Contenido Cientifico de Semiologia



Comments



Description

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCACOMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS A DISTANCIA - UAED FACULTAD DE SICOLOGÍA CLÍNICA SEMIOLOGÍA CONTENIDO CIENTÍFICO Sic Cli Alexandra Padilla Samaniego CUENCA - ECUADOR 2012 UCACUE-UAED-2012 UNIDAD # 1 EXPLORACIÓN SICOLÓGICA Y SIQUIÁTRICA OBJETIVOS TERMINALES Al terminar el estudio de la presente unidad, usted estará capacitado para:  Definir a la Semiología Siquiátrica  Destacar la importancia del Diagnóstico semiológico  Utilizar correctamente los objetivos, estrategias y procedimientos de la entrevista sicológica  Describir las fases y componentes de la entrevista sicológica  Identificar las diversas formas de comunicación terapéutica. CONTENIDOS 1.- SEMIOLOGÍA SIQUIÁTRICA 1.1.- DEFINICIÓN 1.2.- TERMINOLOGÍA 2. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO 3.- ENTREVISTA SICOLÓGICA / SIQUIÁTRICA 2.1.- OBJETIVOS 2.2.- ESTRATEGIAS 2.3.- PROCEDIMIENTOS 2.4.- EL PACIENTE EN LA ENTREVISTA SICOLÓGICA 2.5.- EL PSICÓLOGO EN LA ENTREVISTA SICOLÓGICA 4.- FASES Y COMPONENTES DE LA ENTREVISTA SICOLÓGICA 5.- COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA ACTIVIDADES Usted tiene acceso a las actividades que debe desarrollar, como parte fundamental de la evaluación, a través de la Plataforma www.educacue.net. Recuerde que el desarrollo, de las actividades encomendadas, es el 66% de su calificación de aporte personal; por tal razón deben ser oportunamente realizadas con esmero, dedicación y de manera responsable, según se avance en el estudio de cada uno de los temas, sin dejar la tarea para el último momento. DESARROLLO PEDAGÓGICO 1.- SEMIOLOGÍA SIQUIÁTRICA 1.1.- DEFINICIÓN.Para iniciar el estudio de la materia de Semiología es esencial familiarizarnos con su terminología, ya que el manejo de la misma facilitará la comprensión de un proceso patológico desde su definición. El vocablo Semiología tiene similar significación que Semiótica, y se refiere a la parte de la medicina que trata de los signos de las enfermedades. Para la Sicología Clínica es de fundamental importancia ya que en su desempeño profesional es la base para el eficaz diagnóstico, es una de sus herramientas. 2 UCACUE-UAED-2012 Semiología.- (semio=signo; logos=tratado). Es el capítulo de la patología general que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades, y de sus consecuencias. 1.2. TERMINOLOGIA 1.2.1 Signo. Son manifestaciones objetivas, físicas (exantemas, dilatación cardiaca, modificaciones del pulso, etc.) o químicas (albuminuria, hiperglucemia) que se reconocen al examinar al enfermo. 1.2.2 Signo patognomónico.- Es aquel que demuestra de una manera absoluta la existencia de una enfermedad. 1.2.3 Síntomas.- Son los trastornos subjetivos (molestias, dolor, etc.) que el paciente experimenta y el médico no suele percibir o le es difícil comprobar, y a cuyo conocimiento llega sobre todo por medio del interrogatorio. 1.2.4 Síndrome.- Es la suma de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado de enfermedad, todos ellos (síntomas o signos) se encuentran entrelazados genética, etiológica o patogénicamente, por ejemplo, síndrome cerebeloso, síndrome de Millard-Gubler. 1.2.5 Semiotecnia o propedéutica clínica.- Es el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el clínico para obtener los síntomas y signos y con ellos elaborar el diagnóstico. 1.2.6 Diagnóstico.- Consiste en la identificación de una enfermedad, a través del análisis del conjunto de signos y síntomas, para deducir su pronóstico e indicación terapéutica. 1.2.7 Estado Presente (Status presents).- Es la descripción y el diagnóstico del estado del enfermo, cuando por primera vez le ve el autor de la historia clínica. 1.2.8 Catamnesis.- Es el conjunto de datos que pueden suministrarse de un enfermo una vez concluido su estudio y tratamiento. 2. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO El diagnóstico de los trastornos mentales es un nivel experto de clasificación en categorías utilizado por profesionales de salud mental, que nos permite efectuar distinciones importantes, por ejemplo, entre una esquizofrenia frente a un trastorno bipolar con características sicóticos. Cuatro son las ventajas de mayor importancia en el diagnóstico. Primera, y quizá la más importante, una función primordial del diagnóstico es la comunicación. Ya que puede transmitirse una riqueza de información con un solo término diagnóstico. Por ejemplo, un paciente con un diagnóstico de esquizofrenia paranoide, de inmediato, sin saber nada más sobre el paciente, vienen a la mente un patrón de síntomas (delirios, alucinaciones auditivas, disfunción social u ocupacional grave, signos continuos de la enfermedad durante al menos seis meses). Por ello, el diagnóstico puede considerarse como una "abreviatura verbal" para representar características de un trastorno mental en particular. Usar criterios de diagnóstico estandarizados (como los que aparecen en el DSM-IV) asegura en algún grado la comparación respecto de las características del mismo trastorno mental entre pacientes diagnosticados en otras latitudes. Los sistemas diagnósticos para trastornos mentales son útiles, en especial para la comunicación, debido a que estos sistemas clasificatorios son descriptivos en gran medida; es decir, los comportamientos y síntomas característicos de los diversos trastornos se presentan sin referencia a teorías respecto de sus causas. Como resultado, podemos usarlos desde un diagnosticador experimentado hasta un principiante con apenas las bases de clínica, más aún de cualquier convicción teórica. Si cada psicólogo usara un sistema de clasificación basado en una teoría diferente, es probable que resultara una gran cantidad de problemas de comunicación. Segunda, el uso de diagnósticos permite y promueve la investigación empírica en psicopatología. Los psicólogos clínicos definen grupos experimentales en función de las características diagnósticas de los individuos, lo que permite comparaciones entre grupos respecto de características de personalidad, desempeño en pruebas psicológicas o en una tarea experimental. 3 la reafirmación de la solidaridad de un ser humano con otro en las circunstancias adversas del proceso de enfermedad. al punto que han determinado el encuentro con el profesional en Sicología Clínica. La información no podrá ser completa si el entrevistador no recurre a otras fuentes que le permitan cotejar los datos brindados por el paciente y. amigos. Para poder alcanzar estos tipos de conclusiones.. primero debemos asignar los sujetos a grupos cuyos miembros compartan características diagnósticas. es importante señalar que aunque. En el modelo psiquiátrico. ENTREVISTA PSICOLÓGICA 3. personas vinculadas al paciente por razones de carácter social. hace varios años se planteó la hipótesis de que la experiencia de abuso sexual en la infancia puede predisponer a los individuos a desarrollar características de trastorno de personalidad limítrofe. 3.1. en teoría. el vínculo entre diagnóstico y tratamiento parecería justificar el tiempo requerido en la evaluación diagnóstica. a menudo varios tratamientos parecen ser igual de efectivos para un trastorno individual. y en un estilo relacionado. y también a la naturaleza del desorden emocional que motiva la entrevista. los diagnósticos son importantes porque.UCACUE-UAED-2012 Además. la forma en que se definen y describen los constructos diagnósticos estimulará la investigación de los criterios individuales de los trastornos. de conjuntos de criterios alternativos y de la comorbidez (ocurrencia conjunta) entre trastornos. compañeros de trabajo. Los primeros intentos empíricos para valorar la veracidad de esta hipótesis incluyeron la evaluación de la frecuencia del abuso sexual en la infancia en grupos bien definidos de sujetos con trastorno de personalidad limítrofe así como en controles psiquiátricos que no tenían trastorno limítrofe. pueden sugerir cuál modo de tratamiento tiene mayor probabilidad de ser efectivo. ampliarlos desde la perspectiva que ofrecen otros observadores como son los familiares más cercanos. En efecto. ocupacional o religioso y. en secuencia y por un período de tiempo han aquejado al individuo. El propósito es también clínico en el sentido de que el examen del estado mental se constituye prácticamente en el equivalente psicológico del examen físico. Sin embargo.ESTRATEGIAS Los diferentes modelos o estrategias utilizadas obedecen a la formación doctrinaria del entrevistador. un diagnóstico de esquizofrenia nos sugiere que es más probable que la administración de un medicamento antipsicótico sea más efectiva que una psicoterapia psicoanalítica.. Estos estudios iniciales indicaron que el abuso sexual en la infancia ocurre con bastante frecuencia en individuos con trastorno de personalidad limítrofe (TPL) y que estas tasas son significativamente mayores que las encontradas en pacientes con otros diagnósticos de trastorno mental (sin TPL). Esta información puede ser obtenida siguiendo un esquema más o menos ordenado y detallado de la descripción sintomatológica y sindrómica. 3. Por ejemplo. Tercera. al menos en teoría.OBJETIVOS Uno de los objetivos de la entrevista es el de reunir los datos de carácter clínico que. A fin de investigar la importancia de los factores etiológicos potenciales para un síndrome psicopatológico determinado.2. en fin. tenía que existir un método confiable y sistemático para asignar a los sujetos a la categoría de TPL. similar a la del médico clínico general. Permite. Su repercusión en el paciente y en su entorno familiar y social constituye un objetivo fundamental de la entrevista psiquiátrica. o causas. Por último. al énfasis que la institución en la que se trabaja preste a los aspectos médicos. la investigación sobre la etiología. del comportamiento anormal sería casi imposible sin un sistema estandarizado de diagnóstico. cuarta. la estrategia se basa en la concepción de la enfermedad mental con casi las mismas características de la enfermedad somática. psicodinámicos o sociales. otros profesionales que hayan estado en contacto previo con aquél. Uno de los objetivos es llegar a un diagnóstico que resulte de 4 . al mismo tiempo. La indagación es eminentemente objetiva. trata de circunscribirse a los aspectos concretos de la evolución secuencial del síndrome clínico y se propone un manejo eficiente y técnico. ésta es una meta general de los sistemas de clasificación para trastornos mentales. Como afirman: Blashfield y Draguns: "La decisión final sobre el valor de una clasificación psiquiátrica para la predicción descansa en una evaluación empírica de la utilidad de la clasificación para decisiones de tratamiento" Por ejemplo. sin dogmatismos. No formular jamás interpretaciones en la primera entrevista. El lugar de encuentro debe reunir mínimas condiciones. don fundamental de todo buen terapeuta. Hay que tener claro que el entrevistador no es un amigo del paciente. en todo caso. se asume que la etiología del desorden puede ser identificada o. Puede ser muy útil avisar al sujeto que dispone de unos 5 o 10 minutos para concluir su cita. En cuanto a la duración de la entrevista se dice de la “hora de 50 minutos”. que de una u otra manera dan lugar a padecimientos psicológicos y hasta psicobiológicos. En el modelo psicológico o psicodinámico. 2. Muchas veces este lenguaje no verbal da claves más importantes de disturbio emocional. Es importante en este momento que el paciente tome conciencia de que la mejor manera para que nosotros lo podamos conocer es que explique sus problemas espontáneamente. Por este motivo no se deben realizar entrevistas en donde el entrevistador acabe confiando detalles de su vida al paciente. expresión facial. etc. su rol no es fortuito. procura efectuar el menor número de preguntas posibles. debe saber escuchar. si viene acompañado o solo. qué preocupaciones ocupan realmente su esfera psíquica. no presionar con vehemencia al paciente en el agotamiento de la información. El contacto frente a frente es más productivo. Debe poseer un mínimo de comodidad. Presentarse mutuamente. La técnica de la entrevista psicológica trata de no interrogar. comodidad. gestos y gesticulaciones. con ello se ofrece al paciente un campo en donde puede expresarse libremente. Hay que evitar encuentros en bares. enfatiza los aspectos interpersonales de la relación con el paciente y explora en profundidad las analogías de la conducta actual con etapas previas de su vida. aliño personal y vestido. sujeta a indagaciones más o menos precisas por medio de exámenes específicos. depende de la flexibilidad y la adaptabilidad del profesional. A menudo los entrevistados dicen: "Sería mejor si usted me preguntara". repetición deliberada de frases. ya que es el producto de una larga preparación científica. el profesional debe tomar nota también de sus propias reacciones iniciales frente al paciente. la puntualidad del paciente o su falta de ella. En este sentido debe de conservarse el rol de técnica. se une un examen sistemático de la postura corporal. 5 . incluyendo las culturales. y disposición psicomotora. En el modelo socio antropológico. etc. debe tomarse en cuenta. del paciente y de la situación. Debe evitarse el cambio de un lugar a otro.3. Desde el inicio se establece una activa observación del paciente.PROCEDIMIENTOS El inicio del encuentro debe ser cortés pero no efusivo. El entrevistador suele habituarse a un lugar donde no haya cambios que puedan interferir su trabajo. El escenario para la entrevista psiquiátrica habitualmente es el consultorio externo de un hospital o la oficina privada. El contacto se hace personal.. la perspectiva existencial del hombre que sufre se adentra en la relación del hombre en el mundo y en la compleja trama de influencias externas. su apariencia. reformulación de frases. el profesional conceptúa su tarea en función del propósito terapéutico . actitud. a veces ésta se reduce a 20 o 30 minutos. pudiendo demostrarnos así. Alentar la producción del paciente con silencios respetuosos. Se deberá plantear preguntas concretas. así como trata de buscar conexiones significativas entre una y otra circunstancia. casa del paciente.UCACUE-UAED-2012 la evaluación concienzuda de los síntomas. puede ser suficiente para que el paciente inicie su relato. Esta estrategia enfatiza el acercamiento afectivo que es base de una efectiva relación psicólogo-paciente.ritualístico de la entrevista. tono e inflexiones de la voz. lo cual debe hacer notar el entrevistador. privacidad y rasgos acogedores que faciliten las transacciones entre el profesional y el paciente. un lapso menor puede resultar insuficiente. confrontación o reconocimiento de estados de ánimos perceptibles o implícitos. cierto silencio y recogimiento) y las mínimas interferencias. no debe detenerse en detalles irrelevantes. se habla de posibilitar una mejor “situación dialéctica” en la que el profesional queda deliberadamente expuesto a la observación y al escrutinio del paciente. si no ha habido contacto previo y una indicación como: "Dígame usted que problema es el que le ha hecho venir a mi consulta". el máximo de intimidad (sin posibilidades de ser oído. sin percatarse que.EL PACIENTE EN LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA La entrevista sicológica es una herramienta fundamental para los investigadores del campo de la sicología. sino para que nos las expone: ¿Para provocar. con lo cual obtendremos una aproximación y un contacto con el entrevistado de suma importancia para una posterior relación terapéutica. si podemos manejar la ansiedad personal que toda entrevista conlleva. es útil y fundamental en clínica. Las situaciones que más suelen incomodar a los principiantes en la práctica de las entrevistas suelen ser las descargas emocionales y los silencios. pero nunca consolarse. Las preguntas que se realicen deben ser para esclarecer puntos oscuros. debe hacerse antes de la anamnesis. pero que es realmente parte de sí mismo? En fin. Si nos hemos presentado. hemos de decir que la entrevista sicológica es sencillamente una relación interpersonal que se establece en el momento del encuentro. Es necesario. En este caso debemos tener claro que ese encuentro debe reportar los máximos beneficios para el consultante. A estos pacientes hay que demostrarles que hay tiempo para que cuenten todos sus problemas sin excederse en el tiempo fijado. como alguien dispuesto a escuchar y a entender. Es fácil que una primera entrevista sea la exploración de una sola área de las preocupaciones del enfermo. sin embargo. es él quién está interesado en este tema más que el propio entrevistado. ¿Para seducirnos con ellas?. que en un principio actúan como un confesor. Volviendo al tema central. la relación queda abierta para el entrevistado y el camino está dispuesto para realizar una anamnesis. como sicólogos. 6 . ¿De algo que no siente como realmente suyo?.. quien configura la entrevista es el propio paciente según su estructura sicológica particular. en el diagnóstico. ¿un tercero?. Las descargas emocionales deben de tolerarse. periodismo. Una curiosidad desmesurada puede convertirse en un interrogatorio que no deje al paciente expresar los problemas que realmente le ocupan. etc. Podemos observar no solo sus preocupaciones. 2. Hay que pensar que estos pacientes que realizan este tipo de depósitos masivos en alguien. sólo consulta acerca de la índole de algunos problemas. nunca con segundas intenciones. sin embargo. Pero no es sólo útil en este terreno. no caer en la tentación de aplicar este tipo de entrevistas en casos. también. e incluso puede resultar altamente terapéutica. Existen tipos de pacientes. medicina. de los aspectos laborales. ¿Para buscar realmente en nosotros un colaborador que le permita enfrentar mejor el problema e intentar resolverlo?. Las reacciones contra transferenciales deben ser tomadas como datos de la entrevista. seremos capaces de observar la ansiedad del otro y su manera de manejarla. Además.4. ¿algo que le preocupa y le persigue?. Más todavía. Este tipo de entrevista. unos que vienen a explicarnos todos sus problemas y que necesitaría horas para poder exponerlo todo. en caso de realizarse.UCACUE-UAED-2012 El beneficio que el entrevistador saca de las entrevistas debe ser claro: los honorarios que de ella se perciben y el interés científico-profesional. lastima?. Lo importante es comprender que aquí. y otros. También observaremos como lo expone: ¿Se trata de una exhibición?. ¿algo que no sabe resolver. Lo importante será entonces hacerse cargo de qué problemas son los más acuciantes y qué se puede hacer para que el paciente se entienda algo más a sí mismo o para que encuentre un camino oportuno y rápido que le ayude a resolver sus problemas. ya que la imagen interrogadora que quiere saber datos de la infancia. sin intención de seguir un vínculo con el profesional. Para mostrarnos que la culpa de todo ello la tiene. en donde el paciente. haber tomado conciencia de las vivencias que como entrevistadores se nos han producido. ¿para encontrar un aliado en contra de algo o de alguien?. porque el entrevistador al oír hablar de un tema ha iniciado un interrogatorio sobre él. sino en otros muchos como la sociología. no se borrará del paciente con facilidad. Para comprender el comportamiento total que ahí se ha dado es necesario haber escuchado lo que se ha dicho. Es importante que el terapeuta dé muestras de que comprende y escucha al paciente pero no debe intentar consolarlo. pueden sentirse rápidamente "perseguidos" por éste. Cada individuo tiene su personalidad estructurada en una serie de puntos más o menos amplios y son éstos los que se ponen en juego o se hacen evidentes en el curso de la entrevista. desconocida. Las certidumbres tienen que ver. omnipotencia. nos permitirá entender a través del modelamiento y estructuración de la entrevista cómo está constituida la personalidad. evidentemente aquellos que usamos por lo común. vestimenta. observaremos al paciente que erotiza la comunicación. De esta forma se ha depurado lo que se denomina “arte de la entrevista” que puede ser algo comprensible y sistematizado. Durante la entrevista se manifiesta en el paciente la actualización de sentimientos y actitudes inconscientes. especialmente con la familia. que se ha desarrollado con nosotros y en nuestro delante. Las expectativas se resumen en el anhelo de mejorar o recuperarse. fantasías y certidumbres. expresiones mímicas. de vinculación a la autoridad parenteral. nos está revelando a menudo el conflicto fundamental entre obediencia y desafío. El paciente que llega a la consulta y de entrada manifiesta dudas sobre: dónde sentarse. el caso del que necesita ir a la consulta con un acompañante. en cambio. abatimiento. a quién pediremos la colaboración que el entrevistado no puede presentarnos por el momento. para disminuir la ansiedad y en ocasiones el riesgo (paciente fóbico). Durante la entrevista se moviliza siempre ansiedad. a la vez. Los temores se centran en el riesgo de no ser comprendido. pesimismo. etc. lo cual se hará según su personalidad. rechazo o apego. se nutren de material inconsciente y reflejan experiencias tempranas de relaciones interpersonales. Con esta conducta el paciente nos aporta datos acerca de su madurez. El desarrollo de esta técnica ha sido posible gracias a los conocimientos derivados del psicoanálisis. Otras veces llega el individuo solitario. Como decía antes. Así. El entrevistador sólo tiene una función. que puede ser un factor de desorganización de la personalidad. de actitudes frente al mundo físico y de los valores. Nos preguntamos entonces a quién debemos informar de la gravedad del caso. con el reconocimiento o la admisión implícita de la competencia del profesional a cuya ayuda ha apelado. También es importante observar si el paciente acude solo o en grupo. ¿qué nos ha despertado? Esta es la habilidad que hay que aprender para realizar entrevistas reconocer ¿qué sensación nos origina el paciente? Y. la gestalt y el conductismo. No es exagerado afirmar que todo paciente se acerca a la entrevista psicológica presa no sólo de la ansiedad inherente a su conflictiva psíquica sino de la ansiedad generada por el encuentro mismo. El caso opuesto es el 7 . Las fantasías. por tanto. perplejidad o consternación. Ante la ansiedad de enfrentarse a lo desconocido de la propia personalidad estos mecanismos de control se pondrán en funcionamiento a pleno rendimiento. cerca o lejos de nosotros. grado de dependencia. es decir. dependencia e independencia. una relación y de ésta depende lo que suceda en la entrevista. pensamiento mágico. susceptible de ser ensayado y aprendido. Estos pacientes suelen ser el exponente de una familia escindida con escasa comunicación y con importantes déficit afectivos. Así por ejemplo. provoca ansiedad y para neutralizarla solemos utilizar diferentes mecanismos. donde cada dato puede tener un contenido excitante. o sea. Esta conducta inconsciente enriquece mucho el conocimiento del entrevistador acerca de la persona que tiene delante de sí. se configura un campo. emociones intensas como angustia o pánico. del paciente. de no poder confiar.UCACUE-UAED-2012 También es necesaria una correcta observación de los movimientos. con lo que inconscientemente está tratando de gustar y satisfacer al entrevistador y a la vez puede obtener cierto poder. Por esto reiteramos la importancia que tiene que sea el entrevistado quien determine y conforme dicho campo de relación. en este tipo de entrevista que es controlar el campo. Esto es importante: ¿qué ha hecho con referencia a nosotros el paciente?. altamente problematizado. Por tanto. Es obvio que una situación nueva. que corresponden a las pautas de conductas aprendidas en el curso del desarrollo psicológico. miedo o ira. etc. capaces de mirar desde fuera lo que nos produce. si estamos atentos veremos que durante este encuentro se ha puesto de manifiesto un segmento de la vida del paciente. Ello. en base al ejercicio de un método -la psicoterapia. al inicio de la entrevista.que le permita un conocimiento más completo de sí mismo y/o un descubrimiento de potencialidades que concurran al mismo y beneficioso fin. Todos estos elementos constituyen la armazón vivencial de la entrevista desde la perspectiva del paciente. La primera entrevista genera en el paciente expectativas y temores. lo que nos da una extraordinaria posibilidad de estudiar cómo el paciente suele defenderse. en cambio. Aquí el terapeuta puede ser reclamado por ambos. no conoce ninguna otra manera de conseguir lo que necesita. Es importante en las entrevistas con un grupo o familia. por ejemplo. debe manejarse adecuadamente a estos pacientes.. probablemente. Es interesante observar que en estos casos cuando el paciente mejora suele sobrevenir una descompensación en el seno familiar. Por debajo de estas manifestaciones superficiales.. debido a una necesidad inconsciente de asegurarse que todavía resulta atractivo. Debe atender al paciente con respeto y cuidado. Por este motivo algunas terapias de niños son interrumpidas por los padres cuando el niño empieza a mejorar. un factor estresante. El Psicólogo debe saber mantenerse tranquilo. actúa de esa manera agresiva inapropiada. Suele comportarse de un modo exageradamente emocional e intimista en sus relaciones con el Psicólogo Clínico. designa como tal. Se suele frustrar con facilidad. como la pérdida de un ser querido. El psicólogo clínico debe estar preparado para poner límites. El enfermo deprimido casi siempre busca apoyo en la persona que le pregunta pero a menudo no responde a los intentos del Psicólogo Clínico por satisfacer esa necesidad. medicación u hospitalización en el caso de pacientes suicidas. Pacientes dependientes.. y tanto el paciente como su familia suelen responder positivamente ante este dato. desdeñoso o responda con ansiedad. Pacientes deprimidos. dentro de un contexto de una voluntad explícita de escuchar y atender al paciente. una enfermedad crónica. temores y conflictos que se ocultan tras ese comportamiento. e incluso se enfada o se pone agresivo cuando no obtiene de inmediato lo que quiere. explicarle la necesaria intervención terapéutica: psicoterapia. pero dejando claro que él mismo es el responsable de sus actos. El paciente no quiere realmente seducir al psicólogo. cauto y estudiar de qué manera se establece la comunicación y cómo desean utilizarlos. Algunos pacientes.Este paciente se muestra como si fuera superior al resto de las personas. Suelen enfadarse o sentir miedo si perciben que el psicólogo y siquiatra no toman sus preocupaciones en serio. firme y renunciar a la coquetería.UCACUE-UAED-2012 del enfermo que acude rodeado de un grupo amplio de familiares donde no hay independencia y se sobreprotege al sujeto con fuertes lazos de interdependencia. y le permite. Este conocimiento preciso de lo que se oculta detrás de la conducta difícil de un paciente puede evitar que el psicólogo se sienta a disgusto. el psicólogo clínico debe mostrarse inflexible a la hora de establecer los límites de su conducta y definir claramente lo que se le puede consentir y lo que no.Debe evaluarse el riesgo de suicidio. por ello.Tienden a mostrarse seductor con el médico. y suele mostrarse manipulador y exigir atención.. Es muy fácil tomar partido por uno de los componentes de la pareja. Se trata de un tipo de paciente especialmente difícil de manejar. aunque esté enfermo. Las situaciones son múltiples y tan variadas que nos es imposible hacer una referencia exhaustiva de ellas. Pacientes impulsivos. al mismo tiempo. Otras veces el enfermo se manifiesta intentando preocuparse por el terapeuta y procura de algún modo cuidarle.Suele tener dificultad para posponer las gratificaciones y puede exigir que se elimine de inmediato cualquier cosa que le moleste. sino que. Su papel debe ser el de observador de la relación. precisan de una particular habilidad por parte del psicólogo. Se debe ser. comprensivo. por tanto. o una historia familiar de suicidio. además encontrar el modo de actuar correctamente. como manera de invertir la relación y establecer una competencia.. La depresión puede curarse en el 95% de los casos. suele subyacer el temor a que nunca obtendrá la ayuda necesaria de los demás y. Debido a esta apremiante necesidad por parecer perfecto y su actitud de 8 . incluido su médico. El entrevistador deberá observar la dinámica familiar y cómo ésta puede depositar su propia enfermedad en un componente. suele negarse aceptar todo intento en este sentido. Puede actuar de un modo autodestructivo impulsivo si se siente frustrado por el psicólogo clínico. se debe comprender las emociones. pero. investigar historia previa de intentos de suicidio. observar cuál es el enfermo que esta familia. Pacientes histriónicos. para que se les dé la razón a uno u otro. La pareja es otra posibilidad de la entrevista. Pacientes Narcisistas. Son enfermos que llaman de urgencia ente visita y visita y que piden del psicólogo clínico una atención especial. También es importante que el profesional tenga en cuenta que el designado asume este rol por alguna razón. El Psicólogo Clínico debe ofrecer al paciente una apreciación realista. y por el temor a no ser tomado en consideración si no consigue mostrarse sexualmente deseable.Necesitan una dosis especial de reafirmación. . Con frecuencia. en un principio tienda a idealizar a su psicólogo por su necesidad de sentir que éste debe ser tan perfecto como él mismo. pueden parecer encantadores. se indicará al paciente que se le atenderá en sesiones regulares y frecuentes. es conveniente interesarse también por la familia del paciente. pueden no ser conscientes de lo que significa la culpabilidad. puntual y se interesa desproporcionadamente por los detalles. debido a su fuerte impulso por controlar todo lo que ocurre a su alrededor. especialmente a todo lo relativo a algo potencialmente preocupante o peligroso. El psicólogo clínico debe reforzar el sentido de control del paciente haciéndole partícipe hasta donde sea posible de su propio cuidado y tratamiento.El paciente obsesivo y controlador es ordenado. obtener drogas. puede resultar maleducado. arrogante o exigente. el hecho de convivir con pacientes con este comportamiento difícil a diario suele propiciar que se sienta disgusto. haciéndoles sentirse culpables por no cuidarles suficientemente. Pacientes exigentes y Pasivo-Agresivos. Son pacientes que pueden inspirar temor en los demás. A menudo tienen antecedentes criminales y se desenvuelven en la vida mediante la mentira y la manipulación. sin potenciar su papel de enfermo y establecer. parecen no experimentar un sentido lógico de culpabilidad y. Pueden ser extremadamente suspicaces. frustración o culpabilidad.. Como no suelen ser capaces de manifestar abiertamente su enfado. Suelen mostrarse insensibles. pasivo-agresivos y con apariencia de mártires suelen comunicarse sólo mediante una letanía de quejas y agravios. o fingirse enfermo para conseguir un claro beneficio secundario (por ejemplo. suelen tener miedo a perder el control y sentirse dependientes y desamparados.El paciente simulador finge la enfermedad. El paciente sociopático suele simular.UCACUE-UAED-2012 desprecio hacia todo aquél que considere inferior. suelen hacerlo pasiva o indirectamente llegando tarde a la consulta o retrasando los pagos. conseguir una cama donde pasar la noche u ocultarse de sus perseguidores). El psicólogo clínico debe manejarlos con respeto. evasivos y suspicaces. Se les suele llamar “buscadores de quejas” porque tienden a culpar a otros de todo lo malo que ocurre en su vida. Suelen presentarse a sí mismos como grandes sacrificados de los que todo el mundo abusa.. esto es resultado de años de perfeccionamiento de la práctica de conductas que saben que son las adecuadas y que consiguen interpretar casi como un actor. al igual que las personas no sociopáticas. por muy difícil que pueda parecer a veces. temen que la gente les haga daño o intente hacérselo. Este tipo de paciente vive con desagrado el contacto íntimo con el psicólogo. En terminología psiquiátrica suelen denominarse como personalidades antisociales. El psicólogo clínico debe ser paciente y tolerante con este tipo de enfermos. El psicólogo clínico debe tratar a este tipo de paciente respetando su intimidad hasta donde sea posible y no debe esperar de él que responda a su amabilidad. incluso fríos. estos pacientes. Pacientes simuladores. también se ponen enfermos. en lugar de a los demás.Los pacientes exigentes. Es posible que. se oculta que este tipo de paciente se suele sentir fuera de lugar. pero esa idealización se suele convertir en desprecio poco después. Pacientes Obsesivos.También llamados de personalidad esquizoide. deben tomarse sus preocupaciones en serio. y cuando esto ocurre deben ser tratados como cualquier otro tipo de paciente. llegando a cuestionarse cualquier cosa que el psicólogo clínico les recomiende. claramente los límites de su disponibilidad. Pacientes Paranoides. Debajo de esta arrogancia externa. ya que suelen tener 9 . de hecho. el psicólogo debe mantener siempre un cierto grado de formalidad con estos pacientes. ya que suelen interpretar maliciosamente cualquier expresión de cariño o empatía (“Qué quiere de mí”). Son críticos. pero también manteniéndose siempre alerta.. cuando se da cuenta de que el psicólogo es también humano. Además de ser cordial y respetuoso. que el único modo de conseguir que les tomen en serio o se ocupen de ellos y les quieran es estando enfermos. quizás como manifestación inconscientes de auto-castigo.. En la superficie.Son hipervigilantes. Se le debe explicar con todo detalle lo que está ocurriendo y las intervenciones futuras. ya que preferiría cuidarse a sí mismo si pudiera. socialmente normales e inteligentes. y consideran egoístas a todos los demás. Al mismo tiempo. Paciente Aislado. Llegan a creer. El psicólogo clínico debe explicar con todo detalle cualquier decisión que se tome o cualquier intervención que se prevea. culpan encubiertamente a los demás de todos sus problemas. brusco. y no debe reaccionar a la defensiva ante la actitud suspicaz del paciente. desolado y vacío y teme que los demás lo descubran. a menudo con motivo. Pueden ser autodestructivos y hacerse daños a sí mismos. Suelen resistirse a cualquier intento de controlar que perciban por parte del psicólogo. En ocasiones. Bajo esta apariencia. Los errores en la percepción de la realidad llegan hasta el punto de hacerles ver conspiraciones en cualquier acontecimiento neutro. inconscientemente. los pacientes aislados y solitarios se muestran distanciados e introvertidos y aparentan no necesitar ni desear contacto con otros seres humanos. Por supuesto. psicoterapias (especialmente terapia conductual. que debería estar dirigida siempre hacia la investigación de la personalidad del paciente y poder conocer algo de aquello que es desconocido. aplicar el mismo tratamiento. y el otro. dada su formación en evaluación e intervención psicoterapéutica. puede ser promovida por el temor a que el propio paciente se percate de la propia inexperiencia. por tanto pueden ser innumerables (competencia con otros compañeros.5. Sin embargo. Sin embargo. 2. que ha podido elaborar más o menos. La actitud técnica por parte del entrevistador. que le exige internamente hacer todo lo mejor posible.EL SICÓLOGO EN LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA Es innegable que el profesional lleva también a la entrevista un set de expectativas que se traducen en actitudes más o menos elaboradas. El psicólogo es un profesional muy importante en los equipos de atención en salud mental. Sin embargo. El terapeuta puede estar "perseguido" por el hecho de tener que explicar lo ocurrido luego al "maestro" o supervisor. en donde la premura del tiempo y la prisa que manifiesta el entrevistador puede sencillamente constituir lo visible de una actitud de rechazo inconsciente hacia el paciente. con el propio maestro. Muy equivocado está aquél que pretenda no tener fenómenos de este tipo durante las entrevistas. puede también protegerse mediante mecanismos como los ya mencionados o con una compulsión de preguntar o imitar a profesionales que se consideran con más preparación. la comunicación a dos vías. si un sentimiento aparece. La ansiedad. pero posee una biografía personal. una manera de apartarse de la realidad del enfermo puede ser interesante sólo por lo psicodinámico de éste..cognitiva). Tampoco es lo mismo una entrevista de 30 ó 50 minutos que una de 10. con un paciente y no con otro. Si el grado de ansiedad del entrevistador es muy alto probablemente no se podrá percibir la del paciente y como fluctúa ésta. todos ellos que pueden parecer anecdóticos. Si el médico se siente amenazado. tiene sobre él. sus temores y sus propias fantasías. Si se advierte que ha habido un comportamiento inadecuado. se debe afrontar el problema directamente y con calma.UCACUE-UAED-2012 antecedentes de violencia. olvidando la sicopatología y viceversa. que no debe estar sujeta a modificaciones y tener claro también el rol. puntos. Así mismo. el lugar donde se realiza la entrevista y el tiempo de duración. Se deben establecer límites precisos en el comportamiento (por ejemplo. etc. el terapeuta se plantea objetivos a dos niveles: el uno. culpa por el sentimiento de que otro lo hubiera hecho mejor.) Frente a la ansiedad. es experto en áreas tales como solución de problemas relacionados con la conducta del paciente. si el terapeuta olvida su rol y empieza a dejarse llevar por el paciente. Una entrevista cambia según se realice en el despacho privado o en una institución. etc. debe solicitar ayuda sin ninguna duda y no sentirse obligado a ver el paciente él solo. el respeto incondicional. Saber escuchar. la detección de la dolencia. Igualmente. puede ser un fracaso. innumerables preguntas. Lleva también sus propias incertidumbres.) Al entrevistador el encuentro con alguien desconocido también le despierta ansiedad. decirles que no se pueden tomar drogas o mantener relaciones sexuales con otros pacientes cuando se esta ingresado). la caracterización del conflicto fundamental. pero son de sumo interés. Frente a los síntomas físicos o síquicos que el paciente comienza a develar. son herramientas de un buen sicólogo. El terapeuta puede y debe presentarse como persona neutra. Las fuentes de ansiedad en el terapeuta. esta ansiedad es muy difícil de manejar por que suele estar enmascarada por otros aspectos. sea éste intrapsíquico y/o ambiental. esto dependerá bastante de cada terapeuta y de su biografía personal. usar medicación indiscriminadamente y que ha de curar de forma indefectible Ante ello. los objetivos que se persiguen. Evidentemente. haciendo responsable al enfermo de sus actos. 10 . Por ejemplo. experiencias y conocimientos sobre ansiedades. test. la expulsión del hospital si el paciente está estabilizado o el aislamiento en caso contrario). ésta es una de las finalidades buscadas a veces a través de determinados rituales (historiales minuciosos. es que algún hecho ha despertado una vivencia emocional. se convierte entonces en una de las mejores armas para que éste siga anclado en la enfermedad. lo referido por el paciente. diagnosticar igual a todos los pacientes. Durante la entrevista emergen en el terapeuta una serie de fenómenos que representan el efecto que. el profesional fácilmente recurre a algún tipo de maniobra que lo tranquiliza. conceptuación del caso y evaluación mediante pruebas. poniendo en juego los cinco oídos o sentidos. e indicar las consecuencias que acarrearía la trasgresión de las normas (por ejemplo. se agrega también. negaría totalmente la participación del observador. La supuesta objetividad que surge al pretender negar la participación subjetiva del observador en la entrevista queda limitada por esta misma negación. Con frecuencia esto es una diferencia entre el neurótico y el sicótico. pues este último no posee conciencia de enfermedad y es la familia o los amigos quienes concretan la visita. Es típico el caso del sujeto que explica algo a cerca de su pareja haciéndola culpable de todo lo que ocurre. tal como ya hemos subrayado anteriormente. indicándole por escrito qué es lo que desea que se evalúe. por ejemplo se puede argumentar que el estudio de la contratransferencia. La urgencia diagnóstica. o sentirse aburrido con él. la subjetividad. precisando que a la entrevista además de la observación. más probable es. sentir que el paciente es igual a uno. pero sin asumirlos por completo. que la introducción de lo subjetivo del conocimiento humano en el estudio de los fenómenos sicológicos. para consigo mismo. el psicólogo podrá seleccionar las pruebas más adecuadas para la evaluación que solicita el psiquiatra. que es necesaria en todo tratamiento psicológico. Entra a funcionar entonces otro elemento. como dato en la evaluación del paciente. la inclusión de la variable subjetiva. de la formación y experiencia que posea el profesional que va a realizar la evaluación. que la dificultad se encuentre en el propio terapeuta que no tiene solucionados determinados problemas. Ser capaz de asumir estas ansiedades posibilitará tanto al siquiatra como al paciente un mayor y mejor contacto con la realidad y por tanto. al trabajar en conjunto con el psiquiatra. y hasta cierto punto. mejorar sus relaciones interpersonales. de manera que así niega que tenga problemas realmente en este campo. ya que no percibe su propia enfermedad. es necesario que el profesional sea capaz de jugar los roles que en él son movidos por el paciente. Así. Pero cabe responder. del grado de precisión que se requiere y también. Si un mismo sentimiento contra-transferencial se repite siempre. Para todo ello. A veces será la competencia. nos muestra una adecuada capacidad de comprensión. llegándose a la conclusión de que éste no está enfermo. El paciente que acude porque "algo no anda bien". aunque lo complique. la incapacidad de aceptar nuestras propias limitaciones. debe ser observador de lo que sucede y controlar y evitar que la ansiedad provocada por el encuentro desorganice la investigación. Esto es lo que se llama identificación proyectiva. en el estudio de los fenómenos que se observan enriquece el estudio. negándose a reconocer que él le puede corresponder. con lo cual la responsabilidad de tomar esta decisión ha quedado delegada en otro. 11 .UCACUE-UAED-2012 A veces el entrevistador proyecta en el paciente sus propios conflictos y explora esta esfera conflictiva de forma exhaustiva. no solo la teoría sino también la experiencia. Se pierde entonces la posibilidad de enriquecer el contacto incluyendo todos los factores que de verdad están presentes en la observación. Tras estas reflexiones volvamos al tema que nos ocupa. las propias expectativas mágicas de curación de los pacientes y otros muchos factores pueden alienar completamente la relación terapéutica. difícilmente podrá ayudarle a asumir sus propias limitaciones y defectos. otras la necesidad de alcanzar el afecto del paciente o mostrarse omnipotente. Durante la entrevista es necesario que el entrevistador se desdoble (se disocie) de forma que una parte de sí mismo debe identificarse con el paciente y sentir como si estuviera en su lugar. la autobservación. De esta forma. serán capaz de afianzarle en su cometido. como probablemente necesita depositar en su pareja toda la responsabilidad de la mala relación. De alguna manera. Otro mecanismo más frecuente de lo que parece es la identificación con el paciente. durante esta puede darse diferentes sentimientos. Es muy diferente el paciente que acude por que lo traen. Para obtener la máxima información útil sobre el paciente. El entrevistador accede a nosotros por varios motivos. indeseable en la ciencia objetiva. es un conocimiento totalmente subjetivo. Esta consulta con el psicólogo puede hacerse también por teléfono. Si no medita y comprende por qué ocurre esto. Las pruebas psicológicas son instrumentos de medida de una o más variables psicológicas. pero en cualquier caso debe especificarse cuáles son los datos clínicos en los que se está interesado. este debe pedir una evaluación al psicólogo de forma clara. Por otro lado. Otros pacientes acuden diciendo: "vengo porque me mandan". Fácilmente el terapeuta podrá acabar aliándose con el paciente en contra de su pareja. El papel del terapeuta es difícil. manejar las defensas. Evaluar el curso del trastorno. En términos generales. pensamiento. pasar de preguntas abiertas a cerradas • Historia y recogida de datos Cambiar de temas. impacto sobre la vida social y familiar e historia médica Explicar los trastornos y las opciones terapéutica Comentar los hallazgos sobre estado mental. interés. conciliar Inconsistencias Evaluar juicio. o por el contrario. aunque nos es imposible poderlos enumerar en su totalidad. interesada. 4. esmero. factores de introspección. memoria. Es también de suma importancia observar cómo quedamos nosotros después de la consulta. ya que cada entrevista es diferente. memoria y explorar: gravedad. completar los vacíos. ánimo. seguir las claves. apariencia. el entrevistador debe manifestar una actitud neutra. investigar la conformidad Sacar conclusiones sobre introspección. orientación. evaluar el estado mental del paciente. Suele ser importante si tras la entrevista hemos quedado interesados en continuarle viendo. curso. comprender el sufrimiento.UCACUE-UAED-2012 En toda entrevista psicológica se han definido cuatro dimensiones: -establecer la relación. inicio y cumplimiento Establecer diagnósticos en cinco ejes Demostrar experiencia. Efectivamente.y cinco fases en el proceso de la entrevista. la reacción al final de la entrevista. establecer los límites. convertirse en oyente comprensivo TÉCNICA Seleccionar preguntas productivas y generales ESTADO MENTAL DIAGNOSTICO Observar: Anotar claves. clasificar la queja habla. tener presente que si se conocen detalles de la vida del individuo a través de otras personas se comuniquen al paciente. capacidaddiagnósticos de juicio diferenciales Evaluar Verificar o excluir pensamiento. preocupada y amable. 12 . se nos olvida al poco rato. diagnósticos contenido mental. predecir los efectos del tratamiento El entrevistador debe tener algunos datos técnicos previstos. ¿qué nos ha movilizado el paciente? Otro dato es. estrés. usar técnicas específicas y diagnosticar. También es importante aclarar si luego se debe realizar un informe o no. detallar memoria.principal. el nivel de empatía que nos ha despertado el sujeto. liderazgo y motivación para examinar • Diagnóstico y Aceptación del retroalimentación diagnóstico • Pronóstico y Asumir el papel de Comentar el contrato liderazgo y asegurar contrato terapéutico el cumplimiento terapéutico Dar pronóstico. examinar estado mental específico y coeficiente intelectual. puede conferir sinceridad a la entrevista. función. síntomas. cómo el entrevistado reacciona ante la separación. LAS CINCO FASES Y LOS CUATRO COMPONENTES DE LA ENTREVISTA SICOLÓGICA FASE • Toma de contacto y definición del problema RELACIÓN Poner cómodo al paciente. pasar de un preliminares tema a otro con claridad Cambiar de tema. Resulta interesante tener en cuenta. evaluar afecto. ideas suicidas • Seguimiento de Convertirse en las impresiones aliado. le comentemos algunos aspectos que le permitan observar sus problemas desde un aspecto nuevo. Los silencios son una situación difícil al principio. si sigilosamente este silencio es como el que se guarda con un compañero durante un paseo. COMUNICACIÓN SICOTERAPÉUTICA Facilitación. pero nos indica que usted tiene graves problemas y que necesita ayuda para no volver a intentarlo de nuevo". opino que estas páginas deben ser solo motivo de reflexión y el esqueleto teórico de una labor práctica. obvia o niega. se utiliza de muchas maneras en la conversación normal. un paciente con tentativa de suicidio que afirma que no iba a hacerlo en serio. Confrontación. No ha sido mi intención ser minuciosos en detalles y situaciones especiales. podemos preguntar: ¿En qué piensa usted? Es importante observar. y luego. el silencio puede ser constructivo y en ciertas circunstancias. incluso para expresar desacuerdo o desinterés. Silencio. conceptos muy generales. esta técnica se usa para llamar la atención del paciente sobre algo que el Psicólogo Clínico cree que no le presta atención. el Psicólogo Clínico repite algo que ha dicho el paciente. de alguna manera. llorar. Por ejemplo. nunca justificar o restar importancia a sus problemas. inclinarse hacia delante en le silla y decirle "si. El psicólogo clínico ayuda al paciente a continuar con la entrevista proporcionándole claves tanto verbales como no verbales que animan al paciente a seguir hablando. tras minutos de espera. Creo que he condensado en unas pocas páginas." o "si. Podemos observar así el tipo de ansiedad que se ha movilizado y la manera particular que tiene de defenderse de ella. Asentir con la cabeza. si es el resultado de una pregunta. apoyándole. nunca la teoría podrá reemplazar la vivencia práctica del encuentro con el paciente. 5. Es preferible a veces resaltar sólo los puntos más conflictivos que el individuo no ha relatado.UCACUE-UAED-2012 Un problema suele ser que. el material que presenta el paciente. "Está usted deprimido" ¿Cuándo se siente más deprimido?" Interpretación. tras un encuentro.. Tampoco es posible decirle al entrevistado algo que nosotros vemos muy claro pero que parece estar muy alejado de su conciencia. sin embargo. por ejemplo. En la técnica del reflejo.paciente. Se trata de una técnica sofisticada y sólo debe utilizarse cuando ya se ha establecido una buena relación con el paciente y se tiene una idea razonablemente exacta de cuáles son estas interrelaciones. se utiliza cuando se sospecha algo del comportamiento o del pensamiento del paciente de lo que éste no es consciente Las interpretaciones suelen ayudar a clarificar interrelaciones que el paciente no ve. lo cual nos permite meditar acerca de aspectos que quizá en aquel momento no están lo suficientemente claros. A veces. el Psicólogo Clínico intenta obtener más detalles sobre algo que el paciente ha dicho. si ha abordado un tema que lo ha confundido o si pretende evitar hablar de algo que ha aparecido en su mente y no desea comunicar. Puede también ser un silencio angustiante y agresivo en donde el individuo ve al terapeuta como alguien que le exige que hable sin parar. o sencillamente instalarse en un contexto de apoyo y aceptación. siga" son ejemplos de facilitación. ejemplo: "cuando dice que está muy enfadado/a. el entrevistado puede habernos depositado muchas cosas de sí mismo. tras un silencio. porque su 13 . La confrontación sirve para ayudar al paciente a enfrentarse a algo de modo directo y respetuoso. puede permitir al paciente observar. es por ello importante que si no vamos a verle más. e ir siguiendo su expresividad. En la relación Psicólogo Clínico . cuando no sabemos lo que está sucediendo. Clarificación. Es una técnica que debe aplicarse con pericia para evitar que el paciente se vuelva hostil y defensivo. Debe tratarse de comunicar al paciente comprensión. podría enfrentarse con una frase como ésta: "lo que usted ha hecho puede que no haya acabado con su vida. Se puede decir. cuando el médico le hace ver que no será necesario hablar todo el tiempo. Al contrario. Si hemos de verle en posteriores ocasiones puede dejarse esta tarea para otras entrevistas. que solo la práctica puede desarrollar y completar. La finalidad del reflejo es doble: permite al psicólogo asegurarse de que ha entendido correctamente lo que el paciente ha querido decir y permite al paciente saber que el psicólogo ha comprendido lo que el ha dicho.. Intentaremos ver si el paciente está meditando y elaborando algo que decir. utilizando las mismas frases del paciente. ahora ya está en condiciones de resolver el autocontrol. AUTOCONTROL # 1 Luego de que usted ha concluido el estudio de esta primera unidad. Proceda de acuerdo con lo que allí se le indica. pero sí se utiliza esta técnica en exceso está utilizando al paciente para atender necesidades personales de su propia vida y esta abusando de su papel como psicólogo. en muchas circunstancias no sólo es aceptable. con la finalidad de que el paciente clarifique su criterio.educacue. durante la entrevistar el Psicólogo Clínico puede parar de vez en cuando para resumir brevemente lo que el paciente ha dicho hasta él momento. dentro del período determinado y resolverlo en el tiempo establecido. en esencia engañar al paciente y puede afectar gravemente a la confianza y voluntad de colaborar por parte de este último. en caso de errores o dudas. el psicólogo no se enfadará. pero hay que tener cuidado con crear dependencias. repase lo aprendido para que rectifique los errores y solvente las dudas. cosas incluso como que no ha cumplido el tratamiento. Ahora me gustaría que me hablara de cosas anteriores de su vida" Autorevelación. El refuerzo positivo. ¿Es eso verdad? Recapitulación y/o Resumen. para ello debe abrirlo en la Plataforma www. Al hacerlo. Sin embargo. Reformulación. usted tendrá tres oportunidades para resolver el autocontrol. se estimula un intercambio abierto. sino incluso deseable. que el Psicólogo Clínica aconseje a su paciente.net. tanto el Psicólogo Clínico como el paciente comprueban que el médico tiene la misma información que el paciente está proporcionando. diga lo que diga. Transición. Recuerde que en última instancia. hago una entonación de interrogación. se explica el plan de tratamiento al paciente con un lenguaje claramente comprensible y deja que el paciente conteste y pregunte. la resolución del autocontrol le permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos. pienso que me está también diciendo que le preocupa que yo haga lo mismo.UCACUE-UAED-2012 familia no le ha apoyado. este técnica conlleva la idea de que ya se ha obtenido suficiente información sobre un tema. Por ejemplo: El Psicólogo puede decir "ya me he hecho una idea clara de ese momento de su vida. con el fin de que. Consejo. esta técnica permite al paciente sentirse cómodo al hablar con el Psicólogo Clínico. ya que la herramienta informática califica automáticamente la prueba. Reafirmación o Afirmaciones. En la Plataforma. un falso apoyo es. las palabras del Psicólogo Clínico animan al paciente a continuar con otro asunto. Explicación. Cierto grado de apertura discreta por parte del Psicólogo Clínico puede ser útil en ciertas circunstancias. 14 . Animando al paciente a sentir que. puede ayudar al paciente a aumentar su confianza y su conformidad con el psicólogo y puede experimentar con ello la respuesta empática del psicólogo sensible. ALTERACIONES CUALITATIVAS 5.ALTERACIONES CUALITATIVAS 3.INSIGHT 15 ..ALTERACIONES CUALITATIVAS 9..INTELIGENCIA 8.2..1.ALTERACIONES EN EL CURSO DEL PENSAMIENTO 7..ALTERACIONES CUANTITATIVAS 2.ORIENTACIÓN 4.ALTERACIONES CUANTITATIVAS 5..PENSAMIENTO 7.GENERALIDADES 2.1.2.1.1.COMPRENSIÓN 7. usted estará capacitado para:   Identificar las alteraciones cualitativas y cuantitativas de la conciencia  Reconocer las alteraciones de la Orientación  Identificar las alteraciones cualitativas y cuantitativas de la atención  Describir las alteraciones de las sensopercepciones  Diferenciar las alteraciones de la Comprensión y el Pensamiento  Comparar las alteraciones de la Inteligencia........ALTERACIONES CUALITATIVAS 6.1..ATENCIÓN 4.CONCIENCIA 2.ALTERACIONES EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO 8...2.JUICIO 10... Juicio e Insight  Distinguir las alteraciones de la Memoria  Relacionar las alteraciones sicomotrices con las de la voluntad  Describir las manifestaciones de los afectos  Identificar las alteraciones del lenguaje  Reconocer las alteraciones de los instintos CONTENIDOS 1.SENSOPERCEPCIONES 5..2.2.UCACUE-UAED-2012 UNIDAD # 2 SEMIOLOGÍA DE LAS FUNCIONES MENTALES OBJETIVOS TERMINALES Al concluir la presente unidad..ALTERACIONES CUANTITATIVAS 4.ALTERACIONES CUANTITATIVAS 8...ALTERACIÓNES EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO 7.3. ALTERACIONES CUALITATIVAS 13.ALTERACIONES CUANTITATIVAS 11. es el 66% de su calificación de aporte personal. a través de la Plataforma www.. cuando es claramente responsiva a los estímulos y se manifiesta en el comportamiento y discurso.1..1.ALTERACIONES CUANTITATIVAS 12..ALTERACIONES CUANTITATIVAS 13. sino artificialmente.net.SICOMOTRICIDAD 12... Se entiende por conciencia. La mayor parte de las alteraciones en los niveles de conciencia en psiquiatría se deben a intoxicación o abstinencia de sustancias.AFECTIVIDAD 15. se da en la persona durante la vigilia. DESARROLLO PEDAGÓGICO 1.2.4. por tal razón deben ser oportunamente realizadas con esmero. Recuerde que el desarrollo.VOLUNTAD 13. como parte fundamental de la evaluación. CONCIENCIA Es el estado de alerta continuo. que también puede corregirse..ALTERACIONES CUALITATIVAS 14. no puede. Asegura la continuidad del sentimiento de sí y de lo vivido en el contexto temporo-espacial. al complicado proceso en virtud del cual nos damos cuenta de las estimulaciones perceptibles del mundo exterior y de las propioceptivas.. además. aislarse una de sus partes de las otras. de las actividades encomendadas. psicóticos y cognitivos.INSTITNTO DE PROPIEDAD O POSESIÓN 16.5. Hecho. la conciencia normal. de engramas motores. Fluctúa durante el día..INSTITNTO DE CONSERVACIÓN 16.SUEÑO ACTIVIDADES Usted tiene acceso a las actividades que debe desarrollar. 2.Téngase en cuenta que el psiquismo es una unidad funcional y. y todo ello impregnado de una tonalidad afectiva que variará en cada caso. Por consiguiente.. significa.. con respecto a uno mismo y al ambiente.1. 16 .MEMORIA 11.. una alteración en una de las partes de un acto. dedicación y de manera responsable.. por tanto. un proyecto.3. y debe llegar inmediatamente al máximo estado de alerta ante la necesidad.2. significa una repercusión en el resto de elementos de dicho acto.SEXUALIDAD 16.. Así pues.UCACUE-UAED-2012 11. según se avance en el estudio de cada uno de los temas.ALTERACIONES CUALITATIVAS 12. sólo debe concederse un valor didáctico a la clasificación de síntomas que vamos a adoptar. por otra parte. que la voluntad se encarga de traducir en hechos mediante la realización motora. Así.educacue. un acto cualquiera representa una ideación previa. que permite responder a estímulos externos y a las propias necesidades.INSTINTOS 16. la participación de unos recuerdos de actos parecidos. secundariamente se pueden encontrar en trastornos del estado de ánimo.1.ALIMENTACIÓN 16... Para entender mejor. lo que permite al sujeto percibir y diferenciar su propio yo y el medio ambiente. sin dejar la tarea para el último momento.2. En su funcionamiento están implicados diversos procesos cognitivos remarcándose el uso de la memoria..LENGUAJE 16. en sentido psicológico.2. por cuanto cada autor adopta una clasificación semiológica distinta.. GENERALIDADES. . entre pocos minutos. Implica un grado de distraibilidad y alteración de la percepción. incisión de la conciencia. el área de la conciencia está reducida.Estado de alteración patológica de la conciencia.ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA CONCIENCIA .Amencia.Confusión. Por otra parte. .Separación. .ORIENTACIÓN Esta función psíquica está íntimamente relacionada con la conciencia. 17 . sobre todo. 3. o de sí mismo con dificultad para percibir con la velocidad y la claridad habituales. Hay dos clases de estados crepusculares. propio de los pacientes en estado delirante paranoide. semanas e incluso meses. Generalmente ocurre cuando la disfunción o el daño comprometen a ambos hemisferios cerebrales o al tronco cerebral (formación reticular). convicción de realidad ideática.Cuando el descenso de nivel de la conciencia va unido a incoherencia. . Es la perturbación de la conciencia en el sentido del enturbiamiento más extremo y opuesto a la lucidez... al conectarse abre los ojos.Profundo estado de inconsciencia asociado a la inhibición de la actividad cerebral. la percepción. aunque no es imposible..Obnubilación.2 ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA CONCIENCA .UCACUE-UAED-2012 2. e inmodificable por la experiencia y por la critica. una orientación adecuada requiere de la integración de la atención.. Se la define como la conciencia de uno mismo en relación con el medio que le rodea.. esto implica tiempo.Es otro tipo de trastorno de la conciencia que.. de hecho en distintos manuales se las puede encontrar una incluida en la otra. de la misma manera que el crepúsculo está situado entre el día y la noche.Estupor.1.. .Estado en el que el umbral de la conciencia esta demasiado disminuido. Falta de reacción y desconexión del medio . La amencia. únicamente se utiliza la palabra desorientación. En el estado crepuscular. de difícil respuesta aún ante estímulos persistentes y vigorosos.Cuando el enturbiamiento de la conciencia es moderado. 2. es un trastorno tóxico-infeccioso que se presenta como psicosis sintomática en enfermedades corporales. de colorido. los de naturaleza orgánica (comiciales) y los de naturaleza psicógena (histéricos).Somnolencia... Su respuesta a órdenes verbales está ausente o es errada. . la memoria y el pensamiento. .Alteración ideática de la conciencia. angustioso perplejo.Incapacidad de mantenerse despierto sin la aplicación de un estímulo externo.Disgregación de la conciencia. mira al observador y no parece inconsciente. No hay clasificación de alteraciones en la orientación. dura un tiempo variable..Estado Crepuscular. no cerebrales. El cuadro clínico se acompaña de intensas variaciones del estado de ánimo..Hipervigilancia.Juicio erróneo. El trastorno consta siempre de incoherencia con carácter de perturbación oniroide del pensamiento y de perplejidad como expresión de la tendencia infructuosa a dominar la realidad.Coma.Estado en el que el umbral de la conciencia está demasiado alerta. propio de los pacientes en estado depresivo. Es el grado intermedio entre la obnubilación y el sopor. . simula el dormir superficial. lugar y a las personas. se refiere a estados intermedios entre la lucidez y la obnubilación. y la claridad también.Es el estado en el cual la persona tiende a estar dormida y no resulta fácil despertarla. sobre todo en las infecciones y en el puerperio Es la confusión alucinatoria con agitación motriz. en sentido estricto. en el que se produce incoherencia (falta completa de estructura en el pensamiento). como su nombre indica. el no saber lo que hicimos. . el individuo no puede ser despertado. lo que fuimos podría hacer que desarrolláramos esta conciencia.Hipovigilancia. aunque con oscilaciones.. condición en la que no es posible registrar todos los elementos del entorno inmediato. espacio y lugar. Decimos que la atención es activa cuando la voluntad del sujeto la dirige hacia determinado objetivo. 18 . . y su atención únicamente es superficial y dispersa. o bien no se está atento a ellas. muchas veces. ATENCIÓN La atención es un proceso en virtud del cual nuestra actividad mental se concentra sobre objetivos determinados. Cuando la causa de la desorientación es psiquiátrica puede tener el mismo patrón descrito anteriormente. esto estaría en relación a la mayor disponibilidad y obviedad de las señales existentes para este tipo de orientación. La entendemos entonces. según si la falta de orientación es por diferencia de días o de años. La persona normal. En estos casos la mayoría no sabe responder con exactitud cuál es el día de la semana o la fecha debido a que no se están recibiendo las señales habituales.Autopsíquica: el sujeto no se reconoce a sí mismo. cuando la causa es médica o por el consumo de sustancias. personas y tiempos. . La persona que sufre un proceso ansiógeno. En la medida que la desorientación se agrava aparece la autopsíquica. etc. a episodios depresivos mayores graves y a cuadros psicóticos. uno histérico que se presenta a la inversa. La desorientación se da principalmente por trastornos mentales orgánicos que pueden ser estructurales. Su función es imprescindible para que algo sea registrado en la conciencia. tóxicos y metabólicos. sin que esto sea necesariamente patológico. sean de las esferas perceptiva o afectiva. por ejemplo. Así habrá un estilo obsesivo que repara más en los detalles. la capacidad para mantenerse centrado en una actividad o capacidad de concentración. Los pacientes con desorientación espacial pueden conocer más o menos el tipo de lugar en el que se encuentran aunque no puedan dar especificaciones. luego de estar internado en un hospital. en cambio. es incapaz de obtener una concentración atentiva. Este trastorno se ve sólo en las demencias avanzadas o en estados disociativos. . se presenta más frecuentemente y en primer lugar la alopsíquica. como la capacidad de dirigir las funciones síquicas hacia ciertos aspectos de la experiencia actual y excluir otros. es pasiva cuando en aquella no interviene la voluntad. no integra su historia con sus percepciones. Plantear alteraciones de la atención lleva a reflexionar sobre las características de esta función en distintos estilos de personalidad y trastornos.Espacial: implica generalmente un mayor grado de afección cognitiva que la temporal. histérico. no reconoce lugares. Dentro de esta suele darse la desorientación temporal antes que la espacial. por más esfuerzos que haga. pudiendo no haber reconocimiento de personas recientemente conocidas. cuando desea concentrar su atención. sabe manejar los mecanismos psicológicos para que así se verifique.Global: cuando se presentan las dos anteriores juntas.UCACUE-UAED-2012 ALTERACIONES DE LA ORIENTACIÓN . a trastornos disociativos.Temporal patológica: puede ser leve o severa.Temporal benigna: es frecuente y se da pasados algunos días luego de desconexión del medio. de la conación o de la asociación de ideas. . . La atención es el esfuerzo que se hace para centrarse en una determinada parte de la experiencia. en que la persona está desorientada en relación al tiempo. 4.Alopsíquica. uno fóbico que comparte con el paranoide una búsqueda de claves escondidas. que ve la rama pero no el bosque. La desorientación espacio-temporal es indicadora de deterioro cognitivo. o comenzar con la autopsíquica como ocurre en cuadros debidos a estrés. Delirium: la atención puede estar alterada desde el principio. Se observa en pacientes comatosos y en demencias profundas. fácilmente excitable. se bloquea aquello que produce ansiedad. - Esquizofrenia: déficit en sostener la atención tanto en pacientes como en sus familiares. hipomanía: con gran predominio de la atención espontánea. 4. existe una exacerbación de la atención voluntaria. Existe un franco predominio de una forma de atención a expensas de la otra. el paciente fija su atención simultáneamente sobre varias cosas.Hipoprosexia: Proceso contrario al anterior. . y por el que los estímulos sensoriales pasan a la conciencia. . dirigida hacia el mundo interior. Sería un indicador de rasgo..2. por lo general secundaria a estados delirantes o paranoides. retardada y/o debilitada.Hipervigilancia: atención excesiva a todos los estímulos. aunque en estos últimos se puede lograr cierto grado de respuesta con una estimulación intensa. Cabe recordar las definiciones de percepción y sensación. está como alerta. fluctuante. a la vez incapacidad de ejercer atención voluntaria. 5. En la melancolía estará opuestamente.. en el que la atención esta disminuida.. como ocurre en estados en que la conciencia no está completamente lúcida.Inatención selectiva.atención intensa focalizada a un solo estímulo interno.ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA ATENCIÓN .Atención alterada de modo cualitativo. trastornos disociativos y éxtasis religioso. La percepción es un proceso constructivo que no sólo depende de la información inherente a un estímulo sino también de la estructura mental de quien la percibe. imaginario o patológico. De la totalidad ve. internos y externos. con alteración de la conciencia ya que pierde la noción de lo que sucede alrededor. .Aprosexia: Cuando la atención no puede fijarse.Trance. - Depresión: puede estar centrada en reflexiones pesimistas.Disprosexia o distraibilidad: Incapacidad para mantener la atención o estado en el que la atención recae en estímulos externos irrelevantes. con abstracción sensorial. se ve en: - Manía. Puede verse en pacientes con procesos melancólicos o : Depresión: la atención decrece rápidamente con el esfuerzo intelectual. Retraso menta: hay distraibilidad. puede entenderse como falta absoluta de atención. o en los hipomaníacos o maníacos . Se observa en la hipnosis.. como en el caso de los pacientes con ideación persecutoria o delirante.ALTERACIONES CUALITATIVAS .UCACUE-UAED-2012 4.Paraprosexia.Presta atención solo a lo que llama y entretiene su atención.1. Se observa ante una situación de peligro real.Hiperprosexia: Consiste en la sobre activación atentiva. como dice el refrán popular "el vaso medio vacío".. . analizados ya en la materia Sicología General: 19 . SENSOPERCEPCIÓN Proceso mental por el que los estímulos físicos se transforman en información psicológica. En las depresiones con características atípicas la encontraremos dirigida hacia el mundo exterior como parte de la hiperactividad al medio. . hacia objetos que suscitan interés inmediato. cuando el paciente no sabe como fijarla y se distrae constantemente. Dirigida a los temas mórbidos. Son ilusiones. miran de manera ansiosa a derecha e izquierda y ven los vehículos que pasan pero no los perciben correctamente. se confunde una persona con otra o un objeto con otro parecido.. de manera que terminan por atravesar la calle precisamente en el momento menos oportuno. aunque suele ser parcial (anestesia. las percepciones del mundo externo o producir otras por reavivación y mezclas de recuerdos. son síntomas evidentes de trastornos psicóticos.1 ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA SENSOPERCEPCIÓN . pero falseadas. consumo de alucinógenos y. (tumores.En ella ocurre lo contrario. demencia senil). . . cabe citar la percepción de colores complementarios después de haber estado observando objetos coloreados con los tonos fundamentales. debido al incremento de interés. por tanto. Esto tiene lugar cuando. de forma que se perciben mayor número de sensaciones y con más intensidad. aunque inconsciente. ceguera psíquica. El sujeto reclama aislamiento exterior. PERCEPCIÓN: es la interpretación de los estímulos recibidos. Hay un descenso en el umbral perceptivo. por falta de atención.ver monstruos a partir de sombras proyectadas en las paredes. Corresponden a percepciones verdaderas. todas las que aparecen en la lejanía las confundimos con ella. 5.Corresponde a una mayor captación de las sensaciones. el umbral de excitabilidad está más elevado y. a la vez. aunque escasa o parcial. influencia de drogas estimulantes que combaten la fatiga. La afectividad (en forma de deseo. . .2 ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA SENSOPERCEPCIÓN Cuando la percepción del mundo externo o de las sensaciones del propio cuerpo llega deformada a la conciencia. pueden considerarse no patológicos. Esta es la causa de la mayoría de los accidentes de tránsito. el número de percepciones en relación con una persona normal es menor y.Hiperpercepción. cuando esperamos a una persona. evita ruidos. dependiendo de la conciencia del sujeto y la racionalización que les dé a ellos y si la etiología dependen del consumo de substancias. en personalidades psicopáticas y neuróticas.Ilusiones. Este trastorno es frecuente en enfermedades del encéfalo. lo cual no sucede en la realidad. arteriosclerosis. Otros. Se presenta en algunos pacientes histéricos. y de acuerdo con nuestra tonalidad afectiva. se originan los «trastornos cualitativos de la sensopercepción” que son múltiples y variados..). Es típico de los sujetos de edad avanzada que debiendo atravesar la calle congestionada de vehículos.Hipopercepción. en cambio. temor u otro sentimiento) deforma también las percepciones de una manera activa.Agnosia Psíquica. En los estados de estupor el sujeto se conduce como si la capacidad de percibir estuviera suspendida. y la percepción de manchas luminosas después de haber observado objetos brillantes o mirando focos luminosos intensos (luz solar). y a través de nuestras experiencias previas.. en ocasiones. Es claro entonces que la ilusión es la percepción distorsionada o mal interpretación de un estímulo sensorial externo real. careciendo de significación patológica. como parte del aura epiléptico.el resplandor del agua sobre una carretera caliente en un día de verano. etc. etc. originándose las “imágenes oníricas» que integran los sueños: . Entre los primeros. Mientras soñamos podemos deformar.Es una sensación sin percepción. sordera.UCACUE-UAED-2012 SENSACIÓN: es la recepción de los estímulos externos o internos a través de los órganos de los sentidos. . abstinencia a benzodiacepinas. sujetos hipomaníacos y en afecciones meníngeas. La percepción está relativamente aumentada en todos los casos de excitación. Así. 20 . 5. la percepción. son menos intensas. En el sueño natural o hipnótico. Algunos trastornos son comunes al paciente y al hombre normal. en el cerebro.Hiperestesia: se denomina así al aumento de la intensidad de las percepciones que ocurre durante el agotamiento nervioso.Abolición perceptiva. No suele darse de una forma completa si no es en los estados comatosos. por ejemplo: . existe un registro sensorial que no puede ser debidamente integrado. hace disminuir la intensidad luminosa. en el estado de conciencia alterada (fatiga). persiste. analizado ni es consciente. en la melancolía y en todas aquellas afecciones orgánicas que transcurren con obnubilación del sensorio. abundan con frecuencia las alucinaciones coloreadas. ilusiones voluntarias que aumentan al fijar la vista en un objeto. En la alucinosis alcohólica. es altamente influenciable por la voluntad. si son elementales. puede ser muy variable. que suele pronunciar frases como «me pareció oír eso». Las alucinaciones se llaman “elementales”. hasta sólo intensidades sumamente pequeñas. la mayoría. Se produce como resultado de fijar la atención largamente en la percepción de un objeto y basta tan solo con disminuir la atención para que se desvanezca. es indiferente o incluso agradable. en cambio. otras. completada con la alucinación del ruido que produce. olores. en asociación con nefazodona.Alucinaciones visuales. desde la alucinación casi instantánea hasta la persistente. se clasifican en visuales. autoscópicas. es desagradable por su contenido o por el sentimiento que la acompaña. haya o no interpretación delirante de la experiencia alucinatoria. Es una ilusión visual.Post-imagen sensorial o imagen consecutiva: está determinado por la persistencia de la imagen sensorial una vez agotado el estímulo. la intoxicación con tetrahidrocannabinol (THC) y mezcalina. les concede tal sentimiento de realidad objetiva que incluso llega a ser superior al de las percepciones normales. Otros. por ejemplo). creemos percibir caras u objetos extraños (Estos tipos de trastornos sensoperceptivos.Alucinaciones. . En los estados crepusculares epilépticos.Pareidolia. del hedor que desprende. que no se asocia a un estímulo externo real pero que el paciente acepta como real. En cuanto a la esfera sensorial a que corresponden las alucinaciones. El paciente que sufre verdaderas alucinaciones. que incluso resulta molesto al paciente. Es la deformación de la percepción. y otras borrosa y casi imperceptible. Igual ocurre con la claridad. las alucinaciones que el paciente sitúa fuera del campo normal de percepción (ve algo a su espalda.. proyección externa y nitidez que la imagen sensorial y. . Unas veces. o cuando al observar manchas o dibujos del pavimento. micrópsias cuando ve pequeños animales o cosas. cuando el contenido alucinatorio corresponde a palabras escritas. que tortura de manera continua al enfermo. etc. La alucinación puede ser proyectada al exterior o percibida del interior. pueden variar enormemente desde un nivel máximo. verbales.). táctiles. Tal sucede cuando.UCACUE-UAED-2012 Cuando las ilusiones se distinguen por Fenómeno de la trayectoria: anomalía perceptiva asociada con alucinógenos en la que los objetos en movimiento se ven como una serie de imágenes discretas y discontinuas. 21 . Fenomenológicamente son indistinguibles de las percepciones normales. etc. pero al alucinado no se le podrá hacer cambiar su convencimiento de que lo oído alucinatoriamente correspondía exactamente a una realidad objetiva. cenestésicas y motrices: . Pueden ser de distintos tipos: fotopsias. objetos) o en varias (visión de un animal. nos parece ver en ellas figuras fantásticas. son “complejas”. olfatorias. la abstinencia de IRS y. entre el alucinado completo y el sujeto normal existen toda clase de transiciones. etc. las sienten como si procedieran de su propio cuerpo. Se llaman «extracampinas». como tiene lugar en la intoxicación con cocaína. Al sujeto normal se le podrá hacer dudar de haber oído claramente tal o cual palabra que se le ha dicho. pueden encontrarse en las personas normales. auditivas. el objeto de la percepción puede reproducirse sin recordar todos los detalles. Cuando éste pone en duda la realidad perceptiva.). menos comúnmente. Unos enfermos localizan las voces. aunque cualitativos. Posee menor corporeidad. No implica patología. gustativas. no implica patología . Las alucinaciones visuales son frecuentes en los delirios toxico-infecciosos. a diferencia de ella. «me pareció como si hubiese visto aquello». cuando abarcan percepciones completas ya en una sola esfera sensorial (palabras. correspondiendo al término medio el seudoalucinado. cuando el paciente ve su interior. al mirar las nubes. No obstante. en el mundo exterior. La alucinación ha sido definida como una percepción sensorial falsa sin objeto. etc. Es una ilusión producto de una percepción falseada por la fantasía. Puede ocurrir con la fatiga. En cuanto a la forma en cómo se presenta. la percepción de un objeto que se está moviendo en el espacio cuadro por cuadro como una serie de fotos estroboscopias. Luego de finalizado el acto sensorial. se trata entonces de una seudoalucinación. En cuanto a intensidad. las menos. suelen verse seres horribles. se experimentan frecuentemente en soledad. cuando corresponden a elementos perceptivos (acufenos. El comienzo y la terminación de estas percepciones son voluntarios. unas veces la alucinación es perfectamente nítida. resplandores. el paciente siente como si su cuerpo se hubiese alargado y aumentado de tamaño.Alucinaciones táctiles o háficas. etc. que con frecuencia es muy significativa.Imagen eidética (intuitiva): es el recuerdo nítido de una percepción. al hablar. Casi siempre las alucinaciones táctiles son poco diferenciadas y difíciles de describir por el sujeto que las sufre. Otras veces. Son más abundantes que las táctiles. Cuando se refiere a sensaciones térmicas. y el paciente que las sufre tiene la impresión de ser tocado por otra persona. son consejos los que percibe (alucinaciones ideológicas). Permite reproducir lo percibido con detalle. En mujeres esquizofrénicas. sobre todo en zonas distales (pacientes con pelagra). El sujeto tiene la sensación. aunque con mayor nitidez que la primera y de mayor persistencia que la segunda. El sujeto que las sufre suele rechazar los alimentos por encontrar en ellos gustos raros. . . Son frecuentes. transformadas en su estructura o funciones. asimismo. Otras veces. puede recurrirse a técnicas como la presentación de hojas en blanco y preguntar qué es lo que ve en ellas. que no siempre es factible. suele dar base a un delirio nihilista. como si alguien utilizara su garganta para obligarlo a pronunciar las palabras. y de la observación de su conducta. . de carecer de órganos abdominales sobre todo. y hay que procurar distinguir entre una verdadera alucinación y los restantes trastornos sensoperceptivos. También son frecuentes las sensaciones de desplazamiento total o parcial del cuerpo y sus órganos. son las vísceras las que se sienten fuera de su lugar. aunque percibe los movimientos como si los realizara. aunque no son muy abundantes. Las alucinaciones auditivas son las más frecuentes. cerrando los ojos o viendo una pantalla vacía. a veces.Alucinación liliputiense: percepción falsa en la que los objetos se ven de tamaño reducido (también se denomina micropsia) 22 . ejecuta movimientos en los cuales no percibe la iniciativa propia y cree que son dirigidos por otra persona y realizados pasiva y automáticamente por él. incluso en su propio cuerpo o cabeza. lo que da pie a la suposición de que se le ponen drogas para envenenarlo. Otras veces huele gases raros. etc. la estancia en lugares sin ruidos de ninguna clase y sugerirle voces y ruidos. . Posee propiedades de las imágenes mnemónica y consecutiva. la alucinación corresponde a pequeños contactos que el enfermo atribuye a animalitos que se pasean por el cuerpo (intoxicación cocaína). además del interrogatorio al paciente. etc. En el delirio febril y en el alcohólico. desde las palabras sueltas hasta conversaciones sostenidas por varias voces que el sujeto localiza en lugares distintos. la alucinación es como negativa. En las psicosis esquizofrénicas. pero que percibe pasivamente. Con frecuencia. En parte. Tampoco es raro que el enfermo crea que dichos malos olores se desprenden de su propio cuerpo. pero lo frecuente es que se escuchen fonemas estructurados en palabras. de forma que el sujeto. o como si se hubiera encogido. No implica patología.Alucinaciones auditivas. Persiste en los artistas.Alucinaciones motoras. En delirios tóxicos. que cree son producidos por sus enemigos.Alucinaciones gustativas y olfatorias. hay todas las variantes que pueden imaginarse. algunas veces se oyen melodías. Corresponden a la esfera táctil. el enfermo percibe como si se quemara. Es normal durante los primeros años de vida y se va perdiendo con la edad. pequeños contactos en la piel con el interrogatorio consiguiente. alteradas de tamaño. la alucinación cenestésica negativa. ya que cuando se siente el cuerpo alargarse o desplazarse interviene el engrama motor como base. Pueden referirse también al tamaño corporal.UCACUE-UAED-2012 . Suelen aparecer con frecuencia juntas y. las alucinaciones auditivas son muy abundantes. es el enfermo el que cree tocar pequeños animales. en realidad no los lleva a cabo. Sin embargo. dan lugar a delirios interpretativos difíciles de influir. Para la exploración de los fenómenos sensoperceptivos. Debe evitarse tener en cuenta las fabulaciones y las interpretaciones delirantes. suelen localizarse en las zonas eróticas. hilos. cabellos. que la paciente está embarazada. Las palabras oídas pueden consistir en órdenes para el enfermo (alucinación imperativa). . están imbricadas con las cenestésicas. y toman formas muy diversas. ciertas sensaciones que dan lugar a que el enfermo crea que en su interior alberga animales u objetos diversos.Alucinaciones cenestésicas. Por ejemplo. . En otros casos. En los melancólicos y algunos esquizofrénicos. en otros casos. suele reservarse el nombre de «alucinación motriz o cenestésica» para aquellas en que se perciben movimientos que el sujeto ejecuta o no. de difícil descripción por parte del paciente. En fin. Cuando son elementales (acusmas) se oyen sólo ruidos sencillos. el paciente oye en voz alta sus pensamientos (eco del pensamiento). es violada. hizo algunas actividades y en realidad nunca se despertó.Desrealización. varían de un sujeto a otro.Alucinación hipnopómpicas: percepción falsa que tienen lugar al salir del sueño es decir en momentos previos al despertar. la primera es que todo lo que se percibe simultáneamente por una persona es 23 . etc. con predominio de alucinaciones verbales e ideas persecutorias de resolución rápida. sensación de total distanciamiento respecto al entorno. En el cocainismo aparece a veces una sensación de formicación. que haya una comprensión del significado de la percepción. las afecciones neurológicas. A pesar de haber comprendido la palabra. que se asocian con el consumo crónico de alcohol y que aparecen con la conciencia clara. al entrar en el sueño. de la experiencia personal. casi la misma percepción. puede desencadenarse por intoxicaciones tóxicas. PENSAMIENTO o ASOCIACIÓN DE IDEAS Lo percibido por un sujeto se agrupa en su mente en forma determinada por unas leyes que rigen las asociaciones de ideas. que se dé a cada percepción un contenido significativo y relacionado con los demás contenidos de la mente del sujeto. 6. .UCACUE-UAED-2012 . dependiente del caudal de vocabulario.Alucinación hipnagógica: percepción sensorial falsa que tiene lugar en el paso de la vigilia al sueño. Se ve en tres circunstancias principales. porque la percepción.Autoscopía: representaría una forma agravada de despersonalización. el significado dado a ella por cada persona es distinto. . que es sentir que hay insectos moviéndose sobre o bajo la piel. o sea la comprensión y el significado que se le proyecta. trastornos de la percepción con la sensación de total distanciamiento respecto a uno mismo. 7. sensación que ya estuvo despierto. a diferencia de lo que ocurre en el delirium tremens. . COMPRENSIÓN Las percepciones.Despersonalización. un estímulo auditivo acompaña o desencadena una sensación visual. Para ello. en las que la persona no puede reconocer a ciencia cierta si pasaron en la realidad o no. infecciosas. . es decir.Alucinación congruente con el estado de ánimo: alucinación en la que el contenido está de acuerdo con un humor depresivo o maniaco (por ejemplo. es preciso.Onirismo: alteración global de la experiencia perceptiva con predominio de ilusiones y alucinaciones visuales.Alucinosis: alucinaciones generalmente auditivas. duda de su existencia y fácilmente se olvida. . no se considera un fenómeno patológico ya que el sujeto no tiene claro si lo soñó o pasó en la realidad. algunos estados emocionales intensos y en la esquizofrenia. pero para cada uno de ellos puede tener una significación distinta. En la alucinación no congruente con el estado de ánimo el contenido no concuerda con un ánimo deprimido ni maníaco. . una vez recogidas en nuestra mente. deben ser integradas constituyendo una unidad funcional. son sensaciones que no se sabe si fueron parte del sueño o no. un paciente deprimido oye voces que dicen que él es una mala persona. Una misma palabra desencadena en distintos sujetos la misma sensación. 2. Las alucinaciones también pueden producirse en momentos concretos de estrés en ciertos individuos. un sonido experimentado como si fuera visto o una experiencia visual que se oye).Sinestesia: sensación o alucinación causada por otra sensación (por ejemplo.4 SEUDOALUCINACIONES Corresponde a aquellas falsas alucinaciones. el paciente maníaco las oye diciendo que él es de gran valía o muy poderoso). Puede referirse a la intromisión de fenómenos REM en la vigilia que se encuentran también en las narcolepsias. en el cual las alucinaciones aparecen en una conciencia obnubilada sin otros síntomas psicóticos. Por ejemplo. febriles. . en primer lugar. . en general. Se manifiesta en el lenguaje o en una acción motora. de la tonalidad afectiva que es la que hace que se elijan o no determinadas constelaciones de pensamientos. en tal caso. sobreviene este síntoma. sino del afecto. Al hablar del juicio insistiremos de nuevo sobre estos puntos. Vamos a explicar muy brevemente el proceso por el cual se verifica la asociación. sentida como un vacío. con frecuencia. se realizan asociaciones comprensivas a través de una elaboración. Así. En la fuga de ideas. en el sujeto que sueña. En este caso hay un retraso en la asociación ideatoria y como una dificultad para dirigir el flujo de ideas. Cuando hay un aumento en la velocidad de asociación de ideas. tras una pausa. que es la dominante. en el niño. traduciéndose al exterior por el síntoma llamado mutismo. 7.ALTERACIONES EN EL CURSO DEL PENSAMIENTO . Es el caso contrario a la fuga de ideas. Antes de enlistar la semiología correspondiente a la asociación de ideas. al hablar. como justificándose y buscando el nexo para que la otra persona no crea que la idea expuesta no guardaba relación con la que se estaba exponiendo. suele aclarar. la persona no recuerda qué estaba intentando decir o hacer. lo que se oye y se ve en un momento determinado. en un aumento en el número de ellas y en la facilidad con que el sujeto pierde el hilo del pensamiento para ramificarse hacia asociaciones colaterales.Flujo o fuga de ideas. suelen hacerse de tipo intrínseco. Las asociaciones. puesto que intervienen trastornos de la afectividad y de la atención. asociación por semejanza externa y por semejanza interna. Siguiendo una concepción aristotélica. tanto es así que cuando a alguna persona. el fenómeno no es tan sencillo como parece. por el hecho de poseer contenidos significativos parecidos. Se lo debe diferenciar de la ausencia epiléptica en que el paciente no guarda recuerdo de la situación ni tiene un afecto penoso relacionado. en la fuga de ideas.UCACUE-UAED-2012 conexionado en su mente formando una unidad o figura como algo unitario. Este síntoma se presenta especialmente en los casos de depresión y tristeza. El paciente puede llegar al extremo de no tener ideas que exponer o cuando la aceleración llega a su máxima expresión se entra en mutismo pues son tantas las ideas que se hace imposible expresarlas. percepciones recibidas en distintos lugares y momentos pueden asociarse cuando su contenido significativo es parecido. en virtud de la cual se agrupan aquellas percepciones que tienen algo de común en cuanto a su contenido significativo.Retardo o inhibición del pensamiento. La persona que piensa. es tan rápida la asociación interna de ideas que el sujeto queda incapacitado para pronunciar palabra alguna. En cambio. no se trata de la lógica como tamizadora de las ideas. pueden realizarse las asociaciones a través del pensamiento mágico. Sin embargo. lo cual hace que. por continuidad en el espacio.Interceptación: interrupción brusca del curso del pensamiento antes de terminar una idea. las asociaciones suelen ser de las llamadas «de tipo externo» (por asonancia). También se denominan asociaciones por continuidad en el tiempo.1. le sobreviene alguna asociación colateral que no puede seguirse en el pensamiento lógico del oyente. una música de unos instrumentos oída en un lugar y época determinados puede asociarse a otra música oída en circunstancias completamente distintas. La fuga de ideas se da también en todos los estados de excitación psicomotriz.. ya que lo desborda la rapidez ideatoria y no tiene dicción suficientemente rápida para convertirla en palabras (mentismo). las asociaciones colaterales que durante el curso del pensamiento puedan sobrevenir son rechazadas o aceptadas según el criterio del sujeto en relación con la idea directriz fundamental. En sus primeras apariciones suele ser subjetivamente desagradable y aflictiva. falta la crítica del enfermo en el dominio de lo que dice. de contraste y de contigüidad o simultaneidad. mejorando incluso la calidad de las ideas pensadas o expuestas. Sin embargo. La asociación automática de ideas lleva a juegos de palabras por asonancia o consonancia. tiene lo que se llama una «idea directriz». así como en el alcoholismo. en el enfermo mental. «oigo esto porque se me ha ocurrido al pensar tal o cual». No siempre el sujeto se da cuenta en forma subjetiva de que presenta este trastorno. Las asociaciones suelen verificarse en el adulto civilizado por vía lógica. Consiste en que. diga desvergüenzas de toda clase. 24 . . con desplazamiento constante de una a otra idea. Estas designaciones son lo suficientemente explícitas para que no tengamos que detenernos explicándolas. en caso de inhibición del pensamiento. por lo cual es difícil que continúe la exposición de un tema en forma coordinada y lógica. Así. Consiste en una aceleración en las asociaciones. por vía afectiva. Este síntoma es característico del síndrome maniaco e hipomaniaco. En este caso. la segunda. Algunas veces. y hace que el curso del pensamiento tome una determinada orientación. también podemos decir que las ideas pueden asociarse según leyes de semejanza. se asocia según la primera de estas leyes. . . perseverante y tangencial. se asocia con frecuencia a trastornos cognoscitivos. Otro test que permite identificar esta manifestación consiste en completar una serie. El paciente nunca alcanza la conclusión deseada desde el punto de partida porque se pierde en los pensamientos de relleno. tangenciales. puesto que está expresado con fragmentos de ideas sin unidad de ninguna clase. Es un síntoma que aparece en la interceptación. el sujeto dice no recordar qué decía o iba a decir (también se denomina de privación del pensamiento). sin que tenga aquella agilidad de pensamiento que le permita la asociación de tipo normal. Por perseveración debe entenderse como la repetición automatizada de representaciones o ideas.Tangencialidad: incapacidad para asociar pensamientos con un objetivo. 7. resulta incomprensible. . Esto sucede en algunos pacientes epilépticos .UCACUE-UAED-2012 .Rigidez del pensamiento: alteración global del psiquismo que se manifiesta en la adhesión con tenacidad inexplicable a una idea que suele trasuntar en una conducta. Es otra modalidad de trastorno cualitativo asociativo.Bloqueo: interrupción brusca del curso del pensamiento antes de completar un pensamiento o una idea. pero finalmente lo consigue.2 ALTERACIONES EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO . En la personalidad suele describirse contacto personal pegajoso.Prolijidad y minuciosidad: discurso con abundantes detalles. Se observa en las psicosis del grupo esquizofrénico y también en otras sintomáticas de distinta clase. Suele presentarse con cierta alteración de la conciencia. También en aquéllos en los cuales el trastorno emotivo induce al sujeto a hablar de una forma pegajosa.Incoherencia: pensamiento que. . Consiste en un discurso lento. Se suele evaluar interrogando acerca del significado de los refranes. . reiterativo. en virtud del cual la persona que lo sufre hace un relato minucioso en exceso. La prolijidad se observa especialmente en los casos de debilidad mental y de memoria insuficiente. prolijo. nivelación de lo accesorio y lo importante. .Circunstancialidad: Se caracteriza por una excesiva inclusión de detalles y explicaciones colaterales usando lenguaje indirecto. Puede (como ocurre en los trastornos de personalidad) o no (como en la manía o las demencias) tener clara la idea directriz. El pensamiento del paciente resulta difícil de comprender. que se establece a base de fragmentos ideatorios que en realidad no tienen un nexo común. con toda clase de detalles. coexistencia de pensamientos y palabras sin ninguna conexión lógica o gramatical. actualmente esta creencia no tiene sostén empírico. pero también puede presentarse autónomamente.Concretización: implica la alteración del pensamiento abstracto dependiente del hemisferio dominante. Se manifiesta en la dificultad para interpretar lo simbólico. que produce un lenguaje desorganizado. por lo que el sujeto tarda en llegar a expresar lo que piensa.Condensación: fusión de varios conceptos en uno asimilables o no. en algunos casos. Esto debe hacerse con ciertos recaudos pues se ha informado que sólo un 25% de los adultos normales los interpreta correctamente. sino que son fragmentos sueltos unidos por azar.Perseveración: respuesta persistente a un estímulo previo aunque haya aparecido un nuevo estímulo. que habla de un grado máximo de perturbación.Viscosidad del pensamiento: alteración que históricamente se la consideraba propia de la personalidad epiléptica. para luego. que da el mismo nivel a lo fundamental y a lo accesorio. ser reconocido por el mismo individuo como un error.Disgregación. . 25 . Después de una breve pausa. En su conjunto agota al entrevistador por lo tedioso. que son interpuestas en la asociación ideológica como material de relleno con que cubrir las lagunas que ofrece el curso normal del pensamiento. . Consiste en una asociación que resulta incomprensible para el oyente. en general. Dificultad para sacar una idea del campo de la atención. Se manifiesta en la persistencia de una respuesta (con las mismas palabras o no) cuando el estímulo ha cambiado. También la persona normal puede ofrecer rasgos de tipo perseverante en forma de «muletillas». . necesariamente irreductible. se ven frecuentemente en personalidades con rasgos paranoides. tiende a persistir dominando en la conciencia y a reaparecer ante diversos estímulos de una manera lógica e implícitamente aceptada por quien la sustenta. riqueza. en el trastorno obsesivo compulsivo. que no concuerda con la inteligencia del paciente ni con su nivel cultural. . un impulso junto con la sensación de vacío en un trastorno límite de la personalidad. salud indestructible y vida eterna). es involuntaria y egodistónica.3. . telepatía. . Si bien algunas veces no son obviamente falsas y tienen menor intensidad y duración que una idea delirante. Una idea es fija cuando. .Pensamiento mágico: los pensamientos. Las ideas delirantes pueden girar en torno a temas depresivos (culpa. . por su significación afectiva. la persona parece que ignora o no atiende a la pregunta. se usa como sinónimo de irrealismo .Idea fija o sobrevalorada: es una creencia generalmente falsa o irracional que no puede ser corregida por los argumentos lógicos. en esta última situación no es raro que el paciente se sienta más tranquilo pues ya tomó la decisión de quitarse la vida.Pensamiento autístico: preocupación por el mundo privado interior.Ideación paranoide: el pensamiento está dominado por la sospecha. pensar que es mejor morirse pero no hacer nada al respecto. muerte y enfermedad). ALTERACIONES EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO . los celos o la grandiosidad. por último realizar una tentativa de suicidio.Rumiación: preocupación constante con pensamiento sobre una única idea o tema. repeticiones vacías y frases oscuras. por ejemplo.Idea delirante: es una creencia generalmente falsa que choca con la realidad.UCACUE-UAED-2012 7. y con un potencial afectivo que suele subordinar la conducta de quien la porta. la traición. Es irreductible mediante razonamiento. Se interpretan como referidos a la propia persona en forma directa. generalmente se asocian a trastorno es mantenida con menos firmeza que un delirio. talento.Preocupación: el contenido del pensamiento se centra en una única idea muy cargada afectivamente. la persecución o la grandiosidad. . Se ve.Obsesión: idea o impulso persistente y recurrente que no puede ser eliminado de la conciencia por la lógica o el razonamiento. basada en una inferencia errónea de la realidad externa. . la discriminación.Pobreza de contenido: pensamiento que proporciona poca información por su vaguedad. . Tanto las ideas delirantes como las sobrevaloradas pueden centrarse en torno a temas como la injusticia. . La idea debe ser apreciada como delirante en la inseparable relación del contenido y la persona que la sustenta.DELIRIO: creencia falsa. vigilancia electrónica). tener claros deseos de morirse no encontrando otra salida a la situación. De menor proporción a las ideas delirantes.Pararrespuesta: respuesta que no se corresponde con la pregunta realizada. el paciente es perseguido por la CIA. de pasividad o influencia (de rayos X.Ideas de referencia: existe una interpretación errónea de los eventos que ocurren en el mundo externo. Existe un gradiente entre pensamientos referentes a no encontrarle sentido a la vida. los desengaños. para producir o evitar acontecimientos). . nihilismo. constituyen un delirio de referencia. poder. las palabras o los actos están investidos de poder (por ejemplo. tener planes concretos de cómo suicidarse. grandeza (poderes mesiánicos. etcétera. . El suicidio se da en diversos contextos: trastorno del estado de ánimo. .Ideas suicidas: deseo de quitarse la vida. si aparecen en forma frecuente e intensa o si están organizadas y sistematizadas. esquizofrenia. dotada de fuerza de convicción. el FBI o la mafia) 26 . pobreza.Delirio sistematizado: creencias falsas unidas por un tema o suceso único (por ejemplo. Tiene la sensación de que ya no posee el gobierno de su propio yo. constituye el llamado «delirio de negación». Su contenido corresponde a la designación. con los «delirios depresivos hipocondríacos». que dan pie a que estos enfermos se consideren envenenados o con los órganos internos destrozados. estafado o perseguido. Consiste en la creencia de que el sujeto es influido en su conducta desde el exterior en forma mágica. la creencia de que en la televisión o en la radio hablan acerca del paciente) .. En el delirio de referencia hay la creencia falsa de que la conducta de los demás se refiere a uno mismo. . el sujeto percibe un ambiente contrario a él. masturbadores. que los sucesos. Difusión del pensamiento: delirio de que los propios pensamientos pueden ser oídos por los demás. Inserción del pensamiento: delirio de que los pensamientos son implantados en la mente por personas o por fuerzas externas. sensitivos. etc. la casa. Cuando este delirio está en su fase más intensa. sin embargo. No deben confundirse. sin embargo. Robo del pensamiento: delirio por el que los propios pensamientos son sustraídos de la mente por otras personas o fuerzas externas. seniles.Delirio congruente con el estado de ánimo: delirio con un contenido asociado al estado de ánimo (por ejemplo. en la que se cree erróneamente que los demás hablan de uno (por ejemplo. Es más frecuente en mujeres que en hombres (también se denomina síndrome de Clérambault-Kandinsky.Erotomanía: creencia delirante de que alguien está profundamente enamorado/a del paciente.UCACUE-UAED-2012 . etc. este delirio da pie al llamado «síndrome de Cotard».Delirio de control: creencia errónea por la que la voluntad. y se observa especialmente en los procesos que transcurren con depresión intensa. No son infrecuentes los trastornos cenestésicos.Delirio de perjuicio.Delirio de culpabilidad. El sujeto que sufre este delirio tiene tendencia al suicidio. se observa en sujetos con debilidad mental. el paciente afirma que lo que no existe son las demás personas de su familia.Delirio de infidelidad (celos delirantes): creencia falsa acerca de la infidelidad de la pareja. en virtud de los cuales.Delirio autista de influencia o transitivista. etc. que su salud está maltrecha.Delirio paranoide: incluye los delirios de persecución y referencia. etc. . los propios pensamientos o sentimientos son controlados por fuerzas externas. corazón. de indignidad.Delirio nihilista: creencia falsa de que uno mismo. En el delirio de grandeza: exagerada concepción de la importancia de uno mismo. se da con frecuencia en pacientes litigantes. de ruina. un paciente depresivo cree ser el responsable de la destrucción del mundo). los objetos o el resto de la gente tiene un significado infrecuente y particular. . etc. Igualmente existen los delirios incongruentes con el estado de ánimo. cree que el cerebro se le está pudriendo o deshaciendo). Es una forma amortiguada de delirio persecutorio. . . de su poder o identidad. con tendencia patológica a emprender acciones legales a causa de maltrato imaginario. puede llegar a traspasar los límites en forma que trastorne su conducta notablemente. . se imagina padecer síntomas que indican dolencias graves. el paciente cree sufrir toda suerte de enfermedades. Una variedad la constituye el «delirio sensitivo» descrito por Kretschmer . usualmente de naturaleza negativa. . hígado.Delirio somático: creencia falsa en relación con el funcionamiento del cuerpo (por ejemplo. los otros o el mundo no existen o van a terminar. En el delirio de persecución hay la creencia falsa de que uno es maltratado. de incapacidad. como si se difundieran por el aire. En él. 27 . de que alguien o algo lo influye y actúa sobre sus determinaciones.Delirio de ruina: el paciente cree estar arruinado o que va a ser privado de todas sus posesiones materiales.Delirio de negación o nihilista. Se presenta especialmente en los procesos esquizofrénicos . dice no tener intestinos. de remordimiento. Otras veces. los objetos suyos. . control y grandeza. el paciente niega que posea cuerpo y órganos de éste. Deriva de la ideación de referencia. el sanatorio. etc. se diferencia de la «idea delirante» porque en este caso el paciente se identifica con ella. un peligro que amenaza. Cuando el paciente cree que está poseído por el diablo. el paciente se considera un ser extraordinario. etc. catástrofes que se aproximan. Este tipo de delirio traduce. produce ansiedad. . . El paciente se cree en posesión de grandes verdades que quiere imponer a la humanidad.Delirio querellante.Delirio de reforma. La actividad delirante se sirve de alucinaciones o trastornos sensoperceptivos de tipo cenestésico para elaborar ideas como la de que se ha convertido en un animal (zoantropía) o que ha adquirido calidades de madera. En todo nota la existencia de un cambio oculto lleno de significados misteriosos. En todos estos delirios. 28 . y por más esfuerzos que haga no puede desprenderse de ellas. psicópatas paranoides. No obstante. un emperador o personaje importante de la historia. el sujeto cree haber descubierto o inventado las cosas más extraordinarias.Delirio de transformación. que lo hace refractario a influencias ajenas y. Cuando el sujeto se cree perjudicado y recurre a todos los procedimientos para imponer su verdad y reivindicar sus derechos. sin otro fin en sí misma que prevenir algo que podría ocurrir en el futuro. El paciente tiene unas ideas o unas representaciones que son como impuestas contra su voluntad. fuerte. si se resiste. por ejemplo. que ya pasa de lo absurdo realizable para entrar dentro de lo completamente fantástico. de forma que esta idea transitivista. consiste en una percepción del mundo o de la realidad tan alterada que el sujeto los percibe en forma totalmente distinta a la que tenía en época de normalidad psíquica. hay una actividad por parte del paciente.UCACUE-UAED-2012 . . . todo lo ve de color rosado. existen gradaciones.Delirio de grandeza. Es la oposición al de negación. que no está basada en la patología orgánica real.Delirio de posesión. rico. y en la obsesiva no.Compulsión: necesidad patológica de actuar según un impulso que. . en vez de proyectarse al exterior. . a pesar de su naturaleza patológica.Fobia: miedo persistente. de oro. Los últimos tipos de delirios descritos se encuentran entre las personalidades paranoides. Es la persistencia patológica de un pensamiento o sentimiento que no puede ser eliminado de la conciencia con la lógica.Hipocondría: preocupación excesiva por la propia salud.Delirio de transformación cósmica. lo mismo que en las fobias. suele mezclarse el delirio nihilista con el de enormidad. conducta repetitiva en respuesta a una obsesión o que se ejecuta siguiendo ciertas reglas. El paciente dice. .Egomanía: preocupación patológica por uno mismo. En el «síndrome de Cotard». etc. una falta de razonamiento lógico hace que sea diferenciable con relativa facilidad de las actividades parecidas de personas normales. . los deseos del paciente que él transforma imaginativamente en realidades. se asocia con ansiedad. El delirio de grandeza se llama de enormidad cuando el contenido es tal. esquizofrénicos paranoides. Tan frecuente en los procesos esquizofrénicos. irracional. Sin embargo.Obsesiones. sino en la malinterpretación de los signos físicos o sensaciones normales. . . . va dirigida del exterior hacia el propio sujeto. además. Otra modalidad parecida a las anteriormente descritas. exagerado e invariablemente patológico frente a algún estímulo específico o situación la consecuencia es una necesidad imperiosa de evitar el estímulo temido.Delirio de enormidad.Delirio de invención. En él. etc. que sus órganos destrozados invaden con su putrefacción toda la atmósfera del mundo. en general. . se cree un príncipe. paranoicos. reivindicativo o pleitista. h) cinofobia o miedo a los perros. Sin embargo. algunos autores consideran la inteligencia como una función unitaria y no múltiple. haciendo con esto alusión a las distintas modalidades y aspectos de rendimiento psíquicos que pueden considerarse. Estas están alteradas tempranamente en las demencias.. etc. l) nosofobia o temor a las enfermedades. múltiples funciones. por lo que vamos a clasificar las alteraciones de la inteligencia en cuantitativas y cualitativas. a) Aerofobia: miedo a las alturas b) Agorafobia: miedo a los espacios abiertos c) Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados d) agorafobia o miedo a los grandes espacios (plazas. m) tisiofobia o miedo a la tuberculosis. que se refiere a la capacidad con que el sujeto puede resolver con facilidad y eficiencia aquellos problemas y situaciones que le plantea la vida práctica. que consisten en temores morbosos e irresistibles que se imponen a la voluntad. inhibiéndola o llevándola a realizar actos contrarios a los deseos del paciente. contra toda razón. organización.UCACUE-UAED-2012 Son síntomas derivados de la angustia. sino muchas inteligencias. estadios). hasta el punto de que cada autor la define y describe a su manera y justo criterio. n) pantofobia o temor a todo. así el CI del 68% de la población se encuentra en el intervalo de un desvío estándar de la media y el CI del 95% está en dos desvíos estándar de la media. i) aicmofobia o miedo a los objetos punzantes. y luego un factor «e» que varia para cada función o actividad mental. generalizar. sintetizar y valerse de recursos significativos y mediatos" El concepto de Coeficiente Intelectual (CI) fue definido en 1912 por Wílliam Stern. es una función compleja en la que intervienen. Hay un tipo de inteligencia llamada «abstracta». Se ha dicho que no existe una. En 1939 David Weschsler cambió la definición empleando criterios estadísticos en lugar de la edad mental. 8.) lo que le permite en última instancia abstraer. por lo indicado. faculta para la correcta conducción de los pensamientos hacia la comprensión de las relaciones (.. Pereyra la define como una: "actividad psíquica compleja y superior que. que hace referencia a la capacidad de la persona para pensar y razonar mediante símbolos y conceptos abstractos. j) brontemofobia o temor a los truenos. k) rupofobia o terror a la suciedad. quien lo planteó como el índice cuantitativo de la edad mental de un niño con respecto a la edad cronológica. e) aracnofobia o temor a las arañas f) tafefobia o miedo a ser enterrado vivo. allí se 29 . visión que aún subsiste. por ejemplo. Spearman. g) hematofobia o fobia a la sangre. Se comprende. secuenciación y la abstracción. por lo cual resulta difícil de describirla. La capacidad o funciones ejecutivas: incluye la capacidad de planificación. integrándola.. En oposición a ésta. INTELIGENCIA La inteligencia. cuan difícil resulta describir una semiótica de la inteligencia. que está más o menos desarrollado según las aptitudes mentales del sujeto. hay otro tipo de inteligencia llamada «práctica».. supone que en la inteligencia hay un factor «g» que es la base de todos los procesos intelectivos. se instaura más adelante. sino también a la capacidad creadora. tanto por exceso como por defecto: . Para que pueda hablarse de demencia. es decir. 9. Se presenta en el «síndrome de Korsakoff«. la adaptación a cambios y la memoria.Demencia Senil. 8. principalmente. Si es intensa.Oligofrenia. por la labilidad emocional del sujeto que la padece. Sin embargo. . . b) Imbecilidad. lo cual permite fácilmente diferenciar de las anteriores formas demenciales. 8. Dentro de este apartado debe hacerse referencia a la enfermedad de Alzheimer. una facultad o una energía que permite a una persona hacer juicios. JUICIO Capacidad para valorar correctamente una situación y para actuar en esa ocasión de forma adecuada. calificándose su progresión de demenciación. Es una demencia parecida a la anterior. Se denomina de esta forma al déficit intelectual. o se ha presentado en los primeros momentos de la vida Existen muchas gradaciones y calidades de oligofrenia: a) Debilidad mental. Es un caso especial de demenciación que se observa en los pacientes esquizofrénicos. ideas delirantes. para cuando el sujeto pierde caudal intelectual que ya había adquirido. la palabra genio no sólo se refiere a la abundancia de inteligencia. Cuando ésta es leve. pero se caracteriza y diferencia de la senil.Demencia esquizofrénica. por otra parte. En ella existen parcelas intelectuales que todavía perduran en buenas condiciones. alucinaciones. La Biblioteca Nacional de Medicina de EE. etc. el genio no produce más.1. trastornos afectivos. Los enfermos que la sufren olvidan todo cuanto acaban de aprender. En el caso del retraso mental podemos categorizar así: Retraso mental leve: CI entre 50-55 y 70. la cual consiste en la disminución de la inteligencia en virtud de un proceso destructivo cerebral.UCACUE-UAED-2012 encuentra alterada la estrategia inductiva y la deductiva.UU.Demencia arteriosclerosis.Superdotados o genio. en su vocabulario controlado define el juicio como: "El proceso de descubrir o de afirmar una relación objetiva o intrínseca entre dos objetos o conceptos. . Muestra alteraciones en las funciones básicas representadas por la atención. c) Idiocia. Cuando lo es en un grado máximo. TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA INTELIGENCIA Son patrimonio de aquellos sujetos que se apartan del status de inteligencia catalogado de normal. Retraso mental grave: CI entre 20-25 y 35-40. el término demencia sirve para cuando.. TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA INTELIGENCIA Su máxima expresión es la demencia. Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50-55. Superdotado es el sujeto con un excelente desarrollo intelectual. sino que abre nuevas vías que hasta entonces no habían sido sospechadas por los demás mortales. suele acompañarse de trastornos de lenguaje. Retraso mental profundo: CI inferior a 20-25. el proceso de traer a la luz y de 30 . la concentración.2. . es preciso que la perdida de aptitudes intelectuales sea permanente . después de los brotes procesales.Demencia amnésica. Cuando en ella predomina la disminución de la memoria de fijación. Se definen de acuerdo con el coeficiente de inteligencia (CI) obtenido por evaluación mediante uno o más test de inteligencia estandarizados para el efecto. que es hereditario o congénito. Es la que aparece en los ancianos a consecuencia del estado involutivo natural. .Juicio insuficiente: se manifiesta como dificultad para alcanzar síntesis mentales y para comprender conocimientos abstractos. Existe leve conciencia de enfermedad y necesidad de ayuda pero se las niega al mismo tiempo. 10. abstracción y síntesis. si esto es así. el tipo de ayuda que demanda. también puede que el sujeto le eche la culpa a los demás. hacia dentro de las cosas y más allá de la superficie. siendo pesimista u optimista acerca del resultado de sus acciones y sobreestimando o subestimando los riesgos. Nivel de entendimiento o conciencia que se tiene de los propios problemas emocionales.Insight Intelectual. la interpretación de este como propio y de origen psíquico.Escaso insight. literalmente quiere decir visión interna.Comprensión de la realidad de una situación combinada con la motivación y el impulso emocional necesario para manejarla. y. El INSIGHT del padecimiento tiene varios aspectos: el reconocimiento de que se tiene algún problema. se la considera muy importante para lograr cambios de personalidad y comportamiento. Su presencia facilita los cambios positivos en la personalidad y el comportamiento. a factores externos. Surge del debilitamiento de la atención y la capacidad retentiva. El paciente puede reconocer que padece una enfermedad o que tiene problemas en la esfera social sin aplicar este conocimiento a su experiencia..INSIGHT Capacidad de un sujeto para comprender la causa y el significado de una situación (como un conjunto de síntomas). . . . la manía y en los 31 .. . conocimiento nuevo y penetrante.UCACUE-UAED-2012 afirmar el significado implícito de un concepto. Por ejemplo: retraso mental. a pesar de negar tener un padecimiento. Desde el punto de vista psicodinámico se refiere a conocer y entender los propios mecanismos psíquicos. delirios y manía. Conocimiento de la realidad de una situación que no da la capacidad para lograr cambios adaptativos en el comportamiento o en el manejo de situaciones. en los trastornos cognitivos los pacientes pueden describir objetivos muy poco realistas para su futuro. el conocimiento de su naturaleza y causa. . si bien reconoce sus capacidades. También el juicio puede estar alterado en un paciente ansioso que. prevé obstáculos donde sea y no espera satisfacciones. el paciente con esquizofrenia puede decir "detendré la guerra de las galaxias".. Ocurre en forma paulatina. Por ejemplo. un paciente con trastorno del estado de ánimo puede dar respuestas divergentes dependiendo de si está deprimido o maníaco. sin posibilidades de crecer o tener éxito. El término fue desarrollado por psicoanalistas de habla inglesa. como se ve con frecuencia en la esquizofrenia. . seleccionar medios inapropiados e ilógicos para lograrlos y no tener conciencia de su falta de habilidad. sobreestima los riesgos y evita afrontarlos. No sería el verdadero insight. cuando está maníaco su futuro luce con colores brillantes.Juicio suspendido: existe una alteración de la facultad de juzgar. en las demencias. Cuando el paciente está deprimido ve su futuro desierto.Comprensión de la realidad objetiva de un conjunto de circunstancias sin que este conocimiento sirva para manejar la situación. A veces. Puede ser precisado como el conocimiento consciente de la propia condición o enfermedad. Por ejemplo: melancolía. el paciente puede reconocer la necesidad de ayuda. las desgracias se olvidarán rápidamente y la felicidad está asegurada. o médico-orgánicos como causa de sus problemas.Juicio debilitado: hay disminución de la capacidad de comprensión. Es secundario a trastornos de la conciencia. Ve su futuro con precaución. experiencia o procedimiento para alcanzarlos. Por ejemplo: delirium. una evaluación crítica de una persona o de una situación".Juicio desviado: inhibición del juicio por la interferencia de una gran carga afectiva.Insight verdadero. Es la capacidad de acceder a un conocimiento sobre sí mismo que hasta ese momento no era tal. subestimando o sobrevalorando sus habilidades. la apertura a nuevas ideas y conceptos sobre sí mismo y sobre las personas significativas en la vida del paciente .Disminución de la capacidad de comprensión de la realidad de una situación. la existencia de un pedido por parte del sujeto de ser ayudado. Reciente: recuerdo de los hechos sucedidos en los días previos. que corresponde a la grabación del estímulo sensorial percibido. retener y utilizar secundariamente una experiencia o como la capacidad de adoptar un comportamiento considerando la experiencia pasada. Se cree que el proceso del olvido casi siempre es de tipo activo y producido por la represión afectiva. Se denomina circuito fonológico y estaría compuesto por dos partes. La afectividad toma parte muy activa en la fijación y reproducción de los recuerdos. La evocación a que nos referíamos constituye la tercera fase del proceso mnémico y la cuarta. Almacenamiento temporal de información por pocos segundos hasta horas.Pasado reciente: se recuerdan los hechos acaecidos en los meses previos 32 . Según el campo sensorial.Insight parcial: en este caso se debe tener presente que es de importancia capital buscar explicaciones culturales. la hipomanía. una segunda fase resulta constituida por la conservación en virtud de la cual la imagen grabada persiste de forma que puede ser actualizada a voluntad. auditiva y motora. y su deseo de evocarlos ya no es suficiente para conseguirlo. por lo que se tiene que recurrir a técnicas especiales de tipo psicoanalítico. La memoria de fijación está. alterada cuando existen lesiones que dañan difusamente el córtex cerebral. Recordemos que en el proceso de la memoria hay que distinguir una primera fase llamada de fijación. más o menos evidente. que es la que da la convicción al sujeto de que su recuerdo corresponde a la realidad. al control de la fonación. puede ser de tipo mecánico o lógico.UCACUE-UAED-2012 trastornos de personalidad del grupo B. paulatinamente. se iba borrando en forma pasiva. se actualiza de nuevo la percepción que le dio origen. La atención es un factor importante en la formación de los recuerdos. El primer componente supervisado está relacionado con lo sonoro. c. una destinada al almacenamiento de los sonidos y otra. que nos permitiría. probablemente. rechazarla o buscar ayuda diferente a la generalmente recomendada para su tratamiento 11. Toda percepción deja una huella. Cuando este recuerdo se reactiva. la manía. Antiguamente... Esta tiene una capacidad de acción muy limitada. Estarían involucradas en este circuito las áreas de Broca y Wernicke. que. En estos casos suele encontrarse a la identificación proyectiva dentro de los mecanismos de defensa predominantes del paciente. Esta facultad de almacenar recuerdos y reproducirlos constituye la memoria. llamada engrama o mnema. b.. los presentes. se consideraba que el recuerdo se conservaba durante un tiempo y luego. pero no otros. y cuestan de fijar y en todo caso para poco tiempo. por ejemplo. como se sabe.Negación de enfermedad: la negación de estar enfermo o de tener algún problema en relación a la salud mental puede verse con frecuencia en la esquizofrenia. Clínicamente suele ser dividida en niveles de memoria: a. . Los recuerdos reprimidos pasan a engrosar el inconsciente del sujeto. cognitivas. perceptivas o informativas de un "insight" pobre antes de imputárselo a defensas psicodinámica El paciente puede tener insight respecto de tener un problema pero no buscar ayuda. Las dos primeras fases integran el aprender de memoria. .MEMORIA Se la puede definir como la capacidad de adquirir. caso en el cual los recuerdos más antiguos persisten. repetir un número de teléfono que acabamos de buscar antes de marcarlo. la memoria se clasifica principalmente en visual. la identificación de los recuerdos.. que reprime selectivamente unos recuerdos. El modelo de Bradley plantea la existencia de un administrador o ejecutivo central que estaría localizado en la corteza pre-frontal y que supervisa a los demás componentes. hasta llegar a desaparecer y ser imposible reavivarlo. la demencia o el abuso de sustancias.Inmediata: reproducción del material percibido en los segundos o minutos que siguen a su percepción. La forma en la que ha sido conceptualizada una parte de la memoria a corto plazo (que puede ser homologada a la memoria inmediata) se ha denominado memoria de trabajo o activa. Para algunos autores es un componente de la memoria episódica. años o durante toda la vida. Es muy flexible y afecta a la asociación de múltiples fragmentos y trozos de información. trastorno por estrés post-traumático y situación de peligro extremo o de muerte 11. Se distinguen dentro de esta categoría las memorias: Episódica: codifica en tiempo y espacio los hechos precisos y específicos. Generalmente los pacientes con lesión frontal tienen dificultad para implementar estrategias de recuperación. aumento de memoria. Según cómo se almacena y se recuerda la información puede subdividirse en declarativa (o explícita) y no declarativa (o implícita). No declarativa o implícita: la memoria implícita fluye automáticamente al realizar tareas. Semántica: contiene el saber cultural compartido. Ante una lesión temporal. evaluación y monitoreo de la memoria. El conocimiento que está ligado a estímulos. y los sistemas motores y sensoriales específicos de la tarea que se aprende. el núcleo amigdalino. debe recuperarse de forma deliberada. como ocurre en el síndrome de Korsakoff. un tercer grupo piensa que es independiente. Ocurre incluso en el caso de que exista incapacidad en el reconocimiento de qué imágenes habían sido presentadas previamente. con dificultad en el recuerdo libre y puede además existir una leve dificultad en los test de reconocimiento de ítems.Memoria panorámica: es la visión de hechos pasados penosos como si se estuvieran viviendo en una pantalla sin repercusión afectiva equivalente.. Significa. durante su adquisición puede ser explícita (como lo es aprender a manejar) o implícita (como lo es aprender la secuencia de números del teclado de un teléfono sin esfuerzo consciente).Memoria de sensibilización: es la que facilita la detección o identificación de estímulos sobre la base de su presentación reciente. la cual puede considerarse bajo distintas acepciones. motores y emocionales. el Alzheimer o en la remoción quirúrgica de los lóbulos temporales mediales. Incluye: . Principalmente depende del lóbulo temporal medial y del diencéfalo medio. Se nombran más rápidamente imágenes de objetos que han sido vistos previamente que las de aquellos que no lo han sido. otras veces..UCACUE-UAED-2012 d.Remota: se recuerda lo sucedido en el pasado lejano. . se expresa a través de la ejecución de tareas sin esfuerzo consciente y no se expresa con facilidad de manera verbal. se almacena en circuitos perceptivos. Los cambios en las inscripciones de las huellas mnémicas a través del tiempo se manifiestan en que la información más antigua ya consolidada por un período de meses o años sería almacenada en otras regiones corticales pudiendo así estar disponible aún cuando los lóbulos temporales mediales y el circuito de Papez se hallen dañados. En el almacenamiento a largo plazo participan el cerebelo. Este fenómeno se observa aún luego de haber transcurrido una semana de haber presentado las imágenes. La memoria declarativa constituye la base del aprendizaje de experiencias. La lesión frontal produce empobrecimiento de la memoria para el contexto en el cual la información fue adquirida. Esta memoria es más rígida y está estrechamente conectada a las condiciones de los estímulos originales bajo los cuales se produjo el aprendizaje. Tradicionalmente ligado a la histeria. Si bien la memoria de procedimiento es no declarativa. Podría corresponder a trastornos disociativos.1. significa una 33 . Puede ser recordada por el esfuerzo consciente y se puede expresar verbalmente.Memoria de procedimientos: es la encargada de las capacidades y los hábitos. Declarativa o explícita: se refiere a los hechos del mundo y a los hechos personales del pasado. puede ser imposible retener información reciente. . trastorno histriónico de la personalidad. Este tipo de memoria puede estar preservada en pacientes con grave déficit del sistema episódico de memoria. En primer lugar.TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA MEMORIA . como ocurre por ejemplo en la enfermedad de Alzheimer. para otros sería una mezcla de la semántica con la episódica. puede haber una buena memoria para captar y fijar percepciones en todas o determinadas esferas (recuérdese la prodigiosa memoria de Mozart). Autobiográfica: almacena los recuerdos de la propia biografía.Hipermnesia. Almacenamiento por días. desde lo más remoto a lo más próximo al accidente sufrido. de almacenamiento de recuerdos y el de evocación.Amnesia. tan frecuente en los neuróticos. más bien se trata de una «seudohipomnesia» que de una amnesia verdadera. como si la revivieran en breves instantes. debe hablarse en rigor de una «hipomnesia». Existe la falta de memoria. Insisten machaconamente en preguntas cuya respuesta se les da. por tanto. De manera que se pierde la capacidad de fijar nuevas huellas.UCACUE-UAED-2012 facilidad para evocar recuerdos. olfatoria. Se observa tal clase de amnesia en lesiones cerebrales. la pérdida total de la memoria debe referirse a la totalidad de los recuerdos. Las amnesias pueden ser: a) Amnesia anterógrada. La pérdida de memoria se extiende a períodos más o menos extensos de la vida del sujeto. así. También después de crisis epilépticas puede ocurrir este tipo de amnesia. Después de un fuerte trauma emocional o de un grave accidente. También puede darse en forma periódica. lo que hay en realidad es una «incapacidad de comprensión de los recuerdos» que se poseen y de su ecforización. pueden reavivarse recuerdos aparentando una hipertrofia de la memoria. el olvido de hechos suele extenderse a horas. pero que no pueden grabar ni recordar. Es de frecuente observación en todos los casos de graves traumatismos craneales. no es raro observar una reducción en la capacidad evocativa. Esta amnesia se observa en casos de confusión mental intensa y en demenciaciones graves. cuando la pérdida de memoria es sólo parcial. Cuando el sujeto se normaliza en su función mnémica. pero está alterado el proceso de identificación de los recuerdos. Cuando se refiere a la amnesia de fijación. Equivale a la pérdida de la memoria. . lo que suele ocurrir en fases maniacas y febriles.2. tanto en el espacio de tiempo inmediatamente anterior al trauma como en el inmediato posterior. días o incluso semanas antes del accidente sufrido. es decir. dejando aparte algunos casos de simulación y psicogenéticos. La pérdida de memoria puede ser también parcial en el sentido de que sólo corresponda a los recuerdos de una esfera sensorial determinada. a todas las imágenes mnémicas correspondientes a las distintas esferas sensoriales. la memoria va recuperándose en orden inverso al de su pérdida. Es la que corresponde a la falta de fijación de percepciones sensoriales a partir de un momento determinado. Una forma patológica que cabe incluir dentro de la hipermnesia es el «recuerdo obsesivo» que tortura al enfermo como una idea fija. en el llamado «síndrome amnésico de Korsakoff». que posteriormente puedan ser recordados. Cuando hace referencia a la de evocación. Suele obedecer casi siempre a motivaciones psicogenéticas. Mediante la hipnosis y técnicas psicoanalíticas. En ellas. Puede ser total o parcial en cuanto a intensidad. auditiva. especialmente los neurasténicos y angustiados. o a una disminución subjetiva de la memoria. no pueden fijar los estímulos procedentes del mundo exterior. En este caso.Paramnesias (falsas memorias). Por otra parte. El 34 . suelen experimentar como una reactivación de los recuerdos almacenados a lo largo de su vida. etc. demencia senil y arteriosclerosis y. etc. Está en relación con el état second de los pacientes histéricos. una de las causas más frecuentes en los casos más destacados. sin embargo. de forma que la persona desconoce grandes períodos de su vida. paralítico. Puede presentarse esta merma de forma lenta y progresiva. visual. La motivación psicogenética es. es normal el proceso de fijación. en forma rápida. En realidad. Algunas personas en peligro de muerte. y el tratamiento que puede ser eficaz es el psicoterápico. En los casos de amnesia retrógrada no psicogenética. la motivación de la amnesia es psicogenética. y que va en mengua de la fijación de nuevos estímulos. y entonces se le llama agnosia. Cuando la pérdida de memoria es debida a una lesión neurológica focal. infecciosos o intoxicaciones que producen grave alteración en el funcionalismo cerebral. previa a un proceso de demenciación (senil. por sufrir obnubilación sensorial o confusión mental. d) Amnesia parcial o lacunar. . Estos individuos no recuerdan lo que acaban de comer. En este caso particular.). nuevos engramas. También se presenta en todos los sujetos que. TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA MEMORIA Entre los trastornos cualitativos de la memoria figuran: . 11. b) Amnesia retrógrada. sobre todo relacionados con el trauma emocional sufrido. arteriosclerosis. c) Amnesia completa o retroanterógrada. sobre todo. ni siquiera si han comido.Hipomnesia Significa disminución de la memoria. Los movimientos más claramente reactivos son gatillados directamente por estímulos externos. Suele ir acompañada de euforia y rapidez en la ideación.Agitación o excitación motriz.Ecmesia. etc. despedazamiento de ropas y papeles. 12. es decir. esquizofrenia de comienzo tardío. Casi siempre va acompañado este estado por rotura de objetos. . suele haber verborrea. A la vez. En los pacientes del grupo esquizofrénico.UCACUE-UAED-2012 sujeto que padece de paramnesia tiene la sensación de que es real un recuerdo falseado. ansiedad. refleja una forma de acción motora con la que el paciente se manifiesta (o le gustaría hacerlo) y depende de rasgos culturales o personales. arreglarse frecuentemente la ropa y el bigote. El contenido simbólico de los movimientos es específico de la cultura y puede reemplazar al lenguaje. etc. que el paciente habla en abundancia. para luego poder caracterizar si los movimientos son. . Manifestaciones que muestran un aumento de estos movimientos son.Represión: mecanismo de defensa caracterizado por el olvido inconsciente de ideas o instintos intolerables. el fenómeno del déja vecu que es la sensación de haber vivido ya la situación de aquel momento. incluso grita y vocifera. Esto podría implicar inseguridad. con escasa crítica por parte del enfermo. Los movimientos son fáciles. . deprisa y casi siempre en voz alta. Suele ser llamativo en personalidades con rasgos histriónicos. Si no son entendibles (expresando un simbolismo no compartido culturalmente) pueden mostrar pensamientos ocultos. espontáneos o provocados. quien adapta su actividad a la situación pasada. o admite como falseado un recuerdo real. rápidos y aumentados en su cantidad. A este tipo de trastornos del recuerdo corresponden los fenómenos del dejá vu que se refiere a la sensación de que lo que estamos viendo lo hemos visto ya en otras ocasiones de nuestra vida. Es el trastorno contrario.Litología. teniendo la sensación de novedad a pesar de que hay el reconocimiento vago de algo conocido. intensa y prolongada. se añaden detalles a los hechos rememorados. se refiere a la reviviscencia del pasado. Corresponde a aquellos estados en que hay un aumento en la actividad conativa motora del paciente.1. PSICOMOTRICIDAD La actividad motora está en estrecha relación con el funcionamiento mental. que se agita.Palimpsepto: amnesia que experimentan los alcohólicos de su conducta durante las borracheras. En otros casos. por ejemplo. Los movimientos voluntarios pueden estar disminuidos en pacientes neurológicos o psiquiátricos. demencia o tumor frontal.Criptomnesia. trastorno por estrés post-traumático. en la cual los recuerdos del pasado son tan vivos que el paciente los tiene por actuales. a medida que perdura la alteración. están aumentados en estados de hipervigilancia y en presencia de rasgos fóbicos o paranoides. mueve y menea de forma que nunca está quieto y parece infatigable. . por ejemplo. Esto se ve. Suele indicar un daño cerebral reversible. Está dentro del grupo de las dismnesias. Comprende las conductas no verbales del paciente durante la entrevista. en la esquizofrenia. . En primera instancia. conviene desglosar dentro del comportamiento psicomotriz la postura (situación o modo en que está dispuesta una persona) y los movimientos (voluntarios o involuntarios).incapacidad transitoria de recordar un sustantivo o un nombre propio. del ya oído o falso recuerdo de haber oído en otras ocasiones algo parecido a lo actual. TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA MOTRICIDAD .. Estar atento a ellas permite obtener de forma inmediata datos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. como la respuesta al sonido del teléfono o al llamado de la puerta. 35 . Puede corresponder a cuadros disociativos. 12. en virtud del cual algo que es sobradamente conocido por el sujeto le parece como nuevo. rasgos obsesivos. Se caracteriza por una movilidad constante del paciente. o sea de los trastornos de la memoria en su fase de evocación. El monto de afecto expresado en los movimientos en respuesta a estímulos que provoquen emoción. Todos estos tipos de paramnesias son debidos a trastornos de la conciencia y se dan con frecuencia en epilépticos con focos electroencefalográficos temporales. en primer lugar. sin que reaccione con facilidad a los estímulos externos. que persisten largo rato. Implica una disminución de la capacidad de respuesta. Por ejemplo. hay una sensación subjetiva de insuficiencia conativa. que no tiene traducción objetiva. De esta forma. aunque se desenfrena por el menor motivo.Agitación impulsiva. ir al trabajo.Abulia. que sobreviene también en forma inesperada y da lugar a agitación. Es la detención o la marcada disminución de los movimientos voluntarios. Cuando el estado inhibitorio es muy intenso. actitudes). Es un fenómeno motor que puede o no acompañarse de detención del pensamiento. por su parte.Ataxia.Cataplejía: episodios de pérdida súbita bilateral del tono muscular que provoca el colapso del individuo. pese a que las moscas se le paseen por la cara e incluso vayan a volar en sus conjuntivas oculares. No sólo hay escasez de movimientos. principalmente.Dromomanía.UCACUE-UAED-2012 la agitación motora suele adoptar una forma más extravagante. . . sin que por esto varíe su gran pasividad.Estupor. a menudo en asociación con emociones intensas como risa. que en forma impulsiva hace presa en algunos pacientes. particularmente de las actividades expresivas (mímica. Aparece de un modo súbito y violento en pacientes hasta entonces en reposo. los movimientos son más incoherentes y la conducta más absurda.. .Bloqueo. miedo o sorpresa . a veces de catalepsia y. Es un estado parecido. Cuesta que se alimente.Flexibilidad cérea. y que al entrar en actividad persiguen la consecución de actos en forma agitada. Kaplan y Sadock en su tratado no lo dan como patognomónico dado que podría estar también presente en la ansiedad grave. Estos estados de estupor se observan en la «melancolía» y en la «catatonía». . porque por sí solo no lo hace. desnudase. que tienden a moverle. Se acompaña de mutismo. en el que hay rigidez muscular.interrupción brusca de la ejecución de movimientos o del habla. sentado o tendido. sin que éste.Inhibición motora. y se presenta en especial en epilépticos y en estados oniroides o crepusculares. Los pacientes se quejan de faltarles voluntad para realizar los actos de la vida cotidiana. Se le conoce a la plasticidad de los músculos que permite lograr posiciones del paciente. Suele babear y la saliva cae encima de sus ropas. puede que el paciente relate hechos sucedidos mientras este duró. .Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento muscular voluntario 36 . Es el estado opuesto a la dromomanía.Enervamiento. . y en otras. de hipotonía muscular y negativismo. tome iniciativas para modificarlas. e incluso opone resistencia a que se le nutra forzadamente. cólera. etc. el paciente permanece inmóvil largas horas a pesar de los estímulos. leer. otras veces se trata de actos derivados de ideas delirantes. a veces incluso molestos. Algunas veces. Es un pequeño grado de inhibición que se presenta en pacientes deprimidos y neurasténicos. En tales casos. el paciente ni tan sólo parpadea. Unas veces pueden aparecer las agitaciones impulsivas en forma primaria. y en todo caso lo verifica de una manera calmosa y lenta. se le pueden hacer adoptar posiciones inverosímiles e incómodas. A veces (por ejemplo en episodios depresivos) se recupera bruscamente la motricidad pasando al acto. enlentecimiento generalizado visible en el movimiento y en el habla. .Bradiquinesia o Lentitud psicomotora. consistiendo en una tendencia a la pasividad y dificultad para poner en marcha los mecanismos voluntarios. . sino que éstos se verifican en forma lenta y cansada.Catalepsia. Dado que la percepción puede permanecer intacta. pero en él predomina el estado de excitación frenada. El afán de correr. Consiste en una impulsión hacia viajes absurdos o fugas. Los que la sufren suelen estar a la vez con depresión afectiva y retardación en el curso ideatorio.Poriomanía. Se orina y ensucia encima. El paciente inhibido permanece largos ratos en la misma posición de pie. gestos. se presenta como consecuencia de alucinaciones. . una vez finalizado el episodio. más raramente.. escribir. Es un estado parecido. . . como vestirse. . Bleuler refiere que es patognomónico de la esquizofrenia. «dipsomanía» o impulso a la bebida. negativismo extremo o mutismo. especialmente esquizofrénicos.Ecopraxia. en pacientes del grupo esquizofrénico: a) Estereotipias de actitud. incluso meses. aunque con el tiempo se automatizan. Son aquellas en virtud de las cuales el paciente adopta posiciones casi siempre incómodas (con la cabeza. El paciente ejecuta repetidamente movimientos más o menos complicados. El paciente refiere no poder quedarse quieto. .Grafomanía y graforrea. y son debidos a trastornos en la actividad conativa. etc.«dromomanía». e incluso en contra de la voluntad del paciente. pudiendo dar lugar a «actos obsesivos». delirantes. inactividad. rápido. incapacidad de realizar movimientos .Estereotipias. etc. como consecuencia del cual el acto que se estaba realizando queda cortado o suspendido en el curso de su ejecución. súbito. sin conseguir su objetivo si no es a costa de grandes dificultades. brazos. . Cabe citar el «hocico catatónico».Amaneramientos ceremoniales. sobre todo. etc. Suele observarse. . Suele observarse en esquizofrénicos y pacientes con psicosis maniacas. Tendencia impulsiva a escribir o a dibujar de ciertos pacientes. ejecuta las acciones que observa en las demás personas de su alrededor.2.Tic. se observa de forma especial en epilépticos. .Interceptación motriz. ciertos tipos de actividad motora excesiva (agitación aparentemente no intencionada ni influida por estímulos extremos). acción no voluntaria con un carácter semiautomático e incontrolable. Son tendencias que se transforman en actos de forma automática. en pacientes comiciales y en otras psicosis. . o afán de fugarse y vagar sin rumbo. Característica de dichos actos es el que el paciente los considera ajenos a su voluntad y contra los cuales se rebela. ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA MOTRICIDAD Son trastornos reiterativos: . además. que deforman su realización espontánea. en pacientes esquizofrénicos. Es una deformación de los actos por movimientos complicados. Son otros trastornos de la praxia (movimiento) que consisten en la repetición de movimientos o actitudes. para terminarse con otro al cabo de una pausa más o menos larga. etc. . Es de observación frecuente en los pacientes esquizofrénicos. por ejemplo. . la «aritmomanía». si se le pide permanecer sentado no puede evitar mover los pies.Apraxia. estereotipado y no rítmico. Como actos impulsivos más característicos citaremos: . accesorios. Vocalización o movimiento involuntario. Son distintos de las estereotipias.) y que persisten durante largo tiempo. Trastorno en virtud del cual el paciente que lo sufre. que consiste en la proyección de los labios hacia el exterior por contractura de los músculos orbiculares labiales.Acatisia: es un tipo de agitación motriz que se acompaña de ansiedad y/o angustia. se observan con frecuencia en los obsesivos.«poriomanía».Comportamiento catatónico: anormalidad motora definida por inmovilidad (catalepsia o estupor). Consiste en un bloqueo de la melodía cinética. Es un síntoma debido a automatismo por sugestión. Aparecen cuando los amaneramientos se realizan según una fórmula que se repite cada vez de igual forma.«piromanía» o tendencia a provocar incendios. por cuanto representan movimientos más sencillos y son casi siempre de origen psicogenético. Suelen observarse. . . se las estudia en el lenguaje . sobre todo.UCACUE-UAED-2012 12. no tienen una intencionalidad.Amaneramiento o manerismo. ciertas posturas o movimientos estereotipados 37 .Impulsos o actos impulsivos. cuerpo. Se presentan en la neurosis obsesiva. . . b) Estereotipias de movimiento. tales como rascarse. c) Estereotipias verbales. golpear objetos. recurrente. Los músculos más frecuentemente afectados son los largos axiales del tronco y miembros. sin presentar finalidad aparente. El mecanismo propuesto es el bloqueo generalizado de la actividad dopaminérgica a nivel de los ganglios básales e hipotálamo con disregulación simpática. ideas de culpa o ruina. oscilante. agonista B. labilidad en la tensión arterial. espasmo de los músculos de la masticación. humorales y neurovegetativas.UCACUE-UAED-2012 (manierismos. Los accesos duran horas. que consiste en un cuadro potencialmente fatal asociado principalmente con el uso de antipsicóticos típicos (conocidos clásicamente como neurolépticos). . frecuencia cardiaca y respiratoria. . B Difícil percibir bloqueantes Movimiento. blefaroespasmo (espasmo de los párpados). lengua 2-4 (Hz) Miembros. litio. la administración de antagonistas dopaminérgicos (antipsicóticos típicos) y la suspensión abrupta de agonistas dopaminérgicos (drogas antiparkinsonianas) producirían un cuadro clínicamente similar al síndrome neuroléptico maligno. caminar. Aparecen en un área intermedia entre lo automático y lo voluntario.: Parkinson levodopa. cabeza 4-8 (Hz) Depende de la intención Al acercarse al Comentario Alcohol. Si llega al extremo de hacer lo contrario de lo pedido se denomina oposicionismo. agonista B Manos. Esta teoría explica por qué ambos. . abatimiento psíquico y moral extremo con agitación. cabeza 5-8 (Hz) Manos tronco y Estrés Ansiedad. involuntarios coreo-atetósicos o tics. muecas) y ecolalia o ecopraxia. alteraciones tímicas. Es de características Epileptiforme: comprende cuadros orgánicos (epilepsia. vocales. pies.Negativismo: estado mental o del comportamiento caracterizado por un escepticismo extremo y una oposición persistente o resistencia a las sugerencias o al consejo de otros. Ej. miedo. Si es la manifestación primaria de la enfermedad se la llama trastorno distónico. angustia. deambulación dedos. instalándose frecuentemente en forma súbita y sorpresiva. antebrazos. incontinencia.Temblor: movimiento involuntario. Suele acompañarse de leucocitosis. . por ejemplo. primariamente afectan las extremidades. anticolinérgicos Alcohol A veces bloqueantes B Ej. Se produce por la contracción de músculos antagónicos de modo alternante o irregular. temblor. lordosis.Distonía aguda: actitud o postura persistente debida a la contracción simultánea de músculos estriados agonistas y antagonistas de una región del cuerpo. Estrés. En cuanto a lo temporal se pueden encontrar las siguientes características: los síntomas se presentan de manera fluctuante. Con la edad aumenta el riesgo de presentar este síndrome. Generalmente el aumento de la actividad muscular eleva los niveles de CPK. disfagia y manifestaciones de inestabilidad autonómica como diaforesis. Algunos autores incluyen dentro de los comportamientos catatónicos el síndrome neuroléptico maligno.Disquinesias: movimientos anormales. por lo que la presencia de esta característica no debe conducir a la interpretación errónea de que el temblor sea psicógeno. alteraciones metabólicas. Ej. En pacientes que toman medicación psiquiátrica se ven: crisis oculogiras (desviación de los ojos hacia arriba. abajo o hacia los laterales). posición anormal de las extremidades o del tronco. fiebre alta. un acceso melancólico con ideas de suicidio. empeoran con las reacciones emocionales y mejoran con la sedación. etc. alteración del estado mental. disfagia (alteración de la deglución). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL TEMBLOR Tipo deFrecuenci temblor a Fisiológico 8-13 (Hz) De reposo 3-5 (Hz) Cerebelar Postural (x posiciones sostenidas) Esencial Intencional Localización predominante Manos Aumenta Disminuye Adrenalina. Se han relacionado a la encefalitis. alrededor de una articulación.Crisis paroxística: aparición brusca de un comportamiento motor.Catatímica: se manifiesta con agitación.: Metabólico Alcohol. Sus características incluyen rigidez muscular difusa. abstinencia alcohol. ejercicios y fatiga brazos extendidos cuerdas Ídem anterior 4-8 (Hz) Manos. tortícolis o retrocolis (posturas anormales de la cabeza y el cuello en relación al resto del cuerpo). rítmico. propanol y Variedad del primidona postural Reposo. el tronco o la mandíbula. etc.) y no orgánicos (conversivos) . . Para su diagnóstico se debe considerar que todo temblor aumenta con la ansiedad y la conciencia de ser observado. espasmo de la lengua con discurso empastado o protrusión de la misma.: ortostático 38 . Hipobulia. inhibidos. El paciente realiza cosas opuestas a las que quiere. da lugar a las personalidades fanáticas.Parabulia. una gran tenacidad en la consecución de sus fines. Significa aquel trastorno cualitativo de la voluntad que conduce a la realización de actos correspondientes a impulsos patológicos y. Significa el aumento de la voluntad.Ataxia volitiva.2 TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA VOLUNTAD. VOLUNTAD Llámese conación al conjunto de funciones que abarcan desde el impulso intencional hasta la realización práctica de la acción propuesta. neurasténicos). consiste en una disociación entre la afectividad. por tanto. en las cuales la realización de aquellas acciones que por razonamiento deberían ser ejecutadas constituye una dificultad invencible por parte del paciente. se observa con frecuencia una falta de perseverancia en la prosecución de las voliciones. fuera de la normalidad. . Cuando la voluntad disminuye tanto que parece no existir. La hipobulia y abulia se encuentran especialmente en los casos con tonalidad afectiva melancólica. En casos anormales. Como consecuencia. Puede también referirse a una mayor cantidad de voliciones. instintivo. valproico Clonazepam. También puede presentarse de una manera constitucional en personalidades psicopáticas con falta de voluntad. Son personas con carácter débil. una capacidad extraordinaria de inhibir todo cuanto se oponga a su conación. tímidos. Llámese inclinación cuando ya posee este fin. y un aumento en la capacidad de inhibición o freno de todo cuanto se oponga a su ejecución. En los esquizofrénicos. no perseveran en ellas hasta llegar a su final. TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA VOLUNTAD O CONACIÓN. sin fin racional. Llámese nolición a la voluntad negativa que se opone a la realización de un acto. Son personas que se cansan fácilmente de todo. con pereza de voluntad. Da como consecuencia una mayor aptitud para la realización de las tendencias. 39 .CONACIÓN . 13. que en realidad no existe. esta hiperbulia no trasciende en forma desagradable para la sociedad. y su debilidad de voluntad se traduce en un cambio constante de proyectos. . . etc.Abulia. pero casi siempre corresponde a la primera acepción explicada.1. Se observa en los pacientes esquizofrénicos. . Es el síntoma contrario y corresponde a una disminución de la voluntad. paranoides. Llámese tendencia a todo impulso intencional que tiene un carácter primitivo. Llámese volición cuando el deseo es claramente consciente para el sujeto y ha sido razonado de una manera plena. de forma que. etc. aunque tengan iniciativas y deseos de llevarlas a término. En casos normales. En estos pacientes la falta de impulsos volitivos procede de su tristeza. Valproico Según contenido simbólico de escritura ----La frecuencia puede adaptarse a un ritmo impuesto por el examinador 13. el impulso volitivo y la acción ejecutada. aunque continúa siendo un poco vaga su intencionalidad consciente. distintas a las que proyecta. la apatía y la disminución de la tensión afectiva pueden dar lugar a una aparente hipobulia ó abulia.UCACUE-UAED-2012 objetivo TemblorNeurop 4-7 (Hz) Manos atía Psicógeno Variable Según simbólico ---contenido Según simbólico contenido clonazepam. 13. el sujeto hiperbúlico tiene una «voluntad de hierro».Hiperbulia. despóticas. En pacientes neuróticos (histéricos. Se califica de este modo. Podemos encontrar distintas definiciones de acuerdo con cada una de las escuelas: Tono vital y emocional que acompaña a una idea o a una representación mental. Pero no sólo se niegan a comer. en calidad y persistencia. Es muy propio de status sectarios. Consiste en la realización automática de actos inducidos desde el exterior (sin valorar el riesgo o las consecuencias). psicópatas. al humor predominante. a hablar. La congruencia de los afectos depende de la concordancia entre el afecto y el estado de ánimo. . Sensación que es registrada por la consciencia correspondiente a los aumentos o disminuciones en la unidad de tiempo de las cantidades de excitación libidinal provenientes del cuerpo. y es el representante de los cambios fisiológicos por los cuales este se manifiesta. exageradas. Es la oposición al negativismo.Estado de ánimo o humor. sino que cuando se trata de darles alimentos. sostenido. arteriosclerosis. Expresión externa del tono afectivo interno. irresistible y avasalladora.Labilidad afectiva o emotiva. .Obediencia automática. estado habitual de ánimo o humor dominante. da lugar a lo que se conoce con el nombre de «indecisión». En algunos casos. Cuando el estado de ánimo considerado es de aparición brusca e intensa. no debe considerarse como forma de negativismo aquel en que el sujeto. caso en que toma el nombre de «sitofobia o asitia». y por la parte subjetiva se percibe un malestar angustioso. ninguna de las dos intencionalidades volitivas se traduce en actos prácticos. oligofrénicos. etc. realiza actos contrarios a los ordenados. etc. También puede ser denominado afecto fundamental. 14. El afecto es la experiencia subjetiva e inmediata de las emociones frente a ideas o representaciones mentales de los objetos. inesperadas. Es el resultado de la influencia del mundo externo sobre nosotros. y se observa en ciertos ansiosos. sino que opone resistencia a que se realice activamente. Aparece cuando el paciente no puede frenar ni dominar sus estados emotivos. defecar. alcohólicos. toxicómanos. cierran la boca con energía y oponen resistencia a que se consiga tal propósito. . originando unos sentimientos que reverberan sobre el tono vital. dando lugar a uno de los síntomas clásicos en los enfermos obsesivos.Emoción. en un momento dado. etc. . Cuando se le da una orden al sujeto no sólo no la cumple. epilépticos. . apareciendo otro síntoma que es la «compulsión». tono general afectivo. en aquellos sujetos con sugestionabilidad muy aumentada.UCACUE-UAED-2012 . sufre variaciones bruscas. Es otro síntoma interesante. Una variante es el negarse el enfermo a comer. Sin embargo.. . el tono afectivo en vez de variar modulando con suavidad y de acuerdo con las circunstancias. la adecuación de estos a lo que socialmente se entiende como emocionalmente estable.Incontinencia emocional.1. 40 .Negativismo. AFECTIVIDAD Estado de ánimo = timia: que significa sentimiento perdurable.Pasión. a través de la parte intelectiva. experimentado internamente.Estado fundamental de ánimo. por razones delirantes o de tipo psicogenético. neuróticos. militaristas y terroristas. Si la emoción es persistente. Son los cristales con los que se mira establemente al mundo. El que se observa especialmente en los pacientes afectos de esquizofrenia catatónica consiste en la negación a realizar los actos volitivos. MANIFESTACIONES DE LOS AFECTOS . en este caso. Es el más directo derivado psíquico de lo instintivo. 14. y que consiste en dar siempre respuestas negativas o incluso en realizar actos contrarios a aquellos que se han solicitado del enfermo. incluso a realizar actos tales como orinar. a dicha forma de reaccionar se la designa con este nombre. Se observa especialmente esta ambivalencia volitiva en las «personalidades asténicas». Cuando en un mismo paciente se interfieren dos voluntades contrarias. digno de mencionar. Labilidad afectiva cual ocurre en dementes seniles. Afecto: es la manifestación del estado de ánimo. vestirse. . retardación del pensamiento con pobreza ideatoria. . «paratimia». inquietud. . cuando es distinto por su matiz al de cualquier persona normal. Aparece cuando el afecto perdura excesivamente. si es anómalo por su calidad. . cuando es anómalo por su intensidad. Es otra modalidad de anomalía. diferenciación que no llegó a imponerse.Disociación afectiva. Cuando la beatitud llega a un grado máximo. voz monótona. y «neotimia». facies inexpresiva.Anhedonia: pérdida de interés y alejamiento de todas las actividades regulares y placenteras. En el polo opuesto de la moria. patológica. .Éxtasis. e «hipoempatía». que el sujeto es capaz de dominar. en el siglo XIX. parálisis general. acompañado de un sentimiento penoso de espera amenazante.Afecto aplanado: ausencia de signos de expresión afectiva. o con las situaciones extremas que lo motivaron.Tenacidad afectiva.Perplejidad.Rigidez emotiva. y de «manía» cuando alcanza su grado máximo. diferenció la angustia como fenómeno físico y la ansiedad como manifestación psíquica. cuando en defecto. se presenta en los sujetos (esquizofrénicos) en que el humor es indiferente o permanece invariable a pesar de todo. Se observa no sólo en el sujeto normal. 41 .Indiferencia afectiva. Es patológico cuando produce sufrimiento al paciente o al entorno. . cuando es en exceso. aunque parecidas y de presentación con frecuencia conjunta. hasta los estados de excitación angustiosa manifestados externamente por múltiples y desordenados movimientos. y tendencia al sollozo. . . . Opuesta a las anteriores. epilepsia. pueriloide. sin contenido y con tendencia a los chistes fáciles y malos. Es un estado de satisfacción íntima con cierta tendencia a la pasividad motora. Cuando el paciente es presa de un estado emocional que no corresponde a su conducta.Eutimia. . Es la alegría exagerada. Sin embargo. estupor. Consiste en el grado de sintonía afectiva con las demás personas y ambiente circundante. . constituida por una mezcla de pequeña ansiedad.Beatitud. Pérdida del placer por realizar las tareas que anteriormente daban placer.Ánimo irritable: poca tolerancia a estímulos que puedan ser mínimamente desagradables. «distimia». Es característica de los síndromes esquizofrénicos. Brissaud. tristeza. etc. sino en muchas clases de afecciones mentales (esquizofrenia. esta distinción no es tomada por la mayoría del mundo científico. .Angustia. . siendo la primera más desorganizante. La incontinencia emocional y la labilidad afectiva. Es una forma de distimia que puede alcanzar diferencias enormes de grado. melancolía. se encuentran los signos contrarios. Su anomalía cuantitativa se manifiesta en «hiperempatía». corresponden a conceptos diferentes. actitud. Algunos autores psicoanalíticos afirmaron la diferencia entre angustia psicótica y neurótica. desde el pequeño malestar e inquietud internos.Moria. . y excitación. que en su grado extremo llámese «estupor emocional». . hay la «hipertimia» e «hiperforia». inestabilidad y tendencia al movimiento en cuanto a la esfera motora. cuando ya traspasa los límites normales se califica de «hipomanía». etc. lentitud y parquedad de movimientos. . así. «atimia». asombro.Empatía.Ansiedad: temor a un peligro impreciso. Como designaciones equivalentes. El término puede ser usado para describir un síntoma o como categoría que englobaría a distintos trastornos. ademanes o gestos (paramimia). existe aceleración y facilitación del curso del pensamiento. alegría en cuanto al tono afectivo. Cuando la alteración se realiza por el lado hipomaniaco o maniaco. cuando hay frialdad afectiva.UCACUE-UAED-2012 manifestándolos ostensiblemente al exterior.). .Euforia. Cuando el estado de ánimo fundamental es normal. Es una alegría insulsa.Depresión. Es la carencia de reacción emocional. UCACUE-UAED-2012 - Disforia (ánimo disfórico): sensación poco precisa de inquietud, malestar, incomodidad, desazón, desasosiego y destemplanza. - Distimia: Es la variación patológica del ánimo, (pudiendo ser placentera o displacentera). En la práctica actual el término distimia hace referencia a un trastorno definido del estado de ánimo hacia el polo del displacer. - Euforia: intenso estado de ánimo hacia el polo del placer; el sujeto se encuentra alegre, optimista, con profunda sensación de bienestar y satisfacción de sí mismo. Se puede encontrar en la normalidad o en la hipomanía o manía. - Expansivo: expresión de los sentimientos sin restricciones, a menudo con sobreestimación de las propias virtudes. Frecuente en la manía. - Éxtasis: se encuentra también descrito como sentimiento oceánico, o sensación de fusión con el cosmos. Puede llegar a la sensación de pérdida de los límites del sí mismo y, eventualmente, a la inconsciencia. Está presente en los comienzos de la esquizofrenia, en episodios disociativos. - Irritabilidad: anormal o excesiva excitabilidad con un rápido y fácil desencadenamiento de angustia, molestia o impaciencia. Puede estar presente, por ejemplo, en trastornos del humor o de la personalidad. - Labilidad afectiva: variaciones bruscas del estado de ánimo, de gran intensidad producidas por causas mínimas o sin motivo, se debate entre el odio y el amor. - Manía: estado de ánimo elevado hacia el polo del placer. - Miedo: reacción temerosa ante un peligro concreto que la justifica; resulta patológica cuando es demasiado intensa o prolongada, inadaptada o injustificada en relación al objeto que la produce. Los miedos irracionales se denominan fobias. - Tristeza: humor afligido o apesadumbrado. Ejemplos de cambios cuantitativos en los afectos Sorpresa, Interés, Satisfacción, Alegría, Rabia, Asco, Ansiedad, Tristeza, Culpa. 15. LENGUAJE El lenguaje es la función motora que permite la comunicación de ideas y sentimientos por medio de un sistema de símbolos vocales establecidos por convención y que es gobernado por los procesos del pensamiento. Ideas, pensamiento y sentimientos expresados mediante el lenguaje; comunicación mediante el uso de palabras y lenguaje. 15.1. ALTERACIONES EN EL HABLA - Habla a presión: discurso rápido que aumenta en cantidad y es difícil de interrumpir. - Volubilidad: (logorrea): discurso copioso, coherente y lógico. - Pobreza del lenguaje: restricción de lo que se habla, las respuestas pueden ser monosílabos. - Lenguaje no espontáneo: las respuestas verbales sólo se dan cuando se le pregunta o habla directamente; por sí mismo, el sujeto no comienza a hablar. - Pobreza del contenido del lenguaje: el discurso es adecuado en cantidad pero proporciona escasa información debido a su vaguedad, sus frases vacías o estereotipadas. 42 UCACUE-UAED-2012 - Disprosodia: Llamada también prosodias, pérdida de la cadencia normal del lenguaje, es decir, pérdida de la melodía normal del discurso. Por ejemplo en la depresión. - Disartria: dificultad para la articulación, no en la gramática ni en la capacidad de encontrar las palabras. Puede darse por Causas periféricas: falta de dientes, enfermedades de la lengua, músculos y/o nervios periféricos involucrados. Causas neurológicas: enfermedad de Parkinson, miastenia gravis, esclerosis múltiple y síndromes cerebelosos. - Voz excesivamente alta o baja: falta de modulación del volumen del discurso normal, puede reflejar gran variedad de estados patológicos, desde la sicosis a la depresión o la sordera. - Tartamudeo: repetición frecuente o prolongada de un sonido o una sílaba, que produce un marcado deterioro en la fluencia del lenguaje. Alteraciones en el ritmo y la fluencia del discurso por bloqueo, repetición convulsiva o prolongación de los sonidos. Como trastorno afecta entre dos y tres veces más a los hombres que a las mujeres y tiene una alta tasa de transmisión familiar. Puede verse en los trastornos por ansiedad, la anorexia nerviosa y las enfermedades neurológicas. - Farfulleo: (“Cluttering”): discurso errático y arrítmico que consiste en farfulleos rápidos. 15.2 ALTERACIONES EN LA PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE TRASTORNOS AFÁSICOS - Afasia motora: alteración en el lenguaje causada por un trastorno cognoscitivo en el cual se mantiene la comprensión pero la capacidad para emitir el lenguaje está groseramente deteriorada; el lenguaje es vacilante, laborioso e impreciso (también se denomina afasia de Broca, no fluente o expresiva). - Afasia sensorial: pérdida de la capacidad de comprensión del significado de las palabras; de origen orgánico; el discurso es fluido y espontáneo, pero incoherente y absurdo (también se conoce como afasia de Wernicke, fluente y receptiva). - Afasia nominal: dificultad para encontrar el nombre correcto de un objeto (también se denomina anomia y afasia amnésica). - Afasia sintáctica: incapacidad para la disposición de las palabras en el orden correcto. - Jergafasia: las palabras que se emiten son todos neologismos; se repiten palabras sin sentido con entonaciones e inflexiones diversas. - Alogia: incapacidad para hablar debido a deficiencia mental o a un episodio de demencia. - Copropregia: uso involuntario de un lenguaje vulgar u obsceno. Se ve en el trastorno de la Tourette y en algunos casos de esquizofrenia. En la práctica rara vez se encuentran síndromes puros. Sólo debe establecerse un diagnóstico de afasia cuando exista déficit en los aspectos formales del lenguaje, como el nombrar, el elegir palabras, la comprensión, el deletreo y la sintaxis. La disartria y el mutismo por sí mismos no conducen al diagnóstico de afasia. Las afasias pueden verse en la enfermedad de Alzheimer, en las afecciones del lóbulo frontal y en otras enfermedades neurológicas (ACV, tumores, etcétera). AFASIA DE BROCA Comprensión Repetición del lenguaje hablado Denominación Fluidez el lenguaje espontáneo Preservada (excepto la gramática). Alterada. Alterada. Disminuida, agramatismo. AFASIA DE WERNICKE Alterada (todas modalidades). Alterada. Alterada. Fluido pero colmado de neologismos, 43 UCACUE-UAED-2012 Palabras predominantes Sustantivos y verbos. Lecto-escritura Insight Diagnósticos diferenciales Conservada excepto estructuras sintácticas complejas. Sí, doloroso Simulación, trastornos cognitivos. Síntomas acompañantes frecuentes Parálisis facial derecha, hemiparesia o hemiplejía, apraxia bucofacial parafrasias (equívocos) y perífrasis (rodeos, disgresiones) hasta jergafasia. Palabras funcionales (preposisiones, conjunciones, etcétera). Alterada No Simulación, sordera, trastornos psiquiátricos; otras afasias. Hemianopsia o cuadratopsia, reducción del surco nasogeniano derecho. 16.- INSTINTOS La vida instintiva va anclada en el componente somático de la personalidad. Los seres vivos consiguen a través de sus instintos la realización de fines sin haber aprendido previamente por adiestramiento su consecución, ni haber razonado inteligentemente la verificación de los actos necesarios para ello. El instinto es perfeccionado y modificado por su ejercicio a través de la experiencia y por la actividad razonadora del sujeto. Existen muchas clases de instintos y se han adoptado diversas clasificaciones. Aquí sólo vamos a tratar de las alteraciones cuantitativas y cualitativas de los principales instintos. 16.1 SEXUALIDAD El concepto de sexualidad ha variado a lo largo del tiempo. Definen a la sexualidad como las funciones, las actividades, las actitudes y la orientación sexuales de un individuo. La sexualidad, masculina o femenina, se hace evidente en la pubertad bajo la influencia de los esteroides gonadales (testosterona y estradiol) y los efectos sociales. Identidad sexual: concepción que una persona tiene de sí misma de ser de sexo masculino, femenino o ambivalente, y que se basa en parte en características físicas, respuestas parentales y presiones psicológicas y sociales. Es la experiencia interna del rol de género. Se presume que tiene origen en la exposición prenatal a hormonas sexuales y en la genética. Género: expresión de la identidad sexual en la sociedad, agrupa los aspectos psicológicos, sociales y culturales de la femineidad-masculinidad, por ejemplo, la elección de vestimenta específica de género. Orientación sexual: preferencia persistente por gente del mismo sexo, homosexual o del sexo opuesto heterosexual para la expresión amorosa y sexual. Se presume que tiene su origen en la exposición prenatal a hormonas sexuales y en la genética. La presencia de erecciones matutinas, durante la masturbación, o durante el sueño REM en un paciente con un trastorno eréctil sugiere fuertemente una causa psicológica más que del cuerpo anátomofisiológico. 16.1.1. TRASTORNOS CUANTITATIVOS DEL INSTINTO SEXUAL Son causa o consecuencia de alteraciones psicofísicas: - Erotismo. Es el aumento del apetito genésico en general. Se presenta especialmente en los casos de excitación y maniacos. - Ninfomanía. Es la exaltación patológica del deseo genésico en la mujer. - Frigidez. Se refiere al sexo femenino. Es el caso opuesto al erotismo, puede alcanzar grados progresivos hasta llegar a la anulación del deseo genésico. - Impotencia. Se refiere al sexo masculino. Aparece de forma acusada en los estados de ansiedad y depresión. Impotencia: es la incapacidad para realizar el coito. Las definiciones más clásicas hablan de incapacidad para mantener una erección que resulte suficiente para la penetración. Se dice que la 44 antidepresivos (especialmente los inhibidores de la recaptación de la serotonina y la clorimimpramina). onanía u onanismo.Uranismo u homosexualidad. que consiste en la provocación del orgasmo por medios manuales. como antihipertensivos. . o todos ellos. La sufren aquellos sujetos que se excitan sexualmente al poseer prendas o bien uñas.Paidofilia. farmacológicas . de la persona deseada. Secundaria: fármacos. etc.Masturbación. Es el impulso a obtener la excitación sexual u orgasmo en relación con cadáveres. en forma patológica. . Es una perversión sexual masculina bastante frecuente. endocrinas.2 TRASTORNOS CUALITATIVOS DEL INSTINTO SEXUAL Son los que dan una semiología más amplia: . Problemas de relación con la pareja (se manifiestan en no lograr sostener la erección). especialmente entre hombres. pasivo. culpa. . medulares. . cuando aparece después de haber tenido erecciones adecuadas en el pasado. temor a perder el control. . lesbianismo. Cuando instinto sexual es entre mujeres (amor sáfico). lesbismo o tribadismo. 16. 45 . en oligofrénicos y enfermos mentales en estado demencial o fase de exaltación genésica. nerviosas periféricas. debido a causas. Consiste en la perversión en virtud de la cual el paciente tiene una tendencia impulsiva a practicar contactos sexuales e incluso el coito con animales. Forma atípica de actividad sexual. . Daño medular.Sodomía. . Se observa con frecuencia en la pubertad. y situacional. pelos. . Cuando el instinto sexual se dirige hacia personas del propio sexo. enfermedades del pene.Pederastia.Fetichismo. así como.Anorgasmia femenina: falta de orgasmo frecuente en el 30 % de las mujeres. culpa por el placer.Sadismo o algolagnia activa. puede ser: Primaria: ansiedad. ya sea por el propio sujeto o por una segunda persona. miedo a no poder. Algunas veces se llega al deseo irresistible de robar alguna de estas prendas o incluso a cortar trenzas o cabellos de la víctima. Cuando el uranismo se presenta en el hombre. Es la práctica del coito anal. secundaria o adquirida. Atracción irresistible hacia los niños con la finalidad de obtener placer sexual.. rizos. Otra perversión sexual que consiste en la tendencia impulsiva a exhibir las partes sexuales y eróticas a otras personas.Safismo.Exhibicionismo. cuando ocurre sólo en algunas circunstancias. En el sadismo puede existir un impulso a producir malestar desde el punto de vista exclusivamente psíquico «tortura mental» o a producir lesiones y heridas que pueden llegar incluso a provocar la muerte del sujeto objeto del sadismo. vasculares. que consiste en la transferencia de la capacidad de excitación genésica de la persona a una parte de ella o incluso a objetos de su pertenencia.Necrofilia o vampirismo. Primaria: factores psicológicos (principalmente) por ejemplo.Bestialidad. Impotencia.1. . antipsícóticos. Secundarias: cerebrales (especialmente temporales y límbicas). . Constituye un grupo de perversiones sexuales con el común denominador de la tendencia a perjudicar o hacer sufrir a la persona con la cual se realiza el acto sexual o se sienten apetencias eróticas. Lesiones vaginales o clitoridianas. Siempre existe en este tipo de trastornos o de perversiones el papel activo. el activo-pasivo o mixto.UCACUE-UAED-2012 impotencia es primaria cuando nunca ha existido una erección adecuada. El exhibicionismo es más frecuente en los varones que en las mujeres. . aunque resulta mucho más frecuente en estas últimas.Masoquismo o algolagnia pasiva. como perversiones sexuales. este puede estar aumentado o disminuido. . » Eyaculación retardada: u orgasmo inhibido. . » Dispareunia: dolor genital recurrente antes. ALTERACIONES DEL DESEO Otra de las manifestaciones que pueden estar alteradas es las sensaciones previas a la relación sexual.Fetichismo: el placer sexual se obtiene con el contacto con objetos inanimados. » Dismenorrea: menstruación dolorosa.Masoquismo sexual: la gratificación se obtiene de recibir dolor físico y/o de ser humillado. la fase de la meseta es corta o no existe. zoofilia (con animales). en el que el orgasmo y la voluptuosidad sexual se sienten a partir de las humillaciones o daños recibidos por parte de la persona amada. en el hombre entraría dentro del ítem siguiente. como es el DESEO.Vouyerismo: recibe gratificación sexual al ver gente desnuda o teniendo actividad sexual. . durante o después del coito. Aumento: Manía. esquizofrenia aguda. El DSM lo define como la identificación 46 . bajo estrés. urofilia (orina en las relaciones sexuales).Sadismo: la gratificación sexual se obtiene al provocar dolor físico o humillación. . existiendo con quien la sufre diferencia de edad mayor a 5 años. . La excitación aparece al lograr la sorpresa o el miedo de los eventuales observadores. implica la falta de orgasmo a pesar de un estímulo suficiente. Para aquellas personas que sufren una discordancia entre el sexo mental y físico Las posturas con respecto a este punto varían ampliamente. necrofilia (con muertos). .Exhibicionismo: obtener placer al mostrar los genitales inesperadamente. Es el fenómeno contrapuesto al sadismo. trastornos de personalidad narcisista y límite. .3. Puede ocurrir en hombres o en mujeres. Su causa primaria: Ideas de culpa o ansiedad relacionadas con una historia de haber sufrido o presenciado abuso o violación. 16.UCACUE-UAED-2012 .Vaginismo o Dispareunia: espasmo doloroso del tercio externo de la vagina que dificulta las relaciones sexuales y el examen ginecológico. Por definición se debe tener más de 16 años. escatología telefónica. » Excitación disminuida: disminución de la lubricación en la mujer. » Desinhibición sexual: aparición de conductas sexuales más allá de lo socialmente aceptado. Otras: coprofília (con materia fecal). » Eyaculación precoz: se produce la eyaculación antes de lo que al hombre le gustaría que ocurra. parcialismo (solo partes del cuerpo). clismafilia (con enemas). generalmente se acompaña de ansiedad. PARAFILIAS Conocidas.Froteurismo: el placer sexual se obtiene al frotar el pene contra una mujer que no está de acuerdo.Transexualismo.1. Problemas interpersonales Secundaria: condición médica general. ALTERACIONES DE LA IDENTIDAD .Pedofília: el placer sexual se obtiene a través de comportamientos reales con niños prepúberes de 13 o menos años. El paciente encuentra en forma repetitiva y preferencial que el objeto de su deseo sexual es algo diferente a una pareja postpuberal que consienta con el acto. hasta no hace mucho. Cuando está aumentado. 16.Disforia sexual. tinta. ALIMENTACIÓN 16.UCACUE-UAED-2012 de un modo intenso y persistente con el otro sexo lo cual constituye el deseo de ser. . . Puede ser considerado un trastorno sexual no definido.Polidipsia. Afecta con preponderancia al sexo femenino.Malacia o alotriofagia.consiste en utilizar la vestimenta y complementos socialmente delimitados para el sexo opuesto en hombres o mujeres.Travestismo.2. y con ello crean un personaje artístico en el que se "transforman". por lo tanto. . 47 . . En cambio. el deseo de beber. Estos síntomas se observan. Esto puede ser pensando como dependiente de un problema de la vida intrauterina (exposición a hormonas en forma irregular) por lo que los sujetos tienen un sexo en su cerebro y otro en su cuerpo. sin enfermedad orgánica que lo justifique. sobre todo del grupo histérico.Asitia.Dipsomanía. especias. Importante aumento del deseo de comer.Bulimia. Si la tendencia es hacia la ingestión de sustancias no nutritivas. hasta pensar que responden a un cuadro psicótico. Aquellas personas que adoptan por motivos artísticos el aspecto y actitudes culturales convencionalmente aceptados para el otro sexo. Cuando hay una disminución del deseo de alimentarse.2.. oligofrénicos. se presenta con relativa frecuencia en los pacientes neuróticos (generalmente mujeres). gustándole jugar con una doble identidad. del otro sexo. . Es el grado máximo de la polifagia o glotonería. Consiste en una alteración del apetito en la que hay tendencia a comer ciertas clases de alimentos o condimentaciones en forma desmesurada (sal. etcétera). Es una modalidad de toxicomanía en la que el paciente se siente impulsado a la ingestión intensa y excesiva de bebidas alcohólicas. Caso en el cual el paciente rechaza todo alimento. asume de forma permanente el rol del otro sexo . vinagre. en enfermos mentales oligofrénicos y demencias. . se observa especialmente en enfermos del grupo epiléptico. .Coprofagia. La principal diferencia entre el travesti y el transexual es que el primero acepta su sexo y su cuerpo. cabellos.Etilismo. . conocido también como disforia de género. .1 TRASTORNOS CUANTITATIVOS DEL INSTINTO NUTRITIVO Llegan a provocar enfermedades orgánicas: .2. con escaso control. el segundo es una persona cuya anatomía física no corresponde al sexo al que siente pertenecer y. dementes. . Es el caso concreto del impulso a comer excrementos.2. o la insistencia en que uno es. principalmente. tales como tierra.Polifagia o glotonería. papel.Sitiofobia. etc. 16. . Si la anorexia es muy intensa.Anorexia psíquica. Todos estos trastornos no son raros de observar en pacientes esquizofrénicos. Puede ser que la sitiofobia sea de origen negativista o por verdadera falta de hambre. TRASTORNOS CUALITATIVOS DEL INSTINTO NUTRITIVO También pueden provocar enfermedades orgánicas: . Si el deseo de beber exageradamente se presenta en forma accesional.Pica.Transformismo. etc. la hipersomnia y los trastornos del ritmo circadiano. Un grado menor lo constituye el impulso a “lesionarse o provocarse mutilaciones y amputaciones”.Disomnias: trastorno de la cantidad. .Adoración exagerada del propio cuerpo y o persona. es el extremo opuesto a la tendencia al suicidio. parte o consecuencia de un trastorno psiquiátrico. o De finalización: despertar temprano.Cleptomanía.. 16. para poseer objetos que casi nunca.Gatismo. Una alteración en el sueño puede ser desencadenante.Consiste en la indiferencia hacia la limpieza corporal y funciones de excreción de tal forma que el sujeto permanece sucio y se ensucia y orina encima. Gran cantidad de alteraciones de la vida psíquica. la calidad o la temporalidad del sueño.Es la tendencia patológica a recoger objetos de características semejantes. en pacientes con depresión endógena 48 . de conciliación: dificultad en dormirse. pródromo. son manirrotas. de la interacción sensitivo-motora con el ambiente.1 ALTERACIONES DEL SUEÑO .Afán de robar. hemos de recordar que en este apartado se podría incluir la PIROMANIA (o afán de prender fuego) y otros diversos trastornos. por ejemplo.Prodigalidad. por ejemplo.Es el contrario. . Las clasificaciones de las Enfermedades Mentales que hablan de los trastornos del sueño difieren entre sí en diversos aspectos.Frangofilia. sus alteraciones afectan a un tercio de los sujetos en algún momento de la vida. etc. agravante.Tendencia al suicidio. en sujetos ansiosos. que se asocia generalmente a inmovilidad y posición de decúbito.. define el sueño como: estado de suspensión fácilmente reversible. en el que el paciente tiende a “echar la casa por la ventana”..Narcisismo.. utilidad práctica alguna. numerosos agentes farmacológicos y algunos hábitos producen alteraciones del sueño.5 SUEÑO El dormir forma parte de la vida de todo ser humano. En esta categoría se ubican el insomnio. con frecuencia se observa en sujetos de personalidad anancástica.UU. paralíticos generales. La Biblioteca Nacional de Medicina de EE. que se observan especialmente entre los pacientes maníacos.. sin preocuparse lo más mínimo por su aseo.Tanatofilia.Tendencia a romper objetos.Coleccionismo. tienen para el paciente..UCACUE-UAED-2012 16. .4 TRASTORNO DEL INSTINTO DE CONSERVACIÓN Pueden provocar alteraciones de tipo social orgánico: . por ejemplo. en sujetos angustiados o De mantenimiento: dificultad en sostener el sueño. oligofrénicos. Los efectos de las alteraciones del sueño se manifiestan tanto durante el sueño como durante la vigilia.3 TRASTORNOS DEL INSTINTO DE PROPIEDAD O POSESIÓN Llegan a provocar alteraciones de tipo social: . . que con tanta frecuentita se observa entre los pacientes melancólicos y depresivos. . .Insomnio: dificultad en conciliar el sueño. puede clasificarse de acuerdo con: o Momento de aparición. . 16..5. 16.Con la intención de no ser exhaustivos en el listado. en el que éste suele acompañarse de determinados movimientos físicos. debido a alteraciones psiquiátricas y neurológicas. Por lo general. ahora ya está en condiciones de resolver el autocontrol. por ejemplo. Mientras que el niño sonámbulo no suele recordar ninguno de los sueños que han acompañado al sonambulismo. la resolución del autocontrol le permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos.La enuresis es un término médico que se define como la persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical (45 años como edad extrema). dentro del período determinado y resolverlo en el tiempo establecido. . es un trastorno de sueño. En la Plataforma. Suelen ser situaciones en las que se requiere una huida o auxilio inmediato. o Sonambulismo. que pueden producir lesiones a la persona que lo padece. Los terrores nocturnos ocurren durante el sueño no REM. puede empezar a sudar. que se produce de forma inconsciente y que suele darse de noche. a agitarse y a comportarse como si estuviera sumamente alterado y asustado. Los terrores nocturnos suelen ocurrir de dos a tres horas después de que el niño concilie el sueño. suelen ser respuestas a situaciones y traumas reales. Al cabo de unos minutos o algo más. en pacientes con trastornos de ansiedad o etiología primario-secundaria: por ejemplo. . un terror nocturno no es un sueño desde el punto de vista técnico. AUTOCONTROL # 2 Luego de que usted ha concluido el estudio de esta primera unidad. incendios o edificios a punto de derrumbarse. 49 . un niño puede incorporarse y sentarse en la cama súbitamente y ponerse a chillar o gritar como si estuviera sumamente angustiado. o Terrores nocturnos. la etapa en que se producen los sueños. Es un trastorno del sueño que suele producirse durante la etapa IV del sueño no REM.educacue. o Enuresis durante el sueño.. repase lo aprendido para que rectifique los errores y solvente las dudas. Entre los sonámbulos adultos se repite una temática con frecuencia en los sueños. ya que se acompaña con frecuencia de conductas físicas vigorosas o violentas. en los trastornos del estado de ánimo. con el fin de que. para ello debe abrirlo en la Plataforma www. ya que la herramienta informática califica automáticamente la prueba.net. El hábito de apretar y rechinar los dientes en el paciente adulto es muy común y suele pasar desapercibido. el sonambulismo entre los adultos sí conlleva una conducta problemática. cuando tiene lugar la transición desde la fase de sueño más profunda no REM a la más superficial de sueño REM. o Bruxismo. durante la noche el niño pierde el control de sus esfínteres. usted tendrá tres oportunidades para resolver el autocontrol.Parasomnia: conductas o hechos fisiológicos anormales que ocurren durante el sueño o en la transición sueño-vigilia. Es una actividad anormal y sin propósito funcional de los músculos de la masticación. El niño sonámbulo suele sentarse en la cama con los ojos abiertos y una expresión de admiración o sorpresa o incluso puede salir de la cama sin que haya despliegue de conductas vigorosas ni se recuerde al despertar el contenido de ningún ensueño. con contenidos perturbadores que hacen que el soñante al despertar se sienta ansioso y asustado. Recuerde que en última instancia. Durante un terror nocturno. el niño se calma y se vuelve a dormir plácidamente. La respiración y el ritmo cardíaco se le pueden acelerar. esta transición sucede con suavidad.Hipersomnia: prolongación del período de sueño y somnolencia diurna. Frente al sonambulismo plácido entre los niños.UCACUE-UAED-2012 o Duración transitoria . Por ejemplo.corto plazo: de una a tres semanas. Dentro de este grupo se encuentran: o Pesadillas. Proceda de acuerdo con lo que allí se le indica. como bombas a punto de estallar. por ejemplo. sino más probablemente una súbita reacción de miedo que tiene lugar durante la transición de una fase de sueño a otra. Pero en ocasiones el niño se agita y se asusta y esa reacción de miedo es el terror nocturno. en caso de errores o dudas. mala higiene del sueño o crónico: más de tres semanas. los adultos sí suelen recordar el contenido de sus ensueños y estos son de naturaleza violenta en muchas ocasiones. Estos sueños invitan a un escape inmediato y puede provocar que el adulto salte de la cama de manera abrupta. de las actividades encomendadas.net..COGNICIÓN 3.. hacer un pronóstico.PERCEPCIÓN 2.2. CONDUCTA..4.LENGUAJE Y PENSAMIENTO 2. por tal razón deben ser oportunamente realizadas con esmero.. es el 66% de su calificación de aporte personal..5.PLAN DE TRATAMIENTO 6.EVOLUCIÓN 8.. según se avance en el estudio de cada uno de los temas.HISTORIA PERSONAL 2..  Elaborar un Informe Sicológico CONTENIDOS 1..DIAGNÓSTICO 5.ASPECTO GENERAL.UCACUE-UAED-2012 UNIDAD # 3 HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA OBJETIVOS TERMINALES Al terminar la presente unidad. incluye todos los aspectos de la 50 . sino también el relato secuencial de la enfermedad actual.EXAMEN MENTAL 2. ACTITUD 2.5..INFORME SICOLÓGICO ACTIVIDADES Usted tiene acceso a las actividades que debe desarrollar....ENFERMEDAD ACTUAL 1.LA HISTORIA CLÍNICA SICOLÓGICA 1.EXAMEN FÍSICO 4.. Ella contiene no sólo la información demográfica de base..2.4. usted estará capacitado para:  Registrar adecuadamente los datos para la historia clínica psiquiátrica y psicológica  Reconocer las alteraciones que se evidencien en el examen mental de un paciente  Formular posibles diagnósticos y sugerir planes de tratamiento sicoterapéutico.. como parte fundamental de la evaluación..1.3..AFECTO 2. HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA La historia clínica psicológica es el documento de mayor importancia en lo que se refiere a las transacciones del profesional con su paciente.IDENTIFICACIÓN 1.DOCUMENTO DEL ALTA 9. sin dejar la tarea para el último momento.HISTORIA FAMILIAR 1.3. DESARROLLO PEDAGÓGICO 1.1. y seguir la evolución de los mismos.. Recuerde que el desarrollo.PRONÓSTICO 7.educacue. a través de la Plataforma www.MOTIVO DE CONSULTA 1. así como los antecedentes más relevantes del pasado personal del paciente y de su historia familiar. dedicación y de manera responsable.. UCACUE-UAED-2012 vida del paciente y de su grupo familiar. intentar que el paciente aclare términos vagos. Se debe. pensamiento. Se debe anotar cualquier tipo de relación entre síntomas físicos y sicológicos.ENFERMEDAD ACTUAL Incluye la descripción cuidadosa y sistemática del padecimiento actual. lenguaje. Debe definirse también los síntomas ausentes. que medidas tomó para disminuirlos. percepciones. con el trabajo. con los negocios. “nervioso”. si fue transferido por otro médico o lo llevó una tercera persona. la cual debe transcribirse con las propias palabras del paciente. grado de integración grupal. La historia clínica se complementa con el examen del estado mental. juicio. edad. ideas delusivas. cómo reaccionó el paciente ante estos síntomas.2. alucinaciones.. la fiabilidad de estas fuentes. al pronóstico. ¿A qué atribuye el paciente su enfermedad? Es necesario hacer preguntas específicas: existencia de experiencias extrañas. tales como “me sentí enfermo”. incluye otros datos como las fuentes de información. el consultorio externo o el privado. actividad sexual.MOTIVO DE CONSULTA O DE HOSPITALIZACIÓN Se debe empezar por enunciar la queja principal. trastornos en el apetito. que entraña la evaluación de los diversos aspectos del funcionamiento psicológico del individuo. etc. tendencias destructivas. Deben explorarse otras quejas a medida que surjan. que tratamientos ha tenido y sus resultados. débil”. neurológicos y de laboratorio) completan la documentación escrita que cada paciente debe poseer en el hospital. incluyendo apariencia. al tratamiento y al grado de colaboración.. si el trastorno que presenta es o no el primer episodio del paciente. etc. por ejemplo: ¿Aparecieron los síntomas en relación con un incidente familiar.IDENTIFICACIÓN Los datos identificativos del paciente proporcionan un sucinto resumen demográfico sobre su nombre. delusiones. eventos fundamentales en salud y enfermedad y características psicosociales del individuo y su ambiente. información general e insight.. 1. también debe anotarse la evidencia de ganancia secundariahasta que punto la enfermedad puede servir para conseguir un propósito adicional. sentimientos. el lugar y las condiciones en las cuales se inició. sus circunstancias. relaciones interpersonales. Es importante definir desde cuándo el paciente dejó de sentirse “bien”. en lo posible. cuál ha sido el curso de los síntomas. Los datos de identificación sirven para obtener un retrato en miniatura de las características potencialmente importantes que pueden afectar al diagnóstico. si ha acudido por voluntad propia. incluyendo desarrollo y crecimiento. organizándola de modo sistemático.. 51 .1. experiencias interpersonales en las diferentes etapas del ciclo vital. y la aparición de nuevas manifestaciones hasta el momento actual. Finalmente los exámenes auxiliares (psicológicos. afecto. 1. capacidad de trabajo. Se debe determinar y resumir la evolución de los síntomas del paciente. con el estudio? Debe obtenerse una descripción detallada de los eventos tal como el paciente o sus informantes los recuerdan..3. cognición. en el caso de que el paciente se niegue a hablar o porque su condición lo haga inaccesible. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) Nombre del Hospital Número de la historia clínica Fecha Nombre del paciente Sexo Fecha y lugar de nacimiento Estado civil Ocupación Domicilio Familiares con quién vive Fecha de hospitalización Persona o entidad que ordena la hospitalización o la consulta Nombre de los informantes y su relación con el paciente 1. sueño. o de sus informantes. tics.La primera infancia. ansiedad de separación.Infancia tardía (de la pubertad a la adolescencia). consumo de tabaco. problemas de peso. 1. – Desarrollo temprano: andar. – Sexualidad: curiosidad 52 . su actitud hacia él y viceversa.Infancia media (de 3 a 11 años). enuresis nocturna. abarca desde el nacimiento hasta los 3 años. adaptación a la escuela. . impulsividad. patrones de agresividad. cambios y eventos importantes (nacimiento de los hermanos. estudios y áreas de interés favoritas. otros cuidadores en el hogar. Deben incluirse edades. relación con los profesores. edad. intenciones o actos suicidas. antecedentes familiares de enfermedades mentales. mecidas. popularidad social. cómo se manejaron y de qué modo afectaron al niño. ¿Era un niño capaz de colaborar con los compañeros. rabietas. participación en actividades de grupos o pandillas. y la existencia de problemas en cualquiera de esas áreas. delincuencia. salud. Aprendizaje de la lectura y otras habilidades intelectuales o motoras. sobre todo hasta qué punto el paciente toleraba la separación de su madre. cabal. problemas con la comida.Historia personal y perinatal: Aquí se analiza la naturaleza de la situación familiar en la que nació el paciente. breve descripción del hogar en el cual creció el paciente. En la última etapa de la infancia. constancia del objeto. una idea aproximada de la personalidad de cada uno. excentricidades. el individuo empieza a desarrollar la independencia de los padres mediante otras relaciones con amigos y en actividades de grupo. atlética. Resulta útil explorar las relaciones sociales. desarrollo del lenguaje. masturbación excesiva. tímida. sentimientos de inferioridad. ansiedad y conducta antisocial. extrovertida. culturales y religiosos del grupo familiar. y si se trato de un hijo deseado y planeado. educación. mojar o manchar la cama. entendía y aceptaba las normas y desarrollaba una conciencia temprana?. fobias. en orden generacional: abuelos padres. – Personalidad infantil. ansiedad o conducta antisocial surgen en el contexto de la relación escolar.5. los castigos habituales en casa. alcohol u otras sustancias. Trastornos precoces del sueño y síntomas de necesidades no atendidas. ¿Hubo problemas en el embarazo o el parto? ¿Hubo alguna prueba de lesiones o defectos de nacimiento? ¿Cómo era el estado emocional y psíquico de la madre cuando nació el paciente? ¿Tomaba alcohol u otras sustancias la madre durante el embarazo? . tales como golpearse en la cabeza o mecerse pueden indicar privación materna o discapacidades del desarrollo. actividades extracurriculares. fuego provocado. . vergonzosa. inquieta. hablar. problemas de aprendizaje. deportes. privación materna. Las áreas fundamentales que deben explorarse son: . determinar si los padres eran o no figuras idealizadas. terrores nocturnos. aspectos sociales. bulimia. sumisión al profesor o rebeldía.. pasividad. persistente. ocupación. una idea general sobre el clima emocional de la familia (grado de armonía familiar). hobbies. etc). pasividad. Se evalúan factores como identificación de sexos. figuras idealizadas (de los padres). señales de necesidades no atendidas. fobias.Hábitos de alimentación: Lactancia natural o biberón. También son significativas las primeras amistades y relaciones personales del paciente. relación entre posibles síntomas y problemas con respecto a un período social. temores. hermanos. crueldad con los animales y masturbación excesiva. económicos. suicidios y hospitalizaciones siquiátricas. hiperactiva. cantidad e intimidad con los amigos. También es importante la historia del aprendizaje de la lectura y del desarrollo de otras habilidades intelectuales o motoras.. patrones de juego. anorexia. esposa. golpes en la cabeza. su manera de relacionarse con otros y su relación con el paciente.HISTORIA PERSONAL . desarrollo motor. alcoholismo. dientes. inestabilidad emocional. cariñosa. depresión. actitud hacia hermanos y compañeros de juego.HISTORIA FAMILIAR Se debe intentar obtener la información básica acerca de la biografía de los principales miembros de la familia del paciente. patrón de sueño. morderse las uñas. – Historia escolar: Cómo era su progreso académico. debe explorarse la presencia de pesadillas. – Síntomas de problema de comportamiento. habilidades o factores positivos particulares.4. si el paciente adoptaba el papel de líder o de seguidor.UCACUE-UAED-2012 1. reservada. Debe investigarse las primeras experiencias escolares. además de describir la popularidad social y la participación en grupos y pandillas. hijos y colaterales. delincuencia. – Entrenamiento higiénico. Es importante la calidad de la interacción madre-hijo durante el aprendizaje de comer y controlar esfínteres. huidas de casa. pérdida de seres queridos. líder o seguidor. masturbación. – Desarrollo cognoscitivo y motor. disfunciones cerebrales menores. sentimientos hacia este tema. Pesadillas. chuparse el dedo. Se debe identificar el número y el grado de intimidad de los amigos del paciente. – Problemas físicos y emocionales. las personas que ejercían la disciplina e influyeron en la formación de la conciencia temprana. Los patrones tempranos de asertividad. actitud de los padres. enuresis. ansiedad ante los extraños. agresividad. perfeccionista. suspicaz). abrazos fiestas.ASPECTO GENERAL. actividad sexual adolescente. hipocondríaco. manierismos. caricias. las situaciones nuevas. problemas con la vivienda. dificultades gastrointestinales. maquillaje). tipo (deliberada. abuso sexual. conocer edad. las vicisitudes de la adolescencia y otras experiencias de socialización (vida sexual. aseado. Debe obtenerse información respecto al grado de incapacidad y la respuesta emocional del paciente a la misma: determinarse tratamientos recibidos y secuelas escolares. desorganizada. razones del cambio de trabajo y cualquier cambio en la situación laboral) – Historia marital y de relaciones. desarrollo de las características sexuales secundarias. .1. agresividad. inseguro. combativo. Se debe establecer la elección ocupacional del paciente. ya que experiencias de este tipo repercuten en la formación de la personalidad. laboral. etc. etc. tipo de preparación. sentimientos hacia la misma. parafilias. Se debe prestar atención a las experiencias emocionalmente perturbadoras o situaciones traumáticas en la vida del paciente. seguro. etc. enojada. seducción. b) Conducta motora (postura corporal. higiene personal. genitourinarias. respuesta clínica. CONDUCTA. ira. ACTITUD a) Aspecto general (características físicas. deben describirse las áreas de acuerdo o desacuerdo. rigidez) Grado de actividad. al momento del nacimiento (historia del parto). actitud hacia el sexo contrario: timidez.. síntomas. autoestima. preocupada. vergüenza. orientación sexual. retraído. con propósitos definidos. . triste. tímido. amable. los conflictos relacionados con el trabajo. poniendo especial atención en aquellos síntomas sugestivos de reacciones psicofisiológicas: dificultades en el sueño. citas. la formación y prácticas requeridas. adolorida. aparición de la pubertad.) .manejo del dinero.Historia de enfermedades anteriores: Descripción breve de enfermedades físicas y emocionales anteriores a la actual. 53 .UCACUE-UAED-2012 temprana. cariñoso. adquisición del conocimiento sexual. depresión. agresividad corporal.EXAMEN MENTAL 2. conyugal. masturbación.. número y duración de los trabajos. tipos de tratamiento.Evolución de la personalidad: Incluye una descripción de las características y eventuales incidentes durante la gestación y el embarazo materno. conquistas sexuales. laborales. temas relacionados con la identificación sexual. actitudes hacia la crianza de los hijos. variable. poluciones nocturnas y actitud hacia todo ello. seguimiento por profesionales y adherencia al régimen terapéutico.historia laboral (por ejemplo.Rasgos y características de la personalidad: Es importante recordar la importancia de las repercusiones emocionales y el significado psicológico de los eventos externos en el individuo. disnea. peculiaridades del vestido. sentimientos sobre la menstruación. soñadora. 2. .Edad adulta. excesivamente ordenado. variaciones en el peso. sonriente. prácticas sexuales. se analiza la historia de cada pareja y las relaciones con personas con las que el paciente haya vivido durante un tiempo prolongado. colérico. manera de manejar la causa de estrés. atemorizada. masturbación infantil.. cínico. triste.. sus objetivos y aspiraciones. juegos sexuales. mareos. tipo y calidad de prejuicios. depresivo. necesidad de impresionar. del período posparto. gestos o muecas faciales. temblor. angustiado. actitud de los padres hacia el sexo. de los eventos importantes de las diversas etapas del ciclo vital tales como la relación con miembros de la familia. la adaptación a la escuela. feliz. Expresión facial (alerta. investigar ecopraxia. lo mismo que a las preocupaciones crónicas y los sufrimientos de orden moral. las frustraciones y decepciones. La historia personal debe intentar dar la idea más precisa posible del paciente como individuo. ansiedad. En cuanto a las enfermedades emocionales previas. y las ambiciones y objetivos a largo plazo. palpitaciones. Se investigará cuál es la manifestación emocional más frecuente cuando ha roto sus defensas: angustia. experiencias homosexuales en adolescentes homosexuales o heterosexuales. tics. El entrevistador debe explorar también los sentimientos del paciente hacia su trabajo actual y sus relaciones en el trabajo y describir la . edad aparente. escrupuloso. sus logros reales y su nivel de autoestima. y luego la evolución del individuo hasta el momento actual. promiscuidad. marcha. De acuerdo con el modelo médico general se revisan las posibles enfermedades por sistema. y su manera de reaccionar a ellas. Aquí se interrogará en forma más directa acerca del estado habitual de humor del paciente: alegre. susceptible. diagnósticos. dolor de cabeza y otros. estereotipada). tensa. vergonzoso. duración. euforia. agresivo. Las preguntas deben ser neutras y simples. olfativo o táctil) y el contenido de la experiencia alucinatoria o ilusoria. resentida. el paciente puede indicar con ello una incapacidad para recordar lo que estaba diciendo o intentaba decir. impulsiva). despersonalización (“¿Se siente usted actuando con naturalidad?” “¿Han ocurrido a veces cambios o situaciones en que usted o su cuerpo se han sentido extraños. erótica. pequeñez personal (“¿Tiende usted a sentirse culpable o responsable de su enfermedad. las demoras y sus posibles causas (suspicacia del paciente paranoide. en el proceso explicativo de una idea. fobias. avergonzada. pero consigue al final retomar el punto de partida. o si es usted capaz de leer la mente de otras gentes?”). perseveración. juegos de palabras (asociaciones por dobles sentidos) y neologismos (palabras nuevas acuñadas por el paciente por combinación o condensación de otras palabras). bloqueos del esquizofrénico. control externo (“¿Siente usted a veces que sus pensamientos o acciones están bajo el control de fuerzas extrañas?” “¿Siente usted que su mente está controlada desde lejos por ondas magnéticas. televisión?” “¿Sabe usted si otros le leen el pensamiento. Se debe describir cuál es el sentido afectado (por ejemplo auditivo.PERCEPCIÓN Los trastornos de percepción. Describir el tipo de discurso: elocución. inflexiones. El bloqueo consiste en la interrupción del flujo de pensamiento antes de haber concluido una idea. negativista. Uno de los objetivos es la detección del pensamiento delusional de tipo persecutorio (“¿Cómo lo tratan otras personas?” “¿Cómo cae usted a otras personas?” “¿Siente usted a veces que otros están tratando de hacerle daño?” “¿Lo han estado espiando o vigilando?”). amistosa. exhibicionista. vacilaciones. las alucinaciones hipnagógicas (que se producen cuando la persona comienza a dormir) y las alucinaciones hipnopómpicas (que se producen al despertar) son de menor importancia. pueden experimentarse referidos a uno mismo o al entorno. franca. La circunstancialidad indica la pérdida de capacidad para desarrollar el pensamiento con un objetivo concreto. lentitud del retardado mental): Coherencia e incoherencia del discurso. Igualmente se deben indagar las obsesiones o compulsiones (“¿Tiene usted o suele tener pensamientos de las que le es difícil deshacerse?” “¿Se siente usted a veces incapaz de dejar de hacer ciertas cosas aun cuando sabe que son innecesarias?”). constituye lo que se llama fuga de ideas. temerosa.. Los trastornos del proceso del pensamiento se pueden manifestar por la presencia de conexiones de pensamientos incoherentes o incomprensibles (ensalada de palabras). verbigeración. Entre los trastornos en la continuidad del pensamiento se incluyen las divagaciones.3. irritable. 54 . neologismos. La tangenciabilidad es un trastorno en el que el paciente pierde el hilo de la conversación y continúa con los pensamientos tangenciales provocados por diversos estímulos internos o externos y no regresa nunca al punto de partida. belicosa.LENGUAJE Y PENSAMIENTO Estas actividades permiten adquirir información respecto del proceso de pensamiento y otros eventos cognitivos. distante. anotar posible tartamudeo. el pensamiento rápido. tono. pobreza asociativa y mutismo. histriónica. radio. impulsos antisociales.. asociaciones de sonido (asociaciones según la rima). las preocupaciones o experiencias “especiales” o “extrañas” que puedan revelar patología sicótica. Observar la velocidad y cualidad del lenguaje y del flujo verbal en relación al tópico. ideas recurrentes de suicidio u homicidio. Las alucinaciones también pueden producirse en momentos concretos de estrés en ciertos individuos. Otros ejemplos de trastornos de la percepción son los sentimientos de despersonalización y de desrealización (la sensación de total distanciamiento respecto a uno mismo o al entorno). usando un abordaje gradual y cauteloso (“¿Es usted muy sensible al ruido?” “¿Le fastidian mucho los ruidos?” “¿Tiene usted una imaginación muy vívida o activa?” “¿Cree usted que sus oídos a veces le juegan algunos trucos?” “¿Le sucede que a veces está usted como escuchando sus propios pensamientos. circunstanciales. 2. como las alucinaciones e ilusiones. de todo lo malo que le pasa a usted y a otros?”). indagar los delirios. el paciente cae en multitud de detalles irrelevantes y comentarios en paréntesis. evasivas y perseverantes. etc. comparadas con otro tipo de alucinaciones. llevado al extremo. distraibilidad. como si una voz le estuviera hablando?” “¿Sueña usted a menudo?” “¿Tiene usted visiones cuando está despierto?” “¿Ha visto usted alguna vez algo totalmente extraño?”).UCACUE-UAED-2012 c) Actitud hacia el entrevistador (indiferente. visual. implorante. furiosa. Es importante evaluar el contenido del pensamiento. síntomas de hipocondría. intensidad. irreales?”) 2.2. lógica relación con propósitos y objetivos definidos. las frases tangenciales. Las circunstancias que concurren en la experiencia alucinatoria son importantes. El objetivo es detectar alucinaciones de diverso tipo. evasiva. apático. posible presencia de lágrimas. “cierre los ojos”) y que haga lo que se le pida en ella. letargo. Sirve además para medir el grado de peligrosidad potencial del paciente hacia sí mismo o hacia los demás. La atención se mide mediante el cálculo o pidiendo al paciente que deletree palabras de atrás hacia delante.. ansioso. lo más frecuente es que se altere en primer lugar la memoria reciente o memoria a corto plazo. reciente. amigable. el gobernante. irregularidad respiratoria. perplejo. analogías y diferencias: “¿En qué se parecen manzanas. En los trastornos cognoscitivos. la depresión. La obnubilación de conciencia. estímulos internos como alucinaciones auditivas. la capital. retención de dígitos).UCACUE-UAED-2012 2. coma. resignado. miedo. problemas matemáticos sencillos). desalentado. necesidad de tratamiento y seguimiento. irritable. la ciudad. temblores. grandioso. La confabulación (invención inconsciente de falsas respuestas cuando la memoria se deteriora) se asocia directamente con trastornos cognoscitivos.. respiración. el afecto es inapropiado. depresión. pueden contribuir a alterar la concentración. se pide al paciente que copie una figura. La introspección es el grado de consciencia y de comprensión del paciente sobre el hecho de sentirse enfermo. De particular importancia es establecer el grado y tipo de relación entre el estado de ánimo y el contenido del pensamiento: si hay una notable divergencia. como suele observarse en los trastornos de personalidad. Un afecto neutro o “aplanado” representa un bagaje emocional insuficiente. la ansiedad. indiferente. Algunos términos utilizados para describir el nivel de conciencia de un paciente son obnubilación. Para la lectura y escritura se pide al paciente que lea una frase ( por ejemplo.5. Para la capacidad visuoespacial. plátanos y naranjas?”). También se le puede pedir que escriba una frase simple. persona y con respecto a sí mismo. Lo normal es que el paciente manifieste fluctuaciones en su nivel de consciencia de lo que le rodea.COGNICIÓN La alteración de la conciencia suele indicar trastorno orgánico cerebral. travieso. El paciente puede expresar una absoluta negación de la enfermedad. o bien a factores externos. efemérides recientes. planes. pero completa. o 7 s). estupor. alerta y estado de fuga. la esfera de un reloj o pentágonos encadenados. etc. juicio y raciocinio (“¿Qué haría usted si encuentra un fajo de billetes en la calle?” “¿O una carta con nombre del destinatario y estampillas?”). bochorno. Restar de 7 en 7 desde 100 es una tarea sencilla que requiere una concentración intacta y capacidad cognitiva.). (insight). somnolencia. calmado. intermedia y remota. el examen mental explora habilidad intelectiva (cálculos y operaciones simples.AFECTO Observar expresión facial. sarcástico. pesimista. La concentración del paciente puede deteriorarse por distintos motivos. excitado. Empezar con preguntas neutras tales como “¿Ha seguido usted el almanaque?” o “¿Ha comprobado qué día es hoy?¿” Seguir la misma táctica en la exploración de memoria inmediata (test de los 3 objetos – nombre. Evaluar el control de impulsos del paciente es fundamental para asegurarse de que reconoce las conductas sociales básicas. del significado de sus síntomas y de su situación presente y futura. Puede haber fluctuaciones del ánimo y el grado e intensidad de tales cambios o respuestas afectivas puede ser descrito mediante términos tales como complaciente. 55 . atención y concentración (series de 3 s. cómico. o . etc. Los trastornos de la orientación incluyen grados de orientación en tiempo. como por ejemplo. tenso.4. relajado. y más adelante. la memoria remota o memoria a largo plazo. aterrado. habilidad abstracta (interpretación de refranes. El control de impulsos puede evaluarse a partir de la información recogida en la historia reciente del paciente y de la observación de su conducta durante la entrevista. hostil. información general (nombre del país. 2. calle-. El paciente puede mostrarse incapaz de mantener la atención ante estímulos ambientales o de manejar una conducta o una línea de pensamiento con un objetivo determinado. Es posible que la incapacidad del paciente para controlar impulsos sea secundaria a un trastorno psicótico o el resultado de un defecto caracteriológico crónico. En niveles más complejos. el equipo deportivo más popular. Un trastorno cognoscitivo. inexpresivo. consiste en una percepción reducida del entorno con carácter general. espacio. color. o aceptar que está enfermo pero echar la culpa a otros. También se le puede pedir que diga cinco palabras que empiecen por una letra concreta. hipertensión. por ejemplo. puede asociarse a un prolapso de la válvula mitral y puede detectarse mediante la auscultación cardiaca. La arteritis temporal provoca dolores de cabeza unilaterales pulsátiles. las características del cuerpo. REVISIÓN DE SISTEMAS. La línea del plomo en la encía gingival. paraldehído). Dolor a la palpación o hipersensibilidad de las articulaciones temporales. con frecuencia. no sólo puede ayudar a revelar la presencia de un síndrome cerebral orgánico. La presencia de taquicardia. El estrés precipita las cefaleas vasculares (migrañas). absceso cerebral. 6) Por el significado simbólico o individual que la enfermedad tiene para el paciente. como trabajo en fundiciones. en arteritis temporal. Los tumores cerebrales se asocian a las cefaleas como consecuencia del aumento de la presión 56 .EXAMEN FÍSICO Hay gran evidencia de la relación entre enfermedad física y trastornos psiquiátricos. 2) Como consecuencia de alteraciones de otras partes del organismo con la producción de enfermedad física o dolor 3) Como consecuencia del tratamiento prescrito. consecuencia del abuso de sustancias. por ejemplo. nutricionales o deficiencias vitamínicas.. frecuencia. es muy posible que se trate de un trastorno psiquiátrico inducido por drogas. Una queja principal de ansiedad. La historia ocupacional puede aportar datos esenciales. hematoma subdural.UCACUE-UAED-2012 incluso a factores orgánicos. la distribución del pelo pueden sugerir la existencia de problemas endocrinos. La presión arterial elevada. la textura de la piel. También puede darse cuenta de que padece una enfermedad. hábitos personales e historia ocupacional. Un examen físico cuidadoso.Fleischer (opacidad en la periferia de la córnea) en la enfermedad de Wilson. y la exposición al plomo.. por ejemplo.) Ciertas lesiones de la piel. pueden hacer pensar en problemas tóxicos metabólicos. evidencia de desnutrición o deshidratación. etc. por ejemplo. La intoxicación digitalica. incluido el alcohol. La historia quirúrgica también puede ser de utilidad. Muchos pacientes tienen historia de cefalea. La enfermedad física puede producir sintomatología psiquiátrica por varias causas: 1) Por influencia directa en la función cerebral. El olor de la respiración del paciente puede indicar intoxicaciones (alcohol. se deben recoger datos sobre duración. 4) Actuando como un estresor no específico. lupus. Drogas tomadas por cuenta propia pueden provocar o contribuir a la aparición de un delirium anticolinérgico. la nicotina o la cafeína. historia familiar de enfermedades. El papiledema. Se debe recoger información sobre las enfermedades corporales conocidas. Las cefaleas son. en deficiencias vitamínicas. puede producir trastornos cognoscitivos. ictericia. Parpadeo rítmico de los ojos o inclinación de la cabeza en petit mal. en encefalopatía hipertensiva o intoxicación por anfetaminas. La información sobre los episodios previos de la enfermedad puede aportar claves valiosas sobre la naturaleza del trastorno actual.El chequeo deberá ser completa y abarcar todas las áreas. y pueden provocar ceguera. si el trastorno actual es de carácter delirante y el paciente tiene historia de varios episodios previos similares que se produjeron inmediatamente después de iniciarse distintas formas de tratamiento. Por ejemplo. puede suceder en estas circunstancias y provocar un deterioro de la función mental. La exposición al mercurio puede provocar un estado que sugiere psicosis. Por lo tanto. etc. medicación que se ha tomado últimamente o que se sigue tomando en el momento actual. 5) A través de las vicisitudes de la adopción del papel del enfermo por parte del paciente. pero achacarla a algo desconocido y misterioso que está en su interior. Un soplo carotídeo en arterioesclerosis cerebral. acidosis diabética (cetosis). localización e intensidad. encefalopatía hepática (fetor hepáticus) o uremia (olor urémico). El anillo de Kayser. en endocarditis bacteriana subaguda. se debe informar no sólo sobre la medicación que le ha sido recetada. y quejas físicas específicas. si ha habido una tiroidectomía. Petequias o hemorragias en astilla en las uñas. La apariencia general. en intoxicación crónica por plomo. sino también sobre cualquier otro medicamento que le paciente pudiera administrarse por su propia cuenta. en hipertensión intracraneana (tumor. sino dar también indicios de su etiología. las hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas. fiebre. tipo. es posible que la causa de la depresión pueda ser el hipotiroidismo La depresión es un efecto secundario de varios tipos de medicación prescrita para la hipertensión. 3. Otros efectos son la eyaculación retardada y las dificultades para la erección. En el aparato cardiovascular. pleuresía. la aparición de los síntomas suele ser insidiosa. Una historia de lesión cefálica puede producir un hematoma subdural. el intervalo. vómitos. La disnea y falta de aliento pueden producirse en la depresión. potencialmente reversible. La anorexia nerviosa va acompañada de grave pérdida de peso con apetito normal. Muchas mujeres refieren un aumento del deseo sexual en el período premenstrual. puede provocar demencia progresiva con síntomas extrapiramidales. sin perder de vista que el estrés psicológico puede precipitar un dolor torácico semejante al de la angina en presencia de arterias coronarias normales. El abuso de laxantes y el vómito inducido son fenómenos habituales en la bulimia nerviosa. y suele ir acompañado de ataques de vértigo. malestar antes o después de las comidas. El rechazo hacia ciertos alimentos puede tratarse de un fenómeno fóbico o formar parte de un ritual obsesivo. poliurea y polidipsia. En ciertos casos. El trastorno delirante es más frecuente en pacientes con dificultades auditivas que en pacientes con una agudeza auditiva normal. En las enfermedades pulmonares u obstructivas. suspiros. polidipsia y diarrea. preferencias alimentarias. Cualquier paciente en tratamiento con antipsicóticos que presenta historia de movimientos que tuercen la boca o movimientos descontrolados de la lengua puede encontrarse en la primera fase. mientras que en la depresión es repentina. palpitaciones. incapacidad para tragar. La amenorrea es característica de la anorexia nerviosa y aparece en mujeres con fuerte estrés psicológico. la nicturia. se investiga la agudeza visual. La tríada de la diabetes es la polifagia. La intoxicación de litio presenta los siguientes signos: poliuria. La pseudociesis es el falso embarazo con inhibición completa de menstruación. despersonalización. puede ser el anuncio de esclerosis múltiple. El dolor de cabeza por hemorragia es repentino. Un aumento de las catecolaminas en orina establece el diagnóstico de feocromocitoma. como aumento del ritmo cardíaco. regularidad. diseña y ortopnea. La historia menstrual debe incluir la edad de aparición de la menarquía y la menopausia. duración y cantidad de flujo en los períodos.UCACUE-UAED-2012 intracraneal. ansiedad. sudoración. temblores y palidez. estreñimiento. asma. problemas auditivos. Las mujeres con temor al embarazo o que desean quedar embarazadas pueden experimentar retraso en los períodos. los sangrados irregulares. hemoptisis. La menstruación dolorosa puede ser consecuencia de una enfermedad uterina (por ejemplo miomatosis). Después de una lesión en la cabeza o de una encefalitis puede haber un hidrocéfalo de presión normal. Los efectos anticolinérgicos secundarios asociados a los antipsicóticos y las drogas tricíclicas pueden producir retención de orina en varones con hipertrofia prostática. los síntomas más frecuentes que suele quejarse el paciente con ansiedad es la taquicardia. la dismenorrea y los abortos. es posible que se deba a hiperventilación. la afonía puede ser de naturaleza histérica. El feocromocitoma suele provocar síntomas similares a los de los trastornos de ansiedad. La tioridacina en grandes dosis puede provocar trastornos en la visión. pies o manos dormidas y espasmos carpopedálicos. En el aparato genitourinario. el primer síntoma del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la aparición gradual de confusión mental que conduce a la demencia. de conflictos psicológicos relacionados con la menstruación o de una combinación de ambos. pero la depresión puede también acompañar a la pérdida de peso producida por la colitis ulcerosa. aprensión. diarrea. En el aparato respiratorio se cubren aspectos como tos. El malestar emocional que algunas mujeres experimentan después de un aborto suele ser ligero y autolimitado. Si entre los síntomas que manifiesta un paciente aparecen todos o algunos de los siguientes: comienzo en reposo. La última fase del abuso de cocaína puede producir perforación del tabique nasal y dificultades respiratorias. Debe evaluarse la historia de dolor subesternal. El abuso de cocaína o anfetaminas puede producir pérdida de apetito y de peso. El estreñimiento puede ser causado por la dependencia de opiáceos y psicotrópicos con efectos secundarios anticolinérgicos. 57 . la enteritis regional y el cáncer. La historia de pérdida de peso es habitual en los trastornos depresivos. diplopía. y puede asociarse a la demencia y a la marcha con aumento de la base de sustentación. glositis y mal sabor. El estrés puede producir aumento de peso. En lo relacionado con los órganos de los sentidos. el dolor o la sensación de quemazón al orinar y los cambios en la duración y la fuerza del chorro. tinnitus. se evalúan la frecuencia urinaria. de la disquinesia tardía. intenso y va asociado a alteraciones del sensorio. las palpitaciones y la arritmia cardiaca. que en los boxeadores. palpitaciones y parestesias. En el aparato gastrointestinal se recoge datos como apetito. Un episodio transitorio de diplopía. consumo de laxantes y el dolor abdominal. los cuestionarios encaminados a conocer la personalidad del sujeto. andar. el reflejo de asir “grasp” y la persistencia de la respuesta glabelar. de la comprensión. palmomentoniano. que luego tiene que reproducir en una hoja de papel. Con ellas se coloca al enfermo frente a situaciones tipo de las que se conocen estadísticamente las reacciones o rendimientos. que contiene varias ideas. Entre estos signos se encuentran los reflejos de succión. No vamos a comentar las pruebas de tipo colectivo. que se ha depurado gracias a un riguroso tratamiento matemático. tras haber visualizado determinados objetos o textos que le han sido previamente mostrados. Tampoco hay que olvidar que la conducta del sujeto examinado no es la misma cuando se halla en el gabinete de examen y se sabe puesto a prueba. a los 18 superpone tres o cuatro. la persona que las practican debe reunir dotes de objetividad y observación para no inducir a falseamiento en la valoración de los resultados. se precisan las épocas de aparición de las distintas funciones normales del niño (mantener se de pie. nos limitaremos a dar un bosquejo de algunas entre las más en boga. de labios. no debe extremarse la comparación. Además. desde el nacimiento hasta los 5 años aproximadamente. preceptúales y reflejas de ambos lados del cuerpo. Así. postura y marcha del paciente. debe llevarse a cabo con dos objetivos en mente: descubrir signos que apunten a una disfunción cerebral.Pruebas e Inteligencia. Es muy importante la exploración por la técnica de las pruebas. figuras y similares. Aunque alguna vez se han comparado las pruebas en psicología médica a los análisis de laboratorio en la clínica. que está diseñado. y a los 30 meses. etc. En él. es demasiado compleja la estructura personal para que pueda aprehenderse a través de unas pruebas que. por complicadas que sean. por tanto. que pueden obedecer a una enfermedad hemisférica focal. También es útil hacer leer al sujeto un pequeño texto. En otras. Entre las más frecuentemente usadas figuran la de repetición de dígitos. El segundo objetivo se logra mediante la búsqueda de signos que se hayan atribuido a un disfunción cerebral difusa y a una enfermedad del lóbulo frontal. un niño normal sostiene su cabeza hacia los 3 meses. Pueden abarcar pruebas de tipo colectivo así como de tipo individual. haremos una breve reseña de algunas pruebas de tipo individual: a) Test de maduración o desarrollo.Pruebas de memoria. expresión facial. habla. sólo aprecian aspectos parciales de totalidades indivisibles. en forma de breve relato. cifras. de acuerdo con la concepción elementalista imperante. A los 15 meses sitúa una pieza de forma cúbica encima de otra.UCACUE-UAED-2012 EXAMEN NEUROLÓGICO. El primer objetivo se logra mediante el examen neurológico rutinario. 58 . Además. . Cotejando el rendimiento del sujeto y los baremos establecidos. se da preferencia a las pruebas que nos revelan la personalidad global del sujeto examinado. Se basan en la valoración de los diferentes aspectos memorísticos del paciente. Entre éstas. pero como la exposición detallada de una sola de ellas requeriría mucho espacio. su perfeccionamiento y evolución. ocho.Son numerosas y van encaminadas a la apreciación del nivel intelectual del sujeto. las técnicas psicodramáticas. además. de Gesell.Durante el proceso de formalización de la historia se toma nota del nivel de consciencia. De forma similar.. fundado en la existencia de “unidades funcionales”. juzgaremos sobre distintos aspectos de su personalidad. Con ello. se toma por base el «análisis factorial». que cuando se conduce espontáneamente en su medio habitual..) y luego. se mantiene sentado a los 6. dado que son propias del método especializado. predominan las llamadas «de proyección» porque dan pie a que el sujeto deje correr su fantasía y nos manifieste su intimidad más o menos inconscientemente. con la máxima fidelidad. etc. se puede apreciar el grado de madurez del sistema nervioso central a través de los rendimientos observados. se tendía a estudiar las funciones psicológicas de forma aislada (atención. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Una forma de exploración es la que se deriva de la aplicación de los llamados «test o pruebas psicológicas». en primer lugar para detectar asimetrías en las funciones motoras. demostrada al correlacionar diferentes baterías de pruebas. Desgraciadamente estos signos no se corresponden a la presencia de una patología cerebral subyacente. hablar. se aguanta de pie a los 9 y empieza a caminar al año. Actualmente. memoria.). de atención a los detalles del examen. Circunscrita y describir signos de una enfermedad cerebral bilateral difusa. Todo depende de si el estudio va dirigido a estudiar la capacidad de un grupo numeroso de personas (colectivo militar) o a una persona en concreto. Existen. van registrados todos los rendimientos del niño normal durante su primera infancia. Antiguamente. El examen neurológico. etc. representativas de las de distinto tipo: . imaginación. Se han propuesto numerosísimas pruebas. más que facilitar la interpretación de los hechos. Pruebas Psicopatológicas. de Peña y Casanova) 59 . como aficiones. así mismo. En esta prueba. como en un juego. en caso contrario. el cociente intelectual es de 125 o más. objetos o dibujos sencillos (algunos de ellos ligeramente alterados a conciencia). las resuelven con suma facilidad. En nuestro medio. Valores situados entre 90-80 denotan poca inteligencia. ya que cada autor podía tener su particular test y no había homogeneidad en los cuestionarios ni en los resultados. de Overall y Gorham) las entrevistas-test que actualmente gozan de más prestigio. Se valora cada pregunta y. WISC-R y WISC-III. se trata de encajar modelos en moldes.UCACUE-UAED-2012 b) Test de Bidet-Simon. han constituido una innumerable serie de pruebas de tipo colectivo e individual que. llamado también «coeficiente intelectual». inclinaciones. Consiste en exponer una serie de figuras o dibujos (matrices) con dificultad progresiva en su interpretación y que el paciente ha de definir de forma clara ya que sólo una respuesta es la correcta. para calibrar la capacidad retentiva y de reconstrucción de la imagen por parte del paciente (colores. multiplicada por cien. y la cronológica se obtiene el «cociente intelectual». tanto a adultos como a niños. resolver un rompecabezas. Pruebas Neuropsicologías. El paciente ha de dar respuestas concretas (sin divagaciones ni prolijas explicaciones) a las preguntas del médico. mayor grado de inteligencia. Por este motivo. se añaden meses a la edad mental calculada. Cuantas más respuestas correctas. De gran predicamento en sus distintas formas. a su vez. Los situados entre 80-66.una serie de cuestiones. Pruebas de Personalidad. 4. que son resueltas satisfactoriamente por las tres cuartas partes de los sujetos normales. consistentes en opiniones personales sobre temas concretos. si se resuelve alguna de las que corresponden a edades superiores. es el más usado como test patrón. dibujos definidos o incompletos. Cuando se trata de valorar el «deterioro mental» de un enfermo. tendencias. destaca la PIENQ (Batería Neuropsicológica Integrada. La buena inteligencia corresponde entre los 125-11O. Con ulteriores revisiones (test de Terman. se sustraen. permitiendo calcular el grado de deterioro progresivo de la inteligencia como consecuencia de diversos trastornos orgánicos. gustos personales. En los superdotados. idiotez). etc. resultante de la valoración del test. d) Test de Wechsler. constituían un serio problema a la hora de evaluar los resultados. basadas en determinados cuestionarios. Son test destinados a valorar y evaluar el progresivo deterioro cerebral involutivo. Pruebas de Percepción. etc. por debajo se hallan los diversos grados de oligofrenia profunda (imbecilidad. Están elegidas de forma que si personas más jóvenes las contestan. es preferible aplicar la «escala de Wechsler-Bellevue». tanto en su aplicación a grupos como de forma individual y. Estos test van especialmente dirigidos a estudiar el factor «g» (general). lo hacen con dificultad. estructuras formes). Consisten en reconocer. Así como el intercambio de preguntas y respuestas de estas pruebas tipo Binet se valora especialmente la inteligencia abstracta y superior. en este test se aquilata la espacial y la habilidad motora (inteligencia práctica). el coeficiente intelectual para adultos. A cada edad corresponden . reproducir. 6. se tiene en cuenta el tiempo empleado en resolver la prueba. e) Test de las matrices progresivas de Raven (1938). debilidad mental ligera. además del número de errores. Terman-Merril) Se emplea para apreciar el nivel mental en individuos entre los 2 y los 20 años de edad mental. De la relación entre la edad mental. WPPSI-R. o ambos. 5. Los WPPSI. Abarcan un amplio abanico de posibilidades de carácter visual. y si se plantean a los de edad ligeramente superior. se ha simplificado el tema con pruebas racionales compactas y uniformes. Los test para adultos (WAIS) determinan. En su valoración. 7. son test para determinar el coeficiente intelectual a edad infantil en todas sus vertientes. c) Test de Pintner-Paterson. reconstruir una figura con piezas fragmentarias. valorando las similitudes y las distorsiones que se aprecian en la interpretación por parte del paciente. siendo la PSE (Present State Examination) y la BPRS (Brief Psyquiatric Rating Scale. Históricamente. El MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventor) con la variante revisada MMPI-2. comparándolos con el examen inicial. Una formulación psicodinámica clara y acertada permite al especialista establecer una hipótesis sobre la naturaleza de los conflictos y las defensas utilizadas. Evaluar los factores genéticos.que le permitan la adquisición de nuevas formas de afrontar problemas y enriquecimiento de sus recursos psicológicos y autoestima.. e) Su capacidad de utilizar las oportunidades que el medio le ofrece o de juzgar lo negativo de éstas y superarlas.. En esta formulación se describen los mecanismos de defensa utilizados en forma particular por el paciente. psicodinámico. 5. fuerza y estructura yoica). la evolución de su estado físico y las medidas tomadas en caso de una alteración física concomitante. etc. las razones para adoptar la modalidad o modalidades de tratamiento y lo que se espera obtener con ellas. b) La duración y el diagnóstico de su alteración ( incluyendo los elementos psicogenéticos y psicodinámicos. 6..PRONÓSTICO Para estimar un pronóstico en forma adecuada se consideran. la respuesta del paciente. con un recuento detallado de las sesiones terapéuticas. Después de los objetivos inmediatos se delineará un plan de tratamiento a largo plazo. 7. historia y el curso clínico durante la hospitalización o consulta externa.. Incluirá el diagnóstico nosológico definitivo y las recomendaciones para el seguimiento terapéutico del paciente.IV de la Asociación Americana de Psiquiatría.UCACUE-UAED-2012 4. 8. su estilo cognoscitivo y su organización psicológica. los factores siguientes: a) La edad del paciente. Representa una hipótesis de trabajo mediante la cual el examinador intenta entender la conducta actual del paciente a la luz de su desarrollo individual y de su historia socio ambiental. familiares. entre otros. Se anotará un examen psicológico final que describa los hechos sobresalientes del paciente en ese momento. su respuesta al tratamiento. con el fin de anotar los cambios obtenidos en forma objetiva y utilizando terminología técnica. c) Su deseo de mejoría. las observaciones del personal paramédico. de cambio y su capacidad de colaborar en esto. conductuales (reforzadores de conducta) que pueden haber contribuido a la formación de síntomas y signos (enfermedad) psiquiátrica o al problema psicológico del paciente.DIAGNÓSTICO Al terminar la entrevista el médico y/o psicólogo debe tratar de: extraer los datos útiles de la historia y examen mental para formular un diagnóstico diferencial y un posible diagnóstico. orgánicos. Incluye un resumen del tratamiento indicado. cultura y recursos psicosociales – incluido el respaldo familiar.EVOLUCIÓN Se deberá anotar cuidadosamente la evolución del paciente. Ha de formularse en base a la Clasificación Internacional de enfermedades (CIE. el grado de insight que posea sobre su condición. 60 . lo cual contribuye a las distorsiones de la percepción de los fenómenos externos e internos y a la conducta patológica observada.. de los familiares. con el fin de poder entender y explicar el por qué de la manera de responder de esta persona a los eventos de su propia historia.PLAN DE TRATAMIENTO El plan inicial incluye todas las medidas inmediatas que deben tomarse para asegurar la seguridad y bienestar de este paciente. sociales. d) Su inteligencia..10) o al DSM. basado en las observaciones subsiguientes y en la evolución de la enfermedad. su reintegración al medio ambiente y las medidas de rehabilitación que se consideren convenientes.DOCUMENTO DEL ALTA Resumen. la manera cómo se llevó a cabo. ....... dentro del período determinado y resolverlo en el tiempo establecido.......................RELIGIÓN..... Recuerde que en última instancia........................................ 1............-ENFERMEDAD ACTUAL: Modo de Inicio.................................................RELACIÓN:......................................UCACUE-UAED-2012 AUTOCONTROL # 3 Luego de que usted ha concluido el estudio de esta primera unidad..........net...... Proceda de acuerdo con lo que allí se le indica.. INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA:...................................... (detalle ampliamente la sintomatología) 5........ anotar lo fundamental del motivo de la consulta) 3....TELÉFONO:............... repase lo aprendido para que rectifique los errores y solvente las dudas............. ahora ya está en condiciones de resolver el autocontrol....... DIRECCIÓN:....................... En la Plataforma.......................................................MOTIVO DE CONSULTA: ¿Qué le ocurrió? ¿Desde cuándo? ¿A qué lo atribuye? (Escuetamente.................. con el fin de que..................... ...... del paciente b) indirecta c) mixta (anotar confiabilidad) 4....................................................... para ello debe abrirlo en la Plataforma www.. en caso de errores o dudas..............................NOMBRES:.................................... Evolución del padecimiento............................... PROFESIÓN Y EDUCACIÓN:...... TRATAMIENTOS RECIBIDOS a) biológicos b) psicológicos (anotar época y resultados obtenidos) _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ 61 ................................................. Complicaciones..... Estado actual........ ESTADO CIVIL:.......... A continuación se adjunta el formato de una historia clínica psicológica...................TELÉFONO:....... FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:...... usted tendrá tres oportunidades para resolver el autocontrol............................................... ya que la herramienta informática califica automáticamente la prueba.......EDAD:................................ a) directa.............................educacue.-FUENTES DE INFORMACIÓN..................................CALLE:........................................................ Eventos desencadenantes..... 2.......... DIRECCIÓN:.............INSTRUCCIÓN.... la resolución del autocontrol le permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos............................... HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA Nº.............................................................................................. NOMBRE DE LA PERSONA QUE ASUMIRÍA EN CASO NECESARIO:............... DOMICILIO: CIUDAD:...DATOS DE FILIACIÓN: APELLIDOS:.............. Mal comportamiento _______________________________________ escolar. Personalidad del cónyuge. Actividad sexual. Enuresis. Relaciones extramatrimoniales. Timidez. Dependencia. Relaciones con ellos y entre ellos. _______________________________________ _______________________________________ e) Comportamiento con hermanos o _______________________________________ niños allegados al paciente. rendimiento y _______________________________________ adaptación a los estudios en el colegio. _______________________________________ Tendencia a la mentira y a los robos. Promiscuidad. Datos natales (parto). Rechazo. 1 = leve. _______________________________________ _______________________________________ b) Enfermedades somáticas en la infancia. Duración del noviazgo. Hábitos. _______________________________________ _______________________________________ h) Educación escolar: edad de inicio. ANTECEDENTES PERSONALES (PSICOBIOGRAFIA): _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ a) Datos prenatales. l) Adaptación heterosexual en el adulto: Actividad sexual. _______________________________________ Fobia escolar. _______________________________________ Celos. _______________________________________ _______________________________________ d) Relaciones afectivas con los padres _______________________________________ durante la infancia: Sobreprotecctón. _______________________________________ Temor. _______________________________________ Actividades de grupo. Desviaciones. Hijos. Trastornos de la conciencia del propio sexo. juventud. Conducta extravagante. Sadismo. Desarrollo psicomotor _______________________________________ _______________________________________ (deambulación. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ 62 . _______________________________________ rendimiento. lenguaje). 4 = grave). 3 = abundante): _______________________________________ Curiosidad sexual. m) Vida afectiva y conyugal. Lactancia. _______________________________________ _______________________________________ c) Signos psicopatológicos infantiles _______________________________________ (valórese cada uno así: O = nulo. _______________________________________ 2 = moderado. Separaciones.UCACUE-UAED-2012 6. Divorcio. Matrimonio. Grado de información. Hiperactividad. b) del acto. _______________________________________ _______________________________________ i) Otros datos de la edad Escolar. Terrores nocturnos. Masturbación. _______________________________________ _______________________________________ f) Otros datos de la Primera Infancia. _______________________________________ _______________________________________ j) Adolescencia: pubertad. Disfunciones sexuales: a) del objeto. sociabilidad. Actitudes de _______________________________________ chantaje. 3 = marcado. _______________________________________ _______________________________________ k) Adaptación heterosexual a la _______________________________________ adolescencia (valórese cada dato así: _______________________________________ 1 = ausente. Actitudes de líder. hábitos. _______________________________________ _______________________________________ g) Otros datos de la edad Preescolar. Comportamiento con _______________________________________ profesores. personalidad de los hijos. conflictos. _______________________________________ Aislamiento. _______________________________________ Personalidad de ellos. Armonía. _______________________________________ hábitos. 2 = media. edad de _______________________________________ presentación. Comportamiento _______________________________________ con otros niños. otros padecimientos neurológicos y psiquiátricos. Averiguar sobre todo: tuberculosis. Sífilis y otras venéreas. cónyuge.UCACUE-UAED-2012 Soltería. Alucinógenos. 2 = habitual. hermanos. Higiene general. p) Clase socioeconómica. 7. Analgésicos. n) Otros datos de la edad Adulta. hijos. PATOLOGÍA ANTERIOR: (Detallar enfermedades importantes o posiblemente relacionadas a problema actual). crisis convulsivas y otro tipo de "ataques". etc. Estimulantes. Edad de monarquía y menopausia. hemorragias. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ 63 . rendimiento. ANTECEDENTES FAMILIARES: Trastornos psicopatológicos en padres. accidentes cerebrovasculares. Marihuana. especialmente craneales. Inhalantes. abuelos. 3 = alto): Nivel conseguido. Deterioro social (si o no). ñ) Historia laboral (valórese cada dato de la siguiente forma: O = nulo. Otros Fármacos. Sintonía social (buena o mala). diabetes. alergias. colaterales. 3 = dependencia): Alcohol. tíos. 8. Viudez. En mujeres: número de embarazos. Cocaína (base). úlcera péptica. ¿Que hace en su tiempo libre?. traumatismos.). mortinatos. Contactos sociales (pocos o muchos). culturales. embarazos múltiples. 1 = bajo. Operaciones. q) Uso de sustancias (puntúese: 1 = esporádico. artísticos. Tranquilizantes. abortos. Condiciones de habitación. ¿Le gusta su trabajo o preferiría cambiar? Estabilidad laboral: cambios de trabajo. Principales alimentos que consume. deportivos. o) Vida social: Intereses (religiosos. Trastornos somáticos de importancia y causas de defunción. remuneración económica. 2 = medio. c) Expresión y lenguaje (valórese así: O = normal. Disprosexia. Irritabilidad.Ambivalencia. e) Atención: Hiperprosexia. 3 = marcado): Angustia. Hipoprosexia. Indiferencia. Ansiedad situacional. ataques de pánico. Pérdida reciente de interés. 2 = grave): _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ 64 . 1 = leve. dependiente. riesgo o potencial suicida. tensión. d) Estado de conciencia: lucidez. obnubilación. reflexivo. Hipervigilancia. Disartria (sí o no). Inquietud. Depresión matinal. b) Forma de relación: Colaboración. enfado. 1 = leve. 3 = marcado): abatimiento. g) Comportamiento: agresivo. Estado crespuscular. 1 = moderado. aseo personal. Incontinencia. Timidez. anomalías físicas. h) Alteraciones del sueño: hipersomnia. 2 = moderado. Depresión. Excitación psicomotriz. impulsivo. Disociación ideo-afectiva. teatral. Ansiedad expectante. incapacidad de realización de actividades productivas. Pegajosidad. Distraibilidad. EXAMEN PSICOLÓGICO a) Inspección general: aspecto general. despertar prematuro. antisocial. Aplanamiento. Reticencia. Confusión. Mutismo. Alteraciones de la marcha. Sarcasmo. Rechazo. Negativismo. Agresividad. Catatonía. Afasia (sí o no). Anhedonia. aislamiento. estupor. pasivo. J) Sensopercepción: (valórese O = ausente. 2 = moderado. preocupación. f) Conducta motora: Enlentecimiento psicomotor. perplejidad. Sonambulismo. coma. Neotimia. Desesperación. grosería u obscenidad. suspicacia. temeroso. quejoso. verborrea. cauteloso. despertar frecuente. i) Afectividad (valórese O = ausente. Labilidad. Onirismo. ritualista.UCACUE-UAED-2012 9. Actitudes anormales. dominante. dificultad en conciliar el sueño.Tenacidad. Colaboración excesiva. Sentimientos inadecuados. vestimenta. extravagante. Euforia. apático. 2 = moderado. 3 = grave): Hipermnecia. Alucinaciones (especificar). Alucinosis. 3 grave): Desorientación en tiempo. que el mundo ha dejado de existir. Dismnesia. Prolijidad. daño. muerte. 2 = moderado. Hiperbulia. Falsos reconocimientos. Ilusiones. enfermedad grave. Estructura del pensamiento (valórese O = ausente. referencia. Bloqueos. Paramnesias. Neologismos. suicidio.. en espacio. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _____________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ 65 . baja. Contenido del pensamiento: (valórese O = ausente. pérdida de control. Amnesia de evocación. Hipopercepción. indecisión: necesidad de ayuda. respecto a sí mismo.). místicoreligiosos. culpabilidad. de acuerdo a Interrogatorio: muy alta. pesimismo. Fabulación. etc. pérdida de interés. 1 = leve. Capacidad de heterocrítica. obsesivas. 2 = moderada.mutismo. etc. Estereotipias. Disgregación. micropsias. llorosa. Fenómenos de lo ya visto o ya vivido. Perseveración. chillidos. monótona. muy alta. 1 == leve. ser calumniado. difusos. Macropsias. normal. m) Estimación de la inteligencia. muy baja. teatral). extravagantes. Ritmo (lento. desconfianza. depresivos. aceleración. Fenómenos de lo nunca visto o Jamás vivido o) Otras funciones Intelectuales: concentración Comprensión. Proyectos para el futuro. fóbicas. Curso: retardo. sexuales.UCACUE-UAED-2012 Hiperpercepción. rápido). k) Pensamiento y su expresión: Voz (muy baja. fuga de ideas. autoacusación resentimiento. desrealización. Ideas delirantes o delirio ya establecido (la misma guía anterior: delirios paranoides. no tener sentimientos. inferioridad. gritos. Lacunar. normal. ñ) Memoria (valórese O = ausente. 2 = moderado. Otras. Conciencia de enfermedad. respecto a otras personas. autocompasión. Amnesia de fijación. 1 = leve. Musitación. Seudoalucinaclones. ruina. alta.3 = grave): Ideas de: grandeza. l) Juicio: Capacidad de autocrítica. Mixta.. 1 = leve. compulsivas. hipocondriacas.3 = grave): Incoherencia. n) Orientación (valórese O = ausente.. nihilistas. p) Voluntad: Abultas. de grandeza. fracaso. Investigar capacidad de abstracción y asociaciones de ideas. . masoquismo o sadismo sexuales.. Nombre y firma de quien la realizó:....... tendencia exagerada a la limpieza...... bulimia........ Dispraxias: actos _______________________________________ de cortocircuito....... prodigabilidad..... Bradibulia........ negatívismo. Del impulso sexual: _______________________________________ erotismo....... impulsión suicida hereditaria _______________________________________ Del instinto de propiedad: _______________________________________ coleccionismo.................... etc........ actos Impulsivos... amaneramiento _______________________________________ estereotipias. _______________________________________ polifagia......... _______________________________________ _______________________________________ r) Instintividad: Trastornos del Instinto de nutrición: sitiofobia...... estupor catatónico.......UCACUE-UAED-2012 Ambivalencia.. coprofagia............. Obediencia automática...... bestialismo...... _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ q) Actividad: Apraxia... pica.. anorexia nerviosa.. _______________________________________ Trastornos del instinto de la vida: _______________________________________ autolesionismo........... Fecha de realización de la historia:.... homosexualidad...... obediencia _______________________________________ automática... ecopraxia.. paidofilia....... malacia......... exhibicionismo.... tics... Del Instinto _______________________________________ de limpieza corporal: gatismo.... _______________________________________ actos obsesivos... catalepsia).......... Negativismo. interceptación motriz.... flexibilidad _______________________________________ cérea. transvestismo........ Oposición.. Sugestibilidad....... Síndrome _______________________________________ catatónico (agitación. inhibiciones _______________________________________ obsesivas.. 66 .... .......................................................................................................................................................................................................................................................................... .............................................................................. .............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................... . .................................................................................................................................................................................................................................................................. ........................................................................................................... .......................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................... ........................................................... ................................................................................................................................................................................................................................................. ...................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................... .................................................... .......Nombre y firma:............................................................... ............................................................................................................................. .......................................................................................................................................................................... ...................................... .......................................................................................................................................................................................... ......................... ............................................................................................................................................................... .................................... ......................................... ...................................................................................... RECOMENDACIONES.................................................................................................................................................................................. ........................................................................................................................................................................... ............................... .............................................................................................. ....................................................................................................................................................................................... FECHA:................................................................................... .............................. ..................................................................................................... CONCLUSIONES.........................................................................................................................................................UCACUE-UAED-2012 INFORME PSICOLÓGICO NOMBRE:....................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................HISTORIA CLÍNICA N°.......................................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 67 ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................MOTIVO:................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ......... ......................... ...................................... ......................... ............................................................................................................................................................................. .......................................................................................................................................... ...... ............................................. ........... ................................................................................................................................................................ SOLICITADO POR:.......................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................ ......................... ................................................................... .educacue.1. GLOSARIO USADOS EN SEMIOLOGÍA MÉDICA 5.  Identificar prefijos y sufijos usados en semiología médica CONTENIDOS 1..1. sin dejar la tarea para el último momento. pulso y frecuencia respiratoria.ESCALAS DE EVALUACIÓN SIQUIÁTRICA 3.1.CIE – 10 1. para que los clínicos puedan ofrecer el tratamiento más eficaz. PULSO RADIAL 4. a través de la Plataforma www.DESCRIPCIÓN SISTEMÁTICA 2. dedicación y de manera responsable.2. de las actividades encomendadas..EVALUACIÓN MULTIAXIAL 3.PATOLOGÍAS INCLUIDAS DEN EL DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL 4. según se avance en el estudio de cada uno de los temas. usted estará en capacidad de:  Establecer comparaciones entre la clasificación del CIE-10 con el DSM –IV  Identificar las escalas de evaluación siquiátrica más importantes  Interpretar la evaluación Multiaxial.ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL (EEAG) 3.CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1.1...UCACUE-UAED-2012 UNIDAD # 4 ESCALAS DE EVALUACIÓN SIQUIÁTRICA Y PSICOLÓGICA OBJETIVOS TERMINALES Al concluir la presente unidad.2. como parte fundamental de la evaluación.2. por tal razón deben ser oportunamente realizadas con esmero.CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA 1.2 SUBFIJOS ACTIVIDADES Usted tiene acceso a las actividades que debe desarrollar..2..DSM – IV 1.3. FRECUENCIA RESPIRATORIA 5.2. es el 66% de su calificación de aporte personal. DESARROLLO PEDAGÓGICO 1. EXAMEN SEMIOTÉCNICO O CLÍNICO 4.4. TERMOMETRÍA CLÍNICA 4.net.. Recuerde que el desarrollo.2.  Establecer la medición clínica de presión arterial.CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA Los sistemas de clasificación de los diagnósticos psiquiátricos tienen diversos objetivos: Distinguir un diagnóstico psiquiátrico de otro. REGISTRO DE LA PRESIÓN ARTERIAL 4. proporcionar un lenguaje común entre los profesionales de la salud.. y explorar las causas de 68 .. temperatura.1 PREFIJOS 5. incluidos los sintomáticos F00 Demencia en la enfermedad de Alzheimer F00. Sin embargo.0 Demencia en la enfermedad de Pick F02. algunos países (por ejemplo.infarto F01.X1 Con otros síntomas. Las dos clasificaciones psiquiátricas más importantes son el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) y la Clasificación internacional de las enfermedades (CIE). predominantemente depresivos . CLASIFICACIÓN CIE-10 DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO F00-F09 Trastornos mentales orgánicos. como sigue: .1. mixtos Un quinto dígito debe utilizarse para especificar la gravedad de la demencia F09 Trastorno mental orgánico o sintomático sin especificación F10 – F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotropas F10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol F11 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de opioides F12 Trastornos mentales y del comportamiento dbidos al consumo de cannabinoides F13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sedantes o hipnóticos F14 Trastornos mentales y del comportamiento Debidos al consumo de cocaína F15 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de otros estimulantes (incluyendo la cafeína) F16 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alucinógenos F17 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de tabaco F18 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de disolventes volátiles F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples drogas o otras sustancias psicotropas Se utilizarán un cuarto .0 Demencia vascular de inicio agudo F01.8 Demencia en enfermedades especificas clasificadas en otro lugar F03 Demencia sin especificación Un quinto digito debe utilizarse para especificar la demencia En F00-F03.3 Demencia en la enfermedad de Parkinson F02. para el caso de 69 .8 Otras demencias vasculares F01. predominantemente alucinatorios .X0 Sin síntomas adicionales .X3 Con otros síntomas.9 Demencia vascular sin especificación F02 Demencia en enfermedades clasificadas en otro lugar F02. como sigue. 1. quinto o sexto dígito para especificar las condiciones clínicas.2 Demencia en la enfermedad de Huntington F02.3 Demencia vascular mixta cortical y subcortical F01. F02.4 Demencia en la infección por HIV F02.CIE – 10 La décima revisión de la Clasificación estadísticas internacional de las enfermedades y trastornos relacionados con la salud (CIE.10)..2 Demencia en la enfermedad de Alzheimer Atípica mixta F00.1 Demencia en la enfermedad de CreutzfeldtJacob. publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992.1 Demencia en la enfermedad de Alzheimer inicio tardío F00.1 Demencia multi. y se describe los criterios diagnósticos particulares para cada sustancia psicoactiva.X4 Con otros síntomas. predominantemente de ideas delirantes . Japón y Estados Unidos) utilizan clasificaciones compatibles o modificadas.9 Demencia en la enfermedad de Alzheimer sin especificación F01 Demencia vascular F01.X2 Con otros síntomas.0 Demencia en la enfermedad de Alzheimer Inicio precoz F00.2 Demencia vascular subcortical F01.UCACUE-UAED-2012 los muchos trastornos mentales que todavía se desconocen. La Clasificación Internacional de enfermedades (CIE) es la nosología oficial médica y psiquiátrica utilizada en casi todo el mundo. es un sistema de clasificación exhaustivo de enfermedades médicas y trastornos mentales. 51 Con predominio de ideas delirantes .73 Demencia .4 Trastorno de ansiedad orgánica F06.52 Con predominio de las alucinaciones (incluye la alucinosis alcohólica) .54 Con predominio de síntomas depresivos .75 Trastorno psicótico de comienzo tardío F1x.0 Trastorno orgánico de la personalidad F07.201 Remisión parcial .56 Trastorno psicótico mixto F28 Otros trastornos psicóticos no orgánicos F29 Psicosis no orgánica sin especificación F30-F39 Trastornos del humor (afectivos) F30 Episodio maníaco F30.53 Con predominio de síntomas polimorfos .1 Trastorno bipolar .9 Trastorno mental o del comportamiento inducido por alcohol u otras sustancias intoxicación aguda o síndrome de abstinencia F1x.70 Con reviviscencias (<flashbacks>) .7 Trastorno cognoscitivo leve F06. daño o disfunción cerebral sin especificación F1x.1 Trastorno catatónico orgánico F06.02 Con otras complicaciones médicas .7 Trastorno psicótico residual y de comienzo tardío Inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas .25 Con consumo continuo .200 Remisión temprana .8 Otros trastornos mentales especificados Debidos a daño y disfunción cerebral y a enfermedad física F06.1 Manía sin síntomas psicóticos F30.XX0 Leve .03 Con delirium . en medio protegido .50 Esquizofreniforme .XX1 Moderada .1 Síndrome post-encefalìtico F07.2 Trastorno de ideas delirantes (esquizofreniforme) orgánico F06.0 Delirium no superpuesto a demencia F05.72 Trastorno afectivo residual .40 Sin convulsiones .1 Consumo perjudicial F1x.04 Con distorsiones de la percepción .3 Síndrome de abstinencia .3 Trastorno del humor (afectivos )orgánicos F06. daño O disfunción cerebral F07.UCACUE-UAED-2012 .21 En la actualidad en abstinencia.2 Manía con síntomas psicóticos F30.71 Trastorno de la personalidad o del comportamiento .8 Otros trastornos de la personalidad y del Comportamiento debidos a enfermedad .22 En la actualidad un régimen clínico supervisado .9 Trastorno mental no especificado debido a daño y disfunción cerebral y a enfermedad física F07 Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a enfermedad. episodio actual 70 .9 Trastorno de la personalidad y del Comportamiento debido a enfermedad.8 Otros episodios maníacos F30. lesión o disfunción cerebral F07.1 Delirium superpuesto a demencia F05.06 Con convulsiones .0 Intoxicación aguda .01 Con traumatismo o lesión corporal .2 Síndrome post-conmocional F07.6 Trastorno de labilidad emocional (asténico) Orgánico F06.XX2 Grave F04 Síndrome amnésico orgánico no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas F05 Delirium no inducido por alcohol u otras Sustancias psicotropas F05.55 Con predominio de síntomas maniacos .9 Episodio maníaco sin especificación F31 Trastorno bipolar F31.0 Trastorno bipolar .5 Trastorno psicòtico .0 Alucinosis orgánica F06.30 No complicado .0 Hipomanía F30.00 No complicada .24 Con consumo actual de la sustancia .2 Síndrome de dependencia .31 Con convulsiones F1x. con tratamiento con sustancias aversivas o bloqueantes .41 Con convulsiones F1x.74 Otro deterioro cognoscitivo persistente .202 Remisión completa .20 En la actualidad en abstinencia .4 Síndrome de abstinencia con delirium .23 En la actualidad en abstinencia.26 Con consumo episódico F1x.6 Síndrome amnésico inducido por alcohol o drogas F1x.8 Otros trastornos mentales o del comportamiento inducidos por alcohol u otras sustancias psicotropas F1x.07 Intoxicación patológica F1x.9 Delirium sin especificación F06 Otros trastornos mentales debidos a la lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática F06.8 Otro delirium F05.05 Con coma . episodio actual hipomaníaco F31.5 Trastorno disociativo orgánico F06. 2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos F32.9 Esquizofrenia sin especificación Debe utilizarse un quinto dígito para clasificar el curso .X8 Otra . episodio actual grave con síntomas psicóticos .8 Otros trastornos bipolares F31.9 Episodio depresivo sin especificación F33 Trastorno depresivo recurrente F33.00 Sin síndrome somático .30 Con síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo . episodio actual depresivo grave con síntomas psicóticos F31.6 Trastorno bipolar.X0 Sin estrés agudo asociado .UCACUE-UAED-2012 psicotropas sin especificación F20-F29 Esquizofrenia.8 Otros trastornos del humor (afectivos) Persistentes 71 .31 Con síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo F33.9 Trastornos psicótico agudo transitorio sin especificación Debe utilizarse un quinto dígito para identificar la presencia de estrés agudo asociado .1 Trastorno esquizoafectivo de tipo depresivo F25.X9 Curso incierto.8 Otros trastornos esquizoafectivos F25.30 Con síntomas psicòticos congruentes con el estado de ánimo .0 Trastorno de ideas delirantes F22.7 Trastorno bipolar.2 Trastorno psicótico agudo de tipo esquizofrénico F23.x0 Síntomas afectivos y esquizofrénicos aparecen simultáneamente (como se define G2) maníaco sin síntomas psicóticos F31. episodio actual moderado . episodio actual mixto F31.1 Episodio depresivo moderado . período de observación corto F21 Trastorno esquizotípico F22 Trastorno de ideas delirantes persistentes F22.8 Otros trastornos psicóticos agudos transitorios F23.1 Trastorno psicótico agudo polimorfo con síntoma de esquizofrenia F23.X4 Remisión incompleta .00 Sin síntomas somáticos especificación .X3 Episódico remitente .1 Esquizofrenia hebefrènica F20.11 Con síntomas somáticos F33.4 Trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión F33.X2 Episódico con déficit estable .10 Sin síndrome somático .3 Trastorno depresivo recurrente.10 Sin síntomas somáticos .5 Esquizofrenia residual F20.2 Trastorno bipolar.11 Con síndrome somático F32.X5 Remisión completa .2 Esquizofrenia catatònica F20.0 Ciclotimia F34.8 Otros trastornos depresivos recurrentes F33.0 Trastorno depresivo recurrente episodio actual leve . episodio actual grave sin síntomas psicóticos F33.9 Trastorno bipolar sin especificación F32 Episodios depresivos F32.X1 Episódico con déficit progresivo . trastorno esquizotìpico y trastorno de ideas delirantes F20 Esquizofrenia F20.3 Trastorno bipolar. actualmente en remisión F31.1 Distimia F34.X1 Con estrés agudo asociado F24 Trastorno de ideas delirantes inducidas F25 Trastornos esquizoafectivos F25.4 Depresión post-esquizofrénica F20.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos .8 Otros episodios depresivos F32.6 Esquizofrenia simple F20.1 Trastorno depresivo recurrente. episodio actual depresivo grave sin síntomas psicóticos F31.01 Con síndrome somático F32.9 Trastorno esquizoafectivo sin especificación Debe utilizarse un quinto dígito para clasificar en siguientes subtipos: . episodio actual depresivo leve o moderado F31.4 Trastorno bipolar.3 Otro trastorno psicótico agudo con predominio ideas delirantes F23.2 Trastorno depresivo recurrente.8 Otras esquizofrenias F20. episodio actual maníaco con síntomas psicóticos F31.2 Trastorno esquizoafectivo de tipo mixto F25.0 Trastorno esquizoafectivo de tipo maniático F25.0 Trastorno psicótico agudo polimorfo sin síntomas de esquizofrenia F23.8 Otros trastornos de ideas delirantes persistentes F22.31 Con síntomas psicòticos no congruentes con el estado de ánimo F32.9 Trastorno de ideas delirantes persistentes sin especificación F23 Trastorno psicóticos agudos y transitorios F23.X0 Continuo .9 Trastorno depresivo recurrente sin especificación F34 Trastornos del humor (afectivos) persistentes F34.01 Con síntomas somáticos F33.5 Trastorno bipolar.3 Esquizofrenia indiferenciada F20.0 Esquizofrenia paranoide F20.0 Episodio depresivo leve . 33 Sistema respiratorio F41 Otros trastornos de ansiedad .0 Trastorno de somatización F40.22 Reacción mixta de ansiedad y depresión F51.x1 Síntomas afectivos y esquizofrénicos aparecen simultáneamente y además persistencia de los síntomas esquizofrénicos más allá de la duración de los síntomas afectivos F39 Trastorno del humor (afectivo) sin especificación F38 Otros trastornos del humor (afectivos) F38.0 Agorafobia F45. F50 Trastornos de la conducta alimentaria F42.28 Con otros síntomas predominantes F51.9 Trastornos de la conducta alimentaria .01 Moderado psicológicos . F50.8 Otros trastornos no orgánicos del especificados sueño F43.4 Terrores nocturnos y disociales mixtas.4 Hiperfagia asociada a otros trastornos F43.9 Trastorno somatomorfo sin F41.0 Reacción de estrés agudo psicológicos .3 Otro trastorno mixto de ansiedad F41.20 Reacción depresiva breve sin .4 Trastornos de dolor persistente .2 Trastorno hipocondríaco .0 Otros trastornos del humor (afectivos) Aislados .23 Con predominio de alteraciones de F51.9 Trastorno no orgánico del sueño de 72 .1 Fobias sociales .1 Trastorno somatomorfo indiferenciado .34 Sistema urogenital F41.1 Trastorno de despersonalizaciónF41.21 Reacción depresiva prolongada especificación F51 Trastornos no orgánicos del sueño .1 Con predominio de actos compulsivos Trastornos del comportamiento asociados a (rituales obsesivos) disfunciones fisiológicas y a factores F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos.30 Corazón y sistema F40.9 Trastorno neurótico sin especificación F50-F59 F42. secundarios a F38.8 Otros trastornos de ansiedad F48.10 Trastorno depresivo recurrente F40-F49 breve Trastornos neuróticos.01 Grave F45.00 Sin trastorno orgánico F45.1 Trastorno de estrés post-traumático alimentaria F43.9 Trastornos de ansiedad sin especificación Desrealización F42 Trastorno obsesivo-compulsivo F48.02 Grave F50.9 Trastornos de ansiedad fóbica sin .8 Otros trastornos neuróticos F42.1 Anorexia nerviosa atípica Especificación F50.2 Bulimia nerviosa F43 Reacciones de estrés grave y trastornos de F50.00 Leve F50.2 Trastornos de adaptación F50.3 Sonambulismo .8 Otros trastornos somatomorfos F41.2 Trastorno mixto ansioso depresivo especificación F48 Otros trastornos neuróticos F41.3 Bulimia nerviosa atípica adaptación F50.8 Otros trastornos de ansiedad fóbica .01 Con trastorno orgánico F45.0 Con predominio de pensamientos o especificados rumiaciones F48.2 Trastorno no orgánico del ciclo sueño.5 Pesadillas .0 Neurastenia especificados F48.UCACUE-UAED-2012 .32 Tracto gastrointestinal bajo especificación .8 Otras reacciones a estrés grave F51.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin F50.0 Insomnio no orgánico .31 Tracto gastrointestinal alto F40.25 Con alteraciones de las emociones F51.1 Trastorno de ansiedad generalizada F45.0 Trastorno de pánico (ansiedad .8 Otros trastornos de la conducta F43. F51.2 Fobias específicas (aisladas) cardiovascular F40.3 Disfunción vegetativa somatomorfa F40.2 Con mezcla de pensamientos y actos somáticos Obsesivos.00 Episodio del humor (afectivo mixto) F38.0 Anorexia nerviosa F42.00 Moderado somatomorfo .1 Otros trastornos del humor (afectivos) recurrentes .8 Otros trastornos del humor (afectivos) situaciones estresantes y Somatomorfos F45 Trastornos somatomorfos F40 Trastornos de ansiedad fóbica F45.5 Vómitos asociados a otros trastornos .1 Hipersomnio no orgánico otras emociones F51.24 Con predominio de alteraciones vigilia disociales F51.38 Otros órganos y sistemas Paroxística episódica) F45. 5 Hormonas o sustancias esteroideas F55.0 Trastornos mixtos de la personalidad F61.80 Síndrome de Ganser .9 Reacción a estrés grave sin especificación F44 Trastornos disociativos (de conversión) F44.1 Trastorno esquizoide de la personalidad F60.0 Amnesia disociativa F44.2 Trastorno disocial de la personalidad F60.9 Disfunción sexual no debida a enfermedad o trastorno orgánico F53 Trastornos mentales y del comportamiento en el puerperio no clasificados en otro lugar F53.5 Trastorno anancástico de la personalidad F60.1 Trastornos mentales y del comportamiento en el puerperio no clasificados en otro lugar graves F53.2 Trastorno de la relación sexual F66.6 Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la Personalidad F60.8 Otros trastornos disociativos (de Conversión) .8 Otros trastornos mentales en el puerperio no clasificados en otro lugar F53.6 Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas F44.9 Otro trastorno mental o del comportamiento del puerperio.8 Otros trastornos específicos de la personalidad F68.2 Analgésicos F55.2 Fracaso de la respuesta genital F52.3 Trastornos de trance y de posesión F44.0 Elaboración psicológica de síntomas somáticos F68.6 Hierbas y remedios populares F55.1 Fuga disociativa F44.UCACUE-UAED-2012 F43.1 Producción intencionada o fingimiento de síntomas o invalideces somáticas o psicológicas (Trastorno ficticio) F68.82 Trastorno disociativo (conversión) en la infancia y adolescencia .2 Estupor disociativo F44.11 Ausencia de placer sexual F52.1 Laxantes F55.9 Trastorno de la personalidad sin especificación F61 Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidad F61.9 Otras sustancias sin especificación F59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones Fisiológicas y a factores somáticos sin especificación F60-F69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto F60 Trastornos específicos de la personalidad F60.5 Vaginismo no orgánico F52.3 Disfunción orgásmica F52.1 Variaciones problemáticas de la personalidad no clasificables en F60 ó F62 origen sin especificación F52 Disfunción sexual no orgánica F52.4 Vitaminas F55.7 Trastorno dependiente de la personalidad F60.88 Otro trastorno disociativo (de conversión) sin especificación F44.30 Tipo impulsivo .5 Convulsiones disociativas F44.7 Trastornos disociativos (de Conversión) F44.7 Impulso sexual excesivo F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos F52.8 Otros trastornos del desarrollo psicosexual F66.8 Otras sustancias que no produzcan dependencia F55.4 Trastorno histriónico de la personalidad F60. sin especificación F54 Factores psicológicos y del comportamiento en trastornos o enfermedad clasificado en otro lugar F66 Trastornos psicológicos y del comportamiento del desarrollo y orientación sexuales F66.6 Dispareunia no orgánica F52.81 Trastorno de personalidad múltiple .4 Trastornos disociativos de la motilidad F44.9 Trastorno disociativo (de conversión) sin Especificación F55 Abuso de sustancias que no producen dependencia F55.0 Antidepresivos F55.10 Rechazo sexual .8 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto especificados F69 Trastorno de la personalidad y del comportamiento del adulto sin especificación F70-F79 Retraso mental 73 .1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual .0 Ausencia o pérdida del deseo sexual F52.9 Trastorno del desarrollo psicosexual sin especificación F68 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto F68.31 Tipo límite F60.1 Orientación sexual egodistónica F66.4 Eyaculación precoz F52.3 Trastorno de inestabilidad emocional de la Personalidad .0 Trastorno de la maduración sexual F66.0 Trastorno paranoide de la personalidad F60.3 Antiácidos F55. 0 Trastorno de la actividad y de la atención F90.0 Trastorno disocial limitado al contexto familiar F91.0 Trastorno específico de la lectura F81.1 Trastorno hipercinético disocial F90.3 Otro trastorno desintegrativo de la infancia F84.0 Ludopatía F63.9 Trastorno de los hábitos y del control de los impulsos sin especificación F64 Trastorno de la identificación sexual F64.2 Exhibicionismo F65.12 Atipicidad tanto en edad de comienzo sintomática F84.9 Trastorno de la identidad sexual sin especificación F65 Trastornos de la inclinación sexual F65.1 Trastorno específico de la ortografía F81.2 Síndrome de Rett F84.1 Transvestismo no fetichista F64.2 Cleptomanía F63.4 Paidofilia F65.1 Trastorno de la expresión del lenguaje F80.9 Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar sin especificación F82 Trastorno específico del desarrollo psicomotor F83 Trastorno específico del desarrollo mixto F84 Trastornos generalizados del desarrollo F84.1 Transvestismo fetichista F65.0 Trastorno disocial depresivo F92.2 Trastorno de la compresión del lenguaje F80.0 Inexistente o mínima alteración de la conducta F7x.0 Trastorno específico de la pronunciación F80.9 Sin mención sobre alteraciones de la conducta F80-F89 Trastorno del desarrollo psicológico F80 trastornos específicos del desarrollo de habla y del Lenguaje F80.1 Piromanía F63.8 Otros trastornos de la inclinación sexual F65.1 Autismo atípico .8 Otras trasformaciones persistentes de la personalidad F62.3 Tricotilomanía F63.UCACUE-UAED-2012 F62 Transformación persistente de la personalidad no atribuible a lesión o enfermedad cerebral F62.5 Síndrome de Asperger F84.3 Escoptofilia (voyeurismo) F65.8 Otras alteraciones de la conducta F7x.9 Trastorno del desarrollo del habla y del Lenguaje sin especificación F81 Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar F81.1 Trastorno disocial en niños no socializados F91.8 Otros trastornos de los hábitos y del control de los impulsos F63.8 Otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje F80.0 Transexualismo F64.9 Trastorno de la inclinación sexual sin especificación F90-F99 Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia F90 Trastornos hipercinéticos F90.2 Trastorno de la identidad sexual en la infancia F64.1 Alteración significativa de la conducta.3 Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar F81.2 Trastorno disocial en niños socializados F91.6 Trastornos múltiples de la inclinación sexual F65.8 Otros trastornos disociales y de las F70 Retraso mental leve F71 Retraso mental moderado F72 Retraso mental grave F73 Retraso mental profundo Debe utilizarse un quinto digito para especificar la carencia del deterioro de la conducta F7x.8 Otros trastornos generalizados del sin especificación F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico F89 Trastorno del desarrollo psicológico 74 .2 Trastorno específico de cálculo F81.9 Trastorno hipercinético sin especificación F91 Trastornos disociales F91.8 Otros trastornos disociales F91.4 Trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados F84.1 Transformación persistente de la personalidad tras enfermedad psiquiátrica F62.11 Atipicidad sintomática .9 Trastorno disocial sin especificación F92 Trastornos disociales y de las emociones mixtos F92.3 Trastorno disocial desafiante y oposicionista F91.0 Autismo infantil F84.9 Trasformación persistente de la personalidad sin especificación F63 Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos F63.3 Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-kleffner) F80.8 Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar F81.8 Otros trastornos de la identidad sexual F64.0 Transformación persistente de la personalidad tras experiencia catastrófica F62.8 Otros trastornos hipercinéticos F90.0 Fetichismo F65. requiriendo atención y tratamiento F7x.5 Sadomasoquismo F65.10 Atipicidad en la edad de comienzo . .UCACUE-UAED-2012 emociones mixtos F92.41 Con autolesiones .9 Trastorno disocial y de las emociones mixto sin especificación F93 Trastornos de la emociones de comienzo habitual en la infancia F93.CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.42 Mixto F98.9 Trastorno de tics sin especificación F98 Otros trastornos de las emociones y del comportamiento de comienzo habitual en la infancia y adolescencia F98.80 Trastorno de la ansiedad generalizada de la infancia F93.2 Trastorno de la conducta alimentaria en la infancia F98.9 Trastorno de las emociones y del comportamiento de comienzo habitual en la infancia o la adolescencia sin especificación F99 Trastorno mental.IV).9 ) publicada por OMS. es el sistema oficial de codificación psiquiátrica utilizado en los Estados Unidos. Aunque muchos psiquiatras han criticado las muchas versiones del DSM que han aparecido desde la primera (DSM.40 Sin autolesiones .0 Mutismo selectivo F94.2 Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia F93.4 Trastorno de estereotipias motrices .9 Trastorno del comportamiento social en la Infancia y adolescencia sin especificación sin especificación F95 Trastornos de tics F95. publicado en 1994 por la American Psychiatric Association (APA).3 Pica en la infancia F98.9 Trastorno de las emociones en la infancia sin especificación F94 Trastornos del comportamiento social de comienzo Habitual en la infancia y adolescencia F94.8 Otros trastornos de las emociones en la infancia .8 Otros trastornos de las emociones y del comportamiento en la infancia y dolescencia especificados F98.1 Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia F93.. El DSM-IV es compatible con la novena revisión de la clasificación internacional de las enfermedades (CIE. 1.I) en 1952.0 Enuresis no orgánica .IV es la nomenclatura oficial en los Estados Unidos de América.La orientación del DSM-IV es a-teórica con respecto a las causas.8 Otros trastornos del comportamiento social en la infancia y adolescencia F94.11 Con deposiciones en lugares inadecuados a pesar de un control esfinteriano normal .6 Farfulleo F98.02 Enuresis nocturna y diurna F98.2 Trastorno de vinculación de la infancia desinhibido F94. Toda la terminología usada en este libro se adapta a la nomenclatura del DSM-IV.5 Tartamudeo (espasmofemia) F98. Las definiciones de los trastornos habitualmente son descripciones de las características clínicas.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos F93.IV La cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM.1 Trastorno de tics crónicos motores o fonatorios F95.0 Trastorno de la ansiedad de separación de la Infancia F93. el DSM-IV intenta describir cuáles son las manifestaciones de los trastornos mentales y sólo excepcionalmente intenta explicar el origen de las alteraciones.1 Encopresis no orgánica .10 Fracaso de la adquisición del control esfinteriano .1.01 Enuresis sólo diurna . Así. no especificado en otro lugar 1. el DSM.2 Trastorno de tics múltiples motores y fonatorios combinados (síndrome de Gilles de la Tourette) F95..2.8 Otros trastornos de tics F95.DSM.2.0 Trastorno de tics transitorio F95. 75 .12 Con deposiciones líquidas por rebosamiento secundario a retención F98.1 Trastorno de vinculación de la infancia reactivo F94..00 Enuresis sólo nocturna . 2 Retraso mental profundo 319 Retraso mental de gravedad no especificada Trastornos del Aprendizaje 315.3 Trastorno de movimientos estereotipados Especificar si: Con comportamientos autolesivos 313.0 Delirium debido a.--. CLASIFICACIÓN DSM-IV CON CÓDIGOS CIE-9-MC Trastornos de inicio en la infancia.8 Trastorno disocial Especificar tipo: De inicio infantil/ De 307.0 Tartamudeo 307.2. la niñez o la adolescencia no especificado DELIRIUM. DEMENCIA.13 Con estado de ánimo depresivo Especificar si: Con trastorno de comportamiento 290.11 Con delirium . culturales y relacionados con el género. cuando son relevantes. curso. 1.IV no pretende ser un libro de texto. la niñez o la adolescencia Retraso Mental Nota: Se codifican en el Eje II 317 Retraso mental leve 318.2 Trastorno de la expresión escrita 315. El DSM.80 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado Trastorno por Déficit de Atención y Comportamiento Perturbador 314.80 Trastorno de Asperger 299.Delirium por abstinencia de sustancias (consultar trastornos relacionados con sustancias para los códigos específicos de cada una de ellas) ---. ni tampoco se discuten los aspectos controvertidos que rodean a determinadas categorías diagnósticas.xx Demencia tipo Alzheimer.4 Trastorno del desarrollo de la coordinación Trastornos de la Comunicación 315.Delirium inducido por sustancias (consultar trastornos relacionados con sustancias para los códigos específicos de cada una de ellas) ---. trastornos específicos de la edad. de inicio tardío (codificar también 331.01 Tipo combinado . (indicar enfermedad medica) ---. No se hace mención alguna a las teorías etiológicas.9 Trastorno del aprendizaje no especificado Trastorno de las Habilidades Motoras 315. patrón familiar y diagnóstico diferencial.31 Trastorno mixto del lenguaje receptivoexpresivo 315.09 Delirium no especificado Demencia 290.00 Tipo con predominio del déficit de atención .41 Con delirium 76 ..9 Trastorno de la comunicación no especificado Trastornos Generalizados del Desarrollo 299. Dichos criterios aumentan la fiabilidad del proceso diagnóstico que realizan los clínicos. dicha información se incluye en la introducción a la sección correspondiente específica.10 No Complicada . cuando varios trastornos comparten características comunes.1 Retraso mental grave 318.UCACUE-UAED-2012 Se proporcionan criterios diagnósticos específicos para cada trastorno mental concreto.0 Enfermedad de Alzheimer en el Eje III) .00 Trastorno autista 299. Estos criterios definen una lista de las características que deben estar presentes para hacer el diagnóstico.0 Retraso mental moderado 318. prevalencia.31 Trastorno del lenguaje expresivo 315.Delirium debido a múltiples etiologías (codificar cada etiología específica) 780.10 Trastorno desintegrativo infantil 299...0 Enfermedad de Alzheimer en el Eje III) . incidencia y riesgo.xx Demencia vascular .40 No complicada .12 Con ideas delirantes .xx Demencia tipo Alzheimer .xx Trastorno por déficit de atención con hiperactividad . factores predisponentes. de inicio temprano (codificar también 331.01 Tipo con predominio hiperactivoimpulsivo 314.IV describe sistemáticamente cada trastorno en función de sus características asociadas.--. complicaciones.80 Trastorno de Rett 299.20 Con ideas delirantes . los resultados del laboratorio y los signos y síntomas físicos asociados hallados en la exploración.--. También se describen.9 Trastorno de la infancia.00 Trastorno de la lectura 315.DESCRIPCIÓN SISTEMÁTICA.El DSM.21 Con estado de animo depresivo Especificar si: Con trastorno de comportamiento 290.2..9 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado 312.3 Con delirium .39 Trastorno fonológico 307.0 No Complicada . En algunos casos. manejo o tratamiento.1 Trastorno del cálculo 315. TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS Delirium 293. .7 Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento 307. la Niñez o la Adolescencia 309..10 Demencia debido a la enfermedad de Pick (codificar también 331.. (indicar enfermedad médica no enumerada antes ) (codificar también la enfermedad médica en el eje III) ---. (indicar enfermedad medica) Especificar tipo: Lábil /desinhibido/ agresivo /apático / paranoide / otros tipos/ combinado/ tipo Inespecífico 293.40 Dependencia de Anfetamina 305.6 Enuresis (no debida a una enfermedad médica) Especificar tipo: Sólo nocturna / sólo diurna / nocturna y diurna Otros Trastornos de la Infancia.1 Demencia debida a.21 Trastorno de tics transitorios Especificar si: Episodio único / recidivante 307.89 Trastorno de ansiedad inducido por I alucinógenos 292.43 Con estado de ánimo depresivo Especificar si: Con trastorno de comportamiento 294.89 Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez Especificar tipo: inhibido / Desinhibido Trastornos Amnésicos 294.1 encefalopatía por VIH en el eje III) 294.0 Abstinencia de anfetamina 292..6.. (indicar enfermedad médica) 310.00 Lesión cerebral en el eje III) 294.22 Trastorno de tics motores o vocales crónicos 307.7 inicio adolescente 313.10 Demencia debido a enfermedad de Creutzfeldt – Jakob (codificar también 046.9 Trastorno relacionado con alucinógenos no especificado Trastornos Relacionados con anfetaminas( Sustancias de Acción similar) Trastornos por consumo de Anfetaminas a 304.22 307.9 Demencia debida a enfermedad por VIH (codificar también 0..70 Abuso de anfetamina Trastornos Inducidos por Anfetamina 292.UCACUE-UAED-2012 307.8 Trastorno amnésicos no especificado Otros Trastornos Cognoscitivos 294.0 Enfermad de Parkinson en el Eje III) 294.23 Mutismo selectivo 313.1 Enfermedad de Pick en el Eje III) 290.--.21 Trastorno de ansiedad por separación Especificar si: De inicio temprano 313. NO CLASIFICADOS EN OTROS APARTADOS 293.84 Trastorno del estado de ánimo inducido I por alucinógenos 292.9 Trastorno Cognoscitivo no especificado TRASTORNOS MENTALES DEBIDOS A ENFERMEDAD MÉDICA.--.Encopresis 787.0 Trastorno amnésico debido a.1 Demencia debida a enfermedad de Parkinson (codificar también 332.20 Trastorno de tics no especificado Trastornos de la Eliminación ---.Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias (consultar los trastornos relacionadas con sustancias para los códigos específicos de cada una de ellas) 294.89 Trastorno catatónico debido a.59 Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez Trastornos de Tics 307.--- 294. (indicar enfermedad médica) Especificar si: Transitorio / crónico ---.--- ---.52 Pica 307.81 Delirium por intoxicación por anfetamina 77 o ..1 Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento 307.8 Demencia persistente inducida por sustancias (consultar los trastornos relacionados con sustancias para los códigos específicos de cada una de ellas) Demencia debida a múltiples etiologías (codificar cada una de las etiologías específicas) Demencia no especificada 292..81 Trastorno negativista desafiante 312.89 Intoxicación por anfetamina Especificar si: Con alteraciones perceptivas 292.42 Con ideas delirantes .1 Cambio de personalidad debido a.1 Demencia debido a la enfermedad de Huntington (codificar también 333.9 Trastorno mental no especificado debido .23 Trastorno de la Tourette 307.53 Trastorno de rumiación 307.9 Trastorno de comportamiento perturbador no especificado Trastornos de la Ingestión y de la Conducta Alimentaria de la Infancia o la Niñez 307.43.4 Enfermedad de Huntington en el Eje III) 290.1 Enfermedad de Creutzfeldt – Jakob en el Eje III) 294.1 Demencia debida a traumatismo craneal (codificar también 854. 9 Trastorno relacionado con el alcohol no especificado Trastornos Relacionados con Alucinógenos Trastornos por Consumo de Alucinógenos a 304.9 Trastorno relacionado con cafeína no especificado Trastornos Relacionados con Cannabis Trastornos por Consumo de Cannabis a 304.x Trastorno psicótico inducido por alcohol I.60 Abuso de Cocaína Trastornos Inducidos por Cocaína 292.84 Trastorno del estado de ánimo inducido por I.8 Trastorno sexual inducido por alcohol 291.12 Con alucinaciones Trastornos por consumo de Fenciclidina a 304.11 Con ideas delirantes I .2 Demencia persistente inducida por alcohol 291.89 Intoxicación por cocaína Especificar si: Con alteraciones perceptivas 292.UCACUE-UAED-2012 a.89 Trastorno del sueño inducido por anfetamina I.81 Delirium por intoxicación por Cocaína 292.89 Intoxicación por Cannabis Especificar si: Con alteraciones perceptivas 292.90 Abuso de Fenciclidina Trastornos Inducidos por fenciclidina 292.81 Delirium por abstinencia de sedantes 78 .A por alcohol 291.11 Con ideas delirantes I .89 Trastorno de ansiedad inducido por I anfetamina 292.30 Abuso de alucinógenos Trastornos Inducidos por Alucinógenos 292.9 Trastorno relacionado con anfetamina no especificado Trastornos Relacionados con Cafeína Trastornos Inducidos por Cafeína 305.A cocaína 292.89 Trastorno de ansiedad inducido por I.50 Dependencia de Alucinógenos 305.9 Trastorno relacionado por Cannabis no especificado Trastornos Relacionados con Cocaína Trastornos por Consumo de Cocaína a 304..12 Con alucinaciones 292.11 Con ideas delirantes I .89 Trastorno de ansiedad inducido por I Cannabis 292.1 Trastorno amnésico persistente inducido por alcohol 291.xx Trastorno psicótico inducido por alucinógenos I .xx Trastorno psicótico inducido por Cocaína I .90 Dependencia de Fenciclidina 305.84 Trastorno del estado de ánimo inducido .5 Con ideas delirantes I.3 Con alucinaciones 291.20 Dependencia de Cocaína 305.11 Con ideas delirantes I .A por anfetamina 292.12 Con alucinaciones 292.8 Trastornos del estado de ánimo inducido I..89 Trastorno de ansiedad inducido por cafeína I I 292.A .8 Trastorno de ansiedad inducido por I.A alcohol 291.00 Abuso de alcohol Trastornos Inducidos por el Alcohol 303.A alcohol 291.89 Trastorno sexual inducido por anfetamina 292.89 Trastorno del sueño inducido por cocaína 202.89 Trastorno del sueño inducido por cafeína 292.xx Trastorno psicótico inducido por anfetamina I .20 Abuso de Cannabis Trastornos inducidos por Cannabis 292.8 Delirium por intoxicación por alucinógenos 292.90 Intoxicación por cafeína 292.81 Delirium por intoxicación por Cannabis 292.A .8 Trastorno del sueño inducido por I.89 Delirium por intoxicación por sedantes hipnóticos o ansiolíticos 292.0 Delirium por intoxicación por alcohol 291.8 Abstinencia de alcohol Especificar si : Con alteraciones perceptivas 291.00 Intoxicación por alcohol 291.30 Dependencia de Cannabis 305.9 Trastorno relacionado con cocaína no Especificado Trastornos Relacionado con Fenciclidina ( o sustancias de Acción similar) 292.0 Abstinencia de Cocaína 292.A cocaína I 292.89 Intoxicación por alucinógenos 292.12 Con alucinaciones 292.89 Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (flashbacks) 292.89 Trastorno sexual inducido por cocaína 202. (indicar enfermedad médica) TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS a Se pueden aplicar las siguientes especificaciones a la dependencia de sustancias: Con dependencia fisiológica / sin dependencia fisiológica Remisión total temprana / remisión parcial temprana Remisión total sostenida/ remisión parcial sostenida En un entorno controlado / en terapéutica con agonistas Se aplican las siguientes especificaciones a los trastornos inducidos por sustancias : 1 A De inicio durante la intoxicación / de inicio durante la abstinencia Trastornos Relacionados con el Alcohol Trastornos por Consumo de Alcohol a 303.90 Dependencia del alcohol 305.2 291.0 Delirium por abstinencia de alcohol 291.xx Trastorno psicótico inducido por Cannabis I .A 292. 89 Trastorno sexual inducido por otras sustancias I (o desconocidas) 292.12 Con alucinaciones 292.0 Abstinencia de opiáceos 292.90 Abuso de inhalantes Trastornos Inducidos por Inhalantes 292.9 Trastorno relacionado con sedantes.89 Intoxicación por fenciclidina Especificar si: Con alteraciones perceptivas 292. hipnóticos o ansiolíticos 292.84 Trastorno del estado de animo inducido por I.84 Trastorno del estado de ánimo inducido por I opiáceos I 292.82 Demencia persistente inducida por otras sustancias (o desconocidas) 292.10 Dependencia de nicotina Trastornos Inducidos por Nicotina 292.89 Intoxicación por otras sustancias (o desconocidas) Especificar si: Con alteraciones perceptivas 292.89 Trastorno del sueño inducido por sedantes.A sustancias (o desconocidas ) 292.89 Intoxicación por inhalantes 292.81 Delirium por intoxicación por opiáceos 292.A otras sustancias (o desconocidas) 292.11 Con ideas delirantes I . Hipnóticos y ansiolíticos 292.xx Trastorno psicótico inducido por inhalantes I .89 Trastornos de ansiedad inducido por otras I.12 Con alucinaciones 292.xx Trastorno psicótico inducido por sedantes.9 Trastorno relacionado con inhalantes no especificado Trastornos Relacionados con Nicotina Trastorno por Consumo de Nicotina a 305.0 Abstinencia de otras sustancias (o desconocidas) Especificar si: Con alteraciones perceptivas 292.89 Trastorno del sueño inducido por otras I.89 Trastorno de ansiedad inducido por I fenciclidina 292. hipnóticos y ansiolíticos 292.xx Trastorno psicòtico inducido por otras sustancias (o desconocidas) I.83 Trastorno amnésico persistente inducido por sedantes.11 Con ideas delirantes I .84 Trastorno del estado de ánimo I Inducido por fenciclidina 292.50 Abuso de opiáceos Trastornos Inducidos por Opiáceos 292.A sustancias (o desconocidas) 292.0 Abstinencia de nicotina 292.90 Abuso de otras sustancias (o desconocidas) Trastornos Inducidos por otras Sustancias (o Desconocidas) 292.A .A por sedantes.82 Demencia persistente inducida por inhalantes 292.83 Trastorno amnésico persistente inducido por otras sustancias (o desconocidas) 292.60 Dependencia de inhalantes 305.00 Dependencia de opiáceos 305.84 Trastorno del estado de ánimo inducido por I.84 Trastorno del estado de ánimo inducido por inhalantes 292.xx Trastorno psicótico inducido por fenciclidina I .9 Trastorno relacionado con nicotina no especificado Trastornos Relacionados con Opiáceos Trastornos por consumo de Opiáceos a 304.xx Trastorno psicótico inducido por opiáceos I .81 Delirium por intoxicación por iinhalantes 292.89 Trastorno de ansiedad inducido por inhalantes 292.89 Trastorno sexual inducido por opiáceos 292.81 Delirium por intoxicación por Fenciclidina 292.A sedantes.9 Trastorno relacionado con Fenciclidina no especificado Trastornos Relacionados con Inhalantes Trastornos por Consumo de inhalantes a 304.12 Con alucinaciones 292.11 Con ideas delirantes I.89 Trastorno de ansiedad inducido por sedantes.82 Demencia persistente inducida por sedantes.89 Trastorno del sueño inducido por I opiáceos 292.A . hipnóticos o ansiolíticos 292.89 Intoxicación por opiáceos Especificar si: Con alteraciones perceptivas 292. hipnóticos o ansiolíticos I.2 Trastorno relacionado con otras sustancias (o desconocidas) no especificadas ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS 79 . I.UCACUE-UAED-2012 292. hipnóticos o ansiolíticos 292.A .12 Con alucinaciones 292.A . Hipnóticos o ansiolíticos 292.81 Delirium inducido por sustancias ( o desconocidas) 292.11 Con ideas delirantes I.12 Con alucinaciones 292.89 Trastorno sexual inducido por sedantes.11 Con ideas delirantes I .A hipnóticos y ansiolíticos 292. hipnóticos o ansiolíticos no especificado Trastorno relacionado con varias sustancias a 304.84 Trastorno del estado de ánimo inducido I.80 Dependencia de varias sustancias Trastornos Relacionados con otras Sustancias ( o Desconocidas) Trastorno por Consumo de otras Sustancias ( o Desconocidas) 304.90 Dependencia de otras sustancias ( o a desconocidas) 305.9 Trastorno relacionado con opiáceos no especificado hipnóticos o ansiolíticos 292. hipnóticos o ansiolíticos Especificar si con alteraciones perceptivas 295.3 Trastorno psicótico compartido (folie à deux) 293.3 Trastorno obsesivo-compulsivo Especificar si: Con poca conciencia de Enfermedad 309. (indicar enfermedad médica ) .89 Trastorno de ansiedad debido a . hipnóticos o ansiolíticos 292.40 Trastorno esquizofreniforme Especificar si: Sin síntomas de buen pronóstico / con síntomas de buen pronóstico 295..60 Tipo residual 293.1 Trastorno delirante Especificar tipo : Erotomanìaco/ de grandiosidad/celotípico/persecutorio/som ático/ mixto / no especificado 298.30 tipo paranoide .82 Con alucinaciones ---.40 Abuso de sedantes ..89 Trastorno de ansiedad inducido por sedantes.--.81 Trastorno por estrés postraumático Especificar si: Agudo / crónico Especificar si: De inicio demorado 308.10 Tipo desorganizado .8 Trastorno psicótico breve Especificar si: Con desencadenante (s)grave (s) /Sin desencadenante(s)grave (s)/De inicio en el posparto 297.Trastorno psicótico inducido por sustancias (consultar los trastornos relacionados con sustancias para los códigos específicos de cada una de ellas) Especificar si: De inicio durante la Intoxicación/ de inicio durante la abstinencia 298. (indicar la enfermedad médica) Especificar si: Con ansiedad generalizada / con con crisis de angustia / con síntomas obsesivocompulsivos ---.9 Trastorno psicòtico no especificado TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÀNIMO Codificar el estado actual del episodio depresivo mayor o del Trastorno bipolar I en el quinto dígito : 1 Leve 2 Moderado 3 Grave sin síntomas psicóticos 4 Grave con síntomas psicóticos Especificar: síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo / síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo 5 En remisión parcial 6 En remisión total 0 No especificado Se aplicaran ( para los episodios actuales o más recientes) a los trastornos del estado de ánimo las siguientes especificaciones: PSICÓTICOS 295.90 Trastorno del estado de ánimo no especificado TRASTORNO DE ANSIEDAD 300.22 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia 300. hipnóticos o ansiolíticos Trastornos inducidos por sedantes.21 Trastorno de angustia con agorafobia 300.xx Esquizofrenia La siguiente clasificación de curso longitudinal es aplicable a todos los subtipos de esquizofrenia : Episódico con síntomas residuales interepisódicos (especificar si: Con síntomas negativos acusados) / Episódico sin síntomas residuales interepisódicos / Continuo (especificar si: Con Síntomas negativos acusados)/ Episodio único en remisión parcial ( Especificar si: Con síntomas negativos acusados)/ Episodio único en remisión total Otro patrón o no especificado . Hipnóticos o ansiolíticos 292.90 Tipo indiferenciado .Trastorno de ansiedad inducido por sustancias (consultar los trastornos relacionados 80 . (indicar enfermedad médica ) Especificar tipo: Con síntomas depresivos /con síntomas de depresión mayor/ con síntomas maniacos / con síntomas mixtos ---.xx Trastorno psìcotico debido a.70 Trastorno esquizoafectivo Especificar si: Bipolar / depresivo 297....Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias (consultar los trastornos relacionados con sustancias para los códigos específicos de cada una de ellas ) Especificar tipo: Con síntomas depresivos / con síntomas maníacos / con síntomas mixtos Especificar si: De inicio durante la intoxicación/ de inicio durante la abstinencia 269. Hipnóticos o Ansiolíticos 304.UCACUE-UAED-2012 Trastorno Relacionados con Sedantes.02 Trastorno de ansiedad generalizada 293.23 Fobia social Especificar si: Generalizada 300.81 Con ideas delirantes .20 Tipo catatónico .--.--..3 Trastorno por estrés agudo 300.29 Fobia especifica Especificar tipo: Animal / ambiental / sangre inyecciones –daños/ situacional/ otro tipo 300. hipnóticos o a ansiolíticos 305.0 Abstinencia de sedantes.01 Trastorno de angustia sin agorafobia 300.10 Dependencia de Sedantes.83 Trastorno del estado de ánimo debido a. 15 Trastorno disociativo no especificado TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL Trastornos Sexuales Se aplicarán las siguientes especificaciones a todos los trastornos sexuales primarios: Especificar tipo: De toda la Vida / adquirido / general /situacional /debido a factores Psicológicos / debido a factores combinados Trastornos del deseo sexual 302.73 Trastorno orgásmico femenino 302.51 Vaginismo(no debida a un enfermedad médica) Trastorno Sexual debido a una Enfermedad Médica con sustancias para los códigos específicos de cada una de ellas ) Especificar si: Con ansiedad generalizada / Con crisis de angustia / con síntomas obsesivo-compulsivos / con síntomas fóbicos Especificar si: De inicio durante la intoxicación / de inicio durante la abstinencia 300.81 Trastorno somatomorfo no especificado TRASTORNO FACTICIOS 300.7 Hipocondría Especificar si: Con poca conciencia de enfermedad 300.74 Trastorno orgásmico masculino 302.89 Trastorno bipolar II Especificar(episodio actual o más reciente): Hipomaniaco /depresivo 301. Se aplicarán a los trastornos del estado de ánimo la siguiente Especificaciones: g h Con o sin recuperación interepisódica total / i con patrón Estacional / con ciclos rápidos Trastornos Depresivos 296.13 Trastorno ciclotímico 296.59 Trastorno del sueño relacionado con la respiración 307.19 Trastorno facticio no especificado TRASTORNOS DISOCIATIVOS 300.00 Trastorno de ansiedad no especificado TRASTORNOS SOMATOMORFOS 300.7 Trastorno dismórfico corporal 300.1 Anorexia nerviosa Especificar tipo: Restrictivo/ compulsivo / purgativo.89 Asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica Especificar si:Agudo / crónico 300.6 En la niñez .19 Con combinación de signos y síntomas psicológicos y somáticos 300.85 En la adolescencia o en la vida adulta Especificar si: Con atracción sexual por los varones / Con atracción sexual por las mujeres / con atracción sexual por ambos / sin atracción sexual por ninguno 302.51 Bulimia nerviosa Especificar tipo: Purgativo / no purgativo 307.71 Deseo sexual hipoactivo 302.42 Insomnio primario 307.72 Trastorno de la excitación sexual en la mujer 302.7 Con episodio más reciente no especificado 296.40 Con episodio más reciente hipomaníaco .16 Con predominio de signos y síntomas psicológicos Trastornos de identidad sexual 302.81 Trastorno somatoforfo indiferenciado 300.13 Fuga disociativa 300.19 Con predominio de signos y síntomas somáticos . 307.6x Con episodio más reciente mixto .14 Trastorno de identidad disociativo 300.6 Trastorno de identidad sexual no especificado 302.75 Eyaculación precoz Trastornos Sexuales por dolor 302.4x Con episodio más reciente maníaco .81 Trastorno de somatización 300.0x Episodio maniaco único .50 Trastorno de la conducta alimentaría no especificado TRASTORNOS DEL SUEÑO Trastornos Primarios del Sueño Disomnias 307.5x Con episodio más reciente depresivo .72 Trastorno de la erección en el varón Trastornos del Orgasmo 302.76 Dispareunia (no debida a un enfermedad médica) 306.80 Asociado a factores psicológicos 0.80 Trastorno bipolar no especificado .12 Amnesia disociativa 300.xx Trastorno depresivo mayor .xx Trastorno de la identidad sexual .11 Trastorno de conversión Especificar tipo: con síntomas o déficit motores / con síntomas o déficit sensoriales / con crisis de presentación mixta 307.UCACUE-UAED-2012 a Gravedad / Psicótico / especificaciones b c en remisión / crónico / con síntomas d catatónicos / con síntomas melancólicos e f / con síntomas atípicos / de inicio en el posparto.45 Trastorno de ritmo circadiano Especificar tipo: sueño retrasado/jet lag/ 81 .44 Hipersomnia primaria Especificar si: Recidivante 347 Narcolepsia 780.xx Trastorno por dolor .xx Trastorno facticio .79 Trastorno por aversión al sexo Trastornos de la Excitación Sexual 302.6 Trastorno de despersonalizaciòn 300.9 Trastorno sexual no especificado TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARÍA 307. 42 Insomnio relacionado con .30 Trastorno del control de los impulsos no especificado TRASTORNOS ADAPTATIVOS 309.4 Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento .Trastorno del sueño inducido por sustancias (consultar los trastornos relacionados con sustancias para los códigos específicos de cada una de ellas ) Especificar tipo: Insomnio / hipersomnia parasomnia / mixto .3 Fetichismo Transvestista Especificar si: Con disforia sexual 302..2 Pedofilia Especificar si: Con atracción sexual por los Varones / con atracción sexual por las Mujeres /con atracción sexual por ambos Sexos Especificar si: limitada al incesto Especificar tipo: Exclusivo / no exclusivo 302.(indicar enfermedad médica) 625.50 Trastorno histriónico de la personalidad 301. con ansiedad y estado de ánimo depresivo .70 Trastorno sexual no especificado Parafilias 302.33 Piromanía 312.31 Juego patológico 312. (indicar trastorno del Eje I o del Eje II ) Otros Trastornos del Sueño 780.9 si el objeto de atención es al víctima) V61.81 Trastorno narcisista de la personalidad 301.1 Problemas conyugales V61.Trastorno sexual inducido por sustancias (consultar los trastornos relacionados con sustancias para los códigos específicos de cada una de ellas) Especificar si: Con alteraciones del deseo / con alteración de la excitación /con alteración del orgasmo / con dolor sexual Especificar si: De inicio durante la intoxicación 302.1 Abuso físico del adulto 82 ...59 Tipo parasomnia .47 Disomnia no especificada Parasomnias 307.20 Trastorno esquizoide de la personalidad 301.46 Sonambulismo 307...9 Parafilia no especificada .. (indicar enfermedad médica) 625.89 Frotteurismo 302.39 Tricolomanía 312.47 Parasomnia no especificada Trastorno del Sueño relacionado con otro Trastorno Mental 307.0 Con estadote ánimo depresivo .32 Cleptomanía 312.8 Otros trastornos sexuales femeninos debido a: (indicar enfermedad médica) 608.9 No especificado Especificar si: Agudo / crónico TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Nota: Se codifican en el Eje II 301..84 Trastorno de la erección en el varón debido a.3 Con trastorno del comportamiento V61.82 Voyeurismo 302...52 Tipo insomnio .47 Pesadillas 307.8 Deseo sexual hipoactivo en la mujer debido a.8 Problemas de relación entre hermanos V62..84 Sadismo Sexual 302.81 Problema de relación no especificados Problemas Relacionados con el abuso o la negligencia V61.0 Dispareunia femenina debida a.22 Trastorno esquizotípico de la personalidad 301.(indicar enfermedad médica) 607.5 si el objeto de atención es la víctima) V61.21 Negligencia de la infancia (codificar 995.21 Abuso físico del niño (codificar 995.21 Abuso sexual del niño (codificar 995.xx Trastorno del sueño debido a..34 Trastornos explosivo intermitente 312..89 Dispareunia masculina debida a.UCACUE-UAED-2012 625.46 Terrores nocturnos 307.--.89 Deseo sexual hipoactivo en el varón debido a.83 Masoquismo sexual 302. (indicar enfermedad médica ) . (indicar trastorno del Eje I o del Eje II ) 307. (indicar enfermedad médica) 608..82 Trastorno de la personalidad por evitaciòn 301.24 Con ansiedad ..44 Hipersomnia relacionada con .--.83 Trastorno límite de la personalidad 301.59 Tipo mixto ---.xx Trastorno adaptativo .89 Otros trastornos sexuales masculinos debido a:(indicar enfermedad médica) ---.20 Problemas paternos – filiales V61..28 Mixto.54 Tipo hipersomnia .5 si el objeto de atención es la víctima) V61.6 Trastorno de la personalidad por dependencia cambios de turno de trabajo/ no especificado 307.81 Fetichismo 302.7 Trastorno antisocial de la personalidad 301. (indicar enfermedad médica) 608..0 Trastornos paranoide de la personalidad 301.4 Exhibicionismo 302. Especificar si: De inicio durante la intoxicación / de inicio durante la abstinencia TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS NO CLASIFICADOS EN OTROS APARTADOS 312. (Especificar el factor psicológico) que V71.81 si el objeto de la atención es la víctima OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER Problemas Adicionales que pueden ser objeto de OBJETO DE ATENCIÓN CLINICA Atención Clínica Factores Psicológicos que afectan al Estado V15.9 Diagnostico o estado aplazado en el Eje II Trastornos Motores Inducidos por Medicamentos 332.92 Síndrome neuroléptico maligno 333.4 Trastorno obsesivo-compulsivo de la (codificar 995.82 Problema de identidad Compartimientos desadaptativos que V62..1 Parkinsonismo inducido por neurolépticos 333.01 Comportamiento antisocial del adulto afecta a.3 Problema académico afrontamiento que afectan a una V62.89 Capacidad intelectual límite Nota: se codifica en el Eje II Trastorno Mental que afecta a una enfermedad Médica 780.1 Abuso sexual del adulto especificado (codificar 995.09 Con diagnóstico o estado en el Eje II médica 799.2 Simulación 316 .99 Acatisia aguda inducida por neurolépticos 333.4 Problema de aculturación Respuesta fisiológica relacionada con el V62.1 Temblor postural inducido por medicamentos 333.. (indicar enfermedad médica) V71.2.9 Problemas de relación asociados a un Trastorno mental o a una enfermedad médica 83 ..7 Distonía aguda inducida por neurolépticos 333.82 Duelo Rasgos de personalidad o estilo de V62.1 Efectos adversos de los medicamentos no especificados Problemas de relación V61.2 Problema laboral enfermedad médica 313.9 Trastorno mental no especificado (no Otros factores psicológicos o no psicótico) especificados que afectan a una enfermedad V71.UCACUE-UAED-2012 301.89 Problema biográfico estrés que afectan a una enfermedad CODIGOS ADICIONALES médica 300.82 Discinesia tardía inducida por neurolépticos 333.9 Trastorno de la personalidad no V61.81 Incumplimiento terapéutico Físico V65.02 Comportamiento antisocial de la niñez o la Elegir según la naturaleza de los adolescencia factores: V62.81 si el objeto de atención es personalidad el víctima) 301.89 Problema religioso o espiritual afectan a una enfermedad médica V62.9 Deterioro cognoscitivo relacionado con la Síntomas psicológicas que afectan a edad una enfermedad médica V62.90 Trastorno motor inducido por medicamentos no especificado Trastornos Inducidos por otros Medicamentos 995. es una escala de 100 puntos.Eje II.IV es un sistema multiaxial que evalúa al paciente a través de diversas variables y que consta de cinco ejes. Define cualquier trastorno físico o enfermedad médica que se presente acompañando a un trastorno mental.. gastritis alcohólica por dependencia de etanol). proporcionar un medio para cuantificar determinados aspectos de la psique. El Eje I y el Eje II comprenden la clasificación completa de los trastornos mentales. basada en un continuum entre salud y enfermedad mental. . con 17 categorías principales y más de 300 trastornos específicos. . El uso habitual de un mecanismo de defensa en particular puede ser reflejado en el Eje II. 3. comportamiento). el trastorno mental debido a enfermedad médica se menciona en el Eje I y la enfermedad médica se cita tanto en el Eje I como en el Eje III. generalmente tienen un mejor pronóstico que los que tenían un bajo nivel de funcionamiento previo. humor) como variables observables desde el exterior (por ejemplo. la insuficiencia renal como causa de delirium). el resultado del trastorno mental (por ejemplo. o no estar relacionado con el trastorno mental. las escalas más exhaustivas valoran abstracciones amplias. Incluye la escala de evaluación de la actividad global: Global Assessment of Functioning (GAF).Eje V. en la que el 100 representa el grado de actividad máxima en todas las áreas. también denominadas instrumentos de puntuación o medida. A continuación se da una lista de diversas escalas de evaluación que se deberán trabajar con el médico psiquiatra: 84 . En muchas ocasiones. La enfermedad médica puede ser la causa (por ejemplo. Ddefine los trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.Eje I. comportamiento y relaciones del paciente con otros individuos y con la sociedad. Las escalas específicas miden pensamientos. Cuando una enfermedad médica es la causa o está relacionada causalmente con el trastorno mental. La información sobre los factores estresantes puede ser importante para la formulación de un plan terapéutico que incluya la eliminación de los factores estresantes o que ayude al paciente a afrontarlos.EVALUACIÓN MULTIAXIAL El DSM. el grado en que se desea dicho evento y en que la persona lo tiene bajo control y el número de factores estresantes. estados de ánimo o comportamientos concretos.IV.Eje III.. un ascenso profesional) o negativos (por ejemplo. como las ideas obsesivas o las explosiones temperamentales. El funcionamiento se considera compuesto por tres áreas principales: actividad social. la pérdida de un ser querido). Los factores estresantes pueden ser positivos (por ejemplo. La escala GAF. Las escalas de evaluación pueden ser específicas o exhaustivas y pueden medir tanto variables experimentadas internamente (por ejemplo. el nivel de funcionamiento del paciente durante. laboral y psicológica. El estudio de los factores estresantes se basa en la evaluación clínica del estrés que una persona cualquiera con valores y circunstancias socioculturales similares experimentaría por dichos factores. el paciente puede tener un trastorno depresivo mayor en el Eje I y un trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad en el Eje II. . . con síntomas depresivos. al menos unos meses del año precedente). Tal juicio considera la magnitud del cambio en la vida de la persona que ha sido causado por el factor estresante. . En un ejemplo del DSM.ESCALAS DE EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA Las escalas de evaluación psiquiátrica. Se emplea para codificar los problemas psicosociales y ambientales que contribuyen significativamente al desarrollo o la exacerbación del trastorno actual.UCACUE-UAED-2012 2.Eje IV. Define los trastornos de la personalidad y el retraso mental. como la depresión o la ansiedad. y se hace constar de nuevo el hipotiroidismo en el Eje III.un caso en el que el hipotiroidismo es la causa directa de un trastorno depresivo mayor – la designación en el Eje I es la de trastorno del estado de ánimo debido a hipotiroidismo. en la que el clínico juzga el nivel general de funcionamiento del paciente durante un determinado período de tiempo (por ejemplo. Aquellos pacientes que tenían un grado elevado de funcionamiento antes de un episodio de enfermedad. . laboral o escolar (p.1.Escalas de evaluación empleadas para los trastornos de ansiedad Escala psicopatológica breve para pacientes ambulatorios Escala Hamilton para evaluación de la ansiedad Escala de ansiedad de Covi Inventario de los estados de ansiedad Cuestionario de miedo Inventario de movilidad para agorafobia Escala de distrés y evitación social Inventario de pánico agudo (“crisis de angustia”) Inventario de las obsesiones de Leyton Inventario de lo obsesivo. humor depresivo e insomnio ligero) o alguna dificultad en la actividad social. 72.. social y laboral a lo largo de un hipotético continuum de salud-enfermedad. sólo existe una ligera alteración de la actividad social. laboral o escolar (p. tiene algunas relaciones interpersonales significativas. hacer novillos ocasionalmente o robar algo en casa). socialmente eficaz. ej. ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL (EEAG) Hay que considerar la actividad psicológica.UCACUE-UAED-2012 . ej. sin más preocupaciones o problemas que los cotidianos (p. descenso temporal del rendimiento escolar). ej. dificultades para concentrarse tras una discusión familiar). 90-81 Síntomas ausentes o mínimos (p.Escala de evaluación de la actividad social y laboral (EEASL)) . No hay que incluir alteraciones de la actividad debidas a limitaciones físicas (o ambientales). pero en general funciona bastante bien. 80-71 Si existen síntomas.. Código (Nota: Utilizar los códigos intermedios cuando resulte apropiado. nunca parece superado por los problemas de su vida. lenguaje y comunicación Índice de trastorno del pensamiento Escala de calidad de vida Escala pronóstica para esquizofrenia crónica del Chesnut Lodge . generalmente satisfecho de su vida.. 45. 68. ligera ansiedad antes de un examen).Otras escalas de evaluación para niños y adolescentes 3.Escalas de evaluación empleadas para esquizofrenia y psicosis: Escala de Evaluación psiquiátrica breve Inventario para trastornos afectivos y esquizofrenia Escala para la evaluación de los síntomas negativos Escala para la evaluación del pensamiento. ej.. ej. interesado e implicado en una amplia gama de actividades..compulsivo de Maudsley Escala del impacto de acontecimientos . ej. una discusión ocasional con miembros de la familia). buena actividad en todas las áreas.Escala de evaluación de la actividad global (GAF) .Escalas de evaluación empleadas para los trastornos afectivos: Inventario de depresión de Beck Evaluación estándar de los trastornos afectivos Escala de autoevaluación de la depresión de Zung Escala de evaluación de la depresión de Carroll Escala de Montgomery – Asberg Escala de evaluación de la depresión de Raskin Inventario para diagnóstico de la depresión Escala de evaluación de la manía Escala Hamilton para evaluación de la depresión . Sin síntomas. es valorado por los demás a causa de sus abundantes cualidades positivas. p.. 70-61 Algunos síntomas leves (p. son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes psicosociales (p.) 100-91Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades. ej. 85 . a veces es incoherente. actúa de manera claramente inapropiada.. robos en tiendas) o cualquier alteración grave de la actividad social. las relaciones familiares. ej. ej.. un niño golpea frecuentemente a niños más pequeños. (p.. 30-21 La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteración grave de la comunicación o el juicio (p. ej. con manchas de excrementos) o alteración importante de la comunicación.. ej.. la niñez o la adolescencia (se excluye el retraso mental. el lenguaje es a veces ilógico. pocos amigos.. es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela). ej. incapaz de mantenerse en un empleo). ej. sin amigos. ej. trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica Trastornos relacionados con sustancias Esquizofrenia y otros trastornos sicóticos Trastornos del estado de ánimo Trastornos de ansiedad Trastornos somatomorfos Trastornos facticios Trastornos disociativos Trastornos sexuales y de la identidad sexual Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos del sueño Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados Trastornos adaptativos Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica 86 . el juicio. 20-11 Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (p..31 Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (p. un hombre depresivo evita a sus amigos. ej. el pensamiento o el estado de ánimo (p. rituales obsesivos graves.. ej. laboral o escolar (p. 50-41 Síntomas graves (p. ej. excitación maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal mínima (p. crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social. sin trabajo. demencia..UCACUE-UAED-2012 60-51 Síntomas moderados (p. ej. ej. permanece en la cama todo el día. que se diagnostica en el Eje II) Delirium. intentos de suicidio sin una expectativa manifiesta de muerte.. oscuro o irrelevante) o alteración importante en varias áreas como el trabajo escolar. ideación suicida. afecto aplanado y lenguaje circunstancial. laboral o escolar (p. preocupación suicida) o incapacidad para funcionar en casi todas las áreas (p.. violencia recurrente) o incapacidad persistente para1 mantener la higiene personal mínima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte. vivienda o amigos). abandona la familia y es incapaz de trabajar. frecuentemente violento.. muy incoherente o mudo). conflictos con compañeros de trabajo o de escuela). 10-1 Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo (p. 0 Información inadecuada. 40.2 PATOLOGÍAS INCLUIDOS EN EL DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL (EJES) Eje I Trastornos clínicos Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica Trastornos de inicio en la infancia. 3. parto y puerperio [630-676] Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo [680-709] Enfermedades del sistema musculo-esquelético y del tejido conjuntivo [710-739] Anomalías congénitas [740-759] Algunos trastornos originados en el período perinatal [760-779] Síntomas. signos y trastornos definidos como enfermedad [780-799] Traumatismos y envenenamientos [800-999] 87 . nutricionales y metabólicas. envenenamientos y otros procesos de causa externa (S00-T98) Morbididad y mortalidad de causa externa (V01-Y98) Factores que influyen sobre el estado de salud y el contacto con los centros sanitarios (Z00-Z99) Eje III Enfermedades médicas (con códigos CIE-9-MC) Enfermedades infecciosas y parasitarias [001-139] Neoplasias [140-239] Enfermedades endocrinas.UCACUE-UAED-2012 Eje II Trastornos de la personalidad y/o Retraso mental Trastorno paranoide de la personalidad Trastorno de la personalidad por dependencia Trastorno esquizoide de la personalidad Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno antisocial de la personalidad Trastorno de la personalidad no especificado Trastorno límite de la personalidad Trastorno histriónico de la personalidad Trastorno narcisista de la personalidad Trastorno de la personalidad por evitación Retraso mental Eje III Enfermedades médicas (con códigos CIE-10) Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) Neoplasias (C00-D48) Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y algunas enfermedades inmunitarias (D50-D89) Enfermedades endocrinas. nutricionales y metabólicas (E00-E90) Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99) Enfermedades del ojo y sus anejos (H00-H59) Enfermedades del oído y de las apófisis mastoides (H60-H95) Enfermedades del sistema circulatorio (I00-199) Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) Enfermedades del aparato digestivo (K00-K93) Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (L00-99) Enfermedades del sistema musculo-esquelético y del tejido conectivo (M00-M99) Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99) Embarazo. parto y puerperio (O00-O99) Patología perinatal (P00-P96) Malformaciones. signos y hallazgos clínicos y de laboratorio no clasificados en otros apartados Heridas. y trastornos de la inmunidad [240-279] Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos [280-289] Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos sensoriales [320-389] Enfermedades del sistema circulatorio [390-459] Enfermedades del sistema respiratorio [460-519] Enfermedades del sistema digestivo [520-579] Enfermedades del sistema genitourinario [580-629] Complicaciones de embarazo. deformaciones y anomalías cromosómicas congénitas (Q00-Q99) Síntomas. UCACUE-UAED-2012 Eje IV Problemas psicosociales y ambientales Problemas relativos al grupo primario de apoyo Problemas relativos al ambiente social Problemas relativos a la enseñanza Problemas laborales Problemas de vivienda Problemas económicos Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o con el crimen Otros problemas psicosociales y ambientales 4. EL EXAMEN SEMIOLÓGICAS SEMIOTÉCNICO O APLICACIÓN DE MANIOBRAS Nuestro objetivo es mostrar en forma clara y didáctica todas las maniobras de exploración físicasicológicas fundamentales. No incluimos la fisiopatología ni la clínica propedéutica, por entender que no es el área que nos compete. Se llama maniobras semiológicas a todos aquellos procedimientos efectuados de manera directa o con instrumentos simples, que con base en la sensopercepción del médico permiten reconocer en el paciente elementos que orientan al diagnóstico. Para un ordenamiento de la técnica semiológica, el examen físico se ha dividido tradicionalmente en 7 pasos fundamentales: interrogatorio, inspección, palpación, Mensuración, percusión, auscultación y métodos complementarios. Como regla general, el examen físico debe ser realizado en un ambiente adecuado, con buena iluminación, temperatura agradable, y silencioso. Para ser completo, el examen de los enfermos debe ser ordenado y seguir un orden lógico. Comprende: 1. Interrogatorio o anamnesis. 2. Inspección: a) Somática general. Actitud, facies, piel, estado de nutrición, hábito corporal (biotipo morfológico), talla y otros datos biométricos, marcha, movimientos, etc. b) Somática local Tórax, abdomen, etc. 3. Palpación. Superficial, profunda. 4. Mensuración. Hiper e hipoplasias. 5. Percusión. Torácica, abdominal. 6. Auscultación. Torácica, cardíaca. 7. Métodos complementarios. a) Analítica: - Hematológicos. Morfología y número de los elementos hemáticos, mielograma, etc. - Químico-plasmáticos. Proteínas, calcemia, etcétera. - Serológicos y bacteriológicos. Hemocultivos, urocultivos, desviaciones del complemento, etc. b) Radiológica: - Radioscopias, radiografías, ecografías, TAC, etc. c) Endoscopias: laringoscopia, broncoscopia, gastroscopia, colonoscopia, cistoscopia, etc. d) Histología, biopsias, frotis e) Sondajes y cateterismo. Gástrico, vesical f) Punciones, Ascitis, pleural, abscesos g) Pruebas cutáneas Punturas, escoriaciones Para nuestro estudio sicológico clínico es imprescindible manejar las siguientes técnicas: 88 UCACUE-UAED-2012 4.1 TÉCNICA DE REGISTRO DE PRESIÓN ARTERIAL En la práctica clínica, la presión arterial se mide por un método indirecto e incruento basado en el uso y manejo de un aparato de registro denominado esfigmomanómetro o tensiómetro. El tensiómetro consiste básicamente en un brazal insuflable que envuelve al miembro superior o inferior, conectado a un sensor de presión (aneroide o de mercurio) y a una pera insufladora. El brazal insuflado por la pera comprime el miembro y, por su intermedio, la arteria. El brazal o manguito de presión está constituido por una cámara elástica, colocada dentro de una envoltura inextensible que la fija alrededor del miembro. La cámara insuflable debe tener el ancho adecuado para el diámetro del miembro del paciente: si es muy angosta la lectura será erróneamente alta; si es muy ancha, será baja. La cámara debe ser 20% más ancha que el diámetro del miembro en que se utiliza. En el adulto resulta satisfactorio un ancho de 12 a 14 cm; para pacientes obesos o para medir la tensión en el muslo, la cámara debe tener 18 a 20 cm; para los niños o adultos adelgazados el ancho debe ser de 9 cm. Para que la presión ejercida por la cámara sobre las paredes de la arteria sea homogénea, debe tomarse la precaución de colocarla con sus extremos equidistantes al trayecto de la arteria. Existen dos tipos de manómetros: de mercurio y aneroide. El manómetro aneroide debe ser calibrado periódicamente. Al utilizar el manómetro de mercurio debe tenerse la precaución de que la columna de éste se encuentre en posición vertical, que el menisco esté ubicado justo en la marca cero y que el observador mantenga sus ojos a la altura del menisco para su lectura correcta. El ámbito en que se registra la presión arterial debe ser confortable, y la temperatura adecuada (de 18 a 22°C). Un correcto registro exige que el paciente guarde un reposo previo de 5 minutos como mínimo. Para obtener registros basales el paciente debe no haber fumado o comido desde media hora antes del examen, no haberse expuesto al frío ni efectuado ejercicios violentos. El registro debe obtenerse siempre con el paciente en decúbito dorsal y en posición erecta; al incorporar al paciente se debe registrar la presión arterial de inmediato, y desinflando por completo el manguito repetir al cabo de tres minutos. Todos estos registros deben realizarse en ambos miembros superiores y repetirse pasados unos minutos. Es conveniente completar el registro con la toma de la presión de los miembros inferiores. El antebrazo del paciente debe estar libre de ropas o materiales que lo compriman, y colocarse a la altura del "nivel cardiaco" (intersección del cuarto espacio intercostal con el esternón); si el miembro está más bajo, la presión arterial aumentará por efecto de la presión hidrostática. Por cada centímetro por encima o por debajo del "nivel cardiaco", se debe sumar o restar 0.7 mm Hg respectivamente, a la presión registrada. El manguito debe colocarse con su borde inferior 2.5 cm por encima de la fosa cubital; el estetoscopio debe aplicarse en la fosa cubital, sobre la arteria humeral previamente palpada, sin tocar el manguito. Para el registro de la presión arterial por el método palpatorio y auscultatorio, hay que elevar la presión del manguito 30 mm Hg por encima del nivel en que desaparece el pulso radial, y luego desinflarlo a un promedio de 2 a 3 mm Hg por segundo; la descompresión más rápida o más lenta da resultados erróneos. A medida que se desinfla el manguito, se ausculta la aparición y las distintas fases de los ruidos arteriales (sonidos de Korotkoff), hasta su desaparición. Las fases descritas por Korotkoff son: Fase I: Se inicia con la aparición de ruidos mal definidos, que de manera gradual aumentan de intensidad. La aparición de los ruidos marca la presión arterial sistólica. Fase II: En este periodo se escucha un murmullo sibilante. Fase III: Los ruidos son vivos y aumentan de intensidad. Fase IV: Los ruidos disminuyen su intensidad abruptamente y adquieren una calidad soplante. Fase V: Es el momento en que desaparecen los ruidos. Corresponde a la presión arterial diastólica. En pacientes hipertensos, entre las fases I y II puede registrarse un silencio auscultatorio de hasta 40 mm Hg ("pozo auscultatorio"); de esta manera, el comienzo de la fase II puede interpretarse erróneamente como la presión arterial sistólica. 89 UCACUE-UAED-2012 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los valores normales de la presión arterial en el adulto oscilan alrededor de 140 mm Hg la sistólica y 90 mm Hg la diastólica. 4.2. TERMOMETRIA CLÍNICA El objetivo de la termometría clínica es registrar con la mayor exactitud posible la temperatura corporal, por medio de su medición en los grandes pliegues y en las cavidades naturales. Método.- El paciente debe estar en reposo; hay que esperar 30 minutos si antes hizo ejercicio, y dos horas si comió. Se utiliza el termómetro de mercurio. Temperatura axilar La axila debe estar seca. En el fondo de ésta, con el brazo en aducción, se ubica el bulbo del termómetro. Se deja colocado éste por un lapso de cinco minutos. La temperatura axilar normal es de 36.4 a 36.9°C. Temperatura inguinal El bulbo del termómetro se coloca hacia el eje del cuerpo, con el muslo en flexión. La temperatura inguinal normal es de 36.5 a 37°C. Se utiliza de preferencia en los niños. Temperatura bucal El termómetro se coloca verticalmente, con el bulbo por debajo de la lengua y detrás de la arcada inferior al lado del frenillo, manteniendo los labios cerrados y con respiración nasal. Debe permanecer cinco minutos colocado. La temperatura bucal es normal hasta 37.3°C. Temperatura rectal Se registra con el enfermo en decúbito lateral, profundizando con movimientos de rotación el termómetro previamente lubricado. La temperatura rectal es normal hasta 37.5°C. El registro de la temperatura en las cavidades naturales es siempre más exacto y es obligatorio cuando las condiciones de la piel no permiten una transmisión correcta de la temperatura corporal; por ejemplo, estado de choque (shock), insuficiencia renal o hepática, o ancianidad. En condiciones normales las temperaturas máximas se registran a las 9 y a las 19 horas y las mínimas a las 3 y a las 12 horas. Características de la Fiebre.- La fiebre se caracteriza por: 1. Modo de iniciación: brusca, lenta o insidiosa. 2. Magnitud: a) febrícula: menos de 38°C; b) leve: hasta 38.5°C; c) moderada: hasta 39.5°C; d) intensa: hasta 40.5°C; e) elevada: más de 40.5°C. Las fiebres intensas y elevadas se denominan hiperpirexia. 3. Duración: aislada, de corta duración y prolongada (más de 15 días). 4. Tipo de terminación: en crisis (defervescencia brusca) o en lisis (defervescencia lenta). Curvas febriles El cuadro térmico permite diferenciar curvas características, con denominación propia, como se ilustra en las figuras correspondientes. Su reconocimiento es un elemento semiológico de suma importancia en el diagnóstico de algunas enfermedades. 4.3. PULSO RADIAL Se incluye en este material el examen del pulso radial, por su relación directa con la función cardiaca. El pulso radial se explora en la corredera radial de un brazo, y de ambos comparativamente. Deben valorarse sus siguientes características: a) Estado de la pared arterial: deslizando los pulpejos de los dedos a lo largo y ancho de ésta, se analiza su dureza, flexuosidades, resaltos, depresiones y otras características. b) Frecuencia: se debe contar el número de latidos en un minuto. c) Regularidad: está dada por las pausas registradas entre latidos sucesivos; el pulso es regular cuando aquéllas son siempre iguales, e irregular cuando no lo son. 90 Se localiza el ángulo de Louis que es el puente horizontal del esternón ubicado a 5 cm por debajo de la escotadura esternal. Se rota ligeramente la cabeza al lado opuesto al que se explora. 91 . f) Igualdad: está dada por la comparación de la amplitud de las ondas pulsátiles sucesivas. PRESIÓN VENOSA YUGULAR Y PULSO VENOSO Se estudia en las venas yugulares del cuello con el paciente en decúbito dorsal. falta de: anormal. Para calcular la presión venosa yugular externa: se considera elevada si está 3 cm por encima del ángulo de Louis. fuera de lo normal. Para observar las pulsaciones que se traducen en las oscilaciones del nivel superior de la vena yugular ubicamos al paciente de acuerdo a la presión venosa: si ésta es elevada debemos ponerlo más erecto. depende de la dureza de la pared arterial y de la presión arterial sistólica. amplio o poco amplio. Si es baja en posición horizontal.(L) alejado. Se considera diferente cuando la amplitud no es la misma o la onda del pulso no llega al mismo tiempo (sincronía). La inspiración disminuye la presión venosa pero hace más visibles las pulsaciones. se localiza por debajo del músculo esternocleidomastoideo transmitiendo sus pulsaciones a la piel de la base del cuello. La onda "y" negativa corresponde a la caída de la presión en la aurícula derecha. El pulso es igual cuando la amplitud es siempre la misma. como si se tomara el pulso.o Ab. Este ángulo se encuentra a 5 cm por encima de la aurícula derecha..(G) una extremidad: acrodermatitis. A. El pulso en condiciones normales se denomina "no diferente". elevando la cabeza 30 cm sobre el plano horizontal conservando el cuello en el mismo plano que el tórax. Se debe inspeccionar la intensidad y duración de cada onda y la velocidad de su colapso. La onda "v" positiva aparece inmediatamente después de R2. sin: asepsia. La vena yugular interna. sin infección. h) Diferencia: se investiga palpando simultáneamente ambas arterias radiales.o An. Aero. y desigual cuando no lo es. e) Celeridad: depende de la velocidad de transmisión de la onda pulsátil. O sea.4. La frecuencia normal es de 16 a 20 respiraciones por minuto. Si el paciente nota que se mide su frecuencia respiratoria suele modificarla. La medición de su presión es más precisa que en la externa. normal o lenta.UCACUE-UAED-2012 d) Amplitud: depende de la distensión de la pared arterial en cada onda pulsátil. Se confirma su localización comprimiendo suavemente la vena por encima de la clavícula que produce su inmediata distensión. 5. Se observa el pulso venoso cuyas oscilaciones representan los cambios de presión de la aurícula derecha.FRECUENCIA RESPIRATORIA Se observa el movimiento del abdomen o los hombros del paciente en forma discreta.(G) de. La más visible es la vena yugular externa que aparece como una columna en cuyo extremo superior se observan oscilaciones ascendentes y descendentes. de tensión normal o poco tenso. En estas condiciones se observa arriba de la clavícula. Puede ser muy amplio (pulso saltón). para la medición de las respiraciones por minuto. que en la vena yugular se observa doble pulsación y en la arteria carótida sólo una. una dermatitis de las extremidades. PREFIJOS Y SUFIJOS QUE SE USAN EN SEMIOLOGÍA MÉDICA PREFIJOS A. Puede ser muy tenso. g) Tensión: está dada por la presión digital necesaria para colapsar la onda pulsátil. más raramente visible en sujetos normales. La onda "a" positiva se presenta antes de R1 y la onda "x" negativa después de R1 y es sincrónica con el pulso carotídeo. Otra técnica es la auscultación respiratoria con el estetoscopio por detrás del paciente. Hay dos momentos de elevación y dos de descenso. Puede ser rápida. 4. Cefal.(G) lento: bradicardia.(L) cráneo: craneotomía.o En. Ecto. Cleid. la capa más externa de la retina. extracción de cartílago. abertura quirúrgica del cráneo. Dacri. glóbulos rojos. Bradi. separando las articulaciones. Alg.(G) rojo: eritrocito. Bronq. estudio científico de las células.(G) cáncer: carcinogénico. Des. dolor que se extiende a través de los nervios. Ambi. hemorragia vaginal. algo que produce cáncer. Cost. Entero.(G) contra: antiséptico.(G) saco o vejiga: cistitis.(G) dentro: endotelio.(G) párpados: blefaritis.(G) clavícula: cleidocostal. Colp. similar a la piel.UCACUE-UAED-2012 Ad. disminución de los latidos del corazón. inflamación de un párpado. inflamación de una glándula. Cript.(G) dolor: neuralgia. refiriéndose a la clavícula y las costillas. dificultad para digerir. limitado en una cápsula. Anti. hacia. se refiere a ambas manos. Art. Circum.(L) alrededor: circumocular. se opone: contraindicación.(L) contra. cerca del riñón. Bi. hacia las mejillas. Buce.(G) oculto: criptogénico. Ante.o dermat. Bio. Cut. extracción quirúrgica de la vesícula. alrededor de los ojos.(G) brazo: braquial. Blast. Derm. contra o prevención de la sepsis. dilatación de los bronquios. saco lagrimal. inflamación del cerebro.(G) corazón: cardialgia. Cist.(G) en: encapsulado.(G) dolor o dificultad: dispepsia.(L) ambos: ambidiestro. inflamación del cerebro.(G) intestino enterosis.(L) costillas: intercostal.(G) articulación: artritis. Carcin.(G) cartílago: condrectomía. inspección de un organismo vivo (o tejido). Encefal.(L) antes: antenatal. acortamiento anormal de los dedos de las manos y los pies. envenenamiento causado por una toxina originada por el cuerpo. inflamación de una articulación. 92 . que ocurrió durante o antes de nacer. Eritro. lamina de células del corazón y que recubre los vasos. debajo de la piel.(G) corto: brachydactilia. Em. inflamación de la vejiga. Braqui. Cheil.(G) algo que crece y esta en sus primeras etapas: blastocito. Crani. inflamación del labio.(L) dos: binocular.(G) vagina: colporragia.(L) separado: desarticulación. refiriéndose ambos ojos. cerca: adrenal.(G) glándulas lagrimales: dacriocist. que ocurre en dos fases o etapas.(G) fuera: ectoretina. Auto. músculo para flexionar el antebrazo. Blef. Di. Card. Aden.(G) vida: biopsia. entre las costillas. End.(G )piel: dermatoide.(L) mejillas: bucalmente.(L) a.(G) dos: difásico. de origen oculto o desconocido.(G) labio: cheilitis.(G) referente a los bronquios: bronquiectasia. Brachy. capa externa de la piel. dolor en el corazón.(G) cerebro: encefalitis. Cito. Dis.(G) célula: citología.(G) bilis: colecistectomía. indicaciones que se oponen al tratamiento. Colé.(L) piel: subcutáneo.(G) el mismo: autointoxicación. Epi.(G) glándula: adenitis. Contra.(G) arriba o sobre: epidermis.o Bin.(G) cabeza: encefalitis. Condr. célula primitiva aun no diferenciada. se cae el intestino. (G) fuera: exocrina. Meta. dentro del músculo. 93 . ciencia que estudia la función de los tejidos. inflamación de la cornea. ciencia que estudia a los hongos. Mast.(G) grande: macroblasto. estrechamiento de un canal natural. hematíe anormalmente grande.(G) lengua: glosectomía. Galacto. Hiper. con fiebre.(G) gran: megacolon.(G) mismo: homotransplante.(G) más allá.o Megal. bienestar.o -In (L) dentro: infiltración.(G) estomago: gastrectomía. formación de sangre.(G) agua: hidrocefalia. Ex. deficiencia de azúcar en sangre.o E.(L) mente: demencia. Hister. excisión del útero. usando piel de un miembro de otra especie. Kerat. salida de material a través del cuerpo o un órgano.(G) mujer: ginecología.(G) leche: galactosa. miedo al agua. Extra. Idio.(G) el mismo. Im.(G) debajo. inflamación de la capa media de la aorta.(G) mitad: heminefroctomia. acumulación en tejidos de substancias amorfas Infra. extracción quirúrgica de la lengua. Intra. Fil. Hetero. Exo.(L) entre: intermuscular.(L) dentro: intramuscular.(G) en medio: mesaortitis. deficiencia de: hipoglicemia.(G) encima.(L) salida: excreción.(G) amor: hemofílico.(G) tejido: histología. Estén. entre los músculos. escisión de la mitad de un riñón. un azúcar de la leche.(L) debajo: infraorbital. Homo. una enfermedad de origen desconocido.o hemat. exceso de azúcar en sangre. Ment. escisión del estomago. azúcar en la orina.(G) fuera: extramural.(G) pequeño: microplasia.(G) útero: histerectomía. debajo de la órbita. exceso de: hiperglicemia.(G) parte: merotomía. que secreta al exterior.(G) detener: estasis. Gastr.(L) fiebre: febril. abrir una vena para sacar sangre.(G) hígado: hepatitis. usando piel de otro miembro de la misma especie.(O) miedo: hidrofóbico. Mer. Hist. o por separado: idiopático. Mic. Fob.(G) seno: mastectomía. cómodo en la sangre (la bacteria que crece bien en presencia de hemoglobina). acumulación anormal de líquido en el cráneo.(L) leche: lactancia. deterioración de la mente. cambio en el sitio del cáncer. Mesa. Macro. que ocurre o esta situado por fuera de la pared.(G) blanco: leucocito. ínter. Hidro. colon anormalmente grande. Hipo.(G) bien: euforia. Ginec. Micro. periodo de secreción de leche. glóbulos blancos. Glico. Eu. se detiene el flujo de un liquido. Hepat.(G) sangre: hematopoyesis.(G) hongo: micología. Gloss.(G) vena: flebotomía. Leuc. cambio: metástasis. Fleb. rama de la medicina que estudia los padecimientos de las mujeres. Hemi. Febri. inflamación del hígado. Hem. Lact.(G) cornea: queratitis. división en segmentos. enanismo. sentirse con buena salud.(G) estrecho: estenosis.(G) azúcar: glicosuria. Meg.UCACUE-UAED-2012 Esta.(G) otro (opuesto a homo): heterotransplante. escisión del seno. (L) riñón: adrenal.(G) pulmón (pneum—aire): pneumococo.(G) irregular. Somat. inmediatamente alrededor: periapical. normal: ortógrado.(L) mitad: semicoma. Retro. Pat. Post. Ovar. dentista. excesivamente: superagudo. inflamación de varias articulaciones.o Sin.(G) espina: raquicentesis. niño. Peri.(G) oído: otorrea. inflamación de la pelvecllla renal. pie.(L) a través.(G) pelvecilla renal: pielitis. alrededor. probable desenlace del paciente. a través de la piel. Polio. Oste.o Pneumon.(G) cadáver.(O) hueso: osteítis.(G) nuevo: neoplasia. Raq.(G) un tubo: salpingitis. especialista en niños. extirpación quirúrgica del recto. ciencia que estudia las enfermedades.(G) ovario: ovariorrexis. debajo del diafragma.(G) enfermedad: patología.(G) nervio: neurona. Oo.(L) después: postparto. Proct.(L y G) antes: pronóstico.(G) huevo: oocito.(G) cuerpo: psicosomático. punción del canal vertebral. Para. que crecen juntos. Odont. inflamación de la substancia gris de la medula espinal.(L) por arriba. tener síntomas en el cuerpo de origen mental.(G) conjuntos: sínfisis. Sim.(G) poco: oliguria. muerto: necrosis. Per. Oofor.(G) gris: poliomielitis. Rin. Neuro.(G) nariz: rinología.(G) músculo: mioma.(L y G) veneno: septicemia. antes de nacer.(G) recto: proctosctomia. Pneum.(L) debajo: subdiafragmático. Salping. cuando se quita un ovario.(G) ovario: ooforectomia.(G) falso: pseudoangina.(G) riñón: nefrectomía. disminución de la cantidad de orina. bacteria que causa neumonía. Oftalm. tratamiento de los desordenes mentales. excesivamente agudo. tumor de origen muscular. Pseudo. lo que rodea el ápice de la raíz del diente. Neo. \m instrumento para medir el ojo. Pro.(G) derecho. escisión quirúrgica del riñón. después de alumbramiento. Ped-1 (G) niños: pediatra. caminar derecho. Orto. rama de la medicina que trata la nariz. 1 Ped—del griego país. Piel. salida de líquido por el oído. condición donde la sangre esta intoxicada. que se va hacia atrás. coma mediano. impresión del pie. Olig. Ped-2 (L) pie: pedografo.(L) hueso: óseo. falsa angina.(G) mente o alma: psiquiatría. Super. Ren. Psiq. cerca del riñón.(G) muchos: poliartritis. célula primaria del huevo. 94 .(L) antes: prenatal.(G) diente: odontología. Oss. 2 Ped—del latín pes. Oto. salida de pus.(G) pus: piorrea. cualquier crecimiento o formación nueva. inflamación de un hueso. ruptura de ovario. Nef. Pi. Pre. excesivamente: percutáneo. Sub. muerte de células. equivocado: paradenitis. Poli. Septic.(G) o/o: oftalmometro.(L) atrás: retroversión. inflamación de la trompa uterina Semi.(G) alrededor. inflamación de tejido anexo a la glándula.UCACUE-UAED-2012 Mio. célula nerviosa. huesudo. Necro. -iatria (G) pertenece a los médicos: pediatría. que se lo lleva de la periferia. -fasia (G) hablar: afasia. célula blanca. -blast (G) germinal: mieloblasto.(L) por arriba. inflamación de la tráquea. inflamación de las amígdalas.(L) uno: unilateral. comer en exceso. -ectomia (G) escisión: adenectomia.(L) estirar: extensor. -ferente (L) llevar: eferente. Zoo. -clisis (G) inyección: hypodermoclisis. estirar: angiectasia. que afecta un solo lado.(L) vaso: vasoconstrictor. -astenia (G) debilidad: neurastenia. azúcar en la sangre. -genico (G) que produce: piogénico. rama de la medicina que trata a los niños. Tens. antes de: suprarrenal. hernia: enterocele. que produce pus. cuando aumentan los latidos del corazón. Tox. falta de dureza en huesos. bacteria de neumonía. -fobia (G) miedo: hidrofobia. que tiene tres vientres. una célula animal. disolución de células. debilidad nerviosa. -logia (G) estudio de: patología. 95 . exceso en el número de leucocitos. dolor en el corazón.(L y G) tres: trigastrico. -emia (G) sangre: glicemia. substancia que disminuye el calibre de los vasos. Tri. que destruye a los gérmenes. disminución de la temperatura corporal.(G) calor: hipotermia. escisión del adenoides. miedo al agua. -itis (G) inflamación: amigdalitis.UCACUE-UAED-2012 Supra. célula de la medula oblonga. Traq. disolución: autolisis. transferencia de tejido de un lugar a otro. -coccus (G) bacteria redonda: pneumococo. -malacia (G) que se suaviza: osteomalacia. -ectasis (G) dilatación. Trie. inyección por debajo de la piel. un músculo que extiende alguna parte del cuerpo. SUFIJOS -algia (G) dolor: cardialgia. Trans. Term. -cele (G) tumor.(G) tráquea: traqueítis.(G) animal: zooblasto. pérdida de la sensación. ciencia que estudia las enfermedades. cualquier enfermedad del cabello. dilatación de un vaso sanguíneo. matar: germicida.(G) rápido: taquicardia. -fagia (G) comer: polifagia. por arriba o antes de llegar al riñón.(L) aírovés: trasplante. cualquier hernia del intestino.o toxic.(G) pelo: tricosis. -cida (L) corte. Vas. envenenamiento de la sangre. -lísís (G) pérdida. pérdida del habla. -estesia (G) relacionado a la sensación: anestesia. -cite (G) célula: leucocito. Taqui. -asís o -osis (G) afectado con: leucocitosis.(G) veneno: toxemia. Uni. formación: hematopoyesis. México DF. Califano. repase lo aprendido para que rectifique los errores y solvente las dudas. o disminuido. suturar de un pedazo de intestino. -osis (-asís) (G) que esta siendo afectado con: atetosis. la creación de una fístula gástrica artificial -(o)tomia (G) cortar: laparotomía. enfermedad de un músculo. dentro del período determinado y resolverlo en el tiempo establecido. -poyesis (G) creación. variación del ritmo normal del corazón. usted tendrá tres oportunidades para resolver el autocontrol. formación de sangre. Editorial Masson 8va. -trofia (G) cuidado: atrofia. con el fin de que.net. arreglo de: ataxia. BIBLIOGRAFIA: BARÉ. secreción excesiva de orina. arterioesclerosis.UCACUE-UAED-2012 -orna (G) tumor: mioma. en caso de errores o dudas. dificultad para respirar. Semiotecnia. SEMIOLOGÍA MÉDICA y TÉCNICA EXPLORATORIA. Barcelona – España. la resolución del autocontrol le permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos. ya que la herramienta informática califica automáticamente la prueba. Proceda de acuerdo con lo que allí se le indica. AUTOCONTROL # 4 Luego de que usted ha concluido el estudio de esta primera unidad. Edición 2001 96 . -rrea (G) descarga: otorrea. -taxia o -taxis (G) orden. -patia (G) enfermedad: miopatía. fíxation of rectum by suture. moldear y reformar el estomago. tumor formado a partir de músculo. salida de líquido del oído. -penia (G) falta de: leucopenia. -pexy (G) to fís: proctopexy. ahora ya está en condiciones de resolver el autocontrol. falta de fuerza. estropeado. falta de coordinación muscular. -rrafia (G) sutura de: enterorrafía. -(o)stomia (G) formar una abertura: gastrostomía. para ello debe abrirlo en la Plataforma www. incisión quirúrgica en abdomen. Maniobras de Exploración. SURÓS BATLLÓ Antonio. hemorragia del oído. En la Plataforma. caída de los intestinos. Recuerde que en última instancia. -ptosis (G) caída: enteroptosis. -plastia (G) moldear: gastroplastia.educacue.. -sten (ia) (ico) (G) correspondiente a la fuerza: astenia. Cuarta Edición. -ritmia (G) ritmo: arritmia. MaGraw Hill Interamericana. -rragia (G) que sale: otorragía. -pnea (G) aire o respiración: disnea. falta de leucocitos. 2006. -uria (G) relacionado con la orina: poliuria.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.