Universidad Nacional Autónoma de MéxicoPosgrado en Estudios Latinoamericanos “La redefinición de lo posible” Militancia política y movilización social en El Salvador (1970-2004) Tesis para obtener el grado de Doctora en Estudios Latinoamericanos que presenta KRISTINA PIRKER Asesora: Dra. Raquel Sosa Elízaga México D.F., 2008 DEDICADO A ANITA Y PAUL, PARA QUIENES EL VALOR DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL ESTÁ EN SU COMPROMISO COMO PADRES. 3 AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional Autónoma de México, por su amplia generosidad. A Irene Sánchez Ramos y Mario Vázquez Olivera, por acompañar esta investigación, por compartir mis preocupaciones analíticas sobre Centroamérica y facilitar sus contactos en El Salvador, sin los cuales el trabajo de campo no hubiera sido posible. A Raquel Sosa Elízaga, por la asesoría metodológica y conceptual en los momentos decisivos de la elaboración de esta tesis. A Susana García Salord, por enseñarme, a través de la práctica de la investigación, una propuesta metodológica inspiradora y reflexiva. A Carlos Figueroa Ibarra, por la lectura cuidadosa y los comentarios estimulantes. A Breny Cuenca y Roberto Turcios, por recibirme siempre en su hermosa casa en San Salvador y por las conversaciones que aportaron datos importantes sobre el conflicto bélico y la historia de la izquierda salvadoreña. A las siguientes personas en El Salvador, por aportar información valiosa e interpretaciones clave que contribuyeron a desarrollar las ideas centrales de esta tesis: Gregorio Bello Suazo, Héctor Bernabé Recinos, Ana Maria Menjívar, Susana Rodríguez, Carlos Henríquez, Marisa Rodríguez, Dominga Rodríguez, Don Miguel Alemán, Maria Elba González, Zoila Blanca Flor, Cleotilde Tomasa López, Eliseo Ortiz, Marco Antonio Cativo, Osmín Juárez. A Felipe Varela Ojeda, por la cuidadosa trascripción de las entrevistas biográficas pese a las dificultades que presentaron el acento salvadoreño y las deficiencias en las grabaciones. A mis colegas de Fundar Centro de Análisis e Investigación, por su apoyo durante el trayecto final. A Omar Núñez, quien fue el primero en leer este trabajo, por la claridad de sus ideas, por su amor y su paciencia. 5 INDÍCE GLOSARIO DE SIGLAS .....................................................................................................................................12 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................19 Puntos de partida.......................................................................................................................... 21 Puntos de llegada .......................................................................................................................... 24 Aclaraciones metodológicas sobre los relatos biográficos .................................................................... 30 El “Corpus” de Análisis .................................................................................................................. 35 Representatividad y fiabilidad de las fuentes orales............................................................................. 38 Del análisis a la narración: Relatos biográficos y escritura sociológica .................................................. 41 CAPÍTULO I MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN SOCIAL EN CENTROAMÉRICA: HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS .......................................................................................................................................................... 45 1.1. Introducción ............................................................................................................................ 45 1.2. Algunos principios básicos de la investigación....................................................................... 46 1.3. ¿Estructuras o voluntades? Los procesos revolucionarios y sus desenlaces en Centroamérica................................................ 50 Hacia una conceptualización estructural del sujeto de la revolución ...................................................... 50 De actores, voluntades y estrategias ................................................................................................. 54 Después de la tormenta: Centroamérica en la década de los noventa....................................................... 61 Un primer balance del panorama actual ........................................................................................... 72 1.4. Violencia política y las lógicas de la acción colectiva: enfoques explicativos ......................... 74 Violencia y movimientos sociales ..................................................................................................... 75 Movimientos antisistémicos............................................................................................................ 78 La racionalidad de los actores: la violencia como una estrategia política ................................................ 82 Los códigos de la violencia .............................................................................................................. 86 1.5. Las transformaciones del mundo de la militancia: Estrategias de reconversión en un campo político en movimiento ................................................................................................................. 94 La reestructuración del campo político ............................................................................................. 96 El campo político como mapa de posiciones: Una propuesta analítica .................................................. 101 Comunidades virtuosas y apuestas políticas: La militancia como práctica social ................................... 109 1.6. Conclusiones ......................................................................................................................... 116 CAPÍTULO II “¡A MÁS REPRESIÓN - MÁS LUCHA!” EL CICLO DE LA RADICALIZACIÓN .............................................. 121 2.1. Introducción ......................................................................................................................... 121 2.2. La aparición de un nuevo actor: Los Frentes de masas......................................................... 123 Condiciones de posibilidad para el antagonismo político.................................................................... 127 Vasos comunicantes: Frentes de masas y grupos guerrilleros .............................................................. 130 2.3. Movilización social y radicalización política en El Salvador de los setenta ......................... 139 La radicalización campesina......................................................................................................... 140 La radicalización sindical y gremial ............................................................................................... 150 Al calor de la movilización: El desafío a las estructuras existentes ....................................................... 155 7 2.4. ¿Agentes externos? Lucha armada y organizaciones populares ........................................... 161 La lucha armada en el Partido Comunista ...................................................................................... 163 El ERP y la Resistencia Nacional .................................................................................................. 167 La “lucha por la hegemonía” en las subculturas de oposición ............................................................... 171 2.5. Ser militante en El Salvador: Mundos sociales y prácticas constitutivas ............................. 178 Militancia y universidad .............................................................................................................. 180 “En busca de mejores horizontes...”: Militancia y sindicalismo............................................................. 184 “Nos daba más fuerza, cuando se miraba que habían asesinado a gente injustamente”: La militancia en el campo ....................................................................................................................................... 192 2.6. Conclusiones ........................................................................................................................ 199 CAPÍTULO III LOS AÑOS DE LA GUERRA: REORGANIZACIÓN POLÍTICA Y POLARIZACIÓN MILITAR ....................... 203 3.1. Introducción ......................................................................................................................... 203 3.2. ―Tiempo de muerte‖: la destrucción de las redes sociales de oposición ............................... 205 Patrones de la violencia ............................................................................................................... 212 3.3. La cara ―civil‖ de la contrainsurgencia .................................................................................. 216 La Democracia Cristiana y las organizaciones populares .................................................................. 220 El agotamiento del proyecto político demócrata cristiano .................................................................. 224 3.4. Reagrupamientos organizativos y la constitución de la UNTS ........................................... 227 3.5. El FMLN entre ofertas de negociación y ―contraofensiva estratégica‖ ................................. 237 Las estrategias político-militares del FMLN................................................................................... 237 Estrategias organizativas ............................................................................................................ 242 3.6. Agentes ambiguos: Militantes entre el activismo político y la defensa gremial ................... 246 La ofensiva de noviembre de 1989................................................................................................... 250 3.7. Efectos prácticos de la guerra civil: Activismo social en la guerra: ....................................... 252 Marcas de la violencia ................................................................................................................. 252 Ser enlace con el Frente: Prácticas políticas encubiertas .................................................................... 256 La tecnificación del activismo ....................................................................................................... 261 “Por ordenes del partido”: Los mecanismos de la delegación ............................................................... 265 Preparando la ofensiva ................................................................................................................ 269 3.8. Conclusiones ........................................................................................................................ 275 INTERLUDIO PACIFICACIÓN Y NUEVAS MODALIDADES DE EXCLUSIÓN ..................................................................... 279 1. Introducción ............................................................................................................................ 279 2. Inicios y consolidación del proyecto neoliberal en El Salvador .............................................. 280 De oposición a gobierno: La reconversión exitosa de ARENA............................................................. 282 Ajuste y Acuerdos de paz .............................................................................................................. 287 Otro cierre del campo político: Exclusión y criminalización de la protesta social ................................... 294 3. Reestructuración productiva y cambio social en Centroamérica:........................................... 299 De la estabilización al ajuste estructural ........................................................................................ 300 Los efectos sociales del ajuste ........................................................................................................ 309 4. Conclusiones ........................................................................................................................... 313 CAPÍTULO IV DE LA DESMOVILIZACIÓN A LA REINSERCIÓN CIVIL: LAS RECONVERSIONES DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ........................................................................................................................................ 317 4.1. Introducción ......................................................................................................................... 317 8 4.2. Socialismo y revolución democrática: El FMLN y su ―marcha por las instituciones‖ .......... 319 La revolución democrática en el discurso programático del FMLN ...................................................... 323 La participación electoral como nueva lógica de acción ..................................................................... 330 4.3. La marginación de las organizaciones populares ................................................................. 339 De la desmovilización a las estrategias de reconversión organizativa ................................................... 339 La disputa por el reconocimiento: nuevos y viejos portavoces .............................................................. 352 4.4. ―Fuera de lugar‖: Las prácticas de militancia en el campo político posbélico ...................... 362 El desgaste de la militancia ........................................................................................................... 363 El cierre del campo político ........................................................................................................... 368 Adriana y Manuel: Perspectivas contrastante sobre el cierre del campo político ..................................... 373 4.5. Oportunidades de inserción y estrategias de reconversión social ........................................ 377 Estrategias de reconversión I: La tecnificación del activismo .............................................................. 377 La reelaboración de las diferencias legítimas ................................................................................... 382 Estrategias de reconversión II: La “sindicalización” de los sindicatos ................................................. 386 Estrategias de reconversión III: “Irse para la casa” ........................................................................... 395 Proyectos inconclusos .................................................................................................................. 399 4.6. Conclusiones ........................................................................................................................ 406 REFLEXIONES FINALES ............................................................................................................................... 409 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................................423 ANEXO.......................................................................................................................................................... 443 9 CUADROS Y DIAGRAMAS: INTRODUCCIÓN Entrevistas biográficas………………………………………………………………………………………………………………………………………36 CAPÍTULO I Cuadro 1.1 Centroamérica: Población, PIB y distribución del ingreso por países, 2000……………………65 Cuadro 1.2 Trabajadores sindicalizados según actividad económica en Centroamérica, entre 1990 y 2000…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….67 Diagrama 1.1 El campo político como mapa de posiciones………………………………………………………………………102 Diagrama 1.2 El Salvador entre 1975 y 1981: Agentes del campo político……………………………………………..106 Diagrama 1.3: El Salvador después de 1992: La reestructuración del campo político…………………………108 CAPÍTULO II Cuadro 2.1 El Salvador: Familias campesinas sin tierra……………………………………………………………………………128 Cuadro 2.2 Evolución de los salarios reales (1970 =100)...............................................................................129 Diagrama 2.1. Actores del campo político salvadoreño entre 1979/1982……………………………………………….132 Diagrama 2.2 La alianza de la izquierda revolucionaria salvadoreña (1980)……………………………………….135 CAPÍTULO III Gráfica 3.1 Pertenencia ideológica de las familias con muertos El Salvador y Nicaragua………………..211 Diagrama 3.1. Actores del campo político salvadoreño 1989…………………………………………………………………..229 Diagrama 3.2. El militante como ―bisagra‖ entre mundo laboral y campo político...............................247 INTERLUDIO Cuadro 1. Ajuste estructural por medidas y país (1983-2007)………………………………………………………………..302 Gráfica 2: Centroamérica: número de huelgas legales 1976-2004………………………………………………………….306 Gráfica 3: Número de trabajadores afectados por huelgas y lock outs 1976-2004………………………………306 Gráfica 4: Centroamérica en los noventa: Porcentaje de personas que viven en condiciones de pobreza.......................………………………………………………………………………………………………………………………………………..310 Cuadro 5: Centroamérica: población económicamente activa rural y agropecuaria, 1980, 1990, 2000 (porcentaje de la población económicamente activa total)………………………………………………………………….313 CAPÍTULO IV Cuadro 4.1 Desempeño electoral del FMLN y ARENA (1994-2006)…………………………………………………..333 Cuadro 4.2 Alcaldías gobernadas por ARENA y FMLN por elecciones.…………..…………………….………….333 Cuadro 4.3 Organizaciones político-militares del FMLN por grupo y por género (aproximadamente 1992)……………………………………………………………………………………………………………………………….342 Diagrama 4.1 Actores del campo político salvadoreño 2004…………………………………………………………………..359 Cuadro 4.4 El año 1989 en las trayectorias de los militantes entrevistados………………………..………………365 10 ANEXO I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. Guía de preguntas para las entrevistas con los activistas…………………………………………………443 Analizar sistematizando: El texto de las entrevistas…………………………………………………………446 Esquema analítico para reconstruir el ―Ser militante‖ en los relatos biográficos……….448 Radicalización social y entrelazamiento entre actores……………………………………………………..450 Entrelazamiento y desenlaces de actores sociales y políticos 1981-2004………………………455 Trayectorias políticas, desenlaces en el periodo posbélico y valoración de los militantes entrevistados………………………………………………………………………………………………………………………………460 Cuadros sobre luchas laborales y evolución de la pobreza en Centroamérica……………..466 Cuadro 1: Centroamérica: Número de huelgas legales 1978-2004 Cuadro 2: Centroamérica: Número de trabajadores afectados 1978-2004 Cuadro 3: Personas en situación de pobreza en áreas urbanos y rurales Cuadro 4: Personas en situación de indigencia en áreas urbanos y rurales* Gráficas 1-4: Centroamérica: Número de huelgas por actividad económica, 1970s – 2000 Gráfica 1. Guatemala Gráfica 2. Costa Rica Gráfica 3. Nicaragua Gráfica 4. Honduras El Salvador: Evolución de sindicatos y afiliados…………………………………………………………………472 Cuadro 5: Sindicatos y afiliados según federación (1971-1976) Cuadro 6: El Salvador: Número de sindicatos y afiliados según federación (19932004) ―La lucha por la hegemonía‖ en los periódicos de los Frentes de Masa………………………….474 Propaganda electoral en la campaña presidencial 2004…………………………………………………476 11 GLOSARIO DE SIGLAS ABECAFE ACI ACOPAI ADC ADESCOS AES AGEPYM AGEUS AID AIFLD ANDA ANDES 21 de Junio ANEP ANIS ANSESAL ANTA ANTEL ANTMSPAS APSAL ARENA ARS ASDI ASTTEL ATACES ATCEL BPJ BPR BPS BRES CCTEM CCR CEL CENTRA CESTA CEPA CGS CGT CGTS CLAT CLS CNTR COACES COAP COCA CONARA CONFRAS COP Asociación de Beneficiadores y Exportadores de Café Asociación de Compañías Industriales Asociación de Cooperativas Agrícolas Alianza Democrática Campesina Asociación de Desarrollo Comunal de Suchitoto Asociación de Estudiantes de Secundaria Asociación General de Empleados Públicos y Municipales Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños Agencia Interamericana de Desarrollo American Institute for Free Labor Development Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños 21 de Junio Asociación Nacional de la Empresa Privada Asociación Nacional Indígena Salvadoreña Agencia Nacional de Seguridad de El Salvador Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas Administración Nacional de Telecomunicaciones Asociación Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Acción para la Salud en El Salvador Alianza Republicana Nacionalista Acción Revolucionaria Salvadoreña Asociación Salvadoreña de Desarrollo Integral Asociación de Trabajadores de Telecomunicaciones Asociación de Trabajadores y Campesinos de El Salvador Asociación de Trabajadores de CEL Bloque Popular Juvenil Bloque Popular Revolucionario Bloque Popular Social para la Democracia Real Brigada Revolucionaria de Estudiantes de El Salvador (UAES) Consejo Coordinador de Trabajadores Estatales y Municipales Coordinadora de Comunidades Rurales de Chalatenango Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa Centro de Estudios del Trabajo Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma Confederación General de Sindicatos Central General de Trabajadores Central General de Trabajadores Salvadoreños Central Latinoamericana de Trabajadores, Concertación Laboral y Social Concertación Nacional del Trabajo con Refugiados Confederación de Asociaciones Cooperativas de El Salvador Comité Obrero de Acción Política Confederación Obrera Centroamericana Comisión Nacional de Reconstrucción de Áreas Confederación Nacional de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña Comandos Organizados del Pueblo CORDES COSDO CRIPDES CRM CST CSTS CTD CTS CUSCA CUSS CUTS DRU ERP FAL FAPU FARN FARO FASTRAS FAU FDR FEASIES FECCAS FECORADO FECORASAL FENASTRAS FESACORA: FESINCONSTRANS FESTIAVTSCES FESTRAES FESTRAS FESTRASPES FENACOA FMLN FOC FOCCO FORTAS FPL FRTS FSR FSLN FUAR FUDI FUERSA FUNSALPRODESE FUSADES FUSS IEJES ISTA LP-28 Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador Consejo Sindical de Obreros Comité Cristiano Pro-desplazados de El Salvador Coordinadora Revolucionaria de Masas Coordinadora de Solidaridad con los Trabajadores Coordinadora Sindical de Trabajadores Salvadoreños Central de Trabajadores Democráticos Central de Trabajadores Salvadoreños Comité de Unidad Sindical Centroamericano. Confederación Unitaria de Sindicatos Salvadoreños Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños Dirección Revolucionaria Unificada Ejército Revolucionario del Pueblo Fuerzas Armadas de Liberación Frente de Acción Popular Unificada Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional Frente Agrario de la Región Oriental Fundación para la Autogestión de los Trabajadores Salvadoreños Frente de Acción Universitaria Frente Democrático Revolucionario Federación de Asociaciones o Sindicatos Independientes de El Salvador Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria del Oriente Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de El Salvador Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños Federación Salvadoreña de Cooperativas de la Reforma Agraria Federación de Sindicatos de la Industria de la Construcción, Similares y Transporte Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria de Alimentación, Vestimenta, Textiles y Similares Federación Sindical de Trabajadores de El Salvador Federación Sindical de Trabajadores Salvadoreños Federación Sindical de Trabajadores del Sector Público de El Salvador Federación Nacional de Asociaciones Cooperativas Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional Frente Obrero Campesino Programa de Fomento y Cooperación Comunal Programa de Fortalecimiento Social Fueras Populares de Liberación – Farabundo Martí Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños Federación Sindical Revolucionaria Frente Sandinista de Liberación Nacional Frente Unido de Acción Revolucionaria Frente Unificado Democrático Independiente Federación Universitaria de Estudiantes Revolucionarios Salvador Allende Fundación Salvadoreña para la Promoción del Desarrollo Social y Económico Fundación Salvadoreña de Desarrollo Sostenible Federación Unitaria Sindical Salvadoreña Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador Instituto Salvadoreño de Transferencia Agraria Ligas Populares 28 de Febrero 13