DANZAS DE LA COSTA DEL PERUDANZAS DEL DISTRITO DE EL CARMEN, PROVINCIA DE CHICHA, DEPARTAMENTO DE ICA En Ica se conservan tradiciones propias de la costa peruana como los Caballos Peruanos de Paso y la pelea de gallos, muy difundida en la zona rural de Ica en donde se hacen apuestas sobre hermosos ejemplares ajisecos y carmelos que desafían su vida con destreza y gallardía. Sin embargo, de todas las tradiciones iqueñas, destaca en especial su folclore afro peruano, el cual se manifiesta con danzas como el baile de los Negritos, considerado el baile típico de la región Ica. Chincha, provincia del departamento de Ica, es identificada como la cuna de este folclore. En ella resaltan las manifestaciones culturales negras muy tradicionales, y muy especialmente en su distrito El Carmen, verdadero emporio del folclore y de la música negra del país. En el Carmen predomina la población de raza negra y es un pueblo romántico, alegre, bullicioso, y el baluarte del género negro, ya que los primeros pobladores fueron negros de Angola y mandingas. Su patrona es la Virgen de El Carmen. En dicho pueblo destaca las noches de peña que se realizan para fiestas importantes. La danza negra, practicada en este distrito, nace aproximadamente en el año 1850 y aún persiste manteniendo sus propias características, tales como el alcatraz, danza creada por los negros recogedores del guano de la isla de Chincha, así mismo dio origen a otras danzas como la marinera y el tondero entre otras. Hoy en El Carmen se practica danzas y bailes como el festejo, el landó, zapateo, panalivio y contrapunto, acompañados por su peculiar música con instrumentos de percusión como el cajón, maracas, tejoles, güiro, la quijada de burro y el infaltable violín. En algunos casos la gracia y elegancia de estos bailes se manifiestas por medio de niños, y particularmente el zapateo acompañado de una singular e improvisada percusión. Danza del Alcatraz: Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música de la danza mencionada esta conformada por: guitarra, cajón, güiro y palmas, dando marco al canto de las coplas que entona el solista en diálogo con el coro, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al son de la tambora” y “Negrita ven” respectivamente. Danza de Pallas: Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas". Festejo: Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicosventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra. Hatajo de negritos: Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. Es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que este género nació en tiempo de la colonia y el término "negro" no aludía al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente. Panalivio: Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se acompaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza habanera. Zapateo: Es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe, teniendo su origen en bailes de África. Requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente. DANZAS DE AYACUCHO INTI WICHY Danza rural del Distrito de Tambillo, Provincia de Huamanga, departamento de AYACUCHO. Son los extensos sembrios de calabazas de Tambillo y la vocacion al trabajo en el campo de sus habitantes, que ha dado lugar a la creacion colectiva de esta danza. Durante los meses de abril, mayo y junio, desde muy temprano, hasta la puesta del sol, incluyendo el inicio de la noche, ellos siguen cantando y bailando. Es el amor a la tierra que nunca termina. QACHUA DE PAMPAY Pampay está ubicado en el distrito de Luricocha y pertenece a su vez a la aguerrida provincia de Huanta en el departamento de Ayacucho. Característica de esta danza es el canto agudo femenino-de origen prehispánico- denominado"qarawi". mediante él, las jóvenes llaman a la distancia los comuneros para ejecutar la faena respectiva. Luego de trabajar al son de dulces melodías, los jóvenes hombres y mujeres se retiran bailando el tradicional "araskaska" que consiste en asirse de las manos y brazos para regresar a su pueblo serpenteando por el camino. WAQTAY Del pueblo de San José de Secce, en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Las mujeres inician las labores con canciones de Qachwa, alusivas al trabajo y los hombres principian a poner en accion las WAQTANAS (herramientas con el que horadan la tierra) sobre los frutos, teniendo presente de que las pisadas tienen que efectuarse al compás y ritmo de las canciones. Las mujeres, en esta ocasión, no trabajan, su papel se reduce a amenizar el acto con una serie de canciones, cada cual más sugestivas e insinuantes, con propósitos deliberados de conseguir algo que ocultan en el fondo del corazón, pero se trasluce la intención por medio de las fascinantes melodías del WAQTAY DANZAS AYACUCHANAS PASACALLE Y MARINERA AYACUCHANA Los ayacuchanos en diversas actividades sociales, ponen en practica hermosas, altivas y señoriales coreografías, cuyo principal esencia es recorrer las principales calles huamanguinas al compás de dulces melodías, las mujeres con finos movimientos, visten con sombreros de paja decorado con listón negro, askankuy de oro (arete en forma de gusano), qoritipas (prendedores de oro) en su lliclla, blusa de seda y centro de las tres etapas de la evolución del vestuario mestizo. Los varones con sombreros oscuros, de fino paño, y también ternos oscuros, acompañan con garbo y picardía al fino movimiento de las mujeres. Culminado el pasacalle se realiza la marinera que es una típico encarnación del criollismo y lo cholo ayacuchano y concluye con la fuga de huayno donde predomina el zapateo muy rítmico y menudito con marcada energía varonil de un buen huamanguino QACHWA DE MOLINOS Danza agrícola de la comunidad de molinos del distrito de san pedro de cachi de la provincia de huamanga. La qachwa es una costumbre que se da hasta la época en gran parte de la serranía ayacuchana consiste en la trilla que se trata del despojo del grano de trigo o cebada de su espiga a base de golpes y pisado de parte de los varones ventilando con la orketa.esta costumbre se realiza entre juegos para lo cual las pasñas llaman a los varones con un qarawi y concluye con el rapto de las pasñas (muchachas) de parte de los maqtas (varones) entre juegos y cantos. Recopilador: Silfredo Huaman YANTAKUY Esta danza se baila en homenaje a la virgen de Asunción patrona de la ciudad de cangallo, que se realiza durante los meses de mayo y junio por en cargo de los cargontes de turno . La fase de amor se representa cuando las mujeres marcan con cintas o aretes a su pareja escogida. En chungui la emancipación de la mujer inicia recién en 1940(aprox. luego se realiza el llanta muntuy mediante el pasamano de hombres y mujeres hasta terminar de trasladar la leña posteriormente los cargontes suelen ser cargados y enfrentados entre esposos y esposas. trago acompañado de Harawis.A través de la historia.) puesto que ellas podían participar en las actividades comunitarias por ser trabajo exclusivo de varones y mujeres. Recopilador: Prof: Reider Rodriguez SUYMAQ . se realiza en la provincia de cangallo del departamento de ayacucho y lugares aledañas. rápidamente vienen los descansos correspondientes. cantan y bailan para luego retirarse ebrios a sus respectivos domicilios. por parte de sus padres. el esposo con una raja de leña y el esposa con un cucharón de cochina finalmente los invitados beben. especialmente la siembra de la papa. . Esta actividad es previa a la fiesta patronal del 15 de agosto para la realización de esta actividad se comienza con invitar a los pobladores entregándoles la coca y el trago para participar en la minka propiamente dicha los demás realizan el Harawi respectivo a modo de dar inicio a la leñada. la cual hacen juegos y cantos relacionados al amor. donde los cargontes brindan a los trabajadores la coca.con la participación de los compoblanos. los maqtas al escuchar sus qarawis fueron inducidos a participar en la faena de solteros. WAMBARKUNAS Danza costumbrista ejecutado el 15 de agosto en honor a la virgen de Asunción. Amarran al yugo a los varones para que puedan arar la tierra. y se disponían a realizar faenas agrícolas. la mujer soltera ha sido privada de toda libertad. Danza de la comunidades de chungui chiquintirca del distrito de san miguel de la provincia de la mar. ave sagrada de los incas. siendo atado al lomo de la bestia. como carnada. para lo cual visten con cristina. San Juan fue el patrono de los españoles reducidos en chungui. Los maysos(mayordomos) encomiendan a los qaris para darle mayor atractivo a la corrida de toros. bailan venerando la imagen del santo. Recopilador: Gilber de la cruz González CABALLETES DE SAN JUAN. muchos españoles se quedaron a vivir en las alturas de Huanta y la mar provocando una transculturación entre lo andino y lo español. Danza de la comunidad de chungui de distrito de san miguel de la provincia de la mar. con bordados de oro y plata. que esta al fermentarse es un licor por excelencia. ha generado diversas formas de rituales y creencias populares. cavan un hoyo y esconden a un tuqllador (experto en hacer nudos)lo cubren con ramas y ponen encima una mula muerta. El 15 de agosto con ocasión de celebrarse la festividad de la virgen de la Asunción. Después de la batalla de ayacucho. arpa violín bailan dando volteretas. CONDOR AVIO Danza del distrito de carhuanca de la provincia de vilcashuaman del departamento de ayacucho. El kuntur . Cuando el cóndor es amarrado en el lomo de un toro significa América sobre España.El nombre de wambarkunas proviene del wambar que portan los varones que esta hecho a base de cuernos de toro en la que se lleva el aguardiente. además de botines españoles. Chalecos con charreteras y armazón que representa el caballo del virrey. Una de esas acciones fue la imposición de la religión cristiana. vestidos como caballeros medievales. realizándose el . el 29 de julio. al llegar a las faldas del cerro qarwarasu. Esta costumbre andina concluye con el warmy suway o rapto de las mujeres que es una forma de enamoramiento del varón hacia la mujer al ritmo de la música cangallina. estos parten montados en caballos. el cóndor luego de ser capturado es trasladada con bailes. Esta costumbre española fue adoptada por los sucesores mestizos quienes al compás de un bombo. Recopilador: Prof: Aquiles Janampa.-cóndor avio.despedida del cóndor. y el muerto esta bien arropado.-varones montados en caballos de palo. luego concluye con una araskaskas. genera pena y alegría. Danza del distrito de huamanguilla de la provincia de Huanta del departamento de ayacucho. hijas de carrizo. Los rejoneros pican constantemente el toro y los campesinos cuidan la vida del cóndor de morir traería desgracia al pueblo. banderas peruanas. Durante el trayecto al cementerio. La muerte del párvulo. ayatakis. Concluida la corrida es trasladado en medio de cantos y bailes..Dirceu lopèz rodriguez . Son fases de la danza: 1. pena de los familiares y alegría para la comunidad. porque hay creencia que muere como un angelito sin pecar.-El sillanakuy. 4. Para este hecho al niño muerto se le hace sentar en una silla adornados de flores.-cóndor lazuy. El wawa pampay (entierro del párvulo) se realiza con qarawis.-yawar fiesta. cantos de huaynos y bailando.famoso yawar fiesta.(fiesta de sangre) la corrida de toros.-cuando el cóndor es atrapado 3. 2. cantan bailan y en el momento del entierro la madre protagoniza escenas de dolor. WAWA PAMPAY DE HUAMANGUILLA. siendo reanimado y liberado con muchos obsequios.. . Esta costumbre tiene las siguientes fases: 1.esta costumbre se realiza también en honor a la virgen de Asunción en el mes de agosto..-es el ingreso alegre de las comparsas y compadres a la casa de los mayordomos. ingresan a la casa de los cargontes quienes estan a cargo del killy que viene a ser la ofrenda a la cruz. quienes vienen en comparsas.CHIWACO WARACAY Danzas de la comunidad de espite del distrito de paras. en el mes de enero y marzo en la época de los carnavales se realiza una singular costumbre denominado el “muchoq Waracay” donde la comunidad fijan un día y fecha especial para realizar dicha costumbre donde se representa la forma de intimidar a los chiwacos con waracas en mano. esta costumbre se realiza como forma de espantar la escasez alimenticia que vivió esta zona el cual se pronuncia al killinchu (cernícalo) en cada escena de la danza ya que es uno sinónimo de buen augurio . Días antes de la fiesta de los carnavales. provincia de cangallo departamento de ayacucho. Recopilador: Reyder Rodriguez KILLY WATAY DE YANACUSMA Danza De la comunidad de yanacusma del distrito de san José de ticllas de la provincia de huamanga del departamento de ayacucho. bailando. esta danza se ejecuta cantando y bailando canciones alusivas a la costumbre de la comunidad de espite . cantando y tocando la quena y las tinllas como señal de anuncio a los carnavales. se realiza la visita de los compadres y comadres.compadres y comadres. el killy es una soga a los cuales se le amarra una serie de productos alimenticios adornado con globos y serpentinas. 4. se enriquecen con la presencia de grupos de pobladores.-tusuy: -es el baile alegre de los compadres al compás del huayno con un zapateo muy singular y beber la chicha y comer los potajes preparados por los mayordomos. muchas veces a consecuencia del licor.2. es asimilada por los habitantes de la costa con sus características originales. departamento de AYACUCHO. 3.pukllay. Es el caso de CAPITANIA. a su llegada al Perú.-en esta fase se da inicio a los carnavales donde se realizan juegos entre cantos y bailes se pintan la cara unos con otros y se les llena de serpentinas y esta concluye con el cambio de nuevos mayordomos para el próximo año Director Artístico y Recopilador de la danza: Dirceu López Rodríguez CAPITANIA La fiesta taurina de origen occidental..-killy watay. A aquí no hay capa ni espada.. no hay picada ni estocada. Las fiestas patronales y populares de Soras. sueltan al becerro para medir su bravura. expresión costumbrista del distrito de Soras. provincia de Sucre. . impuesto por el ingenio de sus habitantes. quienes llevados por la euforia. en tanto que en la sierra lo es con ingredientes propios de la zona. entre aplausos y gritos de alegría. hay que enfrentarse al toro.es la ofrenda a la cruz. becerro o vaquilla a la que con gracia y picardía logra derrotarla con insinuantes y sensuales movimientos de cadera. CARNAVAL DE KULLUCHAKA Comunidad : Kulluchaka Distrito : Huanta Provincia : Huanta Departamento : Ayacucho Origen : quechua Genero : Danza carnavalesca Investigador y recopilador : Rubén Romaní Fernández.Es una ocasión propicia para que la mujer Soreña demuestre su fuerza. Fecha de ejecución : febrero-marzo . coraje y habilidad al enfrentarse a la fierecilla. RESEÑA. Una vez llagada la hora se retiran cantando y bailando al compás de los carnavales PAPA QAITAY . El carnaval de kulluchaka se realiza en la zona alta aldinas de Huanta donde los jóvenes solteras se trasladan a los diferentes cerros donde esperan a los paseos (jóvenes que van en grupos) La fiesta del carnaval es el día domingo día central donde todos los solteros y solteras se movilizan en grupos para trasladarse al pukllana orqo (cerro donde juegan) una vez llegado las muchachas esperan en grupos de llegada de los varones quienes rodean tocando sus instrumentos donde empieza el contrapunteo con hermosas canciones de enamoramiento de su inspiración. mantas y otros) para el comienzo del enamoramiento. rayan (plantas de la zona de kulluchaka) dándose ligeros golpes en las pantorrillas tanto el varón y la mujer viene luego el manteo que consiste en quitarse las prendas ambas (sombreros. Luego se realiza el seqollonakuy (con las waracas en las pantorrillas entre varones) La alegría el jolgorio del carnaval continua donde se realiza el juego con las itanas. interiormente usan camisas de color entero (blancas) o/a cuadros de acuerdo a la época . Danza que representa la época de la cosecha y recojo de la papa. portando o llevando en sus manos las chaquitajllas para su uso agrícola. En el caso de los varones visten los clásicos sombreros de oveja con boca ancha. poncho asegurados en la cintura. sus polleras son de colores llamativos resaltando el color fucsia y el amarillo. Esta danza se caracteriza por presentar el ritual litúrgico.Danza de recreación folklórica campesina de los distritos de Macachacra y Luricocha en la provincia de Huanta. . pantalón oscuro protegiéndose las piernas con medias largas tejido de lana. en la que los miembros de ambos distritos tratan de demostrar quién tiene la mejor calidad de papa. departamento de Ayacucho. usan fajas multicolores y sus infaltables canastas en la cual llevan la semilla para iniciar la fiesta de cultivo. Cada distrito es encabezado por el varón más fuerte y diestro y por la mujer más ágil y valiente. sus blusas son de colores enteros con pequeños adornos. festivo en evocación a las fiestas De las cruces que se celebra el tres de mayo de cada año y dura aproximadamente una semana. DANZA :CRUCES DE PITIQ Las cruces de pitiq es una danza costumbrista de carácter religioso. los que ejecutan una serie de juegos y pruebas para demostrar quienes son más fuertes y ágiles los danzantes visten en originalidad regional: Las mujeres llevan rebozos y trenzas ordenadas con múltiples pompones de color (SIMPAHUTAS). que pertenece al distrito de luricocha de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho. provincia de Huanta. para luego hacer las alfombras de flores. es un proceso en la que las mujeres las echan con pasos rítmicos que simboliza el recojo de las flores y las plantas de arrayán.además se le viste con los sudarios y mantas. Durante este proceso las mujeres cantan y bailan a ritmo de pasacalles .La denominada huayta pallay. en los meses de julio y agosto fecha en que el molle ruru se encuentra maduro y propicio para la recolección. con su traje típico que hasta la actualidad la poseen. se suman los chunchos altareros de pichiurara. los feligreses consigo llevan sus mejores mantas multicolores en la que tienden al piso de la iglesia 03 esquinas. a esta veneración. puesto que en ella reposara la cruz que pesa 80 kilos aproximadamente. intay y ccollana. para el traslado de la cruz. personas que cargan la cruz. pakayhuayqo. Esta danza se desarrolla en tres fases o etapas: la primera que consiste el pallay donde los maqtas (varones) mediante el golpeo con palos hacen caer el molle ruru (pepas del molle).Vidal Huaman Quispe DANZA: MOLLE PALLAY Danza de carácter tradicional y festiva desarrollada en la región de ayacucho. Los yugos. la . días antes des tres de mayo anuncian el consentimiento al cerro pitiq para descender la cruz. distrito de luricocha. portando consigo animales secos. posteriormente la cruz es vestido con romero y arrayán (plata que abunda en el valle de luricocha que tiene la consistencia de un sabor aromático y es utilizado eminentemente para este festividad). anexo de pampay. y unas enormes antaras. finalmente vuelve las cruces a su lugar de origen entre cantos y pasacalles con mucha devoción siempre las acompañan los chunchos altareros. asismismo. recopilador de la danza: prof. para que luego las pasñas con ayuda de escobas junten y recojan el molle ruru. Acompaña mas de 300 cruces y una multitud de fieles.la cruz es llevado asta la iglesia de luricocha para recibir las bendiciones. La zona alto andino de la provincia de Huanta. la misma que realiza al compás de cánticos.1 Origen desde el punto de vista cultural Para el dominio de distintas técnicas. Una de ellas es la fiesta del Inti Raymi que se realizaba porque coincidía con el equinoccio solar de junio y en todo el mundo andino se producía el LLACHAY que consistía en trasladar quinua y otros cereales o granos hasta los lugares donde se recolectaba estos productos para ser . 2. es necesario precisar que. aspectos que se van tecnificando con la presencia de los españoles en Ayacucho. II. quienes fueron los primeros en realizar las qachwas que en un inicio se llamaban CHALLAY. en sus inicios estuvo habitado por los Iquichanos. HISTORIA DE LA DANZA 2. Y la tercera etapa consiste en el traslado del molle ruru y el aja ruway. DANZAS DE LA PROVINCIA DE HUANTA I. Época de Ejecución En cuanto a la época de ejecución. kiwicha hasta el trigo y la cebada tuvieron que producirse intercambios culturales de distintas etnias y centros poblados cada uno con sus características y peculiaridades muy distintas.segunda. durante la época de los incas se realizaban festividades y fiestas en las cuales la escatología regía ciertos calendarios para su realización. que mantiene intacto su originalidad y que sufrió ligeras variaciones con la conquista española. es aquella costumbre ancestral que mantiene vivo el trabajo colectivo y solidario del ayni y la minka es la “QACHWA DE VIRACOCHAN”. DENOMINACIÓN DE LA DANZA: Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto andino de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho. que consiste en el waqtay. se produce una forma de administración de los derrotados a través del proceso conocido con el nombre de mitimaes o reducciones y es así que los Antas Orejones del Cusco. después de la sublevación de la Gran Confederación Chanka en contra de la administración del imperio incaico. llegan a habitar la zona de Huamanguilla e Iguain e imparten las nuevas formas de producción agrícola. juegos y enamoramiento y el aja upyay.2. en el proceso de la trilla o qachwa así como el cultivo y su proceso de transformación desde la quinua. especialmente del trigo y cebada. donde se realiza el golpeado del molle ruru para finalmente las mujeres realicen el wayrachi o venteo para obtener el molle ruru sin cáscara. es decir que se transmitió de generación en generación nos proporciona datos relevantes respecto al origen de la danza folclórica QACHWA DE VIRACOCHAN.2. . enseguida se procede al HALLMAY para concluir con el TRIGU RUTUY y su QACHWA que viene a ser el trabajo de desgrane del trigo para lo cual hacen uso de palos o waqtanas. luego se procede a la MICHAKAY. IV. 2. plástico. que en anteriores oportunidades era realizado con los granos autóctonos del Perú. Este es un cuento que nos relata Don Demetrio Condori Huamán. reúne todas las condiciones porque es tradicional.Por todo lo planteado la QACHWA DE VIRACOCHAN pertenece al género de DANZA AGRÍCOLA. anciano de 87 años de edad de la comunidad de Viracochán. es una actividad ancestral que para ser considerado como un hecho folclórico. etc. pues para su realización tuvieron que hacer coincidir determinadas festividades en los cuales se empleaba tanto a la kiwicha. hurkitas o tridentes para levantar el trigo y también se recurre a la fuerza de animales. consiste en el trabajo comunitario de ayuda mutuo y de apoyo social en el que se utiliza una serie de técnicas para poder desgranar el trigo. SIGNIFICADO DE LA DANZA: La danza Qachwa de Viracochan es una actividad ancestral practicada desde épocas remotas.3. siguiéndole el TARPUY.trasladados al Cusco o lugares en los cuales se rendía culto al sol. El proceso agrícola de la producción de trigo comienza con el CHAKMAY. nos ha motivado a recurrir a la literatura oral andina transmitida a través de la práctica social y que esta se ha producido de manera tradicional. mitos y leyendas La dificultad de poder encontrar bibliografía adecuada respecto al tema tratado. quinua y posteriormente el trigo ya sea como producto alimenticio o como materia prima para la elaboración de determinado producto. anónimo. popular.3 Articulación con cuentos.TIPO DE DANZA: QACHWA DE VIRACOCHAN.1 Ñaupaq Auki: Es un relato que nos orienta e informa respecto a la realización del trabajo del desgrane del trigo. ubicable. III. quien manifiesta que sus abuelos fueron los que transmitieron el cuento con ocasión de realizarse el llanki raymi de Chuñoq.Esta actividad dignifica además una vieja concepción milenaria de rendir culto al Dios sol de los incas pues coincidía con la realización de las festividades del sol durante el equinoccio solar de junio. Los maqtas o varones son expertos amarrando el trigo. quienes después de haber cortado el trigo trasladan las espigas hacia una pampa conocido con el nombre de ERA. D. que algunos casos son manojos de trigo pero que en su mayoría son atados en forma de cubo para facilitar el trabajo de los demás amarres que realizan durante la faena. es decir. como claveles. consiste en el ingreso de los varones. cebada y trigo. pero mantiene su esencia. A. Conviene señalar que. PUNKU RUNAS: Son cuatro varones quienes portan los palos que han de ser utilizados como el ARKU PUNKU. durante el día se reunieron. DESCRIPCIÓN Y ETRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFÍA 5. que cambia a través del tiempo.1 FASES Y/O ETAPAS Debido a la práctica social. de preparar la comida que consta de picante de trigo y la bebida es chicha de molle combinado con caña pura o en todo caso aguardiente. con el propósito. El trigo de adorno representa el producto que se ha de elaborar y la importancia que tiene el trigo para la alimentación y sostenimiento de la familia. La investigación es el mismo lugar de los hechos y con los mismos actores de la actividad social ha determinado las siguientes fases que estructuralmente y coreográficamente debe ser respetado para no distorsionar su naturaleza.V. Estas mujeres tienen la obligación de preparar el ARKU PUNKU que es la puerta de acceso a la era pampa y paso obligatorio para toda persona que asiste a la faena comunitaria. acontecimientos que se presentan a través del tiempo y la misma característica del hecho folclórico de ser plástico. y deben estar adornados con espigas de trigo y flores. TUNKAR PASÑAS: Las mujeres. estos cuatro palos amarrados con una soga de fibras de cabuya de aproximadamente tres metros. B. con el que acompañarán sus cantos durante el trabajo que realizan los varones. se canta para dar a conocer a los vecinos e invitados que la actividad ya ha iniciado.Al llegar la tarde las mujeres o pasñas hacen su ingreso a la era pampa llevando en sus manos un instrumento de percusión conocido con el nombre de tunkar confeccionado de maguey llamado qiwi qiwi y piel de cabra. mientras que las flores representan la presencia de jóvenes de ambos sexos todos ellos de condición civil solteros o en todo caso viudas o viudos. QARAWI: Es un canto cultural diafragmático que interpretan las mujeres con voz aguda. el chitqa está hecho de ramas de arvejas. C. CHITQA MARQAY: Es la primera fase de la danza. esta tarea generalmente se realiza durante la mañana. . miembros de la familia. de igual manera en la zona alta de Ayahuanco como Viracochán. pues recibe la influencia de varias etnias y comunidades que se ubican a más de tres mil metros sobre el nivel del mar. A la Qachwa de Viracochán. denominado en un primer momento como CHALLAY y luego como LLACHAY y actualmente como QACHWA. en el tiempo y en el espacio. QALLARIY: En esta fase de la danza. comunidad de Viracochán. de igual manera llevan las hurkitas. fue practicando en distintas comunidades de la zona alto andino de Huanta. Esas comunidades estaban ubicadas en la parte alta de Huanta.1 Lugar de origen antes Hemos manifestado que esta actividad agrícola. forman toda la razón de la existencia del universo o pacha. especialmente en aquellos lugares en los cuales la quinua. distrito de Ayahuanco. Uchuraccay. kiwicha.E. Los personajes son los siguientes: . el tarwi crecían con facilidad. aporque. este territorio era dominio de los Iquichanos. de igual manera en el uso de la vestimenta. quienes en la concepción milenarista del mundo andino. VII. a la danza en mención se le ubica en el departamento de Ayacucho. 6. VI. que vienen a ser unos palos tridentes con los que recogen y voltean las pajas del trigo. como Kullchca. Guacas. provincia de Huanta.Después de sufrir algunas modificaciones en su estructura. es decir tiene una fecha de realización permanente. etc. practicado durante los meses de la cosecha del trigo que viene a ser junio y julio.2 Lugar de origen hoy En la actualidad este proceso avícola tan ancestral y tradicional recibe la influencia de las costumbres europeas especialmente de los españoles. 6. demostrándose este fenómeno social y productivo a través del uso de diversas técnicas que facilitan todo el proceso agrícola de la producción del trigo. en cuanto se refiere a la siembra. esa particularidad se presenta en cada una de las formas de trabajo que realizan para desgranar el trigo. Apus y Wamanis. representa a deidades. se le puede ubicar en la zona alto andino de la provincia de Huanta. cosecha y trilla del trigo. Es pues en estos lugares donde se practicaba durante sus orígenes la actividad agrícola de la QACHWA. LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICA Y DESARROLLA Una de las características del hecho folclórico es su razón de ser ubicable. los varones hacen su ingreso s la era pampa portando en sus manos palos llamados waqtanas con los cuales golpean las espigas de trigo. REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES Los personajes que participan en la danza TRIGU MINKAY. IX. · Manta para cargar el trigo. el vestuario de la zona alto andino de Huanta tiene características muy particulares con bordados y tejidos finos muy coloridos. DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA E INSTRUMENTOS MUSICALES La música de la presente danza es bastante autóctona pues pertenece a la zona alto andino de Huanta y es cantado a capela en muchas partes de la danza.E) UTULUS: Son los varones que bailan imitando al gallo. VIII.A) LA MAYORDOMA: Es la responsable de convocar a todos los pobladores y de asumir los gastos de la comida y bebida que se servirán los asistentes. con . Vestimenta de la mujer: · Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con cintas de señal. · Poncho corto color nogal. · Chumpi huantino. · Pantalón de bayeta color marrón · Medias de colores estilo bufo adornado con pompones · Usutas vaca chuño · Barajos y waqtanas · Hurquitas. todos ellos confeccionado de tela gruesa para protegerse del frío de la altura. Vestimenta del varón: · Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con watanas y cintas de señal. B) LAS TAKILAS: Son las personas encargadas de cantar los qarawis y otras canciones. · Chaqueta amarillo · Manta de fondo negro · Rebozo con bordes floreados · Chumpi ayacuchano · Tres fustanes bordados y con triple balaqueado · Asutas vaca chuño · Llevan en sus manos un tambor llamado tunkar. · Camisa crema de bayetilla. C) CUMUN RUNAS: Son las personas que asisten a la minka a trabajar para lo cual llevan sus herramientas de trabajo. DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO: Como se sabe. D) WALLPA: Es una mujer que imita a la gallina y procede a escarbar el trigo. ante lo cual tenemos que recurrir al carácter plástico del hecho folclórico. ORIGEN: La llama es un camélido andino oriundo del Perú. traído al Perú por los españoles y bastante practicado y difundido en la zona sur de Ayacucho. CRIADORES DE LLAMAS QUE INTERCAMBIAN PRODUCTOS EN ZONA FRIGIDA. V. los instrumentos antes empleados. es la unión de dos palabras quechuas. FECHA DE EJECUCIÓN: Es permanente. es el criador de llamas y CHUÑUQ es el lugar frígido en el que se hace secar la papa por acción del frío.el uso de instrumentos nativos que ya se encontraban en extinción por su falta de práctica. LUGAR DE EJECUCIÓN: Departamento de Ayacucho. en consecuencia quiere decir. DENOMINACIÓN DE LA DANZA: “LLAMICHUS DE CHUÑUQ” II.1 Instrumentos de ayer · Tunkar: Es una tinya. ha permitido que. DANZA QOCHA RUNAS GLOSA DE LA DANZA “LLAMICHUS DE CHUÑUQ” I. ETIMOLOGÍA: LLAMICHUS DE CHUÑUQ. por ello esta danza es ancestral data desde la época pre inca y se acentúa mas en la época incaica pues la llama era utilizada como medio de . es decir es un instrumento de percusión confeccionado con el maguey llamado qiwi qiwi y con piel de carnero o chivo · Barajo: Instrumento de viento confeccionado de hojalata y que al ser ejecutado produce un sonido grave. III.2 Instrumentos de hoy: El avance de la ciencia y la tecnología en el mundo andino. Los instrumentos musicales que en la actualidad se emplean son: · Quena: Instrumento aerófano de descendencia inca. · Guitarra: Instrumento de cuerda. la danza LLamichus de Chuñuq pertenece a la clase PASTORIL. · Quena: Instrumento aerófono inca. VI. por ello su origen tiene las siguientes relaciones: Origen desde el punto de vista histórico: en Ayacucho se han encontrado restos de llama con una antigüedad de 10 000 años A.C. provincia de Huanta. · Charango: Creado debido a la ridiculización de los indígenas hacia la guitarra española. 9. distrito Iguaín. LLAMICHUS. IV. la interculturalidad y la migración del campo a la ciudad. en algunos casos sean reemplazados o modificado. 9. TIPO DE DANZA: Por la actividad al cual se dedican los criadores de llamas. durante la última semana de noviembre y la primera de diciembre. así como influencia de los medios de comunicación. comunidad de Chuñuq. medio o pobre. . por ello sus pasos son fuertes y ágiles. los varones cargan a las mujeres. además de servirle como ancestral medio de transporte de carga. Una vez embriagados por tragos. el Mariscal Andrés Avelino Cáceres utilizó a la llama. Desde el punto de vista cultural: La s diversas culturas pre incas. en cuanto a la cantidad de tropa que tenía. además de instrumentos europeos como la guitarra. IX. VII. qiwayllus y kimsa bombos. La actividad inicia con el pagapu que los apusuyos realizan a los dioses tutelares. los quechuas. BREVE RESEÑA DE LA DANZA: Existe una festividad ancestral. la llama tiene un significado especial. pues es el sustento de su economía a través del uso de los diversos derivados que obtiene. luego tocan los instrumentos mencionados. lo cual lo realiza con bromas. Concluye la actividad con la ofrenda al tayta urqu que es personificado por un ave. las llamas asisten vestidos con pecheras bien coloridos. en la época del arrieraje cumplió un importante papel en el intercambio cultural de los pueblos. mandolina. los llamichus acuden tocando sus chirisuyas. quienes demuestran ser expertas en el uso de la waraka. cuentos y leyendas con la presencia significativa de la llama. como el chirisuya. pokras e iquichanos enriquecieron sus mitos. acompañan su música con cantos y qarawis. VII. la incaica. el trueque es dirigido por un mariscal que hace la vez de moderador. la cantidad de llamas lo ubica socialmente como llamichu rico. a esta actividad asisten todos los criadores de llamas da la zona alto andino de Ayacucho. durante la fiesta los llamichus hacen demostración de destreza en el uso de warakas y bailan imitando los pasos de la llama. y es desde este momento que la llama es vestido con colores patrios. vistiéndolo con uniforme patriota para confundir al enemigo. COREOGRAFIA: Representa lo abrupto de la zona. llamado Llanky Raymi dedicado al trueque o intercambio de productos sin la intervención del dinero. MUSICA: Es con el uso de instrumentos autóctonos del Perú. qiwayllu y kimsa bombo. Su origen desde el punto de vista social: Para el poblador andino.transporte y su sangre era considerada como apropiada para los sacrificios y pagapus a los dioses tutelares del imperio. quena. Durante la guerra del Pacífico. waris. Dios sol. MAMALLAY TAYTALLAY. LLANKY RAYMIPI PUKUMUN El qiwayllu esta soplando en la fiesta del trueque Ripuy: KARU LLAQTAMAN RIPUKUSUNCHIK. bailemos CHARKITA KISUWAN TRUEKISUN Charqui con queso hay que intercambiar HABASTA PAPAWAN TRUEKISUN Habas con papa hay que intercambiar. LLANKY RAYMIPI WAQAMUN La chirisuya esta llorando en la fiesta del trueque QIWAYLLUTA PUKUMUCHKAN. llama al piso golpea Waraka tuqyay: T. llevando a nuestra llama . LLANKY RAYMIMAN RIPUSUNCHIK Llama. LETRAS DE LA CANCION: Apusuyos: TAYTA INTI. con el uso de materiales de uso casero. KUYASQALLAY URQU CHUÑUQ.X. muchacha arrea LLANKY RAYMITA PASÑACHA QATIMUY A la fiesta del trueque. Araskaskas: T. mi llamita la la fiesta del trueque vamos M. PASANAY QASAPI PASÑACHAY Muchacha del cerro por donde he de pasar CHAYPICHA PASÑACHA SUYANKI Allí muchacha tendrás que esperarme CHAYPICHA PASÑACHA MUNANKY Allí muchacha tendrás que desearme. es colorido atractivo y tiene aportes de uniforme militar al estilo Cáceres. LLAMA LLAMALLAY. señor en la fiesta del trueque. APU RAZUHUILLCA.YYAAAAAUUUUUUUUUUU Llama usucha: M. LLAMA PACHACHIY Llama mi llamita. mi querido cerro Chuñuq. VESTUARIO: Es en base a la lana de llama. YURAQ LLAMATA PASÑACHA QATIMUY A la llama de color blanco. PACHA MAMA Dios sol. Casqueo: T. hay que vestir a la llama AYAYAYYAYAY…………. LLAMA ATAKACHAYKITA. LLAMA PAMPAPI WAQTAMUY Llama tus patitas. RIPUNAY QASAPI PASÑACHAY. madre tierra TAYTA INTI. LLAMACHANCHIKTA APARIKUSPA A un lugar lejano nos iremos. muchacha arrea Llamichu: V. LLAMICHUKUNA TUSUCHKAN Loa llamichus están bailando CHIRI SUYA WAQAMUCHKAN. LLANKY RAYMIPI TUSUSUN Señora. LLAMA LLAMALLAY. dios del cerro Razuhuillca Qarawi: V. Cebada Saruy. La danza pertenece al género agrícola porque se refleja en todas las fases. Una vez hecho este trabajo realizan el repisado con diferentes tecnicas de trabajo. Cebada tikray. trabajo exclusivo en la era pampa en horas de la noche en forma recíproca llamado Ayni. c. Consiste en voltear la cebada con la ayuda de un material de trabajo que es la Orqueta. sunkakuy. a. provincia Huanta comunidad de Chaca Etimología: Qachua = actividad o fiesta y saruy significa pisar. Aku. Origen de la danza. a.. Consiste en dar vueltas por parte de los varones alrededor de las mujeres con la finalidad de tumbar a las mujeres. Cebada qipiy. Tipo de danza. c. Es donde los varones trasladan la cebada amarrado con soga que llevan en la espalda de las faldas de los cerros a la ERA donde se va a realizar la tarea agrícola. b. . Es el sonido que producen los jóvenes con las manos algunos imitando al maullido del zorro mientras tanto queman las pajas para observar el lugar donde se va a realizar la Qachwa. Descripción y estructuración de la coreografía. d. lo mismo lo hacen los pasñas. Los dueños invitan a que los jóvenes empiecen con la labor agrícola mientras tanto las mujeres realizan los hermosos cantos con la fuerza y vitalidad que les caracteriza empiezan a pisar utilizando una tecnica q es el “MILLQU” (es una de las tecnicas q utilizan y es en forma de gusano) para de esta manera separar el grano de la espiga. Cututo capay Es uno de los juegos q consiste en quitarle la mujer al varon el zapato y pasarse unos a otros y lo realizan con cantos picarescos donde el varon trata de recuperar su zapato . Es el descanso de todos quienes han actuando en la actividad agrícola quien el dueño invita la WATIA (mazamorra de calabaza) para luego seguir con le repisado de la cebada.AÑALLAU LLAMACHA Qué rico mi ll QACHUA SARUY DE CHACA Departamento: Ayacucho. b. Este trabajo social sufre una ligera modificación y se denomina Qachua. Se realiza en forma circular y lineales referentes al ambiente relacionado con labores agrícolas y reflejar sus fases: su traslado de la misma hacienda hasta la pampa o era. Arwilla arwi. Armaylazo. Consite en lazar con alguna prenda sea huaraca .chalina .d.manta donde el varon trata de lazar a la mujer mientras ellas nos es deja este jugo lo realizan con cantos picarescos. DESCRIPCION DE LA MUSICA DE LA DANZA QACHWA SARUY MUSICA DE LA DANZA . VARONES: musuq qarillañam yaycuykamuchkani. TICKRAMUY Arpilla makichay arpilluchay patachallanmanta tickraykamuy. chamchay kanankama. MUJERES Rataylla. Kaynachallatanñam maqtachallay saruykapuayñam wauqichallay. Eraypatampis saruykamusunchiq.tickrakamuy (bis) ARMAYLAZO Lazurquyku. chamchay. lazurquyku ay armaylazo kaynachatan lazuni ay armaylazo ay armaylazo Iman iman atinqa mancachapla masiyqa (bis) . MUJERES apuray warma pawarimuyña bronce tulluchan qayachisunki (bis)Qory tullutan Kanankama. Rataykamuay sillkauchalay Eqrero erachallampa patachanman (bis) Kunan tutallañam qachuaykamusunchiq eraypatampis saruykamusunchiq (bis) MILLQUS Qechqaririqina turichallay muyuririqina wauqichallay turichallay. RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CEBADA SARUYPI DEPARTAMENTO : AYACUCHO PROVINCIA: HUANTA DISTRITO: SAN JOSE DE SANTILLANA CENTRO POBLADO: CHACA GÉNERO : AGRÍCOLA FECHA DE EJECUCIÓN: JULIO Y AGOSTO RECOPILADOR : RUBEN ROMANI FERNANDEZ RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA: . a realizar el pisado de la cabada que días antes se traslado a la era. Llegado la noche se inicia el trabajo colectivo en forma de Ayni con los cantos alusivos q se dan al cereal los cantos picarescos al amor en el intermedio de esta actividad los dueños convidan el licor de caña para luego seguir con su labor una vez concluido esta tarea ardua los maqtas y pasñas se inicia con los juegos contrapunteos de cantos y los movimientos para enamorar a las mujeres sonde los varones mas astutos como el zorro van a raptar q luego de ser escogida será mas adelante su pareja y luego se inicia una nueva familia. Las takilas (jóvenes solteras expertas en el canto del qarawi) ellas son las encargadas para realizar el qarawi que indicara mediante su canto las fases y procesos del qachua. Las mujeres en su mayoría jóvenes solteras hacen su ingreso a la era trayendo fiambre o productos que servirán para elaborar el alimento que más tarde se servirá a los maqtas pisadores. para que ésta se seque con ayuda del sol. realizan el SUNKAKUY. Interactuar por medio de diferentes juegos a base de coqueteos. El inicio de la Qachwa se realiza llegada la tarde casi oscureciendo cuando los dueños de la ERA queman las pajas de la cebada y los jóvenes. es aquí en donde los varones pisan a través del canto que emiten las takilas. convocan al inicio del qachua. se demuestran su amor. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DANZA CEBADA SARUYPI .Esta actividad se inicia con la invitación de los dueños de la era a sus familiares y vecinos. y cuando ésta se encuentran en su punto. La danza pertenece al género agrícola porque se refleja las técnicas y los materiales q se utiliza en el campo. TIPO DE DANZA. SIGNIFICADO DE LA DANZA: LA QACHWA es una danza circular de origen precolombino y hasta hoy en dia se mantiene en el departamento de ayacucho alli la “la tuta qashwa “es realizado por los jóvenes como parte del cotejo ala pareja. III. Pallqa. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFÍA: . Lambras. hoy en día la Qachwa ha cambiado las modalidades pero aun se afirman al cultivo de los productos en sus procesos que deriva de ellos en la cebada.I. II. Choccay del centro poblado de chaca distrito de san J ose de Santillana provincia de Huanta se acostumbran hacer esta actividad en época del mes de julio y agosto IV. LUGARES Y FECHAS EN LA QUE SE PRACTICA: Como ya hemos visto al tentativo origen de esta actividad que proviene de los años ancestrales como una actividad principal especialmente en las zonas alto andinas. Los anexos Ingenio Paqre . cigarro. coca. C. AKU. E. La invitación del dueño de la Era donde se realiza la quema delas pajas para observar el lugar donde se va a realizar la Qachwa. TIKRAY. D. Es donde los varones trasladan la cebada amarrado con soga ( Chitqas ) que llevan en la espalda de las faldas de los cerros a la ERA donde se va a realizar la tarea agrícola. SARUY. Es el descanso de todos quienes han actuando en la actividad agrícola quien el dueño convida el aguardiente (licor de caña ). Los dueños invitan a que los jóvenes empiecen con la labor agrícola mientras tanto las mujeres realizan los hermosos cantos con la fuerza y vitalidad que les caracteriza empiezan a pisar utilizando una técnica q es el “MILLQU” (es una de las técnicas q utilizan y es en forma de gusano) para de esta manera separar el grano de la espiga. SUCHURIY.Se realiza en forma circular y lineales referentes al ambiente relacionado con labores agrícolas y reflejar sus fases: su traslado de la misma hacienda hasta la pampa o era. Consiste en voltear y juntar la cebada con la ayuda de un material de trabajo que es la Orqueta. CEBADA QIPIY. QAYAKUY. Una vez que los jóvenes han descansado prosiguen la ultima faena del repisado de la cebada. G. B. . TUKUY SARUY. A. Es cuando los jóvenes culmina la actividad del pisado y luego se retira a un costado para un descanso que luego dicho sea de paso se realizara los juegos con las mujeres. F. Son los responsables de convocar a todos los comuneros a la Qachwa b. Son las muchachas solteras que acuden a realizar el trabajo comunitario (Ayni) de la Qachwa son los encargadas en cantar en dicha actividad. c. Es la persona de mayor experiencia que acude para el pisado de la cebada donde el tiene q conducir y ver si el trabajo del pisado es buena. Los dueños. Los varones cargan a las mujeres y se dirigen a un lugar privado. Viene a ser la última fase de la danza donde los convidados salen de la pampa (irapi) en parejas. ANKA. TUYASCHAY. Como en cada danza existe la participación de diversos personajes así en la danza Qachwa Saruy presenta como un hecho folklórico. Guiador. Maqtas. Las pasñas. VI. Es un juego similar “al gato y al ratón” en este caso se trata de un anka ( gavilan )que quiere atrapar a un chilway (pollito). J. la importancia que se da el trabajo y fuera del varón los personajes son: a. . Este juego consiste que varones y mujeres buscan la soquilla en alguna parte de su cuerpo.H. DE LOS PERSONAJES QUE PARTICIPAN EN LA DANZA Representación de personajes. KANI KANI. d. I. Son los jóvenes solteros que asisten a las Qachwa a pisar la cebada portando su herramienta que es Urkita para voltear las pajas de la cebada. Chumpi ancho. Fustan de bayeta interna de talqueado.VII. Fustan de bayeta de triple tasqueado de la zona alto andina. Sombrero hongo de ala corta adornado con flores. Chullo tejido a mano con hermosas figuras de animales de la zona Camisas de bayetas en color crema o amarillo oro que representa el color de cebada Poncho tejido de color nogal con cerros alborde y waysillos. Vacachuño o Zapato fabricado de jebe que comúnmente es llamado Siete Vidas de color negro. que se utiliza para sujetar la pollera. Fustan blanco de tela playa. DESCRIPCION DEL VESTUARIO E INDUMENTARIA VESTIMENTA DE LAS MUJERES. VESTIMENTA DE LOS VARONES. . Sombrero hongo de color negro de ala corta adornada con una flores y espiga de cebada Manta color negro para cubrirse del frio. watanas y Ganchos plateados para el cabello. Manta tejido de color negro con aplicaciones de uros. Watana o chumpi. Chaqueta o bluza de color encendido Chompa. como prenda interior. . en las comunidades alto andinas se practica la caza del venado o taruca mediante técnicas individuales o colectivas. A través de investigaciones hemos podido determinar que la caza del venado ( Luwichu ) tiene sus inicios en la sequía y hambruna del siglo XI que azoto al departamento de ayacucho por mas de tres años . provincia de Huanta.Asimismo los pobladores de las zonas altas de Huanta son gente pobre y recurren a la practica del Chacu para satisfacer su hambre o tener un rico plato servido durante la realización de algún acontecimiento social LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICAN LA DANZA La danza Luwichus se practica en el departamento de ayacucho . ETIMOLOGIA Luwichus es una palabra quechua que quiere decir venados . Chalina de colores con aplicaciones de animales delas zona DANZA DE C0CHARUNAS LUWICHUS NOMBRE DE LA DANZA La idiosincrasia de los pobladores de la parte alta de la provincia de Huanta han asociado en sus costumbres el hecho folklórico de imitar a los venados por ello la presente danza se denomina “ LUWICHUS “ que significa Venados. pues las hojas delas habas son el manjar delos venados y taruca . su fecha de ejecución coincide con el crecimiento dela planta de habas que es en el mes de diciembre . Pantalón de bayeta color negro Usutas vaca chuño. distrito Huanta y san jose de Santillán . ORIGEN DE LA DANZA LUWICHUS En la provincia de Huanta. en la danza se refleja la caza del venado a través dela técnica ancestral conocido como el chaku. TIPO DE DANZA La danza luwichus por tener características dela caza colectiva esta tipificado como danza de Cazadores. FASES Y ETAPAS DE LA DANZA LUWICHUS En cada danza uno de sus momentos representa una serie de acontecimientos y la danza luwichus tiene la sgte fases A: PAGAPU : en esta fase se representa la ofrenda que se hace a los wamanis Dioses delos cerros para que le permita ver y encontrar con facilidad a los Alos venados que seran cazados . que viene a ser la caza colectiva que consiste en cercar desde la falda del cerro hasta llegar al pico haciendo uso de instrumentos de percusión y fuego.entonces podemos afirmar que esta actividad folklórica se realiza en el mes de diciembre y coincide con las fiestas de navidad . B : QUÑUNARIKUY : es la reunión de todos los comuneros dela zona quienes acuden llevando el fuego e instrumentos de percusión. C: HABASCHAY : es el momento en que los venados y tarukas a las chacras a comer las hojas de las habas. en todas sus comunidades especialmente en Chuñoq y lugares aledaños al nevado del Razuhuillca . Orqueta elaborados de palo con tres puntos y sirve para voltear la cebada Waraka sillwi. G: CAUSAY : es el momento en el que los venado atrapados son liberados y retornan a su vida feliz. Danza 34. Danza 22. REMIGIO CHAMPA TICRAY PASACALLE Y MARINERA AYACUCHANA QACHWA DE MOLINOS YANTAKUY SUYMAQ WAMBARKUNAS CABALLETES DE SAN JUAN CONDOR AVIO WAWA PAMPAY DE HUAMANGUILLA. Danza 2. Danza 6. Danza 31. Danza 19. Danza 9. Danza 3. Danza 27. Danza 33. vidal huaman quispe Lista de Danzas de AYACUCHO: 1. Danza 32. Danza 38. Danza 15. Danza 14. Danza 13. Danza 5. Danza 26. Danza Carnaval de Paccha Yaku Raymi Milicia de Patasucru Ticray Minka Pastorcitos de Pantaq LLAQTA MAQTA PASTORCITOS DE PANTAQ TICRAY MINKAY YAKU RAYMI VER. Danza 35. Danza 36. Danza 16. recopilador de la danza : Prof. Danza 30. Danza 28. Danza 10. Danza 37. que saciaran el hambre del pueblo. Danza 21. Danza 4. CHIWACO WARACAY KILLY WATAY DE YANACUSMA CAPITANIA CRUCES DE PITIQ MOLLE PALLAY INTI WICHI WILLAQ WAYNA CARNAVAL DE HUANCAPI LLAMACHASQUI LLAMACHINCHIN MICHIQ KARWA HURAN PAPAQAYTA PURUQ MISI QAPIQ REJONEROS SARA TIPY SARA MUQUY URO QAPIQ PATASUCRO CARNAVAL DE CULLUCHACA QASHWA DE VIRACOCHA .D: CHACUY : es el momento en que el venado es cazado o atrapado y los pobladores con el uso de la cornetas imitan el llanto del venado E : WAQAY : es el llanto del venado que esta apresado y que realizan un casqueo de dolor. Danza 11. Danza 29. Danza 12. Danza 18. Danza 20. Danza 7. F : SUNQU KICHARIY : es el momento en el que se abre el corazón delos cerros y aparece dos venados . Danza 23. Danza 24. Danza 17. Danza 8. Danza 25. Danza 42. Danza 64. Danza 80.GRITO MUJER TRIGO MINKAY TRIGO MINKAY CON CABALLO PUKLLAY DE CHIPAO QASHWA DE PAMPACANCHA TRILLA DE CULLUCHACA VIGA HUANTAY MARINERA AYACUCHANA VIDA MICHIY YAKU HUNUY YARCA ASPI AVISADORES COCHARUNAS LLAMERITOS DE PARINACOCHAS NAVIDAD DE CHIWAY CARNAVAL DE RUNCUA 2012 CHACA RUWAY 2012 WAQTAY DE PURUS 2012 COCHINILLA PALLAY 2011 TUNAS PALLAY 2011 PAKERI MUNASPA CARNAVAL DE HUAYLLAY CARNAVAL DE PURUS CARNAVAL DE VILCANCHOS FIESTA DE PATARIO HERRANZA DE CULLUCHACA TRIGO SARUY WAQTAY DE CANCHA CANCHA QAYLACAS PUCHKAY DE OTOKA CHIWAKIU MANCHACHI LUWICHUS SIMPAYCHA SUKAY SARACHIY CARNAVAL DE CHAKA QACHWA SARUY CARNAVAL DE YANARAQAY HILANDERAS DE OTACO CHUSUQ LLACHAY CARNAVAL DE SOCO CARNAVAL DE VINCHOS CARNAVAL DE VILCASHUAMAN Si tienes alguna Danza que no este dentro de esta lista. Danza 66. Danza 57. Danza 48. Danza 68. Danza 45. Danza 56. Danza 63. Danza 50. Danza 40. se amable de enviárnoslo a nuestro correo info.com para que de esta manera podamos ayudar a otras personas Más. Danza 67. Danza 60.VARON CONDOR TUSUY . Danza 47.huarirunasayani@gmail. Danza 41. Danza 59. Danza 51. Danza 53. . Danza 78. Danza 72. Danza 65. Danza 55. Danza 77. Danza 86. Danza 81. Danza 46. Danza 69. Danza 73. Danza 74. Danza 84. Danza 62. Danza 43. Danza 52. Danza QASHUA SARUY DE CHACA LLAMICHUS DE QUNU TABLAS DE SARHUA WAKA MARKAY CONDOR TUSUY . Danza 75. Danza 83.39. Danza 85. Danza 44. Danza 82. Danza 61. Danza 49. Danza 79. Danza 76. Danza 71. Danza 70. Danza 54. Danza 58. LUGAR DE EJECUCIÓN: Esta hermosa danza se baila en el departamento de Ayacucho.RESEÑA PASTORCITOS DE PANTAQ CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA 1. con características particulares de los pobladores de Pantaq. Traje Tipico danza pastorcitos de pantaq 1. 2. y que en cada una de las fases de la danzas reflejan su fervor. DENOMINACIÓN DE LA DANZA: Por ser una danza eminentemente navideña. comunidades de Pantaq. esta se denomina “Pastorcitos de Pantaq” también conocido como NAVIDAD DE PANTAQ. FECHA DE EJECUCIÓN: . Macachacra y Huayhuas. alegría y devoción hacia el Mesías. provincia de Huanta. quienes se dedican a las actividades productivas de la agricultura y ganadería especialmente al pastoreo de animales menores. distrito Igüaín. Otra de las figuras que se representa es el vuelo del águila o aqchi representado en diversas fases de la danza cuando se emplea la X pues representa el cambio de dirección del vuelo del águila. 3. proveen de bebidas y comida para todos los invitados. pues durante todo el año se preparan para demostrar su fe hacia Dios porque realiza una serie de milagros. a los zapateadores. pues la esencia de la danza tiene carácter religioso. que vienen a ser devotos que cuentan con recursos económicos pues son ellos quienes solventarán en las diversas fases de la actividad social. La fiesta tiene mayordomos. por esencia. En cuanto a la coreografía representativa: Las figuras que se utilizan durante toda la danza en algunos casos son representativas. TIPO DE DANZA: La danza Pastorcitos de Pantaq. es decir DANZA RELIGIOSA. desde el 23 de diciembre que inicia con el anuncio y las marchas y concluye el 6 de enero con la azucena kañay y caramuza.Es permanente. como es caso de la cruz empleado en cada momento. mágico. participan con gran júbilo. BREVE DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA DANZA: En toda la fiesta de navidad. 4. mensaje. por estructura coreográfica y su naturaleza es DANZA DE NAVIDAD. contratan a los músicos. Esta serie de hechos que por supuesto tienen carácter religioso. para el bien de los pobladores y la comunidad. ritual y por ende es folclórico lo representan a través de una serie de fases y de coreografías los cuales pueden ser representativos o simbólicos. También se emplean figuras como rectas que según la interpretación de los campesinos representa a los árboles de cuyo tronco y madera confeccionan los zancos de zapateo y también los carrizos de las azucenas que colocados en forma de cruz representan a la cruz en el que murió Jesucristo. . los pobladores de de la comunidad de Pantaq. En el contrapunto: Llamado también ATIPANAKUY. cuadrados. Conviene resaltar que en la zona de Igüaín los zapateadores usan vestimenta de danzantes de tijeras. hacen uso de las puntas de los pies con saltos ágiles lo que demuestra la alta preparación de los integrantes de cada comparsa de barrio.En cuanto a la coreografía simbólica: Podemos mencionar que muchas de las figuras utilizados en la danza son simbólicos pues se emplean círculos. En cuanto a los pasos: Los zancos de madera que tienen una medida de acuerdo al tamaño del pie de cada persona y de 08 a 10 centímetros de altura. pero sí se necesitan demasiada plasticidad y agilidad pues es una danza en el que los contrapunteos entre los integrantes de cada bando son constantes. triángulos. Esta deben ser pintados con color rojo y encima dibujos de animales. A partir de ese momento. los movimientos son de destreza y dominio de los pies pues realizan zapateos finos que provocan la envidia de los competidores. En cuanto a los movimientos: Los movimientos no son tan estilizados. estas figuras se hacen reales y objetivos pues lo realizan con el cuerpo y con los materiales que se emplean como es el caso de las azucenas. los movimientos se hacen cada vez más finos con mayor expresión corporal. filas y columnas. una aguda discriminación auditiva y experticia para ejecutar los . pañuelos y sonajas. rectas. Conviene resaltar que los pasos empleados en cada fase de la danza ya no se vuelven a repetir.zapateos. • Su blusa es de color amarillo cubierto con mantel blanco debidamente adornado c0on cintas satinadas de colores y bordado con pedrerías. En la caramuza: Cantan las despedidas y proceden a quemar las azucenas en señal de arrepentimiento por los pecados cometidos y que a partir de ese momento reinará la paz. y que para demostrar pureza prima en sus vestuarios los colores amarillo. Colla y Atipanakuy. VESTIMENTA DE LA DANZA Vestimenta utilizada en la danza: La navidad es de los niños y de los adolescentes. CAPITULO II 5. pues ellos representan al ego y orgullo de cada familia y barrio. Amor y comprensión en la comunidad. Las mujeres: • Cubren su cabeza con mantos amarillos adornados con coronas de guirnaldas. blanco y celeste. Las personas longevas de la comunidad actúan de jurados y declaran al ganador y para lograr este propósito cada zapateador realiza tres entradas: Marcha. comparsas y cuadrillas menores de edad. de igual manera la estrategia que utiliza cada zapateador durante el atipanakuy. . por ello es que en la danza participan tanto en las huaylías. Los zapateadores tanto varones como mujeres reciben un especial trato tanto por los mayordomos como por los integrantes de cada barrio. • La falda exterior es también de color amarillo. • Su camisa es celeste cubierto con rebozo rojo para la espalda • Mantel debidamente adornado con cintas de señal. esta debe estar adornado con pieles de carnero y con bordados de oro en alto relieve. • Calzan con zancos de madera pintados de color rojo y figuras de animales de color amarillo o balnco • En las manos llevan pañuelos y la sonaja. ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA ASPECTO MUSICAL: . • Visten una faldilla de colores CAPITULO III 6. para cubrir su cabeza • Cubren sus pantalones con delantales de piel de carnero adornado con bordados en alto relieve y cintas de señal. • En al cintura llevan una faja de pana y bandas en los pechos Los varones: • Llevan en la cabeza un sombrero cubierto con mantel blanco al estilo wayracha. mientras que la falda interior es de color fucsia con pedrerías que representan a la vestimenta de los reyes y ángeles • Llevan zancos de madera en los pies y en las manos pañuelos y azucenas. las melodías del arpa y violín y el acompañamiento de la sonaja y el zapateo de los varones y mujeres que reemplazan la percusión con los zancos. pero adecuado a las costumbres del mundo andino VIOLIN: Instrumento de cuerda que llega junto con los españoles y que es adecuado al mundo andino de Ayacucho. Para su ejecución se interpreta primero las canciones navideñas en idioma quechua y luego las canciones en lengua castellana. La característica musical de esta danza lo pone la mujer con su forma de cantar. . LA HUAYLIA: Es un género musical andino ejecutado y cantado exclusivamente en las fiestas de navidad. En cuanto al canto y música se llama huaylías. pero se da el caso de que en la comunidad de Pantaq y varias zonas bajas de Huanta. los instrumentos musicales que acompañaron a esta danza fueron el arpa y el violín. En el momento del aptipanakuy debe ser acompañado por “QUENA Y CAJA” MUSICA Y CANCIONES: Como ya se indicó la música que predomina en la danza es la huaylía. se agrega el acompañamiento musical de instrumentos de viento como la quena o pito y de percusión como la caja o tamborcillo.La navidad en la región Ayacucho se caracteriza por ser acompañado por instrumentos musicales como el violín y arpa. en su canto solamente participan las mujeres con una forma aguda y que es gutural y diafragmático. desde la llegada de los españoles al Perú y a Ayacucho. loas. versos. INSTRUMENTOS MUSICALES: Tanto en tiempos pasados. ARPA: Instrumento de cuerda traído por los españoles. la contramarcha y el atipanakuy. por ser esta regla de la adoración y de todas las fases de la danza. ADURASUN NIÑO JESUSTA UPALLACHIY. UPALLACHIY NIÑO JESUSTA YURAQ PUYULLA QAYALLAWACHKAN (BIS) BELEN NIÑO NIÑO MANUELITO CONCLUSIONES • Es una danza investigada y recopilada. .La huaylía puede se zapateado y acompañado con sonajas. por el Profesor Vidal Huamán Quispe. LETRAS DE CANCION DE LA DANZA PASTORCITOS DE PANTAQ NIÑITO MANUELITO ALABEMOS NIÑUCHATA ADURASUN. es una danza Religiosa de veneración al Niño Dios. En sus letras se pronuncian frases que representan la adoración al niño Jesús. que se realiza durante las fiestas navideñas. • PASTORCITOS DE PANTAQ. pero para el contrapunteo los hacen con pitillo y tambor • La actividad social termina con la caramuza en la cual queman las azucenas de las mujeres.• Es una danza que se baila en el departamento de Ayacucho. usan zancos de madera. • Sus fases no pueden ser alterados. mientras que el canto es exclusivamente de las mujeres. provincia de Huanta. musical de la danza sin tergiversar sus fases. • Los varones y mujeres. pues es una regla social impuesta por los mayordomos y personas longevas de la comunidad. • Es bailado por mujeres y varones adolescentes. distrito de Iguaín y comunidades de Pantaq. Macachacra. . • La música se llama huaylía y solamente es tocado por arpa y violín. • La vestimenta de las mujeres es de color amarillo mientras que el de los varones representa los colores de la pureza. para el zapateo. • Los varones llevan el compás de la música con el uso de sonajas mientras que las mujeres lo hacen con el uso de azucenas. luego en castellano. Huayhuas Chiwa y Cangari. • Las letras de la canción no deben ser cambiadas por que pierde el real sentido de su mensaje. • Al cantar primero se hace en idioma quechwa. SUGERENCIAS Que se respete el derecho del investigador • Se debe respetar la estructura coreográfica. Esmeralda . Luis “Monografía de Huanta” Edit. Ranulfo “Los Dioses vencidos” Edit UNSCH HUAMAN QUISPE. • A LOS MIEMBROS DEL JURADO EN LOS DIVERSOS CONCURSOS EN LOS CUALES PARTICIPE LA DANZA “LOS VARONES BAILAN CON ÁNIMALES DISECADOS EN SUS ESPALDAS” PERO PARA EVITAR LA CAZA INDISCRIMINADA DE LOS ANIMALES SUGERIMOS SE USEN LAS DE TELAS U OTROS MATERIALES QUE SE APROXIMEN A LO REAL. Munilibros – Esmeralda CAVERO GUTIERREZ. BIBLIOGRAFIA CAVERO BENDEZU. Vidal “Glosario de la danza ayacuchana” Edit.• El vestuario debe ser presentado en su forma original y no desvirtuado. Victoria RONDINEL Mauro “La navidad en el Perú” Edit. Munilibros “Historia de Huanta” Edit. UNMSM SANTA CRUZ.