Daniela

March 20, 2018 | Author: Nuris Mildred Arias Reyes | Category: Beekeeping, Beehive, Western Honey Bee, Nature


Comments



Description

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ – SOSA – BARINAS PROFESORA: ANA GONZÁLEZ BACHILLERES: GÓMEZ ROSA ORTEGA LEILA PÉREZ DAMELIS PEROZA CARMEN PUERTA YELITZA TORRES FRAYN SECCIÓN “01” VIII SEMESTRE CIUDAD DE NUTRIAS, JUNIO DE 2014 2 ÍNDICE Introducción........................................................................................... 3 Morfología Externa y Anatomía Interna de la Abeja Melífera............... 4 Órganos de Recolección de néctar, Polen y Otros Productos y Subproductos……………….................................................................. 16 Fisiología de la Reproducción: Órganos Sexuales Masculino (Zángano) y Femeninos (Reinas, Obreras)........................................... 17 El Aguijón y Sus Partes......................................................................... 22 Manejo General de un Apiario Moderno................................................ 23 Ubicación y Localización del Apiario Primario y Apiario Secundarios........................................................................................... 24 Instalaciones (Casa Apiaria).................................................................. 29 La Colmena Moderna, Características, Accesorios, Materiales y Equipos Apícolas................................................................................... 31 Conclusión............................................................................................. 36 Bibliografía............................................................................................. 37 3 INTRODUCCIÓN La morfología (Anatomía) externa e interna de la abeja melífera se corresponde esencialmente con la de los demás insectos. Lo mismo puede decirse de la fisiología (funciones vitales). No obstante existen diferencias que es preciso indicar para una mejor comprensión de su etología (comportamiento). Lógicamente las peculiaridades anatómicas y las funciones vitales están ínter relacionadas. La abeja melífera adulta está conformada sobre un plan general altamente especializado y por ésta razón está provista de mecanismos y accesorios que le posibilitan la vida adaptada a su manera particular. Por eso, al estudiar la abeja, mientras tenemos que prestar atención a su organización fundamental de insecto, corresponde considerar como de especial importancia la estructura y las modificaciones de los órganos que adaptan a la abeja a su forma de vida y la diferencian de otros insectos. 4 MORFOLOGÍA EXTERNA Y ANATOMÍA INTERNA DE LA ABEJA MELIFERA: La abeja pertenece al reino animal, y dentro de él, al tipo de los artrópodos (patas articuladas), a la clase insectos himenópteros (alas membranosas) y familia de los ápidos. El cuerpo de la abeja de la miel se divide en cabeza, tórax y abdomen, partes que están unidas y se mueven entre sí. El esqueleto externo (exoesqueleto) compuesto de quitina, que da al insecto la necesaria estabilidad, protege las tres grandes partes en que se divide el cuerpo de la abeja; en las dos primeras formando cajas rígidas y en la última de forma extensible. El exoesqueleto, que tiene la particularidad diferencial con los vertebrados de ser externo y por lo tanto limita definitivamente el crecimiento, aloja en su interior los órganos blandos, al revés de los animales superiores, donde los órganos blandos cubren el esqueleto. Se halla constituido por la cutícula que la forman dos capas: una exterior muy dura (exocutícula) y otra interior (endocutícula). Interiormente, el exoesqueleto se halla recubierto por la membrana basal, donde se insertan los músculos. 5 PARTES EXTERNAS CABEZA: La cabeza, caja quitinosa, que tiene forma de triángulo invertido, alberga el órgano de la visión (ojos simples y ojos compuestos), las antenas y el aparato bucal. Se encuentra unida al tórax por un cuello angosto y membranoso. La cabeza está formada por seis escleritos íntimamente soldados entre sí. Los ojos simples u ocelos, en número de tres, están situados en la parte superior de la cabeza, entre los ojos compuestos, están recubiertos de pelos táctiles y tienen estructura muy sencilla. Con ellos puede ver la abeja a corta distancia, y en condiciones de casi oscuridad en el interior de la colmena. Se ha constatado que son órganos sensibles a la intensidad de luz y son utilizados como fotómetros, determinando el principio y fin de la jornada laboral. Los dos ojos compuestos están formados por numerosas facetas hexagonales y cada uno de ellos por miles de ojos simples (3.000 en la reina, 6.000 en la obrera y 13.000 en el zángano). La forma de las facetas hace pensar en el tipo de construcción de los panales. La visión de los colores varía con respecto a la visión humana. Tienen más agudeza visual en el lado ultravioleta del espectro. En el lado del rojo se muestran prácticamente ciegas. Ven muy bien el color azul, amarillo, verde-azulado y ultravioleta. El color rojo lo ven como si fuera negro y dentro del amarillo confunden el naranja y el verde amarillento como si fueran amarillos. La agudeza visual es inferior a la del hombre, pero a igualdad de tiempo, el ojo de la abeja percibe 10 veces más imágenes. Recibe la luz polarizada, o sea, la luz en la cual los rayos vibran en un solo plano. 6 Las Antenas: Las dos antenas emergen del centro de la cara, encontrándose muy próximas entre sí articulándose con la cabeza por medio de una membrana. La antena está formada por una parte rígida (escapo) y otra flexible (flagelo) se divide en segmentos (artejos). La porción que viene a continuación del "escapo" se llama pedúnculo o pedicelo, es un artejo que también forma parte del flagelo. El número de artejos es de 12 en la reina y obrera y de 13 en el zángano. Las antenas poseen numerosos órganos sensoriales, en forma pilosa y en placas o poros, en número de 3.000, por antena en la reina, de 7 3.600 a 6.000 en la obrera y unos 30.000 en el zángano, que son los responsables del tacto, oído y olfato. Los pelos u órganos pilosos son órganos del tacto y recubren la mayor parte de la antena, y las placas o poros tienen forma de embudo y sirven para el olfato. Si se hace un corte transversal de la antena, y la observamos al microscopio veremos en su interior una red de nervios muy manifiestos que sirven como aparato receptor y transmisor de sensaciones. Mandíbulas: Las mandíbulas se encuentran suspendidas de la cabeza a los costados de la boca, que está inmediatamente detrás de la base del labro. Cada mandíbula tiene una punta de articulación anterior y una posterior en la cabeza y sólo se encuentra provista de dos músculos fijados en costados opuestos del eje de movimiento. 8 Por consiguiente las mandíbulas giran hacia el costado, pero debido a que las articulaciones anteriores son más altas que las posteriores, las puntas de las mandíbulas se dan vuelta hacia adentro y hacia atrás cuando éstas se cierran. La mandíbula de la abeja obrera es ancha en la base, se afina en el centro y se ensancha nuevamente en una expansión con una superficie interior cóncava, atravesada por el canal del medio. Desde el canal corre una ranura (e) hacia arriba hasta una abertura (1) en la base de la mandíbula, que es la salida de una glándula mandibular grande, en forma de saco, que se encuentra en la cabeza encima de las mandíbulas. La glándula segrega un líquido claro, del que no se conoce definitivamente su finalidad, pero se supone que la secreción se utiliza para ablandar la cera. Las glándulas mandibulares son mayores en la reina; en el zángano se encuentran reducidas a vesículas pequeñas. La abeja obrera usa sus mandíbulas para comer polen, trabajar la cera en la construcción del panal, soportar la base de la probóscide estirada y realizar cualquier trabajo de la colmena que requiera un par de instrumentos aptos para agarrar. Las mandíbulas de la reina son más grandes que las de la obrera pero les faltan los rasgos especiales; cada una tiene una intercomunicación ancha cerca del ápice puntiagudo. Las mandíbulas de los zánganos son más pequeñas que las de las obreras y cada una tiene una hendidura profunda en la base del extremo apical. TÓRAX: En el tórax es donde se encuentra al aparato locomotor, estando constituido por tres segmentos o anillos, que reciben los siguientes nombres de adelante atrás: Protórax, Mesotórax y Metatórax y un pequeño segmento adicional llamado propodeo. En cada segmento lleva un par de 9 patas, y en el segundo y tercero llevan cada uno un par de alas membranosas. También disponen de espiráculos (orificios), por donde entra el aire para la oxigenación del tórax. Al tórax también se le llama "corselete" y en su parte superior dorsal es donde se marcan las reinas, con el color del año correspondiente según el código internacional de colores, para identificar el año de su nacimiento. Como ya hemos visto anteriormente las abejas tienen tres pares de patas, y éstas para que puedan tener movimientos se dividen en nueve piezas llamadas artejos, dos cortos el primero de los cuales se encuentra unido al cuerpo, tres largos (el fémur, la tibia y el tarso), estando constituido éste último por cuatro piezas. El primer par de patas se encuentra situado en el protórax, y tienen una serie de dispositivos o piezas que las emplean fundamentalmente para: la limpieza de los ojos, con una especie de cepillo; dos piezas (vellum y peine 10 o cepillo), ésta última articulada, que se cierra a voluntad para la limpieza de las antenas. En el último artejo del tarso tiene dos garfios, que los emplean para agarrarse a superficies sobre las que quiere caminar, que pueden ser lisas o rugosas, y también para agarrarse a otras abejas, formando la llamada cadena de la cera, o cuando enjambran al formar la clásica bola o enjambre. El segundo par de patas se encuentran situadas en el mesotórax y no tienen ninguna característica especial. En ésta parte del tórax se abre el primer par de estigmas (espiráculos), de gran importancia en el diagnóstico de la enfermedad denominada Acarapisosis. Estas patas llevan en el extremo del tarso un garfio o espolón que emplean para desprender las pelotas de polen, que llevan en las “cestillas” del tercer par de patas. Una especie de cepillo, la emplean para la limpieza de las alas. El tercer par de patas se encuentran situadas en el metatórax y son las más grandes. Estas patas tienen los dispositivos para almacenar el polen y propóleos, llamadas corbículas o “cestillos” del polen, que se encuentran en la parte exterior de la tibia, estos cestillos tienen unos pelos fuertes y algo 11 curvados, lo que les permite retener el polen o propóleos recogidos de las flores o de los brotes que visitan las abejas, después de ser amasado con las mandíbulas. Los “cestillos” del polen solamente los tienen las obreras, por el contrario las reinas y zánganos carecen de ellos por no necesitarlos. En éste tercer par tienen otro dispositivo, que lo emplean a modo de pinza para recoger las laminillas de cera elaboradas en las glándulas cereras y posteriormente pasarlas a las mandíbulas para su amasado y posterior construcción de panales Las alas se encuentran en el tórax, las dos primeras más grandes se insertan en el metatórax y las otras dos más pequeñas en el mesotórax. Estos dos pares de alas están formadas por una membrana muy delgada y transparente y reforzada por una red de nervaduras quitinosas, que al mismo 12 tiempo permiten el riego de la hemolinfa (sangre de la abeja) y el aporte de oxígeno. Poseen nervaduras convexas y nervaduras cóncavas y tienen, en una zona determinada, una disposición y medida (índice cubital) que sirve para clasificar las diferentes razas de abejas. Cuando la abeja hace vuelos largos une las dos alas por medio de unos garfios o ganchos para formar una sola ala grande que hace que el vuelo sea mucho más veloz. Por el contrario cuando hace vuelos de precisión para visitar las flores y recoger el néctar o polen estas las desenganchan y pueden quedarse quietas en el aire como las libélulas. EL ABDOMEN: El abdomen se compone de 9 segmentos, pero solo son visibles 6 en las hembras y 7 en los machos. Los segmentos abdominales poseen dos placas cada uno, llamándose a los dorsales "tergitas" y a los ventrales "esternitas", estando unidos éstos por membranas flexibles, lo que les permite una gran variedad de movimientos, como alargarse o acortarse y también curvarse en cualquier dirección. Las membranas intersegmentarias del las esternitas, de débil consistencia, son perforadas por Varroa 13 destructor para alimentarse con la hemolinfa de la abeja. En cada tergita tienen un pequeño agujero que son los estigmas o espiráculos, por donde entra el aire en el interior del insecto. El abdomen se encuentra recubierto de pelos, y según su longitud y coloración de los segmentos son índices que también se emplean para la identificación de las diferentes razas de abejas. En el abdomen nos encontramos con: las glándulas cereras, glándula de Nosanoff y aparato de defensa. PARTES INTERNAS 14 APÉNDICES BUCALES O APARATO BUCAL: El aparato bucal de la abeja es del tipo lamedor. Se compone del labio superior o labro, la epifaringe, oculta por el labro, y el par de mandíbulas. Las mandíbulas de la obrera son anchas en sus extremos, con forma de cuchara, pero estrechas en el medio. Las de la reina y el zángano son dentadas y más velludas. La epifaringe es una pieza quitinosa, ligada a la parte interna del labro como si fuera la parte superior de la boca. Es un órgano sensorial y probablemente el correspondiente al gusto del insecto. TROMPA O PROBÓSCIDE: Está compuesta por las maxilas y el labio. Las maxilas se componen de los estípites, gáleas, lacinias y vestigios de los palpos maxilares. El labio está formado por varios segmentos: el basal, llamado posmentón es triangular y está unido al centro o parte media del lorum. A él se une el amplio y rectangular prementón, ligado a la lengua media; esta es producto de la combinación de la glosa y la paraglosa, que incluye la base de la glosa. A la base del prementón se hallan unidos los cuatro segmentados palpos labiales. La unión de los maxilares con los palpos labiales forma un tubo por donde se mueve la lengua o glosa. El conjunto recibe el nombre de probóscide o trompa. La lengua está formada por un gran número de anillos y cubierta de pelos quitinosos colocados en filas transversales que cambian, sucesivamente, de longitud y forma hasta ser muy finos y sensibles en su extremo. Termina en un botón o plumón llamado labello que se pliega hacia atrás cuando la abeja lame. La lengua no es un tubo sino un canal, cuyos bordes pueden unirse formando un tubo. Si fuera directamente un tubo, podría obstruirse con granos de polen en especial si estuvieran untados con 15 miel. La naturaleza no sólo ha provisto a la abeja de una lengua en forma de canal, sino que también, al poder separar los bordes, facilita su limpieza. Cuando lame líquidos livianos, carga sus pelos por capilaridad, pero cuando se trata de líquidos espesos, junta los lóbulos terminales del labio con el maxilar para formar esa especie de tubo aspirante, y el alimento llega a la boca por la succión que producen los músculos de la faringe. El botón tiene en su parte central una ranura que se expande en forma de doble rulo en el interior de la lengua. Como los canales de la lengua son ventrales, el néctar pasa a la parte dorsal por medio de la paraglosa, que son dos lóbulos blandos que la recubren. Porción superior de la cabeza de la abeja que muestra los ocelos, los ojos compuestos y parte de las antenas. Porción lateral de la cabeza de la abeja. Se ve la trompa libadora, ojos compuestos, alas y tres patas laterales. 16 ÓRGANOS DE RECOLECCIÓN DE NÉCTAR, POLEN Y OTROS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS: La abeja utiliza este "rastrillo" para reunir el polen que se recoge en el cepillo del polen de la pata trasera opuesta. Antena de la abeja. Región del escarpo. Órgano que ha sido descripto como del tacto y del olfato. Aparecen placas redondeadas y planas, probables detectores de sonidos. Partes de las piezas bucales, porción de glosa y, a los costados, palpos labiales. 17  Las Glándulas Galactógenas: Se encuentran en la parte delantera de la cabeza y su función es producir alimento real para la cría.  Las Glándulas Cereras: Se ubican debajo del abdomen en la parte ventral, desde el 4° al 6° anillo, en un total de 8 glándulas, 4 de cada lado. Estas glándulas producen cera, que son ácidos grasos elaborados por los tejidos que conforman las glándulas cereras. La cera segregada sale al exterior por medio de una serie de pequeños conductos.  El Órgano Olfativo Emisor: Se encuentra cerca de la parte superior del abdomen y su función es producir olor que orientará a las abejas cuando la colonia está revuelta.  El Aguijón y Glándulas de la Ponzoña: Se ubican en el punto del abdomen y su función es defender a la colonia.  La Lengua Larga: Su función es cosechar el néctar y llevar el agua.  La Peinilla y la Cesta de Polen: Se encuentran en las piernas traseras, y su función es quitar el polen del cuerpo, cargarlo en pelotillas y llevarlo a la colmena. También sirve para llevar el propóleo. FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN: ÓRGANOS SEXUALES MASCULINO (ZÁNGANO) Y FEMENINOS (REINAS, OBRERAS): Las abejas presentan individuos perfectamente diferenciados: Reina y Obreras (femenino) y zángano (masculino). Las obreras están incapacitadas para reproducirse normalmente. Aparato Reproductor Femenino (Reina): Está compuesto de dos ovarios laterales en forma de pera, situados a la altura del segundo y tercer segmento abdominal, a cada lado del buche, en la parte dorsal del abdomen. Cada uno de ellos está compuesto por una 18 considerable cantidad de pequeños tubos longitudinales, las ovariolas o folículos, en cuyo interior se forman los óvulos. Los óvulos se forman por células generatrices y alimentadas por células nutricias. El número de ovariolas por cada ovario es de 200. Estudios realizados han determinado que el número de ovariolas está en relación inversa a la edad de la larva en el momento de ser transferida para ser criada como reina, es decir, que una larva de 12 hs. de vida dará ovarios con mayor número de ovariolas que una larva de 36 hs. Los óvulos son conducidos por los oviductos (uno por cada ovario), que se reúnen formando el oviducto medio. Al finalizar el oviducto medio aparece el conducto de la espermateca (depósito de espermatozoides) y a esa misma altura se observa la válvula replegada. Luego continúa la vagina que termina en la bursa copulatriz, ubicada en la parte ventral del último segmento del abdomen. 19 Cuando el óvulo baja desde el oviducto medio, es o no fecundado al pasar a la altura de la válvula replegada; esta podrá retenerlo o dejarlo pasar libremente. Si lo retiene, entra en acción la válvula cámara, ubicada en el conducto de la espermateca, soltando por cada óvulo que se fecundará, un promedio de 100 espermatozoides. La espermateca tiene una capacidad de 7 a 20 millones de espermatozoides. La reina es copulada por un solo zángano, ya que debe realizar, necesariamente, varias cópulas. Por otra parte, esto queda demostrado, también, porque la progenie puede variar. En cuanto a porque algunos huevos se fecundan y otros no, aún no está bien determinada la causa; podría ser por acto reflejo o por acción mecánica de estímulos fisiológicos que hacen accionar la válvula cámara. Aparato Reproductor Femenino (Obrera): Aparato Reproductor Masculino (Zángano): Formado por dos glándulas, los testículos, de posición dorsal y conformada por un conjunto de pequeños conductos llamados conductos seminíferos (300 por cada testículo), en ellos se forman los espermatozoides. 20 Los testículos se continúan con los conductos deferentes, cada uno de los cuales desemboca en una glándula seminal que actúa como depósito de semen; ésta a su vez desemboca en las glándulas mucosas que se unen en un conducto llamado conducto eyaculador. 21 A partir de dicho conducto aparece el aparato eyaculador propiamente dicho o pene que está formado por una serie de plaquetas, las que, una vez realizada la cópula, permiten que el aparato copulador se desprenda y quede adherido al de la reina. Las partes más importantes son: el lóbulo dorsal (de estructura quitinosa), un lóbulo lacinado (al centro y quitinoso), un lóbulo gradiforme y el pene propiamente dicho con sus aletas copulatrices que lo protegen. Reproducción de Abejas: La abeja Reina, cuando nace, recorre toda la colonia para ver si hay otra abeja reina, cuando está segura de que es la única empieza el proceso de fecundación, ella sale fuera el primer día y excita a todos los zánganos y se mete dentro de la colmena, vuelve a hacerlo el segundo día, el tercer día vuelve a salir, excita a todos los zánganos de su alrededor y vuela hacia arriba dando vueltas (lo que se denomina el vuelo nupcial), pudiendo llegar hasta los 4 kilómetros de altura. Los machos van volando detrás de ella, los débiles van quedando y cuando quedan los más fuertes la abeja afloja un poco el vuelo y el que va delante se acopla con ella. Tan pronto se acoplan, ella arranca y él se cae hacia atrás, le arranca así los órganos genitales y el zángano muere. La Reina puede fecundar en vuelo hasta con 7 machos, después baja para su colmena y tarda entre 15 y 20 días en poner huevos, quedando 22 fecundada para siempre ya que el semen permanece reservado en la espermateca. EL AGUIJÓN Y SUS PARTES: Uno de los órganos más curiosos de una abeja es su aguijón. En realidad, es un aguijón doble, ya que está formado por dos estiletes encerrados en un estuche, comunicados con la glándula encargada de elaborar el veneno. Una vez elaborado, se va acumulando en una cavidad situada en la base del aguijón, de modo que, cuando éste funciona, el líquido venenoso es depositado en la herida que produce el aguijón. En el caso de la abeja reina, el aguijón es curvo; por el contrario, como ya hablamos en el artículo sobre los Tipos de abejas, los zánganos carecen de aguijón para que no puedan defenderse cuando llega la hora de su sacrificio. 23  La obrera tiene un aguijón arponado que al clavarse se desprende del cuerpo de la abeja, junto al resto del aparato venenoso, que sigue inyectando el veneno.  La reina tiene el aguijón liso, es más largo y curvado que el de la obrera, y lo usa para combatir entre ellas.  Los zánganos carecen de aguijón, ya que en realidad es una modificación del órgano ovopositor, y por tanto puramente femenino. MANEJO GENERAL DE UN APIARIO MODERNA: Un apiario, también conocido como colmenar, es el lugar donde se encuentran el conjunto de colmenas que pertenecen a un apicultor. Tradicionalmente los apicultores, también conocidos como colmeneros, pagaban el alquiler de las tierras donde se ubicaban sus colmenas con miel. Sin embrago actualmente son los agricultores los que proporcionan los lugares para la ubicación de los colmenares ya que estos son beneficiosos para el aumento de sus cosechas al favorecer la polinización, y los granjeros 24 que necesitan muchas colmenas, en ocasiones, incluso pagan por ellas. Es de vital importancia contar con información actualizada. La ciencia y la tecnología constantemente introducen cambios en la forma en que se desarrolla un apiario. Cada uno de estos cambios lleva a mejorar los rendimientos. Es por ello, que las modalidades de cría y manejo actuales distan mucho de las que se utilizaban hace diez años. Una colmena es el lugar donde habita una colonia o familia de abejas. El conocimiento que tenemos de la vida de las abejas ha sido posible gracias al desarrollo de una colmena técnica. Existen diferentes tipos de colmenas modernas. El tipo de colmena más usada es conocida como la colmena tipo Jumbo y Langstroth. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL APIARIO PRIMARIO Y SECUNDARIO: PRIMARIO  Ubicación: Se toman en cuenta dos factores, la comodidad de las abejas y la conveniencia del apicultor pero ambas tienen límites dependiendo de la raza de abejas a explotar. 25 Los requerimientos generales de ubicación son: 1. Fácil Acceso: Debido al movimiento de entrada y salida de cajas llenas o vacías se recomienda un lugar en donde pueda entrar algún tipo de trasporte. 2. Ubicar Apiarios a 200 metros de Casas, Caminos, Carreteras: Esto evitará a futuro posibles ataques a animales y humanos. 3. Flora Apícola Abundante: Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores obtienen el néctar que luego convierten en miel y el polen que sirve para alimentar a las larvas; también en ellas encuentran las resinas que convierten en propóleos para tapar las grietas de la colmena. Se debe considerar que la planta más pequeña en tamaño puede ser muy buena productora de polen o néctar, esto nos indica que en apicultura todas las plantas son importantes a excepción de algunas plantas venenosas que en muy raros casos se encuentran. También es importante conocer que plantas del entorno del apiario son melíferas y en que fechas entran en floración; para esto, se recomienda registrar las mismas en un calendario. Los datos del calendario apícola son de mucho apoyo en los años subsiguientes. 4. Fuente de Agua Limpia: Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que emplean para regular la temperatura interna de la colmena en el verano y para consumo como agua de bebida. Cada colmena necesita de 1 a 2 botellas de agua por día. 5. El Terreno: Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha humedad, ni vientos fuertes, aunque la acción del viento se puede contrarrestar con la instalación de barreras vivas. 6. Equipo de Protección: En lo que se refiere a protección, se menciona el equipo convencional del mercado apícola y cual se puede fabricar en casa: Overol, guantes, careta o velo, botas y ahumador. 26  Localización: Los Apiarios se suelen colocar, como es lógico, en lugares próximos a zonas con abundancia de flora apícola, bien sean terrenos cultivables o zonas silvestres, lo que determinará el tipo de miel que se obtendrá. Además debe estar protegido del viento y frío extremos y existir alguna fuente de agua al alcance de las abejas, y se debe buscar que sea accesible al tráfico de camiones y retirado de núcleos de población humana. Por lo tanto, la localización consiste en identificar el lugar ideal para la implementación del proyecto, se debe tomar en cuenta algunos elementos importantes que darán soporte a la decisión del lugar específico del apiario. La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la macrolocalización donde se elige la región o zona más atractiva para el proyecto y el de la microlocalización, que determina el lugar específico donde se instalará el Apiario "Apícola lo Nuestro”  Tamaño: Dependiendo de la flora apícola disponible en una zona determinada, el número máximo de colmenas que pueden colocarse en un apiario puede variar. Si se colocan demasiadas colmenas juntas, estas pueden competir unas con otras por la obtención de los recursos existentes, lo que puede llegar a agotar las fuentes de néctar y polen disponibles, incrementar la transmisión de enfermedades y provocar la aparición del pillaje. El tamaño del colmenar también depende del tipo o raza de las abejas, ya que algunas especies de abejas pueden volar más lejos que otras. Una regla práctica es no tener más de 25-40 colmenas en un asentamiento permanente, sin embargo los apicultores trashumantes pueden colocar varios cientos de colmenas, temporalmente, en un mismo lugar con buenos recursos de néctar. 27 SECUNDARIO  Instalaciones: La elección de la zona donde el apicultor instalará su apiario es una decisión muy importante ya que influirá sobre el desarrollo, sanidad y producción de sus colmenas. Los factores fundamentales a considerar, de acuerdo con el producto principal que desea obtener del colmenar, son la cantidad y la calidad de la flora: una zona ideal para la producción de miel puede no serlo para la producción de polen o material vivo. Un lugar adecuado para la instalación de un emprendimiento apícola es aquel que no depende de una población vegetal única, sino que posee variadas ofertas de néctar y polen capaces de proporcionar recursos abundantes, que superen las necesidades de la colonia y permitan la producción de excedentes. No existe un sistema preciso para dar con estas zonas adecuadas donde emplazar el apiario. Solo la experiencia que brinda la explotación de una zona es la que va a permitir la mejor elección. Por ello, el primer paso para definir el lugar de sus colmenas consiste en conocer la flora melífera del lugar y elaborar el calendario de floraciones de acuerdo con la misma, para lo cual el emprendedor apícola puede consultar con productores de la zona (aunque no sean apicultores), y con asociaciones de apicultores e INTA de la zona. Las instalaciones, dado que en casi todo el territorio nacional ya se encuentra la abeja africanizada y han comenzado a darse problemas serios con ataques y muerte de animales y personas, nos vemos obligados a tomar medidas que hasta hace unos años no eran necesarias, tales como instalar o reubicar nuestros apiarios en zonas que ofrezcan el máximo de seguridad, tanto para nosotros como para terceras personas y animales. 28 Al colocar nuestros apiarios, los principales factores a tener en cuenta son: - Ubicar el apiario cerca de donde exista abundancia de flores, ya que de ellas depende la producción de miel y polen. Las abejas dominan una zona de 2 a 3 Km. sin embargo cuanto más cerca se encuentren de las flores será más rápido el transporte de néctar y gastarán menos energía. El resultado será un rendimiento mayor. - La colmena se orientará de manera que el sol dé en la piquera cuanto antes, porque ello incentivará a las abejas a empezar a trabajar más temprano. - Cada colmena se colocará en bases individuales que pueden ser de cemento, piedras, etc. - Evitar lugares húmedos, y si es una región de mucho calor, ubicar las colmenas en áreas sombreadas, pero sin ser sombra cerrada. - El lugar donde se coloquen las colmenas debe estar limpio para evitar que se alojen hormigas u otros enemigos de las abejas. La colmena se coloca sobre una base resistente que tenga una altura mínima de 20 cm. del suelo. - El agua es vital ya que las abejas acarrean grandes cantidades de este líquido. Por eso es importante que exista agua corriendo y potable en un radio no mayor de 200 m del apiario. Aguas estancadas y contaminadas son focos de enfermedades. - El apiario debe situarse en un lugar nivelado y seco, donde se pueda transitar libremente por detrás de las colmenas para realizar las diferentes actividades de manejo. - Proteger el apiario de vientos fríos y fuertes con la instalación de arbustos o barreras naturales que formen cercas vivas. 29 INSTALACIONES (CASA APIARIA): Se considera apiario al conjunto de dos o más colmenas, hasta un máximo de treinta en un mismo lugar y en un área de recolección de hasta tres Km cuadrados. Se pueden tener más colmenas pero la competencia por la recolección de polen y néctar sería muy alta y la producción por colmena decaería. Habiendo adquirido lo necesario para manejar un apiario, resta únicamente su instalación y se deben considerar los siguientes factores: a) Cajas para Colmenas: Se hará énfasis en la colmena por ser ésta la más difundida en el ámbito internacional. b) Partes de la Colmena Moderna:  Base, puente o piso: En el piso descansa el cuerpo de las colmenas  Cámara de cría: Va colocada encima del piso y en ella se mantiene la cría y la reina, es la primer caja de abajo hacia arriba.  Excluidor de reina: Va colocado encima de la cámara de cría, este evita que la reina suba a las alzas de producción a ovopositor.  Cámara o alza para miel: Son una o dos y van colocadas encima de la cámara de cría, una sobre otra, son del mismo tamaño de la cámara de cría y contienen diez marcos cada una. 30  Piquera: Es la entrada de las abejas a la colmena, es una pequeña rampa que sirve de pista de aterrizaje de las abejas y sobresale al frente de la colmena.  Cuadros, Marcos o Bastidores: En estos las abejas construyen los panales, deben ser movibles e independientes.  Entretapa: Es una cubierta impermeable, va colocada encima de la ultima alza, puede ser de plástico.  Tapa: Es el techo de la colmena, de preferencia debe llevar una lámina de zinc para evitar la entrada de agua de lluvia en la colmena c) Disposición o Diseño Organizativo de las Colmenas: Para saber que disposición tomar es necesario tomar en cuenta la topografía del terreno y también la conveniencia o gusto del apicultor. Hay tres maneras de disponer las colmenas: Circular, en grupos y en línea. d) La Distancia Entre Colmenas: Para la abeja se considera viable una distancia de dos metros como mínimo. 31 e) Los Bancos o Burritos: Cada colmena debe permanecer sobre un banco, soporte o burrito para evitar la humedad del suelo en la cámara de cría y la entrada de algunos animales. La altura mínima permitida es de 50 centímetros. Existe una diversidad de tipos de bancos pero la selección de uno depende exclusivamente del apicultor y sus necesidades. En las siguientes imágenes se muestran varios tipos de bancos que se pueden usar. f) Banco de Bloques: Este banco se recomienda para lugares en donde hay problemas de ataque de hormigas ó galgas. LA COLMENA MODERNA, CARACTERÍSTICAS, ACCESORIOS, MATERIALES Y EQUIPOS APÍCOLAS: La Colmena Y Sus Accesorios: La colmena es el habitáculo artificial que se le proporciona a una colonia de abejas; con las viejas colmenas fijistas, de madera, corcho, juncos, esparto, etc., los accesorios necesarios para su manejo eran muy pocos: el mono, careta y guantes, el ahumador y el cuchillo para cortar la miel, y el cerificador. 32 Para la producción de miel:  Cuchillos desoperculadores.  Extractor de miel: actúa por centrifugación.  Bidones para almacenaje y transporte de miel.  Madurador. Para la producción de polen:  Cazapólenes.  Secadero de polen.  Bidones para envasado y transporten de polen. Y algunos materiales más sofisticados que se emplean para la cría de reinas, o en las producciones de propóleos, jalea real y veneno de abeja. Equipos Apícolas: 1. Mono: Utilizado para evitar las picaduras de las abejas, siendo normalmente de color verde, amarillo y sobre todo blanco, color por el que las abejas no muestran agresividad, no debiendo ser nunca de color, negro, rojo o azul. Algunos apicultores, utilizan una especie de camisa que lleva incorporada la careta, y a veces los guantes y un pantalón aparte. 2. Careta: De malla fina que va separada de la cara por una estructura rígida, impide el acceso de las abejas a la cara y a la cabeza, zonas muy sensibles a las picaduras de las abejas. 3. Guantes: Suelen ser muy largos para ajustarlos a las mangas del mono; algunos apicultores no los usan, sobre todo en determinadas faenas, púes el trabajo sin ellos, es mucho más fácil y cómodo. 4. Calzado: Normalmente se usan botas; sí los calcetines están a la vista, convienen que sean blancos, así como las zapatillas; los tobillos es una zona sensible, que conviene proteger. 33 El manipular las colmenas con mayor o menor protección, es algo que depende mucho de la agresividad de las abejas, estando ésta influenciada por:  Características genéticas de las abejas.  Condiciones meteorológicas del momento.  Abundancia del néctar en el campo.  Provisiones de la colmena.  Manejo del apicultor. Material de Manejo: 1. Ahumador. Es un utensilio productor de humo, constando de un depósito cilíndrico donde se coloca el combustible, pinocha o excrementos secos equinos y bovinos, paja, etc., y un fuelle que provoca una corriente de aire que hace salir el humo por un orificio superior. El humo tiene la característica de apaciguar a las abejas, al hacerlas comer miel hasta sufrir indigestión, no debiendo abusar de él, ni éste debe estar excesivamente caliente. Cuando se procede a abrir una colmena se le da un poco de humo por la piquera, se esperan unos segundos, y se destapa para su manejo; posteriormente, dependiendo del estado de las abejas, se les puede dar más humo o menos directamente sobre los cuadros. 2. Espátulas. Son de diversos tipos, son metálicas, y se utilizan para separar los cuadros que se encuentran pegados unos con otros con propóleo, y así pueden sacarse de la colmena. 3. Cepillos. Son tan largos como para abarcar la anchura del cuadro, teniendo una o dos filas de cerdas, éstas son largas y normalmente de fibra de nylón, utilizándose para limpiar los cuadros de abejas. 4. Equipo para Marcar Reinas. Consta de un cazareinas, y un juego de cinco colores, uno por cada año. 34 5. Equipo para Marcar Colmenas. Normalmente se utiliza un soporte de hierro sobre el que se colocan los números y letras correspondientes, calentándose al rojo con un soplete incorporado, o bien en el fuego, y se marcan sobre la madera de la colmena. 6. Láminas de Cera. Son unas láminas de unas dimensiones determinadas, y que encajan en los cuadros de la colmena, llevando en relieve un dibujo de las celdillas, para facilitar el trabajo de las abejas, las cuales constituirán los panales sobre ellas. 7. Equipo para Pegar Láminas. Las láminas de cera deben quedar bien sujetas a los alambres del cuadro para que el futuro panal, tenga consistencia; para ello se utilizan una serie de utensilios, cuyo fin es hacer que se caliente la cera que está en contacto con el alambre, para que se haga blanda, y así el alambre se incorpore a la lámina, que una vez fría quedará perfectamente soldada. Hay dos Sistemas:  Uno en el que se hace pasar una espuela por la lámina, justo en el lugar donde va el alambre; esta espuela se calienta mediante una pequeña resistencia eléctrica incorporada, espuelas eléctricas, o bien manteniéndola sumergida en agua caliente.  El otro sistema, se basa en hacer pasar una corriente eléctrica a través de los alambres del cuadro, los cuales al calentarse se pegan a la lámina de cera colocada encima de los mismos. Este último sistema es muy rápido, pero requiere que la lámina esté bien ajustada a los alambres, que la corriente sea de pequeño voltaje, 12 o 24 voltios, y que se controle el tiempo que se hace pasar, ya que sí nos descuidamos, el calentamiento de los alambres será más intenso, y romperá la lámina de cera limpiamente, actuando como cuchillos. 35 Otros Materiales:  Alimentadores. Se utilizan para suministrar alimentos a las abejas, sobre todo en forma de jarabe; los hay de muchos tipos, pero en general todos se basan en un recipiente donde se coloca el alimento de donde lo toman las abejas poco a poco. Un buen alimentador es el que para su llenado, no sea necesario molestar mucho a la colmena, y que ceda poco a poco el jarabe, no produciendo derrames que podrían favorecer el pillaje.  Accesorios para Fijación de Colmenas. Hay diversos tipos. Su fin es inmovilizar las distintas partes de que consta una colmena, a la hora de su traslado de lugar, trashumancia.  Material para cría de reinas. Son diversos utensilios los que se emplean, la mayoría de ellos también para la obtención de jalea real. Enumeraremos algunos como, la lupa, aguja para trasvase de larvas, cúpulas de material plástico, jaulitas para transporte de reinas, etc.  Rejillas para Recolección de Propóleos. Son unas rejillas de plástico que se colocan encima de los cuadros, como tapadera de la colmena; las abejas las propolizan. Para separar el propóleo de la rejilla, se introduce ésta en un congelador, soltando el propóleo congelado al flexionarla.  Recolector de Veneno. Se trata de una placa de vidrio por encima de la cual pasan unos alambres conductores de cobre, por los que se hace pasar una corriente eléctrica. Se coloca en la piquera, de modo que cuando las abejas van a entrar tocan los alambres que les produce una pequeña descarga eléctrica que les hace soltar el veneno sobre la placa de vidrio; no se les desprende el aguijón con ello, pero se ponen muy agresivas. 36 CONCLUSIÓN El apiario. Es el grupo de colmenas dispuesto en determinado terreno por un apicultor. El sitio escogido para el apiario debe presentar condiciones de comodidad y seguridad tanto para el apicultor y la comunidad como para el bienestar de las abejas. Es conveniente ubicarlo donde exista abundante vegetación néctar-polinífera, ya que de esta depende la alimentación de las abejas, así como la producción de miel y polen. El apiario debe situarse al este y a 200 metros de distancia de viviendas, vías públicas y animales encerrados o amarrados. En algunas entidades será necesario obtener un permiso para la posición de los apiarios. Las colmena es el elemento principal, es la nueva casa donde se confinará a la colonia de abejas que puede provenir de un enjambre natural, de una colonia o colmena rústica, o de un núcleo o paquete de abejas que se compran a otros apicultores. 37 BIBLIOGRAFÍA  ALMEIDA, Teodoro (2000), Recreación filosófica o Diálogo sobre la Filosofía natural: Madrid: p. 177, consultado el 3 de febrero de 2014.  CASTRO, RONEY. 2001. INSTALACIÓN Y MANEJO DE UN APIARIO. (Monografía). Honduras. IPSE. 22 Pág.  www.infoagro.com/agricultura_ecologica/apicultura.asp 38 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ – SOSA – BARINAS PROFESORA: YESIKA LA CRUZ BACHILLERES: GÓMEZ ROSA C.I. 21.145.049 PEROZA CARMEN C.I. 23.037.083 TORRES FRAYN C.I. 18.907.245 SECCIÓN “01” VII SEMESTRE CIUDAD DE NUTRIAS, OCTUBRE DE 2013 39 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA AVICULTURA EN VENEZUELA, LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO: Desde hace tres años, la producción avícola de Venezuela se encuentra en constante crecimiento, lo que ha permitido que este sector abastezca a un importante porcentaje de la demanda interna e incluso se plantee la opción de exportar carne de ave y huevos. El punto de vista del consumidor nacional, se encuentra en franco crecimiento, tanto en el rubro pollo beneficiado como en huevos para consumo humano. Esto se debe, principalmente, al aumento del poder adquisitivo de la población; al desplazamiento estacional hacia el pollo del consumo de otras fuentes cárnicas y a la eficiente red de conservación y distribución que abarca todo el territorio. Es por eso que los productos aviares, constituyen la principal fuente proteínica de origen animal de los venezolanos, así lo certifica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuyas cifras (publicadas a mediados del 2007) reflejan un consumo diario de alimento animal y vegetal, en parámetros muy altos. En Venezuela, la cría de aves ha intensificado cada vez más sus sistemas de producción con el propósito de aumentar la producción en un menor espacio ocupado y menor costo, no obstante, también se han intensificado factores adversos para el bienestar animal y el medio ambiente como el aumento de la densidad de aves por galpón, sistemas de producción multi-edades, disminución de períodos de descanso entre lotes, zonas de altísima concentración avícola con localización de instalaciones de diferentes rubros de producción sin guardar las mínimas medidas de distancias bioseguras, aumento de desechos como cama usada y mortalidad con métodos inadecuados de disposición de las mismas, entre otros. 40 Según el INE, 2009 el producto de la canasta alimenticia con mayor consumo por persona lo constituye la carne de pollo con 78.66 g/día (28.71 k. per cápita), seguido de la harina de maíz con 78.09 g/día (28.5 k. per cápita); aunado al consumo de huevos y otros productos avícolas, lo que significa que la avicultura nacional continúa siendo quien aporta el mayor porcentaje de la proteína de origen animal que consume el venezolano. Situaciones desfavorables en las aves, como las mencionadas anteriormente, predisponen un estado de estrés en estos animales haciéndolos susceptibles, a la vez que facilita la entrada de agentes infecciosos patógenos que pudieran permanecer circulando en las parvadas, derivando en la presentación de enfermedades y poniendo en riesgo el retorno del capital invertido. Bajo este escenario un programa de bioseguridad bien estructurado y evaluación estricta del cumplimiento de todas las medidas y estrategias planificadas, se hace necesario. La Industria avícola nacional ha experimentado un crecimiento importante en cada uno de los diferentes segmentos que la componen, incluyendo granjas, incubadoras, plantas beneficiadoras procesadoras y plantas de alimentos, y se mantiene como una de las más dinámicas hoy en día. Este aditamento es el resultado del aumento en la demanda de productos avícolas con índole mundial, que gracias a la globalización de la información se adoptan los procesos de cambios en la economía y diversificación de los mercados, con gran demanda de una alta inversión financiera y continuos esfuerzos individuales y en conjunto. Situación Para Productores y Procesadores: Desde la óptica de la cadena productiva, efectivamente este sector aporta el 60% de la proteína de origen animal que se produce en el país, y en ese sentido se cerró el 2007 con un promedio mensual de 72 mil TM de 41 carne de pollo y 850 mil cajas de huevos para consumo humano, de 360 unidades cada una. De igual forma, la avicultura venezolana representa el 29 % del Producto Interno Bruto Agrícola Nacional. Genera alrededor de 430 mil empleos directos e indirectos, y a propiciado la creación de más de diez mil micro empresas, cooperativas, pequeñas y medianas industrias asociadas y prestatarias de servicios, entre las que se encuentran las cuadrillas de descarga de aves; las cuadrillas de vacunadores; los transportistas de animales vivos, de alimentos balanceados, de cereales forrajeros, de productos refrigerados; los distribuidores de aves beneficiadas y huevos de consumo humano. La avicultura con visión de cadena productiva, está organizada en Venezuela hace más de 50 años, y a la par de su crecimiento volumétrico, lo ha hecho en adelantos tecnológicos para la cría de aves y para el procesamiento, conservación y comercialización de productos. Estas características colocan a nuestro país en niveles aceptables de competitividad en materia de insumos al resto de los países latinoamericanos con producción excedente para la exportación. Particularmente, y a manera de ejemplo, en el año 1986 el Estado venezolano por intermediación de su Servicio Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), estableció para el pollo beneficiado, la “NORMA COVENIN 2343” que contempla de manera obligatoria los criterios de calidad para procesar dicho producto que, a todo evento, se adapta al estándar internacional de procesamiento. En cuanto a los precios, se debe considerar la intervención del Ejecutivo Nacional en la determinación de los precios máximos de venta al público, asumiendo una actitud reguladora de los mecanismos de comercialización. Actualmente los avicultores venezolanos expenden sus productos bajo un sistema de regulación, establecido Según Gaceta Oficial Nº 37718, que hace que se produzca con valores que no son suficientes para 42 cubrir sus costos de producción. Por lo tanto, los precios funcionan disociados de la oferta y la demanda del mercado, influyendo en el control de la productividad y de la demanda dentro de este sector. La avicultura termina aceptando la imposición de precios y no tiene posibilidad de obtener ganancias supra competitivas por la comercialización de sus productos. Expansión Nacional: Actualmente en Venezuela la distribución de la producción avícola se encuentra repartida en 20% para la región occidental, 60% para la central, 18% en el oriente y 2% distribuidos en el resto del país. Uno de los estados del país con mayor crecimiento es Táchira, el cual cuenta con 115 granjas para la cría de pollo que producen 2.300.000 kilos de carne mensuales. Estas granjas cuentan con tecnología para el engorde de las aves, logrando que alcancen un peso de 2,75 kilos en 38 días. De igual manera, Táchira cuenta con 45 granjas productoras de huevos que generan tres millones de cajas por mes; diariamente cada una de las granjas obtiene entre 600 mil y 700 mil huevos. La expansión de los niveles de producción de la avicultura los ha convertido en el sector con mayor demanda de alimentos balanceados (ABA) para animales, que son necesarios para el crecimiento, engorde y salud de los pollos con los que se trabajan diariamente. Para 2008, el sector avícola demandó 77% del total de ABA de Venezuela, representando un total de 3.132.360 toneladas métricas de alimento. La avicultura en Venezuela se realiza con un alto nivel de organización gremial, encontrándose que el 76,5% de la existencia nacional de aves se concentra en orden de importancia en cinco estados: Aragua, Carabobo y Zulia (58%), Miranda y Anzoátegui (42.1%). Los desarrollos avícolas se encuentran localizados en los alrededores de los grandes centros urbanos. 43 En la actualidad, el sector avícola, mantiene una inversión anual del orden de los 65 mil millones de bolívares. La avicultura es una solución viable a los problemas alimenticios de las grandes concentraciones humanas, Población Semoviente Avícola Nacional Huevos fértiles 36.100.000 Unidades mensuales Pollitos BB de Engorde 34.300.000 Mensuales en rotación ** Gallinas Abuelas 105.000 Progenitoras Gallinas Reproductoras 3.300.000 Semovientes Ponedoras y Pollonas 19.000.000 Semovientes Pavitos de Engorde 1.200.000 Año Pavas Reproductoras 14.000 Semovientes Patos 3.000 Semovientes Avestruces 1.200 Semovientes Codornices 46.800 Semovientes equivalente a una población de 51,3 millones de aves. Comercialización de Gallinas Ponedoras: Durante los últimos 30 años el sector avícola se ha identificado por ser el de producción ganadera más tecnificado. El elevado número de aves alojadas en cada nave, en cada gallinero, exige un manejo optimizado del conjunto de la población animal y jamás individualizado como ocurre en otras especies. Como cualquier productor, el objetivo de todo avicultor es de obtener buenos ingresos en su explotación .Para ello su negocio debe ser rentable y sufragar, parcial o totalmente los gastos de su familia, amortizar inversiones y obtener ganancia. La Comercialización de Huevos: La producción de huevos no queda exenta de este crecimiento al alcanzar para el primer semestre de 2009 un total de 5.218.756 de cajas de 30 docenas. Según los números de FENAVI, se espera que para el cierre del año se cuente con 4.096.162.685 unidades de huevos y un consumo per cápita de 144,31 huevos. Dichas cifras deberían elevarse hasta 4.751.497.531 unidades anuales de producción y un consumo de 153,19 por persona para 2015. 44 Este sector ha presentado un panorama positivo en los últimos 30 años, donde se han beneficiado y crecido todos los eslabones de la cadena de producción. Durante estas tres décadas, la avicultura en Venezuela se transformó de una avicultura de corral en una altamente tecnificada, que ha permitido a los empresarios del sector abastecer la demanda interna de la nación y estar presentes en hipermercados, cadenas de supermercados, cadenas de comida rápida, restaurantes e inclusive en los mercados populares de todo el país. A pesar de que el Estado importa las aves que son vendidas en PDVAL y MERCAL, Fenavi logró establecer una negociación para la venta 10.000 toneladas de carne aviar a PDVAL; asimismo, se está programando la venta de otras 10.000 toneladas más. Problemática Del Sector Avícola: Dificultades en el manejo del factor ambiental y climático, aunado a los de producción y sanitario. Las enfermedades de las explotaciones intensivas siguen siendo limitantes y de gran impacto en el sector. Alta dependencia (80%) de materia prima importada para la producción de alimentos concentrados. Altos costos de producción y procesamiento de aves y huevos de consumo, lo cual impiden competir eficientemente en los mercados de exportación. Importancia de la Avicultura Productora de huevo: En el 2012 participó con 3.8% de la producción mundial, después de China (37.4%), Estados Unidos (8.5%), India (5.3%) y Japón (3.9 por ciento). En el 2012, México produjo 2.4 millones de toneladas con valor de 44,177 millones de pesos, siendo el estado de Jalisco el primer productor con participación de (55%), seguido por Puebla (15%), Sonora (8%), la región de 45 La Laguna (5%) y Yucatán (4 por ciento). La avicultura nacional constituye una actividad económica de gran importancia. En el 2012 aportó 0.77% del PIB total, 19.7% del PIB agropecuario y 40.9% del PIB pecuario. En la producción pecuaria la avicultura representa 63% del valor de la producción; la producción de pollo aporta 34.6%, la de huevo 27.9% y 0.10% la de pavo. Esta actividad económica es una importante generadora de empleos, dado que al cierre del 2012 generó 1,188 miles de empleos directos e indirectos. La comercialización del huevo para consumo humano se realiza de tres maneras: 80% se comercializa a granel en los mercados tradicionales y centrales de abasto, 14% en tiendas de autoservicio en envases cerrados y 6% restante se destina al uso industrial. COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE PRODUCTOS AVÍCOLAS: La industria avícola contribuye con alrededor del 61% de la proteína de origen animal consumida por los venezolanos. El consumo de carne de pollo se sitúa alrededor de 112 g de proteína al día, más del doble de la segundo de la lista, la ternera. Para ampliar los mercados, los avicultores venezolanos quieren aumentar la oferta de carne de pollo a la cadena gubernamental, que es responsable de la oferta de una gran cantidad de alimentos en este país. Según FENAVI, el sector privado oferta entre unas 7.000 y unas 8.000 toneladas de pollo al mes a las cadenas gubernamentales y tiene planes para ampliar el volumen disponible hasta unas 25.000 toneladas al mes, lo que permitiría un aumento del 12 por ciento en la producción de pollo de 2011 pero, para conseguir éste objetivo, necesita la cooperación del Gobierno. 46 La escasez de vacuno registrada en 2009 y 2010 continuará fortaleciendo la demanda de pollo. Entre el 80 y el 90% de la carne de ave producida en Venezuela se compra como producto fresco por las familias. El resto se destina al sector de procesamiento para producir jamones, salchichas, nuggets congelados y otros productos. Cuadro 3. Consumo Per Cápita Anual de Productos Avícolas en Venezuela Año Pollo Kg/per Cápita/Año Huevo Unidades/per Cápita/Año 1993 16,77 107,29 1994 17,00 90,84 1995 18,78 109,06 1996 19,99 120,64 1997 20,21 108,65 1998 20,75 102,84 1999 21,17 95,50 2000 24,20 98,50 2001 27,10 111,04 2002 30,32 130,98 2003 23,46 116,13 2004 29,00 112,00 2005 30,00 130,00 2006 31,00 135,00 2007 33,50 140,00 2008 38,50 153,00 2009 40,10 161,00 2010 41,00 164,00 Fuente: FENAVI El creciente aumento del consumo per cápita de carne de aves y huevos, nos indican la existencia de un potencial aumento de la producción 47 que exige la creación e innovación de dinámicos canales de comercialización y la puesta en práctica de una tecnología mejorada de manejo. Si se perfeccionan las técnicas de procesamiento, los servicios, la calidad y sanidad de estos productos, aumentará racionalmente la producción y consumo de huevos y carne de aves, sin que esto represente un alza en el costo de los mismos. Se trata, entonces, de no aplicar medidas simplistas y acomodaticias en los precios a nivel de productor o consumidor, sino que mediante la intervención de la ciencia y la tecnología se logre un producto más eficiente, donde la aplicación de las leyes económicas de las producciones a gran escala sea una constante. De ésta manera, se pueden producir mayores cantidades de carnes y huevos, sin que se tenga necesariamente que realizar cambios violentos en la fijación de precios a granjeros o consumidores. La correcta manipulación de los huevos a consumo directo, contempla los aspectos de producción, recolección, empaque, transporte y comercialización a objeto de que lleguen al consumidor en un estado tal, que el grado de deterioro de la calidad inicial (grado de frescura) y sus características organolépticas y valor nutritivo, sea lo menos posible. Además de las implicaciones higiénico-sanitario y de la falta de uniformidad de los productos avícolas que se comercializan, uno de los puntos que más nos concierne investigar, es el relacionado con la baja rentabilidad que presenta hoy la industria avícola en ésta etapa de la producción como consecuencia de la subutilización de la capacidad instalada de los mataderos y otras dependencias del procesamiento comercialización. Consumo Mundial: Los elevados precios de los granos han desacelerado el crecimiento de la avicultura. En los últimos 10 años, la producción de carne de ave se 48 incremento 3.5% anual en promedio, tasa superior a la alcanzada por las carnes de bovino y cerdo (0.8 y 1.7%, respectivamente). Sin embargo, el pronóstico más reciente del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) indica que la producción mundial de carne de ave para el 2012 aumentará sólo 2.2%, al ubicarse en 82.2 millones de toneladas. No obstante, el resurgimiento de la influenza aviar en Asia podría modificar la previsión de producción. Por otra parte, se prevé que el consumo mundial de carne de ave alcance 81.3 millones de toneladas, nivel 2.1% superior al registrado en el 2011. Este crecimiento se ubica por debajo del observado en los últimos 10 años, con una tasa media anual de crecimiento de 3.8 por ciento. Entre los factores que explican el menor incremento en el consumo de este cárnico se encuentra el crecimiento de los precios internacionales. En tanto, la relación inventario a consumo proyectada para el 2012 es la más baja en los últimos 11 años al situarse en 0.01 por ciento. Es decir, hoy en día, el sector avícola mundial se encuentra altamente sensible a cualquier cambio en producción. Por lo anterior, el comportamiento del mercado se encuentra íntimamente ligado a la evolución y noticias referentes a los brotes de enfermedades en Asia y a las condiciones del clima, particularmente, en la producción de granos para la alimentación de la parvada. Debido a lo anterior, es posible prever que los precios internacionales de carne de ave se mantengan altos durante el 2012, aspecto que podría reactivar la oferta de éste commodity y, con ello, ajustar las condiciones del mercado. En el caso de México, la perspectiva de producción para el 2012 es de 2.8 millones de toneladas, es decir, 2.2% superior que en el 2011, crecimiento por debajo de la tendencia de los últimos 10 años (tasa media anual de 3.6%). 49 Cabe mencionar que la demanda de éste país se abastece en más de 80.0% de la oferta nacional, aspecto que favorecerá al mercado interno. Sin embargo, es preciso estar atento a la dinámica de los precios internacionales de los granos, factor que podría limitar la rentabilidad de las granjas mexicanas y modificar las condiciones de la oferta nacional de la avicultura. ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN DE LAS GRANJAS AVÍCOLAS EN VENEZUELA: 1. OVOMAR, C.A. Empresa clasificadora, procesadora y distribuidora de huevos en Venezuela, que utiliza tecnología norteamericana y danesa y tiene como función principal satisfacer las necesidades del cliente, brindándole una gama de productos, que contribuyen al buen desarrollo de futuras generaciones más sanas y vigorosas. Es la empresa líder en el mercado, orientada al avance tecnológico, que día tras día brinda productos de la más alta calidad y frescura que premia a las familias venezolanas cubriendo sus necesidades alimenticias a bajo costo. Además es la planta más grande en su género en América Latina.  Ubicación: Avenida 2, Zona Industrial Santa Cruz. - Maracay - Aragua – Venezuela.  Teléfono(s): +58 (0243) 2618404 al 08 / (0414) 0494477 al 80 2. AVÍCOLA GRAN SASSO, C.A. Venta al mayor y al detal de aves beneficiadas, también tenemos el pollo despresado en pechuga, muslo, alas, cuello, filetes de pechuga, huevos; patas y cabezas. Empresa constituida en el año 1979, posee una sólida experiencia en el beneficio de aves de corral, obteniendo pollos y gallinas de la más alta calidad. La empresa cuenta con 100 trabajadores 50 altamente calificados. Contamos con granjas propias para la cría y engorde del pollo (Agropecuaria Adriática 3000 C.A., Agropecuaria Collerente C.A. y Granja Montorio C.A.), además posee asociaciones estratégicas con otras granjas.  Ubicación: San Antonio de los Altos, Carretera El Amarillo - San Antonio De Los Altos - Miranda – Venezuela.  Teléfono(s): +58 (0212) 3735869 / (0212) 3720084 / Fax: (0212) 3732091 3. ORGANIZACIÓN EL TUNAL - HUEVOS EL TUNAL El Tunal produce huevos frescos de excelente calidad, los cuales se comercializan en todo el territorio nacional. La frescura y calidad de los huevos de El Tunal están plenamente garantizadas por la creciente rotación y normas de calidad que existen en todo el proceso productivo y de comercialización, permanentemente monitoreados por un capacitado y preparado equipo de trabajo. La producción avícola de El Tunal está comprendida por granjas con tecnología de punta, cumpliendo con un proceso de automatización progresiva que arroja como resultados la obtención de huevos frescos, en diferentes tamaños, con las medidas sanitarias apropiadas que los hacen aptos para el consumo esmerándose así en ofrecerle al consumidor final un producto de excelencia en una práctica presentación, a un bajo costo y de fácil adquisición en el mercado. Es así como Huevos El Tunal es preferido por muchas personas a nivel nacional, especialmente en Lara donde ocupan un fuerte posicionamiento de mercado, en producción y consumo.  Ubicación: Final Avenida El Cementerio, Vía Caserío Morón, El Tunal. Quíbor - Barquisimeto - Lara – Venezuela  Teléfono(s): +58 (253) 4911001 51 4. DISTRIBUIDORA EL GUANCHECA Distribuidora de alimentos, huevos el guanche, jugos y confitería, además de otros productos como bandejas térmicas y papel de aluminio.  Ubicación: Carretera Nacional, Altagracia - San Rafael, Galpón No. 4, Sector la Redoma. - Altagracia de Orituco - Guárico – Venezuela.  Teléfono(s): +58 (238) 3341853 5. AGROPECUARIA CUATRO PROPOSITOS Compra venta de gallinas ponedoras.  Ubicación: Agropecuaria Eddy Ruth, Carache. Tinaquillo - Cojedes. Venezuela.  Teléfono(s): +58 (0424) 4151326 / (0241) 8713551 6. AGRO AVÍCOLA CHIRICA, C.A. Empresa venezolana dedicada a la comercialización al mayor y detal de pollitos BB, herbicidas, productos para animales, mascotas, implementos agrícolas para el campo y cría en general. Servicio y productos para medicina veterinaria al mayor y detal. Los mejores precios del mercado a nivel de agropecuarias.  Ubicación: Avenida Manuel Piar, Local Chirica, Sector Nueva Chirica - San Félix - Bolívar – Venezuela.  Teléfono(s): +58 (286) 9343368 7. AVÍCOLA MAUHAD (HUEVOS AL MAYOR) Empresa venezolana dedicada a la venta de huevos de gallina al mayor y detal, siempre frescos de la granja al consumidor. Somos productores de alta calidad en el Estado Lara.  Ubicación: Carretera vía Bobare - Barquisimeto - Lara – Venezuela.  Teléfono(s): +58 (424) 5645031 52 INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL: El sector avícola se enfrenta a un problema grave con los precios controlados ya que compromete los márgenes de beneficio. Sin embargo, los bajos precios al consumidor en productos avícolas han ayudado a fortalecer la demanda de pollo. El Gobierno continúa desempeñando un papel activo como proveedor e importador de productos avícolas a través de las cadenas de distribución de alimentos del Estado, Mercal y PDVAL. Los productos avícolas que el Gobierno ofrece a través de las cadenas de distribución gubernamentales tienen precios controlados aún más bajos que los de los puntos de venta. El sector avícola es fuerte y organizado además de estar integrado verticalmente y bien gestionado. Estas características son la clave de un crecimiento de la producción sostenido a pesar de la política de control de precios, que no permite a los productores aumentar el precio de acuerdo con los costes de producción y competir con el incremento de las importaciones de productos avícolas brasileños del Gobierno. El sector avícola venezolano sigue encaminado hacia la modernización de las operaciones y los equipos. Al mismo tiempo, un gran número de comerciantes locales asiste a los acontecimientos avícolas como la Expo Avícola Internacional de Atlanta para adquirir nuevas tecnologías. Según la FENAVI, el 80% de las granjas nacionales continúa utilizando métodos convencionales en la crianza de pollos y solo el 20 por ciento posee entornos controlados como galpones bioclimáticos que aumentan las tasas de reproducción y crecimiento. Los productores creen que un 50 por ciento más de este tipo de instalaciones aportaría un incremento de, al menos, un 30 por ciento en la producción de carne de pollo. 53 Actualmente, el sector avícola al completo representa el 30 por ciento del PIB agrícola total y alrededor del 48 por ciento de la producción animal. La producción avícola es el componente más importante de la producción agrícola en valor, siendo un 24 por ciento del total. El Gobierno continúa desempeñando un papel activo como proveedor e importador de productos avícolas a través de las redes de distribución de alimentos gubernamentales, Mercal y PDVAL. Precios: Como se ha visto en reportes anteriores, los precios avícolas de venta al por menor como otros productos de la canasta básica se han controlado desde 2003. El Gobierno bolivariano no ha revisado el precio del pollo desde marzo de 2010 y la industria avícola continúa ejerciendo presión en las autoridades para que se revisen los precios del pollo y los productos avícolas porque reclaman que están perdiendo dinero y estos precios no cubren los costes de producción. Los productos avícolas ofertados a través de las redes de distribución gubernamentales, Mercal y PDVAL, tienen precios más baratos que los precios ya controlados. La industria ha estado trabajando en mesas técnicas con diferentes ministerios para facilitarles las estructuras de costes del sector. Mercadeo: El Gobierno ha intentado tapar el hueco en los suministros creado a través de las importaciones reducidas desde Colombia con las importaciones desde Brasil y Argentina. La importación de aves, productos avícolas, huevos o genética se hará directamente a través del Gobierno, dando preferencia a los proveedores sudamericanos. 54 Dentro de la nueva orientación del Estado que promulgó la Constitución de 1999, la agricultura y el desarrollo rural adquirieron un nuevo status normativo a partir de orientaciones constitucionales específicas. Los artículos 305 a 308 definen la orientación de las políticas públicas en materia de agricultura, desarrollo rural y redistribución de la tierra. Los componentes fundamentales de ésta normativa son los siguientes:  La garantía de la seguridad alimentaria, declarando la producción de alimentos de interés nacional, privilegiando la producción agropecuaria interna y exigiendo las medidas necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento, todo ello con base en una agricultura sustentable que debe ser definida en términos ecológicos, económicos y culturales y que constituye la base del desarrollo rural integral.  El desarrollo rural integral, que significa promoción del empleo y el bienestar de la población rural mediante la dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.  La eliminación del latifundio y la ocupación abusiva de tierras públicas gravando las tierras ociosas y rescatando las tierras de vocación agrícola.  La promoción y protección de cooperativas, microempresas y formas asociativas bajo régimen de propiedad colectiva asegurándoles financiamiento, capacitación y asistencia técnica.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.