CUNICULTURA ICA

March 26, 2018 | Author: Iveth Caroline Ocampo | Category: Childbirth, Aluminium, Water, Ammonia, Meat


Comments



Description

CUNICULTURA INSTALACIONES Y EQUIPOS: El sistema tecnificado de producción utiliza galpones o pabellones de materiales comerciales, con piso de cemento, jaulasde alambre galvanizado, comederos de tolva y comederos automáticos. Las instalaciones para el sistema casero no son construcciones costosas y se hacen con materiales de la propia-finca, como maderas, troncos, palos. Es posible hacer enramadas pequeñas para colocar en su interior las jaulas respectivas. Los cobertizos o enramadas deben tener medidas adecuadas que faciliten la ventilación y la limpieza. En climas fríos es indispensable tener cortinas plásticas o esteras para cubrir el cobertizo en las horas de la noche. En clima cálido esto no es necesario. Así mismo es importante proteger los animales contra el exceso de sol y de las lluvias. Los cobertizos o ranchos deben tener techo de zinc, eternit, lámina campesina o palma. El piso debe tener una inclinación de 3% para evitar la acumulación de excrementos, alimentos sobrantes y agua. El exceso-de humedad favorece la presentación de enfermedades como Coccidiosis y Hongos. Guando se construye un cobertizo debe considerarse que la temperatura óptima para el conejo es de 15-20 grados centígrados y que temperaturas por debajo de 5 grados centígrados por encima de 30 grados centígrados afectan el consumo de alimento, la conversión y la reproducción. Así mismo el animal es muy sensible a las corrientes de aire, por consiguiente debe existir buena ventilación pero sin corrientes de aire. Cuando los vientos Son frecuentes y muy fuertes se hacen barreras rompe vientos de árboles. El conejo se adapta a la humedad ambiental. Las necesidades de luz son de 11 a 12 horas diarias. El sol directo durante varias horas lo perjudica. Para cinco conejas y un reproductor se puede construir una caseta de una área de 2 x 4 metros y una altura de 2.5 metros. El terrero en que se construyen las naves o galpones deberá escogerse por la facilidad para el suministro de aguas, lo cercano a los mercados y la facilidad de transporte. Los alojamientos, naves o galpones protegen a los conejos de los vientos, lluvias y temperaturas excesivas. En clima frío predomina el criterio dirección de los vientos y el eje de la nave se orienta en dirección Norte-Sur; mientras que en clima cálido no tan solo importa la dirección de los vientos, la dirección del sol, teniéndose en cuenta el criterio naciente y poniente. El piso de cemento es costoso pero las ventajas justifican la inversión, debe tener buenos desagües y una pendiente de 3%. INSTALACIONES DE AGUA: Como toda actividad canícula debe contar con agua potable suficiente, es importante construir las instalaciones de acuerdo con las necesidades de cada caso. Tener tanques de reserva y fuentes permanentes de suministro, es algo que no se debe olvidar, pues para facilitar el control, el galpón de los conejos debe tener su respectivo tanque, independiente del tanque desagua para otros usos, pues así se facilita aplicar los medicamentos a través del agua, y realizar una permanente limpieza. Además se puede controlar la presión y decantación del agua que llega a los bebederos a través de las tuberías con el uso de válvulas de paso y los filtros; una baja presión en los bebederos automáticos facilita la bebida de los conejos y una buena decantación evita que los bebederos fallen. Si el agua proviene de fuentes naturales de la finca, es importante mantener un permanente control de su calidad con análisis químicos y bacteriológicos, pues por sus características, el agua fácilmente se contamina, ya sea en su recorrido o donde se almacena. Muchos problemas y enfermedades intestinales en los conejos, son causados por aguas de mala calidad. JAULAS: Por ser un elemento esencial para el buen manejo de los animales, la jaula debe tener las siguientes características: y y y y y y Facilitar la observación de los animales, la circulación del aire y el paso de la luz. Deben estar bien construidas, de tal forma que no causen daño, a los animales o al operario por aristas, por partes punzantes y cortantes, o por cualquier otra causa. Su construcción debe estar en un material rígido y durable, que facilite la desinfección con fuego con otros sistemas. Que el piso permita la evacuación del estiércol la orina, sin que los espacios permita la salida de las patas de los conejos porque se fracturan. Deben ser seguras para que los animales. Generalmente las jaulas están construidas en malla metálica galvanizada, por ser el alambre el elemento que más se acomoda a los requerimientos de la actividad. La instalación de las jaulas debe hacerse a una altura del piso que puede ir de los 50 a los 60 centímetros, contados desde el nivel del piso hasta el asiento de la jaula, cuando se trata de instalaciones de un sólo nivel. Cuando se trata de varios niveles (dos o tres) la altura con relación al piso puede ser menor. En las instalaciones de varios pisos o niveles, se aprovecha mejor el espacio pero se dificulta el manejo y aumenta la concentración de animales, con los consiguientes problemas sanitarios. Las jaulas deben estar colocadas sobre soportes fuertes y firmes, en forma simétrica para que faciliten la instalación de la tubería del agua y el trabajo del operario. Los espacios entre las jaulas deben permitir fácilmente el trabajo diario (ver figura No 1 CALCULO DE JAULAS. REPRODUCTIVO C.R. comprende los días que una hembra permanece en una jaula de gestación o día entre parto y parto, dicho de otra manera, 32dias de gestación mas 30 de lactancia, mas 2 días de aseos desafección medos días monta pos parto 10 o sea 54 días es el siclo reproductivo para este caso. Podemos decir que 365 dividido 54 nos da 6.7 C.R. año. Pero también puede ser 32 de gestación mas 30 de lactancia, m as 2 de descanso, total 64 días, o sea 365 dividido 64 nos da 5.7 C.R año. CICLO DE ENGORDE C.E. Comprende los días que ocupa un lote de conejos una jaula o corral. Uno días de sacrificio con balanceado, mas forraje 85 más 2 días de aseo menos 30 días de destete Igual 57 C.E. cono en el anterior 365 dividido 57 da 6.4 C E año Otro, días de sacrificio con solo balancead 75 más 2 días de aseo y desinfección menos 30 días de destete nos da 47 C.E. y 365 dividido 47 igual 7.7 C.E. Tipos de jaulas. POLIVALENTES, son jaulas para hembras paridas y o par un lote de 4 animales de engorde las que pueden tener las siguientes dimensiones: 60 a 65 cent. De largo de 50 a 55 cent. De ancho y 35 cent. De profundo; jaulas para. MACHOS, que pueden tener 50 cms de largo 40 de ancho y 53 de profundo. DESCANSO para hembras en descanso y o reemplazos con la siguientes medidas de 50 a 55 de Iargo de 35 a 40cent de ancho y de 35 de profundo todas con patera incluida. En clima frío las paredes laterales se construyen de 15 metros de altura para proporcionar abrigo contra el frío. En clima caliente solamente alcanzan 30 centímetros de altura y el resto es malla de gallinero. Estas paredes se construyen con ladrillo, bloques de cemento o maderas inmunizadas. Adicionalmente se colocan cortinas plásticas en las paredes para bajarlas en la noche y regular la temperatura. Para el techo se emplean láminas de Zinc, asbesto, aluminio o cartón impermeabilizado. El techo se hace con claraboya de ventilación. La altura e inclinación varían, pero una altura de 2.5 metros, con una refinación del 25% es recomendable para proporcionar ventilación suficiente. La anchura recomendable del galpón es de 10 metros y la longitud depende de la cantidad de jaulas que se quiera implantar. La superficie necesaria para cada coneja reproductora incluyendo lo correspondiente a machos, hembras de reposición, crías en ceba y bodega es de 2 metros cuadrados. Temperatura: La temperatura del local puede oscilar entre 10 y 30 grados centígrados. La temperatura ideal es de 15 a 20 grados centígrados. En ninguna circunstancia la temperatura bajará de 10 grados centígrados ni sobrepasará los 30 grados centígrados. El calor excesivo disminuye el consumo de alimento, la fertilidad de las hembras y el ardor sexual de los machos. La temperatura en el interior del nidal es de 30 grados centígrados a 32 grados centígrados, por consiguiente es necesario que el galpón destinado a le cría sea abrigado para evitar altas mortalidades en las carnadas por exceso de frío. Ventilación: Se necesita aire limpio y buena ventilación. La velocidad del aire no debe ser superior a 16 metros por minuto. El aire debe contener la menor cantidad posible de gas carbónico, amoniaco e hidrógeno sulfurado. Solamente con 30 miligramos de gas amoniacal por Rilo de aire se aumenta el peligro de aparición de pasterellosis. Humedad: La humedad del aire puede oscilar entre 55-75%. La humedad ideal está entre 60 y 70%. La situación más desfavorable se presenta con alta humedad y calor excesivo (30 grados centígrados y 90% de humedad). La humedad del galpón está influenciada por la temperatura, ventilación, población cunícola y manejo de estiércol y orina. Alta humedad Puerta situada en un extremo del galpón . Cuando el sistema reproductivo es de 5 partos año y 7 conejos por carnada. Para una coneja sus crías y el nido se requiere una jaula de 100 cms de largo. En los machos una iluminación prolongada disminuye la fecundidad número de saltos y cantidad de esperma. Piso de cemento. El mejor comportamiento y la mejor calidad en cuanto a vitalidad de los espermatozoides son de 8 horas de luz diaria. hembras vacías. Iluminación: Todo indica que 11-12 horas diarias de luz es la condición óptima para la fertilidad de las conejas. Claraboya de ventilación Postes de sostenimiento. sala de bodega. JAULAS: La jaula estándar para conejo tiene las siguientes dimensiones (* Hembras paridas con Gazapos) Largo 100 cms Ancho 50 cms . Paredes laterales. O Los pasillos deben tener 90 cms de ancho para permitir un correcto desarrollo de las actividades. animales en crecimiento con destino al sacrificio y animales en crecimiento con destino a la reproducción. Para citar un ejemplo sencillo. Se debe instalar como mínimo dos jaulas por cada hembra de cría existente.Estructura que sostiene el techo. caben 6 gazapos en engorde. jaulas de engorde. Fila de jaulas. hembras gestantes. NECESIDADES DE ÁREA: Para calcular el número de jaulas necesarias se considera que la población está integrada por machos reproductores. hembras de reemplazo y animales en engorde. El espacio para un reproductor es también de una jaula de 100 x 50 x 40 cms Para gazapos de engorde se necesitan 20 x 40 = 800 cms2 es decir. Una densidad de 12/m2 es la más aconsejable. reemplazo y macho reproductor.y alto amoniaco produce rinitis. GALPONES PARA CONEJOS: Básicamente los galpones constan de elementos comunes: Techo. La luz solar es benéfica para la salud de los animales siempre y cuando no sea excesiva. Los nidos necesarios son aproximadamente la mitad del número de hembras de cría. Para cada hembra de cría instalada se requiere 2 metros cuadrados de construcción incluyendo pasillos. que en una jaula de 100 x 50 cms. 20 hembras de cría requieren 40 metros cuadrados de construcción. hembras paridas y sus carnadas. 50 cms de ancho y 40 cms de alto. 40 jaulas estándar y 20 nidos. Pasillo entre jaulas. Esto para alojar machos reproductores. Tubería de reparto de aguas. Las jaulas están colocadas una encima de la otra. Su construcción debe ser en material inoxidable y resistente al diente del conejo y al fuego. El piso de jaula es muy importante. Jaulas rústicas: Se construyen con materiales locales de guadua. El piso y las partes laterales son de alambre y la puerta está en la parte superior. bambú. Disposición de las jaulas: Las jaulas se pueden disponer en un solo piso. como por ejemplo: a. Esto permite el paso de las bolas fecales. En la disposición californiana las jaulas se colocan en dos pisos escalonados. Las jaulas se colocan dentro del galpón en filas longitudinales o transversales. En la disposición de las jaulas en un solo piso las jaulas se abren por arriba y están colocadas sobre patas o soportes. La disposición con plano inclinado. También puede emplearse un enrejado de listones de madera.5 cms El diámetro del alambre de ía malla para pisos es de 1. El alambre empleado tiene 1. Las jaulas del primer piso se abren por arriba y las del piso superior por delante. La recuperación de las deyecciones se hace con placas de metal o fibra cemento y las jaulas se abren por delante.5 mm de diámetro. COMEDERO: Es el recipiente que se utiliza para colocar la comida a los conejos y puede ser de varias clases y diseños. Se utiliza malla Nana de agujeros cuadrados de 1 centímetro de ojo. la facilidad para manipular los conejos y asear las jaulas. gran duración del material y buena ventilación. sin rendijas que retengan los residuos de . la dificultad para el acceso a las jaulas y manipulación del animal y ventilación escasa. Las ventajas de este tipo de acondicionamiento son: aumento de la concentración animal por metro cuadrado y una buena ventilación. La ventaja principal es que se aumenta la concentración de animales por metro cuadrado.5 mm. La desventaja consiste en la pequeña concentración de animales por metro cuadrado. El pasillo entre jaulas es de 90 cms de ancho para permitir un desarrollo cómodo de las labores. Las partes laterales de la jaula pueden ser de malla de agujeros hexagonales de 1 pulgada o agujeros cuadrados de 2 cms Estas paredes laterales pueden hacerse con bambú. en dos pisos escalonados ó en batería con plano inclinado.Alto 40 cms Estas medidas permiten al operario limpiar y desinfectar todos los rincones y agarrar el animal en cualquier sitio. Las ventajas de este arreglo son. b. Debe ser de fácil aseo y desinfección. de guadua o bambú de 3 cms de ancho y separados 1. guadua o madera. Las desventajas se refieren al acumulo de excrementos en las placas. Jaulas metálicas: Las jaulas metálicas de alambre galvanizado requieren soldadura de punto. empotradas en soportes de madera o metal a una altura de 70 centímetros del piso. Para que sea funcional debe cumplir con algunos requisitos. madera y malla. Las desventajas consisten en la dificultad para el acceso a las jaulas superiores y el costo alto de la armadura de soporte. porque se rebaja mucho el desperdicio de este elemento vital. d. b. Pero algo más importante y que se refleja en los costos. d. la desinfección y el fuego. e. e.alimento. es importante que su material sea inoxidable como por ejemplo porcelana. Por esto. plástico. esta labor manual de limpieza y cambio de agua permanente es demasiado costoso y poco sanitario. En los de nivel. por esto es recomendable un sistema de válvulas automáticas en acero inoxidable. por esto no es muy recomendable usar bebederos de recipiente: MADRIGUERAS O NIDOS: Es una verdad a puño el conejo se hace dentro del nido por eso este elemento es de suma importancia para la cría. etc. Debe facilitar el acceso de los animales y acomodarse a su forma de alimentación. al mantenerse cerrado impide la contaminación del agua por los mismos animales o por los elementos que se encuentren suspendidos en el aire. Como lo anotamos antes. pues permanentemente los animales ensucian el agua o la riegan. debe estar pintado de negro por dentro y alojar cómodamente a la madre y sus críos. pero deben mantenerse en excelentes condiciones de limpieza. f. los animales no lo acabarán con el diente. No debe tener esquinas o aristas que dañen a los animales o al operario. el que debe cumplir con las siguientes especificaciones: a. f.nos y como este material es rígido. entrada redonda a una altura que impida a los gazapos salir pegados a los pezones de la madre cuando ésta abandona la madriguera. c. lo corrección. es el ahorro de trabajo humano que ofrecen estos bebederos automáticos y el ahorro de agua. El material inoxidable impide que el óxido genere problemas sanita. Debe tener dosificador de alimento y control para los desperdicios. aluminio. vidrio. En la parte superior debe poseer una tapa que facilite la inspección y control del operario. Debe dar seguridad a la coneja. Su forma debe ajustarse para que pueda ser colocado en el sitio. también por otros factores le cae mugre y se contamina. El comedero debe sujetarse bien a la jaula para evitar que los conejos rieguen y desperdicien el alimento. En la parte inferior debe tener drenaje para la orina de los gazapos COMEDEROS: . Estar elaborado en un material térmico y resistente tanto a la humedad. e.. Debe tener una. BEBEDEROS: Estos elementos deben aportar agua potable y permanente a los conejos dentro de las jaulas. Consta de una tolva de depósito de alimento. Sin embargo. Fácil abastecimiento y manejo. trigo. las cuales son accionadas por el animal. El nido se introduce a la jaula tres días antes del parto y permanece allí durante 20 días. Tarros de latón pueden habilitarse para comederos circulares. una canal que recibe el alimento que baja de la tolva y una boca de alimentación. Por esto conviene colocar separadores cada 10 cms para evitar que los gazapos se metan dentro y desperdicien el alimento. Bajo costo. Comederos rústicos: Los comederos demasiado anchos y largos permiten que el animal escarbe y desperdicie la comida. El nidal se rellena con tamo de cebada. Comederos industriales de tolva. Estos comederos son fáciles de limpiar. El nido se retira 20 días después del parto. También se presentan casos de agalactia (supresión o ausencia de leche de la madre) y de canibalismo. cascarilla de algodón o paja de hierbas secas abundantes y limpias que se mezclan con el pelo que la coneja se arranca para formar una buena cámara de aire y proporcionar así una buena calefacción a los gazapos. por falta de camas o porque hay humedad y olores desagradables en la cama. NIDAL O MADRIGUERA: El nido debe ser amplio.El espacio necesario para conejo en un comedero lineal es de 10 cms Los comederos deben tener algunas características básicas: Resistencia y duración. La coneja amamanta en el nido sus gazapos dándoles leche una vez al día. BEBEDEROS: Los bebederos automáticos o de chupete evitan la contaminación del agua en los recipientes y permiten suministrar fácilmente las drogas preventivas y curativas Estos bebederos de succión metálicos vierten el agua mediante válvulas. rellenar y vigilar. No se utiliza el aserrín porque el polvo irrita el tracto respiratorio. . Fácil limpieza y desinfección. Fácil acceso de los conejos y un mínimo de desperdicio. Posteriormente se guarda en la sala de la bodega. desinfectar. se deben revisar frecuentemente para comprobar su correcto funcionamiento y evita los escapes de agua y taponamiento. En ocasiones la madre puede dejar de dar leche al gazapo porque está fuera del nido. Una vez retirado el nidal se expone al sol durante tres días y se desinfecta. fácil de limpiar. operación que dura 3 a 5 minutos. El comedero de tolva puede ser abastecido sin necesidad de abrir la jaula.32 grados centígrados. La demora en sacarlo puede ocasionar desaseo y problemas infecciosos. EL NIDO. La temperatura adecuada para los gazapos dentro del nido es de 30 . Los más adecuados miden 10 centímetros de diámetro y 10 cms de altura. Se acepta que la pubertad de los conejos se alcanza cuando llegan al 70% del peso adulto. Si se practican dos apareamientos sucesivos. 30 de fondo y 30 cms de altura. Se necesita un reproductor por cada 10 hembras de cría y el macho puede realizar un salto tardío para conservar la vitalidad más largo tiempo. El reborde. hierro galvanizado o plástico. mientras que la vaca produce menos de 1 Kilo de carne. En las razas californiana y Nueva Zelanda se recomienda una edad de 4 . Impide la salida de los conejitos demasiado pronto. tabla de contención o altura de barrera mide 10 cms. REPRODUCCIÓN: REPRODUCTORES: El conejo posee una alta capacidad para reproducirse. que se caracteriza por un volumen menor y una concentración mejorada de espermatozoides.30% de mortalidad. El hueco de entrada de la coneja tiene 15 cms de ancho y 20 cms de alto. . El nido se construye en madera. La precocidad es mayor cuando el crecimiento ha sido más rápido. Mide 45 cms de frente. en donde se observa un 15 . la primera monta sirve de preparación para la segunda. Conviene dedicar a la reproducción las conejas a la edad en que alcancen el 80% del peso adulto en las condiciones locales de cría. (Antes de 15 días). EL nidal reúne algunas condiciones: Permite al criador retirar los muertos. Los machos se utilizan un mes más tarde que las hembras porque la madurez sexual es más tardía. Es así como por cada Kilo de hembra reproductora se producen 40 Kilos de carne al año.5 meses. En las razas Gigantes el primer servicio puede variar entre 6 a 10 meses de edad.El nidal tiene un efecto directo sobre la viabilidad de los conejos en la etapa de lactancia. Los animales se deben acoplar cuando tienen la madurez sexual y un peso determinado. cambiar la cama y practicar adopciones. En la Nueva Zelanda el macho puede empezar a servir a los 5 meses de edad. porque el comportamiento sexual aparece mucho antes que la aptitud para ovular. De otra parte. De otra parte un buen punto de referencia consiste en esperar que la coneja alcance el 80% del peso adulto para iniciar la reproducción. Durante el celo o estro la vulva está roja y caliente. El comportamiento es tranquilo ante la cercanía de otros conejos. procura acercarse a los conejos vecinos y levanta la grupa.90 días pero esto no lleva consigo la ovulación. Será preciso esperar a los 4 meses (120 días) para alcanzar una buena fertilidad. Por lo tanto. definida como el momento en que la producción cotidiana de esperma no aumenta más. la hembra se muestra inquieta y nerviosa. únicamente el 10% de las conejas que tienen una vulva blanca aceptan aparearse y quedan fecundadas. se alcanza a los 8 meses (240 días). CICLO ESTRAL: La coneja presenta períodos de diestro o ausencia de calor y periodos de estro a calor. La madurez sexual. durante los cuales la hembra se deja montar con altas probabilidades de quedar preñada. frota el lomo y la barbilla contra las paredes de la jaula. es preciso esperar a 5 meses (150) días para los primeros apareamientos. blanca y pequeña. El diestro o ausencia de celo dura 4 días y se reconoce porque la hembra no se deja montar. El estro o calor es el periodo fértil y tiene una duración de 12 -14 días. Los primeros espermatozoides aparecen en la eyaculación hacia los 100 días. cuando el conejo comienza a hacer tentativas de monta.exigiendo al macho una eyaculación diaria se obtiene la máxima producción de espermatozoides. En el macho la espermatogénesis comienza entre los 40 . Se ha comprobado que el 90% de las conejas que tienen la vulva roja aceptan el apareamiento y ovulan. Por el contrario. En las hembras la pubertad depende de la raza y del desarrollo corporal. Las hembras pueden aceptar el acoplamiento hacia 70 . Cumplido este período los óvulos desaparecen para reaparecer 4 días más tarde. El primer acoplamiento lo hace a los 100 días pero la viabilidad de los espermatozoides es escasa o nula. Esto es debido a que produce óvulos durante 12-14 días y posee altos niveles de estradiol.50 días. De otra parte la coneja gestante puede aceptar el macho durante el período de gestación. la vulva es fría. Las primeras manifestaciones de comportamiento sexual aparecen a los 60 días. La ovulación es inducida por el acoplamiento y se reproduce 10 a 12 horas después del . El apareamiento ocurre inmediatamente si la hembra está en calor. Ritmo 'intensivo". que corresponde a realizar la cubrición a los 46 -124 horas del parto. Es posible producir ovulación con inyecciones de una hormona luteinizante.90% de posibilidades de fecundación. La subida de los espermatozoides hasta la ampolla dura 30 minutos. Después de su liberación los ovocitos son aspirados por la pared del oviducto y son fecundables. es probable que no sea un día respectivo y se deberá insistir en los días siguientes. cuando la hembra está inquieta o permanece en un rincón de la jaula sin que el macho pueda cubrirla o cuando el macho es demasiado joven. . Terminado el apareamiento se retira la hembra a su jaula inmediatamente. La implantación se efectúa 7 días después del acoplamiento. ELECCIÓN DEL RITMO REPRODUCTIVO: Después del parto debe formularse la siguiente pregunta: ¿Cuánto tiempo hay que esperar para cubrir de nuevo a la hembra? Se trata de determinar el intervalo. Cuando la vulva tiene color rojo hay un 50 . con el brazo izquierdo pasando por debajo del vientre y apoyándose en el codo se levanta con la mano la grupa de la coneja. porque algunas veces rechaza el servicio de un macho pero acepta otro. La monta forzada puede escogerse como último recurso. El huevo llega al útero 72 horas después de la ovulación. Es necesario recalcar que 15 días después del parto se debe llevar la coneja nuevamente al macho e insistir en la monta todos los días hasta lograr la fecundación. denominado también "post-partum". Actualmente existen dos principales ritmos de reproducción. Los machos se utilizarán por primera vez a los 5 meses. es decir el número de días que separan el parto de la cubrición. enfermedades. falsa preñez. *Si la monta no ocurre en 5 minutos se aconseja llevarla a otro macho. con la mano derecha se agarran las orejas y la piel del lomo. edad avanzada. Si aún no recibe el macho. *Para las hembras de tamaño mediano alimentadas correctamente el primer salto se hará a los 4 meses. en el que se realiza la cubrición de 10 a 15 días después del parto. Ritmo semi-intensivo". FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONCEPCIÓN: Los factores que más intervienen en la concepción de la coneja son: esterilidad. APAREAMIENTO: La monta se hace llevando la hembra a la jaula del macho y en ningún caso al contrario. condición física. Para hacerla. fetos retenidos. úlceras y heridas en las almohadillas de las patas. que son los que normalmente utilizan los cunicultores experimentados.salto. genética. los dedos pulgar e índice de la mano izquierda colocados a los lados de la vulva la presionan hacia atrás para proyectarla un poco. Únicamente del 80-70% de los óvulos desprendidos dan conejos vivos al nacer. El manejo es más fácil de realizar con el sistema de cubrición a los diez días del parto. Recientes estudios que se han realizado sobre este tema nos señalan las características de productividad comparándolas entre sí: Ardor sexual de las conejas (aceptación del macho) cubiertas el día del parto. siendo factible agrupar los destetes al principio y al fin de la semana (martes y viernes por ejemplo). etc. Sucintamente es como si en este caso. es más elevado. Sin adoptar una decisión final. En otros casos (destete a los 30 . examen de preñez o palpación. tienen sus respectivos partidarios y ciertos cunicultores no utilizan sistemáticamente uno de ellos. Con el ritmo intensivo. Fertilidad (importancia de los saltos fértiles) puede ser por el contrario inferior.En este caso es posible realizar el manejo de la explotación (cubrición. Viabilidad (mortalidad desde el nacimiento hasta el destete) de los gazapos no parece sin embargo afectada por el ritmo intensivo. la duración del engorde es también variable y paulatinamente nos llevará a que en los lotes para venta. En relación con otros resultados parecen ser más favorables al régimen intensivo. el número de carnadas superior con el sistema de cubrición el día del parto. son ahora más heterogéneas (de 26 a 31 días por ejemplo). que sólo permite una productividad muy limitada. Posibles soluciones a aportar. Los partos pueden ser agrupados en dos días.) en los diferentes días de la semana. y la explotación es por lo tanto más difícil de llevar. y el porcentaje de renovación de los conejos es significativamente más elevado. destete. Rendimiento del alojamiento de engorde es un factor independiente del ritmo de reproducción. podemos exponer aquí algunas observaciones que pueden ayudar al cunicultor a realizar su elección. dado que no aprovecha las posibilidades que ofrece en este sentido la coneja. el cunicultor . Hay que tener en cuenta que las edades a las que se realiza el destete. Prolificidad (número de gazapos nacidos) es frecuentemente menos elevado en el ritmo intensivo. es probable que las estirpes comerciales estén más o menos bien adaptadas a este sistema intensivo de reproducción. puede ser considerado como superior a aquellas reproductoras sometidas a un régimen intensivo. y los resultados pueden ser al final desastrosos. ritmo extensivo'. Además. esta práctica no es imposible pero si muy limitada.31 días). Los dos primeros sistemas descritos.También es posible cubrir la coneja después del destete. Mientras y durante este tiempo hay que añadir que en el caso del ritmo intensivo. los pesos individuales serán diferentes. estuviera compensado por un gazapo menos por carnada cuando se adopta este sistema. el consumo global durante el día. Para los cunicultores principiantes. se aconseja adoptar inicialmente el ritmo semi-intensivo. Hay que tener en cuenta que los conejos sometidos al régimen intensivo son más vulnerables. denominándose a este sistema. se recomienda planear partos simultáneos con el fin de que las conejas que tengan menos de 8 gazapos puedan amamantar otros gazapos de conejas con carnadas superiores a ocho gazapos. CONTROL DE GESTACIÓN: . una tarea diferente pero más desagradable. y teniendo en cuenta los conocimientos que sobre estos temas se tiene en la actualidad. Algunos cunicultores cuyos efectivos alcanzan una gran productividad han optado por un régimen general cero. puede ser causa de un error en el registro de la fecha de monta o en el control de la gestación. Como norma general. no está probado que el tiempo de trabajo sea superior en el caso del sistema intensivo de cría. es la más baja. es difícil recomendar cualquiera de los citados métodos. son toda una serie ce factores individuales que pueden determinar la decisión inicial en el momento de plantearse el sistema de explotación. la técnica utilizada por la agrupación en la que se haya integrado y que se encuentre al nivel de la capacidad inversora. Como máximo debe haber tres días de diferencia en las edades de las carnadas para poder efectuar esta práctica de transferencia. DURACIÓN DE LA GESTACIÓN: La gestación en la coneja dura por término medio 31 días. Algunos cunicultores cubren a las hembras a continuación de que hayan destetado carnadas pequeñas (3 a 4 gazapos). mientras que otros eligen al contrario. Parece deseable evitar las cubriciones en este periodo ya que la fertilidad en estos momentos y salvo excepciones. Hay que utilizar viruta de madera no tratada.deberá tener Que sacar las carnadas. EL NIDAL: Tiene que ser colocado en la jaula. y utilizan otro ritmo para las hembras que mejor puedan adaptarse al mismo. Cualquiera que sea el ritmo de reproducción que se utilice. de la que se emplea en avicultura. Este sistema actualmente no se justifica científicamente. la organización de un régimen intensivo exige una gran vigilancia. o por el contrario transcurridos los diez días. con su correspondiente viruta o paja. ya que ciertos cunicultores preferirían una repetición de las tareas diarias a realizar menos monótonas. El buen manejo. Señalaremos igualmente que pese a la diaria repetición de ciertas tareas. En definitiva. o de diez días para una mayoría de las conejas. y las madres que no han parido al 34 día. tres o cuatro días antes de la fecha prevista para el parto. ya que éstos piensan que pueden aprovechar las ventajas de los dos métodos. Hay que controlarla por palpación (ver más adelante). Esta práctica parece justificable por las experiencias realizadas sobre este tema. No hemos ahondado el grave problema de los cunicultores que realizan la cubrición seis a siete días después del parto. las opiniones están muy divididas. la concepción inicial del alojamiento. que demuestran la predisposición de algunas reproductoras a ser cubiertas después del parto. la elección de los reproductores. antes del nuevo parto. Calidad del trabajo: Sobre este aspecto. Aunque no todos los cunicultores son partidarios de esta práctica. realiza esta labor. En el primer caso. bastas cuando se reanuda el consumo . MÉTODO DE PALPACIÓN: Para realizar el diagnóstico de gestación o palpación. existe el riesgo de perder la carnada. allí las bacterias de ciego actúan sobre la celulosa y la descomponen.En la actualidad se aconseja que se realice por palpación el estado de gestación de la coneja. es peligroso e ineficaz. se opone al preconizado generalmente para otras especies. En el estómago duran aproximadamente. En el anterior periodo preconizado. Con la mano abierta. deslizándola de atrás hacia adelante: si la gestación es positiva. que se encuentran en el claustro materno de la coneja. los riesgos son muy pocos si se hace bien. es necesario inmovilizar a la hembra con suavidad. para determinar si está preñada. El principiante tendrá que ponerse en contacto con algún granjero experto en el diagnóstico por palpación. que son los embriones o futuros gazapos. sobre una mesa o sobre el suelo. los riesgos son mínimos para el cuidador que sabe llevarlo a cabo. durante la tarde y la moche reanudan el consumo de alimento. Esta técnica exige un poco de hábito. en el día interrumpe drásticamente drástica mente el consumo de alimento . y éste no se adquiere si no se cuenta con la ayuda de una persona experta. mediante la utilización de movimientos anti peristálticos. Si la hembra no está preñada. varía en relación con la persona que lo va a realizar. El agua deberá encontrarse siempre a libre disposición. y el 14o. unido a que no habrá realizado los preparativos necesarios para el momento del parto. En el caso de que la gestación exista. Al final de la gestación. por lo tanto es lógico que se le suministre una alimentación a voluntad. La rapidez con que se puede adquirir la práctica del diagnóstico de gestación. que aprovecha el organismo del ciego para elaborar la heces blandas gelatinosa llamada cecotrófos. en la válvula ilio-cecal selecciona las partículas que penetran al ciego. los que son tomados directamente del ano entre la 4 y 5 de la mañana. se llevará inmediatamente al macho. día después de la monta. 5 y 6 horas totalmente quietos. ALIMENTACIÓN: Al principio de la gestación normalmente la coneja todavía se encuentra en lactación. se coloca la palma en el abdomen. ya en la madrugada y depuse de un receso en su actividad. Este sistema de racionamiento al final de la gestación. pero la alimentación intensiva durante este periodo es recomendable. se sentirán lateralmente en el dedo pulgar y en los índice y medio unos pequeños abultamientos redondeados. ya que se confunden las fechas de cubrición. La coneja si está preñada se comporta con agresividad o por el contrario se dejará cubrir. bajo buenas condiciones de luz. sol y alimento a voluntad. palpación negativa". más tarde puede haber peligro de provocar abortos. se registra la fecha para así saber que en los próximos días habrá que realizar los preparativos para el parto. El diagnóstico de gestación puede hacerse por palpación abdominal entre el l0o. DEL MECANISMO DE LA CECOTROFIA También llamado heces blandas. NOTA: El sistema de llevar de nuevo a la hembra al macho. después del destete de la carnada anterior la alimentación de la coneja será racionada. 560 gr. CONSUMO PROMEDIO DE ANIMALES DESTETOS HASTA EL SACRIFICIO SEMANA Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta / / l CONSUMO DIA EN G. siembra y fertilización adecuados. 840 gr. y aprovechando la condición de recelador de su propio aumento que poseen estos animales. MANEJO Y SUMINISTRO DE FORRAJE a. con las llamada cecotrofia. FORRAJE IDEAL. 50 a 60 70 a 80 90 a 100 100 a 120 TOTAL 280 gr.V. CONSUMO PROMEDIO DE CONCENTRADO COMO ÚNICA DIETA Teniendo en cuenta la calidad del concentrado existente en nuestro medio y con los resultados obtenidos en nuestro plantel.de alimento. 40 a50g_r. 350 gr. después d este periodo el contenido es atacado por los jugos gástricos. y luego los nutrientes adsorbidos en el estomago y el intestino delgado.G. 420 gr. producto de la digestión de las bacterias. b. cabe señalar que los cecotrófos viene enriquecido de complejo B. Hembras lactando 450 grs/día o a voluntad. 30 a40gr. Es aquel que se cultiva técnicamente. se puede pensar en bajar estos costos con el suministro de forraje verde de buena calidad. . El suministro del forraje se debe manejar así: . algunos de estos forrajes aportan en materia seca el equivalente o más de las necesidades nutricionales de los estadios o fases del conejo. mediante el trabajo realizado por los Zootecnistas Javier Guzmán y Carlos Jiménez el consumo promedio para los diferentes estadios de animales es el siguiente: Machos y hembras vacías 1 50 a 180 grs/día Hembras preñadas 180 a 200 grs/día. oportunas labores de cultivo y cosecha en su tiempo. en cuanto al aporte nutricional. tiempo que aprovecha la bacterias para continuar su actividad celulítica. l ‡ \ PLAN DE ALIMENTACIÓN CON CONCENTRADO MÁS FORRAJE Teniendo en cuenta que el alimento balanceado representa aproximadamente el 70% de los costos totales de la cunicultura. con la preparación correcta del suelo. 700 gr. Corte Oportuno: Se considera que antes de la prefloración la planta ha alcanzado los niveles más altos y adecuados. riego con agua no contaminada. proteínas de las bacterias y A. 245 gr. 110gr. 455 gr490 gr. aconsejamos lo siguiente: CLÍMA FRÍO: Alfalfa. 3l5gr. CLIMA MEDIO: Alfalfa. en capas delgadas y durante 6 a 12 horas según el clima o sistema. carretón.Cortarlo y deshidratarlo en un 60%. 55 gr. 700 gr. 70 gr. 65 gr. 75 gr. kikuyo. 175jr.gr. . 490 gr. El suministro de alimento se debe hacer así: CONCENTRADO MAS FORRAJE DESHIDRATADO Machos adultos y hembras vacías 70 a 80 gramos de balanceado de 80 a 100 gramos de forraje por día Hembras cargadas de 90 a 100 gramos de balanceado y 100 a 120 gramos de forraje Hembras paridas de 200 a 225 gramos de balaceado y de 300 a 400 de forraje.C[r. 595 gr. CLASES FORRAJES Según el piso térmico o clima. que puede ser sobre parrillas de madera o mallas metálicas. ANÍMALES DESDE EL DESTETE AL SACRIFICIO SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 INSUMO BALANCEADO 20. Sorgo. 100cjr. 70 gr. caña de azúcar. CLIMA CÁLIDO: Kudzu. 55 gr. ramio. 700 gr.gr. pasto imperial. pero es importante observar y evaluar los resultados en cada caso para escoger el alimento que más convenga y que realmente rebaje los costos de producción. Se pueden ensayar estas y otras alternativas. 45 gr. avena forrajera. mófala. 280 gr. 385 gr. maralfalfa. ya sea aireándolo en un lugar adecuado. 45. TOTAL ACEADO 1 40. 90 gr. 35 gr. CONSUMO FORRAJE 30 gr. 455 gr. 25 gr. 770gr.gr. 350 gr. NOTA: Tenga en cuenta que cuando se da forraje los riesgos de aparición de coccidiosis se multiplica por cuanto el alimento que se suministra no tiene coocidiostático y la planta tiene algún grado de coccidias. MANEJO MANIPULACIÓN: Consiste en el adecuado manejo del animal para no causarle traumas. 35-. pastos de buena calidad. caña de azúcar. en estos casos es importante la aplicación de sulfas periódicamente. por lo menos cuatro veces al año. TOTAL FORRAJE 210gr. Tetralite. y sobre todo estrés: también para evitar arañazos al operario. utilice una caja para su transporte. SUJECIÓN: Los gazapos hasta de 50 o 60 días. el comportamiento maternal se establece aún cuando no exista gestación. determinadas hembras se encuentran más predispuestas que otras a esta situación (alteración del equilibrio nervioso-hormonal). determinando la muerte de los fetos.heridas o maltrato. y colocando los dedos hacia el hijar: no se deben coger las hembras de selección en esta forma. entonces tómelo con la mano por la piel de los hombros y meta la otra mano por la parte trasera del animal. debe ser manejada con suavidad y precaución. SEXAJE: Cuando el animal aun no ha soltado el testículo. según la destreza adquirida. Las causas que determinan esta alteración serán tratadas en otro más adelante. ABORTO: Es el fenómeno que se presenta en la hembra gestante. PALPACIÓN: Consiste en detectar la preñez lo más temprano posible para ganar tiempo en el proceso reproductivo y conseguir así mayor eficiencia Esta operación se debe hacer entre los 10 y los15 días posteriores a la monta. al interrumpir el proceso hormonal. No puede ser llevada hasta pasados los quince o diez y ocho días después de la anterior cubrición. agarrándolo de la piel por encima de los hombros: pero si usted desea caminar con un animal adulto y pesados. si sale un tubo invertido es macho y si se forma una abertura en forma de V es hembra. FALSA GESTACIÓN O SEUDO GESTACIÓN: Se produce cuando una hembra que no está preñada. según el tamaño. porque se corre el peligro de maltratar o atrofiar los ovarios. se tiene a cierta distancia para que el animal no rasguñe con las patas y se presiona la región genital debajo del ano. canasta con manija para pesajes o cualquier recipiente que facilite las labores dentro de la explotación. se pueden sujetar colocando la palma de la mano cerca a la cadera o región pélvica. se comporta no obstante como si estuviera gestante (prepara el nido). CUIDADO DE LAS HEMBRAS PREÑADAS: Una hembra gestante. puesto que estos órganos auditivos y termorreguladores son delicados y el animal se maltraía mucho. y cuyo diagnóstico negativo se ha hecho por palpación. Se toma por el dorso o espalda lo más cerca de la cola. es decir cuando tiene un máximo de quince a veinticinco días de gestación. ha de coincidir con el destete de la carnada anterior. . Se trata de una reacción hormonal a la cubrición. El conejo no se deben sujetar por las orejas. que se expulsan o son reabsorbidos por el organismo. Si la hembra tiene que cambiar la jaula. El cunicultor deberá evitar cualquier intervención en los últimos días de la preñez (por ejemplo vacunas). Muy raramente el parto de la coneja necesita del auxilio del cuidador. El cuidador no intervendrá si ve que la madre se encuentra en el nidal en la fecha prevista. la forma correcta es. para prevenir esto se aconseja disponer de cajas o canastas transportadoras con viruta. éste lo único que hace es constatar el hecho. EL PARTO CONDICIONES AMBIENTALES: El parto ha de desarrollarse en condiciones de tranquilidad. que ha determinado esta alteración de tipo nervioso. pero en caso de que la coneja no haya preparado la cama con su pelo. No olvide que 'El gazapo se hace dentro del nido". y la mayor mortalidad de gazapos ocurre desde el nacimiento hasta el destete. se garantiza una mayor fertilidad . entonces se puede retirar el nido para lavarlo y desinfectarlo. o sea 7 partos año y si este periodo se sigue con regularidad. pero siempre que los gazapos trasladados sean de igual edad a la carnada que los recibe: La nueva revisión de la carnada debe hacerse a los tres días para retirar los gazapos muertos acomodar o reagrupar los vivos y limpiar o cambiar la cama si es del caso. luego introduzca la mano abierta por debajo de la coneja y presione en la región inguinal con cuidado hacia el espinazo. Es de vital importancia revisar que esta coneja madre tenga suficiente agua para beber durante el parto. se puede tener un parto cada 56 días. pero si al contrario. para retirar los gazapos muertos y las placentas si la hembra no las ha comido. pero si hay pocos sucede lo contrario. Las revisiones del nido deben hacerse periódicamente hasta cuando los animales empiecen a salir del mismo. tranquilícela. se acomoda o reúne la carnada y se cubre. quitándoles gazapos a las hembras que den un número superior y agregándoselos a las que tengan menos de ocho. cuando hay muchos gazapos dentro del vientre. Pero tan bien funciona muy bien hacer un fluchin retira la madre entre el día 25 al 28. PARTO: Este ocurre entre los 30 y 32 días posteriores a la monta. RETIRO DE LA MADRIGUERA: A los 25 días los gazapos deben encontrarse fuertes y sanos. COLOCAR MADRIGUERA: Esta actividad debe hacerse a los 25 días después de la fecha de la monta. los fetos se encontrarán hacia el vientre formando una cadena. Si se monta a los 20 días después del parto. Las carnadas deben igualarse a ocho. someterla a ayuno dos días luego llevarla nuevamente a su jaula y las dos hora hacerle la mota. la nueva monta se pude programar a los 1 5 o 20 días después del parto. se puede adelantar uno dos días. al revisar las madrigueras hay menos de 8 gazapos la monta se adelanta dos días por cada gazapo que falte para los ocho. se puede dejar la hembra más tiempo con los gazapos y se gana espacio de jaula Si la hembra en un momento dado está criando más de ocho gazapos. Luego se cuentan los gazapos. el día 30 se debe revisar el nido para constatara el parto. pero también de . allí ciérrela suavemente tratando de buscar los fetos. pasándole la mano por el dorso. se le quita del vientre para cubrir los hijos. por esto. NUEVA MONTA: Según el estado de la coneja y la alimentación. colocando viruta o paja limpias dentro del nido para que la coneja al quitarse el pelo. los gazapos se deben destetar según su grado de crecimiento entre los 30 y 40 días. tenga suficiente material para cubrir y calentar a sus hijos que nacen sin pelo.Coloque la coneja sobre una superficie plaña y firme. el animal entra en un período de acostumbramiento que facilitará la monta efectiva. se alarga la monta dos días más por cada conejo adicional. DESTETE: Con el ánimo de permitirle a la coneja un período de descanso. porque así se evita el canibalismo con sus gazapos. a más días de preñada la coneja. y procure dejarlos separados por sexos hasta su finalización. Con buenos animales en su pie de cría y con alimento balanceado. Una vez desangrado el animal proceda a cortar la cabeza y las manos. Luego cuelgue al animal fuertemente de las patas. Si en las respectivas inspecciones que se deben realizar se encuentra con algún gazapo muerto.250 gramos por animal al día 75. Finalmente. Pero si se utiliza forraje verde más alimento balanceado. se reagruparán los gazapos en el lugar opuesto a la entrada de la madre al nidal. Igualmente se podrán eliminar aquellos animales con evidente retraso . pues se pueden producir hematomas y desmejorar la calidad de las canales. empáquela adecuadamente y consérvela en congelación para así obtener un producto de buena calidad. sino cada uno de los individuos en cuanto a su ganancia de peso. se puede lograr un incremento promedio de peso de 35 a 40 gramos por día en un periodo de levante y ceba de 40 a 45 días para llegar a un peso final de 2. la calidad de la comida y el cuidado que se está llevando. el incremento de peso será menor su periodo ira unos 10 días. Los gazapos al destete deben pesar en promedio entre 600 y 1000 gramos. Cuando el conejo llega a los 2. o con choque eléctrico. para luego quitar la piel y sacar las vísceras. Tomando un número determinado de carnadas se les puede hacer un seguimiento de crecimiento a los 55 días y a los 70 días. y si hace falta. además se pueden pre seleccionar así los mejores animales para su granja. Es recomendable para esta operación el hacer salir del nidal a la madre. esto ayudará a un buen sangrado y a una mejor calidad de la carne inmediatamente haga un corte debajo del cuello para el desangre del animal. se ha de retirar. Al trasladarlos a otra jaula evite causarles el menor estrés posible.250 gramos en pie. Esto no sólo nos permite evaluar las carnadas. LEVANTE Y ENGORDE: Para este periodo es aconsejable hacerlo en carnadas por cada jaula y separados por sexos hasta su finalización: en una jaula tradicional se puede colocar una carnada de ocho a diez animales. lave bien la canal. dividiéndolos por sexos y con comederos independientes para que no exista competencia por comida.acuerdo con su plan y sistema de nutrición. está listo para sacrificio o para pre seleccionarlo como reproductor. según el cuidado y el tipo de alimentación. SACRIFICIO: Evitemos maltratar los animales al trasladarlos para sacrificio o en el momento de éste. Esta operación es sencilla y sin riesgos para los gazapos. siempre que ellos sean manipulados suavemente. CONTROLES NECESARIOS: Es indispensable contar el número de gazapos que hay en el nidal desde el primer día. Al momento de sacrificar sensibilice al animal con un golpe en la frente. La mortalidad en este primer período dependerá en gran parte de contar con la adecuada temperatura. A partir de los 12 gazapos por carnada en las estirpes por cruzamiento. Habrá que controlar el nidal todos los días hasta que pasen los primeros 21 días. La madre encuentra dificultad en distinguir a sus hijos y los extraños. que han sido expuestas al principio de este capítulo. Es preciso tomar algunas precauciones: No transferir a una madre más de 1 a 3 gazapos. el cuidador se asegurará de que el nido se encuentra bien protegido y con cama suficiente. es posible hacerlo. a otra carnada más pequeña o a una buena madre lechera. si hace falta.en el crecimiento. se podrá traer pelo de otro nidal. con destino a servir de nodrizas. y especialmente si es primeriza. Si es posible. Si esto no ha sido el motivo y el fenómeno vuelve a aparecer. Esta es una práctica frecuente. en el enrejillado. Puede que sea debido a un rechazo del nido por parte de la madre. LA ADOPCIÓN: El paso de gazapos de una carnada muy numerosa. donde existe un gran número de hembras que paren simultáneamente. el criador debe repasar con mucho cuidado. siendo lo más probable que esto sea debido a una obstrucción del bebedero. Los gazapos traspasados deben tener el mismo peso y edad que los de la carnada receptora. El índice más bajo de mortalidad se observa en las carnadas de 7 a 10 gazapos. como consecuencia de malos olores. todas y cada una de las características que deben existir en el buen funcionamiento de la reproducción. Realizar el traspaso durante los 5 primeros días después del parto. Cuando se presentan ya varios casos. ya que todavía están calientes. si la madre ha sido molestada durante el parto. Después de todas estas intervenciones. en el caso de que éste sea un caso aislado. La adopción es más fácil de realizarla. por lo que el criador debe conocer las hembras de mayor producción lechera. en las grandes unidades de explotación. el cuidador puede pasar los gazapos al nidal. El canibalismo: La madre mata a sus hijos y se los come. pero el parto ha tenido lugar fuera de él hace muy poco tiempo. hay que eliminar a la madre. con el fin de que la coneja no los rechace. debe cerrarse la entrada del nidal una vez se han introducido los nuevos gazapos objeto del traslado. POSIBLES ACCIDENTES: El parto puede tener lugar fuera del nido. y si es necesario se renovará. LA ALIMENTACIÓN DURANTE LA LACTACIÓN: . cuando éstos ofrecen la misma temperatura y se han impregnado del olor de la carnada. La falta de agua es la causa más frecuente. Si el nidal ha sido preparado por la madre. cuando se dispone de estirpes prolíficas. no debiendo existir una diferencia entre ellos de más de 48 horas. En este caso puede considerarse como pérdida la carnada. ser poco accesible (o nada). por lo que hay que controlar constantemente su funcionamiento. como consecuencia de algún trastorno sufrido por la madre. donde se alojan en grupos de 6 a 8 por jaula. el destete tendrá lugar " entre los 25 y 29 días. Hay que insistir sobre la importancia que el agua tiene. LA ALIMENTACIÓN EN EL MOMENTO DEL PARTO: . no tiene ningún interés en prolongar la lactación. en relación con su calidad. se efectúa una sola vez. el destete puede realizarse hacia los 28-32 días. Manejo de los gazapos: Cada carnada será trasladada desde el local de maternidad. Los gazapos se distribuyen generalmente por carnadas. utilizando jaulas para su transporte hasta el local de Ceba. lo que es preciso evitar. (ritmo intensivo). En lo que respecta al manejo. Todos los gazapos se retiran al mismo tiempo de la madre. Debe vigilarse el acceso a los bebederos de los gazapos aproximadamente a partir de los 18 días de edad. que debe ser similar a la del local. ya que si lo ensucian o muelen es rechazado por todos. su producción de leche tiende a aumentar. y como muy tarde a los 32 días. para ir tomando alimentos sólidos. esta separación es "brutal". en la medida de lo posible la jaula de la madre (sin olvidar el comedero y el bebedero). Si la madre ha sido cubierta y preñada el mismo día del parto. con resultado negativo). este período representa la separación de los gazapos de sus madres. En el caso de los conejos. donde se procederá el control de peso de ésta así como a realizar el correspondiente registro. lo cual obliga a una especial atención a las mamas en el momento de la retirada de su carnada. A partir de este momento. así como de la necesidad de disponer de ella en todo momento.Durante este período la coneja es muy sensible a cualquier cambio en su sistema alimenticio. groseros o concentrados. o aún más. principalmente en el momento en que los gazapos comienzan a ingerir alimentos. principalmente durante esta etapa. cuya superficie aproximada es de medio metro aproximadamente. el criador cambiará. hasta otro local. NORMAS SOBRE EL DESTETE: En el momento del destete. Si la carnada es muy numerosa. Si la madre ha quedado preñada 10 a 12 días después del parto (ritmo semi-intensivo) el destete tendrá lugar entre el 26 y el día 30. temperatura. lo más frecuente el día 28 (4 semanas). En caso de no estar en gestación. Lo más frecuente es aproximadamente a los 28 días. que es lo normal. se puede prolongar el destete durante más días que los señalados anteriormente. no produciéndose ningún problema si la madre ya está gestante. secos. Los gazapos son retirados de la madre a partir de los 25 días. Si la hembra ha quedado preñada hacia los 20-25 días después del destete (caso de las primeras montas. EL DESTETE DE LOS GAZAPOS: El destete es el período en el que los gazapos dejan definitivamente la alimentación basada exclusivamente en la leche materna. El criador debe vigilar la limpieza de los alimentos y de los comederos. y la presencia de los gazapos con la madre no es recomendable. El nido ha de vigilarse todos los días.La coneja durante los días anteriores al parto. un poco antes del destete. Las causas son numerosas y ponen de manifiesto los frecuentes errores de explotación. En la ficha de explotación de la hembra. La producción de leche está en parte limitada por la siguiente gestación. MANEJO DE LOS GAZAPOS: Al nacimiento. El agua es muy importante. Registros necesarios. que a esas horas no se entre en la "maternidad" y menos a labores de limpieza. Es una explotación racional y con un manejo alimenticio correcto. el número de muertos. tanto antes del parto como después. Hay que comprobar igualmente el buen funcionamiento de los bebederos. así como antibióticos para evitar las posibles enfermedades. los gazapos son incapaces de asegurarse por sí mismos. minerales. por las necesidades de la lactación. correspondiendo en gran parte la responsabilidad al criador. shocks. a la vez que éste cumple su papel de protección. La mortalidad durante la lactación. tranquilizantes. La coneja da de mamar a sus gazapos una vez por día. y una vez ha parido se le dará el pienso a voluntad. Su control depende de que el cunicultor haya realizado un recuento . este tipo de suplementos no tiene validez alguna. La carnada ha de estar siempre limpia. pero también puede ser motivado por la falta de agua (y en muchos casos por los cambios bruscos de temperatura). Alimentación suplementaria: Algunos cunicultores. mal de patas). La leche es el único alimento de que disponen los gazapos hasta el 15o. Conviene. "Factores" de arranque de la lactación. El nidal es un accesorio indispensable. pero únicamente en estos casos. y si es necesario se renovará. al amanecer. Si los gazapos a la hora de inspección se muestran inquietos y "buscan" a la madre. por tanto. el número de nacidos vivos. temperatura a cuyo mantenimiento contribuye el buen estado del nidal. vitaminas. la temperatura necesaria para el buen funcionamiento de sus organismos. hay que fijarse en las mamas de ésta (sacándola del nidal) para ver si tienen alguna lesión o están "duras" (ver "Mamitis" en el capítulo dedicado a sanidad). retirando los animales muertos y comprobando la vitalidad del resto. El nidal se retirará hacia el día 20-21. generalmente por la mañana temprano. LACTANCIA Y CRÍA DE LOS GAZAPOS: La producción de leche se inicia muy Pronto. en el caso de que existan. En el caso de unas producciones excepcionales. El abandono de la carnada durante la lactación puede ser imputable a la madre (falta de leche. suministran sistemáticamente en el periodo del parto. puede suministrarse un suplemento minero²vitamínico. Los "adoptados" y los "traslados" deberán anotarse igualmente. día. Durante los primeros días la temperatura en el nidal debe oscilar entre los 30 y 35 grados centígrados. La mortalidad desde el nacimiento hasta el destete ofrece una mayor importancia en la explotación cunícola. ó I8o. ha tenido una alimentación racionada. todos estos factores deben ser tenidos en cuenta. y no hay que olvidar que debe darse una alimentación normal para unos rendimientos normales. Son muchos los abusos que se realizan en este sentido. deberá anotarse: la fecha del parto. donde comenzarán a comer en el comedero de la madre. llegando a alcanzar el 7 hasta el 15%. Se eliminarán los gazapos poco desarrollados y débiles. de ahí la necesidad de la adopción. siendo frecuentemente más olvidadas que en el caso de los reproductores. . por ser los más predispuestos a los procesos tanto parasitarios como infecciosos. en el interior del local. Actualmente existe la tendencia a disminuir el número de jaulas de engorde. El período de luz (fotoperiodo). así como provoca un stress en los animales. se anotará el número de gazapos de la carnada y su peso total. Este control es indispensable para la gestión técnica de la explotación. Este sistema no tiene portante vigencia alguna. Un índice de mortalidad del 12al 18% durante este período. por desgracia este índice es más elevado. NEONATO DÍAS 1 3y7 12y14 14y 16 16y18 30o 35 EVENTOS Nace ciego .SACRIFICIO: El período que transcurre desde el destete al sacrificio. puede ser considerado normal. al igual que se anotará el número total de gazapos destetados y ocasionalmente su peso total. denominado "engorde o cebo". Los gazapos más pequeños de una carnada. se realizará un control de su estado sanitario. de ahí que se realice un manejo denominado de post-destete Este sistema consiste en introducir aproximadamente un 50% de gazapos de más por jaula. Durante el traslado. Controles: En el registro de la coneja. aquí tiene menos importancia que en la nave de maternidad y por lo general consiste en una o más horas de luz artificial por día.del mismo día del parto. La prevención sanitaria y severas medidas higiénicas. los animales son situados en un local. son indispensables en el local de engorde. En este caso el porcentaje es anormal y debe de poner en guardia al cunicultor. sordo y sin pelo Se cubre de pelo Comienza a oír Abre los ojos Comienza a consumir alimento Se desteta Depende exclusivamente del olfato Cada 5 días duplica su peso Se torna más inquieto Intenta salir de la madriguera Hasta este momento el crecimiento ha dependidode I leche materna Edad apropiado pues la madre si está cargada la producción de leche es mínima EL PERIODO DESTETE . Este sistema tiene el inconveniente de que precisa mayor mano de obra. durante quince días (3 semanas como máximo) para a continuación repartirlos nuevamente por jaulas. Desgraciadamente no es raro registrar índices de mortalidad del 25 al 30%. Las carnadas más numerosas presentan igualmente una mortalidad más importante. si este porcentaje corresponde a un periodo largo (un año por ejemplo). son más débiles y menos resistentes y por lo tanto menos visibles. La mortalidad durante este periodo no debe superar del 2 al 3%. e incluso más. por lo que las ventajas del mismo son prácticamente nulas. según la norma citada anteriormente. Cuando ya estés seguro de que tu coneja está embarazada (ver "Reproducción"). Para que te hagas una idea. La leche materna es muy rica y llenará a los gazapos en pocos minutos. Ahora es el momento de pensar en castrarla a ella también. No debes volver a juntarlos de nuevo hasta 2 meses después del nacimiento de los gazapos. que puede ser considerada como la edad más frecuente y corriente. Puede suceder que en el establecimiento donde compraste los conejos se equivoquen al decirte su sexo. Y en unos meses deberás tomar una decisión en lo que concierne a las crías. siempre y cuando la recuperación de la madre haya sido total. Nunca te fíes de su conducta sexual. Recién nacidos Las mamas conejo amamantan a sus crías durante aproximadamente 5 minutos al día. El macho probablemente no dañe a los gazapos. pero podría querer montar de nuevo a la coneja o incluso hacerlo cuando ésta esté recién parida. como montar. pero sé de gente que un buen día ha descubierto repentinamente gazapos en la jaula de sus mascotas cuando estaban convencidos de que tenían a dos conejos del mismo sexo. así que. En el caso de que siguieras dudando. si no quieres sorpresas de última hora. lo primero que debes hacer es retirar al padre o a cualquier macho que viva junto a ella. con una desviación de más o menos 17 días. El instinto de la madre le llevará a construir uno arrancándose su propio pelo y con algunos materiales que deberás proporcionarle. y mírales entonces el sexo tal y como explico en "Reproducción".Se puede decir. cástralos cuanto antes. lo que sería fatal para ella y podría afectar seriamente su salud. ahora es un momento perfecto para hacerlo. Otro detalle a tener en cuenta es el nido. Si has pensado en castrarlo. Espera a que los conejos tengan 4 ó 5 meses. en una o dos tomas a lo sumo. paja o hierba natural. En todo caso. Separando al macho en otra jaula y eliminando todo contacto con ella proporcionarás más tranquilidad a la madre en estos momentos tan delicados. por lo que no debes asustarte si piensas que la madre no pasa tiempo con sus hijos o crees que no les alimenta lo suficiente. Generalmente lo hacen en plena noche o al amanecer y será el único momento en el que se acerque al nido para cuidarlas. Realizándose el sacrificio entre los 70 y 90 días. que la cría del conejo desde el destete a la venta es simple y plantea pocos problemas al criador. ya que las hembras pueden mostrarla de igual manera que los machos e inducirte a error. visita a un veterinario para que te lo resuelva. fíjate en su barriga y en si alguno de los conejos ha desarrollado tetillas. la primera toma de leche no tendrá lugar hasta bien entrada la noche del día en que hayan nacido y no esperes que los amamante nada más 'nacer Te parecerá extraño que no se siente junto a las crías para calentarlas como hacen otros . como heno. sino es por el peligro de mortalidad cuando la densidad animal es elevada. mientras la madre pare y se ocupa de las crías. ya que antes es muy dificultoso diferenciarlos. Primeros pasos Puede parecer una broma. propia de todas las explotaciones racionalizadas. Si aún así te parece imposible. deberías aprender a identificarlos para saber a qué atenerte. La venta se puede realizar "en vivo o después del sacrificio. pues entonces será una hembra. La tarea de examinar a los gazapos debe hacerse con cuidado de no dejarles impregnados con tu olor. junto con el que construirás un nido nuevo. pues precipitarlo puede acarrear problemas importantísimos en la salud de los conejitos. Por este motivo. Haz la primera revisión al día . Mientras tanto. Debes observar el estómago de los gazapos. Ante cualquier problema con las crías. las crías comienzan a comer el cecum (esas heces blandas. En vez de eso. que su piel tenga un color rosado. En cualquier caso. que las tetillas de la madre estén abultadas. Antes de cogerles acaricia la piel de la madre para eliminar en lo posible tu olor personal o frótate las manos con menta. Lo mejor es tocarlos lo menos posible hasta que sean lo suficientemente mayores para abandonar el nido por sí mismos. puedes . Si la madre no se siente segura a causa del ruido o de la atenta mirada de toda tu familia. sitúa la jaula de la madre y las crías en una habitación pequeña. lo cual es fundamental porque les aporta nutrientes básicos y les ayudará más adelante a cambiar la dieta de la leche a alimentos sólidos. finalmente. que requieren de mucha tranquilidad y silencio. es importantísimo que acudas a un veterinario especialista en conejos lo antes posible para que te explique como alimentarlas tú mismo y con qué tipo de leche.mamíferos y aves. húmedas y con forma de tiras) de su madre. Es importantísimo respetar el tiempo de destete. quitando el pelo de la madre sucio y dejando el que esté más limpio. no amoratado ni azul. Si lloran frecuentemente es que no están siendo alimentados. por lo que no la fuerces a quedarse junto a ellas. sí observarás que tras amamantarlos los limpia y les lame su barriga y su ano para estimularles a evacuar. que por la mañana temprano estén calientes. del que aún carecen los gazapos. que salga hacia fuera como una pequeña barriguita. que los movimientos de las crías no sean dificultosos. tranquila y guarnecida del frío. Las tomas de leche son un momento muy delicado. Los gazapos nacen desprovistos de pelo y totalmente ciegos. ya que en estado salvaje es necesario que la madre se mantenga apartada del nido el máximo tiempo posible para evitar llamar la atención de depredadores por su olor. Ten en cuenta también que los gazapos deben criarse en el interior de la casa para evitar que se enfríen. También debes saber que a los 10 días. a los 6-10 días empiezan a abrir los ojos y a las 5-6 semanas son destetados. A la semana ya tienen la mayoría del cuerpo cubierto. y cambiando el lecho de la jaula. rosadas y redondas y que se haya arrancado pelo de su vientre para despejarlas. no los cojas jamás si llevas perfume. pues la madre podría rechazarlos ante un olor tan fuerte y extraño. y. construirá un nido para mantenerlas calientes entre las tomas de leche. y sólo como medida de urgencia. puede ser que amamantar a los gazapos se convierta en algo estresante para ella y deje de hacerlo. Esto se hace levantando a las crías de la jaula. que no lloren constantemente. Es recomendable que vayas examinando a las crías para controlar que se estén alimentando correctamente. Su conducta tiene un sentido. con una madre que no las alimenta correctamente o ante una posible muerte de la madre tras su nacimiento. ya que deberían permanecer todo el día quietecitos y calmados. pues es probable que no presencies la mayoría de las tomas. pudiendo incluso morir. En cambio.siguiente de su nacimiento sólo para retirar aquellas crías que hayan podido morir. ya que los gazapos orinarán allí. Coloca el nido que haya construido la coneja en la esquina opuesta a la que suela utilizar para orinar y ^ acuérdate de ir reemplazándolo cada 3-4 días por motivos de higiene. como pasa en muchas especies de mamíferos. Y ante la muerte de la madre.ponerles unas gotitas de miel o de mermelada de fruta en la boca para intentar elevar su nivel de azúcar en la sangre. pueden concebir carnada tras carnada con el fin de mantener su especie a salvo de la gran cantidad de depredadores que les acechan. En este caso corren peligro las vidas de los gazapos y de la madre. Debes tener en cuenta todas estas posibilidades e intentar minimizar el riesgo de que algo así pueda Criar o no criar Los conejos son originariamente animales de presa. De este modo. Es una actitud posible que una madre se coma a sus recién nacidos. la hembra debe ser separada del macho durante y tras el embarazo para evitar que pueda volverse a quedar embarazada a las 24 horas de haber dado a luz. aunque es difícil asegurarse de . También puede ser que la madre no esté lactando. Por esta razón. pueden abandonar a sus hijos sin motivo aparente. y como tales. aunque parezca algo aberrante. Esta estrategia es muy efectiva en la naturaleza. por lo que con un medicamento adecuado se le puede estimular a hacerlo en 24 horas. porque el nido no está limpio ni es el adecuado por falta de material para construirlo. pero bastante molesta para un animal doméstico. deberás responsabilizarte de toda una carnada. y en el momento del nacimiento éstas sean demasiado grandes para salir al exterior. puedes ponerte en contacto con algún criador para que otra hembra recién parida pueda criarles durante las primeras 8 semanas. por una deficiencia nutricional o porque está estresada a causa de demasiada actividad a su alrededor. por el hecho de haber dado a luz crías en mal estado de salud o por notar un olor extraño en ellas. Los conejos adquieren su madurez sexual entre los 5 y 7 meses de edad. pero esta conducta tiene siempre un motivo y conviene saberlo para no quedar confundidos ante una reacción tan cruel. Canibalismo Existe la posibilidad de canibalismo entre una madre y sus crías. También puedes buscar una familia que esté dispuesta a adoptar alguno. especialmente las de menos de 6 meses. pueden no entender lo que les ha sucedido y volverse muy nerviosas obviando cualquier tipo de preparación antes del parto. tal y como he explicado anteriormente. Se diferencian de otros mamíferos en que la hembra ovula después de haber sido montada por un macho y por este motivo no menstrua. Las madres de edad muy precoz e inmaduras. El embarazo y el parto no siempre son placenteros y pueden desencadenarse problemas magnificados si la hembra es demasiado joven. Tras el nacimiento. También no hay que descartar que el padre de las crías sea de mayor tamaño que la madre. En ocasiones una madre puede herir a sus gazapos porque sus uñas no han sido cortadas antes del nacimiento. por lo que se debe requerir la presencia de un veterinario. A esto se le llama ovulación inducida. La madre podría herirlas en su intento por ayudarlas a salir. que puede ser de 3 a 5 gazapos. CELO: la coneja se considera poliestra continua. pero antes de pasar la hembra al macho se recomienda hacer la respectiva inducción Así: ‡"‡ Golpe de riño que consiste en presionar con el dedo pulgar y el índice al tiempo. O sea.que los cuidarán tan bien como se merecen. Aunque yo no criaré nunca. estará lista para aceptar la copula. para realizar su primera monta. Otra manera de conseguir la inducción al celo es llevar a la hembra durante vario días al macho a mañana y tarde hasta cuando ella decida aceptar la copula NOTA. a manera de golpes suaves seguidos el anca a la altura de riño y luego repetir la acción con la mano en la parte trasera de la hembra simulando el golpe de macho. Una hembra puede dar 60 gazapos al año y sus hijas. MONTA: Esta actividad se debe realizar llevando la coneja al macho con ayuda del operario la hembra acepta la copula si esta en calor este procedimiento es ágil sencillo y rápido. En ocasiones y muchas bese por estar las hembra en la misma jaula se puede presentar la famosa falsa preñes o el bloque de celo. metesrtun 43 horas y di estrun 8 días aproximadamente 12 días También se logra saber por el color de la vulva. ya pueden empezar a procrear. Que los machos estén entre seis y siete meses de edad y 3. Reproducción LA EDAD Y PESO AL PRIMER SERVICIO: En animales tipo carne se debe tener en cuenta. por lo que se puede hablar de un periodo progresivo y otro regresivo. o cuando esta de color violáceo y grande no es posible la aceptación de macho peri si es posible cuando esta rosado húmeda. y solo se desencadena bajo el influjo e coito y solo llega cuando ha existido copula. a no ser que los castres a todos. no todo es tan sencillo como parece y debes planteártelo seriamente antes de decidirte a dar el paso. Si te quedas con todos los gazapos.estrun 38 horas. es pues un acto reflejo. por lo que se considera inducido.500 gramos. a los 6 meses. te expones a que en pocos meses se monten entre sí y te llenen la casa de conejitos. si la hembra levanta el tren posterior y mueve la cola. Además estos reproductores deben estar sanos y vigorosos. no es conveniente permitir el desgaste del macho se debe da aprovechar al máximo. Que las hembras tengan de cuatro a cinco meses de edad y 3. con un solo salto es suficiente. cundo se encuentra pálida y pequeña. así proestrun que dura 14 horas .500 gramos para su primera monta. es sabido que la fecundidad de los conejos es extraordinaria. como mínimo. . se considera monofásico. pues la fase folicular es prácticamente única y conduce al máximo crecimiento del folículo. Pero el ciclo monofásico en la coneja dura 10 y cuando este ha sido completo se produce la ovulación . Se debe apoyar el dedo índice bajo el orificio urinario hasta que se abra y se pueda observar un órgano saliente en el interior. Empleando los dedos. vulva hinchada y rosada LA GESTACIÓN (explicación abajo) Duración: entre 28 y 34 días Comprobación: por palpación. Los animales elegidos deben gozar de perfecta salud y se debe prestar especial atención a la hembra. hacia atrás. a las 2 ó 3 semanas ya es posible distinguirlos. La hembra puede ser fecundada durante los períodos de celo. con una punta hacia delante y la otra extremidad. 2/3 meses: primera muda. pequeños nódulos. más comprimida. aparecen los pelos 3 semanas: salen del nido 1 mes: se alimentan como la madre 6 semanas: destete. mamas hinchadas EL PARTO (explicación abajo) N° de crías: entre 3 y 5 Duración: de 4 a 5 horas Ambiente indicado: tranquilidad y silencio DESARROLLO DE LOS GAZAPOS Recién nacidos: son ciegos y sin pelo 1 semana: duplican el peso. luego hay 4 días en los que no hay óvulos disponibles. se separan los machos de las hembras 6 meses: ya son adultos. ya que los órganos reproductores de ambos se encuentran escondidos en el interior de la cavidad abdominal. abren los ojos.EL ACOPLAMIENTO (explicación abajo) Hembras: desde los 6 meses hasta los 5 años Machos: desde los 7 meses Períodos de celo: duran 12 días y son frecuentes Signos de celo: nerviosismo. El acoplamiento La reproducción puede efectuarse a partir de los 7 meses para el macho y de los 6 para la hembra. y el ciclo . Si es un macho. se separan los machos Es difícil diferenciar a los machos de las hembras. los cuales se presentan durante 12 días seguidos. si es hembra. el orificio será alargado. el órgano será redondo. pues para ella todo el proceso supondrá una dura prueba. expulsando las crías de una en una durante 4 ó 5 horas. sin embargo para otros una variedad mejorada de otra raza conocida.vuelve a comenzar. de largo medio poco lustroso. la región de los dedos. que constituyen el punto crítico de la raza. A los 4 años ya se la considera demasiado mayor para tener crías. para otros no es más que el conejo himalayo colocado en el estado de California. La madre limpiará sus crías lamiéndolas y les dará de mamar. Para algunos el conejo californiano. A los 15 días. son gruesos y tienden a cubrir bien las uñas. . El parto Cuando se acerque el momento. es una raza mixta en cuya formación. y puede que rechace los alimentos durante 1 ó 2 días. y la coneja parirá sin ningún tipo de ayuda. Aceptado el conejo California cono una raza ya que transmite sus características cien por ciento. la coneja rechazará sistemáticamente al macho. sus mamas se hinchan y comienza a quitarse pelos de la barriga para Despejarlas. pelo albino. la hembra permanecerá echada y apática. La coneja amamantará a sus crías 2 veces al día. Loa pelosa de las extremidades. como todos los animales con piel y pelo despigmentado. con peso hasta de 6 kilos para hembras y machos. sus características son: piel despigmentada. llamada esta pigmentación ( Efecto himalayo). Además. se siente más lenta y pesada. catalogado como mediana. como lo son: la punta de la nariz. Embarazo La coneja embarazada revela su estado con su actitud: construye un nido con paja o heno en su jaula. Los ojos son de color rojo claro. se considera esta raza indudablemente nueva. y es conveniente inspeccionar el nido al cabo de 1 ó 2 días por si muriera algún gazapo y fuera necesario retirarlo. pues vino a conocerse en la década de 1940 al 1940. intervinieron el conejo himalayo y la nueva Zelandia blanco. con un clima más benigno. palpando su vientre se localizan unos bultitos del tacaño de guisantes. Su talla. A partir de ese momento. se debe limpiar la jaula y facilitar agua y alimento. Después del parto. RAZAS DE CONEJO TIPO CARNE RUSO CALIFORNIANO Considerada por el norte-americano como una raza. El ambiente debe ser tranquilo. Después de 1 mes de haber parido. con sus extremidades y la cola. la hembra podrá ser fecundada de nuevo. exento en los. las orejas hasta su base. La piel es de grosor mediano y poblada con pelos no muy finos. y tras una buena recuperación. Exciten tres tipos de nueva Zelanda. creando un nuevo tipo de conejo que despertara la atención de los criadores norteamericanos. De color "ciervo-dorado" el que causo una verdadera revolución entre los cunicultores del mundo. pero con un peso parangonable a cualquier raza gigante. La raza tomo origen según la literatura revisada en California. También se destaca la rusticidad.A. NUEVA ZELANDA BLANCO El nombre de esta raza no dice nada con respecto al origen de esta raza de fama mundial. De vértebra grande y pelvis ancha y larga. Su esqueleto está compuesto por huesos finos y livianos. motivado por el relleno carnoso del tren posterior. rojo y gris. la selección individual y la consanguinidad. Su cabeza es corta y su frente significativamente carnerada. Lo que significa que su esqueleto ha sido creado para brindar capacidad cárnica. El blanco. piel y carne. Su cuerpo bien desarrollado. El conejo I Liebre Belga. Su tercio posterior y la regio del lomo tienen gran desarrollo. allá por el año 1917. donde ha jugado un gran papel. con tal motivo apoyándose en métodos especiales de nutrición. Se tomo como modelo el conejo liebre belga. Y el mismo peso a los 85 días con balanceado mas forraje de buena calidad. se ha conseguido un animal considerado de tipo mediano. El conejo Nueva Zelanda banco ha sido objeto de gran atención y desarrollo en estados unidos y se encaminó al doble propósito. muy apropiada para cruzar con la Nueva Zelanda blanca.Loa animales jóvenes desarrollan un color carmelita bien oscuro casi negro. Los gazapos bien alimentados alcanzas un peso de 2. Es una raza prolífica y muy precoz. con peso entre 5 y 6 kilos de animal adulto. El cuello es corto y musculoso. ello motivo a varios cunicultores de estado de California comenzaran a desarrollar una raza que mejorara el color de la raza conocida.200 a 2300 gramos a los 75 días de vida con solo alimento balanceado. No tiene parecido a la raza Nueva Zelanda blanco al menos en cuanto a su morfología corporal. Con el invierno aumenta su color y disminuye en verano. se aclimata muy bien en climas tropicales. El tórax es amplio debido al arqueamiento de las costillas. mostrando un magnifico ancho y su configuración en general tiende hacia un cuadrado. Con el crecimiento y la adultez pierden mucho el color lo mismo ocurre cundo se exponen mucho el calor y la luz. lo mismo ocurre en animales enfermos y en conejas lactantes. CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA: . U. pero se desconocía cómo lograr el animal que proyectare las características que se deseabas.S. de buena higiene y siguiendo un plan genético preconcebido. la carne es de magnifica calidad. Aunque su piel tiene uso se explota como animal de carne. de hueso fino y esqueleto bien desarrollado. DORSO: ancho apretado en carnes. Los gazapos alcanzan las 2. Longitud ideal del cuerpo es de 37 cm.4 Kilos.Ojos rojos. Ligero. El cuerpo debe tener líneas armónicas. densa y suave. espesa al tacto. La misma calidad deberá exigiese a toda la . La capa deberá ser abundante bastante densa. sin exceso de grasa. más visible será hasta la piel formando una superficie protectora para el pelo inferior proporcionando cuerpo y densidad. con una configuración netamente rectangular. parte inferior del falco bien desarrollado. que debe equilibrarse. Raza muy precoz que alcanza su abultes a los 8 meses de edad. apretado en carnes. piel enteramente blanca orejas erectas de unos 7 centímetros de longitud y gruesas. rígida. PIEL: Es ideal una piel muy tupida. ni indicios de flacidez y peso para machos de 4. La capa inferior es fina. Temperamento pasivo resultando animales dóciles y manejables. PESO Y CONDICIONES GENERALES: la carne deberá notarse firme y compacta a la palpación sobre el cuerpo principalmente sobre los flancos y lomos.250 a 2300 gramos a los 70 días de viada cuando se suministra solamente balanceado y el mismo peso a los 80 días con alimento balanceado combinado con forraje de buena calidad.5 kilos y hembras hasta 5. DEFECTOS: piel foja. ahusamiento de los muslos y de los flancos. diseminada de pelos largos. con la mayor cantidad de carnes posible sobre ambos lados de la columna vertebral en toda su longitud. La hembra pare carnadas que promedian los 8 gazapos Como toda piel despigmentada se debe proteger del sol. El tercio posterior debe equilibrar la espalda aunque sea ligeramente más pesado. a su vez con el resto de su cuerpo. ESPALDA: bien desarrollada proporcionada a la apertura de los muslos y llena de carne comestible. La capa no deberá ser áspera. sin exceso de grasa sobre la espalda.5 para la hembra desde la punta de hocico a la base de la cola. excesivamente fina ni sedosa. su pelo corto tupido con un enresortado fuerte que le otorga un amplio puntaje al momento de calificarlos en concurso ASPECTO GENERAL: Longitud media del cuerpo. el pelo no debe ser claro ni diferenciado. uniforme bien redondeado. pero con el perfil que se adelgaza ligeramente hacia la cabeza. lomos y costillas llenos de carne y prolongados hacia delante para combinarse con la espalda. De extremidades relativamente cortas comparados con su desmesurado cuerpo. Para el macho y 49. que ofrezca resistencia a la mano pasándola a contra pelo " enresortado" recobrar rápidamente su posición original. ni lanosa. flancos muy redondeados. TERCIO POSTERIOR: debe ser ancho. Gran capacidad carnicera con cuerpo ancho en todas sus partes. Cuanto más espeso y pesado sean estos pelos largos. Una capa tupida y corta es preferible a una larga y rala. Brillantes y expresivos con coloración profunda en el blanco. articulaciones bien desarrolladas COLA: recta. deben permanece erectas.capa. éste regrese rápidamente a su lugar. Ojos brillantes y llenos de vida. suave y denso: es decir que al pasar la mano por el lomo del animal en contra del pelo. g. Orejas cortas o medianas y gruesas. h. con cara muy llena. se considera bastante rustica de . Esta fue la primera en lograrse de las tres conocidas. Pelo brillante. Aparte de las de su raza y registros. Redondeadas bien implantadas. no será hisurto y seco. pues genéticamente éstos son el 50% de la explotación. CARACTERÍSTICAS DE LOS REPRODUCTORES: Sugerimos que al escoger sus primeros ejemplares acuda a granjas serias y responsables que le garanticen animales de óptima calidad. bien formadas. OJOS: de color Rojo. OREJAS: de espesor medio y bien plantadas sobre la cabeza. evitando sin embargo el tipo de lana y hasta la bifurcación. Leve curva entre ojos y hocico el volumen debe armonizas con el cuerpo y mas macizo en el macho. esta debe ser uniforme. NUEVA ZELANDA ROJO. a los flancos y al abdomen proporcionando una piel y de gran utilidad. y con vivacidad. Machos con cara fuerte masculina. Hembras con cara femenina y el mayor número de pezones posible (8 a 10 pezones) i. Las características de un buen ejemplar nueva Zelanda blanco o ruso californiano para reproductor son: a. CABEZA: Debe ser redondeada desde la parte superior a la base. e. b. Insistimos en ser estrictos con los machos reproductores. de talla media para proporcionase al cuerpo. sin nódulos. con una media d 7 centímetros. proporcionada a la talla del cuerpo. c. f. corto. PIES Y PATAS: osamenta recta. El pelo deberá ser brillante y vivo. La formula clave es tejido y densidad antes que longitud. este se le conoce como enresortado de la piel. d. Bajo el estómago. Amplitud pélvica y ojala cola recta Patas o remos traseros fuertes y bien ubicados Remos delanteros fuertes y sin cintura en la unión del brazo con la mano. el pelo debe ser más espeso aunque más corto. Vivacidad del animal en general. semipesado. mientras el blanco comercial luce muy rosadas. El conejo semigigante blanco es entre 10 y 15 centímetros más largos que el estándar de la raza nueva Zelanda blanco. madres buenas criadoras. En la formación de la raza intervinieren la raza nueva Zelanda blanco. las hembra son buenas productoras y prolíficas.5 a 6 kilos. piel menos vascular izada. Los ojos son muy expresivos. luce un color mas pálido.América. muy parecida a la raza polaca pariente cercano. con cabeza pequeña. pero son rusticas y se defienden bien de la sarna su carne es excelente a siendo más pequeños. al aproximar las orejas entre sí. Animales sumamente dóciles se muestran cobarde cuando se les intenta sujetar. su tamaño menor que el blanco y rojo. rinde mas en canal. No es muy conocido y desarbolado por los cunicultores ya que su color guarda semejanza con el chinchilla. con carnadas numerosas. Denominado también Blanco comercial y se obtuvo en Norte.alta fertilidad 4. pero buscando el color buscaron. Precocidad 3. Características que el aportaron ambas razas ASPECTOS COMPARATIVOS ENTRE LAS RAZAS NUEVA ZELANDA BLANCO.alto índice de conversión 5 rusticidad. la punta de la oreja no pasan de la altura de la cruz. muy grande y ligeramente saltones. mediante un trabajo continuo de selección y cruzamientos Inter-razas que duro más de 20 años. son mas nerviosas que la variedad blanca. buscando la capa blanca por su versatilidad para curtir y teñir. Pudiera denominarse Azul. La oreja del Nueva Zelandia es recortada. RAZA SEMIGIGANTE BLANCO. pues su tono de la capa no es gris sino azul o gris subido con regiones muy oscuras a nivel del maxilar inferior y debajo del cuello. alrededor de 1942 en distintas exposiciones. gigante de Flandes variada blanca. se recogen en un rincón de la jaula. lleno del lomo y músculos. se obsesa que se juntan en su parte media en toda la extensión del pabellón. 1. El Nueva Zelandia es un animal recortado que observándolo desde un plan superior tiene una conformación oval. . variedad precoz. de tonalidad blanco amarillento. carne fina comedores y engordadores excelentes. SEMIGIGANTE BLANCO Y GIGANTE DE FLANDES. de indudable capacidad canica con buen tamaño con ancho de espalda. por vario criadores al unísono. En el borde del pabellón de la oreja de el semigigante comercial los pelos son cortos y pasan del borde al interior del pabellón si insinuarse demasiado o producir un reborde mienta que en el nueva Zelandia si se distingue un cordón o reborde. En la nueva Zelanda la papada es simple mientras que en el semigigante blanco ofrece un surco intermedio que la hace lucir doble.menor tamaño de 5. Comienza a aparecer en USA. tamaño y capacidad camina 2. fijando las características después de la quinta generación. pequeña en comparación con en Zelanda comercial cartílago de la oreja es más compacto. la capa es de color rojizo muy llamativo. De ojos enteramente negro. cosa que no ocurre con el comercial. VARIEDAD NUEVA ZELANDIA GRIS. pero sin embargo hay una diferencia notable entre el descrito por Darwin de aquella época y el chinchilla actual aquel era de color plata vieja. el nueva Zelandia a los 6 meses y el semigigante comercial a los 8 meses. Haciendo consanguinidad y selección obtuvo le chinchilla.En cuanto a la diferencia de peso en término medio y tratándose de crías excelentes debe existir una diferencia de un kilo entre una y otro. El conejo Chinchilla fue exhibido por primera vez en Saint Maur Francia en abril de 19123 y en noviembre del mismo año en Paris. también alcanza su abultes a los 12 meses.60 y 4. Roble que dicho sea de paso ha dado origen al a otra razas cono Marta Plateado. los criadores han procurado darle a esta raza un gran tamaño. mientras que el gigante de Flandes Ofrece un pelo más grueso. En la actualidad la piel del conejo chinchilla sigue teniendo un valor superior comparado con otras de su tipo. quien asegura haber producido esta raza mediante cruces de un conejea salvaje gris ( el garenne Francés). Siamés entre otras. con el animo de desarrollar un animal de doble propósito. 25% azul y 25% himalayo. CHINCHILLA Y SUS VARIEDADES. Sable. o sea que el chinchilla actual tiene 50% de garenne. carne y pieles.00 libras por pieles de chinchilla Ingles. en febrero de 1914 gano el premio de honor en la exposición canícula de Paris. pero Sir winton Ingran ofreció una copa de plata avaluada en mil libras para el mejor ejemplar de la raza chinchilla que se criara en Inglaterra y ganara la competencia a los Franceses. El semigigante comercial ofrece un pelo y piel intermedio.J Dybowski. de dos centímetros de lardo aproximadamente. estas dos primeras generaciones las cruzo entre si y continuado este cruce. recubierta de pelos finos. En 1019 se importaron los primeros ejemplares de chinchillas ingles logrando la misma sensación. más parecido a los descritos en manuscritos de la era de Cristo. Pero desde mucho antes se conocía que un hombre denomino a un conejo chinchilla y que se Ie llamaban Lelong y los ofrecía en venta en las ferias de Paris. Black an Tantán. Fue descrito por Darwin en 1868 en su viaje por la india lo observo por estas latitudes. La piel del Nueva Zelanda blanco. Con este incentivo se lograron avances prodigiosos pues compradores ofrecían comprar piles entre 2. Los Ingleses en 1917 importaron en chinchilla francés sin despertar alguna sensación en principio. con una coneja himalaya y a su ver cruzada con una coneja azul. Con el propósito de obtener una capa con fondo o contrastes más oscuros al c hinchilla se le incorporó mas tarde en norte América sangre de otras razas como Negra. clara que no igual a los precios de la época en mención. es compacta homogénea. La raza gigante blanco debe pesar como mínimo 7 kilos pudiendo llegar hasta los 10 kilos y mas. pero se decía que ra mas parecido al descrito por Darwin. En tal sentido unos los han . probablemente el criador conocía que el conejo himalayo tiene un remoto ancestro plateado. El Chinchilla actual se reatribuye su origen a un criador Francés llamado M. de menos brillo y por ende de más baja calidad. La segunda es que la característica que ofrece cada pelo de que está compuesto la capa. mas grandes y con cruces consanguíneos. Es una raza muy antigua que se distingue por la combinación de colores de los pelos de su capa así con la distribución caprichosa de ésta. conforman la cola y alas de una mariposa volando en descenso. Ojos con un ara de color alrededor de cada ojo ( espejuelo). DISTRIBUCIÓN DE LA CAPA. Los colores gris claro gris oscuro y negro de los pigmentos metálicos. Región torácica. cubiertos de pelo pigmentado dando la forma de una mariposa. piel de color gris plata con tonos que varían del claro al oscuro orejas delgadas semi-largas muy erectas. de adentro gris claro casi blanco gris más oscuro en el intermedio y negro en el siguiente plano. . Tiene ojos de pupilas negras. Si usted sopla el pelo del chinchilla de modo que estos se esparzan. formando estratos pigmentados o distintos planos o niveles. Extremidades y bajo vientre. por ende ausencia de pelos amarillos. Así mismo se presentan manchas de tamaño regular en las regiones de los codos. cualquier color que tenga las manchas debe ser firme. que puede ser de color azul negro y tortuga (Carmelita claro) o gris. otros manteniéndolos puros han seccionado los animales de mas hueso. pero ofreciendo un mismo tono de color en igual plano o nivéleles para todos los pelos y esto es lo que se conoce como (capa de color aguiti). CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA: Es un animal de gran tamaño aunque se debe considerar de raza mediana. La primera ausencia de genes amarillos. que dicen de su pureza. todas de un solo tono. que dan a su cuerpo gran capacidad camina. Distribución de las machas: Orejas totalmente pigmentado el pelo. papada doble bien pronunciada las hembras muy precoces y prolíficas. Tiene huesos grandes y amplios. Se trata de una capa blanca con manchas. Ojo los animales impuros no ofrecen esta característica RAZA MARIPOSA O AJEDREZADO. Caquis desde el cuello hasta la base de la cola la piel está cubierta de pelos pigmentados en forma de una franja acerada de ancho variable. tarsos y bajo vientre. comprobará que desde adentro hacia fuera o sea de la piel al exterior se muestra todos los tonos. bien delimitadas de la línea de la capa de color blanco con las manchas. se fijan por separado en cada pelo. las manchas características ubicada en la punta de la nariz y labios superiores. Los machos alcanzan 7 kilos y las hembras CAPA DE LA RAZA CHINCHILLA: Ofrece dos características muy peculiares. y gris en la punta o porción libre de cada plano. En el abdomen partiendo de la porción anterior y lateral del abdomen hasta el hijar y por debajo y otras hasta la región del muslo esta región presenta una serie de manchas de mayor tamaño que aquellas que se presentan en la región del tórax.cruzado con razas gigantes. Estas características determinan la condición " suí generi" del chinchilla que popularmente se denomina abanico o arco iris. Partiendo de la parte alta del cuello en su porción anterior y extremidades hasta la porción más baja y posterior del tórax deben existir dos filas de puntos o manchas mínimas en tamaño. los ingleses también lo llaman chequer o ajedrezad. Nariz y labios. siempre que se le promocione condiciones adecuadas. suponen por desconocimiento que su pie de cría es impuro. Así que en cualquier generación del Chinchilla pueden aparecer animales con estas características de marta plateado. la contraprueba es cuando se cría Marta Plateado aparecen Chinchilla. cuellos. debajo del maxilar inferior. Pero por sus características particular y peculiares temían siendo animales de mucho cuidad selección. el interior de la oreja y el vientre forma un bello contraste con el pelo negro del resto del cuerpo dándole a la capa un aspecto plateado. la mayor ventaja es que son animales precoces. El macho mide unos 43 centímetros desde el hocico a la cola. en los hombros 13 centímetros el largo de la cabeza desde el hocico a la base .5 kilo y la hembra 4. pero para algunos cunicultores le conocen con mariposa francés. blanco con negro. CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA. En otra palabras la raza negro y canela tienen color canela y amarillo como lo son el vientre y los flancos el maxilar inferior y el circulo del ojo. altura del cuerpo. CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA: Posee una piel extraordinariamente bella ya que los pelos no puramente blancos que cubren distintas regiones del cuerpo como son los dedos de las cuatro extremidades.. Este muy parecido al negro y al canela con la diferencias de que el Marta plateado carece de color canela o tonalidad amarilla. el Marta plateado incorpora pelos enteramente blancos o sea ausencia de cualquier otro color. continua y permanente. blanco con carmelita. Se obtuvo como un atavismo proveniente del conejo Chinchilla. debido a que ningún otro color de factor amarillo en el Chinchilla. ya que el color blanco elimina totalmente el contraste. prolíficos y adaptable a todos los climas. Claro que los americanos sacaron su propia mariposa llamado Mariposa Gigante Americano.5 Kilos. Muchos criadores de Chinchilla cuando sus coneja producen un animal Marta Plateado. rústicos. Los criadores de esta variedad saben que lo más importante para mantener la belleza de la piel en este conejo es evitar por todos los medios cruzar con animales de piel puramente blanco. y la hembras 46 el macho peso 3. siendo la ultima la más vistosa y apreciada por los cunicultores. pero cuando un animal Marta Plateado se cruza con Chinchilla la mayor probabilidad es que salgan típicamente Chinchilla. esta última de un extraordinario valor comercial de sus pieles. la Negra y la Azul. Esta es una raza prolífica que se adapta muy bien en el trópico. blanco y azul. también se busca que aparezcan en el resto del cuerpo pelos salteados uniformemente en la capa negra.CARACTERÍSTICAS PECULIARES. los hombros 16 lo mismo el ancho del centro del cuerpo. RAZAS MARTA PLATEADO. Se conocen dos variedades. cuando en realidad es la afirmación de su pureza. VARIEDADES. puños de la alta colección. pero sus diversos orígenes siempre apunta al cruce con conejo gigante. la cadera mide unos 18 centímetros de ancho. casi de entera dedicación. Ya dijimos que el conejo mariposa ingles presenta colores. VARIEDADES. Se sabe que en la formación del Chinchilla intervino el negro y el canela. claro que su piel es muy apetecida para apliques. alrededor del ojo. A nivel de la región maxilar en la porción posterior y debajo de los ojos de cada lado existe una mancha pequeña que constituye una mancha peculiar de la raza. se produce un homocigoto. Digamos además que el cruce homosigote con respecto al factor pelo corto y liso si se manifiesta esta carácter es por factor de de ausencia dominancia del pelo normal por consiguiente los hijo de reproductores rex nacen todos rex. canto mas cubra la región del color será mejor. momento citogenético respecto a la situación cromo somática. El gen pelo corto y liso puede estar presente de un individuo y transmitirse o no a sus descendientes. pelo normal puede hacer manifestación del individuo que nace. En otra palabras. pueden existir gametos. pero la característica del pelo extremadamente corto 2 centímetros manifiestas en un conejo de cualquier raza. y demás variedades tienen las mismas características. pelo de largo y normal para la especie y raza que se manifiesta como dominantia sobre aquel como dominante. Debido a multiplicidad de formas que suceden en el. para que su efecto haga aparición debe coincidir ambos genes heredados de la madre y el padre de individuos que lo manifiesten (homosigote) Con el propósito de lograr mayor comprensión agregamos ahora que ese factor puede poseerlo cada uno de los animales escogidos como reproductores en cada raza en explotación. Por eso es cuestión de suerte que puede lograrse en cualquier raza es tipo de pelo. sin manchas en ninguna parte del cuerpo. Se explota como doble propósito carne y pieles su carne es exquisita. pero buenas madres.5 kilos de peso. Esta es la única raza de conejos oriundo de Angora Turquía. son hembras prolíficas. el país c lima que ha producido A través de ciertos años. RAZA ANGORA. de producción y manejo. cundo dos gametos de este tipo conjugan. Se denomina así a una variedad de conejo al cual le adorna una serie de características particulares como son: alvino ojo rojo claro de un peso de 3 a 3. aunque un poco delicada requieren buena alimentación e higiene VARIEDAD REX. Para mejorar estas características es importante darles lactancias prolongadas. con respecto al gen pelo corto y liso que hora en presencia del gen doble dominante. se debe a la presencia del gen recesivo responsable de transmitir dicho factor. Se consideran animales fértiles. el factor que se transmite por herencia y se manifiesta por la cualidad del pelo corto y fino se da a u gen recesivo. Los macho y las hembras mínimo 3 kilos.5 kilos. en ambos progenitores. el color cambia discretamente a blanco hacia las parte bajas del cuerpo. oreja de 10 centímetros de largo. . nerviosos. espermatozoides y ovólos en un mismo eyaculado y en un diversos que alguno posea el gen pelo corto y liso y el cromosoma en ausencia del gen pelo normal.de las orejas 10 centímetros. ERMI REX. los gazapos a los 4 meses de edad pueden pesar de 2 a 2. las pieles entre mas tamaño tengan más valor comercias. de piel densamente poblada de pelo color blanco corto y liso. llamado conjugación genética y telofase. cabra y gatos de pelo largo. volviéndose enteramente blanco en el bajo vientre y región esternal. en ausencia en cada uno de los gametos copulantes del gen dominante (pelo normal) para tal factor recesivo (pelo corto). corporales. además de conejo. Si se trasmite y está presente en el núcleo del óvolo o del espermatozoide de un reproductor siempre se comportara dicho gen como recesivo estando presente en su hálelo. Se denomina a los animales de capa de color carmelita oscura en la región del lomo bajando a los costados. CASTO REX. Ojos de color carmelita oscuro o carmelita claro orejas 10 centímetros. Las variedades SABLE REX. CHINCHILLA REX. Siempre se responsabilizo a la nutrición como la causante de cambio genéticos. con los vasos sanguíneos de las orejas muy dilatados y visibles. orejas pálidas y la respiración lenta. VARIEDADES: se con canos variedad de colores. protuberancias. que se explotan en Europa . no siendo realmente pelo sino lana. como no las produce ningún otro animal. nariz. asimetrías). Se trata de un conejo cuya piel tiene una característica única el mundo. cualquier cambio en esta actitud como indiferencia hacia lo que ocurre alrededor. genitales externos. Otras modificaciones en la respiración como dificultad. según su intensidad. piel). Inglaterra la importa a comienzos del siglo X X. una observación más frecuente o un examen clínico completo. y con una respiración acelerada. mientras que en estados unido solo blanco. cara interna de las orejas. importaba la lana del conejo angora. Donde es actualmente una industria. Esta raza fue introducida a Francia al rededor 1787. Todas las áreas adyacentes a las membranas mucosas (ojos. de confesiones de la mejor calidad. durante el frío. También se pueden notar cambios en la apariencia de la superficie corporal en cuanto al color (del iris. COMPORTAMIENTO: El conejo es un animal de naturaleza inquieta y muy dinámica. con las. APARIENCIA GENERAL: En condiciones normales. explotándose desde entonces a gran escala. Movimientos o posturas extrañas. RESPIRACIÓN: El conejo posee tres mecanismos básicos de adaptación a los cambios de temperatura ambiental: ajuste de la frecuencia respiratoria del flujo sanguíneo a las orejas y de la posición corporal. estará recogido. estiramiento del cuello. así como el interior del conducto auditivo externo. boca. brillante y muy parejo. durante los años 1780 a 1791 el gobernador de Prusia. . La lana de conejo angora es objeto de manufacturas caseras en Francia desde hace muchísimos años. en cambio. el ciervo y azul obteniendo de estos cruces. descamación costras) y deformaciones (dilatación del abdomen. el erizamiento. textura al tacto (irregularidades. colores y tonos diversos. lo mismo ocurrió en norte América. falta de apetito o tendencia a roer materiales no comestibles. ruidos. SANIDAD INSPECCIÓN DEL ANIMAL VIVO Esta es una labor fundamental en el trabajo de sanidad que debe realizarse cotidianamente y de manera esmerada: es la base de la prevención. deben ser registrados e implicarán. pagado altísimo precio por ella. Así. son anormales. inmovilidad. además de blanco. en los momentos más calurosos encontraremos al animal extendido. de calidad excelentísima. Pues de ella depende la detección oportuna de cualquier anormalidad. ano) deben estar libres de cualquier acumulación de materiales extraños. desorden y mala calidad acompañan a las afecciones internas.En la enciclopedia científica francesa cita el conejo de raza angora ya en el año 1765. el pelo del conejo es suave. olor y consistencia. compactos. antes de que el deterioro avance en los animales. en tiempo frío aumenta la ingestión de alimento para suplir las necesidades calóricos y la toma de agua se mantiene o aumenta proporcionalmente para facilitar los procesos digestivos. El sistema urinario del conejo permite una eliminación muy eficiente de elementos de desecho como algunos minerales y pigmentos vegetales. En cualquier caso. parálisis) o defectos en el diseño y mantenimiento de las instalaciones. no debe ser demasiado blanda o pequeña. así como la excesiva irregularidad pueden ser deducidos indirectamente al observar el estado general del animal o al monitorear el ritmo esperado de ganancia de peso. el conejo no puede dejar de ingerir alimentos por mucho tiempo. aunque puedan parecer muy dramáticas. FACTORES PREDISPONENTES PARA LA ENFERMEDAD . redondeados y de color oscuro. por esta razón. ACTITUD MATERNAL: La coneja reproductora que no prepara y mantiene el nido en buenas condiciones o no amamanta de manera adecuada a su carnada. en los procesos diarreicos (eliminación frecuente e incontrolada de heces fluidas) hay diversos patrones de color. Casi ninguno de los anteriores aspectos se altera de manera aislada durante cada una de las enfermedades. APARIENCIA DE HECES Y ORINA: La materia fecal del conejo normal es fácil de reconocer: Fragmentos bien separados. puede estar sufriendo afecciones orgánicas generales. pues el paso del bolo desde el estómago hacia el intestino solo se puede cumplir por puro desplazamiento mecánico. La frecuencia de la micción es proporcional a la cantidad de agua ingerida y al comportamiento de marcación territorial propio de los animales. mientras que el consumo de pelo. patas y cola. pero siempre son muy evidentes y manchan el pelaje de la región perineanal. apelmazada o recubierta por una cantidad excesiva de moco. casi secos y sin olor penetrante. La inspección rutina del piso de las jaulas y bajo ellas ayuda a detectar tempranamente cualquier cambio. o localizadas en el sistema mamario. a diferencia de lo que ocurre con otras especies animales y en el humano La interrupción en el ritmo de ingesta y toma de agua.APETITO Y TOMA DE AGUA: Estas actividades son realizadas por el animal de manera más o menos continua a lo largo de todo el día. se presenta una gran variación en el color (desde el amarillo pálido hasta el marrón rojizo) y sedimento (generalmente blanquecino en cantidades pequeñas a muy grandes) que. generalmente hay un conjunto de alteraciones simultáneas del cual se deben distinguir las que son básicas de las que son derivadas. en estos casos el seguimiento de madre y cría debe ser estrecha. no se consideran indicios de alteración alguna. pues la necesidad de un diagnóstico oportuno es más crítica. El tiempo caluroso disminuye las necesidades de ingestión de calorías ocasionando disminución del apetito al tiempo que aumenta la necesidad de tomar agua. trastornos nerviosos. La ingestión de un tipo especial de heces es normal en el conejo y más frecuente en las horas de la noche. madera u otros materiales puede indicar deficiencias dietéticas o el instinto reflejo de desgastar los dientes incisivos cuando la dieta es demasiado blanda. Es conveniente cerciorarse de si el problema está indicando una posible afección interna o si proviene de una dificultad primaria para la aprehensión del alimento (lesiones o deformidades en la boca. Además de los que tienen origen en instalaciones y equipos inapropiados, podemos mencionar otros, como: 1. Del manejo: a. Alimentos sin una calidad confiable y estable, mal almacenados (fuera del empaque, en ambiente húmedo), envejecidos, administrados a deshoras o en condiciones antihigiénicas. b. Agua de bebida no apta para el consumo, no disponible permanentemente o dispuesta en recipientes inapropiados que permitan su contaminación c. Entrada de animales nuevos provenientes de sitios que no garanticen un buen control sanitario. d. Uso equivocado de sustancias químicas, desinfectantes, aditivos, drogas y materias primas alimenticias. 2. El Estrés: Este fenómeno puede producir una baja en las defensas del animal y por esta razón adquiriere con facilidad cualquier enfermedad. El estrés se puede evitar: Dando comida siempre a horas para no causar ansiedad en los animales; evitando ruidos extraños y cambios bruscos a los cuales no está acostumbrado el animal; y en especial, evitando la presencia de animales extraños, como aves, perros, gatos, pájaros, etc., o de niños. 3. Agentes infecciosos: Virus, bacterias, hongos, parásitos, protozoarios, helmintos y artrópodos. ENTIDADES ESPECÍFICAS. Reseñamos las enfermedades más conocidas y comunes en las explotaciones cunícolas de nuestra zona y hacemos mención de otras no reportadas, pero sobre las cuales hay que mantener una actitud alerta. 1 ENFERMEDADES DE LA PIEL. a.- Abscesos subcutáneos. Ocurrencia: se encuentran con bastante frecuencia, afectan los animales de todas las edades y suelen ser únicos o múltiples. Causa: la mayor parte de las veces son ocasionados por infección de heridas, laceraciones o mordeduras colonizadas por la bacteria Pasteurella multocida; ocasionalmente por Staphyiococcus aureus de origen humano o cunícola (la cual, lógicamente, tiene mayor poder de infección). Esta bacteria es un habitante común de la piel, las membranas mucosas, tracto respiratorio alto e intestino; se transmite por contacto directo o indirecto con secreciones nasales y heridas infectadas estando involucrada en multitud de afecciones supurativas internas y externas. Síntomas: se manifiestan como procesos locales turgentes y dolorosos, que pueden alcanzar tamaño apreciable se localizan sobre los carrillos, alrededor de los ojos, en el dorso, papada, vientre y patas si se desarrollan continuamente llegan a reventar, dejando salir un material purulento amarillento ' muy espeso. Tratamiento: es necesario cerciorarse de que la tumefacción corresponde a un absceso y no a un hematoma, edema, quiste o tumor, para esto se utiliza la punción con aguja hipodérmica de calibre grueso así como la constatación de que la masa se desplaza con la piel y no está anclada a los tejidos subyacentes, a continuación se depila el área y se hace una incisión pequeña en el sitio donde la piel se encuentre más distendida, para vaciar todo el contenido; se puede lavar a fondo con solución salina fisiológica y, finalmente, con una solución antibiótica o antiséptica (la primera es menos irritante). Otra medida consiste en introducir un taco de gasa empapado en la solución dentro del orificio, para obtener un efecto más prolongado. Con una buena desinfección, la herida sana y cicatriza en un par de días. Aunque el drenaje del absceso representa un alivio para el animal, puede ser doloroso y estresante: es conveniente considerar la tranquilización farmacológica que, además, facilita el trabajo del operario y lo protege de las reacciones de aquel. b. Mastitis Abcedativa. Ocurrencia: también es de ocurrencia común pues se trata de una variación de la entidad anterior, caracterizada por su localización en el tejido de la glándula mamaria. Los factores predisponentes y la presentación son iguales. Síntomas: tiene consecuencias más graves al afectar directamente la capacidad de lactación de la reproductora y por la existencia de factores perpetuadores: la exposición permanente del vientre a roces, presiones y traumas; el paso de bacterias a los gazapos y su posible difusión a otros pezones durante el amamantamiento: la contigüidad entre todos los segmentos de la glándula. Ocasionalmente, el proceso puede permanecer localizado y desarrollarse crónicamente (el pus se tiende a solidificar y mineralizar: caseificación), con pérdida total de la funcionalidad del segmento involucrado. Absceso a punto de eclosionar y piel con la afección. Tratamiento por la disposición anatómica resulta más complicado y riesgoso, no es recomendable intentar el drenaje sino hasta cuando el crecimiento del absceso se haya estancado y se pueda delimitar claramente el área afectada, entre tanto, se debe realizar tratamiento con antibióticos. A diferencia del anterior caso, el pronóstico para la madre y la carnada (si la hay) no es bueno. Ambos pueden deteriorar su condición rápidamente y corren el riesgo de sufrir una infección generalizada mortal, tanto para el posible tratamiento, como para el futuro reproductivo de la coneja, es necesario consultar criterios de viabilidad económica y zootécnica. c. Mastitis estafilococia. Ocurrencia: también se conoce con el nombre de «pecho azul» o «mastitis negra», siendo menos frecuente que la anterior pero presente en los mismos planteles. Es una infección letal y altamente contagiosa. Causa: un biotipo de Staphyiococcus aureus que es especialmente patogénico para conejos y puede persistir en ambientes no higiénicos; en los animales enfermos sobrevive de manera latente en las fosas nasales, por lo cual no puede ser eliminada por tratamiento o desinfección, adicionalmente, la presencia de este germen en los planteles aumenta la probabilidad de presentación de otras infecciones cutáneas e internas. Síntomas: pérdida del apetito, depresión, quietud y muerte de gazapos; esta ocurre por galaxia de la madre y por transmisión de la enfermedad a la carnada. En la última fase, la coneja adopta una postura característica de retracción del abdomen y tendencia a separar las extremidades del cuerpo, en la cual permanece casi constantemente siendo ya evidentes el enflaquecimiento y la deshidratación severa. El animal muere a los pocos días. Necroscopia: si se realiza, deben tomarse todas las precauciones necesarias para evitar la contaminación del sitio, utensilios y ropas. Además del agotamiento corporal evidente, se encontrará un oscurecimiento del tejido subcutáneo en toda la región mamaria con aumento de tamaño y endurecimiento (asemejando carnosidades) del tejido glandular, estas lesiones tienden a ser bastante típicas, por lo cual no parece necesario hacer una comprobación microbiológica, que puede ser muy especializada y costosa. El cadáver debe ser enterrado profundamente y en un sitio retirado del galpón y animales merodeadores o. preferiblemente incinerado. No se recomienda hacer trasiego de sus hijos. Tratamiento: generalmente resulta tardío pues la enfermedad es de curso rápido y los síntomas solo se detectan en un estado demasiado avanzado, por otra parte, la administración de antibióticos solo detiene el problema mientras dure su administración; debido a esto y a la persistencia del germen antes señalada, se impone la eliminación de los animales afectados. (Hembras y crías) y la desinfección profunda de sus alojamientos. ÁCAROS Ocurrencia: ocurre principalmente en establecimientos artesanales, siendo menos frecuente en la cría organizada, donde un manejo preventivo organizado puede disminuirla a proporciones mínimas. Causa: un parásito del grupo de los ácaros, llamado Psoroptes cuniculi que deposita sus huevos en la piel y superficie de las lesiones con un ciclo vital de unos doce días; la hembra adulta vive alrededor de un mes y los ácaros pueden sobrevivir fuera del animal más de dos semanas. Se introduce en la epidermis y se alimenta de linfa, provocando una inflamación con abundante secreción serosa que, a su vez, constituye un caldo de cultivo para infecciones bacterianas., Síntomas: las lesiones iniciales son muy difíciles de detectar y solo es evidente una infestación franca. En ese caso, el animal sacude la cabeza frecuentemente y puede presentar problemas de equilibrio. Al examinar el interior de las orejas se observarán costras de color marrón pálido (correspondientes al exudado seroso coagulado) que llenan toda la luz del conducto, cuando esto ocurre, el acaro debe migrar hacia zonas adyacentes de piel intacta, produciendo más escarificaciones que permiten la invasión bacteriana y conducen a una otitis media purulenta; esta situación es llamada "gangrena" de las orejas. Los animales afectados permanecen quietos y apáticos, debilitándose progresivamente su Es posible la infestación de los humanos por estos acaras. el más práctico de los cuales ha resultado ser la Ivermectima (Ivomec) a una dosis de 400 ug por cada kg de peso del animal. Por ello se prefieren los antiparasitarios sistémicos. Síntomas: pérdida de pelo. siendo más crítica la desinfección de las instalaciones por la mayor posibilidad de contagio. entre otros.estado general. Tratamiento: se siguen los mismos criterios que en el caso anterior. f. El ciclo vital dura entre 10 y 2 1 días. La proliferación oportunista de bacterias puede llevar a blefaroconjuntivitis (inflamación de párpados y conjuntiva) purulenta. desmejora su condición físicas las lesiones son evidentes y pueden llegar . miembros anteriores y posteriores.a ser muy extensas en las extremidades. Cuando ya se ha implantado la infección bacteriana el tratamiento es mucho más difícil y de poca utilidad. la transmisión ocurre por contacto directo o indirecto. tarsos. o mediante vectores mecánicos (artrópodos que actúan como transportadores) entre los que estarían ácaros. El virus es muy resistente a la sequedad y el frío. con tal grado de . los causantes de las viruelas animales y humanas). se debe repetir la dosis una semana después. Produce una enfermedad grave y fatal. Tratamiento: existen multitud de productos acariciadas en mezcla con aceites minerales para ser aplicados localmente (como los usados para la sama de los perros). sin asegurar buenos resultados en la totalidad de los casos. en los cuales puede sobrevivir durante varios meses. imposibilitando el movimiento. piojos. así como tomar las medidas preventivas correspondientes (aislamiento de los animales enfermos y desinfección de sus jaulas). el animal se puede mostrar muy intranquilo. sacude fuertemente las manos. formación de costras y prurito intenso en los siguientes sitios: alrededor las uñas. se puede establecer un tratamiento preventivo con Ivermectima a todos los animales expuestos no enfermos y a aquellos que ingresen por primera vez al galpón. Mixomatosis. Es endémico (permanente) entre los conejos silvestres de Suramérica. Causa: el acaro Chevietiella parasitovorax . Sarna del pelo. para bloquear el ciclo remanente del parásito fuera del animal. especies de los géneros Sarcoptes o Demodex. pulgas y mosquitos (no necesariamente picadores). este método resulta difícil y dispendioso. Constituye un riesgo adicional para el animal el hecho de poder ser transportadores del virus Mixoma. pero muy poco al calor y a la luz. además. descamación. en los que produce enfermedad muy leve o asintomática. sin embargo. Causa: el virus Mixoma del grupo de los poxvirus (al cual pertenecen. párpados y genitales externos. al infectar a las razas europeas (todas las de producción). menos frecuentemente. aumenta el riesgo de toxicidad para el animal y para el operario. es necesario retirar las costras mediante un lavado cuidadoso antes de comenzar el tratamiento el cual debe ser repetido diariamente. pudiendo sobrevivir las hembras más de una semana por fuera del animal esto se ve favorecido por condiciones de alta humedad y baja temperatura. inyectado por la vía subcutánea. Síntomas: la forma común del virus produce una enfermedad aguda con el 100% de mortalidad se manifiesta por edema (acumulación de líquidos bajo la piel) en la cabeza. de boca y fosas nasales. e. producen fibromatosis diseminada. Otras variantes. dada. ENFERMEDADES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Es necesario tener en cuenta que rara vez se presentan los cuadros clásicos de las . una vez constituida la laceración inicial. o resfriado y neumonía. no conocidas en nuestro medio. la cicatrización puede ser muy rápida pero depende de la eliminación completa de los detritus presentes. bajo la piel de orejas.mente. los insecticidas solo deben utilizarse como último recurso y con precauciones extremas. el apetito se mantiene normal hasta antes de la muerte. el control de la población bacteriana y la suspensión de las causas injuriantes para esto último se puede utilizar temporalmente un material de apoyo suave homogéneo (como una tabla o malla plástica) sobre el piso de la jaula. también transitoria.hinchazón que los ojos quedan cerrados. se refleja básicamente en el rendimiento de los reproductores. el proceso puede seguir indefinida. Prevención: en primera instancia. tamaño del animal y calidad del piso de la jaula. Las vacunas con base en virus atenuados se fabrican en diferentes países de Europa. además de no haber sido probadas suficientemente en nuestro medio. si el riesgo es muy alto. Si el proceso es muy severo se debe apoyar el tratamiento con aplicación de antibióticos sistémicos. debilidad y delgadez de la piel en los talones. entre ellos: obesidad. Tratamiento: limpieza desinfección de la herida con aplicación regular de antibióticos tópicos. preferiblemente por medios mecánicos y un buen diseño de las instalaciones. la posición de la lesión en un sitio de apoyo necesario de la extremidad. Causa: es una afección de origen traumático que envuelve vanos factores predisponentes y reforzadores. lo que implica dificultades y costos para su adquisición. controlando la población de mosquitos o vectores. se recomienda la vacunación de toda la población aún cuando ya se haya presentado el brote infeccioso. Como es una afección de animales grandes. Existe una forma de presentación ondular. Se manifiesta por hinchazones edematosas irregulares y gelatinosas. (herida que no sana) que puede ser de gravedad variable. Al examinar la región plantar de las patas se encuentra una úlcera o llaga. para evitar posibles extensiones hacia los órganos internos. g. inclusive dificultando la monta. Pododermatitis ulcerativa. Síntomas: hay una variedad de manifestaciones indirectas. derivadas del dolor que produce la lesión cada vez que el animal apoya el peso del cuerpo sobre ellas. puede curarse espontáneamente con regresión de los seudo tumores que dejan algunas costras temporales. nariz y manos. dependiendo del tiempo de desarrollo. Los animales que no presenten síntomas y que tengan un peso comercial deben ser sacrificados de inmediato. La contaminación bacteriana subsecuente puede conducir a un proceso supurativo de mayor profundidad y más difícil resolución. caso en el cual se incluye a las hembras preñadas y lactantes. cada vez más común. 2. Tratamiento: se recomienda la eutanasia de los animales afectados y su eliminación higiénica para eliminarlos como fuente de infección. de tipo crónico causada por una variante atenuada del virus. la pared del ciego puede estar enrojecida y presentar hemorragias longitudinales que asemejan «pinceladas» de pintura. a. para lo cual es necesario evaluar los costos. algunos subtipos. deben ser tomadas únicamente de animales recientemente muertos (máximo quince minutos): es más recomendable la selección de un animal con los síntomas representativos del problema para ser llevado vivo hasta el laboratorio. si la enfermedad se muestra refractaria al tratamiento. maloliente y de color marrón claro o rojizo. Causa: la bacteria Escherichia coli es un habitante normal del tracto entérico después de las dos semanas de edad. que. a veces pueden encontrarse abscesos en el hígado. Es posible la recuperación de algunos animales después de la fase aguda. el crecimiento corporal es más rápido y los microbios comienzan a poblar el tracto intestinal con el cambio completo de alimentación. cuando disminuyen los anticuerpos transmitidos en la leche materna. de la flora intestinal. Y también por un aumento en el contenido energético de la dieta con origen en grano y (mayor a 2800 kilo calorías al día) o una relación inversa con el contenido . en gazapos de cuatro a ocho semanas de edad. generalmente afecta a toda la carnada y es de carácter mortal. Enteró toxemia clostridial. que desequilibran a la flora intestinal. pero no puede eliminar al agente del entorno. en los más patogénicos. sin embargo. en el momento de la aparición de la infección en el plantel. Clienteritis. frente a lo cual resulta de gran utilidad la realización sistemática de necropsias para determinar los problemas iniciales o dominantes. En destetos. Promovida por la administración de antibióticos tóxicos para el conejo. tienen capacidad infecciosa producen diarrea a través de diferentes mecanismos específicos. Tratamiento: la adopción o reforzamiento de las medidas higiénicas contribuye a disminuir la mortalidad. el contenido del ciego e intestino delgado es acuoso. el apetito decae en forma aguda antes de la aparición de la diarrea. las cuales. el cual hace parte. El aislamiento de los enfermos y desinfección regular de sus jaulas limita la extensión de la infección. la cual produce deshidratación completa y muerte en algunos días. en pequeño número y en estado benigno. su multiplicación puede ser. Causa: la toxina producida por la bacteria Clostridium spiriforme. se debe implementar un tratamiento con sustancias antibióticas. pero su rendimiento queda comprometido irreversiblemente. El diagnóstico confirmativo requiere toma de muestras para histopatológica y microbiología. en este caso. el contenido intestinal es acuoso y escaso. efectividad (escogencia únicamente a partir de antibiograma). sin ser hemorrágico. puede producir una mortalidad del 50%.enfermedades tal y como se señala a continuación. Lo más frecuente es la combinación o superposición de varias entidades. Necroscopia: en los lactantes. b. Síntomas: en los gazapos se presenta diarrea acuosa manifiesta por manchas amarillentas en la región posterior. espontánea. en los destetos. se encuentra el estómago repleto con leche sin digerir. La severidad del brote depende del biotipo de la bacteria involucrada. posiblemente se trate de un biotipo muy virulento cuya eliminación implica medidas extremas como renovación de toda la población. toxicidad indirecta y tiempo de aplicación. principalmente. debilidad. Ocurrencia: es la enfermedad más común de las explotaciones canículas.de fibra de manera similar el retomo rápido a la ración «a voluntad» después de haber sometido una hembra a dieta restringida. muerte. La infección únicamente abarca un ciclo de desarrollo del parásito. cumpliendo todo su ciclo biológico en un solo hospedador. distensión abdominal (por aumento del tamaño del hígado y acumulación de líquidos) y. pudiendo ser una afección endémica de poca significancia en los planteles. por la alta temperatura y humedad relativa del ambiente. La maduración está favorecida. muren después de unas semanas. Cuando la enfermedad es ocasionada por antibióticos tóxicos. intestinalis son las más graves' y E. acuoso o mucoso teñido de sangre. dependiendo del tipo de sustancia. Cuando el curso es muy agudo. anorexia. Causa: protozoarios del género Elmeria que son parásitos intracelulares del intestino. pérdida progresiva de peso y retardo en el crecimiento. de animales jóvenes y constituye un buen indicador de las condiciones higiénicas de la explotación. En la forma hepática solo las infestaciones masivas producen síntomas detectables. el quiste ya se ha esporulado (sufre una división interna) y se vuelve resistente al frío y la desecación.: inflamación hemorrágica del ciego cuyo contenido es escaso. la reinfección puede estimular el desarrollo de inmunidad en el hospedador. puede encontrase algo de moco en el colon. Tratamiento: solo es factible cuando el brote no es agudo y es consistente. el pronóstico es malo y las posibilidades de curación mínimas. Síntomas: es una enfermedad. una vez producida. El diagnóstico incluye una evaluación del número de ooquistes presentes en las heces y de las lesiones internas visibles. Necropsia. . el apetito decae rápidamente y el animal muere pocos o varios días después. en pocos casos. por lo cual es auto limitante además. Cuando es desencadenada por administración de antibióticos. dependiendo de la especie involucrada. Existen nueve especies diferentes de coccidias que afectan al conejo: una afecta al hígado (Elmeria stiedae) y las otras al intestino (E. los cuales maduran en el exterior y se hacen infectantes para los otros conejos por la vía oral. es decir. se presentan uno o varios de los siguientes síntomas: retardo en el crecimiento. aunque los métodos modernos la han reducido drásticamente por el mejoramiento de la higiene y la administración de sustancias coccidiostáticas en los alimentos balanceados. solo es posible encontrar manchas de diarrea en la región posterior del animal. Coccidiosis. no corresponde a casos esporádicos: se utilizan antibióticos de amplio espectro adecuados para el conejo. magna e irresidua las más comunes). c. En la forma intestinal. Síntomas: afecta animales mayores de tres semanas de edad. diarrea. este expulsa los quistes con las heces. pérdida de peso. entre otros factores. flcivescens y E. llamada Cysticercus pisiformis. en la mayor parte de los casos no se sospecha la enfermedad y en las vesículas son encontradas durante el sacrificio del animal. donde se pueden encontrar engrasamientos y focos blancos o grisáceos la localización depende de la especie de coccidia involucrada y su diagnóstico específico se justifica cuando hay brotes graves e inusuales. se desarrollan en el tejido del órgano hasta por unos treinta días y salen hacia la cavidad abdominal donde se pueden encontrar fijados a la superficie de la visceras en forma de vesículas pequeñas llenas de fluido transparente y conteniendo una larva pequeña de color amarillento. Los huevos ingeridos eclosionan en el intestino delgado y las larvas llegan hasta el hígado con la circulación sanguínea. Por otra parte. necesita el desarrollo de estados larvarios en hospedadores intermediarios. siendo las más usadas Robenidina (muy activa contra las especies intestinales mas no contra la hepática) y las sulfonamidas (con actividad contraria a la anterior) y el Amprolio. en casos excepcionales de infestación masiva puede ocurrir la muerte. que contienen un material parecido al pus. a lo cual ayudan las moscas y corrientes de agua. Tratamiento: existe una gran variedad de fármacos anticoccidiales. pero en la generalidad de los casos solo hay un descenso en la condición general. retardo en el crecimiento. Los huevos de la tenia se dispersan rápidamente sobre el pasto desde el sitio de la defecación del perro hasta distancias de 80 metros. reduciendo paulatinamente y disminuyendo la capacidad de infestación. el cual presenta pequeños nódulos múltiples y redondeados de color amarillento. Síntomas: depende del grado de infestación y las consiguientes. Necropsia: realmente. con bordes irregulares y contenido semilíquido. el manejo de estos medicamentos es muy diferente cuando se trata de una administración preventiva (como al ser adicionados al alimento balanceado) que cuando se trata de una administración terapéutica: en el primer caso. esto es particularmente cierto para el caso de la afección hepática. está indicado el tratamiento con sulfas. Sin embargo. el agua o el pasto contaminados. llamado Taenia p'sifbrmis expulsa sus huevos junto con las heces del animal infestado. En la forma intestinal las lesiones son visibles especialmente en las paredes de íleon. por lo cual se recomiendan dos aplicaciones sucesivas: d Cisticercosis. Cuando se presenta un brote en el plantel. aún cuando se esté utilizando el balanceado medicado. los fabricantes cambian regularmente la sustancia base según su disponibilidad. el parásito intestinal del perro doméstico y otros carnívoros silvestres. Dispersos sobre la superficie del hígado se encuentran cicatrices de la migración del parásito como pequeños focos blanquecinos claramente delimitados. Causa: el ciclo biológico de los cestodos (tenias) es indirecto. Lesiones hepáticas. hay acumulación de líquido seroso en la cavidad abdominal. Tratamiento: esta situación es un indicador muy serio de la higiene del forraje que se utiliza . llamados coccidiostátícos (porque inhiben el desarrollo del parásito). así. no se deben confundir con las lesiones de la coccidiosis. se debe tener en cuenta la posibilidad de reinfección. colon y ciego. la viabilidad biológica se mantiene hasta por seis meses. pérdida de peso sin causa aparente. las cuales son amarillentas. pudiendo ser miles diariamente. estos pueden llegar hasta el conejo a través de la comida. su grado de efectividad es variable con cada especie de coccidia.Necropsia: en la forma hepática es apreciable el aumento de tamaño del hígado. Se han encontrado. se puede considerar la posibilidad de tratar médicamente a los animales que han estado expuestos a la infestación y que no son de sacrificio. enrojecido y muy escaso. nuevamente. algo amarillento y mas bien compacto al mismo tiempo aparecen bolas anormales muy pequeños ' agrupados en paquetes ovoides. para impedir la entrada de cualquier animal. en su porción inicial.. ahora se sabe que. Causas: este síndrome es de origen desconocido y han sido infructuosos todos los intentos por dilucidar los factores causales primarios. Varios investigadores han sugerido una influencia grande de la calidad y cantidad de fibra presente en el alimento. aunque no sea una afección mortal.como alimento. incide fuertemente sobre el rendimiento y desempeño de los animales. seguir un esquema adecuado de vermifugación de los perros de la finca y. Es una afección de aparición regular en los planteles cuya base de alimentaclón son los concentrados.Enteropatía mucoide. abundante de tipo más fluido. el intestino delgado casi normal. aunque todos los quistes parasitarios son muy resistentes y refractarios a la acción de parasiticidas. en un plantel que utilice forraje. Tratamiento: algunos autores mencionan tratamientos médicos curativos con base en analgésicos y antiinflamatorios. el ciego está distendido con gas. posteriormente bebe muy poco y con dificultad. la expulsión del material mucoide aumenta progresivamente y comienza a verse manchada la parte posterior del animal: este comienza = Demostrar depresión. no se trata de un proceso inflamatorio sino de un desajuste fisiológico reversible donde posiblemente esté comprometido el sistema nervioso central. al palpar el abdomen se puede sentir un cordón grueso. otros patrones de presentación que indican una asociación entre esta afección y otra secundaria. se encuentra el estómago vació de alimento pero con abundante líquido. ya que estos adquieren el parásito a partir de los cisticercos. pero el contenido cecal está completamente deshidratado formando una masa contraída y dura que puede haber lesionado mecánicamente a las paredes. a partir de un estado inicial de postración franca. La conducta a seguir. en el colon hay moco. pero no se conoce la razón de esa constipación. amarillento y menos cristalino. En la presentación clásica. en ese estado. con eliminación completa de los cisticercos. el contenido es acuoso. Parece haber una cadena de fenómenos a partir de la interrupción del flujo normal del contenido del ciego. impedir que ingieran las entrañas de los conejos muertos. lo cual tiende a corroborarse empíricamente por la casi nula presentación de esta afección cuando se administra forraje. en nuestro medio. y que corresponde al ciego que ha perdido su condición normal y se encuentra impactado (obstruido con material seco que no se desplaza). se debe evitar el contacto de conejos con los perros o sus excrementos en forma directa o indirecta. posiblemente de tipo bacteriano. e. el estómago se encuentra lleno de comida muy reseca. es de tipo preventivo sobre la raíz del problema. presenta acumulaciones mucosas abundantes de consistencia gelatinosa y no se encuentra materia fecal formada. pero la inspección de las heces permite ver cúmulos de moco translúcido. al menos inicialmente. es frecuente oír el rechinar de dientes. se ha ensayado experimentalmente la aplicación de prazicuantel por vía subcutánea. Si la situación es detectada. el colón. la muerte es inevitable. inicialmente pasa desapercibida. lo cual resulta . se debe aislar el sitio donde está sembrado el forraje. se ha denominado de varias maneras a lo largo del tiempo y se le han atribuido diversas causas sin embargo. quietud y suspende la ingestión de alimento. duro y suelto nacía el costado derecho de la cavidad. Debido al cólico que sufre el animal en esta situación. de manera permanente. Tortícolis. Es conveniente estar atentos a diferenciar este problema de la Nosemosis que es producida por el protozoario Nosema (=Encephalitozoon) cuniculi que se localiza en el sistema nerviosos central y. a todos los gazapos recién destetos. produciendo manchas amarillentas en la región posterior. se realizan tratamientos preventivos con antibióticos en el agua o la comida. AFECCIONES CAUSADAS POR PASTEURELLA MULTOCIDA. La afección es menos benigna que la anterior. la enfermedad permanece latente en el plantel y en los animales pudiéndose detectar solo en el sacrificio o la necroscopia (irregularidades y focos blanquecinos sobre la superficie de los ríñones). En otros países. frecuentemente ocurre al mismo tiempo que la gestación. pero tampoco compromete el funcionamiento normal de los otros sistemas. En animales adultos reproductores su presentación es muy escasa. al examen del piso de la jaula y bajo ésta. b. produce convulsiones. o a la monta con un macho que tenga una infección genital (Orquitis o epididimitis) con el mismo germen. parálisis. produciendo aborto o nacimiento de fetos muertos. Síntomas: inicialmente. En nuestro medio. veterinarios. como retención fetal. Metritis. Ocurre de manera esporádica pero persistente en todas las explotaciones. Luego. Las posibilidades de tratamiento farmacológico implicarían la realización de lavados intrauterinos. a. además de tortícolis. para ubicar su origen. puede pasar desapercibida o confundirse con una gestación (aunque no se pueden palpar masas separadas como en una real). Ningún otro órgano o función está afectado por lo cual solo se producirá un ligero retraso en el crecimiento dada la dificultad para tomar el alimento. concluye normalmente. esto implica hacer un seguimiento detallado de la presentación de la enfermedad. . aunque muy costoso pues no se deriva racionalmente de un conocimiento cierto del proceso patológico. Empíricamente hemos constatado que los síntomas duden revertir hasta una recuperación completa del animal. alteraciones de la postura del cuerpo e imposibilidad de desplazamiento normal (los animales se «entorchan» a lo largo). el material acumulado busca salida i lo hace por la vagina. Es una infección interna del útero posterior a una situación predisponerte. Síntomas: el animal tuerce la cabeza hacia un costado. que pueden confundirse como signo de diarrea o enteritis. es necesario más bien abordar el estudio sistemático de la afección. con participación de todas las instancias involucradas (nutricionistas. Generalmente el ciclo productivo. si en el estado inicial de la enfermedad se suspende el alimento concentrado y se administra forraje a voluntad. más la palpación abdominal pueden clarificar la situación. mientras se produce la acumulación de pus en el útero (piometra). productores) con vías a una solución más racional. generalmente tiene. Corresponde a una localización del germen en el oído medio a partir de su medio normal que es la nasofaringe. 3. lo cual es muy poco práctico y no garantiza una curación completa.muy costoso y dispendioso para ser aplicado con criterios zootécnicos. esto puede resultar exitoso. con los sistema de explotación existentes y las particularidades anotar das en los patrones de presentación. encontrándose zonas enrojecidas. Puede presentarse independientemente de la coriza. pero es igualmente constante en las explotaciones. y la susceptibilidad individual. No se conoce el mecanismo desencadenante. sangre color violeta intenso y sin coagular. Síntomas: aparecen progresivamente y al comienzo son difíciles de notar: color azulóse (cianosis) en iris. Es una infección aguda y generalizada. corrientes de aire. exceso de humedad. las corrientes de aire y excesiva humedad. Es una infección relativamente benigna y de tendencia crónica en la cavidad nasal. cavidad abdominal y toráxico llenas de abundante líquido seroso. pulmón no esponjoso con gran contenido de líquido y pequeños focos rojizos diseminados por la superficie. Necropsia: acumulación de suero en el espacio subcutáneo. órganos recubiertos de material amarillento en forma de mallas también llamadas bridas. Síntomas: estornudos. Septicemia. Generalmente es mortal. con pus. hígado con superficie irregular. Es facilitada por una mala higiene ambiental. puede encontrarse pus. prurito: el animal intenta frotarse y limpiarse la nariz con las manos. moteado de manchas amarillas y con bordes muy redondeados. encontrándose está llena de líquido seroso y tapizada. d. existe la posibilidad de una extensión o infección concomitante del pulmón. en que la inflamación purulenta afecta a las membranas internas de la cavidad toráxico (pleura. mediastino y pericardio). postración y muerte. especialmente si corresponde a mal drenaje de la orina de los animales. Sus factores predisponentes no se han establecido con claridad pero se considera que tienen relación con el estrés ambiental. en forma sistémica. sin síntomas apreciables o precedida solo por ronquidos.c. En cualquier grado de severidad. La enfermedad es mortal y puede ser un indicador del grado . así como en la tráquea y faringe. dificultad respiratoria progresiva sin presencia de secreciones nasales. quedando la cara interna de estas con acumulaciones de moco. Neumonía y Pleuroneumonía. e. con movimientos torácicos y abdominales acentuados). tumefactas y de mayor consistencia (por eso llamadas de «hepatización»). Está presente en la mayoría de los planteles y su erradicación es casi imposible. cara interna de las orejas y mucosas (solo es evidente en los Nueva Zelanda blancos). Tratamiento: en animales reproductores. ocasionada por una variedad muy patogénica del germen y que se disemina por vía sanguínea. a veces blanquecino o sanguinolento. secreción nasal mucosa. Coriza. Al cortar dichas zonas. coloración azulosa y congestión en todos los órganos. en el estado avanzado produce dificultad respiratoria (aumento del ritmo respiratorio y elevación de la cabeza. Síntomas: inicialmente desapercibida o concomitante con signos de coriza. dilatación del abdomen. Cuando el proceso es muy intenso puede producirse una obstrucción mecánica de las fosas nasales. al igual que los pulmones y corazón. Necropsia: hay cambios de extensión variable en los pulmones (que normalmente es rosado claro y esponjoso). por la posibilidad de una neumonía subyacente se pueden hacer tratamientos antibióticos preventivos. Existe otra presentación. Analizar. tendremos cantidad suficiente para nuestro propio consumo y excedentes para el mercado. A ese respecto. Establecer la dosis. de acuerdo con la situación de la explotación y las características poblacionales de la afección detectada. Estudiar Las características de los medicamentos a ser adicionados en el agua de bebida. En caso de duda. aplicaciones obligadas de vacunaciones o fármacos durante el ciclo de engorde. comporta de manera diferente en cada especie animal y no es posible hacer extrapolaciones de ningún tipo. Esto va ligado a un examen de las características del agua. exigir el seguimiento integral de los problemas que son motivo de consulta pues. Así evitamos errores y pérdidas. Los restos de los animales se deben eliminar higiénicamente y no se permite sacrificar a los enfermos para aprovechar su carne. Si podemos producir carne de conejo de buena calidad y a costos bajos. la complejidad potencial de los problemas sanitarios en los conejos no admite respuestas mecánicas ni puntuales. Los antibióticos solo se deben escoger después de realizar antibiograma de las bacterias aisladas a partir de las lesiones. 4. costoso. el interés por la labor preventiva adquiere una dimensión adicional a la que se ha señalado reiteradamente. Para evitar un uso inadecuado. Tomar conciencia de la importancia que tiene para la producción cunícola el no necesitar. lo cual permite ofrecer al mercado la garantía de ausencia de residuos químicos en la carne. cada fármaco se. hasta ahora en nuestro medio.de micro bizmo en el ambiente. como ya se ha visto a lo largo de esta exposición. inefectivo. UTILIZACIÓN DE DROGAS. evitar la consanguinidad en los cruces y lograr buenos rendimientos económicos. estabilidad y disponibilidad en las dosis mínimas aconsejadas (concentración de la sustancia activa). REGISTROS Y CONTROLES Para tener un correcto manejo de los animales y de toda su actividad. así mismo. recomendamos analizar en cada caso los siguientes criterios básicos: Informarse sobre aquellas drogas que sean tóxicas para el conejo. para asegurar su permanencia. El matadero debe de estar construido en materiales que permitan una buena desinfección ( . vía de administración y duración del tratamiento específicos para conejos y para la entidad que se va a tratar. recomendamos llevar el registro escrito de todas las operaciones con sus respectivas fechas. porque es la única manera de tener un buen orden y organización. la viabilidad económica de realizar tratamientos farmacológicos. Podemos medir los resultados. en fin. para evitar que «el remedio sea peor que la enfermedad». consultar directamente con personal especializado y que pueda responsabilizarse de los efectos de sus recomendaciones. TÉCNICAS DE UN BENEFICIO A) Asepsia del matadero y utensilios a utilizar. instalaciones de agua fría y caliente. Los recipientes utilizados en el traslado del galpón al matadero deben de ser de materiales resistentes. láminas de acero). deshidratación y correspondiente pérdida de peso.baldosín. fatigas y se produzca una acumulación de ácido láctico en los músculos influyendo en la calidad de la carne. Sujeción: Se deben sujetar de las extremidades delanteras y traseras y no de la piel como regularmente se hace evitando así producir hematomas en la canal. ya que un golpe mal dirigido puede contusionar la canal y presentar acumulación de sangre en la nuca dando como resultado la pérdida de ésta pieza del conejo. Por golpe en la parte posterior del cuello donde nace la oreja. se deben desechar también animales enfermos. Todas éstas formas de sacrificio se hacen con el fin de insensibilizar el animal evitando con esto que sufra tensiones. Esta forma solo se aplicará cuando el conejo se saca al mercado sin cabeza. debe tener sifones para las aguas negras. B) Selección y transporte de animales. Por aturdimiento seguido del degüello. Antes de empezar el sacrificio se debe de hacer una buena desinfección del matadero y de todos los elementos. C) insensibilización: Por luxación del cuello: si no es experto y no se tiene suficiente fuerza. El agua "ad libitum" no debe faltar para evitar estrés. durables e impermeables( cajas plásticas) que cuenten con buena ventilación y espacio suficiente. utilizando productos cuyos efectos residuales no vayan en detrimento de la salud humana ( cloro. D) Degüello y desangrado. debido al decremento en la calidad de la carne a las pérdidas por asfixia. y tener una buena ventilación. El realizar una perfecta sangría permite dar a la carne un mejor sabor y aspecto en cuanto . no se debe practicar ya que el animal sufre y por tanto se tensiona evitando asi que no se de un buen desangrado e influyendo en la calidad de la canal. Antes del sacrifico el conejo debe guardar un ayuno de doce (12) horas aproximadamente.5 Kilos de peso en pie. Se debe tener cuidado al utilizar este sistema. Por golpe en la pared frontal de la cabeza es quizá la forma más recomendable ya que no se afecta ninguna pieza de la canal. Al seleccionar los conejos se deben tener en cuenta: El peso: que sean animales de 2 a 2. Los cuchillos. vapor o agua caliente). evitando la compresión de los animales y el estado de tensión que esto reporta en perjuicio de los conejos y por tanto del productor y los consumidores. No es recomendable. ganchos y bateas deben de ser en materiales inoxidables. REFRIGERACIÓN Consiste en mantener la carne fresca a una temperatura dada superior al punto de congelación y durante el cual la carne se hace más tierna y aromática por efectos del ablandamiento del músculo. manos y trajes de ios trabajadores. Representa una medida higiénica y de limpieza por cuanto se elimina algún pelo o coágulo de sangre que hubieran quedado adheridos durante el proceso del sacrificio. teniendo cuidado de que el hígado. E) Desollado. la vejiga con la orina y la vesícula biliar o hiél se retiran teniendo cuidado de no romper para no dar mal sabor y aroma a la carne. ríñones y pulmones (viscera roja ) queden adheridas al cuerpo. La mejor propaganda para vender carne de conejo. La condición previa más importante para la buena conservación de la carne durante la refrigeración es que el número de gérmenes existentes al principio sea lo más pequeño posible y esto se logra tomando las medidas necesarias para evitar al mínimo la contaminación con gérmenes al sacrificar el conejo y en la preparación de las canales. El efecto conservador de las temperaturas de refrigeración consiste en un impedimento de la multiplicación de microorganismos de la composición presentes en la carne durante cierto tiempo. utensilios de trabajo. es su máxima frescura y buena calidad. procurándose también que la grasa se quede adherida a la carne y no a la piel. además se da una conservación más prolongada. Se hace quitando cuidadosamente la piel evitando que los pelos se peguen a la carne. G) Lavado de la canal. Es recomendable refrigerar las canales lo antes posible. mala desinfección del lugar de trabajo.al color. EMPAQUE Si se tiene la explotación situada en proximidades de una gran ciudad se puede practicar la venta al detalle de carne de conejo presentada limpia y en envolturas adecuadas. F) Eviscerado: Debe practicarse cuidadosamente abriendo el abdomen desde arriba hacia abajo. y se eliminan las visceras blancas teniendo cuidado de no romperlas para no contaminar la carne. mal manejo de las Visceras. por tanto el cunicultor debe estudiar con toda atención los procedimientos de empacado . La refrigeración insuficiente origina el deterioro durante el transporte de muchas canales. La temperatura óptima para lograr una refrigeración satisfactoria es la de la de 2. cisternas.4 grados centígrados sostenidos durante tres horas como mínimo. canecas. Con la refrigeración se consigue una prolongación corta de la conservación de la carne fresca. No tiene lugar la muerte de los gérmenes. paredes. Los focos de contaminación pueden estar en la superficie del cuerpo de los animales (pelos). cuchillos y ganchos. Para lograr esto los conejos deben de estar lo más tranquilos posibles. dándole así un mejor aspecto. Este empaque es quizá el más utilizado en nuestro medio por su costo. Recomendación:" No se debe empaquetar el conejo sin un previo enfriamiento" . Cada canal se dobla. Es muy utilizado cuando se saca el conejo por piezas. fácil manejo y propiedades del mismo. Otra forma de empaque son las bolsas de polietileno o papel celofán. hay que tener en cuenta que es un empaque costoso para el productor. Formas de Empaque: En cajas de cartón impermeabilizadas en su parte interna y sellada con una lámina transparente que permita la visibilidad del producto. se colocan las patas delanteras entre las traseras que actúan de pantalla ofreciendo una superficie de carne lisa y brillante teniendo cuidado que el hígado debe quedar oculto en la cavidad toráxica y luego se empaca en la boisa de polietileno. la cual se cierra fijándola con una grapa metálica. Este tipo de empaque es muy utilizado cuando el conejo se saca al mercado en piezas. En bandejas de icopor bien limpias y de tamaño apropiado. con las patas hacia el vientre. mientras está todavía maleable. Es la presentación más solicitada por el mercado.más asequibles económicamente y a la vez más atractivos. Es necesario por de manifiesto que la bolsa plástica es por lo general casi estéril debido a su mismo proceso de fabricación el cual se efectúa a altas temperaturas con las cuales se destruyen los gérmenes que pueden estar presentes eventualmente. La utilización de la bolsa plástica permite una mejor observación y presentación del producto por su misma transparencia y brillo Canal entera sin cabeza. se envuelve el paquete con papel celofán mediante una máquina especial que lo estira y lo sella perfectamente. . . . . . TRANSFORMADOS CARNICOS DEL CONEJO A partir de la dieta Mediterránea y con una población ávida en practicar una alimentación . Las albóndigas se rebozan con pan rayado o harina. vino blanco seco. pimentón rojo. La CARNE DE CONEJO se debe promocionar en forma de Productos Cárnicos y bajo algún eslogan que invite su consumo a la población urbana. trufa. sal y pimienta blanca. Una carne ligera que puede convertirse en alternativa gastronómica para todos aquellos que amen la buena mesa y deseen mantener la salud. setas. La cocción se realiza en caldera. ajo. Butifarra catalana Ingredientes: Carne de conejo. en sal y en colesterol. Proceso de elaboración: La carne troceada se deja madurar por acción de la salmuera durante cuatro días en la cámara de refrigeración. dejándola madurar en refrigeración durante dos días. sal. sin desmerecer la calidad y el sabor. Se mezclan bien todos los ingredientes y se embute en tripa. huevo. Posteriormente se añaden el resto de los ingredientes y una vez amasado es embutido en tripa cular. sal. (papada de cerdo). Chorizo Ingredientes: Carne de conejo. miga de pan o pan rayado. Presentamos un recetario de posibles productos: Hamburguesas o Albóndigas. Se le incorpora la grasa picada y se embute con tripa. Proceso de elaboración: A la carne picada se le incorporan la sal y las especias. Ingredientes: Carne de conejo. PRODUCTOS CÁRNICOS CON CARNE DIETÉTICA. Proceso de elaboración: Picado de la carne de conejo y la papada. sal. Se embute y moldea en forma de hamburguesas o albóndigas. perejil y pimienta negra. Proceso de elaboración: Picado de la carne de conejo y amasado con el resto de los ingredientes.sana y equilibrada. pimienta blanca. en vistas de una oferta de productos transformados de gran calidad y tradición. ascorbato sódico y nitrito sódico. Jamón o Fiambre . grasa de cerdo. nuez moscada. ASESCU presenta toda una serie de productos que. que derivan en gran parte del cerdo o del pollo. con poco contenido en grasa. obtienen un grado óptimo de dietética al estar elaborados en base a la CARNE DE CONEJO: carne blanca. Por ejemplo. Salchichas Ingredientes: Carne de conejo. pimienta blanca y ajo. ácido ascórbico y nitrito sódico. papada de cerdo. se desmoldea y envasa. pimienta negra. pimiento rojo. ascorbato sódico y nitrito sódico. Se coloca en moldes y se cuece en horno. Paté untable Ingredientes: Carne de conejo. Proceso de elaboración: Picar la papada de cerdo y mezclar con la carne de conejo y el hígado previamente nitrificados. sal. hígado de cerdo. tomillo. Mortadela Ingredientes: Carne de conejo. ascorbato sódico y nitrito sódico. jengibre. hasta que el centro de la pieza Alcanza una temperatura de 68ºC. Se coloca en moldes recubiertos de epiplón y se pasa a cocción en horno. comino. Proceso de elaboración: Se macera al vacío la carne de conejo con la salmuera. sal. pimentón dulce. finas hierbas. nuez moscada. Paté de Campaña Ingredientes: Carne de conejo. sal. crema de leche. azúcares. pimienta blanca. Una vez acabada la maceración se coloca en moldes para pasar a la cocción en horno de vapor. ascorbato sódico y nitrito sódico. Se incorpora el resto de los ingredientes en un orden adecuado. Una vez enfriado se le da un acabado decorativo con cobertura de gelatina. grasa canal de cerdo. avellanas. caseinato sódico. sal. azúcares. azúcares. Proceso de elaboración: Picado de la carne muy fría en picadora o en cutre. Se embute en tripa artificial y se cuece en horno o caldera. azúcares. nuez moscada. leche. pimienta blanca. Añadir los dados de grasa o pimiento troceado. cebolla. caseinato sódico. brandy. . hígado de cerdo. Se enfría por inmersión en agua fría. el hígado. huevos. la carne de conejo y el resto de los ingredientes hasta formar una mezcla homogénea de fineza adecuada. papada de cerdo.Ingredientes: Carne de conejo. cuya temperatura final no sea inferior a los 35-40ºC. Proceso de elaboración: Picado en cutter de la grasa escaldada. huevos. Incorporación de los ingredientes para formar una emulsión de una temperatura final máxima de 14ºC.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.