Crianza de Limnae (Fossaria) Viatrix (Caracol). Primer Huesped Intermediario de Fasciola Hepática.

March 24, 2018 | Author: Carlos Manuel Carranza Vega | Category: Earth & Life Sciences, Biology, Wellness, Science, Medicine


Comments



Description

I.Introducción A. Marco teórico La interacción biológica entre un parásito y su hospedador es el tipo de interacción interespecífica más especializada y recibe nombre de parasitismo. El parásito vive a expensas del hospedador, se alienta de sus tejidos o sustancias metabólicas. La interacción hospedador- parasito suele ser muy compleja e involucra entre otras, características genéticas, biológicas y ecológicas. Esta relación se manifiesta por lo específico que es hacia su hospedador. El daño relativo que sufre el hospedador varía dependiendo de condición general del individuo. Los parásitos pueden modificar la supervivencia de sus hospedadores, ya bien sea de forma directa, matando al hospedador: o indirectamente, cuando aumenta su vulnerabilidad frente a otros microorganismos. También pueden alterar la capacidad reproductiva y la tasa de crecimiento. La parasitosis en particular se localizan en ambientes llamados focos naturales. Son unidades ecológicas o porciones de un cierto paisaje, que incluyen una comunidad de animales formadas por el parásito, vectores, hospedadores y el ambiente externo factible para su persistencia. La Fasciola hepática pertenece al Phylum: Platyhelminthes, Clase: Trematoda, Subclase: Digenea, Orden: Echinostomata, Superfamilia: Echinostomatoidea. El ciclo de vida de los digeneos involucra un hospedador definitivo, en general un vertebrado, donde el parásito alcanza la madurez sexual, por lo menos un hospedador intermediario, donde se produce la multiplicación larval (esporoquiste, redias y cercarias) y estadios de vida libre (miracidios y cercarias). El primer hospedador intermediario generalmente es un caracol con respecto al cual los digeneos poseen una gran especificidad. Los miracidios. miracidios. Si bien el hospedador intermediario juega un rol fundamental en el ciclo de transmisión porque el parásito se multiplica asexualmente en él y aumenta en forma exponencial el número de larvas. la dinámica de transmisión de las infecciones por digeneos sólo puede ser comprendida teniendo en cuenta los factores abióticos que regulan las poblaciones de hospedadores intermediarios y aquellos que influyen en el desarrollo de los estadios de vida libre del parásito. Ciclo de vida de Facciola hepática El ciclo de vida de F. al igual que otros estadios larvales de vida libre no se alimentan. hepática puede dividirse en tres fases: A) dentro del hospedador definitivo (juveniles. adultos y huevos) B) dentro del hospedador intermediario (esporoquistes. la Facciola hepática necesita estar en su estado miracidio para comenzar su infección. cercarias y metacercarias). Para entender el modo de transmisión en este tipo de ciclos es esencial conocer la biología de los hospedadores intermediarios y definitivos. ya que los lymneidos suelen vivir en los bordes de arroyos o pequeños cuerpos de agua y en ambientes con poca profundidad. hepática poseen fototropismo positivo y geotropismo negativo. El estadio infectivo para el hospedador definitivo es la metacercaria y para el primer hospedador intermediario. lo cual les facilita encontrar al caracol. Con respecto a los hospedadores intermedios. el miracidio. por lo que tienen aprox. 24 horas antes de que se acaben sus reservas para encontrar y penetrar en el caracol. La penetración del miracidio ocurre por cualquier parte del cuerpo del caracol aunque es más exitosa por . redias y cercarias) C) en el medio ambiente (huevos. Los miracidios de F. 1. Más aún. una faringe y un intestino ciego y se alimentan de los tejidos del caracol. poseen una boca. Las cercarías maduras abandonan las redias y rompen el tejido del caracol saliendo al medio ambiente. disminuyen más rápidamente sus reservas.la cavidad pulmonar. debido a que éstas poseen fototropismo positivo. El esporoquiste tiene forma de bolsa y contiene masas de células germinales que darán origen a las redias.000 cercarias. superficie del agua. retrasando la producción de cercarias hasta que mejoren las condiciones. donde pierden la . por lo que su expectativa de vida (24 horas aproximadamente) depende. causándole daños importantes en el aparato digestivo y reproductor. Las redias maduras abandonan el esporoquiste rompiendo su pared del cuerpo y se desarrollan en el mismo caracol. Miden entre 1 y 3 mm. aumenta la cantidad e intensidad de los movimientos y. en consecuencia. Cuando las condiciones ambientales son desfavorables las redias pueden producir una segunda generación de redias. Las cercarias son el segundo estadio de vida libre en el ciclo de Facciola hepática y al igual que los miracidios no se alimentan. Por cada miracidio que penetra en el caracol pueden desarrollarse entre 800 y 4. En el caracol se produce la multiplicación asexual de Facciola hepática. de la temperatura externa y de la cantidad de glucógeno y grasas que acumularon durante su fase en el caracol. Para hacerlo se adhieren a hojas. Al aumentar la temperatura en el ambiente. La temperatura óptima para la salida de las cercarias coincide con la temperatura a la cual el caracol alcanza su máxima actividad. La salida de las cercarias suele ocurrir entre las 4 y 7 semanas posteriores al ingreso de los miracidios y es estimulada por la luz. entre otros factores. Una vez en el agua las cercarias se dirigen hacia la superficie y nadan activamente en busca de un lugar donde enquistarse. el esporoquiste que migra hacia el hepatopáncreas. Las redias poseen células germinales en el extremo posterior de su cuerpo a partir de las cuales se desarrollan las cercarias. Dentro del caracol el miracidio se transforma en el siguiente estadio larval. piedras. No todas las especies de lymneidos son igualmente susceptibles a Facciola hepática y tanto los factores extrínsecos (condiciones ambientales de cada región) como los intrínsecos (estado nutricional. ya que bajo determinadas condiciones pueden sobrevivir y permanecer infectivas por mucho tiempo. . etc.cola y secretan una sustancia gelatinosa que las cubre y las protege. Estos caracoles están distribuidos en todo el mundo aunque son más abundantes en las zonas templadas del Hemisferio Norte. tamaño. En la mayoría de los países de América del Sur Lymnaea viatrix. poco profundos. Los quistes o metacercarias son el estadio infectivo para el hospedador definitivo y constituyen formas de resistencia. madurez sexual. cuya distribución a nivel nacional no está plenamente establecida. Características de la infección por Facciola hepática en el hospedador intermediario Fasciola hepática posee una gran especificidad hacia su hospedador intermediario ya que sólo se desarrolla en caracoles de la familia Lymnaeidae. 2. Los moluscos de la familia Lymnaeidae que se comportan como huéspedes intermediarios naturales de Facciola hepática en el Perú pertenecen a 3 especies: Fossaria viatrix. cubensis y L. etc. truncatula están identificadas como los principales hospedadores de Facciola hepática. Lymnaea diaphana y Lymnaea columella.) influyen en el rol de cada especie como hospedador intermediario. de aguas claras con poca corriente. Habitan una gran variedad de ambientes dulceacuícolas temporarios y permanentes. Son caracoles pulmonados. Algunos lymneidos actúan como el hospedador intermediario principal de Facciola hepática y otros juegan un rol secundario en la transmisión del parásito. en su mayoría anfibios. L. capaces de vivir sobre el fango aunque existen algunas especies más acuáticas que se desarrollan a varios centímetros de profundidad. la identificación de F. Identificación de Facciola hepática en hospedador intermedio La identificación de F. que se basan en las características morfológicas del parásito. que también pueden infectar a los caracoles lymneidos. a pesar de que sólo brinda información sobre la prevalencia de infección. Por lo tanto. Las . la intensidad y la producción de cercarias. ya que presentan caracteres diagnósticos específicos. la disección de los caracoles o la observación de emisión de cercarias. existen técnicas moleculares para identificar a Facciola hepatica en el hospedador intermediario. la determinación específica debe realizarse a partir de las características morfológicas de las cercarias maduras y no de las redias. cuando se trabaja con lymneidos infectados naturalmente y no existe información sobre que otras especies de Echinostomatoideos están presentes en la zona de estudio. como las de hibridización/transferencia de ARN y/o ADN y las de PCR. En cambio. hepatica debe realizarse a partir de las características morfológicas de las cercarias maduras. La disección de los caracoles es el método más usado en infecciones experimentales ya que permite calcular la prevalencia. pero no es un buen indicador de la prevalencia ya que muchos caracoles no emiten cercarias. Si se utilizan estas técnicas. Por otro lado. Tampoco es un buen indicador de la intensidad de la infección ya que sólo tiene en cuenta a las cercarias. a pesar de estar infectados con cercarias maduras.3. hepatica poseen caracteres morfológicos similares a otras redias de la superfamilia Echinostomatoidea. Por un lado están las técnicas directas como el aplastamiento. las redias de F. El aplastamiento de los caracoles es el método más utilizado para detectar infección en caracoles provenientes del campo. hepatica en el hospedador intermediario puede realizarse a partir de diferentes técnicas. La observación de emisión de cercarias puede utilizarse para evaluar la eficiencia de esa especie como hospedador intermediario y su contribución a la contaminación de las pasturas. que permiten detectar en forma directa infecciones naturales y experimentales e identificar distintos estadios larvales del parásito. pertenecen a: Familia: Lymnaeidae Sub-orden: Basommatophora Orden: Pulmonada Sub-clase: Eythyneura Clase: Gasterópodo Fillum: Mollusco Los moluscos constituyen el segundo fillum más numeroso en especies. el cálculo de la prevalencia y la intensidad de infección suele ser lenta. el aplastamiento y la disección de los caracoles son métodos simples. de bajo costo. Las técnicas de PCR frecuentemente son consideradas las mejores debido a su gran sensibilidad y especificidad. los bivalvos y los . Sin embargo. 4. Desde el mar. Morfología e identificación de Lymnaea Lymnaea es un género de caracoles agua dulce (dulceacuícolas) de la familia Lymnaeidae. caracterizados por ser caracoles de estanque. laboriosa y sólo puede realizarse en caracoles muy infectados. En comparación con estas técnicas moleculares. luego de los artrópodos. Refiriéndonos a su taxonomía de este género Lymnaea.primeras no se utilizan en el campo ya que requieren el uso de moléculas radiactivas o quimioluminiscentes y de equipos sofisticados y costosos. Lymnaea spp. con una óptima temperatura. así como sobrevivir a las bajas temperaturas. Tras la cópula depositan bolsas de huevos gelatinosos. a tal punto que debajo de 10°C se detiene su ciclo. eclosionan en otoño (después de un . solo los caracoles lograron invadir el medio terrestre. Una temperatura ambiental media igual o superior a 10°C es necesario tanto para la reproducción de los caracoles como para el desarrollo de la Fasciola Hepática dentro del caracol. que realizan varias puestas. Son animales hermafroditas de reproducción cruzada. troncos o los mismos cristales del acuario. El pH del medio óptimo para su desarrollo es ligeramente ácido. ambos procesos que se paralizan a 5°C. es un pequeño molusco perteneciente a la familia de caracoles dulceacuícolas. Se trata de un animal pulmonado y necesita en consecuencia aire para respirar. Es un gasterópodo que prefiere los suelos húmedos y está muy influenciado por la temperatura.. pero no excesivamente ácidos ya que estos son perjudiciales. anfibio.gasterópodos colonizaron ambientes dulceacuícolas. en tres meses. El potencial biótico de los moluscos es destacado ya que un solo individuo puede producir miles de caracoles nuevos. por lo que para que se reproduzcan hará falta tener al menos dos individuos. Los huevos contienen un solo embrión. generalmente a fines de la estación de verano. cuya cascara tiene a general color a tierra y los mayores y más grandes ejemplares alcanzan un centímetro. Los lugares más escogidos para la puesta son plantas naturales. dextrógiro. Puede vivir varios meses inactivos en el barro seco. que lo tienen con giro levógiro. Son de color marrón oscuro. Su parte femenina. en su extremo proximal presenta la cámara apical con algunas protuberancias. . los intermedios son tricúspides notándose una fuerte depresión que permite formar la cúspide derecha.periodo entre 14 18 días) y tardan tres meses en alcanzar la madurez sexual. con una manto de colores grisáceos oscuros. raras veces gris oliva. lisas pero con estrías longitudinales muy apretadas. espermateca sacular y ovoide Con respecto a la rádula. compuestas por cinco anfractos muy convexos. Acaba en forma de punta pronunciada. Su giro es dextrógiro (al contrario de las Physas. son de tamaño pequeño. presenta 90 hileras transversales. presenta ovotestis con lóbulos aplanados. el diente central es monocúspide pero acompañado de una pequeña cúspide. más grande y grueso que vaina peniana. de forma acicular y con un orificio terminal. Con respecto al aparato reproductor. El prepucio es cilíndrico. alargadas. estas son triangulares y aplanadas. tiene aproximadamente la misma longitud que la vaina peniana. su pare masculina se aprecia que la vaina peniana es cilíndrica y delgada. Con respecto a sus antenas. El complejo peniano se encuentra sostenido por músculos. El desarrollo embrionario está influenciado por la concentración de oxígeno en el agua lo que a su vez es función de la temperatura. El pene muy delgado. la glándula nidamental desarrollada y con aspecto acinoso. lo que le diferencia de otros caracoles que las tienen tentaculiformes. Sus conchas tienen forma cónica piramidal. los dientes marginales son multicúspides. los laterales son triangulares cónicos y generalmente bicúspides. separados por una sutura profunda. por lo que se les diferencia fácilmente). 1961) Lymnaea columella (Pseudosuccinea columella) en Tingo María (Tantaleán y cols. Lymnaea columella. pero solo ciertas especies son hospedadores intermedios para la Fasciola Hepática. pero especialmente el principal hospedador es Lymnaea cousini. (Grados e Ibáñez. charcas temporales. El género Lymnae presenta una gran variedad de especies dependiendo de los países. riachuelos y embalses. Puede vérselas fuera del agua sobre la vegetación de ribera aunque la mayor parte del tiempo se encuentra sumergidas. 1976) Sin embargo. no se conoce la especie de . es de suma importancia para determinar zonas de riesgo por presentar un serio peligro de infección al haberse demostrado que los ejemplares con más talla son potencialmente transmisores de enfermedades. En Perú. En Colombia se han encontrado: Lymnaea ubaquensis. Habita en cursos de agua lenta o estancada. Bendezú 1970) Lymnaea diaphana en Arequipa (Córdoba y cols. entre ellos encontramos pantanos acequias de estanques.La identificación presenta marcada variabilidad en su concha y su uniformidad anatómica de la especie Lymnae como vector. Frecuenta aguas duras y algo alcalinas donde pueden formar su concha en buenas condiciones. se han descrito 3 especies del género Lymnae. el Perú cuenta con varias zonas endémicas de distomatosis hepática en los que Lymnaea involucrada. zonas y medios geográficos en las que se encuentra. 1971 . naturalmente infectadas con formas larvarias de Fasciola Hepática: Lymnaea viator (Fossaria viatrix) en Cajamarca y valle del Mantaro. Lymnaea bogotensis. Gusta de disponer de abundante vegetación donde encuentra alimento y refugio. II. Antecedentes . abarcando desde zonas cálidas y templadas a nivel del mar hasta las muy frías que sobrepasan los 4000msnm por tal motivo que es posible encontrar diferencias morfo-anatómicas entre especímenes de poblaciones de cada una de estas zonas.La Fossaria viatrix parece tener amplia dispersión en nuestro país. de sequía y lluvia. (1983) señalaron que en Venezuela. incluidos los seres humanos. áreas pantanosas y terrenos sedimentares cubiertos con gramíneas con agua todo el año. gran relevancia en salud pública por su carácter zoonótico. la fascioliasis tiene especial importancia. Los hábitat permanentes de Lymnaea son lagos. Generalmente el propietario de los animales conoce alguna historia previa de la enfermedad. siempre en forma dextrógira. ríos tranquilos. y tiene giros enrollados en espiral. con concha sin opérculo. la distomatosis acarrea graves pérdidas económicas al incidir sobre animales productivos como vacunos. lo que le confiere. Ante la existencia de lugares propicios para el desarrollo de poblaciones de moluscos miembros de la familia Lymnaeidae hay que estar alertas. sin embargo es capaz de infectar a una gran variedad de mamíferos. viven en las márgenes húmedas de la vegetación. Meléndez y col. o sobre el lodo del fondo acuático alimentándose de detritos vegetales y materia orgánica. se verá si existen zonas húmedas. Ante la sospecha de fascioliasis debe de realizarse una anamnesis correcta. lagunas. con hábitos anfibios. La construcción de . La distribución de la enfermedad depende de la presencia de un caracol acuático del género Lymnaea cuyas especies son propias de cada área. Son hermafroditas. La presencia de éste parásito en el hombre no debe ser subestimada. ovinos. Según la FAO (1994). Se ha estimado que en el mundo hay más de 300 millones de bovinos y 250 millones de ovinos que están expuestos a éstas parasitosis. con corrientes de agua lenta se hará una búsqueda de éstos caracoles tratando de detectar su presencia. Malek y Cheng (1974) describen los moluscos miembros de la familia Lymnaeidae como habitantes de agua dulce. proporcionan las condiciones ecológicas favorables para la ocurrencia del ciclo del agente etiológico. o sea la abertura se encuentra a la derecha al colocar el caracol con el ápice hacia arriba. que con sus dos épocas climáticas. cabras y búfalos. además de importancia económica. por las características de su clima cálido y húmedo.Atias y Pesse (1965) comentaron que Fasciola hepatica tiene como hospedadores definitivos preferenciales a los rumiantes. Pallas lo identifica como parásito del hombre y lo menciona por primera vez en 1818. que luego de tres semanas originan varias docenas de redias. y cita que los huevos de Fasciola hepatica son eliminados junto con las heces de los individuos infectados. estos huéspedes intermediarios son caracoles de la familiaLymnaeidae. Como refieren Biagi y colaboradores (1996). al caer en agua dulce. luego que el miracidio penetra al caracol. éstas secretan un material mucilaginoso que les permite enquistarse en las hojas de la vegetación acuática. fueron descritos por Swammerdam en 1737 y Linneo en 1758 le dio el nombre que tiene actualmente: Fasciola hepatica. Carrada-Bravo (2002) describe el ciclo de Fasciola hepatica (Figura 4). embrionan y en pocos días permiten la salida de una larva ciliada llamada miracidio. la cual debe encontrar un huésped intermediario para continuar su ciclo. que maduran y abandonan al caracol para inmediatamente originar cercarias.embalses para riegos ha contribuido para su difusión debido a que las superficies de agua han favorecido la diseminación de los caracoles huéspedes intermediarios. cuando se refirió a Fasciola hepatica como el agente causal de la putrefacción del hígado. se trasforma en esporocisto. la primera referencia escrita en que se describe el agente etiológico de la fasciolosis es la que hizo Jean de Brie en 1379. que son estadios larvarios del parásito. Olaechea (2004) describe el ciclo de Fasciola hepatica involucrando a los diferentes mamíferos como huéspedes. y formar las cercarias enquistadas o metacercarias. considerando así su importancia como parásito zoonótico. Thomas. continúan su desarrollo en el tubo digestivo y al cabo de 15 días aproximadamente alcanzan el hígado y se localizan en los canalículos biliares. En 1686 Redi hizo el primer dibujo del parásito. . que al ser ingeridas por los animales o el hombre. Las cercarias y redias. identifica a los caracoles pulmonados de agua dulce de la especieLynmaea trucantula como huéspedes intermediarios de Fasciola hepatica. en 1880. . por lo regular los humanos se consideran huéspedes accidentales. bovinos y animales afines. principalmente en zonas de cría de éstos animales.La OPS (2005) define la fascioliasis como una enfermedad del hígado causada por un gran trematodo llamado Fasciola hepatica. sin embargo. el cuál utiliza a moluscos del género Lymnaea como huéspedes intermediarios. examinándose especímenes procedentes de diez localidades del país. donde se demuestra a nivel de laboratorio que la especie con más casos infectados es la Limnae viatrix. que es un parásito natural de ovinos. Antecedentes estadísticos en Perú: Se realizaron investigaciones entre los años 1997 y 2006. se han diagnosticado casos en humanos en 61 países. Se ha estudiado la especie Lymnaea viatrix. reconocidas como zonas de fascioliasis. En el mismo estudio anterior. se observó que en lo que respecta a especie más receptiva a la Facciola hepática. En el mismo estudio anterior. . el tamaño ideal del caracol en el caso de Limnae es de 2-4mm y que posee mayor capacidad de infección que le Limnae columella y el periodo de aparición de cercadias ( ultima forma biológica de Facciola hepática en caracoles) es menor en la Limnae viatrix También se hicieron pruebas en la provincia de Huancavelica para observar el número de escolares y de ganado vacuno infectado por Fasciola hepática. se demuestra que en condiciones de laboratorio. Las zonas endémicas identificados en nuestro país. biológicos.andina que practica la crianza de ganado. dicho parásito requiere de la presencia de ciertas condiciones ambientales para su desarrollo. presencia de ganado y pastizales silvestres cercanos a fuentes de agua renovables así como falta de drenajes. las cuales son optimas en nuestro país. Se han identificado múltiples factores climáticos.4% ) de acuerdo al diagnóstico por medio de pruebas serológicas en población general. se ubican en el trapecio andino. favoreciendo la propagación del microorganismo al interior de la población bobina de la región. teniendo como ejemplo a poblaciones dentro de los departamentos de Junín (Huertas. Dentro de las que se relacionan al estudio cabe destacar las bajas temperaturas. En el Perú. Justificación En Perú la Fasciola hepática prevalece en zonas altas y lluviosas.Julcán : 21. la fasciolosis se registra principalmente en la población rural alto. Dentro de los factores humanos se han señalado . Cajamarca (29. 1%) y Puno ( Asillo: 25. topográficos y humanos que favorecen la perpetuación del ciclo vital del parásito. los climas húmedos.1 % prevalencia de Fasciola hepatica ) .III. podría responder esta hipótesis. entonces esta se expresara con distintas etapas evolutivas en la Limnaea VI. Por ello. hepática en el Perú desde 1963 al 2013 diagnosticados por métodos serológicos y/o coproparasitológicos.algunos como el consumo de vegetales crudos de tallo corto y agua no pasteurizada de manantiales. HIPOTESIS Si la fasciola hepática presenta un huésped intermediario. IV PROBLEMA Expresión de Fasciola hepática en Limnaea (Fossaria) viatrix V. que afecta a animales herbívoros. canales o acequias La fasciolosis es una enfermedad causada por el tremátode Fasciola hepatica. analizar y reportar el número de casos humanos con infección por F. omnívoros y ocasionalmente al ser humano. cuando se aloja a nivel de los canalículos biliares ocasionando una clínica de tipo obstructivo y compresivo hepato-biliar. OBJETIVOS . el objetivo del presente estudio es estudiar. Nuestra hipótesis es que el número de casos de fasciolosis en el Perú ha aumentado en los últimos años y emerge dentro de las más importante parasitosis en este país. Una evaluación cronológica de los casos reportados en los principales Centros de Salud del país en las décadas pasadas. Muestra: a). Localidad de colección: Huinco está situada a orillas del río Santa Eulalia.850 msnm. entre pobladores de la zona y trabajadores de la central hidroeléctrica. . departamento de Lima. No existe ganadería en forma permanente.Identificar las fases evolutivas de la fasciola presentes en Limnaea III. Tipo de investigación 2. Cuenta con una población de 250 personas. distrito de Santa Eulalia. Material y Métodos 1. Identificar las consecuencias que puede traer la fasciola hepática en la Limnaea . solo temporalmente ciertos carneros y cabras. b).. afluente del Río Rímac y en una pequeña acequia que corre paralela al río. 76°30´37´´ de Longitud y 11°54’6’’ de Latitud y a 1. Identificar como se manifiesta la fasciola hepática en la Limnaea . La localidad de Huinco es una zona agrícola y frutera por excelencia. en seis visitas en la localidad de estudo. provincia de Huarochirí. Se recolectaron 398 caracoles en el río Santa Eulalia. en la localidad de Huinco. Recolección de muestras: Se recolectaron caracoles provenientes de las zonas aledañas del río Santa Eulalia. Identificar la fasciola hepática en la Limnaea . forma de antenas y color diferentes a la descripción del género Lymnaea. Identificación .Giro de la concha del caracol de forma levógira (Physas) 3) Método a) Obtención de muestras: b). El estudio de la infección de los caracoles por estadíos larvarios.Giro de la concha del caracol de forma dextrógira (Lymnaea) d) Criterios de exclusión . Antes de llevar a cabo este examen. se llevó a cabo en el laboratorio de la sección de Parasitología del Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión”.De todos los caracoles obtenidos. con el fin de detectar si alguno de ellos presentaban cercarías próximas a salir o redas maduras. .Tamaño. 54 eran los tipos de caracoles que pueden ser huéspedes intermediarios de Facciola Hepática (Lymnaea y Physa). los caracoles estuvieron en observación por dos semanas.Morfología de caracol que cumpla con las descripción del género Lymnaea . c) Criterio de inclusión . y se les pidió el uso de los materiales del laboratorio para la experimentación. ÉTICA El consentimiento informado fue obtenido de los docente de parasitología a quienes se les informó sobre la naturaleza del trabajo. Los doctores del curso fueron informados de los objetivos del estudio a través de un avance del proyecto. .VII.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.