Cuadernillo. Elementos de Linguistica General.pdf

March 25, 2018 | Author: Ivonne Alejandra Rojas | Category: Sentence (Linguistics), Linguistics, Subject (Grammar), Predicate (Grammar), Linguistic Typology


Comments



Description

Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades Carrera de LetrasTrabajos prácticos y guías de lectura Cátedra: Elementos de Lingüística Curso: Primer Año. Equipo de Cátedra: Teóricos Prof. Alejandra Vidal Trabajos prácticos: Prof. Ester Mercedes Bonnin Prof. Elba Daldovo Prof. Fernando E. Suárez 2012 1 Objetivos generales - Revisar los marcos epistemológicos desarrollados en las clases teóricas. - Analizar las diferentes posturas de los autores estudiados en torno al estudio del lenguaje. - Vincular los marcos teóricos sobre el estudio del lenguaje dados con el estudio de casos particulares. - Extrapolar los conceptos relacionados al estudio de la lengua a nuevos ejemplos. - Utilizar apropiadamente los términos técnicos específicos al campo de estudio de la lingüística. - Consolidar estrategias de producción oral y escrita a través de la argumentación. 2 Unidad I: Lengua, lenguaje y lingüística. Los orígenes del lenguaje. Fundamentos epistemológicos. Objetivos específicos: Establecer los rasgos comunes y específicos de la comunicación y el lenguaje, humano y animal. Analizar diferentes aportes teóricos para la explicación del origen del lenguaje humano. Actividades 1).- Lea el Capítulo LXIV de Hockett del libro Curso de Lingüística Moderna. 2) - Sintetice cómo se desarrolla el lenguaje en la especie humana. 3).- Resuma los rasgos comunes y específicos de la comunicación animal y la humana; el lenguaje humano y animal establecidos por el autor. 4).- Analice aquellos que son rasgos específicos del lenguaje humano. 5).- Lea la Conferencia 1 conocimiento. 6).- Explique por qué para Chomsky el estudio del lenguaje es de “particular importancia” para el estudio de la naturaleza humana. 7) - Busque en el capítulo de la conferencia I la alusión al ejemplo de Menón que da Sócrates en el diálogo homónimo (escrito por Platón. Rastrear información adicional en otras fuentes). 8).- Comente brevemente las respuestas que acerca Chomsky a los cuatro interrogantes planteados respecto del conocimiento del lenguaje que cualquier hablante tiene. 9).- Desarrolle las ideas del autor en torno a la adquisición del lenguaje en el niño. 10).- Analice la solución de Chomsky al problema de Platón referida a la adquisición del lenguaje 11).- Lea los Capítulos 1 y 2 de Pinker El instinto del lenguaje. 12).- Enuncie los argumentos empleados por el autor y relaciónelos con la afirmación de que el lenguaje es “un instinto” para este autor. 13).- Lea el Capítulo I de Edward Sapir. El lenguaje. Introducción y rastree el concepto de lenguaje dado por el autor. Explique esta definición a partir de sus componentes. 14).- Sintetice los tres argumentos (caminar, gritar e interjecciones) que expone para sostener que el lenguaje humano es adquirido culturalmente. 15) Compare ambas perspectivas a partir de los argumentos de cada autor (Sapir/Pinker) de Noam Chomsky del libro El lenguaje y los problemas del Bibliografía: Hockett, Charles, (1971). Curso de Lingüística moderna. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. (pp. 547-575) Sapir, Edward, (1954). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica. (pp. 9-31)Chomsky, Noam, (1992), El lenguaje y los problemas del conocimiento. Conferencias de Managua. Madrid. Ed. Visor. (Conferencia 1: pp. 11-36) 3 Unidad II. La lingüística como ciencia. Objetivos específicos: Analizar los aportes fundamentales dados por Saussure a la lingüística. Puntualizar los conceptos básicos en la teoría lingüística saussureana. Actividad: Las siguientes consignas focalizan las ideas principales del Capítulo IV Ferdinand de SAUSSURE, Curso de Lingüística General (pg 69/72). Responda si es falso o verdadero.   El estudio de la transformación de los sonidos es esencial para el estudio de la lengua. F V El estudio del lenguaje comporta dos partes, una esencial, la lengua, otra secundaria, el habla. F V  La lengua es individual en su esencia y depende del uso de cada hablante para permanecer, por eso, es social. F V  La lengua y el habla se suponen la una al otro, pues la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible. F V  La lengua se encuentra depositada en la sociedad, en la mente de cada hablante. F V  El habla comprende combinaciones individuales, actos de fonación. F V  Subraye los adjetivos que posibilitan describir la lengua, según Saussure. Social Voluntaria Momentánea histórica esencial individual psicofísica colectiva fundamental 4 CAPITULO VI (pgs. 79 /84)  El interés de los lingüistas es conocer el mayor número de lenguas existentes. F V  El estudio de las lenguas, basado en la observación y la comparación, implica analizar lo que hay de universal en ellas. F V  La lengua y la escritura son sistemas de signos distintos, por eso al lingüista le interesan ambos. F V  La escritura es necesaria para conocer la estructura interna de la lenguas F V  La lengua posee una tradición oral independiente de la escritura F V  La ortografía es una de las preocupaciones centrales del estudio del habla. F V CAPITULO I (pgs 141/ 148)  El signo lingüístico une una cosa (realidad extralingüística) y su nombre. F V  El concepto y la imagen acústica son los componentes del signo lingüístico F V  La imagen acústica es el sonido producido por el aparto fonador F V   Signo designa el conjunto, concepto, significado; imagen acústica significante. F V 5  El signo lingüístico es arbitrario porque guarda relación con el objeto aludido, nombrado. F V  Hay alguna relación entre las cosas y su nombre, por lo tanto, el lazo que une el significado con el significante es arbitrario. F V Por su carácter arbitrario, el signo lingüístico puede cambiarse libremente en el acto individual del habla. F V   El significante es lineal porque se desenvuelve en el espacio. CAPITULO II (pgs 149 /159)  El significante es impuesto por la comunidad lingüística, ello conlleva a otra propiedad del signo, el de ser inmutable. F V  El paso del tiempo altera los signos lingüísticos F V  La mutabilidad del signo es una consecuencia de su carácter arbitrario F V  Una lengua no muta (cambia) fácilmente porque el colectivo hablante es renuente a los cambios F V  La lengua es un producto heredado por ello es difícil producir cambios F V  Para que se establezca una lengua hace falta una masa hablante, de ahí su carácter social F V Bibliografía: Saussure, Ferdinand. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial. Losada. (pp. 55-68, 69-72, 79-90, 141-148, 149-159, 161-166, 211-226, 227-233) 6 Actividades de integración de las Unidades I y II 1) Dados los siguientes ejemplos: María lavó los platos en la cocina. Cocina, dormitorio, patio, casa, barrio, ciudad Lavar, planchar, cocinar, barrer. Explique a partir de ellos, explique las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas expuestas por Saussure. De nuevos ejemplos. 2) Explique brevemente cuáles son las tareas que deberá desempeñar la lingüística para Saussure. 3) Relacione las propiedades del signo lingüístico dados por Saussure con las propiedades del lenguaje humano expuestas por Hockett. 4) Señalen cuáles de estos enunciados se relacionan con la perspectiva de estudio de Pinker, Saussure y Sapir. Justifiquen sus elecciones.  El lenguaje no es un artefacto cultural que se aprende de la misma forma que se aprende a leer la hora.  El lenguaje tiene un lado individual y otro social, y no puede concebirse el uno sin el otro.  De ningún modo es el hombre el único animal capaz de establecer comunicación.  La esencia del lenguaje consiste en el hecho de tomar sonidos convencionales, articulados de manera voluntaria, como representativos de los diversos elementos de la experiencia.  El lenguaje no es una simple invención cultural, sino el producto de un peculiar instinto humano.  El habla es una función instintiva, una función adquirida, “cultural”.  El habla no es una actividad simple, realizada por uno o más órganos biológicamente adaptados para ese objeto.  El lenguaje es una pieza singular de la maquinaria biológica de nuestro cerebro.  El conjunto global del lenguaje es incognoscible porque no es homogéneo.  El lenguaje es, primordialmente, un sistema auditivo de símbolos.  Al separar la lengua del habla se separa a la vez, lo que es social de lo individual; lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 7 Unidad III. El estudio sistemático de las lenguas. Niveles de conformación y análisis Objetivos Determinar los conceptos fundamentales para el estudio de la lengua, en los niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Aplicar en los diferentes niveles de estudio de la lengua las herramientas de análisis dadas. - Parte Nª 1: Fonética Actividades 1) 8 9 1 1 Los sonidos del AFI se pueden escuchar en http://www.phonetics.ucla.edu/course/chapter1/flash.html 10 2) Descripción Fonética B. ¿Cuál es el símbolo fonético de los siguientes sonidos? 1. un oclusivo glotal 2. un lateral alveolar sordo 3. un fricativo velar sordo 4. una vocal redondeada adelantada baja 5. la vocal redondeada retraída más baja entre las altas 11 3) Transcripción fonética 12 4) Transcripción inversa 5) De Hualde, I. J., Olarrea, A. y Escobar, A. M., (2001) Introducción a la lingüística Hispánica. Editorial Cambridge. (pp. 45-122), resolver los siguientes ejercicios indicados a continuación: EJERCICIO 04 12 PÁGINA 57 86/87 5-b 5-e ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 13 Parte Nª 2: Fonología Actividades: 1) Distribución complementaria 14 2) Pares mínimos 3)a).- A partir de la lectura de las páginas Nº 132 a 138 de Radford y otros, “Introducción a la lingüística”. b).- Describa la estructura de la sílaba en español y dé ejemplos de las diferentes estructuras silábicas que encontramos en esa lengua. c) Explicar qué prueban los siguientes pares mínimos: vaso/paso, pan/can, tío/pío. d) Determinar por qué matador se separa ma-ta-dor y no mat-a-dor. e) Explicar el fenómeno que se presenta en los siguientes pares: choco/chocó edito/editó alcanzara/alcanzará. 4) De Hualde, I. J., Olarrea, A. y Escobar, A. M., (2001) Introducción a la lingüística Hispánica. Editorial Cambridge. (pp. 45-122), resolver los siguientes ejercicios indicados a continuación: EJERCICIO PÁGINA 4-a 19 96 4-b 21 100/101 4-c 22 101 4-d 23 101 4-e 24 103 4-f 27 111 4-g 29 111 15 5) Análisis fonológico aplicado a otras lenguas: Bibliografía: Hualde, I. J., Olarrea, A. y Escobar, A. M., (2001) Introducción a la lingüística Hispánica. Editorial Cambridge. (pp. 45-122) Radford, A., M. Atkinson, D. Britain, H. Clahsen y A. Spencer (2000) Introducción a la Lingüística, Cambridge University Press, Madrid. (pp.55-81, 127-153,) 16 Parte Nª 3: La morfología Objetivos específicos - Establecer las unidades de análisis de la morfología y sus relaciones con los otros niveles de estudio de la lengua. Aplicar en el nivel morfológico las herramientas de análisis dadas. - Actividades 1) Lea el siguiente texto, luego identifique los morfemas libres y ligados en las palabras resaltadas. ¡Qué sé yo! Con los nervios o qué se yo, el caso es que se le caían los párpados como si fueran persianas. O sea, para mirarle a uno, don Prócoro, digo, había de echar la cabeza atrás hasta casi desnucarse o sujetárselos con los dedos. (M. Delibes) 2) Actividades de morfología en español y en otras lenguas 2) a) 2) b) ¿Què tipo de afijo emplea el español para derivar estas palabras? PALABRAS Entorpecer Abrillantar Enmohecer Engrandecer Anochecer Antitanque BASE AFIJO 17 Predecir Antirrobo Anteponer Antimisil Rebotar Contraventana Deponer Deshacer Decolorar Excomulgar Heterosexual Monorrail Monoplaza Monopètalo Posfecha Posventa 3) Examine las siguientes palabras del Michoacan Nahuatl y conteste las preguntas a continuación. [nokali] [nokalimes] [mokali] [ikali] [kali] [kalimes] [nopelo] 'mi casa' 'mis casas' 'tu casa' 'su casa' 'casa' 'casas' 'mi perro' [mopelo] [mopelomes] [ipelo] [nokwahmili] [ikwahmili] [mokwahmilimes] [ikwahmilimes] 'tu perro' 'tus perros' 'su perro' 'mi campo de maíz' 'su campo de maíz' 'tus campos de maíz' 'sus campos de maíz' a. Indique qué morfemas del Michoacan corresponden a las siguientes traducciones. __________ casa __________ perro __________ mi __________ tu __________ su __________ plural __________ campo de maíz b. ¿Qué significa [ipelomes] en Michoacan? c. ¿Cómo se diría 'mis campos de maíz' en Michoacan? 4) Examine la lista de palabras del Bontoc (una lengua de Filipinas) y conteste las preguntas a continuación. 1. 2. 3. 4. [fikas] [kilad] [bato] [fusul] 'fuerte' 'rojo' 'piedra' 'enemigo` 5. 6. 7. 8. [fumikas] [kumilad] [bumato] [fumusul] 'se vuelve fuerte o fortalece' 'se vuelve rojo o enrojece' 'se vuelve una piedra o petrifica' 'se vuelve un enemigo o enemista' a. ¿Qué proceso morfológico interviene para formar verbos? b. ¿Qué tipo de afijo se usa en este caso? 18 c. Si [pusi] significa 'pobre', ¿cuál será el significado de [pumusi]? D. Si [nitad] significa 'oscuro', ¿cómo se dirá 'se oscurece' en esta lengua? E. Si [pumukaw] significa 'enblanquecer', ¿cómo se dirá 'blanco' en esta lengua? 5) Quiche es una lengua maya, nativa de América, hablada en Guatemala. Analice los datos de la lista y conteste las preguntas a continuación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. [kisikix le lib] [kusikix le lib] [kiwetamax le kem] [kataxin kiwetamax le kem] [kataxin kawetamax le kem] [ßiwetamax] [ßuwetamax le kem] [ßasikix le lib iwir] 'yo leo el libro' 'él lee el libro' 'yo aprendo el tejido' 'continuamente aprendo el tejido' 'continuamente vos aprendés el tejido' 'Yo aprendí' 'Yo aprendí el tejido' 'Vos leíste un libro ayer' A. Complete con los morfemas correspondientes en Quichè. ________ yo ________ aprender ________ él ________ leer ________ vos ________ el ________ libro ________ tiempo presente ________ tejido ________ continuamente 6) Samoano 1. manao 2. 3. 4. 5. 6. matua malosi punou atamaki savali ________ tiempo pasado 'él desea' 'él es viejo' 'él es fuerte' 'él tuerce' 'él es sabio' 'él viaja' 8. 9. 9. 10. 11. 12. mananao matutua malolosi punonou atamamaki pepese 'ellos desean' 'ellos son viejos' 'ellos son fuertes' 'ellos tuercen' 'ellos son sabios' 'ellos cantan' 5. 7. laga 'él teje' a. ¿Cómo se expresa la tercera persona plural en Samoano? b. ¿Cómo se diría: „ellos viajan‟, „él canta‟ y „ellos tejen‟? 19 7) Examine los datos del Cree, una lengua Algonquina nativa de Canadá, y conteste las preguntas a continuación. 1. [ci:ma:n] 'canoa' 12. [nitospwa:kan] 'mi pipa' 2. [nici:ma:n] 'mi canoa' 13. [akimew] 'él cuenta' 3. [so:niya] 'dinero' 14. [nitakimen] 'yo cuento' 4. [niso:niya] 'mi dinero' 15. [apiw] 'él se sienta' 5. [wiya:ß] 'carne' 16. [nitapin] 'yo me siento' 6. [niwiya:ß] 'mi carne' 17. [ispelohkew] 'él descansa' 7. [e:mihkwa:n] 'cuchara' 18. [nitispelohken] 'yo descanso' 8. [nite:mihkwa:n] 'mi cuchara' 19. [ka:kimew] 'él contará' 9. [astotin] 'sombrero' 20. [nika:kimen] 'yo contaré' 10. [nitastotin] 'mi sombrero' 21. [ka:piw] 'él se sentará' 11. [ospwa:kan] 'pipa' 22. [nika:pin] 'yo me sentaré' a. ¿Cuáles son los morfemas del Cree para los siguientes significados: ________ yo ________ mi ________ él ________ tiempo futuro ¿De cuántas formas diferentes se puede decir 'mi' en esta lengua? (o en otras palabras, cuál es el b. morfema de primera persona singular y cuántos alomorfos tiene) c. ¿De qué depende que aparezcan ni- o nit-? 8) Examine los datos del zoque, una lengua de México y conteste las preguntas a continuación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. a. b. c. d. [kenu] [sihku] [wihtu] [kau] [cihcu] [sohsu] 'él miró' 'él rió' 'él caminó' 'él murió' 'él rompió' 'él cocinó' 7. 8. 9. 10. 11. 12. [kenpa] [sikpa] [witpa] [kapa] [cicpa] [sospa] 'él mira' 'él ríe' 'él camina' 'él muere' 'él rompe' 'él cocina' ¿Cuál es en zoque el morfema para indicar 'pasado'? ¿Cuál es en zoque el morfema para indicar '3era persona'? Haga una lista con todos los alomorfos de las raíces y sus significados. ¿Qué condiciona la presencia de uno u otro alomorfo? 9) Examine los datos del luiseño, una lengua uto-azteca originaria del sur de California, y conteste las preguntas a continuación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. [noka:may] [toki] [pota:na] [tohu:kapi] [tota:na] [noki] [tomkim] [noka:mayum] [pompe:w] [tompe:w] [camhu:kapi] [tomta:na] 'mi hijo' 'tu casa' 'su mantel' 'tu pipa' 'su mantel' 'mi casa' 'sus (de uds.) casas' 'mi hijos' 'su esposa' 'tu esposa' 'nuestra pipa' 'su (de uds.) mantel' 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. [poka:may] [poki] [nota:na] [pohu:kapi] [nohu:kapi] [toka:may] [pompe:wum] [pomki] [campe:wum] [camhu:kapim] [pomka:may] [tomta:nam] 'su (de él) hijo' 'su (de él) casa' 'mi mantel' 'su pipa' 'mi pipa' 'tu hijo' 'sus esposas' 'su (de ellos)casa' 'nuestras esposas' 'nuestras pipas' 'su (de ellos) hijo' 'sus (de uds.) manteles ' 20 a. Diga qué morfema del luiseño corresponde a cada una de las siguientes traducciones. Note que en el caso del plural, hay dos alomorfos. Transcriba ambos. ________ hijo ________ casa ________ mi________ su (de ellos) ________ su (de él)________ plural ________ mantel________ pipa________ tu ________ esposa ________ nuestro/a________ su (de uds.) b. c. ¿Están los alomorfos de plural -um e -m fonológicamente condicionados? Si así fuera, ¿cuáles son los contextos fonológicos que condicionan la aparición de cada uno de ellos? d. ¿Cómo se diría en luiseño 'tus esposas'? 10) Michoacán Nahuatl [molaluaja nopelo tomawak] [molaluaja intunci] [molaluk impelo] [molaluk intunci we] [nehnemiaja notunci tomawak] [nehnemiaja in olul] [nehnemik no olul] [nehnemik impelo we] 'mi perro gordo estaba corriendo' 'su (de ellos) gato estaba corriendo' 'su (de ellos) perro corrió ' 'su (de ellos) gato grande corrió' 'mi gato gordo estaba caminando' 'su (de ellos) niño estaba caminando' 'mi niño caminó' 'su (de ellos) perro grande caminó' a. Liste los morfemas correspondientes a cada una de las traducciones. Consigne todos los alomorfos de un mismo morfema, si los hubiera. __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ 12) Pomochi [nim] [q'eq] [kaq] [q'an] [suk] correr caminar perro gato niño grande gordo mi su (de ellos) pasado (pret.perf.sple) pasado progresivo (estar V+-ando) 'blanco' 'negro' 'rojo' 'maduro' 'sabroso' [nimnim] [q'eqq'eq] [kaqkaq] [q'anq'an] [suksuk] 'muy blanco' 'muy negro' 'muy rojo' 'podrido' 'delicioso' 21 a. Identifique cuál es el proceso de formación de palabras que usa esta lengua para indicar la noción de 'intensidad' (que en castellano se expresa a través de la palabra "muy")? 13) Oaxaca Chontal [lipo] 'vizcacha' [cece] 'ardilla' [kwepo‟] 'lagartija' [tuwa] 'extranjero' [lilpo] 'vizcachas' [celce] 'ardillas' [kwelpo‟] 'lagartijas' [tulwa] 'extranjeros' a. ¿Cómo se expresa en Oaxaca la noción de 'plural'? 14) Procesos Morfológicos 14) a) Analice las siguientes palabras en morfemas y explique su estructura a partir de las nociones de derivación, flexión composición y afijación Intencionalidad Desalineado Quitanieves disconformidad contraintuitivamente cortafuegos descontentísimo transnacionalización petirrojo 14) b) Determinar si las siguientes palabras son compuestas o no: Acaparador Sonsacar Encurtido Enlutado Sacacorchos guardabarrera. 14) c) Indicar con qué tipo de morfema se forma el diminutivo de las siguientes palabras: zapato/zapatito cerca/cerquita Marcos/Marquitos Roberto/Robertito Andrea/Andreita blanco/blanquito 14) d) Determinar los morfemas que pueden encontrarse en las siguientes palabras: Revalorizaciones_________________________________________________ Antidevaluadores_________________________________________________ Desmoralizadoramente_____________________________________________ Desgrabación____________________________________________________ Agravamiento____________________________________________________ Redescubrimiento_________________________________________________ Tripartita________________________________________________________ Bibliografía: Radford, A., M. Atkinson, D. Britain, H. Clahsen y A. Spencer (2000) Introducción a la Lingüística, Cambridge University Press, Madrid. (pp.231-254, 255-268, 270-295 22 Parte Nº 4: La semántica Objetivos específicos Establecer las unidades de análisis de la semántica y sus relaciones con los otros niveles de estudio de la lengua. - Aplicar en el nivel semántico las herramientas de análisis estudiadas. Actividades 1) ambigüedad léxica 1) Diga los significados que tiene las siguientes palabras: Barro………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………... cabo…………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………... canto………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………... banco………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………... banda………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………... caudal………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………... palmar………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………... coco…………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………... Proponga cinco ejemplos más. 2) Explique la ambigüedad de las siguientes oraciones: 1.- Se prohíbe hablar al conductor. ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………... 2.- Vi a Luis bajando del tren. ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………... 3.- No todos los políticos mienten. 23 ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………... 4.- Prometió pagarme ayer. ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………... 5.- Oigo insultar a Juan. ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………... 6.-Cada estudiante bailó con una chica ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………... 7.- Sonaban las sirenas. ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………... 8.- Luis espera para operar. ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………... 3) Relaciones de sentido 3) a) Establezca qué tipo de relaciones de sentido mantienen entre sí los siguientes pares de palabras: I Frío Agua Cuadrado Negro Hacer Casa Tobillo Vender Arco Tejado Azul Oveja Manga Potro II caliente líquido redondo blanco deshacer hogar pie comprar curva edificio verde animal camisa caballo Relación ……..…………………………….. ……..…………………………….. ……..…………………………….. ……..…………………………….. …..…………………………….. ……..…………………………….. ……..…………………………….. ……..…………………………….. ……..…………………………….. ……..…………………………….. ……..…………………………….. ……..…………………………….. ……..…………………………….. ……..…………………………….. 4) Indique cuáles de de las siguientes afirmaciones son verdaderas: Tenis es un hipónimos de deporte. Arveja y verdura son cohipónimos. Planta es un hiperónimo de árbol. Cordero es un hipónimo de mamífero Limón y tomates son cohipónimos Póquer es un hipónimo de juego Pan es cohipónimo de manteca. Enfermedad es un hiperónimo de gripe. 24 5) Proponga un conjunto de rasgos semánticos de forma que cada uno de los elementos reciba una representación semántica distinta. Padre madre hijo hija abuelo abuela Perro gato caballo carnero Cirujano oftalmólogo fonoaudiólogo odontólogo urólogo 6) Indicar cuáles de las siguientes palabras son polisémicas y determinar sus diferentes significados: Velador, tráfico, automóvil, zorro, masa, maestro, botar, voto, prensa, editorial, cenicero, patada. 7) Realizar el análisis componencial de los siguientes conjuntos de palabras: a) pala, balde, cuchara, plomada, frataso, azada, regla, nivel b) cuchillo, tenedor, cuchara, plato, vaso, fuente, sopera, salsera. c) Clips, abrochador, impresora, papel, tinta, computadora, lápiz, birome, regla. 8) Subrayar los prototipos más representativos de las siguientes categorías (realice para ello una escala del 1 al 5. Compárelos con los integrantes del equipo y explique sus conclusiones. a) jugador de fútbol: Bilardo, Menotti, Messi, Maradona, Fuertes, PasSarela, Batista, Verón. b) Automóviles: auto, tractor, camión, motocicleta, bicicleta, triciclo, monopatín, patineta, ciclomotor. Bibliografía: Radford, A., M. Atkinson, D. Britain, H. Clahsen y A. Spencer (2000) Introducción a la Lingüística, Cambridge University Press, Madrid. (pp.55-81, 127-153, 231-254, 255-268, 270-295, 387-400, 401) 25 Parte Nº 5: Sintaxis. Objetivos específicos - Establecer las unidades de análisis de la sintaxis y sus relaciones con los otros niveles de estudio de la lengua. Aplicar en el nivel sintáctico las herramientas de análisis estudiadas. - Actividades l).- Dada las siguientes oraciones: La hija mayor de José vendía entradas anticipadas a los chicos en la plaza mayor. Juan regaló rosas a su novia. Viajaron desde Neuquén en automóvil, los invitados de Corina. El humo llenó la habitación. Domingo cantó una canción mejicana. El avión cayó al mar. Ellos pasearon al perro en la plaza . El jardinero sacó las plantas al patio. Encontró el vaso en la cocina. Analice: i.- función semántica. ii.- función sintáctica iii.- represente la estructura de tres oraciones con un diagrama arbóreo. 2).-Escriba ejemplos de las siguientes estructuras: O= SN SV SN= Det Cuant S SN= Pro SN= Cuant S SPrep= Prep SN SV= V S Prep SAdv SV = V SAdv SV= V SN SP 3).- Determine cuáles de las siguientes estructuras son gramaticales: 26 O = Det V SAdv= N pro SN= Pro SN =Adv SV = V SPrep SN= Det N SPrep O= SN SV SN = Cuant N S Adv = Adv 4) Indicar cuántos argumentos seleccionan los siguientes verbos: morir ___________________ partir____________________ cantar___________________ caminar__________________ suceder__________________ roncar___________________ emitir___________________ cocinar__________________ asar____________________ permitir_________________ enfermar________________ 5) Dar ejemplos de las distintas funciones sintácticas en las oraciones. 6) La estructura de los constituyentes de la oración se organizan mediante recursos sintácticos. Explique qué recursos aparecen en los siguientes ejemplos: a) Juan lavó el auto. b) Lo lavó. c) Recibió las facturas en tiempo. d) Recibió las facturas a tiempo. e) Los mecánicos arreglaron el automóvil. f) Los mecánicos arreglaron el automóvil y lo dejaron en perfecto estado de funcionamiento. g) Los mecánicos arreglaron el automóvil y lo dejaron en perfecto estado de funcionamiento, a pesar del pésimo estado en que estaba. h) Los mecánicos arreglaron el automóvil y lo dejaron en perfecto estado de funcionamiento, a pesar del pésimo estado en que estaba porque lo habían chocado contra una pared. i) Los mecánicos arreglaron el automóvil y lo dejaron en perfecto estado de funcionamiento, a pesar del pésimo estado en que estaba porque lo habían chocado contra una pared mientras se dirigían, a alta velocidad, hacia el hospital. 27 Bibliografía: Azevedo, Milton. (2009). Introducción a la lingüística española. (pp.145-175) Ed. Prentice Hall. London. Radford, Andrew, Atkinson, Martin, Britain, David, Clahsen, Harold y Spencer (2000) Introducción a la Lingüística, Cambridge University Press, Madrid. (pp.55-81, 127-153, 231-254, 255-268, 270-295, 387-400, 401-416) 28 Unidad IV. Las lenguas del mundo: diversidad y unidad Actividades 1) La desaparición de las lenguas Observar y escuchar atentamente los segmentos 3 a 7 del film difundido por History Channel. Links de las partes de la pelìcula: Parte nª1: http://www.youtube.com/watch?v=J2ZhIhUAJWE Parte nª2: http://www.youtube.com/watch?v=33yMZM_2VGA&feature=related Parte nª3: http://www.youtube.com/watch?v=X4nja7eIfxw&feature=related Parte nª4: http://www.youtube.com/watch?v=0g0OmoXjjGM&feature=related Parte nª5: http://www.youtube.com/watch?v=fLNgEabdeYY&feature=related Parte nª6: http://www.youtube.com/watch?v=O9Vucsnf36w&feature=related Parte nª7: http://www.youtube.com/watch?v=6ZTA16ySEZ0&feature=related Luego, en grupos de no más de tres o cuatro contestar las preguntas a continuación. Alguien del grupo toma nota de las conclusiones o las ideas que se discutieron en torno a cada pregunta. Al final se realiza una puesta en común. 1) 1. ¿Por qué las lenguas están relacionadas con la identidad y la comunicación, la comprensión entre las culturas? ¿Qué consecuencias ha tenido esto en Sudáfrica? 1) 2. ¿Cuáles son los motivos por los cuales el totonaco hablado en Veracruz, México es una lengua amenazada? ¿Hay hablantes bilingües totonaco-español? ¿Cómo llegan a ser biingües? 1) 3. ¿Qué opinan los hablantes de totonaco acerca de su lengua? 1) 4. Cuántas son las lenguas amenazadas de extinción en la actualidad? 1) 5. ¿Cuándo muere una lengua? ¿Cuál es la situación del livonio, lengua fino-húngara que se habla/hablaba en Letonia? 1) 6. ¿Qué opinan los jóvenes letones de la situación lingüística del libonio? ¿Qué pronóstico tiene esta lengua en opinión de los últimos hablantes? 1) 7. ¿Quiénes tienen un rol de importancia en la supervivencia de los idiomas del mundo? 1) 8. ¿Qué labor desarrolla el lingüista alemán Rischel en Tailandia, donde el tailandés es el idioma oficial? ¿Qué factores contribuyen el riesgo lingüístico en el que se encuentra el mlabri? ¿Cuántos hablantes tiene actualmente esta lengua? 1) 9. ¿Cuál es la situación lingüística de los jóvenes en Kenia? ¿Qué lenguas hablan/aprenden? ¿Qué diferencias hay entre ellos? ¿Qué piensan los adultos de la manera de hablar de los jóvenes? 1) 10. ¿Cómo puede aportar el arte al acercamiento y comprensión de las culturas? (Entrevista al Director Kuwaití sobre la adaptación de la obra Hamlet de Shakespeare al árabe.) 1) 11. ¿Cuál es la situación lingüística en la mayoría de los países y sociedades en el mundo globalizado? 1) 12. ¿Qué ventajas tiene conocer distintos idiomas? 29 1) 13. ¿Qué pasaría si la mayoría de las lenguas dejara de existir? 2) Indique a qué tipo de clasificación lingüística corresponden estos términos: Familia de lengua . Préstamos lingüísticos Universales Lengua madre. Universales sustantivos. Lenguas europeas. Orden de los constituyentes. Lenguas aglutinantes. Lenguas hermanas Lenguas americanas Lenguas fusionales SVO SOV Proto germánico Lenguas aislantes Lenguas flexivas. Indoeuropeo Universales semióticos. Bibliografía Comrie, Bernard, (2004). La tipología lingüística. En Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge. I. Teoría Lingüística: Fundamentos. Madrid. Visor. (pp. 513527) Comrie, Bernard. (1989) Universales del lenguaje y tipología lingüística. Sintaxis y morfología. Editorial Gredos. (pp. 15-85) Moreno Cabrera, Juan Carlos. (1997). Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista. Editorial Síntesis. Madrid. Introducción, (pp. 15-25). Tusón Valls, Jesús. (2003). Introducción al lenguaje. Aragón: Editorial UOC Losada. (pp. 65-97) 30 Anexo Guías de lectura del material bibliográfico 31 Unidad I Guía de Lectura Nº 1 Objetivos Indagar acerca de los supuestos epistemológicos en torno al lenguaje humano. Analizar las posturas acerca de la concepción del lenguaje humano. Afianzarse en el manejo del vocabulario técnico específico. Consolidar estrategias de producción oral y escrita a través de la argumentación. Actividades 1.- Leer el Capítulo I “Introducción: Definición de lenguaje” de Edward Sapir. 2.-Consigne brevemente por qué el autor considera que el hombre realiza acciones cuya función son inherentes a su naturaleza y otras son acciones no instintivas, culturales. 3.-Identifica en el texto expresiones humanas a partir de las cuales se atribuyó un origen instintivo al lenguaje. Señale los cuestionamientos que realiza a ellas Sapir para defender su teoría. 4.- Señale en el texto la definición de lenguaje que realiza el autor. 5.- A partir de la lectura de la definición explique los siguientes enunciados: “sistema de símbolos producidos de manera deliberada”.-. “estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los llamados „órganos del habla”. 6.- Lea los capítulos 1 y 2 de Steven Pinker 7- Explique el razonamiento del autor cuando expresa “Sin embargo, yo prefiero un término más pintoresco como “instinto”, ya que la palabra transmite la idea que las personas saben hablar en el mismo sentido en que las arañas saben tejer sus telas” (p18) 8- Justifique por qué el autor sostiene que el lenguaje es el producto “un peculiar” instinto humano. 9- Identifique al menos tres argumentos que presenta Pinker para justificar su posicionamiento sobre el lenguaje como instinto, explique brevemente los ejemplos y su relación con cada uno de estos argumentos. Bibliografía Pinker, S. (2001) El instinto del lenguaje, Madrid: Alianza. Capítulos 1 y 2 Sapir, Edward. (1954). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1 32 Unidad I Guía de Lectura Nº 2 Objetivos  Realizar una primera aproximación al estudio del lenguaje, particularmente de la ontogénesis y filogénesis, los principales planteos según las perspectivas innatista y empirista, y de algunos temas emergentes. Actividades: A partir de la lectura del texto de A. Benítez Burraco: a).- Caracterice las etapas de la ontogénesis del lenguaje. b).- Explique por qué para el autor el argumento de pobreza de estímulos es una de las piedras angulares del innatismo lingüístico. c).- ¿A qué otras evidencias se recurre para explicar el carácter innato del lenguaje humano? d).- Examine los argumentos expuestos por el autor para sostener: i.- un período crítico en la etapa de adquisición del lenguaje ii.- la importancia de la experiencia en la adquisición del lenguaje iii.- la función comunicativa del lenguaje humano e).- Exponga las ideas concernientes a la adquisición y desarrollo del lenguaje sostenida en el Programa Minimalista de Chomsky, que figuran en este artículo. Bibliografía Benítez Burraco, A., (2009) Genes y lenguaje. Aspectos ontogenéticos, filogenéticos y cognitivos. Barcelona. Editorial Reverté. (Pp 35-53) 33 Unidad I Guía de Lectura Nº 3 Objetivos Diferenciar las perspectivas de análisis teórico de la lingüística prescriptiva y la lingüística descriptiva. Conceptualizar la categoría “lenguaje” desde la concepción de la lingüística descriptiva. Analizar la teoría chomskiana de estudio del lenguaje y las críticas a la misma. Relacionar las ideas del autor con los otros lingüistas estudiados Actividades: A partir de la lectura del Capítulo I “La lingüística: ciencia cognitiva” de José I. Hualde y otros: a).- Realice un cuadro comparativo entre los presupuestos teóricos de la lingüística tradicional (prescriptiva) y de la lingüística moderna (descriptiva). b).- Establezca cronológicamente los momentos dados por el autor referidos a los progresos en el campo de la lingüística descriptiva. c).- Justifique por qué la lingüística se concibe como una ciencia cognitiva y analice competencia y actuación. d) Explique la siguiente aseveración “La gramática es el conocimiento lingüístico de un hablante tal como está representado en su cerebro” (p. 8) e).- Compare las propiedades de la comunicación humana y la de los animales. Relacione con lo expuesto por Charles Hockett. f).- Desarrolle la hipótesis innatista y analice los argumentos que se exponen para sostenerla. Relacione con las lecturas hechas de los textos de Pinker. g).- Analice el siguiente fragmento: “La idea de que el conocimento es innato no es la única posible. Los empiricistas, cuyas ideas se remontan en este sentido a Aristóteles, creen que la mente, en el momento del nacimiento, es una tabula rasa, una tablilla en blanco en la que la experiencia de lo que nos rodea inscribirá nuestro conocimiento. De la misma manera, el pensamiento aristotélico afirma que el lenguaje es solo el producto de nuestra experiencia del mundo que nos rodea, de los datos lingüísticos a los que nos vemos expuestos y de los que aprendemos nuestra lengua por imitación o analogía” (p. 21) Relacione con sus lecturas de Edward. Sapir y Pinker. h).- Analice brevemente los alcances de estudio de la neurolingüística. i).- Examine las críticas propuestas al modela chomskiano Bibliografía Hualde, I. J., Olarrea, A. y Escobar, A. M., (2001) Introducción a la lingüística Hispánica. Editorial Cambridge. (pp. 01-40) 34 Unidad II Guía de lectura Nº 4 Actividades: A partir de la lectura de los Capítulos seleccionados de “Curso de Lingüística General” de F. Saussure, responda el siguiente cuestionario: 1234567¿Cuáles son las tareas de la lingüística según Saussure? ¿Cómo explica Saussure la complejidad del fenómeno lingüístico? ¿Qué es la lengua, para Saussure? ¿Dónde se ubica/localiza la lengua? Desarrolle cómo justifica Saussure esta ubicación. ¿Dónde se ubica el habla dentro de este mismo esquema de pensamiento? ¿Cuáles son las propiedades del habla que la distinguen de manera fundamental de la lengua? ¿Qué dos caminos o formas de “hacer lingüística” propone Saussure y por qué llega a esta conclusión? 8- Explique ¿por qué, según Saussure, el signo lingüístico es psíquico, arbitrario, lineal e inmutable? 9- Argumente: la propiedad “arbitrariedad” interactúa con la de “mutabilidad” en el pensamiento de Saussure. 10- ¿Cómo demuestra Saussure que la lengua es un sistema de valores solidarios? 11- Para Saussure, en la lengua todos sus elementos interactúan atendiendo a una serie de relaciones. Determine de qué tipo de relaciones se trata, cómo caracteriza Saussure a estas relaciones tipo y dé ejemplos de cada uno de ellas. 12- ¿Qué es la Gramática para Saussure? ¿Esta parte del estudio de la lengua se ubica del lado de la lingüística dinámica (histórica, evolutiva o diacrónica) o del lado de la lingüística estática (o sincrónica)? 13- ¿Qué aspectos de la lengua involucra el estudio de la gramática? 14- Enumere, a modo de síntesis, todas las dicotomías (pares de conceptos opuestos entre sí) que utiliza Saussure a lo largo de su argumentación. Saussure, Ferdinand. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial. Losada. (pp. 55-68, 69-72, 79-90, 141-148, 149-159, 161-166, 211-226, 227-233) 35 Unidad III - Parte 1 Guía de Lectura Nº 5 Objetivos Establecer los conceptos básicos del campo de la fonética y la fonología. Clasificar los sonidos de la lengua. Relacionar con los aportes de otros autores dados. Actividades: A partir de la lectura del Capítulo 2 “Los sonidos de la lengua: Fonética y fonología” de José I. Hualde y otros: a).- Conceptualice fonema, par mínimo y alófono. b).- Explique por qué en el inglés la distancia entre la ortografía convencional y lo que podría ser una escritura fonémica es amplia y en el español es más estrecha. c).- Diferencie vocal y consonante y analice los parámetros de clasificación de los sonidos consonánticos. Contraste con la explicación que de ellos da Radford. d).- Clasifique los sonidos vocálicos. e).- Explique qué se entiende por semivocales y con qué otro nombre las denominan. Contraste con la explicación de Radford. f).- Diferencie diptongo, triptongo y hiato. g).- Analice los principios de la silabificación en el español y la situación de las silabificación entre palabras. h).- Diferencie clases de sílabas según tienen o no acentos y clases de palabras según el acento. i).- Determine la función de la entonación y relaciónela con el acento. Bibliografía Hualde, I. J., Olarrea, A. y Escobar, A. M., (2001) Introducción a la lingüística Hispánica. Editorial Cambridge. (pp. 45-122) 36 Unidad III - Parte 3 Guía de lectura Nº 6 Actividades: A partir de la lectura del Capítulo 12 de Andrew Radford, responda el siguiente cuestionario: 1. A partir del siguiente ejemplo defina y explique la relación de IMPLICACIÓN. ¿Cuáles son los enunciados implicados en cada caso? a. Juan es republicano pero honesto. b. Hasta Pedro vino a la fiesta. c. Jorge no sabe que los perros son un tipo de vertebrado. 2. “La hiponimia es un tipo de relación de inclusión de significado”. Explique esta afirmación a partir de los siguientes pares: mamífero-león, reptil-serpiente, pájaro-cuervo. 3. ¿Qué es una taxonomía? Represente gráficamente una parte de la taxonomía del reino animal. 4. Defina y ejemplifique la relación de meronimia. 5. ¿Cómo se denomina la relación de identidad de significado entre lexemas? 6. ¿A qué se denomina sinónimos cognitivos? 7. ¿Cómo se denomina la relación de oposición de significado entre lexemas? 8. ¿Qué procedimiento utilizan los lingüistas para analizar el significado léxico? 9. Comente la diferencia entre rasgos semánticos básicos y específicos a partir del análisis del significado de los lexemas largo-corto-ancho-estrecho. 10. ¿Qué entonces la “definición” en palabras de Radford? ¿Cómo se vinculan la “definición” y la noción de “miembro típico de una categoría Y? Radford, Andrew, Atkinson, Martin, Britain, David, Clahsen, Harold y Spencer (2000) Introducción a la Lingüística, Cambridge University Press, Madrid. 37 Unidad III - Parte 3 Guía de Lectura Nº 7 Objetivos Establecer las relaciones entre lenguaje, cultura y pensamiento. Explicar las teorías que explican la relación lenguaje –pensamiento Relacionar con los aportes de otros autores dados. Actividades: A partir de la lectura del Capítulo 3 “Lenguaje, cultura y pensamiento” de R. A. Hudson: a).- Explique el término cultura. b).- Establezca las relaciones entre pensamiento y cultura y diferencie las clases de conocimiento propuestos. c).- Analice la relación de significado centrado en los prototipos. d).- Exponga la relación entre lenguaje y cultura y qué teorías las explican. e).- Desarrolle la hipótesis de Sapir-Whorf y los cuestionamientos que se le hacen a la misma. Bibliografia Hudson, R.A. (1980). La sociolingüística. Editorial Anagrama. (pp. 83-115) 38 Unidad III - Parte 4 Guía de Lectura Nº 8 Objetivos Analizar los constituyentes de las cláusulas en el español. Distinguir y ejemplificar las diferentes funciones en la cláusula. Relacionar con conceptos dados en los otros niveles del estudio de la lengua Actividades: A partir de la lectura de los Capítulos 18 y 19 de Andrew Radford: 1. Elabore la distinción entre “sujeto” y “complemento” a partir de las propiedades de orden en la cláusula y concordancia. En segundo lugar, ¿cómo contribuye el caso gramatical a la distinción de estas dos funciones? 2. Defina “constituyente”. Dé tres ejemplos (que no sean los que ofrece Radford) 3. Defina “tópico” y “comentario”. Relacione ambas nociones con las de “sujeto” y “predicado”. 4. Defina “auxiliar”. 5. Diferencie cláusula completiva de cláusula principal en los siguientes ejemplos. Elabore la distinción correspondiente a partir de los ejemplos: Juan pensó que María llegó tarde. /Juan pensó si tenía que avisar a su jefe./Juan creyó que tendría que avisar a su jefe./Juan creyó que María había llegado tarde. /Juan quiere llegar tarde. 6. De los ejemplos precedentes, indicar aquellos a) donde ocurre un auxiliar, b) aquellos donde la cláusula completiva está temporalizada, y c) aquellos donde la cláusula completiva no está temporalizada. 7. ¿En cuántos sentidos se usa la palabra “función” en referencia a las cláusulas en el capítulo 18 de Radford? Distinga entre “función del constituyente” y “función de la cláusula”. Elabore estas distinciones apoyándose en ejemplos. 8. Defina “sintagma”. 9. ¿En qué sentido dice Radford que el sintagma comprar una casa en la oración Juan puede comprar una casa es una proyección del núcleo del sintagma comprar. 10. ¿Qué es un diagrama arbóreo? Defina “nodo” en este contexto. 11. ¿A qué llama Radford operación de “fusión”? 12. ¿Según este marco teórico cómo se forman las oraciones? (pag.408) 13. ¿A qué se llama “especificador”? ¿Por qué es una función y no una categoría? 14. ¿Cuál es una prueba fehaciente de la estructura sintáctica en constituyentes? 15. Elabore la distinción entre “sujeto” y “complemento” a partir de las propiedades de orden en la cláusula y concordancia. En segundo lugar, ¿cómo contribuye el caso gramatical a la distinción de estas dos funciones? 16. Defina “constituyente”. Dé tres ejemplos (que no sean los que ofrece Radford) 17. Defina “tópico” y “comentario”. Relacione ambas nociones con las de “sujeto” y “predicado”. 18. Defina “auxiliar”. 39 19. Diferencie cláusula completiva de cláusula principal en los siguientes ejemplos. Elabore la distinción correspondiente a partir de los ejemplos. Juan pensó que María llegó tarde/Juan pensó si tenía que avisar a su jefe/Juan creyó que tendría que avisar a su jefe/Juan creyó que María había llegado tarde/Juan quiere llegar tarde. 20. De los ejemplos precedentes, indicar aquellos a) donde ocurre un auxiliar, b) aquellos donde la cláusula completiva está temporalizada, y c) aquellos donde la cláusula completiva no está temporalizada. 21. ¿En cuántos sentidos se usa la palabra “función” en referencia a las cláusulas en el capítulo 18 de Radford? 22. Distinga entre “función del constituyente” y “función de la cláusula”. Elabore estas distinciones apoyándose en ejemplos. 23. Defina “sintagma”. 24. ¿En qué sentido dice Radford que el sintagma comprar una casa en la oración Juan puede comprar una casa es una proyección del núcleo del sintagma comprar. 25. ¿Qué es un diagrama arbóreo? Defina “nodo” en este contexto. 26. ¿A qué llama Radford operación de “fusión”? 27. ¿Según este marco teórico cómo se forman las oraciones? 28. ¿A qué se llama “especificador”? ¿Por qué es una función y no una categoría? 29. ¿Cuál es una prueba fehaciente de la estructura sintáctica en constituyentes? Bibliografía: Radford, Andrew, Atkinson, Martin, Britain, David, Clahsen, Harold y Spencer (2000) Introducción a la Lingüística, Cambridge University Press, Madrid. 40 Unidad IV Guía de Lectura Nº 9 Objetivos Determinar los propósitos y los presupuestos de la tipología lingüística. Analizar las diferentes clasificaciones de las lenguas. Actividades: A partir de la lectura del artículo “La tipología lingüística” Bernard Comrie: 1).- Indique los objetivos de la tipología lingüística y sus formas más conocidas. 2).- Explique cuáles son los presupuestos desde donde se constituye la tipología lingüística. 3).- Exprese cómo se clasifican las lenguas de acuerdo a una tipología morfológica Relacione con lo expuesto en el Capítulo 11 de A. Radford. 4).- Indique las clasificaciones según el orden de los constituyentes. Bibliografía: Comrie, Bernard. (2004). La tipología lingüística. En Panorama de la Linguüística Moderna de la Universidad de Cambridge. I. Teoría Lingüística: Fundamentos. Madrid:Visor. (Radford, A., M. Atkinson, D. Britain, H. Clahsen y A. Spencer (2000) Introducción a la Lingüística, Cambridge University Press, Madrid.) 41 Unidad IV Guía de Lectura Nº 10 Actividades: A partir de la lectura de la “Introducción” del libro de Moreno Cabrera responda el siguiente cuestionario: 1).- ¿Qué estudia la lingüística tipológica y universalista? Enumere y justifique las dificultades que presenta este estudio. 2).- ¿Por qué es necesario estudiar la mayoría de lenguas posibles para su clasificación? 3).- ¿Qué explicación realiza el autor para conceptualizar “universal lingüístico”. Diferencie universales formales y sustantivos. 4).- ¿Cuáles son los fundamentos empleados para la enunciación de los universales expuestos en Moreno Cabrera?. Bibliografía: Moreno Cabrera, Juan Carlos. (1997). Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista. Editorial Síntesis. Madrid. Introducción, pp 13-25. 42 Unidad IV Guía de Lectura Nº 11 Objetivos Explicar cómo se relacionan una lengua con la cultura de sus hablantes y que repercusiones tiene, tanto para la lengua como para las prácticas culturales, la pérdida de la diversidad cultural o la pérdida de la lengua. Asumir una postura crítica ante la pérdida de la diversidad cultural. - Actividades: A partir de la lectura del Artículo “Una defensa de la afirmación: „Cuándo muere una lengua, muere una cultura” de Anthony Woodbury: a).- Analice los tipos de vinculación que se establecen entre la cultura y la lengua b).- Para los lingüistas si se pierde una lengua, se pierde la cultura. ¿Qué críticas se mencionan a esta aseveración? c).- Responda por qué la transmisión interrumpida de una lengua conlleva el fin de algunas tradiciones culturales. d).- Explique qué pretende esclarecer el autor con el desarrollo del concepto “grado de foco” e).- Examine los diferentes argumentos dados por el autor para sostener su hipótesis de que algunos tipos de arte verbal dependen de las propiedades de una lengua, y cómo ellos desaparecerían si desaparece aquella lengua de la cual surgieron. g).- ¿Considera Ud. que en la provincia de Formosa hay lenguas en peligro? Haga el intento de extrapolar las ideas centrales en debate propuestas por Woodbury, a la situación de las culturas originarias de nuestro país o nuestra provincia. Bibliografía: Woodbury, Anthony. 2003.Una defensa de la afirmación: „Cuándo muere una lengua, muere una cultura, en: Courtis, Corina (comp.), Relaciones entre lenguaje, cultura y sociedad. Relativismo lingüístico. Ficha de Cátedra de Etnolingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA). (pp. 57-98) 43 Unidad V. Panorama de la Historia de la Lingüística. Guía de Lectura Nº 12 Objetivos Interpretar críticamente los aportes teóricos dados por las corrientes del pensamiento lingüístico del siglo XX. Diferenciar los alcances de los paradigmas estructuralista y generativista en el abordaje del estudio del lenguaje humano. Actividades: 1.- A partir de la lectura de los capítulos de Tusón Valls, Lyons, Coseriu y Eguren responda las siguientes consignas: a).-¿ Cuáles son los tres grandes períodos de la historia de la lingüística según Lyons? Compare esta división con la que propone Tusón Valls. b) - ¿Cuáles son las líneas de debate en el período denominado de la gramática tradicional? c)- Caracterice al período de la filología comparativa, según su objeto de estudio y método. d)- ¿Quiénes eran los neogramáticos? Vincule la idea de evolución lingüística con la representación de la historia de las lenguas bajo la figura de un árbol genealógico. e)- ¿Por qué el positivismo en la ciencia empujó el desarrollo de la lingüística del siglo XIX? f)- ¿Qué cambios trae aparejado el nacimiento de la lingüística moderna con respecto al período anterior (siglo XIX)? g) ¿Qué postulados sientan las bases del estructuralismo según Tusón Valls? h)- ¿Cómo influye la psicología conductista en el desarrollo del estructuralismo descriptivista norteamericano? ¿Qué consecuencias trajo aparejadas esta corriente para el conocimiento de las lenguas y las culturas? i)- ¿Cómo explica Hjemslev las relaciones entre lengua y habla propuestas por el estructuralismo de Saussure? (bibliografía optativa) j) ¿Por qué dice Coseriu que la distinción entre lengua y habla es formal y metodológica? ¿Por qué resulta para el lingüista necesario “refundar” la lingüística del hablar? k) ¿Qué diferentes posicionamientos entrañan el estudio de la gramática generativa y la gramática del discurso a partir de la segunda mitad del siglo XX, según Tusón Valls? 44 l). Relacione las corrientes lingüísticas del siglo XX con las perspectivas internista y externista del estudio del lenguaje que menciona Eguren en el capítulo 1 de su libro Introducción a la sintaxis minimista. m) Relaciones las nociones de competencia y actuación con las de lengua y habla. n) Sintetice usando el texto de Eguren la evolución de la lingüística chomskiana (pp 63-70). ñ) ¿Por qué dice Eguren que la Teoría de principios y parámetros implica una solución plausible para el problema lógico de la adquisición del lenguaje? Bibliografía: Coseriu, Eugene (1962). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid. Ed. Gredos. (pp. 282291). Eguren, Luis y Fernández Soriano, Olga, (2004). Introducción a una sintaxis minimista. Madrid. Ed. Gredos. (pp. 13-70) Lyons, John. (1985). Introducción a la lingüística teórica. Cap 1 Tusón Valls, Jesús. (2003). Introducción al lenguaje. Aragón: Editorial UOC Losada. (pp. 133-163). 45
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.