cuyutlan

March 28, 2018 | Author: Alejandro Alvarez | Category: Coast, Mangrove, Salinity, Plankton, Water


Comments



Description

LAGUNA CUYUTLÁNEstado: Colima Nombre: Laguna de Cuyutlán Localización: 18° 56' y 19° 03' de latitud norte y los 104° 00' y 104° 19' de longitud oeste. Extensión: 7,200 Ha Origen: Tipo III. Plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los márgenes internos del borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y al que protegen del mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera data del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de orientación paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o vientos; se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para muchos autores, aparece a lo largo de planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta. A. Barrera de Gilbert Beaumont. Barreras arenosas externas, ocasionalmente múltiples; escurrimiento ausente o muy localizado; forma y batimetría modificadas por la acción de las mareas, oleajes tormentosos, arena traída por viento y presencia de corrientes locales que tienden a segmentar las lagunas; energía relativamente baja, excepto en los canales y durante condiciones de tormenta; salinidad variable, según las zonas climáticas (Lankford, 1977). Clima: Awo (w) (i). ___________________________________ Hidrología AGUIRRE H., E. y R. SOSA A., 1996. Cálculo del sistema de bióxido de carbono en una laguna costera. Res. X Congr. Nal. Oceanogr. RESUMEN Se realizaron cinco muestreos mensuales en tres estaciones de la laguna de Cuyutlán, Colima, los días 30 de septiembre, 8 y 9 de noviembre y 8 de diciembre de 1995, durante mareas vivas, así como los días 28 de octubre de 1995, 13 y 14 de febrero de 1996, que correspondieron a dos mareas muertas. Se colectaron muestras a nivel superficial en tres ciclos diurnos y en dos ciclos de 24 horas, para determinar la temperatura de agua, salinidad, pH y alcalinidad total (AT). Se calcularon los valores de la concentración total del bióxido de carbono (TCO2) a partir de las variables mencionadas. En general los valores de temperatura del agua osciló entre 28 a 34 C, la salinidad varío desde 21 hasta 34 ‰, el pH -1 cambío de 7.46 a 8.36, mientras que la AT y el TCO 2 variaron de 1.46 a 2.93 meq l y de 1.463 a 2.876 -1 mmol l , respectivamente. Se observó que los valores de la concentración total de bióxido de carbono del sistema se encuentran dentro de los reportados por otros autores para lagunas costeras. _____________________________________ LOPEZ S., F., 1987. Estudios físicos y proyecto de comunicación de la laguna de Cuyutlán con el mar. Tesis de licenciatura. Fac. de Ingeniería. UNAM. RESUMEN El primer paso para llevar a cabo los estudios fue el acopio de la mayor información posible acerca de la región, tanto de la laguna como de su entorno. Ha sido importante leer y revisar toda esta información sin discriminación de zonas, ya que es común encontrar datos de interés para entender la problemática y por lo tanto, tener la posibilidad de plantear una solución viable y económica. ___________________________________ LUNA H., J. R., 1987. Rehabilitación de la laguna de Cuyutlán, Colima. Res. VII Cong. Nal. Oceanog. 265. RESUMEN Mediante un modelo numérico, se simuló el comportamiento hidrodinámico de la laguna de Cuyutlán como respuesta a la influencia de mareas y flujos a través de un acceso que comunique el sistema marlaguna localizado sobre la barra de Cuyutlán o en algún otro punto en la rehabilitación de la laguna. Para este propósito, las ecuaciones de continuidad y momentum, se resuelven por medio de un proceso iterativo utilizando el método de diferencias finitas semi-implicitas en una malla de 250 m por lado con celdas de Richardson. La laguna de Cuyutlán es un cuerpo de agua de grandes dimensiones, con dos pequeñas comunicaciones artificiales con el mar y presenta una serie de obras hidráulicas internas que dificultan la circulación del agua. La influencia de la apertura de una comunicación con el mar en la porción media de la laguna, se manifiesta únicamente en una mitad del cuerpo de agua. En la otra mitad, donde se localizan yacimientos de salinas explotables, el transporte es mínimo. De la dinámica se infiere que la apertura de la boca produciría la mayor renovación de aguas en la vecindad de la misma. La laguna presenta serias alteraciones ecológicas y de funcionamiento hidráulico por efectos de la misma naturaleza y por la intervención del hombre. a mayor parte de la problemática, se resolvería al remover las obras hidráulicas internas y ampliando las comunicaciones artificiales con que cuenta actualmente. ___________________________________ MARMOLEJO R., A. J. y A. OTTO M., 1990. Obtención de sales de potasio, a partir de las aguas residuales del proceso de extracción de bromo y sales de magnesio, de las salinas de la laguna de Cuyutlán, Colima. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 40. Anélidos con 1 Clase y 12 familias. Colima en las épocas de secas y lluvias de 1986. Anélidos con 1 Clase y 6 Familias. De la comunidad bentónica en la laguna se identificaron 4 Filas de invertebrados. potencial hidrógeno. La laguna de Cuyutlán. desaprovechando los demás elementos indispensables en la industria nacional. Moluscos en 2 Clases. Con respecto al fitoplancton se identificaron 112 especies de 4 divisiones: Diatomeas. 5 Géneros y 1 Especie. La mayoría de las especies fueron encontradas muertas. 5 Clases.RESUMEN Una de las formas de mostrar la relación que existe entre la industria química y el océano. Cianofitas y Silicoflagelados. SERRANO P. E. se puede apreciar en las características que presentan algunos lugares que pueden concentrar el agua de mar. fosfatos. ___________________________________ REYES T. C. las sales de potasio. previo a la apertura del Canal del Malecón. 31 Familias. 5 Familias. Se establecieron 8 estaciones lagunares y 4 marinas en las cuales se muestrearon los siguientes parámetros: profundidad. 1 Subclase. sencilla y adaptable en el área de interés. Dinoflagelados. evitando su importación y produciendo fuentes de trabajo. 16 Familias. 2 Divisiones.200 hectáreas. 2 Familias y 3 Especies. Moluscos con 3 Clases. Colima. 26 Familias. Se tomaron como antecedentes estudios efectuados en 1978 y 1979 para la apertura del canal de Ventanas. realizándose un análisis comparativo entre las condiciones marinas y lagunares. y el Filo Cordata con la Clase Osteichthys. V. RESUMEN En el presente trabajo se realizó en la laguna costera de Cuyutlán. Se recomienda una implementación tecnológica. En el mar la comunidad bentónica estuvo representada también por 4 Filas. . 17 Ordenes y 49 Géneros. coliformes totales y coliformes fecales. 62 Géneros y 41 Especies. para reducir los costos de producción. donde su única finalidad es extraer sal común a partir de pozos. Colima. Utilizando el método de cristalización fraccionada se fue concentrando la salmuera hasta obtener una densidad mayor de 1. así como otro estudio de 1981 relativo a la comunidad nectónica de la laguna. 2 Ordenes 5 familias. Artrópodos con 1 Clase. ENEP-Iztacala. Los crustáceos fueron los mejor representados y de estos el Orden Calanoidae. 4 Géneros y 2 Especies. y Equinodermos con 1 Clase. Para el zooplancton se identificaron 7 Fila. obteniéndose datos de los parámetros fisicoquímicos y biológicos los cuales fueron analizados en el Instituto de Ingeniería de la UNAM para una prospección hidrobiológica previa a la apertura del Canal del Malecón. con ésta información se evaluó el estado actual de la laguna y sus comunidades biológicas.. Dentro de la comunidad nectónica tenemos representados 2 Filos: Artrópodos con la Clase Crustacea. Tesis de licenciatura en Biología. filtración decantación y secado. 23 Géneros y 25 Especies. y V. En el cultivo de estacas de mangle y placas rugosas se encontraron 2 especies de organismos: Mytella strigata y Balanus amphytrite. Prospección hidrobiológica de la laguna de Cuyutlán. cuenta con 2. Es por ello que en este estudio de obtención de sales de potasio se espera repercuta favorablemente en la industria al obtenerse su cristalización con una estricta pureza.35 g/ml. EL elemento potasio se obtuvo formando dos diferentes sales: la kainita (KClMgSO4 3H2O) y la carnalita (KMgCl3 6H2O). con una pureza para uso farmacéutico. Artrópodos con 1 Clase. transparencia. sulfuros.. formando salmueras ricas en elementos económicamente muy importantes como lo son además del cloruro de sodio. mediante lixiviación.211 de zona salinera. 2 Ordenes. 1988. 69 Géneros y 33 Especies. Equinodermos con 1 Clase. 1 Familia y 1 Género. UNAM. 1 Orden. temperatura. de sus 7. 7 Ordenes. y la cristalización de sales cotizadas en la industria. 5 Familias y 5 Géneros. Se encontró una mayor diversidad en el mar que en la laguna pero la mayoría de los grupos estuvieron representados en ambas zonas. oxígeno disuelto. nitratos. A. Ensenada." Rev. mar. 1998. Variables físico-químicas de la parte noroccidental de la Laguna de Cuyutlán. nitritos. Los muestreos se llevaron a cabo los días 30 de septiembre. Los nutrientes variaron en su concentración de valores no detectables hasta 2. ET AL.26 g C m-3 d-1. R. oxígeno disuelto. nitritos y fosfatos. Durante los otros meses el silicato disuelto incrementó por la disolución del sílice biogénico. C. en las cuales se tomaron muestras de agua a nivel superficial para determinar la temperatura del agua. B.. El oxígeno disuelto también presentó tendencias a incrementarse en dos muestreos en la estación dos y en tres de los muestreos en la estación tres principalmente al presentarse el reflujo de las mareas. nutrientes inorgánicos disueltos y clorofila a .00 M de nitratos. R. Res. nitratos. La clorofila a aumentó por arriba de 2. La temperatura superficial mostró un patrón estacional con valores menores en diciembre y mayores en julio y octubre. biol. la amplitud de la marea. Colima. UABC. 3. De acuerdo al Análisis de Componentes Principales (ACP). La concentración de clorofila a fue utilizada como criterio para definir el nivel trófico de la LC la cual puede ser descrita como un ecosistema eutrófico. RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue determinar la variabilidad de los parámetros físico-químicos durante ciclos diurnos en este cuerpo de agua.77 y 3. Con el análisis de los resultados obtenidos y al compararlos con la zona marina adyacente y el estudio realizado por la apertura del canal Ventanas. potencial de iones hidrógeno. por otro lado. Las variables físicas. El oxígeno disuelto osciló desde 6. respectivamente. indicando que la Laguna de Cuyutlán es ∼ 40% más productiva en comparación con otras lagunas costeras subtropicales y templadas. mientras que la salinidad aumenta durante este periodo de tiempo. se observaron deficiencias de fosfato en LC debido a la asimilación del fitoplancton. Se fijaron tres estaciones en la región NW de la laguna. La producción del fitoplancton promedio fue 1. fosfatos y se consideró además.04 a 11. 28 de octubre. Usando la relación de Redfield como criterio para el balance estequiométrico de nutrientes. ___________________________________ SOSA A. XI Congreso Nacional de Oceanografía. nutrientes.0 mg m-3 como consecuencia de agua rica en nutrientes. con altas concentraciones de silicato en octubre a causa de las escorrentías de agua dulce a la laguna.53 mg/l en todo el periodo. 8-9 de noviembre y 8 de diciembre de 1995.. 20013..La laguna de Cuyutlán es una laguna costera hipersalina que ha sufrido un amplio deterioro debido al azolvamiento por diversas obras que obstaculizan la circulación de agua en la laguna. se concluyó que la apertura de un nuevo canal en el Malecón beneficiaría al sistema. salinidad. La salinidad más baja fue observada en octubre debido a las lluvias estacionales que generaron características estuarinas dentro de la laguna. Se observó que la temperatura disminuye de septiembre a diciembre en las tres estaciones. Los valores más altos de pH fueron registrados en el mes de diciembre. clorofila a del fitoplancton y la tasa de producción primaria fueron analizados en la Laguna de Cuyutlán (LC). los nutrientes y el resto de las variables se asociaron ocasionalmente con la amplitud de la marea. RESUMEN La variabilidad temporal de los datos hidrográficos. ___________________________________ SOSA. se encontró que la temperatura aumenta en las tres estaciones durante el reflujo de las mareas. Las concentraciones de nutrientes (NO 3-+NO2-) aumentó en febrero y junio como resultado de la remineralización de la materia orgánica.34. "Nutrientes inorgánicos y producción del fitoplancton en una laguna costera subtropical de México. oceanogr 48 (1): 143-154. produciendo una elevada biomasa del fitoplancton. excepto el oxígeno disuelto. Se encontró una alta densidad de dinoflagelados. temperatura. J. dando preferencias a aquellos sitios que cuenten con un programa de manejo o bien sean áreas naturales protegidas. ___________________________________ QUIJANO. C. S. así como su utilización en las artes de pesca para el camarón específicamente en las áreas de tapos y como áreas de cría de especies en los diferentes humedales.. J. ya que protege las larvas y estadios juveniles de varias especies de peces. NO3 NH4. Se midió salinidad. México. Por lo que esta Institución ha puesto especial interés en este tema para contar con un inventario actual y confiable. fotografías aéreas y orthofotos digitales. PO4 y transparencia y se determinó la abundancia e identificación de los organismos causantes del fenómeno.. 2005.mostraron variabilidad temporal en la laguna. para posteriormente ser aplicado a nivel nacional. ___________________________________ Fitoplancton. moluscos y crustáceos explotados comercialmente en la laguna de Cuyutlán. 1983. así como de protección al litoral del oleaje y de regular el transporte sedimentario contribuyendo con nutrientes y material orgánico para una productividad primaria y una producción secundaria en la zona costera. Colima. oxígeno disuelto. D. Mar. XII Congr. Mex. SALINAS. actualmente los datos de la población del mangle en los municipios de Manzanillo. Se observó que la importancia del manglar esta vinculada con el aspecto ecológico y socioeconómico en la Zona Costera Colimense. I. A.. a la utilización del mangle por parte de la población adyacente como un recurso maderable para la construcción en áreas rurales. sin tener relación con la circulación por la marea. son poco confiables. Puerto Vallarta. 26-29 de Octubre. M. Colima. BERNISTAIN G. RESUMEN . Los Manglares son diferentes respecto a los otros ecosistemas costeros dentro de la jurisdicción del Sector Naval Manzanillo ya que se identificaron bosques de mangle con individuos mayores a 15 m. ARRIETA G. 9 (1): 35-39. 1993. el cual inicia en Manzanillo como proyecto piloto. La marea roja de abril de 1982 en la laguna de Cuyutlán. L. CHÁVEZ C. Vegetación y Producción Primaria. Manglares en la jurisdicción del sector naval Manzanillo. Efecto de la apertura del canal de Tepalcates sobre la distribución de diatomeas en la laguna de Cuyutlán.. J. CONTRERAS. se determino la cobertura de manglar en el Municipio de Manzanillo. J. Col. RESUMEN Se realizó un muestreo en el área afectada el 7 de abril de 1982. pH.. GONZÁLEZ CH. Jalisco. Memorias del II Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar.. y A.. _____________________________________ BALTIERRA R.. 198. de Botánica. Cienc. RESUMEN Por medio de imágenes multiespectrales del satélite SPOT. Armería y Tecoman. sistema que desempeña un papel ecológico muy importante ya que es considerada como una área de alimentación y anidación de diversos grupos de aves costeras. La problemática en este Puerto se debe por un lado a la falta de vigilancia y por el otro. principalmente los géneros Gonyaulax sp y Gymnodinium sp provocando un gran evento de marea roja. Diatomeas de la laguna de Cuyutlán. El análisis de diatomeas mostró durante el primer período diatomeas netamente bentónicas. A. y SALINAS. S.. delicatissima. mientras que las bajas concentraciones se midieron en las proximidades del Canal de Tepalcates. ___________________________________ . Colima. área de Tepalcates con un influencia marina casi nula y el área cercana a la urbana. clorofila a y arrastres de fitoplancton. brasiliana y P.Se realizaron muestreos mensuales de 1990 a 1992 en la laguna de Cuyutlán determinándose parámetros fisico-químicos. 2011. Las muestras fueron analizadas al microscópio óptico con contraste de fase. Res. por esto las altas concentraciones de nutrientes inorgánicos disueltos se presentaron en áreas menos profundas. influenciadas por la hidrodinámica y liberación desde los sedimentos y los tiempos de retención mayores en las estaciones internas (del orden de 2 días). Durante y después de la apertura del canal se presentan en el área de Tepalcates diatomeas planctónicas indicando el área de Tepalcates diatomeas planctónicas indicando entrada de agua de mar y una mejoría en las condiciones ecológicas de la laguna. Debido a la evaporación la salinidad es más alta que en el océano adyacente y en contra parte valores similares a los del océano fueron detectados en las estaciones cercanas al Canal de Tepalcates. ___________________________________ QUIJANO. Durante el tiempo de apertura del canal. posiblemente provocadas por el intercambio de marea. RESUMEN La laguna de Cuyutlán es somera con escasa influencia marina pudiendo diferenciarse dos áreas bien delimitadas. Cerca del canal de Tepalcates se produce un alto intercambio de agua océano-laguna que disminuye en las áreas más alejadas. cuyo registro es el primero para la costa Pacífica Mexicana. Se observan variaciones en salinidad y la temperatura de la laguna. ___________________________________ QUIJANO S. Los valores más altos de temperatura y salinidad fueron registrados en las estaciones internas. El muestreo se llevó a cabo a principios de diciembre de 2009 en ocho estaciones.. S. P. Los valores de oxígeno disuelto se relacionaron directamente con la profundidad y la hidrodinámica de la zona de muestreo. se obervó una mayor abundancia de especies típicamente planctónicas. así como una mejora en la calidad del agua. La composición de la comunidad de diatomeas dentro de la laguna de Cuyutlán esta integrada por un grupo de especies con fuerte interrelación entre sí.. registrándose amplias variaciones de salinidad. VII SOMPAC. micropora (Bacillariophycea) en la Laguna de Cuyutlán. registrándose sólo ocasionalmente diatomeas planctónicas. oxígeno disuelto y pH en el área de Tepalcates. ET AL. para su identificación y al invertido para su cuantificación. RESUMEN Las especies dominantes de las comunidades fitoplanctónicas presentes en un evento de proliferación algal son identificadas y descritas en la Laguna de Cuyutlán.. seguido de nanoflagelados. México. Se hace un análisis de las especies presentes antes y después de la apertura del canal relacionando los resultados con los parámetros fisico-químicos. Tres especies de Pseudo-nitzschia fueron identificadas: P. Esta estratificación de la laguna se rompe con la apertura del canal de Tepalcates. "Primer reporte de Pseudo-nitzschia brasiliana y P. Los grupos fitoplanctónicos están dominados por diatomeas principalmente del género Pseudonitzschia. Los parámetros fisicoquímicos analizados reflejan esta zonación. temperatura. S. Las interacciones biofísicas determinaron la composición taxonómica de los principales grupos del fitoplancton en el área de estudio. que es potencialmente tóxica. México." Revista de biología marina y oceanografía 46 (2): 189-197.1994. micropora. Durante la apertura del canal los valores de estos parámetros son más homogéneos rompiéndose la estratificación. Este intercambio permite una mayor resuspensión de material sedimentado (con alto material orgánico). 0 mg m-3 . De acuerdo a los datos de salinidad la laguna de Cuyutlán se considera como hipersalina. localizando así las áreas de gran productividad. Bol. ___________________________________ SOSA A. Nota: Este documento se encuentra comentado en el Anexo Histórico que aparece en el Volumen IV de esta Serie. 1939. tanto en el aspecto pesquero como el industrial. Res. encontrándose además correlaciones lineales correlativas altas con la clorofila a.. La clorofila a aumentó por arriba de 2. 101. con altas concentraciones de silicato en octubre a causa de las escorrentías de agua dulce a la laguna.SOSA A. Las muestras se realizaron cada dos meses fijándose cuatro estaciones en la laguna. RESUMEN La variabilidad temporal de los datos hidrográficos. es necesario realizar estudios multidisciplinarios y sistemáticos. La salinidad más baja fue observada en octubre debido a las lluvias estacionales que generaron características estuarinas dentro de la laguna. H. clorofila a del fitoplancton y la tasa de producción primaria fueron analizados en la Laguna de Cuyutlán (LC). En nuestro país son pocos los trabajos sobre el fitoplancton debido a los problemas existentes en identificación taxonómica." Revista de biología marina y oceanografía 48 (1): 143-154. RESUMEN Considerando la importancia que revisten los sistemas acuáticos lagunares y la riqueza que representan para México. Forestal y de Caza y Pesca (14): 183-207. México.. este tipo de estudios nos permite conocer la abundancia. los grupos más representativos fueron las diatomeas centrales y penales. Este ecosistema es de gran importancia para el estado. ortofosfatos y abundancia fitoplanctónica. Oceanogr. y L. Distribución de las comunidades fitoplanctónicas y su relación con parámetros fisico-químicos durante un ciclo anual en la laguna de Cuyutlán. Las concentraciones de nutrientes (INSERTAR ECUACION) aumentó en febrero y junio como resultado de la remineralización de la materia orgánica. los dinoflagelados y el nanoplancton. La temperatura superficial mostró un patrón estacional con valores menores en diciembre y mayores en julio y octubre. 2013 "Nutrientes inorgánicos y producción del fitoplancton en una laguna costera subtropical de México. ET AL. 1992. una de mayor influencia de agua marina que abarca a las estaciones 1 y 2 y la otra con poca circulación correspondiente a las estaciones 3 y 4. Durante los otros meses el silicato disuelto incrementó por la disolución del sílice biogénico. R. IX Congr. R. ___________________________________ SOSA A. Con respecto a la comunidad del fitoplancton. clorofila a y ortofosfatos se presentaron en el mes de octubre. Nal. Los resultados de parámetros físicos. para lograr un mayor conocimiento que permita su mejor manejo y su explotación. nutrientes.. del Depto. Los mayores valores de abundancia fitoplanctónica. La laguna de Cuyutlán es un cuerpo de agua salada que presenta comunicación permanente con el mar. SILVIA I. químicos y biológicos permiten dividir a la laguna en dos zonas bien delimitadas. distribución y variación estacional de las especies encontradas. se observaron deficiencias de fosfato en LC debido a la asimilación del fitoplancton. Usando la relación de Redfield como criterio para el balance estequiométrico de nutrientes. Colima. Exploración forestal en el litoral del estado de Colima. VII Cong. Colima en el período comprendido de octubre de 1985 a diciembre de 1986. Pelecypoda. vannamei fueron los peneidos registrados. el primero resultó ser la especie dominante con un porcentaje de ocurrencia de 99. AGUILAR. RESUMEN Se realizaron muestreos mensuales de parámetros fisico-químicos y arrastres zooplanctónicos en la laguna de Cuyutlán. Res. resultó ser el factor que más influyó en la distribución de las postlarvas en el interior de la laguna. Res. S. En la laguna se identificaron 54 especies. y J. ___________________________________ Zooplancton. Listado de moluscos bentónicos de la laguna de Cuyutlán. Las variables físicas. 178. Hidrobiológica. En donde fueron encontradas las clases Gastropoda. y Scaphopoda. 1987. Colima. La concentración de clorofila a fue utilizada como criterio para definir el nivel trófico de la LC la cual puede ser descrita como un ecosistema eutrófico. El 77.. produciendo una elevada biomasa del fitoplancton. 26 familias y 38 géneros.. V. fueron halladas. En el mar se encontraron 70 especies. RESUMEN En este trabajo se proporciona la lista malacológica de la laguna de Cuyutlán. y QUIJANO. 1994. nutrientes inorgánicos disueltos y clorofila a mostraron variabilidad temporal en la laguna. identificándose en un . pertenecientes a 2 Clases. Penaeus californiensis y P.3% de las postlarvas se presentaron en las estaciones localizadas en la zona marina.26 g C m-3 d-1. que la distribución de postlarvas planctónicas en el interior de la laguna se restringe de manera exclusiva a las áreas aledañas a las bocas de comunicación y que la intensidad y orientación de las corrientes. Abundancia y distribución de postlarvas de camarón. Colima.. solamente las clases Gastropoda y Pelecypoda. Oceanog. Se concluye principalmente. México. Distribución y abundancia relativa de postlarvas de camarón en la laguna de Cuyutlán. México y zona marina adyacente. BALTIERRA R. Colima. Colima. excepto el oxígeno disuelto. 32 familias y 52 géneros. 2002. CARAVEO P. VII SOMPAC. RESUMEN El presente estudio describe algunos aspectos sobre los factores que influyen en la distribución y abundancia geográfica y estacional de las postlarvas planctónicas de camarones peneidos de importancia comercial en la laguna de Cuyutlán. A. L. México.como consecuencia de agua rica en nutrientes.. Colima. Dentro de la laguna. en la laguna de Cuyutlán. ___________________________________ TORRES. sin tener relación con la circulación por la marea. La lista incluye las especies recolectadas durante las estaciones de primavera y otoño de 1986. indicando que la Laguna de Cuyutlán es ~ 40% más productiva en comparación con otras lagunas costeras subtropicales y templadas. Durante el estudio se detectaron dos épocas de máxima incidencia. 12 (2): 166-169. Nal.. ___________________________________ SERRANO P. El mayor número de especies se presentó en la zona marina adyacente. AGUILAR y A. una en agosto (78 organismos)y otra en marzo con 35 postlarvas. La producción del fitoplancton promedio fue 1. J. pertenecientes a 3 claes. Las muestras fueron preservadas con formol.38%. D. _____________________________________ CABRAL S.. Puerto Vallarta. C. Jalisco.microscopio estereoscópico. y SALGADO. Sin embargo. Por otra parte se deben de tomar medidas drásticas para aquellas personas que molestan y matan la fauna local. Res. 1998. propiciado por la apertura del canal. Por otro lado se encuentra la población que molestan. ___________________________________ Necton.. deterioran y matan a la fauna nativa. que son uno de los grupos que cumplen un papel muy importante en estos ecosistemas. en febrero y los meses de septiembre y octubre. que son parte de su dieta. Otro de los problemas que fue detectado es la fauna nociva como los gatos. M. Ensenada. con ello habrá mayor interés por visitar estos sitios y se tendrá más respeto por los reptiles y por las demás especies en general. coincidiendo con una mejora de las condiciones ecológicas de la laguna de Cuyutlán.. ya que son controladores de especies que pueden ser plagas o bien por ser parte de la cadena alimentaria de la fauna. vigilantes y visitantes de los humedales. J. ARRIETA G. la Laguna de Juluapan. Para el ciclo 92-93 se presentó mayor abundancia de larvas en el área de Tepalcates. la Laguna Peñitas. BERNISTAIN G.. matan a estos animales. UABC. Edad y crecimiento de la lebrancha Mugil curema en la laguna de Cuyutlán. B. Col. Las medidas que se pueden tomar son ejercer el control sobre áreas de manglar mediante un sistema de vigilancia en el cual se aplique la legislación y normatividad emitidas para este recurso.. Reptiles en los humedales costeros en zona de manglar del estado de Colima. en las que se encuentra un gran biodiversidad de especies. CRUZ R. Las especies que se localizan son el Crocodilos acutus (cocodrilo). así como aquellos que talan las diferentes especies de mangles.. que rompen las bolsas de basura. registrándose dos temporadas de entra de estos organismos a la laguna. los reptiles han sido desplazados y afectados por la contaminación excesiva en las aguas. M. Para el ciclo 89-90 la distribución de postlarvas en la laguna fue homogénea. Y J. 2005. crustáceos. evitando así la destrucción del hábitat de numerosas especies. E. actividad que proporciona empleo a un total de 94 pescadores y ha producido una captura total promedio de 375t en . entre los que se destacan los reptiles. uno de los recursos más importantes de la pesca artesanal que se efectúa en la laguna de Cuyutlán. perros y ratas. en los monitoreos fueron registradas las especies observadas dándose mayor énfasis a aquellas especies que se encuentran protegidas y enlistadas en la NOM-SEMARNAT-ECOL-2001. M. coordinar la creación de infraestructura y grupos de vigilantes locales y capacitar al personal para la inspección y vigilancia de los ecosistemas costeros. provocando malos olores y daños severos a peces. XI Congreso Nacional de Oceanografía. y la Laguna Valle de las Garzas. igualmente se registraron dos temporadas de mayor incidencia de postlarvas. moluscos y aves. en los meses de febrero y agosto y septiembre. En este segundo período el número de postlarvas aumentó notablemente. Memorias del II Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. se llevaron a cabo varios recorridos por los humedales durante el 2004. También es muy importante colocar letreros que señalen la existencia de especies con categoría de conservación. Iguana iguana (iguana verde) y Ctenosauria pectinata (iguana negra). impartir educación ambiental a los pobladores.. Boa constrictor (boa). o bien los capturan para ser vendidos o simplemente comérselos. Col. 26-29 de Octubre. RESUMEN La lebrancha Mugil curema representa junto con otras especies de peces. RESUMEN Dentro del proyecto denominado Descripción y evaluación de los ecosistemas marinos del estado de Colima. D. Los humedales del estado de Colima monitoreados fueron el “Estero Palo Verde” en Cuyutlán. E. SAGARPA. 0. Aspectos reproductivos de Mugil curema (Pisces. ESPINO B. Estructura de los anillos de crecimiento. México. Del 20 al 22 de octubre. E.. A. El foco está bien definido y se observa en una posición excéntrica. donde la forma de la escama tiende a estrecharse conforme la longitud de la escama se incrementa. se determinó la ecuación de crecimiento de von Bertalanffy Las tallas medias de selectividad del arte oscilaron entre: 21. 1998. E.. CARRASCO A. 21-24 de Octubre. Col. IBAÑEZ A. (eds. Los datos presentados. G. Ver. L. 64 p.05 mm. El objetivo del presente trabajo es analizar los aspectos reproductivos de esta especie y aplicar este conocimiento en la definición de las estrategias de su explotación.5 (machos : hembras). La talla mínima de captura que se calculó mediante curvas de selectividad.. E..49 veces en la anchura.. RESUMEN Morfología de la escama. su longitud está contenida entre 1. En: ESPINO B.16 y 1. Memorias del II Foro Científico de Pesca Ribereña.94 mm. Determinación de la edad de Mugil curema Valenciennes.1836 (Pisces: Mugilidae) en la laguna de Cuyutlán. que describe un crecimiento alométrico negativo. L. con el objeto de estimar edad y crecimiento mediante métodos indirectos (frecuencia de tallas y Bhattacharya) y métodos directos (lectura de anillos o annuli de crecimiento en escamas). El objetivo del presente estudio es contribuir en el conocimiento de aspectos de edad y crecimiento de esta especie. provienen de muestreos mensuales durante un año (marzo 1997 . tomando datos biométricos (peso en g y longitud en cm) de 300 organismos y escamas de 50 individuos en cada ocasión. y A..17 mm en el cuarto y 0. en el segundo año 0. uno en julio-agosto y otro entre enero-febrero. Mugilidae) en la laguna de Cuyutlán. Los resultados de madurez gonádica muestran que es probable que esta especie desove durante todo el año. PUENTE G. Los ctenii tienen una forma triangular. Relación entre la longitud y el ancho.Esta función está expresada por el valor del índice alométrico k = 0. M. fue menor que la establecidas legalmente. que ayudará a actualizar y/o mantener las medidas de regulación de este recurso pesquero. de un total de 563 ejemplares de Mugil curema procedentes de la pesca comercial de varias Sociedades Cooperativas de la laguna de Cuyutlán. Col. Res.febrero 1998).14 en el quinto.. 2003. . CABRAL S.. INP. G..-Durante el primer año la escama crece 1.5 y 20 cm y las tallas máximas entre 26. establecer el Plan de Manejo de cada uno de los recursos pesqueros de esta laguna. Colima.. Túxpam. Para este estudio se efectuaron muestreos mensuales de la captura comercial. ___________________________________ CABRAL S..866. CRIPManzanillo. M. la lisa o lebrancha Mugil curema}es uno de los más importantes.0 cm. VI Congreso Nacional de Ictiología.). curema son ctenoideas. Col. es el de Ordenamiento Pesquero de la laguna de Cuyutlán.0 cm y 25. y M. Con los intervalos de clase encontrados.736 mm. Ciudad de Colima. M. IBAÑEZ A. En todo el período de estudio se encontró que las tallas mínimas oscilaron entre 17.5 y 33 cm. La proporción de sexos fue de 1:1..los últimos cinco años. Col.Los resultados del Índice Gonadosomático muestran que esta especie presenta dos períodos de desove. GALLARDO C. E. RESUMEN Uno de los programas que se llevan a cabo en el Centro Regional de Investigación Pesquera en Manzanillo. Entre ellos. SALGADO y A. El número de radios oscila entre 4 y 10.Las escamas de M. en el tercero 0.. Este proyecto tiene como objetivo. _____________________________________ CABRAL S. Aparentemente no existe relación significativa entre la fecundidad y el pesoy con la longitud total . . Las poblaciones de cocodrilo en Colima se encuentran estables. E. coincidiendo con cambios ambientales que incrementan la disponibilidad del alimento. y un nido totalmente infértil se debe a la falta de éste..Validación de los anillos de crecimiento. El período de crecimiento rápido se lleva a cabo de marzo a junio.178 malacapas (Diapterus peruvianus) y se determinaron datos biométricos de ambas especies.3 cm en Cuyutlán. M. Memorias del II Foro Científico de Pesca Ribereña. G. Considerando que esta especie es catádroma. Ciudad de Colima. ___________________________________ CASTILLO S.-Conforme el organismo crece la frecuencia de organismos para cada edad disminuye y la tasa de crecimiento decrece. y M. Col. y una diferencia altamente significativa entre las de la mojarra rayada. coincidiendo con los meses de la reproducción determinado para esta especie por Cabral-Solís (1999). A. En: ESPINO B. Este análisis se llevó cabo mensualmente y por los tres métodos se observó que la mayor parte de los individuos forman sus anillos en agosto. PUENTE G. E. debido probablemente a la intensidad de pesca a la que son sujetas estas especies y a los tamaños de malla de sus redes: de 6. Los neonatos silvestres se mantienen en grupos durante varios días y luego se dispersan. UJAT. A. b) Relación entre el tamaño de la escama y del pez. y de 9 cm en Agua Dulce. ESPINO B. Villahermosa. es durante este período que el desgaste metabólico de este pez se incrementa. A. 13-16 de septiembre. A.. 64 p. INP. 2003. debido probablemente a la baja proporción de machos en las poblaciones particularmente en Amela.. Colima como la laguna de Agua Dulce en la Cruz de Loreto. Jalisco (2003). Se observó este año una pérdida de nidos por causas de depredación del 32 % durante la incubación silvestre. C. Res.. G. 2004.. Se pesaron y midieron un total de 352 rayadas (Gerres cinereus) y 1. ya que tiene que migrar al océano para desovar. SAGARPA. (eds.La figura 1 muestra que existe una tendencia hacia la isometría entre la longitud del pez y la de la escama. CRIPManzanillo. Congreso Nacional de Ictiología. Se encontraron diferencias significativas (P< 0. Tabasco. Del 20 al 22 de octubre. CARRASCO A. También se ha aumentado el esfuerzo de colecta (horas hombre) . ____________________________________ CABRAL S. Agua Dulce en 20°00' y 20°05' latitud norte y 105°30' longitud oeste). CABRAL S... RESUMEN La pesquería de las mojarras ocupa un importante renglón tanto en la laguna de Cuyutlán. Mientras que en condiciones controladas se mantiene una sobrevivencia mínima del 90 % a diciembre. A pesar de ser las mismas especies y de localizarse en espacios geográficos cercanos (Cuyutlán entre las coordenadas 18°57' y 19°05' de latitud norte y 103°57' y 104°20' de longitud oeste. existe gran diferencia entre ambas poblaciones. Colima y la laguna de Agua Dulce. Se detectó una baja viabilidad (37% promedio) en muchos de los nidos. E. Jalisco... en el medio natural es difícil encontrar evidencias de sobrevivencia alguna de nacidos silvestres a diciembre. El crecimiento disminuye a partir del mes de julio. Nacimientos y detección de nuevas áreas de anidación de cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en los humedales de Colima. Diferencias morfométricas entre las mojarras Gerres cinereus y Diapterus peruvianus de la laguna de Cuyutlán. Una hembra de cocodrilo es capaz de aparearse con diferentes machos si se presenta la oportunidad.a) Análisis del incremento marginal. F.). c) Relación entre el tamaño del pez y el número de anillos..05) entre las medias de la población de malacapa de ambos lugares. Sociedad Ictiológica Mexicana. y GARCIA B. E.. Se ha registrado un aumento en el número de nidos localizados desde las primeras observaciones (17 nidos en 1995 vs 48 nidos en 2001). RESUMEN El Censo arroja un mínimo de 49 nidos en mayo (1 470 huevos). por lo que esta estructura puede representar el crecimiento del pez. Se discuten algunos problemas de manejo de la pesquería. Para la detección de parásitos externos presentes en los peces se realizaron visitas sistemáticas mensuales a las cooperativas pesqueras con área de captura en la laguna de Cuyutlán. todo lo cual origina una merma en la productividad pesquera. lenguado (Citharichthys gilberti). En el estado de Colima los estudios ictiopatológicos son escasos siendo de interés el problema causado por el ectoparásito Argulus foliaceus. El aumento en el número de nidos no necesariamente significa un aumento en la población total de reproductores. Se llevó a cabo una biometría de una parte de los peces capturados económicamente importantes buscando la presencia de parásitos en la superficie corporal.). productores secundarios (zooplancton. RESUMEN Se realizó estudios sobre hábitos alimenticios de las siguientes ocho especies de peces de la laguna de Cuyutlán. Colima en verano de 1980. bagre (Arius seemani). En regiones tropicales y subtropicales las enfermedades más comunes son causadas por parásitos externos (protozoarios. pastos marinos). lenguado (Achirus mazatlanus). piña (Oligoplites altus). Consideraciones sobre hábitos alimenticios de ocho especies de peces de la laguna de Cuyutlán. peces herbívoros). El aumento del esfuerzo actual (25 horas hombre) al doble rendiría probablemente el doble de nidos.. etc. Nal. fitoplancton. ___________________________________ CHAVEZ C.. en climas templados corresponde el papel más trascendente a las enfermedades infecciosas y algunas parasitarias. IX Congr. La trama trófica de la laguna de Cuyutlán se compone de cuatro niveles tróficos: productores primarios (manglares. productores de tercer orden (peces omnívoros y carnívoros). la disminución de la tasa de crecimiento. así como un bajo coeficiente de nutrición. 1982. constantino (Centropomus robalito). Se concluye que existen cuatro categorías tróficas: peces herbívoros. UABC. En base a los análisis estadísticos efectuados se puede afirmar que en las agallas se presenta la mayor incidencia de parásitos externos siendo éstos menos frecuentes en la superficie corporal y cavidad bucal. comúnmente conocido "Piojo de los peces" que ataca al híbrido rojo de tilapia (Sarotherodom homorum macho x Oreochromis mossambicus hembra). Res. agallas y cavidad bucal y cuantificando la presencia de peces afectados. 79. malacapa (Diapterus peruvianus).. C. organismos bentónicos. En el presente trabajo se realiza un diagnóstico prospectivo y cuantificación de los parásitos externos más frecuentes y su sintomatología. J. y S. hongos. productores de cuarto orden (peces piscívoros). Los ejemplares que presentaron características dudosas se llevaron a laboratorio para su estudio patológico. RESUMEN El estudio de la patología de peces es muy importante. ___________________________________ . chile (Elops affinis). Oceanogr. ____________________________________ CONTRERAS C. Patología de las especies comerciales de peces en la laguna de Cuyutlán. QUIJANO S. con el subsecuente incremento en el número de detecciones. Las enfermedades varían principalmente con el clima. esto obedece a una extracción directa de animales viejos que dejan espacios abiertos de alimentación y reproducción a un mayor número de adultos más jóvenes. 1992. de menor longitud y menos jerarquía intraespecífica. microalgas. debido a que el contagio masivo de los organismos por parásitos puede provocar la muerte de una parte importante de la población. G. En otras poblaciones como las de Alligator mississipiensis. 82 p. en el centro acuícola experimental de potrero grande con pérdidas significativas en la producción. Colima: mojarra rayada (Gerres cinerus). peces piscívoros.durante los últimos tres años. A. Colima. peces omnívoros. peces carnívoros. I.. Tesis profesional. C. Se discute su importancia ecológica dentro de este sistema lagunar en base a su nivel tropical que representa. así como detritus.. CABRAL S. Colima. J. Análisis del crecimiento de la lisa Mugil curema (Valenciennes. Mar. Para estimar la contribución de la dieta de los mayores grupos taxonómicos se calcularon tres estadísticas: el porciento numérico (%N) el porciento de frecuencia (%FO). Se capturaron los peces con una red agallera y atarraya en nueve estaciones de muestreo en julio y agosto de 1980. Cienc. 15 (3): 71-80. Colima.CHAVEZ C. Gerres cinereus y Diapterus peruvianus (Pisces: Gerreidae) en la laguna de Cuyutlán. E. 1989. A. anfípodos. Hábitos alimenticios de dos especies de peces de la familia Gerridae en la laguna de Cuyutlán.. Colima. El contenido estomacal de cada especie fue identificado hasta la posición taxonómica más baja posible. ostrácodos. México. 1836) (Pisces: Mugilidae) de la laguna de Cuyutlán. El cálculo de volumen fue medido subjetivamente por desplazamiento de volumen en una probeta graduada en divisiones 0. D. RESUMEN Mugil curema es una especie de distribución Americana. C. foraminíferos. Existen pocos estudios sobre la dinámica .1 ml. y A. J. Los resultados se presentan en gráficas e histogramas en los cuales se observan los espectros tróficos.. poliquetos. VII Cong. Gerres cinereus y Diapterus peruvianus (Familia Gerreidae) dentro de la laguna de Cuyutlán. G. INP. Res. En cambio.. E. Ocupa el 21 ° lugar en las pesquerías de importancia comercial nacional. 64 p. Memorias del II Foro Científico de Pesca Ribereña.282 t. Del 20 al 22 de octubre. (eds. Se categorizaron Gerres cinerus 6 y Diapterus peruvianus como peces omnívoros los cuales se alimentan principalmente de vegetales (incluyendo detritus) y animales teniendo una diferencia en cuanto sus espectros tróficos animal. E. Se puede considerar que estas dos especies son omnívoras en que se alimentan tanto de material vegetal como animal. se alimentan con organismos planctónicos. En: ESPINO B. Se considera D. Se fijaron nueve estaciones de colecta y se utilizaron dos diferentes artes de pesca. Nal. E. cirrípedos. Col. IBAÑEZ A. ___________________________________ CHAVEZ C. M. Zool. en 1999 se obtuvieron 7. y M. Gerres cinereus se alimentan principalmente principalmente de invertebrados bentónicos (gastrópodos. SAGARPA. esponjas y también detritus. CABRAL S. CARRASCO A.. México. Ciudad de Colima.. G. 1983.. Se encontró que a pesar de que ambas especies son similares en sus características morfológicas. ESPINO B. y M. peruvianus más generalista que G. peruvianus se alimentan principalmente de copépodos. Dieta de las mojarras.. RESUMEN Se realizó estudios sobre hábitos alimenticios de dos especies de peces de la familia Gerridae: Diapterus peruvianus y Gerres cinerus por ser estas las especies más abundantes e importantes económicamente dentro de la laguna de Cuyutlán. Cada grupo presa identificado fue separado y contado se calculó la porción de cada grupo presa que contribuyó al volumen total del estomago. Colima.. 64. M. L. RESUMEN Se determinaron los hábitos alimenticios de dos especies de mojarras. PUENTE G.). 2003. ___________________________________ GALLARDO C. Colima. bivalvos). cinereus debido a que en adición a los organismos bentónicos. CRIPManzanillo. existan diferencias en cuanto a su comportamiento alimenticio que pueden funcionar para reducir la competencia entre ellas.. durante verano. así como su importancia en la dieta de cada una de estas especies. HAMMANN. 1992. Res. México.219... del sector social y del sector productivo. El desarrollo turístico portuario en el estado de Colima y su efecto sobre los ecosistemas costeros.61 g. Colima. Se plantea la coordinación entre las diferentes Instituciones gubernamentales. Nal. México. 7 mm.. Los principales problemas encontrados son: El canal de llamada de la Central Termoeléctrica de Manzanillo. y A. ____________________________________ Contaminación. _____________________________________ JIMENEZ R. Empalizada localizada en la zona conocida como el Malecón. E. localizado en el canal de Ventanas. Análisis del crecimiento de la lebrancha Mugil curema (Valenciennes. X Congr.. 2005. L..505. Colima. machos L∞ = 322. W = 456. k = 0. Se obtuvieron las diferencias en el crecimiento y la longevidad entre sexos de esta especie: hembras L∞ = 365. A0. peso. E. A0. Previo a esta reunión. La estrategia a seguir es por medio de la constitución de un comité para la rehabilitación en la cual participarían todas las instituciones involucradas convocadas por el gobierno del estado. El “Tapo”. Hidrobiológica 15 (3): 321-325. La tubería de PEMEX. en las cuales participarían todos los sectores incluyendo el social designándose la participación de cada institución responsable con las actividades correspondientes para su solución.de sus poblaciones.0 mm. Terraplen de la Secretaria e Comunicaciones y Transportes. el comité deberá presentar en forma precisa y con el soporte técnico necesario. y SALGADO M. El asolvamiento del Tunel. ____________________________________ GALLARDO C. que abastece a la Termoeléctrica.441. k = 0. A.95 = 12 años. sexo y longevidad. M. t o = -0. se analizan cada uno de los problemas y se propone una serie de medidas para su solución.8 mm. Asentamientos irregulares en la ribera de la laguna.95 = 14 años. IBAÑEZ A..221.. CABRAL S. t o = -1557. Colima. Nal. Se analizaron las diferencias en los parámetros del crecimiento de esta especie en relación a otras áreas.. A0. 1836) (Pisces:Mugilidae) en la laguna de Cuyutlán. la causa de cada problema y sus soluciones. Problemática de la laguna de Cuyutlán. M. El terraplén del ferrocarril. Oceanogr. Oceanogr.251. to = -0. Descargas de aguas negras. 1996. A. Res IX Congr. Posteriormente se sugiere la realización de reuniones de consulta. GONZALEZ B. ESPINO B. por lo que el presente trabajo analiza las características de su crecimiento en relación a su longitud. Se obtuvieron las diferencias en los parámetros del crecimiento de esta especie en relación a otras áreas. RESUMEN En este trabajo se plantea la problemática de la Laguna de Cuyutlán. Los resultados obtenidos fueron: L∞ = 364. RESUMEN .95 = 15 años. Apertura del Canal de Tepalcates y la comunicación de la apertura de la comunicación de la laguna de Cuyutlán y el Rio Armería. 78. k = 0. G. mediante la asignación de responsabilidades en la solución a cada uno de los problemas. RESUMEN En este estudio se estimaron las constantes de la ecuación de crecimiento de von Bertalanffy para la problación de Mugil curema localizada en la laguna de Cuyutlán.. así como entre las comunidades de organismos donde conviven diferentes especies. selvas bajas caducífoleas. El personal técnico del Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo. A. lo que es sumamente importante desde el punto de vista de la productividad de la laguna. de México. desarrollos habitacionales e industriales trayendo como resultado cambios constantes en las líneas costeras principalmente en las áreas industrializadas debido a los proyectos de ingeniería para el desarrollo de puertos (dragados. se informó de la existencia de un derrame occidental de combustible derivado del petróleo una fractura que sufrió el ducto en la porción donde cruza la laguna por el primer vaso. El 10 de diciembre de 1984. por lo que los organismos de las comunidades bentónicas pueden estar siendo afectados. De acuerdo a los resultados obtenidos. El desarrollo portuario y turístico que se ha venido dando en los últimos años en el estado de Colima. y del laboratorio Central de Química y Microbiología de la Cd. estaremos protegiendo los recursos bióticos. RESUMEN La acción de los hidrocarburos derivados del petróleo sobre el medio ambiente acuático. consorcios hoteleros. de este modo. Por lo anterior.. relleno. Para las industrias la disponibilidad del agua por si misma como líquido y como depósito para aguas de desecho ha sido igualmente atrayente. marismas y lagunas costeras. En el presente trabajo se presentan los resultados de la afectación de los cuerpos de agua más importantes de la costa de Colima y su repercusión ecológica. llevó a cabo un proyecto de investigación para la evaluación de la calidad de agua y los efectos ecológicos de los hidrocarburos derivados del petróleo sobre la laguna de Cuyutlán. la concentración máxima (93 mg-1). . producción de muelles. ASCENCIO. Evaluación de la contaminación por hidrocarburos derivados del petróleo en la laguna de Cuyutlán. estos valores rebasan ampliamente. PEÑALOZA y F. mejoramiento de puertos. Colima.La mayoría de las personas se han sentido atraídas a vivir en las zonas costeras. es decir un desequilibrio entre los organismos y su medio. la cual se localiza al costado opuesto a la toma de combustible. formación de canales para la navegación). En el sedimento aún se detecta la presencia de hidrocarburos derivados del petróleo. que altere las condiciones naturales de este ecosistema lagunar. para la creación artificial de marinas. Nal. Se presenta una lista florística y faunística de especies con peligro de extinción y se da una grado de afectación a los ecosistemas presentes. ecosistemas con una alta diversidad de especies. analizar sus resultados y proponer medidas pertinentes para evitar en lo futuro otra situación semejante. Res. las condiciones actuales de la laguna con relación a los hidrocarburos son las siguientes: Actualmente se detecta la presencia de hidrocarburos totales en agua superficial. Se realizaron colectas de agua superficial y sedimentos en 4 muestreos durante 11 meses. manglares. 1987. ___________________________________ MUÑOZ C. se hace necesario revisar los aspectos biológicos y pesqueros. Una fuerte presión se ha desarrollado en muchas áreas con el fin de satisfacer la demanda de zonas de playa. encontrada durante un muestreo efectuado en marzo de 1978 por parte del INP. El planteamiento de áreas naturales protegidas y reservas ecológicas surge así como una alternativa para el estudio multidisciplinario de investigación para obtener las bases adecuadas que permitan entender la composición y dinámica de los ecosistemas costeros para dar las alternativas de su uso y manejo adecuados. durante su trayectoria hacia la planta Termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad. dependientes del Instituto Nacional de la Pesca. México. Durante las últimas décadas la situación ha cambiado rápidamente. En los tiempos prehistóricos la abundancia de comida fue el primer factor motivante y ahora la amenidad de vivir en estas zonas han sido la mayor atracción. se ha originado la destrucción y alteración de grandes extensiones de ecosistemas como. 392. VII Cong. Oceanog. se manifiesta por perturbaciones ecológicas. medidos sobre su eje principal. Colima.. IX Congr. Calidad del agua en la laguna de Cuyutlán como posible indicadora de su rehabilitación. 36.. IX Congr. Nitzschia delatissima y Nitzschia closterium y diatomeas centrales Leptocylindrus danicus y Rhizosolenia stolterforthi. A. En general los valores de nitratos no han presentado grandes cambios en su concentración. Análisis comparativo de 3 ciclos de muestreo. México. Evaluación de los niveles microbiológicos de coliformes fecales y estreptococos alcanzados en la laguna de Cuyutlán. abundancia fitoplanctónica y concentración de clorofila a. México. Colima.. La demanda Bioquímica de oxígeno presentó amplias variaciones en el período 89-90. Entre las especies más representativas se encuentran para los dinoflagelados y diatomeas Gymnodinium sp. S. R. Calidad bacteriológica del agua en la laguna de Cuyutlán. Desde principio de siglo la laguna de Cuyutlán ha presentado problemas de deterioro ecológico habiéndose tomado diversas medidas para su rehabilitación como comunicaciones artificiales permanentes con el mar: un túnel y el canal de Tepalcates. Se han realizado muestreos durante los años 1989-1990 y 1991-1992 evaluando calidad de agua. 14. A. CONTRERAS C. Las estaciones más afectadas son las más cercanas a la ciudad de Manzanillo para los ortofosfatos y las más alejadas de la influencia marina para el amonio. disminuyendo su concentración hacia dicho lugar. Oceanogr..68 mg/m en 1984. caracterizándose por ser una laguna hipersalina en época de secas con un ligero carácter alcalino. para el período 91-92 se observaron los valores más altos en el área más alejada del canal de ventanas. diatomeas penales. 1983. RESUMEN . Manzanillo. Se registraron parámetros fisicoquímicos y se correlacionaron con las densidades microbiológicas obtenidas. Oceanogr.. A. ___________________________________ SALINAS E.93 mg/m en 1991. 290.. Nal.. Tesis de licenciatura en Biología. 1992. H. La concentración de clorofila a se ha incrementado paulatinamente registrándose máximos de 9. Res. SALINAS E. Nal. Res. S. en la laguna de Cuyutlán. pH y salinidad no han presentado cambios significativos en su comportamiento anual. y CONTRERAS C. y SOSA A.38 mg/m en 1986. El trabajo abarcó de abril a octubre de 1981 y se evaluaron las coliformes fecales y estreptococos fecales que se consideraron como índices de contaminación.200 ha y una extensión de 37 kms. RESUMEN La laguna de Cuyutlán es un cuerpo de agua somero con una superficie de 7. RESUMEN Se presentan resultados de un estudio de contaminación.14 mg/m en 1990 y 45. ENEP-Iztacala. El análisis cuantitativo y cualitativo de organismos fitoplanctónicos se encuentra en su fase media pudiendo afirmarse que de las muestras analizadas los organismos más abundantes pertenecen a los dinoflagelados y diatomeas. QUIJANO S. J.. 287.. Se sugieren algunas obras para resolver los problemas de contaminación en esta laguna. utilizando indicadores biológicos.. Estos datos se compararon con 2 campañas anuales realizadas anteriormente. ___________________________________ QUIJANO S. Limita en sus márgenes sur-oeste con la ciudad de Manzanillo. Los valores de ortofosfatos y amonio se han incrementado paulatinamente registrándose en el período 91-92 los valores promedios más altos. Los valores observados de temperatura. 1992. Los valores promedio se han incrementado respectivamente.. oxígeno disuelto.___________________________________ ORTIZ L. A.. UNAM. 11) De los resultados se puede concluir que: M. 2) El aporte de agua de mar a través del canal a beneficiado a la laguna en todos aspectos. El municipio de la ciudad de Manzanillo incorporó en septiembre de 1988 las colonias Seguro Social.. mismas que eran arrojadas directamente a la laguna afectando negativamente la calidad del agua. RESUMEN (CONCLUSIONES) 1) Las condiciones hidrodinámicas en la laguna antes de abrirse el canal eran prácticamente estacionarias. 1982.4 mg/l a 72 horas y 07 mg/l a 96 horas. Se encontró que el SL fue de 36oC. serán importantes. 7) El contenido de materia orgánica en el agua. se concluye que esta hecho es de gran beneficio para la producción de la laguna. significará un problema serio para el sistema de enfriamiento. Lic. 1990-1991 y 1991-1992.714 y 7. 10) La temperatura letal media para Mytella strigata empieza a disminuir de 41. Los asentamiento humanos ubicados en los márgenes de la laguna no contaban con una planta de tratamiento de aguas negras. 4) De la comparación de las condiciones ecológicas antes y después de que se abriera el canal.9oC a 1 hora hasta 36. en Oceanografía. 9) El método más adecuado para el control del crecimiento de materia orgánica en las tuberías del sistema de enfriamiento es la combinación de la cloración controlada con un tratamiento térmico. ___________________________________ TREVIÑO A. evaluando los niveles microbiológicos de coliformes totales y coliformes fecales por la técnica de tubos de fermentación múltiple. México.928. 12) La concentración letal media de cloro fue de 1. puesto que el Tlm disminuye a medida que el LC aumenta y viceversa. strigata es un organismo euritermo y su resistencia a los cambios de temperatura depende directamente del período de exposición. 5) Se constató una invasión de especies marinas tanto planctónicas como bentónicas y nectónicas a consecuencia de la apertura de canal. Comparando los datos de NMP de bacterias coliformes totales antes y después de la incorporación a la red de alcantarillado de varias colonias aledañas a la laguna se observa una mejoría sustancial. L. Se realizaron muestreos en la laguna de Cuyutlán durante los años de 1986-1987. A al fecha se mantienen algunas descargas no oficiales.8oC a tiempos mayores de 24 horas. solo que protegida. . Colima. 85 p. UABC. Alamo y el Rocío al drenaje municipal y se reubicaron los habitantes irregulares de las riberas de la laguna disminuyendo notablemente los aportes de aguas negras. Escuela de Ciencias Marinas. Para el período 1986-1987 los valores promedios por estación en la laguna de NMP/100 ml de coliformes totales variaron entre 13. Algunas consideraciones sobre el impacto ecológico debido a la construcción de la planta termoeléctrica Manzanillo en la laguna de Cuyutlán. así como los problemas de corrosión por el uso de agua de mar. En los muestreos realizados en 1991-1992 los valores máximos fueron de 2500 NMP/100 ml con promedios inferiores a los 1500 NMP/100 ml con promedios inferiores a los 1500 NMP/100 ml. 3) Sin ninguna excepción los parámetros abióticos mejoraron con la apertura del canal y con el tiempo las condiciones dentro de la laguna serán como las de área costera adyacente.. 6) La invasión de organismos marinos especialmente del bentos y necton.La laguna de Cuyutlán se ubica en las inmediaciones de la ciudad de Manzanillo afectando directamente a los habitantes que viven en sus márgenes ya sea por el uso de sus aguas como por el desprendimiento de malos olores entre otros. 8) Los organismos que causarán mayor problema por su incrustación en las estructuras de la obra de toma serán de tipo bentónico. lo cual no favorecía la producción orgánica. .4 mgCl/l fue de 72 h. 17) La distribución de organismos en el área de descarga se verá afectada por la exclusión de las especies estenotérmicas. es probable que se provoque un efecto benéfico sobre la ecología. México. 16) Los organismos que sufrirán el mayor impacto por el funcionamiento de la planta van a ser los planctónicos y nectónicos que al pasar por las instalaciones además de recibir una acción mecánica sufrirán un efecto térmico por el rápido calentamiento en los condensadores. IV Reunión sobre Malacología y Conquiliología. . lo cual causaría problemas al fijarse a las tuberías. 15) El tratamiento más adecuado correspondería a dosificaciones de 1 mg/l de cloro a temperaturas entre 41. Efecto térmico y cloración sobre Mytella strigata (Bivalvia Mytilidae) de la laguna costera de Cuyutlán. Se determinó el índice de condición de dos bancos de Mytella para decidir el lugar de colecta.8 y 39oC en tiempos de 1 a 5 horas respectivamente. se eligió a Mytella strigata por ser la especie dominante de los organismos sésiles. 21) Para que el efecto de la descarga sea mínimo es preciso que las características de mezcla y difusión en el cuerpo receptor sean máximas. dependiendo del tiempo de exposición así como del valor de la concentración misma.. 23) Es necesario que se mantenga abierto el canal para favorecer el intercambio hidrodinámico de la laguna con el mar. Colima. 14) El efecto sinergístico letal medio de cloro y temperatura varía para 1 mg/l entre 41. pues se observó que la mortandad es más rápida en concentraciones bajas (2-5 mg/l).13) De los resultados se puede concluir que: M. por la afluencia de organismos nectónicos que serán atraídos hacia la laguna por la corrientes y por las condiciones de protección. son los suficientemente activas para garantizar una zona de mezclado mínima y una zona de difusión máxima para la descarga. La CL50 de 1. Se observó una mortandad más rápida en concentraciones intermedias que en concentraciones altas. Res. Colima. y L. estas condiciones se obtendrían descargando directamente al mar. Se encontró una temperatura subltetal (SL 50) de 36ºC por lo que se concluye que Mytella strigata es un organismo euritermo cuya resistencia a los cambio de temperatura depende directamente del período de exposición. 24) Será preciso tomar las precauciones necesarias para prevenir el taponamiento de las rejillas de la obra de toma. empleándose el de 60%.0 mg/l entre 42. TREVIÑO A.1990. RESUMEN En los estudios realizados para predecir el impacto de los organismos incrustantes de la laguna de Cuyutlán sobre la obre de toma de la Termoeléctrica de Manzanillo. alterando también el comportamiento interespecífico e intraespecífico. M. Se realizaron bioensayos con temperatura.8 oC a 1 hora y 30oC a 96 horas y para 2. strigata resiste a las diversas concentraciones de cloro. 18) La descarga puede afectar también a los organismos en la vecindad.8oC a 1 hora hasta 30oC a tiempos mayores de 72 horas. con cloro y con temperatura y cloro. Se encontró una concentración subletal (SL 50) de 0. Se encontró que el tiempo letal medio (Tlm) disminuyó a medida que la temperatura letal media (CL 50) aumentó y viceversa.5 mgCl/l. ___________________________________ VILLARROEL M. 20) La descarga del agua de enfriamiento a la laguna alteraría las propiedades fisicoquímicas del agua y afectaría directamente a los organismos que se han establecido allí. 22) Las características hidrodinámicas del cuerpo receptor (oleaje y corrientes) en la playa Acuario. pero eso no implica que no se produzcan cambios. 19) Si no se llega al límite de anomalía termal con la descarga. al igual que el nivel de vida de los pescadores. para su operación adecuada y permita la entrada y salida de peces. Ciudad de Colima. todos ellos partes esenciales en un manejo sustentable del recurso. RESUMEN La laguna de Cuyutlán. RESUMEN El esfuerzo pesquero es muy elevado. 64 p. E. México. representa un ingreso que asegura o complementa la subsistencia del pescador. M. cuya influencia se obstaculiza. C. En: ESPINO B.La concentración letal CL50 disminuyó al aumentar el Tim y comparativamente es menor empleando concentraciones de cloro de 1 mg/l. SOLIS G. La pesca ribereña es una actividad económica de última instancia. no debe dejarse de lado el componente biológico-pesquero. presenta como rasgo más sobresaliente un avanzado estado de degradación. cabe señalar que las dos únicas comunicaciones con el mar. Con toda la información generada fue posible determinar que el mayor problema que enfrenta esta pesquería. VII Cong. con dos comunicaciones insuficientes con el medio marino.. y L. CRIP-Manzanillo. . y E. Realizar la reestructuración del tapo de Ventanas. Colima. COBA C. Es un cuerpo de agua prácticamente cerrado. y M. Es recomendable devolver rápidamente la información generada. Memorias del II Foro Científico de Pesca Ribereña.68 cm. Col. ya que un gran número de personas (que no son pescadores). Se concluye con un 95% de confianza que la concentración letal media disminuye notablemente en función del tiempo de duración del tratamiento. E. CARRASCO A. Del 20 al 22 de octubre. debido a la poca profundidad y una serie de obras de ingeniería que se han construido dentro de ella.. el abandono en que se encuentra la actividad por parte de las autoridades competentes en la materia. Análisis de la pesquería del camarón en la laguna de Cuyutlán. 1987. con otras poblaciones de Penaeus spp. ___________________________________ Acuicultura y Pesquerías. Investigación biologico-pesquera del recurso camarón Penaeus californiensis (Holmes) en la laguna de Cuyutlán. es muy compleja. F.. 33.. 2003. (eds. México. si se usara la reglamentaria esa talla sería de 10. Oceanog. ESPINO B. con la que usan la talla de primera captura es de 6. obviamente. La aplicación de la veda se recomienda como una forma de regular la entrada de más esfuerzo a la pesquería.. E. ____________________________________ ASCENCIO B. !o que contribuye a mejorar la relación comunidad-autoridad. SAGARPA. sin olvidar que el componente de mayor importancia en una pesquería artesanal es la comunidad. Colima. G. por lo que es indispensable realizar estudios interdisciplinarios para reglamentar un manejo pesquero. ANDRADE T. realizan la extracción del recurso con el pretexto de que es para consumo familiar.. es de carácter social que las autoridades correspondientes tienen minimizado...00 cm. desde el punto de vista físico y geomorfológico. esto dificulta grandemente tomar medidas para regular el esfuerzo pesquero. La pesca ribereña o artesanal (en este caso la captura de camarón). CABRAL S. Otro de los principales problemas de la pesquería es la falta de aplicación de la normatividad y. La investigación biológica no arrojó diferencias significativas en los parámetros de dinámica poblacional. el túnel y el canal de Ventanas tienen deficiencias de funcionamiento hidrodinámico. A. sin embargo. PUENTE G. Nal.). Se recomienda determinar la abertura de malla apropiada para la extracción de camarón. Res. INP. el ingreso per cápita bajo. en algunas ocasiones.000 has.. presentándose de igual forma grandes áreas desprovistas de vegetación por las condiciones fisico-químicas de los suelos que impiden el desarrollo de cualquier tipo de vegetación. se puede decir que está en decadencia como resultado de los cambios en la calidad del agua y limitaciones en su circulación. vannamei). de las cuales solo 1. A.200 has. Se ejemplifica esta alternativa con . RESUMEN Por su intermitancia hídrica en grandes extensiones de marismas principalmente de las regiones semiáridas de México. En los estados costeros del Pacífico Tropical Mexicano se han venido realizando desde 1985 estudios ecológicos en los cuales se han basado las proposiciones de uso y manejo de estos ecosistemas con los que se podrá dar una explotación racional de los recursos naturales con los que cuenta nuestro país.500 has.Con relación al recurso camarón. 77.) y por sus características fisicoquímicas naturales (hipersalinidad). prevalecen condiciones de aridez. sería un hábitat propicio para las especies que constituyen la base de los esfuerzos pesqueros. ésta presentó un crecimiento promedio diario (0. se encuentran la mayoría de las veces en manos de ejidatarios o en algunas ocasiones de particulares. está concesionado a cuatro sociedades cooperativas. habría que tomar en cuenta primero. con la limitante de que su población representa sólo el 9. californiensis en este sistema lagunar.. y baja permeabilidad indispensables para la construcción de la estanquería. La temporada de pesca es aproximadamente 8 meses y es alternada con la captura de otras especies principalmente de escama. IX Congr. Res. 1992.73 mm) 42% inferior al promedio nacional. realizar obras de mejoramiento ecológico que vengan a restituir las condiciones adecuadas para el desarrollo del camarón que es el futuro en la economía de la población dedicada a la actividad pesquera. De acuerdo a la dinámica poblacional de la especie P. siendo la otra especie que habita el embalse (P. ya que diseñar en estas circunstancias resulta difícil y es pasar por alto. Por tal motivo se recomienda obras con propósitos de mejoramiento hidrodinámico del área pesquera.54% del total de camarón en la laguna. Aproximadamente de 311.800 hectáreas de zonas de marismas presentes en la costa tropical del Pacífico Mexicano menos de una tercera parte son utilizadas con fines acuícolas. el rendimiento de las capturas es 36% inferior al promedio nacional por lo que se considera prioritario. que antiguamente formaban parte integral de sistemas lagunares-estuarinos y que recientemente perdieron su comunicación con el mar estuarino o lagunas costeras que pudieran favorecer el reciclaje de agua y nutrientes. las áreas de pesca se reducen únicamente a una superficie cercana a las 4. las obras de rehabilitación. Las alternativas que se proponen para el manejo de marismas bajo condiciones de aridez es la introducción de estas áreas con fines acuícolas. Una alternativa de uso y manejo para los ecosistemas de la costa tropical del Pacífico mexicano. la necesidad que tiene la laguna de un mejoramiento ambiental que además de mejorar las características hidrológicas. Es importante señalar que de la extensión total de la laguna (7. construyendo granjas integrales donde las condiciones fisico-químicas de sus suelos favorecerán la retención de agua. que de acuerdo a las experiencias obtenidas en otros sistemas lagunares como HuizacheCaimanero en Sinaloa que se ha incrementado su productividad hasta en un 200% producto de su rehabilitación. Oceanogr. La utilización de las zonas de marismas en la acuicultura. Nal. infiltración. la que presenta una mejor tasa de crecimiento. con una cobertura débil y pobre abundancia. son para la pesca de camarón. Respecto a la captura del recurso. G. Para poder pensar en programas de aprovechamiento camaronero. donde las altas concentraciones de sales en el suelo han favorecido el desarrollo de una vegetación halófila principalmente herbáceas. ___________________________________ JIMENEZ R. quienes al tratar de someter estos terrenos a la agricultura tradicional va a ver limitada su productividad al no poder explotar estos recursos optando por abandonar estas tierras convirtiéndose estos terrenos en basureros municipales produciéndose alteraciones ecológicas importantes. Estas áreas. RESUMEN Como parte de los proyectos de este centro de investigación.. fue con la regresión potencial (r=0. Col. con el objetivo de establecer los lineamientos técnicos para su explotación racional. Fac. es la más importante. con el fin de determinar su eficiencia. Algunos aspectos biologico-pesqueros de la jaiba Callinectes arcuatus en la laguna de Cuyutlán. Tesis profesional. 133.los resultados que se han dado ya en las costas de Colima donde se han venido seleccionando estas áreas para la construcción de granjas acuícolas con inversiones económicas redituables. En el estado de Colima. fue la regresión logarítmica. Se estimaron las clases de talla mediante los métodos del papel probabilístico y de Battracharya. los siguientes datos biométricos: anchura máxima. la jaiba Callinectes arcuatus.). 1990. ___________________________________ SALGADO M. UNAM. se llevaron a cabo muestreos quincenales durante el período julio 1989 -marzo 1990. se encuentra el de la evaluación de los recursos pesqueros de lagunas costeras. Finalmente se llevó a cabo una evaluación de las artes de pesca que se utilizan comúnmente. A. M. El mejor ajuste de la relación peso-talla. El presente trabajo es un análisis preliminar sobre algunos aspectos biologico-pesqueros de este recurso. y el hecho de carecer de una reglamentación. Res. F. La talla mínima de captura se estableció en 100 mm.. mediante las curvas de selección y reclutamiento. Contribución al conocimiento de los factores que influyen en la productividad de la laguna de Cuyutlán.74). GARCIA C. 1979. Oceanog. y V. Nal.. VIII Cong.. Colima. de Cienc. El análisis de resultados permitió establecer la composición de la captura por tallas a lo largo de todo el período de muestreo. tanto para hembras como para machos. tomándose en cada uno. ___________________________________ . El mejor ajuste de la relación fecundidad-talla. sexo y estadio gonadal. El arte de pesca recomendado es el aro jaibero debido a que permite seleccionar la captura sin dañar los organismos. ASCENCIO B. desde este punto de vista. es la especie con mayor explotación debido a que es capturada como alternativa en la pesca de camarón (Pennaeus spp. y se establecieron sus ecuaciones generales para talla y peso. Con estos intervalos se calcularon las constantes de la función de crecimiento de von Bertalanffy. peso. la laguna de Cuyutlán. ___________________________________ MENA H. Actualmente en este cuerpo de agua. Con énfasis en camarón. creó la necesidad de realizar estudios que permitan ordenar la explotación de esta pesquería. Para la realización de este trabajo.. obteniéndose claramente cuatro clases. Esto último. En los dos últimos muestreos se colectaron gónadas con las cuales se determinó la fecundidad por el método gravimétrico.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.