Ctes Teoricas en Arqueologia

March 27, 2018 | Author: Lara Moschettoni | Category: Anthropology, Science, Archaeology, Society, Behavior


Comments



Description

Corrientes Teóricas en Arqueología durante el Siglo XXJosé Luis Lanata Ana Gabriela Guraieb Marcelo Cardillo Virginia Pineau y Silvana Rosenfeld Serie Fichas de la Cátedra Fundamentos de Prehistoria Coordinadores: Ana. M. Aguerre y José Luis Lanata Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires Argentina 2002 i Corrientes Teóricas en Arqueología durante el Siglo XX José Luis Lanata*°, Ana Gabriela Guraieb* Marcelo Cardillo# , Virginia Pineau# y Silvana Rosenfeld# Contenido Introducción -I Las bases del conocimiento científico. La arqueología tradicional o Culture History - II - La rebelión de los ’60. La New Archaeology o Escuela Procesual II. i. La arqueología como una ciencia antropológica II.ii. La cultura como sistema y su relación con el ambiente II.iii. El estudio de las diferencias II.iv. Las investigaciones de rango medio - III - La reacción de los ’80. La diversidad de las corrientes post-procesuales III.i. La Arqueología Conductual III.ii. El Postmodernismo Arqueológico III.iii. La Arqueología y la Nueva Agencia Social Agencia Humana o Agentividad La Arqueología de Género La Arqueología de la Infancia La Arqueología Feminista La Arqueología Queer III.iv. La Arqueología Marxista III.v. La Arqueología Cognitiva III.vi. Las Teorías Evolutivas Neo-darwinianas en Arqueología Arqueología Seleccionista Ecología evolutiva de la conducta humana La Teoría de la Herencia Dual Resumiendo: Similitudes y compatibilidades entre las tres corrientes - IV - La Arqueología en el Siglo XXI Bibliografía * Departamento de Antropología, FFyL, UBA. ° Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). # Adscriptos a la Cátedra de Fundamentos de Prehistoria, FFyL, UBA 2000-200 1. 1 3 8 10 11 12 12 15 16 18 19 19 22 23 25 27 28 33 35 35 38 41 43 44 46 Corrientes Teóricas en Arqueología durante el Siglo XX José Luis Lanata, Ana Gabriela Guraieb, Marcelo Cardillo, Virginia Pineau, y Silvana Rosenfeld Introducción No hace mucho y mientras iba en un bus, un señor adulto me pregunto cuál era mi trabajo . “Arqueólogo,” le dije y él me contestó que “eso debe ser maravilloso. Para tener éxito sólo se necesita tener un poco de suerte.” Me tomó algún tiempo convencerlo de que su visión del arqueólogo no era desde ya la mía. El tenía esa idea que los arqueólogos “excavan el pasado” y que el éxito y reconocimiento sólo lo logran aquellos que descubren algo que no aún no se conoce, y que todos los arqueólogos pasamos nuestra vida tratando de descubrir cosas únicas. Esta es una idea de la ciencia que a lo mejor es muy apropiada para el siglo XIX, pero no en los términos en los que yo mismo veo a la arqueología, ya que no describe su naturaleza y c ómo es su práctica hoy en día. Yo creo que los arqueólogos son más que simples “descubridores.” La arqueología no puede crecer sin un adecuado balance entre teoría y metodología. Los arqueólogos necesitan ser continuamente auto-críticos; eso es lo que mantiene vivo este campo y hace que nosotros mismos estemos argumentando y discutiendo siempre quién tiene razón en este punto o en otro , o no la tiene. La autocrítica nos lleva al cambio, pero en sí misma es un desafío. Un desafío que quizás compartimos con algunas pocas ciencias -como la paleontología -, con aquellas que hacen inferencias sobre el pasado utilizando cosas del presente. Por lo tanto, la arqueología no es una disciplina que puede estudiar el pasado directamente, y que tan solo pueda restringirse sólo al descubrimiento, como me sugirió el señor del bus. Muy por el contrario, es una disciplina que depende completamente de las inferencias que hacemos del pasado y que realizamos sobre materiales encontrados en el mundo contemporáneo. El dato arqueológico, desafortunadamente no posee significado en si mismo. ¡Cuánto más fácil sería nuestro trabajo si lo tuviera! L. Binford 1983a Comenzamos con esta larga cita ya que representa en forma muy pertinente la idea de lo que en Ciencia llamamos “sentido común”, por un lado y lo que es en realidad el desafío de la Arqueología como tal. Este “sentido común” no ha jugado a f avor de nuestra Ciencia, como a lo mejor lo ha hecho con otras -i.e. la física, la matemática- las que por parecer estar tan lejos del público normal, y/o usar fórmulas más abstractas, infunden un mayor respeto. En nuestro caso ha sido al revés, pareciendo existir una sensación muy semejante a la del “señor del bus,” en la que cualquiera puede ser arqueólogo -aún cuando tenga otro título universitario.1 Basta con haber 1 Sin duda los padres de la arqueología, tanto a nivel mundial como en nuestro propio país, provienen de otras ciencias y/o disciplinas. A ellos les debemos el crecimiento de nuestra ciencia pues también mantuvieron los estándares académicos de su época. Pero hoy en día, con la existencia de carreras universitarias específicas, consideramos que estos casos no son apropiados. 2. Fundamentos de Prehistoria encontrado un resto de cerámica, haber coleccionado unas cuantas puntas de proyectil, o haber visitado determinadas ruinas, para estar “habilitado por ese conocimiento” a hablar con autoridad sobre un determinado aspecto de la conducta humana. Si bien la arqueología es una ciencia joven desde el punto de vista académico, podemos remontar sus orígenes al 583 antes de nuestra era, cuando Nabonidus, el último emperador del Imperio Neo Babilónico, excava y reconstruye templos de la Babilonia Antigua; iniciando lo que los historiadores de la arqueología llaman Anticuarismo. Pero no vamos a hacer aquí una historia de la arqueología -tema que desarrolla la Cátedra en Renfrew y Bahn 1993, Cap. 1, ver programa-, sino más bien presentar las corrientes teóricas más importantes de la arqueología, dentro del marco de lo que es para Thomas el nivel de la Teoría General (ver Traducciones 2002: D.H. Thomas 1999b “Los niveles de la Teoría Arqueológica”). A lo largo de esta introducción al conocimiento de las corrientes teóricas más relevantes de la arqueología a lo largo del último siglo, nos interesa que el lector rescate dos aspectos importantes. Uno tiene que ver con los estándares científicos existentes en los momentos en que estas corrientes se desarrollan. Estos estándares se van modificando de una manera que a veces es imperceptible para los arqueólogos en su momento específico. Determinadas metodologías, novedosas durante un tiempo, pasan luego a ser parte del protocolo normal de las investigaciones. Y por otro, que el lector vea y detecte por sí mismo la interfase que posee la arqueología con otras ciencias -y que en los últimos años se ha incrementado significativamente- como parte del desarrollo de los marcos teóricos. Hoy en día un arqueólogo interactúa no solamente con zoólogos, botánicos, geólogos, historiadores, sociólogos como era normal a lo largo de la mayor parte del siglo pasado, sino también con demógrafos, genetistas, físicos, químicos, ecólogos, matemáticos, psicólogos, etc. Esta interacción ha desarrollado nuevas perspectivas, algunas de las cuales, presentamos someramente aquí y a lo largo de los puntos siguientes en el programa del curso, pero que se encuentran dando sus primeros pasos.2 2 Con el fin de hacer la lectura lo más sencilla y directa posible, hemos decidido evitar la excesiva inclusión de las referencias bibliográficas. Para remediar esto, al final colocamos las citas de los principales artículos y libros utilizados aquí, que esperamos sirva de guía para los interesados en los distintos temas tratados. Lanata et al . Corrientes Teóricas en Arqueología. 3 -I- Las bases del conocimiento científico. La arqueología tradicional o Culture History ∗ Bajo esta denominación Culture History3 se incluye a los movimientos tradicionales en la investigación arqueológica, tanto de Europa como Norteamérica, que dominaron la Academia durante la primera mitad del s iglo XX. Durante su desarrollo podríamos diferenciar algunos enfoques particulares -evolucionistas spencerianos, funcionales, etc.- pero en su eje vertebral y en muchos otros aspectos, el acercamiento no cambió significativamente durante décadas.4 Los puntos centrales de la escuela tradicional fueron los siguientes: 1. La descripción: El fin de la arqueología estaba centrado en reconstruir el pasado. Para ello había que describir detalladamente las características de los artefactos recuperados, 2. La particularidad: Cada cultura arqueológica es única y diferente a las demás, dominando las interpretaciones funcionalistas, históricas y evolutivas progresistas. 3. Razonamiento inductivo : La arqueología era vista como un rompecabezas que sencillamente había que armar ya que el resultado final, ya era conocido por el investigador. Su tarea es sencillamente lograr tener todas las piezas. ∗ 1932. Boris Karloff en “ La Momia” Imagen del arqueólogo acosado por su objeto de estudio. Este foto fue utilizada en el poster del IX Congreso de Arqueología Argentina, 1988. Buenos Aires. 3 No confundir esta denominación que se usa tanto en Europa y EE.UU. como referencia general a la aproximación tradicional característica de la primera mitad del siglo XX, con la Escuela Histórico Cultural de Viena. Ya que la traducción podría ser semejante a esta última, preferimos no realizarla para evitar confusiones. 4 Como veremos más adelante, este enfoque será revalorizado durante los últimos años del siglo XX La cultura era adquirida por cada individuo como un miembro de un grupo social dado y sus conocimientos les eran comunicados a través del simbolismo del idioma. ornamentos. A este complejo de rasgos asociados lo podríamos denominar ‘grupo cultural’ o simplemente ‘cultura’. 7. El énfasis estaba colocado en agrupar los artefactos semejantes como partes de una cultura única. basándose en las semejantes internas entre sus acervos materiales. culturas que estaban restringidas y estáticas en el espacio y en el tiempo. 6. Cuanto más materiales arqueológicos se tenían.” Esta visión normativa del pasado se basaba en el presupuesto que los objetos recuperados en las excavaciones eran producto de ideas. en el que la descripción. Si todos los individuos que formaban parte de una cultura tenían ideas. aunque también reconocían que había una comunicación no verbal a través de la cultura material. Fundamentos de Prehistoria 4. el cambio cultural era explicado únicamente por procesos que venían desde fuera de la cultura.muy recurrentes. agrupación por semejanzas. reglas y normas culturales y que ellas definían a la cultura. 5. Metodología cualitativa y comparativa : Un acercamiento coloquial dominó en la aproximación el registro arqueológico. reglas y normas semejantes acerca de la forma de hacer las cosas. Acumulación de datos: La investigación se centraba en gran medida en la acumulación de datos. los resultados eran más confiables. Los arqueólogos de la Culture History tenían una visión particularista de la cultura para la interpretación del pasado. las culturas eran definidas utilizando a los artefactos arqueológicos como diagnósticos de sus peculiaridades e idiosincrasias específicas. Fundamentalmente. Suponemos que cada uno de esos complejos es la expresión material de lo que hoy llamaríamos un ‘pueblo’. ritos de entierro y formas de habitación. de . Un ejemplo de esta forma de interpretación podemos verla en uno de los primeros trabajos de Gordon Childe (1929: v -vi). hablando sobre la prehistoria del río Danubio: “Encontramos cierto tipo de restos -vasijas. Pesimista: Los arqueólogos tradicionales creían que la metodología arqueológica era limitada no pudiendo contestar preguntas sobre todas las esferas de una sociedad. Esto fomentó la idea de una herencia social con muy poca posibilidad de cambio interno. Una de las características más significativas de esta escuela radica en cómo era vista la cultura por parte de antropólogos y arqueólogos en esos momentos y cómo ello se trasladó al concepto de cultura arqueológica como entidad. implementos. Esto apuntaba a discernir y definir culturas arqueológicas. comparación de atributos y rasgos cualitativos de los materiales y las formas de vida de las culturas arqueológicas forman el eje metodológico. Validación por criterio de autoridad: Primaba más la jerarquía y el reconocimiento académico del investigador en la interpretación que se realizaba. desconociendo así su dinamismo inherente. la subjetividad y la intuición jugaron un rol muy importante en la interpretación de los datos.4. Por lo tanto. Por lo tanto. Para ello fueron necesarios trabajos de campo importantes y grandes repositorios de materiales. rescatando lo particular en cada sitio arqueológico que era analizado. . de las ideas religiosas. que toma en cuenta tipo y densidad de fósiles por estratum geológico. Venía desde afuera y a través de tres mecanismos principales: a) la difusión de rasgos. vemos que la arqueología de ese momento mantuvo los estándares académicos de la época. Corrientes Teóricas en Arqueología. sus principios aún se mantienen.8 Esto llevó a construir las unidades culturales sobre la base de tipos morfológicos. Si contextualizamos un poco el desarrollo de las ciencias durante la primera mitad de del siglo XX. ya desde fines del siglo XIX5 reconocieron la importancia de la excavación estratigráfica. Los arqueólogos tomaron este concepto y en lugar de tomar los fósiles como la geología. Esto les daba un primer esbozo del tiempo. siendo incluso muy común encontrarnos con estratigrafías invertidas. en que se cuentan con métodos físico-químicos de datación. De esta manera los tipos morfológicos -la agrupación de artefactos semejantes.se transformaron en el primer paso analítico para describir 5 Las excavaciones de Thomas Jefferson en 1787 en diferentes montículos sobre el río Mississippi. De esta forma no pudieron salvar el abismo que separaba el pasado del presente (C larke 1968). emplearon a los artefactos arqueológicos para realizar sus correlaciones. Eran las descripciones de los artefactos las que les permitía diferenciar a las culturas arqueológicas. La Culture History fue muy descriptiva y estaba firmemente afianzada en un discurso coloquial histórico. de la profundidad temporal de los materiales. etc. 7 Las estimaciones cronológicas eran totalmente intuitivas. 5 casarse.7 Los depósitos arqueológicos son mucho más complicados que los geológicos. de la organización social y comercial. Willard Libby en ese año descubre la posibilidad de fecha mediante el isótopo 14 del Carbono. pero no datación. b) migración de individuos poseedores de esos rasgos culturales y c) por la invasión y dominio de nuevas culturas. producto de una visión progresista del cambio cultural.1). Los investigadores se esforzaban terriblemente en la obtención de información mediante la acumulación casi indiscriminada de materiales arqueológicos. A los arqueólogos de la Culture History les debemos reconocer una serie de desarrollos importantes que les permitieron resolver diferentes problemas de acuerdo con los conocimientos de su época.Lanata et al . Básicamente dicen que los sedimentos localizados en los sectores más profundos. ya que no es hasta 1949. 8 Esto ya había sido empleado por T. Así es entendible por ejemplo. Jefferson para correlacionar los niveles en los montículos excavados en Virginia. 6 Estas son las leyes acuñadas por el geólogo Nicolaus Steno en 1669. La posibilidad de correlacionar los estratos y/o capas sedimentarias es posible gracias a la aplicación de la idea del índice fósil. se depositaron antes y por lo tanto son más antiguos. por lo que recibe el Premio Nobel de Química en 1950. separadas. tanto en los trabajos de campo como en laboratorio y las publicaciones. En principio. entonces ¿de dónde habían venido los cambios? La respuesta a esto fue que la procedencia del cambio era externa a la cultura. fragmentadas. Para ello tomaron de la geología los principios de superposición y correlación6 y los aplicaron a sus excavaciones. Con las modificaciones tecnológicas y metodológicas. la hiper-descripción que la caracteriza. Este principio permite correlaciones también sedimentos iguales en diferentes sectores. Posteriormente se desarrollan otros sistemas de datación. También para las correlaciones se emplean el concepto de índice fósil. interpretando a las sociedades pasadas bajo el paraguas de las investigaciones antropológicas del presente. son las primeras en aplicar los principios estratigráficas en arqueología (ver Renfrew y Bahn 1993 Cap. Los artefactos líticos. En otras palabras. Este segundo paso analítico surgió de conocer las asociaciones temporales de tipos morfológicos en diferentes sitios en determinadas regiones. Esta les permitió transformar los diferentes tipos estilos definidos en la clasificación de los artefactos -en especial en cerámicas. Figura 1: La idea del marcador o tipo temporal descansa en que una época puede caracterizarse por un diseño característico de un artefacto. las vasijas cerámicas. Estas tecnologías y/o ideas aparecen poco a poco y van reemplazando a otras para luego ser reemplazadas ellas mismas por otras nuevas. que hoy definiríamos como elementos del registro arqueológico particulares de un bloque espacio-tiempo. Figura 1 -. Finalmente. Fundamentos de Prehistoria el registro arqueológico adecuada y cuidadosamente. la ubicación cronológica depende de los fechados absolutos que se obtengan. De allí emana la idea de tipo temporal -también conocido como fósil guía y time marker . otra de las herramientas analíticas que caracterizó a la Culture History fue la seriación. 1 y 2 hachas en hueso. La seriación permitía ver esto a través de la construcción de curvas de frecuencia en el número de los artefactos de las muestras arqueológicas -Figura 2. Los arqueólogos tradicionales emplearon los tipos morfológicos como construcciones definidas por el investigador a fin de facilitar su descripción y clasificación y con ello definieron sus culturas arqueológicas. Pero les quedaba resolver cómo monitorear el cambio a través del tiempo. pudieron ser agrupadas de acuerdo a sus características formales en diferentes categorías y clases. 3 a 5 en metal. los artefactos determinan la presencia de una “cultura” y esto se relaciona con la concepción normativa que ellos tienen de la misma.en secuencias temporales relativas. Sin embargo. las estructuras habitacionales. Tomado de Renfrew y Bahn 1994: 115. Sin embargo. los arqueólogos de la Culture History fundaron las bases de la taxonomía arqueológica. desde el punto de vista de la arqueología tradicional.6. Uno de los . La seriación asume que la conducta de los humanos es indecisa e impredecible y que por lo tanto los estilos de los artefactos pueden cambiar en la medida que surgen nuevas tecnologías. Corrientes Teóricas en Arqueología. determinando una secuencia temporal relativa. Irán.Lanata et al . Figura 2. 7 principales referentes de este tipo de estudios fue James Ford (1952). Tomado de Renfrew y Bahn 1994: 118. Los diagramas de seriación asumen implícitamente que la variabilidad observada se debe al cambio temporal. La seriación funciona tomando en cuenta la proporción de los diferentes tipos temporales en diferentes muestras arqueológicas. Ejemplo de seriación de frecuencias. Tipos morfológicos de vasijas de Deh Lurann. . estudiantiles. tuvo su origen en los países anglosajones en este contexto. Taylor en 1948 cuando propone que los artefactos arqueológicos no podrían ser entendidos por sí solos. Y si bien 1950 es una década con un número importante de libros y artículos sobre metodología en arqueología -i. Ese mismo año se publica “ Man. Schaffner. la datación por 14C. Se estrenan “ 2001.8.e.que no tardarían en transformar los estándares de la Culture History en otros diferentes. derechos humanos. Solo era cuestión de tiempo.e. quizás por primera vez. ahora existían una serie de novedades y desarrollos tecnológicos en otras ciencias -i. sino que dentro de su interconexión con los demás componentes de una cultura. Surgió como reacción de arqueólogos como Lewis Binford -en Estados Unidosy David Clarke9 -en Inglaterra. del materialismo y de la ecología cultural comienzan a formar parte del discurso antropológico y arqueológico. La New Archaeology o Escuela Procesual ** Ya desde la post-guerra el mundo no era el mismo y la arqueología no escapaba a ello. El momento llegó en un ambiente de importante convulsión y cambio social como lo fueron los ‘60 -movimientos hippies. 9 Los trabajos claves de estos autores son artículos Binford (1962 y 1965) y el libro de D. Aquellos jóvenes arqueólogos descontentos no estaban de acuerdo con la forma en que los conjuntos de objetos encontrados en las excavaciones se convertían en discursos sobre el pasado. El criterio de autoridad que caracterizó a la arqueología durante la primera mitad del siglo XX había sido discutido. Clarke (1968). Fundamentos de Prehistoria . Willey y Phillips 1958-.II - La rebelión de los ’60.W. . sucede el Mayo Francés y el festival Woosdtock está planeándose para el año entrante. etc. Las ideas del neoevolucionismo.frente a lo que consideraban insuficiencias en el modo de hacer arqueología que dominó la escena académica durante la primera mitad del siglo XX. Martin Luther Kin es asesinado. La llamada Nueva Arqueología –New Archaeology y posteriormente Arqueología Procesual-. Clarke y “ El Planeta de los Simios” de Franklin J. the Hunter” de Lee y De Vore. Odisea del Espacio” de Stanley Kubrick sobre el libro de Arthur C. ** 1968. por W. contestando preguntas específicas y concretas. Explicación: Originalmente. todas las hipótesis se sujetarían a la comprobación rigurosa antes de ser aceptadas. A estas dos corrientes se le sumó la influencia que la Teoría de los Sistemas. El proceso deductivo implicó la postulación de hipótesis y la construcción de modelos creíbles para explicar los cambios. . exóticas y no recurrentes. Esto significó el uso de generalizaciones. más que las particularidades únicas. dos corrientes del pensamiento antropológico -no muy populares en ese momento. Sus dos máximos exponentes en ese momento eran Leslie White y Julian Steward. la meta de arqueología había sido reconstruir el pasado. Metodología cuantitativa: El acercamiento coloquial tradicional al análisis de los datos era abandonado por la New Archaeology en favor del muestreo estadístico. los test de significancia. y alguna otra del materialismo. 2. 3. En cambio. Validación mediante testeo: Ya no se aceptaron hipótesis y conclusiones debido a la autoridad del investigador que las ofrece. para la New Archaeology deben diseñarse los proyectos antes de comenzarlos. a) el neo-evolucionismo y b) la ecología cultural. Así la cultura para la New Archaeology se transformó en un sistema abierto que podía separase en subsistemas más pequeños y fáciles de analizar discutiremos esto más adelante. Diseño de investigación: A diferencia de la arqueología tradicional. Había un fuerte determinismo tecnológico en sus explicaciones. El primero difería del evolucionismo unilineal del siglo XIX y de la Culture History en tanto que trataba al progreso como una característica más de la cultura en general aunque no necesariamente de cada cultura en particular. 4. Razonamiento deductivo: El acercamiento de la New Archaeology involucró el uso de razonamiento deductivo en lugar de inductivo.influenciaron a la New Archaeology. 9 Durante el período 1950-1960. 6. en boga también en esa época. Los puntos centrales de la New Archaeology fueron los siguientes: 1. la ecología cultural emergía en la antropología de la mano de Julian Steward y desarrollaba un enfoque más empírico.Lanata et al . y otros métodos de análisis estadísticos. 5. Corrientes Teóricas en Arqueología. 7. Optimismo : Los Nuevos Arqueólogos son optimistas y creyeron que las técnicas que ellos desarrollaron podrían usarse para arrojar luz sobre el estudio del pasado. explicar los cambios que ocurrieron en el pasado. La New Archaeology no estaba satisfecha con este acercamiento. que podían ser atribuidas a accidentes históricos” (Steward 1955: 209). White definía a la cultura como un complejo sistema termodinámico. Consideraba que “el propósito de la antropología evolutiva debía ser el explicar los rasgos comunes de las culturas en estadios similares de desarrollo. Por otra parte. evitando la generación de datos inapropiados. Esto involucra un desarrollo explícito de la teoría que el investigador emplea. multilineal y ecológico para explicar el cambio cultural. Para ellos la arqueología debe además de reconstruir. Generalización: La New Archaeology confió en los nuevos estándares de la ciencia y en el estudio del proceso cultural para explicar los cambios. a) la adecuación de la arqueología al estándar académico de los 1960 y b) pasar a la interpretación antropológica en lugar de la histórica. Fundamentos de Prehistoria incluso en las organizaciones sociales y los procesos cognitivos de los seres humanos en el pasado. La aplicación de este método se encontró con un serio inconveniente. Poco a poco este enfoque. verificación. II. La arqueología como una ciencia antropológica El desacuerdo con el aspecto descriptivo y con el peso que se le daba a los enfoques historicistas hizo que la New Archaeology propusiera que había que convertir a la arqueología en una disciplina científica diferente. i. pero el énfasis histórico en la interpretación la ocultó. La adecuación científica implicaba que.tuvo su expresión máxima en el libro de Watson. hipótesis. explicación generalizadora. requería un proceso racional por medio del cual se adquiere el conocimiento. Así para Lewis Binford y David Clarke esto significaba que toda proposición que se hiciera sobre el pasado debía ser probada científicamente a través de la verificación o el descarte de modelos e hipótesis. la arqueología como ciencia. . sin dejar de lado la generalización. De esta manera deducción. Esto era semejante a las leyes generales que promulgan los físicos. En realidad la evidencia etnográfica. Pero llegaron aún más lejos en su afán de convertir a la arqueología en una ciencia rigurosa. sobre aspectos específicos de lo que se estaba investigando. el que debe ser cuidadosamente y rigurosamente evaluado. empleada acríticamente por los enfoques tradicionales. Para ello era también necesario desarrollar una nueva metodología y generar un cuerpo teórico que fuera claramente arqueológico. fueron los leit motif de los primeros años de la New Archaeology. rechazo a toda proposición no testeable. extremista y en cierta forma inconducente. previamente enunciados. pero sin la intención de generar leyes generales (Johnson 1999). 1974). de lo que se desprendía que podían enunciarse leyes generales acerca del comportamiento humano. la desvaneció de l as interpretaciones que se realizaban. fue abandonado por versiones más blandas del positivismo.10. Redman y Leblanc (1971) “ Explanation in Archaeology: An Explicitly Scientific Approach ” (versión española “El método científico en Arqueología ”. El primer método científico utilizado por la New Archaeology fue el nomológico-deductivo. mostraba una mayor diversidad en las conductas humanas y en los procesos culturales. que utilizaban un método hipotético-deductivo. Es en parte por ello que la New Archaeology propuso entonces salir de este tipo de interpretaciones y buscar otras más antropológicas. Esta visión un tanto extremista del positivismo -positivismo lógico. Entonces ¿qué significaba esto de “arqueología como ciencia antropológica”? En principio hay dos esferas en las que la New Archaeology puso énfasis. resultaba prácticamente imposible llegar a construir una ley general acerca del comportamiento humano que fuera real en todo momento y lugar. cambiando a su vez. Cuando algún factor interno de la cultura o externo del ambiente afecta a uno de estos subsistemas que conforman al sistema cultural -i. los subsistemas deberán adecuarse al cambio producido en uno de los componentes. definición que se cristalizó fuertemente en una parte importante de la nueva generación de arqueólogos. Independientemente de las críticas que se le pueda hacer a esto.ii.” Esta forma de entender los procesos culturales implica pensar a la cultura como un sistema en el que cada aspecto que la define conforma un subsistema y se encuentra intrincadamente vinculado con los demás por relaciones de retroalimentación. conjuntamente con los estudios etnográficos en los que se comenzó la ver la variedad de las conductas humanas. las relaciones sociales dentro de la sociedad. y los efectos de las interacciones que tienen lugar entre las distintas unidades sociales. la New Archaeology dejara de ser tal para transformarse en la Arqueología Procesual. La cultura como sistema y su relación con el ambiente Hemos hablado de cómo surge la New Archaeology. es por lo tanto. así como de las corrientes antropológicas que la influenciaron. Boas 1940) la arqueología era vista y entendida como una rama de la antropología. aquella que puso su énfasis en el estudio del proceso cultural (ver Thomas 1989 en la bibliografía de la materia) II. ¿cuál era el objetivo científico de la Nueva Arqueología? Como lo exponen Renfrew y Bahn (1993: 431): “el enfoque procesual trata de aislar los diferentes procesos que actúan en y entre las sociedades. poniendo el acento en las relaciones con el medio ambiente. de cuál fue su intención al convertir a la disciplina en una ciencia de acuerdo con los estándares de su momento. Explícitamente.10 no fue hasta que Binford publicara su clásico artículo “ Archaeology as Anthropology” en 1962 cuando l a antropología comienza a tener un mayor peso en las interpretaciones arqueológicas.Lanata et al. la economía. Esto. la ideología. Su desarrollo hizo que con el paso del tiempo. 10 Por ejemplo Kidder (1924) define a la arqueología como “la rama de la antropología que estudia a las personas de la prehistoria. Ahora bien. el ambiente. del método utilizado. hizo que la idea llegara tan lejos como para tomar el presente antropológico como una versión viviente del pasado humano -tal es el caso de Man: the Hunter (Lee y De Voer 1968)-. Binford señaló que “la arqueología es el tiempo pasado de la antropología ”. la subsistencia y la economía. las relaciones sociales. el impacto que tienen sobre estos aspectos la ideología y el sistema de creencias dominantes. la influencia de esta concepción en la New Archaeology es tan importante que sirvió para centrar su estudio en la concepción de proceso cultural. Corrientes Teóricas en Arqueología.todos los demás subsistemas también son afectados. como una prehistoria viviente como se ve en la obra de Gould (1980). Para encontrar un nuevo punto de equilibrio. El equilibrio en el que se encuentran los sistemas culturales.e. Los sistemas culturales se encuentran además relacionados con otro sistema. dándole el arma para dejar la interpretación fuertemente histórica de la Culture History. 11 Si bien ya desde fines del siglo XIX (Pitts-Rivers 1887) y principio del XX ( Kidder 1924. dinámico.” . iv. la consideración del paleoambiente en las interpretaciones arqueológicas no era una novedad en 1960. Fundamentos de Prehistoria El tratamiento del ambiente en el enfoque de la Teoría de Sistemas. es una novedad que incorpora la New Archaeology en cuanto este integra una trama de relaciones. . cada vez más sofisticados. Esto conllevó la necesidad de aprender técnicas de muestreo que permitieran el tratamiento posterior de los datos a través de pruebas estadísticas. el registro arqueológico es presente y estático. ya desde el siglo XIX muchos investigadores habían llamado la atención acerca del papel del ambiente en las poblaciones humanas. a través de la cultura. II. Sin embargo. De alguna manera esta fue la primera discusión académica entre la New Archaeology y la escuela tradicional. Con un enfoque evolucionista unilineal y muy determinista. Bordes. Tratamientos estadísticos de la información. en la forma de un discurso sobre el pasado. El hombre desarrolla estrategias para adaptarse de manera más efectiva a los diferentes medios con los que interactúa. obviamente desde un enfoque científico -en parte oponiéndose a la Culture History. El estudio de las diferencias Dentro de los objetivos principales de la New Archaeology hemos mencionado el estudio de los procesos culturales. el natural y el social. uno de los primeros etnólogos en adoptar una visión materialista de la conducta humana. Otro de los objetivos importantes de la New Archaeology fue comprender y estudiar las diferencias presentes en la evidencia arqueológica. Según Binford. Es así que en sus primeros escritos.12. Por su parte en la década de 1950. Este proceso de inferencia. Lewis Binford (1962) utiliza la definición del etnólogo Leslie White. II. Había que tener la certeza de que las muestras que se estaban tratando eran representativas del universo posible de evidencia arqueológica (Johnson 1999). quien caracteriza a la cultura como “la parte extrasomática de la adaptación del hombre al medio ambiente”. es el que cierra la brecha entre pasado y presente. El tema comenzó a mediados de 1960 cuando se desarrolló una controversia interpretativa que involucró a François Bordes y a l propio Binford acerca del significado de la variabilidad cultural del Musteriense en el sur de Francia.iii. prehistoriador francés. lo que posteriormente llevó a muchos investigadores a plantear si no se estaba abusando de esta técnica en aras de detectar la diversidad del registro arqueológico. Bajo el paradigma de la cultura entendida como sistema en interjuego con el ambiente se pone de relieve un nuevo concepto en arqueología: el de adaptación. Las investigaciones de rango medio Retomemos el tema de la brecha entre pasado y presente que para la New Archaeology es insalvable si era tratada desde una óptica tradicional. la utilización de técnicas científicas en la recuperación y el análisis de la información y la necesidad de verificar las proposiciones que se realizan sobre el pasado. otorgó gran importancia a la consideración de los factores ecológicos en el modelado de los sistemas socioculturales. se hicieron corrientes a partir de la década de 1970. Julian Steward. complejo por cierto y dominado por la analogía. A partir de este registro p resente y estático. el arqueólogo debe inferir la dinámica de las conductas del pasado. Sobre esta base defendió la idea de que estos conjuntos eran industrias diferentes (a.11 (ver Ficha de la Cátedra de Tapia 2001). sostenía que la interpretación de esos conjuntos debía tomar en consideración la variabilidad con que los Neanderthals realizaban sus actividades en el espacio y que no podían ser interpretados unívocamente como pertenecientes a grupos diferentes. Binford no pudo llegar a reafirmar su posición. 12 Las definiciones. llegó a la conclusión que tan sólo con los materiales arqueológicos no era suficiente para comprender la dinámica pasada. c. artefactos distintos pueden fabricados por las mismas poblaciones para hacer actividades en espacios específicos y/o diferentes. El arqueólogo debe inferir la dinámica de las conductas del pasado. etc. había llegado a la inevitable conclusión de que la única posibilidad de desarrollar métodos arqueológicos de inferencia era a través de pueblos contemporáneos vivos. estos conjuntos presentaban características y frecuencias de determinados tipos que eran particulares y distintivos de cada uno. puntas de proyectil. A pesar de que tuvo acceso a los materiales arqueológicos con los que Bordes había trabajado.Charentiense) y que representaban la presencia de grupos culturales diferentes de Neandertales. Fue necesario.Musteriense típico.Musteriense con denticulados y d. la arqueología experimental y la tafonomía12 -Figuras 3 y 4. o mediante la práctica de la arqueología en situaciones cuyo componente dinámico estaba documentado históricamente. estático y presente. por lo tanto. buriles. Consideraba que la etnoarqueología.Lanata et al. Binford. de materiales del pasado. . había identificado de tipos no ambiguos -raederas. 11 Sobre esta base. Sin embargo. una arqueología científica como la que pretendían la New Archaeology implicaba el empleo de métodos rigurosos para contrastar nuestras proposiciones. para poder ir más allá de la simple observación del registro arqueológico. la arqueología experimental y los yacimientos arqueológicos históricos eran la única oportunidad que teníamos para desarrollar y perfeccionar los métodos de inferencia que trataban de los conjuntos de artefactos hechos por el hombre. crear las herramientas que permitieran una traducción de lo estático del registro arqueológico a la dinámica de las conductas del pasado. Corrientes Teóricas en Arqueología.Musteriense de tradición Achelense. 13 basado en el análisis de los tipos morfológicos del instrumental lítico de la industria Musteriense del Paleolítico Medio. raspadores. por el contrario. principios rectores y ejemplos de estos estudios se encuentran desarrollados en la Ficha de Cátedra de M.” Por otra parte. Bordes aisló cuatro conjuntos de artefactos líticos para la industria Musteriense que se alternaban en las secuencias estratigráficas de diferentes valles en Francia. A estas herramientas las llamamos Teoría de Rango Medio y redundó en el surgimiento de nuevas especialidades dentro de la arqueología que conocemos como estudios actualísticos y que son la etnoarqueología. En las propias palabras de Binford (1978:112): “En resumen. En otras palabras. Esto le hizo pensar que cada conjunto era particular y por lo tanto representaba una cultura diferente. b . dado que el registro arqueológico es un arreglo espacial. Frére y otros (2001) y Muñoz (2001) y que forma parte del programa en curso. Para Bordes. Tomado de Schick y Toth 1993: 248 Si bien una de las metas de la New Archeology ha sido la de establecer generalizaciones de las conductas humanas. Por el contrario. esto no parece haberse sustanciado aún. Arriba: Usando cuchillos experime ntales durante el procesamiento de un elefante. La finalidad es ver los microrastros que dejan este tipo de actividad. Tomado de Schick y Toth 1993: 167 . Figura 4: Izquierda: Fabricación de cuchillo lítico. transformándose además en un campo de investigación de otras corrientes teóricas. Tomado de Schick y Toth 1993: 243.14. La New Archeology se destaca por el desarrollo que le ha dado al surgimiento de nuevas metodologías. Artesanos en Nueva Guinea fabricando artefactos. Fundamentos de Prehistoria Figura 3. Este ha sido el gran logro de esta escuela. incluidas dentro de la Teoría de Rango Medio. *** Si bien los postulados de la New Archaeology se fueron afianzando en un importante número de arqueólogos y aumentó su presencia en la literatura científica a partir de 1960. Corrientes Teóricas en Arqueología. En algunos casos lo hacen como reacción -a veces irreconciliable.Lanata et al. cuando la rebelión fue un movimiento relativamente homogéneo en cuanto a sus postulados -tanto en Europa como en EE.fueron desarrollando la Teoría de Rango Medio y ocupando posiciones en diferentes universidades. Symbols in action (Hodder 1982). 13 Algunos de estos son Behavioral Archaeology (Schiffer 1976). Teoría de Rango Medio (Raab y Goodyear 1984) y Debating Archaeology (Binford 1989).III La reacción de los ’80. Longacre. Explanatory-predictive models of hunter-gatherer adaptation (Bettinger 1980).a los postulados de la New Archaeology.-. Sin embargo. como marcos inferenciales totalmente nuevos. Desde este punto de vista. Este panorama cambió progresivamente a medida que los discípulos de Binford. en otros. A diferencia de lo sucedido en los ‘60. la Culture History siguió primando. HunterGatherer Forging Strategies (Smith y Winterhalder 1981). Clarke. Lacy y Blakey 1983).13 que muestran las nuevas líneas que comienzan a surgir -algunas incipientes en ese momento.UU. la década de 1980 muestra un sin número de libros y artículos en donde su afianzamiento es notable. Thomas y Flannery -entre otros arqueólogos procesuales. The Sociopolitics of Archaeology (Gero. otras no tanto. La diversidad de las corrientes post-procesuales. 15 . la *** 1981.Arqueología Procesual se publican Bones (Binford 1981). La imagen del arqueólogo cambiaba -tanto a nivel académico como en la imagen cinematográfica.y en la -ya. . durante los primeros años de esa misma década se publicaron una serie de trabajos paradigmáticos. Evolutionary theory and archaeology (Dunnell 1980). 1984 y 1989 son los años de la saga de Indiana Jones. La arqueología conductual se autodefine como el estudio de las relaciones entre las conductas humanas y artefactos -la cultura material. la arqueología conductual el post-modernismo arqueológico la arqueología y la nueva agencia social la arqueología marxista la arqueología cognitiva las teorías evolutivas neo-darwinianas en arqueología Pasaremos a continuación presentar los principales postulados de cada una de estas corrientes post-procesuales. y 3) redefinición de los temas centrales de la arqueología El primer axioma identifica la investigación arqueológica con el descubrimiento y testeo de leyes y teorías a través de un modelo inferencial ligado a la propuesta de Schiffer de los modelos . Jefferson Reid. las conductas humanas no pueden definirse sin tener en cuenta los artefactos.16. Un proceso cultural determinado tiene una distribución temporoespacial específica. William Rathje y Michael Schiffer tempranamente en 1974 comienzan a mostrar la necesidad de focalizar la atención sobre las conductas humanas. Las actividades son las interacciones pautadas entre las personas y los artefactos. Fundamentos de Prehistoria reacción de los ‘80 es mucho más heterogénea y dispar. Las bases nomotéticas -es decir las leyes y teorías. por lo tanto particular y diferente a otros. Lejos de formar una corriente teóricometodológica orgánica. ii. aún cuando la mayoría de ellos ponen especial énfasis en este último aspecto. sociales o simbólicas.en cualquier lugar y espacio. que son: 1) formulación de un modelo explícito de la inferencia arqueológica 2) acercamiento conductual a los fenómenos socioculturales. La meta final del enfoque conductual es definir y explicar científicamente la variabilidad y el cambio en las conductas humanas. Son estos los que realizan las funciones ya sean tecnológicas.i. ya que son éstas las que producen los vestigios arqueológicos. La Arqueología Conductual Podemos decir que la primera reacción se da dentro de la misma New Archaeology. Su punto central es la investigación de la conducta humana entendida casi como una actividad cotidiana. Así. dentro del post-procesualismo se incluyen una serie de enfoques tan dispares como: i. mientras que la interpretación del arqueólogo de la variabilidad de las conductas y el cambio descansaba en otros principios teóricos. La arqueología conductual se fundamenta en tres axiomas centrales.codifican las regularidades en los procesos culturales en diferentes escalas. Los arqueólogos conductuales se preguntan tanto sobre aspectos históricos y nomotéticos. III. iii. vi. Schiffer (1987) propuso que la correlación entre los procesos de formación cultural y natural del registro arqueológico era la base de la inferencia arqueológica. v. iv. género. 17 de formación del registro a rqueológico. En la base de esta elección teórica está el reconocimiento de que el registro arqueológico no es creado por la cultura en un sentido amplio ni por ninguna variable ambiental. Cap. Proponen el empleo de la etnoarqueología y arqueología experimental. Estas estrategias son: a) Formular preguntas descriptivas y explicativas sobre la conducta humana b) Formular preguntas sobre las relaciones contemporáneas entre cultura material y conducta humana. porque los artefactos son los accesorios de la cultura que permiten manejar/controlar la adaptación al ambiente. Los arqueólogos conductuales creen que de esta manera se desvía la atención del uso de objetos a otros temas. el conocimiento del pasado es inferencial y deriva del examen de los residuos materiales contemporáneos. Las inferencias están basadas en proposiciones generales que describen la relación entre la conducta humana y la evidencia material -como su correlato conductual. d) Utilizar la cultura material del presente para contestar preguntas específicas sobre la sociedad moderna. Estas relaciones se analizan a través de cuatro estrategias (Reid et al. los arqueólogos realizamos nuestras interpretaciones sobre la base de las conductas previamente inferidas por nosotros mismos. o elecciones de diseños de artefactos. En los acercamientos procesuales y postmodernos los artefactos son concebidos como externos a la conducta que los crea. el foco de interés está en las ideas que "median" entre los artefactos y la conducta. Para evitar esto.Lanata et al. a fin de establecer principios generales para estudiar el presente y el pasado. c) Centrarse en el estudio. Los arqueólogos conductuales se mostraron renuentes a lo que parecía un excesivo adaptacionismo de la New Archaeology . El tercer axioma es un redefinición de la arqueología como el estudio de las relaciones entre las conductas humanas y la cultura m aterial en todo lugar y tiempo. para . economía y tecnología. y careciendo de archivos escritos y/o informantes. que les da sentido. ya que para ellos así se limita la búsqueda y la investigación. ritual.y la acción de los procesos culturales y naturales en la formación del registro arqueológico (Ver detalle de este tema en Renfrew y Bahn 1993. Los conductuales adoptan un concepto de cultura más libre para investigar distintos temas antropológicos -poder social. Corrientes Teóricas en Arqueología. tanto de las culturas del pasado como del presente con el fin de producir principios válidos para sociedades actuales y prehistóricas. aplicando las metodologías propias de la arqueología. es que prefieren tomar como unidad de análisis a las conductas pues éstas son específicas en cuanto a tiempo y a los problemas que se pretenden resolver. que reconocen importantes. cultura material. Esto significa que al momento de la reconstrucción arqueológica de significados. De acuerdo con esto. símbolos. subsistencia. 1974). 2 en el programa de la Cátedra) El segundo axioma e s la noción de que el fenómeno sociocultural puede estudiarse en términos de conductas y de sus diferentes procesos. Los arqueólogos conductuales reconocen una amplia relación entre naturaleza y cultura. En el caso de los procesuales el tema es el ambiente. Para el postmodernismo. que constituyen uno de los primeros planes de investigación explícitos de la Arqueología. pero que a veces es violada por algunas interpretaciones como las mencionadas de la New Archaeology y el postmodernismo. es la conducta la que lo hace. . Rechazan explícitamente el método científico. 3. e stos contextos representan tan solo casos especiales en que los contextos conductuales poseen una mayor continuidad espaciotemporal. El Postmodernismo Arqueológico Otra de las primeras oposiciones contra el procesualismo. y quizás la más radical. 2. A fin de entender las conductas del pasado. cuando en realidad las corrientes postprocesuales son muchas más como mencionamos antes. El argumento principal de los postmodernos es que esta se trata de una visión racista derivada de la noción de progreso de la cultura Occidental. Piensan que la escuela Procesual es muy rígida y poco flexible en la aplicación de método científico.ii. 15 Se dice de aquel acercamiento que sabe y comprende las necesidades. Niegan la objetividad y la neutralidad ética del investigador. los postmodernos se llamaron a sí mismos post-procesuales ya en los comienzos de la década de 1980. Critican las generalizaciones relacionadas con la evolución cultural. 14. Consistentes con el interpretativismo. los arqueólogos posmodernos simplemente argumentan que los universales en la conducta humana no existen. Fundamentos de Prehistoria así definir contextos conductuales. es el postmodernismo. Critican la búsqueda de leyes generales de la New Archaeology. Estos contextos son los que brindan la información sobre actividades explícitamente discontinuas en espacio y tiempo. sino también que se deberían analizar sus aspectos y elementos subjetivos. Defensores del interpretativismo postmoderno que dominaba y caracterizaba algunas corrientes teóricas en las ciencias sociales de la época. y los puntos de vistas del otro que es analizado y/o estudiado. en las que no solamente se tendrían en cuenta los pensamiento y decisiones de los seres humanos en el pasado. sus orientaciones espirituales. Mediante la aplicación de 14 A fin de diferenciarse de la Escuela Procesual o New Archaeology. mayor que la normal en otros casos de estudio. que surge especialmente en Gran Bretaña de la mano de Ian Hodder. Su interés fue el de separarse y distinguirse rápidamente de los arqueólogos procesuales. Cuando los contextos conductuales se asemejan a los contextos culturales (por ejemplo. en especial en sus primeras publicaciones. 4. evolutivos.18. los arqueólogos postmodernos defendieron una aproximación empática15 al registro arqueológico a través de múltiples líneas de acercamiento a su interpretación. Básicamente. Autores como Hodder en sus primeros trabajos manifestaron explícitamente su desconfianza con la aplicación del método. los arqueólogos postmodernos propusieron que deberían adoptarse interpretaciones empáticas. En nuestro medio esta primera auto-denominación de post-procesuales se ha aplicado erróneamente a los post-modernos. problemas. III. excesivamente cientificistas y de una neutralidad ética que ellos no comparten. los arqueólogos postmodernos rechazan los postulados de la New Archaeology. empleando la etnografía de los indios Pueblo en la interpretación arqueológica de la cultura Anasazi). Los puntos destacables de los arqueólogos postmodernos podemos resumirlos de la siguiente manera: 1. sentimientos. objetivos. argumentando que son antihistóricos. b) Género. elementos que la New Archaeology no había tomado en cuenta. que no son idénticos en toda la humanidad y que también son motores del cambio. Para los postmodernos esta idea central para el acercamiento metodológico de los procesuales.16 Pasaremos a comentar cada una de ellas. Se pretende rescatar el rol del individuo como factor de cambio y poder. 5. Agencia Humana o Agentividad Las corrientes de Agencia Humana o Agentividad se comienzan a desarrollar bajo la influencia de varios movimientos intelectuales de comienzos de los años ‘80. desde su subjetividad.Lanata et al. c) Infancia. dándole a los artefactos un importante rol simbólico dentro de las relaciones sociales. 19 interpretaciones empáticas al registro arqueológico.por parte de los individuos. los grupos. las familias y los individuos. Esta corriente acepta que cada individuo.iii. en diferentes arqueólogos que se sentían frustrados por algunos aspectos de la New Archaeology. los postmodernos asumen que la experiencia interna de la humanidad es posible de ser estudiada para el pasado. Como puede verse la reacción del post-modernismo contra New Archaeology fue muy importante. la falta de una metodología explícita y la negativa para proporcionar el criterio para juzgar adecuadamente las interpretaciones del registro arqueológico. pero luego se les reconoció su relativismo epistemológico. sin embargo podemos distinguir al menos cuatro líneas relevantes. Algunos arqueólogos hoy en día no creen esto. y muy radical en autores como Shanks y Tilley (1987). Uno de los puntos comunes entre estos diferentes enfoques fue la idea de que los contextos históricos de interacción material y social.latu sensu. desde sus pensamientos e ideas. La Arqueología y la Nueva Agencia Social En la agenda original de la New Archaeology uno de sus dogmas fue que las creencias. Los temas de los investigadores que aplican esta perspectiva son muy heterogéneos. “de las fuerzas extra-somáticas” que condicionaban la vida cotidiana sin ningún tipo de control -o muy poco. III. la escuela procesual asumía la existencia de lo superhumano. Descansando es su idea de la cultura como sistema. Sus críticas fueron recibidas calurosamente al principio. Las mismas son: a) Agencia Humana -o Agentividad. Corrientes Teóricas en Arqueología. junto con las percepciones no discursivas del mundo sirvieron como condiciones dentro de las cuales la gente 16 Preferimos mantener este término en inglés ya que cualquier opción de traducción distorsionaría su significado -ver más adelante. . 6. aunque no negaron su importancia. desde su propia experiencia. Rechazan la postura etic de los procesuales. y simbólicos comenzó a surgir un interés explícito por la Agencia Humana. d) Feminista y e) Queer. Entre los arqueólogos post-procesuales marxistas. Para ellos existen además una serie de conflictos en las sociedades. Rechazan la idea de la cultura como un sistema . Los arqueólogos postmodernos defienden una posición más emic de la cultura. los deseos y las elecciones de los seres humanos no eran elementos que podrían ser analizados a través del registro arqueológico. En especial.no hace más que ver a la cultura reaccionando únicamente ante las presiones del ambiente natural. toma conciencia de la realidad del mundo desde su perspectiva personal. estructuralistas. sociales. Género 2. En una situación concreta la Agencia Humana puede construirse utilizando varios de estos principios. gran consenso sobre lo que realmente es la Agencia Humana. La conexión de la Agencia Humana y la cultura material a través de otros puentes teóricos. y simbólicas y las instituciones. se encuentran los modelos darwinianos. costumbres y creencias que simultáneamente restringen y capacitan a los agentes. Fundamentos de Prehistoria del pasado negoció su mundo. al mismo tiempo que lo creaba y era constreñido por él (Dobres y Robb 2000). En las últimas dos décadas el interés por la Agencia Humana se intensificó en al menos cuatro áreas: 1. Significado de la variación cultural material 3. c) la importancia de las motivaciones y acciones de los agentes y d) la dialéctica de la estructura y la Agencia Humana. En su manufactura este hombre está reproduciendo las creencias cosmológicas de su sociedad. Johnson 1999) c) la imposición de la forma sobre lo material a través de la actividad creativa socialmente situada (Sassaman 2000) d) la creación de distinciones formales y sociales a través de l a actividad expresiva (Walker y Lucero 2000) e) El despliegue exitoso de las habilidades y conocimiento tecnológico discursivos y no discursivos (Dobres 1995) Dobres y Robb (2000) sostienen que hay cuatro principios a los que adhieren la mayoría de los teóricos de la Agencia Humana. Dobres y Robb lo explican con el siguiente ejemplo: “Imaginemos un hombre Hopi confeccionando una máscara para una danza kachina. experimentando la realización efectiva de un . de predación óptima y los ecológicos evolutivos -aunque con variantes. y cómo debe ser específicamente estudiada en el pasado humano.20. No hay hasta el momento. El surgimiento de la desigualdad Entre otros enfoques recientes que exploran las acciones e intereses individuales y su contribución a las transformaciones sociales a gran escala. b) la influencia de las estructuras materiales. que son a) las condiciones materiales de la vida social. Algunas de las definiciones de Agencia Humana enunciadas por diferentes arqueólogos son: a) el rol de los pensamientos y las decisiones en la modelación de la evolución y estructura de la sociedad humana (Thomas 1989) b) la experiencia de la vida individual en la creación de la historia de vida (Hodder 2000. principalmente la fenomenología y la teoría estructuralista de Giddens 4. Corrientes Teóricas en Arqueología. que incluya no sólo los pensamientos y las decisiones de los individuos. una estructura compartida detrás de todas las experiencias humanas. En líneas generales podemos decir que en los estudios sobre Agencia Humana se afirma que cada individuo. quizás teniendo alguna discusión de identidad. El empleo de esta perspectiva ofrece a los arqueólogos los medios analíticos para ir más allá de las explicaciones generales adaptacionistas del cambio cultural. poseen intenciones y hacen elecciones a lo largo de su vida. como Janet Spector (2000). toma conciencia de la realidad del mundo. este enfoque asume la existencia de un background común. su preparación ritual puede perpetuar inconscientemente una situación hegemónica. Así como la organización del ritual puede suprimir la desigualdad económica evidente entre los clanes. Si nuestro hombre perteneciera a un clan pobre. desde su propia perspectiva y desde sus propios pensamientos e ideas. 21 proceso técnico. Algunos arqueólogos. y sobre como realizarlas con sus compañeros. que al desempeñar los requerimientos físicos para confeccionar la máscara. Es decir. Pero la mayoría de estos objetivos son raramente conscientes. se asume . Estos estudios buscan rescatar el rol del individuo como factor de cambio y poder.Lanata et al. el concepto de Agencia Humana h a ganado la influencia en una gran variedad de investigadores. sino también sus orientaciones espirituales. una relación entre los sentimientos. elementos que la New Archaeology no había tomado en cuenta.” (Dobres y Robb 2000: 8-9). La Agencia Humana reconoce que los humanos toman decisiones. Se asume que las experiencias profundas en los individuos deben ser estudiadas ya que tienen claves para entender el pasado humano. su contribución a la reproducción de las relaciones sociales Hopi a través de la danza ritual contradiría cualquier ambición discursiva de manifestar o mejorar su propia situación a través de dicha actuación. promover los intereses de su clan o sociedad ritual. Este hombre también está practicando y realizando tareas tecnológicas como el grabado y la pintura. ganar. Sus intenciones discursivas pueden ser más inmediatas: prepararse para un ritual que confirmará su reclamo o ambición de ser un participante o un líder. que sostienen esta posición afirman que para desarrollarla hace falta un acercamiento más empático. y a través de los pensamientos que debió tener para realizarla adecuadamente. de perspectivas post-procesuales tan diferentes que van desde las feministas hasta los ecólogos evolutivos. posiblemente varias personas que se superponen socialmente. Esto es lo que le permitiría al investigador construir un “puente”. y la realización de los roles en la competencia puede legitimar una forma disfrazada de ello. los deseos y sus significados en el pasado empleando el registro arqueológico. Por lo tanto. cumplir su deuda o imponer una obligación a otro. él se transforma en un tipo de persona. desde su propia experiencia personal. considerando al individuo y al grupo social como un posible generador del cambio. Para llegar a esto. Como tal. validando el sistema ritual de la sociedad Hopi y las relaciones sociales creadas a través de él. defender o reconfirmar su autoridad social o prestigio. ” El segundo es que las acciones colectivas y las instituciones que comparten los individuos son interpretadas como producto directo de decisiones y acciones de individuos en el pasado. Los estudios positivistas consideran que el sexo biológico determina el género. y en particular en las mujeres andinas. Algunos de estos aspectos son también tomados por la Arqueología Cognitiva. y cómo estas instituciones reprodujeron la ideología de género. también puede reflejar el desarrollo y el mantenimiento de las relaciones de género en un grupo social. Christine Hastorf (1999) analiza las relaciones sociales y de género en la prehistoria. preparan. Por ejemplo. no utilizan la metodología empática ni el relativismo. Fundamentos de Prehistoria que tanto los investigadores actuales como sus grupos sociales del pasado comparten configuraciones c ognitivas más o menos semejantes. Robb retoma teorías del cambio social que sostienen que aunque las acciones del individuo están estructuradas por el sistema social en que vive. La . las acciones específicas también construyen. la intensificación económica y el comercio. género y prestigio. Esta aproximación empática tiene dos principios. la exploración de las diferencias en la dieta. que no son compartidas por la “super-estructura. las figurinas y los enterratorios hacia los 3000 AC. En este sentido. donde los alimentos se producen. representaciones iconográficas. Analiza la evidencia de elaboración de jerarquía del género masculino a través del arte rupestre. sirven y/o descartan. la expresión de las relaciones entre hombres y mujeres necesariamente opera allí. Una de las técnicas para identificar a las mujeres en la prehistoria utiliza la evidencia contextual -evidencias osteológicas.22. Por ejemplo. la guerra. El primero es que los pensamientos y las decisiones son realmente individuales. Hastorf postula que sin importar cuál es el género a cargo de la preparación de la comida. En este caso el estudio del género significa identificar las mujeres y hombres biológicos en la prehistoria. Otra técnica utiliza la analogía etnográfica -la evaluación de la asociación entre hombres y mujeres con actividades particulares. lo que permite la inferencia arqueológica. los sistemas sociales son tanto el medio como el resultado de las acciones de la gente. a través del estudio de los alimentos. como John Robb. Esta investigadora sostiene que así como el uso y distribución de los alimentos puede expresar relaciones políticas. este investigador muestra como el simbolismo de género pudo haber motivado a los hombres a participar en diversas y cambiantes instituciones como la caza. sociales y económicas. reconstituyen y cambian ese sistema social. En su estudio. La Arqueología de Género El estudio del género en arqueología se encuentra dentro de dos aproximaciones muy diferentes que pueden delinearse a partir de la relación entre género y biología (Preucel y Hodder 1999): a) los estudios positivistas y b) los post-positivistas. Dobres y Robb (2000) analizan el cambio en sociedades prehistóricas italianas considerando indicadores de desigualdad en términos de edad. Robb no busca resolver el origen de la desigualdad sino contribuir al conocimiento del desarrollo de sociedades prehistóricas en Italia. textos históricos-. Otros arqueólogos dentro de los estudios de Agencia Humana. enfermedades y mortalidad entre los sexos. Utilizando conceptos de la acción social y el significado. adolescencia. Investigadores como Yates (1994) sostienen que nuestra propia definición de las diferencias sexuales biológicas es. juventud y otros términos utilizados para denotar la edad pueden ser entendidos como construcciones culturales (Kamp 2001). En este tipo de análisis se busca reconstruir las dinámicas del género a través del análisis de contextos históricos específicos. y luego se ponen a prueba las diferencias entre los grupos. 23 autora examina las relaciones etnográficas andinas entre alimentos y género en lo económico y político. especialmente en los datos paleo-etnobotánicos. En general. El componente biológico es uno de los varios componentes en la construcción cultural de la sexualidad y las relaciones sociales. la mayoría de los estudios paleobiológicos sobre salud y nutrición en los niños no utiliza los datos arqueológicos para establecer los límites entre los grupos de edad. sino las habilidades. La disociación entre los roles sexuales biológicos y los roles sociales fue una contribución realizada desde la arqueología feminista -ver acápite La Arqueología Feminista. la edad es un principio importante de la organización social . Luego observa la ingesta de alimentos de hombres y mujeres a través del análisis de isótopos estables en esqueletos masculinos y femeninos para entender como el acceso a diferentes alimentos puede significar diferentes posiciones sociales. Hastorf utiliza dos enfoques complementarios. Estudios trans-culturales han mostrado que existe una gran variabilidad en las definiciones de infancia. Corrientes Teóricas en Arqueología. cultural. Primero explora las distribuciones espaciales de los restos de alimentos como indicadores de los roles de hombres y mujeres. en gran parte. Una de las principales fuentes arqueológicas para establecer grupos de edad son los enterratorios. en algún punto. Las sociedades occidentales modernas tienden a enfatizar la edad y a menudo utilizan categorías rígidas. las categorías de infancia. Desde este enfoque. Como afirma Foucault. quienes consideran los grupos de edad como construcciones culturales sostienen que los estudios deben comenzar con una exploración que busque las diferencias implicadas en las definiciones locales de edad. En contraste. cultural. En muchas sociedades se reconocen más de dos géneros. Sin embargo. Conkey y Gero (1991) definen al género como un elemento constitutivo de las relaciones sociales humanas basado en diferencias y similitudes adscriptas culturalmente. y el género puede tener diferentes significados según la edad y el contexto social. estos estudios comienzan con una definición de grupos que parece lógica desde el punto de vista del investigador.Lanata et al. La dimensión que se enfatiza y el límite que elegimos son. Existe un continuum biológico entre lo “femenino” y lo “masculino” en distintas dimensiones. L uego. vinculadas a la edad cronológica. El género es entendido como contingente y contextual. personalidad y/u otros atributos individuales. el “sexo” no es dado sino que es producido en contextos históricos particulares. Los estudios post-positivistas entienden al género y al sexo como construcciones sociales. como una construcción que varía de sociedad en sociedad. En contraste. actividades. La Arqueología de la Infancia Al igual que el género. focaliza su análisis en la interpretación de los alimentos y dieta en el registro arqueológico de la sociedad Sausa en Perú -1300 a 1532 DC-. en muchas otras sociedades se reconocen estados de maduración que no toman en cuenta la edad biológica. enteros o fragmentados que los usan para jugar. Partiendo del análisis hecho entre los Nukak observa que los niños utilizan tres clases de juguetes: 1) los artefactos con un diseño específico y confeccionados para jugar. “Al igual que las categorías de género. Politis sostiene la importancia metodológica del uso de la argumentación analógica a través de la información histórica y etnográfica y de los grupos humanos actuales para poder reconocer los productos de la actividad infantil. así como una arqueología que incluye la consideración del género provee una perspectiva más interesante y precisa del pasado. Algunos estudios han comenzado a tratar el problema de identificar los materiales producidos por los chicos. los niños tienen roles sociales y económicos importantes dentro de la comunidad y los datos arqueológicos pueden contribuir al conocimiento sobre la vida y los roles de los chicos en una sociedad dada. Al igual que las categorías de género. complementada con la de otros grupos cazadores-recolectores sudamericanos. La fuente que utiliza es principalmente la información obtenida en sus observaciones de los Nukak de la Amazonia colombiana. iluminará las operaciones de culturas pasadas en una manera más completa y reveladora”(Kamp 2001:27). lo que se discute es su visibilidad arqueológica. las categorías de edad son difíciles de disociar de nuestros propios estereotipos culturales. Ella sostiene que los Sinagua del norte de Arizona pudieron estructurar su proceso de aprendizaje usando los juegos y la producción de juguetes para familiarizar a los chicos con las propiedades de la arcilla y el proceso de manufactura. Otro acercamiento de esta línea es el de Gustavo Politis (1999) quién considera la producción de artefactos por la actividad infantil como parte del registro arqueológico de los cazadores-recolectores. 2) los artefactos que replican la forma de los artefactos de los adultos aunque de menor tamaño y utilizados con las mismas funciones adultas o con fines lúdicos. y 3) los artefactos de los adultos. las categorías de edad proveen los principios de organización básicos para la mayoría de las sociedades.24. Si bien desde hace un tiempo se ha reconocido que los niños son productores y consumidores de cultura material. Al igual que las categorías de género. las categorías de edad y sus significados culturales son un desafío para los arqueólogos que trabajan principalmente con registro material del pasado. Un acercamiento es el de Kathryn Kamp (2001) quién utiliza la combinación de las medidas de las huellas digitales y las medidas cuantitativas y cualitativas hechas sobre figurinas de arcilla y sobre vasijas. Otro punto de interés es el lugar de descarte. Fundamentos de Prehistoria y por lo tanto no debe ser ignorado en el análisis de las sociedades pasadas. una arqueología que incluya todas las edades desde los habitantes recién nacidos hasta los más ancianos. Esto habría permitido que el proceso de aprendizaje comenzara entre los 2 y 5 años facilitando la incorporación de los chicos en el sistema económico como artesanos competentes a una edad muy temprana. Sin embargo. Al igual que las categorías de género. las categorías de edad son construcciones culturales. pues los niños . Al igual que los adultos. la evaluación de la historia de la disciplina.. no todos suficientemente entrenados y habilidosos. antropología e historia y con el crecimiento del movimiento feminista y la teoría feminista en general. Lo mismo sucede con la conocida oposición entre cultura y naturaleza: las feministas sostienen que es una . por lo tanto de importancia arqueológica. que “naturalmente” les hacían preguntas sobre el sistema político a los hombres más que a las mujeres de las tribus. como otra de las corrientes post-procesuales.. y el examen del género en el registro arqueológico. predominantemente de sexo masculino. Las mujeres están fuera de los discursos. donde la función de los artefactos puede cambiar dependiendo el grupo de edad. no todos tratando de usar la materia prima de manera óptima. Corrientes Teóricas en Arqueología. Por ejemplo. no todos preocupados por obtener artefactos útiles y eficientes en términos tecno-económicos” (Politis 1999: 279). mientras que los adultos también lo hacen en los lugares de uso de los artefactos. la crítica de las estructuras existentes de la práctica arqueológica.desde una perspectiva que diera cabida a múltiples agentes. la mayoría de estos estudios se realizaron en el siglo XIX por etnógrafos. 25 desechan la gran mayoría de sus objetos en el campamento residencial. Pero si observamos más atentamente. Un ejemplo muy obvio es el denominado uso sexista del lenguaje: “hombre” para el ser humano en general. Para Johnson (1999) la arqueología feminista abarca diferentes temas entre los cuales podemos nombrar: a) b) c) d) la corrección del sesgo masculino en arqueología. y cualquier intento por reinsertarlas se vuelve dificultoso. dimensiones. y tendían a interpretar las ambiguas respuestas en términos de sus preconceptos y expectativas victorianas. tecnología y locus de descarte. m uchos estudios etnográficos clásicos han sugerido que el dominio masculino es universal. Este surgimiento de un interés explícito fue paralelo con el crecimiento del tema en otras disciplinas. literatura. a) La corrección del sesgo masculino en arqueología. A partir de sus observaciones. Pero según este enfoque. La crítica a los presupuestos androcentristas es uno de los temas iniciales que se analizan. Las feministas sostienen la importancia de aislar los presupuestos androcéntricos porque al revisar estudios arqueológicos o etnográficos realizados en el pasado se percatan de que fueron realizados desde un punto de vista sesgado en favor de lo masculino. La Arqueología Feminista La arqueología feminista se expandió a principios de la década de 1980. particularmente sociología. o “él” cuando se quiere decir él o ella. El estudio de la tecnología en grupos cazadoresrecolectores debería ser abordado “. El considerar a los diferentes grupos de edad es de gran importancia pues estos constituyen una fuente significativa de variedad artefactual. La confección de distintos tipos de artefactos por y para los chicos es una conducta registrada en todos los grupos de cazadoresrecolectores estudiados antropológicamente.Lanata et al. el problema central está en la construcción de discursos donde las mujeres no han sido tomadas en cuenta. Politis genera expectativas arqueológicas para las dos primeras clases de artefactos sobre la base de su morfología. d) El examen del género en el registro arqueológico. y colaboraban en el trabajo académico de sus maridos con muy poco reconocimiento público. Si bien todos estos trabajos son necesarios para la investigación. realizó importantes trabajos en Próximo Oriente y Europa-. es pasiva. trabajó en Egipto y Zimbawe-. Las arqueólogas feministas cuestionan la posición de las mujeres dentro de la profesión arqueológica. su trabajo es ordenar y sistematizar (Gero 1994). lo que ella denomina “arqueología doméstica”: análisis de cerámica.26. Según los manuales tradicionales. reciben becas para hacer. especialista en Creta-. es ver cómo es posible identificar las diferentes construcciones del género en el pasado a través del registro arqueológico -ver más arriba sección Arqueología de Género y Arqueología de la Infancia. la excavación no debe considerarse el modo principal de investigación. su carrera ya no era profesional. los objetivos de las Ciencias Sociales en la investigación arqueológica exigen un énfasis en la construcción de teoría y de nuevos enfoques en los problemas arqueológicos y no la acumulación de grandes colecciones de materiales arqueológicos que por sí solos no nos dan respuestas. De la misma manera debe reconocerse la ideología de género subyacente acerca del dominio del hombre -intelectual y cultural. Gertrude CatonThompson -inglesa. Algunas de las arqueólogas pioneras fueron: Harriet Boyd Hawes -norteamericana. y situada históricamente a partir de la idea del siglo XVIII en la que la cultura ordenada. Joan Gero (1994) analizó la entrega de subsidios de investigación y encontró que estadísticamente los hombres reciben más becas para trabajos de campo. Sin embargo. y específicamente dentro del análisis de género. y las mujeres. c) La evaluación de la historia de la arqueología.por sobre la mujer -emocional y natural. La mujer trabaja en un espacio cerrado. Si las respuestas sobre la conducta humana se develan a través de las preguntas que les realizamos a nuestros datos y de los marcos teóricos de los cuales surgen nuestras preguntas. En este sentido la información etnográfica e histórica debe ser cuestionada y teorizada antes de ser aceptada ciegamente y sin críticas. Por ejemplo . experta en cerámica del sudoeste de EEUU y Mesoamérica-. la primera profesora mujer en Oxford y Cambridge. Dorothy Garrod -inglesa. seriación de artefactos. y Kathleen Kenyon -norteamericana. Por ejemplo. construcción de tipologías. El trabajo de campo es considerado una actividad privilegiada en comparación con el análisis de materiales arqueológicos.” La contribución de las mujeres al desarrollo de la arqueología fue sistemáticamente minimizada. Lo que a nosotros nos parece importante desde el punto de vista de los marcos teóricos en arqueología. aplicó el método estratigráfico en el Próximo Oriente. Colin Renfrew y Paul Bahn (2000: 36) encontraron que muchas arqueólogas del siglo XIX y XX aceptaban que. dominaba y racionalizaba la naturaleza caótica. Fundamentos de Prehistoria dicotomía basada en el género. b) La crítica de las estructuras existentes en la práctica arqueológica. en contraste. una vez casadas. Nuevos estudios sobre biografías de mujeres en la profesión incluyen y discuten los desafíos de las primeras arqueólogas. la disciplina no los evalúa equitativamente.(ver específicamente Spencer-Wood 2000:114 y referencias allí citadas). Es por ello que si bien los . Anna Shepard –norteamericana. receptiva. sedentaria y protegida. la arqueología se desarrolló a partir de los descubrimientos y el intelecto de “grandes hombres. etc. en esta visión. El punto central en este abordaje es que existe variación en los roles del género de cultura a cultura. 27 tres puntos anteriores son relevantes en la Academia. por el contrario esta abierta a cualquiera que siente que por su posición -sexual. para no transformarlo en un reduccionismo sectorial. Corrientes Teóricas en Arqueología. la verdad. Rechazan explícitamente la condición post-moderna. como en teoría Marxista o la teoría de la relatividad de Einstein. la identidad Queer no se basa en una noción de una verdad estable o en una realidad determinada. debe trascender algunos de los aspectos antes mencionado. Pero hay una diferencia entre nacer hombre o mujer y la experiencia de ser hombre o mujer en una sociedad dada. confrontar con Dahlberg 1983) y que la caza fuera más importante en el desarrollo de la sociedad. una manera de tomar una posición vis-à-vis de la norma autoritaria dominante. es nacer hombre o mujer. las construcciones de género. Para algunos investigadores. Existe el presupuesto generalizado en las ciencias sociales de asociar al hombre y a la mujer respectivamente con la caza y recolección. En contraste con las identidades lesbianas y gay. Se deben cuestionar los supuestos sobre rígidas divisiones binarias del trabajo.. La arqueología feminista no consiste en agregar mujeres sobre los modelos sexistas sino en trabajar para que el género no sea un tema definido. sino más bien es una manera de producir una reflexión. los regímenes de enunciación. Por lo tanto. las formas de conocimiento. continuándola con la actividad política fuera de la Academia (Dowson 2000). en Europa y EE. Los científicos enrolados en esta línea. El movimiento Queer empezó como un desafío a las construcciones esencialistas de una identidad homosexual. deben analizarse y establecerse en cada caso particular. y el deseo. las identidades eróticas.Lanata et al. la cultura y la naturaleza. la teoría Queer no es una teoría en el sentido científico de la palabra en lo que hace a proponer un sistema de ideas que sirvan para explicar algo. se reconocen diferentes formas. activa y explícitamente desafían la hetero-normatividad de la práctica científica. La Arqueología Queer Al final de los años ‘90 se origina la postura Queer. Es por ello que no es positivista. entendemos que un marco teórico que involucre análisis de género. De acuerdo con Suzanne Spencer-Wood (1992).UU. Esto permite reordenar las relaciones entre las conductas sexuales. el género está culturalmente construido. Dichas asociaciones implican una visión de la mujer con una esencia universal e inmutable para todas las sociedades en todo lugar y momento. analizado y construido desde el punto de vista masculino. una distinción teórica importante es la de sexo y género . Como sus sostenedores dicen. ambiciones y las ambivalencias en varios contextos de interacción humana. y varía de sociedad en sociedad. La posición no está restringida al estudio de los hombres y mujeres homosexuales. Para efectuar esa toma de posición. la lógica de representación. la arqueología feminista se distingue de otros enfoques no sólo por la conciencia sobre la cuestión del género sino por su crítica y corrección de los sesgos sexistas en arqueología. El sexo es biológico. por reestructurar las relaciones entre el poder. Esto precisamente fue lo que llevo a plantear el conocido modelo “hombre cazador-mujer recolectora” (Lee y DeVore1968. lo público y lo privado. . riesgos. Las asociaciones entre actividades y género no se pueden asumir. trata de forzar a explorar prácticas que abiertamente existen en nuestras culturas h oy. una filosofía. Esta arqueología no involucra “excavar” para-por los homosexuales. más bien el movimiento favorece múltiples posiciones. La Arqueología Marxista El diálogo entre la arqueología y la teoría marxista ha variado a lo largo del Siglo XX y en los diferentes escenarios en donde fue aplicada. veremos los lineamientos básicos de esta teoría y luego compararemos su utilización en América Latina y en la arqueología anglosajona. Proclaman a Marx como un importante ancestro intelectual y como una fuente de inspiración. Fundamentos de Prehistoria intelectual. Es. En todas estas arqueologías. su trabajo es un punto de partida. no un punto de llegada. relativismo y determinismo. Trigger 1993). III.28. las oposiciones entre mentalismo y materialismo.es marginado. existe un conjunto de principios generales que todas o la mayoría de ellas comparten: 1. El marxismo no es una teoría única o coherente sobre la sociedad que puede ser usada con un propósito. Ni se plantea la búsqueda de los orígenes de homosexualidad. en cambio. . En primer lugar. Tampoco es un manifiesto por promover la homosexualidad. Esta variación tiene que ver con la asociación directa entre esta teoría social y el modo de gobierno dominante en un país dado. humanismo y ciencia. Por el contrario. Para ello tiene que necesariamente confrontar y romper con la presunción de heterosexualidad como la norma inherente en la interpretación arqueológica. pero que o bien se las ha señalado como anticonvencionales o bien se las excluyó totalmente de cualquier interpretación. y no necesitan temer a la desaprobación de autoritarismo normativo de la arqueología. los arqueólogos que producen arqueología Queer no se avergüenzan de su diferencia. 2.iv. una tradición de pensamiento. todas igualmente válidas. y que pudieron haber existido desde hace mucho tiempo en todas las culturas. Para ellos ningún individuo puede ser marginado por ser considerado anticonvencional o patológico. Ese pasado es lo que les permite construir una voz de los grupos subordinados y marginales actuales. Así como las personas homosexuales no tienen vergüenza de su sexualidad y no temen que los desaprueben. construyendo así su historia. un modo de producción teórica que ha producido y producirá muchas variaciones y aproximaciones (McGuire 1993). La arqueología Queer está entonces activamente comprometida en dejar de lado el discurso arqueológico normativo. o cualquier otro supuesto sexual anticonvencional en el pasado. o cultural. Buscan dar cuenta del cambio sociocultural en términos de una estructura similar teórica y filosóficamente que pone a las relaciones sociales como el núcleo de nuestra investigación y busca refutar las oposiciones que confunden nuestra investigación. Dentro de la gran variedad de perspectivas que caracterizan al marxismo en la arqueología angloamericana (McGuire 1993. historia y evolución. Por lo tanto. más probabilidad hay de que las acciones logren sus fines. la noción de que el fenómeno social puede ser entendido adecuadamente en términos de cómo funcionan para mantener la sociedad o le permiten adaptarse al medio. Cuanto más cercano el conocimiento esté de reflejar a la realidad como es. 4. Repudian cualquier forma de determinismo -ambiental. En primer lugar. por lo tanto.Lanata et al. 5.y la superestructura. 7. la realidad social es estructuralmente injusta y la arqueología marxista –y el marxismo en generalpropone. Además. Tienen una visión de la historia centrada en el hombre.materialista . la infraestructura.y la idea de conocimiento abstracto divorciado de la acción de la gente. Corrientes Teóricas en Arqueología. la cultura material. Por esto. transformarla para reducir la injusticia. y que la gente hace su conocimiento. rechazan el funcionalismo. Este conocimiento no puede ser simplemente una reflexión de la realidad de ese pasado. posee una epistemología -esto es. Es decir. Todas las perspectivas abogan por alguna forma de socialismo como la alternativa a este sistema. 6. Así. Tratan a la sociedad como un todo que tiene que ser finalmente entendida como tal. Lo que determina a una sociedad es el modo de producción. los intelectuales simplemente deberían completarlo para ajustarlo a la agenda social y política. material o tecnológico. es decir. el pasado tiene que ser interpretado por la ideología del pasado. Estos modos de producción se suceden en el tiempo. en tanto que para los autores neo-marxistas existe una relación dialéctica entre ambas. reduciendo el fenómeno social a sus partes y examinándolas. Reconocen que nuestro conocimiento del pasado es creado en un contexto social y político. cómo es la relación entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer. Superestructura: está formada por los aspectos político-judiciales e ideológicos. Esta estructura no es visible sino que está enmascarada por la ideología. § § Infraestructura: está formada por las fuerzas productivas (los medios de producción y la organización de la producción) y las relaciones de producción. Comparten el compromiso de creer que las relaciones de poder y la estructura del mundo moderno dominado por el capitalismo son injustas y destructivas para la gente. No aceptan la idea de que los intelectuales pueden llegar a un mejor entendimiento del proceso social. que le da a la acción humana o praxis un rol significante en el proceso histórico. a partir del conocimiento de la misma. tiene un papel activo ya que esta actúa para que el sistema funcione. Los autores marxistas clásicos proponen que la superestructura está supeditada a la infraestructura. En cada formación social existe una estructura subyacente. Enfatizan la contradicción y el conflicto como rasgos vitales de la sociedad humana y fuentes internas del cambio en dichas sociedades. la arqueología marxista intenta encontrar en las sociedades del pasado los mecanismos de las clases dominantes . En la arqueología. La arqueología marxista tiene como fundamento teórico los escritos de Marx y Engels. 29 3. La realidad existe independientemente de su conocimiento. formada por la infraestructura base. Esto. linaje. b) Una contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. la Arqueología Marxista rechaza de la Arqueología Procesual el determinismo ambiental ya que el cambio para los marxistas está dado por las contradicciones que se dan dentro d e la misma sociedad. la arquitectura y otros tipos del registro arqueológico. En el caso de las sociedades p recapitalistas. Como ya vimos.30. algunos autores marxistas plantean que el lugar de las relaciones de producción lo toman las relaciones de parentesco. El cambio dentro de las sociedades se da a partir de dos tipos de contradicciones: a) Una contradicción entre los intereses de los grupos sociales –la lucha de clases en términos marxistas. edad.controla los medios de producción. En las sociedades precapitalistas esta idea se aplica a la división social por sexo. Finalmente. . La expansión de esta clase se hace a expensas de la otra.debido a la división de clases con intereses antagónicos. Fundamentos de Prehistoria para perpetuarse en el poder. a diferencia de los procesuales. en la Tabla 1 comparamos la aplicación del marxismo tanto en América Latina como en las corrientes anglosajonas y cómo fue variando esta aplicación con el transcurso del tiempo y de los cambios políticos a nivel mundial. le da al individuo un rol activo y de productor de cultura. Los factores ecológicos son vistos sólo como constreñidores. Una de las clases –la dominante. Este poder puede verse tanto en los elementos de uso cotidiano como en los elementos de lujo. etc. Introdujo un concepto de evolución multilineal en el cual los cambios en el conocimiento tecnológico producen cambios sociales. Ve a los factores superestructurales como teniendo una influencia negativa o conservadora que opera contra el cambio social. Childe fue entonces caracterizado como evolucionista unilineal. En sus libros planteó su propia visión marxista materialista de la prehistoria europea. Leslie White. como Wittfogel y Polanyi. políticos y económicos.Lanata et al. Childe vio a la arqueología como un medio de poner a prueba y perfeccionar las observaciones marxistas a largo plazo. Sahlins introduce en la arqueología los conceptos de economías de reciprocidad y redistributivas de Polanyi. propone su teoría de evolución cultural. Entre ellos se encuentran Eric Wolf. influenciado por los escritos de Engels y Morgan. § § Corrientes Anglosajonas Steward y White ganan adherentes. fue la época de esplendor del McCartismo que limitó las posiciones que los autores pudieron tomar públicamente. debido al “terror rojo” no fue tenida en cuenta cualquier teoría materialista. En la década de 1950 los investigadores no adaptaron un enfoque marxista ya que se encontraban desilusionados por la derrota de la Guerra Civil Española y por el temor stalinista. § § Corrientes Anglosajonas En los años 20. Angel Palerm y Pedro Armillas. Julian Steward plantea el marco ecológico cultural V. Corrientes Teóricas en Arqueología.que usó la teoría marxista en su trabajo. Además. § § § 1950-1960 Corrientes en América Latina § El fin de la Segunda Guerra Mundial encuentra a la mayoría de los países de América Latina bajo un régimen militar por lo que se limitan o prohiben los estudios marxistas. Gordon Childe fue el primer arqueólogo occidental -en Gran Bretaña. Steward y sus alumnos tomaron ideas de inmigrantes de Europa del Este a los Estados Unidos durante la guerra. § § § § 1960-2000 . En México los arqueólogos norteamericanos siguen investigando en las Tierras Bajas Mayas y una nueva generación empieza a trabajar en el Valle de México. 31 Principios del siglo XX hasta 1950 Corrientes en América Latina § A partir de 1930 y como consecuencia de § la 1º Guerra Mundial se “permiten” los nacionalismos por lo que en México y § Perú surge el Movimiento Indigenista que revaloriza el pasado Azteca e Inca respectivamente. Bate y J. Comparación de la aplicación de la perspectiva marxista en arqueología . Montané. Bate. M. § § § § § § § § § § § § § Tabla 1. En los años ‘70. A diferencia del marxismo estructuralista francés consideran a las formaciones sociales como abstractas. Randall McGuire revitaliza los enfoques marxistas en arqueología. Volvieron a los trabajos de Marx y Engels. En la década de 1970 se desata una ola de represión en América Latina por la imposición de dictadura militares en sus gobiernos. I. En 1983 algunos autores marxistas como F. F. Patterson comienza sus estudios en Perú. Fundamentos de Prehistoria Corrientes en América Latina § En la década de 1960 se da un resurgimiento de la arqueología marxista debido a los movimientos revolucionarios. Sanoja formaron el Grupo Oaxtepec –o Grupo del Pacífico. Esta es la manifestación empírica concreta de las regularidades presentes en cada formación social (a nivel más general) y modo de vida (de generalidad intermedia). En otros países latinoamericanos como México. los arqueólogos marxistas se “resisten” a la Nueva Arqueología.a emigrar a México y comienzan a trabajar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH). Intentaron sintetizar un enfoque nuevo para una arqueología marxista. Ellos buscaban una teoría de la totalidad social. La dictadura chilena obliga a los arqueólogos marxistas i. J. Leone usa el enfoque marxista aplicado a la arqueología histórica. Incluso Leacock empieza a trabajar en un enfoque marxista feminista. Lumbreras.32. formación social e ideología con la realidad concreta introdujeron la noción de modo de vida y de cultura.UU. Wolf y Leacock hacen explícitos sus enfoques marxistas.e. Gándara y M. L. el marxismo fue más prominente en Gran Bretaña que en Estados Unidos porque estos últimos tomaron más en cuenta al estructuralismo francés. Para relacionar las categorías abstractas de modo de producción. Perú y Venezuela se pudo seguir con el desarrollo del enfoque en arqueologìa. Vargas. Esto no es sólo por el idioma sino porque muchos arqueólogos latinoamericanos y españoles encuentran a la arqueología angloparlante marxista y postprocesualista como superficial y mayormente interesada en las luchas políticas dentro del mundo académico más que con el desarrollo de teorías alternativas sobre la sociedad. y a partir de la década del noventa. Durante 1960 y 1970. Rechazaron al marxismo estructuralista francés en su idea que los modos de producción pueden existir como entidades separadas que se articulan. § Corrientes Anglosajonas En la década de 1960 algunos autores como Diamond. El trabajo del Grupo Oaxtepec influyó en la arqueología del mundo hispanoparlante. Montané. En EE. En rigor de verdad. Estos estudios defienden que los aspectos del pensamiento y de la conducta humana son tan posibles de analizarse como la tecnología y la subsistencia que parece ser los que dejan los rastros arqueológicos más directos. parte de este acercamiento se inicia en los primeros trabajos de Hodder (1982) en los que este autor pone énfasis en los aspectos simbólicos de conducta humana. Renfrew 1985. filosofías. Esto cubre un rango sumamente amplio de estudios en los que el interés se ha centrado en la ideología. La Arqueología Cognitiva La Arqueología Cognitiva intenta estudiar a las sociedades poniendo especial énfasis en los procesos de pensamiento humano y en su conducta simbólica. de los procesos conductuales que l a crearon y de los patrones del cambio cultural -evidentes en el registro arqueológico. las maneras en las que los aspectos del mundo. III. descripción y clasificación del universo -cosmología-. pensamiento religioso y cosmología (Flannery y Marcus 1996. Si bien estos estudios arrancan a comienzo de l a década de 1980. La primera ha intentado proporcionar un énfasis igual entre el pensamiento simbólico y la ideología. poseen una diversidad importante de acercamientos. buscando hacer esto dentro de un marco científico de referencia en el que puedan evaluarse preguntas sobre las creencias del pasado y maneras de pensamiento de una manera objetiva. Revitalizada a partir de la década de 1990. la naturaleza de lo sobrenatural -religión-. Por ejemplo. el enfoque cognitivo procesual considera a la arqueología cognitiva como el estudio de aquellos aspectos de la cultura antigua que son el producto de la mente humana. Aún cuando el registro arqueológico sólo consiste en los restos materiales de las actividades humanas y no tenemos información directa sobre los tipos de sistemas de creencias o sobre los procesos del pensamiento que existieron en las mentes de los que los crearon. como lo son el origen de agricultura y el desarrollo de sociedad estatal. lo sobrenatural o los valores humanos se transmiten en el arte -iconografía. ya que el registro arqueológico tiene información sobre ellos. éticas y valores por los cuales las sociedades humanas están gobernadas -ideología-.Lanata et al. Renfrew y Zubrow 1993).y todas las otras formas .se hace necesario entender los sistemas de creencias y los procesos de pensamiento que los crearon. La Arqueología Cognitiva afirma que para una correcta interpretación de la cultura material del pasado. la Arqueología Cognitiva parece tener dos orientaciones dominantes: a) la cognitivo procesual y b) la evolutiva cognitiva. Los casos estudiados en los que se aplicó este enfoque contaban además con archivos escritos que permitieron complementar la evidencia arqueológica y por lo tanto hicieron sencilla la reconstrucción de creencias del pasado (Flannery y Marcus 1996). como por ejemplo: la percepción. Corrientes Teóricas en Arqueología. los principios. 33 durante el Siglo XX. esta corriente sostiene que es posible inferirlos a través de estos vestigios.v. es decir cuando están disponibles adecuados datos históricos y/o etnohistóricos. 1996) para estudiar el rol de la religión en sociedades con documentos etnohistóricos como los Zapotecas del antiguo México. Un ejemplo más concreto del método utilizado por los arqueólogos procesuales cognitivos es el que exponen Flannery y Marcus (1994. Por su parte. Los desarrollos más importantes en la arqueología cognitiva son los de Mithen (1996a).17 La cosmología afecta la manera en que el ambiente natural es utilizado. desde sus inicios. Sostiene que el registro fósil proporciona los medios esenciales para reconstruir el pensamiento y la conducta del pasado.tenían una mentalidad dominio-específica y que esto se ve en el carácter particular de su registro arqueológico. Autores de esta corriente como Flannery y Marcus (1996) s ostienen que un enfoque cognitivo sólo pueden utilizarse cuando hay un cuerpo de datos lo suficientemente rico. que posiblemente se preservan en el registro arqueológico.000 17 Es importante recordar aquí que Flannery fue uno de los principales autores de la New Archaeology. 2) Aislar aquellos elementos. el estudio debería centrarse en los procesos. haciendo un uso importante de información arqueológica. . Es por ello que también sostiene que dentro de la corriente cognitiva. Por el contrario.e. y 4) comparar y contrastar los restos arqueológicos observados con el patrón esperado derivado de los documentos etnohistóricos. La última década ha visto un desarrollo interesante del tema. la religión puede promover o inhibir el comercio con extranjeros. Fundamentos de Prehistoria de intelecto humano o comportamiento simbólico que sobreviven en el registro arqueológico. Homo erectus. en realidad Merlin Donald (1991) un psicólogo. quien intentó integrar esta corriente con la psicología evolutiva. en el caso de los Aztecas del siglo XVI o los Egipcios del Nuevo Imperio. cuando hay muy poca información disponible de los tipos mencionados. 3) Realizar un análisis de los planes del antiguo templo y un análisis contextual de la parafernalia ritual. Mithen sostiene que los humanos pre-modernos -i. como por ejemplo.34. el pensamiento religioso y el pensamiento científico --los cuales surgen aproximadamente 30. Los estudios de fósiles humanos y artefactos necesitan ser seguidos en una forma muy integrada si intentamos reconstruir la evolución de la mente humana. la posición evolutivo-cognitiva analiza la evolución de la mente humana. la reconstrucción de los aspectos cognitivos bordea “la ciencia ficción” como dicen Flannery y Marcus (1996). y las presiones selectivas sobre los cuales se dio la evolución cognitiva. la ideología debe cambiar antes que la sociedad de rangos pueda emerger y la iconografía puede ser utilizada para reforzar los valores militares de los jefes en competencia. fue el primero en proponer una teoría de la evolución cognitiva. En su modelo. Neanderthals. Estos autores sostienen que los aspectos cognitivos no son epifenómenos como sostenía la New Archaeology. el origen de arte. como estructuras de templos o artefactos rituales. Este método consiste en: 1) Construir un modelo de la religión antigua a partir del análisis d e los documentos etnohistóricos. vi. En arqueología específicamente. esto es evidente en el desarrollo particular de la cultura desde hace ca. las que parece relacionarse con una interacción entre las formas del pensamiento y los diferentes tipos de conocimiento. y en especial de aquellas que se encontraban dentro del marco de la Revolución Industrial. Esta teoría científica . Morgan y K. analizando tres orientaciones dentro de esta corriente: a) la arqueología seleccionista. Ejemplo de ello son los trabajos de L. en el carácter acumulativo del conocimiento. y que esto quedó “atrapado” en dominios cognitivos específicos. proviene de los desarrollos de Herbert Spencer. algo que había estado ausente de las culturas anteriores. y en especial.E. Marx en sus sistematizaciones de cambio y desarrollo social. Las Teorías Evolutivas Neo-darwinianas en Arqueología La Teoría de la Evolución posee una larga historia dentro de las ciencias sociales. ya que se ajustaba en alguna medida a lo que parecía ser el resultado actual de este proceso en las sociedades occidentales.000 años después de los humanos anatómicamente modernos. contemporáneo de Darwin y Wallace. es decir del supuesto de que existía un carácter inmanente en las sociedades humanas que las llevaba a la complejización social y política. todos comparten aspectos teóricos y metodológicos comunes. El impacto de este simple modelo de progreso fue enorme. Arqueología Seleccionista Robert Dunnell (1980) y David Rindos (1980) replantean el foco de estudio de la arqueología. El avance de las investigaciones tanto en Antropología como en la Arqueología mostró que la diversidad y complejidad de las trayectorias de cambio seguidas por las sociedades humanas no era reductible a un simple modelo progresista. Winterhalder y Smith 1981) -es decir no espenceriana. el que adaptó el modelo de evolución por selección natural de estos dos autores a las ciencias humanas.000 años (ver para este tema Ficha de la Cátedra de Aguerre y Buscaglia 2001) y sobre todo. Corrientes Teóricas en Arqueología. la utilización del concepto de progreso y direccionalidad en el cambio. Dunnell plantea este cambio a partir de la incorporación de la teoría Darwiniana de la evolución.Lanata et al. Nos centraremos aquí en los aspectos más básicos de la aplicación de la Teoría de la Evolución en Arqueología y Antropología. estos esquemas de progreso se aplicaron al estudio de colecciones de instrumentos junto con la utilización de analogías de pueblos cazadores-recolectores contemporáneos -ver Culture History más arriba. 30. este modelo encontró sus limitaciones. dentro de la arqueología y la antropología. como veremos más adelante en la materia)-. Sin embargo. Dunnell 1980. Rindos 1980. La necesidad de superar estas limitaciones teóricas y de buscar modelos más refinados de cambio cultural llevó a inicios de 1980 a la aparición de diversos modelos formulados a partir de la Teoría la Evolución de Charles Darwin (Bettinger 1980. III. 35 años (ca. Para Mithen. 70. Si bien son muchos sus aspectos y ramificaciones. b) la ecología evolutiva de la conducta humana c) la teoría de la herencia dual. Paulatinamente. proponiendo un cambio en el marco teórico-epistemológico.todos tienen origen en una habilidad nueva. y el de Service en su esquema de progreso o desarrollo social y político. se entiende que los artefactos están inextricablemente asociados al éxito reproductivo. puede generar nuevas formas por errores en el proceso de talla. 19 Término biológico que se entiende como la capacidad de los individuos de llegar a la edad reproductiva y dejar descendientes. producir nuevas conductas relacionadas a las prácticas de subsistencia. es decir generan nuevas formas de conducta. observables empíricamente a través de los artefactos (Dunnell 1989). replicación. . que la variación sea azarosa. no implica que los individuos no sean agentes racionales i. sólo que no es un fin en sí mismo sino un producto secundario.sino más bien que esta respuesta no puede ser direccional en el sentido en que no puede prever o anticipar con certeza los resultados de sus acciones. Dentro de esta perspectiva. Dos elementos fundamentales estructuran la diversidad y el cambio en el seleccionismo: 1) la variación azarosa -no direccional. una resultante del proceso. esta corriente se interesa por los cambios a largo plazo. no persigue propósito alguno. un individuo al confeccionar un instrumento. que implica que algunos individuos tendrán ventajas sobre otros.es el individuo pero las unidades sobre las que se miden estos procesos son los artefactos. 18 Por ejemplo una creciente adecuación o perfección de estrategias o la complejización de un repertorio cultural determinado. acompañado por el cambio en otros aspectos de las poblaciones humanas (Figura 5). la unidad de selección -es decir la afectada por la selección natural.18 Esto significa que la evolución no implica mejora ni progreso alguno. El registro material de este proceso nos mostraría diferentes frecuencias de aparición. Otro aspecto fundamental de esta corriente es el que se relaciona con las unidades sobre las que la selección actúa y las unidades de cambio observadas por los arqueólogos. sin embargo que la complejización cultural o social no se relacione con este proceso. sustitución o cambio de artefactos. Ambos aspectos plantean una modificación importante en la forma en que se entiende al registro arqueológico. 19 Al observar la dinámica de cambio y sustitución de artefactos. Fundamentos de Prehistoria se enfoca en la diversidad y en la dinámica de cambio. y estas se plasmarán en una mayor probabilidad de dejar descendencia. De esta manera. Este elemento aleatorio es fundamental en el modelo de cambio de esta corriente. más que en tendencias comunes y en la construcción de períodos estáticos. La variación azarosa implica que los individuos generan variación a través de diversas conductas -aprendizaje. falta de información etc. o al innovar en las técnicas de caza.y 2) la selección natural. Esto no significa. por tanto.e. Sin embargo. al instrumentar una estrategia en respuesta a un problema adaptativo. mucho menos aún en el largo plazo. nos estaríamos aproximando a la trayectoria biológica de las poblaciones que crearon y utilizaron dichos artefactos. como lo hacen las corrientes tradicionales y procesuales. En líneas generales. Para los seleccionistas. tanto antropológicas como arqueológicas.36.-. sino que solamente cambio en la diversidad como dice Rindos (1984). ya que la selección natural es un proceso que no posee dirección alguna. Debe diferenciarse del éxito reproductivo diferencial. 37 Figura 5: Modelo de la trayectoria esperada para rasgos favorecidos por selección natural y aquellos que no. Modificado de O’Brien y Lyman 2000a: 89 Rindos (1984) empleó esto para discutir el origen de la agricultura. es decir generar una total dependencia de la planta del humano para cumplir su ciclo reproductivo. Asimismo. sin que esto implique un cuidado intensivo. esta interacción no tiene porqué haber tenido como fin último la domesticación del maíz. la frecuencia del rasgo aumentará mostrando una tendencia a un incremento lineal y sostenido (línea superior). Este proceso se conoce como coevolución. Esta selección no intencional llevó no sólo a un cambio gradual en los vegetales favorecidos por la manipulación humana. la población humana tendría que mostrar cambios sociales y demográficos que se relacionen con la dependencia creciente de los alimentos domesticados. en donde se desmaleza. protege o dispersa en mayor grado la variedad seleccionada. Estas interacciones casuales se basarían en la selección humana de ciertos tipos de granos de vegetales silvestres para el consumo.Lanata et al. inmediatas. la selección natural no es el mecanismo interviniente. La variación resultante permitió a los humanos elegir los granos de acuerdo a algún criterio vinculado con la alimentación -i. la trayectoria del rasgo será errática y sinuosa hasta desaparecer (línea inferior). 20 Este beneficio en los vegetales podría verse como una horticultura incipiente. El modelo de Rindos no supone un contexto de aparición determinado. Al ser favorecido por este mecanismo. como el complementar la dieta o las actividades de subsistencia. Estos vegetales -el maíz en América o el trigo en Próximo Orienteposeen cierta predisposición para generar una gran cantidad de variación morfológica por mutación de sus genes. Bajo esta lógica es esperable que los rasgos favorecidos por la selección natural aumenten en frecuencia en detrimento de otros menos eficientes. Corrientes Teóricas en Arqueología.20 Esta relación habría llevado a una evolución conjunta de vegetales y humanos. . Sino más bien que las causas fueron próximas. sino más bien un origen que se relacionaría por procesos estocásticos -azarosos. Durante algún momento del Holoceno temprano habrían comenzado a gestarse ciertas interacciones muy primarias entre seres humanos y vegetales. el tamaño. tal como lo dijimos anteriormente. Las expectativas del registro arqueológico para dar cuenta de este proceso son múltiples y complejas por un lado.e. al darse una dependencia mutua cada vez mayor. Sin embargo. Si por el contrario. es decir. la ecología y la microeconomía. Por su parte. O cuáles y que tipo de presas seleccionar . Sólo nos centraremos en dos de los que más se emplean en la actualidad. Estos modelos permiten generar expectativas altamente contrastables con respecto a la conducta humana por lo que esta corriente teórica ha tenido un desarrollo y complejización creciente desde su aparición. el tiempo en que un cazador utiliza para encontrar un determinado tipo de presa. poniendo énfasis en los modelos derivados de la ecología evolutiva. es decir. de la forma que la obtención de energía sea la menor posible por unidad invertida. Estos dos factores sustentan la construcción y utilización de modelos basados en la teoría Darwiniana de la evolución.e. Actualmente.38. que ayudan a incorporar aspectos sociales -razón por la cual es tan importante en antropología. la flexibilidad adaptativa está unida a la toma de decisión racional y supone que en la especie humana ha evolucionado la capacidad de responder adaptativamente. La corriente ecológico-evolutiva se centra en procesos que ocurren en tiempo corto. 22 La solución a un problema adaptativo concreto -i. Smith (1981) con otros autores.21 Los modelos de optimización se basan.22 Algunos de los modelos más empleados son a) el de parche (patch model) y b) de amplitud de dieta. por tanto. en las que tiene un gran desarrollo. Si los individuos tienden a comportarse de manera adaptativa y a buscar el máximo beneficio de un conjunto de conductas.puede basarse en diversos tipos de elección racional. de la manera más beneficiosa en términos de energía para el organismo. entre otras cosas. Debemos decir que los modelos pueden ser formalizados para discutir procesos en escalas más largas -como las utilizadas comúnmente por los seleccionistas. es decir a través de lo que denominan toma de decisión adaptativa. midiéndose tiempo y energía. formalizaron los aspectos más relevantes de esta corriente. Bruce Winterhalder y Eric A. en el supuesto de que la selección natural ha actuado en el pasado evolutivo humano modelando la capacidad para responder adaptativamente (Boone y Smith 1998). establecer correlaciones entre las poblaciones humanas y sus ambientes ecológicos. en el tiempo etnográfico. como gastar el menor tiempo posible en un determinado ambiente. esta corriente incorpora aspectos derivados de la teoría Darwiniana. podría predecirse su comportamiento a partir de una serie de modelos que se han denominado modelos de optimización. Aquí destacaremos los dos más relevantes: a) toma de decisión racional y b) la flexibilidad adaptativa. etc. de riesgo. buscar hasta un número determinado de presas según su peso relativo ya que después deben transportarse nuevamente al campamento. de decisiones múltiples. 21 Los modelos que se emplean en ecología evolutiva son muchos -además de los mencionados aquí podemos mencionar Z-Score. valor marginal. Fundamentos de Prehistoria Ecología evolutiva de la conducta humana Esta corriente tiene sus raíces en la ecología cultural norteamericana de la década de 1950 que buscaba. Los modelos son construidos y contrastados no sólo a partir del registro arqueológico sino también mediante investigaciones etnográficas y antropológicas actuales. Los modelos se construyen a partir de una serie de variables que sean relevantes al problema de optimización que quiere explicarse. La primera supone que los individuos son capaces de percibir los costos y beneficios relativos de diversas conductas y buscar la solución que crean más eficiente. predice cuáles serán los recursos más explotados. Figura 6: Esquematización del modelo de permanencia en el parche. Se basa en los principios teorema de valor marginal de Charnov (1976) en donde los recursos son finitos y el costo en términos de su adquisición es variable. distancia que debió recorrer para llegar al parche. tipo de tecnología empleada. A diferencia del modelo de permanencia en el parche. En el modelo de permanencia en el parche.Lanata et al. el individuo invierte más tiempo en su búsqueda. un individuo llega a un nuevo espacio. El modelo de amplitud de la dieta . dentro de un espacio mayor. Se observa que la cantidad de energía obtenida es una función del tiempo que se invierte en el parche (siempre el eje X muestra la función independiente y el Y la dependiente) el punto que une ambos ejes (señalado aquí por líneas punteadas) es el punto óptimo. . el costo de búsqueda y de procesamiento). si el indiv iduo continuara permaneciendo en este parche.e. Así el modelo predice que llegado el momento en que la cantidad de energía obtenida sea similar al promedio de la que puede obtenerse cambiando de parche. mas allá de este momento la energía comienza a disminuir. es posible comenzar a incorporarle nuevas variables -i. ya que insumiría más de la que podría llegar a consumir. Tomado de Winterhalder 1981 Si bien la representación es muy sencilla. A medida que los recursos se hacen más escasos. 39 El modelo de permanencia en el parche 23 predice cuánto tiempo un individuo estará predando en un parche. lo que reduce la ganancia en términos de energía invertida.Diet breath model. Corrientes Teóricas en Arqueología. conformando un mosaico de recursos distribuidos heterogéneamente. el individuo lo abandonará y se movilizará a otro con más recursos 24 -ver Figura 6. 23 Parche -patch : es una porción del espacio con una composición y distribución de recursos particular. éste considera las según la energía relativa que aporta cada una de ellas (incluyendo por ejemplo. costo de procesamiento del recurso. en donde existen una cantidad limitada de recursos -los que se agotan en función de su explotación. 24 Por lo tanto. comenzaría perder energía. El modelo prevé por lo tanto. El cazador baja los costos de la predación al incorporar recursos de menor rinde que antes podría ignorar. en vez de buscar los que cada vez se vuelven más escasos . . Por ejemplo. por consiguiente. o más difíciles de procesar. por ejemplo. Fundamentos de Prehistoria diferentes presas y recursos disponibles y cómo están distribuidos en el espacio. No olvidemos que existen recursos cuyo procesamiento demanda mucha inversión de tiempo y energía. a los recursos de menos rinde. como las gramíneas que deben recolectarse en grandes cantidades y deben ser consumibles en forma de harinas. el cazador comenzará a incluir otros recursos que antes dejaba de lado y de esta manera ampliará su dieta. Figura 7: El modelo de amplitud de la dieta predice que a medida que el tiempo de búsqueda aumenta es porque los recursos de más alto ranking se vuelven más escasos. un cazador tenderá a buscar los recursos de más rendimiento en relación a la energía invertida e ignorará. Una aplicación de este modelo se presenta más adelante en el Programa –ver Traducciones 2002. Pero tal como predice el modelo de permanencia en el parche. Este modelo considera dos variables: a) tiempo de búsqueda y b) el tiempo de manejo y captura. un cazador que se ajuste a un modelo óptimo s eleccionará sus recursos de acuerdo a l a relación 25 costo-beneficio. 27 El tiempo de búsqueda se reduce al incorporar más recursos. 26 Este toma en cuenta cuánto tiempo debe invertirse en lograr la captura y el posterior procesamiento y consumo de la presa. ya que no todas presentarán la misma abundancia y distribución. que un cazador tenderá a ampliar su dieta incorporando nuevos recursos hasta que el tiempo de búsqueda27 se iguale con el tiempo en que tarda en capturar. El punto óptimo está indicado por el 25 Se considera tiempo de búsqueda a cuánto tarda un individuo en encontrar un determinado tipo de presa. lo que demanda un importante consumo de energía en su procesamiento previo al consumo.40. A medida que esto ocurra. los recursos tenderán a agotarse y por l o tanto su costo se elevará. el trabajo de Stiner (2001.26 El modelo de amplitud de la dieta predice que. procesar y consumir estos nuevos alimentos de menor rendimiento -ver Figura 7. para sopesar la incidencia de otros factores. De esta manera.e. pueden influir en pautas culturales -i. sino que más bien proponen estados ideales formulados de forma tal que pueden ser contrastados empíricamente. apuntan a señalar las desviaciones de esta conducta a factores culturales o naturales que la influyen. Boyd y Richerson 1985. diferentes tasas de cambio. La Teoría de la Herencia Dual La Teoría de la Herencia Dual intenta explicar la relación entre herencia cultural y genética. mucha variación cultural no es necesariamente adaptativa y en muchos casos es maladaptativa. Durham 1991) en los que se analizan como diversos mecanismos de aprendizaje afectan la trayectoria de los rasgos culturales en una población y asimismo generan conductas tanto adaptativas como maladaptativas. patrones conductuales. han incorporado además elementos provenientes de otras líneas teóricas dentro de la arqueología evolutiva como de la teoría de juegos y el modelo de herencia dual. Estos modelos. Es decir. pautas.e. b) Como resultante de esta interconexión. la aparición y desarrollo de jerarquías y de comportamientos posiblemente no adaptativos. especialmente a través de los mecanismos transmisión de información entre generaciones. Corrientes Teóricas en Arqueología. que afecta negativamente la capacidad de reproducirse de los individuos. modos de transmisión distintos. resultantes de la interacción de los genes y el ambiente. como la cooperación. Lumsden y Wilson 1981. Por lo tanto. 41 entrecruzamiento de ambos ejes e indica una combinación de dieta óptima que iguala el tiempo de búsqueda con el de manejo Es importante aclarar que los modelos no suponen que el comportamiento humano será siempre óptimo. tenemos la mutua influencia y la transformación. en nuestro caso con el registro arqueológico o con observación etnográfica.como la selección natural actúan activamente en el curso de la evolución humana -Figura 8. . Es decir. al observar las desviaciones.lo que significa.pueden influenciar la composición genética de los individuos y viceversa.Lanata et al. La coevolución es el mecanismo en donde tanto selección cultural -i. lo que intentan no es ajustar el comportamiento humano a un óptimo sino que por el contrario. lo que significa que la cultura -i. la resistencia a determinadas enfermedades. en la Teoría de la Herencia Dual. el modelo puede reformularse para intentar dar cuenta más apropiadamente de los fenómenos observados en el registro arqueológico. Restricciones orgánicas. que si bien ambos poseen sus propias particularidades -i.e. c) Esta interacción no siempre es positiva en términos adaptativos -i.e. la cultura tiene un lugar predominante. modo de transmisión de la información. Diversos modelos han sido formulados para dar cuenta de este fenómeno (CavalliSforza y Feldman 1981.hay puntos de interconexión entre ambos sistemas.e. transmisión cultural. Los puntos centrales de la teoría descansan en los siguientes puntos: a) El pool genético y el pool cultural conforman dos sistemas de herencia paralelos pero interconectados. 4. Esto se debe a que algunas conductas son más conservativas que otras. los tipos más simples de puntas de proyectil tendían a mostrar rangos de variación más grandes que las más complejas. Guglielmino y colaboradores (1995) toman en cuenta los diferentes tipos de transmisión cultural28 y demuestra a partir de trabajos etnográficos en África. muchas conductas se incorporan a través de mecanismos que limitan la cantidad de error tolerado -llamados mecanismos sesgados. c) Oblicua = transmisión entre individuos de diferentes generaciones. La cultura de los seres humanos se diferencia de la de otros primates no humanos -y otros animales29. dependiendo esto de como son aprendidas. pero casos como los de Bettinger y Eerkens (1999) indican que las puntas de proyectil líticas del Paleoindio norteamericano variaban de acuerdo a la complejidad del diseño. . Visalberghi 1993). 29 No olvidemos que muchos animales poseen cultura (Bonner 1980. La Teoría de la Herencia 28 Los diferentes mecanismos son a) Vertical = transmisión de una conducta de padres a hijos. dado que la selección natural actúa trans-generacionalmente.las diagonales señalan interacciones entre ambos sistemas. ya que probablemente niveles de error diferentes eran tolerados para uno u otro tipo. Estos mecanismos dan un importante lugar a la selección natural y a la adaptación ya que según los modelos de evolución cultural. que el modo de aprendizaje afecta el modo en que los rasgos cambian. En tiempo evolutivo el resultado de esta interacción es lo que se denomina coevolución. Figura 8: Se observan las dos vías paralelas de herencia -genética y cultural. Fundamentos de Prehistoria Por ejemplo. O por el contrario. aprendidos socialmente y que estos rasgos perduran en el tiempo (McGrew 1992 y 1993.3 Para Boyd y Richerson ( 1985) existen diferentes mecanismos que explican la forma y variación de los rasgos conductuales en una población.42. b) Horizontal = transmisión entre individuos del mismo rango de edad o próximo. De este modo. más que por sus características básicas. Las aplicaciones arqueológicas de esta teoría son recientes. Walker 1983. Por lo tanto. Boesch 1993.por la complejidad y cantidad de formas de codificación y de transmisión. puede encontrar respuestas adaptativas eficaces en un tiempo menor al de una generación humana. Griffin 1984) y que los primates no humanos poseen rasgos culturales complejos. Modificado de Durham 1991: 186 Fig. ésta se habría desarrollado esencialmente como un rasgo que promueve la adaptación. algunas conductas toleran determinado nivel de ensayo y error durante el aprendizaje por lo que mayor variación será esperable. El punto central aquí es que la cultura puede producir variación mucho más rápidamente y distinta que la genética. Por ejemplo. su foco primordial de análisis en el registro arqueológico es el artefacto. El seleccionismo se plantea comúnmente problemas que se definen en escala evolutiva amplia y cuya resolución requiere muchas generaciones humanas. 43 Dual. así como distintas escalas de análisis y problemas. la teoría de la herencia dual se enfoca en procesos relacionados con la interacción entre la evolución cultural y la genética. En cambio. la tasa de cambio cultural a través de la innovación. son fáciles de aplicar y se han nutrido de información etnográfica y arqueológica. Resumiendo: Similitudes y compatibilidades entre las tres corrientes. la ecología evolutiva da cuenta de procesos cuyo fin primordial es adaptativo a través de una serie de modelos formalizados matemáticamente. Su metodología se basa tanto en métodos estadísticos comunes en antropología como en los utilizados en paleobiología como la cladística y otros métodos de inferencia filogenética. Su principal foco de análisis son los mecanismos y modos de aprendizaje.Lanata et al. estas corrientes internas comparten un mismo marco teórico. Corrientes Teóricas en Arqueología. y mediante un conjunto de variables reducidas. Por lo tanto.es semejante y de acuerdo con la manera en que se presenta el registro arqueológico. . tanto e n antropología como arqueología. pero principalmente aquellos que se centran en explicar la evolución de fenómenos culturales como la cooperación entre individuos. Este hecho ha sido en parte la causante de la creciente difusión y aplicación de estos modelos en arqueología y antropología. Asimismo. Por último hay que remarcar que a pesar de estas diferencias. Su metodología se basa en métodos estadísticos sencillos y en el uso de modelos formalizados matemáticamente. Intenta dar cuenta principalmente de procesos en los que la selección natural ha intervenido para influir la persistencia de los rasgos culturales y biológicos en el tiempo. La escala analítica en que definen sus modelos -la evolutiva. Este hecho permite que estas corrientes teóricas compartan un campo analítico de referencia común y por lo tanto puedan complementarse en la práctica. asimismo abarca muchos tópicos diversos. cada una de estas corrientes poseen focos de interés distinto s. Al enfocarse en procesos tanto culturales como genéticos abarca procesos tanto de escala similar al seleccionismo como a la ecología evolutiva. trans-generacionales. la Teoría de la Evolución Darwiniana. mostrando procesos que ocurrieron en escalas amplias. la aparición y mantenimiento de mecanismos cooperativos a gran escala y las conductas maladaptativas. la formación sistemas desiguales o jerárquicos y la aparición y mantenimiento de conductas maladaptativas. Por su parte. mayormente promediado espacial y temporalmente. Como hemos observado. que es uno de los focos centrales de la antropología y de la arqueología. permiten tener acceso a preguntas que se relacionan con la evolución cultural. Su foco de análisis son tanto las estrategias de subsistencia como las estrategias reproductivas o de cooperación y formación de grupos sociales. 44. Si bien es por demás ingenuo pensar que el cambio de milenio conlleva un cambio paradigmático en nuestra ciencia. Cunha et al. recuperar e identificar ADN (Kimura et al. Fundamentos de Prehistoria . . Las formas de acercarnos a los temas han cambiado. la lectura de las corrientes post-procesuales muestra una importante multiplicidad de acercamientos teóricos al registro arqueológico La arqueología está cambiando. 2001) y/o proteínas que incluso pudieron q uedar atrapadas en las fisuras de instrumentos # Agradecemos la colaboración de Antonella Di Vruno en la realización del presente dibujo. Hoy podemos hacer una identificación genética de sexo en restos humanos (Matheson y Loy 2001. El nivel de discusión está cambiando. las técnicas disponibles para discutir problemas han cambiado. Mays y Faerman 2001.IV - La Arqueología en el Siglo XXI # No podíamos terminar sin hacer alusión al desarrollo de la arqueología en el presente siglo. 2001). los estándares se han modificado. computación. Lejos estamos de la primera mitad del Siglo XX.y se ha modificado la existente con las clásicas -i. basadas en el “sentido común. Matasova et al.e. Spikins 2000). Como la ciencia joven que somos. evolución. tanto en la generalidad de la sociedad como en aquellas explicaciones e interpretaciones que. etnografía. Corrientes Teóricas en Arqueología. antropología. paleosuelos y paleolagos (Chamberlain et al. la imagen del “señor del bus” aún se mantiene.para ubicar cuevas.). 2001. química. Nadie puede negar que la arqueología que se estudia hoy es diferente a aquella que estudiaron algunos de los profesores que el lector tiene. sino sencillamente por que el desarrollo tecnológico nos permite “extraer” de él mucho más datos. 2000. en donde la información se obtenía tras una meticulosa acumulación. Parte de este cambio se debe a que del registro arqueológico nos brinda mucha más información hoy en día. Y el gran desafío parece ser mantener el rigor científico que como ciencia. 2001 y 2002). Price et al. Chapman y Van de Noort 2001. Eiland y Williams 2001. biología.e.” aún se dan del registro arqueológico. usar análisis cladísticos para reconstruir filogenias artefactuales (O’Brien et al. determinar pestes a través de estudios arqueo-entomológicos (Panagiotakopulu 2001).. ecología. reconstruir paisajes a través de GIS (Llobera 2001. historia. están dejando su impronta.atomic force microscopy. 2001) o establecer migraciones puntuales (Dupras y Schwarcz 2001. determinar ambientes precisos sobre la base de estudios de isótopos estables en restos humanos (Hoogewertl et al. más y nueva. utilizar radares -Ground Penetrating Radar. Sin embargo. Se ha generado una nueva interrelació n. tener un diseño de investigación que orientara nuestras preguntas. Y no tan lejos estamos de haber reconocido que no toda conducta humana está únicamente relacionada con una modificación en el ambiente natural. Los cambios tecnológicos por un lado y los teórico-metodológicos por otro. Overgaard y Jakobsen 2001) -sólo por citar algunos estudios publicados recientemente. 45 (Shanks et al. ha tenido o tendrá -sin importar la edad de uno u otro. Todo esto ya forma parte de protocolo científico de la arqueología. difracción de rayos y/o espectografías (Alvrus et al. incorporar y avanzar sobre estos cambios son los desafíos de la arqueología del próximo milenio. de reconocer la idea de proceso en el cambio humano a través del tiempo y del espacio y de entender los múltiples factores que intervienen en la formación del registro arqueológico. Nuevamente. En este desafío estamos involucrados todos y cada uno de los arqueólogos profesionales sin distinción de nacionalidad y/o corriente teórica. Como han dicho recientemente algunos colegas “ Afrontar. 2001. la arqueología debe tener (. distinta información. Scott 2001). 2001). genética. experimentados por la arqueología en estos últimos años.Lanata et al. 2001). descripción y comparación de las excavaciones y de los artefactos. física. comparar estructuras de fibras de colágeno en huesos a través de AFM . una nueva interfase con otras ciencias -i.. geología. Un poco más lejos estamos del cambio que significó poder fechar los sitios a través de diferentes métodos.y establecer correlaciones entre poblaciones (Thalhammer et al. hemos . examinar tatuajes en momias o establecer procedencia de cerámicas aplicando rayos infrarrojos. 2001). No porque el registro arqueológico sea diferente. que las diferentes esferas de un grupo social también pueden dejar evidencias en el registro y que podemos tratar de analizarlas arqueológicamente. Lee. Dark. Daniel. US. eds. y T. Cambridge. el mismo puede tratar aspectos de otras. Cambridge. Matthew 1999. Cambridge University Press. New York. London Hodder. The Analysis of Archaeological Data. y que con ello tenga al menos la información de base necesaria. Lyman. Theoretical Archaeology. Advertimos al lector que algunos de los trabajos. pretendemos que sirva como punto de referencia a aquellos alumnos que estén interesados en explorar algún aspecto en particular. 1990. Westport. London. 1995. Es este el momento en el que debemos comenzar a evaluar las ventajas de cada una de estas perspectivas. 1996. que poco a poco. Archaeological Theory Today. Bergin y Garvey. Clive 2001 Archaeology. Yares. Lipo y Sarah L. edición. Glazer 1988. Documentary Archaeology in the New World. Desde ya que esta lista es incompleta y parcial. New York. Hemos separado la bibliografía de acuerdo con los puntos tratados. University of California Press. Cambridge University Press. An Introduction. Routledge. 2da. Duckworth. se ha ido consolidando en la diversidad teórico-metodológica que hoy podemos reconocer. y tras haber someramente revisado nuestro pasado reciente como ciencia. High Points in Anthropology. Maritime Archaeology. 1978.” Buenos Aires. Cambridge. y b) la cita de los principales artículos y libros utilizados como consulta así como también aquellas que consideramos de relevancia para cada uno de las corrientes. Ellis. Oxford. Fundamentos de Prehistoria pasado por un proceso de búsqueda de identidad y experimentación de enfoques. Hunt. Carl P. Jones. E. Binford.C. Andrew. Chicago. poniéndolas a trabajar en pos de una meta común.B. Ian 2001. Plenum Press. Taylor & Francis Inc y Garland Publishing. Kluwer Academic. Dordrecht Bapty. K.. Neff y Aldenderfer 2001: ix. 1977. Terry L. Archaeological Theory. Berkeley. G. O’Brien y Robert C. Dunnell 1997 The Rise and Fall of Culture History .R. Paul G. R. 2001 Posing Questions for a Scientific Archaeology. R. deliberadamente omitimos realizar una excesiva inclusión de referencias bibliográficas a lo largo del texto. London. nuestra traducción) Quizás hoy. The Basics. K. The Cambridge Illustrated History of Archaeology. Polity Press. *Johnson. 1997. McGraw-Hill. Cambridge University Press. L. Archaeological Theory and Scientific Practice. *Lee. R.46. P. Sterling eds. 1999 Archaeological Method y Theory. London. Beaudry. Cambridge University Press.. 150 Years of Archaeology. Textos de referencia general Bahn. y M. Michael J. M. Gamble. ed. Archaeology after Structuralism.” (Lanata. 1989. University of Chicago Press. A continuación presentamos una lista bibliográfica que incluye: a) las referencias mencionadas -señaladas con *. y I. Cambridge University Press. Bohannan. Connecticut. podríamos contestarle al “señor del bus”: “ Caminante no hay camino. Blackwell Publishers. Routledge. Inc. 2000 The Archaeologist’s Laboratory. Duckworth. An Introduction to Theory in Anthropology. Cambridge. I. . DeVore 1968 Man the Hunter. Linda ed. el fortalecimiento de la Ciencia Arqueológica. 2001 Constructing Frames of Reference: An Analytical Method for Archaeological Theory Building Using Hunter-Gatherer and Environmental Data Sets. Layton. Bibliografía Como mencionamos en nuestra Nota 2. se hace camino al andar . Muckelroy. si bien están incluidos en un corriente determinada. Cambridge. Noviembre 2001. Banning. B. *Boas. A Re-Appraisal of Peruvian Archaeology. An introduction to Archaeology. Phillips Academy 1. Washington. Cambridge. F. 1954 Excavations at Star Carr. Robert y Ian Hodder 1999 Contemporary Archaeology in Theory.H. A. 1948. 3 vols. Society for American Archaeology Memoir 14. Phillips eds. Researches into the Development of Mythology. near Rushmore. 2da. E. ed. *Steward. 2001. 1924 An Introduction to the Study of Southwestern Archaeology. P. Menasha. 1962 Primitive Social Organization. New Mexico. 1929. 1940 Race. A Study in Methods.R. C. London & NY. New York.H. A History of Archaeological Thought. Popular Series in Anthropology N° 37. Holmes. Mexico. métodos y prácticas. Spencer. Archaeology. Gordon W. V. 44. 1999b. Sanders. Memoir Series of the American Anthropological Association 69. I. New Haven. Willey. Paris. Smithsonian Miscellaneous Collection. John P. W. G. Presses du CNRS Supplément à Gallia Préhistoire. Anthropological Papers of the American Museum of natural History Vol. Preliminary Report on Investigation at the Lindenmeir Site in Northern Colorado. Childe. *Pitt-Rivers. *Taylor. 3ra. J. A World Perspective . A. 1989.D. Illinois Press. Archaeology. W. University Park. Globe. Washington. Tylor. E. 1962. New Haven. New York. Stratigraphy and Index Fossils. 47 O’Brien. New York. Spaulding. 1857 Progress: its law and causes.H. London. Archaeology. 1969 A Comparison of Formative Cultures in the Americas. NEW York Ford. y P. Routledge.H.. London. U. Pelican Book. Kroeber. A Folsom Complex.U. J. Oxford. New York. Harrison and Sons. American Antiquity 19: 305-313. *Renfrew. La Arqueología Tradicional o Culture History Bennett. W. V. Tuscaloosa. y R. Ed. Bulletin 167. Prehistory Man. Augustus Henry Lane-Fox (Lieutenant-General) 1887. Printers. Haury.Lee Lyman 1999 Seriation. on the borders of Dorset and Wilts. 2000. Secretaria de Fomento. y P. V. Excavations in Cranborne Chase. R. Philosophy. Yale University Publications in Anthropology 21. University of Alabama Press. 1871 Primitive Culture. Methods and Practice. Co.. 1895-7. Staeck. Methods and Practice.1983.S. Edición. Teorías. Rathje. Theories. H. Ucko. Society for American Archaeology. Cambridge. Evans. Urbana. y P. Blackwell Publishers. Washington. Arqueología. Bahn 1993. Art and . Cambridge University Press.C. *Ford. Londres. Meggers. Mayfield *Thomas. The Cultural Ecology of Teotihuacan Valley. Menasha. Sherratt eds.Lanata et al.C. & A. Cambridge University Press.J. Harcourt. 1948. C. y M. Down to Earth. Jennings. Archaeology. 1999a. 1935. Rouse. W. Childe. F. Clark. A. Theory in Archaeology. The Backbone of Archaeological Dating. *Kidder.G. 1948 A Study of Archaeology. 1955 Theory of Culture Change. 1953 Statistical techniques for the discovery of artifact types.G.G. New York. The Danube in Prehistory. Prehistory of Haiti. Clarendon Press. y P.Graw Hill Pb. New York. Brace and Jonavovich. Corrientes Teóricas en Arqueología. Yoffee. 1993 Archaeological Theory: Who Sets the Agenda? Cambridge University Press. Thames and Hudson.L. 2da. M. Gamio. J. Religion. Roberts. AKAL. Madrid. 1957 Danger Cave. Cambridge. *Renfrew. Michael J. D. Oxford. Keg an. C.W. Field Columbian Museum Anthropological Papers 1. B. Memoir 4. Westminster Review 67:445-485. Mc. Chicago.1943 What Happened in History. Archaeological Studies Among the Ancient Cities of Mexico. 3ra. London.B. New York. Plenum *Preucel. Edición Harcourt. Random. The Mogollon Culture of Southwestern. Medallion Papers. A Reader . E. Service. J. P. A. Bahn. *Renfrew. Edición. Papers of the Southwestern Expedition. Leroi-Gourhan. 1957 Archaeological Investigations at the Mouth of the Amazon. Thames and Hudson. Rinehart and Winston. 1922 La población del Valle de Teotihuacan.B. Schiffer 1982. 1948 Anthropology. 1994. *Childe. Bahn. Fouilles de Pincevent. Brace and Jovanovich. Trigger. Back to the Earth. Archaeology.G. Bureau of American Ethnology. 1936. Language and Culture. Theories. Braidwood. Natural History Museum. London.H. N. 1952 Measurements ad Some Prehistoric design in the Southeastern States. 94. 1939. Holt.L. Diffusion or the Physic Unity of Man? Smithsonian Institution Press. Chicago. D. *Thomas. Salt Lake. & C. 2001 Method and Theory in American Archaeology. Edición. 1934 The Most Ancient East. J. 1995. W. London. Academic Press. Faunal Remains from Klasies River Mouth . R. Jefferson. Academic Press. Clarke. *Raab.A. Goddyear 1984 Middle-range theory in archaeology. Lewis R. Of Arizona Press. Chicago. Archaeology as Anthropology. 1980. Lewis R. New York. R. New York. An Explicitly Scientific Approach . Topics in the Analysis of Archaeological Faunas. Binford. Cambridge Grayson.K. La diversidad de las corrientes post-procesuales. . Uni. San Diego. New York. William 1976. 1959 The Evolution of Culture: The Development of Civilizations to the Fall of Rome . Beck. Gatecliff Shelter. New York. Method and Theory in American Archaeology . G R & P Phillips 1958. 1981 The Hunters or the Hunted?. London. Orlando. University of Chicago. Rathje. C. 1983a In Pursuit of the Past. American Museum of Natural History Vol. 2001 Constructing Frames of Reference. Stephen. P.59 [2] New York. Cambridge University Press. 1987 Alyawara site structure and its archaeological implications. David L.1984 Quantitative Zooarchaeology.i. 2. Living Archaeology. P. *Lee. David L. Decoding the Archaeological Record . *Binford. Jones 1989 Bias and archaeological classification. Academic Press. Academic Press. Redman 1971 Explanation in Archaeology. Thomas. Washington. L.M. G. Rubbish! The Archaeology of Garbage . Lewis R. Academic Press. An Analytical Method for Archaeological Theory Building Using Hunter-Gatherer and Environmental Data Sets. *Binford. American Antiquity 28: 217-225. New York. William y Cullen Murphy 2001. Academic Press. Murray. New York. Flannery. Lewis R. Kathy D. Academic Press. White. Briggs 1991 Taphonomy. University of California Press. J. 59 [1] New York.. LeBlanc & C. *Reid. Donald K. Socioeconomics Correlates of Household Residuals. Charlotte & George T. Academic Press. London. Thames & Hudson. L. Chicago.A. *Clarke. S. Columbia University Press. Lewis R. *Willey. William Rathje y Michael Schiffer 1974.C. James F. La New Archaeology o Escuela Procesual. 1984. Metheun & Co. 125-136. Chicago. Richard A.. O'Connell. Binford. David Hurst 1983b The Archaeology of Monitor Valley . Tucson. 1981. De Voer eds. Ancient Men and Modern Myths. Berkeley. Lee 1994 Vertebrate Taphonomy. Advances in Archaeological Method and Theory 1: 383-421. 1965 1965 Archaeological systematics and the study of culture process. New York. Thomas. III. Brain. Bones. Lewis R. Plenum Press. New York. Human Evolution and the Dawn of Technology. y A. Lew is R. 1977 Spatial Archaeology. 1977 For Theory Building in Archaeology. Plog. Cambridge University Press. American Antiquity 54: 244-262. The University of Chicago Press. Lewis R. 1968 Man the Hunter. New York. Epistemology. American Museum of Natural History Vol.L. 1983b Working at Archaeologist. 1968 Analytical Archaeology. Allison. *Gould. Expanding Archaeology. Making Silent Stones Speak. 1978 Nunamiut Ethnoarchaeology. *Watson. 1962. La arqueología conductual Rathje. & A. *Binford. David Hurst 1983a The Archaeology of Monitor Valley. Lewis R. American Antiquity 30: 203210. Academic Press. *Binford. 1. Releasing the Data Locked in the Fossil Record . Fundamentos de Prehistoria Custom. & Derek E. *Binford. American Antiquity 39. New York. Lewis R. Cambridge. a critical review of origins and applications. Londres. y Nicholas Toth 1993. Touchstone. Fred Plog & Walter Wait 1978 Decision making in modern surveys. Binford. NSF. American Antiquity 49: 255-268. Binford. Lyman. Binford. American Antiquity 52: 74-108. Kent 1976 The Early Mesoamerican Village. University of Chicago Press.48. 1989 Debating Archaeology. *Schick. Mc Graw Hill. M. 1977 Archaeology as a behavioural science. Schiffer. Hodder. Blackwell. Schiffer. Albuquerque. Massachusetts. III. The Electric Automobile in America. Of New Mexico Press. 1976 Behavioural Archaeology . Washington DC. M. Cambridge University Press. The Electric Automobile in America.B. American Antiquity 48: 675-706. 643-662. *Reid. University of Utah Press. M. 1998. Routledge. Schiffer. M. Theory and Practice in Archaeology . Valerie y Alison Wylie Critical Traditions in Contemporary Archaeology. American Antiquity 61.i. Shanks. 1987 Formation Processes of the Archaeological Record. Schiffer. 1975 Toward a unified science of the cultural past. M. Cathy L. Smithsonian Institutions Press. Of New Mexico Press. DC. infancia. 1991. 1996 Some relationships between Behavioral and Evolutionary Archaeologies. 1996 Some relationships between Behavioral and Evolutionary Archaeologies. Eds. 1991 Technological Perspectives on Behavioral Change. y C. Schiffer. University of Arizona Press. Corrientes Teóricas en Arqueología. Julian 1996 Time. North America and Mesoamerica. Cambridge Hodder. M. Symbolic and Structural Archaeology. pp. Costin. Rubbish! The Archaeology of Garbage . Wright. *Shanks. William Walker. Social Theory and Archaeology. Academic Press. Schiffer.B. 1991 Technological Perspectives on Behavioral Change. Cambridge. Cambridge.B. An Introduction. Uni. Washington. Uni. American Anthropologist 77: 864-692 Schiffer. J.B. American Antiquity 61. William Walker. Tucson. William 1976. Pinsky. Thomas. Cheryl y Rosemary Joyce eds. William y Cullen Murphy 2001.B. 1977 Archaeology as a behavioural science. Women in Prehistory. Schiffer. Skibo.. University of Philadelphia Press. En Research Strategies in Historical Archeology. Las arqueologías de género. American Anthropologist 77: 864-692 Schiffer. Schiffer.B. La New Archaeology o Escuela Procesual. Re-Constructing Archaeology. JBM. Skibo.B. 1976 Behavioural Archaeology . 1983 Towards the identification of formation processes. I. Oxford. Schiffer. University of New Mexico Press. 1982. S South ed. Cambridge University Press. M. William Rathje y Michael Schiffer 1974.B. Uni. feminista y Queer Claassen. 1999. New York. 13-40. Julian 2000 Interpretative Archaeology.. 1995 Expanding Archaeology . Schiffer. M. Tucson. Hodder. 1975 Toward a unified science of the cultural past. 49 Schiffer. Salt Lake. Academic Press. Tilley. Blackwell. Schiffer. Cambridge. y Rita P.B. The Archaeological Process. University of Utah Press. M. 13-40. M. M. La arqueología conductual Rathje.B. M. 1987 Formation Processes of the Archaeological Record.B. Cambridge University Press. Salt Lake. London. Tucson.B. Craft and Social Identity. Philadelphia. Symbols in Action. Jefferson. I. Malden. eds. Routledge. S South ed. Cambridge U Press. 1988. Tilley.B. Washington. 1995 Expanding Archaeology. Expanding Archaeology. El postmodernismo arqueológico Hodder. y Axel Nielsen. London. 643-662. J. 1987. Albuquerque. 1994 Taking Charge. Albuquerque. Of Arizona Press.iii. Schiffer. III. Smithsonian Institutions Press. pp. 1994 Taking Charge. JBM. III. DC. I. I. M. En Research Strategies in Historical Archeology. y Axel Nielsen. M. American Antiquity 39: 125-136. London.ii. Reading the Past. Cambridge . Christopher 1999 Metaphor and Material Culture.. Tilley. New York. Cambridge University Press. M. Rathje.B. NSF. 1992. M.B. Socioeconomics Correlates of Household Residuals. Leicester University Press. American Antiquity 48: 675-706. Culture and Identity. 1983 Towards the identification of formation processes. . y C. Washington. 1982. Cambridge Hodder.Lanata et al. Thomas. I. Archaeological Papers of the American Anthropological Association N° 8. M.B. M. University of Arizona Press. Schiffer. ed. *Spencer-Wood. here. C ed. Oxford. Frederik. Nelson. Londres. Gathercole. L. T. 2000 Agency and individuals in long term process. Gilchrist. Salt Lake City. Gender and Archaeology. Engendering Archaeology. S. En Equity Issues for Woman in Archaeology. Worldwide Archaeological Approaches. En Quandaries and Quests. London. Routledge. Suzanne 1992. The University of Utah Press. then and now. N°5. Blackwell Publishers. Nelson. Contemporary Archaeology in Theory.W. Spencer-Wood. y I. Spector. Conkey 1991. Wandsnider editora. Marcia-Anne Dobres y John Robb eds. En Resistance of the Science and Health Care professions to Feminism. London. Essays on Culture and Ethnicity. Sian 1997. Feminist theory. Janet 2000 What This Awl Means. Michael 2000. Contesting the Past. Sao Paulo. Vol. Rosemary. y Rosen-Ayalon eds. Fundamentos de Prehistoria *Dahlberg. Joan 1994 Excavation bias and the woman at home ideology. London. Routledge. Uni. *Spector. Margaret 1989. Norman. MN. 33-43. *Gero.. Salt Lake City. En Contemporary Archaeology in Theory. Lanham *Politis. 2000 Gender and Material Culture in Archaeological Perspective. Thomas 2000 Why Queer Archaeology? Taylor y Francis. 1994. London. Myths of Male Dominance. Tilley. Press. Blackwell Publishers. Sarah M. Unwin and Hyman. Routledge. A Reader. Editado por Michael Schiffer. *Dowson. Palgrave. *Hodder. *Dobres. Marcia-Anne Dobres y John Robb eds. Pergamon. Eleanor. Londres. Palgrave. Routledge. y D. Feminist Archaeology at a Wahpeton Dakota Village . 1-34. Blackwell. A Feminist Program for Nonsexist Archaeology. toward a feminist archaeology. Joyce. *Hastorf. Colllege. Saint. London / Basingstoke. pp. Suplemento 3. Nelson y A. 2001 In Pursuit of Gender. En Social Theory in Archaeology. Ehrenberg. Jones.. of Oklahoma Press. 2000 Agents of change in hunter. Gender. *Walker. 2da Edición. En Interpretative Archaeology. Yale University Press. 2000 Gender y Material Culture in Archaeological Perspective. Rosser ed. Minnessota Historical Society Press. Hodder editores. London. Journal of Archaeological Method and Theory 8. Women and Prehistory. Lowenthal 1990. pp. Gustavo 1999. Monthly Review Press. Donald. Terrell.gatherer technology. . Donald. Moria ed. Leacock. *Yates. the Gatherer. CT. Wylie editoras. Occasional Papers N°20. pp. K. Altamira Press. Joan 1989 Gender bias in archaeology. *Sassaman. Frances 1983 Woman. 2. M. Equity Issues for Women in Archaeology. University of Illinois at Carbondale. *Dobres. 1990 Writing the Past in the Present. Kathryn 2001. Basil Blackwell. Margaret. Moria ed.. Gero. Pb. What this awl means. 2001 The Languages of Archaeology.. London.263-283. Framework for an archaeology of the body. Agency in Archaeology . and their implications for archaeological theory. London / Basingstoke. Language and History. Christine 1999. Nelson y Allison Wylie. a Reader. 1981. Oxford. pp. pp. Where have all the children gone? The Archaeology of Childhood. *Kamp. Gero. Oxford. Bergin and Garvey. Nelson. Janet 1999. Agency in Archaeology. J. La actividad infantil en la producción del registro arqueológico de cazadores-recolectores. Suzanne 2000 Strange Attractors. New York. 148-168. The Archaeology of Ethnicity. The Politics of the Past.iv. Archaeological Papers of the American Anthropology. Washington DC. La Arqueología Marxista Baker. John 2001 Archaeology. A Reader. Women in Prehistory. En Contemporary Archaeology in Theory.y Julian Thomas eds. R. Sarah M. London. World Archaeology 27 (1): 25-49. London. eds. I. Preucel y Hodder editores. pp 21-33 Routledge. Agency in Archaeology. Routledge. P. Schiffer. 31-72.. Preucel. 130-147. III. William y Lisa Lucero 2000 The depositional history of ritual and power. En Agency in Archaeology. Blackwell Publishers. Carbondale. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia. y M. Roberta 1999. R. 1994. Berg. Robert y Ian Hodder1999. pp. Marcia-Anne 1995 Gender and Prehistoric technology: on the social agency of technical strategies. The University of Utah Press. Marcia-Anne Dobres y John Robb eds. B. Marcia-Anne y John Robb 2000. nonlinear systems theory. *Preucel.. Oxford.50. Lampeter. Social Theory in Archaeology. Visions of Archaeology´s Future. Archaeological Papers of the American Anthropological Association N° 5. M. David Uni. Westport. Space and Food in Prehistory. Co. 55-74. Randall 1993. World Archaeology 19. Berg. Hominid Evolution and Community Ecology. 2da. 247-270. Robert y Ian Hodder 1999 Contemporary Archaeology in Theory. Los orígenes de la civilización.C. San Diego. The Ancient Mind. A new model and its implications for the origin of writing. London and New York. London. Central Issues in Marxism and Anthropology. 1993. Cambridge University Press. Mithen. Bruce. Bulchi. CT. Bloomington. 1996a. Academic Press. IN. Zubrow. 1984. 1990. McGuire. Victor. A Marxist Archaeology. C. III. What is cognitive archaeology. Hodder editores. S. Thoughtful Foragers. pp. 1944 Progress and Archaeology. Edición. Archaeological Method and Theory 5: 101-157. B. 2000 An Archaeology of Socialism. En C. Childe. Origins of the Modern Mind. Renfrew. Pb. M.S. Technology and society during the Middle Pleistocene. S. NewYork. Mithen. Marxism in Contemporary Western Archaeology. a look at some hard evidence. S. Indiana University Press. a cognitive approach to prehistoric chipped stone assemblages. Cobbert. Routledge. 1984. a Marxist approach. Scarre y C. The Archaeology of Cult. y E. J. V: F. Flannery. Juan Pablos. A Search for the Origins of Art. Ideology. Berkeley. Schuman. Renfrew y E. 167-192. Cultura. Science and Religion. Preucel y I. C. Representations in Archaeology. Upper Palaeolithic art and information gathering. Whitley. Bate. Cambridge Archaeological Journal 5. Oxford. Londres. Peebles Eds. C. 51 Bate. *Mithen. Cambridge. 1993. 1996b. Oxford. 297-327. Post-Processual and Cognitive Approaches. Reader in Archaeological Theory. México. 1999. Penguin. V: F. Co. Oxford. Marcel 2001. pp. En Contemporary Archaeology in Theory. Antonio Pérez Lias y Joaquín García-Bárcena. 1985.. Childe. 1991. Current Anthropology 28: 283-302. Randall y Robert Paynter. Harvard University Press. 1993. Mental abilities of early man. External Symbolic Storage. 1991. Cambridge Archaeological Journal 1. US. V: F. Cambridge. Zubrow editores. . S. Thames and Hudson. L. 576-80 Lumbreras. 1951 Man Makes Himself. La Arqueología Cognitiva D'Errico. Gowlett. K. In J. Mark. Corrientes Teóricas en Arqueología. Hodder. *Trigger. Cambridge University Press. The Tai plaque and calendrical notation in the Upper Palaeolithic. MA. Bender. C. The Prehistory of the Mind. A Reader .S. London. La arqueología como ciencia social .. Cambridge Archaeological Journal 4: 3-33. Antiquity 74. Cambridge University Press. Kent y Joyce Marcus 1996. Arqueología y materialismo histórico. Lull. L. 163-206. Renfrew Eds. Edición. L. McGuire. Reading the Past. In R. R. Londres. *Preucel. Eds. *McGuire. Reunión de Teotihuacan. Hodder. 25-61. Lima. Cambridge Archaeological Journal 3. Cambridge. 1986. Perles. Archaeology and Marxism.V. José. Parker Porter y Paul Shackel 1984. *Marcus. Fondo de Cultura Económica. Peebles. F. Blackwell Publishers. INAH. the la Marche antler revisited. Donald. Blackwell. y J. Toward a Critical Archaeology. Blackwell Publishers. México. Mithen. The Archaeology of Inequality. Mithen. A Reader. Childe. A. the cultural storage and transmission of religious ideas. an application of the direct historical approach. Marcus. History. Joyce y Kent Flannery 1994 Ancient Zapotec ritual and religion. 1ra. Hacia una Arqueología Social. Marshack. Thames and Hudson. Looking and learing. G. New York. University of California Press. Elements of cognitive archaeology.v. the Sanctuary at Phylakopi . In search of lithic strategies. The supernatural beings of prehistory. En The Ancient Mind. Mardaga .. G. Randall 1992. 357-84. Cambridge. Les Origines de la pensée : Archéologie de la conscience. Cultura Popular. S. 1992. Childe. Gardin and C. Power. McDonald Institute for Archaeological Research Otte. 1988. I. *Flannery. 1994. Leone. Pp. 1998. Cambridge. F. David. Clases y Cuestión Etnico-nacional . 1991. 1976. Archaeological Method and Theory 5: 159-200. México. F. 1995. Ediciones Histar. I.. *Renfrew. Foley Ed. *Donald . V. *Renfrew. 1977. Vicente 2000.Lanata et al. C. Donham. Cognitive archaeology. 1946 What happened in History. Death and society. Academic Press. 1954. A Study of Prehistoric Decision Making. 1974. México. C. Cambridge University Press. Lorenzo. Dunnell.1993 Aspects of transmission of tool-use in wild chimpanzee. Power eds. R. Robert y Peter J. T. New York. Agent Based modeling of Social and Spatial Processes. Robert D. Diversity in Hunter-Gatherer Lifeways. . 1980 The Evolution of Culture in Animals.1984 Animal Thinking. J. Genes.. 1980 Explanatory/predictive models of hunter-gatherer adaptation. Fundamentos de Prehistoria Wynn. Man 14: 371-91. *Bonner. 1980 Evolutionary theory and archaeology. Lamberg-Karlovsky ed. Chicago. Current Anthropology 39: 615-652. Irons eds. Heweltt y L. Advances in Archaeological Method and Theory 3: 3599. University of Cambridge Press. Mind y Culture. III. 1979.C. Bettinger. New Jersey. 7. pp. Rakita eds. Journal of Human Evolution 10: 529-41. y G.M. Patrick V. C. Gibson & T.. J. New York and Oxford. 1991 Coevolution. University of Chicago Press. Gumerman eds. Center for Archaeological Investigations. W 1983 Cultural Transmission and Evolution. Cambridge. Robert C. Lyman. Evolutionary Theory in Archaeological Explanation. Las Teorías Evolutivas Neo-darwinianas en Arqueología Barton. 1999 The Evolution of Culture. Style and Function. Harvard University Press. y George T. Smithsonian Institution Press. New York. *Cavalli-Sforza. R. The goals of Evolutionary Archaeology.R. Chagnon y W. Cambridge University Press. y E.L. Bergin and Garvey. 1992a Archaeology and Evolutionary Science. C. & E. Wilson 1981. 1992 Chimpanzee Material Culture. 35-49. Princeton. Current Anthropology 39: S141-S173. *Boesch. y G. Charnov. Robert L. 209-224. *Bettinger. Cambridge. William. Cambridge. American Antiquity 64: 231-242. *Boyd. Point typologies. Robert L. *Bonner. N. 1976 Optimal foraging: the marginal value theorem. pp. Conceptual Issues in Evolutionary Archaeology. Plenum Press.A. Advances in Archaeological Method and Theory 3: 101-148 Kohler. W.M. 1980. Cambridge. Viganotti. History and Explanation. L. *Guglielmo. 75-97. Robert C. Theoretical Population Biology 9: 129-136. A. Princeton University Press. Occasional Paper N° 20.T. Arlington. Robert C. B. En Tools. T. Robert 1995.Lee & Michael J. En Archaeological Thought in America. E. En Quandaries and Quests. pp. 2001. Culture. Jones eds.. Dynamics in Human and Primate Societies. C. Oxford University Press and Santa Fe Institute Studies in the Sciences of Complexity. Leonard. y Marcus Feldman M. K. L. Rutgers University Press. Kirch. Dunbar. 1991 Hunter-Gatherers. Cultural variation in Africa. Ingold eds. Role of mechanism and adaptation. LuAnn Wandsnider ed. C. J. Embree ed. *Dunnell. Robert L. and Human Diversity.vi. C. Robert C 1992b Is a Scientific Archaeology Possible? En Metaarchaeology. *McGrew. Aspects of the application of evolutionary theory in archaeology. The archaeological study of adaptation. Visions of Archaeology's Future. H . Teresa D. Harvard University Press.T. Cavalli Soforza 1995. 1999.. Smith 1998 Is it evolution yet? A critique of Evolutionary Archaeology. Princeton.R. *Dunnel. An Anthropological Perspective. y Gordon F. The intelligence of later Acheulian hominids. Cambridge. 1989. Princeton University Press. 1988 The Evolution of Complexity by Means of Natural Selection. T.L.. 171-183. *Lumsden. Language and Cognition in Human Evolution. y Jelmer Eerkens 1999. The intelligence of Oldowan hominids. Westport.. 1981. Camdridge University Press. Archaeological and Evolutionary Theory. L. Dunnell. 1989. Princeton. Quantifying Diversity in Archaeology. O’Brien 1998. Clark eds 1997 Rediscovering Darwin. The Foraging Spectrum. Archaeological Papers of American Anthropological Association Nro. Implications for Human Evolution. Cronk. C. A Quantitative Approach. cultural transmission and the spread of bow-and-arrow technology in the Prehistoric Great Basin. Wynn. Netherland. Aldine de Gruyter.L. Cambridge. Stanford University Press.189-255. Advances in Archaeological Method and Theory 3. Carbondale. Genes. D. *Boone. Stanford *Griffin. Kelly. Proceedings of the National Academy of Science 92: 7585-7589.52. pp. Cambridge University Press. theoretical and methodological issues.. Princeton University Press. Hurt. *Bettinger. Knight y C. Kluwer Academic Publisher. Richerdson 1985 Culture and the Evolutionary Process. 2000 Adaptation and Human Behavior. *Durham. L. Washington. New York. Chamberlain. y Meare Village East (Somerset). O'Brien. Social inequality and the transmission of cultural traditions in forger societies. Cultural transmission and cultural change. K. The Archaeology of Human Ancestry. Teltser. An Evolutionary Perspective . *O’Brien. 99. 151-170. New York. Darwinian Archaeologies. Evolutionary Ecology of an Arctic Hunting Economy. y Quentin Williams 2000 Infra-red Spectroscopy of Ceramics from Tell Brak. 53 *McGrew. Portugal). William Sellers. En Tools. A. University of California Press. New York. University of Arizona Press. Power. Aldine de Gruyter. Henry P. *Rindos. Tradition. 1996. y R. Smith. Chicago. B. pp. Carbondale. University of Chicago Press. Andrew T. David 1984. Tucson. E. 1983 Animal Thought. *Winterhalder. Evolutionary Archaeology. Smith eds. Hunter-Gatherer Foraging Strategies.E. van der Leeuw y R. *Winterhalder B 1981 Optimal Foraging Strategies and Hunter-Gatherer Research in Anthropology: The Theory and Models. Eric Crubézy. Merbs 2001 Examination of Tattoos on Mummified Tissue using Infra-red Reflectography. S. Annalisa.Lee Lyman 2000a Darwinian Evolutionism Is Aplicable to Historical Archaeology . Murray L. Multiple Ways of Knowing the Past.Lee Lyman 2000b. Language and Cognition in Human Evolution. 1991. Morphology and DNA Extracted from Ancient Tissues for Sex Diagnosis at Santa Clara-a-Velha (Coimbra. The University of Chicago Press.. Smith. Ethnographic and Archaeological Analyses .Lanata et al.. S. New York . Isabelle Clisson.J. *Rindos. Language and Cognition in Human Evolution. *Eiland. pp. New York.1993 Capuchin monkeys: A window into tool use in apes and humans. Plenum Press. S. Ingold eds. Lewis 2001 Constructing Frames of Reference: An Analytical Method for Archaeological Theory Building Using Hunter-Gatherer and Environmental Data Sets. Routledge and Kegan Paul. Kluwer Academic Publishers. Tosha L. La Arqueología del Siglo XXI *Alvrus. y Bertrand Ludes 2000 Children at the Convent: Comparing Historical Data. Shennan.. 1996. Gary y Linda Manzanilla 2000. using GPS and GIS: Landscape Studies at Sutton Common (South Yorkshire). The Origins of Agriculture. New York. Evolutionary Archaeology.G. London. Marie-Laure Fily. y Charles F. Preucel Ed.. Processual and Postprocessual Archaeologies. International Journal of Historical Archaeology 4: 71-112 O’Brien. ed. M. David Wright. Ethnographic and Archaeological Analyses. In S. Camdridge University Press. 1981. Journal of Archaeological Science 28: 1199-1208. Symbiosis.R.R. Aldine de Gruyter. A. *Walker. Steele eds. Bruce y Eric Alden Smith eds. Southern Illinois University at Carbondale. *Dupras. Journal of Archaeological Science 27: 957-964. 1993 The intelligent use of tools: Twenty propositions. *Andrew T. Cambridge. instability and the origins and spread of agriculture: a new model. Applying Evolutionary Archaeology. Eugénia. Gibson & T. y Henry P. *Cunha. W. Journal of Archaeological Science 27: 949-952. Salt Lake. *Visalberghi.C. 1991. University of Utah Press. En R.. Cláudia Umbelino.J. London. Journal of Archaeological Science 28: 365-375. y R. *Chapman. In S.1995. A Systematic Approach.. Shennan. Methodological Issues. Michael J. 365-379. Michael J. Sex and Tradition . Artur Corte-Real. En Hunter-Gatherer Foraging Strategies. Evolutionary Ecology and Human Behavior. Center for Archaeological Investigations. 1996. E. pp. Torrence Eds. Kluwer Academic / Plenum Publisher. Feiman. Maschner. Gibson & T. Ingold eds. 1992.J. Chicago. pp. 1989. 138-150. 197-208. Eric Alden & Bruce Winterhalder eds. Shennan..D. David 1980. Routledge. 330-346. Journal of Archaeological Science 28: 395-400. Patrice ed. 13-34. Shennan y J. Ana Maria Silva. Syria. Ana Luísa Santos. What's New? A Closer Look at the Process of Innovation. Corrientes Teóricas en Arqueología. Winterhalder y E. Berkeley. y Robert Van de Noort 2001 High-Resolution Wetland Prospection. Binford. Egypt. S J. Inujjuamiut Foraging Strategies. Schwarcz 2001 Strangers in a Strange Land: Stable Isotope Evidence for Human Migration in the Dakhleh Oasis. Academic Press. y Roslyn Coard 2000 Cave Detection in Limestone using Ground Penetrating Radar. K. Chris Proctor. pp. Current Anthropology 21: 751-772. Paulo César. Camdridge University Press. Cambridge. rationality and cultural transmission. London. Unwin Hyman. En Tools. Theory and Application . Journal of Archaeological Science 27: 993-1006. Cultural Evolution: Contemporary Viewpoints. H. Westport. Heckl. *Overgaard. John Darwent. Journal of Archaeological Science 27: 903-913. Mithen. Journal of Archaeological Science 28:1235-1246. Zink y A. H. Lee Lyman 2001 Cladistics Is Useful for Reconstructing Archaeological Phylogenies: Palaeoindian Points from the Southeastern United States. *Scott. Catherine. Price. Journal of Archaeological Science 28: 555-559.D.54. Panther-Brick. pp. . Bergin and Garvey. Westport. A. Jordanova. Westport. Ian 2000 Towards Reflexive Method in Archaeology: The Example at Çatalhöyük. Kapicka 2001 Magnetic study of Late Pleistocene loess/palaeosol sections from Siberia: palaeoenvironmental implications. Hauswirth 2001 Analysis of DNA from Ethnoarchaeological Stone Scrapers. Conceptual Issues in Evolutionary Archaeology. Journal of Applied Geophysics 47: 191–197. Thomas.M. 10.. Lipo & Saran L. Burton y R. Westport. D. T. Westport. Hunt. Salt Lake..A. Cambridge University Press. 2002 The Characterization of Biologically Available Strontium Isotope Ratios for the Study of Prehistoric Migration. Carl P. Douglas. Terry L. Zykina y A. Bentley. Leicester University Press.G. Fundamentos de Prehistoria Hodder. Nerlich 2001 Atomic Force Microscopy for High Resolution Imaging of Collagen Fibrils-A New Technique to Investigate Collagen Structure in Historic Bone Tissues.. *Thalhammer. *Kimura.. 45-53. Petrovský. Neff & M. Geophysical Journal International 147: 367–380. V.. *Mays. Journal of Archaeological Science 27: 219-234. Hurt. John y John Terrell 2002 Darwin and Archaeology.000-5000 BP. ix-x. Journal of Archaeological Science 28: 1115-1136. En Posing Questions for a Scientific Archaeology. Aldenderfer 2001. Sterling 2001 Posing Questions for a Scientific Archaeology.. Michael J. 2001 Anthropological Perspectives on Technology. Bruce L. Schiffer. *Panagiotakopulu. A. Hardy y William W. E. 2000 Social Theory in Archaeology. Colin y K. Hunt. Renfrew. Cambridge: McDonald Institute for Archaeological Research. Archaeogenetics: DNA and the population prehistory of Europe. Carl P. G. M. y R.. *Matasova. T. Cambridge: McDonald Institute for Archaeological Research. Leicester. N. Michael B. Journal of Archaeological Science 28: 1005-1014. J. Archaeometry 44: 117-135. Linda Manzanilla. Cambridge. H. University of new Mexico Press. Sterling eds. Bergin and Garvey.S.. y William D. Language and History. Interpretive Archaeology: A Reader. Series Foreword. Cambridge: McDonald Institute for Archaeological Research. J. Archaeometry 43: 475-482. y Peter Rowley-Conwy 2001 Hunter-Gatherers: An Interdisciplinary Perspective. Bergin and Garvey. W. Julian 2001. Birgitta. Schiffer. *Price. Michael B. University of Utah Press. Steven A. Hart.. Torben y Peter Roll Jakobsen 2001 M apping of glaciotectonic deformation in an ice marginal environment with ground penetrating radar. Essays on Culture and Ethnicity. Journal of Archaeological Science 28: 1061-1068. Terry L. Rakita 2001 Style and Function. Simon y Marina Faerman 2001 Sex Identification in Some Putative Infanticide Victims from Roman Britain Using Ancient DNA. Steven 2001 Hunter-gatherer Landscape Archaeology . *Llobera. A Handbook of Key Concepts. 2001 The Application of Scanning X-ray Fluorescence Microanalysis in the Examination of Cultural Materials. Terrell. Penny 2000 GIS Models of Past Vegetation: An Example from Northern England. *O'Brien. Middleton 2000 Immigration and the Ancient City of Teotihuacan in Mexico: a Study Using Strontium Isotope Ratios in Human Bone and Teeth. Boyle 2000. y Gordon F..L. Brandt. Bergin y Garvey. Lipo y Sarah L.. Robert Layton. Journal of Archaeological Science 28. *Lanata. John 2001 Archaeology. Teresa D. Bergin and Garvey. Albuquerque. Eva 2001 New Records for Ancient Pests: Archaeoentomology in Egypt. *Spikins. Marcos 2001 Building Past Landscape Perception With GIS: Understanding Topographic Prominence.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.