectoria diferente. tanto el industrial como el disciplinario.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . una "conspiración" fracasada contra el tirano. según la expresión de la década de 1930) sigue siendo. yendo de una fábrica a otra. carritos de mano y otros carruajes de tracción humana que en el siglo XIX seguían siendo un medio esencial de transporte de mercancías 74. útil para todo y para nada. Los más deseosos de aprender arrebataban cada cual como podía migajas de saber. el mismo gesto. como todo "botones". cincuenta años después. acosado por unos y otros. En buena parte iban a parar. y solamente después inició un periplo profesional y fabril intenso. ya que estuvo cuatro años seguidos (de 1855 a 1859). los bancos de trabajo. que desde 1836 era cárcel de menores. A ese respecto. a pesar de todo. la situación era todavía peor en provincias. ya tenía quince y se empezaba a ganar la vida. Eso arroja cierta luz sobre la "crisis del aprendizaje". En otros casos. en 1879. se libró del servicio militar. ¿Cómo van a formarse ebanistas en esos talleres parisinos donde ya no se fabrican. porque sólo allí pueden ser fuente de beneficios para el amo que vigila personalmente el trabajo. mi turn over. Ser aprendiz representaba. así como un mínimo de instrucción 75. a la Petite Roquette. que le pegaba con sus herramientas y había provocado la muerte de uno de sus compañeros 73— o colectivas. Así aprendió Eugéne Varlin su oficio de encuadernador. ya que esa movilidad (ese turn over. como todos los filántropos. perdían la paciencia con su poca maña. "Éramos los últimos nómadas del trabajo industrial. los zarandeaban y preferían que fueran "buenos chicos" complacientes. llevaba los paquetes. "mudaban de tienda". se ganaba muy bien la vida. empeñado en la conquista de un oficio. por influencia de su tía. a diferencia de Gran Bretaña y sobre todo de Alemania. se marchó de un modo un tanto grosero. su insubordinación. a no ser que hubieran hecho carrera entre el personal administrativo o técnico. que así entró en el taller de ajuste a los trece años. Y los muchachos levantaban la mano. Muchos son los testimonios que hablan de ese aburrimiento escolar: los de Dumay. dice Eugéne Saulnier. los obreros de fábrica eran menos instruidos que los aprendices de los talleres urbanos. Lo mismo decía el movimiento obrero. tantos en el ajuste o en la calderería.182 de la misma edad y del sexo femenino. algo mayores. diciendo que se había marchado de casa de su amo porque sus padres no habían podido entenderse con él en cuanto a las condiciones. ¿Quién quiere ir?». En todos esos lugares —la mina. y decía a los alumnos: «Se necesitan tantos aprendices en las forjas. territorio propio de muchachitas jóvenes y de mujeres. ¿cuál era el remedio? Una red de escuelas profesionales sostenidas por el Estado. los muchachos no tenían allí nada que hacer más allá de la adolescencia. del fondo de la mina y del recinto de la fábrica. por necesidades del transporte. Más que aprendices. el reclutamiento se efectuaba a nivel familiar. Algunas reclutaban directamente en sus escuelas propias. Saulnier y Navel. la obra. "No hay nada que esperar de los aprendices". y que los jóvenes sentían como una discriminación 82. la cosa era más complicada. El secretario le ha indicado la casa Hendrickk. bien identificada por Alain Cottereau: la negativa de un número cada vez mayor de aprendices a aceptar la situación que se les brindaba: rechazo que les permitía el mercado del empleo parisino. a la par que exponía. a tenor de las necesidades: "El director de las escuelas iba a la primera clase. sino impulsados por un único móvil: el gusto de dejar de ir a la escuela". donde se ha presentado con unas maneras tan poco decorosas y ha manifestado unas pretensiones tan exorbitantes. y sin ninguna vocación por el empleo disponible.. que su salario se agregaba al de ellos. o en tareas especializadas. O W w ! w o . Vanos anhelos. Los "aprendices" de finales del siglo XIX daban signos de conciencia impaciente: entonces ya eran más instruidos (desde 1860. En 1897. que de así fueron pasando a ser feudo de los obreros jóvenes. se conocen todas las calles de París y hasta las del extrarradio". Bien es verdad que en este caso se trataba de una fábrica de pueblo. y otorga su justa valía a la labor del obrero. Se solía llevar a cabo en cuadrillas en las que el joven era auxiliar de sus padres o de un hermano mayor.c . los jóvenes quedaban integrados en un proceso de producción del que no eran más que una rueda en el engranaje. la enseñanza técnica y profesional ha sido y sigue siendo un fracaso. en 1854. refiere Dumay 85. 43 o c m w w w w w w w w . por ejemplo. o porque allí se aburrían. la gran industria contaba con 223. la fábrica—. extranjero?". en exposiciones y congresos. y casi otro tanto. le remuneraba el capataz de la cuadrilla. Su relación con el dueño siempre era mediatizada: para él. "No saben nada y. En Francia. siempre que tuvieran doce años por lo menos. y estaba tan integrado a su fuerza de trabajo. pero seguro. y a sus manos". Y. Los muchachos iban a la fábrica porque "no aprovechaban en el colegio". los niños desaparecían. ha tenido el sistema escolar acerca de la industria. ni los saberes profesionales que forjaban al buen obrero. "Para mí no representaba nada el certificado de estudios primarios. zanjó mi padre: «También serás un buen vidriero»".. Cuando trabajaba para los demás.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . 84 Los trámites fueron sencillos: "Un par de minutos de entrevista del padre con el director de la fábrica. Pero una segregación sexual creciente separaba los empleos y los espacios: el ramo del textil era. y a la indiferencia e incluso el desprecio que abrigaba hacia el obrero. "El adolescente experimenta el mismo día un fenómeno cuya teoría ha estudiado. que la señora Hendrickk le ha despedido sin darle el empleo" 8?. un verdadero "pensamiento sobre la educación" 80. Y ello se ha debido al desconocimiento que. y todo arreglado". decía Ernest Roche en el Congreso de Marsella (1879) 81. ya que "la pobreza de los padres es mucha. En virtud de la legislación protectora. En la fábrica. En Le Creusot reclutaban por series de seis. un 87 por 100 de los obreros parisinos sabía leer y escribir) y además. una enseñanza que no disociase nunca la teoría de la práctica. al obrero completo. mayoritariamente. En las grandes empresas. 210. Por lo general. y no les permitiría ni siquiera pagar una pensión suficiente para cubrir los gastos de enseñanza"79.385 adolescentes de doce a dieciocho años del sexo masculino. su tendencia a "darse el piro" y su insolencia. Posiblemente a disgusto. y tenía mucha impaciencia por seguir los pasos de mi hermano mayor".d o c u -tr a c k Eso fomentó su "espíritu de rebeldía". Reivindicaba sobre todo una "enseñanza integral" que no sacrificase ni la cultura general que formaba al ciudadano.t r a c k . La sempiterna lamentación designaba una situación real. "tras quedarse dos días en casa de su amo. "Ya estaba hasta el gorro de ir a desgastar el culo de los calzones en los bancos de la escuela. He aquí un extracto del registro de una agencia patronal de colocación en 1874. Un aprendiz.d o diversas partes de una silla que. Y el informe llegaba a la conclusión de que "el aprendizaje se halla en trance de decadencia". y lo hacían sin pedir consejo a sus padres. escribía La République Franfaise (18 de agosto de 1884). según el censo. llega desmontada de provincias o delc u . diez o doce. En cuanto llegaban a la fábrica. no existía. Ha vuelto a pasar por el despacho del secretario. de modo lento. en cambio. le empezó a insultar el pudelador.t r a c k . por el incentivo de la obra a destajo. decidió marcharse a París. ni siquiera un obrero joven. por eso de que virilizaba. sino formado y hecho y derecho: era incluso un especialista entre los maquinistas. Interminables jornadas: una vez cumplidos los dieciséis años. Con minuciosidad poco frecuente. Los veteranos se mostraban más o menos receptivos. La mina o la vidriería pertenecían al segundo tipo. había que servirle".c . dueño y señor. el soplador le daba una patada en la espinilla. muy influyentes. (N. a los dieciocho años. Se trataba de tareas sencillas y repetitivas: abrir. que prefería al de mozo de labranza. Es decir. Su ascenso fue relativamente rápido. los marcadores de las imprentas parisinas pidieron no tener que fregar las herramientas en el tiempo de la comida y disponer en cambio de una pausa de cinco minutos "para comer un bocado". Ese aprendizaje "en el tajo" no era necesariamente difícil. cerrar. "que se reía cuando nos veía que nos soplábamos en los dedos". eso era más cierto aún en las minas y en las obras de construcción. animados. y les llevaba algo a los suyos. porque existía toda una escala de ellos. El oficio era tanto una pirámide de poderes como de competencias. iban escalando los peldaños de una profesión. Contratado para "tapar un hueco" de un "chaval" que faltaba en un "puesto" (cuadrilla compuesta por tres sopladores y sus tres chavales).PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . Los descansos se veían reducidos por las tareas de limpieza o preparatorias —los obreros exigían que. nada las limitaba. porque les estaba rigurosamente prohibido comer durante el trabajo. y cada uno se especializaba en unos tornillos y unas tuercas casi siempre iguales durante seis meses. O W w ! w o . por último. cacho de inútil" y acabó por tirarle las tenazas a la cara. dice Saulnier 86 . Al ser un poco torpe. Cuando se amodorraba. que. vagoneros de minas. "no podía permitirme el lujo de contemplar lo que pasaba a mi alrededor". dice Dumay. dice Eugéne Saulnier. los jóvenes fueran a limpiar las máquinas y ordenar los talleres. Ejemplo del primer tipo: en Le Creusot. que decidió marcharse a otro sitio 87. y "la labor de la tarde se les hace demasiado larga"88. dos años y aun más.). Un aprendiz joven que ganaba un franco diario llegaba a hacer en una jornada hasta doscientos tornillos". cerrar. "Los obreros de las forjas nunca hablaban de otra manera a sus ayudantes".. ni más ni menos.d o se los denominaba "ayudantes". y el ritmo de los adultos lo gobernaba todo sin restricciones.d o c u -tr a c k * En el ramo de la imprenta hispánica. a soplador de primer grado. Eso dio lugar a reivindicaciones para mantener la duración de las pausas: los jóvenes metalúrgicos de Lille pidieron no tener que ir a la escuela durante la hora de la comida. el "marcador" no era. 'juntaban a los torneros en un grupo de unos treinta. un año. a los diecinueve años tenía que transportar gruesas y frías chapas de acero para llevárselas al trazador. pero reconoce que se solía subir "por simples golpes de fortuna" o según las decisiones de los veteranos. o por el nombre de la operación que realizaban: eran atadores dec u . rebotadores de bonetería. Las comidas se despachaban con suma rapidez: apenas recalentadas. Pero. que el mozo esquivó afortunadamente. los jóvenes se iniciaban muy temprano en el consumo de alcohol. A los diecisiete años tenía "un oficio en las manos". "hombre de unos treinta y cinco años de corpulencia hercúlea. pero producía beneficios a la fábrica. hechos en fábrica. desde luego. peón en los talleres de Cail (en Grenelle. Interminables semanas: hasta se negociaban acuerdos para que los domingos. El aprendiz no aprendía nada. que dijo que me iba a dar un tortazo" y le llamó "torpón. "chavales" en la vidriería. "Pegado a mi taburete". los aprendices fabricaban siempre las mismas piezas. 44 o c m w w w w w w w w . lograban una destreza extraordinaria. bebían mucho. so vago. con la rutina. abrir. Saulnier se lo debió a un obrero anciano. Saulnier se estimaba feliz de disponer de la tarde del domingo. melancólico. hubieran costado diez francos.. Ganaba más y se sentía respetado: experimentaba cierto placer en subir a su vez en el escalafón de las tareas: "Cuando llego a mi puesto. "granujas" de los altos hornos. "Al obrero. de la T. Eugéne Saulnier cuenta cómo fue aprendiendo los gestos del oficio y fue ascendiendo en la jerarquía de la vidriería. que le enseñó como era debido. marcadores de imprenta *. hoy barrio de París). el tío Pilón. remenderos. luego pasó a proveedor del arca. todo estuviera listo— o por los eventuales ejercicios. En algunos casos ejercían funciones temporales. al volver al trabajo. "auxiliares". Los adultos. entró en una forja para sustituir al mozo de pudelaje ausente (la rotación muy rápida permitía una contratación también rápida). los demás ya han trabajado por mí". repetitivas y sin porvenir. el molde para la pasta de vidrio. a poca altura del suelo. Quince años después. atenazados por un lado por la urgencia de la tarea y por otro. cabos en las fábricas de hilados. las tarteras se vaciaban de inmediato. a los mayores les sucedía con frecuencia que se mostraban groseros y brutales. a fogonero y. Pasó allí una noche que le dejó pavorosos recuerdos. Dumay. en otros. en las que la edad tenía mucha importancia. que solían contentarse con ello. como lo hizo Dumay que. y así. etc. que recordaba sobre todo su enorme cansancio. un aprendiz. que el joven obrero tenía que sufrir una serie de dependencias. Era precisa mucha energía para sustraerse a esa trampa. su "domingo festivo". sobre todo en la primera mitad del siglo. excelente obrero. en el sentido de la sociología de la interacción (Alain Touraine)? Parece demasiado. dice de aquella época (hacia 1845) en la que el espacio de la fábrica estaba en realidad poco vigilado 90. atrapados en una tenaza entre una patronal tensa y los adultos nerviosos. La detestaban. por consiguiente. si bien los jóvenes no fueran objeto de una atención específica 89. En las industrias más homogéneas. y dieron rienda suelta a su protesta contra los fabricantes de la ciudad. antes bien. sobre todo a través de la huelga. por no estar acostumbrados a lasc u . trabajadores de catorce a dieciséis años —"nuestros chicos"—. el de 1890. Bélgica). por razones tanto generales (mejora global del nivel de vida) como particulares: prohibición del trabajo de los niños. la situación de los arrastradores o vagoneros era menos confortable. cuando no accidentes más graves: cuerpos y ropas lacerados por las temibles fauces de las máquinas dejadas al descubierto.d o c u -tr a c k No es de extrañar. la escapatoria o la fuga. muy vigilantes en el primer punto. Desde luego. muchas veces por extenuación. Valga de ejemplo Félix Cottel. sólo le cabía el alboroto. el obrero se halla en buena compañía [. Al aprendiz desafortunado. a que se manifestasen el primer "Primero de Mayo". ¿era la fábrica más dura que el taller? Es cosa discutible. decía. la posición de los vagoneros era subordinada. por asumir riesgos con el fin de terminar lo antes posible la tarea. se agitaban mucho. En la minería. donde a los trece años entró de atador de cabos. mejoría de las condiciones de higiene y de seguridad. Sus mayores apenas tomaban en cuenta las huelgas propias de los jóvenes. cadencias de las máquinas. a la arbitrariedad de sus antiguos amos. ¿Cabe decir que constituían un movimiento social. Los inspectores de Trabajo. entre 1850 y 1870. miembros fracturados o heridos fueron el pan de cada día. Más numerosos. Según el prefecto del departamento del Nord. tan escasamente preocupada por esa cuestión. laminador.. arrastrando a las mujeres <JS. persuadieron a las mujeres. se precisaban veintiún años para poder votar en una asamblea 94. de un elevado tono de rechazo y.. la situación mejoró en la segunda mitad del siglo XIX. En Alsacia. y disponían de un gran poder de convocatoria. O asimismo Étienne Rondeau. Acumularon más de la mitad de las huelgas de jóvenes. los atadores de cabos.c . joven militante sindicalista de Troyes (Aube). los rebotadores. y ello fomentó a comienzos del siglo XX la psicología libertaria. La fábrica pasó a convertirse en "el presidio". dedos arrancados. en 1846 en el departamento del Loire. muy afectados por la aceleración de las cadencias y la supresión correlativa de mano de obra. los jóvenes obreros de fábrica formaban un grupo que podía afianzarse. y que cada cosa había que hacerla a su tiempo. y en 1878 en el del Allier. ¿se rebelaban? La fábrica. que siempre ponían cláusulas restrictivas que les impedían el voto: en Seraing (Lie-ja. que las juntas de clasificación de las cajas de recluta declarasen inútiles a tantos obreros jóvenes. fomentaron la mayor parte de los conflictos en la bonetería. Primeramente. ejercían una protesta. En Vienne (Isere). Es probable que el refuerzo general de la disciplina industrial haya tenido especial incidencia en los jóvenes. O W w ! w o . ya que estimaban que no tenían voz ni voto. o al distraerse por deseo de charlar con los compañeros. a veces. donde estaban bien integrados. en un mes de 1853. después de 1900 se ocuparon sobre todo del segundo. Los jóvenes estuvieron presentes en esos movimientos y manifestaron su ardor. de 81 obreros accidentados. En las fábricas de hilados. los jóvenes hacían a veces de "detonadores". Norbert Truquin prefería la hilandería picarda.t r a c k . adolescentes de doce a dieciséis años. Entre 1871 y 1890. participando en los conflictos de conjunto. en ellas reina el orden y !a limpieza. para cuya rehabilitación se movilizaron los rebotadores de las boneterías. en el que abundaban. los jóvenes vagoneros. favoreció sus acciones colectivas. suministraron más del 22 por 100 de los huelguistas. educados en el culto al padre. Para ellos. y el 6 por 100 de los agitadores censados pertenecían a esa franja de edad. En el Norte —de Francia y más ampliamente de Europa—. Relegados al silencio dentro de la familia. En el conjunto de Francia entre Alsacia. Lo cual era verdad en el ramo textil igualitario. En las cuencas costeras del Macizo Central francés solían cumplir un cometido motor: por ejemplo. En Troyes. sin protección.] El tiempo transcurría allí alegremente". En la mayoría de los casos. esa 45 o c m w w w w w w w w . el Padre. Manos mutiladas. las naves están caldeadas. guarnecedoras y tejedoras. exhortando a sus compañeros 92. y su papel promotor dependía de la estructura familiar. de diecisiete años. se hallaban en la misma situación en los sindicatos. cabecilla de Vierzon (Cher): "No soy un esclavo". el minero rey en la plenitud de su vida. Pero en periodos de crisis o de tensión.d o Los obreros jóvenes sufrían accidentes. Pero. demasiado aislado. los "anudadores". suficientemente ventiladas y bien iluminadas. 57 tenían menos de veinte años. dotados de potente voz. "En las fábricas. regiones más jerárquicas donde la profesión y la familia estaban centradas en torno al Picador. Protesta que se llevaba a cabo de dos modos 91. aceptaban. se callaban y en su día reproducían el cometido inculcado. al héroe macho del infierno negro —su modelo de identidad—. de ese carisma que arrastra a las multitudes.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . Abundaban las siluetas de los jóvenes "cabecillas". más que el taller. el 16 por 100 de los manifestantes detenidos tenían entre quince y diecinueve años. entre 1870 y 1890. eran considerados de escasa entidad. Muchas huelgas de jóvenes expresaron de ese modo que estaban "hasta el gorro" y tenían ansias de nuevos horizontes. J. en aquella época. un elogio de la movilidad ordenada. porque Le Creusot le seguía tirando.c . Le contrataron en La Ciotat. los paisajes y las ciudades. un reportaje muy vivo. trabajando por semanas tanto en grandes empresas como en modestos talleres. el valle del Ródano. un periódico. y en primer lugar. mediado el siglo. o los marcadores. Se marchó de París.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . las posibilidades de acción autónoma de que disponían los obreros jóvenes eran bien cortas.. a raíz de una reducción de su magro salario. de la que era preciso descubrir las costumbres. La "vuelta a Francia" era una iniciación a la vez cívica y obrera. que le convertía en un compagnon fini ("oficial cumplido"). Las reivindicaciones de los obreros jóvenes. Dumay se adelantó el primero. que era lo que buscaba. Dijon. nunca perdió el contacto con los suyos. hacia los dieciocho. porque tenía deseos de mudar de aires 96. aprovechando la idea positiva que a pesar de todo se seguía atribuyendo como instrumento de formación al viaje. Durante todo ese tiempo. a sus diecinueve y veinte años. parecían inaguantables. cambiando de camaradas. donde los receptores de pliegos. Con su compañero Thomas. sino que cada uno de nosotros le expusiera sus deseos personales por separado". Jean-Baptiste Dumay relata que en 1858. Pommard. ¡qué alegre durante todo el camino. Uzés y por último Marsella. se dirigió al Sur. ese relato es también. plagado de informaciones concretas sobre la vida del trabajo y el tiempo libre de los jóvenes com-pagnons. convenció a sus compañeros a "llevar a cabo una gestión colectiva ante el encargado general. entre 1824 y 1828. alquilando habitaciones amuebladas o en casas de huéspedes cuyas dueñas eran a veces complacientes. lo cual la hizo renunciar a cualquier proyecto sentimental y le obligó a hacer siete años de servicio militar (1861-1868). como modelo autobiográfico nostálgico. sin embargo. sino apoyándose constantemente en una dilatada parentela toda ella vinculada al oficio. Declaró que no recibiría a una delegación. sin la ayuda gremial del compagnonnage. que entonces era un tiranuelo de la peor especie [. O en la vidriería.d o c u -tr a c k Lo mismo ocurría en todas las industrias de estructura jerárquica que consideraban a los jóvenes como auxiliares cuya agitación perturbaba el orden de las cosas. Iniciación además a las prácticas del compa-gnonnage. amorosamente detallado en sus materiales. Nos ha dejado una narración iniciática. sobre todo por el sur de Francia. Viajaba casi siempre acompañado. en su caso el oficio más bonito.] el cual se espantó literalmente al vernos llegar juntos a unos treinta solicitantes. el de carpintero —el que J. cuya circularidad —de Moriéres a Moriéres. Nimes. Allí regresó al licenciarse del servicio. y allí se quedó catorce meses. fundamento de la identidad. se las tomaba a chiquillada. inclusive en el plano sindical: porque los jóvenes de un día no dejaban de ser los adultos del mañana. heredero de la "vuelta a Francia" que Agricol Perdiguier brindó. en las Messageries Imperiales. Pero sacó mal número en el sorteo. y en sus paisanos de Le Creusot que. debido a sus conocimientos. Iniciación al trabajo. Le Cri desjeunes. o incluso los dieciséis años. entretenido por "un amor compartido cuyo recuerdo me sigue siendo grato al cabo de cuarenta años". Vivir en la dudad. lleno de encanto. cantando y bromeando. en una gran ciudad fabril como Le Creusot. en 1893 convocó en Aniche (Nord) un "congreso de chavales" y durante un lapso de tiempo. Por ello. ¡qué buenos recuerdos guardo!. no sin cierto pesar —"me gustaba la capital"—. a su manera. Rousseau quería dar al protagonista del Emile—. Lyon. destacar que ese ramo de la industria manifestó ciertas veleidades en cuanto a la organización de los jóvenes.t r a c k . o durmiendo en pajares. "¡Qué hermoso tiempo!. enfrentamiento. con mi hatillo en la punta de la vara!". En el ramo de la imprenta. ocupaban una posición destacada en los principales complejos industriales del metal97. Por otro lado.. del que nos brinda una narración poco frecuente en la literatura autobiográfica obrera 98. de los diecinueve a los veintitrés años. por Auxerre. La narración de esa "vuelta" ocupa las dos terceras partes de sus Mémoires d'un Compagnon. su pueblo natal del Comtat Venaissin— sugiere el perfeccionamiento del aprendiz. Épinac. en cuanto podían.d o segregación podía acarrear un conflicto generacional que se manifestaba en términos de huida o dec u . se puso a trabajar y se casó con una joven del 46 o c m w w w w w w w w . Se trata de una apología del "viaje a pie" y de sus virtudes formativas para la juventud de clase humilde. e iniciación a Francia. a Dumay le despidieron. sus buenas mañas y sus herramientas. El joven metalúrgico Dumay también llevó a cabo su "vuelta" en 1860-1861. combinando las diligencias con los trenes y la marcha a pie: así lo hizo de Lyon a Marsella. pero allí ya no aprendía nada. centros de la civilización. los demás se escaparon. se dirigió a los jóvenes de dieciocho a veinte años 95. o lo que es peor. donde las huelgas de "chavales" o incluso las de "muchachotes" siempre fueron acogidas con desprecio. Un monumento y un documento. El peso de las familias se añadía al de los patronos para lograr que cesaran los conflictos que se calificaban de lucro cesante y de incongruencias. los jóvenes trataban de marcharse. Conviene. Pero. Perdiguier realizó ese viaje. O W w ! w o . Entre pandillas. le pilló la I Guerra Mundial y no regresó a su terruño hasta 1919. en cambio. al sport. y en el cual las entidades urbanas desempeñaban precisamente un cometido primordial. y a veces de manera titubeante. les gustaba el boxeo francés (a puñetazos y puntapiés). con el deseo de realizar una proeza. que en los medios intelectuales y las clases acomodadas se liquidaban mediante duelos (que tuvieron un renacer en el siglo XIX). se ufanaba de sus proezas y su paga. O W w ! w o . Las salidas de los bailes. y otros dos (1910-1912) en Choisy. Tenía dieciséis años. a quienes 47 o c m w w w w w w w w . a charlar. Se daba una violencia obrera en la que se mezclaban el gusto por la hazaña física. también soñaba con marcharse de la vidriería de su adolescencia para saber algo más: "Las cositas que había aprendido a sacar de mi caña (de la caña de soplar. de decisiones personales. y también la lucha. Más que asociarse.?". el 21 de noviembre de 1868. entró en su vidriería. mejor dicho. si bien la leyenda se las atribuye de manera demasiado sistemática. Apreciaban todas las formas de teatro. Porque los jóvenes estaban ávidos de distracciones en su tiempo libre. Además. pero se afirmaba un gusto creciente por la competición y el ejercicio físico. el joven vidriero. con veintisiete años. Era patente que los tiempos habían cambiado. hartos de que no les considerasen como verdaderos aprendices. que solían ser el lugar de encuentro de ambos sexos. Hubieran empezado a hacer preguntas. A través de esos tres ejemplos se ven perfectamente las funciones múltiples de esos viajes: iniciación al oficio. La pandilla fue. incluso dentro del sindicato.d o lugar. que los mozos se disputaban como terreno de conquista. para jugar al billar. pero se resignó: "Estaba escrito en el destino de los vidrieros. Y en mayor medida.c . muy grandes tenían que ser los acontecimientos para que se movilizaran. Se incorporó a filas en 1912. Para ellos. que se atenuó con el tiempo— como de barrio o de origen. En cuanto al deporte (o. Saulnier fue más estable que Dumay: dos años (1980-1910) en Dordoña. a cuyo éxito contribuyeron en buena parte. empezó a difundirse la costumbre de las excursiones al campo. En los albores del siglo XX. En realidad.. compartió su alojamiento y descubrió una atmósfera social nueva. Eugéne? ¿Te vas a dar la vueltecita.. Los conflictos. huelgas en su periplo —a diferencia de Perdiguier—. a los veintisiete años. Su madre rezongaba un poco. la cosa habría dado mucho que hablar. ó sencillamente a beber en compañía. para casarse con Alsi-ne. así como el café cantante y el cine. los jóvenes se reunían en sus habitaciones. su "prometida" desde doce años antes. la gente era algo más protestona: los chavales se ponían en huelga. Armand. Ese joven despreocupado y rebelde fomentó variasc u . Le decían: "¿Qué. se le vuelve a uno el alma nómada". tradicionalmente. por lo general. en febrero de 1848.t r a c k . que entonces empezaba). entre jóvenes obreros se ventilaban con los puños desnudos. y colectivamente. cerca de París. quisquillosos en cuanto al "pundonor". era un terreno más importante que el de la política. más que la esgrima que practicaban los más finolis (por ejemplo. y fue militante republicano y socialista. en bicicleta y en pandilla. Se formaba por afinidades tanto de oficio —los compagnons mostraron en ese punto un particularismo receloso. Más preocupados que anteriormente por sus cuerpos. Saulnier iba a los baños calientes con sus compañeros. Cuando no se tiene oficio. un formidable ensanche del horizonte. las ciudades ofrecían múltiples posibilidades. te vas. y sobre todo a echar partidas de cartas. daban frecuente pie a las peleas por las chicas. se contaban y coreaban los golpes. "Como los viejos. Más efervescentes —sobre todo París. sobre todo puesto que los listones de edad excluían a los jóvenes del derecho" a voto. Se marchó con su hermano. Norbert Truquin). o en los cafés o los bares. a la sociabilidad. fue en París un joven espectador curioso. que a Perdiguier le encantaba. debido a la cercanía de Burdeos. el boxeo suscitaba una afición en función de las esperanzas que originó 101. en grupo en la mayoría de los casos: y eran ardientes en las barricadas. La cual. me dejaban con ganas de hacer mucho más". "No puede hoy darse uno idea de lo mucho que gustaba entonces la exhibición de la fuerza". Y cuando hacía bueno. "me había llegado el tiempo de correrla" ". En Le Pies-sis. Tiempo esencial de rupturas. pero la Revolución no interrumpió el transcurrir de su vida normal y sus diversiones. de descubrimientos. y no hubiera sido nada serio" 100.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . hasta que le tocaron las quintas: "No me interesaba el que me declarasen inútil.d o c u -tr a c k Saulnier. donde se procuraba libre ejercicio al cuerpo agarrotado por los gestos del trabajo. iban a nadar y a remar. Norbert Truquin. solían acudir a los baños o duchas: una vez por semana. verdaderas "universidades" de los obreros jóvenes. Los jóvenes de Le Creusot. armaban peleas en las salas de boxeo francés o en los bailes. ya que no aguantaban las burlas que su rusticidad suscitaba a veces: "Nunca hubiéramos soportado los apodos insultantes que aplicaban a los albañiles de la Creuse". apoyó a los insurrectos de los Ate-liers Nationaux. de encuentros y de inserción en la Gran Ciudad. trabajaba con las cuatro patas y el hocico (son términos del oficio) y se alegraba de haberse marchado". vidriero en la Dordoña. A comienzos del siglo XX. que tanto atractivo tenía para los proletarios del siglo XIX—. Eugéne se decidió a irse también. seguía siendo cosa de adultos. al amor y a la política. se manifestaban. o puntel). Su hermano mayor. En junio. Las modas cambiaban. el crisol de una sociabilidad juvenil intensa. dice Martin Nadaud. O sea. excluían en gran parte a las muchachas. Yolande Cohén) 106. Muchas autobiografías coinciden en la transmisión de un modelo familiar republicano procedente de la Revolución. dentro de la familia. entre los insurrectos se daba la relación inversa. sin tener en cuenta las perturbaciones aportadas por la sociedad industrial a las antiguas costumbres. En aquel tiempo. la banda de Bonnot.d o c u -tr a c k Las vías de la politización fueron muy diversas. local o político 103. al considerar a los jóvenes como menores de edad y subordinados. La Escuela instaurada por J. la dimensión de la proporción de sexos era esencial. 107 y hasta la insolencia de los apaches. es decir.t r a c k . donde las hijas sucedían a las madres sin verdadera posibilidad de elección por su parte. Pero. un hermano— o por las amistades. Véase. La sociabilidad informal. En la industria doméstica. ¿dónde estaban las muchachas? Al igual que la infancia. a los veinte años. invocando el papel desempeñado por un mayor — frecuentemente. y más aún en las fábricas. como la confección del ajuar. La madre. obrero era "un vocablo impío". que la edad influía menos que el grado de integración. separarlas y hasta sustraerlas del mundo del trabajo. Sin embargo. teniendo la mitad de ellos entre diecisiete y veinte años. persona clave en la transmisión de los cometidos. la juventud "se piensa" en masculino. las preparaban para la comunión (por lo general.. Tilly y de Pierre Caspard han permitido sólidas comparaciones sociológicas: el promedio de edad de los insurrectos que comparecieron ante los tribunales fue de treinta y cuatro años. las mañas del trabajo: así ocurría en la bonetería de Troyes (Aube) o en la pasamanería de Saint-Etienne (Loire). idénticos trabajos. sin más. La juventud de las obreras. De ahí procedía. En cambio. Ferry. de los gestos cotidianos. término neutro. dejando aparte sus objetivos políticos. Puesto que. la escuela era considerada cosa secundaria. para deplorarla. Sindicatos y partidos. cuya influencia subterránea ha demostrado Mau-rice Agulhon 105. La prostitución —el "quinto turno". Tal era la norma. a quienes "les está prohibido. Y eso las dispensaba asimismo de un verdadero 48 o c m w w w w w w w w . En la más tierna infancia. a comienzos del siglo XX. la de las "muchachas menores de edad" (de dieciocho a veintiún años). Referida a ellas. de veintiún años y medio. escasa segregación: los mismos juegos. El Estado hizo poco en su favor. La diferencia empezaba en los aprendizajes organizados. ¿Cómo se construía el "género" en la juventud obrera? En primer lugar. el de los guardias móviles. que los acogían mejor. rebozadas con el elogio a una destreza infantil que luego pasará a ser patrimonio de las mujeres. les cuadraba mejor que las organizaciones formales. No había diferencia profesional entre unos y otros: eran de la misma extracción social. y en modo alguno procurarles una identidad y una formación..c . predominante en la primera mitad del siglo.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . La diferencia de alfabetización entre muchachas y muchachos era variable según las regiones. que se asimilaba a los adolescentes. a los once años). Martin Nadaud habla del café Momus. y ante todo la madre. Las niñas participaban al igual que sus hermanitos en las tareas protoindustriales o manufactureras. Pero. mientras que un 63 por 100 de los guardias móviles eran naturales de provincias y recién llegados a París. les enseñaban los rezos. La Iglesia le sustituyó: las niñas pobres quedaron confiadas a las monjitas o a las damas de la caridad. lo cual daba pie a que no se les admitiese ninguna cualificación específica. la ley Guizot (1833) las olvidó. y sobre todo por las lecturas o las tertulias en los cafés. esa "larga historia entre madre e hija" 109. Pero a filántropos y encuestadores les preocupó la presencia de muchachas en los talleres. más aún lo era referido a las jovencitas. la moral. en París. si no: la legislación (leyes de 1874 y 1892) creó una categoría. como las chambrées de Provenza. de la memoria. cuyo encargado era un veterano de la guardia imperial (el papel de los militares retirados en la tradición oral fue considerable): "Ese hálito revolucionario que respirábamos en el café Momus nos impedía perder las esperanzas de ver algún día la realización de nuestro sueño. Lo que ante todo y sobre todo pretendían era protegerlas. el amor le disputaba el terreno a la política. más jerarquizadas. sobre todo desde el sesgo de la moralidad. Ya fueran escolares o industriales. la costura y los rudimentos de una instrucción.". pero constante 108. según Michelet. Las sociedades secretas. En esas escuelas menores. Les seducían la aureola de los "bandidos trágicos" (por ejemplo. sedujeron a los jóvenes. ya fuera profesional. el advenimiento de la República" 104. la madre enseñaba a sus hijas los gestos. Esos aprendizajes no gozaban de ningún reconocimiento: se hablaba de las "cualidades innatas" de esas muchachas que nacían "con una aguja entre sus deditos de hada". O W w ! w o . su atracción por los libertarios. iniciaba a las hijas en todo. casi logró la igualación. la segregación la llevaba a cabo la familia. fue poco diferencial. según Villermé.d o reprimió la Garde Mobile. de la jornada de las obreras jóvenes de Reims— rondaba siempre por las puertas de las fábricas. Los estudios de Charlesc u . que a su vez había sido reclutada entre los parados jóvenes. cuya resistencia desesperada al asalto por parte de la policía en 1912 fascinaba a los niños pobres). mal pudieron fomentar su integración (vid. las fábricas de productos químicos. las herramientas sencillas y las operaciones divididas y repetitivas. era que las muchachas no estaban hechas para ejercer oficios. y ni siquiera se vendía como es debido" 113. La alimentación era mediocre. etc. o del párroco o de familias distinguidas. y cómo logró imponerse mediante algunas rupturas 114.] ignorar la existencia del artículo 8 de la ley de 1851. si bien referido en mayor medida al campesinado que al mundo obrero.902 muchachas frente a 18. las de conservas. modistas. por medio de algún conocido. con las miras puestas en el matrimonio y los quehaceres de la casa. presas fáciles para la tisis. como las bruñidoras de metales o las tallistas de diamantes quedaban obligadas a permanecer desde los once a los dieciocho años con los mismos amos y con magros jornales. en el que predominaban dos sectores: el servicio doméstico y la industria del textil o la de la confección de ropa. así como las camas. y trabajan en talleres mal cuidados en los que no se observa ninguna regla de higiene. Y no había un turn over femenino. el alcalde mandó en 1821 fijar un bando por el que prohibía "a los hilanderos e hilanderas elegir a sus ayudantes entre jóvenes del sexo opuesto" 116.d o aprendizaje. Sin embargo. y sin duda más a una proporción mayor de jóvenes obreras. Pero lo que era normal o meritorio en un muchacho era sospechoso en una muchacha. bordadoras. las acosaban y se solían otorgar un "derecho de pernada" como prima de contratación. Así pues. y sobre todo las emigrantes.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N .. las hijas de un obrero solían preferir la fábrica 115. que muchas familias consideraban casi como un aprendizaje. donde entre los doce y los veinticinco años constituían el grueso de la mano de obra: allí. Y eso originaba un mercado de trabajo reducido. y que por lo general tenía que pagar esa concesión con la soledad o la mala fama.t r a c k . la denominación de "aprendizas" disimulaba un trabajo productivo. o incluso en unos días. Es como si tomasen aprendizas más que nada para emplearlas en labores domésticas o en tareas de cualquier otra índole" 111. fue creciendo en la proporción en que lo hizo el desarrollo urbano. Las muchachitas "se colocaban" a partir de los trece o catorce años. hombres. Y bien poco podían quejarse.127 muchachos 110. las maestras de aprendizas parecen [. cuyas condiciones de trabajo no habían mejorado nada desde el siglo XVIII 112. El otro sector de empleo era la industria textil y de la confección. Y en otros. un joven obrero. a quien no se concedía la posibilidad de tener ambiciones. las papeleras.. etc. con tres descansos de media hora solamente. y con menor retribución: eso ocurría con las ovalistas o las devanadoras de seda de Lyon. cada vez más reticente ante la esclavitud inherente al servicio doméstico. explotación descarada. que durante mucho tiempo aún se manifestaban indiferentes 49 o c m w w w w w w w w .d o c u -tr a c k Bien claro lo denuncia la encuesta de la Cámara de Comercio de París. y agravada por el hecho de que no podían ni rebelarse ni escaparse. plumajeras. pretexto para unac u . en la que en 1870-1872 aparecen 8. así como en las azucareras. sino sólo para llevar a cabo tareas provisionales. donde las remendadores de alfombras eran objeto de "intercambios complacientes" entre los empleados. A la segunda generación. cuyos ahorros le permitían pagar sus deudas. atrapadas entre los deseos de unos y otros. La condición de las muchachas era peor que la de los chicos. no le demos más vueltas.: en todos los lugares donde las materias primas eran blandas. En unos casos. aunque también aparecen en la selección del carbón en las eras de las minas (a los fotógrafos les gustaba captar sus pañoletas y sus caritas renegridas). cada vez más del género femenino. y primero por allí cerca. mediante contratos de larga duración. Jeanne Bouvier ha relatado su periplo por los talleres de costuras parisinos. siendo así que podrían aprender el oficio en dos o tres años. podía buscar a una criadita seria. para las muchachas se conservó el Ufe cycle servant del Antiguo Régimen. era un paso obligado. sus ayudantes eran muchachitos jóvenes y sus jefes. Estos últimos las gobernaban. Las jovencitas se hallaban amarradas a sus duros bancos por la voluntad de todos. los encargados y los hijos de los dueños. en el ramo del diseño. El primero. y en primer lugar de sus respectivos padres.) fueron adquiriendo en los propios talleres ciertas habilidades manuales sobresalientes. los patronos se aseguran una mano de obra barata. En Amiens. La chirriante fiesta de las Catherinettes cobraba en este caso todo su sentido. En otros casos. cuando en realidad lo que en sus casas recibían era un seudoaprendizaje. y luego cada vez más lejos.c . la jornada comenzaba a las 7 de la mañana y terminaba hacia las 9 o las 10 de la noche. El ideal del siglo XIX y del mundo obrero. Para las muchachas. Las obreras de la costura (floristas. que les permitieron mejorar los salarios y adquirir algún prestigio. En 1877. o por las complacencias de las familias. Por otro lado. o en el de la moda y sus oficios. "Pocas de esas aprendizas saben leer y escribir. O W w ! w o . que brindaba empleo a casi las tres cuartas partes de los efectivos femeninos. De modo que esas muchachas se encontraban en "un estado mórbido" inquietante. que había pasado a tuberculosis. Y no era seguro que su propia hija fuese criada. las utilizaban sistemáticamente como criadas: "En el tejido. Dadas las relaciones entonces existentes de edad y de poder. las obreras jóvenes eran las presas designadas para las manos atrevidas y las exigencias lúbricas. ya que los sueldos eran más altos en las ciudades. se fueron abriendo algunas grietas. Pero la masa de las jovencitas se apretujaba en las fábricas de tejidos. al instalarse en la ciudad. aprendido en pocos meses. tenían que abonar una multa de 50 céntimos diarios (tarifa de 1880). 50 o c m w w w w w w w w . Se extasiaba ante "la buena cara. En primer lugar. casas regentadas por el Bon Pasteur. Segundo tipo: los orfanatos o las instituciones para muchachas condenadas a penas correccionales por los tribunales. vestidas de blanco y con sombrillas verdes" acogiendo en procesión al presidente Jackson. La supervisión técnica estaba en manos de encargadas laicas. más que . con una voluntad expiatoria que entrañaba una severa disciplina y un trabajo sin freno y sin ganancia. era su carencia de libertad. la vieja tradición de los obradores regentados por damas caritativas o por monjas. ¿cuál era la solución? Una segregación total. en cambio fueron criticados por los republicanos radicales.. Las fábricas facilitaban alojamiento a las obreras en unos dormitorios atestados. como en los internados religiosos. ya que se dedicaron más que nada a denunciar los peligros de la promiscuidad y el desenfreno entre obreros y obreras. ensalzaba el espectáculo idílico de "cinco mil de esas jovencitas. primero en Jujurieux (Ain). lo cual era una dura competencia para las obreras "libres". por religiosas. porque allí tenían una capilla. Lo cual dio origen a muchos ruidos y rumores.c o acerca de la dependencia sexual de las jovencitas. oración. A partir de 1892. cerraban con el patrono un contrato por tres años y medio. porque. a pesar de todo y ya con menor injerencia eclesiástica. En la comarca del Bugey se decía: "Feliz el campesino que tiene hijas. porque no era nada fácil discernir entre ambas en la documentación. que en numerosas ocasiones protestaron contra los conventos-talleres. Duc-pétiaux. el sistema de Lowell era completo y pretendía controlar la totalidad de la vida de las jovencitas: trabajo. con plena satisfacción general.760 muchachas de doce a veintiún años cosían dobladillos de paños y pañuelos para las congregaciones 118.d o c u -tr a c k Por su lado. debido a la buena acogida que le seguían dispensando las familias rurales. La cuestión del "derecho de pernada" fue el meollo de la gran huelga de los porcelaneros de Limoges en 1905. El número de muchachas incorporadas a esos establecimientos en su apogeo se estima en unas 100. gracias a ellas. les sentaron la mano 121. o enviadas allí por sus familias. en la que destaca hasta qué punto pasaba por el dominio de su ruerpo la servidumbre de mujeres y muchachas. Y el tercer grupo fue el de la fábrica-internado implantado hacia 1830 por Lowell para las hijas de granjeros de Massachusetts por industriales bostonianos 119. el movimiento obrero fue denunciando cada vez con mayor frecuencia esos abusos y. Las muchachas no salían del recinto de la factoría. Para algunos. Lo que las diferenciaba de sus hermanos. sin duda alguna. percibían salarios elevados. entre las cuales hace poca distinción. los inspectores laborales. La higiene dejaba que desear. 1. que fue planteada contra el director. "abanderados móviles" de la República. que hasta fundaron para ese fin órdenes específicas. la obsesión por la sexualidad. En provincias. no sin reservas acerca del "pudor angloamericano" y del "tono triste y aburrido" que se desprendía de esa colmena industrial. O W w ! w o .000 de ellas formaron para encajeras a numerosas muchachas menesterosas de la Haute-Loire. subsistió hasta la década de 1930. La organización fascinó a los observadores. Sus padres. "Están bajo la salvaguarda de la fe pública". Esas muchachas tenían entre los diecisiete a los veinticuatro años. las daban de comer (aunque ellas solían llevarse su comida. y hasta un encierro completo. Se produjeron frecuentes huelgas. aficionado a la "carne fresca". para ahorrar) y las vigilaban. hechos y encuestas.000. el aspecto saludable y de contento de las obreras de esas fábricas" 120. y estaba ritmado por preces y cánticos (en ocasiones. los partidarios de la Escuela de Le Play y el liberal Paul Leroy-Beaulieu m. por el contrario. apoyadas desde el exterior de manera creciente. la "lubricidad" de los capataces era uno de los principales temas de los periódicos obreros de la región textil del Norte. la importancia otorgada al cuerpo.t r a c k . Y. el papel de las religiosas o semirreligiosas como las Béates era mucho más importante: en 1853. en 1879. y los castigos corporales persistían. incendiando varios de ellos. la vigilancia material y moral. dac u . con una evidente preocupación moral. y en caso de ruptura del mismo. el rigor de los controles. que denunciaron el excesivo dominio en ellos de la Iglesia. se constituían una dote y se casaban con facilidad. Ensalzados por personas tan diversas como el publicista Louis Reybaud. Por otro lado. las jóvenes operarías trataron de mezclar coplillas de otra índole). asueto. denominadas a veces "arrepentidas" (frecuentemente. al parecer. 3. se libra de deudas y compra tierras". En París. y luego las colocaron. etc. Marie-Victoire Louis ha llevado a cabo acerca de esos aspectos desconocidos una investigación de altos vuelos 107. el sansimoniano Michel Chevalier la describió con detalle en sus Lettres sur VAmérique du Nord. la visión de las fábricas como grandes lupanares cobra visos de obsesión. Ese sistema fue importado en la comarca de Lyon en 1836.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . en su mayoría campesinos. distracciones de todo tipo. Todo eso ha dado pie a controversias crecientes acerca de esos establecimientos. Tres modelos se ofrecían entonces. antiguas prostitutas). Lo que a fin de cuentas resalta en todo esto es el cariz disciplinario y moralista del trabajo de las muchachas. y que sirvieron para revelar a la opinión pública el arcaísmo de un sistema que. y luego poco a poco en toda la comarca del sureste del Ródano y los montes Cévennes. El trabajo se realizaba en naves presididas por un crucifijo. a finales del siglo XIX. los moralistas apenas prestaban atención a esa explotación sexual. Inicialmente silencioso. era una de las escasas escapatorias posibles. o "mi padre no quiere" m. Pero asomaron otras salidas dentro del sector terciario que se fue feminizando ya antes de 1914. En resumen. Para las hijas de obreros. formaban pandillas. en una simbólica viril. pero a veces otras coplas sentimentales. Por ello. o bien "pero tengo que ponerme a trabajar". lo cual hubiera sido una gran innovación. con todos sus riesgos. Ese mismo tonillo moralizante se percibe en todas las formas de adiestramiento propuestas para las muchachas: siempre en torno a las enseñanzas del hogar. y en los mítines cantaban.d o c u -tr a c k do Las muchachas. Tampoco "eran asunto suyo" las huelgas. soñar en formar sindicatos.. comadrona.PD PD F- XC h a n g e Vi e w F- XC h a n g e Vi e w er er ! O W N y bu to k lic C m C lic k to bu y N . Ellas no podían . discípulo de Le Play— contemplaban como un medio de mejorar el servicio doméstico. las trataban con una divertida indulgencia o con un moralismo sentencioso. empleada de Correos. y se ponían a cantar. tanto sociales como sexuales. o corros. pero mis padres me han puesto trabas". se habló de enviarla de delegada al congreso de Basilea. La huelga de las ovalistas de Lyon (1869) sacó a primer plano a muchachas muy jovencitas. y se instalaron en plena calle. Philoméne Rosalie Rozan. Al tratarse de jovencitas. lugares en los que predominaba la expresión oral y la representación pública. y en entredicho su virtud. enfermera. entre 1871 y 1890. un sabor de placer. que algunos —por ejemplo.t r a c k . Les resultaba particularmente difícil transformar su trayectoria en destino. quedaban excluidas de la vida pública. en la mayoría de los casos. Otra gran agitadora. De todos modos. La mayoría de las cabecillas de las huelgas eran mujeres muy jóvenes. todavía irrealizable y que suscitaba oposición. se fueron desgranando sin resultados positivos. las muchachas de la clase obrera acumulaban todas las desventajas. en mayor medida que sus compañeros. eran entonces esencialmente masculinos. Mecanógrafa. la figura —por ejemplo— del comunista conquistador. en el poder del padre. que eran niños. Émile Cheysson. Lucie Baud. cosa ya de difícil acceso para sus madres. en especial en la industria sedera del Suroeste.nic u .c O W w ! w o . etc. proyectaron nuevas figuras de identidad. como lo demuestran las redacciones escritas en 1877 para la obtención del certificado de estudios primarios en dos distritos parisinos: "Yo hubiera querido ser maestra. 51 o c m w w w w w w w w . Con el tiempo. a pesar de lo cual llevaron a cabo unas cuantas. La clase obrera no era un lugar privilegiado para la emancipación de las jovencitas. los mayores aparentaban no tomar en serio sus "chiquilladas". y si acaso. Su líder. era demasiado pronto. Su identidad colectiva descansaba en una rigurosa separación de los cometidos sexuales. pero entonces. en la mayoría de los casos. Pero nada ocurrió 123. el 42 por 100 de ellas tenían de los quince a los veinticuatro años (según las fichas de la policía). que se paseó por las calles de Lyon blandiendo su bastón como una espada. a quienes los amos despedían sin contemplaciones. que en su mayoría eran hijas de pasamaneros. La juventud de las obreras daba el tono de sus modos de acción. el hacerse maestras era todo un sueño. La Marsellesa. La emigración. Las familias modestas se adhirieron gustosamente a esa tendencia: en Saint-Étienne (Loire). A ello cabe añadir la reprobación por parte de las familias. esas inauditas ambiciones cobraron cierta consistencia. En el periodo de entre ambas guerras se exaltó al joven héroe. fue momentáneamente cortejada por la I Internacional. ha dejado un testimonio autobiográfico (nada frecuente) acerca de la condición social de las obreras sederas y la huelga de Vizille (1905). eminente estadístico. siempre se ponían sus costumbres en candelera. y las familias criticaban el demasiado espacio otorgado a los trabajos manuales. y más visibles que las de los muchachos debido a su concentración. entre ellas a numerosas italianas. que se temían la ruptura de los contratos. como si ése fuera el único porvenir profesional de las jovencitas de extracción popular. un recuerdo de día festivo. junto a sus baúles. hemos de dar por supuesto que esas huelgas —y tenemos testimonios de ello más contemporáneos— dejaron en aquellas vidas grises un gusto de audacia. maestra. haciendo ondear banderas. las escuelas profesionales no daban abasto para dar entrada a todas las solicitantes. acompañadas por sus ayudantes. Todo lo cual tornaba difícil la prosecución y triunfo de esas huelgas juveniles que. las jóvenes siguieron siendo sus compañeras discretas. ya que los congresos.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.