Datos recopilados por: Lic. Guillermo Allcca Juan de Dios...Los años 1532-33, los españoles llegaron a la ciudad de Vilcashuamán, para iniciar la colonización en tierras de los Chankas, utilizando la religión católica como una estrategia de desplazamiento comunal, destruyendo sus modos de vida natural y la cosmovisión, para luego someterlos a su dominio político, socio-cultural y lingüístico al estilo occidental a punta de cañón y sangre; así ocurrió con Kallka pampa como en otras comunidades indígenas del Perú. En 1550 la leyenda narra, que un pastor de Kallka pampa (actualmente conocido como Callcabamba, lugar cercano a Chuschi) observó algo brilloso en Chuspi Wayqu, un lugar pantanoso, de aguas amarillentas y mal oliente, lleno de arbustos y puquiales, donde habitaba un enjambre de mosquitos negros, al acercarse encontró la imagen de un niño como papanchik (Nuestro Padre) cuya superficie era de yeso y llevaba un sombrero de plata; quedóse muy sorprendido y sin tocarlo regresó presuroso con sus ovejas para dar aviso al pueblo. Al día siguiente los indios más valientes se trasladaron al lugar con mucha dificultad y vieron al niño a la cabecera de una laguna con su carita y su boquita roja; tuvieron mucho miedo de acercarse porque les daba mareos y dolores de estómago. Como era difícil, regresaron a Kallka pampa para informar a todos los comuneros. Luego de varias reuniones, la comunidad acordó por mayoría construir una capilla en el pueblo de Kallka pampa, para luego trasladar al niño. Después de varios meses solicitaron el apoyo de los ayllus de Quricancha, Qutarara, Kanchakancha para trasladarse a Chuspi wayqu, lugar donde se hallaba la imagen, quienes abriendo caminos llegaron con mucho temor y dificultad; los indios se arrodillaban ante el niño, le abrazaban, besaban y lo recogieron con mucho cariño y respeto, luego lo trasladaron con destino a la capilla de Kallka pampa. Cansados a un Kilómetro de recorrido, los indios se arrodillaron ante el niño llamando al lugar por Qunqur pata, continuaban el viaje, un poco más arriba bendijo al niño poniendo al camino por nombre Bendita pata, luego llegaron a Chuspi pata cambiando el nombre por Cruz pata debido por un camino que intersecta de Chuspi urqu hacia Pukara en forma de Cruz. Llegaron a la capilla de Kallka pampa, aquí lo velaron esa noche, pero la imagen a propósito hizo dormir a los indios y al despertar desapareció. Al ver esto, los ayllus lo buscaban por todas partes y al no localizarla decidieron ir al lugar del hallazgo y allí lo encontraron; sorprendidos lo llevaron nuevamente al pueblo con procesión y música, lo velaron nuevamente; pero al día siguiente desaparecía otra vez. Esto sucedía varias veces, entonces pensaron que estas desapariciones eran milagrosas. Cansados de trajinar todos los días, los kallka pampinos decidieron consultar sobre este hecho a las personas mayores y al cura Silva que administraba desde Vilcashuamán., éste les aconsejó construir una capilla en el lugar del hallazgo luego reubicarse, porque Kallka pampa no era favorable para vivir por la altura y el friaje. En 1554 en Chuspi wayqu se construyó una capilla con la ayuda de los ayllus donde murieron varios indios durante el trabajo y fueron enterrados al costado de la capilla en calidad de ofrenda a la tierra “pagapu”. De la misma forma pusieron por nombre el Niño Dulce Nombre de Jesús (dulzura imagen hijo de Jesucristo) a la vez, el nombre de Chuschi. 210 años después del dominio español, en 1774 se construyó una iglesia colonial con el apoyo de los siete pueblos como Sarhua, Huarcaya, Tomanga, Quispillaqta, Canchacancha, Chacolla y Chuschi. Después de 32 años de fundación, el Virreinato repartió grandes hectáreas de terreno a favor de los mestizos o “jalas” gamonales y los ayllus chuschinos fueron condenados a una vida de servidumbre. Agotados de tanta humillación e injusticia por vez primera el pueblo de Chuschi lograron por segunda vez expulsar de Chuschi a otro párroco quien coludiéndose con los “qalas” del pueblo causaban abusos de toda índole. Pedro Llalli y Nicolás Micuylla expulsaron al gamonal Teodocelio Medina y al cura Montero por causar abusos de corrupción al pueblo. BIBLIOGARAFÍA.961.966 se apertura de manera oficial la carretera que uniría chuschi con Cangallo. El 02 de enero 1. El año 1854 Chuschi fue declarado como capital provincial provisional debido al arrasamiento que sufrió la ciudad de Cangallo (capital provincial) por el río Macro. Chuquihuarcaya y Canchacancha. Leguía los ayllus chuschinos y quispillaqtinos al mando de los líderes Agripino Aronés. además se logró que la cofradía (ganado vacuno y ovino) pase a ser administrado directamente por las autoridades locales. Félix Retamozo y el de Vigilancia. se expropiaron sus extensos terrenos y pasaron a manos del pueblo donde actualmente se levanta la municipalidad y el mercado. Antes de 1. Ingawasi y Rumichaca. Chuschi se comunicaba con Huamanga y Cangallo a través de senderos y caminos de herradura. Asociación Paz y EsperanzaProyecto “Fortalecimiento de la salud mental comunitaria. 398. revalorando las costumbres andinas” julio 2005. a través de Huancayo y la Oroya. Ayacucho-Perú. El 27 de mayo de 1941 los líderes Agripino Aronés y Simeón Chaupín. después de una brillante gestión. En febrero de 1972 los presidentes de administración. Chuschi fue coronada dos veces “Villa”. por la herradura Sinqa muqu y Qaqa wiku con destino a Cangallo. sólo los mestizos o los “jalas” continuaron con la herencia colonial. la Villa de Chuschi es reconocido como distrito con sus anexos: Quispillaccta. CHUSCHI Y SU HISTORIA. el 25 de octubre de 1906 y el 30 de junio de 1920. gracias a las faenas comunales se completaron los diez kilómetros restantes hasta Chuschi y en 1. Arturo Chiclla. Vado.al mando de Arque y Gabriel Tomaylla levantó su voz de protesta ante el Corregidor de Vilcashuamán. fecha en que las autoridades españolas fueron expulsadas. a partir de ese año la Junta de Obras Públicas de Ayacucho decide construir la carretera hasta Canchacancha. lograron que Chuschi fuera reconocida como comunidad campesina.857 siendo presidente el General José de La Mar. En 1929 siendo el Presidente Augusto B. El 18 de enero de 1822 los indios chuschinos organizaron la primera rebelión bajo el mando del líder Basilio Auqui Huaytalla y los valientes Morochucos atacaron al sanguinario Carratalá en la casa cural de Chuschi. donde la Reforma Agraria adjudicó a favor de Chuschi bajo el Exp. AMARES. de este modo recuperó el territorio de Yaruka. . En 1979 la comunidad de Chuschi al mando del Presidente comunal don Emilio Tomaylla realizó una marcha de protesta contra el gamonal y narcotraficante Solar y su familia. Taksa viuda. Huamanga y Lima. era una ceremonia especial con “Harawis” y se desplazaban desde la plaza de Chuschi. 71% son varones y 56. Cangallo).29 % mujeres. . la población de Chuschi contaba con 8. Cangallo) Por el Oeste con los distritos de Totos y Paras (Prov.96 Km2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Chuschi.LIMITES Por el Este con los distritos de Los Morochucos y María Parado de Bellido (Prov. Huamanga).204. Por el Norte con el distrito de Vinchos (Prov. según fuentes del INEI.975 son varones y 4.917 habitantes y el censo del año 2007 nos revela algo paradójico: 8. Quispillaqta.857 (el número de dispositivo aun se investiga) y lo conforman las comunidades campesinas de: Chuschi. Víctor Fajardo). San Juan de Uchuyri. la causa de esta disminución poblacional radica en la frecuente migración que se da hacia Huamanga y la capital Lima.306 mujeres. POBLACIÓN El distrito de Chuschi tiene una extensión territorial que abarca 431. de los cuales un 43. La población rural llegó a 61% y urbana a 39%. Canchacancha y Chacolla. En el censo nacional del año 2005. según los datos del censo del mes de mayo del 2001 tenía una población total de 9. fue reconocido como Distrito el 02 de enero del año 1. Al sur limita con el río Pampas y Sarhua (Prov.281 habitantes de los cuales 3. n. Un 65% de extensión corresponde a la sierra 35% a la ceja de selva.02% d superficie territorial de la regió Ayacucho y es la tercera provinci mayor extensión territorial a niv esta jurisdicción.15 Km2 de superficie territ la cual representa el 10. Los princi centros poblados de la provinc encuentran emplazados en las reg naturales de yunga fluvial o selva quechua.s.San miguel Ubicación Geográfica Extensión EXTENSION DE LA PROVINCIA DE LA MAR La Provincia de La Mar cuenta 4. estando Chungui en límites de esta última región con m.392.m. . en los demás d predominan los hombres. Chilcas y Tambo.3 111. con habitantes es la tercera provincia con mas po a nivel del departamento de Ayacucho. que concentran los dos terc la población provincial.7 106.0 107. A excepción d Miguel. LA MAR: POBLACIÓN POR DISTRITOS 20 Población Distritos San Miguel Anco Ayna Chilcas Chungui Luis Carranza Santa Rosa Total 19185 14551 8457 2303 7209 2455 10717 Hombres 9639 7533 4449 1144 3714 1254 5669 Mujeres 9546 7018 4008 1159 3495 1201 5048 Indice Masculino 101.4 112. esta proceso de recuperar el crecimiento reg antes de la violencia política de los 80. En e periodo intercensal ha revertido la ten negativa observada en el censo anterior.Ubicación Geográfica Población Población de la provincia La Mar Población La provincia de La Mar al 2005.0 98.3 104.3 . Los d que cuentan con mayor población son San Tambo y Anco. con mayor énfa aquellos ubicados en la ceja de selva de la pr de La Mar. 74 1961 49356 24050 25306 95.5 2005 82473 42152 40321 104. que queda reflejado en e de masculinidad de 90.89 1993 70018 35404 34614 102.94 0.21 1981 74269 37738 36531 103.Tambo Total 17596 82473 8750 42152 8846 40321 98. re recuperación de la población masculin respecto a la población total. estando alrede índice de masculinidad recomendado. se ha increm moderadamente desde 1961 hasta 1981 se comprime debido a la movilización geográ la población masculina en respuesta al fenóm la violencia política. La población de la provincia de La Mar.18 1972 62739 31399 31340 100.30 1. Al 2 composición de la población por sexo.28 -0.53 1940 38590 18692 19898 93.54 1.9 104. LA MAR: POBLACION TOTAL POR E INDICE DE MASCULINIDAD 18 2005 Variables Población Total Hombres Mujeres Indice de Masculinidad Tasa de Crecimiento (%) 1876 24144 12510 11634 107.04 1.19 2.37 .1 Por Sexo. a exc del periodo intercensal 1981-1993.72% el mas bajo registrado en las últimas cuatro décadas. en que de crecimiento negativo.5 a. Historia y Cultura Perú antiguo Perú Antiguo . Datan de esta época los asentamientos humanos dispu pequeñas aldeas o pueblos con un esquema de vida rural y c organizada. Ninabamba. Los Regionales y Confederaciones: Época de Cultura Chanca: 1400) e Intermedio Tardío : La provincia de La Mar formó estado Chanka. Existen evidencias arqueol Arqampata. con visión panorámi comunicación con señales con la finalidad de defenders enemigos. principalmente al fondo de los valles en las agrícolas. También existían estructuras funerarias chulpas y las construcciones con profundidad para alimentos. As cerámica Aya Orqo es una manufactura de objetos de colo líneas negras y blancas de objetos como vasos y ollas encuentran en Tambo. entre Patibamba y Magnupampa q resistencia ante la invasión de los incas. Patibamba conocido como Inkaraccay. es así que encontramos restos arqueológicos del Valle de Torobamba. Los chancas eran guerreros con pretensiones expan territoriales y encuentran su enemigo principal en la región . Cada pueblo tenía 200 construcciones como máxim Las construcciones de la casas eran circulares y rectangula ultimo eran distantes de la población como vigi observancia. Los pueblos eran edificados en las partes ma escarpadas de los cerros y colinas.Epoca pre Inca: Periodo de Desarrollo de las Culturas Regionales: Se enc cultura Huarpa entre los años de 100 a 500 de nuestra e vestigios se encuentran en Chuquihuala. En cuanto a la cerámica se encuentra Qachisqo aso los sitios arqueológicos a los grupos Tanta Orqo y Aquilla. El Impe el Horizonte Medio: La provincia de La Mar actual formó Imperio Wari (500 a 1100). fueron dominados en la época del Inca Pa convirtiéndose en un poderío militar político que forma el Im Tahuantinsuyo.embargo. .