CUSCOUBICACIÓN: La ciudad del Cusco se encuentra situada en la zona central y sur oriental del Perú, exactamente en la parte occidental del valle del río Watanay. En la actualidad, de acuerdo con el proceso de regionalización iniciado en 1988, el departamento del Cusco se ha convertido en una Región. SUPERFICIE : El departamento tiene una extensión de 76,225 Km², el 5.9% del territorio peruano (1'285,215 Km² ). La Provincia del Cusco tiene una extensión de 523 Km². LÍMITES: por el norte: con las selvas de Junín y Ucayali por el sur: con Arequipa y Puno por el este: con el gran llano amazónico de Madre de Dios por el oeste: con la sierra de Apurímac y la selva de Ayacucho. ALTITUD: Cusco se ubica aproximadamente sobre los 3,350 m.s.n.m. y es considerada una de las ciudades más altas del mundo. CLIMA: Su clima es frío y seco de mayo a diciembre y lluvioso en los meses de enero hasta abril. La temperatura media en la capital es de 12 °C siendo la máxima de 18 °C y la mínima alrededor de 4 °C más o menos. FIESTAS PATRONALES Fiesta de Ollantaytambo 6 de Enero - Ollantaytambo, Fiesta de los Reyes Magos, procesiones religiosas, grandes bailes folklóricos. Fiesta de San Sebastián 20 de Enero San Sebastián, fiesta religiosa del patrono del pueblo, grandes bailes folklóricos y convite de comidas y frutas. Chiaraje 20 de Enero Provincia de Canas. Una lucha ritual entre la gente de las comunidades de Checa y Quehue que luchan unos contra otros en juegos de guerra para estimular la fertilidad de la tierra. La comunidad ganadora recibe la mayor porción de la tierra. Los hombres están armados con hondas, látigos de cuero y palos. Ayudan a las mujeres por el cuidado de los caballos, recogen piedras, y animando a los hombres con las canciones. Carnavales Febrero Los Carnavales peruanos están marcados por el carácter festivo de las zonas Andinas. Más allá de las variaciones regionales, una característica común de la cadena de casi toda la sierra es el ritual de la yunza, llamado umisha en la selva y cortamonte en la costa. Se trata de la plantación artificial de tronco de un árbol cargado de regalos, alrededor del cual los invitados bailan hasta que es cortado con un machete o un hacha. La pareja que hacen que caiga el árbol estarán a cargo de la organización de la yunza del próximo año. Peleas de Toqto 2 de Febrero Provincia de Chumbivilcas, Distrito de Livitaca (Toctopata). Se realizan en Toqto, un pueblo situado entre los distritos de Yanaoca y Livitaca. Son 3 días de pelea y representaciones del pasado cuando la gente peleaba para ganar más tierras. El primer día , la gente se instala en el lugar. El segundo día empiezan las batallas uno contra uno, y más tarde se forman grupos de 5 a 10 personas. Después de comer y beber todos pelean en el tercer día, y cuando terminan los juegos los heridos son atendidos y las comunidades organizan la qhaswa (fiesta para los ganadores y perdedores) Señor de los Temblores - (Semana Santa) Quincena de Marzo y primera semana de Abril Desde 1,650, cuando los fieles clamaron que una imagen de Cristo en la cruz los había ayudado en un devastador terremoto que ocurrió en la ciudad de Cusco, los habitantes de este pueblo le rinden homenaje a la imagen de Taitacha Temblores, el Señor de los Temblores. La celebración se lleva a cabo en el lunes de Pascua en Semana Santa. Esta celebración es de particular interés, por que permite a los visitantes observar la fusión entre las religiones andinas y el cristianismo. La imagen del Señor de los Temblores es trasladada en procesión por las calles de la ciudad como lo hacían los Incas para trasladar las momias de sus jefes, sumos sacerdotes y gobernantes. Al final, la parte principal de la celebración involucra la flor ñucchu usada como ofrenda a los antiguos dioses Kon y Wiracocha. La misma flor hoy en día es usada para hacer una corona al Señor de los Temblores. La imagen utilizada hoy en día fue donada por el rey Carlos V, y pesar de los siglos, del humo de las velas e incienso, nadie se ha atrevido a restaurar la pintura ennegrecida, que ha dado al Cristo un aspecto sombrío y un rostro oscuro. Cruz Velacuy (Fiesta de las Cruces) 2 de Mayo Fiesta de carácter pagano religioso, realizada en los campos, por la noche, en la que se veneran las cruces que se ubican sobre los cerros, al día siguiente se llevan las cruces a la iglesia del pueblo más cercano. Señor de Torrechayoc Mayo (variable) Provincia de Urubamba, Distrito de Urubamba. Cusco Este festival empezó a celebrarse en 1860 cuando una enorme cruz fue colocada en la nieve, y la apertura de un tramo de ferrocarril (Urubamba-Lares), fue celebrada con una misa. Años más tarde, la cruz fue llevada a la ciudad de Urubamba, donde iniciaron un culto de la misma. Además de una misa, la cruz es llevada en procesión con todas sus joyas. Ha y fuegos artificiales, desfiles de bailarines, corridas de toros y peleas de gallos. Qoyllur Riti Mayo (variable) Provincia de Quispicanchi, Distrito de Ocongate – Cusco. Una peregrinación a la cima de la montaña Sinakara. Más de 10 mil personas llegan a Sinakara, al pie del nevado Ausangate (6,362 m.s.n.m), para rendir homenaje a una pintura del Niño Jesús. El ascenso de un grupo de Queros a la cumbre nevada para buscar la Estrella de la Nieve (Qoyllur Riti) en el corazón de la montaña, está lleno de simbolismo. Ellos llevarán grandes bloques de hielo sobre sus espaldas a fin de recibir bendiciones y llevarla hasta sus comunidades para regar sus tierras con agua sagrada. En el camino, hay una procesión, algunos bailes, grupos musicales, actuaciones, fuegos artificiales y un mercado simbólico, Alasitas (obras en miniatura). Este festival reúne dos tradiciones - andina y católica. Precede a la fiesta del Corpus Christi. Corpus Christi (Junio movible - 9 semanas luego de Semana Santa) El festival del Corpus Christi es celebrado en todo el Perú desde la época colonial, pero alcanzó mayor auge en Cusco. Quince santos y vírgenes de diversos distritos son cargados en una procesión hacia la Catedral donde ellos “reciben” el cuerpo de Cristo encarnado en la Sagrada Hostia, manteniéndose en una fabulosa copa de oro que pesa 26 kilos y mide 1,2 m. de altura. Sesenta días después de la Pascua de resurrección, los miembros de cada iglesia cercana llevan su Santo Patrón en una procesión a las campanadas de María Angola, la campana más grande de las Iglesias peruanas. Al amanecer la procesión se establece alrededor de la Plaza Mayor, teniendo las imágenes de cinco vírgenes vestidas con túnicas ricamente bordadas, además de las imágenes de cuatro santos: San Sebastian, San Blas, San José y el apóstol Santiago montados en un hermoso caballo blanco. Finalmente, las delegaciones retornan a las iglesias en medio de himnos y oraciones. Es la máxima fiesta religiosa en la que se sacan de todas las iglesias las imágenes de santos y vírgenes y son llevadas a visitar la imagen del Cristo en la Catedral. Las procesiones, el adorno y embellecimiento de las calles y el fervor del pueblo, son un espectáculo indescriptible. Inti Raymi 24 de junio El Inti Raymi o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más importante durante el tiempo de los Incas. Hasta el día de hoy se sigue representando cada 24 de junio en el complejo arquitectónico de Sacsayhuamán. La ciudad del Cusco se ve marcada por el encuentro y mixtura de riquezas culturales y naturales que la hacen única, diferente pero a la vez indisoluble y misteriosa. Sus edificaciones, dispersas por el departamento cusqueño, forman parte del atractivo turístico e histórico del lugar. Sin duda uno de sus principales atractivos es el recinto Sacsayhuamán, monumental complejo arquitectónico ubicado en la zona norte del Cusco, a dos kilómetros de la ciudad y a 3671 metros sobre el nivel del mar. Sacsayhuamán fue una de las fortalezas más importantes del Tahuantinsuyo y además se encuentra considerado como una de las maravillas del mundo. Actualmente el Inti Raymi es una representación teatral, pero también una de las manifestaciones tradicionales más evocadoras de nuestra identidad nacional porque simboliza los valores y recuerdos de nuestro pasado. Al compás de los aires musicales, delegados de los cuatro suyos desfilan con sus vestimentas típicas mientras ñustas, coyas y pallas avanzan en ondulantes columnas. De pronto, el Inca se deja ver, transportado sobre una litera y acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a respetable distancia de él. Mientras suenan los pututus, las cornetas y las quenas, el Inca se pone de pie, extiende los brazos hacia el horizonte y rinde homenaje al Inti elevando dos grandes vasos de oro llenos de chicha. Fiesta de la Virgen del Carmen 15-16 de Julio A cuatro horas del Cusco, en la localidad dePaucartambo, miles de creyentes veneran en sendas fiestas a la Virgen del Carmen, llamada localmente Mamacha Carmen. La reunión que da inicio a estos días de fiesta se realiza en la Plaza Mayor, donde las bandas de músicos tocan sus instrumentos, mientras que coros ricamente ataviados cantan en quechua, dando inicio a ingeniosas coreografías que representan pasajes de la historia del Perú. Durante cinco días se presentan comparsas de distintos que desfilan en procesión acompañando a la «Mamacha» durante todo su recorrido por la Plaza de Armas, el atrio del templo y las calles del pueblo. El día central la Virgen es conducida en procesión para bendecir a los asistentes y alejar a los demonios. Los danzantes realizan gimnásticas y arriesgadas pruebas sobre los techos de las casas, mostrando sus atuendos de modas incaicas y coloniales. Al finalizar la procesión se realiza una guerra contra los demonios, de la cual los fieles salen triunfantes. Fiesta Quillabamba 25 al 29 de Julio Provincia de La Convención, Distrito de Santa Ana Cusco Esta es la celebración del aniversario de la provincia de La Convención cuya capital es Quillabamba. Cada año, una Reina del Café ó “Miss Quillabamba” es elegida. También hay pelea de gallos, torneos, competiciones de motocross, y la Feria de Cocla, que cuenta con un festival de música con artistas nacionales e internacionales. Pachamama Raymi - Día de la Madre Tierra 1 de Agosto Todo el departamento de Cusco. En este día, los siguientes festivales toman lugar en: Pachamama raymi en el distrito de Ccatca, Wataqallariy en el distrito de Maras, y Kinturaymi en Huasao en el distrito de Oropesa. Este es un ritual andino que adora y rinde tributo a la Pachamama (Madre Tierra) en una ceremonia especial denominada "pago a la tierra" con ofrendas de hojas de coca, chicha de jora y semillas de huayruro (semillas de la selva mística). El rito marca el comienzo del Año Nuevo Andino. Señor de Huanca 14 de Setiembre Provincia de Calca, Distrito de San Salvador. Cusco La historia del Señor de Huanca inició en 1675 cuando, según se dice, Jesucristo apareció en una cueva a Diego Quispe, un indio. Su historia viva inspiró a uno de los mejores pintores de la época para reproducir la imagen en una roca. El culto (reconocido en 1779) alcanza su punto culminante el 14 de septiembre, y los creyentes llegan de todo el Perú y Bolivia en búsqueda de cura para sus males físicos y espirituales. Feria Santurantikuy 24 de Diciembre Cusco, Feria de origen colonial, congregación de cientos artesanos en la Plaza de Armas, exposición y comercialización de artesanías. PLATOS TIPICOS TIMPO O PUCHERO Plato que se prepara durante los martes de carnaval, y que consiste en hervir un pecho de vaca, cabeza de cordero, tocino y patas, para añadir luego hojas enteras de col, papas, garbanzos y arroz. En una olla aparte se hierven camotes, duraznos, peras y yucas. Ambos alimentos se sirven en platos separados, de forma similar al "sancochado", pero cubriendo los ingredientes con una hoja de col. CHUÑO COLA Es una comida típica que se consume en cualquier fecha del año. Se hace hervir un caldo de carne con unas salchichas, arroz, garbanzos y papas de regular tamaño. Luego se le agrega chuño disuelto en agua fría y se cocina hasta que tome punto. Generalmente, este plato se come con un cucharón de palo, llamado huislla. ROCOTO RELLENO Para este potaje se buscan rocotos grandes, se les corta la punta y se les retira las pepas del interior con mucho cuidado para no romperlos. Luego se les somete a tres hervores. El relleno se prepara con carne molida, maní, pasas y arvejitas, sazonadas al gusto. Ya rellenos se rebozan con huevo batido y se fríen en aceite bien caliente. Se sirven adornados con papas doradas. PEPIÁN DE CONEJO O CUY Elija usted la carne que le apetece, pase al animal por agua hirviendo y pélelo con cuidado. Sáquele las vísceras. Córtelo en cuatro trozos y sobre cada uno de ellos espolvoree harina de maíz antes de freírlos en aceite bien caliente. En otra cacerola prepare un aderezo de cebolla, ajo dorado y ají colorado. Los cuyes se colocan sobre el aderezo y se les agrega maní. Se sirve con arroz graneado y papas sancochadas. KAPCHI Guiso o sopa de habas o de setas con papas, leche, huevos y queso. CHICHARRON CON MOTE Carne de cerdo cocinada en su propia grasa acompañada de mote o maíz desgranado. HUMITAS Masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor. TAMALES Masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor. ADOBO Carne de cerdo adobada con chicha y especias, cocida a la olla. OLLUCO CON CARNE Guiso de ollucos y cecina o carne de llama. DANZAS "CARNAVAL CUSQUEÑO" Danza de la provincia del Cusco, Departamento del Cusco. En una de las festividades religiosas, se celebra con regocijo lo que es las fiestas de carnestolendas, o simplemente la tentación de Jesús en el desierto. Conocida como los carnavales. Danza del dominio público. Esta festividad es bien aprovechada como festejo a los carnavales, en nuestra ciudad y de ahí el juego se entremezcla con la alegría y el amor a través del diálogo con las serpentinas de color. "LOS JILGUEROS" Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco. A través de la expresión de las caricias y cortejos de las aves, que en este caso son los jilgueros. Es como viendo este afecto de los jilgueros, las parejas con cantos de sentimientos melancólicos, demuestran su amor signo de pureza y verdad. "INGRATA" Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco. Ingrata es lo primero que le señala la pareja, a su amada; increpándole constantemente a su pareja, al tratar ésta de alejarse de él, la nostalgia es tan férrea que en, muchos pasajes de sus cantos manifiesta aspectos muy fuertes de desilusión. "TURKUY" Danza con irradiación en los Distritos de Tinta de la Provincia de Canchis y del Distrito de Yanaoca capital de la Provincia de Canas. Departamento del Cusco. En ambos lugares se manifiesta la danza en motivos un tanto diferentes, tal es así que: en Tinta el 01 de enero de cada año hay cambios de envarados al servicio de la iglesia, llamados "camanes"(encargados de llevar una vara pequeña), al mayordomo se denomina como el "turku" y a los danzantes como "turkuy", estos al cuidado de un mocetón (maqtillo) encargado del cuidado del "turku"; y de efectuar la limpieza del paso de éste. "SALLAQ TUSUY" Danza de la Comunidad de Santa Cruz de Sallaq, Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los carnavales son propicios como un festejo popular; y, esta festividad es bien aprovechada por sus comuneros y con más ahínco por los jóvenes. Quienes con entusiasmo y algarabía se preparan no solamente para el festejo sino también para el enamoramiento. Varones y mujeres van ataviados con sus hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran su virilidad y fuerza que es signo de fuerza en el laboreo agrícola. "SARAS PILLU" Danza de la comunidad de Laqo Distrito de Marcapata Provincia de Quispicanchi Departamento del Cusco. Saras Pillu significa, el "pelo del maíz". Saras: maíces;Pillu: pelo. También significa la flor del maíz. Se agradece a la lluvia danzando constantemente, el warakanakuy es parte de la ejecución de la danza donde los varones con las warakas (hondas) se agarran o tienden a una pelea. Todo esto se realiza como costumbre para agradecer en este caso a la pacha mama, por la buena producción del maíz. "QASWA KIO" Danza de la Comunidad de Laqo, Distrito de Marcapata, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Esta danza se caracteriza en agradecimiento al ave del buen augurio en dicha zona llamada "kío"; y en cada instante de la danza se le menciona diciendo kíucha kío. El festejo se hace a la buena producción fruto del buen augurio. Lo hacían según cada época para el: "papa pallay", o el "sara t'ipiy" que son los tiempos de cosecha. CARNAVAL DE AMPHAY Danza de la comunidad de Amphay, distrito de Pisaq, Provincia de Calca, Departamento del Cusco. En esta danza se expresa el canto al amor a través del juego carnavalesco, donde las parejas después del recojo de las T'ikas que son flores andinas, comienzan con el festejo; para finalmente concluir con la prueba de amor llamado el "sirvinakuy"; previo a ello demuestran su afecto amoril con el dicho: "cuánto más me pegas más te quiero". "CARNAVAL DE MOLLOMARKA" Danza de la comunidad de Mollomarka y comunidades pertenecientes a la provincia de Paucartambo y en Quispicanchi a la comunidad de Chichina distrito de Qatqa. A través de la danza nos expresan movimientos que nos dan a entender el significado de la palabra quechua"Muyuq"; que posteriormente sufre una interpretación distinta en su pronunciación como "Molloq" que ambos significan dar muchas vueltas. El movimiento de los varones así como el de las mujeres, nos muestran sus intenciones de querer agarrar el viento con sus manos, para estrujarlo entre sus brazos, el coqueteo que realizan ente sí, manifiesta el deseo de querer demostrarse lo mucho que puedan quererse; aunque se demuestra algo de agresividad mutuamente. La terquedad de querer quedarse con su pareja, lo demuestra en la ejecución coreográfica, lo cual consiguen al final de la danza. "CARNAVAL DE SULLUMAYO" Danza de la comunidad de Sulllumayo, Distrito de Huaro, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los comuneros de Sullumayo se reúnen durante los carnavales y parten rumbo a Huaro con cánticos y bailes; para luego dirigirse a la hacienda de Pucuto, llevando diversos productos agrícolas, así como aves nativas en agradecimiento al hacendado por su bondad hacia ellos. Lo característico en la danza es el enamoramiento a través del galanteo y virilidad varonil, como la respuesta de las féminas a este galanteo. "SOLISCHAY" Danza del distrito de Tinta, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. En tiempos anteriores la moneda peruana, denominada el sol; era tomada como de un buen valor adquisitivo, tal es así que en los cantos populares de este sector se le cantaba señalando en que tienda te he de gastar, así como en otros aspectos. Solischay viene del vocablo soles (antigua moneda peruana), al decir popular solis o Solischay. Danza del dominio público. "CARNAVAL DE KANAS" Danza de la Provincia de kanas, Departamento del Cusco. Esta danza se expresa desde el 20 de enero con el denominado enfrentamiento del "Chiaraje" y "T'oqto" que es el enfrentamiento entre bandos comunales y continuar durante todo el transcurso del mes para finalizar con los festejos carnavalescos, donde varones y mujeres contagiados con la alegría, el juego y la bebida van poco a poco al aspecto sentimental donde a través de las diatribas en sus canciones van demostrando sus sentimientos, dentro de la tosquedad. Y así poco a poco concluir con la aceptación para terminar con el "servinacuy" que significa "la prueba de amor". "QARA TAKAY" Danza del Distrito de Pitumarka, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Danza de origen incaico, que fue reemplazado en tiempos de la colonia con la fiesta del patrón San Miguel. En tiempos incas se reunían los cuatro suyos (zonas) colindantes con Pitumarka y hoy en día se reúnen cuatro comunidades para festejar la obtención del cuero de los animales, los cuales estos sirven de mucha utilidad, sobre todo para el amarre de los instrumentos agrícolas, así como los amarres de los techos de sus viviendas, como también para el forrado de sus puertas, etc. "KAJCHA" Danza del Distrito de Tinta, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Las fiestas religiosas son muy importantes, tal es así, que en Tinta así como en muchos otros lugares se celebra las festividades de la virgen de Natividad; y esto es bien aprovechado por los danzantes en forma particular y peculiar, siendo participes de mayordomías, y los participantes son aquellos que están inmiscuidos con el toreo, donde el mayordomo es el torero, acompañado de querendones osea los danzantes que en círculos con el chasquido de sus warakas dan susto al toro que es lidiado, de ahí el nombre de kajcha que significa dar susto a algo en este caso dar susto al toro que es lidiado. LEYENDAS Cusco es una ciudad sumamente mística. Se le conoce por haber sido la capital del imperio Inca, pero su historia comienza mucho antes. Hoy en día sigue siendo el centro del universo para muchos, ya que por alguna razón a Cusco le estiman ser el “ombligo” del mundo. El Mito del Cóndor Se dice que en una comunidad, un hombre vivía con su hija. La hija pastaba las ovejas, llamas y otros animales. Cada día un joven vestido con elegancia iba a visitarla. Tenía un traje negro hermoso, chalina blanca, sombrero y todo. Cada día iba a visitar a la mujercita, y se hicieron buenos amigos. Jugaban a todo. Un día comenzaron a jugar de esta manera: “el mito Álzame tú y yo te alzaré”. Bueno, comenzaron el juego, y el joven alzo a la mujercita. Recién cuando la había alzado en alto, la mujercita se dio cuenta de que estaba volando. El joven puso a la mujercita dentro de un nicho en un barranco. Allí el joven se convirtió en cóndor. Por un mes, dos meses, el cóndor criaba a la mujercita. Le daba toda clase de carne: carne asada, carne cocida. Cuando habían estado unos años juntos, ella llego a ser mujer. La jovencita dio a luz un niñito, pero lloraba día y noche por su padre, a quien había dejado en la comunidad. “¿Cómo puede estar solo mi padre? ¿Quién está cuidando a mi padre? ¿Quién está cuidando a mis ovejitas? Devuélveme al lugar de donde me trajiste. Devuélveme allá”, le suplicaba al cóndor. Pero él no le hacía caso. Un día un picaflor apareció. La joven le dijo: “¡Ay, picaflorcito, mi picaflorcito! ¿Quién hay como tú? Tienes alas. Yo no tengo ninguna manera de bajar de aquí. Hace más de un año, un cóndor, convirtiéndose en joven, me trajo aquí. Ahora soy mujer. Y he dado a luz a su niñito”. El picaflor le contestó: “Escúchame joven. No llores. Te voy a ayudar. Hoy día iré a contarle a tu papá donde estás, y tu papá vendrá a buscarte”. La joven le dijo: “Escúchame, picaflorcito. ¿Conoces mi casa, no? En mi casa hay hartas flores bellas, te aseguro que si tú me ayudas, toditas las flores que hay en mi casa serán para ti”. Cuando dijo eso, el picaflor volvió contento al pueblo, y fue a decir al padre de ella: “He descubierto dónde está tu hija. Está en el nicho de un barranco. Es la mujer de un cóndor. Pero va a ser difícil bajarla. Tenemos que llevar un burro viejo”, dijo el picaflor, y contó su plan al viejo. Fueron, llevando un burro viejo. Dejaron el burro muerto en el suelo. Y mientras el cóndor estaba comiendo el burro, el picaflor y el viejo ayudaron a la jovencita a bajar del barranco. Después llevaron dos sapos: uno pequeño, otro grande, y dejaron los sapos en el nicho del barranco. Bajaron el viejo y su hija y fueron hacia el pueblo. El picaflor fue donde estaba el cóndor, y le contó: “Oye, cóndor. Tú no sabes que desgracia hay en tu casa”. “¿Que ha pasado?” el cóndor le preguntó. “Tu mujer y tu hijo se han convertido en sapos”. Bueno, el cóndor se fue volando a ver. Ni la joven, ni su hijo estaban dentro del nicho, solamente dos sapos. El cóndor se asustó, pero no pudo hacer nada; y el picaflorcito está todos los días entre las flores en la casa de la jovencita. Mientras ella, su hijo y su padre viven felices en la comunidad. Los Hermanos Ayar Según este mito, en tiempos muy remotos aparecieron cuatro hermanos con sus respectivas hermanas que al mismo tiempo eran sus esposas: Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Ucho y Ayar Auca, todos los cuales salieron de unas cuevas ubicadas en el cerro Tamputoco que queda en el lugar llamado Pacaritambo, cerca de Paruro, al sur del Cusco. Pacarina quiere decir, precisamente, lugar de origen; y ellos, en busca de una tierra fértil donde residir, emigraron rumbo al norte, hacia el Cusco. Varios años duró este peregrinaje, en los cuales sucedieron hechos prodigiosos, como la transformación de Ayar Cachi en gavilán, y la transformación de Ayar Ucho en ídolo de piedras que después se le llamó huaca de Huanacauri. Mientras tanto, Ayar Auca, convertido en ave tomó posesión del sitio donde después fue levantado el templo del sol; luego de lo cual también se transformó en ídolo o huaca de piedra. Manco Cápac y Mama Ocllo Esta leyenda expresa que en épocas muy antiguas el dios sol compadecido del salvajismo y barbarie en que vivían los pueblos, se compadeció y decidió enviar a dos de sus hijos para que emprendieran una campaña de enseñanza y aprendizaje hasta convertirlos en verdaderos seres humanos. A esos hijos suyos, llamados Manco Cápac y Mama Ocllo, los despidió en el lago Titicaca, de donde salieron a recorrer la tierra andina. Les dio una vara de oro para que la enterraran en todos los lugares a donde llegaran, y se quedasen afincados en el sitio donde esta se hundiera. Emigraron al norte, llegaron a Tamputoco, del cual pasaron a Huanacauri y por fin penetraron al valle del Cusco, donde la vara se hundió en el suelo. Allí se quedaron y dando cumplimiento al mandato del dios sol, se arraigaron para formar un pequeño señorío. Manco Cápac entonces, se dedicó a enseñar todas las artesanías, técnicas y demás obras necesarias para sacar a los hombres andinos de su primitivismo; Mama Ocllo, por su lado, hacia lo mismo respecto a las mujeres. Así dice la leyenda, es cómo los peruanos aprendieron las técnicas de la agricultura, ganadería cerámica, textilería, Arte culinario, etc. El Dios Huiracocha En el antiguo Perú se narraba acerca del origen del hombre, que el dios Huiracocha, en una época en que en el cielo no había ni sol, ni luna, ni estrellas, vino a la tierra andina (que ya existía antes de Huiracocha) y creó a una primera generación de hombres y mujeres, pero de talla muy elevada; resultó, sin embargo, que esta primera generación se portó mal, hasta olvidó a su creador, por los que Huiracocha los consideró soberbios y los castigó convirtiéndolos en piedra, que son las que se pueden ver ahora en Tiahuanaco. Luego vino una gran inundación, terriblemente descomunal. Pero después Huiracocha visitó la isla del Titicaca, lugar desde donde creó el sol, la luna y las estrellas para que iluminaran la tierra. De ahí pasó a Tiahuanaco y decidió crear la definitiva generación humana, aunque esta vez a su imagen y semejanza y de baja talla solamente.En seguida, por parejas, los sumergió en el lago Titicaca; y esta gente, buceando, se profundizó en las aguas hasta encontrar aberturas o cavernas en las paredes y pisos del lago. Por ellas penetraron hasta salir por otras aberturas y bocas que se encontraban ubicadas en cerros, puquios y árboles de diversas provincias. Fue entonces que, así por parejas comenzaron a poblar el mundo andino. Esta gente creada y enviada por Huiracocha sabía hablar, se vestían y tenían una serie de conocimientos enseñados por el mismo dios Huiracocha. Las aberturas por las que emergieron a tierra recibieron el nombre de "pacarinas" (cuevas por donde se amanece o se sale). Después Huiracocha creó a los animales; y en esta labor tuvo como ayudantes a dos hombres muy inteligentes y poderosos. Como se ve, en el antiquísimo mito de Huiracocha, cuando éste llegó a la isla de Titicaca, a la tierra ya la halló creada, el solamente dio origen a los hombres, a los animales y a las plantas. Ollantay El general de los ejércitos incas, Ollantay, es un guerrero de origen plebeyo que por sus excelentes servicios ha sido elevado a la nobleza de privilegio y se le han concedido numerosos premios. Pero se enamora de Cusi Coyllur (Lucero Alegre o Estrella), hija del Inca Pachacútec (El restaurador del mundo), amor prohibido, pues de acuerdo a las leyes de Imperio, nadie, salvo otro de linaje inca, puede casarse con una princesa. No obstante, Ollantay, enceguecido por el amor, se une a Cusi Coyllur, secreto que comparte la reina madre Ccoya o Anahuarqui.Pese a los augurios en contra que le da el Huillac Uma o sumo sacerdote, Ollantay decide pedir al Inca que apruebe formalmente su unión con Cusi Coyllur. Pachacútec le recuerda a Ollantay su origen humilde y le señala su increíble audacia de querer “subir demasiado alto”; luego, enfurecido, lo expulsa de su presencia. Cusi Coyllur es encerrada en un calabozo de la casa de mujeres escogidas o Acllahuasi, donde deberá expiar su falta; allí dará a luz una niña, fruto de su amor con Ollantay, a la cual llamará Ima Súmac (Bella Niña). Ollantay, al enterarse que Cusi Coyllur ya no está en el palacio de la reina madre, cree que ha sido asesinada y decide abandonar el Cuzco, junto con Piqui Chaqui (Pies de pulga), su confidente y servidor, no sin antes amenazar con volver y destruir la ciudad imperial. Se instala en la ciudad que lleva su nombre, Ollantaytambo, donde se atrinchera y se hace independiente, dispuesto a resistir con las armas a las huestes del Inca. El Inca ordena a su general Rumi Ñahui (Ojo de Piedra) que reúna fuerzas y marche a combatir a Ollantay. Por su parte, Ollantay envía a su general Orco Huarancca (Mil Montañas) quien tiende a Rumi Ñahui una emboscada en un desfiladero, derrotándolo. Diez años después el Inca Pachacútec muere sin haber conseguido su deseo de derrotar a Ollantay; le sucede su hijo Túpac Yupanqui (El estimado por la realeza). Mientras tanto, en el Acllahuasi, Cusi Coyllur tiene a su favor a una de las acllas o vírgenes del Sol, Pitu Salla, pero como fiera oponente a la dura Mama Caca (Madre Roca), la gobernanta del Acllahuasi. No obstante haber pasado diez años de férrea prisión, Cusi Coyllur aún conserva alguna esperanza de salir de ella. Su hija, Ima Súmac, ha sido criada por Pitu Salla como una escogida más, pero sin enterársela nada de sus padres; la niña descubrirá por casualidad a su madre, proponiéndose desde entonces ir donde el nuevo Inca a fin de pedir clemencia para ella. Mientras tanto, Túpac Yupanqui se propone derrotar y capturar a Ollantay, para lo cual envía a Rumi Ñahui, quien le promete rehabilitarse de su anterior derrota. Esta vez Rumi Ñahui decide emplear la astucia: se presenta ante Ollantay cubierto de heridas y pretende que así lo ha tratado el nuevo Inca; de esa manera se gana su confianza y aprovechando una fiesta nocturna, abre las puertas de Ollantaytambo para dar acceso a sus tropas, las cuales, sin ninguna resistencia, logran capturar a Ollantay, a Orco Huarancca y a otros oficiales, que son llevados al Cuzco, ante la presencia de Túpac Yupanqui. Éste pregunta a sus consejeros qué debería hacer con los rebeldes. El Huillac Uma, que siempre hace de pacificador, pide clemencia; más Rumi Ñahui pide la muerte de ellos. Túpac Yupanqui aprueba la pena capital; pero a último momento no solamente perdona a los rebeldes, sino que les confiere puestos todavía más altos. Ollantay es nombrado general mayor y lugarteniente del Inca en caso de ausencia de éste por asuntos bélicos. Orco Huarancca es nombrado jefe del Antisuyo. Pero Ollantay tendrá otra dicha más por recibir: su reencuentro con su amada Cusi Coyllur. Ello ocurre en efecto, gracias a la casualidad: Ima Súmac, desde su niñez valiente, ingresa al palacio imperial y se arrodilla ante la presencia del Inca, pidiéndole piedad para su madre, encadenada en lo más recóndito del Acllahuasi. Aunque por el momento no sabe de quién se trata, el Inca se interesa por el asunto y junto con Ollantay se dirige al Acllahuasi, donde encuentran a la mujer prisionera, que más que persona les parece un espectro cubierto solo por su larga cabellera. Finalmente el Inca reconoce en ella a su hermana (lo que es una bonita anagnórisis) de cuyos labios oye su penosa historia. Entonces Túpac Yupanqui, magnánimo, la libera y allí mismo la desposa con Ollantay, terminando así, con final feliz, el drama inca.