CruzSalmeronAcosta_Ribero
Comments
Description
PRESENTACIÓN Arquitecto Francisco Sesto Novás Ministro de Cultura Esta publicación recoge parcialmente el resultado de una maravillosa aventura que, con gran audacia y extraordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto del Patrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo del año 2004 para darle forma al I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano. Miles y miles de horas de trabajo a lo largo de los más de 911.000 kilómetros cuadrados del territorio nacional, y de los cerca de veintidós mil centros poblados que hay en él, fueron necesarias para recoger con las comunidades -y de las comunidadesaquello que valoran como algo que les pertenece, las califica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto de los bienes culturales de orden material, construcciones, arquitecturas, modificaciones del paisaje, objetos, utensilios y obras de arte; pero también se refiere a la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales, músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asimismo se toman en cuenta las visiones con que se tallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para la cocina o la cura de males y, en general, de todas aquellas elaboraciones del espíritu humano que son el producto sedimentario del paso de las generaciones. El esfuerzo que conduce a esta publicación (y a las próximas como ella, una por cada municipio) es de naturaleza épica, por la intensidad y el alcance con que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por supuesto, el valor de conducir una primera mirada detallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivos trabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando, enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones. Pues desde el comienzo estábamos conscientes de que el resultado de esta investigación inicial, seguramente tendría, junto al gran logro que en sí mismo significa, lagunas, desequilibrios y hasta equivocaciones. Sin embargo, llegada la hora de hacer un recuento, tomamos conscientemente la decisión de dar a conocer ese resultado al pueblo venezolano, en la forma de estas publicaciones, pues consideramos que no hay nadie mejor que la propia comunidad para corregir los errores y compensar las carencias que el Censo pueda tener. Tómese, pues, como un borrador para su conocimiento, estudio y corrección por las comunidades. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar de sus defectos posibles, esta es la mejor herramienta para conocernos, estimarnos unos a otros, para establecer la defensa de nuestra personalidad colectiva y para propiciar el diálogo intercultural en una Venezuela a la que reconocemos como madre y reserva prodigiosa de múltiples pueblos y culturas. 2 3 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO liceos y universidades. 4 5 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . y luego procesarla y mostrarla pues. una primera edición será masiva y gratuita pues pretendemos hacer llegar este catálogo a todas las instituciones educativas públicas: escuelas. más que información técnica. a la comprensión del sentido de pertenencia que se expresa en los can- tos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Carrao de Palmarito. El Censo del Patrimonio Cultural Venezolano es el reconocimiento y registro. su gusto y su tacto y sobre todo su intelecto a la captación de la riqueza escénica y cromática de los bailes y festividades ceremoniales de nuestro pueblo. lo convierte en una estrategia de la nueva gestión que adelanta el Ministerio de la Cultura. todos los bienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Venezuela y los localizó en planos. a todos los lugares donde el conocimiento y la formación de nuestros valores culturales tiene significación. en aplicación de los artículos 6°. de sus instrumentos tradicionales. las instituciones de formación militar. más poderosa que el simple beneficio económico. Los registros así recabados fueron complementados con los obtenidos de las consultas a las bases de datos y a los archivos de las diversas instituciones que están relacionadas con la cultura o que tienen en custodia bienes culturales. unas veces rítmico otras melodioso. y basándonos en la jurisprudencia establecida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo. democratización y masificación de la cultura venezolana dirigida a la búsqueda del equilibrio territorial. Primero fueron los maestros organizados por las zonas educativas del Ministerio de Educación y Deportes. estadales y municipales. los bailes y los cantos que acompañan muchas de las manifestaciones cul- turales contenidas en el catálogo. Asimismo. que hay en la organización de las mujeres de Guarataro para producir sus tortas de casabe. que registró en fichas. según ponencia del magistrado José Manuel Delgado Ocando. las cárceles e instituciones de reeducación. Expresado en forma metafórica. realizado a partir del juicio que la propia gente haga de ellos. Al hablar de pueblo nos estamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multietnicidad que lo constituye. queda en consecuencia. con las referencias necesarias para correlacionarlas geográficamente. a las alcaldías. su sentido de pertenencia y la creación de una estructura cultural que garantice. diseño y ejecución. 24°. por el Instituto del Patrimonio Cultural. desde su propio seno. en cuyos casos se indica su procedencia. lo construido. el Instituto del Patrimonio Cultural está procediendo a realizar las diligencias pertinentes para que este reconocimiento sea publicado en la Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Un tercer producto de gran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Venezolano que contendrá más de 1. de todas aquellas manifestaciones culturales que caracterizan al pueblo venezolano y tienen significación para él. es decir. Forma parte de la estrategia para consolidar la identidad nacional dentro del proceso de descentralización. Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo que hoy presentamos aquí como el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 que constituye el primer producto de este censo. constituyendo un verdadero ejército cultural. Al descubrimiento de la razón. De esta manera. la permanencia de estos valores. videos y grabaciones. Se trata de un proyecto cuya conceptualización. En ellos se podrá ver y oír la música. y para aprender a saborear sus naiboas. a las bibliotecas nacionales. Este catálogo está conformado por 336 cuadernos. es un espejo para que la gente se reconozca allí. uno por cada municipio de Venezuela. Todos ellos están tratados según los cinco bloques en que organizamos los bienes culturales: los objetos. Ese reconocimiento adquirió la forma de un censo. Para una mejor comprensión del lector su definición está contenida en cada una de las portadillas que conforma cada cuaderno. en 24 discos compactos. Un aspecto trascendental de este catálogo es que. tenemos la pretensión de convertirlo en el libro fundamental para el conocimiento y consulta de nuestras manifestaciones culturales. por su importancia y magnitud. la atención a toda la población así como a proporcionar alternativas educativas y laborales a amplios sectores de la población. para recoger cualquier manifestación cultural que tenga sentido para el colectivo que la realiza o la contempla. la más grande tarea que ha asumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus once años de existencia. al sonido. fotografías. Todos los registros que se expresan en estos tres productos se basan en el trabajo de campo realizado por los numerosos empadronadores que recorrieron toda la geografía nacional. pero hay otros productos.700 mapas donde estarán localizadas cada una de las manifestaciones culturales que fueron registradas. Con ello esperamos potenciar la autoestima cultural de nuestro pueblo. a las embajadas y consulados. y publicado como tal. protegido por esta ley todo su contenido. posteriormente a su publicación. En cuanto a su distribución. en fin. lo que se hizo fue pasar el país a través de un cedazo. Esto significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abre sus ojos y oídos. 29°. que otorga el reconocimiento de patrimonio cultural a todo lo que está debidamente registrado. la tradición oral y las manifestaciones colectivas. que debe insertarse en los programas educativos de cada municipio para que ayude a reconstruir las historias locales y que se convertirá en instrumento para la planificación cultural a nivel regional y local. técnicamente riguroso y estructurado. Y estamos hablando de un reconocimiento a los valores culturales. la creación individual. luego continuaron esa labor centenares de jóvenes y activadores culturales organizados por nosotros con el apoyo de gobernaciones y alcaldías. 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Uno de ellos es la versión digital del catálogo que saldrá por cada una de las entidades federales. dirigido a cambiar los paradigmas culturales y educativos. a lo largo y ancho del territorio nacional. gobernaciones e instituciones culturales. 10°.PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural Censar el patrimonio cultural venezolano es. 000 (año 2000) |DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.003 (Cruz Salmerón Acosta) 51. Santa María (Ribero) MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA RIBERO .República Bolivariana de Venezuela |CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23).8% otras MUNICIPIOS DEL ESTADO SUCRE Información general del municipio |SUPERFICIE| 612 km² (Cruz Salmeón Acosta) / 14. Rendón.7% Rural |HABITANTES|24. Manicuare.979 (Ribero) |ECONOMÍA| El turismo y la pesca |PARROQUIAS| Araya. Chacopata.80 km² (Ribero) |REGIÓN GEOGRÁFICA| Región Oriental |CLIMA| Húmedo-cálido |TEMPERATURA| 25 ºC-27 ºC |HABITANTES| 30. (Cruz Salmeón Acosta) / Catuaro. Santa Cruz.61 Hab / Km² |RELIGIÓN|92% Católica . Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas) |DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana . Municipios (335).390. Cariaco. interesa en tanto modelo etnográfico. de carácter móvil. 36. 1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia- les. la autoridad municipal establecerá las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos. simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cultural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son propias de determinados colectivos humanos.1 LOS OBJETOS En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 24. 29. 26. funcionales. 28. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. 30. 8 . en razón de sus valores estéticos. 27. su valoración no está asociada a un individuo en particular. que. 41 y 43 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. 35. que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o registros de procesos históricos y naturales. En el caso de los objetos. figura pedestre. con el Niño Jesús en brazos. Junto a la piedra de moler. vestida con túnica color crema profusamente ornamentada en dorado. se distingue por su traje color morado. El Sagrado Corazón de Jesús. Se emplea ocasionalmente para pilar el maíz pelado. representada de pie con la cabeza inclinada hacia arriba y a la izquierda. su cabeza cubierta por un manto blanco. La virgen tiene las manos en posición orante de las cuales cuelga un rosario. labios entreabiertos. figura femenina en posición pedestre. cubierta con un vestido satinado blanco ornamentado con siluetas que representan al Espíritu Santo en forma de paloma saliendo de unas manos abiertas. En la base del trono se puede leer: “Nuestra señora de Coromoto patrona de Venezuela”. de la cual se lee la palabra Paz. San Felipe de Austria. con la cruz acuestas sobre su hombro derecho. o en forma de copa. el cual gracias a su popularidad ha llegado a ser fabricado de manera industrial. la piedra de amasar y el budare. que es el maíz puesto en remojo con cal. En la cabeza lleva una corona de metal dorada. con la mirada al frente. la pierna izquierda algo flexionada y su cuerpo está levemente inclinado a la derecha. representada de cuerpo entero. elaborada en yeso vaciado y policromado. de pie. Colección de imágenes de la Iglesia San Felipe de Austria |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle Bermúdez cruce calle Sucre |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná Conformada por un conjunto de figuras de las cuales destacan la imagen de la Virgen de la Dolorosa. La virgen tiene sus brazos en posición de oración a la altura del pecho. Vestido con perizoma blanco. El santo lleva pantalón marrón y una cami- LOS OBJETOS Jesús Crucificado está representado de cuerpo entero con los brazos extendidos. Entre otras figuras religiosas que destacan en esta iglesia podemos señalar al Santo Sepulcro. el Divino Niño. mirada hacia abajo. con forma similar a la de un vaso y una base cónica. rasgados en su hombro izquierdo y recogido en la cintura por un cordón amarillo que cae sobre la altura de los tobillos. mientras su mano derecha se encuentra elevada a la altura de su barbilla en posición de bendecir. mira hacia el frente y su rostro denota tristeza. manto rojo con decoraciones doradas. viste túnica beige con decoraciones doradas. cabeza caída hacia la derecha. cabello largo. El Nazareno en posición andante. a la altura de su pecho destaca el símbolo de la orden carmelita y sobre su cabeza lleva una corona dorada realizada en el mismo material.LOS OBJETOS Otra de las imágenes que se ubican en esta colección representa a la Virgen del Carmen. Presentan rasgos de dolor. herramienta para las labores del campo y su mano izquierda tendida a su costado. bigote y barbas castaño oscuro. Pilón de madera |MUNICIPIO| Ambos municipios Pieza tallada sobre un tronco de madera. 11 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . También forma parte de este colección la imagen de San Sebastián. dirigiendo su mirada al frente. siempre mantiene una forma cónica con una punta de metal en su extremo inferior. 10 sa manga larga negra sujeta por un cinturón con hebilla a la altura de su cintura. vestida con túnica lila y sobre está una túnica negra con decoraciones doradas en los bordes. desde su hombro derecho hacia su lado izquierdo cuelga una cesta de fibra tejida. El niño viste un traje azul celeste decorado con elementos vegetales en dorado y en su cabeza lleva una corona parecida a la de su madre. con una saliente cilíndrica donde se coloca el cordel que lo acciona al jugar. otra pieza de la colección. velo blanco y corona dorada sobre su cabeza. usualmente realizado en madera. Cuando el maíz está bien triturado se pasa por la piedra de moler para convertirlo en harina. El niño extiende su brazo derecho formando una línea inclinada hacia abajo sobre la cual reposa un escapulario. ambos con decoraciones en dorado. con la cabeza inclinada hacia el lado derecho y la mirada hacia arriba en posición de súplica. vestido como campesino y con su mano derecha apoyada en una escardilla. atada a una pequeña columna de madera. forman parte del conjunto de utensilios necesarios para obtener la arepa pelada. su brazo izquierdo elevado y su mano entreabierta. de pie y vestido con túnica azul y manto marrón que le cruza desde su hombro izquierdo hacia su pierna derecha. La Virgen de Coromoto. cabello largo. es esferoide hacia su extremo superior. la Virgen Inmaculada. Vestida con túnica marrón y manto beige. vestido con una túnica dorada. bigote y barba. con los brazos flexionados. su vestimenta consta de una túnica crema y un manto rojo con los bordes decorados. No obstante. está elaborada en yeso vaciado y policromado. También forma parte de este conjunto un San Isidro representado en una figura pedestre. con el rostro ligeramente inclinado a la izquierda. capa azul y sobre su cabeza lleva un nimbo. manos y pies clavados a una cruz de madera. mostrando hacia el frente los estigmas de sus manos y con la mano derecha señala el corazón llameante que resalta sobre su lado izquierdo a la altura del pecho. La virgen tiene el brazo derecho levemente levantado y en su brazo izquierdo se encuentra el niño. Lleva en su cabeza una corona de espinas. independientemente de la materia prima con la cual sea confeccionado el trompo. Normalmente mide 80 cm de alto por 33 cm de diámetro y posee un mazo de 50 cm de largo. de cuerpo entero. figura pedestre. Se caracteriza por tener cabello largo y barba y en su cabeza lleva un sombrero. mirando al hijo crucificado. sedente sobre su trono con el Niño Jesús sobre sus piernas. Trompo |MUNICIPIO| Ambos municipios Juguete tradicional venezolano. podemos mencionar las imágenes de la Virgen del Valle. y se puede encontrar en materiales tan diversos como el plástico. en su mano izquierda sostiene el globo terráqueo. imagen de apariencia madura. Asimismo. Este grano es triturado con el mazo dándole golpes de arriba hacia abajo dentro de la concavidad del pilón. Estas planchas abundan en número. coloca- Componen la colección de esta institución seis piezas de barro elaboradas por ceramistas de la región. de unos 10 cm de diámetro aproximadamente. sector Guarataro |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta En los constantes cambios y adaptaciones de nuestros pueblos. Los mismos están conformados por un mueble generalmente hecho de madera. y haber servido de puente entre las antiguas loceras del siglo pasado y las actuales. como testimonio de las costumbres domésticas. varios gurrufíos.LOS OBJETOS Planchas |MUNICIPIO| Ambos municipios LOS OBJETOS Zaranda. y en la parte inferior un envase llamado tinaja. los cuales hoy día se conservan como elementos decorativos. así como algunas labores relacionadas con la producción artesanal y la actividad marítima. Resaltando de su confección uno de sus extremos largos y ahuecados. Tinajeros |MUNICIPIO| Ambos municipios Colección del Museo María Manuela Mata |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Sector Guarataro |ADSCRIPCIÓN| Pública Cucharas de madera |MUNICIPIO| Ambos municipios |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta Utensilios de uso común en las cocinas venezolanas. Es por ello que en las colecciones particulares de los habitantes de este municipio encontramos muestras. de entre 0. varias muñecas de trapo. Está conformada por varias fotografías de la ceramista —o locera— María Manuela Mata. en cuya parte superior se coloca una piedra porosa para filtrar o piedra para destilar el agua. como reza la placa conmemorativa colocada en una de sus paredes: “Aquí vivió María Manuela Mata de 6-6-1896 8-1-1992. como es el caso de una tinaja fabricada en arcilla. ya que era necesario tener más de cuatro calentándose a la vez para realizar un planchado perfecto. entre este tipo de piezas destacan los tinajeros. Son piezas de madera de forma rectangular con tapa. juguete |MUNICIPIO| Ambos municipios Colección del Museo Histórico de Manicuare |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal. particularmente las realizadas en hierro. un trencito fabricado con latas vacías. trospectiva se ha querido destacar la labor de la artista. un violín de Antonio Serrano. un barco pequeño. dos mares o cestos que solían utilizarse para cargar la sal extraída de la salina. Manicuare 6-6-1993. y otras de posterior aparición que empleaban combustibles como gasolina o kerosén. Para realizar el planchado eran calentadas al fogón. Esta colección fue exhibida por primera vez en 1993. casa convertida en Museo Popular. aproximadamente desde finales del siglo XIX. en la parte superior. entre los que destacan un dominó. cuyo cuerpo es mucho más ancho en el medio y su cuello curvo y angosto. Posteriormente. por donde sobresale. y varios paneles didácticos. las cuales fueron utilizadas por muchos años.5 cm a 2 cm. Asimismo. modelada y cocida a leña en 1972. además de las fotografías. decoradas a menudo con rema13 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . En esta re- Entre los objetos utilitarios que conforman la cotidianidad de cada municipio de la geografía nacional encontramos los destinados a la purificación del agua. así como una Cruz de Mayo hecha por Amanda Mata y otras cruces elaboradas por los alumnos de las escuelas de la península. mostrando diversas facetas de su trabajo mientras elaboraba piezas en arcilla. Luego se corta un trozo de madera de 15 cm de largo por 1. y a veces planos los cuales permiten sostener y remover los alimentos. tres grandes trozos de cristales de sal tomados de la salina de Araya. Para los habitantes de la localidad las piezas que se encuentran en el museo poseen gran significado por haber sido María Manuela Mata un paradigma de la alfarería local en las últimas décadas. Las planchas de hierro tienen una base en forma triangular lisa en su parte inferior y un asa o mango curvo para su manipulación.A” Entre los objetos allí dispuestos. Centro Cultural C. tradicionales en el municipio. Su forma y material permiten conservar el agua recolectada mucho más fresca.S. Se hace una perforación a la tapara por un costado. icono de las artes del fuego. las sociedades van adecuando a sus necesidades cada uno de los objetos o bienes que de alguna manera les ayuda a realizar sus labores. se deja secar al sol durante tres días. perinola o boliche. que recoge el agua que va cayendo gota a gota. con este orificio al girar la zaranda emite su sonido muy particular. metras. un barco de madera y un marometo. interesados en conocer sobre la historia de la comunidad. con motivo de su inauguración. fabricado por el señor Patiño miembro de la comunidad. que representan a destacados personajes de la zona. podemos apreciar piezas de cerámica. en el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta. das directamente en una parrilla o budare. once afiches de juegos tradicionales. la exhibición cuenta con una variada recopilación de juguetes populares. Se trata de un conjunto de piezas talladas en madera que suelen medir 50 cm de largo y tener un espesor de 8 cm aproximadamente. No obstante también hallamos planchas que tienen un compartimiento para contener brasas de carbón. Locera propulsora del arte del barro. sobre las brasas. Cabe destacar que en aquella oportunidad fue editado un catálogo y un afiche en torno a dicha exposición. un pilón de madera. Baúles |MUNICIPIO| Ambos municipios Muebles utilitarios muy comunes en las casas de muchas de las familias venezolanas. Cabe destacar que esta exhibición es frecuentada por turistas y estudiantes. También forma parte del conjuto fotografías en color y blanco y negro. La zaranda es un juego tradicional característico de estas localidades. y en algunos casos por una estructura sencilla de metal. atravesándola de un extremo hasta la base. del uso de las planchas.50 cm de diámetro y se introduce en la tapara. tres papagayos. La tinaja es una vasija de barro cocido con base de forma convexa. Para su elaboración se utiliza el fruto de la mata de tapara. trompos. Actualmente la muestra está situada en la casa que fue la vivienda y taller de la artista. al cual se le realiza una perforación para extraerle su contenido. el rostro levemente ladeado a su derecha y la mirada hacia arriba con expresión de súplica. que consta de túnica marrón. vestido con túnica beige y un manto rojo que atraviesa sobre la espalda y sostiene en sus brazos. La manufactura de este tipo de objetos constituye una muestra de la maestría o delicadeza con que se trabajaba un material determinado. se utilizan para guardar cosas. también forma parte de esta colección. y sobre el pecho de la virgen destaca el símbolo de la orden. vestido con perizoma o manto sagrado. bigote y barbas de color oscuro. ensamblada y pintada. cabello. en el pasado sirvieron hasta para trasladar equipaje. Colección de imágenes de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chiguana |DIRECCIÓN| Centro urbano |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná Destacan de este conjunto de imágenes religiosas la patrona del templo. Colección del Museo Cruz Salmerón Acosta |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Sector Guarataro |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta En este lugar se exponen bienes que sirven de testimonio de la vida del poeta. de cuerpo entero. misales y el sagrario o cofre sagrado. sobre una cruz realizada en madera. Vestida con su hábito de la orden carmelita. de pie vestida con atuendo color amarillo con bordes dorados. razón por la cual estas piezas se conservan como producto de los avances de las comunidades de este municipio. cálices. de cuerpo entero. en este caso la Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 cruz. de las cuales destacan su retrato del año 1972. identificado con su atributo principal sobre el pecho: un corazón llameante. Su empleo depende de las tareas ha realizar. similar a una perla. enmarcados y colocados en las paredes del recinto. La Virgen del Valle es una imagen pequeña acicalada con un vestido blanco de tela satinada. cuyo tamaño varía según sea su utilidad. algunas fotografías familiares. de pie. entre las más comunes se puede señalar el lavado de ropa y amasar la masa para las arepas. El Divino Niño es otra de las representaciones cristianas que forma parte de este grupo destinado a la devoción católica. por ejemplo la madera. imagen que se distingue por su túnica color morado decorada con elementos dorados en las mangas y en la parte inferior. De las imágenes destacan la advocación mariana de Nuestra Señora del 15 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . Estas piezas son de forma oval y tienen una concavidad en el centro para facilitar la labor. de pie. sosteniendo al Niño Jesús en su brazo izquierdo. con manos y pies clavados. con las manos en posición orante de las cuales cuelgan varios rosarios. Se trata de una figura de infante. y el retrato de una dama de antaño. Se encuentra ubicado en una mesa decorada con flores. Tiene los cabellos sueltos marrón oscuro. Santa Bárbara imagen fabricada en yeso. La tradicional representación de Jesús Crucificado. con los brazos extendidos hacia arriba. La imagen se encuentra con los pies descalzos. Su cuerpo se encuentra flexionado hacia delante y sus brazos inducen que sostiene algo. y su brazo izquierdo se encuentra semiflexionado. elaborada en yeso vaciado y policromado. También se ubica en esta colección Jesús de Nazareno. En la cabeza lleva una corona dorada de tipo imperial que remata en una cruz de cuyo centro resalta una pieza de forma circular blanca. recogida en la cintura por una cinta azul. copones. Viste túnica fucsia con bordes dorados. mueble elaborado presumiblemente a principios del siglo XX. El niño está vestido con una túnica rosada con decoraciones doradas. como por ejemplo los incensarios. Esta imagen reposa sobre un globo en el que se lee la inscripción “yo reinaré”.LOS OBJETOS LOS OBJETOS ches y esquineras metálicas. recogida en la cintura por un cordón dorado. Está colocada en una base de forma rectangular en donde se observa una pequeña torre. Entre otros objetos de esta colección vale señalar el conjunto de utensilios utilizados para la celebración eucarística. una reproducción de su libro Fuentes de Amargura. en un afiche. y varias reproducciones de poemas suyos escritos en 1979. Colección de imágenes de la Iglesia Nuestra Señora de las Aguas de Araya |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Centro urbano |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná Conjunto de figuras realizadas en diversos materiales. Entre ellos se puede mencionar su cama. de cabello largo castaño oscuro. El Sagrado Corazón de Jesús. tiene los brazos extendidos a ambos lado y dirige su mirada al frente. mirada hacia arriba y sobre la cabeza reposa una corona dorada. manto beige y velo blanco. Lleva en su cabeza una corona de espinas y una potencia de tres rayos. atada con un cordel blanco a la cintura y un manto vinotinto atado al cuello. en madera labrada. y como remembranza de los objetos que forman parte de la historia cotidiana de la localidad. mira levemente hacia abajo con el rostro ladeado a la derecha y una expresión de tristeza. a medio cuerpo. En la mano derecha sostiene una copa y una espada. Nuestra Señora del Carmen. y en su rostro se observan manchas rojas que sugieren la sangre derramada. destacando de estos el yeso policromado. Batea de madera |MUNICIPIO| Ambos municipios Las bateas son confeccionadas generalmente con madera de cedro y son utilizadas en diversas tareas del hogar. La pieza está sobre una especie de globo color azul claro de la cual resaltan las figuras en relieve de tres querubines. chinchorros o las palmas de los techos. sus brazos sostienen una cruz de madera. Este campanario está separado de la iglesia en una de sus fachadas laterales y da al patio de la iglesia en ruinas. El niño dirige su mirada al frente. su brazo izquierdo se encuentra elevado a la altura del pecho. primero se desconcha el árbol y luego se tallan las conchas. mientras que en la otra se observan diversas formas como elementos decorativos. en posición pedestre con el niño en el brazo izquierdo. de cuerpo entero. las máquinas son conservadas como muestra de los medios utilizados en la elaboración de la vestimenta de muchos de los pobladores de la zona. su rostro cae un poco hacia el lado derecho. y su brazo izquierdo se extiende haciendo la señal de bendecir. Las ubicadas a los laterales. En su brazo izquierdo sostiene al Niño a Jesús. su brazo izquierdo se encuentra próximo al pecho señalando el corazón llameante que destaca en el pecho del santo. mira levemente hacia el frente y su rostro denota tristeza. La campana que se ubica en el centro no tiene ninguna decoración y presenta corona en buen estado. así como un velo blanco que cubre su cabeza hasta los hombros a la misma altura que sus cabellos castaño oscuro. Para elaborar el cabresto. y en la cintura recogido por un cordón blanco que cae hacia los tobillos. su brazo derecho se extiende formando una línea inclinada hacia abajo. Viste túnica talar de color gris con decoraciones. presentan decoraciones e inscripciones en relieve. figura pedestre. Carmen. en las mangas y en la parte inferior. La virgen lleva una corona en su cabeza. El brazo derecho se encuentra levemente levantando y en su mano lleva un escapulario. También forma parte de esta colección la representación del Sagrado Corazón de Jesús. un manto beige decorado en sus bordes por una línea dorada. Dicha planta puede ser cortada en cualquier 17 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . El Nazareno. vestido con traje color morado ornamentado con elementos en dorado. imagen masculina en actitud andante está representado de cuerpo entero. De esta última cuelgan Pita cabresto |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Mangos |DIRECCIÓN| Calle Las Flores Cabresto es una pita o mecate que se utiliza para amarrar a los animales. con la mirada levemente inclinada. Su cuerpo se encuentra flexionado hacia delante y. vestido con una túnica talar blanca con un borde dorado en su parte inferior y en las mangas. Sepulcro y Las Flores |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná Se trata de una construcción elaborada a base de concreto y conformada por tres columnas. Actualmente. Lleva un vestido marrón con el escudo carmelita en el pecho. dispuestas dos de manera vertical y una de manera horizontal. A su vez lleva un manto rojo y amarillo que se encuentra recogida en su antebrazo izquierdo y junto a su vestimenta cae en hermosos pliegues al final. Lleva en su cabeza una corona de espinas. Se corta del árbol de majagua que tiene varias capas y mide 2 m de altura. se desmontan y se comienzan a hilar para torcerlas. |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Catuaro |DIRECCIÓN| Calle Las Piedras. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 Campanario de la antigua iglesia y convento Jesús del Monte Se trata de varias piezas que datan en algunos casos de más de cincuenta años. Las máquinas cuentan normalmente con varios accesorios que permiten hacer diferentes diseños de costura y tiene especial significación para la comunidad porque hace algún tiempo fueron utilizadas para confeccionar la ropa.LOS OBJETOS Máquinas de coser |MUNICIPIO| Ambos municipios LOS OBJETOS tres campanas de bronce. Después de tallado. recogida debajo de su brazo izquierdo. pudiéndose observar en una de ellas la figura de una cruz y una inscripción. estación del año. construida con madera. rituales y ceCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 Embarcación pequeña. es usado también para el traslado de aparejos. sardinas. Tiene las manos en posición orante. de ahí que sus habitantes atesoren piezas de una antigüedad inusual. cada 2 carreras. corales y semillas. La figura se encuentra sobre un pedestal adornado con flores. sobre el que reposa un manto del mismo color de bordes dorados y un velo elaborado en tul de color azul. cabeza caída hacia la derecha. Viste túnica talar de color gris con ornamentos. a la altura del pecho. Entre otras de las figuras integrantes de este conjunto se encuentra Jesús Crucificado. sobre éstas se encuentran colocadas unas chapas del mismo material que completa el armazón. La atarraya funciona para pescar lizonas. con un tanque para el combustible y pantalla de vidrio para evitar que el viento apague la llama. De las advocaciones marianas de esta colección a la Virgen del Valle. Poseen la mecha de encendido y el regulador de llama. Las lámparas se pueden conseguir de gasolina o kerosén todas fabricadas en hierro. Tanto las mujeres como los hombres utilizaban guayucos. moporras. Entre los objetos característicos que las familias suelen guardar como evidencias de tiempos pasados se encuentran las maletas. se echan 4 varas (2 brazos) después se hecha el batidero el cual no lleva crecida. remoniales. del cual destacan la imagen del patrono del templo. Los collares lo utilizan como símbolo de protección. se comparten las mayas hasta llegar a los 60. se colocan 60 mayas se saca de 16 paños. cabello largo. así como el asa o gancho para colgarlas o manipularlas. vestida con un traje blanco. recogida en su antebrazo izquierdo. pero sólo para los actos culturales. Hoy en día los hombres siguen usando el guayuco o guanapo. debido a que la tecnología ha aportado nuevos materiales más livianos y resistentes transportar artículos durante los viajes. maquillándose a partir de los 12 años de edad. La figura se encuentra en un pedestal adornado con flores. va una cosida. A lo largo del peñero son atravesados unos listones de madera que sirven de asientos o bancos de apoyo. rodillas. patrona del oriente venezolano. lleva una capa o manto rojo y amarillo. cangrejos y toda especie marina. con la mirada levemente inclinada y el rostro un poco ladeado hacia el lado derecho. En el extremo de la popa se halla un motor fuera de borda que funciona con gasolina y se manipula directamente a modo de timón. confeccionados del cuero de animales como el cunaguaro y el cuchicuchi. En su pecho destaca la figura de un corazón llameante coronado de espinas. luego se coloca la emplomadura de plomo y 4 entradas. y tenían adornos incrustado en el labio inferior y la nariz. manos y pies sangrantes. bagres. Viste perizoma blanco. troles. su brazo izquierdo se encuentra próximo al pecho y su brazo derecho se extiende al frente haciendo la señal de bendecir. se localizan en áreas rurales en las que la electricidad es un servicio de reciente data. para retirar a los malos espíritus. rematado todo con una pieza cilíndrica y fuerte. entre los que frecuentemente estaba la combinación de madera y cuero. Para elaborar la atarraya primero se hace la corona. hasta las fabricadas exclusivamente en maderas livianas. bigote y barba. Usaban collares y brazaletes de conchas. Se encuentra sobre una cruz de madera. Actualmente este tipo de maletas sirven como piezas de colección. 19 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . manos y pies clavados a la cruz.5 m de ancho y es recta. En la cintura y el tobillo utilizaban fajitas tejidas con perlas. utensilios de viaje que eran elaborados en los más diversos materiales. que va continuamente de proa a popa. Atarraya |MUNICIPIO| Ambos municipios Colección de imágenes de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Aquidiócesis de Cumaná Lámparas de gasolina y de kerosén |MUNICIPIO| Ambos municipios Conformada por un conjunto de imágenes destinadas al culto y a la veneración de los cristianos católicos. también de madera. representación cristiana en la cual observamos de cuerpo entero con los brazos extendidos a ambos lados. redes o chinchorros. Hacia la proa la forma de la embarcación se va estrechando hasta rematar en una punta levemente elevada. porque es una manera más fácil de obtener el pescado y a pocos metros de la orilla tienen su atarraya para ir a buscar varias especies. Peñero |MUNICIPIO| Ambos municipios Vestuario de los chaimas |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Mangos |DIRECCIÓN| Calle Las Flores El vestuario de este grupo indígena que vive en el municipio Ribero se caracterizaba anteriomente porque las mujeres usaban una túnica de algodón hasta las rodillas y con mangas cortas. atributo que identifica a esta advocación. de pie.LOS OBJETOS Maletas de madera |MUNICIPIO| Ambos municipios LOS OBJETOS zón de Jesús. El hombre utilizaba un paño amarrado a la cintura llamado guanapie. de colores vivos. huesos de pájaro y de semillas. Sagrado Cora- La mayor parte de los caseríos y poblaciones que conforman los municipios Ribero y Cruz Salmerón Acosta. en las que sostiene varios rosarios. La popa mide a partir de 1. y las mujeres siguen usando su vestimenta en la vida cotidiana. Todos los pescadores utilizan este instrumento de pesca. Representado de cuerpo entero. Tiene el rostro. Cuando las mujeres tenían la menstruación usaban guanape y no salían de los cuartos hasta que se mejoraban. utilizada especialmente para las labores de la actividad pesquera. cuenta además con un ancla que se anuda al peñero mediante un mecate grueso. en la cual reposa a los extremos un manto color rojo. Se encuentra estructurado de viguetas de madera. Figura en posición pedestre. 35. 27. 2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas. 36. más allá de quién sea su creador. 28. 20 . sean lugares de batallas. Abarca las construcciones aisladas.2 LO CONSTRUIDO En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 24. 26. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que han adquirido significado cultural para determinados colectivos. de asentamientos. de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos. la autoridad municipal establecerá las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos. 41 y 43 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. 29. los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históricos y arqueológicos. que nos ofrecen el testimonio de una cultura en particular. 30. espaciales o propiamente arquitectónicas. de producción o funerarios. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. la alcaldía. aunado a la función importante que cumple como Unidad nº 1 productora de sal. Es el único mercado del municipio donde se realiza la compra y venta de las cosechas producidas en el mismo pueblo. aproximadamente a inicios de 1960. el bulevar de locales comerciales. rodeados de bancos de concreto. originando fuentes de empleo y es considerada como un atractivo sitio turístico. limitada por cuatro calles perimetrales y ocupa aproximadamente una hectárea. Es un lugar de recreación para la comunidad que funciona para actos conmemorativos y culturales. para locales comerciales. En el perímetro del terreno se encuentran pequeños puestos improvisados de comercios donde se vende variedad de productos y un estacionamiento externo. Posee una placa sobre los arcos. En la fachada principal. un centro comercial. que en su parte superior se trasforma en un muro calado —muro de ladrillo o bloques— con espacios llenos y vacíos para permitir el paso del aire. Museo Histórico Manicuare |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta Laguna Madre Caja de Agua Doctor Alberto Díaz |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Sector La Cruz. Alberto Díaz 1941”. que son cuidados por la comunidad. con temperaturas medias anuales de 28º C ha contribuido a la existencia de esta salina natural con viento alisios con dirección este-oeste. Está ubicado en un área construida. que no contaba con una red de tuberías. está ubicada en una esquina. se encuentra limitada por la Casa de la Cultura Dolores Benita de Luna. esta construcción ha permanecido como un lugar histórico y turístico del municipio. El techo a dos aguas está cubierto por láminas de acero. como una donación del gobierno del estado Nueva Esparta. la Iglesia San Felipe Apóstol. El líquido provenía del río a través de un sistema de bombeo y de allí se distribuía a la población de Cariaco. Inaugurado el 11 de mayo de 2002 en memoria al poeta Cruz Salmerón Acosta. entre las calle Las Flores y La Palencia |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Sureste de Araya |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guarataro |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta Fue construido en 1941. Hogar Parroquial. Está edificada con bloques y concreto formando una fachada continua. La estructura consta de tres muros estructurales que forman dos arcos de medio punto. por Lezme Caraballo. El clima predominante tropical seco. En sus alrededores hay árboles que le dan sombra. juntos alcanza una altura aproximadamente de 10 metros. en las fachadas laterales hay un tubo de hierro por donde bajaba el agua acompañado de dibujos alusivos al sector La Cruz. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo. La estructura se encuentra en buen estado de conservación. cada una con ménsula que sobre23 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . Esta fue la primera laguna en explotarse en Araya. acueducto. por la gran cantidad de iodato y artemias contenidas en sus aguas. Tiene una distribución en planta de forma rectangular con algunas superficies triangulares donde se ubican las áreas verdes y faroles protegidos por rejas de hierro. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. Esta plaza ocupa una manzana. Es una torre más alta que ancho con techo a cuatro aguas cubierta con láminas de acero. Con la instalación del Laguna Madre cuyas características la hacen de gran atractivo turístico. en agradecimiento por el acueducto que se construyó de Cariaco a Margarita. que surtió de agua a la población por más de 20 años. Al frente y al lado izquierdo se encuentran bancos de concreto y un espacio de recreación. En la actualidad se está construyendo un anexo. cuenta con una extensión de 9 km de perímetro y 250 hectáreas de superficie. con nueve columnas de madera. que dice “Dr. En la fachada principal posee una escalera hecha por tubos de hierro adherida a la pared. De este hecho proviene su nombre. que servía de almacenamiento de 22 Es una salina natural de relevante vistosidad y belleza debido a su color rosado. pintada de color blanco hay un corredor continuo. La casa donde funciona el museo. Además. Representa la mayor producción salina y por ende la más explotada fuente económica. posee una planta de forma rectangular con dimensiones de 25 metros de largo por 15 metros de ancho aproximadamente. que sostiene al estanque construido con bloques y concreto. En el centro de la plaza está el busto del general José Francisco Bermúdez sobre un pilar de mármol. alimentada con agua del mar Caribe a través de un sistema de canales construidas a mediados del siglo pasado para evitar su total evaporación.LO CONSTRUIDO agua. LO CONSTRUIDO Mercado Municipal de Cariaco |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Entre las calle Ayacucho y Bolívar |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Avenida Bermúdez con calle La Plaza |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero Plaza José Francisco Bermúdez Fue construido en los años 80. En su interior están cuidadosamente distribuidos 20 locales comerciales y un anexo construido en 1999. trasmitida de generación en generación. la cual no funciona por falta de mantenimiento. cuya producción 25 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . En la profundidad se encuentran grandes cantidades de algas con propiedades medicinales. son amplias piscinas de aguas termales. formado por palos de mangle incrustados. Está conformada por un cuadrado de columnas cubiertas en piedra picada con vidrio y vigas. al igual que el piso. La Orchila extensa piscina de aguas termales con temperatura entre 27 y 28º C ubicada a 12 km de Cariaco. en la península de Araya. tamarindo y gramíneas. cada una.LO CONSTRUIDO tes disfrutar de un ambiente agradable se encuentra en la carretera Cariaco-Casanay. cristalinas. de color verde por turistas y pobladores como lugar de esparcimiento y con fines terapéuticos. a través del cual se pueden iluminar o ventilar los ambientes internos. En el centro se ubica una piscina cuadrada y en el interior tiene un círculo con tuberías y lámparas de diversos colores que le dan luminosidad a la fuente. Sus piscinas están rodeadas de amplias churuatas. El museo representa para los pobladores y estudiantes un testimonio que realza su historia. su extensión es de aproximadamente 172 m y una temperatura de 28º C. LO CONSTRUIDO Plaza La Fuente |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Entrada principal de Cariaco. dos ventanas de madera de doble hoja y protección en madera. Este corredor se comunica con un patio externo. revestidas de cemento. Aguas termales del municipio Ribero |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta Salinas de Araya Entre los pozos de aguas termales ubicados en el municipio se encuentra Poza Paraíso que conforma una instalación de aguas termales. cubierto de madera y teja criolla. La plaza se conserva en regular estado de conservación. esta salina es la única mecanizada en Venezuela. Los Cocoteros y El Castaño pozas ubicadas cerca de Cariaco. La vegetación circundante es cocotero. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. con áreas verdes. entre las calle Sucre y Bermúdez sale de la columna para soportar una carga donde se apoya el techo a dos aguas. igual que el alumbrado. En frente se encuentra la Unidad Educativa Raimundo Martínez Centeno y a los lados está rodeada de casas y centros comerciales. La estructura se encuentra en la parte delantera de la casa del poeta Cruz Salmerón Acosta. pintadas de color marrón. Se accede desde la calle a través de dos entradas ubicadas en el muro perimetral que llevan a dos escalones que comunican con el corredor y de ahí a dos puertas de doble hoja que a sus lados posee. Poza Azul piscina de aguas termales que circulan constantemente. En su perímetro se ubica un muro de 30 m fabricado en concreto y revestido con lajas acompañados de una cerca que forma un cerramiento de madera de construcción ligera. Los bancos tienen base de cemento y los asientos son de granito. Tiene jardines con pocas plantas ornamentales y grama. |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero Está ubicada en la entrada de Cariaco. kioscos y cocoteros los cuales permiten a su visitan24 |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Ubicada en Manicuare. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo. a orillas del mar azul que inmortalizó al poeta. y cubre más de dos cuadras. para el consumo animal. el cual ha sido ampliado desde sus inicios debido al crecimiento de la población. algunos dejan el material con un acabado natural. en su mayoría techos a dos aguas y se consiguen algunas con variaciones en cuanto a las fachadas y alturas. fecha con la cual se conocen en España y los Países Bajos. Los accesos están formados por puertas de hierro. es continua y la mayor del país. un baño y una sala de 16 metros cuadrados. otros tienen agregado revestimientos de cerámica en todas las fachadas. Cuenta con un complejo salinero constituido por unidades de explotación y procesamiento. Su capacidad de producción es de 710. Las primeras informaciones sobre las salinas de Araya se tienen a finales del año 1499. acompañado de un muro continuo que bordea al cementerio. están ubicados a lo largo de una vía de doble canal y frente a la plaza José Bermúdez. vidrio y rejas de hierro. entre las calles Rómulo Gallegos y Congresillo |ADSCRIPCIÓN| Privada Cementerio de Manicuare |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta Estos comercios.000 tm año. Su capacidad productiva es de 90. La concentración del agua del mar tiene 04 Baumé. entre otros. En esta etapa de crecimiento se pueden apreciar construcciones destinadas a cada difunto de manera individual o familias. La Unidad Nº 1 es Laguna Madre de formación natural y explotación mecanizada. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo. de un solo nivel.000 tm año. Sus muros fueron elaborados con deteriorada. La primera parte se encuentra 27 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERON ACOSTA-RIBERO . ubicado en una pequeña colina con vista al mar. Por su parte la Unidad Nº 3 es una planta procesadora y empacadora de sal. Los comerciantes tratan de respetar alturas y las características de las fachadas.LO CONSTRUIDO Museo Cruz Salmerón Acosta |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guarataro |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta LO CONSTRUIDO Inmueble de emplazamiento aislado. la técnica de bahareque. Cada tumba posee un refugio santo construido con bloques y concreto. tasca. varas de mangle y caña brava con tejas de arcilla para el techo a cuatro aguas que cubre el corredor perimetral. No se sabe con exactitud la fecha de fundación de este campo santo. Esta es la edificación más antigua que se conserva en la localidad y fue el lugar donde Cruz Salmerón Acosta pasó sus últimos días de vida. centro de llamadas. por padecer una terrible enfermedad que acabó con su vida. aunque cada local posee diferencias de acuerdo al uso comercial que se le dé video juegos. La Unidad Nº 2 Laguna Artificial es de forma artificial y explotación mecanizada. fue construido en 1914 por José Flores Carpintero. mini restaurantes. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. Comercios de la calle La Plaza |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle La Plaza. La sal de Araya se caracteriza por tener el más alto grado de pureza. quincallas. Los techos son a dos aguas cubiertos por tejas de arcilla y rejas tipo santamaría de hierro. En su interior posee piso de caico. En la fachada principal de este cementerio se encuentra un portón de doble hoja construido en madera. La construcción del castillo logró alejar a los holandeses e ingleses de la salina. dejó de funcionar como dispensario para convertirse en centro de talleres y cursos para la comunidad. En su interior el piso era de piedras con algunas partes de arena de mar. bajo instrucciones reales españolas. Castillo Santiago de Arroyo |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Sector La Morena |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta salina en 1725. Constaba de un patio central en la parte superior. pese a que el Castillo Santiago de Araya dejó de tener funciones defensivas en la península. lo que se cumplió al año siguiente. una de Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 ellas el acceso a la fosa que durante un tiempo sirvió como almacén de agua para suministrarla al pueblo.395 de fecha 31 de octubre de 1960. Entre las alternativas que habían para esta problemática estaban. Cristóbal Roda Antonelli quien delegó la responsabilidad a Juan Bautista Antonelli (585-649). la inundación de las salinas o la construcción de un castillo. se recomendó la destrucción del castillo por considerarse ya inútil. además de otras superficies de construcción posterior. Merito. con el fin de resguardar las salinas de Araya. Fue fabricado con piedras coralíferas y esponja de fácil labrado. De dicha acción fue responsabilizado el ingeniero más antiguo y de más alto grado de Cartagena. dos aljibes pozos hechos LO CONSTRUIDO Dispensario Cruz Salmerón Acosta |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal. La estructura sufrió daños por el terremoto ocurrido en 1684 y por un huracán que inundó la MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . Este propuso que se realizara una fortificación. Joseph Diguja. Para buscar la solución de este problema fue comisionado el ingeniero militar Bautista Antonelli en 1604. explotadas de manera ilegal por ingleses y holandeses desde 1593. quedando inservible para la defensa. para extraer el agua subterránea.LO CONSTRUIDO Ruinas de una edificación militar construida por los españoles. si la persona se complicaba se traslada a Araya o Cumaná. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo. sala de hospital y capilla. Hace cuatro años era el único lugar al cual se podía acudir en caso de enfermedad. Salazas. La comunidad se refiere a la fortaleza como un sitio de interés turístico apreciado por sus habitantes Es una de las fortificaciones más antiguas y de mayor complejidad edificadas en el territorio venezolano por los españoles. almacenes de pólvora. Debido a que se inauguró hace años el ambulatorio nuevo que está al comienzo del pueblo. frente a la biblioteca |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta Edificación civil del año 1936. Tacarigua. La corona española se decidió por la última opción y comenzó la construcción ocho años más tarde. las salinas siguieron siendo explotadas por particulares hasta que en 1872 fueron adquiridas por el estado venezolano. La ruinas del castillo fueron declarado Monumento Histórico Nacional según resolución publicada en Gaceta Oficial nº 26. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. en el año 1623. que se construyó con una forma de planta poligonal irregular. para adaptarse al terreno. apoyadas por el gobernador de Cumaná. Por otra parte. En 1761. cuando fue volado parcialmente. para los habitantes de Manicuare. En la entrada cuenta con una cabaña construida con bloques y concreto que posee un patio en el frente techado y cubierto de tejas de arcilla. Capilla Cruz del Misterio |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle Ángel María Arcia |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad Caída de agua proveniente del río Carinicuar de aproximadamente 5 m de altura. porque cerca del conchero se encuentra aguas cristalinas que los bañistas prefieren por su belleza y calidez. donde abundan los restos de fauna malacológica y lítica. con clima húmedo y una altitud de entre 600 y 100 m sobre el nivel del mar. En ella predomina una fauna variada. Está pintada interna y externamente de colores rojo ladrillo y blanco. techo a cuatro aguas con estructura de madera y teja criolla. detrás del Museo Histórico Manicuare |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta Laguna de Campoma tiene una extensión de 3 km de agua transparentes color verde. corocora. Esta cúpula se dispone sobre una pieza rectangular con sinuosos vitrales. decoradas con el mismo material. Esta cabaña funciona como vestidores y baños públicos. llamados comúnmente bateas y recibe el nombre de San Pedro del Cordón. Desde la calle se accede a través de una única entrada a la capilla. uno de diesel. En toda esta área muy cerca del conchero. soportes de madera y elementos que sirven de apoyo. además el balneario posee gran variedad de cabañas más pequeñas a lo largo del pozo. es a cuatro aguas. Cascada Los Chorros |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María |DIRECCIÓN| Comunidad de Santa Ana |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociación civil comunidad Los Chorros Yacimiento cerámico asociado al complejo de Manicuare. En la cascada abundan la fauna y la flora.LO CONSTRUIDO Edificación civil realizada en 1975. En su fachada principal. otro a gas y uno que funciona con leña. como la garza blanca. Está ubicado en la costa al norte de Cumaná. ocupado por grupos recolectores y cazadores. actualmente sólo funciona el horno a gas. tado de color azul y en su parte superior rejas de hierro pintadas de color dorado. Las bateas son muy visitadas en temporada de vacaciones. que protegen la capilla y sus áreas verdes. y una vegetación de bosque seco tropical. la sidra. yacimiento cerámico |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare Casa Azul de la Cultura |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guarataro |DIRECCIÓN| Calle principal. resalta la entrada de vidrio y hierro. El techo. Esta construcción se ha convertido en un centro de educación y exposición de la asociación de ceramistas. formado por piedras grandes y rocosas que lo rodean y le dan profundidad. La cubierta que posee dos vertientes y dos faldones laterales está ubicada sobre el altar y presenta en lo más alto una cúpula cubierta en forma de media esfera y una cruz de hierro. formada por una reja de doble hoja. La Vuelta del Toro. con bloques y concreto. En su interior se destacan tres hornos. que en su perímetro posee un muro de concreto pinMUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . En su fachada principal presenta una puerta de una hoja y una ventana con romanillas de madera y protección de rejas de hierro. Estructura realizada en 1981 por los habitantes de la población de Cariaco. de color rojo. Está ubicada en la esquina de una manzana. que poseen una cubierta de láminas de acero. se han construido casas frecuentadas los fines de semana o días feriados. LO CONSTRUIDO Laguna de Campoma |MUNICIPIO| Ribero Balneario El Cordón de Cariaco |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Caserío El Cordón |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campoma Tiene más de cinco áreas. Se caracteriza por ser el sitio preferido de los pobladores y visitantes. Tiene en la parte alta 13 habitaciones con baños. Se accede desde la calle a través de una entrada única por una reja de doble hoja de hierro. con di- Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo. En la fachada hay varias columnas con techo a un agua y friso de color blanco. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo. elevado por tres escalones y sillas a ambos lados del pasillo central. edificada aproximadamente en los años 1965 y 1966. en uno de sus laterales se ubica una pequeña torre campanario. En su interior hay un altar fijo de concreto. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. en el interior el piso es de granito pulido y se encuentra una amplia sala de exposiciones. son realizadas celebraciones conmemorativas que se enmarcan en el amanecer de la región donde se presentan actos culturales y se entregan ofrendas florales en honor del poeta. protegido por un muro realizado en mampostería. rematada por un techo a cuatro aguas y una cruz en su vértice. protegidos por rejas de hierro y aberturas de ventilación en el núcleo de circulación. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. Además. cubierto con tejas de arcilla y ocho columnas revestidas en madera que sirven de soporte. Puente de hierro |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Sector el Corte |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero Prefectura de Santa María |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María |DIRECCIÓN| Calle Sucre al lado de la Cooperativa Servicios Múltiples |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero Obra realizada durante el mandato del general Juan Vicente Gómez e inaugurada el 8 de agosto de 1941. un jardín en la entrada con grandes árboles. un muro de bloques y rejas de hierro.LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO Iglesia Nuestra Señora del Carmen |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chiguana |DIRECCIÓN| Centro urbano |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná Mausoleo del poeta Cruz Salmerón Acosta |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cruz Salmerón Acosta |DIRECCIÓN| Sector vía La Vuelta del El Toro |ADSCRIPCIÓN| Público |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta Monumento funerario de carácter magnífico y suntuoso donde reposan los restos del poeta de Manicuare. También. En su interior un sarcófago con doble recubrimiento de granito y lápida de mármol. Casa de la cultura Dolores Benita de Luna |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Avenida José Francisco Bermúdez |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero Esta edificación fue construida en 1969. dos escaleras que llevan a la entrada del edificio. Su fachada principal exhibe un único acceso formado por una puerta de doble hoja en madera y vidrios acanalados en su parte superior. Para completar el arco de medio punto. Es una obra moderna. Este puente fue de gran Hotel Araya núcleo endógeno Agro Turístico Araya |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Avenida Gran Mariscal |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta Edificación civil construida en los años 50. Sus paredes y estructura son de concreto y bloques de arcilla. salones con altos y grandes ventanales de vidrio donde funcionaba el comedor y el restaurante. con láminas de zinc. Posee una nave central. este monumento representa un recordatorio del privilegio de haber visto crecer y morir a un poeta que trascendió las costas sucrenses al inmortalizar el azul cielo y los paisajes bañados por las aguas del mar Caribe. Todos los 3 de enero. conformada por un volumen de planta rectangular con techo a dos aguas. conjunto de varias edificaciones similares. Para el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta de la población de Manicuare. Posee pisos de mármol en la entrada principal y en la recepción. En esta construcción se alojó el presidente Marcos Pérez Jiménez. en su perímetro. importancia para la población por facilitar el transporte de productos agrícolas entre las poblaciones. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo. Esta construcción posee 10 m de largo por 5 m de ancho que corresponden a una superficie rectangular. de una sola planta con más de 80 m². Construida de bloque. Se encuentra ubicada en la carretera vieja que en la época comunicaba Cariaco con Carúpano. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. donde se lee la fecha de nacimiento y muerte del poeta. techada con machihembrado a cuatro aguas. cemento y techo de asbesto. En su fachada principal se aprecian aberturas con vidrio. En la actualidad funciona como centro educativo. pintadas de color marrón. escalera de mármol con barandas continuas de hierro. Ocupa la esquina de la manzana. además posee piso y cuatro bancos de granito pulido. que forma parte de un 32 Construcción de 1983 formada por un cuerpo continuo de dos niveles al que se le añade el núcleo de circulación. ubicada en la área posterior central de la parcela. En el primer piso se ubica un anexo cubierto por una platabanda y el segundo nivel varía para convertirse en una cubierta a un agua. Está construida con bloques y concreto. de tierra. con un jardín con plantas ornamentales. La sala está ubicada a la derecha y comunica con el corredor y el jardín interno o glorieta en el fondo de la casa. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.LO CONSTRUIDO visiones pequeñas entre las cuales se encuentra la oficina del prefecto. Es muy visitado y es el lugar preferido por los habitantes del lugar que huyen del sol abrasador en busca de sombra. de secretarias y espacios de reclusión. todas rectangulares. Alrededor del árbol se construyó una protección de cemento que sirve como asientos. Cuando es temporada se puede observar lleno de frutos. que han ocupado cargos civiles o públicos dentro de la comunidad. con las puertas altas y ventanas rectangulares de madera y dos puertas también con arcos de medio punto. donde se Fue construida con materiales contemporáneos como el concreto y los bloques. la cual conduce a un zaguán. cual se empezó a construir en abril de 1963. En la entrada hay una puerta alta de madera con relieve. Por su parte. Los cerramientos son de metal y posee cercados de alfajol. Plaza Alí Primera |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Urbanización El Tigre |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero Represa ingeniero Rafael Vegas León Clavellinos |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz |DIRECCIÓN| Río Clavellinos |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Estructura realizada en dos etapas. como Simón Morales. para sostener las pértigas horizontales. Posee un tronco grueso. terminándose la estructura en junio de 1967. La conforma un pequeño volumen de planta rectangular con techo a dos aguas cubierto por láminas de zinc. Coche y las poblaciones vecinas de Cariaco. encuentra un arco de medio punto. la MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . la del secretario del conscripto. Esta vivienda ha sido habitada a través de los años por familias distinguidas. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Simón Morales Construcción de 1923 con características tradicionales en forma de L. como jueces. La presa es de tipo zonificada. la primera se inauguró el 31 de octubre de 1997 y la segunda etapa se concluyó un año más tarde. pintado de blanco para protegerlo de los insectos. entre otros. oradores de orden y en la actualidad por poetas y escritores. LO CONSTRUIDO Tamarindo |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta Iglesia San Antonio de Padua |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná licitud de la Casa de la Cultura del municipio. presentación de nacimientos y demandas. con una altura máxima permitida de 52 m. aunque un biólogo afirmó que tiene 100 años. La presa fue realizada con núcleo impermeable de arcilla de baja plasticidad y con espaldares de grava con taludes exteriores. Posee un corredor donde se encuentran las habitaciones. En dicha prefectura se realizan actividades de asentamiento y servicios civiles como matrimonios. el ancho de la cresta es de 8 m. El propósito de la presa es suministrar de agua potable a las islas de Margarita. fachada de 4 m de alto por 15 m de ancho aproximadamente. con una longitud de 200 m en la cresta. Se ubica sobre la cresta de la presa. en estado de deterioro. Es el único centro de asistencia civil y legal con que cuenta la comunidad. Se encuentra en buen estado de conservación. la base mide de ancho 270 m. en la entrada tiene un estar tipo porche. En esta se encuentra un estrado de concreto en cuya parte trasera se ubica una pared donde se observa pintada la imagen de Alí Primera en blanco y negro. sostenido por pilares de madera con falso dintel. así como un pequeña torre campanario rematada por una cúpula con una cruz en su vértice. Su fachada principal exhibe un único acceso entre dos ventanas. El resto del techo es de caña brava. La gente cuenta que fue sembrado hace más de 70 años por Carmen Pereda. Residencia de la familia Morales Boada |MUNICIPIO| Ribero Esta planta tiene más de 2 m de altura y es muy frondosa. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo. forrado con el papel de la gaceta pública de la época. techo de madera. en la carretera muelle de Cariaco-Caripe. Dicha construcción fue realizada por so34 Está ubicada a 17 km de Cariaco. Los ceramistas aprecian y conservan el lugar porque allí extraen. En 36 |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero Escuela Cruz Salmerón Acosta |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipios Cruz Salmerón Acosta Edificación civil construida en los años 1950. el 2 de agosto de 1960. constituida por viviendas de una sola planta. Son considerados elementos arqueológicos dentro de la morfología urbana tradicional. Edificación tradicional con estilo colonial construida en 1898. de la cual sólo hay una. Ubicada en la calle principal. Sepulcro y Las Flores |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná 1987 esta estructura fue restaurada siguiendo el proyecto del arquitecto Roberto Armas.LO CONSTRUIDO Vivienda de la familia Lisboa |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Familia Lisboa LO CONSTRUIDO Plaza ubicada en el centro de la población de Santa Cruz. seguida de ventanas rectangulares a los lados. La vegetación es xerófila. fueron declarados Monumento Histórico Nacional. es erigido como pueblo de doctrina en 1712 y en 1745 el templo de bahareque con el techo de palma. según Gaceta Oficial nº 26. antes del estadio. planta rectangular y techos de teja. siendo éste el sustento de 23 familias de la localidad. Ese mismo año fray Joaquín de Godos comenzó a construir una nueva iglesia con piedra. madera y arcilla. Plaza Bolívar de Santa Cruz |MUNICIPIO| Ribero El conjunto religioso compuestos por las ruinas de la iglesia y por el edificio del convento se encuentran sobre la meseta con vista al valle de Catuaro. un vano de arco de medio punto en el tercer cuerpo y rematado en una cúpula de media naranja y pináculos en las esquinas. con picos y bolsas. al igual que el edificio del convento. De forma ovalada con caminerías. Fundado como Misión en 1689 por los capuchinos aragoneses. materia prima. Se deduce que la planta original era de forma rectangular. Los restos de la Iglesia Jesús del Monte. La fachada de esta construcción posee puerta de entrada un arco de medio punto. fue destruido probablemente por el terremoto. La fachada está conformada por dos puertas de madera con 3 m de alto. concluida en 1785 y destruida durante la Guerra de Independencia de 1817. Luego elaboran diversas piezas. El yacimiento es de difícil acceso y las grietas que se ven forman por efecto de las lluvias y bosques. Yacimiento del cerro El Indismo |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Entre los poblados de Manicuare y Punta Arenas. Según el antropólogo Luis Romero se hallaron instrumentos líticos elaborados en cuarzo lechoso. arenisca y arcilla consolidada. Está ubicado en el cerro El Indismo a 2 km al sur-este de la población. frente a Cumaná |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta Ruinas de la iglesia y convento de Jesús del Monte |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Catuaro |DIRECCIÓN| Entre las calle Las Piedras.320. provenientes de grupos agroalfareros tardíos del occidente del país. En su interior se encuentran cinco habitaciones. de tres naves con dos torres de bases cuadradas a cada lado. puesta en funcionamiento en 1961. una cocina y una sala. Contiguo al templo se encuentra la estructura del convento de dos pisos. Se encontraron conchas y fragmentos cerámicos de pequeños tamaños que al reconstruirse eran vasijas. de ambos lados y al frente se encuentran varias 37 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . ollas y platos. las cuales exhiben en exposiciones a los visitantes. rodeada de un muro elaborado en piedra y cemento. La estructura se encuentra rodeada de plantas ornamentales. Tiene tres cuerpos decrecientes y demarcados con filetes. Desde entonces se encuentra en ruinas. una puerta conduce a una bodega y la otra al zaguán. La vivienda representa un bien importante para la familia por los años de construcción y las características de la estructura. con techo a dos aguas cubierto por láminas de zinc. Entre los lugares más conocidos se encuentra las matas de la pinga de gabina. frente a la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta casas tradicionales con techo de asbesto apareadas y distribuidas en forma lineal a lo largo de está calle. Construcción de un solo nivel y planta rectangular. Plaza Bolívar de Manicuare |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal. con techo a dos aguas. parecidos en el tamaño al ají en la temporada de los meses de octubre y noviembre. Posee piso de granito sin pulir y una serie de columnas colocadas a intervalos regulares que soportan una cubierta variable. Es valorado ya que es un centro de recreación deportiva para la población. en su distancia. pasando por la represa |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta Campo deportivo al aire libre para la práctica de béisbol. En la parte posterior hay un patio central con cuatro aulas y una biblioteca. La edificación es igual a las casas tradicionales con friso de cemento pintado en blanco y azul. Están cubiertas por láminas de zinc y estructura de cerchas. ubicadas detrás de la zona de bateo para que los espectadores puedan tener mejor visibilidad de cada uno de los juegos que ahí se realizan. techo de asbesto a dos aguas. Este campo está delimitado por un muro de bloques de concreto de 2 metros de altura y un dogout para cada equipo. el piso es de cemento sin pulir. Todo el pueblo la conserva limpia y acuden los niños a jugar. Estadio municipal Arquímedes Rojas |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Público La plaza es de forma rectangular y en el centro tiene un busto de Simón Bolívar. Las puertas son de madera y la de la entrada principal es de hierro con algunos detalles. Todas las aulas tienen ventilación elaborada con bloque de dibujos en forma semiesférica. aulas de computación y baños. Se accede desde la calle a través de un pasillo techado con pilares rectangulares de concreto y láminas de zinc. 38 Sitio que se encuentra en los cerros de Manicuare. Está frente a la iglesia y es sitio de encuentro entre amigos y vecinos que al atardecer y de noche pasan horas conversando. la cual destaca por ser la más dulce y pequeña. rejas de hierro y tejas de arcilla en su cubierta. dirección. En el arroyo existen varias matas de paují. sentados en algunos de sus bancos. con capacidad para ciento cincuenta personas sentadas. Además. y una cuarta grada de mayores dimensiones construida en su totalidad con concreto armado. en la temporada de lluvia. Para sus habitantes es muy importante porque más de tres generaciones se han formado y han celebrado 43 promociones. Posee un muro perimetral de bloques. Se destaca por ser la única plazoleta que se encuentra en el pueblo. algunos dulces y otros ácidos. llegando a El Guamache. Posee seis bancos. Al escuchar en el arroyo hay pajuí. corredor y en ambos lados hay aulas. Posee piso de cemento. Asociación de Artesanos Cerezal |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cerezal |DIRECCIÓN| Carretera Nacional |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta El arroyo de pajuises |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Guarache |DIRECCIÓN| A 7 km de Manicuare. En su fachada principal presenta ventanas y aberturas de ventilación acompañadas por tres accesos protegidos por puertas de hierro de doble hoja. algunos arbustos y una tarima.LO CONSTRUIDO Bulevar La Marina |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Público |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta LO CONSTRUIDO Corredor importante que bordea la costa en una gran acera espaciosa. funcionan dos aulas rodeadas por un jardín. Consta de una sola planta. 39 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . con tres graderías de acero. familias completas acuden a recoger las cosechas que se da una vez al año. En uno de los pilares se observa el busto de Mariño. LO CONSTRUIDO Iglesia Nuestra Señora de las Aguas de Araya |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná Plaza Congreso de Cariaco |MUNICIPIO| Ribero Plaza La Marina |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE | Alcaldía del municipio Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle Congresillo. Este territorio es separado Es de planta rectangular y en el extremo derecho se ubica un gran pedestal de granito. De su fachada resaltan sus líneas sencillas compuestas por una sucesión de puertas. sembrados de forma horizontal. para las presentaciones de bailes. alude al uso comercial que originalmente se le diera a la parte anterior de la casa. Hay tres galerías incompletas y una de las fachadas es de tipo colonial. eventos deportivos y culturales y para el cierre del Carnaval. Alrededor de la plaza se ubican numerosas viviendas de tipo rural. El lado derecho está en mal estado como consecuencia del sismo ocurrido en julio de 1997. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . existía en la avenida Bermúdez un edificio donde funcionaba la oficina del Banco del Orinoco. En la parte posterior se encuentra una estructura circular en desuso de la cual sólo queda el recuerdo de lo que fue una vez lugar de apuestas y porfías por de gallos. En su lateral se ubica una torre campanario con techo a cuatro aguas. Antes del terremoto del 9 de julio de 1997. construida a finales del siglo XIX. acompañados de una reja de hierro que forma un cerramiento de construcción ligera y permite la entrada desde la calle por un acceso ubicado en el muro perimetral de la fachada principal. Fue el lugar donde se realizó el congreso en el que conspiraban contra el Libertador Simón Bolívar y los generales José Francisco Bermúdez y Mariño. donado por Los Hijos de Cariaco. construida en 1998. Su planta es en forma de cruz. El frente tiene un pasillo de entrada. Cuenta con escasa vegetación y en la parte de atrás pasa el río Carinicuao. con 5 plantas de chaguaramos. forma parte de las parroquias Casanay y Cariaco. a media construcción de color blanco y las rejas de color marrón. La fachada está estructurada por un conjunto de seis columnas lisas sobre pedestales. Pantoño se encuentra ubicada geográficamente entre los municipios Andrés Eloy Blanco y Ribero. con bancos a ambos lados y dos pasillos laterales con bancos en medio. Es un terreno de aproximadamente 100 m de ancho por 50 m de largo. La cubierta está realizada con estructura de cerchas de acero y concreto. Antiguo Banco del Orinoco |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Avenida Bermúdez esquina con calle Miranda Estructura rectangular ubicada a orillas del mar. hay una tarima cubierta formada por una plataforma de concreto de aproximadamente 1 m de altura. En su perímetro tiene un muro de un metro de altura en concreto y revestido con lajas. hay un pasillo central alineado con el eje del altar. con poca fluidez de agua. Actualmente. para rematar en un frontón triangular. Posee bancos continuos adosados a las jardineras y piso de concreto. De allí su nombre en homenaje a este acontecimiento. cubierto de cerámica marrón. diagonal con la calle Ribero |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero La estructura consta de paredes construidas con ladrillo macizo. Antigua gallera |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Eugenio Patiño Pantoño. cercado con un paredón. En sus inicios los terrenos de Pantoño eran colonias de ingleses y españoles —mezcla de negros y blancos—. Su cubierta es de pendiente irregular con tejas de arcilla. en cuya periferia se encuentran siete pilares de mármol. Posee una puerta en correspondencia con la nave central y aberturas rectangulares en la parte superior. Este se destruyó a raíz del sismo y sólo quedo la caja fuerte del banco y los baños. en su interior un altar separado por una superficie que forma tres escalones de granito. en el primer reencuentro de mayo de 1967. a la cual se accede por cuatro escalones hasta el escenario. centro poblado |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco Población que fue fundada alrededor de 1700. de forma triangular. En la actualidad el espacio es usado como área recreacional.LO CONSTRUIDO Constituye una de las viviendas tradicionales más antiguas de Manicuare. en la cual predomina el manglar rojo. En ella abundan manglares aptos para la cría de ostras. cerca de una población de igual nombre. la cual cuenta con bancos de concreto con lajas de piedra incrustadas y muros que la bordean. techo de teja a dos aguas y las fachadas presentan similar característica. por ser la única que tiene el pueblo. es una playa abierta de aguas transparentes de tonalidades verdes y azul. De escasa vegetación. La arena es de color crema y posee poca vegetación. con dos ventanas y una puerta central. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . ensenada abierta de extensión y fina arena de color crema. Laguna de Chacopata.LO CONSTRUIDO por el río Cedeño. Playa Leiva es una playa abierta con una extensión de 800 m. con una longitud de 500 a 600 m aproximadamente. ubicado entre dos calles dispuestas ortogonalmente. Las calles están asfaltadas y las casas en su mayoría fueron fabricadas con materiales tradicionales. con cuatro caminerías que conducen al centro de la estructura. la cotúa y la gaviota. es un reservorio de aves entre las que destacan el alcatraz. Las Parías ubicada al oeste de la península de Araya. lebranches. fabricadas de materiales de bahareque. también cuenta con faroles en sus alrededores. esta playa se encuentra en la costa norte del estado Sucre. manglares y peces como lisas. Así como también aves de distintas clases corocora. tococas y gabanes.000 habitantes. ubicada al sur de la península de Araya. ocupa una extensión aproximada de 460 ha. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. flamenco. por sus hermosas playas y la conservación de ruinas de las primeras fundaciones coloniales realizadas por los españoles. predominan en ella las gramíneas. tunas y gramíneas. El conjunto urbano de Santa María fue organizado en forma de retícula. en la cual predominan los cocoteros. Algunas de las playas que conforman este tropical municipio son Punta de Araya en las inmediaciones del pueblo del cual proviene su nombre es abierta al mar Caribe y utilizada por sus habitantes para desarrollar intensamente la actividad pesquera. Gastón Navarro. La Iguana. de salinidad media y oleaje moderado. del que destaca el busto de Simón Bolívar. bajo la administración del gobernador de Sucre. ubicada al norte de la península de Araya. la amabilidad de sus habitantes y la gastronomía típica de la zona. Tiene como centro la iglesia de Santa María de los Ángeles y en la parte superior de la misma se ubica la plaza. En su alrededor posee bancos multicolores con la base de ladrillos y los asientos de concreto. aunado al uso recreacional. se encuentra ubicada en la parte norte de la península de Araya. es una playa de aguas transparente con tonalidades verde y azul. La estructura se conservada en buen estado. oleaje fuerte y salinidad media. playa abierta con agua de color azul muy profunda. Entre las playas de este municipio destacan Manzanillo. Los habitantes de Catuaro se encargaban del mantenimiento de la plaza. los cuales sobresalen de la arena de granulación fina de color gris. Arena de granulación media color crema. de aguas poco profundas. Fue erigida en 1968. el municipio Ribero forma parte de las hermosas costas venezolanas que engalanan al estado Sucre. Playas del municipio Cruz Salmerón Acosta |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Santa María de Cariaco |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Cariaco Venezuela es un país de interminables costas. Es de forma heptagonal. LO CONSTRUIDO Plaza Bolívar de Catuaro Playas del municipio Ribero |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Catuaro |DIRECCIÓN| Entre las calles Las Flores y El Sepulcro |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero Las interminables costas que conforman el territorio nacional son apreciados por habitantes y turistas por su agradable clima y paisaje exuberante. sin estatuas. Laguna Grande. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo. de aguas con tonalidad azul transparente y oleaje moderado. garzas. Guacarapo. y una población aproximada de 2. entre otros. El municipio Cruz Salmerón Acosta destaca. Constituido por casas que conservan su estructura tradicional. constituye un importante reservorio marino de especies vegetales. robalos. donde se encuentra un pedestal de granito de tres pisos. conocido en la zona como Aguas Calientes. Actualmente cuenta con los servicios básicos de infraestructura. ni placas. El Castillo ubicada en las inmediaciones de la Real fortaleza de Araya. tiene de 410 ha. Está compuesto por el sector El Guamache a mano derecha de la carretera nacional y a mano izquierda la calle principal de Pantoño. a 30 minutos de Manicuare. entre otras cosas. Los pisos son de terracota con los bordes de concreto y los jardines tienen pocas plantas ornamentales. lugares en los cuales los turistas pueden disfrutar de hermosos paisajes. sus arenas son de color crema y granulación media. Esta población posee clima cálido con abundante flora y fauna. literarias. la danza. 35. convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico. Para los fines del Censo adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas. 26. como colecciones. la ópera y el teatro– fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de aquellas que son emblemáticas de un lugar. 3 La creación individual Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi- duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Las creaciones interpretativas –la música. 28. 41 y 43 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. tendencias o estilos. escuelas. 27. pues le otorgan a la obra ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas. pueden estar de alguna manera localizadas. En ellas los intérpretes o portadores del valor pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. por su inmaterialidad. con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos. Las otras formas de creación. ciudades o municipios. De ellas sólo las creaciones plásticas. También registramos a los portadores patrimoniales que. la autoridad municipal establecerá las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos. 44 . el baile. en pueblos. se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones culturales. en el pasado o en el presente. 29. 36. interpretativas y audiovisuales. Las colecciones se registraron según modalidades. 30.3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 24. como objetos materiales. en patrimonio viviente. de las cuales se hizo un registro individualizado. no pueden ser asociadas a un lugar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudieran tener con cada lugar. su primera directora fue Dolores Benita de Luna. fue construida Busto del general José Francisco Bermúdez (1782-1831). a pocos metros del mercado municipal de Cariaco. fue construida en 1963 y en1964 comenzó a funcionar como Escuela Granja. Es una edificación civil de un solo nivel. Cabe destacar que José Francisco Bermúdez fue general en jefe del ejército de Venezuela en la guerra de independencia. 5to y 6to año. y cuenta con un pequeño jardín. Fue presidente del Acta de Chacachacare junto a Santiago 47 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . con la apertura de las escuelas técnicas en el país. Escuela Básica Dionisio López Orihuela. Luego de derrocado el gobierno de Marcos Pérez Jiménez se construye la planta física en donde funciona hasta los actuales momentos. fue bautizado en la iglesia de Cariaco. y además de los conocimientos de la educación convencional. honrando con su nombre al insigne educador sucrense Dionisio López Orihuela. Se espera para el futuro anexar el 4to. se logró la construcción de algunos dormitorios. Murió asesinado. José Francisco Bermúdez Hijo. por medio de los alumnos del ciclo diversificado. planeó la invasión a la costa de Paria e inicia la liberación del país. y entre los años 2000 y 2001 se inicia la nueva construcción. en 1812 recibió el despacho de subteniente y junto a Vicente Sucre hizo una campaña en la provincia de Barcelona. ubicada en el sector Las Taparitas de Cariaco. una para la dirección y la otra para la secretaría. está ubicada en la calle Sucre con calle Piar. Entre las unidades educativas del municipio Ribero encontramos la Escuela Básica Valentín Valiente. que partió de Cumaná a sofocar la rebelión realista de Barcelona. José Francisco Bermúdez. En la actualidad la Unidad Educativa Madeleilis Guzmán consta de seis secciones básicas en educación secundaria. quien nació en Cumaná. diversificado en agropecuaria. cuando abrió sus puertas con el nombre de Escuelas Unitarias de Administración Estadal y Nacional. A partir de 1948 pasa a llamarse Escuela Estadal Graduada Nº 14. En ella se imparten clases desde 1er hasta 6to grado. Algunos afirman que nació en el pueblo de San José de Aerocuar. Acompañó al general José Antonio Páez en las operaciones que culminaron con la toma de Puerto Cabello. en ella se imparte enseñanza a los alumnos de 4to a 6to grado. En el año 2000. siendo su fundador el profesor Torrivilla. En 1810 se incorporó a la lucha por la emancipación de Venezuela. su matrícula inicial fue de 400 alumnos y la estructura era de 2 plantas. recibió el apodo de José Francisco Pueblo. La estructura es contemporánea.LA CREACIÓN INDIVIDUAL Instituciones educativas del municipio Ribero |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio LA CREACIÓN INDIVIDUAL en 2001 en honor a la maestra Madeleilis Guzmán. taller rural y educación para el hogar. bajo el gobierno de transición del vicealmirante Wolfgang Larrazábal. sector Las Mandas. el cual posee plantas ornamentales. Se estableció en Trinidad y junto a Santiago Mariño y a otros insignes patriotas venezolanos. fue seleccionada para tal fin. como complemento para impartir clases a nivel de técnico medio en computación. Ha raíz de este suceso surgió la idea de crear en Cariaco dos instituciones conjuntamente con el Dividendo Voluntario para la Comunidad y PDVSA. Se incorporó al ejército con el grado de subteniente cuando se organizó la expedición militar. Fue la tercera escuela fundada en Cariaco. además de tres baños y un patio amplio con plantas ornamentales. en la parroquia Altagracia. Posee un escenario cuadrado al final del corredor. los cuales han servido en muchos casos como la única oportunidad de acceso a la educación en sectores de menores recursos. y en ella comenzó a impartirse el ciclo básico y el ciclo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco Nació el 23 de enero de 1782. la constructora La Oriental edifica el Grupo Escolar Doctor Eliso Silva Díaz. en su primer reencuentro en el mes de mayo de 1967. Fundada en octubre de 1959. cuyo nombre cambió en 1999 a Escuela Básica Eliso Silva Díaz. héroe independentista |MUNICIPIO| Ribero La Escuela Básica Doctor Eliso Silva Díaz. son galpones colocados en torno a un patio central cercado. pero hay una polémica en cuanto a su lugar de nacimiento. De vuelta a Cumaná renunció a su cargo militar y se retiró a una de sus haciendas. las paredes son altas con friso liso. hecha de concreto armado y revestida con placas de mármol gris con vetas blancas. Ocho días después de su nacimiento. 12 aulas en total y un comedor. de forma tipo nave. el techo a dos aguas. y sus restos descansan en el Panteón Nacional desde el 24 de octubre de 1877. colocación del tanque de agua. fue nombrada así en homenaje al ilustre prócer de la Independencia general Valentín García (1790-1856). Esta unidad educativa es la única con la que cuenta esta comunidad y afortunadamente se encuentra en buen estado de conservación. La Unidad Educativa Fe y Alegría Madeleilis Guzmán.Casanay. su creación se remonta a 1947. y otros dicen que fue en Cariaco. canalización de aguas negras. La pieza reposa sobre una base con forma de paralelepípedo. con pechera bordada con laureles. busto |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Avenida Bermúdez a la calle Rómulo Gallegos |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero Estas instituciones educativas son apreciadas en cada una de sus comunidades debido a la función que prestan y a su valor como bien cultural. como reza la placa adosada a la base. zinc y asbesto. la escuela fue destruida en su totalidad a consecuencia del terremoto de julio de 1997. No obstante. el alumno adquiere nociones en las áreas de cría. situada vía Cariaco . El busto fue donado por Los Hijos de Cariaco. construida con bloque. con un espacio para los actos culturales y un extenso patio para el recreo y el esparcimiento de los alumnos. vaciado en bronce. quien falleció como consecuencia del sismo que azotó a Cariaco en julio de 1997. con menciones en zootécnica y fisotécnica. con un corredor amplio. entre las calles Carabobo y Ángel María Arcia. ubicada en la calle Junín. Entre 1977 y 1978. El diseño de la estructura es moderno. cercano a Carúpano. y se solicitó al Estado su reconstrucción. Son establecimientos vitales en el desarrollo de las localidades. laboratorios. Luego del temblor de 1997 la instalación quedó en estado deplorable. Participó en la lucha por la independencia en los hechos ocurridos el 19 de abril de 1810 en Caracas. Por su participación. techado de los pasillos y la creación de nuevas áreas recreacionales. cuenta con seis aulas y dos oficinas. en 1962. medallas y charreteras. Durante el gobierno de Fariñas Salgado. en el 2002 se aceleró el proceso de construcción de oficinas. las cuales no poseían un local fijo sino que funcionaban en las casas de habitación de los maestros o en viviendas alquiladas para tal fin. La Unidad Educativa Cumanagotos. convirtiéndose así en Escuelas Concentradas. la cual cuenta con un solo nivel. el 10 de noviembre de 1823. en el que apreciamos al héroe independentista ataviado con su uniforme de gala. Nació en Caracas el 2 de junio de 1959. Se graduó de maestra. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . con un grupo de jóvenes funda el grupo cultural Cruz Salmerón Acosta y desde esta institución impulsa en la década de los 70 el trabajo en barro. Luego fue seleccionada para realizar el curso de maestra demostradora en el Centro de Formación Macaro. 48 Nació en Santa María de Cariaco el 15 de septiembre de 1946. la cual fundó en 1959 con el nombre de Valentín Valiente. La fundación ha iniciado un proceso de exigencias a los organismos competentes del resguardo y protección de los recursos naturales. Para 1977 ya contaba con 90 canciones compuestas por ella misma. artesano |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Sector La Brea Nació en Chamariapa. profesión que desempeñó durante 15 años. posteriormente se dedica a la creación de trabajos florales en papel crepé. Su repertorio de canciones abarca los género romántico. desde niño desarrolló el gusto por la música. y llegó a Cariaco en 1940. su muerte fue la culminación de viejas rencillas con el cariaquero y pariente Francisco Carrera. Las piezas realizados por Gómez son las vasijas y porrones de acabados perfectos. Cabe destacar que desde temprana edad demostró sus inquietudes docentes en Marigüitar. Se retiró definitivamente de la vida política y militar en agosto de 1831. Ha realizado exposiciones en diversas instituciones. se dedica a la organización de la celebración en honor a la Virgen del Valle. reorganizando lo que quedaba del ejército. Quema sus piezas en hornos a leña y en eléctricos. Aprende a trabajar el cuero y confecciona carteras. En 1987 se inicia como artista con sus principales exposiciones colectivas en la feria del Ateneo de Caracas. nº 20 Fundación Carinicuao. Hace más de 15 años que se residencia en Manicuare.LA CREACIÓN INDIVIDUAL Mariño. Fundacari |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle Ángel María Arcia cruce con calle Sucre Wilfredo Enrique Rivero. así como 10 diversiones y más de 20 obras teatrales. y por ser unas de las pioneras de la educación en el municipio Ribero. En 1960 logró la creación de un centro de alfabetización nocturno para adultos. músico |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Sector Mauricio Edgar Mata Cupido. hija ilustre de Cariaco |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco Nació en Cariaco el 18 de septiembre de 1927. en la que actualmente se desarrollan actividades agropecuarias. LA CREACIÓN INDIVIDUAL Leonides Díaz de Martínez. Güiria. en Cumaná ese mismo año obtuvo el primer premio en el segundo Salón Cervecería de Oriente por La Virgen de la Leche. Julio Gutiérrez lo enseñó a tallar la madera. y posteriormente para la construcción de una escuela granja. Actualmente. Posteriormente realiza una exposición individual en el Instituto Oceanográfico. A partir de 1972. quien dirigía en Cumaná la oposición a Bermúdez. de la Dirección de Cultura del estado Sucre en 1989 y de la Feria de Arte en 1987. la cual lleva por nombre Escuela Granjas Cumanagotos. Ha obtenido varios reconocimientos en festivales como La Voz Estadal en el Ateneo de Carúpano. realizando una serie de gestiones para la constitución de una escuela. se inicia en el área cultural. maestro de las artes del fuego. además de emprender un proceso de concientización hacia la comunidad para defender dicho recurso y mantenerlo en óptimas condiciones para el desarrollo del municipio. Maestro Pachico. Además logró la creación del Núcleo Escolar Rural 104. Es reconocida por la comunidad por el gran interés que demostró por el progreso del pueblo. Manteniendo siempre la inquietud por su pueblo. Se inició en la labor de escribir canciones. del estado Aragua. ebanista Surge por iniciativa de Francisco Caraballo. la noche del 5 de diciembre de 1831. Ceramista y alfarero de gran trayectoria en la vía del Muelle de Cariaco. el cual se encontraba decayendo. continuando su labor con el Ministerio de Educación. fue truncada por una bala. en 1993. Después fue nombrada coordinadora de la Escuela de Repostería de Cariaco. Recibió la condecoración de la Orden Antonio José de Sucre en segunda clase. En Maturín es proclamado general en jefe. el cual quedó bajo su supervisión. donde continúa elaborando piezas en cuero y barro. Nace en la población de Manicuare el 1 de diciembre de 1955. desde entonces pertenece a un grupo de diversión tradicional y folclor. folklórico. misión que cumplió con diligencia. artesana |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal Nació en Santa María de Cariaco el 2 de marzo de 1964. religioso y popular. Formó parte de la Coral Ramiro Antonio Serrano de Manicuare. fue el creador del primer taller en la zona. dicha obra fue tallada en caoba policromada con una media de 132 por 40 por 28 cm. nombre que se le otorga por la canción Callate corazón la cual es de su autoria. junto al general José Félix Rivas fue vencido por los españoles en Urica. estudió la primaria en la Escuela Básica Las Vegas. La noble vida del general Bermúdez. Su misión es recobrar la cuenca del río Carinicuao —torrente que nace en la parte alta del Río Clavellino— o al menos el área que afecta a la población de Cariaco. El 26 de abril de 1967 falleció en Cariaco. compositora |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle Andrés Eloy Blanco. quienes establecieron un comité para el rescate del río Carinicuao. y varios miembros de la comunidad. con sede en Las Mandas. es conocido como Callate. Amanda Mata. Se inició en el oficio elaborando su primera escultura de nombre Jesús Atado en 1985. dando como resultado la creación de Fundacari en marzo de 2003. |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas |DIRECCIÓN| Sector Vega Abajo Dolores Benita de Luna. en Cerezal. Dicha obra fue fabricada Desde temprana edad se dedicó al corte y la costura. Cabe destacar que su hija se perfila como una buena ceramista por realizar réplicas de artesanía prehispánica pero a tamaño monumental. Sin embargo. Bermúdez fue ascendido a coronel por mérito a su valor e inteligencia y comisionado por Bolívar para buscar refuerzos en Cumaná. dramas y diversiones en 1944. siendo ella su primera directora. las cuales comercializaba en Sabana Grande. En 1988 recibe el Primer Premio en Talla del Salón Nacional Cervecería de Oriente por la obra Bailando Bolero en el Bar de Caracas. el 8 de agosto de 1932. derrocándolo. y está dedicado a este oficio a tiempo completo junto a su esposa Irma Lara y sus hijos. con el que enfrentó a Morales. inició gestiones para la creación de un liceo. y ha escrito varios artículos en la prensa regional. artesano |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Muelle de Cariaco |DIRECCIÓN| Al lado de la bomba de gasolina Arquímedes Brito. su creatividad y calidad en este oficio le han hecho merecedor de reconocimientos por parte de la alcaldía del municipio Ribero en 1994. así como también a la elaboración de ramos y coronas utilizadas en la festividad de la Santísima Cruz del Cerro. bolsos entre otras piezas. Luis Octavio Gómez. cuya belleza es comentada por todo el estado Sucre. el 11 de enero de 1813. Este proyecto es importante para la comunidad ya que significa el rescate del río Cariaco. Las ánimas solas. El trabajo de este artesano lo llena de regocijo debido a que con su oficio ayuda a brindar alimentos a la comunidad. realiza algunos trabajos de investigación. Estanislao Rendón. En 1990 fue galardondo con el segundo premio Arte Ingenuo de la Tercera Bienal de Artes Visuales de Oriente con la escultura Tratando de Conquistarlarla. así como también forma parte de la agrupación Tirabukey. artesana |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal Nació el 14 de febrero de 1940. a la cual envuelve en un halo religioso. entre los que destacan El Canto a Salmerón. El Caballito de Cruz María. LA CREACIÓN INDIVIDUAL Pedro Nolazco García. Estudio filosofía de Santo Tomas de Aquino. busto |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Sector vía La Vuelta El Toro |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta |MUNICIPIO| Ribero Salmerón Acosta. Nació en Araya el 24 de febrero de 1955. se inicia en la actividad cultural el 12 de agosto de 1972. Marcial Franco. Actualmente se encuentra escribiendo En Espera de la lluvia. Ross Melecio Bedeau Rodríguez. político y periodista Busto elaborado en bronce. En sus últimos años se dedicó a las tareas literarias y a incrementar sus conocimientos humanísticos. hacia Punta Arenas Cruz Salmerón Acosta. posteriormente colaboró con Luisa Núñez en las labores artesanales con quien perfeccionó este oficio. con el cual elabora utensilios de uso cotidiano y objetos decorativos. en el II Salón Bigott de Arte Popular. En La Habana realizó estudios de derecho hasta 1826. cuando funda la agrupación Centro Cultural Cruz Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 Nació en Araya el 11 de diciembre de 1941. erige ese busto en honor a Cruz Salmerón Acosta. Regresó a Cumaná. por considerarlo una ofensa al héroe de la independencia. Ha participado en diversas bienales en la ciudad de Cumaná. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco Se ha dedicado al tejido de chinchorros para la pesca. Regresa nuevamente a Cumaná y forma parte del partido liberal. los últimos momentos de vida de Cruz María Salmerón Acosta. donde se destacó por su sabiduría y sus ideas liberales. Cuando voy a la playa y llegan los botes siento que esos peces los atrapé yo afirma Pedro Nolazco. músico |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle 23 de Enero Julio Hernández Mata. quienes trabajaban la cerámica. aprovechando las características naturales de la madera. de 80 cm de alto. Actualmente labora en el Instituto Municipal de Cultura y es conocido por la población como La Voz Marinera. Isabel Salmerón Pereda. cursó estudios primarios en la Escuela Cruz Salmerón Acosta. en el castillo de Cumaná. bajo la protección de su tío Canónigo José Lorenzo Rendón. Cursó estudios en el Centro de Artes Plásticas de Cumaná en 1972. Nació en Cariaco el 6 de mayo de 1806. Ciudad Bolívar y Barcelona. cantante |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal Nació en Manicuare el 4 de julio de 1959. estado Sucre. luego viaja a Caracas para estudiar en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas. Ha participado en varios eventos del municipio. con una base hecha en concreto armado y revestida con mármol. Los emperadores de Manicuare.LA CREACIÓN INDIVIDUAL con un trozo de madera seca de caoba de 120 cm. artesano |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Entre La Vuelta El Toro. A este creador le gusta reflejar en sus esculturas la ingenuidad de la mujer. se dedica desde temprana edad al canto y a la ejecución del cuatro. pintor |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle Estación Alejandro Rafael Salazar Frontado. colocada sobre cuatro escalones. pertenece al grupo de cultores populares de la península de Araya. El busto recuerda a sus habitantes la trayectoria de Cruz Salmerón. procesadora para la fecha de la sal en la península. durante su niñez recibió una esmerada educación. La Hormiguita. de aproximadamente 2 m. crea el grupo Cazuela. A comienzos de los años 90 esta pieza fue solicitada por el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta para reparaciones y a partir de entonces permanece ubicado en ese lugar. y a partir de 1992 empieza a escribir ensayos y cuentos. entre otras. posteriormente. mejor conocido como El flaco.5 por 31 por 29 cm. en Santo Domingo República Dominicana. egresó como maestro de la Escuela Normal Pedro Arnal de Cumaná. hecha en caoba de 99. MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . aprendió el oficio artesanal observando a sus padres. hombre que a pesar de haber estudiado fuera de la localidad. Fue un gran periodista y orador. Para divulgar y defender sus ideales liberales funda el periódico El Torrente. Entre las técnicas que ella utiliza se encuentra el modelado a mano. En 1974 la empresa Ensal. Desde 1982 impulsa la creación de las diversiones en Manicuare. Fue uno de los implicados en la reducción de las reformas en 1835 y emigró al exterior hasta 1840. escribió con añoranza a la tierra donde nació. Ha trabajado como promotor cultural y director de la Casa de la Cultura de Araya. Realiza su trabajo manualmente y con sus hábiles dedos teje las redes que luego emplearán los pescadores en sus labores diarias. Sobre el mármol observamos plasmado el poema Azul del insigne personaje. A pesar de su liberalismo protesta contra la prisión del general José Antonio Páez. Cumaná. desde joven incursiona en el canto y la ejecución del cuatro y el tambor siendo integrante de la agrupación Cazuela. en 1975. continuó su aprendizaje en el Instituto Armando Reverón de Artes Plásticas de Barcelona. cronista |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal Nació el 27 de enero de 1951. Ha participado en varios festivales obteniendo diversos premios como La Voz Estadal y Municipal en la ciudad de Carúpano. Fallece en Cumaná el 22 de abril de 1891. Esta talla es exhibida en Cumaná. incorporándose a la lucha política. era conocido por poseer una de las voces más lindas de la población. Es compositor. entre otras. A través de una ventana fue motivada su vena creativa. es cuenta cuentos y relata la historia de Manicuare. Cruz Salmerón Acosta se refugió en Manicuare. actividad que combina con su gusto de contar cuentos. Comenzó a estudiar Ciencias Políticas en la ciudad de Caracas y cuando se proponía coronar su carrera. disciplina inculcada por su padre. quien fue uno de los primeros folcloristas de la región. a partir de los 15 años se dedica a la pintura. municipio Benítez. poeta |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta Mientras diviso en él la ilusión vana De la visión del ala de una vela Azul de los paisajes abrileños. El poema Azul se destaca como el más connotado de Cruz Salmerón Acosta su obra. Participaba junto a otros intérpretes en los velorios de la Cruz realizados en Cumaná y en la península de Araya. Nació el 21 de septiembre de 1947.LA CREACIÓN INDIVIDUAL Isabel Marval. se ha dedicado por más de 25 años al trabajo artesanal. Luisa Dominga Pereda. A la edad de 24 53 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO 52 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . Cuando la enfermedad empeoró el poeta al no poder continuar escribiendo sus versos empezó a dictarlos. Su seudónimo en la décima espinela es El Deseador de Manicuare. desde temprana edad se dedicó a las labores del mar y a trabajar en las salinas de Araya. Actualmente se dedica al canto de décima espinela. Ha nacido un niño. azul de aquella cumbre tan lejana Hacia la cual mi pensamiento vuela Bajo la paz azul de la mañana Color que tantas cosas me revela Azul que del azul del cielo emana. Actualmente se desempeña como cultor popular en el Instituto Municipal de Cultura en el área de investigación. el 10 de septiembre de 1960. pintor |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal Nació el 14 de noviembre de 1943. acompaña el velorio de la Cruz. uno de sus poemas más reconocidos por sus coterráneos quienes se sienten orgullosos y lo convirtieron en un himno: Azul. cantante |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta Nació el 14 de marzo de 1914. pues refleja el amor hacia la naturaleza y la soledad de una habitación en la que se encontraba aislado por padecer una enfermedad contagiosa. Actualmente habitantes y turistas pueden visitar la vivienda convertida en museo. Algunas de las obras pictóricas realizadas por Patiño son exhibidas en locales comerciales de la población. Triste azul de mis líricos ensueños. Cuando cayó enfermo tenía una novia. a la creación de juguetes tradicionales y a la elaboración de barcos decorativos. Mi perra coqueta. conocido como Tino se dedicó desde joven al canto de galerón y a la composición de décimas. pionera en la región en esta actividad. cantante y muy conocido como patrocinador cultural. vereda 4 LA CREACIÓN INDIVIDUAL Cruz Salmerón Acosta. mejor conocido como El Capay. La tarántula. compositor |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal |DIRECCIÓN| Calle principal Nació el 19 de marzo de 1923. compositor |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle Fajardo Nació en la población de Agua Fría de El Pilar. se enfermó de lepra. en una costa solitaria del golfo de Cariaco. Le escribió al amor durante quince años. Entre las canciones escritas e interpretadas por Isabel destacan Cantemos con alegría. móviles y muñecas. Este padecimiento frustraba sus deseos de viajar hasta aquellos lugares que recordaba con ensueño. surgiendo Azul. Nació el 3 de enero de 1892 y es llamado El poeta del martirio. artesana |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare José Beltrán Pereda. Julio Salazar. Carlota Pereda. La joven encantada. Este reconocido autor de las letras venezolanas murió el 30 de julio de 1929. oficio que aprendió de su madre. La mariposa. a quién dedicó sus más sentidos versos. Falleció el 27 de mayo de 2005. cantante |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle El Castillo José Florentino Hernández. José Victoriano Patiño. promotor cultural |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal Nació el 20 de septiembre de 1942. Mi península amada. escribe poemas y décimas dedicadas a la vida y obra de Cruz Salmerón Acosta. desde los cinco años se desempeña como cantante. Que me calman los íntimos hastíos Sólo me angustia cuando sufro antojos De besar el azul de aquellos ojos Que nunca más contemplarán los míos. Nació en la población de Araya el 17 de julio de 1949. sonetos y galerones. desde los 14 años se ha dedicado a la composición de la décima espinela. Y azul de este gran mar que consuela Alejandro Millán. Interpreta galerones en el velorio de la Cruz de Mayo y en otros eventos culturales. razones por la que es muy solicitado para amenizar actividades festivas en la comunidad. a los 23 años se dedicó a la música creando versos. fabricando objetos de barro a través del moldeado como jarras. Renato Eugenio Patiño. cantautora |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Sector Punta Colorada. Nació el 24 de marzo de 1927. la llamaba Cordera. como electrificación de caseríos. Esta asociación impulsó la construcción del museo histórico y tiene como custodia la casa del insigne poeta Cruz Salmerón Acosta. Durante más de medio siglo se desempeñó en diversas fuentes del periodismo. dejando al niño al cuidado de su abuela Pastora Carrera. Sus primeras letras las aprendió con el maestro José Gregorio Espinosa. El 15 de marzo de 2004 fallece en la ciudad de Caracas. compositora. directora. Desde los 8 años de edad comienza a pintar en acuarela. De ejecutar el cuatro posteriormente aprende a tocar la mandolina. Representó al estado Sucre en el Festival Llanero de Venezuela. Institución fundada el 12 de agosto de 1972. entre otras. de dicha unión nacieron 6 hijos. también se ha dedicado a la composición de piezas musicales y de poemas. Consideraron que estaba preparado para fotografiar y fue enviando junto al periodista Germán García como corresponsal en la ciudad de Barcelona. quien falleció al poco tiempo. Su abuela lo envió a Caracas y sus estudios de primaria los hizo en la escuela Ramón Isidro Montes. deportes. bailadora. y es gracias a ella que la cerámica tradicional de Manicuare retoma valor. dirigida en esa fecha por Hercilia López. desde los 6 años cantaba en los autobuses del puerto de Barcelona. producto de la unión entre Jesús Carvajal y Sofía Quijano. pintor |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle Negro Primero Nació en Araya el 24 de septiembre de 1945. promotora cultural |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Urbanización Las Taparitas Nació el 25 de julio de 1926. Luisa Albertica Núñez de Salmerón. Antonio José de Sucre 1era clase. por el consejo municipal y la alcaldía. barrios. por solicitud de un grupo de personas de la comunidad. Nació el 11 de abril de 1946 en la población de Manicuare. eventos y sociales. Guillermina es conocida fuera del estado Sucre en 1979 cuando la agrupación Contradanza. Era conocida como dramaturga. realizado en 1979 por el Ministerio de la Juventud. Nació en la población de Manicuare el 6 de junio de 1896. cantante |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle 7 |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal Asociación Civil Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta Nació el 1º de mayo de 1945. varias fueron las condecoraciones que recibió. La vivienda donde habitó fue convertida en museo popular por haber sido esta habilidosa mujer una locera propulsora del arte del barro en la comunidad. MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . fotógrafo e hijo ilustre de Cariaco |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle 9.LA CREACIÓN INDIVIDUAL años se residenció en la población de Araya. Entre las canciones escritas por ellas se encuentra El Canario de la reforma. difusión y formación de recursos humanos además de haber colaborado con la edición de libros como Azul de Manicuare. Se inició en la música a la edad de los 12 años. en el lugar conocido como Barrancón. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal María Manuela Mata. Francisco de Miranda. A temprana edad empezó a escribir décima espinela. artesana |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal Nelson Vásquez. Al poco tiempo es contratado por el diario El Nacio- Nació el 16 de noviembre de 1954. Es así como descubre que la fotografía era un medio que le permitía ayudar a los demás y especialmente a la gente de Cariaco. motivo por el cual comenzó a participar cantando en las parradas navideñas. Actualmente dicta cursos de cuatro a niños y pertenece a la agrupación Tirabukey. A los 16 años entró en el diario. Actualmente se dedica a la promoción. con el objetivo de promover la vida y obra del poeta Cruz Salmerón Acosta y la creación de una biblioteca para la comunidad de Manicuare. El Cascabel. El murciélago. Buen Ciudadano de Caracas y por mérito al trabajo. músico Juan Bautista Quijano. coreógrafa y diseñadora. Se destacó como promotor cultural por excelencia. dichas composiciones son interpretadas por cantantes de galerón en la celebraciones en honor a la Cruz de Mayo. decidió intercambiar los resultados de su trabajo en un medio cosmopolita con el arte de grupo de una comunidad provinciana. forma parte del grupo de cultores populares de la península de Araya. bajo la supervisión de Pompeyo Márquez. artesana |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta Ángel Pérez. Dicha actividad despertó en él aptitudes artísticas. en este festival la premiación es otorgada por el público. poetisa. y obtenía dinero por este oficio. músico |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Sector Santa Cruz Gonzalo Román. Ha participado en programas radiales y eventos regionales. de Catia. Ayudó a solucionar problemas de las comunidades en las altas esferas gubernamentales. Falleció el 8 de enero de 1992. cantora. como pregonero y posteriormente como ayudante de laboratorio. En 1996 participó en el festival La Voz Obrera de Carúpano. Además de numerosas órdenes como José Francisco Bermúdez 1era y 2da clase. Fue declarado hijo ilustre el 22 de marzo de 2003. Los Nietos del Chiguao entre otros. asfaltados de calles y construcción de viviendas. política. y Ángel Pérez obtuvo el primer lugar. no obstante. LA CREACIÓN INDIVIDUAL nal. A partir de los 24 años se dedica a la artesanía empleando el proceso de elaboración y modelación a mano. Contrajo matrimonio con Rosalía Cisneros. Nació el 8 de septiembre de 1959. en el departamento de fotografía. pués de varias investigaciones la agrupación optó por la comparsa realizada por Guillermina. como empaquetador de periódicos. entre otros eventos. cubriendo sucesos. Ha formado parte de varios grupos musicales como Tradición Nuestra. Des54 Nació el 24 de junio de 1924. En la década de los 70 retoma el olvidado oficio de trabajar con el barro. José Rafael Fernández. técnica a través de la cual confecciona diversas piezas decorativas y de uso cotidiano. a partir de los 10 años de edad comienza a cantar y a ejecutar el cuatro. barrio Nueva Araya Guillermina Ramírez. celebraciones en honor a la Cruz de Mayo y otras festividades de la localidad. aparte de ser un músico reconocido también es agricultor. desde los 10 años de edad se dedicó a bailar en las diversiones. municipio Mejía del estado Sucre y en Puerto Ordaz. entre otros. tambor y maracas. En 1978 empieza a escribir en un órgano divulgativo de la población crónicas y poesías. componiendo las canciones y confeccionando las figuras y los trajes utilizadas en ella. Entre sus composiciones más destacadas están La Catalana. y al fallecer éste. Falleció el 7 de junio del 2001. Terranova. festivales y giras nacionales. poeta |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle Brión plaza Bolívar LA CREACIÓN INDIVIDUAL José Manuel Frontado. Al pasar de los años fue contratado por la zona educativa para dictar cursos de música. Actualmente es columnista del diario Región. y en 1989 grabó cinco discos con temas de joropo tradicional. a partir del cual se dedica a amenizar actividades culturales. Núñez utiliza la poesía para expresar su punto de vista sobre temas del quehacer cotidiano y la realidad social. con el que recorrió muchas zonas representando a Cariaco. En la actualidad acompaña al conjunto Taparitas de Cariaco. Se dedica a la confección y realización de muñecos. estado Nueva Esparta. Nació en Araya el 1 de enero de 1949. inspirado por el amor que sentía por su actual esposa. Se dedicó a escribir poesía desde temprana edad. proviene de una familia conformada por integrantes de varias agrupaciones musicales y compositores. el baile y el estribillo. a quien escribía cartas de amor. arte que aprendió de su padre. Nació el 2 de diciembre de 1958. nació en Pueblo Nuevo. Nemesio y Benito. Participó junto a su esposo y dos de sus hijos. Su valoración comunitaria alcanza una gran distinción en uno de los géneros más importantes y propios del estado. De joven fundó en su comunidad el centro cultural y ambientalista Araya. Chele Romero murió el 15 de junio de 2004 en su pueblo natal. Posteriormente se dedicó a escribir cuentos y ensayos. contrajo nupcias con Dámaso Salazar a quien acompañaba a actividades culturales realizadas en la península de Araya. acordeón y maracas. compositor |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle 23 de Enero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle principal Petra Marcelina Frontado. Perteneció a un grupo intérprete de música tradicional llamado Mas Taitas de la población de Guamache. cuatro. músico |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Terranova Abajo |DIRECCIÓN| Inicio de la calle Real Nació el 16 de noviembre de 1950 en Santa Ana de Santa María de Cariaco. Ha expuesto su trabajó en varias oportunidades y por el cual le fue concedido el reconocimiento de patrimonio cultural viviente en el año 2000. cantautora |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta Luis Francisco Eustaquio Mago. El Camello y El Venado. artista popular Amada Vargas. Carmen Josefina Mago de Vásquez. 56 Nació el 2 de julio de 1918 en la isla de Coche.LA CREACIÓN INDIVIDUAL Jesús Rafael Núñez Pérez. ha participado en numerosas presentaciones culturales. Jorge Luis Marval. Ha acompañado al famoso cultor Chele Romero -Patrimonio Cultural por 28 años. estado Nueva Esparta. tambor. es un cultor popular consagrado. En 1996 asiste a un taller de décima espinela. fue criado en Cumaná y San Francisco. músico y compositor |MUNICIPIO| Ribero |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle 23 de Enero Ubaldo Aristóbulo Ramírez. en la realización de la película Araya. conformados por varios niños a los cuales dio instrucción. habilidad que aprendió de sus padres. joropo. Mejor conocido como José Chele Romero. se dedicó a la música desde los 17 años. Nació el 7 de septiembre de 1953. cuando comenzó a escribir canciones. Es columnista del diario Siglo 21 desde hace 20 años. en Cachamaure. Asimismo. Jorge se consagró a tiempo completo a la organización de esa actividad. entre otros. grupo folklórico patrimonio cultural del estado Sucre. quienes se dedicaban a enseñar música en la escuela de arte. cantante |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle 23 de Enero Carlos Isaba |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle Casa Blancas Chucho Núñez. Tiene más de 48 años trabajando como músico. Nació el 20 de septiembre de 1901 en la isla de Coche. de Margot Benacerraff. como normalmente es llamado. Desde los 12 años comenzó una incansable lucha por los valores tradicionales del folklore sucrense. Entre sus obras más destacadas se encuentra Casimiro en su burro. Desde los 13 años de edad empezó a componer y interpretar sus propias canciones. En 1977 le cambió el nombre al grupo por Los Criollos. Fue un compositor de reconocida experiencia y trayectoria a nivel nacional. Nació el 17 de febrero de 1924. muñequera |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Sector Cerezal. Le gustaba el canto. de esa experiencia surgió el grupo Oriente Terranova.en muchas de sus presentaciones. el golpe estribillo. paso doble. Durante los primeros años de su adolescencia formó un conjunto llamado Grupo Oriental Cariaco. Se dedicó al canto de vals. vía Cariaco |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya Nació el 13 de septiembre de 1941. las cuales eran presentadas durante las celebraciones de Carnaval. Luego fue llevado nuevamente a su pueblo natal donde se inició tocando cuatro. Es conocida en la comunidad por haber compuesto el himno a la patrona de la península de Araya. posteriormente se dedica a realizar diversiones. el 3 de mayo de 1929. en la Casa de la Cultura de Cariaco. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . Ha recibido varias distinciones en el estado Nueva Esparta. músico José Rafael Romero. nació en Cumaná el 29 de agosto de 1967. pintor |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Barrio Ensal. artesana |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal Hermes Rodríguez. fabricante de tambor cuadrado |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Terranova |DIRECCIÓN| Tronconal 9. Actualmente presta servicio como promotor cultural en el municipio a través del Conac. El nombre del grupo surge gracias a que un día escucharon a una señora decirle a su hijo dale el tirabuque a tu hermano nombre con el cual se le conoce a la perinola en la isla de Coche. en el teatro Luis Mariano Rivera de Cumaná en 2004. Es considerado como una de las voces más recias del municipio Cruz Salmerón Acosta. promotor cultural |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata Félix Bautista destaca en el municipio por la elaboración del tambor cuadrado. cabellos y barbas largas son de color castaño claro. desde muy joven aprendió a ejecutar el cuatro y la guitarra. Wilfredo Cova. Se dedica a tocar cuatro. Se han presentado en centros educativos. Su rostro esta mirando al frente. En 1983 funda la Asociación de Madres de Chacopata. en el estado Sucre. Tirabukey. En 1988 forma el distrito cooperativo. sector Terranova Arriba Nació en Araya. realizado en el Museo Miguel Otero Silva estado Anzoátegui. Se utiliza colgado del cuello y son pocas las personas que se dedican. Sus piezas han sido expuestas en el Museo de Arqueología y en el Museo del Mar. fue escrita por Ángel Hernández. Forma parte de la agrupación musical Cazuela. de la parte superior del corazón sale una pequeña llama y una Cruz. guitarra y mandolina en las parrandas decembrinas. desintegrada años después. Es un instrumento que sirve de acompañante en la interpretación del joropo y estribillo oriental. Rubén Fuentes. para luego aprender a tocar la mandolina. estado Nueva Esparta. Realizó exposiciones en Cumaná en 1974 y 1976 en la escuela Gómez Cardiel. MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . Actualmente la agrupación es conformada por Dámaso y Petra Salazar. Juan Bautista Torres. Ellos cambiaron la letra Q por la K y le agregaron Y. Daria Pereda de Serrano. el 18 de diciembre de 1946. comienza a dibujar a los 8 años de edad en la escuela Cruz Salmerón Acosta. Desde joven realiza esculturas y pinturas. En la década de 1950 crea la fundación Los Atarrayeros. en el centro una corona de espina y un halo amarillo a su alrededor. como iniciativa de un grupo de jóvenes que deciden reunirse para amenizar musicalmente las fiestas decembrinas. También el Sagrado Corazón de Jesús. José Pelón Fernández. Sus primeras representaciones las dio en el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta de Manicuare. en 1989 el centro cultural y en 1986 funda la biblioteca. Luis Patiño. entre otros eventos. instrumento de percusión compuesto por una caja sonora cuadrada. Esta colección está compuesta por la Cruz de la Espuelita fabricada en madera de color rosado adornada con flores y listones de tela por las orillas. en la actualidad a la fabricación de este instrumento. Adornada con flores de colores. alcaldías. artesano |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Barrio Mole Piedra Rosauro Velásquez. Actualmente imparte clases de pintura a niños y jóvenes. actos públicos y privados. cantautor |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Calle Gran Mariscal Nació el 30 de enero de 1958. Se inicia en el ambiente musical a temprana edad ejecutando el cuatro y la guitarra. agrupación musical |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare Esta agrupación nace a mediados de 1981. obra pictórica realizada al óleo en la cual se muestra la figura de Jesús con la mano derecha ligeramente alzada a la altura del pecho realizando la señal de bendecir y la izquierda dirigida a un corazón que tiene en su pecho. Alejandro Capay Millán. un año más tarde funda la Asociación de Padres. pequeña y forrada con cuero. A mediados de 1968 se encarga de llevar a niños y jóvenes a jugar béisbol a La Guaira. Se ha presentado en varios teatros a nivel regional. Armando Isava y Nelson Chiguao Vásquez. 58 Nació en Manicuare el 5 de diciembre de 1962. Nació en Guayacán el 12 de noviembre de 1949. músico |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal |DIRECCIÓN| Calle Ricaurte Robert José Patiño. en las fiestas patronales de la isla de Coche estado Nueva Esparta 2003 y 2005. y a componer. Marbel Martínez. Lleva un atuendo blanco sobre el cual reposa una túnica de color rojo. El grupo realizó su debut con la canción Relato histórico de Araya obteniendo el primer lugar en una premiación. calle 3 Félix Bautista López. en el Festival Sucrentino de Danza. Su trabajo fue premiado en el Tercer Salón Oriental de la Cerámica. posteriormente fundó la agrupación Cumbre Azul. Se ha presentado en varios estados del oriente del país. actor |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle Agua Santa Nació en Manicuare el 25 de mayo de 1955. Actualmente pertenece a la directiva de Los Criollitos de Venezuela.LA CREACIÓN INDIVIDUAL Colección de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chiguana |DIRECCIÓN| Centro urbano |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano LA CREACIÓN INDIVIDUAL Nació en Chacopata el 21 de octubre de 1929. en 1999. se dedica desde los 10 años de edad a la actuación. por más de 54 años se ha dedicado a trabajar el barro con el cual confecciona objetos decorativos y utensilios de uso diario. Roberto Díaz. Ha sido miembro de los grupos Pascual Llende. para tocar parrandas. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle 13 Nació el 28 de diciembre de 1969. logrando demostrar el don con el cual nació. Alcaldía de Ribero y Fedeindustria-Sucre. Nació el 31 de octubre de 1957. el Negro Santiago y Aron Bolívar. También asesora a turistas y visitantes en relación a la historia de Araya. el cual sorprende por su originalidad. artesana |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta Aníbal Rafael Núñez Pérez. pimpinas. El éxito alcanzado por la familia ha logrado motivar a otras personas del poblado. a los 15 años empieza a fabricar flores de seda y crepé. entre ellos Capmi-Sucre y Fedeindustria. poeta Nació en Caimancito el 6 de febrero de 1956. músico |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle La Marina Francisco Cortés Fernández. Juana Díaz. Fue director musical del grupo Taparitas de Cariaco. coordinando a los artesanos para que la actividad fabril se desarrolle en el municipio. alrededor de los 20 años incursiona en la vida musical ejecutando el cuatro. actividad que realiza en su hogar. cada uno tiene tareas específicas dentro de la producción. 61 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . guitarrista. Luis López y Gregoria López. poeta |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle principal. cántaros. ha participado en múltiples presentaciones del estado Sucre y toda Venezuela. promover y proyectar los intereses y aspiraciones del sector ante los organismo públicos y privados. Capmi-Ribero |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle Rómulo Gallegos Rómulo Molina.LA CREACIÓN INDIVIDUAL Nació el 9 de octubre de 1934. Nació el 30 de abril de 1963 en Miremire. promotor cultural |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Calle El Centro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal Nació el 9 de septiembre de 1955. Esta productiva empresa familiar funciona con la participación de todos. De este esfuerzo surge su trabajo. pintor |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Vereda de Las Flores |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta Leobaldo José Vásquez Salazar. cursó estudios primarios en la Escuela Cruz Salmerón Acosta de Araya y secundaria en el antiguo Liceo de Araya. Además de ejecutar instrumentos musicales con maestría. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 Nació el 15 de septiembre de 1919. para la creación y crecimiento de los pequeños empresarios de la artesanía. además de representar. Desde los 11 años comenzó su carrera artística y tiene 45 años llevando el folklore por toda Venezuela. debido a que beneficia a la población a través de los créditos otorgados por Fodapemi. fundada el 2 de enero de 1999 por Isaac Díaz. enfocado desde el principio a moldear la figura humana. así como también el órgano divulgativo de la comunidad de Caimancito. más tarde se inclinó por la promoción cultural e intercambió experiencias de trabajo con otros compañeros. sector plaza Bolívar Odila Patiño Romero. de esta manera fueron depurando las técnicas de alfarería y moldeado a mano. Esta cámara es aceptada Rómulo Molina es músico percusionista. En el año 1973 funda el centro cultural Club Socio Cultural Caimancito. Entre los objetos que producen destacan los porrones. Sus creaciones han sido expuestas en la península de Araya. también se ha dedicado a impartir sus conocimientos con un valor y compromiso que lo hace famoso en el estado Sucre y artista fundamental de la cultura popular. y apoyada por la comunidad y organismos gubernamentales. Músico completo y sensible a la creación artística. haciéndose merecedor del Premio Luis Edgardo Ramírez. artesana |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Muelle de Cariaco |DIRECCIÓN| Sector Curaguaca Cámara de Artesanos Pequeños y Medianos Industriales del Municipio Ribero. artesano Miguel Brito. estado Falcón. de la famosa Guillermina Ramírez. cuatrista y compositor del golpe estribillo. diversiones y serenatas. En 1982 comenzó a trabajar como escultora en el caserío Curaguaca junto a su esposo Octavio Bautista Lara. posteriormente se dedica a la elaboración de coronas de flores así como también a la narración de hechos de la historia local y de la vida del poeta Cruz Salmerón Acosta. Teodoro Martínez. y gracias a su ejemplo. materos y vajillas. Irma Rosa Espinosa de Lara. Visitó d varios pueblos de la península de Araya. realiza pinturas en vitral. Actualmente se dedica a la poesía libre. las salinas y el Castillo Santiago de Arroyo. uno de los mejores artesanos del barro del poblado. Ha partir de los 14 años se dedicó a la pintura en madera. A los 30 años de edad empieza a trabajar en el salón de lectura de Chacopata. Dolores Beltrán. Desde joven ha escrito poemas y compuesto canciones y diversiones. Actualmente escribe poemas relacionados con su entorno y su pueblo. En estas actividades lo acompañaba Víctor Serrano. empeño y dedicación han hecho de la comunidad un centro de producción de artesanía. Colabora en la organización de actividades culturales de la población. Ha partir de los 9 años de edad se dedica a pintar paisajes. músico |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Barrio El Porvenir nº 6. que hoy en día agrupa a más de 86 alfareros. desde entonces escribía poesía. Nació el 17 de enero de 1959. Jesús Ramón Mago falleció en julio de 1994. LA CREACIÓN INDIVIDUAL Jesús Ramón Mago. Actualmente realiza fachadas. entre otros lugares. calle El Peruano Organización de carácter gremial sin fines de lucro. Nació el 26 de febrero de 1915. Actualmente. floreros. en el concurso Poesía de Araya. cuyo objetivo principal es la organización de los artesanos de la pequeña y mediana industria -consolidados o no-. bajo la supervisión artística y técnica de Irma Rosa de Lara. cursó estudios primarios en la Escuela Cruz Salmerón Acosta. Este músico. en la Casa Natal Andrés Eloy Blanco. Cumaná (1978). con aproximadamente 62 Chibela. Apolina Rodríguez |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle Las Flores Oleida Núñez. en el liceo Centro de Estudios Especiales para Adultos. en Cumaná (1980). compone las atarrayas. Se dedica a santiguar niños y adultos en contra del mal de ojo. Posteriormente. fomenta el desarrollo social.LA CREACIÓN INDIVIDUAL Dámaso Salazar |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal LA CREACIÓN INDIVIDUAL Humberto Salazar. Demecio Rivas Chacón. entre otros. entre otros. Su constancia y firmeza creadora lo han situado en un lugar de honor en la pintura sucrense. Tiene dentro de sus funciones más importantes la de velar por la administración. Falleció el 1º de octubre de 1986. utilizando hermosos colores. Ejecutaba el cuatro y realizaba composiciones. en Carúpano (1983). pintor paisajista por vocación. también perteneció al grupo musical Tirabukey.000 personas en total. específicamente a la fabricación de cerámica Manicuare. estudió en la Escuela de Artes Plásticas Gómez Cardiel de Cumaná. estado Sucre (1975). yacimientos y recursos naturales que se encuentran en el lugar. músico cuatrista Nació en la isla de Coche. y le da vida a la bella geografía oriental con intensidad. calle San Rafael Rosibel Villaroel Carreño |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Vereda Fantasía En 1979 fue creada como sociedad civil. Igualmente fortalecer la constitución de empresas agrícolas. Actualmente es director de la divisa deportivo Guayacán. nació en la población de Caimancito el 14 de diciembre de 1960. Caracas (1976). Nació en el Muelle de Cariaco el 30 de octubre de 1937. También compuso poemas de versión libre. Utiliza su vivienda como taller para efectuar este oficio junto con un grupo de jóvenes. nombre por el cual es conocida. estado Nueva Esparta. Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en el Muelle de Cariaco. En sus cuadros plasma paisajes naturales de su entorno. Paisajes Naturales . Casa Cumaná. Luis Ramón León. ejecutante del cuatro. fachadas y nacimientos. 3. En dicha universidad perteneció a la estudiantina Núcleo de Sucre en donde grabó dos discos y realizó una gira por Europa. en Santa María de Cariaco. La organización es de gran significado para la comunidad porque además de promover la defensa de los derechos indígenas. Centro de Empleados Municipales Cumaná (1981). sector Las Vegas. estado Sucre (1977). compositor |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Calle La Marina Sociedad Civil Indígena Chaimas Santa María de los Ángeles del Guácharo |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María |DIRECCIÓN| Santa María. Entre las piezas que confecciona se encuentran móviles. en el estado Barinas (1977). y posteriormente cursó estudios universitarios en la Universidad de Oriente recibiendo el título de licenciado en administración. Se desempeñó como jornalero en la salina de la península de Araya. el 11 de diciembre de 1910. posteriormente en 1981 fue registrada con el nombre de Sociedad Civil Indígena Chaimas Santa María de los Ángeles del Guácharo. así como la explotación de los minerales. galerones y décima espinela. Demecio Rivas y sus paisajes naturales. pintor |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Muelle de Cariaco cerca de la bomba de gasolina Nació el 2 de julio de 1955. y como recolector de perlas en el estado Nueva Esparta. Desde pequeño se dedicó a la composición de poemas y décimas espinelas. En cuanto a las exposiciones colectivas se encuentran 30 artistas de Hispano América. Club Deportivo Español Barinas. desarrollo y fomento agropecuario de las tierras que poblaron los antiguos indígenas chaimas. y de bienes y servicios. Compuesta por 28 comunidades. se graduó de bachiller en la ciudad de Cumaná. Murió el 8 de agosto del 2001. Participó en la película Araya de Margot Benacerrat. y el II Salón Municipal de Pintura. artesana |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal Se dedica a la elaboración de objetos en barro desde hace aproximadamente 17 años. Nació el 5 de julio de 1908. junto con un grupo de jóvenes le da vida a esta manifestación cultural. Fungió como docente durante varios años. MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . cultural y educativo de toda la colectividad. Nació en Guayacán el 14 de noviembre de 1935. entre otros. artesanales. se dedicó a la pesca artesanal. Cumaná (1978). También elabora bebidas con supuestos efectos curativos de algunas enfermedades. Salón Municipal de Pintura Museo Gran Mariscal de Ayacucho. Desde joven se dedicó a componer canciones para las diversiones. Desde su infancia ha sido poeta. Está colocado sobre una columna. Escribió un libro inédito. y de 1941 hasta 1942 en México. escama. y a partir de los 9 años aprendió en la escuela el arte de las diversiones. isla de Coche. en 1912 obtuvo su primer certificado por sus estudios en medicina operatoria. en este cargo enfrentó la protesta estudiantil contra el general Juan Vicente Gómez a finales de 1928 y como no era sargento tuvo que renunciar. nació en Cariaco el 13 de noviembre de 1884. Luego regresó al país para dedicarse al ejercicio de su profesión en la ciudad de San Cristóbal. Actualmente se presenta en el estado Nueva Esparta y en pueblos de la parroquia Chacopata. retoma este oficio y desde entonces ha realizado representaciones en diferentes zonas de la localidad y el estado. el pez. realizada en concreto armado y revestida con placas de mármol gris. Doctor Diego Carbonell. contrajo matrimonio con María Cristina Parra. durante la presidencia de José Gregorio Monagas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877. Desde su infancia se estableció en Cariaco. Durante los años 1943 y 1944 fue diputado por el estado Sucre. luego se trasladó a Caracas donde vivió hasta los 25 años. Empezó a realizar trenzado en su localidad. Posteriormente. En 1853. poco después fue nombrado rector de la Universidad de Los Andes (1917-1921). un busto sin brazos. sociales e históricos sobre el pueblo de Santa María. Fue condecorado con la Orden Nacional de la Legión de Honor por el presidente de la República Francesa Raimundo Poincaré. Al año siguiente publicó su Psicopatología de Bolívar. nº 26 Nació en Punta Mata estado Monagas el 23 de noviembre de 1945. cabe destacar que en sus trabajos históricos predomina la figura de Bolívar. busto Agrupación fundada el 24 de diciembre de 1990. en mayo de 1967. cadeneta. |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle Congresillo. fue Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia (1943) y de la Academia de Ciencias Físicas. Estudió en Caracas. Santiago Mariño fue general en jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Busto modelado y vaciado en bronce. Se trasladó a París para perfeccionar su profesión. debido a que no cuenta con suficiente indumentaria como consecuencia del terremoto. su presencia siempre es requerida en eventos. Matemáticas y Naturales (1944). cultor |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María |DIRECCIÓN| Calle Sucre. cantautora |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Avenida El Cementerio Diversiones de Narcisa Segovia García |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle Sucre. mientras ocurría la Primera Guerra Mundial. agrupación musical |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Calle principal Eleida Rodríguez. a los 30 años. En 1915 fue nombrado cónsul general de Venezuela en París. Carúpano. entre las cuales están la araña. con el objetivo de difundir la música oriental y parrandas navideñas. En 1848 fue nombrado comandante general del ejército organizado por el presidente de la Republica José Tadeo Monagas. se ha dedicado a la investigación y mantenimiento de la historia de su pueblo. fiestas patronales y actos culturales. artesana |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queremene |DIRECCIÓN| Queremene vía entre Cariaco y Campoma. Trenzado de crinejas en el cabello. fue encarcelado por su participación en la Revolución de Mayo. como homenaje a su memoria. relacionados con la historia del pueblo. falleció en Caracas el 13 de junio de 1945. Comparte la composición con la pintura de paisajes. pero liberado poco después. y en 1913 por sus prácticas en bacteriología. Santiago Mariño. Laguna y Manglar. Asimismo Narcisa Segovia García realiza esta actividad en compañía del Grupo Majarete. compositor |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Barrio Nueva Araya LA CREACIÓN INDIVIDUAL francesa. entre los que se puede nombrar la sisa. sector El Merey Nació el 29 de octubre de 1925. Es conocida por preparar deliciosas bebidas tradicionales y por su legado afroamericano. En la actualidad sólo representa tres de estas diversiones.LA CREACIÓN INDIVIDUAL Porfirio Díaz. Puerto Ordaz. En 1930 fue consejero de la delegación venezolana de Bruselas –Bélgica y embajador en Colombia. el aparecido. Realiza alrededor de 40 modelos propios. impulsando la calidad de la enseñanza que allí se impartía. De filosofía y de historia (1942). En la actualidad el Hospital de Cariaco ostenta con orgullo su nombre. diplomático e historiador. Es una figura reconocida y respetada por la comunidad. En 1914. Durante su estancia en esta ciudad conoció a Rubén Darío. Alberta Cova. También se ha dedicado a la cosecha y siembra de café. el canario y el majarete. Al regresar a Caracas. prestó sus servicios profesionales a la Cruz Roja 64 Nació el 1 de febrero de 1941 en Santa María de los Ángeles del Guácharo. En torno a la ciencia (1929). renunció por quebrantos de salud. en este caso con forma de paralelepípedo. hasta que a los 19 interrumpió esta labor por motivos personales. Es conocida por la comunidad y los pueblos adyacentes como una de las organizadoras de diversiones de Cariaco. diagonal con la calle Rivero |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero Rafael Cedeño García. Publicó los libros Escuelas de historia de América (1943) y Filósofos naturalistas venezolanos (1939). A partir de los 14 años escribe canciones y las interpreta. además. Tiene un amplio conocimiento sobre la cultura popular e indígena que rodea a la población de Santa María. se le conoce como una persona que guarda documentos históricos. es decir. institución que lo recuerda como un rector progresista. allí cursó educación primaria. caracol. catástrofe donde sufrió grandes perdidas materiales. Porfirio escribe poesía y canciones. De 1921 a 1924 fue ministro plenipotenciario de Venezuela ante el gobierno de Brasil. Aquejado de una dolorosa enfermedad. la corona de la sallalero. del cual forma parte. Al regresar al país fue nombrado rector de la Universidad Central de Venezuela. hijo de una antigua familia de origen catalán. graduándose de médico en la Universidad Central de Venezuela en 1910. Libertador de Oriente y político. la armadilla. Prestá servicios en la Unidad Educativa Cruz Salmerón Acosta. Río Caribe. 65 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . También fue fundador de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. finca La Fiera Nació el 20 de octubre de 1950 en Campoma. posiblemente titulado Orquídea Salvaje. Ha compuesto alrededor de 165 canciones. asimismo. es oriunda de Chiguana. obra que causó sensación y perturbación en el ambiente intelectual venezolano. La escultura fue donada por Los Hijos de Cariaco. engalanado con ramas de laurel en la pechera y charreteras en sus hombros. Desde 1935 a 1941 fue embajador en Bolivia. Actualmente se desempeña como docente en la Unidad Educativa Cruz Salmerón Acosta. de quien fue médico. en el que observamos al prócer independentista vistiendo un uniforme de gala. algunas de sus creaciones se encuentran plasmadas en un poemario. Caracas y Valencia. Fue masón en grado 33. en el primer reencuentro. hijo Ilustre de Cariaco |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco Médico. Nació en Cumaná el 24 de marzo de 1966. entre otras. estado Sucre. para hacer frente al levantamiento en armas del general Páez en ese año. hija del general Caracciollo Parra Páez. Es visitado por estudiantes con el fin de solicitar su ayuda para realizar trabajos culturales. Esta pieza es un busto estilo herma. quien fuera vicepresidente de la República. dictando cursos en Querepare. entre 1928 y 1929. Actualmente se dedica a la composición de la décima espinela. Amenizan las celebraciones de Semana Santa. con fotos de reconocidos artistas plásticos como Sebastián Garrido y Miguel Arenas. decimista |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Calle La Cruz Simón Bolívar. y lleva una placa de mármol blanco con una inscripción que reza: “En la cima soleada del oriente el busto de Bolívar bien se empina y el surco de la historia determina que su mente profunda esté Nació en Guayacán el 24 de agosto de 1924.60 m revestido en granito. Dominga Parejo. Desde 1987 hasta la actualidad dirige la Casa de la Cultura de Guayacán. El Perico. Actualmente se desempeña como pescador artesanal. Toda Terranova se ha entretenido con su espíritu artístico. dedicando la mayoría de las letras de su repertorio al poeta Cruz Salmerón Acosta. La pasión por la música lo ha llevado a animar festividades tradicionales y velorios. Belkis Ortega. músico |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Calle Gran Mariscal Nace en la población de Guayacán el 25 de agosto de 1954.LA CREACIÓN INDIVIDUAL punto rabo de iguana y el caribe. No obstanCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 Nació el 23 de abril de 1938 en la población de Manicuare y a partir de los doce años se dedica a la pesca. músico |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Terranova Nació el 28 de diciembre de 1935. Desde pequeña ha participado en las actividades culturales como diversiones. Nació el 15 de febrero de 1959. pero es a partir del 28 de enero de 2002 que funciona como asociación civil sin fines de lucro. Paula María de Cova. Grupo Folklórico Tradicional Majarete |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle Sucre Fortunato Antonio Salmerón. Busto en bronce. |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal José Inocente Veliz. Dr. Cuando llega Cariaco camino a Campoma se pasa por Queremene. 67 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . entre otros. actividad que inició luego de cumplir el servicio militar obligatorio en 1975. también ha incursionado en el mundo del canto de forma autodidacta. y gusta de tocar el acordeón. así como también a realizar labores de pesca artesanal. Han participan en varios actos culturales regionales y nacionales. la tambora y las maracas. Emma de Salas. LA CREACIÓN INDIVIDUAL Magalys del Carmen Rodríguez |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Calle Las Flores Mareaba García. Rómulo Calderón Torres”. Su nombre artístico es Dania de la Bella las Once. Fue uno de los protagonistas de la película Araya. carnavales y fiestas patronales. El Grupo Folklórico Tradicional Majarete actúa desde hace aproximadamente 20 años. Jesús Ramón Rodríguez y Librada Sánchez. promotora cultural |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Calle La Marina Grupo Cazuela |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal Rafael Antonio González. pescador Fundado el 21 de enero de 1983. latente. danzas y declamaciones. con una medalla colgando del cuello. en el que vemos representado al héroe de la patria ataviado con su uniforme de gala. También es directora del grupo de danza Tiempos de Agua y es maestra de cultura popular. Desde hace 60 años reside en la población El Guamache. con botones y laureles bordados en la pechera y charreteras en los hombros. Paula González. a partir de 1940 comienza a ejecutar el cuatro a manera de entretenimiento y forma con un grupo de jóvenes las parrandas decembrinas. Esta agrupación interpreta canciones orientales. En el más alto escalón está pendiente lo hidalgo de su amor y su doctrina porque es el tiempo que al final destina su paso más seguro y verdadero la espiga que florece en el sendero y emerge edificante en la salina. además de tocar ese instrumento. deleita a visitantes y turistas con su chingüirito y singaparao. La Avioneta. te. busto |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal. Edgar Zorrilla. donde gustosamente Alberta desde su finca La Fiera. Está conformado por Narcisa Segovia García. de aproximadamente 80 cm de altura. La pieza está colocada sobre un pedestal de 1. entre otros. frente a la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta Nació el 20 de marzo de 1940. ha acompañado al Grupo de Diversiones Carlitos Núñez de Manicuare. Hace más de 30 años se dedica a realizar las diversiones entre las más destacas se encuentra El Pájaro Tuestemio. Su trabajo es muy apreciado por la población. Es líder de su comunidad y respetada por los artistas sucesores. dirigida por Margot Benacerraff. Se dedicó a la pesca artesanal. Desde hace más de 35 años ejecuta la sinfonía. inicia la explotación de la salinera. nombre que titula un libro que le editó el Consejo Nacional de Cultura. junto a su familia. Años más tarde. Elabora bebidas tradicionales desde 1998 aproximadamente. Desde corta edad se dedica a colaborar con su padre a cepillar y serruchar las embarcaciones. Fue juez en Santa María y en Güiría. diversionista |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Taguapire Fue creado en 1977 por José Rafael Romero. músico |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Calle principal Andrés Eloy Mago. Es conocedor de la historia de Santa María de los Ángeles. cantante |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal. entre otros. Grupo Musical Criollo Oriente Terranova |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Terranova Abajo. regionales. Romero y Rosaura Caraballo. a partir de los 7 años empezó a interpretar aguinaldos.LA CREACIÓN INDIVIDUAL Cruz Orangel Mata. Daniel Pereda. Actualmente se dedica a la carpintería y forma parte de una agrupación de versos y décimas. marca la figura que va a realizar y comienza a tallarla con el machete y la navaja. Puente Viejo. ebanista |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Muelle de Cariaco |DIRECCIÓN| Calle La Rinconada Alfredo Morán Caraballo. José Chele Romero. Arístides Ramírez. Luis J. to franciscano. Actualmente funge como director de la agrupación. Evelio Romero. dos acordeonistas. 69 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . como por ejemplo Caja de Agua. las cuales tienes una medida que varía entre los 10 cm hasta 2. Nació el 28 de agosto de 1959. Desde los 20 años ya em- Nació el 16 de septiembre de 1973. Cariaquero de nacimiento. quien es miembro fundador del grupo Cazuela. Luis Alfredo Money. desde temprana edad se dedica al canto. artesano |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Sector La Rinconada Freddy Salazar. José Ribero muere el 14 de octubre de 1816. que consigue en el monte y la traslada hasta su casa para quitarle la corteza. se dedica a la pintura junto a la elaboración de figuras y objetos moldeados en barro especialmente a la cerámica manicuaroide —piezas realizadas por los indígenas de Manicuare—.40 m. Nació en Santa María de los Ángeles el 28 de octubre de 1926. de relaciones humanas y mercadeo en la Universidad Central de Venezuela. Luis Alfredo Money selecciona la madera adecuada. Publicó el libro Tierra de Amor y Esperanza. lleva el nombre oficial de plaza Ribero. utilizando formol para profundizar. busto |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chiguana |DIRECCIÓN| Centro urbano |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero Nació el 25 de junio de 1963. Funge como director y compositor de la agrupación Laguna y Manglar. en el que observamos al Libertador ataviado con un uniforme de gala. Una vez terminado este proceso. preparando comparsas en los carnavales. César Ramírez. Esta agrupación desde sus inicios se ha dedicado a divulgar la música folclórica. A inicios de los años ochentas forma parte de las diversiones y danzas tradicionales. Desde joven se desarrolla dentro del quehacer cultural. La antigua plaza de San Francisco de Cumaná donde todavía se conservan los muros del conven- Nació el 13 de agosto de 1952. poeta |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María |DIRECCIÓN| Calle principal Para fabricar las tallas. Simón Bolívar. La pieza está colocada sobre una base de concreto revestida con placas de mármol oscuro. dos cantantes. desde muy pequeño se inició como pintor. Fue inspector fiscal del Ministerio de Fomento en Caracas y delegado fiscal en Valencia. cuya pechera lleva detalles de ramas de laurel y charreteras en los hombros. Por último exhibe las piezas para la venta. sector Pueblo Nuevo Nace el 1º de junio de 1944. 68 José Ribero. Realizó cursos de relaciones obrero patronales. un maraquero y un tamborero. pintor |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Urbanización La Democracia Simón Morales Boada. Lidia Tormes. Actualmente se desempeña como docente en la escuela y liceo de Chacopata. En la actualidad está integrada por siete personas: un cuatrista. además escribe letras para las diversiones y décimas espinelas. Alfredo Morán es reconocido en la población de Cariaco por su larga trayectoria como pintor. Este artista es conocido en la comunidad por el trabajo desempeñado en Centro de Formación Integral para el Trabajo del estado Monagas. Ha pintado más de 70 cuadros. desde temprana edad ejecuta el cuatro motivado por su abuelo. quien luchó heroicamente y ofrendó su meritoria existencia a la causa de la libertad y del derecho. sucesor del primer monasterio del nuevo mundo. Simón Bolívar”. Actualmente se desempeña como directora de la Danza Tricolor de Taguapire. Autodidacta y de tendencia ingenua. Asimismo Daniel también diseña trajes para eventos festivos. Del lado frontal lleva una placa de mármol blanco con una inscripción que reza: “La justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostienen la igualdad y la libertad. cantos nacionales. prócer independentista |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Nació a fines del siglo XVIII. actividad que combina con la enseñanza de música en la Escuela Cruz Salmerón Acosta y en otros centros educativos. músico |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare |DIRECCIÓN| Calle principal LA CREACIÓN INDIVIDUAL pieza a componer aguinaldos y a narrar hechos ocurridos en la comunidad a través de la música. joropos y estribillos en cada actividad y presentaciones que realizan. al igual que una calle cumanesa y el municipio. la mayoría de sus obras están referidas a sitios históricos del municipio Ribero. Fue el coronel José Ribero un ilustre prócer de la independencia. calle principal Busto del héroe de la patria realizado en bronce. Después. En 1985 realizó su primera exposición individual con más de 50 obras. la pule con una lija nº 80 y 180 y le coloca sellador y barniz. Félix López. la Iglesia San Felipe Apóstol. 29. 30. rezos. significativos para una comunidad en particular.4 LA TRADICIÓN ORAL En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 24. 4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y discursivos so- bre acontecimientos y conocimientos. 28. 35. leyendas o las recetas curativas o culinarias. 26. la autoridad municipal establecerá las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos. 70 . cantos. 36. 27. 41 y 43 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. trapo negro en la cara. pocas viviendas tenían protección. Saucedo. una calle principal. y está buscando vengarse de un enemigo que tuvo en ese lugar. entre Cariaco y Casanay Es conocido en la región por supuestamente curar la erisipela. Carúpano y San Antonio del Golfo. negocios. sustituyéndole fraile Francisco de Montalbán. auyama. adornos. Anteriormente el clima era frío. Cerezal aparece debido al abandono de Cariaco hacia el canal del río. donde pescaba la cachua. riachuelos. quebradas. el cangrejo y los querepes. fiebre y dolor en la zona. frijol. Dicen que era un cantor de los poblados que vivió en Araya. oficio que aprendió de una señora procedente de Botuco de Guarapiche. El poblado debe su nombre a los árboles de cereza que predominaban en este valle del municipio Ribero. Mientras que a otros animales como váquiros. una casa cultural. al este Las Violetas y al oeste El Cordón de Cariaco. una plaza y los servicios públicos. los sacaban de sus cuevas. En la actualidad la población cuenta con 1. Nació en Cangrejal de Casanay.50—. hace su aparición la figura de un hombre vestido con un traje viejo. de canto rodado. Fue fundado aproximadamente para el año 1728 por el fraile Silvero de Corella. Para 1959 ya el nuevo pueblo estaba establecido. desarrollando gran variedad de cestería. sustentándose básicamente su economía en el cultivo del café. Se dice que en su técnica emplea rezos y secretos indios.200 habitantes aproximadamente. como El Naranjo. construidas de bloques. muebles variados y muñequería. curis. Fue elevado a categoría de parroquia en 1756. Carmen es conocida por ser una persona de gran sensibilidad humanitaria y colaboradora con sus vecinos. Está asentando entre ambos lados de la carretera nacional y sus casas son tipo rural. Para el año de 1780 tenía 250 habitantes. en el valle de Anacoyar. A través del tiempo la economía se ha ido desarrollando con las ventas de dulces como turrón de coco. Santa María. enfermedad que se produce en la piel y se mancha roja y oscura. dos barrios. con intercambio comercial entre las comunidades de Caripe. Fundado en 1912 con el nombre de Cerezal por Juan Betancourt y Ana Dolores Robles. quien en una ocasión fue a sobar la rodilla de su abuela. amparado en la oscuridad. por presentar buenas tierras para los cultivos. quienes decidieron establecerse en el lugar. besos y coquitos. En esa época el medio de transporte eran las mulas y los burros o la caminata. Carmen Alcoba le pidió a la señora que la enseñara una oración para curar los ataques de lombrices y ésta se la dijo recibiendo a cambio el pago de un real. La misma puede ocasionarse por un golpe o infección en la parte afectada. El padre Corella construyó una iglesia y planificó el poblado. yuca. En cuanto a los cultivos presentes tenían la siembra de caraotas. Para cazar venados realizaban un hoyo en la tierra y lo cubrían con hojas. Desde su fundación la economía ha dependido de la agricultura y la artesanía. Actualmente es una parroquia. manufactura de alpargatas. Los habitantes vivían como una sola familia. Su ubicación geográfica es al norte el río Carinicuao. ubicada al sur del municipio Ribero. centro poblado |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cerezal Para sobrevivir de los indígenas chaimas se dedicaban a la cacería y la pesca. adecuado para el buen mantenimiento de las cosechas. al sur sabana de Brito. en la Sierra de Santa María de la Sagradísima Concepción del Guácharo. 73 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . lagunas y manantiales. las oraciones son combinadas con un procedimiento en el cual Marcano coloca la punta de una aguja de máquina de co- Leyenda del encapotao |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya Tiene sus orígenes a principios del siglo XX. el cual se cerró y se vieron obligados a buscar caminos por otros senderos y es así como tomaron el camino actual. cambur. curandera |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pantoño |DIRECCIÓN| Calle Las Flores LA TRADICIÓN ORAL con un sombrero. Un pequeño grupo de familias vivían en las cercanías de este valle y cada casa tenía su propio nombre puesto por los dueños. Antes de su fundación era el desagüe del río Carinicuao y por su gran caudal transitaban los botes. osos cachicamos. los cuales heredó de su padre. Los productos alimenticios son el coco. municipio Andrés Eloy Blanco. el bagre bemba lisa. entre otros.LA TRADICIÓN ORAL Carmen Alcoba. de declive suave. La caña brava representa el principal material artesanal. vía Caripe. centro poblado |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María Sistema de subsistencia de los indígenas chaimas |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Mangos y Las Flores Cerezal. —0. el 27 de junio de 1948. El Níspero. acompañado de un machete o un palo en sus manos. mato de agua y yaguare. ahora goza de un clima cálido. hace ya más de 10 años. Las calles eran de tierra y las aceras Juan Marcano. con una temperatura generalmente baja en comparación con Cariaco. curandero |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Sector Pantoño. además abundaba la caña brava. ubicadas una al lado de la otra. continuando las misiones al frente de ella. además de producir hinchazón. También existían unas pequeñas industrias para la fabricación de bebidas. carecían de paredes. Los antiguos chaimas vivían en las orillas de grandes ríos. Es una zona montañosa. Permaneció allí hasta el año 1731. maíz y caña. ubicada aproximadamente a 380 metros sobre el nivel del mar. entre otros. Cuentan que en la quietud de la noche. Es conocida por presuntamente curar los ataques de lombrices. entre otros. Para cazar fabricaban trampas y así era como atrapaban a la gallina del monte fokora y a los ratones aschi. bloques de arcilla. Las viviendas estaban construidas de palma y caña brava. te regalo una mazorca”. y las actividades económicas eran la agrícultura y la cría de animales domésticos. En 1966. Cuentan que Mariquita y Rubí fueron dos culebras que pasaron por Cariaco durante la creciente más grande que tuvo el río Carinicuao. dependiendo del volumen de la erisipela. Posteriormente la persona afectada por la erisipela debe aplicarse en la zona hierbas como la libertadora. Terranova. una de las integrantes de la familia Quintero dueños de la hacienda encontró entre los bagazos de caña una crucecita dentro de un sombrero de paja. leyenda |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco Manicuare. Desde entonces se cuenta con un sistema eléctrico y agua potable. a través de la Federación Campesina. el nombre del lugar es cambiado debido a la supuesta aparición de una Virgen cerca de una quebrada. con techos a dos aguas y pintorescas. Cuentan que en la iglesia de Cariaco se encontraba una figura a la que le faltaba una de las extremidades. Para 1965 la llaman Terranova —tierra nueva— rememorando el nombre que le asignaron los primeros españoles a su llegada.LA TRADICIÓN ORAL pilla. San Juan y Santa Fe. Algunos comentan que ambas murieron en la laguna llamada El Placer. Esto motivó la creatividad de los cantores de Cariaco. tormentas temblores y crecidas. por no contar con suficiente agua para bañarse. LA TRADICIÓN ORAL Santo Mocho. Marigüitar. ca- Cuentan que en un sitio llamado La Reforma. al estilo rural. poblado |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Terranova Leyenda de la Cruz del Misterio |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Centro urbano de Cariaco entre las poblaciones de Cerezal y Saucedo Para 1700 se conocía con el nombre de Agua Santa. Manicuare es accesible por vía marítima. se comienzan a construir las primeras viviendas. figuraba como uno de los municipios del departamento Sucre del estado Cumaná. Éstos le solicitaban favores y le pagaban con misas y quien no cumplía con esta promesa. En la actualidad se construyen viviendas de mejor calidad y se logró incorporar el servicio de aseo urbano. leyenda |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco Fue parroquia del cantón de Cumaná. compartiendo su culto con los vecinos. junto con Santa Inés. Altagracia. y la gente optó por darle el nombre de Santo Mocho. tomando en la desembocadura del río Manzanares los famosos botes peñeros o las chalanas. que arrasaba con las cosechas. reflejada en un estribillo que reza “Ayúdame Santo Mocho a espantar esta langosta. Es una de las súplicas que actualmente ésta en la memoria popular y que aún cantan y conservan como muestra de expresión de fe. Por la fe que le prodigaron. Esta actividad se repite por varios días. se le aparecía una mujer que le recordaba que debían cumplir su ofrenda. Una mañana. y para esa época existían pocas familias y casas. Comentan que una vez hubo una invasión de langostas en la zona. Se dice quedonde apareció la cruz. antes introducida en la tierra. sitio predilecto de visitantes y lugareños por sus aguas verde azules. durante el gobierno de Rómulo Betancourt. El pueblo está asentado en las costas de hermosas playas en las que se destacan La Vuelta del Toro. ingleses. medicatura. Posteriormente. tuvieron revelaciones y por ello la adornaron y colocaron en un pequeño altar para venerarla. La gente rezaba y pedía a través de oraciones y cantos al Santo Mocho. pues fue una de las imágenes que desapareció en el terremoto de 1997. entre otras. en un lugar de nombre El Yareno. si mi conuco me da. Manicuare continuó como parroquia del cantón de Cumaná. 75 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . con la división político territorial de 1856. capital del municipio |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare ser en la parte afectada. El Santo Mocho ya no ésta en la iglesia. Mariquita y Rubí. provincia de Cumaná (1832). había una gran hacienda de caña. multihogar y algunos teléfonos públicos. Actualmente es un poblado de aproximadamente 350 viviendas ocupadas por los descendientes de pocas familias de origen de indígena y españoles. las plantas florecían y el lugar estaba rodeado de misterio. y holandése que llegaron Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 a estas tierras buscando la sal. En el censo de 1873. Dicen que cuando se mueven producen truenos. Pocas han sido remodeladas. los cuales se clasifican en una calle y una manzana con casas a ambos lados. ubicado en Golfo Triste. Las casas son todas pintorescas concentradas en su mayoría en una sola y larga calle pavimentada. Algunos habitantes cuentan con servicio telefónico y hay escuelas. Terranova se divide en tres sectores: Pueblo Nuevo. Terranova Abajo y Terranova Arriba. para que los ayudara contra la plaga. pueden necesitarse de 3 a 7 rezos. Otros dicen que las culebras se regresaron y quedaron enterradas en el cerro. Las Mandas fue tomada como experiencia para la futura reforma agraria que el nuevo gobierno pensaba impulsar. que al tratar de agarrarla. Luego se le agrega la harina de maíz y se amasa para preparar las arepas. 77 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . Francisco Flamerich. vivir. A este dulce se le puede agregar otros sabores como piña y guayaba. guarichan. todas remodeladas y siguen dedicándose a la agricultura. Posteriormente se embotella y se deja fermentar por varias se- Las arepas de yuca se necesita ½ kg de yuca. para picarlas y darles la forma que se desee. También se le atribuye efectos afrodisíacos. Colonia Agrícola Las Mandas |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Carretera Cariaco Casanay a pocos metros de Cariaco Conserva de chaco |MUNICIPIO| Ambos municipios Era común escuchar de boca de los caminantes comentarios sobre visiones y fenómenos naturales que estremecían los árboles. también en fiestas o diversiones. bebida |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle principal de Cerezal. para lo cual nadie se presentó y esta situación fue resuelta por la Junta Militar. se muele o se tritura. yanpe putari El fuego. Arepa. para las muchachas Chepe. pero para consumo doméstico. Dicha colonia se inicio con 250 habitantes y 123 casas. Por último se bate y se vierte en bandejas. yanpe guarichan Las muchachas. para vivir Enapque. yebnepiaz. La conserva de chaco es un dulce típico de la comunidad. para los burros Peguete. yanpe chepi Las flores. el cual se vende con mucha frecuencia en la vía principal de Cariaco-Casanay. donde se realizan pequeñas celebraciones religiosas. arepa. Para 1948 se formó lo que ahora se llama la Colonia Agrícola Las Mandas. el fuego. capitán Alejandro Fernández Ortiz. putari. se le añade el chaco molido. Las Mandas fue organizada en cooperativas. ocurridos en la antigua vía. En ocasiones se escuchaba decir que se trataba de una iguana de gran tamaño. el Instituto Nacional de Tecnología (INTI). inicio puestos de artesanía La bebida también es conocida como singaparao. la tierra para las flores Nono. se tritura o se muele. para comer Puerete. y los primeros resultados de trabajo cooperativo fueron reseñados con entusiasmo por la prensa local. toroche. |MUNICIPIO| Ambos municipios Mistela. yanpe enapque Comer. Canción de la Arepa (puereta) |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas |DIRECCIÓN| Calle San Rafael Canción que se interpreta en una ceremonia a la naturaleza realizada por los chaimas. por ser una experiencia comunista. el cual había pertenecido a Juan Vicente Gómez. yanpe un Los burros. dispuso que fuera a licitación su arriendo. así como para salvaguardar los bosques y las aguas. Aún mantiene el número de casas. después se le añade jugo de parchita y ron. Con el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos. Se pone a cocinar la yuca con agua y sal. una escuela granja Eta Cumanagoto. Luego se licua y se cuela. nono. Alcalá y Tarimaza. Luego se elabora el melado o almíbar y en otra olla se coloca poca agua con el papelón triturado y se deja hervir hasta que éste se disuelva. italianos y otros agrícolas pues se dedicó exclusi- manas para ser consumida. yanpe yebnepiaz Vivir. agradeciendo las cosas bellas y hermosas que brinda. siendo sus fundadores la familia Bellorín. cuenta con una escuela básica. yanpe tonche Los muchachos. una de las primeras medidas que se tomaron fue la disolución de la cooperativa agraria.500 habitantes. yanpe apoto La leña. en la actualidad tiene más de 1. yanpe puereta vamente a la agricultura. para la tierra Toroche. desaparecía. cuando ya está cocida. leyenda |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carretera vieja Manicuare Araya LA TRADICIÓN ORAL El trabajo. para morir Yebnepiaz. una placita que sirve de esparcimiento y una capilla edificada en el 2002. enapque. las muchachas para los muchachos Guaricha. entre los que destacan conserva de batata o conserva de chaco. apoto. Arepa de yuca Este dulce criollo es denominado de diferentes maneras. portugueses e italianos. para el aripo Putari. 6 cucharadas de harina de maíz y 1 cucharadita de sal. Es una libación que prepara Amada Rojas desde hace 20 años. Esta receta se hace sólo con yuca o se le puede agregar afrecho. comer. para la leña Un. El objetivo era destinarlo al fomento y protección de la agricultura y ayuda al pequeño agricultor. describiendo las mejoras habitacionales de los obreros y los empleados. decretó la compra del fundo Las Mandas. chepe. un. peguete. parcelas por las cuales pagaban un modesto arriendo. La preparación consiste en limpiar la guayaba. para el trabajo Tonche. La comunidad cuenta que un día Ramón Rondón intentó atraparla y que en pleno intento. en las afueras de Cariaco. se le extraen las semillas y se sancocha junto con la piña. Tiene reconocimiento regional por parte de los consumidores de las bebidas criollas. entregándose a 200 familias campesinas. En esta región el proceso para preparar este dulce consiste en sancochar la batata o chaco. posteriormente. yanpe toroche Morir. morir. En 1947 el gobernador del estado Sucre. tonche. El primer director de la cooperativa fue Francisco Izquiel. Se les facilitó créditos y se dedicaron al cultivo de algodón y especialmente de arroz. yanpe peguete 76 En julio de 1942 el presidente del estado Sucre. puerte. Luego los campesinos venezolanos fueron desplazados y trajeron inmigrantes españoles. el trabajo. las flores. la leña. para el fuego Apoto. Ésta canción se enseña actualmente a los niños de las comunidades indígenas chaima. Se le agrega clavos de especias y se retira del fuego cuando se haya obtenido la consistencia deseada. Su nombre se debe a que es una colonia formada por grandes grupos españoles. perdió el equilibrio y gran parte de su dentadura. los burros. los muchachos. yanpe nono La tierra.LA TRADICIÓN ORAL Carretera Manicuare Araya. el número de familias había aumentado a 200 con una población total de 1. Cuentan que en la vía hacia la laguna de Campoma. se tuercen una por una. tenían un gobierno constituido por un teniente gobernador. Estas lonjas son lavadas y secadas con un pañuelo y se dejan toda la noche en el sereno. se le agrega media cucharadita de clavos de olor. iniciánCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 Daniel de Mujerol. luego se agrega un kilo de azúcar y la raspadura de la concha de un limón. Se prepara pelando la fruta medianamente verde y se corta a lo largo en tiras delgadas. un alguacil mayor y un procurador. después del terremoto ocurrido en 1997. A causa de los ataques indios. llamado hoy en día Carinicuao. caña de azúcar y tabaco. el mercado municipal. el hospital. Se emplean jojotos. Las nuevas parcelas eran cultivadas por los miembros de la hermandad que no tenían terrenos. Se deja reposar. pirata holandés quien estuvo cerca de 12 años por la zona de las salinas de Araya. Su riqueza agrícola progresaba considerablemente. Se dice que es el ánima en pena de Daniel de Mujerol. Se hierve hasta que la mezcla espese. Suele servirse caliente. luego es pelado. la mazamorra está lista para ser servida. sus pobladores se trasladaron hacia el norte fundando un nuevo pueblo en 1630. Cariaco fue fundado en 1604 por Gerónimo de Campos con el nombre de San Felipe de Austria. leyenda |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campoma Mazamorra |MUNICIPIO| Ambos municipios Hermandad de las Ánimas. consultorio medico. el terminal de pasajeros. Tiene una población de más de 5. con una zona montañosa baja. El consumo de este dulce es generalizado en todo el país y se prepara durante todo el año. se vuelve a mezclar con más leche y se coloca a hervir por segunda vez para que el maíz quede bien cocido. se elabora un melado que al espesar se cuela en un liencillo.394 habitantes. Ofrendaban una parte de sus cosechas a las ánimas y otra para ser vendidas y reunir dinero. licorerías. Esta región es conocida con el nombre de Cariaco. licuar y colar los jojotos. un alférez mayor. ají. Cuando las lonjas enfrían. En 1761. se le agrega un poquito de colorante. papelón o azúcar y un punto de sal. cerca de un lugar llamado La Trinidad. después se extiende sobre la mesa en un papel celofán y se le va poniendo azúcar en polvo menudo para darle algo de brillo. Desde sus inicios fue un pueblo de españoles con tribus indias en forma de repartimientos. molido y colado. considerado de muy buena calidad. siendo la capital del municipio Ribero. leyenda |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya En horas de la noche se avista una figura siniestra. todos con el rango de regidores. bautizado con el mismo nombre. esperando por un iluminado. moler. una raja de canela y las tiras de lechosa hasta que estas últimas se vean cristalizadas y suaves. Cuando la mezcla toma firmeza. existian haciendas de cacao. un ayudante teniente de cura y un sacristán mayor. Se puede preparar con leche o con agua. dos alcaldes ordinarios. El melado se lleva a fuego moderado. dose una agricultura a base de tabaco y maíz. Pianolita.000 habitantes. Su preparación consiste en batir 10 claras de huevo. arrastrando una gran espada cerca del castillo de Araya. leyenda |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco Dicen que en Cariaco existió la Hermandad de las Ánimas. panaderías. entre otros. Cuenta con centros comerciales. En la actualidad la población cuenta con buena tierra para cultivar maíz. En su origen constituyó un pueblo situado hacia la región central. luego se le añade una cucharada pequeña de vainilla y se incorpora el coco rallado. Cuando se obtiene el aspecto deseado se retiran del fuego y se colocan en envases de vidrio. cuya altura está comprendida entre los 500 y 600 metros sobre el nivel del mar. y ayudó a la 79 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . Todos los ingredientes se colocan en una olla y se baten con una paleta hasta hervir.235 habitantes. Se encargaba de recabar dinero para las ánimas. Caulín. espesa y dulce. De este proceso resulta un líquido espeso al que se agrega papelón y leche. teléfonos públicos.LA TRADICIÓN ORAL Dulce de lechosa |MUNICIPIO| Ambos municipios LA TRADICIÓN ORAL Para su preparación se rallan tres cocos y se hace un melado con 1 kilo de azúcar. formado por algunas familias españolas. con el fin de adquirir más parcelas para la hermandad. tras lo cual puede servirse. Después que la clara está bien batida y el azúcar se haya disuelto. Esto describe un ciclo que refleja el criterio de cooperativismo y muestra la capacidad de plantear formas de organización entre los pobladores de Cariaco. Es por ello que en las noches se ven luces encendidas en el lugar donde se encuentran los tesoros. Se llevan al fuego y al empezar a hervir se les cambia el agua caliente a agua fría. dulce típico |MUNICIPIO| Ambos municipios Cariaco. se le ha visto lanzando sal. centro urbano |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco Suspiro |MUNICIPIO| Ambos municipios El proceso de elaboración de la mazamorra es idéntico al de la cachapa. los hacendados que moraban el sector la Quebra’ e’ Ño Jabiela enterraron sus riquezas. tomate y yuca. publicada por primera vez en 1779. se cortan los papelitos y se deja al aire libre con la porción. previamente hervidos y lavados. En lo eclesiástico había dos sacerdotes. bajo la gobernación de Diguja y Villagómez. ubicada entre las poblaciones de San Antonio y Carúpano. cuando están firmes se sacan y se dejan reposar al aire libre. Al personaje algunas veces. pero las guerras pasaron y nadie rescató sus tesoros. y fue la segunda población en crearse en el continente americano. farmacias. Con 1 kg de panela clara y tres tazas de agua. pero sin dejar solidificar el jugo extraído del grano. la población era de 2. dos liceos y dos escuelas. En la segunda mitad del siglo XVIII. Esto debido a que venía la guerra e iba acabar con todo. Existe una variante con maíz pelado que se obtiene colocando el maíz sobre cenizas. se coloca en una bandeja. leche. Luego de hervirla. en su Historia de la Nueva Andalucía. en porciones dispersas y se lleva al horno por diez minutos. cerca del río Caricuar. menciona como fecha de fundación en 1600. un vicario general. vendiendo productos de sus cosechas. Quebra’ e’ Ño Jabiela. El dulce de lechosa es el postre típico de la cena navideña a lo largo y ancho del territorio nacional. Para 1678 había unas 15 familias en estado de pobreza. maíz. comerciaba la sal. Hay lluvias erráticas y sus tierras sufren movimientos sísmicos seguidos. Luego de desgranar. se mezclan con leche y se cocinan con el papelón o el azúcar y el punto de sal. Temido. Se vende en bodegas. se sacan dejándolas reposar para degustarlas luego. primero se cocina el contenido según la preferencia. había destinado el sitio para construir una letrina. tomate. El proceso de obtención de este producto tiene sus matices locales como la naiboa. se suele hervir por más de cinco horas la raspadura de la yuca amarga para neutralizar sus posibles efectos venenosos. que por muchos años llevó el nombre de San Miguel. se debe hervir agua con un punto de sal. convirtiéndose en una de las tortas de mayor aceptación entre los campesinos y quienes realizan sus faenas en el campo. no podían sacarlo. ají. Ya listos. Una vez fría. luego se envuelve en papel celofán o transparente. luego deberán ser sancochadas con la misma agua en que fueron remojadas más un poco de agua fresca. Para su preparación se puede emplear la yuca amarga o la yuca dulce. éste lo llevó a su casa y le dijo que rezara. aprende esto y veras que haciendo el bien. hasta encontrar a una persona a quien le narró lo ocurrido. se alcanza más tributo que peleando y haciendo daño”. En cuanto a la carne se debe hervir un trozo de falda de res en abundante agua con vinagre. Algunas personas le agregan algo de azúcar y yemas de huevo para que la misma se levante cuando se están cocinando. El forastero colgó su chinchorro y apagó la vela. esa idea de convertir este tinglado en excusado puede salir mal. Pero cual sería su sorpresa al encontrar en el moriche un rosario y un cuadro con la imagen de San Miguel. carreteras. La pulpa obtenida en este proceso se coloca dentro de una bolsa de tela de saco denominada sebucán la cual deberá prensarse para extraer el líquido de la yuca. Luego se baja. El pueblo lloró con sinceridad su pérdida. Negro Aparecido. hasta que estos se ablanden. terminal de pasajeros y kioscos. entre otros picados finamente. aparte se pican aliños y se sofríen con sal al gusto. se corta en trozos. Pulpa de tamarindo |MUNICIPIO| Ambos municipios men a nada. hechas a la vista del viajero o del lugareño. Como no encontró alojamiento cuando llegó y contra la opinión general de personas generosas. pero represento para ellos la bondad. para luego ir directamente al sartén que contenga aceite bien caliente. comino y aliños verdes. Era como si una mano lo aguantara. se pelan y se raspa la pulpa con una cuchara se le añade un kilo de azúcar. se le saca la semilla y la pulpa se amasa con azúcar hasta que ésta quede diluida. eliminando así los bordes sobrantes. arroz blanco. Se prepara sancochando 20 mangos verdes enteros. Es común prepararlo en la mayoría de los hogares de los municipios. se ponen a reposar. se formó tal zafarrancho. Este lugar se fue trasformando en un lugar sagrado. leyenda |MUNICIPIO| Ribero Plato tradicional venezolano que combina carne mechada. luego se elabora la masa tratando de que quede lo más suave posible. La segunda es la que mejor preferencia tiene puesto que la amarga es temida por el yare. donde se había colocado el cadáver del Negro Miguelote. Cuando la carne está blanda se saca del agua. se coloca queso rallado por encima de la comida y se sirve. un señor que había comprado el lugar para edificar una casa. que para salvar el pellejo. caraotas negras y tajadas de plátano. procedente de Cumaná un viajero. Ya blandos los granos. los peones cuando clavaron el pico para mover la tierra. Es costumbre en las calles más populares de los municipios Ribero y Cruz Salmerón Acosta conseguir un puesto de comida ambulante con un anuncio de venta de empanadas. Dicen que fue capturado con una banda de piratas y luego ahorcado con su grupo en el sitio donde posteriormente se construyó el castillo de Araya. se monta en el fogón por una hora y se mueve con una paleta. elaborado a base de yuca rallada. carne esmechada y pollo. Se extiende la porción en una bolsa plástica y se agrega una cucharada de guiso preparado en la porción de masa aplanada. Esa misma noche oyó unas voz que le advertía no cambies la paz de un pueblo por tu comodidad. el forastero y un amigo fueron hacia el caney en busca del chinchorro. al estar en ebullición se le agrega el arroz bien lavado. de esos que alardean de guapos y que no le te81 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO 80 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . Pabellón criollo |MUNICIPIO| Ambos municipios Es una merienda típica de los municipios. Durante todos los días de la semana es posible encontrar quien venda una buena empanada en cualquiera de sus variedades. más no demasiado blanda para que no se pegue ni se rompa al freírla. especialmente cilantro. se sacan del agua y se les añade un sofrito de aliños diversos: cebolla. donde la fe años más tarde levantó una ermita. Pasaron unos instantes y poco a poco comenzó a surgir de entre las sombras la silueta de un negro alto y atlético. Se cocina a fuego lento hasta que afloje bien el arroz. Para su preparación. falleció. mercados. con concha. Su textura es firme y plana. se extiende con una cuchara mojada en agua y se deja reposar. pimentón. Un día llegó al pueblo. De hecho en algunos lugares de Venezuela. Las más solicitadas son las de cazón. LA TRADICIÓN ORAL Empanadas |MUNICIPIO| Ambos municipios Casabe |MUNICIPIO| Ambos municipios Este producto de origen indígena ganó gran aceptación entre los colonizadores de estas tierras. se fue a dormir en el tinglado. Para fabricar una torta de casabe es necesario pelar y lavar las yucas antes de ser ralladas. tumbándose a dormir. para ser velado. quien le dijo ¿por qué vienes a perturbar mi sueño? ¿Por qué te empeñas en hacer sufrir a los de este pueblo. que incluye pequeños trozos y melado de papelón. jugo venenoso que se extrae de ésta. A lo largo del día deberá prensarse varias veces. se coloca en una bandeja de madera. Cuando la yuca esté totalmente seca ésta se cierne en un manare o cesta para colar y la harina restante se vierte sobre un budare caliente y se voltea para cocinar la torta por ambos lados. Para la preparación del arroz. para preparar las tajadas se deben pelar y cortar a lo largo varios plátanos maduros. Sin embargo el señor Matías no hizo caso y prosiguió.LA TRADICIÓN ORAL apropiación de los holandeses de algunos territorios en la zona. donde el amor había florecido bajo el culto de un ánima y donde arde diariamente una vela. se le da forma de media luna. es un sustituto del pan como acompañante de muchas comidas. Allí se fríen por ambos lados y una vez listas. quien intentando salvar a otro. El primer paso para su elaboración es la cocción de las caraotas. Si se desea. Por último. no demasiado grande. se dobla sobre sí y con un envase circular. se desmecha y se vuelve a colocar en el agua. Entre las víctimas se encontraba el Negro Miguelote. se añaden a la carne y se mantiene en el fuego hasta que el caldo merme. salió corriendo sin parar. Éstas se deben lavar y remojar por una noche entera. Pasado el tiempo. el señor tuvo que prometer destinar el lugar para un oratorio. Al amanecer. ajo. estas lajas se freirán en aceite bien caliente hasta que queden doradas. Jalea de mango |MUNICIPIO| Ambos municipios Se prepara un kilo de tamarindo. tratando de quitarles sus creencias? Yo no soy nadie. El forastero. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Centro urbano de Cariaco. entre las poblaciones de Cerezal y Saucedo Cuentan que en 1705 hubo una gran creciente del río Carinicuao sepultando entre sus aguas a varias personas. con todos los aliños picados. anicillo. por un espacio de 25 minutos aproximadamente. entre otras enfermedades. se le saca la espina central. se extiende en el budare y se cocina. 6 cubitos de pollo. pimienta. Para su preparación se utilizan veinte mazorcas tiernas a las cuales se les sacan los granos para llevarlas a un molino. Lo realizan con oraciones y una planta de cruceto. cruz de palo San Nicolás y algunas reliquias. se sofríen sin dejarlos quemar. Después. Comentan que dicha bolsita tiene adentro colmillos de animales. Es un plato muy común a cualquier hora del día. erisipela. una vez listo se sirve con el acompañante que se desea. piedras de zamuro o preñada. cebollas. 83 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . se deja por espacio de diez minutos. luego se le agrega la masa aplanada. 5 litros de agua. entre ellas la de San Miguel Arcángel. que sólo permitían verle los ojos y las palmas de las manos. Se colocan en una olla con agua suficiente. culebrilla. Es un plato típico navideño en todos los hogares venezolanos. Los ingredientes para el guiso son 3 kilos de pescado entero. Si al negro se le pide una señal. Luego. se exprime y se limpia. 1 frasco de alcaparras. Las oraciones que se efectúan dependen del malestar del paciente. Cuentan en la comunidad de La Gloria que en lo apartado del caserío vivía un hombre con abundante vello facial.LA TRADICIÓN ORAL Ño Trejo. suficiente aceite y pimienta al gusto. de carne o de pescado. pero no sería así. seguido de su negro esclavo. Ño Trejo lo mató lo hecho al hoyo y le colocó un fusil en las manos. leyenda |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Centro urbano Cariaco entre las poblaciones Cerezal y Saucedo LA TRADICIÓN ORAL Hallaca oriental |MUNICIPIO| Ambos municipios Naiboa |MUNICIPIO| Ambos municipios Se le conoce como casabe dulce. Se pican los ingredientes todos menuditos. Juan Rangel. 1/2 botella de vino blanco. ½ kilo de pimentones rojos y verdes. 1/4 de kilo de pimentón rojo. También se añade papelón rallado. Se abre el pescado. el salvaje no le hacia daño a la gente si no era molestado. y arriba de él el adorno. ataque de lombriz y limpieza del cuerpo. Para el adorno: 1 frasco de aceitunas. entre los que se destacaban Inocencio Brito. 2 kilos de tomate. solo el martes y viernes. así que cargo sus siete mulas con siete cobijas de morocotas que había atesorado con el tiempo y se marchó. El Santiguo |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas |DIRECCIÓN| Calle principal. Juan Malcabre es conocido en toda la comunidad como santiguador. Para comer se agrega margarina o mantequilla y queso de mano. se tapa en un sartén y se le da vuelta con cuidado para no partirla. se cierne la harina de la yuca. Ermógenes Lara. se le agrega orégano. El santiguo es utilizado para curar el mal de ojo. Daniel Arayán. luego se le coloca sal al gusto y se fríe en un sartén o caldero con aceite bien caliente. vía La Toma La Cueva del Salvaje. Forma parte de las tradiciones culinarias del estado Sucre. Esta combinación debe mezclarse y luego verterse en porciones en un budare caliente. Carmen Ríos. ají. 1 cucharada de semillas de onoto. porque el espíritu del negro la cuida. y acuden a su casa en Semana Santa. 10 cubitos de pollo. Ño Trejo sabía que la guerra estaba por arrasar con Cariaco. San Marcos y Gran Poder de Dios. Encima se coloca el guiso. ajo. Cada quien la prepara a su gusto y según sus condiciones socioculturales o económicas. luego lo enterró. Juan Malcabre y Gerardo Madrid. seguidamente se añade sal. Según la creencia la fortuna no puede ser desenterrada. El negro creyó que iba a quedarse a vigilar el erario. previamente en ebullición. dicen que la niega y el que quiera la fortuna tiene que ofrecer un sacrificio y esperar a ver el fuego fatuo en el sitio donde está el tesoro. tripas y agallas. cerca de una hacienda de café que lleva por nombre El Olvido. leche y azúcar. preferiblemente. Hoy en día la leyenda sigue vigente y la cueva está ubicada en la población. La hoja de plátano. Se fue por un sitio que llaman Polozanal y llegó hasta una mata de tapara que tenía dos argollas de metal. aceite y un punto de sal. se extienden se le unta aceite pintado con el onoto. limpia del día anterior. Según los comentarios. La guerra llegó a su final. Pescado frito |MUNICIPIO| Ambos municipios Cachapa |MUNICIPIO| Ambos municipios Tortilla de cazón |MUNICIPIO| Ambos municipios Para la preparación de la tortilla se cuece el pescado salado o cazón con suficiente agua. De los cuales aún hay cuatro que viven y dos en el poblado. Dicen que recorría los caminos del poblado y habitaba en una cueva y en las noches salía y asustaba a los indígenas que se encontraba en los caminos. sobretodo en hogares ubicados cerca de la zona perquera. Ño Trejo había desaparecido y el tesoro quedó allí. ésta última es la característica del oriente del país. En el lugar estaba un hoyo que había cavado días antes e hizo que el negro colocara las botijas dentro. Para la masa se utiliza 2 ½ paquetes de harina de maíz precocida. Se puede utilizar cualquier tipo de pescado. 4 ½ litros del caldo donde se sancochó el pescado. 7 cucharadas de mantequilla. San Luis. conservadas en una una bolsita roja. Se espolvorea con almidón antes de cortar en trozos para envolverlos en papel celofán. Para la elaboración de la tortilla se añaden las claras de huevos y una cucharada pequeña de limón. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 La comunidad de Las Vegas contó con grandes santiguadores. se le agrega el cazón y una taza de agua hasta unir todo los componentes y se tapa. Para elaborar 10 tortas de naiboa. 10 cucharadas de manteca. 1 kilo de cebolla. se dobla con cuidado para que no se rompa la hoja y enseguida se le agrega una faja del mismo material para envolver y se amarra con pabilo. se ralla un saco de yuca amarga y se le saca el jugo. Jesús Lara. diciéndole que tenía que quedarse a cuidar el tesoro. de modo que pueden ser vegetarianas. clavos de especias y canela en polvo. para que cuidara la fortuna. cebollín. mito |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas |DIRECCIÓN| Calle San Rafael La cachapa es consumida durante todo el año. Asisten estos dos días por creer que influyen en los santiguos. según María José Nastares Pleguezuelo. dulce criollo |MUNICIPIO| Ambos municipios La Semana Santa es la época típica para el consumo de este dulce criollo. después de haber sido convertidas en pequeños fragmentos. Se ralla y cocina el coco con cuatro tazas de agua. ajo. El sofrito se cocina junto con el pescado a fuego lento y se deja hervir por veinte minutos. El doctor José Mercedes Gómez. se corta en trozos pequeños y se cocina en agua. Guerra por las riquezas de Araya |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Península de Araya El investigador Reinales nos trae crónicas de piratas que se apoderaron del mar y sus islas. entre otros que no menciona pero que también son conocidos. Al día siguiente se lava muy bien. Sobre la fortaleza de Araya y la guerra de la sal. dotados con trece piezas de artillería. al primer hervor se le baja el fuego y se le cambia el agua. Jhon Hidelton. elaborados de manera similar. se cocina hasta hervir y se agrega la leche del coco. y entregaron al reino de Holanda valiosos territorios. ya que gobernaron libremente en Araya durante más de 12 años. está publicado en la revista de historia y ciencia sociales Tierra Firme. Todos estos ingredientes se mezclan y envasan en un frasco de vidrio y se deja macerar durante seis meses o un año. En septiembre de 1621 el gobernador de Cumaná. para mantener el ritual de no consumir carnes rojas. luego preparan una expedición con 58 barcos y se instalan en la península. pues más bien competía con su propia producción. aunque por la facilidad de su preparación está presente casi todo el año en la mesa venezolana. informa al rey de sus victorias durante la ocupación de los holandeses. José Mercedes Gómez sólo dice que a partir de 1620 los navíos holandeses reinician sus incur- siones en la península. ajo machacado. envuelto el coco en un paño o lienzo. Se trata de un plato común en ambos municipios. espolvoreándolo con canela. de color amarillo o rojo parduzco y de pulpa ácida y con canela.LA TRADICIÓN ORAL Licor de ponsigué |MUNICIPIO| Ambos municipios LA TRADICIÓN ORAL Cuajada de huevas de lisa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios Popular bebida que se prepara con caña blanca o ron y frutos de ponsigué. Su largo proceso de fermentación es el causante de su elevado grado alcohólico. Todavía caliente se vierte en platos hondos y se deja enfriar. perejil. tomate en pequeñas cantidad y algo de pimienta. Jhon Hons Kins. tuvo que destruir un intento de colonización al lograr impedir que los holandeses tomaran posesión de la salina. se refiere al castillo. pero dice muy poco de la guerra de la sal. el 30 de noviembre de 1622 y el 23 de enero de 1623. Mientras. En relación con estas batallas encontramos datos diferentes. Benjamín Wood. a las familias de Araya. e hicieron después. don Diego Arroyo y Daza. leche de coco y jugo de caña o papelón. pimentón y tomate. cebollín. también dejó un estudio bastante completo de la majestuosa e imponente fortaleza. los cuales después del asalto y el sitio fueron derrotados totalmente dejando en el campo más de 300 muertos. cebolla. en el jugo de caña o papelón líquido se disuelve la harina de maíz. ají. en ese año. en la cual las fuerzas cumanesas enseñaron algo de lo que podían hacer. y en este mismo sentido María José Nastares Pleguezuelo. se ha escrito mucho. el estudio hecho por María José Nastares Pleguezuelo. sin embargo es prioritario durante la Semana Santa. Consomé de chipichipi |MUNICIPIO| Ambos municipios Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . Finalmente una fuerza naval bien organizada compuesta de 27 buques desembarcó con gente suficiente para acometer la explotación y acondicionar dos fuertes. es porque está listo y se puede comer. Los holandeses inician su penetración en el Caribe y sobre todo en la península de Araya. Durante la cocción se mueve constantemente hasta que la mezcla espese. Elaborado con harina de maíz. Algunos de ellos de Jaque Sose. cuando chirrea y salta el aceite. luego se muelen y se reducen a masa. El trabajo de Nastares Pleguezuelo. Este contenido se mezcla más tarde con arroz del día anterior. fruta pequeña y en forma de globo. En efecto. Guillermo Febre. Las huevas de este pez se pueden comer frescas. en la guerra de independencia. Se agrega un poco de harina de maíz para darle consistencia. Al enfriar. clavos de especias y azúcar. éstos anclaron seis navíos frente a la salina. Su preparación consiste en desalar el pescado previamente la víspera de su preparación. Al año siguiente llegaron dos arcas para abastecerse de sal. Arroyo y Daza. por ejemplo Ramos Martínez dice que se enfrentaron contra una escuadra de 104 naves que trataron de apoderarse de las salinas. Majarete. En una olla aparte se prepara un sofrito con cebolla. desde el año de 1545. don Diego de Arroyo y Daza. se exprime hasta extraer todo el jugo o leche de coco. pero muy poco dice de este evento que pudiera ser la batalla más importante dada en el Caribe en la segunda década del siglo XVII. cilantro. Para los holandeses era un verdadero tesoro. Sin embargo. El gobernador de Cumaná para esa fecha. enfrenta a las tropas invasoras y las derrota dos veces. desembarcaron el material para reiniciar la explotación y seis piezas de artillería. Una vez firme se pone a freír en un sartén con poco aceite. Amadis Preston y Daniel de Mujerol. acota que el gobernador de Cumaná. quién fue cronista de Cumaná. notable cronista. para lo cual se debe dejar en remojo durante horas. para aprovecharse de la sal que a España no le interesaba. y el doctor José Antonio Ramos Martínez que dejó escritas tantas crónicas de la Provincia de la Nueva Andalucía. fritas o rebozadas. muy superior al de otros licores. suficientemente documentado. Se considera que está listo cuando el sofrito se integra al pescado. Pescado salado |MUNICIPIO| Ambos municipios Este plato se prepara en cualquier época del año. Hacia 1620 los holandeses deciden invadir y apoderarse de las salinas. una primera acción contra una avanzada de 43 barcos a los cuales se les unieron más tarde 41 navíos y luego otros. afirma que la decisión de construir el castillo se toma para evitar la intromisión holandesa. También son famosas en cuajada. sumando 106 navíos de guerra bien apertrechados. entran con 16 navíos y cargan entre 200 y 400 toneladas de sal. También son muy solicitados en el municipio los licores de jobito y de cerecita. Ahora bien Lisandro Alvarado. algo de ajo. limitando al norte con la parroquia Santa Cruz. cortados todos bien pequeños. con el fin de que todas las comunidades asistan por ser la época vacacional. Luego se amasa con harina de trigo por varios minutos y se le da la forma deseada. objetos y sobre todo en los niños.649 m se caracteriza por ser un 86 Laguna de Santa María |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María |DIRECCIÓN| Calle Bolívar sector Pueblo Viejo Cuentan que en Santa María existía una laguna. entre en los meses de enero y abril es más abundante. se deja hervir por un lapso de 20 minutos. por la abundancia de cristalinas aguas que nacen en las serranías de Monagas. La laguna fue desapareciendo por una Según Carlos Reinales.LA TRADICIÓN ORAL El chipichipi es un molusco que vive enterrado en la arena durante todo el año. Por último se colocan en una tabla para el secado. Es un pueblo pequeño que se encuentra al pie de Cerro Negro. Tras un feroz combate los holandeses intentaron huir. si la palabra es corrupción de cai-aco. Este consomé sólo contiene sal. luego se echan las verduras en trozos pequeños. la batalla naval Ancón de la Refriega fue un enfrentamiento ocurrido el 15 de noviembre de 1605 entre españoles y holandeses. Comúnmente se acostumbra acompañarlo con casabe o arepa. con la utilización de ramas y oraciones. En el vocabulario cumanagoto. Se agrega ajo. siendo alcanzados por los españoles quienes los ejecutaron. por el naciente municipio Caripe y por el poniente el municipio Mejías. en la lengua cumanagota. expresa la situación de carácter sísmico de la región. que Cariaco es “variedad de maíz blanco muy apreciado por los indígenas”. y el pescado al estar blanda la verdura. Por último se colocan en las bandejas escurridoras de aceite. Mal de ojo |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pantoño |DIRECCIÓN| Entre los poblados Casanay y Cariaco Historia de Santa María de los Ángeles |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María |DIRECCIÓN| Calle principal esquina del ambulatorio de Santa María La preparación de la arepa pelada consiste en pilar el maíz y llevarlo al fuego. La población se encuentra en la zona tórrida. Este mal presuntamente es curado por Carmen Alcoba. llanto constante y decaimiento. marchitez o súbita. Se dejan por un tiempo considerable y luego se sacan y se cubren con abundante azúcar. sus pobladores quemaron el pueblo de Santa María. cilantro y perejil. El Turimiquire es el cerro más alto de Sucre y del oriente de país con una altura de 2. siendo una zona montañosa donde existen muchos nacimientos de quebradas y manantiales y donde se encuentran los ríos más importantes de Santa María. El buñuelo es un dulce muy popular y típico de la región y forma parte de la amplia Sgama culinaria del pueblo. plantas. Este hecho dio origen a un importante hecho histórico por poseer la sal un valor relevante en la época. Todos los 19 de julio las festividades por este acontecimiento se realizan en el mes de agosto. como el terremoto de 1530 que destruyó a Nueva Cádiz y Cubagua. Los españoles representaban a la corona española del rey Felipe III. Cariaco también se conoce como la aglutinación que equivale en lengua arahuaca a gente comida o tierra comida. situado en la parte sur del estado Sucre. gran sequía y los peces comenzaron a morir y a descomponerse. quitándoles las conchas y poniéndolas a remojar en agua de un día para otro hasta quitarle lo amargo. Para la preparación del buñuelo se sancocha la yuca ya pelada en agua con sal. Posteriormente se muele con una piedra de moler o molino y se le agrega una pizca de sal. En estos últimos el mal de ojo se manifiesta con fiebre. Batalla naval Ancón de la Refriega |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta Santa María de los Ángeles fue fundado el 19 de julio de 1659. hacia el año de 1657 donde pescaban los indígenas chaimas para su abastecimiento. según los escritos de Montenegro dice con sus propias palabras. azúcar y anís. temible hombre en las islas del Caribe por comercializar de manera ilegal la sal. En los animales puede ocasionar hasta la muerte y en los objetos muchas veces se rompen. Después se agrega el cilantro y el perejil. a través de un santiguo. Este mal puede caer en adultos. La arepa pelada forma parte de la alimentación del indígena chaima y es consumida a diario. diez minutos antes de apagar. Su orografía es un conjunto del sistema de la cordillera de la costa y las montañas. pueblo tranquilo. Muchos años después fundaron un poblado con el nombre de Pueblo Viejo. a lo que denominan mal de ojo. Es preparado en una olla grande a la cual se le añaden siete litros de agua con tres cucharadas de sal y se coloca a fuego lento. cebolla. lo que produjó muchas muertes. 87 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . ají dulce y cebollín. Hacia el norte se encuentra el afluente macho que se une con el río hembra. posteriormente se pican y se fríen en el aceite bien caliente. En vista de este hecho. Aparte se prepara un almíbar con azúcar y frambuesa. LA TRADICIÓN ORAL Dulce de toronja |MUNICIPIO| Ambos municipios Sancocho de pescado |MUNICIPIO| Ambos municipios Buñuelo |MUNICIPIO| Ambos municipios Arepa pelada |MUNICIPIO| Ambos municipios Para elaborar este postre se deben pelar varias toronjas. En esta lucha siete navíos rodearon el puerto de Araya. animales. Su hidrografía pertenece a la hoya del golfo de Cariaco. logrando sorprender tres naves de bandera holandesa comandadas por Daniel de Mujerol. una vez blanda se muele y se le agrega huevos. En la población de Pantoño los habitantes creen en la existencia de personas cuya mirada es tan fuerte que puede ocasionar daños. en los adultos con pesadez y malestar. Se dice que la palabra Cariaco. al sur con el municipio Montes. protegiendo la salina de Araya de los corsarios. En consecuencia brotó una epidemia y las personas se enfermaron de fiebre amarilla. en su Glosario de Voces indígenas refleja una etimología diferente refiriéndose a Cariaco como la voz que corresponde en ayampu y kal a una especie de venado. Pasado este tiempo se sacan del agua y se ponen en remojo con agua fresca. Se amasa muy bien para que no le queden grumos y se procede a hacer las arepas y colocarlas en la brasa para su cocción. Topónimo de Cariaco |MUNICIPIO| Ribero Es un plato común en la mesa de todos los habitantes de los municipios Ribero y Cruz Salmerón Acosta no sólo por el hecho de que se puede pescar en las cercanías. En la región se consume como afrodisíaco y como revitalizador del organismo agotado por el exceso de trabajo o por el exceso de alcohol. sino por su alto poder nutritivo. desembocando en el torrente Santa María y junto a otras corrientes conforman el gran río Carinicuao. en la región tropical. al hervir se sumergen las conchas en él. La hermana mayor se subió y se cubrió con el maíz. como ésta gruñía. se disuelve en agua una panela de papelón a la cual se le agrega el sumo de varios limones. Al ver que tenía la cara como un demonio y gruñía como un perro. Carato de mango |MUNICIPIO| Ambos municipios Arroz con coco |MUNICIPIO| Ambos municipios Leyenda de la sayona |MUNICIPIO| Ribero Cuenta la leyenda que una mujer. canela en polvo. se le agrega vinagre. El genio les decía cómo me mataron mis animales. En la ctualidad ya no ejerce el oficio por su avanzada edad. se inició como partera a los 15 años cuando atendió a su hermana por estar solas en el momento del alumbramiento. sucediendo lo mismo que habían escuchado las hijas y en menos de un minuto comenzaron a llegar animales de todas partes. y así fue como reaccionó. acompañado con galletas saladas o casabe. Los instrumentos que utilizaba para atender los partos era un cuchillo muy afilado para cortar el cordón umbilical y lo desinfectaba pasándolo por candela. Majagual Miraflores. consumido normalmente en las costas venezolanas. Cuando fue a buscarla. y el señor le contestó malo es usted que los mandó a comerse a mi hija. pero se les hizo tarde para regresar a su casa y se quedaron.LA TRADICIÓN ORAL Rompecolchón. ají dulce y perejil. decidió matarlos. Semana Santa y noviembre. vestida de negro. a los animales y mataron gran cantidad de gatos y pájaros. Sólo encontró la ropa ensangrentada y los cabellos de la joven. era un genio que llamaba a los animales para que se retiraran del lugar. creyendo que era con quien se había citado. quedó tieso con Es una bebida tradicional entre los meses de abril y agosto cuando la producción de mangos es abundante. al descubrir que su marido se entendía con su madre. cada 21 de mayo la llevan en procesión y realizan la celebración. El guarapo de papelón con limón normalmente es comercializado por vendedores ambulantes los días calurosos. El padre se preparó y se fue con sus tres hijos a la montaña donde ocurrió el hecho. la menor se escondió debajo de la canoa de rallar yuca y unos sacos. donde vivía Juan Guzmán. fue espantado por la sayona. los cuales se hierven hasta que ablanden. Al amanecer la hermana mayor salió del maíz y vio sangre por todos lados. venerarla y celebrarle una festividad todos los años. la imagen se encuentra en una vivienda del barrio de Cariaquito y la celebración se realiza todos los años. Papelón con limón |MUNICIPIO| Ambos municipios Los Gatos Salvajes Guacono Selvantes |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Sabaneta El guarapo de papelón es una bebida tradicional en la región. por el sonido tan fuerte y los gruñidos de los gatos y pájaros. Los varones salieron a la montaña donde trabajaba su padre. Confundido. Recibe este nombre por las supuestas propiedades afrodisíacas que posee el preparado. Cuando intentaron meter las cabezas por las ventanitas golpearon. comenzó a seguirla en dirección al trapiche que se encontraba en el cambural. fue cuando se dio cuenta que no era la muchacha. mito |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Centro urbano de Cariaco entre las poblaciones de Cerezal y Saucedo. Los Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 Virgen de Cariaquito. limón. A lo lejos oían que en el cerro se derrumbaba. ajo. al ver lo ocurrido salió corriendo desesperada sin parar hacia el caserío donde vivía. Se elabora con cinco mangos verdes como mínimo. la madre la maldijo para el resto de su vida. sector Cariaquito |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Mangos |DIRECCIÓN| Sector La Cancha Cuentan que había un niño a quien se le aparecía una Virgen. pepitonas. noches de antaño. Al poco rato comenzó a cantar un pájaro y comenzaron a burlarse. Pero con el sismo del 9 de julio de 1997. Luz Guzmán le hizo remedios y santiguos. para que la bestia no lo siguiera. En la mañana salieron los tres hermanos y el papa y divisaron a un catire de ojos azules que venía recogiendo los animales y los soplaba por el rabo y estos salían corriendo y volando. La menor de las jóvenes comenzó a burlarse de éste y su hermana le dijo que era malo hacerles broma a los pájaros nocturnos. Cuando llegó a su casa cayó al suelo desmayada y el papá le preparo unos remedios fue asó como pudo hablar y le contó todo lo sucedido. aceite. Después cocinaba un preparado con plantas de ajo sabanero y se lo daba a tomar a la mujer cuando tenía problemas para parir rápido. cebolla. que él se iba a encontrar una imagen pequeña de ella. Posteriormente. en la comunidad de Las Vegas. Dicen que este acontecimiento ocurrió en 1952. Al rato escucharon un silbido en la montaña. pulpo. y que debía hacerle un altar. tumbó una cerca. Se dice que la sayona espanta en los meses de mayo. Nació en La Gloria el 5 de febrero de 1904. y para refrescarse después del almuerzo. Se utiliza en los velorios. Y un día la Virgen le dijo. es que fue creciendo con el transcurso del tiempo. 89 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . luego se escuchó un silbido y se fueron. comenzó a enamorarla y esa noche se comprometieron y acordaron verse en unas matas de cambures. Los animales llegaron a la casa y encontraron a la joven debajo de canoa y la sacaron a mordiscos y picotazos. Ana Victoria Rico. luego se desconchan y se extrae la pulpa con una cucharilla. Este contenido se licua con azúcar. Los Mangos y La Gloria entre otros. con rumbo a la casa donde se encontraban. caracoles y mejillones. partera |MUNICIPIO| Ribero Es la historia de un hombre que tenía su trabajo y un conuco en la montaña. Un hecho curioso. Se añade un kilo de arroz con papelón rallado. Para su preparación se cocinan ostras. Es reconocido como un dulce típico de la región. Para su preparación. Luego se sirven en vasos o frascos de vidrio. Y así fue como sucedió. Las Vegas. Cerro Blanco. la imagen original y el altar se destruyeron y en su lugar hay otra Virgen que mandaron hacer de nuevo. Antonio Gil relata que a los 30 años de edad. El padre de las jóvenes le dijo a la madre algo les pasó a las muchachas. con dos hijas y tres hijos. plato típico |MUNICIPIO| Ambos municipios LA TRADICIÓN ORAL el cuerpo erizado y perdió el habla. cuando se encontraba en la casa del señor Guzmán bebiendo. del susto. pero vivía con su familia en las afueras del caserío. mientras la hermana escuchaba su llanto. medio kilo de azúcar. Como parte de las creencias de la comunidad. se encontró con una mujer con el cuerpo como el de una diosa. Se prepara dos cocos y se licuan con agua de coco. en el mes de mayo. se revuelve y se le coloca hielo. se deja enfriar o se le colocan cubitos de hielo para consumirla helada. La Virgen es venerada en su altar y su culto se ha extendido en toda la población. agua hervida. se cocina a fuego lento sin que se pegue por una hora y se apaga. Normalmente este plato es comercializado a orillas de la playa. allí construyeron un cuarto cerrado con cuatro ventanitas y al oscurecer se encerraron en el lugar con palo en mano. el señor Antonio. animales mataron a la joven. La mujer caminaba delante y él atrás. Pero su hermana insistió en la burla y de pronto escucharon que cantaban pájaros por todas partes y gatos salvajes. Allí conoció a una joven de nombre Zuleima. Las hijas que estaban en casa escucharon cantar a un pájaro que sonaba igual que un gato. Antes de morir. Le sugirieron que se quedara esa noche en la casa. Atendía a mujeres de diversos poblados como La Toma. son alimen90 Fonéticamente a este idioma le faltan tres letras que son la F. Después se colocan de nuevo al fuego y se dejan hervir hasta obtener el color deseado. L y R. 91 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . Después se sazonan con sal. se cierra y se almacena. sólo dicen mapan uce. cebolla. Los ingredientes requeridos para la elaboración de este tradicional plato son comunes en toda Venezuela. Estas son algunas de las palabras de su idioma: piape quaz estoy viejo. Por último. pimienta. topocho y plátano. se destapan y se cuelan para extraer el exquisito vino. |MUNICIPIO| Ambos municipios Postre tradicional elaborado con maíz cariaco. Atiende a niños. media cucharada de pimienta negra recién molida. Se añade la cebolla. Cuando la luna se encuentra en la fase creciente tienden a crecer más las plantas. se estira. Por ejemplo. verduras. se tiende en una superficie plana y se corta en cuadros pequeños. sal y azúcar al gusto. Las plantas que se siembran para la floricultura deben ser diseminadas en luna menguante para que florezcan más hermosas. Una vez peladas y desgranadas las mazorcas y molidos los granos de maíz. En fase menguante. Se le coloca agua a la olla y se deja cocinar por media hora. una cabeza de ajo machacada. El purvio es una planta que se encuentra en las montañas. se mezcla con la harina de maíz. ellos dicen Proncisco. llamada nuna.LA TRADICIÓN ORAL Talkarí de chivo |MUNICIPIO| Ambos municipios LA TRADICIÓN ORAL ticias. Posteriormente se cuelan con una tela y se les agrega azúcar y 1 cucharada de limón para ½ litro del líquido. sal. las plantas se forman en varillas y nacen machos y no florecen. Para su preparación los granos de maíz deben tostarse y molerse en una máquina. La sopa de mondongo se prepara lavando la panza y las patas de res cuidadosamente con limón o vinagre y se introducen en una olla con agua para ablandarlos. las plantas tienden a ser más pequeñas y dan una buena cosecha. Aparte se lavan las hojas del jojoto y se forman cucuruchos donde se verterá la masa. En el momento de servir. el ajo. el ají y el tomate. Para pronunciar Francisco. Esta bebida es un poco escasa. Luego. Irwing Josefina Marcano. canela y anís. quienes trabajan con un diccionario chaima y están elaborando una guía pedagógica. Al cumplirse este tiempo se agregan las papas y se deja cocinar el talkarí por veinte minutos más. Una vez listo éste. una cucharada de curry el jugo de dos limones. si quieren expresar Yo soy bueno. perro es pero. luego las cortan en pedazos pequeños y se cocinan por 45 ó 60 minutos hasta que ablanden. seis ajíes dulces picados. bebida |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas |DIRECCIÓN| Calle San Rafael Fenómenos naturales |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Sabaneta |DIRECCIÓN| Las Vegas. 1 k de cebollas cortadas en cuatro partes. Aparte se hace un almíbar con papelón. se retira la espuma y se coloca en frascos o moldes plásticos. Lo que se utiliza para preparar las bebidas son las frutas de esta planta. o María es buena. a través de los abuelos y maestros. indican María manpe mana. En la comunidad Chaima. Al destaparse agrega la sal y se cocina el chivo por cuarenta minutos más. es común en la comunidad indígena chaima. tizanique quaz tengo madre. Bollitos de maíz |MUNICIPIO| Ambos municipios Palabras de la lengua chaima Creencias lunares |MUNICIPIO| Ribero |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Mangos |DIRECCIÓN| Calle lateral Las Flores Para prepararlos se necesitan doce mazorcas de maíz tierno. sal al gusto y media taza de aceite vegetal. se está revalorizando el idioma indígena. debido a que la planta se encuentra en extinción. de igual forma se pican las verduras en pequeños trozos y se le agregan a la olla junto con un plátano maduro y sal al gusto. Los bollitos se amarran y se hierven por aproximadamente treinta minutos. ají. ajo. Se lavan y se colocan en una tinaja o totuma y se tapan por 15 días. que significa bueno yo. patas de res. Si se aleja de la tierra. Los términos yoriquian o suriano significan presencia del mal. Jalea de frutas |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas |DIRECCIÓN| Vega Abajo Gofio Para preparar este plato se requiere chivo cortado en presas. pimienta y curry y se dejan remojando por una o dos horas. y del equinoccio depende el desarollo de las plantas. Seleccionan las frutas y las lavan. Estas creencias aún estan vigentes en la comunidad chaima. El primer paso en esta receta es limpiar las presas de chivo con el jugo de limón y luego con agua. tres cucharadas de mantequilla. Pasado este tiempo se fríen los trozos por diez o quince minutos hasta que doren. Se comenta que este idioma es un barbarismo por la manera en que se construyen las frases sin el verbo. Realiza preparados y limpiezas espirituales. 1 k de papas peladas y cortadas. los bollitos de maíz tierno se acompañan con mantequilla y queso. se amasa. Luego que están blandas las verduras se baja del fuego y se deja reposar. Mondongo |MUNICIPIO| Ambos municipios Purvio. Es por ello que cuando ocurrían eclipses los chaimas realizaban ceremonias con tambores y sonaban caracoles hasta que se lograra divisar el sol zis o la luna. Los habitantes del municipio Ribero tiene una profununda la creencia en la luna a la que le atribuyen influencia en la siembra por su cercanía a la tierra. 1 k de tomates cortados en cuadros pequeños. Este dulce es preparado en los días santos y Navidad. tazinenan que andan y ochonuzpe nuaz quiero calentarme. y son básicamente panza. Aprende la santería a los 24 años de edad de la mano de su hermano. lo que justifica la existencia de los eclipses solares y lunares que ocurren porque el sol y la luna se quedan dormidos y por esa razón no brinda su luz. santera |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata |DIRECCIÓN| Taguapire Nació el 4 de noviembre de 1954. se mezclan con los demás ingredientes. calle principal La comunidad indígena chaima siempre ha creido que el resto del mundo no existiría. pasado este tiempo. por lo que al pronunciarla se presentan dificultades entre algunas palabras. Luego se le introduce al caldo los aliños previamente cortados y freídos. jóvenes y adultos. se le va agregando azúcar o papelón. 1 flor de coqueta. Arepas raspadas |MUNICIPIO| Ambos municipios Para la preparación se hierve la ceniza (lejía). 3 cogollos de fregosa y un pedacito de raíz de anicillo. Una de los preparados. Con relación al Chaure. Para el malestar de gripe se cocinan tres pedacitos de citronera tierna. Por último se le añade vainilla al gusto. Renato Brito es conocido en el municipio Ribero por elaborar una bebida que cura este mal a base de planta fregosa y supositorios. Para la picadura de culebra se utiliza un bejuco de curarina. Se cocinan. Se machacan los cogollos y se le agrega la orina para realizar una cataplasma que se coloca en la herida. Cuando se está lavando el maíz. Después.LA TRADICIÓN ORAL Remedios tradicionales |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios LA TRADICIÓN ORAL A éste le agrega 3 gotas de limón y lo coloca en un gotero. luego se aplica por 3 días. indican presagios buenos y malos. o utilizan un tizón encendido el cual se lanza al lugar donde se oye el Chaure. Arepa de cambur |MUNICIPIO| Ambos municipios La preparación de la arepa de cambur consiste en moler el cambur crudo y dejarlo escurrir para que le salga la mancha. dejándolo hervir hasta que quede pastoso. se coloca nuevamente al fuego para que se sancoche y por último se muele para proceder a elaborar la masa para las arepas. Para ello se utiliza siete cogollos de fregosa y 1 taza de agua. Esta infusión también sirve para los nervios. También se pueden tostar semillas de ajonjolí. El bejuco se cocina. Para los supositorios usa los cogollos de fregosa. el cual es amarrado en la parte superior de la herida. Para el ataque de lombriz los habitantes de ambos municipios usan orina con aceite castilla y se da una toma. Después se cocinan en un aripo a fuego lento. Cantos de la piscua y el chaure |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María Comenta Cecilia Brito que los cantos de las aves la piscua o el chaure. preferiblemente con miel. Esta receta permite que el dolor se desvanezca poco a poco. La persona que lo escucha. Para el colesterol. Después se cuela y se endulza con miel de abeja o papelón. Después se retira del fuego y se deja enfriar para lavarlo. se tapa y se deja reposar. se prepara una toma y se aplica una cataplasma en la herida. Su preparación consiste en rallar el coco seco. legado por los indígenas chaimas. se retira del fuego. Para los habitantes de los municipios Ribero y Cruz Salmerón Acosta son de suma importancia los remedios elaborados con plantas medicinales. Se retira del fuego y se deja enfriar para consumirlo como un dulce. 1 manojo de albahaca y 1 de hierva buena. Se pone a hervir el agua se le añaden las hierbas y se deja cocinar durante 5 minutos. es un buen presagio y quien lo escuche tiene que decir Dios te repare 1. o limón asado. Luego se amasa y se le agrega la harina de maíz para hacer las arepas. la cual se obtiene de la leña quemada. planta parecida al bejuco. Para el dolor de estómago se requiere de tres litros de agua. luego licuan y se da una toma en ayuna por 3 días. Posteriormente. se licua la piña o guayaba y se mezcla con el coco rallado. La toma debe ser 3 veces al día. que queda reducida a media taza y luego se toma por 3 días. para disminuir el cáncer es el cambur manzano o tapara. durante una semana antes de tener la menstruación. Se hierve 1 cucharadita de este polvo en una taza de agua y se toma dos veces al día. clavos de especias y vainilla. Una variante de este remedio es preparar una cucharada de aceite de ajonjolí y 1 de miel de abeja y se toma dos veces al día. que luego se hierve en 10 vasos de agua y se toma diariamente. 1 puñito de cariaquillo. Al igual que tomar 10 gajitos de corcillo laguitol y una cucharadita de semillas de cilantro machacado. se deja hervir y se le agrega un poquito de azúcar. el cual cortan en 3 partes. los machaca y les extrae el zumo. Cuando el canto se escucha como Piscua es un presagio malo y se dice Si es mal. En seguida se coloca a fuego lento y se le agrega papelón. se tritura un trocito del vástago del cambur manzano o del plátano con jugo de limón y se licua con agua. 92 Turrón de coco |MUNICIPIO| Ambos municipios damos. se conoce cuando el canto se oye varacoba y anuncia muerte. También anuncia el embarazo de alguna mujer. luego se endulza al gusto. se coloca en la cabeza una cataplasma de guapote. También se puede utilizar el bejuco guaco. Cuando el canto es como un silbido. Si el ataque de lombriz está avanzado. dice anda a cantar al infierno. se coloca al fuego y se bate constantemente hasta el punto deseado. Una de las enfermedades que más afecta a la comunidad la es amibiasis. con el fin de que el veneno no corra hacia arriba. luego se toma una taza cada 8 horas por 5 días. Otra de las variantes que regula el colesterol es comer por la mañana 10 granos de garbanzos previamente remojados y tomar 1 taza de leche tibia durante tres meses. Para la picadura de araña mona. se vierte en una bandeja de aluminio y se pica en el tamaño o figura deseada.000 grillos y 1. se utiliza cogollo de patillo y la orina de un adolescente. legado que ha ido pasando de generación en generación. se toma dos veces al día durante un mes. que se vuelva bien. se extraen la pulpa y se licua.000 fuertes pa’ mi bolsillo. El turrón de coco es conocido en muchas zonas del estado Sucre y es una merienda típica que forma parte de la gastronomía de los municipio Ribero y Cruz Salmerón Acosta. se cuela para sacarle bien la ceniza. Entre estas recetas se encuentra el remedio para los dolores de vientre con un té con hojas de citronella y se toman 3 tazas durante el día. Se toma 1 tapara tierna. pero se toma sólo 2 veces al día. a la cual se le agrega hierba buena. Luego se le agrega el maíz y se deja al fuego durante varios minutos para que se ablande la concha. donde te man93 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . luego se trituran y se guardan en un envase. También utilizan la raíz de cilantro machacada. se cocina y se da una toma. LA TRADICIÓN ORAL Tetas. Por tal motivo se reunieron un grupo de hermanos chaima para celebrar una ceremonia en lo alto de la montaña. La Guataca es preparada por los ancianos de la comunidad y el señor Luis Vargas es uno de los indígenas Chaimas que aún conserva dicha tradición. Después de sancochado se muele. Inmediatamente. Es dulcera por tradición familiar. Desde hace 10 años prepara bolas de cacao. para luego enconcharlas y molerlas junto a clavos de especias mientras las amasa. los cadáveres que allí reposaban fueron trasladados para el nuevo cementerio. Nació en Cariaco el 5 de abril de 1928. guanábana. se expone al sol para que se seque la carne por tres días mínimo y estará listo para un guisado o sopa de chivo salado. conocido actualmente como Ateneo Popular Araya. coco. se cuela y se deposita en una tinaja de barro o en una botella y se tapa para iniciar el proceso de fermentación en un lapso de 15 a 20 días. al frente de la cancha deportiva. besos. las muele. jobito. Una vez listo se destapa y se sirve en las celebraciones de los indígenas Chaimas. papelón. gritaban que Edificación civil realizada sobre las ruinas de un cementerio el cual funcionaba entre los años 1955-1956.LA TRADICIÓN ORAL saliera el agua el pozo comenzó a manar el líquido cristalino y se desbordó montaña abajo aún existe el pozo y es la única fuente de agua abundante que abastece a la comunidad. También prepara maní tostado y ponche crema. chigüiritos y bebidas típicas del estado. Pozo de Luis Álvarez |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas |DIRECCIÓN| Calle San Rafael. permaneciendo allí durante más de 400 años aproximadamente en 1970 una crecida del mar. se toma un machete y se separa el hueso de la carne desde la columna hacia las extremidades. llamar al agua. comunidad La Gloria Emma Lucía Díaz de Figueroa. se muele y se cocina. le agregan semillas de ciruelas que el consumidor disfruta como valor adicional al jugo congelado y es muy propicio en la calurosa región. pidiendo que saliera el agua. elaborada con 1 k de maíz seco el cual se lava. Ignacio Lara. se hacen surcos o estrías para que penetre la sal en grano. fresa. Actualmente los cañones permanecen en la aduana de Araya. conservas de coco. clavos de especias y vainilla. Posteriormente Marcos Pérez Jiménez ordeno la construcción de una iglesia santuario en honor de la Virgen de las Aguas Santas. luego las desconcha. obra que fue abortada. Pablo Curapa. La elaboración consiste en tostar las semillas de cacao. Los ingredientes para hacer las bolitas los obtiene en San Vicente a 30 km de Cariaco y el maní lo compra vía Carúpano. Damasia Bautista Girot |MUNICIPIO| Ribero Ateneo Popular Araya |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya |DIRECCIÓN| Gran Mariscal |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle Junín. Cuando ya estaba listo. las amasa y les agrega canela. Éstas son hechas de mango. durante varios años. Las tetas son helados elaborados con frutas en jugo y azúcar. Hermógenes Lara y Lorenzo Curapa. piña. Fue tanto el llamado que la tierra comenzó a humedecerse. bebida |MUNICIPIO| Ribero Es una bebida de maíz seco. También. procurando que el animal esté bien extendido. retira del fuego. se colocaron alrededor y hablaron en su idioma. Ejerció la profesión de enferma de la cual obtuvo su jubilación. Nació el 11 de diciembre de 1935 en Cariaco. no había agua. nº 16 El rescate de los cañones |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya Dieciséis cañones que se encontraban en las afueras del castillo Santiago de Arroyo se hundieron en el mar. turrones. y esta actividad es su gran pasión y único oficio. por ser quien dirigió la ceremonia. Entre los dulces que prepara están las bolitas de cacao. dulcera |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle Sucre Guataca. en el municipio Bermúdez. entre otros. En el lugar fue construido el Ateneo Margot Benacerrat. Se le sacan las entrañas. Comenzaron a cavar un hoyo no muy profundo y ancho. Juan Guerra. También es diestra en la preparación de chorizos. La cecina de chivo se elabora salando la carne. arrastro los cañones hasta la orilla lo que ocasiono algunos enfrentamientos entre los pobladores de la zona y comerciantes quienes querían trasladar los cañones a la ciudad de Maracaibo. luego el líquido es colocado en bolsa a las que se les amarra un nudo en la punta dándole la forma y son puestas a congelar. posteriormente se coloca en una olla con agua y se hierve. Una vez hervido se Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 La Gloria es una comunidad ubicada en la parte alta de Las Vegas en la cual. receta |MUNICIPIO| Ambos municipios Para los pobladores y consumidores de ganado caprino. las cuales elabora tostándolas en una paila. resulta una forma muy tradicional de consumir la carne de chivo. helados caseros |MUNICIPIO| Ambos municipios Cecina de chivo. Fue bautizado con el nombre de Luis Álvarez. Mientras que Luis Álvarez. Finalmente. después se comienza a desollar al animal mientras otra persona lo sostiene. 95 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . la cual se va esparciendo por todas partes. siendo está última la más solicitada por grandes y chicos. 5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y del artículo 43, de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad municipal, conjuntamente con la Zona Educativa del Ministerio de Educación que le corresponda y las organizaciones culturales del municipio, deberán establecer las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. 5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expresiones cere- moniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una historia y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tienen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sentido de pertenencia. 96 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Velorio de Cruz de Mayo |MUNICIPIO| Ambos municipios LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Pesca artesanal |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio La celebración de la cruz se realiza en el mes de mayo, en gran parte del territorio nacional. Luego el velorio comienza en la población de Cariaco y es llevado a otros poblados del estado Sucre. Es una fiesta de índole religiosa en la cual los creyentes realizan pagos por promesa. En la actualidad la comunidad de Cariaco no lo toma como un acto religioso, sino como una expresión cultural, difundida hacia las instituciones educativas. De esta manera se mantiene viva esta expresión, con la concentración de los altares junto a la celebración de la Cruz. Se realiza en diversos sectores de la población y cada institución y localidad aledaña lleva una cruz adornada y vestida de diferentes maneras; son colocadas en un mismo lugar y la fiesta continúa con galerones donde hace gala de sus conocimientos sobre historia, filosofía, gramática y otros temas que se seleccionan para el contrapunteo. En dicha celebración se reparten dulces y bebidas típicas. Es de gran importancia señalar que el único lugar de Cariaco donde se realiza esta fiesta como un acto religioso es en Las Taparitas, sector La Reforma. Es celebrada por los familiares de Guillermina Ramírez, ya fallecida, por quien aún realizan promesas y rituales. La pesca artesanal indígena ha representado desde épocas remotas un medio de manutención y de ingresos económicos a muchas familias en general. La pesca de anzuelo y cordel, palambre, calado de chinchorro, filete, arpón y nasa, son las formas tradicionales de pesca en los pueblos costeros de Manicuare, Tacarigua, Merito, Araya y Punta de Araya. Entre las especies más comunes se encuentran la catalana, el arenque, el cataco, la lámpara, el caharo, la cachorreta, el loro, el pargo, entre otros. La península de Araya se ha caracterizado entre otras cosas por la elaboración de cerámica tradicional, actividad productiva delegada a la mujer. Destacan en este oficio Manuela Mata de Patiño quien sirvió de enlace entre pasadas y actuales generaciones de ceramistas. Las Loceras de Manicuare elaboran sus piezas siguiendo los mismos procedimientos de sus antepasados indígenas, a los que han incorporado herramientas y equipos modernos. Esta actividad se inicia con la recolección de la materia prima, extrayendo la arcilla de los yacimientos. Posteriormente se empieza a moldear añadiendo piedras pulverizadas con el fin de garantizar la consistencia. La manufactura se realiza con la técnica del enrollado, que consiste en hacer rolletes de la masa con la cual se va formando la pieza sobre un plato corredor. Cuando las piezas están hechas y a medio secar se raspan con pedazos de taparas o cuchillos hasta lograr un acabado liso. Al encontrarse seca la pieza, se pule y se decora con caliche que es una tierra roja o blanca que se lija con agua. Después del proceso de secado prosigue el de cocción. Actualmente este proceso ha variado de la quema de leña por el horno eléctrico, conservando el punto de cocción entre 600 a 800 grados. Cría de cerdos |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Península de Araya Cerámica tradicional de Manicuare |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare La ganadería porcina es una de las actividades económicas importantes de la región y una de las más viejas. Hoy existen quienes crían cerdos para la venta de su carne que es muy demandada sobre todo en la época de Navidad para la preparación del guiso de la tradicional hallaca. También se preparan chicharrones y otros deliciosos platillos. Recolección de materia prima para la cestería |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campoma El proceso de recolección tradicionalmente es realizado por las mujeres quienes desde muy jóvenes emprenden la labor de recolección de la materia prima, para dar inicio a un oficio artesanal de gran producción y acabado estético. Los patios de las casa se minan de junco y enea, cuando ya está seca, luego de ser traída de la laguna de Campoma. Desde las 4 de la madrugada se puede encontrar a las mujeres sumergidas hasta los hombros, en un espeso lodo cortando con machete en mano, una especie de caña brava para fabricar distintos tipos de cestería. Para hacer petates, esteras y sudarios. 98 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS mide aproximadamente 1 m de alto. Para elaborar las cestas se cortan 6 plantas de las cuales se obtienen 48 cintas. Luego se tallan y se comienza el tejido con 36 cintas, 8 madrinas y con la misma planta se comienzan los parales, continuando el tejido hasta terminarlo. Posteriormente se le fabrican las patas de madera y la tapa del mismo material. Las cestas de bordoncillo se utilizan para guardar comida, ropa, recoger el café y cernir el casabe. Por su parte el canasto se fabrica con un bejuco de nombre cucharambera, y con otro llamado siete capas. Se pica un pedazo de 1 m, del cual se obtienen 12 capas. Luego se fabrica un canasto introduciendo 2 madrinas, que son 2 bejucos iguales. Se van introduciendo entre las 12 capas, después se cortan 2 bejucos de 2 ½ m, para obtener 24 capas. De dichas capas se sacan las cintas para el tejido y se logra un canasto de 60 cm de alto. Este lleva una borda con un bejuco llamado sapo, los cuales son cortados en luna menguante. En la actualidad el canasto es utilizado para agarrar el maíz y el café y es usado con frecuencia en los meses de septiembre a enero. Entre las más importantes hacedoras de petates y cestas se encuentran Aura Modesta García, Elvis Margarita Nolazco, Virgilia Cedeño, Irene Baldomero Cedeño, Petra Maíz, Ana del Valle García, María de los Santos Torres y Carmen Elena Cedeño, entre otras. Aún cuando este producto no se comercializa, sus manos siguen enseñando a sus hijas este proceso, que siempre estará presente en la cestería sucrense. LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Metras, juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Este popular juego de mesa ya es un tradicional entretenimiento cotidiano que forma parte de las costumbres lúdicas y festivas en todo el país. Generalmente se juega por equipos de dos personas cada uno, con 28 piezas rectangulares divididas en una de sus caras, en dos campos. Cada campo está marcado por una numeración del cero al seis hecha a partir de puntos. Inicia el juego quien tenga el doble seis, también llamada la cochina, o quien tenga una piedra en la que sus dos campos tengan el mismo número. Se juega por turnos consecutivos colocando las piezas sobre la mesa y haciendo coincidir la numeración de la piedra que se juega con las que están colocadas en la mesa. Gana quien logre colocar todas sus piezas en la mesa primero o quien logre trancar el juego. Para trancar el juego se necesita que nadie más tenga fichas correspondientes con el número que se debe jugar. Se juega acumulando puntos hasta llegar a cien y en el conteo se incluyen los de las fichas del equipo que pierde. Cestería del municipio Ribero |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Los artesanos del municipio Ribero se remontan a un legado ancestral de tejido típico de tradición afrodesendiente que tiene un gran valor histórico y social. Es una tradición que se mantiene gracias a los hombre y mujeres, que aún siguen juntando el junco y la enea, para luego hacer un nudo en nailon y junto a un altar realizar los amarres para formar petates, esteras y sudarios. En el caso de las cestas de bordoncillo se realiza con una planta de igual nombre la cual El Chiriguare o baile del Zamuro |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio Es un baile que se realiza en las celebraciones santas, Navidad y actos escolares. Esta danza se enseña tanto a niños como a adultos. El Chiriguare, Chiriguare Zamurito te va a comé Chiriguare, Chiriguare Zamurito te va a comé Te va a comé, te va a comé Te va a comé ya te comió. Cerca é la laguna Sale el Chiriguare Con rabo de burro Y boca de bagre. Dicen los vecinos Del pueblo é Campoma Que tiene pezuñas Y tiene corona. El brujo “machuco” Con sus dos peones Mató al Chiriguare Con sus oraciones. Salió el zamurito que estaba escondío Bailando el joropo Se comió el podrío. Para jugar metras se traza un triángulo en el suelo en el que cada jugador deposita dos o tres de sus metras. A una señal los jugadores lanzan metras hacia esta figura y empieza el juego quien saque más esferas del espacio delimitado por el triángulo. Se van turnando en el lanzamiento de metras y quien logre sacar la mayor cantidad de metras gana. El ganador obtiene como premio una metra de cada uno de los participantes. Hace muchos años las metras se hacían de mármol e incluso como tales se han usado desde piedras y nueces hasta frijoles o cualquier otro objeto que pudiera rodar por el suelo. Las que conocemos hechas de vidrio se obtienen agregándoles pigmentos cuando el vidrio está todavía caliente y blando. Al enfriar se corta en pequeños cuadritos y empleando un tipo de rodillo, son pulidas hasta darles su forma redonda. Las metras son de distintos colores y tamaños. Unas tienen más valor que otras. La primera que se lanza es llamada la de tiro, las golondronas son las más grandes y las culines, de color blanco, son las más pequeñas. Cerámica artesanal |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio Dominó, juego |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios El muelle de Cariaco fue uno de los puertos más importantes para el comercio del estado, hoy luce adornado con las diferentes creaciones, objetos utilitarios hechos de los artesanos del barro de esta zona. Cuesta arriba se comienza a divisar una técnica colectiva depurada por el oficio de varios años. Luis Octavio Lara, junto a su esposa, comenzó a moldear diferentes formas con la arcilla que se obtiene del lugar. A esta iniciativa se fueron sumando varias familias para dar origen a lo que hoy en día se conoce como la Comunidad Artesanal en las Artes del Fuego; junto a las comunidades artesanales de Manicuare y San Fernando, forman lo más representativo del arte alfarero. Grandes jarrones emergen del fuego, mientras otros dan origen a formas esculturales, adornados con diferentes instrumentos. Para la elaboración de dichas artesanías la arcilla debe ser de buena calidad y una vez que se encuentran los sitios adecuados, se comienza la extracción de la materia 101 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 es una actividad ganadera introducida en Venezuela con la llegada de los españoles al territorio nacional. Para ayudar a los participantes. La ganadería en una actividad económica relevante en el municipio Cruz Salmerón Acosta. harina y otros productos comestibles. encabezadas por una reina. En el municipio Ribero el maremare es interpretado acompañado de maracas. tibio si va en buen camino y caliente si esta cerca. Una de las canciones más popularizada entonada con esta manifestación dice de la siguiente manera: Fabricación de alpargatas |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Macho |DIRECCIÓN| Calle San Rafael. luego de estar listas se coloca al sol para que seque por lo menos por tres días. Jhonny Gómez. entre otros. para lo cual utilizan seguetas. quién falleció durante una peregrinación. que es elegida por un jurado con anterioridad. José Romero. A tempranas horas de la mañana los chivos se sueltan para que puedan pastar. Cuando cae el sol el chivo padrote es llamado por su dueño mediante un sonido especifíco. También existen versiones donde el mare mare es el nombre que se le da a los tallos de carrizos. hilado en huso -aparato para la fabricación del hilo-. en horas de la noche alrededor de seis horas. Desde estas comparsas se lanzan caramelos. 102 En estos municipios los carnavales son organizados en comparsas multicolores. mientras el res- Para fabricar las alpargatas se necesita un telar de forma triangular. cuatro y flauta. finalizando la jornada con el conteo de los animales. Para finalizar las piezas se queman en hornos fabricados con bloques. De esta se extrae una paleta utilizando una aguja. Cría de ganado caprino |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Península de Araya La cría de ganado caprino. para colorearlas con pinceles y pintura de cerámica al frío.LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS prima con un pico y una pala. Roberto Suárez. Cuando están frías se retiran de la estufa y se exhiben al público para la venta. También se realizan juegos con agua. LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Mare Mare |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio Palito mantequillero. chivos y cabras. Le pegó la calentura De Mare Mare encontraron Solamente los huesitos Y los indios los llevaron A enterrar en su ranchito. Paralizado. Arelis Hinojosa y Deomar Rodríguez. sin dejar que el resto del grupo se percate del lugar. que va a ser escondido por uno de los jugadores. Pero si su sepultura. La cría del ganado caprino es realizada tradicionalmente en los patios y espacios cercanos a la vivienda del criador. cuando ya están listas se le pasa una esponja húmeda para pulir más la pieza. El material para tejer la alpargata es el hilo de algodón. César Rincones. Cuando murió Mare Mare Los indios bailaron tura. Con la carne obtenida de este animal se preparan gran variedad de platos. consiste en encerrar los animales en corrales. Y después que lo bailaron. con calle Porvenir Carnavales |MUNICIPIO| Ambos municipios No se puede comprender El que no lo sabe lo baila Y el que no lo ha de aprender Mare Mare se murió En el camino de Santa María Yo no lo vi morir. Marbella Rodríguez y Liliana Gutiérrez. en los que participa toda la comunidad. Para la fabricación de la cerámica artesanal se comienza a cernir con un cedazo la arcilla y luego se pone en remojo por un día. Estos animales lograron 103 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . Entre los artesanos que realizan esta labor están Luis Franco. que se construyen de una planta llamada macanilla. adaptarse positivamente a las condiciones geográficas y climáticas del país. de este hecho resultan las letras de las canciones interpretadas durante el baile. hoy en día se utiliza goma. el jugador que escondió el trozo de madera da pistas de donde se encuentra diciendo frío si está lejos. para lo cual se realiza una base o fondo del tamaño deseado. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Para jugar esto un grupo aproximado de doce niños o jóvenes se reúnen y deciden quién de ellos va permanecer de cara a una pared o árbol contando hasta diez. En la comunidad también hay artesanos que se dedican a la elaboración de fachadas. Entre ellos se destacan Elis Mendoza. Cuando la masa ya está preparada se da inicio a la elaboración de las piezas. Nicolás Díaz. El mare mare es una manifestación cultural realizada normalmente en Carnaval o en actos escolares. Por último se alisan con lijas nº 40 y 80. Se dice que el baile es practicado por los índigenas haciendo referencia al ciclo lunar y otros aseguran que era realizado como un tributo al cacique Maremare. Se vuelve a cernir y se une con el polvo previamente ya cernido. Posteriormente se comienzan a elaborar las fajas y se van colocando cintos uno a uno cada hora. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Consiste en escoger un trozo pequeño o palito de madera. El investigador Miguel Acosta asegura que el mare-mare es uno de los legados índigenas de las etnias kariñas y waraos más popularizados en el territorio nacional. para luego ser colocada en sacos y trasladarlo hasta el taller. Yamileth Cabrera. Francis Ramírez. papelillos y serpentinas. con los cuales se elaboran las flautas que interpretan la música de la pieza. agujas para cortar y cuchillas. compuesto por tres varitas. Una vez realizadas se secan y se queman. Cruz Manuel Romero. La suela que se empleaba era de cuero. Luego se indica que ya ha sido ocultado y todo el grupo sale a buscarlo y quien lo encuentre gana. y a veces se les manda a rezar el rosario a los fallecidos. Los participantes se disponen uno al lado del otro y a una señal. Dos de ellos sujetan una cuerda. Si alcanza a alguno debe tocarlo y a la voz de paralizado.LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS to de los participantes corre. la persona tocada debe quedarse inmóvil. Luego de este proceso se inicia el tallado de la tapara con un cuchillo y la punta de una tijera y se labran las figuras decorativas. Si alguno de los otros corredores toca a quien fue paralizado. Tan pronto como deja de contar. Otra forma de jugarla es entre dos o más participantes. hasta obtener el tamaño de acuerdo a la figura que el artesano quiera. para introducirle un gancho de alambre y extraer la tripa del fruto. Pierde el jugador al que paralicen más veces. 105 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . con una saliente generalmente cilíndrica desde donde se coloca el cordel para llevarlo luego hasta la punta y enrollar desde ahí subiendo en espiral hasta la cintura del trompo. Es ahí donde el uso del burro como medio de transporte. Consiste en hacer un recorrido con la imagen de San José. junto con la iglesia. no sólo de carga sino también de personas. se lija y se comienzan a tallar los dibujos o grabados que se desea como rostros. en compañía de familiares. quien. También se celebra una misa en recuerdo a su memoria. entre otros. se mantiene como un legado de esa historia reciente que se proyecta hasta la época de la Colonia. múcuras. Es uno de los juegos tradicionales que se realizan durante las fiestas patronales y navideñas. Su forma es cónica en su base. Los pobladores de Manicuare del municipio Cruz Salmerón Acosta al igual que los del municipio Ribero. otros se las arreglan para cambiar la forma de estas para que el huevo se quede inmóvil por más tiempo durante la carrera. le colocan flores. de hacerlo debe ceder la cuerda a otro jugador y gana quien logre saltar la cuerda la mayor cantidad de veces seguidas. es desprendido del árbol y se le abre un agujero en la parte superior con un cuchillo. El cementerio se llena desde tempranas horas por numerosas personas que cumplen con la costumbre de limpiar la tumba. uno a cada extremo. arena y agua. dulceras. Este medio de trasporte era utilizado durante el gobierno del general Marco Pérez Jiménez para trasportar sal de la laguna madre conocida como Las Salinas. Posteriormente es realizada una misa. cuatros artesanales. vasijas. Suelen buscar las cucharas más grandes en sus casas. tocándole contar y paralizar a los demás. entre Terranova y Cariaco Para la elaboración de la artesanía vegetal se toma de la planta la tapara cuando está tierna. Para jugar colectivamente se traza un círculo en el piso dentro del cual se hace bailar a todos los trompos. lámparas. a partir de las tres de la tarde. que haya tomado la forma deseada. Cuando está limpio se le agrega agua con arena o piedras muy pequeñas que sirven para lijar y terminar de raspar y limpiar el fruto por dentro. portalápices. el raspador de cobre. el 19 de abril de cada año. Procesión de San José en Cerezal |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cerezal |DIRECCIÓN| Carretera nacional Cumaná-Carúpano. cada uno se turna tomando con ambas manos la cuerda y saltando dentro la mayor cantidad de veces seguidas sin tropezarse o enredarse en ella. pueblos que no olvidan la herencia de sus antepasados le da mucha importancia a este día. También se de acelera este proceso sancochando la tapara para ablandar la tripa y extraerla más rápido. inician una carrera con estas cucharas en la boca. sobre todo en los caseríos y poblaciones de menor tamaño. haciéndola girar para que alguien más salte dentro del espacio que deja este movimiento. velones. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios El burro como medio de transporte o de carga ha sido desplazado de la ciudad por medios de transporte masivo. el que queda más lejos del círculo se lanzará otra vez de primero y a éste se le arrojarán los demás trompos. quien estaba de espaldas al resto sale a corretearlos. Huevo en la cuchara. le dan el giro característico sobre su punta de metal a este juguete. devotos y una orquesta. Otra manera de realizar el moldeado es cuando el fruto está maduro. cucharas. Para jugarlo. maracas. Luego se limpia. que culmina a las diez de la noche aproximadamente. Se moldea con hilos y botellas plásticas y se deja en la planta por tres meses aproximadamente. La fuerza de este lanzamiento y el desenrollarse del trompo. hasta puertos cercanos. éste se libera y puede continuar corriendo. Deben llegar de primero a la línea final sin que se caiga el huevo ni agarrar la cuchara con las manos en ningún momento. con el santo fuera de la iglesia. |MUNICIPIO| Ambos municipios Es un acto religioso que celebra la comunidad. Trompo. LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Artesanía vegetal |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Calle Carabobo. arroja al suelo el juguete sin soltar este extremo de la cuerda. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Hay dos modalidades de este juego: en una de ellas participa un grupo de niños que varía en número de tres a siete. Cuando el participante tropieza o se enreda con la cuerda pierde y se le dan tres oportunidades de saltar. Va acompañado de los creyentes. Es esferoide hacia su extremo superior. sin embargo. Se traza una línea de partida y una de llegada. Allí se deja suficiente cordel para dar dos o tres vueltas al dedo índice del jugador. cuchillos. Actualmente estos animales son utilizados por los jóvenes durante las fiestas patronales para hacer carreras. nº 14 Día de los santos difuntos |MUNICIPIO| Ambos municipios Burro como medio de trasporte |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio EL 2 de noviembre de cada año se rinde homenaje o tributo a los difuntos. cada participante debe sostener el mango de la cuchara con los dientes mientras cargan el huevo en el otro extremo. en el que participan los niños de la comunidad. Las herramientas que se emplean para moldearlas son seguetas. en muchos lugares todavía mantienen un modo de vida rural. 104 Saltar la cuerda. con un movimiento zigzagueante de su brazo. amigos y conocidos. juego Mucho más cercano a la tradición es el trompo de madera tallado o elaborado en torno. la finalidad es sacarlo de nuevo del círculo o incluso partirlo. terminada en una punta aguda de metal. quien lo logre será el ganador. si no lo hace bien debe dejarle el lugar a algún otro jugador. Debe encontrarlos a casi todos porque sino volverá a contar. en la finca Los Elegidos. avanzan con saltos hasta la meta. La perinola consta de un palo. hasta el amanecer. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Tirachinas |MUNICIPIO| Ambos municipios Consiste en formar un grupo de niños y escoger a uno que se quedará contando mientras los demás se esconden. guayaba. ésta se hace saltar para encajarla en el palo la mayor cantidad de veces seguidas. cambur. Se estira la liga de la horqueta y cuando está bien estirada. melón. La candelita. se suelta el cuero y la piedra sale disparada hacia el lugar donde se apuntó. mucho más comunes en nuestros días que aquellas elaboradas de madera empleando torno. Posteriormente se le pasa el cepillo de alambre en forma circular para pulirlo. plátano. Una vez que culmina el recorrido la imagen es llevada nuevamente a la iglesia. El proceso consiste en comprar la chatarra en bruto y luego fundirla en un horno casero durante una hora aproximadamente. Consiste en una porción de tierra entre 50 y 200 m² aproximadamente. La festividad comienza con una misa en horas de la mañana. topocho. mientras que el niño que está afuera trata de tomar el lugar de uno de los niños que se está cambiando. institución encargada de la organizar y recaudan fondos para la misa. Al oeste de Cariaco. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chigüana Rayuela o la semana. Existen además aquellas perinolas cuya campana es una lata vacía. Los moldes se llenan con el aluminio ya fundido y se recortan los excesos con una segueta. que es el marco a cuyas puntas superiores se ata un par de ligas o goma elástica y entre ellas un trozo de cuero o de algún material maleable y resistente que sirve para sujetar una piedrita. coco. se hacen competencias a ver quien es el que logra meter el palo en la campana de forma consecutiva y cuando algún jugador falla le toca el turno a otro. cada 16 de agosto. lechosa. níspero. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Perinola. quien aprendió por su cuenta y con la ayuda de familiares y amigos en Colombia. A las 6 de la tarde la figura de la Virgen es sacada del templo y se inicia el recorrido por todas las calles del pueblo. unido por una cuerda a una especie de campana. gana aquel a quien no encuentren. cabuchera. Se lanza en el primer cuadro una pequeña piedra que debe ser empujada de cuadro en cuadro saltando en un solo pie y sin pisar la raya que divide cada cuadro. con instrumentos sencillos como el rastrillo. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Carrera de sacos |MUNICIPIO| Ambos municipios Fabricación artesanal de utensilios |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco |DIRECCIÓN| Sector Las Parcelas. para poder tomar el puesto de alguno de los otros. Cuando el niño termina de contar. En él los conuqueros siembran frutos autóctonos de la región. pagos de promesas y fuegos artificiales. En Las Parcelas. es realizada una ceremonia a la Virgen del Carmen. el que perdió el puesto queda fuera del cuadro y debe intentar volver a entrar empleando el mismo método. Después realizan presentaciones y eventos culturales en la plaza La Marina. si lo logra. Conuco |MUNICIPIO| Ambos municipios Fiestas patronales de la Virgen del Carmen |MUNICIPIO| Ribero El conuco es uno de los medios más antiguos que usaban los indígenas para subsistir en la región. algodón. Cada cuadrado representa un día de la semana de lunes a sábado sin incluir el domingo. Al igual que el trompo es un juguete tan difundido que existen las perinolas de plástico. ají. Gana quien no se caiga y llegue primero al trazado final. En el municipio Cruz Salmerón Acosta y Ribero algunos de los productos cultivados son patilla. Este proceso lo inició Luis Alcoba en 1978. Gana quien haga el recorrido completo sin caerse o apoyar los dos pies en el suelo. LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Escondido. los participantes se meten cada uno en un saco y a la indicación de empezar. Está formado por una horqueta de madera resistente. funciona una fábrica artesanal de utensilios de cocina hechos con aluminio. limón y mango. tirachinas. ponsigué. entre otros. sector B nº 71. pico. Gana quien no haya perdido su puesto la menor cantidad de veces. Cuando se juega en colectivo. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios En Venezuela se le conoce por diversos nombres como china. Juego en el que cuatro niños se colocan de pie formando un cuadrado y un quinto niño se queda afuera. En la actualidad significa para la comunidad una fuente de alimentación para muchas familias en la región. finca Los Elegidos Para realizar esta actividad se especifica una línea de partida y otra de llegada. luego se lustra con una pulidora. y toma la mano de otro niño cambiando rápidamente de puesto. saldrá a buscar a los otros niños y nombrará en voz alta al que vaya encontrando. Uno de los niños del cuadro dice pásame una candelita. para obtener el acabado final y llevarlos al mercado para la venta. 107 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO 106 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . honda y tira-tira. vía Chacopata. en la iglesia del pueblo. La procesión va acompañada de rosarios. En este evento participa la comunidad junto a la Asociación de Eventos y Fiestas.LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Se dibuja un rectángulo en el piso haciéndole seis divisiones internas en forma de cuadros. Estos cultivos se realizan de manera rudimentaria. cuando se entregaba la cruz al dueño. no hay límite de jugadores. Al estirar y encoger las tiras. La jugadora lanza la zaranda con un movimiento zigzagueante. Los instrumentos que utilizaban para la festividad eran el tambor. Esta celebración comenzaba a partir del 3 y duraba hasta al 10 de mayo. si uno saca piedra y el otro saca tijera. ya sea de madera. Debe su nombre al material del juguete empleado. usaban una flor. que a manera de botón tiene dos orificios por donde pasan un par de cordeles o cabuyas. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Se trata de una circunferencia. que inmediatamente se convertirá en la ere y deberá correr tras los demás hasta alcanzar a otro que ocupe su lugar. emite un sonido muy particular. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Gallinita ciega. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Es un juguete tradicional muy parecido al trompo. Por tradición es un juguete asociado con las niñas. maracas. de metal e incluso de barro cocido. Unas medias enrolladas o tela haciendo la forma de una bola pueden convertirse en una pelota para jugar. gana el que saca papel porque éste envuelve a la piedra. con la mano cerrada en puño. Este deberá correr tras los demás hasta alcanzar a alguno. al igual que lo haría con un trompo. El señor Rico comentó que la cruz era alumbrada hasta la media noche y luego la tapaban para iniciar el baile. que no sólo se alumbraba en el mes de mayo. el círculo empieza a girar y cuando alcanza una gran velocidad de rotación. Ninguno de los dos jugadores sabe qué va a sacar el otro pero si uno saca papel y el otro saca tijera. Cuentan los señores Quintina Vargas.LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS En este juego se realiza entre dos personas. Con el dedo índice y medio dispuesto en forma de V significa que el jugador ha sacado una tijera. la saca el propio bateador. los jugadores deciden previamente las bases y el home play. la cual ha sido trasmitida desde hace cuatro generaciones por la familia Arayán. la cual era pasada de mano en mano de los cantantes. LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Gurrufio. simula que ha sacado papel. significa que ha vocado piedra y con la mano en forma de un cuenco o con la palma extendida. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Este es otro de los muchos juegos tradicionales extendidos a lo largo del todo territirio nacional. papel. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Al igual que el juego de chapitas. papel o tijera. es un juego íntimamente emparentado con el béisbol. esta debía realizar una fiesta. para obtener el golpe y la altura que quiera imprimirle a la pelota. en la que se enrolla el cordel desde la parte superior hacia la inferior o punta de metal. Este juego tradicional se acostumbra a practicar en ferias patronales y festividades o celebraciones como carnavales y Semana Santa. Suele golpearse con la mano cerrada en puño y en vez de ser lanzada por un jugador hacia otra que la bateará. también vengo a saludar al Santo Madero obispo y a todos los que he visto para arrimarme a cantar. y éstos se dividen en dos equipos. La zaranda es el cuero o piel dura de esta tapara. se le vendan los ojos y luego de hacerlo girar varias veces. ninguno gana. que esta creencia proviene de la comunidad de La Gloria. Se escoge a un jugador que quiera ser la gallinita ciega. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Entre todos los participantes a este tradicional juego se escoge a uno que será la ere. Cuando iban a iniciar el canto se quitaban los sombreros y decían saludo al bendito altar y a la virgen poderosa y saludo con mucha prosa a los dueños del hogar. Se le coloca una punta de metal que será su extremo inferior y una cabuya o cordel para hacerla girar. Parte del juego consiste en que varios niños lancen sus trompos contra la zaranda mientras baila para partirla. La Cruz de Olivo |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas |DIRECCIÓN| Calle San Rafael Palo ensebado. y sacan rápidamente una mano con la que hacen el gesto de alguno de estos tres elementos mencionados. formando dos líneas que se extienden a cada lado o cara de la circunferencia. si le concedía una petición hecha por alguna persona. con una abertura lateral para que zumbe mientras 108 109 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . Gana quien llegue a la punta superior del palo. Zaranda. Si los dos sacan simultáneamente el mismo elemento. cada uno esconde sus manos tras de sí y dicen piedra. elevando la pelota en el aire y bateándola al momento deseado de la caída. Se trata de una resistente columna vertical de madera que en su cima tiene un premio y en toda su extensión está embadurnado de sebo o grasa para aumentar la dificultad de treparlo. gana la tijera porque corta el papel. Antonio Rico. además se bailaba joropo toda la noche hasta el amanecer. Piedra. debe agarrar a alguno de los otros participantes que pasa a ser la gallinita ciega y vuelve a empezar el juego. cuatro y bandolín y para iniciar el canto el señor Vargas señala que. que es atravesada por un palito. De la misma forma que el juego de chapita. la pelota de goma o de trapo. Existe a su vez la pelota de goma de fabricación industrial. tijera. La ere. que recibía el nombre de alumbrado. En dicha festividad se cantaba galerón y se brindaba con ron y chiquito. También comenta el señor Brito. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Pelota de goma. Pedro Brito y Luis Vargas. Esto ocurre una y otra vez hasta que todos los participantes hayan sido la ere. sujetando el extremo del cordel. gira. Es de forma achatada y se obtiene al picar en dos partes una tapara pequeña. gana quien sacó piedra porque la tijera no puede cortar la piedra y si uno saca piedra y otro papel. pero es hueco. juego |MUNICIPIO| Ambos municipios Es un juego tradicional donde un jugador con los ojos vendados repite muchas veces las palabras papa caliente. Sin embargo algunos autores eligen un ritmo diferente. Guarandol: Guarandol a mí me llaman Y de lejos vengo yo. La actividad pesquera de este pueblo es realizada por personas de diferentes edades y sexo. juego Juego de las sillas |MUNICIPIO| Ambos municipios |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Para jugarlo se requiere una silla menos que el número total de participantes. sí Con mucho dolor Porque fue a la planta Y me picó la flor. caveros y guataneros y por quienes compran el producto para su consumo. La improvisación es realizada tanto por el ejecutante como por el cantante afianzándose la repetición y poniendo el ritmo a la ejecución. siendo el primer medio que le provee de recursos a quienes la desempeñan. Mientras todos los participantes giran alrededor de las sillas. Esta labor se realiza todos los días. Saucedo es un pueblo pequeño que se funda por el asentamiento de varios pescadores provenientes de otros lugares. Se quita otra silla y se empieza de nuevo. no señor cazador. el que logre sentarse en esta última es el ganador. Cazador: De allá abajo yo he venido Navegando en un tablón A ver si puedo matar Al pájaro guarandol. Es un juego que realizan los hombres y mujeres en un río hondo. De esta manera se van descartando sucesivamente. La manera de bailar el joropo oriental resalta por la elegancia de su ejecución en el cual los pies son deslizados sin alzar los pies ni realizar movimientos bruscos de cadera. cartón y pinturas que dan vida a los personajes. El juego comienza cuando una persona dice Pancho jolo y la otra responde Pancho Jolo yo. LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Diversiones |MUNICIPIO| Ambos municipios Pesca en Saucedo |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Saucedo Fabricación de pilón |MUNICIPIO| Ambos municipios El pilón y sus manos se fabrica con madera de caobano o angelino y las manos preferiblemente de palo sano. luego se le da la forma al pilón. si hay seis jugadores para empezar se emplean cinco sillas. el golpe generalmente posee caracteres formales y melódicos preestablecidos. Que picó la flor. hasta lograr una profundidad de 50 por 30 cm. papa caliente. 111 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO . pero debe tener las manos detrás de la espalda y sacarla con la boca. El estribillo es una música independiente del joropo. En el centro del tronco se colocan pedacitos de palos encendidos para que se queme. dispuestos en círculo. cuando llegan los pescadores a la playa. jugadores y sillas hasta que queda sólo una silla y dos jugadores. Por ejemplo el Pájaro Guarandol es un baile que se realiza en las celebraciones con fines religiosos. Estribillo: No me lo mate. los jugadores deben sentarse inmediatamente. Papa caliente. Esta recreación lo realizan los indígenas de la comunidad chaima. La música que normalmente acompaña la actividad es un ritmo parecido a los aguinaldos. Navidad y actos escolares. que tire la piedra que la buscaré yo. varían desde la ropa cotidiana a elaborados atuendos realizados con madera. Esta actividad es conformada por actores y músicos entre ellos debe haber un personaje central encargado de darle el nombre al grupo.LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Siempre queda alguien por fuera que sale del juego. Cazador: Si se lo mato. que llevan el producto a la venta para el consumo y otra que es apartada para ser repartida entre los guataneros. mientras los demás jugadores. Mientras que el joropo oriental se caracteriza por tener una estructura determinada pero sin secuencias armónicas específicas. se pasan un objeto de mano en mano lo más rápido posible. La pesca es distribuida entre los caveros y mareras o vendedores. Huyendo del cazador Porque le pique la flor. al terminar de responder una de las personas lanza en la poza una piedra. Luego otra va a buscarla. Estribillo: Llora el perro por su hueso Con lágrimas de dolor Así lloraban los indios El pájaro guarandol. La faena termina cuando los guataneros proceden a limpiar el bote. Entre las canciones más populares que acompaña este baile se encuentra la siguiente: No me lo mate. se canta o ejecuta algún instrumento o pieza musical. las redes y los motores. Señor cazador Que este es mi guarandol. en especial la isla de Margarita. no Que este es mi guarandol Que picó la flor. Pancho Jolo. Los términos joropos oriental y golpes son utilizados con frecuencia como sinónimos existiendo una diferencia entre ambos. Esta actividad representa el sustento socioeconómico de la población. Cuando el jugador que tiene los ojos vendados da la señal de alto. La faena comienza de 2 a 3 de la tarde. no Que este es mi guarandol Que picó la flor. Para fabricar las manos del pilón se corta un palo de 60 cm y se le da forma redonda en las puntas para poder pilar con facilidad. Las diversiones son realizadas en las calles dándole vida a escenas que normalmente tratan de la muerte y resurrección de animales o hechos cotidianos que se han convertido en temas locales o que están asociados a la faena cotidiana en los cuales generalmente existe un antagonista el cual le da muerte al personaje principal. Regresan en la mañana del día siguiente. Para el pilón se corta un tronco de 1 m de largo por 50 cm de ancho aproximadamente. Estribillo: No me lo mate. 110 Las diversiones son una expresión festiva realizada normalmente en carnavales y en Navidad. cuando son esperados por personas interesadas en su pesca de mareras. Cuando la música o el canto se detienen. con la frase se quemó la persona que tenga el objeto en sus manos deberá pagar una penitencia. El vestuario utilizado para realizar las diversiones constituye una de las labores más creativas de los ejecutantes. con sacos donde llevan comida y ropas gruesas para resguardarse del clima del mar. Curioso: Yo curo ese pájaro Señor cazador Con aceite e coco Y un palo de ron Alza tu vuelo pájaro guarandol Joropo oriental |MUNICIPIO| Ambos municipios En el oriente del país el tradicional joropo toma una variante popular favorable para el baile y la improvisación denominado el joropo de estribillo. De manera sencilla. habita en los montes. LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Parrandas decembrinas |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta Cacería de iguana |MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Península de Araya Fusilao. De la cumbre hasta la tierra utilizan madera pura y la amarran con majagua o bejuco. Una vez que logra golpear alguna chapita. escondida en cuevas y ramas de árboles. con palma las hojas de bijao. El segundo es cuando el padrino mayor sostiene al niño en brazos durante el momento en que le colocan el agua bendita. El campo se marca con dos a tres bases. Estas son lanzadas por un jugador a otro que tiene que golpearlas con un palo. La caza de la iguana es una actividad tradicional en la región. para que el niño encantado por los duendes. le anotan un punto en el cuadro que puede ir de tres a cinco. Semana Santa |MUNICIPIO| Ambos municipios Juego de chapitas |MUNICIPIO| Ambos municipios Al empezar se hace un cuadro en el suelo donde se escriben los nombres de los participantes y al lado de cada uno se deja un espacio para colocar el puntaje. Consisten en una comparsa integrada por músicos. con la participación masiva del pueblo. Las fiestas en honor a San Juan Bautista son realizadas en gran parte del territorio nacional. Así como también son realizadas personificaciones sobre la vida de Jesucristo. bailes y cantos. En los municipios Cruz Salmerón Acosta y Ribero esta actividad es practicada para proteger a los niños. según las reglas. En la echadura del agua hay dos momentos muy importantes: uno denominado el plato y vela. sólo que en vez de bate hay un palo de escoba y en vez de bola se utiliza chapitas. seguidamente viene algún otro jugador a golpear chapas o batearlas. La iguana es un reptil que mide aproximadamente un metro de longitud y 400 gramos de peso. el bateador corre hasta la base. específicamente el Miércoles de Cenizas y culminan el domingo de Resurrección. Quién le administra el agua. El velorio a San Juan Bautista se lleva a cabo adornando altares donde se encuentra la imagen.LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Los mismos criterios que en el béisbol se emplean para los turnos de golpear y lanzar. frente a ellos los creyentes cantan y bailan. En la comunidad in113 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . con mucha alegría. Tiene actividad durante todo el año. Normalmente los padrinos de agua son personas respetadas por la comunidad y por sus ahijados. específicamente en los meses de diciembre y enero. Consisten en realizar los velorios y procesiones del santo por toda la comunidad y pagar las promesas. Cada vez que alguno es tocado. Las camas son unas marimbas de palo y el colchón una estera. En la región de Araya se ha convertido en un plato típico. Para dicha celebración son organizadas actividades deportivas y culturales como retretas musicales. Se escoge un niño que va a perseguir a los demás y a tocarlos. Para tal fin se reúnen actores y personas de la comunidad que representan aproximadamente quince narraciones de momentos de la historia sagrada. También existe el home play o zona de llegada como en el béisbol. El que acumule más puntos deberá ponerse de espaldas a un árbol o una pared y los demás jugadores se turnarán para darle pelotazos. juego |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios En Cruz Salmerón Acosta las parrandas tienen lugar en el mes de diciembre. según lo deciden previamente los jugadores. regrese a la normalidad con solo llamarlo por su nombre. Su carne y huevos son consumidas en diversas zonas del país y su grasa es usada para remedios caseros. que ha sido previamente delimitada por los jugadores. siendo la más significativa las parrandas hechas los días 25 y 31 de diciembre. pasión y muerte de Cristo. Forma parte de la cotidianidad y durante siglos ha permitido la supervivencia de los pobladores de la península. Estos son los únicos facultados. Cada vez que un jugador que ha bateado llega al home play anota una carrera. En los municipios Ribero y Cruz Salmerón Acosta las fiestas son celebradas durante varios días. aguinaldos y canciones religiosas. Se le llama chapitas o chapas a las tapas metálicas de las botellas de refrescos. elaborada con la hoja seca de cambur y la vaina. Uno tras otro cada participante es fusilado y gana quien no haya sido fusilado. dígena chaima aún conservan esta costumbre y las elaboran como cabañas y posadas para las personas que vienen a visitar el lugar. Echadura de agua |MUNICIPIO| Ambos municipios Fiestas en honor a San Juan Bautista |MUNICIPIO| Ambos municipios Vara en tierra |MUNICIPIO| Ribero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tigual Tradición inspirada en San Juan Bautista quien bautizo a Jesús sin necesitar un templo para administrar este sacramento. debe estar casado y conocer las leyes de la iglesia. durante todo el mes de junio. la sal y el agua. como se dice comúnmente. Las varas en tierra son fabricadas en los conucos que se encuentran en las montañas. cazada con piedras lanzadas por chinas. que no han sido bautizados por la iglesia católica. La Semana Santa o Semana Mayor se celebra de acuerdo a la tradición católica. Comienzan a finales de marzo y principios de abril. Se construyen dos horcones enterrando y cubriendo. a manera de techo. es cuando el padrino o la madrina dan la luz. y cantores del pueblo que llegan a las casas de familias y amigos para integrar piezas musicales improvisadas. se efectúan el esparcimiento festivo propio de los días decembrinos. 112 La vara en tierra es una construcción que asemeja una choza utilizada por los campesinos en las zonas para guareserse. Se efectúan durante estos días santos las acostumbradas procesiones y misas. cuando se cumplen los ritos propios en las iglesias relacionados con la vida. Es un juego callejero emparentado con el béisbol. y constituir el Registro General del Patrimonio Cultural. preservación. y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión al mismo. plásticos. la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. CONSIDERANDO Que la administración cultural está en el deber de adoptar las medidas que sean necesarias para tornar operativo el postulado contenido en el artículo 99 constitucional. en concordancia con lo previsto en el artículo 11.INSTRUCTIVO Caracas. enriquecimiento. CONSIDERANDO Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda de las manifestaciones culturales inscritas en el Registro General del Patrimonio Cultural es necesario fijar las medidas técnicas a las que deben ceñirse las autoridades nacionales. 114 CONSIDERANDO Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano participa un equipo multidisciplinario integrado por representantes de las comunidades y por funcionarios del Instituto del Patrimonio Cultural y organismos municipales. ambientales.. lo que implica declarar los bienes con valores culturales -sean históricos. 30 de junio de 2005 Providencia Administrativa nº 012/05 Años 195° y 146° REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA CULTURA INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05 CARACAS. la Biblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías. en su artículo 99 consagra el derecho al patrimonio cultural. y le impone al Estado la obligación de asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Estado garantizará la protección y preservación. defensa. el Ministerio de Educación y Deportes. reforma y reparación. y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión al mismo. CONSIDERANDO Que mediante acto Nº 003/05. DICTA EL SIGUIENTE: INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y EL MANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN CAPÍTULO I DEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Artículo 1: Se declara formalmente constituido el REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. numerales 6 y 10. para lo cual se está ejecutando el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano. restauración. arqueológicos o sociales. así como las personas naturales y jurídicas. consolidación.como integrantes del patrimonio cultural. dentro de los cuales destacan el Ministerio de la Cultura. numerales 1 y 2 del Reglamento Parcial Nº 1 de dicha ley. el Instituto del Patrimonio Cultural declaró BIEN DE INTERÉS CULTURAL. el cual lo integran: 1. CONSIDERANDO Que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. de todo aquello que es característico y significativo para la identidad de los venezolanos.Todas las manifestaciones culturales tangibles e intangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano.. conservación. salvo aquellas que hayan sido declaradas como Monumento Nacional. de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.Todas aquellas manifestaciones culturales no inscritas en el marco del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano. estadales y municipales. salvaguarda. conforme a lo establecido en la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. pero que se ajusten a lo previsto en el artículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. regionales y nacionales. cada una de las manifestaciones culturales tangibles e intangibles registradas en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano. 2. Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Cultural tiene por objeto la identificación de todo aquello que 115 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . tangible e intangible…". CONSIDERANDO Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órgano rector para la protección y defensa del patrimonio cultural venezolano le corresponde dictar los lineamientos relativos a su investigación. en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 10º. conservación y restauración del patrimonio cultural. de fecha 20 de febrero de 2005. cuyo objeto es la identificación a lo largo y ancho del territorio nacional. así como darlo a conocer y exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás disposiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo relativo a la protección de los bienes patrimoniales. 30 DE JUNIO DE 2005 AÑOS 195° y 146° El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural. ornamentales y de revestimientos. requerirán la previa autorización del Instituto del Patrimonio Cultural. colecciones y otros bienes materiales de creación individual. tanto por entes públicos como por personas jurídicas o naturales de carácter privado. municipio. de pisos y cubiertas. la conforman todo lo que dentro de ellas se encuentre. 9. Se trata de zonas históricas ubicadas dentro de ciudades. plazas y parques. Las intervenciones de las edificaciones contenidas en los centros históricos que pongan en peligro su integridad física general y la de sus diversos componentes. g.Barrios. 11. movilización o extracción de los bienes que allí se encuentren. estatuaria e hitos urbanos. plazas y parques. evidencias o símbolos materiales o manifestaciones intangibles. históricos. Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Cultural será llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural. La permanencia del valor coral es el objeto de protección.Descripción. conmemorativos y asociados con rituales. históricos. Corresponde a las autoridades municipales. Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos.Fecha de la inscripción.. los municipios con la finalidad de cohesionar las políticas públicas nacionales sobre protección del patrimonio cultural y en el ejercicio de sus competencias. debiendo las autoridades municipales demarcarlos adecuadamente. La intervención. regularán mediante ordenanza especial. estatuaria. El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po- drán tomar las medidas que consideren necesarias para la protección de los referidos sitios..BIENES MATERIALES O TANGIBLES: a. Artículo 17: Objetos. monumentos. a la Fuerza Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticos e Insulares. Cualquier intervención de los sitios antes enunciados. 7.Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos.Valoración técnica. caso en el cual deberán notificarlo al Instituto del Patrimonio Cultural.. se requerirá la autorización del Instituto del Patrimonio Cultural para la intervención de los espacios urbanos y rurales circundantes a los monumentos nacionales. paleontológicos o sociales.Centros históricos englobados dentro de una poligonal determinada.. 2.. La traslación de propiedad de estos bienes debe ser notificada al Instituto del Patrimonio Cultural. edificaciones. Se trata de aquellos lugares del suelo o del subsuelo. Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de las obras menores que no comprometan la fachada. administradores. Las intervenciones de los barrios. poseedores de valores que los caracterizan y los hacen significativos para un colectivo. no se podrán realizar sin la previa autorización del Instituto del Patrimonio Cultural. de cerramientos.Estado de conservación. conforme a las categorías siguientes: 1. 11. Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construcción en las áreas públicas antes descritas deberán ajustarse a las normas y procedimientos que establezca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinas municipales de patrimonio.es característico y significativo para la identidad cultural de los venezolanos. conmemorativos y asociados a rituales. 13. e. estatuarias e hitos urbanos. Artículo 4: Corresponde al Instituto del Patrimonio Cultural la formación y actualización del citado Registro General del Patrimonio Cultural. Artículo 12: Edificaciones.Monumentos. ornamentales y de revestimientos. Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural establecerá criterios específicos de protección y resguardo coordinadamente con el municipio competente. Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Registro General del Patrimonio Cultural tendrá una ficha técnica en la cual deberán constar los datos siguientes: 1. Son sectores urbanos no contenidos en una poligonal determinada. pudiendo la misma pertenecer a entes públicos o personas naturales o jurídicas de carácter privado. por lo que cualquier intervención que pudiera afectarlo deberá estar previamente autorizada por el Instituto del Patrimonio Cultural.Objetos. la exportación y la transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales y la normativa jurídica aplicable. 8. jardines. de cerramientos.. en correspondencia a sus valores artísticos. 10. para lo cual contarán con el apoyo y la asesoría del Instituto del Patrimonio Cultural.. en el Registro General del Patrimonio Cultural. monitorear. Artículo 10: Barrios.Sitios subacuáticos. d.. como monumentos. Asimismo. b. así como el entorno ambiental o paisajístico necesario para su visualidad o contemplación adecuada. sean estructurales. la de sus componentes estructurales. de su declaración y de su publicación en Gaceta Oficial o notificación a los interesados. ciudad o centro poblado..Localización: región.Denominación.. plásticos. avenidas. 2.BIENES INTANGIBLES a. urbanizaciones o sectores específicos de la ciudad.. Estas áreas públicas inscritas en el Registro General del Patrimonio Cultural. requerirán la autorización del Instituto del Patrimonio Cultural cuando puedan lesionar las cualidades que les dieron sus valores corales. avenidas. lo cual no incide en la titularidad de la tierra. 12 y 13 del presente Instructivo. Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus competencias concurrentes.Tradición oral.Valoración del postulante.Las transmisiones por actos inter vivos o mortis causa y los traslados. estado. las actividades a ejecutarse en los bienes a que se refieren los artículos 9. CAPÍTULO II DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Artículo 9: Centros históricos englobados dentro de una poligonal determinada. de culturas pasadas o presentes. arqueológicos. monumentos. El Comité de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. así como los diversos componentes de éstos. Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construcción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse a las normas y procedimientos que establezca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinas municipales de patrimonio.Registro fotográfico o audiovisual. estatuarias e hitos urbanos. donde existen restos. Asimismo. requerirá la autorización previa del Instituto del Patrimonio Cultural.. de pisos y cubiertas. de pisos y cubiertas. b. Son aquellos bienes producidos por un creador individual que siendo de carácter material cuentan con una determinada valoración histórica. aportando copia simple de los documentos donde consten los mismos.. 4..Categoría a la que pertenece.Creación individual de carácter intangible.Manifestaciones colectivas. Las intervenciones de las edificaciones. según sea el caso..Los aportes públicos o actuaciones administrativas ejecutados para la protección del bien cultural de que se trate. lo que constituye su valor coral. 6. controlar y gestionar lo conducente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones. todo lo cual no podrá ser intervenido cuando se comprometa su integridad o visualización. que cuentan con un reconocimiento global del conjunto.. recogiendo en ella las disposiciones de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.. 12 y 13 del presente Instructivo.Las revitalizaciones y demás intervenciones que se le realicen al bien cultural. estética o simbólica. 10. para su anotación en el mismo. de cerramientos. sean estructurales.. A este fin los propietarios..Propietario. requerirán la autorización previa del Instituto del Patrimonio Cultural. podrán crear oficinas locales con competencia en materia de patrimonio cultural.. Artículo 11: Calles. de bienes materiales de creación individual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural. Artículo 6: A petición de parte interesada se expedirá un certificado de inscripción de cada bien inscrito en el Registro General del Patrimonio Cultural. parroquia y dirección. 3. colecciones y otros bienes materiales de creación individual. La movilización dentro o fuera del país.Calles. 12. históricos. Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrán declarar determinados bienes como patrimonio cultural. para su posible inscripción en el Registro General del Patrimonio Cultural. Son los espacios acuáticos e insulares de la República que contienen bienes con valores arqueológicos. Asimismo. El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpetuo de paso sobre los sitios antes enunciados.. 5. 10. ambientales.. deberá realizarse conforme a lo que establece la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. 116 Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribirán en el Registro General del Patrimonio Cultural. 11. c. urbanizaciones o sectores específicos de la ciudad. custodio o responsable. inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural que pongan en peligro la integridad física general del bien.. la integridad o los valores que motivaron la inscripción de los bienes a que se refieren los artículos 9.. salvo cuando el inmueble a ser intervenido haya sido declarado Monumento Nacional. en el que se reflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que sobre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado en dicho Registro. mobiliario urbano. según sea el caso. sin la previa autorización del Instituto del Patrimonio Cultural. la convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación. administrador. f. deberán notificar al Instituto del Patrimonio Cultural todo acto que realicen vinculado a los bienes inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural. Artículo 14: Sitios subacuáticos. urbanizaciones o sectores específicos de la ciudad inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural. árboles y los edificios que bordean o limitan ese espacio. delineará los mecanismos para ejercer el control que se requiera a tal efecto. 117 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . c. custodios o responsables comunicarán al Instituto del Patrimonio Cultural tales actos. ornamentales y de revestimientos.. que están delimitadas por una poligonal levantada por el Instituto del Patrimonio Cultural. danza. Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural notificará al Registrador Subalterno de la jurisdicción en que se encuentre ubicado cada inmueble inscrito en el Registro General del Patrimonio Cultural.B. divulgándolas en medios de comunicación y convirtiéndolas en temas a ser incorporados en los contenidos docentes de las escuelas y liceos municipales. arqueológicos. Se trata no de los soportes donde ellas pudieran estar escritas. así como en el reconocimiento y valoración de las historias. para su venta a los particulares interesados o distribución gratuita en los planteles y otras instituciones educativas o culturales públicas ubicadas en el municipio de que se trate.000) ejemplares por cada municipio. según las categorías patrimoniales siguientes: 1. conjuntamente con las gobernaciones. Comuníquese y publíquese. plásticos.. en correspondencia a sus valores artísticos. cantatas o teatro. Esta publicación podrá ser anexada a los catálogos. comunidad.. A los fines de su protección. paleontológicos o sociales. rezos. entre ellos. 2. Artículo 30: Constatados los valores y demás condiciones que pudieran justificar la inclusión del bien en el Registro General del Patrimonio Cultural.685 del 08-05-03.La creación individual. Artículo 29: El particular o la autoridad administrativa que solicite la inscripción de un bien en el Registro General del Patrimonio Cultural. propietarios y custodios de los bienes inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural deberán notificar al Instituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado o acto de disposición que afecte dichos bienes.O.el cine o cualquier otro tipo de proyección audiovisual. organizado por municipios. 5. los estados. comunidades o sociedades que comparten una historia y propósitos comunes. Las autoridades municipales canalizarán a través de las redes culturales establecidas por el Ministerio de la Cultura. Los activadores culturales colaborarán con el desarrollo del sentimiento de arraigo. Artículo 19: La creación individual de carácter intangible. la interpretación -sea música. deberán estar acompañadas del respectivo proyecto de intervención. apoyados en las redes culturales y la plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura. filmadas o grabadas sino a la obra en su misma ejecución. arqueológicos. conformando proyectos socio-comunitarios que potencien la organización en redes populares y el encuentro de la diversidad cultural. Nº 37. Artículo 20: La tradición oral. 119 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 . en la elaboración de las historias municipales y el diagnóstico de las potencialidades productivas que le dan fuerza a su localidad o parroquia. establecer una política de registros. 4. la autoestima y la autogestión de los pueblos indígenas. paleontológicos o sociales.. Artículo 22: Las autoridades de los museos. los bienes que hayan sido inscritos durante ese período en el Registro General del Patrimonio Cultural. publicada en la G. el amor por el territorio. las autoridades municipales. JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ PRESIDENTE INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Resolución Nº 004 del 09-04-03. grupo vecinales o autoridad administrativa. Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. de las voces. se procederá a su inscripción en el mismo. políticas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y presentar públicamente las obras de estos creadores como parte de la tarea de divulgación pero también como medio de vida que le otorgue un mínimo de seguridad y estabilidad económica.Las manifestaciones colectivas.. baile. en el curso de los cuales podrá dictar las medidas anticipativas que considere necesarias para evitar posibles daños irreparables a los bienes registrados. deberá acompañar su solicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 del presente Instructivo. leyendas y recetas curativas o culinarias. en los soportes más adecuados. deberá ser previamente autorizada por el Instituto del Patrimonio Cultural. elaborado por un profesional debidamente capacitado para ello. se elaborará el acto administrativo que contenga un listado de las manifestaciones culturales registradas a los fines de su publicación en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. permanencia y difusión. ambientales. iniciará el procedimiento de inscripción ordenando la realización de un estudio técnico a los efectos de verificar que el bien sea poseedor de valores artísticos.. Es tarea de los municipios. apoyadas en la plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura. A los fines de proteger la significación y originalidad que ellas tienen para esos grupos sociales. históricos. imágenes y soni118 dos de estos testimonios y darlos a conocer mediante diversas modalidades. Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podrá establecer convenios con otros organismos de la República. 3. CAPITULO VI DEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENES CULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural. históricos. que están asociadas a la literatura. custodio. cuando le otorguen coherencia. Artículo 24: A los fines de la protección de los bienes inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural. cuentos. realizadas por un autor conocido. de oficio o a solicitud de particulares. festivas o de procesos productivos de grupos de personas. cantos.Lo construido. Son aquellas producciones inmateriales. Asimismo.R. poemas. culturas y conocimientos tradicionales y locales. plásticos. representativos de nuestra identidad nacional. la organización de las redes populares y el encuentro entre las diversas culturas. para que estampe una nota marginal en los protocolos correspondientes. CAPÍTULO VII DISPOSICIONES FINALES Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo se entiende por poligonal el levantamiento planimétrico levantado con el objeto de demarcar una porción de territorio característica y significativa para la identidad cultural de los venezolanos. los municipios procurarán establecer políticas dirigidas a dar a conocer estas creaciones. que por su valor cultural o su significación colectiva es reconocida como un bien patrimonial. procurarán los correspondientes apartados presupuestarios para darle continuidad. administrador o responsable y al municipio correspondiente. CAPÍTULO V DE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Cultural será publicado de manera impresa y digital en el catálogo del patrimonio cultural venezolano. Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigencia a partir de su publicación en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. el Instituto del Patrimonio Cultural podrá tramitar procedimientos administrativos a los fines de determinar la responsabilidad administrativa de los infractores de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. la cual podrá hacer recomendaciones para luego remitirla al Instituto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisión de la autorización. cohesión y sentido de pertenencia. los municipios y particulares a los efectos de facilitar la publicación y distribución de estos catálogos.Los objetos. haciendo mención de su identificación y ubicación. se imprimirán no menos de mil (1. Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Los creadores e inclusive los intérpretes de estas producciones culturales se convierten en portadores de ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cultural. Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción de un bien cultural en el Registro General del Patrimonio Cultural se notificará de tal acto a su propietario. Igualmente se podrá presentar dicha solicitud por ante la oficina municipal con competencia en materia de patrimonio cultural respectiva. CAPÍTULO IV DE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturales inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural que pudiera afectar los valores que motivaron su inclusión en el mismo. Las solicitudes de autorización a ser expedida por el Instituto del Patrimonio Cultural.CAPÍTULO III DE LOS BIENES INTANGIBLES : Artículo 18: Manifestaciones colectivas. Son todas aquellas expresiones ceremoniales. fomentando esta actividad cultural como pilar fundamental en el fortalecimiento de la identidad cultural.V. ambientales.La tradición oral. Son aquellos testimonios orales y discursivos sobre acontecimientos y conocimientos que tienen significación para un determinado colectivo y que han sido transmitidos de generación en generación mediante la narración oral. artesana 65 Alejandro Millán. artesano 68 Daria Pereda de Serrano. centro poblado 41 Playas del municipio Cruz Salmerón Acosta 43 Playas del municipio Ribero 42 Plaza Alí Primera 34 Plaza Bolívar de Catuaro 42 Plaza Bolívar de Manicuare 39 Plaza Bolívar de Santa Cruz 37 Plaza Congreso de Cariaco 40 Plaza José Francisco Bermúdez 23 Plaza La Fuente 25 Plaza La Marina 40 Prefectura de Santa María 33 Puente hierro 32 Represa ingeniero Rafael Vegas León Clavellinos 35 Residencia de la familia Morales Boada 34 Ruinas de la iglesia y convento de Jesús del Monte 36 Salinas de Araya 25 Santa María de Cariaco 43 Tamarindo 34 Vivienda de la familia Lisboa 37 Yacimiento del cerro El Indismo 37 3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL Alberta Cova. busto 50 Cruz Salmerón Acosta. muñequera 56 Amanda Mata. poeta 61 Apolina Rodríguez 63 Arquímedes Brito. yacimiento cerámico 31 Laguna de Campoma 30 Laguna Madre 22 Mausoleo del poeta Cruz Salmerón Acosta 32 Mercado Municipal de Cariaco 22 Museo Cruz Salmerón Acosta 27 Museo Histórico Manicuare 23 Pantoño. promotora cultural 67 Cámara de Artesanos Pequeños y Medianos Industriales del Municipio Ribero. poeta 52 Dámaso Salazar 63 Daniel Pereda. artesana 59 Demecio Rivas Chacón. artesana 49 Andrés Eloy Mago. Capmi-Ribero 60 Carlos Isaba 57 Carmen Josefina Mago de Vásquez. pintor 63 121 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO 2 LO CONSTRUÍDO Aguas termales del municipio Ribero 24 Antigua gallera 40 Antiguo Banco del Orinoco 41 Asociación de Artesanos Cerezal 38 Balneario El Cordón de Cariaco 30 Bulevar La Marina 39 Caja de Agua Doctor Alberto Díaz 22 Capilla Cruz del Misterio 31 Casa Azul de la Cultura 30 Casa de la cultura Dolores Benita de Luna Cascada Los Chorros 30 120 33 . cantautora 57 Colección de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen 58 Cruz Orangel Mata. músico 68 Cruz Salmerón Acosta. juguete 13 10 Castillo Santiago de Arroyo 28 Cementerio de Manicuare 26 Comercios de la calle La Plaza 26 Dispensario Cruz Salmerón Acosta 28 El arroyo de pajuises 39 Escuela Cruz Salmerón Acosta 37 Estadio municipal Arquímedes Rojas 38 Hotel Araya núcleo endógeno Agro Turístico Araya 32 Iglesia Nuestra Señora de las Aguas de Araya 41 Iglesia Nuestra Señora del Carmen 33 Iglesia San Antonio de Papua 35 La Vuelta del Toro. cantante 68 Ángel Pérez. ebanista 49 Asociación Civil Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta 55 Belkis Ortega. músico 51 Alfredo Morán Caraballo. cantante 53 Alejandro Rafael Salazar Frontado. cantante 54 Aníbal Rafael Núñez Pérez. pintor 69 Amada Vargas.ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 Arquitecto Francisco Sesto Novás PRESENTACIÓN DEL CENSO Arquitecto José Manuel Rodríguez 4 MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6 CATEGORIAS 1 2 3 4 5 LOS OBJETOS 9 LO CONSTRUIDO 21 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 45 LA TRADICIÓN ORAL 71 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 115 97 INSTRUCTIVO 1 LOS OBJETOS Atarraya 19 Batea de madera 15 Baúles 13 Campanario de la antigua iglesia y convento Jesús del Monte 17 Colección de imágenes de la Iglesia Nuestra Señora de las Aguas de Araya 15 Colección de imágenes de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen 14 Colección de imágenes de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús 18 Colección de imágenes de la Iglesia San Felipe de Austria Colección del Museo Cruz Salmerón Acosta 15 Colección del Museo Histórico de Manicuare 12 Colección del Museo María Manuela Mata 13 Cucharas de madera 12 Lámparas de gasolina y de kerosén 19 Maletas de madera 18 Máquinas de coser 16 Peñero 19 Pilón de madera 10 Pita cabresto 16 Planchas 12 Tinajeros 13 Trompo 11 Vestuario de los chaimas 19 Zaranda. fabricante de tambor cuadrado 59 Fortunato Antonio Salmerón. centro poblado 72 Colonia Agrícola Las Mandas 76 Conserva de chaco 77 Consomé de chipichipi 85 Creencias lunares 90 Cuajada de huevas de lisa 84 Damasia Bautista Girot 95 Daniel de Mujerol. compositor 53 Laguna y Manglar. artesana 53 Magalys del Carmen Rodríguez 66 Marcial Franco. artesano 48 Eleida Rodríguez. artesana 51 Jesús Rafael Núñez Pérez. la 107 Carnavales 102 Carrera de sacos 107 Cerámica artesanal 101 Cerámica tradicional de Manicuare 99 Cestería del municipio Ribero 100 Chiriguare o baile del Zamuro. pintor 51 Rubén Fuentes. el 94 Rompecolchón. músico 55 Odila Patiño Romero. busto 64 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 Simón Bolívar. juego 107 Fabricación artesanal de utensilios 106 Fabricación de alpargatas 102 Fabricación de pilón 110 Fiestas en honor a San Juan Bautista 113 Fiestas patronales de la Virgen del Carmen 107 Fusilao. músico y compositor 57 José Ribero. artesano 59 Santiago Mariño. artesano 48 Luis Patiño. cultor 65 Renato Eugenio Patiño. curandera 72 Carretera Manicuare Araya. músico 55 José Rafael Romero. juego 105 Semana Santa 113 Tirachinas 106 Trompo. poblado 74 Tetas. el 83 Santo Mocho. Fundacari 49 Gonzalo Román. partera 89 Arepa de cambur 93 Arepa de yuca 77 Arepa pelada 86 Arepas raspadas 92 Arroz con coco 89 Ateneo Popular Araya 95 Batalla naval Ancón de la Refriega 87 Bollitos de maíz 91 Buñuelo 87 Cachapa 82 Canción de la Arepa (puereta) 76 Cantos de la piscua y el chaure 93 Carato de mango 88 Cariaco. cantante 57 José Rafael Fernández. helados caseros 95 Topónimo de Cariaco 87 Tortilla de cazón 82 Turrón de coco 93 Virgen de Cariaquito. cantante 52 José Francisco Bermúdez Hijo. juego. leyenda 75 Sistema de subsistencia de los indígenas chaimas Suspiro 79 Talkarí de chivo 90 Terranova. compositor 57 Luis Octavio Gómez. centro urbano 78 Carmen Alcoba. leyenda 81 Ño Trejo. músico 69 Fundación Carinicuao. músico 67 Rafael Cedeño García. músico 57 José Beltrán Pereda. juego 109 Pancho Jolo. bebida 91 Quebra’ e’ Ño Jabiela. leyenda 78 Historia de Santa María de los Ángeles 86 Irwing Josefina Marcano. promotora cultural 54 Hermes Rodríguez. poeta 60 Leonides Díaz de Martínez. artesana 62 Pedro Nolazco García. papel o tijera. actor 59 Rómulo Molina. músico 66 José Manuel Frontado. leyenda 79 Dulce de lechosa 78 Dulce de toronja 87 Emma Lucía Díaz de Figueroa. cantautora 52 Isabel Salmerón Pereda. pintor 60 Nelson Vásquez. leyenda 82 Pabellón criollo 80 Palabras de la lengua chaima 90 Papelón con limón 89 Pescado frito 83 Pescado salado 84 Pianolita. mito 89 Papa caliente. decimista 67 María Manuela Mata. poeta 56 Jesús Ramón Mago. cronista 50 Julio Salazar. juego 112 Gallinita ciega. cantautor 59 Rosibel Villaroel Carreño 62 Ross Melecio Bedeau Rodríguez. capital del municipio 74 Mariquita y Rubí.ÍNDICE ÍNDICE 122 Diversiones de Narcisa Segovia García 65 Doctor Diego Carbonell. compositor 63 Luisa Albertica Núñez de Salmerón. curandero 3 La Cueva del Salvaje. fotógrafoe hijo ilustre de Cariaco 55 Juan Bautista Torres. músico 61 Jorge Luis Marval. dulcera 95 Empanadas 80 Fenómenos naturales 90 Gofio 90 Guataca. cantante 50 Mareaba García. busto 69 Simón Morales Boada. juego 108 73 98 5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Artesanía vegetal 104 Burro como medio de trasporte 104 Cacería de iguana 112 Candelita. centro poblado 73 Santiguo. juego 108 Procesión de San José en Cerezal 104 Rayuela o la semana. leyenda 78 Remedios tradicionales 92 Rescate de los cañones. juego. artesana 61 Isabel Marval. dulce típico 78 Pozo de Luis Álvarez 94 Pulpa de tamarindo 81 Purvio. agrupación musical 58 Ubaldo Aristóbulo Ramírez. promotor cultural 53 Juan Bautista Quijano. promotor cultural 60 Oleida Núñez. compositora 48 Lidia Tormes. pescador 67 Francisco Cortés Fernández. juego 105 Joropo oriental 111 Juego de chapitas 112 Juego de las sillas 110 La Cruz de Olivo 109 Mare Mare 103 Metras. hija ilustre de Cariaco 48 Edgar Mata Cupido. el 100 Conuco 106 Cría de cerdos 99 Cría de ganado caprino 103 Día de los santos difuntos 105 Diversiones 111 Dominó. músico 58 Humberto Salazar. artesana 61 Dolores Benita de Luna. juego 103 Parrandas decembrinas 113 Pelota de goma. juego 107 Pesca artesanal 99 Pesca en Saucedo 110 Piedra. pintor 53 Robert José Patiño. juego 108 Gurrufio. juego 101 Echadura de agua 113 Ere. artesano 50 Petra Marcelina Frontado. plato típico 88 Sancocho de pescado 86 Santa María. mito 83 Laguna de Santa María 86 Leyenda de la Cruz del Misterio 75 Leyenda de la sayona 88 Leyenda del encapotao 72 Licor de ponsigué 84 Los Gatos Salvajes Guacono Selvantes 88 Majarete. juego 110 MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO 123 . artista popular 56 Porfirio Díaz. hijo Ilustre de Cariaco 64 Dolores Beltrán. bebida 94 Guerra por las riquezas de Araya 84 Hallaca oriental 83 Hermandad de las Ánimas. cantautora 65 Estanislao Rendón. juego 108 Perinola. músico 56 Wilfredo Enrique Rivero. artesana 54 Luisa Dominga Pereda. busto 66 Simón Bolívar. compositor 64 Rafael Antonio González. leyenda 75 Mazamorra 79 Mistela. agrupación musical 64 Leobaldo José Vásquez Salazar. ebanista 68 Luis Francisco Eustaquio Mago. receta 95 Cerezal. bebida 77 Mondongo 91 Naiboa 82 Negro Aparecido. héroe independentista 47 José Francisco Bermúdez. prócer independentista 69 José Victoriano Patiño. músico 60 Rosauro Velásquez. compositor 52 José Florentino Hernández. político y periodista 51 Félix Bautista López. juego 101 Palito mantequillero juego 102 Palo ensebado. pintor 59 Julio Hernández Mata. busto 47 José Inocente Veliz. músico 49 4 LA TRADICIÓN ORAL Ana Victoria Rico. la 109 Escondido. artesana 54 Miguel Brito. dulce criollo 85 Mal de ojo 87 Manicuare. juego 108 Huevo en la cuchara. poeta 68 Sociedad Civil Indígena Chaimas Santa María de los Ángeles del Guácharo 62 Tirabukey. artesano 61 Freddy Salazar. promotor cultural 58 Luis Ramón León. santera 91 Jalea de frutas 91 Jalea de mango 81 Juan Marcano. juego 106 Recolección de materia prima para la cestería Saltar la cuerda. músico cuatrista 63 Instituciones educativas del municipio Ribero 46 Irma Rosa Espinosa de Lara. pintor 54 Grupo Cazuela 66 Grupo Folklórico Tradicional Majarete 67 Grupo Musical Criollo Oriente Terranova 68 Guillermina Ramírez. juego 111 Paralizado. juego 105 Vara en tierra 112 Velorio de Cruz de Mayo 98 Zaranda. leyenda 76 Casabe 80 Cecina de chivo. diversionista 69 Luis Alfredo Money. Serie 124 125 . Zuly Trompetero EQUIPO DE DISEÑO IMPRESO EN VENEZUELA Caracas. Fundalares CORRECCIÓN TÉCNICA Juan Carlos Echenique FOTOGRAFÍAS Isiris Madrid INVESTIGADORES CONSULTORÍA JURÍDICA Adriana Pagés Héctor Calderón María Mora Moisés Serrano Pedro Medina SOPORTE TÉCNICO George Amaiz. María Gabriela Martínez. ©Instituto del Patrimonio Cultural. Jesús Miguel Soto. Bienes inmuebles . 2006 RIF G-20007162-1 Lilia Téllez DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Nelly Martínez DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN INTEGRAL Marie Urbina. Analí Martínez. Rona Villalba. Lilia Vierma. Lisbeth Guillen. Nelson Hermoso. Eduardo Febres. II. Guillermo Borges. ISBN: 980-397-009-7 1. 2. Título. Cruz Marcano.Miguel Alfonso. Región Oriente: SU-08-13. . 2006. Juan Carlos Echenique.Sucre (Estado : Venezuela). Rocío Jaimes. Maylet Arriojas. Bienes arqueológicos . Alejandro Madero Raúl Figueira. Monumentos nacionales . Ender Ynfante. Luis Manuel Alfonso. Jorge Fuenmayor CATALOGACIÓN EN FUENTE 363. María Gabriela Mazzali EQUIPO DE REDACCIÓN EQUIPO EDITORIAL Archivo IPC I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano IMPRESIÓN Altolitho DISTRIBUCIÓN AUDITORIA INTERNA Erika Rojas. Any Alarcón. 31 cm. 3. Darinska Otamendy. lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural. Manaure Peñalver.Patrimonio cultural.690 987 534 In7esu-mcsa-mri t. Ana Karina Nieves.Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural.Sucre (Estado : Venezuela) 7. Carlos Hernández. Oswaldo Cedeño. 2006 Se prohibe la reproducción total o parcial de la presente obra. .Sucre (Estado : Venezuela) 5. Marién Sánchez.Sucre (Estado : Venezuela) 4.MINISTERIO DE LA CULTURA MINISTRO DE CULTURA I CENSO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO COORDINACIÓN GENERAL CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2006 COORDINACIÓN GENERAL CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2006 AGRADECIMIENTO ESPECIAL Alcaldía de los municipios Cruz Salmerón Acosta y Ribero Julio Hernández Alejandro Capay Millán A todos aquellos que hicieron posible la realización de este proyecto Francisco Sesto Novás VICEMINISTRA DE IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL Isiris Madrid Lilia Téllez Municipio Cruz Salmeron Acosta y Ribero COORDINACIÓN EDITORIAL CORRECCIÓN COORDINACIÓN OPERATIVA ADMINISTRACIÓN Rosángela Yajure Santeliz Maritza Rangel Degnis Merlo Saira Arias Valentina Pilo Lilia Téllez Alicia Ródiz Alicia Ródiz Saira Arias Jemniffer Hernández Leison Bianca Schémel Sashenka García REDACCIÓN VICEMINISTRA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CULTURAL Emma Elinor Cesín VICEMINISTRO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO Lizeth Rondón Karen Meza Carlos Vásquez Ronald Romero Argenis Tejada CONCEPTO GRÁFICO COORDINACIÓN DE DISEÑO Odalys Alvarado Lisbeth Guillén DIAGRAMACIÓN Iván Padilla COORDINADOR DE LA REGIÓN ORIENTAL David Torres ASESORES TÉCNICOS Carolina Alvarez RETOQUE FOTOGRÁFICO INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL PRESIDENCIA EMPADRONADORES José Manuel Rodríguez GERENCIA GENERAL Adry Martínez Ana López Ricardo Gómez Yajaira Rojas Thadie Cardozo Jenny Brito Julio César Chavarri. Yasibit Flores. Mercedes González EQUIPO AUDIOVISUAL Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela TIRAJE Domingo González (E) INFORMACIÓN Y ASUNTOS PÚBLICOS Maritza Rangel Edith Azócar Pablo Boscarino Mayker Malavé Adrián Apolinar Benjamín Acevedo 1000 ejemplares DEPÓSITO LEGAL If 61920063002889 ISBN 980-397-009-7 ISBN OBRA COMPLETA 980-6448-21-9 RECURSOS HUMANOS OFICINA DE PRESUPUESTO Tania Montero Yully Martínez COORDINACIÓN DE PROYECTOS DIRECCIÓN DE CONOCIMIENTO Anita Espidel. . Gisela Tovar. col. Karín Brito. Sucre (Estado : Venezuela) . Alejandra Zandona. Roselia Bravo. I. Naiky Florent.Venezuela. excepto para los fines docentes. : fot. Teomar González. Manifestaciones culturales . Patrimonio cultural . Gregori Vertullo. María Victoria Herrera. estado Sucre. Bienes muebles . Juan Carlos León DIRECCIÓN DE PUESTA EN USO SOCIAL George Amaiz 125 p. Maremi Barreto.Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Jesús Pérez Perazzo. Carolina Álvarez. Jemniffer Hernández. Alesia Martínez. Cruz Barceló.Sucre (Estado : Venezuela) 6.8-13 Instituto del Patrimonio Cultural Municipios Cruz Salmerón Acosta y Ribero. Cristin Medina. ipc. protección y puesta en valor y uso social de las obras.ve www. Zona postal 1010.El Instituto del Patrimonio Cultural. Villa Santa Inés. ipc@reacciun. apartado postal 6998.gob. Venezuela. Caracas. Avenida principal de Caño Amarillo. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513. creado por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patrimonio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación.ve . conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.