Control de Calidad de Fitofarmacos_ecuador

May 25, 2018 | Author: pistas_blue36155018 | Category: Herbalism, Pharmacy, Medicinal Plants, Pharmacology, Quality (Business)


Comments



Description

CONTROL DE CALIDADDE LOS FITOFÁRMACOS: Ecuador uso y comercio de plantas medicinales. Si- tuación actual y aspectos importantes para su con- servación Dr. Marco Dehesa G. * L os fitofármacos constituyen una terapia que cuando se rea- liza sobre bases científicas y técnicas, se convierten en una alternativa necesaria en nuestro país, por muchas razones. Estos medicamentos deben tener calidad total, para que la pobla- ción tenga acceso a un tratamiento medicamentoso, seguro, efi- caz y sobre todo, económico. Para que esto se cumpla lo primero que tiene que entenderse es que los farmacéuticos somos los profesionales que podemos ga- rantizar ese tipo de tratamiento y liderar a través de formar todo el proceso de obtención de un fitomedicamento, por supuesto forman- do parte de un equipo multidisciplinario, necesario para acometer el proceso cuyo producto final es un fitofármaco. En el ámbito internacional existen muchas referencias acerca de la importancia y necesidad de obtención y utilización de las plan- tas medicinales como medicamentos. En este aspecto, es desde antes de la existencia misma del hombre cuando los animales acudieron a las plantas para curar sus afecciones y dolencias. En- tonces las comunidades de homínidos y primitivos indígenas acu- mularon; durante milenios, conocimientos de las plantas, que hoy al ser revelados, sorprenden a la comunidad científica. (1). En muchos países de la Comunidad Económica Europea se co- mercializan e investigan los fitofármacos, y además, existe un programa muy importante que nos da un espacio, ya que fomen- *Director Maestría en Tecnologías para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales no Tradicional Proyecto VIS–UPS Sede Quito, Coordinador de la Red RIPROFITO Ecuador. 139 y ha em- pezado a trabajar con seriedad en el tema. Había mencionado la necesidad de contar con fitomedicamentos de calidad y en este sentido. de Normas de Control de calidad para fitofármacos: es- peramos que muy pronto apruebe definitivamente el Ministro de Salud y entonces podamos trabajar con un respaldo legal comple- to. El proceso de elaboración de esta propuesta de normas técnicas para el control de la calidad de los fitoterápicos. que es el CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarro- llo de Iberoamérica) con el Sub programa X Química Fina Farma- céutica y dentro de este. diferentes redes como RIPROFITO (Red de Productos Fitofarmacéuticos) en la que el Ecuador está inte- grado con un grupo de Laboratorios Fitofarmacéuticos. Afortunadamente. dichas normas no existen en el país y en tal sentido se ha entregado una propuesta en la Dirección de Control Sanitario del MSP. para obtener y comercializar productos fitofarmacéuticos de calidad. En muchos paí- ses de Latinoamérica ya se han logrado legislaciones que garan- tizan el cumplimiento de las normas internacionales para el Re- gistro y la Comercialización de los fitofármacos. Existen otras normativas in- ternacionales como son de la ESCOP y TRAMIL. se comenzó con el auspicio de la OMS–OPS–Proyecto de Holanda. trabajo que no 140 . En el capítulo VI de esta Reglamentación para el registro y con- trol de productos naturales de uso medicinal. se plantea lo con- cerniente al control de calidad de estos productos y se establece que se regirá por normas técnicas vigentes para este tema. Sin embargo.ta la investigación y desarrollo en el campo de las plantas medi- cinales. Me refiero a esto. porque en mi criterio. la OMS ha dado pautas para el con- trol de medicamentos herbarios (2). se ha logrado oficializarla a través del Ministerio de Salud Pública (Registro Oficial 186 del 7 de ma- yo de 1999). En el Ecuador ve- nimos trabajando desde 1995 en una normativa que garantice el marco legal para la utilización de los productos naturales de uso medicinal. de allí tene- mos que partir para lograr el objetivo final del que estamos ha- blando: el fitomedicamento accesible al paciente. insectos. Esta norma se aplica a todo producto que se elabora a partir de plantas medicinales destinado al consumo humano con un fin te- rapéutico. manipula- ción. excretas de roedores u otra contaminación se considera no apta para su uso. embalaje. Se esta- blecen también las condiciones de entrega y todas las especifica- ciones para el envase. Esta norma describe los métodos de ensayo para el control de ca- lidad de los requisitos de la droga cruda de origen vegetal que se empleará en la elaboración de los fitoterápicos. con el auspicio de PROMERCADOS (Proyecto de Cooperación Téc- nica de la GTZ. Proyecto A1 de Norma Ecuatoriana (Obligatoria) “Fitoterápicos: Droga Cruda. almacenamiento y conservación de las drogas crudas. 2. embalaje y marcación. Asesoría Integral para el Sector Privado. transporte. Métodos de ensayo”. que a continuación comentamos: 1. etiquetado. transporte y almacenamien- to de dicha droga cruda. etiquetado. que fi- nancia el Gobierno de Alemania) para la realización de los Pro- yectos de Normas.se culminó por falta de financiamiento. marcación. Por ello la Asociación de Naturistas del Ecuador (ASONATURA) propició una asesoría. Esta norma establece el procedimiento de muestreo para el con- trol de la calidad de la droga de origen vegetal a emplearse en la elaboración de fitoterápicos así como los requisitos para el enva- se. Proyecto A1 de Norma Ecuatoriana (Obligatoria) “Fitoterá- picos: Droga Cruda. así co- mo todo lo relacionado con la inspección. Teniendo en cuenta lo establecido en la literatura internacional (4) (5) (6) la norma establece los métodos de ensayo y su orden co- mo sigue: 141 . En ella se dispone que los requisitos de calidad parti- culares de drogas crudas se establecerán en normas particulares acordes a esta norma general tanto como si la droga se encuen- tra mezclada con plantas tóxicas. Especificaciones Generales”. Determinación de sólidos totales.5. 1. 1.7. Cenizas totales. 4. Contenido de humedad. Proyecto A1 de Norma Ecuatoriana (Obligatoria) “Fitoterápicos: Extractos vegetales. Comprobación de requisitos macromorfológicos. Determinación de la densidad relativa. 7. Materia inorgánica extraña. Identificación del (los) principio(s) activo(s). Determinación de metales pesados (cadmio y plomo). 5. 6.2. 142 . Determinación de otras partes de la propia planta. 17. Métodos de ensayo”.3.1. Determinación de microorganismos. 1. Determinación de los requisitos micromorfológicos. 1. Determinación del índice de refracción. 13. 8. por su parte. 12. 14. 9. Residuos de pesticidas. Contenido alcohólico. 15. Esta norma. 2. 1. 16. Determinación de flores oscurecidas. 1. describe los métodos de ensayo para el control de calidad de los requisitos de los extractos vegetales que se emplean en la elaboración de fitoterápicos. 10. Materia orgánica extraña. Cenizas insolubles en ácido clorhídrico. 3. 1. Análisis capilar.9. Determinación de hojas ennegrecidas. Para elaboración de la norma también se tuvo en cuenta la litera- tura especializada internacional (7) (8).6. PARA EXTRACTOS FLUIDOS Y TINTURAS: 1. 11. Determinación de sustancias solubles. 3. 1. Descripción organoléptica. Determinación de aceites esenciales. Cuantificación del (los) principio(s) activo(s). Determinación de arsénico. Cenizas solubles en agua. 1. en la que se detallan los siguientes métodos en ese orden: 1. Determinación del pH.4.8. Determinación de humedad. Identificación del (los) principio(s) activo(s).4. 3. Cuantificación del (los) principio(s) activo(s). Descripción organoléptica. con vistas a la obtención del Regis- tro Sanitario para su comercialización. Solubilidad. 3. Determinación de sustancias solubles.3.2.8. PARA EXTRACTO SECO: 3.3. 3. Identificación del (los) principio(s) activo(s). 2. GUÍA DE PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS FITOTERÁPICOS OBJETO Esta guía establece las pautas para la evaluación y el control de la calidad de los fitoterápicos.4. Proyecto A1 de Guía Ecuatoriana de Práctica “Guía Prácti- ca para la evaluación y control de la calidad de los fitote- rápicos”. Determinación de cenizas. 3. 2. 2. Cuantificación del (los) principio(s) activo(s).2. PARA EXTRACTOS BLANDOS: 2.7. 143 .6.5. Descripción organoléptica. 2. 2.5. El contenido de esta guía se elaboró sobre la base de las pautas para la evaluación de medicamentos herbarios de la OMS (2) y lo reproducimos íntegramente a continuación.1. Determinación de sustancias solubles.2. Determinación del pH.1.6. Determinación de cenizas. 4. 3. 2. 3. Determinación de humedad. por su importancia. 2. en estado bruto o en forma de extractos vegetales. Identificación botánica de la especie: Para iniciar la investigación. 3. se debe realizar su selección para acome- ter un estudio a fin de obtener un fitofármaco a partir de esta es- pecie vegetal. 144 . problemas de salud que puede resolver y factibilidad de cultivo de una planta medicinal.DEFINICIONES Para los efectos de esta norma se adoptan las definiciones con- templadas en las Normas INEN para Fitoterápicos. DISPOSICIONES GENERALES 3. ETAPAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y OBTENCIÓN DE UN FITOTERÁPICO Selección de la especie vegetal a investigar: Conociendo el uso tradicional (información etnofarmacológica). En la elaboración de los fitoterápicos se acepta como compo- nentes activos a las drogas crudas o combinaciones de estas. es esencial la precisa identificación botánica de la especie vegetal a partir de las fuentes de suminis- tro para el estudio. También se acep- ta la adición de cualquier sustancia auxiliar o excipiente que per- mita el acabado de la forma farmacéutica específica: estas sus- tancias auxiliares son por supuesto farmacológicamente inacti- vas.1. resultados de investigaciones en curso. químicamente definidas o constituyentes de plantas.2. aislados y/o purificados. No son fitoterápicos los componentes que contienen sustan- cias activas. información bibliográfica. así como los princi- pios éticos para la investigación en animales. En él se deben emplear mode- los experimentales que sean imprescindibles y adecuadamente validados. Estudio toxicológico I: Su objetivo es evaluar preliminarmente posibles toxicidades (agu- da y genotóxica) del extracto de la planta con actividad farmaco- lógica demostrada. procedentes de bioterios y adecuadamente estandarizados. Esta etapa se complementa con una extensa revisión bibliográfi- ca que determina su extensión al tiempo que proporciona pautas para los estudios farmacológicos y toxicológicos Estudio farmacológico I: En este estudio se busca corroborar o identificar una acción far- macológica supuesta en la planta. trabajar con animales sanos. emplear controles positivos y aplicar las buenas prácticas de laboratorio. es necesario realizar un tamizaje fitoquímico preliminar para identificar de manera cualita- tiva los principales componentes de la planta y determinar la exis- tencia o no de los componentes potencialmente tóxicos. dosis que difieran notable y considera- blemente más superiores y con respecto a las que pudieran expo- nerse al hombre.Caracterización fitoquímica preliminar: Antes de realizar la comprobación o validación del efecto farma- cológico esperado en la especie vegetal. 145 . En esta estudio se deben emplear modelos experimentales que sean imprescindibles y adecuadamente vali- dados. se tiene que observar el cumplimiento de las normas éticas y las buenas prácticas de laboratorio y emplear cepas de microorganis- mos reconocidas internacionalmente para la evaluación genotóxi- ca. el extracto que mostró previamente actividad farmacológica. controles positivos. También se debe trabajar con animales sanos y que cumplan con los mismos requisitos de la etapa anterior. Si exis- tiera una monografía en la Farmacopea. que se comple- tará con la información que derive de la droga cruda o extrac- to vegetal empleados para su preparación.Elaboración y estandarización del fitoterápico: En esta etapa se prepara la forma farmacéutica más adecuada atendiendo a las indicaciones y a la vía de administración. En este estudio de estabilidad hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: 146 . que incluya informe de análisis químico y microbiológico de los componentes activos. de lo contrario se elaborará la monografía correspondien- te. que señale sus tolerancias y métodos analíticos pa- ra su comprobación y adjuntar informe de análisis. – vÍndices de calidad para el producto en proceso y del producto terminado. Establecer fecha de vencimiento del producto. – Descripción de la tecnología de elaboración y envase del fitote- rápico que se complementa con la información de todos los procesos de elaboración y envase que sufre la droga cruda o el extracto vegetal (en el caso que se parta de un extracto para la obtención del producto final). Estandarización de la forma farmacéutica: Todo el proceso de elaboración se debe estandarizar teniendo en cuenta los siguientes aspectos: – Especificaciones de calidad de la materia prima y métodos ana- líticos para su comprobación. – Estudio de estabilidad del producto terminado. Tam- bién se realizan los estudios para la estandarización de esa for- ma farmacéutica. bastará con aludir a ella. De no ser posible la cuantificación del principio activo (lo cual debe que- dar debidamente justificado) bastará con identificar una sustan- cia o mezcla de sustancias características con vista a velar por la calidad uniforme en la preparación. con las mismas condi- ciones o calidad. * Las condiciones del estudio de estabilidad serán: 30°C y 70% de humedad relativa. se deberá compro- bar la estabilidad del producto terminado con una evaluación biológica (microbiológica. – Norma de semilla. * Evaluar el efecto de la luz. * En el caso de que no haya elementos suficientes o las propie- dades farmacológicas o toxicológicas de la sustancia activa o de los productos de degradación lo requiera. utilizar un perfil cromatográfico. – Ciclo vegetativo.* Los estudios deberán realizarse en el material de envase pro- puesto para su comercialización. * En el caso de la evaluación química si no es posible evaluar el principio activo. – Rendimiento agrícola. Este estudio debe considerar por lo menos los siguientes aspec- tos: – Preparación del suelo. – Cosecha. – Calendario de siembra. * La frecuencia de los análisis será trimestral para las propieda- des físicas. – Método de plantación. semestral para las químicas y anual en el caso que se requiera evaluación biológica. 147 . Agrobiología: El objetivo de esta etapa es realizar los estudios necesarios que permitan garantizar el suministro del material vegetal en cantida- des suficientes para la comercialización. farmacológica o toxicológica) en el tiempo y comparada con la inicial. Es- tos estudios deben incluir los siguientes aspectos: – Dosis efectiva. que evalúan la farmacodinámica y de ser posi- ble su farmacocinética (cuando se conoce el principio activo). – Índice terapéutico. – Procesos post–cosecha: desinfección. secado. – Parte útil de la planta. para estos estudios. Toxicología II: Esta fase complementa los estudios iniciados en la Toxicología I. 148 . envase y alma- cenamiento. – Fertilizantes. Ensayo clínico: Estos estudios deben evaluar inequívocamente la actividad terapéu- tica y efectos secundarios. – Mecanismo de acción (cuando sea posible). Para ello se procederá según las regulaciones vigentes en el país. Farmacología II: Esta fase complementa los estudios farmacológicos iniciados en la Farmacología I. así como reacciones adversas en el hu- mano. – Potencia o actividad relativa. – Duración de la acción. debe incluir los siguientes aspectos: – Toxicidad subcrónica. – Riego. Registro y comercialización: Se procede según lo establecido en Reglamento de productos fi- toterápicos del Ecuador. – Genotoxicidad.– Atenciones culturales. según corresponda. Para esto es necesario que los pa- rámetros o requisitos de calidad establecidos para las drogas cru- das sean estandarizados. sobre la base de las Normas INEN generales. 149 . comienza el proceso de produc- ción del fitoterápico. Comprobación de los requisitos de calidad de la droga cruda o extracto vegetal: El productor tiene la obligación de comprobar los requisitos de ca- lidad establecidos en las normas específicas para cada droga o extracto vegetal. En el caso de que la droga o el extracto no ten- ga la norma específica elaborada. entonces determinara los re- quisitos de calidad según Normas INEN. los productores deben elaborar para cada droga cruda las Normas de Control de la Calidad específicas. Indicaciones al productor de fitoterápicos: Siempre que la droga cruda no aparezca en la Farmacopea oficial del país. ETAPA DE PRODUCCIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN Estandarización de la materia prima (droga cruda): Indicaciones para los proveedores de droga cruda: Los productores–proveedores de droga cruda vegetal deben ga- rantizar los Estudios Agrotécnicos necesarios descritos en 4. para lo cual se debe trabajar con mate- rial vegetal colectados al menos en tres localidades diferentes del país y en tres épocas distintas del año.7.De acuerdo a las diferentes categorías de fitoterápicos que esta- blece dicho Reglamento se cumplirán o no. Una vez que se ha determinado si la droga cruda o el extracto ve- getal cumple con los requisitos. En estas condiciones se pueden establecer rangos mínimos y máximos para cada pará- metro de calidad y proponer la norma de requisitos correspon- diente a la autoridad competente para su aprobación. todas las etapas an- tes mencionadas. – Modernización de la industria. así como el control so- bre la base de la propuesta de normas técnicas. CONCLUSIONES En el Ecuador el uso de Plantas Medicinales en forma de produc- tos farmacéuticos acabados y presentados en formas farmacéuti- cas conocidas. Sin embargo. – Tecnificar los procesos de la industria fitofarmacéutica. no en todos los casos se cumplen normas técnicas para la elabo- ración de esos productos con calidad. – Estandarizar los procedimientos y normalizar las materias y pro- ductos. in vivo y clínicamente. – Manejo agrotecnológico de bosques. Por todo ello que se hace necesario la puesta en marcha de la reglamentación que se ha mencionado. para lo cual se hace necesario. De esta manera se puede comenzar a regular la producción y comercialización de estos productos y sobre todo lograr equiparar la Fitoterapia con las otras terapias que se utilizan en el país. – Incorporación al mercado farmacéutico 150 .Controles en proceso y del producto terminado: Se realizan según lo establecido para cada forma farmacéutica en particular en la Farmacopea oficial en el país. ha proliferado considerablemente. – Conservación de germoplasma nativo. – Cultivo orgánico de plantas medicinales. ni se ha validado la activi- dad terapéutica que se declara en las indicaciones de las etique- tas. – Estudios de rentabilidad económica. – Jardines botánicos educativos. realizar una serie de actividades (9) – Establecer Herbarios institucionales equipados. – Contar con taxónomos con experiencias y especializados. – Validar las actividades biológicas in vitro. que permita hacer realidad algo que es indispensable para todos los interesados en esta Alternativa Terapéutica: ellos son los que producen y comercializan fitoterá- picos y sobre todo la población que recibe este servicio como una alternativa económica y que tiene que ser de calidad. – Participación de todos los sectores involucrado en todo el pro- ceso. – Realización de Seminarios a nivel nacional. con el trámi- te de rigor correspondiente. 151 . – Apertura de mercados estratégicos. Una vez cumplimentadas todas esas actividades y/o necesidades podremos hacer realidad la dialéctica del desarrollo fitoterapéuti- co (9) PASAR DE A: Etnobotánica Fitoterapia Remedio Medicamento Tradición validación Informal Formal Empírico Científico Contemplación Producción Recolección Cultivo/Manejo Caridad Servicio Dependencia Autosostenimiento Popular Oficial Solo queda exhortar y exigir a las autoridades competentes del país a que continúen. – Incorporar a los Pensum de estudios el tema de fitofármacos. de la manera más inmediata.– Prescripción por los sectores médicos. – Información específica para todos los niveles. – Capacitación de promotores. Montes. 1991. MINSAP. Rev. PROMERCADOS. Informe de consultoría. La Habana. Curso de Química y Tecnología de Fitomedicamentos. 1993. Pautas para la Evaluación de Medicamentos Herbarios. G. Editada por Fundación R. Switzerland. pp 21–30. Procesos Tecnológicos. Número 3. 1991.M. Cuba. 2. Cáceres A. 7. 152 . Especificaciones ge- nerales. M. 8. 4. 3. 1991. Cuba 1991. Norma Cubana NRSP 311. “Fitoterapia y gerontoprofilaxis”. Norma Cubana NRSP 309. MINSAP. Año 3. MINSAP. Medicamentos de origen vegetal: Droga Cruda. 6. La Habana. En: Homeopatía y Naturaleza. Brasil. Julio. O. De Difusión Homeopática. July 1992. Cuba. Cuba. 5.A. Medicamentos de origen vegetal: Droga Cruda.S. Niteroi.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Medicamentos de origen vegetal: Extractos y Tinturas. Métodos de ensayo. Programa de Medicina Tradicio- nal. La Habana. 9. Knop. Dehesa M. Medicamentos de origen vegetal: Extractos y Tinturas. Quality Control Methods for Medicinal Plant Materials. 1996. Ginebra. Métodos de Ensayo. World Health Organization. 1997. 1991. Norma Cubana NRSP 310. Universidad Federal Flumi- nense. Norma Cubana NRSP 312. Ministerio de Salud Pública (MINSAP) La Habana.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.