CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE

April 2, 2018 | Author: Silvano Hernández Castro | Category: Earth & Life Sciences, Physical Geography, Earth Sciences, Hydrology, Meteorology


Comments



Description

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GUAVIAREUNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica INGENIERÍA CIVIL Abril de 2013 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE HIDROLOGÍA Estudiantes: Jeniffer Andrea Barrera Martínez Zuleine Neisa Pulido Jonathan Silvano Hernández Castro Joan Camilo Galindo Yamid Leonardo Molina Díaz Erick Alexander Avellaneda Moreno CÓD: CÓD: CÓD: CÓD: CÓD: CÓD: 20131279022 20131279070 20131279011 20131279000 20131279075 20131279053 Docente Humberto Buitrago Fandiño UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica INGENIERÍA CIVIL Abril de 2013 Página | 2 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE Contenido CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GUAVIARE .............................................. 1 HIDROLOGÍA........................................................................................... 2 ............................................................................................................. 2 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................... 5 ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 7 OBJETIVOS ............................................................................................. 8 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 8 1. CUENCA DEL RÍO GUAVIARE ............................................................... 9 1.1 RÍO GUAVIARE ................................................................................ 9 1.1.1 HIDROGRAFÍA ......................................................................... 10 1.1.2 CLIMA .................................................................................... 13 2. CICLO HIDROLÓGICO .................................................................... 16 2.1 PRECIPITACIÓN .......................................................................... 16 2.2 ESCORRENTÍA ............................................................................ 17 2.3 ESTUDIOS EJECUTADOS DENTRO DE RÍO GUAVIARE. ........................ 18 2.3.1 Detección de cambios geomorfológicos en la Cuenca del Orinoco. .. 18 2.3.2 Pasos realizados. ..................................................................... 18 2.3.3 Resultados .............................................................................. 20 Isla MUCURA ................................................................................... 20 Isla TAPA TAPA ................................................................................ 21 Isla IGUANA .................................................................................... 21 Isla Varadero ................................................................................... 22 Isla Mata Mata ................................................................................. 22 3. AFLUENTES RÍO GUAVIARE ............................................................ 23 3.1 3.2 3.4 3.5 3.6 Río Inírida ............................................................................... 24 Matavení................................................................................. 24 Río Quejas .............................................................................. 25 Río Uva .................................................................................. 26 Río Ariari ................................................................................ 26 Página | 3 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE 3.7 3.8 Río Guayabero ......................................................................... 27 Río Duda ................................................................................ 27 3.9 Río Cabra, Cafre ......................................................................... 28 4. GEOLOGÍA .................................................................................... 28 4.1 Precámbrico ............................................................................... 29 4.3 Mesozoico .................................................................................. 30 5. ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS CUENCA DEL GUAVIARE ................... 33 5.1 La Bolivia ................................................................................... 34 5.2 La Catalina ................................................................................ 34 5.4 Isla del muerto ........................................................................... 35 5.5 Mapiripana ................................................................................. 36 5.6 Mucuare .................................................................................... 37 5.7 Raudal Dos ............................................................................. 37 GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................... 39 BIBLIOGRAFIA....................................................................................... 45 WEBGRAFÍA .......................................................................................... 45 Página | 4 ... Río Guaviare visto desde el espacio........ siendo modificados hacia el Oeste por la rotación terrestre.............................. ............ Río Uva.......... ....CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1.................................... Isobara o isóbar.................. ...... 27 Ilustración 15.... ................. 10 Ilustración 2..... ............................................... 37 Ilustración 23...................................................3 Ilustración 19.................................................. 26 Ilustración 13............................. .............................................. Río Cafre............................................. .............. Componentes estación pluviométrica............ ... Estación pluviométrica Mucuare.......... Río Inírida..................... .......... Río Inirida........................... 24 Ilustración 10.............. 19 Ilustración 7................ ................. 13 Ilustración 4.............. ... 40 Ilustración 26......... 16 Ilustración 5................................................ 33 Ilustración 18.. .. 39 Ilustración 25..... ..................... ......... en Rumania......... 36 Ilustración 21.. .. 38 Ilustración 24..... 28 Ilustración 17..... 20 Ilustración 8........................................................... Río Mapiripán............. ..................... .................. ........................... Estación pluviométrica La Isla del Muerto................... 26 Ilustración 14......................................... 19 Ilustración 6.................. 40 Ilustración 27................ Estación pluviométrica La Catalina........ 25 Ilustración 12......................................... Estación pluviométrica La Bolivia.............. Precipitación en los Llanos Orientales......................... ................................... Ejemplo de corte de imagen............... afuente del Río Guaviare.. 11 Ilustración 3. Macrocuencas región Amazónica colombiana............................ ... Cuenca Orinoquense de Colombia y Venezuela....... ....... 25 Ilustración 11... Posición de la the ZCIT en julio (rojo) y en enero (azul)........... .... Estación pluviométrica Raudal dos... 42 Página | 5 ... Río Duda.......................... 35 Ilustración 20....... Ejemplo de división de isla en cuadrantes.......... .. Circulación general en la atmósfera terrestre............ 36 Ilustración 22... Los vientos alisios donde se muestran procedentes de las latitudes subtropicales soplando hacia el Ecuador................. Río Matavení.. Isla Mata Mata ............. 27 Ilustración 16.. Río Quejas.............. 41 Ilustración 28............................. 34 5....... Río Guayabero..................... 23 Ilustración 9........ Estación pluviométrica Mapiripana....... .......... ....... Cuenca hidrográfica del río Latorița. .......................................................................... ........ 32 Página | 6 ........... Caudales medios obtenidos para cada una de las cuencas a través del método de balance hidrológico de largo plazo ..... 21 Tabla 4............................................................................................................................. Generalidades Río Guaviare.................................... .......................CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1................. limitantes y usos potenciales............ .. 17 Tabla 3 ....... 10 Tabla 2..... Suelos de la Orinoquía colombiana.... .................. 22 Tabla 5....................................... 22 Tabla 6.............. dañando el hábitat de la flora y fauna silvestre. pluviométricas. Por otro lado. también es necesario hacer estudios detallados a las cuencas. Río Guaviare. La importancia de considerar una cuenca hidrográfica como una región natural y estudiarla de la forma más completa posible es el paso previo para formular proyectos de desarrollo socioeconómico para dicha cuenca. en este caso la Cuenca del Río Guaviare. Río principal. pantano. Página | 7 . pues la contaminación de éstas lo degrada. en el contenido de este documento se analizarán algunas generalidades de una cuenca específica. Ciclo hidrológico dentro de la Cuenca. causa impuestos y cuotas más altas. Por esta razón. su evolución y el análisis de gran cantidad de datos y variables obtenido previamente en estudios realizados por las entidades correspondientes en la cuenca del Río Guaviare. Afluentes.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE INTRODUCCIÓN Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un arroyo. De cada uno de los temas anteriores se darán las nociones básicas. bahía o en un acuífero subterráneo. también afecta a la salud de los seres humanos. Es importante que se comprenda que el manejo de las cuencas debe ser controlado de tal forma que se colabore con el medio ambiente. río. Para evitar inconvenientes ambientales. referentes al estudio integral de la cuenca. afecta la economía y los empleos. Entre otros. Algunos de los temas a estudiar serán: Generalidades de la Cuenca hidrográfica del Rio Guaviare. el estudio detallado del que se está hablando permite obtener los parámetros necesarios para hacer el análisis completo y detallado de su un río específico dentro de la cuenca. y finalmente. con el fin de identificar con seguridad los elementos que conforman la Cuenca.  Investigar los afluentes del río principal de la Cuenca. Página | 8 . entre otros.  Obtener y organizar la información necesaria como precipitación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Comprender los términos generales referentes a Cuencas hidrográficas. divisoria de aguas. tales como. para comprender el comportamiento del agua dentro de toda la cuenca. escorrentía. teniendo en cuenta factores como desembocadura.  Recolectar información sobre el relieve de la cuenca. sus partes y el proceso hidrológico que lleva a cabo durante toda su extensión. río principal. es decir.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El objeto del presente documento es indagar las generalidades de la Cuenca del río Guaviare.  Identificar el río principal de la Cuenca. geomorfología y suelos. afluentes. su ciclo hidrológico. cauce. teniendo en cuenta elementos referentes a la geología. caudal entre otros. con el fin de comprender cuál es la subcuenca. curso. y de Amanavén. pero el avance de la ganadería ha reducido los bosques y expandido las sabanas. Venezuela. Se forma por la confluencia de los ríos Guayabero y el Ariari.1 RÍO GUAVIARE El río Guaviare es un largo río de la Orinoquia colombiana que nace en la cordillera Oriental colombiana y desemboca en el Orinoco frente a San Fernando de Atabapo. el río delimita las regiones Orinoquía y Amazonía colombianas. Tomo. Al nororiente del departamento del Guainía. Es especialmente rico en pesca. De aguas color café con leche que corren de occidente a oriente. de los cuales 630 km son navegables. recibe las aguas negras (pero limpias) del río Inírida. Guayabero. Ariari. capital del departamento del Guaviare. Meta. dentro del territorio colombiano comprenda las hoyas de los ríos Arauca.497 km de longitud. 1. Durante años estuvo circundado por el bosque de galería y colindado de selvas tropicales. Casanare. CUENCA DEL RÍO GUAVIARE La vertiente hidrográfica de la Orinoquía incluye grandes ríos como el Río Orinoco. El principal río de esta vertiente es el Orinoco. Tiene 1. Sin embargo. Un moderno puente lo cruza cerca de San José del Guaviare. cerca de la población de El Coco. su caudal permite el tránsito de embarcaciones de pequeño calado. Cusiana. justamente donde sirve de límite con la hermana República de Venezuela. Durante gran parte de su recorrido. La mayor parte de los ríos de esta vertente nacen en la cordillera oriental y descienden a la llanura donde se explayan y generan amplias zonas de inundación. Inirida.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE 1. Página | 9 . más que nada de carga. Vichada. el Inírida. el Guaviare. En sus riberas se cultiva todo tipo de productos tropicales. Colombia. Guaviare. el principal de ellos es el cacao. Tuparro y Guarrojo. el cual baña el suelo colombian en una extensión de 250 km. el Meta. y otros más pequeños como el Tomo y el Vichada. Los pobladores originales de la cuenca del Guaviare.1.1 HIDROGRAFÍA Página | 10 . Piapoco y Puinave. El río Guaviare visto desde el espacio. 1. Nukak. Fernandinho Viera Mar. Tabla 1. También en Barrancominas fue capturado por el ejército el célebre capo brasileño. a medio camino entre San José y Barrancominas. Tinigua. Desde finales del siglo XIX se establecieron en el río puestos para el acopio de caucho. sufrió la masacre que dio inicio a la expansión de los grupos paramilitares colombianos hacia el oriente. Generalidades Río Guaviare. Sikuani. En 1997 la población de Mapiripán. pero solamente hacia 1960 comenzó una colonización agrícola y pecuaria. Río Guaviare visto desde el espacio. fueron los indígenas Guayabero.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE Ilustración 1. De las pocas masacres cuyo principal responsable militar fue enjuiciado. que se multiplicó hacia 1980 por el auge de los cultivos ilegales de coca. 040 m3/s. el área de la cuenca es de 155. compartido con el Perú.643 km2 y un caudal de 11. Página | 11 . las cuales están influenciadas por el paso de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que produce en los ríos del hemisferio norte. con 1. de longitud. Murcia.200 km de longitud en la parte colombiana. con 116 km de longitud en la parte colombiana. Se encuentra drenada por numerosos ríos. IGAC.018 km2 y un caudal de 840. debido a las condiciones pluviométricas de sus cuencas de captación. Macrocuencas región Amazónica colombiana.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE La región Amazónica. el área de la cuenca es de 60. Sinchi-INADE. el área de la cuenca es de 3. el área de la cuenca es de 43. 1999). el Caquetá. las de los ríos Orinoco y Amazonas. U. compartido en su mayor parte con Ecuador y Perú.650 km de longitud en la parte colombiana.4588. son: El Guaviare. mientras que en los ríos del Hemisferio sur (en especial el Amazonas) la temporada seca corresponde al segundo semestre del año (IGAC. con 1. el Vaupés. el área de la cuenca es de 112. mínimos de caudal y nivel en los primeros meses del año.242 km2 y tiene caudales entre 12. muchos de los cuales nacen en la cordillera de los Andes.664 y 8.7 m3/s.522 km2 y un caudal de 8. pertenece a dos de las cuencas más grandes del mundo. con 1.800 m3/s (Rangel & Luengas. Los más importantes de norte a sur. De acuerdo con el lugar en donde nacen las aguas. 1998. con 1.200 m3/s. con una dirección en general oeste-este.200 m3/s y el Amazonas.350 km. 1999.702 km2 y se reporta un caudal que oscila entre 6.400 a 60. et al 2000) Estos sistemas hídricos fluctúan de una manera drástica durante el año en caudal y nivel de sus aguas. los ríos de la Amazonia se pueden clasificar de “aguas blancas” si nacen en las montañas andinas y de “aguas negras” si nacen dentro de la Ilustración 2. 1997. el Putumayo.000 km de longitud.. 110 km.m. con 1. el Portuguesa y el Cojedes (afluentes del Apure).000 km y el Apure. Desde ese punto tuerce su curso hacia el NW hasta su encuentro con el gran río Guaviare. el rumbo y el tipo de las aguas oscuras que prevalecen en el medio Orinóco son las mismas del curso que viene del Macizo de las Guayanas.s. el río Caparroal (en el límite con el departamento del Guainía) y el río Papunaua.047 m.n. La mayoría de ellos nacen en los Andes y tienen aguas barrientas. siendo el más importante el Inírida y sus afluentes. producto de la rápida descomposición del material vegetal por las altas temperaturas y la humedad predominante en la región Sus suelos son bañados por numerosos ríos y una red de caños. El río toma un curso norte hasta la boca del Meta. El lugar de su nacimiento. El encuentro del Guaviare con el alto Orinoco es el encuentro de dos ríos prácticamente iguales en cuanto a caudal. Ese tramo del Orinoco se caracteriza por los grandes raudales que impiden la navegación continua. Luego desciende en dirección oriente-occidente por unos 250 km hasta encontrarse con el río Mavaca. es considerada como el medio Orinoco.000 km. con 1. el Arauca. el Meta. las cuales deben ser arrastradas por sobre lajas de piedra en varios puntos. lo cual indica que ese es el verdadero Orinoco. En el medio Orinoco el caudal del río se aumenta básicamente por los grandes ríos que le caen por su orilla izquierda. con 700 km de longitud. Algunos de los afluentes de estos ríos llegan a ser gigantescos. en el Pico Delgado-Chalbaud.350 km de longitud. al norte. como lo resuelve el mismo científico. obviando por tierra el paso de los raudales. que corre en los límites con el departamento del Vaupes. El río Orinoco nace al sur del Macizo de las Guayanas en la Sierra de Parima. se localiza a los 1. destacándose al respecto el río Guayabero que con el Ariari forma el Guaviare. en donde el río gira en un arco de aproximadamente 225 km para tomar un nuevo curso hacia el oriente. divididos principalmente en dos cuencas:  Cuenca del río Orinoco. especialmente los de Atures y Maipures. Además del Guaviare están: el Vichada. Ellos son de paso difícil aun para canoas descargadas. como fue planteado por Humboldt en su Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. el Casanare (afluente del Meta). de allí hasta el Apure forma el llamado Codo del Orinoco.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE planicie amazónica. Hay también en esta cuenca ríos y caños "negros". La porción de 510 km del Orinoco. con ríos que nacen en la cordillera en los que predominan las aguas "amarillas". Casi todos son navegables por embarcaciones medianas de entre 50 y 300 toneladas. que desagua a través del río Guaviare. entre la boca del Guaviare y la boca del Apure. Por el lado venezolano existe una carretera entre Morganito y Puerto Ayacucho que sirve para el traslado de mercancías. estos últimos contienen mayor cantidad de sustancias orgánicas disueltas. ricas en nutrientes minerales y en pesca. Página | 12 . tal es el caso del Inírida (afluente del Guaviare). Sin embargo. Siempre se tiene la duda de si el Guaviare no es verdaderamente el alto Orinoco. con 1. Ya en ese punto el Orinoco ha recorrido 890 km de su curso mientras que el Guaviare tiene 1. y por ende al Ecuador. pequeñas. Cuenca Orinoquense de Colombia y Venezuela. encontrándose una época seca en los meses de diciembre a febrero. y otra lluviosa en el resto del año (especialmente abril-julio y octubrenoviembre). parcialmente ecuatorial. en su mayoría presentan el piso térmico cálido y su clima es de transición entre el de la sabana periódicamente húmedo de la Orinoquía y el súper húmedo de la selva ecuatorial del Amazonas. Además de la ubicación planetaria hay que tener en cuenta factores regionales y locales que transforman el desarrollo general creando comportamientos climáticos más localizados. la cercanía o lejanía del mar. Lo importante de la zona tropical. Tal es el caso de la orografía.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE Ilustración 3. las grandes superficies inundadas y la cercanía o lejanía del Ecuador. como los nevados del Cocuy y Mérida. es decir la 1/2 1/2 faja comprendida entre los 23 grados sur y los 23 grados norte. en el alto río Pao (en el Estado de Carabobo).1. también tienen climas tropicales. Esa ubicación determina unas condiciones en la dinámica meteorológica que caracterizan el comportamiento de los factores climáticos.2 CLIMA La ubicación geográfica hace de la región un área tropical. es el movimiento hacia el ° Página | 13 . nos está indicando un área totalmente tropical y parcialmente ecuatorial. la cuenca del Guaviare presenta un clima tropical caracterizado por la uniformidad Por su conformación topográfica. Al trópico. En tal sentido. Los climas ecuatoriales y tropicales no significan necesariamente altas temperaturas como generalmente se cree. 1. ya que lugares con nieves perpetuas. en una faja latitudinal que va desde 0 40' N. La ubicación plánetaria de la Orinoquia. los terrenos. con variaciones muy. lo caracterizan la falta de verdaderas estaciones y la distribución en casi 12 horas de luz y 12 de oscuridad durante Los días de todo el año. en la Sierra 0 Tapirapeco (al sur del Estado Amazonas) hasta los 10 17 'N. caños. sigue cubriendo gran parte de la Orinoquia varios meses más hasta despejarla casi totalmente (excepto al extremo sur) en diciembre. como en el alto Orinoco-Río Negro. Sólo cuando el trópico está libre de la CIT se presenta la sequía. en abril se inician las lluvias en el medio y bajo Orinoco y todos los ríos. Hacia él mes de junio ya no cabe tanto líquido en el cauce de los ríos y comienzan a desbordarse. se llama "invierno" a 'las lluvias que se presentan con más fuerza entre junio y septiembre. se presentan fuertes tormentas eléctricas y chubascos violentos en toda la Orinoquia. es decir al verano planetario de dicho hemisferio. sobre grandes zonas abiertas o planas. El alto Orinoco y sus afluentes inician la creciente antes que el medio y bajo Orinoco y por eso el río principal represa las aguas de los afluentes que le van cayendo a lo largo del curso hasta su desembocadura. al descompresionarse. esteros y lagunas de la planicie también se desbordan hacia junio. 1/2 1/2 La excepción es la faja propiamente ecuatorial-tropical (2 grados norte a 2 grados sur) que nunca se ve totalmente libre de la CTI y. En general todo el valle del Orinoco es monomodal. son los más afectados por ese fenómeno. se transforman en lluvias convectivas a todo lo ancho de la CIT. el "verano" o período seco se da con mayor fuerza entre diciembre y marzo. y luego se. El cinturón intertropical es de ancho muy variable: cuando es angosto alcanza a cubrir una misma zona dos veces al año y a dejarla libre otras dos veces (bimodal) cuando es muy ancho. llamados impropiamente invierno" y "verano" en una terminología ya fuertemente arraigada en el Trópico. Al contrario. lo cual facilita la formación de cúmulonimbus que ascienden verticalmente a gran velocidad. por eso. Ese fenómeno de los vientos locales cuando se inician las lluvias se debe al repentino enfriamiento de la atmósfera creando una isobara de alta presión que se desplaza en la dirección de donde todavía está seco. En algunas áreas. Resulta uno de los' espectáculos más sobrecogedores de la naturaleza observar una tormenta de esas durante el mes de noviembre. con un solo periodo de lluvias y otro de seca. "arrastrando" tras de si la faja de las calmas que. Las grandes masas calentadas ascienden y. En realidad esta zona carece de un verdadero período seco ya que se encuentra sobre la faja ecuatorial. Como si esto fuera poco. La faja de las calmas inicia su cubrimiento de la Orinoquia. una faja de bajas presiones causada por el calentamiento que proviene de la insolación vertical del sol según su movimiento entre los dos trópicos. a finales de septiembre. CIT. en el solsticio de invierno del hemisferio norte.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE norte y el sur de la Convección Intertropical. sin embargo. la mayoría de los cuales se prolongan durante varias horas. Para el hombre y los animales de las selvas y las sabanas la fuerza de los vientos es la medida de la fuerza de las lluvias que los siguen. por el sur. Los ríos se van hinchando de la boca hacia arriba. transforma en una cortina tan densa que hace difícil respirar. Junto con los rayos se desploman las nubes en gruesas gotas. Principalmente los ríos del llano bajo. No obstante que toda la Orinoquia se encuentra en el hemisferio norte. entre el Meta y el Apure. por eso. durante el equinoccio de abril y alcanza su total cubrimiento en el solsticio de junio. Esto se debe a la inestabilidad de la atmósfera cargada de humedad. De allí en Página | 14 . cuando la vertical solar llega al Trópico de Cáncer. Cuando se inicia el "invierno" y antes de finalizar este. cargándose eléctricamente en grandes cantidades por la intensa fricción. con todo el cielo cubierto de nubes intensamente negras pero cruzadas por centellas que revientan como explosivos en la medida que se unen con la tierra. que golpean horizontalmente debido a la fuerza de los vientos al iniciarse la lluvia. tiene lluvias durante todo el año. más de ocho meses durante los cuales hay fuertes aguaceros diarios. aunque disminuidas hacia julio o hacia enero. hasta que comienzan a llegar las aguas que bajan de los Andes. aún en los meses de enero y febrero se pueden presentar intensas lluvias en medio del "verano". en donde el "invierno" se inicia después. poco a poco. que corresponde al invierno del hemisferio norte. produce un solo periodo de lluvias y otro de sequía (monomodal). el período de lluvias es todavía más fuerte y prolongado. Las lluvias comienzan a disminuir cuando la vertical solar traspasa de nuevo el Ecuador hacia el sur. iniciándose en abril y llegando hasta fines de noviembre y aún hasta mediados de diciembre. especialmente cuando en una llanura un poco más alta y bien drenada. la llegada de las aves migrantes. Sólo algunas "pajas bravas" de sabana y algunas plantas muy bastas como el chaparro -(Curatella spp. debido. efecto de Coriolis. al contrario. Mientras más violento es el cambio entre el "verano" y el "invierno" son menos las especies de plantas que lo pueden resistir 1 Ellas deben sobrevivir al ahogamiento bajo las aguas de la inundaciones para. el apareamiento de los chigüiros y la enorme multiplicación de los insectos hematófagos que hacen su agosto con el bullir de la vida. Tal es el caso de los llanos del Vichada. Son vientos planetarios de largo curso que. si seguimos remontando el Orinoco tomamos rumbo hacia el sur y el Macizo Página | 15 . y se dirigen hacia el centro de bajas presiones de la CIT. tuercen su dirección hacia el suroeste barriendo el norte de Suramérica durante esos meses. lo cual aumenta su poder desecante y la capacidad para dispersar las nubes.000 m de altitud. en donde se conservan todavía relictos de las selvas que existían originalmente allí. Las montañas andinas y de las guayanas encajorianlos alisios forzándolos a seguir el camino del Meta y del alto Vichada. Los alisios se caracterizan por su inversión térmica. la interposición de altas sierras en el camino de los vientos humectantes produce efectos totalmente opuestos en uno y otro lado de la montaña. Las montañas juegan un papel muy complejo en la distribución de las lluvias y los vientos. Mientras más plano y libre de obstáculos mayor es su aceleración y su fuerza desecante. el despertar de los saurios que permanecían enterrados bajo el lodo. y de Calabozo.500 m que es donde se inician los páramos y las regiones nivales. Más arriba se producen cinturones de bosque nublados hasta los 3. pero los suelos pedregosos y arenosos tienden a producir cierto grado de sequedad edáfica. en el Atlántico Norte. acelerándose en lo más fuerte del "verano" por las bajas presiones que se originan en la Planicie. al pasar el Codo del Orinoco. Tal es el caso de la Sierra de Parima que se interpone frente a los vientos que provienen del Océano Atlántico condensando su humedad hacia el oriente dando origen a una selva muy densa y húmeda. porque allí se juntan la evaporación y la escorrentía dejando los suelos totalmente secos y agrietados durante el verano. hasta septiembre. en Colombia. Por eso no permiten la formación de nubes. no se puede navegar en el alto y parte del medio Orinoco con embarcaciones a vela. ubicada muy al sur durante los meses de noviembre a marzo. lo cual se refleja en la menor exuberancia de los bosques guyanenses.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE adelante. dando origen a la Gran Sabana guayanesa en el alto Caroní. en el siguiente período. cuando los vientos descienden hacia el occidente ya vienen secos y se encargan de absorber la humedad de la zona. Luego de pasar la boca del Meta se da un cambio muy grande en el movimiento atmosférico: si remontamos las aguas de este último río. Los vientos corren libremente por los Llanos durante el día y la noche. La faja Andino Orinoquense es muy húmeda y lluviosa. especialmente hasta los 2. desecando todo a su paso. Sobre las rocas de los tepuyes sólo puede surgir una vegetación muy pequeña y esparcida. En otros casos. al contrario. Los alisios del nordeste se originan en el centro anticiclonal de las Azores. adaptada para vivir en las condiciones de pobreza absoluta dé los suelos. enseñoreándose totalmente de los Llanos. La Guayana también es muy lluviosa. en Venezuela. Por eso.) han logrado adaptarse evolutivamente a semejantes condiciones. al. En octubre comienzan á disminuir las lluvias y los ríos se van limitando a su cauce. sobrevivir sin una gota de agua con temperaturas que sobrepasan los 40 0C hacia el mediodía. siendo relativamente más fríos a ras del suelo que arriba. los llanos bajos forman una sola laguna que se pierde en el horizonte. excepto cuándo son impulsados bruscamente hacia las montañas después de cruzar las llanuras ardientes. la vida florece a más no poder debido al desove de los peces. Sin embargo. Por eso las llanuras abiertas son las que sufren la mayor sequía. En noviembre comienza la sequía con la llegada de los vientos alisios del nordeste. podemos llegar casi hasta las bocas del Upía utilizando velas en casi todo el trayecto. de oriente a occidente. toma una dirección sur logrando penetrar en las selvas amazónicas al sur del río Guayabero. Como lo notaron Humboldt.1 PRECIPITACIÓN La precipitación anual oscila entre los 2. en las cercanías de la Serranía de la Macarena. Precipitación en los Llanos Orientales. y Santa Elena del Uairén ya no presenta meses secos no obstante ser una región de sabanas. Codazzi y Chaffanjon. Página | 16 .000 y los 3. a excepción de Puerto Carreño. Los promedios meteorológicos muestran que la Orinoquia venezolana es más seca que la colombiana. el remontar el alto Orinoco y sus afluentes era una penosa operación que se realizaba únicamente a fuerza de remos. La temperatura en el día alcanza 25° a 30 °C. CICLO HIDROLÓGICO 2. En la medida que nos acercamos a la cordillera o vamos hacia el sur aumenta la lluviosidad y hay menos meses secos. por ejemplo. aumentán las lluvias. bajando en las noches inclusive a los 12 °C entre julio y agosto.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE de las Guayanas obstaculiza los vientos alisios del NE. WWF Colombia y Ilustración 4. Se extienden luego por la planicie en dirección suroccidental trazando un gran arco que. En San Carlos del Río Negro. que se encuentra a menos de 2 ° N. parcialmente ecuatorial. Los alisios entran por la costa venezolana a los Llanos. 2. En tal sentido. superando los 400 mm durante los meses de junio y julio. principalmente en enero y febrero (CIPAV. en Valle de la Pascua y Ciudad Bolívar. la atmósfera se torna quieta y pesada. una planicie cubierta de pastos en medio de la selva. Antes del inicio de la navegación con motor. La humedad de la atmósfera es menor durante los meses de la temporada seca. posiblemente. Sin embargo. La parte oriental. la cuenca del Orinoco presenta un clima tropical caracterizado por la uniformidad 29de la temperatura a lo largo del año. la plaga de mosquitos se vuelve insoportable y ya no hay vientos para impulsar las velas. cuyas variaciones se deben principalmente al régimen de lluvias: la temperatura es más alta en las regiones con menor precipitación. la causa de que existan las Sábanas del Yarí. especialmente por el ancho paso que deja el Valle del Unare. sólo el mes de enero es verdaderamente seco. Tenemos. de tres meses. La humedad relativa media anual en la Orinoquia presenta valores que oscilan entre 60 y 90%.500 mm. ya se hace sentir con toda intensidad el efecto ecuatorial. no hay un solo mes seco y todos los meses del año la precipitación media rebasa los 200 mm. donde los valores varían entre el 50 y el 80%. En la Orinoquia colombiana los sitios más secos son Arauca y Puerto Carreño. el Delta Amacuro (Tucupita) tiene una seca más corta. Ese último rezago de los alisios es. que en Saravena (Arauca) y Villavicencio). en donde la sequía se extiende entre los meses de noviembre y marzo. llega a tener hasta seis meses secos al año. La ubicación geográfica hace de la región un área tropical. que están muy cerca de la cordillera. Hacia el sur. El mes más lluvioso en el piedemonte es mayo. registran 1500 mm. WWF. la precipitación. en las cuencas de los ríos Caqueta y Putumayo. Chámeza. caídos en un promedio de doscientos días al año en la ladera de la cordillera Oriental.500 mm en gran parte de los departamentos del Meta. la precipitación en los Llanos Orientales decrece desde los 5. las cuales oscilan entre 1. cerca de las estaciones de Villavicencio. Vichada.en el valle del Orinoco. que incluye la cuenca del rio Arauca hasta la frontera con Venezuela. Salinas de Upín. Colombia y Fundación Horizonte Verde 1998). con las cuencas de los ríos Arauca (ríos Cobugón y Margua) y Casanare. En la primera de ellas (zona sur).2 ESCORRENTÍA La Orinoquia presenta una variación de escorrentía decreciente del piedemonte de la cordillera Oriental se presentan tres zonas. la escorrentía corresponde en promedio a 2500 mm y 1700 mm. Caudales medios obtenidos para cada una de las cuencas a través del método de balance hidrológico de largo plazo 2. mientras que en las áreas selváticas. mientras en la vertiente oriental de la cordillera Oriental es julio. la zona central. los huracanes del Caribe y el movimiento de las masas húmedas del Brasil se combinan para dar origen entre marzo y noviembre al periodo de invierno.399 m³/seg de escorrentía. la escorrentía Página | 17 . Pajarito. Guainía y Guaviare. la escorrentía fluctúa entre 1200 mm y 1500 mm.500 mm. y la zona norte.000 mm en el piedemonte del departamento del Meta. el periodo seco es más acentuado entre diciembre y marzo. Al contrario.000 mm en la cuenca del río Arauca. Tabla 2. oscila entre 2. en la cuencas de los ríos Caquetá. respectivamente. En la zona central. Tauramena. La zona presenta un régimen de lluvias que produce en promedio 21. Yarí y Putumayo hasta las bocas del río Igara-Paraná.500 mm o menos distribuidos aproximadamente en cien días al año en el extremo oriental del departamento de Arauca. En las extensas sabanas de los llanos Orientales (bajo Meta y ríos Tuparro. La Reventonera. hasta los 1. en el sector comprendido entre los ríos Humea y Guatiquía. las ondas del oriente. y al verano entre diciembre y noviembre (Domínguez 1998b). De acuerdo con IDEAM (2000). que surte entre ciento cincuenta y doscientos días.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE Fundación Horizonte Verde 1998)Con un solo periodo de lluvias y otro seco – mono modal . que corresponde a las cuencas del alto Meta (ríos Guayuriba y Ariari). Las lluvias en la región hidrográfica son abundantes. Vichada y Guaviare). los promedios llegan a 1700 mm y en la zona norte. El Japón. En la vertiente oriental de la cordillera Oriental.500 mm y 3. las precipitaciones alcanzan los 1. pasando por 4.000 mm en las partes más altas y aumentan a medida que se desciende (CIPAV.500 mm en la parte de la llanura aluvial del desborde del departamento de Arauca y 7. con características pluviométricas diferentes: la parte del sur de la serranía de la Macarena. Mata Mata y Varadero y otras islas que no poseen topónimos. Para ello se emplearon tres (3) imágenes satelitales Landsat de diferentes años (1992.3 c) Empleo de Erdas Imagine 9. Así mismo. d) Delimitación del área de estudio:  El área de estudio comprende el río Orinoco.img) de las imágenes de satélite Landsat de los años 2002 y 2008. Fue un estudio que sólo abarcó la fase de gabinete (sin considerar trabajo de campo) tomando en cuenta las variables relacionadas con la superficie (área) de las islas y los cambios evidentes de la línea de costa.2 para preparar las imágenes multiespectrales (*. limitando cualquier procesamiento computacional. vía inspección visual.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE corresponde en promedio a 1650 mm.3. a) Ubicación de las imágenes de satélite y determinación de su disponibilidad. La imagen de satélite Spot 2008 fue tomada el 05 de julio. 963198.3 ESTUDIOS EJECUTADOS DENTRO DE RÍO GUAVIARE.3. la imagen Landsat del año 2008 presenta problemas de visualización. las imágenes cumplen el objetivo. es decir. 953809 y 597490. específicamente el sector denominado Guarguapo – Barrancas. claro está que a mayor resolución.2 Pasos realizados. La selección de las imágenes estuvo enmarcada en la disponibilidad de las mismas. Vaupés y Atabapo). la precisión en los cálculos es más cercana a la realidad. no obstante para realizar la comparación visual y calcular la superficie de las islas. lo que pudo repercutir en la precisión de los cálculos de superficie. 2002 y 2008) y una imagen Spot (2008). Tapa Tapa.1 Detección de cambios geomorfológicos en la Cuenca del Orinoco. la escorrentía está entre 1700 mm y 1900 mm. y que las fechas de tomas estuviesen comprendidas en el periodo julio – diciembre del año de la toma. Es importante resaltar que la resolución presentada por las imágenes de satélite difiere considerablemente. la del 2002 fue tomada el 18 de julio . 2. La imagen de satélite Landsat del año 1992 fue tomada el 29 de diciembre.Barrancas del río Orinoco se realizó para detectar. 2.   Solicitud de imágenes Spot de fecha reciente al Instituto de Ingeniería (Proyecto LPAIS). En él se encuentran las islas Múcura. Revisión de disponibilidad de imágenes la Dirección de Proyectos e Investigación del INC satelitales en los archivos de b) Definir el Software a utilizar: Erdas Imagine 9. caso de menos precisión: Landsat 1992. que correspondan a los periodos de aguas altas ascendentes y descendentes. entre las coordenadas UTM WGS84 Zona 20 546478. y la del año 2008 fue tomada 11 de diciembre. El estudio comparativo de imágenes de satélite de la zona Guarguapo . los cambios geomorfológicos de las islas y de la línea de costa evidenciados a traves de los años.2 y ArcGis 9. Mayor precisión: Spot 2008. Iguana. En las cuencas fronterizas del oriente colombiano (ríos Guainía. Página | 18 . 2. Ejemplo de división de isla en cuadrantes. y realizar los cálculos de áreas necesarios. g.) Utilización ArcGis 9.  Se realizó un corte. Página | 19 .CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE e) Realización de los cortes de las imágenes para solo mostrar la zona de interés. Ilustración 5. tomando el punto más céntrico posible (ver ejemplo en la figura N° 2). Ejemplo de corte de imagen.3 para digitalizar las islas y la línea de costa.) Cada isla fue dividida en cuatro (4) cuadrantes para facilitar la interpretación visual. Ilustración 6. a cada imagen satelital donde se puede apreciar islas y segmentos de la línea de costa (ver el siguiente ejemplo: figura 1). de dimensiones similares. f. 3.1%. El cálculo de porcentaje de aumento o disminución de la superficie de las islas se realizó tomando los años extremos de observación.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE h. En la esquina superior derecha se colocó el corte de la imagen Landsat 2002.77 hectáreas. En la esquina superior izquierda se ubicó el corte de la imagen Landsat 1992. es decir. Isla Múcura y 03 En relación con la superficie. Desde el punto de vista visual la isla no ha sufrido cambios evidentes. Ver mapa N° 1 2.) Creación de tablas para realizar los cálculos relacionados con el porcentaje de aumento o disminución del tamaño de las islas y que permitiese comparar los diferentes años. Los cortes de imágenes inferiores de izquierda a derecha Spot 2008 y Landsat 2008 respectivamente.17). se armaron los mosaicos de islas – línea de costa (mosaico del 1 al 5). Y: 939083. y para el año 2008 poseía 117. i) Numeración de las islas. para el año 1992 la isla Múcura tenía 133.6 Ha. salvo que en el año 1992 se pudo apreciar un pequeño cuerpo de agua. se procedió a colocar una numeración simple (del 01 al 18) con la finalidad de identificarlas fácilmente. se obtuvieron los siguientes resultados: Isla MUCURA (coordenadas UTM WGS84 X: 552327. Debido a que no todas las islas del sector Guarguapo – Barrancas poseen toponimia. La primera isla evaluada fue Múcura (ver Mosaico N° 1 y Mapa N° 1). En cuanto a la línea de costa.3 ha. Ilustración 7.30. Luego de comparar las imágenes satelitales y realizar los cálculos de superficie representados en hectáreas. lo cual refleja una disminución del 12. no se aprecia cambios considerables en ninguna de las imágenes revisadas. Mosaico N° 1. En el tercer cuadrante se observa la "formación" de una pequeña isla (02) y se evidencia que se ha mantenido en el tiempo (año 2008). Página | 20 . las imágenes satelitales del año 1992 y las del año 2008. La isla identificada con el numero 02 posee una superficie para el año 2008 de 1.3 Resultados Una vez realizados los trabajos de escritorio basados en la comparación de las imágenes satelitales. 5%) de la isla 05. año 1992.36 Tabla 3 Landsat 1992 1231. que divide a la isla Tapa Tapa. no se observaron cambios relevantes en la morfología.61 Landsat 2002 1223.45 2.53 7.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE Isla TAPA TAPA: (coordenadas UTM WGS84 X: 560090. Y: 943322. En el cuadrante 1 de las imágenes se encuentra ubicada la isla 07 (X: 561663.81 Landsat 2002 1225. la isla Iguana presenta una acumulación de arena. se detalla en la siguiente tabla: Isla Iguana Landsat 1992 1268. Mosaico N° 3. y después de la digitalización de la misma. La isla 06 sólo se logra observar en la imagen Spot. En las imágenes satelitales de los siguientes años. y ya en los años 2002 y 2008 esa acumulación pasa a ser parte de la isla. conjuntamente con las islas 09 y 10 conforman el mosaico de imágenes N° 3 (ver siguiente mosaico). Isla Iguana La superficie expresada en hectáreas de las islas en las imágenes satelitales observadas. 06 y 07. está la acumulación de arena (color blanco) en el cuadrante 3.76).66 Spot 2008 1249.06 Landsat 2008 1259. Asimismo. El segundo conjunto de islas evaluadas fue el encabezado por isla Tapa Tapa.73 1. Las islas 09 y 10 (parte inferior del 4to cuadrante) se presentan separadas en la imagen 1992. luego se observan unidas en la imagen 2002 y separadas para el año 2008.39 7. La isla 07 disminuyó su superficie en un 49 %.69 Isla IGUANA (coordenadas UTM WGS84 X: 577043.46. Los cambios relevantes que se evidencian en las imágenes. conjuntamente con las islas 05. Y: 949113. El mismo fenómeno ocurre en el primer cuadrante: en el año 1992 comienza una acumulación de arena hasta que en el año 2008 ya forma parte de la isla Tapa Tapa. Isla Tapa Tapa La superficie de las islas respecto a los años observados. en ellas se evidencian algunos cambios a lo largo de los años observados. Y: 944700. Isla Tapa Tapa 05 06 07 3.30.78 6.66. En relación con la línea de costa.20 Página | 21 .90 0. Ésta última se aprecia en las imágenes del año 2008. ya el material arenoso se consolida formando parte definitiva de la isla (ver Mosaico N° 2).04 Spot 2008 1266.61) y en el cuadrante 2 las islas 05 y 06.81% de la isla Tapa Tapa y aumento también (19.54 Landsat 2008 1224. La isla Iguana. En el cuadrante 3. fue la siguiente (ver la tabla N° 1): En la tabla se evidencia un aumento (2008 respecto a 1992) del 2. Mosaico N° 2. en el primer cuadrante se aprecia un cambio en la línea de costa (1992 – 2002) de la isla Iguana y que se mantiene hasta el 2008.51). notándose un cambio de superficie (disminución) de la isla 10. CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE 09 10 62. De las islas presentes en el sector en estudio. la que mayor superficie ocupa es Mata Mata (ver mosaico N° 5). Todos los porcentajes están relacionados con los años extremos.82 14. Mosaico N° 4. Isla Varadero A diferencia de la isla Varadero.11 Tabla 5. no presenta cambios apreciables. Y: 956124. De todas ellas la que más ha cambiado (aumento de superficie) es la 13. no presentó variaciones considerables.66 118.64 En la tabla se puede apreciar que la isla Varadero disminuyó entre los años 1992 y 2008 y el porcentaje de disminución fue de 2.67). Morfológicamente no presenta cambios relevantes.96. Isla Mata Mata (coordenadas UTM WGS84 X: 591537. se detalla que la isla es mas angosta en el cuadrante 1 al comparar los años 1992 con el resto de los años.56 La isla Iguana experimentó una disminución de su superficie de 1. La isla Varadero conjuntamente con la isla identificada con el numero18 son las observadas en el mosaico N° 4.63% y la isla 10 disminuyó 47.46 18 44. Asimismo. la línea de costa que se observa en el mosaico N°3. La línea de costa del rio Orinoco en las cercanías de las islas mostradas en el mosaico N° 3. 1992 – 2008. ahí se puede apreciar que la isla Varadero para el año 1992 presentaba una acumulación de arena en la parte inferior del cuadrante 3. No obstante. aunque si se pudo calcular una pequeña disminución de su superficie para el año 2008. la isla 18 experimentó un aumento. Isla Varadero (coordenadas UTM WGS84 X: 587056. salvo el caño que se observa en la parte superior de las imágenes y que en la imagen Spot ya no se aprecia.76 Tabla 4. En la parte norte de la isla Mata Mata.49 47.39 74. que disminuyó su superficie. 14. 39.85 109. 15 y 16 (la isla 14 sólo se puede apreciar en la imagen Spot y la 15 en las imágenes Landsat 2008 y en la Spot 2008). Y: 955714.55%.70 Varadero 847. La isla 09 tuvo una disminución de su superficie de 38.74 %). Igualmente ocurre para el año 2008. Landsat 2008 841. lo que puede explicar la disminución de la superficie de la isla pese haber ganado territorio en la parte sur (cuadrante 3).79% en cambio la isla 18 aumentó más del doble de su superficie (145.72. se encuentran las islas 13. Dicha acumulación para el año 2002 ya se encuentra incorporada a la superficie de la isla.45 38.32 7.06).55 7. Página | 22 . esto se puede observar en la siguiente tabla (expresada en hectáreas: Isla Landsat 1992 Landsat 2002 845.82 %.41 Spot 2008 823. 39 30.82 Tabla N° 4 En la tabla N° 4 se puede observar que la isla Mata Mata poseía una superficie de 4925. en el año 1992.23 0.12%. Isla Mata Mata Los cálculos realizados a las islas del Mosaico N° 5 se pueden observar en la siguiente tabla expresada en hectáreas: Isla Mata Mata 13 14 15 16 173.78 132.59 120. la línea de costa no muestra cambios que puedan ser apreciados en las imágenes de satélite en estudio. presentando un porcentaje de disminución del 1.58%. Al igual que en los mosaicos precedentes.29 76.61 Landsat 2002 4861.46 43.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE Ilustración 8.29 Ha. La isla 16 pasó de tener 173. la isla 13 tuvo un aumento del 12.82 en el 2008.59 Ha (1992).00 127.91 40. en cambio.79 Ha. y para el año 2008 4878.91 Spot 2008 4847. registrando una fuerte disminución (74.62 Landsat 1992 4925.29 28.71%). a 43.23 Landsat 2008 4844.79 135. AFLUENTES RÍO GUAVIARE Página | 23 . 3. pierde su color oscuro.300 km de los que 1.2 Matavení Caño Matavení es una corriente hidrográfica en el Departamento del Vichada.000 son navegables para embarcaciones de pequeño calado (aunque tiene algunas cascadas y raudales en la parte media y alta). 3. Ilustración 9.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE 3. Al desembocar en el río Guaviare. Se encuentra a una altitud de 69 metros sobre el nivel del mar. Página | 24 . Río Inírida. Colombia. en la frontera con Venezuela. Atabapo y Guaviare. 25 kilómetros más adelante aparece la triple confluencia de los ríos Orinoco. a unos 25 km del cerro Pintado. Nace en la serranía de Tuhaní. frente a la población de San Fernando de Atabapo en el estado Amazonas de Venezuela. producido por residuos vegetales. un afluente del río Guaviare y uno de los ríos más importantes que baña el departamento del Guainía. para tornarse amarillento. en la mitad de las llanuras del departamento de Guaviare y a unos 100 km de la capital de este departamento. Es un río de aguas negras que tiene una longitud de 1. Su desembocadura queda en el departamento de Guainía. a unos 25 km de la frontera con Venezuela.1 Río Inírida El río Inírida es un río de Colombia. Página | 25 .3 Río Mapiripán Ilustración 11. Colombia. 3. El Río Mapiripán se conoce también como Río Siare. Río Matavení. Río Mapiripán. Se encuentra a una altitud de 200 metros sobre el nivel del mar. El Río Mapiripán es una corriente hidrográfica en el Departamento del Vichada. 3.4 Río Quejas El Río Quejas es una corriente hidrográfica en el Departamento del Meta. Se encuentra a una altitud de 258 metros sobre el nivel del mar. Colombia.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE Ilustración 10. Se encuentra a una altitud de 147 metros sobre el nivel del mar. Río Uva. Se encuentra a una altitud de 937 metros sobre el nivel del mar. Río Quejas. El Río Uva se conoce también como Quebrada Ariari.6 Río Ariari El Río Ariari es una corriente hidrográfica en el Departamento del Huila. Ilustración 13.5 Río Uva El Río Uva es una corriente hidrográfica en el Departamento del Choco.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE El Río Quejas se conoce también como Caño Quejas. 3. El Río Uva se conoce también como Río uba. Página | 26 . 3. Ilustración 12. Colombia. Colombia. 9403 (en grados decimales).7161 (en grados decimales). Tiene 6 km. también conocido como “El río de los cinco colores” Es un/una corriente hidrográfica. minutos.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE 3. Río Duda. Sus coordenadas son 2°32'26" N y 73°56'25" E en formato DMS (grados.03139 y -67. Ilustración 14.8 Río Duda Rio Duda es una corriente hidrográfica en Meta. Ilustración 15.54056 y -73.7 Río Guayabero Se encuentra ubicado en la Sierra de la Macarena. Río Guayabero. segundos) o 4. Página | 27 . Sus coordenadas son 4°1'53" N y 67°42'58" E en formato DMS (grados. minutes. segundos) o 2. 3. minutes. Río Cafre se conoce también como Rio Cabra. formaciones rocosas muy antiguas (más de 1000 millones de años) presentes en Venezuela. aunque no han sido precisamente datadas. Página | 28 . indispensable para el estudio de la flora. Surinam yBrasil. Río Cabra. La sierra está considerada como uno de los refugios de vida silvestre más importantes del planeta. Según algunos autores.9 Río Cabra. en los diferentes ecosistemas andinos y amazónicos.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE 3. con rocas del Precámbrico que. segundos) o 2.6125 y -72. 4.8222 (en grados decimales). Río Cafre. se cree que fueron formadas hace unos 1000 millones de años. GEOLOGÍA La Serranía de la Macarena constituye una de las formaciones geológicas más antiguas de Colombia. Guayana. contando. Cafre Rio Cafre es una corriente hidrográfica en Departamento del Meta. Río Cafre. esta serranía guarda relación con el Escudo guayanés constituyendo el más occidental de los tepuyes. la fauna y la gea. Hace parte del parque Nacional de La Macarena que fue creado para conservar la biodiversidad existente en su área. es de gran interés científico. Sus coordenadas son 2°36'45" N y 72°49'20" E en formato DMS (grados. así como su fauna y su flora. en su parte más antigua. Como obra de la naturaleza. Se encuentra a una altitud de 300 metros sobre el nivel del mar. Rio Cafre. Ilustración 16. 708 km2 equivalente a 9. El área es de 4. el ambiente de acuerdo a las características permite ubicarla en el dominio marino somero. La litología principal es de esquistos cuarzosos. Esta unidad cubre un área de 11. con un área de 60 km2 (<0. Presenta fenocristales de microclima.95 %. sobre el río Inírida. Estas rocas son el producto de metamorfismo en fasies anfibolita y granulita de rocas tanto ígneas como sedimentarias. es una secuencia bandeada de rocas con alto grado de metamorfismo (facies granulitas y anfibolitas). algunas rocas parecen tener protolito ígneo. en la parte central y hacia el occidente de la serranía de Caranacoa. está compuesta por rocas complejas de orígen ígneo metamórfico que pertenecen al zócalo cristalino. Macizo de Garzón (MPtg): se evidencia al occidente. al sur esta formado principalmente por esquistos mosovíticos y de feldespato alcalino con moscovita. ultramáficas. de feldespato alcalino con poca mica. sobre el río Caquetá en el departamento del Amazonas y en la parte sur-occidental de la serranía de Chiribiquete en el departamento del Caquetá. en los departamentos del Guainía.15 %. en el piedemonte en los departamentos de Caquetá y Putumayo.1 Precámbrico  El Complejo Migmatitico de Mitú (PPta): de rocas cristalinas de origen ígneo y metamórfico que conforman el Escudo de Guayana en territorio colombiano. Caquetá y Amazonas. Formación La Pedrera (MPtev): Aflora en la parte más occidental del departamento del Vaupés y en la región nororiental del departamento del Amazonas. en alrededores de Mitú.598 km2 (2. metaconglomerado. pizarra y filitas. 4. en los niveles inferiores consta de un metaconglomerado oligomíctico.4%). constituido por clastos subredondeados de cuarcitas con una matriz silícea. Formación Piraparaná (NPta): Aflora en la parte central del departamento del Vaupés. basalto.502 km2 (5.557 km2 equivalente al 0. El área es de 43. 1979 y 1999). feldespato y micas. presenta minerales como cuarzo-feldespática con intercalaciones máfícas. con intercalaciones de gruesas capas de cuarcita micácea y delgados niveles de shale arenoso. Son rocas metamórficas. Aflora al sur del río Guaviare. Estas rocas son intruidas por pegmatitas con magnetita. blastomilonita y granitos migmatíticos. pelíticas y calcáreas. Granitoides (Mptis): Los afloramientos más representativos se encuentran al oriente. usualmente cloritizada. y la composición entre granito alcalino y monzonita.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE La geología de la Amazonia colombiana. metagranito.96%). Vaupés. en la parte central son más masivas. Compuestas por metasedimentos arenáceos y pelíticos. en El Remanso y Puerto Inírida y en la Inspección de Policía La Libertad en el Vaupés. del cual se formaron algunos neises. Serranía de La Macarena (NPty): el origen es el protolito sedimentario. gabro. cubren una superficie de 28.5%). cuarzo. metaígneos básicos y cuarzofeldespáticos. en la desembocadura del río      Página | 29 . de edad precámbrica y composición variada y rocas sedimentarias que van desde el paleozoico hasta los depósitos recientes (IGAC. Posteriormente todas las rocas fueron afectadas por plutonismo granítico. además presenta dos franjas aisladas con sentido norte-sur. son rocas ígneas intrusivas. son rocas ígneas.2 Paleozoico  Grupo Güejar (Pziev): Aflora al nororiente cerca de la Serranía de La Macarena. presentan indicios de metamorfismo retrógrado y han sufrido más de un período de deformación. transición de origen volcánico y granítico.     4.5%). Hacia el sur varía a monzodiorita – cuarzomonzodiorita. cuarzo. con una área de 1. Con un área de 686 km2 equivalente a < 0. esquistos verdes y grafitosos. subofítica. granodioritas. Su composición es variada presenta calizas. con presencia de fósiles de trilobites. cuarzoarenitas de grano fino y arenitas.5%). Son rocas sedimentarias. en cecanías de Araracuara. Página | 30 . su litología está compuesta por lutitas.3 Mesozoico  Granito de Garzón (Jp): Son rocas ígneas. areniscas y pelitas turbidíticas areniscas cuarzosas y líticas. La franja oriental abarca parte de los departamentos de Guaviare y Vaupés y una pequeña área al suroccidente del departamento del Vichada. el tamaño de grano es medio a fino y la textura hipidiomórfica inequigranular y en algunas facies de borde. fanerítico de grano grueso a medio. Granitoide (Pzsy): compuesta por rocas ígneas intrusivas. Mineralógicamente consta de plagioclasa. cuarzo y biotita. tiene un área es 1.30% 4. magnetita y filitas. conforma tal vez el mayor registro sedimentario del Paleozoico inferior de Colombia. cuarzoarenitas. El área es de 1.338 km2 (<0.5 %). Granitoide (Pzig): Esta undiad aflora en la parte entral de la Amazonia.5 %. Formación Araracuara (Pzim): La unidad tipo aflora en Araracuara. granitos. el plutón tiene variaciones composicionales y de tamaño de grano. Son rocas metamórficas. feldespato potásico.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE Piraparaná en el río Apaporíos. también presentan pegmatitas de sienita nefelinica y aplitas cinéticas de grano fino. Área 15. Con un área de 1. hornblenda y biotita.423 km2 equivalente al 0. feldespato y otros.3 %).294 km2 (<0. intrusivos básicos. Sienita Nefelínica de San José del Guaviare (Pzsm): Aflora al sur y suroccidente de San José del Guaviare. cuarzodioritas es la unidad más pequeña con 94 km2 (<0. rocas piroclásticas y conglomerados parcialmente brechoides y están compuestos por clastos de roca volcánica. braquiópodos y graptolites.504 km2 (3. volcanoclásticos básicos.213 km2 (<0. de composición granítica. sienitas nefelínicas biotítica. cuarcita. granitos. el ambiente es marino con estratificación cruzada y posibles paleo-canales. constituidas por sienitas biotíticas de grano grueso y fino. litológicamente están compuestas por lavas riodacíticas. Está compuesto por feldespato potásico y plagioclasa. La Chorrera y San José del Guaviare. la franja occidental se presenta en la serranía del Chiribiquete.5%). conglomerados y areniscas. formando llanuras de lodo y depósitos cenagosos. el ambiente es costero de zona intermareal a supermareal. tiene un área de 732 km2 (<0. arcillitas y lutitas. La roca es fanerítica de grano medio. conglomerados.        Página | 31 .978 km2 (41. El área es de 17.139 km2 (5. sin embargo. solamente 22 km2. rocas sedimentarias transicional. compuestas por areniscas cuarzosas. los minerales constituyentes son cuarzo. niveles fosilíferos. Es la unidad con mayor área 197. apatito. granitos y granófidos. arenas cuarzosas. niveles calcáreos. Rocas ígneas extrusivas (NgQo): piroclastitas intercaladas localmente con flujos de lodo y depósitos aluviales. como accesorio están esfena. arcillas arenosas. areniscas. compuestas principalmente por dunitas.5%). la superficie que cubre es de 27. granodioritos. lutitas y shales. La composición mineralógica indica que la roca dominante es un monzogranito hornbléndico.68%).5%). Areniscas (Kit): rocas sedimentarias. Terrazas antiguas (Qtz): Litológicamente están formadas por materiales arcillosos y arenas intercaladas.5%).628 km2 (8. allanita y opacos. es el área mas pequeña. diques diabásicos y gabros. horizontes calcáreos.751 km2 (<0. el área es 1. Grupo arenoso Mariñame o Terciario Superior (Ngc): son rocas sedimentarias compuestas por una secuencia gruesa de areniscas. son extensos depósitos de pie de monte proveniente de un sistema fluvial de origen andino.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE  Granitoide (Jy): Esta unidad esta consituida por rocas ígneas intrusivas. localmente se encuentran lentes de carbón y costras ferruginosas. Rocas ígneas (NgQp): originadas por derrames volcánicos compuestas por lavas con intercalaciones ocasionales de piroclastitas.9%). compuestas por areniscas intercalaciones de lodositas y calizas.641 km2 (3. con textura equigranular. biotita y hornblenda. El área es de 42. el ambiente es netamente continental. feldespato potásico. presentan diferencia en granulometría.135 km2 (<1 %). limolitas. localmente inequigranular porfirítica. el área es 1. el área es de 747 km2 (<0. plagioclasa. Formación Pebas o Terciario Inferior (Pgt): rocas sedimentarias. lutitas y lodolitas arenosas. cuarzosas con   Dunitas (Kisy): rocas ígneas intrusivas.5%). gravillas bien redondeadas de cuarzo y chert. la presencia de pirita en el conglomerado basal podría evidenciar que la depositación se inició en ambiente de aguas salobres. lignitos con nódulos de pirita y costras ferruginosas.881 km2 (<0. wehrlita. lodolitas silíceas. Formación Macarena (Ksm): son rocas sedimentarias de origen marino.43%). litología compuesta por arcillas. Rocas sedimentarias transicionales (PgNgt): litologicamnte están compuestas por arcillolitas. lavas ultramáficas.69 %). además presenta niveles tufáceos. lignitos. Tiene un área de 2. arenas muy finas. circón. Página | 32 . en Caquetá principalmente.76 %). Suelos de la Orinoquía colombiana. en este caso. los sedimentos depositados por los ríos de orígen andinos consisten principalmente en arenas y arcillas compuestas por cuarzo.  Depósitos de abanicos (Qc): son áreas cubiertas por depósitos sedimentarios en paisajes de abanicos.169 km2 (1. chert y materiales líticos. El área es de 65.71 %). limitantes y usos potenciales. Tabla 6. el área asciende a 8.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE  Depósitos Aluviales (Qal): la composición es variada y está conformada de acuerdo a los ríos que los depositan.728 km2 (3. la sedimentación actual es originada por los sistemas fluviales de origen andino y en menor grado por los ríos de origen amazónico. Se cuenta para ello con un pluviómetro. ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS CUENCA DEL GUAVIARE Las estaciones Pluviométricas son lugares destinados a la obtención de datos de precipitación. Es la estación principal encargada de medir la lluvia. Las Ilustración 17. Isla del Muerto. Mapiripana. La Catalina. llovizna. El Pluviómetro es el instrumento utilizado para recoger y medir la cantidad de precipitación líquida durante un período determinado de tiempo. En la cuenca del Guaviare existen 6 estaciones Pluviométricas: La Bolivia. La mayoría de los pluviómetros miden la precipitación en milímetros aunque a veces se informa en pulgadas o centímetros. A demás de la cantidad precipitada es importante anotar qué tipo de fenómeno (lluvia. Componentes estación cantidades pluviométricas se leen de pluviométrica. descritas a continuación: Página | 33 . Mucuare y Raudal Dos.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE 5. con o sin tormenta) ha dado lugar a la precipitación. La finalidad principal de una estación pluviométrica es la elaboración de la climatología de la zona en la que se encuentra. La frecuencia de las lecturas dependerá de los requisitos de la agencia o país correspondiente. muchas veces dentro de una estación meteorológica mayor. forma manual o por AWS (Estación Meteorológica Automática). 5.354666666667 Longitud -73.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE 5.2 La Catalina Código 4864 Nombre CATALINA LA [32040010] Corriente GUAYABERO Elevación 262.0 Municipio SAN JOSE DEL GUAVIARE Tipo Pluviométrica Ubicación geográfica Latitud 2. Estación pluviométrica La Bolivia.0 Municipio SAN JOSE DEL GUAVIARE Tipo Pluviométrica Ubicación geográfica: Latitud 2.1 La Bolivia Código 5505 Nombre BOLIVIA LA [32100010] Corriente GUAVIARE Elevación 250.580944444444 Página | 34 .566666666667 Longitud -72.633333333333 Ilustración 18. 374277777778 Longitud -73. Estación pluviométrica La Catalina.166444444444 Página | 35 .CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE 5. 5.3 Ilustración 19.4 Isla del muerto Código 6924 Nombre ISLA DEL MUERTO [32040020] Corriente GUAYABERO Elevación 184.0 Municipio SAN JOSE DEL GUAVIARE Tipo Pluviométrica Ubicación geográfica: Latitud 2. 5.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE Ilustración 20.5 Mapiripana Código 5519 Nombre MAPIRIPANA [32150010] Corriente GUAVIARE Elevación 140. Estación pluviométrica Mapiripana.8 Longitud -70.533333333333 Ilustración 21. Página | 36 .0 Municipio SAN JOSE DEL GUAVIARE Tipo Pluviométrica Ubicación geográfica: Latitud 2. Estación pluviométrica La Isla del Muerto. CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE 5. Estación pluviométrica Mucuare.0 Municipio SAN JOSE DEL GUAVIARE Tipo Pluviométrica Ubicación geográfica Latitud 2.7 Raudal Dos Código 4865 Nombre RAUDAL DOS [32040030] Corriente GUAYABERO Elevación 177.533333333333 Ilustración 22.583333333333 Longitud -72.6 Mucuare Código 5506 Nombre MUCUARE [32100020] Corriente GUAVIARE Elevación 146.866666666667 Página | 37 . 5.866666666667 Longitud -71.0 Municipio SAN JOSE DEL GUAVIARE Tipo Pluviométrica Ubicación geográfica Latitud 2. CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE Ilustración 23. Estación pluviométrica Raudal dos. Página | 38 . ([LT ]. Este calor es transportado en un movimiento celular con el aire ascendiendo por convección en las regiones ecuatoriales y desplazándose hacia las latitudes superiores por las capas altas de la atmósfera. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Río Inirida. m /s) 2 2  A = Es el área ([L ]. Caudal: Es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo. m/s) 3. El caudal de un río puede calcularse a través de la siguiente fórmula: Ilustración 24. Las céldas de Hadley se extienden desde el Ecuador hasta latitudes de unos 30º en ambos hemisferios. Afluente: Hace referencia a un curso de agua. se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Donde. 3 −1 3 Página | 39 .  = Caudal ([L T ]. m ) −1  = Es la velocidad llineal promedio. 2.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. afuente del Río Guaviare. Menos frecuentemente. también llamado tributario. El ascenso del aire caliente en el Ecuador está acompañado de la formación frecuente de tormentas convectivas en la llamada zona de convergencia intertropical. que no desemboca en el mar sino en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia. Célda de Hadley: Es una célula de circulación cerrada de la atmósfera terrestre que domina la circulación global atmosférica en las latitudes ecuatoriales y tropicales. Existe también un ciclo diurno. En inglés se conoce por el acrónimo ITCZ (InterTropical Convergence Zone). siendo modificados hacia el Oeste por la rotación terrestre. produciendo estaciones secas y húmedas en lugar de frías y cálidas como en las latitudes superiores. Está formado.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE Ilustración 25. y su posición más al sur (1º N) durante el mes de abril. La posición de esta región varía con el ciclo estacional siguiendo la posición del n más al norte (8º N) durante el verano del hemisferio norte. como su nombre indica. 4. Circulación general en la atmósfera terrestre. Página | 40 . Cinturón intertropical (CIT) ó zona de convergencia intertropical (ZCIT): Es un cinturón de baja presión que ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. En estas áreas la lluvia simplemente se intensifica con el aumento de la insolación a medida que el Sol ilumina otras latitudes. Sin embargo la ZCIT es menos móvil en las longitudes oceánicas. A esta región también se la conoce como frente intertropical o zona de convergencia ecuatorial. Las variaciones de posición de la ZCIT afecta las precipitaciones en los países ecuatoriales. donde mantiene una posición estática al norte del ecuador. por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes al norte y al sur del ecuador. en el cual se desarrollan cúmulos convectivos a mediodía y se forman tormentas por la tarde. Ilustración 26. Posición de la the ZCIT en julio (rojo) y en enero (azul). Los vientos alisios donde se muestran procedentes de las latitudes subtropicales soplando hacia el Ecuador. es decir. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres. en el otro extremo de su curso. Por el contrario. Son más frecuentes los efluentes de origen artificial. Página | 41 . El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas. como sucede con el Casiquiare con respecto al Orinoco. cuando descarga aguas o vertidos empleados en los procesos industriales. En Ecología. ya sea natural o artificial. Su contraposición es el afluente. que desde un lugar llamado confluencia se desprende de un lago o río como una derivación menor. trazado o mapa que sirve para ver con precisión los mapas del tiempo. 2. urbanos. también se denomina a un curso de agua como «efluente».CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE 5. y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia. es decir. un «río influente» o «río perdedor» es el río cede agua por infiltración a las napas freáticas. 1. en Rumania. de una derivación. Efluente: Corresponde a un curso de agua. también llamada divisoria de aguas. Cuenca hidrográfica del río Latorița. permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. Isobara o isóbar: Es un isógrama de presión. mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos). o agrícolas. cuenca de drenaje y cuenca imbrífera. Cuenca hidrográfica: Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural. que se mide en bares. las isobaras se refieren exclusivamente a líneas que unen en un mapa los puntos de igual presión atmosférica. aunque hay casos en que ocurre en otros tramos de los ríos. Un efluente. es decir.Los de origen natural se encuentran en su mayoría en los deltas fluviales. Las isobaras de un mapa meteorológico dan información acerca de la fuerza del viento y la dirección de este en una zona determinada. que drena sus aguas al mar a través de un único río. Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca se refiere exclusivamente a las aguas superficiales. por lo que constituye un término meteorológico. También recibe los nombres de hoya hidrográfica. Ilustración 27. también llamado distributario. una curva de igual o constante presión en un gráfico. Salvo posibles casos especiales. En hidrogeología también se denomina «río efluente» o «río ganador» al que recibe volumen líquido desde un acuífero. acequia o canal que se utiliza con fines de regadío o de abastecimiento de agua en regiones relativamente alejadas del cauce del río principal. o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. puede también ser un afluente de un curso mayor. una división informal de la escala temporal geológica. Norte y Occidental del país. Finalmente los mayores niveles de lluvia en el país se presentan en la región pacífica. se caracteriza por presentar dos periodos lluviosos intercalados por uno seco. 3. Isobara o isóbar. Los llanos orientales y específicamente la Orinoquía presentan niveles muy variables de precipitación que pueden ir desde los 1500mm al año hasta los 3500mm al año. mientras que en la Amazonía existen registros de 3000mm a 4000mm anuales. Por su parte la Región Andina presenta una gama muy amplia de niveles de lluvia que están influenciadas directamente por las condiciones del terreno y la altitud. uno denominado monomodal. a 4000mm al año en los altiplanos y bosques alto andino. Las isóbaras se suelen medir en intervalos de 4 milibares. La ubicación geográfica. Se llama analobara cuando el cambio es positivo y catalobara cuando es negativo. En nuestro país se presentan dos regímenes o patrones de lluvias. En este tiempo se produjeron los siguientes acontecimientos: formación de la litosfera.000mm anuales en algunas regiones del Chocó (extremadamente lluvioso). En meteorología una alobara es una curva que delimita una área de cambio de presión atmosférica. hidrosfera. 6.000 y 12. la atmósfera. Las lluvias en esta zona pueden ir desde los 1500mm anuales en los valles interandinos.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE Ilustración 28. siendo una de las zonas más secas en el país. El segundo régimen se denomina bimodal. este régimen se presenta principalmente en las zonas Sur. En esta región caen entre 3. hasta los 12. mientras que presiones mayores o menores se dicen altas o bajas. fenómeno que se debe al gran volumen de masas de aire húmedo que se originan en el Pacífico y penetran al país por el oeste chocando contra el flanco occidental de la Cordillera Oriental. especialmente en el departamento del Chocó. el origen y la evolución Página | 42 . la presencia de las cordilleras y la influencia que tienen las corrientes continuas de aire húmedo que se originan en los océanos y en la Amazonía juegan un papel importante en la formación de la mayor parte de las lluvias. caracterizado por un largo periodo de lluvias que es seguido por un periodo seco. Monomodal y bimodal: En Colombia el volumen anual de lluvias varía considerablemente entre las diferentes regiones.000mm anuales. considerando que 1012 milibares representan una presión normal. En la región caribe las lluvias registran niveles entre 500 y 2000mm al año. En Colombia los niveles de lluvia son muy variables. Precámbrico. es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra. con promedios que van desde los 500mm anuales en la Guajira (muy seco). Este régimen se manifiesta principalmente en la zona central. diferenciada y rígida). con nevadas. ácido sulfhídrico. y entonces se solidificaron las primeras rocas. al precipitar el vapor de agua a la corteza terrestre y comenzar a acumularse sales.y finalmente los vientos alisios soplan de alta baja presión. Al calentarse la Tierra. Durante el transcurso del eón Proterozoico ocurrieron dos grandes orogenias. hace unos 3. la última de las cuales coincide con una gran glaciación (periodo de enfriamiento global. Una vez conseguida una estabilidad tanto cortical (corteza suficientemente espesa. Las épocas en las que los alisios soplaban con menor intensidad constituían un peligro para los primeros viajes veleros hacia el continente americano formándose épocas de calma del viento que impedían avanzar a los veleros. etc. una zona de bajas presiones que viene a ser ocupada por otra masa de aire que proporcionan los alisios.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE temprana de la tierra. Cuando convergen los vientos alisios de ambos hemisferios se origina la ZCIT. de donde proceden éstos. Vientos alisios: soplan de manera relativamente constante en verano (hemisferio norte) y menos en invierno. 7. que estaba además compuesta por gases reductores. De esta misma época hay indicios de una primera cubierta líquida (océano primigenio). y por ello soplan del nordeste al sudoeste en el hemisferio norte y del sudeste hacia el noroeste en el hemisferio sur. metano. el vulcanismo expulsó vapor de agua y dióxido de carbono a la atmósfera primitiva (protoatmósfera).. se movían sobre un manto caliente y chocaban entre sí.500 millones de años. llamados cratones. la rotación terrestre es la que produce la desviación hacia el oeste de estos vientos. hacia las latitudes subtropicales. como atmosférica (desaparición de amoniaco. un científico francés que describió los mecanismos de este proceso. Se dirigen desde las altas presiones subtropicales. Circulan entre los trópicos. Página | 43 .800 millones de años. desde hace unos 2. Como ya se ha dicho. Los primeros núcleos continentales. cuyo nombre procede de Gaspard Coriolis. El movimiento de rotación de la Tierra desvía a los alisios hacia el oeste. Los vientos alisios forman parte de la circulación de Hadley que transporta el calor desde las zonas ecuatoriales hasta las subtropicales reemplazando el aire caliente por aire más frío de las latitudes superiores. Zona de Convergencia Intertropical. originando. Las colisiones de estos núcleos primitivos plegaron la Tierra y formaron las primeras montañas. En el Ecuador se produce un ascenso masivo de aire cálido. se van enfriando paulatinamente y se dirigen a bastante altura en sentido contrario a los alisios. Las agrupaciones de todos los cratones en un único continente. se produjo tres veces durante el Proterozoico. desviación que se conoce como la fuerza o efecto de Coriolis. el clima de la tierra se estabilizó y ya estaba preparado el escenario para la proliferación y evolución de la vida. y reemplazo por oxígeno y nitrógeno). Sin embargo faltaba totalmente el oxígeno. desde los 30-35º de latitud hacia el Ecuador. Las masas de aire caliente que ascienden. como el amoníaco. El vapor de agua se acumuló en la atmósfera hasta que la temperatura terrestre descendió por debajo de los 100 °C. hacia las bajas presiones ecuatoriales. avance de glaciares en las montañas y engrosamiento de la capa de hielo en los mares fríos). CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE CONCLUSIONES Página | 44 . Editorial  Humboldt. Caracas.  Instituto Geogiafico”Agustín Imprenta IGAC.co/ Página | 45 . Viaje « las Reg i ones Equinocciales del Nuevo Continente. Codazzi”. Inédito  Chaffanjon.org/wiki/Categor%C3%ADa:R%C3%ADos_del_departamento_de_Guavi are_(Colombia)  http://siatac.unal.co/web/guest/geologia  http://institucional.siac. 1983.bdigital.net.htm  http://www.wikipedia. 1985.edu. Monte Avila Editores.co/7322/1/LA_GRAN_CUENCA_DEL_ORINOCO. WEBGRAFÍA  http://www. El Orinoco y el Caura. 1989. Provincia de Casanare.co/site/index.CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GUAVIARE BIBLIOGRAFIA  Codazzi.gov.siid.php?id=39  http://www. Adas Regio n al Ori n oquia-Amazonia. Bogotá.banrepcultural.gov. Alejandro von. Croquis.pdf  http://es. Agustín. Jean.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco3b.ideam. Caracas.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.