Cuenca Rio Cravo

March 26, 2018 | Author: vlachito | Category: Precipitation, Drainage Basin, Rock (Geology), River, Terrain


Comments



Description

ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA.GOBERNACIÓN DE CASANARE SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ..................................................................................................................................................................................... 1 LISTA DE TABLAS .............................................................................................................................................................................................. 2 LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................................................................................ 2 1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA ....................................................................... 4 2 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA..................................................................................................................................................... 5 3 ESTRUCTURA DEL ASENTAMIENTO HUMANO EN LA CUENCA .......................................................................................................... 5 4 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LA CUENCA ........................................................................................................................................ 10 5 6 4.1 Condiciones Climáticas .................................................................................................................................................................... 10 4.2 Condiciones Geosfericas .................................................................................................................................................................. 13 4.3 Condiciones Edáficas ........................................................................................................................................................................ 17 CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE LA CUENCA ............................................................................................................................... 18 5.1 Cobertura ............................................................................................................................................................................................ 18 5.2 Biodiversidad ..................................................................................................................................................................................... 21 BALANCE DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA ........................................................................................................................... 23 6.1 Comportamiento de los Caudales .................................................................................................................................................... 23 6.2 Ofertas y Rendimientos Hídricos ..................................................................................................................................................... 25 6.3 Demanda Hídrica ................................................................................................................................................................................ 27 6.4 Relación Oferta-Demanda ................................................................................................................................................................. 29 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA, UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 1 DE 42 ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. GOBERNACIÓN DE CASANARE 7 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA .............................................................. 29 8 ASPECTOS RELEVANTES PARA LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO DE LA CUENCA ........................................................................ 33 8.1 A partir del análisis combinado de los aspectos climáticos ......................................................................................................... 33 8.2 A partir del análisis combinado de los aspectos geosféricos ...................................................................................................... 35 8.3 A partir del análisis de usos ............................................................................................................................................................. 36 8.4 A partir del Análisis de los Aspectos Bióticos ............................................................................................................................... 37 8.5 Priorización de Microcuencas .......................................................................................................................................................... 39 LISTA DE TABLAS TABLA 1-División Político Administrativa ........................................................................................................................................................................5 TABLA 2-Usos en la Cuenca...........................................................................................................................................................................................8 TABLA 3-Cobertura en la Cuenca .................................................................................................................................................................................19 TABLA 4-Variación de Caudales en la Cuenca ............................................................................................................................................................24 TABLA 5-Demanda hídrica para el consumo humano ..................................................................................................................................................28 TABLA 6-Índice de escasez ..........................................................................................................................................................................................29 TABLA 7-Importancia relativa de las fuentes para consumo humano ..........................................................................................................................30 TABLA 8-Relación de acueductos registrados en la cuenca ........................................................................................................................................31 TABLA 9-Priorización de Microcuencas ........................................................................................................................................................................39 LISTA DE FIGURAS FIGURA 1- Modelo Digital de la Cuenca .........................................................................................................................................................................4 FIGURA 2- División Político Administrativa .....................................................................................................................................................................5 FIGURA 3- Usos en la Cuenca .......................................................................................................................................................................................9 FIGURA 4- Distribución de la Precipitación. Isoyetas ...................................................................................................................................................11 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA, UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 2 DE 42 ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. GOBERNACIÓN DE CASANARE FIGURA 5- Distribución de la Temperatura. Isotermas ................................................................................................................................................12 FIGURA 6- Cobertura en la cuenca ..............................................................................................................................................................................18 FIGURA 7- Diversidad Relativa de los Grupos de Fauna .............................................................................................................................................22 FIGURA 8- Caudales máximos, medios y mínimos en las Estaciones Hidrológicas de la cuenca ..............................................................................23 FIGURA 9- Oferta y Rendimiento Hídricos en la cuenca ..............................................................................................................................................25 FIGURA 10- Hidrogeología. Permeabilidad de las rocas..............................................................................................................................................26 FIGURA 11- Déficit hídrico en periodo de menores lluvias ...........................................................................................................................................34 FIGURA 12- Identificación de Amenazas ......................................................................................................................................................................35 FIGURA 13- Identificación de Conflictos de uso ...........................................................................................................................................................36 FIGURA 14- Áreas de Importancia Ambiental ..............................................................................................................................................................37 FIGURA 15- Priorización de Microcuencas ...................................................................................................................................................................42 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA, UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 3 DE 42 ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. GOBERNACIÓN DE CASANARE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA La cuenca del río Cravo Sur se localiza entre los 4º41’13” y los 5º56’37” de Latitud Norte y entre los 71º34’09”´ y 72º46’28” de Longitud al Oeste de Greenwich. El río se desarrolla inicialmente con una dirección N 55NW º, a lo largo de Boyacá y luego hace un quiebre de N35NW º, en inmediaciones de Yopal, para tomar finalmente hasta su desembocadura, en el río Meta, un rumbo N80 ºE, en inmediaciones del Municipio de Orocué. FIGURA 1- Modelo Digital de la Cuenca El río Cravo Sur, corriente principal, como sus más importantes afluentes, El Payero y Tocaría, nacen en el flanco oriental de la cordillera occidental en el departamento de Boyacá. Sus nacimientos sobre los 3.800 m.s.n.m., en la Serranía de Peña Negra y el Páramo de Cadillal, se encuentran protegidos dentro de los límites del Parque Nacional Natural Pisba. La cuenca con un área de 565.113 hectáreas y una forma oval – oblonga a rectangular – oblonga, alberga una corriente principal de 205 km de longitud que transcurre sobre un amplio gradiente altudinal, con la cota mayor a los 3.800 m.s.n.m y la menor a los 150 m.s.n.m. El variado patrón y textura del drenaje de la cuenca, dan cuenta de la variedad de orientaciones, pendientes, materiales litológicos y características estructurales a lo largo de la misma. En la parte alta domina el drenaje dendrítico, cuya presencia se relaciona en general con suelos homogéneos en zonas de depósitos glaciales, de textura gruesa asociada a una menor escorrentía superficial transcurriendo sobre roca resistente pero permeable y suelos de elevada permeabilidad; la parte media presenta en general un drenaje angulado, variante del dendrítico, cuya forma responde a los tipos de roca y a la presencia de fallas y fracturas. Finalmente en la parte baja se observa con un patrón desordenado de drenaje no integrado, resultante de formas de suelo relativamente jóvenes, con topografía llana a suave y elevada capa freática, característica de las llanuras aluviales. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA, UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 4 DE 42 0 3.0 35.0 28. Nunchía y Yopal. GOBERNACIÓN DE CASANARE DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 1150000 1200000 1250000 1300000 SOCOTA TASCO TAMARA GAMEZA 1100000 1100000 MONGUA PISBA PAYA LABRANZAGRANDE NUNCHIA AQUITANIA YOPAL SAN LUIS DE PALENQUE 1050000 1050000 Municipio Orocue San Luis de Palenque Yopal Nunchia Aquitania Socotá Tasco Paya Tamara Gameza Pisba Labranzagrande Mongua TOTAL 1200000 1250000 Extensión dentro Participación en de la cuenca la cuenca (%) (Has) 117187.8 4210. Paya.0 65.47% de su extensión y Casanare en el restante 64.5 7.8 38.9 247958.0 62030.81% de las personas que residen en la cuenca.0 67.2% de su extensión total. esto el 0.53%. De esta forma. donde este último. constituyen el 49.7 2. dos de ellos.26% de su área. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 5 DE 42 .7 12084.0 91. Labranzagrande. Yopal y Orocué.9 7.3 0. sólo 1.7 47470. No obstante. se asientan en los cascos urbanos. tres de los cuales.7 Ha.6 113288. Paya y Pisba tiene el 100% de la extensión municipal en la misma.8 23823.3% del territorio urbano de la cuenca.4 23701. 35.0 109976. 1300000 Area Total del municipio (Ha) 482530.5 100 FIGURA 2.8 100. Ocho municipios boyacenses hacen parte de la cuenca.3 161163.2 564954.113 hectáreas. con una participación en el área total de la cuenca de 25% en conjunto.7 3118.0 20.489. Si bien ninguno de los cinco municipios casanareños está totalmente incluido en la cuenca.866 (censo 2005).0 38624.8 Area municipal en la cuenca (%) 24.5 40467. Pisba.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. 96.0 6.2 4.0 297404. que concentra 88.0 0.3 14.1 4.4 55630. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ.7 61131.6 47470.8 25.4 21295.4 35079.8 100.8 38624. su población es inminentemente urbana. De sus 565. corresponde al 94.578 habitantes de los 191. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.928 habitantes. fundamentalmente en Yopal.2 5710.5 9.2 26. alberga los cascos urbanos de los municipios de Labranzagrande.División Político Administrativa TABLA 1-División Político Administrativa OROCUE 1150000 La cuenca del río Cravo Sur se extiende sobre los departamentos de Boyacá.7 0.7 41508. esto es el 49.288 personas residen en el área rural.7 8.6 1.9 ESTRUCTURA DEL ASENTAMIENTO HUMANO EN LA CUENCA La cuenca del Cravo Sur es un territorio de estructura rural.8 82800. 95.2 2339. tres a saber. del 8. Paya. De los ocho municipios boyacenses que hacen parte de la cuenca.42 habitantes por hectárea. los demás. presentan valores de NBI superiores al 75%. más aún. todos los municipios casanareños. tienen valores de NBI entre el 40% y el 50%.6% respectivamente. registran tasa de crecimiento poblacional negativo para el periodo 1993-2005. Labranzagrande y Pisba. Labranzagrande. el promedio nacional de NBI es del orden del 27. análisis que además permite ver el marcado contraste entre las poblaciones boyacenses y casanareñas. presentan crecimiento poblacional positivo para el total de la población. Pisba y Paya. las tasas de crecimiento registradas son positivas correspondiendo al 44%. Labranzagrande puede ser considerado como el más importante en el contexto de la cuenca atendiendo a las siguientes características: es el que PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. fundamentada en el análisis del valor del índice de necesidades básicas insatisfechas –NBI-. a excepción de Labranzagrande. lo cual indica que el proceso de despoblamiento rural en Casanare. manteniendo éste como valor de referencia. en particular las cabeceras de Labranzagrande. que produjo un aumento en la demandas por servicios sociales. pone en evidencia la precariedad de las condiciones sociales de la población. Para las áreas urbanas. Móngua. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. aportan áreas rurales relativamente lejanas de las cabeceras municipales correspondientes y aún de las cabeceras boyacenses de la cuenca. las NBI con valores mayores al 75% identifican áreas críticas.7% y 35. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 6 DE 42 . se pone en evidencia al analizar las cifras del periodo intercensal 1993-2005. la aparición y agudización de conflictos sociales y la alteración del orden público debido a la presencia guerrillera y paramilitar en el área de influencia de los proyectos petroleros. ostentan valores de NBI mayores al promedio nacional. En el contexto nacional. tanto Boyacá como Casanare.16 habitantes por hectárea. valores que no obstante son muy superiores el promedio nacional y aún al promedio departamental.5% del territorio. Paya y Pisba. San Luís de Palenque y Socotá. tiene el 100% de su área dentro de ella. No obstante. Nunchía. La evaluación de las condiciones de vida dentro de la cuenca. El despoblamiento de estos municipios. El despoblamiento de las zonas rurales como proceso activo dominante de la dinámica poblacional en la cuenca. Entre los municipios boyacenses. por lo que se pueden caracterizar funcionalmente como áreas desarticuladas.6%. Gámeza y Tasco que representan el restante 34% del territorio. 11. Para el periodo intercensal 1993-2005. es más acentuado en sus zonas rurales donde el crecimiento negativo es mayor al 10% a excepción de Labranzagrande (menor al 5%) y llegando a ser en Socotá del 62%. 30. que representan el 53. llegando en Paya al 91%. contra una densidad urbana de 17. situación que sin embargo representa una mejoría. GOBERNACIÓN DE CASANARE resultando una densidad poblacional rural de sólo 0. tienen valores de NBI del 70%. Según el censo del 2005. concentrada en Yopal. un proceso jalonado principalmente por las expectativas de la economía petrolera. 59% y 146% respectivamente. es necesario anotar que los municipios de Orocué.6% del territorio de la cuenca. Támara. presentan crecimiento poblacional positivo.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. los municipios de San Luís de Palenque y Yopal (particularmente los centros poblados rurales de El Morro y La Chaparrera).5% en Casanare con respecto al registro de 1993. siendo el municipio de Yopal el que presenta el más alto incremento de la población total. el crecimiento es negativo para las áreas rurales aunque en proporción menor al registrado en los municipios boyacenses.6% en Boyacá y del 16. afluencia poblacional acelerada. Todos los municipios boyacenses. es comparativamente menor. asentadas en la cuenca. mientras Yopal. constituye el principal asentamiento funcional. Todos los municipios de Casanare. con amplia influencia dentro del contexto de los municipios casanareños y baja sobre los municipios boyacenses. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. a excepción de Yopal. es el de mayor población total y rural.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. la ciudad de Yopal. mientras que Yopal aporta además la cabecera municipal. capital del departamento. GOBERNACIÓN DE CASANARE mayor área aporta a la cuenca. El tipo de actividades económicas ligadas a las potencialidades del territorio y la infraestructura productiva relacionada con los recursos de inversión disponibles. Este hecho constituye una gran brecha funcional entre los municipios casanareños y boyacenses. la articulación dentro de la cuenca de los municipios boyacenses y de Casanare. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. es el que presenta el menor crecimiento poblacional rural negativo. pues mientras el sistema principal articula los municipios boyacenses con el resto de Boyacá y a los municipios casanareños con los municipios de Casanare. La siguiente tabla muestra la distribución de usos dentro de la cuenca. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 7 DE 42 . tienen en la cuenca sólo áreas rurales. Claramente. hecho ligado particularmente a la estructura del sistema vial. es el único que en el periodo intercensal 1993-2005 presentó crecimiento poblacional positivo y para el mismo periodo. se realiza a través de vías secundarias y carreteables. diferenciando ésta en sus zonas alta. media y baja. determinan también diferencias marcadas en la cuenca. 9 12.6 11.03 48. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 8 DE 42 .061.9 1.9 68.39 0.9 0.3 1.7 0.956.4 6.64 En la cuenca alta. que recoge los municipios boyacenses.396.98 75.2 52.5 509.5 32.105.7 59.229.7 establecidas Conservación 12.1 0.2 42.006.076.4 11.4 3.7 0.5 100.1 Expansión de la frontera agropecuaria/extracción de madera 27.5 0. GOBERNACIÓN DE CASANARE Conservación/regeneración natural/actividades agropecuarias Regeneración natural/ganadería extensiva Ganadería extensiva Arroz/ahuyama/excepcionalmente maíz Yuca/platano/caña/papaya/cacao/o tros Papa/alverja Sin uso Asentamiento poblacional TOTAL 48.9 8.89 15.5 % respecto a la cuenca baja 172.0 0.6 Cuenca Media (Ha) % respecto a la cuenca total 14.3 22.1 1.364.2 16.2 0.381.3 0.19 28.0 0.0 2. por importancia según su extensión.8 6.27 100.6 2.2 3.055.1 38.0 5.1 2.6 61.822.138. la marginalidad económica de la actividad. tres actividades: la conservación estricta y formalmente establecida.7 1.7 5. recogiendo las áreas del Parque Nacional Natural Pisba y de la Reserva Forestal Protectora del Cravo Sur (14.8 0.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA.5 0.0 % respecto a la cuenca total 0.8 141.143.6%).217.3 0.6 48.820.8 TOTAL (Ha) % en la cuenca 0.027.03 178.701. el territorio es utilizado principalmente (42.5 4.5 46.0 4.559.923.5 35.625.7 4. sobre áreas de pastizal y la utilización intermitente de zonas aledañas a las áreas productivas permanentes que se presentan PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.2 1.5 8.84 8.189.187.7 % respecto a la cuenca media 4.3 66.546.1 0.2 610.3 18.2 1. el desarrollo de la ganadería extensiva de baja inversión y rentabilidad (14%).001.6 0.14 24.0 0.050.1 14.576.47 1.4 1.1 25.5 100.7 559. Siguen a esta.2 0.3 8.6 Area de conservación formalmente 25.4 140.5 4.563.797.0 0.2 198.9 293.01 15.01 31.3 0.409.956.8 4.03 0.3%) en el desarrollo de la ganadería extensiva sobre territorios que presentan algún grado de regeneración natural evidenciando de una parte.0 10. gracias a lo cual se posibilita el accionar de los procesos de sucesión natural.01 8.6 6.1 52.8 37.3 13.753.1 2. pero de otra.9 2.682.0 25.7 Cuenca Baja (Ha) 2.156.73 0.1 88.7 % respecto a la cuenca total 7. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ.00 0.5 0.9 4.8 1. la baja afectación del territorio.3 1.305.2 100.6 Cuenca Alta (Ha) Usos % respecto a la cuenca alta TABLA 2-Usos en la Cuenca 25.489.48 1.902.7 1. 7% de la extensión de la cuenca alta. GOBERNACIÓN DE CASANARE entonces como potenciales para la expansión de la frontera agropecuaria. Paya y Pisba. Con una actividad en el sector primario poco diversificada y con muy bajos rendimientos y prácticamente inexistentes actividades en los sectores secundario y terciario concentradas particularmente en las cabeceras municipales de Labranzagrande. en la mayoría de los casos para el consumo doméstico (leña para cocinar) y postes de cerca. reportándose la presencia de algunas pocas minas en el municipio de Gámeza. lo cual implica. los vestigios arqueológicos presentes principalmente en Móngua y la presencia de caminos reales y sitios históricos. Nunchía y Paya. dentro de la cuenca. 1150000 1200000 1250000 % U U % U % U % U % S # # # ### # # # ## # ## U % # # # # # # # Areas de conservación formalmente establecidas Conservación Conservación/regeneración natural/actividades agropecuarias Expansión de la frontera agropecuaria/extracción de madera Ganadería extensiva Regeneración natural/ganadería extensiva Papa/alverja Arroz/ahuyama/excepcionalmente maíz Yuca/plátano/caña/papaya/cacao/otros Asentamiento poblacional Sin uso Yacimmiento salinifero Receberas Pozos petroleo Materiales construccion FIGURA 3.Usos en la Cuenca 1100000 1100000 # S # S 1300000 # # ### # ## # # 1050000 1050000 1150000 1200000 1250000 1300000 Un porcentaje algo mayor de 50% del territorio de la cuenca media. cuyo aprovechamiento se ve hoy limitado particularmente por problemas de orden público. lo cual sumado a la baja rentabilidad de la ganadería extensiva explica en gran medida la depresión del sector rural que conlleva a la operación permanente del proceso de despoblamiento rural. como en cuenca alta. las mismas que a la vez surten de madera a la población. en esta porción de la cuenca.3% PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. la economía de la parte alta de la cuenca puede caracterizarse como una economía deprimida que podría vislumbrar una alternativa en el desarrollo de actividades ecoturísticas aprovechando las bellas escénicas. a la cual sigue el desarrollo de éste mismo tipo de ganadería sobre áreas de pasto con diverso grado de manejo cubriendo el 37% del territorio de la cuenca media. Sin reportarse excedentes en la producción agrícola y pecuaria. es una actividad económica marginal en los municipios boyacenses de la cuenca alta. así como toda el área. al desarrollo de la ganadería extensiva sobre áreas que presentan algún grado de regeneración natural. importante en el contexto del departamento de Boyacá. esta destinado. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 9 DE 42 . sólo 3000 Ha equivalentes al 1. del municipio de Támara. un mayor desarrollo de la ganadería que no obstante se mantiene predominantemente bajo un sistema de baja rentabilidad. Llama la atención la baja extensión de las áreas dedicadas a los cultivos. comparativamente con la cuenca alta. la economía en la cuenca alta es fundamentalmente de subsistencia. La minería del carbón. Aún cuando se presenta en una proporción muy baja. la cual incluye porciones de los municipios de Yopal. así como yacimientos saliníferos y receberas en el municipio de Móngua. una mayor extensión es utilizada en labores agrícolas (3. arriba y pendiente . Aún cuando claramente predomina el desarrollo de la ganadería extensiva. Sin embargo. horizontales y verticales.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA.valle y valle . por movimientos del aire. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. las brisas de montaña . el sector secundario en la cuenca baja registra la existencia de cuatro importantes molinos industriales para el procesamiento del arroz. los cultivos de palma africana y los cítricos. en los municipios de Yopal y Nunchía. el comportamiento climático en la cuenca. es en esta porción de la cuenca del Cravo Sur. haciendas y hatos ganaderos que aplicando mayor tecnología obtienen mayores rendimientos. presenta un mayor grado de diversificación incluyendo cultivos anuales de clima frío. principalmente en el primero. así como por los efectos de las circulaciones locales. siendo la cuenca media la que concentra la mayor cantidad de explotaciones petroleras de la cuenca. una actividad que a la vez que genera riqueza y potencialmente algunos puestos de empleo.montaña o pendiente . esto es. GOBERNACIÓN DE CASANARE del área). que refuerzan o debilitan la influencia de los demás procesos o sistemas meteorológicos actuantes. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LA CUENCA Condiciones Climáticas Dada su localización geográfica. Pese a que la actividad pecuaria mantiene en términos generales su condición de ganadería extensiva. es en la cuenca baja donde se concentra la presencia de fincas. maneja también un componente de impacto ambiental que exige los controles y manejos adecuados. con una influencia que trasciende más allá de los límites urbanos. donde se presenta un mayor desarrollo de la actividad agrícola. tanto sobre áreas de pasto con y sin manejo como en áreas con muy bajo manejo donde se mantiene la regeneración natural. buscan desarrollarse como actividades agroindustriales. la cual determina propiedades físicas de la atmósfera que definen el tiempo y el clima. la cuenca se ve afectada por la influencia que ejerce la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). teniendo como producto principal el arroz que se extiende sobre cerca de 66000 hectáreas. así como perennes de clima cálido.abajo. se registra la presencia de pozos petroleros. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 10 DE 42 . la vegetación y la relación tierra . extendiéndose la actividad ganadera sobre el 54.5% del área de la cuenca baja. La presencia de la ciudad de Yopal claramente crea una asimetría funcional del territorio al concentrar en ella actividades de los sectores secundario y terciario. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. En el contexto de la cuenca media. cálido y medio. el 22.6% del área de la cuenca baja. se ve claramente influenciado además. determinados por causas locales y condicionadas básicamente por la configuración del relieve. Junto a éste producto.agua que originan estabilidad o inestabilidad en la atmósfera. Asociado a los cultivos de arroz. que a diferencia de lo observado en la cuenca alta. observándose los valores más altos de humedad relativa asociados al periodo de mayor precipitación. observándose en la parte baja valores de ETP que PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. se relaciona de manera directa con la intensidad de las lluvias. Mientras en la parte alta se registran valores de sólo 50 mm. GOBERNACIÓN DE CASANARE 1200000 1250000 1300000 SOCHA SOCOTA TASCO TAMARA PISBA MONGUA PAYA LABRANZAGRANDE 1100000 NUNCHIA AQUITANIA FIGURA 4. Su valor guarda relación directa con la altitud. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 11 DE 42 . a mayor altitud mayor el valor de la humedad relativa. de forma tal que en la parte alta de la cuenca la humedad relativa oscila entre 86% y 98%. La variación presentada durante el año. la parte media registra un rango entre 86 y 127 mm.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. así. La evapotranspiración potencial aumenta de la parte alta hacia la parte baja de la cuenca.Distribución de la Precipitación. mientras en la baja se registran valores entre 60% y 70%. en la media entre 71% y 83%. Isoyetas 1400000 Isoyetas 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 GAMEZA 1100000 1350000 1150000 1150000 1150000 SAN LUIS DE PALENQUE YOPAL 1050000 1050000 OROCUE 1000000 1000000 1150000 1200000 1250000 1300000 1350000 1400000 La humedad relativa en la cuenca se mantiene por encima del 60%. Distribución de la Temperatura. a través de las llanuras venezolanas.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. la cuenca presenta la máxima intensidad de lluvias durante un periodo de 9 meses. GOBERNACIÓN DE CASANARE llegan a los 190 mm. Entre los meses de diciembre y febrero. hacia el norte. Isotermas 1000000 1000000 1150000 1200000 1250000 1300000 1350000 En términos generales la temperatura media anual es muy estable y la amplitud de las oscilaciones a lo largo del PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. influenciada por el desplazamiento de la ZCIT. 1150000 1200000 1250000 1300000 1350000 6 8 TASCO TAMARA GAMEZA 10 12 PISBA MONGUA 14 16 PAYA 18 NUNCHIA 1100000 LABRANZAGRANDE 1100000 1150000 1150000 Isotermas mm SOCHA SOCOTA 20 22 AQUITANIA 24 SAN LUIS DE PALENQUE YOPAL 26 1050000 1050000 OROCUE Con un régimen de precipitación monomodal. La distribución espacial de la precipitación se observa en la Figura 4. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 12 DE 42 . La variación mensual tiene relación inversa con la intensidad de los periodos de lluvia. el desplazamiento de la ZCIT hacia el sur no se asocia con la presencia de un periodo seco. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. ocasionadas particularmente por la descarga de la humedad traída por los vientos que soplan del oeste. entre marzo y noviembre. FIGURA 5. presentándose los valores más bajos durante las épocas de mayor intensidad de precipitación. sino con un de lluvias de menor intensidad. incisión y arrastre de materiales y escurrimientos superficiales. Planicie Aluvial: relieve plano constituido por sedimentos blandos de origen fluvio-deltáico provenientes de la cordillera y depositados en PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. San Fernando. Arenisca de las Juntas. La distribución espacial de la temperatura se observa en la Figura 5. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 13 DE 42 . el relieve dominante es inclinado con pendientes que varían de 3 a 12%.3ºC en la parte baja. abarca toda la zona plana a ligeramente ondulada. GOBERNACIÓN DE CASANARE año. que dispuso de manera intrincada los estratos mediante levantamientos. Fomeque. modelados por procesos glaciares y periglaciares. Cuenca Baja Megacuenca de Sedimentación del río Orinoco: dominante en la cuenca. Aluvial y Coluvial). Montaña estructural erosional Montaña estructural denudacional Altiplanicie disectada Lomerío estructural denudacional Paisajes en los que dominan los relieves ligero a fuertemente escarpados con pendientes de diferente forma y longitud. principalmente el Cravo Sur y entre los cuales el más importante es el de Yopal. plegamientos y fallamientos.1°C en la parte alta y 27. con valores de 6. Areniscas del Limbo. donde prevalecen los procesos denudativos o fluvio erosionales. de poca a mediana longitud. acompañados por procesos gravitacionales que finalmente remodelaron los paisajes actuales. Condiciones Geosféricas Geológicamente el área se ubica sobre la cordillera Oriental y el Piedemonte Llanero con secuencias estratigráficas sedimentarias de edades Cretácicas (Lutitas de Macanal. Características Geoestructuras Grandes Paisajes Cuenca Alta Cuenca Media Geomorfología Cordillera Oriental o de plegamiento: es el resultado de una acción tectónica muy fuerte.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. no supera los 2ºC. Comprende geoformas simples conocidas como glacís generalmente de acumulación. Diablo y Caja) y Cuaternarias (Coluvio-Glaciar. Chipaque y Palmichal). Terciarias (Arcillas del Limbo. drenajes profundos. en la mayoría de las estaciones. Une. el rango de temperatura a lo largo de la cuenca es bastante amplio. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. movimientos en masa. conformada por la coalescencia de abanicos o por el aplanamiento local. Sin embargo. dando origen a relieves estructurales (crestones y crestas homoclinales). Formados por grandes depósitos de cantos heterométricos alcanzando espesores superiores a 100 m. originado por la depositación de origen coluvial y aluvial. en clima cálido seco a húmedo Piedemonte depositacional: Se encuentra en la base de la cordillera Oriental sector del piedemonte llanero y está conformado por una serie de abanicos modelados por los cauces de los ríos que descienden de la cordillera. en general en forma de V y de tipo dendrítico o subdendrítico. presenta una superficie ligeramente inclinada. Fomeque. Con el transcurrir del tiempo y debido a cambios en el nivel de base. Une. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 14 DE 42 . Está conformada por Laderas Erosionales Onduladas y Coluvios de Vertiente Cresta Monoclinal Abrupta en roca: Espinazos y Escarpes: Geoformas Constituidas por areniscas cuarzosas y estructurales erosionales. GOBERNACIÓN DE CASANARE Geológicamente el área se ubica sobre la cordillera Oriental y el Piedemonte Llanero con secuencias estratigráficas sedimentarias de edades Cretácicas (Lutitas de Macanal. Diablo y Caja) y Cuaternarias (Coluvio-Glaciar. Chipaque y Palmichal).ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. Montañas Plegadas: Formas originadas por plegamientos de las rocas de la corteza terrestre. Características Relieve Dominante Tipos de Relieve Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja una extensa cuenca de relleno progresivo de los llanos orientales. donde los materiales constituyentes están expuestos a los agentes atmosféricos que actualmente las están modelando. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. Debido a estos materiales los espinazos el proceso degradativo competentes presentan cimas agudas y selectivo va dejando como evidencia PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. Areniscas del Limbo. En el caso de limolitas. El cauce se amplía. Terciarias (Arcillas del Limbo. el río. la profundidad disminuye. en su confluencia con el Tocaría se ha incisado en sus propios sedimentos dando lugar a la formación de diferentes niveles de terraza que son más altas y antiguas cuanto más alejadas están del cauce principal. San Fernando. conservando algunos rasgos reconocibles de sus estructuras originales. Aluvial y Coluvial). causando desbordamientos y cambios continuos de curso que amenazan las poblaciones de veredas y fincas ubicadas en la ribera del río con alta amenaza de inundación en los meses invernales. Arenisca de las Juntas. debido a su reducido nivel de entallamiento y continuo aporte de sedimentos Valles Aluviales: Están conformados por formas más simples denominadas terrazas y plano de inundación. Esta gran extensión se ha modelado conformando una numerosa red de caños que se distribuyen en un patrón típico de bajos y diques. Montaña fluviogravitacionales: Paisaje de ambiente morfogenético denudacional. origen a Sinclinal colgante con escarpe en roca: Estructura plegada que aparece limitada por escarpes que varían en su altura y composición. En general. Aluvial y Coluvial). Las mesas comprenden formas planas ubicadas en terrenos elevados. especialmente de valles intermontanos. caracterizadas por estar rodeadas por taludes o barrancos. son relieves muy escarpados. Se pueden catalogar como el final e inicio del Piedemonte Llanero. Une. Características Cuenca Alta buzamientos fuertes dando cuchillas que sobresalen. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. Anticlinal Excavado con núcleo en valle: Estructura modelada por procesos erosivos. La erosión origina depresiones. San Fernando. Areniscas del Limbo. Chipaque y Palmichal). con pendientes que superan el 50% de gradiente. con pendientes superiores a 50%. Crestas y Crestones: Comprenden geoformas dominantemente denudativas. donde se presentan depósitos de ladera producto de la disgregación de los escarpes que los circundan. Diablo y Caja) y Cuaternarias (Coluvio-Glaciar. Cuenca Baja Anticlinal Simple abrupto en roca: Se presenta en rocas Cretácicas de la Formación Areniscas de las Juntas plegadas por anticlinales locales Espinazo Monoclinal Tipo Chevrón: Constituido por una alternancia de capas de PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. Presentan pendientes que no superan el 7% de gradiente Crestas Ramificadas. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 15 DE 42 . Fomeque. Pertenecen a la transgresión entre la cordillera Oriental y el Piedemonte llanero presentan pendientes entre el 50% y 75% Vallecitos y Mesas: Los vallecitos se refiere a geoformas acumulativas encajonadas. asociadas a los alineamientos de las llanas del piedemonte llanero. GOBERNACIÓN DE CASANARE Geológicamente el área se ubica sobre la cordillera Oriental y el Piedemonte Llanero con secuencias estratigráficas sedimentarias de edades Cretácicas (Lutitas de Macanal. Son crestas montañosas longitudinales de flancos abruptos excavados por valles estrechos. Arenisca de las Juntas.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. normalmente estrechos y de pendientes que varían de 0 hasta 7%. Terciarias (Arcillas del Limbo. Cuenca Media formas similares a la espina de pescado. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. Diablo y Caja) y Cuaternarias (Coluvio-Glaciar. San Fernando. Aluvial y Coluvial). Areniscas del Limbo.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. afectadas por numerosos tipos de erosión lo cual ha generado fenómenos de remoción en masa como producto de la acción de agentes atmosféricos Coluvios de vertiente: Constituidos por depósitos de ladera. talud. constituyendo una red de drenaje angular. Fomeque. Une. GOBERNACIÓN DE CASANARE Geológicamente el área se ubica sobre la cordillera Oriental y el Piedemonte Llanero con secuencias estratigráficas sedimentarias de edades Cretácicas (Lutitas de Macanal. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 16 DE 42 . originadas especialmente Cuenca Media Cuenca Baja PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. Características Cuenca Alta diferente consistencia dispuestas en la ladera estructural en un patrón de drenaje de lajas triangulares o chevrones labrados por la escorrentía. Cuestas Monoclinal Abrupta: Paisaje producto de erosión de capas sedimentarias suavemente plegadas Contrapendiente en ladera erosional: Sistemas colinados cuya altura y morfología dependen de los procesos exógenos degradacionales Constituyen escarpes rocosos con presencia de erosión difusa y laminar Laderas Erosionales Onduladas: Topográficamente presentan formas onduladas o inclinadas de pendiente de 50 – 75%. Arenisca de las Juntas. movimientos en masa. Chipaque y Palmichal). Terciarias (Arcillas del Limbo. Lomas. Debido al alto grado de saturación de los materiales. Coluvios y Crestas: Las lomas comprenden geoformas estructurales y denudacionales. la litología y pendiente del terreno hacen de estas áreas las más vulnerables a los procesos de remoción en masa. flujos torrenciales. que son producto de la depositación y acumulación de materiales heterogéneos de diferente tamaño y composición. Es un bloque delimitado al oriente por las fallas del piedemonte llanero y sistema de Fallas de Guaicaramo y al occidente con el flanco occidental del Anticlinal de Cravo Sur y parte del sistema de fallas de Monchadita. su capacidad de cambio catiónico es moderada. San Fernando. estos presentan pendientes de 25% – 50% Cuenca Media Territorio I: Geográficamente corresponde al flanco oriental de la cordillera Oriental. muy superficiales a profundos. Tectónicamente el bloque está muy fallado y plegado consecuencia de la Orogenia Andina caracterizado por sistemas de fallas. Diablo y Caja) y Cuaternarias (Coluvio-Glaciar. Características Geotectónica Territorios Geotectónicos Cuenca Alta por la acumulación de aportes de laderas superiores. son fuerte a extremadamente ácidos. Aluvial y Coluvial). GOBERNACIÓN DE CASANARE Geológicamente el área se ubica sobre la cordillera Oriental y el Piedemonte Llanero con secuencias estratigráficas sedimentarias de edades Cretácicas (Lutitas de Macanal. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. Une. anticlinales y sinclinales de dirección NE. En la parte media de la cuenca los suelos tienen texturas franco gruesas y franco finas. medias y finas. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. en pendientes que oscilan entre 12 y 50%. la saturación de bases baja y la fertilidad natural de baja a muy baja. truncado por fallas locales perpendiculares a los sistemas satelitales Cuenca Baja Territorio II: Geográficamente corresponde a la parte occidental de la Megacuenca sedimentaria del Orinoco. Los suelos de la parte alta de la cuenca tienen textura franco gruesa.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. Chipaque y Palmichal). La zona está delimitada por el costado occidental con el sistema de fallas del piedemonte llanero y por el costado oriental con la desembocadura del río Cravo Sur. Arenisca de las Juntas. Los coluvios y crestas Son estructuras de depositación de la cordillera Oriental como son los Cuaternarios. tienen de moderados a altos contenidos de materia orgánica. capacidad de cambio catiónico moderada a baja. son bien drenados. Fomeque. Terciarias (Arcillas del Limbo. Condiciones Edáficas Los suelos en las partes alta y media de la cuenca se diferencian poco en relación a sus características físicas y químicas. Generalmente presentan relieves fuertemente empinados. El análisis de sus propiedades químicas los caracterizan como muy fuertemente ácidos. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 17 DE 42 . así mismo. son bien drenados. saturación de bases baja y fertilidad natural baja a muy baja. superficiales y limitados por contenidos tóxicos de aluminio. Areniscas del Limbo. limitados también por contenidos tóxicos de aluminio. con moderados a altos contenidos de materia orgánica. presentan capacidad de cambio catiónico baja. saturación de bases de moderada a baja y Area de Reserva Forestal Protectora Cravo Sur fertilidad natural moderada. la cobertura más extendida en la cuenca corresponde a la de matorral ralo (25. son bien drenados y profundos. la cual comprende zonas arbustivas asociados con PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.14% del área total). media y baja. capacidad de cambio catiónico Asentamiento PNN Pisba baja. Según esta información. Son ligeramente ácidos. Son muy fuertemente ácidos con moderado contenido de Afloramientos rocosos materia orgánica. A su vez. dividida en sus zonas. Bosque primario de galería poco intervenido 1150000 1200000 1250000 1300000 1100000 CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE LA CUENCA 1100000 Bosque primario poco intervenido Bosque secundario intervenido Matorral denso Matorral ralo Matorral ralo de páramo Pastos naturales e introducidos enmalezados Pastos naturales e introducidos manejados Pastos naturales e introducidos encharcados Cultivos anuales de clima cálido y medio Cultivos anuales de clima frío Cultivos semiperennes y perennes de clima cálido y medio Cultivos semiperennes y perennes de clima cálido y medio Esteros y pantanos Espejos de agua Cobertura FIGURA 6. Los suelos del valle aluvial tienen texturas franco finas. En la planicie aluvial los suelos tienen texturas franco finas. los suelos de la parte baja de la cuenca pueden diferenciarse en aquellos del valle aluvial y los característicos de la planicie aluvial. La Tabla 3 registra la extensión de las distintas coberturas para la cuenca total y para ésta.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. GOBERNACIÓN DE CASANARE Desde el punto de vista de sus características físicas y químicas los suelos de la parte baja de la cuenca presentan grandes diferencias con los suelos de las partes alta y media. con moderados contenidos de materia orgánica que varía irregularmente con la profundidad. son pobremente drenados. saturación de bases moderada a alta y fertilidad natural moderada. muy superficiales y están limitados también por fluctuaciones del nivel freático.Cobertura en la cuenca 1050000 1050000 1150000 1200000 1250000 1300000 En la Figura 6 se espacializan los tipos de cobertura identificados para la cuenca. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 18 DE 42 . limitados por fluctuaciones del nivel freático. alta. 095.105.5 13.7 1.01 1.6 52. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 19 DE 42 .8 4.9 0.364.3 22.183.3 480.6 48.4 0.73 0.7 62. correspondiendo a áreas bastante intervenidas.6 1.7 Matorral ralo 75.143.773.1 11.8 27.4 0.8 100.02 0.0 59.474.820.305.095.5 559.217.7 11.7 135.0 61.7 0.7 Afloramientos rocosos Asentamiento 48.006.7 0.01 0.7 21.5 8.8 1.1 0.055.3 66.5 5.183.2 119.0 0.2 0.4 0.923.19 0.3 0.1 0.2 42.1 TOTAL Cuenca Media % respecto a la cuenca total PNN Pisba Reserva Forestal Cravo Sur Espejos de agua Esteros y pantanos Bosque primario poco intervenido Bosque secundario intervenido Bosque primario de galería poco intervenido Cultivos anuales de clima cálido y medio Cultivos perennes y semiperennes de clima cálido y medio % respecto a la cuenca alta Cobertura Cuenca Alta TABLA 3-Cobertura en la Cuenca 3.2 930.7 36.14 1.6 4.32 731.0 0.00 88.05 0.5 509.1 38.87 6.3 Matorral ralo de páramo 8.6 3.7 15. GOBERNACIÓN DE CASANARE pastizales y excepcionalmente cultivos en diferente periodo vegetativo.5 % respecto a la cuenca total 4.4 4.2 0.9 0.1 21.027.85 0.9 68. en donde se desarrolla la ganadería extensiva sin aplicación de prácticas de conservación de suelos y con niveles bajos de tecnología.1 0.797.2 100.01 8.3 0.8 0.061.726.0 52.701.7 % respecto a la cuenca media % respecto a la cuenca total 21.84 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.5 0.9 1.1 1.1 8.5 Pastos naturales e introducidos 24.2 16.1 16.6 0.2 610.6 11. La mayor extensión de estos se observa en la cuenca alta y la menor en la cuenca baja.3 8.1 2.45 31.4 4.0 0.01 48.6 4.773.5 0.189.187.041. Cultivos anuales de clima frío 3.1 14.753.1 1.02 0.0 18.3 % en la cuenca 2.9 2.1 135.03 Matorral denso 8.0 2.7 46.765.396.630.6 2.6 % respecto a la cuenca baja 3.8 6.229.2 930.682.0 8.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA.47 1.27 1.3 11.8 4.3 4.076.12 61.19 28.4 35.5 31.9 12.409.0 17.7 3.4 140.489.98 25. cubiertas con especies vegetales de porte medio y bajo generalmente con alturas inferiores a 5 metros y algunos escasos relictos de bosque con árboles emergentes que no superan los 25 metros de altura y sotobosque poco denso.2 0.0 15.8 0.1 21.5 100.1 0.2 5.9 1.9 0.58 1.17 0.0 21.9 Cuenca Baja 11.0 11.5 1.381.8 0.864.4 3.3 4. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ.902.2 137.832.765.4 4.03 293.6 8.090.3 0.0 enmalezados Pastos naturales e introducidos manejados Pastos naturales e introducidos encharcados TOTAL 178.6 100.576.385.743.2 0.050.559.02 0.1 5.6 1.9 2.1 0.78 0.7 6. En sectores estos cultivos pueden estar asociados a praderas de gramíneas forrajeras. La intervención humana se hace presente con la extracción selectiva de especies maderables de diverso valor comercial. sus funciones y su dinámica ecológica se hayan deteriorado de manera significativa. pero en las cuales se desarrollan algunas actividades pecuarias poco intensivas. donde es común la aparición de especies arbustivas de porte bajo. de amplitud no superior a los 50 m y con especies vegetales de 5 a 8 m de altura en promedio.19% del área total de la cuenca. así como la caza de especies faunísticas. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 20 DE 42 . Cubriendo el 11.03% del área de la cuenca se encuentran restringidos a la cuenca baja. asigna a las áreas que lo contienen potencial para la conservación. los pastos naturales e introducidos encharcados. El bosque secundario intervenido corresponde a área de vegetación boscosa fragmentada generalmente aledañas a áreas agropecuarias y sobre las cuales se amplía la frontera agropecuaria.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. Corresponden a aquellas zonas de cultivos tradicionales. son fajas paralelas a los cursos de agua. especialmente diferenciables en la planicie aluvial. con un ciclo vegetativo inferior a un año. así como en las gargantas o zonas encañonadas del cauce principal y sus tributarios. corresponde a áreas de vegetación arbustiva intercaladas con zonas de bosque. El restante 30. sin que la estructura natural del bosque. La unidad de matorrales densos. la cobertura la cobertura de pastos naturales e introducidos enmalezados o sabanas naturales (21. Estos cultivos pueden ser continuos. Se localizan aledañas a los esteros. aprovechando la adaptabilidad de especies graminoideas consumidas por el ganado. Ahuyama y en algunos sectores Maíz. Hacen parte de esta unidad los últimos relictos boscosos de la llanura aluvial por lo que cobra importancia su conservación. incluye aquellas zonas cubiertas por extensos bosques con un grado de intervención muy bajo. el aprovechamiento de productos maderables y no maderables. Estos se concentran principalmente en la cuenca baja.32% del área de la cuenca posee coberturas caracterizadas como se indica a continuación: Bosque primario poco intervenido. rotados entre sí de acuerdo a las condiciones socioculturales reinantes en la zona o rotados con pastizales para dar descanso a los suelos. En general. Los bosques de galería poco intervenidos comprenden aquellas zonas boscosas localizadas a lado y lado de las corrientes de agua en la cuenca.32% del área total). Las especies de plantas cultivadas más importantes son Arroz. Su nivel relativo de conservación así como su importancia en relación a la protección del recurso hídrico y la salvaguarda de la biodiversidad local en la cuenca. que por sectores se mezclan PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. GOBERNACIÓN DE CASANARE Sigue a esta por extensión. sabanas inundables. Estas zonas ocupan amplios sectores hacia el oriente de la cuenca y durante los inviernos prolongados permanecen encharcadas en un alto porcentaje de superficie. El tercer lugar por extensión y cubriendo sólo el 12. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. los cuales corresponden a praderas conformadas por pastos naturales y/o naturalizados y algunos introducidos. se encuentran los cultivos anuales de clima cálido y medio. con influencia de los mismos en la condición de encharcabilidad de los suelos. En esta cobertura no se desarrollan prácticas de erradicación de malezas ni encalamiento o fertilización. observándose así áreas en proceso de regeneración natural (matorrales con alturas inferiores a 5 m) y relictos aún densos de bosque natural. localizados especialmente en el sector occidental de la cuenca en laderas y faldas del paisaje montañoso. concentrados fundamentalmente en la parte baja de la cuenca. La cuenca media corresponde al área con los mayores niveles de intervención. La asignación dentro de una de las categorías. media o baja. En las áreas de cultivos anuales continuos o en rotación de clima frío. La figura siguiente busca espacializar la diversidad de los distintos grupos de fauna. así como al alto nivel de intervención que presenta el área. En esta categoría se han incluido especialmente cultivos de Yuca. arroja resultados que ponen en evidencia una composición florística típica de sistemas en proceso sucesional activo. Caña panelera. herbazal y vegetación de páramo. definiendo la marcada condición de vegetación secundaria de la mayor parte de la cobertura vegetal boscosa en la cuenca. se realiza por la comparación de los índices de diversidad hallados para cada grupo en las diferentes áreas. Biodiversidad Como resultado de la alta intervención sobre la vegetación natural. propios de la zona boyacense. los cuales se desarrollan incluso por encima de los 3200 m de altitud.2% de bosque poco intervenido. En los pastos naturalizados e introducidos manejados (limpios). Papaya. GOBERNACIÓN DE CASANARE con áreas en cultivo de cacao y plátano. La gran presión sobre especies maderables ha conllevado a la casi desaparición de especies como Tabebuia sp. posee sólo un 0. Las áreas de cultivos semiperennes y perennes (Clima cálido y medio). la estructura de las áreas boscosas analizadas. esta zona es en términos comparativos la que concentra la mayor cantidad de áreas de conservación formalmente establecidas o que merecen su establecimiento por corresponder a zonas de importancia ambiental y presentarse con grados bajos de intervención las cuales en conjunto cubren el 21. comprenden aquellos cultivos con plantas que viven más de un año. además de zonas de pasto utilizadas para ganadería extensiva.8% del área de la cuenca alta. Los relativamente altos índices de diversidad registrados para el área de piedemonte responden tanto a su condición de ecotono entre la montaña y la llanura. pajonal. desplazando la vegetación de páramo. Aún cuando domina ampliamente la cobertura de matorral ralo en la cuenca alta. de alta demanda. Plátano. Cedrela odorata y en menor grado Copaifera canime. así mismo los escasos árboles presentes están muy dispersos. el 16% del mismo está cubierto por bosques de galería poco intervenidos. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. Si bien en la cuenca baja dominan las distintas coberturas de pasto y los cultivos de clima cálido cubriendo en conjunto cerca del 70% de su territorio. Cacao y Cítricos (Naranja). con cerca del 53% de su territorio con cobertura de matorral ralo y 40% en pastos. pero menos de dos años desde su germinación hasta su madurez y muerte. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 21 DE 42 .ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. alta. Los matorrales ralos de páramo corresponden a vegetación baja de pastizal. por lo que debe entenderse como una categorización relativa. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. son dominantes los cultivos de papa y arveja. se llevan a cabo continuas prácticas agronómicas que impiden el crecimiento de malezas asociadas a las praderas. Diversidad Relativa de los Grupos de Fauna 1150000 1200000 1250000 1150000 1300000 1200000 Diversidad Relativa de Anfibios 1250000 1300000 Diversidad Relativa de Reptiles Baja Media Alta Baja Media Alta 1100000 1100000 1050000 1050000 1050000 1050000 1100000 1100000 1150000 1150000 1200000 1250000 1300000 1150000 1200000 1250000 1300000 1150000 1200000 1250000 1200000 1250000 1300000 1300000 Diversidad Relativa de Mamiferos Diversidad Relativa de Aves Baja Media Alta 1050000 1100000 1050000 1050000 1050000 1100000 1100000 1100000 Baja Media Alta 1150000 1150000 1200000 1250000 1200000 1250000 1300000 1300000 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 22 DE 42 . UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. GOBERNACIÓN DE CASANARE FIGURA 7.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. 10 72.68 110. medios y mínimos en las Estaciones Hidrológicas de la cuenca ESTACION PUENTE YOPAL ESTACIÓN EL PLAYON 1000.80 424.30 823.70 653.43 22.70 171.00 13.70 70.97 79.86 64.00 148. GOBERNACIÓN DE CASANARE BALANCE DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA Comportamiento de los Caudales FIGURA 8.94 43.40 342.33 34.56 M í nimos 22.20 114.00 151.00 400.40 286.00 600.77 113.23 Meses S La Estacion 1150000 1200000 1250000 # 1300000 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.40 459.90 18.60 794.10 359.80 102.00 E F M A M J J A S O N D M áximos 46.41 32.61 20.00 1050000 1050000 (m3/seg) 1300000 Microcuencas Principales 0.93 45.40 M 391.00 0.00 Tocaria Payero Cravo Sur baja Cravo Sur media Cravo Sur alta # 500.59 16.23 117. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ.20 943.02 63.60 71.71 60.70 602.60 130.60 422.00 750.92 76.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA.10 144.00 E F M A M J J A S O N D M áximos 29.30 150.39 66.00 290.40 M edios 61.40 97.30 821.30 944.90 138.72 30.14 M í nimos 15.90 150.00 E F M J J A O N D M áximos 96.00 500.60 M edios 17.50 513.32 0.27 M í nimos 47.74 56.70 106.80 386.60 479.40 252. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 23 DE 42 .10 117.84 66.70 161.40 514.24 12.80 72.60 A 297.22 55.40 224.63 78.94 80.30 138.00 200.94 71.88 39.30 816.40 226.50 279.49 61.00 183.84 146.20 M edios 30.98 28.90 528.00 El Playon # Rios principales Centros urbanos Estaciones Hidrológicas 1100000 1100000 750.30 878.00 (m3/seg) (m3/seg) 400.57 38.07 48.82 15.30 121.50 117.68 53.20 186.12 28.80 66.40 744.40 344.10 407.42 139.70 Meses Meses ESTACIÓN LA ESTACIÓN UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROLÓGICAS 1150000 1200000 1250000 1000.20 734.70 561.Caudales máximos.76 59.30 90.00 # Puente Yopal 250.10 849.60 191.78 47.00 250.25 40. TABLA 4-Variación de Caudales en la Cuenca Caudales Máximos Medios Mínimos Puente Yopal Los valores fluctúan entre 46.02 m3/seg.70 m3/seg en el mes de enero y 561. los caudales máximos.2 m3/seg en el mes de enero y 943.59 m3/seg en el mes de marzo y 80. están claramente relacionado con los periodos de mayor y menor precipitación.50 m3/seg en el mes de julio Los valores fluctúan entre 30.43 m3/seg en el mes de enero y 79.49 m3/seg en el mes de enero y 459 m3/seg en el mes de julio. medio y mínimos presentan un comportamiento monomodal cuyas variaciones a lo largo del año.07 m3/seg en el mes de enero y 286. La Estación Los valores fluctúan entre los 96. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 24 DE 42 . GOBERNACIÓN DE CASANARE Para todas las estaciones.92 en el mes de julio Los valores fluctúan entre 47.4 m3/seg en el mes de agosto Los valores fluctúan entre 61.90 m3/seg en el mes de julio Los valores fluctúan entre 22. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. en el mes de enero y 944.63 m3/seg en el mes de julio ESTACIÓN El Playón Los valores fluctúan entre 29.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA.3 m3/seg en el mes de septiembre Los valores fluctúan entre 15.40 en el mes de julio PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.9 m3/seg en el mes de febrero y 171 m3/seg en el mes de julio. Los valores fluctúan entre 12.33 m3/seg en el mes de enero y 161. 12 126.4 391.0 148.27 232.17 62. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ.62 10.63 69.94 71.8 72.33 34.23 117.49 61.34 36.35 32.9 138.16 lt/seg/Km2 Estación Puente Yopal El Playón La Estación Variable Oferta 3 (m /seg) Rendimiento 2 (ltXSeg/Km ) Oferta 3 (m /seg) Rendimiento 2 (ltXSeg/Km ) Oferta 3 (m /seg) Rendimiento 2 (ltXSeg/Km ) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio Anual 30.4 459.94 43.54 34.82 15.93 52.14 87.4 97.42 139.06 12.1 144.3 90.77 61.75 17.26 27.24 39. GOBERNACIÓN DE CASANARE Ofertas y Rendimientos Hídricos FIGURA 9.25 40.41 89.29 109.75 lt/seg/Km2 La Estacion # Oferta: 232.41 32.05 84.97 41.85 11.39 136.26 m3/seg Rendimiento: 80.1 117.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA.46 13.62 m3/seg Rendimiento: 41.85 60.75 31.09 103.2 186.48 61.35 107.21 23.08 99.26 81.86 84.56 88. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 25 DE 42 .80 66.3 138.43 104.7 171.96 12.97 15.6 297.5 117.85 80.90 18.88 10.4 342.Oferta y Rendimiento Hídricos en la cuenca Oferta: 87.05 148.16 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.0 290.77 lt/seg/Km2 # El Playon # Puente Yopal Oferta: 88.95 61.0 400.33 123.0 151.64 24.39 66.52 51.77 113.70 52.78 47.22 70.06 m3/seg Rendimiento: 62.7 161. Socha Inferior.Hidrogeología. GOBERNACIÓN DE CASANARE Las aguas subterráneas son otro componente de la oferta hídrica de la cuenca. a través de los cuales el agua se mueve con relativa facilidad bajo condiciones naturales. 1300000 Permeabilidad 1100000 1100000 Alta .68% del área de la cuenca (359837. Palmichal.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. No obstante la ausencia de la información relativa a la reserva de agua subterránea. este componente de la oferta puede evaluarse de manera preliminar con el análisis de la hidrogeología de la cuenca. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. Dentro de estas rocas están las formaciones: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. FIGURA 10. quebradas y nacimientos naturales. Permeabilidad de las rocas 1150000 1200000 1250000 Los diferentes grados de permeabilidad de las rocas se asocian a una mayor o menor capacidad de almacenamiento del agua. Labor-Tierna y las terrazas altas del llano y bajas del borde de llano.Acuitardo Baja .817 Ha) Rocas de mediana permeabilidad –Acuitardo-: Son rocas medianamente permeables que aunque pueden contener grandes cantidades de agua no permiten un flujo de ella a través de sus poros o intersticios en cantidades significativas. Diablo Superior. Dentro de estas tenemos las formaciones: Areniscas de Las Juntas.Acuífugo 1050000 1050000 1150000 1200000 1250000 1300000 Rocas de Alta Permeabilidad –Acuíferos-: Son rocas que poseen intersticios o poros intercomunicados entre sí. Corresponde al 63. Estas rocas se convierten en almacenes naturales de agua y son las que mayor cantidad de agua aportan para la formación de lagunas.Acuífero Media . SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 26 DE 42 . Caja. Une. La capacidad de almacenamiento en este tipo de rocas se ve aumentado debido al fracturamiento el cual constituye una permeabilidad secundaria. Pino. afectando las comunicaciones del corregimiento que en épocas de invierno ve inundadas sus vías terrestres. Fómeque. Planers. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ.72% del área de la cuenca (190557. Paya cuenta también con una microcentral que genera 30 Kw y se sirve de aguas de la quebrada Aguablanca.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 27 DE 42 .016 Ha). Corresponde al 33. depósitos y cono aluviales. en cada uno de los municipios de la cuenca. ocasionado por la desviación y canalización. Socha Superior. No obstante es importante considerar que la demanda del recurso tiene como otros componentes relevantes en la cuenca. luego de pasar por el municipio de Yopal presenta una disminución en el caudal. el río Cravo Sur presenta un tramo navegable de 138 Km que va desde la confluencia con el río Meta hasta el corregimiento de Algarrobo en el municipio de Orocué. dentro de estas rocas están las formaciones: Guaduas. En la parte baja de la cuenca. las terrazas baja y media del llano y las terrazas intermontanas. tramo que está disipando su transito debido a la pérdida de caudal. para la ganadería y para el suministro de fincas. En la quebrada Majagual en el municipio de Pisba funciona una planta de generación hidroeléctrica que abastece de energía la cabecera municipal que con una capacidad para producir 45 Kw suple de energía a unos 54 usuarios. Demanda Hídrica El análisis de la demanda hídrica se centró fundamentalmente en los requerimientos para el consumo humano. El río Cravo Sur. La Tabla 5 muestra la demanda hídrica para consumo humano. GOBERNACIÓN DE CASANARE Lutitas de Macanal. Corresponde al 2. que conduce aguas a áreas productoras de arroz. generando decantamiento hacia algunos de sus afluentes que en la sabana tienen un recorrido o drenaje paralelo. en particular para el cultivo del arroz.59% del área de la cuenca (14671. los requerimientos para el desarrollo de las actividades agropecuarias. San Fernando. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. Chipaque.Diablo Inferior. Areniscas del Limbo. El municipio de Labranzagrande cuenta con una microcentral propiedad de (EBSA) que se suple de las aguas de la quebrada Aguablanca y proporciona 500 Kw de potencia que suministra el servicio al sector urbano y a las veredas cercanas a la cabecera municipal. y la generación de energía en los municipios de Pisba. Arcillas del Limbo. alto demandante de agua y concentrados en la cuenca baja.525 Ha) Rocas Impermeables –Acuífugo-: Son rocas que no contienen ni transmiten agua. Labranzagrande y Paya. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ.744743 Socotá 94.5304895 Tocaría Támara 21.8010239 Socotá 303.922357 Paya 73. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. para las rurales y la población del 2005 para cada municipio.022606 Nunchía 32.8773747 Cravo Sur Alto y Medio Tasco 157.43514 Para la determinación de la demanda se consideró el estimativo de consumo establecido por el IDEAM: 170 L/hab/día.065663 Labranzagrande 456. para las zonas urbanas.363887 Yopal 121. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 28 DE 42 .ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA.675354 Gámeza 107.644254 Total 1245.4825969 Total 258.810623 Pisba 75.948832 Payero Paya 176. y 120 L/hab/día.62595 Yopal 109.7808016 Total 698.681656 Aquitania 35.6905062 Pisba 60.746101 Móngua 271. GOBERNACIÓN DE CASANARE TABLA 5-Demanda hídrica para el consumo humano Microcuenca 3 Municipio Consumo m /día para el total de habitantes Nunchía 102. 01633215 Situación No se experimentan presiones importantes sobre el recurso hídrico. se estimó para las microcuencas de los ríos Payero y Tocaría y combinado y para el Cravo Sur en sus sectores alto y medio. Los resultados se muestran en la siguiente Tabla: TABLA 6-Índice de escasez Microcuenca Payero y Tocaría Cravo Sur Alto y Medio 3 Demanda m /día 956. el cual relaciona la demanda y la oferta. Considerando la información disponible en relación a la oferta. GOBERNACIÓN DE CASANARE Relación Oferta-Demanda Este balance se realizó mediante el cálculo del índice de escasez. el balance oferta-demanda.989837 1245. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 29 DE 42 .ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA.01272257 0. la importa relativa de distintas fuentes de obtención del agua para consumo humano. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.43514 3 Oferta m /día 7625664 7521984 Índice de Escasez % 0. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA La siguiente Tabla muestra para cada municipio de la cuenca. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ.5 4 35 45 66. Esta situación además de afectar la calidad de vida de la población. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. Pisba. GOBERNACIÓN DE CASANARE TABLA 7-Importancia relativa de las fuentes para consumo humano Municipio Acueducto % (1) Pozo/aljibe % (2) Río/quebrada/nacimiento % (4) 58 22 30 18.9 1 0.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. hace altamente complejo el manejo del recurso hídrico dentro de la cuenca.1 Agua lluvia % (5) 0 0.5 86.5 0 0 0.5 32.2 15.5 13. Las situaciones más dramáticas se registran en los municipios de Támara.4 62. Nunchía. aljibes y ojos de agua. Llama también la atención la alta utilización de agua proveniente de pozos y aljibes.9 2.5 5. La siguiente Tabla hace una relación de los acueductos registrados en la cuenca.9 84 De fuentes de manera directa % (∑ (2).5 80 28 34 53.3 25. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 30 DE 42 . (5) 22 5.9 Socotá Tasco Gámeza Móngua Pisba Labranzagrande Paya Támara Nunchía Yopal San Luís de Palenque Orocué 20 72 66 46.12 6 6.4 28 30.2 Esta información evidencia la carencia de infraestructura de abastecimiento de agua para el consumo humano en una porción muy elevada de los municipios de la cuenca.4 10.4 54. que se muestra en la columna 2 a la cual habría de agregarse aquellos acueductos que se surten también de pozos.4 1 0 2.5 7 0. (4).1 0. Paya y Socotá donde el abastecimiento de agua se realiza tomada de fuentes de manera directa en un porcentaje superior al 80%.35 2.15 1.1 0 0.5 41 15 44.8 88 66.25 25.4 82.7 Pila pública/carrotanque % (3) 0 0 0 0 0 0.3 0.4 72.4 94.2 0.4 8.6 88.1 33.6 17.17 9. GOBERNACIÓN DE CASANARE TABLA 8-Relación de acueductos registrados en la cuenca Municipio Móngua Vereda Fuente Tunjuelo.45lps 0. Pantano grande (Sectores Centro. Salitre.41 lps 0.85 lps de q NN 10.31 lps 19.n. Volumen captado 46. que se abastece de la quebrada Negra nacedero Ojo de Agua a unos 3360 m.47 lps 1. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ.s.81 lps 1.7 lps Número de usuarios 98 usuarios caño Las Perdices 2 lps 18 usuarios punto llamado Hoya del Salitre. Salitre.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. Progreso) San Ignacio Duce en el sector de Dintá Leonera y Dintá En Oisitá punto Las Cañas vereda Duce el sector de Laguna Negra Monguí sectores de El Carmen y La Cabrera Laguna Negra sector de Dinzua el Centro Paya Pisba Labranzagrande Támara Casco urbano Casco urbano Casco urbano Hato Viejo Cuazá Salitre Guayabal la vereda Uzasá Uchuvita Casco urbano quebrada El Chochal.m 27 lps 68 usuarios 0. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 31 DE 42 .42 lps 18.47 lps 10 lps 48 usuarios 70 suscriptores quebrada Las Cañas quebrada Duce nacedero quebrada Duce nacedero de Agua Blanca quebrada El Chorro nacedero NN quebrada Sochanoba quebrada La Corozo quebrada Arrayán quebrada Grande o Ahuyama quebrada Santa Rita quebrada Salitre y el nacimiento Peñaliza quebrada Ochica y Caño Empedrado nacimiento nacimiento quebrada Uchuvitana quebrada Ariporitos 530 usuarios 32 suscriptores 15 usuarios 75 usuarios 40 usuarios PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.1 lps 11 lps 25 usuarios 48 usuarios 78 suscriptores 0.4 lps 5.61 lps para 12 usuarios 428. Pantano grande (Sectores Centro. Progreso) Tunjuelo. Para uso agrícola y pecuario el agua presenta las condiciones adecuadas. el casco urbano de Pisba no cuenta con un servicio de alcantarillado total. el agua proveniente de la actividad industrial presenta una reglamentación especial. el agua cumple con los parámetros exigidos. no obstante. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 32 DE 42 .5 lps En las zonas rurales no existen alcantarillado. Pese al muy bajo nivel de tratamiento de las aguas residuales. la calidad del agua en la cuenca tanto por sus características físico-químicas como microbianas resulta apta para el consumo humano y el uso doméstico realizando solamente un tratamiento convencional y de desinfección. finalmente. el casco urbano de Labranzagrande tiene un sistema de alcantarillado mixto y arroja las aguas sin ningún tipo de tratamiento. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. siendo el caso las servitecas. ni sistema de tratamiento de las aguas residuales. En la cabecera municipal de Paya se cuenta con sistema de alcantarillado sanitario y las aguas residuales se someten a un tratamiento primario. no tiene alcantarillado pluvial y no cuenta con un tratamiento de efluentes. las cuales están obligadas a realizar pretratamientos antes de descargar sus aguas al sistema de alcantarillado. para la utilización del recurso con fines recreativos.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. GOBERNACIÓN DE CASANARE Nunchía Yopal San Luís de Palenque Orocué Casco urbano Guanapalo Tamuria Santa Cruz El pedregal Pretexto Buenavista La Yopalasala Casco urbano Casco urbano quebrada El Zaque río Tocaría caños Guanapalo y Moralito caños Guanapalo y Moralito y pozos caño Moato quebrada Veraneras Aljibes por vivienda quebrada Veraneras pozo profundo quebrada La Tablona pozo profundo Casco urbano El Algarrobo dos pozos profundos un pozo profundo 3. indicando que no alterará el desarrollo de productos y subproductos que dependan del suministro de aguas de la cuenca. ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. en donde para el desarrollo de las actividades humanas será necesaria la aplicación de riego. el agua demandada en el suelo. está utilizando las reservas hasta llegar a una situación de moderado déficit. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 33 DE 42 . En las áreas donde se registra un moderado déficit. aumentando la presión sobre las corrientes hídricas que de todas maneras se observan mermadas por la disminución de la escorrentía local. es posible derivar elementos síntesis de relevancia para el ordenamiento y manejo de la cuenca. A partir del análisis combinado de los aspectos climáticos Aplicada la nueva clasificación de Thornthwaite basada en el índice hídrico. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. se hizo posible localizar las áreas que presentan moderada deficiencia de agua durante el periodo de menores lluvias. por lo cual en este periodo. valores de avapotranspiración potencial mayores a la precipitación. GOBERNACIÓN DE CASANARE ASPECTOS RELEVANTES PARA LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO DE LA CUENCA A partir de cada uno de los aspectos analizados en la cuenca. el índice térmico y la variación estacional del índice hídrico. se registran para los periodos de menor lluvia. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 34 DE 42 .Déficit hídrico en periodo de menores lluvias 1200000 1250000 1300000 1350000 1150000 1150000 1150000 SOCHA SOCOTA TASCO TAMARA GAMEZA Déficit hídrico en periodo de menores lluvias Moderado déficit Nulo o pequeño déficit PISBA MONGUA PAYA 1100000 1100000 LABRANZAGRANDE NUNCHIA AQUITANIA SAN LUIS DE PALENQUE YOPAL 1050000 1050000 OROCUE 1000000 1000000 1150000 1200000 1250000 1300000 1350000 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. GOBERNACIÓN DE CASANARE FIGURA 11.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ.6 Media a alta por fenómenos de remoción en 76.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA.2 1.953.9 100.316.9 Alta por socavación 68.5 Muy alta por fenómenos de remoción en masa 40.869.588.066.355.6 14.8 Baja por fenómenos de remoción en masa 18.2 Estable 38. FIGURA 12. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 35 DE 42 . las cuales deberán ser consideradas con especial cuidado en el contexto del manejo de la cuenca.1 0.1 Media por inundaciones 9.1 Muy alta por inestabilidad en montaña 4.9 12.1 3.935.851.2 6.038.9 13.4 TOTAL 565.9 Media por fenómenos de remoción en masa 80.8 7.230.3 36.9 Alta por inundación 208. 1150000 1200000 1250000 1300000 1150000 1150000 GOBERNACIÓN DE CASANARE Amenazas Estable Baja por fenómenos de remoción en masa Media por fenómenos de remoción en masa Media por inundaciones Media a alta por fenómenos de remoción en masa 1100000 1100000 Alta por avalanchas Alta por inundaciones Alta por socavación Muy alta por fenómenos de remoción en masa Muy alta por inestabilidad en zona montañosa A partir del análisis combinado de los aspectos geosféricos A partir de las características geológicas de la cuenca es posible identificar las áreas con diferentes tipos y grado de amenazas dentro de la misma.926.0 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.4 1300000 Extensión Relativa (%) 3.Identificación de Amenazas 1050000 1050000 1150000 1200000 Amenaza 1250000 Área (Has) Alta por avalancha 18. 3 115. GOBERNACIÓN DE CASANARE A partir del análisis de usos La aplicación de los usos en la cuenca en relación con la capacidad de uso del territorio. De hecho. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. resultado que sin embargo habrá de tomarse con restricciones. evidencia un nivel alto de adecuación.Identificación de Conflictos de uso 1050000 1050000 1150000 1200000 Conflictos de Uso Adecuado Subutilizado Sobreutilizado TOTAL 1250000 1300000 Área (Has) 455. donde la producción no considera criterios sostenibles para la conservación de la estructura natural de soporte. pues si bien buena parte del territorio tiene una asignación adecuada de usos.6 14.4 19. la cual corre por cuenta de las prácticas de manejo que ocasionan los impactos ambientales. el mismo no está exento de afectación.9 Extensión Relativa (%) 77.318. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 36 DE 42 .7 100.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. la productividad mínima y la baja rentabilidad en la actividad agropecuaria.373.0 584.036.727.0 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.9 2. se originan en prácticas inadecuadas de manejo y utilización del suelo. 1150000 1200000 1250000 1300000 1100000 1100000 Conflictos de uso Adecuado Subutilizado Sobreutilizado 1150000 1150000 FIGURA 13. FIGURA 14. las hacen ser ecológicamente significativas y dominantes. debido a uso excesivo o inadecuado de los ecosistemas. para el desarrollo de las actividades productivas Definición de hábitats fundamentales para el mantenimiento de la flora y fauna. de orden nacional. se tuvo en cuenta los siguientes criterios: Delimitación de zonas bajo normatividad ambiental especial. Estas corresponden a zonas presentan una elevada fragilidad ecológica. GOBERNACIÓN DE CASANARE A partir del Análisis de los Aspectos Bióticos 1150000 1200000 1250000 La síntesis de los aspectos bióticos se logra con la definición de áreas de importancia ambiental. Oferta de bienes y servicios ambientales.Áreas de Importancia Ambiental 1250000 1300000 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. Nivel de intervención del hombre. 1300000 1100000 1100000 1050000 1050000 Importancia ambiental Muy Alta Importancia Ambiental Alta Importancia Ambiental Media Importancia Ambienta Zona Urbana 1150000 1200000 Para llevar a cabo la delimitación de las unidades de zonificación de importancia ambiental. Importancia y funcionalidad de los ecosistemas para la regulación y protección de las fuentes hídricas. alta susceptibilidad a procesos de alteración o que sus singularidades. regional o local (por ejemplo: parques nacionales naturales). SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 37 DE 42 .ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. áreas de esteros y cuerpos de agua y aquellas zonas cubiertas con vegetación de páramo. En esta unidad se han incluido aquellas zonas que brindan una gran cantidad de bienes y servicios ambientales a la comunidad y que debido a ello se encuentran en un avanzado grado de intervención por parte de los pobladores. se identificaron tres categorías: Zonas de muy alta Importancia Ambiental. En ellas se desarrollan el mayor número de sistemas productivos extractivos de la cuenca. sobre ellas se deben realizar programas de concientización a la población acerca de su uso y manejo adecuados. bosques fragmentados y áreas de matorrales en proceso de regeneración espontánea.63% Zonas de alta Importancia Ambiental. Extensión relativa: 2. se convierten en las áreas más susceptibles de deterioro en la cuenca.37% PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. En esta unidad se han integrado aquellas zonas que debido a su altísima importancia ambiental. Extensión relativa: 47% Zonas de moderada Importancia Ambiental. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. especialmente referidos a actividades agropecuarias. Esta unidad comprende las zonas bajo pastizales y cultivos de diferente periodo vegetativo. Comprenden las zonas de bosques de galería. no obstante. comprenden especialmente las áreas bajo normatividad especial (parques nacionales y reservas forestales). GOBERNACIÓN DE CASANARE De acuerdo con ello. Extensión relativa: 50.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. presentan un alto grado de intervención antrópica. Comprenden áreas que aún siendo muy importantes ambientalmente. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 38 DE 42 . social y de servicios y su poca probabilidad de ocurrencia. ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 39 DE 42 . GOBERNACIÓN DE CASANARE Priorización de Microcuencas Teniendo en cuenta los anteriores factores de síntesis.Priorización de Microcuencas Prioridad Baja Baja Media Media Media Media Baja Baja Media Baja Media Baja Media Baja Media 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 Alta Alta Baja Baja Baja Alta Baja Alta Baja Baja Baja Baja Alta Baja Baja 2 2 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 2 0 0 Media Baja Media Media Baja Baja Alta Alta Media Alta Baja Alta Alta Alta Media 1 0 1 1 0 0 2 2 1 2 0 2 2 2 1 Media Alta Alta Media Media Alta Media Alta Media Media Alta Alta Media Media Media 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 4 4 4 3 2 5 3 6 3 3 3 4 6 3 3 Media Media Media Baja Baja Media Baja Alta Baja Baja Baja Media Alta Baja Baja PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. se realizó un priorización de microcuencas. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. arrojando los resultados que se muestran a continuación. Calificación Déficit Hídrico Calificación Conflictos de Uso Calificación Amenazas Calificación TOTAL Cravo Sus Medio Quebrada La Niata Río Cravo Sur Quebrada Aguatoca Quebrada Almorzadero Quebrada Buricí Quebrada Calaboza Quebrada Colorada Quebrada Cortadera Quebrada de Los Yopos Quebrada de Santos Quebrada Grande Quebrada Guamalera Quebrada Guayabala Quebrada La Gorgona Quebrada La Legía Importancia Ambiental Cravo Sur Bajo Microcuencas Microcuencas Principales TABLA 9. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 40 DE 42 . Calificación Déficit Hídrico Calificación Conflictos de Uso Calificación Amenazas Calificación TOTAL Quebrada La Tablona Quebrada Negra Quebrada Ogontá Quebrada Periquilla Quebrada Sismosá Quebrada Sotua Quebrada Susachía Río Chiquito Río Cravo Sur Río Siama Quebrada Cadillal Quebrada Chuscal Quebrada La Horqueta Cravo Sur Alto Quebrada Monchacuta Quebrada Tasajeras Río Cravo Sur Quebrada Tara Quebrada Combita Quebrada Farasí Payero Quebrada Magavita Quebrada Miquera Quebrada Socochera Importancia Ambiental Microcuencas Microcuencas Principales GOBERNACIÓN DE CASANARE Prioridad Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Alta Media Alta Media Alta Media Media Media Media Media Media Media 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Alta Media Media Alta Media Baja Media Media Media Media Media Media Media Media Alta Media Baja Media Media Media Media Media 2 1 1 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 0 1 1 1 1 1 4 2 2 3 2 1 2 2 2 2 3 2 3 2 4 2 1 2 2 2 2 2 Media Baja Baja Baja Baja Muy Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Media Baja Muy Baja Baja Baja Baja Baja Baja PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 41 DE 42 . Calificación Déficit Hídrico Calificación Conflictos de Uso Calificación Amenazas Calificación TOTAL Quebrada Aracaleña Quebrada Monquirá Quebrada Quirini Quebrada Toragua Quebrada Aguablanca Quebrada La Rumbita Quebrada Guarana Río Payero Quebrada Barreña Quebrada Jarama Quebrada Castañal Quebrada El Tablón Quebrada La Rumbita Quebrada La Vega Quebrada Niscota Quebrada Salitre o Tobacía Río Nunchía RíoTocaría Importancia Ambiental Tocaría Microcuencas Microcuencas Principales GOBERNACIÓN DE CASANARE Prioridad Media Baja Media Media Media Media Baja Media Media Media Media Media Media Media Media Media 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Baja Baja Baja Baja Baja Baja Alta Alta Alta Alta Baja Baja Baja Baja Alta Baja 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 0 0 0 0 2 0 Baja Alta Media Media Media Alta Alta Media Media Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja 0 2 1 1 1 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 Alta Media Media Media Alta Media Media Media Alta Alta Media Media Media Media Media Media 2 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 2 2 2 2 4 2 Baja Baja Baja Baja Media Media Media Media Alta Alta Baja Baja Baja Baja Media Baja Media Media 1 1 Alta Alta 2 2 Baja Baja 0 0 Media Alta 1 1 4 4 Media Media PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PÁGINA 42 DE 42 .ENVIRONMENTAL INGENIEROS CONSULTORES LTDA. UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. GOBERNACIÓN DE CASANARE FIGURA 15.Priorización de Microcuencas 1150000 1200000 1250000 1300000 Priorizacion de Microcuencas 1100000 1100000 Alta Baja Media Muy baja Centros poblados 1050000 1050000 1150000 1200000 1250000 1300000 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR COMPARTIDA TERRITORIALMENTE POR LAS JURISDICCIONES DE CORPORINOQUIA.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.