Danza Santiago

March 23, 2018 | Author: CruzChakana | Category: Religion And Belief


Comments



Description

Huancayo y su Danza SantiagoEn todo el Valle del Mantaro y sus alrededor se danza el Santiago una celebración y fiesta en honor al patrón Santiago o "Taita Shanti". La celebración del Santiago es una expresión más para la señal o marcación de los ganados, ovejas y entre otros animales. Se inicia el 24 de Julio y todos los pobladores de todo Huancayo empiezan al compás de la danza con su música característica y con instrumentos como la tinya y huacra (corneta de cuerno de toro). Por costumbre, todos los que crían animales (pastores), desde lo más lejano se acercan a la ciudad o pueblo para ofrecer flores al patrónSantiago o Tayta Shanti y a cambio solo buscan la fertilidad y mayor producción de todos los animales. La fiesta se inicia desde muy temprano al son de la música y donde además los animales como los ganados y ovejas son adornados con cintas coloridas colocadas en forma de aretes por los varones y mujeres solteras. La danza del Santiago se caracteriza por un zapateo fuerte y por bailar en grupos, cada uno formado por parejas que al compás de la música van wuapeos las mujeres y además los varones con la vestimenta colorida y típica de la región. La ciudad de Huancayo tiene más danzas que identifican al Valle de Mantaro y representa la cultura, vivencia y tradición. Por ello los huancaynos viven con mucho fervor la fiesta del Santiago, es tan contagiante que nadie se resiste a poder bailar y disfrutar de la alegría. Danzas de Huancayo EL HUAYLASH Dialecto huanca que quiere decir: "jóvenes adolescentes" su origen proviene del culto a la agricultura; al modernizarse, adquiere mayor expresividad, colorido y alegría a es una danza dinámica y típica, es de mayor difusión y popularidad, en todos los pueblos del valle del Mantaro, cuenta con una gama musical propia que i a participar a los que la observan. Es una danza ejecutada por jóvenes, se tiene el Huaylash antiguo y moderno cuales se baila especialmente en la época de carnavales y adquiere mayor expresividad en los pueblos de Sapallanga, Pucará, Viques, Huancán y Huayucachi en los meses de febrero y marzo. EL SANTIAGO Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión folklórica que se ha generaliza en todos los pueblos del valle del Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Pat de los animales. La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro). En esta fec los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas las alturas (nevados),, que se ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas flo figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se bebe la sangre de u animal acompañando la ceremonia con música tradicional, luego se procede a la marca del ganado. LA CHONGUINADA Danza típica que tuvo su origen en Chongos, distrito que se ubica al sur de Huancayo, del que se dice fue uno los primeros pueblos de asentamiento español en el valle del Mantaro. Es una danza que se baila mayormente en el mes de mayo con ocasión de las fiestas de las cruces. Es una dan que se caracteriza por el colorido y ostentación de la vestimenta, además de las máscaras que son de rasgos fin imitan al tipo español, se baila en parejas, la música se parece a los antiguos bailes de salón. Es una danza satí LA TUNANTADA Es una danza con cierta semejanza a la Chonguinada, es también una danza satírica, referida a los bailes de sa Su mayor colorido se aprecia en la fiesta de San Fabián y San Sebastián, el 20 de Enero, el distrito metropolit de Yauyos (Jauja), con influencia en los distritos de ésta provincia. Está inspirada en un baile traído por los conquistadores, es la que imita al Minuet (Baile español) la cual termina rematando en huayno. Defiere de la Chonguinada por que el personaje que caracteriza a la mujer es interpretado por varones. Los danzantes de la tunantada visten disfraces de damas y caballeros con lujosos y llamativos adornos de plata que corresponden a la moda colonial. LOS CHINCHILPOS Y GAMONALES Danza en honor al Niño Jesús del distrito de Huayucachi lugar que se encuentra a 7kms. Al sur de Huancayo; es una expresión folklórica que se admira sobre todo en los días as de carnavales. Los Chinchilpos representan a los campesinos y los gamonales a los dueños de la tierra. Estos personajes se tr en sangrienta lucha por espacio de un minuto con zumbos y látigos; para ello es necesario proveerse de vestim especial. Los Chinchilpos llevan cascos rojos, máscaras negras, grueso capote, botas y pantalón de montar, lo único que los diferencia con los gamonales es que éstos utilizan casco azul. El resultado de ésta competencia da a entender si habrá opulencia o escasez de producción para ese año. Los lugareños le asignan un fondo religioso. Cáceres. se da con ocasión de sus fiestas patronales el 16 de agosto y 30 setiembre. Se dice que durante la campaña a de la Breña. de raídas vestimentas y gest que imitan a un viejecito ser de vestimenta rotosa.LOS AVELINOS Estampa folklórica de San Jerónimo de Tunan. durante los día de SEMANA SANTA. Es un desfile grandioso de las improvisadas tropas de Cáceres que supieron enfrentar a los chilenos en ésta parte de sierra central del País. . según la tradición popular representa a los famosos guerreros del mariscal André Cáceres Dorregaray. Los pueblos del valle de Yanamarca (Jauja) algunos pueblos del valle del Mantaro celebran todos los años en forma rotativa esta danza. su nombre deriva la palabra "MAJTA" que significa campesino de escasos recursos que solo con su valentía y armados de rejon de leña supieron enfrentar al enemigo chileno durante las acciones heroicas de la Campaña de la Breña. respectivamente. También se les conoce con el nombre de "Huishuito" que quiere decir: sucio. LA MAJTADA Se realiza el jueves Santo. esc a los jóvenes más hábiles del lugar. Los intérpretes muestran a personajes de aspecto miserable. harapiento y grasiento. con este aspecto de los Avelinos Cáceres lograba engañar al enemigo. a quienes los llevaba a conformar las filas del enemigo corno espías disfrazados de aspecto paupérrimo. con este aspecto ocultaban su verdadera identidad de fierros y fuelles guerreros. 1903-1939) Foto:Mylene d'Auriol La ciudad de Huancayo. Julián Petrovick. capital del departamento de Junín.Huancayo: Una Nación Viril y la Esperanza Por: Rubén D. Tus riberas están pobladas de fantasmas que invitan con sus guiños a soñar o a llorar. a una altura de 3. está situada en la margen izquierda del río Mantaro en un valle prodigioso. (Huancayo.244 metros sobre el nivel del mar y a 310 kilómetros de Lima. oh río mío llorando para depositar mis lágrimas en el cálido seno de tus aguas. Huancayo recibe siempre a sus visitantes con un clima . "La Incontrastable". Gutiérrez Me acerco a ti. Las aguas del Mantaro. La otra margen.000 m. desde la salida. aún contaminadas se usan para regadío en toda la margen izquierda del valle. Luego del triste paisaje que rodea a La Oroya. ahora irrefutablemente amenazadas y escasas. se observa un cambio asombroso en el paisaje con pueblitos de colores intensos como San Miguel de Huaripampa. su temporada de lluvias. San Jerónimo de Tunán. el diario "El Radical" denunciaba los daños que los humos de La Oroya causaban a la agricultura. sólo recibe lluvia y ríos menores para sus cultivos.generalmente acogedor y saludable. y de agosto a octubre. Santa Ana de Sincos. Sin mencionar el daño terrible y acumulado de los relaves.d. La Concepción de Achi.e. de noviembre a abril. y algo nuevo crece en el paisaje y que las autoridades deben corregir: un desierto en la serranía. siendo uno de los valles más importantes del país. San Francisco de Orcotuna. La Natividad de Apata.n. temporada de heladas con mucho frío. La Ascensión de Mito. Todos los Santos de Chongos. Foto:Mylene d'Auriol El legendario río Mantaro nace al sur del nudo de Pasco en la Cordillera de los Andes a los 4. La Asunción de Matahuasi. 73 años después. Una tradición oral trasmitida de generación en generación cuenta que el valle del Mantaro era un lago Foto:Mylene d'Auriol Foto:Mylene d'Auriol .s. de mayo a julio. Por mencionar algunos antiguos y rimbombantes nombres que han sucumbido con los avatares de la modernidad.m y recorre aproximadamente 300 km hasta unirse al río Apurímac. Son muchos los pueblos en el valle que esperan por décadas la solución al problema de la contaminación de estas aguas para la supervivencia de esta agricultura tantas veces llamada "la despensa de Lima". meses sin lluvias y fuertes vientos. Ya en 1924. Tiene tres estaciones muy marcadas. Santo Domingo de Sicaya. Huancayo enfrenta el dilema de un crecimiento urbano desbocado. nuevas montañas de escoria compiten con las más altas del lugar. templado y seco. Casi nunca se ausenta el Sol. en camino a Huancayo. devorándose las mejores tierras agrícolas. una evidencia fotográfica de esta afrenta. luego del cual emergería la primera pareja huanca. como milagros vivientes. pueblo trabajador. en reconocimiento al valor y la audacia de acciones Foto:Mylene d'Auriol . El tercer molle sucumbió hace unos 30 años a manos de los huaqueros. y otros pellejos ponían en sus tambores". fue de los primeros en abjurar de la dominación española. Huancayo es cuna de la nación huanca. honor otorgado por José de la Torre Tagle y Bernardo Monteagudo el 19 de marzo de 1822. Garcilaso de la Vega. Durante la expansión incaica llevada a cabo por el Inca Pachacútec. La fundación española de Huancayo se realizó el día de la Santísima Trinidad. unos pellejos henchían de ceniza y los ponían en un templo por trofeos de sus hazañas. aguerrido. los huancas fueron sometidos al Tahuantinsuyo con mucho esfuerzo y su territorio fue sede de un tambo de gran importancia. el 1° de junio de 1572. Muchas fueron las acciones realizadas en Huancayo por la causa de la independencia que la hicieron merecedora al título de "Ciudad Incontrastable" que ostenta con orgullo único. cuyos descendientes edificaron el templo de Huarivilca junto a su manatial sagrado. y donde según la crónica de Pedro Cieza de León existían tres o cuatro molles grandes de los cuales aún sobreviven dos cargados de historia. belicoso e históricamente cruel con el enemigo. El Dios Tulumanya (arco iris) engendró a otro amaru que le disputaba el dominio al viejo amaru permanentemente en luchas territoriales interminables entre estos dos amarus que ocasionaron el enojo del Dios Viracocha. Huancayo. por el visitador Jerónimo de Silva. tradicionalmente rebelde. y existe en el museo de sitio prácticamente abandonado por el INC. "A los que prendían en las guerras desollaban. lugar que aún existe. altivo. sobre un tabladillo en la 5ª cuadra de la calle Real ante una muchedumbre que congregó a los principales vecinos y al pueblo. Lo cual produjo un cataclismo en forma de Diluvio Universal. El 20 de noviembre de 1820 se proclamó y juró la Independencia del Perú en presencia del general José Antonio Alvarez de Arenales. "Comentarios Reales de los Incas".Foto:Mylene d'Auriol con un islote rocoso denominado huanca (piedra) habitado por una amaru (serpiente). Y es una pena pues constituye uno de los más hermosos recorridos por la Cordillera de los Andes. Mucho después. ni se dejó avasallar. el 24 de agosto de 1908 con la llegada del tren a Huancayo se incorporó el Ferrocarril Central como un eslabón más del entonces proyectado F. esta vez ante la presencia enemiga que se hizo patente en acciones guerrilleras permanentes. Según la edición de "La Esperanza" del 15 de agosto de 1863. Quienes luchaban por nuestra independencia. llegó a Huancayo el primer fotógrafo. El servicio de pasajeros que ofrecía el Ferrocarril Central está suspendido -esperamos por poco tiempopara el turismo peruano y extranjero. en un viaje de 9 horas que . con el triunfo de las tropas del legendario general Andrés Avelino Cáceres. a Huancayo.no cejó la inquebrantable rebeldía huanca. un hijo del lugar que retrataba a máquina y a pincel. Huancayo participó en hechos que marcaron profunda huella en la historia. En el amanecer republicano. prueba eterna de un pueblo que nunca claudicó. Durante la infausta guerra con Chile. procedentes de la Escuela de Agricultura de Lima en 1872. así como en las históricas batallas de Pucará y Marcavalle. en su "Monografía de Huancayo". Nemesio Ráez.como las del 29 de diciembre de1820. el "Brujo de los Andes". Panamericano. refiere que las primeras plantas de eucaliptos vinieron de Australia al Perú y.C. Gamarra promulgó la Constitución de Huancayo en1839 y el Mariscal Ramón Castilla rubricó la ley que abolió la esclavitud el 3 de diciembre de 1854. en el barrio de Azapampa entregaron sus vidas como ofrenda a la libertad de su país. Se inició desde esa época una gran forestación que ahora decrece y que esperamos retorne incluyendo especies nativas. desde 1879 -aún en las peores situaciones. aviador italiano. hizo el primer vuelo Lima-Huancayo en 2 horas utilizando un avión "Balila" monomotor el 23 de mayo de 1921. antigüas e impresionantes del Perú. la Huaconada. indicando fecha y hora. que no son sino el nunca retaceado y fiel agradecimiento a Dios. jactancioso y fanfarrón. danza y parodia del español déspota. de influencia colonial. tradiciones.incluyen 115 curvas. grotesca y misteriosa con la que se busca mantener la moral del pueblo. religiosiodad y folclore muy arraigados. hizo colocar el ataúd en la carroza y emprendió solo la marcha al campo santo.890 m. Daniel Cerrón.s. Para demostrarlo exhibe un casi interminable rosario de festividades.m. permite apreciar la Danza de los Shapis del 3 al 8 de mayo. Su esposa Isabella Tolmie falleció en 1915. El huanca es un pueblo de trabajo. El 27 de julio de 1953 los andinistas locales Pablo Arias. llegó a esta ciudad el primer automóvil. contra todos los pronósticos. que legó a lo más graneado de la sociedad de aquella época una curiosa lección de puntualidad. bribón y taimado. La Fiesta de las Cruces se realiza en Chupaca. Terán. Juan P. Juan Ancilloto. Hildebrando Astete y Vidal Palacios Quintana de 50 años coronaron el Lasuntay de 5. a 4780 m. son dos de sus mejores atractivos. presuntuoso. La Tunantada. Aurelio Bejarano. No habiendo presentes a la hora fijada. El Huacón es reconocido como expresión máxima de la autoridad y convertido en "señor alcalde" se le debe respeto y pleitesía. Demetrio Yauli. El Tunante es pícaro. En 1918. 67 túneles y 54 puentes. siendo los primeros en hacerlo. Sobre el origen de esta danza. puente ferroviario más alto del mundo y el túnel La Galera. Son muy pocos los modernos aventureros que puedan contar esa hazaña. se cuenta que a la derrota . n. El "Infiernillo". del 1º al 3 de enero todos los años se revive una de las danzas más singulares. es pues una danza de control social y ya es descrita por cronistas e historiadores. se baila el 20 de enero en Jauja y Yauyos en honor a San Sebastián y San Fabián. En Mito. ante lo cual cursó invitaciones a sus amigos. provincia de Concepción. un Overland traído por el comerciante escocés Robert Saunders. Los Chinchilpos y Gamonales. de donde años más tarde. defensores del honor nacional durante la guerra con Chile. bordados y burilado entre muchos otros. ésta se festeja también en Carhuamayo el 2 de setiembre en homenaje a Santa Rosa de Lima. El mes de mayo. Destacan además. platería. Finalmente el Huaylarsh. Este baile se originó en los pueblos de Pucará. internándose en la selva de Huánuco. Los Avelinos. danza de ofrenda patronal en homenaje a las cruces. celebran su fiesta en honor a la Santísima Virgen de Cocharcas el 8 de setiembre presentando también el Apu Inca que reproduce la captura y muerte del Inca Atahualpa. una parodia del aristocrático minué francés. la manifestación máxima de alegría y satisfacción por el verdor del campo que anuncia una buena cosecha. es el mes de la Chonguinada. Aquí se muestra la fortaleza y virilidad del varón en acecho. en la que se representan a los campesinos y gamonales enfrentados en sangrienta batalla. Son pioneros en intercambios comerciales y en ferias tan importantes como ancestrales. el 8 de setiembre en Sapallanga. en honor al apóstol Santiago. Huayucachi y Sapalllanga y ha llegado a convertirse en la genuina representación del sentimiento huanca en cada festividad. danza en honor al Niño Jesús de Huayucachi. y el 16 de agosto en San Jerónimo de Tunán. Orcotuna. regresarían a su terruño con esta danza netamente guerrera. Sapalllanga. Viques. Se danza también el 4 de agosto en Sicaya. sin opacar . que se muestran y expenden junto a todo tipo de mercancías de panllevar. En toda la extensión del territorio se realizan primorosos trabajos de alfarería. la Fiesta de Santiago en la que se realiza el marcado de los animales.del ejército huanca ante los incas. hubo un cacique y sus guerreros que no entregaron sus armas ni rindieron pleitesía al inca. estampa de San Jerónimo de Tunán. famosos guerrilleros de Andrés Avelino Cáceres. Apata y Marcatuna. tejidos. representa escenas del cultivo de la papa y el amorío del chiguaco o zorzal. en el mes de julio. Danza de origen colonial cuenta el matrimonio de un español con una hermosísima nativa en el pueblo de Santiago León de Chongos. Orcotuna. La más tradicional. la Feria Dominical de Huancayo. Huertas. diseños tejidos de hilo de plata y oro. Huancán. como en la ciudad de Huancayo. Los lunes: Huayucachi. Sapallanga. El arte del tallado en madera nativa. Viques. Una de las razones que han hecho de San Jerónimo de Tunán cuna de plateros ha sido la gran necesidad de adornos para las imágenes que demanda todo el valle del Mantaro en sus festividades religiosas. Chongos alto. como el aliso. Los maestros del moldeado del paño de lana de oveja y la confección de los famosos sombreros huancas "a la pedrada" están en San Agustín de Cajas. Ahuac. Concho. El Tambo. La tradición orfebre proviene del trabajo de filigrana. San Agustín de Cajas. Orcotuna. el pueblo de Quilcas tiene además el privilegio de haber confeccionado en la Colonia las tejas con la técnica que llegó de España. También lo es la chapa o plata laminada y cincelada. Cochas Chico. Muquiyauyo. Julcán y Masma.a sus similares en casi todos sus pueblos cada una en un día especial. También existen eximios artistas del bordado en Huayucachi. Los viernes: Aco. San Jerónimo de Tunán. Chaquicocha. Los sábados: Chupaca. Hualhuas. Marco. para utensilios domésticos y máscaras se puede encontrar prolífico en Molinos. Llocllapampa y la Oroya. Chongos Bajo. Los martes: Pucará. Los jueves: Sicaya. Los miércoles: Jauja. Matahuasi. Los domingos además de Huancayo: Concepción. El tejido es una de las artes más difundidas en los tradicionales pueblos tejedores como Hualhuas o Viques. Sus mejores artífices viven en Cochas y muchos otros ahora. se han dispersado por todo el país. Como característica del arte popular huanca destacan los mates burilados nacidos de una humilde y común calabaza que los artesanos del pueblo de Cochas "importan" desde Chiclayo o Piura actualmente para transformarlas en las obras de arte que casi todos los peruanos conocen. En el arte de moldear el barro. La importancia económica de Huancayo es muy grande desde épocas pasadas por ser lugar obligado del intercambio comercial entre la capital y toda la sierra y . Jauja y Mito. Mito. a manera de auto sacramental. Consta de actos preparados con mucho cuidado. Ellos. Y como tierra privilegiada en agricultura y ganaderia. tiene como escenario casi toda la ciudad de Huancavelica y participan como protagonistas una buena parte del pueblo. representa el pasado de los Reyes Magos hacia Belén. Los bailarines. rodeados de la comitiva de esclavos avanzan por la ciudad en medio de una gran multitud. El 6 de enero al medio día. hombres y mujeres. mantequilla. se disfrazan con máscaras. Esta fiesta. peluca y plumajes formando comparsa con personajes grotescos que hacen las veces de bufos llamados en el idioma quechua como “kichcamachu”. siempre le recordarán este viaje HUANCAVELICA Fiestas y costumbres[editar] Artículo principal: Festividades del Departamento de Huancavelica Adoración de los Reyes Magos[editar] Es una fiesta muy popular y la más típica entre los huancavelicanos. los tres Reyes Magos lujosamente ataviados. o manjar blanco. parten en sus cabalgaduras de la Plaza Tupac Amaru. Huancayo posee una casi interminable variedad de potajes propios de una gastronomía que hoy constituye la fuente de inspiración para la cocina "novoandina". sol cálido. aire floreado y montañas multicolores no deje de comprar para su familia o amigos: queso.selva sur. Si usted está pensando pasar un fin de semana o mejor aún sus vacaciones en este territorio de cielos azules. En cada esquina pronuncian discursos exponiendo el motivo del viaje que los llevará . Los actores aprenden sus parlamentos y los encargados de los vestuarios trabajan afanosamente. a principios del siglo XIX. Esta fiesta tiene su epílogo al día siguiente con la Procesión de la Sangrada Familia. bailarines y público en general. los manda llamar y entabla con ellos diálogo para indagar sobre el motivo de su viaje y la misteriosa estrella que los guía. preguntan por el Mesías prometido. donde en los portales de la Biblioteca Municipal acampan simulando estar en Jerusalén. allí llegan los Reyes Magos quienes se postran y reverencian al niño. Asimismo. los Reyes suben a sus cabalgaduras y se despiden.hasta el Mesías. La ceremonia termina. El pesebre es instalado en el atrio de la Iglesia San Francisco. Durante esta fiesta es típica la danza de “los pastores” que veneran al recién nacido en diferentes etapas durante los tres días. a la Virgen y a San José. Herodes instalado en su corte en el atrio de la Catedral. se caracteriza por un albazo y la víspera con quema de castillos y el baile de los asistentes al compás de la banda de músicos y orquesta. donde las circunstancias brindaron a los mestizos ya numerosos en la población de la “Villa Rica de Oropesa”. Los diálogos se suceden en el camino hasta la Plaza Santo Domingo. donde se acondiciona un espacio de reposo para luego de un breve descanso proseguir su viaje llegando hasta la plaza principal. Los mayordomos y autores de la fiesta se encargan de dar alegría ofreciendo licor y comida a los actores. Terminada la entrevista los tres embajadores continúan pronunciando discursos en las esquinas simulando el trayecto a Belén. la posibilidad de introducir esa . Los Negritos[editar] Realizada el 01 de enero inicialmente en SANTA BARBARA en la plaza principal de chaccllatacana del 30 de diciembre al 02 de enero por la mejor cuadrilla de negros adoradores y debotos de el niño CALLAOCARPINO Y JACOBO ILLANES con una execelente e incomparable estilo de baile y adoración. se hacen portavoces a nombre de sus patrones que en esta caso resultan el mayordomo y el autor. pecaminosos. a beber y comer a piernas sueltas”. muy bien captadas de la imaginación cunda del negro. Tal sucede que. y “que su venida de cinco días será para besar. viene abriendo campo y obligando a bailar a los negros para el Niño . lejos de estar barzoneando en Chincha. jugos especiales preparados con aguas negras y lodo de pantano”. hacen su aparición de las inmediaciones del cementerio. En ese mismo “Bando”. Se celebra cada segundo domingo de enero. simulando su llegada a caballo a la Villa Rica de Oropesa. “ucuchas (ratones) al palo aderezado con grasa de llama. “un abrazo fuerte para cada vieja vanidosa”. pícaro y romántico. con todas sus características. y otros chistes con sátira para burlarse de las autoridades. que látigo o tronador en mano. “dos uvitas maduras y jugosas para cada muchacha quinceañera”. se les debe traer con látigo en mano para que vengan a regenerarse adorando al Niño Perdido y aprenden los mandamientos morales de la ley de Dios”. bailar. agradeciendo por la acogedora y bulliciosa bienvenida. integrados por “Branco” o “Huaqra Senqa” (nariz larga) representado al capataz blanco. “una esperanza para cada viuda”. Así se organizó novedosamente ese grupo folklórico con una expresión afroide y lenguaje ingenuo. “invitando a todos los aficionados al vicio. tras su paso por altos picos nevados de Portachuela y Chonta. traga de envaldes. dan lectura a su característico “Bando”. a quienes los motejan previamente de apodos. valiéndose del razonamiento convincente para el párroco de la Iglesia “esos negros morosos. así fueran barrigonas”. ofreciendo bailes modernos y trayendo su mensaje de amor “de un beso para las serranas solteras. el clan de 20 a 24 negros más o menos. afectados por la fiebre palúdica. chupacañas. Desde vísperas del día central. cantar y adorar al Niño Perdido por ser Dios de Dioses”.su expresión “baile de los negritos”. y se dirigen a la Plazuela de Santo Domingo. La ciudad permanece quieta y tranquila. se irán bailando por las calles de Huancavelica. se muestra coqueta y provocadora. mostrando los encantos de su cuerpo y repartiendo cucharonasos de barro a todo espectador desprevenido. esta baile dura varias horas. de vistosos y originales disfraces con pañuelos de seda y campanillas de plata en mano. con la misma fiel expresión de otras fiestas. por cuya razón se le llama también “Abrecampo”. con el “zapatín” lleno de destreza. resulta común y tradicional de todo negro su afición por “son congonea” que llega a cautivar al público pueblerino. el “Caporal Mayor” y el “Caporal Menor”. con caña al hombro y tonada especial interpretada por los músicos.Perdido. escritos por poetas huancavelicanos. rinden en cada esquina que descansa el anda. el día central o de la Procesión del Niño Perdido. para el último día entre llantos y ataques de “María Rosa” realizan la despedida. Semana Santa[editar] Sólo esta semana escapa del bullicio que caracteriza a otros cultos. viviendo intensamente el drama del calvario. “Marica” o “María Rosa” negra (hombre disfrazado de mujer). luego del cual salen danzando por calles y plazas. . que haciendo el papel de bufona. bailan a ritmo de hermosos musicales. equilibrio y filigrana. Este clan. rematados en cierto momento. resaltando las procesiones nocturnas. En medio de esos bailes combinan con ocurrencias y expresiones eróticas ingenuas de tipo negroide. por ejemplo. hermosos salmos o discursos. concluida la procesión los negros bailan el atipanacuy que se reproduce en movimientos con el taco. tradicionistas huancavelicanos. adornados todos ellos. haciendo el papel de vigilantes de la disciplina del clan. Martes Santo: conmovedora imagen es la que se presenta en procesión del “Señor de los Azotes”. cariñosamente llamado “Villa Señor”. Sale de la Iglesia de Santa Ana representando a Jesús. dejando traslucir el rostro del Señor. haciendo el recorrido de la Iglesia de Santana. siendo el animal casto y de exclusividad de uso para este fin. representando la caída donde Cirineo lo ayuda a cumplir con parte de su recorrido. de oriente a occidente. haciendo brotar de los ojos lágrimas de amor.1 m de altura) de dignísima humildad y dulzura infinita. quien se ubica inmediatamente luego de San Juan y finalmente llega el SOLEMNE ENCUENTRO. dicha expresión recorre longitudinalmente casi toda la ciudad. montado en un pollino vivo. en paralelo a ello. esperando en las inmediaciones de los portales de la Biblioteca Municipal.    . quien es llevado en andas de la Iglesia Catedral. es una de las más culminantes del doloroso martirio de nuestro Señor Jesucristo. que cautiva el espíritu y enternece el corazón. concluyendo su trayectoria en el barrio de Ascensión. Lunes Santo: sale en procesión la efigie de Jesús preso por los judíos “Señor del Prendimiento” (imagen que alcanza los 2. de la Catedral sale en anda San Juan que va a su encuentro y haciendo tres reverencias al Señor se marcha para colocarse delante. quien luego de la consiguiente reverencia le arroja flores del delantal. Domingo de Ramos: que recuerda la entrada triunfal del señor de Jerusalén. En todo el recorrido no falta el ingenio andino expresado en alfombras de flores naturales por donde recorre el Señor montado en el asno blanco. pasando por las principales arterias de la ciudad para luego retornar a la iglesia de origen. Miércoles Santo: la impresionante efigie del “Señor de Nazareno”. seguidamente llega la Virgen Verónica. portando la cruz. de arrepentimiento y de compasión. ganadera. repique de campanas de todos los templos comunicando la resurrección de Cristo.  Jueves Santo: institución de la Sagrada Eucaristía y del Sacerdocio Católico. Hora Santa en la Catedral y templos parroquiales. donde el público se arrodilla. Jesús de Nazareno y la Virgen Dolorosa. solemne Misa de la “Cena del Señor” y traslado del Santísimo Sacramento al Monumento Eucarístico. vela eucarística en la Catedral. celebraciones eucarísticas. La Verónica. continuando con la procesión de la Virgen Dolorosa y el Santo Sepulcro. regresando posteriormente a la Iglesia de origen. del agua bautismal. en coordinación con los miembros de la hermandad. militares.00 en las diferentes Iglesias en forma sincronizada celebran misa de tres horas. Esta misa es conocida con el nombre tradicional del SERMÓN DE LAS TRES HORAS. Visita de templos para ganar las indulgencias necesarias. para luego continuar con la procesión en el orden siguiente: San Juan. Aleluya.entre la Virgen de los Dolores y Jesús de Nazareno. del cirio pascual. artesanal. guardando silencio por algunos minutos.  Es costumbre elegir en la puerta de la Capilla a una persona que será el mayordomo para que se haga cargo al año siguiente de la organización. autoridades civiles. su trayecto es acompañado por la Hermandad de los Caballeros del Santo Sepulcro. que sale de la capilla de la Dolorosa. visita de monumentos. agropecuaria. Viernes Santo: a las 15. donde el visitante . dando inicio a la feria comercial. Aleluya. Este día desde tempranas horas los negociantes se instalan en el campo ferial.  Sábado de Gloria: en horas de la mañana se darán las celebraciones de la Vigilia Pascual bendición del fuego. religiosas y pueblo en general. venido desde España y asimilado por la cultura andina. la misma que comienza con la bajada de las cruces de los cerros de “Cruz Pata” del barrio de Yananaco. hoy fiesta tradicional con motivo de la celebración de la fiesta de las cruces. ubicado en el barrio de San Cristóbal. donde intervienen los bravos y aguerridos “Chopccas”. San Cristóbal y Santa Ana son centros de ésta colorida fiesta. “Cruz Soltera” cerro del mismo nombre. así como los suculentos ponches. Es una fecha propicia para saborear la deliciosa pachamanca. festivo y religioso. del barrio de Santa Ana. igualmente los días sábado y domingo se da la gran final de carrera de caballos. con la quema de un muñeco representativo de Judas en presencia de la población. Fiestas de las Cruces y el Espíritu Santo[editar] Mes de mayo. Ascensión. que es la más grande y mide Ocho metros. compitiendo domingo tras domingo. Durante la semana en los portales de la Biblioteca Municipal. quien en el trayecto se encontrará con la Virgen María. En el mes de mayo: los barrios de Yananaco. Estas carreras se inician en el mes de enero.podrá disfrutar del tradicional “Cuchuscha” o trompeo organizado por los campesinos de las diferentes comunidades. “Cruz del Señor de Oropesa”.  Domingo de Pascua de Resurreción: a las 4.00 luego de las funciones litúrgicas. Cruz del Cerro Potocchi. se da la procesión matinal de la imagen de Cristo Resucitado. caracterizado por las tradicionales corridas de toros. del Señor de Potocchi. . es característico la venta de platos típicos. pertenece al barrio de la Ascensión. Concluyendo la procesión en la Plaza de Armas. Los obligados. personas parte del sistema de cargo deben traer los toros más bravos de las estancias más lejanas.El día central se anuncia con “harawi”. del que se dice que su melodía es el lenguaje de los toros. En este acto son especialistas los famosos chalanes nativos o jaladores de toros quienes interactúan con la sonata de los “waqrapucus” (corneta de cuerno de toro). huérfanos por haber dejado nuestro Dios”. entre cantos y brindis de licor. Ya es costumbre de la gente del pueblo decir que fue una buena corrida cuando hubo muertos o heridos. que en castellano quiere decir “cargar el tronco”. donde la parte jocosa y resaltante lo hacen los aficionados que animados por unas copas de licor desafían a los toros y a la muerte. chompas o ponchos. En este evento participa la población en general día tras día. La Viga Wantuy[editar] Es una fiesta costumbrista que se celebra cada 25 de junio y que subsiste hasta nuestros días en la Provincia de Acobamba. ni aún el ferrocarril de Lima a Huancayo. las tropas de caballería e infantería obligadamente pernoctaban en esa zona para . manifiestan los paucarinos y andabambinos. que antes que existiera la carretera Huancayo – Ayacucho. El retorno del cerro es triste. quienes muchas veces son cogidos por el toro. en este caso es para proveerse de combustible para los festejos de la fiesta patronal. por el espacio de seis días. Las mujeres descienden llorando y musitando las siguientes palabras “ahora nos encontramos solos. Como referencia histórica. utilizando como capa prendas de vestir como chalinas. La culminación de la fiesta de las cruces consiste en trasladar sobre los hombros el pesado madero hasta la cima del cerro. así como el de los “pitureros” quienes recepcionan en la plaza central anunciando la llegada de los toros que en su afán de querer huir generan un espectáculo aparte al margen del que se da en el ruedo. carneros y varias cargas de leña. Los moradores de Paucará así como los de Acobamba. cigarrillos. Cada “Varayoc” organiza la faena aprovisionándose previamente de coca. Paucará era el lugar de descanso. recorriendo las calles y anotando el nombre de quienes van ha salir al día siguiente. . los jóvenes se alistan y preparan sus “kirmas” que consiste en atar y amarrar con gruesas sogas atravesadas por palos a la viga. En la víspera del viaje el “Varayoq” nuevamente efectúa el “Jayaku”. La Juventud se entusiasma con dos o tres tragos que han saboreado. cantos y “harawi”. tenían que constituirse con su “Varayoq” a la cabeza llevando combustible y víveres consistente en reses. por lo que para evitar sorpresas. los comuneros por previsión ya tenían vigas secas traídas de las quebradas de Anco. y para que el viaje no sea cansado cantan.resguardar a la ciudad de Ayacucho. tragos. Concluido con el acto ceremonial del corte del árbol. la cordial invitación se hace a través de cánticos en quechua. Llegado al lugar donde se hallara el material deseado. Posteriormente las vigas no solamente servían para convertirlas en combustible sino para obras públicas o en todo caso para levantar arcos para la procesión del Santo Patrón. con las mismas ramas. Algunos “maqtas” disfrazados con piel y cabeza de venado cual coraza y casco los mismos que son decorados con cintas de diferentes colores y las muchachas adecuadamente ataviadas comienzan el viaje con los “varayoq” a la cabeza. para la construcción o reparación de Iglesias. Efectivamente el varayoq reúne en la plaza principal con sus familiares y allegados. donde se selló la Independencia Americana. tinyas. escuelas. al son de los pincullos. merienda y chicha. o casas comunales. esta vez con acompañamiento de “Pincullo y Tinya”. a una distancia de un metro y medio. En el itinerario del viaje de la tropa. el árbol es cortado. en medio de cánticos y trago. para el famoso Huaylas Trilla. vigorizados por el alcohol. Se halla ligada a las actividades agrícolas y se realiza en la época de cosecha de trigo y cebada. La parte delantera del árbol es atada con cabresto trenzado del cuero de toro que es jalada por las muchachas. es decir por 10 o 12 parejas. la viga es dejada en la plaza principal.los que son cargados por varones en un número de cinco o seis a cada lado. que luego de dar un recorrido triunfal. angostos y escabrosos. El viaje se realiza por caminos pedregosos. invita especialmente a las mozas solteras o pasñas casaderas. Es practicado por los jóvenes campesinos de ambos sexos cuando las gavillas ya han sido secadas y apilonadas en la eras. La entrada al pueblo es muy ceremoniosa. coca. cigarro y chicha de molle o de “jora”. quienes están atentas en recoger cualquier prenda que se caiga. que consiste en un animado baile y fuerte zapateo sobre las gavillas para separar los granos al son de cantos con el acompañamiento de charangos y rondínes. pincullus y el canto de las pasñas. chicha y coca. es noticia que se esparce como un reguero de pólvora entre la enamoradiza juventud. La noche fijada para el huaylas en una “era”. libando caña e invitando a los acompañantes. iniciando el viaje al son de tinya. El dueño del predio luego de proveerse de aguardiente. La compañía de las pasñas les infunde más valor y aliento a los varones que rápidamente avanzan con su pesada carga. así como a los maqtas o joven adolescentes de la comunidad. naturalmente según el espesor y peso de cada viga. El Huaylas Trilla y Trompeo[editar] El 30 de agosto en la zona de Acobamba se denomina qachuwa y en otros lugares de la región se llama Huaylas trilla. pitos. El sudor de los mozos es secado por las muchachas. que . cada uno de los “varayoq” ingresan montado sobre la viga. los mozos empiezan con el “Harawi”. la corrida de toros. anunciando a los “Maqtas” la iniciación de la faena o “huaylas trilla”. Pasada la media noche. las espigas ya están desgranadas. quien los invita a sentarse en torno a la “era” previa libación de sendas copas de aguardiente o por lo menos de “verde lojo” (ron). por sinuosos senderos comienza a llegar a la “era”. para proseguir con los diferentes juegos como: “el león y el zorro”.escoge las noches de luna por ser más propicia para sus cuitas. ataviados también con ponchos y bufandas que les cubre casi toda la cara. que no es sino cargar con la chalina a las muchachas con rumbos desconocidos. Los maqtas y pasñas. “la paka paka” (las escondidas). coca y cigarrillos. Es hora de tomar aliento. Las “pasñas” giran en torno a la “era”. mientras que los mozos rítmicamente siguen zapateando sobre las gavillas del trigo. Las mujeres con sus “ucunchas” bordados y sus “walis” o centros de bayeta azul o negro con múltiples vastas. cada cual disfrazado para no ser reconocido. señal de soltería. Continúa el huaylas trilla en medio de la alegría general. sobre todo entusiasmado por el trago y la coquita dulce. su gran pañuelo “inisku” al cuello. Después de una amena “Chakchapada”. dando fin a la madrugada con el “SAWANAKUY . sombrero de lana de oveja adornado con cintas tejidas y flores. “el sacha tiray” (extraer el árbol). Los concurrentes que generalmente suman entre 18 a 20 jóvenes de ambos sexos que son recibidos por el dueño. luego el trompeo o “champa tikray”. con sus infaltables watanas y maquitus. Los hombres con sus chalecos o “loqos” multicolores y con sombreros amarrados con pañuelos de algodón en la mandíbula. .KULLKUY”. Algunos maqtas artistas portan charango o bandurrias y rondínes mientras que algunas mujeres sus “trompas” que son pequeños instrumentos metálicos que se ejecutan con un solo dedo colocando a la boca. con llicllas y pullos multicolores. Los Tusuq. Niño Nativo y Niño Manuelito.La danza de gala o danza de las tijeras[editar] Danzantes de tijeras en un baile regional. Niño Lachocc. Llamados entonces “supaypa wawan” que significa “hijo del diablo”. aceptaron integrarlos a su sociedad con la condición de que danzaran en honor . adivinos. Layjas. los cuales eran muy respetados por el pueblo. Como los españoles no lograron borrar la cosmovisión y mitología andina. antecesores de los danzantes de tijeras. Al llegar los españoles a desterrar las ancestrales costumbres agrícolas para establecer la mita minera. La sangre no hace mella. de barrio en barrio. todo ello asociado a lo demoniaco. eran considerados sacerdotes. brujos y curanderos. primando el dominio mental y el manejo corporal a fin de brindar adoración a la Virgen de la Natividad. Baile pagano de origen medieval quienes mediante la danza demuestran habilidades extraordinarias del cuerpo y de la prestidigitación. la danza es competitiva. Según la tradición. de pueblo en pueblo. puesto que se resistían a abandonar sus tradiciones ancestrales. fueron también los principales perseguidos. se refugiaron en las alturas más inhóspitas. sometidos a las explotaciones mineras y de fundiciones. iniciando su . La danza se puede clasificar en danza mayor o de competencia. hanaccpacha. la danza está influenciada por los bailes que los españoles trajeron consigo. así como los diferentes aspectos de la vida del poblador de la región. ucupacha y otros wamanis que son los dioses andinos. dependiendo del personaje y las circunstancias. pañuelos. y por supuesto tijeras. contradanzas y minues. es decir. pechera. llamado Atipanacuy. así como por la vestimenta de grandes señores virreynales. Los danzantes tienen una vocación casi sacerdotal. peluca.al dios occidental. camiseta. pantalón. plantillas o zapatillas. en la que se representa coreográficamente los espíritus de la pachamama. que participaran en los rituales de Religión Católica. Así. los bordados con hilos metálicos fueron poco a poco representando los seudónimos de los danzantes y figuras de la naturaleza que aparecen en los trajes actuales. guantes. y zapateos. integrados por plumajes. con ciertos cambios de acuerdo al gusto personal. danza menor o Qolla alva que se baila por las noches. sombreros. El uso de las tijeras. El atuendo de los danzantes es variado. ejecutados en las festividades navideñas. especialmente las jotas. se debe a un proceso histórico donde los tusuq. con el cual someterían a los pueblos. ritual de carácter mágico y religioso. buscaban una aleación de metales que expresasen sus sentimientos y los espíritus de sus antepasados. mangas. medias. Históricamente su escenificación está vinculada a movimiento mesiánicos andinos o de reivindicación religiosa y cultural en sectores de una raíz prehispánica coreográfica. En la actualidad la danza de tijera es una danza clásica. constituida por una tijera herma y otra macho. En la época colonial empezaron a imitar los brillantes uniformes militares. yacumama. faja. casaca. donde realizan el Atipanacuy. Danzas del Perú La danza de las tijeras Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI. en el altar de la Iglesia San Francisco en la ciudad de Huancavelica. durante la infancia. Una ocasión propicia para apreciar esta danza.aprendizaje. Está usted invitado. Danzante de tijera . que se transmite de generación en generación. es el 25 de diciembre de cada año. 10 El Tondero 2.4.1 Danza de Áncash 2.9 El Q'ajelo o Karabotas 2.6 Danzas guerreras 1.7 El Huayno o Huayño 2.5 Danzas de salón 1. africanas e hispánicas.2 Danzas carnavalescas 1.1 Danzas agrícolas 1.5 La Huaconada de Mito 2.3 Danzas Ceremoniales 1.3 Danza “Los abuelitos de Quipán” 2.2 Danza de las Tijeras 2.4 Danzas Religiosas 1.1 Carnaval de Culluchaca (Ayacucho) o o o o o o o 2.11 El Vals Criollo (Vals peruano) . Índice [ocultar]  1 Clasificación de las danzas del Perú o o o o o o o 1.6 El Huaylarsh 2.7 Danzas de caza 2.País Tipo Región Año de inscripción Perú Cultural inmaterial Latinoamérica 2010 (V sesión) Los bailes del Perú cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruanocon elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas.8 La Marinera 2.4 El carnaval   2 Lista de danzas peruanas o o o o 2. Pugllay. dándole un carácter maternal a la naturaleza viva: la mama pacha.12 Wititi 3 Notas 4 Véase también 5 Enlaces externos Clasificación de las danzas del Perú[editar] Se dividen en: Danzas agrícolas[editar] Son las danzas que expresan la relación hombre tierra y hombre producción agropecuaria.      Carnaval de Cajamarca Carnaval ayacuchano Kashua Tarkada Pujllay.Phujllay. Danzas carnavalescas[editar] Véase también: Carnaval en el Perú Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales. es también el tipo de comunicacion que existe entre ambas. El Pujllay también es bailado por algunas poblaciones de origen quechua en Argentina. Pucllay. etc. Puqhllay. generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio.1 Ejemplos:   Mama Rayguana Quinua Qakuy son danzas originales que se formulan y/o originan atraves de la relacion intercomercial entre el ser humano y la tierra es decir entre las personas y el medio ambiente.o    2. También denominada Pujhllay. mas bien es una festividad foclórica en donde se ejecutan y manifiestan expresiones dancisticas del altiplano. por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales. es la danza del carnaval más extendida entre los peruanos de raíces quechuas..2 Ejemplos:  Carnaval de JuliacaEl carnaval de juliaca no es una danza. . Bolivia y Ecuador. Puqllay. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina. con diferentes variantes de acuerdo a la región. Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI. País Tipo N. danza ritual de Mito.Las danzas carnavalescas conjugan el juego. Danzas Ceremoniales[editar] La huaconada. culto al amor y a la fertilidad. La huaconada de Mito. o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. la música. la cosecha o la siembra. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones. Ejemplos:   La Huaconada de Mito La danza de las tijeras .Expresan un homenaje a la vida. el canto y los desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco y romántico.° identificación Región Año de inscripción Perú Cultural inmaterial. 00390 [América Latina 2010 (V sesión) Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego. danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja. Corpus Cristi y el señor de Choquequilca). Danzas de salón[editar] Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades. en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina. El Qhapaq chuncho en el Cusco.  La Diablada puneña. danza que manifiesta el sincretismo religioso entre lo andino y lo europeo.2 Kena kena.2 Chatripuli. El pacasito en Piura. Danzas de caza[editar] Representan el acto de la cacería de animales. En esta ocasión específicamente se aprecia el enfrentamiento entre los pueblos de Tinta y Canas. danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca. de uso tan extendido en la sierra de nuestro país. danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti. ligada a la navidad afroperuana. al representar la lucha entre el bien y el mal.3 de orígen aymara. referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.  Tinku Llamerada Danzas Religiosas[editar] Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y católicas.2 Danzas guerreras[editar] Destacan por representar algún tipo de combate o lucha. que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia.2 Waracas de micayo. Algunos ejemplos son:2     El chiriguano. podemos nombrar: .se encuentran reglados en la actualidad y se práctican en forma profesional:    El Vals peruano La polka peruana La marinera. y marcan diferencias al ejecutar los movimientos coreográficos. Cada uno de los bandos tratará de doblegar al otro utilizando sus respectivas armas y en especial las waracas.sobre todo la marinera limeña.Danza que representa la rivalidad existente entre los pueblos señeros del departamento de Cusco. Ejemplos:    La Danza de Negritos en Chincha. razón por la cual los danzantes llevan distinta indumentaria de acuerdo a la usanza de su respectivo pueblo. sin relación alguna con el altiplano.Junto con la Tinya palla en pareja: teatralizan una historia plurimilenaria del poblamiento de los escarpados ámbitos del Alto Marañón.4 Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. éxitos. Huaraz y Lima. que va más allá del sonido y el ritmo atractivo. con motivo de la fiesta de la Virgen de las Mercedes. También está danza la estilan en Huántar (Huari). en épocas pasadas. dos perneras o “garcela” o “morescas” colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos. La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte – llano. una atractiva máscara de tez clara remedo europeo del conquistador.[cita requerida] Danza “Los abuelitos de Quipán”[editar] La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas.2 Llipi puli. los días 25. movimientos del danzante. Se amestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán. transporte. Danza de las Tijeras[editar] La «danza de las tijeras». Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a la Virgen del Carmen. encarnados de alegría. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo o gorro. trencillas en criznejas finas.2 Lista de danzas peruanas[editar] Véase también: Anexo:Danzas del Perú Danza de Áncash[editar] La Danza Aucas de Áncash es una danza que se ejecuta en Piscobamba (Áncash). especialmente el llano y el sauce. equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial. que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas. terrón de azúcar. los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en Huacho. un pañuelo carmín bordado con expresión de amor y bondad. espejos. flor de habas. cintas. un . «danzaq» o «danza de gala» es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho.  Choq'elas. cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. rosones. 26 y 27 de setiembre. la “champa” de cintas policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la espalda a modo de hermosa cabellera. y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica yApurímac. Constituye el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con el violín). para darles un buen sonido El carnaval[editar] Pasacalle durante el Carnaval de Juliaca . Por ser una de las más representativas en la Región Canteña. que lo acompañan hasta su muerte. El danzaq tiene gran aprecio por las tijeras. de generación en generación. según sus propias creencias. que dura a veces más de doce horas. Esta danza trasuntada en el tiempo fue y es trasmitida de padres a hijos. o con espinas en los talones. Asia. son capaces de traspasarse la nariz con aguja de arriero. las forjas de las tijeras son sometidas a una serie de ceremonias. alrededor del cual zapatean con brío perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe. etc. Apurímac y Huancavelica principalmente. o al concejo de notables ancianos del pueblo. entre otras. El danza que realiza todo tipo de acrobacias. Siempre se toman precauciones contra las hechicerías. y acompaña estas con movimientos de sus manos y las tijeras. Son acompañados por dos músicos. Para lograr vencer en esta danza-competencia. uno ejecuta elviolín y otro el arpa. A la vez. en Ayacucho. pues las recibió de manos de los Uquis o espíritus de los cerros. fue declarada el 8 de septiembre del2001 como Patrimonio Cultural de la provincia de Canta5 Esta danza se bailaba en las zonas de la sierra. o tal vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital. Europa. en un duelo. La enigmática danza representaría a los curacas o markas. o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje. Los bailarines o "danzaq" son dos contrincantes. o levantar una barreta pesada con los dientes. en el que parece vergonzoso ser derrotado.bastón que es símbolo de distinción y autoridad. Tiene un fructífero recorrido en el Perú y en varias ciudades de América. En algunos casos la festividad y la danza del carnaval van acompañadas de ritos autóctonos a lo que se han agregado otros ritos de origen cristiano (cruces. Punta.  Etimología: Culluchaca que está ubicada al noreste de la provincia de Huanta. Ichu. Las danzas que acompañan a la fiesta del carnaval suelen variar en cada región del Perú. . y por otro. Puncu. Yana Urqu. Tiene un origen quechua y se baila entre febrero y marzo. pero en algunos lugares del país esta fecha va acompañada de ritos y danzas autóctonas que se ejecutan sólo durante esta época. inclusive en cada centro poblado como lo manifiesta el folclore de algunas regiones.  Qallarí. vale decir antes del miércoles de ceniza pero en la cultura tradicional del Perú esto ha variado en tal forma que la fiesta suele extenderse posterior a esta fecha en algunas regiones. el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan. la creencia católica en un solo Dios.Concurso de carnaval ayacuchano en la plaza de Acho. Pincha punta.Las solterase y los solteros del sábado en la noche o domingo a la mañana de la comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros Vizcancha. procesiones. proviene de dos palabras quechuas que quiere decir “cullu-chaca” es la abreviatura de tronco – puente y quiere decir puente de tronco.) por lo que hoy podemos decir que la motivación para la ejecución de la fiesta de los carnavales en el Perú es mixta: por un lado. Qasa. etc.. Lima. Según la tradición el carnaval se celebra inmediatamente antes de la cuaresma. santos. Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)[editar] Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de Huanta) en la región Ayacucho. Los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio peruano que fue entronizada durante la época colonial y que está ligada al calendario litúrgico de la iglesia católica. por lo cual es una fiesta móvil. El carnaval en sí perdura en todo el Perú. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca. Estos huacones representan a un antiguo concejo de ancianos y durante los días en que se ejecuta la danza.La Huaconada de Mito[editar] Artículo principal: Huaconada La huaconada.Ritual. mítico-religioso. al cual se denomina "tronador". La huaconada se ejecuta al ritmo de la tinya. posteriormente el 16 de noviembre del 2010 fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El Huaylarsh[editar] Artículo principal: Waylarsh Wanka Se define como danza de comparsa de parejas. se convierten en la máxima autoridad del pueblo de Mito. provincia deConcepción.. por el entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú. Además su evolución se muestra así:  1. La huaconada de Mito fue proclamada patrimonio cultural de la Nación el 23 de diciembre del 2003. Esta danza se ejecuta los primeros días de enero de todos los años y se caracteriza por unos personajes que representan a un varón enmascarado de nariz prominente denominado huacón y que da nombre a la danza. cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. País Tipo Región Año de inscripción Perú Cultural inmaterial (Latinoamerica) 2010 (V sesión) La huaconada es una danza ritual que se representa en el distrito de Mito. región Junín. danza ritual de Mito Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI. El huacón también lleva unos látigos en la mano. . un tamboril indígena. Los comuneros de Viques y otros. Es acompañada por instrumentos como el saxofón. Huancán. 3. luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos. líneas. y está presente en toda realización festiva. según las tradiciones locales o regionales. chupaca y otros (situados al centro sur y oeste de Huancayo). Laagricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. . cruces. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. con dinamismo y picardía. clarinete y arpa.Agrario. difundidos por elencos autoctonos como Alianza Huayucachi. Los carniceros de Viquez. El Huayno o Huayño[editar] Artículo principal: Huayno Este baile de origen incaico es el más difundido y popular en los Andes peruanos. El huayno adopta diversas modalidades. Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro. círculos.. el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. y mudanzas o zapateo muy peculiar imitando el cortejo del zorzal. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento. Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central el Valle del Mantaro. 4. paralelas. los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza.Mestizo o citadino (moderno). Tiene movimientos muy vivaces. y varía según la región. Huayucachi. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas. violín.. galanteo. Este baile se ha modificado por influencias posteriores. principalmente en el Perú. El huayno está actualmente muy difundido entre los países andinos que formaban parte del Tawantinsuyo. Son los creadores y los que promovieron su preservación nacional. acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer. viques. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato sociocultural.Pastoril.Intermedio o transición.. con lo que festejan la riqueza agrícola. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos. chupuro. y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. En la introducción. 5. Es considerado el baile andino por excelencia.    2. etc.. Virgen Maria de los Angeles de Chupaca. los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música. camisa. pantalón. Los trajes se diseñan especialmente para la ocasión. localidades cercanas a Trujillo. provienen de Monsefú. artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama. no queriendo aceptar a la pareja. Moche y Catacaos. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar. pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y lo ignora. Esta danza actualmente el bailada cada año en el concurso internacional de Marinera en las últimas semanas del mes de enero en la ciudad de Trujillo.La Marinera[editar] Marinera en Trujillo. para la entrega de un premio especial para el mejor vestuario. Consiste en tres partes: el inicio. Artículo principal: Marinera Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. El Q'ajelo o Karabotas[editar] . en la que se disputan la atención de los espectadores y del jurado calificador. donde la mujer se muestra difícil. El varón viste un saco. También son muy vistosas las famosas "dormilonas". se elevan los paños. La mujer baila con los pies descalzos. Estos forman parte de otra competencia. En la parte de la fuga. la parte central y la fuga. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja. Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo ubicado en el departamnto de la Libertad al norte del Peru . al finalizar termina aceptando. zapatos con un sombrero. la danza es de la costa. obra de los orfebres del pueblo. Esta danza es una de las más representativas del folkclore de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento. con solista y coro. A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina. La Matanza. Su origen es . y le hace requiebros. Es anterior a la zamacueca. El Vals Criollo (Vals peruano)[editar] Artículo principal: Vals peruano Si bien hay diversidad de formas según la zona. Esta es una danza de las más representativas y populares. y al compás de la música. o de la yunga piurana (Morropón). que también es muy popular en la yunga de Lambayeque. tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines. botas y espuelas roncadoras. chullo con orejeras. Es alegre. migrantes gitanos o Piajenos. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional. se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical. y de influencia muy gitana en su compás. con ciertas connotaciones sexuales. es movida y pícara. instrumento hecho de calabaza seca) y andina en su forma chillona o llorona. y debido a la cercanía a la cordillera. En el vals tradicional peruano. canto trágico y repetitivo tundete de guitarra. en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío. en que los yanaconas y los comuneros. Se baila por parejas semiabrazadas. este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. cajón peruano ycucharas. bautizados Karabotas. El Tondero[editar] Artículo principal: Tondero Danza también conocida como marinera del Alto Piura. de la zona costera centro y norte. de influencia africana o negra en su forma corista (coro) y rítmica (el uso del checo. fundiéndolo con la Cumanana. cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. propio de la región. San Juan de Bigote. se establecen a fines del siglo XIX. De origen afro-peruano. forma de origen hispano-africana. Ciudades como Morropón. Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros. Chulucanas. y los bailarines llevan sombrero de alas anchas. la forma actual de bailarla. imitaban a las botas finas de los franceses. el más difundido es el vals criollo. poncho de vicuña o alpaca. con el látigo en la mano. Sus orígenes en el Perú. también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa. puñal en la pantorrilla. creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Túpac Amaru. bufanda. que domina a su pareja. nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo. el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro. Nació en los conglomerados negros de Lima colonial.pero en Tapay . Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. de allí su nombre.popular africano. fue la danza representativa del negro criollo. provincia de Caylloma) que practican la danza tipo guerrera de la Wifala en las partes Altas del Valle del Colca. descendientes de africanos localizados en la costa peruana. La danza "Witiwiti" original por nativos de Tapay Wititi[editar] Artículo principal: Wititi Danzantes de Wititi en Colca-Perú Los witites hoy son hombres y mujeres (naturales del valle del Colca. agregándosele guitarra y canto. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista. El festejo. improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. cuya coreografía original se desconoce. 2. Calendario tradicional peruano. esta expresión cultural sobrevivió a varios intentos de prohibición por parte de autoridades coloniales y republicanas.Posteriormente si bien ahora la terminologia es aymara en sus inicios esta danza ya existia desde el tiempo preincaico .denominandose en Quechua como la danza en honor al amor y a la reproduccion como Witiwiti. pp.el Witwiti evoluciona primero llegando a la cultura Cabana y luego de ahi sigue hacia los pueblos mas altos como al de la cultura Kollagua y cuya invasion temporaria de culturas altiplánicas deja en el habla de los pueblos en las riveras del río Colca muchos términos aymaras y uno de ellos es a esta danza . ISBN 9972-880-27-9.con costumbres muy diferentes al rtesto de los pueblos del Colca. San marcos.y el cual permanece dicha denominación en la cultura Kollawa como testigos de una presencia forzada de la cultura Tiawanaco en el Colca de la región Arequipa. Notas[editar] 1. ed (en español). San Marcos (16).youtube. Ir a↑ http://www. Universidad de Huánuco. 5. terminologias de wiphala y de los wititis fueron adaptados representando el espiritu guerrero de los invasores a las etnias originarias en las riveras del rio Colca.com/watch?v=d60Zl-ZfBh8 .que denominaron "wititi" en alusión a costumbres parecidas en los altiplanos. Danzas e identidad nacional = (primera edición edición). Alejandro (1976).nace como danza con la denominación de WitiWiti.dichas costumbres fueron hechos propios poco a poco por los demás culturas como la Cabana y Kollagua. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Fondo Editorial del Congreso del perú."witi witi" es termino quechua propio del lugar . ed (2003).. Ir a↑ Dominguez Condeso. Víctor (2003). 3. Por su connotación bélica dado por los Kollawas .mas n´en Tapay por su forma de interpretarlo más carnavalesca y romántica.en este bello distrito biodiverso de clima primaveral se sigue manteniendo como una danza eminentemente romantica. Lima: LexuFondo editorial del congreso.La idiosincracia de los habitantes de este distrito profundo y biodiverso refleja el medio ambiente aislado. pp. Ir a↑ Vivanco G. «La danza de las tijeras y la presencia de lo mágico religioso a través del "Wamani" y el "Waniku"».como preludio amoroso de culto a la reproduccion y a la abundancia. Ir a↑ Chirihuanos-danza guerrera 4.39-64. 14. después de la resistencia armada en las partes altas del hoy provincia de Caylloma.para luego representar el histórico encuentro del Estado Inca con los pueblos Collawa y Cabana mas no con el lugar de origen que es TAPAY. «Febrero». unos días antes delMiércoles de ceniza Días después del Miércoles de ceniza Carnaval Término Motivo . la Humisha.Carnaval en Perú Carnaval en el Perú En el Perú es generalizada la costumbre de adornar un árbol con regalos para bailar alrededor de éste en los carnavales. nombre con el que se conoce a éste árbol en la amazonía. Tipo Ubicación Comienzo fiesta folclórica popular Perú Móvil. En la foto. 11 Puno 3.10 Pasco 3.12 San Martín 3.4 Arequipa 3. danzas y algunos rituales El carnaval en el Perú es una fiesta y celebración pública que tiene lugar días antes de la cuaresma católica por lo cual es una fiesta movible.8 Ica 3. ritos paganos o incluso cristianos. y en algunas zonas van acompañadas de danzas folclóricas.9 Moquegua 3. que a lo largo del Perú tiene diversas manifestaciones locales que lo hacen distinto de lugar en lugar. harina. talco y/o pinturas.13 Tacna   4 Véase también 5 Referencia .6 Cajamarca 3.2 Ancash 3.Costumbres Cortamonte. En el Perú los carnavales van acompañados con el juego con agua.1 Amazonas 3. Índice [ocultar]    1 Historia 2 Expresiones costumbristas del carnaval en el Perú 3 Carnavales por región o o o o o o o o o o o o o 3.3 Apurimac 3. juegos con agua y pinturas. pero que tienen en común el sentido lúdico y alegre de la festividad.5 Ayacucho 3.7 Huánuco 3. el carnaval empezó a tomar características propias. También existieron crónicas que hablaban de que en el carnaval entre 1860 y 1874 era común ver escenas con heridos y aún muertos durante los tres días que duraba la fiesta. esto a través de las máscaras que fueron prohibidas a nivel nacional. pero por el proceso deaculturación y sincretismo religioso. danza de carnestolendas en Limadurante el siglo XIX La festividad llegó al Perú con los primeros cristianos.Historia[editar] Son de los diablos. en donde eran comunes el arrojar agua desde los balcones o lanzar huevos llenos con agua o perfume según sea la clase a la que pertenezcan. Era común que en los carnavales hasta los policías fueran víctimas de los chorros de agua. Durante la época republicana fue tal la popularidad y el salvajismo de los carnavales que se inició una represión a esta celebración.1 Los carnavales fueron descritos también como un puente para la satirización de las autoridades por parte de la población. Éstas máscaras y satirizaciones fueron vistas por las autoridades como una falta de respeto por las jerarquías.1 . Durante el siglo XIX algunos viajeros describieron los carnavales limeños como una mezcla de salvajismo y alegría sin límites. En muchos pueblos del interior del país todavía prevalecen cultos hacia apus y el pago a la pachamama durante el carnaval. . proclamado patrimonio cultural de la nación el 27 de setiembre del 2010.  El Carnaval de Abancay. Leguía el carnaval fue cambiando y fueron comunes los pasacalles con carros alegóricos en donde la élite se lucía elegantemente vestida. Leguía lanzando un chorro de agua en los carnavales de 1926.  El Carnaval de San Pablo en la región Cusco. siguiendo los modelos de Argentina e Italia. éste tipo de carnaval fue impuesto en las principales ciudades del país y en Lima duró hasta los años 50. todo esto fue configurado nuevamente por el fenómeno de migración del campo a la ciudad con lo cual la población andina trajo las costumbres propias de sus diversos carnavales a las principales ciudades del Perú. Para 1920 con el gobierno de Augusto B. El carnaval de Santiago de Pupuja. estas son:   El carnaval ayacuchano. Más recientemente se ha empezado a revalorar la festividad del carnaval tradicional andino proclamando 5 expresiones carnavalezcas como patrimonio cultural de la nación. proclamado el 7 de marzo del 2011.Augusto B. Las costumbres andinas de los carnavales descienden de las celebraciones por las lluvias en el mes de febrero. proclamado patrimonio cultural de la nación el 04 de diciembre del 2003. proclamado patrimonio cultural de la nación el 10 de setiembre del 2010. Esta situación fue cambiando hacia finales del siglo XIX cuando a propuesta de Ricardo Dávalos se propuso un carnaval organizando fiestas y paseos públicos. por lo cual las danzas son inseparables de los festejos de los carnavales. 1 Aunque en los barrios del Perú continuó el espíritu de alegría y lujuria desbordante de los carnavales. posteriormente cada bailarín o pareja golpea el árbol con un hacha tratando de cortarlo turnándose para hacerlo. "unshas". talcos. lo terrenal con lo cósmico. cada pueblo fue desarrollando su propia identidad y forma de expresarla. puede ser "cortamonte". persiguiendo a los pobladores hasta mojarlos. etcétera de definiciones. esta práctica es acompañada por bailarines que generalmente giran alrededor del árbol bailando acompañados de música. La práctica recibe diversos nombres de acuerdo a la zona. Eran amantes de la naturaleza. a la que consideraban como una divinidad. con lo sobrenatural. antiguamente se hacían con huevos llenos de agua. El Carnaval de Marco en la región Junín. añilinas. "yunza". provienen de una mezcla de festividades y ritos en honor a la tierra.Lima Las costumbres de carnestolendas más extendida en el Perú es el derribar un árbol ataviado de regalos. en juegos que también incluyen la pintura. El juego con agua es generalizado en todo el Perú. "humishas". proclamado el 9 de marzo del 2011. finalmente cuando el árbol es derribado los niños y adultos se abalanzan a este árbol que por lo general lleva regalos distintos de acuerdo a la zona en donde se realiza este acto. Estas festividades tienen un matiz especial. Sus orígenes en los pueblos de la antigüedad. En el Perú los hombres mojan y pintan a las mujeres y viceversa. Expresiones costumbristas del carnaval en el Perú[editar] Concurso de carnaval ayacuchano en la Plaza de Acho . De tal forma. lo religioso con lo pagano. y se extiende por varios días. los animales y plantas. betunes o incluso barro. desde el siglo XX ésta práctica se ejecuta llenando globos con agua o baldes. Carnavales por región[editar] Amazonas[editar] . en la que se entremezclan con lo natural. y por lo general los conjuntos musicales ejecutan quenas de diferentes tesituras a la vez. talco y pinturas. el despertar con ortiga. Estos carnavales van acompañados musicalmente de guitarras.4 Arequipa[editar] La composición del carnaval arequipeño es la canción identificativa de Arequipa. En Abancay y Andahuyalas también es generalizada la yunza o cortamonte. Apurimac[editar] En la región Apurimac prácticamente todos los pueblos y caseríos tienen sus propias celebraciones carnavalezcas. que por lo general son 2. lanzamiento de ranpuchka( fruto de la papa) a una joven. además de la práctica del cortamontes está extendida por toda la región. cadenetas e incluso animales vivos. En la ciudad de Arequipa se festejan los carnavales con un gran corso con desfile de carros alegóricos. agricultura y relaciones de pareja. Una práctica particular en la zona andina del departamento es el velatorio de cruces. La música del carnaval en Apurimac tiene un ritmo característico.2 Ancash[editar] Las escenas lúdicas con agua y pintura.Los árboles que se adornan en los carnavales se denominan humishas en la región Amazonas.4 En las zonas más altas de la región las danzas representan manifestaciones como la ganadería. también se estila el embadurnamiento con pintura. ver Ancash enciclopedia de Víctor Unyén (2011). quenas. salen los populares caperos. 3  En el área rural los juegos empiezan en el 30 de noviembre con el juego de agua: laqchinakuy.4 En la región Apurimac se denomina comparsa o pandilla a los grupos que bailan por las calles durante el carnaval. Las parejas bailan alrededor formando pandillas. el cortamonte hacha walluy. espejos. shinwá astikuy. es común la práctica del secollo que es un juego a manera de duelo con látigos. En el balneario de Mejía. También es típico el paki que es una lucha a puño cerrado en el cual se golpea el antebrazo del oponente. además de la elección de la reina del carnaval y concurso de bailes folclóricos.5 Ayacucho[editar] Artículo principal: Carnaval ayacuchano . estos carnavales se festejan de 3 a 8 días.4 Además de los juegos con agua. llukiy. pero todas estas manifestaciones bien pueden resumirse en dos: el carnaval abanquino y el carnaval andahuaylino. cada pandilla con un gran número de bailarines. una característica de las humishas de la región Amazonas es su decoración con quitasueños. tinyas y cascabeles. 8 En la región Cajamarca al árbol adornado que se derriba en carnavales se le denomina unshas y por lo general son capulís adornados con frutas y regalos. etc.10 Ica[editar] Luego del miércoles de ceniza se realizan las yunzas o cortamontes. pintura. un personaje que aparece en los carnavales y que acompaña a los cortamontes. las comparsas y las araskaskas. destacando entre ellos. A los grupos con el mismo disfraz se le denomina comparsa y además de bailar juegan con agua. En las zonas más altas se realiza el sejollo o seqollo. antes de dar el hachazo la pareja brinda con cachina. éstas patrullas recorren las calles bailando vestidos con trajes multicolores y máscaras. salen en forma organizada por un jefe que va delante de la comparsa. de esta festividad. El carnaval ayacuchano fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.9 Huánuco[editar] La festividad en Huánuco la preside Don Calixto. el traje típico de Huamanga. destacando el personaje del virrey quien es el encargado de dirigir a la patrulla.11 La pareja que tumba el árbol recibe atenciones pues esto simboliza buena suerte en el año. espejos. el árbol elegido suele ser un sauce o cinamomo y se le adorna con cadenetas. Su vestimenta o indumentaria está compuesta por disfraces de diversos tipos de vestidos multicolores. mandolina.En la región Ayacucho los carnavales se caracterizan por los cortamontes. convirtiéndose en mayordomos. entre otros. Las yunzas se realizan durante 4 fines de semana después del miércoles de ceniza. además se comprometen a organizar la fiesta del año siguiente. frutas y regalos.7 Cajamarca[editar] Véase también: Carnaval de Cajamarca En la región Cajamarca es común que se formen grupos llamados patrullas.11 Moquegua[editar] .8 La ciudad de Cajamarca es conocida mediáticamente en algunas partes del Perú como la capital del carnaval peruano. betún. cantando y bailando por las calles de la ciudad con instrumentos musicales como la guitarra. que tienen la particularidad de realizarse de noche. Las parejas bailan alrededor del árbol turnándose para dar hachazos al árbol. pisco o vino. quena. faroles de papel.6 Los grupos de comparsas. junto con pitos y cuernos. esto se realiza el último domingo de Carnaval y su principal actividad es la marcación del ganado acompañado de danzas y música folclórica local. El instrumento que acompaña esta música es la tinya.13 El viernes de ceniza se entierran los pedazos de orejas cortadas al ganado durante la marcación. aguardiente y coca. Esta celebración se extiende hasta el denominado Viernes de ceniza.12 Pasco[editar] Aquí los carnavales van asociados a la festividad religiosa de San Santiago. Véanse también: Carnaval de Juliaca y Carnaval de Qopamayo. esto va acompañado de un ritual en el cual se agradece a la pachamama con chicha.En los pueblos de la región se practica el cortamonte acompañado de danzas folclóricas. . Una particularidad de los carnavales en Moquegua es la tinka y el marcado del ganado en las zonas en las zonas de mayor altitud en la región. 13 Puno[editar] Danza de la morenada durante la fiesta del carnaval en la ciudad de Juliaca. Para los ciudadanos de Puno.15 Tacna[editar] Véase también: Carnaval de Tacna En la región Tacna destacan las anatas. San Martín[editar] En la región San Martín la población baila en grupos denominados pandillas. las ch'ullas. En el caso del q'ajelo.En la región de Puno destaca la pandilla puneña.14 La wifala o wiphala. mohoceñadas. diferenciandose las celebraciones mestizas y las indígenas. tarkadas y orquestas. kashuas. estos se disfrazan y bailan alrededor de la humsha. es una danza de carnaval que se divide en 3 partes: la pandilla. es otra de las danzas símbolos del carnaval regional orginaria de los alrededores de la laguna de Arapa. además de concursos de comparsas entre barrios e instituciones. ejecutada por ancianos. la guerra y el cacharpari. específicamente en la provincia de Azángaro. se baila "La Pandilla" que es una danza local. entre otras. Aunque en algunas zonas de la provincia de Tarata (Tarucachi y Estique) aún pervive la danza de la bijuala.14 En el departamento de Puno el carnaval en la ciudad de Juliaca es el más importante de la región. la fecundidad y la pachamama. la pandilla es una danza muy especial que no se incluye en los concursos de carnaval. . chacalladas. también destacan la danza del carnaval de Qopamayo y el carnaval de Santiago de Pupuja fue declarado por el INC como patrimonio cultural de la nación peruana. En esta región también se destaca el carnaval de Lamas. Destacan las celebraciones de Rioja con fiestas costumbristas en cada barrio que suelen terminar el miercóles de ceniza con el velorio y lectura del testamento del "Ño Carnavalon". se realizan bailes típicos denomidados "Tahuampa Baile". alegre y espontánea al rededor de una palmera trenzada y adornada que se llama "Humisha". k'ajelo o karabotas. Es una danza erótica y agrícola que rinde culto al amor. es una danza de carnestolendas en las zonas de pastoreo en la cual los hombres representan el rapto de las mujeres. danza exclusiva de los carnavales que se ejecutaba ya desde antes de 1880. El que corta la humsha organizará la fiesta del próximo año. 14 Otras danzas autóctonas asociadas al carnaval en Puno son losq'ajelos. siendo además el grande y fastuoso del país. Pero Rioja es considerada la capital del carnaval en el departamento de San Martín. el tokoro. la wifala.14 El carnaval de Arapa. al norte de la ciudad de Puno. sino más bien tiene concursos exclusivos de pandilla. ésta danza es acompañada musicalmente por un grupo de pinkillos. pinkilladas. las tarkeadas.En Moyobamba capital de la región. Etapa republicana. Ir a↑ «Declaratoria del Patrimonio Cultural de la Nación».La zona andina de Candarave se caracteriza por formar grupos de danzantes llamados pandillas que bailan al ritmo de las tarkas y pitos. 6. «Folklore». Ancash. Barcelona: Lexus. ↑ Saltar a:a b c d Varios autores. ed (1998). Portal Web del Ministerio de Cultura del Perú. Gran enciclopedia del Perú. ISBN 9972-625-35-4. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-625-13-3. ISBN 9972-625-13-3. «Folklore». «Mentalidades y vida cotidiana (1850-1950)». ed (1998). «Folklore».16 Véase también[editar]        Carnaval Carnaval ayacuchano Carnaval de Cajamarca Carnaval de Juliaca Carnaval de Qopamayo Carnaval de Ucayali Carnaval de San Pablo Referencia[editar] 1. «Folklore». 8. ed (1998). Barcelona: Lexus. Ir a↑ Varios autores. Ir a↑ Varios autores. Gran enciclopedia del Perú. Consultado el 10 de febrero de 2011. Gran enciclopedia del Perú. Ayacucho. ISBN 9972-625-13-3. «Folklore». En Teodoro Hampe Martínez. Ir a↑ Varios autores. ISBN 9972-625-13-3. 3. Gran enciclopedia del Perú. Ir a↑ Varios autores. ↑ Saltar a:a b c Augusto Ruiz Zevallos (2000). 5. Cajamarca. Arequipa. Amazonas. Apurimac. 7. Barcelona: Lexus. ed (1998). «Folklore». 2. ISBN 9972-625-133. Gran enciclopedia del Perú. Barcelona: Lexus. Gran enciclopedia del Perú. ISBN 9972-625-13-3. ed (1998). 4. ed (1998). recorriendo las casas e invitando a los vecinos a integrarse a la fiesta. ↑ Saltar a:a b Varios autores. . Barcelona: Lexus. Barcelona: Lexus. Historia del Perú. Tacna. ISBN 9972-625-13-3. Ir a↑ Varios autores. «Folklore». ISBN 9972-625-13-3. ed (1998). ↑ Saltar a:a b Varios autores. Ir a↑ Varios autores. Ir a↑ «Baile. Pasco. 12. 15. ed (1998). Gran enciclopedia del Perú. ISBN 9972-625-13-3. ISBN 9972-625-13-3. ISBN 9972-625-13-3. «Folklore». ↑ Saltar a:a b Varios autores. Gran enciclopedia del Perú. ed (1998). Consultado el 2 de marzo de 2012. Gran enciclopedia del Perú. Gran enciclopedia del Perú. Barcelona: Lexus. Puno. Barcelona: Lexus. fiesta y chicha en el carnaval de Cajamarca». 11. Ir a↑ Varios autores. 13. ed (1998). . ed (1998). ISBN 9972-625-13-3. «Folklore». Ica. Barcelona: Lexus. Barcelona: Lexus. Barcelona: Lexus. «Folklore». Barcelona: Lexus. Moquegua. 16. San Martín. ISBN 9972-625-13-3. Barcelona: Lexus. 10. «Folklore».9. Huánuco. ↑ Saltar a:a b c d Varios autores. ed (1998). «Folklore». Gran enciclopedia del Perú. Ir a↑ Varios autores. Gran enciclopedia del Perú. 14. «Folklore». Gran enciclopedia del Perú. ed (1998).
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.