Crisis Capitalista- Ensayo

March 26, 2018 | Author: Jj Ramos | Category: Banks, Capitalism, Share (Finance), Euro, Profit (Economics)


Comments



Description

www.monografias.com UN ENSAYO SOBRE LA CRISIS CAPITALISTA. La crisis, la eterna crisis capitalista. Hace ya más de un siglo que Marx dejó claramente asentado que la causa de las bancarrotas capitalistas es la sobreproducción de las mercancías, dada la necesidad del productor de amasar una gran ganancia endiendo cientos, miles y !asta millones de artículos, debido a que, indiidualmente, cada producto reporta una ínfima ganancia pues la plusalía generada es muc!o menor cada e". #sto, por la tendencia del capitalista de aumentar considerablemente el capital constante en relación al capital ariable, o sea, la llamada composición orgánica del capital $la ra"ón establecida entre el capital constante, con respecto al ariable%, es mayor con el tiempo $por ejemplo, si tenemos una composición orgánica de &'','''(&, significará que por cada dólar inertido en mano de obra, se inierten &'',''' dólares en instrumentos de trabajo%. )or tanto, como el capital ariable es el *nico que produce plusalía y en ista de que su participación en el proceso de trabajo es cada día menor, la obtención de la ganancia es más difícil con el tiempo, además de que la llamada tasa de ganancia tiende a disminuir. Hoy en día, la mayor parte de los procesos industriales ubican la ganancia en alrededor de un &'+, cuando muc!o, del capital inertido. #sa es la ra"ón por la que se deben ender millones de mercancías día con día, para que la peque,a ganancia indiidual por unidad sea compensada con la ganancia en olumen, o en t-rminos marxistas, la masa de ganancia. Hasta aquí no !abría ning*n inconeniente, pues, por ejemplo, los miles de autos que produce la .ord a diario, simplemente, tendrían que enderse y /asunto arreglado0, la .ord se llearía a casa los miles de dólares de ganancia que le reportarían las entas de esos autos. )ero las cosas no suceden siempre así o, por lo menos, no en tiempos de crisis. Lo que sucede es que las expectatias de entas de la .ord no corresponden a los posibles compradores, pues la sobreproducción prooca que se fabrique muc!ísimo más de lo que la sociedad en su conjunto demanda, así que, entonces, si se fabrican &',''' autos diarios, puede ser que sólo existan 1,''' compradores, y luego 2,''', 3,''' y así, sucesiamente, !asta que el consumo sea casi marginal, en tanto que la .ord sigue produciendo &',''' autos por día. 45u- sucede6 )ues justamente como lo se,alaba Marx( iene una crisis de sobreproducción, debido a la cual, la .ord tendrá for"osamente que disminuir su capacidad productia, además de que buscará formas de disminuir el precio de sus autos para que puedan seguirse endiendo. Lo primero lo reali"a a costa de despedir a personal y sobreexplotando al que queda, es decir, en t-rminos administrativos, lo optimi"a, al igual que sus recursos, y esto se busca que contribuya, además, a lo segundo, o sea, a la disminución en el precio & . 7unque en lo tocante a -ste, lo que más !a dado resultado es establecer una parte del proceso o todo en una "ona salarial más baja, lo cual comen"ó a reali"arse a principios de los 3'8s en forma más generali"ada, mediante la creación de las maquiladoras( Latinoam-rica, 7sia, 9frica, principalmente, !an serido, desde entonces, como sitios en los cuales, en general, se ensamblan productos, autos, por ejemplo, es decir, se encargan de los procesos que los sistemas de banda o fordistas !an simplificado a tal grado que cualquier persona, incluso sin experiencia, con tal de que sepa leer las instrucciones de una máquina, puede operar, con lo que las empresas matrices obtienen un considerable a!orro en salarios, porque no es lo mismo que la .ord pague en #:, por ensamblar sus autos, un promedio de 1' dólares diarios, que !aci-ndolo en M-xico, en donde en promedio pagará entre ; y < dólares por día, lo cual, !aciendo cálculos, puede aumentar en uno o dos puntos porcentuales su tasa de ganancia. #sto de las "onas salariales más bajas contribuyó a la creación de los llamados nueos países industriali"ados, así como del mito de que era posible que dic!os países se desarrollaran y alcan"aran, inclusie, nieles de crecimiento y rique"a equialentes a los de los desarrollados. =ada más alejado de la realidad. >aso concreto, M-xico, en donde la crisis es prácticamente una constante, alternando con breísimos periodos de supuesto crecimiento, que no lo son tal, sino más bien debidos a la infusión de inersiones extranjeras, la mayor parte de ellas en los procesos especulatios, y a que, supuestamente, aumentan nuestras exportaciones, lo cual no es así, sino que disminuyen nuestras importaciones, porque no podemos comprar muc!o del exterior y prácticamente endemos lo mismo, pero a la !ora de !acer balances, aparece que estamos endiendo más. #sto es paradójico en el sentido de que para que estemos & Aunque en esto de los autos, siento que cada e" están más alejados de la capacidad adquisitia de la mayoría de la gente y no se sigue cumpliendo ya el sue,o de Henry .ord de que iba a ?democrati"ar el automóil@A esto, contraendría la lógica capitalista de que con el tiempo deben aumentar los consumidores, como en el caso de las plumas, que a!ora cualquiera puede tener una, por ejemplo ?BC>@, de las desec!ables. )robablemente ello se deba a que la fabricación de un auto !a aumentado en complejidad Dpor las restricciones en las emisiones, por ejemplo, lo que demanda motores más ?limpios@, con aditamentos tales como los conertidores o los inyectores y tecnología aan"ada tal como computadoras para el control de emisiones, lo cual los !ace más caros a que si se siguieran fabricando con las antiguas normas. Lo mismo sucede en cuanto a las exigencias de seguridad en las carrocerías( cinturones de seguridad, bolsas de aire, pie"as retráctiles, barras de seguridad y ya no se diga los aditamentos de lujo, como el aire acondicionado o el control casi total de muc!as de las funciones del auto mediante computadorasD. 7sí que en esto, siento que por parte de los fabricantes existe una especie de cinismo de que ?compre auto nueo solamente el que pueda@ y a ese reducido mercado están tratando de disputárselo. Más adelante retomar- esto de los autos bien económicamente no debemos comprar muc!o, pero surge entonces el problema, de acuerdo con los economistas oficiales $de #:, sobre todo%, de que para crecer necesitamos del exterior, aumentar nuestras importaciones y con ello de nueo comien"an los problemas pues compramos tanto que a la !ora del balance, tenemos d-ficits y es cuando otra e" enfilamos directamente a la crisis. Ebiamente, eso obedece a lo que mencion- en relación a los nueos países industriali"ados, que para industrializarse requieren de la infraestructura industrial de los países desarrolladosA por ejemplo, para !acer unas pin"as que digan Hecho en México, el supuesto fabricante tendrá que alerse de !ornos de fundición, de máquinas de moldeado, troquelado, etc., que proendrán de #:, Cnglaterra, .rancia, Fapón, Ctalia, >anadá, 7lemania... en fin, de los países realmente industrializados, así que aunque las pin"as se consideran fabricadas aquí, en realidad solamente serán maquiladas aquí. G claro, si las pin"as se exportan se dirá que eso es bueno porque se generan diisas. Hin embargo, tan desentajosa es esta situación, la de nuestra industria, tan altamente dependiente del exterior, que, en general, por un dólar de productos industriales exportados, se deben importar tres dólares de bienes de producción, o sea, de máquinas del extranjero. #sto quiere decir que nuestra infraestructura industrial es sumamente deficiente y deficitaria, así que no atrae absolutamente ning*n beneficio para el país en t-rminos económicos, y ya no digamos, en t-rminos tecnológicos. #l sentido com*n recomendaría cambiar totalmente el esquema de crecimiento, reali"ando, por ejemplo, aquellas actiidades que erdaderamente est-n dentro de nuestra capacidad y nos conengan, tal es el caso de las agroindustrias, las artesanías, las acuaindustrias... no tiene caso ensamblar BMI8s si en lugar de ganar diisas, por un lado, amos a perderlas y, por otro, si con ello sólo un ínfimo porcentaje de la población $la más rica, por supuesto, aqu-lla que está entre los &'' millonarios del país, cuyas empresas alen el <<+ del )CB Da !ornada, J2 de abril de &KK1%, se beneficia. )ero, claro, que debe !aber un beneficiario con toda esta ?política económica@. #n primer lugar, el capitalismo en su conjunto, pues eso significa consumo de mercancías. #n segundo lugar, al inducir el mito de la industrialización en los países subdesarrollados, los desarrollados, les podrán ender las máquinas para "abricar las pinzas y enga,arlos con que sólo así podrán desarrollarse, además de prestarles capitales excedentes que solamente de esta "orma pueden colocarse de nuevo en el circuito de la producción, para que generen ganancias, es decir que se puedan valorar, pasando a convertirse en capitales parásitos o como se les conoce en la jerga económica, capitales "inancieros. 7sí que cuando M-xico no compra a #:, aunque salga bien en sus balances Do sea, que tenga superávitD, ?no estará creciendo@. )or tanto, tiene que empe"ar a comprarle mucho a esa nación para que así cre"ca, produzca mucho, aunque a la !ora de los balances salga mal Do sea, tenga tremendos dé"icits. >omo se e, la situación es, a todas luces, perjudicial para M-xico y ben-fica para #:. #ste problema es el que existe en el resto de los países llamados en vías de desarrollo $deelopping countries, o economías emergentes, como tan amablemente las llama el .MC%, por lo que no es posible !ablar de los milagros económicos. )rimero Latinoam-rica, despu-s 9frica y recientemente $&KK2% 7sia, las políticas de crecimiento sostenido !an mostrado su rotundo fracaso. #l caso de los famosos #igres $siáticos D>orea, Malasia, Lailandia, Cndonesia, Hingapur, Laiwan, Hong Mong, FapónD, eidencia el desplome total de un modelo de supuesto desarrollo. Nic!os países, especialmente >orea, Malasia, Lailandia e Cndonesia, fueron empleados, primeramente, como maquiladores masios. Luego, en cuanto el gobierno, en conjunción con las -lites locales, estuo en condiciones de desarrollar industrias nacionales Dfaorecidas -stas por situaciones coyunturales, tales como la relatia recuperación del consumo mundial y relatia afluencia de los 1'8s y principios de los K'8s, de las que M-xico tambi-n fue partícipe, sobretodo de los #:, país que gracias a esa estrategia de inducción industrial, ha acumulado % acumula ho% día el ma%or capital del mundo, y al que, en consecuencia, se le e como uno de los mayores consumidores potencialesD, se presentó la condición descrita para M-xico. G así, tanto maquilando para las transnacionales, como "abricando $como se,al-, con máquinas extranjeras% millones de productos que por su bajo precio se conirtieron en baratijas J , se inundó el mundo con ellos, se creó una sobreproducción que superó al consumo, a pesar de ser tan baratos, generándose la crisis. Los tales tigres, entonces, disminuyen sus producciones o las suspenden y de a!í ienen las escaladas de problemas, siendo el principal el de que, como nunca trabajaron con capitales propios, sino prestados y muc!os de los equipos eran incluso a cr-dito, les están quedando mal a los fabricantes que les fiaron las máquinas y a los banqueros de los países desarrollados que les prestaron el dinero $Fapón, por ejemplo% con el que supuestamente iban a desarrollarse y como a!ora la economía está tan globalizada, o sea, la ganancia de las corporaciones y los bancos multinacionales y la rique"a de los países matrices depende muc!ísimo de sus negocios en el resto del mundo, se prooca un tremendo desajuste financiero y económico, que, de acuerdo con mis conjeturas, está a punto de proocar una crisis capitalista muc!o mayor a todas las anteriores y que, a la larga, pudiera significar el principio del fin del sistema capitalista, por propio peso, es decir, no mediante factores sociales de rec!a"o consciente, sino como producto de la catarsis a la que dic!a crisis conducirá. J Por ejemplo, #stados :nidos adquiere de >!ina, considerado tambi-n como otro ?milagro asiático@, el 2'+ de sus baratijas D!erramientas, juguetes, LO8s,etc.D, lo cual ayuda a mantener la inflación baja $LCM#, JK de junio%. 7poyar- mi tesis con los datos siguientes, extraídos de la reista LCM#, y otras publicaciones, de distintas fec!as. #n cuanto a los ex&tigres, estos son algunos de los problemas que enfrentan debido a la crisis( C=NE=#HC7. #xiste el descontento generali"ado entre la población, desempleo creciente y una tremenda agudi"ación de la pobre"a. Los bancos tienen problemas de liquide". Los costos para reestructurar la decadente economía serán enormes. #l llamado ?capitalismo de la reale"a@ Dporque en este caso se dice que Hu!arto y su familia controlaban casi todos los sectores económicosD es end-mico. 7quí eríamos un buen ejemplo de cómo la ingenuidad, aunada a la corrupción local, pretenden crear economías que cre"can y se desarrollen permanentemente, algo como lo que en su tiempo intentó !acer )orfirio Nía". La a%uda, que no podría prestarla otro más que el .MC, es de PQ;,''' millones de dólares, pero dic!a a%uda en realidad está destinada a pagarle a los banqueros y a las corporaciones que le prestaron a CndonesiaA podría decirse que el .MC es un fondo de capital constituido principalmente por los países más ricos para a%udarse en tiempos de contingencia, sobre todo a los que les a mal. #l panorama es negro, pues lo peor está a*n por enir para Cndonesia, con la inflación saltando a un &''+, menor alor de la rupia y una profunda recesión que podría agrandar los problemas sociales. M7L7HC7. Lasas de inter-s eleadas, lo que ocasiona fallas en las industriasA las exportaciones están desplomándose y la demanda interna es peque,a. #scasean los fondos para reitali"ar el agoni"ante sistema bancario y el sector corporatio. He obsera aquí lo que se indicó( la falta de capitales propios a!onda la crisis. #n este país, el .MC no !a organi"ado un fondo de ayuda, seguramente porque no quiere someterse a sus draconianas reglas, ni quiere reestructurar su economía $como recientemente expresó su primer ministro%. Hay una tendencia a rescatar industrias deficientes y a adoptar una política monetaria a*n más !olgada. La economía se contraerá más en &KK1. L7CL7=NC7. =o cuenta con un plan firme para reestructurar su deuda. Las instituciones financieras tienen poco capital, aunque se !an lleado a cabo algunas reformas $reformas que, por supuesto, deben faorecer al capital extranjero y no al país%. He islumbra una fuerte recesión económica. >omo aquí sí están !aciendo reformas, el .MC les prestará P&2,J'' millones de dólares. La economía no podrá recuperarse sino !asta el a,o que entra, por lo menos, lo que generará tensiones políticasA el ba!t $la moneda nacional% estará sometido a fuertes presiones. >ER#7 N#L H:R. Los problemas en el sector bancario se agraan. #xiste el peligro de colapsos corporatios, además de que el gobierno dio marc!a atrás en sus promesas de reformas debido a problemas económicos y políticos. 7quí emos como los gobiernos, con tal de mantenerse en el poder, a eces se atreen a desafiar las reglas impuestas por los amos. #l .MC está dando una a%uda por P<2,''' millones de dólares. 7 pesar de cumplir con las draconianas medidas, no puede decirse si lo peor ya pasó. La economía podría contraerse !asta en un <+ en este a,o, lo cual significaría que ni compraría tanto, ni pediría muc!o prestado y ni pagaría sus deudas $malo para los países ricos%. HE=S ME=S. Las tasas de inter-s se !an eleado para defender la moneda $claro, porque al ofrecer intereses bancarios más eleados, se pretende desalentar a los inersionistas a que saquen su dinero del país y se prooque la fuga de diisas%. #l mercado de bienes raíces se está debilitando $por supuesto, puesto que en la crisis, lo que menos interesa es comprar casas o edificios%. Los bancos se enfrentarán con más problemas en el futuro. #l .MC no está ayudando en este caso. #ste país enfrentará serios retos si quiere mantener su diisa a la misma paridad que con el dólar $pues si se dealuara, los capitales golondrinos se irían del país%. La economía crecerá cuando muc!o J+, además de que un mercado de bienes raíces d-bil, pone en peligro el mercado accionario ; . HC=S7):R. Las exportaciones están disminuyendo, además de que la sobredependencia en las manufacturas !a da,ado la economía Q . #l problema con el llamado riesgo del cr-dito !ará que las tasas de inter-s se eleen a*n más. #l .MC tampoco le presta. )rácticamente no !abrá crecimiento este a,o $o sea, no !abrá negocios, ni ganancia%. La diisa y el mercado accionario bajarán $porque si las empresas no enden, no pueden pagar las ganancias prometidas por sus acciones, como expliqu- arriba. Los precios de las propiedades continuarán bajando $claro, pues no !ay demanda y sí una sobreoferta%. F7)T=. >omo se e, !asta la que !ace poco se consideraba como una de las economías más fuertes, robustas y milagrosas del mundo, capa" de desafiar las leyes marxistas del capitalismo, se encuentra en crisis, y estas son algunas de sus manifestaciones( demanda interna d-bil, así como exportaciones en descenso. )or ejemplo, en mayo los pedidos externos de máquinasD!erramienta, tan necesarias para los procesos de fabricación, sobre todo de los países sin tecnología, fueron &3+ menores que para !ace dos a,os, en tanto que para el consumo interno japon-s disminuyó en ;'+ la demanda de dic!as máquinasD ; )orque !abría menos demanda de todo, lo que se traduciría en menor consumo y, por tanto, las empresas que coti"an en la bolsa, o sea, las que ponen en enta parte de su capital en forma de acciones, no operarían como se les prometió a los inersionistas y estos dejarían de comprarles sus acciones, y, más bien, las enderían. #sto significa un mal funcionamiento de la Bolsa, como eremos despu-s Q >ontradicción, pues se diría que con tanta industriali"ación, este país sería modelo de crecimiento económico pero no es asíA seguro aquí se olidaron de cultiar la tierra o de explotar el mar y casi casi están importando pan. !erramienta. La producción de autos disminuyó en J'+. G estas disminuciones son graes, pues si consideramos que la ganancia industrial es de cuando muc!o un &'+, si J'+ de la producción no se ende, se tendrá una p-rdida de &'+, descapitali"ándose de esa manera las industrias y si esa tendencia no se reierte, es decir, si no aumenta el consumo, muc!as, las más d-biles, quebrarán. )ara alentar el consumo se busca deflacionar los precios, o sea, disminuirlos, aunque se sacrifique parte o toda la ganancia e incluso que ni siquiera se recuperen los costosA esta es una medida desesperada del capitalismo para alentar la demanda. Los bancos, estos sí con capitales propios, están amarrados con los pr-stamos malos $P3J',''' millones de dólares DLCM#, agosto JQ, &KK1% que seguramente les !icieron a los otros países asiáticos pobres para que con eso les compraran máquinas a Fapón para fabricar y exportar sus baratijas. La economía tiene el enorme peso de una deuda < . #l .MC tampoco le !a prestado. #l gobierno !a ofrecido un paquete de estímulos que significarán un peque,o aliio a la economía 3 . 7*n así, el desempleo se mantendrá alto dado que las compa,ías japonesas, en su b*squeda por optimi"ar los recursos, disminuir sus precios y maximi"ar sus ganancias, están reestructurando, lo que significa despedir obreros y sobreexplotar a los ya existentes, así como seguir buscando "onas salariales más bajas, aunque -stas se encuentren en crisis, y que conste que en Fapón siempre existió una cultura de la lealtad( si una persona era contratada la primera e" por una compa,ía, -sta tenía la obligación de mantenerle el empleo de por ida $LCM#, J< de mayo, &KK1%. #n el caso particular de Cndonesia, puede erse el control que los países desarrollados tratan de ejercer en cuanto a la limitación tecnológica. Bac!aruddin Fusuf Habibie, el protegé de Hu!arto, quien sustituyó a -ste en la presidencia, luego de las presiones sociales $lo cual, además, no implicará un cambio real en la política pues Habibie posee arias empresas que trabajan en conjunción con las empresas estatales indonesas, -stas, a su e", casi todas, de los parientes de Hu!arto, por lo que todo queda ?entre familia@%, durante sus cargos anteriores pugnó porque su país se industrializara por la ía rápida, alardeando que se !abía rebasado la etapa de las empresas que ocupan a personal descalificado y que, en cambio, se !abía pasado directamente a las empresas altamente tecnificadas, en las cuales, el personal ocupado debe de ser muy calificado $LCM#, & de junio%. #ste es un error bastante generali"ado entre los países subdesarrollados, el !ec!o de pensar que porque, por ejemplo, fabriquen microprocesadores con tecnología de punta, ya se an a desarrollar y a tecnificar, lo cual es absolutamente falso pues, en el caso de que, supongamos, M-xico se decidiera a fabricar microprocesadores marca ?>uau!t-moc@, con características similares en capacidad de procesamiento y memoria a los de C=L#L, como no se tiene la tecnología propia para fabricarlos, se tendrían que comprar maquinaria y equipo para tal fin. Hi, como se supuso, se quisiera fabricarlos a la altura de los de C=L#L, entonces, se recurriría a dic!a empresa para comprar, en caso de que aceptara, su asesoría y su equipo, lo cual de seguro !aría, más a*n si estuiera por descontinuar la producción de los microprocesadores que M-xico quisiera fabricar, para así des!acerse de su equipo obsoleto. Lal e", Cntel podría conenir la enta de tecnología de punta, pero bajo ciertas condiciones, por ejemplo, solamente en su etapa final, es decir, no diulgando sus secretos industriales, pues no es lo mismo saber cómo se opera una máquina a conocer a "ondo los principios cientí"icos % técnicos de su dise'o % "uncionamiento, o sea, su invenciónA y aquí se debe se,alar, de acuerdo con Marx, que para llegar al niel tecnológico de Cntel, se !a recorrido todo un c*mulo de obligadas transformaciones en los instrumentos de trabajo de arios a,os, por lo menos <', que no se pueden reali"ar de la noc!e a la ma,ana( se debió inentar primero el transistor, así como las máquinas para !acerlo, luego, las tabletas transistori"adas y las máquinas para !acerlasA luego, los circuitos y las máquinas para !acerlos... y así. He debe dejar en claro que el desarrollo no se logra sabiendo como operar las máquinas hechas con tecnología de punta, sino sólo conociendo los principios teóricos, cientí"icos % técnicos que posibilitaron su invención. G en lo del aance tecnológico es en el cual los países desarrollados están bastante distantes de los subdesarrollados y, por lo mismo, no les interesa que -stos desarrollen su propia tecnología, pues eso significaría menos consumo de sus bienes de producción, o sea, sus máquinas y equipos. Hucede, entonces, lo que ya se planteó arriba, que, retomando el ejemplo, C=L#L permitiría que M-xico fabricara microprocesadores sólo porque ello le reportaría a dic!a empresa la enta de equipo para !acerlo, no porque con ello M-xico se aya a desarrollar o aya a superar a C=L#L en la fabricación de microprocesadores. Ne todos modos, los microprocesadores mexicanos estarían en desentaja, en primer lugar, en cuanto al precio, pues al tener que comprar muy cara la tecnología para !acerlos, ello se traduciría en un precio más alto en relación con los de C=L#L, en segundo lugar, como se supuso, pudiera ser que la tecnología comprada estuiera por descontinuarse y, así, los microprocesadores mexicanos resultarían ya obsoletos y caros, además, en relación con los nueos < Aquí, !ay que recordar que la economía en Fapón es de tipo mixta Des decir, UeynesianaD, así que el gobierno tiene muc!a participación en la producción, con lo que faorece, mediante subsidios pagados con los impuestos, la generación de la ganancia industrial, sobre todo para aqu-llas compa,ías que no resultan tan competitias y que requieren de un subsidio para obtener su ganancia, y eso es lo que tambi-n genera la deuda, desde luego, a costa del pueblo trabajador. 3 Esto sería algo así como lo que !i"o Rooselt con el =ew Neal, es decir, con el dinero, nueamente del pueblo, impulsar las industrias y la ganancia capitalista, lo que muestra que cuando el capitalismo no e la salida, recurre a la figura estatal en busca de ayuda, a%uda que aquél le proporciona a costa del pueblo. que lan"aría C=L#L. 45u- resultaría de todo esto6( un fracaso total, tanto económica como tecnológicamente. Lo *nico real sería tener que pagar la pesada carga económica que resultaría de ese fiasco, cuyo beneficio directo sería para C=L#L y para los bancos que se !ubieran encargado de proporcionar el ?apoyo financiero@ para dic!a aentura. #sto es lo que debió !aber ocurrido tambi-n en Cndonesia, aparte de lo se,alado antes y por ello la altísima deuda que tiene con los banqueros de los países ricos. #sto no es exclusio de Cndonesia, sino de todos los países subdesarrollados, cuyos gobiernos, en sus afanes y sue,os desarrollistas, piensan que el camino descrito los lleará a la salida. Baste citar, como ejemplo, que en M-xico, en &K32 se adquirió completa la fábrica alemana de autos ?Borgward@, entre el gobierno y algunos particulares $empresarios regiomontanos%. He pensó que así podríamos "abricar totalmente nuestros propios carros. La fábrica se endió porque se !allaba en problemas financieros, quebrada, y la tecnología con que fabricaba sus autos, ya no era tan competitia para el mercado europeo. #l resultado de esta aentura fue que luego de dos a,os de producción en M-xico de autos que resultaron muy caros $mientras un automóil RenaultD&' costaba en &K3K &J,''' pesos, un auto Borgward costaba J1,''' pesos, aduciendo la diferencia a que era más grande y más lujoso% y con infinidad de problemas mecánicos, la fábrica, que aquí se llamo .7M7H7 $.ábrica mexicana de automotores H. 7.%, cerró, y las deudas contraídas pasaron a abultar la ya por entonces abultada deuda externa. 7,os antes, en &K<<, la fábrica estadounidense de autos MaiserD.raser, en sus intentos por reertir una seera crisis económica endió las líneas de producción de su modelo ?Man!attan@ a 7rgentina, en donde, luego de una efímera existencia, la empresa cerró definitiamente. Ooliendo a lo de Cndonesia, de plano, el .MC condicionó su ?ayuda financiera@ a que el gobierno suspendiera su patrocinio de PJ,''' millones de dólares $mdd% para el desarrollo de un aión indon-s, impulsado a base de !-lice, el =DJ<'$LCM#, & de junio%. Oemos aquí cómo, por un lado e independientemente de que el proyecto est- financiado por el gobierno, !ay oposición a que los países subdesarrollados creen tecnología propia, aunque -sta sea atrasada, y cómo, por otro, !ay una tendencia de los países subdesarrollados a desarrollar tecnología propia que resulta obsoleta, como lo mostraría el !ec!o de desarrollar un aión de !-lice, siendo que se antojaría más práctico y aan"ado un aión de propulsión 2 . #n el caso citado, a pesar de que la tecnología aeronáutica que se pretende desarrollar es atrasada, !ay oposición de los países desarrollados, a tra-s del .MC, que, como se se,aló, es el encargado de igilar los intereses económicos de los países ricos. )asar-, a!ora, a anali"ar otro aspecto que eidencia, tambi-n, la crisis económica y los nieles a los que !an llegado gobiernos, corporaciones y banqueros del llamado ?primer mundo@, en su afán por superarla. #s el caso de los instrumentos financieros bancarios llamados derivativos. )ara comprender mejor este concepto, necesitamos tener en mente lo que Marx llamó el capital financiero, mencionado antes, que es aqu-l capital excedente, producto de la acumulación capitalista, cuando -sta llega a nieles en los cuales el capital acumulado no puede ser colocado en la esfera de la producción, es decir, no se puede valorizar, lo que significa que no rinde ganancia. 7sí, sin inertirse, tanto capital resulta oneroso para el capitalista pues no le reporta ning*n beneficio, no crece y por tanto, aqu-l debe !allar una forma de obtener un rendimiento de su capital, pues de lo contrario, el tenerlo parado le significarán gastos Dpor almacenamiento, por ejemploD o que disminuya en alor por efectos inflacionarios. Lo más fácil será prestarlo a quien, como sea, pueda ponerlo a trabajar, beneficiándose -ste y beneficiando al capitalista due,o de ese capital. Lenin llamaba a estos capitales parásitos, pues la ganancia que reportan se obtiene mediante una acción puramente especulatia, que consiste simplemente en prestarlos, cobrando un inter-s por !acerlo. >omo se,alaba Marx, esto ocurre cuando las grandes corporaciones amasan tanto capital que no pueden inertirlo más en su propia producción pues ya no les resultaría práctico 1 , así que mejor prestarlo a quien lo necesite, pero que pueda deolerlo con todo y los intereses cobrados. #stos pr-stamos se !acen a tra-s de los bancos, muc!os de los cuales fueron fundados por los grandes monopolios mediante diisiones a las que llaman ?financieras@ o de ?capital@. #n la actualidad, tanto las corporaciones, como los bancos Dfundados o no por ellasD de los países ricos cuentan con enormes excedentes de capital que simplemente se pone a circular como capital especulatio, siendo uno de los causantes del agraamiento de la crisis. >omo se expuso antes, una de las características de las crisis económicas de los países subdesarrollados, tales 2 Y con los PJ,''' mdd que se pensaba inertir, sería tal e" más coneniente importar aiones, si es que realmente se necesitaran, que fabricarlos. #sto eidenciaría los fuertes intereses económicos de Habibie, quien seguramente, a tra-s de una de sus empresas estaría encargándose del proyecto, pues baste decir que el se,or estudio ingeniería aeronáutica en 7lemania en su juentud y casi se conirtió en icepresidente de la fábrica alemana de aiones Messersc!mittDBolUowDBlo!m, esto !acia &K2Q, cuando Hu!arto lo llamó para que regresara a Cndonesia para que estableciera un programa de industrialización. Ne seguro, dic!a fábrica estaría actualmente conectada al proyecto del =DJ<', proporcionando ?asistencia t-cnica y asesoría@, lo cual es prueba fe!aciente de que ning(n país subdesarrollado puede desarrollar por sí mismo tecnología propia. 1 En dos sentidos( primero, porque generarían una sobreproducción mayor a*n, que menos se endería y, segundo, porque por más que se inierta, la ganancia ya no puede aumentarse, debido a lo se,alado arriba acerca de la composición orgánica. como los exDLigres 7siáticos es la enorme deuda contraída con los banqueros multinacionales, los cuales, les prestaron dinero para que ?pudieran industriali"arse@, pero por la crisis, ya no pueden pagar y es cuando el .MC entra en acción, pues los supuestos paquetes financieros de ?rescate@, en realidad siren para rescatar a los banqueros que les prestaron a dic!os países y que al menos les interesa recuperar lo prestado, sin intereses. #so sucedió cuando en la *ltima y actual crisis mexicana, detonada en diciembre de &KKQ, el .MC nos concedió un ?rescate financiero@ de <2,''' millones de dólares, los cuales sólo fueron a dar a las manos de los banqueros a quienes, por dic!a crisis, no se les pudo regresar su dinero, muc!o menos, sus intereses K . #ste tipo de capitales es sumamente perjudicial, pues sólo permanecen unos cuantos meses, para obtener intereses y se an del país que los acogió. 7quí se les llama ?capitales golondrinos@, pues al igual que las golondrinas, sólo permanecen un corto tiempo y se alejan, detonando o agraando en muc!os casos con sus acciones las tremendas crisis que en los países pobres se traducen en salida de capitales, dealuación y todo lo que se !a apuntado ya. He calcula que en el mundo existen entre <'',''' y 3'',''' millones de dólares de capitales especulatios. Nic!o capital financiero, en su afán por obtener la máxima ganancia especulatia posible, !a dise,ado una serie de instrumentos ?financieros@ para tal fin. Las llamadas bolsas de valores existentes en cada país no son más que centros de especulación a los cuales acuden todos aquellos deseosos de obtener un rendimiento de sus capitales mediante la especulación, o sea, el parasitismo. )or ejemplo, cuando una empresa se considera suficientemente importante, puede cotizar en la bolsa, es decir, puede emitir acciones, que son documentos que amparan una parte de lo que ale. 7sí, si la empresa ale P&'' mdd, puede colocar, digamos PJ< mdd en acciones en un millón de acciones, así que cada una costará J< dólares. )ero la importancia de la empresa no para a!í, sino que debe de ser tal, que !aya compradores interesados en adquirir sus acciones a cambio de que despu-s de cierto tiempo la empresa les bonifique no sólo su dinero, sino un buen rendimiento. La empresa puede emplear esa liquidez en lo que desee, desde expandir su producción, !asta ponerla a trabajar, ella misma, especulatiamente. G esto de la especulación está tan extendido *ltimamente que, principalmente en #:, existe toda una cultura de la especulación gracias a la cual cualquier persona, incluso adolescentes, que posea algo de dinero busca la manera de ponerlo a ?trabajar@ para obtener el máximo beneficio posible. #xisten corredores de bolsa que ofrecen sus sericios especulatios para obtener la mejor opción, o sea, las mejores empresas cuyas acciones den el rendimiento más alto, pero poco a poco sus conocimientos están dejando de ser exclusios, pues existen ya periódicos, reistas, programas de cómputo, conectores al C=L#R=#L, que ?permiten@ que !asta un lego en finan"as tome sus propias decisiones de cómo invertir su dinero, es decir, se está implantando toda una cultura de la especulación debido a la cual, para un adolescente estadounidense es más importante sacarle proec!o a sus mil dólares a!orrados que si las selas se están talando. Más adelante retomar- este tema. Ooliendo a los derivativos $los cuales deben su nombre al !ec!o de que eran instrumentos de especulación cuyos riesgos se deriaban de acuerdo con el n*mero de inersiones que se !acía en ellos, es decir, a mayores inersiones, mayores riesgos y, lo contrario%, se trata de instrumentos especulatios de alto riesgo, es decir, pueden tanto rendir muy buenos intereses, como perder incluso la totalidad del capital inertido en ellos. =ormalmente, la gente trata de que sus inersiones sean de bajo riesgo y muc!os de los instrumentos financieros, tales como los bonos gubernamentales garanti"an un rendimiento mínimo, pero considerado muy bajo por muc!os, así que se !an dise,ado documentos tales como los derivativos que pueden rendir una cuantiosa ganancia en cuestión de meses o días, pero a un alto riesgo, de perder incluso, como se se,aló, todo el capital. )or causa de los deriatios, el banco ingl-s Barings BanU perdió P&,''' mdd en &KK< cuando uno de sus ejecutios, =icU Leeson fue colocando en el transcurso de algunos meses distintas cantidades, lo cual ocasionó la quiebra del banco &' . #n situación similar se !alla el F. ). Morgan, el quinto banco en los #:, cuando arias compa,ías de >orea del Hur, al estallar la crisis, se negaron a cumplir sus contratos en deriatios, por lo que Morgan perdió P<'' mdd. #n este caso, dic!os deriatios fueron en forma de ?pr-stamos especiales@ a los que se carga K En este caso, además, el gobierno tuo que ?rescatar@ a los bancos nacionales, descapitali"ados tambi-n por tantos pr-stamos que, al desatarse la crisis, no pudieron pagarse, por las circunstancias ya citadas del desplome industrial motiado por la sobreproducción, y por las condiciones estructurales propias de los bancos subdesarrollados de poseer un muc!o menor capital que los ricos y, en consecuencia, ser más ulnerables a las crisisA dic!o rescate, obiamente, se reali"ó con los impuestos, o sea, con el dinero del pueblo, lo que eidencia otra particularidad del capitalismo cuando se encuentra en crisis, la de acogerse al amparo del gobierno cuando por ning*n lado !alla la forma de superar la crisisA a!í está, por ejemplo, la ban)ruptc% la* de los #:, ley a la cual se amparan las empresas con problemas financieros para que el estado, si así lo ameritaran, las rescateA esto es una prueba contundente de que el peso de la crisis, al final, recae entre los grupos más pobres y se eita, en lo posible, da,ar los intereses del capitalismo, o reducir al mínimo posible los efectos de las crisis. &' En los datos más recientes DLCM#, octubre <, &KK1D la compa,ía especulatia estadounidense Long Lerm >apital Management se acogió a la ley de quiebras y el gobierno no lo pensó muc!o para rescatarla, ya que se cree que aqu-lla tiene inersiones en deriatios por /P&,''',''',''',''' de dólares Dun billónD y está poniendo en peligro no sólo a sí misma, sino a los banqueros que a su e" le prestaron para ?!acer el gran negocio@, así como a los contribuyentes a quienes se les cargará todo el peso de dic!o rescate. )or otro lado, se puede er lo injusto de la medida, en el sentido de que está por aprobarse una ley que !ará a los ciudadanos comunes muc!o más difícil acogerse a la ley de quiebras cuando tengan deudas con los bancos u otros acreedores D justo lo que sucede aquí con el .obaproa. una alta tasa de inter-s, de tal forma que el banco obtenga muc!o más ganancia en un menor tiempo. Lo mismo sucedió con el >!ase Man!attan, uno de los mayores prestadores de los #:. Hus documentos ?malos@, inertidos principalmente en deriatios, le reportaron PJQ; mdd en p-rdidas. 7 fines del a,o pasado, dic!o banco estaba arriesgando a causa de los deriatios asiáticos un total de P;,''' mdd, y eso si otros deriatios inertidos en otras regiones no le fallan. Los deriatios malos del BanUers Lrust brincaron de cero a P;;' mdd en un a,o, casi todos inertidos en Cndonesia y Lailandia. #ste banco tiene un total de P<,''' mdd de deriatios asiáticos en riesgo. #l Banco Cmperial de >anadá tiene inertidos en deriatios un total de P&,''' mdd, considerados por debajo del ?niel de inersión@, es decir, son riesgosos. Lodo en conjunto totali"a para los banqueros estadounidenses la cantidad de /P&' billones de dólares0 $P&',''',''',''','''% en contratos de los llamados derivativos. Cmagínese si, a causa de los problemas descritos arriba, todos estos contratos fallan, las consecuencias, desde el punto de ista del capitalismo, serían desastrosas, pues seguramente muc!os de los bancos, inclusie, quebrarían. 7quí se debe se,alar algo muy importante( que los #stados :nidos, justamente al ser uno de los países con más concentración de capitales a niel mundial por los motios ya expuestos, es el *nico que puede darse el lujo de !aber inertido una cifra tan impresionante como la anterior entre el resto de los países, sobretodo subdesarrollados, áidos de capital durante la -poca del ?boom@, con tal de obtener el mayor beneficio posibleA sin embargo, las consecuencias de tanta codicia serán un brutal desequilibrio financiero y económico para su economía, pues tantos capitales parásitos prestados, no solamente no se alori"arán, sino que muc!os se perderán. #sto, en t-rminos reales, significará una recesión, pues esos países ni deolerán los pr-stamos a los banqueros, ni, muc!o menos, consumirán productos de las corporaciones e industrias estadounidenses. Muc!os de tales pr-stamos se !icieron a clientes asiáticos y seg*n un analista banquero, ?quien piense que no !abrá más p-rdidas a causa de los deriatios contratados en 7sia, está totalmente equiocado@. Los deriatios ofrecen doble riesgo( uno es el riesgo de mercado, seg*n el cual, el inersionista pierde porque sus predicciones no fueron las correctas, como en el caso de 7sia. #ste riesgo es, teóricamente, ilimitado, pues no se resolerá !asta no resolerse la crisis, factor que, como imos, es menos real cada e". #l otro riesgo es el llamado riesgo de cr-ditoA en -ste, el contratante del cr-dito no paga. G, justamente, los dos riesgos combinados son los que proocan que estas obligaciones crediticias no se est-n cumpliendo, pues si un país no ende, no recuperará su inersión y, muc!o menos, pagará. Los banqueros estadounidenses lo en sólo como un problema de riesgo crediticio, pero no se aplican a anali"ar que el riesgo de mercado detona al riesgo de cr-dito. #sta limitada isión mostraría la tendencia de los economistas modernos de querer reducir todo a problemas financieros, sin er que estos se generan justamente de los problemas estructurales del capitalismo D la sobreproducción, insisto. Cnclusie, se menciona actualmente entre los países desarrollados Dprincipalmente #:D, que los altos nieles de corrupción existentes en los países tercermundistas, son los causantes de su atraso y pobre"a. He emplean como argumento para decirlo, dos factores( la ?ayuda@ financiera $pr-stamos, para decirlo llanamente, sin adjetios pomposos% concedida por los países ricos a los pobres, % sus inversiones en éstos. Ga discutimos que las inversiones de las naciones industriali"adas de ninguna forma son en beneficio de las naciones subdesarrolladasA en cuanto a lo de la ?ayuda financiera@ es, en primer lugar, una manera distinta de llamarle a los pr-stamos bancarios, los cuales buscarán un rendimiento, a*n cuando se manejen tasas de inter-s bajas. Hon el tipo de pr-stamos que !acen el Banco Mundial, el .MC o el BCN $Banco Cnteramericano de Nesarrollo%, encaminados a supuestos proyectos de desarrollo nacional, pero que, en realidad, conllean beneficios a terceros. Lomemos como ejemplo, el caso de la presa c!ina en construcción ?Lres Sargantas@, proyecto en el cual el Banco Mundial !a inertido. 7 decir de muc!os c!inos, principalmente campesinos, dic!a presa sólo los perjudicará, pues tierras muy f-rtiles quedarán inundadas para siempre, aparte de los desequilibrios ecológicos y climáticos que dic!o proyecto tan gigantesco acarreará. La cortina medirá &1' m de altura y J Um. de longitud, almacenando agua a lo largo de 3'' Um. e inundando 21,''' Um. cuadrados de tierras de cultio. He despla"arán a &.; millones de personas !acia tierras más altas $LCM#, JK de junio%. #s claro, por los datos anteriores, que en la mira no es prioritario el desarrollo de >!ina como nación, ni de sus !abitantes, sino ante todo, el beneficio de las corporaciones multinacionales que !an isto en >!ina un lugar con enormes potencialidades en recursos naturales y !umanos desde !ace unos a,os y que lo seguirá siendo en el futuro. >omo resultado, operan a!í cientos de maquiladoras que aproec!an recursos y mano de obra barata. Ne continuar esta tendencia, >!ina necesitará tremendas cantidades de energía el-ctrica para poner en funcionamiento a tanta industria y por eso requiere de una presa tan descomunal, calculada su terminación para el a,o J'';. Hi con estos magnos proyectos, además, resulta beneficiada, la población c!ina, adelante, considerarán las corporaciones y el Banco Mundial, pues eso significaría mayor consumo porque buena parte de la producción se endería tambi-n en >!ina, un gran aliio en las -pocas en que, por la crisis Dcomo la actual D, bajaran las exportaciones. 7 esto le apuesta tambi-n el gobierno >!ino, a que con una política de inersión masia externa, se an a resoler todos sus problemas. 7quí, sucederá tarde o temprano el efecto sufrido por los exD#igres, sólo que el restrictio control político interno por parte del gobierno && , así como el !ec!o de que >!ina no se acoge plenamente a los organismos financieros globales ni a sus reglas, retardará los efectos. Lómese el caso de Hong Mong, que a!ora ya pertenece a >!ina, pero que por !aber sido colonia inglesa, está totalmente ligado a la economía global y !a resentido fuertemente los efectos de la crisis. Hin embargo, >!ina, por su carácter de estado renegado !a resistido. He !an cerrado arias empresas, sobretodo estatales, pero los trabajadores son ?pensionados@. 7unque las ?pensiones@ son míseras, contribuyen tambi-n en algo a contener la crisis, pues la gente no se queda sin dinero totalmente. Hin embargo, considero que el ?experimento c!ino@, el cual a fin de cuentas, se liga cada e" más y más al capitalismo y a la globali"ación y a sus consecuencias, pronto se colapsará y sus trágicos resultados no se !arán esperar. Ne !ec!o, !ay ya indicadores de que está desacelerando su economía debido a los factores descritos, es decir, principalmente por la sobreproducción y la consecuente caída de las entas $#l .inanciero, &2 de agosto, &KK1%. )ues bien, retomando lo anterior, se dice que en >!ina !ay ?muc!a corrupción@ y que, por ejemplo, la presa citada, se está encareciendo muc!o por tal motio y que esto retrasará el desarrollo c!ino. La corrupción, se afirma, es la causante de que los países pobres sigan en el atraso y no cre"can económicamente &J . )ero, supongamos, que la ?ayuda financiera@ se destinara plenamente a los proyectos para los que se prestóA consideremos la presa c!ina, que todo el dinero ?financiado@ se destine a su construcción y no a sobornos para funcionarios por parte de empresas constructoras o de equipos y materiales electromecánicos &; . Hi todo sale bien, se concluirá en el tiempo estimado. >on tanta energía disponible, llegarán a >!ina muc!as más maquiladoras de las que ya tiene, sobreproducirán, nadie comprará tantas cosas y... se actiará irremediablemente la crisis. 7 mi manera de er, el control de la corrupción que se intenta reali"ar sólo retrasa a la crisis y a sus efectos, pero no la eita. He dice que no es justo que unos cuantos funcionarios se enrique"can, pero creo que más bien es que ello no permite el enriquecimiento de las corporaciones ni de los banqueros del llamado primer mundo, pues las fortunas amasadas por esos "uncionarios corruptos estancan el consumo, es decir, no es lo mismo que una sola persona posea un millón de dólares y que se compre una e" al mes un pantalón de die" dólares, a que ese millón se reparta entre &'',''' personas, de a die" dólares por cada una, y que con esos die" dólares cada quien se compre un pantalón. )ero de todos modos, si no tienen más dinero, ya no podrán seguirse comprando los pantalones que las empresas continuarán fabricando, animadas por ese ?boom@ de consumidores y entonces la crisis comen"ará. Ooliendo a los deriatios, el problema, además, es que los bancos estadounidenses están muy ligados a la >omisión de Heguros y >ambios, a la cual deben dar una especie de encaje legal $es decir, una parte de sus intereses%, lo cual desencadenaría una reacción en cadena económica. Heg*n >!arles )eabody, analista de Mitc!ell Hecurities, se,ala que, analistas como -l, se están enfrentando por primera e" a los problemas generados por los deriatios y considera que es apenas la punta del iceberg. 7unque, como siempre, los banqueros minimi"an las obseraciones de los analistas, pues resulta que J< bancos de los más importantes, tienen P;<',''' millones de dólares de cr-dito en deriatios y apenas PJ<',''' millones de liquide" por si llegaran aqu-llos a fallar, pero, como se e, -sta liquide" no alcan"aría a cubrir las && A esto se le llama socialismo, pero no lo es tal, ni política, ni muc!o menos económicamente. Más bien se trataría de un gobierno excesiamente autoritario, como el de la exD:RHH, en donde, de acuerdo con Sramsci, la dominación ideológica es deficiente y por eso a la gente se le debe controlar mayoritariamente por la fuer"a, es decir, los aparatos represios. Lodos los gobiernos son autoritarios, pero como sus instrumentos de dominación ideológica son más perfectos, se controla más a la gente por convencimiento, consenso, que por la pura "uerza bruta. Baste citar como ejemplo, a los #:, en donde la eficacia de sus instituciones, aunada a un relatio bienestar social, mantiene a la gente !asta a!ora tranquila. &J 7quí, mencionaremos un caso que deja er, perfectamente, cómo la corrupción tan satani"ada de los países pobres, la fomentan más los ricos. #l a,o pasado, en #:, a iniciatia de los republicanos, quienes perdieron la presidencia, se demandó al )artido Nemócrata, ya que, se dijo, los fondos para financiar la campa,a de >linton eran ?ilegales@. #ntre los nombres de los que obtuieron fondos ilegales, salió el de un abogado, )eter Mnig!t, brazo derecho del icepresidente 7l Sore, que desde &KKJ se integró a su equipo. Heg*n consta en documentos DLCM#, JJ de septiembre de &KK2D Mnig!t reali"aba proselitismo para ciertas empresas a cambio de que -stas contribuyeran para la campa,a demócrata. :na de ellas es Molten Metal #echnolog% . #sta compa,ía esperaba ganar muc!o dinero mediante un proceso que supuestamente podía neutrali"ar desperdicios tóxicos si se les aplicaba un ba,o de !ierro fundido o tambi-n si se empleaban incineradores. #n este caso, dic!a compa,ía contrató a Mnigt!, pagándole P2,''' dólares mensuales y dándole opciones de adquirir !asta Q',''' acciones, a cambio de que influenciara al nueo gabinete de >linton a su faor, cosa que Mnig!t consiguió( el gobierno consideró financiar con PJ'' millones de dólares a la empresa, además de que le dio un contrato por PQ3',''' dólares para que demostrara su tecnología en un laboratorio gubernamental. #sto mostraría la propia corrupción dentro de los #:. )ero esto no paró a!í. 7 partir, en &KK;, de la firma del Lratado de Libre >omercio de M-xico con #:, Molten io ?grandes posibilidades de !acer negocios@ en M-xico para su máquina ?procesadora@ de desperdicios tóxicos Dalgo que aquí causo muc!a pol-mica, pues se demostró que a*n los gases emitidos seguían siendo muy peligrosos. #n diciembre de ese a,o, Sore reali"ó un iaje a M-xico, y Mnig!t trató de aconsejarle de que !ablara en faor de la compa,ía, pero no pasó nada. Hin embargo, Mnig!t fue persistente y en &KK<, de acuerdo a documentos internos de la compa,ía, buscó la manera de sacarle un jugoso contrato a )emex, para lo cual, Molten enió un ?plan de factibilidad@. He le pidió al entonces embajador de #: en M-xico, Fim Fones, que organi"ara un almuer"o en su residencia initando a altos funcionarios mexicanos del medio ambiente para que se les expusiera el plan. :na agencia de ese país otorgó a la empresa PJ1',''' dólares para que reali"ara el estudio ?de factibilidad@. Mnig!t tambi-n ejerció su influencia con el entonces secretario de >omercio, MicUey >antor, quien !abló con el director de )emex para que dejara a la compa,ía ?!acer negocios@, aunque !asta la fec!a, )emex no !a decidido nada. 7sí pues, -ase cómo !asta en los nieles gubernamentales de #: se fomenta la corrupción. &; Muc!as de ellas extranjeras, para garanti"arse contratos, lo cual, desde luego que infla las coti"aciones y encarece el presupuesto inicialA esto, nos llea a pensar que, tambi-n, la corrupción es una forma de incentiar el consumo. p-rdidas, algo bastante malo para dic!as instituciones, porque su capital $en realidad, no sólo su capital, sino el de los a!orradores e inersionistas% ni se alori"aría y además se perdería. >laro que pocos creen que la crisis asiática pondría en peligro tal cantidad de cr-ditos en deriatios &Q , pero sí se esperan duros golpes. Nesde luego que sucederán, pues, como se,al-, tanta globali"ación !a creado un sistema económico sumamente sensible, que se asemeja a una maquinaria en la cual, si una pie"a falla, falla todo. Los banqueros están confiados porque el a,o pasado sólo se perdieron P&J< mdd, pero claro que la crisis asiática apenas comen"aba. La pregunta pertinente aquí sería( 4por qu- ra"ón, los banqueros se arriesgan a inertir en deriatios6 Hencillamente porque, como se se,ala arriba, en tiempos de crisis no se !acen demasiados pr-stamos, sobre todo de los aplicados a las industrias Do sea, para las llamadas inversiones productivasD, pues ante la caída del consumo por la sobreproducción, son pocas las industrias que contin*an fabricando, aunque en menor escala y, muc!o menos, surgen nueas, pues más bien, la mayoría cierra sus operaciones, así que los banqueros tienen pocos clientes a quienes prestarles y por eso deciden aumentar sus inersiones especulatias, a tra-s de los deriatios. Hi pensaran más, concluirían que son operaciones bastante riesgosas, pues si por la crisis tienen pocos clientes directos, tambi-n aqu-lla afectará a los clientes indirectos o a aqu-llos que aceptan pr-stamos bajo condiciones leoninas, de los que no podrán pagar ni los intereses $Hería interesante que se formara una organi"ación de países deudores para que en conjunto presionaran a las corporaciones y banqueros globales y for"arlos a, en algunos casos, condonar deudas y, en otros, bajar los intereses y los adeudos%. )ero, confiados en los deriatios, los banqueros pretendieron !acer los grandes negocios. #stos instrumentos se basan en complejos modelos matemáticos que a!ora, gracias a las computadoras, pueden calcularse. He apoyan, a su e", en el comportamiento económico pasado, pero como todo modelo matemático puro, no toman en cuenta problemas tales como las insurrecciones sociales o las quiebras económicas. Fustamente, esos eran el tipo de instrumentos crediticios que arios banqueros y sociedades especulatias tenían contratados en M-xico antes de enero de &KKQ, fec!a en que el #VL= se leantó y esto contribuyó a la caída de las expectatias de los especuladores, resultando en que ni a pesar del ?rescate económico@, recuperaron ni siquiera sus capitales completos. #stos deriatios son tan populares actualmente, que pasaron de ser casi cero a principios de los setentas, a más de /PJ<,''',''',''',''' de dólares en la actualidad, lo cual excede el monto de las economías de #:, #uropa y Fapón juntas0 #sto nos daría idea de los nieles alcan"ados, por un lado, de concentración de la rique"a $>ien transnacionales controlan la quinta parte del capital mundial, cuyos actios ascienden a un billón, 2'',''' mdd Da !ornada, ++ de septiembre, ,--./ y, por otro, de la crisis capitalista, pues como Marx se,alaba, la expansión de las actiidades especulatias se,ala que el proceso productio está en receso. #s decir, pocos siguen produciendo, principalmente las corporaciones monopolistas y oligopolistas tanto directamente, como a tra-s de sus maquiladoras y unos cuantos medianos y peque,os productores, necesarios dentro del proceso productio, sobre todo en las actiidades más bajas de la economía o las menos rentablesA en -stas, entrarían las industrias que se,alamos arriba, de los países subdesarrollados, las cuales producen baratijas $como el caso de >!ina% o componentes baratos que ayudan a las corporaciones a bajar sus precios de producción. #l resto de las actiidades económicas son especulatias $comerciantes y banqueros%, pues generan más ganancia que dentro de la fabricación. Los bancos se !an conertido en una especie de apostadores. >omo se,ala Ric!ard L!omson, exDbanquero, autor del libro 0uleta $pocalíptica1 2l etal Mundo de los 3erivativos, ?los deriatios !an conertido a los mercados financieros en un casino internacional con alta tecnología que funciona las JQ !oras@. 7lgunos bancos !an sufrido los da,os ya, como le sucedió al Banco :nión de Hui"a, el cual perdió PJ<' millones el a,o pasado, ra"ón por la que a!ora depende de la >orporación Banco Hui"o. #n el caso de #:, el banco de mayor riesgo es el F. ). Morgan, el cual tiene un total de cr-dito de deriatios en riesgo por la tremenda cantidad de /P&&3,''' millones de dólares0, y si una d-cima parte de esa cantidad no se le pagara, o sea P&&,3'' millones, la liquide" de dic!o banco sería borrada. #sto es muestra de que, como dicen por allá, la presa se empie"a a cuartear. 7unque el a,o pasado fue, en general, a*n muy bueno para la banca estadounidense, las ganancias del Morgan cayeron 2+, a solamente P&,Q3' millones de dólares. #ste banco declaró que el a,o pasado poseía P3<K millones en obligaciones bancarias malas, de las cuales, el K'+ eran deriatios asiáticos cuyos deudores fallaron en cumplir. #ntre los incumplidos están, nada casual, tres empresas sudcoreanas, encabe"adas por Heguros HM, las cuales se re!usaron a pagar a principios del a,o PQK' millones que el Morgan clama que le deben. #n este caso, Heguros HM estableció un contrato de canje de diisas con el Morgan, a principios de &KK2, pidiendo prestados dólares y &Q Seg*n ellos, para que eso sucediera, tendría que colapsarse el sistema económico a niel mundial y creo que no falta muc!o para que pase. Fapón está tambi-n inmerso en la crisis financiera, pues su sistema bancario tiene un total de P3J',''' mdd en pr-stamos malos. #n especial, el Long Lerm >redit BanU, uno de los die" más grandes de ese país, muc!o mayor que cualquier banco estadounidense y no por ello, menos ulnerable, tiene contratados P;<',''' mdd en deriatios, que muy difícilmente le serán pagados DLCM#, agosto JQ, &KK1D. #s poco probable que el nueo gobierno del primer ministro Mei"o Ebuc!i pueda !acer algo por eitar la quiebra del sistema bancario japon-s. >uando esto suceda, podemos decir que el sistema capitalista mundial estará en el inicio no de una recesión, sino de una profunda depresión, muc!o más grae que la de &KJK y qui"á ante el umbral de su caída como sistema económico. cambiándolos por ba!ts $la diisa tailandesa%, pero por la mencionada crisis de los exDtigres asiáticos, Lailandia dealuó su moneda de J< a Q1 ba!ts por dólar, por lo cual, las empresas coreanas no pudieron pagar nueamente el pr-stamo del Morgan. Lerminaron demandando al banco, alegando que ?no fueron conenientemente aisadas@ de los riesgos asociados con los deriatios. #sto es bastante cómico, pues como a los especuladores coreanos les fue mal, a!ora ellos se quejan del especulador estadounidense, alegando, absurdamente, que no estaban ?al tanto de los riesgos de los deriatios@. Neberían estar más al tanto de la falta de lógica del sistema capitalista la cual genera la crisis, por la que, a*n ellos, los especuladores, sufren sus efectos. #sta situación !a colocado a la diisión bursátil del banco en riesgo de enta. Ne todos modos, sus gerentes, minimi"an el riesgo. Etro banco en riesgo es el >!ase Man!attan, con un total de /P2.3 billones de dólares $2,3'',''',''','''% en deriatios0 =ótese el tremendo capital concentrado por un sólo banco si se compara con el )CB mexicano de P<'',''',''',''' de dólares, o sea, /más de &Q eces nuestro producto bruto0 Hus cr-ditos en deriatios en riesgo montan P1&,K'' mdd, cuatro eces la liquide" de los accionistas. #l otro banco es el BanU Lrust, quien ya le quedó mal a la compa,ía )rocter W Samble, uno de sus accionistas, con P&<' mdd en un trato no cumplido a causa de los deriatios que a su e" le fallaron a ese banco, los cuales se calculan en alrededor de P<,''' millones. Ne todos modos, a pesar de los riesgos, los banqueros los asumen, pues si sus apuestas fallan, el .MC a al rescate de los países incumplidores, como se,alamos antes, y ?les presta@ a esos países para que les paguen $como dije, el .MC usa el dinero de otros banqueros para pagarles a los banqueros en desgracia%. 7 fin de cuentas, lo que pierden esos banqueros y las corporaciones es dinero mal !abido, producto de la apropiación del trabajo y la rique"a social por lo que, dic!o llanamente, no pierden sino que deuelen lo !urtado. #n la siguiente tabla se muestran las cantidades inertidas en deriatios y los que están en riesgo de algunos de los principales bancos de los #: $tomado de LCM#, J< de mayo%( L7BL7 & Banco Neriatios en millones Neriatios en riesgo )orcentaje de riesgo . de dólares a fines de &KK2 a fines de &KK2 en relación al alor del . banco >!ase Man!attan P2,3&<,''' P1J,''' Q1J+ Morgan Suaranty P3,&Q;,''' P&&3,;'' &&&Q+ >itibanU P;,'JQ,''' P<&,''' JK2+ BanUers Lrust PJ,&J1,''' P;1,<'' 3QJ+ =ationsBanU P&,3K<,''' P&',Q'' <1+ BanU of 7merica P&,<K;,''' PJ&,1'' &&3+ .irst =. B., >!icago P&,JQK,''' P&J,Q'' J2<+ Republic =. B. of =.G. PJ2&,''' P3,''' &1;+ BanU of =ew GorU PJ'<,''' PJ,<'' <'+ BanUBoston P&Q3,''' P&,<'' ;Q+ Fustamente, la situación de debilidad de los bancos, así como de las corporaciones, los está lleando a fusionarse $merging%, para tratar de resistir los embates de la crisis, así como garanti"arse a tra-s de los monopolios el reducido consumo. He !an fusionado, por ejemplo, industrias farmac-uticas, telefónicas, automotrices y ya los bancos, se están fusionando. #n abril, comen"aron en #:, los arreglos de fusión entre el banco >iticorp y el grupo financiero Lraelers Sroup para, supuestamente, tener más fuer"a y ofrecer una ariedad de sericios. #n la tabla dos, están las características de cada grupo $ Lomado de LCM#, J' de abril%( L7BL7 J >CLC>ER) LR7O#L#RH SRE:) )ropietario y Nirector #jecutio( )ropietario y Nirector #jecutio( Fo!n Reed Hanford Ieill :tilidades( P;,3'' mdd :tilidades( P;,&'' mdd Cngresos en &KK2(PJ&,3'' mdd Cdem( PJ2,&'' mdd 7ctios( P;&&,''' millones 7ctios( P;12,''' mdd #mpleados( K;,2'' #mpleados( 31,K'' >iticorp es el segundo más #sta empresa fue comprada grande banco en los #: y el por la empresa de Ieill, más grande emisor de tarjetas )rimerica, en &KK;. Hus de cr-dito en el mundo. )roee subsidiarias incluyen de sericios bancarios a <' Halomon Hmit! Barney millones de a!orradores Holdings Cnc. $sericios peque,os y a corporaciones bursátiles, inersión y tiene más de ;''' oficinas bancaria, financiamiento%A en K1 países. cr-dito comercial $pr-stamos . a consumidores%A )rimerica . .inancial HericesA Lraelers . BanU $tarjetas de cr-dito%A . Lraelers Life W 7nnuity >omo puede obserarse, entre los dos bancos, tienen un total de actios de P3K1,''' millones de dólares. Fustamente esas tremendas concentraciones de capital son a las que me refiero arriba, en tanto que se constituyen como obstáculos al sistema mismo, pues al concentrar tanta rique"a, se eita el consumo del resto de la sociedad, ya que es dinero inactio. )or ello, dic!os bancos, como se,al-, no sólo contribuyen a crear las crisis, sino que la agrandan, pues sus actiidades especulatias, tales como los deriatios, presionan al resto del capitalismo, especialmente al menos fuerte o al subdesarrollado, cuando le presta dinero, y le exige su deolución, más los intereses, a*n cuando esas empresas, por la sobreproducción y la competencia, no endan bien e, incluso, quiebren. Las actiidades de estas dos corporaciones, son meramente especulatias. #ntre las dos, tienen contemplado ofrecer, en paquete, toda clase de sericios bancarios y financieros para que, quienes acudan a ellos, puedan arreglar cuanto necesiten( cuentas de a!orros y c!eques, tarjetas de cr-dito, !ipotecas, financiamiento de bonos y acciones, compra de diisas, manejo de capitales, seguros de casas, autos y ida, pr-stamos comerciales, alores... nada productio, simple especulación, que en la actual crisis, es más lucratia que la fabricación. Ne acuerdo a sus utilidades, en relación a sus ingresos del a,o pasado, tendrían una tasa de ganancia $:tilidad entre ingreso%, de &3.33+, >iticorp, y de &&.Q;+, Lraelers Sroup. Lal e" porque la tasa de ganancia de >iticorp sea más de <+ mayor que la de Lraelers, este grupo !aya buscado la fusión. Ne todos modos, las ganancias de cada grupo, superan a la ganancia industrial, que en promedio es de &'+ o menor. #sa es la ra"ón por la que se prefiere especular. >omo se,al-, la tendencia a fusionarse o a la compra de compa,ías por otras, se !a acentuado en esta -poca de crisis. )or ejemplo, en &KK2, en #stados :nidos, dic!as fusiones o compras, tuieron un alor neto de P1'',''' mdd, totali"ando &',''' operaciones. Lan sólo en el sector financiero, tuieron un alor de PJ'',''' mdd entre un total de casi J,''' operaciones. #s decir, que las compa,ías y corporaciones más fuertes se preparan así para enfrentar la presente y las futuras crisis. Hólo los más fuertes sobreiiránA esto es paradójico, pues el capitalismo fue concebido como un sistema económico de libre competencia, en el cual existen arios empresarios. Hin embargo, la fiera competencia, los está reduciendo a unos cuantos. #n el caso de la fusión anterior, y de seguir así la tendencia, se llegaría a la situación de que unos pocos banqueros operaran en el mundo y establecieran a su libre albedrío sus propias reglas. >iticorp tiene arios negocios en 7sia y eso, de seguro, será un serio problema cuando sus clientes se nieguen o no puedan pagarle sus pr-stamos o sus operaciones con deriatios. G no es la primera e" que tendrá problemas, pues a principios de los oc!entas, >iticorp casi quiebra por una serie de malos pr-stamos en Latinoam-rica( por lo isto, no aprendió la lección y lo mismo le a a ocurrir en 7sia, así que, despu-s de todo, puede ser no tan buen negocio la fusión de Lraelers con >iticorp. 7demás, muc!as eces, ni los grandes monopolios pueden resistir las crisis capitalistas sobretodo cuando la tecnología que en principio controlan, se generali"a. 7sí sucedió con 7pple, la compa,ía que creó las primeras computadoras personales en &K22, así como el sistema operatioA a!ora esa tecnología está muy generali"ada por tantas empresas de todas partes del mundo que se dedican a fabricarlas, lo cual !a ocasionado que 7pple estuiera a punto de quebrar, pero fue ?rescatada@ por Bill Sates, due,o de Microsoft, a condición de que 7pple !aga compatibles sus computadoras y sus programas con el Iindows de Sates. Lo mismo le sucedió a CBM, quien tambi-n casi quiebra !ace unos a,os, cuando comen"ó a perder exclusiidad en sus supercomputadoras $estaciones de trabajo%, pues otras compa,ías empe"aron a fabricarlas tambi-n una e" que la tecnología se generali"a o dise,aron modelos muc!o más económicos y con una capacidad de cómputo casi similar. CBM debió redise,ar sus estaciones de trabajo para !acerlas más c!icas y menos costosas, además de diersificarse, no sólo fabricando computadoras, sino ofreciendo sericios de ?asesoría@ a empresas para que se ?modernicen@, es decir, incorporen la computación en sus procesos de trabajo. )or esas causas, dic!as corporaciones comien"an a desintegrarse. 7!í están los casos, por ejemplo, de Seneral Motors $empresa que, por cierto, nos puede dar una idea del poder económico tanto a niel mundial, como dentro de los #:, ya que en los dos meses de !uelga de junio y julio de este a,o, la economía de ese país !a disminuido '.<+, cantidad impresionante para una sola corporación%, de >ocaD >ola$esta empresa tambi-n presenta dificultades actualmente, ya que el 1'+ de sus ganancias proienen de mercados extranjeros y debido a la crisis las entas están bajandoDLCM#, JQ de agosto,&KK1D. #s un buen ejemplo del grado de influencia y poder mundial de las corporaciones estadounidenses, y tambi-n de que en tiempos difíciles, ni refrescos compra la gente%, de 7LWL, entre otros, en los cuales, tales compa,ías tuieron que ender o cerrar muc!as de sus diisiones, tanto por la baja en el consumo, como porque, de todos modos, sus cerrados monopolios no pudieron garanti"ar que realmente no !ubiera otros competidores. #stos competidores, simplemente copian sus tecnologías, las ?piratean@ y aproec!an parte del escaso mercado. =o todos los monopolios son ulnerables, sobretodo aqu-llos que fabrican tecnología de punta, pero sí, algunos, principalmente aqu-llos que se especiali"an en la fabricación de productos más generali"ados. )or ejemplo, Seneral Motors comen"ó a tener problemas porque !ay arias fábricas de autos en muc!os países y, digamos, que la fabricación automotri" es una tecnología generali"ada !asta cierto punto, así como los aances en la fabricación de e!ículos. Sran parte de la fabricación se reali"a mediante robots, estadounidenses o japoneses, por ejemplo, y eso permite la generali"ación de los procesos industriales automotrices. )ero si tomamos a Microsoft, es un monopolio prácticamente inexpugnable, tanto por sus softwares tan aan"ados, como por sus desleales prácticas comerciales $exige que en su sistema Iindows K1, se integre el naegador #xplorer en lugar del =etscape%. Cncluso, prácticamente tiene la exclusiidad para dotar a >!ina de Cnternet, en donde el gobierno considera que a tra-s de ese medio se podría aumentar la competitiidad, es decir, no pretendería usarlo tanto como un canal de comunicación, sino como un medio económico de entrenamiento, seg*n declara L!omas Lin, gerente distribuidor de Microsoft establecido en Beijing $LCM#, && de mayo%. Ooliendo a los bancos, !a !abido más fusiones( el &; de abril se fusionaron el Banc Ene y el .irst >!icago =BN >orp., en una operación que aldrá P;',''' millones. #n esa fec!a, se fusionaron tambi-n el =ationsBanU y el BanU7merica, ambos con cr-ditos malos en deriatios $er tabla &%. Hu fusión totali"ará una operación por P3',''' millones de dólares. Lal e" se deba para contrarrestar los efectos negatios de los cr-ditos malos debidos a los deriatios asiáticos. #stán desarrollando la llamada teoría del ?Sran Banco@. Ne !ec!o, el director ejecutio del Banc Ene !a dic!o alguna e" que en el futuro la actiidad bancaria estaría controlada por cinco o seis grandes bancos. #n la jerga bancaria a esto se le llama el ?efecto Sod"illa@, en el cual, el tama,o sí importa. 7demás de buscar mayor poder con estos monopolios, los bancos están tratando tambi-n de conjuntar y controlar al resto de los sericios financieros $!ipotecas, liquide", a!orros, pr-stamos, etc.%. Hería algo así como el caso de los supermercados que tratan de abarcar el mayor n*mero posible de productos para eliminar a los peque,os comerciantes. )or otro lado, los bancos están desarrollando la idea del llamado ?dinero electrónico@ $electronic cas!%, usando como justificación que con ese instrumento se ?agili"an@ las operaciones y transacciones económicas. Ga no !abrá necesidad, dicen, de cargar absolutamente nada de efectio, pues todo podrá pagarse mediante unas llamadas ?tarjetas inteligentes@ . Master>ard, por ejemplo, !a inertido millones en el desarrollo de un sistema de dinero electrónico llamado Mondex. Las tarjetas inteligentes Mondex tienen peque,os microcircuitos que pueden almacenar además de dólares electrónicos, otras cinco diisas, un !istorial m-dico abreiado del usuario $en caso de que sufriera alg*n problema de salud% y tambi-n una llae ?personali"ada@ que podrá abrir desde la casa !asta la oficina. >laro que esta tarjeta serirá sólo en caso de que el usuario deposite dinero real en dic!a institución, es decir, el dinero electrónico tiene que ser ganado. #n esto sí, nada de que ese dinero sea gratuito. Nesde luego que puede suceder que alguien muy !ábil en la computación, logre burlar las computadoras de Master>ard y se adjudique un millón de dólares o que, por puro ?terrorismo electrónico@, introdu"ca un irus que destruya toda la información electrónica... sería el final del dinero electrónico. Ne cualquier forma, esto del dinero electrónico es una forma de agili"ar lo que Marx llamaba la circulación da las mercancías, pues si todo se puede comprar a tra-s de tarjetas electrónicas, sin necesidad de efectio, desde cualquier parte del mundo, sería bastante entajoso para los fabricantes, quienes recibirían el dinero primero y posteriormente entregarían el producto $ya en #:, se están generali"ando las entas por Cnternet, que a decir de las empresas que los usan, son muy e"ectivas%. )odrían, incluso, especular con ese dinero. Los mismos bancos o instituciones que expidieran dic!as tarjetas a cambio de efectio especularían con el dinero de los usuarios a*n más que en la actualidad si llegara una -poca en la cual el uso de ese dinero fuera obligatorio. 7sí, eso constituiría un a!orro tambi-n para el gobierno, pues ya no gastaría en la emisión de dinero $billetes, por ejemplo, que resulta en un gasto considerable%, además, dicen los banqueros, de que se rompería su monopolio en la emisión de dinero, pues cada banco emitiría su propio dinero electrónico y de que ofrecería a cambio tasas de inter-s más atractivas $esto sería como regresar a la edad media, durante la cual !abía diferentes tipos de dinero, pues eran arios los bancos emisores%. Hin embargo, aquí surge un grae problema para los bancos( que este tipo de operaciones con dinero electrónico pueden ser desempa,adas directamente por las compa,ías dise,adoras de los programas gracias a los cuales es posible reali"arlas, y en esto Microsoft de Bill Sates es un adersario de peligro, pues !a desarrollado programas como Microsoft Money y Microsoft Cnestor, disponibles a tra-s de Cnternet y mediante los cuales, la mayoría de las transacciones financieras y bancarias a niel mundial se llean a cabo. Muc!os temen que ello, junto con el dinero electrónico, pudiera ocasionar que la gente ya no necesitara de los bancos para sus operaciones monetarias y que solamente pagando un cargo a Microsoft pudieran, por ejemplo, almacenar su dinero, conseguir cr-dito, !acer sus compras, etc-tera. #so !a lleado a los banqueros a afian"ar la idea de que no sólo necesitan crecer en tama,o, sino tambi-n crecer en tecnología, ir a la par de los adelantos en informática y en computadoras. Ebseramos, de nueo, como el capitalismo se a tendiendo sus propias trampas, sus callejones sin salida, al entablar los propios capitalistas batallas entre sí por la supremacía mundial, por concentrar la mayor cantidad de rique"a posible, a*n entre sectores tan distintos. #so !a !ec!o Bill Sates, por ejemplo, al controlar casi el &''+ de los programas de las computadoras en el mundo y tal e" quiera !acer lo mismo en cuanto a la llamada ?banca electrónica@, despla"ando a los bancos para quedarse con el negocio -l solo. #n fin, a*n con tales riesgos, se trata de populari"ar la idea del dinero electrónico, generali"ando el uso de las ya mencionadas tarjetas inteligentes que pueden almacenar, como se,al-, el dinero guardado en el banco, las tarjetas de cr-dito, las tarjetas de d-bito, credenciales, seguro y !asta los datos más importantes de la ida del usuario. #sto se antoja, tambi-n, como tendiente a controlar totalmente a la gente, no sólo a tra-s de una tarjeta de identidad, como ya se !ace en arios países, sino a tra-s de su dinero, lo que compre, lo que perciba, sus seguros... en fin, un control total. )or otro lado, se incurre en el riesgo de que, dada la altísima interdependencia que se crearía con un sistema tan integrado, este sea bastante ulnerable. Bastaría con que alg*n ?terrorista electrónico@ introdujera un irus electrónico, el cual, por tanta y tan acelerada interconectiidad, se esparciría muy rápido, antes de que se le pudiera controlar, y, así, las ?fortunas electrónicas@ o los peque,os a!orros ?electrónicos@ se perderían. >laro que los banqueros dicen que sus equipos ?son muy seguros@. )ero baste recordar que !ace unos a,os, medio #stados :nidos se quedó incomunicado telefónicamente al fallar el sistema central de cómputo de 7LWL... Ne cualquier manera, seg*n arios expertos, los bancos que se están fusionando, no están precisamente bajando sus precios, sino que al contrario, !an encarecido sus sericios. #s justamente lo que logran los monopolios( al ser prácticamente los *nicos oferentes de tal sericio o producto, pueden manejar sus precios a su libre albedrío. )or ejemplo, en #stados :nidos, la banca !a tenido seis a,os continuos de ganancias r-cord, gracias a las masias fusiones y a la integración de alta tecnología. #n &KK2, las ganancias netas fueron de /P<K,3'' millones de dólares0, &;+ más altas que las de &KK3. G esto lo lograron menos bancos, pero más grandes en tama,o. Ne acuerdo con la .ederal Neposit Cnsurance >orporation, en &KK2 tuieron lugar <KK fusiones bancarias, reduciendo el n*mero de bancos a K,&Q;, de &Q,''' que !abía !ace &' a,os, es decir, se tiende mayormente !acia el monopolio. Hus sericios son más caros. )or ejemplo, los cargos que no proienen de los intereses, tales como los c!eques rebotados, los c!eques certificados, las cuotas por cajeros de otros bancos, etc., constituyen la tercera parte de sus ganancias, o sea P&1,<'' millones de dólares. Lambi-n se io que los clientes pagaban &<+ más por mantener una cuenta de c!eques en un banco grande, que en uno peque,o. #l que existan pocos bancos, grandes en tama,o, lo *nico que significa para la gente es que existan pocas opciones para elegir y que, además, los sericios sean más caros. 7lardean de que tienen la mejor tecnología, pero -sta se cobra( cobran por todo, desde el cargo por conseguir efectio en los cajeros, !asta por efectuar operaciones telefónicamente o por Cnternet. #sto, seg*n un analista, crea una desDeconomía de escala, que les cuesta a los clientes más, es decir, cuesta cada e" más a!orrar. #sto es claro, pues el banco, ante todo, no busca el beneficio del cliente, sino el suyo propio. Lo emos cuando tenemos una cuenta de pla"o fijo, el inter-s pagado es bajísimo, pero sucede todo lo contrario, cuando pedimos un pr-stamo bancario. Los intereses son altísimos, y resulta peor si dejamos de pagarlos, pues la cuenta puede resultar impagable. >omo ya se,al-, cuando los bancos están en crisis o descapitali"ándose, quien paga los da,os es justamente la sociedad. Los bancos, al igual que el resto de los capitalistas, contribuyen a desalori"ar a la sociedad, a empobrecerla. >omo datos adicionales, en la siguiente tabla se muestran, en primer lugar, los bancos mayores de los #:, y, despu-s, los mayores del mundo, lo cual dará una idea de los tremendos capitales que concentran unas cuantas instituciones( Los Bancos Más grandes( Ne #: Nel mundo Banco 7ctios Banco 7ctios . $millones de dólares% $millones de dólares% >iticorpDLraelers P3K2,<'' mdd >iticorpDLraelers P3K2,<'' mdd =ationsBanUDBanU7merica P<2J,J'' mdd BanU of LoUyoDMitsubiss!i P3Q1,J'' mdd >!ase Man!attan >orp. P;3<,3'' mdd Hwiss BanUD:BH P<K<,;'' mdd F. ). Morgan W >o. PJ3J,J'' mdd Neutsc!e BanU P<2<,&'' mdd Banc EneD.irst >!icago PJ;',''' mdd =ationsBanUDBanU7merica P<2J,J'' mdd >omo puede erse, a niel mundial, el >iticorpDLraelers ocupa el primer lugar en tama,o y actios, y el =ationsBanUDBanU7merica, el quinto, lo cual demuestra que la mayor concentración de capitales, está en los #stados :nidos, a tra-s de los mecanismos que reisamos anteriormente, y por eso todos los productores del mundo en a ese país como uno de los mayores consumidores potenciales. 7*n así, los empresarios, banqueros y políticos estadounidenses se quejan y alegan que el resto del mundo ?debe diersificar más su economía y comprarle más a su país@. Fusto esta cuestión es lo que dio pie a la creación del concepto ?globali"ación@, con el fin de que, principalmente #:, pudiera ampliar su campo de acción industrial y financiero de una forma ?natural@, es decir, no es lo mismo !ablar de corporaciones transnacionales, que de corporaciones globalesA el t-rmino transnacional es más agresio, pues denota dominación más allá de las fronteras nacionalesA fue un t-rmino acu,ado en los 3'8s y 2'8s, a raí" de la preponderancia en las ciencias económicas y sociales en Latinoam-rica de teóricos marxistas. )or desgracia, en a,os recientes, se !a impuesto cada e" más y más el punto de ista oficialista, es decir, del capitalismo, de las empresas, las corporaciones, que !an diulgado ciertos ocablos, como lo de ?global@, para ocultar tras ese elo de inocuidad, sus erdaderas intenciones, las cuales, como !emos enido se,alando, son la de crear un mundo sumamente enla"ado, para que sus grandes negocios no se enfrenten con obstáculos ni fronteras de ninguna clase $Hin embargo, como se,aló correctamente el sociólogo franc-s 7lan Lourene en una reciente conferencia, en realidad, la globalización está desintegrando más % más a las bases del sistema capitalista al eliminar los "actores que lo posibilitan, tales como consumidores % mercados "uertes%. 7demás, se,alan que ni el marxismo, ni sus leyes, son ya álidos, apoyándose en la caída de la exD:RHH, país que ni era socialista, ni era marxista. Lodo esto es absurdo, simple producto de la ignorancia, de la enajenación, de la manipulación y del establecimiento de patrones de consumo, de comportamiento y funcionamiento social cuya *nica finalidad es la de mantener la estabilidad política, a niel mundial, así como el orden social más idóneo al sistema capitalista y a su eterna b*squeda de ganancias. #ste ensayo tambi-n tiene la finalidad de demostrar la igencia del marxismo y sus leyes económicas, las cuales dejan er claramente como el capitalismo se crea sus propias crisis y tiende a su autoDextinción >uestiones aparte, y retomando el problema de los bancos, todo esto !a creado una ?cultura por !acer rendir al máximo mi dinero@, principalmente en #stados :nidos, en donde es más importante sacar el máximo inter-s posible a los a!orros, que si los bosques se están quemando o si los alimentos serán suficientes en el futuro. Ga de por sí, en ese país se !a establecido esa ?pasión por la especulación@, aunque muc!as eces se salga perdiendo. >omo se dice ?comprar caro, ender barato@, refiri-ndose a la idea de que los inersionistas compran acciones sobrealuadas de empresas que aparentemente funcionan bien y repentinamente el precio cae y fren-ticamente se ponen a enderlas a precios muc!o más bajos que a como se adquirieron. )or supuesto, que el al"a y baja de los precios, no sólo se debe a la buena o mala eficiencia de una empresa, sino al trabajo de la especulación. G, en este sentido, personajes como Seorge Horos, !an !ec!o grandes fortunas simple y llanamente por la especulación. Lo peor es que se les toma como modelos, !-roes a quienes se debe imitar. )or ejemplo, Horos, con una fortuna estimada en PJJ,''' millones de dólares $!asta antes de la dealuación del rublo%, es experto en comprar acciones baratísimas de empresas que operan mal, o sea, que no enden. Nespu-s, al mantener una falsa demanda debido a las grandes compras de acciones de dic!a empresa, Horos logra subir las accionesA una e" alcan"ado un límite máximo, el se,or empie"a a enderlas. >on ese moimiento obtiene grandes ganancias por las diferencias de precios. Lo que no se imaginan los ilusos compradores es que los precios de las acciones que adquirieron no amparan a una empresa ?eficiente@ y pronto bajarán en cascada, pues la demanda fue artificial Dcreada por HorosD, y en tropel, presas del pánico, comen"arán a ender, creando una sobreoferta de acciones de una mala empresa, a precios bajísimos, significando esto una ?gran p-rdida de sus capitales@. #s claro que en esto de la especulación, tambi-n se cumple que a mayor capital, mayor poder especulatio( sólo los más fuertes sobreien y los peque,os ?ilusos@, perderán toda su fortuna. 7*n así, ?todos quieren ganar@. Lradicionalmente la llamada ?actiidad bursátil@ era reali"ada por los corredores de bolsa, quienes aconsejaban a los inersionistas en dónde y cómo obtener más ?rendimientos@ por su dinero. Hin embargo, *ltimamente, gracias a la ?tecnología computacional@, casi cualquiera que posea una computadora y conexión a Cnternet puede conertirse en ?su propio corredor@. >omo se,al-, esto se está generali"ando en #:. #l online trading, o sea, la entaDcompra accionaria a tra-s del Cnternet, se reali"a mediante programas especiali"ados, con los cuales se enla"an con compa,ías conocidas como corredores de bolsa electrónicos $eDbroUers%. >ualquier persona, a*n sin tener experiencia, puede enla"arse con los corredores electrónicos, y ponerse a elegir las mejores ?opciones@ para sacar el máximo posible de rendimiento. )or ejemplo, 7rdaan 7rianpour de Han Niego >alifornia, inirtió P&,''' dólares mediante este sistema y los conirtió en P<,'''. Nice 7rianpour( ?Me gusta inestigar como !acer dinero@, quien sólo cuenta con &1 a,os de ida. )odemos er como, desde jóenes, a la gente se le inculca la cultura del indiidualismo y del materialismo, conirtiendo a cuestiones tales como la especulación, en formas cotidianas de ida. G así como el estudiante de bac!illerato, existen millones de estadounidenses que a diario buscan ?!acer rendir ? su dinero mediante la especulación electrónica. Ne acuerdo con la firma especulatia )iper Faffray, la compraDenta accionaria mediante el Cnternet podría ascender a un ;'+ de los JJ2 millones de operaciones especulatias proyectadas para este a,o, o sea, unos 33 millones. #xisten más de 3' empresas corredoras en el Cnternet, muc!as de ellas subsidiarias de corredoras tradicionales, tales como >!arles Hc!wab y .idelity Cnestments, empresas consideradas como las más importantes en el ramo especulatio. Fustamente, .idelity tenía arias inersiones de ese tipo en M-xico antes de la dealuación. Etras compa,ías !an surgido exclusiamente por el Cnternet, como #XLrade y NateU Enline. >uriosamente, las acciones pertenecientes a estas empresas !an sido tambi-n muy demandadas *ltimamente. #sto no podría ser de otra forma en #:, país en donde a causa de la especulación, los ?inersionistas@ estan pendientísimos qu- tipo de empresas y cuáles son las más exitosas. #n el caso de #XLrade, sus acciones subieron desde P&& dólares a un máximo de PQ2 $precio, desde luego, inflado% para ubicarse más o menos en PJ' dólares. #s decir, estas empresas especulatias desatan un juego dentro del mismo juego, en actiidades totalmente improductias $Habría que considerar qu- pasará cuando en un futuro no lejano, sin alimentos, sin bosques, sin agua, qu- !arán todos los especuladores, quienes con tanto dinero encima, no puedan comprar nada para saciar su !ambre%. La ganancia de dic!as empresas radica en las comisiones que cobran por poner a especular el dinero de los inersionistas, las cuales bajaron de un promedio de P;Q.3< dólares a P&<.K<. >omparando con los P<' dólares que cobra un corredor tradicional, esas tarifas se consideran una ganga. 7lgunas empresas cobran menos de P&' dólares y otras, como Ieb Htreet Hecurities no !acen cargo en el caso de que se compren un mínimo de &''' acciones de =7HN75, empresa especulatia tambi-n. G, bueno, sobra decir, que todas esas ?ganancias@ se obtienen, y no están desligadas, como ya se se,aló, de los mecanismos que rigen la economía capitalista a niel mundial, es decir, de su control y manejo por parte de las corporaciones comerciales, industriales y financieras transnacionales. Ne puras comisiones, todos esos negocios ganaron P2'' millones de dólares en &KK2 $el triple de lo ganado antes% y excederán PK'' millones de dólares este a,o. He espera que el n*mero de cuentas sea superior a los &1 millones en el J''J. 7ctualmente, !ay poco más de 1.Q millones de usuarios del Cnternet que especulan, cada uno con más de P&'',''' dólares en inersiones, lo cual nos daría /P1Q',''' millones de dólares que buscan afanosamente un rendimiento0 Ebiamente, que contribuyen a aumentar la presión económica mundial, por los mecanismos comentados arriba, y a a!ondar la crisis. Lal e" la siguiente analogía sea ilustratia( supongamos que ii-ramos en un sistema en el cual fuera importante poseer cuc!aras de metal, y que tambi-n existiera un enorme ca"o lleno de sopa. #ntonces, la gente emplearía las cuc!aras para comer la sopa del ca"o, digamos, una cuc!arada diaria. =adie pasaría !ambre y mortificaciones, pues tendrían asegurada su ración diaria de alimento. >onsideremos a!ora, que, debido al egoísmo y al indiidualismo, la gente no se conformara ya con su cuc!arada de sopa al día, pero que no pudiera romper la regla. Lratarían, entonces, de eadirla, sin rebasar su cuc!arada diaria. 4>ómo6, pues ariando el tama,o de la cuc!ara. >omen"arían por quitarles por la fuer"a a los más d-biles sus cuc!aras para fundirlas y !acerse ellos cuc!aras más y más grandes. >ada e" !abría menos poseedores de cuc!aras y más y más gente sin cuc!aras. #n su afán por obtener la mayor cantidad posible de sopa, los que a*n tuieran cuc!aras las !arían más y más grandes, robándoselas entre ellos mismos, para ir y sacar su cantidad de sopa, aunque no se la comieran. La sopa del ca"o iría disminuyendo !asta agotarse, pues estaría en las pocas gigantescas cuc!aras de los más egoístas, aunque no se la comieran. La gente sin cuc!aras se moriría de !ambre. G como los ?due,os@ de la sopa no se la podrían comer en un pla"o ra"onable, -sta se ec!aría a perder y tambi-n ellos morirían, es decir, si la sopa !abiendo estado dentro del caso !ubiera durado la ida de todos, monopolizada ni siquiera sirvió para cubrir la vida de los acaparadores para los que, finalmente, tanta aaricia y egoísmo de nada !abrían alido. #s así como funciona el sistema capitalista, con tanto acaparador de la rique"a, que día a día está buscando cómo !acer más y más dinero. Ooliendo a la especulación, como se,al-, tiene sus problemas, pues muc!as de las acciones comerciali"adas no alen en realidad el precio al que se adquirieron, y a la !ora de enderlas, los ingenuos que pensaron en !acerse ricos, pierden todo o parte de su dinero. #sto sucedió en el llamado crac bursátil de &KJK, cuando debido a la crisis económica mundial, por la falta de entas, la mayor parte de las empresas estadounidenses quebraron y, con ellas, sus acciones, descapitali"ando no sólo a otros capitalistas, sino a extensos sectores sociales, quienes perdieron sus peque,os capitales a causa de su materialista deseo de ?enriquecerse fácilmente@. He supone que la >omisión =acional de Oalores de los #: $:.H. Hecurities and #xc!ange >ommission% adierte de los peligros in!erentes de la ?actiidad bursátil@, pero siempre es mayor la tentación por !acer dinero, que el riesgo. 7demás, la especulación ía Cnternet, aparentemente reduce dic!o riesgo, debido a que el inversionista puede cambiar en cuestión de !oras o minutos su inersión, de tal manera que puede reali"ar arias operaciones por día, ganando por lo menos algunos centaos de diferencia. Hin embargo, los corredores profesionales aseguran que mediante ese mecanismo, dic!as personas se pierden la oportunidad de que su dinero alcance rendimientos mayores al no permitir que sus inersiones ?maduren@. G para que los inversionistas electrónicos tomen buenas decisiones, arias empresas ofrecen datos de referencia, tales como ra"ones precioDganancia, así como la ?popularidad@ que ciertas acciones tienen entre los ?grandes inersionistas@. #n este sentido, Naniel Madlec, analista financiero y económico, se,ala que si los ejecutios más altos dentro de una empresa comien"an a ender sus propias acciones que posean de dic!a empresa $que, generalmente, se les incluyen como parte de los altísimos sueldos que perciben por administrar a la compa,ía%, es se,al de que algo anda mal y de que el resto de los inersionistas deben considerar pronto en ender sus acciones de esa compa,ía tambi-n. G desde luego que ser una compa,ía corredora electrónica cuestaA sobre todo, tener muc!os clientes y retenerlos además. 7meritrade gastó PJ< mdd para agregar <',''' clientes más, con lo que el total asciende a más de J'',''', pero por cada uno gastó en promedio P<'' dólares, siendo que el corredor tradicional gasta en promedio P;'' dólares, lo cual, como en toda actiidad especulatia, significaría que 7meritrade tiene más gastos y menos ganancia. #s lo que se considera como el ?sacrificio de una parte de la ganancia@, con tal de ender más y más. Hin embargo >!arles Hc!wab es una de las compa,ías más exitosas, a pesar de que cobra una comisión de PJK.K< dólares, debido a que, como corredora tradicional, !a logrado ofrecer a sus < millones de cuentabientes en sus sericios normales el acceso a todos los sericios que proporciona ía Cnternet, los cuales incluyen corredores que dan sericio por ese medio todo el día, soporte t-cnico, así como un ?supermercado financiero@ que ofrece &,<'' fondos mutualistas diferentes $estos son las ?sociedades financieras@ que le ofrecen a la gente el manejo de sus pensiones y retiros, justamente como las llamadas 7fores, que recientemente y por la fuer"a se implantaron en M-xico, precisamente para capitali"ar a los bancos, más que para ?beneficiar@ a los pensionados%. #xiste una guerra entre las compa,ías por !acerse de clientes. )or ejemplo, #XLrade, que maneja más de Q'',''' cuentas y actios con alor de P&',J'' millones de dólares ofrece EptionsLinU, sericio mediante el cual, las empresas contratantes pueden manejar las acciones que les proporcionan a sus empleados, es decir, por ejemplo si .ord como parte del salario de sus empleados les da acciones, con EptionsLinU puede er cómo ellos puedan obtener el mayor rendimiento. Etras, como NateU, ofrecen reali"ar transacciones en un máximo de un minuto o la deolución de la comisión si no es así. Sracias a esta ?rapide"@, esta empresa de sólo dos a,os maneja 1',''' cuentas y es el corredor electrónico de mayor crecimiento en todo este frenesí especulatio que, considero, está llegando a nieles demenciales. La especulación electrónica es uno de los canales más buscados en el Cnternet. 7merica Enline, principal oferente de Cnternet en #:, declara que incluso supera a las noticias, los juegos y el entretenimiento. #sta compa,ía sire de enlace para K corredurías electrónicas, las que son solicitadas por < millones de suscriptores diariamente, quienes reisan 1' millones de cifras accionarias, generándose además &; millones de gráficas financieras por mes. #n fin, en este ?paraíso especulatio@ esas empresas son las principales beneficiadas, tanto, que !asta se están aliando para !acer frente a la demanda de tantos millones de indiiduos deseando !acerse ricos en el menor tiempo posible. He pre- que pronto será el fin de los corredores tradicionales, conforme más y más gente se uela ?experta@ gracias, se dice, a la Red. #n la siguiente tabla se muestran algunas de las principales corredurías electrónicas, su participación en el mercado accionario, así como la comisión cobrada( $LCM#, && de mayo% #M)R#H7 )7RLC>C)7>CT=$+% >EMCHCT=$dls.% >!arles Hc!wab ;' PJK.K< #XLrade &Q P&Q.K< Iater!ouse Hecurities 1 P&J.'' NateU Enline 1 PK.KK .idelity Cnestments 2 P&K.K< NLF Nirect < PJ'.'' 5uicU W Reilly < P&Q.K< 7meritrade < P1.'' Niscoer BroUerage Nirect Q P&Q.K< Nesde luego, que el paraíso especulador no puede durar indefinidamente. #l índice Now Fones, el principal indicador en Iall Htreet, a partir del &2 de julio de este a,o $&KK1% comen"ó a perder puntos, un total de 2Q' a mediados de agosto $LCM#, agosto &2, &KK1%, es decir, un 1+ aproximadamente, que al decir de arios economistas se debe a la crisis asiática. >omo se se,ala arriba, la especulación no florece de la nada y llega el momento en que los prestamistas no pueden seguir exprimiendo más a sus deudores, ni las empresas pueden seguir ofreciendo ?grandes ganancias@ si sus entas caen. >omo dije, la especulación sólo profundi"a la crisis, pues las pocas ganancias y capitales generados quedan acaparados por unos cuantos. #n este caso, #stados :nidos y su ?cultura especuladora@ son, en gran parte, causantes de la actual crisis. #n lo que a de los K'8s se !an inyectado /PK,''',''',''',''' $nuee billones de dólares%0 en las llamadas carteras de inversión, y podemos pensar el niel de ganancias que tantísimo dinero !a generado. >onsiderando un conserador rendimiento anual de J'+ en promedio $generado por los diferentes medios de especulación, tanto dentro de los #:, como fuera%, las ganancias ascenderían a P&,1'',''',''',''' $&.1 billones de dólares% al a,o, cifra que eidentemente descapitali"a y desalori"a a otros sectores, empobreciendo más al conjunto de la sociedad que no puede especular, gracias a la cual, es posible la especulación. Lodas esas brutales ganancias son empleadas por los estadounidenses en alimentar su característico compulsio consumo, el cual !a ascendido de un promedio mensual de /P<,<'',''' millones de dólares $<.< billones de dólares% en junio de &KK2 a P<,1'',''' millones de dólares en junio de &KK1 $<.1 billones de dólares%0 $LCM#, agosto &2, &KK1%. G, seg*n los analistas, esta tendencia !a ayudado a sostener la prosperidad. >laro, es un círculo icioso( las personas compran acciones de las empresas que funcionan bien, o sea, que enden. Ystas enden porque podríamos decir que nos hallamos en un ciclo de renovación de las mercancías viejas o desgastadas. #ntonces, proporcionan buenos rendimientos a quienes compran sus acciones. >on esos rendimientos, la gente se dedica a comprar, aumentando las entas de las empresas. #s decir, las ganancias que las empresas entregan a sus inversionistas, les son devueltas por éstos al comprarles. =o necesariamente alguien que posea acciones de .ord, empleará sus ganancias para comprar un auto de esa marca, sino de otra, digamos de Seneral Motors, pero alguien que posea acciones de esta empresa, tal e" adquiera un auto de .ord, es decir, se establece así una estructura de coneniencia mutua en la cual, los más beneficiados son las empresas. 7parentemente, este es un mecanismo empleado para reertir las declinantes ganancias industriales, pues las empresas recuperan con creces lo que otorgan por el pago de intereses de sus acciones. =o podría ser de otra forma( si las empresas enden sus acciones es, generalmente, para !acer un buen negocio. 7 esto, los economistas lo llaman el ?efecto rique"a@ $*ealth e""ect%, pues la gente cuando se siente rica compra muc!o, y cuando se siente pobre, restringe su consumo. )recisamente la caída del 1+ del Now Fones podría reertir este proceso de aparente prosperidad consumista, ya que un colapso en la actiidad bursátil significaría que muc!a gente detendría abruptamente su consumo. 7ctualmente, gran parte del consumo se debe exclusiamente a las ganancias especulatias( la gente compra autos o casas sin necesidad de tocar el principal. #n especial, los pensionados reali"an su consumo exclusiamente con los rendimientos que obtienen de sus inersiones en los fondos mutualistas. Lan importante es la inersión accionaria en #:, que Q;+ de los adultos poseen acciones, porcentaje que supera a todos los anteriores. Más de un tercio del consumo del a,o pasado se debió al ?efecto rique"a@, es decir, a las ganancias especulatias. Los economistas calculan que los inersionistas gastan Q centaos de cada dólar ganado en el mercado accionario. >omo en los *ltimos tres a,os, a pesar de la reciente baja, Iall Htreet !a reportado ganancias r-cord $debidas a que, como se,al- arriba, !asta antes de la actual crisis, iniciada por la debacle asiática, las cosas iban mu% bien%, todo mundo busca inertir en acciones y, como !an obtenido buenos rendimientos, el llamado índice de confian"a del consumidor $el cual indica el niel de propensión al consumo, es decir, entre más bajo, menos consumo y iceersa% es muy alto y por eso compran tanto. Los rendimientos especulatios superan los salarios de la mayoría, sobre todo de los pensionados, cuyas acciones !an duplicado su alor, en tanto que sus pensiones aumentan lentamente. >omo ya imos, es más coneniente para las propias compa,ías ender sus acciones y ?dar intereses@, ya que así enden muc!o más que si aumentan los salarios, pues al !acerlo, aumentan sus costos, y esto sí les a"ecta, porque los precios de sus productos subirán y enderán menos. Ne !ec!o, el salario obrero en #:, despu-s de tres d-cadas de estancamiento, apenas si !a comen"ado a subir, principalmente porque la alta productiidad de los trabajadores $o sea, que están entre los más explotados del mundo%, genera mayor ganancia por cada uno, así que los empleadores pueden darse el ?lujo@ de pagarle un poco más de salario, sobre todo porque en este momento de aparente prosperidad, con buenas entas, buscan retener a sus mejores trabajadores. La !uelga en Seneral Motors, se debe justamente a que la empresa !a despedido a muc!os trabajadores y descargado en menos obreros muc!as más tareas, por lo cual se les somete a mayores tensiones y cargas de trabajo. #sta situación de bajos salarios permite comprender tambi-n el frenesí especulador, pero, repito, a quienes primero beneficia es a las empresas, pues lo emplean como una forma de frenar lo más posible la crisis. Ne todos modos, esta situación no durará muc!o, pues la prosperidad de las empresas no depende sólo de sus entas internas, las cuales en cierto momento, comen"arán a declinar cuando la sobreproducción supere al más compulsio de los consumismos, sino de las externas, que, como se,alamos, ya iniciaron su caída con la crisis asiática. Ne !ec!o, por tal crisis, muc!os de los rendimientos accionarios de las corporaciones !an disminuido, pues sus ganancias !an disminuido, por las bajas entas. Nesde las industrias químicas, !asta las aerospaciales se !an isto afectadas y considero que lo peor apenas comien"a, pues #: no está aislado de ese proceso globalizador que sus mismas corporaciones y bancos !an promoido. #l sólo consumo interno ni es eterno, ni será su salación. Ne !ec!o, muc!os economistas no garanti"an que no aya a !aber una nuea recesión el próximo a,o en #: y considero que sí se dará y que, precisamente, la especulación la detonará y profundi"ará a*n más. #n estos días $agosto J1%, las pruebas de que la crisis se recrudece están a la ista, sobre todo porque ya el deterioro de la economía rusa está muy aan"ado tambi-n, pues, además de la baja en el consumo, la quiebra de muc!as empresas estatales, la descapitali"ación bancaria, el rublo se dealuó, y con ello las esperan"as de mantener su consumo de importaciones, tanto de 7sia, como de los #stados :nidos $La Fornada J1 de agosto, &KK1%. Nesde &KK3 a la fec!a, el rublo pasó de Q.23 por dólar a &&.& por la reciente dealuación $La subida de precios es brutal( el costo del odUa es K2+ más alto, los cigarros, &;&+, la carne es 1<+ más cara y la lec!e 3'+ DLCM#, septiembre J&, &KK1%. >on una deuda de más de P&<',''' millones de dólares y un esquema económico altamente especulatio, debido a que, como en los #:, todo mundo quiere inertir en la bolsa y, por si no fuera poco, altos nieles de criminalidad eidenciados por una creciente mafia organi"ada que influye y controla la política y la economía, la actual .ederación Rusa es un caso interesante de cómo el capitalismo en su afán integracionista&globalizador, destruyó un sistema político, que a*n con sus imperfecciones, logró consolidar ciertas peculiaridades económicas, tales como un eficiente sistema de salud, dotación de casasD!abitación, sistema de pensiones, un sistema educatio de alto niel, entre otras, que la población madura y anciana extra,a actualmente, en comparación con la salaje economía de ?sálese quien pueda@, en la cual, se reproducen las clásicas end-micas anomalías de la sociedad capitalista( ej-rcitos de pobres, altísimo desempleo, cierres de fábricas, quiebras, un pu,ado de superD potentados, enriquecidos s*bitamente por la corrupción y la especulación, que están bastante ligados a la clase política, y en realidad sólo se preocupan por llenarse los bolsillos y no por el bienestar de su país. #l diputado federal estadounidense Bernie Handers se,ala que la terapia de c!oque aplicada por el .MC a Rusia desde &KKJ, lo *nico que !a logrado es que para &KK< ese país disminuyera su producto interno bruto $es decir, todo lo que se produce, ende y compra en un a,o% en QJ+ y su producción industrial en un Q3+, ?muc!o más que la economía estadounidense en la Sran Nepresión de &KJK@ $4olidaridad 5beroamericana, julio de &KK1%. E sea, que se cortó casi la mitad de la actiidad económica rusa interna, y es eidente que dic!a caída la aproec!aron las corporaciones y los bancos multinacionales y por eso a!ora están tan preocupados por su dealuación y por la pesada carga financiera de tantos pr-stamos que le !an !ec!o los bancos extranjeros $debe P2&,''' millones dólares en bonos gubernamentales que pronto se encerán y que ni por dónde se e que podrá pagar el gobierno%. La laxitud de las leyes rusas agraa a*n más la situación, pues con tal de que los inversionistas iniertan sus capitales en ese país, los impuestos aplicados a las ganancias, tanto industriales, como especulatias, son bajísimas, o no se cobra ning*n impuesto $especialmente a los especuladores%. )or otro lado, tambi-n el problema radica en que más del 2'+ de la industria rusa está dedicada a la producción b-lica. 7ctualmente con el llamado fin de la guerra fría, el consumo gubernamental de armas es casi nulo y sus exportaciones no son suficientes para que las fábricas se justifiquen $desafortunadamente para Rusia no ha% muchas guerras%. He !a tratado de conertir algunas a la producción ciil, pero este proceso es costosísimo y se llea a,os $)or ejemplo, al final de la segunda guerra mundial, una buena parte de las fábricas en #: que se !abían dedicado a la fabricación de armas, se llearon arios a,os y a un costo tremendo en el proceso de reconersión a la fabricación ciil%, así que gran parte de los bienes, tanto de consumo, como de producción, se tienen que importar. #sto coloca a ese país en una tremenda desentaja con respecto, por ejemplo a #: o a #uropa occidental, pero a estos les coniene porque es un excelente mercado de más de J<' millones de personas. )or eso, la dealuación del rublo se temió tanto, pues eso implica una brutal baja de las importaciones rusas y otro nueo descalabro al capitalismo mundial, en crisis ya por la preia baja en el consumo, como se,alamos arriba, debido a la crisis asiática $incluso los especuladores salieron perdiendo( Seorge Horos, con una fortuna personal estimada en PJJ,''' millones de dólares, perdió PJ,''' millones debido a la dealuación del rubloDLCM#,2de septiembre,&KK1%. Hi bien la estrategia Reagan para desarticular en todos los sentidos a la exD:RHH le funcionó perfectamente al capitalismo por unos a,os, -ste es inexorable en cuanto a la expansión de la crisis y el empobrecimiento de sociedades y países enteros. Lo malo es que ya no quedan más ?:RHH@ para reactiar de nuea cuenta el consumo. 7 principios de junio el gobierno ruso puso en enta una de sus mayores empresas petroleras, Rosneft, en PJ,&'' millones de dólares $siguiendo el ?consejo@ del .MC de que las entas de empresas p*blicas bajarán el monto de la deuda externa, lo cual es una total y absoluta mentira, pues la deuda externa no disminuye y, más bien, crece más cada mes%, pero no !ubo postores $LCM#, 1 de junio, &KK1%. #sto es entendible, pues nadie estará interesado en comprar empresas petroleras extractias a!ora que los precios del crudo se están desplomando debido, principalmente, a la baja en la producción industrial mundial. 7parte de armas, Rusia no tiene muc!as manufacturas que exportar, y buena parte de sus entas son de materias primas como el petróleo. )ero a!ora que -ste se está desplomando en su precio, el país obtendrá menos diisas y menos podrá comprar. =o sólo del petróleo, sino los precios de todas las materias primas están bajando( soya, algodón, metales, combustibles, alimentos $La Fornada, J1 de agosto, &KK1%, pues al no !aber consumo, no !ay producción y la demanda de aqu-llos baja. La situación en el caso concreto del petróleo es tan mala que la angloD!olandesa Royal Nutc! H!ell y la estadounidense Lexaco se ?unirán@ Dseg*n sus ejecutios no se están fusionandoD para explotar conjuntamente sus refinerías y gasolineras en #uropa, con el fin de ahorrar gastos, debido a que los precios del petróleo !an caído a casi la mitad, así que las ganancias son escasasA de esa forma, eliminarían la dura competencia entre sus gasolineras y compartirían sus marcas $La Fornada, Q de septiembre, &KK1%. Hólo así, fusionándose, las empresas pueden aguantar un poco más la crisis, pues comparten, más que las ganancias, las p-rdidas. #xisten rumores de que la Britis! )etroleum y 7moco se fusionarán, lo cual es bastante posible dadas las actuales críticas circunstancias. La dealuación del rublo, del renminbi &< , el yen japon-s y de otras muc!as monedas con respecto al dólar es una gran desgracia para #:, pues todos esos países tratarán de enderle más, tanto materias primas, como su sobreproducción manufacturera, pero le comprarán muc!o menos. #n otras palabras, la política de globalización promovida por las corporaciones % bancos estadounidenses para auto&"avorecerse, se está revirtiendo en su contra, ya que por las condiciones descritas anteriormente, en lugar de que #: le enda al mundo, el mundo está endi-ndole a aqu-l, lo cual constituye una posición bastante incómoda, de acuerdo con la dinámica capitalista de ender y ender. Mientras eso sucede, todos quieren sacar partido de la especulación y a!ora !asta los artistas ofrecen ?bonos@, a cambio de liquide", dejando en garantía las regalías por las entas de su material artístico $discos, ideos, películas, etc.%. #l primero en entrar a este esquema de ?pr-stamos prendarios@ fue Naid Bowie, ayudado por Naid )ullman, experto en ese tipo de inersiones. Bowie pidió prestados P<< millones de dólares, emitiendo como garantía ?bonos Bowie@, que pagarán tanto el capital inertido en ellos, así como los intereses en base a las regalías obtenidas por las entas de su actiidad artística. Etros artistas están siguiendo su ejemplo( Lupac H!aUur, Mim >arnes, Heart, )atti Hmit!, Foan Fett, Rod Htewart y )at Benatar. )ullman incluso está en tratos con los !erederos de Fo!n HteinbecU, para emitir bonos de este tipo a cambio de liquide". Nesde luego que este se,or se llea un buen porcentaje de los rendimientos obtenidos. #ste tipo de especulación cae en lo que se llama ?pr-stamos en garantía@, que monta PJ'',''' millones de dólares anuales y que se inició cuando a,os atrás, los prestamistas que prestaban en base a !ipotecas, emitían bonos amparando todas las !ipotecas en su poder y !acían los pagos de intereses de esos bonos por los pagos que a ellos les !acían los deudores. 7sí, los prestamistas, mediante ese sistema, recuperaban el dinero prestado antes del pla"o estipulado y podían prestarlo de nueo, tantas eces como quisieran... /doble, triple negocio0 Los artistas como Bowie, digamos que hipotecarían sus regalías. #s como si pidieran prestado a!ora para pagar en el futuro en base a sus ganancias artísticas. )ero esto no ofrece muc!a seguridad a quien compre dic!os bonos, pues si las regalías no rinden como -l esperaba, entonces perderá. >omo puede erse, es exactamente el mismo mecanismo que regula las acciones de las empresas( en este caso, el artista es su propia mercancía. Fusto sucede lo que decía Marx, que en el sistema capitalista, absolutamente todo, tiende a mercantilizarse. Los artistas tienen la entaja de que si sus regalías son mayores a las esperadas, pueden recomprar sus bonos, es decir, pagar el pr-stamo pedido, y no perder más dinero. Ne nuea cuenta, notamos que, ante todo, está el beneficio indiidual. Lal e" porque el niel de especulación !aya llegado a nieles intolerables, dentro de los propios banqueros se busque establecer mecanismos para ?regularla@. #n Cnglaterra se acaba de crear la 7utoridad de Hericios .inancieros $.H7%, que sería algo así como un cuerpo gubernamental que igilaría y regularía las operaciones financieras, de tal forma que, ni se concentraran demasiados capitales especulatios en un país, ni se alejaran tanto de otro $LCM#, J2 de julio, &KK1%. Heg*n esto, la igilancia la !aría empleando, por un lado, la misma tecnología electrónica que permite reali"ar las operaciones especulatias tan rápidamente y, por otro, aplicando leyes más seeras, reglas *nicas para poder inertir especulatiamente. =o creo que la .H7 logre !acer muc!o. Go sugeriría, si realmente se deseara resoler el problema, que se aplicase a los especuladores un impuesto de un <'+ como mínimo para desalentar más ese tipo de inersión, y que fuera el propio gobierno quien dispusiera de esos fondos. )ero como ni por asomo se tocaría a un negocio cuya ganancia, como se,al- antes, es mayor, más rentable y rápida que la generada por la industria, a tal grado que las propias corporaciones industriales tienen sus diisiones ?financieras@, es decir especulatias, el problema seguirá y con -l, el agraamiento de la crisis. La especulación se debe, como se se,aló, a la baja ganancia en la producción. :na de las maneras de contrarrestar dic!a situación es creando alian"as o fusiones, tal como sucede con los bancos y el resto de las corporaciones. Reisaremos el caso de la industria automotri". Ysta, en la actualidad, !a alcan"ado nieles de saturación muy altos, debidos tanto a la sobreproducción $se fabrican 3< millones de autos por a,o, es decir, un auto cada dos segundos en promedio%, la fuerte competencia entre las industrias &< La diisa c!ina, la cual, a pesar de los esfuer"os del gobierno por eitar su dealuación, pronto lo !ará, sobre todo porque, como se,al- arriba, el colapso del ?experimento c!ino@ es inminente, no sólo por las inundaciones del río Gangt"e, que están acabando con el campo, y cuyo da,o se estima en PJQ,''' millones de dólares, sino por la baja mundial en el consumo descrita antes, que está afectando ya a las industrias c!inas y extranjeras, establecidas en su territorio, así como al sistema bancario, que tiene una cartera encida Dpr-stamos malosD de 2'+ , todo lo cual ocasionará que el crecimiento del )CB c!ino no exceda este a,o más del ;+ DLCM#, JQ de agosto, &KK1. automotrices, así como el bajo consumo debido a la crisis. )or dic!as ra"ones, se están estableciendo alian"as entre los grandes fabricantes o algunos están adquiriendo a otras empresas, con tal de reducir o eliminar competidores. Los principales países productores de autos son #stados :nidos, Cnglaterra, .rancia, 7lemania, Huecia, Ctalia, Fapón, >orea del Hur $los autos fabricados por los, anteriormente, países del bloque socialista, !an sido absorbidos por los grandes fabricantes de los países enumerados o su producción es marginal, local, como en el caso de Rusia. >!ina tambi-n tiene una limitada producción de e!ículos nacionales de la marca Fiefang% y actualmente se están lleando conenios de fusiones y compras con tal de seguir en la aguerrida competencia por un mercado cada e" más y más reducido. >omo se,al- antes, el automóil es una mercancía que en lugar de irse abaratando relatiamente con el tiempo y colocarse al alcance de más consumidores, !a seguido el camino contrario, pues tantas especificaciones en cuanto a motores ?más limpios@, así como los aditamentos de lujo, los uelen más costosos y sólo dirigidos a un reducido mercado, que contin*a disminuyendo. )or ejemplo, Loyota recientemente !a lan"ado al mercado el auto )rius, un modelo híbrido, pues trabaja a base de electricidad y gasolina, sobrebauti"ado como ?#co@. #n la publicidad del auto $LCM#, noiembre &KK2%, se dice ?#l precio de enta será sólo un poco más alto que el precio de los autos conencionales de características similares@, pero se justifica en el sentido de que los a!orros de combustible ?permitirán recuperar la diferencia de precio durante la ida del e!ículo en los países en donde la gasolina es cara@. )ero la justificación en cuanto al precio caro del combustible, es d-bil $a*n en Fapón, en donde el precio de la gasolina es el triple que en #:%, pues en la actualidad, la tendencia es a la baja, por lo menos en los países desarrollados, ya que los precios internacionales de petróleo tienden a desplomarse, y, en consecuencia, las importaciones, así que el precio de la gasolina tiende a reducirse &3 y, por otra parte, el mantenimiento de ese auto $que funciona con un motor de gasolina y otro el-ctrico que opera a base de baterías de níquel y metal que se recargan con el primero%, saldrá a la larga más caro, ya que sus componentes son más sofisticados y pertenecen a uno de los primeros modelos de ese tipo. #stos adelantos tecnológicos, que implican un precio mayor, soportarían la tesis propuesta de que entre más aances, mayor precio. )or otro lado, el auto se acompa,a de los ?refinamientos de lujo y confort@, lo cual, obiamente, incrementa su precio. LaUe!isa Gaegas!i, ejecutio de Loyota, dice que para que el auto sea competitio, no sólo en Fapón, sino en el mundo ?los costos de producción deben de bajar y esto se logrará con las economías de escala, cuando los ol*menes de fabricación cre"can@. )ero este principio, de ?a mayor demanda, menor precio@, como se e, no se cumple, ni tampoco es factible que dic!o auto tenga gran demanda por tanta competencia $otras empresas ya ensayan sus propios autos !íbridos%, y por la crisis &2 . )or tanto, la competencia es mayor, ya que las empresas tratan de abarcar el mayor mercado posible para sus productos. >omo no es posible seguir !aci-ndolo aisladamente, están fusionándose. La más reciente fusión se reali"ó entre >!rysler $#:%, !asta a!ora el sexto fabricante automotri" del mundo y NaimlerDBen" $7lemania%, el n*mero &<. 7sí, la nuea compa,ía, bauti"ada como NaimlerD>!rysler 7Uteingesellsc!aft, ocupará el quinto lugar de producción mundial de autos, tendrá un alor combinado de PQ',''' millones de dólares, generará /&;',''' millones de dólares en entas anuales0 $una cuarta parte del )roducto Cnterno Bruto de M-xico% y empleará más de Q'',''' personas. Ne esta forma, las dos compa,ías esperan aumentar sus entas, así como la reducción en los costos de producción, a!orrando, por ejemplo, en inestigación o dise,o de e!ículos, ya que se eitarán duplicidades, es decir, si antes de la fusión, las dos compa,ías trabajaban cada una en el concepto de motores más eficientes, a!ora, despu-s de la fusión, entre las dos lo !arán, a!orrando dinero. #sto redundaría en un menor precio de fabricación de e!ículos y, en consecuencia, en mayor competitiidad. 7quí podemos obserar que ni siquiera los consorcios, con todo su poder, pueden continuar compitiendo entre sí, y llega el momento en que buscan aliarse y compartir el cada e" más reducido mercado. Etra de las fusiones, fue la compra del prestigiado fabricante ingl-s de autos de lujo RollsDRoyce por parte de la alemana OolUswagen en P2&; millones de dólares $poco dinero, considerando que el RollsDRoyce es uno de los carros más lujosos y costosos del mundo%. La compa,ía británica enfrenta serios problemas financieros, lo cual sería se,al de que incluso el mercado de autos de lujo está bastante deprimido, mala noticia para la industria en general, que lo considera como el más importante $la mayor parte de los modelos tienden a ser de lujo o de superlujo y cada e" son menos los considerados ?estándar@%. .ord $#:%, está considerando aumentar su participación en Mia Motors >orp., la empresa sudcoreana n*mero J, que actualmente tiene problemas financieros y que se declaró en quiebra en julio de &KK2 $ya dijimos que esto es consecuencia de la saturación mundial, producto de la sobreproducción asiática de mercancías baratas, junto con la del &3 Excepto, claro, en países como M-xico, en donde como consecuencia de que la base graable es cada e" más reducida, pues se prefiere aplicar más impuestos al trabajo que a las ganancias, es decir, se aplican menos impuestos a las empresas, la gasolina es más cara porque el gobierno trata por ese medio de compensar la baja en la tributación, debida a que cada e" !ay menos gente empleada. &2 Habría que er qu- demanda existe del auto en Fapón, en donde se puso a la enta en diciembre de &KK2, sobre todo porque la grae crisis de ese país !a reducido substancialmente el consumo interno, tanto por la falta de empleos, como por la baja en el poder adquisitio. Heguramente si la demanda es reducida, Loyota se ería obligada a tratar de comerciali"arlo en el mundo antes de la meta originalmente considerada, el a,o J''', para disminuir el riesgo de que el auto fuera un fracaso comercial. resto del mundo, y que por tal ra"ón los famosos tigres, dejaron de serlo%. La empresa alemana 7udi $productora tambi-n de autos de lujo%, está considerando la compra de la italiana Lamborg!ini. G tambi-n se rumora de una fusión entre OI $7lemania% y Renault $.rancia%. >laro que los economistas oficiales a esto lo llaman ?el triunfo de la economía global@, siendo que en realidad se trata de dramáticas acciones que toma el capitalismo en su afán por sobreiir. Las *nicas que no se están fusionando, son las empresas japonesas, que prefieren tratar de aan"ar en la reducción de costos para que sus autos sean más competitios $en esto, creo que se está llegando al máximo y los costos pronto no se podrán reducir más, excepto a costa de reducir más la ya de por sí reducida ganancia%. Hasta a!ora, las empresas automotrices trataron de competir a tra-s del precio, ofreciendo autos ?más económicos@. )or esa ra"ón, establecieron muc!as de sus plantas en los países subdesarrollados, para reducir costos de mano de obra y de materias primas, pero ni siquiera así se logra contrarrestar la tendencia decreciente de la ganancia, ni aumentar el consumo. )or otro lado, esto de los autos me parece ilustratio para mostrar que a los fabricantes no les interesa que el mundo se llene de sus máquinas que contaminan el ambiente y consumen el 2'+ de los recursos mundiales, además de que abarcan directa o indirectamente al 3< + de la industria mundial, para su fabricación. Hu sue,o es que los casi seis mil millones de !abitantes del planeta poseyeran un auto y por eso producen uno cada dos segundos actualmente. )ero si existiera tal cantidad de e!ículos funcionando todos al mismo tiempo, el oxígeno se terminaría en un día. #sa excesia sobreproducción de e!ículos se debe a que, como se dijo antes, la ganancia por unidad es bajísima y se debe de compensar con tremendos ol*menes de entas. La idea de una gigantesca empresa automotri" ya se le !abía ocurrido antes al se,or Lee Cacocca, quien saló de la quiebra a >!rysler durante los a,os negros de &K2K a &K1&. Heg*n -l, la empresa se llamaría Slobal Motors, que sería una alian"a entre >!rysler y OI $o .iat o Renault%, en tanto que la ya desaparecida empresa 7merican Motors se encargaría de fabricar camiones y e!ículos utilitarios. Slobal Motors sería el contrapeso de Seneral Motors y .ord, empresas que ya por entonces tenían una gran reputación a niel mundial. Cacocca predecía que !abría &J grandes empresas y esa parece ser la tendencia con tantas fusiones. #n &K1' operaban más de ;' compa,ías automotrices. Han ido desapareciendo desde entonces a consecuencia de la fuerte competencia. )or ejemplo, 7merican Motors dejó de existir en &K13. G ya desde antes, los Q'8s, <'8s, 3'8s, !an dejado de existir fábricas de autos debido a su falta de competitiidad en un mercado cada e" más cerrado. Los fabricantes más fuertes están tratando de fusionarse o de comprar a otras empresas. .ord Motor >o. $#:%, además de su participación en Mia, posee Faguar )L> $Cnglaterra% y un tercio de Ma"da $Fapón% y está considerando una alian"a con la coreana Hamsung Motors Cnc. Seneral Motors, por a!ora el mayor fabricante de autos en el mundo &1 , posee la alemana 7dam Epel 7S, la inglesa Oaux!all Motor >ars Ltd., la australiana Holden, <'+ de la sueca Haab 7utomobile 7B y una tercera parte de la japonesa Csu"u. 7demás, opera una sociedad con la japonesa Hu"uUi Motor >orp. para la fabricación de autos en >anadá, así como una planta ensambladora con la japonesa Loyota establecida en >alifornia llamada =:MMC. )articularmente, empresas japonesas como Loyota tratan de competir por medio del mejoramiento de sus sistemas de producción, reduciendo al máximo posible los tiempos de fabricación. #mplea muc!o el llamado ?trabajo en equipo@, que reune a los gerentes de áreas tan diferentes tales como ingeniería, dise,o, entas y mantenimiento, además de que !a reducido el tiempo que le llea concebir un nueo e!ículo, desde el concepto !asta la fabricación a un máximo de dos a,os y medio. #ste m-todo es el que pretende adoptar NaimlerD>!rysler, con tal de que le permita consolidarse a niel mundial, junto con Loyota, .ord y SM. Hupuestamente, las dos compa,ías sacarán partido de sus características indiiduales para aumentar sus entas. )or ejemplo, >!rysler depende bastante del mercado norteamericano $#:, >anadá, M-xico y >entroam-rica% y a tra-s de Naimler, puede extender su dominio en más países del mundo, en tanto que Naimler, a tra-s de >!rysler, puede masi"icar su línea Mercedes $o sea, abaratarlo%. )or otro lado, las compa,ías, al unirse, gastarán menos en inestigación, reduciendo considerablemente los P2,''' millones de dólares que combinadamente erogaban cada a,o. Lambi-n bajarán sus costos por compra de materias primas, así como por concepto de las partes en com*n que pueden usar sus respectios modelos, es decir, un encendido electrónico podría ser usado indistintamente. #n este sentido, no están !aciendo otra cosa fuera de lo que Marx denominaba ?el a!orro en los gastos de producción@, que se logran, por ejemplo, comprando en mayor olumen, o empleando pie"as que puedan usarse en arias operaciones. He a!orrarán tambi-n en el dise,o de sus autos combinando lo mejor y eitarán repeticiones. 7ntes de la unión, por ejemplo, Naimler desarrollaba una minianA a!ora, alguna de >!rysler, simplemente, se puede redise,ar ligeramente, con lo que tambi-n se a!orrará dinero. )or otro lado, a Naimler le lleaba a,os el dise,o y la fabricación de un nueo modelo $como en el caso de el e!ículo utilitario MD>lass%, en tanto que >!rysler lo !ace muc!o &1 De los 3< millones de e!ículos producidos a niel mundial, SM fabrica &3.J+ de ellos, es decir, &'.<; millones de e!ículos, de los cuales en #: sólo ende J.K millones, muy por debajo de los <.Q millones que endía en &K21 DLCM#, K de noiembre de &KKJD, o sea, J2.<Q+ de sus entas, en tanto que fuera de #: ende 2J.Q3+, lo cual da una idea de la penetración de esa empresa en el mundo, así como de su dependencia de las entas externas, más importantes que el consumo interno. Epera en ;< países y se surte de J1,''' compa,ías y su actiidad monta aproximadamente /&.<+0 de la economía anual estadounidense, es decir, un erdadero gigante económico. más rápido y puede ense,arle como reali"arlo. 7quí tambi-n se e que la tendencia es a absorber el mercado de e!ículos de lujo, el mercado más importante, ya que >!rysler presentó a principio de a,o el >!ronos, un auto de superlujo, de línea europea, y motor en O de /&' cilindros0 >laro, con el petróleo barato, no se podía esperar otra cosa más que la uelta de los motores excesiamente consumidores de gasolina $a pesar de todos los adelantos de supuestas reducciones de emisiones%. )ara producir ese modelo tan costoso, >!rysler, limitada de capital, necesita a Naimler, con capital en exceso. )ero con el mercado de lujo en decremento, qui-n sabe si dic!o auto finalmente tenga suficiente demanda para arriesgarse a producirlo. >reo que es la ceguera capitalista de pensar que sólo con sacar a la enta un artículo de superlujo, por ese sólo !ec!o, se a a ender como pan caliente. Lo *nico, seg*n los presidentes de las compa,ías, en donde no a!orrarán, será en los salarios, pero esto ya lo !an logrado, pues ambas !an establecido gran parte de sus operaciones en los países subdesarrollados, pagando die" eces menos que en sus propios países y seguramente seguirán con esa tendencia. #n esto, de seguro se referían a los trabajadores estadounidenses y alemanes, -stos, con salarios más eleados y sobre los que, a la larga, !abría más presiones. Cncluso, muc!as de las operaciones se podrían moer a #:, en donde los salarios son menores. )ueden, tambi-n, recortar personal $down"ising%, para eitar operaciones repetidas. )or otro lado, desde el punto de ista laboral, estas alian"as qui"á materiali"arían aqu-l iejo sue,o del ?Manifiesto >omunista@ de internacionali"ar los sindicatos, ya que podrían establecerse alian"as entre los trabajadores de los países en donde -stas empresas operaran &K . Hin embargo, existen ciertas diferencias entre las dos compa,ías( >!rysler es más práctica en el sentido de que trata de maximi"ar al máximo las ganancia. =o así Naimler, que no repara en costos, con tal de que sus e!ículos sean ?muy seguros@ $a!ora esto es dudoso, pues recu-rdese que fue en uno de sus lujosos Mercedes HL en el que se mataron Lady N y su futuro%. 7quí, es interesante la siguiente comparación en cuanto a la tasa de ganancia, puesto que Naimler, como muc!as empresas alemanas, obtiene apenas un J+. OI obtiene &.J+ solamente, ambas bajísimas, lo que explicaría, por un lado la necesidad de sobreproducir más y más autos cada e" para que el olumen masio de entas compense la reducida utilidad. )or otro lado, mostraría que las empresas alemanas, con una fuer"a de trabajo más cara, obtienen menos ganancias y son menos competitias. #ste es un fuerte problema para el capitalismo europeo, no sólo el alemán, y actualmente, a como d- lugar, se busca reducir los salarios, para que las empresas sean ?más competitias@. )ero, por fortuna, la reacción de los trabajadores no se !a !ec!o esperar y las !uelgas y manifestaciones cada que el gobierno intenta, junto con las empresas, reducir los salarios, están a la orden del día, y !asta la fec!a no se !a logrado. #stas tasas de ganancia tan reducidas son la prueba. Etro factor que encarece los costos industriales es que debido al sistema de seguridad social que, por ejemplo, otorga altas pensiones o excelentes sericios m-dicos a los trabajadores $por ejemplo, en .rancia, una mujer trabajadora que se case y se embarace, puede decidir ya no seguir trabajando y el estado deberá pensionarla de por ida%, el gobierno cobra impuestos ?muy eleados@ a las empresas $así debería !acerse en todas partes%. #sta situación, seg*n los empresarios, desincentia la producción industrial y el establecimiento de empresas tanto nacionales, como extranjeras. Fustamente una buena parte de lo que se persigue con la llamada ?:nificación #uropea@, es ir reduciendo tanto los impuestos, como los salarios, en forma muy elada y discreta, para que el capitalismo europeo resulte más competitivo. #n cuanto a la ganancia que percibe >!rysler es de 3.<+, sobretodo porque sus salarios son más bajos y !a logrado tambi-n reducir tiempos de fabricación. Ne todos modos, tambi-n es una baja ganancia, que obliga a ender masiamente. Ga se,al- que esta situación se debe a la cada e" menor participación de la fuer"a de trabajo, *nico factor en el proceso industrial que genera la plusalía, la fuente de la ganancia. #l a,o pasado, >!rysler obtuo una ganancia neta de PJ,1'' millones de dólares, endiendo J.11 millones de autos, es decir, apenas PK2J.JJ dólares por cada auto, de un costo promedio de P&Q,K<2.J3 dólares $PQ;,'23 millones de dólares en entas diidido entre J.11 millones de autos%, siendo la ganancia, como se se,aló, de 3.<+. #n el caso de Naimler, ganó P&21' millones de dólares, endiendo &.&; millones de unidades, o sea, P&<2<.JJ por cada auto, de un costo promedio de P21,23&.'3 $P1K,''' millones de dólares en entas diidido entre &.&; millones de autos%, o sea, J+ de ganancia. 7l anali"ar estas cantidades se aprecia que aunque para Naimler, la ganancia por e!ículo es menor porcentualmente, conertida en dinero, es superior a la ganancia de >!rysler por unidad, aunque para esta empresa, porcentualmente, la ganancia sea mayor. Lo cual permite a Naimler que endiendo &.2< millones de e!ículos menos que >!rysler, casi 3'+ menos, obtenga un beneficio económico equialente al 3;+ de lo ganado por >!rysler, muc!o más de la mitad. Hi Naimler endiera el mismo n*mero de e!ículos que >!rysler, o sea, J.11 millones, a P&<2<.JJ dólares por ganancia de cada uno, obtendría PQ,<;3.3; mdd netos de ganancia, es decir, se gana muc!o más endiendo autos de superlujo, que autos conencionales y de a!í el inter-s de >!rysler de asociarse con Naimler para fabricar e!ículos de ese tipo, tal como el &K Una ley alemana establece que en el panel de superisión de JQ miembros, &J de ellos sean obreros, así que tal e" los alemanes podrían aceptar que estadounidenses ocuparan parte de las pla"as. Habría que er si estas situaciones dan nuea fuer"a al sindicalismo y a la acción obrera a niel mundial, que !oy en día están prácticamente muertos. mencionado >!ronos, el e!ículo conceptual de superlujo que >!rysler desea desarrollar, pero que no posee el capital suficiente para !acerlo. 7!ora, en cuanto a la plusalía, en el caso de >!rysler, la nómina es de &J&,''' trabajadores, lo que significa que cada uno produjo un alor agregado $plusalía% de PJ;,&Q'.QK dólares $la ganancia anual diidida entre los trabajadores%, y para Naimler, cuya nómina es de ;'',''' trabajadores, cada uno produjo un alor agregado de P<,K;;.;;, es decir, son más explotados los trabajadores de >!rysler y por eso esa empresa obtiene una mayor ganancia porcentual $plusalía%, pues gasta menos en salarios de obreros, ocupa menos y los exprime más. Hi esto se puede aplicar en Naimler y fabricando autos de lujo, la ganancia porcentual aumentará $plusalía%, así como la ganancia en dinero. )or algo se reali"an las fusiones, por los mutuos beneficios que se generanA en este caso se combina la fabricación de autos de lujo de Naimler que, como se e, generan mayor ganancia en dinero, con la mayor ?eficiencia@ de >!rysler para exprimir al máximo al obrero empleado y aumentar la ganancia en dinero endiendo esos autos, pues considerando el precio promedio de P21,23&.'3 dólares por auto de lujo, y una ganancia de 3.<+ que obtiene >!rysler $plusalía%, la ganancia en dinero sería de P<,&&K.Q3 dólares por unidad y si se produjeran los J.11 millones anuales que actualmente produce >!rysler, la ganancia neta anual sería de /P&Q,2QQ millones de dólares0, <J3+ más para >!rysler y 1J1 + más para Naimler, ;JJ+ combinadamente, muy buen negocio. .alta er que esos autos de lujo encuentren compradores. Lodas esas diferencias, pudieran !acer que el futuro consorcio NaimlerD>!rysler no funcione. 7demás, de todos modos, en un mercado tan saturado y en medio de la crisis, no se asegura que más modelos de autos, a*n producto de una fusión estadounidenseDalemana, se endan. >reo que con el tiempo, ni los monopolios sobreiirán y ni la gente, si aqu-llos siguen fabricando indiscriminadamente e!ículos de combustión interna que pronto acabarán con el oxígeno de la atmósfera y a cambio la llenarán con monóxido de carbono y otros gases. #n la siguiente tabla se resumen las fusiones yZo compras que se llean a efecto entre empresas automotrices $LCM#, &1 de mayo%( =EMBR# )7[H#H #= 5:# E)#R7 O#=L7H M:=NC7L#H $+% NaimlerD>!rysler NaimlerDBen" opera en 12 países, en tanto 2.Q que >!rysler en &Q'. SMZEpelZHaab Seneral Motors es el mayor exportador de &3.J e!ículos de los #:, y mantiene presencia en más de &<' países. .ordZMa"daZFaguar .ordZFaguar opera en más de J'' países, &J.K en tanto que Ma"da en &;'. OIZ7udiZRollsDRoyce OI está en J& países, en tanto que RollsD 2.K Royce ende principalmente en #uropa, =orteam-rica y 7sia. Loyota #s el tercer fabricante más grande de autos K del mundo, y ende en &3' países >omo se e, Loyota es el tercer gigante automotri", y se considera el mejor fabricante de e!ículos $a pesar de lo cual no !a salado a Fapón de la crisis en que se encuentra, porque, claro, los capitalistas elan por sus intereses, no por los de su país de origen%. )or otro lado, las ?cartas fuertes@ de los consorcios enlistados para asegurar el mercado son exclusiamente autos de lujo, los cuales son, en el mismo orden, los siguientes( Feep Irangler, Mercedes HLM Haab KD;, >!erolet >amaro .ord Laurus, Faguar \M1 OI Beetle, RollsDRoyce Hiler Herap! Loyota >amry, Lexus LH ;'' 7sí pues, en la mira de los actuales fabricantes no está el ?democrati"ar el automóil@, como casi a principios de siglo declaró Henry .ord, cuando comen"ó a producir en serie su famoso .ord modelo ?L@ $ que pasó de un precio de PK<' dólares a /PJK'0 en el transcurso de dos a,os%, sino conertirlo de nuea cuenta en el ?juguete de los ricos@, como declarara en &K'3 el presidente estadounidense Ioodrow Iilson, quien, por cierto, decía que ?nada mejor para la proliferación de las ideas socialistas de entonces que el lujo que representaba el poseer un auto@. >reo que a!ora sucede lo mismo, pues el auto, sobre todo el de lujo, se está conirtiendo más y más en símbolo de opulencia y poder, exacerbando !asta el límite las contradicciones sociales. Nic!o poder, se puede comprobar reisando las listas de entas de autos de lujo para los primeros siete meses de &KK2 en M-xico $La Fornada, &1 de agosto de &KK2%( Honda J,12' BMI 11< Mercedes Ben" <3< 7udi 3; )orsc!e 1 Lotal Q,;K& /Más de cuatro mil autos de superlujo0 #s decir, !emos llegado a una situación tan fetic!ista, que ya no sólo importa que el auto sea un *ltimo modelo, sino que además sea de lujo o de superlujo. #sto da lugar entonces a situaciones aberrantes en el sentido del prestigio económico, como forma de ida impuesta por el sistema. )or ejemplo, un narcotraficante o un gángster, a pesar de su actiidad, a todas luces ilícita, irónicamente sería, de acuerdo a los cánones consumistas, un sujeto "uncional , ya que es quien podría adquirir, digamos, autos de lujo, relojes costosos, joyas, aiones, residencias, tecnología electrónica y armamentista de punta, o sea, sería un buen consumidor y al circular en la calle dentro de su BMI o su Mercedes, la gente dirá( ?ese sí es un !ombre de -xito@. #s, precisamente, a lo que me refería en cuanto al símbolo de poder económico que representa el auto en la actualidad. Cgualmente, una ?carcac!a@, de esas que circulan todas despintadas y cay-ndose la carrocería, identifican a su due,o como ?un perdedor@, ?un pobre diablo que no la ha hecho@, aunque se trate de alguien alioso, como un inestigador o un escritor famoso J' . Nesgraciadamente, este sistema alora muc!o más el -xito material, muy por encima del intelectual o del espiritual. G es la idea que comparte la mayoría de la sociedad, por la *nica que lucha... todo lo demás, no importa, no deja dinero. G por esta situación, la del enriquecimiento material, el conductor del pesero, no perdona &' centaos, el due,o de la tortillería da Uilos de K'' gramos, el carnicero ende carne de caballo como de res, el policía se la pasa ?muerde y muerde@ todo el día en lugar de igilar el orden, el empleado p*blico no agili"a los trámites sin una ?gratificación@... y, en general, todo mundo o casi todo, espera ser recompensado !asta por saludarnos. Bien, siguiendo con el análisis de las fusiones o grandes monopolios, eremos a!ora un caso particular en el cual, justamente la situación de monopolio complica bastante el proceso de trabajo, así como los tiempos de entrega y distribución. Me refiero a la industria aeronáutica, particularmente a la compa,ía Boeing $LCM#, &; de julio%. #ste es un caso en que sólo existen dos fabricantes de jets comerciales para surtir a un total de Q<' líneas a-reas en todo el mundo, cuyas compras de aiones montan P3<,''' millones de dólares anualmente. La otra compa,ía es el consorcio europeo $irbus $formado entre Cnglaterra y .rancia, principalmente%. #n el caso de Boeing, como decía, tanto la complejidad de fabricación en sí misma, así como la presión por cumplir con un s*bito incremento de la demanda de jets, !a ocasionado que se prooque a sí misma mayores tropie"os. 7l no poder cumplir con las entregas de aiones, tuo su primera p-rdida desde !ace <' a,os por P&21 millones de dólares en &KK2 y una baja de K'+ en sus ganancias durante el primer cuatrimestre de &KK1. #l problema se originó porque, gracias a la bonanza económica existente !asta antes de la caída de los exDtigres, tratada arriba, las compa,ías a-reas asiáticas ordenaron decenas de aiones Dy no sólo -stas, sino otras aerolíneasD, los cuales, para poder cumplir la entrega, Boeing se io obligada a reestructurarse y a aumentar precipitadamente la compra de las partes que se necesitan para fabricar cada aión de las que la mitad de ellas le son surtidas por proeedores en 3' países. #stos, seguramente tomados tambi-n por sorpresa por la intempestia demanda, tampoco pudieron aumentar de tajo su producción. La consecuencia fue no !aber podido cumplir con los pedidos a tiempo. G es que la fabricación de un aión es sumamente complicada y laboriosa. Lo malo para esa compa,ía es que cuando ya está en camino de reestructurarse, iene la crisis asiática y se le caen los contratos. Heg*n la empresa, la cual tiene pensado construir <<' jets para &KK1, a consecuencia de dic!a crisis, puede perder unos K' pedidos, que costarían unos P&',''' millones de dólares, durante los próximos cinco a,os, o sea, P&&&.&& millones de dólares por unidad. #s lo malo de no tener una isión a futuro, como !emos dic!o J' Oaldría aquí la pena citar a Fos- Reueltas( ?:na de las más !ondas angustias creadas por la sociedad contemporánea es la del fracaso. La noción del fracaso se nutre, crece en esta sociedad. #s una de las ideas subconscientes, uno de los tab(es inoluntarios que se !a impuesto la !umanidad de nuestro tiempo. Hólo un indiidualismo que no conoce medida, o en otras palabras, sólo la existencia del indiiduo como una entidad absoluta, negatia, egoísta y cruel, y sobre esta entidad, los !ombres, ]iiendo8, !an podido engendrar una inquietud tan dramática como es el fracaso[...])or eso los !ombres piensan en el fracaso con furia, con iolencia, rabiosamente dispuestos a pasar ellos primero[...]#l fracaso tambi-n es una idea creada por comerciantes, por manufactureros, por endedores ruines...$#n 6isión del 7aricutín, pp. &<KD&3'% antes, de no preer que los llamados ?milagros económicos@ $sea asiático, mexicano, c!ino, etc.%, no son permanentes y sólo duran mientras las condiciones coyunturales que los posibilitaron se mantengan. Lal e", en unos a,os, !ubiera un resurgimiento, pero seg*n transcurre el tiempo y con las contradicciones capitalistas cada e" más acentuadas, aqu-l será muc!o más bree y nunca al niel anterior. :na prueba de ello es que, por ejemplo, en #:, el consumo en la actualidad no se compara al de los a,os 2'8s, es menor, y eso que entonces, en la mayor parte de las familias, solamente trabajaba el !ombre. #n la actualidad, trabajan tanto el !ombre, como la mujer y ni así logran go"ar del confort que, comparatiamente, existía en aqu-llos a,os $LCM#, < de febrero de &KK3%. Cnclusie aquí mismo, en M-xico, lo emos, por el !ec!o de que en la mayoría de las familias de la ?clase media@ $que es ya, más bien, pobre%, digamos, trabaja no sólo el padre, sino la madre y !asta los !ijos para medio cubrir las necesidades elementales, ya no comprar auto nueo o comprar casa, sino para malcomer o pagar trabajosamente la renta. 7sí pues, eso es justo lo que le sucedió a Boeing, no preer que el ?milagro asiático? no duraría para siempre. Ne todos modos ?espera@ que los problemas se resuelan pronto y contin*a con su proceso de reestructuración para aumentar la elocidad de fabricación de aiones, que era de ;.< a Q unidades mensuales, a &Q, y así, !asta llegar a /J& aiones0, lo cual, seg*n los ejecutios, es titánico. La fabricación de cada aión es muy compleja y tardada. Lo componen un total de /3 millones de pie"as0, las cuales deben irse armando en perfecto orden, pues de lo contrario, cuando una tarea se debe des!acer si la preia se olidó o no !ubo personal que la !iciera, los costos se elean demasiado, así como los tiempos de entrega. 7demás, entre los cambios del proceso, Boeing eliminó la llamada ?fabricación al gusto del cliente@, situación por la cual se ofrece el 2Q2, por ejemplo, con ;1 tablillas de anotaciones diferentes para el piloto o &'K tonos distintos de blanco. G, claro, esto obstaculi"a bastante su fabricación. #n el nueo modelo de aión, el llamado =extD Seneration 2;2, considerado como el modelo que más rápidamente se !a endido, !a !abido cambios sustanciales para tratar de reducir tanto los tiempos de entrega, como los costos y, en consecuencia, el precio de enta. Ne todos modos, dado que la reestructuración !a sido lenta y ardua, Boeing !a tenido que asumir una p-rdida de PQ;2 millones de dólares por concepto de pago de tiempo extra, así como de entregas fuera de tiempo. Cncluso, tuo que cambiar una pie"a del motor de un distribuidor por estar defectuosa en J; de los =S 2;2. Lodos estos problemas se antojarían absurdos si tomamos en cuenta que Boeing inentó la era del jet. Ha construido no menos del <<+ de los jets que circulan !oy en día y si a eso sumamos la compra que efectuó el a,o pasado de la compa,ía McNonnell Nouglas, en P&3,;'' millones de dólares, el porcentaje sube a 22+, pues los aiones construidos bajo esta *ltima marca pasarían a ser de su propiedad. >omo se,al-, eso no garanti"a que la compa,ía no tenga problemas. 7demás, en este caso, se trataría de un cuasimonopolio cuya actiidad es ital para la aiación ya que si cerrara, la otra compa,ía, 7irbus, no se daría a basto en la fabricación de aiones comerciales. 7sí pues, aunque tenga tantos problemas y la ganancia obtenida sea reducida Dalrededor de <+ por cada aiónD, se trata de un caso en que sus funciones no son prescindibles. Muy probablemente si se iera en aprietos económicos, el gobierno la rescataría sin lugar a dudas, costara lo que costara, apelando a una ?causa de utilidad p*blica@, e incluso la subsidiaría mientras la empresa !allara la forma de obtener nueamente ganancias. Ne todos modos, 7irbus es un fuerte competidor, y la forma de encer es a tra-s de los precios. Boeing tiene como cometido reducirlos disminuyendo en un J<+ el costo de fabricación. #sto lo inició dise,ando el cuerpo del modelo 222 totalmente por computadora, eliminando así infinidad de dibujos y bocetos. Lambi-n redujo las opciones de enta, algo así como lo que !acen los fabricantes de autos al ofrecer sólo transmisión manual o automática. >uando los pedidos aumentaron tan s*bitamente, así sucedió con los problemas( por ejemplo, muc!os trabajos no se !acían a tiempo, a causa de que los empleos llamados ?iajeros@, no tenían las pie"as disponibles en el momento oportuno. La consecuencia era que muc!as operaciones debían des!acerse y eso encarecía a los ?iajeros@ !asta cinco eces más que si se !ubieran ejecutado en el orden correcto. Ne plano, la empresa detuo las líneas de armado de sus modelos 2;2 y 2Q2 casi durante un mes en octubre de &KK2. Ebiamente, las dimensiones de una fábrica de jets comerciales son descomunales. La planta en donde se fabrica el 2Q2 se desplanta en un área de <'K3 !ectáreas, es decir, <'.K3 Uilómetros cuadrados $equialentes a un cuadrado de 2.&Q Um. por lado% y tiene una altura de ;< metros $un edificio de casi &< pisos%, lo cual lo coloca como el mayor edificio del mundo por olumen. He está implantando un programa que consolida todos los inentarios del material existente. 7sí, tanto ingenieros, como mecánicos y trabajadores que necesiten algo pueden !acerlo con sólo relampaguear una lu". G tambi-n, se !a adoptado el sistema japon-s que entrega partes y !erramientas *nicamente cuando son requeridas. #n una planta de partes de Q3,''' metros cuadrados ubicada en 7uburn, Ias!ington, equipos de ensamblaje construyen todo, desde partes para alas, !asta las puertas del tren de aterri"aje, en c-lulas aisladas $algo así como la fábrica brasile,a Resende de OI que fabrica camiones y que tambi-n trabaja bajo el mismo sistema D LCM#, && de noiembre, &KK3%, las cuales sustituyen a los tradicionales sistemas de banda que an de pared a pared. 7sí que Boeing, con todo lo anterior, espera ganar el mercado ofreciendo precios más competitios y bajos que los ofrecidos por 7irbus. #s decir, más que ofrecer productos muy noedosos, lo que trata de !acer es fabricar más eficientemente para reducir el precio final y ser más competitia. 7irbus apuesta más al desarrollo de aiones más eloces y de mayor capacidad, tal como el 7;\\, un sujerjumbo mayor que el 2Q2 y que pueda cargar de <<< !asta casi &''' pasajeros, que desarrolla en combinación con J' aerolíneas y espera gastar PK,''' millones de dólares en su desarrollo. La compa,ía asegura tenerlo listo para el J''Q. Hin embargo, Boeing dice que basta con sus modelos de alcance medio, los 232 y los 222. #n fin, cualquiera que sea el resultado, pienso que en el futuro las dos compa,ías no tendrán otro remedio que compartirse un mercado que cada e" se restringe más y más, al profundi"arse la crisis, pues la gente, antes que olar, necesita comer. =o eo, además, por qu- desarrollar aiones con mayor capacidad, como quiere !acer 7irbus, pues serán más costosos y, así, la recuperación de la inersión reali"ada en su compra será muy larga, pues no !abrá tantos pasajeros. #n #:, arias compa,ías a-reas están en problemas por la fuerte competencia entre ellas por el pasaje y algunas !asta !an dejado de operar. Recu-rdese que eso sucedió en M-xico, !ace a,os cuando el famosísimo jet 8oncorde dejo de operar su uelo M-xicoD)arís directo por falta de pasaje. )ero, como se,al-, las empresas y corporaciones no isuali"an el futuro. 7 pesar de todos los problemas implícitos en le monopolio, -ste uele a ser una esperan"a para la sobreiencia del capitalismo. )arecería un juego, porque, cuando así les coniene, las compa,ías se fusionan y cuando dic!a fusión las pone en peligro se uelen a desintegrar en sus partes originales. :n ejemplo de esta situación son las compa,ías telefónicas en #:. )or ra"ones legales, !ace a,os la compa,ía telefónica Bell Lelep!one fue desintegrada por la ley antitrust, sobre todo porque, se dijo, su monopolio se oponía a la libre empresa en ese país. He conirtió en arias compa,ías de menor tama,o que se nombraron como las ?Baby Bells@. Hace poco, en la primera semana de agosto del presente a,o $&KK1%, Bell 7tlantic, que sire más o menos a unos Q' millones de clientes en &; estados, y su alor se calcula en P2',''' millones de dólares, concibió un plan para fusionarse con SL#, compa,ía que sire a unos J& millones de clientes muy bien dispersos, cuyo alor se estima en P<J,''' millones de dólares. Lambi-n por esas fec!as, 7LWL anunció una fusión con Britis! Lelecom. #stas fusiones las reali"an para enfrentar, tanto la fuerte competencia entre ellas, como la tecnológica, de compa,ías que no son telefónicas, puesto que a!ora la gente se puede comunicar a tra-s del Cnternet, en donde la función de las telefónicas es meramente de enlace entre dos computadoras y se cobra como llamada local, perdi-ndose el gran negocio de las llamadas de larga distancia. Cncluso, algunas compa,ías, tales como Cnternational Niscount Lelecommunications, ofrecen telefonía por Cnternet mediante aparatos telefónicos comunes, que está teniendo gran aceptación, a tra-s del llamado ?)rotocolo Cnternet@, en donde una llamada se establece mediante una combinación de sistemas análogos y sistemas digitales( una llamada es reali"ada por un tel-fono normal, cuyo mensaje es transmitido el-ctricamente !asta la estación telefónica local, la cual tambi-n puede aceptar faxes u otros datos. #sta estación la traslada !asta un procesador de ?)rotocolo Cnternet@, el cual digitali"a la llamada y la maneja como información computari"ada digitali"ada, es decir, se aldría del sistema digital que el Cnternet emplea para trasladar la información. Nespu-s, la llamada llega !asta otro procesador de ?)rotocolo Cnternet@, cercano al destino, el cual conierte la llamada nueamente a formato análogo, manda la se,al a la estación telefónica local y -sta, finalmente, al destinatario. #ste m-todo de telefonía combinada es más barato que el conencional y permite, además, mandar otra información, tal como imágenes, faxes, etc. #ste tipo de telefonía, aunque emplea tecnología comunicacional tipo Cnternet, no emplea al Cnternet mismo, sino redes priadas superDeloces de computadoras llamadas ruteadoras $routers% que conducen la información más eficiente y más económicamente. Ne esta forma, se están desarrollando nueas compa,ías que ya no tienen que inertir tanto dinero, sino que pueden emplear los sistemas existentes de otras que no emplean totalmente su capacidad instalada y pueden rentarlas $#n M-xico ya se empie"a a brindar el sericio telefónico por ?protocolo internet@, conocido comercialmente por b%pass. )or ejemplo, la compa,ía estadounidense Latelco ofrece a llamadas de larga distancia a #: a una tarifa máxima de die" centaos de dólar por minuto, cuando que, mediante telefonía conencional, el mínimo es de tres dólares. Los clientes interesados sólo deben conectarse a tra-s del Cnternet con el seridor de dic!a compa,ía, locali"ado en =uea Fersey, inscribir un n*mero de tarjeta de cr-dito y cargar el programa que se ofrece para tal finD La Fornada, J2 de julio de &KK1%. 7sí que aunque las grandes telefónicas se sigan fusionando no podrán eitar la cascada de empresas que, empleando la telefonía combinada, ofre"can sericios más baratos y eficientes. He pre- que en el futuro, la gente simplemente se suscribirá a cualquiera de esas compa,ías, pagará una cuota mensual y podrá !ablar todo lo que desee. #sto es un duro golpe para los gigantes telefónicos, ya que irán perdiendo clientes y, además, se erán presionados por la guerra de precios bajos que endrán, pues en un mundo cada e" más deprimido económicamente, la gente escogerá el sericio comunicacional más barato. 7!ora, por ejemplo, la gente que puede, prefiere mandar un correo electrónico que efectuar una llamada de larga distancia. G por dic!as ra"ones, las telefónicas se están fusionando, para er si con sus fusiones pueden bajar sus precios y mantener las suscripciones de sus consumidores. Oemos aquí como el aance tecnológico tan aclamado en nuestros días pone en peligro tambi-n al mismo capitalismo que se ale de -l para !acer negocios, pues muc!as empresas, aunque sean en un momento dado fuertes monopolios, pueden ser despla"adas por tecnologías que las pueden conertir en obsoletas de la noc!e a la ma,ana, algo así como lo que se,alábamos antes $pag. &K y J'% con respecto a los bancos, en el sentido de que las operaciones bancarias a tra-s del Cnternet podrían en un futuro oler sus funciones anacrónicas y que -stas podrían ser manejadas por los BiCl Sates del ma,ana. )or tal motio, tambi-n, las empresas telefónicas transnacionales están tratando de expandir su influencia en otros países, comprando sus telefónicas, tal como sucedió en M-xico con Lelmex, de la cual Lelefónica de #spa,a compró parte o que una porción de la telefonía de larga distancia se concesionó a arias compa,ías, casi todas estadounidenses o como en Brasil, en donde recientemente, el gobierno, de forma arbitraria, y a pesar de las protestas populares, decidió ender Lelebrás en P&K,''' millones de dólares, que se pagarán entre las doce compa,ías que la compraron. #l 2'+ del dinero será desembolsado por compa,ías de #spa,a, )ortugal, Ctalia, >anadá y #:. #l gobierno de >ardoso pretextó que la compa,ía daba un p-simo sericio y que los solicitantes de nueas líneas tenían que esperar muc!o tiempo para obtenerlas y que en lista existen &< millones de personas, muc!as de las cuales pagan de P&,''' a P2,''' dólares ?por debajo de la mesa@ para obtener su tel-fono. )roblemas t-cnicos aparte, esto lo que !ace es aumentar a*n más la dependencia de ese país del capital y de la tecnología de las corporaciones extranjeras, así como reaiar los la"os neocolonialistas que Latinoam-rica y todo el mundo subdesarrollado siguen adoleciendo en la actualidad por parte de las llamadas potencias económicas. #n la siguiente tabla $LCM#,agosto &', &KK1%, se muestra como quedó repartida Lelebrás( =:#O7 #M)R#H7 M7LRCV C=O#RHCT= $mdd% Lelesp Lelefónica de #spa,a P<,''' Lele >entro Hul Banco Epportunity, Lelecom Ctalia P&,2'' Lele =orte Leste 7ndrade Suti-rre", firma constructora bras PJ,K'' #mbratel M>C PJ,;'' Lele =orte >elular Lelesistema Cnternacional P &3; Lelesudeste >elular Lelefónica de #spa,a, Cberdrola P&,J'' Lele >entro Eeste >elular Hplice do Brasil P ;1J Lelemig >elular Lelesistema Cnternacional P 3<2 Lele >elular Hul Lelecom Ctalia, Slobo, Banco Bradesco P 3'1 Lele =ordeste >elular Lelecom Ctalia, Slobo, Banco Bradesco P <2; Lele Leste >elular Lelefónica de #spa,a, Cberdrola P ;2; Lelesp >elular )ortugal Lelecom P;,&'' Las dos compa,ías que más pagaron, tanto por la telefonía usual, como la celular, fueron )ortugal Lelecom y la Lelefónica de #spa,a, quienes inirtieron P1,&'' millones de dólares. )or lo isto, #spa,a quiere !acerle la competencia a #: en esto de la telefonía, pues tambi-n posee, por ejemplo, acciones en Lelmex. )or otro lado, para desgracia de #:, sólo una de sus compa,ías fue aceptada, M>C, quien, como se obsera, se encargará de #mbratel, que será la compa,ía de larga distancia. #sto sugeriría una nuea composición de fuer"as corporatias que tratan de dejar fuera de los grandes negocios, por lo menos en Latinoam-rica y en algunas actiidades, a las poderosas compa,ías estadounidenses, quienes tendrán que buscar en otro lugar ?oportunidades de !acer dinero@. )or otro lado, se aprecia que en todos los países subdesarrollados siempre existirán los ricos empresarios ?nacionales@, ligados al capital extranjeroA en este caso se trata de 7ndrade Suti-rre", firma que se dedica a la construcción, lo cual nada tiene que er con la telefonía. #s justo el caso de >arlos Hlim, copropietario de Lelmex, quien, entre otros grandes negocios, es due,o de la cadena Hanborns. #s decir, los grandes negocios sólo los !acen los grandes empresarios, quienes abarcan empresas muy diferentes entre sí, sin aparente lógica. G, en sentido estricto, no existe ninguna lógica, pues cualquier actiidad que rinda una buena ganancia será bien recibida. Oaya que estos negocios en donde se inierten millones de dólares, en general, compensan con creces dic!a inersión. Hupongamos que cada línea nuea cueste, conseradoramente !ablando, P;'' dólares $en los cuales, eidentemente, se cargarán todos los gastos de moderni"ación de equipo y líneas%. Hi existen &< millones de personas, por el momento, solicitando líneas, esto implicará una entrada inicial de PQ,<'' millones de dólares. 7!ora, supongamos una renta mensual promedio de P<' dólares, tambi-n conseradora, lo que daría P2<' millones por mes. #n un a,o, las empresas ganarían por renta PK,''' millones de dólares, es decir, en dos a,os de rentas casi recuperarían su inersión inicial de P&K,''' millones de dólares. Hi a las rentas sumamos el costo de la línea, tendremos PJJ,<'' millones de dólares, o sea, se recupera la inersión y ya se generan ganancias. Hobra decir todos los millones que de a!í en adelante las empresas se embolsarán. >omo se,alamos, uno de los objetios del sistema de consumo en que iimos es la rápida enta de las mercancías, o lo que Marx denominaba la ?circulación mercantilista@, pues sólo así, la plusalía, es decir, el trabajo no pagado, puede transformarse en ganancia monetaria. )ara ello, se ale tanto de los medios, como de la tecnología disponible. :no de los medios que *ltimamente se está empleando bastante para ender, es el llamado Cnternet, esa red computari"ada mundial que posibilita la interconexión entre sí de computadoras en todo el planeta, desarrollada a partir de los 2'8s, durante la guerra fría, cuando los #: establecieron un sistema que ligaba a las computadoras de sus instituciones gubernamentales entre sí en caso de que, por un ataque nuclear de la :RHH, se interrumpieran las comunicaciones telefónicas normales. #l peligro pasó, pero ese sistema se mantuo y creció tanto, que debieron surgir compa,ías tales como =etscape, Ga!oo o #xcite, las cuales crearon m-todos para ordenar y clasificar la información que antes se suministraba dentro de la red anárquica y desordenadamente. #so les alió a esas empresas, además de prestigio, muc!ísimo dinero, gracias al cual, sus due,os ya están en las listas de millonarios. )or ejemplo, los fundadores de Ga!oo, los se,ores Naid .ilo, de ;J a,os, y Ferry Gang, de JK, poseen respectiamente, P&,'3' y P&,';' millones de dólares de fortuna personal. )or cierto, que estas personas, dentro de la cultura estadounidense del llamado ?-xito corporatio@, son unos triun"adores, tal como Bill Sates, es decir, aqu-llos que, seg*n los cánones capitalistas actuales, son los grandes héroes. Etros ganadores, dentro del Cnternet, son el se,or Foe Mraus, de J3 a,os y el se,or Seorge Bell, de Q&, due,os de #xcite, cada uno con apenas PJ1.Q y P&K.Q millones de dólares respectiamente de fortuna personal. >omo decía, dic!as empresas lo que !an !ec!o es sistemati"ar y ordenar la información, de tal manera que a!ora, por ejemplo, si queremos !allar información sobre, digamos, Elier Htone, en el Cnternet, empleamos el =etscape, el Ga!oo o el #xcite y obtendremos todas las fuentes existentes con datos de ese director estadounidense. 7l principio se consideró al Cnternet como un medio exclusiamente de información y de comunicación entre los usuarios. )ero poco tiempo transcurrió para que el capitalismo iera en -l, tambi-n, una efica" manera para anunciar y ender productos. G, así, a!ora, cada que se accionan los exploradores Dcomo se les nombra a los programas de b*squeda mencionadosD, aparecen acompa,ados de publicidad y de ?sitios@ específicos en donde podamos comprar desde un libro !asta un carro $LCM#, J' de julio, &KK1%. Ga imos antes que el Cnternet se está usando más y más para efectuar operaciones bancarias y financieras $especulatias Dpag. &K y pag JJDJQ%. )ues tambi-n se está empleando como un excelente vendedor, a decir de muc!os. #xisten ya arios sitios que ofrecen todo, desde un traje sastre usado, !asta autos nueos. 7l abrir, por ejemplo el 9etscape 9avigator , de inmediato salen anuncios publicitarios y cuando se busca un sitio en particular, tambi-n salen anuncios relacionados con dic!o sitio. 7quí, quienes ganan, en primer lugar, son los seridores como, por ejemplo, Ga!oo, compa,ía a la que acuden &&< millones de sur"eadores del Cnternet a diario, ya que es la que cobra por colocar los anuncios o las páginas de las personas que ofrecen información o enta de sericios o mercancías. 7sí como los supermercados reolucionaron la cultura consumista, así, seg*n los especialistas, el Cnternet la reolucionará de nueo. Heg*n el grupo analista Sartner, el consumo ía Cnternet esta a,o será de P3,&'' millones de dólares y para el a,o J''', dic!o consumo se eleará a PJ',''' mdd, un incremento del J;;+, si todo sale bien. Cncluso, se,ala que el consumo entre las compa,ías se !ace cada e" más y más por ese medio. )or ejemplo, Boeing compra todas sus computadoras a Nell así. #n la actualidad, seg*n el grupo Sartner, las transacciones entre empresas a tra-s del Cnternet montarán este a,o P&<,3'' millones de dólares y para el J''', P&2<,''' millones. #sto simplemente indicaría que el Cnternet es sólo una forma de a!orrar dinero, pues no es lo mismo acudir a una empresa de computadoras que est- en otro estado, por ejemplo, con los gastos que la presencia física implican, a reisar su catálogo y !acer el pedido a tra-s del Cnternet. Ne todos modos, creo que las expectatias son demasiado optimistas, como si no !ubiera crisis económica, ni fuera a !aberla en el futuro, pues el 5nternet, por sí solo, no es "actor que revierta o que evite las crisis capitalistas. 7*n contando con ese medio, el capitalismo no podrá superar su permanente tendencia a las crisis. #n todo caso, el comercio por Cnternet puede suavizar un poco el problema, ayudando a bajar un poco los precios $ y eso sólo en algunos artículos, pues en otros, el precio sube%. Ne todos modos, este comercio apenas si alcan"a el &+ de la economía total de #:, que es de P1,<'',''' millones de dólares $1.< billones de dólares% al a,oA específicamente, el consumo al menudeo es de sólo '.J+ del total, así que en cifras, no contribuye en muc!o a aliiar los crecientes problemas del capitalismo, pero de todos modos arios comerciantes lo están empleando, con bastante -xito. )or ejemplo, el se,or Feff Be"os, fundador de amazon.com, compa,ía dedicada a la enta de libros, !i"o su actual fortuna ofreciendo el sericio de conseguir cualquier libro, por muy raro que sea, con sólo teclear el tema y las características en su sitio. G claro, como en todas las -pocas en que un aance tecnológico marca un !ito, quienes faorecen al Cnternet, amena"an que aqu-l que no se internetice corre el riesgo de obsolecer. Hin embargo, a mi modo de er, no se trata más que de una nuea trampa consumista, en el sentido de que la modernidad se re"lejará en el uso del 5nternet, y todo lo que ello conllea( tener computadora, faxDmodem, línea telefónica, conexión a Cnternet, en suma, más consumo, sobre todo de computadoras, c!ips, procesadores, programas de cómputo, faxes, uso de seridores... es decir, quienes se beneficiarán directamente son los dise,adores de so"t*are DBill Sates, en primer lugar, due,o de MicrosoftD, los fabricantes de c!ips y procesadores $7ndrew Sroe, due,o de Cntel% y de computadoras DCBM, 7pple, 7cer, etc. Oeo al Cnternet, más que como una necesidad para la gente, como una para el desfalleciente sistema económico, el cual de esa forma podría, como se,al-, no precisamente aumentar el consumo, pues -ste no depende del Cnternet, pero sí lograr ciertos a!orros en la circulación de las mercancías. Ne acuerdo con la agencia 7ctiMedia, que encuestó J,''' negocios en el Cnternet, Q3+ son redituables, en tanto que ;' + esperan lograrlo en los siguientes dos a,os. )ara algunas firmas, gracias al Cnternet, sus precios son más competitios, o sea, más bajos. #s el caso de la compa,ía de computadoras Nell, quien ende P< millones de dólares de computadoras al día a tra-s de su sitio, y que afirma que debido a ese medio, sus precios son 3+ más bajos que los de sus competidores. #n fin, tan efectia !a sido la campa,a de que para modernizarse, se necesita tener 5nternet, que la compa,ía Ga!oo que mencionamos arriba, en la actualidad ocupa para sus instalaciones y seridores un área de K,;'' metros cuadrados, es decir, equialente a un cuadrado de &'' metros por lado para poder dar sericio a los &&< millones de los modernizados que a diario la ocupan. #s tanto su -xito, que sus acciones están, por el momento, entre las más coti"adas. Heg*n Fupiter >ommunications, el siguiente es el perfil del comprador por Cnternet $en #:%( #dad )romedio ;; a,os Cngreso anual promedio P<K,''' dólares Holteros <K+ >asados Q&+ Lienen ni,os menores de &1 a,os ;Q+ )oseen preparatoria <2+ )oseen profesional ;'+ >omo se obsera, quienes más consumen, son los más jóenes, en quienes la cultura del consumismo está más acentuada. #l n*mero estimado de compradores de &KK< al J''J, en millones, de acuerdo tambi-n con Fupiter >ommunications es( &KK< ; &KK3 3 &KK2 &' &KK1 &3 &KKK J; J''' ;; J''& Q< J''J 3& >omo puede obserarse, el proceso de interneti"ación está creciendo muy aprisa, más de Q'+ cada a,o, excelente negocio para todos los Bill Sates #n cuanto a los ingresos de los comerciantes por Cnternet, de &KK3 al J''J, en millones de dólares, la misma empresa se,ala( &KK3 P2'' &KK2 PJ,''' &KK1 P3,''' &KKK P&&,''' J''' P&2,''' J''& PJ2,''' J''J PQ&,''' #s decir, seg*n las predicciones, !abría un aumento de las entas de /<2<2+ con respecto a &KK3 para el J''J0 :n considerable aumento del consumo. #l desglose de ingresos por industrias, seg*n Fupiter >ommunications, en millones de dólares, es el siguiente( Oiajes PJ,'K& Oenta de computadoras P&,1&3 7barrotes P J2' RegalosZflores P J&K Libros P J&3 )rogramas de cómputo P &2; Boletos P &J2 M*sica P 1& Ropa P 2& >omo se e, la ganadora son los iajes, muc!os de los cuales son de placer, que trae al tema a la industria del ocio, que más adelante tratar-. Los sitios más buscados, seg*n Media Metrix, son los siguientes( Hitio 7ctiidad bluemountainarts.com tarjetas ama"on.com libros cnet.com software columbia!ouse.com m*sica ebay.com subastas cdnow.com m*sica barnesandnoble.com libros !otfiles.com software netmarUet.com mercado musicbld.com m*sica He puede er que las mercancías más buscadas son peque,as tanto en precio, como en tama,o, así que dudo que, por ejemplo, la enta de autos, o de electrodom-sticos, aya a prosperar muc!o en el Cnternet. )or *ltimo, las ra"ones por las cuales la gente es renuente a comprar mediante el Cnternet, son las siguientes, seg*n Iorld Researc!( Miedo a los saboteadores J&+ .alta de productos &3+ Cmposibilidad de er los productos &<+ Neben reelar información personal &;+ Hitio pobremente dise,ado 1+ Reputación de las compa,ías 3+ Miedo de perder dinero o mercancías 3+ Etros de los felices héroes corporativos del 5nternet, son los siguientes( =ombre >ompa,ía .ortuna personal $mdd% Feff Be"os, ;Q a,os 7ma"on.com, enta de libros P&,K2' Htee >ase, ;K a,os 7EL, proeedora de Cnternet PJ<; . con &J millones de suscriptores >!ristos >otsaUos, QK a,os #XLrade, corredor PQ' . electrónico $mencionado arriba% Fason Elim, J1 a,os y >dnow, enta de álbumes P3<.3 Mattew Elim, J1 a,os musicales P3<.3 $gemelos% He reali"ó una inestigación para medir la efectiidad de la enta por el Cnternet, en especial qu- tan baratos resultaron los productos endidos. G así, se !alló que los libros, perfumes y inos, son más baratos, en tanto que boletos de aión y autos están en el mismo precio. #n cuanto a los discos, son más caros por Cnternet debido los gastos de entrega. )ero en cuanto a la efectiidad del Cnternet, los libros y los boletos de aión se están endiendo cada e" más por ese medio, puesto que los libros son más baratos y pueden consultarse, y las agencias de iaje ofrecen, además de los boletos, opciones acacionales y muc!a información referente a !oteles, restaurantes y lugares de inter-s. Los discos tienen una mediana demanda, porque la gente a*n prefiere ir directamente a las tiendas de discos, pues, por ejemplo, es muc!o más fácil escuc!ar los discos a!í que por el Cnternet, el cual se llea arios minutos para cargar los demos. Los perfumes se siguen comprando directamente, ya que por el Cnternet no pueden olerse. Los carros tambi-n se compran más en las agencias, porque no es igual erlos en io que a tra-s de la pantalla. Lo mismo sucede con los inos, los cuales no pueden catarse. #n fin, no todo es tan ideal como parece en el comercio interneti"ado. #l sistema capitalista busca no sólo acelerar la circulación de sus mercancías, como ya imos que !ace con el Cnternet, sino mercantili"ar todo cuanto pueda, en sus afanes por superar la crisis. 7sí, muc!as de las labores que !asta !acía poco se reali"aban como parte de las labores dom-sticas, tales como la limpie"a, el laado y planc!ado de ropa, la cocina, entre otras, !an sufrido un proceso de mercantili"ación que las aleja cada e" más del ámbito familiar para conertirlas en lucratios negocios( tintorerías, laanderías automáticas, empresas de limpie"a, empresas de alimentación... muc!os de ellos, erdaderos emporios económicos. >omo siempre, en #stados :nidos, centro del capitalismo mundial, es donde más se !an desarrollado estas corporaciones ?dom-sticas@. Oeamos concretamente el caso de la llamada industria de la comida tipo casera $HomeDmeal replacement, HMR% que !a tenido un gran desarrollo en ese país. Nebido a que, como se,alamos arriba, el capitalismo es más ora" en su apropiación de la rique"a social, el poder adquisitio es cada día menor, así que tanto el !ombre, como la mujer, incluso en #:, deben trabajar, sobre todo porque se deben crear más consumidores. 7 partir de los a,os ;'8s, se inició un proceso de incorporación de la mujer en las actiidades económicas remuneradas, principalmente en la industria, más cuando en las -pocas de expansión preia y posterior a la segunda guerra mundial, escaseaban los obreros. Ne esa forma, la mujer aumentó no sólo la cantidad de trabajadores disponibles, sino que, además, resultó, por su condición de subyugada en la sociedad mac!ista, muc!o más barata, además de abaratar, en general, a la fuer"a de trabajo. )odríamos decir que si a!ora trabajan tanto el !ombre, como la mujer es porque sus salarios conjuntos representan el niel salarial del !ombre de los a,os 3'8s y 2'8s, que generalmente era el *nico que trabajaba. #s decir, el salario se !a reducido tanto con la incursión de la mujer, que por eso a!ora deben de trabajar los dos. Hi el plan del capitalismo era, en un principio, aumentar el consumo al doble, a!ora incluso es menor que el correspondiente a esas d-cadas, a pesar del trabajo de !ombres y mujeres. 7sí pues, !oy en día, la mujer debe de trabajar no para aumentar el consumo "amiliar, sino para que su salario sea complementario al del hombre. Hin embargo, ni a*n así la mayor parte de la población logra satisfacer por lo menos sus necesidades básicas. #n #stados :nidos, el salario de la mujer representa el 2'+ del de los !ombres, además de que se ie del cr-dito, pues los consumidores dispararon las deudas de sus tarjetas de cr-dito a PQ'',''' millones de dólares en &KK3 $LCM#, febrero <, &KK3%. )or esta situación, el trabajo dom-stico, tal como barrer, trapear, sacudir, limpiar, tendido de camas, laado y planc!ado, debe ponerse a cargo de otras personas $trabajadoras dom-sticas o empresas de limpie"a, tintorerías, laanderías%, en tanto que el cocinado de alimentos se !a enido sustituyendo con la llamada "ast "ood $!amburguesas, pi""as, sandwic!es, sopas instantáneas, comida c!atarra% y más recientemente con la llamada comida tipo casera $Home&meal replacement%. #ste tipo de comida !a !ec!o que el ?placer de cocinar@ se !aya conertido en el ?placer de no cocinar@. 5uienes idearon esta industria, que en la actualidad asciende a la increíble cantidad $sólo en #:% de P&'',''' millones de dólares al a,o $más de la quinta parte de nuestro producto interno bruto%, se apoyaron en la idea de que los consumidores, aunque no puedan cocinar, prefieren adquirir comida elaborada con ?sabor casero@, a seguir comprando comida industriali"ada. #n #:, se gastan anualmente /P3K&,''' millones de dólares en comida0, J& de J& Muestra de una altísima glotonería, pues esa cantidad representa &.<; eces nuestro )CB. Hi estimamos una población total de J3' millones, resulta que cada estadounidense ingiere, en promedio, PJ3<1 dólares por a,o, P2.J1 dólares diarios, es decir, casi 2; pesos por día, lo cual explica por qu- es la población con más problemas de sobrepeso en todo el mundo, ya que <1 millones de personas, casi una cuarta parte de la población, son consideradas clínicamente obesas, por lo menos con J'+ de sobrepeso, así que cuando salió a la enta la milagrosa píldora reductiva 0edux, fue el gran negocio para la firma Iyet!D7yerst Laboratories, diisión de 7merican Home )roducts, pues al aumentar los nieles de serotonina, la !ormona !umana causante de la sensación de ?estar lleno@, ayudaría a comer menos DLCM#, J; de septiembre, &KK3D, pero, finalmente, Redux resultó ser un fiasco que además de quitar el !ambre proocó acuerdo con estimaciones del grupo =N), y de esa cantidad, el Q3+ se destinó a comprar comida !ec!a fuera, en la que se ubica la casera $LCM#, & de junio, &KK1%. #ntre las principales empresas dedicas a la enta de comida casera están .oodini8s .res! Meal MarUet, #atVi8s, Boston MarUet, )iggly Iiggly, Selson8s MarUetts, Iolfgang )ucU8s to go, :prop8s y otras, que, sin que sea sorprendente, ejercen una fuerte competencia entre ellas. 7lgunas, como 7W), que antes era tienda de abarrotes, ofrecen men*s de comida casera a tra-s del Cnternet, que puede ser ordenada de una de sus 2'' sucursales y entregada en unos cuantos minutos. Los restauranteros tambi-n !an desarrollado un sistema de entrega a domicilio muy rápido. La expansión de todos estos negocios, como se,al-, se debe a la falta de tiempo( en &K12, Q;+ de todos los alimentos incluían al menos un platillo cocinado desde el principio, en tanto que en la actualidad, ese porcentaje se !a reducido a ;1+, lo cual significa que cocinar, más que una necesidad, se !a conertido en un ?!obby@ de fines de semana. Ga desde el siglo pasado, en &12K, se !i"o el primer intento ?para aliiar a las amas de casa del tedio de cocinar@. Hein", creó y comerciali"ó la salsa catsup preparada del mismo nombre y fue quien ideó la frase anterior. Liempo despu-s, en &K<;, Ray Mroc creó los restaurantes Solden 7rc!es, que despu-s !abrían de conertirse en McNonald8s. )or el mismo a,o, una t-cnica en alimentos de Hwanson, Betty >ronin, creó un programa teleisio llamado ?LO Ninner@, cuyo propósito era orientar a las amas de casa para reducir el tiempo culinario, que en ese entonces era en promedio de dos !oras. 7ctualmente, el tiempo culinario se !a reducido a &< minutos en promedio, lo cual sería indicatio de la exigencia del capitalismo de reducir no sólo los tiempos de producción, sino tambi-n el tiempo que los trabajadores se toman fuera de las empresas, es decir, se busca que est-n lo más posible en el trabajo, para que, por un lado, rindan más mediante, por ejemplo, !oras extras, turnos dobles y, por otro, para que con el ligero incremento salarial resultante consuman más. #sto beneficia al capitalismo en general, entre quien se incluye, desde luego, a los fabricantes de comida tipo casero. 7demás, estas empresas con toda seguridad !an tratado ellas mismas de reducir el tiempo de cocinado de sus platillos, pues aquí se aplica el mismo principio de todo el capitalismo( a menor tiempo de producción, menor precio, más entas y más ganancia. )or lo pronto, y a pesar de la crisis mundial, les a bien, sobre todo porque su ?especialidad@, !acer comida, abarca una necesidad fundamental( la gente podrá prescindir de comprarse carro nueo o una supercomputadora, pero no puede dejar de comer, y menos a!ora que ?está tan ocupada@. Hi algunas empresas no están funcionando muy bien, es porque !an querido expandirse demasiado y además porque ofrecen un men* bastante ariado. Lanta ariedad, desde luego, aumenta los costos y no se asegura que la gente se coma todo, como en el caso de Boston MarUet, que tuo p-rdidas el a,o pasado por PJJQ millones de dólares de un total de P;2K millones de dólares en entas. #n este caso se sigue el típico esquema de que la diersificación de un producto, es decir, que se ofre"ca con distintas características y presentaciones $tal como en el caso de los autos, de los cuales se ofrecen distintos modelos y de estos distintas características%, asegurará su compra. #n mercadotecnia esto se designa como ?preferencias consumidoras@, pero en -pocas de crisis, como se comprueba actualmente, esto tampoco funciona y el consumo tiende a desplomarse. #n el caso de la comida, seguramente los consumidores buscan platillos caseros económicos, no tan elaborados, como ensaladas, guisos de carnes, postres y no aqu-llos de la ?alta cocina gastronómica@. )or otro lado, como se,al-, tambi-n la fuerte competencia entre ellas, afecta a dic!as compa,ías, pues inclusie los supermercados ofrecen alimentos caseros y, además, cómodos lugares para comerlos, los cuales absorbieron JJ+ de los consumidores. #xiste un prototipo en funcionamiento en Hartsfield, E!io, a cargo de )iggly Iiggly, en donde los clientes pueden dejar a sus !ijos al cuidado de un centro infantil, igilarlos mientras !acen sus compras a tra-s de monitores colocados en los pasillos, adquirir comida tradicional o algo rápido, tomar lecciones de cocina en la escuela del supermercado, sacar dinero del banco de la tienda $genial idea, incluso ya implantada aquí, pues así los clientes no pueden quejarse de no tener dinero para comprar%, recoger su ropa de la tintorería y mandar un fax desde el centro de negocios... /todo en uno0, tal como a siendo la tendencia capitalista de abarcar el mayor n*mero de negocios posibles para abarcar al mayor n*mero de clientes que se pueda. #n esto de la comida preparada entran incluso las bolsas de ?ensaladas@, que no son más que lec!uga o col rayadas, y cuyas entas en los #: ascienden a PJ,''' millones de dólares, así que mejor yo recomendaría a toda esa gente que enciera su flojera, y compraran sus propias erduras y las cortaran ellos mismos. >on todo y la competencia, la ganancia obtenida por estos empresarios de la cocina es, en general, más alta que el resto de la industria. #atVi8s, por ejemplo, obtiene de &J al &<+ de ganancias. #n promedio, por cada metro cuadrado de sus instalaciones ende P&3,&Q' dólares, en tanto que los comercios de abarrotes tradicionales sólo enden PJ,J'' dólares y obtienen una magra ganancia del J al ;+ y por eso es que muc!os de esos están ofreciendo tambi-n comida preparada. #sto demuestra, como siempre se !a considerado, que la enta de comida es un ?buen negocio@, ya que es muc!o más caro adquirirla !ec!a. G existe tanta confian"a en que cada e" menos estadounidenses puedan preparar sus alimentos % deban serios da,os cardioasculares en quienes la tomaron, causando arias muertes, por lo que debió retirarse del mercado. 7quí emos, de nueo, como las grandes corporaciones, en este caso, las farmac-uticas, en contubernio con el gobierno, con tal de !acer negocios, aprueban al apor supuestos medicamentos milagrosos, que ni lo son y, más bien, proocan males más graes de los que seg*n curan. comprarlos hechos, que incluso una empresa, )ersonal >!ef 7ssociation, alquila c!efs mujeres quienes preparan alimentos que cuestan entre P2 y P1 dólares por persona, y que cuando los comensales llegan a casa requieren sólo de una rápida calentada en el !orno de &< minutos. Cncluso cenas tan tradicionales como la naide,a, son compradas, cada e" más ya, preiamente preparadas. Ne todos modos, tal e" a!ora que la crisis empie"a poco a poco a manifestarse en ese país, comen"ando con la alarmante caída del Now Fones, la gente de nueo piense en que sea mejor preparar sus alimentos en casa y a!orrarse así buen dinero. #n M-xico, es poco probable que ese tipo de empresas se desarrolle, porque, en primer lugar, está todaía más afian"ada la cultura culinaria y, en segundo, a partir del recrudecimiento de la crisis, la gente prefiere más preparar sus propios alimentos, que comer en restaurantes o comprar comida preparada, debido a que resulta más barato cocinar en casa. 7lgunos centros comerciales, así como las llamadas supercocinas, enden comida casera, pero es en peque,a escala, nunca tan extendida, ni tan desarrollada, como en el caso de las empresas estadounidenses especiali"adas. Lodo en el capitalismo tiende a mercantili"arse, pues, como se,alamos antes, cualquier actiidad que permita obtener una ganancia será abordada por aqu-l. Lo imos con la comida. 7!ora anali"aremos la llamada industria del ocio. #n #stados :nidos, sobre todo, se !an desarrollado arias corporaciones cuya finalidad principal es la del entretenimiento. 7!í tenemos, por ejemplo, :alt 3isne%, con sus parques de diersión y sus películas, Hteen Hpielberg con su 3ream :or);s, Hollywood, Las Oegas con sus casinos... no podía ser de otra manera, pues en ese país, el capitalismo !a alcan"ado las máximas expresiones de su tendencia a la mercantili"ación. La industria del ocio saca partido de aquellos con dinero excedente como para inertirlo en puro placerA su (nica ganancia será su diversión a raudales. )or lo mismo, las empresas dedicadas al entretenimiento no reparan en costos con tal de justificar los precios que sólo los estratos pertenecientes a los sectores de la llamada clase media alta para arriba $un J<+ de la población% pueden pagar. Oeremos concretamente el caso de los cruceros, esos grandes barcos equipados a todo lujo en los cuales se ofrecen iajes de placer, no precisamente !acia otros destinos, sino a bordo del mismo crucero. Ga desde el famoso #itanic se ofrecía a los pasajeros de la clase de lujo comodidades tales como comidas exóticas, salones de juego, áreas de cubierta exclusia, salones de descanso, con tal que su iaje fuera lo más placentero posible. Sracias a las ganancias obtenidas por la especulación, cinco millones de estadounidenses el a,o pasado contrataron cruceros, es decir, un incremento die" eces superior al de !ace dos d-cadas, para pasar sus acaciones. 7nteriormente, dic!os iajes se consideraban exclusios de los priilegiados, pero a tra-s de publicidad y de la f-rrea competencia entre las compa,ías se !a podido masi"icarlos. 7*n así, sólo de clase media alta para arriba $el sector poblacional que percibe ingresos de P3',''' dólares o más anualmente%, como se,al-, pueden darse el lujo de contratar cruceros, pues el precio diario promedio de los sericios es de PJ'' dólares, es decir, J''' pesos, bastante alto para nuestros deprimidos salarios mexicanosA por cierto, !ace a,os, la compa,ía )rincess quiso implantar esa costumbre en M-xico, pero por la baja demanda no tuo muc!o -xito, así que se retiró. )ero en #stados :nidos, )rinces, junto con >arnial y Royal >aribbean, son consideradas las tres grandes de los cruceros, acaparando el 2;+ del mercado norteamericano. Los destinos más demandados son !acia el >aribe, <'+ del total de las reseraciones. #sas empresas, en su afán por acaparar el mercado !an estado comprado a otras empresas o, por la fuerte competencia, las !an lleado a la quiebra. =o podía ser de otro modo( sean industrias, bancos, empresas del ocio, siempre se tiende a la monopoli"ación del mercado, como la "órmula del éxito, pero como ya lo !emos tratado arriba, esto no es garantía, sobre todo con la crisis que estamos pasando y que ya comien"a a afectar a ese país, particularmente en las ganancias especulatias, que tienden a disminuir al disminuir el índice 3o* !ones. )ero, por lo pronto, )rincess y las otras están aproec!ando lo que queda del boom y están !aciendo los grandes negocios. )ara empe"ar, el tama,o de los barcos es cada e" más gigantesco, pues con tanto dinero, las compa,ías están ordenando la construcción de grandes embarcaciones, cuyo costo total será de P&',''' millones de dólares $casi lo que pagamos de intereses de la deuda externa al a,o%. Nic!os barcos incrementarán el n*mero de camarotes al doble. #ntre ellos están el Srand )rincess, de PQ<' millones de dólares, con capacidad para J,3'' pasajeros, perteneciente a )rincess. Hu peso total es de &'K,;<; toneladas $el #itanic pesaba sólo Q3,;J1 toneladas%, contará con quince cubiertas, tres auditorios y el casino flotante más grande del mundo $es decir, industria del ocio dentro de la misma industria del ocio%. Ialt Nisney no se puede quedar atrás Dobio, la competenciaD y está botando dos embarcaciones de P;2' millones de dólares cada una, con capacidad para &,23' pasajeros por barco, que ofrecerán excursiones familiares de tres o cuatro días como parte de paquetes de acaciones de Nisney Iorld. Hobre todo, Nisney se dirige !acia el mercado de los adolescentes, y con tanto dinero y experiencia, será una fuerte competencia para las otras compa,ías Dcomo en todos los negocios en donde Ialt Nisney se mete, termina por acaparar una buena parte del mercado. Ne todos modos, lo de iajar en crucero, seg*n las compa,ías, no está todaía tan extendido, ya que solamente 1+ de la población de =orteam-rica $>anadá y #:% lo !acen. #sto seguramente se debe a que los sectores más abundantes son los de niel medio !acia bajo. #n &KK;, sólo el J<.J+ de todas las familias disfrutaban ingresos de P3',''' dólares o más. La proporción de familias ganando PJ',''' dólares o menos se incrementó casi en la misma medida, desde &K2', de J'.;+ a JQ.<+. La amplia clase media se contrajo, tambi-n desde &K2', de <K.&+ de todas las familias a <'.;+, es decir, se está encogiendo, y junto con la clase baja, constituirían el 2Q.1+ de la población $LCM#, febrero <, &KK3%. )or lo cual, como se,al-, sólo aquellas familias con ingresos mayores a P3',''' dólares podrían pagar un paquete familiar en un crucero de, digamos, P&,''' dólares por persona en las acaciones de erano o de diciembre $si fueran cuatro de familia, pagarían PQ,''' dólares, suponiendo PJ'' dólares diarios durante cinco días por persona%. 7*n así, las compa,ías esperan que la demanda cre"ca de K a &'+ anual Dlo cual dudo bastante. )or lo mismo, Royal >aribbean gastará PJ,1'' millones de dólares de aquí al J''J para agregar 2 nueos cruceros a su flota de &3. >arnial posee QJ barcos en siete líneas separadas, las cuales proeen desde ?escapadas@ de tres días a Miami, !asta cruceros de lujo de K1 días al exorbitante costo de P&;2,''' dólares por persona. Ne todos modos y a pesar de los lujos ofrecidos, las compa,ías !an buscado reducir al máximo sus costos para aumentar sus ganancias, que en la actualidad ascienden a J2+ de la inersión, es decir, es muy buen negocio, si lo comparamos con la ganancia media industrial, de &'+ en promedio, o la bancaria, de &< $LCM#, &1 de mayo, &KK1%. 7sí que tanto lujo, ale la pena para las compa,ías $es como con los autos de lujo, como se,al- arriba, que son mejor negocio que los autos económicos%. He planea incluso construir un barco que serirá de casa permanente para sus pasajeros. #sta embarcación, llamado :orld o" 0esiden4ea $el mundo de las residencias marinas%, tendrá J13 condominios y estará terminado en el J''& $si es que llegamos%. #l creador del proyecto, el se,or Mnut Mloster, exgerente de las líneas =orwegian >ruise y Royal OiUing, !a endido ya 3< unidades, las cuales llegan a costar !asta P3.3 millones $en estas tonterías desperdician los ricos la rique"a social que acaparan% G es tanto el afán de las compa,ías de cruceros por atraer clientes, que una sociedad estadounidenseDsui"a construirá una r-plica exacta del #itanic, para aqu-llos deseosos de reiir el tiempo $aunque no la tragedia, supongo, pues el nueo #itanic se dice que contará con suficientes botes salaidas% y de sentirse Leonardos di >aprios. >omo ya !emos mencionado en los temas tratados arriba, el capitalismo !a desarrollado la idea de globalidad exclusiamente para cuidar sus intereses, siendo el principal de ellos la obtención de ganancia y no es solamente por la apropiación de dicha ganancia que el capitalismo empobrece más % más a la sociedad, sino, como se'alaba Marx, por la apropiación del producto social, o sea, todo lo que los hombres "abrican en conjunto % que "inalmente queda en las manos de unos cuantos. G ni siquiera aquello que se fabrica sire para el beneficio de todos, sino que se siren de ello unos cuantos, por ejemplo, un auto de lujo, un reloj de oro, un jet ejecutio... se for"a a una gran parte de la sociedad a consumir sus energías y a gastar los recursos naturales en beneficio de una, cada e" más peque,a, fracción de gente rica. )or ejemplo, los trabajadores que fabrican un BMI o un >artier o un jet ejecutio de la Boeing, bien podrían emplear ese tiempo para fabricar los productos que realmente necesitaran, tales como sus casas, su ropa, sus muebles, etc., pero tienen que serir a sus respectios jefes, recibiendo salarios de !ambre, en detrimento de su propio niel de ida. )or eso, insisto, el capitalismo empobrece no solamente por la acumulación de dinero Dpues esto, la acumulación de dinero, es una consecuencia, y como imos antes, a tra-s de la especulación !a alcan"ado sus nieles más brutales de codiciaD, sino por la acumulación de la rique"a y del producto social, obligando a los !ombres a trabajar y a emplear su patrimonio !aciendo cosas que para nada los benefician. #n este sentido, como se,al-, todo se encamina a lo mismo, a beneficiar al sistema económico. 7sí, la educación moderna, no podía tampoco apartarse de dic!o lineamiento. #n la actualidad, la institución escolar, no cumple su cometido de ense'ar al educando, sino que, más bien, lo habilita en alg(n o"icio o técnica para que pueda desempe'arse dentro de una "ábrica. 7sí como se !abla de la optimi"ación de las materias primas Dmateriales más baratosD y de mejores instrumentos de trabajo Dmáquinas computari"adas que produ"can másD, tambi-n, de acuerdo con el sistema capitalista, se requiere de una "uerza de trabajo más cali"icada, más apta, más e"iciente, pero tambi-n más barata y más reducida, es decir, que se pueda explotar muc!o más a un menor n*mero de obreros, y que se les pague un salario bastante reducido. #sto de optimizar a la fuer"a de trabajo se inició desde que .ord creara su sistema de fabricación en banda, pero es en la actualidad que dic!a optimización !a llegado a nieles intolerablesA debido a eso, al obrero se le somete a intensas sobrecargas físicas como consecuencia de las tareas repetitias. La reciente !uelga en Seneral Motors, en la planta principal en la que se desarrollan las máquinas para la construcción de los autos, se debe a las for"adas jornadas a las que los obreros son sometidos con tal de rendir más, lo que !a lleado al trabajador estadounidense a ser uno de los más e"icientes, o sea, más explotados del mundo. Hin embargo, no les bastan a las corporaciones los ahorros que han logrado, así que necesitan buscar en otros países fuer"a de trabajo igualmente capacitada, pero mucho más barata ++ . #sta situación !a lleado a una escalada, sobre todo en Latinoam-rica, de la creación de las llamadas escuelas tecnológicas, en donde los alumnos son habilitados en oficios y especialidades industriales, luego de lo cual, pueden ser considerados obreros cali"icados o semi&cali"icados. )articularmente, se !a puesto gran -nfasis en la llamada al"abetización, que la gente sepa leer, y se mide el desarrollo de un país de acuerdo con el porcentaje de la población alfabeti"ada. #sto, en realidad, es un modo bastante e"icientista de medir el desarrollo de un país, así como su niel educatio, pues el que todos sepan leer, no garanti"a que su niel ni la calidad de su ida suban automáticamente, tal y como pregonaban las iejas ideas funcionalistas de que una mejor educación garanti"aba un mayor bienestar $#sto lo promoía la famosa tesis de 2l 8apital Humano, seg*n la cual, inertir en la educación de una persona, era como si se inirtiera en una empresa que, en el futuro, no sólo amorti"aría la inersión, sino que generaría grandes ganancias%. #n M-xico, por ejemplo, actualmente, ni siquiera poseer una carrera uniersitaria garanti"a tener, ya no digamos, un buen empleo, sino, por lo menos, conseguir uno. =i egresando de una uniersidad priada se puede pensar en conseguir empleo fácilmente debido a que, como se !a se,alado, la tendencia del capitalismo es emplear cada e" a menos gente y explotarla muc!o más $$umenta el desempleo entre egresados de escuelas privadas, La Fornada, ; de enero de &KK<%. )or tanto, es eidente que la educación actual no busca como cometido el beneficio directo de quien es educado o, más correctamente, habilitado, sino el beneficio de las empresas que contratarán, no tanto a los egresados de las uniersidades, sino a los "uturos obreros cali"icados egresados de las escuelas tecnológicas. Ne esa forma, las empresas no pierden el tiempo entrenando en sus propias instalaciones a los "uturos obreros, lo que implica gastos que incidirían en el precio "inal del producto "abricado, pues al contratar a egresados, por ejemplo del >onalep, -stos ya están preparados en tareas muy especiali"adas y con un mínimo de orientación, estarán listos para trabajar, ganando cuando mucho dos salarios mínimos, abaratando así el precio "inal de producción $?#l n*mero de empleos generados en los primeros seis meses del a,o sumó Q11,'1<, de los cuales 3'+ son eentuales y en su mayoría se ubican en el rubro de la ]precari"ación salarial8 con ingresos promedio de &.< salarios mínimos@, #l .inanciero, &2 de agosto de &KK1%. #sta e"iciente habilitación de "uturos obreros se tiende a generalizar en todos los sectores educativos % %a, también, las universidades contribu%en con su dotación de obreros cali"icados o, cuando más, de supervisores de dichos obreros % de administradores que e"icientizen el empleo de los recursos productivos. #n M-xico, la llamada 7=:C#H $7sociación =acional de :niersidades e Cnstituciones de #ducación Huperior% !a impuesto, muy arbitrariamente, un supuesto ?examen de calidad profesional@, el cual ?tendrá el propósito de medir los conocimientos, !abilidades y destre"a que requiere un joen para el ejercicio de su profesión@. #ste examen $bastante difícil de pasar, seg*n se dice%, que será un requisito adicional a los ya abultados trámites de titulación, se comen"ó a aplicar Dno por casualidadD en carreras más directamente relacionadas con las industrias, tales como contaduría, administración, turismo, administración de empresas turísticas, ciencias farmac-uticas, entre otras, y ya empresas como C>7 $Cngenieros >iiles 7sociados%, lo exigen, como una prueba de que la persona contratada cumpla con los niveles de e"iciencia requeridos $La Fornada, &K de noiembre de &KK2%. #ntre más puntuación obtenga el examinado, más e"iciente se le considerará, acentuándose así el modelo habilitador, que no educatio, del e"icientismo, el cual valora más una simple cali"icación &un diez&, aunque se ha%a obtenido copiando, que un verdadero conocimiento aplicado concientemente a nuestra realidad. Lodo esto, la habilitación, como se,al- arriba, responde a la globali"ación, al neoliberalismo. #n la >umbre Cnternacional de #ducación, se estableció que ?la aplicación de las políticas neoliberales !a lleado a dise,ar modelos educatios en "unción de las necesidades del aparato productivo % no del pensamiento@. He coincidió tambi-n en ?que la política neoliberal ocasiona que la educación sea considerada un sericio, no un derec!o, y que las re"ormas educativas recientes constitu%en el ámbito ideal para "ormar la mano de obra que demanda el mercado, porque la nueva organización del trabajo se basa en la productividad.@ Fustamente lo se,alado( que se busca exprimir al máximo a los obreros. Lambi-n se estableció que ?la educación se conierte en una empresa en la que el director $de escuela% asume el rol gerencial, los padres de "amilia desaparecen % los alumnos son trabajadores que se preparan para responder a las necesidades del mercado<. Ne !ec!o, esto es claro cuando emos cómo el actual rector de la :=7M, el tecnócrata Barn-s de >astro, más que rector, parece administrador de esa institución $copiando, por supuesto, el papel "edillista, de que, más que presidente, parece simple administrador del país%. Lambi-n se dijo que los actuales programas se consideran obsoletos, mas no porque no cumplan su objetio de educar, sino que no están acordes con la e"iciencia industrial requerida += . He se,aló tambi-n que en Latinoam-rica, existe un proceso de privatización de la educación superior, ya que <Q+ de -sta es administrada por instituciones priadas $La Fornada, &J de febrero de JJ Desde principios de los a,os 3'8s, esta práctica de los países desarrollados de buscar "onas salariales más bajas en otros países, se empe"ó a generali"ar a tra-s del establecimiento de las llamadas maquiladoras, en las cuales se arman o ensamblan los productos fabricados en sus fases finales con obreros que, por un lado son bastante baratos y, por otro, no requieren de muc!o adiestramiento, ya que gran parte de las tareas se reali"an mediante máquinas que sólo necesitan de apretar botones y jalar palancas. #sto significa un buen a!orro de dinero en pago de salarios que serían muy eleados en los países de origen por labores que requieren de un bajo entrenamiento obrero. &KK2%. #s lo que sucede en M-xico, en donde, a,o con a,o, se reduce la matrícula para los aspirantes a niel medio superior y superior y se les da como alternatia a quienes no pasan los exámenes de admisión que estudien, con medias becas, en escuelas priadas, en donde predomina el espíritu empresarial y por el sólo !ec!o de pagar puntualmente sus colegiaturas, los estudiantes pueden darse por aprobados. Ne todos modos, sean escuelas p*blicas o priadas, el fin es el mismo( adiestrar a los estudiantes en las habilidades manuales % administrativas para e"icientar al máximo la producción industrial % que ello redunde en la reducción de los precios de "abricación para poder así alentar el consumo % salir de la crisis. #n conclusión, la educación moderna no educa, sino que habilita, perdiendo, así, su carácter uniersal y concienti"ador, lo cual, le coniene tanto al sistema capitalista, como a los gobiernos contuberniados, que así controlan más fácilmente a la población para su propio beneficio. #n todos los países de la región, las eidencias tienden a mostrar la tendencia habilitadora de la educación. Cnclusie, el Banco de Nesarrollo Cnteramericano maneja los mayores nieles educatios, no en t-rminos de mayor cultura, sino en t-rminos de ma%or crecimiento económico. 7sí, se,ala que con cada a,o adicional que se elee en promedio el niel educatio, se a'adirá un punto porcentual promedio al crecimiento económico $pero, como ya imos, el que la economía cre"ca, depende de que !aya o no ganancias, es decir, que las corporaciones vendan todo lo sobreproducido, así que más educación no es sinónimo de crecimiento económico%. >laro, esto lo establece porque entre más población tenga, digamos, como mínimo la primaria, !abrá más que sepan leer y podrán emplearse en las maquiladoras en donde no se requiere más que saber leer las instrucciones de las máquinas para apretar los botones y jalar las palancas para !acerlas funcionar. #n >osta Rica, por ejemplo, el ingl-s es obligatorio $como en M-xico, para que así, las maquiladoras estadounidenses no tengan problema con el idioma%, debido a que puede considerarse un sat-lite de #: y el estado !a establecido escuelas t-cnicas en donde se ense,an t-cnicas productias y electrónicas de punta, eidentemente con la finalidad de formar obreros maquileros. Sracias a esto, Cntel $Cntegrated #lectronics%, la corporación estadounidense líder en la fabricación de chips, comen"ará a construir un complejo de PJ'' millones de dólares para probar y empacar sus productos, cerca de Han Fos-, lo cual dará trabajo a ;,<'' personas, que ganarán salarios por encima del mínimo. Nesde luego que la compa,ía puso en claro que ?la bien educada "uerza de trabajo de >osta Rica fue esencial para tomar la decisión de establecer la planta@ $LCM#, J' de abril, &KK1%. 7sí que, de acuerdo con las normas actuales, la consecuencia más importante deriada del analfabetismo en un país no es ya el bajo niel cultural, sino la desocupación y el bajo nivel económico de la población ante su imposibilidad de integrarse a trabajar como obreros semi o cali"icados en las maquiladoras de las corporaciones transnacionales, como si esos "actores, bajo nivel económico % desocupación, dependieran % se resolvieran entrando a trabajar como obrero a una maquiladora, algo totalmente falso y fuera de la realidad, pues si esa fuera la intención del capitalismo, es decir, crear empleos y aumentar el niel de ida, por principio de cuentas, no se establecería en ese país para a!orrarse gastos. Brasil, seg*n estos criterios eficientistasDeconómicos, tiene grandes problemas educativos, ya que el promedio de escolaridad es de cuatro a,os y los maestros sólo cursan && a,os de escuela, dado lo cual resultan mu% de"icientes, pero qu- se puede esperar de ellos si la mayoría apenas si perciben salarios de PJ' dólares mensuales $J'' pesos%A este miserable salario no puede alentarlos a que den más de sí $es tal y como sucede en M-xico, en donde, una frase muy recurrente entre la docencia es ?el gobierno !ace como que me paga, y yo !ago como que trabajo@%. 7demás, si se pone más -nfasis en que la gente aprenda a leer, con que los mentores sepan leer ellos mismos y tengan idea de cómo ense'ar a leer, es más que suficiente. Hus bajos salarios pueden reflejar el desinter-s del propio estado de que los alumnos aprendan % sepan más, pues si a lo más que podrán aspirar es a trabajar de obreros, es suficiente ense,arles a leer y escribir. #se desinter-s y negligencia en la educación, prooca que en ese país &2+ de los alumnos de los nieles elementales reprueben con frecuencia y les tome && a,os terminar 1 anos de la escuela $LCM#, J' de abril, &KK1%. Ystos pueden considerarse como ?los casos perdidos@, !acia los cuales, el estado adoptará una actitud cínica, prefiriendo conserarlos en la escuela, reprobando y perdiendo el tiempo, que en la calle, como chavos banda, delincuentes o, en el peor de los casos, como guerrilleros. Cgualmente, podemos considerar que esa actitud cínica se aplica en todas partes, como en M-xico, en donde !ay un profundo desinter-s de parte del gobierno de aumentar el presupuesto a la educación para que verdaderamente se eduque a la gente, sobre todo en las uniersidades p*blicas( el bajo niel acad-mico al que !an caído no posibilita a los egresados más que a aspirar a puestos administratios o productios de poca monta en las empresas, si es que egresan y si no lo logran, la escuela es un mero distractor, un pasatiempo, una forma de ?mantenerlos quietecitos@. Etra cosa que se está !aciendo en Brasil es buscar que las empresas funden o ayuden a financiar escuelas t-cnicas. #sto se está difundiendo muc!o en Latinoam-rica $en M-xico existen conenios J; Oarias carreras uniersitarias !an modificado sus programas de estudio mediante alternatias que no ense,an más, sino que son más e"icientes económicamente hablando. #s el caso de carreras como sociología, que se despojó de su anterior enfoque marxista, para darle el perfil funcionalista, tal como se practica en #stados :nidos, en donde no se le emplea como una disciplina emancipadora de la sociedad, sino, más bien, como una disciplina que a tra-s de modernos m-todos científicos busca perfeccionar o crear nueas formas de control social, especialmente en los grupos más importantes, tales como los obreros, es decir, se buscaría a tra-s de la sociología funcionalista e"icientar a la sociedad % ponerla al servicio del capitalismo. entre uniersidades e institutos tecnológicos y empresas industriales para que los alumnos realicen prácticas en las instalaciones de éstas%. #n ese país, existen ya <' corporaciones que sostienen fundaciones, o sea, escuelas t-cnicas. Nesde luego que esto no lo !acen desinteresadamente, sino que es una manera segura de formar sus propios trabajadores, sin que deban pagarles ning*n salario. 7l contrario, muc!os de los gastos, tales como prácticas o isitas, corren por cuenta de los estudiantes, lo que disminuye los gastos para las "undaciones. 7demás, así, las empresas no tendrán que preocuparse del bajo nivel educativo, pues sus propias escuelas les garanti"arán un seguro abasto de mano de obra habilitada para sus necesidades especí"icas. )or ejemplo, =atura, corporación fabricante de cosm-ticos, !a donado más de P; millones de dólares durante el a,o pasado como "ondos de adiestramiento para las escuelas p*blicas. #specíficamente lo !a !ec!o en la escuela que está junto a sus instalaciones, la escuela Matilde Maria >remm, la cual, por lo isto, !a tenido que modificar tanto sus programas de estudio, así como elevar el niel t-cnico de sus maestros, a cambio de los "ondos. =o es difícil imaginar todas las cláusulas y condiciones impuestas por =atura a la escuela a cambio de su dinero, entre las cuales está la de mandar a 3' de sus más descalificados trabajadores para que terminen su primaria % de paso aprender todas las manualidades que se les ense'arán $LCM#, abril J', &KK1%. Nesgraciadamente, esta tendencia de la educación como habilitadora, no como educadora, se refuer"a con las declaraciones de los propios gobernantes de la región, como la de #duardo .rei, presidente c!ileno, quien en un artículo, a propósito de la reunión de los países americanos que se efectuó en abril, en Hantiago, escribió( ?=osotros lan"aremos una ambiciosa iniciativa educadora para asegurarnos que la fuer"a de trabajo de $Latino% 7m-rica tenga las habilidades necesarias para ganar los empleos % sea el combustible impulsor del crecimiento del próximo milenio.< $LCM#, abril J', &KK1, s.n.%. Lodo sea, pues, en bien del capitalismo. Bien, !e llegado a la parte final de este ensayo, el cual, espero, !aya dejado más o menos claras las causas de la crisis capitalista y por qu- cada e" se agraa más. Me gustaría proponer una alternatia económica que, aunque pare"ca utópica en muc!os sentidos, creo que podría significar una solución si es que la !umanidad quiere sobreiir, digamos, otro siglo, por lo menos, pues así como amos, no pienso que duremos más de &' a,os. He tendría que comen"ar por !acer una lista de las necesidades más indispensables, sin las cuales la sociedad %a no puede vivir. La ieja enumeración de los requisitos !umanos para llear una existencia digna, transmitida por tradición oral lo resume( casa, comida, estido, calor, lu", recreación, salud. Neberá conocarse a todos los sectores sociales y !acerles entender que a partir de este momento !istórico, la utili"ación de los recursos naturales y !umanos debe de aplicarse a producir lo que erdaderamente !aga falta y que no pueden ya desperdiciarse para !acer cosas que solamente beneficien a una reducidísima porción de la !umanidad. 2n consecuencia, los lujos innecesarios quedarán "uera de la consideración de la lista $nada de autos de lujo, joyas, plumas de oro, residencias estilo >everl% Hills, con alberca, galgódromo, etc.%. #n segundo lugar, para producir lo realmente necesario, se recurrirá a las tecnologías que, desde el punto de vista ecológico, sean más limpias. #xiste, por ejemplo, un motor para autos que funciona a base de aire comprimido, que incluso ex!ala aire más limpio que el in!alado $el inentor es un ingeniero franc-s, el se,or Suy =egre DLCM#, J; de mar"o, &KK1%, pero ning(n "abricante de vehículos se interesa por el pro%ecto de manu"acturarlo comercialmente porque le es más barato % redituable seguir "abricando autos de combustión interna, ligados, desde luego, a los intereses petroleros que no consentirían que sus ganancias se vinieran abajo al emplear un carro que "uncionara con aire. 7sí que se requiere eliminar el criterio de la ganancia primero, la necesidad, después. Ne esta forma, se podrían adoptar aances tecnológicos que contribuyan a racionalizar el empleo de los recursos naturales $minerales, energ-ticos, agua, bosques, tierras, etc.% % que sean lo más ecológicos que pueda lograrse $o sea, que no destruyan ni contaminen. He deberá de poner -nfasis en el desarrollo de tecnologías energ-ticas que aproec!en al máximo la lu" solar, los ientos y el oleaje%. Lendríamos que especificar modelos ecológicos, tales como transportes ecológicos $que no contaminaran en ninguna forma( ni en sus emisiones, ni por los mecanismos generadores de su propulsión y que contaran con más capacidad de carga y más espacio%, casas ecológicas +? , energéticos ecológicos $sol, iento, oleaje, biocombustibles Dmetanol, por ejemplo%... como ya no priaría el criterio de la ganancia primero, sería factible !ablar de un desarrollo ecológico $pues el capitalismo salaje, si algo posee, es que es totalmente antiDecológico%. :na e" definido lo anterior, tendríamos que recurrir a uno de los recursos más abundantes que poseemos( la !umanidad, los más de <,''' millones de personas que iimos en este planeta. #n el sistema que propongo, como la ganancia no sería ya lo importante, sino la necesidad, todos tendríamos que trabajar para nuestro propio bene"icio. )or tanto, a cada qui-n, se le cuestionaría cuál de las tareas necesarias socialmente le gustaría desempe'ar en "unción de su capacidad JQ Éstas tendrían que contar, por ejemplo, con paneles de iluminación en los tec!os que aproec!aran más eficientemente la lu" solar, sistemas solares de calefacción y calentamiento del agua, tratamiento y reciclaje de las aguas del drenaje, aproec!amiento del agua de lluia, áreas erdes para el cultio de !uertos familiares y especies dom-sticas tales como pollos o conejos, áreas para composta en donde la basura orgánica se degradaría y se conertiría en abono, materiales constructios de larga duración y biodegradables, fosas s-pticas cuyo producto, al ser limpiadas, seriría tambi-n como abono, etc. % habilidades. Habiendo tantos !umanos, todos podrían % tendrían que trabajar, %a que sería para el bene"icio de todos, así que el tiempo que dedicarían a la tarea asignada sería mu% peque'o, digamos una !ora, pudiendo emplear el resto como quisieran. Lal e" ni siquiera sería necesario trabajar todos los días. 7 cambio de su trabajo socialmente necesario $permítaseme parafrasear a Marx%, cada quien recibiría todo lo indispensable para que su vida "uera digna, decorosa % humana. =o se pagaría un salario de !ambre, que cada e" alcan"a para menos, sino que se entregarían los satis"actores necesarios para la existencia, elaborados conjuntamente por la sociedad. #n principio, incluso, las tareas podrían efectuarse por países o regiones( aqu-llos países en los que se pudiera fabricar transportes, lo !aríanA otros, fabricarían materiales para las casasA otros, !arían equipos m-dicos, otros, cultiarían y criarían animales dom-sticos y así. #s decir, !abría una especie de diisión por países de las labores necesarias que la gente natia se encargaría de elaborar. >on el tiempo, gente de otros países se iría incorporando a las tareas y así, !asta lograr un equilibrio laboral, que permitiera trabajar a todos lo menos posible. )odríamos pensar, incluso, de que despu-s de cierto tiempo, las fronteras desaparecerían y !abría una sola nacionalidad( la terrícola, ya que considero que una forma de atraso social es que existan tantos países y tantos idiomas, independientemente de las tradiciones culturales de cada quien, que podrían conserarse, siempre y cuando, no afectaran el funcionamiento del sistema propuesto. >omo se e, !abría necesidad de aplicar cierto niel de autoridad, que no autoritarismo, pero dic!a autoridad sería una autoridad racional, emanada de la necesidad del bienestar com(n. Hobre todo, se tendría que aplicar a los grupos más reacios a aceptar el nuevo modelo $capitalistas, gobiernos, mandos militares, etc.% 7demás, por fuer"a, se modificarían los modelos actuales de gobierno, pero esto sería una consecuencia implícita del cambio de modelo económico, pues, como se e, -ste no sería centrali"ado, ni concentrador, sino que sería determinado socialmente. Nic!a forma de gobierno Dnecesaria, pues como somos tantos, no podemos !ablar de una sociedad anárquicaD, tendría que ser más extendida y diersificada, y daría especial importancia a las labores de administración % asignación social de las tareas( en dónde !ay exceso de gente trabajando, en dónde !ace falta, qu- !ace falta, cómo debe producirse, qu- aances tecnológicos existen, cuáles !acen falta, etc. >omo se e, esta propuesta, $aunque se le pueda considerar utópica%, equilibraría la disponibilidad de recursos naturales y !umanos existentes, tanto con las necesidades sociales indispensables, como con las necesidades de preseración de nuestro maltrec!o planeta, de cuya salación, finalmente, depende nuestra salación. )or lo pronto, y si es que alcan"amos el niel de racionalidad y de lógica, así como de eliminación del egoísmo y ambición que nos caracteri"an, para la adopción de un modelo económico como el propuesto, la sociedad debe poner frenos al capitalismo. Nebemos regresar a los llamados modelos )e%nesianos, mediante los cuales, el estado debe de invertir en pro%ectos sociales prioritarios $obras p*blicas, iienda, educación, salud, agricultura, agroindutrias, acuaindustrias... /tómese nota de las sociedades antiguas, como los mexicas, que lograron combinar crecimiento económico con necesidades sociales y ecología0%, pero erificando que los recursos empleados no ayan a parar a los bolsillos de los gobernantes a tra-s de organismos sociales de vigilancia, eitándose, así, las prácticas corruptas tan típicas de la interención estatal. #identemente esto implica modificar las actuales formas de gobierno por otras más diersificadas, con una mayor participación de la sociedad, es decir, no pensar ya en un sólo presidente, sino en una autoridad social, algo así como un concejo social, cu%a opinión % sugerencias en bene"icio de la sociedad "ueran de adopción obligatoria. 7demás, se deben establecer m-todos que restrinjan la acumulación capitalista, tales como los impuestos eleados a las ganancias, especialmente a las de los capitales especulatios, que, como imos, son los que !an contribuido a profundi"ar a*n más la actual crisis económica. Nebe tambi-n exigirse la adopción de tecnologías de "abricación más limpias, y la racionalidad en la producción, es decir, no sobreproducir. #s decir, se deben anteponer los intereses sociales a los de los capitalistas. #l primer ministro de Malasia, el se,or Ma!at!ir Mo!amad, escribió recientemente, a propósito de la quiebra económica de Malasia ( ?7 pesar de la crisis y del caos reinante en 7sia, se nos contin*a diciendo que el *nico sistema económico permitido es el de los libres mercados capitalistas, el de la globali"ación. Lodo mundo debe aceptar este sistema o arriesgarse a ser calificado de hereje % que se le castigue. =i siquiera la más mínima modificación es permitida. #l que el libre mercado, desregulado, incontenible, !aya destruido las economías de regiones y países por completo, no importa. Lo *nico que realmente interesa es que el sistema siga, sin cambios. $...% 7lgunos, tímidamente, ya están criticando al .ondo Monetario Cnternacional, a los especuladores, al capitalismo transnacional, al discutido autoDasignado derec!o del capitalismo para disciplinar a los gobiernos elegidos. 47caso tenemos que esperar ;'' a,os, como le llearon al mundo antiguo para er la inefectiidad de la Cnquisición, para que eamos la ine"ectividad del sistema de libre mercado@ #l da,o !ec!o es ya enorme. levará décadas de trabajo reponer las economías. A3ebemos perder más tiempo@ Malasia no puede esperar. Malasia !a elegido conertirse en un paria, si ustedes así lo piensan. =uestra petición para que la comunidad global regule y ordene el mercado !a pasado desapercibida. Hi la comunidad internacional no puede cambiar, entonces Malasia debe ec!ar a andar su propia reforma. Lal e" fallemos, puede ser, pero !aremos todo cuanto est- a nuestro alcance para triunfar, aunque todas las fuer"as de los ricos y de los poderosos se alinien en nuestra contra. Hi Nios quiere, nosotros triunfaremos@ $LCM#, J& de septiembre, &KK1% Ejalá que muc!os gobernantes comen"aran por tener al menos la alentía para !acer declaraciones como las anteriores. #s eidente que, como imos en este ensayo, actualmente son tan entreguistas los gobiernos de todo el mundo al capitalismo, que ni las simples medidas sugeridas se adoptarán, pero si no se !ace, y se opta por continuar en la senda del capitalismo salvaje $no sólo del capitalismo salaje, es decir, el neoliberalismo, como lo adierte el premier malasio, sino del capitalismo en general% y de nuestras materializadas, ambiciosas % egoístas prácticas, nuestro paso por este planeta concluirá en unos pocos a'os. Lrabajo eniado por( 7dán Halgado exotica^';K2_ya!oo.com.mx
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.