PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA DEL MAGISTERIO FISCAL INTERCULTURAL 2013 BILINGÜEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Rafael Correa Delgado MINISTRA DE EDUCACIÓN Gloria Vidal Illingworth SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Alberto Conejo DIRECTORA NACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE María Zara Pichizaca LÍDER DE DESARROLLO PROFESIONAL - DINEIB Juan Aucancela AUTORES DEL MÓDULO Angel Polibio Chalán Vinicio Ladino Castillo Margarita López AUTORES DE LOS TEXTOS BASE Luis Enrique “Katsa” Cachiguango Angel Polibio Chalán Luis Montaluisa Chasiquiza Diego Mauricio Rivadeneira Checa Vladimir Serrano El contenido de los textos ha respetado las ideas de sus autores; sin embargo, en algunos casos se han realizado adaptaciones con fines didácticos Derechos reservados – 2013 ÍNDICE DE2 CONTENIDOS Pág. Presentación……………………………………………………………………………… Estructura del módulo…………………………………………………………………… Objetivos………………………………………………………………………………….. Indicadores de evaluación…………………………………………………………….. ACTIVIDADES POR UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD I - SESIÓN 1 LA COSMOVISIÓN………………………………………………………………………. Actividades presenciales Actividades de investigación UNIDAD I - SESIÓN 2 NATURALEZA Y TERRITORIO………………………………………………………... Actividades presenciales Actividades de investigación UNIDAD I - SESIÓN 3 Abya – Yala………………………………………………………………………………. UNIDAD II - SESIÓN 4 ¿QUE ES ESPIRITUALIDAD?................................................................................. Preguntas para el estudiante Actividades de investigación UNIDAD II - SESIÓN 5 ESPIRITUALIDAD DEL SIGLO XXI…………………………………………………… Actividades presenciales Actividades de investigación UNIDAD II - SESIÓN 6 MANIFESTACIONES DE LA ESPIRITUALIDAD ANCESTRAL……….. ………… Actividades presenciales Actividades de investigación UNIDAD III - SESION 7 CONCEPCIONES SIMBOLICAS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES…… Actividades a desarrollar en el aula UNIDAD III - SESION 8 CONOCIMIENTO Y PENSAMIENTO DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES…… Actividades a desarrollar en el aula UNIDAD III - SESION 9 SIMBOLOS Y SIGNOS DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES………………….. Actividades a desarrollar. UNIDAD IV – SESION 10 DUALIDAD – PARIDAD- COMPLENTARIEDAD……………………………………. Actividades a realizar en el aula UNIDAD IV - SESION 11 MICROVERTICAL CRIANZA DE LA CHACRA “TECNOLOGIA AGRICOLA ANDINO”…………….. Actividades a realizar en el aula 12 8 9 10 11 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 3 UNIDAD V – SESIÓN 12 CONCEPCIÓN DEL TIEMPO-ESPACIO COMO DUALIDAD……………………. Pachakutina: El retorno del tiempo – espacio Actividades presenciales Actividades de investigación UNIDAD V – SESIÓN 13 LA ENERGETIZACIÓN PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA…………… Actividades presenciales Actividades de investigación UNIDAD VI – SESIÓN 14 LA SABIDURÍA ANDINA DE LA CHAKANA………………………………………. Actividades presenciales: UNIDAD VI – SESIÓN 15 LA ESPIRITUALIDAD ANDINA (ENERGÍA)……………………………………….. Actividades presenciales Actividades de investigación UNIDAD VI - SESIÓN 16 PACHA-KAMAK – PRINCIPIOS O LEYES NATURALES……………………….. Actividades presenciales Actividades de investigación UNIDAD VII – SESIÓN 17 ¿CUÁL ES NUESTRO ORIGEN Y DESTINO?.................................................... Actividades presenciales Actividades de investigación UNIDAD VII – SESIÓN 18 EL SENTIDO DE NUESTRA EXISTENCIA………………………..…………………. Actividades presenciales Actividades de investigación ANEXOS UNIDAD I – SESIÓN 1 LA COSMOVISIÓN…………………………………………………..………………... Cosmovisión andina…………………………………………………………………… 1.- Principio de Relacionalidad……………………………………………………. 2.- Principio de Complementariedad……………………………………………… 3.- Principio de Correspondencia…………………………………………………. 4.- Principio de Reciprocidad………………………………………………………. 5. Principio del Sumak kawsay (buen vivir)…………………………………….. UNIDAD I – SESIÓN 2 Naturaleza y territorio…………………………………………………………………. Concepción: familiar, comunitaria, pueblo y nacionalidad……………………… El territorio bien colectivo, inembargable, inalienable e imprescriptible…… UNIDAD I – SESIÓN 3 Espiritualidad en Abya Yala…………………………………………………………. Espiritualidad nativa americana…………………………………………………….. UNIDAD II - SESIÓN 4 ¿QUÉ ES ESPIRITUALIDAD?............................................................................. Compartamos otra visión……………………………………………………………. Pág. 18 18 19 19 19 20 20 21 22 22 23 23 24 24 26 26 26 27 27 30 32 Pág. 4 UNIDAD II - SESIÓN 5 Espiritualidad del Siglo XXI…………………………………………………………. La espiritualidad y la ciencia……………………………………………………….. El mundo occidental frente a la espiritualidad del S. XXI………………………… El desarrollo de la ciencia…………………………………………………………… UNIDAD II - SESIÓN 6 Diferentes manifestaciones de la espiritualidad andina………………………….. Dios como pachakamak Lo divino como chakana UNIDAD III - SESIÓN 7 CONCEPCIONES SIMBÓLICAS DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES……….. Augurios en los sueños………………………………………………………………. Manifestaciones de los fenómenos de la naturaleza………………………………. La predicción de los animales………………………………………………..……… Mala espalda (chiki) buena espalda (alli washa)…………………………….……… Mal de ojo………………………………………………………………………………. Comunicación espiritual………………………………………………………………… Sincretismo……………………………………………………………………………. Ceremonias y ritualidades…………………………………………………………….. La peregrinación…………………………………………………………………………. Raymi o celebraciones del tiempo y espacio en el calendario agrofestivo…………. Ritualidad conyugal de procreación…………………………………………………….. UNIDAD III - SESION 8 CONOCIMIENTO Y PENSAMIENTO DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES………. Proceso histórico: Pueblos del Tawa-ntin-suyu y de Abya-Yala……………............... Pensamiento matemático………………………………………………………………… Emblema y conocimiento de Abya-Yala………………………………………………… Formas de denominación de la Wiphala……………………………………………….. La Wiphala en las actividades del hombre andino…………………………………….. Significado de los colores de la Wiphala……………………………………………….. UNIDAD III - SESION 9 SÍMBOLOS Y SIGNOS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES…………………. Significado de símbolos y signos………………………………………………………… Los Arquetipos como sistema de conocimiento……………………………………….. Los mensajes sobrenaturales y místicos……………………………………………….. UNIDAD IV - SESION 10 LA DUALIDAD, PARIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD………………………….….. Conceptualizaciones: YANANTIN (dualidad)- CHAKANA (paridad)……….….…….. Dualidad y paridad en los pueblos y nacionalidades…………………….……………. Cruzar y “casar” las dualidades…………………………………………….……………. Los colores de la chakana o cruz cuadrada……………………………………………. Complementariedad: características y propiedades…………………………….…….. Sawarina…………………………………………………………………………………… La noción espacial andina……………………………………………………………….. Complementariedad y antagonismo…………………………………………………….. Principio e interacción social…………………………………………………………….. UNIDAD IV - SESION 11 MICRO VERTICALIDAD……………………………………………………………........ Crianza de la chakra (tecnología agrícola andina)……………………………………. Pisos climáticos…………………………………………………………………………… Puna – urku allpa………………………………………………………………………….. 5 35 35 36 37 38 43 43 43 45 45 46 46 47 47 51 52 52 55 55 55 56 57 58 58 60 60 61 61 65 65 66 67 68 70 70 70 73 73 75 75 76 76 Pág. Chirilla allpa………………………………………………………………………………… Wampu allpa………………………………………………………………………………. Kunuk allpa………………………………………………………………………………… Yunka allpa………………………………………………………………………………… Yapuy pacha / koya raymi………………………………………………………………… Tarpuy pacha………………………………………………………………………….…… Wañu pacha / chakra wiñay pacha………………………………………………............. Chakra hallmay pacha / warmi pacha / kapak raymi………………………………..….. Chakra kutuy pacha………………………………………………………………….……. Sisay pacha / pawkar raymi / tumari………………………………………………..……. Pawkar raymi / mushuk nina………………………………………………………..…….. Tuktu pallay pacha / mushuk muru pacha………………………………………….…… Pukuy pacha……………………………………………………………………………….. Hatun puncha / inti raymi……………………………………………………………….…. Wakcha karay pacha……………………………………………………………………… Allpa samay pacha………………………………………………………………………… UNIDAD V – SESIÓN 12 CONCEPCIÓN DEL TIEMPO-ESPACIO COMO DUALIDAD...................................... Ñawpa………………………………………………………………………………………. Pachakutina: El retorno del Tiempo – Espacio………………………………………….. ¿Un retorno de los pueblos indígenas?........................................................………….. Visión holística del tiempo……………………………………………………….………… Tiempo místico……………………………………………………………………………… UNIDAD V – SESIÓN 13 LA ENERGETIZACION PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA…………………. Rituales y ceremonias……………………………………………………………………… Los espíritus masculinos y femeninos de la pacha-mama……………………………... Las “limpias” energéticas………………………………………………………………….. UNIDAD VI – SESIÓN 14 LA SABIDURÍA ANDINA DE LA CHAKANA…………………………………………… La chakana de la sabiduría……………………………………………………………….. La chakana de la pacha-mama macro…………………………………………………… Chakana de la pacha-mama micro………………………………………………………. Chakana celebrativa………………………………………………………………………. Chakana del tiempo-espacio……………………………………………………………… Chakana del ciclo vital……………………………………………………………………… Chakana de la sabiduría profunda………………………………………………………. UNIDAD VI – SESION 15 LA ESPIRITUALIDAD ANDINA (ENERGÍA)……………………………………………. Influencia energética de los astros sobre la tierra………………………………………. El año solar andino………………………………………………………………………… El año lunar andino………………………………………………………………………… La “semana” andina……………………………………………………………………….. Los momentos energéticos del día………………………………………………………. UNIDAD VI – SESIÓN 16 PACHA-KAMAK – PRINCIPIOS O LEYES NATURALES…………………………….. Kawsanchik (vivimos) todos somos vida…………………………………………………. Pacha-mama - naturaleza con conciencia………………………………………………. Apunchik – Divinidad inmanente………………………………………………………….. 76 76 77 77 78 79 79 80 80 81 81 82 82 82 83 84 85 86 87 87 88 89 91 91 92 96 97 97 99 100 100 101 102 103 104 104 104 105 106 107 108 108 108 108 Pág. 6 ........Ñukanchik (yo-nosotros) vincularidad……………………………………………………...............SESIÓN 17 CUÁL ES NUESTRO ORIGEN Y DESTINO?........ UNIDAD VII – SESIÓN 18 EL SENTIDO DE NUESTRA EXISTENCIA……………………………………………… BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….. La estructura arcaica……………………………………………………………………… La consciencia mágica…………………………………………………………….……… La estructura mítica………………………………………………………………………... Los caminos de la conciencia……………………………………………………………. Yanantin... Muyuntin – “atracción”……………………………………………………………………... La consciencia mental……………………………………………………………………... incompletitud (interrelación)…………………………………………………….... La consciencia integral……………………………………………………………………...... Atiy o naturaleza dinámica micro………………………………………………………........... Pachakutina o tiempo-mundo cíclico…………………………………………………….. paridad o complementariedad…………………………………...... 108 109 109 109 109 109 110 110 111 113 113 113 114 114 116 117 119 7 .....… Sinkuy-tinkuy o naturaleza dinámica macro……………………………………………... UNIDAD VII . Dualidad………………………………………………………………………… Ishkantin-tawa. Wakcha............. PRESENTACIÓN deseo permanente de revitalizar la identidad cultural ecuatoriana como paso previo para la E lconsolidación de un Estado Plurinacional y una Sociedad Intercultural. por lo que la pedagogía usada para esta guía es constructivista y motivacional. l enfoque utilizado en el presente módulo es intercultural. a través del cual. ha hecho que la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. emprenda un proceso de actualización de conocimientos orientado a maestros y maestras que vienen laborando dentro de su jurisdicción. sin embargo. por lo que es una necesidad sentida para desarrollar y profundizar la identidad cultural de cada pueblo y/o nacionalidad. pero desde el esfuerzo de reconocer que los otros conocimientos también son importantes para la formación intercultural. generando una mayor aptitud intercultural y no dogmática o etnocentrista. éste proceso pone mayor énfasis en el aprendizaje colectivo. también hay muchas cosmovisiones. DINEIB. si bien se ha enfocado el campo pedagógico y didáctico. E ste cometido se justifica frente a la nueva estructura que demanda el Modelo de Gestión Educativa establecido a través del Ministerio de Educación. Para que este tratamiento surta efecto. finalmente se pretende lograr la construcción de conocimientos nuevos. 8 . C E S onstruir una imagen del pasado siempre es un ejercicio arbitrario. esto es porque toda historia se escribe desde un punto de vista concreto y con objetivos específicos. creemos que el tema de la cosmovisión es un eje muy específico que está faltando. así como hay muchas historias. además de provocarlos para tener una respuesta activa. la pervivencia de nuestro sistema va a depender de maestros y maestras comprometidos con el quehacer educativo en un contexto que demanda calidad. pero reconociendo las expectativas de fortalecimiento identitario de cada cultura en particular. La proyección de imágenes del pasado y del futuro desde una visión intercultural hace que cada pueblo diferente sea necesario e imprescindible para el mejor entendimiento entre unos y otros. de manera general. desmontar los conocimientos previos y criticarlos. no existe historia que incluya totalmente a todos los actores y a todos los hechos y procesos. hemos procurado contrastarlas y ubicar aquellos elementos de la Cosmovisión comunes a una gran mayoría de culturas. Sin duda. in embargo. D entro de los cursos de actualización docente. este Módulo también busca deconstruir. a más de lo anotado se requiere una visión inclusiva en donde sus actores se vayan día a día nutriendo de los saberes cosmológicos y cosmogónicos que nos ofrece nuestra Pacha Mama. calidez y pertinencia cultural para sus comunidades. cada una de las cuales a su vez contiene sus respectivas sesiones de trabajo. Según los ejes temáticos de cada Unidad. Los contenidos de aprendizaje y actividades están organizados en siete unidades. durante siete semanas 4 períodos destinados a la evaluación general. Las sesiones de trabajo combinan actividades para desarrollar de manera presencial y actividades de investigación que serán cumplidas a distancia entre cada encuentro.ESTRUCTURA DEL MÓDULO El presente módulo está diseñado para sesenta períodos. distribuidos así: 56 períodos de actividades presenciales. metodológicamente se utiliza el sistema del conocimiento a través de las fases siguientes: Conocimiento y reconocimiento Aplicación del conocimiento Creación del conocimiento Socialización del conocimiento 9 . OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Aportar a la construcción de un Estado Plurinacional y una sociedad intercultural a partir del conocimiento. Aportar elementos que canalicen el pensamiento divergente en la construcción intercultural bajo el lema “Unidad en la Diversidad” - - 10 . Fortalecer la identidad cultural de los y las docentes en el ejercicio de la revitalización cultural a partir de las aulas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Actualizar el nivel de conocimientos de maestros y maestras acerca del fundamento básico cultural de los pueblos y nacionalidades que conforman nuestro país. valoración de las experiencias y práctica de los saberes y sabidurías dentro de la circunscripción territorial de los pueblos y de las nacionalidades. Explicar con argumentos teóricos la relación espacio-tiempo que cada cultura tiene según su cosmovisión. 11 . maestros y maestras habrán logrado: Comprender el tejido de relacionamientos que hacen posible la comprensión de las particularidades de cada pueblo o nacionalidad según su cosmovisión. Exponer con propiedad los principios y leyes naturales que determinan el Sumak Kawsay en las relaciones intraculturales e interculturales. Reconocer el derecho de pueblos y nacionalidades a su desenvolvimiento particular dentro de su territorio a donde sus habitantes deberán recuperar la armonía con la naturaleza. Valorar el poder energético personal. familiar y comunitario que cada miembro de un pueblo o nacionalidad tiene en sus relaciones con la Madre Naturaleza.INDICADORES DE EVALUACIÓN Al culminar el tratamiento del presente módulo. su autonomía. sino como un ser que tiene una dimensión espiritual donde actúan espíritus creadores y protectores de la vida de los hijos e hijas que se han criado en su espacio-tiempo. Realice un cuadro comparativo en dos columnas y confronte las diferencias entre “sumak kawsay” (visto desde la cosmovisión andina) y “buen vivir” (visto desde la visión occidental). 12 . Según el concepto de la Cosmovisión Andina. SESIÓN 2 NATURALEZA Y TERRITORIO ACTIVIDADES PRESENCIALES Analizar detenidamente el contenido de la sesión dos y responder a las interrogantes planteadas: ¿Qué significa territorio para la concepción andina? ¿Cuál es el significado de Pachamama o madre naturaleza para la Cosmovisión Andina? ¿Qué significa la afirmación de que el territorio es un bien colectivo inembargable. quienes han de ejercer sus derechos colectivos. social y cultural. inalienable e imprescriptible? ¿Cuáles son las implicaciones del hecho de que el Estado se reserva derechos sobre bienes que forman parte integral de un territorio ocupado por un pueblo o nacionalidad? De acuerdo a la concepción de territorio escriba su opinión sobre el Derecho que le asiste a cada pueblo o nacionalidad en relación a los poderes centrales y a los gobiernos locales. Realice un mapa conceptual sobre la definición de cosmovisión. Conociendo esta realidad investigue los rituales dedicados a la Pachamama que se practican en el pueblo o nacionalidad donde usted vive o con el que interactúa. escriba un relato corto sobre la relación hombre y mujer. tome uno de los principios y detalle un ejemplo práctico de vivencia en el pueblo o nacionalidad más cercano.mujer en el siglo XXI y establezca diferencias. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Investigue cómo se practica en la actualidad la tradición del ranti-ranti. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Pachamama es conocida también como la Madre Naturaleza. cuya práctica está basada en el principio de la reciprocidad y relate un caso en que se aprecie el beneficio de esta práctica para la comunidad. según la tradición de los pueblos y/o nacionalidades ancestrales y un relato corto relacionado al comportamiento hombre . hecho por lo que cada pueblo o nacionalidad le dedica varios rituales con diferentes motivos. su capacidad de desarrollo económico.ACTIVIDADES POR UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD I SESIÓN 1 LA COSMOVISIÓN ACTIVIDADES PRESENCIALES Analizar detenidamente el contenido de la sesión uno y resuelva las actividades planteadas: En base al principio de complementariedad. ésta no es vista como un simple bien o medio de producción. Explique el significado de la divinidad trascendente de los ancestros y su forma de relacionamiento. UNIDAD I I SESIÓN 4 ¿QUE ES ESPIRITUALIDAD? ACTIVIDADES PRESENCIALES Analizar detenidamente el contenido de la sesión uno y resuelva las actividades planteadas: Elabore un cuadro comparativo estableciendo semejanzas y diferencias entre espiritualidad y religión. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Una madre perteneciente a un pueblo o nacionalidad no sólo tiene la experiencia de su madre y abuela. castores y tejones. Cuáles son las fases de desarrollo espiritual propuesta por Ken Wilber y de manera sintética describa todo el proceso.SESIÓN 3 ABYA YALA ACTIVIDADES PRESENCIALES Analizar detenidamente el contenido de la sesión tres y responder a las interrogantes planteadas: ¿Cuál es el significado del silencio del Gran Misterio. según la espiritualidad nativa americana? ¿Para la espiritualidad del Abya Yala. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Dentro del pueblo o nacionalidad a donde usted vive o conoce. investiga cuales son las maneras más sobresalientes de aprender que demuestran las madres de un pueblo o nacionalidad que usted conoce. 13 . Escriba el concepto de religión y de espiritualidad de manera indistinta. investigue las celebraciones festivas actuales que se relacionan con los Raymis que ancestralmente se celebraba en la región andina o con las celebraciones propias que ancestralmente se desarrollaban al interior de cada pueblo o nacionalidad. qué elemento y de qué manera reemplaza al sentido de los santuarios occidentales? ¿Cómo se explica que el sol y la tierra fueron los padres de toda la vida orgánica? ¿Cómo se puede entender el hecho de que para los pueblos ancestrales el hombre es religioso desde el vientre de su madre? A lo largo y ancho del Abya Yala ¿Cuáles son los pueblos y nacionalidades que se destacan por practicar una Cosmovisión muy parecida a la que practican los pueblos y nacionalidades del Ecuador? Escriba un pequeño ensayo sobre la espiritualidad en Abya Yala en contraposición con la religión. y las reglas aceptadas de su gente como guías. En este contexto. En forma sintética escriba el significado de cada uno de los Raymis que se celebran como parte de la espiritualidad andina. sino que humildemente busca aprender de hormigas. arañas. investigue el significado de los símbolos más sobresalientes del pueblo o nacionalidad a donde usted vive o a donde usted tenga acceso. XXI? ¿Cuál es el fundamento de la ciencia frente al planteamiento de la espiritualidad en el S.SESIÓN 5 ESPIRITUALIDAD DEL SIGLO XXI ACTIVIDADES PRESENCIALES Analizar detenidamente el contenido de la sesión dos y responder a las interrogantes planteadas: ¿Por qué la espiritualidad del S. describa las principales características de la espiritualidad del siglo XXI. ¿Cuál es el comportamiento espiritual del Mundo occidental en el S. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN De la relación entre los humanos y las deidades. SESIÓN 6 DIFERENTES MANIFESTACIONES DE LA ESPIRITUALIDAD ANDINA Actividades presenciales Analizar detenidamente el contenido de la sesión tres y responder a las interrogantes planteadas: ¿Cuál es la relación entre Dios y Pachakamak? ¿Cuál es la relación que se puede establecer entre Pachakamak y Wirakucha para los pueblos andinos? ¿Cómo se explica el dibujo del altar de Kurikancha propuesto por Juan de Santa Cruz PachakutikYamki? ¿Es posible establecer alguna relación entre Jesucristo y la Chakana? ¿De qué manera la teología de la encarnación cristiana se acerca al sentimiento religioso andino? Realizar un mapa conceptual sobre la estructura de los cuatro mundos De manera resumida explique las direcciones de los mundos. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Realizar una entrevista a un anciano de la comunidad. La entrevista se centrará en los elementos de la espiritualidad ancestral que todavía se manifiesta y cómo se practica todavía. Explique lo que se entiende como las grandes confusiones y contradicciones en el camino del Pachakutik. Analizar el resultado de la entrevista y reflexionar sobre ello y sacar sus propias conclusiones. XXI? Escriba las principales diferencias entre la espiritualidad y la ciencia. XXI se centra en la paradoja entre la espiritualidad y la ciencia? De manera resumida. pueblo o nacionalidad a donde usted vive o esté cercano al lugar a donde usted vive. 14 . 5.-Investigue si en su comunidad realizan una peregrinación hacia un lugar sagrado.-Averiguar a otras personas: ¿qué experiencias tuvieron en esta zona sobre los fenómenos de la naturaleza? 2. El facilitador conversará sobre las diferentes formas de conocimientos y pensamientos de los pueblos y nacionalidades.-Exposición o plenaria de cada grupo e). 1. SESION 8 CONOCIMIENTO Y PENSAMIENTO DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES.UNIDAD III SESION 7 CONCEPCIONES SIMBOLICAS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL AULA a). expresión……. Emblema y conocimiento de ABYA YALA y formas de denominación de la Wipala El segundo grupo explicará acerca de: Significado de los colores de Wipala. cuarto grupo 4 subtemas.. sexto grupo 5 subtemas.-El facilitador hará preguntas a los docentes sobre las concepciones simbólicas conocidas en su nacionalidad. Luego de exponer organizará dos grupos de trabajo: El primer grupo explicará sobre: El pensamiento matemático. El facilitador hará leer la parte inicial del tema y explicará sobre algunos subtemas. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL AULA 1.-Investigar en la comunidad. a los abuelos como reaccionaban ellos frente a los fenómenos de la Naturaleza.-Investigar sobre la ceremonia matrimonial que se practica en su comunidad y demostrar el resultado a través de una dramatización. segundo grupo 3 subtemas.Evaluación a cada grupo luego de su plenaria. 3.-Investigue y explique con ejemplos sobre las predicciones en la zona..dominio de conocimiento. 4.…. quinto grupo 4 subtemas. Cada grupo expondrá sus conclusiones 15 . su utilización en las actividades de homenaje y las formas de pronunciamiento españolizado.………… ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 1.-Organizar el trabajo en 6 grupos: Primer grupo con 4 subtemas.-Participacion. 2.-El facilitador expondrá el tema y los subtemas que se encuentran en el módulo c). 3. d).. tercer grupo 2 subtemas. b).presentación-------. El facilitador formará parejas (si es posible entre hombre – mujer) y realizarán algunas actividades físicas como correr. signo? o ¿Qué relación hay entre el símbolo y el signo con la semiótica o semiología? o ¿Qué entiende por arquetipo como sistema de conocimiento? 5.¿Cuál es la diferencia entre la actividad en parejas y la individual? 16 . 5. El facilitador nacionalidades preguntará si conocen los signos y símbolos de los pueblos y 2. 6.COMPLEMENTARIEDAD ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL AULA 1.4. saltar. etc. Evaluación sobre la participación y dominio del conocimiento. 3. Compartan los ejemplos entre los participantes y establezcan comentarios. en el trabajo. halar cuerdas. en sus ceremonias. 1. Responderán a las siguientes preguntas: o ¿Qué significado tiene para usted símbolo. Escriba 5 ejemplos de mensajes que pueden considerarse sobre Naturales. 4. UNIDAD IV SESION 10 DUALIDAD – PARIDAD. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Investiga si en tu comunidad conocen y manejan algún tipo de signos y símbolos relacionados con sus vivencias en la familia.¿Cómo se sintieron? . ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Investigue y anote los elementos básicos del conocimiento y pensamiento que tenían los Inkas y cómo influenciaba éste en su organización En tu comunidad se valora el proceso histórico de los pueblos del Tawantinsuyu y del Abya Yala? Responde con argumentos. Se intercambiarán preguntas y respuestas entre compañeros y el maestro. Se confrontarán las respuestas dadas con el contenido a tratarse. SESION 9 SIMBOLOS Y SIGNOS ACTIVIDADES A DESARROLLAR. A continuación se explicará sobre el tema a tratarse. Finalmente se preguntará: . Seguidamente se realizarán las mismas actividades de manera individual. rasgar papeles. ¿Hay diferencias entre la realización de las actividades entre el hombre y la mujer? .-En la zona donde vive qué pisos climáticos se pueden identificar 17 . El facilitador complementará la explicación del tema y subtemas.2 Escribir las características de los pisos climáticos entre la Sierra. 3. 4. Costa y Amazonía. kari allku . ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN a). su significado e importancia.¿Podrán darse diferencias entre el negro y el blanco. 2. 2. determinarán el piso climático al que pertenece. ¿qué es cruzar y casar? Graficar. SESIÓN 11 MICROVERTICAL CRIANZA DE LA CHACRA “TECNOLOGIA AGRICOLA ANDINA” ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL AULA 1. colorear y escribir el significado de la chakana. b).-Luego de haber escuchado la exposición desarrollarán las siguientes tareas: 4. investigar y describir cómo se realiza la crianza de la chakra en su comunidad.1 Explicar que tecnología agrícola ancestral se conoce en el medio. 4.. Los participantes observarán el medio donde se encuentran. producción agrícola y naturaleza de su suelo. Conocido el tema acerca de la Tecnología Agrícola Ancestral. y la ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Investiga si en la comunidad donde vives conocen la chakana.warmi allku. y.ponga un ejemplo de cada tiempo y espacio o Dentro de la dualidad.-El facilitador complementará la explicación del tema y subtemas. 4.-El facilitador solicitará una lectura comprensiva de cada subtema. Los participantes realizarán las siguientes tareas: Responder las interrogantes: o ¿Qué entiendes por dualidad? Ponga 5 ejemplos. Conceptuar y caracterizar sobre la complementariedad. o ¿Qué diferencia hay entre dualidad y paridad ? ponga dos ejemploso ¿En las nacionalidades y pueblos habrá dualidad.3 Explique cada una de las fases del proceso del ciclo agrícola en las comunidades ancestrales.Complementariedad 3. 4. Investiga si en tu comunidad hay el Principio de integridad social. por las características de su clima. paridad complementariedad?. Realizar una lectura comprensiva sobre el tema Dualidad – Paridad . . A continuación responda individualmente a la siguiente interrogante: Desde su concepción cultural: tiempo-espacio. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Realice una entrevista a un yachak de la comunidad acerca del poder energético y sanativo de las limpias. incluyendo los entes espirituales. lo material e inmaterial. es lo que es. De preferencia para los espíritus masculinos serán varones y para analizar el tema los espíritus femeninos serán mujeres. Establezca conclusiones y recomendaciones. lo exterior e interior”(1). Para el efecto usted deberá internalizar el tema y preparar unas preguntas directrices que serán aplicadas a su entrevistador. Luego proceda a analizar e interpretar las respuestas.. es un equivalente homeomórfico del vocablo latino “esse” (ser). preparen un documento explicativo acerca del siguiente pensamiento “Pacha es una palabra con múltiples significados. se refiere a lo que está más allá de la “bifurcación entre lo visible e invisible. todo lo existente ordenado en el universo.UNIDAD V Sesión 12. 18 .Concepción del tiempo-espacio como dualidad Pachakutina: El retorno del tiempo – espacio ACTIVIDADES PRESENCIALES: Luego de la lectura de los temas y en forma individual. lo profano y sagrado. la misma palabra es empleada para referirse al espacio y al tiempo vital. Exponer los temas Abrir un espacio para comentarios y cuestionamiento Resumir el tema. Adjunte evidencias gráficas del trabajo realizado. representan una “mismidad” o una “otredad” Reúnanse en parejas e intercambien criterios acerca de lo realizado Realicen una síntesis conceptual ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Investigue en representantes de la cultura indígena y en representantes de otras culturas. lo terrenal y celestial. familiar y comunitaria ACTIVIDADES PRESENCIALES: Conformen dos equipos de trabajo Cada equipo leerá los temas: Los espíritus masculinos y los espíritus femeninos de la pacha-mama Quien coordine el curso preparará un debate Para el debate habrán uno o dos representantes por cada tema.La energetización personal. cómo interpretan la visión holística del tiempo – espacio y presente un documento con los resultados obtenidos Sesión 13. Pacha-Kamak – Principios o Leyes Naturales ACTIVIDADES PRESENCIALES: Lean el tema destacando las ideas centrales Esquematicen los principios y leyes naturales Establezcan un conversatorio Puntualicen conclusiones ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Investigue en otras fuentes a su alcance o en testimonios vivientes si existen otros principios o leyes naturales que rigen la base cultural indígena y si son vinculantes con la cultura mestiza...La Espiritualidad Andina (Energía) ACTIVIDADES PRESENCIALES: Lean el respectivo eje temático Determinen la idea principal Argumenten con ejemplos vivenciales la siguiente interrogante: ¿Creen ustedes en la influencia energética de los astros sobre la tierra? ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Acuda a su comunidad. converse con las personas más representativas sobre la influencia de los astros en la tierra y establezca comentarios y conclusiones. Presente un informe de la actividad cumplida y evidencie con reportes gráficos.La sabiduría andina de la Chakana ACTIVIDADES PRESENCIALES: Conformados siete equipos de trabajo. Expondrán los trabajos realizados y socializarán a otros compañeros Sesión 15. uno por cada tipo de ckakana que consta dibujado en el anexo respectivo..UNIDAD VI Sesión 14. 19 . realizarán lo siguiente: Representarán la respectiva chakana utilizando material fómix Realizarán una explicación del respectivo significado. Sesión 16. sus compañeros de trabajo y los miembros de la comunidad? Conformar equipos de trabajo Leer el documento titulado ¿Cuál es nuestro origen y destino? Extraer las ideas principales Argumentar críticamente los diversos estados de la conciencia que hemos tenido los seres humanos y como humanidad hasta este tiempo. 2. .Cuál es nuestro origen y destino? ACTIVIDADES PRESENCIALES: 1.UNIDAD VII Sesión 17.Distribuidos en equipos de trabajo. ..Realice una introspección y luego un análisis en un miembro de la familia y determine que conciencias son más frecuentes. si somos más míticos que mágicos junto a la conciencia mental o nos movemos más en la búsqueda de una conciencia integral y por nuestra práctica de meditación y auto observación trabajamos la conciencia arcaica.Frente a la dualidad que se nos presenta dentro de la actitud humana. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN . leer el tema El retorno del tiempo – espacio y explicarlo utilizando un organizador gráfico.. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN .Socialicen sus trabajos con toda la comunidad de aprendizaje. En parejas o de forma individual.Presenten un organizador gráfico que recoja las principales ideas .Elabore un informe acerca de la investigación y entréguelo en su portafolio de aprendizaje Sesión 18.El sentido de nuestra existencia ACTIVIDADES PRESENCIALES . Exponer en plenaria los aprendizajes temáticos consensuados 20 . realicen una lectura comentada sobre el tema. ¿cuál debería ser el rol del docente en sus relaciones con los estudiantes. africana. El arte es un vehículo que permite expresar o reflejar la cosmovisión de una persona “o de un pueblo o comunidad de presonas” (Aporte de los autores que elaboraron este módulo). la cultura y la educación resultan claves a la hora del desarrollo de la cosmovisión individual. Por ejemplo: “Cuando se trata de Cosmovisión de una Cultura: <La cosmovisión azteca era muy compleja e incluía un fluido intercambio entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos> Cuando se trata de Cosmovisión de una época:<Las personas que vivieron en la edad media tuvieron una cosmovisión muy distinta a la nuestra. etc. Aquellos que intentan imponer su cosmovisión por la fuerza y no aceptan la disidencia son conocidos como fundamentalistas En este contexto. Los seres humanos son seres sociales y nadie crece totalmente aislado y ajeno al entorno.de/cosmovision/ Cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo “que cada pueblo. 21 . la cosmovisión. en ese sentido. una época. el judaísmo. En este contexto puede hablarse de la cosmovisión de una persona. asiática. la filosofía y la política forman parte de una cosmovisión. el islam. A través de las manifestaciones artísticas. dependiendo de las culturas existentes. ya que aportan un marco interpretativo para interactuar con la realidad y desarrollar ciertos patrones éticos y morales. abarca aspectos de todos los ámbitos de la vida. Las relaciones sociales. Es importante tener en cuenta que una cosmovisión es integral. pueden ser considerados como cosmovisiones. una cultura. La religión. Puede decirse que las religiones. australiana entre otros. el sujeto plasma su representación del mundo y sus valores. es decir. Se trata de un conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia “o experiencia de vida” (Aporte basado en la experiencia de interpretación de la realidad). occidental. puede describirse como Cosmovisión andina. los sistemas filosóficos y las doctrinas políticas forman cosmovisiones.ANEXOS UNIDAD I – SESIÓN 1 LA COSMOVISIÓN http://definicion. El cristianismo. la moral. el humanismo y el marxismo. cada cultura tiene” (Aporte del equipo que elaboró el presente módulo). por eso es difícil entender sus acciones> Cuando se trata de Cosmovisión personal: <Tienes una cosmovisión muy particular que no es fácil aceptar>” (Aporte del equipo con fines didácticos). temporales opuestos. Cumplir este principio requiere de la conexión cósmica de todos los espacios con los que se vincula la existencia.Principio de Relacionalidad El principio de relacionalidad se manifiesta a través de diversas formas como son: afectivas.TEMPORALES Luego de la determinación de las dualidades. etc. la cosmovisión andina se materializa a través de los siguientes principios: 1. jerarquías y en su lugar implementar la correspondencia. rocas.. entre izquierda (llauka) y derecha(allawka). lagunas. El principio de relacionalidad se sustenta bajo el principio normativo de: complementariedad. 1998:146). esto implica eliminar estratificaciones. no se trata de una visión en el sentido occidental sino de una “reflexión integral de la relacionalidad cósmica. así: DUALIDAD CONCEPTUAL DUALIDAD ESPACIO . Estas dualidades son polaridades armónicas. estéticos y productivos. como manifestación de la experiencia colectiva indígena de la realidad” (Estermann. éticos.COSMOVISIÓN ANDINA Rivadeneira Diego Cosmovisión Andina es la representación simbólica del cosmos interrelacionado mediante distintos ejes cardinales “propio de las culturas que se han desarrollado a lo largo y ancho de los países que integran la región conocida como región andina en relación a la cordillera de los andes que atraviesa por casi todo el territorio de América del Sur” (Aporte del equipo responsable de la elaboración del presente módulo). animales. complementariedad y reciprocidad entre humanos. donde paralelamente cosmos significa: el universo ordenado en categorías conceptual – espacio. correspondencia y reciprocidad. espaciales. Los ejes de ordenamiento planteado desde la cosmovisión andina se distribuyen en: arriba (janak) y abajo (urin). ecológicas. Los tres principios normativos de todas las sociedades que practican la cosmovisión andina se articulan en y a través del gran principio de relacionalidad circunscrita en el todo cósmico a donde se vive y se materializa en todos los aspectos de la vida cotidiana. 22 . dioses. y. entre antes (ñawpa) y después (kipa). antes es un ente a medias e incompleto.” (Estermann. Correspondencia (con + respondere) etimológicamente implica una correlación. Representación cosmográfica de J. De la misma manera se corresponden el fin y el inicio. sol y luna. lo divino y humano. protege la continuidad de la vida. día y noche. bien y mal. En este contexto. “Vivir el principio de correspondencia significa vivir en coincidencia de propósitos y posiciones en el ser y estar compartiendo cotidianamente en una comunidad. una relación mutua y bidireccional entre dos campos de la realidad. De este modo. define el comportamiento comunitario que incluye como vivencia comunitaria en todos los actos comunitario por lo que es responsabilidad de todos vivirlo como una tarea de todos. se niega la lógica occidental del tercer excluido. son complementarios a través de una mediación celebrativa. cíclica. Cuenca y Cuzco.Principio de Complementariedad La complementariedad es entender que el ser indígena sólo existe en su plenitud cuando se encuentra con su complemento. así existen templos del Sol). en Quitu. Ella es fecunda. se ubicaban en correspondencia a los astros y que dibujaban formas estelares. por ello para la Cosmovisión Andina. celebrativos y afectivos que engloban la vida misma y que otorga el sentidos de pertenencia. masculino y femenino no son para el indio contraposiciones excluyentes. nada de lo que se hace en la vida comunitaria tiene sentido si no encuentra su efecto sinérgico en la acción. o en otras palabras no existe una tercera posibilidad que junte estos dos postulados. relación que existe entre el macro y micro cosmos (la realidad cósmica de las esferas celestes corresponde a la realidad terrenal.Principio de Correspondencia El principio de correspondencia dice en forma general “que los distintos aspectos. por ello la construcción de los templos adoratorios. lo cósmico y humano. sostén. la mujer genera y educa. donde se rechaza toda posibilidad de que una proposición pueda ser verdadera y falsa al mismo tiempo. donde aparece el fin. la vida y muerte.. la mujer. éste más bien convoca a aspectos simbólicos. Tal es así la. por medio del ritual. Esta situación. Santacruz Pachakuti 3. lo bueno y malo. El principio de complementariedad consiste en que femenino y masculino manifieste una cualidad de la vida y por ello. La correspondencia indígena no alude a rasgos cuantitativos. aparece el inicio. “Cielo y tierra. se incluyen en medio de la diferencia. y viceversa. regiones o campos de la realidad se corresponden de una manera armoniosa. El principio de complementariedad revela que la plenitud indígena no se sustenta bajo el encuentro entre iguales sino sobre sus antagónicos y así se genera la ponderación. 1998:124).2. verdad y falsedad. 1998:129). sino complementos necesarios para la afirmación de una entidad superior e integral” (Estermann. caso contrario se entra a un espacio de negación comunitaria”(Aporte del equipo que preparó el presente módulo) 23 . se corresponden. claro y oscuro.. agua y territorio. así se justifica también el tiempo espiral representado por el símbolo del devenir de los tiempos (pachakutik). Los opuestos se juntan. mañana por mí” que significa realizar algo por la persona que con anterioridad ya hizo algo por el primero. plantea: “APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad. La reciprocidad por lo tanto es un principio ético que atañe a seres humanos. destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran. primero está la vida en relaciones de armonía y equilibrio. para alcanzar el buen vivir. 1924:37) “El ayni es un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu. ahora bien.Principio de Reciprocidad El principio de reciprocidad se fundamenta en “la correspondencia mutua de una persona o cosa con otra”(Estermann. Consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia.wikipedia.. en su Preámbulo. “Para la cosmovisión de las Nacionalidades y Pueblos. 24 . como dicen: "Hoy por ti.COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas lasformas de dominación y colonialismo. que poseen el mismo valor y peso para el mundo indígena. (Mayer y Alberti. comunidades con comunidades..de/reciprocidad/) El principio de reciprocidad practicado por quienes han vivido la Cosmovisión Andina se relaciona con el dicho popular “hoy por ti. en diversidad y armonía conla naturaleza. pero no explica la magnitud del concepto” (CODENPE-WEB. compensación o restitución” (http://definicion. etc. Principio del Sumak kawsay (buen vivir) La Constitución de la República de 2008. el sumak kawsay”. productores con productores y a productores con consumidores. El Ayni es traducido por minka o minga y cuyo símbolo de representación es: 5. animales.org/wiki/Ayni. 1998:124). con grupos sociales y con la comunidad. por lo que “qamaña” se aplica a quien “sabe vivir”. naturaleza. La idea de recíproco siempre se relaciona con un gesto de “devolución. “Gracias al principio de reciprocidad se teje una relación social que vincula tanto a una persona con otras. 2011). Decidimos construirUna nueva forma de convivencia ciudadana. mañana por mi" y en retribución se servían comid as y bebidas durante ese tiempo” (http://es.4. Todo acto que se vincula a una contribución de intercambio resulta ser un acto recíproco ligado a un deber cósmico. como a grupos con grupos. el término sumak de “Sumak Kawsay” se traduce como “ vivir bien”. Y con un profundo compromiso con el presente y el futuro. mediante el flujo de bienes y servicios entre las partes interrelacionadas ”. profundamente arraigada en las comunidades que viven en armonía con la naturaleza. En las comunidades agrarias existe especial cuidado en preparar la tierra. yaku significa agua y mama. interculturalidad. productiva y de los conocimientos de quienes viven en armonía con la tierra. nutrirla de agua y humus. con acceso y participación equitativa. lo bueno. pacha. “progreso”. es decir el permiso a la madre tierra para intervenirla y proceder a preparar la tierra… la preparación de la tierra implica: abonarla. sagrado. y kawsay. ama llulla (no a la mentira). Este sentido del sumak kawsay pudiera ser desvirtuado al alinearlo con el “desarrollo” que tradicionalmente se ha entendido como crecimiento económico. Siguiendo con el texto de Ariruma Kowii. madre del agua. el sumak kawsay comprende: La realización de las expresiones espirituales de acuerdo al pensamiento del pueblo kichwa. en referencia a una vida digna. El maki purarina (maki=mano. purarina=estrechar o darse la mano). Sumak significa lo ideal. se realiza los tumines o los pagos. El sumak kawsay. la realización. que es el sentido de reciprocidad con que las personas y las comunidades se ayudan. madre. “Se suele decir que las personas crecen igual que las plantas. mama. con un sentido de solidaridad. El ayni. La doctrina desarrollista del sumak kawsay es contraria a la cosmovisión de pueblos y nacionalidades de Ecuador y el mundo. en síntesis el sumak kawsay significa la plenitud de la vida” (Ariruma Kowi). Yaku mama. si los cuidados son adecuados su crecimiento y sus frutos son buenos. en base a economías comunitarias. crecimiento limitado y basado en los intereses de los seres humanos. su precisión permitirá garantizar una buena producción” (Ariruma Kowi). tiempo. madre. signado en palabras que condensan procesos: Allpa Mama: allpa igual tierra. familiar y colectivo se apoya en los valores: ama killa (no a la pereza). arar la tierra. Acciones y valores de la comunidad kichwa. realizar la siembra. universo. si no se los cuida. es decir madre tierra. significa madre del universo. doctrina que impulsa el crecimiento para incorporarse al mercado. dado que niega y deslegitima la diversidad cultural. lo hermoso. entonces los frutos tampoco serán buenos. en armonía y equilibrio con el universo y el ser humano. como la minka. el agua. que se refiere al trabajo colectivo que cada ayllu debe cumplir con los intereses de la comunidad. Es así como los proyectos y políticas se piensan y ejecutan en el marco del neoliberalismo. 25 . Waka Mama: waka. concepción que pretende homogeneizar a las sociedades. o buen vivir. pues la lucha pretende semejarse a las sociedades “desarrolladas”. y ama shua (no al robo). es la vida. Pacha mama. que son las labores específicas entre los ayllus o entre los miembros de la comunidad. es una visión alternativa del desarrollo.Este concepto de sumak kawsay (buen vivir) “es una concepción andina ancestral de la vida que se ha mantenido vigente en muchas comunidades indígenas hasta la actualidad. El trabajo como eje fundamental que garantiza el bienestar individual. protegerla y realizar la cosecha. inserción en el “primer mundo”. cada acción articulada al ciclo lunar. Se requiere que las colectividades participen en las decisiones que afectan a los territorios y a los recursos que allí existen. en algunos casos los recursos forestales. aplicando regímenes legales diferenciados a los distintos componentes de la naturaleza. Esta riqueza heredada de los ancestros es cuidada para legarla. provocando una gran vulnerabilidad a las condiciones de vida de las presentes y futuras generaciones de nuestros pueblos. inalienables e imprescriptibles. la fauna. en gran parte de los países de la región se pudo superar esta visión. a su vez. a la descendencia. cuidando el equilibrio ecológico y evitando la degradación ambiental. el agua. las lagunas. recursos no renovables. tiene una dimensión espiritual donde actúan espíritus creadores y protectores de la vida. el aire. inembargable. su autonomía. se produce así una desintegración jurídica de los territorios.SESIÓN 2 NATURALEZA Y TERRITORIO Rivadeneira Diego Concepción del territorio: familiar. incluso para aquellos que han obtenido el reconocimiento legal de la tierra.UNIDAD I . inalienable e imprescriptible Si bien. Es el vínculo con las montañas. pueblo y nacionalidad (circunscripción territorial). El territorio es un bien colectivo. quienes han de ejercer sus derechos colectivos. ríos. social y cultural. el que permite el desarrollo sustentable. El Estado se reserva derechos sobre bienes que forman parte integral del territorio: el subsuelo. La relación del ser humano con su espacio geográfico es fundamental para garantizar la sustentabilidad mutua. a través del reconocimiento de derechos a los pueblos indígenas en las constituciones y a través del Convenio 169 de la OIT. El derecho al territorio no se refiere sólo a la tierra. su capacidad de desarrollo económico. no es un simple bien o medio de producción. la Madre Naturaleza. hay aún varios aspectos del derecho al territorio que siguen siendo controversiales y aún no han logrado ser reconocidos por la mayor parte de los estados nacionales y en cierta medida también a nivel internacional. El territorio es Pacha. a orientar y administrar la economía y el buen aprovechamiento de los recursos naturales existentes. el subsuelo. sino a ejercer influencia y control sobre lo que ocurre en ese espacio. Vivir en un territorio significa que allí se pueden aplicar las costumbres. las tradiciones y las normas de convivencia. que no solo dificulta su control y gestión por parte de nuestros pueblos. los bosques. Dentro de estos mismos territorios en relación con el tiempo se desarrollan sus propios calendarios así: 26 . espacio-tiempo que se comparte con los seres vivos. Tiene una dimensión protectora para los hijos e hijas que se han criado en su espacio-tiempo. así también a autoregular las formas de organización social y de representación. Pachamama. la cultura. otorgando a nuestros territorios el carácter de inembargables. las tradiciones. comunitaria. donde se manifiesta de manera libre la espiritualidad. sino que además es la causa de los mayores conflictos que soportan. 6) Cusqui Quilla. otoño Pawcar raymi MUSHUC NIÑA Inti raymi Colla raymi Capac raymi 22 de diciembre. Esto ocurre en los equinoccios del 21 de marzo y 23 de septiembre. Catequilla. 5) Hatun Aimoray Quilla. así: Estaciones y fiestas rituales en el mundo andino 21 de marzo. el día y la noche tendrá exactamente la misma duración. 2)Pawcar Uaray Hatunpucuy. 4 períodos de tiempo identificados como las cuatro estaciones. 9) Coya Raymi Quilla. 4) Inga Raymi Quilla. estos puntos permitieron constatar que el sol caminaba por las cadenas montañosas hacia el norte y hacia el sur.En el solsticio del sur. el sol caliente la parte sur de la Tierra.Los calendarios Los calendarios se desarrollan en la correspondencia entre el micro y macrocosmos. Para determinar las cuatro estaciones era suficiente la observación del levante y el poniente del Sol desde un punto fijo. que se detalla en las láminas del cronista Felipe Guaman Poma de Ayala así: 1)Capac Raymi Camay Quilla. invierno Consecuentemente. de modo que en el Sur es verano y en el Norte es invierno. Cuando el sol se encuentra en el centro de los puntos de los solsticios. 10) Uma Raymi Quilla. Hacia el norte se ubica en el Trópico de Cáncer. Rumicucho. En el solsticio del norte el sol calienta la parte norte de la Tierra. La Marca. que entraña una relacionalidad que ordena los ciclos ecológicos. primavera Rupai pacha. Estos calendarios en el pasado fueron: SOLARES: Cuando toma en cuenta solamente la revolución de la Tierra alrededor de Sol LUNISOLARES: Cuando toma en cuenta al sol y a la luna LUNARES: Cuando toma en cuenta solamente el movimiento de la Luna Los calendarios han siso instrumentos que han permitido establecer en las diferentes culturas. siempre hacia los mismos sitios de referencia. 11) Aya Marcay Quilla. y otros. Según el calendario andino dentro de los territorios de los pueblos y nacionalidades se han determinado las estaciones y las fiestas rituales. 7) Chacra Conacuy. solsticio del norte 23 de septiembre. dentro del ciclo del año en que transcurren dos solsticios y dos equinoccios. equinoccio 21 de junio. Puntiachil. 8) Chacra Yapuy Quilla. El punto máximo del recorrido del sol hacia el norte y hacia el sur. el ser humano andino encontró 12 meses fijados en su calendario de origen incaico. fue muy bien codificada en los calendarios desarrollados en base a la observación de la relación entre los movimientos celestes y el comportamientos de la vida en Kai Pacha y Ukhu Pacha. verano Tarpuy pacha. 27 . de modo que en el Norte es verano y en el Sur es invierno. como lo eran los observatorios astronómicos de Yavirac. 12) Capac Inti Raymi. y hacia el sur se ubica en Trópico de Capricornio. estará bañando la línea equinoccial.En los equinoccios de primavera y otoño la tierra está balanceada. son los solsticios (sol quieto). el planeta estará recto frente al sol recibiendo perpendicularmente sus rayos. 3)Pacha Pucy. equinoccio Sisa pacha. solsticio del sur Tamia pacha. el Sol y la Tierra fueron los padres de toda la vida orgánica. el Agua. Nuestra fe no podía ser concebida en credos ni forzada en quien no estuviese dispuesto a recibirla. la paz y el equilibrio. Él. con quien podía encontrarse cara a cara en los pasillos misteriosos y sombríos del bosque primitivo. las almas de mis ancestros ascendían hacia Dios en una adoración sin palabras. cuya canoa de guerra es lanzada sobre ríos majestuosos y mares tierra adentro —¡Él no necesita una catedral inferior! Desde su punto de vista. ESPIRITUALIDAD NATIVA AMERICANA El culto al "Gran Misterio" era silencioso. Los elementos y las fuerzas majestuosas de la naturaleza —el Relámpago.UNIDAD I . permite una diversidad de manifestaciones espirituales que va desde el sur de Chile con la presencia de los Mapuches hasta el nortelos Sioux que viven “en las praderas centrales del actual territorio de los Estados Unidos” (http://html. proselitismo ni persecución y tampoco había mofadores o ateos. Él. Del Sol. por lo tanto.com/indios-sioux. ¡El Indio consideraría sacrilegio construir una casa para Él. Su sabiduría brota en su vivencia -conciencia-cotidiana porque cada actitud revela una relación con todo lo que existe y como tal busca siempre el disfrute. Sobre las vertiginosas cúspides de roca desnuda. el Viento. que navega sobre el viento inclemente del norte. 28 . el Fuego y la Helada— eran vistos con asombro como poderes espirituales. solitario. No había templos ni santuarios entre nosotros.SESIÓN 3 ABYA YALA Diego Mauricio Rivadeneira Checa ESPIRITUALIDAD EN ABYA YALA La multiculturalidad en nuestro continente conocido como Abya Yala. como padre universal. procede el principio dador de vida en la naturaleza y en el vientre paciente y fructífero de nuestra madre. Nadie podía exhortar. conscientes de su divinidad. en la enjoyada bóveda del cielo nocturno. se esconden los embriones de plantas y hombres. en el soleado regazo de las praderas virginales “o en las cimas de los cerros venerables” (Acotación del equipo responsable de este guía). y no había sacerdotes autorizados para intervenir entre un hombre y su Creador. Era solitario porque creían que Él está más cerca de nosotros en la soledad. no había prédica. libre de cualquier búsqueda egoísta. allá a lo lejos. todos los hombres fueron creados como hijos de Dios y se paraban erguidos. la Tierra. Era silencioso porque toda palabra necesariamente es débil e imperfecta. La espiritualidad en Abya Yala está íntimamente relacionada con la salud de las personas y los pueblos y por tanto con la búsqueda de la armonía. En consecuencia.así como los Navajos y varios pueblos del norte de América. confesar o entrometerse de manera alguna en la experiencia religiosa de otro.rincondelvago. que se viste a Sí mismo con delgados velos de nubes ahí en la orilla del mundo visible donde nuestro Bisabuelo Sol enciende su fogata vespertina. excepto los de la naturaleza. Entre nosotros.html). pero siempre secundarios y de carácter intermedio. o infunde Su espíritu suavemente sobre los aromáticos aires del sur. El indio era un hombre religioso desde el vientre de su madre. a menudo lo lleva a colocar el cuerpo de su presa ceremoniosamente en la tierra y decorar la cabeza con pintura simbólica o plumas. Y por la noche ella señala hacia los cielos. tan exquisita en intensidad emocional y paciente devoción. sino que humildemente busca aprender de hormigas. Silencio. a lo largo y ancho de “Abya Yala (América) muchos pueblos y nacionalidades como los Azteca. su hermano.Creíamos que el espíritu penetra toda la creación y que cada criatura posee un alma en algún grado. "¡Calla. el niño toma una actitud de oración por iniciativa propia y se expresa con reverencia de los Poderes. calla!". "¡Los espíritus pueden perturbarse!" Le pide que permanezca quieto y escuche la plateada voz del álamo o los címbalos estruendosos del abedul. la paz y el equilibrio”1 1 Conclusión realizada por los autores del presente Módulo. cada uno es una Fuerza personificada y como tal era objeto de reverencia. el oso gris. castores y tejones. Entonces la madre ha sido entrenada y preparada en cuerpo y mente para esta labor. valentía y castidad. el brillante sendero a través de la galaxia esplendorosa de la naturaleza hacia Dios. Si el niño se muestra irritable. entre los que más se destacan. Su respeto por la parte inmortal del animal. reverencia —ésta es la trinidad de las primeras lecciones. Con el tiempo. al texto preparado por Diego Mauricio Rivadeneira Checa. aunque no necesariamente un alma consciente de sí misma. El silencio y el aislamiento son la regla de vida para la mujer embarazada. Y a éstas añade posteriormente generosidad. la cascada. cuyo cuerpo su necesidad lo llevó a tomar para sustentar su propia vida. y el viento de tormenta es para él un mensajero del "Gran Misterio"(Black Elk o Alce Negro. Desde el momento en que ella reconocía la concepción hasta el final del segundo año de vida —que era la duración normal de la lactancia— la influencia espiritual de la madre era lo que más contaba. su más sagrada. como muestra de haber liberado con honor el espíritu de su hermano. de mañana y tarde. como en una sabiduría misteriosa dada desde lo alto. Cada acto de su vida es. Su actitud y meditaciones secretas debían llevarse a cabo de tal forma que infundieran en el alma receptiva del nonato el amor por el "Gran Misterio" y un sentido de hermandad con toda la creación. algo de la pureza impecable que le atribuimos al niño inocente e irresponsable. la madre levanta su mano. Estudia la vida familiar de las aves. El árbol. las aves son personas reales que viven muy cerca del "Gran Misterio". amor. le advierte con ternura. Esta madre salvaje no sólo tiene la experiencia de su madre y abuela. al principio silenciosamente —simplemente señalando con el dedo la naturaleza— y más tarde con canciones murmuradas. Reconoce el espíritu en toda la creación y cree que extrae poder espiritual de él. Maya. 29 . Entonces se pone de pie en actitud de oración. en un sentido muy real. tienen una práctica de la espiritualidad en común relacionada con la búsqueda de la armonía. Cuando el día de su vida amanece. Aymara. Para ella y para el niño. Mapuche. quien vagaba devotamente en la quietud de los grandes bosques o en el regazo de la pradera inexplorada. desde que tiene memoria. Tenía fe en los instintos de los animales. Al indio le encantaba simpatizar y experimentar una comunión espiritual con sus hermanos del reino animal.1941). sosteniendo en alto la pipa llena. En conclusión. un acto religioso. 1863. cuyas almas mudas tenían. arañas. las caídas de aguas cantan Su alabanza. Y aunque aceptaba humildemente el sacrificio supuestamente voluntario de sus cuerpos para preservar el propio. como canto de aves. los árboles que murmuran respiran Su presencia. hasta que ella misma parece sentir el corazón materno universal en su propio pecho. Piensa que es hermano de sangre de todas las criaturas vivientes. el milagro se le ha confiado a ella. rendía homenaje a sus espíritus mediante rezos y ofrendas prescritas. y las reglas aceptadas de su gente como guías. Kllawaya. Ella continúa su enseñanza espiritual. según él. Por lo dicho. a través de la celebración de los Raymikuna: La espiritualidad del Kulla Raymi. las lagunas. así: en medicina la planta reina es la mama kulla. la espiritualidad para los pueblos originarios siempre fue. la espiritualidad fue vivida en la relación con la naturaleza a través de “un respeto profundo a las montañas.de/religion/). Sitwa Raymi o Killa Raymi. sino una práctica definida. Históricamente. jóvenes y ancianos forman parte. El poder o kapak espiritual reflejaba también los poderes humanos a través de las actitudes de las autoridades y/o dirigentes de los ayllus. es quien enseña las formas del buen vivir o alli kawsay a toda la sociedad”(Equipo de Investigación Yachak Amawta dirigido por el Yachak Luis Guaillas). se expresaba de manera solemne cuatro veces al año. La divinidad trascendente es la totalidad de la energía cósmica conocida por los ancestros como PACHA KAMAK. pero muy sensible y expresiva a nivel del corazón y sentimiento que para el Dogma occidental es conocido como fe. fue celebrado como la pascua femenina de “valoración de lo femenino con la categoría de una reina y poderosa en diferentes ámbitos. cuando se habla de la totalidad se refiere a la unión de todas las energías del universo. de manera paradójica. Pag. Si la Religión es la madre del miedo y el temor. la Espiritualidad es la vivencia y el manejo consciente de las energías del Cosmos del cual todas las personas: hombres y mujeres. fue vista como adoración. representaba la reafirmación o el nacimiento del poder o kapak espiritual. 1416) implica la relación de un conjunto de “sentimientos de veneración y temor hacia Dios o dioses de normas morales para la conducta individual y social” (http://definicion. Edición 1989. también conocido como KoyaRaymi. La religión como un “conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad y de prácticas rituales. considerada como la planta madre que enseña el camino del bien y del mal. la espiritualidad no tiene un discurso definido. En consecuencia. Los actos de veneración. fenómeno inexplicable para la mente humana y la razón occidental. a los ríos. cuyo principio fundamental es el DOGMA que a lo largo de los siglos ha permitido manejar el poder dominante de las diferentes civilizaciones a través de la presentación de dioses amenazadores y castigadores que se manifiestan a través de un clero instituido como la única verdad absoluta que en muchas ocasiones ha terminado negando la vivencia espiritual de las personas”( Carlos Milla. 30 . El respeto a la naturaleza cósmica y la vivencia espiritual. las estrellas” (Palabras del Yachak y los Amawtas del Centro de Sabiduría y Prácticas Andinas Amawta Hatari)y expresada en forma de veneración especial. el sol. La espiritualidad del Kapak Raymi conocido como pascua masculina. Estos actos tomados como tales motivó la argumentación para acusar de idólatras y condenar por herejes. es y será la relación armoniosa y directa entre la persona y la divinidad trascendente. los animales. niños. para los pueblos ancestrales. ensayo). en el espacio cósmico el astro con la categoría de reina es la Mama Killa que alumbra las noches obscuras y entre los humanos la mujer reina es la mama Kuyak. para los españoles que encabezaron la colonización. La reafirmación o nacimiento del kapak o poder en los ayllus consolidaba el liderazgo espiritual de la autoridad quien se encargaba del ordenamiento o reordenamiento de las diferentes sociedades. hasta lograr la extirpación de las prácticas espirituales ancestrales. genera una imagen de religión como “la gran madre del miedo.UNIDAD II – SESIÓN 4 ¿QUE ES ESPIRITUALIDAD? Ángel Polivio Chalán Para entender el significado profundo de espiritualidad es fundamental contraponer al significado de religión. principalmente la oración y el sacrificio para darle culto”(AULA. Del concepto occidental de Religión. la luna. la esposa del Inka. antes de la colonización europea. las culturas herederas de la Cosmovisión Andina se gobernaban bajo los resultados de la vivencia práctica diaria de relaciones con el cosmos. Estos resultados han permitido a los ancestros. watukuy”(Torres: pág. cultural y espiritual. La espiritualidad del Pawkar Raymi celebrado como la Pascua femenina. envidias. como argumento de un buen gobierno dentro de las sociedades andinas. etc. social.pichkachunkay. se considera una referencia etimológica de “Paucarticca o ñawray paucarticca” que significa “Todos géneros de plumajes de flores o de plumas” facilitando la asociación con el nombre de Pawkar Raymi. que ninguna otra sociedad habría podido superar en aquella época. Según la concepción de espiritualidad. tawa. La cosecha de la armonía implica también la cosecha de los frutos de la tierra y esta cosecha está directamente relacionada a los logros alcanzados a nivel personal. piruruy. Un elemento importante de la espiritualidad de los pueblos andinos que condiciona las diferentes Celebraciones es la meta planteada y los retos cumplidos por las personas de acuerdo al significado de cada Raymi. Manku Kapak y en el devenir de los tiempos también está cumpliéndose con Evo Morales.El principio de ordenamiento y reordenamiento se cumplió con el primer kapak del Tawantinsuyu. 214). Por lo tanto. plantas. De la misma manera. frutos y plumas. shuk shimilla. cada Raymi incluía “música. La práctica de la espiritualidad será un antídoto para ajustar el accionar humano con los principios y normas de equilibrio cósmico. yanantin. sufrimientos. shuk makilla” (Anangonó. Ama Shuwa. tiempo en el cual. tristezas. ranti ranti y Kushikuy Ayllu”(Anangonó. La práctica espiritual del Inti Raymi pretende lograr la máxima purificación de los sentimientos negativos como elemento básico para viabilizar la cosecha de la armonía. presidente de Bolivia. La ausencia de la práctica espiritual y un crecimiento desenfrenado del pensamiento religioso dogmático. la espiritualidad es una herramienta que ha dejado de ser practicada en su plenitud desde la invasión europea. empezaba los juegos como: “wayru. está aportando al crecimiento de la crisis climática. a la celebración relacionada con flores.wayrachina. Pag. 214) propios para cada acontecimiento. Históricamente. Concluida las representaciones. el mayor esfuerzo de los pueblos originarios se ha centrado en resistir antes que avanzar. 18)y los principios Andinos: “Shuk shunkulla. 38). representa la armonía entre lo diverso existente sobre la Pacha-Mama (animales. 214). político. shuk yuyaylla. los investigadores del Centro de sabiduría y P rácticas Andinas “Amawta Hatari” opinan que este espacio cósmico “debería llamarse Pacha Raymi”. rencores. humanos y todos los elementos cósmicos). en el marco del desarrollo comunitario. Ama killa. social. Todas las representaciones y los juegos estaban orientados hacia la consecución de una relación espiritual armónica con todo lo existente en el universo cósmico. 31 . dirigido por Luis Salvador Guaillas)que guía a cada persona y cada ayllu en el cumplimiento de las normas: “Ama llulla. dirigido por el Yachak Luis Salvador Guayllas). llegando a un nivel de organización muy sólido y armónico. alcanzar un grado superior de desarrollo en todo sentido. personas más sabias de entre los inkas” (Torres: pág. Revisando la interpretación del término Pawkar hecha por los primeros españoles intérpretes de la Lengua Kichwa.) que existe entre la humanidad”(Equipo de investigación Yachak Amawta. económico. por esta razón. Logrado el equilibrio cósmico a partir de la práctica de la espiritualidad. en todas las celebraciones se integraban “comedias instructivas y morales compuestas por los Amawtas. todos los pueblos habrían logrado contrarrestar. Pag. banquetes y bailes” (Torres: pág. incluso el calentamiento Global de la tierra y con ello todo tipo de desequilibrios que originan las crisis de la humanidad. a quien se considera como un ser omnipotente engendrador de vida y capaz de “quemar todo lo negativo (odios. Lograr un nivel de desarrollo superior ha significado vivir y practicar la espiritualidad dentro de una visión de evolución y transformación permanente en el camino del “Pachakutik o Dios de la espiritualidad” ( Equipo de Investigaciones Yachak Amawta. La espiritualidad del Inti Raymi Celebrado como pascua masculina es dedicada al Padre Sol. económica y política en el que se está sumiendo la humanidad. La creencia se considera como un primer nivel de los estados del desarrollo espiritual porque esta requiere de imágenes. Atawalpa. 2) la fe. religiones comparadas. 3Egocéntrico es cuando una persona se considera a si misma el centro de la atención y la actividad general y ésta condición es muy peculiar en los niños porque no pueden situarse en una perspectiva distinta a la suya. Pero el desarrollo de la mente atraviesa distintas fases -mágica.Todo avance alcanzado a partir de la práctica de la espiritualidad generará la fuerza necesaria para alcanzar un nivel de vida superior a las circunstancias de injusticia y desigualdad del presente. la creencia acaba desembocando en la fe. Conociendo que la espiritualidad para los pueblos andinos es la relación armoniosa y directa entre la persona y la divinidad trascendente. por muy primitivo puede ser etnocéntrico. puede tener fe en el Espíritu. 2Kenneth Earl Wilber Jr. racional y visión-lógica-. desmitologiza la religión. yogui. por ejemplo. y etnocéntrica es una sociedad que interpreta la realidad desde sus propios parámetros culturales 5Vishnu deidad indú omnipresente y constructora 6Desencarnados quiere decir que son seres que tuvieron cuerpo físico y que ya murieron. se trata de diferentes modalidades de traslación (camino) que pueden ser abrazadas sin transformar en lo más mínimo el propio nivel de conciencia. símbolos y conceptos y por ello se origina en el nivel mental. no representa a Dios o la Diosa de un modo antropomórfico. 3) la experiencia directa y 4) la adaptación permanente. suele ser socio céntrica y etnocéntrica4. En la ritualidad andina existen varios niveles de ritualidad y el ámbito de unos actores. La fe comienza allí donde la creencia pierde su poder. filósofo. En esa condición evidente están muchos seres ejemplares como Virakucha. no queda lugar alguno para Vishnú5. es posible comparar con otras visiones sobre espiritualidad. puede experimentar directamente el Espíritu y puede expresar el Espíritu”. cada una de las cuales sirve de fundamento a un tipo (y a un estadio) de creencia religiosa o espiritual. mítica. lo cual significa que diferentes grupos sostienen mitos diferentes habitualmente exclusivos (es decir. 7 Es la conciencia-verdad de la existencia mas allá de la mente planteado por Sri Aurobindo( 1872-1950 ). en ese sentido. ecología y misticismo. La creencia mítica. Budha. Todas estas creencias mentales suelen ir acompañadas de sentimientos o sensaciones emocionales muy intensas que no necesariamente son experiencias directas de las realidades espirituales supramentales7 En ese sentido. historia. y proyecta sus intuiciones espirituales sobre uno o más dioses o diosas físicamente desencarnados6 que tienen el poder de influir sobre las acciones humanas. cuando la traslación comienza a madurar y la emergencia directa de los dominios superiores comienza a presionar al yo. COMPARTAMOS OTRA VISIÓN Diego Mauricio Rivadeneira Checa Señalamos ahora la clasificación de niveles de espiritualidad de Ken Wilber2 “Existen cuatro estados o fases del desarrollo espiritual: 1) la creencia. Madre Teresa de Calcuta. etc. o Ken Wilber nacido el 31 de enero de 1949 en Oklahoma City es un escritorestadounidense cuyos intereses versan principalmente sobre psicología. los santos. Como existen otros que son de una cálida y afectiva mediación. que constituye una decisión racional. que Jesús es el salvador de la humanidad. sino en tanto que el Fundamento Ultimo del Ser y. por su parte. su ego. si uno cree. Pero. El nivel de creencias mágicas como los conjuros mágicos es egocéntrico 3 porque busca la fusión entre el sujeto y el objeto que aquél cree que la fuerza de su deseo puede llegar a operar sobre el mundo físico y sobre los demás. dicho de otro modo. nacionalista indio. una persona puede creer en el Espíritu. 4El sociocentrismo busca interpretar la realidad en base a las pautas de funcionamiento colectivo y su importancia social de contenidos.Uno de los inspiradores de la Psicología Transpersonal que quiere decir más allá de lo personal o estado funcional. La creencia racional. indú. gurú 32 . si bien la mera creencia puede proporcionar algún sentido de transferencia. ya no se trata de creencias que hayan leído en un libro o de meras habladurías traslativas. sino que operan como una fuerza regresiva que aleja a la conciencia de los dominios transracionales8. esforzarse en seguir creyendo. ocasionalmente en el de la magia o del mito). pues. 11La intuiciones un conocimiento directo sobre algo que no pasa por la razón. 9Gaía 33 . algo que sólo podrá ocurrir cuando uno deje de aferrarse a creencias sobre la Totalidad. no resulta creíble la menor transformación verdadera. De tanto en tanto. la creencia en la Unidad ya no ofrezca un gran consuelo.Llega un momento en que todas las creencias mentales-precisamente por el hecho de ser mentales y no supramentales o espirituales. Quizás. La fe suele ser el paso intermedio que nos permite dar el salto que conduce desde la pérdida de la creencia hasta la experiencia directa. De poco servirá. en el camino de una conciencia mística o superior. Es entonces cuando va tornándose dolorosamente evidente que.que trasciende la creencia y se encuentra más allá de la mente. puesto que tales creencias no sólo no son transformadoras. a fin de cuentas (por más que uno crea en el Espíritu como «red-de-la-vida». Porque. sin embargo. 8Es decir más allá de la racionalidad. (Y las cosas pueden ser todavía peores en el caso de que uno sustente creencias mágicas o míticas. aislado y lleno de miedos. Las experiencias cumbres suelen ser intensas. todas las creencias. La mayor parte de las personas se hallan. aunque también hay decir que. 13Creencias dogmáticas son declaraciones de la palabra divina. tanto las analíticas como las holísticas. uno carece de toda certidumbre. Dios. Las creencias no son más que un sustituto del alimento para el alma. sagrada que son parte de principios doctrinarios oficiales de un grupo religioso y que son asumidas por sus fieles. etcétera. Se trata de un estadio caracterizado por la presencia de dos fases diferentes: Las «experiencias cumbre» y las «experiencias meseta»14. es decir. la Diosa. De lo que se trata no es tanto de pensar en la Totalidad como de devenir12 la Totalidad. uno no deja de sentirse como un ego separado. por ejemplo. en última instancia. Pero esa intuición no podría ser plenamente comprendida mientras nuestra conciencia permanezca atrapada en la creencia porque. una tierra de nadie -lleno y colmado de preguntas y de ninguna respuesta. suele ocultarse una auténtica intuición de los dominios espirituales y transmentales10. sin embargo. La fe constituye la puerta de acceso a la experiencia inmediata de lo supramental y de lo transracional. para peor). espontáneas y sumamente transformadoras. En cualquiera de los casos. pero la persona todavía tiene fe en ella. La experiencia directa responde a todas las dudas propias de la fe. la llamada débil pero clara de una realidad superior -el Espíritu. es decir de la conciencia mental. La fe es. es una concepción sobre el planeta tierra como un ser vivo. por ejemplo). la Unidad. En ausencia de creencias dogmáticas13 desaparece la convicción. en ocasiones. Cuando las creencias se tornan insostenibles aparece la fe. alegría e iluminación y la experiencia meseta es un estado permanente de vivencias consientes de armonía y paz. 10Más allá de la mente primaria. algunos individuos pueden tener una «experiencia cumbre» de un dominio realmente transpersonal que les sacuda muy profundamente (a menudo para mejor. en el cultivo de la sensibilidad y la intuición. porque la creencia habrá dejado ya de funcionar. calorías espiritualmente vacías que más pronto o más tarde dejarán de fascinarnos y develarán su verdadero rostro. y a falta todavía de experiencia directa. en tal caso. comprensiblemente.que se caracteriza por la determinación (estimulada por una intuición oculta) a encontrar nuestra auténtica morada espiritual en la experiencia directa. breves. son dualistas y sólo cobran sentido en presencia de sus opuestos. una intuición11 de la Unidad de la Vida.) Detrás de la creencia mental en Gaia9 o en la «red-de-la-vida». en el estadio de la creencia o de la fe (y. como un proceso.pierden su poder sobre la conciencia y comienzan a palidecer. 14Dicho de otra manera las experiencias cumbre son vivencias de instantes de plenitud. 12Devenir se refiere a un concepto filosófico que manifiesta que nada es estático sino fluido como una corriente dinámica. sino de una experiencia real de un dominio superior después de la cual el individuo ya no vuelve nunca a ser el mismo. Pero si bien las «experiencias cumbre» son de poca duración -desde unos pocos minutos hasta unas pocas horas-, las experiencias meseta, por su parte, son más estables y duraderas y tienden a la adaptación permanente. Las «experiencias cumbre» suelen presentarse de manera espontánea pero, para convertir una experiencia cumbre en una experiencia meseta -para transformar un breve estado alterado en un rasgo duradero-, se requiere una práctica prolongada. Casi todo el mundo, en algún momento de su vida, puede tener una breve experiencia cumbre y sé incluso de algunos casos en los que, sin necesidad de práctica sostenida, ha terminado convirtiéndose en una experiencia meseta. El término adaptación se refiere simplemente al acceso constante y permanente a un determinado nivel de conciencia. La mayor parte de nosotros ya nos hemos adaptado (o, dicho de otro modo, ya hemos evolucionado) a la materia, el cuerpo y la mente (y por ello podemos acceder a esos niveles siempre que queramos). También hay personas que han tenido «experiencias cumbre» de los niveles transpersonales (psíquico, sutil, causal y no dual). Pero la práctica puede permitirnos evolucionar hasta las «experiencias meseta» de esos reinos superiores que, con la práctica, acaban convirtiéndose en adaptaciones permanentes que nos permiten acceder de manera constante a los niveles psíquico (misticismo natural), sutil (misticismo teísta), causal (misticismo sin forma) y n dual (misticismo integral) de un modo tan habitual como hoy en día lo es, para la mayor parte de nosotros, el acceso a la materia, el cuerpo y la mente. Estas son algunas de las fases por las que atraviesa el camino de adaptación a los niveles superiores de nuestra naturaleza espiritual: creencia (mágica, mítica, racional y holística); fe (que no es tanto una experiencia directa como una intuición15 de los dominios superiores); experiencia cumbre (de los niveles psíquico, sutil, causal y no dual, aunque no en un orden concreto, porque suelen tratarse de situaciones muy puntuales); experiencias meseta (de los niveles psíquico, sutil, causal y no dual, casi siempre en este orden, porque para alcanzar un determinado estadio suele ser necesario el estadio anterior) y adaptación permanente (a lo sutil, lo causal y lo no dual, también en ese orden y por la misma razón). Con estas dos visiones de los niveles de espiritualidad podemos reconocer que el mundo occidental tiene sus importantes proyecciones en su desarrollo. Si el objetivo es llegar a tener un nivel de autoconciencia y conciencia familiar, comunitaria, cósmica podemos relacionar nuestra visión propia del mundo de creencias y vivencias con los que podemos interactuar y en la profundidad y conciencia que tenemos actualmente. La permanencia en estas prácticas acabará evidenciándole la necesidad de asistir a un retiro intensivo de varios días al año, lo que le permitirá comenzar a convertir las pequeñas «experiencias cumbre» en las experiencias meseta iniciales de la práctica. los años pasarán, pero usted estará madurando e irá trascendiendo de un modo lento pero seguro los aspectos inferiores de sí mismo y abriéndose a los superiores. Entonces llegará un día en que mirará hacia atrás y se dará cuenta del sueño (porque realmente es un sueño) del que está a punto de despertar. El asunto es muy sencillo: Si usted está interesado en una espiritualidad auténticamente transformadora busque un maestro espiritual y comprométase con una práctica. Sin práctica jamás pasará de la fase de la creencia, de la fe o de las «experiencias cumbre» esporádicas, nunca evolucionará a las «experiencias meseta» y mucho menos a la adaptación permanente. En el mejor de los casos, será un visitante ocasional en el territorio de sus estados superiores, un turista en su verdadero Yo. 15Intuición significa mirar hacia adentro o contemplar, es decir es un conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción. 34 UNIDAD II – SESIÓN 5 ESPIRITUALIDAD DEL SIGLO XXI Ángel Polivio Chalán Chalán La espiritualidad y la ciencia La espiritualidad del siglo XXI en todos los pueblos del mundo andino se centra en la paradoja entre la espiritualidad y la ciencia. Para salir de esta paradoja es necesario primero referirse a la espiritualidad. Al referirse a la espiritualidad es necesario considerar al Pachakutik como la deidad que representa el devenir de los tiempos. Para entender este devenir de los tiempos, hoy en día es necesario partir, con la práctica de los saberes ancestrales a nivel de medicina, agricultura, nutrición, arquitectura entre otros que son los componentes etnográficos más importantes para las personas vinculadas a una comunidad ancestral. Desde la comunidad ancestral se deberá partir con la superación de dolores y enfermedades. La superación de dolores, mantiene y fortalece la armonía y el equilibrio emocional de la persona, de la familia y la sociedad en su conjunto. Sobre esto, una experiencia personal se transforma en testimonio de vida sobre la superación de un problema de desequilibrio, a través de la mesita sagrada de los Inkas. La mesita sagrada incide brindando la energía necesaria para mantener la seguridad de la persona en proceso de la auto-valoración y valoración a la familia y comunidad, lo que finalmente, abre una oportunidad para ver grandes posibilidades de transformación. Gracias a la espiritualidad, la sabiduría ancestral, archivada en el inconsciente colectivo es suficiente para descubrir la interna inclinación, talento o potencialidad de cada miembro de la comunidad; cuando se descubre aquel talento o potencialidad en la vida, es posible dar un empuje que demanda la superación de enfermedades y confusiones. Con esto es posible lograr oportunidades en el fortalecimiento de la experiencia de vida y el diseño del camino o meta que la persona escoja. Entre las oportunidades surgen diversas estrategias: de motivación personal, la visión telepática y la investigación científica como medio para la transformación de actitudes que aportarán al cambio de estructuras sociales y políticas. Por el momento, siguiendo el camino del Pachakutik, se está descubriendo grandes confusiones entre lo occidental y lo andino, entre lo plurinacional y lo intercultural, entre la ciencia y la sabiduría, entre la religión y la espiritualidad. En esta confusión se escuchan voces con el discurso de la recuperación de todo lo tradicional, de todo lo andino, pero la práctica es desde el paradigma occidental. De la misma manera, se escuchan voces de una práctica de respeto hacia lo diverso hacia lo plurinacional bajo la consigna de lo intercultural y en la realidad se pretende homogenizar la cultura practicando modelos de pensamiento único propuesto desde la cultura dominante. Las intenciones de actuar sobre el Pachakutik son múltiples: unos apuntan desde lo político, otros desde lo utilitario como el caso de los proyectos turísticos, otros en cambio plantean desde un criterio técnico-conceptual, nadie se atreve a plantear desde lo espiritual, bajo un criterio que nace a partir de un proyecto de vida y el devenir de los tiempos. Para salir de la confusión es urgente que las instituciones educativas a todo nivel, incluyan en sus planes de estudio, contenidos, saberes y prácticas relacionadas con la Cosmovisión de los pueblos y nacionalidades originarias. A estas alturas de la historia, es imposible seguir engañados por la civilización globalizante, hegemonizado por el capitalismo mundial y las políticas del libre mercado que ofrecen el oro y el moro para el desarrollo del “buen vivir” o “Sumak Kawsay”(Constitución 2008, Art. 14) entendido como acumulación de bienes y comodidades en lo que a alimentación, vestuario y bebida se refiere, “mas no como el saber vivir bien en equilibrio y armonía entre los semejantes y con la naturaleza que significa el verdadero Sumak Kawsay. 35 Por el contrario como propaganda de las bondades del capitalismo aparecen las grandes campañas de la coca cola, de las cervezas, otros licores y comida chatarra; elementos con lo que se destruye y corta todo el proceso de autogestión y autodesarrollo ” (Acotación del equipo responsable del presente módulo). Por todo lo planteado, la espiritualidad del Siglo XXI exige abrir los ojos, ver la realidad, discriminar entre lo bueno y lo malo, entre lo pertinente y lo extraño. Abrir los ojos significa discriminar entre la realidad creada por la cultura dominante de carácter colonialista y la realidad creada por las culturas andinas con más de 15 mil años de historia sobre estas tierras. Una vez discriminado la realidad, todos los pueblos del mundo tipificados por el capitalismo mundial como “subdesarrollado” deberán seguir los pasos que antaño practicaron los ancestros: vivir la espiritualidad para construir la armonía con la fuerza energética producida por el equilibrio cósmico, hasta gritar a los cuatro vientos, la frase: “chawpi tutapi punchayarka”, en reemplazo de la frase “chawpi punchapi tutayarka”. EL MUNDO OCCIDENTAL FRENTE A LA ESPIRITUALIDAD DEL S. XXI Diego Mauricio Rivadeneira Checa Diego Mauricio Rivadeneira Checa, intenta explicar lo que está pasando en el mundo occidental frente a la espiritualidad del S. XXI, mediante una cita tomada de “Jacques Michel Pierre Mabit Bonicard, médico francés y uno de los fundadores de Médicos sin Fronteras; nacionalizado Peruano. Reconocido investigador de la medicina tradicional amazónica y los estados modificados de Consciencia” (http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Mabit).Seguramente Rivadeneira se fijó en este autor por ser “una de las principales autoridades científica s en el uso de la Ayahuasca(Banisteriopsis caapi) y otras plantas medicinales de la Amazonía” (cita tomada de la misma fuente). A continuación se detalla el pensamiento de Mabit en relación al mundo occidental frente a la espiritualidad del S. XXI: “…El mundo occidental agoniza por su carencia de sacralidad, su alejamiento de la naturaleza, su pretensión a la omnipotencia y su mortífero materialismo. Se olvidó cosas tan evidentes y sencillas como que tiene la tierra bajo los pies y el cielo sobre la cabeza. Ha reducido su espacio mental a una aburrida horizontalidad que trata de compensar mediante proyecciones ilusiones y delirios. El extremo de esa huida desesperada se ilustra en el extraordinario invento de la realidad virtual donde pretende recrear lo que no puede vivir en esta realidad cotidiana y ordinaria desprovista, a sus ojos, de interés. Cuando el individuo moderno se olvida de los dioses pierde su capacidad de maravillarse del milagro de la vida: extraviado en laberintos mentales desconectados de su corazón, intentando a toda costa comprender y explicar racionalmente los fenómenos, se queda en el mundo de las apariencias y atrofia su capacidad de contemplar el misterio. Nos morimos, hombres blancos y sus seguidores, porque ya no sabemos escuchar el susurro del silencio, la voz de la naturaleza, el soplo del espíritu. Nos morimos de inanición porque ya no sabemos nutrirnos de los alimentos de los dioses, el maná que caía del cieloy sigue cayendo con toda la generosidad del Eterno...”(Mabit, PDF, citado por Rivadeneira Checa: pags. 24-25) Mabit, describe al ser humano atrapado en la modernidad, desacralizado y lejos del encuentro con la naturaleza y las divinidades, se refugia en una “realidad virtual” con su mente lógica (cerebro izquierdo) y bloquea su sensibilidad y creatividad (cerebro derecho) lo cual le impide conocer y guiarse por su naturaleza y divinidad. 36 resalta los grandes avances conocidos por una gran mayoría de estudiosos como el “conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas” (AULA. La sabiduría como un todo se desarrolla al interior de cada cultura y por ende de cada pueblo. desde donde surge un mayor entendimiento que permite reflexionar y sacar conclusiones discriminadas entre lo bueno y lo malo. El carácter de conocimiento cierto se da por la adquisición sistemática a través del método científico que fue propuesto por los griegos a quienes la historia los ha reconocido como los padres de la ciencia. para lo cual. 37 . surge el desarrollo de la ciencia. ciencia es un modo de conocimiento adquirido sistemáticamente que aspira a formular leyes capaces de describir. la estupidez y la locura. El desarrollo de la ciencia en el S. Según lo planteado.EL DESARROLLO DE LA CIENCIA El siguiente contenido es tomados de Chalán Angel Polivio: Pachakutik – La vuelta de los tiempos. Entonces la sabiduría no es para ser enseñada ni transmitida en las escuelas sino es para ser experimentada y practicada en todos los espacios de la vida real incluida la escuela.answers. Frente al concepto dogmático planteado “la CIENCIA occidental es la Cosmo-logía de un ser que nace amenazado por la deuda de un “pecado original” y atemorizado por quienes lo colocaron encima de una esfera sólida y con la visión tangente y limitada del que tambalea temiendo resbalar al vacío” (Ensayo Carlos Milla: Pag. La sabiduría vista así es lo “opuesto a la tontedad. El desarrollo de la sabiduría implica la aplicación de la inteligencia surgida de la experiencia colectiva.yahoo. entendimiento y sentido común. 10).12 y13 Frente al redescubrimiento de la espiritualidad en el S. evitando o impidiendo peligros hasta alcanzar determinadas metas. XXI. XXI. la sabiduría se relaciona de manera directa con la aptitud para utilizar el conocimiento y entendimiento en la resolución de problemas o conflictos. y a menudo se contrasta con estas”(http://es. 2011: pags.1989:436) sobre la realidad. camufladas como ciencia que se han impregnado en el cerebro humano. Entonces. comprobarlos y predecir los acontecimientos. cuyo fundamento es la de sabiduría expresada como una visión holística y habilidad colectiva.com/question/index?qid=20071230184423AALmSPs) que en muchos casos son productos de verdades dogmáticas. 11. la ciencia trata de especializarse cada vez en partes específicas de una extensa realidad. Este concepto de ciencia se imparte en las Universidades y en todas las instituciones educativas de todos los niveles que mantienen un Currículum sustentado en un paradigma occidental. La ciencia se aprende a través de alguien que enseña y la sabiduría se practica con alguien que vive con juicio sano. De acuerdo a la pachasofía andina y la experiencia religiosa del runa. el término Wirakucha. maestro de todo lo que existe” (tiksi wirakucha pachayachachik En el inkario fue reverenciado como la divinidad que enseñaba (yachay) a los hombres. en la costa peruana). pero hay que tener certeza si la concepción de “creación” corresponde a la experiencia vital y la religiosidad del hombre andino.Este cronista imbuido por la fereligiosa cristiana traduce erróneamente e intencionalmente como “ Dios creador del universo” . se comenta que esta divinidad era de tez blanca. que interpretaron como un equivalente al “Dios creador” cristia no. porque fue venerado como controlador de las conmociones sísmicas que azotan la costa desde Ecuador hasta Chile. sino establecer y mantener el orden cósmico (pacha) a partir de un desorden total y caos. me han encarcelado. pero sigo con fuerza y coraje…yo les digo . gordo) y kucha (laguna. tenemos que curar el corazón”16 Este discurso salido del corazón de mama Tránsito es el próximo reto de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador para liberarse de ataduras colonizadoras que nos ligan a un pasado sufrido y muchas veces lleno de amargura y resignación (Comentario del grupo que preparó el presente Módulo). caballero”. su función “creadora” no consiste en sacar a los seres de “ la nada”. un famosísimo oráculo consultado hasta por los mismos “sapan inkas”. está compuesto de dos vocablos. su templo mayor estaba en Ishmay (valle de Lurín. En el dibujo del altar de Kurikancha de Juan de la Cruz. este término actualmente se lo traduce como “señor. bien nutrida. “Pachakamak”. a pesar de la etimología no fue considerado como “creador o hacedor” del universo. Wirakucha no era el “creador o hacedor” del universo.UNIDAD II– SESIÓN 6 CONCEPTO DE ESPIRITUALIDAD ANDINA Diego Mauricio Rivadeneira Checa “he sufrido mucho. 38 . grasa. Wira (cebo. sino como “señor universal. DIOS COMO PACHAKAMAK Los primeros evangelizadores en el ámbito andino se toparon con la existencia de una divinidad preincaica llamada Pachakamak. Era una divinidad. Pachakamak significa “hacedor de Pacha” es decir “hacedor del universo -espacio temporal”. Lo mismo ocurrió con la divinidad de Wirakucha o Tiksi Wirakucha Pachayachachik. mar). 16 (Fragmento del discurso pronunciado por mama Tránsito en el acto de testimonios de mujeres indígenas organizado por el ECUARUNARI en 1996). que quiere decir “educador universal” . razón por la cual probablemente se llamaba wirakucha a los conquistadores españoles que vinieron por el mar. Pachakutik Yamqui Salkamaywa de 1613. en qué consistía su rol y función dentro de la totalidad del universo. costeña. en un sentido judío-cristiano. Dios es la “fuerza ordenadora” del universo (pacha kamaq) el principio del orden omnipresente y viviente en todo. el cual fue identificado con el autor del génesis de la Biblia Hebrea. sino como una divinidad que daba ánimo o movimiento a la tierra. aparece la divinidad de Wirakucha con el título de Pachayachachik. La teología cristiana de la “encarnación” se acerca mucho más al sentimiento religioso andino. en el sentido de que no se limita a ninguna de las hierofanías. al igual que los demás elementos. es decir a la pura nada. no se trata de una substancia totalmente autárquica (autosuficiente) y “sin ventanas”.En términos occidentales esto significa la eternidad de la materia ( como Platón sostiene con el mito del demiourgos) que sería “in-formada y trans-formada” por medio de un proceso ordenador. independiente de la existencia de un universo. Dios tampoco es inmutable e impasible. La verdadera redención y salvación consiste en la plena “restitución y recapitulación” del orden cósmico de la relacionalidad del todo. al cielo. Pero no es “trascendente” en el sentido de una existencia supra-mundana o extra-cósmica. como un ente aparte. para la filosofía andina es absurda. Dios está. le afectan las penas e injusticias del mundo. LO DIVINO COMO CHAKANA17. es decir. como parte integral del orden cósmico. La concepción de la existencia de un Dios “acósmico” 18. posiblemente por eso al runa andino el “Dios sufriente y compasivo”. tampoco la suisuficiencia (solvencia) puede ser atribuida a Dios. que la concepción filosófica aristotélica-tomista de “actus purus”19. hombre y Dios. Dios es “trascendente” en la inmanencia. y en menor medida de la tradición bíblica. sin vida. Dios puede sufrir. Dentro de la apusofía andina “Taya” o (apu). porque el atributo esencial y operacional” de Dios. Se sobrentiende que el atributo de la “trascendencia” en un sentido estricto tampoco puede ser aplicado a la religiosidad andina. 17Visto desde la espiritualidad quiere decir puente hacia lo alto. Jesús es el gran “restaurador y reordenador”. La condición divina de ser chakana no es compatible con muchos de los atributos teológicos de la filosofía occidental. Jesús juega un papel decisivo como “mediador” y “relacionador”. y así mismo es una chakana. sujeto a los principios lógicos de reciprocidad. fuera del cosmos 19 Acto puro 39 . “el señor de la agonía”. distorsionado por las múltiples infracciones de tipo ético(lo que la teología cristiana llama pecado original). y lleva a una concepción totalmente vacía e inerte. es justamente la “relacionalidad cósmica”. la absoluteza más allá de toda relacionalidad de Dios contradice los principios básicos de la filosofía andina. también Dios requiere de su “complemento” para ser pleno e integral. porque como orden y chakana cósmico “sufre” todas las transformaciones a través de la red de relaciones. El puente más importante tendido sobre el abismo de la trascendencia en la religión cristiana es sin duda Jesucristo. es la chakana cósmica por excelencia que reúne en si la polaridad complementaria de lo divino y lo humano. que también restituye las demás chakanas entre el cielo y la tierra. sino de una “relación”. estar triste o enojado. En primer lugar Dios no es absoluto en el sentido de ser “des -relacionado”. naturaleza y espíritu. El Dios encarnado e inmanente presupone su “pasibilidad” y la necesidad de entablar relaciones de cooperación. le es muy familiar. según la concepción cristiana y hacia el cosmos según la conscepción andina 18Acósmico. correspondencia y complementariedad. como cada uno de los elementos cósmicos. comparte con los demás elementos cósmicos la condición sexuada de la polaridad complementaria. Jesús y María. la piedad y la responsabilidad” (http://caballerosdelaordendelsol.Pero Dios tampoco es a-sexuado. como en la apusofía. no menos puramente masculino. La dirección hacia el sur es Achik. son parejas complementarias. la sensualidad y la alegría. tal como los apus y la Pachamama. es luz y representa el camino de los yayas. Jesús mediante las cruces en las cumbres de los cerros. Los yayas se comunican como intermediarios de Inti. además es oscuro. las pasiones y emociones. la pena. El Hawa Pacha. Es cierto que el pueblo andino ha aceptado la idea andrógina o masculina de Taitaku (papacito). donde están todas las deidades de Pacha donde circunda también Allpa Mama. porque es algo que no se sabe. lo que se sembró. 40 . la simbología de su color es azul que representa “el color del cielo y del mar. el nortepor su parte es Yana yRepresenta la autoridad. LOS CUATRO MUNDOS De esta creación se expresan cuatro mundos dentro de nuestro microcosmos. la elegancia. la verdad. La cruz en los cerros simboliza y presenta el puente cósmico entre hanaq pacha y kay pacha. el dolor. El lugar donde están dentro del Hawa Pacha se llama Chayshuk Pacha.com/group/dineib_ecuador/message/668). la inmensidad. la integridad. el miedo y el silencio. Chayshuk Pacha que para el Achik es otro mundo. o más exactamente la relación complementaria de lo femenino y masculino. y estabilidad. lo que se piensa y lo que se recoge de ese pensamiento.yahoo. que en la época inka. de Pachakutik “o energía palpitante y Pachayachachik“o Kuntixi Viraqocha Pachayachachik. la muerte. Esta condición se presenta simbólicamente de muchas maneras. La cruz misma es una chakana. “el color del fuego y de la sangre que simboliza el amor. Kay Pacha es la vida que se desenvuelve dentro de Allpa Mama Uku Pacha lo que se siembra. los abuelos. cruce de verticalidad y horizontalidad). Simboliza también la espiritualidad. además el sur en cambio representa las costumbres de los yayas y todo lo que signifique cambio. para entrar en algo desconocido el hombre necesita cobijarse del Color Rojo. se le aplica consecuentemente el principio de complementariedad y bi-polaridad sexual. por ello se le asocia con la profundidad. el de los yayas. Dios proveniente de occidente. de ese sentimiento. se convierte en la energía esencial estructurante del mundo” (http://es. porque la muerte no existe y ellos van hacia el Hawa Pacha. Hasta aquí están los mundos que existen para el común de las personas. de Pachakamak-Pachamama “o energía gobernante”. la armonía. de Killa. el conocimiento. pero también entre lloq‟e (lo izquierdo o femenino) y paña (lo derecho o masculino). LAS DIRECCIONES DE LOS MUNDOS Debemos comprender en los andes el sentido que tienen los mundos con sus respectivas interrelaciones. la seriedad.blogspot. el poder. la serenidad. Dios es femenino y masculino. la fidelidad. tanto en la pachasofía (cruz del sur. padre y madre a la vez.groups. el misterio. pero en todas sus funciones de chakana o mediador.com/). ocupa los lugares predilectos de los apus. la originalidad. El color que le simboliza es el “ Verde de la naturaleza y de la vida. todos los yayas del chayshuk Pacha interpretan esa información y nos comunican a través de canalizaciones. el poder mental. por debajo sale la luna. El Puka shunko o corazón rojo que representa el Kay Pacha. Son por tanto los intermediarios del Hawa Pacha y el Kay Pacha porque ellos son al mismo tiempo Kay Pacha y Hawa Pacha. aconsejarle. esos son los resultados. la sabiduría y la energía. Por eso me gusta la visión de Pocahontas en donde el aya del árbol le dice a la muchacha lo que va a pasar y le dice que es lo que debe hacer. es el Uku Pacha. así como la inteligencia. Por eso al Oeste es conveniente colocar cualquier altar. el Uku Pacha es el resultado: la comida. el crecimiento. Ahí es el lugar de reposo de los yayas. que es el espíritu de una vertiente. y son espíritus que forman parte de la naturaleza que se diferencian de los elementales. en cambio. Por ello. dueño de una montaña y tiene mucha fuerza) o un Aya. Es un color que evoca el honor y la lealtad” (la misma fuente citada). Si yo hago algo. Por eso tienen cualidades mágicas se podría decir porque son seres que han crecido lo suficiente y se expresa como Apu (es como un semidiós. es el espacio de los sentimientos y los recuerdos. Luego viene el Achik shunko. Por eso los cementerios se encuentran al Oeste de las poblaciones. que resulta en mí de todo eso. el equilibrio. cuyo color que simboliza es el “Amarillo que representa la luz del sol. la esperanza. Son espíritus concientes que pueden aconsejar. lo nuevo. Mikuy. Entonces un Secoya gigante tiene un aya que puede adoptar a una persona para orientarle. El Oeste es el Chayshuk Pacha. la felicidad. el mundo de la acción y se encuentra relacionado con el Kay Pacha y se manifiesta en el mikuy y el munay. Cuando ya en el Chayshuk Pacha se es suficientemente sabio y ya se ha crecido. Así se explican los mundos dentro del ser humano. de un río. el liderazgo y la agresividad” (la misma fuente citada). Este es a su vez el camino de toda persona: nace. el valor y el coraje. Ellos interpretan lo que pasa en el Universo y cuando lo hacen pasan la información a nosotros. Vemos además nuestros propios mundos. el amor a la vida. es el resultado de lo que hemos pensado y hemos sentido. Simboliza sanación. Por tanto no nos ponemos en contacto directo con el Pacha porque el Pacha es demasiado grande y hay que tener una visión espiritual para ponerse en contacto con el Pacha. en base a corazones. la protección y la verdad. un lago.Por eso los yayas desde el oeste ven cómo nace el sol en el este y se oculta en el oeste. Por último. Pasa algo similar a lo que ocurre con el catolicismo. donde se oculta el sol y la gente piensa que cuando el sol se oculta. la honestidad. un árbol. los intermediarios son todos los yayas que están en el Chayshuk Pacha. el viento. los corazones. Es también el color de la fertilidad. El este en cambio es la salida del sol. El Yana Shunko. Es como preparar una comida: el Kay Pacha es combinar todos los ingredientes. dar de comer o darse a uno mismo la comida. el oeste en cambio es el lugar donde descansan los ancestros. la exhuberancia y la ecuanimidad” (la misma fuente citada). En base a un corazón blanco o Yurak shunko que representa el pensamiento y el Wayra.Es la vitalidad y el poder. mientras que el este representa la acción de inti. 41 . son un puente simplemente. el otro lado. es su morada. se pueden ir al Pacha o puede regresar otra vez. crece y luego va al Chayshuk Pacha. es la fuerza. es la intuición de la persona que está en contacto con los ancestros. es decir el espíritu del pensamiento: yurak shunko. Al estar en los dos mundos se llaman Chayshuk Pacha. con el Chayshuk Pacha. Munay es dar cariño o ser querido. es el mundo de los procesos y de la excreción. 42 .La sabiduría de la naturaleza es saber escuchar a los ayas de la naturaleza. es por eso que el hombre debe calmarse. Lo único que no soportan de la persona es que no haga las cosas con corazón. En la cosmovisión andina. pero uno también siente cuando alguien le da algo con cariño. El hombre dejó de hablar con la naturaleza por su corazón. para encontrar su chawpi. Los Yayas respetan el corazón de las personas. acallarse para volver a escuchar a la naturaleza. Es el caso de alguien que da un regalo y no le importe uno siente cuando se trata de un regalo por compromiso. todo está relacionado con el corazón. UNIDAD III – SESIÓN 7 CONCEPCIONES SIMBÓLICAS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES Diego Mauricio Rivadeneyra AUGURIOS EN LOS SUEÑOS Los sueños están relacionados con la conversación de las ánimas, los ancestros, con la persona que recibe consejos a través de ellos. Es un saber que señala al campesino por ejemplo que es lo que debe sembrar, que papa le toca, que tipo de fréjol es adecuado para ese momento de acuerdo al calendario agro festivo. Soñar en maíz negro, killa ( luna ) está relacionado con la prosperidad y la suerte en relación a la bonanza económica que la persona y su familia vivirán en ese tiempo. En magnitud, con los sueños se comunican los seres de los cuatro mundos, la Allpamama , los yayas,(los padres) la naturaleza (aullido de un lobo, la presencia de una rata, chucuri, el color de una flor y su orientación, etc.), previenen en relación a robos, cambio de domicilio, situaciones de la comunidad, la economía, variación del clima, incluso la política. Manifestaciones de los fenómenos de la naturaleza, el juego de las montañas, rayos, huracán, temblor, ocaso, nube obscura, arco iris de sol y de luna, lluvia, meteorito 20. Diego Mauricio Rivadeneyra Montañas Huracán Rayo o relámpago Ocaso 20 Imágenes bajados de la pagina Geogle como un aporte de los autores del módulo. 43 En cada comunidad, y zona existen muchas interpretaciones de los fenómenos naturales que conversan las entidades tutelares, divinidades, ancestros, los espíritus de la naturaleza. La naturaleza, comunica, manifiesta con su lenguaje primal pero a su vez son considerados por los mayores en las comunidades como “gente” con quién debes también expresar en palabras o hechos tu acuerdo o negativa como respuesta. Por ejemplo si hay sequía, debes pedir muy respetuosamente, de forma ceremonial a tamia (lluvia) que se manifieste en esa zona. Al contrario si hay amenaza de huracán, los ancianos salían con sus asiales a blandir latigazos contra la tierra diciendo que no venga akapana ( huracán) a destruir los techos de sus casas. Quienes no lo hacían sufrían las consecuencias. El lenguaje del Huracán está muy relacionado a la protección del wawa,(bebe, niño pequeñito) cuando aparece manifiesta su iracundia cuando hay, maltrato, sufrimiento, asesinatos y aborto de niños se manifiesta con mucha fuerza emocional. Los truenos en cambio, es la voz masculina de la Allpamama es el poder de la Naturaleza que se llama rayuapayaya(abuelo rayo) es el espíritu que vive en las cascadas o en las cuevas que cuando necesita pescar lo utiliza los truenos y el relámpago / Pacha mama (madre del tiempo y el espacio) que conversa con los apukuna (autoridades) y divinidades cuando cae en ese lugar. De acuerdo a su fuerza e intensidad tiene diversos significados. Los cerros son espíritus protectores de la naturaleza y que buscan el equilibrio y protestan fuertemente contra los daños que producen los humanos en el ecosistema.. El género de los cerros es posible determinar tanto por los relatos de nuestros mayores como por la forma que tienen: , Tunkurawa (hembra) Cotopaxi (hembra), Cariwairazo (Macho), Chimborazo (macho) , entre otros. Los cerros conversan entre sí y establecen sus relaciones como pareja en mundo de paridad y se han tejido varios mitos entorno a esto. Cuando un cerro se activa como volcán, la Allpamama (madre tierra) se manifiesta, esto significa que su espíritu quiere enseñar a los runas (indígenas) que deben rectificar su comportamiento, ya cansado el cerro del deterioro del ecosistema manifiesta su rechazo, indignación y dice: Los runa kuna(indígenas) aprenden porque aprenden. Esto es parte de una respuesta al nuevo Pachakutik en el que vivimos puesto que los cerros son una de las manifestaciones del cambio del tiempo/espacio.. Los temblores en cambio son conversaciones de las divinidades cuyo significado es que “viene algo y se lleva algo” la energía de la naturaleza y divinidades se manifiestan para lleva rse las manipulaciones perversas de los gobernantes o la saturación del ambiente de muchos chikikuna,( energía negativa o mala suerte) esa mala gana sembrada por los humanos en el interior del planeta. Las manifestaciones solares son propias del mundo de las acciones, del Kay pacha (este espacio y tiempo). Un eclipse de sol que anunciaba el cambio hacia un nuevo Pachakutin fue espectacular y sumamente claro su mensaje en la sierra centro en el año 1994. Eclipse Lunar Está vinculado con los cambios que se producen en la emocionalidad y sensibilidad que plantean las divinidades para que las comunidades iniciales, incluidas la de lo runa kuna, busquen su afinamiento y se encuentren en un diálogo afectuoso con sus hermanos de origen. La recuperación de la sensibilidad del runa es muy necesaria para el nuevo tiempo. También en la última década del siglo pasado hubo en el ande del Ecuador un importante eclipse que se vivió con mucha claridad en la Amazonía norte entre los Napo runa (gente indígena de Napo)- 44 Arco iris solar De acuerdo al brillo que tiene el eclipse se relaciona con la saludenfermedad o también con el cambio de gobernantes porque el sol, taita inti gobierna y matiza el mundo de las acciones de la vida en Allpamama. Es adecuado ubicar con estas expresiones de los espíritus de la naturaleza en cada localidad. Esta manifestación está muy relacionada con los runa kuna ( gente indígena) que tienen un trabajo manual muy práctico. Killa, arco iris Indudablemente se relaciona con la sensibilidad y las emociones y los cambios de estas en el mundo de los humanos. En la madrugada se asocia también con la producción de las semillas y puede anunciar, según su coloración y su dirección que se aproximan heladas en varias localidades. El arco iris lunar es muy apreciado por las mujeres y en general runa kuna que cultivan su sensibilidad por sus actividades La predicción de los animales Cuando una ave entre a una casa puede tratarse de un aviso de robo , muerte u otro mensaje importante . En otros casos puede ser augurio de buena suerte. Cuando se cruza un chukuri “es un animal pequeño que cuida a los otros animales para que no terminen matando los humanos“ puede ser señal de la muerte de un familiar, igualmente ocurre cuando miramos en nuestra casa una mariposa negra se trata de una “muerte anunciada”. Cuando hay una rata puede tratarse también de un cambio en la pareja o una pérdida, de acuerdo a las circunstancias. Los pájaros que se pelean anuncian desavenencias en el hogar. Cuando aparece un Kundur o un Kurikinke o Cinti, es señal de la presencia de los yayas y divinidades en la vida de quien lo vive. Como cada animal tiene sus cualidades o bendiciones en la vida nosotros podemos relacionar con nuestras potencialidades también. Si veo un oso significará que tenemos en nuestro entorno una potencialidad de fuerza y firmeza en todo lo que hagamos, “Cuando en el camino o alrededor de la casa o chacra canta el pájaro tapya pishku (pájaromala huero) es cuando va a morir algún familiar.” Mala espalda (chiki) Buena espalda (alli washa) Quien tiene mala espalda (chiki) su naturaleza de vida está llena de sentimientos duros consigo mismo y con los demás. Esto afecta a su familia y comunidad. Se trata de resentimientos, envidias, penas, orgullo, competencia con otros, rabia que le impide tener prosperidad. Cuando la persona cura esa condición su vida puede cambiar. La prosperidad es la armonía entre la conciencia, la autovaloración y la voluntad del ser humano. “En la Amazonia existe dos días fijos llamados chiki puncha días de mala suerte que son días martes y viernes esos días hay que cuidar mucho puede pasar cualquier daño en el trabajo, generalmente los Amazónicos en eso días no se van a la casería a cazar animales por cuanto no encuentran nada, no consiguen el objetivo. Chiki es una mala energía que cada persona al momento de comer, coger cosas indebidas se apega, eso se curará bañándose con las aguas cocinadas de las hojas de chiri panga o chiri guayusa. 45 han construido “protocolos y oficios”22 para comunicarse con sus seres divinos o sagrados... con los seres del hawa pacha o mundo de las divinidades. esto quiere decir que la persona y su familia pueden vivir con prosperidad y armonía a pesar de las dificultades. Como práctica y vivencia cultural manifestamos nuestra reciprocidad ennuestros pueblos a través de ritos y ceremonias como saludo. “En la Amazonia los Hampik yachak son personas preparadas algunos desde el vientre materno. águila. otros ya de mayores se debe preparar por mucho tiempo. Yaku Mama (Madre Agua) al Mar. otros desde muy pequeños.Boa )etc. fetos de animales. la frustración. cada persona busca a mejorar también se capacitan cada yachak tiene diferente especialidad .”21 Comunicación espiritual Todos los pueblos. Paju yachak son aquellas personas que curan limpiando con hojas con otros medicamentos asi como el mal aire. sin año de edición) Nuestros sabios (jampik. y a nuestra hermandad como el río sagrado. minerales. los seres humanos del kay-pacha o este mundo de la naturaleza. al Arco Iris (Kuychii). Nosotros los andinos y los Amazónicos a esta práctica sagrada lo llamamos Espiritualidad. MAL DE OJO Los atributos y cualidades que tenemos los seres humanos como es la mirada. al Sol (inti). a la piedra sagrada. mirada fuerte. dialogan y conversan entre si. a la madre tierra (Allpa Mama). “Esto pasa cuando una persona tiene una energía muy fuerte puede ser negativa o positiva afecta cuando la persona está débil o cuando los bebes son tiernos y es fácil de apegarse cualquier enfermedad por eso lo afecta. al kúndor. la envidia y se genera el ojeado. el uku-pacha o el mundo interior de los seres y el chayshuk pacha o el mundo espiritual de los ancestros” (Cachiguango. brota de nosotros el sufrimiento. agradecimiento y reconocimiento a nuestras divinidades que viven y vibran dentro de nosotros: Wirakucha. se contamina. Dicho de otra manera “los seres de la Pacha-Mama. llamado también. semillas. a nuestros mayores o sagrados ancestros. que comparten con nosotros este pacha?. kuska yachak y Banku yachak. que aprendieron desde muy pequeños saben hasta por 21 22Formas Versión adaptado por el autor del módulo de diálogo respetuoso con los seres de los mundos. como curar. la diarrea. yachak)a través de rituales y ceremonias. ofrendan los frutos de Allpa mama y nuestro trabajo en esta mutua crianza como flores. granos. los seres sagrados.La buena espalda o alli washa está relacionado con las comunidades y humanos que la componen. al lugar o templo sagrado al cerro sagrado. existe también sus categorías que son :paju yachak. serpiente(. etc. Kuska Yachak son personas especialidades. 46 . desde nuestra carencia le impactamos con nuestros dardos inconscientes y provocamos en un ser indefenso a éstos bajos sentimientos. puma. en sus propias lenguas. al Rayo relámpago (llimpiyak). frutos. Si en el transcurso de nuestra vida recibimos impactos visuales fuertes y no limpiamos esas impresiones nuestra mirada dejará de ser cristalina y al recibir violencia en nuestro ser aprendemos a convivir con esa energía y aún nos parece normal Cuando observamos a un ser puro como es un niño. a la Luna (killa). y aceptar un mundo plural. divinidad. en la selva en el espacio y si encuentran esos maldades recogen y lo botan a los lugares muy lejanos”23. Como culturas dominadas.Banku Yachak son personas a más del kuska yachak que aprendieron a recibir espíritus de otros poderes en el cuerpo de ellos y pueden comunicarse. Es así que las vírgenes y los santos son manifestaciones de lugares y entidades sagradas. el hegemonísmo. nuestros pueblos crearon y ejercen “mecanismos de defensa cultural” para seguir existiendo. Se trata inicialmente de un pedido del pretendiente acompañado por sus padres en la casa de la novia. que haya maldades en los ríos. CEREMONIAS Y RITUALIDADES Diego Mauricio Rivadeneyra CEREMONIA DEL MATRIMONIO Existen varias ceremonias en diferentes zonas y regiones del país cada cultura tiene su propia forma de expresar. otro sistema de vida. Sincretismo Cerca de 520 años que España invadió los Andes. con el fin de controlar la naturaleza para que no exista daños. cada vez con la certeza de generar un proceso activo. Buscamos fortalecer el principio de racionalidad ante una religión cristiana muy extendida en Latinoamérica (se afirma que una cifra no menor a un 70% de cristianos y/o católicos) aparte de que en las últimas décadas han proliferado un nutrido grupo de sectas protestantes. otra religión. Hoy somos bi-culturales y espiritualmente interactuamos con nuestro saber profundo y jamás olvidamos nuestros principios de complementariedad. especialmente de la novia el acuerdo del matrimonio. Esta trastocación de funciones de seres divinos occidentales y andinos. espiritualidad propia dentro de nuestros territorios. en todo este tiempo. necesitaremos primero reorientar nuestras mentes y de nuestras actitudes sociales el racismo. enfermedades. Sin embargo. En la sierra del Ecuador es muy similar puesto que con antelación el pretendiente busca el momento para jugar con la guambra y ella en señal de aceptación deja caer su fachalina que es tomada por el pretendiente. En la descripción de este breve escenario nosotros vivimos una comunicación espiritual. el unilateralismo. Se puede vivir en un mismo territorio entre diferentes. tiene cuyo preámbulo es el momento del enamoramiento y aceptación de la familia. sin embargo. sin imposiciones de ningún lado. Uno de nuestros principios de vida es la igualdad en la diferencia y ello nos orienta a la tolerancia de lo ajeno o distinto. 23 Nota: Versión adoptada por autores del modulo 47 . lengua propia. especialmente en las comunidades de los pueblos originarios. somos solidarios entre nosotros y alentamos una mutua crianza con el ranti ranti (mutuo apoyo) y estamos en el proceso de curar nuestro corazón. y ahora con más vigor que nunca. seguramente. recreamos las ritualidades de la cultura dominante para incorporar las formas de nuestra propia Espiritualidad. dinámico que parta de los principios comunitarios que han prevalecido en todo este tiempo con nuestra cultura propia. espirituales. circularidad. los antropólogos lo llaman SINCRETISMO. para vivir la interculturalidad. proporcionalidad mediante los cuales sentimos la divinidad dentro de nosotros. la discriminación. vivimos este triste y penoso intercambio cultural con el que nos impusieron otra cultura. Pero existe un sentido propio de los pueblos originarios que buscamos mantener nuestra cosmovisión del mundo. y queremos afirmar nuestros valores culturales. quién posteriormente buscará el momento de entregarla en la casa de la novia. con lo cual se sella el compromiso. pero para ello necesitamos la tolerancia y el respeto mutuo. entre otras para que se limpien las energías o miasmas24 Cuando avanza la noche.La celebración un matrimonio andino. Se prepara la habitación de los novios limpiando –por un experta o experto. e Al momento que llega el día de la boda . que se llama ursachina ( fortalecer la pedida) donde que se reúnen todos los familiares muy cercanos y lo conocen al novio y lo aconsejan. a la hora que llegan los invitados. wanto. luego del dialogo para eso los familiares del novio preparan la comida . autoridades civiles ecleciastico de todo índole-con el fin de testificar el matrimonio de los novios. los padrinos acompañan a los novios. pues son una instancia de apelación a la que pueden recurrir siempre que hay problemas. los padrinos y hermanos de la novia para poder vestir y hacer ingresar a la boda . 24 Energía mal oliente de personas enfermas. pescado. mientras la fiesta continúa. que se manifiestan en un ambiente. Para la homeopatía. contaminadas.con ramos de ortiga. aquí participan los familiares de las dos partes . en muchas localidades continúa luego cuando los novios escogen padrino. madrinas hermanas .. 48 . los mismas son los conflictos emocionales. chicha de yuca . Pasado un cierto tiempo se realiza otra fiesta ritual que se llama paktachina aquí los padrinos de matrimonio que son : . luego de esta petición . El padrino viste al varón y la madrina a la mujer. en estos momentos los padrinos de la boda piden permiso al papá . marco. MATRIMONIO EN LA AMAZONIA DE LA NACIONALIDAD KICHWA “En la Amazonía entre los kichwas en cambio la aceptación por parte de los padres de la novia en primera instancia pasa por una evaluación. después hacen la entrega de regalos a los novios . que no pueden ser sus padres mutuos sino personas allegadas los cuales son los encargados de vestir a los novios para la ceremonia. los familiares del novio tienen que ir a recibir a todos los invitados a una distancia de 200 metros antes de llegar a la casa del novio o de la boda allí brindan chicha . compran cerveza . aguas estancadas. trago puro. e igualmente les asisten para que se desvistan y les aconsejen sobre las artes del amor… Al siguiente día les visitan y les preguntan como les ha ido en la noche y les vuelven a aconsejar si el caso amerita. chilca .padrino y compaña cada uno con sus esposas.refrescos . al término de la comida todas las autoridades aconsejan a la pareja como debe vivir y también lo hacen a los padrinos porque ellos son responsables directos de esa pareja. que es la medicina de substancias en disolución…. pollo. tías donde ellas aconsejan a la novia y al novio y a los padrinos y así hacen la entrega de la hija o novia . carne del monte . Los padrinos son consejeros permanentes en el matrimonio sobre todo si se presentan conflictos matrimoniales. hacen ingreso a la boda hacen el baile cultural todos los familiares de los novios. dificultades de adaptación. comen todos los invitados . las cualidades del pretendiente como trabajador y los atributos y cualidades que son expresadas por el pretendiente sobre la novia.etc. también tiene que pedir permiso a la mamá . grandes yachakkuna .después ya inicia la participación de todos los invitados al baile. al son del tambor y el violín hacen la música para que bailen típicamente caminado hacia adelante y atrás siguiendo las palabras del cajaniru que habla cantando cumplimiento)Igualmente ponen una fecha para cuando se realizaría la boda . esto siquiera para 600 personas deben comprar la ropa típica de la novia para la boda . padrinos de las dos partes deben participar más de la novia los tíos primos parientes personas lideres. Allí se mide el valor.algún preparado de este recibimiento todos los hombres entran a la casa de la boda y todas las mujeres se quedan cerca de la casa de la boda. Luego de la pedida pasará un tiempo los padres de la novia piden otra fiesta ritual . el novio amanece bailando típicamente con los padrinos . los oficiantes. lo dulce y tierno de su vivencia. más allá de la edad. La chica en cambio debe ayudar a limpiar la chakra. indistintamente la mujer con un grupo de mujeres sabias y el hombre con un grupo de hombres sabios quienes. en la sierra del Ecuador. mirándose frente a frente con los novios. Un eje norte sur en el cual están. para realizarlo el día del sol o la víspera. El eje este-oeste se compone de dos parejas: primero hacia el este (lado del sol) estarán una pareja de jóvenes que experimentan un amor puro. El día de la ceremonia. Al extremo opuesto estará la pareja que vive la madurez del amor. en el centro estarán siempre los novios. durante el tiempo que tome confianza con su futuro suegro. lo ritual y lo profano están profundamente relacionados en un festejo que puede durar hasta ocho días y mínimo tres. se realizan dos ceremonias cuyo objetivo es consagrar. Al otro extremo estará siempre. les ayudan a bañarse y a ponerse sus atuendos. 25 Versión añadida por los autores del módulo en el lenguaje espiritual es el estado de conciencia y lucidez de los sabios. el novio y su familia ofrece licor al padre de la novia y es allí cuando se acuerda el matrimonio. b. les armonizan y les hablan dan consejos sobre la vida matrimonial. La pareja de ancianos toman la posta con sus sabios consejos sobre la vida matrimonial que comparten desde su corazón. e igualmente les hacen la entrega a los novios de recuerdos simbólicos y regalos. al un extremo una pareja de niños. MATRIMONIO TRADICIONAL SHUAR Todo inicia cuando la joven pareja de enamorados toman la decisión de casarse. en cuyo frente tendrán su mesa ritual. mientras la pareja de niños estarán a las espaldas de los novios. los retos que tienen. los padrinos terminan agradecen a todos y se cierra la fiesta” 25.El día siguiente siguen celebrando. Actualmente. que ya son taitas. los novios verbalizan su propósito de compartir sus vidas para luego escuchar a los niños se dirigen a ellos (se dan la vuelta) para recibir sus consejos llenos de pureza y regalos simbólicos. Un matrimonio es motivo de alegría y festejo. solo familiares otra vez dan de comer a los familiares de la novia . 49 . Existe una preparación previa de los novios. 26Anciano. Acto seguido. ya sea mirando hacia el norte o hacia el sur. dan consejos y curan y acompañan el proceso de otros runas. reciente que viven la felicidad con alegría. Los kichwas de Canelos primero dialogan entre los padres y los novios se ponen de acuerdoLuego de este diálogo que sopesa la conveniencia del matrimonio. él tiene que ganarse la confianza del padre de la novia (tío) ayudándole a trabajar en la chakra. Son considerados ancianos aquellos seres que enseñan su saber. es decir que han pasado los 50 años de edad y que bien pueden ser ancianos26 La ceremonia se inicia con las palabras de bienvenida de los oficiantes. Finalmente los oficiantes. quienes han construido el ambiente ritual con idoneidad a través de convocatorias a los cuatro mundos muy especialmente a los ancestros y divinidades. a pescar. . aconsejar y bendecir a la pareja que se une en matrimonio. ella al costado oeste y el novio hacia el este. hacen el baile típico. a esta última nos vamos a referir. que regularmente son las ancianas y ancianos que tienen atributos sacerdotales son quienes bendicen sus símbolos de unión y les solicitan expresen su deseo de que le ofrece a su pareja y que aspira de ella. en las comunidades se busca un fin de semana. Continúan luego la pareja de jóvenes (pueden ser novios de algún tiempo o recién casados) los cuáles comparten sus sentimientos sobre el amor. Una de ellas es cristiana-evangélica o católica y la otra es la andina. el cual es escogido de acuerdo al calendario ritual. igualmente ofrecen presentes. casi siempre domingo o sábado. El jefe es un wea o uwishin hombre cuando cumple su rol afirma las reglas de convivencia entre todos. Estas reglas deben ser concertadas entre todos pero es el hombre el que debería hacerlas cumplir sobre todo con un principio de autoridad con sus hijos. 30Comportamiento aventajado del hombre respecto de la mujer que en la mayoría de los casos se manifiesta con violencia. Hablar de cultivo de la chacra lo realizan hombre y mujer. las cuales garantizan el crecimiento y desarrollo de los miembros de la familia. superando comportamientos “machistas”30que impiden el desarrollo y armonía del hogar y que victimiza a la mujer. Por esta razón el matrimonio shuar es matrilocal como una característica de la familia ampliada 27 con leyes bien definidas. lo que en los pueblos Kichwa se llama el mikuna y continúan en la práctica de compartir los alimentos entre todos. asegura que en la crianza de los hijos se produzca el cultivo de la voluntad de los wawas o hijos poniendo límites28. entre primos cruzados REFLEXIÓN El matrimonio andino es de mucha trascendencia y responsabilidad porque se lo hace con la presencia y bendición de los ancestros y las divinidades. fortalecido para en momentos difíciles superar las dificultades y crecer juntos. el cual es producido por el proceso de aculturamiento en las comunidades de los pueblos originarios y que se incrementó paulatinamente en las últimas décadas por el fenómeno de la migración. se cultiva todavía). le hace un pedido a los papás de la novia. Su participación en las labores agropecuarias está relacionada con el aporque. delicadeza relacional e intercambio entre los seres que participan. dándoles consejos y asegurando que los propósitos de los esposos se prometieron se cumplan caso contrario ellos se harán sentir para que la pareja recapacite sobre sus pasos. los adultos (incluido los ancianos).Cuando el joven está decidido casarse avisa sus papas y se va de la casa de la chica para pasar la noche. en la búsqueda de generar una verdadera armonía que en realidad es una ritualidad que conjuga la ternura. protegiéndoles. Ésta división del trabajo en la actualidad29 ha sido recreado cuando el matrimonio ha generado una conciencia de que casi siempre las tareas de la mujer son más numerosas. 28El 50 . hijas. Todo trabajo en el hogar es una comunicación armónica entre los dos. hortalizas. 27 La familia ampliada está compuesta de hijos. En la práctica los hombres han dejado de cumplir ese rol el cual es asumido por la mujer. realizando artesanías. los colores en los tejidos (aunque en la actualidad . El hombre en cambio. los wawas. largas e intensas. El hombre abre la tierra y la mujer siembra y cuida la chakra. a la madrugada cuando canta el gallo. abuelos. 29La aculturación es un proceso que en la actualidad viven los pueblos originarios produciendo estragos muy fuertes en sus valores y principios con la introducción invasiva de actitudes y comportamientos de otras culturas que se producen con los nuevos esquemas de la modernidad en las relaciones sociales de producción. Napo runas. sutileza. tíos. Del mismo modo se encarga de la elaboración de los alimentos que también está relacionado con la comunicación con las verduras. cereales. Esto significa que se trata de un serio compromiso que debe ser cultivado. Mientras que su mujer continúa limpiando la chakra. Allí comienza el principio de compartir los alimentos. cercas vivas y toda tarea que demanda un esfuerzo físico más intenso. y desde ese instante el joven se queda en la casa de los suegros ayudando al trabajo.. Esto significa que ellos siempre estarán apoyándoles. conversa con las plantas mientras se crían. entre los Kichwas. hermanas. hermanos. reproduce los atributos de la Allpamama (madre tierra) Pachamama (Madre cósmica) que cuidan de todos sus hijos. cazando. Mientras que la esposa cuida de sus vástagos o hijos en el sentido del cultivo de la ternura con caricias. tareas delicadas (artísticas) como la cerámica ( los hermosos y simbólicos diseños que sobre todo en la Amazonía. en un encuentro que comienza con palabras fuertes y termina en un diálogo. “En las ofrendas a las cascadas se lleva el taba co los materiales que se va ha utilizar al momento de curar para que sea consagrado por los poderes que habitan en ese lugar y con eso se podría ayudar a limpiar a los enfermos y lugares necesitados”31. animalitos o humanos . Se trata de pedir su apoyo para proteger la sementera. Todo runa tiene la capacidad de ofrecer pagos para agradecer los beneficios que la vida (kawsay) y lo importante allí es hacerlo de corazón con una ceremonia que genera la comunicación adecuada. pueden ser frutas y es muy importante llevar flores también para ofrecer a estos seres maravillosos que nos cuidan y limpian las comunidades de los chikikuna que producen los humanos y los supaykuna que son espíritus resentidos que transitan por las zonas de trabajo y vivienda de los runas. 31 Añadido por los autores del módulo 51 . sin miedo ni obligación: Se lleva a la cumbre o lugares donde uno sienta de los cerros por ejemplo papas con kuy. las familias y los runas tienen la sabiduría de reconocer que su chakra. su apoyo en determinadas necesidades de la familia y comunidad. cascadas que son espíritus ancestrales que median los mundos deben ser homenajeados e invitados a participar de la vida de los runas y para ello se ofrecen regalos y ofrendas para solicitar. QUE OFRENDAS PUEDES OFRECER? La que da la tierra y la mutua crianza. divinidades y ancestros que tienen una influencia en la vida del runa a determinados cerros. los animales. su casa están vinculadas a la presencia de determinados lugares sagrados o takas. panela y todo los que le nazca en ese momento. la familia. a través de un diálogo (que puede ser un rezo). sobre todo a los wawas que pueden ser plantitas. lo importante es hacerlo desde el corazón.LA PEREGRINACIÓN Las comunidades. es decir es un rayo de luz que va a crecer como tal. deposita su semilla en las entrañas de la mujer que se abre para contenerlo y sembrar para germinar de acuerdo a su naturaleza. existe porque muere como semilla (espermatozoide y ovario). Dentro de ella. los ancestros más sabios introducen en el ser la estructura de su espíritu y en secuencia se produce el soplo sagrado de Pachakamak32 cuyo par Pachamama33 se manifiesta en la madre anidándole. El vínculo del ser es sembrado nuevamente en el seno de la madre tierra cuando el cordón umbilical y la matriz34 se entregan en la tierra. Sus espíritus acuerdan encontrarse y para procrear un nuevo ser saben en que fase de luna creciente deben otorgar la semilla y contener ésta para poder germinar. En ese instante el ser es divino. espíritus complementarios son la fuerza y espíritus de origen. acogiéndole y generando la crianza. en un shuk. en un comienzo con identidad propia pero dependiente. Al igual que el hombre rotura la tierra (el aporque). la Madre vida se expresa en un medio acuoso que Yaku Mama le cría al nuevo ser con fluidez. como pares complementarios se fusionan en uno. para generar así el amor y la vida. como madre cósmica que se manifiesta en Allpamama en el mito de crianza 34La matriz es un símbolo vívido de la Madre Tierra. Ese fruto que crece en esa forma tendrá muchas bendiciones y armonía en su vida EL NACIMIENT0 El runa es. pero adquiere una conciencia relacional y complementaria con ella y con el agua. como hijo de la tierra (Allpa Mama). Yaku mama.RAYMI O CELEBRACIONES DEL TIEMPO Y ESPACIO EN EL CALENDARIO AGROFESTIVO Diego Mauricio Rivadeneyra RITUALIDAD CONYUGAL DE PROCREACION: La pareja de esposos representan a las divinidades y buscan el mejor momento para su encuentro íntimo. y renace como cigoto. Allpa Mama porque igualmente contiene y cuida la vida 32 33Pachamama 52 . Al cabo de meses. Se comunica primero a su alrededor. de acuerdo a la sabiduría Kichwa como una herencia de los mayores. Durante el embarazo y luego del parto su padre toca música con algún instrumento. Al cabo de siete años más. con la que actúa en una forma individual y única. su ser interior o espíritu se identifica. es muy diversa. acompañando con un baño ritual. ALIMENTACION El mikuna. etc. siente y escucha. Cuando brota del interior de la tierra (la Allpamama y Pachamama) el wawa es acogido por los espíritus del aire y el fuego. la ocarina. y continúa su aprendizaje y mutua crianza en otro medio. animales y de la misma casa. Quienes a su vez criamos la chakra y los animales para que después. La ritualidad que se practican en varias culturas ancestrales para adaptar y conducir en la vida al nuevo ser que nace. 2010. Existen varias tradiciones del corte del pelo que van desde el primer corte que se produce en los primeros 7 años por lo regular. de la familia. En este ritual en los niños se vincula a la crianza de algún animal (se hace un nudo) de la casa para que el niño adquiera responsabilidad y fortalezca su sinchi (buena espalda). relacionado con la tierra). CORTE DE PELO El pelo en los wawas es una protección contra el mal aire y toda influencia de espíritus fuertes de diversa índole que están en el entorno del runa. la flauta. en el seno materno. el rondador. 36Ídem. Cuando el niño sale del cuerpo de la madre se lo mantiene a una temperatura del ambiente si es en una zona cálida. allí se relaciona e interactúa con otros seres. Luis Enrique Cachiguango expresa la crianza mutua con mucha propiedad en su libro CRIANZA DEL AGUA YAKU MAMA. a los catorce se cambia de padrinos quienes realizan el acompañamiento al proceso del joven quién adquiere responsabilidades mayores del cuidado de la chakra. pero en lugares fríos se lo abriga y poco a poco se lo expone a la temperatura del ambiente para que su cuerpo. 35 53 . El corte se realiza en luna creciente y tiene el niño un padrino el cual guarda el pelo del niño y la trenza del niño se amarra con un color específico de cinta (rojo. Se gesta entonces un nuevo ciclo de relacionalidad con todo lo que existe. se comunica y comienza el proceso de crianza mutua35 propiamente dicho. mente y voluntad adquiera un temple adecuado a las necesidades de crecimiento del runa. y aprende de ella pero a la vez nutre a su madre como nuevo ser luminoso y bello. El pelo es un símbolo del ánima que el padrino tiene que cuidar y es por eso que él se queda con una parte del ánima. y la madre canta al niño para expresarle su ternura y alegría por su existencia. Incluso al cabo de un mes de nacido al niño se lo baña en agua temperada para finalmente se lo hace en agua fría36para que temple su ser. como la quena. Desde su condición. es el ritual de compartir los alimentos y es el resultado de una relación profunda que comienza con el origen de los runas como todos los seres de la naturaleza somos criados por la madre tierra. al ritmo de su crecimiento. su madre genera las simientes de identidad propia. y afirma paulatinamente su identidad propia. un guacho en la sementera en la wawa chakra para este relacionada con la energía del niño y su cuidado. A los veinte y un años el corte de pelo está muy relacionado con la preparación para el matrimonio y se lo realiza en tiempo de florecimiento de las plantas. Ministerio de Cultura. la superficie. el cariño de las mamas se combina con los alimentos que terminan criándonos a nosotros. compartir los alimentos es una bendición que tenemos los runas y que nace de esta secuencia prodigiosa de la vida (Kawsay). utilizando el ranti ranti sin necesidad que alguien lo diga”38 37 38Es Versión explicada la diferencia en la región Amazónica por los autores la versión dada por los autores 54 .Por eso. consisten: las plantas productos que se dan . esto pasa por cuanto muchas personas son curadas por el saber espiritual o por el yachak (hambik). haciendo ritos .por ejemplo cuando se siembra la yuca hay que pedir la bendición a su madre de la yuca que es la lumu mama es una planta que acompaña a la yuca ese le ayuda a cargar la cantidad de yuca en una planta –y espiritualmente es el poder llamado Nunguly-. “Es una manera de agradecer con actos. pescado aves del monte son también alimento.ya que la carne . entregando algo. especialmente en la Amazonia hay muchas familias que no comen todo. de la misma manera también esta yuca plátano y otras plantas son alimentos que acompañan para completar la comida . por eso al momento de sembrar se hace con un rito dirigido a cada uno sus dioses o madres protectoras . “El /a mikuna en la Amazonía. siempre hasta por herencia comen seleccionado cada familia tiene que cuidar su espíritu y si come la carne no autorizada esa persona puede enfermar y morir . Por alguna enfermedad que tenga la persona.”37 GRATITUD Es el noble sentimiento que tiene el runa para con todos los seres que hacen posible nuestra vida y ese sentir está presente en la ritualidad de agradecimiento de las relaciones las que estable porque simboliza las cualidades de los dioses que nos criaron. Esta etapa tuvo un prominente desarrollo de la cultura. la distribución. la repetición. hasta que en 1572 es capturado y decapitado el líder de la resistencia indígena Túpac Amaru. 55 . Antisuyu al este. hijos de Huayna Cápac. el aumento. quien es el Inca del Norte. en el año 1438. la disminución. la agrupación. la tecnología y la ciencia. espacio y masa. y Kuntisuyu al oeste.1. Huayan Cápac consolidarían la expansión y dominio del imperio Inca Cuatro territorios del Sol estaban confederados: Chinchasuyu al norte. A partir de ellas se han tomado las medidas de tiempo. en el cual su principal signo fue la confrontación de Huáscar y Atawallpa. Según las circunstancias que le ha tocado vivir a cada cultura se han ido creando términos para designar estos elementos de las matemáticas. El décimo Inca Túpac Yupanqui y el onceavo. al que le siguió el ciclo lunar en que se siguió un camino de declive. Abarcó alrededor de 2 millones de kilómetros cuadrados. venció en 1532 las disputas de poder. Collasuyu al sur. coincidiendo este hecho con la llegada de los europeos y el período de colonización que inician al abrigo de la espada y la cruz. La etapa de apogeo cultural se conoce que corresponde a un Pachakutik (ciclo de 500 años) solar. Las rebeliones para defender su cultura se extendió por distintos lugares. Atawallpa. Atawallpa muere víctima de los colonizadores en 1533. El noveno Inca Pachacútec comandó las victorias expansionistas logrando la confederación de estados más extensa de la América Precolombina.UNIDAD III – SESION 8 CONOCIMIENTO Y PENSAMIENTO DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES ORIGINARIAS Diego Rivadeneira 1. la proporción. Proceso histórico: Pueblos del Tawa-ntin-suyu y de Abya-Yala El territorio de Abya-Yala El territorio del Tawa-ntin-suyu El Imperio incaico fue un Estado de América del Sur cuya expansión por la zona occidental de América del Sur durante los siglos XV y XVI se conoció como Tawa-ntin-suyo: las cuatro regiones del Sol. Pensamiento matemático Nos dice Luis Montaluisa que “las primeras ideas desarrolladas en el campo matemático han sido la cantidad. asimilando el conocimiento y los saberes de las culturas que se fueron sumando al imperio. siendo el estado más extenso de todo Abya-Yala. fecha que se asume como el fin del Tawa-ntin-suyu. 39 Emblema y conocimiento de Abya-Yala Uno de los emblemas más importantes de las nacionalidades de Abya Yala es la WIPHALA. Entonces se supone que la WIPHALA fue utilizada desde hace muchos siglos. denominado Walqanka. Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años. en los trabajos agrícolas. como la Kichwa. Para ello. y podemos definir desde la óptica andina. y otras han combinado varios sistemas. Santiago de Chile. escuela y currículo. 39 MONTALUISA. Comunidad. han creado palabras para cada número. antes y durante el periodo de los INKA. como emblema nacional del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu. o se han ayudado con las manos. Según Germán Ch.Como ejemplo de la manera específica de organizar las cantidades. con los pies y con el concepto de „veces‟. Luis. 1988. como la maya. es el emblema de la Nación colectivista y armónico. 56 . Perú y Bolivia. Ello mostrará que algunos pueblos sólo han querido contar hasta veinte o menos. situado en la costa central del Perú. se analizará el sistema de numeración o la forma de numerar de algunas culturas. del año 1612. mientras que otros han llegado hasta millones. Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio. Es muy importante empezar a reflexionar cómo los números se expresan en la lengua. Por eso la WIPHALA es el símbolo de identificación Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos. otras que han tenido un sistema deba 20 (vigesimal). que hoy comprende desde el Ecuador. Toda cultura ha desarrollado un sistema para cuantificar y medir los elementos importantes para ella. Una WIPHALA pintada en una roca. en un gráfico de Ph. de hace 800 años de antigüedad en la región de Chanqay. Waman Puma de A. para descubrir el sistema que los sustenta y así desarrollar un programa de enseñanza de las matemáticas más adecuado”. los aymara-qhishwa conocemos históricamente a la WIPHALA. en actos ceremoniales y culturales y en todo acontecimiento social del hombre andino. en Qppakati Provincia Manko Kapajk del Departamento de La Paz. Un objeto como banderín. los pueblos indígenas han elaborado sus sistemas de numeración desde tiempos muy antiguos. 45. Hay culturas que han tenido un sistema numérico de base 10 (decimal). tomando como referencia el cuerpo humano. confirma que la WIPHALA fue el emblema Nacional de la civilización andina. Pág. Uno de los tantos investigadores de la cultura Aymara-Qhishwa como Carlos Urquiza S. De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontradas restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu. UNESCO/OREALC. En lo que respecta a los números. en fiestas solemnes. compuesto de siete colores del arco iris y las de cuatro colores correspondiente a los cuatro SUYU. Wanka: fué encontrado un objeto parecido a un estandarte en una tumba. anterior a los Inkas. que se encuentra en el lugar denominado Wantirani. en los valles del departamento de Cochabamba. en la Provincia Quijarro del Departamento de Potosí. Entonces desciframos de la siguiente manera.Wipala: por los bilingües castellano Qhishwa de zonas periféricas. que datan de época pre colonial. lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende. Así mismo una WIPHALA junto a los tejidos en Koroma. Segundo. . primero (Wiphay) es voz de triunfo. . 40 Las imágenes de la Wipala fué tomada de la pagina de imágenes de Geogle aporte de los autores 57 . . en las regiones del departamento de Potosí. que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo inmemorial).Wiphayla. que se encuentra en el Museo de Tiwanaku del Departamento de La Paz. Formas de denominación de la wiphala: . en las regiones del Ecuador.Laphaqax. en las provincias del departamento del Cuzco.Wipala.Wiphala: por los Qhishwa-Aymara en las comunidades y Ayllus. . Formas de pronunciamiento españolizado: . Juntando los dos sonidos (WIPHAY-LAPX) tenemos la WIPHALA. 40 . y la (px) se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra. . objetos parecidos a la bandera de franjas y cuadros de siete colores del arco iris. Dos WIPHALAS pintadas en Qiru ó vaso. el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento.Huipala: por los monolingües del castellano de barrios residenciales.Wifala: por los bilingües castellano Aymara de barrios periféricos. .Laphaqay. Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como AYMARA. fluir de un objeto flexible. los españoles encontraron la primera resistencia de los qhishwa-ayrnaras y vieron entre la multitud. usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales . En 1534 durante la invasión y ocupación de la ciudad de Qosqu hoy Cuzcu.Laphala. por los Kallawayas en el departamento de La Paz. en las K'ILLPA (día ceremonial del ganado). es la expresión del hombre andino. lo que es la estructura del poder. es la expresión de los principios morales del hombre andino. es la astronomía y la física. en los actos ceremoniales de la comunidad. es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra. la flora y fauna. asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes. AZUL: representa al espacio cósmico. representa. para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas. de la superficie y el subsuelo. También se utiliza en las danzas y bailes. 58 . NARANJA: representa la sociedad y la cultura. el desarrollo de la ciencia y la tecnología.pacha). económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais. La WIPHALA también flamea en las fiestas solemnes. en la transmisión de mando de las autoridades en cada periodo. como en la fiesta del ANATA ó PUJLLAY (juego): en los trabajos agrícolas sin ó con yuntas. de las dimensiones y fenómenos naturales. VERDE: representa la economía y la producción andina. fechas históricas. Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arco iris blanco (kutukutu). el arte. en los actos cívicos de la MARKA (pueblo) en los juegos de WALLUNk‟A (columpio) en los juegos de competencia ATIPASINA (ganarse). siempre está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales. en los entierros. una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y Marka. Al concluir una obra. es la ley de la gravedad. considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación. cuando se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo Andino). tomado como referencia por nuestros antepasados. las organizaciones. como una instancia superior. VIOLETA: representa a la política y la ideología andina. la formación y la educación. es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes. es la salud y la medicina. el Instrumento del estado. la organización socio económica. el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria. al infinito (araxa. BLANCO: Representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha). cuando nace un niño en la comunidad. la mink'a. sociales. los yacimientos hidrológicos y mineralógicos. la práctica cultural de la juventud dinámica. AMARILLO: representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha). Significado de los colores de la Wiphala ROJO: representa al planeta tierra (aka-pacha). etc. es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS. en los matrimonios de la comunidad. por ejemplo. así mismo la producción agropecuaria. es el símbolo de las riquezas naturales. la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana. en el desarrollo intelectual. político y cultural. también expresa la preservación y procreación de la especie humana. el chuqu y la mit'a. es la expresión de la cultura. es la doctrina del Pacha-Kama y Pacha-mama: la dualidad (chachawarmi) son las leyes y normas. a través del ayni. tierra y territorio. ( en partes iguales)en siete colores del arco iris (kurmi). en los encuentros de comunitarios del Ayllu.La Wiphala en las actividades del hombre andino De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas. es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes. la tecnología y el arte. . Su manejo y uso debe ser permanente y consecuente. en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia. particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA. en actos de conmemoración. en los juegos y competencias. Por eso la wiphala es sagrada. es decir de los Qhishwa-Aymaras. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino. todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA Marka. Para los aymara-qhishwa.42 COLOR entero que rojo CINCHAY amarillo KUNTIN verde ANTIN blanco QULLAN corresponden a: SUYU SUYU SUYU SUYU COMPUESTO de 7 colores y 49 diagonal ROJO cuadrados iguales: diagonal AMARILLO diagonal VERDE diagonal BLANCO 41 Esta versión que es una practica real investigado por el equipo de autores del módulo 42http://tradiciones-amerindias. en los encuentros de comunidades de ayllus y markas.”41 de graduación en los colegios e institutos Así mismo el regional correspondiente a su (par) es de un color entero y se caracterizan cada cual por el color asignado de acuerdo a las regiones.La wiphala es de propiedad de la nación originaria. Guaraníes y de todo el pueblo. JALLALLA Pusintsuyu ó TAWANTINSUYU. inti yaya. la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural. nuestra identidad territorial. en las marchas. el significado de nuestro emblema. “En las provincias Amazónicas se utiliza especialmente en Pastaza en la “Wipala se realiza el juramento a Wipala.allpamama pacha mama. en el sentido de que la educación bilingüe esta fortaleciendo la cosmo visión de los pueblos y nacionalidades diciendo lo siguiente: Ecuador mamallaktapi kuyurik Wipala chinchasuyumanta kullasuyukama antisuyumanta kuntisuyukama . es también la expresión dialéctica del Pacha-Kama y Pacha-mama. killa mama rikunki ñukanchita ima llaki tukukpiwas kanmantami yuyarishpa Ari nini. en las fiestas. como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura. tanto en el Ecuador. nacional y cultural. En el momento de izar la wiphala. Debemos utilizar en los actos ceremoniales. como los comunarios vivimos identificados con nuestra esencia cultural. y nos corresponde difundir y defender la imagen.blogspot. en los trabajos agrícolas.pachakama.com/search/label/Simbolismo%20amerindio 59 . y del Tawantinsuyu. la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino. en toda el área andina. en el Perú como en Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo. es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad en los andes. También lo utilizamos en los actos solemnes superiores. Esta expresión se realiza a través de signos. El signo se compone de un significante que expresa algo. en la forma de expresar los sentimientos. Abarcando a la Lingüística. de profundo. en todas las expresiones que comunican una cultura. así mismo de expresar hacia el exterior el mundo interior. en fin. Pág.SESION 9 SÍMBOLOS Y SIGNOS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES Diego Rivadeneyra SIGNIFICADO DE SÍMBOLOS Y SIGNOS El ser humano tiene el potencial de representar internamente las cosas objetivas. requiere de una operación simbólica de acuerdo al contexto cultural. en el comer. Símbolos: Su relación con el objeto se basa en una convención. El mito es un símbolo en palabras. Ediciones PUCE. Ejemplo: una flecha de dirección. 25.UNIDAD III . en especial lo afectivo. Este algo encierra un significado. surge de la vida de un pueblo. Ejemplo: el alfabeto. Peirce estableció una clasificación de los signos. el símbolo requiere una lectura que implica la mente y la esfera emotiva. Expresa el psiquismo. La comunicación dentro de las sociedades humanas es conocida como SEMIÓTICA o SEMIOLOGÍA. Marco Vinicio. Dependerá de la cultura la forma en que se construyan los signos y los veremos presentes en la forma de expresar todos los hechos significativos de la sociedad: forma de vestir. los cuadros. 60 . Los dos nombres tienen como raíz el término griego semenion (signo) y se utilizan como sinónimos. 24. Por ejemplo: el color rojo es el significante. ritos. Mientras el signo permanece en el nivel representativo. el parar ante el rojo. de acuerdo al tipo de vínculo que une al signo con su referente: Índices: Tienen conexión física real con el referente. las huellas. un pie de foto. un escudo nacional. Quito. de su capacidad de asombro. que es el mensaje del signo. 1993. las fotografías. por su potencial de trascendencia. Su relato expresa simbólicamente cómo los grupos humanos responden a los interrogantes que nacen en la hondura del ser humano. 43 RUEDA. El símbolo tiene un carácter de totalidad. de múltiple. “El símbolo no existe sino en el momento que representa algo más que su significación obvia… Acercarse al símbolo es encontrarnos a nosotros mismo en lo más profundo de nuestro ser”43. Saussure definió la Semiología como “una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. Íconos: Tienen semejanza con el referente. los signos matemáticos. Mitología. en la moda. Ejemplo: los mapas. Peirce llamó a la teoría general de los signos como SEMIOTICA. es el significado. fundador de la psicología profunda. de la fertilidad y retribución. el centro psíquico de cada uno). sorprendemos. ni la relación instrumental (tecnológica. 1996: 126). Los Arquetipos como sistema de conocimiento Jaime A. religiones y filosofías que influyen y caracterizan a naciones enteras y a épocas de la historia”. como puede ocurrir en esta experiencia desde el pensamiento occidental. estableciendo el predominio de lo narrativo como un arte de ser y de expresar.“Crean mitos. en las creaciones artísticas. Narrativas mediáticas. .Georges Sorel dice que la importancia del mito radica en que “es antes una expresión de voluntades que un análisis de realidades”44. el entorno y la cultura. 18. en los sueños. EASTERMAN. que explican la historia social. Pág. en los cuentos de hadas. Para entender estas funciones. Los mensajes sobrenaturales y místicos Cuando el ser humano de la cultura amerindia labra la tierra. 65). que consiste en la progresiva manifestación. ordenamos las experiencias del pasado y el caos que habitamos. Omar. hemos de circunscribirnos al enfoque arquetípico del psicólogo suizo Carl Gustav Jung. en la poesía genuina de todos los tiempos y de todas las culturas. Los mitos se fundan con imágenes que pueblan la mente del ser humano y se cuentan para explicar el sí mismo. productiva). Ibid. p. 1976.“…son una tendencia tan marcada como el impulso de las aves a construir nidos…” (197 6. la fuerza espiritual que anima la construcción de su destino. p. criticamos. Reflexiones sobre la violencia. “Somos el relato que contamos de nosotros mismos” 45dice Omar Rincón. Barcelona. al explicar la relación entre los arquetipos y la mitología. El ser amerindio entra en contacto con “un símbolo vivo y presente del círculo de la vida. y en los procesos históricos. impactamos. quien concibió a los arquetipos como imágenes primordiales: -“Son los factores formales que organizan los procesos psíquicos inconscientes. p.89. Gedisa. maduración y plena expresión del sí-mismo (el núcleo del ser.76). de tal modo que moviliza a las personas por el sentimiento que es capaz de despertar y no por el cúmulo intelectual o racional que puedan inferir. (1964. Alianza. 28). De tal forma que penetrar en el mundo arquetípico de una cultura es una forma de conocer las claves que ordenan su inconsciente colectivo. 94 61 . en “Mitos Quitu-Cara” (1996). . imaginamos los mundos posibles y damos legitimidad a la realidad cultural. del orden cósmico y ético… La relación predilecta del runa con esta realidad entonces no es la relación cognoscitiva. (1976. 45RINCÓN. Costales Peñaherrera. 2006. podemos entender con mayor claridad lo que son los arquetipos y las funciones estructurantes que cumplen”. Madrid. canto. so n patrones de conducta”. Y mientras narramos. -“En los mitos. p. no está en contacto con una realidad objetiva inerte. acto simbólico)…”46 44Sorel. rito. (Costales. en los sistemas religiosos y místicos. parte de esta necesaria aclaración: “Si aceptamos que el inconsciente y los procesos de energía psíquica individuales y colectivos tienen una intencionalidad implícita. aparecen estos elementos ordenadores del inconsciente y de la vida”. sino la relación ritual y ceremonial (danza. p. transmitimos enseñanzas. 46 G. . de generación en generación.La realidad se revela. Este intercambio de la sabiduría ha hecho posible que la sociedad actual. En pacha. Aporte del Lcdo Gustavo Tunki en coordinación con los autores del modelo. 62 . el equilibrio y la armonía en toda manifestación viviente. Pág. Philippe. se instruye la sabiduría del universo simbólico de forma cíclica. empleando todos los recursos cognitivos de sus distintos estadios evolutivos. el presente y el futuro. etc. Artesanía: diseño y tejido. El ser humano representó el espacio que habita. hay un acto de comunicación que compromete la esfera emotiva e intuitiva. si el ser humano establece un contacto intencionado con los espíritus de los montes. Como ejemplo. la misma que contiene a la intelectual. para asegurar que el conocimiento perviva y se actualice en cada nuevo día del tiempoespacio. La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito. la tierra. el pasado que deja experiencia. los animales.” como es el caso de cantar un anent para asegurar buenas cosechas de su terreno que son los hombres y la mujeres de la Nacionalidad shuar “. los ríos. mencionemos la capacidad de interactuar a través de los (cantos mágicos) anentpor parte de los que conocen varios cantos mágicos anent. los temores que le inhiben o le llevan a fortalecerse. es de esperarse que estos espíritus también tomen la iniciativa de comunicar sus mensajes para el ser humano. dolorosamente enferma de individualismo. Ediciones Abya-Yala. “Los encantamientos anent son entonces discursos del corazón. 47 48 DESCOLA. de acuerdo a una investigación realizada entre los Shuar. relación ideológica como sistema de codificación y decodificación El código es el lenguaje con el que se elabora un mensaje. 273. 1996. súplicas íntimas destinadas a influir sobre el curso de las cosas”47. belicismo y ausente de contacto con el lado místico de la existencia humana. pueda volver sus ojos hacia la sabiduría ancestral para recuperar una ciencia y espiritualidad originaria que supo y sabe precautelar el orden.48 Por otra parte. por lo que requiere de un emisor que codifica y un receptor que decodifica. – 500 d.). E. Hay una utilización amplia de metales. plata.). En el período Formativo Temprano y Tardío (4000 a. bronce arsenical. collares. E. aparece la cerámica como resultante de la sedentarización y la agricultura. Es la época de las terrazas agrícolas. El ser humano debe almacenar sus productos cultivados por lo que surge la necesidad de elaborar artefactos para ello. La producción textil también se desarrolla. – 500 a. pues los imaginarios son construcciones socioculturales que difieren de una sociedad y cultura a otra. se realizan instrumentos musicales. E. por lo tanto hay muchas realidades. cestería. zoomorfa. Se generaliza la metalurgia de oro. En el período de Desarrollo Regional (500 a. Cerámicas ceremoniales: “Búho astrónomo” Museo de Oro. Predominio de la cerámica utilitaria sobre la ceremonial.La imagen visual que codificó en distintos objetos es la expresión fiel de la imagen mental con que representa su realidad.) se trabaja textiles de algodón y lana de camélidos. Talla de sillares. – 1460 d. Ecuador Cultura Quevedo Banco Central. E. Ecuador Representación del mono en vasijas rituales Cultura Carchi Banco Central. Colombia “Búho astrónomo” Museo Banco Central. Se elaboran botellas con representación antropomorfa. la metalurgia es más desarrollada y se da un mejoramiento tecnológico en general. tejidos. cobre. E. E.) se produce el apogeo de la cerámica utilitaria y ceremonial. En el período Incásico (1470 d. botellas silbato. – 1532 d. En el período de Integración (500 d. E. E. Ecuador 63 . anzuelos. para un ceremonial o cotidiano. guerrero. hay varios rasgos gráficos que conforman una representación. En relación a lo textil.Cerámica Caranqui Mono en el cielo. etc. sobre la constelación de la Osa Mayor. una hay una uso 64 . Esta es imagen mental. Así elementos específicamente masculinos y otros femeninos. Los diseños corresponden a construcción en base a los atributos jerárquicos del destinatario: noble. almacenada en la memoria y que se remite a un desarrollo cultural. La dualidad es interna (micro) y la paridad es externa (macro). es decir a la unión de dos dualidades. PARIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD Luis Enrique katsa Cachiguango CONCEPTUALIZACIONES YANANTIN (dualidad). /-ntin/: Morfema kichwa que equivale a la conjunción: con o también a conjuntamente.SESION 10 LA DUALIDAD. /chaka/: Puente. mental. grada. paso. /yana/: Negro/a. Tratamos de definirlo en tres instancias: 1. /chakana/: Escalera. Es un término complejo de explicar desde el punto de vista racional y más comprensible desde la intuición. 2. el paso del ser humano hacia el kapak -ñan o el camino de la sabiduría. de la misma forma.UNIDAD IV . De la misma manera chakana es la escalera usada para el wantuna o la “camilla” improvisada para transportar a los heridos en los accidentes que ocurren al interior de nuestras comunidades 3. Yanantin es la palabra del saber que significa la unión de dos “personas” en un mismo ser o la dualidad de los seres de la Pacha-Mama o madre existencia. de esta manera en el mundo cada ser es dual y también hay seres masculinos y seres femeninos independientes. Chakana como sustantivo es la grada o la escalera. Herramienta que nos permite subir o bajar a un nivel diferente del suelo. /chakana/: Sabiduría de la paridad. cada uno con su dualidad interna. junto. La chakana representa a la paridad. mentales. /-na/: Terminación verbal Chakana en este caso equivale a “hacer puente”. La falta de equilibrio de esta paridad interna provoca actitudes hermafroditas o desequilibrios emocionales. así los hombres tenemos lo masculino en mayor proporción que lo femenino. El ser humano está compuesto de cuatro cuerpos: físico. Cada ser poseemos las características de lo masculino y lo femenino dentro de nuestro ser interior. emocional y espiritual. sombra. 65 . la paridad o la chakana lo conforman lo físico. En nosotros los runa-s. emocional y espiritual. juntamente. En la sabiduría andina chakana es el cruce de cuatro dualidades (tawa) o la paridad. mental. las mujeres poseen el predominio de lo femenino y poseen lo masculino en menos proporción. CHAKANA (paridad). oscuridad. El yanantin del cuerpo físico es el cuerpo mental y el yanantin del cuerpo emocional es el cuerpo espiritual. La “sombra” o el “otro yo” del Ser es el yanantin. físicos y espirituales en el runa. EN LOS ANIMALES: Machos y hembras. Plata (hembra). EN LOS APU-S DE LA LAS MONTAÑAS: Imbabura Tayta (hombre) y Kotacachi Mama (mujer). masculino) y killa (luna. Oro (macho). EN LA ÉTICA: Sembrar para cosechar.DUALIDAD Y PARIDAD EN LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DUALIDAD EN LOS SERES: Masculino-femenino. etc. femenino) etc. EN LA MORAL: El bien y el mal. Cobre (hembra). masculino (activo) – femenino (pasivo). Obligaciones y derechos. Pachakamak (masculino) y Pachamama (femenino). dar para recibir. lo bueno y lo malo. EN LOS VEGETALES: plantas machos y plantas hembras. etc. Cristal de cuarzo (hembra). Chimborazo Tayta (masculino) y Tungurawa Mama (femenino) EN LOS PLANETAS: HariChaska (planeta macho) y warmi chaska (planeta hembra) EN LOS ASTROS: Inti (Sol. EN LOS ANCESTROS:Samay / nuna (almas benditas) Supay (almas errantes) EN LOS ESPIRITUS DE LA NATURALEZA:Aya (masculino) y Sami (femenino) EN LOS MINERALES: Piedra obsidiana (macho). PARIDAD EN LAS DIVINIDADES: ApunchikAtsil-Yaya (masculino) y apunchik Atsil-Mama (femenino). EN EL CICLO VITAL: Nacimiento y muerte EN LA VIDA: Amor y odio EN EL BIENESTAR: Salud y enfermedad EN EL CARÁCTER: Paciencia y violencia. Hierro (macho). EN EL TIEMPO-ESPACIO: Pacha: madre mundo-tiempo (femenino-pasivo) y Pachakutin: padre mundo-tiempo (masculino) EN EL AGUA: Vertiente de agua fría: Masculino Vertiente de agua caliente: Femenino Vertiente de agua mineral fría: Masculino Vertiente de agua mineral caliente: Femenino Vertiente de agua dulce: Masculino-femenino Vertiente de agua salada: Femenino-masculino 66 . Piedra lisa (hembra). Piedra áspera (macho). La pareja es par. EN EL AIRE: Huracán: Masculino Brisa: femenino Viento: masculino Aire: femenino CRUZAR Y “CASAR” LAS DUALIDADES El cruzamiento de las dualidades es precisamente la búsqueda del complemento ideal. el crecimiento. mental. Es necesario clarificar que es muy importante la búsqueda del par ideal en la vida del runa porque hay que tomar en cuenta que el runa tanto como hombre como mujer tiene los cuerpos: físico. caos. EN EL FUEGO: Fuego destructor (incendio): masculino. Fuego constructor (fogata): Femenino. la construcción. Tierra barrosa: femenino. emocional y mental y cada uno tiene en mayor o menor proporción estos cuatro cuerpos y el cruzamiento o casamiento significa el encuentro del complemento de los cuerpos que proporcionalmente le hacen falta a cada uno de los miembros de la pareja. destrucción. 67 . Lo masculino es peligroso para la vida. Lo femenino es pasivo y por lo tanto provoca la estabilidad. Tierra estéril: masculino. como cuantitativamente como también proporcionalmente. Tierra arenosa: masculino. Lo masculino es activo y por lo tanto provoca cambios. la unión de dos seres. Cruzamiento Cuantitativo: Un ser es dual (masculino y femenino). El par es la unión de cuatro dualidades. Cruzamiento proporcional y complementario: Es el encuentro de una pareja con dualidades proporcionales y complementarias exactas. transformaciones. Lo femenino es propicio para la vida. Como ejemplo podemos citar a una pareja humana: El hombre con mayor proporción física y mental y menor proporción mental y espiritual tiene que buscar su complemento en una mujer con mayor proporción emocional y espiritual.EN LA TIERRA: Tierra árida: masculino Tierra húmeda: femenino. Tierra fértil: femenino. la pareja complementaria tanto cualitativamente. Cruzamiento Cualitativo: Es la unión de dos dualidades: dos masculinos y dos femeninos. La simbología de los colores varía de una comunidad a otra. las comunidades de “arriba” que corresponden al Sur y al Este. la sabiduría de los vegetales que entregan sus vidas a los demás seres de la tierra para garantizar la supervivencia de la vida. es el color femenino. en otras palabras se refiere a uray. Cada pueblo.UBICACIÓN E INSTRUMENTOS LOS COLORES DE LA CHAKANA O CRUZ CUADRADO La simbología de los colores es una forma de escritura muy usada en los Andes y un lenguaje poco comprendida por occidente. El color verde nos habla de la sabiduría de las plantas. No es lo mismo la simbología de los Andes que la simbología de Mesoamérica. el rojo es el color del Wichay. El color verde se refiere a los bosques. El amarillo. El amarillo es el color del fruto maduro. la madre que sostiene al agua. Color masculino y femenino del vestido de la madre tierra. al fuego y al aire. el mundo interior de la tierra. las comunidades de “arriba” (Sur y Este). así mismo de un lugar a otro. la vegetación que cubre a la tierra de su desnudez. llega al plano de lo divino. Es el color de la madre tierra. cada cultura tiene su variedad cultural propia. pero un pueblo con una estructura espiritual uniforme a lo largo del continente Aphya-Yala (América). El verde. En el Norte del Ecuador. llega al hawa-pacha. a la selva. la duración. tiempo-espacio en donde se funden la luz de la armonía y la oscuridad del misterio. es el color del Uray o las comunidades de “abajo” según las cuatro casas principales del mundo que corresponden al Norte y al Oeste. Es el color masculino del fuego y de la vida. También es el color del cielo. El azul. También es el color del maíz. el color del 68achakutin. el color de la estabilidad. Es el color del Wichay. Es el color femenino de la yaku-mama (madre agua) la criadora de la vida que recorre las entrañas de la madre tierra y por lo tanto conoce los misterios del uku-pacha. el grano sagrado de la vida que siendo hijo e hija de la tierra. Esta riqueza cultural diversa hace de los pueblos indígenas un pueblo tan diverso en su forma. el tiempoespacio que propicia el cambio en el mundo. En el Norte del Ecuador. el mundo superior. 68 . El rojo. las comunidades de “abajo” (Norte y Oeste). Es el color del hawa-pacha o el mundo superior de la luz que todos llevamos dentro. Es el color del mundo sacralizado. willkak y apurimak. hacer y vivir) se inicia en el camino de la sabiduría. el color que nos habla el lenguaje de los dioses que están presente en cada ser de la existencia. Es el color del mundo macro. de allí que se habla del equilibrio y la armonía. adolescente hombre). es decir del runa como el ser que constituye la existencia en miniatura. Esta iniciación se inicia desde el momento en que el ser humano llega a su etapa de runa (ser humano consciente de ser) luego de atravesar las etapas de wawa (niño / niña). la sabiduría de la vida y la muerte. Es el color del 69achakutin. kuytsa (joven adolescente mujer) y hari (hombre) y warmi (mujer). la sabiduría del mundo macro y micro. Por ello la vestimenta del yachak es de color blanco que simboliza que es un ser que “murió” y volvió a renacer como un nuevo ser. La oscuridad en donde se gesta y nace la vida. del mundo de las divinidades. la sabiduría del bien y del mal. de la cotidianidad sacralizada. que es el amawta. el uku-pacha. Cuando llega a la etapa de runa (hombre y mujer consciente de ser. 69 . Cuando empieza el camino del yachay (saber) para ser yachak (sabio) el runa comienza un largo camino que dura toda su vida porque tiene que pasar avante toda una serie de vivencias y experiencia que le transforman en Yachak. la sabiduría de la profundidad del espíritu. En este panorama el poder es considerado como un logro. En los Andes disponemos los colores símbolos del poder. Es el color del mundo micro. Estos son: Maywa: color lila (morado). Estamos hablando de que el poder es concebido por occidente como el dominio del mundo. el mundo interior de los seres. Pero esta experiencia no tiene que ser entendida desde solamente desde la razón sino desde la intuición complementada proporcionalmente por la razón por medio de la vivencia profunda. el poder tuvo otra connotación: el poder significaba la comprensión y la vivencia de las leyes naturales de la existencia (Pacha-Kamak) y la búsqueda de esas leyes implicaba las más altas exigencias de formas de vida. no hay elementos ni recursos sino todos somos seres vivos. En este caso también es el color del chayshuk-pacha. LOS COLORES DEL PODER En primera instancia es necesario aclarar que el poder en occidente es concebido como el poder político. Es el color masculino y femenino que nos enseña la humildad como el camino hacia la sabiduría. el mundo profundo. wampra (joven. el mundo de los ancestros. El blanco es el color de la iniciación del runa en los misterios de la sabiduría profunda de la PachaMama que inspiran los ancestros. Por otro lado en los Andes. estar. el mundo de los dioses. Es el color masculino de la noche. del mundo superior. Es el color de la sabiduría del runa. el misterio y la oscuridad. etc. Para lograr este equilibrio y esta armonía primero tenía que saber que el mundo corporal y espiritual es vivo. el color del día. el mundo interior que todos llevamos dentro. El negro. el camino del QapaqÑan o el camino de los Justos (Javier Lajo). el color del aire y del viento y por lo tanto también es el color de la muerte (la muerte entendida como la transición de la muerte hacia la luz de la vida.El blanco. religioso. porque al conocer realmente las leyes del mundo macro y micro el runa tenía que “vivir” dentro de esa lógica natural de la existencia. una meta hacia donde el ser humano se esfuerza en llegar. el tiempo-espacio de los cambios y las transformaciones. Es el color del mundo micro. el poder económico. Wamintsi: color fucsia (rosado). Es el color femenino de la luz. Es el color del poder divino. social. hampik. hombre y mujer. todo es macho y hembra. La paridad no es lucha de opuestos. mal llamada como la cruz cuadrada. los seres que dedicaron toda su vida a la alta sabiduría a través de la humildad tenían el derecho de usar insignias de estos colores que simbolizan la totalidad masculina y femenina de la existencia. no es una pugna de poderes. El bastón de mando significaba una dignidad de mucha responsabilidad. En ningún momento se habla del poder político como tal o por lo menos al poder de elecciones. todo es masculino y femenino. el cruce. En el mundo corporal y espiritual que nos rodea todo es dual. por esta razón un matrimonio no puede darse simplemente por “amor” sino además deben poseer otros factores que garanticen la sostenibilidad y la sustentabilidad de la pareja. En esta parte dejamos abierto un debate de hasta dónde los pueblos indígenas estamos haciendo sabiduría: ¿Estamos haciendo política con sabiduría y liderazgo o solamente una politiquería de dirigencias y oportunismos como fiel imitación del poder político moderno de occidente? COMPLEMENTARIEDAD: INSTRUMENTOS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES. La palabra sawarina en kichwa equivale a la unión de dos dualidades o a una pareja (un hombre y una mujer). par y complementario. tal como se concibe en la actualidad porque el poder le correspondía al runa que logre la alta sabiduría. La noción espacial andina: Para comprender la noción tempo-espacial andina es importante que conozcamos la noción de los inka-s sobre el tawantinsuyu. Como ejemplos de la sawarina. Todo es vivo y como todo es vivo. naturaleza. no hay nada que esté fuera de esta ley natural de la existencia. La unión de dos dualidades (par) requiere de una empatía tanto a nivel micro (interno) como a nivel macro (externo). divinidades y ancestros para el bien de su pueblo. UBICACIÓN E SAWARINA (complementariedad proporcional). El uno sin la existencia del otro no tiene razón de existir. KULLASUYU (SUR) ANTISUYU (ESTE) CHINCHAYSUYU (NORTE) KUNTISUYU (OESTE ) 70 . es la coexistencia de dos seres. De la misma forma el gobernante tenía que ser el hombre más sabio. estos dos seres se complementan el uno al otro. capaz de comprender el sentimiento de todos los miembros humanos. el respeto mutuo entre el uno y el otro. así como también la noción andina geográfica y climática del wichay o hanan y el uray o urin y finalmente la característica dimensional del hawa y uku. solamente entre los dos pueden coexistir. una dignidad que no correspondía a la dirigencia sino a un liderazgo de toda una vida. el “casar” o la complementariedad proporcional mencionamos algunos aspectos con el uso de la chakana.Solamente los yachak (sabios/as). Por lógica se comprende que si es una tierra alta tiene un clima frío. por su parte Uray-urin se refiere al Norte y al Oeste WICHAY–HANAN arriba) SUR WICH AY – HANAN (arriba) ESTE URAY-URIN (abajo) OESTE URAY – URIN (abajo) NORTE Hawa – Uku. Por lo general esta palabra se asocia con la palabra sirik. a un mundo infinitamente grande. [bichay]. Si nos referimos al aspecto espiritual la palabra hawa equivale a lo que está encima de otro mundo. sino también los puntos cardinales. /uku/ [ucu]. es decir el mundo micro. /Uray/ [urin]. [urai]: Palabra que equivale a “bajada”.Wichay-hanan y Uray-urin). Señala un lugar geográficamente alto al que hay que dirigirse de subida. [hawa]: Se refiere a algo que está arriba o sobre algo. En la sabiduría de nuestras comunidades el wichay-hanan y el uriy-urin no solamente indica los puntos geográficos altos y bajos. como por ejemplo: hanan-sirik: es decir para llegar a ese sitio hay que subir una cuesta inclinada hacia arriba. A simple vista parecerían términos similares a las anteriores. a la profundidad. el idioma del ser humano que posteriormente se llamaría kichwa hasta la actualidad. Cuando decimos hawa-pacha nos referimos al mundo de arriba. La geografía andina permitió una profunda relación entre la madre naturaleza y el ser humano. En la sabiduría andina el mundo macro corresponde al Sur y al Este y el mundo micro corresponde al Norte y al Oeste 71 . el cielo. La palabra Hanan tiene el mismo significado. En este sentido Wichay-hanan se refiere al Sur y al Este. pero en realidad se refieren a dos aspectos diferentes: /hawa/ [jawa]. Esta relación quedó plasmada en el runa-shimi. es decir el mundo macro de la existencia. Para comprender de mejor manera nos remitimos a la interpretación de las palabras: /wichay/ [wichay]. [uku]: Se refiere a algo que está adentro. Indica que para llegar a ese sitio hay que caminar cuesta abajo. Al decir uku-pacha nos referimos al mundo interior de la existencia. [bitsiay]: Palabra que indica “subida”. Chayshuk-pacha: Es el mundo espiritual de los ancestros donde moran los antepasados. Kay-pacha: El mundo de aquí. el mundo macro. el mundo profundo. Donde viven los seres más pequeños que nosotros los runa-s. El Oeste y “abajo”. La orientación donde se encuentra este mundo es hacia el Sur. el Este y “arriba”. Este mundo es representado por el color rojo y orientado hacia el Este. etc. Está orientado hacia el Oeste. el mundo donde viven los “gigantes” o dioses.HAWA (Arriba) MACRO HAWA (Arriba) MACRO UKU (abajo) MICRO UKU (Abajo) MICRO Pacha-Mama Macro: Está conformada por los cuatro mundos o cuatro pacha-s: Hawa-pacha: el mundo superior el mundo que está sobre nosotros. el mundo de arriba. el lado donde viven los muertos y también muere el Sol. el mundo micro. los Apu -s o divinidades. Es representado por el color verde y en algunas comunidades también es representado por el color blanco (Otavalo) HAWA-PACHA SUR CHAYS HUK PACHA OESTE UKU-PACHA NORTE KAYPACHA ESTE 72 . el cielo. la Virgen. Uku-pacha: El mundo interior. La orientación donde se encuentra este mundo es hacia el Norte. Desde la conquista europea en este mundo también coexisten las divinidades cristianas como Dios. el mundo presente. Es representado por los colores azul y rojo. este mundo en donde vivimos los runa-s con la naturaleza. de abajo. Es representado por el color amarillo y verde. los santos. los cuatro mundos de la sabiduría andina. que además respondían a puntos sagrados y astronómicos eran las bases fundamentales sobre las cuales se marcaba la construcción de los asentamientos. mental. es decir la línea Ecuador. [chawpi]: Es el centro. COMPLEMENTARIEDAD Y ANTAGONISMO: PRINCIPIO E INTERACCIÓN SOCIAL En la cosmovisión de occidente se puede hablar del antagonismo como una lucha de polos opuestos. las cuatro dimensiones. Así por ejemplo los inka -s “medían” el mundo poniendo como su “seqe” o asiento principal y sagrado el Cuzco. Estos seres existen gracias a la existencia del otro. pero en los Andes tenemos que hablar de una complementariedad de seres con las mismas características. Este chawpi era el centro donde convergían los cuatro mundos. CUERPO ESPIRITUAL CUERPO MENTAL CUERPO fisico CUERPO EMOCIONAL El sawari o complementariedad es el cruce de dualidades o el “casamiento” de las dualidades en la pareja. con la misma energía. el “ombligo” como dirían los inka -s. emocional y espiritual. por su parte los pueblos chincha -s (actual Ecuador) “medían” el mundo poniendo como base o “seqe” principal al lugar donde se “sienta el sol”. como también se fundamentaba la espiritualidad de los pueblos. es el centro desde el cual se “mide” el mundo. 73 .Pacha-Mama micro: El ser humano es la Pacha-Mama micro compuesto por sus cuatro cuerpos: físico. Esta complementariedad podemos encontrar en casi todos los seres de la Pacha-Mama macro y micro. Estos “seqes”. con la misma fuerza. /Chawpi/ [chaupi]. [chaubi]. En esta parte necesariamente tenemos que hablar de dos palabras muy importantes: el chawpi (centro) y el sinkuy-tinkuy. una “binidad” en equilibrio dinámico que realizan una unión fértil y provechosa y una unidad de equilibrio tenso y móvil. cuya existencia tiene como base el equilibrio de fuerzas en donde cada uno toma la iniciativa de proponer. como la que se da entre el principio masculino y el femenino. Ninguno de estos seres no es ni más ni menos. El alli kawsay micro o el buen vivir humano de acuerdo a las leyes de la naturaleza es la base para llegar al sumak kawsay. el otro ser también reacciona y le controla de cualquier manera. la armonía del buen convivir a nivel macro. equilibrar. sino a la vivencia de la vida. juntas constituyen un todo dual. 1992) El tinkuy es la mutua obligación a coexistir entre dos seres de iguales condiciones. pero unidos (tinkina). El alli kawsay y el sumak kawsay no responden a leyes humanas. “La raíz tinku podemos interpretar como: emparejar. fuerzas y condiciones. al mismo ritmo. aceptar. Si uno de estos seres empieza a dominar al otro. pero al final siempre tienen que ceder el uno al otro porque los dos seres están condenados a vivir juntos y por lo tanto condenados a buscar el equilibrio y la armonía. también ocurre a nivel micro de la existencia./sinkuy/-/tinkuy/: Término kichwa-qechwa y aymara que indica la existencia y convivencia de dos seres diferentes y complementarios en igualdad de condiciones. Esta “obligación” de coexistencia por lo general desata luchas y forcejeos. Este concepto suele traducirse también como “reciprocidad” que es un princip io estructural de la economía y sociedad andina. Como verbo equivalen a la acción de “obligarse” a vivir en equilibrio el uno al otro. 74 . y que. Lo que ocurre a nivel macro de la existencia. adaptar las dos partes iguales que son contrarias y complementarias. desata problemas y caos.” (Van Kessel-Condori. ceder u obligar al otro a mantener el buen convivir. a la sintonía del ser humano con las leyes eternas de la naturaleza. ambos son iguales y complementarios el uno al otro. pone la iluminación para el día y la noche. al sentimiento de afecto de hijos e hijas hacia su madre. Definición que es el resultado de una cosmovisión alejada de la naturaleza de Occidente. el trabajar es antes que nada producir. confeccionar objetos útiles y bienes necesarios de materiales y recursos disponibles. “amándole”. se pone feliz. ríe. y su legitimación es un Dios que “hizo” el mundo. “Nosotros no somos ni más ni menos que la madre tierra. La madre tierra es viva. nos da la vida. siente. inteligencia y perfección que son ejemplares para el hombre.UNIDAD IV . para la plusvalía. necesariamente tenemos que hablar de los dos paradigmas: la occidental y la andina. La tierra tiene que rendir ganancia económica de lo contrario es un bien mal invertido. La tierra es nuestra madre en donde hemos nacido. sagrada y eterna por si misma que da amor infinito hacia sus hijos e hijas y los runa-s somos sus hijos e hijas. Trabaja con una facilidad.” (A. de mantener la vida. Este hombre dispone en forma autónoma de materiales y de las cosas confeccionadas con ellos. construyó un mundo material. canta y ama. Su autodefinición es: “Homo Faber”. Para que ella sea feliz y pueda “dar a luz” los mejores frutos para nuestra crianza. Esta actitud es el fiel reflejo de su espiritualidad. Para la comprensión de la crianza y tecnología. nos alimentamos. etc. habla. El Ser Supremo que es puro y espiritual.V: 1993). ni recurso. ni materia. la tierra es un ser vivo. es el “Supremo Hacedor”. 75 . nos alimenta desde que nacemos hasta que morimos. “Ella” no es elemento. es una persona (por eso la llamamos allpamama o madre tierra). por lo tanto ella come. forma y transforma el paisaje. porque nosotros mismos somos tierra. llora. agrícola y ganadera. el Hombre Hacedor. “mimándole”. pero lo más importante. riega el jardín del Edén. de lo contrario la producción como tal no tiene valor. Por eso nosotros no podemos hablar de tecnología agrícola sino de una crianza de la vida. se enoja.” (Cachiguango. 1/27).SESION 11 MICRO VERTICALIDAD Luis Enrique katsa Cachiguango CRIANZA DE LA CHAKRA (TECNOLOGÍA AGRÍCOLA ANCESTRAL) Según el diccionario tecnología es el “Conjunto de conocimientos exclusivos de un oficio mecánico o arte industrial. 2010) Así como la madre tierra nos cría nosotros también tenemos nuestra obligación de criarla a su vez “alimentándole”. la tierra solamente contiene vida pero no es viva y por ello es necesario aplicar el ingenio humano para “mejorar” la calidad y la cantidad del producto que está en estado natural o “salvaje” y la tarea del ingeniero es “civilizar” y “modernizar” el producto para el mercado. de alimentar la vida. nos desarrollamos y hacia ella volvemos después de cumplir nuestro ciclo vital. Estas reflexiones maduraron en el runa la conciencia del valor de la vida y dio inicio al amor por la madre tierra. “Para el tecnólogo de Occidente.” “La tecnología tiene por objetivo la aplicación de los nuevos conocimientos por la ciencia al mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la producción industrial.” (Van Kessel. de sustentar y sostener la vida por si misma.V. se pone triste. Para occidente la tierra no es un ser vivo. moldea con sus manos al hombre de barro y lo creó “según su imagen y semejanza” (Génesi s. “acariciándole”.A. En este panorama tecnología agrícola es un ingenio humano para hacer producir a la tierra. escucha. “Ella” nos cría. como ser vivo femenino (madre) tiene la cualidad de parir la vida. “hablándole”. Ella es un ser vivo con conciencia propia. Juan: 2000) Por su parte para nosotros. las cría con cariño.Nuestra Pacha-Mama (madre existencia) es viva y nuestra allpa-mama o madre tierra es parte de ella. Esta tecnología aprovecha la abundancia de agua en el suelo mediante la elaboración de surcos gigantes cada tres metros aproximadamente para secar el suelo. Esta sacralidad es la base para la agricultura en los Andes. De la misma forma exige que el runa que vive en estas tierras de manera permanente tienen que estar alerta para saber el clima que se avecina para defender a su chakra de las temperaturas extremas como el granizo y la helada que de manera continua amenazan con acabar con los cultivos. Tal vez es el piso más conocido por nosotros porque la mayor parte de los pueblos indígenas de la Sierra ecuatoriana.s. chocho. pero demanda una profunda sabiduría del runa sobre el comportamiento del clima en todas sus manifestaciones. El campesino trabaja con ella en su chacra.” (Van Kessel: 2000) La traducción más aproximada del término castellano tecnología-agrícola al kichwa sería chakrawiñana que se refiere a la sabiduría de la crianza de la chakra. papa. como en el caso del Hacedor frente a los objetos producidos por él. cerros.m. todos son sus hijos.n. calabaza.m. habla: piedras. como en el caso del Creador bíblico. en donde el runa es el “partero” que ayuda a parir a la madre tierra los frutos para su sobrevivencia. hasta los 3. en la mitología andina.500 m. la crianza de la vida. 76 . estamos asentados en este clima templado. El saber criar la chakra es la tecnología andina de ayudar a parir a la tierra. criando. la que crea todas las cosas pariendo. “En cambio. Todo en ella vive. la chakra es el “santuario” en donde el ser humano está criando constantemente la vida junto a la naturaleza junto a las divinidades y junto a los ancestros. a excepción de algunos. es decir. kinuwa. entre otros. fréjol. respira. cría a sus hijos e hijas y a su vez se deja criar por sus hijos e hijas.s. la kinuwa y otros alimentos de las alturas. es una “persona”. El producto que rige el ciclo agrícola en este piso climático es la papa.n. ríos.. en forma inmanente en el mundo. Wampu Allpa: Es el piso climático comprendido entre las micro cuencas de los ríos y las lagunas de clima templado. un ser vivo libre. Chirilla Allpa: Es el piso climático templado aproximadamente de desde los 2. como lo dice occidente. hasta los glaciares de las montañas. llamados también como los inka-wachu o también llamados como camellones en castellano. En este piso aún se puede hacer agricultura de alturas especialmente con productos como la papa. Su relación con las criaturas no es la de la simple propiedad.. sino que apareció por la necesidad de recrear la memoria (mito) del nacimiento de los seres.m. las plantas y los hombres nacen y se alimentan continuamente de ella. El producto que rige el ciclo agrícola en este piso climático es la sara-mama o madre maíz que rige el ciclo agrícola y celebrativo anual. cuya tecnología es tan diversa como diversa es la cultura y los pisos ecológicos del entorno.n. En este clima se pueden cultivarse alimentos como maíz. Los animales. Ella es la omnipresente. sino como la de una madre con sus hijos: una relación recíproca de diálogo afectivo. Por otro lado se puede decir que la agricultura en los Andes no apareció por una necesidad para no morir de hambre. la tierra misma es divina y eterna paridora. uka. mashuwa. y estas “cosas” en realidad son seres vivos. PISOS CLIMÁTICOS Puna – urku allpa: Es el piso climático de las alturas el frío por sobre los 3. La madre tierra no es un “bien” ni una propiedad. La Pachamama no trasciende el mundo.s. Toda ella es crianza. Son las riberas cenagosas de estos ríos y lagunas que son utilizados por nuestros pueblos utilizando la tecnología de los waru-waru.500 m. con determinación y conciencia. la oca.500 m. se multiplica y muere para dar paso nuevamente a otro ser. los planetas. las lagunas. crece. la papaya. las plantas. la que se define en términos económicos y productivos. sea para estimular simbólicamente el desarrollo de la vida criada. CACERIA Y PESCA El término kichwa muyu en la tecnología de crianza agrícola andina equivale al círculo de la vida. Kunuk Allpa: Es el piso climático de los valles cálidos y secos entre las montañas de los Andes que propicia un clima caliente para ciertos cultivos como la caña de azúcar. los ríos. Esta interrelación nos permite “CRIAR” el maíz. a la semilla que muere para dar un paso a una nueva vida. la chirimoya. etc. CELEBRACIONES DEL CICLO AGRICOLA. Yunka allpa: Es el piso ecológico caliente de la región costera y amazónica propicia para el cultivo del café. las aves. "Contraria a la tecnología occidental. El andino consciente de que se trata de "criar la vida" y que esta vida es el dominio sagrado de la pacha. sea para agradecer y vitalizar a su vez la fuente divina de la vida en el "pago a la tierra". el cacao y otros que complementan la alimentación humana. textil. con los seres del hawa pacha o mundo de las divinidades. ganadero. nuestro alimento más importante en las comunidades andinas de las provincias del Norte del Ecuador. pero que hasta el momento no ha podido ser superada por ninguna otra tecnología en el mundo. En esta zona se puede decir que marca el ciclo agrícola de algunos productos agrícolas algunos aspectos naturales como la reproducción de la concha spondylus y el apareamiento de la ballena jorobada cerca de las costas. Mega-cuerpo femenino.. la yuka. riego y cosecha. acompaña todas sus actividades económicas con rituales de producción. las estrellas. 50 PACHA-MAMA:Madre mundo. la tierra. así como también todos los demás seres de la naturaleza como el agua. dialogando y “conversando” entre los seres humanos del kay-pacha o este mundo de la naturaleza. poda. madre naturaleza. los ovos. En este contexto se desarrolla la sabiduría del saber hacer chakra49 durante el año solar en nuestras comunidades andinas con la vivencia consciente de la cotidianidad practicando la interrelacionalidad con todos los seres de la Pacha-Mama50. Al mismo tiempo dentro de estas aguas en el fondo de los surcos se pueden “sembrar” peces para complementar la alimentación. Considera siempre una dimensión simbólicoreligiosa como complemento a la dimensión empírica" (Van Kessel y Condori. 49 77 . sin dejar de lado el clima subtropical de las estribaciones oriental y occidental de los Andes. las nubes. También el maíz es el producto que rige el ciclo agrícola en este piso. Pariverso. La crianza de la vida a lo largo del año solar se cumple con la presencia del Inti-Yaya (Padre-Sol) como el indicador principal y tangible del ciclo agrícola en nuestras comunidades. entre otros. el uku-pacha o el mundo interior de los seres y el chayshuk pacha o el mundo espiritual de los ancestros. De este modo la tecnología andina es inevitablemente bi-dimensional.Esta agua recogida en el fondo de los surcos sirve como receptor del calor del sol en el día y durante la noche libera este calor creando un microclima muy favorable para los cultivos previniendo de esta manera la destrucción de los cultivos con la presencia de heladas durante las noches. etc. las cascadas. Se puede decir que este piso es el sub trópico de los Andes. el banano. Es una tecnología milenaria que en la actualidad está en decadencia. En segunda instancia es todo lugar y herramienta que ayuda para producir (criar) un producto (hijo) agrícola. el arroz. el arco iris. los insectos. la tecnología andina no es uni-dimensional. los animales. ser que nos señala los distintos tiempos por medio de la luz y las sombras desempeñando el papel de un calendario preciso en todo momento. El sol es secundado por la Killa-Mama (Madre-Luna) como indicadora de los tiempos de siembra. En este piso rige el ciclo agrícola la caña de azúcar. 1992:18) CHAKRA: En primera instancia es un cultivo de la tierra. madre tiempo-espacio. preparada ritualmente con las variedades de maíz de la región cuyo hervor produce el yamur-tuktu o la “flor del yamor”. bebida de maíz cocida o yamor. Pero al mismo tiempo el aymara es un idioma que tiene el sonido glotal /q/. Es el plato preferido de los espíritus de las montañas. En este tiempo aramos la tierra. chicha. En este tiempo. frutas y licores complementado por una vela encendida. YAPUY PACHA / KOYA RAYMI: Tiempo del inicio del nuevo ciclo agro-astronómico y espiritual del maíz. 51MEDIANO:Contiene papas. de las vertientes. y en terrenos de difícil acceso como laderas. a la lluvia y a la madre tierra. 78 . a la luna. la pareja del inka. plátano (oritos). Es el tiempo sagrado de celebrar el inicio del nuevo ciclo agrícola del maíz. de una manera muy breve describo las vivencias aprendidas y vividas en la comunidad andina de Kotama. por esta dificultad de pronunciación en el aymara y el k‟echwa peruano a las palabras kuya y kulla se pronuncia como koya y kolla. En este caso las vocales /i/ y /u/. no pueden ser pronunciados junto al sonido /q/ (glotal). de procedencia española. a la mujer. En los últimos cincuenta años en Otavalo y Cotacachi. En la actualidad también usamos tractores para arar la tierra. a excepción de la /a/. pero vale la pena recordar que koya es el símbolo de lo femenino y kolla se refiere a los pueblos y tierras del Alto Perú que hoy se llama Bolivia. cuando decimos Kolla o KullaRaymi estamos refiriéndonos literalmente a la celebración de los kollas. aguacate negro. sacudimos y quemamos las hierbas no benéficas para la siembra. como también en otras comunidades de Otavalo y Cotacachi de la provincia de Imbabura. quebradas y suelos pedregosos trabajamos a mano con azadones. Es la celebración a la Pacha-Mama. YapuyRaymi o KoyaRaymi es el final de los tiempos masculinos y el inicio de los tiempos femeninos. Ecuador. El ciclo agrícola andino es marcado por el producto más importante que es la sara-mama o madre maíz. etc. quienes desconociendo la espiritualidad originaria solamente han tomado como nombre a la chicha del yamor y la jora. en donde ofrendamos el yamurtuktu asuwa11. es obligación realizar ofrendas o pagos a la tierra que consiste en compartir con el ayllu y la Pachamama comiendo y enterrando en el suelo un mediano51. a fines de agosto y en septiembre iniciamos nuevamente los primeros trabajos del suelo con miras a la siembra del maíz. en todo caso. esta celebración andina de recibimiento del nuevo tiempo femenino ha sido “expropiada” por las autoridades de la ciudad. gallina y kuy cocinados complementado con pan. en honor a todo lo femenino del pariverso (universo) y se lo llamó Koya-Raymi o la celebración ofrecida por la Koya. de las cascadas. Hablamos brevemente del ciclo celebrativo del maíz. dulces. para que "ella" sea más fecunda y produzca buenas cosechas Para comprender el término koya podemos decir quees de origen aymara y kechwa que “no” tiene las cinco vocales sino tres (a – i – u). Finalización del tiempo masculino e inicio del tiempo femenino (Equinoccio de Septiembre). cuyas cenizas esparcimos por todo el terreno. destacando que cada piso climático tiene un ciclo marcado por el fruto más importante. Antes de iniciar el trabajo de la tierra. Con los inkas se transformó en una celebración que organizaba y dirigía la Koya.En lo que respecta al tema que nos ocupa. al agua. factor que ha contribuido a la deformación y folklorización de la celebración. luego del período de descanso de la madre tierra que dura aproximadamente todo el mes de agosto. Para trabajar el terreno en lugares planos utilizamos la yunta. lagunas. las "bebidas oficiales del koyaraymi" para convertirla en fiesta. produce mazorcas grandes y granos gruesos. "Jesús." (Katsa: idem). Pero en este tiempo ya no hacemos eso. Jesús. pero solamente produce mazorcas pequeñas. día dedicado a San Francisco de Asís en el calendario accidental-católico. madrecita tierra. padrecito San Francisco. dejando de lado las mazorcas que tengan los granos delgados. Rosa Elena)52 Junto a dos. originaria de la comunidad de Kotama. Hay días destinados a los muertos que son los lunes y jueves de cada semana. Ellos están vivos y continúan ayudándonos a hacer chakra. "Pienso que gritábamos por agradecimiento y rezábamos mucho. ahora sembramos como quiera y regresamos no más" (Katsa: Idem) Los hombres hacemos el surco y ayudamos a las mujeres en la siembra. Hay maíz chawcha y maíz wata. El maíz chawcha madura rápidamente. permite que produzca bien para tener alimentos para mis hijos"(Cachiguango. como señalamos al inicio. Otavalo. día de los difuntos. igualmente al desgranar se escoge los granos gruesos dejando los granos delgados de la "cabeza" de las mazorcas. Para nosotros los muertos ocupan un sitio importante en nuestra vida. además con el azadón realizamos canales de desagüe en los cuatro lados del terreno y se ponen canales inclinados con dirección a los desaguaderos naturales de aguas lluvia. a manera de ofrecerle un saludo al padre Imbabura. Jesús. en cambio el maíz wata. se desgranan las que tengan granos gruesos. 79 . 52 CACHIGUANGO ROSA ELENA: Agricultora de 68 años. así he visto a los mayores. padrecito Atsil. como también de terrenos planos.TARPUY PACHA: Tiempo de las siembras de maíz (Octubre) Una vez culminado el ciclo de la preparación del suelo. crecimiento y primeros cuidados de la chakra (Noviembre) Posterior a la siembra viene el ritual a los muertos que coincide con el 2 de noviembre. "Para sembrar maicito. por eso tenemos que contarles que ya hemos sembrado y que nos ayuden a cuidar lo sembrado. solamente los que no nos acordamos de esto lo pasamos por alto. así algunos hacen rituales cada semana y cada mes recordando a sus mayores y a sus hijos muertos. continúa la fase de las primeras siembras. En nuestras comunidades practicamos la agricultura de alturas. Para iniciar las siembras. Los surcos realizamos siempre de manera transversal. sembramos el fréjol de enredadera y el fréjol rastrero. WAÑU PACHA / CHAKRA WIÑAY PACHA: Tiempo del diálogo con los ancestros. Comenzamos desde el 4 de octubre. Así sembrábamos antes. Luego de sembrar se sacaba el sombrero y se rezaba. nos santiguábamos para la cosecha y para sembrar. hacíamos todo. Sabiendo eso hay que sembrar. tres o cuatro granos de maíz. los mayores siempre nos han enseñado a orar en el campo. Las mujeres al momento de iniciar la siembra también realizan sus plegarias en Kichwa invocando a las deidades autóctonas e impuestas. Esto responde a una tecnología de agricultura asociada. se seleccionan las mejores mazorcas.. "Al cementerio acudimos según nuestras condiciones. . pero en la mayoría de las veces no realizamos este trabajo. Para el deshierbe seleccionamos un día del cuarto menguante y que el día tenga mucho sol. desde mediados de noviembre e inicios de diciembre. es decir los varones recibían su primer “pantalón”. porque hasta ese entonces eran vestidos con anaco. y las mujeres su primera “cinta” para el pelo. de lo contrario al realizar el colme se caen las flores y no hay producción de fréjol ni habas. En los tiempos de deshierbe y colme. En otros casos. Es el clímax de los tiempos femeninos. En nuestras chakra-s.Es el tiempo del aparecimiento de dos variedades de katsu En esta temporada. cuando las plantas de maíz llegan aproximadamente a los 10 cm. A partir de ese momento iniciarían a perfeccionarse en las habilidades y destrezas que hasta ese entonces habían demostrado tener mayor inclinación en sus juegos. cuando el sol “vierte” sus rayos “perpendicularmente” sobre el Trópico de Capricornio. 80 . que ha sido tomada en cuenta como el momento en que el sol “está en el Sur”. nuestros ancestros acostumbraban a seleccionar los destinos de los hijos e hijas de acuerdo a las destrezas y habilidades que habían demostrado en sus primeros años de vida. en los campos sembrados empieza a brotar la planta de maíz y requiere de muchos cuidados contra el ataque de muchos depredadores CHAKRA HALLMAY PACHA / WARMI PACHA / KAPAK RAYMI: Tiempo del deshierbe y celebración del ciclo de vida inicial de los niños y niñas. nuevamente se procede a realizar el wachu-aysay con la yunta. se realiza antes de que las habas y los fréjoles florezcan. que por lo general es muy agotador. antes del amanecer realiza fogatas alrededor del sembrado para abrigar el ambiente y neutralizar la helada. La concepción andina de la celebración del Kapak-Raymi en la actualidad ha sido absorbida casi en su totalidad por la fiesta consumista moderna de la navidad. lo que indicaba el inicio de un nuevo ciclo en sus vidas. gustos. el día y la tarde anterior riega en la sementera para que las plantas se fortalezcan y resistan el frío. de acuerdo al tiempo en que hayamos sembrado. Igualmente el aporque. en algunos casos. la pascua femenina. Durante el trabajo. procedemos al primer deshierbe. Este tiempo es completamente femenino y hasta nuestros días le llamamos como Warmi Pascua. Para ello. la planta es más vulnerable a los cambios climáticos como las heladas y los granizos. imitaciones. Cuando el andino detecta que al día siguiente va a caer una helada. En este tiempo. Era el tiempo del Mushuk-Wara. para que las hierbas no benéficas no vuelvan a revivir y multiplicarse de nuevo. CHAKRA KUTUY PACHA: Tiempo del aporque de la chakra (Enero) El aporque de tierra a las plantas de maíz es realizado desde mediados del mes de diciembre hasta el mes de enero. desde antes de su concepción hasta aproximadamente seis o siete años de edad. El tiempo femenino de la naturaleza está en su máximo poder. El aporque consiste en colmar tierra alrededor de cada planta. Esta actividad se realiza en cuarto menguante como también en cuarto creciente. de altura. comidas y otros. (Solsticio de diciembre). Posterior a las flores. Finalización del tiempo femenino e inicio del tiempo masculino. consiste en la recolección de flores silvestres recorriendo toda la región. febrero es el mes de la sisay-pacha o el tiempo del florecimiento de la Pacha-Mama. aunque en la mayoría de los casos a más de las palabras le brindaban un plato grande de caldo de carne de res con papas. los consejos a los hijos e hijas y un mayor cuidado de nuestras chakras porque la madre tierra ha iniciado a “parir” los frutos de la chakra. y durante los meses de enero y febrero brota el tuktu o la flor de la planta. brota el kiki que es la primera formación de la mazorca de maíz con sus "pelos" medicinales diuréticos. Así he visto jugar el Carnaval a nuestros mayores. florece en toda su plenitud. Igualmente coincide con el equinoccio de marzo momento en que los rayos del sol “caen” perpendicularmente sobre el Ecuador. las plantas de maíz empiezan a crecer y desarrollarse con más rapidez. Es también la ocasión que indica el momento de la celebración agradeciendo a la siempre "paridora" Pacha-mama con juegos-rituales. Recuerdo que él recogía flores de toda clase en las chakras y también recogía un poco de agua de varias vertientes de la comunidad. produciéndose el equinoccio solar de marzo. que en el caso de nuestras comunidades. "Cuando era niño. (Equinoccio de marzo) Es el final de los meses femeninos con el PawkarRaymi o el tiempo del florecimiento y el inicio de los meses masculinos con el Mushuk Nina o fuego nuevo. agradeciendo el tumay recibido. realizaba el tumay20 en los días de Carnaval. Este tiempo ocupa parte de febrero así como los meses de marzo y abril. como también para otros pueblos kichwas del Ecuador. En Este tiempo también realizamos baños rituales. Por eso su esposa le acompañaba llevando consigo una olla para recoger la comida que le brindaban los que recibían el tumay." (Katsa: idem) PAWKAR RAYMI / MUSHUK NINA: Tiempo del florecimiento y Fuego Nuevo. la chakra inicia a criar al runa ofreciendo los primeros frutos tiernos que nos permite preparar un plato sagrado de la época conocido hoy como la fanesca. Espiritualmente es el tiempo de iluminarnos con el fuego sagrado del nuevo tiempo alimentándonos con los granos nuevos que nos ofrece la sagrada chakra. es el mes del Mushuk Nina o Fuego Nuevo. ocasión que para los pueblos kichwa-Kayampis indica el momento del AkchaRutuy Killa o el Corte Ritual del Pelo de nuestros hijos y para los Kichwaotavalos.SISAY PACHA / PAWKAR RAYMI / TUMARI: Tiempo del florecimiento de la Pacha-Mama y bendición recíproca de la abundancia (Febrero). el tiempo de iluminarnos con el fuego nuevo que no se prende con fósforos sino con el calor del sol. a quien le conocíamos como Pedro Mishu. Tiempo en que la madre tierra. Los que recibían este tumay le agradecían diciendo: "Dios se lo pague". Esta actividad aún es practicada con frecuencia en el seno de nuestras comunidades por los ahijados hacia sus padrinos. 81 . pero ahora ya hemos olvidado y sólo mojamos con agua. con un poco de agua recolectada de varias vertientes. Con las flores y el agua recolectadas recorría por las casas de sus familiares más cercanos y a cada uno ponía en la coronilla de la cabeza un manojo de flores y un poco de agua luego de decir "con licencia". Es el tiempo-espacio sagrado en donde el runa deja de criar a la chakra con sus trabajos y cuidados permanentes. y a su vez. Luego del aporque. En este tiempo el Inti yaya (padre sol) está sobre nuestras cabezas “retornando” desde el sur. Las flores son colocadas sobre la cabeza de los más respetados de la comunidad. tanto hombres como mujeres. fecunda y generosa. Además del ciclo anual del maíz. recuerdo que el tayta Pedro Arellano. es el tiempo de coger kau-chukllu (choclo maduro) y elaborar la chuchuka y chukllu tanta. Si bien las humitas son comidas momentáneas. constituyendo una muestra tecnológica de la conservación andina de los productos agrícolas. que al igual que nosotros están cogiendo juntos el maíz. Jesús. hoy conocidas como las humitas o pan de choclo molido. quienes de manera severa nos han enseñado a repetirlas en los momentos en que se va a comer los granos tiernos por primera vez en el año. el gran momento. el tallo y el fruto están completamente secos. Todos podemos hablar. nuestros mayores nos han enseñado a rezar oraciones: "Jesús. es decir el juego con tortas54. permitan que sigamos comiendo de estos granos como lo estamos haciendo hoy" (Cachiguango. El tiempo masculino de la naturaleza está en su máximo poder. Gana el jugador que más granos logre sacar del círculo. tratando de no dañar a las demás plantas que están en pleno proceso de maduración. que sirve para recoger el maicito. Otavalo. Para ello. desde mediados de mayo y durante todo el mes de junio realizamos las cosechas de fréjol y el inicio de la recolección del maíz. Al momento de coger los granitos siempre hacemos chistes. habichuelas. HATUN PUNCHA / INTI RAYMI: El gran tiempo. Fruto parecido al fréjol y que en las comunidades de Otavalo y Cotacachi sirve para realizar juegos recreativos de los niños y jóvenes. la chuchuka tiene toda una tecnología de deshidratación para su elaboración cuyo resultado le permite permanecer durante años sin dañarse. también va madurando la chakra y las hojas de maíz empiezan a secarse. la mujer es la encargada de dirigirse a la chakra y cogerlos. especialmente a las mujeres. que consiste en poner una determinada cantidad de granos de tortas dentro de un círculo y cada jugador con la ayuda de una katsa22 saca los granos con golpes certeros fuera del círculo. madrecita tierra. Es necesario hacer bulla para que el maicito sepa a qué casa va a ir. por eso tenemos que estar contentos. Tiempo de los granos tiernos. (Junio) En la chakra. Estos frutos son tomados con mucha precaución. Antes de coger el CACHIGUANGO. La celebración máxima de los Andes. Para ello. JOSEFINA: Agricultora de 71 años originaria de Kotama Alto. 55 HALUNTSA:Sábana cuadrada que atada a la espalda por las cuatro puntas es utilizada para cosechar el maíz. 53 54 82 . "Para la cosecha hacemos haluntsa. Al día siguiente. TORTAS: Pallares. desde muy temprano realizamos haluntsa-s55 con una manta y procedemos a coger maíz. llega la temporada de comer los granos tiernos. Es el tiempo propicio para el juego del chunkana. Luego de cocinarlos y al momento de comerlos.TUKTU PALLAY PACHA / MUSHUK MURU PACHA: Tiempo de la recolección de las flores de maíz. es el momento propicio para la cosecha. gritar en voz alta. padrecito San Francisco. ya que luego de meses de trabajo y cuidados. madrecita vírgen. Cuando las hojas. PUKUY PACHA – Tiempo de la maduración del maíz (Mayo) A medida que transcurre el tiempo. padrecito Imbabura. (Marzo y Abril) La ocasión de comer los primeros granos despierta mucha expectativa en la familia. el dueño de la chakra invita a sus familiares preparando comida y chicha en abundancia. Josefina)53 Estas frases o algunas parecidas son pronunciadas por los mayores. Jesús. Así como nacieron y crecieron juntos. Es una ceremonia ancestral que. [uakcha]. y si no hay mucho. Analizamos brevemente su significado reflexionando sobre las palabras /wakchu/ y /wakcha/. /wakchu/ [uagchu]. [wagchu]. ellas también nos hacen chistes. el tiempo de la celebración masiva y comunitaria a los dioses y seres del kay-pacha (este mundo). es decir cuando el sol “está” en el Norte. pobre. primero tenemos que coger los porotitos secos. la celebración se torna general con ceremonias ancestrales. /wakcha/ [uagcha]. los ancestros y la madre naturaleza para producir lluvia en los campos e iniciar el nuevo ciclo de siembras. los abandonados. por la alienación cultural ha desaparecido casi en la mayoría. (Cachiguango. [wagcha]. los incompletos. aunque sabemos que se realizaba en todas. pero ellas tampoco se quedan calladas. [uakchu]. El maíz chiquito cogemos sin katulu y el maíz grande cogemos con todo katulu para hacer wayunka. pero. solitaria e incompleta tanto en sentido corporal como espiritual. busca generar la armonía entre el runa. las divinidades. del uku-pacha (mundo de abajo). 83 . tiempo de la rogativa (Julio) Este ritual es celebrado en algunas comunidades de Otavalo y Cotacachi en el segundo lunes del mes de julio. del chayshuk-pacha (mundo de los ancestros) y del hawa-pacha (mundo de los dioses). así mismo van a la casa juntos. solitario e incompleto en la vida. Pero desde el 21 de junio. a veces muy pesados. entendiéndose como familias a la naturaleza.maicito. LUCIANO:Agricultor y Wayra-phichak originario de Kotama Alto. solitario e incompleto. Luciano)56 Los invitados a la cosecha. son los mismos que ayudaron en el deshierbe y en el aporque. cogemos el porotito y el maicito juntos en la misma haluntsa. misas cristianas y otros hechos culturales. los ancestros y los humanos. aunque se puede decir que todo el mes de junio y parte de Julio es de cosechas. abandonado. abandonado. Muy raras veces se invita a personas que no cooperaron en estos trabajos. por medio de los gritos de los niños. los que no tenemos familiares en el kay-pacha o estemundo. las divinidades. Es el tiempo de la cosecha del maíz. abandonada. Hoy denominamos a la ceremonia como “loma karay” o lo que es lo mismo “la ofrenda grande en la loma”. Al mismo tiempo en el habla de los mayores el ritual es conocido como Wakcha-Karay. los solitarios. así cosechamos el maicito". WAKCHA KARAY PACHA – Tiempo de la crianza del agua. 56 CACHIGUANGO. En la sabiduría andina los runa-s somos parte de la Pacha-Mama y por lo mismo si no sabemos relacionarnos con los demás seres corporales y espirituales somos los huérfanos. fallecido a los 80 años en 1985. Es el clímax del tiempo masculino con la celebración del solsticio cuando los rayos del sol “caen” perpendicularmente sobre el Trópico de Cáncer. [wakchu]: Animal sin “familia”. Inicialmente wakcha equivalía a persona sin familia. Otavalo. La ceremonia también es conocida como rogativa porque es un ruego comunitario para la producción de la lluvia. Molestamos mucho con chistes a las mujeres. Luego de estas cosechas festejamos el Hatun Puncha-Inti Raymi. [wakcha]: Persona humana sin familia. y por lo tanto. pero con la llegada de los españoles se transformó en una traducción equivocada de “pobre” en sentido económico ya que es necesario tomar en cuenta que en los tiempos prehispánicos no habían pobres económicamente. generalmente. que consiste en amarrar al ganado en los rastrojos de la sementera con un triple fin: para que el ganado “limpie” el terreno alimentándose con las hierbas. un nuevo tiempo… “En la Amazonia en el mes de Agosto es el mes de verano y especialmente se siembra el maíz el frejol es el tiempo muy propicio y se obtiene buena cosecha . junto a los granos bien secos al sol.de la misma manera es el mes de la pesca por cuanto por el verano se secan los ríos es fácil de pescar y también es el tiempo donde los peces bocachicos (challuwa). es la aclaratoria de los autores que elaboran este módulo. colocamos plantas verdes como la ortiga y el marco para que el gorgojo no pueda penetrar en los granos. así como ser yuca plátano y los productos de la zona. Para la siembra de otros productos lo hacemos en cualquier mes solamente cuidando que no sea luna tierna. Aquí se hace la sogueada del ganado (vacuno.Este es el verdadero significado de wakcha que no tiene nada que ver con la pobreza económica sino con la “pobreza espiritual” del ser humano por su incapacidad de interrelacionarse con su entorno. Así cerramos el ciclo del maíz. y la gente de las nacionalidades hacen abundante pesca. ni wakchu equivalen a pobreza material. En esta temporada también almacenamos los granos secos de la chakra para el consumo de la familia durante todo el año. Wakcha equivale a huérfano y wakchu es usado para los animales que crecen sin sus padres biológicos. Por su parte la palabra /karay/ equivale a regalo. Sin diálogo no hay acuerdo y sin equilibrio no hay armonía. lo único que hacemos es la minga haciendo el ranti ranti . “presente”. ya que es el mes donde se realiza menos actividad agrícola. carachamas (shiklikuna) están llenos de huevitos. En esta región no hacemos actividades especificas para todo el proceso. porcino). ovino. 84 .Y que el estiércol del animal lo ayude abonar la tierra. ofrenda y “agrado”. Cerramos el ciclo y empezamos un nuevo ciclo. el ciclo que marca la ritualidad y la celebración en muchas comunidades andinas del Ecuador. naturaleza y ancestros como también para la lluvia con el propósito de prepararnos para el nuevo ciclo agrícola.”57 57 La agricultura en la Amazonia por que el clima es caliente es diferente . En este panorama ni wakcha. para que abone y suavice . Para ello. Julio es el tiempo propicio para realizar wakcha-karay o la ofrenda rogativa como agradecimiento a las divinidades. ALLPA SAMAY PACHA – Tiempo del descanso de la tierra (Agosto) Agosto es el mes de descanso de la madre tierra. lo profano y sagrado. El concepto de tiempo entre los Mayas y los Mesoamericanos era tangible: algo concreto que se manifestaba ya sea en la proyección del tiempo sobre el espacio (es decir en los lugares de observación. Oeste y Sur. 2004: 199) El tiempo no está separado del espacio. Lo femenino (espacio) es tangible y concreto por ello en runashimi o kichwa y aymara se le denomina como “Pacha” que equivale a tiempo-espacio en donde predomina lo concreto que es el espacio (femenino). hablar. anima y mueve a su cuerpo. en la sucesión Este. se refiere a lo que está más allá de la “bifurcación entre lo visible e invisible. sino que para nosotros al decir mama. el tiempo en los Andes también tenía su dualidad que era invisible. Entonces no podemos decir tiempo y espacio. Norte. espacio y tiempo son una “mismisidad”. Esta sinonimia entre tiempo y espacio indica que el primero era considerado concretamente y proyectado sobre el espacio geográfico. como se evidencia en las creaciones y destrucciones sucesivas. Pero algo más importante todavía. como una persona y si es una persona. En esta dualidad lo masculino (tiempo) es activo. activo y transformador. enojarse. sentir. Mayas y Aztecas. para establecer los movimientos del sol y corregir el calendario). en fin. lo material e inmaterial. tanto en Perú como en Mesoamérica.SESIÓN 12 CONCEPCIÓN DEL TIEMPO-ESPACIO COMO DUALIDAD Al igual que todos los seres de la Pacha-Mama o madre existencia. ya sea en la división del calendario ritual mesoamericano de 260 días que coincidía con los cuatro puntos cardinales que al mismo tiempo lo regían. el tiempo no es concebido proceder linealmente como en nuestras culturas. que se narran justamente como eventos cíclicos. pero nosotros decimos que Pacha-Mama no es ningún término poético o metafórico. incluyendo los entes espirituales. como lo expresa ya inicialmente el vocablo quechua pacha que significa tiempo y espacio contemporáneamente. es lo que es. transforma al espacio y el espacio es femenino. está sujeta a la actividad del tiempo para su transformación. tiene la capacidad de reproducirse. 85 . ponerse feliz. si es mujer. es un equivalente homeomórfico del vocablo latino “esse” (ser). “Pacha es una palabra con múltiples significados. que para muchos es considerado como un lenguaje poético. ser una persona más de la existencia. todo lo existente ordenado en el universo. la misma palabra es empleada para referirse al espacio y al tiempo vital. lo exterior e interior”. el tiempo coincide con el espacio. el lado femenino y pasivo que tenía su dual complementario que era masculino. 1999b). realmente lo concebimos como una mujer. Para los Incas. ponerse triste. cambia. sino tiempo-espacio.UNIDAD V . es decir. lo terrenal y celestial. pero su existencia aunque no se lo observara era evidente porque se lo sentía en la cotidianidad. Si por un lado el espacio que no solamente tiene que ver con el espacio vacío sino con todo lo que contiene. sino circularmente. es decir el espacio natural de la existencia. tiene un ciclo de vida eterna en donde “muere” y “renace” infinitamente. (LaurencichMinelli. escuchar. era considerada como el lado visible.Minelli 2004:1999a. La Pacha -Mama es la existencia misma con su cuerpo que es la naturaleza y su espíritu (tiempo) que le da vida. tiene la capacidad de amar. “En el mundo de los Incas. de aquí el nombre Pacha-Mama. se puede decir que en los Andes el espacio es el cuerpo del tiempo y el tiempo es el espíritu que mueve al espacio. (Laurencich. uno a la vez. cuando se refieren a los acontecimientos vividos por quiénes se adelantaron en el tiempo. permitían individuar no sólo grupos sociales y las 328 huacas que marcan el calendario ritual de 328 días de los Incas. Las memorias comunitarias (mitos) vistos hacia el pasado son los relatos de los orígenes y vistos hacia el futuro son profecías. es decir nos está indicando el pasado y el futuro de manera simultánea. activo. sino que algunos de ellos codificaban también las observaciones astronómicas. lo concreto). cumple funciones de sustantivo.” (Martínez. Es otra palabra que nos habla de la dualidad y yanantin del tiempo-espacio andino.Minelli: 2004) TIEMPO-ESPACIO TIEMPO: Masculino. Las palabras ñawpa (adelante). transformador (espíritu) ESPACIO: Femenino. adjetivo. la ciudad del Cuzco. Tiempo que se consideraba proceder circularmente. cumpliéndose de esta manera la ley de la dualidad o el yanantin andino que es tiempo-espacio.El tiempo en efecto.” (Laurencich. aquellas líneas que partían del centro del mundo inca. pasivo (cuerpo) Cuando decimos Pacha-Mama o madre existencia solamente estamos nombrando al cuerpo. pachakutin (regreso del tiempo-espacio) y muyu (circular) lo testifican. Aunque al decir Pacha-Mama solamente estamos nombrando al lado concreto. pero al mismo tiempo este espacio también tiene su yanantin o su dualidad que es lo masculino (tiempo). el espacio (lo pasivo. también es cierto que hay otros pueblos como los kañari-s que dicen Pacha-Mama y Pacha-Tayta. Así pues. que los ceques. utilizan el término ñawpa-pacha y cuando indican la dirección de los pasos dados hacia delante. y entre los Incas hacia atrás. tanto en el tiempo vivido como en el espacio recorrido. lo femenino. en ambos casos es adelantarse. “Pacha. dicen ñawpakman rishun. como lo indica el término quechua ñawpa pacha = tiempo pasado. era a tal punto considerado una unidad con el espacio humanizado. Equivale a “adelante”. adverbio e incluso morfema. 2007) 86 . Todo mito es el origen y el futuro al mismo tiempo. que significa también tiempo/espacio adelante. Ñawpa. En los Andes el tiempo es cíclico. indicando el punto de algunos momentos significativos del sol y de la luna. es el tiempo-espacio que siempre está volviendo. Este ser nunca trabaja y solamente roba los alimentos sembrados por los demás. serían “comidos” por el individualismo. símbolos. que robaban los productos de la chakra del runa60 y que serían los “parásitos” del mundo vagarían libremente sobre la allpa -mama (madre tierra) y producirían el desequilibrio total. la mentira. alfarería y otros). bailes. tiempos caóticos y confusos en donde no existía la muerte y todos los seres del mundo hablaban y pensaban igual que nosotros los humanos. vivir y hacer. el pasado que siempre está actualizándose. la hipocresía. el Ser. estar. un espiral del tiempo que nunca se cierra sino que siempre avanza eternamente repitiéndose una y otra vez y cada repetición nunca es igual sino que siempre tiene cambios y novedades en cambio Pachakutik es el que propicia. En las memorias se refieren a los “tiempos al revés”. Plasmaron sus saberes en kipu-s. el pasado que siempre está proyectándose al futuro y es el futuro que siempre está “regresando” al pasado. 60 RUNA: Ser humano consciente de ser. el retorno del tiempo-espacio. Los seres míticos de la oscuridad (chiphicha59) que tenían miedo a la luz del sol y que comían carne de niños. rituales de producción. Llegarían momentos en que la reciprocidad. cuando la luz del sol ahuyente la oscuridad de los dogmas y la intolerancia y la claridad de la sabiduría de la naturaleza brille sobre el mundo. artes manuales (tejidos. celebraciones vivenciales (ciclo agrícola.ESPACIO ¿Un retorno de los pueblos indígenas? Según las profecías de los distintos pueblos de Aphya-Yala (América) eso ocurrirá cuando “amanezca en la media noche”. pinturas. es el que provoca el cambio y la transformación. /pachakutin/: Es el regreso. Los pueblos de Aphya Yala que vivían un tiempo-espacio cíclico (pachakutin) sabían que sus sistemas de vida fundamentados en el equilibrio y la armonía tendrían un cambio hacia un urtimalpacha58 (mundo al revés). 87 . cantos y otros) que a pesar de los tiempos de oscuridad mantendrían siempre presentes la consciencia de la sabiduría de la tierra.PACHAKUTINA: EL RETORNO DEL TIEMPO . como entendemos los pueblos indígenas siempre ha sido la explicación del tiempoespacio cíclico. rituales de conexión. /pachakutik/: Es el ser que propicia el pachakutin. animales recién nacidos. 59 CHIPHICHA: Ser mítico de doble rostro que por delante es una persona muy amable y por el otro lado es un ser monstruoso que se alimenta de animales y niños. tecnologías. Los runa-s que habían llegado a la sabiduría de ser seres conscientes de Ser se prepararon para vivir esta profecía. 58 URTIMAL: Posiblemente es la deformación de las palabras españolas “orden -mal”. En este sentido también podemos hablar de hari-pachakutin o el tiempo-espacio masculino de destrucción y la warmi-pachakutin o el tiempo-espacio de construcción y florecimiento. en que ejecuta el pachakutin. el robo y la muerte. El Pachakutin. El mundo de la luz y esplendor cambiaría hacia un mundo de la oscuridad y la destrucción. la solidaridad. códigos orales. en otras palabras se puede decir que pachakutik es el transformador del tiempo-espacio. con la vista en el pasado. pero también posee otra cara posterior que está mirando al futuro. Es la unión de Pacha-Tayta. El ser humano en este caso es un “esclavo del tiempo” que tie ne que aprovechar al máximo su presencia en el mundo porque el tiempo es su enemigo y por eso trata de ganarle la batalla al tiempo buscando la fuente de la eterna juventud. percibe que el tiempo es lineal y que tuvo un comienzo. un big-bang y recorre con la mirada siempre hacia adelante que es el futuro. el futuro también es un sueño y como tal todavía no existe en la realidad. pero ese futuro aún no existe. lo que fue en el pasado volverá aunque nunca será igual sino que será el mismo pasado pero con nuevos ingredientes. con la máscara de dos caras. El pasado está delante de nosotros porque le vemos y sabemos sus lecciones y de la misma manera el futuro está a nuestras espaldas porque no le vemos pero sabemos que existe y que pronto vendrá y nosotros estamos caminando hacia el futuro pero de espaldas. pero el aya uma no se mueve mirando a ese lado sino que se mueve con la cara delantera (ñawpa-ñawi) y la cara posterior (washa-ñawi) simplemente le sigue por donde se adelanta la ñawpa-ñawi o cara delantera. sabemos que vendrá. El ejemplo más claro de la concepción del tiempo andino es el aya-uma. solamente está en la imaginación porque aún no existe en la realidad. el tiempo-espacio destructor y el espiral de la derecha representa el pachakutin femenino.La simbología de esta dualidad del tiempo-espacio andino también ha sido representada en símbolos como la unión de dos espirales (masculina y femenina). De allí su temor a la muerte porque le considera el final de todo. de la misma forma. un génesis. 88 . El pasado para occidente solamente es un suceso al que no vale la pena volver la mirada porque solamente es un recuerdo. receptor y constructor. La cara anterior está mirando al pasado. VISIÓN HOLÍSTICA DEL TIEMPO Occidente concibe al tiempo como algo separado del espacio. cerámicas y petroglifos antiquísimos. pero siempre le sale al paso la muerte para quitarle la vida. el tiempo que es masculino. A Occidente no le interesa el pasado y su punto de interés es el futuro y por mirar este futuro en la mayoría de las ocasiones casi no alcanza a mirar en donde está pisando aquí y ahora. un símbolo muy abundante que encontramos en los diseños de los textiles. Por su parte en los Andes el tiempo-espacio no es abstracto sino que es concreto y real. en definitiva el concepto del tiempo es abstracto y el concepto del espacio es infinito. un comienzo. En otras palabras podemos decir que el espiral de la izquierda representa el pachakutin masculino. pero aún no existe. es decir no alcanza a darse cuenta del presente porque su mirada está en el futuro. El nacimiento es el alfa y el final es el omega. pasivo. ese futuro que aún no existe pero que vendrá pronto. el tiempoespacio de la regeneración y la construcción. destructor y transformador que se complementa con su yanantin o su dualidad Pacha-Mama. Nosotros le agregamos algo más: Si el pasado es un recuerdo. a los sueños y hechos de los ancestros y siempre se mueve hacia todo lado mirando con la cara anterior. el mundo tiene un génesis y un fin. en otras palabras el futuro es la consecuencia del pasado y si queremos cambiar al futuro tenemos que aprender del pasado y cambiar el presente y este cambio se evidenciará en el futuro. el espacio femenino. activo. La concepción andina del tiempo-espacio es cíclica. aspecto que permitió la sobrevivencia de estos saberes a los tiempos de la oscuridad del Pachakutin masculino que estamos a punto de terminar y dar paso a los tiempos del pachakutin femenino o los tiempos del Ser. En la actualidad. Todo “regresa”. en pinturas. ceremoniante y místico/a). tecnologías. Así mismo es el tiempo-espacio andino. Con esta sabiduría vivenciada que duraba toda una vida estos hombres y mujeres formaban en la alta sabiduría a todo su pueblo comenzando desde los niños y las niñas en las distintas actividades de la cotidianidad. etc. sanador/a. así los transformaron en sistemas de escritura codificados. el mundo y el tiempo caminan juntos por eso todo es transformación y cambio en el mundo. celebraciones. quienes después de llegar al nivel de ser runa-s (seres humanos conscientes de Ser) continuaban su camino hacia el yachak (sabio/a. lo sagrado no está lejos del runa. El tiempo y el mundo (espacio) son una mismisidad. 2010) Los baños ceremoniales que realizamos en los distintos tiempos celebrativos del año también responden a esta lógica: El lado profundo de esta sabiduría es que en el momento del baño ritual se abren las puertas del mundo espiritual y todos los aya-s o fuerzas masculinas y las sami-s o fuerzas femeninas “salen” al kay-pacha y se desbordan sobre el mundo provocando desequilibrios. pero al respecto se está pensando al mismo estilo de lo que hay en el Tíbet o en las demás culturas del Asia. con innovaciones y cambios. Nosotros podemos decir que en los Andes si existió un misticismo y muy desarrollado. cantos. todo “vuelve”.El tiempo es cíclico y su prototipo son los ciclos de la vida de los seres.” (Cachiguango & Po ntón. El mundo-tiempo o tiempo-espacio es circular y cíclico. maduran. TIEMPO MÍSTICO Muchos se han preguntado si existió el misticismo en los Andes. ni es intocable para el runa. Otro tanto podemos decir de los disfraces utilizados en las celebraciones andinas: “Espiritualmente el disfraz es la personalidad del sami o del aya con el que hayamos lo grado conectarnos en la noche del baño ritual porque después de este baño inclusive distorsionamos la voz porque nosotros ya no somos solamente runa-s sino también somos los aya-s o las sami-s a quienes representamos con nuestro disfraz. un ser que siempre está transformándose y siempre está retornando. mueren y vuelven a nacer. pero no fue un misticismo abstracto sino que toda la sabiduría espiritual al comienzo fue vivenciada y experienciada por los hombres y mujeres dedicadas a la búsqueda del Ser. 89 . en danzas. Entonces los bailes andinos son formas de llegar al éxtasis espiritual. crecen. Todo en el mundo está regido por esta ley natural del ciclo vital eterno e inf inito. que nacen. lo sagrado está dentro de cada ser de la existencia y por lo tanto la sabiduría es saber vivir en equilibrio con esta existencia para llegar a la armonía. los herederos de esta sabiduría sabemos que la cotidianidad es la vivencia de la sabiduría. lo que fue en el pasado volverá a ser en el futuro aunque no será igual sino diferente. los ancestros o la Pacha-Mama. en canciones. por ello la cotidianidad es la vivencia de la sacralidad de la vida. al llegar a saber que el tiempo-espacio es cíclico aprendieron a plasmar estos saberes en la cotidianidad. Si bien es cierto que esta experiencia al inicio fue personal o de personas “elegidas” por las divinidades. todo “retorna” todo es pachakutin (cíclico). confrontaciones y violencia. 2010) 90 . El baño ritual constituye dos momentos: el primero es la “limpieza” a nivel micro con la purificación de nuestros cuerpos físico. Esta situación requiere de una fuerza equilibradora y aquí entra en acción las sami-s o fuerzas femeninas para restablecer el equilibrio. el tiempo del baño. emocional. por ello es muy importante saber el tipo de vertiente. la posición de los astros y el propósito personal para el éxito de los baños rituales.” (Cachiguango & Pontón. mental y espiritual y en segunda instancia a nivel macro es la energetización para fortalecer nuestro espíritu para relacionarnos con todo lo tangible e intangible que nos rodea. 91 . la palabra AYA. Así podemos hablar del aya del agua. Ej: el alma en pena. se puede interpretar de la siguiente manera: /sami/: Espíritu femenino. por ello para comprender la sabiduría de las energías. de la tierra. de la salud. En las comunidades del Norte. es necesario comprender que energía en los Andes es percibido como el espíritu que da movimiento y vida. Son los llamado almas en pena. el espíritu de la comprensión. alma o espíritu de difunto. de la sabiduría. Sur del Ecuador y en la región andina de Perú y Bolivia de habla kechwa o kichwa. FAMILIAR Y COMUNITARIA RITUALES Y CEREMONIAS Para hablar de energetización. de las plantas. Con este antecedente en esta unidad hablaremos de espíritus (desde nuestra visión andina) como energías. variación que se distorsionó a lo largo de la colonia con la influencia cristiana. es la personificación de los espíritus masculinos del agua. aliento vital o espíritu humano y SUPAY. ya que para designar a la muerte existe el término kichwa /wañu/ con sus variantes dialectales [uaniu]. Centro. de la tierra. Por otro lado para designar al espíritu humano existen términos como NUNA o SAMAY. [uañiu]. [uañu. tal como ocurrió con la palabra Supay.SESIÓN 13 LA ENERGETIZACION PERSONAL. de la suerte. AYA el espíritu vital masculino de la Pacha-Mama fue satanizado y transformado en un ser espiritual absolutamente maligno (Diablo) vigente hasta nuestros días. La confusión de AYA con los difuntos puede ser una variación a lo largo de los Andes. Sami es la personificación de los espíritus femeninos del agua. Espíritu humano que ha logrado pasar el umbral del mundo de los muertos. por lo tanto este espíritu o energía es sagrada. de los animales. mental y emocional del runa. esta palabra equivale a muerto.UNIDAD V . considerado como el aliento vital o espíritu humano resentido. Así podemos decir también sami del agua. Samay. La palabra sami. del equilibrio y de la armonía. espíritu de la armonía. Espíritu humano que no ha logrado llegar al chayshuk-pacha. de los animales. de la tierra. por su parte. AYA-SAMI /aya/ [aia] [aya]: Espíritu activo masculino. de la tierra.]. SUPAY – SAMAY Supay. Nuna. Sami es el espíritu femenino pasivo. del aire y el fuego que viven en determinados sitios de la pacha-mama. Con la presencia española. además de lo anterior. [wañu]: que aproximadamente significa muerte o difunto. el mundo espiritual de los muertos y por lo tanto se ha quedado este mundo y camina sin rumbo provocando desequilibrios entre los seres que encuentra a su paso. Es el espíritu armónico que por medio de los sueños se comunica con sus familiares o comuneros para ayudarles a continuar criando la vida. de las piedras. de las plantas. de las piedras. necesariamente tenemos que introducirnos al mundo de la espiritualidad andina. del aire y el fuego que viven en los seres de la pacha-mama. Espíritu humano que anima el cuerpo físico. En el Norte del Ecuador. para ello se comunica con el runa a través de los sueños o también por medio de revelaciones y “avisa” el lug ar en donde están escondidas. es decir su dualidad. piedras preciosas y otros minerales. cuevas y otros sitios. les castigamos con el baño de ortiga y agua. de la tierra. El Sami es el espíritu de la armonía ideal para la vida. En cambio los espíritus femeninos (samis) son pasivos y por lo tanto producen estabilidad. cascadas. festiva y cotidiana. especialmente los minerales ocultos en lagunas. propicia la creatividad. vertientes y ríos de nuestras comunas que mata a los timoratos y los curiosos golpeándolos con su propio seno a manera de látigo sería un ejemplo del poder de este sami. Por esta razón también nosotros los humanos. pero este espíritu tiene su yanantin. SAMI-S (FEMENINOS) Sereno-Takiy-Sami: Es el espíritu de la habilidad musical que ayuda al aprendizaje y maestría de los instrumentos musicales para la ejecución de la música ritual. la iniciativa. Para ello los dueños de la casa nueva conjuntamente con los constructores. vertientes. El takshak-sami (conocido de manera general como takshak-aya) o el espíritu femenino de los puestos de lavandería de ropa en las quebradas. Ula-Sami: Espíritu guardián que vigila constantemente para que el espacio físico del hogar familiar siempre tenga energías benéficas para los moradores. del fuego y del aire. quienes llevan a sus pacientes a los sitios en donde vive el Sereno-takiy-Sami para la realización de ceremonias para su curación y sanación. pero en realidad corresponden a las cualidades y virtudes de un solo espíritu. la unión conyugal y los matrimonios. Kullki-Sami: Espíritu guardián de las riquezas. al concluir la obra realizan la ceremonia del “pago al wasiula”61. gestación y equilibrio. Los lugares en donde vive el Sami por lo general son las vertientes. lomas y ciertos lugares de los ríos. Las riquezas consisten en oro. uniones de dos ríos. cuando capturamos a los que cometen ciertos delitos como el robo. tanto que muchas personas buscan encontrar su poder en los baños rituales o también acudiendo a los hampi-yachak. locura. el actuar con la verdad y la transparencia. librando obstáculos como pasar sobre una gigantesca serpiente que duerme enroscada o por sobre un gigantesco perro negro que duerme en el suelo para finalmente llegar hasta un lugar en donde están depositados fabulosos tesoros. lagos. cascadas.LOS ESPÍRITUS MASCULINOS Y FEMENINOS DE LA PACHA-MAMA Aclaramos que en los Andes los espíritus masculinos de la naturaleza son considerados como negativos porque son activos y por lo tanto producen en los humanos desestabilización. para finalmente azotarles con un látigo. conjuntamente con una ofrenda consistente en el “mediano” o plato ceremonial que es colocado en la parte superior y permanecerá allí mientras sea habitada. plata. construcción. guardián de los hogares. rocas gigantes. la honradez. Este espíritu ayuda también al hallazgo de pertenencias desaparecidas o robadas. Es preciso notar que aquí hablamos como si fueran dos espíritus. Se dice que este sami es “justiciero” y tiene una especie de látigo en sus manos con el cual castiga azotándoles a los ladrones y a otros aya-s masculinos que incitan a coger lo ajeno. ya que si esta casa es abandonada también el wasi-ula la abandona y se dirige al lugar a donde pertenece y esta morada se convierte en un atractivo para los purinkichu-aya o espíritus masculinos errantes. caos. hoy reemplazada por el agua bendita. cambios y desequilibrios. 92 . violencia. Su presencia se conoce porque durante las noches claramente se puede escuchar los sonidos de determinados instrumentos musicales como si una persona las estuviera entonando. Makak-Sami: Inicialmente es el espíritu enemigo del robo. 61 WASI-ULA-SAMI: Espíritu del agua. quebradas. esparciendo por toda la casa el agua de alguna vertiente benéfica. Estas riquezas solo son entregadas a ciertas personas elegidas que tienen que vencer una serie de pruebas de humildad y coraje. guía . Se aparece a las mujeres elegidas con la forma de un Yumbo o practicante de la medicina de la selva tsáchila. El “estar bien” con todo y con todos ayuda al ser humano a potenciar sus esperanzas hasta lograr conseguir lo deseado en poco tiempo. muy cercano a nosotros. pero igualmente llora en los momentos tristes. Hampik-Yumphu-Sami: Este espíritu conoce los misterios de la salud y secretos de la utilización de plantas. y otros para los diagnósticos de las distintas enfermedades tanto del ser humano. El trabajo no debe ser entendido como una actividad productiva y economicista sino más bien como una celebración cotidiana de diálogo y conversación del runa con su entorno. Wantuk-Sami: Es el espíritu del agua que estimula la actividad humana como un camino para su autorrealización como persona. utilizando el saber de los hampi-yachak “atrapan” al trabajador-sami o el espíritu trabajador del agua en algún lugar que los hampi-yachak conocen. es el Aya-Uma62 que adquiere este poder realizando el baño ritual para iniciar las festividades del Hatun Puncha-Inti Raymi en las provincias de Imbabura y Pichincha. El prototipo más notorio de este espíritu y sus virtudes. En el entendimiento de occidente al trabajo se le considera solamente como una actividad económica y un medio de acumulación de riquezas. Es un espíritu muy buscado por los que desean convertirse en hampi-yachak. emprendedor. Este sami tiene la virtud de generar riqueza material y espiritual. Se dice que desprecian el egoísmo y por eso en nuestros días se están alejando de nuestras comunidades porque nos estamos transformando en individualistas. quienes en sus inicios se bañan en vertientes. Este sami está presente en el saber y actuar comunitario. Tushuk-Sami: Es el espíritu optimista. 93 . Por lo general se dice que estos sami siempre están bailando junto a los bailadores ceremoniales en los distintos tiempos del ciclo agroastronómico espiritual anual. animales. se aparece como una Yumba. para que estos sami-s vivan en estos lugares y las máquinas puedan trabajar normalmente sin sufrir contratiempos. Este sami produce cosquilleos para provocar la risa y golpea para producir dolor y llanto. minerales. como de los demás seres de la madre tierra.Alli washa -Sami: Es el espíritu que potencia el equilibrio armónico de la persona en relación al mundo que le rodea. espiritualmente fomenta la consecución de amistades. en la vivencia y la sacralidad.orientador del pueblo y personificación de la Pacha-Mama en su integridad. Es un sami que siempre está buscando equilibrar el dolor con la alegría en todo momento. por eso se recomienda que para las celebraciones es necesario primeramente purificarnos con el yanapak-sami para seguir “atrapando” a esta virtud que une fuerzas y seguir manteniendo nuestra identidad. uniones de dos ríos. Igualmente conoce todos los pormenores del tratamiento tanto corporal como espiritual que se debe aplicar a cada enfermo. Fomenta la unidad en la cotidianidad y la festividad. vestido y demás recursos para la vida en el kay-pacha o este mundo. Yanapak-Sami: Es el espíritu de la solidaridad y la unión. sino siempre es hiperactivo en todo y para todo. En este sentido el sami trabajador entrega al runa que logre su protección. de comprensión y el sentimiento hacia los profundos misterios de la vida y la muerte promoviendo la iniciación del ser humano por los caminos de la sabiduría. Materialmente ayuda a la obtención de medios suficientes para la subsistencia corporal como: la alimentación. dependiendo del sexo de la persona que logre ser aceptado para ejercer la función de hombre o mujer medicina. alegre. cuando está alegre. muy “molestoso y travieso”. Nunca está pasivo en un lugar. las iniciativas necesarias para desarrollar continuamente su relación afectiva con el medio que le rodea y lograr una convivencia corporal y espiritual de alto nivel por intermedio de la actividad humana. siempre está atento para ayudar al sacrificio y el esfuerzo. pero si es hombre el elegido. 62 AYA-UMA: Líder espiritual de las celebraciones andinas. lagunas y otros tratando de conocer las virtudes del lugar. líder y guardián de las ceremonias festivas. cascadas. por ello algunos empresarios. Puñuysiki-Aya: Es el espíritu dormilón que propicia un sueño irresistible a las personas que afecta. mental y espiritual (sumak kawsay). así como también para enfrentar a las comunidades rivales en las peleas rituales que tienen lugar en este tiempo. En la modernidad este sami está cambiando su manera de fortalecer al runa. kay-pacha o este mundo. apariciones y experiencias vivenciales logra llegar a la sabiduría. Dicen que siempre anda con un costal al hombro para llevarse lo que encuentre. Purinkichu-Aya: Espíritu vagabundo que eternamente camina por la tierra. Su presencia se diagnostica precisamente cuando la persona duerme todo el tiempo y siempre está con sueño. el espíritu que nos ayuda a conversar con los dioses de igual a igual. Cuando este aya entra en una persona le convierte en un pordiosero sin causa. Llachapa-Aya: Es el espíritu de la pobreza. Es el más buscado en los baños rituales del Hatun Puncha o Inti Raymi. Shuwa-Aya: Espíritu que propicia el robo. Espíritu opuesto al amor y la música. Cuando afecta a una persona tiene la virtud de incentivar el robo. Se aparece en los sueños como un toro o una serpiente dispuestos a pelear y afrontar a cualquier contrincante. Su presencia otorga una fuerza de decisión y coraje excepcionales. para con sus favores soportar los bailes y el zapateo hasta el agotamiento. dadivosamente dota de fuerza y astucia para planificar y ejecutar los robos y agilidad para escapar en caso de ser descubierto. Su presencia se nota cuando produce el sonido “tsilin” en los alambres de colgar ropa en los patios. Para contrarrestar los efectos de este aya es necesario una ceremonia de “pago” para que deje en libertad a la persona. a “ver” y conversar con nuestros ancestros y nuestro entorno natural y a comprender los más profundos misterios que los seres humanos tenemos que desentrañar en la vida como: el nacimiento. Maymay-Sami: Espíritu de la armonía emocional. la iluminación espiritual. Este aya hace dormir a los dueños para que su protegido pueda efectuar el robo. Es decir este espíritu nos enseña a convivir y relacionarnos permanente con todo nuestro entorno. es decir los causantes del desequilibrio y la destrucción. El runa que logra su protección luego de una serie de sueños. el mundo espiritual de los muertos. Este sami conduce al runa a la actuación equilibrada en este mundo y la actuación con los espíritus y seres de los otros mundos. uku-pacha o el mundo micro y al chayshuk pacha. Dicen que está vestido de harapos y es muy sucio. Poco se conoce de la existencia de este sami. Warmi-hari hillu (Wayna-ndero) Aya.Sinchi-Sami: Espíritu de la fuerza. Fomenta inquietud. entendiéndose como mundos al hawa-pacha o el mundo macro. Yachak-Sami: Espíritu de la sabiduría. revelaciones. a más de fortalecer los cuerpos también está fortaleciendo la consciencia para iniciar una nueva lucha. Nuestros mayores siempre nos enseñan que debemos cuidarnos de él porque en ciertos momentos del año pasa por los patios de las casas y si encuentra a alguien en medio es capaz de matar con su fuerza. la Divinidad y la muerte. 94 . división familiar. Corporalmente este sami brinda la limpieza y la sanación. la de enfrentar con ideas y saberes al mundo de hoy. Espiritualmente energetiza al runa. Dicen que este aya anda por todo el mundo y en los medios días va a descansar en las vertientes o cualquier sitio que tenga agua. disolución del hogar e infidelidad. AYA-S (MASCULINOS) Entre los espíritus masculinos del agua encontramos a los que causan los efectos contrarios de los femeninos. corporal. pero por lo general lo percibimos como “ángeles dispuestos a conducirnos al cielo”. el valor y el coraje. LLACHAPA-AYA: Espíritu de la pobreza. El runa afectado por este mal se hace cobarde. la demagogia y el engaño. YACHAK-SAMI: Espíritu de la sabiduría. Para alejar a este espíritu es necesario acudir a los poderes del makak-sami o la fuerza de la justicia. el sinchi-sami o el espíritu de la fuerza. Dicen que este aya está cubierto de llagas e infecciones y se alimenta de plantas. PURINKICHU-AYA: Espíritu andariego y errante. Se aparece en la figura de un perro negro tanto en la realidad como en los sueños. allí se queda y quien se ponga esta ropa adquiere este mal. WANTHUK-TRABAJADOR-SAMI: Espíritu trabajador. YANAPAK-SAMI: Espíritu de la solidaridad. traicionero y rastrero. AYA ESPIRITUS MASCULINOS Desequilibrio WAYNAN-DERO-AYA: Espíritu del amor caótico. Su sanación se procura realizando una ceremonia propiciatoria en los lugares en donde viva el sinchi-sami o el espíritu de la fuerza en noches de luna llena. CHIKI-AYA: Espíritu de la envidia y la mala suerte UNKUYSIKI-AYA: Espíritu de las enfermedades. miedoso. dicen que este aya siempre está sentado con las manos en las mejillas y siempre está con pereza. Dicen que este aya por las noches sale de su morada y recorre por las casas y si encuentra alguna ropa lavada y colgada que haya sido olvidada de poner dentro de la casa.Killa-Aya: Es el espíritu del aburrimiento y la ociosidad. SHUWA-AYA: Espíritu del robo. Prefiere afectar a los niños y los transforma en llorones imparables que no se callan con nada. KULLKI-SAMI: Espíritu del dinero y los bienes. por eso siempre está hablando a toda hora y siempre sale del lugar en donde vive para andar en medio de los runas. MAYMAY-SAMI: Espíritu de la realización humana. MANCHAYSIKI-AYA: Espíritu del temor y la debilidad. llorones y cobardes. Llullak-Aya: Espíritu de la mentira. TUSHUK-SAMI: Espíritu de los bailes ceremoniales. Dicen que este aya tiene una enorme boca. PUÑUYSIKI-AYA: Espíritu dormilón. complementando con un baño ritual. Se aparece con cuerpos monstruosos dispuestos a devorarle provocando en el enfermo una serie de alucinaciones que termina en una locura terminal. valor y coraje. MUSPAK-AYA: Espíritu de la locura. Resumimos este aspecto con el siguiente cuadro: SAMI ESPIRITUS FEMENINOS Equilibrio SERENO-TAKI-SAMI: Espíritu de la música y el amor. que según nos cuentan. animales y personas a quienes antes de comerles les ataca con la enfermedad. Atsinku-Aya: Es el espíritu. de allí que hasta nuestros días en la sabiduría popular se dice que cuando se atraviesa en el camino indica mala suerte. siempre está llorando y sus ojos siempre están lleno de lágrimas. Muspak-Aya: Es el espíritu que provoca la locura en las personas y en los animales. LLULLA-AYA: Espíritu de la mentira. ATSINKU-AYA: Espíritu llorón. Manchaysiki-Aya: Espíritu del temor. la angustia y la debilidad corporal-espiritual. MAKAK-SAMI: Espíritu de la justicia y la búsqueda. ULA-SAMI: Espíritu del hogar. SINCHI-SAMI: Espíritu de la fuerza. otros dicen que este aya tiene la forma de un lobo. quien hace correr al llulla-aya a latigazos. Unkuysiki-Aya: Es el espíritu de las enfermedades. igualmente a los mayores también les afecta convirtiéndolos en quejosos. ALLI WASHA SUERTE-SAMI: Espíritu de la riqueza material y espiritual HAMPIK-YUMBU-SAMI: Espíritu de la salud. 95 . Iluminación. En este caso es necesario recurrir a la ceremonia del “pago” complementando con baños de agua fría en las vertientes y lugares en donde vive el hampik-yumbu-sami o el espíritu de la salud. Chiki-Aya: Espíritu de la envidia y la mala suerte que frecuentemente afecta a los runas. KILLA-AYA: Espíritu del aburrimiento y la ociosidad. el yachak-sami o el espíritu de la sabiduría o el maymay-sami o el espíritu de la iluminación. PRENDAS DE VESTIR: Mama Chumpi (Faja madre): Wawa Chumpi (faja menor): Camisa u otra prenda del limpiador: PARTES QUE SE LIMPIAN: Todo el cuerpo. Todo el cuerpo.LAS “LIMPIAS” ENERGÉTICAS En la percepción andina. Para que la limpia surta mayor efecto. Se debe poner en un recipiente y a la luz de una vela blanca prendida se realizan invocaciones al espíritu para que se alimente y se prepare a partir tranquilamente al mundo de sus ancestros. Todo el cuerpo. PARTES QUE SE LIMPIAN: Para diagnósticos. animales. mote. Piedras blancas y claras. es necesario sahumar el lugar con ají después de la limpia por lo menos por dos o tres días. Ashna kiwa: Wantuk: Semillas de sapallo y calabaza: Tabaco: Kuyankilla. brindándole un “banquete” es decir realizando un “responso” . PARTES QUE SE LIMPIAN: Todo el cuerpo. cada rincón del lugar de esta forma y el espíritu necesariamente tiene que abandonar el lugar. Acompaña en todo ritual de limpia. Se limpia todo el cuerpo. Quemar eucalipto verde para hacer humo dentro del lugar. Para diagnósticos. Se deja toda la noche este banquete y al siguiente día es necesario acudir al cementerio llevando consigo esta ofrenda y hacer rezar en nombre del alma desconocida o en nombre del difunto. Posterior a estos días se debe barrer el lugar y esparcir pétalos de flores (claveles o rosas). bendecir el lugar con líquidos aromáticos dulces y sahumar con palo santo o sahumerio. Para esta limpia utilizamos diferentes ingredientes: INGREDIENTES VEGETALES: Ortiga macho y Ortiga hembra: Chillka macho y hembra. corporales y espirituales tenemos vida. El baño con zumo de kuyankilla aflora el mal para una buena limpia. Aclaramos que la vida es sinónimo de espíritu y por lo tanto de energía. Mesclar con zumo de ajo macho. En caso de que no surta efecto. Dota energías positivas al cuerpo. INGREDIENTES ANIMALES: Huevo de gallina: Kuy: Orina Humana. menos los ojos. Las afecciones ocurren cuando la energía de una persona es anulada por otra energía más poderosa que afecta a su salud corporal. dulces. es necesario realizar el siguiente ritual en una noche del martes: Recoger orina humana en un recipiente por 4 días. Todo el cuerpo. Marco: Eucalipto tierno. cuy. riy kampa llaktaman (Vete a tu mundo). los seres humanos. a cada pared que el maestro ha purificado con el fuego repitiendo constantemente llukshi kaymanta (fuera de aquí). Ojos. PARTES QUE SE LIMPIAN: Absorbe el mal del cuerpo. Con toda la fuerza el maestro debe soplar fuego con alcohol mientras el ayudante introduce una rama de eucalipto en el líquido preparado y azota fuertemente a cada sitio. Existe todo un conocimiento sobre las “limpias” energéticas denominadas wayrashka o la limpia del mal viento o mal aire. chicha. vegetales. Todo el cuerpo. papas. Todo el cuerpo. mental y espiritual. INGREDIENTES MINERALES: Yana Urku Rumi (piedra negra): Piedra Imán. Absorbe y repele el mal del cuerpo según su posición al limpiar. huevos crudos. Si existe algún lugar en donde esté morando algún espíritu de un ancestro es necesario asumir inicialmente una actitud amistosa. dándole alimentos como pan. minerales. Todo el cuerpo. emocional. Soplado por el limpiador sobre el paciente ayuda a aflorar y limpiar el mal. aguacates negros. Es necesario “limpiar cada esquina. 96 . Todo el cuerpo. autoridad. etc. La sabiduría de la palabra. el humo. El amawtak domina saberes como: Matemática y trigonometría fractal. las divinidades. Prácticas básicas de la medicina. Contacto y diálogo espiritual con los espíritus de los ancestros.UNIDAD VI . LA CHAKANA DE LA SABIDURÍA Las cuatro regiones de la chakana corresponden a los cuatro grandes saberes que tiene que aprender el runa para acceder al mundo de la máxima sabiduría y llegar a ser un yachak (sabio o sabia). reconciliador emocional. tecnología. mental. economía. las reflexiones profundas de la vida. los semejantes humanos y los ancestros. arquitectura. sabiduría. los sonidos. la naturaleza y las divinidades. la ritualidad. Medicina preventiva. El hampik domina saberes como: Medicina energética (wayra phichak) Medicina “psicológica” (shunkuchik o hacer shunku) curación de espantos. los cantos. los minerales. Tiene como camino el Kapak Ñan (Gran Ley o gran camino) llegar al alli kawsay el equilibrio de la vida para culminar en el Sumak Kawsay o la armonía total. el viento. especialmente su capacidad está hecha para la formación de la alta sabiduría. Dominio del kipu. los animales. la lingüística.SESIÓN 14 LA SABIDURÍA ANDINA DE LA CHAKANA /chakana/: camilla. educación. el amor. ecología y espiritualidad andina. astronomía. Sabiduría de la “lectura” de la naturaleza. el agua. equilibrador-reconciliador del runa con respecto a la naturaleza. Un aprendizaje que exige disciplina y perseverancia de toda una vida. los astros. los espíritus. política. escalera y cruz cuadrada. las energías. Aunque esta segunda parte lo hace más el willkak o ceremoniante. a la profundidad del saber. las plantas. Para ello busca diversas herramientas e ingredientes como: la palabra. Los tres significados tienen sus interpretaciones que se orientan hacia la sabiduría vivencial profunda que puede ser considerada como la base del saber andino representada en un símbolo que comprime todo un mundo de saberes que solamente los iniciados en la alta sabiduría (yachak) eran capaces de interpretarla. 97 . la tierra. a la Filosofía. el fuego. Herbolaria Quiropráctica. espiritual y físico del ser humano y el allichik. la alta interpretación filosófica del idioma (Inka-Shimi). danza. música. su simbología y su interpretación. Estos saberes son: Amawtak: Es el runa que tiene por oficio el ser un maestro(a) andino que ha llegado a un nivel de alta sabiduría y que con esta formación decide iniciar el camino de ser un yachachik o maestro que enseña (que de ninguna manera puede ser comparado o traducido como profesor del magisterio) porque su saber lo puede hacer para todas las edades. Hampik: Es el allichik o alli-tukuchik. los saberes profundos (comparables a la teoría del conocimiento en occidente). Tiene conexión con los mundos de abajo. es decir es un visionario. cantos y rezos. es decir este ser es Amawtak. Es un sacerdote comunitario imprescindible en la cotidianidad comunitaria como los velorios. comunitario. los consejos. “pagos”. natural y espiritual. Apurimak: Es el místico(a) que habla con los dioses (Apu). Tiene que conocer todas las ritualidades para todas las ocasiones y tiempos. Comprende y habla con los humanos. las divinidades y los ancestros. willkak y apurimak. Mira más allá de lo evidente. Esta es la característica total de la sabiduría del yachak. arriba. Realiza curaciones y sanaciones milagrosas. Ritualidad. hampik. Este willkak tiene que saber: Astronomía natural para saber exactamente el tiempo y el momento en que debe hacer una determinada liturgia o ceremonia. más allá del sueño y la realidad. más allá del bien y del mal. las orientaciones. Es un ser excepcional que ha logrado ser “el todo en mi y yo en el todo” a nivel macro y “yo soy tú y tú eres yo” a nivel micro. Conoce los misterios de la post-muerte y acompaña a los espíritus de los difuntos hacia el chayshuk-pacha u otro mundo con sus ceremonias. Es un iluminado por la sabiduría. un ser casi inimaginable. plegarias. Amawtak Apurimak Hampik willkak 98 . eso significa que posee cualidades como: Comprende y habla el lenguaje de la naturaleza.Willkak: es el allichik o alli-tukuchik (equilibrador-reconciliador) del ser humano con su entorno familiar. Es un líder espiritual de la comunidad. la naturaleza. Realiza “viajes astrales” hacia todos los lugares del universo tangible e intangible. más allá de la salud y la enfermedad. Es el oficiante de las rogativas. ser que ha logrado su máximo grado de alta consciencia y cuya característica es vivir más allá de la vida y la muerte. aquí y más allá. Es el último grado del aprendizaje humano. Es el mundo en el que vivimos los runas y los seres corporales y espirituales que nos acompañan durante toda nuestra vida que es el entorno. Chayshuk-pacha. la Virgen y los santos cristianos. Es el mundo donde viven los enanos. El mundo de abajo. Señala las cuatro regiones del mundo corporal y espiritual de la existencia. su mundo interno que al igual que el mundo macro es infinito hacia la profundidad. los espíritus de las montañas. de seres más grandes que nosotros los runa-s. El hawa pacha es masculino y el uku-pacha es femenino. el mundo sobre nosotros. el mundo infinito grande (macro). el mundo infinito pequeño (micro). En este mundo habitan los Apu-s o divinidades como Atsill-Yaya y Atsill-Mama. y desde la colonia. seres más pequeños que nosotros. Esto hay que comprenderlo como el mundo micro de los seres.LA CHAKANA DE LA PACHA-MAMA MACRO. Hawa-Pacha. Es el mundo donde viven los gigantes. el mundo de aquí y ahora. mundo del cual muchos retornan al kay-pacha o este mundo cuando tienen la necesidad de enseñar a su comunidad el camino sagrado de la sabiduría (kapak-ñan). es decir cada ser de la Pacha-Mama (existencia) tiene su lado interior. sino que se está hablando de los seres más elevados de la existencia como las divinidades. el mundo espiritual de los yaya-s o ancestros. el mundo bajo nosotros. Hawa Pacha Kay Pacha Chayshuk Pacha Uku Pacha 99 . Es el mundo donde moran los ancestros humanos. Kay-Pacha. Al hablar de seres gigantes no se refiere al porte. El ukupacha es el mundo correspondiente del hawa-pacha. El otro mundo. El mundo presente. Uku-Pacha. también habitan Yahvé o Jeohvá. El kay-pacha o este mundo es masculino y el chayshuk-pacha o el más allá es femenino. El mundo de arriba. el diálogo y la búsqueda del equilibrio del runa con la Pacha-Mama.CHAKANA DE LA PACHA-MAMA MICRO. Pawkar Raymi. Cuerpo de los sentimientos. el pensamiento. la ocasión propicia para provocar un nuevo Pachakutin en la Pacha-Mama mediante la inter-conexión. estos son: Aycha tullu-cuerpo físico. majestuoso. tiempo. celebración que culmina con el mushuk-nina o la celebración del fuego nuevo. sagrado. la razón y la intuición (masculino) Shunku-cuerpo emocional. época. /puncha/ [puncha]. Señala las cuatro grandes celebraciones andinas que corresponden a los dos solsticios y los dos equinoccios. /hatun/ [jatun]: Grande. significa la celebración del florecimiento. Para comprender la dimensión del uku-pacha es necesario señalar que todo ser de la Pacha-Mama posee conciencia propia y por lo tanto al igual que los runa-s sin excepción poseen los cuatro cuerpos. Es el tiempo principal del año. /inti/ [inti] [indi]: Sol. Pawkar Raymi-Mushuk Nina. [punlla]: Día. ritualidad. tejido. Hatun Puncha es el día grande. (Femenino) Nuna-cuerpo espiritual. Cuerpo Espiritual Cuerpo físico Cuerpo mental Cuerpo Emocional CHAKANA CELEBRATIVA. el momento sagrado del despertar de la conciencia. Es el cuerpo inmortal. iluminación. máximo. huesos (masculino) Yuyay-cuerpo mental. Es el tiempo donde termina el tiempo femenino e inicia el tiempo masculino. Corresponde al equinoccio del mes de marzo. Cuerpo de la percepción. /raymi/ [raymi][raimi]: Celebración. Hatun Puncha-Inti Raymi. órganos. 100 . el máximo tiempo masculino. el cuerpo de las emociones. claridad. grandioso. Cuerpo conformado por células. el cuerpo de la consciencia. el tiempo sagrado más importante del año que corresponde al solsticio de junio. luz. el cuerpo de la vida. las divinidades y los ancestros. de este momento. Kunan-Presente. Es una celebración orientada hacia todo lo tierno. el equinoccio de septiembre marca el fin del tiempo masculino y el inicio del tiempo femenino. Mincha-Futuro. que todavía está por venir.A nivel micro. a la armonía como las mujeres y los niños. Es el tiempo-espacio de los sueños. del ahora. Es el tiempo máximo de las fuerzas femeninas de la Pacha-Mama. 101 . es el tiempo sagrado para desestabilizar y restablecer el equilibrio para provocar un Pachakutin o el cambio del tiempo-espacio del kay-pacha o este mundo. Inti-Raymi es la celebración del tiempo sagrado de la luz. el tiempo del equinoccio de septiembre. Es el tiempo-espacio de los recuerdos. Sarun-Pasado. la luz del Inti (Sol) que ilumina a nuestros pueblos para equilibrar nuestra conciencia comunitaria para la continuación de la vida. Es el tiempo-espacio del actuar. de los aprendizajes (masculino). Pawkar Raymi Mushuk Nina Hatun Puncha Inti Raymi Warmi Pacha Kapak Raymi Yapuy Pacha Koya Raymi CHAKANA DEL TIEMPO-ESPACIO. Warmi Pacha-Kapak Raymi. el tiempo-espacio que ya se vivió y que ha dado enseñanzas a los seres de la Pacha-Mama. A nivel macro. Es el tiempo-espacio que todavía no ocurre. Es el tiempo-espacio del aquí. Si el equinoccio de marzo es el inicio del tiempo masculino. El tiempo-espacio andino comprende también cuatro momentos que están representados en la chakana. del vivir (masculino). El solsticio de junio es masculino y el solsticio de diciembre es femenino. (Cachiguango & Pontón. de las profecías (femenino). Es el tiempo que en el Norte del Ecuador marca el inicio del nuevo ciclo agrícola del maíz. 2010) Yapuy Pacha-Koya Raymi. El tiempo-espacio que ya ocurrió. Pachakutin. Wañuna-Muerte. el inicio del crecimiento y aprendizaje de los misterios del kay pacha o este mundo (masculino). Mirarina-Reproducción. el tiempo espacio del cambio. Es la eternidad y el infinito (femenino). Pachakutin Eternidad Sarun Pasado Mincha Futuro Kunan Presente CHAKANA DEL CICLO VITAL: Pakarina-Nacimiento.Pachakutin-Eternidad. del morir y nacer de nuevo. Pacha-kutin Renacimiento Pakarina Nacimiento Wañuna Muerte Mirarina Reproducción 102 . la transformación. Es el tiempo-espacio “de nuevo”. Reinicio del ciclo vital con transformaciones. Es el inicio de la vida en este mundo presente. Es el fin del ciclo vital en este mundo (masculino). un recomienzo de la vida (femenino). Continuidad de la vida y la sabiduría en este mundo presente (femenino). Runa Kay Runayay Llaktayay Aylluyay 103 . El runa percibe que todos los seres espirituales y corporales forman una comunidad hasta vivenciar: “tukuy ñukapi. reinicia el camino hacia el encuentro con los demás. Es el camino hacia el ser (runa). es decir “yo somos”. El runa no es parte del ser. Llaktayay. es un ser. “yo soy tú y tú eres yo” siembra en el runa una alta sabiduría del ser. hijo e hija de la Pacha-Mama. La traducción más aproximada sería “deseo de ser runa”. esta sabiduría también tiene las cuatro experiencias que bien pueden ser consideradas como los cuatro principios espirituales de los Andes o el gran camino del saber (kapak-ñan): Runayay. es la comunidad. Se podría traducir como “el deseo de ser una familia”. Es la vivencia de la alta sabiduría del equilibrio y la armonía. palabra compuesta de ñuka kanchik. Runa-kay. Traducimos esta palabra como “el deseo de ser una comunidad”. es la familia humana. con su familia humana.CHAKANA DE LA SABIDURÍA PROFUNDA. Es la sabiduría del reencuentro consigo mismo. la identidad personal que se forma a lo largo del proceso de vida mediante la vivencia personal consciente de la cotidianidad y la identificación de su ser interno con el autoconocimiento de sus cuerpos: físico. El runa no es parte de la comunidad. La búsqueda termina cuando el runa llega a comprender que todos somos “ñukanchik”. emocional. Es el espacio en donde el runa logra su reencuentro consigo mismo. ese camino es apoyado por la familia humana que le rodea. la formación de la conciencia interna del ser. Esta formación transforma al runa en un ser que continuamente está buscando la consciencia del ser en la familia humana que le rodea. Se traduce este término como “el ser un ser consciente de ser”. Es la comprensión de que el runa es un ser. Una vez que el ser humano logra ser un runa (ser humano consciente de ser). con su familia divina y con su familia de los ancestros. El runa no es parte de la familia humana. La comprensión de “kikin kani. ñuka tukuypi”. es decir “el todo en mi y yo en el todo”. La sabiduría del uku-pacha (mundo interior) se refiere al crecimiento personal del ser y la comprensión del rol que tenemos que cumplir los seres humanos en este mundo. Aylluyay. con su familia de la naturaleza. mental y espiritual. ñuka kanki”. Explicar sobre la energía en los Andes hasta hace poco solamente era una “cuestión de fe”. Las mismas funciones desempeñan algunas rocas. Esta energía está dentro de todos los seres a nivel micro y en toda la existencia a nivel macro. árboles y hasta los aleros de las casas cuya sombra nos indica el tiempo anual. Nuna: Energía o espíritu humano (alma bendita). p ero en los últimos años con el aparecimiento en escena de la física cuántica este saber milenario ha cobrado actualidad. La energía vital interior de la Pacha-Mama. No hay nada que no tenga vida.SESION 15 LA ESPIRITUALIDAD ANDINA (ENERGÍA) La energía en los Andes es comprendida como el “el origen del movimiento” y por lo tanto es la vida. etc. otros pueblos también viven el ciclo de la papa o de cualquier otro producto alimenticio importante que varía según la realidad geográfica y el piso climático de cada pueblo y nacionalidad.UNIDAD VI . Pachakutin: Espíritu del cambio y la transformación. Este saber dio paso a un sistema de manejo y coexistencia de energías que en el campo de la salud se plasmó en “limpias” y “armonizaciones”. Tinkuy: Espíritu del desequilibrio y “forcejeo” de los seres complementarios. todo es vivo y con conciencia propia y cada ser irradia su energía interior hacia afuera. Samay: Espíritu (energía) humano. El ciclo productivo de los alimentos conforman los diferentes tiempos que señalan las distintas actividades de las comunidades. Nosotros vivimos el calendario agro-astronómico celebrativo anual del maíz. El conteo del tiempo se realiza con la observación consciente y cuidadosa de las sombras que el sol proyecta sobre la tierra tomando como referencias los distintos indicadores naturales como las montañas que indican claramente el movimiento de nutación de la tierra con respecto al sol. Con esta tecnología basada en la observación en los Andes se desarrolló un calendario solar preciso de 365 días. lo que significa que en el mundo andino el tema de la energía es muy amplio. Sami: Espíritu (energía) femenino y equilibrador de la naturaleza. Aya: Espíritu (energía) masculino y des-equilibrador de la naturaleza. aunque existen otras palabras que especifican las clases de energía. La energía es llamada en nuestras comunidades como espíritus y no son solamente fuerzas físicas como lo entiende Occidente. La divinidad en nosotros. En nuestros días la palabra kichwa kuyuchik es traducida como energía. INFLUENCIA ENERGÉTICA DE LOS ASTROS SOBRE LA TIERRA El año solar andino. Supay: Energía o espíritu humano errante (alma en pena). Muyuntin: Espíritu o energía de la atracción armónica. 104 . Mencionamos algunos: Apunchik: La divinidad inmanente. El año solar está dividido en dos kuri-ñan (equinoccios) y en dos inti-ñan (solsticios). La otra mitad del año (marzo a septiembre) es el tiempo masculino. sus cambios y más que todo. el tiempo en que la chakra madura. Cada mes de la misma forma estaba dividida en cuatro fases lunares que influencian la vida sobre la tierra.Este año solar está dividido en doce (12) tiempos que no son exactos a los meses del año actual. al crecimiento y maduración del ciclo del maíz y el ciclo corto de la papa. son tiempos que responden a la naturaleza. Desde el tiempo de preparación de la tierra (septiembre) hasta el tiempo de la celebración del Mushuk Nina o Fuego Nuevo (marzo) es el tiempo femenino. El sol divide al año en cuatro tiempos espaciales que en los Andes son motivos de grandes celebraciones: Pawkar Raymi / Mushuk Nina. 105 . más un día aproximadamente. el tiempo en que la madre tierra gesta la chakra. Inti Raymi Koya Raymi Kapak Raymi El tiempo solar es complementado por el tiempo lunar: El año lunar andino. Estaba dividido en 13 meses de 28 días. Lunes. a imágenes de las vírgenes. tales como: Yana Killa / Luna oscura. En primera instancia es el día dedicado a las divinidades. Baños rituales Bendiciones Ceremonias Sanaciones Terapias Tratamientos Wañuk killa – Luna Menguante. La realización de la ceremonia del wakcha karay.Jueves.En nuestras comunidades existen evidencias de que los eclipses de la luna y el sol (killa rupay o inti rupay) eran muy importantes y temidos porque según las profecías del Ñawpa-Pacha (tiempo adelante en donde el pasado es también futuro) eran los “avisadores” de grandes cambios sobre la tierra por lo que durante los eclipses silbamos y gritamos e inclusive ponemos lavacaras de agua en el patio para “enfriar” a la luna o al sol que se está “quemando” y retornar al equilibrio.pura killa / Cuarto creciente Siembra y cosecha de hortalizas Elaboración de abono natural Elaboración de purín (insecticida natural para Cultivos a largo plazo Cosecha de tubérculos fumigar las plantas) Cosecha de frutas Control de plagas Injertos Poda de plantas Transplante de plantas Abono del suelo Resiembras Preparación del suelo Trasquilado de ovejas y llamas Deshierbes Destete de animales Desparasitación de animales Cortes de cabello Limpieza o cambio de sitio de los corrales Desparasitación humana. En segunda instancia es el día de conexión con nuestros ancestros visitando los cementerios. las ceremonias de sanación y otras actividades que practicamos nos pueden dar una pista para ello. Las fases lunares constituyen todo un saber para la realización de distintas actividades agrícolas. Kullka Puncha . Wanra Puncha . Es el día de conexión con los antepasados mediante el uso del “banquete” para el diálogo entre el mundo del más allá con el mundo del más acá. Cosechas de granos Tumbar árboles Almacenamiento y conservación de alimentos Castrar animales Cirugías La “semana” andina. El día del tinkuy (lucha de complementarios) en busca del equilibrio en que todas las fuerzas masculinas de la Pacha-Mama están en plena actividad. Es el día propicio para conectarnos con los ancestros. Pura killa-Luna llena. 106 . es decir a la familia Divina. el día apropiado para las actividades de lucha espiritual para los cambios. Los hampi-yachak realizan sus ceremonias de sanación con mucho éxito en este día porque es el día en que se puede luchar contra todo lo negativo como la enfermedad. ganaderas y medicinales. Awaki Puncha . a los cerros. los días para ir al cementerio. Podemos decir que este día es el día de los dioses y los ancestros. Es el día del guerrero. A pesar de las traducciones forzadas que se han realizado sobre los días de la semana en runa-shimi (kichwa) todavía no se ha recuperado la forma de contar los días de la semana.Martes. Wiñak killa . el día masculino. a los santos. son momentos que el buen sabedor y observador de la Pacha-Mama sabe identificar. sanaciones. baños ceremoniales.Viernes. Es el día de “dar la suerte”. No son tiempos precisos. Los momentos energéticos del día. Las curaciones de espantos como las ceremonias de sanación o armonización son los más frecuentes en este día. El día de 24 horas también tiene sus momentos precisos en que los espíritus (energías según la física) están más activos y propicios para derramar sus cualidades y virtudes en la naturaleza. etc. Es decir que en estos momentos los espíritus están “despiertos” y activos más que en cualquier otro momento. el día pasivo en donde todas las fuerzas femeninas de la Pacha-Mama están activas. Es el día femenino.Chaska puncha . Solamente por motivos de estudio podemos hacer una aproximación señalando que estos tiempos son: 5am 7am 11am 13pm DIA DE 24 HORAS 23pm 1am 17pm 19pm Clarificamos que estos tiempos señalados con horas solamente son aproximaciones que varían de acuerdo a los saberes de cada pueblo. Estos instantes son: Antes de la salida de sol. cosechas de plantas medicinales. al ocaso del sol y a la media noche. 107 . al medio día. En estos momentos podemos hacer rituales. siembras. la divinidad también está dentro de la existencia misma. sus “tejidos” y sus “órganos”. igual que el resto de seres porque tiene la chispa divina dentro de si y al mismo tiempo vive rodeado por la divinidad. la naturaleza.SESIÓN 16 PACHA-KAMAK – PRINCIPIOS O LEYES NATURALES En este espacio hablamos brevemente sobre algunas leyes naturales (Pachakamak) que conforman la base cultural de nuestros pueblos. la de la naturaleza. La sabiduría está presente en la Pacha-Mama. hijos e hijas de los dioses nacidos por la Pacha-Mama. la de los ancestros. Todos estamos vivos. Ñukanchik expresa la ley de la vincularidad en que todos somos “familias” interdependientes e interrelacionadas. como lo diría un antropólogo. es decir YO-NOSOTROS. Los runa-s no somos individuos separados e individuales. somos naturaleza. Kawsanchik (vivimos) todos somos vida. Apunchik – Divinidad inmanente. Como tiene sabiduría y conciencia propia el runa no es el centro de la sabiduría. No somos los dueños de la naturaleza. El pronombre ñukanchik (nosotros) es el más importante dentro del habla de nuestras comunidades porque expresa que los runa-s somos seres con las mismas condiciones que los demás. está hablando por medio de “señas” sus deseos. un pueblo. No hay nada que no sea vivo en el universo. que tenemos que seguir ayudando a parir a la Pacha-Mama.UNIDAD VI . la divina. la sabiduría no es antropocéntrica. Esta sabiduría no es aplicable solamente para los runa-s (humanos) sino también para las macro y micro familias que vivimos en la madre existencia como la familia humana. ella es la abuela depositaria de la sabiduría y esta sabiduría es transmitida por ella mediante su “lenguaje” que solamente puede ser comprendida por los runa-s con una alta sensibilidad espiritual. Esta vida nació de la unión de los dioses (diosa madre y dios padre) y esta vida es divina y sagrada. somos seres que tenemos la responsabilidad de recrear el nacimiento de los seres. 108 . La divinidad no es Uno. La Pacha-Mama o madre existencia no solamente está rodeada por la divinidad. es un “mega-cuerpo” con conciencia propia en donde las galaxias. Ñukanchik (yo-nosotros) vincularidad. la divinidad está en la naturaleza. los runa-s o seres humanos y los demás seres somos sus “células”. Los runa-s no somos ajenos a la naturaleza. sus esperanzas y sus experiencias de vida. las montañas. las plantas. por lo tanto. Pacha-mama . una comunidad. Somos las partes de un gran MEGA -CUERPO viviente llamado “PACHA-MAMA”. no somos parte de la naturaleza. somos hermanos y hermanas. la divinidad es par (masculino y femenino) cuya unión permitió el nacimiento de los seres y estos seres igualmente todos son masculinos y femeninos. los planetas. Lo que le pasa a una “familia” tanto micro como macro también le pasa a la otra “familia”. somos parte de una familia. El runa es una divinidad. La palabra Ñukanchik está compuesta de las palabras Ñuka y Kanchik. desde el átomo más pequeño hasta el domo de galaxias más grande somos “SERES” vivos. Para el runa que “sabe” la Pacha-Mama es la maestra que instante tras instante está previniendo y enseñando a sus hijos el pasado y el futuro en el presente.naturaleza con conciencia. La Pacha-Mama es un ser vivo. la divinidad está dentro y fuera de todos los seres y la manifestación más evidente de la existencia de la divinidad en los seres es la vida y la vida tiene una secuencia infinita de formas y expresiones. de los animales.Todos somos familias interconectadas unas con las otras. Occidente también vive el tiempo cíclico pero no la valora o no es consciente de ello. A su vez el runa es recíproco con la madre tierra “alimentándola” y “ayudando a parir” la vida (frutos). incompletitud (interrelación). de los minerales. es una espiral infinita en donde el pasado y el futuro se unen y esa unión del pasado con el futuro se llama Pachakutina. divina y ancestros. la vuelta de los tiempos. la reciprocidad o el ranti-ranti es el fundamento que nos permite consensuar para criar la vida. estabilidad. De las familias: humana. El tiempo-espacio es cíclico. constructor. es decir. El complemento es “por pares”. cada familia somos wakcha. Por ejemplo la fiesta de cumpleaños de una persona que se repite cada año nunca es igual a la fiesta de cumpleaños del año pasado aunque es la misma fiesta. Como el tiempoespacio es circular si queremos comprender el futuro podemos caminar hacia el pasado y en algún momento ya estaremos en el futuro y si queremos conocer el pasado podemos caminar hacia el futuro y en algún momento ya estaremos en el pasado. Para cada ser de nuestra Pacha-Mama existe su complemento y su complemento es dual. transformador y lo femenino es pasivo. Cada ser es dual individualmente y tiene su complemento con otro ser semejante y dual. La madre tierra da todo de sí para hacer madurar el alimento del runa. naturaleza. de los vegetales. el bienestar y el bien sentir. el cambio. El futuro está detrás de nosotros porque aún no existe y aún no le conocemos. paridad o complementariedad. Dentro de esta ley. la transformación. sabemos sus lecciones y experiencias. El alli kawsay es el equilibrio existencial micro del runa en la búsqueda del buen vivir. Yanantin. Wakcha. Ishkantin-tawa. Este buen vivir tiene que ser de manera integral. en los hombres existe mayor proporción masculina y menor proporción femenina y en las mujeres hay mayor proporción femenina y menor proporción masculina. tenemos en nosotros tanto lo masculino y lo femenino. Esta dualidad está expresada tanto en los hombres como en las mujeres. emocional. El tiempo no está separado del espacio. Atiy o naturaleza dinámica micro. es decir “solos” y por lo tanto tenemos que relacionarnos el uno con el otro. Pachakutina o tiempo-mundo cíclico. lo masculino es activo. 109 . el bienestar de sus cuerpos: físico. mental y espiritual. El pasado está delante de nosotros porque le conocemos. dualidad: Cada ser de la Pacha-Mama somos duales. tiempo-espacio es una mismidad. destructivo. es decir es la unión de dos dualidades lo que equivale a tawa o cuatro. El desequilibrio interior de esta dualidad causa desvíos en la vida exterior de los seres. Sinkuy-tinkuy o naturaleza dinámica macro. El camino es el kapak-ñan (el camino sagrado). y que. Para llegar al sumak kawsay (armonía) a nivel macro primero tenemos que lograr el alli-kawsay. Muyuntin – “atracción”. [chaubi]. aceptar. cosechamos papas. En la cosmovisión de occidente se puede hablar del antagonismo como una lucha de polos opuestos.kawsay. Es la armonía que solamente recorriendo el camino del alli kawsay se logra llegar.” (Van Kessel-Condori. como la que se da entre el principio masculino y el femenino. los cuatro mundos de la sabiduría andina. Todo parte de nosotros mismos y vuelve a nosotros mismos. con la misma energía. naturaleza y ancestros. si sembramos odio cosechamos odio. equilibrar. 1992) El tinkuy es la mutua obligación a coexistir entre dos seres de iguales condiciones. Este concepto suele traducirse también como “reciprocidad” que es un principio estructural de la economía y sociedad andina. ceder u obligar al otro a mantener el buen convivir. si sembramos papas. El muyuntin es la base de la Ética Andina. así como también con las familias divina. el otro ser también reacciona y le controla de cualquier manera. es el centro desde el cual se “mide” el mundo. Todo tiene un retorno al lugar de donde salió. /Chawpi/ [chaupi]. fuerzas y condiciones. con la misma fuerza. el “ombligo” como dirían los inka-s. Si uno de estos seres empieza a dominar al otro. las cuatro dimensiones. Si sembramos maíz cosechamos maíz. el equilibrio interno micro en cada uno de nosotros. 110 . hacemos. En esta parte necesariamente tenemos que hablar de dos palabras muy importantes: el chawpi (centro) y el sinkuy-tinkuy. Este equilibrio solamente lo logramos cambiando de actitud y para cambiar de actitud hay que cambiar de conciencia. pero en los Andes tenemos que hablar de una complementariedad de seres con las mismas características. Solamente viviendo el alli-kawsay o el equilibrio micro. Estos seres existen gracias a la existencia del otro. cuya existencia tiene como base el equilibrio de fuerzas en donde cada uno toma la iniciativa de proponer. sentimos y decimos a los demás no solamente afecta a los demás sino también todo “regresa” y “vuelve” hacia nosotros mismos. una “binidad” en equilibrio dinámico que realizan una unión fértil y provechosa y una unidad de equilibrio tenso y móvil. adaptar las dos partes iguales que son contrarias y complementarias.Físicamente el runa tiene que estar con salud. pero unidos (tinkina). juntas constituyen un todo dual. mentalmente tiene que pensar bien de los demás y espiritualmente tiene que aprender a compartir el amor infinito. El sumak kawsay es la armonía del saber convivir con la existencia tanto personal como con los demás. podemos llegar al sumak. la armonía micro y macro. /sinkuy/-/tinkuy/: Término kichwa-qechwa y aymara que indica la existencia y convivencia de dos seres diferentes y complementarios en igualdad de condiciones. Como verbo equivalen a la acción de “obligarse” a vivir en equilibrio el uno al otro. Todo lo que pensamos. como también: si sembramos amor cosechamos amor. emocionalmente tiene que sentir amor por los demás. el equilibrio de este camino es el alli kawsay (buen vivir) y el horizonte de este camino es el sumak-kawsay (el buen convivir) armónico de la existencia. “La raíz tinku podemos interpretar como: emparejar. Este chawpi era el centro donde convergían los cuatro mundos. [chawpi]: Es el centro. Apenas un 5% viven en este tiempo.SESIÓN 17 CUÁL ES NUESTRO ORIGEN Y DESTINO? “Somos polvo de estrellas”. 63 64 111 .org/wiki/Neo%C3%B3tex 65 Sinapsis: Proceso de vínculo de un grupo de neuronas con otras. Estas áreas constituyen la “capa” neuronal que recubre el lóbulo prefrontal y en especial. 2010 Neocortex o corteza nueva es la denominación que reciben las áreas mas evolucionadas del cortex. lo cual nos permite a los seres humanos tener coherencia. afirma: “deberíamos pensar que el ser humano no es el broche de oro de la evolución… si dentro de cinco mil millones de años unas criaturas asisten a la muerte del sol. con seguridad no serán seres humanos. Estas criaturas serán tan diferentes de nosotros como las primeras bacterias. Las especies biológicas que han vivido en la tierra desde entonces oscilan entre cien y setecientos millones. el planeta tierra y el sistema solar entre cuatro mil seiscientos millones de años y cinco mil doscientos millones. 2010. Luego empieza el proceso evolutivo de los antecesores del homo australopitecus. entre los catorce mil millones a dieciocho mil millones de años. homo erectus. homo neandertalensis. Más allá del estadio humano existe un potencial enorme para el desarrollo de la vida. de la complejidad y de la inteligencia” Los humanos. La cuarta parte de todos los animales terrestres y plantas podrían extinguirse. Se han producido en el planeta varios cambios climáticos y tectónicos que provocaron la desaparición de los saurios hace 65 millones de años. es decir más de un millón de especies podrían desaparecer de la tierra en los próximos 40 años. el hundimiento de la fosa en el África oriental hace 20 millones de años produciéndose altas montañas y ello provocó que los prehomínidos intenten convertirse en bípedos. los frontales en los mamíferos…más en http://es. Luis Enrique Cachiguango plantea en su libro YAKU MAMA. cuya figura está condicionada a la lucha por la sobrevivencia. CRIANZA DEL AGUA. cuando vivimos en el campo conservamos una relación más profunda con la naturaleza capaz de interpretar sus fenómenos pero a su vez nuestro neocortex cerebral64 que responde a las exigencias exteriores provoca un estímulo y un consecuente crecimiento. Ministerio de GCultura. andar erguidos y no en cuatro patas. citado por Cachiguango. este último hace ciento cincuenta mil años y todavía queda la duda en torno al proceso de evolución humana. homo habilis.wikipedia. De esta manera el ser humano produce aproximadamente cien mil millones de neuronas que potencialmente tienen una posibilidad inagotable de enlaces entre sí a través de la sinapsis65 no solo fijas como los animales sino modificables. los astrónomos calculan la edad de este universo. Es por ello que el astrofísico inglés Martin Rees. homo sapiens.UNIDAD VII . como la de muchos otros que existen63. citado por Cachiguango. 66 En este corto escenario la interrogante es ¿en base a su comportamiento masivamente depredador67 y agresivo. La información sobre la geografía del cosmos. Lo que podemos reconocer de forma racional no es más que un minúsculo fragmento del mundo dentro de la inmensidad del universo. reconoció que su idea de encontrar la fórmula completa de las leyes naturales de la vida para desentrañar la existencia del universo. por el ritmo de investigaciones. las supernovas. 2010. Además el universo. El objetivo de estas inquietudes es básicamente el que aprendamos a reconocernos en nuestra vivencia interior. Una precisión que nos permite encontrar un momento profundo interior está en la conciencia de nuestra respiración porque esta nos remite al soplo sagrado de origen. las dimensiones de la psique y los genes. psíquicas e intelectuales modifican nuestro cerebro a tal punto que pensamientos y sentimientos que nos armonizan o se somatizan en enfermedades estableciendo un contraste u opción de vida. De esta manera nos acercaremos a las enseñanzas de los sabios que han tratado de trasmitirnos desde hace milenios. Stephen Hawkins.Por ello los humanos tenemos una capacidad de aprendizaje y flexibilidad de comportamiento. expresa que en el año 2004. en ese mundo oculto que lo podemos disfrutar con tranquilidad y paz. Vamos. Realizamos de forma insistente investigaciones costosas sobre el cosmos. al existir con mente propia desde nuestra vivencia profunda. carece de tiempo y distancia absolutas y mal podríamos hablar de la realidad como observadores sin incluirnos a nosotros mismos. los agujeros negros y planetas a aumentado en los últimos tiempos al igual que los estudios relacionados con el cerebro. Iván Pavlof. lejos de las perturbaciones que nos fabricamos nosotros mismos produciendo sentimientos y pensamientos encontrados unos con otros. Se prevé que en los próximos 10 años. 68 Es una unidad de frecuencia de vibraciones electromagnéticas (ciclos) por segundo 66 112 . psicólogo ruso de las primeras décadas del siglo pasado cuando estudiaba el desarrollo de la inteligencia humana experimentó primero con animales determinando en ellos lo que él llamó “el reflejo condicionado” que está relacionado a que un tipo de estímulo produce un tipo de respuesta. Si al menos examináramos dentro de nosotros esa correspondencia de inmensidad de espacio que nos rodea y que se manifiesta en nuestro interior descubriéramos su resonancia y su vibrar como las ondas suman que relaciona nuestra corteza cerebral con la Ionosfera que vibran ambas a 7. los conocimientos de la humanidad se duplicarán. la vía láctea pero falta mucho conseguir información completa. Jager. esta mente brillante de la física. queramos o no hacia el descubrimiento que origina y promueve nuestra existencia. a pesar de sus atributos (dones o potencialidades) como sobrevivirá el ser humano? Por un lado podemos determinar que las necesidades espirituales. de dónde venimos.8 Hercios68 y que últimamente se observa su aceleración hasta 11 hercios. Tal es el momento crucial en el que vivimos que es necesario asumir nuestra responsabilidad en el deterioro del planeta y de nuestra propia vida. 67 Depredador se refiere a cualquier animal que caza y da muerte a su presa. Esta necesidad humana de descubrir los secretos de la vida está relacionada con el cultivo de la mente lógica que no puede comprender sus propios límites. era absoluta y viable “porque entonces conoceríamos el espíritu de Dios” Esta búsqueda de la verdad tiene un constante: movimiento y tiempo son inseparables porque el movimiento se desarrolla en un tiempo determinado. . 113 . Este fue un acontecimiento inimaginable al momento.C. Lo que hizo decir a Dshuang Dai. 1981: 33-52) cree que este tipo de consciencia. tal como se da en la iluminación. que ese era el hombre verdadero Como quién poseía consciencia arcaica formaba todavía una unidad con su entorno. Sobre esta profundidad en el proceso de desarrollo de la conciencia se incluye un capítulo del texto Conciencia e Interculturalidad de Vladimir Serrano Pérez. ”Los caminos de la conciencia”. La estructura arcaica. Así como aquel hombre era a-espacial. Gebser establece cuatro estructuras que responderían a un tiempo histórico cultural en el desarrollo de la humanidad y que son: arcaica. por la misma razón no había dualismo como el de hoy. llevándonos cada vez más a un callejón sin salida. sabe lo difícil que resulta para nuestros contemporáneos llegar a la experiencia de esta unidad. por el hecho de ser la más primaria expresión de consciencia humana pues marca el paso del animal al hombre. La siguiente estructura corresponde a la consciencia mágica. Obviamente se debe tener mucho cuidado con proyecciones que se podrían estar haciendo hoy en relación a este tipo de consciencia. momento en el que el hombre comienza a distanciarse y liberarse de su identificación con el todo. No ha descubierto su mismedad. del mismo modo fue a-temporal y a-yóico. dada su antigüedad. mágica. sin dimensiones de espacio ni tiempo. Este momento de vida del planeta permite reconocer con mayor facilidad nuestros atributos y cualidades personales para ponerlas al servicio de nosotros mismos y de los demás. muy rudimentario aún. sin que sea posible trazar una delimitación nítida entre ambos. El humano no tenía todavía consciencia de ser alguien que esté enfrente de las cosas que le rodean. es cierto. aunque resulta imposible imaginar tal hecho desde nuestro estado cognitivo actual. naturalmente no existía para él ningún enfrente. y sin embargo esto era lo natural para el hombre arcaico. Pero quién conoce verdaderamente esta variante del Budismo.. despertando en él una consciencia de si mismo. se la puede experimentar de modo instintivo. cuando el ser destinado en convertirse en hombre. Podemos representar este estado de consciencia por medio de un punto. pero del que se puede decir que para el ser vivo dispuso la apertura del nuevo mundo. Ahora se ejercitan muchas formas de meditación oriental como por ejemplo el Zen y se experimenta la iluminación que su práctica produce. Emergiendo de la identificación unitaria del hombre arcaico pasa a la unidad unidimensional. La conciencia se ha ido desarrollando gradualmente desde las formas más primitivas. a partir de allí siente poco a poco la necesidad de tomar posesión del entorno y la urgencia de protegerse de las fuerzas naturales que lo acechan. De todas maneras esta es una etapa en que el hombre y el cosmos formaban un todo indiviso. apareció. Deja de estar sin más en el mundo. resulta de muy difícil configuración. llegó a percatarse de una cierta libertad interior hasta entonces ignorada. mítica y mental¨. habiéndose guiado a partir de ese momento solo por esto que ahora llamamos instinto. si bien todavía aletargada. Aunque no se conoce de conceptos adecuados para expresar esta realidad. En cualquier caso. El arcaico por decirlo de alguna manera era cero dimensional. Aquél hombre carecía por tal razón de toda dimensión según aparecerá más tarde en las estructuras posteriores.Para comprender el proceso de espiritualidad en los pueblos del mundo es necesario realizar un recorrido histórico de la evolución de la conciencia. Lecomte du Noüy (La Salle. sin embargo. se va dando un primer enfrente. Vive un mundo unitario. esta etapa se caracteriza por la identificación o unidad. en el 350 a. en su forma extrema que tanto perjudica. mítico-mágicas hacia una conciencia mental.. las que pueden producirle una pérdida de consciencia de su identidad personal lo cual es un atentando evidente contra la dignidad del hombre ya que precisamente lo despoja de aquella facultad que le caracteriza como exponente de la consciencia mental. En nuestros días.. esclavizada al destino. A continuación Gebser describe la consciencia mental. En ese instante habría aparecido la brujería. Permiten sin duda entender el proceso de la evolución de la consciencia. la misma que tendrá pleno desarrollo en la siguiente etapa. los sueños colectivos de los pueblos y por lo tanto con correcta interpretación. gestos y expresiones religiosas a las que podemos llamar ritos.Otra característica es su inmersión en la naturaleza de donde arranca su reacción mágica. el sátrapa: fue esta la victoria de la consciencia del yo sobre una forma desprovista del yo. Gebser. demuestra como las diferencias de estructuras de consciencia entre la mágico-mítica y la mental han influido en la historia de la humanidad. pueden aportar datos significativos. se convierte en poder o dominio. de Jerjes. al que intenta dominar con su pensamiento. capaces de convertirse en ídolos. Además van a nacer los mitos y se manifestará la polaridad es decir lo bidimensional. polarizado en el tiempo cósmico. Dice. Los mitos van sustituyéndose poco a poco por conceptos abstractos.. Si no. tal los casos de Epidauro y Cos. Este hombre también poseía. la incubación de sueños y la invocación del Dios curador. con respecto a los seres humanos que aún no escribían su historia. La estructura mítica se caracterizó por el descubrimiento del alma.. los mitos lo pueden hacer sobre los pueblos. ni dimensión espacio temporal. estalla la inserción del hombre en la naturaleza anímica y en un mundo cerrado. seguramente nunca se sabrá exactamente cuánto. cuando se halla masificado y es acosado y dominado por consignas a través de los distintos medios de comunicación. que transformó el mundo desde los cimientos. que el paso del hombre mítico al mental es el acontecimiento extraordinario que produjo una auténtica conmoción en el mundo.. Ocurre algo que hasta entonces ni se podía imaginar. 114 . En la etapa mágica esta se encontraba aletargada o dormida. Pues hasta ahora la victoria ha estado siempre del lado de los que constituían en estandartes de la más poderosa estructura de la consciencia. En esta estructura de consciencia aparecerá el chamanismo y en principio también la astrología. para que unos pueblos dominen a otros. Así vivió el ser humano cierto tiempo. El ser humano actual recrea en ocasiones esta condición. el que le correspondía. así dice: “. en representaciones gráficas de este tiempo el aura desaparece de las figuras y en cambio se ven bocas. En cambio en este nuevo ciclo va a producirse el despertar anímico a cambio de la pérdida de la sensibilidad telepática. este estado era el natural. ahí tenemos a ese puñado de griegos concientes de su yo que fue capaz de vencer el gigantesco ejército asiático de los persas. Los mitos son. cuando se habla de algún acontecimiento mágico se le percibe relacionado con el mundo de las fuerzas naturales y vitales. En nuestro tiempo. pues el hombre mágico aprecia más el silencio que la palabra. donde no existe consciencia del yo. Con la consciencia mítica nacerán las religiones y aún ciencias. Para el ser humano mágico en cambio. Pero sea como fuere en algún momento comenzó la decadencia de la estructura mágica. e igualmente las medicinas que fundamentan su acción en lo que por hoy denominados energía. pues cuando lo mágico degenera. el hombre no tenía consciencia de sí mismo. pues al igual que los sueños revelan el estado psíquico del individuo. Salta en pedazos el círculo que cobijaba el alma. el hombre emerge de la extensión horizontal y entre en el espacio. sin embargo están perdiendo cada vez más la fuerza de atracción que ejercieron sobre generaciones del pasado. como la medicina taumatúrgica.pero hasta ahora toda mueva toma de consciencia ha superado a la anterior. que a veces se llevaban a cabo en silencio y con la mayor seriedad. Al romperse este círculo. Durante todo este tiempo. El enfoque claro y definido de la estructura mental afianza la consciencia. es inevitable que esta dificultad que tiene su origen en el cambio de consciencia. sería interesante intentarlo precisamente porque la filosofía. vaya agravándose. 115 . De ahí que a la era mental le caracterice un pensamiento transido de un dualismo insuperable. que siempre lleva a la abstracción. mágicos y míticos. que no se pueden sustituir jamás adecuadamente por un pensamiento puramente abstracto. muy característicos también de la juventud de nuestro tiempo. de lo contrario la religión dejaría de ser tal. la expresión más importante de la estructura mental. entre padres e hijo o hija. Como se dijo con anterioridad. Pero mientras que la validez del mito era universal. Pero a la vez la racionalidad prosiguió su carrera victoriosa hasta invadir e inundar toda la civilización occidental. No resulta fácil hacer un resumen escueto de lo que a lo largo de dos últimos milenios se ha llegado a producir en este terreno. pero téngase en cuenta que solo puede sustituir al pensamiento medible. la estructura mental en parte niega el pasado. En todo sistema de la civilización occidental la computadora ha llegado a ser imprescindible. El lado izquierdo simboliza el inconsciente y el derecho la consciencia. que se desprende de lo anterior. Con bastante frecuencia subyacen conflictos generacionales. haya seguido luego la dirección contraria. al grabar la famosa inscripción en el templo de Apolo. un elemento muy típico de la civilización occidental y de nefastas consecuencias. es el mismo que antes había ordenado azotar al Helesponto porque su oleaje impedía al ejército persa pasar a Grecia. mientras que en China y Japón por lo general continúe en el sentido original. conócete a ti mismo. sin duda está en la filosofía. según se la entiende. en la mental lo es específicamente la filosofía. de lo imaginativo y de la fantasía. la de la filosofía no es más que individual. en Delfos. realidad esta última que el hombre va desbordando y que no sabe como dominar. lo hiciera escribiendo de izquierda a derecha. Para el pensamiento cuantificador y medible no hace falta casi ya el hombre. es la que no podía superar a la mentalidad griega. hizo su aparición clara en Grecia. A medida que van surgiendo los diversos sistemas filosóficos. Platón y Aristóteles estaban todavía más ceca de ellos que nosotros. Para muchos hombres hoy día resulta un tropiezo la imagen de un dios Padre. parece estar llegando a su etapa final. La abstracción y cuantificación van acentuándose de tal manera que se acaba estimando y valorando únicamente lo que se puede medir o pesar. Dicho enfoque deriva también del dualismo que es otro síntoma muy característico de esta fase. de derecha a izquierda. Es evidente que la estructura mental. El pensamiento lógico arranca al hombre de lo instintivo y emocional. la forma de expresarse depende íntegramente de la estructura de consciencia del momento Si en la etapa mítica la forma de expresión propia era el mito. que antes discurría de izquierda a derecha como en Europa.Ese Jérjes vencido por los griegos. Llegó a ser posible filosofar el momento en que el hombre quedó libre de su encadenamiento psico-mítico. pero ya en detrimento del inconsciente. Esta postura mágica deficiente del rey persa. Esto la distingue básicamente de la estructura mítica caracterizada por la polaridad. De ahí que el pensamiento griego haya ejercido una influencia tan grande en la cultura occidental. las religiones incluida la cristiana. antes que ningún otro lugar. en cuanto no es medible. Debido a ese enfoque claro y definido. los mitos van desapareciendo. Un gran invento de este tiempo es la computadora que se perfecciona cada vez más. En este terreno al igual que en otros. tal como se desprende del comentario de Gebser anteriormente citado. Seguramente se debe también a este hecho el que la escritura. Sorprende que ya Thales de Mileto en el siglo VI aC. La estructura mental apunta hacia una meta clara y definida con la cual adquiere un alto grado de concreción y es estática. De todo lo dicho se desprende que la estructura mental conlleva el peligro de la cuantificación. para sustituirlo por el mundo pensado. siguieron manteniendo elementos arcaicos. la ciudad creada con su espíritu se convierten en un vivo ejemplo de la educación para la nueva consciencia” 116 . pues asumirá tanto el tiempo cualitativo como el cuantitativo. El perfeccionamiento del cuerpo tiene dos aspectos. En fin la búsqueda de libertad del yo es un anhelo penetrante en este proceso educativo. los cultos orientales. El pensamiento racional llegó a su apogeo durante el Renacimiento. Sustituirá a la estructura de consciencia mental. pues la impresión es que las consecuencias nefastas puedan llegar a agravarse muchísimo más todavía. Incluso las religiones sufrieron una fuerte influencia y transformación sobre todo el Cristianismo por su entroncamiento en la cultura occidental pero también aunque en menor medida. Así por ejemplo la exégesis moderna reconoce el valor y toma en cuenta lo que aportan las ciencias. La consciencia integral se caracterizará además por asumir la cuarta dimensión de la que hablo Einstein y tendrá la comprensión de su propio origen y por lo tanto el respeto a la heterogeneidad de los seres humanos. la consciencia integral que obviamente está ligada al nuevo paradigma. La única solución está en llegar a desarrollar una nueva estructura de consciencia de horizontes más amplios. y la atemporalidad. de problemas sanitarios o materiales cabría esperar la solución de nuevos inventos científicos. en el caso de que algo sobreviva demoraría millones de años el volver a la situación actual. significativamente esta oposición nunca se dio en forma tan exacerbada en el Oriente. Pero la situación se parece más bien a un incendio de enormes proporciones. Aunque por otra parte la contradicción entre la fe y la ciencia en los últimos decenios ha ido cediendo también en Occidente. ni en las religiones orientales ni en las occidentales. En el transcurso de los años. Por un lado se trata de despertar la consciencia corporal y por otra estimular y educar de la mejor manera posible sus fuerzas y capacidades. Finalmente el proceso de tecnificación que en los primeros descubrimientos aportó grandes beneficios a la humanidad. es la superación de lo tridimensional. siendo además aperspectivista y finalmente integradora. que es el que llevó al dualismo radical. En Europa este dualismo se manifestó a niveles políticos conduciendo al estallido de dos guerras mundiales. se habla del pensamiento perspectivista. cuyo agotamiento podría haber llevado a la humanidad a una guerra atómica destructora. ahora se convierte a menudo en causa de alineación y trastorno del hombre. jamás se podrán explicar exhaustivamente por la vía racional. Desde luego es legítimo que las religiones busquen cierta justificación y auto comprensión racional siempre que no pierdan de vista que la realidad última nunca se podrá llegar a conocer del todo por el momento. Todo lo cual va en aumento. Las experiencias más profundas. al mismo tiempo que se confronta al otro en su objetividad y subjetividad. al que no se lo puede apagar hasta después de haber consumido todo cuanto tiene a su alcance.Esto dio lugar a la oposición típica entre la fe y la ciencia. Será trascendente en cuanto superará los conceptos y las contradicciones entre fe-saber racional y mito-ciencia. Actualmente se hacen sentir a escala más reducida en países que no son capaces de resolver sus conflictos. La consciencia Integral Para el Hugo La Salle. el modo de pensar abstracto se ha afianzado de tal manera que ha acabado por borrar toda otra posibilidad. Pondicherry y Auroville. La libertad del yo se reflejará en la supraracionalidad. Por analogía con la arquitectura de aquella época. si solo fuera cuestión de teorías. la vida en el mundo andino es entendida como par 69 70 117 . sinuoso (tortuoso) y difícil. “Igual que los dedos de una mano no existe sin el cuerpo. la naturaleza de complejo71 y múltiples limitaciones que generan en nosotros el sufrimiento. tanto lo bueno como lo malo. la materia”70 La actitud humana puede ser el quedarse como observadores desde el egoísmo el ego. Para la espiritualidad profunda de occidente podemos afirmar que la vida en su conjunto parte necesariamente por concebir la existencia de cada ser por tanto la totalidad no existiría sin cada uno de nosotros. Usando las palabras de Jaques Mabit “estamos condenados a entendernos o a degenerar todos juntos”72 pero de una manera más general. Este es el paso de la conciencia y sensibilidad que atañe a toda la comunidad humana. Esto necesariamente nos vincula a todos los seres y nos compromete a experimentar o comprender tanto las alegrías como el sufrimiento de los demás por ser parte de una misma fuente al igual que nosotros compartimos lo nuestro. La opción humana se suscita cuando cada ola genera conciencia de su pertenencia a Dios de forma aislada o compartida. La realidad originaria está dentro de nosotros como el mar que se manifiesta en cada ola. referida a este involucramiento real de todos con todo lo que existe. Ídem. No nos encontraremos fuera de un proceso. toda ella comienza a moverse. las plantas. igual que en una red de pesca. Esto da al traste con las pretensiones de que los humanos somos el centro de los universos. Ahí es donde la vivencia profunda toma sentido o simplemente se diluye. Da igual de que lado se tire de la red. los seres humanos. aceptarnos y respetarnos como familia humana legítima y auténtica. Todo está conectado entre si. Esto va mucho más profundo que una creencia sobre Él porque somos parte de esa realidad originaria y ello pasa necesariamente por romper la creencia y dogma del pecado original. un desgaste energético y un ritmo de vida denso. pág. Allí podemos decir que la justicia y la ética de la humanidad pasa necesariamente por reconocernos. 73 De acuerdo a Luis Enrique Cachiguango. Donde vemos aparentemente sólo un camino individual está el destino de la evolución o involución de toda la tierra. los animales. es decir. estamos dentro de ese proceso. han demostrado que nada ni nadie existe de manera aislada y que todo lo que existe tiene resonancia69. la vía láctea y el cosmos. No estamos separados de algo que ocurre en cada parte. Es que somos ese proceso. Eso significa que el sentido de la vida consiste en constituirse en seres plenos que experimentan a Dios en su interior.SESIÓN 18 EL SENTIDO DE NUESTRA EXISTENCIA Desde la espiritualidad de occidente se afirma que la divinidad denominada Dios quiso ser persona en nosotros. 72Mabit se refería al encuentro entre pueblos originarios de América y aquellos que tienen una vertiente europea de origen. tampoco cosa alguna en el universo puede existir por sí sola. Ninguna malla está aislada. Los caminos de la ciencia actual. como diría Eckhart “si no existiera yo. Dios no sería” Hago referencia a la resonancia mórfica que habla Rupert Sheldrake. “En ella está todo comprendido.UNIDAD VII . los sistemas de vida que existen o los pariversos73 como menciona Luis Enrique Cachiguango. 34 71 Jerga utilizada por terapeutas de la psicología profunda de Jung al referirse a la caracterización del psiquismo de cada persona y su naturaleza de dolencia. en este tiempo cada vez más sintonizaremos de manera resonante en la búsqueda de las razones de nuestra existencia al igual que el sentido que tiene nuestro destino. Esto significa que al afinarnos como seres podemos reconocer e interrelacionar las diversas resonancias. Esto significa que cuando ocurre un aislamiento de un ser con el resto se produce un daño en todo el conglomerado y de suyo así mismo. Por eso. un árbol. 118 . Es decir. así lo descubrió el físico británico Rupert Sheldrake quien denomina a este campo de resonancia morfogenético. una laguna. en este planeta escuela se irá afinando poco a poco en el conjunto de la humanidad luego del proceso de confrontación provocado por los egos que también resuenan pero que no podrán oponerse a la resonancia de los espíritus de la vida que poco a poco irán fraguando un solo sentido. en otras palabras. Además todos los procesos internos de cada persona resuenan en los otros seres humanos. Han sentido ustedes una sensación de plenitud al mirar un paisaje. Esto nos permite aceptar que al igual que las aves en su vuelo tienen una comandancia a su destino porque comparte una solamente en varios cuerpos. la espiritualidad. independientemente de cualquier cultura religiosa institucionalizada o nó en la cual estamos inmersos cada uno de nosotros. el intercambio permanente con el mundo que nos rodea genera un continuo proceso psíquico y transpersonal para sentirnos nosotros mismos es necesario tener a alguien junto a nosotros. esto implica agudizar nuestra sensibilidad para percibir en todo nuestro entorno. Señala además que todo lo que existe produce una resonancia: una roca. nosotros los humanos.Por todo ello recalcamos que todo proceso individual de evolución de la vida y la comunidad pasa necesariamente por la interrelación con los otros seres. la creencia va a transparentarse paulatinamente para interpretar el núcleo de fé que vive dentro de nosotros como una verdad plena y trascendente. De ahí que las mentes brillantes resuenan en nosotros y adicionan información al igual que muchos códigos o información que recibimos de forma permanente. las gaviotas. al escuchar el sonido de la selva y en determinados momentos una sensación de alegría inexplicable? Es necesario asumir la existencia de los campos mórficos para comprender cómo los seres resonamos modificando nuestra matriz o estructura inicial de origen con todos los aportes que por afinidad tenemos con los seres con quienes interactuamos a lo largo de nuestra vida. camino y encuentro que emerge dentro de nosotros que es la realidad divina de la que estamos hechos. en esta casa grande. Es decir. todo tiene una influencia resonante en nosotros y por ende nosotros en nuestro entorno. LAURA: “Espéculo” Revista de estudios literarios. Luis. Texto inédito para bachillerato de Educación Intercultural Bilingüe. RINCÓN. Edit. Módulo de Espiritualidad. Tiempos de Reconciliación. Comunidad. Ariruma. Diego Mauricio (2011). Hacia una Cosmovisión Cultural. El Sumak Kawsay. RIVADENEIRA. Barcelona.pdf (10 de enero de 2011) LAURENCICH-MINELLI. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Philippe (1996). Imprenta Monsalve. Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos. CHALÁN CHALÁN.ucm. Dr. Sabiduría en el Mundo Andino. Diego (2010). Gedisa. Ensayo : “Cultura e Identidades en los Países Andinos” disponible en http://nosotrosperu. Quito.18). CACHIGUANGO.es/info/especulo/numero27/cero. Angel Polivio (2010). Ediciones Abya – Yala. MILLA VILLENA. Cuenca KOWI. 119 . Luis Enrique “Katsa” (2011). Diccionario Kichwa y Castellano – Yurak shimi – Runa Shimi T. escuela y currículo. Universidad Complutense de Madrid. Quito. Ministerio de Cultura. Luis Enrique “Katsa” (2010). MABIT. Omar (2006). (1988). (2001). CACHIGUANGO. http://www.Carlos.org/old_version/revista/art/n6/n6_06.un. CHASIQUIZA.BIBLIOGRAFÍA ANANGONÓ. Lima. Perú. http://www. Narrativas mediáticas. Cultura de los Pueblos y Nacionalidades. La Vuelta de los Tiempos. CRIANZA DEL AGUA. Ecuador DESCOLA. Ediciones Abya-Yala. La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Cuenca. documento preparado para la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Primera edición. Jaques.I. 2004. Filosofía Andina: Estudio Intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina.com MAYER Enrique y ALBERTI Giorgio (1924).org/esa/socdev/unpfii/documents/ El%20Sumak %20Kawsay-ArirumaKowii.html. MARTÍNEZ RODRIGO: Revista electrónica Kuri-Muyu. RIVADENEIRA CHECA. Memoria del II Foro Interamericano Sobre la Espiritualidad Indígena. ESTERMANN JOSEF (1998).otavalosonline. enero 2007. Tarapotó. UNESCO/OREALC. Instituto de Estudios Peruanos. TORRES FERNÁNDEZ. www. documento preparado para la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Santiago de Chile. YAKU MAMA.pdf fecha de consulta 2013-04-16 MONTALUISA. núcleo del Azuay. Glauco (19829. Emilio (sin año: pág. Colombia.RUEDA. Ediciones PUCE. PÁGINAS ELECTRÓNICAS http://www. 1993. (1992) “Criar la Vida: Trabajo y tecnología en el Mundo Andino”. Diccionario Enciclopédico Universal.php?option=com_content&view=article&id=419%3Ainstitucional&c atid=74%3Apersonaln&Itemid=660&lang=es ((consultado en 2011-01-02) IDEAS PARA REAFIRMAR EN LA PRÁCTICA DIARIA Diseñar la microplanificación curricular considerando aspectos relevantes de la Cosmovisión Ancestral Preparar actividades de energetización invitando a un yachak o sabio de la localidad Organizar una “Casa Abierta” cuya temática central esté vinculada con la Cosmovisión Ancestral. JUAN y CONDORI DIONISIO.codenpe. Vladimir (Compilador) (s/f) Ciencia Andina.gov.org/esa/socdev/unpfii/documents/El%20Sumak%20Kawsay-ArirumaKowii.un.pdf (consultado en 2011-01-10) http://es.com/question/index?qid=20071230184423AALmSPs (artículo consultado en 2013-03-08) http://tradiciones-amerindias.codenpe. MaDRID. Ediciones Abya-Yala. Editorial Alianza.blogspot. 120 . Quito. editarlo y utilizar como herramienta de apoyo metodológico en las áreas sociales. Mitología.yahoo.answers.VV. Edición 1989. Reflexiones sobre la violencia.ec/index. Quito. AA.G (1976). SERRANO. Gran diccionario enciclopédico visual. VAN KESSEL. Recabar evidencias gráficas acerca de las principales celebraciones y rituales de la localidad y acompañarlas con un texto explicativo.gov. SOREL. Marco Vinicio (1993).) AULA . Preparar una “Mesa Redonda” en donde participen personajes que tengan variadas opiniones y prácticas sobre las concepciones simbólicas de los pueblos y nacionalidades.php?option=com_content&view=article&id=419%3Ainstitucional&c atid=74%3Apersonaln&Itemid=660&lang=es (consultado en 2011-01-02) http://www.com/search/label/Simbolismo%20amerindio (consultado en 2013-03-08) http://www. Preparar con los estudiantes un documental de relatos. Santiago de Chile.ec/index.