CUENTOS INCONCLUSOS

June 23, 2018 | Author: Jesus Guerra | Category: Knowledge, Sociology, Adults, Femininity, Society


Comments



Description

El “Cuento Inconcluso”.Una herramienta sociológica innovadora para el estudio del mundo social infantil Dra. Ana Rebeca Urmeneta Garrido Profesora de Sociología, Universidad de Girona [email protected] 1. Introducción. La concepción tradicional de niñez, dominante aún en nuestra sociedad occidental, se halla fuertemente imbuida por una serie de psicologismos, pedagogismos y códigos morales compartidos que conforman una mirada, a menudo, sesgada de la infancia. Se atribuye a los niños y niñas una ciertas capacidades y unas ciertas carencias que dibujan y delimitan lo propiamente “infantil”, mediante la distinción entre lo que los niños y niñas deben y no deben saber, lo que pueden o no pueden hacer, los conceptos o realidades que pueden o no ser comprensibles desde su perspectiva infantil, las experiencias que pueden serles traumáticas o estimulantes, etc. Según esta definición, el niño/a es "un ser por llegar a ser"; un ente inmaduro e incompleto que pertenece a una categoría en tránsito. Esta concepción social hegemónica encierra a los niños/as en una categoría uniforme de infancia, que excluye otras formas de niñez que escapan a la noción del niño/a como ser frágil, inocente e incompleto, y le sitúa en una posición de inferioridad y de capacidad disminuida respecto a los mayores. La racionalidad infantil sería entendida como una racionalidad pre-lógica, una versión simplificada de los cánones del conocimiento de los adultos; ya que, comparado con el adulto, el niño/a no estaría aún preparado para discernir, comprender o proponer. El sujeto infantil es, por tanto, definido en oposición al sujeto adulto, como un ser frágil e inocente, que requiere protección y educación para completarse a sí mismo, adquirir la condición adulta y, a través de ella, su integración a la sociedad como miembro pleno de ésta (Ochoa, J. y Ortúzar, A. , 1986). Esta visión de la infancia, como ser frágil que requiere protección, también ha dejado su impronta en la sociología de la infancia. La teoría sociológica ha sido tradicionalmente adultocéntrica. Tal como explica Suzanne Shanahan (2007), la sociología ha mostrado construir e influir de manera activa en el mundo social que les rodea (Jenks. poniendo en el centro de la investigación al imaginario social infantil y devolviendo de esta forma su protagonismo a los niños y niñas. Las representaciones sociales constituyen un conjunto de creencias. desarrollos sociológicos recientes apuntan a un cambio paradigmático en la disciplina. valores y prácticas compartidas por un determinado grupo social (Moscovici. Se ha tendido a minimizar la importancia de la investigación sobre el mundo social de la infancia desde el propio sujeto infantil. sino de algo que hacen y . 1990. como meros objetos o recipientes. 1997). Se ha confundido a los niños/as con seres pre-sociales o agentes sociales incompletos. Los niños y niñas han sido raramente protagonistas de la investigación sociológica. por tanto. 1987. el sujeto construye una imagen de sí mismo y de la sociedad en la que se halla inserto. Este conocimiento no se produce individualmente sino dentro de un determinado contexto social. negando o restando. 1985. Se trata. fruto del proceso de interacción entre el mundo adulto y el infantil (Corsaro. sus capacidades para interpretar. Fine. El estudio que exponemos en esta comunicación busca solventar.una notable ambivalencia respecto a la población infantil. como la etnografía escolar. en muchas ocasiones. relegando a los niños y niñas a un papel pasivo. o al menos no en su condición de actores sociales. su potencial de acción. Una herramienta de elaboración propia. En su interacción con los otros. Un proceso que comienza a ser abordado por la investigación social mediante métodos cualitativos. ha estudiado la infancia sin estudiar a los niños/as. pero ante el cual aún nos encontramos en España en un estado de desarrollo incipiente. especialmente la correspondiente al período anterior a los años 80. No obstante. Corsaro. en alguna medida. este vacío en el conocimiento. Nuestro objetivo es presentar una técnica cualitativa innovadora: el Cuento Inconcluso. de esta forma. La investigación sociológica. que la psicología social y la sociología del conocimiento han denominado Representaciones Sociales. cada vez más extendidos. de un conocimiento que los niños/as no poseen en sus „cabezas‟ como si fuera el fruto aislado de su subjetividad. La infancia comienza a ser entendida como una construcción social y cultural. 1985-1986). especialmente diseñada para la indagación de ese conocimiento social no organizado. Gilligan et al. subestimando. 1982). 1993). . 2006: 67). Nuestro propósito es conocer y describir el imaginario social de los niños y niñas. Esta situación se debe principalmente a las dificultades metodológicas que comporta este objeto de estudio. tanto con los adultos como con sus pares (Gergen. El desafío metodológico: desvelar el mundo social infantil El estudio de las representaciones sociales de los niños/as constituye un objeto de interés sociológico y educativo de primer orden. y 3) la consideración social de la población infantil como un grupo tutelado. su comprensión del consenso normativo y el control social. Permite reconocer los modos y procesos que organizan el pensamiento social infantil y estudiar cómo los niños/as construyen y son construidos por la realidad social. al cual sólo se puede acceder con el consentimiento previo de los adultos (Rodríguez Pascual. su definición de la transgresión social. detallamos las características más relevantes de esta técnica.construyen socialmente en su interacción cotidiana. exponemos los procedimientos que hemos empleado y ofrecemos algunos resultados para ilustrar el potencial analítico que ofrece esta novedosa herramienta para la investigación sociológica de la infancia. su concepción de la inmigración y el otro inmigrante. supone tres importantes desafíos metodológicos derivados de tres tipos de problemas: 1) la capacidad cognitiva y discursiva de los niños/as. En esta comunicación. etnia y clase social. 2. El objetivo de la técnica que presentamos en esta comunicación es desvelar el contenido representacional que configura el llamado sentido común. En la actualidad. entre muchas otras posibilidades. existe una escasez de estudios sociológicos acerca del imaginario social infantil. explorando sus representaciones en torno a objetos sociales de diversa índole como por ejemplo: sus estereotipos de género. 2) la posición asimétrica que ocupa el investigador/a adulto frente a los menores. su concepción de la familia y otras instituciones sociales. mediante el análisis del discurso infantil. La cuestión sobre cómo estudiar la infancia como sujeto activo. No obstante. 2008 y 2009). se diseñó una técnica cualitativa de carácter proyectivo: el Cuento Inconcluso. Esta herramienta de investigación ha sido probada y empleada con éxito en dos estudios previos sobre la representación social infantil y adolescente sobre la inmigración y el otro inmigrante (Urmeneta.Con el fin de conocer y describir el mundo social infantil. 1990. su sustento teórico conceptual (psicología del desarrollo v/s sociología del control social). Buchbaum y Emde. 3. El Instrumento “Cuento Inconcluso” Tal como hemos señalado. 1996. 1990. 2004) y sobre la norma y la transgresión social (Urmeneta. y solventar los problemas metodológicos anteriormente expuestos. en cuanto a su objeto de estudio (desarrollo moral v/s representaciones sociales de la norma). 1997a. Oppenheim et al. Se puede consultar una revisión bastante exhaustiva de estas técnicas en Pacurucu (2002). para estudiar el tipo de vínculo sostenido con la madre (Bretherton et al. es una técnica cualitativa de carácter proyectivo. el Cuento Inconcluso. y sus procedimientos de aplicación (entrevista personal o grupal v/s redacción individual) y de análisis (interpretación psicológica clínica v/s análisis estructural del contenido de los cuentos). es preciso destacar las diferencias existentes entre ambas herramientas. Warren. para identificar problemas de ansiedad o conducta (Warren et al. También puede compararse con las técnicas de completamiento de historias empleadas en psicología para la evaluación clínica de los niños/as. Empleamos el cuento como una forma lúdica de aproximarnos al mundo social infantil. El Cuento Inconcluso presenta algunos aspectos comunes con la técnica de Dilemas Normativos (Kohlberg. A la . 2001). Kohlberg et al 2008) empleada en el estudio del desarrollo del juicio moral infantil. 1997b). y asirlo desde su propio discurso y comprensión de la realidad. Woolgar et al. 2000) o para evaluar el desarrollo del juicio moral en el niño/a (Oppenheim et al. 1992. El segundo modelo. distingue a esta herramienta de otras técnicas como la encuesta. motivo por el cual.P. si esto no es posible. pues deben ser los niños/as quienes libremente desarrollen y completen el relato. obteniéndose mejores resultados (textos más ricos y descripciones más detalladas) con chicos/as de 10 años o más. Este aspecto. Ambas versiones de la técnica proporcionan datos de enorme variedad y riqueza. se halla indicado únicamente para niños/as mayores de 10 años (5º de E. El modelo básico consiste en un cuento inacabado. no únicamente referidos al objeto social sometido a evaluación. Se obtienen registros detallados del imaginario social infantil en general. que delimitan el contenido y los términos de la relación entre sujeto de investigación e investigador/a. y restringen drásticamente las posibilidades de conocer y comprender la realidad social desde la perspectiva subjetiva de los actores. se aconseja subir la edad y/o aumentar el tamaño de la muestra. los textos proporcionan un abanico mucho más amplio de datos. en el que se introduce en la trama central el objeto social que se desea estudiar. se debe asegurar un nivel de lectoescritura mínimo. más allá de los requerimientos específicos del investigador/a. Una limitación. derivado del anterior. En este caso no se presenta ningún tipo de preguntas guía. Habitualmente. Esta técnica puede ser empleada con niños/as a partir de los 8 años. propiamente cualitativo. que en el . En el caso de los estudiantes de nivel socioeconómico bajo. en adelante). ya que permite conocer la realidad social de los niños/as desde su propia mirada. Esta es una característica potencialmente importante. se trata de un relato completamente abierto. a partir de una serie de preguntas motivadoras 2) narración de la historia del personaje creado. A continuación se pide a los niños/as que escriban un final para la historia. los que pueden ser analizados tanto desde una perspectiva cuantitativa como desde una cualitativa.fecha hemos desarrollado dos versiones diferentes de esta técnica. requiere un nivel de desarrollo mayor en lectoescritura. especialmente entre los de nivel socioeconómico medio y medio-alto. respondiendo a las necesidades de objetos de estudio y contextos de aplicación diversos. Es fundamental que el texto esté abierto a diferentes posibilidades de conclusión. La actividad se desarrolla en dos fases: 1) construcción de un personaje. no únicamente ceñidos al área específica que se desea estudiar. y describiremos los contenidos específicos de cada una de ellas. la norma presentada estaba relacionada con el medio ambiente. 2008 y 2009). Se presentó a los niños/as un relato inacabado en el que se exponía un conflicto normativo (la desobediencia del protagonista a una norma importante para la comunidad) y se les solicitó que escribieran un final para esta historia. Nuestro propósito era conocer y comprender cómo se fundamenta la norma y cómo se define al sujeto transgresor desde la perspectiva infantil.caso específico de la investigación con niños/as. 4. cercano a la realidad de los niños/as participantes (parques de una ciudad turística). reconstruyendo de esta forma sus RS en torno a la norma y la transgresión social. A partir de los cuentos elaborados por los niños/as analizamos y desvelamos los sistemas de significación y los modelos culturales subyacentes en los textos. expondremos brevemente los procedimientos empleados en las dos versiones de la técnica Cuento Inconcluso. El . Los niños/as debían determinar lo que sucedería con este dilema normativo y con los personajes involucrados en él. En los anexos incluimos una copia de ambas: 1) El Dilema Normativo: este instrumento fue desarrollado para el estudio de las representaciones sociales infantiles sobre la norma y la transgresión social (Urmeneta. En el caso específico de nuestra investigación. y B) otro relato basado en un ambiente rural (bosques de una pequeña localidad). Construimos dos versiones de este instrumento: A) un relato ambientado en un escenario urbano. La técnica Cuento Inconcluso. se ve reforzada por la relación asimétrica entre niño/a-adulto. Procedimientos En este apartado. en cambio. el cual según los profesores/as entrevistados era un tema de gran interés para los niños/as. con el objetivo de facilitar la comprensión del sujeto infantil desde su propia discursividad. La actividad fue desarrollada en una única sesión de aproximadamente 45 minutos. intenta construir un puente sociológico entre el mundo adulto y el mundo infantil. dándoles a entender que eran ellos y ellas los autores/as del relato. En la segunda actividad. Estas preguntas permitieron aprehender y comprender en mayor profundidad las representaciones sociales de los niños/as acerca del sujeto inmigrante. Se solicitó a los niños/as que construyeran este personaje. ver anexos). en la gran variedad de finales que los niños/as escribieron en sus cuentos. etc. (preguntas 9. No se les proporcionó ningún tipo de preguntas guía. sin la interferencia de los adultos (ni por parte del profesor/a ni de la investigadora). respondiendo a una serie de preguntas sobre: las características físicas. su trabajo. lo que quedó reflejado. La única orientación que se les dio fue que en su relato debían narrar la historia de su personaje: de por qué había decidido dejar su país. describieran su historia y su contexto. descripción del su lugar de origen (preguntas 10 a 14). 15 a 17). 2) Diario de un viaje: la segunda versión de la técnica Cuento Inconcluso fue utilizada en una investigación exploratoria sobre las representaciones sociales de los niños/as sobre la inmigración y los sujetos inmigrantes (Urmeneta. partiendo del trabajo realizado el día anterior. pedimos a los niños/as que escribieran la historia del personaje que habían creado. La actividad fue dividida en dos fases y fue llevada a cabo en dos sesiones de 45 minutos cada una. otorgarles el protagonismo. de cómo había llegado al nuevo país y de todas las cosas que le habían pasado después. Los menores elaboraron de manera libre e independiente su propio discurso. posteriormente. su familia. 2004). Se les indicó que se trataba de una historia completamente abierta. psicológicas y socioculturales del/la protagonista (preguntas 1 a 8. En la primera sesión se pidió a los niños/as que imaginaran que eran famosos escritores/as de cuentos infantiles y que ese día una importante editorial les había encargado que escribieran un cuento sobre un personaje que había dejado su país. Se procuró. descripción de cómo era su vida en ese lugar. en días consecutivos.dilema normativo presentado al inicio de relato dejaba un margen amplio de respuesta. en todo momento. que ellos como autores/as podrían escribir lo que quisieran. . para vivir en otro nuevo. 6. 2) "Reificación.5. cada una de ellas ha estado dirigida a una muestra de niños/as específica. Resultados Presentamos muy brevemente. 6.P. Se seleccionaron las escuelas teniendo en cuenta dos variables: el nivel socioeconómico de las familias y la ideología religiosa de los centros. el cual es propuesto. diferenciadas según porcentaje de alumnado de origen inmigrante (alto: más de 45% y bajo: menos que 5%).1 "Hacerse Mujer" El discurso social infantil se halla masivamente estereotipado. como una muestra ilustrativa del contenido representacional revelado por la técnica Cuento Inconcluso. El rol de la mujer está asociado. (10 al 11 años. 2008 y 2009). dos concertadas y tres privadas. Reproducción y Resistencia al Mensaje Disciplinario de los Cuentos Infantiles" (Urmeneta. en muchos de sus cuentos. algunos textos representativos de los cuentos escritos por los niños/as.S.O. aproximadamente) de dos escuelas de nivel socioeconómico medio-bajo de la ciudad Barcelona. y a . a una concepción tradicional y patriarcal de la familia. Exponemos a continuación brevemente las principales características de cada uno de estos grupos: 1) "La Inmigración vista por los Niños y las Niñas” (Urmeneta. Encontramos un modelo hegemónico de feminidad. La investigación fue realizada en diez escuelas de la ciudad de Barcelona: cinco públicas. Participaron 896 niños/as con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años. estudiantes de 4º de E. 2004). Participaron cerca de 50 estudiantes de 5º de E. Participantes Esta técnica ha sido probada en dos investigaciones diferentes.P y 2º de E. La maduración de la mujer tiene que ver con el descubrimiento del propio yo. Enfermo.menudo impuesto. se nos presenta un sujeto pasivo que requiere la actuación de otros personajes para superar la anormalidad que padece y de esta forma acabar con la transgresión: . el transgresor se ve impulsado a la violación de la norma. Hacerse mujer. Se podría decir que era un machote. etc. la causa última de la violación de la norma. desviaciones del modelo hegemónico. Lara pensó que si cambiaba de personalidad y aspecto a lo mejor podía gustar a este chico.2 Los Anormales Una de las formas de representación más común de la transgresión social en los niños/as se halla asociada la idea de anormalidad. sin peinar con nudos en el pelo etc. de la feminidad. agradable. Él era muy distinto a ella. sólo se considera femenino lo que se ajusta al patrón socialmente establecido de mujer. en los cuentos no se acepta cualquier tipo de feminidad. Como podemos apreciar en el siguiente texto: “La vida de Lara: se enamoró de un chico llamado Javier. discotecas. Pero. simpático. desde la perspectiva infantil. En todos estos casos. el transgresor es presentado como víctima. La anormalidad es. Hemos encontrado tres tipos de anormalidad en los textos escritos por los niños/as: la enfermedad. a las protagonistas de los cuentos escritos por los niños/as. este chico era muy lanzado y empezó hablar con Lara. Lara nunca pensó que el chico le fuera hacer pasar por la cabeza el cambiar de personalidad y de aspecto. demoniaca. era: honesto. A menudo ellos dos se encontraron en varias veces en bares. más adelante tuvieron hijos y se fueron a vivir a una casa a las afueras de Marimbó” (Mujer. En la mayoría de los relatos. la posesión (mágica. 6. poseído o frustrado por su aislamiento social. en el cine. se relaciona más con la idea de amoldarse que oponerse. desde la perspectiva infantil. nivel socioeconómico bajo). Cuando el iba por la calle y veía algo malo lo detenía. ella cambió. en la compra. ella antes veía esto de enamorarse como una chorrada. sincero. incluso contra su voluntad. empezó a vestir con una chica normal y no seguir como antes con chándal. escuela católica. Otras formas alternativas de ser mujer no son consideradas como femeninas y son tratadas como anormalidades. 13 años.) y la marginación social. como el patrón que todas deben seguir. guapo. pero ahora según ella se dedicaría a cuidar su cuerpo y ser normal. no le gustaba la violencia ni la maldad ni las injusticias. escuela católica. Y no es que vivan de fábula en sus casas. especialmente la de educación: “Es un país donde la gente es muy pobre y no pueden trabajar prácticamente en nada. El Eloi decidió dejar de beber porque vio que el pueblo de los babalins lo comenzaba a marginar y las cosas no le salían como él quería. el hambre. Por tanto. pero como hace mucho calor y no es que tengan mucha agua potable. Los protagonistas de los cuentos asociados a la idea de inmigrante (opuesto a extranjero). el Eloi decidió crear una fundación para proteger el bosque. pero se vio obligado a continuar porque él era el culpable de todos los destrozos del bosque.3 Escapar de la Miseria La imagen estereotipada del inmigrante pobre y tercermundista invadiendo las playas de la península en frágiles pateras. Las casas son hechas de paja y madera.. Tienen mucho sentido del honor porque sino cómo harían pasar el tiempo. los babalins se hicieron voluntarios de esta fundación. 10 años. parece haber permeado hondamente en el imaginario social infantil. estos viajes constituyen una suerte de huída. describiendo a África) [Traducido del catalán] . se ven obligados a dejar su hogar debido a la situación en la que se encuentran en su país de origen. tienen pocas. pero parecen acogedoras […] Son gente muy simpática. porque vive mucha gente junta” (María. No hay casi casas. nivel económico alto). un héroe:. la cesantía y en forma general de la falta de oportunidades. en cambio.. pero importante. Con el paso del tiempo el trabajo del Eloi se vio recompensado y la fundación llegó a tener el éxito total del pueblo. 14 años. no se puede hacer gran cosa. Todo el país no se parece en nada a Barcelona. Una semana después de la gran decisión. La gente no tiene dinero. ¿De qué quieren escapar? : Básicamente de la miseria. distinción entre "inmigrante" y "extranjero". Los cuentos elaborados por los niños/as revelan una sutil. los árboles y los insectos del bosque no tenían culpa de sus problemas con el alcohol. Se dio cuenta de que lo que hacía no tenía sentido y que los animales. hay muchos animales y la gente les tiene miedo […] Tiene muchas sabanas y poca agua. pero parece un lugar bonito […] No hay ciudades. Primero esta fundación no tenía mucho éxito y se planteó dejar este trabajo. [Traducido del catalán] 6. transmitida una y otra vez por los medios de comunicación.“El Eloi. se relaciona con una migración proveniente del rico primer mundo. En Barcelona hay mucha civilización y por allá poca. Mientras la primera categoría se halla asociada a la migración proveniente del tercer mundo. Así el Eloi llegó a ser una de las personas más importantes del país y él y su familia fueron felices para toda la vida" (hombre. Trabajan en el campo para poder alimentarse. la segunda. ciertamente nos pueden hacer sonreír. Impresionan profundamente los anhelos de justicia social de los niños/as. A través de los relatos podemos pasar del nivel individual y microsocial al nivel macrosocial: desde cómo se representan a sí mismos y su entorno más cercano. la violencia. y sus respectivos contrarios. H. & E. Cummings (Edits. la transgresión y problemas sociales tan relevantes como la inmigración. especialmente en lo referente a la norma. Nos proporcionan pistas de cómo creen que funciona el mundo social. Assessing internal working model of the attashment relationship. nos permiten asomarnos a lo que ellos/as entienden como justo. la intolerancia y un sinfín de problemas sociales. la discriminación. D. La herramienta Cuento Inconcluso nos proporciona una verdadera mina de oro: ¡Tenemos ante nuestros ojos la visión infantil acerca de la sociedad! 8. I. de los roles de género y de ellos mismos en cuanto niños/as o pre-adolescentes. mediante la técnica que hemos desarrollado. Buschsbaum. En M.. su preocupación por la guerra. Chicago: The University of Chicago Press. Conclusión Introducirse en el mundo social infantil es en sí mismo un desafío sorprendente y enormemente enriquecedor.. que se ven claramente reflejados en sus cuentos. normal y racional. Además nos permiten acceder a una imagen de la familia. lo grises e hipócritas que nos ven como adultos. Attachment in the preschool years: Theory. Referencias Bretherton. Greenberg. a cómo se representan la sociedad en general.7. Sus cuentos. cuáles son sus principales instituciones y actores y qué papel en el gran engranaje social ocupa cada uno de ellos. Es un trabajo arduo. Oppenheim. el hambre. D. Sus curiosas ocurrencias y desbordante imaginación. y Emde.. research and intervention (págs. .). (1990). R. En algunas ocasiones sus relatos pueden dejarnos con un cierto sinsabor: la profundidad y acidez de sus críticas a nuestra sociedad. pero sin lugar a dudas maravilloso. 273-308). Ciccetti. La educación moral según L. 65-88. I. Emotion regulation in motherchild narrative co-constructions: Association with children's narratives and adaptation. Barcelona: Paidós. Thousand Oaks. The Sociolog of Childhood. S. Estudio comparativo entre niños normales y con dificultades en el desarrollo de 4 a 6 años. Power. La sociedad que ven los niños y las niñas chilenos. (2002). Norwood. Esential readings. 129-155. (2006). M. A. C.. Psicología Social. Revista de Metodología de Ciencias Sociales (12). El juego y la resolución de conflictos a través del MacArthur Story Stem Battery. N. MA: Harvard University Press. (1986). Londres: Greggs Revivals. With the boys. "El movimiento del construccionismo social en la psicología moderna". Hanmer. C. y Ortúzar. T. G. J. (1993). S. y Lyons. Friendship and Peer Culture in the Early Years. Bellaterra.. Oppenheim. D. Kohlberg. (Ed. 284-294. A. 943-956. L. R. Rodríguez Pascual. Ochoa. Barcelona: Gedisa. S. Gillihan. 2 (33). y Emde. "Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños: el uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnología". Emde. Warren. Chicago: University of Chicago Press. A. . Jenks. Hasson. Making connections: The relational worlds of adolescent girl at Emma Willard School. Fine. (1985-1986). (2008). C. J. R. CA: Pine Forge. H. Play narratives in 36 month old children: early moral development and family relationship. (1985). Developmental Psychology . (1992).L. (1990)... International Journal of Psycho-Analysis (78). The Sociology of Chilhood. Barcelona. A. R (1997b). Kohlberg. Psicología del desarrollo moral. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE. y Higgins. &. Corsaro. The psychoanalytic study of the child (40). Cambridge. y Warren.. y Emde. Sistemas familiares (año 9 número 2). Preschoolers face moral dilemmas: a longitudinal study of acknowdleging and resolving internal conflict. L. EMPIRIA. F. Departamento de Psicología de la Salud y Psicología Social. W. (1987). Corsaro. Pacurucu. Nir. Bilbao: Desclée de Brouwer. (1990). Kohlberg. Tesis doctoral no publicada.). Oppenheim. W. Universitat Autònoma de Barcelona. (1997)... K. (1997a). D.Buchsbaum. A. NJ: Ablex. Gergen. Moscovici. (1982). con la autorización expresa de la autora (contacto: ana.. Warren. 100-107. S. (2000). Warren. Barcelona. (2001). El texto de la comunicación puede ser reproducido íntegra o parcialmente con total libertad. D. Reproducción y Resistencia al Mensaje Disciplinario de los Cuentos Infantiles. R..edu) . Oppenheim. 3 (9). S. A. Actualidades Investigativas en Educación. Urmeneta. M. Journal American Academy Child Adolescent Psychiatry . Annual Review of Sociolog (33). siempre que se haga constar su autoría y procedencia. R. y Fonagy. Tesis doctoral no publicada. “Nosotros y los otros. Investigación exploratoria en la ciudad de Barcelona”. A. Steele. Yabsley. (2007).urmeneta@udg. Valencia: Germania.. Can emotions and themes in children's play predict behavior problems? . Steele. British Journal of Development Psychology (19). Urmeneta. Lost and found: The sociological ambivalence toward childhood. H. P. ADVERTENCIA: Los instrumentos de investigación incluidos en los anexos. S. (2008). ¿Cómo se representan los niños y las niñas las normas sociales?”.. 115-128. Departament de Sociologia i Anàlisi de les Organitzacions. (2004). M. (1996). Talavera de la Reina. Reificación. 1 (39). y Emde.Shanahan. R. Children's play narrative responses to hypothetical dilemmas and their awareness of moral emotions. “La Inmigración vista por los Niños y las Niñas. S. Woolgar. sólo pueden ser reproducidos íntegra o parcialmente. Universitat de Barcelona. 407-428. Actas de la I Reunión Científica Internacional. Urmeneta. Ana Rebeca (2009). 1-29. Journal of the American Academy of the Child Adolescent Psychiatry . Predicting anxiety from children's play narratives. . _________________________ a pesar de que al igual que el resto de los marimboneses había crecido cerca de estas „maravillas‟ naturales. en Marimbó todos cuidaban de los parques y se esmeraban en mantenerlos limpios y bonitos.. Los marimboneses estaban verdaderamente tristes y preocupados. Tal como habíamos dicho. Existía una antigua ley que todo el mundo en la ciudad de Marimbó conocía y respetaba.9. puesto que en los últimos años con la llegada de los turistas se habían convertido en un verdadero símbolo de la ciudad. todos excepto ___________________________.  Finalmente te pedimos que pongas un título a este cuento y que lo escribas al comienzo de la historia. No dejes ninguna pregunta sin responder.. esto era un motivo de orgullo para la comunidad. Así que había decidido declararles literalmente „la guerra‟. Todos pensaban así. Allí encontrarás un cuento que no tiene final. . arrancaba las plantas. Cada día ______________ rompía los cubos de basura del parque y esparcía la basura por aquí y por allá. Esta ley decía que todos los ciudadanos debían cuidar y mantener limpios los cuatro grandes parques de la ciudad.. „ordenado‟ o „natural‟ eran sinónimo de aburrido. ¡Imagínense el espectáculo que era encontrarse a uno de estos animalitos medio destrozado en un banco del parque!. Esta es la historia de ___________________ un/a ciudadano/a de Marimbó que no quiso respetar esta ley y de lo que sucedió después. es más les tenía un cierto rencor. Para _______________ esto del turismo eran tonterías de la gente y „limpio‟. a él/ella no le importaban para nada. Esto debido a que un día . quebraba las ramas de los árboles.  Después de los puntos suspensivos (. rayaba los bancos. Anexos DILEMA NORMATIVO (Versión 1 del Cuento Inconcluso) Instrucciones: Lee atentamente el texto que te hemos dado. En fin. Se trata de que tú imagines que eres el autor o la autora de este cuento y que le des un final a la historia.. más que su hogar los consideraba una especie de cárcel. Pero como todas las cosas malas algún día se vuelven buenas. cazaba a los pájaros y ponía trampas a las ardillas. según te sea más cómodo. _____________________ iba muy pronto a cambiar. Para eso hemos colocado varias líneas en blanco (________________) en ellas deberás escribir el nombre que a ti te gustaría que tuviera el o la protagonista. y así lo hacían todos los marimboneses. La primera tarea a realizar es ponerle un nombre al personaje principal de esta historia.. Puedes escribir en catalán o en castellano.) deberás continuar escribiendo tú el final del relato.   Al final del texto encontrarás algunas preguntas sobre el personaje principal que debes contestar. _____________ dejaba todo hecho un desastre. en las hojas en blanco que te hemos entregado. ¿qué relación tienen con tu personaje? (marido. hermano. padre. Recuerda que en tu cuento debes explicar por qué tu personaje dejó su país. ¿qué edad tienen?. . cómo llegó a un país diferente al suyo y todas las cosas que le pasaron después. IMAGINA un personaje que vive en otro país y que por algún motivo debe dejar su casa e irse a vivir a un país diferente al suyo… Ahora vamos a explicar cómo es ese personaje… Contesta las siguientes preguntas acerca del personaje principal que has inventado: 1) 2) 3) 4) 5) 6) ¿Cómo se llama tu personaje principal? ¿Qué edad tiene? ¿Cuál es su sexo (masculino o femenino)? ¿De qué color es su piel? ¿De qué color son sus ojos y su pelo? ¿Es más bien alto o más bien bajo?. En la página en blanco que te hemos entregado tienes que escribir un cuento sobre el personaje que inventaste la sesión anterior. ¿cómo son sus casas? 14) ¿Cómo es la gente en el país de tu personaje principal?. Vas a explicar la historia de tu personaje. ¿es más bien gordo o más bien flaco? 7) ¿Cómo va vestido? 8) ¿Qué hace tu personaje durante el día? 9) Si tu personaje es mayor explica ¿qué hace?. hija. ¿en qué trabajan o estudian estas personas? ACTIVIDAD 2 (día 2): Vamos a continuar trabajando con el personaje que inventamos la sesión anterior. esposa.). ¿cómo son?. ¿en qué trabajan? ¿cómo vive la gente en ese lugar? 15) ¿Cómo es la casa de tu personaje principal? 16) ¿Vive con alguien o vive solo o sola? 17) Si vive con alguien: ¿Con quién vive? ¿cómo se llaman esas personas?. hijo. ¿tiene trabajo? ¿dónde trabaja? ¿cómo es su trabajo? Si tu personaje es menor explica en qué le gustaría trabajar cuando sea grande. madre.DIARIO DE UN VIAJE (Versión 2 del Cuento Inconcluso) ACTIVIDAD 1 (día 1): Eres un famoso escritor o una famosa escritora y vas a crear un personaje principal para un cuento. ¿se parecen a Barcelona?. Al igual que los escritores y escritoras ahora vas a escribir un CUENTO. etc. 10) ¿De qué país es tu personaje principal? (Recuerda que tiene que ser de un país extranjero) 11) Cómo es el país en el que vive tu personaje principal? 12) ¿Cómo es el paisaje de ese país? 13) ¿Hay ciudades?. hermana.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.