Cultura Del Agua en Mendoza

March 25, 2018 | Author: cletofernandez | Category: Water, Irrigation, Conflict (Process), Desert, Society


Comments



Description

CULTURA DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE MENDOZA.DESIERTO VERSUS OASIS SILVANA LORENA BARDINI El marco físico, socioeconómico e institucional de referencia La Provincia de Mendoza, situada en el centro oeste argentino, limita al oeste con la República de Chile, al norte con la Provincia de San Juan al este con San Luis y La Pampa y al sur con Neuquen y La Pampa. Su territorio de 150.839 km2, el 5,4% del territorio nacional, es un desierto con oasis –bajo riego-, ubicados a lo largo de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Malargüe; cuyos cursos se transformaron en los ejes de los asentamientos poblacionales. Clima El clima es predominantemente árido, variando de seco de estepa, en el este, a desértico hacia el oeste; una de sus principales características es la presencia del viento “zonda”, proveniente del Océano pacífico, cálido y seco, que produce el 70% de las nevadas de alta montaña, que aseguran las aguas de deshielo para el desarrollo humano de las cuencas. El nivel anual de precipitaciones (pluviales) es bajo, con un promedio de 250 mm en la llanura. Se encuentran situaciones de extrema aridez en el territorio provincial, como por ejemplo, la localidad de El Retamo, en el noroeste, con un promedio anual de lluvia de 80mm. Superficie cultivada Solo el 3% de la superficie total está destinada a cultivos, con alrededor de 360.000 hectáreas sistematizadas para riego. Datos socioeconómicos La población total de la Provincia alcanzaba a 1.412.481 habitantes (censo 1991), con una población rural cercana al 25% y una tasa de crecimiento medio anual que osciló en la década del ’80 alrededor del 27 por mil para el ámbito urbano y del 17 por mil para el rural, lo que señala un incremento del nivel de urbanización; la densidad poblacional es de 9,5 habitantes por km2, con profundas desigualdades interdepartamentales. La escasez de agua y las características poco aptas de su suelo, han marcado profundamente el desarrollo provincial. Proyectando los datos del censo del año 1991; se estima que la población provincial asciende en el año 2.000 a 1,6 millones de habitantes, de la que el 65% se concentra en la cuenca del Río Mendoza, donde se encuentran los principales asentamientos. Esta cuenca tiene una densidad promedio de 36,6 habitantes por km2, y esta cifra asciende a más de 2.000 si se toman solamente los departamentos de Capital, Godoy Cruz y Guaymallén, que son eminentemente urbanos. Por el contrario, la cuenca del Río Malargüe es la menos poblada, con una densidad de 0,5 habitantes por km2. La vid ha sido durante todo el S.XX el principal cultivo de la Provincia, ocupando la mitad de la superficie cultivada y el 59% del valor de la producción agrícola. El sector frutícola participa con un 20% de esa producción; el olivícola el 7% y el hortícola alrededor del 15%. Esta somera síntesis permite afirmar que la disponibilidad de agua, por su presencia o por su ausencia, define las características socioeconómicas y ambientales de Mendoza, la cual es un verdadero ejemplo de la acción antrópica que ha intervenido sustancialmente en la conformación de los oasis bajo riego, alrededor de los cuales se desarrolla la mayor parte de su actividad económica, la cual está estrechamente ligada a la eficiencia que muestren las aplicaciones que se hacen de su recurso hídrico. Las ventajas y potencialidades 1 Hablar del agua en Mendoza es. Esto lo saben los mendocinos. fue el aprovisionamiento de agua. que constituyen su particular cultura del agua. y que según la tradición había sido mejorado por ingenieros incaicos. Con la llegada de los españoles. hecho ocurrido también a finales del siglo XIX que coincide con la época de mayor recepción de inmigración europea. es importante señalar el importante valor histórico-cultural que tienen las obras hidráulicas coloniales por ejemplo la de la Toma de los Españoles (1798) y la cultura del agua. la red de riego es ampliada durante las primeras décadas del siglo pasado. organismo que administra el agua en la provincia de Mendoza. En la base de casi todos estos problemas que afecta la sostenibilidad ambiental del sistema hídrico se encuentran los desequilibrios territoriales –ya citados-. hablar de una de las condicionantes más significativas de su cultura. desde hace más de cuatro siglos –inicio del período hispánico-. sin dudas. así como la producción agrícola que era destinada exclusivamente a satisfacer la demanda de la población de los mismos. El agua desde siempre ha constituido para Mendoza un parámetro ineludible para comprenderla histórica y culturalmente. fue materializando y consolidando una serie de obras. comprendiéndose las aguas subterráneas. de Mendoza. El gran desarrollo alcanzado por la incipiente irrigación llevó al Gobernador Rufino Ortega a dictar en el año 1884 la Ley General de Aguas (aún hoy vigente). la red hídrica de Mendoza muestra dimensiones que le permiten sustentar el consumo humano de los oasis.700 km. longitud que se mantiene en el presente. ya que este medio de transporte posibilita comercializar la producción en otras latitudes del país. tuvo su emplazamiento originario en un espacio territorial sistematizado para riego por parte de los aborígenes huarpes que habitaban la zona. Un factor esencial para el desenvolvimiento de la vida ciudadana. Este primigenio sistema fue fundamental para la consolidación de la población inicial y para la incipiente producción agrícola que le daba sustento. sus cauces. asociada a una estructura territorial y fisonómica también propias. acciones y prácticas sociales distintivas. La Constitución Provincial de 1916 que hoy nos rige. manifestados en una concentración económica y demográfica. El aprovechamiento del agua para riego en Mendoza es tan antiguo que su origen debe buscarse en el periodo prehispanico. esta situación no era conflictiva. Con la llegada del ferrocarril. especialmente Buenos Aires. Paulatinamente y hasta 1884 se fueron construyendo canales en las distintas cuencas. le atribuyen un valor agregado. fundada en 1561. Proceso histórico. La primera ciudad fue fundada por Pedro del Castillo (1561) en la margen derecha del Zanjón luego denominado Cacique Guaymallen. Historia del uso y gestión del agua en la Cuenca del Río Mendoza De los primeros tiempos a la actualidad. La ciudad de Mendoza. Esta concentración es típica de los asentamientos de las zonas áridas y semiáridas con recursos limitados de agua. continuó este aprovechamiento del agua.de la provincia desde el punto de vista hidrológico se encuentran amenazadas por factores propios del sistema natural en el que se desarrolla la actividad del hombre y de otros factores generados por su propio accionar. comienza una importante expansión del sector agrícola. El Recurso Hídrico y la Cultura del Agua. como se refieren los investigadores Ponte y Cirvini (1998). que como habitantes de un oasis. El recurso hídrico es del dominio público. todos por iniciativa privada con escasa intervención del estado. Por ese motivo y porque la defensa y valoración del patrimonio cultural alcanza validez cuando adquiere consenso en la comunidad. las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera aptitud para satisfacer usos de interés general. el Código Civil en su artículo 2340 hace una enumeración de los bienes que conforman el dominio público. XIX. mantiene la Ley de Aguas y Ley Complementaria 322 asignando en su Sección Sexta la administración del recurso al Departamento General de Irrigación. entre los que se encuentran: Los ríos. Hasta mediados de la última década del siglo XIX. En la medida en que el desarrollo provincial tenía una pequeña escala antes del S. con fronteras cada vez más alejadas de los cursos naturales de agua. El proceso histórico-cultural del desarrollo de Mendoza. alcanzando en la provincia unos 12. los documentos de la época dan cuenta de los esfuerzos 2 . Como lógica consecuencia. Las sociedades primitivas asumían informalmente las tareas que conlleva la gestión del agua. dado que en la mayoría se han construido innumerables obras de arte –compuertas. lo que posibilitará minimizar los efectos negativos de las épocas de escasez y satisfacer más adecuadamente los aumentos estacionales de la demanda. A los forasteros que llegaban por Mendoza les llamaba poderosamente la atención la existencia de cursos de agua –acequias. en el caso de Mendoza. a efectos de generar hidroenergía y sistematizar la oferta de agua para la demanda del sector agrícola. la educación de su población en relación al uso y gestión del recurso hídrico –impartida específicamente desde la educación formal-. etc. el Departamento General de Irrigación. Las Naciones Unidas considera 1. que como dijimos anteriormente es de casi 13. a los recursos técnicos para obtenerla. Así entendida.. que debe aprovecharse de manera racional. el surgimiento de los aparatos gubernamentales para facilitar y asegurar la evolución de las sociedades. A partir de diciembre de 2001 se comenzó el llenado de la Presa Potrerillo. ’60 y ’70 fueron regulados los ríos Atuel. es decir inferior al nivel considerado crítico. El Agua y su gestión son determinantes en el desarrollo de las economías y de las sociedades. que definen el modelo de gestión del agua de Mendoza. referidos a su disponibilidad. estimándose que cada habitante para esa época contará sólo con 1.020. Del mismo modo.620 m3/año/ habitante. desempeña un papel fundamental. diques derivadores. junto con los usuarios del recurso hídrico. usuarios y sociedad. porque en ella se desarrollaba la capacidad asociativa de los hombres y se favorecía su acción mancomunada para el uso y control de un recurso indispensable y escaso como es el agua. la disponibilidad hídrica se reduce a la mitad del promedio mundial.150 m3/año/ habitante. La historia de la humanidad en buena medida puede escribirse como la historia del hombre en su relación con el agua. Agua por habitante en la Cuenca del Río Mendoza La creciente demanda mundial de agua. acciones.400 m3 por año por habitante.que se encuentran por doquier. a la heterogeneidad en su ubicación y a las variaciones espacio – temporales. El crecimiento de la sociedad tiene un directo efecto sobre este crítico recurso. En la provincia de Mendoza. la escasez se acentuará con el crecimiento poblacional y el desarrollo de las actividades económicas. la administración del agua. Breve reseña de la relación del hombre con el agua en la provincia de Mendoza. En el conjunto de principios. y en la cuenca del Río Mendoza –objeto del presente trabajo-. y responsabilidades de gobierno. que regulará las aguas del Río Mendoza. 3 . La sociedad toda. compartos. instrumentos. así como la disponibilidad real del recurso fueron tornando la gestión del agua en esfera formal tanto jurídicamente como en términos sociopolíticos y económicos. ya que existen problemas además. su escasez y contaminación hacen pensar que el agua es un recurso finito. durante las décadas del ’50. Hoy y aún más en el futuro. la situación es ya grave.000 km de longitud solo un 5% se encuentra impermeabilizada. es decir el modelo espacial de la categoría de civilización. es el organismo público descentralizado que administra el recurso hídrico a nivel provincial. trata de las relaciones usuario – agua y gobierno – agua. no reemplazable. Para el año 2.que hacen más eficiente y equitativa la distribución del agua. La evolución y desarrollo de las culturas. manteniéndose el resto en condiciones similares a las que poseían en sus orígenes.realizados para mantener operativos los cauces. La oferta promedio mundial de agua no salina es de aproximadamente 7. recursos. Goza de autarquía y jerarquía constitucional y de atribuciones jurisdiccionales que lo erigen como tribunal de agua para resolver los conflictos que se suscitan entre los usuarios del recurso. reglamentando y fiscalizando su uso. con una disponibilidad de 1. la evolución del hombre está directamente vinculada con el grado de desarrollo del gobierno y la sociedad en torno al manejo que hacen del agua. muy heterogéneamente distribuida como fenómeno natural.700 m3 el volumen mínimo que cada ser humano debe tener disponible por año. en suma. poseen importantes y cruciales responsabilidades en la gestión del mismo.” De la actual red de riego. Diamante y Tunuyán. El ex presidente Sarmiento ya en el siglo XIX calificaría a Mendoza “como ciudad agrícola. Para que las nuevas conductas en el uso del agua se conviertan en conductas socialmente incorporadas. Y paradójicamente. • Evitar conflictos sociales en torno al uso del agua. entre otras. una muy importante es la de desarrollar el programa de “Cultura del Agua”. • Asignarle a la “cultura del agua” su condición de única alternativa para lograr el uso racional del agua en la provincia. • Desarrollar acciones que permitan fortalecer las políticas de gestión del agua dictadas desde el Departamento General de Irrigación. 4 . Ésta busca superar los conflictos y establecer nuevos niveles de equilibrio. En las actuales circunstancias por las que atraviesa el uso y gestión del agua en la Provincia. como pueden ser la modernización de la red de riego o la de los sistemas de riego y la lucha contra la contaminación. nace así la necesidad de promover e instalar una “cultura del agua” a fin de encontrar un justo equilibrio en la resolución del conflicto social y económico en torno al tema del uso del agua en la Provincia. lo que requiere de un cambio en las conductas y en los hábitos de las personas en torno a este crítico recurso. En Mendoza. el sector conformado por los niños y jóvenes se presenta como el principal grupo social desde el cual se puede comenzar esta tarea justamente por estar en etapa de formación. que corresponde a su responsabilidad de controlar el uso racional y eficiente del Recurso. esta experiencia está llevada a cabo en la provincia por el programa de educación ambiental denominado Club de Amigos de la Cuenca. ya que si no se cuenta con una “cultura del agua” adecuada. Esto quiere decir cuando pase a formar parte de la conducta de todos y cada uno de los ciudadanos. sistemático y permanente. Si bien el ideal es la conformación de una cultura hídrica en todos los sectores de la población. éstas siempre serán insuficientes e ineficientes. es de vital importancia: • Anticiparse a los potenciales conflictos que existen entorno al uso del agua en Mendoza. Siempre han existido conflictos entre lo que nos ofrece la naturaleza y lo que demandan o necesitan los hombres para la vida y para la producción. Cuando este proceso esté socialmente incorporado. 2. social y la sustentabilidad ambiental. que en el mejor de los casos se mantendrán en el tiempo si la acción antrópica no las transforma en condiciones que impliquen un riesgo para el pleno desarrollo de su sociedad. podrá comenzarse a hablar de “cultura hídrica”. Dentro de las políticas hídricas. impidiendo el acceso a su uso por parte de otras personas. crítico y escaso-. es fundamental que este desarrollo comience en la infancia. lo que obliga a dar respuestas creativas. Los conflictos entre los hombres por el uso de los recursos naturales se presentan cuando no hay equilibrio entre la oferta y la demanda de los mismos. los conflictos entre sus ciudadanos por la utilización del agua pueden resumirse en los siguientes puntos: 1. Contaminación: Deterioro de la calidad del agua en niveles que no posibilitan su reuso. El Valor Social de la Cultura del Agua Las dos funciones principales del Departamento General de Irrigación son: la administración del Recurso Hídrico. Uso ineficiente: Se utiliza más agua de la que realmente se necesita. se debe contar con un plan como mecanismo ordenador. Ambas situaciones determinan diversos conflictos sociales. Los niños aprenden a trabajar unidos y solidariamente para transformar en forma positiva el lugar en que viven.Para alcanzar el objetivo propuesto en el párrafo anterior. ellos pasan a ser los maestros de los mayores. que consiste ni más ni memos en determinar y aplicar la política hídrica provincial y la de fiscalización. De merituar estas condiciones del recurso hídrico de Mendoza –vital. La creación de este espacio cultural debe dar marco a la obtención de los conocimientos y tratamiento de la problemática hídrica de Mendoza como medio adecuado para alcanzar en desarrollo económico. En general sabemos que el agua es escasa en Mendoza. niños comprendidos entre los 3 a 7 años. 10. que lo apoyan en la construcción de un criterio basado en el respeto a la naturaleza y su riqueza. El desarrollo del programa de “Cultura del Agua” consta de tres pilares fundamentales: La Biblioteca. 7. al considerar que la protección. A fin de conformar una red de líderes en defensa del recurso hídrico. Proteger las aguas subterráneas y superficiales desde sus nacientes. considera que la educación ambiental tiene un importante papel que desempeñar a la hora de afrontar este desafío. promover. referida en particular al agua en Mendoza y del mundo en general. con tres niveles de desarrollo inicialmente definidos como: aprendices.000 niños y jóvenes. canales y acequias No contaminar el agua de nuestra cuenca Cuidar y respetar a todos los animales de nuestra cuenca Cuidar y no destruir las plantas de nuestra cuenca 6. participar de las actividades que el club desarrolla y cumplir con el Decálogo del Club como reglamento. A la fecha se ha llegado con el desarrollado de esto proyecto a más de 20. por lo tanto el desafío ambiental supone un reto a los valores de la sociedad actual. promoviendo un aprendizaje innovador caracterizado por la anticipación y la participación que permita no solo comprender. En este contexto el Departamento General de Irrigación. DECÁLOGO DEL CLUB 1. como parte de la misma. Denunciar a quién arroje productos contaminantes a los cauces de nuestro río. cuidar. el niño y el joven sólo deben completar la ficha de inscripción. el niño y el joven encuentra la posibilidad de participar en un conjunto de actividades formativas y recreativas. 4. querer. 3. El Club de Amigos de la Cuenca y Los Cursos . 8. * CLUB AMIGOS DE LA CUENCA: es un programa orientado al desarrollo de procesos educativos y formativos para niños y jóvenes. adquiere el carácter de socio donde comienza un proceso de crecimiento apoyado en el nivel de compromiso y aprendizaje que cada uno desarrolle. 2. 5. Una vez vinculado.Talleres de Perfeccionamiento y Actualización Docente * BIBLIOTECA: Tiene como misión recopilar. canales y acequias. ya que esos valores que sustentan las decisiones humanas. conservación y recuperación de las cuencas hidrográficas es uno de los objetivos ambientales más significativos de este milenio. respetar y ayudar a conservar y recuperar la cuenca hidrográfica en la que viven. aunque no se adopten actitudes acordes por el común de las personas. sino también implicarse con acciones sobre aquello que necesitamos y deseamos entender. procesar. investigadores niños de 8 a 12 años. Al vincularse al Club. en su colegio o en la Subdelegación de Aguas de la Cuenca donde viva. 9. Formar parte del Club es muy sencillo. Participar de toda actividad tendiente a mejorar y preservar el ambiente. tecnológica e histórico-cultural. principalmente el recurso hídrico. mediante la visita a establecimientos educacionales. El grupo poblacional seleccionado corresponde a niños y jóvenes entre los 3 y 18 años de edad. * CAPACITACIÓN DOCENTE: Habiendo comprobado por una parte la escasa inclusión del tratamiento de la problemática hídrica de Mendoza en los textos disponibles para la formación docente y por otra parte contar con un importantísimo centro de documentación y recursos humanos altamente capacitados en el 5 . Aquí niños y jóvenes desarrollan actividades para conocer. divulgar y transferir información científica. están en la raíz de la creciente crisis ambiental y del Recurso Agua en particular. líderes jóvenes de 13 a 18 años. adoptando nuevas actitudes y valores al conocer y reconocer la importancia que posee para la vida y la sostenibilidad ambiental. Ayudar a mejorar la calidad de vida en nuestra cuenca. Querer a nuestra cuenca No arrojar basura al cauce de nuestro río. Enseñar a todos a cuidar y respetar nuestra cuenca. Talleres D` Acurzio. Thomas. 1994. Ediciones Silva. Departamento General de Irrigación – Gobierno de Mendoza. Los Niños y la Ecología: El Agua. 1972. 1991. Editorial Lugar. Dirección General de Escuelas. 1998.. 1999. La permanencia en el tiempo y la conjunción de lo producido por los tres pilares descriptos. 4ª edición. Tomo I y II. Nuestra Vida en el Oasis Depende del Agua Departamento general de Irrigación.Departamento General de Irrigación. 1992. Susana. Mendoza Andina – Precordillera. Régimen Legal de Aguas Departamento General de Irrigación – Gobierno de Mendoza. Editorial Bonum. Por ello se decidió sistematizar esta transferencia en cursos y talleres de actualización y perfeccionamiento de docentes. Convivir en la Tierra. 1988. LIBERMAN. Miguel – INCHAUSPE. Galileo. 2ª edición. Economía y Racionalización de los Usos del Agua. Mendoza CUCHE. Benito. Mendoza Departamento General de Irrigación. En muchos casos. Traductor KELLY. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Esto se ha logrado a partir del interés despertado en todas las áreas. La Noción de Cultura en las Ciencias Sociales. Grazia. Campaña para un uso responsable del agua: Por una cultura del agua. Editorial Adalid. Todos los docentes capacitados debieron elaborar sus respectivos proyectos y se los evalúo a través de las producciones que realizaron los niños y jóvenes que tienen a cargo. España GAMBOA de VITELLESCHI. 1940. Transportes y Medio Ambiente. Consejo de Cuenca del Río Mendoza NIDASIO. 2000. Métodos de Educación Ambiental: Guía para Maestros. Osvaldo. Control de la Contaminación Ministerio de Obras Públicas. 1967 Geografía de Mendoza. al compartir los conocimientos y materiales con sus colegas. Aprender jugando con la Naturaleza. Denys. Hidrografía Mendocina. BIBLIOGRAFÍA MARZO. como así también transfiriendo los mismos a un creciente número de niños y jóvenes. Mendoza VITALI. LARA. más allá de las que comúnmente lo abordan como son las correspondientes a Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Diana. 1994. es que se dispone desde el organismo depositar en cada docente la información y las herramientas para que aborden el tema agua de Mendoza con sus alumnos.A. Editorial Spadoni S. por el efecto multiplicador que tiene esta acción en el tiempo. Albina. Mendoza La Bien Plantada. 1999. se han transformado en proyectos institucionales para que en todo colegio “el agua” sea un eje transversal. Honduras VIDELA y SUAREZ. Cada docente capacitado. Libro Blanco del Agua en España DURAN. con una sociedad que realmente valore la cultura del agua. Esto es una inversión que resulta difícil dimensionar. Buenos Aires 6 . Recurso Hídrico. se ha transformado así en un agente multiplicador. Ediciones Junior Ministerio de Medio Ambientes de España. El agua es vida y fecundidad Departamento General de Irrigación – Gobierno de Mendoza. son determinantes para que en el mediano y largo plazo pueda hablarse de una Mendoza. 1983. Grece y otros. As. 2000. Buenos Aires MARIANETTI. Bs. Editorial Claves Departamento General de Irrigación. 1998. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. a 100 años de la creación del Departamento General de Irrigación. Biodiversidad. 1985. Bogotá Colombia PONTE. El Riego en la Provincia de Mendoza. 1998. IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua – ¡Encaucemos el Agua! – Currículum y guía de actividades para maestros . Campaña Educativa sobre el Agua: Guía Didáctica Enseñanza Media. 2004 7 . donde las acequias encauzan la historia. Editores Zeta. CIRVINI. Jorge Ricardo. 1985. México. Gral.Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Corporación Jorge Chile. Dpto. de Irrigación. Editorial Disloque. Madrid – España. Jorge. Mendoza. Mendoza CHAMBOULEYRON. Silvia Augusta. Recursos Naturales en la Guerra del Siglo XXI. Pedirles a cada alumno que lea en voz alta su tarjeta. Desarrollo de actividades. ¿Cuáles conexiones les parecieron más débiles?. Entregar a cada alumno una tarjeta realizada en forma de gota de agua. Reconocer que todas las personas contribuyen y son responsables de la calidad del agua de un río o de un lago.Anexo Talleres Las estrategias que se describen a continuación. 2. Pedirles que escriban una palabra relacionada con el tema (significado). Juntar las tarjetas y pegarlas en el pisaron agrupadas. o Afiches. Explicar que cada grupo es una “Bolsa de Ideas”. Objetivos: Diferenciar la contaminación puntual de la no puntual o difusa. o Cinta adhesiva. Repetir el procedimiento y continuar hasta que todas las tarjetas sean leídas. Cada grupo de alumnos creara o elaborara una historia o párrafo utilizando todas las “Bolsa de Ideas”. 4. Pedirles a los alumnos que evalúen sus historias o presentaciones. experiencias y sentimientos con respecto a los conceptos del agua. 1 ¡Encaucemos el Agua! – Currículum y guía de actividades para maestros – IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua – México. son algunas de las posibles para abordar un proyecto de educación ambiental. pensamientos. Leer por grupo. Presentar el tema que será estudiado a los alumnos. Dibujar un círculo alrededor de cada grupo y pedirles a los alumnos que sugieran un título que describa el elemento común entre las tarjetas en el grupo. etc. Taller: Suma de las Partes Los alumnos demuestran que en la actualidad todas las personas contribuyen a la contaminación de un río mientras éste fluye a través de una cuenca y reconocen que esta “contribución” puede reducirse. 2004 8 . se presente (nombre. 5.1 Taller: Bolsa de Ideas Esta estrategia de enseñanza involucra una red de ideas para clasificar por categorías los intereses. 6. 7. sentimientos y experiencias de los estudiantes relacionados con el agua y sus conceptos. Objetivos: Expresar pensamientos. 8.) y comente por que eligió ese termino. 1. Escribirlo en una tarjeta y anéxelo al círculo. ¿Cuál información sintieron más confianza para usarlas?. o Marcadores. ¿Han identificado que lo que piensan sobre el agua es información verdadera y han señalado las áreas en las que les gustaría ampliar sus conocimientos? Recursos: o Figuras con forma de gotas de agua recortadas en cartulinas. donde trabaja. 3. parques.. Pintar el paisaje modelado.Identificar las mejores prácticas para reducir la contaminación. 4. Cada alumno destruirá el paisaje recibido. Objetivos: Describir los desafíos de restaurar un medio ambiente natural alterado. o Pegamento. pero algunos otros pueden ser demasiado pequeños lo que dificultan su reparación o restauración. Analizarán lo sucedido y la importancia del cuidado del Recurso Hídrico y de su restauración. con los números 2 junto a ellos y así sucesivamente). Pedir a los alumnos que describan la forma en que dieron uso a su tierra y cómo emplearon el agua. Cuando los alumnos terminen pedirles que busquen en la parte superior un número de su propiedad. Pueden realizar actividades agrícolas. etc. o simplemente el que más les guste. (los números 1 deben estar uno frente al otro. o de cría de ganado. Explicar que cada pedazo es en realidad parte de un rompecabezas. Informar a los alumnos que acaban de heredar una propiedad que esta frente a un río y un millón de pesos. Muchos pedazos serán lo suficientemente grandes como para reconstruirlos con precisión. Entregar a cada alumno una hoja y un paquete de arcilla. Luego dejar secar. Taller: Rompecabezas Los alumnos relacionan los desafíos de efectuar proyectos de restauración ambiental con la restauración de un sitio de la localidad. 8. lápices de colores y marcadores. Comenzando por el número uno. pida a los alumnos que reúnan sus piezas. casas. Explique que el azul representa el agua y que el espacio en blanco es la tierra de la que son propietarios y que poseen un millón de pesos para desarrollar la propiedad a su gusto. Van a construir el acceso al río y un área de tierra adjunta en el orden adecuado. o Temperas. Entregar afiche. Recursos: o Afiches. o Martillo Identificar acciones para mantener la integridad del recurso hídrico. Cada alumno elegirá y modelara un paisaje que le gustaría conocer. 6. lo que más les guste. Actividad: 1. construir centros de recreación. 2. Actividad: 1. 4. Recursos: o Arcilla. 3. Pídales que hagan una lista de las formas en que usarán la tierra y el dinero. 5. fábricas. 2. 3. o Fibras diferentes colores. “La restauración se llevan a cabo por medio de personas a las que destruyeron o contaminaron el Medio Ambiente” 7. Elegir una persona que más le agrade y regalárselo. 9 . cifras. que me parece que no tuvieron en cuenta. preguntas cautelosos. es decir pregunto o analizo como se enmarca lo realizado en una visión ( sentido) más integral 10 . si analizaron este aspecto u otro. etc. Sombrero Negro. que gusta..o Fotografías de sitios alterados Taller: Sombreros de colores Esta actividad se elaboró por decisión de compartir el espacio con el taller “Experiencias de Organizaciones de Jóvenes que Trabajan en la Problemática del Agua” Dinámica: Cóctel de preguntas a los diferentes grupos. como decidieron. que siente Sombrero Amarillo: lógica positiva. que veo de creativo en lo que expusieron. que motiva. Se pregunta explicitando el sombrero que decidió ponerse. Dinámica siguiendo el modelo de Edward de Bono: “Seis sombreros para pensar”: Se hace una dinámica de preguntas a los distintos integrantes de las experiencias presentadas. indicadores Sombrero Azul: Visión global. por que lo hicieron. Sombrero Verde: Creatividad: que otras ideas tienen. datos.. Sombrero Blanco: preguntas sobre hechos. Sombrero rojo : sentimientos y emociones. etc. etc.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.