Danzas Tipicas Bolivia

April 2, 2018 | Author: GHERMANIACO | Category: Dances, Culture (General), Entertainment (General)


Comments



Description

DANZAS TIPICAS DE LA PAZ Los Chutas El chuta era el nativo avecinando en la ciudad, que su trabajo era ser el ponguito, diminuto de la voz pongo, palabras aymará castellanizada de puncu que significa puerta. Era el nombre del indígena que cumplía una obligación gratuita para el dueño de la hacienda como portero durante una semana, en si era un siervo dentro de la organización social feudal. Dormía en el suelo, se cubría con andrajos, se alimentaba con los desperdicios igual que un perro. Cuidaba la puerta de calle día y noche, recibía patadas y puñetes como pago de los terratenientes. El ponguito vestía así, en la cabeza un lluchu (gorro) y un sombrero ovejón, sobre el torso camisa de bayeta y encima una chaquetilla de la misma tela, pero de otro color, los pantalones eran abombachados en la parte superior, donde lucía laboreo de bordados y muy ajustado por la parte de abajo. De estos personajes se origino la danza chuta con su propia alegría y compás. Esta danza se baila haciendo pareja, en la que las parejas componentes de la comparsa deben sincronizar sus movimientos y evoluciones, varones y mujeres participan de igual número, se baila el Chuta una ves al año; durante la fiesta del carnaval. Danza preferida por las clases populares. La vestimenta, después de la Imposición para el cambio de los trajes nativos, aparecieron novedosos diseños. Morenada La Morenada es una de las danzas más representativas de la cultura occidental de Bolivia. Esta importancia sobresale por la difusión del baile y la música en las fiestas patronales y cívicas de las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Sucre, Potosí, Cochabamba y sus alrededores. Su posible mestizaje inicia siempre el debate entre quienes defienden el origen netamente aymara de la danza y los estudiosos que encuentran pruebas coloniales y republicanas de la notable influencia de la cultura africana en la Morenada. Suris Sikuris La danza de los Suri Sikuris es originaria de las comunidades andinas de Bolivia. En el departamento de La Paz se la interpretaba en las provincias Camacho, Ingavi y Pacajes en ocasión de una boda o la construcción de una casa. Sus raíces se adentran en el tiempo; pero puede asegurarse que es una reminiscencia de la cacería del avestruz o ñandú andino: acorralado con el sonido de los sikus (aerófono andino parecido a la flauta de pan europea) y derribado con la ayuda de los liwi liwis, boleadoras Caporales Danza boliviana, juvenil y alegre, los Caporales tienen una historia reciente, polémica, plena de cambios, adopciones e innovaciones. Una entrada de la fiesta de Jesús del Gran Poder fue el escenario de la primera presentación pública de la danza de los caporales. Por ese entonces, el vestuario del Caporal era una combinación que tenía guaracheras cubanas, pantalón abombachado al estilo del gaucho argentino, botas con cascabeles, sombrero de paja y, en las manos, un chicote y una máscara de negro. DANZA TIPICA DE ORURO La Diablada La danza de la diablada es una danza típica del departamento de Oruro, y es el nace del culto al maligno supay con el diablo de la liturgia católica. En épocas pasadas cuando los conquistadores querían convertir a los indígenas depurando sus costumbres paganas, practicaban la catequesis del cristianismo. Representa la lucha entre el bien y el mal; entre el Arcángel San Miguel con las Siete Virtudes, y Lucifer, con los Siete Pecados Capitales. Detrás de la figura del diablo, parecerías esconderse conceptos y personajes de la religión andina, como el "tío" de las minas, ser sobrenatural, subterráneo y dueño de los metales que tan pronto puede conceder grandes riquezas, o causar la muerte en los socavones. El cerro de la mina, por su parte, está asociado con la Virgen, en cuyo homenaje surgió La Diablada. Esta danza refleja el sincretismo religioso americano-europeo y hoy se la baila en muchas ciudades bolivianas y es imitada en otros países. Saltando sin pausa, con vueltas intercaladas y en perfecta formación, danzan los diablos sosteniendo en la mano una víbora, mientras que con la otra, enguantada de rojo, se abren espacio. Para vestir al diablo, los sastres recaman los disfraces con habilidad excepcional, en tanto que las bordadoras extreman su arte en cada puntada de los deslumbrantes pañuelos con que cubren sus espaldas. Los mascareros, por su parte, hacen de sus obras verdaderas creaciones artísticas. Se extrema la imaginación y cada máscara es original, única, adornada con los animales que el semidiós Huari envió para la destrucción de los Urus, antiguos habitantes de este solar altiplánico. Entre los demonios, saltan algunos disfrazados de animales totémicos, como el cóndor, el "jucumari", etc. Bastante atrás, deslumbra el ángel Miguel, quien con su casco rutilante, sus ojos vidriados, su espada culebrina, su escudo bruñido y hasta con su blanca y celeste vestidura alada, vigila a la Virgen del Socavón, traída por el alférez. Finaliza el conjunto con el desfile de la banda de música que toca la "Marcha del Diablo", a cuyos compases triunfales desfila la atronante diablada. Fue así que al transcurrir el tiempo el hombre andino adopto la fe católica fusionándola con sus costumbres. Durante la etapa de difusión social de esta danza (1900-1950), la tradición de la diablada siguió su curso junto a otros bailes en la festividad de la Virgen del Socavón. En el año 1904 nació la institución: “La Gran Tradicional y Autentica Diablada Oruro”. En el año 1943 nace la Tradicional Folklórica Diablada de Oruro y ese mismo año nace la Diablada Circulo de Artes y Letras En el año 1944 nace la Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada”. En el año 1956 nace la Diablada Ferroviaria y en el año 1960 nace la Diablada Urus. Sus componentes pertenecen a la clase media acomodada, denominados "pijes" o "Kharas". Es el inicio de la incursión de estratos "decentes" en la danza minera, para convertirla en rutilante ballet folklórico. El indio pierde su rol protagónico, el "khara" ocupa su lugar. DANZA TIPICA DE PANDO El taquirari El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de Pando. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo. Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha. Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos. El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría. La vestimenta del camba está a tono con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de saó y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región. Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerada la canción romántica del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer o al varón. DANZA TIPICA DE SANTA CRUZ Carnavalito El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados. Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao". Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla. También puede encontrarse versiones de este baile y su música alegre en las provincias de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y las poblaciones de Vallegrande (Santa Cruz). DANZA TIPICA DE BENI Los Macheteros Los Macheteros, es la danza beniana más conocida dentro y fuera del país. Su origen es colonial. Y representa la resurrección de Jesucristo y su ascensión a los cielos, pero desde una interpretación nativa. Cada bailarín lleva en la mano derecha un machete de madera (tumoré ti yucuqui), una camisa larga y blanca, sin mangas ni cuello, y con franjas coloridas a los costados. Portan en la cabeza un tocado -denominado en lengua nativa, hecho de plumas de parabas (ave amazónica), artísticamente ordenado de acuerdo con la intensidad de los colores. Sujeta del armazón que sostiene el tocado de plumas, se extiende sobre la espalda del danzarín un cuero de piel de tigre, que llega hasta los talones cubiertos con semillas de paichachíes, que hacen las veces de cascabeles. Los danzarines descalzos se mueven ceremoniosamente sin soltar los machetes ni deponer su actitud de guerreros a punto de entrar en combate. Agachan la cabeza y la elevan, en señal de ascensión y muerte; pero en ningún momento quiebran el ritmo de la música fabricada con tamborcillos e instrumentos de viento. Todo es tan ceremonial como el atardecer y el amanecer en los llanos de Moxos. DANZA TIPICA DE TARIJA Chacarera La chacarera es una danza vivaz que se baila en pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente, o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Es la chacarera, una danza folklórica proveniente del norte argentino y del sur boliviano(Tarija). La vestimenta presenta flores en la tela. Son de colores cálidos, además de pañuelo en el cuello, volados, mandil y alpargatas, en ningún caso existen cintas de colores en el pelo, el peinado es una trenza. El varón usa poncho (temporada de surazos), guarda calzón, rastra, camisa, pañuelo y sombrero. Lo lucen poblaciones del Gran Chaco en Tarija. RUEDA CHAPACA Los Chapacos se visten con un poncho o chaleco rojo oscuro, pantalón de bayeta, sombrero de anchas alas, ojotas con hebillas de plata y pañuelo de seda al cuello. Las Chapacas (güenas mozas), entre las que hay bien formadas y bonitas, llevan su infaltable manta de seda bordada con flores. Su pollera y enagua que siempre van juntas, son de rayón o de seda de muy brillantes y fuertes colores. La blusa también violentamente policroma, es liviana y adornada con encajes y cintas, sombrero prensado de lana, tullmas que adornan sus gruesas y negras trenzas y ojotas charoleadas DANZAS TIPICA DE CHUQUISACA Potolos La danza es originaria de las poblaciones de Potolo ubicada en Chuquisaca. Los movimientos rítmicos acompasados con movimientos graciosos de las caderas, le ponen una nota simpática a esta danza. La vestimenta esta caracteriza por el sombrero de cuero de oveja que tiene una forma semicircular y un ala muy angosta. Pujllay Pujllay es un juego o esparcimiento por la floración de los campos, donde la fiesta se inicia con la generalizada ch’alla de las sementeras y se realizan diversas ceremonias de fecundidad, esta celebración se realiza en Febrero o Marzo, y se caracteriza por su música y vestimenta típica correspondiente a la región Yamparaez. DANZA TIPICA DE POTOSI TINKUS l 'Tinkus. Es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte de Potosi y Sur de Oruro Bolivia. El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). En los últimos años también ha sufrido una tergiversación al ser presentada como una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja más del origen y significado propio. Éste ritual es todavía practicado en las comunidades de la región denominada Norte Potosí, siendo conservado y transmitido de una generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural. El tinku es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte del departamento de Potosí. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado Tinku, se efectúan peleas entre los varones (pero también entre mujeres y niños) de las comunidades de abajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de chicha lleva a peleas , las que pueden causar graves heridas y hasta muerte.Es practicado como un rito ceremonial, mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los indigenas para su devoción mística.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.