culturas-folleto-1

May 25, 2018 | Author: Jhon Cruz Valeriano | Category: Culture (General), Archaeology


Comments



Description

Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica Preparación especial…………………………….1……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ PERIODO LITICO En este periodo los hombres presentan una economía de consumo, dependen enteramente de lo qué la naturaleza les ofrece, la caza y la recolección son las actividades principales, su organización y tecnología es incipiente, herramientas y armas de piedra y religión una creencia del orden totémico, ente otras cosas son sus principales características. Sus huellas y su propio cuerpo han sido encontrados en diferentes lugares y nos presentan un cuadro evolutivo que descarta en mucho las teorías sobre el origen de la cultura peruana que iniciará Max Uhle en el siglo XIX. CAZADORES NÓMADAS Los nómadas son hombres que se desplazan de un lugar a otro, está en constante viaje sin establecer en ningún Lugar su residencia fija. Hombre de Pacaicasa: En dichas pinturas se representa escenas de - Ubicación: Ayacucho – Huanta. Chaco (caza de animales), que parecen ser de - Descubridor: Richard Mac Neish paleolamas. Los colores que utilizaron son el rojo, - Importancia: En las cuevas de Pacaicasa se negro, verde y amarillo. encontró instrumentos líticos que son Jorge C. Muelle, sostiene que su elaboración consideradas como las primeras huellas de la responde a fines mágico religiosos (primeros presencia del hombre en el Perú.(CEPRUNSA) atisbos de religiosidad) de propiciar una exitosa por el cual este hombre es considerado el primer cacería. poblador del Perú. Hombre de Paiján o Pampa de los Fósiles Hombre de Cuevas de Huargo o Huacuamachay - Ubicación: La Libertad - Valle de Chicama - Ubicación: Huánuco – Provincia Dos de Mayo. - Descubridor: Rafael Larco Hoyle e investigado - Descubridor: Augusto Cardich. por Claudé Chauchat. Importancia: Se hallaron además de - Importancia: Se encontraron los restos fósiles instrumentos líticos, restos óseos de un humanos más antiguos y el primer ritual funerario perezoso gigante (Megaterio) y un armadillo del Perú; que consiste en un enterramiento de gigante (gliptodonte). una mujer y de un niño con las manos en la frente; además se han encontrado grandes Hombre de Chivateros o Rio Chillón puntas de proyectil bifaciales con pedúnculo, - Ubicación: Lima – norte del río Chillón. cuchillos, etc. - Descubridor: Edward Laning. - Existe suficiente evidencia para sostener la caza - Importancia: Aquí se encontró abundante de fauna menor (roedores, lagartijas y serpientes) material lítico (se calcula 10.000 los restos y la pesca marina. encontrados), que están trabajados por el método de percusión en piedra Cuarcita que se ha Lauricocha calificado como el “Taller lítico más grande del - Ubicación: Huanuco – Prov. Dos de Mayo. Perú”. Lanning encontró los instrumentos líticos - Descubridor: Augusto Cardich. en cuatro yacimientos a las cuales clasifico en - Importancia: En este descubrimiento se cuatro etapas cronológicas. encontraron once restos humanos entre adultos y - Zona Roja, Zona Oquendo, Chivateros I, niños encontrados en años diferentes, donde los Chivateros. entierros de los adultos son pobres, sencillos y sin adornos; los niños en cambió eran enterrados Hombre de Toquepala: con las joyas de ese tiempo, cuentas de hueso, - Ubicación: Tacna – Prov. Jorge Basadre G. tierras de colos, etc. Quebrada de Cimarrones en la cueva del Diablo. Los diferentes utensilios encontrados eran de - Descubridor: Emilio González García piedra principalmente silex (puntas bifoleadas) - Importancia: Se encontró lo que hoy se trabajados con el método de presión. considera las cuevas de arte rupestre más Entre los once restos humanos se encontró importantes del país y/o la muestra principal de la craneos deformados clasificados por Cardihs pinacoteca paleolítica del Perú”(según Heran como dólico- hipsicraneos (cabezas alargadas). Buse). Yuyari: En la actualidad el primer poblador del Perú es el hombre de Guitarreros I Preparación especial…………………………….2……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica PERIODO ARCAICO Arcaico Inferior Este periodo presenta diferentes condiciones climáticas que el anterior , es el momento justo en que se produce el paso del Pleistoceno al Holoceno, lo cual va a provocar cambios importantes en la vida del hombre, vinculados a la desaparición de muchas especies animales y a la aparición de otras nuevas, así como de nuevos recursos de origen vegetal. El cambio más importante en la vida del hombre del Arcaico Inferior es definitivamente el inicio de la horticultura y la domesticación de animales con los cuales el hombre aprendió a producir sus alimentos y así, lentamente, dejar de depender de los que le proporcionaba el medio geográfico. La Horticultura le permite al hombre cultivar los primeros alimentos de origen vegetal como los frijoles, pallares, calabazas, ollucos, etc.; gracias a la domesticación de animales pudo criar los primeros animales camélidos sudamericanos (llama y alpaca), el cuy, el perro, etc. Asimismo, la pesca dejó de practicarse únicamente con lanza o arpón y se empieza a emplear redes y anzuelos. Sin embargo, el hombre aún continúa alternando estas actividades con la cacería y la recolección, aunque ahora selectivas. HORTICULTORES SEMINÓMADAS Los seminómades son hombres que viven establecidos en un lugar pero sólo durante determinados períodos Hombre de Guitarreros o Río Santa: quisieran evitar que se levanten (Temían que los - Ubicación: Ancash – Yungay flanco oriental de la muertos regresen). cordillera negra comunidad de Shupluy, distrito de Doméstico al perro; a la vez se considera la Mancos. aparición de los primeros muebles del Perú - Descubridor: Tomas Lynch antiguo. - Importancia: Es considerado como el "primer agricultor incipiente del Perú", en el lugar se encontró restos de cultivos de pallares y frijoles. Hombre de Telarmachay: También se encontró algunos instrumentos de - Ubicación: Junín – Huancayo, en las alturas del madera para encender fuego. distrito de San Pedro de Cajas, prov. de Tarma. - Descubridores: Daniellé Lavalle y Michelle Hombre de Paracas o Pampa de Santo Domingo Julián. - Ubicación: Ica. - Importancia: Se encontraron una enorme - Descubridor: Federico Engel. cantidad de huesos de camélidos (500 000 - Importancia: Es considerado el primer horticultor aproximadamente) por ello se le considera el de la costa, en el lugar se encontró restos de primer domesticador de camélidos, cultivos de calabaza. Tambien se le considera En este centro de domesticación de animales, no como el primer músico porque una de cosas sólo se encontró huesos sino también una originales de este hallazgo es una flauta gruesa capa de estiércol (Takia) que al parecer decorada (okarina) que comprendería el primer era del hecho de que los animales estuvieron instrumento musical. encerrados. Por último es considerado como el primer pescador a red (Red de pescar, más antigua que Hombre de Jayhuamachay: se conoce). - Ubicación: Ayacucho - Descubridor: Richard Mac Neish Hombre de Chilca: - Importancia: Se le considera como el segundo - Ubicación: Lima. domesticador de camélidos. - Descubridor: Federico Engel - Importancia: Fue agricultor, cultivó pallar, frejol, Hombre de Pikimachay: calabaza, camote. - Ubicación: Ayacucho. Se trata de una de las aldeas más antiguas que - Descubridor: Richard Mac Neish. son aldeas de simples cobertizos que tenían: - Importancia: Es considerado como el primer Base circular, formas cónicas; hechas con cunicultor del Perú por encontrarse allí huesos costillas de ballena, palos de sauce, forradas con de cuy. esterillas de junco. Que abrigaban unos hoyos Se halló también la primera mazorca de maíz redondos en el suelo donde al parecer se acurrucaban para dormir. Hombre de Cabeza Larga: Enqel encontró tres cadáveres que están cada - Ubicación: Ica – Pisco (Papas de Santo uno con dos piedras encima y clavados con tres domingo) gruesas y afiladas estacas que le atraviesan el - Descubridor: Federico Engel pecho, el abdomen y la zona inguinal, es como si - Importancia: Primer instrumento personal, un peine hecho de hueso Preparación especial…………………………….3……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica Yuyari El hombre de Nanchoc es considerado el primer agricultor incipiebte del Perú. Fue descubierto por Tom Dillehay en Cajamarca. Arcaico Superior Caracterizado por el perfeccionamiento de las actividades productivas del hombre: la horticultura evolucionó en agricultura y el pastoreo en ganadería, lo que le permitió producir sus alimentos sin necesidad de desplazarse de un sitio a otro, trayendo consigo que el hombre alcance el sedentarismo. Asimismo, es el momento en que empiezan a construir los primeros grupos sociales (Ayllus) y el surgimiento de las primeras élites sacerdotales vinculadas al control del agua, el manejo de técnicas agrarias y predicción de las fases del ciclo agrario a través de la astronomía. Apreciamos el surgimiento de nuevos conocimientos como la Arquitectura, la Escultura y la Textilería. Así también tenemos la aparición de las primeras organizaciones Teocráticas dirigidas por las ya mencionadas élites sacerdotales. SEDENTARIOS Los sedentarios son hombres que viven de manera permanente en el lugar en que están establecidos. El sedentarismo tiene varias etapas, está íntimamente ligado al desarrollo de la economía, cuando esta era de agricultura incipiente no había sino un establecimiento por periodos, pero cuando la economía tiene una agricultura desarrollada y una ganadería lograda, es posible un estableciendo estable. Hombre de Tablada de Lurin. - Ubicación: Lima. - Descubridor: Josefina Ramos de Cox. - Importancia: Se trata probablemente del primer poblador estable (Primer sedentario) cuyas actividades fueron la agricultura y la pesca. Aquí se encontró construcciones de pequeños recintos semisubterráneos de lajas de piedra cimentadas con barro. Hombre de Cerro Paloma: - Ubicación: Lima al sur de la capital - Descubridor: Federico Engel - Importancia: Son considerados como los primeros arquitectos (según Hernan Buse), al encontrar un recinto cuadrangular de piedra que es el primer monumento arquitectónico. Hombre de Huaca Prieta: - Ubicación: La Libertad, al norte del poblado de Vírú, Valle de Chicama. - Descubridor: Junius Bird Importancia: Se encontró los primeros textiles de algodón (Tejedores más antiguos del Perú) definidos como la mejor muestra del arte textil del pre cerámico, la iconografía presenta bastante semejanza con la que se encuentra posteriormente en Chavín (aves, serpientes, mamíferos y plantas). A lado de los textiles destaca también dos pequeños mates pirograbados decorados con representaciones de caras antropomorfas. Hombre de Kotosh: - Ubicación: Huanuco, exactamente a 3km. al oeste de la ciudad de los "Caballeros de León", río Mito - Descubridor: Recibió las visitas de Julio C. Tello (1935). Estudiada por la misión japonesa de la Universidad de Tokio, dirigida por Seichi Isumi (1960). - Importancia: Aquí se descubrió el "Templo de las Manos Cruzadas" considerado como el monumento religioso más antiguo del Perú y América. Así mismo se encontró la primera muestra escultórica en barro arcilloso y secados al sol, que representa a unas manos femeninas. Hombre de La Galgada: - Ubicación: Ancash. - Descubridor: El estadounidense Terence Grieder y el Peruano Alberto Bueno Mendoza. - Importancia: Se encontró un centro ceremonial perteneciente al final de la etapa del pre-cerámico. Y que al hacer mas excavaciones se encontraron diferentes tipos de construcciones como: - Recintos circulares con fogón en el centro y conductos de ventilación, templos cerrados o montículos, patios circulares y tumbas; al observar estas construcciones se puede apreciar el grado de conocimiento que tuvieron sus constructores. - El sitio de Galgada representa una forma arquitectónica nueva en el contexto de los primeros asentamientos asociados a la agricultura temprana, como lo indica Carlos Willians. Preparación especial…………………………….4……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica - Hombre de El Paraíso o Chuquitanta: - Ubicación: Lima. Exactamente al norte de Lima en el valle del río Chillón. - Descubridor: Federico Engel. - Importancia: Es uno de los complejos arquitectónicos del precerámico después de Caral. más grandes que se conocen hasta la fecha, (50ha.). CULTURA CHAVÍN UBICACIÓN GEOGRÁFICA . - Su centro principal o capital; “Chavín de Huantar”, está ubicado entre los ríos Mosna y Huacheqsa, en el distrito de Huantar, provincia de Huari, región Ancash. Chavín fue situado cuidadosamente por sus arquitectos donde comienza a formarse el Callejón de Conchucos (Oriente de la Cordillera Blanca) y en la confluencia de dos ríos cuyas aguas se originan en los glaciares de la montaña sagrada de Huatsan. - Su área de expansión o área de influencia abarcó: Por el norte: Tumbes - Cajamarca. Por el sur: Ica – Ayacucho - Arequipa (Acari Quebrada de Hachas provincia de Caraveli). Por el este: Ríos Marañón y las nacientes del Huallaga. Chavín presenta un área de influencia que va desde la zona andina, ceja de selva y la costa peruana, se fortifico en la región andina sobre la base del alto desarrollo agrícola. ORIGEN. Según la Teoría Autoctonista de Julio C. Tello el origen de Chavín se dio en la Tribu amazónica Arawaks, es decir de origen Selvático. CRONOLOGÍA. La cultura Chavín se desarrollo entre los años 1 300 – 200 a.C. DESCUBRIDOR. - Fue descubierta científicamente por Julio C. Tello pero cabe resaltar que las ruinas de Chavín de Huantar, aparecen ya mencionada por los cronistas desde el siglo XVI (Pedro Cieza de León y Vásquez de Espinoza). - En el siglo XIX es visitada y descrita por importantes viajeros como: Antonio Raimondi, Charles Wierner (1880) y Ernest W. Middendorf (1893-1895). - El siglo XX es la etapa de su mayor popularidad, desde que Julio C. Tello fuera el primero en hacer investigaciones científicas (1919), con resultados que le permitirán sostener su Teoría Autoctonista. Luego de Tello, un ALUD producido en 1945 cubrió nuevamente las ruinas de Chavín, era entonces necesario limpiar y seguir con las investigaciones, momento en que participan:  Jorge C. Muelle  Marino González  Luis Guillermo Lumbreras  Hernán Amat Olazábal  Federico Kauffmann  Richard Burger, etc. IMPORTANCIA. - Se le considera la síntesis del periodo formativo y la mas representativa del Horizonte Temprano.. - Es la cultura Matriz, por ser la madre de todas las culturas del Perú. - Llamada cultura Pan Peruana o Pan Andina, es decir que su influencia cultural se expandió por gran parte del Perú. - Conocida como la cultura del maíz. ECONOMÍA. La economía Chavín se basó principalmente en la agricultura avanzada, ejemplo de ello tenemos las construcciones de diques y canales como el de Cumbemayo en Cajamarca. Según Luis Guillermo Lumbreras difundieron el cultivo del maíz. RELIGIÓN. El culto religioso fue el sostén del incipiente estado teocrático centralizado por una casta sacerdotal dominante. Generalizando la religión Chavín, fue de carácter politeísta, zoólatra y terrorífico (dioses con rasgos antropomorfos y felinicos principalmente). Y si se debiera resaltar a sus principales dioses tenemos a la trilogía. Preparación especial…………………………….5……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica Jaguar – Cóndor - Serpiente. ARQUITECTURA. La teocracia Chavín de Huantar alcanzo alto prestigio en conocimientos astronómicos, los cuales les permitió afianzar la influencia y poder sobre los campesinos de la sierra y la costa, el poder que iban adquiriendo los llevo a construir templos, para desde allí controlar el trabajo de cada región Características. - Utilizaron para sus construcciones; barro en la costa y piedra en la sierra. - Los pasadizos subterráneos fueron construidos con plano tipo laberinto. - Las edificaciones generalmente miran hacia el oriente. - Las construcciones de templos generalmente tenían forma de piramidales truncados y escalonados. - El carácter monumental de sus construcciones es debido a sus muros levantados con piedras primorosamente labradas y pulidas y con cientos de monolitos que van asociados a su arquitectura. Complejo Arquitectónico Chavín de Huantar. Fue el centro principal de la sociedad Chavín; tiene un área aproximada de 45 000 metros cuadrados y está conformado por un conjunto de: Edificios, pirámides, plazas, portadas, escalinatas, y pasadizos subterráneos. Sobresalen dos grandes edificios conocidos como: Templo Temprano y el Templo Tardío. a. Templo Temprano o Viejo - Este edifico tiene forma de U (abierto en el este). - Fue estudiado por John H. Rowe 1962. - Se ubica al pie de una plaza circular hundida. - Presenta en su estructura pasajes subterráneos; pero estos, son más conocidos por tener en su interior al formidable Lanzón Monolítico. b. Templo Tardío o Nuevo (“El Castillo”). - Templo que destaca por su gran tamaño, condición monumental, espectacular portada, cabezas clavas y su buen estado de conservación. Tiene forma piramidal trunca constituida por tres escalones. También presenta pasajes subterráneos (laberintos) en la cual se encuentran las famosas esculturas de las aves sagradas o ángeles guardianes. - Uno de los lugares más espectaculares es la portada (Pórtico de las Falcónidas), constituida por una gradería dividida en dos mitades, una con piedras oscuras y otra con claras. Esta gradería franquea una portada de dos columnas cilíndricas de 2.30 m. de altura además esta portada no conducía al interior, sino que permite ascender a la parte alta del edificio. - Cabe resaltar que enteramente en sus paredes estaban incrustadas las famosas cabezas clavas que según Edward Habich son cabezas de sacerdotes que guarnecían el templo. Pero a causa de los Alud solo se encuentra empotrada en la pared oeste, la única cabeza clava en su lugar. Entre otros principales monumentos Chavín tenemos: UBICACIÓN Sechin Nepeña Punkuri Ancash Moxeque Palca Kunturwasi Cajamarca Pacopampa Cupisnique La Libertad Caballo Muerto Garagay Lima Chupas Ayacucho LITOESCULTURA - Los chavín fueron los más diestros litoescultores. - Las paredes de los edificios estaban parcialmente ornamentados con piedras que grafican imágenes mágico religiosas; estas eran casi en su totalidad parte integrante de la arquitectura, esto es notorio en la plaza circular, donde las piedras talladas ocupan casi la mitad de la pared del sostén de esta plazoleta excavada en el piso. - El rescate de las litoesculturas de “El Castillo” fue obra de Marino González. Lanzón Monolítico (Litoescultura de mayor tamaño alcanza 4,54 m. De longitud). Preparación especial…………………………….6……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica - Tiene forma de una punta de proyectil gigante o un cuchillo. - Fue A. Raimondi en dar las primeras referencias. - Bautizado como Lanzón por José Toribio Polo (S. XIX). - Descrita por primera vez por Julio C. Tello (1923). - El Lanzón Monolítico es un gigantesco cuchillo de piedra tallada en granito blanco, trabajado en bajo relieve y grabado en todo su entorno. - Sus tres lados representan un ser sobrenatural, que presenta rasgos antropomorfos y zoomorfos, la boca tiene dos colmillos y las comisuras hacia arriba (“DIOS SONRIENTE”), cara grave y feroz, tiene aretes y los cabellos y cejas se convierten en serpientes. En el cuello acaso lleva un pectoral, viste una túnica que termina en flecos. Brazos con brazaletes y manos con uñas largas (garras). Estela Raimondi (Muestra más preciada del arte de Chavín). - Descubridor el campesino Timoteo Espinoza (S. XIX). - Fue descrita desde fines del siglo XIX (Middendorf), luego Tello y Uhle. - Esta labrado en diorita y mide 1.95 de alto por 0.74 de ancho y 0.17 de espesor. - Se trata de un ser humano de frente y parado, tiene atributos de felino y de ave de rapiña. Porta dos cetros, por el cual Rowe lo llamo “DIOS DE LOS BÁCULOS; además tiene un tocado de plumas sobre la cabeza que sería en realidad su espalda. - Es relacionado con el culto al agua y a la invocación de la fertilidad. Sobre lo que se representa en la Estela de Raymondi se tiene diferentes puntos de vista:  Para Raymondi representa al dios Wiracocha.  Para J. C. Tello a un ser macrocéfalo.  Para F. Kauffman D. es un ser ornitomorfo.  Para Max Uhle, es la figura de un cien pies o una escolopendra. Obelisco Tello (Piedra sagrada) - Hallado por Trinidad Alfaro. - Las dos figuras de esta piedra han sido materia de controversia entre los arqueólogos. - Para J. C. Tello se trata de un caimán. - Para Kauffmann, se trata de una imagen “Felinomorfa de alto rango votivo con atributos de ave o viceversa” resultado de la traslación gráfica de un personaje mítico. - Para otros arqueólogos se trataría de una divinidad Hermafrodita. Pórtico de las Falcónidas (Las columnas) - A mediados de la década de los cincuenta Marino González encontró parte de la portada del Castillo, Dos columnas cilíndricas grabadas a la redonda con figuras votivas. Ambas de 2.30 m. De altura por 0.90m. de diámetro, que representan aves antropomorfas y atigradas. La Piedra de Yauya. - Esta piedra ha sido encontrada por fragmentos:  Tello (1923).  Espejo Nuñez (1964) encontró otra parte de esa piedra.  En 1997 un lugareño encontró una parte más. - Representa a una divinidad ictiomorfa. Otros señalan que puede ser un caimán. Pero Kauffman concluye que se trata más bien de un felino volador. Cabezas Clavas. - Retratan a seres mágicos-religiosos, en su mayoría de rasgos humanos, con atributos de aves y felinos. - Estas esculturas tienen un vástago en el sector occipital, para fijarlas en el muro. - Eduardo Habich; opina que eran cabezas de sacerdotes que custodiaban los templos. CERÁMICA. Fue de pigmentación monocroma (gris, negro o marrón), con decoraciones incisas, algunas botellas abombadas, frutiforme o globular, con asa o gollete estribo bastante gruesa. Los motivos de figuras que representaron eran colmillos y garras de puma o jaguar, cabezas de cóndor, monos y serpientes, etc. Existen dos tipos de cerámica:  Rocas o Huacheqsa en la sierra Ancash, la más antigua y más tosca.  Ofrenda o Cupisnique en la costa La Libertad, la más representativa (ceremonial) y la más fina. Preparación especial…………………………….7……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica ORFEBRERÍA O METALURGIA. - Trabajaron fundamentalmente el oro, extraído de los lavaderos de los rios Huallaga y el Marañón (oro fluvial). - El tesoro más antiguo de Chavín es Chongoyape (aretes en Lambayeque) y Kunturhuasi (collares en Cajamarca). TEXTILERÍA. - Era de pigmentación policroma, usaron lana de alpaca y algodón. Estos tejidos son denominados como “catecismo de chavín“ya que en ellas plasmaban las divinidades retratadas en las piedras. CULTURA PARACAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Sus centros principales Tajahuana y Topara están ubicados en la Península de Paracas, a 18 Km. al sur de Pisco en la región Ica. Extensión: Se desarrollo por los valles de Chincha, Pisco, Ica y Rio Grande. ORIGEN. Se especula que la cultura Paracas es el fin costeño de la cultura Chavín, es decir que descenderían luego del colapso de la cultura chavín. Con respecto al nombre; Paracas, proviene del quechua que significa:  vientos huracanados que levantan polvo fino y que al depositarse con la llovizna forman una capa blanquecina,  Lluvia de Arena.  Gente de frente amplia. CRONOLOGIA. Se desarrollo entre los años: 800 a.C. – 200 d.C. DESCUBRIDOR. Julio Cesar Tello Rojas en 1925. FASES HISTORICAS J. C. Tello, (1925), dedujo que se trataba de dos fases históricas a las que bautizó como “cavernas” y “necrópolis” porque presentaban diferencias en sepultura, cultura y cronología PARACAS – CAVERNAS. (Influencia de Chavín). Centro principal Tajahuana (Ica). Cronología 800 a.C. – 500 a.C. Estudiado por Julio C Tello y Samuel K. Lathrap. ENTIERROS. Fueron ubicados en Huaca Blanca Características: Se trata de pozos verticales de 6 a 7 m de profundidad antes de alcanzar el piso, su diámetro se ensancha como el cuerpo de un botellón de vino; por el cual su forma es de copa invertida o garrafa. Contiene entierros masivos o populosos (sepultura colectiva, 48 fardos funerarios por tumba o caverna) a lo que Arturo Jiménez Borja (1983) caracteriza como sepulcro tipo silo funerario. En este periodo las tumbas albergaban los restos de gente de distinta edad, sexo y extracción social, las momias estaban cubiertas por textiles rústicos caladas u ornamentados con diseños de peces, serpientes o figuras humanas, como también acompañado de ceramios ornamentales. TEXTILERÍA. No lograron un buen desarrollo textil; los tejidos son burdos, simples y pigmentadas con pocos colores (no finos); solo destacan los fardos funerarios. En este periodo se confeccionan tejidos empleando diversas técnicas (gasa) y diferentes fibras que provenían de pelo de camélidos, copos de algodón blanco y pardo. También utilizaron pelo humano y de modo complementario fibras vegetales. “Predomina el algodón sobre la lana”. Su decoración es con motivos simbólicos. La esmerada confección y el carácter emblemático de los motivos permiten suponer que los textiles desempeñaron importante y variada función. CERÁMICA. Preparación especial…………………………….8……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica Se les denominó Ocucaje, es decir es el nombre con que se le conoce a una larga tradición de cerámica del periodo formativo y comienzos del intermedio temprano del valle de Ica. En este periodo ya se desprende una característica peculiar de la cerámica paraquense: la forma ovoide con dos cuellos o picos divergentes unidos con un asapuente. Fue decorado con figuras delimitadas por líneas incisas y pigmentación polícroma, con colores vivos (negro, rojo, amarillo y verde), la técnica de pintado es en frío o post cocción; es decir, pintura después de hornearla, por ello la pintura no impregnaba bien a través del tiempo y el uso estos se disipaban (pintura fugitiva). Las figuras que representaban son variados, generalmente son motivos felínicos, destaca el felino volador. PARACAS – NECRÓPOLIS. (Se liberaron de la influencia de los Chavín). Centro principal Topara (Pisco). Cronología: 500 a.C. – 200 d.C. Estudiado por J. C Tello y Toribio Mejía Xesspe (1927). ENTIERROS Fueron ubicados en Cerro Colorado. Caracteristicas: La forma de sus fosas es rectangular, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura. Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados y cubiertos con finos mantos textiles. . Probablemente fue un cementerio de nobles o personaje de alto rango político social; pues se asume que los entierros o tumbas son de señores importantes, encontrándose en cada tumba necrópolis pocos fardos o momias; pero si bien adornados y cubiertos con finos mantos textiles. El cementerio Paracas Necrópolis es diferente al anterior por la forma y principalmente por el material cultural que se encuentra junto a la momia, pues había presentes finos como: varas de oro, abanicos de pluma y ceramios. Lo más importante de este periodo son los suntuosos mantos o telas decoradas con figuras, símbolos polícromos que cubrían los cuerpos momificados. TEXTILERÍA. En este periodo alcanzaron un gran desarrollo textil por ello son considerados como los mejores del Perú antiguo; sobresalen los mantos paracas que son grandes mantos íntegramente decorados que en la mayoría de veces alcanzan más de 10 metros de largo. Utilizaron también diferentes fibras pero agregando principalmente fibra de plumas e hilos de oro, plata, etc. El tejido necrópolis es preciosista, sobre todo gracias al “bordado”, que sirve de técnica básica en la decoración con hilos de lana de camélidos como también hilos de oro y plata; con el que fácilmente se podían hacer delineaciones curvos. El bordado muestra figuras muy complejas que corresponden a seres sobrenaturales de características antropomorfas, zoomorfas e ictiomorfas. Destaca la figura humana en actitud voladora. Los tintes fueron hasta de siete colores, podía resultar de la cochinilla y otros de origen inorgánico. CERÁMICA. La fase necrópolis operó un gran cambio en la cerámica. Los motivos ya no eran felínicos (influencia chavín); sino eran peces y aves enmarcados en un color negruzco (propio de Paracas). La cerámica en la fase necrópolis no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma, el doble pico y asa puente, pierde riqueza, es menos decorada. Su pigmentación fue monocroma (blanco- crema) y la técnica de pintado es la precocción (pintado antes de hornearla). Este estilo pictórico es un signo de que la teocracia chavín había perdido influencia. MEDICINA. Trepanaciones Craneanas. Las trepanaciones craneanas fueron incisiones en el cráneo en forma cuadrangular; practicados con propósitos: - Terapéuticos, a los guerreros con tumores y contusiones en la cabeza. - Mágico-religiosas, a las personas con conductas extrañas se les hacía un hueco con el propósito de que salgan los malos espíritus. Preparación especial…………………………….9……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica Las realizaba el Sirkah o Hampicamayoc. El procedimiento era meticuloso, primero se le adormecía al paciente con la chicha, coca y quizá con la hipnosis, luego se le rapaba la cabeza, después se hacían trazos de demarcación con líneas paralelas y transversales (incisiones del cuero cabelludo), continuaba el raspado con el cuchillo de metal u obsidiana (roca volcánica cuya cualidad es su alta eficiencia para el corte) hasta destapar el cráneo. Finalmente con dientes de cachalote extraían huesos astillados, los tumores para luego obturar (reemplazar la parte del cráneo extraído) con plata, oro o trozo de mate según la clase social. Deformaciones Craneanas. Se realizó principalmente en el periodo de Paracas-Cavernas, la forma más común es la fronto-occipital. Inicialmente tenían un sentido mágico religioso, luego se convirtió en símbolo de nobleza. Se realizó a los niños a estos se les llamó Cabezas largas; para ello recurrieron a llautos (sogas), tablillas con los cuales amarraban. Las Momificaciones. La finalidad era reducir el cuerpo para colocarlo en un fardo funerario. Para ello se extraía la masa encefálica, viseras y algunos músculos de los muertos, estos eran obtenidos sin realizar ningún corte en el cuerpo, solo usaban los huecos naturales como boca, nariz, etc. Usaron el fuego, sustancias químicas y orgánicas como la cal, ají molido, sal molida, además tratamientos especiales. ARQUITECTURA Usaron el adobe. Destacan los restos de: - Media Luna, principal centro ceremonial del Paracas Cavernas. - Tajahuana, capital del P. Cavernas. - Topara, capital del P. Necrópolis. - Huaca Soto. - Huaca Santa Rosa. - Huaca Alvarado. RELIGIÓN. Tuvieron como máxima divinidad al dios Kon (mar). IDIOMA. Hablaban la lengua Pukina. ESCRITURA. Según la Arqueóloga Victoria de la Jara, denominó a su escritura Tokapus (escritura en los mantos). CULTURA MOCHICA O MOCHE UBICACIÓN GEOGRÁFICA Sus centros principales o capitales fueron:  Moche y Galindo ubicados en la región La Libertad.  Pampa grande ubicado en Lambayeque. Su extensión abarcó los departamentos de: - La Libertad; los valles de Chicama, Moche, Virú y Chao - Lambayeque; los valles de La Leche, Saña, Nepeña ORIGEN Influencia local Chavín (Cupisnique), sus antecesores fueron las culturas: Salinar y Salinar Virú (Gallinazos) CRONOLOGÍA Se desarrollo entre los años 200-800 d. C. DESCUBRIDOR Max Uhle Preparación especial…………………………….10……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica ORGANIZACIÓN SOCIO POLÍTICA Los mochica estuvieron gobernados por sacerdotes que se atribuyeron poderes divinos, militares y judiciales. Socialmente fue una organización teocrática militarista; como cultura estuvo compuesta por una serie de valles cada una dirigida por sus propias entidades políticas semiautónomas, además no podemos olvidar que en lo social hubo marcadas diferencias como lo presentamos en las siguientes estructuras:  Cie Quish (Monarca o jefe máximo)  Alaec (Jefe Militar subordinado al Cie Quish o señores locales)  Pillac (Casta Sacerdotal (personas con conocimientos))  Pueblo (Compuesto por artesanos y campesinos)  Yanas (Esclavos). RELIGIÓN. Creían en un dios llamado AIA PAEC (“El Hacedor del Mundo”); también Denominado el “Dios Degollador” divinidad antropomorfa fundador de los Moches, IDEOLOGÍA. Las ideas belicistas, guerreras y religiosas forman parte de la ideología Mochica, como una manera natural de justificar la represión y las guerras. Las ideas guerreras y religiosas constituyen eficaces medios de poder y sojuzgamiento. CERÁMICA. La cerámica Moche transciende porque son considerados como “Los Mejores ceramistas escultóricas del Perú Antiguo” Fue una cerámica de carácter realista, porque en su cerámica representaban escenas de caza, pesca y guerra; por ello podemos enunciar que toda la información de los Mochica se encuentra plasmada en su cerámica (Cerámica Documental). - Para elaborar sus ceramios hicieron uso de moldes. Su pigmentación fue bicroma (crema y rojo) - Por lo común los ceramios eran de base plana, cuerpo globular y el asa o gollete era semicircular terminado en un tubo recto, al cual se le denomina ahora asa o gollete estribo. - Su ceramio fue de dos tipos: Escultórica y pictográfico. a. Tipo escultórico. Considerado “La más escultórica de América”. En este tipo sobresalen los huacos retratos (figuras humanas que reflejan alegría, dolor, desprecio, satisfacción, etc. (Estados psicológicos). Entre otros podemos destacar:  Huacos zoomorfos  Huacos religiosos  Huacos ictiomorfos  Huacos patológicos  Huacos eróticos (correspondiente a rituales de fertilidad mas no con propósitos eróticos) b. Tipo pictográfico Julio C. Tello sostiene que las cerámicas tuvieron variedad de usos, lo dividió en 3 grupos: Pirua  Vasijas de depósitos de agua o granos Sañu  De uso doméstico Huaco  Vasijas ceremoniales ARQUITECTURA Tuvo carácter monumental y religioso empleando adobe que los campesinos pagaban como tributo (adobe tributario); Construyeron pirámides truncas de varios pisos entre los que destacan: Huaca del Sol (construida en honor al AIA PAEC) Es un centro religioso, considerada la más grande (50 metros de alto, 340 metros de largo y 160 metros de ancho) que fue el centro de poder más importante de los Mochicas; actualmente se encuentra erosionado por el tiempo (agua, viento y huaqueros). La leyenda prehispánica recogida por el cronista Calancha señala que este templo piramidal fue construido con intervención de 200 mil hombres que los mismos remataron la obra tan sólo en tres días. Huaca de la Luna (construida en honor a los muertos) Es un centro político (Aquí se tomaba las decisiones más importantes) Preparación especial…………………………….11……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica Está situada al frene del anterior. Se estima que las distintas plataformas que conforman esta huaca fueron levantados en diferentes momentos. Hoy puede verse tres plataformas, pero debieron ser cuatro. Desde 1991 viene siendo excavada metodológicamente por la Universidad Nacional de Trujillo bajo la dirección de Santiago Uceda. Se ha logrado el descubrimiento de importantes decoraciones murales como la rebelión de las cosas o instrumentos contra el hombre. Entre otras construcciones tenemos: - Huaca rajada. - El templo de Pañamarca - Galindo Pampa Grande - Huaca del Brujo - Huaca San José de Moro, etc. METALURGIA. Produjeron una variedad y sobre todo una cantidad increíble de emblemas y joyas simbólicas utilizadas en ceremonias por los jerarcas. Las que terminaban finalmente en las tumbas con sus dueños. Trabajaron en oro, plata, cobre y también tumbaga o champi (aleación de cobre y oro). Trituraban el mineral en molinos de piedra llamados Miray el cual lo fundían en hornos llamados Huayra. ESCRITURA. Larco Hoyle afirmó que Moche tuvo un sistema de símbolos que contiene información, a manera de escritura, y la llamo pallariforme pues se trata de dibujos en forma de pallar y líneas geométricas que encierran una comunicación especial. Aún es estudiado para completar la explicación histórica ARTE PLUMARIO. Mantos hechos de pluma. La Tumba del Señor de Sipán Ubicación: Situado en el Templo de Huaca Rajada, hacienda Pomalca, poblado de Sipán, provincia de Chiclayo, Dpto. de Lambayeque. Descubrimiento: Su hallazgo se inicia hacia 1987 luego de denunciarse huaqueos. Este hallazgo sensacional fue realizado por Walter Alva, Susana Alva y Luis Chero. Características: El señor de Sipán tiene 1,65 m de estatura, habría fallecido entre los 45 y 55 años de edad. Era un ilustre personaje acompañado con otros personajes y animales como:  Dos concubinas  Un fiel centinela del señor a quien le  Una celadora. amputaron los pies.  Un soldado guerrero.  Un niño cuya muerte fue natural.  Un sacerdote.  Un perro.  Un adivino.  Una llama.  Un prisionero de guerra. - Además cantidad de ofrendas y objetos. El ajuar era deslumbrante, con una gran cantidad de objetos de oro, plata, cobre y tumbaga (cobre dorado), su vestimenta estaba cubierta con pequeñas láminas de oro circulares y cuadradas. Los objetos de mayor relevancia eran las orejeras, collares, corona y cetro, entre otros. - Pudo ser un sacerdote – guerrero de mucho poder, o sea un Cie Quich. La Tumba de la Señora de Cao Ubicación: Situado en el Templo de Huaca de Cao Viejo, Complejo Arquitectónico de “El Brujo”, Distrito de Magdalena de Cao, Prov. de Trujillo, Prov. de Trujillo, Dpto. de La Libertad. Descubrimiento: Dado a conocer el 15 de mayo del 2006 por un grupo de arqueólogos peruanos. Entre ellos tenemos a los arqueólogos: Régulo Franco Jordan, Jhon Verano y Luís Jaime Castillo Antigüedad: 250 años d.C. y de 100 a 150 años antes del Señor de Sipán. Características: La “señora de Cao” , “Dama de Cao” o la “Dama Tatuada” tenía 1,45 m de estatura, habría fallecido entre los 20 a 25 años de edad. Se cree que fue una sacerdotisa o gobernante; considerada de origen divino. Su cuerpo fue conservado usando el sulfato de mercurio a su vez su cuerpo tiene tatuajes de arañas y serpientes, posee 18 collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, 30 adornos de nariz (narigueras) de oro y plata, Coronas de cobre dorado y cetros de madera forrado con cobre dorado. La Tumba del Señor de Úcupe Ubicación: Situado en el Templo de Huaca Pepe Quiñones, Complejo Arquitectónico de “Úcupe”, distrito de Lagunas, Prov. de Chiclayo, Dpto. de Lambayeque. Preparación especial…………………………….12……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica Descubrimiento: Dado a conocer el 5 de julio del 2008; descubierto por el canadiense Steve Bourget apoyado por el arqueólogo peruano Bruno Alva Meneses. Antigüedad:1 700 años de antigüedad. Características: Se han encontrado objetos como:  Coronas.  Porras de casi dos metros de alto.  Enormes orejeras y narigueras.  Asimismo brazaletes.  Varas de mando (cetros).  Pectorales compuestos por diminutas placas metálicas.  Las máscaras que cubrían el rostro, así como la cerámica y partes del tocado principal del personaje fueron retiradas durante los últimos días para evitar su deterioro.  En la parte más profunda de la tumba se hallaron ofrendas de cerámica y de otros materiales de metal y restos óseos.  En los alrededores se han hallado huesos de llamas que habrían sido sacrificadas durante el funeral del personaje descubierto. CULTURA NAZCA UBICACIÓN GEOGRÁFICA - Su centro principal fue “Cahuachi”; ubicado en el valle del Río Grande, Costa Sur del Departamento de Ica. - Extensión: Abarcó los departamentos de Ica los Valles de Chincha, Pisco, Ica y Río Grande; en Arequipa llegó hasta el río Acarí. ORIGEN La cultura Nazca al parecer es una continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las mismas costumbres. CRONOLOGÍA Se desarrolló entre los años 200 – 800 d.C. DESCUBRIDOR Federico Max Ulhe quien la estudio por primera vez (1906); luego fue estudiado por Tello, Anna Gaytón, Alfred Kroeber y Maria Reiche. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICO La clase dominante la formaron los sacerdotes y la nobleza militar mientras que la clase dominada la formaron los campesinos pescadores y artesanos. La élite o clase dominante vivía en las ciudades, mientras que la clase dominada vivía en las comunidades. El estado fue teocrático – militarista (Divino, belicista); los Nazca dominaron muchos pueblos sometiendo a sus habitantes que tenían que trabajar y pagar tributo a la élite dominante. El guerrero como demostración de dominación y valentía, tenía la costumbre de cortar cabezas y llevarlos como trofeo (cazadores de cabezas humanas). Su símbolo de guerra era el Halcón. RELIGIÓN Sus divinidades principales fueron Kon (Dios del Mar) y Botto (La orca). CERÁMICA En cerámica los Nazca son considerados como “los mejores ceramistas pictóricos de la América Precolombina”. Hicieron ceramios en formas muy diversas la más típica son los cántaros de forma ovoide con dos picos cilíndricos verticales y divergentes unidos con asapuente (Influencia Paracas).y representaron escenas de la vida cotidiana (realista) como también motivos mitológicos. Para elaborar sus ceramios utilizaron la técnica del enrollamiento, no usaron moldes, la pigmentación fue hecha con la técnica de pintura pre-cocción que fue polícroma empleando de 11 a 16 colores pero no el azul y el verde. Una de las características fue el “Horror al Vacío” que consiste en no dejar ningún espacio del ceramio sin pintar o decorar. ECONOMÍA Tecnología agrícola e ingeniería hidráulica. “Conocidos como los agricultores del desierto”. La base de la economía Nazca fue la agricultura; vivieron en territorio costeño desértico con ríos irregulares sufriendo escasez de agua; esto obligó a los Nazca desarrollar una Alta tecnología hidráulica. Construyeron canales subterráneos, acueductos y reservorios; vencieron al desierto. Los acueductos Preparación especial…………………………….13……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica Los acueductos o puquios construidos para aprovechar el agua del subsuelo son unánimemente ponderados como obras notables de ingeniería hidráulica. Todavía hoy prestan ayuda a las labores agrícolas y fue Toribio Mejía Xesspe quien hizo las primeras investigaciones. El agua es recolectada de la Napa Freática y es encauzado por canales subterráneos, trabajados con piedras lajas y techo de troncos de huarango; las aguas llegan a reservorios llamados cochas, de trecho en trecho, estos canales subterráneos presentan “ojos” o pozos por los que se podía realizar obras de mantenimiento y limpieza. Los acueductos más conocidos son: - Orcona - Mayorito - Uchulla - Majoro - Aja - Curve - Pagaravi - Bisanbra - Achirana. - Soisonguito - Tejeje - Cantillo ARQUITECTURA Emplearon como material el adobe y la quincha; se inicia la planificación urbana; destacan como claro ejemplo Tinguiña y Cahuachi; la primera constituye la mejor expresión arquitectónica; la segunda considerada como la capital; entre otros restos arquitectónicos tenemos: - Huaca de los Paredones - Huaca Tello - Huaca del Loro - Huaca Ulhe - Toma de Luz - Huaca Dos palmas - Ocucaje - Estaquería (240 postes de Huarango que posiblemente fueron usados a modo de observatorios astronómicos). LÍNEAS DE NAZCA Descubierto en 1924 por Toribio Mejía Xesspe y dado a conocer por Paul Kosok. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Las líneas de Nazca son figuras (gráficos en el suelo); de aves, peces, seres humanos, insectos y otros. En casi 50 kilómetros de longitud y 15 de ancho, están ubicados en cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nasca y Socos, entre los kilómetros 419 y 465 de la carretera Panamericana Sur. Dentro de ese espacio los Nazca se dieron tiempo para dibujar sobre la tierra más de 10 000 líneas con diversos temas que fueron trabajados a manera de surcos y caminos, lo que permitió soportar el paso del tiempo y la dificultad geográfica. Lo particular de la mayoría de estas figuras es la escala verdaderamente gigantesca que impide visualizar la figura completa. De los cuales destacamos: - Mono (135 m) - Colibrí (120 m) - Lagarto (180 m) - Pelícano y cóndor (135 m cada uno) Según María Reiche (Dama del desierto) la arqueóloga que ha realizado los estudios más serios sobre las líneas de Nazca desde 1947. Estas líneas son un calendario astronómico. En ellas se pueden estudiar movimientos del sol y la luna, los astros y los planetas. En algunos casos marcan los equinoccios y los solsticios. Teorías sobre las funciones de las “Líneas de Nazca” Según Mejía Xesspe: Se trataría de seques o caminos ceremoniales que cumplían una función idéntica a la de los seques incaicos; señalaban las rutas para dirigirse a los apus, huacas y cementerios. Según Paul Kosok: Sería un Zodiaco Andino. Según maría Reiche: Sería un calendario astronómico; varias líneas se alinean con las salidas del sol durante los solsticios y equinoccios. Tenían función astronómica vital para un pueblo agrícola que necesitaba de calendarios precisos. Según Daniker: Sería un campo de aterrizaje extraterrestre. Preparación especial…………………………….14……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica CULTURA CHIMÚ UBICACIÓN GEOGRÁFICA - Su centro principal chan –chan (sol-sol) está enclavada en el valle de moche departamento de La Libertad. - Su extensión o limites llegó : Por el norte hasta Tumbes y Piura (Olmos) Por el sur hasta Lima (Pativilca o Carabayllo) ORIGEN La atribuyen a la leyenda de Tacaynamo, recogida en el documento ¨Historia Anónima¨1604. Leyenda de Tacaynamo Vino del mar no se sabe de dónde una flota de balsas una corte y guerreros un señor principal llego al valle de moche y fundó un reino. Su nombre era Tacaynamo y fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más importante de Chimú .Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y este, uno al que llamo Ñancempinco .Fueron diez los reyes de esta dinastía. El último Minchancaman fue derrotado por los incas quienes destruyeron la ciudad y dividieron el reino. *La sociedad chimú surge después del imperio wari. Monarcas Chimú Chimú TACAYNAMO Autónomo ↓ O Independiente GUACRICAUR Fueron ↓ 10 ÑANCEMPINCO Monarcas · cie quish · · ↓ MINCHAN CAMAN (último Cie Quish; durante su reinado fueron conquistados por los Incas) CRONOLOGÍA Se desarrolló entre los años 1200-1470 d.C. DESCUBRIDOR Max Ulhe ORGANIZACIÓN SOCIO POLÍTICA Fue un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja. Fue una sociedad clasista que tuvo la siguiente división: - Cie Quish (Monarca) Clases - Alaec (Señores locales) Principales - Fixl (Militares) - Pixllca (comerciantes) - Paraeg (jefe de los campesinos) Clases - Paraéng o vasallos (agricultores, pescadores, pastores, artesanos, Desposeídas estaban organizados en ayllus) - Yanas – Piñas (esclavos) RELIGIÓN Sus dioses fueron: EL mar, la luna, la tempestad, el zorro; adoraban además ídolos de piedra llamados Alaecpon. ARQUITECTURA Considerado como los mejores arquitectos del Perú Antiguo, imitaron a los Wari al tomar como patrón el urbanismo y fueron los perfeccionadores del sistema de frisos o figuras de alto relieve (peces, aves, zorros, dibujos geométricos, etc.) hachas en las paredes. La obra principal de la arquitectura chimú es la ciudad de Chan – Chan. Ciudad de Chan Chan La ciudad de Chan Chan, fue el núcleo más importante de la cultura Chimú. Está considerada como “La ciudad de barro más grande del Mundo” y ha sido declarada por la UNESCO como patrimonio Cultural de la humanidad. Preparación especial…………………………….15……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica Sobre un área de 14 Km2 se encuentran plazas, templos piramidales; restos de palacios; construcciones intermedias; barrios populares; depósitos, talleres; cementerios en los alrededores; murallas; muros decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos, caminos e instalaciones agrícolas en la periferie así como un vasto sistema de acueductos subterráneos y acequias construidas para traer agua desde enormes distancias que testimonian el nivel alcanzado por esta cultura extendida en la costa peruana. Los palacios, grandes rectángulos delimitados por muros altos, están divididos en tres sectores. En el sector norte, la única entrada al palacio da acceso a un gran patio, varias audiencias y depósitos comunicados por pasadizos. En el sector central, el patio es más pequeño, hay pocas audiencias pero más depósitos y se localiza el mausoleo real. El sector sur no presenta mayores edificaciones, contiene basura doméstica, entierros simples y una cisterna o huachaque. Las paredes de los palacios se decoraron con relieves y pinturas cuyos colores originales se han perdido. El núcleo de Chan Chan está formado por diez “ciudadelas”, llamadas así por ser grandes recintos cercados (“canchones”), en cuyo interior albergan muchas estructuras menores, pareciéndose a pequeñas ciudades amuralladas de los cuales nueve tienen muchas características comunes. Vistos desde el norte y el sentido de las agujas del reloj han sido bautizadas como: Squier Velarde Tello 10 1 Gran chimú 9 2 Laberinto 8 3 Bandelier 7 4 Ulhe Rivero 6 5 Tshudi Chayhuac Vista desde el norte Los nombres derivan, en la mayoría de ellos, de viajeros e investigadores que han fijado sus ojos y pensamientos en esta urbe. El tamaño de estas estructuras, por ejemplo, la ciudadela Rivero, ocupa un área de 8,7 hectáreas, Gran Chimú (la más grande) 22,1 hectáreas y las demás, tienen un promedio de 14 hectáreas. El crecimiento de la ciudad, cuya población se ha estimado en 30 mil habitantes, fue gradual y guarda relación con la sucesión de gobernantes Chimú. A la muerte del Rey el nuevo gobernante construía un nuevo palacio y el viejo se convertía en un templo, donde se custodiaba la momia de su antecesor. Su ocupación duró unos 600 años, hasta la anexión del reino al Tahuantinsuyo alrededor 1470 d.C. CERÁMICA La cerámica Chimú es construida con moldes. Estos cumplieron dos funciones, como objetos de uso diario o doméstico y los de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los otros muestran mayor dedicación. Lo característico de estas vasijas es que posee una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, un ave o mono pequeño. Usualmente la superficie es monocroma y los colores más utilizados son el negro y el rojo, en pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de colores claros, las representaciones son realistas como animales, frutos y personajes, así como escenas míticas. Las formas incluyen vasijas globulares con asa estribo (Mochica), vasijas en forma de Kake, con doble pico cónico y asa puente (Wari) como también vasijas que incluyen peces, aves, animales, frutas, personajes y rasgos arquitectónicos trabajadas en base a relieves (representación tridimensional de figuras en la parte superior de la pieza, o en todo el ceramio). Lo más sobresaliente de la cerámica chimú son los “huacos silbadores” de cuerpo doble. METALURGIA Uno de los aspectos culturales en lo que más destacó Chimú, es el trabajo en metales; aunque no lograron la supremacía porque los grandes en metalurgia fueron los lambayecanos (Sicán). Incluso, después de la conquista inca, los Chimú conservaron este desarrollo del trabajo en metales (la nobleza inca utilizó a los orfebres Chimú en beneficio propio, es decir para decorar el templo del Sol y los principales templos). Conocieron diferentes técnicas metalúrgicas: El enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la era perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre molde de madera, etc. Con todas esas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidos o vacíos, brazaletes, alfileres, coronas, etc. Preparación especial…………………………….16……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica Uno de los objetos más conocidos hecho con metal precioso es el llamado Tumi, que es el cuchillo en forma de media luna con el mango de forma variable y que a veces adopta formas de personajes mitológicos. Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser obtenidos de minas a tajo abierto, de los ríos o de socavones. Los metales más usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño. IDIOMA Se expresaron en la lengua Muchik. Según los cronistas Bernabé Cobo y Calancha los chimúes también hablaron el idioma “quignam”. DECADENCIA Fueron conquistados por los incas el año de 1465. La Conquista lo hizo lo comando el auqui Túpac Inca Yupanqui (hijo de Pachacútec), quien logró su rendición de Minchancaman. De acuerdo a las evidencias históricas fue una conquista pacífica. Esto permitió que la ciudad de Chan Chan no fuera saqueada. El gobernante fue llevado al Cuzco junto con cientos de artesanos: ceramistas, orfebres y tejedores. CULTURA CHINCHA UBICACIÓN GEOGRÁFICA - El centro principal la Cumbe está localizado en el valle de Ica, uno de los valles más extensos e importantes de la costa peruana. - La extensión territorial de esta cultura en gran parte fueron los mismos territorios que antes habían pertenecido a las culturas Paracas y nazca (los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca). Su influencia se dejó sentir. ORIGEN Aparece tras la caída de la cultura Wari. CRONOLOGÍA Se desarrolló entre los años 1200-1479 d.C. aproximadamente. DESCUBRIDOR Max Ulhe ORGANIZACIÓN SOCIO POLÍTICA Los chincha constituyeron una sociedad clasista donde un tercio de la población se dedicaba a la actividad pesquera. Se caracterizaron por tener una economía comercial (Talascocrácia), por el cual se dice que el estado era “Teocrático - comercial”. Los sacerdotes ocupaban una posición privilegiada en el seno de la clase dominante, es decir, se consideraban intermediarios entre los dioses y el pueblo, la seguían los jefes militares y los grandes mercaderes. Conformaban el sector dominado: los campesinos, pescadores y artesanos. ECONOMÍA Antes de la presencia del incario, el Reino Chincha tuvo gran esplendor basado en una intensa actividad comercial con territorios lejanos, comercializaron: - En el norte costeño con Quito y Pto. Viejo (actual Ecuador) de este lugar se transportaban esmeraldas, oro y mullu (conchas de moluscos spondylus) - En el sur costeño con Pto. Valdivia (hoy Chile) - En la sierra sur andina con Cusco - En la sierra este andina con la Meseta del Collao Tal actividad comercial, parece ser que generó el empleo de una incipiente forma de intercambio utilizando no monedas propiamente, sino piezas de cobre en forma de hachas (Maria Rostworowki). XILOGRAFÍA De todas las artes de donde sobresalen los Chincha es en el tallado en madera donde alcanzaron un nivel que supera a todas las culturas costeñas con la excepción de Chancay que podría compartirlo. Ejemplo las palas ceremoniales (remos), y los vigas funerarias que sostienen los techos de las tumbas. Como material utilizaban madera de Huarango, los cuales eran utilizados en las construcciones de sus tumbas. Entre los modelos o tipos más importantes estarían: a) Los remos o palas ceremoniales, con finos tallados que combinan motivos geométricos con representaciones naturistas, sobre todo de aves. b) Las vigas funerarias que apuntalan los techos de las tumbas. ARQUITECTURA Preparación especial…………………………….17……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica Entre sus aportes en arquitectura tenemos sus construcciones monumentales que fueron hechas con barro, piedra, adobe y tapiales (técnica de construir una pared fabricada por un molde o cajón cuyo nombre es “Tapias”, La tapia es tierra húmeda apisonada). Sus construcciones tenían funciones religiosas (eran residencias de las castas sacerdotales y algunos militares de confianza), destacando: - Huaca Centinela (Centro militar – religioso) fue el mejor ejemplo de la arquitectura chincha. - Tambo de Mora (centro religioso) tiene forma piramidal trunca. - Fortaleza de Ungara (Cañete) - La ciudad de Tacaraca (Ica Vieja) CERÁMICA La cerámica Chincha, se caracteriza por piezas con un denso engobe crema de tonos mate, con diseños marrones de perfil negro .Esta cerámica se nutrirá de rasgos técnicos norteños como es la cocción reducida esta resulto de los sendos contactos marítimos entre sociedades costeñas. Las formas predominantes son las de unas cántaros de cuello ancho y gollete proyectante con reborde el centro es globular y la base redondeada también hay ollas y tazas redondeadas. METALURGIA Los metales más empleados fueron la plata y el cobre. RELIGIÓN Chinchaycamac fue su diosa principal emitía oráculos y supuestamente era hija de Pachacamac. Otra de las divinidades principales era .Urpi Huachay (la que pare palomas) a la que los pescadores veneraban y le rogaban para que propicie abundante pesca. DECADENCIA Fueron conquistadores de los incas. La conquista inca se produjo durante la época del Inca Pachacutec el último rey chincha fue Guavia Rucama. REYNOS AYMARA UBICACIÓN. Dpto. Puno, exactamente a inmediaciones del Lago Titicaca (1000 – 1500 d.c.). EXTENSIÓN. La meseta del Collao. ANTECEDENTES. Emergieron de la decadencia de los Tiwanakus (Tiahuanacos) Emergen de la fusión de tres etnias: Aymaras, Uros y Puquinas. Conformando dieciséis Reynos destacando: Los Collas con su capital Hatuncolla. Los Lupacas con su capital Chucuito. Los Pacajes. Estos reynos estaban divididos en dos regiones: Umasuyos en Bolivia. Urcosuyos en Perú. DECADENCIA. Fueron conquistados por los Incas (Pachacutec), anexándose con el nombre de Collasuyo CULTURA CHURAJÓN UBICACIÓN. Dpto Arequipa. EXTENSIÓN. Floreció desde Chilina hasta Chapi CENTRO PRINCIPAL. Preparación especial…………………………….18……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica Siete Toldos. DESCUBRIDOR. Monseñor Leonidas Bernedo Málaga en 1931 (Ruinas de Churajón). ANTECEDENTES. Considerados como los descendientes directos de la Cultura Tiahuanaco como consecuencia de su política colonizadora. AGRICULTURA. Cultivo el maíz. ARQUITECTURA. - Utilizaron la piedra y el barro. - Construyeron chulpas, andenería, habitaciones, etc. - Entre sus restos más importantes tenemos: Las ruinas de Churajón (casas, chulpas). Las ruinas de Pillo Socabaya (petroglifos, andenes). Las ruinas de Pueblo Viejo. Las ruinas del Templo de las Nieves. Las ruinas de Huactallacta (Pocsi). Las ruinas de Kasapatac (Tingo). CERÁMICA. - Contemporánea a Chuquibamba. - Sus principales características fueron: Su forma: globular, cilíndrica y plana. Su color: policroma (rojo, negro y blanco). Su decoración: motivos geométricos Es tosca, sencilla y utilitaria. CULTURA CHUQUIBAMBA UBICACIÓN. - Dpto. de Arequipa, Provincia de Condesuyos, en la localidad de Chuquibamba. DESCUBRIDOR. - Alfred Groebery ESTUDIADOR. - Max Neyra ANTECEDENTES. - Fueron descendientes directos de la Cultura Wari. - Fue vecina y contemporánea de Churajón. ARQUITECTURA. - usaron como material la piedra. - Construyeron pirámides, necrópolis, edificios públicos, etc. - Entre sus restos más importantes tenemos: La gran Pirámide de Huamatambo (Chuquibamba) Las Necrópolis de Qoscopa y de La Rinconada. Las ruinas de Itac Las ruinas de Huarca. CERÁMICA. - Fue influenciada por Wari y Tiahuanaco. - Desarrollo el estilo Wari-Qoscopa. - Susprincipales características son: Su forma globular (cántaros globulares- jarra) Su color bicromo (rojo brillante, negro) Su decoración: motivos geométricos y zoomorfos y estrellas de ocho puntas. Preparación especial…………………………….19……………………………….Policía Nacional Historia del Perú………………………………………………………………..Época preincaica CULTURA CHANCA UBICACIÓN. - Dpto de Apurímac, provincia de Andahuaylas a orillas del Rio Pampas. EXTENSIÓN. - Abarcó los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. DESCUBRIDOR. - Julio Cesar Tello Rojas - ANTECEDENTES. - Al parecer procedieron de Castrovirreyna Huancavelica, exactamente desde la Laguna de Choclococha CAPITAL. - Vilcashuaman RELIGIÓN. - Algunos adoraban al ídolo Uscovilca. - Según las últimas investigaciones dan cuenta que no existió una deidad común. AVANCES CULTURALES. - Últimas investigaciones dan cuenta que no existió: Una cerámica uniforme. Una unidad lingüística. Esto porque las diferentes etnias mantuvieron sus propias características. DECADENCIA. - Los Chancas al mando de Anccu Hualloc, invadió el Cusco en el gobierno de Huiracocha, quien con su hijo Urco Manco abandonaron la ciudad. - Finalmente fueron vencidos por el Inca Cusi Yupanqui (Pachacutec). CULTURA CHACHAPOYAS UBICACIÓN. - Dpto. de Amazonas, exactamente a orillas del rio Utcubamba. EXTENSIÓN. - Abarcó los departamentos de Amazonas y San Martín. ESTUDIADOR. - Arturo Ruiz Estrada (1972). - Federico Kauffman Doig (1996). ARQUITECTURA. - En el Dpto. de Amazonas destacan: Templo de La Jalca. Mausoleo de Revash. Los Sarcófagos de Carajía en la quebrada de Aispachaca Prov. de Luya son de tamaño colosal llegaban a medir hasta 2,5m. de altura. Laguna de las Momias, Prov. de Leimebamba. El centro arquitectónico de Kuelap o Chachapoyas, consta de 400 recintos de base circular, con techo en forma cónica, muros de hasta 600 m. de largo y en algunos caso hasta 19 m. de altura. -En el Dpto. de San Martín destacan: El conjunto arquitectónico del Gran Pajaten que se desarrolló en el departamento de San Martín. Conjunto funerario de Pinchudos, considerados por la UNESCO como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Preparación especial…………………………….20……………………………….Policía Nacional
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.