Cultivo de Cocotero, Cacahuate y Ajonjoli

March 18, 2018 | Author: oliveraca | Category: Peanuts, Coconut, Sowing, Agriculture, Plants


Comments



Description

INDICEMensaje del Presidente. Presentación. CONSEJO DIRECTIVO Lic. Ulises Ruiz Ortiz Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca. Presidente Honorario [2] [3] [4] Río Grande 83: variedad de ajonjolí sobresaliente para la Costa de Oaxaca. Mecanización de la siembra, arraleo y deshierbe del ajonjolí en la Costa de Oaxaca. Producción de Ajonjolí Orgánico en la región del Istmo de Tehuantepec. Ajonjolí: situación actual en la organización Guie Guishi, Flor Silvestre, del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Tecnología para la producción de cacahuate en la Costa Oaxaqueña. Producción de híbridos de Cocotero Enanoxalto, la mejor alternativa ante el problema del amarillamiento letal. Barrenador del Tallo; plaga potencial del cocotero en la Costa de Oaxaca. El problema del Picudo Negro-Anillo Rojo del Cocotero y su control en la Costa de Oaxaca. Boletín informativo de la Fundación Produce Oaxaca A.C. del mes de Agosto de 2007. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca (CESVO) Uso práctico de los extractos de las plantas medicinales. Sabías que... [5] T.P. J. Alberto Arteaga Fernández Presidente Ejecutivo de la Fundación Produce Oaxaca A.C. [8] [ 12 ] Dr. Carlos Torres Aviles Secretario de la SEDER Ing. Edgar Guzmán Corral Delegado Estatal de la SAGARPA [ 16 ] [ 19 ] La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. Ing. Marcelino Cruz Gómez Secretario de Actas y Acuerdos Ing. Roberto Moreno Sada Tesorero C. Humberto Garnica Rueda Vocal Agrícola [ 22 ] [ 23 ] M.V.Z. Carlos Sosa Moreno Vocal Pecuario M.V.Z. Hugo Corres Shibayama Vocal Forestal [ 26 ] Ing. Nicolás Cortés Álvarez Gerente General [ 27 ] [ 32 ] [ 35 ] ÁREA O P E R A T I V A: Ing. Alejandro Vásquez Ortíz. Ing. Omar Núñez Peñaloza. Ing. Miguel Angel Zamora Olivo. Lic. Constantino Rodríguez Otero. Agradecemos la colaboración para la presente edición al INIFAP-Costa, Valles Centrales; al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca (CESVO); a la Organización Flor Silvestre “Guie Guishi” de la región del Istmo. 1 MENSAJE DEL PRESIDENTE E La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. n esta ocasión presentamos la edición número veintiuno correspondiente a mi administración al frente de esta Fundación que me honro en presidir, la cual contiene información importante y acciones enfocadas principalmente a la producción de cocotero, cacahuate y ajonjolí; cultivos que inciden particularmente en las regiones tropicales de nuestro estado y han tenido a mi parecer muy poca difusión, siendo así cultivos que merecen nuestra atención como una alternativa para estas condiciones. En estos tres productos se tienen varios usos; en el caso del cocotero se utiliza como fuente de alimento, bebidas, aceite, fibra, madera combustible, elaboración de artesanías entre otros productos; en el caso del cacahuate se utiliza en diferentes comidas internacionales como la mexicana y en la India en forma de condimento en pasta o aceites, en la industria de confitados y botanas; en el caso del ajonjolí se utiliza en la industria alimenticia y elaboración de aceite; y en los tres casos en la industria cosmética. Por tal motivo estos productos forman parte de una alternativa económica para diferentes regiones de nuestro estado, ya que se tiene comprobada su creciente demanda nacional e internacional registrando muy buenos precios en el mercado de manera constante. En este número encontraremos información técnica e innovadora valiosa que nos ayudará a conocer y poner en marcha formas de cómo podemos hacer más eficiente nuestros procesos de producción en estos tres temas que consideramos de gran interés y que en lo subsecuente seguiremos apoyando a través de acciones de investigación y transferencia de tecnología. T.P. José Alberto Arteaga Fernández Presidente Ejecutivo Fundación Produce Oaxaca A.C. 2 P R E S E N T A C I Ó N El cocotero que pertenece a la especie Cocos nucifera L. es conocida comúnmente como coco, es sin duda uno de los árboles más conocidos y uno de los más importantes de los trópicos. Crece a lo largo de las costas arenosas a través de los trópicos y subtrópicos. Es una planta alta y erecta, de 10 a 20 m de altura, posee un tronco delgado, a veces medio curvo o recto, a menudo ensanchado e inclinado en la base, con una corteza parda o gris, ligeramente rajada. El cocotero se planta extensamente por su fruto, como una planta ornamental y se usa como una fuente de alimento y bebida, aceite, fibra, combustible, madera, las hojas se usan para el entechado, para la elaboración de artesanías y otros numerosos productos. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Los límites exactos del área de distribución natural del coco se desconocen, aunque la mayoría de los expertos coinciden en que es originario de la región Indo-malaya del Pacífico Occidental, por lo que es en esa región donde se localiza la mayor diversidad genética de este cultivo. Las áreas de distribución natural e introducida del cocotero se caracterizan por un clima tropical cálido húmedo con temperatura anual promedio de entre 27 y 35°C con poca variación diurna. La precipitación anual en áreas con plantaciones productigares muy distantes. Para su uso en viveros las nueces deben ser cosechadas cuando estén totalmente maduras a los 12 meses de la polinización o recolectadas del suelo, pero invariablemente se deben seleccionar los árboles que tienen buena producción, con cocos de mayor tamaño y con la copra más gruesa. El cocotero es atacado por varios problemas fitosanitarios, entre los cuales hay que destacar el amarillamiento letal del cocotero causado por un organismo tipo micoplasma que tiene como vector a una chicharrita Mindus crudus que está presente en todas las áreas cocoteras del país, el amarillamiento letal es una seria amenaza para las variedades criollas y la alternativas más viable es el uso de material tolerante que son los híbridos procedentes entre la cruza de enanos con los criollos seleccionados. Estos híbridos de cocotero en el estado de Oaxaca los está produciendo el INIFAP en el Sitio Experimental Costa Oaxaqueña, donde se tienen 10 has establecidas con el progenitor madre el Enano Amarillo Malayo. Otros problemas dignos de mencionarse son los causados por el Acaro Eryophis guerreronis el cuál causa la roña o sarna y el complejo picudo negro del cocotero-nematodo, que causa el amarillamiento letal o muerte de las palmas. FUENTE: INIFAP-Costa Oaxaqueña. El Cocotero vas por lo general varían entre 1,200 y 2,300 mm. Bajo condiciones favorables de clima y suelo las plantas inician su producción a los cuatro o cinco años y los árboles maduros criollos producen entre 40 y 60 frutos. Las variedades híbridas o enanas empiezan a producir a los tres a cuatro años. Los árboles son monoicos, lo cual quiere decir que en una misma inflorescencia tienen tanto flores masculinas como femeninas, los agentes polinizadores son principalmente el viento, las abejas y avispas. La fruta o nuez es ovoide, también puede encontrarse en forma elíptica, con tres lados no bien definidos o casi redonda, con una cáscara fibrosa de color pardo claro, de 20 a 30 cm de largo. Dependiendo de la variedad los cocos pueden ser verdes, amarillos, amarillo ocre y rojo naranja. La fruta madura puede flotar por entre tres y cuatro meses sin perder su viabilidad, por lo que puede ser dispersada a lu- EL CACAHUATE o MANÍ Arachis hypogaea Clasificación botánica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Tribu: Aeschynomeneae Género: Arachis Especie: A. hypogaea El cacahuate es una planta anual de la familia Fabaceae, cuyos frutos, de tipo legumbre contienen semillas apreciadas en gastronomía, su nombre proviene del náhuatl tlalcacahuatl, que significa cacao de la tierra, de tlalli: ‘tierra, sueloí, porque la vaina de sus semillas está bajo tierra y cacahuatl: ‘granos de cacaoí. Características: La planta es fibrosa y generalmente de tipo rastrero, llega a medir de 30 a 50 cm de altura. La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. 3 collares y demás joyas que se exhiben ahora en el Museo de Sipán. como cultivo solo o a relevo en maíz después de la dobla. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. Los vientos fuertes la perjudican porque le ocasionan acame. peligrosas sus- tancias cancerígenas. semilla blanca y de alta producción. garapiñados. ha sido cultivada para el aprovechamiento de sus semillas desde hace 4000 ó 5000 años.) o en forma de un dulce tradicional muy nutritivo hecho con manies y miel llamado palanqueta (también se puede hacer con otras semillas. sacudirlo. en el estado de Oaxaca es digno de men- 4 . que es de maduración homogénea. FUENTE: INIFAP-Costa Oaxaqueña. hacer manojos. A la madurez del cultivo el follaje se torna amarillento y se cae y las cápsulas adquieren un tono café oscuro. guardarlo en sacos y almacenarlo. etc. En México es común encontrarlos en diferentes presentaciones como botana o golosina (salados. el cual consiste en sacudir cada haz o parva sobre una pieza de plástico o lona. colocar estos formando ranchos con un tutor en el centro. Las cáscaras. Prefiere suelos de textura franca o franco arenosos. Se le conoce vulgarmente como fruto seco. lo que ocasiona pérdidas de producción al efectuar cortes de plantas en época tardía y caída de semilla por dehiscencia de cápsulas. normalmente. parasiticus) que contaminan las semillas con aflatoxinas. junto con otros mercantes europeos. Es una planta foto periódica. El corte de las plantas se hace a ras del suelo y se ponen a secar en haces o parvas en forma vertical (forma de ranchos) para evitar la caída del grano al secarse y abrirse las cápsulas.Los frutos crecen bajo el suelo dentro de una cáscara leñosa que. Plagas y enfermedades: Se debe destacar la infección por ciertas especies de hongos (Aspergillus flavus o A.c. obtenidas como subproducto. Después del descubrimiento de América. Las Tumbas Reales de Huaca Rajada fueron descubiertas en 1987 y asombra su tecnología en el manejo de los metales. Seis días después se hace el siguiente aporreo. como pepitas de calabaza). con buen drenaje interno y externo. y con este se concluye la cosecha. Usos: Con este fruto se obtienen alimentos tales como la mantequilla de maní. Ajonjolí días largos. se emplean como combustible. Asimismo se utiliza para preparar distintos guisos. La cosecha de ajonjolí implica las siguientes actividades: cortar. El pequeño agricultor es quien tradicionalmente lo ha cultivado. y la máxima es de 38°C. soplarlo y limpiarlo de objetos extraños.5. Se adapta bien a suelos con pH entre 5. La falta de uniformidad afecta y dificulta el manejo y la cosecha del cultivo. Los conquistadores españoles observaron su consumo en México-Tenochtitlan. manteca de mani o el aceite de mani muy empleado en la cocina de la India y del sureste de Asia. Estas presentan poca uniformidad en las características morfológicas como tipo de ramificación. Lo que no pudieron observar los españoles fue que ya el Señor de Sipán en el norte del Perú El Ajonjolí (Sesamun indicum L. contiene dos semillas. número de cápsulas por axila y en las agronómicas como ciclo vegetativo. antes de que aparezca la dehiscencia. y utiliza generalmente variedades criollas. Japón y China. se ha fechado en el año 250 d. fue traído a México. Se siembra a principios de la temporada de lluvias y se recolecta en finales de otoño. la capital del imperio azteca. que es de origen americano. FUENTE: INIFAP-Costa Oaxaqueña. desarrollo. amarrar. como el pollo en salsa de cacahuate.) se considera que tuvo su origen en Etiopía (África) y como regiones o países de diversificación secundaria fueron: India. El INIFAP cuenta con variedades y selecciones regionales de gran interés para homogenizar la cosecha y elevar la productividad del cultivo. alcanza su óptimo desarrollo en periodos de se adornaba con réplicas de maníes en oro: orejeras. Perteneciente a la cultura pre-inca de los Mochicas. enchilados. A.5 a 7. La temperatura mínima para cultivar ajonjolí es de 20°C. Tiene cierta resistencia a la sequía y la alta humedad relativa es desfavorable a la planta. VARIEDADES Las variedades que más se cultivan en el país son las denominadas “criollas”. etc. Se adapta bien de 0 a 600 metros sobre el nivel del mar. japoneses. Más o menos cinco días después de la cosecha se hace el aporreo. La Tecnología. hypogaea. en el siglo XVI. luego a países de Centroamérica a las regiones cálidas. En la actualidad su cultivo se ha extendido ampliamente por regiones de Asia y África. considerándolo como un cultivo secundario. y posteriormente lo distribuyeron por Europa y el resto del mundo. cionar la variedad Río Grande 83. prefiere una atmósfera seca para lograr mejor desarrollo y especialmente durante la época de maduración de las cápsulas. La cosecha debe realizarse cuando las cápsulas comienzan a volverse amarillentas. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. con raíces secundarias que no pasan de los 17 cm. llega a tener tres a cuatro ramas laterales más delgadas que la rama principal. para la formación de la Variedad Río Grande 83. y ovando. Evaluación del rendimiento en las diferentes áreas productoras de la Costa. con una raíz principal que llega a profundizar hasta 27 cm. C. por lo que se iniciaron las pruebas de adaptación y ensayos de rendimiento. Correo electrónicol: serrano. realizada en 1966. DESCRIPCIÓN DE LA VARIEDAD Raíz: Típica. 5 . Flor: Es de color blanco.. Sirva el presente además como un reconocimiento a la labor realizada por los exinvestigadores del INIFAP Ingenieros: José Guadalupe Macías Froto. compuestas. ya que en el estado de Oaxaca existen grandes áreas Manuel Enrique Ovando Cruz1 Víctor Serrano Altamirano1 con superficie potencial excelente para la producción de este cultivo. en promedio. Tallo: Grueso. ORIGEN DE LA VARIEDAD En 1971 se inició la investigación en el cultivo de ajonjolí. Con base en ello en este artículo se retoma el trabajo que realizaron investigadores del INIFAP. Investigadores del Campo Experimental Valles Centrales. alcanzando 1. Sergio Poot Caamal e Ignacio López Gil.mx. las cápsulas PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA VARIEDAD: AÑOS 1966 1966-1967 1967-1970 1970 1971-1974 1975-1980 1979-1980 1980-1982 1983 1 ACTIVIDAD Evaluación de Colorado Tepiqueño (CT) x Instituto 105 Obtención de S1 Selecciones sucesivas Selección (CT x Instituto 105)S1-3-2) Evaluación de la adaptación a la Costa de Oaxaca de la línea uniforme. Hoy en día cuando el mundo vuelve a buscar los cultivos altamente energéticos. Su tramo de fructificación es de 50 cm. que en evaluaciones recientes realizadas desde Michoacán hasta Oaxaca sigue siendo una de las variedades sobresalientes por su rendimiento y calidad del grano. observándose características valiosa. Etla. introduciendo materiales del Campo Experimental Valle de Apatzingán entre los cuales venía la cruza regional colorado tepiqueño x instituto 105-S1-3-2-LU. Hojas: Son opuestas.gob. Oax Tel. Guerrero y Chiapas. es resistente al acame y la longitud de los entrenudos es de 6. 521 6253 y (954) [email protected] La Tecnología. con pubescencia y de crecimiento erecto con ramificaciones que nacen del tallo principal. obteniéndose buena aceptación por parte de los productores.3 cm.manuel@inifap. en el Campo Experimental Costa Oaxaqueña. la producción en forma tradicional se basa en la siembra de variedades criollas que por años los productores han venido seleccionando y que si bien tienen algunas características valiosas adolecen en la mayoría de los casos de la alta capacidad productiva y de la calidad que demanda el mercado nacional e internacional. las de la parte media son oblongas y lanceoladas las de la parte final. ovadas las de la parte más baja. para que esta variedad se formara y difundiera hacia las áreas productoras del estado de Oaxaca.. Este material tenía características uniformes. de profundidad.50 m de altura. Depuración de la variedad mediante selección masal (DSM). por lo que se hizo la selección masal y a probarlo en parcelas de validación. Fruto: Las cápsulas son verdes con muchas pubescencias. (951) 521 55 02. es tiempo de centrar la atención nuevamente en el cultivo del ajonjolí que con pocos insumos puede producir aceite de buena calidad y es tiempo de que recordemos a la Variedad Río Grande 83. Validación en parcelas de productores Registro y liberación M. Santo Domingo Barrio Bajo.Río Grande 83: variedad de ajonjolí sobresaliente para la Costa de Oaxaca INTRODUCCIÓN Uno de los principales problemas que tiene el cultivo de ajonjolí a nivel nacional es la falta de variedades de alto potencial de rendimiento con granos de buena calidad. 2%) y lisina (1. que puede rendir hasta 1. el INIFAP desarrolló en la Costa de Oaxaca tecnología para incrementar la productividad. Ante esta problemática. Investigadores del Campo Experimental Valles Centrales.7%). pues la forma tradicional de surcar con tracción animal y siembra manual es más lenta y los surcos se resecan rápidamente con los rayos del sol. Santo Domingo Barrio Bajo.mx.8% de proteína. sobre todo cuando se realiza en grandes extensiones de terreno. por lo que alcanza mejor precio de venta en el mercado.gob. del Campo de Experimentación a la Parcela del [email protected]%) respectivamente.8 cm. pero la baja en los precios de venta del producto. el cultivo de ajonjolí fue de los cultivos más importantes llegándose a sembrar más de 6000 ha de temporal. con lo cual se logra una mejor eficiencia en el uso de la semilla y se evita la competencia de las plantas de ajonjolí entre sí y con las malezas. Oax Tel.500 kg/ ha. ï Con el control mecanizado de las malas hierbas. de largo y en promedio tienen 70 semillas por cápsula. su proteína contiene los aminoácidos esenciales como el triptofano (1. El rendimiento industrial es de 50% de aceite por cada 100 gramos de semilla que se procesa. Rendimiento: Desde 800 a 1. (951) 521 55 02. 6 . La pasta que se obtiene después de la extracción de aceite contiene 41% de proteína. del Ajonjolí en la Costa de Oaxaca Víctor Serrano Altamirano1 Manuel Enrique Ovando Cruz1 INTRODUCCIÓN En el estado de Oaxaca y particularmente en la región de la Costa. Semilla: Es de color blanco marfil y contiene 55. de esta superficie solo 699 ha fueron cultivadas en la Costa. que ya ha sido adoptado por muchos productores de la Costa. puede usarse en las demás regiones productoras de ajonjolí del estado y se describe a continuación.2%) y linoleico (41. Las cápsulas miden 2. Arraleo y Deshierbe La Tecnología.200 kg/ha. Correo electrónicol: serrano.8% de aceite y 16. partiendo de la variedad Río Grande 83. Etla. El aceite se compone de ácidos grasos esenciales como oleico (42. han reducido la superficie cultivada.mx. ï La siembra mecanizada usa la mitad de la semilla en comparación con la utilizada en siembra manual. 500 has que tuvieron un rendimiento promedio de 700 kg/ha. Además se ha demostrado que es factible mecanizar la siembra y control de malas hierbas del cultivo del ajonjolí. los altos costos de producción y la escasez de la mano de obra.que nacen del tallo principal son generalmente tres.gob. C. de 2006 se reportaron 6. aprovechándose la humedad del suelo. Mecanización de la Siembra. VENTAJAS DE LA SIEMBRA MECANIZADA SOBRE LA SIEMBRA TRADICIONAL ï La siembra mecanizada se realiza de forma más rápida y eficiente. mientras que las de las ramas laterales pueden ser una o dos. se evita la competencia temprana de la maleza al realizarse el control en forma mu- M. de grano blanco y con alto contenido de 1 [email protected]. 521 6253 y (954) 5826286. Este sistema de producción. Durante el ciclo P. y ovando. CONTROL DE LA MALEZA Y RALEO DEL AJONJOLÍ. El ancho de surcado depende de la trocha del tractor que se utilice y del grosor de las llantas. El manejo posterior del ajonjolí se realiza en forma normal como se menciona a continuación. con lo que el cultivo queda finalmente con una distribución mateada. Fertilización. pero sin surcar. Las combinaciones de engrane o “catarinas” deben ser de nueve dientes atrás y de dieciocho dientes adelante. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. pasando la cultivadora en ambos sentidos del cultivo. COMO REALIZAR LA SIEMBRA MECANIZADA. Pueden usarse también las sembradoras “tipo COLE” que traen para cada hilera recipientes o botes sin compartimientos. es conveniente realizar lo más pronto posible el cruce (escarda atravesando las hileras de ajonjolí) para que las plantas se desarrollen sin competencia entre ellas y aprovechen el agua y nutrimentos para que puedan crear a baja altura la estructura ramificada característica de la variedad Río Grande 83. el primer control entre hileras puede iniciarse desde los quince días posteriores a la siembra. entre hileras y en forma cruzada. En la Costa de Oaxaca. en cuyo caso se utiliza la misma combinación de catarinas. El control de la maleza se realiza en forma mecanizada. que normalmente son las que se usan para cacahuate. Aporque. según lo requiera la textura y condiciones del terreno. Las siguientes escardas se pueden realizar con la cultivadora usando rejas chicas. para no enterrar las plantitas hay que usar un cultivador rotatorio (implemento conocido en la Costa como “gallinita”) o bien la cultivadora equipada sólo con los “chuzos”. Siembra mecanizada del ajonjolí utilizando la sembradora tipo Cole La Tecnología. se realiza a los 30 a 35 días posteriores a la siembra. no con las rejas. o como acostumbra cada productor. para que se aproveche muy bien el terreno y la proliferación de maleza sea menor. se recomienda que la distancia entre hileras sea de 70 a 80 centímetros. entre hileras paralelo a los surcos y en forma cruzada (ver Fotografía). según el ancho de las “palas” o “cucharitas”. para drenar el agua de lluvia y evitar encharcamientos que provoquen el ataque de la enfermedad conocida como “pata negra”. Dependiendo de la presencia de maleza y dado que el ajonjolí es de lento crecimiento en sus etapas iniciales del desarrollo. con una densidad de plantas adecuada para que se exprese el hábito de crecimiento ramificado de la variedad Río Grande 83. 7 . ï Con la siembra mecanizada se reducen en aproximadamente 15% los costos de mano de obra por concepto de limpias manuales. Pase cruzado o perpendicular a las hileras del ajonjolí del cultivo. para lo cual debe calibrarse haciendo girar la rueda impulsora a mano en el aire. con platos para sorgo llenando con semilla sólo un compartimiento por cada recipiente o hilera. antes de que crezca la maleza. es decir. De esta manera se necesitan de tres a cuatro kilogramos de semilla para sembrar una hectárea. En caso necesario. de las que se usan para la siembra de cacahuate. no se encontró mucha respuesta del ajonjolí a la fertilización. arriba mencionada y dependiendo de cada sembradora. MANEJO DEL CULTIVO. La siembra se realiza con una sembradora COLE. La preparación del terreno es igual a como se acostumbra en las siembras manuales a base de barbecho y/o rastreos. Pase cruzado o perpendicular a las hileras del cultivo de ajonjolí. por lo que se recomienda realizarla durante la primera escarda con un bulto de urea (fertilizante blanco) y dos de 18-46-0 (fertilizante negro) en una sola aplicación. Las sembradoras “PROGRESO” también pueden emplearse para la siembra de ajonjolí seleccionando el plato adecuado.cho más rápida y oportunamente. puede ser necesario tapar con plastilina algunos agujeros del plato. Se caracteriza por ser una planta herbácea que soporta temperaturas que fluctúan entre 20o y 35o C. El Sistema de Información Agropecuaria. Cuando su incidencia sea muy severa. Es un cultivo poco exigente de nutrientes. Producción de Ajonjolí Orgánico en la región del Istmo de Tehuantepec INTRODUCCIÓN El ajonjolí es una planta cuya especie botánica es Sesamum indicum. sin embargo. se desarrolla en una gran variedad de suelos. su cultivo es anual.C. Se recomienda revisar el cultivo al menos tres veces por semana y aplicar Sevín 80 PH (Carbaril) a razón de dos gramos/litro de agua iniciando las aplicaciones en la periferia de los manchones. Daño de Oedionichus sp. que es un coleóptero del género Oedionichus. JOAQUÍN TORRES mitado su mayor expansión. El 70 por ciento de la producción mundial se destina a la elaboración de aceites y harinas. debe dejarse de sembrar ajonjolí en el mismo terreno por los menos dos años. Sus hojas son verdes y flores blancas o rosas.092 millones de toneladas. franco arenoso y franco arcilloso. Para evitar la muerte de plantas por “pata negra”. pero los más aptos son de texturas ligeras: franco.Sc. Se realiza cuando las plantas empiezan a amarillear y a tirar las hojas. requiere de precipitaciones pluviales entre 400 y 900 mm. la cual mostró un crecimiento de 35 y 9.0.5 por ciento con relación a 1990 y 2000 respectivamente. IGNACIO C. su baja promoción al consumo ha li- M. la industria alimenticia es el principal segmento de mercado.0-7. (Pulga saltona) principal plaga del ajonjolí en la Costa del Estado. La producción mundial en 2004 fue de 3. Prevención de enfermedades. PORFIRIO LÓPEZ LÓPEZ DR. ataca en manchones y puede acabar con el cultivo si no se controla. Cosecha. El cultivo no requiere de grandes cuidados y crece en algunas regiones de forma casi silvestre. MARIANO MORALES GUERRA M. Limpia y envasado del ajonjolí Control de plagas. acomodando los manojos en “casitas” para que se sequen y aproximadamente a los 15 días se sacuden y se limpia el grano. La plaga más importante es la “pulga saltona” conocida también como “gallinita” o “tortuguita”. reporta que en México se es- 8 . del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. TOMÁS GALOMO RANGEL M.Aporque y fertilización del ajonjolí al mismo tiempo. el ciclo puede variar entre 90–130 días dependiendo de la variedad y las condiciones ecológicas. Se adapta al clima con altitud entre 0600 m sobre el nivel del mar. es un cultivo adaptado a las condiciones del trópico húmedo de México.C. La Tecnología. su tronco es erguido produce cápsulas con numerosas semillas lisas. su pH es 5. a pesar de las características nutritivas que posee. no debe sembrarse en terrenos arcillosos o mal drenados y evitar encharcamientos con una buena preparación del terreno. San Dionisio del Mar. actitud de los productores para trabajar en equipo. adaptativo y reproducible. más fuerza de trabajo que otra de producción convencional. En relación con el rendimiento en ajonjolí. se tienen rendimientos que van de los 500 a los 1. 5. están programadas seis demostraciones.100 kg/ha. Al interior del país. teniendo como acción central la capacitación de los productores de ajonjolí. Facilidad de palabra. A partir de lo anterior . Que sea un promotor líder. arreglos. en las cuales se evaluaran los siguientes aspectos: a) rendimiento de variedades locales y nuevas variedades con mejores características genéticas y productivas. por lo que en México se ha convertido en una posibilidad real para reducir el desempleo en el sector agropecuario. consultas de bases de información disponibles. 9 . tiene el siguiente objetivo. Esta agricultura es practicada por más de 53 mil productores y genera más de 280 millones de dólares en divisas. 2003 y 5ª Exporgánicos. Oaxaca. superando el rendimiento promedio nacional que es de 530 kg/ha. a. La agricultura orgánica se considera un sistema de producción con una alta utilización de mano de obra. Santa Rosa. El proyecto de ajonjolí orgánico en el Istmo de Tehuantepec.. recorrido de campo. la aplicación en el cultivo y medición de su efecto en la producción.. a partir de experiencias similares reportadas en otros estados del país. entre otros. La Tecnología. Juchitán. antecedentes de producción.000 ha en 1996 a 650. 2. excepto tabaco. se programa el establecimiento de seis parcelas demostrativas en la zona de estudio. generando base de datos para la caracterización de las áreas de cultivo considerando sus usos actuales y potenciales. b) Diagnostico: Sus resultados permitirán conocer la disponibilidad y situación real de los recursos ambientales. Los pequeños productores conforman el 98% del total de productores orgánicos. pues ha aumentado su superficie de 23. 2006). Así mismo mostrar el desarrollo de variedades mejoradas de ajonjolí más rendidoras que las criollas. Para el acopio de la información se realizaran entrevistas directas con productores y aplicación de encuestas. Veracruz y Michoacán con rendimientos de 860. ya que se consideran aspectos técnicos. así como la identificación de la problemática en torno a la producción agrícola en la zona. entre otras. un total de 60. al.791 hectáreas de las cuales 6. Para la selección se tomarán en cuenta el acceso. A. f) Demostraciones agrícolas: Con la finalidad de mostrar las bondades de la tecnología. Guerrero y Chiapas. México ocupa el 18º lugar por superficie orgánica. c) Selección de comunidades: Dentro del ámbito de acción de la organización “Guie Guishi” . se realizará la evaluación de la situación productiva actual y del potencial de la producción agrícola de la zona. Ejido E. requiere para su cultivo. son para el estado de Oaxaca. lo que da una idea de la gran heterogeneidad en la producción de este cultivo y las condiciones en que se cultiva A nivel mundial. después de los estados de Sinaloa. b) prácticas eficientes para la conservación de suelos y utilización de abonos orgánicos c) modificación de prácticas de siembra y otras labores de cultivo experimentando con diferentes densidades. serán seleccionadas las comunidades participantes y dentro de estas la ubicación de las parcelas demostrativas. en los más de 50 productos cultivados en México. Sonora. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. Que hable el idioma de la comunidad y e) Validación y transferencia tecnológica: A partir de los resultados de diagnóstico.C. cultivan el 84% de la superficie y generan el 69% de las divisas orgánicas del país (Gómez C. En la actualidad ocupa en promedio 160 jornales por hectárea. ello significa que una hectárea de agricultura orgánica. etc.General Transferir la tecnología para la producción de ajonjolí orgánico en la región del Istmo de Tehuantepec. económicos. Una muy importante y que será motivo de organización en forma general para todas las comunidades participantes es la elaboración de la composta tipo bocashi. Dicha evaluación es de tipo integral. 500 hectáreas. Se delimita geográficamente la superficie atendida por el proyecto. d) Nombramiento de promotores: Dentro de la metodología de escuela de Campo. Que este dispuesto a aprender y enseñar lo que aprende.. En forma preliminar se nombran: Acuites. se recomienda la selección o nombramiento de un promotor por cada comunidad participante. ocupando el quinto lugar. sociales y de protección al ambiente. para convertirlos en productores orgánicos. 3. con un perfil que en términos generales es el siguiente: 1. destacan los estados de Guerrero. incluyente. Que sea seleccionado por la comunidad.tablecieron para el año 2005. este sector es el subsector agrícola más dinámico. 720 y 590 kg/ha los dos últimos respectivamente. con financiamiento de la Fundación Produce Oaxaca. técnicos y sociales. Se implementará un proceso de transferencia de tecnología participativo. a) Estrategia de Transferencia. fechas de siembra. METODOLOGÍA el español. las cuales serán realizadas conforme se vaya desarrollando el cultivo. et. Zapata. Colonia Álvaro Obregón. 4.000 ha en el 2006. fresa y algunos frutales. En la región del Istmo de Tehuantepec. a nivel nacional. 5 hectáreas actualmente lo tiene preparado para sembrar maíz. Dionisio López Jiménez. Hilario Sánchez Aquino. La variedad Azucena presenta mejores rendimientos y un color distintivo es más blanca. El C. 6. 2. el cual nos menciona que su parcela la sembró con ajonjolí variedad Azucena y que obtiene un rendimiento promedio de 800 kg/ha se compromete a sembrar una hectárea de ajonjolí dentro de un sistema orgánico para la próxima época de siembra. Juchitán de Zaragoza. 4. su parcela se ubica en un lugar conocido como chahuitero. Rafael Sierra Pineda habitante del municipio de San Dionisio del Mar. San Dionisio del Mar. se inicio el recorrido en las parcelas de los campesinos que participarán en el proyecto de producción orgánica de ajonjolí “Transferencia de Tecnología para la Producción de Ajonjolí orgánico en el Istmo de Tehuanteopec. Posteriormente se recorrió la parcela del Sr.” Las parcelas que se visitaron en total fueron 6. así como adoptar el sistema de producción orgánico. Cabe hacer mención que las personas que se visitaron sus parcelas toda la etapa de desarrollo de la planta dependen de la época de lluvias. la cual la hace más costosa en comparación con la variedad Trébol que los rendimientos son menores y el color es color crema. deshierbe y siembra. La Tecnología. el cual se desarrolla con la humedad que mantiene el suelo después de las lluvias. deshierbe y la siembra se utiliza la yunta. Dionisio López Jiménez habitante del municipio de Santa María Xadani. donde nos comento que su terreno esta sembrado con ajonjolí variedad Azucena. dentro de los recorridos a cada persona se le pregunto las características del cultivo. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. una de las característica de esta parcela es que presenta un cierto grado de pendiente. En la colonia Álvaro Obregón estando presente la Dra. la selección de semilla es un factor importante para obtener mejores cosechas. Norberto Jiménez Martínez y Rafael Sierra Pineda 1. 3. Norberto Jiménez Martínez habitante de Juchitán de Zaragoza. las personas que fueron visitadas concuerdan en que ellos por lo regular siembran dos variedades Azucena y Trébol. se comprometió a sembrar una hectárea de ajonjolí para la próxima época de siembra. Andrés Sánchez Luis habitante del ejido Emiliano Zapata. 10 . fríjol y sandía. Dentro del conocimiento campesino. Ulises Talín Guerra. él dijo que su terreno se encuentra sembrado con sorgo. Hilario Sánchez habitante de la Colonia Álvaro Obregón hizo mención que su terreno de una superficie de 1. A cinco kilómetros del ejido Emiliano Zapata se visito al Sr. además de que actualmente se encuentran en descanso debido a la escasez de lluvias. cuenta con una superficie de 2 hectáreas aproximadamente las cuales se están sembradas por maíz. y se comprometió a sembrar ajonjolí para la próxima época de siembra y adoptar el sistema de producción orgánica. El C. Agencia de Tierra Blanca. Santa María Xadani y San Dionisio del Mar. pero el año se incorpora dentro de la producción orgánica. Ulises Talín Guerra de la Agencia de Tierra Blanca perteneciente al municipio de San Blas Atempa. Oaxaca. Ejido Emiliano Zapata. el manejo que se realiza para la preparación en muy diferente en suelos planos y en ladera. Guadalupe Herrera Zamarrón. Recorrido de Campo. El señor se comprometió a que la próxima época sembrar ajonjolí para ir adoptando el sistema de producción orgánica. en suelos planos se utiliza maquinaria para hacer las labores de preparación de suelos. además hace mención que el rendimiento que obtiene es en promedio de entre 700 y 800 k/ha. 5. Las personas que participaron y estuvieron presentes en la visita a sus parcelas fueron los CC. distribuidos en los municipios de Juchitán de Zaragoza ( Colonia Álvaro Obregón y Ejido Emiliano Zapata). El Sr. en suelos donde la pendiente es muy pronunciada para la preparación. perteneciente al municipio de Juchitán. cuenta con una superficie de 2 hectáreas para sembrar. se compromete a sembrar ajonjolí la próxima época de siembra bajo el sistema orgánico. Parcela del C. tipo y modo de preparación del suelo y manejo del cultivo. Se visito al C. Santa María Xadani. San Blas Atempa ( Ejido Tierra Blanca). Hilario Sánchez Aquino que formará parte del programa de ajonjolí orgánico. Colonia Álvaro Obregón.AVANCES Y LOGROS RELEVANTES A). melón. Andrés Sánchez Luis. asesora de la organización Guíe Guishi y el Presidente del Consejo de Administración el C. Hilario Sánchez Aquino. dueño de la parcela demostrativa que se establecerá en la comunidad antes mencionada se llevó acabo la siembra de ajonjolí. Se fue colocando uno a uno de los ingredientes (tierra. Tomás Galomo Rangel y el C. con un utensilio que es hecho de manera rustica con una palo de escoba y un bote de refresco en donde se deposita el ajonjolí. su importancia y como se ha desarrollado en el Estado de Oaxaca en la actualidad. en total se establecieron un total de 100 surcos con una distancia de 120 metros cada uno. B). además de aspectos sobre la composta tipo bocashi. En la colonia Álvaro Obregón estando presente el M. Aplicación de abonos orgánicos. 11 . C). En la colonia Álvaro Obregón en el mes de abril con un total de 25 participantes y posteriormente en San Dionisio del Mar con un número de 27 participantes. en estos 25 surcos las actividades que se realizaran serán las que desarrollan tradicionalmente (arrimado de tierra. la composta tipo bocashi a una dosis de 200 gramos por metro lineal siendo un total de media tonelada para los 25 surcos sembrados.Curso. los beneficios que genera y en forma teórica la metodología para la elaboración. A partir de la tercera vuelta se fue realizando la prueba del puño para ir revisando la humedad de mezcla. De los 50 a 75 surcos se sembró la variedad azucena. Por otro lado en una cubeta de 20 litros se preparó la panela ya disuelta con la levadura de pan.taller elaboración de composta tipo Bocashi. Se hizo la revoltura de todos los ingredientes y se dieron 5 vueltas hasta que se logró una mezcla uniforme en ingredientes y humedad. en la colonia Álvaro Obregón. etc). paja de ajonjolí. Se explicó el significado de los abonos orgánicos y las ventajas de su uso en la producción de alimentos. se llevo acabo el curso taller elaboración de composta tipo bocashi. Curso-Taller para la elaboración de composta. La siembra se llevó acabo con la ayuda de una yunta y se hizo de forma manual. fertilizados con lombricimposta a una dosis de 200 gramos por metro lineal que servirá de comparación con la fertilización con composta tipo bocashi. Los primeros 25 surcos se sembraron con la variedad azucena y se aplicó como fertilizante. mediante el movimiento de la mano se sacude el bote para ir regando la semilla en el surco. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. Como primer punto se dio una introducción sobre aspectos generales de la Agricultura orgánica. Cómo primer paso se realizó el trazo de la parcela para ubicar las dimensiones que se ocuparan durante la siembra. deshierbe. Método tradicional de siembra en ajonjolí. Hilario Sánchez Aquino. La Tecnología. Diseño de Parcelas y aplicación de abonos orgánicos. estiércol. con la ayuda de los participantes en el taller. salvado.Sc. para ir mezclando todos los ingredientes con la panela y levadura ayudándose de una regadera de jardín. Así se procedió a llevar a la práctica la realización de la composta. sin la aplicación de algún tipo de composta. cisco o carbón). Con los participantes se revisaron los ingredientes por utilizar la fórmula de preparación y las alternativas para cada uno de los ingredientes. Figura 3. Los siguientes 25 surcos fueron sembrados con la variedad azucena. La tala inmoderada de árboles para obtener leña y maderas para la construcción es un problema en donde las autoridades recientemente han participado dando propuestas de solución.fundaciónproduceoaxaca. TOMÁS GALOMO RANGEL. en otros casos la compactación generada por la maquinaria mal empleada que utilizan para la realización de las labores. que es la principal enfermedad que se presenta en el cultivo de ajonjolí.2.C. el cual será de mucha utilidad para el control de la pata negra (Macrophomina phaseoli).P. El motivo por el que los campesinos se organizaron fue la situación de la pobreza de las comunidades de la región. Establecer cuatro parcelas demostrativas más en las comunidades de Tierra Blanca. ANTECEDENTES. M. de R. M. Situación actual en la organización Guie Guishi. 2. Su objetivo es lograr la apropiación integral del proceso productivo por parte de sus socios y socias. se realizará una segunda aplicación de los abonos orgánicos en las parcelas establecidas con el cultivo de ajonjolí. D) Seguimiento en el cultivo de ajonjolí. cada socio cuenta con un promedio de 3.mx www.3. Los últimos 25 surcos fueron sembrados con la variedad Río Grande 87. 2. la extrema miseria y la exclusión. IGNACIO C. Oaxaca M. En el área agrícola las técnicas mal empleadas generan la erosión y empobrecimiento de los suelos. Cada delegado representa a 25 socios de la organización y la labor que desempeña es transmitir la información que se genere dentro de las asambleas ordinarias y extraordinarias. JOAQUÍN TORRES Ajonjolí 1.org 12 . Se tiene contemplado dar un curso sobre elaboración de Caldo Sulfocalcico. está integrada por 478 campesinos de la región del Istmo de Tehuantepec. Álvaro Obregón. del Istmo de Tehuantepec. Para el control de plagas se iniciara cuando la planta tenga aproxidamente 60 días de emergencia. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO DE LA ORGANIZACIÓN GUIE GUISHI. del municipio de Juchitán de Zaragoza. Flor Silvestre. MARIANO MORALES GUERRA.Sc. En la organización.5 hectáreas La Tecnología. El problema ecológico es grave en donde todos estamos involucrados y con un gran compromiso de responder y elaborar propuestas de solución. Su método de organización consiste en realizar cada seis meses reuniones con los delegados representantes de las diferentes comunidades. con sede en la Colonia Álvaro Obregón. 3. La Organización “Guie Guishi” Flor Silvestre de la Colonia Álvaro Obregón S. Su estrategia comprende el fomento a la agricultura. Juchitán y San Dionisio del Mar. provocando también perdida de biodiversidad en plantas y animales benéficos.C.R. 1. para esta labor se ocupará Metharrizium anisopliae y extractos vegetales que se realizaran en las comunidades. además de que es un problema muy grave porque llega hasta ocasionar perdidas totales en la producción. Algo que no deja de ser preocupación es que la pobreza sigue creciendo alarmadamente. a la dosis antes mencionada. el deterioro de la naturaleza y de la tierra. Técnicos. funprooa@prodigy. PROBLEMÁTICA. Ambiental. La aplicación de productos agroquímicos la realizan sin tomar precauciones contaminando con esto los manantiales y mantos acuíferos. en el istmo la apertura de nuevos terrenos para establecer cultivos agrícolas y para el establecimiento de praderas son las actividades que generan la mayor deforestación de selvas y bosques. Oaxaca.los cuales servirán de testigos para ver como se comportan en comparación con las que serán abonadas.I.net. la principal plaga que ataca al ajonjolí en la Región es un pulgón (Myzus persicae). 2. promoviendo al mismo tiempo el bienestar de los habitantes de la región. a los 40 días de emergencia de la planta. Social. incorpora en forma activa la participación de las mujeres y favorece el desarrollo de procesos agroindustriales que incorporen mayor valor agregado a las materias primas producidas en la zona. está variedad se sembró con la finalidad de observar el comportamiento en cuando a producción con la variedad azucena. el cual será abonado con lombricomposta. se constituyó legalmente en el año 2000. 2. El objetivo de este diagnóstico fue que la información aquí presentada nos sirva de punto de partida para la conversión de los productores de ajonjolí convencional en productores de ajonjolí orgánicos.PORFIRIO LÓPEZ LÓPEZ DR. Dentro de las actividades que se tienen programadas. 5 hectáreas para el la construcción de una bodega de acopio de ajonjolí 4. con vegetación de selva baja caducifolia. lo cual ha sido uno de los productos más rentables en esta zona. La zona de influencia comprende los municipios de Juchitán. En la zona de Morro Mazatán. Juchitán. sobre todo en época de cosecha y enmonado. en promedio para el año 2006 en precio disminuyo considerablemente a $8. Agrocriba. hasta la fecha siempre se han aprovechado del sector campesino pagando a precios bajos los productos de la cosecha. y dificulta la supervisión de la totalidad de los predios de los socios. Para las labores de cultivo los socios cuentas con un tractor agrícola y tres implementos como son la barbechadora . en la región de la Costa y Pinotepa. limpia. que es la mejor adaptada a las condiciones Cribadora trifásica propiedad de la organización Guie Guishi. depende de que se elija una buena semilla. La semilla utilizada es la variedad criolla (trébol y azucena).00 kilogramo. los principales suelos de esta llanura están constituidas por alu- vión. Aunado a lo anterior las políticas actuales y la entrada de ajonjolí de otros países hace que el precio en la región disminuya. con drenaje eficiente ya que es muy susceptible a los excesos de humedad por lo que requiere una buena preparación. además tenga un alto porcentaje de germinación. que es proporcionada a los socios y a vendedores de ajonjolí. Se desarrolla bien en alturas de 0 a 500 metros sobre nivel del mar a medida que aumenta la altitud disminuye su desarrollo vegetativo. Como en todo cultivo. sobre todo por ser semilla pequeña. se encuentra en diferentes zonas geográficas. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. gran parte del éxito de la siembra. humedad. en el Istmo de Tehuantepec. y sana. El cultivo de ajonjolí en la organización “Guie Guishe”. La producción agrícola. San Dionisio del Mar. Oaxaca. La Tecnología. Guie Guishi. en Santa María Jalapa del Marques y San Mateo del Mar. dicha época se comprende entre los meses de mayo y septiembre.1. ZONA DE INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN. en la comunidad de San Mateo del Mar la producción es de 600 a 700 kilos por hectárea. además cuentan con 1. ya que se favorece el desarrollo de enfermedades. El rendimiento promedio en la región es de 800 a 900 kilos por hectáreas. preferentemente no debe cultivarse en zonas muy altas sobre el nivel del mar. La situación actual sobre la comercialización del ajonjolí dentro de la organización es inestable. PRODUCCIÓN DE AJONJOLÍ. Por lo general el ajonjolí debe cultivarse en terrenos de temporal. además de que los intermediarios. 5. mangales y cocoteros. Ésta situación exige una mayor especialización en diferentes sistemas y condiciones de producción. que se ubican en microclimas diversos.2. Se encuentra ubicada en la llanura costera de bajo relieve. El ajonjolí es un cultivo que prospera en suelos de textura ligera. y su ciclo vegetativo aumenta. Oaxaca. temperatura (10 a 40C°) y realizando a tiempo las labores culturales. como Fondo Regional.50 el kilogramo. Cultivo del ajonjolí. Actualmente el 75% de la superficie agrícola de los socios son de temporal y de éstas el 70% son de precipitación pluvial deficiente. 6. Obtención de semilla. desde el cálido-húmedo hasta el clima seco con escasa precipitación. se inicia en el período de 1918 a 1928 aproximadamente. entre otros.Colonia Álvaro Obregón. La siembra del ajonjolí en el Istmo de Tehuantepec. Asimismo tienen una cribadora trifásica que sirve para limpiar el ajonjolí de los socios con una capacidad de rendimiento de 5 toneladas al día. Es resistente a plagas y enfermedades sobre todo cuando se cultiva en circunstancias adecuadas del suelo. Santa María Xadaní. la rastra y una sembradora. debido a que no cuentan con un mercado y un precio seguro. por lo que la época apropiada para la siembra es cuando las lluvias han humedecido el terreno. 6. para que facilite una buena emergencia de las plantillas. San Blas Atempa. 6. 13 . COMERCIALIZACIÓN DEL AJONJOLÍ. la siembra de maíz y ajonjolí en la temporada de lluvias. que se les proporciona a los socios para las diferentes labores con un descuento del 15% respecto a los precios actuales. donde se desarrollan cultivos como. Sede de la organización. por ejemplo en el año 2005 el precio del ajonjolí en la región fue de $11. Surcado en la preparación para la siembra de ajonjolí. así como semillas de hierbas que ahí se encuentren. Actividad que se realiza al comienzo de las primeras lluvias. y las actividades culturales se realizan a tiempo durante el proceso de producción. Cuando la siembra se realiza con yunta.5. temperatura. con la cual logra aflojar y airear bien el suelo. D) Surcado: El surcado se realiza siguiendo las curvas a nivel del terreno y será en sentido contrario de la pendiente del terreno para evitar la erosión causada por el agua (lluvia). CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. Acondicionamiento de implementos para la siembra de ajonjolí en la organización “Guie Guishi”. B) Barbecho. Esta actividad si se realiza con el tractor o yunta se realizan con las mismas finalidades. Después del barbecho y con el objeto de obtener una buena preparación de suelo para la siembra. se hace con yunta arando dos veces. se realiza en forma manual. también incorporar los residuos de la cosecha anterior y exponer los insectos. se surca o se raya el terreno con las mismas finalidades que el barbecho. calculando que las plantas La Tecnología. 6. esto se realiza con el tractor y cuando no se puede. de 20 a 30 centímetros de profundidad. se raya el surco y se siembra la tierra. en la Colonia Álvaro Obregón. En caso que se realice con yunta. Juchitán. se usa de 3 a 4 kilogramos de semilla por hectárea. para esta actividad se utiliza una botella con la tapa perforada. 14 . humedad. en los fondos de los surcos separados entre 30 a 40 centímetros se van depositando las semillas a «chorrillo». también se evita que los retoños sean criaderos de insectos que después pueden convertiste en plagas del cultivo.4. se realice con facilidad. Colonia Álvaro Obregón. La obtención de semillas se realiza en las parcelas trabajadas. Preparacion de terreno.6. METODO DE SIEMBRA.3. al sacudirlas salen las semillas y se depositan al fondo de los surcos y al caminar el sembrador los va cubriendo con tierra. Esta actividad se realiza cuando la planta tenga entre 30 a 35 centímetros de nacido que es aproximadamente entre un mes después de la siembra. 6.del clima de la región. además de tratarse de una semillas blanca. antes de realizar el corte se seleccionan plantas vigorosas que no hayan sido atacadas por plagas o enfermedades y que tenga un mayor concentrado de cápsulas. C) Rastra o raya. tiene mayores rendimientos que otras variedades. Oaxaca. LIMPIA O DESHIERBE. es una práctica antes de la floración por lo que se considera en su realización se debe dar mucho cuidado tanto a la planta como al suelo que al ser el trabajo no haya erosión y se realiza con la finalidad de que las hierbas no compitan con 6. A) Corte de retoño. el espacio entres surco es de 30 a 40 centímetros ya que en una hectárea se calcula tener de 200 a 250 mil plantas. 6. queden a una distancia de 2 a 10 centímetros entre plantas. se rastreara con la finalidad de desmoronar los terrones. Se cortan los retoños para que al momento de barbechar o rastrear el terreno. Juchitán de Zaragoza. La siembra con la maquinaria agrícola. Bajo cualquier método de siembra mencionados anteriormente. El ajonjolí es una planta resistente contra plagas y enfermedades cuando se cultiva en circunstancias adecuadas de suelo. Con una buena preparación de suelo se logra a controlar plagas y enfermedades y hierbas de los cultivos también se evita el encharcamiento llevando un control de hongos patógenos que causa pudrición del tallo de la planta(pata negra). huevecillos y larvas al sol y a sus enemigos naturales (pájaros e insectos benéficos). lo cual se llena de semillas mezcladas con arena. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. tapándola a una profundidad de 2 a 3 centímetros con esta actividad se evita el aclareo. . COSECHA A) Selección de semilla La selección de semilla se realiza antes del corte teniendo el cuidado que la planta presente un color amarillo uniforme. Los socios cuentan con la experiencia necesaria en el cultivo de ajonjolí. con la finalidad de limpiar y asegurar el grado de germinación para el siguiente ciclo de producción y cuidar la se- milla que este libre de contaminación antes de encostalar y en su almacenamiento que este libre de productos que lo puedan contaminar) C) Cuidados en el corte para la selección ï Si es temprana. Acomodado tradicional del ajonjolí como preparación para llevarlo a la cosechadora mecánica.8. B) Corte. nativos del lugar y región. con un total de 478 socios. cremoso y pinto o manchado para que no pierda la calidad del producto para que al encostalar las semillas se separen por calidad. esta actividad se realiza en el terreno sobre una manta. 7. Esta actividad se realiza 15 a 20 días después del corte se asegura que la semilla ya se puede desprender de las cápsulas y consiste en obtener las semillas sacudiendo los manojos. las semillas no han alcanzado su madurez con lo cual disminuye notablemente su peso y la calidad. se hace para que el ajonjolí no tenga competencias con hierbas. golpeando ligeramente hasta que todas las semillas se desprendan. 6. cosecha con rapidez y eficiencia. La limpia selectiva: se realizará seleccionando las plantas leguminosas con la finalidad de proteger el suelo. POSCOSECHA A) Sacudida. Después realizado la sacudida se limpia la semilla cribándola con una zaranda de madera o limpiando y sacando los materiales vegetativos para que aseguré la calidad del producto e ir separando la calidad. lo que significa una garantía para aplicar la normatividad de la producción orgánica. Desarrollo del cultivo de ajonjolí. después del corte se amarran las plantas haciéndolos manojos y se enmonan al mismo día del corte. además las leguminosas fertilizan al suelo(fijación de nitrógeno). La maquinaria agrícola. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. en el caso del ajonjolí es muy importante la limpia por tratarse de ser una limpia selectiva. cribado. techo y pared con un programa de control de plagas que pudieran presentarse durante el almacenamiento.7. se seleccionan plantas vigorosos que no hayan sido atacados por plaga o por enfermedad y que tenga un mayor concentrado de cápsulas. empacado y su comercialización. Se dejan a secar durante 15 a 20 días para su posterior sacudida. 15 . lona o petates. para mejorar la calidad de vida de los campesinos. Con base en el análisis y la revisión efectuada. Una vez sacudido el producto se encostalará en bolsas de polipropileno para su posterior almacenamiento. La Tecnología. con la finalidad de no hacer uso de productos químicos tóxicos.el cultivo principal. por lo que en esta agricultura no debe explotarse y que haya erosión del mismo. (Se sacuden las semillas con una zaranda de madera con mayas. Es fundamental realizar estudios de mercado para no caer en el intermediarismo y acaparamiento. le permitirán en el futuro atender oportunamente las demandas de los productores. las cápsulas se abren y se desgranan o ocasionando perdidas. ï Si es tardía. cuenta con una importante capacidad de organización y con la infraestructura mínima para el procesamiento y almacenamiento de la producción de ajonjolí. en llenado de cápsulas y última etapa de la floración. tanto en recorridos de campo como en la revisión física de instalaciones. la organización Guie Gushi abarca un total de seis municipios ubicados en los distritos de Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza. Es necesario resolver parte de la problemática identificada en este sentido se proponen las siguientes recomendaciones: Producción orgánica de ajonjolí dentro de los campos de cultivo. CONCLUSIONES. La limpia es una actividad que se realiza con machete. El corte se realiza con una hoz o un machete destinado para esta actividad. Se separan las semillas blanco. con ello se busca un precio cómodo en la venta de ajonjolí.9 ALMACENAMIENTO Se recomienda costales y almacenamiento especialmente para el producto se debe almacenar en un lugar donde existan entarimados a una distancia de 20 a 25 centímetros de piso. en donde se dejarán leguminosas rastreras que son silvestres. tarpala o azadón. como actualmente se presenta en la Región del Istmo de Tehuantepec. 6. 6. B) Encostalado. así como realizar las labores de cultivo. con buen drenaje.manueol@inifap. aún cuando existe un potencial para producir tres toneladas por hectárea si se sigue un paquete tecnológico apropiado. En la Costa de Oaxaca. Por otro lado. Tel. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. En la producción de semilla es necesario realizar prácticas de cultivó di- La Tecnología. las cuales se describen en el presente artículo. 1 M. Surcado: Los surcos deben trazarse para la producción de Cacahuate en la Costa Oaxaqueña INTRODUCCIÓN. Sitio Exp. la realización oportuna de prácticas que eficienten el proceso de producción.300 toneladas. ricos en calcio. La producción media regional por hectárea es de una tonelada y media. Email: ovando. con el fin de emparejar bien el terreno para evitar encharcamientos y con esto reducir la incidencia de enfermedades fungosas.gob.C. Río Grande. con el fin de preparar una buena cama para la siembra y facilitar el desarrollo radicular de la planta. empezando por la buena selección de los suelos y de la buena semilla de siembra. se hacen las siguientes recomendaciones.Tecnología Manuel Enrique Ovando Cruz1 Víctor Serrano Altamirano ferentes a las que se emplean en los lotes de producción comercial. el cultivo de cacahuate. En los noventas la superficie sembrada de cacahuate fue de alrededor de nueve mil hectáreas. con pH de 6.0 a 6. los suelos apropiados para el cultivo del cacahuate son los de textura arenosa. con buen contenido de materia orgánica y deben ser bien preparados. 019545826286. con un rendimiento de 9. Los terrenos destinados a la producción de cacahuate no deben haber sido sembrados con cacahuate por lo menos en los dos años anteriores. causante de la enfermedad conocida en la región como “marchitez ó secazón”. areno arcillosa ó areno limosa. Rastreos: Después del barbecho. de tal manera que si esta se produce en suelos infestados se tienen grandes pérdidas de plantas y se contaminan que estén libres del patógeno. hay que dar uno o dos pasos de rastra para desmoronar terrenos y dejar bien mullido el terreno. Oax. con un valor de la producción de más de 44 millones de pesos donde se beneficiaban 2. a una profundidad de 30 centímetros. ya que los suelos donde se cultiva el cacahuate durante más de dos años consecutivos se encuentran altamente infestados por el hongo Aspergillus Níger.5.400 productores. Dicho hongo tiene la característica de transmitirse por medio de semilla. Sin embargo en los últimos años esta superficie ha disminuido. Con el fin de obtener semilla de alta calidad. Nivelación o floteo: En el último paso de rastra se le coloca un tablón pesado o una viga al implemento.mx 16 . Selección de terrenos. Dom Conocido. debido a una disminución en los precios reales de venta del producto y al incremento de los costos de producción a consecuencia de que han subido los insumos que se usan para producir esta leguminosa y porque la productividad por hectárea se ha incrementado muy poco. Costa Oaxaqueña. Preparación del terreno Barbecho: Se recomienda dar un barbecho un mes antes de la siembra. dentro de las siembras anuales es el segundo lugar en importancia económica y social. Investigador del Campo Experimental Valles Centrales. lo que acarrea la cosecha de frutos de mayor calidad.0 lt/ha de Imazetaphyt (PIVOT). 17 . verdolaga y lechoso. La siembra debe hacerse en suelo húmedo y en surcos poco profundos para facilitar las labores del cultivo. es decir en la misma planta se lleva acabo la polinización. En las siembras de temporal las ma- lezas que compiten con el cultivo de cacahuate en la región son: Zacates (varias especies). golondrina pegajosa. Control de malezas. Control cultural: es conveniente realizar la primer escarda cuando la planta de cacahuate tiene de 15 a 20 días de emergida y la segunda antes de que se cierren los surcos por el desarrollo de las plantas. si la cosecha es con el subsuelo y siempre y cuando el “enchorizado” (formación de manojos) se haga en forma manual. chicalote. La Tecnología. Las variedades que se recomiendan sembrar en la Costa de Oaxaca son las de tipo Runner caracterizadas por ser rastreras.0 lt/ha de Bentazon (BASAGRAN) disuelto en 200 litros de agua. libre de pudriciones causadas por hongos del suelo. cultivo. Época de siembra. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. física y calidad de semilla. Variedades. Estas labores deben realizarse a velocidad lenta. De esta manera se asegura la identidad. dentro de ciertos limites de tolerancia. La contaminación genética es común en especies de polinización cruzada como es el caso del maíz. Si el productor cuenta con una arrancadora que además alinea las plantas arrancadas. fisiológica y sanitaria. por lo tanto. Es importante señalar que no se deben de dar más de dos cultivadas durante el ciclo de cultivo. Las practicas de siembra. GK7 y Virusguard y que se encuentran bien adaptadas a las condiciones climáticas de la región. para alcanzar esta densidad de plantas se deben sembrar de 75 a 80 kg de semilla por hectárea. los surcos se hacen a 92 centímetros. toloache. Las variedades Florunner. La mejor fecha para siembras de temporal es del uno al treinta de julio. bledo. para poder producir semilla certificada de estos materiales en México. Método y densidad de siembra. para ello debe tenerse el cuidado de que la reja este bien nivelada para que no le arrime tierra sobre las ramas ni ocasione daño a las mismas. por otro lado para siembras humedad residual es del 1 al 20 de noviembre: al sembrar en estas fechas existe menos riesgo de la presencia de lluvias durante la cosecha. es necesario importar la semilla registrada así como la patente. en caso de que haya una alta incidencia de Zacates. Para su combate es necesario aplicar herbicidas complementando con prácticas culturales. es decir 20 días después. sobre el surco del cacahuate para eliminar la maleza que se encuentra entre las plantas de cultivo. de tal manera que queden distribuidas siete semillas por metro lineal. se recomienda aplicar a los 15 días de emergencia de la planta 1. desmezcles. Es necesario que los lotes de producción de semilla se den de alta ante el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) quien llevara a cabo las inspecciones de campo para verificar con semilla de la variedad indicada y que la semilla resultante de esa siembra no este contaminada genética o mecánicamente. Deshierbe manual del cultivo de cacahuate en la Costa de Oaxaca. Las fuentes de contaminación genética son las plantas de especies afines que pudieran ser fuente indeseable de polen. Manejo de la semilla. el cacahuate no tiene este problema ya que es una planta autogama. se recomienda aplicar 1. Esta contaminación altera la constitución genética de la semilla y generalmente no se puede detectar visualmente. meloncillo. Control químico: para controlar las melazas con herbicidas.a un espacio de 80 centímetros. cosecha y beneficio se harán de forma adecuada y oportuna para que la semilla conserve su fuerza genética y alta de niveles de pureza física. Origen de la variedad. Las variedades de cacahuate tipo Runner son de fruto chico. pureza genética. muy preferido para la elaboración de engarapiñados y para venderlo con sal y salsa. Para obtener una germinación rápida y uniforme es conveniente enterrar la semilla a una profundidad de dos a cuatro centímetros. GK-7 y Virusguard se producen y comercializan en los Estados Unidos. como la Florunner. la cual se previene haciendo aplicaciones de Clorotalonil (Bravo 720) a una dosis de un litro por hectárea. por lo que se recomienda sacar muestras de los suelos donde se vaya a sembrar cacahuate y mandarlos a analizar a algún laboratorio de suelos. es recomendable aplicar al momento de la siembra de 70 a 90 kg/ha de fósforo lo que se logra tirando de tres a cuatro bultos de superfosfato de calcio triple.) a una dosis de 1. hasta que esta queda impregna- da por el producto. cuando el color de este es negro el cacahuate esta listo para arrancarse. Cosecha. En el caso de las plagas del suelo tenemos al gusano de alambre y la gallina ciega. Riegos. su daño lo hacen alimentándose de las semillas en germinación y de las raíces de la planta. En el cultivo de cacahuate. para su combate se recomienda utilizar Carbofuran (FURADAN 350 TS) en dosis de un litro por 80 Kilos de semilla. En caso de siembras de riego hay que tomar en cuenta que el cacahuate requiere de tres a cuatro riegos ligeros de auxilio durante su ciclo vegetativo. es recomendable llevar a cabo muestreos para determinar la madurez fisiológica utilizando el método del raspado en la cáscara.0 lt/ha de Dimetoato (Rogor). no dejar la semilla tratada cerca de las casas y fuera del alcance de animales domésticos. Cuando las plantas comienzan a mostrar un color amarillento en sus hojas. Sin embargo.5 kg/ha disuelto en 200 litros de agua o bien 1. En caso de que se tengan ataque de gusano alfiler. Los fertilizantes se deben depositar a chorrillo en el fondo del surco a cinco centímetros de retirado de la semilla para que no la le cause daños y sea mejor aprovechado por la planta. PCNB y Carboxin a razón de 3 kg de cada producto por tonelada de semilla. Los elementos más importantes para el cultivo del cacahuate son el Calcio y Fósforo y por lo general los suelos aptos para este cultivo son deficientes en estos nutrientes. el cual consiste en raspar con una navaja de bolsillo afilada para retirar la cáscara dura (exocarpio) y dejar el mesocarpio que es la parte comestible. Los frutos maduros presentan semillas con epidermis de color rosado y se desprenden con facilidad de la cáscara. revolver la semilla con el producto en un tambo. La Tecnología. el intervalo entre las aplicaciones debe ser de 10 a 15 días y en caso de que ocurra una sequía los intervalos deben ser de 20 a 25 días ya que el daño causado por el hongo es menor por la falta de humedad. el gusano falso medidor y el gusano peludo. Es importante que cuando se siembre en terrenos de humedad residual se cuente con agua para regar el cultivo cuando este así lo requiera. se sugiere aplicarlo en tambos donde se usan por cada litro del producto 2 litros de agua. La mancha o peca de la hoja causada por el hongo Cercospora sp.H.Fertilización. es recomendable aplicar LORSBAN 15% G ó BASUDIN 4% a dosis de 10 kg/ha aplicado sobre la hilera de plantas en una banda de 45 centímetros. para su ataque se recomienda aplicar Carbarilo (SEVIN 80% P. dependiendo de los resultados de los análisis y antes de la segunda escarda aplicar en banda 500 kg/ha de Sulfato ó Nitrato de Calcio. Control de plagas y enfermedades. las aplicaciones deben iniciarse a los 30 días de emergida la planta o cuando esta tenga 15 centímetros de ancho. lo que regularmente ocurre en la etapa de la floración y llenado de vainas. Las enfermedades que más atacan al cacahuate en la región son la “marchitez” o “secazon” causada por el hongo Aspergillus Niger. Las plagas del follaje mas importantes que atacan el cacahuate son: la diabrótica. las principales plagas que se presentan y causan disminución en el rendimiento son las plagas del suelo y del follaje. Si llueve en esta etapa del cultivo. Es necesario tomar en cuenta que el Carbofurán es un producto extremadamente tóxico. por lo que la revoltura se debe hacer con mucho cuidado y hacerlo un día antes o ése mismo día que se va a sembrar. gusanos trepadores o gusanos perforadores en la etapa de lleno de vaina. para prevenir su ataque se recomienda tratar la semilla destinada para la siembra con una mezcla de Captán. se sugiere repetir la aplicación tres veces. El arrancado deberá realizarse cuando se encuentra entre el 75 y el 80% de los frutos maduros. el gusano terciopelo. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. que generalmente ocurre entre los 18 . 19 .105 y 110 días en las variedades de tipo runner. lo que más ha llamado la atención en la presencia del amarillamiento letal en casi todos los estados productores de copra. Producción de Híbridos de Cocotero Enanoxalto. pero sin duda. se reportan 10. et al. 2001). La Tecnología.gob. bajas densidades de población ocasionadas por la muerte de palmas atacadas por picudo del cocotero (Rhynchophorum palmarum) e incidencia de ácaro del fruto (Eriophyes guerreronis). Víctor Serrano Altamirano1 Manuel Enrique Ovando Cruz1 la mejor alternativa ante el problema del amarillamiento letal tes: el 70% de las plantaciones son improductivas debido a su avanzada edad (Tornel y Torres. Entre los principales problemas que afectan a la producción de copra en México se encuentran los siguien- Plantas de cocotero afectadas por el Amarillamiento Letal Arranque de cacahuate en la etapa óptimo y secado para su posterior desprendimiento del fruto y envasado.729 has.victor@inifap. Etla. se procederá al alineado de los manejos de plantas en forma manual para su completo secado en el campo por un periodo de diez a 15 días. y ovando. es necesario voltear las plantas para tener un secado uniforme.330 ha destinanadas a la producción de copra con un rendimiento cercano 1000 kg/ha. Santo Domingo Barrio Bajo. misma que con un rendimiento promedio de 1. 2002). Durante dicho lapso. 1 M.21 ton/ha de copra produjo 237. Terminado el periodo de secado se inicia la trilla con maquinaria y la materia prima deberá pasarse de la tolva de la trilladora a un almacén donde se realizara el beneficio. Correo electrónicol: serrano.. Oax Tel. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. 2006)[email protected]. 2002). (951) 521 55 02. C. La citada superficie registró en los últimos 10 años una disminución de 15%. Investigadores del Campo Experimental Valles Centrales. lo que afectó a 75. En forma paralela al arrancado. Hasta el año de 1999. 2002). En la Costa de Oaxaca. la superficie plantada con cocotero en la Costa de Oaxaca sería probablemente exterminada en un 70% de acuerdo INTRODUCCIÓN. que es inferior al promedio nacional. el cultivo de palma de coco ocupó en México una superficie plantada de 166. enfermedad que tan solo en la península de Yucatán acabó con las plantaciones de cocoteros criollos altos del Golfo desde su aparición en 1977 (Mora. debido a que son plantaciones viejas con muchas fallas de población (SAGARPA. Ante la presencia del Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC).mx.000 familias que dependía de su cultivo (Tornel y Torres. 521 6253 y (954) 5826286.324 ton (Acerca. Cuando la huerta madre inicia su floración. el proceso de formación de híbridos de cocotero resistentes al Amarillamiento Letal contempla las siguientes fases: emasculación. PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS HÍBRIDOS Emasculación. Hay dos tipos de huertas madre: solamente con Malayo Enano Amarillo llamadas también de polinización manual controlada y de enanos intercalados con alto Pacifico conocidas como de polinización libre controlada. 2002). es decir. debe tener un aislamiento mínimo que garantice la no polinización con cocoteros vecinos no seleccionados. riego y fertilización para el buen desarrollo de los frutos. es decir.con estimaciones del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (Zizumbo y Oropeza. usando los enanos como progenitor femenino y el Alto Pacífico como progenitor masculino. un registro de las actividades de manejo y de polinización. La Tecnología. polinización. obtención de polen. con potencial de producción de alrededor de 15 mil plantas híbridas por año. un manejo adecuado para mantenerla limpia de maleza y sin plagas ni enfermedades. En la península de Yucatán y Tabasco acabó con las plantaciones de cocotero alto. se abren y se emasculan. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. las inflorescencias se ponen negras. Es una enfermedad producida por un microorganismo llamado fitoplasma que solo es posible detectar a través del microscopio electrónico. Para ello. se eliminan todas las flores masculinas para evitar la autopolinización. finalmente después de cuatro a seis meses todas las hojas se desprenden y solo queda el tallo muerto. de esta manera se combina del enano: la resistencia al Amarillamiento. los frutos se caen. HUERTAS MADRE PARA FORMAR HÍBRIDOS RESISTENTES AL ALC Una forma de control del Amarillamiento Letal del Cocotero es inyectando en forma periódica un antibiótico como Oaxitetraciclina al tallo al tallo. las inflorescencias se revisan seguido y cuando estén apunto de abrir las espatas o “parihuelas“. lo transmite de palma en palma la chicharrita (Mindus crudos) habitante natural de los pastos que se alimenta de la savia de las palmas y se encuentra presente en todas las zonas productoras de coco del país. SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS DEL ALC. Oaxaca. el amarillamiento ataca y mata a todas las palmas de coco alto dejando solo el tallo sin hojas. Preparación de una inflorescencia mediante emasculación. Los primeros síntomas se presenta por lo general después de seis meses de que la planta ha sido infectada y se inician con un amarillamiento de las hojas de abajo hacia arriba (de donde proviene su nombre). En Río Grande. con los consecuentes problemas sociales y económicos a la región. el INIFAP cuenta con una huerta madres de 10 has plantada con Malayo Enano Amarillo y que ha sido intercalada con el criollo Alto Pacífico. con una tijera de podar se cortan en la parte superior. germinación y selección de plantas. los enanos se plantan en superficies conocidas como huertas madre usando preferentemente el Malayo Enano Amarillo. que no fueron polinizadas con polen de coco Alto Pacífico. para tener un control de los cocos que fueron polinizados y una selección posterior en vivero para eliminar palmitas que presenten características visuales que no ser plantas híbridas. Cuando más del 50% de las palmas de la huerta madre ha iniciado la floración. la precocidad y producción de gran cantidad de cocos por racimo. en cuyo caso cada palma enana está rodeada de seis cocoteros altos. lo que resulta muy costoso. con el mayor tamaño del fruto y rusticidad de criollo. solo se dejan los ovarios que darán origen a los futuros frutos híbridos. porque su color es una característica recesiva que sirve para identificar a las plantas híbridas. Una huerta madre de cocotero debe cumplir con los siguientes requisitos para garantizar que el material que de ellas se obtenga sea de calidad y efectivamente híbrido: el material sembrado debe provenir de una huerta autorizada. Otra forma es aprovechando la resistencia que los cocoteros enanos tienen ante la enfermedad. 20 . la cual es una plantación de cocoteros Alto del Pacífico. recurriéndose a una huerta donadora de polen. 21 . desarrollarán y darán lugar a frutos y no se afecta la producción en una huerta donadora de polen. para hacer una selección en vivero para embolsar las plantas más vigorosas y desechar aquellas que muestren apariencia del material madre. la polinización se hace a mano. POTENCIAL DE LOS HIIBRIDOS RESISTENTES AL ALC La principal ventaja de los híbridos es su resistencia al ALC. se divide en tres y secreta un néctar. inician a producir a los cuatro años de plantados y son menos altos. El polen se obtiene cortando solo las inflorescencias masculinas. Obtención de polen. con lo cuál no solo se ha resuelto el problema de amarillamiento letal. los frutos se cosechan aproximadamente al año y se ponen a germinar. que por presentar una coloración amarillenta probablemente no hayan sido fecundadas con el polen de Alto Pacífico aplicado y por tanto son enanos. po. En las huertas intercaladas la polinización ocurre en forma natural. En cualquier caso. no son híbridos. cada día maduran de uno a tres ovarios. Germinación frutos y selección palmas. Polinización. en donde por su sanidad y alta producción se han seleccionado palmas de las que se obtendrá el polen para fecundar las flores femeninas en la huerta madre. para no afectar la producción de copra. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. las flores femeninas una vez fecundadas con polen de otras flores. las dos siguientes son enanas. ya que la maduración de los ovarios no es al mismo tiem- La Tecnología. se prepara el polen y se aplica individualmente a cada flor con un pincel de cerdas finas. En las huertas establecidas con híbridos en otras regiones del país se están logrando rendimientos de más de 3 toneladas de copra seca por año. lo que facilita su manejo. este proceso se realiza diariamente por aproximadamente 15 días en cada inflorescencia. En cambio en las huertas con solo Malayo Enano Amarillo. si no que se ha logrado un importante incremento de la productividad. por su coloración amarillenta típica. es decir. De esta forma. La planta de la izquierda en una palma híbrido. lo que ocurre después del tercer día de la emasculación y se reconoce porque la punta del ovario se pone blanquecino. cuando las flores femeninas están listas o receptivas. Cuando la huerta madre está plantada exclusivamente con Malayo Enano Amarillo. Las plantas híbridas están listas para plantarse en el terreno definitivo después de tres meses de ha- berse puesto a germinar.Aplicación de polen en forma manual a ovarios receptivos de una inflorescencia. gob. y posiblemente no es una plaga primaria de la palma aceitera. conocido con los nombres de: abejón picudo barbado. de donde sale un aserrín que se va acumulando alrededor de la planta. El picudo o broca del cocotero. se observaron daños. Las horas de mayor actividad de los adultos van de las 8:30 de la noche a las 2:00 de la mañana. Es de hábito nocturno. El Compendio de Protección de Cultivos (Crop Pretection Compen-dium). la larva penetra en el tallo formando galerías hacia el centro del tronco. tiene como hospederas a muchas plantas silvestres. que contiene las plagas y enfermedades más importantes de todos los cultivos a nivel mundial. gorgojo barbudo. picudo barbudo de las palmas. cuando las infestaciones son grandes también afecta las partes lisas del tronco.victor@inifap. de manera que se estima una densidad promedio de 70 a 80 palmas de coco por hectárea. sin embargo. el picudo barbado sólo se encontraba en el Continente Americano. Oax Tel.manuel@inifap. De cualquier manera. los daños causados no habían llamado la atención en nuestro país. ANTECEDENTES. gorgojo barbudo del cocotero. Al nacer. donde penetró la larva escurre la savia formando una resina que La Tecnología. en Brasil se ha observado que es entonces cuando la hembra pone sus huevecillos en excavaciones y cicatrices dejadas por la broca del pedúnculo floral. habían sido los principales problemas fitosanitarios de la palma de coco en la Costa de Oaxaca. CARACTERÍSTICAS DEL INSECTO. C. en inglés se le llama: bearded weevil y bottle brush weevil. Reyna de Pati y Buri. nunca antes vistos y sin encontrar al agente causal. este bajo rendimiento se debe entre otras causas. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. El macho se distingue de la hembra porque el rostrum o pico es más largo y parcialmente cubierto de pelos color marrón o dorado (ver foro en siguiente página y portada). 22 . reporta que hasta el 2002. no se había presentado en México y Norteamérica. pero ya se había reportado en nuestros países vecinos: Belice y Guatemala. principalmente. A la fecha solo se conocen dos plantas cultivadas en las que causa daño: palma de coco y palma africana de aceite. (951) 521 55 02. Pindo.330 has destinadas a la producción de copra y 850 has para el consumo como fruto. y ovando. investigadores brasileños citan literatura que los ubica en México desde 1947. hasta que se lograron colectar algunas larvas e insectos disecados alrededor del tronco de las palmas. 1 M.mx. En la Costa de Oaxaca. Etla. insectos que se identificaron como Rhinostomus barbirostris (Fabricius).gob. el eriófido o roña del fruto y la amenaza del amarillamiento letal. durante el día permanece escondido en la base de las palapas más bajas y sale por las noches para caminar sobre el tronco. Santo Domingo Barrio Bajo. el segundo con mayor superficie plantada después el limón mexicano. broca do estipe do coqueiro y broca do tronco do coqueiro y rhina. a que la mayoría de las plantaciones son muy viejas y sus densidades de población se han reducido por muerte de palmas atacadas por el picudo o broca del cocotero. en portugués se le conoce como: broca do tronco das palmáceas. Investigadores del Campo Experimental Valles Centrales. Sin embargo. pero más delgado y alargado. plaga potencial del cocotero en la Costa de Oaxaca Víctor Serrano Altamirano1 Manuel Enrique Ovando Cruz1 INTRODUCCIÓN. ya que no se le consideraba como plaga importante. durante el año de 1993. 521 6253 y (954) 5826286.mx. Sin embargo. el cocotero es dentro de los cultivos perennes. El rendimiento promedio anual de copra es de alrededor de 1000 kg/ha.Barrenador del Tallo. En Centroamérica. El adulto es un escarabajo color negro muy parecido a la broca o picudo del cocotero. se encuentran establecidas 10. De acuerdo con datos de la SAGARPA. picudo del cocotero. ni potencial del cultivo de palma de coco. específica-mente en países América Central y América del sur. Correo electrónicol: serrano. SINTOMAS Y DAÑOS. se encuentra comúnmente asociado a palmas viejas estresadas. en Brasil se le reportan como hospederas las siguientes palmas: Piassaba. las más comunes son: el eriófido o roña del fruto ( Eriophyes guerreronis Keifer) y el picudo del cocotero (Rhyncho-phorus palmarum L. es mantener la huerta libre de malezas. Oax Tel. El problema inicia cuando la hembra abre una pequeña ranura en la base de la hoja para depositar los huevecillos de los cuales nacen las larvas que se alimentan de los tejidos interiores del tallo de la planta.330 hectáreas. Río Grande) y Pinotepa Nacional. malatión(Malathion 100E. este último. las hojas más viejas se secan. se doblan y cuelgan pegadas en su base. Otra medida preventiva para evitar los daños de esta plaga.gob.manuel@inifap. Metralla 500. Se deben hacer recorridos frecuentes por la huerta para detectar los huevecillos recién puestos. Velfurán 350. Oax.gob. para atraer a otros individuos de su especie (hembras y machos). Santo Domingo Barrio Bajo. Maphos 50% EC) y Carbofurán (Furadán 300 L. las cuales producen 10. Cufurán C 3). cuando este es leve se reduce la producción y cuando el daño es más grave. al encontrar una fuente de alimentación. Las plantas muertas deben derribarse y quemarse para evitar que la plaga se reproduzca más y aumenten los daños a otras palmas y áreas sanas. Como consecuencia del ataque.mx.795 toneladas de copra. 521 6253 y (954) 5826286. El picudo o broca del cocotero se encuentra presente en todas las plantaciones de cocote- 1 Investigadores del Campo Experimental Valles Centrales. eliminarlos raspando la planta con machete y quemar los residuos de la cáscara quitada. por lo que en este artículo se presenta información para tener mayor conocimiento de esta plaga con la finalidad de realizar acciones para reducir los daños que ocasiona. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. el macho produce una sustancia química conocida como feromona de agregación. Etla. ya que abarca alrededor de 10.victor@inifap. es decir. sellar los orificios con pasta bordelesa. Anafur 350. La Tecnología. Se han encontrado hasta treinta larvas por palma haciendo galerías. con un rendimiento cercano a los 1000 kg/hectárea al año. mientras que las hojas más tiernas permanecen verdes y erectas (ver fotografía de la portada). El problema del Picudo Negro-Anillo Rojo del Cocotero 23 . lo FORMA DE CONTROL. destruyendo los vasos que conducen la savia. y ovando.mx. es de gran importancia porque causa la muerte de las palmas ya sea directamente o indirectamente al transmitir el nematodo (Bursaphelenchus cocophilus (Cobb) Baujard) causante de la enfermedad conocida como anillo rojo. desprender y eliminar frecuentemente las hojas secas. ro de nuestro país.se endurece dando un aspecto de goma (foto de página siguiente). Tututepec. La presencia de plagas es uno de los problemas que más limitan la producción de la palma de coco. Se han usado algunos insecticidas de acción sistémica. Una palma perforada. la plaga se ha localizado en huertas ubicadas en los alrededores de Río Grande.). como el metil oxydemetón (Metasisxtox R25). DAÑOS DIRECTOS. que una vez aplicados pueden moverse dentro de la planta. también se expone a ser quebrada por la fuerza de los vientos. (951) 521 55 02. Correo electrónico: serrano. Mark 100. método de control biológico efectivo. Hasta la fecha de esta publicación. (El Venado. lo que se conoce como despalape. inyectados en los orificios directamente sobre las larvas o en lugares próximos a donde se encuentran. Aunque se han reportado algunos enemigos naturales como hormigas sobre las larvas y hongos en los adultos. pero de no controlarse puede extenderse a otras áreas en las que aún no ha causado daño. debe aplicarse algún fungicida como Metomilo (Benlate) o Metalaxil (Ridomil Bravo) para evitar pudriciones y en la medida de lo posible. pero no se cuenta aún con un y su control en la Costa de Oaxaca Víctor Serrano Altamirano1 Manuel Enrique Ovando Cruz1 INTRODUCCIÓN. En el interior de la planta. Además del insecticida. la larva forma numerosas galerías que aumentan de tamaño a medida que crece el “gusano”. finalmente toda la palma muere. la palma de coco es uno de los cultivos perennes con mayor superficie. En la Costa de Oaxaca. Los adultos son atraídos por olores de tejidos vegetales en descomposición (fermentados). a corta distancia del tronco. Los síntomas visuales en palmas afectadas son un amarillamiento progresivo del área foliar. las palmas sobreviven algunos Corte horizontal de un tronco de cocotero sano (izquierda) y tronco con anillo rojo (derecha). 3-6 cm de ancho y 3-4 cm de la periferia. en el interior del tallo. que posteriormente se convierte en una coloración bronceada y termina en un secamiento. dentro de los cuales se encuentran trece especies de palmas hospedadoras. Estos síntomas externos están acompaña- La Tecnología. Los daños internos pueden apreciarse a las 2 0 3 semanas después de que B. es un parásito obligado de ciertos géneros de palmas. produciendo olores característicos fuertes.que causa la muerte de la planta. las cuales mueren generalmente de 6 a 9 semanas después de la aparición de los síntomas. causante de la enfermedad conocida como “anillo rojo del cocotero”. el aspecto amarillo clorótico de las hojas alrededor del tallo. casi negro. Las palmas viejas pueden sobrevivir más de 20 semanas. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. no es muy fácil de distinguir y puede confundirse con la decoloración que presentan palmas que crecen bajo condiciones del drenaje pobre o durante sequía intensa. formado por tejidos necrosados. lo que se traduce en la muerte de la planta. Además. y aunque el nematodo se ha encontrado en tejidos radicales. esto se puede detectar por el mal olor que sale de los túneles del tronco. la hoja apical se dobla y eventualmente cae. DAÑOS INDIRECTOS. Al alimentarse de la planta. El anillo rojo comúnmente ataca palmas de coco entre 3 y 7 años de edad. Las hojas viejas se quiebran en el pecíolo. B. Estos hechos limitan la dispersión del nematodo y lo hacen dependiente de vectores biológicos para colonizar nuevas hospedadoras. pero siempre conservando su forma circular. destrucción de la emergencia e hojas y necrosis de las inflorescencias. son fácilmente detectados en etapas avanzadas de plantas atacadas. pero si el nematodo Bursaphelenchus cocophilus (Cobb) Baujard está presente. no sobrevive en el suelo por mucho tiempo. Las galerías y daños al pedúnculo de las hojas producidos por las larvas. cocophilus. dos de un síntoma interno característico que consiste en un anillo de color marrón oscuro. la hoja central muere. nombre determinado por la presencia de un anillo rojizo característico de 3 a 5 cm de ancho Planta joven atacada por picudo del cocotero (foto izquierda) y daños internos causados por la larva. En otras áreas. los adultos son vectores del nematodo Bursaphelenchus cocophilus (Cobb) Baujard. Además del daño mecánico. En el inicio de síntomas. Pupas y larvas en instares avanzados se encuentran fácilmente al inspeccionar la corona o penacho de las plantas infestadas. cocophilus penetre a los tejidos de la palma. Las hojas de abajo tienden a secarse en orden ascendente en la corona o penacho. las larvas destruyen el meristemo terminal y en consecuencia. el cual puede aparecer bien definido o disperso en los tejidos del tronco. Los síntomas externos pueden tomar más de 2 meses en aparecer. El síntoma clásico de anillo rojo es un amarillamiento generalizado en las hojas viejas. en un corte transversal de la base del tronco se presenta el característico anillo rojo que consiste de un área rojo cafesosa. Los tejidos de las plantas atacadas se tornan fétidos. el daño descrito se complica por la invasión de bacterias que aceleran la acción destructiva de la plaga. 24 . método que se sugiere para huertas pequeñas o aisladas. se redujo en ellas el número de hojas enfermas y la concentración de nematodos por gramo de tejido. Las trampas cebadas con la feromona de agregación llamada “Rhynchophorol” que secreta el macho. El Control Cultural consiste en mantener las palmeras limpias de palapas y malas hierbas y cuando haya plantas enfermas. el Instituto de Fitosanidad del Colegio de Postgraduados en Montecillo. manifiestan una recurrencia de la enfermedad en años posteriores y las plantas afectadas con anillo rojo por más de tres años. el trampeo debe ser continuo en todas las huertas y las plantas afectadas deben destruirse para que la plaga no se propague. recuperando dos de nueve y las otras palmas que murieron. son más chaparras comparadas con palmas sanas de la misma edad. además de que se aumentó su longevidad hasta seis meses.2 a 1.años. Aunque el número de insectos capturados es menor. que la inyección al tronco de 120 ml de oxamil (VIDATE) al 6% cada 8 meses redujo 46. Osorio et al (2003) encontraron en una huerta híbrida de 6 años de edad. por unidad de volumen y costos del atrayente natural. en dosis de 40 ml por planta. en cuyo caso hay que matar a los insectos cada que se revisa. a una altura de 1. en ambos casos es conveniente pintarlas de amarillo para atraer más al insecto y hacerles agujeros en la parte baja para que escurra el agua de lluvia. para evitar que el problema se multiplique. al que se le quita una porción Las trampas tipo PET por su estructura cerrada. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. so sin duda la forma más efectiva de control de este problema cuyo efecto en el campo dura por aproximadamente tres meses. pueden no llevar insecticida y constituirse en una trampa inocua. En México. Las pocas palmas que logran recuperarse del anillo rojo. pero. Como Control Químico. manifestándose por años la aparición continua de hojas pequeñas. de cáscara para impregnarlo con insecticida de contacto como: Sevín (Carbaril) o Lanate (Metomilo). En el fondo de la trampa se coloca aproximadamente un kg de plátano Tabasco completamente maduro.8% la incidencia de anillo rojo. el sobre de la feromona se coloca en la parte superior de la cubeta o dentro del bote. En la Costa de Oaxaca. Además. y la segunda se formada con tres envases de refresco desechable de dos litros. CONTROL DEL COMPLEJO PICUDO-ANILLO ROJO. se ha empleado la trampa tipo CSAT y la tipo PET diseñada en Brasil. Las trampas se colocan de preferencia fuera de la huerta una por cada dos hectáreas. Por su parte. pueden resultar más baratas y requieren menor cantidad de plátano.5 metro sobre el suelo y se revisan cada ocho días para enterrar o destruir los desechos con los insectos capturados y cambiar el plátano. pues solo de requiere de dos plátanos y no de un kilogramo. acelerar su muerte mediante el uso de desecantes y quemarlas. estado de México produce y distribuye la feromona de agregación para el control del picudo del cocotero. 25 . la enfermedad se vuelve crónica. tarse para evitar que al realizar cortes en palmeras sanas pueda ser inoculado involuntariamente el nematodo del anillo rojo. A la izquierda tipo PET y a la derecha tipo CSAT modificada. se han usado algunos agroquímicos como el arseniato de sodio y potasio. La herramienta utilizada también debe lavarse muy bien y desinfec- Trampas usadas para captura de picudo del cocotero. palmas adyacentes a las enfermas o las de valor estético en zonas residenciales. la primera a base de una cubeta y palangana. La Tecnología. son más eficientes. para provocar la muerte súbita o acelerar la muerte de las plantas enfermas y eliminar así de manera indirecta las larvas del insecto vector y los nemátodos que se encuentren dentro de la planta. Moscoso y Ortiz (2003) evaluaron en Tabasco el efecto curativo de Carbofurán (FURADAN) con inyecciones al tallo al detectar los primeros síntomas de anillo rojo. Para que el control sea efectivo. TEL: 01-951-51-31027. OAXACA.C. A.La tecnología. REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA. A. OAXACA.C. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA CONVOCATORIA 2006 Y VER LOS AVANCES QUE SE TIENEN DE LOS PROYECTOS CAPTADOS EN LA CONVOCATORIA 2007. COL. BOLETÍN No. SITA SABINOS 509-C. FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA A. 20 La Tecnología. REVISTA AGROproduce No. REUNIÓN DEL COMITÉ TECNICO CIENTÍFICO PARA DICTAMINAR EL SEGUNDO PAQUETE DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. REFORMA. 26 . 30 31 de Agosto 2007 ACCIONES REALIZADAS EN EL PERÍODO DEL 1 AL 31 DE AGOSTO DE 2007 POR LA FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA. VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA CONVOCATORIA 2006 Y 2007.C. 01-951-51-37633. del campo de experimentación a la parcela del productor SABINOS 509-C. 23 DE AGOSTO DE 2007. PARA REVISAR EL PAQUETE COMPLEMENTARIO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 00 y por parte de los productores $2’700.000 productores de 67 municipios y 481 localidades. además de actividades importantes de apoyo como lo son el muestreo en campo. atendiendo todos y cada uno de los problemas fitosanitarios que le son de su competencia. Las principales acciones son el Control Biológico mediante la aplicación del hongo Beauveria bassiana. Los logros se traducen en la reducción de los niveles de infestación de 29% a 17% específicamente en las Regiones de la Mixteca y Cañada. En el año 2006 se operó con un recurso federal por un monto de $14’202.Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca (CESVO) El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca está integrado por productores y para productores organizados en figuras asociativas que marca la Ley Federal de Sanidad Vegetal que son las Juntas Locales de Sanidad Vegetal. A través de esta Campaña se atienden 60.000 hectáreas de café distribuidas en todo el Estado donde participan 30. 27 .683. la capacitación de los productores y la divulgación.000.00 el cual se distribuyó en las siguientes Campañas y Programas: Campaña Contra la Broca del Café La Tecnología. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. el Control Cultural que consiste en la recolección del café brocado después de la cosecha y el Control Etológico a través de la instalación de trampas después de la cosecha. A través de 14 años al servicio de los productores el CESVO ha operado diferentes campañas. a través de las cuales se coordinan las acciones que se ejecutan en los programas y campañas fitosanitarias en cada una de las regiones del Estado. Mantenimiento de menos de 30 lotes larvados en las temporadas 2005 y 2006. control cultural mediante la recolección y destrucción de frutos dañados.310 trampas instaladas.Programa Preventivo Contra Moscas Exóticas de la Fruta Campaña Contra Moscas de la Fruta El complejo de moscas de la fruta del género Anastrepha representa una fuerte limitante para la producción y comercialización en nuestro Estado por lo que la Campaña ha logrado establecer su operación y sus resultados de una manera sólida en la región Istmo en donde se encuentra la principal zona productora de Mango. La importancia de esta Campaña radica en el riesgo latente de introducción de alguna mosca que no se encuentra presente en el país.19 a 0. La principal acción es el trampeo Jackson para lo cual se han instalado 64 rutas con un total de 2. Costa y Valles Centrales. 2.010 con trimedlure. 28 . 150 con cuelure con la finalidad de monitorear las especies de Ceratitis capitata (mosca del mediterráneo). del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. por lo daños que estas provocan y por las severas cuarentenas que se enfrentan. La Tecnología. Logros: Reducción del MTD de 0. El área de influencia de la Campaña corresponde a las regiones del Istmo. Bractocera dorsalis (Mosca Oriental) y Bractocera cucurbitae (mosca del Melón) con la finalidad de detectar de manera oportuna su introducción y aplicar en su caso el dispositivo nacional de emergencia para lograr su erradicación inmediata. control químico a través de la aplicación de una mezcla de malatión con proteína hidrolizada y el muestreo de fruta para detectar sitios infestados y dirigir el control cultural hacia esas huertas. Logros: se mantiene una red de trampeo efectiva superando el 90% de las revisiones de las trampas. Las acciones de Campaña consisten en la instalación de una red de trampeo multilure y Mc Phail.3819 a 0. 150 de metileugenol. Papalopan.2749 del 2005 al 2006.36 del 2005 al 2006. reducción del índice del número de larvas por kilogramo de fruta muestreada de 2. además de las acciones de apoyo que son la capacitación y la divulgación. pudrición del cogollo. chapulín.52% y del barrenador de ramas de 11. Trampeo. anillo rojo del cocotero. Logros: Se han emitido recomendaciones y acciones oportunas hacia los productores para mantener controladas a las plagas y enfermedades atendidas en la Campaña. La Tecnología. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. pulgones de cultivos básicos. Control Cultural. picudo del maguey y torito del maguey en las regiones del Istmo. Papaloapan. 29 .6% al 9. pulgón café de los cítricos. virus tristeza de los cítricos. barrenador grande del hueso y el barrenador de las ramas. Control Legal. Control Químico. Mixteca y Valles Centrales. Control Químico. Capacitación y divulgación. Cañada. Campaña Manejo Fitosanitario del Aguacate La Campaña enfoca sus actividades en el manejo y control de tres plagas de importancia cuarentenaria del aguacate que son el barrenador pequeño del hueso. El área de influencia de la Campaña comprende las Regiones del Istmo. Control Cultural. Control Biológico. Capacitación y Divulgación. Caracterización. Exploración. Costa. langosta. Logros: Se redujo el porcentaje de infestación del barrenador del hueso de 4. Las acciones de la Campaña son el Muestreo.41%. Muestreo. Monitoreo. Papaloapan y Valles Centrales. Dentro de las acciones se encuentran Asistencia técnica.Campaña Vigilancia e Inspección Fitosanitaria En esta Campaña se implementan acciones fitosanitarias para combatir problemas de amarillamiento letal del cocotero. mayate prieto.42% a 3. plagas rizófagas. Mixteca. El área de influencia corresponde a las regiones de la Cañada. Istmo y Mixteca. capacitación y divulgación. mixteca y valles centrales. Dentro de las acciones destaca la asistencia técnica enfocado en ofrecerle alternativas viables a los productores para disminuir gastos de producción y problemas de resistencia de plagas así como el control biológico a través de la liberación de Chrysoperla carnea. A través de las acciones se ha comprobado que el Estado se encuentra libre de moko bacteriano del plátano y de la palomilla del nopal. Costa. además del monitoreo. capacitación y divulgación. control químico. La Tecnología. Las principales acciones corresponden a la inspección y muestreo para determinar la presencia o ausencia de moko del plátano y de palomilla del nopal. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.Campaña Prevención Fitosanitaria La Campaña atiende problemas fitosanitarios relacionados al moko bacteriano del plátano y la palomilla del nopal en las regiones de la cuenca del papaloapan. 30 . Logros: Se ha promovido el uso del control biológico a través de la liberación de Chrysopa el cual ha tenido gran aceptación por parte de los productores. Campaña Manejo fitosanitario de Hortalizas y Papaya La Campaña incluye diversas acciones con el objetivo de mantener niveles bajos de Mosquita blanca y Paratrioza cockerelli que representan las plagas más importantes para las hortalizas y el cultivo de papaya en el Estado. diagnóstico que consiste en la toma de muestras de plátano y su envío al laboratorio para detectar moko del plátano. Logros. por ejemplo brotes de gusano soldado. así como auditorias internas a las empresas.I. Logros: Se obtuvo el reconocimiento en la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas de la empresa MAGMAR S. inocuidad alimentaria. 31 . plaga de importancia curentenaria y que ocasiona muchos daños a un sin número de cultivos. es decir. siendo ésta la primera empresa en obtener este reconocimiento en el Estado. diagnóstico en donde se realizan análisis de agua para conocer la calidad de ésta. Las acciones que se realizan dependen de la biología y la plaga en cuestión. Mixteca. el control obtenido permitió que no se aplicara la cuarentena a la zona logrando movilizar la producción de mango. campo limpio la cual es una acción enfocada en el buen manejo y disposición de envases vacíos de agroquímicos. de falso medidor y muy recientemente de cochinilla rosada. buen uso y manejo de plaguicidas. Por su naturaleza es una Campaña de cobertura Estatal. que no vayan contaminados y puedan obtener el reconocimiento en la aplicación de las BPA y BPM por parte del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.. la Cochinilla rosada. capacitación en donde se abordan temas de salud e higiene del trabajador.P. análisis de residuos de plaguicidas en frutas. Sierra Norte y Valles Centrales que participan en el Programa obtengan productos agrícolas seguros que no representen un riesgo para la salud de quienes los consumen. La Tecnología. Contingencias Fitosanitarias En esta Campaña se atienden los problemas fitosanitarios no contemplados en alguna Campaña específica. Istmo.Programa de Inocuidad de Alimentos El Programa de inocuidad de Alimentos tiene como objetivo conducir la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo para que las empresas de las regiones del Papaloapan. En julio de 2006 se detectó la presencia de una nueva plaga para el Estado. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor.R. ubicada en la región Istmo dedicada a la producción y exportación de Mango. de R. Dentro de las acciones del Programa se encuentran la asistencia técnica. Costa. promoción y difusión. Logros: A la fecha se han controlado más de 400 brotes de cochinilla rosada. -Afecciones renales. -Externo: Venas abultadas. -Externo: Heridas. Problemas de piel. problemas de la piel. Ing. -Bajar de peso. -Diabetes. Cálculos renales.250. dolor de muela.00 con lo que se pretende tener un mayor impacto en la fitosanidad del Estado. USOS TRADICIONALES -Tumores de pecho. Retención de Líquidos. Inflamaciones. Digestión difícil. Presión arterial alta. así como a la activa participación de los productores se logró que el presupuesto para la operación de las Campañas y Programas fitosanitarios para el año 2007 tuviera un incremento con respecto al año 2006 de $14í202. Cólicos. Recursos 2007 Gracias al apoyo de la SAGARPA y del Gobierno del Estado. Bilis. Retención de Líquidos. Bilis. Estreñimiento. Diabetes. Bilis. Alergias. Interno: Mejora digestión. Diurético. Problemas hepáticos. Cempasúchil Cenizo Centaura Centella Asiática Ciruela pasa Clavel Clavo Cocolmeca Cola de caballo Condurango 32 . Golpes. Falta de apetito. -Gripa. Reumas.00 a $20í315. Antibiótico natral. -Laxante suave. Dolor de estómago. Amigdalitis. Vientre inflamado. Problemas hepáticos. Reumatismo. Vías biliares. Infecciones de las vías urinarias. Estreñimiento. Dolores corporales. Enfriamiento estomacal. Fiebre. Parásitos.Sistema de Gestión de Calidad El CESVO preocupado por el servicio que se le brinda al productor obtuvo la certificación en junio del año 2006 de su Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001:2000 cuyo enfoque es que los productores se sientan satisfechos con el servicio otorgado por los técnicos del Comité. Mal funcionamiento de la vesícula. Cicatrizante. -Empacho. -Interno: Afecciones renales. -Interno: Insuficiencia venosa. Bronquitis. Ulceras gástricas. -Ataques de hipo. Tónico digestivo.683. Frialdad del pulmón. Falta de apetito. Digestión. Ulcera gástrica. Coordinador de Programa de Inocuidad de Alimentos. Úlceras gástricas. Problemas respiratorios. Celulitis. Diurético. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. Problemas digestivos. Afecciones de piel. Angel Santiago Naranjo. Nervios. USO PRÁCTICO DE LOS ESTRACTOS DE PLANTAS MEDICINALES NOMBRE COMUN Ceibo o Pochote La Tecnología. Interno: Diabetes. Fiebres. Amigdalitis. Amibas. Diabetes. Cólico renal. Fiebre. Antitumoral. Problemas renales. Catarro. Disentería amibiana. Disentería. Estimulante digestivo. Estimula el apetito. Resfriados. Flemas bronquiales. Apretar dientes. hemorragias. Cálculos renales. Tumores. Laxante suave Cálculos renales. Fiebre. Gripa. Inflamaciones. Bilis. Reumatismo. Afecciones renales. Problemas de vejiga. Infecciones intestinales. Asma. -Bilis. Faringitis. Padecimientos hepáticos. Chincualo. Tos. Mala digestión. Endurece encías. Nervios. Pectoral. Resfriado. Parásitos. fiebre. Tumores. Externo: Heridas. Anticancerígeno. Infecciones intestinales. Problemas hepáticos. Cundeamor Chaparro amargo Chaya Chayote (hoja) Chicalote Chile Damiana de California Diente de León Doradilla Equinacea 33 . Diurética. Diabetes. Diabetes. Colitis. Interno: Antitumural. Combate alcoholismo. Aumenta el poder sexual. Estreñimiento. Antialérgica. Afecciones renales y del aparato digestivo. Disentería. Analgésico. Inflamación intestinal. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. Dolores de cabeza. Vesicular biliar. Esclerosis. Cálculos biliares. Malaria. Hongos. Diabetes. Gastritis. Afecciones pulmonares. Ojos rojos. Diarrea. Inflamación de ovarios. Induraciones Diabetes. Empachado. Dermatosis. Diarrea. Flujo blanco. Llangas. Fiebre. Actividad antibiótica. Paño de la cara. La Tecnología. Afecciones renales. Antirreumático. Ulcera gástrica. Afecciones inmunodepresoras. Presión alta. Problemas digestivos. Cáncer. Problemas de la piel. Externo: Escrófulas. Falta de apetito. dolores. Infección estomacal. Externo: Sarna. Estimulante inmunológico. Tónico hepático. afecciones respiratorias. Diarrea. Colitis.Corteza de mezquite Corteza de nanche Corteza de paraca Cramería Crisantemo Cuachachalate Cuajilote Cuasia Cuatecomate Culantrillo Antibiótico natural. Disentería. Tónico linfático. Parásitos. Hidropesía. Empacho. Tónico cardiaco. Diarrea. Presión alta. Mejora la digestión. Afecciones respiratorias. Antiasmático. Hemorragias. Catarro. heridas. Padecimientos hepáticos Interno: Bronquitis. Disentería. Bronquitis. Baja colesterol. Antitumoral. Diabetes. Antiséptico bucal. Afrodisiaco. Cálculos de la vesícula. Dolor renal. Normaliza la presión arterial. Estreñimiento. dolor renal. Antibiótico. Colesterol. Tos. Retinopatía diabética. Diarrea. Alcoholismo Colesterol. controla la presión alta. Asma. Afecciones renales. Afecciones digestivas. Gripa. Disminuye el estrés. Eufracia (Eufracia mexicana) Fenogreco Flor de Jamaica Flor de junco (floricuerno o nopalillo) Flor de manita Flor de noche buena Flor ocote (injerto de ocote) Flor de plátano Fucus vesiculosus 34 . Dolor de pulmones. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. Urticaria. Tumores. Reumatismo. Infección urinaria. Fiebres. Gota. Indigestion. hongos. Afecciones digestivas. Diabetes. Diabetes. Epilepsia. Sobre peso. Externo: Úlceras cutáneas. Cálculos renales. promueve menstruaccion. Analgésico. Cálculos renales. Llagas. Epazote de comer Epazote de zorrillo Espina del burro Espino blanco Espinosilla Estafiate Eucalipto La Tecnología. Limpieza de vesícula. Limpieza de riñones. Provoca el sudor. Mejora digestión. Insomnio Estimulante cardíaco. Desinfectante bucal Reumatismo. Bilis. Triglicéridos. bulimia. Antibiótico natural. antibiótico natural. Tónico cardíaco. Cálculos renales. Dolor de estómago. Externo: Cicatrizante. Tónico estomático y hepático. Pulmonía. Presión alta. Promueve formación de leche. Fortalece pulmones. Diurético. Regulador menstrual. Sedante nervioso. Verrugas. Colesterol. Externo: Tumores. Interno: Afecciones respiratorias . Externo: Ulceraciones dérmicas. Problemas epidérmicos Parásitos. Bocio. Gastritis. Adelgazar. Herpes. Llagas de la boca. Bronquitis. Estreñimiento. Tónico cardíaco. Bilis. Dolor de estomago. Externo: Bacterias buco-faríngeas. Estreñimiento. Refuerza el estomago. Hipotiroidismo. Antiséptico. Regulador menstrual. Lavar la piel. Acido úrico. Nivela colesterol. Gripa. Tos. Dolor de cabeza. Nervios Interno: Aumenta la secreción de la leche materna. Epistaxis. Desórdenes digestivos. Interno: Parásitos. Problemas circulatorios. Padecimientos renales. Arterioesclerosis. Mejora la digestión. Retención de líquidos. Cistitis. Presión alta. Artritis. Adelgazar. Colesterol. Afecciones respiratorias.Encino rojo Enebro Enula Campana Aprieta los dientes. Ácido úrico. Tónico cardíaco. Interno: Retención de líquidos. Bronquitis. Diabetes. Dermatomicosis. Interno: Diarrea. Presión alta. Tos. Tos. Estreñimiento. Afecciones dermatológicas. Afecciones renales. Interno: Remineralizante. Bronquitis Nervios. Cistitis. Diarrea. Hinchazón de piernas. Dolores musculares. Externo: Mezquinos. Inflamación renal. coco y ajonjolí se producen aceites muy demandados en la industria cosmética y farmacéutica. El agua de coco en ayunas sirve para evitar parásitos en el estómago.¿Sabías que? Del cacahuate. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. El ajonjolí es un antioxidante de la piel. La India es uno de los países que consume más cacahuate. La fibra de coco se utiliza como sustrato para producir hortalizas en hidroponia. 35 . Oaxaca es una de las entidades que producen más cacahuate a nivel nacional. La Tecnología. Durante la enumeración. INEGI. a partir del Directorio de Productores por Localidad y de la cartografía actualizada. durante la cual se aplicarán los cuestionarios para recolectar la información de las unidades de producción y de las viviendas con cría y explotación de animales. Dicho evento censal consta de dos etapas. 2006. INEGI. El Censo Agropecuario es un proyecto estadístico diseñado con el propósito de obtener información. La Tecnología. Encuestas por Muestreo (en hogares y en establecimientos) y Aprovechamiento de Registros Administrativos (demográficos y económicos). INEGI. los terrenos con actividad agropecuaria ubicados en localidades urbanas y sus respectivos responsables.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA En México. Se tiene previsto disponer de los primeros resultados bajo el siguiente programa: Censo Ejidal: Diciembre de 2007 Censo Agrícola. En paralelo. así como a los responsables de su manejo. Con tal propósito. ï Panorama General del Censo Agropecuario 2007. actividad que comenzó con el primer censo agrícola-ganadero realizado en 1930 y el primer censo ejidal levantado en 1935. el Instituto Nacional de Estadística.mx ï México INEGI. Ganadero y forestal: Diciembre de 2008 Durante el 2007. los datos que proporcionará el Censo Agropecuario 2007 constituyen una herramienta clave para evaluar los resultados de la implementación de políticas públicas y programas de apoyo en la materia. durante la etapa de Enumeración se levantará el IX Censo Ejidal mediante la actualización del Directorio de Ejidos y Comunidades Agrarias y de la información cartográfica. Asimismo.1996. Geografía e Informática (INEGI) es la institución responsable de proveer a la sociedad de la mayor parte de la información estadística producida en el país. Esta actividad es posible mediante los programas de Censos Nacionales (Población. ya que hará posible la realización de investigaciones con gran nivel de detalle geográfico y temático. la enumeración de terrenos y el levantamiento de la información. se efectúan las actividades operativas relativas a la etapa de levantamiento. del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. del 1 de octubre al 30 de noviembre. se construirá el marco general para levantar el VIII Censo Agropecuario.inegi. la realización del Censo Agropecuario es una de las principales tareas del Instituto. dad agropecuaria y forestal. así como de la aplicación del cuestionario censal a las autoridades ejidales. Además de que será una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones. de las unidades de producción privadas y sociales. al mayor detalle y cobertura geográfica. 2007 36 . Posteriormente. cuyos resultados se ofrecen a los usuarios a través de publicaciones y medios electrónicos. que tendrá lugar del 11 de junio al 6 de julio.gob. Económicos y Agropecuario). El Censo Agropecuario 2007 será la única fuente con cobertura total de las unidades de producción distribuidas en el territorio nacional. el diseño y evaluación de políticas públicas relacionadas directa o indirectamente con el sector agropecuario. así como productores que desarrollan actividades agropecuarias o forestales en áreas de uso común de propiedades sociales y públicas. se enumerarán los terrenos rurales con y sin activi- FUENTES: ï Anuario de estadísticas por entidad federativa. ï www. las viviendas con cría y explotación de animales y los ejidos y comunidades agrarias.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.