1.Facultad de Psicología Psicología Social II PS - 305 Tema: “Actitud de los jóvenes hacia el control en el noviazgo” Integrantes: Litzzien Cabús Nesly Gil Belkin Montoya Nancy Funes Tayra Herrera Stephanny Valeriano Lizzeth Romero Catedrática: Lic. Erika Núñez Sección: 1701 La Ceiba, Atlántida 14 De Julio Del 2015 Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO 2. Marco Teórico Las Actitudes Las personas utilizan constantemente el término "actitud" para referirse a cosas como el estado de ánimo que una persona suele manifestar o como su manera de tomarse las cosas. El papel de las actitudes es muy importante en distintos procesos psicológicos que están relacionados con diferentes dominios de análisis de la Psicología Social: individual, interpersonal, grupal y social. Si clasificamos a una persona de acuerdo con alguna de sus actitudes, también inferiremos que tiene una serie de actitudes relacionadas. A una persona ecologista es fácil que le atribuyamos actitudes en contra de la fabricación de armas o en contra de la globalización. Los prejuicios y las ideas abstractas también son actitudes. La definición de actitud con la que trabaja la psicología social es la siguiente: "Conjunto de creencias y de sentimientos que nos predisponen a comportarnos de una determinada manera frente a un determinado objeto". A partir de esta definición surge la llamada concepción tridimensional de las actitudes: La dimensión cognitiva hace referencia al conjunto de creencias del individuo. Es la información que el individuo tiene sobre el objeto, lo que sabe o cree saber sobre él, su manera de representarlo y las categorías en las que lo incluye. Para influir en esta dimensión es necesario aportar conocimientos nuevos al individuo. Sin embargo, existe un problema de causalidad circular entre actitud e información. Por un lado, la información que recibimos influye en nuestra actitud, pero a su vez, nuestra actitud influye en la forma en que recibimos información, por ejemplo, al ignorar o tergiversar la información que recibimos para que encaje mejor con nuestras creencias ya establecidas. La dimensión afectiva hace referencia al conjunto de sentimientos del individuo. Se entiende como un continuo bipolar equidistante entre sentimientos negativos y positivos. Es decir, los sentimientos no se clasifican en sólo dos categorías (negativos o positivos), sino que se miden en una escala que es más negativa en un extremo y más positiva en el otro, en cuyo centro se halla la neutralidad. Para influir en esta dimensión hay que intentar aumentar o disminuir la valoración personal negativa o positiva que mantiene el individuo hacia un determinado objeto. 2|Página Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO La dimensión conductual hace referencia a la predisposición a desarrollar una determinada conducta. Para influir en esta dimensión se requiere aplicar un programa de refuerzos y sanciones. De hecho, los propios refuerzos y sanciones que recibimos en nuestra vida diaria influyen en nuestra actitud. Propiedades de las Actitudes Las principales propiedades que caracterizan a las actitudes son su accesibilidad, fuerza, ambivalencia y el grado de conciencia que se tenga de ellas (explícitas versus implícitas). A continuación se describe cada una de estas propiedades. Accesibilidad y fuerza de las actitudes: La accesibilidad se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria, y uno de sus indicadores es la velocidad con la que la actitud es recordada o activada. La accesibilidad va a influir en la interpretación que las personas hagan de la realidad, así como en el comportamiento, de manera que cuanto más accesible sea una actitud, con mayor intensidad influirá en el comportamiento. Otro de los factores que va a influir en que una actitud sea más o menos fuerte es el consenso social; es decir, mi actitud será más fuerte si creo que la mayoría de la gente piensa como yo. La ambivalencia actitudinal: Si bien la estructura que da origen a una determinada actitud es la integración de las evaluaciones basadas en uno dos o tres de sus componentes (cognitivo. afectivo y comportamental), las evaluaciones de cada uno de estos componentes pueden no ser consistentes entre sí. La ambivalencia puede darse no sólo por la inconsistencia entre uno o más de los componentes de la actitud (por ejemplo, entre lo que pensamos sobre algo y nuestro comportamiento en relación con ello), sino por hacer al mismo tiempo evaluaciones contradictorias sobre un único objeto de actitud. Otra forma de intentar restablecer la consistencia consiste en buscar y examinar detenidamente información adicional sobre el objeto de la discrepancia. Actitudes explícitas versus implícitas: 3|Página tan rápido como sea posible. es decir. A este tipo de actitudes se las denomina implícitas precisamente porque las personas no son capaces de identificarlas. uno de los cuales será el objeto de actitud. El IAT se utiliza con frecuencia para medir actitudes prejuiciosas hacia 4|Página . seguido (en el procedimiento conocido como priming evaluativo) de una serie de palabras (normalmente adjetivos) con carga emocional positiva o negativa. A estas actitudes se las denomina actitudes explícitas. al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable un objeto actitudinal. éste queda primado. muchas otras veces algunas actitudes se activan de forma automática e inconsciente.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO A menudo podemos expresar de forma consciente y reflexiva cuáles son nuestras actitudes. realmente se hace referencia a cómo medir su intensidad. ¿Cómo Se Miden Las Actitudes? Cuando se habla de cómo medir las actitudes. si el contenido evaluativo de los adjetivos que seguían al objeto de actitud es positivo o negativo. Con la presentación inicial del objeto de actitud. Diferencial semántico: con este tipo de medida se califica al objeto de actitud sobre un conjunto de adjetivos bipolares. Sin embargo. La tarea consiste en contestar. así como las consecuencias que tienen sobre nuestros comportamientos y/o afectos. b) Medida implícitas o indirectas Se han elaborado varios tipos de medidas implícitas: La preexposición o priming consiste en la presentación del objeto de actitud en la pantalla de un ordenador durante unos milisegundos. tratando de comprobar el grado de asociación entre dos conceptos. que se elegirán en función del tipo de actitud de la población que se quiere estudiar: a) Medidas explícitas o directas Tradicionalmente las actitudes han sido medidas mediante técnicas de autoinforme basándose en los tipos de escalas más conocidos: Escalas tipo Likert: consisten en un conjunto de ítems en forma de afirmaciones o juicios referidos al objeto de actitud. El test de asociación implícita (IAT) también mide tiempos de respuesta de los individuos mediante pruebas realizadas con un ordenador. Para medir estos parámetros existen diferentes técnicas. entre otros factores. se almacenan en la memoria. y éstos a su vez pueden predisponer hacia determinadas actitudes. dándose así una influencia indirecta de lo innato sobre las actitudes. una persona con patrón de conducta tipo A podría desarrollar una actitud favorable hacia los deportes competitivos). El estado de ánimo también influye. En estos casos. es decir. si bien esta influencia no es irreversible. La evaluación que hagamos sobre el objeto de actitud dependerá también del estándar de evaluación utilizado.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO determinados grupos sociales. Las actitudes. ¿Cómo Se Forman Las Actitudes? En general. como pueden ser las que las personas mantienen hacia algunos deportes (por ejemplo. Algunas de ellas tienen una base biológica. como el temperamento. ya que a menudo la deseabilidad social. de manera que cuando se está de buen humor se suelen hacer evaluaciones más positivas que cuando se está de peor humor. una vez que se forman. las personas tienen actitudes hacia una gran cantidad y variedad de estímulos. en las que se miden respuestas automáticas muy difíciles de controlar. de en función de con qué lo comparemos. el miedo a ser políticamente incorrecto o el temor a ser criticados. Actitudes basadas en la experiencia directa con el objeto actitudinal La propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forme una actitud. conviene utilizar este tipo de medidas. Los objetivos perseguidos por las personas influirán. porque en algún momento de la historia de la humanidad se ha favorecido un determinado tipo de actitud para facilitar la supervivencia de la especie. puede hacer que las personas no expresen abiertamente sus actitudes tal y como requieren las medidas de autoinforme. O alguien que por primera vez compra un producto de 5|Página . de manera que todo aquello que favorezca la consecución de esos objetivos se valorará más positivamente. Además. Por ejemplo. recuperándose cuando es necesario. incluso sin haber tenido experiencia directa o conocimiento sobre ellos. alguien que nunca ha tenido información alguna sobre una persona a la que acaba de conocer muy probablemente basará su actitud hacia ella en la experiencia vivida durante ese primer contacto. las personas tendemos a formarnos actitudes hacia lo que está relacionado con nuestras capacidades o con nuestras características de personalidad. Origen biológico Hay procesos psicológicos que tienen una base biológica. precediendo o simultáneo a otro estímulo biológicamente relevante (El) y capaz de provocar una reacción del organismo o respuesta incondicionada (RI). se produce un castigo). La peculiaridad del condicionamiento clásico en relación a la formación de actitudes es que es duradero y resistente a la extinción. conocida como «respuesta condicionada» (RC). Condicionamiento clásico El efecto de condicionamiento clásico consiste en que la aparición reiterada de un evento originalmente neutro. hace que la mera presentación aislada del EC acabe por producir también una reacción similar a la RI. se ha producido un refuerzo). Además. aumentará su intensidad. Condicionamiento instrumental u operante El condicionamiento instrumental u operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. pues al haber observado previamente las consecuencias que tales actitudes han tenido para esas personas. más eficaz será este tipo de aprendizaje. creencias religiosas. Aprendizaje vicario o modelado A menudo la gente imita las actitudes de los demás. alguien que tenga una muy mala experiencia con una persona o un animal. y no es necesario que la persona sea consciente de la asociación entre ambos estímulos (condicionado e incondicionado). Así. es probable que desarrolle una actitud positiva hacia él. aunque haya tenido sólo esa experiencia). 6|Página . pero si va seguida de consecuencias negativas. si por el contrario la consecuencia es negativa o se ha evitado una positiva (es decir. a veces se puede producir incluso con una única exposición (por ejemplo. en el aprendizaje de las actitudes se entiende que cuando una actitud va seguida de respuestas positivas. éstas le han servido de referencia. si al utilizarlo comprueba sus extraordinarias características de limpieza.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO una determinada marca de limpieza. Este aprendizaje de las actitudes se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias. Si la consecuencia es positiva o se ha conseguido evitar una negativa (o sea. disminuirá su intensidad o incluso desaparecerá la actitud. ideologías políticas. se espera una disminución de la respuesta. etc. se espera que aumente la frecuencia y/o intensidad de la respuesta. el estímulo condicionado (EC). Cuanto más se identifique la persona con aquella a la que está imitando. una forma de reafirmarse en las propias creencias. y actitudes negativas hacia aquello que está asociado con consecuencias negativas. Dicho de otra forma. una promoción laboral. mayoría de las respuestas que se han dado que las actitudes ayudan a los individuos a adaptarse al medio. hacen que el mundo sea más predecible. Es. las personas desarrollan actitudes positivas hacia lo que les aporta beneficios.. como un puesto de trabajo. así como para evitar objetivos no deseados. las personas podrán determinar rápidamente si un objeto de actitud es beneficioso o dañino para uno mismo y para su propio bienestar. Función expresiva de valores Esta función la desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros. concluyendo. preferencias. De esta forma.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO ¿Para Qué Sirven Las Actitudes? La cuestión sobre la utilidad de las actitudes es una de las preguntas que con más ahínco ha intentado responder la psicología social. cuando apoyamos a un candidato político porque sabemos que podemos obtener un beneficio posteriormente. por tanto. 7|Página . la expresión de una actitud favorable hacia un partido político cuando a través de ella se comunica a los demás la propia posición personal sobre una serie de cuestiones políticas y sociales. las actitudes ayudarán a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya hecho de ellos. opiniones. o cuando un adolescente mantiene actitudes favorables hacia determinadas acciones para que sus amigos lo valoren y lo acepten en el grupo. Algunos autores han propuesto que las actitudes sirven a una variedad de necesidades o funciones psicológicas. estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos. etc. Asimismo. Por ejemplo. ayudarán a las personas a saber qué pueden esperar de los demás (cuando el objeto de actitud es alguien y no algo). a sobrevivir dentro de él. etc. por ejemplo. Función instrumental Tiene lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetivos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación. y. o adoptar un modo de vestir o seguir una moda que permite a los demás identificarnos como pertenecientes a un grupo o movimiento social concreto. Función cognoscitiva Según esta función. por tanto. expuestas continuamente. algunas veces las personas puede que no expresen sus actitudes porque. si lo hacen. Por ejemplo. es decir. al evaluar negativamente a personas de otros grupos sociales (exogrupos). supuestamente. se hace referencia a cuándo se da o no esa influencia de la actitud sobre la conducta. sean cuales sean. que se describen en el modelo de la acción razonada de Fishbein y Ajzen (1980) y en el modelo procesual de Fazio (1989). cuando se realizan comparaciones sociales en las que los miembros de otros grupos son evaluados más negativamente que uno mismo o que el propio grupo (endogrupo). no se ha mencionado cómo se produce dicha influencia. Con frecuencia se ha cometido un 8|Página . Sin embargo. Los trabajos realizados en esta línea apuntan a la conclusión de que hay dos mecanismos básicos. Entendemos por especificidad el grado de precisión con el que están definidas la actitud y la conducta relacionada con ella. Esto puede dar lugar a actitudes prejuiciosas.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO Función de defensa del yo Tiene lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que se pertenece. ¿Cuál es la Relación de las Actitudes con el Comportamiento? Al hablar de todos los factores que influyen en la relación entre actitud y conducta. Para intentar responder a esta pregunta han surgido complejos modelos teóricos que intentan analizar los procesos o desencadenantes que relacionan una actitud con una conducta. Factores que afectan a la influencia de la actitud sobre la conducta Las normas sociales se refieren a las reglas que indican cómo las personas. la actitud de desprecio hacia los homosexuales puede traducirse en un refuerzo de la imagen de masculinidad para los hombres que mantienen dicha actitud. serían contrarias a las normas aceptadas en una situación social También podría señalarse un tercer factor a tener en cuenta a la hora de analizar las características del contexto que influyen sobre el vínculo actitud-conducta: la elección misma de las situaciones en las que se desea participar. por ejemplo. Por este motivo. Esto ocurre. Las personas tienden a preferir situaciones que les permitan mantener una coherencia entre sus actitudes y sus conductas. situaciones en las que lo que se piensa y lo que se hace coincide. Un factor asociado a la propia actitud que influye en la relación entre actitud y conducta es su especificidad. han de comportarse en una situación dada. o no. después de un período en el cual fueron amigos. Ellos creen que porque encuentran un buen amigo que le llena. 9|Página . ellos se hacen novios porque están pensando casarse. Muchos adolescentes destruyen etapas de su vida sin saborear bien lo que es una auténtica amistad y no dan tiempo para que la amistad dé frutos. amistad.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO error en el estudio de la relación entre la actitud y la conducta. emocional o ambas. El Noviazgo El noviazgo es una relación formal de un muchacho y una muchacha que. de realizar ese comportamiento. Incertidumbre: es cuando se presenta la duda de si la pareja elegida es la adecuada. y es que se ha pretendido pronosticar una conducta muy concreta a partir de una actitud más general. En muchos jóvenes de quince o dieciséis años existe una confusión muy curiosa. Piensan que porque se entienden bien con su nueva amistad inmediatamente tienen que ser novios. El noviazgo es fruto y expresión de amor. Exclusividad: permite salir solo con una persona y dar y recibir de ella y para ella. 2. comprenden que hay algo más que una amistad. La teoría de la acción razonada La teoría de la acción razonada estudia los procesos psicológicos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto. y es aplicable a conductas deliberadas. y por el descubrimiento de su compatibilidad en este tiempo. El proceso del noviazgo siempre debe comenzar con una amistad que después puede fructificar en una relación más formal como novios. Esta teoría asume que la mayoría de los comportamientos están bajo el control del propio individuo y. El noviazgo consta de cinco etapas que son: 1. En el noviazgo ambos empiezan a comprometerse formalmente para casarse más adelante. Noviazgo es el período de preparación para el matrimonio. 3. Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos. ya tienen que ser novios. Atracción: que puede ser física. el principal determinante de la conducta será que la persona tenga intención. por tanto. de algo que inició con compañerismo. le cae muy bien y es una persona comprensiva con quien le encanta dialogar. Como consecuencia de la transformación física y psicológica que están sufriendo. Sin embargo. mas no sólo de lo que la otra persona esté dispuesta a dar. al contrario. El Noviazgo Sano Una relación de noviazgo emocionalmente saludable proporciona bienestar. 5. Compromiso: la relación se torna más profunda y existe la convicción de que se está con la persona correcta para una relación más formal como lo es el matrimonio. confianza y estabilidad. La investigación de Frost halló que la discrepancia entre el grado de intimidad de la relación y el nivel deseado de la misma se asocia con parejas con más probabilidades de no ser felices y de terminar con la relación. la experiencia de relaciones de pareja en esta edad ayuda a los jóvenes en sus primeros ensayos en esta nueva modalidad de relación que además es una experiencia de crecimiento propia y necesaria de la edad. psicólogo y profesor de Salud de la población y familiar en la Universidad de Columbia ha revelado que las relaciones saludables y gratificantes se identifican y comparten con sus parejas los valores. El nivel de intimidad con la otra persona es tan grande como la deseas. Todo esto siempre y cuando se cuente con la guía y orientación adecuadas por parte de los padres principalmente. Durante la adolescencia por lo tanto no puede hablarse propiamente de noviazgo al no existir las bases maduracionales para el establecimiento de una relación de pareja formal y de compromiso. no desconfiamos de nuestra pareja y para nada de que la relación tenga un futuro. Las relaciones de pareja en la adolescencia suelen ser muy intensas y hasta pasionales.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO 4. podemos avanzar 10 | P á g i n a . David Frost. Sentir seguridad del mutuo compromiso. todo lo cual requiere de ciertas características que la pareja debe aportar y trabajar. Cuando nos sentimos con la certidumbre de que nuestra relación es estable. No se trata sólo de que exista esa intimidad en la pareja. seguridad. tal como se entiende en el caso de los adultos. se sueltan y comienzan a mostrar sus aspectos positivos y negativos. visión de vida y rasgos de personalidad que consideran “los ideales”. las emociones se exacerban y el sentido idealista que los caracteriza provoca tanto la sensación de estar viviendo el gran amor de su vida. como las decepciones más tormentosas. sino de que concuerde con la que ambos esperan. Intimidad: ambos se entregan a la relación. son capaces de ver a través de su caparazón. Esto no es amor. Preciso porque se conocen tan bien uno al otro. no es para tanto. han sido maltratadas desde pequeñas en el seno familiar. lo cual es un problema de autoestima. son capaces de leerse sin la necesidad de que existan palabras. No que uno manipule al otro para que asista cada domingo a sus reuniones familiares sabiendo que a la otra persona le encanta correr todos los domingos. Los Noviazgos Disfuncionales Los noviazgos disfuncionales generalmente se dan entre hombres machistas y posesivos y mujeres que tienen baja autoestima. gestos o acciones de que nos ama (o no nos ama). Lo ideal es que en una relación de pareja ambos den por igual. sacrifican sus actividades e incluso pierden amistades. inestabilidad emocional. Cuando en una relación alguno de los miembros abusa del afecto del otro. aunque también. Valorar el amor que cada uno profesa hacia el otro. Descifrar sus emociones. Obviamente se espera que el amor de tu vida te reconforte. 11 | P á g i n a . hacen más cosas. Por ejemplo. no para ahogarse mutuamente. pero sólo recibes indiferencia. aquellas chicas que hacen hasta lo imposible porque él no les deje. ni él debe obligar a su pareja usar las faldas largas de abuelita sólo porque no le agrada que muestre sus piernas. Los psicólogos llaman ansiedad anticipatoria a la tendencia de pensar en forma catastrófica el futuro. en primer lugar deben racionalizar tal pensamiento porque quizá su motivo radica en el miedo al abandono o a la falsa creencia de que no se merecen la felicidad ni ser amadas. Imagina llegar un día con tu novio(a) súper asustada(o) porque un tipo te acaba de asaltar y él sólo te dice: “Vamos. Se trata de dar y recibir de manera equitativa. eso no puede ser amor. Ambos son capaces de expresarse intelectual y emocionalmente sin ninguna vergüenza o temor a ser juzgados. son temerosas a estar solas y a fracasar.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO por la vida de manera desapegada de él: no necesitamos llamarle a cada segundo para saber dónde está ni mucho menos buscar cualquier indicio en sus palabras. La base de una relación saludable es que dos voluntades se unan para compartirse. para la otra fíjate bien por dónde caminas”. En el amor hay empatía mutua y genuino contacto emocional. de tal forma que nuestras acciones se dirigen a prevenirlo. Generalmente las mujeres entregan mucho por la persona amada: dan más tiempo. no cuentan con apoyo familiar y confunden el amor con el control. modificar las actitudes negativas o los malos hábitos de la pareja. existen mitos que ayudan a crear relaciones destructivas como la idea de que se puede cambiar a la pareja. aunque cada caso es muy particular. sino también al entorno familiar. provocando mucho dolor.. la pareja puede terminar en problemas más graves como el fracaso matrimonial. et al. novios. violencia y traumas en los hijos.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO Este tipo de relaciones se pueden dar entre amigos. afirma. pues ya vienen de un hogar donde probablemente el maltrato era el común denominador. La psicóloga Claudia Tórrez dice que una relación disfuncional es aquélla donde generalmente hay problemas de desconfianza. et al. (Guinot. además de discusiones frecuentes. por muchas causas y entre ellas están el temor al fracaso o al qué dirán y el miedo a quedarse sola. simplemente es una mera ilusión. psicológica y física. o son inestables emocionalmente. es que en la actualidad hay profesionales dispuestos a escuchar y ayudar a esa mujer que está pasando por una situación como ésta. lo que las lleva a pensar que si pelean constantemente con su pareja. sin tomar en cuenta que están mellando su dignidad. argumenta Ana Rosario. 2012) Si se continúa con ese tipo de noviazgo. Otra razón es que las mujeres se acostumbran al maltrato desde niñas. o incluso hasta el homicidio pasional. Otros aspectos que influyen son la soledad y la falta de apoyo en la familia que las lleva a buscar refugio en la otra persona. 2012) Para la psicopedagoga Ángela Callaú afrontar una relación tormentosa es un proceso que en la mayoría de los casos cuesta. explica Ana Rosario. agrega Ana Rosario. la relación marcha bien. et al. esposos o incluso entre familiares. (Guinot. (Guinot. adquiere algunas connotaciones muy particulares. Si bien es cierto que el amor puede lograr muchas cosas no obstante. Lo importante.. (Guinot. negociación. pero. Asimismo. lo que es completamente falso. sin tomar en cuenta las consecuencias. 2012) La psicóloga Zulma Jerez agrega que una mujer sigue con una relación destructiva. et al. como se han visto en los últimos tiempos. Argumenta 12 | P á g i n a . Cuando esta forma de relacionarse se da entre novios. pese a todo. falta de comunicación.. no sólo a la pareja. 2012) ¿Por qué se dan? Los especialistas coinciden en que la mayoría de las mujeres que aceptan una relación tormentosa es porque tiene baja autoestima. que dificultan la convivencia y el bienestar de la pareja.. cree que no es imposible salir de ella. agresión verbal. dentro del ámbito educativo. 13 | P á g i n a . esta línea de investigación es todavía muy incipiente en la adolescencia (Fernández Fuertes. (Guinot. por supuesto. puesto que los hombres quieren tener el poder de dominio sobre la pareja y como la sociedad favorece a la mujer abnegada y sumisa. son bastantes los aspectos que se conocen de esta problemática en la edad adulta. a la víctima y a los contextos familiar y sociocultural donde se produce. 2012) Claudia expresa que muchas parejas permanecen con este tipo de relaciones equivocadas y aprenden a vivir en la disfuncionalidad. En la actualidad. añade que otro factor para que se dé una relación conflictiva es cuando se confunde el amor con el control. no sabe cómo resolver el problema o porque existe dependencia emocional y hasta económica. "Cuando no hay confianza. Asimismo. porque es su enamorado de toda la vida. & Pulido.. 2012) Actitudes y Conductas Ante la Violencia en las Relaciones de Pareja Hablar hoy en día de violencia de género significa traer a colación uno de los problemas sociales más acuciantes y de mayor importancia dentro de la prevención e intervención psicológica en los ámbitos familiar. la sinceridad es clave para descubrir. Fuertes . (Guinot. ésta en la mayoría de los casos aguanta ese tipo de relacionamiento problemático. 2006). Según el sociólogo José Mirtenbaum un aspecto muy importante que influye en la construcción de relaciones tormentosas es el machismo. sin embargo. pero también. la clave del correo. et al. no a la liberada. etc. Sin embargo. La violencia de género es un problema complejo ya que es multidimensional y está influida por factores relativos al maltratador. afrontar y superar los problemas que se presentan en la pareja. La persona no confía en el otro y empieza a invadir el espacio de su pareja como ser humano. et al. resalta. el noviazgo se vuelve intolerable y ambos se acostumbran a vivir en conflicto". cree de que él la quiere. comunitario e individual..Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO que es difícil darse cuenta de que la situación que está viviendo a diario se ha salido de control. tratando de averiguar las llamadas y mensajes del celular. la legitimación de la violencia como medio para resolver problemas y otros condicionantes socioculturales que actúan como factores de riesgo. de hecho. porque creen estar enamorados. ocultan conductas controladoras sustentadas en la desigualdad entre los sexos. o lo que es lo mismo. misma que la familia reproduce. los celos. ilustran la aceptación social de la violencia en el noviazgo ante toda la sociedad actual. chantaje emocional. llamadas incesantes. los insultos. 1995). Tiene distintas formas. ya que es mucho más difícil detectarlas en nuestras propias relaciones. Los factores que inciden en la violencia de género son sociales. cuando existen celos. en realidad. te hará llorar. en nombre del amor. La posesión. son ideas relacionadas con la pasión amatoria y llevan a muchas mujeres a sentirse confundidas respecto a lo que les está ocurriendo.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO La violencia disfrazada de amor es casi invisible y los signos del maltrato durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de los jóvenes. La madre aplaude que su hijo tenga cinco novias en secundaria “porque es muy guapo!”. se pueden utilizar distintas estrategias. La violencia de género no tiene por qué comenzar después del matrimonio.” y “Para amar hay que sufrir!”. no solo implica golpes o insultos. Otro factor relacional importante que se encuentra en muchas víctimas y agresores es la concepción equivocada o tergiversada del ideal de amor. ésta se da en el noviazgo o al comienzo de la convivencia (Escoto. Para ello. Será a través de estas identidades como los hombres y las mujeres se construyan a sí mismos. la exclusividad. y estos son tolerados muchas veces por las adolescentes. 14 | P á g i n a . mordidas. como dice Corsí (Corsí. que son justo las más peligrosas. generalmente y cada vez más. Manifestándose en forma de juego o bromas con pellizcos.. los iguales y los medios de comunicación se convierten en transmisores de valores que continúan manteniendo ideas claramente diferenciales sobre hombres y mujeres.. insultos o incluso alguna bofetada. Frases como: “aquel que bien te quiere. que van desde el ataque a su autoestima. el chantaje. La familia. La violencia es toda acción u omisión que daña a una persona tanto física como emocionalmente y busca ejercer control sobre otro considerado débil. quienes los confunden con muestras de afecto que. estructurales e individuales (de personalidad): los condicionantes de género. Contrario al concepto que se tiene de violencia. la manipulación sutil o los golpes e insultos. no es excepcional y se ha encontrado que ésta. Una violencia que se sustenta en una causa social y cultural: la desigualdad de género que otorga a mujeres y hombres lugares. relaciones que comienzan por otra parte cada vez a una edad más temprana (Price & Byers. que han sido pormenorizadamente enumeradas (Ferreira. Esta violencia que se ejerce en las relaciones de noviazgo. pero se transforma en una problemática personal cuando le ponemos cara. Una violencia que. físico o psíquico. al igual que la violencia de género en adultos. Encontramos que diversas formas de control exagerado. La violencia durante el noviazgo o también llamada “dating violence” es definida como todo ataque intencional de tipo sexual. nuestra percepción de la realidad. nombre y realidad a una víctima concreta. en el contexto de una relación en la que existe atracción y en la que los dos miembros de la pareja se citan para salir juntos. de un miembro de la pareja contra el otro en una relación de noviazgo (Canada. este tipo de conductas abusivas se van haciendo cada vez más frecuentes y extremas. Del mismo modo. Muñoz. 2007) (Gorrotxategui & De Haro. 1999). Porque todas las personas hemos tenido relaciones de pareja. poco a poco. Así. 1999). posiciones y comportamientos diferenciados en las relaciones de pareja. de “personalismo” y de subjetividad por tanto. comienzan a aparecer de forma temprana y. hasta la agresión sexual y el asesinato. impregnan de “intimidad”. 1995). Violencia de género. Close (Close. nuestros deseos y nuestras creencias personales. nuestra forma de percibir esas relaciones. & Salomón.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO Gonzáles. y nuestras experiencias (positivas o negativas). violencia sexista o violencia machista son diversos términos con los que se suele hacer referencia a una situación concreta y muy frecuente de violencia contra las mujeres: la que éstas sufren en el marco de las relaciones afectivas o de pareja. es frecuentemente ideologizada a partir de nuestras experiencias y opiniones personales. Especialmente si se trata de pensar en 15 | P á g i n a . 1992). 2005)la define como aquella situación en donde ocurren actos que lastiman a la otra persona. en las relaciones de pareja de adolescentes. o hemos sido testigos de esas relaciones. nuestros prejuicios sobre los comportamientos típicos de las mujeres y de los hombres en las relaciones de pareja. se extiende en un continuo que va desde el abuso verbal y emocional. aunque con base social. nuestro ideario sobre cómo debería ser una relación afectiva. pensamos en un problema social cuando reflexionamos sobre la violencia de género en términos absolutos y objetivos (desde la distancia). incluso. él y ella se miran. Es importante destacar una serie de aspectos que tienen que ver con la etapa evolutiva de la adolescencia. Sin un conocimiento o información adecuada que les permita reconocer las características de la violencia en las relaciones de pareja. Aspectos que son claves influyentes en el modo en que chicas y chicos perciben estas situaciones y que deben ser valorados tanto a la hora de diseñar intervenciones dirigidas a la adolescencia. “A ellas ya no les pasan estas cosas”. Cuando se comiencen a conocer empezarán también a surgir 16 | P á g i n a . “las chicas de ahora son más malas que ellos. la argumentación de multitud de largometrajes refleja claramente lo que culturalmente se transmite sobre el amor: él y ella se conocen. él y ella se enamoran inmediatamente. probando y experimentando sentimientos encontrados y frustraciones nuevas. 2006). que “el amor te hace sufrir”. podrán echar mano de estos mensajes para intentar dar respuesta a la gran duda de si lo que ocurre en su relación es normal. “las chicas de hoy en día sí que saben.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO chicas y chicos jóvenes. existen dificultades para que las chicas adolescentes perciban con claridad las situaciones de violencia porque durante la adolescencia mantienen sus primeras experiencias afectivas y tienen un conocimiento irreal o idealizado sobre el amor. son frases que frecuentemente se encuentran cuando se plantea la existencia de violencia de género en la juventud. las revistas juveniles o las series de televisión. Las adolescentes están comenzando sus primeras relaciones de pareja. son las que maltratan”. que “no hay nada imposible”. como a la hora de comprender las circunstancias en las que se relacionan. que se caracteriza por ser un periodo de adquisición de la identidad personal. “las chicas y los chicos ya son iguales”. Y acudiendo a estos mensajes podrán recibir ideas como que “el amor todo lo puede”. adolescentes. Por un lado. Las adolescentes tratan de reconocer qué comportamientos son considerados normales. y por el grupo de iguales se hará de este modo imprescindible para calibrar esa “normalidad” de los comportamientos de su pareja. explorando emociones novedosas y agradables e intentando dar respuesta a miles de preguntas que tienen un nexo común: “¿es normal que…?”. no como nosotras”. o. influido por la cultura del amor romántico que se transmite en la música. que “todos los chicos son iguales” o incluso que “los chicos que te tratan bien son aburridos” (Duque. qué situaciones les ocurren a sus amigas. cómo son los novios de otras chicas… La influencia de los mensajes transmitidos por los medios culturales. De este modo. que “si tiene celos es porque te quiere”. justificados por el sentimiento pasional del amor. las personas adultas tienen razón. irrealidades y mentiras que sobre el amor se transmiten a través de los medios de comunicación. las opiniones de las y los mayores son consideradas de otra época. o a que si desean solicitar ayuda. otras personas. a que se le controlen sus movimientos y relaciones desde ese momento. De este modo. a veces. Se podría escribir un compendio sobre los mitos. esta reafirmación de su personalidad frente a las personas adultas también puede desalentar la confesión de una joven sobre una situación de violencia por temor a que se subestime lo que le ocurre. grupo de 17 | P á g i n a . Asimismo. La rebeldía y la autoafirmación de las adolescentes pueden conllevar de esta forma a que ellas se consideren autosuficientes para arreglar sus problemas sin contar con una opinión adulta. ésta se dirija a su grupo de iguales. comprender que esta influencia afecte especialmente a las adolescentes en su proceso de conocimiento y descubrimiento de las relaciones. y sus consejos e instrucciones pueden no ser considerados válidos. El grupo de iguales. las series de televisión. y que ello les pueda llevar a aceptar como normales comportamientos o experiencias de control o dominio por parte de sus parejas. problemas. Malentendidos. se negarán durante mucho tiempo a admitir que. 2001) Otro aspecto común a la adolescencia es el que tiene que ver con el periodo de rebeldía y de afirmación frente al mundo adulto que esta etapa supone. cuyo broche de oro terminará en el “y fueron felices para siempre jamás”. una visión excesivamente romántica del amor puede contribuir a que los jóvenes construyan una relación asfixiante (te quiero -sólo para mí-) y que el control que se ejerza sobre la pareja se justifique por el sentimiento amoroso (González & Santana. o las canciones que todas y todos escuchamos diariamente. las películas. impedimentos. y que tanta influencia tiene a la hora de valorar nuestras propias experiencias. No es difícil. Durante el transcurso de la película esos momentos se irán complejizando hasta llegar al punto de inflexión que supondrá una reconciliación final. a que su problema se haga público… Si sus madres y padres les han dicho alguna vez que el chico en cuestión no les conviene. por tanto.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO problemas y momentos de desencuentro entre el protagonista y la protagonista. En esta fase de afirmación frente al mundo adulto. sensaciones o indecisiones personales. Toda una cultura del amor-pasiónsufrimiento y del binomio odio-amor se encuentra ampliamente entroncada en el imaginario sociocultural que mantenemos sobre el amor ideal. Es decir.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO mayor influencia en esta etapa. Sin embargo. comparten fines de semana. Esos encuentros. pero buena parte comienzan a hacer breves apariciones desde el mismo inicio de la relación. hablan horas por teléfono. se relacionan en pareja y en compañía con otros iguales. se convierten con el paso del tiempo en rutinas normalizadas. Las y los jóvenes rara vez conviven de manera continuada con su pareja. la no convivencia continua de la pareja puede hacer que la violencia se haga más difícil de percibir. las víctimas carecen de una experiencia que les permita realizar una valoración adecuada de lo que sucede. 1992). donde se entrenan los roles sexuales. donde se aprende lo que es normal y lo que no es normal. esta dificultad puede adquirir un matiz diferente si ésta no convive de una manera continuada con su pareja. difícilmente pueden contener y menos orientar y comprender lo que sucede” (Meras LLiebre. El problema queda olvidado tras la reconciliación y en el siguiente encuentro podrá ser recordado o bien considerado un acontecimiento pasado sin importancia. será por tanto el lugar donde se comparten dificultades y experiencias. De esta forma. el deseo de control o incluso la violencia verbal pueden iniciarse de forma sutil o ser justificados como una forma de 18 | P á g i n a . que pueden variar en frecuencia. Si bien la percepción de una situación de violencia suele resultar dificultosa para una mujer que convive con su agresor. Las opiniones del grupo de iguales acerca de la violencia serán muy importantes para que cada una de sus integrantes valore su vivencia en las relaciones afectivas y las perciba o no como situaciones de violencia. 2003). se olvide con quizá. conocimientos. tiempos y modos en que las y los jóvenes se relacionan entre sí. Cuando las agresiones se dan a edades tempranas. o que fueron tolerados “por amor” (Ferreira. Es más. pueden dificultar que se vislumbre con claridad una situación que se está repitiendo en el tiempo. el grupo de iguales está formado por chicas y chicos con creencias. Incidentes que en su momento no fueron considerados importantes. Un último aspecto a valorar tiene que ver con la forma. Se encuentran en la calle. las adolescentes acuden al punto de información inadecuado: “Sin ninguna experiencia vital y con las mismas necesidades y falsas creencias del agresor y la víctima. mayor facilidad. experiencias y carencias similares. se manifieste de una manera más intermitente. No resulta de esta forma sorprendente que una buena parte de las mujeres adultas atendidas por violencia de género manifiesten que el maltrato ya había comenzado durante su noviazgo. 2004). 2001). 2001). la paranoia (delirios celotípicos). 2004). sino que contribuye a reforzar sus exigencias y a mantener una relación potencialmente destructiva (González & Santana. haciéndole creer que la situación puede mejorar si se pone mayor empeño. es difícil separar y diferenciar causas de efectos en el caso de la violencia conyugal (López. consideran que la agresividad masculina es innata e inscrita en los genes (Ferreira. es una de las manifestaciones de desigualdad de género y de pensamientos sexistas. (Echauri. sobre todo cuando son maltratadas por sus compañeros sentimentales. teniendo en cuenta que entre los hombres agresores no habría significativamente más enfermos mentales que en la población en general (Corsí. la inseguridad. intentar satisfacer las demandas de los agresores no sólo no garantiza el cese de la violencia. La teoría de aprendizaje social postula que “la conducta violenta es aprendida en el hogar. en realidad. generalizar esta patología como una característica de las mujeres. Modelos Explicativos de la Violencia de Pareja Entre los modelos teóricos menos usados se encuentran el modelo biológico del comportamiento. 1995). pero aunque existe una relación funcional entre bioquímica y conducta. El primero. personalidad depresiva y sádica (López. Romero. 2005). pero. Además. La creencia de que el amor lo puede todo y de que con el tiempo todo mejorará salva la disonancia cognitiva y lleva a algunas jóvenes a considerar que sus esfuerzos conseguirán resolver los problemas surgidos. El masoquismo es la explicación menos usada hoy en día. & Rodríguez.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO cariño por el agresor de forma que la víctima se sienta desorientada. el porcentaje de maltratadores con trastornos psicopatológicos es muy bajo. las víctimas necesitan justificar por qué no rompen la relación. Otras teorías empírico analíticas se destacan: el aprendizaje social y la indefensión aprendida. el arrepentimiento mostrado inicialmente por los hombres violentos contribuye a reforzar la permanencia de la víctima en la relación. El modelo de trastornos psicopatológicos sostiene que los hombres maltratan a sus parejas debido a trastornos mentales (Rivas. ya que como lo advierte Ferreira (Ferreira. Tras sufrir las primeras agresiones. cuyos 19 | P á g i n a . 1984). lo que hace es aumentar la probabilidad de aparición de nuevas agresiones. el de trastornos psicopatológicos y el masoquismo. entre las patologías de los agresores se encuentra la impulsividad. Todo ello no es sino un reflejo del ciclo de la violencia (Walker. sin embargo. 1992). 1992). Sin embargo. 2001). este es un proceso de interacción permanente que perpetúa y reproduce la violencia. soledad y odio (Escudero. 1995). no es así en las mujeres. la modulación en la que se ejercen los actos violentos y el aislamiento. & Rodríguez. Polo. Polo. mal genio exagerado (Ferreira. amor. Romero. Por otro lado. como la huida. En este. Romero. posesividad. & Aguilar. suele comenzar en el noviazgo con conductas asociadas al “amor verdadero” como celos. sobretodo verbales. Un modelo novedoso es el presentado por Escudero. 2005) propuso el ciclo de violencia de pareja para comprender este fenómeno. En la última fase. 1995). Según Ferreira (Ferreira. esto origina en ella una paralización. muestran que si bien en el hombre existe un factor de riesgo entre ser testigo o víctima de violencia intrafamiliar para que utilice conductas agresivas en sus futuras relaciones de pareja. luego puede desencadenarse por desencuentros cotidianos. López y Aguilar. despersonalizando a la víctima (Echauri. esta diferencia puede explicarse por la socialización diferencial para niños y niñas. La indefensión ocurre porque la mujer no puede controlar (después de muchos intentos fallidos) la conducta violenta impredecible de su conyugue. mediante el uso de diferentes estrategias que generaban una presión intensa en las mujeres y les limitaba su libertad de acción (coercitiva). culpa. 1992). Para comprender estas dinámicas de relación es necesario tener en cuenta dos factores: primero su intensidad creciente (aumenta frecuencia y gravedad de las lesiones) y segundo el carácter cíclico constituido por tres fases (Corsí. el agresor reacciona negativamente con maltratos. en el que las tensiones acumuladas derivan en una explosión de violencia física que puede ir de un empujón hasta el homicidio (Corsí. Walker (Echauri. 2005). el maltratador influye en su pareja para controlar su conducta y actividades (persuasión). El enfoque abarca tres estrategias de coerción básicas: el acto violento. La segunda es el episodio agudo. pero hallazgos de Zarza y Froján (Zarza & Froján. experimenta una adaptación a la violencia (Ferreira. las principales son: miedo. 1992). La primera se denomina acumulación de tensiones. López. se resaltan el papel de las emociones en las estrategias de persuasión coercitiva. 2005). económicos o laborales (Puyana & Bernal. la mujer a causa del condicionamiento al que ha sido expuesta. de esta manera.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO miembros la repiten posteriormente cuando forman sus propias familias” (Rivas. & Rodríguez. Además. sorpresa. 2005). el agresor 20 | P á g i n a . 2001). 1992). a pesar de que tenga otras opciones para evitar las agresiones. al cual denominaron Persuasión coercitiva. vergüenza. 2001). el estrés económico y el desempleo. judiciales y de seguridad (Corsí. una de las teorías más completas es el modelo ecológico de violencia intrafamiliar y de pareja. 1995) del modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner. es una sociedad estructurada desigualmente para la diferencia de sexos y géneros. hacen que la carencia de recursos económicos prolongue la dependencia económica al agresor. “ayudas” domésticas. (Puyana & Bernal. mediante prácticas reales y simbólicas. López. laborales. Este panorama lleva a Escudero y otros (Escudero. exosistema. Este entorno sociocultural es conocido como pensamiento o cultura patriarcal. este comprende la realidad doméstica. regalos. los subsistemas son: macrosistema. Las creencias estereotipadas y tradicionales relacionadas con lo que significa ser mujer. Empleos con remuneraciones muy bajas para las mujeres o nula participación en el mercado laboral por prohibición de sus esposos o conyugues. además. instituciones recreativas. El macrosistema es el contexto más amplio que incluye las formas de organización social. poca coordinación y escasa divulgación de la normatividad en violencia intrafamiliar de las instituciones que atienden a víctimas y agresores. la iglesia. que pueden suceder en cualquier clase social. medios de comunicación. ya que la mayor vulnerabilidad es la cultura patriarcal y esta nos afecta a todos(as) por igual. Para Puyana y Bernal (Puyana & Bernal. social y cultural como un sistema compuesto por diferentes subsistemas que se articulan entre sí de forma dinámica. sistemas de creencias y los estilos de vida en una cultura o subcultura (Corsí. 1995). El exosistema está compuesto por la comunidad más próxima. etc. 2001) un factor de perpetuación de la violencia conyugal es la ineficacia. adaptación de Corsi (Corsí. niño o niña proporcionan un marco general en el cual trascurre la violencia (Ruiz). comprendiendo relaciones de autoridad y dominación que regulan el control social de las mujeres. incluye instituciones mediadores entre el macrosistema y el individuo como la escuela. 2005). 1995). hombre. & Aguilar. Polo. microsistema y el nivel individual. así como la reproducción de modelos verticales y autoritarios en las organizaciones. Por último.) de arrepentimiento denominado luna de miel. son factores de 21 | P á g i n a . baja cobertura. El contexto económico y laboral es un importante factor exosistémico.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO por miedo a que su pareja pueda dejarlo despliega una serie de comportamientos (promesas de cambiar. a considerar que toda mujer es vulnerable a iniciar y mantenerse en una relación de violencia con un compañero sentimental. 1990). las formas de percibir y conceptualizar el mundo que configuran el paradigma o estilo cognitivo de la persona. es agregado por Corsi (Corsí. inequidades en relación al género y una valoración diferencial de cualidades y responsabilidades para hombres y mujeres. -Dimensión conductual: abarca el repertorio de comportamientos con el que una persona se relaciona con el mundo. relaciones de poder de los más fuertes hacia los más débiles. -Dimensión psicodinámica: se refiere a la dinámica intrapsíquica. 1995). -Dimensión cognitiva: comprende las estructuras y esquemas cognitivos. principalmente por el aislamiento social del núcleo familiar que evita que otros visibilicen la violencia (Corsí. juega un papel privilegiado la familia…” (Corsí.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO riesgo para la violencia doméstica. Estas distribuciones disímiles para lo femenino y lo masculino en el hogar se perpetúan en la socialización diferencial de género. Las familias con relaciones violentas tienen estructuras verticales y jerarquizadas de corte autoritario. aunque no son causales por sí solos de la misma (Heise. son aspectos que reflejan la influencia de la sociedad patriarcal en la familia (Puyana & Bernal. es un subsistema que se relaciona recíprocamente con los otros sistemas definidos anteriormente: el nivel individual. 1998) (Corsí. hasta manifestaciones del psiquismo inconsciente) 22 | P á g i n a . 1995). éste se compone de cuatro dimensiones psicológicas interdependientes. 1995) al modelo ecológico. quedando como opción para las mujeres acomodarse a este proceso socializador tradicional o ser juzgadas como anormales por transgredir roles y funciones que se le han establecido culturalmente (Sáez. ansiedades y conflictos conscientes. El nivel individual. El microsistema “se refiere a las relaciones cara a cara que constituyen la red vincular más próxima a la persona. lo que facilita que entre hombres y mujeres se implanten relaciones de subordinación y dominación. 2001). esta imagen social generalmente no es percibida en la esfera pública. Dentro de esa red. La organización familiar desigual. 1995). en sus distintos niveles de profundidad (desde emociones. con control del padre-esposo sobre los demás miembros. Se trata de cualquier acción. 1995). como se expuso en el ciclo de violencia de la pareja (Corsí. 1995). y ello puede ser debido a las dificultades que implica su definición y a que resulta menos objetivo que otras formas de maltrato. la violencia se presenta en un ciclo con periodos de calma y afecto. Por último. la mujer maltratada tiende al aislamiento y a esconder el maltrato al que es sometida. En la dimensión cognitiva se han identificado en el hombre violento un amplio rango de distorsiones o esquemas cognitivos inadecuados. en general el agresor utiliza mecanismos de defensa como racionalización. dimensión conductual. Así mismo. 2003). la mujer maltrata experimenta conflictos entre expresar sus sentimientos y el miedo a las reacciones violentas de su compañero. Entre los comportamientos del hombre violento. el índice de poder y decisión entre el esposo y la esposa es bajo y existe un alto grado de insatisfacción marital (Cáceres. suele encontrarse conductas duales: en los espacios públicos suele mostrarse como una persona equilibrada y en el ámbito privado utiliza agresiones de diferente tipo y se muestra amenazante (Corsí. Tipos de Violencia Violencia psicológica El estudio de la violencia psicológica no ha recibido tanta atención como el de las manifestaciones físicas de la violencia. comportamiento u omisión intencionada que dañe la estabilidad psíquica y/o emocional de la persona la cual produce sufrimiento y pretende 23 | P á g i n a . negación. esto la puede llevar a desarrollar síntomas psicosomáticos. en las parejas violentas hay ausencia de actividades recreativas. el rol como esposo o compañero conyugal y el papel de la agresión conyugal como forma de resolver conflictos o poner fin a un evento o situación desagradable. en la dimensión interaccional. En la dimensión psicodinámica. proyección. generalmente asumirá una actitud sumisa para evitar las agresiones. pero en otros momentos puede expresar emociones contenidas (Corsí. represión y minimización para no aceptar la responsabilidad de sus actos violentos (Soria & Rodríguez.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO -Dimensión interaccional: que alude a las pautas de relación y de comunicación interpersonal (Corsí. 1995). 1995). 2002). especialmente en lo concerniente al comportamiento de la pareja. generalmente experimenta sentimientos de indefensión e impotencia y puede volverse huidiza y evitativa (Corsí. justificación. puede retractarse de las denuncias. 1995). infidelidad. degradación. sustracción. argumentando que la “supuesta naturaleza masculina” debe ser satisfecha sin que la mujer oponga resistencia. silencio prolongados. Se considera como tal. el hostigamiento sexual. nalgadas. aislamiento de familiares o amigos. las expresiones lascivas. el soborno. Violencia física Es el uso de la fuerza para intimidar. la discriminación o imposición vocacional. castigos y amenazas de abandono. Con frecuencia consideran que los hombres tienen ciertas necesidades que las mujeres no tienen. Este tipo de abuso suele ir acompañado de violencia tanto física como emocional. y en grado extremo el homicidio. el chantaje. derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a 24 | P á g i n a . Puede incluir inmovilizaciones. Amenaza la integridad o el desarrollo de la persona. Este tipo de agresiones generalmente dejan marcas visibles en el cuerpo. desprecios. retención o distracción de objetos. empujones. la coerción. Violencia sexual Es toda acción ejercida contra una persona que conlleva el uso de la fuerza. los tocamientos libidinosos sin consentimiento o la degradación de las mujeres en los medios de comunicación como objeto sexual. rasguños. falta de reconocimiento de cualidades personales. pellizcos. la pornografía infantil. puede ejercerse mediante insultos. entre otras. sin embargo. humillaciones pública o privadas. gritos. documentos personales. jaloneos. el acceso carnal violento. controlar o forzar a la persona a hacer algo en contra de su voluntad y que atenta contra su integridad física. la trata de niñas y mujeres. Las mujeres suelen no tomar en cuenta este tipo de violencia ya que piensan que es su obligación mantener relaciones sexuales con su pareja aunque no quieran. cachetadas. la esclavitud sexual. destrucción. chantaje. intentos de asfixia y ahorcamiento. la violación. pueden no dejar evidencias.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO ser una medida de control. la prostitución forzada. la regulación de la fecundidad o la inseminación artificial no consentidas. heridas por arma de fuego o armas punzo cortantes. golpes con la mano y con objetos diversos. patadas y quemaduras. se manifiesta en la transformación. amenazas. bienes y valores. y aun así se considera violencia física. Violencia patrimonial Acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. tortura psicológica. la intimidación o la amenaza para realizar un acto sexual o acciones sexualizadas no deseadas. limitaciones y/o características físicas. que les infligen maestras o maestros. asustar y es obligada a hacer lo que su pareja quiera. también se considerará como tal. Recibe amenazas para intimidar. se la espera a la salida de sus actividades. o cualquier persona prestadora de servicios en las instituciones educativas. dentro de un mismo centro laboral. condición étnica. La diferencia a este tipo de violencia y otras formas de agresión y dominación es que el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el sólo hecho de ser mujer. esto significa que está directamente vinculado a la desigual distribución del poder y a la dinámica en las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Violencia económica Acción u omisión de la persona agresora que afecta la supervivencia económica de la víctima.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima. es manipulada/o y recibe trampas y presiones de todo tipo. seguida/o. Violencia de género Toda agresión ejercida contra una mujer. Sufre de presión sexual a través de la imposición de relaciones sexuales no deseadas. Violencia Escolar Conductas que dañan la autoestima de las y los alumno(a)s con actos de discriminación por su sexo. y el hostigamiento sexual. Clasificación de la Violencia Psicológica en la Etapa del Noviazgo La persona que recibe la violencia es sometida a un creciente aislamiento (se le impide que tenga vida social o solo puede relacionarse con su novio/a) sufre de acoso (es vigilada/o. personal directivo. Lo es también las imágenes de la mujer con contenidos sexistas en los libros de texto. condición social. condición académica. el no reconocimiento de la paternidad y/o el incumplimiento de las obligaciones que se derivan de la misma. Incluye la destrucción de objetos de cualquier índole. se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas. así como la percepción de un salario menor por igual trabajo. técnico. recibe acoso telefónico o por otros medios). o se le impide que use anticonceptivos. edad. de intendencia. 25 | P á g i n a . que reproducen la desvalorización de lo femenino y la obediencia a lo masculino. irresponsabilidad sobre los riesgos. administrativo. Corral. tales como elegir los estudios que debe realizar. impidiéndole que se relacione con ellas. Una sencilla forma de tener localizada en el momento deseado a su novia. y que. 2003). sus horarios. de este modo. o que trabaje. Documentación Social. saber dónde está y qué está haciendo a través de una simple llamada o mensaje. es probable que trate de aislarla más concretamente de sus amistades. Con los avances de las nuevas tecnologías. 1998) “el control puede ejercerse sobre cualquier aspecto de la autonomía de la persona a la que se busca subordinar (pensamiento. o de sus amigos y amigas. sexualidad. su forma de vestir. el chico irá aislándola progresivamente de su familia. los amigos que debe tener. capacidad decisoria.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO Control El control es una de las manifestaciones violentas más referidas hacia los jóvenes. insinuaciones o mentiras acerca de ellas y ellos. los sitios dónde va o las personas con las que está en cada momento. como define Bonino (Bonino. Para ello. o suprimirá el teléfono móvil o el ordenador (Calvete. Las amistades con las que sale. Tratándose de chicas jóvenes y teniendo en cuenta la importancia que el grupo de iguales tiene para ellas. 2005). prohibirle vestir de cierto modo o decidir las actividades que realizan juntos o las reglas de la relación (Corsí & Ferreira. 26 | P á g i n a . El teléfono móvil se ha convertido en la herramienta que más facilita el control por parte de los chicos de lo que hace su pareja. el control es más sencillo todavía. deben ser explicados con todo detalle (González R. la vigilancia de las llamadas que ellas realizan o reciben. 2005) El control puede implicar que los chicos exijan explicaciones y pretendan conocer lo que ellas hacen en todo momento. o se manifiesta mediante prohibiciones directas o imposiciones.)”. las actividades que realiza. el dinero que tiene. sólo tenga relación con él. Así. El objetivo de este comportamiento es vigilar lo que hace con la idea de dominarla y mandarla (Hirigoyen. & Estévez. Manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar. de los mensajes o de su correo electrónico son hechos muy referidos actualmente (Urruzola. etc. para que ella termine poniéndose en su contra. o mediante críticas. 2006) Aislamiento El objetivo del aislamiento es impedir que la chica tenga vida social. . economía. su peinado o maquillaje (en el caso de las chicas). 1998). Pero además de esta posibilidad de mantener localizada a la chica. Principalmente se manifiesta en una vigilancia constante de todas las cosas que la pareja hace. puede mostrarse molesto porque considera que ella coquetea con otros. seguirla por la calle. 2005). Sin embargo. es posible conceptualizar a los celos como un comportamiento violento hacia la chica si tenemos en cuenta que este comportamiento parte de una desigualdad y desequilibrio de poder: “la persona celosa. por fuerza. 2003). El acoso se ha considerado frecuente cuando termina la relación y el chico intenta que vuelva siguiéndola a todas partes. no se trata de algo presente exclusivamente ante una ruptura.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO Celos La sospecha constante de las actuaciones de la novia. Los celos suelen ser referidos como un factor de riesgo añadido a la violencia. también es el motivo más frecuente de agresiones en parejas jóvenes (González & Santana. junto con la abundante presencia del comportamiento celoso en las agresiones de parejas jóvenes nos motivaron a incluirlo como una categoría más de violencia. Este argumento. 2006). o incluso acusarla de salir o verse con otros chicos (Ferreira. acosarla por teléfono. y se considera el motivo más habitual de los homicidios. Esta actitud no supone.. se siente poseedor absoluto y exclusivo del otro miembro de la pareja. 2001). el chico puede ponerse celoso cuando a ella le llaman por teléfono. 2005). Así. 1992) (Urruzola. esperarla a la salida del trabajo. al igual que el control (Hirigoyen. siendo uno de sus principales componentes el afán de posesión. Hemos visto que en los estudios se muestra con frecuencia. responsabilizarla por comportarse de forma provocativa. Acoso La principal estrategia de acoso consiste en vigilar a la chica. Sin embargo. Violencia en parejas jóvenes. los celos se definen como una “reacción de malestar ante lo que se percibe como una amenaza (sea o no real) para la relación de pareja”. Así. insistiendo mediante demostraciones de amor o regalos. o las atribuciones de una intención sin fundamento se manifiestan en el comportamiento celoso (Hirigoyen. 2006). de forma sutil o soterrada puede manifestarse igualmente durante la relación. o llamándola continuamente. Sin embargo. el celoso puede permitirse para sí libertades de las que no toleraría al otro la milésima parte” (Gonzáles Monclús. sino que este comportamiento. Denigración 27 | P á g i n a . Análisis y prevención. reciprocidad. que el comportamiento de celos es considerado una muestra de amor (Meras Lliebre. pero también al contrario. criticarla. 1998). Así como la denigración suele implicar un insulto privado. o también llamada. mostrando lo que a él le puede pasar si ella no hace lo que quiere (ej: si me dejas. riéndose de ella delante de sus amigos o amigas.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO En este caso se trata. insultándola o haciendo escándalos por algo que ella dijo. que es una torpe. Además. Manipulación emocional La manipulación emocional. los cuales se exageran en tono de burla para hacerla sentir descalificada. A menudo estas humillaciones poseen un contenido sexual. la humillación frecuentemente se realiza en público. puede manifestarse indirectamente mediante el ataque a su familia. de atacar la autoestima de la persona. su capacidad de ser una mujer atractiva (Hirigoyen. directa o indirectamente. 2006) (Urruzola. revelando información que la desacredite. el chico puede decirle que lo hace todo mal. se trata de un acto de violencia psicológica que se puede manifestar de varias formas. el chantaje se puede realizar de forma castigadora. 2005). utilizando la ira y la agresividad (ej: si no haces lo que quiero. Manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar. Una forma particular de denigración es burlarse o hablar groseramente o en términos agraviantes sobre las mujeres en general. con castigarnos de alguna manera si no hacemos lo que ellos quieran” (S. Humillaciones Las humillaciones o ridiculizaciones indican que no se respeta a una persona. en otro sentido. críticas. chantaje emocional “es una forma de manipulación muy poderosa en la cual las personas cercanas y afectivas nos amenazan. (Corsí & Ferreira. demostrarle que no vale nada mediante desvalorizaciones constantes. y se muestran relacionadas con defectos que la chica tiene. me suicido).. El desprecio y la humillación se puede manifestar mediante burlas. o. te dejo). lo que es. desprestigiar sus capacidades. reproches utilizando lo que conoce de la vida de su novia. compararla con otras chicas. o avergonzada. atacar lo “femenino” de su compañera. ante todo. con el objetivo de que ella se sienta mal. criticar su forma de pensar. Así. Así. Se trata de desacreditar lo que hace. o hizo. frases despectivas. También puede tratarse de un chantaje victimista induciendo sentimientos de lástima (ej: sufriré por tu culpa. 2003) Por tanto. siempre he tenido una vida infeliz) o 28 | P á g i n a . de comportarse o su aspecto. sus amigos o sus valores. te da igual lo que a mí me pase. etc. 1998) (Meras Lliebre. Manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar. una amenaza siempre implica dar a entender con actos o con palabras que se le quiere hacer daño. con suicidarse o incluso mediante el uso de armas. 2006) (Urruzola. La frialdad de trato. al no expresar ni hablar acerca de lo que piensa o siente. no prestarle atención. Por otro lado. o estar “de morros” varios días sin explicar el motivo (Ferreira. 2005). 1992). (Hirigoyen. al no mostrar responsabilidad sobre la relación o sobre lo que les sucede o mediante la negación a discutir cuestiones que preocupan a la chica (Corsí & Ferreira. Además de ello. no quiere mantener relaciones sexuales con él o no hace algo que él quiere. 1998). una forma particular y muy frecuente de mostrar indiferencia es dejar de hablar o desaparecer durante varios días sin dar explicaciones como manera de demostrar un enfado. En suma. se trata de provocar un sentimiento de culpa en ella. sin explicar ni aclarar los motivos de su ausencia (Urruzola. Puede amenazarla con pegarla. En todo caso. También puede dejarla plantada ante una cita. con dejarla. o negar las demostraciones de afecto como los besos o abrazos son algunas manifestaciones de indiferencia (Hirigoyen. se trata de un aviso. Así.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO incluso de forma seductora. 2006). Amenazas La amenaza supone una violencia psicológica directa. 2005). o un 29 | P á g i n a . puede amenazarla si ella le deja. y de presionar y controlar sus conductas e intimidarla para que ella termine haciendo lo que él quiere (Corsí & Ferreira. el silencio y la indiferencia son utilizados como armas y provocan tanto dolor como una agresión. Indiferencia afectiva Una forma más sutil de violencia es mostrarse insensible y desatento ante la chica o mostrar rechazo o desprecio. ignorar sus necesidades o sentimientos. Así. Los motivos que se esgrimen para amenazar pueden ser variados. Otra forma de manipulación frecuente es el hecho de ponerle trampas para ver si ella le engaña. con quitarle algo de su propiedad. para averiguar si miente o si de verdad le quiere. la falta de disculpas ante los mismos. realizando promesas de amor o dinero si la chica se comporta como él quiere. 2003). también se manifiesta en la negación de sus propios errores. Manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar. el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual y complicaciones en el embarazo (Hirigoyen. o poniendo en duda sus sentimientos o su amor por él. la manipulación o la coacción para conseguirlo. podemos darnos cuenta de la importancia que la sexualidad tiene en los comportamientos violentos en parejas jóvenes. & Graña. mediante enfados. Muñoz-Rivas. (Gonzáles. Se trata de infundir miedo en ella. Así. una manifestación de violencia que hemos querido incluir es la violencia sexual. En ese sentido.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO anuncio de lo que podría pasar si ella no se comporta de un modo determinado. o incluso negarse a utilizar algún método anticonceptivo en concreto (especialmente el preservativo) y obligarla o convencerla para que ella utilice otro. Este hecho. como los embarazos no deseados. Pero también puede convencer a la chica de hacer algo que ella no quiere de forma más sutil. Violencia sexual Por último. La imposición en el terreno sexual de la voluntad del chico. 2006). sin tener en cuenta las necesidades femeninas también supondría un abuso. reproches. el chico puede obligarla a mantener relaciones sexuales que ella no desea. otras son muy evidentes como las que se describen a continuación: Señales de abuso de poder y violencia en la pareja 30 | P á g i n a . pero frecuentemente se utiliza el chantaje. no responsabilizarse de controlar los embarazos o las enfermedades de transmisión sexual. amenazas de buscarse a otras chicas. presiones. Si además consideramos el hecho de que la mayoría de las jóvenes que denuncian malos tratos están embarazadas. la violencia sexual y la psicológica se entremezclan. o acusándola de anticuada. y la frecuente presencia de los conflictos relacionados con el sexo en las parejas jóvenes nos motivaron a incluirla en nuestro estudio. Reconociendo la Violencia en el Noviazgo Algunas de las señales de violencia en el noviazgo se caracterizan por su sutileza. La violencia sexual puede manifestarse físicamente mediante imposiciones de relaciones no deseadas. y que la violencia sexual es el origen de algunos de los grandes y difíciles problemas de salud de nuestro tiempo. La violencia sexual también se refleja en el mantenimiento de relaciones sexuales de riesgo: puede despreocuparse por el método anticonceptivo utilizado. sin necesidad de utilizar la fuerza. 2003). mediante insinuaciones. Obliga a tener relaciones sexuales o incurre en violaciones Amenaza con quitarse la vida si lo/la dejas. la persona violenta no permite que su pareja tenga amistades y la vigila constantemente. la necesidad de ser comprensiva y así cree lograr un cambio en su pareja. sobre todo en público. Culpa a los demás de sus problemas. A veces existe un sentimiento de culpabilidad y de incapacidad de terminar con la relación. Le cela. Puede haber embarazos no deseados. miente o engaña. Es manipulada(o) o chantajeada(o) emocionalmente. Recibe presión para tener relaciones sexuales o realizar actos sexuales que no disfruta. Se siente deprimido/a. diciendo que ella/él lo provocó. se controla su forma de ser. Su opinión no es tomada en cuenta. La violencia causa en la persona que recibe un trato violento. patadas hasta puñetazos. insinúa que anda con alguien más. Ha intentado chantajear sentimentalmente. abortos. Ha ocurrido violencia física: cachetadas.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO Actitud posesiva e insegura. Le ha golpeado argumentando que es “de juego”. Abusa del alcohol o drogas y presiona a su pareja para que las consuma. o le compara con sus ex novia/os. de vestir y sus actividades. Busca tener todo el control de la relación. Ha destruido alguna posesión personal (cartas. Identifica que lo/la “manosea” o hace caricias agresivas. Siente vergüenza por lo que estás pasando y decide no contarle a nadie. Le echa la culpa cuando la/lo trata mal. regalos. revisa su celular e incluso le hace prohibiciones. con quién sale. empujones. dejar o incluso con matar. Pone apodos o le llama de maneras que desagradan. El trato que recibe el receptor de violencia Es aislado y debe de alejarse de las amistades que tenía antes de iniciar la relación. Trata de controlar las actividades de su pareja. A menudo la/lo hace pasar situaciones vergonzosas o se burla de ella/él frente a la gente. encerrar. Infecciones de Transmisión Sexual. se enoja a menudo en forma extrema. Recibe un trato autoritario. Sin motivo aparente. Puede presentar insomnio. Se pone en situaciones de riesgo cuando han discutido. Ha sido víctima o testigo de violencia en su familia. No le cree cuando ella/él dice que la/lo ha lastimado. Le dice cosas hirientes o abusa de ella/él cuando ha ingerido alcohol o drogas. 31 | P á g i n a . celulares). Amenaza con golpear. sexual. En Clínica y Salud (págs. J. Junta de Andalucía. M. Recuperado el 26 de Junio de 2015. L.juntadeandalucia. Manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar. & Calvete. 203-221). P. R. A.ca/hppb/familyviolence/wifeabus. En Anuario de Psicología Jurídica (Vol. & King. Corral.).hcsc. E. E. Violencia Masculina en la Pareja.htm. H. S. Otawa. Madrid: España Editores. L. 15. 84). Canada. Una aproximación a los modelos de intervención. (2002). S. H. de Noviazgo Sano: http://eldiariodelanena.. Recuperado el 27 de Junio de 2015. A. México: Paidos. (s. (2003). 67-95). J. Aprendiendo para el amor o para la violencia: Las relaciones en las discotecas. Barcelona: El Rure. Análisis cuantitativo y cualitativo de la violencia doméstica en la pareja. E... 2-9. El Diario de la Nena. & Rodríguez. Bibliografía Bonino.. L. (2000). Programa terapéutico para maltratadores del ámbito familiar en el Centro penitenciario de Pamplona. de http://www.es/institutodelajuventud/informacionsexual/ficheros/articulo s/micromachismos. & Ferreira. (1998).pdf Cáceres. (2005). págs.f. Díaz-Aguado. Corsí.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO 3. G. E. Smith. Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja mediante. Desarrollo de un inventario para evaluar el abuso psicológico en las relaciones de pareja. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing. 553-559).. J. Manual de violencia familiar. M. Calvete. J. Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico. (2005).. (2006). P. Frequency and correlates of intimate partner violence by type: Physical. Dating violence prevention in middle school and high school youth. (1998). Echeburúa. Buenos Aires: Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar. Cocker. & De Corral. Cocker.gc. (1995). (2005). National Clearinghouse on Family Violence. (1998)... En American Journal of Public Health (págs. (2006).. (1995). 57-67). J. Close. and psychological battering. L. & Estévez. A. A. Duque. McKeown. Teoría de descripción de la violencia doméstica.com/tu-noviazgo-es-sano-averigualo/ 32 | P á g i n a .. Romero. E. Echauri. Dating Violence. Corsí. En Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría (págs. En Papeles del Psicólogo (pág. J. E. M. Obtenido de Micromachismos: La violencia invisible en la pareja: http://www. . de Noviazgo: http://psicologiagranollers. (2007). Gonzáles Monclús. A. modelo explicativo del mantenimiento de las mujeres en una situación de violencia de género. C.. Escudero.. 339-358). & Salomón. Reyes. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. (2003). Malaga: Consejería de Educación y Ciencia. L. Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: Aplicación y valoración de un programa para adolescentes. Guinot. Recuperado el 27 de Junio de 2015. & De Haro.). Y.). M.blogspot. Mujeres maltratadas: Los mecanismos de la violencia de la pareja.. Gonzáles. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.com/wp/?lang=es Heise. 2(8).psicologiagranollers. Guinot. F. J. La persuación coercitiva. A. En International Journal of Clinical and Health Psychology (págs. P.f. A. A.. Productor) Recuperado el 25 de Junio de 2015. (2006).. M.f. I. Violencia en el noviazgo adolescente. de Noviazgos Disfuncionales: http://www. L.C. (s.. (s. L. A. Fuertes .. Muñoz.. celos patológicos y delirio celotípico. P. (2003). Recuperado el 26 de Junio de 2015.. España. (2006). Polo. C. Análisis y prevención. BioPsycology. (2013). S. Gorrotxategui. Barcelona: Pirámide. J. Fernández Fuertes. Gómez. 59-91. F. López. Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Hombres Violentos. Organización Panamericana de la Salud. 231-243). En La dinámica de la violencia en las parejas jóvenes (págs. Revista Internacional de Psicología. Y. (1999). 14-22.. Gonzáles. M. R. En Psicopatología Clínica Legal y Forense (págs. A.htm González. (2012).html Guinot. mujeres maltratadas: aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Sarreta.. & Barrocal. & Santana. Psicología Granollers..org/tesis_pilar/t_pilar06. M. Muñoz-Rivas. (1992). Hirigoyen.com/2011/02/noviazgo-evalua-tu-relacion-antesde. 1-32. J. Educación Secundaria. Violencia en parejas jóvenes. Madrid. Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género. 23-39). Buenos Aires: Editorial Sudamericana. M. De Ossó. (1998). R. 33 | P á g i n a . González. Gonzáles. (2001). L. Ferreira... & Aguilar. E. González. (J.biopsychology.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO Escoto. Salud y Desarrollo. de Las actitudes y sus cambios: http://www. M. Celos. Mujer. R. (2005). Documentación Social. & Pulido. Psicología Granollers. M. B.. Barcelona: Paidós.. Violencia contra la mujer: carga oculta de salud. M. Junta de Andalucía. (2005). M.. J. & Graña. M. Varelo. Washington D. G. Recuperado el 25 de Junio de 2015. & G. En Journal of Family Violence (págs.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO Jackson.pdf Psipedia. D. Marshall. Recuperado el 28 de Junio de 2015. Actitudes y Roles Sociales. 546-568).. M. 143-150). (2004). M. Obergfell-Fuchs. A. M. L. Psicodoc. & Bernal. E. Psicología Social. de Las actitudes: http://psicologiasocial-manuelortiz. H.). Recuperado el 21 de Junio de 2015. (s. D. E. (2001). E. Meras Lliebre. Cram. M. Journal of Adolescence. M. N. (2008-2009). Kury. J.psicocode. (2001). Prevención de la Violencia de Género en Adolescentes. The attitudes towards dating violence scales:Development and initial validation.f. (1984).bvsalud. & Byers. & Seymour. Attitudes and family violence: linking intergenerational and cultural theories.com/resumenes/TEMA5SOCIAL. W.A. 749-769). 205-218). Praeger. & Treister. En Journal of Interpersonal Violence (págs. (2003).. Recker.blogspot. S.. En Violence against women (págs. de Periódicos Electrónicos en Psicología: http://pepsic.com/primero/psicologia-social/05-actitudes Psicología: Puyana. (2003). L. Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género. F. F. (s. (21 de Abril de 2007). En Journal of Family Violence (págs. M. Predictor of dating violence among high scholl students. S. 195-223). (1998). (1997). The extend family violence in Europe: A comparaison of Natural Surveys. Madrid. Jaycox. López. Recuperado el 26 de Junio de 2015. (Agosto de 2007). Colombia: Impresión Digital Graphics S. Y.. McCaffrey. Meras LLiebre. O'Keefe. Prevención de la Violencia de Género en Adolescentes. 893-915).. En Estudios de Juventud (págs. & Woessner.isipedia. (2000). F. Marcos. Shelley. Psico Code. Ortíz. O'Keefe. A. de Psicología Social: http://www. E. F. de Papeles del Psicólogo.html Pagelow. Violence and sexual coercion in high school students "dating relationships". de Apuntes http://psicologia. Psicología Social. Ulloa. G. Recuperado el 27 de Junio de 2015 Markowitz. En Voilence against Women (págs. H.). (1999). E..f. G. Reactions to dating violence among Latino teenagers: An experiment utilizing the Articulated Thoughts in Simulated Situations Paradigm (págs. C..php?pid=S012005342007000200010&script=sci_arttext Price.org/scielo. En N. (2004). A.com/2007/04/actitudescomportamiento-o-evaluacin. 23-36). Recuperado el 21 de Junio de 2015. ZanderCotugno. PepSic. 34 | P á g i n a . Family and Violence. Maqueira y C. Urruzola.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.uaemex. A. D. & Savage. Relaciones violentas en el noviazgo: un estudio exploratorio. (17 de Mayo de 2013). Taylor. P. Perfil Psicológico del homicida doméstico. Recuperado el 28 de Junio de 2015. (1999). (s. Barcelona: UNED C. de Algeciras. México: Diana. Dating violence in mid-adolescence: Theory. L.blogspot.).. significance. Trujano. L. Werkerle. (s. M.bantaba.. (20 de Febrero de 2015). S. Straus.html Trujano. Vega.A. & Froján. M. & Mata. En Psicología Conductual (págs. & Rodríguez.com/2013/02/noviazgo-sano. M. F. Washington. 389-408). D. J. M. Soria. de Estudio de la violencia doméstica en una muestra de mujeres latinas 35 | P á g i n a . E. (21 de Enero de 2005). Cambio y Fuera. (2005). V. Psicología Social.f. de Resumen de Actitudes: http://javilest222. Obtenido de No te líes con los chicos malos: Guía no sexista dirigida a chicas: http://www. En P. Bantaba.. 435-456). A. (1984). New York: Springer. Recuperado el 27 de Junio de 2015. Recuperado el 27 de Junio de 2015.f.pdf? revision_id=67330&package_id=67315 Vallejo. Recuperado el 25 de Junio de 2015. de Violencia doméstica contra la mujer. P. Anales de Psicología.). N.. A. (s. una vergonzosa realidad.com/2013/05/resumen-deactitudes.ehu. de Noviazgo: http://www. F. M. The battered woman syndrome. (2002). Recuperado el 28 de Junio de 2015.html Walker.).blogspot. En Child Maltreatment: Journal of the American Professional Society on the Abuse of Children (págs.f. 43-456). C. Sáez.tnrelaciones. P. J. Chantaje emocional. Vallejo. Redalyc.. X. P. E.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO Rivas. C. Medición de Actitudes en Psicología y Educación (págs. & Wolfe. En Clinical Psycology Review (págs. 124-135). de El Noviazgo Sano: http://cambioyfuerajovenes. M. Zarza. Neglectful behavior by parents in the life history of University students in 17 countries and its relation to violence against dating partners.jsp?iCve=18310109 Ruiz.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/26/1785/es/que-es-elnoviazgo.html TNRelaciones. J. (1990). A. dos alternativas extremas para las mujeres. (2001).: http://redalyc.. S. M. Actitudes. S. 389-408). (2003).es/lab/files/view/No_te_lies_con_los_chicos_malos. (2003).. Relaciones violentas en el noviazgo: un estudio exploratorio. & Mata. Violencia y proceso de socialización genérica: enajenación y transgresión. En Psicología Conductual (págs.. (2005). (2002).C. Construcción de Escalas de Actitudes. Madrid: Comillas de Madrid. jsp? 36 | P á g i n a .mx/src/inicio/ArtPdfRed.uaemex.Psicología Social II ACTITUD DE LOS JÓVENES HACIA EL CONTROL EN EL NOVIAZGO residentes en Estados Unidos: iCve=16721103&iCveNum=0 http://redalyc.