De historias y memorias sobre el pasado

March 25, 2018 | Author: Pipupe | Category: Uruguay, Historiography, Politics, Human Rights, Politics (General)


Comments



Description

Couv_CARAVELE104:Mise en page 1 28/05/15 13:43 Page1CAHIERS DU MONDE HISPANIQUE ET LUSO-BRESILIEN CARAVELLE N° 104 Juin 2015 CAHIERS DU MONDE HISPANIQUE ET LUSO-BRESILIEN Sommaire Amérique latine : mémoires et histoires nationales............................................................ 7 Michel BERTRAND et Frédérique LANGUE : Présentation ........................................................................................................................... 9 Frédérique LANGUE : L’Empire et la Révolution ou Bolivar et son double............................... 13 Víctor Hugo ACUÑA ORTEGA : Costa Rica: la fabricación de Juan Rafael Mora (siglos XIX-XXI) ... 31 Jean Pierre DEDIEU, Lucrecia ENRÍQUEZ, Gabriel CID RODRÍGUEZ : Fabricación heroica y construcción de la memoria histórica chilena (1844-1875)........................................................ 47 Inés QUINTERO : Enseñar Historia en Venezuela: carencias, tensiones y conflictos .................. 71 Manuel GÁRATE CHATEAU : El nacimiento de un monstruo – El Golpe de Estado en Chile y la imagen de Augusto Pinochet a través de las caricaturas de la prensa escrita francesa (1973-1990) 87 Marina FRANCO : La «transición a la democracia» en la Argentina frente a las cristalizaciones de la memoria ....................................................................................................................................... 115 Eugenia ALLIER MONTAÑO : De historias y memorias sobre el pasado reciente en Uruguay: treinta años de debates ............................................................................................................. 133 Mélanges ............................................................................................................................... Edwin MONSALVO, Roberto GONZÁLEZ ARANA : Contra la moral i las buenas costumbres – El control de la vagancia y la prostitución en la frontera Sur de Antioquia, Manizales, Colombia 1850-1870.............................................................................................................. María CARRILLO ESPINOSA : Orfeo y Dionisos en el origen de la poesía en María Zambrano y José Lezama Lima.................................................................................................................. Brigitte ADRIAENSEN : El acapulcalipsis en Cacapulco: humor grotesco y apocalipsis en Cristóbal Nonato de Carlos Fuentes ...................................................................................... Amérique latine : mémoires et histoires nationales 104 151 CAR 104 Prix : 27 € -:HSMILA=\UX^U[: mémoires et histoires nationales 153 177 IPEAT 193 INSTITUT PLURIDISCIPLINAIRE POUR LES ÉTUDES SUR LES AMÉRIQUES À TOULOUSE Comptes Rendus .................................................................................................................. 209 (Voir détail en annexe p. 232) Code Sodis : F407919 ISBN : 978-2-8107-0390-6 Amérique latine : 2015 104 PRESSES UNIVERSITAIRES DU MIDI 2015 - ISSN 1147-6753 C.M.H.L.B. Caravelle 133 n° 104, p. 133-150, Toulouse, 2015 De historias y memorias sobre el pasado reciente en Uruguay: treinta años de debates 1 PAR Eugenia ALLIER MONTAÑO Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM2 En 2010, concluí el libro Batallas por la memoria en Uruguay que, analizando la historia de las memorias sobre el pasado reciente, concluía: «Sin tener la facultad de ver el futuro que poseía Tiresias, se puede decir que la historia de los debates sobre el pasado reciente en Uruguay seguirá conociendo modificaciones importantes en los próximos años. Habrá, pues, que continuar su escritura»3. Ha llegado el momento de proseguirla pues han sucedido cosas importantes. Este artículo tiene el objetivo de realizar esta puesta al día. Desde 2010 han aparecido otros textos importantes sobre el tema. Muchos de ellos son aportes sustanciales, aunque más centrados en cuestiones de justicia transicional, como el tratamiento a violaciones de los derechos humanos, la aplicación de la justicia y el lugar de las comisiones de investigación4. Por ello, considero que la investigación que Este artículo es resultado del proyecto de investigación «Memorias públicas del movimiento estudiantil de 1968». Agradezco, una vez más, a César Iván Vilchis Ortega, por sus atentas lecturas. 2 Universidad Nacional Autónoma de México: [email protected] 3 Allier Montaño, E., Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM /Trilce, Montevideo, 2010, p. 273. 4 De Giorgi, Á., «Pasado reciente y mitologías (re)fundacionales en Uruguay. Un análisis de los discursos presidenciales de Julio M. Sanguinetti (1985) y Tabaré Vázquez (2005-2006)», in E. Bohoslavsky et al (edit.), Problemas de Historia reciente del Cono Sur. v. 1, Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2010; Roniger, L., «Transitional justice and Protracted Accountability in Re-Democratized Uruguay, 1985-2011», Journal of Latin American Studies, 43, 2011, p. 693-724; Lessa, F., Memory and Transitional Justice in Argentina and Uruguay. Against Impunity, Macmillan, 1 Viñar. Montevideo. el esclarecimiento del pasado y el dominio de la historia. M. Cuando Julio María Sanguinetti (Partido Colorado) asumió la presidencia. Á. Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en Uruguay. Cf. Universidad de la República-Ediciones de la Cruz del Sur. 5 Cf. Rico. 1985-1989 Habiendo sido violento y desgarrador. La explosión de la memoria. incluyendo las demandas de verdad. en marzo de 1985.). Caravelle realicé en 2010 sigue siendo relevante por dos motivos: en primer lugar. porque además de incluir los temas tratados por otros autores. a través de la Ley de Pacificación Nacional (n° 15. Ley de caducidad un tema inconcluso. (comp. Tras el retorno de la democracia política. 4) La implantación de la justicia. Momentos. Editorial Trilce. 1996-2004.B. En segundo lugar. 739 mujeres en Punta de Rieles. 2005-2014. Fracturas de memoria. y 5) La historia ante la memoria. El texto se divide en los cuatro periodos que se han podido localizar. transformando al espacio público en la escena donde se jugaban las encrucijadas de la memoria. actores y argumentos (1986-2013). y otras 186 mujeres en la cárcel de Paso de los Toros. este artículo estudia la historia de las memorias sobre el pasado reciente en Uruguay (1985-2014).. el conocimiento de la suerte corrida por los desaparecidos políticos y la muerte no aclarada de dirigentes políticos y militantes de izquierda.H. La primera cuestión en ser atendida fue la de los prisioneros políticos6. A. su gobierno debió enfrentarse con dos problemáticas que reclamaban una solución urgente: la reconstrucción económica y los derechos humanos avasallados por los militares. más un apartado dedicado a la historiografía: 1) La explosión de la memoria.). así como las formas en que este pasado ha sido incorporado en la historiografía nacional. al menos cinco temas parecían ser los que requerían una solución más urgente: la liberación de prisioneros políticos. es uno de los pocos trabajos centrado en analizar preponderantemente la lucha memorial por el pasado reciente de los distintos actores. De esta manera. se instaló en el corazón de la sociedad una lucha entre el recuerdo y el olvido de ese pasado. 1993. Montevideo.. Ulriksen de Viñar.134 C. el regreso de los exiliados. justicia y reparaciones. la reintegración de funcionarios públicos a sus puestos de trabajo. 3) El regreso del pasado. . 737) de New York. así como profundas heridas5. 2013. Crónicas para una memoria por venir.L. 2) La represión del pasado. 2013. 1973-1985. Acerca de este último punto. 1985-1989. 6 Según las últimas investigaciones hubo 5925 presos políticos varones en el Penal de Libertad. porque aportó una periodización inicial sobre el tema. 2009. el pasado reciente en Uruguay dejó tras de sí un cuerpo social gravemente herido y fragmentado. Marchesi. M. Editorial Trilce.M. 1990-1995. Montevideo. (coord. 783). También en 1985. los organismos de defensa de derechos humanos y algunos partidos políticos no quedaron satisfechos con sus resultados.. Batallas por la memoria…. permitió reintegrar a sus puestos de trabajo a funcionarios públicos que habían sido destituidos por razones políticas. op.. se creó la Comisión Investigadora sobre Situación de Personas Desaparecidas y Hechos que la Motivaron. et al. op. viviendo en el país. C. Ambos fueron asesinados. Posteriormente se atendió al segmento conocido como insilio: aquellos que. L. nombrar y explicar lo que había ocurrido era una necesidad imperiosa para muchos grupos. pero ningún nombre o prueba concluyente que permitiera realizar una acusación concreta. La Comisión recibió 33 denuncias de desapariciones en Uruguay. el 20 de mayo de 1976 en Buenos Aires. habían sido perseguidos o podrían haberlo sido. E.. muy pronto el debate sobre el juzgamiento de los militares se convirtió en el eje de la transición Allier Montaño. Gutiérrez Ruiz fue diputado del Partido Nacional y presidente de la Cámara de Diputados hasta la disolución del Parlamento en 1973. diversos testimonios e indicios indudables sobre la participación de funcionarios uruguayos y argentinos en los asesinatos. 7 8 . E. Montevideo. que creó la Comisión Nacional de Repatriación. de noviembre de 1985. A parte de la resolución de estas problemáticas. La migración del retorno: Reinserción laboral de los migrantes de retorno al Uruguay. cit. Rosario Barredo. Si bien fue el reconocimiento gubernamental de la existencia de desaparecidos.. se creó la Comisión Investigadora sobre Secuestro y Asesinato Perpetrados contra los ex legisladores Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini. la Comisión tuvo 132 denuncias: 127 ocurridas en Argentina. la que intentó ayudar a muchos de quienes volvían al país. La Ley de Reposición de Destituidos (n° 15. que liberaba a la mayoría de los prisioneros7. Canzani... cuando se aprobó la Ley 17. por ello hubo muchas discusiones acerca del pasado reciente10. op. 10 Allier Montaño. A. 9 Michelini fue uno de los fundadores del Frente Amplio y representó a la coalición en el Senado hasta el golpe de Estado de 1973. Por último. donde se habían refugiado. pues no había señalamiento de responsables ni de la suerte corrida por los desaparecidos. Roniger. Sobre desapariciones fuera de Uruguay. 3 en Chile y 2 en Paraguay. A través de la misma ley.EL PASADO RECIENTE EN URUGUAY: 30 AÑOS DE DEBATES 135 marzo de 1985. junto con el ex tupamaro William Withelaw Blanco y su compañera. Batallas por la memoria.. que trabajó del 9 de abril de 1985 al 13 de octubre de 19879. El informe final de la Comisión aportaba abundante material documental. se buscó resolver la cuestión de los exiliados políticos8. Aunque muchos fueron los temas debatidos. que trabajó del 9 de abril al 7 de noviembre. «Transitional…».449. No obstante. siendo 24 considerados como desaparecidos. 1990. los trabajadores de la iniciativa privada sólo fueron reparados en enero de 2002.. FCE-CIEDUR. cit. cit. Según algunos investigadores entre 28 y 62 mil personas habrían emigrado por motivos políticos: Aguiar.. con el consiguiente silencio sobre la pre-dictadura y la dictadura.136 C.H. 7 de marzo de 1991. Familiares de Desaparecidos. la presión de los militares sobre el gobierno. Tras su aprobación en el Senado y Diputados. p. El 28 de enero de 1987 se conformó la Comisión Nacional ProReferéndum y en diciembre de 1988 obtuvo las firmas necesarias para su realización. aparentemente. familiares de Sobre el peso otorgado en Uruguay a las decisiones populares relacionadas con el pasado reciente. cf. los tribunales de justicia investigaban más de 700 casos de violaciones de derechos humanos. 35. el teniente-general (r) Hugo Medina afirmaba en una entrevista: «[…] acá hubo cinco mil presos. una etapa en la cual tuvieron una resolución una gran cantidad de juicios abiertos en la justicia civil.. op. y es que para diciembre de 1986.B. miembros del Partido Nacional presentaron el 17 de diciembre el proyecto de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (n° 15. Estos resultados pusieron. Los muertos fueron muy pocos»12. marcado por los procesos de olvido o de elogio del pasado reciente de parte del gobierno. un punto final al debate de cuatro años sobre la pertinencia de juzgar a los militares y policías de la dictadura11. 1990-1994 Tras el referéndum de abril de 1989. Este periodo. 12 Búsqueda. «Transitional…». Roniger. Caravelle democrática posdictadura. Aplicando criterios que no eran los nuestros pudo haber habido cuatro mil muertos y no los hubo.1% eligió mantener la ley. que coincidió con la asunción de la presidencia de la República de Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional). cit. pero jamás mencionó el término de violaciones de derechos humanos. También reconocía haber ordenado que se ejercieran apremios físicos contra los prisioneros políticos. estuvo presente prácticamente desde el inicio de este periodo.848) que ponía fin a los procesos en curso y al ejercicio de la pretensión punitiva del Estado frente a militares y policías. La supresión del pasado.L. L. el 22 de diciembre la ley era promulgada por el presidente de la República. Al mismo tiempo. En marzo de 1991.M. las organizaciones de derechos humanos. Motivados por la creciente polarización respecto a la pertinencia de juzgar o no a militares y policías. El referéndum tuvo lugar el 16 de abril de 1989: 56. Para los querellantes (ex-prisioneros. los sindicatos y los partidos políticos que habían luchado por la justicia y la verdad se eclipsaron de la escena y la discusión públicas.9% prefirió suspenderla. fue. al mismo tiempo. mientras 43. ya que la penal había quedado cancelada con la Ley de Caducidad. 11 . no se conoció una batalla entre distintas memorias. No obstante. A partir de ello. se trataba. el recuerdo del pasado reciente en Uruguay volvió a retomar un lugar central en el espacio público y en las discusiones que en él se verificaron. Nuevas agrupaciones de derechos humanos y un cuarto periodo presidencial marcaron el fin de siglo respecto al pasado de violencia: la verdad se reimplantó como demanda de una parte de la sociedad. 6) Tróccoli se convertía. Brecha. la aceptación por parte del Estado de la represión ejercida durante la dictadura13. Martín Balza. op. A diferencia del anterior. en términos generales. El 5 de mayo de 1996. sí. E. en el cual el capitán de corbeta argentino Adolfo Scilingo denunciaba los crímenes cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada. se puede ubicar un tercer momento en la historia de la memoria: tras el silencio que marcó los primeros años de la década de 1990. pues prácticamente la única visible fue la de los militares. Batallas por la memoria…. este periodo debe considerarse como una época de silencio público sobre el pasado reciente. Pero fue igualmente bajo la influencia de elementos internos que los acontecimientos acaecidos en Argentina permitieron el retorno del pasado en el presente uruguayo. reconociendo el asesinato de detenidos políticos14. pero en general conocieron una resolución positiva para los querellantes. Pero para muchos de ellos.. Una sentencia favorable significaba. algo fundamental era demostrar la «verdad». 1995-2004 Desde 1995. Entre las circunstancias internas deben Allier Montaño. (cf. cit. así como los llamados «vuelos de la muerte»: que los detenidos habían sido arrojados al mar. y de diferentes maneras. el diario El País publicó una carta del capitán de navío (r) Jorge Tróccoli en la cual admitió la desaparición de personas en Uruguay durante la dictadura. al tiempo que el gobierno continuó exigiendo la «firma de la paz» entre los uruguayos. apoyados por el gobierno de Lacalle. en uno de los primeros militares uruguayos en «admitir» públicamente el maltrato a los prisioneros políticos durante la dictadura. Un mes después. 10 de mayo de 1996. afirmando: «Asumo haber tratado inhumanamente a mis enemigos pero sin odio. Estas declaraciones conllevaron algunas entre los militares uruguayos. de obtener reparaciones económicas necesarias para la vida presente. realizó un mea culpa en la televisión. Los procesos entablados no fueron muchos. pero negaba su participación en los hechos. las declaraciones de varios militares argentinos removieron la discusión sobre las violaciones de los derechos humanos en Uruguay. la veracidad de sus historias. p. de alguna manera. el comandante en jefe del Ejército. como debe actuar un profesional de la violencia». el periodista Horacio Verbitsky presentó en Buenos Aires su libro El vuelo. 13 14 . El retorno del pasado. El 3 de marzo.EL PASADO RECIENTE EN URUGUAY: 30 AÑOS DE DEBATES 137 desaparecidos y asesinados). así. la aparición de nuevas generaciones en el debate público. Familiares de Asesinados por Razones Políticas y los grupos de ex-prisioneros y ex prisioneras políticas: el Centro de Relaciones y Soluciones Laborales (CRYSOL) y el grupo «Taller Género y Memoria»15. la Comisión recibió ocho denuncias. Tras 18 años de batallas entre el recuerdo y el olvido. descartando sólo una. En Paraguay confirmó las dos denuncias. cit. el tema central de los debates sobre la violencia en el pasado comenzó a ser el de los detenidos-desaparecidos16. op. se confirmaron 42 denuncias más (aunque sin el respaldo objetivo y formal de los casos anteriores). Allier Montaño. se confirmaron parcialmente otras 73. La Comisión trabajó del 9 de agosto de 2000 al 10 de abril de 200317. la Comisión tenía como uno de sus principales objetivos ofrecer una respuesta a los familiares de desaparecidos políticos sobre el destino final de sus prójimos.M. 2011. Respecto a los menores desaparecidos. Si bien el pasado reciente volvió en general. Con relación a las denuncias de uruguayos desaparecidos en Chile. así como la aceptación de las violaciones de derechos Sobre el trabajo de este grupo.org/891 17 Para una profundización de la Comisión para la Paz. la Comisión elevó el número a 182 denuncias: trece fueron ubicados. Caravelle señalarse: la constante actividad de Familiares de Desaparecidos (listo a manifestarse en la escena pública en el momento necesario). y uno sólo lo confirmaba «parcialmente». y se descartaron más de 50 por falta de datos.. De las denuncias sobre argentinos. se confirmó una. al igual que en Colombia. « Les disparus politiques en Uruguay. cf. Luis.L. marchas y placas) en Uruguay.138 C. Conserveries memorielles n° 10. 7 de las cuales confirmó. E. «The Peace Commission: A Consensus on the ‘‘Recent Past’’ in Uruguay?». así como distintos lugares de memoria (libros. y se consideraron en trámite seis más presentadas por los propios jóvenes interesados. En su informe final. «Transitional…». cf. Holanda. 87-96. en Brasil se descartó una. entre l’histoire et la mémoire». http://cm. E. p. Con respecto a los uruguayos desaparecidos en Argentina. 16 Allier Montaño.H. n° 81.revues. de las 38 denuncias de desaparecidos en Uruguay (32 uruguayos y 6 argentinos).B. in European Review of Latin American and Caribbean Studies. Ello explica la constitución de la Comisión para la Paz por el presidente Jorge Batlle (Partido Colorado. la Comisión confirmaba cuatro casos. Roniger. y en Bolivia se aclaró un caso. 2000-2005). 15 . la mayoría de los sectores interesados en la cuestión aceptaban una «historia compartida». Creada en 2000.. Estas fueron elevadas a Abuelas de Plaza de Mayo y al Hospital Durand de la República Argentina para su seguimiento. así como el surgimiento de nuevos grupos que se incorporaron al sector de la sociedad que reclamaba «verdad»: Hijos. la Comisión recibió 40 denuncias: se descartaron 33. october 2006. la relativa fuerza de los movimientos sociales. se reconocía la muerte de 26 uruguayos. los restos de Ubagesner Chaves Sosa (perteneciente al Partido Comunista Uruguayo. No obstante. el primer desaparecido en ser localizado. periodista de la revista Marcha. secuestrado en Montevideo el 15 de enero de 1978. En octubre de 2011 y en marzo de 2012 fueron hallados los restos de otros dos ciudadanos detenidos desaparecidos en el Batallón 14 Paracaidistas: Julio Castro20 y Ricardo Blanco Valiente21. en Montevideo). Juan Carlos Blanco. entre ellas dos El 18 de octubre de 2002. el tema del pasado reciente volvió al espacio público. se encontraba otra osamenta: Fernando Miranda19. Un par de días después.Frente Amplio Nueva Mayoría) asumió la presidencia y abrió los caminos a aspectos hasta entonces no recorridos. sin que ninguna de la dos lograra conquistar la hegemonía. fue procesado y se decretó su prisión preventiva. ex canciller de la dictadura. En síntesis. Elena Quinteros. hubo algunas reparaciones facilitadas por la Comisión para la Paz. Poco tiempo después. 2005-2014 En 2005. Hasta ese momento. La implantación de la justicia. En total. 19 Profesor de la Universidad de la República. el reporte de la Comisión significó. entre enero de 2006 y noviembre de 2012 fueron ubicadas e identificadas 12 personas. 20 Profesor. fue secuestrado el 30 de noviembre de 1975. de alguna manera. desapareció en Uruguay el 1 de agosto de 1977. fue localizado Roberto Gomensoro Josman.EL PASADO RECIENTE EN URUGUAY: 30 AÑOS DE DEBATES 139 humanos. que la visión de las organizaciones de defensa de derechos humanos (que nombran el periodo de la dictadura como «Terrorismo de Estado») prevaleciera sobre aquella manejada por el gobierno y los partidos Colorado y Nacional (donde predominaba la idea de una «guerra»). el 29 de noviembre de 2005. durante este periodo. El 22 de julio de 2005 puso en marcha el trabajo de varios investigadores y técnicos de la Universidad de la República para que acudieran a establecimientos militares para verificar si algunos desaparecidos habían sido enterrados ahí. 21 Militante del Partido Comunista Revolucionario. desapareció el 28 de mayo de 1976. pero las acciones tomadas por el gobierno aún distaban mucho de lo deseado por los grupos de víctimas. el 2 de diciembre de 2005. 18 . y la justicia comenzó a abrirse paso18. el juez Eduardo Cavalli tomaba la histórica decisión de hacer justicia en torno del secuestro y la posterior desaparición de la maestra y militante del Partido por la Victoria del Pueblo. Tabaré Vázquez (Encuentro Progresista . El Grupo de Investigación en Arqueología Forense de la Universidad de la República (GIAF) – asesorado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) – localizó. el esclarecimiento del pasado y el dominio de la historia. coexistían dos grandes visiones del pasado en la arena pública. sino que dejaba fuera de ella una cantidad no desdeñable de casos. así como los económicos que ya establecía la norma. En 2006 se ratificó la Ley 17. Caravelle ciudadanos chilenos. por causa de desaparición forzada. (Ley nº 15. y establecía que no estaban amparados los crímenes anteriores a 197322 y los realizados en el exterior. que declaraba «ausentes.1. desde el 13 de junio de 1968 y hasta el 28 de febrero de 1985. que ordenaba investigar toda denuncia para luego ampararla o no a la caducidad. debe mencionarse la Ley 18.H. ocurrida La Ley de Caducidad no define el periodo estipulado para amnistiar los delitos.848) 22 .M. Un momento crucial en ese sentido tuvo lugar en septiembre de 2006. Estos descubrimientos acapararon la atención de los medios de comunicación y de la opinión pública. pues al mismo tiempo Vázquez puso en práctica un «protocolo» de interpretación de la Ley 15. Dentro de esta nueva política gubernamental. comprendiendo a todas aquellas que hubiesen sufrido «la violación a su derecho a la vida.B.596 que buscó reparar a las víctimas del Terrorismo de Estado. a su integridad psicofísica y a su libertad dentro y fuera del territorio nacional». La nueva política gubernamental también estuvo relacionada con medidas de reparación.L.848. a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio nacional resultó confirmado en el Anexo 3. 2006 se transformaría en el paradigma de la «nueva justicia». A partir de junio de 2005. facilitando de esa manera la vida de familiares de desaparecidos. con la participación de agentes del Estado. por la que se establecían medidas de jubilación y pensión para militares perseguidos por la dictadura. cuando el juez Luis Charles resolvía el procesamiento con prisión a seis militares y dos policías que eran indagados por la desaparición del militante del Partido por la Victoria del Pueblo. el presidente no sólo no se amparó en la Ley de Caducidad para no investigar (como lo habían hecho sus antecesores). es fundamental señalar la relación del gobierno de Vázquez con la Ley de Caducidad. Ello tuvo consecuencias palpables en el ámbito de la justicia. pues sólo menciona el final de la época. y dos ciudadanos argentinos.894.949. sin reconocer el principio: «Se reconoce que ha caducado el ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1° de marzo de 1985».140 C. Eran acontecimientos mayores que ratificaban las denuncias de los grupos de derechos humanos y de víctimas directas: en Uruguay habían existido los secuestros y las desapariciones de militantes políticos. Adalberto Soba. Finalmente. En septiembre de 2005 se decretó la Ley n° 17. desaparecidos en Argentina en 1976. del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz». se comenzó a plantear desde varios sectores limitar la ley o incluso anularla. María de los Ángeles Corbo. a la par que las elecciones nacionales. Sus cadáveres fueron encontrados cerca de la localidad de Soca. que en 2007 comenzó la campaña de recolección de firmas para anular la ley mediante una reforma constitucional. Y el 10 de febrero de 2011 falló nuevamente sobre la inconstitucionalidad de dicha ley para el caso denominado «Los fusilados de Soca»24. habilitando la investigación sobre la apropiación ilegal del menor Amaral García. fueron detenidos en Buenos Aires el 8 de noviembre de 1974. Uruguay. En diciembre de 2007. hijo de un matrimonio asesinado en ese contexto. desaparecido en 1974) y la del denominado «Segundo Vuelo» (en referencia a los uruguayos transferidos de Automotores Orletti a Montevideo. 23 . ex-dictador de Uruguay (1981-1985) era también condenado. Barredo y Whitelaw. el 20 de diciembre de 1974. Un segundo momento relevante se dio el 16 de noviembre de 2006.6% de los votos fueron a favor de derogarla. El 29 de octubre de 2010 la Suprema Corte de Justicia falló por la inconstitucionalidad de la ley para otros 19 casos. A esta causa se sumarían la de Washington Barrios (militante tupamaro.Tupamaros. El 25 de octubre de 2009. El capitán de navío Juan Carlos Larcebeau también era condenado. el general (r) Gregorio Álvarez. Por otra parte. se creó la Coordinadora Nacional por la Nulidad de la Ley de Caducidad. la Suprema Corte de Justicia falló el 19 octubre de 2009 sobre la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad para el caso de Nibia Sabalsagaray. se realizó el referéndum. cuando Juan María Bordaberry (ex-presidente de la República) y Juan Carlos Blanco fueron condenados a veinte años de prisión como «coautores de cuatro delitos de homicidio muy especialmente agravado» por los asesinatos de Michelini.EL PASADO RECIENTE EN URUGUAY: 30 AÑOS DE DEBATES 141 en Argentina en 1976. Gutiérrez Ruiz. Recientemente se ha descubierto la existencia de diversos «vuelos» entre fines de 1970 y principios de los años 1980. pues hubo sobrevivientes. la ley volvió a ser ratificada en el ordenamiento jurídico legal del país por la ciudadanía: sólo el 47. solicitando la inconstitucionalidad de la Ley para los casos que llevaban adelante. 24 Héctor Brum. en su caso por delitos de desaparición forzada cometidos en 1978 durante las transferencias clandestinas de prisioneros uruguayos entre Buenos Aires y Montevideo (los «vuelos» ya referidos). Desde 2005. presumiblemente en 1976)23. el segundo fue comprobado recientemente y un tercero continúa en duda. Por segunda vez en 20 años. en los cuales varias decenas de uruguayos habrían sido «transferidos» de Buenos Aires a Montevideo. que permitió que muchos abogados hicieran uso de este recurso. Graciela Estefanell. Floreal García y Mirtha Hernández militantes del Movimiento de Liberación Nacional. El primero de ellos está probado desde hace años. El 21 de noviembre de 2006. signado por un marcado desplazamiento de sus centros de interés: la restauración democrática para los historiadores uruguayos fue un periodo caracterizado por grandes optimismos y nuevos proyectos académicos25. la Ley de Caducidad quedó sin efecto legal alguno. el 25 de octubre. denuncias colectivas por acciones represivas y centros clandestinos de detención.142 C. Historiografía uruguaya contemporánea. fueron los representantes del pueblo quienes la dejaron sin efecto legal.H. Al día siguiente era aprobado por Diputados. Este interés 25 26 Soler.. los enfoques y los temas estudiados. componentes de un campo relevante en lo referido al pasado. De esa manera. las víctimas de la dictadura han podido colocarse en un lugar privilegiado en la arena pública y en los debates sobre el pasado reciente en Uruguay. . 2000.M. Editorial Trilce. Caravelle El primero de noviembre de 2011 prescribían los delitos y crímenes cometidos bajo la dictadura. la historiografía de los primeros años del nuevo régimen civil no fue homogénea en cuanto a los problemas.L. la posibilidad de nuevas denuncias y futuros juicios a los responsables sobre violaciones de los derechos humanos. L. Al mismo tiempo. Idem. Con esta decisión parlamentaria. Desde 1985 y hasta la fecha. Montevideo. (1985-2000). Frente a ello. desaparición forzada. 2) la necesidad tan fuertemente sentida como rápidamente abandonada de estudiar el proceso dictatorial26. en el último par de años. se haya conocido una verdadera explosión de denuncias ante la justicia penal por diversos crímenes de lesa humanidad: asesinato. dos tendencias se demarcaron en ese sentido: 1) la preocupación por presentar de manera organizada a través de la elaboración de textos − de rápida lectura − resúmenes que aportaran conocimientos básicos sobre la historia nacional no viciados por el enfoque dictatorial. No obstante. Todos estos acontecimientos y procesos permitieron que. y que por lo tanto no prescriben ni se computará plazo alguno. la historiografía uruguaya ha tenido un desarrollo peculiar. se declaró que dichos delitos constituyen «crímenes contra la humanidad». torturas. y con ello. Ya que la ciudadanía no logró desaparecer dicha ley. la Cámara de Senadores aprobaba el proyecto de ley que restablecía el pleno ejercicio de la «pretensión punitiva del Estado» uruguayo para los delitos cometidos bajo la dictadura hasta el 1 de marzo de 1985.B. los últimos años de debates sobre el pasado reciente han incluido también a los historiadores. desautorizando la decisión tomada en diciembre de 1985 por otros representantes del pueblo. La historia ante la memoria Curiosamente. 2007-2011. 28 En noviembre de 2011 se publicó la «Actualización de la Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos». José Pedro Barrán. Porrini.. se presentó por primera vez una visión global de los efectos «que el terrorismo de Estado generó en la sociedad uruguaya»29. 739 mujeres en Punta de Rieles. murieron o fueron asesinados en enfrentamientos o a causa de las torturas recibidas o por enfermedades no tratadas en situación carcelaria 116 uruguayos.). mostrando que las investigaciones en torno al terrorismo de Estado se encuentran en permanente revisión. 27 . Jacob R. cit.desparecidos.EL PASADO RECIENTE EN URUGUAY: 30 AÑOS DE DEBATES 143 por la última dictadura militar llevó también a varios historiadores a estudiar los orígenes y características de la dictadura de Gabriel Terra27. así como la represión política ejercida sobre los ciudadanos uruguayos en el país y aquellos que vivían exilados en otros países del mundo. IMPO. Á. Derechos humanos y Dictadura Terrista. Ediciones de la Banda Oriental. debe resaltarse que entre junio de 1973 y marzo de 1985. la realización de investigaciones sobre las violaciones de derechos humanos. debe mencionarse que durante los primeros meses del gobierno de Tabaré Vázquez. se comprobó que miles de uruguayos debieron exiliarse por razones políticas30. la prisión prolongada (el método represivo que caracterizó a la dictadura uruguaya). Montevideo. hasta 2011 se contabilizaron 175 detenidos-desaparecidos (34 en Uruguay: 26 de nacionalidad uruguaya y 8 ciudadanos argentinos secuestrados y trasladados ilegalmente). La investigación histórica se llevó a cabo durante más de seis años. 31 Rico. Respecto a las víctimas por desaparición forzada. 1933-1938. Vitén Editor. Á. El nacimiento del terrismo (1930-1933). G. 1 en Bolivia. En 2007 publicaron cuatro tomos (un quinto tomo contenía el Informe Final del equipo de arqueólogos-GIAF)28. 4 tomos. Caetano. Por otra parte.). las políticas de vigilancia y persecución utilizadas contra sindicatos. R. En cuanto a los resultados cuantitativos. 127 en Argentina (124 adultos y 3 menores de edad). 30 Idem. op. Gerardo Caetano y Alvaro Rico. 9 en Chile. 1994. De esta manera. hubo 5925 presos políticos varones en el Penal de Libertad. Presidencia de la República. el Poder Ejecutivo encargó a los profesores de historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Montevideo. pues incluyó otros aspectos de las violaciones de derechos humanos: los asesinatos. y otras 186 mujeres en la cárcel de Paso de los Toros. 1 en Colombia. (coord. (coord. Montevideo. Con respecto a los últimos años. Investigación Histórica sobre detenidos . 29 Rico. al incluir cinco nuevos casos de desaparición forzada. partidos políticos y estudiantes. 3 en Paraguay)31.. 1989.. Investigación histórica sobre la dictadura y…. El trabajo no sólo se concentró en la desaparición forzada. E. testimonios e investigaciones periodísticas y judiciales.. presentada en 2010. Historia reciente y violencia. con el gobierno de Vázquez se pasaba a pedir efectivamente a los historiadores que escribieran la historia reciente para poder «elucidar» el pasado. 13 de abril de 1989. cronologías. 2015.144 C. p.1985-2011».B. quisiera mencionar una serie de libros que han ahondado en la historia del pasado reciente y Búsqueda. IIS-UNAM / Bonilla Editores. En ese sentido. porque el futuro no puede seguir envenenado con las discusiones del pasado»32. Pero el trabajo de los historiadores no se ha dado exclusivamente en el marco de la demanda gubernamental. Es necesario resaltar que se trataba de la primera vez que el gobierno acudía a historiadores y antropólogos para elaborar una narración sobre el pasado. de la posición manifestada en 1989 por el entonces presidente de la República. Y en esta verdad histórica se apoyaría la justicia para dictaminar judicialmente sobre el pasado. Sin pretender hacer aquí un recuento exhaustivo. Julio María Sanguinetti.. 32 33 ... En los últimos años puede hablarse de un «auge editorial» sobre el pasado reciente a través de investigaciones. Larrobla. México.. De esa manera. La Universidad de la República editó en tres tomos la Investigación histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado en Uruguay que. Caravelle Las conclusiones de los antropólogos (encabezados por José López Mazz) acerca de las excavaciones en búsqueda de los desaparecidos también fueron publicadas.L. es importante recalcar que los historiadores también han nombrado como «terrorismo de Estado» lo ocurrido durante la dictadura cívico-militar. biografías. pues sólo este esclarecimiento podría permitir la «reconciliación» entre los uruguayos. acerca de que «Estos hechos deben quedar para los historiadores. Asimismo. La acumulación de información e investigación permitió preparar un nuevo trabajo que diera una visión global de los efectos que el terrorismo de Estado generó en la sociedad uruguaya.. contiene una recopilación documental sobre esas distintas dimensiones del terrorismo de Estado y sus víctimas. 5 (cursivas de la autora). Compuesto por 200 páginas. Las luchas por la memoria en América latina. Á. C. in Allier Montaño. algunos investigadores hablan de «primacía de la historia sobre las memorias» debido a la consolidación de un campo historiográfico específico33. E. en el texto se hacía una minuciosa exposición sobre las excavaciones que se realizaron en dependencias militares.M.H. libros. contenía un balance de todo lo localizado. «Los ciclos de la memoria en el Uruguay posdictadura. creando no sólo una verdad social (como la de la Comisión para la Paz). Rico. Crenzel. sino una verdad histórica avalada por los propios sujetos que escriben la historia: los historiadores. De hecho. En 2005. Ese mismo año. el MLN-T se transformó en una organización legal. La política audiovisual de la dictadura de Aldo Marchesi (2001). «Cinco décadas de estudios sobre la crisis. la injerencia de Estados Unidos. de Cores. líder de la antigua guerrilla. Historias de vida y militancia en el MLN-T Tupamaros. 1985-2003. Una investigación importante estuvo vinculada a la historia de la Asociación de Familiares y sus luchas: Vivos los llevaron. también : Marchesi. Historia de la lucha Un primer recuento lo realicé en mi tesis de Doctorado: Allier Montaño. p. 34 . Markarian. Demasi. Tupamaros: la derrota en la mira. De ello da cuenta El presente de la dictadura (2004) coordinado por Marchesi.. Uruguay. 213-242. José Mujica. y Ecos revolucionarios: luchadores sociales. Y en 2009. que reunía en su seno a otros grupos políticos. Une histoire des luttes autor de la mémoire sur le passé récent en Uruguay. École des Hautes Études en Sciences Sociales. que incluye nuevas perspectivas historiográficas sobre la dictadura al abordar temas como el exilio. Rico y Yaffé. Cf. de Torres (2002).. en Contemporánea. de Aldrighi (2009).. Rico y Yaffé publicarían La dictadura cívico-militar. el movimiento estudiantil. coordinado por Rico (2005).EL PASADO RECIENTE EN URUGUAY: 30 AÑOS DE DEBATES 145 que presentan perspectivas académicas frente a la polarización de las memorias públicas de los actores34. Al mismo tiempo comenzaron los aportes desde la historia cultural: El Uruguay inventado. Adiós Robin Hood. las memorias de la cárcel. ampliando aún más la mirada sobre la dictadura. El Cholo González. 1968-1973. los debates (1997). V. de Tagliaferro (2008). En 2009. de Lessa (2002)35. 2004. Marchesi. 2012. se incorporaron al Frente Amplio. E. Un tema que ha ocupado un lugar central tanto en la historiografía como en el periodismo es el de la violencia armada: La revolución imposible: los tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX. de Aldrighi (2001). A. 35 A partir de 1985. de Gilio (2004). Golpe de Estado y Huelga General. Los hechos. y desde la historia «desde abajo»: 15 días que estremecieron al Uruguay. y Piedras pequeñas de Garate y Risso (2010). Otros trabajos se han hecho eco de la militancia política y de algunos hechos violentos del pasado reciente: Los fusilados de abril de Virginia Martínez (2002). y Memorias de insurgencia. El 68 uruguayo. 7 Tupamaros. Hacia 1989 pasó a integrar el Movimiento de Participación Popular (MPP). ética e identidad en el MLN-Tupamaros. el papel de la Iglesia. un cañero de Bella Unión. la democracia y el autoritarismo en Uruguay». La izquierda armada: ideología. fue con la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado que los trabajos historiográficos se introdujeron en los debates públicos. año 3. Markarian. Uruguay 1973-1985. el MLN-T se convirtió en gobierno al participar en el MPP. asumió la presidencia de la República. 40 años después. vol. Aunque algunos trabajos fueron publicados desde finales de los años 1980. de Rodrigo Vescovi (2003). dan cuenta de ello. Markarian. 3. 1965-1975. La siguiente fue consagrada a José Mujica. líder tupamaro que pasó más de 12 años en calabozos de la dictadura. Los historiadores también comenzaron a aportar desde esta veta de la biografía: Hugo Cores. Seregni-Rosencof: mano a mano de Butazzoni (2002). por ello debe rescatarse las iniciativas de Silvia Dutrénit (2004. de Campodónico (2003). Asilo mexicano en Montevideo durante la Dictadura. de Demasi (2003). y La trama oculta del poder. una biografía sobre Líber Seregni. T. de Martínez (2005). memorias de un presidente uruguayo. También es necesario resaltar la labor del periodismo. líder del Frente Amplio. Caravelle de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos y Desaparecidos. Es necesario recalcar que el tema del exilio no ha sido muy trabajado por los historiadores. Idos y recién llegados. Tiempos de exilios. Pasión y rebeldía en la izquierda uruguaya de Trías (2008). era un controvertido reportaje al ex dictador.146 C. . de Demasi. De las armas a las urnas. Posteriormente aparecieron: Sendic (2000) de Blixen.. Eugenia Allier y Enrique Coraza. de Chagas y Trullen (2005). Con ella se inauguró lo que considero una «exitosa serie» de biografías sobre personajes relevantes de la década de los setenta y del Uruguay contemporáneo. Cero a la izquierda. Rico. Las vidas de Rosencof de Campodónico (2000). y de Silvia Dutrénit.H. Desde el golpe de Estado a la intervención. de Demasi. Anarquista. El acopio documental también ha sido objetivo de varios trabajos: El régimen cívico-militar. de Miguel Ángel Campodónico (1999). documentos. y presidente de la República (2011-2015): Mujica. el periodista Samuel Blixen escribió La mañana siguiente. Charlando con Pepe Mujica de Mazzeo (2002). de Leicht (2007). Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay. 2011): El Uruguay del exilio. Bordaberry.M. II: El gobierno cívico-militar (1973-1980). Memoria e historia de españoles y uruguayos (2008). y Tiempos de dictadura 1973/1985. En 1997. de Vania Markarian (2006).L.. de Jung y Rodríguez (2006). La Universidad de la República. cronología comparada de la historia reciente del Uruguay (1973-1980). Hechos. Fernández Huidobro. Cures y Radakovich (2004). Wschebor y Sanguinetti (2003). una biografía de Jorge Zabalza. en el que éste exponía las causas que lo indujeron a encabezar el golpe de Estado en 1973.B. La represión y la resistencia día a día. de Rico. Posteriormente apareció Antes del silencio. y Yaffé (2005). Juan Carlos Mechoso. que ha tenido un aporte fundamental en la historiografía sobre el pasado reciente. voces. primer integrante de esa organización en llegar al Parlamento uruguayo en 1995. y La Embajada indoblegable. de Tagliaferro (2004). y exigiendo la verdad sobre las violaciones de derechos humanos cometidas durante el régimen cívico-militar. pues . tiene una pretensión de reconstruir el pasado. Se trata de una memoria de denuncia de la represión. sino «tal y como éste ocurrió». Frente a estas narrativas ha surgido con gran fuerza. pues ambas tratan de lo que ya fue o de lo que está siendo. considerándola además digna de elogio y reconocimiento. pues era la única forma de «salvar a la nación» del «cáncer subversivo» que la asediaba. pues éste depende en buena medida de las condiciones políticas. a la admisión de los delitos y a la reclamación para que se reparen los daños cometidos. que desde 1985 han implementado una visión condenatoria de la dictadura. sociales y económicas del presente. han denunciado la represión ejercida desde el Estado (que para ellos no debe ser concebida como el resultado de una confrontación bélica) y los atropellos que se cometieron durante ese periodo. en tanto operación intelectual que se esfuerza por establecer los hechos del pasado y por volver éste inteligible. que tuvieron al país como rehén). Los últimos años parecen haber visto un predominio de la memoria de denuncia. sino a los gobiernos de Vázquez y Mujica que han apoyado y reconocido sus demandas como legítimas. han logrado hacerse escuchar en la arena pública y obtenido que algunas de sus demandas se concreticen. sino en fuerza. Una historia que ha conocido muchas modificaciones en estos 30 años. cristalizados en el «Terrorismo de Estado». que «no quiere pasar». en los últimos años. Su diferencia no estriba en la cualidad de lo representado. el discurso de los historiadores. Los grupos de derechos humanos no sólo han crecido en número. Quizá la hora del debate entre la historia escrita por los historiadores y las memorias sociales ha llegado a Uruguay. sino en sus pretensiones. Ellos. Mientras la historia. ligada a las necesidades de legitimar el debate en la arena pública.EL PASADO RECIENTE EN URUGUAY: 30 AÑOS DE DEBATES 147 A manera de conclusiones La historia que aquí se narra está vinculada a un pasado caliente. una guerra entre dos bandos (los dos demonios: militares y guerrilleros. Historia y memoria son dos campos de relación con el pasado. En buena medida por ello se trata de una historia que no tiene aún un final. Tanto ellos como los militares concuerdan en que su participación en la guerra que tuvo lugar era ineludible. Los gobiernos anteriores 2005 adoptaron esta memoria. entendiendo que en esos años se dio una confrontación bélica. Así. ¿Este dominio es definitivo? La historia de las memorias demuestra que no hay predominio definitivo. Por el otro lado está la memoria de elogio del pasado reciente. Ello se debería no sólo a la fuerza de los organismos de defensa de los derechos humanos. por su lado. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay. finalmente. 78. basadas en documentos y otras fuentes (incluidos los propios testimonios de los protagonistas de esta historia) y sometidas desde su publicación a las reglas elementales de la crítica. que se expresa en el espacio público. n° 81. Y si bien el debate acerca de las distintas visiones de la historia reciente es legítimo. sí al menos lo más cercanamente posible. in European Review of Latin American and Caribbean Studies. Fondo de Cultura Económica. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Muchas de las interpretaciones históricas que están siendo debatidas en Uruguay se relacionan con obras académicas. n° 10. Instituto Mora. están abiertas a las posibilidades de la réplica. 638. exige un estatuto veritativo. 2008. 2010. de credibilidad. «The Peace Commission: A Consensus on the ‘‘Recent Past’’ in Uruguay?». Allier Montaño. «Pasado reciente y mitologías (re)fundacionales en Uruguay. en él mismo y en el plano de la discusión pública. Eugenia. Montevideo. Un análisis de los discursos presidenciales de Julio M. Eugenia. pues forma parte esencial del pensamiento de cualquier país (el que incluye el debate histórico).. . p. «Les disparus politiques en Uruguay. Allier Montaño. Montevideo. «Corresponde al destinatario del texto histórico hacer. es necesario no olvidar que se trata de campos de relación con el pasado diferentes y con distintas exigencias y pretensiones. http://cm. Y es que. in Silvia Dutrénit. «Memoria: una lenta y sinuosa recuperación». Eugenia.B. Fundación Carolina. in Conserveries memorielles. entre l’histoire et la mémoire». Álvaro. Bibliografía Allier Montaño.H. Editorial Trilce. el balance entre la historia y la memoria»37. o como se ha dado en llamar de «verdad-fidelidad»36. Sanguinetti (1985) y Tabaré Vázquez (2005-2006)». 87-96. Eugenia Allier Montaño y Enrique Coraza de los Santos. 2011. october 2006. Tiempos de exilios.148 C. La memoria. la historia. La memoria. p.. la historia debería permitir «entender» el pasado e «incorporarlo» al presente en un continuo comprensible. 2004. De Giorgi. Memoria e historia de españoles y uruguayos.revues. Batallas por la memoria.M. Textual. Holanda. Caravelle el pasado jamás puede volver al presente. Eugenia. in Ernesto 36 37 Ricœur P. el olvido. Buenos Aires. de verosimilitud.L.org/891 Allier Montaño. El conocimiento del pasado uruguayo se está contrastando con su recuerdo. Ibid. p. ). vol. PALABRAS CLAVES: Memorias. ces mémoires. En este artículo se analizan e «historizan». México. Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en Uruguay. Rico. Montevideo. ha conocido múltiples momentos y transformaciones en las memorias sobre ese pasado.desparecidos. se revisan las formas en que este pasado reciente ha sido historizado. Montevideo. 1973-1985. 2013. Presidencia de la República. Historia. Against Impunity. Carla. 2009. 2013. Crenzel. «Los ciclos de la memoria en el Uruguay posdictadura. a traversé plusieurs périodes et transformations dans les mémoires sur son passé récent. «Transitional justice and Protracted Accountability in Re-Democratized Uruguay. IIS-UNAM.). 693-724. Álvaro (coord. Álvaro. sorti de la dictature civique-militaire en 1985.EL PASADO RECIENTE EN URUGUAY: 30 AÑOS DE DEBATES 149 Bohoslavsky et al. tout d’abord. in Allier Montaño E.). les sciences sociales ont reconnu l’importance du souvenir dans les pays qui ont connu un passé récent violent. Passé récent. en primer lugar. Uruguay. Macmillan. 2010. 1985-2011». L’Uruguay. Vérité. E. Aldo (comp. salido de la dictadura cívico-militar en 1985. Editorial Trilce. (edit. . New York. 1985-2011». Álvaro (coord. Ediciones de la Cruz del Sur. Histoire. Dans cet article. p. Investigación Histórica sobre detenidos . 2015. Y en segundo término. Montevideo.. RESUMEN − Hace años que las ciencias sociales reconocen la importancia del recuerdo en países que han conocido pasados recientes violentos. IMPO. Pasado reciente. Uruguay. Uruguay. 1. Las luchas por la memoria en América latina. Buenos Aires.. Momentos. Editorial Prometeo. Rico. Lessa. Bonilla Editores. Rico. esas memorias. Marchesi. RÉSUMÉ − Pendant des années. Francesca. Verdad. Historia reciente y violencia. Roniger. Memory and Transitional Justice in Argentina and Uruguay. Universidad de la República. actores y argumentos (1986-2013). nous examinons les formes dans lesquelles ce passé récent a été historicisée. Larrobla.). in Journal of Latin American Studies. Ensuite. 2007-2011. n° 43. 4 tomos. Luis. MOTS-CLÉS : Mémoires. 2011. La ley de caducidad un tema inconcluso. nous analysons et historialisons. Problemas de Historia reciente del Cono Sur. emerging from a civic and military dictatorship n 1985. in this article we analyze and give them a historical dimension.H. has gone through several periods and transformations concerning the memories related to this recent past. History. Caravelle ABSTRACT – For many years. Then we examine the forms which permitted this recent past to acquire such a dimension. .L.B.150 C. social sciences have been aware of souvenir’s importance in those countries which have known a violent recent past. Uruguay. Truth. First of all.M. KEYWORDS: Memories. Uruguay. Recent past. ..................... Brigitte ADRIAENSEN : El acapulcalipsis en Cacapulco: humor grotesco y apocalipsis en Cristóbal Nonato de Carlos Fuentes ..................................... Gabriel CID RODRÍGUEZ : Fabricación heroica y construcción de la memoria histórica chilena (1844-1875)..... 9 Frédérique LANGUE : L’Empire et la Révolution ou Bolivar et son double....................................................................... 47 Inés QUINTERO : Enseñar Historia en Venezuela: carencias............................................................. Colombia 1850-1870................................. 115 Eugenia ALLIER MONTAÑO : De historias y memorias sobre el pasado reciente en Uruguay: treinta años de debates .................... 7 Michel BERTRAND et Frédérique LANGUE : Présentation ...............................................................................................................................................Couv_CARAVELE104:Mise en page 1 28/05/15 13:43 Page1 CAHIERS DU MONDE HISPANIQUE ET LUSO-BRESILIEN CARAVELLE N° 104 Juin 2015 CAHIERS DU MONDE HISPANIQUE ET LUSO-BRESILIEN Sommaire Amérique latine : mémoires et histoires nationales................................................................................................................................................................................ 133 Mélanges ........ Lucrecia ENRÍQUEZ................................................ 31 Jean Pierre DEDIEU.... María CARRILLO ESPINOSA : Orfeo y Dionisos en el origen de la poesía en María Zambrano y José Lezama Lima... Edwin MONSALVO......ISSN 1147-6753 .................... Manizales.......... 71 Manuel GÁRATE CHATEAU : El nacimiento de un monstruo – El Golpe de Estado en Chile y la imagen de Augusto Pinochet a través de las caricaturas de la prensa escrita francesa (1973-1990) 87 Marina FRANCO : La «transición a la democracia» en la Argentina frente a las cristalizaciones de la memoria ........................ Roberto GONZÁLEZ ARANA : Contra la moral i las buenas costumbres – El control de la vagancia y la prostitución en la frontera Sur de Antioquia........... Amérique latine : mémoires et histoires nationales 104 151 CAR 104 Prix : 27 € -:HSMILA=\UX^U[: mémoires et histoires nationales 153 177 IPEAT 193 INSTITUT PLURIDISCIPLINAIRE POUR LES ÉTUDES SUR LES AMÉRIQUES À TOULOUSE Comptes Rendus ...................................................................................................................................................................................................... 232) Code Sodis : F407919 ISBN : 978-2-8107-0390-6 Amérique latine : 2015 104 PRESSES UNIVERSITAIRES DU MIDI 2015 .................................................................. tensiones y conflictos ....................... 13 Víctor Hugo ACUÑA ORTEGA : Costa Rica: la fabricación de Juan Rafael Mora (siglos XIX-XXI) .......................................................... 209 (Voir détail en annexe p.................................................
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.