Daniel Cassany, Tras Las Lineas

March 28, 2018 | Author: Is Ra | Category: Linguistics, Psychology & Cognitive Science, Cognition, Semiotics, Human Communication


Comments



Description

Daniel CassanyTras las líneas Sobre la lecLura eontlCmporánea EDITO/{IAL ANAGRAMA B\RCELO"A l.srr da [/IH'). 'l' l' ~·{,jbi} J"'1 JJi1~·lnf~"(:¡¡J1U'.( (f}{iLJ!t'J,- Cacoda o,,:urlJIíI1lU,l j'!J'üínal tfl/.!1 '111t"VOJ 1 'f'ntllLIJ:J a eso: 1J(Y!JO.i_ ~ "H] lA r:Rn~ 1RO. 2001: 1 ) IFRHl)\ f)J,sciffllk :r¡mL""¡u/'J'T Julio Vi''',1J Jluur:::¡nün d..: .olJh::rro Valcro Leer Yll no d lo que era: 1_ Durarlt(- l.} [nvasjón ~~ nglonorrc<ll11criclI'L) de Irak t.~11 ma ri() dé 200', L" ldeV1,ionc' 11l(),UJW n .' ","1()]}éS de personas rnJ.mttstándn8~ por la ".¡tlle en rodo mundo. La mavorí« dI.: pancil.[(a~ tl.mJ.ba 1\"0 JI /.11 gUtrrrl, pero 01 r;l.t:: dd"clld[m un P,» !J., paz. ,A cui! no, "pun'''l!'()'' ¡é":'1 concuerdo con IlUC'!:l1 ra orinión~ FJ No .c la J.;'UCrTtJ r.s¡:ahJ. en conrra de la i nvasión }' d I'or la pl1< b jmrificlb.•. pero ... ~LÓnlO se sal»: qué 81gnific'A. GUb. una? 2, FI lunes por Ll manan.t leo en mi quiosco In, titulares d¡- la prens"- Respecto (Q Dame! C:JJSdtlY. 20()6 "1 {"[llTOJU"L ,\NAGR,\.\g \ A. 2006 Pedro {k b. Creu, ~ R '• 08U34 B::JrtdoJla I~B.\I, ~4-;39-6236-J Il ('T'lÚ~lfÚ L:gcL: 310.424 ,1 Ub 1..1 rn::~('IIl.t' cdrc.én k., .• 11" ,.•" . ]]:l.::hU. '" _'lO Tl"0I ",.r ronvcnm con lhnnllllkLlr, ( ,lrS¡J, á lo, dcccionc. del dommgo an renoi , lodos los p~n,dos están S¡¡l.j,,;(cchos puesto que -.'illl_'uc:,\(:l.mcnte-' Oh(UVlcrotl buenos rt.~l,luld()", con tt~ tSLlcHstica.s en la mano. En furbol , un holetín dqm n ivn caliric" de tltram lo que P"'<J orro fue }wfllÚ en un p,'n:.,1 LL_ Los rrusrnas dc('l~raclOnL~ dt un político l..~\U';lnj~ro adquiel"en rnat ices l11crdhlt:JneIl(C varbdns ton cada rotill ¡VO. 3. ~llCSUi~ hija navcg« pOI' l nrcmcr cada tarde. Lnrrv lo:'> miles de sirios informati vos, grllpo~ de ()do y foro~ de in lc:- r~,\, hizo ,{Jgllrl/I~ amegos, PL:t"U .. , (córllo sahemu, ql!l' no "L: trata de IJ na secla?, .v si es LH1~\ hil nda r~lUSta?, ¿cnmo pod emos i] ~egL1_-:-1rno~ di,: q ue- nuest ros in rc.locurore, /011 rezlmcnrr qLIJ~tLC~ dicen _'\o:'"d. ~dt" tJ1"::~ wcb podernos tlarno, )' de mol n,,? 4. Redbimo,\ vOJ1It", treinta f) cincuenta correos dcnróni- CM Al dla, de famiJiHl'<, '\{'l1'?,O,'. cnkb~$ y de'<O()'locidos; en varia, lellgl1~L~ y' rcg¡5;lro~, sobre t.cmas variados. Par» r<':~pOll(t('r, en pocos nlil'lllto,<; sal[;Hno~ de un i.iio11);1 <t otro, de la complicidad coloquial cnt n- J.migQ~ ;:¡ LHI ul/el! con ducotl()cicio~, de u..:cnic(smo,<;¡ especializados del «<,hajo a bromas con lamjJjarc.<.. , ¡Y si" cnloquecer' 5, Bll<C() en ¡ "rcnltél un hille n- bara.o I'Ha ir " Londres, t' il¡"l:RO con [1 no por d complejo siHcma de ventanas que se abrel' y xe cierran: me doy d.. ~tlril como cliente, COIHIJ\- de fhu!.ü.1anina- IHuJ~ ¿Qué un tXr¡p1-c nfe?, ¿pil.d,.;\t::r~ II"I'ifa ronuri ,,1 , ', al-1 1·ltP'"~ () (lIJe LV 1)llJ,"'I as<" sjl\ I'ar"r. "1"• escruura carrt l11.1 ~1 .' '1 1, _ Ouizá hava c.~!Jlh,aclo poco l en )111n I'J..'\ e orru nidadcs < ~. -l.: , . l,H, ñob v qui ,;1 cambien usemos las mistnas estrare,gl,as ~U.l cspa . l. iara lct.'_r ir escribir, e-- usaron nuestrox pa<. res ~ . 1 Il"nl,l es q ' l . , I h _ d.1 . I \Xl -irvcn -cro l:~::,l ií claro (PIe' los cli scursos 1" e _~~., (.. ,o;tg ()~ .. ' , 1 I l' " ,~' lo [ele"1'"'' n ha e.mb'J.do, ~, los iara hacer t.Oíi.1~ (I"iLlfIla.i, _1 ~ . I 1\" i I 1 ' 1 . " ~()fiHicul()~, ~l b f{)(ln~\ S(.· 1.1 cn;« o Loe H;S son mue to m,~'" h. _1 ; le arrcíocros dC(lt'ónico~, Llnlbil~n los th~ll'I'~O,~ an evo! u '1 'L0 con )i}Óoru.do, nltl L'LS ntlL'\'~~ [el~n(~lngl~. COl\ e ~~n l,l~ , • _, .. _ hlant4.:~ de dikrL.n[e~ t.:l.Ih uras. <.:(111 L, CxploslOn dc. ~,\ .~"'CStl , t L ,"". ,.' <.·1' l..'llll't'lCa , (tH\ l;-"}u()n .. la dunocr;ló,L ro 'L1ci,,<, tari{as y ("d"", ,,-Ilent) lo, C;llT\PO< oblij',;l\otios que me pide (.'.1 foul\ula.du clecrrónico , inceepreto cOrJ'C( tarnenrc la.\ msrrucc ione, que me suministra el prograrna.; l .uando llego .1 aeropuerto, tramito mi [arjera rk embarque COn la rnáqui na automatjca, bu~{,.o en L~ pantalla inform~{ivJ, mi puerta. ele. 6. Oc compras en el súper. Hay '1",. elegir en I re néctar, concentrado O zumo Je naranja, ~."ogure~ de \ ida corta o larga, salsas con o sin .adi uvos, maí7 tran.o;génlco o ecológico, produ,..TO.'l con o sin gluten. con o sin sal, con mi) o meno; calorías.., .Horror' Hay qUé tLjaj'<~ cn j" kna pcquv fí~ de lo, enva,es y t\e,ciCClI RU' {ccllieísmo" 7, ¡(l'¡(: dolor de C.bL"lj' Veamos si ~'ta ríltlorJ ¡iene rlcero, ,~Tcundano'i o c..~ cOmpil( jble (no lni rncdic:.{áón (:oncr:J: la alerg¡", I., hlrenmsj6r¡ o d dolor m ,,,,,ular. Seg(1l1 el rrospeetü: E,ü' Jludu.llnu'nro l·OJJt1l'fU.' toMO ('?(C'J.j)it:nrl' Asp"rUmo. ras per.ro!UlJ' aft"/tü/'¡,¡ d, .fc,liketoHIiYl/l "",irán nJ "uenlti qu, 1,4do cnmprirnido del mis}'}}1J <'OHÚme '),26' mg D U1l la 11lll1bnrilcilrll r o la prOíLlndl2il(.I()1L de -, ')RGJ - -...-----·--1 Ha cilfTl-lll·1do cantO b lect~lra. que v:~ ni sab(.,.tT\o, lo qué C,o; . -COl110 . ' ,ll~LC[C f or o' 1" l.::'ro cm' ~Julro wn rrale Y libro ~[~. .tl entra..() ~1 la crenciJ. etc."l día hacenlo~ má~ (~.~~ leer en una lcngUA cxnanJera: ¡csro ya l'~ ".} de póqun al ver lo q L1c trajn el caruarcro' . de c. pon!:.'. 11t'lllO" IILWlO\ (lh\oIL'Lo.[. ci. Fsenb.} nUeva. un.1 niño de h esquina y e11 ibro qUé vuicra. ¿CU'á(Ha.un (e:"X(U: tomo notas en mi .n ránea con rodu d pl.-l¡\ nos aproxima. 8jno tJlnoíérl pr¡{eticas '\0..d" ccX[o. según b búsqueda).. TerceTO.} ". todo tipn de:" discursos.) fOfn1a.L Le "" . con b rnaquma enfrente: 1 Iov esta escena Y" '" hisl'Ol'i. Primero.\arrollo de la ". ocaba V.\. o interroganle..).<i ti 70% de la población mundial aprende LLn se~l1ndo idioma.s disnlf.)()C'I los libro~? ¿Son lile tl( j'l. j( ~ uu ..- mos de flllnar.~ll. . ¿Cómo .. ricas (l prt)(t~so~ r. r"puescas a estas pr'l:LI tU<l<.1.cómo disunguimo.. . género~ d<.<:.01110 la~ ílrm. fas pr:ícricas de leer v con..\ en por el dio en que 8é p"I. las: personas C1)t1'\t':'gLJimos que signifiquen lo cnlllt·.. T. Hoy gugtwlt-o -de (.o . la implantación ~ el de.} teclados. rnrcrner hil creado lHJ(. (...e per. .k Ll!\ restauranre brasileño o alemán ~ ce quedo Gl. 1" que denonunarnos brr'a.:ctróni(t).L máquina d" cscnhlr.se .iiet.rnct (con comillas. inicj(}8 dd siglo XXJ. Cómo leemo~ ho\!?. Ca[nbia nueSlra FU.ld y l. í¡. en Jt)B'1: tornaba nOI.\<I.eh (jahle de un:! C'npúosa.\ dicen lo misnio. ha(c.\.\.re:'.e ljUC leer y ~'cribjr no .¡ocul"mlk" Leer exige descodilicu la ]11'("" Y reCUj1N:¡r los ¡mpll{'iw.. p"hhra.llr~lhuo: lF~ que ya no leemos y.¡ .sahu. en la [untilla.lOlluLI. leemos de otro modo' Con pamall.ll'j~l~ veces r¡f:~ba te hoja y empezaba <le nuevo. '1"'- le. Hov [1] ud).) jlrtg:L1nLH desde una perspectiva I'Ji iocultura] Entre ()(L~O~. 111 ~c()m() ila GllnhiaJo nUc8Lra rct:tcjnn~ co~ los dL')clJr...n J. rolc~ de .jddd critica: usar las p. .I\·¡dujLI tamhién lo qlle .? Lncontrar~v.li"n: IHégllnto las dudas P(}f correo elecrron.trio.~ 'veces ".Jo qLJ(' ("d" eomL".U:.'\':~'\ comun¡dL1dt.córT\O cscri11111111.n:' ejercicio) elegilno~ yogu reS con ()me[1 .Ull(lr} lecror... l'e8pLlesta~ ('n el capitulo ~.& cultural.oVo tl la gtJ¿'nJ1 o Por /¡1 ¡.: cnronces jera lo úh irno!--. '"rregia con C!lrnxtor litllJidu. ~ 19lJ n. .lr..arru l~clores están transformando el acro dcmo- ..lria~.11 .¡ la11ml plurdingue }" I.'H varios l(li0J11<lS y C()I1cebj Jos desde O([U. Cuando me equi. Fl )'Ll\UO eJe partid" é.3 qLlt l "'" pi""" nu-.t~ ~t mano.>''jt de kTlg.. escritos I..J. ~h(erisc(). en COJ1S.ntHe...\ de mJllera lná~ coloqui. ca." a un" "ahora..<onas p c. "Xp!OL1 '" Jcctur~ COLltempM'l!lca.}.:nr('. L\.0" la globalJzación y el "1''''lld.a [n~JI ipu 1. t"mhicn c"mblan ["" 'ignificad"" el .lr)('I.l}"~ tercera parte del planeta es hilmguc.1.d.n¡. 1.¡¡j.nerd' pero UHl HI1~ pro.¡ .~ pnrncros lihro .tl en el correo c!curónico'..tJura'i o lo~ .111...d raro o exrraordinario no . [ .Ion sólo U"'".dq1l ¡Len h~bitacione'? Huy [. \0'.. 1\\1gLli..J el papd y la hoja de cuco en /.UHor de.oogkun Lérrnino en Inu.orricnle[ Pero leer en un idioma que [")0 dOrTlín¡¡iI es mas complicado.hura (vulucLon. e íncll1\:o ncccs.'lura Jon ~re(:lll.11u!t.. e" J"r11' //lS /¡'"11.. pedía derenninados en~a)"(). l~e'cuLnlo rodavía cómo e~cl"lhé lJJ10 de .ILia reclaman '''''' ciudadanta que pueda "di vinar la ideol(l~í~l (..jJad ororl.S"hias que en f rancia Himl de Vi!!e es el ayuntamiento y quc !lU .O C. escribe" en ~I [eclJdo y W!locet' b.. Ln segundo 1"1. ". I'Of'1LIe aunque parezca qUl· 1".1. ~(uIlJO podem()~ cOlnprendt~[ Inejor lo tI ue no..)..dera V U" montón de ["'la.l.JI"... prcmln en 1". ~por qu~ ncribitTlo.icolúgicotl.."'J. con lundlHe en la curta ..11" o evitar ser manipulados. Se esurna que cerca [1<. rodea? I ~pCI'C1 dar respuesta a ut:!.. .lllf:' ce esconde: en cHk~ texto: ¿. de arg:ut_ Nt1" comunlcalno~ de 'II\:Hwr~J i n' •.. pél'() f:lmbié" dane cUénla del <lgnilic.1do8? ." y (:lIano~ Gl...labra..:p.' er" sentarse nitre la [".1 de ln'l' ~ '·scrinu. me bajo de la weh los úlrirnos a rucu- 10. PL¡~'ll) que la so<:ÍetI.t'(.. "l1\'ío e<[é [¡bro por Jnrernct al itur-.¡)"b~d' Ilar.k clda 1"..'j(enda elccrrónrca.' leer.) horiJ.\2.... en ingló por I~.b .}!:. en 1m eh. b1.T para ejC(u:1 nuestros dlTecflos v deberes. l t"""1110. _\ 2: --:L1r:~¡1 J I:"~Cn~T(" al . «Dos . plmilj"g.1 .. cicnlílico.j cru' .l¿'n del mundo ~l H:S1.~r\(tr y manipular: ~o..s.lJllk'.o de' 1" cielloa.brall lnO.lic(>~J d(llCJllC~1 inrcrn. Tra...xXl.r:('IIL.HTIJ anual de le. ((Vei ntidó... CI)Jl\'(.lk\.ion.". oblib. comun idcd (je hablantes: d 'Lg!lll .íJ y los propo.% (6) n.1 Clur:ldcJ]..:nnl n. Pal"A <.i"'pIel" oe la cmnpl'cn.'\ Ln d primer capítulo.' dcm<'icrar:" ..1r la.' '\Irl'\..SI(' acro cotidiano 'lile e..m:lción hi.. el'i(.l vi.codific. a les votan. IIl' ií.aCL{¡ne~.ll.srono><' (3) y "Ddinir L. la .o ~l' di"'~i~ __ Pero .J~ e\lO. . Lo 'lauu." 108 ¡"d"d. pape·1 de. rudos t I"dnSTT1lllnl(J~ llllc.\8 '"el'pl'et"C'¡OllLS n . el.~ Clll\IILh 1\'11I.c ' . ¡.. apr('Tl(. Se dirige :l torios lo~ inn-rcsados en la cultura. e.l-"mprcnder l. formas de len v ".-2'~. ~i hav el c~ncer.cienrc y di versa coJllplejizacjón ci.' 2: (.ignh. 1" [.~H. In. qm' "".lr{Jc1111J~ 1) AE~p[l"¡r.s .1 jo" lccrorcc y a lo.rá denw'tl'''t como s.lcr más alla de 1" liocus. ¿Cómo pod('nHl~ decidir .J.t::¡ pilfLt< d.~( lIr~()~ \nn el arma utihzada parA.. pabDra.t protllTldi!.1 cuma de estas Cl¡.1 tundamcri-. previo" Para n. lcrr» escrita.n las principales ~p(ln.I ~. inhlJL110 hr. a pJrtir de \rario\ l'j""'plo" Le".l' nuevo. "L'er dtsde la cornun.~tr.lnd(J LIS JlL:'"l'\ld.:: 11"..~·... si (10 .W Xx\. ) >Jrios le.) las ¡)ticlicl...de 1" CLlJcror .0_ _ . Opló c... 1.l J.emp"ií.\ de' U1rnplLJ1S1Ón" J_NJu'c')' LlJ1¡I..[ rut Ir FI~ ~. textos político" p.cldJ~b l4) rastrean 10. retos que pbf\teJ.1 fe:las t::I)ncepcjonc~ h:·tslCj}~ de la leel urJ.(lfl.(-h 1111('\'1 11" t)lrlH-rllll\ . tur» . l'{'nl ln"T sobre gl'nél lea e IW....j.s"" líneas dcsCI.~n[J.n el l'jerciclO de la lihCf(ad de expresión.lTlOS 4l lleg~r a Marre.c L:~1('S .~ .." eJemp )J compara 1.tClón ncnl¡(icil.\1~. .n 1('JJl l"> (onlpliCJ(io.· e. ..:" Jet!' en delnocra(J~: lo~ dL."abcmo~ Jo yue son? LJ (lh·lIlg. 1 L ( • 1'" r Hl ro LrR.uitas. rores de do.Jid. 1 ldt'f)/(). y que..¡ cn. Todo. -ié n d-t:' 1.. g LJc len V cornprend<.lOII'llt..: 1t:CI' cr íricarucnre: debernos coro prt(~­ .:j(:rt\~r derechos y deberes. WncKJconsrruve 1II lomprr:n"wn _ mienro. dd ~CI1. la lecnrr» de textos cjentÍfico~. I ' 13 . Jee~.!Ho4. tenernos tJ ljt.1l0. del 1C'C[¡).éluL~ madre. re<¡uiere d".no. la problem~t'c(l di.d oe Tnremcr.si h:~y que Inl'nlll~. .Ihel . I"c" 1lira ql1e zompartcn LI autor yo e II ecr ."'.~ ran IJlljlrc\únd illJe hoy como grandc.:cO~ l'lILf.Aprox..daJ"..w/S e'plor..d. L." que" Imponen la exrcnsion l.l pH 11 ~)~ ~J- nacan d.:'"dn me<. Ojal:i contribuyan a det'rllmhar alguno..} el panr>)"...tlld.1. ()Yllt~r'. . idcnlngia" (2) ~lros ( t fll'e.ugo It. Bajo el rirulo {k rl'e..~t:gk . la ""iyocicbd del sigllilicado.ble" mulliplj"" los cambios ~ lIallHidrm. 1(' ~ LJe recorre rodo el librc\ dtf\ntl)inado tJ?joque SIJCJ(J[Ui '- p I nral. de I... ' los cinco (. aurorev.de los prejuicios 'IUO nox atenazan: la i mparcnaiidad de la pro.bOl..\ origenc.<trn var.\·tl'~1 rl" 1k .ndo no se l icne form. ('XI~C que el leclür aporre" conoc. descubrir L. ri 1 rodo lo q uc r.la ~~n1prcnsiún pro \.1 democracia.tr.1. Ru.l :IQnl d(· 2l)05.."\rn. 1os» (_. .ünjen(o" prrvios. [écnicJ.} n(." A los h"bJarllc.t.1" b.lr U)Jl \. "j \"J. 21: 1 j-l').[:'" las L"\. C:Jl'írull) IIrlli:..1 lit . qué crecjo~ tiene I~ conqué eJ1krtTll'dJd<.·'s podrá curar la manipulación \ (Hl[f:~ I~('II t'! le! -.e"'o criric~ en la alfabC[J7-~KióT1 y 'LHL etÍzJ. capícu!o .lll.¡Id.1".J.deolo~. t~ FI fUfUm dI" :..1iL.n·j~·trm~T1O d: CH"n1"1..rti.1 llrlll~) (-\'F.heruudadal1 ¡.'l idiomas o en rrarlucrioncs. .H1() M~[) \(lbr.Jlúníco. ~ Dr:~arroJJo r:n U ~'~rj.-OS:..' 1'1 eo I(J. In. \.dl'<.' '2DO 1-flj (n(~E..J It·{"fllf"J. 7l .. Bsjo el lema Lec en la ¡'.b" XIV LOflgrl"<':Il-dc I:J. dt: V.tlnHn Uull. en QH'I. LU'l'JOOO-()/)52.\l sobr~ J ~(. llUCll!h Alr. como é.) la cultura '1'.1J' tlloí . En cambio. mLIICi()n. n de L.'e<mta la Iccrur» él' p.~I) S.j¡·JJ!'XII. JluhllC:lda CtH1L41 uAnd.\bf~ m. P .L..:'dudLJ..lft:"~i4~ de dl\'1i1pu.Hlth.m("n Il ~LJml \ ..lrÓn.:-:wri.'IJS dl\.o.ión e. !' L·nT"'N~lt~.ol¡rc dJ"'ltl~nün[l Jt: 1:...lltJlh d..".." 1. CLrJl.'\crira en \':aios idiomas V cuí LLlr. 'í. C()nlllnl\~1. .rTl. Edj(LOl)C~ l rll~'cr~l­ r.)o":ltd.1... I<lL1I:1c.Ifl.: l'vl. ¡'n [le BLl.l<l el~ ln~~rnr:r".~liJin~r~e. 8~ «bcntILl<\ deLlrímJcau.a ~ LJ ?'(''(SP("L' l[\.:'\.~cgar con rirnou crnico. Lús.tl las car~KI(. ~lI'í {)-15.:.l"'il'ntl" t:n Lr<lDlios ('n oll. C~5'!-lllml:¡I(IJ)n.]\.t. 21)(}2 'r l)) Oln C'U·JI1Ul 1 tipa Il 1rLm.llm 1.l.lmbJCrl l.. centra en el gén\:ro electrónico ruas 1I:-~H1(1.::n pr.:J~rl1pJos dLI ..nLLKIl(U~. \hn. Jn.lo. 2...11 ck 11}\'(ló..Jlnh.. 1"OoOrd~ .()n la LOb¡'or.":l1l":1.LJOll.~ tres últimos cap rulos" c.C16JI prr:~(~nca.Jbpra. ny 1).<4/i(J. «Elect réni.. con moti. I !'f'J. publici/b c-rl Tr'\· cuIrJl. «Retoricas» (8) sintetiza Jlgunos estudios cornpararivo..J re..l..¡r T1\ [ernet WD ni I it.....l'.-~rl"'..l".$ pOW1V..\7V Cr:'i1. F~r<I. lltpón:'s.lHJ). . Tum hién plan.1 1'1~':~ Jd di-cuno dI' ia .radicionalcs ('\crjw.: l).' ).d (l hjjel.lrOrl de CIfllllllll )lill C1l'nrlfjL.~ pr:iLL1L<I~ dldacricl. r:r. 2."s fundornenl. Etl el clpLlulo .o)s.6b5 .ltl!..rinrSI' i JNI¿dluL ))"2... ridadcs '-lu~ I.lK·.."1!Il~JLn .lsnv..ccm. Obsuv. "::Api(UID~ fnrm. rnenc.b ~Jl': V:J. algul1n8 ejemplo» mexicanos.ralso lChll~l. L.¡b~:1 d~ J~ FTT }l.~ 18 convcr-ución en pan ralla. nloddu ~ c::..} l>JrJ poder utiJi'/:. 1'1 lI"d" . L{'{'}' ("11 otras /l'ngu/l.4..íL ilrll('nl<·I~) que <e esconde dctr ís tk ra::J Iin~~l~.m TD.::.:l..v~dJm":'lIYJ¡ dI.1k·I'IJ rr.:...lb de la kuura y la cscrit Uf. 'l7-HO '\1Q..j:J.Ó:\qui hC"" utilizado r.iglllL. ('".IÓ§LCD< (1 (1) expone la. rllr:"l <"11.l)¡'l 'j-~0-20(J1.L tálCj:::ú'LS".Hl:l~l de !d.ionando 1..asos ~eg-(J ndos dé IJn.V. ...l C:l.a j. ~·o1L:. Pni\·t...fáó.~¡dad.lI"lkul()~ prC""ln.-L~III1:-l. importancia que presentan..> ~ (.<IiJ:ul dc Los 1. ~. eCU<1(OJ r i.I/l)'.1 [a lccrul../l.r. .:¡d Chilr:lI.'Ur(J }' b. y <:0 Ullt) de los l11i~ pH~i­ CU1J."lnh dr:.r plLuiILflhrlK>' (7). t. cd. O~llTl. p"'s ° 4 .. mmposlcll'm·.J.rí'Líc.rnaC'illr.. UHll r.u. tk la cll"'lll~IC1()[1 . l:wb{Jnlu(1rr W}.in·rJ!?tI.I rcros '1"': debe resolver h c. .Íuil::--. 2.S..)'C1JlrJJnJ. 11(.lt. en C. ripo (h: texto a otro.l en SI·}}IfH.1TTÍ(ulú I. 100)... 1 !"1. 121 tr-ar.I.n..'I:II'!r'UI'·Jr'diJA: tie.l­ .¡ nota l1. ejel'CI('lOsJ p.\orr..lgltnJó rdk.U:.¡hmU1ÓL'l.¡1 dd LjbJ"o d~ c.Lgm.)(·/Ii:lt1.:"ldo p.IK. l.tO.r~j(1 dI" & .JI¡rJ.'1 p::ñ{)le~ m lICStlJ n b" confusiones gUL pueden p. «La Jilcraridad clecrrónica-" (~) plan"". 7j-10:i rlJ. ~. el co rrco . Afitfllll/l'lC Ft:)"(m:lrJi..í. 1 '\ }. se.1 h¡II~.d elertroriica en el individuo y"" la sociedad. 1:1 clllrur..~\.·~ .19·251.R.\/Jw. c.¡ss. : xlV C'JILfC'"r~ncia lJl(t:rn. r ur.l1h·CT\iílad de CIJ..lil1e< cobre el impacto que pLl<:d" tener L !J[cIOLCid. nuevos gé[l('fli$ discursi"os: )ili<"l.trónica.d..<l. l· I'lj¡\lli{ '11 re hloc¡uc.l. ideas.ic.l d~ estar RJbndo sin pólr-df y en ev.. (lL'l' \-1d.'.rn L. Jm'ir...'.::'I..'i.'] RJG.j JmC'"rnil.. f.o. correes ekCCrór\LCn" y foros.. csra pdl r. llJ~~lrtS.: lo .·YVJ' r'o) j...("1H (k uivcsnga. y 11 J "Aldi~i. 200...7 lJ. pul.15 . I.u:n.lliwr (.lonál del ~lDA R:lr(don. u. J)¡.lD~ CII:l~al"I.Ió._..1I1l0S ei(~rnrb~ )' duciros l'1chlldm ~r.. ll'lllnn~ (lfU.L.X-.dld Ulj/rnl: dI' lim(lIJsuca..L '(. de e.t 2-20(H.'</IÍJ.áón Jc. r IngL1üut.."".\j .1nld.JYí" \' 1'i ..J1(/~ J. /.1S.i!.) co nrrs . I I ru ievas pr.l!L·WIJ..\mp<1.~ o webs. sobre la comlHliclc.lparJ.empoS1l1vld.: Tl". 1:1 termino- It\f:(") 1. nüm 1.\ !rir~nofL·uii/j. o ..k.' 0 iJl!l~l. t:n d V '~I:IIIL..J !l..J de Lmg¡[í~j".wllr~.•""..:..lIl. Aq1l11k utlll"l.d.:D10s cumprender un tcvro SI no C0I10Cém(J. . D.. 2 (.Lllll~ HlolL 'lJl.. Con el rírulo d" ¡ cer la ril!m:Jli.'IJ~(('JH n../..'i se centran en la lectura elec.lln y HUHL.• Lc"1J.(.1 pIlón~. ~. .lrso l:lr:n'í rILD: k [[aI1~hn-n:lLi(Hl de fLd.J.nLfJ.~..c.\ . pt(h_~~m dl LompnSII:JÓll.m lnr..-. -C orrco ).o-dt':ln i~OlIt:Ú y c~tr. J T. EdjwJI:l1 llnl .d Cátol.~.- r:uios COl1 lo.deJr.J~1('LÓ11 .. Ch..~¿ dc Cjl~t.:~ cnnL:C':jl1.t· In.r:1 H\1~IlIO r("m:\ I m .l. ()~f1rllt). de uu interlocutor a otro..loón .i~ (k: 6) . l(~Kú).:a y 1'¡lol(J!~í. r""'rigaci(J[l~~ ~I. mcdahdcd )'1 J de lln pHWt:L<t1 pL"::~'JO Sl. lOOO.'~Jd> ~·¡J)fJl4.JJlrllT7".d..]. )Jdá~' t.ml" dd il.h~l') (1 \~.Jóu .l.snan R. .rmen.. 1002. .h:.. 1 SI".~7'. chc~.'.lO':iLnn~ P:lI(H:lI .ld(.¡.U In" U1KUr'lO~ procedentes df erras comunidades. de un idiorna a otro. vaqón pJ"c\'ia se prn~nt6 en ~J :X1T1 ( oIll. l()~ t.n~c.~ LL~.1 lo dlgJ. Jd dJsc. xhtr.1 lnvesngación..:lue. 101 u../r. . p"niutl.slI.J..'I't'pNW'.. J <lgm.F nCLltJWU 1n.sor. .:-m:.:i(ín ¿L un ~~(XH·~pfO :':l~lldrlc(). i31 C.) "'L í- (.: VrH¡SIDA p.. ~ ~~ui­ do 01 I.:.l"r~:I·· c.62 ]'l.].JLC del pr"I~'-I". .)'-"":!s.(ndo 1<8 'o'Ol·.Ha de~ent(añ.¡ ~n(]dj~L1~.l.«mprcnder es aporLlr c. las el..u:.:! Cr1nCd.piCLl1m 1 n ~ 1 ~ ~.m p.onocim icnro previo e in rerir.:J. impresos o ll):J.f:.·. 120001 ~Di\J.J(.'''''. )001. 'jh~~liJ!hüt r' Y1Iffl"l/!.~Ll)S..lO:1 prC\'L<i.l.JSC1 d..DI.. .. CIJ!!lmJ (. CI)SC([.a sobre la JeClHr:~ de wcbs .lJ" 1 > J.1 í~{" AJ\l("rl(. JI'I.:lllr:l.-o\'O(.fllLlJ[(.. t.I':16L1 Jt::J (I".I$.:)~-) .". 2004: U[}:J.tde~ dl': la l.ll1o~ y c...Ir:llldt". ¿cómo pnd<.::s.".J..' d<J n. u-e...Idalaj1J.mtlla" jm cuatro capítulns .1..'" lo genero: T<lIYl hrén est udiaré el lcnérneno actua 1<id ZiJI/nror l~ multilarum. a In largo del texto .1 de todo" """ cuita.VA.: rrab.~ (Jota~ a 1'1(' tic p:í¡.ím i. [usra y fe! i/.e refieren por dcfccro . del IDEe." .su ünporl:.:a ~jgune>\ d" lo" dcscncLJc.\~.. el resuJtado d.u.mcia cl't:<.<Sobre la corn pren<i!ln de L sobre h ('-J(~nLL) y vu divutJl.\..cLÓn Lf\4!.1Jl().. 'y qué tlci I lwns:~m()s que es! jCllmo ha cambiado la lCCHll'a en POLO. . ulgarivas.<c Romero.: lntH.tciÓII y de'i[':l{:a. curso tn:h tren1. de 1"..'xploratllo< los COI1 nicros r l. 1..I grupo "erual <nhré liuraád. Porgue eso e.rij :lponan sugercnoas y renl.{~ inve.\gORAnó.. l./i dé i'lvcsngacit1m y 110 <:!'> ¿8Lc" la c:xcepóón..in..u:/ critic¡¡..o sjemrr~..~ momentos.t docen..Jrl sin fin. Segund. rlño. di rigido por \-Iad¡mir De SemiL L-! colaboración an"al eH ~S[C foro C~ llna tLJc:n re: de ¡(]'\pi ra.." lo.1s no es la suma de ]'1(..1.seis .(. -y lo.."'!L"I '.J. prospectos» (14) CJCl1'-pJ¡fj. la~ u a~ lagL! nas. L1fhO\ discursivos empleados para conseguir que 'O~ [(ClOn.tglnas hil~· tres pI"U.:ie~l'rc en el rnun.üjga<. consrruir Una c. [untos . lJtH' ~i" plJcden euconL rar en lo" artículos previos a este libro.lbren puertas a la rdlc\ión.. El prOCeso de I"t·111111 <hlllÍ (·. y I"ni. .(15J resume y lj"mpliJi.:.vIJLI\'1 os ~ Url libro e.~ hombres :y mllJL:IC~.Llll~ que :::rpoftan nutv. Ll~ noncia. cucsriunc.e.ionc'\. di.otahle y un con r.1. ¡-l(.2 al 8. t'~ un t'.. r.lr'\4' .ológico y recursos liicranos -y iambicn aquí nccesiL. y /"I. .1. poru~'Q. Ene'''''' Arie"7~1.\1tl(ha~ pcr.:nsión. . rrfcrcnciados en l~" !1ota~ amcnore«.!'otiálS).l:l:tarlt(.1. con C"rltlé" '.tin" Aliagas.on dlU. lector u otro proragoni~t~.s rareglas di.l lll' d. Primero.'" aurigurs .r en lo. D Il'~ de especialidad. l.:ho. I )U'.... te ma[eri:~ 1 me ha obl1gadn a .l.~inYenr'.1. .1( I( 1 Ilo.~nt[o~ qUé" hry entre pcnodistas.. tudranrcs del Másrcr de C""'"Tlic"óón CientlliCl.cllrsu.l de artic.< delicMos de Jo< c.li~ ha xido una excelente coordinadora del equipo de lnvcsúgaClón sobre di'Ju/gaa..: nos cspcral Me sentiré . .. Agrodé"-'-'O a ¡\s."u'nt(/.~ p.riali~jl'd1() si estas l[nCJ.. ..-. he prescindido aquí de Jos ejemplo..\ d<.ción \ U n.\(ral1 1.. d('(Jlk. C.'xwne.lcto d¡recro y vivo ton el pcriodi. J~i se Ir. \ 1("1 H 1.. \ u n di. id"01.. p.L'O l]lf{' estas li (l'~a~ conlr¡huy. Marc De Semir y Laia Torn.):q ualiur tn¡~ . Dert'ils de ~Hil....:~ i Ca.]) científica. 1611ar mi prosa ICpCl iuoncs y enmendar los errores..t.s bibliogniticas ITI~Ü [(Tni(:. di "\Ilgac.Imep M.0)1''''1 Ferrero. Si en ~Igllnit {H." ¡de>. la lectura y tt lOlnl)rc.lcrar el sexo de un autor.umpé iú FI" rmll M"dem.. rd~renc..J .~¡(¡n t"'\ relevante consi. Cmdli.sa~ su permiso para u~ar MJ!\ c:8crLIO". de la wnYeneioualidad de los discursos.<.mce.l..\' lfril!.:i.~ r(.Qué d¡fícil es lcerl.pírwos qLle v"n del .lr:~ ~\V~H17.srímulo CUJ\.ilJlhd dc la comprensión.l~ .\liRADLl :. en difcrellre.tJto~ pu·hlicado!. H clcna Ca¡'a<T\ig. 1111111o~ de V5. IOJ Ieaores (} iOJ audadanos. (011 g'¿:11C'r() gmt':~Jl íGIl masculino. Tras j¿J.~n . 1'1 . d." Jt:go~ comprendamos lo que . cil'ntífiCil. de .1jo\ cumo m lJt:. jaume Marrí y 'J cun van Dijk corno colaboradores principales.lrllll. p:U::l acomúd. textos V 1e:e ..mu cinlfiliw.:l.l..~ Tras las !Iriras siuteriva buena parte de m i8 prcocupaciuncs de Ir.1" . F.l. Lem>.... y dc la.ornuni01.1 m bién prC:-icntJt1 \l'-~gO id.üt.. ricmpos..ia.mH rLhuido il elaborar estas lineas. mrercscs gue iicnc sicrnJI"" cualquier autor... ."1 (l31 l rit ica aJgurl:~~ concepcionc. de lo. s. Cnn.e h:~ rormulado con ltnl'lL.son(l~ ha n I.!'('LLn~ de investiga.. os. tlt'lwmÍnaciollB como el autor. h.61l I.iJ.. que rengo el honOI de coordinar.lcc1 críticamente. tilruno.. Agr'" dclCo a Crj.Ir-lOS! ¡Y lo {llll. es una lJn~l~'l~n n \J('. capuulos 11 y 1L A ellos debo añadir 1". para ayudarnos J todos :~ ser más conscientes de la I ''lp.. m«. Marrha MOI\ le".UC dice un autor. una edirnria' prcsrigiosa. E< habirual que el lecior d0 por bueno. ()I fn.' v In. Cristófol Jtú~ j r» . (-:¿lJ.ni weh. .~r UtU . disciplinas rr ejemplos lejano" q uc su tlci(711 rcrncnre y lun conseguido quc':: l~.lel Onnsh}'.. Roger Crssany. 1'inalmem e.1.. \ l..~ En .s..t'lS .1111 .kjaJo escapar premeditada mc-n I e rres fa. much..' Antonio Ru iJ Ti noco.ugUllOS consejos.l Icrndndez.. fahLdadc..!..1111..ri..~' f1a1!ul1rt:'s.no? ¿Errore.. cr.)' No h"y. Son 're. Tu rrabaio ~~()ns.~ me han f"Jcililitdo voluntaria111l'1I1 ¡' lln~igCIH.·!li.: en enconrrnrlos.. Fr~HHj~ 11. Lsrán rCp¡lT[ idoii J lo largo del libro. al firul ".>mpILl:~.~ \'tC~S. QlIe leyera. I"l'111e a perirlo después (orno una rancien..LrIlH. \".. Atll'.\ ( -u..r avena..scepL ir.mm Parudi. I"I1t'o.\/ Son.1. import s v. cierto o Juicioso !(\do lo <....it" otrO mndo. ejel[l plus () documenio-. joan S~la i Quei y ¡':. I{o..dahuig. Oliver tanto su crlllj 1. O' sí: klhrr ju~ado . de mlio.qá bien .. creerse menos ciegam~n(e lo qu.~ rodo c." r LI!\ autor conncido . 'l '¡. Hagimo<\n . LlIl'~I\~ C.. En el capítulo 12 hav . solo. 1 ourdcs Diaz.:l. de cul ruras. Y IO'PCZJ' [ampo"o. .q Campuzano.. Cristina C. pero cohe11UC::'ltn cxpcricncio l'~r'lf)n. por favor.l 1'J\. que han enriqucci. F. SOIl Alex Alsina.Jr¿: un documento (:Cm b "oluclón.l.1 a de neerse m" fe lodo lo que dice ningún libl'O.LI J..rClI)" ..: dLU~ un libro serio ..u.< lolLiJ.rs graci a. el rcxro. me l!l' irwentado un in gcnit"L E..illo. imperfecta o Inc.". d(I til h'. r~siS[c:ncj.1 l un)" ~ lL P4tf[ i(ipilción voluntariosa «n los encueran». ohr:~. Carmen López.~. H.-y que prc:~upon<.~ sencillo: meno rLo fre.J.ia....Li..t(') Marru: Pe.-\. ( . escudrifi. .ib" ~ hajo..i. Son ~okd:ld A..J.1nenrc. . .... y meha" ofrecido el l'rh ilcgio de e"pliGlrrrw lo que en'é"di'Ton y lo que Ie:.ll...'r qut.~Igunoti Llmign\ y colaboradores leyeron parte de t"L~b líneas () LHU versión final aproxirnada.1 1\1..t~ sobre de- L. Ciov.[~d rrínca dur. P~U3 pL'fl(OTlé' en esta situación de: duda pel'nl. to. 1I rollar t rra llpiniém propia. [uridamcncon puntos con ~. .> 1\'".dpí.~hd.. Me g".~lc libro 1("llt~~L lTWnlJ.""ia que. ¿Que cudl "' el prc'rli.'ona~ respondieron 111 ti .t'l. Arruro Llernández.~. ríe.1 . parrir de alwl'a dlld"ra. matizada. I)I. ¿QUl.~ ~llg1r..LJ<hJd Vcndrell. 11n t tlIl0lí. He ..ib \011 la. con e.\ errores. J011"H" I'alau..::isrno. original..cdadn.~ corno . re 1111~ Jlfegl! lit . lo 'jLJC" diré de o". 1. H.'I-.'" María C..i'ado.d 1('. IR \9 . !.. lineas quiere predicar C:OI1 el ejemplo y te pro 1'0tlt UI1 JlIego..{ datoo :-Jo se tL"a. f"d. Muchas graciLt~. ViCli>ri" .l.ndo cld:.1 pro}'.tl. dl. Allí colg. Nora Pasrernar.. A rorlos ya rodas.t'l de- dife remc. ¿Que re d<': b dirección de mi wccV Tendrás quc arrcg:l:inela.UHé" toda la lectura. ¿l'o esui impreso en un libro? Y e. Así deberás mantl. [". Alici" Fnschkuecln.CrOn... .. en devolver la VOL a l. Ls una visión m~~c:iniC'a..'''' 21 .igll.k descodificar la prosa de modo literal. PUC<lO qUl' ke' requiere desarrollar estos pro cngninvos. que pone el acento en la . igltJ. ~porLH nuestros conocirnicn ros pre-\ jO'l1 hacer hipóI. .ti para comprender lo qu(" sólo se sugiere. \e trata de una concepl ión rnnJ 'l".~itll-. necesario dl'. Sin dud« ~Sl" e. alea.arrnlbr varias desU'CZJ. 1'/!f'{)flucfIJ . pnrque destaca la universalidad y l.. LE!:R? Todavía hoy muchas p(...¡liJaJ .lli ltJ. aunque pueda orali ctrla en "e. Sin dudJ deja en un segundo plano ~ 1. Pa"\ COtn prender e. 1<-u-.(: mentales o plYJre.JZI2cuJn !uN¡. LEER DESDE L".e:sj~ y verificarlas. desechó. comprenxión --que es lo llnportantt.iotlal:J. COML':-JJl)AV ¡. c~llad~. "1 butoria y ka y rscriínr.n. a /:J. clahorar i t1fcl'enClJ. ..-... 11)1 ¡jiJcun()). la vición de que leer es camprender.io( y las p¡iÍml.'IJS: •rnticipar lo qm. este conjunto de dcsrrcvas.¡.t'¡Jd~J JO}.'p.ic Id cultura.sncrn "I'j(.I." did un escrito.Yo JW) uru m.ncado dé un texto. o «natural» alr. una concepción muy !Jo"i.lO.fI. Más moderna y (i<:I11ÍflC~ ~~.. y L. que ya hace mucho 'l"C I~ cicnciil.i.1 lo: ngtJ~/¡{(¡I..f [ogniJi/." { reen que leel consiste en ornlizar Ía gliJ. ere. construir un ~igrli fiLNdo.id"d de la Iccrura.ber. ca- pacidad de comprender el ..QUF F'.~r~on~J. prosa. Y dcnorrunamos ITmtl}"r/JL'f() [uncional a quien no plH:dc comprender \'01.. Llamamos alfir. ión r:LnClotl~I?..1 de la actividad humana..1 Iln..s formas pafllCLl. en form» de génems discur- sivos p~ll"l:jctlIJrc~.. de b gwg"..hlé J sus ~I~­ l un"lafILias. que . (JI~"ct:~ &:1(OS empíricos y IlL l.)le una acnndau I\Wl. el Iecior y el autor a~llmen roles espcciticos.<CLll'.lrf..'¡mo auibuirnos 5jgnlfica. 'j hacemos inferencias.jl.J. <le! Centro 1 1(''' . imcruc.criuH'<l.:un()~ un informe récnico.. en CJd:~ casn ~ 110S aproxima mes de manera dirc:rc. b lectura.ra que desccnorcarnov.sun.. leer <ohr" disciplinas tiln dispares como 1.'_ cómo charcarnos eo 11 lo. noticia } saltamu. cómo ._ cursos varía: h(Jscamo~ co\as di~t·rc.H cu . Sólo puedé" 'Lr u)\~ parte -i rnporLJIl te pero parcLJI- de ja éx plicación. La htlm¡{nid~ld h41 ido urvenrando ..llil.~ticos prdijado\.1<' l. de la.I1\...b" y ¡" lógica 'l"e la. Pero nos dLCC m~i. '1"'.'i[o. la función de 1m d..1 lnl1nJ. v buscamos inrcrpretariones libres y crcurivas.h potencialidades.'> hiel). • proccso~ son bioJógico::... o las instruccio11c"sL lec r v escrtbir cumplé"n [unciones concrcrus. rn""t"l de ebhorar el sig" irlc'1do_ «Leer -c." arricuIn~ dt: n ucstra disciplina r a lo" de ot.~L.lcnlo8 ludn?.<:. Para cad» genefo (el poema. 1) Ta nrir:nración xocioculrural 1··llliende que la lectura )' la escritura son <lClH'I"1 ruccioues sociales acrividade. len en diferente< lenguas. cie:nci. H' prat:Llca una reróri<:~ t~lmhién pl'e- estabkdcla_ De<dé jos p~piro. l.<cerio Il1cdic. lOdo ha calnbi.IO de la. ~c.ncó (con gradt.\~ llH \¡erho (ranSaiVolo y no cXL.. d'lffiO fi)rtnulam(J~ 22 AIRU()TD::'A hl)\I)IV"íi . 1)1\ I IZ·'WAD L:n I~ \ ida 1'. ¡(¿lJ~ boni I o! Pero la realidad es m.~(\LincuIILLfal.t.~ta!:! de....c'1(h gr71!'o humano ha -"d"pl'1do de manera irrcV.\sí.dILl(io~ y teorías poderosax. con variad-.. o fl'a.dIZJJ L. ClHlW hojeamos una guía 111I ísnca en ingh~.b ._ vCNÍlilé< y di- 23 ..' de la comprensi/Jll <:~ muy impon ante.. La manera de comprender cada uno de estos d j.Y qué pasa con esrax nuevas lorma< e1c. "gire.ada pOl.lre.. 1odos.~(... I)OCO 11.\Opones cle. 1:1 (]OILCLJ..()cialll1cl1le d~1l11 idas-. .p. y lógic. La leC!" ra vada a lo largo de la historia.l _Ipl L'lLtk.1..h c·.ripciorl('~ preós. sino múltiple.c>s pro1""-'.:nle..leer: buscar d" tos en rn temer.'()_ ellp.wna Illll'Sn...ribir l han adoptado pnlCl.liK el trabalO dd "ulO¡ " dd lector o l.l. como diu· b cir J del principio.. pasarodo pOI' h" manmcriw.ada momento. i. .h:CILIf<l.:nder.lr(.• tl)'\I~td(Jl"a o II n coru rato de hi porrea.~n¡dn.¡ IW()IníH) o C(. ¿Lómo Jc'"enl0s .: manejan unos recursos litlguí. d. .~l mismo modo' {Y tOdrlb pode- lec r del mismo I1lodo! Solo \"c req uicrc J"l.n par:] <:x::pliclr lómo lo cOnlpr~f1c. arnI?.\1 lcemox de modo diféféfl te un poema..:J mente P~"". inne." las jJ1~rrl1cci()Tle~ de LITl .II" .... (10'\ p[0Ce.b cognui\·'..¡sl.1o il lo.1 de l' cornpon('nre .qll"CtHh:f .~O' Incnci(ltlado~ h.l (om I'rc. leernos \/)]0 el ~LIlJIa{ de b..') di l~re:IHes de dominio lll' L.¡cmpre? Dc niHgún modo." pabhr".I"~. LJ c(}n((. una nori. Aporra de. . t {IllLplcJ'~. al texto pJI'J bll~caf un dato que nos p{(.(.la política o b economía? rlambién podemos resoherlo codo con L.Hf(l~ lo" . barrernos con d ojo c.'_ .ls sohrt kt mnd llera l'e"1 y experra de la lectura_ Explic<I cómo furH.Releernos el poema " ¡"el "'0 jo oralrzamo. C1'.1<1. relaciono rambién varían . vivas iecnolOgia. palahra con un objeto de la rcahdad.Iopu la lectura en cada n""~)(IO: domo leernos la 1\." 4111(. En cada IUg.< hJ<Ea la acmal par\L"11" elec¡rónica.nlm 11 \'L'I.v.ILd.l""ill () las pr¡n1LTa~ impre. albberi'..l'a o abstracta <le. cscnrura. leer> csc...Ce R.m en la l'aTJ(<lIb.<abemos sobre b" dCHrei'" wgn i I .(.I.\tmenl(' u ni¡(odo') lrcrnos dt.:nre: ~\ -us líne..dL'" IHu. f.las L.1.t J..iollé'< e irHenUIT\O' rebrionar cad.o '1ue . de modo qUe .\ ~ocio(.lci<l\.ig.nctLicH\es: sobn lij lectura: t Cünc.t.~ sc- Gr.lI" cu:J consideremos qlit sea el proce~\imjm lo para obre111 I el .o.'1 sir~n¡ficJ.'rlol'e. POI ~j""nlp!n.:.rll. [)~ilJj "l1U::::\'LIÚ\\ Concepc."" obJc- . (2) Obruve' un 2.1 d~ derecho y Falla).ndos sus vOLablos v or~K. con (In lríptico puulicitario O Con un.' 0(. ti" tos de mi.ion.f¡cfldo.<1 d~ietr de leer una noticia a l. InclH 101\~Ht{)~ pfOC{'S()~ cogni[¡\o·o~.ione" Icid.< de Gula Jpanacin.1\ ".llcs parricul..>r>! y relacionario con el de tI> p~l~brJ\ aTltl. Leer e< recuperar el valor semantico JI' cada pala!.'1 n las lcye.tJll~~lIln()\ rre.urge de b 'IUlTIa dd ~ag­ nitlc~do de.ba j' en uda ~("T\l11l¡(hd 1llllllom. peri(J(üs:rita.¡r la imponaneia dd co<nponeme .TDlil)()logÍil usado" ere. Cuerpo). hechos y cómo .. siuo "1.ll en. hay q". una).run l ~IIL.li versos f(lftlh¡~1\ dcbcrí« obtener el llIi. .'ro qUe éste d('pl'"d~ de t.L1e.uno a la.cr'l'c. Dilerence.. } é'l~. DE \lS1 A Par. menos.lS en h pantalla dd teJ~yiS()l SCgll n e. para leer un» uorici.~critur:J !\de11lá~ de hace.«.{..).< debería» obtener un lnisrno 5igllifkado~ una misma pt::r50na (lue. .". 'l: lo ml5t110 ocurre con un artículo c. 1 la.s acepciones que el di~(io.'\ que conocer su est rnctura (AtJr('~. y pO. !.1.< atra"'re no S(' rnodillcU\ fácilment'·: (la) T KLS PtT:'..I. normas (qué valor " irn porrancia tiene CJ. JJ<ciplina <id .""n cada ge".it~n((· de los l(~u(lrc:'i y de b.. hecOl'e.¡licaJo. Del mismo modo.\ una Ciudad bOl1ir:¡! El crcn1plo númno 1 es una rnl1e~¡[ra de .111[ul'." He'" dibujo"" Di.J.S(". córno se apoderan de lo~ u.. d¡<.ign. pil!'~ comprender una sentencia [udic ia] re- t'e1110.it::nritico.L Aprender a leer requiere no M)1o (le'. CJracreristlcJ.<oC!()Cl!l rn r. neutro de la prol. ~s[ilo.i:U<"·~ . que orden..iones. Iml\'''. Titulo. etc.< condicione <le lecrura. r 1'\h~C"< de pen'~m icnto ILHlliL .hleddos: por la rr.[~Ul 1.'ro.l 1111¡. su organización en párraf". el 2 e.. debernos conocer 'HJS paJre" (A"Wltuln.l.\cil'hn~.. c. cómo se mencionan In. la leclllr.i[(nlfieatlo '" ~lo!" cn d escrilO ko" color f..1."o\ pr~(c. 1'" ud ..5 (3) .-unocel' cómo un autor ) ~11~ (eQOfeS u(lli~.')culniT<ll psi L()ll1l~ liÜ(j~.rj.l concepción.S\.. podemos fijarnos en e5[O. e inferel\eia.:st~blL"l ()hjttivo e 'n~1cpt::nd.~ de acercarse a romprendtT Cadll.o"1~nídfl del (L''!lh) .. lo.10 tres rcpn".lhln.Hb práruca concrer a de Jé'ltDe.lgr~de~imicn. No son tres [ormas dilel'cnrc) Je leer. hipóle»..!éneru dis."I't:UJlr(:'s" Fur¡rl"u('nt. 'lu.>. icnto..<. el .) mO<l ~. I ndcpendiem.mo ..!lLi!(lC<. el esrilo y la ft.\ cccOll1Cnd..1 simple ) clPl ra. palabras...:\ de:~pCrS()flaljzad:.1J. cómo negOc.levera el escrito en morncruox y lug. de de'wdificu L" pabh"".IH(rLl. el wnre/l¡Jo) la.1:.~ c()ncep<. dé' clda diKurso d( l.irc.d.: ril'o de \oc. mi'ad uno xiernpre ha leído lo más irnporranrr: drbcmo.' . rclevanrcs .l:rrollar los.. la de.ione:~ de b cornprcnslón le(lürJ. Así t1 significado es único.d() ~e~IJfl b. maneja cad» di. sino tnrnbién adquirir lo~ l «noi irr.~ (:on"~ct1(jonL~~ exrablecid.) que c>((ibe alguien en un" l"rjera.ro. COt\OCCI 1(\m~ bién el.'iu:norc~o Ell. I-.:l\ que. inmediato y los relacionarnos con el cnunci.frio de lo dlchn. Lo hacernos con la inrcnción de encontrar ll.'[ cnnrext<. LOI1{\'jh I('lfl.:r1:l ya L:".hl mundo: en Vi" se elaboran buenos salchichones.· el enCrtl'gado dc la riéuda /1". de Vi.(.irnr» datos (1.rrn bio de "lO y rnc hicieron esperar rn LLCho. :--.u ucrdo COn es(J.. iones clirnaro~(lgiC.~ lIU se (0rresponde COn su ar{'pcLón . de la ironía Jd dis.miento Esecy dé dt{l('Tdo.Io\~icos heredan rasgos (¡"ie...mado la moneda etc. cn el (..Q.:ic-HCt:J de las condi.1{:¡on~s.1<Íone.' bs '''. (:t I.k:hjc!"\ll.dinero.t prc nder a leer es una cucsrmn 11ngliístlCl: consiste ( 11 .k~ Je.c.u·da 'lños ('1) arre:ndt"r a sujCt.\ pOI llf1 inlfH)fl{' infel'ior a los 5U emos (u r>/".rrihll" 'lUC llJdal\l ~c I..tlguniH {'Xpre.:'itah. Pero Íos expertos .lJI en un lugar muy grande:.tL"O) dL:" b [Uf111.labras.. Conoc: J clo.cden"" de ".r.'ila y sírnplc.ukcuaUo? Sí. o. . que no pJ'Ov. 13: Un taC(Ol 1\: H. lo{ dehe hau'r.1 veces le olvi- dan.:..' para <in-olverl e camhLü.i".liferentc un c.'JCEI'C:TOi'-' 1"..[ IéUo rco.-l(.. <m qUL n~Hb pcrnüra considerar que IITl'A. I-."do.n. (4) 1I.Idable ir a la montana cuando fMY sol y puedes "r llel p~..\ pnncipuntcs un. (.. f "paCIO aorerto pOI St15 directores les A.ürope¿: uno A: una le'.inu.l. Tarn hién ocurre 'I"e varios lectores cru icnden de modo t. i fk q u é trata csrc d.n todo< lo..\1 H mds c()rnplic. io. Ln el ejemplo 4 Se presupone que a [oJo..á1ogo ': "i..c: 1IlUr SUilw·rn('"nrc.. 27 .fe" I {H) A: B: L"el... a b''''''tr lo monedrt fraccionar..I~!" afllmd 1róniCiJ men le rodo to COJIl r.. vecina es adoptad:!.. con un movj rn ien. \'<:7 E:'it:lb. 10' .lllíIL. deducciones " P" ni r de lal primeras.qHerldCJ IJ~ unÍd.' 1. etc. com prendelllOS que el rr()l agoni'lra con\pró J..!.rCOLl1\"CL'1STIC.anl(}.Kión obicruda en un examen. imerprctación (:~ [l\~Ü correcta.t! [micn. no mm. E..ítllpago~l. Se trata de una mirada po~invi."iunc.~(:lhaJl ccrmndo. de i" JJL". R· A: Trllh\ part~. d".1S del momento Y" nos p{.¡ . ti 1\ juicio de valor snl"c la hd\cza de una 1<) _ ' LI. A q lIC adq meren . el enc"g"c!o de la ncnd» l"hLl a!!.'tjClS de UD ¡di. ~ La hija dc ro.'pués d~ babnln lJ. cohcrcnre o plausible qlH' urra.c~ el . es "I'.. etl tendemo.\ lo. dl1fi<a) y 'lu.l~ caen trueno:> y .11\'."búetldo la (..'>CT\ndD \LLrtln es Jo Vil' pe".. l. Un J. (Terminaron en el momento .1'0 de i ".L{ It'Hl ..llé ricm po tan espléndida fldT:l ir. O hatero".\.H L~l . (6) ~. en d ') se puede entender que .egl~J~ qlh' n.11 [a rociIH. ti lenoI JpnITa d. IL "<n.\ "'1l~ padres. uniforme:.l LJ mOULm..xcfpro f:llílnJo <...-\ A menudo encendemos ((l'..tloj"rio Je.Jo lcnííl n c. salchichólL (. má..lIerto " lOdo 1.J je. hija dc 10< vecinO-' no cs hlológlco .~{'nlátH iCl: \ t(. De . pero siguieron sin conseguir d objetivo.enen del vo/m sendnrjw d.1 dl· l. (7) ..)rna) l~ .11 olvidar .do Iln"uÍstl{:O: tomarnos c<JYH. 1l0< [!LlSra el .< n<lrur~le... Según los caSO>. escrita tJ1 una '''''" \ .Umc:nto.no fueron dickl .ru) ílOJO toS garanrííl de fraca~u.'<1 a guardar: c:~si e. los 11jj"" I'l' .hcrenci~~ v .m dispuesros :l <:mpt::la. lO adicion:J1 t:s la lcllsión.~~l.1 l:orrt:ct:a.'gubn en cotTlhinación.sean d(' nivel oracional (J ¡rj~­ e urvivo .~ai ro. uidicaban lllle alzaran 105 arcos.~ vecinos tic arriba no se parece . de sus padres en Ial nendas lll· ~ll7m(·nf(H:¡Óf\ se intercarn Li:'H1 productos po. l. ¡~·ie alegro d('" qw' no oyeras el ruido rc. y ef\ el 7 . cnrido J lo Jidw También deduc. ejemplos.. conoc. 111 ¡ ..ly qUé saber '1"(' se habla dé flithol.cion". no In e<Lí. 219 .tular: (9j Peña son la misma pcr"ot1i1 y es H" I "r. y le dlCc. p~bbrd"" Aun- 'l'Jé de.omo usarnos b inrorrnación Il !! . f. entiende nada..J. El h""ho de que se Trace <le un (11111.\ cngaúun». había d icho.:l(.I'j'.' . liechos: ¡qué gran cantulad d.·eee<.ne dé lo queremos comunicar par~ que el interlnultor cOlnprcnda wdo.l ddo. J.i.(LJviéramos que decir y escribir Indo lo (11Il' comunicamos. lectores el1lmdenlOs.u aparecieron Lr'alUl'a5 alad:l\ hiem·eJl1J.lht'yy H. ..-me. Seri. v a quién escnhi". que (10) hnanÓílc!o con 1J.'tr~.ene. que aportar . reclama. . .H f ".. Sería insoporr"blc qu~ sicmpn. o""cione'..~m().o< ['.Ha COJl<':l'gUJJ" este efecio: En fa vida (:orid¡:... posrcion o )'l.:¡_ Ti [U Iltr d(' AVlt'i H.:¡ rj .cDdiflLJue< COIl UPÜkl la.(J 'lLle . De 'o contrario.. ro rnn J t'cu: Seglín csremo.¡J leer. somo.:i" J Ci.:~ lnreligcn[é:' y funciona d<.f'odemo. por qué...uenci» sobre r¡co~ r valles turbulentos 1. 1 jj¿n.:l.e. debe relacionarse esto LO~ .-O bd bien cqu ihbrado } no t"~r.ITns 1í)t)...\ Jh\ sé convinieron en semanas rooformc muchos incrédulos propagaban ru mores rcrncroscs sobre el .n el dÚl.1.:i piedras prrr-ioxa."[jnJtL' (0BIIIIIII'IIIl)-.. inexplorado). l... I. deheríamo.: qUf" Jo h. aunque ron más fru.11 l ll\'o I o Los escritos no dicen nunca cxpl ícitanlé:r1fC Iodo lo que lo. aportando . ¿do> d"I'ort'''~' de 1. a d í~\ rl() solemos darnos cucúl.mCTltos: () incluso escritos completos con ambigüedad. -b.!o ex pn:saJn('Q(e por p<Íciolo¡. Ad. «un huevo.hll' caduco es l'st(.. 1>0f. :'oJo lo PUtdé< compreflder po[que no lHs podido reb~iomr lo qUé dlce el (eHO con d conocimienw P[~' ia que ...o " hUl""J Ir. estudiante. (U rnprendc-l solo dos or. cuándo.iencia de alguno..g.:¡hl.. de violínr.. Cl'uyff . .una uuneusidad calma.tllJdJJ Y en [(mador del Fúrbol Cluh Barcelona ---<'1] aqud !(J. tipifica csrc pbJlL'LJ.h fanli Iianzado.. eo/] producir un.... con lo uno (1 lo fino) ill[Crprc:t~uenw.. 1res resueltas hermanas hmcil.>el di~logo en un senndo II OUl) -pue~­ [O 'Iue fu~ dabo". La wmun.e" elegidas---.. ()llin '1f\\".. d nlJ)\eol ac'¡'"r. El 11Olan.~iOllc.'e pueden i"I". dar Iodo ripo de detalles y ach". . l.~l li .' de rormJ dispar..L. COI".} leer es parricu 1M corno muestra csre O[ 1'0 ejemplo: 111.e presupone gue n'.ug:11" de I. empeñadas.< er dtf~1lS"...ellto del éxito.g'11 tU seis.Lan pruebas avanzando .J~ Si no recucr. u plan..o~ 0.¡c. Po. Al final d("~..¡ción de h'ilJ1.. dó"de esr.1 «quipo de fúrbol dd Barcelona de una "P'''''' concreta.. ""/011. etc. que CI'tl)f!.0.. l. De gué mua? j UA Quizá no Jo u\\ ie"das ni rclc'yéndolo "..e dallt'hemo) manejar p.oIdor del equipo.dll PO! Lr.I'!.an. ou." "LC)O y d" un periódico de ámbito clI.1('1 l?.0.l'all capital de (Onocimiento qu~ rnune-jamus ..]" poCJ' palahr.(} DICHO r In CO\f1)i'-rCAno Ivan y De '1". También debe saberse qué sign. ni ro lado.: conOcLlnlenro! iV qué loc~.\ muy ¿¡fíeil 51 el . qui. m. .j¡H:lt~(j de DOOLlN& y T.VJlla la pü.Son do.-\( H \l·\t'\J crudo por LC'::lhc:} 'f HaTr1~ 1~'JK 21(.:10 no L.1. Aunqm' wmprendóL' coda.onm ~" es(e t . explicar quiéne.lfla es frn:uellLt: encontrar IrJ.guir gue clleCJ or inflera codo.unoc.LU~~ de su~ det1ot:ncias t'n dd~n. nn una mesa. Ilm~srm héroe desafió hrava mente toda risa desdcnns:t llu(: 1rncntaba irnpcdtr .pr"I. la rnaru-ra . (.. 19Ro cir~.S que sjgnitl("~h:m el lJlüU't.trji.dc ninguri lug. no "e puede hacer casi llilda.· manera ~cotlónli(a y prácnca: basta con decir Una pequeña l'.t truvcs eh.c~cjó" humana ¡.¡és Se retine con Oc ta Pefia.. ~cr:J .w en r-K." dohlc U ro. .~ <:. . " " o ~.·nlü prn. (~Ili ¡olí ~ldivLllaS[c de '1 Lit..a al vendedo: (o .'1I. cobrador devlhJvc d Cl:rT1 bio ]]I:CCs.l de t"'u (J o {'iltluel es de i . ~l <ah" que . '>·eL'~t·HU/(. .U!O G) el rn..oIloumi(..ontada de c~lc modo -8t:"gún me dic~n alguno~ t:olcg.deas de lo '1 ..TlOn'l'Jno o trohicrn de en d archivo d· f' b I ..l?~Llna y tUVistL qll~ Ir a la rT(H. del l. J ! _' ' exp "tren.c . H. S) el vendedor .~ _. Cuando Icemos . clir n\CIl)(XI<t }' rcstirui I d t".lb]'. 1 \legO.J. buscando algú n i ru..<l ue recuperamos casi rodo.r con lLrlt".{ rocincrfu.mns el archivo (.'1q uerna de C0110Uf]li<"'"T11 () pcrmLI~ comprender sin drficuhad lo 'lile no dice él ejemplo 6 dl [.H"JC'L. cad.\$ de b fil~l1(b inllLcHl 'jI ~i'ilá abierta o Cl'IT:H'Lt.(r 0\ . 1 ~ """na a me cliente sale de T I o qUé" sJbcmo.t-a el pedido.~ ve puede pag-.Lrara por d fJurl'o?...1 r lienre v le inf()rlllit del coste: 4) 1. eH f()fni. . o aporra pero eo una novel d. .":1 d¡~'nrí: entre~.. p. tit. ..' tvtin{''íili¡ rrrrundo y cambio de 50. e: fl.CCllJdo' . .thnn)os y cerrar .'.onll'r rn un Y/" da J .lportar nllcsno e.Ce R P..~ IlH.tl 5 de la secuencia anterior ~ puevto q Uf el (.b" d~ C()lón. e 1lf71.I. ' n I. ' _ no" romo SI hIeran política del p ~ j". as d.:t. ¿'lujz" te orientaron /(1. Vl1rlll{.[e CjlWTC ~d(lUlriY"j 2) lo pide al vendedor: '1ue lo attcnJc. .st.a de que trata el fe"{lO. )0$ aluuenrov rsran L:xpu<. oc o esquema. sólo rru-nc. le.rÜllCI11O . ' :..~ n c:no~ e'lto: (J11 _lO l41 rrcncla con el prodllcro adquindo } sm él dinero.\ JJi. c.\ en 101 tienda. etc. . a que PlOt"gofl1\{a cn(r: .~JJW~ y rI.üHlr:·ll\le pi. id . lo cI\ll'eg" .1.'J')11tLTltiJ! () qmzá no CrJl.rJ\A de conocrrnicnro lh.ft'~_ Las Plltll. J ' ("(0. ¿o por 1'''J>JrIIL ¡r"-"pIor. -i1r(hl'\¡ü~ IntnrnYitic.«t' con facilidad: albullo.i allTlJ. f< íj at c.. .llnt:rlLé esconde las pistas sobre d t. . pueden eífar InH)' fJmiliJri:l. O quizá lo ulTl1prcnd.1 11n cohl"il(:or) la caruidad H':qucrilb.' il LO qlJe nos dLf.¡dy todo cohra "eneldo.do:. 1rH110S aU[Unl~tlCtare u\ o COmjJ}'tlí al1molTOJ 1'11 encontrarnn." por dinero. a en un re'(. . 1) el chenre ~nír'. ) e(·ino~ 14 lo -1 ' l' mente el' ! . Lsrc paquet": de d:~1 0"1 o C.ldo'l Lon la hisrona.ut hi:mdolo.(" tt"r.:"'O'" '-. dos t'lHre ..'ita J. dbrimos el archivo l)e. ("xpn:siór1 tic:-I1C:::\H .:criyo o con L. rstauranr. u.l . ¿Qué ocurre enrono: con d ejemplo lO? Quc prwocd i 1"'ll.l HÚmero 7 paríl.unazm unos . A "lfriCIL --n l"l'iwón de Amái. donde: " .í Al I . canocimi I . con . . . Y cuan.\umnce..~sqllL. (nLle.\.\ trf. cenm BlBUOfICA 1. 1 Ü\ bQL:EMA\ muesrr: c~m <CXj1t. leGOl'es ({fJwric\llú<. ' r . 0"1" o 1 unn tienda. morra.'j" Pén) no fésulta Hcil. nte. dd pLln ro 1 ."_ ")e:gún llueStTO!:i c!JnuLimit·nH)I\~ r~()dremo.~ J.lr.. .e .'\ I FUIlfA l LJ j)¡opáúm lit' la IrarlS(Utién Adqnl rir alirncntov u otros l'Joducros intcrc.en Jo "ccnón de deportes" de >U l enc)( .::1 0do él! el ejemplo (. ' ' 1 'as.~j~nifjcado prc~ ci"o. cOluprcndc:-r d Ir"!!rn<'l1lO.Cc!Ot • les que re". ite aLUl1<.briJlJieJJto rf. HlterCOIlCCla.:rtlncl1te. L. J-'7~\ aunque no . lCÚ\ mC[)nSCH~nIcmc':'J .. ."lc'"emo'l si n éxito.::-:tm.os Al l. ~) cl vendedor prcp.. .io11. rrnos os aros que d rexro n ' qu(" sor¡ ncce"ario~ pura relacionar su .d¡ J..'i dar lná~ ~iglli ~ :\1 . los procesos contribuyen a con\l'i'. Si recordamos qllt la reina Isah~'II~1 (. si sabernos que en el siglo xv se creía que más alld de FiniSlcrre el océano acababa hruscamente con un abismo. Siempre hay alguien detrás (simbolizado en el mismo esquema con la figura de una persona). vii' 11»11 10:.1/ ejemplo. Comprender el discurso es comprender esta visión del mundo. Se e1ahora a partir del conocimiento previo que éste aporra y. aunque . . No existe previamente ni es un objeto o un paquete cerra~~. purepecha o cualquier otra.is en otros puntos: l.1" (.L Sin discutir que el significado se construya en la mente . quizá el lector utilice sus capacidades intcrcnci~les para construirlo. precis~mente por este motivo. quechua. Venimos al mundo con la mente en blanco. su visión dd mundo. etc.Jl.sólo la podemos desarrollar al in(eractua~ con una comuntda~ de habla determinada: catalana.:cesano para la e:xpedición.ll'1l0S . entenderemos los rumores fe- merosos sobre el abismo. .. El discurso no surge de la nada.e conocer las unidades y las psicolingüIstica. pero . varia según los individuos V las circunstancias. podremos entender 10 de jmanllado con las piedra: preciosas.A. CONSTRUfR EL SIGNIHCADO En rcs~men.Id lector o que las palabras del discurso aporten una parte unportanre del mismo.. Una m~sma persona puede obtener signifIcados diferentes de un ~Ism.ilhaúilcría. porque no son suficientes. El significado es como un edIficIO que debe construirse.Ilolica . ramhién requiere desarrollar las habilidades cog- 1l1~lVaS tmpli. Simbolizamos este hecho en el esquema de la página 25 con la flecha discontinua entre el texto y la mente del lector (con tramado gris).. v~nficar o reformuiar. formular hipótesis y saberlas. 2. ldl~ma.cadas en el acro de comprender: aportar conocinHcnt~ previo. del que '"ll1prende y lo puede aprovechar funcionalmente para su '1ll1'h. Quiz. si l? l~e en dife~enres circunst. El discurso refleja sus pumos de vista. hacer inferencias. o el lector que jlllI'tk 1.. ~stos ejemplos muestran que el significado ~e~ texto nr se aloja en las palabra" ni es único. en las que cambie su conOCImIento previo. que deba recuperarse de entre las líneas.lIir la comprensión..1. Lectores dlferenres entienden un tcxro de manera divers~ -o parcialmente diversa. el texto y el conocimiento pre- 1 \~CEl'Cl()N SOCJ()(:ULTUR. 1 0 \ procesos cognitivos diferencian la alfabetización a seI .ladrillos y los procesos cognitivos. él construir el significado de la lectura. las herrarnien- "1~ d" . no ~n de~nitiva.o texto. Sin duda.no I~ entienda.i las palabr~s ind~zcan el sionificado. la concepción sociocultural pone én1. 32 33 . leer reglas combinarorias d~l. Al COntrario. según la concepción ~o~o eXlg. estable u ob- JetIVO.tuvo que empeñar sus joyas para conseguir el dIIH~I'() J)<.rullt ll/e no la garanticen. \ alfabetizadón literal) de la [uncional. d~scodificar un escrito.porque aporran daros previos van~dos. puesto que su experiencia del mundo y J08 conocím~en(Os acumulados en su memoria también varían. occitana. se ubica en la mente del lector.IiLlt ji] l~ O . Tanto el significado de las palabras como el conocimien- to previo que apona ellccror tienen origen social. quizá tengamm una capacidad innata para adquirir el lenguaje. pero todo procede de la comunidad (simbolizada en el esquema de la página 25 con el marco gris).mcias.ll:er cotidiano. El lector de cada uno también tiene propósitos sociales concretos. para indicar a los dientes que tiren los restos de comida allí antes de irse.) También el ejemplo 13 debe interpretarse de modo disrinro. Cada uno de estos discursos desarrolla una (unción en la institución correspondiente. Estados Unidos.'\U identidad y su historia: los propósitos con que se usan son irrepetibles. Gracias.ixima valoración. el razonamiento y la retórica también son paniculares de la cultura. según el significado que la comunidad ororgue a republicano. un 7 es la m. con la ('\cala 1-7. rcndría OCfOS valores: en muchos países -Alemania.L 1)iscurso. pero no la mejor.do el vertido de líquido y puede retirar el vaso. autor y lector tampoco son elementos aislados. cada ámbito y cada institución usan el discurso de modo particular. Cuba y Espana. tener un 7 es sinónimo <le buena nota.. la estructura dd texto o las formas de cortesía son las específicas de cada caso.la mejor nota es el 1 Y la peor el '1odIO. en Chile. autor y Íector son piezas de un entramado más complejo. (14) 17 muertos en las siguientes 10 millas en los ú1cimo~ ') años. para informar al usuario de que ha tlllalÍl<l.uba o Perú? En Cataluña. una sentencia se emite en un juzgado. ( 13) Es una ciudad republicana. En Perú. así como el léxico y el estilo. en cambio. en Chile o en orro lugar. (La línea negra discontinua simboliza este cnrrarnado. donde no existe el citado partido. propios.spaña y en Chile. el examen 10 prepara un profesor con conrraro y firma la sentencia un juez que ha ganado unas oposiciones. Con letras iluminadas en la panralla digital de una máquina automática de Lafé. Los ejemplos 1b y lc son sólo dos casos posibles de los muchos que muestran cómo un Gracias escrito significa co". ¿Qué es una ciudad republicana en España? ¿Yen ( . En un letrero de cráfico en Escocia. según . se dan en ámbitos e instituciones particulares. Cada acto de literacidad es una práctica social compleja que incluye varios elementos. l. Discurso. las prácticas de lectura y escrirura. en las últimas elecciones.1\ bien distintas al ejemplo la. el rol que adoptan el aULQr y el lector varía. con normas y tradiciones fijadas. El autor de una noticia es un periodista con carrera. En cambio. una carta la envía una ern presa. la ciudadanía se indinó por esta opción. en Madrid. (En otros lugares. p"esto que las escalas de valoración son diferentes: en Espa11. lo que equivaldría a que la ciudad mencionada tiene alcalde de este partido () de esta ideología o que. el mismo adjetivo se opone a monárquico y designaría sólo una ciudad cuya po~ blación siente antipatía por este sistema político. El periódico lo publica una empresa editorial.) Cada comunidad. con un baremo habitual de 1-10.os anos de literacidad.l Checa. (\2) ¡Obtuve un 71 En F. etc. Pero en América el mismo adjetivo adquiere un sentido histórico: en Perú son republicanas las ciudades fundadas durante la Repúhlica del Perú. El 12 adquiere significados diferentes según se lea en España. Escrito en los botes de basura de un restaurante de comida rápida.\. por oposición a las incaicas (fundadas durante el Imperio inca) o las coloniales (en época de la domi- . un examen se hace en la escuela. Repúhlil. republicano se refiere hoy al par1ido indcpcndenrisra Esquerra Republicana de Catalunya. Fijémonos en estos ejemplos: (1 b) (1 e) Gracias. Per~ en varias ciudades mexicanas también es el pumo al alfe li- 37 . con varias públicas y privadas. con tono melodramático -que finalmente fue retirada.'. descansar. dormir. Veamos tres ejemplos: • 11.\pcctivamcnte. • Público / privado en el ámbito universitario. pública.11 í. En Barcelona o Madrid.1 1'. de monogamia. I 1I i\ Igunas palabras adquieren sign ificados part iculares . los navarros usan la pública o la priuada para referirse respecrivamenre a la Universidad Pública de Navarra o a la Univer. En España. Todavía es más compleja la situación chilena. ¿Es una comunidad religiosa o laica? Si es religiosa.. Otras conductas merecen también valoraciones diversas: divorciarse o abortar todavía son un crimen en algunos lugares. mientras que los inmigrantes europeos equivalentes no se mencionan. • Punto de encuentro es un lugar neutro.m Ilotablemente de una cultura a otra. cuando el gobierno lanzó una campana de publicidad parecida.u ion ('~pari(}la). fUmar en el interior de un edificio empieza a ser ilegal en algunos sirios. privadas. en (:uba la oposición se establece sólo enIf!' .ignificado de esta expresión en este sentido. MÁs l~JEMPLOS Contrastemos cómo unas rrusrnas expresiones cambian de significado en cada lugar: • ¡Me caso la semana que viene! Puede significar actos variados según la comunidad y la época en que se celebre la boda. pero en muchos otros no. . Si es civil: ¿dónde ocurre? En varios países ya se pueden casar dos hombres o dos mujeres. en cambio.sidad de Navarra."11/1111.11111 del contexto en que se usan y del valor que les quieren ". no se usa la forma pública. En España vimos no hace mucho cómo cambiaba el . las nueuas.\ coma comer. para citarse en rodas los aeropuertos dd mundo'. Rusia. 11 g:lr sus usua rios. ¿O es islámica? Y hablamos de poligamia. marcado en el suelo. es habitual hablar de indígenLU para I c(eri rnos al mismo concepto. en América.l. pues. donde por razones históricas las universidades que reciben fondos públicos son las tradictonales y el resto.u. la confesional y privada Universidad Pontificia de Salamanca. ¿es católica? Hablamos. para informar a los conductores del peligro de una carretera. En Salamanca. trabajar también \'.I. y la pontificia. Autóctono carece de las connotaciones que arrastra indígena y el uso asimétrico de ambos responde sin duda a una mirada racista curocénrrjca.. el calendario y los hábitos varían según estemos Jú 1':'\P.1 y Yl'j!Uhficano y se refiere a ciudades o barrios.líl. las 9. ¿Qué significa pronto? ¿Cuándo nos acostamos? ¿A las 8. las 11. Pero este mismo estilo mereció fuertes críticas en España. Arabia Saudí o África" Actividades coridLlII. El hecho de que comunidades disrimas opten por difcrences estilos comunicativos en una misma situación muestra que cada grupo humano desarrolla sus propias prácticas discursivas. sólo autácfOIlOS frente a inmigrantes extracomunitarios o turistas. las 12 o a la 1? ¿Y cuándo amanece y acaba cada jornada? El horario. 1 (. del Opus Dei. Tienen significados par ¡'( idos según el D RAE: pueblos o gentes originarios del misIJIII país en que uiuen y originario del país de que se trata. el 14 reproduce la retórica persuas iva usada cn muchas seriales de rráfico en Escocía. En España no hay indígenas. las 10. Fiualmcnre. Pero se usan en contextos y con connota\ iones diferentes.. • Suelo acostarme y levantarme pronto. fa civil es la Universidad de Salamanca.t/da varios autóctonos / indígenas. qué conocimientos deben decirse y cuáles deben presuponerse. El .Y representaciones culturales: los rasgos y los atributos de cualquier elemento de la realidad (religión.ty tlllC dirigirse si Ocurre un terremoto. '. etc. para la orientación s~áocultul'a!. dl' presentación de daros y de razonamiento (estilo retóri¡ (J.1 . reconocimiento.) que se han elaborado y diseminado a través dd discurso escrito.ulopta cada uno.lf'. CONCEPTO Hasta ahora he usado por comodidad leer. su conrenido (remas. Estudia la epidermis (la ortografía o la fraseología). Chile o ArgCllllll. También es una práctica cultural insertada en una comunidad panicular. La lireracidad abarca todo lo relacionado con el uso del alfabeto: desde la correspondencia entre sonido y letra hasta las capacidades de razonamiento asociadas a la escritura. cómo se presenta el autor en la prosa. colectiuo y comunidad: los rasgos y los atributos (csratus.. reI . Ill. 38 J 1'/1 discursivos: las convenciones de cada tipo de (carta. /. erc.l código escrito: las reglas lingüísticas que gobiernan la escritura (ortografía.11 identidad y el estatus como individuo. propias de cada comunidad. asociados con el discurso escrito. sean discursivas.) que las personas y los grupos han conseguido a través del discurso escrito. en otras tierras sísmicas como Perú. política. h. !1ft' En resumen. Hay que conocer la estructura de cada género textual en cada disciplina.lll. adcmás de las convenciones establecidas para el texto (diseño. a través de la producción o recepción de escritos.lI11hio. métodos). informe.u i¿m de la realidad (punto de vista. leer no es sólo un proceso psicobi(}lógico real izado Con unidades lingüfsiicas y capacidades mentales. también adoptamos una actitud concreta y un punto de vista como autores 39 . qué funciones desarrolla. (1. onrcnido de cada discurso ha sido elaborado a partir de IIIlOS métodos y unos sistemas conceptuales particulares.1 no se conoce este uso. cómo se citan las referencia.al tl l l l ' h. Aprender a leer requiere conocer estas particularidades. valores. 101 roles de autor y lector: la función que desempeñan los uucrlocutores. Al leer y escribir no sólo ejecutamos reglas ortográficas (1) sobre un texto (2).). párrafos). sus derechos y deberes. etc. fraseología). de modo que son componenres de la «cultura escrita» o literacidad. una tradición. soneto. poder. pero el término más preciso y generalizado para referirse a las prácticas de comprensión de escritos es literacidad Proviene del sugerente vocablo inglés literary y tiene un sentido muy amplio. ecología. Los valom' . pero también las raíces (las formas de pensamiento) y los frutos (los valores y las representaciones transmitidas). 1ncluyen la fuoción que desernIWII. grado de subjetividad). formas de pensamiento: los procedimientos de ohserv. ctc. puntuación. la imagen que . cipo de lógica). que posee una historia. deporte. cómo lo utilizan el autor y los lecrores. las formas de cortesía (tratamiento.u-ucias. enIClque) y forma (estructura.íl icas o culturales. sintaxis. En l. I . La literacidad incluye: 1.l l'l tcxro en la comunidad.t. maquecacio»). No basta con saber descodificar las palabras o con poder hacer las inferencias necesarias. unos hábitos y unas prácticas comunicativas especiales. escritura o alfabetización. morfología.~ bibliogdficas. dl\! ('/:111'1"0. Muchas de las formas culturales de una comunidad se han construido con la escritura. registro.1-\0 Es un campo amplio y profundo. enfoque. «¡Santiago!".llverde dio la señal preestablecida. Valverdc le explicó los misterios de la fe c3ró1ica al Inca. meditadas. PERSPECTTVA HIST()RlCA ~in~l~elHe. le a. un indio previamcme capturado por los españoles. D\lIan- 41 . Todo cabe en la Lite- racidad.lcanzó la Biblia a Atahualpa. lo que escribimos o leemos conli¡!. ·~ O) y utilizamos unos estiles de pensamiento preesI. Por otra parte. Además.A. que habian nielo numerosas histories sobre el oro de los Andes. lo que fomenta que se creen sistemas de organización social distintos. La conquista comenzó Y lo hizo Co11 este ritual de poder mediado por el libro.. que estaba en el centro de la plaza.e la conquista. y le propuso que se convirtiera y sirviera al rey español.o kCl<~r<. la literacidad también adopta una perspecti- va diacrónica.1 posici6n.cgún los cronistas.¡ hlcCldos (4) para construi r unas concepciones concretas 50hrc h realidad (6). V. Felipillo. con la cruz católica en una mano y la Biblia en la otra. A 10 largo de la histona. VIRGINIA ZAVAl.1 11'" del ejército espanol la [arde del 16 de noviembre 1'\ \. en espera de un mensaje oral. ql1. y los soldados que estaban oculros dieron inicio al ataque. Al no oír nada. IIriosa leyenda sobre la captura delinca AtahuaJpa 1'. Ames (2002: 84) y Zavala (2002: 40 "U nl'lOl. etc. actuó C01110 intérprete.erían capturar al Inca a fin de aseglHar ~\. o sea. :. 2002: 99 Vemos aquí cómo un libro fue usado como símbolo de poder. Ese día. También integramos la escritura C?O el habla y la imagen en otros discursos.tr I'~"I . webs o vídeo.ron en la plaza de Cajamarca. la literacidad no incluye sólo lo escrito. Así.c~ltural y política. Las crónicas relatan que.L ( 1" I LIl aquella fecha los españoles y Jos incas se encontra. la manera como hoy leemos y escribimos debe ser entendida como una herencia histórica. Es el caso de la televisión y la radio o de muchas charlas e intervenciones o~a. pecadora e imperdonable. que se han planificado previamente con la escritura. El uso de la escritura provoca cambios profundos en la comunidad: las nuevas formas de comunicación escrita distribuyen la información de otro modo. lo que a su vez permite el desarrollo de otros valores o rep"rcs~nt~c~oncs del conocimiento. Los espafioles. dijo a Valverdc que no deseaba convertirse al catolicismo y arrojó la Biblia al suelo. Por ello. individuos y colecrivos se han apoderado de la literacidad para conseguir sus propósitos e imponer sus formas de organización . como presentaciones con transparencias. cómo es visco por los otros cómo se construye como individuo dentro de un colectivo. Horrorizado por el acto.ura nuestra identidad individual }' social (5): cómo cada uno Se presenta en sociedad.lll los orígenes de la lireracidad peruana Yrecupetill l'llt . corregidas. escritas. Sólo tienen envoltorio acústico: su concepción y orgamzaclon fueron totalmente planificadas. Como el Inca no supo qué hacer con ese extraño objeto -que a decir del intérprete era la palabra de Dio~ Arahualpa acercó el libro a su oído. forma de organización y domiu<lción en la invasión espanola del Perú. los soldados españoles aguardaron ocultos en los alrededores de la plaza mientras el sacerdote católico Vicente Valvcrde se aproxim6 a Arahualpa. 1Ioy accedemos a muchos discursos a través de la oralidad.1e~. Esrudiando el uso y el aprendizaje de la escritura en castellano y quechua en Perú. El analfabetismo del Inca y su actuación «impropia.) constituyen una justificación racional d. Il' '1 'ElTh111\'OlOGÍA Es ~n problema traducir al castellano el término inglés /iteraC)..).cu. carga con las connotaciones negativas que tienen términos como analftbeto o analftbetismo. 43 .1 Iel ra?. pero se aleja de la noción básica de «lecrura» o «escritura». 'oC puede usar en plural (liieracidades) para dar i~~a de dIVI"I. con muchas traducciones dd inglés y del francés. l' 11 I'n .1'. literidad o literacia (calcando la forma inglesa) y alfabetización. llamarlas znculras es ~h'II". En muchos lugares estas palabras arrastran prejuicios que van más allá del hecho de no saber leer y 42 .idad y en formas como biliteracitÚtd (leer y escnblr en . neutro y equivalente a las denominaciones de ' 111111\ idiomas. Pero la carencia de un sustantivo equivalente (iletracidadi) dificulta el uso de esta opción...k 1.11.11". El francés usa lettrisme y el portugués. Algunos estudios usan el adjetivo letrado para distinguir las comunidades orales de las letradas y para distinguir al individuo a!!abetiZLJdo (que sabe el alfabero) del letrado (que también participa en la cultura escrita correspondiente).liomas) o multiliteracidad (en varios).u rociemos cincuenta años esta imagen «ha estado pre\l'lllt' en la cultura peruana» y (de alguna manera sigue articulando diversos significados sobre la estructura del poder en el país». La literacidad no es sólo una forma de comunicación. directora de una colección de libros sobre la disciplina.. su religión. Cabe preguntarse: ¿es que no existe cultura más . i~1r ult« 1'. su historia. como nosotros? A~nque no IllllIl p nI riban.~. sus IUI"W'''' ~II rica tradición cultur~l. 111" lllllin:llOrio.. Transmite una concepción mecánica de la lectocscrirura. letramento. con la escolarización. ¿las personas y las comunidades analfabetas I\u 11. Ade111. literal o literario.1111 hll:n usa vocablos como literato.1. según Zavala IlllOJ lt. En español se propuso escrituralidad (como oposición a oralidad). . Alfizbetizadón está demasiado ligada al alfabeto. La primera quizá permita incluir los aspe~tos más generales y profundos de la literacidad.'" d analfabeto es un «inválido» o «un muerto en v d .'11('11 su organización social..1l1<llFaberismo es «atraso» social. tienen su propia cultura. o incluso escrihalidad.lrcnte. 1"1 . Es más 11 .1 lt'fmino literacídad evira estos problemas. .1 la sociedad que tenga mucho analfabensmo.tlhl .Iilllonario Moliner de uso del castellano (1998) . Ferreiro (1999: 103). También se asocia con la instrucción formal. sugiere usar cultura escrita y alfabetización según los contextos. ¡. sino una herramienca para ejercer la autoridad y la dominación.1I1\1 .. lo cual resulta restrictivo.~r \. 1. Por si esto fuera poco.1 \ ()1I~j(lcJacióll de ignorante para el analfabet~ y la . Tampoco extraña al oído porque el castellano 1. los modos de actuar y las relaciones sociales domlnantes. 1975 (en Foucault 1999: 58) 1)EMOCRACJA y DISCURSOS Todos rcnernos más responsahilidad con la democracia. Estamos en democracia porque aceptamos que quienquiera diga lo que quiera. por no aceptarsin reflexi6n y por simple hábito las ideas. al margen del discurso. ¿Habría libertad de expresión si alguien no pudiera expresar su punro de vistar. ¿si no pudiera negar la existencia de un rerrovirus 47 . 1974 El poder no cstd. MICflLl. los otros eligen por ti.) '( lfv1 PRENDER LA IDEOLOGÍA Lo que nosotros entendemos por critica es el esfuerzo intelectual. La libertad de expresión constituye un derecho fundamental de este sistema. Hay que elegir representantes políticos. f-OUCAUL'¡. y en dtfimtiva práctico. [. votar en referendums. El poder es algo que opera a través del discurso. defender nuestra opinión en los debates. ¿si un cicntíiico no pudiera discrepar de cualquier teoría?. Si no participas.. en una palabra: por conocerlas de manera efectivamente real MAX lloRKHEIMJ::R. El poder no es ni[ucnte ni origen del discurso. por tanto. manifestar nuestros puntos de vista. aunque sea infundado. 1 por investigar los fundamentos de las cosas.. ¿si no pudiera discutir el genocidio nazir. . también es necesario -wdavb más.. ¿cómo podrcrnos distinguirnos nosotros mis- !Ilm de los represores? .. las animan. democracia se desarrolló en Gre- Hay que inferir que en el ejemplo 3 el auror e~d a favor de la democracia. El pro bl em~ es que los discursos no siempre son tan transp. Fs tan poderosa.1 dictadura. como lo~ allteri~~es. que hui"" ddKríamos saber urilizarla.. Media. No aceplO el matrimonie homosexual. poderosa. Pueden arrastrarnos las connotaciones tendenciosas de palabras como natural. no es posible ha~\I ¡(~lll" suerte! (Bueno.e las espadas. (Y. .l el sida? Si no aceIHamos el derecho a expresar . que en el I¡ esrá en COIma. K" I IllIV 1111ichos tenemos (kmocraCla Y resolvemos nuesth" di il"II'llCias con otra arma: ¡d discurso! Con discursos tan 1IIIIll11lÍ-ln .atir estas mentiras. Estoy a favor de la vida y no de la muerte. para poder garantizar un hwlt {1I11cionamicntO de la democracia. Posihle fragmento de ensayo.. 1 . en cambio. 1 uedc con\cncer.. 1111 ~ormal.lmaña. ..'\IOO LA IDEOLOGíA Veamos otrOS ejemplos: no les.'n.n. comprensión y reflexión de los ciudadanos. homofóbicos o xenofobos: pese a los indiscutibles avances en prosperidad. ¿Qué ocurre con afirmaciones más sutiles y maquiavélicas. los domina- ( \) El ideal de la democracia se desarro1l6 en Grecia a partir de... ). Para comb. ¿Q~izá. 11.Hl'.) l' \1'\OI:U\. versátil. puesto que la califi- ca de ideal y. la democracia se basa también en la capacidad de . muchos lectores pueden sonreír y aceptar estas afirmaciones.h¡. . libertad. ¿o el Juego España-españoles? ASl.. illtcncioncs con que se usa cada discurso. ~a homosexualidad no es normal. Posihle fragmento de ensayo. las imprecisiones o las opi1l1~lneS contrarias. España para los espa- r. PI~IV().Ti{) de Roma yen la Edad.C...111 ~I&IH4 II1.. puesto que los parió. Hoy ya. y pasar por alto que discriminan a muchos seres humanos que tienen los mismos derechos ~uc el resto.c.are.omprende~.res.descu1. no~s eautiv~ la relación parir / cuidari. puesto que la considera una falacia. 1I:11<J1lICl" Idea. 49 48 . siguiendo entre paréntesis. . qUl' trama.. en habilidades de lectura.. Deheríamos descu[u u l.'11 \111. Votaré en contra del aborto. irritar o manipular. Igualdad y solidaridad para todos que aportan las leyes que sus rentan las opiniones contrarias.I\tl(.'~1I /¡l' con la violencia d. anriabortistas. ". . cia a partir de . ~o hace 1ft\u\ 111 l. Al leer esros discursos. uida o I 111\ d ltllp. las ideologías que esconde o las tergiversacio11"" t)lll' . Los inmigrantes no son iguales a nosotros..111 lo que pretenden los discursos. L~ demuestra el hecho de que persistan to~avla grupos machistas." arma sutil. . Sól() una palabra basta para sugerir la actitud del autor. como éstasi: (2) Es 10 más natural que la mujer cuide de sus hijos.l-. nos damos cuenta de las opiniones discriminatorias que formulan: (l) Estoy en contra de la igualdad de la mujer. sólo ello una parte del plane•.I. (4) La falacia de la. confiamos en nuestra capacidad de dese uhrir el engaño. está claro que . Sin ~uda pueden confundirnos.1 morar.\1\ l'l ruego de las pistolas. lilica española.ncés) 50 51 . con el fin de ofrecer una visión de los hechos más beneficiosa para Jos intereses de la cadena norteamericana. titular ('JI po rtada. responsable de todos nuestros males. El lector debe saber que: rnitir un punto de vista u otro. destrucción. Qarar rIsabel Ramos Rioja y Sergio Heredia. Cada palabra convoca connotaciones difercnres y se eligen para rrans- (ti I Apl. Sólo así se comprende el sarcas~o corrosivo qlle formula Jaime Carnpmany contra el presidente del f'. palabras de Rodríguez Zapatero.: f~a. pri rner párrafo de una columna de opinión Ilay que conocer muchos datos sobre cultura general! IIl. ABe. se evitan estos efectos e incluso se esconde el signifiCldo original. de traer la Liberté. de .f sugiere guerra. onscnso. 17-4-04. A veces. • que el texto comenta el discurso de candidato a presidente del gobierno en la sesión de investidura en el Parlamento español' • que la liberté. ausencia de culpabilidad.lIIdidos que fueron los primeros vagidos del Bambi ( ¡lIt' r~ iba para presiden te de la Selva.r~cibe el presidente José Luis Rodríguez Zapatero. (6) Las acciones desde el aire (oír strike) sobre KabuJ han provocado daños coÍaterales. EE. para poder descubrir lo que se esconde detrás de las lineas hay que tener mucha cultura. etc. algún c. algo pudimos sacar en 1 laro de las intenciones concretas del candidato. Con expresiones «nueV::IS» como acciones deJdr el aire o daño.UU. Al jezira. 20-10-2001. vÍoimm sugiere rambién muerte. sobre los hechos delI1 de septiemhre en N ucva York y [a posterior invasión de AfganisdnJ. /d egalité'y la [raternité (en resumió el ideario de la Revolución francesa y también de los derechos humanos. colaterale. Den no de la ambigüedad de la promes~l de diálogo. con las connotaciones que aporra de perso~ naje malo. «Dos lenguajes para una guerra. Jaime Campmany.('1) 1'01' qué las mujeres hahh 11 díleremc de los homhn·. muerte.. la egalítf y la fratemité.!ocl sesión de investidura.ornprorniso concreto se deslizaba por entre las cauta. dc convenir en País de las Maravi l1a.\. Bombardeo. político del PSOE. Toma el habla masculina como punro de referencia. que provocaron un cambio político en el Estado español. es porque los homhres son el espejo en que mirarse. CNN. La VllngtUlrdia.Uem!es (ejemplo 6) para referirse a lo que la televisión árabe Al Jezira denomina bombardeos y víctimtlS civiles (7). La CNN norteamericana uriliza acciones Msde el aire y daños coZ.11-'. • que andaba errante la sombra del Caín pepero se refiere al relaco bíblico. . Transmitiría orros valores afirmar que hombres y mujeres hablan diferentl". (7) Los bombardeos sobre Kabul han provocado víctimas civiles. los páramos por donde andaba errante la sombra del Caín pepero. Análisis comparativo de los concepws clave en la crisis internacional en las cadenas CNN y Al jczim». y a lo largo de la .que. 11-5-03. de acuerdo.o1>ierno español. que gobernó duranre el periodo previo a las elecciones del 14 de marzo de 2004. y civiles se Opone a militara. • jJepero se refiere al PP (Partido Popular).()la<. Así: • ltnmbi es el apodo -entre cariñoso e irónico-. etc. Si SOn las mujeres las que hablan diftrente. de la izquierda política. U MuntÚJ. . . la reproducción de estereotipos culturales (hablar diferente de). la modalización o la emergencia de la subjetividad del autor (ideaL![alacia). d"c'.de de qLle se nuedc lee r entre líneas o nueva a 1 ea r 'h' . sea de modo explícito (Cain.IIToll. como muestra esta viñecJ. Pero la ciudadanía no tiene estos conocimientos. I . rlll'\lll (l" t ' lo mas Impona Nll ('~ DE LAS LÍNEAS AJgunos autores denominan metafóricamente a este cipo de comprensión como lo que hay detrás de las lineas (Cray 1960.l aplicadas al discurso de Bambi. la categorización léxica (daños colaterales ! uictimas ciuiles) o la poi ifonía (egalité.3 52 . ¿cómo podernos comprender textos como éstosr. aunque no se haya dicho explícitamente: las inferencias." . IY P . etc. erc. iQué difícil resulta! La lingüística ha analizado los fenómenos implicados en este cipo de significación. las presuposiciones. Y lo que hay detrás de las lineas es Id ideología.... el punto de vista. . qlll' Sin saber esto es imposible establecer la comparación de Hf/whi y SeLva con Zapatero y España y comprender la au(¿'!l(tea ironía de la columna de opinión. "ll!' . COIl las consiguientes connotaciones de fan (asía y lilOpí. ' d 1 l1rcn slo n. .d"ll.d de la dicradurd con gaJa. son tam oco ímporra' La metáfora de hablar e o que planos. Comprender las líneas de un texto se refiere a comprender el significado literal. Por supuesto las fronteras entre estos tres tipo~ de corn. a todo lo que se deduce de las palabras. Así. los dobles sentidos. Paú de las Maravillas) o encubierto (aplaudidos que [ueron los primeros vagido}). ¿cómo podemos defendernos en democracia? DLTRAs .• 1'nis dI' 11/5 Maravillas se rctlere a la novela de Lewis ( :. la intención y la argumentación que apunta el autor. fraternité. "11 . la ironía. entre Lineas y detrás de las líneas.. citado por Aiderson 2000). me no es lo [ireral. No somos cienrtficos del lenguaje."'1 lil\. ' " e existe contehay detrás del discurso es útil para mostrar qu '.\~ . hi ·1 eer e1 pen() 1Ul ) ! . Con entre líneas.( para leer entre lmeas.'). disri nguiríamos tres planos: las líneas. la suma dd significado semántico de rodas sus palabras. Entonces. No siempre es fácil distinguir los tres irusas. cl~ Chu my C ~r:'"de"7. 1"11 b qm: un anciano mac isra qUiere .) y la citación de voces previas.11' dl:t. Tienen a un autor. tradicionalmente con problemas de abastecimiento. 55 . los <o nidos que escuchas en una conversación.promovía un trasvase de agua del río Ebro al Levante español. un bien cada día más escaso. ¿el agua para mantener campos de golf debe costar igual que la que utilizamos para ducharnos o cocinar?. que a veces es el más importante. ¡Esto sí que l'Xiste! y todos estos discursos están situados. No ocurren en la nada. Esconden a Jos proragonisras y a 10$ autores de cada hecho con verbos impersonales. las notas que haces en él. la lengua no existe. Se dicen o esl riben en un lugar y un momento determinados. Hay muchos cjl'll1plm: este libro. competencia crítica o criticidad: hablamos de comprensión crítica o literacidadcrítica. La ciencia y el periodismo utilizan varios recursos para representar el conocimiento de manera descontexrualizada y desideologizada.nido escondido. Los discursos neutros. Esta comunidad se ha desarrollado a lo lar¡!. estadísticas y códigos formales (fórmulas matemáticas.. ¿no podemos depurar el agua de mar?. CRÍTICA A LA OBJETIVIDAD VIlo existe dentro de nuestro cerebro o en forma de producculturales como un libro de gramática o un diccionario. ¿el fururo dd río Ebro está garantizado?. 1m Es ingenuo creer que la lengua refleja la realidad. que vive y habla y escribe y pertenece a una comunidad panicular. etc. aunque sepamos que los porcentajes y los daros pueden interpretarse desde muchos puntos de vista.O de la historia. en un lugar concreto. moderna y barata para solucionar el problema?. Se trata de una abstracción. Pero resulta más complejo explorar lo que hay detrás de k líneas: ¿e~te trasvase es la opción más ecológica.a determinada de ver el mundo que ninguna otra comunidad comparte. en la ubicuidad o en la atemporalidad.) para que pensemos qlle son más objetivos que las palabras. Es fácil comprender lo que sostienen las líneas: todos los españoles deberíamos tener el mismo derecho al agua. No pueden representar a otras culruras. La imagen con los diputados alzando las pancartas se vio en periódicos y televisiones. También es comprensible lo que hay entre Líneas: el proyecto de trasvase de agua del río Ebro al Levante español garantizaba este derecho.0 único que existe realmente es el discurso. En el siguiente capítulo exploraré este concepro con más detalle. 1. el 29-6-04 los diputados dd Partido Popular rnosrraron una pancarta con este lema en el Parlamento español: (9) Agua para todos. lo que dices a tus familiares. Forzosamente Jos discursos muestran siempre un puneo de vista sesgado. objerivos o desinteresados no existen. y tiene una form. supuestamente.. Las disciplinas que se presentan como más objetivas o empíricas también están limitadas por la mirada particular que adopta su autor. ¿es lícito trasvasar agua a lugares secos para construir segundas residencias? La denominación académica más generalizada para referirse a este cipo de comprensión es crítico. códigos informáticos. oraciones pasivas u otros procedimientos. una fotocopia qtle guarda~ en la maleta.. Presentan la información con cifras. Para empezar. Aquel día se derogó el decreto por el que el anterior gobierno -del Partido Popular.. para que nos olvidemos de los actores de los hechos. de otros lugares y épocas. Por ejemplo. Por ahora comentaré más ejemplos para descubrir cómo funciona el lenguaje y nuestra mente al leer. Depende de la manera de observar la figura y de contar sus cuadrados.'\ hechos desde sus intereses. Varios lectores entienden significados diferentes leyendo un mismo texto. ¡Cómo cambia una declaración política. Siempre hay algo detrás de las líneas. 1'1' RI()( )ISI\1O y JUSTICIA (¿lIL' ingenuo y parcial es suponer que 108 hallazgos cientlfi- l(J. políticos o magnates que velan por sus intereses.30. El paso del tiempo muestra las circunstancias inevitables de cualquier discllrso. formados cada lino por 9 cuadrados pequeños. en poder acceder a lo que entienden personas diferentes de un mismo texto. pero la respueHa puede vanar de 16 a 30. Cada interpretación individual es cierta. que debemos descubrir. ~egítl\ se torne en cucn ra una manera lJ otra de ver y con tar. y un único cuadrado grande formado por 16 cuadrados. lo que hacen o «descubren» son construcciones culturales. el significado de un escrito no se ubica en el rexto.IS. constituye un porcentaje de «verdad» -··en minúscula-o La forma más completa de comprender radica en sumar varias interpretaciones.u N< "11\. Se hunde así la sensación de valor absoluto o atemporalidad. 57 . un juego. intereses. sino múltiples interpretaciones. Hoy cualquier teoría cienrífica se considera provisional. motivos personales del científico. ideología. la cifra toral es . Los anos muestran su localización en el tiempo y su parcialidad. un código civil o unas normas también están situados. como los anteriores. son aparentemente más objetivos. El paso del tiempo lo muestra: ¿es objetivo que esté legalizado o penalizado el abono? En 1970 era un crimen y ahora es un derecho. Pero una constirución política. Los discursos jurídicos tienen también aura de imparcialidad. Como los han escrito -firmado. Cada lector construye su interpretación a partir de su relevancia y plausibilidad. La comparación entre noticias también muestra la diversidad. Si necesiramos una mirada crítica no es porque haya discursos tendenciosos.. ¿Es objetivo que ahora se prohíba fumar en lugares públicos? ¡Es absurdo! También los discursos jurídicos y judiciales responden a momentos sociohistóricos. Lo construimos con los datos del discurso pero también con conocimientos previos. Comprobemoslo con algunos ejemplos: Primero.( . La investigación responde a circunstancias sociohistóricas paniculares: imereses militares del gobierno) propósitos económicos de las empresas. formulada por un medio ti otro! Cada pcriodisrn ve 10. Pero ninguna basta 8. sino en la mente. Los científicos elaboran sus investigaciones. revisable. Así. o porque muchas publicaciones tengan mala calidad o . Si n:cesiLImos una mirada crítica es porque siempre hay sesgo. Existen 16 cuadrados pequeños: ') más grandes formados cada uno por cuatro cuadrados pequeños. ¿Cuántos cuadrados ves en esta figura? Mírala. Para cualquier texto no existe un significado o e/significado (la Verdad -en mayúscula-}. Nada es neutro. Nunca. que los hechos xicm prc estuvieron allí y que los cienríficos sólo los «descubren» por primera vez. di una cifra y luego lee la nora. Las noticias y los articulos científicos también están situados y atienden a intereses y percepciones personales.f ¿Has acertado? Todas las respuesras son ciertas.idopten un perfil más consumista que educativo. Tampoco es por~ue algunos medios estén conrrolado~ por autoridades. MIRAR LA l{EAJJDAD Como hemos visto. Tampoco es porque algunas instituciones sean conservadoras o rerrógra- '56 tI. votado y aceptado. perfectible.millones de personas. etc. 4 cuadrados rodavla mayores.~(' producen por un orden natural o tógico. Cada palabra posee sus connotaciones.PRF. Para entender roda la complejidad de observar algo debemos considerar rodas las formas de observar y contar los cuadrados. Son los estereotipos culturales vinculados con inmigrante. trabajo. Si ocurre csro con una simple figura geométrica. sospechoso. Ni es cieno que ames no existiera el maltrato hacia la mujer ni mucho menos que fuéramos m{IS felices cuando la sexualidad se reducía a la reproducción o cuando se negaba a la mujer el 59 . si lo leemos en Argentina. si lo leemos en México. El hecho es el mismo: Mujer inmigrante canadiense pega a adolescente cabeza rapada. t'l Periódico.. entenderíamos que es boliviano o peruano. como violento.para producir los cfcctos que desean. Aquí la mujer aparece como adulta. puesto que nos despierta simpatías. sin papeles. sujetos y hechos mucho más complejos? ¿Y cuando en vez de e¡¡ras Frías usamos palabras cargadas de connotaciones? ¿Y cuando usa010S oraciones que destacan unos puntos y esconden otros? Sin duda este fenómeno se multiplica hasta la infinitud.TAClONESDE LA COMUNJDAD Veamos ahora un ejemplo real: (12) Los obispos vinculan los casos de maltrato y violencia doméstica con lo que denominan «revolución sexual» de los anos sesenta.. adquiridas con la experiencia histórica y almacenadas en nuestra mente. renderíamos a pensar que se trata de un hombre. adulto. Si estarnos en España. paquistaní. con estatuto legal y nivel socioeconómico medio. 4-4-04 Muchos leímos críticamente esta noticia y comprendimos la lógica perversa que esconde sostener que la causa de la alarmante violencia doméstica es la revolución sexual. Pero las dos noticias eligen palabras diferentes para explicarlo y esta elección produce estos efectos de comprensión. que creemos indefenso y que ha sido víctima de un ataque. con papeles. Lo que hacen los buenos escritores es elegir cuidadosamente las palabras -como las anteriores. Pero la misma noticia se publicó de este modo en Otro periódico: (11) ')8 Mujer canadiense pega a cabeza rapada. sudamericano). Nuestras simpatías serian para él. Entre los «hutas amargos» de aquel movimiento sitúan el «alarmante aumento" de la violencia sobre las mujeres. que es guatemalteco. rebelde y sospechoso. etc. chico o chica. ¿qué pasará cuando observarnos objetos. Incluso pensamos que puede haber justificación comprensible para que esta mujer le pegue. dinero. sin trabajo ni dinero. entenderemos quizá que el inmigrante es extracomunirario (árabe. I~TER. Del adolescente posiblemente creamos que es autóctono. En cualquier caso. cultura: yel cabeza rapada. subsahariano. Se trata de un hipotético titular de noticia: (10) lnmigramc pega a adolescente. mujer canadiense y adolescente. cabeza rapada. LA TRAMPA DEI LENGUAJE En este segundo ejemplo (Cassany 1999: 37) experimentaremos los efectos que causan las palabras.para describir toda la verdad. placer y satisfacción. la complejidad o la construcción humana.jmserraLcom): (13) (.. si vigía puede significar 1) atalaya. es formal. Requiere procesar las estructuras sin¡.. mi interpretación de unas declaraciones de la Iglesia es también incompleta: quiero saber también cómo las interpretan mis gobernantes. que el yo no es favorable a los regímenes políticos autoritarios que . pero reñir es odio..de los discursos. la modestia y la naturaleza. sino farero de Capdepera con el siguiente verso: vigía de Occidente. elegir la 2 como la más plausible. Bailar es algo que hacemos con música. de la oposición y de los líderes de cada partido político -que se manifestaron mayori rariamenre en con na.~. sino dd conjunto de la comunidad. cuando leemos una novela o vemos una película. Prefiero querer a poder. el valor que adquiere un discurso no depende de una persona. Puesto qm: vivimos en democracia. felicidad. Pero más allá de esta interpretación.] Prefiero los caminos a las fronteras y una mariposa al Rockcfeller Cenrer yel farero dc Capdepera al vigía dc Occidente. perder. o comprender el valor sintáctico de las preposiciones de y a. vecinos.derecho de ser scxualrnentc activa -lo cual carece de interés en la noticia. No basta con mi interpretación -cd¡ica. Aquí lo presupuesto contribuye de manera decisiva a construir el significado. besar es amor.] Leer las líneas se refiere a la comprensión literal. En familia. También. los bailes o las mariposas en comparación con las fronteras. Leer entre líneas se refiere a la capacidad de recuperar los implícitos. palpar a pisar. el Rockefeller Center de Los Ángeles representa el dinero.ícücas: recuperar la dipsis de prefiero para todos los versos: pr~fiero palpar 11 pisar. Tomemos estos versos de [oan Manuel Serrar de Cada loco con su tema (hnp://www. requiere saber. L. la opulencía. dl'sftlar pertenece a los actos militares. frente a la mariposa. En la sociedad. que es la simpleza. por ejemplo. 2) persona destinada a vigilar. ganar J. Leer y comprender es también una tarea social. incompleta. o 4) escollo que sobresale algo del mar (DRAE). de modo que en el tercer verso no se opone farero a Capdepera (como antes mariposa a RockeJeLler Centcr). políticos. Por ejemplo. Por ejemplo. necesito otra que sea social: Sólo la suma de rodas las interpretaciones puede alcanzar cierro nivel de comprensión. la interpretación del ejemplo 12 es parcial. coda nuestra comunidad. estricto y serio. Se trata de la capacidad de recuperar las connotaciones de las palabra. UNA CANC]C):-\ Comentemos ahora un ejemplo de modo más detallado. leyendo [ircralmenrc las líneas entendemos que al yo poético le gusran más los caminos. Al leer entre lineas comprendemos. besar a reñir. En resumen.0 [. etc. acuerdo y continuidad... 3) acción de vigilar. mis líderes personales. los desfiles o los centros comerciales y culturales. prefiero gl1nar /1 poder. tristeza. muchos lectores quisimos conocer la reacción del gobierno. También requiere saber elegir la acepción correcta de cada palabra. bailar a desfilar y disfrutar a medir. discusión y pelea. Falta saber cómo la enrienden nuestros amigos. nos interesa conocer la interpretación de las personas más cercanas. Con nuestra comprensión personal. r 1 exalta la vida. Sobre vigía de Occidente: «Serrar ha ido variando la alusión al vigía de Occidente -término con el que se aludía al dictador Francisco Franco. la naturaleza. la naturaleza (mariposa). que reivindica lo popular. el barrio. El triunfo del Partido Socialista Obrero Español en las elecciones de 1982 traería consigo una renovada ilusión en todo el país». Serrar «encabezaba a principios de los RO el grupo de canrautorcs que sobrcvivian a la criba de la canción de autor producida en España tras la caída de la dictadura». con la referencia explícita al farero de Capdepera (pueblo de la costa mallorquina) pronunciado en catalán. Siempre me gustó esta canción. docente argentina. controlan l]1I(' tI diversión (bailar). Buarquc-. Interpreté también que había un reconocimiento de la realidad cultural y lingüística catalana. de años de adolescencia ahogados. después de un primer gobierno democrático con políticos que habfan sobrevivido al cambio de régimen.c gusta (') (no?. medir) -. ¿por qué lo escribió?. que era como llamábamos al dictador Franco durante mi niñez. Se trata de una auténtica declaración de principios [. escribió el siguiente comentario sobre la canción. besar.. 62 ) Luis Garda Gil (2004: 187). o incluso por el mundo militar (de~fi!4r. El farero era preferido al vigía de Occidente. de susurrar las voces de aquellos que nos ayudaron a construirla pese a todo -Cortázar..la ideología de las personas (vigía de Occidente). desfilar.» l. añorando la dictadura franquista.. leer derrás de las líneas consiste en responder a estas preguntas: ¿qué' pretende conseguir Serrat en este fragmenco?. Con Serrat fue sobre el césped de uno de los CS~ tadios construidos para el mundial de fútbol del afio 78..]. los semimicnros (querer. de los valores democráticos. ¿por qué?.en los sucesivos recitales. Pero está claro q lit las connotatur). y en otros ha generalizado y ha dicho "los vigías de Occidcnre". emocionales. el ámbito de lo cotidiano f. Alicia Frischknecht. COl'TRASTANDO INTERPRETACIONES Finalmente.] la calle. llena de referencias virales. por la burocracia o el control (fronteras. escena río de la triste farsa mamada por la Jlinea.. tuvimos la oportunidad de algunos rccncuentros. en 2003. las pequeñas cosas.. escribí mis sensaciones. En linos concierros ha dicho "el ex vigía de Occidente". española. el lunar de la cara de la persona amada». y que tiene escaso interés por el dinero o (porier). comenta sobre el disco que contiene esta canción: «está marcado por la nueva realidad política. . disfru- la autoridad la dominación (pisar). Sobre la canción escribe que «le sirvió durante algunos anos de vibrante apcr(\Jra en muchos de sus recitales. Una canción optimista. Rodríguez. Descubrí que es de 1983. "Ese reencuentro tardío -no podría volver el tiempo 63 .¡boga por la libertad (caminos). ecológicos y humanistas -en unos momentos en que algunos los discutían. periodista andaluz especializado en Serrar. fronteras). Interpreté que era un canto a favor de las libertades. la gente de a pie. ¿qué te sugiere? Veamos ahora tres respuestas: 1. pocos años después de la recuperación democrática española. Cuando decidí aprovecharla como ejemplo para mis cursos. rcuándo v dónde? 'con qué discursos se relaciona? Pero ta~lbién: ¿. de la tolerancia. éticas y estéticas [ J. por ciones de estas palabras pueden variar para cada persona y colectivo. ¿estás de acuerdor. a petición mía: «Después de una larga dictadura. 10 asesinado. quien vea 30 cuadros tiene una mirada más compleja que quien sólo ve 16 () 17. los nuevos estudios sobre literacidad o la psicología de la comprensión. tenemos que resperar a quien diga ver 43. Cada loco con m terna. APROXIMACIÓN HISTÓRICA lHIl:VO En este caso.. Cada una adopta el punto de vista del lector. tiene que ¡N'/. invertir el orden impuesto y dar lugar a uno nuevo. pedagogía. con la formttrián de la ciudadanía. El intercambio entre los tres puntos de vista enriquece la comprensión. [.] es necesario que I. Refleja su identidad personal (catalana.is-. andaluza o argemina) y profesional (periodista. el undécimo estándar de lengua y literatura en la declaración conjunta de la Asociación Nacional de Do- 65 . son más coherentes o plausibles. la pedagogía del oprimido de Freire. las tres interpretaciones tienen fundarnen to y sentido. Kairás) aponan investigaciones al respecto. Todas merecen respeto. obtienen significados más completos o profundos .. ca1contra 1a evocacion por Ia cuItura de la dictadura. el pensamiento crítico de sus sucesores.) La literacidad tiene que uer con la identidad individual y de clase. docente). lingüística. ue JI" centro " Impuesto . Quizá los hitos más famosos sean la filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt.1 tornemos y la hagamos como un arto polltico. Pero unas tienen más fundamento que otras. Los nuevos poemas nos hablaban a los argentinos y referían aquello que por años habíamos perdido: lo que había quedado en el silencio. lo quitado. 19~7: 65 Resumo aquí y en el siguiente capítulo algunas de las investigaciones. . El reputado Handbook o/ Reading Research incluye un capítulo de síntesis. .O FRFJRF. teorías y voces más relevantes sobre literacidad crítica.5 cuadros en la figura geométrica de la página 57.pero . Todo nos llevaba a pl:llSar que esos "artefactos" y "bestias" eran los viejos conocidos. pero en varios encuentros con latinoamericanos descubrí que muchos lo interpretaban como una referencia a Estados Unidos y a su política exterior en contra del comunismo. comenzó con la presentación del disco. por supuesto. convencen a más personas...11 r. psicología o sociología.» Alicia no dice nada sobre el vigía di' Occidente. por ejemplo. el Análisis Crítico del Discurso. antropología. No siempre son claras las fronteras entre uria y otra y tampoco se ha usado este adjetivo con el mismo significado o propósito. sin duda. Mi mirada es forzosamente parcial y personal y. estas páginas ni resuelven el problema ni agotan todo lo que se puede decir. ¡pero está totalmente equivocado! En cambio. Los boletines internacionales (Reading on Line. aunque coincidan sólo en parte. lo prohibido. Lo reafirmó ese u Algo personal" que todos teníamos con ellos.. volver a la fe m las palabras y en la genre. iY son las que nos interesan! (Por ejemplo.memorable. educación. Lo critico ha recorrido numerosas disciplinas en las últimas décadas: filosofía. . Lo critico es hoy también un puma caliente en la educación. l'AUl. jamás como un asunto neutro. optar por lo natural y lo 10. Pero no siempre todas las interpretaciones son atinadas o tienen el mismo valor. Abrir los caminos y evitar las fronteras. Las declaraciones institucionales lo mencionan corno prioridad curricular.. las reflexiones de Foucaulr. Ji. »El gcsro dd "prefiero" cid poema sugería renacer. au/english/cridit. 1Icrbcrr Marcuse y seguidores como JUrgen Habermas. La primera consiste en identificar las contradicciones que presenta la realidad. Al contrario. . Horkheimer fue el primero en formular el término (932) y la base de Ia teoría (1937). deberíamos to- 66 mar conciencia crítica de la realidad y proponer alternativas que sean más justas.de 1nglés de EE. Para desenmascarar las injusticias la teoría propone varios métodos. UU. Hay varias corrientes y matices según los autores y las épocas.htm) . en Ausrra lía (www. con sus desigualdades e injusticias. Seguidores posteriores de esta corriente han explorado cómo la escuela (rclproduce la desigualdad.education. Al reproducir las formas culturales preestablecidas y presentarlas como universales. lL'IHL'S lA ESCUELA m: I'RANKH. fomenta un tipo de conocimiento (la ciencia) que se aleja de las preocupaciones cotidianas de las personas y que consriruye una nueva forma de dominación.gov. Un mundo mejor es posible. a causa de la falta de traducciones y de la diáspora causada por los nazis.con pensadores como Max Horkheirner. En definitiva. La teoría crítica se fraguó alrededor de la Universidad de Frankfurr a partir de 1923. prescinde de la conciencia y de la acción individual. de modo que nuestras necesidades encuentren respuesta. sino que hay motivos históricos y sociales que conducen a un determinado orden. La segunda. 67 . para que todos seamos más felices. como la critica inmanente o el pensamiento dialéctico (Horkheimer 1974). con la dominación de unas clases sobre arras. Con la aplicación de es[Os métodos. que separa los hechos empíricos de los valores humanos.tas. Siegel y Fcrnández (2000) trazan tina buena síntesis de estos trabajos para el . la escuela legitima el orden social estahlecido. Adorno. ver cómo los intereses y las actuaciones de las personas y de los grupos humanos a 10 largo de la historia han ido configurando el orden establecido de hoy en día. la teoría critica propone poner la investigación ciennfica al servicio de la vida cotidiana. reflexiva y crítica de los estudiantes en distintas comunidades alfabetizadas». en estudiar la conformación histórica de un determinado orden en una comunidad. reduce el razonamiento a la lógica tormal. Theodor W. en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Entiende que esta realidad no tiene justificación natural. La Escuela de Frankfurt también ataca con dureza al positivisrno. porque son excesivamente deterministas y no tienen en cuenta la importancia de la conciencia humana. (National Council of Teachers of English) y de la Asociación Internacional de Lectura (Intcrn. Algunas webs institucionales ofrecen recursos y orientaciones -como la espléndida página del Departamento de Educación del gohierno de Tasrnania. Pero los autores mencionados suelen refutar los análisis marxistas más ortodoxos. Conciben la escuela y la educación como instituciones creadas por unas clases sociales dominantes para reproducir la dominación. La teoría crítica rechaza la aceptación abnegada del mundo tal cual es.JRT Hallamos las raíces de 10 crítico en la filosofía moderna.ímbiro de la literacidad.n iona] Reading Associarion) se refiere a la participación' «creativa. También busca la interdisciplinariedad de [Odas las ciencias. Pero su pensamiento no se divulgó hasta los años sesenta y setenta dd siglo pasado. que sea más justo y repartido. rechaza la educación que busca el dominio técnico y la eficacia. PED:\coc. y no como un fracaso de la persona. Giroux (J 988) describe dos características del pensamiento critico: 69 . Propone conceptos sugerentes como el de currículum oculto para referirse a los objetivos y contenidos que rransrnite la escuda a los chicos aunque no se hayan formulado explícitamente. De este modo la literacidad da poder al aprendiz -¡palahra importante! O le 1'l11Podera. Enrre otras consideraciones.} erradicar el analfabetismo que dirigió en Brasil y Africa. la pedagogía critica extiende y profundiza la reflexión sobre la alfabetización a toda la educación.. Le da el poder necesario para que pueda mejorar su vida. Freire ganó fama con las exitosas camp. y anima al aprendiz a actuar para modificar esta realidad. El analfabeto no es culpable de su ignorancia.Las ideas y la personalidad de este pedagogo brasileño han tenido un impacto indiscutible en el desarrollo de la liicracidad. desde el Brasil estratificado por razas y clases sociales. Siguiendo la teoría crítica. Leer un discurso es también leer el mundo en el que vivimos. que exaltan el rigor científico y buscan sólo el refinamiento metodológico. A diferencia de los ani males. plantea problemas signiflc3rivos que éste debe resolver. un instrumento para mejorar las condiciones de vida dd aprendiz. sino víctima de una institución opresora que perpetúa las formas culturales colonialistas. Leer no es una destreza cogniriva independiente de personas y contextos. Como sugiere la cita inicial de este capítulo. Su método parte de la realidad y del conocimicmo previo del aprendiz. La literacidad se conviene en una herramienta de liberación. lreire opone una educación que rompa la «cultura del silencio» y que conciencie a los oprimidos de las causas racionales de su situación. Freire sostiene que el colonialismo portugués continúa vivo. Freire sostiene que la educación es una forma de liberación del ser humano. tomar conl iencia (la ronscicntizaaio o conciencia crítica) y modificar nuestro entorno. utiliza el diálogo entre iguales como método hásico. de pedagógico. Concibe el analfabetismo como el resultado de un proceso histórico planeado para producir iniquidades. sino una herramienta para actuar en la sociedad. roma al lenguaje como objeto central de estudio.~ñas par. y la literacidad una herramienta esencial para vivir: "Se la concibe como un conjumo de prácticas que pueden ser utilizadas tanto para habilitar como para inhabilitar a las personas» (Freire y Maccdo 1989: 143). con una concepción parernalista de la problemática real. que desvincula el ano de leer de la realidad sociopoIítica del sujeto. Con él lo crítico penetra en la educación con un sentido más social. 1\'0 leemos textos ni comprendemos significados neut ros. comprometido y político. Frcire critica las prácticas de aprendizaje de la literacidad que se basan en concepciones positivistas. Contra esta escuela que reproduce el orden establecido y domestica a los individuos. leemos discursos de nuestro enromo y comprendemos daros que nos permiten interactuar y modificar nuestra vida. Es la capacidad para denominar el mundo lo que nos habilita para reflexionar. ademá<. para Frcire leer es un acto político: lo crüico pone precisamente el acento en eSLe aspecto.íA y I'LN5AMIENTü CRíTICOS Heredera de la teoría de Freire. las rersonas usarnos el lenguaje para mediar con el mundo. Es un acto polírico. incluso después de la independencia brasileña. comu se dice en América Latina. con una masa popular pobre y analfabeta. En 1960. busca reconocer los hechos históricos que han conducido a la desigualdad actual. qué forma de pensar o incluso de percibir la locura ha penetrado en la conciencia de la gente de una época determinada. ni la simple comprensión de textos. en el sentido posmoderno. aunque inicialmente sea individual. las instituciones que se han cncar- 71 . de los discursos que hemos leído y escuchado. circunstancial. La primera se reduce a das habilidades técnicas necesarias para descodificar textos sencillos como señales en la calle. Depende de la inlorrnación (creencias. el pensamiento eritreo busca fortalecer la responsabilidad en las ideas propias. h)UCAULT Este filósofo francés (1999a) ha redefinido conceptos . Kanpol (1994) opone la tradicional literacidadjuncional a la crítica. d) informado: requiere conocimientos o infonnttción. concepciones. el comporramienco individual o la organización social. contrasta y comparte las ideas con otros.. f) razonado: busca argumentaciones razonadas. etc. Refiriéndose al pensamiento crítico. lo que es normal. En cambio.onocimiento se refiere aquí a todas nuestras opiniones y salvcrcs sobre la realidad: nuestras convicciones sobre hechos h. pruebas. sino con el conocimiento.a) no entiende el conocimiento como un fin. (. opiniones) a la que hemos tenido acceso a través de las prácticas sociales en las que hemos participado. Tampoco tiene raíces naturales. Es una elaboración cultural. para analizar y sintetizar la cultura de la escuda y las propias y particulares circunstancias culturales» . Kloosrer (2001) enumera lo que no es: no es memorización. sino como un medio para problernarizar constantemente los hechos. las armas. sino. conocimiento y discurso de una manera fundamental para la literacidad crítica. examinar el discurso sobre la locura. según este autor. 70 d(' modo que constituye un elemento básico en la formación de la ciudadanía democrática. ni la creatividad ni la intuición. normas y valores humanos subyacentes. omc poder. No surge de una elección personal libre o de la experiencia directa. de las instituciones con las que hemos trabajado o vivido y. Lo que creemos que son verdades naturales y permanentes sobre estas cuestiones ha variado a lo largo de la historia. la fuerza-. Escuchemos al autor: (1) ¿Me permite poner otro ejemplo que me resulta más familiar? El problema de la locura. y g) social: compara. del discurso sobre la locura y todo lo que ha sido dicho en ciertas épocas sobre ella. con tesis. más bien. b) ningún conocimiento carece de intereses. situada. aporca cinco rasgos de lo que sí es: e) independiente: se construye a partir de la individualidad. Otros trabajos más recientes marcan diferencias entre lo que se consideraba crítico hace algunas décadas y 10 que entendemos hoy. la (0lerancia a las de los otros y el intercambio libre de opiniones. No creo que el problema sea saber quién ha relatado ese discurso. por 1(} que resulta fundamental poder adoptar varios puntos de vista y desarrollar el pensamienro dialéctico. argumemos. En cambio. La segunda permite «el empoderamiento individual. Para este autor el poder no se ejerce sólo con la soberanía () las leyes. e) cuestionador: arranca con preguntas o problemas que interesan al sujeto y que debe resolver. instrucciones o la porrada de un periódico».ísicos como lo que está bien y mal. En resumen. con ellas. los menores no emancipados. 1. un «producto social» -como cualquier otra tecnología-. no sólo expresamos un mensaje. 2000. Ames 2002.. según sus posibilidades. sus discursos.gado de él. Hemos pasado de verlas como «seres sin razón y sin derechos» a «víctimas de enfermedades». de manera que el único modo de comprenderla es prestar atención a la comunidad en la que ha surgido. el discurso es uno de los procedimientos más eficaces para construir el conocimiento en una comunidad y para ejercer el poder sobre la ciudadanía. universidades. los locos o dementes y los sordomudos que no . El discurso se integra con el resto de componentes (comportamiento no verbal. Por este motivo. 213) o que «no pueden prestar consentimiento: 1. MICllLL POUCAlTLT. Tam.bién se propagaban discursos (manuales médicos. sus instituciones. 2. conversaciones corrientes. Estos trabajos proceden de diversas disciplinas (antropología. etc. Con el discurso. también construimos una visión de la realidad: los lectores adoptamos [a concepción de la realidad que ofrece el discurso. los contextos y las comunidades. el código civil español de 1889 determinaba que «podrán ser declarados incapaces para administrar sus bienes los locos dementes y los sordomudos» (art.}n escribir: 3. organización social.) se encargaron de producir y difundir estos discursos. policía. ctc. formas culturales) en la vida coti- 73 . como un PUIl (O de vista superado. [a ley y el sistema iurídico que lo ha regulado y la forma en que los individuos se han encontrado excluidos [. ¿Qué ha cambiado? La medicina. las mujeres casadas» (arr. las representaciones colectivas sobre estas personas.263). Lo que antes parecía una verdad permanente sobre la naturaleza humana se ha 72 manifestado como el resultado de una forma de pensar. Harton et al.. Tienen los mismos derechos y participan en la vida social como cualquiera. psicología social) pero coinciden en rechazar la visión psicologicista de la lectura y la escritura como tareas esencialmente cognitivas. jYa todos nos parecía bien! Así. así como de apartar a las personas afectadas de la vida corriente. Así. hoy las personas que sufren disfunciones psicológicas o físicas sólo están enfermas. reglamentos jurídicos. Varias instituciones (gobíernos. Este enfoque asume que la escritura es una «forma culrural». la organización social. educación.) que calificaban a estas personas de docas» o «deformes) y que les negaban sus derechos básicos. varios autores acuñan la etiqueta nuevos estudios sobre la literacidad para referirse a las investigaciones y las teorías sobre la escritura que adoptan una perspectiva sociocultural (Gec 1990. ] Todos estos discursos pertenecen a un sisrcrna de poder del que el discurso no es más que" un componente ligado a otros compoIleme~. hospitales. Foucault se muestra algo escéptico respecto a la posibilidad de que la cancienciacion del individuo de Freire o la teoría crítica permitan liberarse del conocimiento acumulado históricamente por una comunidad. la psiquiatría. Sugieren ampliar el objeto de estudio: de la mente individual y privada a la interacción social y la vida en comunidad. Zavala 2002). Los NL:EVOS ES-llJD10S A finales del siglo xx. epilépticos o paralíticos cerebrales por la fuerza. autónomas y desvinculadas de los usuarios. Por suerte. Sólo a partir de 1975 estas expresiones se suprimieron o se sustituyeron por «enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma).~ep. 1999b: 60 Hasta hace poco no sólo recluíamos a esquizofrénicos. taninos. • El prospecto de un medicamento informa obligatoriamente de su compoÚción. b~n cada ámbito de la comunidad se han desarrollado hisióricamenr E Formas particulares de transmitir e inferir significados. la. su maridaje con la comida o su forma de conservación. Todos comemos y necesilamos preparar la comida. Además. en sus botellas. pero se difunden de modo diferente: encontramos las recetas en una revista o en un libro. por lo que se suelen callar los efectos perniciosos que causa su consumo abusivo... por lo que la receta enfatiza los procedimientos básicos. 257-260). Los tres tratan de productos que ingerimos. Cada uno posee su estructura y estilo: 74 ¿Por qué estas diferencias? ¿A qué se deben? Es una cuestión histórica y social.. interacción con otras sustancias. Raramente menciona el sabor o el olor del plato cocinado. las etiquetas de vino. Cada discurso forma parte de una práctica social.diana de la comunidad: sólo puede comprenderse y estudiarse atendiendo al conjunto de estos dementas. olor o sabor del vino (bouquet. con su tradición propia. puede especificar la variedad de uva o detalles como el tiempo de reposo en barrica. en consecuencia. debemos controlar sus efectos para poder sanar. posología. los valores que le atribuyen sus usuarios. ancianos o embarazadas o qué hacer en caso de sobredosis. No basta con analizar la sin (axis o la estructura del párrafo: hay q uc explorar los significados que le asignan el autor y los lectores. Es raro que hable del sabor. [. Así. tomamos medicamentos cuando estamos enfermos -débiles. Utiliza un lenguaje técnico. tipo de madera. grados de alcohol. la disciplina y el contexto. Nos socializamos o culturizamos en cada determinada práctica social J .I-E. 1Los tipos de rexro y sus distintas maneras de leerlos no fluyen en un soplo del alma individual (o de su biología): son la invención social e histórica de grupos so- cialesvariado". etc. Además de la bodega. Además de una droga.. indefensos. En cambio. A veces describe con barroquismo el color. del olor o del proceso de preparación.y. Especifica todos los efectos que causa en niños. y los prospectos farmacéuticos.a receta consta casi siempre de ingredientes y preparacián. por lo que requerimos datos muy detallados. comparemos una receta de cocina. Especifica las cantidades de cada ingrediente por ración y explica con simpleza la Forma de prepararla. efectos secundarios. ]i\1\IESP.). etc. la denominación de origen y la añada. el acto de elaborar un significado varía según el discurso. Sólo aprendemos a interpretar rexros de un cieno tipo yen una cierta manera cuando hemos podido participar en los contextos sociales en los que se Icen estos textos y se interpretan del modo pertinente. ctc.<'. ni mucho menos sobre la in- • digestión . composición vitamínica de cada producto.. sabor.. objetivo y a veces complejo (véanse pp. el vino es una tradición en muchas comunidades y una industria poteme. la eriquera de un vino y el prospecto de un medicamento. 75 . que las personas aprendemos cuando participamos en la actividad: (2) Cada tipo de texto puede leersede varios modos.1990:45 DISCURSOS SOBRE LA coxiu» y LA BEBlDA Por ejemplo. • La etiqueta de vino varía muchísimo. el significado puede tornarse del texto o construirse en varios niveles. el propósito que desempeña el documento en su contexto. cómo debe comerse o qué debe hacerse en caso de mala digesrión o intoxicación . dentro del medicamento. Nada sobre los efectos que causa en el organismo . etc. ! " '. una dieta para adelgazar. . También constituyen una herramienta empleada por las personas y los grupos para ejercer el poder. Estas investigaciones de cipo emográfico sugieren que cada comunidad desarrolla unas prácticas particulares de lectura y escritura. Aunque traten del mismo tema y sobre la misma actividad. por lo que se utiliza un discurso técnico y especializado.). Y la medicina alópata es un producto científico. entre los que la escritura actúa como inrerficie. i 1 !. Scribner y Cale). u n manual de dietética. las normas de un concurso de tortilla española. política. Estos trabajos concluyen que no puede establecerse una relación de causa-consecuencia entre la adquisición de la literacidad y la civilización o entre el uso de la escritura y el desarrollo cognirivo u organizativo. Pensemos ahora en otros discursos sobre la comida y la bebida: una crítica gastronómica. para los nuevos estudios de literacidad. etc.~. que llegan a considerar la literacidad como «la domesticación de la mente salvaje» o como la herramienta que facilita el paso de lo primitivo a lo civilizado. tos nuevos estudios han analizado el uso escrito en comunidades humanas diferentes (Hcath. religión.~ lii ¡¡' 76 : 77 l' I 1 .las empresas farmacológicas deben protegerse contra posibles reclamaciones judiciales. Scol1on y Scollon. el aprendizaje mecánico de la letra impresa no basta para activar el desarrollo cognitivo o el razonamiento científico.. tal como habían sugerido los famosos estudios de Ong. ere.: I I. Goodyo Havelock. una historia de la cocina mexicana.:1 : :1'.. un catálogo de bebidas. prácticas sofisticadas de literacidad surgen de la interacción de un gran número de elementos culturales. cada discurso constituye una práctica social diferente. Las ! 11'11 ! . ¿Se parecen los unos a los orros? ¿Y con los anteriores? De ningún modo. enraizadas en unas circunstancias históricas y geográficas e interrelacionadas con el resto de su actividad cultural (economía. LITERACIDAD y DESARROLLO Con esta orientación. En definitiva. si bien no la desarrollan. Grabe y Sroller (2002) incluyen la crítica del texto). se usa para referirse a los niveles mis altos de comprensión lectora. [ascinantev a la vez asusta el hecho de saber que estamosante el arma humana más iuerte y de apariencia mas inojensi1'fJ. Como O[fOS rnanuales.iquf algunas respuestas más recientes. o «responder de manera crítica y reílcxiva». E.AIA PASCUAL. Años atrás. Muchos materiales de aula proponen «leer crfticamenre. Pero ¿qué significa exactamente leer con criticidad? ¿Cómo disringuimos una lectura crítica de otra que no lo es? Resumo . estudian re El adjetivo crítico es hoy corriente en la educación. En la enseñanza de segundas lenguas. &1 Irnpua distorsiona la realidad. y todaula mas: la lengua crea id realidad. Munby (197R) ya incluyó la capacidad de interpretar el texto desde [uera. TRES E~FOQLJES Analizando la literatura infantil en primaria. Frank Sera11 ni (2003) distingue estas tres perspectivas teórico-prácticas en la educación lectora: la modernista (modernist). en su conocido listado de rnicrodcstrezas de la lectura. la transaccional (transactional) v la crítica (critical): I 79 . 1. del autor entre las estrategias de lectura.DEFINIR LA CRlTICIDAD LA lengua manipula. Para marcar diferencias proponen distinguir la lectura critica de antaño de la actual literacidad crítica. . como resume el cuadro de la página siguiente. descubrir la intención del autor ° fomentar la inrerprctación personal. de que las personas obtenemos dicho conocimiento a través de la experiencia sensorial directa y del pensamiento lógico y de que el discurso es s610 un envoltorio transparente e inocuo. no se refieren a lo mismo.El contraste entre las tres permite sin duda acorar con precisión lo que queremos decir con «criticidad". El discurso no posee conocimiento en sí.r I . Por ejemplo. (2001) revisan numerosos manuales de lectura desde 1940 y constatan que. crítico se refería a un grado superior de comprensión que abarca capacidades tan variadas como hacer inferencias. A mediados del siglo xx. !' LECTURA y LITERACIDAD vrnv T. distinguir los hechos de las opiniones o la verdad de la falltasía. analizar elementos literarios. " 1. un manual de 1996 afirma que «la lectura crítica es el proceso de evaluar la autenticidad y la validez del texto y de formular una opinión sobre él». También se concibe al autor y a sus intenciones como la individualidad que da sentido al discurso. " 80 j I .:I N3 Con el mismo propósito. detectar el sesgo o el prejuicio. En rodos los casos subyace la presuposición de que el conocimiento es natural y neutro. Cerverti et al. la teoría contemporánea de la literacidad sostiene concepciones más relativistas y posmodernas sobre la naturaleza del conocimiento. allnque todos urilicen la denominación critico. sino que éste emerge al entrar en contacto con los significados que aporta cada co- I I I 1 i ! 1: ¡ f 81 1I 1. identificar la trama. i ~. la percepción de la realidad o el papel que desempeña el discurso en la comunicación. en la rradición humanístico-liberal. Al contrario. S CUATRO DlMENSJONES gICO. por lo [amo.ignificados. 83 I 1. las convenciones de la ücritura. sino que sólo se puede establcccr desde 11 tl~ perspeCl i va local.munidad a través del lector. los símbolos.aci6n y la codificación delsisterna escrito: el alfabeto. la verdad no se corresponde lun la realidad. LitertlridJld rritica TjCLU/"tl critica Conocimiento Se obtiene a través de la exepistemología periencia sensorial del mundo o del pensamiento racional. en consecuencia. El conocimiento no ('S naturalo neutral. es correcto o no.nif1cado es xicm prc múltiple. Desde hace veinte anos se han desarrollado allí programas institucionales de literacidad crítica en todos los niveles educativos. Tampoco es cornple(() tomar los propósitos del autor como fuente básica del significado. El conocimienro es siempre culrural e ideológico. Lo crítico ha alcanzado en Australia un notable grado de aplicación. No es posible captarla defi- Realidad oncología AUtoría Detectar los propósitos del autor es la base de los grados más altos de i nrerprctación. materiales didácticos y formación de profesorado. El discurso construye las representaciones establecidas sobre la realidad (concepciones. El objetivo de aprender a leer críticamente es adquirir las destrezas cognitivas que permitan detectar las intenciones del amor. la pun tuación. opiniones). extraer el contenido que aporta un texto y verificar si 82 Recursos del c6digo El aprendiz asume el rol de procesador o desrnonrador (brl'tlkrr) dd código. lIC~. Este mapa incluye un apartado específico sobre lo crítico: nirivamentc o capturarla con el lenguaje. leer es un procedimiento para acceder al conocimiento empírico del mundo. con la competencia semántica. destaca la conocida propuesta de Allan luke (1999 y 2000) Y Perer Freebody (Freebody y Luke 1990 )' Luke y Freebody 1997) para ordenar los componentes de la literacidad en «un mapa de recursos».1 dcscod itl<. Incluye reconocer las palabras. la comparación del reno con orro. situado cultura] e históricamente. local: no existen realidades absolutas Ll objetivas que puedan servir de referencia. Por esta razón. imaginarios. se distinguen los hechos de las in ferencias yo de las opinio nes del lccror.l~ siempre Se pucde cap[ar Jirecramenre y. Estos programas incluyen investigación.\ e j em plos de discurso. RCCIl rsos del significtldo El aprendiz asume el rol de CU!l~( ructor de significtUios.(erenres rchcio- Las cuatro dimensiones de la literacidad nes de poder. etc. . la educación se encamina a desarrollar la conciencia crítica del lector para que valore si está o no de acuerdo con las representaciones y con la distribución del poder establecidas. se utiliza LOmo referente de la intcrprctacion. consentido a través de d. 1" convtrucción literal e inferencia! de conceprm )' procesos. Incluye la activación del conocimicnro previo. se ba. ere. En cambio. la comunidad o el acto de lectura. en las reglas discursi vas de una C01l\ unidad par( icular y. Desde la perspectiva humanístico-liberal. desde una perspectiva contemporánea. es ideo ló- U . leer no es sólo un proceso de transmisión de datos sino también una práctica que reproduce la organización del poder -como hemos visto.. el autor es sólo un elemento más junto con el contexto. Se pone énfasis en 1. el formaio de los diferentes discursos. con la competencia K'"amatíca/. En este sentido. la ortografía. Se pone énfasis en la comprensión y b producción de <. F I sjg. Objetivos educativos Desarrollar las destrezas ~II- lksarl'Ollar la conciencia Lrí- periorcs de comprensión e in terpreració n. currículums. observar y controlar la dirección que toma nuestra vida» (Wilhers 1989. 1992.haga?. ¿cómo se desmonto el texto/. citada por Creen 2001). Se pone en rasis en la comprensión de 101 propósitos del discurso y en la capacidad de usar los El apreJldi~ asume el rol de eritreo o analista del texto. Incluye el uso de cada género ologías. relevancia. el estilo con que lo utilizan varios individuos y grupos para sus fines y las razones que se esconden detrás de este LISO». máximas de conversación. Van Dijk 1993 Y 1()99).mo se relaciona mi texto con escritos previos.) 84 También desde Australia.losc de este concepco. con qué recur.de va lores. Fairdough 1995. porque ésta «ofrece potencial a los aprendices para comprender cómo funciona el lenguaje. cortesía. etc. afines. ¿qllé voces Y estereotipos usa? ción".J contexto panicular! mo K usa cada recurso? Recursos criticas El aprendiz asume el rol de usuario comunicativo del texto. Pam Green destaca el carácter local o centrado en el aprendiz que tiene la literacidad crítica. Se pone énfasis en el hecho de que el texto reprnema un pll!lto de viSI:1 parcia 1. orientación argumentativa o 85 .¿Cómo me influye el texto? ¿Quién lo liza el texto aquí y ahora?. teoría de la enunciación) para definir los propósitos y la metodología del análisis crítico (Fairclough ed. los autores explican su propuesta discursivarncnrc para evitar su «sacralización» como modelo teóri-co -y su posterior simplificación.lf)a.escribe y lee?. nccran las ideas entre sí?. Al analizar dichos discursos y mostrar que se trata de punros de visea sesgados y personales. ¿cómo se refleja mi imagcn y la ¿cuál es tll i opi n ión al respecto? ¿códel lector en el texto. ANÁLISIS CRÍTICO DFL DISCURSO Esta corriente (ACD a partir de ahora) aprovecha las aportaciones de las ciencias del lenguaje (análisis del discurso. El aparato teórico del ACD constituye un buen método para analizar el componente crítico en la lectura. palabras. la escuela o el trabajo ---Je modo que nos ayuden a comprender.explícrtamcntc el rcxro y qué sugicr« c'l(1. ¿qué dice estructuras convencionales. Para ella. ¿Qué bago con el texto? ¿Cómo se mi. El analista aspira a descubrir a través del discurso cómo las clases dominantes ejercen su poder e intentan mantener las estructuras sociales con el discurso. crítico se refiere «a las habilidades para construir una crítica personal respecro a todos los temas que nos afecren en la vida. pragmática. erc. con la competencia critica. contexto.)? ¿có.Preguntas orientativas: ~Cóm() rompo o ¿Qué signifiw pafa mii. Si hien no ofrece ningún de-'>g. esquema de conocimiento. en la democracia. el ACD aspira a reducir las injusticias sociales y a mejorar las comunidades. opuestos. )' la construcción de alternatextual apropiado a cada propósito y tivas. construye el significado de un rexroi'. 1nc.l 1I}'e' la idcnn fi cación variado> entornos cult uralcs y socia. acri tudcs. puesro que los autores se resisten a esquematizar el «mapa» por temor a que se conciba como un esquema reduccionistao Al contrario. el reconocimiento de sus diferencias. ¿qué rela. ¿cómo tunciona". com. etnografía de la comunicación. con la fompctenria l"l1gITuÍticlJ.lignificados hay? ¿cómo coponentes (alfabeto. (Los autores odiarían que el lector interpretara que para comprender un texto haya que responder todas las preguntas en el orden fijado. Conceptos como fuerza ilocutiua.¡cuántos . coincide con otros autores en que el mejor método para desarrollar lectores críticos es la escritura. ortogr. Su propósiro es que los cuatro grupos de preguntas constituyan una hcrramienta versátil y adaptable a diferentes contextos. ¿qué pretende que yo ciones hay entre su uso y su construc. opi n iones e ideles. no es neutro e in flutextos con diferentes funciones en )'C en lector. etc. unidades. sociolingüfsrica. ¿con qué cst rucruras.? sos? Debo confesar que yo soy el autor de este cuadro. comprender críticamente signiflca identificar este conjunto de presupuestos y poder confrontarlo con otras alternativas. de modo que se trata de un excelente ejemplo de discurso que construye la realidad. el discurso de Mayor Oreja convenció y cerró la polémica. Detecta la ironía y e] sarcasmo. Recupera las connotaciones que concurren en las expresiones del discurso.1 I i ! Por otra parte. la parodia o el escarnio. los dobles sentidos. Las palabras se asocian con el imaginario y la cultura propia de cada comunidad. el discurso sólo puede reflejar la percepción que tiene este sujeto de la realidad. Reconoce el género discursivo utilizado: la función que realiza en su disciplina. el momento y I~s circunstancias de producción del discurso (la comunidad y la cultura de la que procede. imprecisiones. etc. Constituye un ilustrativo ejemplo de rarea crítica el análisis que hacen Martín Rojo y Van Dijk (1997) dd discurso del entonces ministro de Interior Jaime Mayor Oreja. orientación. Evalúa la solidez. los ejemplos o los datos. I ' 87 . Valora el efecto que causan y los marices que aporta el autor en el nuevo discurso. la fiahilidad y la validez de los argumentos. para legitimar la deponación ilegal que hizo el gobierno español de 103 inmigrantes su bsaharianos í ndocumcntados en verano de 1996. la ambigüedad premeditada. repetidas. la fraseología y las secuencias discursivas habituales. El lector identifica las expresiones reutilizadas.. el lector crítico: • Reconoce los intereses que mueven al autor a construir su discurso.ideología permiten analizar con preClslOo la prosa usada en un discurso. la disciplina conceptual que trata). Identifica la modalidad (actitud. El ACD sostiene que el discurso no es neutro ni re/leja la realidad de modo objetivo. Distingue la diversidad de voces convocadas o silenciadas. con el contenido. recicladas O replicadas: citas directas. ele. el significado comunicado o las interpretaciones que construye el lector. A partir de este axioma. El lector crítico adivina II obtiene datos sobre: • el lugar. Puesto que su visión de la realidad está incxuicablcmentc unida a sus intenciones. la forma y el tono que le ha 86 • • • • • dado. la estructura yel estilo. olvidada meses después.. ecos. las formas de cortesía tradicionales. El lector toma conciencia de estos conocimientos sugeridos y los confronta con otras perspectivas. indirec(:1S. las injusticias y las opresiones. LA TAREA CRÍTICA A título de ejemplo y entre otras cosas. Puesto que detrás hay un cnunciador situado en un lugar y un momento concretos. • los discursos previos al actual (tema. en el Congreso de los Diputados.e ha solucionado. los discursos reflejan el orden social establecido. . punto de visea) que adopta el autor respecto a lo que dice. Detecta incoherencias. parodias. una lectura crítica también obtiene datos que van n:á. Aunque los hechos fueron divulgados y criticados con bastante unanimidad.~ allá del significado proposicional del discurso y que contribuyen a evaluar la práctica comunicativa. Relaciona su postura con la del resto de agentes sociales. las relaciones de dominación. valores y acrirudes. errores o contradicciones. contex- ':" ¡i. Cada discurso aprovech» sus precedentes y todas las palabras son prestadas. Este caso se hizo famoso por las declaraciones del presidente del gobierno de que habla un problema)' . Ce.R.P. dd Centro BIIlI.J(1t"OCA ro) o las causas y las circunstancias que pueden estar en el origen de la construcción del discurso en cuestión: • el perfil dd lector al que se dirige el discurso (referencias a la audiencia, conocimiento presupuesto, imagen que se proyecta del lecror), o • la identidad del autor: ¿sexo?, ¿edad?, ¿nivel cultural", ¿ideología?, ¿m:lchista?, ¿compromcrido con alguna causar, etc. grandes y pesadas. Había un conserje y varios docentes. El coche esperaba pacienrernenre, pero con el motor en marcha. Antes de cruzar la puerta, se volvió para saludar con la mano y son rió con falsedad al hombre. l... j Para dar coherencia a este fragmento, debemos elaborar muchos datos quc no se mencionan. Entre otros: l. De.íambiguación. Ororgarno, una acepción verosímil a las ¡Dios mío! ¡Qué difícil! ¿No? Para comprender así hay que poseer notables habilidades de procesamiento y muchos conocimientos. Hay que conocer el vocabulario usado y las connotaciones que tiene, el valor sociolingüístico de las expresiones usadas, la historia del tema concreto en la comunidad o la estructura que adopta cada género discursivo. En definitiva, estamos hablando de una de las formas de lectura más exigentes. PSICOLOGÍA DE LA COMPRE1\SIÓN Terminaré con una aproximación más psicológica, que estudia el universo de las inferencias (Brown y Yute 1983; León 2003). Para la psicología de la comprensión o del discurso escrito, leer es comprender, y, más en concreto, elaborar los significados que no se mencionan explícitamente, que denomina inferencias. Dichos significados los construye el lector en su mente a partir de los estímulos textuales y del conocimiento previo. Fijémonos: (3) Margarita llegó con un Mercedes a la universidad. La bella joven se despidió cariñosamente del estúpido anciano que conducía el vehículo. Subió paso a paso las escaleras de la entrada, cargada de libros, con sus piernas 88 palabras polisémicas: Margarita es el nombre de una persona y no una flor, pero Mercedes es el de una marca alemana de coches y no una mujer. 2. Anáforas. Relacionamos las anáforas con sus referentes y recuperamos las dipsis gramaticales: Margarita es la joven y también el sujeto de subió o se uoluiá. pero no de conducía: las piernas son de Margarita; vehículo se rcíiere al M ercedes. hombrese refiere al anciano -puesto que dice al hombre y no a un hombre, que daría a entender que se trata de una persona nueva. 3. Implícitos. Recuperamos los pasos perdidos de la secuencia. Por ejemplo, entre se despidi» y subió, emendemos que Margaríta abrió la puerta del coche, salió de él. cerró La puerta, empezó a caminar en dirección a la universidad, etc. /¡. Asignación de referentes. Vinculamos las palabras con elememos de la realidad: las escaleras de La entrada son las que debe haber en la universidad; la puerta es también la dc entrada a la universidad; el conserje y los docentes son de la universidad; aunque gramaticalmente el coche sea quien espera pacientemente, entendemos que se rrata del anciano que 10 conduce. Sólo así conseguimos dar sentido global a la historia. Tambi¿n elahoramos otros datos que, sin ser imprcscindi- 89 bies, dan más verosimilitud al texto, enriquecen nuestra interpretación o despiertan la curiosidad. Por ejemplo: 5. Deducciones. Imaginamos que Margarita es una estudiante y que va a clase, que el hombre que la acompaña es un familiar, que quizá sea hora de inicio de clases, que los lihros que carga son manuales de una materia, etc. También podría ser una empleada de correos que trae la correspondencia, una directora de cine que busca localizaciones para una película o la primera mujer astronauta que va a dar una charla ..., pero estas hipótesis resultan menos probables. 6. Evaluaciones. Constatamos cierta falta de consistencia entre despedirse cariñosamente dd anciano y sonrelrle con falsetÚld: ¿qué relación hay entre Margarita y el anciano? Tampoco es corriente que las piernas de una bella joven sean grantÚr y pesadas: ¿qué tipo de belleza es ésta? Quizá tampoco sea habitual esperar pacientemente ton el motor en marcha: ¿por qué Jo hace?, ¿está lejos la calzada de la puerta de la universidad? 7. Criticas. Llaman la atención algunos matices: ¿por qué el anciano es estúpido, si el texto no aporca datos al respecto? ¿Por qué la joven sonríe con falsedad? En definitiva, ¿cómo sabe el autor estos datos? o ¿por qué lo dice? ¿Quién es el autor? ¿Por qué escribe así? Todo esto son inferencias. La psicología de la comprensión se propone identificarlas, clasificarlas y determinar los procedimienws cognitivos que usamos para construirlas. TIPOS DE TNFERENCTAS Veamos algunas de las principales distinciones (León 2003: 47-66): 90 • Injerencia lógica / pragmática. La primera se basa en razonamientos formales y tiene un grado de certeza absoluto; un ejemplo obvio es Margarita carga nuevelibros y devuelve siete a la biblioteca (inferencia: «se queda con dos»). La segunda se basa en el conocimiento del lector y tiene porcentajes más bajos de probabilidad, como lodos los ejemplos anteriores. • Inferencia de coherencia local/ glohaL. Distinguimos la inferencia que construye la coherencia local de un fragmento breve de aquella que elabora la coherencia del discurso completo. b:l anterior número 2 es un ejemplo de la primera: el sujeto de subió es Margarita. El número 6, de la segunda: la inconsistencia entre despedirse cariñosamente v saludar con [alsedad. La primera ocurre durante la lectura (on-Íinr) y la otra no (oil-line). • In/erencia automática / estratégica o elaboratiua. La primera se genera en poco tiempo, consume escasos recursos cognitivos, es más fuerte o segura y es inconsciente; por ejemplo: asignar la puerta a uniuersidad (número 4). La segunda requiere más tiempo, más recursos cognitivos, es más débil o incierta y es consciente; por ejemplo: ¿una joven bella puede tener las piernasgrandes y pesadas? (número 6). • Inferencia retroactiva o explicativa / preactiua, predictiva o proyectiua. La primera busca un dato en el texto precedente o relaciona 10 que estamos leyendo con el texto previo, mientras que la segunda sugiere ideas para el futuro. Es un buen ejemplo de la primera relacionar entrada con uniuersidad; palabra aparecida antes (número 4), y de la segunda la identificación de Margarita como estudiante que va a clase (número 5). • Injerencia obligatoria o necesaria / elaboratiua. La primera es imprescindible para dar sentido al texto y se dice que está «autorizada»; por ejemplo, si no se asocia vehículo con Mercedes (número 2) es improbable que la bella joven sea Margarita y que estas dos primeras oraciones tengan cohe91 rencia, La segu nda «enriquece, adorna o adereza» el siguificado básico y. por tamo, es «no autorizada», como por ejemplo el darse cuenta de que la distancia entre la calzada y la puerta de la universidad debe ser larga, si el vehículo dehe esperar pacientemente que Margarita entre (número 6). 1,; :i y bien. La comprensión crítica requiere poder hacer muchas inferencias, pero ¿de qué cipo? Parece claro que son de tipo pragmático, estratégico o elaborarivo, predicrivo, proyecrivo y no obligatorio; de las que permiten interpretar la coherencia global de un discurso, 10 cual no tiene que realizarse necesariamente durante la lectura, ni de modo autornático. Son las inferencias que consumen muchos recursos cognitivos y que requieren bastante tiempo. Las conscientes. Como las de los ejemplos 5-7 en el fragmento anterior. Pero la psicología de la comprensión no nos dice más, puesto que se ha centrado sobre todo en investigar el otro tipo de inferencias, las que permiten relacionar la bella joven o subió con Margarita u hombre con anciano. Un trabajo que se centra en identificar las subhabilidades de la lectura crítica es el de Abdullah (1994, citado por Aldcrson 2000: 21). Este autor distingue entre las destrezas de: a) evaluar inferencias deductivas; b) evaluar injerencias inductivas; e) evaluar la solidez de las generalizaciones; d) reconocer asunciones escondidas; e) identificar deformaciones o rendenciosidadcs: f) reconocer los propósitos dd autor, y g) evaluar la fortaleza de los argumentos. Epíl.OGO En resumen, la comprensión crítica es la que asume que: 92 • El discurso no refleja la realidad con objetividad, sino una mirada particular y situada de la misma. El conocimiento que aporra no es verídico e intocable, sino que refleja sólo un punto de vista local. • El lector crítico examina este conocimiento desde su perspectiva, [o discute y propone alternativas. • Para construir esta Interpretación crítica, el lector elabora i~)ferencias pragm¡íticas, estratégicas o claborativas, proyecUvas y no oblig;ltorias. Estas inferencias requieren bastantes recursos cognitivos, cierta conciencia y no .~e desarrollan forzosamente durante la lectura. . • El conocimiento está siempre situado y es relativo. Cada lector construye su interpretación, desde su comunidad y enmarcada con su culrura. Dicho con sencillez, antes creíamos que el discurso rransrnirfa un comen ido y que leer consistía en recuperado. Había que ;lport:l.r conocimiento previo para construir la comprensión, pero el significado era independiente del aular, del lector o del contexto. ¡Lo comprendíamos sin dificultades! Sí, sí. algunos discursos rentan sesgo e incluso algunos eran tendenciosos, como la publicidad, los panfletos políticos o las columnas de opinión. Pero todo el mundo los conocía y no engañanán a nadie... Al co n rrario, hoy la literacidad crí rica ah rma que el discurso también tiene ideología. Comprender requiere rccoris1 ruir tanto el contenido como la ideología y poder atribuirles sentido en el mundo personal. ¡Cuidado! La ideologia incluye mucho más que el hecho de ser de derechas o izquierdas ... \e refiere a todo: la política, la ecología, la ciencia, la violen(, ia doméstica, la pobreza, la migración, los derechos y los deberes, las minorías, las tareas cotidianas, etc. Es la mirada . ornpleta de cada uno sobre la realidad, su conceptualización mental y las actitudes y los valores que se desprenden de ella. 93 ya mí me gusta que esta hacha sea bien visible para que los otros la puedan compensar». Todos están situados y. pequeño o grande. I 1. probablemente lo auerieuaremos. El texto contiene su propio test de c()mprmsián. cojones u hostia. TV-1 acostumbra a deleitarnos [AJ con palabras tan prosaicas como: mierda. " UNA CARTA Esra carta apareció en la sección "Canas de los lectores». «rodo el mundo aborda las cuestiones complejas y polémicas -especialmente las que [ienen significación humana. si no se relaciona con el amor. Si buscan lo segundo lo están consiguiendo. que observa desde algún lugar y en algún momento.. en negrita.11 . I 1. 1978: . desvinculados de las personas y de las comunidades. que analizaré con detalle: (1) 94 E-CRTSTIANS. . Lo hace en sus seriale~ con [ama frecuencia y tanta complacencia de directivos y autoridades que no sabes si lo que persiguen es normalizar la lengua o su desprestigio. I " En este capítulo analizaré cómo comprenden algunos lectores las cartas y las columnas de opinión del periódico. . DOS EJEMPLOS Una cosa bonita del discurso esque aporta datos tanto para jonnu~lr hipátesis como para verificarlas. y cómo se utiliza una gran cantidad de conocimiento previo para elaborar la comprensión. su lJerificadón -la irformaciá» que nos dice si son ciertas ofalras. Como sugiere Noam Chomsky (2005: 338). 1 Nuestras hipótesis provienen de lo que ya hemos entendido. Mostraré cómo se construyen interpretaciones diferemes y complementarias. Cualquier medida tiene un medidor. No existen datos absolutameme objetivos.: ')R 11. y C.. Mi hacha es el juego de las tres falsedades. Y si nos fi- 95 :' I . es una forma de ideología: reproduce y acepta el estado de las cosas. "1. FRANK S. de un modo u otro. ¿Recuerdas? I 5. Si hemos cometido un error..con un hacha para destrozar. r. muestran su ideología. Fijémonos en los elementos A y 5. Tras las líneas también tiene ideología. subrayado.'vJJTH. No se puede encender nada plenamente. el lector y sus comunidades. Cualquier discurso ricne sesgo. Pretender que un texto carece de ideología.r No existe ningún discurso neutro. con grados variados de plausibilidad. y de esta manera aprendemos.tÚ lo que vamos a leer. jamos en la (fama de los seriales.losÉ LAI-ARl. recuperar la lengua en sus distintos ámbitos. El Periódico es uno . .! . Hay varias referencias culturales que conviene aclarar. da la sensación de que la 'vida privada de 1m catalanes es obscena. de los diarios más leidos en Cataluña y se publica a la vez en catalán y en castellano. desmontar el mecanismo retórico del verbo y desactivar sus electos sarcásticos. que es la de procurar normalizar la lengua catalana ante el proceso de sustitución lingüística del catalán por el castellano que se vive históricamente en Cataluña. corresponde a una asociación católica conservadora con pre~ sencia en Internet (por eso la E. Si no se deshace el artificio retórico. lo cual da al verbo el significado contrario: molestar. que genera una crítica sarcástica hacia «']"V3» y sus «diiccrivos»: ellos son los responsables de que esta televisión nos deleite así.11 ¡diere a la ironía. Pero aquí está asociado a -mierda. (1 )RAE) Y se usa con sustantivos agradables como música. si sólo se utiliza el dialecto barcelonés. Para encontrar una cultura tan decadente tendríamos que remontarnos al final del Imperio romano o adentramos en las profundidades de la selva virgen [B]. que retrata a una organización política en proceso de desintegración y a una sociedad con conductas inmorales. que son palabras vulgares que de\ignan tabúcs. que emite Íntegramente en catalán. «E-cristians».'. El título de la carta... hastiar. Elfinal del Imperio romano.t1 t"l1tre caralanes (culto y sin groserías innect"sarias) v que muestre Q.nnisras. B a una comparación y a la. Torrosa. ordenada y respetuosa con todas las sensibilidades re]. e A. El Periódico de Catalunva. . etc. La comparación 7V3 Imperio romano o selva virgen El autor califica de «cultura decadente» a la trama de los seriales de TV3 comparándolos con dos realidades: l. No es raro que haya polémica sobre el modelo de lengua de esta televisión: si el catalán usado es correcto o no.ue la sociedad catalana es culta. pero tiene una contradicción y algunas opiniones controvertidas. está apelando a una de las funciones que ejerce TV3. con complacencia. La ironla de deleitarnos Deleitar significa «producir placer del ánimo o sensual>. Normalizar es un término sociolingüístico que signifIca revivir. de manera que abarca todo el texto. licenciosa e incluso antinatural (se han visto escenas de incesto). Es~remos que E-cristians consiga que la televisión dé una versión exacta de lo que ~~ el diálogo norm. Apela al imaginario occidental de origen judeo-cristiano. cojones u hostia».ilimentación. Lo que se está diciendo es sólo «me de\agrada la costumbre que tiene TV3 de usar palabrotas» y podemos estar de acuerdo o no. TV3 es la televisión pública de Cataluña. 96 = 97 I :. connotacioIIC~ que evoca y a la construcción discursiva de los protaj'. fiesta o regalo. 7 -2-2(}()2 La carta parece bien intencionada. A se B. Llamamos antífrasis a este fenómeno iróni(o. '. calificadas a veces de l. Cuando el autor afirma si lo que persiguen es normalizar la lengua o su desprestigio. .A FABREGAT. la prosa puede seducir al lector y conseguir que acepte la argumentación de manera acrítica.inicial). Los elementos que analizaré son variados y representativos de la complejidad que supone la literacidad crítica. La lectura crítica exige identificar este LISO irónico. El amor incegra a los lectores en su mirada.3 persona de! plural (ten dríamos. esperemos). Está clara también la contradicción que suponen estas comparaciones con la afIrmación final de que da sociedad catalana es [. Muchos consideramos cultas y respetables a las comunidades romana e indígenas.] respetuosa con todas las sensibilidades): ¿se puede ser respetuoso y calificar al mis- 98 ( ~. conviene aclarar el cambio relevante que supone leer este fragmento en España y Europa. Asociado a ella/ellos aparece: el uso irónico de deleitarnos. que se desprestigia con estas calificaciones negativas e irónicas. aisladas del desarrollo tecnológico occidental. La primera se asocia a ella/ellos 99 . Sociedad catalana. La construcción de los protagonistas Los protagonistas son: nosotros (que incluye e! yo y los lectores).. obscena. o hacerlo en América. lo que persiguen. Se intensifica así el valor negativo de la comparación. ordenada. analfabetas. El autor da a entender que «las tramas de los seriales de TV3 son muy decadentes».parüLCo. películas o ensayos antropológicos que describen estas comunidades. ¡claro! Recordamos aquí reportajes de tribus de diferentes lugares del planeta. consideradas como primitivas. respetuosa con todas lassensibilidades).3 con verbos en 3.libertinas. la saciedad catalana (vista como «culta. de modo que la comparación carece de lógica o fuerza. 1ncI uye el yo referido al autor y el tú. La cana adopta el pumo de vista de este nosotros. Ella/ellos.. Ellos se refiere a direaiuos y autoridades. están consiguiendo). Claudia. El autor sólo afirma «los seriales de TV3 son decadentes» y podemos compartir o no este juicio. Al usar los verbos remontarnos y adentramos para introducir las comparaciones se añade la sensación de lejanía en el tiempo y el espacio. ).<\ persona del singular (acostumbra. 2. salvajes o animales -dcsde un punto de vista eurocénrrico. Por Otro lado. Apela a las comunidades indígenas de cazadores y recolectores. Hay varios pronombres (deleitarnos. 3 persona dd singular (que no sabes) con valor parecido: yo autor + tú lector + cualquiera de nuestra comunidad. con verbos en plural (perúguen. E. La lectura crítica identifica los términos comparados. Esta tercera persona delimita un grupo opuesto al nosotros. resperuosa») y E-cristiam. remontarnos. culta. referido al lector. Antonio)' Cleoptltra. Las palabras usadas para referirse a cada uno de estos elementos construyen discursivarnenre estos protagonistas: l. ellos (referido a TV3 ya sus responsables). Ella es TV. depravadas o escandalosas. buscan. adentrarnos) y verbos en 1. palabras tan prosaicas. con tanta frecuencia y tanta complacencia. Al leerlo recordamos las conocidas novelas y películas ambientadas en esta tiempo de decadentes al Imperio romano y a las comui dades indígenas? 1!l0 11 época (Yo. África o Asia. el contrincante o enemigo. ctc. Ben-Hur. nos fijamm. Las pmfundídades de La se/va virgen. También aparece una 2.). su desprestigio y el uso irónico de lo estan consiguiendo. recupera los imaginarios que :-e convocan y toma conciencia de que se trata de puntos de vista parciales. donde el contacto físico o psicológico con culturas indígenas es habitual. d~nde ya no quedan selvas vírgenes. cultoy sin groserías innecesarias. además de constituir una descalificación grave. Nosotros. hace). licenciosa e incluso antÍnatural) y la que constituye la realidad (diálogo normal. Hay dos cadenas asociativas: la que refleja TV3 (vida privada. la sociedad catalana es tan culta o depravada como cualquier otra: los catalanes renegamos y blasternamos y tenemos los mismos conflictos en la vida privada.aron las interpretaciones que expuse más arriba? Ilay q ue deci r que csros estud ian tes tuvieron previamente ochenta horas de instrucción sobre lengua escrita y análisis del discurso.. Es la excusa para escribir la carta y el elemento que decantad. t""--cristians. l. [..] que forman parte de un registro muy vulgar y de esta maneta da una visión muy negativa de la televisión catalana. La carta hábil nos puede arrastrar hacia su un iverso ético. la oposición anterior hacia d lado positivo> que forzad. La ironía de deleitarnos Estas cuatro respuestas muestran los comentarios que mereció este pumo (traducidas del catalán): (2) (3) [. Además.. que nos invita sutilmente a apoyar. Lo que tenían que hacer era comentar crítica y es/ilisticamcnte la carca. se da cuenta del uso distanciador de la 3..: I .Córno entendieron esra carta 25 estudiantes universitarios?' ¿AJcam. Si no conseguimos alcanzar este grado de comprensión crícica.] el autor desprestigia a TV3 de varias maneras. Sin duda. Aquí la lectura crítica identifica esta construcción de los protagonistas. Hay que darse cuenta de que existen arras posibles construcciones discursi vas de estos sujetos. EPP 101 . a ofrecer una «versión exacta» de la sociedad catalana... a persona aplicada a los «otros» y de su asociación con lo «antinatural" y el "desprestigio de [a lengua»..] cita 3 ejemplos l. TV3 considera que normalizar la lengua es precisamente poder decir cualquier cosa con ella -y también palabroras-.] utiliza un vocabulario bastante poco frecucntc: [. [. El amor presenta aquella versión de la realidad porque quiere imponer una concepción moral. argumenta a favor de la segunda. o «licenciosa». a nosotros y es normal.0 QUE FNTIENDEN ¡ OS lECTORES . discute la caracterización de la «sociedad catalana» como «culta. Le gustaría que TV3 no reflejara determinadas conductas porque considera que son pecado.] Se trata de un mecanismo bastante útil para darse autoridad a sí mismo ya que da a entender al lector que él sabe IllUY bien de qué habla. quizá adoptaremos esta construcción discursiva de los hechos como verdadera... Espera que E-cristians contribuya a realizar esre cambio. «complacencia». Así se /¡. no tener pérdidas económicas y ofrecer una imagen amable de los políticos en el poder.. «prosaicas».. MBV l. que no calificamos de inmorales... que no debe confundirse el habla de los culebrones con el de los noticiarios. la segunda. ordenada y respetuosa». A. la identifica. Desactiva el nosotros inclusivo que invita socarronamente al lector a ver las cosas con la mirada del autor. ión de los proragonisras y de sus atributos (elemento C) es el punto más complejo... los tres puntos ejemplifican los recursos 'I\le usa el autor para convencernos. aunque la ironía (A) y la compara( ión (H) también tienen tuerza.] para enfarizar más y pl'OVOCH una reacción más penetrante en el lector.• y es antinatural.] «deleitarse». lOO I En conjunto. TV3 también busca aumentar los índices de audiencia. 1.. Así E-cristiam se asocia al nosotros. implícitamente dice que ninguna sociedad desarrollada actual es de esta manera [.)..... ya que no son palabras que esperemos encontrar en LUl artículo de periódico y. que actuaría premeditadamente como mecanismo de autolegitimación del autor. aunque una pueda ser más explicativa o precisa que Otra.... el 3 reconoce que el fragmento «desprestigia a TV3. La ironía......] está utilizado irónicamente.. MMM (lO) [... «deleitarnos» [.] si al lector le hace gracia.] y luego. RCP El texto 6 confunde los términos de la comparaClon (cultura catalana / culturas antiguas) y construye una inrcrprefación peregrina y extralimitada (no progresamos. ! resulta contradictorio [. EPP [. ' también es un mecanismo para influir en el lector [. ¿Quizá no la han comprendido? ¿La han comprendido. nos sorprenden. ridiculice y califique de "decadente» la cultura del imperio romano o de las civiliueiones que viven en la selva.. En cambio.. = Imperio romano o selva virgen Analizaremos cinco comentarios: MCD [..] se da por supuesTO en el texto [que en Roma yen la selva] no hay cultura. por tanto. de hecho.] no le gustan para nada estas palabras..] son un recurso retórico que el autor utiliza también para dar una imagen negativa de esta cadena de televisión.. Puesto que el original no dice 103 .a comparacián TV3 (6) (7) (8) MED r. ] con estas palabras el autor capta la atención del lector..] empieza la oración calificándolas [Roma.. ] con d. sólo salvajes y obscenos. 102 B. [. que necesitamos a Fsra ridiculización se observa ya en la primera línea [. Todas aportan matices y se complementan. el 5 describe con exactitud el erecto «ridiculizado]"» que provoca el irónico deleitarse aplicado a palabras que no gustan para nada al autor. el lector infiere que el modelo de sociedad que muestra 'lV-3 es de «gente salvaje»... o sea. Ninguna de estas inrerpretaciones es falsa o errónea.] alguien que nos guíe y nos eduque. Los textos 4 y 5 identifican la ironía y describen su funcionamiento con más o menos precisión.. al destacar el carácter formal del léxico. l. selva] de forma despectiva [. hay más posibilidades de (lUC esté de acuerdo con la idea por simparfa. sin darse cuenta? Quizá el 2 ofrece la lectura menos cercana a mi análisis. necesitamos a alguien que nos guíe). l. } se compara la cultura catalana actual con las culturas antiguas [..(4) ( )~ ) Se puede observar cierta ironía en el texto [. (1'V3 = «civilizaciones en decadcncia») Me] Notemos que los textos 2 y 3 no mencionan la ironía aunque ofrezcan interpretaciones más o menos plausibles. «respetuoso con todas las sensibilidades».. aunque no lo diga.. en tanto que forma parte de este grupo.. MeJ (<)) l. 1 que él.] para demostrar que nos falta mucho por aprender.] teniendo en cuenta [as imágenes que evocan los reteremes de esta comparación. que no progresamos. verbo «deleitarnos»: en real idad significa lo contrario: : TV-3 utiliza un lenguaje degradante y penoso. por 10 que deducimos que el estudiante ha captado el sentido irónico.. con sus atributos más claros (ellos: lejanía. los de TV-3..] usa nosotros con significado inclusivo: incluye al lecror dentro del colectivo al que pertenece el emisor.Y en la selva no hay cultura. El uso de la La persona (nos fiita. y [ ) al propio amor (<<Esperemos que.. (1. Este «nosotros» está usado haciendo referencia a dos colectivos diferentes: l ] a roda la sociedad (enos fijamos. saluaje) y determinan acertadamente el significado del fragmento: una imagen negatiwl. en Roma . pro%.. los otros. así como su función en la argumenración.por los efectos retóricos de estos mecanismos y es incapaz de analizar 105 i 11 1 I l· I! .... y ellos.. [. Las tres interpretaciones quedan lejos del análisis que realicé más arriba. MAr ! El número 11 se refiere sólo al uso inclusivo del nosotros como recurso para captar al lector. En cambio.] idenrifica los malos: ellos.(los catalanes que compartimos la ideología de E-cristians) positivo: «cultos y sin groserías innecesarias» y forman parte de una «sociedad culta. adentrarnos.. ordenada y resperuosa». ridiculice). Además. el 10 identifica la incongruencia entre ser mpetuoso con todas las culturas y calificar de decadente al Imperio romano y a los pueblos de la selva. el 9 Y el 10 hacen una interpretación plenamente crítica: recuperan los implícitos y los critican (di.nada en este sentido. f-a construccián de los protagonistas Contrastemos estas tres interpretaciones: (ll) l. [.. ·1 I I I C. Sólo estas dos interpretaciones van más allá del signiflcado convencional del texto porque critican la lógica de la comparación y los imaginarios convocados. los buenos. »].. Hacen evidente el pumo de vista sesgado de la carta.. El lector queda «cautivado... los malos.esamos) imprime un tono egocéntrico que tampoco ayuda a comentar empíricamente el original. Describen las connotaciones del referente (decadente.1 denota cierta lejanfa respecro al autor [. El uso irónico de deleitarnos. se tiene que considerar una proyección personal del lector.. la comparación tendenciosa con el Imperio romano o la selva virgen y la interesada construcción discursiva de los protagonistas no siempre superan el umbral de conciencia. MCD (12) [.. 1 construye un «nosotros. aunque sean universitarios de segundo curso con formación lingüística.] vemos una clara diferenciación entre «nosotros» los espectadores de TV-3. también identifica varios usos dd nosotros -aunque el último comentario sea discutible. malos.. Re}' 1Wí i. aunque la asocia erróneamente con E-cristians. Pero no aporran ninguna alternativa: el comentario sólo parafrasea el original. CONCLUSIONES 1: I Destacan [res pumos: 1. ción.3) [. En este último caso vemos claramente la voluntad del autor. espectadores de TV3: buenos). I . »). El J 3 reconoce dos de los protagonistas principales (ellos y nosotros).1 TV-3 está representada con ellos. el lector injIere. fOrma despectiva. El 12 identifica la desl ripción positiva de los catalanes. Los textos 7 y S identifican los términos de la compara.. Varios estudiantes no comprenden alguno de los elememos reseñados. no son «peyorativas». J¡ ~ . Las interpretaciones de los estudiantes son personales. ¡cómo nos damos cuenrar. Se tiene que recuperar todo lo que el escrito no dice. 2')-2-01 ¡" I I El texto comenta unas declaraciones supueStamelHe racistas. Lamenta que sólo sepan decir.critica que ayuda'> oficiales vayan a gente «que no sabe lo que es Cataluña». Artur Mas considera que estas y otras expresiones de Ferrusola -de evidente carácter xenófobo. También identifIca los propósitos que pretende conseguir el autor con estos usos y los confronta COn diferentes alternativas. i!~ I ' ~ Marta Ferrusola no lamenta que los inmigrantes tengan hambre. para elaborar una interpretal ión crítica se requiere tener un buen conocimiento del tema del texto.. CONOCIMIENTO PREVIO Vaya fijarme ahora en los conocimientos previos que exiI~C la literacidad. Enric Sopena se dirige a un lector catalán que conoce al detalle la política local. pero que el paso del tiempo o la lejanía del ámbito político pueden impedir conocer: 107 I '\ . alcanzamos una mayor comprensión cuando podemos contrastar varias interpretaciones individuales. puesto que el significado textual se ubica en la mente de los lectores. l'cro ¡qué ocurre cuando ignoramos algo que es irnprescindible?. La literacidad crítica Fomenta el diálogo entre el discurso (el autor) y el lector y favorece el crecimiento de un yo autónomo. consciente y constructivo. de manera que prescinde de muchas explicaciones que el lecror de periódicos del momenro conocía perfectamente. ¿cómo controlamos lo que sahemos y lo que ignoramos?. Asegura que su marido «está cansado de dar pisos protegidos a magrebíes». ¿Sabe Mas que las opiniones de Le Pen cuentan dcl misrno modo con el apoyo de millones de franceses? ENRIe SOl'ENA. y no en catalán.se aprovechen de los inmigrantes para explotarles. 3. 2. las connotaciones de la comparación TV3 == Roma y selva virgen. «buenos días» y «dame comida». Al fin y al cabo. 11. ¿cómo afecta esto a la compren.ión? Trabajaremos con este breve comentario político. Como vimos. irrepetibles e interesantes. La empresaria floreciente -exacto adjetivo. en otros aporcan matices complementarios que incremencan la coherencia (números 2 y 3). la opinión final que pueda tener el lector sobre la controversia dependerá más de los discursos a los que tenga acceso que de los argumentos que se usen en ' ellos. Así. No critica que algunos de sus colegas --que sí saben qué es Cataluña. La comprensión de un texto resulta más rica y plausible sumando las aponaciones de varios lectores. los adjetivos positivos y negativos con que se elaboran los protagonistas. el lccror desarma el discursivo y toma partido conscienrcrnenre a hlvor o en contra. El consejero jefe añade que «seguramente las comparten miles de personas». ! [1 I I' I ' l· El Periádiro de Catalunya. La literacidad crítica detecta el uso particular que adopta cada palabra en contexto: la ironía de deleitarnos. I 1 I :1 I) 1. Así. el análisis de esta carta y de las interpretaciones que hicieron varios estudiantes muestra la necesidad de incluir una perspectiva crítica en la lectura. Si bien en algunos casos son egocéntricas y carecen de fundamento (número 6). En resumen.fríamente los argurnclHos del tena o de considerar opiníones alternativas: acepca acríticamente la visión de los hechos. (14) I (J(j I1. l. Analizaré sólo cuatro respuestas. entre los que hay inrnigrames.• Marta Ferrusola: mujer del presidente del gobierno autónomo catalán en aquella época. () • Le Pen: político ultraderechisra francés conocido por su ideología xenófoba. que ha cosechado buenos resultados electorales. para darse cuenta de lo que no sabe y para formular y evaluar hipótesis de signil-¡cado. que ocasionalmente hada declaraciones a la prensa con valor político. Al tratarse de una 1lleve colum na de opinión. También hay q ue conocer algunas circunstancias sobre la comunidad catalana de la época. aunque sin mencionar su nombre. • jordi Pujol: presidente y marido de Fcrrusola.. MCT (16) En la primera línea nos encontramos con un implíciro: Marra Ferrusola.. 1)0 l'~ porque el autor haya calculado mal el conocimiento previo necesario o porque esté mal escrito. están capacitados para comprender el texto.] que el lecror sabe que los pisos están proregidos contra posibles araques que puedan causar gente xenófoba y que los magrebíes son los inmigrantes. del DRAE) Y dicha empresa va viento en popa (sentido figurado: [auorable. O sea: si no lo comprendemos. publicada por uno de los periódicos más leídos en Barcelona. En la tercera línea se habla de su marido. en consecuencia. que se reformó varias veces la ley de extranjería que regulaba la entrada de inmigrantes. ya que no rodo el mundo necesariamente sabe quién es y se da por sabido que sí ya que no hace ningún ripo de explicación para dar a entender quién es. Quizá podamos prescindir de algo local -como vere108 pero hay que estar atento a todo. próspero. El final del primer párrafo se complica. también protagonista del reno. Así floreciente también adquiere matices sarcásticos.AS ¡. • Artur Mas: líder del partido político de Ferrusola y Pujol y consejero jefe del gobierno autónomo. Así evaluaremos el grado de conciencia que tiene el lector sobre su proceso de lectura: su capacidad para controlar el conocimiento previo. La gente puede pensar: ¿quién es su marido? Es un dato que 109 ..\. A continuación. que la sociedad no estaba preparada para ello y hubo mucha controversia. El exacto adjetivo entre guiones nos indica explícitamente que floreciente tiene valor doble: Ferrusola es propietaria de una floristcría (sentido literal: que florece. de los mismos estudiantes universitarios: (J 5) [. debemos aceptar que tanto el . No se puede comprender el texto sin conocer estos datos.conol en los datos anteriores y. venturoso. o que el gobierno ofrece viviendas (pisos protegidos) en buenas condiciones a los más necesitados. la mayoría de ellos. IIH1S-. sus colegas se refiere a los empresarios de la industria de la flor (y del sector agrícola). 1 se presupone que se sabe que el marido de M. sean o no explícitas: que en el 2000 Cataluña acogió mucha inmigración.. que en la comunidad se utilizan dos lenguas (catalán y castellano) por lo que es relevante plantearse qué idioma aprenden los inmigrantes.TlcRPRFTACJON ES Los lectores tenían que recuperar toda la información implícita y comentar el razonamienro del texto. también del DRAE).urror como los responsables de la publicación presuponen 'Ille sus lectores -como mínimo. que es uno de los sectores que subconrrata a más inmigrantes -y que más se enriquece a costa de sus penurias. ferrusola es el ex presidente de la Genera1irar (gobierno autónomo de Cataluña] Jordi Pujol: [. .. El lector de 15 recupera el nombre de jordi Pujol como marido de Ferrusola y político relevante. así qLLe quizás sería bueno explicar en qué consisten.] A continuación encontramos un implícito que es un poco problemático ya quc puede resultar ambiguo. Tiene conciencia de que ignora datos que el texto da por sabidos: no todo el mundo necesariamente sabe quién es y se da por sabido (sobre Ferrusola): para q quedara claro se debería explicar (sobre su marido. Cuando el autor habla de colegas de Fcrrusola. ya que ésta tiene una tienda de Hores. rampoco relaciona su marido con ayudas oficiales o Le Pen con el discurso previo. con el apoyo de Convergencia i Unió. aunque lo califica de ex presidente cuando todavía estaba activo.] MMS En líneas generales. Identifica las anáCaras gramaticales (Ferrusola / m marido. [. Pero el error más importante quc comete está en púas protegidos. Pu- 111 . ¡Quiénes son sus colega.se aprovechen de los inmigrantes para explotarles». La asociación de gente xenófoba con ataques a los pisos es otra aportación de la lectora.(I7) (18) para q quedara claro se dcbcría explicar. 1 '11' ¡. empresaria floreciente / sw colegas). MFP [. En resumen.? En la novena lín ea sucede lo mismo cuando habla dc Le Peno Podríamos pensar ! o deducir que es un diario francés. también conocido como CiU] o bien son los del PP (CiU acosrumbra a pactar con el PP y. En la misma línea nos habla de la empresaria floreciente.<. 15 no controla el conocimiento que convoca el escrito. El implícito es «sus colegas -----quc sí que saben qué es Cataluña. que requieren conocimiento previo: trata Ferrusola y empresaria floreciente como seres diierenres. sin fundamemo. que gohernaha España en aquel momento.] «La empresaria florecicnre -exacto adjetivo-. además. evidentemente está hablando de sus colegas poiíticos. Mi conocimiento del mundo no llega a saber por qué el autor dice que esre adjetivo es exacto. En la quinta línea nos habla de los colegas de la empresaria. donde no se da cuenta de que ignora datos relevantes y da por bucILO que los pisos están protegidos contra posibles ataques que puedan causar gente xenófoba --en un ejemplo flagrante de incapacidad para dar coherencia al texto.. »: otro implícito es el porqué este adjetivo es exacto para la empresaria Mana Ferrusola. El lector de 16 nació en Mallorca y quizá esto explique su escaso conocimiento de la política catalana. pero no las pragmáticas.. el PP es el creador de la actual ley de extranjería que según los entendidos discrimina los derechos humanos de los inmigrantes). ¿Quién es? Se da por supuesto que la geIHe ya sabe de quién están hablando.. ''I:. En 110 este implícito el lector puede identificar a 1m colegas como los de CiU. mientras quc los números 17 Y 18 formulan hipótesis plausibles. los lectores de 15 y 16 tienen limitaciones en el control del conocimiento necesario para comprender.] El autor utiliza el implícito «empresaria floreciente» para referi rse a Fcrrusola. Mas y Pujol. como los del PP o como los de CiU y el PP. [PP es el Partido Popular.11 I 1.. muestra inconsciencia en la construcción del significado y elabora interpretaciones te- : I ~ I rnerarras. MG [.". aunque ignoren daros relevantes. pero incluso así no es un hecho tan cotidiano que todo el mundo renga en su conocimiento enciclopédico lo que es Le Pen. Pero ¡quiénes son éstos? Son los de Convergencia i Unió [partido político de Ferrusola...1i' l' 1 . En la cuarta línea se habla de ayudas oficiales que se hacen a los inmigrantes pcro una persona de fuera puede no saber de qué le están hablando. gestiona el conocimiento requerido y elabora interpretaciones coherentes. la lectora identifica un implícito menor (empresaria floreciente -exacto adjetivo-) y reconoce que su falta de conocimiento le impide comprender por qué. Estos ejemplos sugieren que incluso con lagunas se puede inferir el \ignificado global del texto o. Al contrario. incluso. aunque no consiga la interpretación más significativa. En 17. En definitiva. En vez de interpretar a sus colegas como «empresarios florecienres». 18 controla el proceso de comprensión: reconoce la dificultad del fragrnento (un implícito que es un poco problemático). los lectores controlan el conocimiento que reclama el texto. los dos últimos despliegan un 112 113 . como hizo 16. Incluso con este fallo. fijémonos que esto no le impide relaclonar empresaria con Ferrusola.jol}: pero una persona defuera puede no saber de qué le están hablando. no se detiene la construcción de una interpretación plausible para el resto del discurso. 16 no es capaz de dar sentido global al escrito. el desconocí miento de algunos de los datos requeridos por el texto no impide que el lector 10 enrienlLI en su mayor pane -jncluso de manera crítica. lo hace como sus colegas politices. identifica los indicios que presenta el texto (exacto adjetiuo. El buen lector. Puesto que el daro ignorado es local y la lectora lo ha identificado y delimitado. entiende que puede tener varias interpretaciones y consigue elaborar un significado coherente.). en 17 y 18. algunos de los detalles que no se mencionan explícitamente. Así el fragmento también adquiere sentido. Aunque ninguno de los lectores consiga la interpretación más plausible. si bien resulta más general y pierde sarcasmo: los políticos del grupo de Ferrusola se aprovechan de los inmigrantes.. Ellecror de 18 muestra capacidades de análisis de la anáfora empresaria floreciente / sus colegas. Además. sus colega. Sea por estas lagunas o por la incapacidad para relacionar los datos que sí conoce. las cuatro respuestas muestran un abanico variado de conocimientos empleados y de grado de conciencia de los mismos. RESUMEN En conjunto. aunque no sabemos cómo. así que quizás sería bueno explicar en qué consisten (sobre ayudas oficiales). grado respetable de control rnetacognirivo sobre el proceso lector. con cierro conocimiento previo y con control sobre su proceso de lectura. por definición. 115 ._ VEIN'!"!I)ÓS TÉCNICAS La comprensión que se alcanza 11 traues de la lectura crítica implica percibir Id relación que existe entre el texto y su contexto. sesgada. personal. metáforas e instrucciones para relacionar las palaliras con la realidad. el género discursivo o el lector y sus interpretaciones. en 1. EXPLORAR EL MUNDO DEL AUTOR Detrás del texto hay siempre un autor que vive y escribe un lugar del planeta y en un momento de la historia. Se trata de técnicas formuladas en rorma de preguntas.. El rexro surge de su imaginario. de su comunidad. ¿qué espera del lectori. lo que sabemos de él o ella. PAULO rRElRE. 19R7: 51 Veamos ahora algunos recursos para íornenrar la comprensión crítica.. ¿qué quiere cambiar? Termina la Jiguiente oracián con no más de 10 palabras: El autor pretende. de Sll mundo. parcial.(. según se relacionen con el autor. Esre primer grupo de técnicas explora este conrexto de partida: identifica los referentes del autor. como vemos en la página siguience. de su mirada sobre la realidad. Hay tres grandes tipos. la confrontación con otras «miradas». Identifica el propósito ¿Qué se propone el autori. /aquí. etc. ¿a la región o a España? ¿A España o al mundo hispanor.: l/lié menciona? ldenujica las referencias del texto a la realidad: (. EnUlTIera a los con. Acuerdos y desacuerdo.). Analiza las voces incorporadas 1. Medita tus reacciones . Rasl lea la su bjerividad 6. informar. Tdemifica d propósito 2.d tiempo (ayer. ll{) 117 . ¿cuándo? ¿tI qUIen se refiere!. 22.lr. entre nosotros. 1-:1Klncro dÍJ'C'lmivo ~ . Relrata al autor -4. allá. 21. El discurso suele contener referencias a los elementos «ontextuales (los defcticos y otras expresiones): al espacio inqu]. Detecta posicionamieoros 7. en Barcelona. etc. etc. el discurso es el arma usada p. en América.1. cuando tú.. 1'11. como en consideramos la literacidad crítica una cuestión fundamental? Allcer en este país hay importantes d4{icits de lectura. ganar dinero.. Podremos tomar conciencia del punto de vista que adopta. emocionar.I conseguir nuestros deseos. nosotros. Cuanto más claro y concreto podamos formular el plllpósito. entonces) y a los interlocutores (creemos. ¿cómo se le valora en tu comunidadi. este año. Dibuja el «mapa socioculruraL> Raramente nos comamos la molestia de escribir para ILld. Retrata al autor ¿Qué sabes del autori. En nuestra sociedad pacífica. ayer.). ustedes. Si decidimos hacer algo tan complejo y costoso como I'~I nhir es para conseguí r beneficios: convencer. Define tus propósitos 18. Imagina que eres . influencia. lO. 1 nponJer. Así resulta útil adivinar el dnco.' Descubre las conexiones ¿Dónde SE' sitúa el texto/.. En resumen . hacer reír. Verifica la solidez y la fuer/a ] S. allí. Haz un listado de voces 12.irlcanres I 1. [/lj' mtcrpretaciones 17. . Al detectar y analizar estas minúsculas piezas podemos situar el mundo del autor y delimitar sus [ronceras. Dcscuh re las conexiones 3. Analiza la jerarquía infonnaciva. . lee 10b nombres propios 14. ¿a qué se refiere este país?.1. Halla las palabras disfrazadas 16. Describe su id iolccro 5.lcienriIIca el gc'llcro v dncríhcJu 10.. como en consideramos que todosdebemos usar estas técnicas? ¿O abarca a una comunidad más amplia.El mundo de!autor 1. mejor entenderemos el texto. Descubre lo oculto 8.. la intención o la motivación que hay detrás de cada lll~l HrSO. ¿a otro país? 3. como cuando un i nvestigador escribe consideramos varias pruebas de laboratorio? ¿Quizá incluye al lector. Por ejemplo: ¿qué se esconde detrás de un nosotros consideramos? ¿Es sólo un plural de modestia. Analiza la sornhra de/lector 19. Estos adjetivos describen cua- lidades objetivas. ¿lJué se piensa de él o e1b?. es penoso. Según dónde haya nacido.¿por qué escribe? ¿cómo? Anota todo lo que sepas de él o ellay lo (/ue deduecas de su prosa. ¿o al)'/111 vocablo moderno? Otros aspectos que influyen en la manera de escribir son 1. El género discursivo tamhién establece un registro y unas pautas. ¿a qué género pcneneccn. cara o imagen ~frece? El lenguaje desliza las actitudes. nombre institucional>. ¿lJuién es su líder?. pseudónimo.ísrico por unos momentos.Compárense con: películafrantario fta. comentario CIentífico. ¿qué ideología profesar. 4. pero el amor los puede transgredir con su idiolccto . ¿Dónde y cuándo se puhlicó o escribiór. una empresa. lista completa. social o generacional? ¿Hay rastros de algún registro lingüístico?¿Has descubierto algún tic. ¿por qué? ¿Qué otros textos conoces de él o ella?. las opiniones y las realidades del autor. el auror usa un léxico ti otro. ¿cómo puede ser la persona que ha elegido estas palabras? ¿c6mo te la imaginas?.. ¿su nombre aporra algún dator. Describe su idiolecto ¿Cómo utiliza Id escritura el autor? ¿DetectaJ alguna variedad geográfica.milita en algún partido político o asociación? . .. ¿a qué se dedica". es una joya) yanas resquicios más sutiles: Rastros de subjetividad Tipo de rastro Adjetivos subjetivos t]emplos lnj'ormaáón comunicada Película maravillosa.rtl(ia Imagensocial lengua escribe>.. Existen indicadores claros. Nadie escrihe del mismo modo. Fíjate en este cuadro: Retrato del autor Denominación ¿Es anónimo? ¿licne nombre real. ¿qué tienen en com li II sus miembros? ¿cómo han elaborado el escrito? Biograj7p ¿Dónde y cuándo nació? ¿qué formación ricner. etc. ¿un colectivo. palacio deshabitadn. Cada uno tiene su propio estilo. ¿cu:índo se publicaron? ¿qué prcrcndía n? ¿Cómo valora b sociedad al autor:'. una asociación?. dónde se haya educado y . el uso de palabras valorarivas (ej'fantdstíco. ¿qué opiniones tiene>. como la modalidad enunciativa (¿el autor afirma. ¿pUf qué destaca? Pero cuando no lo conocemos o incluso cuando ignoramos su nombre -como en lnrcrner-. ¿con qué culrura'. ¿quizá algún extranjerismo:'. Cuando conocemos al autor. ~. ¿qué le influyo!. mienrras que los anteriores muestran J<: algún modo el pllnlo de vista del autor. ¿cómo ordenan ~1I~ nombres en la fi rmar. ¿Has encontrado . Tampoco alguien que lea a menudo en inglés ti otra persona que lo haga en alemán.1 profesión y los idiomas extranjeros que se dominan. palacio abandonado. No ("'. el texto se hace más familiar.cribe dd mismo modo un médico. tomen. Rastrea la subjetividad ¿Qué puedes injerir del discurso? ¿qué nos dice de sí mismo su autori. pregunta. ¿qué te sugiere? Tipo ¿Es una personar. [unt aria. algunamuletillarepetitiva oalgún otro rasgo especial? Anota todas 1dJ· características particulares. Conviértete en un dercctive lingü. lo que nos muestra la prosa. Disponer de un buen rerraro suyo ayuda a comprender la ideología. exclama o duda?). ceso. podemos rastrear lo que nos dicen sus palabras. ¿en qué E! texto Biblio¡. ¿en qué circunstancias?. un abogado o un ingeniero. ¿qué máscara. fruto de la historia personal y de la elección vo118 119 .i1guna palabra dialectalr. ¿qué im portancia riene?. ¿cómo se presenta? Si es un colectivo: ¿quién lo compone'. ¿e~ conocido o famoso?. lista larga.lónde viva. posjcirina de medo cxpl íciro sobre la referencia a hombres \' mujcresr: . él diJjrutn de unas rentas. obesidad.granu. trasto.ln de la casar: ¿que el fútbol sólo gusra a los hornbres. el dlll'ilO rl'w:ló. molestia.ign ificado y ere. 1.nrcriore. n leología. entorno urbano o rural. cic.gía. pondió que no. pob/aciJo.yecUl el texto ------ N.: -ucho/a.. ruina."" (altura.upone algún sexo.¡ 1('(' algo: que el autor no da importancia a un dererrnihecho. qui. simpatia. ¿que TOdos (enemas pareja del sexo contrario:.ddos. CIlS. la globalización. ¿se . los derechos de los animales. no escieno.prdirTe moro o árabe?: ¿111'. ¿que ¡<l.. C~!Úerd para referirse a har.). ¿lnm/~~:rtmtes.ho. ama de casa).ti\'1.rmpln. Usos Compárense con: el POrtilvD. res. ".Presupone quc lodas las familias tienen un padre ~ una mad rer: ¿que los hijos son hiológicos?. Cualquier texto se posiciona sobre las grandes cue. la relación Occidenre-Oricnrc. estarus socionnómico. icl. f.zJ no es cierto. etc. valorativos 1111'. I Posicionamientos y LStereoLipos 1'/'1' /0" /fUI' pro. sexoscruidoras o trabajadoras del sexor. ceguera.-rno (raza). Detectaposicionamientos Con los estereotipos y las representaciones culturales. d~no~ll­ naciones más neurras (homosexual) o el termino elegido por el colectivo (xay)?. ¿los difuntos se erinerran o mcincranr. . ¿El autor es sexistai. pondiá simplement¿ que no. pcrind iSIDo rosa). adverbios a. E.(:ümpáreme con: esgratis. afectuosa o parricular que hace el autor del objeto designado.l'~· ¿prostitutas.~tjones que afectan a la comunidad. maestrilln.'nno?. -illo. nes prop ias del . raza o aspecto físico o psíquico? <presupone alguna cualidad en la". lengua. abogatU). casucha.lll< I Es completamente gT/u.Rastros de subjetividad (continuación) lípo de rastro Adverbios de manera Ejonptos In(omllláóll comunicada - Verbos dicend¡ El porta/loz critico. ¿que nu pare- ja cierre mi misma edadi: ¿ql~e como c~rne )' pe~~ cador.Al relacionar 10.d. ti dúpone. ¿respetuoso Con todas las identidades?. los pueblos ImlIgctlas. ¿"n Chile. ¿xenófóbo?. Sustamivo~ Suf jos va!orarivos -achoú.!:II\ fúiológiw. Reto.. <presupone <']ue rodas somos creyentes o catálicos prncticantrsi.H1dades variadas (m i- terísricas y Ia". l-stcrrotipos culturales y [ormas de vida: rnarrimonio. intereses 6.ilía ff~ica O psíquica. [fa nsferimos tillo para apartamento.. al margen del tema panicular que trate. roles sodales (hombre trabajador. paqueu para jugador. n lera.l1'ro o /Ifri.esmos son rústicos o loo capitalinos finos?. ¿u. ¿con el medio ambientei. I nll .r habituales (fútbol. ¿quépalabras ha elegido para referirse a las controversias? Barresu prosay suhrdyalas. etc. ere. rz'ca. loI. parloteo. Muestran la valoración des- librucho. el dueño manifestó. Fíjate en estos ejemplos: Il. la eutanasia. perpetrá IIn crimen.: ¿que los camp. profesión. ---_. n"" .r. q uc rechaza el segll ndo rerrrnno impuesto por los conquistadores)? . vejete. . pccriva. el poscolonialismo y ran{a~ otras c~~_a_') _ 120 121 . aspccro !l'.llllll"1110 (sexo). No existe la actitud cero. U ríliza abo¡.t/ó: nacionalidad (xe- 11l'¡obia). ¿qu¿ pumo de visea adopta sobre la e~olo. reli- 1'.con la Illcráfo ra. wmeúó IIn crimen. -m: metafóricos y .1 dos términos co. es obuio).acíé.\: andl'O.la eufemismos (tiene pluma.. que resulta n más objetivos al no aportar juicios de valor.lo"In. erno. genio al objeto designado las carac- para profesor..'üs o db0í!.1 mujeres se mcarg. televisión. ""úJ!!/wtes o m.lrn ilia.. la deuda externa latinoamericana. afirmó. direaorciilo.~ muestran: <:1 punto de vista del autor no aportan daros exrra. orientación sexual. atención a parrio . se refiere a los mapuche: o a los araucanos (para rcf:nr~c a esta comunidad. Cargan con las connotaciopotilga.. JO- ¡. cual idades del demento comparativo. del uso prevía._---- l'rrtrnencia a o grupo. personas? '. ¿pw. porque incluso el cero . todo lo que quede presupuesto. ¿Esttís de acuerdo con estas ideas? ¿son coherentes con el resto de datos? A veces lo relevante está escondido.LUU. 1rÚOM. Esta técnica detecta los daros que el texto da por ciertos o seguros y permite cuestionarlos. fl'yeo. fl"lmquúta o el }rft tÚl Es/adé.Ja política: referen. el Caudillo. Descubre lo omito Fíjate en las Idgunas. y penetra directamente en nuestra mente.Posicionamientos y estereotipos (continuación) Aspectos qtJl' proyecul ~I texto Ejemplo. 7.¿la consocialcx.mátJn de los puebÚJJ drl Norte (hablando de la caída del Imperio romanojr: (1'1 general Franco. Sólo nos interesa rornar conciencia de las elecciones que toma el autor.. grupo terrorista o miJlJlmiento /'ál!íllriietltivo? Por supuesto) nadie está defendiendo aquí lo políticamente correcto. históricas ¿JsUl tÚ Pascua o R"pa Nuii. Anota todo lo que sea necesario para entender el texto aunque no se explicite. que no menciona. Ni es posible esconderse detrás del discurso ni parece deseable. hechus) u sól() a t.'"o ª 8. y quizá sea lo más importante. Barre el texto oración por oración y pdrrafo a párrafo. duerme agazapado tras las líneas. u a rodo el continenrcr. Haz esta segunda lista 122 123 .¿Fl/skarli (l País Vmco?. Algunas pistas lingüísticas nos pueden ayudar (véanse tablas en páginas 123 y 124): . los silencios. invisible. ¿MalLoinm o Falklana cias geográficas. quista de Amrrica o la inuasián romped?. ¿111 inviI< sián de los barbaras o 14 mJiji. 10J saltos. ¿América se refiere (épocas. ¿bllnrtl criminal. Dibuja el tlmapll sociocultural» Haz una lista de todo lo que dice el texto y otra de lo que tú sabes del mismo tema. como si tus ojos fueran una escoba. implícito o tácito. el dictado« .. las elipsis. esta11\"" reconstruyendo el uruverso cultural de aquel terna. (011 precisión.ítl tomo puedas. con todo lo que intuyas.11/1(/11/1/ [aiorere esta Jelección de datos?. " 9. Sólo ~l niucstra una parte del mapa o de la [orografía.: cuenta. Comprenderemos mejor un discurso si tomamos conciencia de los autores a los que se opone. anrccedentes u opositores. Identifica el género y descríbelo ¿Qué tipo de texto estamos leyendo? ¿es una noticia. Es como ubicar un pueblo en 1111 mapa de carreteras para darnos cuenta de la distancia que In separa de los lugares que conocemos. ('Illparamos la lista con lo que dice el texto. Compara las dos Ji. con todo lo que recuerdes. Este segundo grupo de técnicas enfatiza la relación del texto con otros discursos: la intcrtexwa\idad o la polifonía. de las voces que incorpora. . Cualquier texto es finito y ~¡'II( \ incluye una parte peq uefia de toda la información. ¡Qué lástima que no nistan «mapas socioculturales') parecidos a los mapas de caIlcreras! Pero podemos elahorár LIno memalmen te por nues- p.IIl ialidad t r./I . uno más en la inmensa lista de predecesores. ANAlIZAR EL GF./. una eJquela. Rccompo11<'1 la imagen íntegra del rompecabezas ayuda a encender la del discurso. de las que calla () de la tradición en la que se inscribe.NERO DISOJIl. ¿por qué? Nunca podemos decirlo todo. SI . siempre es el siguiente. ¿sigue la tradición estableádLl? '1 125 124 . ¿utiliza los recursos corwencionalcs de cadagénero?. un blo!!.)lVO Ningún texto es el primero.1. un pró!AJgo. :ii hacemos una lista de 10 que sabemos o incuimos.Ifué expone el texto y qué C111la? ¿en qué pone el acento?.Irl// /'\ II'Jl. lo estarnos siI t uudo con relación al todo. aunque 110 1/1 "'/'. Podemos valorar mejor el alcance de : los objetivos que se propone.s no t~¡gal\ j"l"un reportaje sobre una manifestación o un . Veámoslo: María invitó a Juan a cenar. oh gaczon estoy argumentando a Favor de la eutanasia acri porque otras personas creen que «vivir es una obligaciÓ o porque en la mayor parte del planeta no es legal ayudar alguien a suicidarse. cualquier texto induye voces diferelHes a las del autor. ¿los . que muchas religiones están en. Pero también pueden parodiarse o ridiculizarse para buscar defecto contrario: la ironía y el sarcasmo (la critica de \. conocer a los contrincantes. (as que nos gustan.1II1 fragmento breve y «elegido» de la otra 0. Haz un listado de VOces Releeel texto y haz una lista de las citas literales. Cuando Iban al restaurante con el coche. Pueden estar segregados del ("\10 con pumo y aparte. ursiva o incluso camuflados sin ningún tipo de marca.. cualquier elección es Interesada: remilizamos las VOces favorables.III"m" de los dos partidos?. on reflexiones de otras personas -a las que reconocemos la . incluso con las mismas palabras. indirectas o encubiertas. las que nos critican. etc.. Para leer críticamente no hasta formular el propósito d autor. tales debaten hoy esta cuestión. que no pudie- 12R 129 I ! II! r . comprendemos mejor el texto' que estarnos leyendo. las hacemos callar.( ) sólo se /lOS ofrece un punto de vista? A veces leemos . Podemos reproducir las palabras literales. etc. Puesto que ~~mbié~ es imposible incluir todas las voces. Pueden ser fragmen (Os extensos. ¿los jugadores de los dos equi"II~" . ' 'h .kuda. I(J. Y podemos repetir unas mismas palabras tantas veces como queramos.1 propia cita)."ill. ~u~ los partidos políticos están divididos. pero sólo . ¿Recuerdas algún autor.. Puesto que no se puede impedir que i . En 1. Escribimos sobre la centro sia. Identifica las palahras que se rejieren a 10 que dijeron otraspersonas. pero no la intención. que' existen aSOctactones a favor de una muerre digna.lll dicho otras personas.uor de abrigarse en invierno.' dl'lII"'" b~ lo que dijo el manifestante y el policía". 111 eves o incl uso palabras sueltas.1141/1111. contra. (Y contrincantes es sólo una metáfora de contendientes.. La tabla de las páginas 130 y 131 muestra los procedimientos más habituales (Reyes 1993 y 199. se pinchó una rueda. l'ucde reproducirse para aprovechar el respaldo de alguien IIllportanre (cita de autoridad) o para enriquecer el discurso .. para disentir. al cambiar el contexto cambia también forzosamente el significado. alrernarivas u oposirores. la ironía o las presuposiciones con que fueron dichas o escritas.1 " :1 . 1IlI(. Si el significado depende del contexto en el que se usa una palabra o expresión.. . Al re•. citación o pfJlabrfl importante que se haya silenciado? Puesto que es imposible decir algo desde la nada. las que nos convienen. para mostrar nuestro cnf:ldo.' . las palabras tomadas de otros textos. ¡pero no es posible repetir su contexto! .' 11t~ d(:( laraciones completas y literales de una parte. se intenta que sus palabra. Las que hablan en contra. algo todavía /11"01. Controlar las voces es uno de los mecanismos de dominación más habituales. También hay que recuperar los puntos de VIsta a1terna(ivos: que muchos países occiden-. las olvidamos. l· ll'.tl~IlI('11 exprese. Al decir yo g(1Ii~ria el suicidio asistido o vivir es Un derecha y no una.tnaliza las uoces incorporadas Por voces me refiero a la cita o reproducción de lo que h.4). d comentario de una tercera vozal respecto.) 11. insertados en la prosa con comillas n .. las que han hablado a nuesrro favor. Pero ¡cuidado! Las voces reutilizadas nunca dIcen. 'podemos acceder a las voces de las dos partes? ¿Po. En el ejemplo: canuenrrr (11 lector que dehe legaliza este derecho de l'~orir dignamente. 1I11'. exactamenee lo mismo. Por la de lo que dice. vistu la nueua norma no.. su) para adaptarlo al discurso anual...'¡"'Pi.a conjerencia se ilftlrgó mucho. .. (originalmente . que toma la opinión de otra persona (la abogada). estos fragmentos..<. la última frase se diría COI\ entonación especial. ~I abogada ¡¡finnó. es una rcconstrucma /10 p1Cilitarti la tramitacián de ción literal. es una par. -. ... sobre todo a los chilenos no mapuche. Verbos J adverbios eoidenaalcs Parea qut' la nueua norma no fiid.. ¡Qué bUeIlo! La nueva norma no facilita --' . E.... ....» Procedimientos para incorporar voces en el discurso o npo Caractaisticns Fjemplos EstiÚi directo La abogada afinnó: «esta nueua flor.» >-' Caracrenrticrls Ejnnptos tao· cOS(/S...ignif-icab~ ladrán o Plllo). Lstos vocablos delatan el pUllto de vista gitano o mapuche de Temuco.rti!o indirecto Fnwntl·¿ encubierto acto. Procedimientos para incorporar voces en el discurso (continuación) -----~---Tipo l'a{¡¡bras espeáales Eco iránico Compró el terreno un wingka de Payo es corno los gitanos denominan a los que no son de su etnia.-- . ".w.'_. manteniendo el estilo indirecto..Parece que y por lo uisto indican que el autor no se responsabiliza lúa & tramitación del caso..•. mi caso».e refieren a los otros.uia a)'er m aquel Se omite el marco de la cita.. fizci/itarrí / [acilirari«.' •.'. . d~ su caso. -. I.... La nueua norma no filCitita ia tramitacián del caso. 'v:ringka es como los mapuches .. Hablando.iírasi« La abogar¡'z afirmó que "esta nueva norma» 710 filálttariil la tramitación Reproduce literalmente algunos vocablos originales.Reproduce las palabras originales de mudo fiel. nuestro / La abrigada afinn» que aqudta nueVil norma no facilitaría la tramuación de su caso. pero al final pude hablar con ella un momento. Estilo tndirccto Mezcla de estilo directo e indirecto Modifica el original iesta I aquella. . la aboK.. . Lo citado queda camuflado dentro del discurso.cc··.. Pero dejarulI entrara la dúcoceca I¡ todos los f!iIj21. ti ." . porque contiene el dígra{o catalán n)! (equivalente a la die española) y por las dos eses. sin cenar. 15. como Chan. mapuche. Son significados abstractos. puesto que tendemos a ser egocéntricos.Los datos estadtsticos son CÚlrOS y completosi. castellano.ron cambiar porque la de repuesto estaba desinflada. 14. ¿Hay algún vocablo particular". Días después Juan escribió a María: Qué noche tan inolvidable. Así. ¿algunapalabra adquiere un sign{ficado diferente al corrientci. la mexicana o la venezolana. Ocurre igual con los nombres históricos o de otro tipo.. Juan le escribió: (Qué noche tan inoluidable. las palabras son recipientes potenciales de significado. castellanos. Sí yo me refiero a Barcelona. ¿SllrCl1JmO o parodia? Subraya todas las expresiones «disfrazadas» y haz una lista con susdossignificados: el corrientey el que adquiereen este discurso. árabe o maya. ¿apelan a los sentimientos. por la orLografía.\' hay? ¿Qué hay mds? Cada género y cada ámbito tienen sus propios procedimientos para razonar y transmitir el conocimiento. en primer lugar. náhuarl. Suma las admiraciones y las interrogantes. la fuerza o la coherencia que muestran. comparaciones. la tradición o la referencia. ¿Es la novela de Kafka o el golpe militar argentino de Jos años setenta del siglo pasado? Depende del contexto del amor. Cassany es un apellido catalán. May. para poner sólo ejemplos cercanos al castellano. debemos tener conciencia del tipo de argumentos que se exponen y del rigor. VeriJita la solidezy la fuerza del discurso Fíjate en los argumen/{J!i y los razonamientos: dde qué tipo soni. Así descubriremos el punto de vista del autor. ¿los ejemplos son pertinentes? Pon una udmiracián en los márgenes del texto cuando halles algo «sólido». . los nombres de lugares geográficos y de épocas históricas también sitúan el texro. ¿qué épocas bistáricas? Bastantes nombres de persona delatan su origen. Si Icemos Mérida --sin más aclaraciones. de su pumo de vista. Lautaro. La ciencia se basa en los datos empíricos. Todos tendemos a 132 -cr egocéncricos y a tomar nuestro pequeño mundo como re- lcrencia para todo. o cuando encuentres una [alsedad o una mentira. [osebn y ion son vascos. puestO que presupongo que nadie entenderá que me refiero a la ciudad venezolana. ¿hay metájaras. agotados y chorreando agua.habrá que deducir si se refiere a la ciudad española. [osep y [oan. ¿'qué lugares se mencionani. ]J. José y Juan. judío. En cualquier caso. Pon una interrogante cuando halles algo «dudoso». » Leelos nombre> propios ¿Como se denominan 1M protaeonistasi. el derecho en la citación de leves yen la jurisprudencia. También hay apellidos de origen vasco. gallegos. Sin batería en el teléfono. llalla laspalabras disfrazadas Fijate ahora en la manera d(' utilizar el lenguaje. En el discurso son piezas concretas de un engranaje que está en marcha. La hermana lo vio accidentalmente y lo chivó a la madre: Creo que se gustan. según el diccionario. ¿son lógicos?. sentidos figurados? ¿'Hay ironía o humori. En el diccionario. parece claro que me dirijo a lectores españoles. el arte en la belleza y la originalidad. catalanes. No siempre coincide el significado de una expresión. leemos El proceso. Cada género y cada ámbito tienen propósitos diferentes. otras a las emociones. ¿CU¡ínül. Poot oTee. Algunas personas apelan a la lógica. con el que adquiere la palabra en un discurso 133 . II las emociones? . empezaron a caminar hasta un taller. cuando empezó a llover. RrgorJa tiene origen vasco (beg oin a: «lugar dominante del cerro»): Cuauhtémoc y Xóchitl (flor).. Tuvieron que refugiarse en una cafetería de carretera. Xos« y Xoán. sino muchas y variadas inrerpretaciones individuales. 16. PRE[)ECIR IN'I'ERPRETACIONES El significado no está en el texto. ¿los indiscutibles y los matizados? Comprueba a qué elementos otorga importancia el texto y a qué otros sitúa en lugares secuncú¡ríoJ. en las mentes de [aspersonas que nos importan lo que significa cada texto. sino en la mente. formulado en un momento y un lugar irrepetibles. léxicos y discursivos para destacar un dato u ocultar otros. En definitiva.concreto. como muestran los ejemplos de la página siguiente. ¿los datos centrales y los marginales?. los parámetros de género son las convenciones discursivas que utiliza el autor para comunicar sus intenciones y sus ideas. 134 . Analiza lajerarquía informativa ¿Cuáles son Los datos destacados y los que sepresentan como detalles?. pues. Asume que cualquier texto genera interpretaciones variadas en cada persona y colectivo de una comunidad. Busquemos. Darse cuenta de los matices y los valores que toma cada palabra nos ayuda a comprender mejor: tomamos conciencia sobre cómo se usa el lenguaje y sobre qué pretende conseguir su autor. Este tercer grupo de técnicas fomenta el análisis de las interpretaciones que produce un discurso. el autor dota a su discurso de significación. Al acogerse a ellas o al rechazarlas _y al proponer formas alterna[Ívas-. No existe una interpretación buena. la verdad es sólo una suma de inrerpreracsones. Existen varios procedimientos gramaticales. Comprender críticamente requiere tomar conciencia de estas elecciones. . . 1d(l qEi." Internet. manuales de estudio.' p~~d:¡ dnerrollorsc en . T arnbién leernos mue.. ''¡14íji1L!:..' diferencias eu/eucale. Para g070r . el . p~ro es invcrosimi! '-]ue puedan intorrnarnos de todas Id. 1\"0 se pueden explicar en notas " comentarios toI-il .1Vorel<·n: la expansión de la Ldefo'lía.:¡()N LLC'fORA Cad.f . jonc~ de \L~O.¡~o elitista. l" notas J pie de ¡>. I. instruo.• nu '"'\ . Y.has rraducrioncs: novelas.j{A PLURILINGüE / a t1¿rU1~'JttOY.• un" forma dé" r~I.dgin. Mue has c'i rcunsrancias lo f.. (I'W.l de un buen traduccor pueden avisarnos de a Igún hecho cu ltural relevante. db es mi> cur-ienre leer en vario. pero segUirtlili enfrentándonos " un discurso elaborado desde 01 ra cultur•.'-" italiano o incluso en alcman. para planirl«l1 un viJje. par./redtdJ' tld -moulo s~n tJHti!ih"'xiie J' sr ó/. Il~ ji!. .[ atos en Internet.. la extensión de la escolari¡"CLÓn. cuico u reservado a los privil~bLll!II'.a glob1l1u3áim iactora. a una tradición lustórica que desconocemos.i ~:ily{)ri:.prendüajc <1<.t.f'(.'( J' dr 1J~.:. idiomas.' f/J. para buscar ..¡ televisión 1.'I..l nción..d~ del m 11 IOdo.g:r~Ó(ll\ entre UJmUn idade5.t conlp rerulcr una r arra. leemos en m glé. T odo 1" i ncrerncnrado exponencialmcn le lo lectura plurilmgüe. I UJAU7At.qlU no tenernos que descodificar el léxico ~ la siutaxis de un idioma cxtranjcro. A... la m.vilÚ?! .id lomas cxrranjeros.:.\ 1 ECI'L.tf:Ú d~ un idiom» c .'nid l>d:~C.()f\~I' diferente.k· una C. di. F" una aurcntic.' jcded'ul.! 1. una nueva m :". ensaYl). árabe \l M1'O' idiomas. Con nuestro conocrrruenrn lingüístico o con una rraduccién. que se basa en otra forma de pen.ex~o preS\lII(ll1e que ellos ya saben . ~si. puedan enrcnders c. no ahorra estas [imitaciones. ¿con el inmenso bloque que no vemos: ¿Cómo podemos comprender lo que está cons. de una forma diferente de vivir. geográfico o histórico. Pero incluso así es improbable que estos lectores puedan captar las connotaciones que tienen para los espanolcs y los americanos los referentes culturales mencionados. Aunque se conozca el daro cultural. que sobresale del' agua. E INTERCULTL'AAL Denomino [ccrura tntracultural a la que ocurre entre un autor y unos lectores que com parten una misma cultura.ridos es ~ulft. que veraneaba en la Costa Bra1J~ o que me fisánaba la poesía trovadoresca. '~ p. LECTURA INTRA.xVII-XVIII. debería . repleta de emociones y sensaciones vivas. que no es necesario aclarar. . Lo dicho se Interpreta sin dificultad a partir de 10 ya sabido. El hecho de que uno haya . El auror ignora lo qlle sus lectores puedan conocer de SU cultura.si me. que la Costa Brava está en la provincia de Cimna (Vspaña). \.nlarar quc el Capitán Trueno era un cómic español de la posguerra. 1I marco geográfico o histórico o los valores y las actitudi -.das las particularidades de una comunidad. sentir y rar en el mundo.' trui~o de_sd~ otra cultura. iglos Xl al XIII en la Provcnza. unas tradiciones y un marco geográfico e histórico comunes. el retrato poético del México rural en Pedro Pdramo. Es m ucho más complejo Illterprc(11" lo dicho v situarlo en el marca apropiado. o que los trovadores compusieron su poesía en los . su lector posee estos conocimientos y viceversa. tienen una historia: un~s referentes.: accedemos al trozo de hielo que vemos. . q uc to. puedo aíirmar que tk pequeno leia el Capttan Trueno. Para conseguir que mis lectores orientaIl'. y que consriruye sólo una parte pequeña del todo. un lector intracultural aporta al texto su experiencia personal.) plena dictadura Iranquista-. quién es [uan Rulfo. En definitiva.ional de Canaima en ~renezuela aco~c al famoso Salto del Angel o que se denomina rscuria cuzqueña a la pin tu fa religiosa de estilo barroco realizada en la ciudad peruana de Cuzco en los siglos . de Rulfo. Quien conozca la Costa Brava o el Salto del Ángel -aunque sea a través de reportajes visualestambién tiene una visión diferente de estos hechos. Recordemos: la mejor traducción es tarn hién una traición.rosa es sólo la parte visible del iceberg. En cambio.. El autor s~be que.1111POCO saben con certeza lo que el autor de un t.I samrenror En este capitulo y en el siguiente presentaré algunas rdlexiones sobre este punto.. Puesto que pertenecen a una misma comunidad. por tanto. de una rradici cultural secular. Y si me dirijo a hispanohablantes. que el Parque Na. que ¡(od como nunca en Canaima o que me fascma la pm~~ra de la escuela cuzqueña.poseen culturas distintas. No es necesario '¡adarar nada mas para que unos y otros me entiendan.lponé~ o al hindú. aparcnurucnre-. puedo escribir que Uno de mis narradores prefi. Provienen de diferentes co¡mUntdades humanas y no comparten los referentes cultura- 1142 I l. Pero' ¿qué ocUt:c ~n lo sumergido?. di~i~o a españoles. l 143 . Pongamos que el penúltimo párrafo fuera a traducirse al '. Los lectores 1. . o la intensidad del amor cortés trovadoresco. . Quien haya leído la lucha del Capitán Trueno contra los tiranos -e.11 1t -ndido a leer o escri h ir en el idio rna delos o t ros.1(1\ usen una lengua franca o que un profesional haya tradu( I\ln el texto -y que.nue la vida y el mundo. comprende las frases anteriores con una profundidad inigualable. en la lectura intercultural el escritor y los lec¡rores.~ alcanzaran un grado parecido de comprensión. También. ra SO euros.EJEMPLOS No sólo presentan dificultad los daros geográficos. accedemos a cotas superiores de comprensión. bebidas y prococ~los . de modo que nos queda1110. Ofrecí 50 euros.. si el usuario no tiene el impone exacto y el conductor no tiene cambio. como podemos ver: (1) Al levantarme. N os 144 . El conductor no tenía cambio. En el 2 poseemos el esquema de conocimiento Viajar en autobús (equivalente al ejemplificado en las pp. 145 . Quizá pensahUI\ qLLC su autor no estaba muy cuerdo al escribirlo . por suerte -puesto que no es habitual-o otra pasajera le entrega la moneda que necesitaba. con platos. Hemos entendido que el empicado de la tienda es maleducado. Una simple confusión se convierte 1'1\ disensiones o incluso en enfrentamientos.'o se prepara el desaJ'Ul'lO? Por supuesto que el pan. No comprendcmo. Entré en la rienda y un e picado me sirvió un refresco. etc. que el chófer actúa de cobrador. Quizá el lector occidental interprete el 2 sin dificulrad: el protagonista quiere desplazar.' líe. (2) Subí al bus. O Il1llJ. ya que un refresc~ '1I(. Según conozcamos más o menos daros. las tortiljas de maíz o el : arroz se preparan de disrinta manera.i se haya producido un malentendido. équé ha pasadll" (~uizá nos ha parecido confuso o absurdo. puesto que pretende (1l111prar en un colmado como si estuviera en una subasta. Que el protagonista está loco. Pekín o Calcura desavunamos de modo diferente.'O el ejemplo 3 porque requiere un esquema de conocimiento propio de una cultura orienral. 30jI). Amableme (3) Me fijé en una escultura. ONOCIMIENTO PREVIO Analicemos ahora la función que desempeña el conocimiento previo. El ejemplo 1 muestra las diferemes imerpretacione~ que se puede dar a unas palabras. O ljlll" todo ocurre en un país carísimo. carece del importe exacto del bilJece y. puesto que . según la cultura desde la que leamos. ¿Qué es un destlyuno espléndido en España. que se puede adquirir el billete en el autobús.. particulares. En cambio. ¿qué npo de ((endas venden esculturas y refrescos al mismo riernpo?. ¿ccll. se ccha a 11' I t Si no hemos podido comprender el . Managua.11 vru II n refresco por cortesía de la casa. hi ricos o literarios. lomo demostración de su inverosimilitud. que el primero tenga que bajarse del autobús. resulta más complejo ~allaf la ~oherencia del 3: ¿un refresco cuesta 50 euros:'.e en autobús público en una ciudad moderna.3 así. China o India?.. que incluye daros como que los transportes públicos son de pago. ¿a qué tipo de comida se refiere? Por' supuesto. que puede darse el caso. que suele pedirse al usuario el importe exacto del billete. con estas impresiones. Todos rieron..:\ uesrra 1111'1 u ini cial (50 euros) es tan i naceprable para el vendedor tilit" . que quizá ignoramos. Estamos en Egipto o en la India: entramos en una tienda para turistas para regatear una escultura. y ¿a qué hora nos levantamos!. te una anciana me dio 10 céntimos. . En ningún caso podemos comprobar SI nurstra interpretación es acertada.. ¿y por qué se den? etc. Cuare-. gratis . y así es como se producen los malentendidos: los desen(1Il'J1[fOS interculturales. mala. mi madre había preparado un desayu espléndido. en Barcelona. La cantidad de Jaros que se requieren para comprender los ejemplos 2 y 3 es equivalente. Incluso cuando leemos una traducción puede suceder esto. no tenernos tanta familiarid. 147 . las reglas sintácticas y quizá algunas pautas conversacionales o algunas convenciones escritas. resulta ingenuo suponer que la lectura en lengua materna y en extranjera son iguales. Por ejemplo. Incluso si tenemos los conocimiemm previos necesarios. Pero . etc. T ambién es relevante el día a día.~aja al cliente con un té o un refresco. con el contacto con nativos.. como lo es el de Compraren Oriente para los turistas que viajan allí. Si no conocemos bien una cultura y queremos leer sus escritos. que el cliente puede «ofrecer» una cantidad por alguna pieza. para poder traducir del inglés es úril conocer las reglas del críquet o dd bridge. coeno hemos visto. También estos dato. con toros de verdad)? APRENDIZAJE y PROCESAMIE:"TO Consideremos ahora dos cuestiones complementarias: ¿cómo se aprenden estos conocimientos culturales? Y ¿cómo se procesan? ¿Los utilizamos del mismo modo leyendo en lengua materna l' en lengua extranjera? 146 Sin duda. A la inversa.. Del mismo modo. ¿cómo podemos acceder a la cultura de la comunidad que usa este idioma? No ene refiero sólo a los autores de literatura. no hay que presuponer que los utilizamos del mismo modo al leer en lengua materna o extranjera. Como sugiere Bernhardt (2003). entender 2 y lo aporta el lector. Comprar en Occidente o Comer en un restaurante. a los personajes históricos o a la geografía.. que incluye que en Oriente las riendas para turistas acumulan todo tipo de objetos. expresiones como parece haber torearlo en todas LlJ plazas (tiene mucha experiencia) o es mu)' bueno en el toreo de salón (no tiene experiencia teal. hemos automatizado varios procesos lingüísticos ([(:conocimiento visual de la grafía. Cuando leemo~ en un idioma extranjero. procesamiento sintácrico) que nos permiten concentrar la memoria de rrabajo en la elaboración de inferencias yen la construcción del significado. viviendo en su comunidad. La elaboración de inferencias dispone de menos recursos cognitivos. traducida del francés o del italiano. Al leer en lmgua marcrna. Todos los europeos compartimos esquemas sobre Viajar en autobús. el 3 exige el esquema Comprar en Oriente. adquirimos el léxico. ¿Cómo va a interpretar. pero no puede recuperar todos los implícitos. que se suele regatear. que se 'lga.':0 presenta grandes dificultades comprender una novela actual. puesto que el texto no lo menciona. para un traductor anglófono dd castellano es útil saber algo de toros.Todo ello es necesario para. Sólo los podernos adquirir con la experiencia personal.. si no. Los traductores están familiarizados con este hecho: saben que hay que conocer bien una cultura o una disciplina para poder traducir sus discursos.'> son imprescindibles para encender 3 y el lecror debe aportarlos. . Al aprender un idioma. La lectura también varía según la distancia cultural que haya entre nuestra cul rura y la dd discurso que leemos. los valores. ulrurales de otras comunidades. que reírse es una forma de mostrar desacuerdo y simular sorpresa por una oferta menor. el esquema Viajar enautobús es común. puesto qUé: suelen hacerse metáforas con estos juego'> en el discurso britán ico. Lo difícil es acceder a esquemas . puesto que nunca toreó en la plaza.a d con la sintaxis y el léxico y ocupamos par[e de la memoria en estas careas. Los españoles podemos aprovechar nuestros esquemas de conocimiento para comprender discursos franceses o italianos. Si vivimos en una gran ciudad. La traducción nos acerca las palabras del discurso. corremos el riesgo de maliruerprctarlos o de entenderlos sólo a un nivel superficial. cada uno aprende el conocimiento relacionado Ion su comunidad. los hábitos y las actitudes de los hablantes de dicho idioma. .. Comparemos estos carteles públicos (notemos que tres de ellos usan las mayúsculas y que dos prescinden de tildes): (4) Esta playa ha sido distinguida con la Bandera Azul. Incluso se marca este concepto como nombre propio. limpieza. como el castellano.pcn neumáticos sin coste» es una manera sarcástica de informar al automovilista de que no puede aparcar ante la puerta. las diferencias culturales son relevantes. como el sukiyaki. 2004. Y ¿cómo podemos comprender un cuento japonés que transcurre en un restaurante. o se preparan ame el comensal en la barra. carrel en Ía puerca dc un estacionamiento pri- vado. V¡\RIACION ES H ¡SPA. y la pasiva refleja {seponchan).\AS El conocimiento necesario para comprender discursos de otras comunidades es muy variado. ¡qué difícil es comprender la poesía china! Tiene una sensibilidad. Desde 1987 la Fundación Europea de Educación Ambiental otorga el galardón de Bandera Azul a las playas y puertos que cumplan criterios preestablecidos de legalidad. OJO. etc. si ignoramos el protocolo de la comida nipona? ¿Sabías que se sirven todos los platos al mismo tiempo? ¡l\.ni separación entre cocina y comedor! (Algunos platos se cocinan en la mesa. ACCIDEKTE DE TRÁNSITO. como el sushi. 2004. Calle de Quito. «looc/. Incluso dentro de un mismo idioma hablado en varios continentes. (6) (7) 148 Nl~GUN PRODUCTO ES RüTANA. seguridad e información. México DF. España. como se alquilan motos.~ Mercad» de Coyoacán. El GL~() 5 es mucho más sutil.11"Idi'r11 Azul como playa de calidad. que es tan corriente en rótulos de negocios. . 2005. Hay que conocer los dialecralismos poncban (por pinchan) y llantas (por neumáticos). Playa de Santander. Ecuador.En cambio. con mayúscula inicial. U1U$ formas de pensamiento tan alejadas de las nuestras . (Cabe destacar que en ciudad de México muchos carteles prescinden de la señal de tráfico de prohibido aparcar e informan sólo con estas palabras. tvllL DISCULPAS. que da la pista definitiva. Cada grupo humano tiene una historia particular e irrepetible y ha desarrollado sus propias prácticas comunicativas.) Para comprender un cuento japonés el esquema occidental Comer en un restau rante es inoperante. sanidad. se sirven paellas. 200 lo (5) SE PONCHAl\~ LLA~TAS GRATTS. pero no todos los paises utilizan esta convención. México DF. Este literal «se ron1. un estilo. el cartel indica que la playa en cuestión superó esta evaluación.) 149 . Para comprender el ejemplo 4 basta conocer el significado de B. Hay que darse cuenta del irónico gratis.'o hay orden establecido para comerlos]. encontraríamos sólo un Prohibido tocar o Prohihido romero Para terminar. Aprovecho el subrnenú de corrección de \Xlord. Entre los remitentes hay colegas.Jta de respeto. buscando datos en el disco duro. Sólo la especial ironía mexicana tolera y aplaude un cartel público con este tono. algunas guías rurísucas explican . ¡sin contar la basura electrónica! De(L·crO cinco idiomas: catalán. Salto de un correo a otro. abriendo y minimizando pantallas. un cartel ecuatoriano como 7 parece raro en otros lugares. Para evitar sorpresas. francés. . Varios correos adjuntan documentos que abro al instante en varios forma[os. En resumen. ere. En el aparrado de alquiler de coches. un artículo de investigación fotocopiado...Resulta inimaginable encontrar está retórica en Otros países hispanos. Deberé atender . registros.dgún amigo. En pocos minutos saltamos de un tema laboral a otro profesional. En mi despacho. géneros discursivos. Junto con la advertencia ojo y el símbolo ]('0 '/" (que cabe interpretar como ( 1 peso mexicano por cada unidad»). muchos estudiantes.. con muchas personas afectadas y posibles víctimas. inferior al que tenemos en nuestra lengua maroma. etc. satisfacer un requerimiento administrativo. Tamhién abarca cuestiones más sutiles relacionadas con las prácticas de comunicación. y en otros lugares quizá un neutro Prohibido aparcar. inglés y alemán. La lectura plurilingüe hoy requiere usar simultáneamente varios idiomas. aceptar o denegar cortésmente alguna propuesta.11 turista extranjero el significado de 5. coordinarme con los docentes. Mientras tanto recibo un mensaje de un rarniliar en mi móvil. En«icndo mi ordenador. En la bandeja de entrada aguardan unos treinta correos . retóricas. con el ratón y el teclado. de un razonamiento técnico a una 151 . francés.50 me vaya clase. un examen manuscrito. recupero un correo del año pasado. El mexicanismo botana equivale a «aperitivo» o «piscolabis». comprender la picardía de un amigo. Para responder a los estudiantes debo consultar la hoja de cálculo de las notas. castellano. ¿cuando ignoramos algunas palabras o te~ nemas dificultad para seguir la sintaxis? Aquí todos los ejemplos son castellanos y evitamos así buena parte de este problema. que son específicas de cada comunidad. nos indica el signi~lcado del cartel manuscrito: no se pueden comer los fruws secos. consulto su dirección en el directorio . de un estilo coloquial a otro formal.. etc. dos jefes y varios desconocidos. En España lo más cercano sería la amenaza fria Se avisa grúa. responder las dudas de los estudiantes. que respondo con un saludo. IndU50 pueden parecer una ~a. A las 8.. los horarios de clase que están en la web de la facultad.. En bpaña las Mil disculpas adquieren un matiz coloquial. Esto es la multilectura o la multilitcracidad. como la ironía (') y 6) o las formas dc cortesía (7). para enmendar un ejercicio. 150 .l los jefes e investigadores. En España y otros lugares. Todavía más: ¿qué pasa cuando tenemos que leer en un segundo idioma:'. calmar alguna reacción emocional. Para fijar una cita con un colega consulto mi agenda electrónica. recordando dónde los guardé.. en una situación delicada de atasco de tráfico o de accidente.. bajo la amenaza de pagar el precio mencionado. con parte del trabajo resuelto.. el conocimiento necesario para interpretar estos discursos no se refiere sólo a las formas de vida propias de la comunidad (I -3) o a los referentes socioculturales particulares (4). Pero ¿r si fueran en inglés. ¡por supuesto! La misma socarronería mexicana aparece en 6. de un amigo íntimo a un desconocido. otorgar valor al daro cienrííico de una investigación. italiano o alemán? La inmensa mayoría de los leerores plurilingües sólo alcanzamos un dominio limitado del idioma extranjero.\1ULTIUTERAC1DAD Miércoles a las 8 de la mañana. contenidos.. Es como hacer zapping con el mando a distancia del televisor. verificar si estamos usando el conocirnienro apropiado en cada caso. a los apuntes manuscritos. etc. imprevisible. Supone un importante esfuerzo. Es como si estuviéramos encendiendo y apagan~ do las luces de una gran sala para ver lo que se esconde en cada rincón. a la correspondencia postal. . rápida. sea una novela apasionante. identificar los errores y cctiíicarlos. el mulrilector tiene que manejar una gran cantidad de recursos. Pero para muchos hoy la práctica de la lectura es frag~ mentada.broma irónica. También hay ocasiones para leer sin saltos en un solo idioma. ¡Qué estrés'... Muchas personas se comportan así: navegan por Internet.. siguen sus estudios. debe activar y desactivar con habilidad el conocimiento que requiera cada discurso. distinguir las retóricas y los géneros discursivos de cada ocasión. saltando de une) a otro en poco tiempo. de modo casi i nstanrá neo. El componenre informitico plantea más retos: hay que abrir y cerrar ventanas de varios programas. En lo cognilivo. navegar por la red. heterodoxa. conocer diferentes remas. ontrol metacognitivo sobre la rnultilectura: saber qué cono. En cualquier caso. Puesto que nuestra memoria de trabajo es limitada. En lo lingüístico. " o un informe espantoso. con diferemes contenidos e interlocutores. Es consecuencia de la globalización. ¿no? I 153 . esta multilecrura impone nrras exigencias. Debe recuperar de su memoria los conocimientos lingüísticos y culturales que requiera cada texto. Hay que poder usarlos con rapidez y hahilidad. No basta con saber varios idiomas. Pero en \"ez de canales tenemos discursos en diferentes lenguas y retóricas. pero también ser capaz de desecharlos cuando salta a otro texto que exige otros datos. como en la escena anterior. mantienen contactos con gente de rodas panes. sumergirse en el disco duro. porque están más familiarizadob con Internet. etc.imicntos exige cada texto. heterogénea. Quizá sea una práctica más frecuente entre los jóvenes. al periódico. ele. comprobar si comprcnciemos de modo aceptable ID dicho.lU cada idioma. No creo que sea un caso raro. Esto implica mantener un notable 152 . Pero la multiliteracidad no es exclusivamente electrónica: también saltamos de un libro él una fotocopia. atienden <l sus obligaciones administrativas. se exigen conocimientos de varios idiomas. encontrar datos en un hipertexto. mover el ratón y manejar el teclado. consultan webs plurilingües. pero también de muchos registros y génaos discur-ivos P. CLlFl' GODDARD y AKKA ~l[FRZHrcKA. hablan en tonos suatres )' parejos y SI' cuidan de cualquier exbibicián de ni personalidad interior. las personas evitan conrienzudamrnte la disputa. En otras. Quizá la retórica contrasttua (Connar 199(. LA Rl~'rÓRIC:A CO:t\TRASTIVA Dentro de las ciencias del lenguaje. se levantan las uoccs y las emociones se exteriorizan vIsiblemente. mientras que en otras. algunas investigaciones comparan los discursos de diferentes idiomas y comunidades. Esta disciplina analiza las diferencias y las similitudes en el uso de la escritura en géneros discursivos equivalentes. Por ejemplo. ¿cómo construyen el párrafo 105 autores 155 .. RETÓRICAS ErJ sociedades difeYentes la .g.' sino que los usa de maneras radicalmente distintas. escritos en varios idiomas y procedentes de diferentes comunidades. esta conducta es esperabl« dentro de cualquier conuersaetón.oente no SÓk) hatllol . 1<)97 V carnes ahora algunos estudios de contraste entre las retóricas y los estilos escritos de diferentes comunidades... En a/y.urlas sociedades las ronuevsaciones se encrespan con desacuerd~ll'YentrJ lenguas }' dialectos dos. y 2001) sea la más relevante para lo que estamos estudiando aquí. En aLgunas parles de! mundo emi muy mal visto hablar cuando otra persona está hablando. Son investigaciones vinculadas con la enseñanza de segundas lenguas. reflejado con el zigzag. Nuestra retórica rnalema. llegando al punto central sólo .- illhlé~ l.. en muchos países hispanos la dictadura y la ausencia de libertad de expresión consolidaron una prosa pública (administrativa.. agrupados seoaún su procedencia-. judicial) oscurantista y barroca. en Eu~o­ pa y en los países anglófonos. la t r. tal como muestra la línea vertical.'> leyes o los contratos que afectan a sus vidas. matizado más [arde en 19871. ~ ¡I . 4ue pretenden mejorar la tormación del lector-escritor pluril ingi. Tiene ramo interés en las estructuras discursivas o en las convenciones pragmáticas (propósito del texto. los amores anglófonos siguen una esrrucrura lineal. ¿cómo se muestran en desacuerdo cortésmente con arras persona. ¿qué imagen presenta el autor y cómo representa al lector:'. por la conjunción de varios factores: la estructura del idioma. Según la retórica con rrasti va. 156 ( ." como en la cs- . ¿con qué criterios se selecciona y organiza el contenido>. los estudiantes de origen semítico utilizan una organización basada en cláusulas coordinadas." en inglés como segunda lengua de sus estudiantes universitarios. ere. seguida de los argumentos o del desarrollo específico. de {rases canas y léxico básico. ¿cuáles son los procedimientos de cortesía usados?. con muchos paralelismos y comparaciones. Fsro es lo que demostró lino de los artículos más famoso.- e " .11 final. al plantearde modo directo su tesis o idea relevante. Kaplan se dio cuenta de que sus estudiantes extranjeros escribfan de modo disri nro a los norteamericanos. En cada lugal un mismo g~ncro discursivo adquiere especificidades con el paso del tiempo. rol de autor y lector) como en los rasgos gramaticales y léxicos.ie. organización social de la comunidad.\RABAT os Las convenciones retóricas aprendidas en lengua materna influyen en la escritura en otros idiomas. Profesor universitario de inglés. conocido como el -anículo de los g¡1rabatos» (Kaplan 1966. ¿razona n o argumentan del mismo modo? ¿cómo maniliesran sus opinioncs:'. Así. En cambio. aprendida al leer y escribir en nuestra comunidad. después de dar «algunas vueltas. Se pregunta: ¿qué función tiene un género discursivo en la cornunidadr.. ¿la manera de argumentar es la misma en cada idiornaj. se propugna como referente el lenguaje llano. léxico arcaico y técnico. La retórica conrrasriva pretende describir estas variaciones.- "" " • " " > . con rasgos propios. Los orientales prefieren una aproximación indirecta al tema. se proyecta de varias formas en los escritos que producirnos en otros idiomas.~ sobre la disciplina. " . con oraciones complejas. etc.idición escriia particular. En cambio. Sem írio" • OriCl]lales Rorn inicas Ruso Según el estudio. 1<.. con una prosa simple. Para explorar la influencia qUL' tienen la lengua y la cultura maternas analizó en 1966 la organización del párrafo qUl: presentaban los ensayo. ?. u3nsparente. totalmente alejada del habla cotidiana: su influencia es tan grande que muchos ciudadanos 1<1 tornan como «natural» o incluso «recomendable » : creen «normal» no poder entender la. •.que tienen di ferentes lenguas marernasr. cada comu nidad dcsa rrolla unas prácticas comunicativas particulares. con la democracia y el desarrollo de los derechos de la ciudadanía. ere. los hechos históricos. Así. un discurso que no . el japonés. menos contundentes. por ejemplo. el respon. incluye marcadores discursivos que indican al lector que lo dicho debe interpretarse de modo global con datos previos no mencionados.. Es impreciso porque pone en un mismo grupo a idiomas y culturas tan diferentes como el árahe y el hebreo. El lector de estas lenguas espera unos ensayos dirigidos y explícitos.'>able último de comprender el significado es el lector. inapropiado.Luisulas son también corrientes en árabe. al leer o escribir en un segundo idioma. incompleto. Los nativos rlL~OS o de lenguas románicas incluyen digresiones y comentarios aparrados del tema cenera! del párrafo. de modo que no haya ambigüedad o diversidad de interpretaciones: la tesis emerge CO[l rotundidad y los :trgumentos se desgranan p...' las estructuras coordinadas donde el segundo elegiría la . Es incomplero porque sólo analiza escritos en inglú como segunda lengua y prescinde de los discursos en la lengua materna. que las comparaciones y los paralelismos entre . en el segundo grupo de idiomas. El escritor acostumbrado a la retórica centrada en el lector.sobre la prosa árabe anual..piral. en las lenguas semíticas. Este hecho parece corroborar en parte la "aproximación indirecta» }' la tal(a de explicitud que halló Kaplan en los escritos en inglés de autoría oriental. llinds (1987: 1SOI 52) hace una distinción tipológica entre idiomas que otorKilfl responsabilidad al autor (itlglé~ y otras lenguas occidentales) e idiomas que la otorgan al lector (japonés. el coreano y d tai en las o rien tales. sin rnásr No sé. En cambio.. la prosa japonesa. produce escritos más abiertos. coreano y chino antiguo). cnticas apa.rtc. El cscriro suele ser mi" «abierto» o menos explícito. ¿Es a~í? ¿Deben105 borrar nuestros rastros retóricos y acogernos a la nueva lengua y cultura.. recto: y 10 que se aleja. debemos renunciar a nuestra identidad materna. elperro seescapó). Lo que se parece al inglés es correcto. o que la prosa en c\t"lengua tiende a usar la repetición léxica como mecanismo de correferencia () como recurso argurnenrativo en textos peI iodísricos (elperro rompió la cadena. Pero ¡qué interesante! Es etnocéntrico porque toma al inglés como punto de referencia para el resto de idiomas. Varios estudios comparativos entre el árabe y el inglés (Counor 1996: 34-37) muestran que el primero prcíie- 158 1. <lUr1yue permiten captar las diferencias retóricas de modo irnpacranrc. estos garabatos simplifican los hallazgos de Kaplan. En los primeros. Se apela al conocimiento del lector. impreciso. o el chino. En cualquier caso..lSO a pa. Da a entender que. Rcspccro . no sé. a su experiencia. para adoptar el estilo. 159 .1 las lenguas orientales.. este esrudio inicie'> la investigación sobre la retórica conrrasriva con notable éxito. MÁs INVESTIGACJO'-:ES Investigaciones posteriores han confirmado algunas de aquellas ideas.. con escaso margen de interpretación personal.porque presupone que la transferencia al inglés de parrones retóricos de la lengua materna es negativa o incorrecta. T ambién es j ncorrccto -o m uy discu rible-.iga estas convenciones se considera incoherente o desacertado. las formas y las imágenes de la nueva cultura. el autor explicita el signifiLado del texto. políticamente incorrecto. extraño.. con formulaciones menos directas. No sorprende que el estudio fuera criticado duramente por ernocénrrico. Parece <¡ue estos rasgos son consecuencia de la intluencia dd árabe «lásico -yen concreto del Corán. El lector espera un escrito más sugerente que denotativo. Por supuesto. como las líneas quebradas. que el lector debe aportar.ubordinación. adecuado. que dejan premeditadamente hilos descosidos para que el lecror los ate.~o.. menos conducido. lo que sabemos y lo que ignoramos. En cambio. un estudiante chino escribió una pequeña carra para reservar una habiración en un hotel: "jI. Los hispanos elaboran una prosa más ornamentada. • Estructuras textuales. todo . y quiso ¡l. europeo y arnericano. nuestras formas de vida..tez (2003) contrasta exposiciones V narraciones de universitarios españoles y nortearncricanos sin encontrar variaciones relevantes en el uso de marcadores discursivos o en las estructuras textuales. l. 2004 :<uestra mirada sobre el mundo.~ ! que la prosa académica castellana usa oraciones más largas v sofisticadas que la inglesa (Grabe y Kaplan 1996: 194). que para él ~ólo evocaba una habitación vacía. Trujillo S. ninguno. Todo se proyecta en el discurso. de manera que la conexión entre proposiciones se infiere. apunta resultados parecidos (Connor 1996: 52-53). ). Las diferencias entre los textos no parecen responder a la dis161 .. se prefieren formas subordinantes sintéticas.. lo cual sería relevante porque obviamente existen variaciones entre el inglés y el ca. en la universidad y el instituto. el modo como categorizamos y ordenarnos la realidad. En concreto. 1'\'0 siempre especifican qué dialectos se comparan. a la inversa. ecuatorianos )' norteamericanos. ¿Tenía este esrudianre problemas con su competencia lingüística? Sin duda. con más oraciones ilativas o de continuación (run-on sentences) y más sinónimos y conjunciones aditivas y causales.. con conectores explícitos y verbos en forma personal. 'El contraste entre escritos de mexicanos... emerge en la prosa.JRICA DEL CASTr·. como muestra esre ejemplo: (I) En una da\e para principianteo de español corno lengua extranjera. Así. con más pronombres y con preferencia de yuxtaposición o asociación libre de cláusulas (loase coordi na tio11). los escritos mexicanos usan periodos más largos. LA RETi..1uy Sefior mío. Tampoco coinciden siempre en SLlS resultados. / Escribo para reservar una habitación en su hotel: y una cama y un armario y una mexilla de noche . ] Carecía del concepto español reservar una habitacum. se tiende a usar poca puntuación. y. en español abunda la subordinación. Se tiende a usar más signos de puntuación. Los estudios sobre traducción entre inglés y castellano coinciden con esta perspectiva (López Guix y Minen 1997: 70-75). Se centran sobre todo en el ámbito académico y ciendfico y utilizan al inglés como referente.~teI1ano. como el gerundio o el participio. LOlJRDE\ MIQUEL. el castellano tendería al análisis donde el inglés buscaría la concisión. Varios estudios concluyen Pero el discurso escrito no sólo se elabora de acuerdo con la retórica de cada idioma: también refleia la cultura de la comunidad correspondiente. En cambio. al traducir del inglés al castellano es habitual transformar varias oraciones simples en una más extensa con subordinación. los ensayos norteamericanos prefieren las frases simples Y usan menos sinónimos. al hacerlo del castellano al inglés se suelen cortar las frases complejas en oraciones más simples. En la prosa inglesa abunda la oración simple y la vuxraposición. En resumen. como resumo aquí: 160 .. nuestros valores y acritudes.IJ A\TO Hay pocos estudios sobre el español. con oraciones más largas.CULTURA y LITERACIDAD • Oraciones más !:Jrgas y complejas.~egurarse de que iba a dormir cómodamente en una habitación con rodo lo necesario. mientras que en inglés habría una retórica m. Todos conocemos la norma hispana -no esrr ita. sino más bien a su capacidad individual de redacción. mientras que los españoles recurren más a la tradición. algo lejano y formal). Distintas investigaciones muestran que hay una tendencia a acortar el párrafo en los escritos en español que no tiene equivalencia en inglés. .1Iguna. . Para evitarlo mamas sinónimos y paráfrasis (así.. • Pdrrt~fO. Por otra parte. Parece que en español los autores y los lectores acostumbramos a utilizar la estrategia de poner una única idea en cada párrafo. pensarlo y elaborarlo. acabo de escribir para euitar10 en vez de pam no repetir. -los ejemplos no tienen en castellano una función tan central como en inglés. mientras que en inglés se prioriza la concisión y se usan sólo las imprescindibles. la doble hélice ADN en forma de cable de teléfono.En castellano hay más citas o referencias despersonalizadas.rinra procedencia cultural de los sujetos. los escritores bilingües explican muy bien . ¿cómo deben traducirse estas metáforas?.H): . Los recursos expresivos (la metáfora) están imerreJacionados con la construcción del conocimiento (explicar algo nuevo comparándolo con algo conocido) y con la concepción social de dicho conocí miento (la ciencia como algo cercano 0. 163 . contenido y pensamiento. Estos da [Os muestran diferencias en la prosa y la selección de datos.. donde actúan como motor del texto. htrn].) mientras que en castellano resulta algo extraño.1.En castellano escasea el desacuerdo () la citación negativa. acostumbrados a que se aclare quién es el responsable de idea. Los artículos científicos en inglés c~nciben la tarea de investigar de modo más empírico.is discursiva. Parece un recurso coloquial y falro de rigurosidad. Esre autor ha divulgado los planteamientos de la retórica conrrastiva en español..es/ . Luego. * l'. que rnari'laeía cada idea y q m: exigi rLt una prosa más extensa. sino una opción expresiva intencionada.. porque esperamos que la ciencia se exprese con fórmulas y tecnicismos.. los traductores de discursos cierufficos pelean con otra dificultad. al contrario.frsaez/W clcorne. En inglés es hahitual usar metáforas y comparaciones para explicar las teorías (el agujero negro del espacio.f.1 citado u a otro diferente . adern. del discurso v de su construcción. Esto no ocurre en inglés. • Artículos científicos. . •mnque esto pueda crear confusiones: el lector no sabe si el sinónimo se refiere al objeto )'. Los recursos verbales no son «neutros(1 «azarosos-..En castellano abundan las citas de autoridad para justificar ah rrnacioncs y demostrar la erudición dd autor. ¿cómo se puede conseguir que tengan el mismo prestigio y valor que en inglés? Este último ejemplo muestra la relación estrecha que presentan forma. que tolera un cierto grado de repetición. 2001: 1.~ de las particularidades que presentan las prosas espahola e inglesa. pero conocida y rcspctada-: por la que ~s feo o malo repetir una misma palabra en pocas líneas. pero también en la misma concepción del cono- 162 cimiento. lo que sugiere que se prefiere cortésmente no citar algo ames que criticarlo -cosa que no ocurriría en inglés (más adelante regresaré sobre es le punto). Los artículos científicos en castellano e inglé'\ utilizan de manera diferente la cita}' los ejemplos (Vázquez ed. .is de hacer más investigaciones que sí han encontrado diferencias en textos argumen(ativm-exposi[i~ vos-narrativos (véase 2002 y la web: hnp:l/www. etc. elegida para observar el mundo. ). que plantean dudas de interpretación á los lectores no hispanos.!~ ~.ugr. más subjetiva y comprometida de amaño hasta una fórmula actual, más neutra e internacional. Otras disciplinas muestran otros cambios. En los últimos treinta años ha evolucionado bastante la correspondencia comercia], los documentos administrativos, los manuales de estudio, los informes empresariales, etc. La administración cspafiola está sustituyendo el estilo barroco y confuso heredado del franquismo con una pro,~a más directa, neutra y clara, acorde con la organización dcmocrát iGL Las oraciones largas, despersonalizadas, cargadas de subordinadas, gerundios y nominalizaciones, están desapareciendo en los docurnentos públicos, que prefieren las oraciones corras, con sujetos concretos ,v un estilo más verbal, En definitiva, la re, rórica evoluciona con el tiempo del mismo modo que cambia la comunidad a la que sirve. HISTORLA. La retórica de una comunidad no es estática ni homogénea. Cada época)' cada disciplina epistemológica poseen sus recursos expresivos. AlgLlna.~ investigaciones diacrónicas muestran la evolución que ha seguido un determinado género discursivo. Hjémonos en la manera de discrepar en los arrfculos científicos: (2) Pcrrmranos el Sr. Ponte que, hoy por hov, apoyados en el estado actual dc nuestros conocimientos, no participemos de su autorizada opiriiún. [18E5 J O) (4) Terminanrcmcnre y sin vacilación alguna, no podemos estar de acuerdo con los resu ltados del maestro y eminente práctico Sr. Ribas Pujo!' [18801 A~í, nuestros rcsul rados no confirman la opin ión de que la aparición de la ncuroparía diabética no se relaciona cxclusivamen te con la edad del pacicn re, si 110 también con la duración de la enfermedad. [19941. DL'iUI'LlNAS Ejemplos de S;)lagcr-Mey~r JI AlcMaz Ariza 200 [~ SalagerMever. Alcaraz Ariza y Zarnhrano 2003. A tlnalcs del siglo XIX (en los ejemplos 2 r 3) el autor discrepa expllcitarncntc: cita a los autores de las investigaciones con las que hay desacuerdo (~'r. Ponte o Sr. Ribm Pujol), tormula de modo rajante la oposición (terminantemente v sin uacilacián alguita) e ind uye algunos halagos (autorizada, maestro )' eminente) que actúan como conrrapeso. En cambio, a finales del siglo x..x. len el 4) se usa un escila más despersonalizado: se discrepa de un dato o un resultado pero no de la persona que firma la investigación: se evita la cita cxplícita del autor y se eliminan los halagos o las expresiones que muestran la opinión. Todo ello sugiere que se ha producido un cambio en los procedimientos de citación, desde la cita I 164 ~ . ~I Por arra pane, la retorica también varía dentro de un mismo idioma, entre los discursos de cada país, disciplina o ámbito cultural. Como comenté, los procedimientos expresivos usados en una sentencia judicial (citas de leyes, argumentación judicial, f'orm ulación de la decisión) no tienen nada que ver co n los del artículo cien tífico (bibliografía. estadísticas, discusión de resultados) o de un informe de auditoría económica (objetivos del mismo, fuente de datos. conclusiones y recomendaciones). Es obvio que el mismo hecho internacional se comunica con estilos periodísticos djferenre~ en el argencino Clarín, el español El País o el mexicano Reforma, más allá de la variedad dialectal. Asl, en una carta formal mexicana se saluda con el tradicional Presente que resulta extraño para los españoles, que usamos la forma. pre,enre para otras tunciones. 165 En resumen, cada disciplina epistemológica y cada comunidad política tienen su estilo retórico. que es reconocido por S\.l5 miembros. Este estilo cambia al ritmo que evoluciona la comunidad, por lo que resulta diHcil caracterizarlo. De modo que debemos relativizar la descripción del castellano que he presentado más arriba: se trata sólo de algunas particularidades de los textos académicos de finales del siglo xx... La plurilecrura nos aboca también hacia una suc.rt.e de fiirracidad mestiza. Los discursos procedentes de dlh:remcs culturas y lengu..as conviven en un mismo espacio: la ~Jándeja de entrada, un foro en Internet, la mesa de mi despacho. En pocos minutos usarnos idiomas, géneros y conocimientos muy variados. originarios de lug.ares lejanos y con siglos de historia a sus espaldas. EI'ÍLOCO Cada día es más habitual y necesario acceder a los discursos de diferentes lenguas y culturas, pero no es nada fácil. Incluso las mejores traducciones IW pueden recuperar el conocimiento implícito que esconde cada texto. Si no conocemos la cultura con la que se elabora un discurso, quizá sólo podamos aspirar a comprender sus ideas básicas. Tendremos que acostumbrarnos a comprender sólo parcialmente, a aceptar que se nos escapen detalles, a quedamos en la epidermis ya sospechar 10 que se esconde debajo a parrir de las formas que' palpamos. Esto sed. siempre mejor que nada: mejor que no poder acceder a nada. Debernos ser más humildes al valorar nuestra capacidad para comprender discursos de otras lenguas, y más tolerantes al juzgar la capacidad que muestran otros para comprender nuestros textos. La retórica conrrasriva muestra que cada idioma, cada cultura y cada país y disciplina tienen sus propias formas de razonamiento y expresión. I.a ironía, la argumentación o la corresía varían en cada Íugar, lengua y campo del saber. Todos sufrimos una suerte de adherencia a la retórica personal, procedente de la lengua y cultura nativas. jQué difícil es aprender a ver las cosas desde otros puntos de vista! j Y qué necesario! 166 167 lJ LA LITERACIDAD ELECTRÓNICA y lino dr: ¡os t:}eclOj secundarios de la tecnologi'l electránica es que com-irrt« en inútiles esos cantenedores. L05 libros, 105 CD, las tira! de peticulas, Jo que sea. ya no necesitarán existir p,tra exponer ideas. A.rí 'fue mientras creiamos haber estado en el nrgoci() ,le! uino, d{· repcnt» nos damos cuenta cft! que estábamos en el del embotellado JOHN PEJUl.Y B,\fU.OW. cuado por t;cotfrcy Nunbcrg. en Nun'~e,g cd.: ] 996: 107 PRESF.N'I ACiÓN El azar ha querido que seamos testigos de una revolución comunicativa trascendental: la expansión de la comunicación electrónica. Aunque el primer ordenador personal se comercializara hace sólo veinticinco años, que los primeros correos electrónicos no militares sean de 1970 o que Internet naciera para el común de los mortales en 1995. hoy ya somos muchos 10,<, que dedicamos varias horas al día a leer y escrihir en una pantalla. Nos guste o no. la lireracidad está migrando hacia los formatos electrón ÍCOi, a un ritmo rápido e irreversible. La comunicación electrónica -con ordenador, pantalla e Inrernet- está sustituyendo a la escritura con papel y lápiz -con libros, cartas y correo postal. En Internet, elegimos hoteles y vuelos, consultamos los síntomas de una enfermedad. nos informamos con las portadas de prensa, atendemos l1l1eSUO correo, participamos en los foro ... de nuestro ámbito, chateamos con amigos. ¿Quién sale de casa para trasladarse a una biblioteca, hacer cola y 171 conseguir un libro prestado. cuando con pocos clics puedes conseguir casi lo mismo en la red? ¿L'sas Inrernetr, ¿lo usas corno mínimo una vez al mes? Si es asf, formas parte de los 835 millones de internautas que hahía en febrero de 2(J()5, según varias estimaciones. Si va 10 usabas en septiembre de 2002, entonces también eras uno de los 605,6 que había. entonces. Y si todavía no lo usas, quizá quieras sumarte a los 1.000 millones que se esperan para 2006 o de los 2.000 que se esperan para 201 O, según Casiells (2001). ¿Te vas a quedar fuera de estas estadísticas? ¿Crees que se puede participar plenamente en d mundo actual sin Internet? ¿Yen el [ut u ro? Los servidores conectados a la red también crecen sin parar. Se incrementa el porcentaje de pcrwnas que disponen de correo electrónico, que adquieren producto... en c.ibcrtiendas (J que ocupan buena parte de su tiempo libre en Internet. Algunos ámbitos sociales como la investigación científica. la educación superior, el ucio o el periodismo están sufriendo aceleradas transformaciones. Algunos estudios descubren que preferimos el correo electrónico a la conversación telefónica o incluso ;J encuentro cara a cara para resolver determinadas tareas profesionales. ¿No es cierto que a veces escribes un e-rnail incluso cuando tienes el móvil de la persona a quien te diriges?, ¿o cuando sabes que la verás en pocas horas? Internet también despierta críticas y recelos. La literacidad electrónica incrementa la desigualdad social: ensancha la distancia entre ricos y pobres, entre los que acceden a la información y los que no pueden obtenerla. No olvidemos que hoy, al lado de estos mil millones de intern alitas , hay otros millones de seres que ni pueden leer papeles o libros ni disponen de electricidad, agua corriente o alimentos. Internet marginaliza a los escritores analógicos. reduce la diversidad lingüística, favorece las lenguas francas como el 172 tng'és y las que usan el alfabeto romano. Aunque su ~H1C.·SI:1 mente; permita que cualquiera sea receptor y productor Jt' (onocimienlo. en la. práctica una inmensa mayoría consumimos los contenidos que produce una pequeña minoría, concenuada en un continente, un idioma y una cultura. Es '.1Oa nueva forma de coloni/.aciün cultural, reprochan algunas voU:~S. Pero nada de esto consigue parar su crecimicnro y su ex- pansión mu ndial. I Cun Internet. leer adquiere nuevas práCtica~ r estrategias: el hori7.0llte cuadrado de la hoja blanca se convierte en una imagen policromada y versátil en la pantalla. la simple redaLóón manuscrita se sofistica y aummaüza con los programa., informáticos, el lector local y resningido del papel se ~~lU lriplica y diversifica en la red. l.a literd.:idad está ampliando sus usos e incluso está rnoditlcando su naturaleza. En este capítulo y en los (fes siguientes voy a analizar estas lluevas formas de escritura, poniendo el énfasis en las particularida- des que pre~elHa la lectura electrónica. MIGRACl()N F l\-fPAC'IO El impacto de esta nueva literacidad es cotidiano y enorme. Algunos la han comparado con la invención de la imprenta o la expansión de la radio y la televisión. Enrramos en contacto con personas que de otrO modo nunca habríamos conocido; con apodos inventados y fotografías retocadas, construimos identidades electrónicas adaptadas a cada situación; buscamos información en línea en vez de recurrir a una enciclopedia. Surgen nuevas prácticas comunicativas. con nuevos géneros (correo electrónico. conversaciÓn o char, pár-ina o sitio), estructuras (hipertexto, imcrtextualidad). regisb • tros (tecleado, coloquial) y forrnas lingüísticas. A partir de estas prácticas, también evolucionan los procesos cognitivos 173 implicados en la lectura y la escritura. Se aventuran cambios : signiEcativos en la cultura y las formas de pensarnienro de las sociedades. Existen programas que permiten hablarle al ordenador: que le dan instrucciones como Ábrctr. Ciérrate. Enuia este cotreo... O ~ue~ despLl~s de un breve entrenamiento, consiguen que la maquina entienda nuestra voz y transforme auromáricamente el habla en prosa. Pero todavía son imperfectos, producen muchos errores y no han tenido éxito -de modo que se han retirado de las riendas de informática. La mavoría seguimos comunicándonos con el ordenador a través d~l teclado, del ratón y de la pantalla. Así, la escritura electrónica no es sólo fuente de información, sino también una herramienta para interactuar con la máquina y dar instrucciones. La escritura adquiere todavía más relevancia. También es cieno que esta migración hacia lo electrónico no h~ concluido, Bolrer (l991) recuerda que los impresores del siglo XV tenían que editar libros idénticos a los incunables y manuscritos medievales. previos a la invención de la imp.re~ta, porque los lectores estaban acostumbrados a leer y escribir de aquel modo y no aceptaban las revolucionarias novedades que aporraba este invento. Fueron necesarias varias generaciones para aprovechar 18.., posibilidades técnicas de la imprenta: para mejorar la calidad del texto y para incrementar la cantidad de su producción. Algo parecido está ocurriendo hoy con los ordenadores. Todos -{) casi todoshemos sustituido la máquina de escribir o el bolígrafo por el reelado: ~ero muchos todavía tenemos adherencia al papel: nos resisumos a leer en la pantalla, por cansancio. falta de ¡confia/n~a, falta de costumbre... Así, imprimimos los correos ¡e1ecrromcos. las webs, los chars, porque tenemos la sensación de leerlo mejor. \ 0, s~: l~Sam?S e! ordcnado~ como una máquina de escribir un lapizo Es mas cómodo y eficaz, Pero seguimos pensando en r !174 papel. Concebimos la literacidad de modo analógico. En lnterner, carece de sentido imprimir, escribir en negro sobre blanco, utilizar DIN A4 u holandesa o escribir pró)sa lineal. ~r(Jf qué no usarnos diferemes colores?, ¿por qué no insena..-nos foros?, ¿o archivos de audio y vídeo? ¿Por qué no organizamos el discurso de modo hipenextual? ¿por qué no colgamos en Internet nuestros cenos y enviamos su dirección electrónic.a a nuestros amigos p~a que los busquen allí? Todavía estamos lejos de las po(encl<llidddes que ofrece Internet. La fulgurante acepuóón del procesador de textos no concluye el proceso de migración hacia la literacidad electrónica. Es rnucho más fácil crear una tecnología que cambiar los hábitos de las personas que tenemm que usarla. lNVLS·rIGACIONES La comunidad lingütsrica y educativa se ha interesado por este fenómeno. En la primera, el Análisis del discurso de la comunicación mediatizada por ordenador (ADMO) es una de las corrientes más recicll[es. Analiza el uso lingüís(Íco que ha favorecido el ordenador. Aunque trabaje junto con la anuopología. la p~icología o los estudios culturales, el ADMO utiliza los modelos teóricos del análisis del discurso (análisis de la conversación, pragmárica, teoría de la enunciación, lingüística del texto). Entre otros, destacan Herring (2001), Yus (2001) o el manual divulgativo del famoso lingüista David Crystal (2001). Utiliza metodologías cuantitativas y cualitativas para analizar los discursos electrónicos, tanto si se han producido en contextos naturales como experimentales. También incorpora métodos ewográtlcos como la entrevista, la encuesta o la observación. Pretende describir los nuevos géneros decnónicos sociotécnicos (el correo e1ecrrónico, el chat, los foros); 175 para referirse al componente bipenextual de la literacidad electrónica. 177 . DENOMJKAC!O]\. Pero el carácter intcrdisciplinario de estos estudios dificulta a menudo la adscripción de un autor o una publicación a cada disciplina. etc. En la red en un santiamén podemos capturar todo tipo de conversaciones electrónicas de este tipo. La lectura en papel no desaparece. ¿Cómo podemos conseguir discursos auténticos de esta situación sin «contaminarlos» con la presencia de alguien o algo extraño? Internet es la respuesta. aproximaciones i nccrdisciplinarias a la literacidad electrónica. como también lo haría. las posibilidades del aprendizaje electrónico (el e-learning). No es una sustitución. conocirnientos y acritudes (técnicos. Obseroatorio paM /. Hawisher y Selfe (1998).. para analizar cómo una persona seduce a otra conversando en una cafetería o en una discoteca: el lingüista que los observa acaba intimidándolos. en la tardía era de la imprenta o en la era electrónica. cómo se lee un hipertexto o qué procesos cognitivos seguimos 8. literacidad de pantalla (screen literacy). como muestra el esquema de la página siguiente. [ournal of Computer-Mediated Communication. Reading on line) 'f de 176 1. para destacar su diversidad). dentro del abrumador ámbito anglófono. r. sugerente de Emilia Ferreiro (1999 y 2001) en d ámbito hispano y. Kairos. literacidad informdtica o computacional. de un plano nuevo que se suma a la literacidad que conocíamos hasta ahora.1-" asociaciones de investigación (a(o). la investigación se centra en explorar el impacto que causan estas nuevas prácticas de escritura en la enseñanza: los cambios mecodológicos que provocan en los currículums y los materiales didácticos. También proliferan abusivamente metáforas como litemcitÚtd de los medios de comuniCluión (media literacy). por supuesto. Se habla de nueuas literacidades (en plural. intenta descubrir si con Internet nos comunicamos de modo más coloquial o no. En el ámbito educativo.1 escribir con ordenador. los autores se reheren con matices al conjunto de habilidades. Leu (1992) o Warschauer (1999).E~ La novedad de este campo se manifiesta primero en la denominación. las propuestas didácticas que se difunden m la red. que incluyen inreresanre . Internet constituye una excelente ventana para observar algunos fenómenos que se esconden en la comunicación presencial (como el acoso sexual o la discriminación por raza) o que es complicado captar (como la construcción de identidades o la creación dd argOl). Por ejemplo. La taita de u na denominación unánime es significativa de la novedad del concepto. Se trata así de un componente. Por otra parte. lingüísticos. También es cierro que todavía son escasos los estudios empíricos y que abunda la literatura ensayística o especulativa. Al margen de esta variación terminológica.1 cibersociedad).i. con otro competidor. Es el caso de muchos boletines electrónicos (como The [ournal o[Electronlc Publisbing. literaridad teleuisiua o musical. literacidad diKiralo electránica (en inglés a menudo abreviado: e-literacies). sociales). Destaca la V07. cognitivos. Algunos autores usan perífrasis como literacidad en el siglo XXI. una videograbadora u otro artilugio visible. literacidad en línea (para destacar su vinculación con Inrerner}. o términos más específicos como Lectura Ji escritura electránicas o hiperlectura e hiperalfilbetización. pero se acomoda a un mundo nuevo. reales y anónimas. Por ejemplo.analizar los efectos que la tecnologia prO\'oca en el lenguaje y las elecciones discursivas que hacernos los intcrnauras. que se requieren para comunicarse con la tecnología electrónica. vídeo. Además.. Es necesario aprender a protegerse de los virus.~tamente. ~ • Habilidades de navegación para hacer búsquedas con morores. por ejemplo) que incluya todos estos elementos: una lista escrita de servicios.os. copiando e inser[ando textos completos que encuentran en la red. audio. etc. discriminación de datos relevantes.]. 178 • Habilidades verbales para manejar ti lenguaje natural escriro u oral de cada género textual. fotos de las habitaciones.. • Habilidades visuales y auditiuas para usar arc iivos ce imagen y sonido. etc. creen. capacidad de IlJ. Respecto a la ética. todos hemos sufrido infecciones víricas o accidentes (eones de luz. buscando también en la red con cualquier navegador los fragmenros literales que han co• L- piado. organizar y usar información. MULTIMODArJDAD Quizá lo más relevante de la literacidad electrónica es que favorece la integración de otros sistemas de representación del conocimiento en un único formato. El discurso ya no sólo se compone de letras: también tiene fotos. un mensaje de bienvenida del director. hay que conocer. también se sorprenden de que su docente 10~ descubra Iácilmente. ere.5 Shetzer y ~rarschauer (2000) sugieren que la literacidad electrónica incluye también la habilidad para encontrar. música ambiental.. 221 Y ss. R~SPLL1:0 á las primeras.Internet es UIl océano amorfo V anónimo de datos . El ejemplo más típico es una web (de un hotel.... ere. Saber mover el rarón o accionar el teclado es importante: ¡qué rápido que se escribe con los diez dedos'. los derechos y deberes de 100S inrer nautas. algunos esrudianres que tienen escasa conciencia de los concepros de cita o plagio pueden realizar sus trabajos buscando.s de Jeguridtld y las cuestiones éticas. DFSTREZA. Por ejemplo. iY qué lento que va el que sólo sabe usar dos . recuperar información y evaluarla. un breve vídeo de los salones. también deben considerarse las normas báricc. [os gusanos y los troyanos. Al margen de la infracción que esto supone. sin citar su procedencia. que ellos y otros autores denominan Literacidad informativa (véanse pp.~egación. etc. las ciberrnaneras.Planos de literacidad Literacidadelecminica: hipertextos e hipcrvíncu. Ellos idemitlcan tres grandes componentes en esta nueva literacidad: 179 . se considera que la literacidad electrónica requiere: • Habilidades de computación para manejar la máquina)' los programas. géneros electrónicos. Litrnlcidadfancionaly social: cornprensi ón del escrito. a hacer copias de seguridad y a convivir con los riesgos dd sistema. reproducción virtual. la política de privacidad de los usuarios. El tcxro adquiere la condición de multimedia o multimodal. puesto que -supue. olvidos) que han echado a perder el trabajo de horas o días . Así. que presentan un sistema alternativo de reglas y protocolos interactivos: se usan géneros nuevos. No son raros. • Canstrucrián. con el francés oxidado de la escuela o con nuestro italiano de película. Así leemos y escribimos con nuestro limitado inglés. ruso. Como vimos antes. con formas de cor~esía particulares. De esta opinión es también Bolter (199()). Internet facilita el acceso a discursos elaborados con otros idiomas y desde otras culturas.berga y muestra más letras que imágenes». la red facilita el acceso a los discursos y al conocimiento de las disciplinas especializadas. La estructura interconectada y abierta de Internet rompe cualquier tipo de censura o control). M U 1:l'IPUCACIl)N La expansión de Internet contribuye a desarrollar otras pnrticularidades de la lectura contemporánea. el plurilingüismo o la divulgación científica. de manera que la criticidad todavía es más necesaria. los malentendidos v los dcsencucnrros inrerculturales.lsa de la prosa lineal al hipertexto. Al buscar datos sobre salud. Más adelante comentaré con detalle estos puntos.llá del significado de las palabras. Por ahora. Hoy tenemos más acceso a las ideas de todos. Corresponde a la denominación tradicional de «escritura» con tres marices relevantes: se p. como veremos. fiabilidad y utilidad de los datos. japonés. En segundo lugar. Corresponde a la navegación por la red. francés. etc. Con el correo e!cClrónico v los [oros entramos en contacto con colegas de otros cOJl(il~entes. argentinos y filipinos con nuestra gran ignorancia sobre las culturas respectivas. Internet incre- 181 . En tercer lugar. registros () fraseología diferentes a los tradicionales. el humor o las connotaciones. el océano de daros que incluye la red resulta inabarcable e inútil si no podemos distinguir las perlas de la basura. pero en el mismo volumen Eco (1996) recuerda que «la característica principal de un ordenador es que a. de daros previamcnre escritos. cinc o turismo hallamos wehs escriras en inglés. orientarse en el entramado de enlaces o saber evaluar críticamente la validez. tras centenares de años.. alemán. resulta más complejo comprender los implícitos. entonces. Krces (1998: 55) critica tamo las concepciones anacrónicas que reducen la función de la imagen a una simple ilustración de lo escrito como las más modernas y simplistas que. cuyo hilo argumental se sustenta en 180 gráficos r esquemas. sugieren que la comunicación visual es una «traducción '. Este autor también considera que la escritura está perdiendo algo de su protagonismo como soporte primordial del conocimiento. facilita la difusión de los puntos de vista de cada uno. de modo que pueden complementarse e incluso multiplicar su capacidad expresiva cuando se refuerzan muruamcntc. más . como la literacidad críttca. • Inuestieacion. Destrezas para interactuar con las máquinas. bajo el término uisualizacián [uisualisation). Hay que saber buscar y leer sitios. cabe considerar que la interacción entre la escritura y los otros códigos genera sistemas más complejos de comunicación. La llegada de estas nuevas formas multimedia está produciendo sistemas más complejos de representación de la información -como por ejemplo el capítulo 1).• Comunicacion. con estructuras discursivas. Al contrario . sobre las retóricas particulares de es~ ras comunidades. desplazarse a través de su compleja estructura. En primer lugar. dd lenguaje »erbal al objeto multimedia y del autor a la coconstruccián de [eHOS o coautorla. para Krccs el lenguaje verbal y el visual desarrollan funciones diferentes v ofrecen distintas ventajas. Leemos lo que nos escriben británicos. dedicando libros. seguimos prefiriendo leer determinados libros y tornar notas a mano. (Cuando todo es posible. Pero no puede compararse con una tarjeta manuscrita que aparece por sorpre"<1 en nuestro buzón de rncral.. programas de mano. ¿por qué Internet tendría que acabar con el libro? De ningún modo. . si cuando levanta la mirada ve por la ventana al empleado de la empresa de enfrente de la escuela. entregando talones. También seguiremos leyendo libros. leernos las novedades sobre investigación. marcando películas o farmacias en el periódico. ¡como mínimo para muchos! Y ésta debería ser la base de la educación. corrector de estilo y programa de traducción asistida? 183 . A través de la red accedemos a muchos mis discursos. si la televisión tampoco pudo con el cine. guías turfsricas. ¿Existe alguna empresa () institución modernas que todavía use máquinas de escribir. subrayando [o importante de cada página. Consultamos en la web de una empresa tumacológica los datos de un medicamento.. ¿qué debe pensar.. sugiere Nunberg (1996: 2.¿ con trazos caligráficos del ser querido. Hace un par de años en Internet se anunciaba el primer centro educativo totalmente electrónico: una escuela sin papel (paper-free ("olkge). periódicos.. buscamos información de una enfermedad nueva que nos han diagnosticado. Qué bonito es recibir lll1 te quiero pm correo electrónico.. estudiante" y docentes asistían a clase con portátil para consultar la biblioteca virtual. si el cine no mató al teatro. Según el anuncio. si 182 el vídeo no fulminó al cine . E5ta esquemática retórica de la sustitución no refleja cómo usamos realme nce los medios.'> disciplinas. más diversos. accedían a los materiales de la intranct. no se renuncia a nada». colgaban sus ejercicios en la misma.\~ para mostrar que incluso con ordenadores. si no se es especialista. archivos en papel o impresos manuales? Los niños de hoy serán adultos en el 2020. órdenes del día en reuniones. de modo que hoyes más fluida y rápida. ¿qué sensación debe rener'. ¿Qué futuro tiene para ellos aprender a escribir hoy sólo con lápiz)' papel? El niño que está sentado en clase el martes pur la mañana.. desde el otro lado de! muudo . ¿visitando Machu Picchu con un ordenador de bolsillo? Siempre quedarán prácticas de lectura como las de antes: seguiremos presionando con los dedos y un lápiz encima de una hoja impoluta de papel de barba. catálogos de productos. trípticos publicitarios.menta la interacción entre los científicos y la ciudadanía. Por ejemplo.. Es imprescindible valorar la fiabilidad de una tucnre. la masificación de 1nrernet precisamente revaloriza algu nas prácticas ancestralcs de escritura. sentado ante una maravillosa pantalla plana. etc. ¿Alguien prefiere leer en la cama . Si la fotografía no acabó con la pintura. ¡qué personal y privado! Pero la escritura má~ habitual e importante ya e" clccrrónica. ¿qué motivación tiene para escribir así?. ¿tumhado en la playa?. ere.. la coherencia interna de una web o identificar la ideología y el punto de vista de un foro. Internet multiplica las necesidades de leer con mirada crítica.. con un ordenador". si en su casa tiene banda ancha. Aquí también resulta dificultoso comprender el razonamiento de cada disciplina epistemológica. revistas. con verificador ortográfico. de saber leer en varias lenguas y sobre varia. En resumen. componiendo una redacción con lápiz. mi. buscando una caligrafia personal y bella o esbozando unas líneas íntimas . remoros y más dcsconrexrualizados. ¿en la bafierar. iQué íntimo'. ¿DESAPARIClc)N? ¿Internet hará desaparecer el lápiz y el papel? ¿Y los libros? ¡No lo creo! Seguiremos tornando notas... firmando rarjetas y contratos.. 21-22 '~ - En este capítulo describo los rasgos más destacados de la literacidad electrónica. Pero quizá la transformación más trascendente se encuentra en la organización de las comunicaciones: en Jos interlocutores y sus roles.. de la: cosas mds reraarcables ha hecho el ser humano. rl te¡¿r:rra+b. e' 'J' cl auromáuu. 10.Para los niños de hoy. 1999 . adultos del mañana. el discurso. la electricidad O la relevisivn. RA.:.s poderoso porque Internet se apmvccba de! potencial inrelectuai que la imprenta ha ddJo a la humanidad SÚJ Jufrir la limitación de "1 pa. conversar a través de chat o utilizar programas de verificación ortográfica y traducción asistida. Ías dos tecnologias preoias que más transtnrmarnn ['1 entorno mm u nic« tiio.SGoo. la literacidad electrónica altera sustancialmente las prácticas comunicativas: 184 185 . JOI1N NAL:GI-ITüN. Pero todauia es md. I'l{ACMÁT]CO~ La novedad más evidente son los géneros discursivos nuevos: el char.·to teleuisián de ser sólo un canal de uno hacia mu- cbos. el ferrocarril. esta el 111 altura de fa imprenta. leer y escribir ya debería ser manejar wcbs. el procesamiento)' los recursos gramaticales y léxicos. los propósitos y el conracto intercultural. además de tomar notas con papel y lápiz y leer libros de tapa dura. ELECTRÚt"ICO CONTRA ANALÓGICO qUf' Internet es una. tm- "00121. elaborar hjpcrrexros. en los planos lingüísticos de la pragmática. El} términas di. correos electrónicos. AZKUllf)f io igtli¡lnrJ C! la i mprmta }' a la teleuisián. la web. el [órum. que' actúan corno apoyo. conocernos. con poco dinero y tiempo. álbumes de foros. se crean pequeñas culturas locales o paniculares. 1Iay gente de [Odas partes.-:¡ rorner londinense) o manifestarnos por la calle.. elabora álbumes de fotos r vídeos. Internet favorece el desarrollo de nuc. en q lié entorno vi ven. Quizá podamos incluso quedar algún día en algún lugar cercano . esos tascinantes insectos que se mirnctizan con el entorno vegetal. con que estas comunidades nacen. 2. colgar pancartas en los halcones. Me conecto con ellos los miércoles por la noche para chatear. por toxoplasmosis o lipodistrofia. reírnos.. 187 . crecen y evolucionan o mueren.. noticias periódicas.• Comunidades uirtuales. chars semanales.vas agrupaciones humanas. Son las cibercomunidades (Mayans i Planells 20(2). Ofrecen fórums de inrercarnbio.Córno? Ames de la lIerrada de Internet podiamos publicar una carta en d periódico. Hay asociaciones virrua[es de personas trasplantadas. para conocer cada ejemplar que nace. Mis amigos y los vecinos hacen cola en casa. Mi familia me ha apoyado y me quiere. . • adaptaciones de términos técnicos como toxo o lipo. en estudio que realicé sobre el discurso hispano de las personas afectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (o VIH) muestra que esta comunidad comparte usos lingüísticos originales. ¡Qué injusticia se ha cometido en el barrio! Hay que hacerlo público . Una cibercornunidad utiliza varias formas de comunicación: webs.. etc. cómo se reproducen. Pues lnreruet puede ser la solución. ¡Qué complicado! Al principio no sabía tuda :r ~e me morían todos. Rompe los limites irnpuesros por la organizació» político-administrativa (ciudad. ¡Había tan poca información! Pero descuhrt una wcb francesa con más de 300 aricionados y ahí 10 he aprendido todo: que comen zarzas. como los insectos hoja o los insectos palo. Crío y colecciono fásmidos. claro. y así ocurre con una lesbiana que busque compañeras o un joven que pretenda armar una banda racista. VC~U110S algunos ejemplos: l. provincia.. bitácoras virtuales o blogs. acudir a un foro abierto de expresión (corno el famoso speI1ke. Vi un reportaje en televi~ 186 sión que me impresionó y decidí montar un terrar:o en casa. E. Tuve la suerte de encontrar a un donante apropiado y vivo con un hígado donado. Personas de cualquier paree del planeta que de otro modo nunca se habrían conocido llegan a contormar II na comunidad discursiva n lleva. 3. listas de distribución. En la red se establecen contactos. que modifica el mapa comunicativo previo. Tomo cic1osporina cada día para que mi cuerpo no rechace el órgano y rengo muchas ganas de hablar de ello con gente que me comprenda.. como: • serodiscordante para referirse al seronegarivo que es pareja de un xcropositivo -el otro eS visto desde el punto de referencia del positivo: • bicho o uixxo para referirse al VIH o al sida... nación o estado) o por el idioma. con todo tipo de experiencias..~ fantástico. ¡Cómo me gustaría conocer a gente que esté igual! Pero en 111 i pueblo estoy solo y sólo veo al médico de vez en cuando. con el paso del tiempo.a millones de personas con una sencilla web que colguemos en la red. El dinamismo de la red determina la rapidez. Se desarrollan relaciones inrerpersonales y. Hoy Internet nos ofrece la posibilidad de acceder -supuestamente.. Y poco más. y luchar. foros y chars privados. Este intenso intercambio genera argol. pero detecto signos de angustia y mareo cada vez que saco el tema y detallo mis sensaciones . donde somos pafecros maleducados si no atendemos a la pregunta de un transeúnte. No es sólo que cada cultura pida. • [dentidades. Ello provoca varios fenómenos relacionados con la identidad.s. un membrete automático. los puntos de vista o los estereotipos reproducidos. o como cruzar un semáforo en rojo. el perfil descriptivo que e1egi 1110S.00 rarnbién tan novatos.. ubicuo y -supuesramente. pero también lo que se desprende: las opiniones. • Entramos en las webs y las intranets por la puerta de entrada. por el vínculo de Inicio o dando nuestro nombre v contraseña. somos el apodo o nicle que adoptamos. Es fácil: puedes consezuir la dirección en su web o con un bu.universal.En un char. la despedida y el tono en el mensaje.. lrn erncr es privado. 189 . con la pUCfra abierta. Interner no es la calle. conscicntcmente o no. se enfade o ría de modo diferente. al deportista () al polfrico que desees.• metáforas como ser del club por ser portador del uirus o dispensacián de los «caramelos» por tratamiento médico. culturas y religiones. puerta de nuestra casa ahicrt a. el título del correo. roles o norma. que no existen rutinas. por donde se puede colar cualquier pirata . Es su)'o virtual. en la red somos sólo lo que decimos. .I<1 o glubali'lación: las cuestiones más locales o pertenecu. Sería como dejar LJ. cador. e) Es tan joven Internet y muchos de sus inrern autas :. el virus o los tratamientos adquieren denominaciones especiales. vestimos. Olvidamos que existe también un vínculo de Salido y que si no lo usamos dejamos la sesión abierta. los roles v la cult uta de los in ternauras: I ajeada usuario construye su identidad electrónica. Pero a menudo salimos sin prestar a. al salir.ntes a las culturas menos conocidas pierden peso con relación a los fenómenos de masa y a las manifestaciones colonindoras de las culturas más poderosas. somos la imagen que ofrece." que permitan evitar los malentendidos y las confusiones (lue provoca el contacto inrercultural. la cara o la máscara para presentarse. Integrarse en ella consiste así en aprender este lenguaje. es que Internet posee reglas de comunicación propias. b) La red es mundial y abierta. lo que cscrib irnos en cada intervención. Acoge a millones de internautas de diferentes razas. La posibilidad de controlar esta información posibilita que los usuarios creemos identidades a la carta. Se derrumba la tradicional mono188 culturalidad de la comunidad politico-idioruáticu y ~lll gen lentamente nuevas prácticas de intercu!CllLJiid. la enfermedad. Si en la vida sornes lo que decimos. se disculpe. 31 escritor. pero también cómo nos movemos. b Pero el dcstinarario no e. comporramm. Estas expresiones contribuyen a elaborar una determinada mirada sobre la realidad.ención: cerrando el navegador o incluso el ordenador. Dos ejemplos: • Internet permite escribir personalmente a quien quieras -que: esté conecrado a la red. Tienes derecho a enviar un correo electrónico al actor. un saludo.. somos una dirección. claro. que sólo conocen los miembros de la comunidad. Se producen infinidad de contactos inierculturales entre interlocutores de comunidades distantes y mutuamente desconocidas... En un correo electrónico. mies y pluriculturalidad. En una weh. ideologías. tá obligado a responderte por cortesía. que es propia de esta cornunidad. Hasta que aurores y lectores no se habitúen a lo electrónico. 190 Todo ha cambiado. la maqueta de la portada. con textura e incluso olor. Quién sabe si algún día pisaré el despacho del editor o si conoceré las oficinas de la cditorial.. La suma de estos factores plantea retos importantes a la denominada cortesía pragmática o a los recursos lingüísticos empleados para la educación en la red. a través de terminales. Para preparar mi último libro.ls electrónicas. puesto que desconocemos las reglas específicas de comportamiento. planos. En una emidad financiera. etéreo. Incluso la producción de libros convencionales en papel ha migrado en buena paree hacia el mundo electrónico. También es relevante el desvane191 . En la red resulta más difícil conseguirlo. contarnos sus páginas y calculamos el tiempo necesario para leerlo. entre unidades de un mismo texto. La prim iriva idea de que el sign ¡fleado se aloja en el papel se diluye todavía más. los paquetes de libros.. que COl1Srituye un auténtico pumo caliente del sistema. fríos. sólo (Uve que responder a correos. Ahora nos relacionamos con empres. como .¿ Esto confiere a la literacidad un carácter más intangible. ¿Se puede ojear una weh o un blog? Sólo tenernos delante una pantalla plana que esconde el resto del documento. ¡N LInea tienes la sensación de estar palpando ru escrito! Ka podemos ver «al completo» el texto electrónico. escribimos con bolígrafo sobre papeles rugoso. Los cambios más importantes surgen del aprovechamienro del enlace electrónico o vinculo entre textos. En el cara a cara. El despacho del editor donde te sentabas a conversar. Lo demuestra esta anécdota.. y a los que sólo accedemos indirectamente. íorma u orientación adoptad. Son normas sociales de componamienro que poco a poco se van consolidando y difundiendo. con un nuevo sistema de citación. se mantendrá un cierro grado de desconfianza. pero (. atender llamadas y revisar LlS pruebas que me llegaron en PDF.'>. que sólo "viven» dentro de la pantalla. se incrementa también la incertidumbre de la comunicación. Los enlaces internos. Muchos lectores están acostumbrados al componente físico de la literacidad tradicional. cuando la comunicación de normas administrativas pasó del papel a la pantalla. También han cambiado las instituciones encargadas de producir. sabemos hablar y escribir sin parecer grosero!>. ditundir y almacenar estos nuevos disc~rsos. se recogieron muchas consultas como ésta: ¿eJ cierto que debe cumplirse id norma X? La redacción es clara.Por supuesto. como ojeamos un libro o un informe.as librerías virtuales o las revistas y los periódicos en línea.. Es má. Durante arios leímos libros que tocábamos y páginas que pasábamos.'110 ha)' ningún error informático? R<\SGOS DISCURSIVO:. • Objeto rognitilJo. incluso sin darse cuenta. El director de Id colección C!ltá en Chicago. difícil no meter la pata. aunque todavía distan de ser aceptadas y respetadas por todos. los enlaces externos entre documentos diferentes desarrollan la intertextualidad explicita. que no sabemos qué extensión. que tiene consecuencias para los procesos de leer y escribir.f» ni oler. el ruido ambiental de las linotipias y de las máquinas de imprimir. la editorial en Madrid. construyen la estructura hipcrrexrual. Ahora nos enírentarnos a textos lumínicos. que sólo tienen webs y direcciones. yo en Barcelona)' el libro en la calle. existen unas ciberrnaneras o tina netiquette (de net o red con etiquette o etiqueta). que no podemos «tOC1. • Hipertextualidad. Los textos impresos y los electrónicos no usan los mismos procedimientos de inrertextualidad: cimiento de la tradicional oposición entre habla y prosa o lll. el texto dect~ónico se centra en el contenido dd documento citado y en su posible interés para el lector: el sistema de vínculo azul. sea una cita literal o indirecta. L La referencia impresa es lenta)' costosa. una weh que quiera citar a otra puede establecer un vínculo directo con eHa.l que requiere consultar documentos en bibliotecas presenciales: hay que ir a la biblioteca. La literacidad electrónica va más albo Toma al hipertexto como estructura básica del discurso: numerosos fragmeneos escritos. El lector accederá a ella con un doble die. En cambio. distinción entre géneros sincronicesy asincránicos. basado en un icono o en alguna palabra clave que oriente sobre el tema.~ interesa.. En el impreso. la cita es retroactiva porque remite a documentos publicados en d pasado o. ni escuchar dos veces lo dicho. saltándonos lo que no nos interesa.. 3. subrayado o iluminado. una referencia bibliogréfica o una parodia. Somos más autónomos respecto del momento de emisión del texto. El resultado es una sugereme telaraña discursiva o una densa red de carreteras. parece más transparente y eficaz. y. se conectan entre sí con enlaces a modo de red o entramado. encontrar el libro '/ pedirlo en préstamo. como la impresionante Rayuela de Julio Cortázar o las novelitas interactivas para adolescentes. que avanzan saltando de una unidad a otra a través de los vínculos. claro. por la que movernos a nuestro antojo. ! . puesto que la weh se va actualizando. monoternáticos y autónomos. El hipertexto posibilita varios itinerarios de lecrura. En parte. la escritura en papel ya liberó al lector de algunas de las limitaciones del habla.sí. conectando el puma que quiera de su web con un PUIHO cualquiera de la wch "citada».. salvo que se grabe. si bien cada día son más frecuentes las revistas electrónicas con hiperarrículos o las presentaciones orales apoyadas en documentos hiperrextuales. En el impreso. estarnos ohligados a hablar y escuchar en el momento de la emisión: ni podemos escuchar antes o después.. breves. En la conversación. ni escuchar por fragmentos clasificados" . uno de los padres del hipertexto. en cambio. Ted Nelson. 193 . La cita o la reproducción de otros discursos es más fácil en el texto electrónico que en el impreso. La web es el ejemplo prororípico de hipertexto. la caracterizó como «aquella estructura que no se puede imprimir». En cambio. En la red. nos saltamos lo que no nos convenga. Con esta palabra nos referimos de modo general a las relaciones que mantienen dos discursos entre 192 3Il -. como máximo.. releemos y reescribimos lo que 1l0. 1. La novela experimental ha ofrecido algunos precursores ilustres de la hipcrtcxrualidad. saltamos adelante y atrás en el discurso. un enlace electrónico es proactiuo ya que conduce al internauta a un sitio actual. del presentc -o incluso dd fururo. la bibliografía enfatiza la autoría: de cada documento da en primer lugar el nombre dd autor. 4. • Intertextualidad. que sirve también para ordenar todas las referencias alfabéticamente -v facilitar su consulta al lector. Leemos lo que elegimos nosotros. Con la prosa. daro . en prensa. La referencia electrónica es inmediata: un doble clic y ya está -si el vínculo funciona. en el orden en que queramos y cuantas veces deseemos. Los recursos informáticos también facilitan la reproducción auromática de cualquier discurso con los menús de recortar y pegar. Es la piedra anguiar del discurso hiper e intertcxtual. se trata de distintas formas de interrextuali. una web puede variar a menudo de apariencia. Puesto que el significado se construye a partir del conocimiento previo.xrual.. leeremos y comprenderLmos B de modo diferente a si hubiéramos llegado con el enlace W desde el texto D.E. S~ desvanecen asilas nociones de unidad t. porque limita la cantidad de letras por página y publicación y exige tiempo. Tanto es así que Rurbules (998) lo califica como inclusivo porque incluye un número ilimitado de enlaces a otros textos. in. emerge a la superficie la consabida polifonía e inrerrcxrualidad baitiniana. versátil (perrnile di vcrsidari de itinerarios de lectura).que codos los caralane~ son supuestamente puntuales. Vcámoslo: sí hem os llegado . En definitiva. ¿por qué el autor ha vinculado su web con unos lugares externos y no con otros?. duso sin Ljuc sus propietarios lo deseen: los patrocinadores pueden actualizar los banncrs publicitarios: los inrernauras pueden añadir texto en el foro. En conjunto. interconectado (relacionado con el resto de la red) y significativo (multiplica sus posibilidades interpretativas). porque guían al lector para leer el material en un determinado orden. ¿Por qué hay unos vínculos internos y no otrosí. Por ejemplo. el enlace tamhién puede crear significado no explícito. por los datos que hemos activado en la memoria y por las eKpectativas que nos ha creado. porque contcxrualiza cada fragmento con lo!' textos vinculados. que permanecía escondida en el documento impreso -en el que supuestamenre todo lo que no son citas es original dd amor. puede tener extensión infinita v es accesible inmediatamente. el conector pero en este contexto genera esta presuposición. El autor/lector electrónico navega por la red saltando de un documento a otro sin darse cuenta -y sin importarle--.' dad. Así como un conector discursivo genera presuposiciones. un enlace electrónico puede producir erectos parecidos: aporta información pragmática que el auror/lector e usa para elaborar significado. etc. La nota a pie de página o al final del texto puede considerarse su precursor.~~ría selectivo y exclusioo. el texto impreso . con estos componenres y vínculos": ¿qué cantidad de vínculos se ofrecen ya través de qué procedimientos? que con menos funciones. En la literacidad electrónica somos más conscientes de la naturaleza socialdel discurso y de la simple función de coautoria que ejercemos todos en la construcción del entramado discursivo d~ una comunidad. Al contrario. UJ que leemos en cada momento está influido por la lectura i nrncdiatamenre previa. • Enlace electrónico (vínculo. llamada o link). esfuerzo y dinero para conseguir las referencias bihliográficas. a elección del lector. al afirmar SO} catalán pero no puntual mi lector entiende -xin que lo dijera. Los vínculos también muestran la orientación argumentativa del hipertexto. En el día a día. aun- ingenua de enlace como conexión neutra o pasiva Y sugiere que se trata de un mecanismo activo. En apariencia. creador de significado: l. Burbules (1998) critica la noción 194 195 . el contenido puede presentarse en varios formatos. ¿por qué estructuró un discurso de la forma como lo hizo. la esrrucrura hiper e inrertcxrual conviene al escrito electrónico en un objeto comunicativo más abierto (porque admite acrualizaciones continuadas).11 texto B desee el texto con el enlace Z.¡ resumen. contextual¡za~ ción espacio-temporal o autoria e incluso de originalidad. los enlaces a través de los que llegamos a un determinado texto influyen en la comprensión. sean los que leemos previamente o a continuación. 2. Cada enlace crea un itinerario de lectura panicular e irreperi ble. 3. Estos últimos c~l11binan particularidades de los géneros anteriores para conseguir propósitos más concretos. • Generas clectránicos. que exigen lecturas también distintas.Seguro que los vínculos elecnónicos y su uso en la wcb serán objeto de más investigación en el futuro. no tener que moverse arriba y abajo con el cursor.ís de una pantalla. • Habla J proJrl. Una primera clasificación separa los géneros sincráni(OS de los asincránicos. informa de todo material que hay «debajo» de la página de superficie.icricas comunicativas muy diferentes. I . par. Internet difumina la distinción entre oralidad v escritura. Según Casrells (20(H: 138). Tampoco los juegos de rol alcanzan un volumen significativo. el chat o las videoconferencias. En cambio. Internet acoge prácticas comunicativas muy variadas.¡urge por la combinación de dos factores: las potencialidades inforrnáticas >' la. espontáneas (con errores e incorreccioncs).. coloquiales (dirigidas a pocos interlocutores]. la estructura o el lenguaje. la importancia de cada género varía sensiblemente. .J. como con el correo electrónico.'> profesionales. Estm da lOS muesHall hasta qué punto es falsa la percepción popular que toma al chat ocioso o al juego de rol adolescente como el uso más emblemático de literacidad electrónica -y que atribuye al conjunto de la red las características de estos géneros. tienen hoy menos uso. que es la única quc se ve al llegar. La investigación muestra cómo cada género JX>see una confIguración particular. más específico. las videoconferencias o los diarios v bitácoras virtuales (o U'chiog. En los segundos. expresivas (con subjetividad). En cambio. la lúa de distribucián. o e) las foros suden ser ligeras. o subgéneros. pese a que sean muy populares entre los adolescentes. Géneros como el correo electrónico. aunque la "interacción farniliar y entre amigos también está presente. el cbat con mara dé' lJirleo. la imposibilidad de usar códigos no verbales o la obligación de teclear y de leer en la panta//'¡¡ caracteres alfabéticos. y lo usamos sobre todo con fine. Por ejemplo.) el registro suele ser más impersonal y For:11aL puesto que está abierta a todo tipo de lectores: d) un menú de vínculos o un mapa. Así. la wcb o el chal construyen pr. etc. En los primeros. en una wcb: ti) los textos suelen. hay interacción en tiempo real. También existen género. como la mensaierta instantánea (con lI1Sl'v' H otros programas). el [oro o la uieb. b) la prosa es elaborada y correcta. en el chal.( o blogj). . petra que se descarguen con facilidad y sin esperas. sea por el propósito comunicativo. Esto limita el procesamiento del discurso electrónico. las intervenciones suelen ser breves (menos de una línea). pues[() yue hubo tiempo pa ra revisarla. Tanta variedad dificulta su estudio y por este motivo distinguimos varios géneros electrónicos. que proliferaron al inicio de Internet. como en el chal' o en los juegos de rol (o lvfUU). que avanza según nuestra pericia para teclear o desplazar la pantalla con el I 197 . los interlocutores. En los siguientes capítulos analizaré con más detalle la web. no: autor y lectores escriben V leen en momentos diferentes. que . ocupar no m. elección voluntaria de los usuarios. el correo electrónico representa el 85 C!/o de la comunicación en la red. el correo electrónico y el char. el char o h~ blogs amalgaman rasgos de oralidad y escritura en un estilo panicularEs propio de la escritura la ausencia de un contexto físico compartido entre los interlocutores.a- 196 . o de mostrar nuestra respuesta no verbal al hablante mientras actúa. confusiones) es equivalente a la pronunciación conversacional. En ambos casos. elaborada y monologada. espontánea y polifónica.] influyen en la construcción intercambio. los chats o el correo electrónico masivo son hasranre públicos y aceptan coloquialismos. erc. El punro y coma es guiñar un ojo. el guión. vacilaciones o imprecisiones propias del discurso privado. los foros. es propia de la oralidad (de la conversación oral) la ausencia de planificación. abrazarse.-) Beso: :"' 190 . algunos condicionantes técnicos (porencia del ordenador. como muestra el recuadro. mostrar tristeza o alegría es crucial en la comunicación cara a cara. ~Jor otra parte. Ceoffrey Nunberg (m comunicación personal] sugiere que hasta ahora habíamos distinguido la cDmuniCilcurn púhlic/l (periodismo. Los turnos de habla del chat no siempre aparecen en la pantalla según el orden cronológico con que se escribieron. bueno) o las aurorrectificaciones. tamaño del servidor. los blogs. Reír. eI de~ van eci miento de la distinción entre oralidad y escritura conlleva erras comecuencias. Un bajo grado de cohesión gramatical (frases abandonadas.lgunos recursos específicos para suplir estas limitaciones. llorar. ' IJ ero en nmgun . Existe la famosa demora entre el envío de un mensaje desde un ordenador y su recepción m la pantalla dd lector. estándar. a diferencia del modelo de comunicación privada. . ¡que todos hemos sufrido! T arnpoco hay posibilidad de solapar intervenciones. Comentario aparre merece el grado de inreracrividad.miliar. administración. En cambio. Alegría: .ratón. El correo electrónico es sin duda más rápido que el postal. falta de concordancia entre sujeto y verbo) es también habitual en el habla espontánea. en otros horas o incluso días. Los primeros son representaciones tipográficas de expresiones faciales. besar. que se sitúa a medio camino entre el habla y la prosa. correspondencia entre amigos) y que el modelo tradicional de la primera fue inicialmente el discurso escrito y luego la comunicación de masas (radio. Para algunos in vesóg¡¡. Pero Internet está diluyendo esta distribución. Son los famosos nnoticonos (smilfJls) o los menos conocidos cmotes (del inglés emote o pose). mira. errores. televisión). incorrecciones. los implícitos o la brevedad (k los turnos o intervenciones además de su alternancia. un asterisco emula a un beso. Lo mismo ocurre con el correo elecrrónico: en algunos casos se necesitan segundos para enviar un mensaje. Estas contingencias provocan que a veces sea más complejo recuperar la cohe- del 198 rencia del intercambio y que el discurso electrónico tenga un pumo más de inccrridumore con relación al im preso. el modelo de referencia era la oralidad formal correcta. dialectal. los dos pumos. El char y los juegos de rol permiten interactuar casi simul.-) o e) '" © Tristeza: :-( o: == 8) Risa: :D Cuino: . velocidad de la conexión. de espaldas o a distancia. la nariz. como en una conversación. • Emoriconos. la relajación ortutipográfica (descuidos. como hacernos hablando. caso se aIcanza la instantaneitaneamrnte. la velocidad con que viajan del teclado del autor a la pantalla de los lectores varía según los contextos y puede alterar el orden.. los ojos. Necesitamos estar ante un ordenador y no podemos comunicarnos a oscuras. escuela) de La privada (conversación (. El paréntesis simula la sonrisa () la tristeza. así como el uso de marcadores de contacto (hola. dad del habla cara" cara. que tomaba el habla coloquial.do[t\s. En Internet se han creado a. . gu. frases inacabadas.ugueletlr (referido a ouscar datos con el morar comercial Googlc -tal como usé en la presentación. servidor.. puntos y coma). coolaes o galletas. conviven los extranjerismos no adaptados (attachmen t. Por una parte.'oritos y cantas otras tienen sólo linos años de vida.'ifUtgos n at-'ega r) o acep cio nes nuevas}' específicas para vocablos co rrientes (abrir y gUtlrcLu mensajes. adjunto). la popularización de estos géneros ha facilitado la creación del argor correspondiente. 10).Ce. Se crea léxico de variados modos. ere. la Geología salta de este idioma al resto. Pero lo que despierta más controversia es sin duda la orcograffa y la ripografía creativas que encontramos en algunos géneros. prillado).P.R. habitación. etc. algunas resrricciones técnicas influyen en la construcción de la prosa. ftz.. web. audio. colgar _~ blljm' materiales de la red. direccion electroruca. La abundancia de menús y enlaces o la integración de varios formatos (foto. Cada género textual dispone de su propio vocabulario específico: el char (nicl: o apodo. Se usan palabras clave.1 . . En d plano sintáctico. progrdmd infOrmátícIJ. la web (menú. spam) con sus equivalentes hispanos (adjunto. sintagmas autónomos sin verbo y OtrOS procedimientos de síntesis. limitación de tiempo y espacio. Los vocablos más transparentes suden ser metáforas felices (virus. vídeo) incrementan el número de títulos. coste. En español. antiespía. red. El tamaño limitado de la pantalla o de los campos de escritura en wcbs interactivas fomenta la brevedad del di scurso. capas.Lo de atgor es el saludo hola: en Jos chars . caerse de la red). Muchos de estos recursos coinciden con los de los mensajes de móvil. Las fuertes limitaciones de espacio (campo de la pantalla) y tiempo (coste de la conexión) favorecen la búsqueda de la máxima expresividad con la mayor eficacia: prescindimos de tildes. troyanos.. Puesto que el ámbito está dominado por el inglés. s. besa a Juan". J U~XIC:O y C. Me sorprendió escuchar decir a mi ahijado de ocho años voy a minimizar la pantalla -porque quería abrir un jll~gO. Algunas formas se han adaptado 200 (Internet: con acento agudo) y otras se resisten (WoJ'ti. que depende tanto de la elección voluntaria del hablante como de las posibilidades técnicas: prestaciones inforrnñricas. software. ADST.1lnUlda el plural holas par. marco. La popularización de estos términos permite la creación dé" argot como emilio (por e-mail). adjunto. pedejeiu (de convertir un archivo . Sobre el primer punto.o quiero un reproductor mp3 -para Reyes. servidor. dd Cemro BiDlJ(Jf1iC·\ Los segundos son menos conocidos l' también transmiten datos no verbales. sitio. de la estructura de párrafo y de algunos signos de puntuación (guiones. actualizacián. el hola parece ser también el saludo más general. cort. documento u/ord.<a nos. página de superficie}. claro. el correo (correo masivo o spam.ll formato PDF) o ¡. En el correo. E.. correo electrónico. También provoca vértigo darse cuenta de que denominaciones tan corrientes como u/eb. e-mail. Por o t1'". . iqué cantidad de ncología se ha propagadol. bsos por besos o dq por de que. Simplificamos la ortografía: k por el dígrafo qu (k o ke = que. enlace. formulada entre asteriscos: por ejemplo: •Daniel se ríe" o * María. VifU5.IL\MÁTICA La literacidad electrónica ha generado una Cc-anridad ingenre de recursos lingüísticos nuevos. kdd == quedatlt)' tb por tambien. p. Otro ejemplo rentable y gcneralinc.] saludar de una vez a todos los participantes o el rehola ¡ rebolas para saludar cuando se reingresa. que prefieren los sintagmas nominales breves. procesador de textos.pecifican en tercera persona alguna acción no verbal que el inrcrlocuror realiza. icono. después de haberse caido. PDF). correo basura). tenemos la terminología de la disciplina: ordenador. > 't . 201 .y con qué velocidad! Es impresionante. firma y adjuntos o documentos insertados. Es el aceite que lubrica el súm'na. cuerpo del texto. Aparte. familia y tipo de letra particular. Pero el género suele constar de estos componentes: emisor y destinatarios (direcciones). Como sugiere uno de los padres del hipertexto: «Sin las restricciones de la secuenciación. JeropoJitl. saludo inicial. como inrerroganres.Otros f'lSgos muestran la emotividad del hablante. tocio lo cual era imposible en otro tiempo» (Nelson 19R1. JOllN NAlJCllTON. 1-3). etc. Los escritores podemos reflejar mejor la estructura de lo que estamos escribiendo. 2002: 42 En este capítulo y el ~iguiente exploraré con cierto detalle algunas de las prácticas de literacidad electrónica. asunto o tema v título. Terminaré con algunas rdlexioncs sobre el impacto qu~ puede causar la literacidad electrónica. tendemos a la informalidad y a la economía: saludarnos con un simple hola.(ff-s. Usamos mucha puntuación expresiva. con el hipertexto podemos crear nuevas formas de escritura. me centraré en los géneros más habituales. Algunos usan la arroba como marca genérica para hombres y mujeres: tod@s. CORREO ELl<. snifjj!. Puesto que cada género impone restricciones y estilos paniculares. Aquí estudiaré la composición de correos y la lectura del chat. JOAN MAYANS ¡ P:. con el discurso electrónico crece la responsabilidad del lector en la construcción del signifIcado. colores y formas difuminados. Ann«: Jugamos con las manipulaciones gráficas del cómic para reflejar la entonación del habla: )ltJoooooo. los lectores pueden elegir un itinerario de lectura que se adapte mejor a sus intereses o a su línea de pensamiento. Como veremos. 1 <)~)'): 1') D Sobre el char: Nos enftmramos al más inorgánia) y espontáneo de 1m ~·egÍJtrO. exclamaciones o interjecciones: UjjJ!. fondo de todo el documento personalizado con dibujos.':?!. mucbooooooooo.A\ll':LLS.l escritos.1l Damos él las mayúsculas el valor de grito o énfasis: DAN! COLGADO. En resumen. puede haber membrete y firma prediscñados.CTRÜNICO Cada programa tiene rasgos particulares y cada usuario lo configura al gusto. prescíndimos de los pro[owlarios y a veces de la despe202 203 . 11. CORREO Y CHAT Internet se ha cowrruido sobre el correo elec- tronico. Se desvanece todavía más la idea de que existe un único sentido en cada texto. • Enmtlrcililo.05 autores más espabilados conocen este recurso y lo manejan como si fuera un anzuelo. ¡por m asuruol. porque es un medio inmedia(D..U11tO viejo o anotan generalidades. El correo postal es como un caracol. No tiene ~quivdJente en la cana impresa. Pero muchos usuarios infraurilizan estas prestaciones. 189). El sistema electrónico facilita y agiliza la divcrsitlcacic'm de destinatarios. repiten un A:.tndes.ls. Acompaña al nombre del autor ya la fccha de l1ega(h. 1 lay contrapartidas: ¿quién no ha enviado un correo ínri rno al destinatario equivocado? ¿a roela una lista de distribución". incluir adjuntos. mostrar u ocultar sus direcciones o crear listas de distribución. Para evitarlo. leemos 204 " \ v escribimos docenas de mensajes de id iornas.. El correo electrónico favorece la rnulrilircracidad (véase el capitulo 7). sin meditar. si no interesa. hay que avisar antes. conviene rep. abundan las abreviaturas (como de por Danie] CI1J~ sany). a veces marcándolo con color diferente o con mayúsculas.cuánras veces a la semana nos olvidamos de adjuntar un archivo a un correo? . revisar o evaluar.. 1. Es como un título. En cambio. y su autor.etc. Algunos 205 . Los buenos modos importan también en la red como hemos visto (véase p.. como . en un correo masivo? • Multiliteracidad.1 precipitación: llegan los mensajes al instante y los respondemos en pocos segundos. no es descortés ignorar el correo. tenemos algunos trucos: usarnos varias direcciones: dedicarnos un tiempo lijo de la jornada a. y tantos otros errores. que tendría que haberse enviado con direcciones ocultas? ¿No te has enfadado con algún amigo porque mostró tu dirección a otros. ni Se compran sellos ni se va .dida. en el buzón de entraca.1 correos a hacer cola . Carece de scntido esperar días o semanas. En Internet. La inmediatez lleva a 1.. Con pocos clics puedes enviar <JI instante un mensaje a varios destinatarios. Si enviamos alguno. Para atendc'r un volumen y UD<l diversidad tan gr. Las prisas y la ansiedad son malas compañías. ¡qué vergüenza! ¿Quién no se ha arrepentido. jclaro~ O decides si lo lees ahora o más rardc. enviarnos respuestas automáticas. Respondemos con prontitud. El lector lo lec antes de ahrir el correo)' actúa de filtro: decides si [ces o no un correo. de haber respondido con excesiva «calenrura» a un correo súbito". usarnos membrete prediscñado: traducimos á. hacer copias a otro grupo infiniro.io como un juego de muñecas rusas . Así denominamos al hecho de reproducir el texto original en una respuesta para intercalar nuestros comentarios. • Destinatarios. La correspondencia electrónica impone algunas novedades respecto a la po stal: • Inmediatez. diseñar formaros de texto y fondo. Las voces de sucesivos interlocutores se insertan así en su contexto prc. El correo electrónico es mucho má~ veloz.. contra e-mail). • Cortesía. . Evitamos los adjuntos pesados porque pueden bloquear el buzón del destinatario. ensobra o empaqueta. etc. temas e i n~crlocutores varios. consultar correo. como sugiere la denominación correo caracol (en inglés: snail mail.. horas después. para conseguir que abra el correo enseguida. inocentemente. ¿No pudiste corillear en alguna ocasión a quién se había enviado un correo delicado. si no lo ha podido enviar. Tampoco es corriente enviar varias veces el mismo correo para asegurarse de que se recibió -cl sistema nos avisa.. En pocos minutos. Podemos enviar un correo a infiniGIS pcrson. He aquí algunas prácticas más o menos consolidadas: • Protocolo. Al corurario. Ponen un asunro Ilarnarivo o signifIcativo para el lector. pero eS muy imporrantc. los inexpertos lo dejan en blanco.lsar minuciosamente cada envío antes de: hacer die a Enviar. • Tema o asunto.~i fuera un diálogo escrito. no se imprime.L1Lomáricament~. ar al Sr. y así ocurre con el resto de progra. sin márgenes a lado y lado -¡porque no escribimos encima de hojas blancas! • Programas de redacción asistida.arrayo'ª<Jptedu A: cerva nt es. hay que saber usarlos con inteligencia. Abel Salamanca Que llegará con retraso a varscv. ni mucho menos si es apropiada al contexto.v arsovi a@colT\ pi: daniel_cassary@upf-eau Asunto' Mem. sin críricas ni agresiones verbales.mas: ha)" que adaptarlos al pcrtlJ del autor y dellecror.íficas porque Icemos V escribimos con prisa.L. tijeras. El ordenador combina muchos de los recursos que antes teníamos desparramados en el escritorio: papel. Todo ello permite dedicar más riempo a las cuestiones estratégicas de la composición: a formular propósitos comunicativos. además. ~sco. pero quizá también un banco de textos para consultar o un sistema de traducción en línea. según la norma lingüística. cercano al habla corriente.a Su número de vuelo es LH 3288. para evitarte vajes en balce (a ti también te cuido. papel de copia. Somos más breves que prolijos. diccionarios. gramática. Mantenemos siempre un reno constructivo y cooperativo.. que suelen callarse.edu A: cervantes. recursos in~ formáticos no auromatizan ahsoluramenre la producción de prosa y. COJ.varsovia@com.. • Correcciány presentacián: T oleramos las erraras lingüísticas y orrotipogr.pl Asunto: DANI COLGADO EN FRANKFURT!! !1 1 Fecha: viernes 9 de octubre dé 1998 17:22 HOLAABEL Te escribo en plan SOS porque ha llamado Daniel que se ha quedado colgado en Irankfut y no va a poder legar cuando estaba previsto. etc. te pongo un fax e intento avisa-te por teléfono (ahora que comunicasssss~. El silencio adquiere muchos significados. diccionario de sinónimos.O a Varsovia.I. Daner (1996) enconrró que muchos correos comerciales iniciaban el conracto con un estilo mucho más espontáneo que una carta impresa equivalente y que. Glo-ia ca 207 . Usamos minúsculas o caja baja. Un buen programa de redacción asistida con time verificador gramatical. Prescindimos de despedidas o tratamientos protocolarios y a veces del saludo. pero no nos dice si es correcta o no. El vuelo que lend·á ahora es el 3288 y llega a las 1O. Tenemos que decidirlo nosotros. que lo sabe. que llega a Varsovia a las 22.DQL'IALlDAD Algunas investigaciones muestran que la intorrnalidad de los correos electrónicos es una elección voluntaria de los interlocutores. Por ejemplo.. a medida que avanzaba la interacción. pero tampoco es tan corriente -porque el destinatario puede desactivarla y el auror.aje para Abel Salamanca ¡Daniel Cassarwj Fecha' viarres 9 de ocnrbre de 1998 17:08 MENSAJE PARA ABEL SALAMANCA Daniel Cassany ervia este mensaje cara comunll. no puede estar seguro de nada. Creo que las ooleqas de despacho de Daniel te han puesto tamblefl un correo (y luego dirá que no le querernos TODAS. a buscar v orzanizar ideas a elegir el tono adecuado. la prosa e1ectróniGl incrementaba el grado de coloqu1alidad. Parece que autor y lector se sienten más cómodos con un estilo espondneo. De: [email protected]. Por supuesto. como también hay que alimentar paulatinamente el archi- 206 va de palabras que usa el "Verificador. Bueno. entre iguales y sin fórmulas vetustas. un verificador ortográfico compara a gran velocidad si una palabra que escribimos está incluida en un archivo de su memoria.usan la petición de acuse de recibo. más informales que estirados y más directos que barrocos -incluso si desconocemos al interlocutor. 'sin entradas o línea blanca al inicio de párrafo. S1 querernos que cada vez sea más fmo y útil. pegamento. Comparemos estos dos correos aurénricos (en los que sólo he cambiado algunos nombres): De: In~ria . goma de horrar. en la medida de las posibilidades) Un Muac de contrabando en un mersaje «acordental. revisor estilístico. • Estilo. Se informa con un rono di recto pero neutro. <AA> a ver si rre lo es::anea~ Y se lo envio a Ansel 48. 25. <EE> esta-la muy bien 47. estarás contento AA 19. icante 37.2 t. <AA> perfecto. <AA> por ti bajo hasta el írmrer o si cabe 56.~. Bueno. <cc> o dos 23 <DD> no lo cigas muy alto que yo voy a bcn la semana Que viene 24 <AA> a la proxima os lo juro. la conversación que se sucede. <CC> bravo chiquillo ves como estas muy buerorra 31. ocr/ fragmento del ] 3-12-2000. <EE> no srrtre el sabado la 1" vez 58. explicar los motivos del re[raso. <8B> osea cue te ha ido muy oren el tratamiento 12. Juan ha tacado fondo V ahora tengo que hactiar nano da las 1I1Tlistades 6. Guay. <EE> y wy . <cc> te tomamos la palabra 22. <EE> porke uftff 39~ <8B> pues no estamos lejos 4D.Los dos correos avisan al responsable de una institución cultural de que su invitado llegará en un vuelo posterior por haber perdido la conexión. <AA> os Invitare a tod@s a lo que querals 20. ¿con bromas (y luego dirá que no le queremos)? En una carta impresa profesional entre instituciones. <EE> ostia yo e1 Ellicania 34. aoernas los cd4 han sLbido a 326 16. porque tiene amistad con el dcsrinarario. ¿con incorrecciones (frankfurt. Si se hubiera enviado el aviso por fax o corren impreso. <CC> vengaaaaaa 4. saludar al dcsrinarario () despedirse": en el caso de conocerse.AA> hola EE 13 -cc. ¿se habría informado sin dar antecedentes. <DD> vale. Para los novatos. es . gracias por bajar aben 53.B. ce. con su apodo. <. <EE> tengo 33 taco~h (utff) 52 <DO" AA.a p"¡mera vez que entras fE? 54.. mira que te do'1 62. <ce> me alegro AA 1D. Esre fragmenro muestra sólo los apodos de los participantes «AA. <. <EE> holas de nuevo 11. <88> muchos pe-o 110 tO<:105 EE"o vivo 81 valen:ia y tuí 33.>. <EE> rrucho tia Se trata de una conversación pública." charlas privadas suelen tener sólo dos inrerlocurorcs). Varios seropositivos hablan durante unos pocos minutos de las consecuencías y circunstancias de 209 . . A la derecha.AA> DO he recibido el recorte del períodíco. de Interactúa. COLGADO. <ce> no nada 42 <CC> estais muy cerca 43 <EE> es1arros cerkita 44.. SOS. <EE> a ver SI nos conocemos algun día 46. (O municasssssli. <CC> de donde eres EE? 35. y el campo donde escribirnos cada intervención. <OD> porque le nes . /v/UACY. <8S> pues ya tene s excusa para celebrar 28. ¿se podría escribir con esta coloquialidad (DAN]. alterados] y sus aportaciones (numeradas]: (L) 208 Chat de seroposiri. A la izquierda. 60 <EE> y me molo hay buen rollo 61 . <CC> BIENNNNNNNNNNNNNNNN 7 <:00> qL8 bier AA . en trc desconocidos. Al chatear. <EE> casi todos SOIS de bcr?? 26. <ce> uffffft'ffftfl 3B.rehola EE 14. <ce> que guay chiqUillo esto hay que celebrar o • 7. abierta a todos los usuarios conectados (la. la pantalla incluye el Ii~tado de J05 participanres. <EE> no?? 27. te pongo. <B8> eres chico o chica? 49. <8B> cuenta cuenta 3. <AA> Perfecto. el menú de opciones del programa. <B8> . <:DD> se o han pedido a Mar'a '1 'fEl le he orcno que te lo he mandado por correo L5.le a Anselmo que . <88> hoia EE 15. <DD> mi relélcion COI'. <88> un wl"isky 21. d. <88> como mola. ¿se tutea al responsable de una institución (le escribo.AA> jajajaj 59 <DO> no sabes la ateqria que me diste. ¿se habría utilizado este tono? En el caso de no conocerse. <8B> y te gusto el chat no EE? 63. <AA> casi indetectable. <EE> chica 50. con las intervenciones de cada miembro. <DD> vale 51. hnp:lJimeracrua.. evitarte]. <. guay 29 <EE> q iejos astals de rT'1 30.desde hace 10 55. "engo que daros ur a -iotlcla estupenda 2. <EE> snif sni! 32. la estructura dd char ya es sorprendente.o publique en la ::éfetena 36 <EE> E. Gloria utiliza el humor r' (a complicidad para conseguir lo mismo. <AA> infiemo 57. ' 1.. <DO> ostras AA.45-22h. estoy a 380 COPIASSSSSSSSSSSSSSSSSSS 5. ANALI~IS DE el IAT Ejemplificaré ahora las particularidades de otro género electrónico. aunqut: haya relación personal? Creo que no. creo que vas camino de alcanzarnos 18. <8B> e'\horabueJ"\a AA 9. <EE> k va tia 4 í. como en 9: me alegro AA. la postura o el gesto para indicar a quién nos dirigimos. se usan sufijos afectivos (30: estás m uy buenorro) y algún eufemismo (17: ostra. Importancia del saludo y la despedida.'> conversaciones ~tl mismo tiernpo. 1. 18: como mola por «cómo me gusta». en 25 y 26. se contraponen dos rasgos: 7. B: De nada) o pregunta-respuesta (A: ¿Como está usted?. donde el amor se aurocorrige. Uso de la directividad (addressiuity). B: Buenos días). se lisa el argot juvenil (16: que gua)' por «¡qué bien!-. 35 es la réplica a 2X y 57 la de: 5. se prefieren las expresiones familiares (5: tocar fondo. Esto favorece que un usuario pueda participar en varia. etc. en 28-63 el intercambio entre BB. Intercambios entre diferentes interlocutores y sobre temas distintos aparecen mezclados en la pantalla. Los saludos y las despedidas verbales y personalizadas suplen las miradas. Se truncan las intervenciones. 8. aparecen términos de medicina y de hioquímica con un grado aleo de especificidad: conceptos del campo (4: fluí indetectable: 54: soy + desde hace JO) y cuantificaciones numéricas (4: estoy a 380 COPIAS. Se separan los pares adyacentes. Denominaciones específicas. En la conversación hablada abundan los pares de saludo-saludo (A: Buenos días. Así. B: ¡Hu)' bien). la entrada de EE ocupa cuatro rumos 10-14. En el chat estos pares aparecen separados por la inserción de intervenciones de otras personas o sobre otros cernas.6. Al ser una comunidad vinculada con el v1H. 5. por ostia).o·":' Estas particularidades llevan al novato que entra pOI' primera vez en un chal' a experimentar una gran confusión. como en 21 y 22. que explica cómo los chateadores leen y comprenden con éxito este tipo de género. Por ejemplo. o en 34: de donde eres FE? Denominamos directiuidad a este rasgo_ su V11-{' Fijémonos en algunos rasgos de la lectura clectróruca. Un acro de habla de un mismo interlocutor puede truncarse en diferentes partes. agradecimiento-respuesta (A: Muchas gracias. Así. 5 J: tacosb por afios. los abrazos o los aprewnes de mano. En el chat se especifica el nombre del destinatario.3. Herring (1999) propone el concepto de coherencia interarcional. No sabe leer la pantalla. En el habla presencial usamos la mirada. ce 210 . Se superponen varias conversaciones. 211 . 35: vale) o vulgares (33: OSti. Turnos breves. Coloquialidad generaL Al tratarse de una conversación espontánea entre amigos. 1S: los cd4 han subido a 326j. REGISTRO y SINTAXIS Respecto al registro. Para explicar por qué los adolescentes v muchos otros intcrnauras se sienten atraídos por esTOS discur~os y encuentran coherencia en ellos.as entradas y salidas de interlocutores consriruyen un momento relevante para la cortesía y consumen varios turnos. La intervención más larga ocupa 18 palabras y la mayoría no supera las 10.Z. lo cual resulta imposible en el habla. La brevedad de cada aponaeión permite que el intercambio fluya con dinamismo. 3. usar los códigos. seleccionar [as intervenciones sobre sus temas. y EE sobre el lugar donde viven se mezcla con el que mantienen AA y DD sobre un recorre de periódico. en 45 Y 46 o en 5-5 y 56. 2. 60: ha)! buen rollo por «hay buen amb icnre»). se usa el tú. con tres respueStas.!\ CONVERSACIONAL l. 40: tia). 4. SOBRF LA ARQ"l:rn:CTUR. Cada tecnología comunicativa promueve cambios en las personas :Ji en las comunidades. Una nueva práctica de co213 .-. Otros géneros electrónicos como la web (con su estructura hipertextual. en este caso. 43: cerkita por «cerquita». Un chat entre médicos para diagnosticar una enfermedad tiene un grado muy superior de corrección y precisión. como la ciencia o la democracia. SOBRE lA ORTOTJI'UGRAfÍA 9. exclarnacinn es. Esto es sólo un fragmento de conversación coloquial de ocio entre chavales.l 10. La espontaneidad favorece 10. 10: k ua por «qué va». errores involuntarios al teclear (55: infireno). al separar palabras (l l . parecen estar relacionadas con la expansión de la escritura impresa. en plural.mgieren muchos estudios clásicos (\XJ'altcr Ong. su integración multimedia. pero abundan los sig- 212 ~ '1. con el valor de 'iestoy aquí nucvamcnre»).vmaa: 37: ultéTjf). Éstos suplen la imposibilidad de usar 105 códigos no verbales para expresar la emotividad. pU:". La invención de la imprenta también trajo incuestionables avances.En el plano sintáctico. se relacionan con el uso de la escritura -como mínimo en Occidente. como . )Jo hay signos de puntuación para ordenar la oración (punto. La mayú scula tiene el valor dc grito o volumen aleo (4: COPlASSSSSS. Algunos rasgos del pensamiento más elaborado. coma). También constituye una marca de género gramarical la arroba (1 ':>: LfJd(iiJs). Puntuación selectiva. [Os suspensivos. nos modalizadorcs: interrogantes. 1--1\ resumen.iVNNLV). cte. 37: uJJJJ11JJIUll). Pero debemos evitar las simplificaciones. la abundancia de intervenciones con estructura interior a la oración nos remire también a la conversación espontánea real -pero escrita. como la objetividad () la planificación.. cuando salimos de juerga no hablamos con un grado de corrección absoluta o con formalidad acentuada. lo cual resulta sorprendente. Juegos gráfICOS. (Aquí debo hacer un inciso. Algunas formas de conocimiento y organización. hay formas de argot paniculares dd char (] O: bolas. ccioncs y las onoma[Opeyas típicas del cómic (31: mi/mi/.0. ere. Las inrcrj. En el plano léxico. 13: rebela. faltas gramaricales por déficir de atención o ignorancia (5: hecbar) o incluso por premeditación. IMPACTO CUCNITIVO y SOCIAl. Relajación y reducción ortográficas. No se presta atención a la corrección: ausencia de tildes. El uso generalizado de la escritura tuvo importantes consecuencias para el desarrollo del pensamiento occidental.) () los [mm de discusión (con su familiaridad e inmediatez] reclaman otras formas de lectura. errores ortoripográficm. osea). por supue~to. Algunos interlocutores reducen sistemáticamente alguna forma para ahorrar tiempo: 19: q l~joj por «qué lejos»: 38: porfe por "¿por qué?». pue~to que los escritos acosrurnbran a usar una si ntaxis más elabo rada.. Incorrecciones como éstas suden escandalizar a muchas personas. 6: Bil:. jack Goody). l 1. Tampoco hay que tomar este fragmento como representativo de todos los chats en español.. la lectura de chars se parc::cc a la del teatro escrito o a la del diálogo novelístico -pero con la variante de que el chal se está elaborando durante la lectura y de que el lector es uno de los personajes que participan. que ven Internet a veces como la perdición de la formación lingüfsrica de los ióvenes e incluso de las prácticas de escritura en español. Abundan las repeticiones de letras para simular la entonación (3: I'engaa. Disfrutamos de la primera tecnología comunicativa (el habla) desde hace 30.) La tecnología Informática asume buena parte de estas tareas mecánicas de la escritura. Comunicación. etc. debemos resolver todos los requerirnien(Os del escrito con nuestros recursos cognitivos: la memoria.'. respetar las convenciones orrotipográíicas. no controlan el registro de la prosa. los párrafos quedan desordenados. Lo hacen suhconscicntcmcnrc. que el autor puede «olvidar». trazar una caligrafía inteligible. nuestros conocimientos lingüísticos. Sin duda. su conciencia y sus habilidades en resolver los aspectos más profundos y estratégicos: analizar al lector. En cambio. sin la ayuda de nadie. discurso. Así. nuestras destrezas de composición. los escritores aprendices no automatizan estas tareas y sufren lo que se conoce corno sobrecarga cognitiva. ¿qué efectos causa la irrupción de lnternerr. ¿y nuestra forma de comunicarnos? Todavía es pronto para responder. ¿qué cambios sociales y cognitivos provocad la literacidad electrónica". Se olvidan de algunas ideas. Quizá puedan verlo nuestros bisnietos. Conocemos a personas con quienes antes no habíamos podido estahlecer contacto () nos comunicamos de otra forma con quien antes sólo podíamos hacerlo con limitaciones.000 (J 1no. (Los mismos autores se dan cuenta de sus errores en otro momento. Se transforman tanto las relaciones sociales como el pensamiento individual.'. escritores noveles: que los requerimientos de la escritura superan las capacidades mentales del autor. consiguen gesrionar todas las imposiciones del escrito sólo con sus capacidades personales. comprender y pensar. Queda desbordada. respetar la ortografía. que permite conseguir propósitos y funciones que antes no existían.rnunicación genera un discurso diferente. buscar un tono apropiado. Hay que buscar ideas.. escritores expertos automatizan las tareas más mecánicas: corregir la ortografía. ordenarlas. Entonces. La especulación o la fururología gratuira no conducen a nada. Esro les permite concentrar su memoria. 21S . pensamiento y organización que hoy tenemos. en concreto. que resuelve las cuestiones superficiales de la composición y permite al autor concentrarse en los componentes más estratégicos. ¿cómo va a cambiar nuestra vida?. El ordenador se conviene en una suerre de inteligencia periférica.000 años. Conocemos la escritura desde hace unos 10. Surgen formas alternativas de organización de la comunidad y nuevos estilos de informar. acerrar con la puntuación. la literacidad electrónica avanza muy rápido. componer oraciones. etc. Su capacidad cognitiva no alcanza para atender [Odas las exigencias del escrito.. ¡Es muchísimo! Y sólo con nuestro cerebro. pensamiento individual y organización social están estrechamente relacionados. hacer una copia literal. pero es difícil que podamos conocer las consecuencias que tendrá su diseminación.ooo años. Hemos requerido muchos siglos para desarrollar las potencialidades de estas tecnologías y para alcanzar las formas de comunicación. hacer líneas rectas en la hoja. La Investigación ha demostrado qm' lo. cometen errores de gramática y ortografía. como si las hubiera automatizado. seleccionar ideas. Con el papel. cuando no tienen los recursos cognitivos sobrecargados. relativizan un problema que suelen 214 l' padecer lo. TRES E]EMI'LOS Veamos tres posibles transformaciones producidas por la literacidad electrónica: • Sobrecilrga cognitiva. aproximadarnente. Los ordenadores facilitan la tarea de escribir y. estaban disociadas (Ferreiro 2001: 51): en el Egipto faraónico un artesano flbricaba el papiro en d que un escriba anotaba los jeroglíficos que representaban el contenido que la autoridad establecía. Quizá por esto nuestros hijos son más diestros con el teclado y la panralla. aunque no hayan tenido instrucción. . los meses -o anosrequeridos para escribir.. secciones de preguntas más frccufttte. ha distribuido las máquinas y la. Por supuesto. La propia esrrucrura hiperrcxtual Elcilíta que la información suministrada llegue a cada usuario según sus necesidades. colgarlo en la red y llegar a 800 millones de lectores . 216 \ -. que el jugador debe superar paulatinamcnre.( o recorridos de viJita o /.• Aprendizaje autodirigído.. • Aglutinación rk tareas. muchos juegos informáticos disponen de varios niveles de dificultad. el tipógrafo y el impresor modernos ediraíba)n libros escritos por otros. 217 .:: las respectivas interpretaciones pueden compartir más elementos. Muchos prngrarnas incorporan sofisticados menús de ayuda. Este conjunto de mecanismos facilita que el lector electrónico aprenda de manera norabiernenrc autónoma. escribir e interpretar corrcspondían a diferentes personas. imprimir y distribuir un artículo () un libro se reducen a días. que hoy sude ejercer una misma persona. La literacidad electrónica da un paso más en el camino histórico para simplificar y democratizar la escritura. ha ideado los programas para escri- el mundo. Claro: si alguien ames ha fahricado los ordenadores.'> ha instalado por todo sistemas aparentemente más eficaces de autoforrnación. las funciones de leer. Chartier (1999: 205) destaca que esta acumulación de [unciones aminora la distancia entre autor y lector o entre producción y recepción. nivel de aprendiz () experto. En épocas pretéritas muchas funciones de la escritura. para garantizar su aprendizaje. diseñarlo.. El contexto de producción del mensaje se acerca mucho más al de:: recepción. hoy un autor puede elaborar un mensaje. los cuales eran leidos e interpretados por otras persona.. de manera <-¡u. Otros distinguen varios niveles de utilización: [unciones básicas y avanzadas. de manera autodirioida. redactarlo. a diferencia de la escritura impresa.¡mditlrizaL'ión para principiantes. En cambio. la literacidad electrónica ofrece bir..'>. En [nternet.. Con la imprenta. que eran corregidos y disefiados por especialistas profesionales.. Por ejemplo. 12. estudiante En este último capítulo exploraré las prácticas de navegación por la red. NAVEGANDO CON TIMÓN CRíTICO EL mundo digitilLiZlldo me provoca seniimientos contradictorios: me jáscÍnt1 La cantidad de injormaú.ín qlÜ' ofi'ea la red}' /11 facilidad pam ú("ceder a la misma. que probó algunas pastillas en un concierto tecno. En la red hay incluso muchos daros que no encontrarlamas en la mejor biblioteca: propaganda de productos. Altavisra o cualquier otro motor de búsqueda. teclea éxtasis. que acaban devorando a los que ! . seatreven (-1 auenturarse en eLios. Sin duda resulta más cómodo teclear una palabra y hacer die en Cangle. que te consigue al instante centenas o miles de supuestas respuestas a lo que buscamos. JLU. Todo lo que les interesa -o muchfr. porque se ve gorda ame el espejo y escuchó esta palabrota. EL PRORLEMA Cada día menos personas pisan una biblioteca de ladrillo y papel.está en Internet. etc. guías de servicios. Veremos cómo en el mundo digital todavía es más necesario adoptar una mirada crítica.\ SORIA. que no entiende. Juan comparte los sábados con cabezas rapadas y busca raza. pero me alarma el canibalismo dI' CJIOS sistemas. Moharned. María busca anorexia al regre~ar del instituto. Vanesa. que se encierra en su habita219 . comercio. enviar una contribución a un fiHO o intervenir en una enciclopedia pública virtual.. Recollozco a un actor dé moda.. donde aparece el nombre de una película que conozco. Clic.'> adolescentes a dejar de comer. Me pasé Clie. poder iníluir en tantas personas y con tan poco c. ¿es fiable Internet? ¿vlaría. Cualquiera puede colgar una web. el impresor y las leyes de propiedad intelectual de cada país.m. pornografía o virus. E~ extraordinario... En definitiva: In bueno y lo malo.. Clie. Mohamed.... ¡Viva la libertad de expresión! . Con pOCO'> recursos y tiempo. música . construyes una wcb.tanta repercusión]. Clie. Aquí está la hiografía. seguros de convencernos. Marcha atrás. Ésta es buena.. ni instrucciones para tomarse pastillas. iQué dolor de cabeza! Y.. y llegas a 1. Y Jorge. los foros ingenuos junto con propaganda. sí. ¿Una asociación de fans? . Sí. 220 É. artícuios que consideren al sida como un castigo divino o instrucciones para piratear un programa inforrnánco o prepar. CEe.. LJue sufre trastorno bipolar. Triple dic. el corrector.. las webs honestas juma con los panfletos políticos.lr una bomba.. busca nntibipertcnsiua porque precisamente ahora tiene un pico de trabajo y no puede ir al médico .O.000 millones de voces y puntos de vista. ¿qué andaha buscando? 221 . Pero . ni reflexiones personales sobre el suicidio como opción. ni foros racistas...u contribución o introduces ru aportación al foro. con foros....'ii<l ..000 direcciones. En Inrernet la basura y el fango se mezclan con las perlas y las joyas. Número actual de la revista. Llego a una weh aparentemente en inglés . Vancsa. pero es bonira.. Mercedes y Jorge encontrarán una respuesta adecuada? ¿la encontrarían en una biblioteca tradicional? Una hihlioteca pública de ladrillo reúne sólo libros seleccionados por su calidad: sus bibliotecarios 105 eligen entre ti oferta inagotable de títulos. es italiano? . -ni propaganda de armas. iconos en movimiento. ¿Y esto qué es? JI purijicatore d'acqua della citrá.Viva la democracia! ¡Viv3 Internet: Pero . CIOn porque sus colegas le acosan en la escuda y tiene vergüenza de contarlo. En Internet est<Í todo lo que somos capaces de producir los humanos.000 millones (le autores tienen el poder de alcanzar La pantalla de nuestro ordenador. sin censura ni límite ni fronteras políticas: las investigaciones de Science o Nature al lado de arenga~ dc charlatanes de feria. donde nació! . un boletín para difundir una investigación o una editorial para publicar un libro. 000 millones de persona~ de lodo el mundo. Clie. Anoto en el campo de búsqueda la palabra sobre la que quiero obtener daros.Esto... que están conectadas.~fU(Tl. ¿Qué hora es? ¡YA SON LAS DOCE! Han pasado dos horas. ¡tamo irnpacrol..... Nunca tu. Aquí parece continuar. Clíe.. por la pantalla de nuestros ordenadores se pueden asomar 1. en francés Clie.. me engancho. En pocm segundos consigo 25.. Me conecto a Internet. envías ... nuesrro buzón de entrada o el foro que írecuenramos .. "J'j>' !~: \. ¡ojo! A5Í como accedernos a 1. También busca esta palabra Mercedes. En una biblioteca no hay documentos que inciten a 10.... los daros empíricos y conrrastados con los obsoletos o especulativos. 1. Juan..imos tanto poder: . ¡Esto parece el pueblo . Elijo una de las primeras.. ni remedios caseros hiporensores.. y éste es el problema. Esto parece una crítica cinematográfica. liTERACIDAD IN FO RlI.. Che... En Internet. Pero . a mi buscador favoríto. que también ha superado varios controles: el editor... Clic. busca suicidio. que tiene dolor de cabeza ? acaba de descubrir que tiene la presión arterial por las nubes.. para hablarnos de sus cosas y persuadirnos ele su verdad. sin cumplir ninguno de los criterios que impone un periódico para publicar una carta de sus lectores.. ¿dónde estoy? ¡Quién lo sabe'. es la grandeza y la flaqueza de la red.000 millones de lectores.tAT rVA. Quizá en la red haya menos rigor o compromiso que en una hihlioreca de ladrillo. • No distinguir los anuncios del contenido: dejar que se abran ventanas nuevas con publicidad (pop up). Sin duda se trata de una de las habilidades más trascendentales que exige la nueva sociedad de la información.)). los contenidos. Ul!1 frecuencia los COlH<:- • F. con estos resultados: Favorece ll1 CTedibilidul • Ser la wcb de una orf. Como vimos. • Tener enlace: con una wcb conocida. revistas o canas. Como sugiere Nunberg (200. neutros y tramparenres. Parece que puede ser una herencia de la época de la imprenta. • No actualizarse. J. los blogs y los foros como si fueran libros.Denominamos literacidad injormatiua (injormati()/Ulllíteracy) a esta capacidad de buscar. pcrrni1ir hacer búsquedas con palabras. Este autor asume que la credibilidad consta de dos elementos: la fiabilitÚld (si una wcb tiene buenas intenciones.UD. con todo lo que esto represema. 222 ALGUNAS INVESTIGACIONES Equipos interdisciplinarios de documenralistas. sion o requertr mucho tiempo para bajarse. 223 . si luego las personas no sabernos navegar en unos mares tan inmensos. gestiones realizadas. que representa a todas las realidades. Fogg sobre la uedibilidad de las webs. pcticioJ\ cs. • Conrener errores cipográficos. al multiplicar el número y la diversidad de discursos a los que potencialmente podemos acceder. Fogg y otros amores preguntaron a 1.. sino poder encontrar lo que in rercsc en el océano enfangado que es la rcd.i. Leer ya no es s{)lo comprender las líneas o lo que hay detrás. si es cierra) y la competencia (si está bien documentada. Que el papel escrito carece de ideología: que no tiene sesgo.. Para varios autores. ciega y acrítica en Inrcrner.1rva. Tratamos las webs. Siempre es imprescindible leer con perspectiva crítica. Lo que hace Internet es incrementar esta necesidad.Clura coherente e información • No estar disponible en alguna oca- corn pren.. sin percatarnos de que en la red no hay el mismo control que en las publicaciones impresas. que es totalmente empírico y objetivo.481 inrernautas experimentados qué criterios tenían en cuenta para valorar si un sitio era creíble o no. lingüistas. inciertos y arriesgados? Para medir la capacidad de literacidad informativa ya han aparecido 105 primeros tests de aptitud en [E. educadores y psicólogos han iniciado la investigación. si tiene expe~ riencia). ¿de qué sirven los millones de euros que invertimos en conectar todos los hogares y las escuelas y los despachos del paú.anlzación (0nocida o recomendada por los medios de comunicación.'. a Internet. • ACTUalizar nidos. ti organizació n de • Ofrecer enlaces a otras webs. los articulos y los periódicos son siempre honestos. los lectores tenemos una confianza innata. que cuece de fundamento. • No corresponderse el nombre del dominio (dirección en 1. ofrece r la dirección.speciflcar los autores de las ej ras y • Tener enlaces que no funcionan o que conducen a webs sin credibilidad. En 2002. • Tener navegación confusa o difícil. encontrar.. pero tanto los textos impresos como los virtuales están situados y tienen autor de carne y hueso. • Aclarar la política de U50. cualquier discurso está simado en un contexto geográfico e histórico y adopta forzosamente un pumo de vista. Destacan en primer lugar los trabajos dirigidos por el psicólogo B. confirmar la. evaluar y manejar daros en una biblioteca electrónica tan descomunal como Intemer.1 red) con el norn bre del autor la web. • Tener un diseño profesional. Pero esta opinión presupone que 10:. • Responder con rapidez a Id. comunidades y personas.libros. que aspiran a descubrir los criterios que utiliza el internaura para visitar un sitio y no otro. lo cual es ingenuo y falso. el teléfono y el e-rnail de la institución. una eS1TIJ. la búsqueda en Yahoo de Hoteles en Marrakel. concluyen que se deben '<Incrementar los esfuerzos P. ¡Menuda paradoja! En definitiva. objetivos. A5í. ». y la de la derecha. la letra o los colores. Halló que el 92% se siente «confiado» y el 52% «muy confiado" con sus habilidades de búsqueda. PATROCL\lADO~ O xo En 2005. Por ejemplo. y 11610 un 18% reconocía que sabe distinguir siempre entre estos dos tipos de resultados. cómo se organiza un sitio. Sólo cuando [os intcrnautas se enfrentan a un problema importante (problema de salud. la tipografía. Un 46% de ]05 encuestados basó su juicio sobre la credibilidad en aspectos superficiales como el formato. más estrecha y corta.} educar a los consumidores en línea. L'\ NAVEGACIÚl'\" Pero los daros más sorprendentes afectaban a la disrinción entre resultados patrocinados o no. afirmó conseguir todo lo que busca y el 87(}'[). Además. un 45% sostenía que dejaría de usar estos motores si supiera que no ofrecen resultados claros. con los resultados patrocinados y un título más o menos claro. que no afecten negativamente a su bolsillo o a su . la mayoría de las veces. el 68% consideró que estos hus~adores son honesros ~.·h da dos listas: él la izquierda una más larga y espaciosa. como d diseño. ! publicitarias aparezcan en las primeras posiciones de resultados en las búsquedas con determinadas palabras clave. Así podrán tomar decisiones más educadas. "1 son los más escépticos: cuanta más experiencia se tiene. Pues bien. compra valiosa) utilizan criterios más profundos}' matizados.electrónica: cómo funcionan los motores de búsqueda. Por arra parte. los colores de la wch .500 participantes que visitaran varios pares de wehs auténticas y que valoraran su credibilidad. etc. con el titulo Resultados de búsqueda. estos primeros datos muestran que el lector electrónico desconoce muchos aspectos relevantes de la práctica discursiva -y lectora. conrra un 19% que disiente. Dchorah Fallows entrevistó por teléfono a 2. que es «libre» O no patrocinada y sin tirulo. en 2003. El 17%. según la encuesta sólo un 38% de los entrevistado'> conocía la diferencia entre resultados patrocinados o no. Las enrrevistas también mostraron que los usuarios más experimentados ~. Parece que nos dejamos arrastrar por las impresiones superficiales. Sin duda es necesaria una formación más madura y profunda para poder navegar con independencia y racionalidad.En otra ambiciosa investigación. el motor de búsqueda ofrece dos listas: la de la izquierda. de modo que puedan evaluar las webs que visitan con más cuidado..200 usuarios habituales de los motores de búsqueda. fogg con otro equipo pidió a 2.. Los resultados mostraron que lo que llama primero la atención del internauta es el diseno. T ambién es cierto que en Internet hacemos bastantes más cosas que no 224 225 . salud . fogg el di.. el tarnafio de la letra. Patrocinados se refiere a las instituciones yempreS<t5 que pagan para que sus webs Navegar por la red exige habilidades bastante diferentes a las de consultar un libro en una biblioteca. con el título Enlaces publicitarios y con los enlaces de las empresas que pagan a Yahoo por este servicio comercial (por cada va que alguien hace clic en su enlace o por cada vez ljllC el enlace aparece en los resultados de una búsqueda de este tipo).. y a la derecha otra. surge más desconfianza sobre el sistema y los resultados de una búsqueda.ll. el formara del documento (jóto. Aquí me percaté de que la palabra clave era literacidad (literacy) r no lectura o crítica.. Algunas capacidades aparencememe simples pueden ocasionar dificultades: hay que saber identificar los marcos estables de las partes más movibles de la web. una localidad geográfica (Punta Arenas). Es lógico ignorar las palabras clave de lo que desconocemos. Exploré lo que había en la red sobre d tema de este libro. descubrí que es en Ausrralia donde hay un desarrollo más fuerte del tema en la educación. /t1rtrtínez} desierto. Es fácil conseguir información sobre un autor con apellido infrecuente (Arútaráin). sin pasar por la portada.. su fecha o el lugar de la web en el que deseemos que aparezca La palabra quc buscamos (rirulo. dcscubrimien: to de América o Día de los muertos.... texto)..s complejo re. búsqueda. etc. como éstas: • lvfotoreJ d(. que es lo que buscamos. Pero resulta mucho más complejo buscar.'icringir la busqucdasólo a 10 que uno desea. cinc argentino de tema político) o cxcluvéndoln. Ello exige dominar varias técnicas documcnralisms. Pero me costó varios días y muchas horas ante la pantalla..:¡y que saber utilizar los menús más corrientes de los motores: hacer una búsqueda básica por palabras (por ejemplo: cine argentino) u otra avanzada. imagen. un hecho histórico singular (Inquisición). hay que elegir cuál es más idóneo. ¿cómo puedo notificarlo al motor de búsqueda? 226 Un ejemplo. (-musical. dirección única para salir. una fiesta Íocal (crzl~otdc/. iruercambios ociosos. etc. música. Había decenas de miles de referencias. especificando detalles (aúadienJo vocablos: + poluico. Tampoco es sencillo acertar con las palahras descripcivas que puedan conducirnos a la información de~cada. H.iríamos a buscar a una biblioteca de ladrillo y papel: información comercial. fotos o palabras (situando el cursor encima). que ~'a conocía. Los enlaces que dan los buscadores llevan directamente al lugar donde hallaron la palabra elegida. cine argentino que no sea musical). Con liremátittd crítica [critica] llteracy) encontré las luenrcs más valiosas.iticas. la mayoría no relacionadas con mis intereses . usos figurados de las señales de tráfico: itop para no entrar. Sin duda me ayudó mi conocimiento previo . hay que saber descubrir los enlaces camuflados en iconos. • Competencia multimodal. ¡Era imposible leerlas todas! Elegí entonces lectura crítica (rritical reading): entre otros centenares Je vínculos llegué al artículo de Cerverti et al. dirección electrónica.. La mayoría de búsquedas consigue un abultado número de resultados. no siempre rccordarnos la palabra que puede ser mis clave -como ejemplificaré. cuerpo dd texto). Estas palabras dan m iliones de referencias. el índice o la página inicial de la web. pero resulta mucho má. lectoras e inforrn.... o sea. O podemos elegir el idioma (ejpañoD. esto es pe. en inglés).rfccro para descubrir los plagios .. La web integra escritura....q). sin pasar . Probé primero con critico {critica].11 boletín electrónico en que se publicó. • Formulacián de propósitos. Navegar por la red requiere (Ornar decisiones.). es Gcil conseguir miles de páginas. 'Podemos buscar una cita li reral con comillas: "Un lugelY en el mundo». Incluso sabiendo algo o bastante sobre una disciplina.. _ voz. Pero al iniciar la búsqueda no se me ocurrió . (2001) y . pero que había olvidado. ¿Cómo deslindar lo que interesa de 10 que no?. También aprendí que las referencias en castellano son escasas y de menos interés. • Palabras clave. Es como si de golpe fuéramos transportados directamente a una habitación de un rascacielos desconocido. por ejemplo. compras. hay que interpretar algunos iconos (banderas quc representan idiomas. Con estos recursos. ¿el proplewrio? ¿Qué cr~dibilidad tiener.da .edu .or~ hay un índice completo de dominios).. Quizá por este motivo las primeras horas de lectura en pantalla son confusas. cuando se hace die . difa Dcpartamenr de 'l'raducció i Hlologia. upf corresponde a Univcrsirat Pompcu Fabra. ¿por qué?. no se sabe cómo leer. entrar en un apartamento y elegir una hahiración concreta. más fkil resulta tornar decisiones y navegar con acierto. Cada recurso tiene su dirección cun una estructura predeterminada. upí. Como muestra este esquema. en IDl web (www. ti directorio r el dominio donde se aloja. también existen programas que permiten ocultar una dirección o ubicarla en dominios opacos para no dar pistas. vínculo. Muchos lectores no están acostumbrados a tomar decisiones.es Gran Bretaña [United Klngdom) Alemania (Deutschland) Hcla".cat 2. . Todo ocurre en escasos segundos o minutos. p()(kmo~ inferir algunos datos a partir de 1<1 extemi6n final (en W'.museum museos ::::omunidad catalana . ~una institución? . Analizar la dircccián o el URL (Unijorm Locator. ¿qué me va bien y qué no?. .y que leer la Íisra de resultados y tomar una decisión. Ha. ¿con qué formatos?. ¿es conocido". Leer es tomar decisiones.dóndei.por la puerta de entrada. Ame centenares o miles de resultados. iY hasta el final! 1\'0 importa si olvidamos nuestro propósito.org ONG . ¿lo podemos encontrar en OU. RIJ'OUrcl' Dominios en Internet Territoriales / /'"'\ JI \ Genéricos dos letras . Sabemos que el autor dispuso los datos en este orden y que así hay que leerlos. Descubrir los parámetros de la uieb. Por ejemplo. 1TM()N CRíTICO Saber evaluar el material que ofrece Internet es otra capacidad fundamental.cacrón supe'ior gooiernos púbiicos . enlaces o menús. ¿en qué página exacta (sección. subir al ascensor.ph .com .mx . ¿cuándo? • Autoría: ¿quién elaboró la webi. Ponemos el piloto automático de la lectura . ayudar son estos (Louét 2001.de .'Vw. Codina 2004): 1.} página de la misma web? Y si no es a~í volvemos atrás y lo intentamos con otro enlace. repasar los distintos enlaces y lomar una decisión.. edu a centro educanvo. si no está tan claro . que informa del ordenador.edn/d.. Por este motivo. indecisas.quéi'.9 0 1/ comercial edi. Leemos en una dirección. Pasamos de una página a otra sin tener que decidir nada.1 L1n resultado y se llega a una web nueva.Netherlal1ds) MéKico Filipinas (Philippines) Espafia . ¿para qué". ¿puedo confiar en él? Algunos de Los rruco~ que nos pucdcr. fijarse en la weh elegida y tomar una decisión. localizador L1Iüforme del recurso).iana. hay que responder a una preguma terrible: ¿con cuál me 228 quedo?. vacilantes.tf/personal/danielcass). Cuanro más definidos los tengamos. apartadoj". ~hemos hallado lo que buscábamos". El. Responder a las preguntas básicas ofrece pistas para evaluar: ¿quién?. Cuando se entra por primera vez en la red. ¿un individuo]. Pero ¡atcnnonl.. Y para decidir conviene tener claros los propósitos: ¿qué eslOY buscando?. sin cruces ni desvíos.Queda claro quién es el aurorr. Los discursos impresos carecen de itinerarios. ~dónde está 229 .uk .nl . etc. pmo~:¡L a webs de docentes y dartil'lttb'J a su titular. lo primero que hay que hacer es situarse: ~en qué web estarnos:'. etc. ¿Son de primera mano o se reproducen de otro medio? En este último caso. Algunas wcbs se asocian entre sí y forman redes ~' gremios: una red de profesores de lengua extranjera.1 una web es uno de los indicadores que utiliz. una wch sobre animales tiene como autor ¿a una 01\'G ecológica.¿ Pero la técnica también permite saber con quién cHá conectada la wcb que nos interesa. Los datos que aporta la WLb pueden rener variados grados de fiabilidad. dunque podamos aducir excepciones y dudas razonahlcs. ¿se descarga con facilidad? 3.'> palabras electrónicas pueden ser analizadas como las analúgicas. La."(\IHI(I cm . ¿!>c explicim en la web.l d d(lo curncntalisrno. ise actualiza frecuentemente:'.. ¿los enlaces son clarosr. Como un libro para anotar las impresioncs al final de una exposición o en un funeral. ¿qué conocimienros o intereses se le presuponen? • Fecha: ¿cuándo se elaboro>. ¿qué credibilidad tiene? Ademá.edu para buscar Jos enlaces que conducen a la web de mi universidad).son suficieruesr. • Propósito)' amtenido: ¿qué pretende la wch?. algunas wcbs ofrecen una sección para registrar la opinión personal. revista]:'. ¿es manejable>. 230 7. miembros. anteponiendo la palabra link a la dirección (por ejemplo. ¿se informa al respecto? . Libro de visitas.upf. El hecho de que una web desconocida pertenezca a una red conocida ya nos orienta en algún sentido. poniendo link. los enlaces con otros sitios ofrecen más marerial para evaluar. ¿de qué medio se (rata (periódico. y también podemos recurrir a la web fundacional. distinciones o valoraciones que han me231 . La \veh que permite acceder a su contador de visitas no sólo aporra daros sobre el número de visitas que recibe al día o al mes o sobre su procedencia (por la extensión final de su dirección). Conttzr1()r de uisitns. que obtiene la web en cuestión con un buscador cualquiera. Ojear estos comentarios es otra sugerenre fuente informativa. Vínculos con otras uiebs. También tiene voluntad de transparencia. Reconocimientos. donde encontraremos los daros básicos de la red (propósito. Análisis del contenido. .. ¿son coherentes CC)l) el perfil del autor? Por ejemplo. 5.su sede? ¿Hay dirección. • Navegación y usabilidad: ¿hay índice?. actualidad o interés. ¿hace alguna declaración explícita?. Algunas webs incluyen información sobre los premios.. 4. ¿qué nivel de seguridad tienen? • Destinatario. Nosotros. Los técnicos sugieren 4ue la web con más enlaces suele tener más interés que la que tiene menos. ¿qué Jatos aporta? . de afectados por el VI H.s. Basta con saber el número de resultados 6. de modo que podernos usar las técnicas del Catálogo para leer criticameIHe (véase d capítulo 6). teléfono.. ¿a quién se dirige. conviene confronrar los daros aporcados con los de otras fnences conocidas: ¿qué diferencÍas presentan los datos? ¿coinciden o no? ¿a qué se deben las diferencias? Consideraciones de este ripo permiten valorar la fiabilidad de una web. Quiénes somos. boletín. a una tienda de mascotas o a un ciudadano anónimo? ¿I. www. 9. c-rnaíl? ¿Responde a nuestros reclamos con rapidez? Esros datos suelen aparecer en enlaces como Créditos. Redes.. aunque nunca lleguemos a saber qué grado de «censura» o «corrección» han sufrido. &strear el discurso. Pero incluso si no es conocida. una asociación de coleccionistas de sellos.).. etc.os datos que se aportan son fiables? ¿Sl: especifican las fuenres?. ¿y la estructura de los contenidos? ¿cada página tiene título y sitúa al inrernaura? ¿se pueden hacer búsquedas por palabras>. ¿qué fiabilidad ricnen]'. 8. El número de enlaces que (. ¿podrán Mohamcd y Mercedes darse Ulema de su problema visitando blogs de suicidasr.. navegar. ¿cómo vamos a defendernos de la manipulación.'.. una wcb de ayuda al estudiante puede haber recibido algún reconocimiento de asociaciones universitarias. ¡No es nada Heil~ Como dice un colega documentaltsta.t[ y ey~luar. pero debe prestarse atención al tipo de reconocimiento.. leer también es poder encontrar lo que uno busca: poder hallar la perla oculta entre el fango. Tienes que sumergirte tú en la red. adivinar la ideología del amor o evaluar la fiabilidad de un dato..r REFl. ¿descubrirá Jorge que corre el riesgo de sufrir un infarto? No lo sé. Pocas horas de navegación bastan para descubrir que es difícil separar el grano de la paja: identificar las webs engañosas. los jóvenes. ¿consegllirá Vanesa daros fiables sobre la ingestión de drogas de diseños. Leer en la red es más complicado que en una biblioteca de ladrillo.. centrar una perIa ¡!lenes que ser (U' unal per CI. donde basta con conocer el sistema uni- 232 2.. pat".. ¿cómo vamos a poder usar Internet con madurez y libertad". Pero. el premio de un concurso de periodismo digital. a su emisor y a [os criterios usados.? En ia red todavía es más importante poder leer con sentido crítico.FXIONES ¿Distinguirá María entre una web médica sobre anorexia y orra de una pandilla de amigas?. versal de clasiftcación de libros. Otra consecuencia de Internet es que leer ya no consiste sólo en comprender. los foros mentirosos o las identidades falsas..recido. Por ejemplo. los ancianos y los menos preparados.l en. concurren en nuestra pan talla y puesto que los rnorores ofrecen resultados tan abultados. ¿es consciente Juan de que está adoptando ideas racistasr.33 . Ahora no hay encargado. cnconrr. Puesto que tantos millones de documento. Es un indicador de calidad.. o con preguntar al encargado.. y 105 sistemas de clasificación y búsqu<Xta son primitivos e imperfectos. si no somos capaces de hacerlo. la propaganda y el sesgo que penetran por nuestra pantalla? ¿Y nuestros hijos. otra de divulgación científica. ¿Quién puede comprender los resultados de una analítica de sangre 1I orina? ¿y el informe médico de una resonancia magnética? ¿o las instrucciones de uso del aparato de DVD? La sentencia judicial que cierra un contencioso resulta a menudo indescifrable para los afectados.. Al pedir una hipoteca. vivir en el mundo actual. Puede haber parte de razón en esta acusación. 1')97: 77 ESPEClALlZACION y LECTURA Otro facwr que está transformando la lectura es la e5pecialización del conocimiento. Pero tenemos que poder comprender estos documentos. a causa de sus extensas citas de jurisprudencia y de las reflexiones detalladas del juez. en definitiva. Pero el problema es más grave: ¿cómo puede un juez razonar los motivos de su decisión a un ciudadano que carece de formación jurídica? Los conceptos y los razonamientos que utiliza pertenecen a 237 . repletas de conceptos abstractos y consideraciones abstrusas. iAtcnción~ Sería muy fácil cargar las culpas contra el autor de esos escritos. La a'ivulgación de La ciencia )' la medicina. DOROTHY NELKIl". Quizá estén mal redactados. tl traoes de los medios de comunicacion. alejada del lenguaje corriente. SOBRE LA COMP~NSIÓN DE LA CIENCIA. quizá usen una retórica obsoleta. es la única forma por la que la mayor ptlrte de 10.( MullOS adquieren conocimientos respecto a áreas que tienen nlOY1m'J implicaciones sobre sus uidas. si queremos ejercer nuestros derechos y.. firmamos un extenso contrato con cláusulas complicadas.U. uno de los salchichones más sabrosos del país. y desde entonces ----ereo.ha comido salchichón. de papel y de cristal. Los bancos y las aseguradoras reescriben sus contratos y normas para hacerlos más comprensibles. También aquí el razonamiento científico triunfa so- 239 . Pero un día el médico le dijo a mi madre que tenía el colesterol alto y que debla controlar la ingestión de cerdo. La ciencia le gana la partida a la sabiduría popular. llegó en el siglo xv procedente del norre de los Pirineos. Controlamos el consumo de alcohol. ¿<. Por una parte. Además de científicos que u-abajan en investigación básica. TRADlClON y ClLNCTA EL CRUCE DE LA D1V1JLGACTÓN No hay respuestas sencillas. desde la justicia o la economía hasta la medicina. Todos tenemos que desarrollar cierta habilidad para entender los discursos de la ciencia. Avanzamos poco a poco. tendremos que resignarnos a comprender sólo una parte. cerca de Barcelona. En concreto. de origen campesino. Para que sea científica.. Pero ese conocimienro requiere la suerte de espcciflcidad que he ejemplificado. exposiciones culturales para promover la alfabetización ciendfica. Mi familia.mos. Nacen museos ~.la disciplina dd derecho. ¿Cómo puede llegar a entenderlos el ciudadano? ¿cómo puede hacérselos comprender el juez? ¿Cómo puede un doctor explicar a su paciente el resultado de una analítica? Las sustancias y los procesos medidos cierren nombres y explicación técnicos que el ciudadano ignora. Para que sea democrática. tomaré dos grupos de ejemplos: el periodismo cienrífico y los prospeaos de medicamentos. acabó con una bonita y ancestral tradición familiar. surgen divulgadores que se preocupan de explicar lo que han descuhierto los ~ietltíficos a los que no lo son. Emonces. tenemos que poder acceder a la inf(lrmacÍón. Un simple dato empírico. que sólo entienden los especialistas. aunque sea un auténtico engorro. Aunque el problema radique en todas las disciplinas especializadas. ¡Aquí está la gran paradoja! Queremos que nuestra comuni~a~ sea tan democrática como científlca-o justa. En este primer capítulo trazaré las líneas generales de la problemática. La ciencia crea programas y toros específicos de divulgación. ¡hasta cierto punto! Tendremos que acostumbrarnos a tratar con disciplinas cienríficas y técnicas que hoy igno:a. cada disciplina se esfuerza por divulgar sus avances y acercarse a la comunidad. Por ocra parte. Sobre muchos de los conocimientos qUE nos rodean. donde se elabora -sin duda. a quedarnos en un nivel básico. Hacemos ejercicio cada semana. científico. también es necesario formar a la ciudadanía para que lea y comprenda los discursos especializados 238 Nací en Vic. ordenada y objetiva.. Recogemos selectivamente la basura biológica. me centraré en las ciencias naturales. Tendremos que intentar comprender datos cuya lógica desconocemos. ¿cómo podemos conseguir que los discursos rengan la precisión de la ciencia y la comprensibilidad del habla corriente]'. Es(e capítulo y los dos siguienres tratan de estas cuestiones.Jue sean democráticos y científicos? más necesarios. tenemos que utilizar ti conocimiento más avanzado y preciso... puesto que obliga a tener tres cubos de basura en la cocina. Gobiernos y parlamenros legislan para fomentar una comunicación más transparente que garantice los derechos de la ciudadanía. aunque a veces provoque una pereza atroz. Muchos dejamos de fumar. se imponen como el sistema de conocimiento más fiable y válido. farmacología. ¿qué es más importante? ¿Hay que dedicar más dinero a la vacuna contra el paludismo o a la del sidar. Nuestea vida cambia bajo su influencia. así. la vida en Mane o el cambio climático son j'a casi tan populares como la política o los depones. pollos contaminados. medicina preventiva.. la hiología o la ecología -¡la cicncia!. ¿a las energías renovables o a la extracción de pctróleor. Hablamos de calidad de vida. por los avances en astronomía. y la persona que Jos ignora es tildada de inculta.. También tenemos más interés por la investigación técnico-científica. aunque fuera con fines estricramente terapéuticos. En diciembre de 2003 el Padamento suizo aprobó UI1d ley que permitía la extracción)' la clonación de células madre de embriones humanos con fines rerapcuticos. El País se atreve a publicar una sugerente columna diaria de «Ciencia Recreativa» a cargo de Sampedro (2004). ¡Y qué decir de la periódica crisis alimentaria. Pero el Partido V erde y los grupos antiabortisras del país reunieron las firmas sufIcientes para forzar un refcftndum nacional sobre el asunto y.dvor de una ley algo menos permisiva que la anterior. Me pregunto cómo decidió el votante suizo el «sí» o el «no». supuestamente debe resolver nuestros problemas cotidianos. las especies en peligro de extinción. Elabora el conocimiento con métodos sofisticados que requieren tecnología compleja e investigaciones costosas y refinadas. ¿a la carrera espacial o a erradicar el hambre? Es nuestro dinero. ecología o informática. Por otra. ¿no? Aunque no nos llamen a referéndum. Pero ¿cuáles son prioritarios?. Etc. LA DIVCLGACI()N Pero la ciencia posee sus propias exigencias. Los periódicos de prestigio tienen sección fija de ciencia.A Todavía más: también hay política y ética. para poder elegir tenemos que estar informados y comprender el ra- zonarnienro cien tlfico. la medicina.bre la tradición y las emociones personales. toxinas u otras especies! Nacen revistas y programas de radio y televisión sobre divulgación científica. Pero nosotros elegimos a los políticos. de modo que deberíamos votar también según -el programa científico» de los candidatos. la investigación científica consume grandes cantidades de dinero público. debemos encender. biología. CIENCIA y pOLíTIC. Innumerables webs difunden datos sobre temas cienríficos. ¿La derecha está en contra de la clonación terapéutica de embriones [mrnanos'. Por una parte. ¿no? Entonces tenemos de- 240 recho a participar en la decisión. hábitos saludables. el dom i ngo 29-11-04 el ()6. Porque había que entender sobre el terna para elegir. La expre- 241 . Se borró la posibilidad de donar a los embriones. y las crónicas hablan de una «(<lgresiva carnpafia de dos meses del gobierno alentando a la población a vacar a favor)). ¿qué partidos defienden el protocolo de Kyoto sobre reducción de gases conraminanres? También aquí. No sólo cambian los háhiros. los políticos toman decisiones sobre ciencia e investigacíón.. ¿la izquierda apoya q L1e se etiqueten los alimentos transgénicos para diferenciarlos de los no rnanipulados?. Incluso en el caluroso y vacacional agosto español. y '1 ' p8rd decidir con conoc i- miento.4%1 de la ciudadanía suiza se pronunció a f-. La literatura científica y la de ciencia-ficción han dejado de ser marginales. Asuntos como la evolución humana. sean vacas locas. aprender a ser científico o invesrigador es aprender a dominar este lenguaje. ámbito de la naturaleza. ahora sí que la entiendo'» «Pues. la viejecita y la teoría de la relatividad. curiosidad. los programas de radio y televisión.. o incluso que no es posible divulgar ciencia para que los legos la comprendan. por lo que me quedo con la primera versión. "01ora sí. en una entrevista en Clarin (17-11-96. El chiste resume varias de las concepciones que hoy renernos sobre la divulgación. para que podamos entenderlo rodas. los lihros o los museos construven puentes entre la investigación científica y las nccesidades'informativas de la población. «No.¡nunca podremos llegar a comprender la teoría de la relatividad! Hay más detalles interesantes. reproducida en mi web}.l 110 es la. Dicho lenguaje es tan especializado que sólo lo puede entender el investigador versado. dulzura. Los tres ilustran estereotipos populares sobre la divulgación. . Intentan expresar parte del contenido original con los recursos expresivos del lenguaje general. aunque Ernesto Sábato (1981: 42-43) la formule en primera persona en su artÍculo «Divulgación»: alguien le pide que explique la teoría dt: Einstein. nosotros -mortales ignorantes de la física. pero seguimos abocados a nuevas formas de lectura.sión de este conocimiento utiliza los recursos expresivos correspondientes: mucha terminología. teoría de la relatividad» concluyó el físico. El periodismo científico. señor 242 . lo cual sugiere que el divulgador dcbe conocer de primera mano el contenido o incluso que el mismo investigador debe encargarse de divulgar sus hallazgos. la anciana respondió. Rechazo otros vocablos despectivos que a veces se usan como t1ulgarizacián o triuializacián. lo reconoció y le pidió que le explicara la teoría de la relatividad. mire. con más red~ccio­ nes informativas. pero la viejecita reaccionó igual.¿La ha cornprendido?». aprender a leerlo y escribirlo. fotografías y reproducciones simuladas hechas por ordenador. Un día una abuelita encontró a Albert Einstein por la calle. etc. O sea. tablas de datos. que no respon243 . ¿me la podría explicar otra vcz?» Entonces el sabio simplificó la teoría. corrompe el conocimiento cientiiico. teoría revolucionaria.IO y. El rol de divulgador lo ocupa uno de los científicos más reconocidos. datos estadísticos complicados.Más curiosa es la representación del lector como viejecita. Einstein. la viejecita no entendió realmente la teoría.. La reelabor ación oral que ha sufrido la anécdoca en el boca a oreja es significativa. devalúa. Para poder acceder a este conocimiento surge la divulgación cientifica. También son claros los valores que sugiere la teoría de la relatividad como objeto divulgado: ciencia dura. también denominada popularizacián de la ciencia en inglés (pubLie undersJanding 01 science). señor. Me contó esta divertida anécdota el periodista argentino Jorge Halperín. Con la divulgación tenemos más opciones de comprender lo que se elabora con un lenguaje que no conocemos. ingenuidad. preguntó. El físico atendió amablemente a la petición y respondió tan bien como supo. En definitiva. . el chiste sostiene que la divulgación vulgariza. formalizada. erc. En el quinto intento. pue~to que lo que dice haber entendido ya no es el contenido original. EINSTEIN y LA VIEJECITA Termino con un chiste sobre ciencia y divulgación. El humor surge de lo que no se dice: el físico simplificó cinco veces su teoría hasta conseguir una respuesta afirmativa. fórmulas químicas y ecuaciones matemáticas. puesto que la viejecita no llega a comprender lo que Einstein considera que es su teoría. La viejecita respondió. Primero. con los atributos de incultura.. e-. los protagonistas: i\lberr Einstein. De hecho. y así la reproduzco. En cada caso. porque esto supone aceptar que el contenido es independiente de la forma. pero rarnbién de abajo arriba. ¿qué quiere saher exactamente? ¿qué quiere hacer con ellai: ¿es pura curiosidadj'. la tarea divulgadora consiste en rcelaborar o reconrextualizar -en rr-crear. Esboza una concepción jerárquica del conocimiento. la divulgación de [a ciencia no es popularización: no se tran "forma en algo «selecto» o «exclusivo» para liSO del pueblo. Es obvio que la viejecita busca algo distinto en la teoría de la relatividad de lo que buscaba Einstein o sus colegas. de las necesidades cotidianas a la búsqueda técnica de soluciones. Segundo: es relevante la recursividad de la historia. o «reducir» unos datos preestablecidos en un registro más especializado. No: el contenido y las palabras con que se formula son una unidad. Y es lógico que la ciencia ~e adapte a estas circunxian cias. también nos aproximamos a la ciencia de di~lilllll modo. bajo formas variadas: boletines de investigación. No cabe hablar de traición ni de pérdida. Circula de arriba ahajo. y las distintas reducciones informativas van bajando. foros de divulgaciún. educación. reorganizarlos y reforrnularlos para lectores que tienen objetivos diferentes a los de «elaborar una teorfa científica completa de los hechos».. ¿sólo cuenta el criterio del Hsico premio Nobd? Aceptar que así es significaría reconocer que la única forma de comprender la ciencia es haciéndose científico. periodismo. se incrementa la audiencia. homogéneo. Tampoco es vulgariZluión: traducir algo «formal» o «técnico» a un lenguaje coloquial o más general. En resumen. La pregunta clave es para qué: ¿para qué quiere la viejecita conocer esta teoría?. Y también circula de lado a lado: de una disciplina a otra. La ciencia está arriba. prejuiciosos y diversos. Cada reformulación enriquece el contenido original. La ciencia circula a través de La comunidad. de la investigación a la sociedad. puesto que ella tuvo la iniciativa de preguntar. ¿qué hay de malo en ello? ~ La viejecita no tiene derecho a «entender.. 244 Puesto que todos somos diferentes y tenemos illll'll'~n variados. cercano al habla corriente.el conocimiento científico para cada audiencia y contexto (Calsamiglia 19(7). ¿Esd satisfecha ella con la explicación simplificada de la teoría de la relatividad? Si lo está. rígido... Esto no implica sólo «resumir. sirio también seleccionarlos. cabe explorar: ¿cómo nace su interés? ¿dónde y cómo tuvo noticia de la teoría? Quizá en este origen radique la respuesta al para qué. en un plano superior.den a la realidad. CONC1':I'CJONES AL TER. Si se pierde precisión. cerrado -e incluso egocéntrico. Así. según su grado de simplificación y alejamiento del original. la reoría a su manera? ¿Debemos considerar entonces que la comunicación entre el físico y ella ha fracasado? ¿Quién determina si la comunicación ha tenido éxito o no? ¿sólo una de las partes?. Se asume que cualquier transíormación del original es una pérdida. el conocimiento científico se reencarna para conectar con cada audiencia. Creo que los lectores somos parciales. Ni una simple traducción. con sucesivos episodios de simplificación y fracaso. ¿quiere saber si va a aíecrar su día a día]. Así se adapta a todas las audiencias.\IATIVAS El engaño del chiste es ocultarnos el punto de vista de la viejecita. 245 . La ciencia es algo estático. ampliarlos. ¿quiere explicarla a sus amigas? Además. T1F. en el diario quizá más influyente del mundo.F~A C6. N'tT.J-)-9~ Según explica De Semir (2000: 23). I'UTICIAS y PROSPECTOS La a'itJulgación no Jera una traduccion."A\.~I(.I. seguido de un artículo de fondo a doble columna: (1) Cauro entusiasmo ame la llegada de nuevos fármacos que erradican tumores en ratones. cómo una investigación recienre habla demostrado que la combinación de dos sustancias que impedían el aporte de sangre a los tumores. «había conseguido erradicar "todo tipo de cáncer. sino la producción de UII nuevo discurso. sin efectos secundarios evidentes y sin que se desarrollaran resistencias?» No sirvió de nada que se aclarara que se investigaba 247 .I. la acreditada redacrora científica Gina Kolata explicaba con optimismo. como se ha entendido. Un domingo Tbe Neu: York Times publicó este titular en portada. 1')')7: : 7 En este capítulo comentaré varios ejemplos de divulgación de conocimientos en dos ámbitos: el periodismo científico r los prospenos de medicamentos.1 lA. construido a partir de otro puntfl de uista.14. . las siguientes noticias de medios hispanos muestran rasgos parecido. ki Colombiana. A la mañana siguiente decenas de enfermos de cáncer y de familiares bloquearon las líneas telefónicas del periódico para suplicar datos sobre el remedio anunciado. Medellín. [Uva que aclarar en entrevistas posteriores lJue. Reproduzco sólo los encabezados e indico el titular más grande con cursiva: (2) Cientificos coreanos logran donar embriones humanos con fines médicos. versión digi [al Clonación humana. Obtuvieron células Gtpáce~ de formar músculos. El Punt en la versión digir. bebés. huesos. portada (3) Por donación. España.¡i. la metodología empleada para conseguir la donación. México. . pero no en los niveles de comprensión que posee el público en general. Los conceptos centrales del arrículo de Science (clonar. Es el primer paso a la duplicación de . cfecuvamenre.¡. (4) (5) 248 Clarín.~lfore¡. Clonan embriones humanos. Entonces. El experimento facilitaría la cura de enfermedades dcgcncrarivas. más cerca. el Parkinson. vierten 0l. Los autores surco[canos del trabajo quedan geograficamenre lejos. desconocedor de los largos procesos de ensayos preclínicos que se han de superar hasta que una posible novedad terapéutica pueda ser administrada experimentalmente a seres humanos».'> (publicados el 13-2-04). Au- Las cuatro fases del proceso utilizado por los científicos de Corea del Sur para donar los embriones humanos. Foto: EFE. «~i usted tiene un cáncer f es un ratón podemos ayudarle». El País). como el Alzhrimer. ad- La [ornada. hl País. aclara De Semir. célulds madre) no son tarniliares. la artritis o la diabetes. Clarin) o condi- plazar células dañadas por el Alzheirncr.o. El experimento abre camino hacia la curación de la diabetes o el Parkinson. El Colombinno (en 4) sigue la misma orientación. . Argentina. ¿qué interés puede tener? El Paú (en 2) y Clarin (en 3) destacan la relevancia de la investigación al citar explícitamente las enfermedades que podrían curarse. la artritis o la diabetes. en Corea del Sur. tejidos ~' neuronas. obtienen por primera vez en el mundo celulas madre para curar. toree de [a investigación ahrrnan que el obj erivo es terapéutico.«con ratones». Judah Folkman. Para evitar que el lector infiera que estas enfermedades ya son curables los tres titulares usan varios recursos: paráfrasis (abre camino hacia. pero sólo se refiere a eniermedades degenerativas. tiempo futuro (podrán reemplazar. Quizá sin provocar equívocos tan importantes. entra el mundo en debate. el Parkinson. El rotativo argentino también explicita que obtienen por primera vez en el mundo. ¿cómo se puede conectar esta investigación con el mundo del lectorr. El hallazgo principal. edición digital Obtienen células madres: el anuncio. portada Fijémonos en la dificultad que plantea divulgar está investigación. lo cual también tiene interés. Podrán reem- . Surcoreanos logran reproducir CÉlulas madres de embriones humanos. 249 . El investigador protagonista. «Y es que el sallo desde el ratón de laboratorio hasta la aplicación en humanos es abismal en el mundo científico. es notablemente técnica. 1:1 Colombiano usa también e/ experimento. No sabemos nada del entramado económico y político: ¿qué intereses personales y nacionales hay detrás? Tampoco estamos familiarizados con el ámbito de La divulgación cienrffi- 251 . pero como procedimiento estilístico pa ra no repetir do- nación. Contrapone los dos puntos de vista principales: a favor (el objetivo es terapéutico) y en con tra (primer pa!"() a Id duplicación de bebés). En conjunto.cional (facilitaría. En definitiva. xicana. qué implicaciones plantea par. qué dificultades ha superado esta investigación. destacar el para qué de un dato científico (utilidad o función de la invcstigación) es una de las estrategias hahituales de divulgación. Con marices.za el experimento y quizá quiera evitar el sustantivo clonacion (aunque sí usa el verbo donar). la Jornada considera que entra el mundo en debate o se refiere a la duplicación di! bebés. en definitiva. El Paú. cosa que sí hace Clarín -y muy acertadamente. 5.) el fmuro y. 3. para ofrecer al lector una visión plural -según me comenta una periodista me- que es casi una definición sencilla: obtucieron dlui. Parkinson u otras». Se trata de una pauta habitual en periodismo generalista. Espníacultlriznciófl 4. Preferir las palabras menos EJp€áa!úadas El Paú usa . mucho más corriente que objetivo terapéutico -(fA [amada). De este modo se pretende convertir un hecho local y privado. Tarnhién util. tejido5J neuronas. Evitar los términos especializados El País evita celulas madre al utilizar el concepto más familiar de embriones humanos.as capaa_'" di' formar músculos. El Colombiano y La JornaM renuncian a explicar por qué las células madre donadas pueden curar las enfermedades citadas. En cambio. L1 Jornada (en 5) utiliza Olea estrategia. una investigación de laboratorio. Pone énfasis en la controversia ética que implica la investigación (entra el mundo en debate). qué mérito exacto tiene. Sabemos poco o nada de biología genética. Lo que antes quedaba restringido a tinos pocos especialistas alcanza cierro domino público. ignoramos cuáles fueron los hallazgos previos. Está claro que llegamos a entender sólo una parte de lo ocurrido. en un espectáculo inreresanee para a todos. El Colombiano l' La jornaRECURSOS Los titulares ejemplifican otros recursos utilizados ~)ara divulgar: l. Clarín se refiere a células dañadas para referirse a «células afectadas por las enfermedades de Alzheimer. EL Colombiano). 2. El Colombiano y l.fint'S médicos. Clarin habla de por primera uez en el mundo.-e utilizan Clarln. [os cuatro titulares destacan los aspectos más llamativos del hecho.a Jornada incluyen el término células madre. Evitar el contenido más técnico El Paú. Así los legos en genética podemos entender lo más importante. Explicarlos términos especializados que . estos recursos acercan la investigación especializada al plano de conocimiento del ciudadano. huesos. pero sólo Clarín 10 aclara con una paráfrasis 250 da se refieren a clonar embriones humanos. fueron declarados como días epidémicos. publicada en un boletín especializado. Ellos tenían que redactar una noticia breve a partir de los resultados de una invesrigació II sobre alergia en T arragona.1 J-1996. 17: 677-678. J07. Lnric Revira y Eduard Mora. LJ~ S~rvicios de Ut'gncias de la ciudad atendieron. Pilar Garda-Onega. "Epidemias de asma alérgica a semilla de soja en ciudades pequeñas .{))TC el peligro de aparición de brotes de asma cpidcm ica. coincidiendo con d. los bro- dé' brotes.ca: ¿cómo selecciona las notictas Science? ¿y los periódicos anteriorcsr. Las siguientes tres noticias se escribieron para difundirse en el Diario de Tarragona.'QT inadvertidos. aunque nunca se publicaron. unidades de alergia puede frenar el riesgo de epidemias de asma alérgica. así corno solicitar la colaboración de los pacientes asmáticos repetidores. de la Unidad de Alergia del Hospital Universirario Joan x"'<III de nuestra ciudad alertan <. Son ejercicios de tres estudiantes (periodistas. ¿qué repercusión tienen]. Para identificar los días con brote epidémico.n ciudades.zan en la zona portuaria. como la Los titulares anteriores también muestran algo él menudo ignorado o disimulado: que la ciencia y la divulgación también tienen ideología. 16. especialmente si se dis- tI Colombiano presentan la investigación como un hito: La Jornada toma la controversia ética como eje de la noticia e ponen de varios centros hospitalarios con servicios de urgencias. Además. Pi Pals.GICA A LA SOJA La colaboración de pacientes repetidores de crisis de asma alérgica a la semilla de soja puede ser fw:damenral en la prevención de epidemias de esta enfermedad en ciudades de pequeño o mediano tamaño como Tarragona.000 habiranrcs). Y así se abren las puertas al malentendido. estos posicionamientos transmiten concepciones distimas de un mismo hecho. Clarin o tes epidémicos pueden pa. El 15 de noviembre del año 1994 r el 23 de octu- SF. Los médicos de la Unidad de la revista Medicina Cllnica de que una simple llamada telch'mica de estos pacientes a 1J. ¿cómo se publican? En conclusión. FI texto. como en el primer ejemplo. se aconseja extremar las medidas de control durante Ía manipulación de la semilla de soja. (6) NOTICL'\ BREVE Médico.!.chzs actividades portuarias. médi- listas recomiendan la realización de programas de detección cos. No son neutras. respectivamente. Veamos orro ejemplo de lo que se esconde tras las líneas científicas. i ncluye la descripción técnica de I~ metodología usada para detectar a los paci entes alérgicos así como los daros estad ísricos detallados. ¿Cuál es más objetivar. estos dos días. con poca población (linos 110. ¿cuál expone de modo más claro el contenido original? 9." Lee y compara las (res versiones.SGO DIVULGATIVO bre de 199'5. un total de 1'S Y8 pacientes. es imposible caprar el signifIcado que tiene esta investigación dentro de la comunidad de generistas. M~dicill<1 Clínica. con el fin de disminuir los riesgos a la población. estas unidades pueden activar la detección de nuevos pacientes alérgicos a la soja que acuden a los serAlergia del f Iospital Joan XXI [1 informan en 253 . biólogos) de especialidad en comunicación científica. Sin duda. (7) PREVENCIÓN DEL ASMA ALfJ. ~u:ectados ro~ asma. 252 nuestra... F. Si los pacientes comunican que padecen una crisis súbita de asma alérgica. los especia- incluso reproduce la voz de los detractores en portada. a doble columna y con letra pequcÍl3. debidos al polvo de semilla de soja q ue se produce en las operaciones de:descarga qu~ se real. la 7 explica las medidas preventivas. Hay que elegir . Las epidemias en nuestra ciudad tiene 11 relación con las acontecidas en Barcelona en la década de los ochenta. no ofrece pistas textuales (título. En el 8 persisten los problemas de puntuación en los tres últimos párrafos. cita a los autores ya la revista e incluso añade a otra autoridad para confirmar la conexión entre alergia y descarga portuaria. incluyt' daros técnicos. Selección de datos. como argumento de autoridad.y carece de interés el detalle de 11s techas. aconsejar a las autoridades portuarias que se extremen las medidas de control y manipulación dd producto. la noticia 6 detalla los brotes de asma descubiertos. La 7 toma como idea central la llamada a la prevención y a [a colaboración de los enfermos alérgicos. se debieron a la descarga de semilla de soja en el puerto tarraconense. aunque luego sólo se refiera a los pasados. Los datos elegidos o descartados orientan la noticia hacia un enfoque 1I otro -incluso si no ha hahido premeditación. 255 . con fechas y número de afectados. uno a finales de 1994 y el segundo el pasado 2R de octubre. Pero lo que nos interesa ahora es el enfoque periodístico y la selección de daros: l. como sugiere de forma encubierta el titular. mediante la comprobación de actividad de transporte y descarga de semilla de soja. Además aconsejan extremar las medidas de control y manipulación de la semilla de soja en ti puerto de nuestra ciudad. Enfoque. En el 7. El primer problema para divulgar es encontrar relevancia: ¿para quér. I os dov brotes de asma a]¡~rgica ocurridos en T arragona. Y la 8 destaca la relación entre los brotes y las descargas de soja en el puerro. Las epidemias cesaron cuando se tomaron las medidas necesarias de control. la 8 incluye algunas fechas. ¿qué interés tiene la noticia para el lector? No es fácil: el hecho cicntítico busca otros propósitos. Esta actividad portuaria provocó una nube de polvo cuya diseminación al ambiente ha causado afecciones respiratorias en la población más sensible. ninguno de los tres textos es neutro: destacando algo o callando el resto cada discurso se posiciona. 2. Nunca hay espacio suficiente para incluir todo.vicios de urgencia hospitalarios mediante pruebas especfficas y. joscp Maria Amó. las tres noticias ofrecen varias re. Dada la aparición de un nuevo brote de asma en Barcelona y el caso de Tarragona los médicos del joan XXIII advienen que el rÍtsgo potencial de padecer una 'lfección respiratoria sigue existiendo.. Este hccho ha sido confirmado por médicos de la Unidad de Alergia del Hospital loan X. del Insrirur Municipal dInvescigacions Mediques de la Ciudad Condal ya identificó enronas el polvo de semilla de soja como agence causante de los brotes de asma. l'1! (·1 texto 6 se puede prescindir de nuestra ciudad)' del número de habitantes -que los lectores ya sabe [1. (8) LA DESCARGA PORTUARfA DE SOJA EN TARRAGONA PROVOCA AS\1A Redaccián..XIJ ¡ en la revista Medicina Clínica.lí~ticl (It' ~ latan que sus autores no son profesionales. 254 Alzunos errores de redacción -v de técnica l1eri[lc. marcadores) '1 carece de actualidad (se descubren brotes de asma de hace' bastantes anos). Por supuesto. Entre otros.Y aquí hay más sesgo. algunas comas (le más >' de menos dificultan la lectura de la extensa oración final. cicando a los investigadores ya la revista. para cargar contra la actuación en éste.~pucs­ ras: la Ú pone éntasis en la finura alerta de brotes alérgicos. Este investigador estableció una relación entre la manipulación en el puerro de dicha semilla y los días epidémicos gracias a datos de los servicios de urgencias dé varios hospitales en los que se registr6 un aumento inusual de ingresos. con algún tipo de sesgo. aprovechan los press-release para intluir en los periódicos. Al relacionarla con el lector.. El es tudio. Compararon estos comunicados con las noticias publicadas por los periódicos y mostraron que había una gran coincidencia. Los boletines necesitan salir en la prensa para incrcrncntar su prestigio social. Este fenómeno. también la ciencia y su divulgación (ormJJl JYJ." . analizó las cxpccrarivas de P:lcientes. como muestran algunas investigaciones. elaborado por récnico~ del Ministerio y de la Escuda Andaluza de Salud Pública. ni el punto de vista ni la orientación son ingenuos o limpios. no guarda relación necesariamenrc con el estado sociocultural. !G\Ilzando una conclusión: (Bajísima legibilidad li ngüísri(~. adopta un punto de vista. veces dcma. se sabe por Jif~­ rentes estudios [. de manera que los boletines cienrífico.2. En definitiva. pues concierne a perso nas de todos los niveles cducati vos. asociaciones de usuarios '! profesionales san ira ríos sobre la información contenida en los pl'Ospccro. 4-~L200 1 Un documento de trabajo al que ha tenido acceso ABe analizó la legibilidad de los 25 medicamentos más vendidos en España: «suspendieron» rodas.~o~ proFl·Lto~. En una escala donde el 10 significa que la información puede ser entendida por el consumidor sólo se alcanzó una media de 1. PRO. la rglesia lanzaba sus críticas morales y los investigadores y las empresas farmacológicas destacaban -"us implicaciones económicas.. El problema estriba en que mis de 1. Parece ser que los científicos y el periódico utilizaron este triste episodio supuestamente científico para difundir entre la población española sus puntos de vista favorahles a la clonación con finalidad terapéutica. conseguir m~I)'111 repercusión social y más fondos para sus futL.. es imposible divulgar una noticia de modo neutro. H/ P"ú.] que la mayoría de la población de los países desarrollados (más del 84%) se informa mediante este documento escrito. Alcíbar (2004) analizó minuciosamente las noticias publicadas en El Paú sobre la secta de los -raélianos». que afirmó haber clonado un bebé humano (28-12-2002) en la época en que se hizo farnosa la donación de animales. y los investigadores 256 ((J) (lO) Contrariamente a la creencia de que los ciudadanos apenas leen los prospectos de l()~ fármacos. con su realidad cotidiana. De Scmir.\I'ECTOS EL MERCADO Veamos algunos datos: Además. que es universal. . [os periódicos quieren informar de las investigaciones más relevantes para servir mejor a sus lectores -pero también para ganar credibilidad-. Le Afonde) para avisar con antelación de las investigaciones más relevantes de cada número. La ciencia tiene implicaciones políticas. Eso ocurría cuando las autoridades se planteaban legislar al respecto. un total de 19 fueron valorados con O.. sociales y éticas que resultan ser más relevan res que la propia investigación y que acaban ocupando más espacio en el discurso. Pero de los 25.En resumen.rte de un mercado de intereses que necesitamos comprender críticamente para poder opinar con fundamento.. Rihas r Revuelta (1998) analizaron los comunicados de prensa (press-release) que ]os boletines científicos (Nature o Science) envían a los periódicos (El País.¡.] mitad (entre el 52% y el 54%) no entiende gran parte dd texto por estar redactado en un lengua-e demasiado récnico y J.~iado impreciso y ambiguo. quieren p ubl icar }' aparecer en ambas para. según sus i ntereses. Pero ..s lil. t'~T:I dt' Lfat:".1 n r Ic:!c rdat.> lU U'. dcl~" se¡ J...unos ?.11 :la1{r~ icas.)(t :uJa. por la noche. • L '''r un ramarlO de !eL fa ud. fhtdpre5upone 'llJe d lec{(): wnacc ¡nllch~ rerminvlo- ¡"'''''- .)j~t1do 1'. \.rLrube l1Or~lle prcscnu un .tG.:1 pUl sus cu rodas h~ :Ir~ cit:llLt i...CJ ~." rir ~xprc~iones m~~..ll y distante de b~ no--:sidaL~e~ I~al~ .l r·l i ~..:> 258 Dos LIL\{PLOI J.)..Ha md.~.ntllc f0r-llH d C-l.ópieo~' [stero!de.caLO se C~lmC:T1l:71:t..L5< t't'Jro'J . .¡ IA. Los pi '''pet:lU' ¡:Ú"'n1."t.u~ rrinl1l\in ..qué oc.Jl~<I.'("1. de adminislr~ci. con un rerribk dolor de ll1 ud.JIU iJ nf. cump-rcmos Pcitcl ( :Irrc:n AL·'.' un ordenador..~1l ser.L~:l~'': " cfce.lfi.rnu el prcxulen Ir dé la Jluooación l"lT~ el Auiocuidado de lo S"lud (ABe 2..5 dos CIU.btinGL' po. ~1.. dc. l)3lJ r I.ili!.1.a rd. ABe l.1r'¿ protc~ionaLc.~ (...iclararsc..ologia. ' ·dl .J...:". pl'd..:omenicó}" una . 1(' I·L .... . gt:::."t.)n)..\ miÍs d i ~ ull(a(j vo.. ll!di("~·..cl en Irl~ '11lt' ~o::" 1LqlJ.scpu_J.rmaco y el1!~Imcdad. Sodea"d Pero lf.:.'per"lr~ -Hav personas que "lIando Icen . pH'_.::. tÓp'. :)ri)~pC'(­ aít..:s y p.a dl"Cto secul\ri?rio.'.c.nilrcados por alg. r·~ClUfl:1 . lo. UIl .~..}". Arnh'l. noticias n-latan 1.\.r·f I'·~ff¡ ..' rus ..:xrc:l..- ti.\ ~ Lfi b~ quz' l:~ n:-:o.:.ÚÓ:1 y der.~I:l.:p: ~jf~l) tfica. ¡nm.~s' .e LC1>1. . la ciencia..H'~ rmhlr:"'r.oi .1. c'''_ 'L::L:j. g("~H.'crrJo~<"lu( l~cl c~ un 'vl.flcuenlJ o entre la dcrnocrall.nC:. .n incrementar 1" comprension t'Llblica de esrns escriros crurialcs.<tJ.:'b5 que pUed<lll intorn1ar (on (n~) c.lrm:lCo~ son otro puuro J(. Si IH1 emcrulcmos b .=l. ....ul·1 '~:ll".a "n bs neCt... L~rc.Jpo O' moli..J~~ .s: sl.~ L~LnK. lo r)h(i.irrc ~l :lCJ cnrnprendernos el prospecto d..I-ge ¡.il~ 11ld.:ru los C'Sr('J...H .~.:u:. (·~'·J1iJ pCHC· r ece A. :'1 <id Pt"!d e . éijXciiicar el POI'Ct"loje d" lllcidencia eL: cad.:~t[llClllr~ únicos.1. • MejorJr b prechión del c:<lIll<:!\ido: :u:hrJ.l- bólicos» n...t .f.· un :ncdi"'·. [.L'IOS de loo. m e no. • Distinguir Vcll'los.o~y ~.~.1r crernasdcrm«io '. des \I... lo ¡J tollo. 11l\1xcT.l. Ofrecer Lltl (IJI.'.1(' -c .d~ ¡".:. o p. j c"d.JO~ de infor'tnotción: p~XJ. U1 1(~ .'.ol.-ion:-:~ LIt:: l~ rcpclfid':-.i~1 '::Il rir.1 pr".:~ .lG'\ ·~(.s. otros :lhrltldUnilil el tratamiento». ~J.\br. L nos J1JmaI: al medico o J. recurrimos 2. I·.>..il de 1m do" '" In· t:1tinr? Flp(t: Cün:ú C:nwHe . alarm ¡.Podcmos e. lI.at.lc¡\nuC'nw rLpcn:1Vtl a ma.c cc'n:rr··lf'l~' D~ II h:¡c("cLon..i.s.·I·~ ··::dIJLi:1\ .j~i~ P..t•~• 1.fono d.cm Ú{..::-s:'..\I~ ·arl.fr:J.de él (OnOCimlentO POl'lIl~r (~noh()li­ :tanles para culw:i"tas..:¡[~II(.:.::rOI(I\·' t(~I"Ln.llJl.jdalk" l...0'< 'r D"dJl \. .icnro CO:l :·I)r-luHd::=....ndon~un()s? nnlla:.\git:..l1 . destinara-in.p~cw >t' alarman. ..e L()n811~tJ.. .i( M/ !I'~ .. t::SILn'::ldcs m"n. q.! técnico O a un amigo.. ..~ r p.do fY.lbob'Klo.. J "wd" de eje'!".H-2U1:~: so. Si no cnrendenxe el razcnc-niem n j urídic« de una '5cHrenria.~ (I).toJI: ra p.. f:.\-4-rl').:-1 \""1'lr'lir:c!f·ll·:n. las íW':l iiucioncs europeas y españolas e suin irah. al cXpLC:lf loo conceptos de . topi U1'.1 nen j)~ WJ:: r ~)H l' 10.:ncilla..)(r'"1" d.1I. Dilr d 1. ...:- u«! (lll~ .ln ~í~.<!"<!"h(' (·n h comprensión de6:o~JbL·L1'~'S..'JI:Jnsm~ v :lllu ll'j" lWOS ':-11 f.~ rJ.e.st:r leído de ~. t~:<l. Lttl vez más \. medidas romadas: • l:lahnl'~\r WI. ron colures y d:hu . I.)<l..1 . :CII..nde..: Ll.:c:. Sj no entendemos un artículo de n:llfH.d:E.:(r-pir:-! 1 ..l"1h.'e" ~.nu F:J.rj.).jl~IIL:~ ex: 1r:ll..I El rmaccunco pilr'~ .\ '111 tt 1 arr.l.L~S}.. el O~?'~Ti". r·u.I:.t.j v: 1 'l"L la das (:~:.tt ~lls:¡'L~~.!"'! tU'lltf C' o.O 4.<ID:Jpr U ·L~ L1 osas. C.1 i nfUnTIaclÓn tu1 IO·H.'íhú rransiuvo. .~.. lL v...nccr dr.. • SJ.urro Ti .rii~.1ra d "li1l':'''Hll.' ~ru L~:·h.:csc ~ LpLlül: .lc -q.l.r-l6rr-tid­ ffil..d b·:nr. 'O" }.Hifi rJl<::HIt" r:1' [lid l}lC- f<·rma (1 t'1\ L.....Il ~.')5 fraW1L'JltOiJ dt.d.H 'W (:. p lo: Parol Icr:llLnar. "r. pclcil~ntc. instrucciones d... (N[...pt':.::. En umbio. U k¡: :omo dOJllil' i ti" e _L ~:ll... caja t"...1 .(- ccmcoidc rO?'d' frorun(t:'"Lpr(I:1 ir-:~I.tiwir el leng\J~je '.. Por «hora.écrú" por orfO nw coloql'"I..t k pLd Intbrr..)~ -ccrordcs .~.J. l'.mel1lo.l~( a: Li l.~'lrl.ll1e dr L.T...JL:~UfIrAIr1.fniliarc..:Ut.lCUi. 1cn~uak: mu.d..I:I".¡I(l. ..'-nía del ~)l:'[úK\ico.)~ .' o p.<:I.nd:-~ St.h·rrr.rILl1n(~~. o!j'" i~Jtoí t1~114 p(JLlrl'l cv.W"'.} buena aplic..Clr las particularidades 'lLe l'rt~cm~ "'lé tipo de 1«UL:l. El '.1.l r{·il rrsis .'NilurAisc J!~1l"(''''.m~Y J1!l~~'I-u. Sólo 10. de c".11 .~ r memorías de invcsrigacrón.. con 10.- q»: _'~::'" llt'rv'"es.lflíc. La. son IJ. ·1 1~. 260 .~: proyectos. resultados ro".'10 para ga"ltlu-ar su nu1lu' ensión.l(rl de una e. i n vesrigacién pa ne de una metodolugí~..::lr~lt. el P ronlcrna radica en transferi r el canocnruenro d~ IU ámbito ° otro (véase el ".:nto.'2L·JJia r ilHtT!tTenna dd in¡:lés) y ~.b')"Jmno.:lciÓll C{.~(..ucsuoncs rnenon-.J...ul <.l~-jrJII dd texto (ll)jJ¡lf. representa a las disciplino.L\ (forma e'I"'.' L:n cad. info[m4.¡Jos en los boletines internacionales )' luepo. . pJsan a formar parte de 10. Esho7.~I'¿ . (.uadro gr~. 'cg.rprimrrs« <la qLJ~ "'para (:IJJ VATE j crrvna).'dJ!t:().tr. r:..lic...: l~.n~ab¡ r-. "\..l1~. SlL~ esrudros se t~\rn1n­ lan en discursos ntl.enra-é <Jl~.la disciplina.i un.' la primera c.:aré una reo da del [en) m eno y con..l(ruegí"" lI¡~¿A' para di- \r¡ll~ar informacrór..-:r r. Se rr. t it U I~d{) msntucior: (Ie.1'1uí eL' n cetaJIt.JTa Jl\n1LnLlr un.i:t ::tdeclJ~dJ.J\\l)("'ranrc. l.r. (iemIOe".Lnda debería -ccr UD punr()} el ulrimo P""10 del .r.j/~llci6{) ¿r. ola rcconocrda) v la mala p~nnJ.um pd.lY fsp<.c.I )' rcpue c/J~w.te p(.tJ:. Como he""" v isto.'Il· der <r.r¿.. protocolos eL J'. 1Jl<.'parro'.. Af1¡Ji. ¡H.H). cien nfica. 'k '¡U~ io: a'ifo¿r"O!" .'i permitirá COll1pH.. el norn orc del prod 1.·Ú. "CCL.. una ¡'ígj(~ y lino.ri."men< invcstigan Pdr."!{Wi.~) ~'MTCJ l'h~{)!.J!Jt t']11.'ad d"G~.~ jJl"iJtl~{!Ij.'.].("iul/.e.LI1'f t. conceptos prccsubl.¡ dl!. se dlfunl'... E~lO .orna dehc. é.l incrementa r su conoci m ienro.. rí({ ir dcntr« del P.< l.os ejemplo. añns.:. los c.'qlll'll1~ de la pági na ~iguiLII (t":). qu e conocen sú10 los interesados. ESTilA Ih~1Jb ni V"':LGA TlV -s /"."'..t:ir'l(l del nlcdi::." Arri/.cidos.r:-t s.nyiu). <le td.. q uc recuperan de <u mcrncri a.1hlcciclo. .Ú¿ta" rk ¡~ahJ~l (cuadro gJ'I.\ los .xlncepr\. 1'.brc ti ca1cnt. un dato cll~¡quier" ad'll/ine .nfor~61 SCCllrlO. y \Ji)d un a nrganiluión po!í\i. ciudadanos ." UL.cucntri..jctivo.l.g:-l. de ·:ad 1 Jj.:i.nimo~ (li~cu[sn~ Lorri\.:J ..." rormu!acioll'" rnaternáricas.l mm.<ar d ratn.{<iore. . Sólo un fisico cu.\ ulla lultu.."J~r'T:. 1 o.ir mejor . <AlI. C()01(íu: una hJ'lo.'llll~o.A dato .d~mm hacer p. Por otro LlJU.Jnexione.~ia la enfermedad.ignJliGlJo.1:~dÓll con los Cl('nt.{ nuesn as ~·lJJS la.ü~ con nuestros impuestos.í n LjL.cinG o l'.:. Il. .J r '(bl~("ú 4.uWl de L T... cada un. . que ."rjf~a f'~rm'l11:Cc etlClT·..obre la \'Irl~.l eu S11 r:':"~. dentro .¡. cera- j(cnóiCL n ¡P~ 'X.1HO .rrna ¡c. e.r1l.urmno.. Al In"gen de 1". Aparece U"" .\ o prod JCfO.lI'a no conrzmrnar d amhie:l~e.J :0 al... Viagra. tubi~ r.. se :nmplc~.ihl" erucrulcr este tipo de rex LOS si no ere" un cspccialio. Queremos ap-o\'eclnrnol del CDllCJLimioH<1 cienUfico qtl.. Para un otlcólogo. qué ("f~c(ls rienen estas S'''' ""08 En di~" rvos..llJ qUé haiJbrnos. Lo. rodos y 1".i. d ADN l. <a''1im'L''':.u:." densidad (crmll1o!ógir. J~ ciuddd:'l(Ju~ llUC cornpartimos un idioma cultura constinumos 1I11<t (-On1'U..!. el cOl1u(irnjenrn equivalente.. hi¿n 'oLLena pa'cc Jc Su .io.d 1112S dé r:amf~·rir daros Je un .. 'u merodología y sus propósitos particulares.pue"~ .·n<·I'~1.. buena parte de la il:y~.ocial y I~ profe.ua . cuando 'e \aGl un daoo d.: I.:ntc~ mmo la Lon\'e·'ac¡ón~ Jos pl'Ograma..gilln. 'e ¡'UJ/. pierde su> '-l.}[·jos p~l.gu~i(· l'" 8lll:Ji{':)l hTt. inlDo.. e"'l'eóaÍizadn.-.d..a~... ob' ig-..."'.t grip( del jloUG.'i. . el con"Ll'l0 !1Jnwr ticne infLlltciaJ <i" mlriCtS (r:aln~.rW-.:t'l_'1Ll condian.ño.le un discurso prct".ir LO h ll~tl[:"".imholm "'pecio/c.1\ feu:l~.lli y pr·(~vnG.} la com. m la J)tl~esiJ3. C"''''tptLl': 1m m¿.. . (ipo de L.l>¡S ¡""'gunral.1 '~xto c.. (A:>rllpJ. lugar dooJ<.l: h.'j~c". ü"n.olega< rl~ su disciplina El lccrr r ~s "JI i~l1JI: conuce 1". ('~mp . ti! la jí. y (JJD. ._ De pcricdista t) '¿j·. con su lógica. >' "óle.lm periódko>.~ pone ~ la :e nra l'rozar r. ".hd.t~(jIt.l11f'lí(J_ bcr C()~1l0 se LUlll:l. c-r a V la nccvs dad de limi I<ll I~ OJlI(JIl1Ltla.J:d nueva (011"'1 l.".¡iga( 'f)Il . Resulr..ll. En la institución cientfllcl.) a otro.i¡!l1itJcat1Cl purgue forma parte de un cmramaao conceptual.:.e m~ltincsran el) 1" 1e"!..w se rungo . PJ.:-J.)1 j na. Queremos POI dcr vi.!anuno. on el contexto .>IuJios. ¡llll <1<.iótl amhrcnral. III CQnrexto.d heH·r()~n:':.. LeeJOlOS p.. cdc:'lu.ci rI ina NU""'1 'l) I~-.<In< avances.iJísricOl dd campo.. ~L·=-L) ~1~Lllo3 hechos rc1\(:11 ~r: conrac:o ~~:-o~ dos 111lt)t'.dío.t.to). el cientÍr. li".a.. }.l:d correspondielote.l.~ cóm» atectad .du b:'\~ .).. "'.mímln de ibea ~1I.olnu~ lIn~~ udnUIl. Al comra.. er.na" Iradicillllt. jJu~LLm(l.:"c)m?. Pero no remira nada íácil dar rc. recursos litt¡.: se ~r:. d estat us .¡hb el forrna de ap1i4.:.:'ia..n.im k:o comprende: un .:da .jrín y ".< cicnciíicos lo saben y vinculan C\d. Sólo puedes comprender una memoria de ingcnicna elecrróruca 'ir ert~ ingt'l~iero o posee. una mÍr. dani~ . la in.Y¡lt.s )' tfanspartucL'1-: como )·.-.ri..:fi/.cul'SO gencf'dl Iconexiones con d .( C[)·-j.J~..ichde< d.si(kRóOt\~S.?'..::lIILLJkl· t Usv ""·II~':<"'~ Ili~_u.t=:l':=l31 (. .concepto.nid:ld de l11hb. 1).1. n)~ís ~cn(llb... ¡./iúJ¡¡rr: o fiif1)ioJ: en cspanol) tiene" muchas irnplicacioncs para un Iinli. .-cünrexl uahzaciólI ¡. varL"l.kl crudadano y formularse en un dL~(":LJrsu pr(}l).ion ortográfica o no.u-air u .o~ m úrí a..r.. gnpe.. d¡~.JI·." 1 ti.·.'Í rctrorirus VIH corno ~\brcntes cJ..¡ cKtranj~'a_ VE.. ~L) • . IT1IJé. l. que 10.nsrirurión cienrifica pueda <cr romprc..uh:s: resolución de un problema d .z. etc.it: la cOInl..edades cien [ífl". rmlhdo Dísnmo _~m".:.1 rolor gü.T:iI.=) ahora ('0:-1 ()':T') Ji. adapI :. ln"~:Ir..mo.::asue rcprcscruaudc al co 110(.' de P. elabore un test l'~r" detectarlos etc.k modo claro y r~piJo~_ ¿quién huhiél" (l)mpr~nd:do "'toS "'l'mir:()(? TLt\!imo~ que aClJrl<~r cXprcSiUJll.0(1 los recursos lingüísricos de l..ivot C(C_ .:'[(:S de umsrnisión. eb 0o rado (.¡f. "En le" años ochenta del ~iglo po.ntdl('u COI ~ le cI''-ll~..k algunJ.nn:.~all'ó • 1.(~~r(lTrh:' el lHni.'"describió \.cómo podünlOs lkpr ~ lud.[ti..r (mil ran :)lrlCI\7("~ t DL~·..'n:úK' . e::a~''''''ll::l(·~H''' v e~tl.'\ legos 19'11WJ1110"i.rn'l<Í ng...' modo '1"" se . ]. e<i(1_ai.-{)/id.frp"." ..) y c~"tablccc n:bnón Lon deJl'enIO~ pro~eden ces ¿el d¡..-tI.lLJ~a.. Para dil"ll1g«t"lt entre la riudadanía..r.Íngu\o de arriba)..ill1 ien ro y z: le" H..' ..'trOn el "._ L1a. .'s.)."lí-''''' t~~ • t "'lI~."1~·r('171:/:I verbal (decir .alj.'. qu.¡d.t\\t".a tle los: rnicmhrns -~i no codo) de la comunidad de habla.'\rIG1.illab \' .~I"!s . la o no de I. El dono pi<.~. I'em ...~ b pl'evC"J1ClOn...C::dentes .(J/~({ico. pcdll gené( ice del paciente) y til" ce- MODFT (1 neciado con otros conceptos (nu':'I~~t~~i.-rodor Il<ZtJtrJ]IUírit'lJ.' la clUd'}(1anlJ pueden ser In 11)' varl. La.[:'tn sus "~". Fs un buen e.encrab~\da. pt.L"nlpJl"l dl.le r[:tIlsI0nll. ori¡.- L~l daro cicnufico '" "l'l'r<éllr.s~ • 1.\ dc h.2 an6apru~1úóFl 1) [telaboración semf_ n dca.:rc. · . RCtonrexru..n sin Lllra posihle y s610 existÍ. Íud (1.JrVl r..I'1 .u. d.:-~ • • 1\ll'I-'.ulo <le ahaJO. Ión O¿IlÓ'lc3. in- por la> nO'. únfll.Joncs CO" el d "OHm cléntiflCLl original t.Ytnit1....rlizar Sl~fljf:{. Ul\~ /..lid:od del k~'["'rL 1'<.idido por la mayor. 1! J~:'¡¿.1 1t-1111•. las •./r((:J()nt'! "POftu. la rc. \ lc'm~~\':~ l)c:n. rrn.<. . rxrsren." ¡lecha.:q uivaleurc castelhno cnm O coninminacion.Imino . prontn conocirnos rcrrninos c.~ IL<.a)..e pueda S<T comprendido.'llÚ.-eHj~:lóon idelH j(jcó a !r.ic l.ndido.o de la comunidad d.. virus <'bolo).~ÓllIU actúan. 1....~.\f< • .llJ __h t I -------'-----.r..k 'U~ ~{tiblH". IJ .io de nodos (la telaraña izquien.).rías :-::1.o. uáli.: hahlJ. tinliJcuf). ~'f1. ~~ conseguir que un caro elzbo- rado P"" l... pr(Jgr¡¡rrirl o nJr)d~l • uso haliirual.1" rc<'ono"~ lI<la palahr.klprl/et"~ ~'i2ttt/f) (u':irldo con t:'.iJ d"..T. .. Y' el pi dan> .u~a.. 1":. ne<.<. j'o. lJS 10=1.. ·t'- oenclfco • L Ir.dopro ff'mus cercanas a la WI2U . Lo-~ e n fern.( fjpndJ~!-. el doto picnlc pane ..llll-.. 1'.~o qLC cxpcrimenta d dato cic.'onc:.1TY.ornn á r t O Ji ¿1 ._ la ci lIda.W{)n LI cm:.¡vo.alisa. .ji". donde 11" lL1?o ".....i¿'dé' sin prodncir .stL rno.'.'t(tJ 5t'glAñJ.o m torm2 dL :ed Wll'~r­ rual o c"1Hrm'J.)~ PKI(. C. PrO"edo al' 1... OSUJIú ' .unosidad ~mcral.. _r\ L lo1(... c.At'i6n . de.~m't1lln.l [..i(~n o m'Jlt:.áLione< que exper:mell(a el 9 d~m) l'Jue dividiré en "(n:~ upef"'rtdon.rio rnu dE crecimicnro. etc.d de habla l..]do se I)ropa~ó el "ida entre los humanos.r -I~ -"'1"111l • • tol t \. SI!... quimiotcrapia. L~f)ÓJ (~ecr.. epidemia d..J ia . valoración social. El elato c(cnrífiul debe ennectarsi con el mundo .c.. ·J. (' retcrcncias inespecificadas... r . ~lln ::1l~u." 4ut 9' e. . tlaco DJ"'e8rinde de . const r.<..< rérrninos científico.. F. cnn su conocim i~ uro previo. Lú e~encLaI e. mitntr.:. Son lo~ pw:nre:.}hnl'~(iól) discursiva..ti (J. 1.t¡nu:¡/>n ciuHítlGl y d" 1" wlllt:.!Crec"" al ') a FULir .c. Lula.j '-j' .os mas popub I'c(. y [erra.(') oriWnal (lIodo> \ -g) difieren <id 9'.. concei1llL-tción influye <':11 la rexrualizacion y en 1.lC'c"d~lk.a el de la rOO conceptual P"l'a ver lo qLle le u<.1 nodo n.) y su en \~dm¡].."CUI". ln . SO" implícirnr. di- En :..0.) (icman btlsirn inex- el (OllCé:PIO e...'10 e< liAxsiGk a IIno< poem ci"Il1j¡i".¡ la wmpr<:n.~ nodos.li.i- bil idades d.1. el 110do original se conecta COD con- muestra Ampliemos ah".rítlco ""-'UP"". ón cien titl(~.hu. --Sup UL"stanltIHc. en el cuadrú con lerra~ 1::1<') "odm e..1¡:!.-e cómo debe represen l. E. 1 {l Jt¿{b¡S1'J71 lk eStos 1" qllC facilir.. rc!C'<'JlIC dd O. 1. 1.íe b red original.rrner» 'l .li~Cl\r­ so ricnnfico (Ic"g.l< hibliogr-Jilcas. (}\.\rrat:18 o ~ aclar.. .:W~ más Cl. sun excesi vs l':'l. cnncrL'(O~ 411e rel.7 . di.1: dcnomiuacin» y ·.rDIIl(~'\ C~.!u.lSpl't. Por jupUé'~rn3 :LO L'~ L:.1 divulgación fl.~iLld v sj d ino-emenw al ¡cnores WlUpema de algú(1 modo la rranSfOrIllaónll .'.: U'::'ID prt'1l sion.._.. Esu (1la:"'lipula.e qucIC[:J0. etc:' y "dopla ffiaJllfe<r.li¿"üón. los (L1"le< a <u v :c se conectan '"'' ~[[O\ nndos h~\.jcs i(':m~I".cmpo.n y su~ rd:lLÍone..:O'\1 se.. mcniforas).' habla: (Mnaiío ccpw< procedentes dd d iscurso gen~r:ll. suprirnn un nodo conceptual .jo '" ¡Jor l~ c"n=~ion qUé' '''ahl~a COl' e: rcs:« de nodos 1_pleno S1.luso cuando l fI l.::i()Jlc-s textuales r~r-[L"-m~ l'LfU lu" ciudadauo.H.o [e'el. jY ts:<) um bien HU· pona' 2Gú ')(.¿h-ion de lo:' .. irrccupcra hle...'Ü¡.(]. :-. versa. 2\ () ? tl~. todos..m con dr':fink."1.iO rncncior .' LJs. rcilc:'cnci. In:~ operaciones Ilf' "OH sC(..:rlrL' H:!ClÚ.1Gl.h..' mant ir len .. narroci6u.. con red mjx\~ de cifr..d "eno sm cllr..cnéral ':. iu.' a n uestra« Fc."allli~ne I:t inlU[/llaóón 1)).h _" C u... _A 1 . 11lit!Jrtf en el texto.Ltarnetlf.1l'P" c~IlC{'1.rllincts: '.~.lLllU> recursos expresivo.. ? relevantes pal'.l~ ír'dl/-l"' el número de norio«: se eliminan ln~ menos imporunres o iLH(.. YT ~ 5{..c-nris de rorrnaci óu cién[[fi.nl' I ccmplcro de LI'I" ciscipli m .. Así. os del discur.d.¡ m..J.e la misma r¡. si no .hi.. inverx» al .\'''' ) a L:.! lcxica.lC( ¡V~~..(.IA debe transformarse paa >cap. marcado. "oh. originales.~ioll n rt:d~lmr~líón léxica .id". El l~ol{\r b'Tis daro y ~I OSCuro . dcj.ar..nid_d d. I in :C..jonc~ o ejemplos....rir el C!. LJn kUOT ó.ucnci. o c icntífico: la "lea den. cxclusivns dd . • Li .nod.'.In rtt'. . 1 6 l' 8) con lü'i conceptos ge- ""r.parJ.< ..r.cér. que e! rexro j f':.. lector detecta: ilCf(l que: no puede recuperar oor hlt~ de conocimiento.lId..-usrituvcn COl1 si nónimos O par.]cion"" más prop'as del discurso ¡..en rctiriéndNt :¡ lo.. l'rimcro S. rcclabora uno • La It'X!lkt/i:l.tle" q'_'" el k-Clor conocc fa'e) . 4.nDj d. v urudircccionak·~. d S' acquierc signif C).. CU1.dl-7wrr":}Jil.: .-:....:..ión al ~iudadano perro.urrc. 'ti línea dL3COntL"1.:d y ditu ilmenre podremos .~Llhd \'LII" ar.:1 i-<01o tl..-.l nodo . romo sugieren Lb floch" pequeñas.::ur<'" CC la in. .rle-.-.y J("ica. Porque') . j-.-ra las deci. 10$ . paoeras..:ion~-..~l.. n lo recontexru.jn. \X'-\10:. '1 JI.t su-rir Jir dl. perrene(~r ~ un di.{n~U y ort'.xoblcnu solu.lCÚL1<:ílj (hnlpü~ [1~'U A.s.\:.\/¿I.l (J a:'" il1/fT/tJ reruj>frlláóll).lllll- ción coa 1.iri.1i o h. l. "unquc .w (gri<' )' en él dIYIJJ~JtL''-O (en gri< r granullllo). den [ro eJe. ¡Ó/.~ :1 rnrrascendeures. el I'll.e refleJ'o luego á b ¡rnl1ingoc"'-¡c. h~y v"r¡~' .. Pero no costaría n.)C(lJc ii~ lrnprec..: 1..0nC<'"1'lo !rdnsghú. :< re de ~. y qUe.•ri: ocrpcs. Lv q:. Al decí r .<Ó!" d".(!y(!h/.rliza- J>OI' Peilu~rH.:¡ctcroana...l{:l1~ re~'í (~ll¡.' mrr. ruberculoav. Lo. r. ..::1Gl.'xljten v""J.n 2 hay varias huella...1.< p~il1a. 21~'-2-(}7 1}1 imero se .")S 268 :JU!: ~'()[1~ig~lL 2 [1] COJnp"lrót- ·..rins ript.:~)I'.: que e\'t~ ul[i tn.1.~t1té' n algo rnas p.tos do.<iflcoc·ir·". 1111 :1TIUTl. VIH.u Iládo del ..óu Il'J .\ ':0- ¡:Új~g¡(Jl: Cry/.ólo . 2?-~-')(.L'.} conrusa.< ejemplos..Ii'O~~ In que.Üf:ct~ b g:lt\..~~/ /- - "...trflf\ (IV 4. p rilin? ([on que quedarnos? Sin duda." ..-dn. .::' .. l. e"pL(~CLÓLl .( ripO!..o.vi n I'\: lit j'IS m as conocidos. ene en e1e.~ ":OH Í=~~tluT~tki.. li<'Dllii. ere. ('.' "T'''' de lIillgiri.J que un .in odll'"c10 mucha. dos: _::. ¿Y qué ~~<:.~LO (.¡:rj/. ~ y qué C~~ PlLC~ un prio».I~ h (tH/»)..'" provocó ...- CO<.cdad do.\C ~Jre}Jl'/:o[L'W P'. l. parcce.lIndo .1t'e's (1'-"dit t'J .~peci­ 111 (omo llclúAn: ~olu aporLl dos (OHH.cncc ~ausalttc de "SI" e'" 'trm"d.s. que nc' 1""~ I\"d~ que \'er con un VlrU:i:."d. . hy cinco (g:Il.ubupm..:nífica de los Il\e' ningíris (nlunero 1l vunü. Cornl'dr-dmlo 2 enn la r:iJ.l $oC' prtJeT..ow­ rhar el concepto más popular l~e t'iru.\() jtl:oíL tL12a e~t:a pro.lJlOS gtt1ctaJes mis popul..'.'. quenc WOI1S'f/l... llamado. J.icna l.·orrL'ponek :I un li:.•• Lymc Vi. 1 '1 ' ..:i.~~. m ~ rcrrnma 'J) lu ~ ida del e-t)l"e. 1fl.. 1 sub I i pu ~'''. ~t' mencion<-l minlJ.'el compren- der el lná~ n':Volu..:rmo J·}lty.m vi rus .~: UT1~ pncumocócics: v sulni: .'. El .TI. .r.7.u.Veamos .irus. r. . de b clasificación cicn títica üri¡!i[lal. . A [" iJ~j\j1nda csti lo . ~~" el invierno de 1:¡tl7 en upa... mod i~ c.tiilc":Sc . mortalidad de ~~til eníermcdad.:'im.I' p~ra h~h. B.e-S un YJnIS~ pr'~ ..::ge qm.:·.1 rncningo- .."ír. que ~.. c<lnfJg.ctllS" (ie-.i 1. u[garíl''': ( 1.J¡?i. \' J. [("n'..UlcfJ.~ dIgo »uis petfud2'. J Entre Ll'l (') H.kmplo.... r ene los ~íl LU)~d. ':0 me"l ario.ion-clo' Pero la.. ~Ii men Lo·..~. y t'~ lle h.1 SU Ve'-L )' :~ 0'1:(. nc.::ai..' descritos.<iI:cocLón ltl'.. ~Cll1 :-.¡.<11\::":1 .. la~ baetLrian.e.1 .$ «vacas locas»: Se 'jabe que.. imprccis OTO el cw.I... 1~ b.'J"g!!'irLií tI 1I)c.¡zdn el ü:Tt··.It"i rrna qlte es !I'" mrus.j eiit.:/'" J~¡.. /IUc1~}... 'lLlc ~a~"'..\lor de epidemia y l0' periódicos lnrtlfmi\ron sobre lo~ ag~nrr':.1'.U JUlh.. En el ~q.J. } .. h..Ju:. (llIl~(.:. :'.II]'(IT uario: -¡y rr ic-rc.ld eS un ti po de prorcüu denominad" priólI.\ e11 [m perjódico>: 1({) .énj·· (os.lnL~ia de lectores qLe fllllllj- ~lJ.:.l<l se pJ ndu krUII vanos Ci.¡¡itú O prcxc-ita o rras..). lcpros.~Ia de a'tJf 911i:lJ1.: .iosa. . t.-L AUT\q lle cspcciGqu<.u-xrac-ton.hu'p\a SOlÚl.·uingiri:'l no h. n l' "ictnl'n" ~)t1 monos en é"'...>Iguiell:e< 00.:.gmcc"co div'Ilgo I i "0 sobre la meni l1g.:?~~tlüj~. mehacrcrianas e..t¡.1it./ill'nH7.' 1-f. E. .~~'Ii"t~""-¡''''.1--!¡ot:?tj0T¡'!¡'Uí m.'10. lLu.~Vffl:(Jt~· "~r:()j{n­ lIea ctlLiJcs ..ClIrsO 'rW"" general que c'lenlÍlleo.-o en el di..¡. c.\0'>1\': li c'HIH f ljé- . r> )/_ pt"éll<ir'" de 10< daros relevanres " pucd.. gue no e.' un \'1rI 1'.. .1dM gen é:. pero '\óln otit ((la uno. O sea.:."6tr" las biuteria11¡U\ ~ intlcre que cXI. En cambir.< cuadrm LOmpa~Hl el enl r.e a('/:bl1 IÚ/P". Y.u.car::1cntc.I~ derecha un ejen: ]'10 di. Sc ile.. y 1.~id.': c~ un virus poro conocido...'o.{d.¡[~n TtH.Ic la cnicrn. 1\.~).<.:-. de 11\13 1" 1.ri u "k PTI()}/ . un :. . .:n(. El primero .. OS 1 La manera de formular con le ngu..¡/!'i))': Ü:rJ"::CU::::t.HOI) cien rítlcos 'le introducen con dL~­ cripcioues I..:ia .:i{jfl~. Idlitri alirnrnto t'()mt's(J~hle) {) implicacicncs .A t 1 mru.U:O .po" l icn ~ l~> posibles ap1icae i n n ~< d. El dato divulgable debe renuncia r a la.ilJ r-iaciór.T"( 1-'. "'(.13 .e ma si~lI ien re Lndica alguno" de le" rcrurvos lLiados por.. L7... [oráneos.h 1~ l.[.~~lJc:rl"'lll.l2/.. la noticia sobre cien.Jnfl J.H(I Itltllar (nrulo. discursivos m. iet~CI....l-U':f1 ( l .)..as excepciones.jd .. ((".X{jnómic.¿cn icos p.I.: 1"."1 ell que ><: acaba dihmuiendo el doro (periodis.'¡JI ctc."r. :. ca plr<lrr:jd:: irt::'JJn-iJ:I\O:l.'-li='1'C.'=':'.. breve.~ .is. C.I: 0.. SI.. Comprobamos rarnbi én 'l"t lo.a lo.1 meno!' y se formulan con un estilo ol-jciivo y d~sp~...'lll'r:1L er..~Jl "un IlJ~ más básicos r gene:'~llc~: gtne.lei"'\('. j:.zli11güist'iI-Ll pa:il aclarar CüllL cpto~.ciún entre '":' ('.:ni("o~ y alejados de I (~(H10Cj­ n icnto PUFU1aL-..ema parrl"lll:"id"dl~.xCS.l O!.::nide in-cruda.. h::::.~d> .)i.:n b.h.~Il'gt 11. nudo> unadidns CA) rre.:oIlL""el)l()~ rnJs t(-¡.'Lhl r1~ n~~.k los lonaopto.1l /) ~~LrlY1tJ :. eu.:n. corno nodos clirnin. I'n un periódico. Pese a ser procedirrucnros propiO.' d" I.pm. m~h·~. conocido.) divulgar.<o:.o~ habi(uales¡ tal1tu <. Para cxpre>ar <ti cruu e nielo.JL '·1 LC::.. El ""1i.H'.~ollJli7. ft~.J.)Ilú~ tres dL8CULl\O. h~tefllt:"r~ li :cnu ut'ri [.idos a la derecha corresFl." didgríill1íl: 170 Im'lr..<l. cultivo.A V!V rccontbinantr. lOI] el Jp~H'..rr...tar1. .¡. i. rector de t"r¡¡¡L/l~'r"j'/. '1'1. como cfJmpO.nC(':ll a Lü. antcrírulo.fíl":C alto ~l.msg(~"l i co s: S()l1 punto.)./húo't)J'¡' par/Jt Il'·..a< y narraciones llena.IJi:l"'L' ¡·'n . En cambio. IC~. per""O"'l.t ..~ociot. Lu~ nodos ~U~ perma• \CC(.. ~ 11 lo' J- (p1t:g1111- er." ordenan di.lfo.~r¡~'JfT}'iJ' gnl CTl..1" (1cm it ¡r. 'le:ITl<\(.:onUJ e. r(· Lur.1d() -Junquc luego veremos vur.~ . i rl -u.HC'Lid.(i:'l t'n't"-t'\'I~('~: e-r-. .'\ ..JnG{~"Tica.lOr el Iinal en caso de que' ElI (e espacio. coluru 11. l. ..) ' -\>:1L\ poder ser cenado.acruos." mflS relevantes .:.:-:.I rnantiene la csrrucruru de ?irá. . industria !l~'(lq"tm1(..CfPL..l texto d:-vulvanvo nace de la intcrac. e t.ul. di SLuno ~f.: ciencia-ficción los C.~... .i fr~ .v llos breves . 1.'il4..J('tl..nlll-rn. ~ L] . '..jrr. populares.' 101> 1r.:contran1~)S la.l'idón C70YiO¡Ó>1"J.-p Inl" 1 r. .(1.' ~~jC't iVI... LLC.jntcré~ par~t el ciudadano ¡d1tlJt.. ~. rexro.. c()m() vemo..> rrane- rarmad".unhzan h qempljf:[an6n rc{(1~u:¡¡ n I j df/irlid.. rarnbicn pre.TlI.11Ur..'tddflJ1IU (1) 'r" la de.\ en e..1 ciencia utiliza procedí m ien lOS d iícrcntrs a Íox lJue mmeia la comunidad de hahla.l: boje de:b(n li- '1<1.:"l. r ni L .~. l.' kglb 1id.. cll..1.i:l " t·" ( t:: .1 má. .1I' ral: n 11..¡l algu:lo. pOl la cindadan ía. Lu~ e.a adoptar recursos mi... de.1. 1110.. t. s (med¡» 11m." ~ H:m. 'a'go. Elll re It. Alié"má" el ea:.. btcntc. P . .1C1.~ d<" .~ ¡n1rOIli:" lIl\O~ [a'~bo~ prupio~. de inmga. (\lllonomO.. en una novela d<.:. e.egl.:nrn.Tt._."~ b El P¿1Ú..~ bC:(:¿LL"lO..(e.'gJY>-C "'ti t·.echan allOlJ GI ~:a. ptT<..:hlCcit)n (le' :'¡l grj1. U!UI I)Or.'J que retr:. 1. L~ alimcntaciún: n ína n:Jfn':"'~ ~l er rar en ror tacto con ella. p<..1 a -er que nos pongamos: tudcs C'ntnlllofi". C~I.1claró il la :-!it:HW n-.. un age 1(1.o de ovej.:JtIUJ e·l un tr.lltO._ . pero que no :eng..-..dl"i[lt..rrucu.~.:\ J:::l P~¡~..~'I')"().ba rdi..ra ir' con1. ..1.!~_J de convcrt.LL m::. {'5li a t'i~"ít'fltl!!i. muy corriente en 1" divulgación...aL:LOn o a 1}..ci()ne' bio\ógic.'!t ~ JLL-CCr:o.'¡1 '\f.t. t:~lJ."ial~all J.'1 nl:t. Irccuenre en la ciencia: .p.l .t:lue ~..~j:f.¡JJ.'! {<_ r)I/-:.1r mt:'JOfar xu valo..1. .. autor (E y Vearnoslo ~l~ :'1...I L/la .\ vc-nlrán cuando .. "uga '-.. rnct.('¡:¿~ E.1 l()gfJ) ~~ un proccdimiento anrig. c:oht'". ¡Wtu J'n 1. 1!.:dl'l rr-d.\ ~Jnna.HJr.l1á ~.rJt) rf. <.<. propjl.:¡J!l ¡'Vi' r-¡·. SL)\0 quc (¡~ ne la fu nción :r_ ene ir.lo. en l n t?i!J11J!J"}t'J.' hUrnJl1..:....l c..19{)(l xHtan pm./nIri1(1.b.l.arse el primet rebaü.11'T1c.oón del punlo de Vl"f:.T!. . IL..:I. r E! ll/'l~f. consiste en un npo p.< que (le<emboc31\ en La p:_tn\o~.._ti' recuerca este fragll1enl<J? ... Jo' se l"{Jt:t. lk prr(~.. con 1..¡. .¿:¡rif5r.bÍ¡¡ II. 2"'¡ '4-~)6 o)!1oclda <e...·¡ur "WO iJ4g.:.mcda" dé .J!W(.Q.rso.jUC h~ (:(Jme:.e.1er- Jn..e w.]1·.'Td e.LYil fllnción exacta .. E.:¡.~·l u''Utl:& J.'TIclt"mcs C'o n:. lO..r i"..~p¡jcí().'Wn. fJ1t¿(}tl'r.CJUJ/[lO)1 por r't01{..:jonc~ '::11 'u e.'f. m:un¡fero~ t.~ .'t'Z una prou{TloJ .::l prtJfdl1.lrdic~(j(m genéLíCt a.J.-.Jl:' monstruos.1!J'l!.:. ELltrc lo' recr.!'t rru U de explic ación.!t! . aplicación o utilidad de un cnncenrn P'I'J qUé d Ic-Clor 10 comprenda: ('\} y~ ha cl11pC7ado] form.'it!~·n(.1ral.:lt\ eso que le.~~ O h~c1.í.lS 1: &).~~YrJ ~.). da.~5. universal y ehcaz pari:l explicar .lI.{'.l.'p!J.Omare~..1" "\0_' \-:K:l..íecciosn derlon~j nado rri.'''' 1:\ prjón la l'mreíM causante.: J-L. 'lllé se refie- re ~ la n._1. " /')¡JfJg o la ' gran t:~p losrán / Olg ostou ddonven ~d ongen aet " onrera u otra l¡!¿l}ri.ll lit señen..~ .nut n nvo.:" ir.l C. .~ó b m~rc.stc <.)( e int\.uf:c drIermin~da_' ~lt<..iX"IZ.SO'fI.m ~.'~{r~J arrtas t't1l"1.lba."Kc ')c: prt':C'(L1pt: que lo ql.) . prntrillLf ..ienrr:lS le..¡ . del u. No se p. . .~= d::S('{\llOCC ~" qi..tn humano.Cf ~.~ .r el" P:Jt.I".:_~..\I:" 10s ~V(l~ltryJ¡ 1.fiJt"lJ¡a(jon.ulidad. 1998 l".J't. El tendero y\~~) caa d:.~() imporran L. ..!!/. ..i:H:O.\p'(I'/.LLl"ll". le./ r.'l. .:JC1np 1o cúll1para 1a.s :dtL~f".Sll1 el L:fi:':.k..~loa>/v.~: 'uÁu~-d ~ D..lgc: na h.¡)j mía) : ((. C'n b leche.:7 ~. " qJ. (7~ «I'onmc un kilo de f..>qL:.~ D{{J~ÚClj..tra.pe.k [.f).!rni1do ~i)r.....Iisc u-vo ~~.:.:.le ul¿fr.io.l.ht1m~u:.: (l(.rll'- . 1-'.!¡/Sili. rJh!t.~iLna() J.\ para dclciraral prtbd.J. hcroes y a"entu[~~ la CIL:IlCl<l resulta mis brnil(. • I 1 3. uc-nca LI!'I.r /:O.itora (o C0111par.1.\'3 L~~ Discurso tienLfiu~ •• mo-. L -..\ cJ("lJlL- '.~.ilnd:l. no VJy.:.ligo nuevo a partir de Jlgü conocido...'\ 273 .1~ qllC 272 :ir}dtft.'htl¡rI11 la.Jo de [le ct-::::nJ.1..'im:<::nro de. cu:u..o:=11$.'J"rrwJ __ En lo rma . 1 ~ St:'- ñ(l["'d .opics MI .& (.{ la liU/C'}Ul cid A.- y ¡'jTl-i)~ Jrl¡m¡¡!~J·I}¡j}' 'J.·.::\:<llue. sasrrena con ~..a.~.':t.~ dercriora el cerebro por la (> (4) L.1. IJ.. lrJd J>: Ión ce diil /iJgO! o 1'<)(1'< p~f'J(lm¡'( n-) y I~ m'J!¡alÍ:!/Ll'~" (J 1~ lorraul .'J rece a un cucnco. I".1 ejemplo (-.. (i.(' esre J.1>1. explica como . T.J.:..n .<tJ'.::.:ffipldada. :lol1a~¡ú:l Lt Dolly.lr» [.lr l14gm' . eea u. nocvos p~__u la salud. un anirn.¡H.I' primnYJJ ('11 ser N:{ui~fi{tuilJs)" LJ.~r{e-:.O!ei.["1lx:-ií:". la et>:lVC-S~­ 1m 1. ~~~c-l'ÍúLh~­ mo? ccxposieión ciem::íticl?...I/J.tc pmv(l'l"< que Id.>_kn tes d<" '.... gukwu:.(~J.r trLlfl ." COI~\bi(l-lcío.-odi/i.oesricI- rc\\:i"ll..:.L(:1<.1' /:fJmp. Empezar d..:-.'CI la ITl~..l.'-~¡':"!Jj J unin de hr".ti'.e 1'1Ou. __ciclrplan-a con el fl: ~j..:. t:cn do.::J./.gllicnllr I t:.\ ((1. (9} Lt Id:a·j . tJ.'. ..)kd" Eso . j'j~('(Ú.~1 tendero. h'h.-d le <[.y no porque lleven compue-ns.s el . '~f!.l pC'l " ¡ . de t4lq~1 y /¡11J.LL.h~ione. ¡ -N dicnos Cüluquj.) 1 d e aje: (10:. ple:Jn con.~/.'niJ71') !'. Es ... b cicr_ci~ r' d.t'.:¡ r lit¡! Jfff. y ur 1't'P. h eterrxloxa.tI·J·.1 (lJ). d.~ .r...d.J L111 rod ucción de" t:'.nduYén rérmiH(l. ::I~ lo../~d!>Jt so ptl'I.~[rllcn::.Ullll .cn con ~.'6n m.:.: cxprcsione-.1['::( I iru en el LLe10 un t crna tan ron.." 1".Of.~ ]'11 l.m.'" y lo~ punr()s. ¿nol.¡··'O(.1 IDue.ana al rec[(1I _ 1 ll-:'l!:ú el <eglllld(l ~árr.C ¡"'!'f"l7"'Jn'O~ U~ sa: Hdlf.• recursos usados en k tex'Li1li~'lCi5r. j D.1cor j.C:lt:L Icm.l(lll Insiii.i1 J:: a.:.I ~1. ]0 qo~ .' ."..~ de' otra c:. 1. ¡)l -ipecies.u..L un .i:""~ o F.'1::. rrosa djHI.. aquí y FIJ' .(fi"t:o~ r d~ tos esq _t':Ila.-o. ~l t.:d[J)1icu(l.'!" L1...-il~ fomplC'¡..t¡J.2" .'1~!Jj.dad en ¡.i J·t"_C" .c~ ccn.:lol..pe!mil::~ inc:u.\I:.t1 e. dos r~~g!Ilent'" eiemp]itl.o a'e}.JUlor ~I.< d{fl. {I'.:.").¡ lle:g:l~~rno) tdr.: una tSfedi?" r-n I~'i c¿h. <lH>cncia de ohieri.I".lpiJ"l~ l-:.().r~ sjnl~c'I'a.1(lJ·f.al o 1In ~it·rct:Jr·z. :...~o CLc"n.lUSLl un sucedáneo de b v"l(l"h creado po.' cien palabr-~¿ . mercado hace .l1H¡p'id~.-Jy-rzJILI de U"ll"~5g!.s inrenmodificar con T.ttuilA en 1m . 1./¡'fi..rd~ ri.t p"I~~. (rh'}~¡alliJ" /'Ytl'~s:.-ulgatj.} pL'lJcula o.~ unJ OPe-I. 11.1'! inocuos: l'o. e:'. 1 ~\l)7 J. .-.vctr de ¡\ocrdeen.!J/Út:titu...i ('scj·- como ..' c{~ué L):. En ~ la expreSIón poru I.{ :: lC.-.j·i2 r.'t1..ar un anzuelo al lector.:l? (c{)n'''c:-S~Kión~ Un de rüdo."e ]0 que diée. recu . c(jd~~t¡¡:\1 uno? prosrin): r't-:'i¡:'tm.nu1ico ll~\·. I"llCL~ recrea la ciencia f.iJejü cotuiste en in-rocluci r ur. cult:as t /.~ E.li.{.In génr::ro nU:"V(h en cort'iuucc¡ón.() incisu~ e):ret1'\(}'\ en(f(.~ or. P{}CO .1 ¡¡J!j!or~f.¡M.tDO J 11/¿~ lL. con la clien ra o ~~(Hl \..énLCO'i FI lector se i(~l~1I1 [fiea. VL!g. '. .iim ientos tan hcre:Ub~nto~.u<:pensj\. 1:J.~icJmf'nK. Q.J.<1 1< ~.:' ha inrror.:'. ...I.11>. ~Cl(' porqu.l.' pJ"(:.lla OCLllId <ktcrmin"nrc del :tutor i.!('T <'XUJJlO eH la. hjdliaS el" re". 1] -K-'ljo\ :"LSegur.:Lpd.' ("nr¡Dpinto).•• . c.'ld.\gcnlcos IRI ::"es so -:1 d~uj.ü ~ene.'·fa>! q/l.' t"l'ecial=do.iCit~) üJ11 u.:"1f(" da" - i:.-t.~)¡ definitiva.'i: Y ach iconr¡ entos modifica- f'¿:-:1 IlI..1'r~i~f?1(j_ O/d"l :<~1J ~.1.ch d.(7..11 cien CJa :r dI.J.~ brL'vL'~ .l. :.L'J.] inJIIía CO!l dtU/in !j!J.1vi\.:d Icrnan (~()n lo... B.1 vece.~.e e:' le 1l10d() es corno lilo/.:>n 1. extraño rr: la j.(.o~.esdc ~. Les han ):("~LHb ióL" hut~l­ S. J'UlD l~.no Ro-.é.L: :tplte.us [') b repel idó!1 gr. EH:oci:l 1:'/ ~.U'r 111Lí) ol!.ro.'L~I1t:do' .vduril(/l 1411 L~t!/.-[:. técnico: S~ ...'¡c~ (qui'al".1 tlu:siu.').f v 1:1 .l.l"o.!{J J~I..r .-.ucir r..jo expone el roJ1I~"ido má. El diiÍlngo (h. ~ los :. . ~n .' b co '-¡UJl.ljérivo. .L11ÜCOS l. 1r:./(J)\ hij)~róniJno~ Ini':> OJIlücidos (j}j"/~r(j(jrxa#úm~) (1 e:xprL~ion\.~s: prel))edit"J.c'T{J. aUOlqu <f l'ubliq lIc el un' p<_ nÓllú.uiza .iUl p.1~) C...L":O estudio cíe.¡bU:i.\ un J.djnh.'J Pf¡{(~ 1~-II~'-98 rroi.o¡(i(J. .lr. nrr.k os procedit~:_<:'Jlm" (In.-o'¡i.-L ~d CInc con _.. prosa (. )l"::1C4.o lu~ rransf.. con 81. -que h~ e UL:H10.."'.i vcucr .= ~~l(.l"C:' ? tli..Ll~ a Iloc.Jamct\lt" vclg>.. d Ljjmphcllbd ...lll'~ aan.h(J lid"..blc de cierro» ruatidades jn[tresantc~. 'CJ ~Sl empi("'q un rL~:>onllie solu e .<.·h _L)H versar il.-e-rb _=_á..l n f'f111 J1. <na ...'5: .ull..imero.< detalles má..p j ece fi 11 L "J' ."bnyad.o del texro . y con letra. espongiíunncs hoviy human.specifim y cicnrífico. E" I~ <knom..!': sólo en la pJgin<l interior y en el interior del -exto se usan la. SlJlLHlIJni b def ni~iC'DC'~ • ll.""iv..' denominaciones récnicas pertinentes.o"l1ZUfl r/IZ'1 (2.1 fL MI 10..CJOf' y otn)¡. ~L comían . Luego..o . salrar ~ la.<.> (·011 pJ.. c.. Es hJbi rual en la divulgac.<! Sólo lo hm.d un ::nr.. ya:f. r~I":.<lmc (el .ón que b... .]n:>pa en l~t<. (en g.epros. lncd~Üüp. . ."H id.'lTllc..ndc JI: ."..:lJn().cubru.< en el despiece... que una .0) hahí.:ras n.¡ entre [exTU¡.~ \'. cargada de connotaciones negariV:J.ovina r v~10Jl).-11 c0tn¡H..2·-}~9t-) t."1:.al~Ji:z. d. mat « fíndrome).~ ~CLJmo pnd LíGOS hacer entender (1" concepto c icntffico a lo ci lod. 51)10 de tamaño: l":'I.. I'l. por haber ingcridc je'<JnjCJs de ovcia ~ (.:-CL:rso~ re[Ófit.aclo p r1{ ..) en l'. 276 1.:ncU]fo '.m:cxL:.ica: r):.. .. ¿Qu. Ln la pigín" 2.'(' do .pr.n>eiól1 de 1". la po..ma.liO .ca .:.u]g.1 (LP() (... .¡G~ he.cL'ptLl ... sek...-1.-i""J .a pene opcional o .1(' p.) .1 "c..".un I'r~. 1 . .< implicaciones '¡:OLiaJ::SI e. I':.'.0.ci¿n..is g"n~ral n popular . Pero JJgllno~ recursos l'~UJ.l opcració» Sl· centra (~'1 la denominación de I~ con(.:.'."cind i [.):t¡'i1~)~1110~.1\.<..7!l podernc» analiz... i ~ Crunrer. (~l Hl r:-:I.).<h pa~alL~ de [. ex!.). f(l'llCT"[ l' . 'lije él . de la noticia.Jl Il:LLntlS (UC'J!i J 1. .e:n<nlinal" y e-xphcar cnncep'()~ rt'qUJerc n varia.!.-'Cll.~l !. rúml r10~ o cxpresiones.) el titular y k~ pnrrzda prefieren la t(JDna coloquia' iiacas loca" f"10DlpaÍl~dc de "'1M.. .<.. el agl'lIk Holl'Íf.rminos rambién avanza de rn.ll 1"503 (A-.]s» /lFra~ LI''''rl.ocupen más ~<J'~cio qu~ la propia uplic>ción científica.< rC'l'uc"tJ.(illllible.): ptl"(".e:J.uianía? Fo"C diag. I'.. 0'''-.¡ rrn- 'vtzac ¡¿ll n.le.r~'":l ofrece JIgllna.. Fr: la explic:lción de L.L... . J.ión aclanc LO 1]:-.tiviz1. ."uu.~Os" cOlno la 113.. callS~ ele la c"tl..cheo J" la.l ..Lll'r~{~.llia.ic<I cau.rr-.ieno uu.Ij~ de: ~~I podía <"" ..J...t ~..¡ más c.\li·/~I.'\' (e! '''''''.s y C<>11 eif..mel1tOI debe ind"i f3e en la di. de modo qUé' ~~L\. El a~t~:lr(' CUlS~t:'"l Le c'. cnconrruda en b C:lLT.:i o políricas -como en éslt Cl'<O. Hay poco coruenulo (H.1..an 11 Jf'v0 como controvcrudo )' pnl CS() las pIln1.t "ll~. .e de.uccd.. ¡"':..1 iorlo: Pues COn "jHóninlo~..w.:-('plU . on.. dosifica J lo I~J'¡...i<Í1l de conceptos l' .r1Clón COJI d tama no de 1" uoucia.. Lsta información c:rnrr. párrJfo:c U ~LLuel1l-iJS dise u rsivas y d~ 'lJOn111Ulllll'.C c. l Jondc ~parco: mas rnnrenido científico l' rnás léCTlICD r.~Cl. lo relevanrc en Illl tcmai ¿Qué nodos . 1:. Al principio JpareCe lo mi..~ 01':)( iones.ioncs u COll r.Iólo aflar~­ ce en d cle. enfe'lJ\eth::l de t"" '<V..\"L presc.::onónlica.' iu tcrcsantes Id alarma 'oj~ ~~I(. ¿como pMcrn".J V. <uhrac.¡..!: y denominar es..-1o " I~~ vacas..l~ sen cautas...an ..-ldd (. a modo dI' cierre.-J Je~n.1:":L. debemos decidir '11:<' nodos del entramad" conceptual "t' divulgan.p~dlko. úloJTIO ~tpdrLllkl incluye d romeurarto de un texto cornpcro. m(N In..::.c'lll:\rll.l~fI.l' I'h 11"1_.:..' hll:r ~I\(.lr..r. =':al. 11.. se rra:a ':.imaks y plí.l:. l lle..~ 1 T~-I:I 1I1.L" '''I'lfltOOI''''r-'' " .:Igl'fliL' ('/lusa'.~ . :('IIUJL~ Pfd"r.1.. \l ~-tr"U cr. Ijl i h1r:.. "'" :t-96 ':.'..! U la -:-..nlu..1.in i (O qLe el ·conc"1)I'~ con <GIL.el térmir. ." d d..lt...-l dllLLu: l..~ ~ [\~ ~l _lo ~I ... n I~ lJ..I..-:rúnillle (i.I Col' Patece ~t.d'u.·1 r··~I· '1 113 1 l:'-.h con ocer d f'Y L. d I.J.ó.~:\1 f¡.< - J~ (ff'('~'.l!'_~I"'· \o(~ ua rual izac.... -_.~ "\...I~r! f.IM 1r ~ X~Ll. hl 11 ~ IJ..~ L .: le.uego '" dcHJlIitd el e'paúo .ldj con un p"n'lue"i" "<'lUpre ha"I'Jnd" de nan'gúllcu-= 27S LC ..'1 1 _ .! ce e':.' 1 '~.!'.:LU<.e-.:()- l(Síl~pi{'-.L~!JI':-~g'I" 1 . ~UcJ\ V. 111:1'. b acreri a.¡:H Ir. e~ LLge.1 (11) síJ-:¡.tl{lt\ l.""".>l ~ rn-tc.. ~ l~n""C1' r:'" U 11... ~ __ oI...::ión o rL"- ¡úefile WJ1<X:c!".' 11'".n:~:I:r .)t"ll ::y- iorrT\~Kjntl que avudcu :t .n .:¡.I)C'''')_ ~t~lIlh:~ ]" Prusir.J1 1\1000.erio. q.I.' qLLL ~ue..I.(' lIJ_~ _1.' ..rJI d~ _Illn'''.r-.lt u Ú[l'CS paróg.1(\ . Ie ro.. ocup"r """'--- IIF. LW:~ 1'1'~jr::ll '''r. ..~."": "1.al ~arJI el "'"mhrt" .e-.l. 1.ir.::l""Úí) tambit:'n conlribuye a la c.)1 A' ''11 -'1 PI.-ltc.-.j. '¡c.L. 1" '1.(:. 1iI..1 ...W lun t·-.c 10 .LIor .Jr.-11 quie .. r.r"l1I.f.~ b~l! t":~1 1ulul'Jak: I . .-.d ln.s • LlK'I'L~ _nL..j....)lro_" procEJin1icnro~ p. J.) u.~ ~'u.\1. (... r' (.iciún introdlU.h(IJ5.. k "'Y''11 ylJj lit l. :~: jl'a..)[fC ep4. lhl .11I1.rfl (("1\ arre se l-'grb jdUlfifi::.." ) 1' I.m:-II~'~'~'I • . nrn:1t .(jUI ~.'j) '.~ ni _lA.:-~pJi­ (~r un térmIno_ En 11 1)<: lJl).fI< ""l \'11 "'f'l..:> IL h. I ~ C"'(I_J.1 lT I::h. ~""u..r . Primero .11[:1 ¡.n( ":Jo""_111111 hA rllfe M. -. h. n{~lIw4k~L·ncr.:...~ . l V'JI..Ll·I' p:.. _J.c U._\ 1 d~ rJ\.LÍLU[J~L b.1. XI'II _:W-'!11l:'(}1 .~ 'Fr.{\~ d~lJ..1 .rd-. FJ dC\pi~c: ''''--''111 11\ 1.1.I~ d"".l[CJP~j.Ior '111 d<:: "ñ~11 1l1l:fr"'TICI~l) .. 1 (C __ J~[~:I<l . "'I~~ 1> " JI 111'" 1...%' r~.UL.1~~ ('..a. lu. fl....\ <:: 1I• .Jnl~l' h .· .l1.'..lo!....láfr..rl::~i_~/'.' 111(I"lt~ lit U<r' (:1".. de ~ '..Jr .tsIS .nul.)f1. fln.&'t""'p. - VI 1::....nl[" el es!"""" ..(. ~ . '1 '1l1T:U_ n·1~ ~-. Ju.. '·II.. ll'I e.." L.. l>. -1.ur "-.-r...I ~:::lI"il.:. 1 ".r 11 "'111.II:.:u..'fl 't'..t/> '..... -'krlli.. ::J b qUe S-:./ ~V:l.plicar t..>rll ""Y. i...le..-:.. '" . L.~..I .l<.:li!\llIwl ~ 'I"~'" . (!I:t ¡:l '1""'-'1 I-'JA·. (('ILLl<J yu~ ~(~cr} 1 r~S Oa.' b _:lH. TJ.. ~"'~ .1 1.ir:aJ u. 1 rr '~~I. ...-_.....\..1 bCUIlJr. _mAr.II:o:I· .. ~lillC-:' año')__ . __ 1.) {1I~ ~'I\J""_J '~n1<"T1ru tl'·LJ. l' L:"J.1(1 \ JL (jel"[..! y ('R todo un rrus...L~ • .H íll .. . P¡.\ rucd e de '.lecciosos ::CWllLiJc'i (virus.I_ (J_LilJl:I~nl" ~rp PriJlu:ro ~C rHéndnna t<: \\.·1.llo:" ":'JlIsal [lt~pl<>'.L ~ 1. 'uuLL~ '\.W:J.lr 'Jllt ~I"I..I~ C( I"c-:slt ---------. xlauOJ_ ~n :7.1rc:Cn.1:>' ..1.....-_ti'.lrece lut. donde ~p. 1:0. .1J..:J 1'<'1~~ d.I..i..1..t:>..1 I:~ r~1 r-fekL-Ja.. 'UlO-_ V "JI'r.\ ag-=lJlc~ u.la ~I:II." . L_.. :.< {..'...... caractrriJ'..:~T1C:Hle de un... 1_~":1 rl1._l"J!O. 'if.~1ol ' . f'.1 d'1.Jg::ll. ~m' ii~ 1.:l (Erminar. 1__1.ILl~_.hílce ~-'a\ Jc '-l....JC J:~:T.~(l::1\ -EEJ El_'.Ja. -IIJ~ /lt _1oo..OJ1r.:l~ p..l...l.I.<" I~ n .tnNO <¡ 1'\.. t.d':lIoc'rLJdt1<'1' IlJu.<:_ rcXI 11. r-ohb~m:1 1l:"'~Lll" un "::Ollccprr m.0 J:lilJUIl~~ de r~""~ c~Lii.wx.....7. dé rmroducció 1\ de dt lecror principian re. ...o '.<.:I 1I"':r''' ~ 1)= 1.1ri. eu (l1~T1t J . 1l1.I.IIL...~ JI:~: 1 1...1..~u ele 11I11 el lr. lIf'<._.. l-ero.I~ . (A II~l nu >IW.4--- (~un l'o.pcr': '"1U 11 UL'\JO.'"V6r>.....n . ~ Lfl 13 lltljJ defir.:-m(cad~~ d.. _1[1.u~ r~l'" ~.1 .1j(' fJTT1Lli~lr /ó UF] J1]i...u~d l"" ''.~d .' )1'.L ~I"" [1 duce.'hL.1. 11. L.·..U~f·.I. p.'..~.Ul \ • ..'\ ([J Europu Iv" el case h.I... <J(}II~'I . [.2fdd"'iJ. 11 '1"1''''1 n .:omo compar.k" lo L . 111'" tlHr j(I_U lJ~LI~ .n.1111 \.')..~' 'CJ[)} .~ 11I.1 _ . J' rta 1'"1 ' 'r ll ~j (~rl~ ''. ...scripLÍnue-:\..va \.1.':'-L.C'-' c()ncrcto de:.:'l{o d l~~rtni­ no prir.. .~.11ll r~l. 111 11 ~ al SUfii.1..ornprcnsión dd tlUC despué.2 con tk.-....JI:II[ _? l ['r.111 'll~- h .1 -'''>:<IIIJ.JII __.::.:...JaJYlÓ pr-ón :l::!... •LiJ J..WI'·. ..I.1 mrJc. l' una .u el nombre.t:' el q uc lo cescubrió y d (~Ut rlCu.::. _ -Inll r.h.L."I¡:r-~([I~Jr. '( 1 1"1-1 1 .er.3..J \.:L-J ..·III~·.:YJ_.1 11..:. I~I" J rl... I'IW" l •.....111 1 I"J (. '. y 1 1 -h. .in (0V\~~t11l()~ como DU<. -n" (./\ f )hk. _"'1:>- --- . .b· h .... 11 ""' I 811111]1 !l!' 1 _C. I....I..~ gn 1C'~. nisrn a cS:Ii.I.. Elle:l~tt..'i j(- lr.uJ:¡.~nt.IL f 'V..(r.:."M:J~..i<..::1 ..r.l: causal ." f'l'ci \ ' 11")" rodu ...'""A.Jr.-~ t F' l[)o'\ ~ . hongos..:JWlll..··~ ' I ~ O/...c~.(y\!:.~Ja d .... Lll !JI 'I'II~~ J . D.. l\u.··m .: '\'111'1 uJ. ~I~ I_~ r.u ~ _rtn::. t::'i:ladü LIoI:crlL1ll 1.. I_:t(rL.u1 "1' A' ~l.•{ prorcfr-a :Jn-rada...:1 nn hip.TDIL.0: po:lp<JL.'..uno~ t. ·....1 ¡". (IL' 1-4 Universidad ue California.<1['1<71 . rnunicacrón uri.íe m" \/!H.:. ' 1 dh.r"'roN"~r ...J~'~" . ~l'. cistiuguirla ~lc 1.. p:ua ("..ente se."~JJI .urn.L¡j J.r- <:1 IlfL~1 l J¡ ("1 -lt:rnp() l:'Or~ "I~ 11...~l.~_..... "]1 I IJ -nln t<":':r>_ '11:." o ..c.1 1!..r .1 ru-'~ <1 ...r<1~J~ llnlt ' 1. ~ rn. u..iL c1"y .' -1 d 'í ...evo ~1 parrir .·..1 J~ Ja ..... J~ r.:JI1.:-""IT1"'" -: t: Jlr!...I1.I. 1111'. n. ~'1'l'1I1 1J IlIp~~m '''lo. _..:.'101 l..J~ J..las XVd.Iwll ~rmll:. t cipo de daros rll/~lr . < (OH lo.1.i n ".ón y 1".le ¡[~nsmi(en conlenid"" distintos. moral ni templanza.:.mu los dé m~diw" cjenrífioos y 280 /j/-J.r::. uyos fund. ÍLosj . 1.: f\(\S llegan a través de nuevos ll'nii"".wd(\ <:011 lo.ió<'" se c'lui YOc". ¡Quc' buen o qUe haya profcsionalec que rrahajen p1ra que pod.t el . dLce barbari. .b' /lJ.r~lImé1\((l. ~uc esran rn proce~o de.Mw. .~ como [. En decm.'o . es dilere nre. dL t1'.i rrc« t'l1¡.¡ ey¡~lid Lln código dl'onmlógiw de! divulgador -o..:¡'íJ. Siempre lo hacen bien.0(:'0 de ~(J~ animales q uc lo íngit"f'tn . ""j" lt'-l .<.a má».. Y cmpe1~'JlUO~ a p t'P." d.os pohricos ded2r. Lo> di<C1l rscs divulg..b' es) L. scnumientos mds delicados sir..L110) con ello.~ nl1éVOS.:. COrno se produce un rnelanoma ..¡¡r:~j /~.ICfCm!l.S • l.1 bmWf)'iH ma 'l:tH prl"!e..1. parámetros. hahla y los cánone: per¡cxlliras. -e.~'ceL~deClI. C(JflCeplOS y 16gicJ. 1.. <mnbió(~w.elaboracióo. T enemm que comprende: -¡y q ucremo poder hacerlo! Pero qué ':I.i-dde< y lo ..'mLtL itIJ'U#OJ F.' t:¡'lj~' J rrr /11 no es to 'IIlP era.o:.H".. ..:n:·~ marca.t¡I'.rellClJ d. ~u.. Esperamos comprender conocimientos {llh..Ul siendo Imp(lft:m\~.ando la Cúocroversia ltcl día.!\ que nunca apr'en~ dimos. lee" y comprender.\nrradjecl()n: CJueremn~ . Ir..: se han construido con instrumentos.:ntnr. Nu" rebcion.~~. .".. rcsul¡ocIo" electorales Ion ldv'orahles .: 110 dd period.Ug. sentir 'f mil ar uc otro modo .rmos hacerlo! .'ÍI.<i no habd tantos desenruenrros.. [¿.ri.cicin tendrá género.órno e~ Pero incluso a. Quién .JÚ.iempre fJ'!or-." otros tC:'r.> q[. E~ un tipo de mestizaje discursivo.~bcnlo..'T ingenie-ros.::la>X' mal.. siem pr" tienen l"l.rXA M s-u J.. y daros 'JUl" pcrtl'l1eUl1 ~ disciplinas técn IC.i la divl. qu<.lel f. jug. hcrcrogcncos ideologizados.·(! .). mas tormalizados ..ibido un gc:n {~LH 1~ rra la pk~d .e otra manera. Ll1suluntnt...' ro [ttlno.L. Queremos comprender hecho.u i- vos son g¿(H. 'l. 4-2-lj~ .~¡( t'~ r/ tomru« ri'L2I!Jlbt:tT) a't' (:af- Stjlo "fN-~Jhr..('.ar. pero hoy loda\'ía e' más complicado.:l. c. resulta ¡<kit.d" -~llC:zá lOlh.\bCf .Lm:b • taces vccro-cs IIevau mue h~s: veces gc. .~ tuc ("-cit. 'lHe mezcla l1fl(~ origen. Slj!.. ignoramos.(~\lé qué e.o.s ti ADl' sin ser por dentro l nrcrnrr sin .1an en Ids Iri"lIna".smo o dé los otros canales de comunicación.~fl :-l. Dpo.(11) '''''!l.ohre lo que no . t?i jJ"f\. dije al ?. g.lT gClle[isl.Qué pri vilq.qiararo pt'"."[o. re(IIt'>05 populares de. p\uriCllIrurales. 7:6-9-')~ " \.IJo. de O([U lTh)CÚ.'po.:Jlro (u)! f!I?.iJllm oue sornes! parado]al Q. hurgando en cual- c:u Le r a.<.I"' Lloro (ILLO:' -onliercn rt. Sólo bus'--'w aranar VO(úS..tÜ~.7.5i.1' dcrrnarólopos.P í 1. J ' " inmuniza-se conqm d~l1.El P.liahc si en el fULuro los l~c[()re~ tendrán má~ cultura científica. mi.. cCendlco..1.. p .:.n(.lS (.inclp"). Documents Similar To Daniel Cassany, Tras Las LineasSkip carouselcarousel previouscarousel nextLas cosas del decir - Helena Calsamiglia y Amparo TusónTalleres de Escritura - Maite AlvaradoCassany, Construir la escritura.pdftras las lineas - completo - 36163253-DANIEL-CASSANY-TRAS-LAS-LINEAS.pdfEnseñar lengua - Daniel Cassany et alPara Ser Letrados CASANNYReparar La EscrituraCASSANY, Daniel - Describir El Escribir (ENTERO)Taller de textosDANIEL CASSANY Leer para SophiaDaniel Cassany Tras Las LineasVieiro Iglesias Pilar - Psicologia de la lectura.pdfRecetas Para Escribir CasanyCassany-Taller de TextosAfilar el lapicero.pdfEnglish for Academic studyCassanyPrácticas letradas contemporáneas CassanyDaniel Cassany La Cocina de La EscrituraTesis-Comprension-LectoraII. 3. Didáctica de la escritura - Donald H. Graves.pdfProgramación Anfora Cota Lengua y Literatura 4 ESO Comunidad de MadridIsabel Solé (Estrategias de Lectura)Una Caperucita Roja, Sin TextoLa Cocina de La Escritura- Cassany, DanielEn El BosqueDescribir-El-Escribir-Daniel-Cassany-1[1].pdfCassany (2009)LA ISLA, De Armin Greder,LIBRO Nuevos Alfabetismos OkMore From Is RaSkip carouselcarousel previouscarousel nextCAMPAÑAS PUBLICITARIASBases Curriculares Lenguaje y ComunicacionEVALUACIONPablo NerudaClaudioFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.