Cuantitativo y Cualitativo
Comments
Description
AsignaturaINTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Tema DIFERENCIA ENTRE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN Presenta MARÍA EUGENIA CASTAÑEDA VELÁSQUEZ Docente BALVINO ALFONSO BARRETO NIETO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PSICOLOGÍA BUCARAMANGA 2017 Capítulo 1 Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo 3 ¿Qué enfoques se han presentado en la investigación? En términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son paradigmas3 de la investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997): a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos. b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. c) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras. Así, el investigador sobre organizaciones buscará conocer y evaluar aspectos de las empresas o instituciones, tales como el grado de satisfacción de los obreros o sus sentimientos respecto al trabajo. El investigador en derecho fiscal hará lo mismo con los fenómenos tributarios e intentará explicar o comprender la captación de impuestos en épocas de crisis. El investigador en Ingeniería Civil, por ejemplo, observará y/o evaluará los nuevos materiales para estructuras. El investigador en Ciencias de la Comunicación aplicará dichas estrategias para entender más los fenómenos comunicativos, como el surgimiento de rumores cuando una fuente emite mensajes contradictorios. Sin embargo, aunque ambos enfoques comparten esas estrategias generales, cada uno tiene sus propias características. ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación? El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características: 1. Que el investigador realiza los siguientes pasos: a) Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. b) Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado anteriormente. A esta actividad se le conoce como la revisión de la literatura. c) Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio). d) De esta teoría deriva hipótesis (cuestiones que va a probar si son ciertas o no). e) Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría. f) Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos. ¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación? Enfoque cualitativo Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de “paraguas” en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos (Grinnell, 1997).4 Sus características más relevantes son: (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas) evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbetta, 2003). ¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? ¿Qué bondades principales tienen cada uno de los enfoques cuantitativo y cualitativo? La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. 26 Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad. Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la Física, Química y Biología. Por ende, es más propio para las ciencias llamadas “exactas o naturales”. El cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas humanísticas como la Antropología, la Etnografía y la Psicología social. Los procesos cuantitativo y cualitativo. El proceso cuantitativo La revisión de la literatura puede realizarse en cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados (esta vinculación teoría etapas del proceso se representa mediante flechas onduladas). Algunos autores solo consideran la revisión de la literatura después de la interpretación de resultados. Es decir, se mantienen durante la investigación al margen de la teoría. Es una fase permanente o ausente, de acuerdo con el criterio del investigador. Las etapas pueden seguir una secuencia más bien lineal si todo resulta tal como se esperaba: planteamiento del problema, inmersión inicial en el campo, concepción del diseño, muestra, recolección y análisis de los datos, interpretación de resultados y elaboración del reporte. Sin embargo, en la investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las flechas de las etapas que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos sentidos. El proceso cualitativo Por ejemplo, el diseño inicial del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y pretender tener acceso a esta (en esta etapa podría ser el caso que se desee observar a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por alguna razón descubrimos que no es factible efectuar las observaciones deseadas; en consecuencia, la muestra y los ambientes de estudio pueden variar, y el diseño debe ajustarse). Tal fue la situación de un estudiante que deseaba observar a criminales de alta peligrosidad con ciertas características en una prisión, pero le fue negado el acceso y tuvo que acudir a otra prisión, donde entrevistó a criminales menos peligrosos. Asimismo, al analizar los datos, nos podemos dar cuenta de que necesitamos un número mayor de participantes u otras personas que al principio no estaban contempladas, lo cual modifica la muestra originalmente concebida. O bien, que debemos analizar otra clase de datos no contemplados al inicio del estudio {por ejemplo, habíamos planeado efectuar únicamente entrevistas y nos encontramos con documentos valiosos de los individuos que nos pueden ayudar a comprenderlos mejor, como sería el caso de sus “diarios personales”). Esta característica del proceso cualitativo será revisada con mayor profundidad en la tercera parte del libro. La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y nos guíen por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio. En el caso del proceso cualitativo, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea. Esto también se detallará en la tercera parte del libro. Capítulo 2 El nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativo, cualitativo o mixto: la idea 33 ¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas? Las investigaciones se originan por ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar tina investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva que habrá de investigarse (desde la perspectiva cuantitativa), o a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa). Fuentes de ideas para una investigación entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas, notas o artículos de periódicos y tesis o disertaciones), materiales audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en la internet (en su amplia gama de posibilidades como páginas web, foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de estas. Ideas de investigación Representan el primer acercamiento a la realidad que se investigará, o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar. Fuentes generadoras de ideas de investigación Instancias de donde surgen las ideas de investigación, como materiales escritos y audiovisuales, teorías, conversaciones, creencias, etcétera. ¿Cómo surgen las ideas de investigación? Estructura de la idea de investigación Consiste en esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Como 34 mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Por ejemplo, una joven (Mariana), al reflexionar acerca del noviazgo, puede preguntarse: ¿qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan una relación cordial y satisfactoria para ambos?, y decidir llevar a cabo una investigación que estudie los factores que intervienen en la evolución del noviazgo. Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones, tales como si piensa incluir en su estudio todos los factores que llegan a influir en el desarrollo del noviazgo o solamente algunos de ellos, si va a concentrarse en personas de cierta edad o de varias edades, si la investigación tendrá un enfoque psicológico o uno sociológico. Asimismo, es necesario que comience a visualizar si utilizará el proceso cuantitativo o cualitativo Vaguedad de las ideas iniciales La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Como 34 mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Por ejemplo, una joven (Mariana), al reflexionar acerca del noviazgo, puede preguntarse: ¿qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan una relación cordial y satisfactoria para ambos?, y decidir llevar a cabo una investigación que estudie los factores que intervienen en la evolución del noviazgo. Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones, tales como si piensa incluir en su estudio todos los factores que llegan a influir en el desarrollo del noviazgo o solamente algunos de ellos, si va a concentrarse en personas de cierta edad o de varias edades, si la investigación tendrá un enfoque psicológico o uno sociológico. Asimismo, es necesario que comience a visualizar si utilizará el proceso cuantitativo o cualitativo. Necesidad de conocer los antecedentes Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores; aun en el proceso cualitativo, especialmente si uno no es experto en la materia. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: • No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema no estudiado, profundizar en uno poco o medianamente conocido, o al darle una visión diferente o innovadora a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema muy estudiado; sin embargo, si alguien la analiza desde una perspectiva diferente, digamos, la manera como se presenta en las películas españolas muy recientes, le daría a su investigación un enfoque novedoso) Investigación previa de los temas Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay: • Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores. • Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado aunque existen pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habría que buscar los estudios no publicados y acudir a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. La internet constituye una valiosa herramienta en este sentido. • Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso. • Temas no investigados. Criterios para generar ideas. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Al elegir un tema para investigar, y más concretamente una idea, es importante que sea atractiva. Resulta muy tedioso 36 tener que trabajar en algo que no sea de nuestro interés. En la medida en que la idea estimule y motive al investigador, este se compenetrará más con el estudio y tendrá una mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten. • Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí novedosas”. En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos o adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes, o en ocasiones, conducir ciertos planteamientos a través de nuevos caminos. • Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren constituir una teoría. O bien, generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos. En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayudan a resolver problemas. Así, un estudio que se diseñe para analizar los factores que provocan conductas delictivas en los adolescentes contribuiría al establecimiento de programas dirigidos a resolver diversos problemas de delincuencia juvenil. Artículo cuantitativo Resumen Documento de proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La experiencia afrodescendiente y la visibilidad estadística en el Ecuador Jhon Antón Sánchez El concepto de “negro” fue excluido de la Constitución Política de la República del Ecuador de 2008, ya que reconoce los derechos del pueblo afro ecuatoriano, concepto que se propone porque, a diferencia de la asociación negativa de “negro”, esta nueva denominación supera la connotación racial de las personas, y dimensiona el carácter étnico e identitario de la diáspora africana en el mundo. La “invisibilidad estadística” ha traído como consecuencia que gran parte de las comunidades Afrodescendientes e indígenas queden relegadas y poco atendidas en sus demandas por el logro de mayores oportunidades y mejor equidad en la distribución de los beneficios sociales. En el caso particular de los Afrodescendientes, la invisibilidad estadística ha tenido impacto negativo en sus condiciones de vida. Dado el fenómeno de la esclavización y la discriminación y prejuicio racial por parte de las mayorías nacionales, registran los indicadores de pobreza más altos y de satisfacción de sus necesidades básicas más bajos. Esto impide que el Estado determine políticas de acción afirmativas para reparar o resarcir los obstáculos para el beneficio de los derechos económicos, sociales y culturales a la ciudadanía afrodescendiente, la cual en América Latina y el Caribe supera los 150 millones de habitantes, y cuyas condiciones sociales de pobreza, educación, empleo e ingreso económico son inferiores a otros grupos socioculturales como los mestizos y los blancos. Los instrumentos internacionales de derechos de los pueblos, como la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en 2001 en Durban, llaman la atención de los gobiernos nacionales sobre este problema crucial que impide el desarrollo con equidad de todos los ciudadanos nacionales. La variable étnica en las estadísticas nacionales se convierte entonces más que una demanda clave en la agenda política de los movimientos y organizaciones Afrodescendientes, en un poderoso instrumento de inclusión social e indicador eficaz en las medidas institucionales tendientes a combatir la discriminación racial. En América Latina y el Caribe, ocho países han hecho esfuerzos importantes para disponer de cifras y estimaciones cuantitativas que den cuenta de los aspectos sociodemográficos y socioeconómicos a partir de los censos donde se incluyó la variable de autodefinición étnica, como el Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, el Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El Instituto Nacional de Estadística (INEC) y el Sistema Integrado del Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) desde el año 2000 realizaron importantes esfuerzos para dar respuesta a las demandas de los pueblos y nacionalidades ecuatorianas, incorporando en las encuestas de hogares y en CEPAL – Colección Documentos de proyectos La experiencia afrodescendiente y la visibilidad estadística en el Ecuador 8 los censos preguntas relacionadas con la identificación étnica a partir del uso de lenguas aborigen y de la auto percepción socio racial y étnica. La visibilidad estadística de los afros ecuatorianos comenzó en el año 2000 con la Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez y los Hogares (EMEDINHO), donde se incorporó la pregunta sobre auto identificación a partir de la condición socio racial del individuo. En esta encuesta, el 6% de la población total de 15 años o más del Ecuador se identificó como afro ecuatoriano, el 5,7% indígena, un 72,4% mestizo y un 15,4% blanco. Dentro de los esfuerzos de visibilidad estadística que oficialmente se hacen en el Ecuador se acuden de manera indistinta a categorías raciales como “negro” combinada y homologada con conceptos de acepción étnica como “afro ecuatorianos”” sin tener en cuenta sus escenarios diferenciadores desde el punto de vista conceptual y metodológico. El problema que deriva de esto tiene que ver con el grado de autoreconocimiento o pertenencia étnica de los afros ecuatorianos. La categoría censal de “afro ecuatorianos” es la resultante conceptual y numérica de las variables “negro” y “mulatos”, que se adoptaron oficialmente en las preguntas del Censo de Población y Vivienda de 2001. Este documento revisa distintos instrumentos de mediciones estadísticos ejecutados o administrados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC). Examina algunos formularios del Censo Agropecuario de 2000, del Censo de Población y Vivienda de 2001, de las encuestas sociodemográficas, y los formularios de los registros administrativos. Se indaga la incorporación de la variable de auto identificación étnica para el pueblo afro ecuatoriano, y se destaca que en varios instrumentos estadísticos el tema afro ecuatoriano es tratado de manera distinta. En unos casos se combinan enfoques socio racial con étnicos y en otros se privilegia sólo lo racial. El artículo presenta tres alternativas para una posible homologación de la variable de auto identificación étnica en los instrumentos censales. La primera es una recomendación de experimentar una sola pregunta de corte racial, atendiendo que aun la raza es una categoría social poderosa que domina el imaginario identitario de muchos ciudadanos. La segunda alternativa recomienda un enfoque combinado con dos preguntas: una de corte socio racial y otra de pueblos y nacionalidades, de acuerdo con la nueva Constitución Política del Ecuador. La tercera alternativa es la que recomienda el autor de esta investigación, y responde a la propuesta ya experimentada por el mismo INEC en los registros administrativos de Informe Estadístico de Defunción e Informe Estadístico de Nacido Vivo. En esta nueva versión estrenada en 2008, el INEC presenta una conceptualización política para la identificación de manera más concreta. El enfoque aquí es de pertenencia étnica, y la pregunta, con unas modificaciones realizadas por el suscrito, es: “De acuerdo con su cultura, pueblo, rasgos físicos, usted se reconoce como: 1) Indígena, 2) Afroecuatoriano (a), 3) Montubio, 4) Mestizo, 5) Otra, Se ignora”. Articulo 2 cualitativo Resumen Este artículo explora las oportunidades y los desafíos de la cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación para caracterizar los conflictos socio ambiental en tres territorios de la cuenca alta del río Cauca, al suroccidente de Colombia. El texto está organizado en cinco partes: introducción al artículo, descripción del problema y del contexto de investigación, presentación del contexto etnográfico y decisiones metodológicas, reflexión sobre el proceso y los productos cartográficos, y conclusiones sobre los principales desafíos metodológicos identificados durante el desarrollo de esta investigación. Artículo Se parte de proponer que los conflictos por la tenencia y la propiedad de la tierra, así como por el acceso y el uso del suelo y de otros bienes ambientales del territorio, hacen parte de la vulneración y la afectación a comunidades locales por procesos extractivos de despojo (Harvey 2007), articulados al sistema de acumulación capitalista global. Justamente, el actual debate público sobre la Ley de víctimas y de restitución de tierras en Colombia revela la importancia y la vigencia que tiene reflexionar sobre la historia y la política de tierras, y, sobre todo, es un síntoma de las contradicciones entre los discursos hegemónicos, practicados desde ámbitos oficiales, y los discursos subalternos, liderados por organizaciones étnicas y campesinas. La pertinencia académica y política de esta cuestión no puede ser mayor, y, desde nuestra perspectiva, la contribución académica debe estar dirigida no solo a pensar críticamente, sino también al hacer críticamente. Con esto se quiere decir que el reto para los académicos- ciudadanos (Jimeno 2008) es transformar o profundizar sus prácticas de investigación para que permitan que emerjan las experiencias geo históricas de las comunidades y para que sus demandas logren posicionarse bajo ejercicios autónomos de poder. La lectura de los conflictos de tierras debe ser contextual, en un sentido geo histórico y relacional, analizando el complejo juego de intereses en el que las poblaciones locales le disputan a las empresas extractivas y a la agroindustria sus derechos, teniendo muchas veces al gobierno y al Estado en su contra. En esta relación económica y política desigual, la visión de las comunidades locales suele ser, y permanecer, silenciada bajo la hegemonía del discurso extractivita del Estado y de los actores privados, lo que subalternita su experiencia vital y colectiva. En este contexto de conflicto, el pensamiento metodológico del espacio es urgente (Santos 1979), así como lo es diseñar una metodología que interpele dicha hegemonía extractivita de acumulación y despojo, a partir de la indagación de las visiones que los habitantes locales tienen de su geografía y de su historia, y trabajando coordinadamente con las organizaciones sociales que impulsan procesos políticos en defensa de sus territorios. Tal metodología aportaría herramientas y argumentos útiles para organizaciones y comunidades en el reconocimiento crítico de su realidad y en el diseño de acciones para su transformación. En este artículo se exploran las oportunidades y los desafíos de la cartografía social para caracterizar los conflictos socio ambientales que afrontan los habitantes de tres territorios de la cuenca alta del río Cauca (figura 1): las comunidades Afrodescendientes de El Hormiguero y Guachené, en la planicie (sur del departamento del Valle del Cauca), afectadas por el monocultivo de la caña de azúcar y por procesos de expansión urbana, y la comunidad afrodescendiente de La Toma, en la montaña (norte del departamento del Cauca), amenazada por la minería de oro a cielo abierto, e históricamente afectada por la generación hidroeléctrica. El Alto Cauca está formado por las estribaciones del macizo colombiano, donde desciende el río Cauca y fracciona a los Andes en dos cordilleras: central y occidental, delimitando una planicie altamente fértil. Aunque heterogénea en su geografía: zonas planas y montañosas, y diversa en sus formas socioculturales (poblada por indígenas, Afrodescendientes y campesinos mestizos, con viejas haciendas y plantaciones), la cuenca alta del río Cauca representa una sola región cultural e histórica2. Con base en las estadísticas del último Censo Nacional del 2005, se ha estimado que la población étnica de esta región es mayor al 40%; entre la cual al menos el 23% se identifica como afrodescendiente (Urrea 2010). Por la complejidad de los conflictos socio ambientales asociados con la demografía, hidrografía y geografía de la cuenca alta del río Cauca, se asumió una perspectiva transdisciplinaria de investigación participativa, a partir de la cual se planteó una aproximación relacional entre los problemas ambientales y sociales del territorio, intentando, de esta manera, contribuir al fortalecimiento del débil vínculo existente entre la geografía humana y la geografía física en Colombia (Guhl 2011). El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).6 En las investigaciones cualitativas la reflexión es el puente que vincula al investigador y a los participantes (Martens, 2005). Así como un estudio cuantitativo se basa en otros previos, el estudio cualitativo se fundamenta en sí mismo. El primero se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un 6 Usemos el ejemplo de una cámara fotográfica: en el estudio cuantitativo se define lo que se va a fotografiar y se toma la foto. En el cualitativo es como si la función de “zoom in” (acercamiento) y “zoom out” (alejamiento) se utilizaran constantemente para capturar en un área cualquier figura de interés. 19 esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población; y el segundo, para construir creencias propias sobre el fenómeno estudiado como lo sería un grupo de personas únicas. ¿Cuáles serían las diferencias entre ambos estudios? Ambos estudias o ambos artículos tratan acerca de un tema y es el de los Afrodescendientes sin embargo tocan temas diferentes tal como lo presenta sus títulos; no obstante cada uno es un artículo cuantitativo y el otro cualitativo, lo cual los hace diferentes. Esto es porque el primer artículo que es el cuantitativo nos menciona el tema basado en cifras, porcentajes, este nos arroja información numérica; todo esto basado en sus investigacion. Mientras que el artículo cualitativo hace un registro narrativo basado en su investigación mediante técnicas como la observación de los participantes y las entrevistas no estructuradas. Genere sus conclusiones Hay que tener en cuenta la importancia de la investigacion en cualquier área, pues es fundamental para concluir su idea y transformarla y plasmarla y diferenciar entre una investigación cuantitativa y una cualitativa; esto basado en el tipo de investigacion que queramos hacer, sin olvidar que todo esto surge de una idea vaga o una basada en un hecho y que por lo tanto desea afirmar por medio de este. Ya sabiendo esto diferenciamos una La investigación cualitativa que trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables y numeración, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea". http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa2.shtml Leer más: http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion- cualitativa2.shtml#ixzz4difpkhUS http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/25774/36770 http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/42700/W368afrodescendiente.pdf Documents Similar To Cuantitativo y CualitativoSkip carouselcarousel previouscarousel nextSeminario de Tesis 01Doc ZemelmanLa vigencia de las Teorías CientíficasActividad 6 Epistemologia FinalBourdieuQué Es La Cienciatexto academicoDoc ZemelmanReseña public en Magis 2011Valverde - La cárcel y sus consecuencias.pdfFILOSOFIA DE LA EDUCACIÓNCapacidades y Habilidades Que Se Desarrollan Con La CienciaErrores metodológicos56-02MariaVassalloRazonamiento Verbal - Preguntas del examen UNMSM 2010-2A.pdfTexto Metodologia y Practicas 1672016 III RevisionCONCEPTOS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN.docxCientific oSeleccionar un problema de investigaciónGuia de Trabajo Proyectos Tributarios1944 Dominique LecourtTeoria Del DerechoCAP. 3. LA CIENCIA.pptResumen BordiuFile TeoriasInstructivo para monografia.docxPhillips 66.Doc Y Mapa GowinInvestigacion18-Foucault, M. - Ciencia y Saber [IMP]INTRODUCCIÓNMore From maría eugenia castañeda velasquez Skip carouselcarousel previouscarousel nextLos Aportes de Vigotsky2hsnaoh.pdfpersonalidad.pdfLa personalidad y sus trastornos.pdfFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.