S e t i e m b r e , 2 01 1G e s t i ó n A m bi e nt a l y De sa rrollo So st e ni ble  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALLAGA  B O T A D E RO M U N I C IP A L “ L A M U Y U N A ” T I N G O M AR Í A  E P G – UN J B G Tacna  JIMMY GIANFRANCO MORE VALDIVIA – Bachiller en Ciencias Agrarias - 
[email protected]  Introducción Desde la revolución industrial, la basura ha sido uno de los grandes problemas ambientales, actualmente en las ciudades una sola persona puede llegar a generar hasta una tonelada de residuos al año1, una cantidad que desborda muy pronto los vertederos o “botaderos” de basura local. Es así que muchas veces se recurre a la incineración de los residuos o los transportan a otras zonas. En el Perú, de acuerdo a la evaluación de gestión de los residuos sólidos2, la generación per cápita (GPC) promedio de residuos sólidos se ha incrementado de 0.529 kg/hab/día en el año 20013 a 0.7 kg/hab/día, en el año 2007. Asimismo, la generación de residuos sólidos  Tan solo hay 8 rellenos sanitarios en el país, 4 de ellos en Lima4. La gran mayoría de ciudades del país, solo tienen “botaderos”, pero estos no siempre han sido dispuestos de una manera coherente, ni con los estudios debidos de tal manera que su ubicación no afecte ni al ambiente o amenace la salud de las personas. En la ciudad de Tingo María, se evidencia mucho de lo antes indicado, precisamente tiene un botadero ubicado al lado del río Huallaga, situación muy común en varias ciudades de la selva, que no solo tienen botaderos al lado de sus ríos sino que sus desagües están dirigidos a los mismos. En el presente trabajo se describe el caso del botadero municipal “La Muyuna” en Tingo María.  municipales, en general, pasó de 0.711 kg/hab/día en el año 2001 a 1.08 kg/hab/día, en el año 2007. Por lo tanto, se genera una gran cantidad de basura, sin embargo existe una limitada oferta de servicios de disposición final de residuos sólidos.  Problema Ambiental En la ciudad de Tingo María como en gran parte del Perú existen problemas sobre la disposición FIGURA 1. Ciudad de Tingo María. Se indica con la flecha la ubicación del Botadero municipal “La Muyuna”.  final de los residuos sólidos. Al ser la ciudad de ámbito geográfico pequeño, en pleno crecimiento demográfico y económico, son muy notarios los  de la ciudad en el sector “La Muyuna” a orillas del  problemas  la  río Huallaga, un botadero; desechos que luego son  generación de “basura” (genera 40 toneladas/día). Se creó como la mayoría de ciudades en el Perú,  arrojados al río. Actualmente la basura ha superado la capacidad de resilencia del río, por su  sin un ordenamiento territorial adecuado, sin  incremento,  considerar un Plan de Manejo Ambiental para los  problema. Se ha contaminado el agua, el suelo, el  residuos sólidos, estableciéndose entonces a 2 Km  aire y deteriorado la belleza paisajista de esta área.  en  cuanto  al  incremento  de  por  lo  que  representa  un  1  Microsoft Encarta 2009. Eliminación de Residuos Sólidos. Microsoft Corporation.  2  Ministerio del Ambiente. Informe Anual de Gestión de Residuos Sólidos; 2008.  3  Organización Panamericana de la Salud (OPS). Encuesta Nacional de Evaluación Regional de Servicios de Manejo de Residuos Sólidos; año 2002. Sistema Nacional de Información Ambiental. 2010. Cifras Ambientales. Ministerio del Ambiente. Perú.  4  grave  Página 2  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA  DATOS GENERALES DE LA CIUDAD Tingo María pertenece al distrito de Rupa Rupa, a continuación se presentan los datos generales de este distrito: Distrito  RUPA-RUPA  Provincia  LEONCIO PRADO  Departamento  HUANUCO  Capital  TINGO MARIA  Altura capital (m.s.n.m.)  648  Población Censada 2007  56 389  Superficie (Km2)  428.58  FIGURA 2. Tingo María “Ciudad de la Bella Durmiente”, “Puerta de la Amazonía”.  Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda, 2007.  Tingo María, el centro poblado mayor de Castillo Grande y de Supte – San Jorge; siendo Tingo María la ciudad más poblada del distrito y  El distrito de Rupa Rupa, comprende además de  también de la provincia, con aproximadamente 40 000 habitantes5.  Densidad de Población  (Hab/Km2)  131.6  UBICACIÓN DEL BOTADERO “LA MUYUNA” El sector denominado “La Muyuna”, se encuentra ubicado en la margen derecha del río Huallaga, en el límite entre los distritos de Rupa Rupa y Padre Felipe Luyando, estando este lugar invadido por gallinazos y recicladores informales que buscan entre los residuos objetos que puedan comercializar. Comprende un tramo de carretera de aproximadamente de 800 metros.  FIGURA 3. Una de las partes del botadero municipal “La Muyuna”.  “La mayor parte de la basura arrojada en el botadero “La Muyuna” llega al caudal río Huallaga”  FIGURA 4. Descargue de residuos a “La Muyuna” por vehículos de servicio de recolección de basura de Tingo María y Castillo Grande  5  FIGURA 5. Presencia de recicladores en “La Muyuna”  Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. 2009. Informe Final. Capítulo I: Diagnóstico Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. 27 pp.  Página 3  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA CAUSAS Las causas por las que el botadero municipal se ha constituido en un problema de ámbito ambiental, social y económico, se mencionan a continuación:  FIGURA 6. Acumulación de basura a orillas del río  1. Inadecuada educación y conciencia ambiental en la población. 2. Inexistencia de una Zonificación Económica –  Huallaga  Ecológica y un Ordenamiento Territorial. 3. Rápido  y  desordenado  crecimiento  demográfico. 4. Cantidad creciente de residuos sólidos que genera la población. 5. Deficiente del Plan de Manejo de Residuos  contaminen sus aguas, volviéndolas fétidas e  Sólidos. 6. Mínima gestión e iniciativa por parte de las  insalubres.  autoridades competentes. 7. El manejo adecuado de residuos sólidos, le genera un costo a la municipalidad.  Aunque ya existen grupos de personas que han tomado conciencia del caso, sin embargo no son suficientes, y de poco o nada sirve, cuando las autoridades no apliquen una política que priorice  La interrelación de todos estos factores, hace que  cuestiones ambientales y el cuidado de los  cada día se acumule varias toneladas de residuos en  recursos  las orillas del río Huallaga, y por consiguiente  encargados de tomar las decisiones finales.  RESPONSABLES Si bien los responsables de la actual contaminación del río Huallaga, somos toda la población de Tingo María, por los malos hábitos y la poca conciencia ecológica; la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, encargada de la gestión de los residuos sólidos en la ciudad de Tingo María, es la que indiscriminadamente arroja la basura que recolecta de la ciudad en sus camiones y descarga a orillas del río Huallaga. Incluso la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ente académico de la ciudad, es otra de las instituciones que lleva sus residuos a la “Muyuna” y la bota a la orilla del río Huallaga. Por lo tanto, muchos plantean soluciones, pero se debe priorizar acciones efectivas e inmediatas, para comenzar a detener la destrucción de nuestros ecosistemas.  naturales,  ya  que  son  estos  los  ¿DESDE CUANDO SE PRODUCE? La Contaminación del río Huallaga se produce desde ya varias décadas, aunque no se sabe con certeza cuántos años exactamente, se presume que son cerca a 50 años en los que continuamente se vierten desechos a orillas y en sus aguas, lo preocupante es que cada año se incrementa el volumen de basura, causando mayor impacto en el ecosistema ribereño, como también en los ecosistemas terrestres de los alrededores del botadero.  “50 años son los que aproximadamente se contaminan las aguas del río Huallaga”  Página 4  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA  Impacto Ambiental, Social y Económico Producto de la evidente contaminación de las aguas del río Huallaga, por el constante arrojo de basura a sus agua y orillas, principalmente en el sector “La Muyuna”, botadero municipal; se ha producido una serie de efectos negativos sobre el ambiente y las personas, lo cuales también repercuten en los aspectos económicos no solo de las personas afectadas sino también de los gobiernos locales.  IMPACTOS AMBIENTALES 1. Contaminación Huallaga, sólidos,  por  de  las  aguas  vertimiento  escorrentía  y/o  de  del  río  residuos  lixiviación  de  sustancias acuosas. 2. Deterioro  del  ecosistema  ribereño.  Disminución de la diversidad de peces. 3. Contaminación  de  los  suelos  por  acumulación de residuos tóxicos. 4. Producción de olores nauseabundos en los alrededores del botadero. 5. Abundancia de aves  carroñeras,  exclusivamente los gallinazos. 6. Proliferación de moscas y otros insectos. 7. Deterioro de la belleza paisajística del lugar. 8. Pérdida de la cobertura vegetal  FIGURA 7.Pérdida de cobertura vegetal en las zonas donde se arroja basura (Se indica con flecha de color rojo).  De acuerdo al estudio de Caracterización de Residuos Sólidos realizado por el Consorcio Bella Durmiente en la ciudad de Tingo María se ha obtenido que cada poblador en promedio genera 0.57 Kg de residuos sólidos diariamente. En la ciudad de Tingo María se genera diariamente 21.84 ton de residuos sólidos domiciliarios y 16.68 ton de residuos no domiciliarios, sumando un total de 38.52 ton6, los cuales se llevan al botadero “La Muyuna” y por consiguiente llegan al río Huallaga. Para el año 2011, considerando un incremento demográfico y del GPC de residuos sólidos, se estima que se genera diariamente 40 toneladas de residuos sólidos.  “Tingo María vierte diariamente al Río Huallaga aproximadamente 40 toneladas de residuos sólidos”. FIGURA 8. Abundancia de gallinazos (se indican con flecha de color rojo alguno de ellos), y recicladores (se indica con flecha color amarillo).  6  Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. 2009. Informe Final. Capítulo I: Diagnóstico Plan Integral de Gestión Ambiental d e Residuos Sólidos. 26-28 pp.  Página 5  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA IMPACTOS EN LA SOCIEDAD 1. Peligro  de  contracción  de  enfermedades  respiratorias, estomacales y de la piel, por la constante  exposición  a  los  residuos  y  consumo de agua de los lugareños. 2. Presencia de recicladores informales, entre ellos niños, que trabajan sin ningún tipo de protección. 3. El lugar se ha convertido en una zona peligrosa en determinadas horas del día, por presencia de gente de mal vivir. FIGURA 9. Recicladores que trabajan sin ningún tipo de protección.  4. Incomodidad de la población ante la falta de medidas de las autoridades correspondientes.  IMPACTO ECONÓMICO La presente contaminación no solo del río, sino en general del sector “La Muyuna”, tiene consecuencias en la salud de los lugareños, teniendo ellos que acudir a centros de salud en reiteradas ocasiones, causándoles un gasto a ellos mismos y al estado; y considerando que la gente que vive en dicho sector se dedica mayormente a la recolección de basura y a la agricultura, no cuentan muchas veces con los recursos necesarios para costear con los medicamentos recetados. Por otra parte, este lugar cuenta con una belleza paisajística muy particular, ya que se forman islas y playas que se podrían aprovechar como balnearios (aunque el río en esta zona tiene partes profundas), además fácilmente podría ser un mirador y constituirse en un centro turístico ya que se puede apreciar fácilmente la silueta de la “Bella Durmiente”, cadena montañosa que caracteriza a la ciudad. Además hay que considerar el costo que tendrá el recuperar el ecosistema que se ha dañado y retirar toda la basura que se encuentra allí. Potencialmente el adecuado aprovechamiento de los residuos puede generar ganancias, esto se puede dar a través del reciclaje y la clasificación de los residuos sólidos, esta labor es más aplicable cuando se disponga de un relleno sanitario.  FIGURA 10. Vista hacia la ciudad de Tingo María desde el botadero “La Muyuna”, se puede apreciar al fondo la cadena montañosa “La Bella Durmiente” (indicada con flecha de color rojo).  FIGURA 11. Vista a la otra margen del río Huallaga desde el botadero “La Muyuna”.  Página 6  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA  Normas Legales “No se cumplen varias de las normas establecidas en la Legislación Ambiental”.  REFERENCIA NORMATIVA 1. Constitución Perú (1993)  Política  del  ALGUNAS NORMAS LEGALES QUE SE INFRINGEN  2. Ley N° 28611. Ley General del Ambiente (2005) 3. Ley N° 27314. Ley General de Residuos Sólidos (2000) 4. Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (2002) 5. Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades (2003). 6. Ley N° 27902 (2002). Modifica la Ley N° 27867 7. Ley  N°  29419.  Ley  que  regula la actividad de los recicladores (2009). 8. D.S. N° 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente (2009) 9. D.S. N° 057-2004-PCM. Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General Residuos Sólidos (2004) 10. D.S.  de  Teniendo en cuenta que la contaminación de un río, es un caso de afectación de los recursos naturales, y el establecimiento de un botadero que por la constante expansión urbana se encuentra cada vez más cerca a los suburbios de la ciudad y de esta forma deteriora la calidad ambiental de la zona y afectando por lo tanto la salud de las personas; se infringen muchas normas. Primero, la Constitución Política del Perú (1993), en su Artículo 2, inciso 22, señala que “toda persona tiene el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Derecho fundamental que se estaría infringiendo para el caso de los lugareños. Sin embargo, desde el lado de la contaminación ambiental, cabe indicar que esta misma Constitución Política, no contiene  ningún  artículo  expresamente  referido  contaminación, sin embargo en la Constitución Política del Perú del año 1979, en el Artículo 123 se indicaba lo siguiente: “Todos tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable,… Es obligación del Estado prevenir y  controlar la contaminación ambiental” Pero, la Constitución vigente es la del año 1993, aunque es cuestionable y/o discutible el aspecto antes mencionado.  005-2010-MINAM.  Reglamento de la Ley N° 29419. 11. D.L. N° 1065 (2008), Modifica la Ley N° 27314 12. R.M. N° 217 – 2004/MINSA. Norma técnica: Procedimiento para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios (2004).  a  .  FIGURA 12. Pobladores que viven cerca al botadero “La Muyuna”.  Página 7  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA  Por otra parte, la Ley General del Ambiente (2005), en lo que respecta a Residuos Sólidos, en el Artículo 67, de Saneamiento básico, indica que “Las autoridades a nivel nacional, regional y local priorizan medidas de gestión y manejo adecuado de residuos sólidos, priorizando su universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento, así como el establecimiento de una tarifa adecuada para efectuar dicho servicios”, así mismo en el Artículo 119, inciso 119.1, se menciona que “La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico y comercial son de responsabilidad de los gobiernos locales”; por lo tanto es decisión y gestión de las autoridades tener un plan adecuado de manejo de residuos sólidos en la localidad. Respecto a Persona y Ambiente, indica en el Artículo 1, “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida...”, y en el Artículo 66, inciso 66.1, “… Es responsabilidad del Estado, a través de la Autoridad de Salud y de las personas naturales y jurídicas dentro del territorio nacional, contribuir a una efectiva gestión del ambiente y de los factores que generan riesgos a la salud de las personas”; en torno a esta ley y teniendo en cuenta que ya son varios años de contaminación, la autoridad de salud, en este caso DIGESA, no ha tomado medidas de alerta ante en este evento de daño al ambiente, siguiéndose actualmente con la contaminación del río, pese a que ya se conoce los efectos negativos que se han dado. En la Ley General de Residuos Sólidos (2000), indica también en su Artículo 7, que es “competencia de DIGESA dar alertas sanitarias cuando haya un manejo inadecuado de residuos sólidos”, aspecto que no se ha tenido en cuenta visto que los residuos sólidos ya generan un gran impacto en el ambiente. Así mismo en el Artículo 9, se menciona que  “Los gobiernos regionales  promueven la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción”, y en el Artículo 10, se dice que es  rol  de  las  municipalidades  “…  la  erradicación de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente”,  FIGURA 13. Inadecuada disposición final de los residuos sólidos.  artículos  que  se  estaría  incumpliendo hasta ahora, ya que se continúa botando la basura en la “Muyuna”, afectándose a personas y al ambiente.  El D.L. N° 635, Código Penal (1991), en su Artículo 304 menciona “El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenticinco díasmulta”. Aunque aún no haya pena efectiva para este tipo de delito, se debería empezar por lo menos por cobrar las multas, aunque según indica este artículo existe un “límite establecido”, los cuales sin embargo no están estipulados o no da razón de ellos.  Página 8  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA  ASPECTOS POSITIVOS La Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314)  “Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos”, el  del 21 de julio del 2000 requiere que las Municipalidades Provinciales formulen su  cual en su primera parte consta del Programa de  respectivo Plan Integral de Gestión Ambiental de  Segregación “Vecino Educado - Ciudad Sostenible”, el cual viene funcionando desde el mes de julio del  Residuos  Municipalidad  presente año, en el cual se educa y sensibiliza a la  generó  población sobre las buenas prácticas de manejo de residuos sólidos domiciliarios. Para el año 2012 se  Sólidos  Provincial  de  (PIGARS).  Leoncio  La  Prado  este  instrumento el año 2005, sin embargo no fue implementada por desconocimiento de la importancia que posee. Sin embargo a fines del  pasará  año  Residuos Sólidos, y la tercera etapa consistirá en la construcción de un Relleno Sanitario y su respectiva  2010,  viéndose  la  importancia  de  este  documento surgió la necesidad de actualizar este Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos  a  la  segunda  etapa,  que  será  la  implementación de un Plan de Segregación de  planta de segregación para la ciudad de Tingo  Sólidos de la provincia de Leoncio Prado7.  María9.  Aunque la Municipalidad Provincial de Leoncio  Con respecto al relleno sanitario, hay empresas  Prado,  extranjeras, que han presentado proyectos para su  no  figura  Municipalidades  en  que  el  Listado  cuentan  con  Oficial  de  PIGARS  20108,  implementación,  una  de  ellas  es  la  empresa  Aprobados al esto constituye una iniciativa de cambio favorable para promover efectivamente  americana  el mejoramiento del sistema de limpieza pública y  la instalación de  manejo adecuado de residuos sólidos.  autoridades  Actualmente en Tingo María, existe  Municipalidad ya cuenta con el terreno destinado para la instalación del relleno sanitario.  el proyecto  Midwest  International  Group,  que  presentó al municipio provincial un proyecto sobre una planta industrial a las  municipales10.  A  la  fecha  La  FIGURA 14. Terreno destinado para la construcción del Relleno Sanitario. Ubicado en el sector Pachacutec, así mismo la planta de segregación se ubicará en el sector de Castillo Alto. Ambos sectores son del ámbito del centro poblado mayor Castillo Grande.  7  Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. 2009. Informe Final. Capítulo I: Diagnóstico Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. 4 pp.  8  MINAM. 2010. Listado Oficial de Municipalidades Provinciales que Cuentan con PIGARS aprobados. Actualizado al 26 de marzo, 20 10.  INFOREGIÓN. 5 de julio, 2011. http://www.inforegion.pe/portada/107247/lanzan-programa-de-segregacion-de-residuos-solidos-en-tingo-maria/ 10 INFOREGIÓN. 8 de febrero, 2011. http://www.inforegion.pe/portada/87171/instalaran-planta-para-industrializar-residuos-solidos-en-tingo-maria/ 9  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA  Página 9  Otro de los aspectos positivos es que se viene ejecutando el Proyecto de Zonificación EcológicaEconómica y Ordenamiento Territorial de la Región Huánuco, el cual se ha propuesto embellecer las riveras del río Huallaga, haciendo en ambas márgenes un malecón para el Centro Poblado Mayor Castillo Grande y para Tingo María. También está considerado un puente que comunique directamente la ciudad de Tingo María con el Aeropuerto. Considerándose que para ambas propuestas el sector “La Muyuna” se encuentra en el ámbito de influencia, se espera entonces una posible recuperación de paisajista y ecológica de esta zona.  FIGURA 15. Esquema de ordenamiento territorial.  Por  otra  parte,  se  puede  considerar positivo que aún no se realiza quema de la basura en el botadero, evitándose así la emisión  de  más  contaminantes que  tipos  de  afecten la  calidad del aire de la zona.  FIGURA 16. Capacitación en manejo de residuos sólidos domiciliarios. Segregación.  Página 10  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA  Propuestas 1. Clausurar el botadero “La Muyuna”, y establecer  mismo  se  debe  transmitir  la  cultura  de  otro en un lugar provisional hasta la construcción  reutilización y disminuir la actitud de utilizar y  del relleno sanitario.  botar.  Debido a que la ubicación del botadero municipal  4. Recordar a las autoridades municipales que  pone riesgo la salud de las personas y del ambiente, este debe reubicarse y/o clausurar (acorde al Artículo  una de sus funciones es la gestión adecuada de los residuos sólidos.  10 de la Ley N° 27314) para establecer otro provisional (para 5 años aprox.) previo Estudio de Impacto Ambiental  (EIA).  Además  la  municipalidad  Según el artículo 67 de la Ley N° 28611, son  debe  las autoridades locales, las que deben priorizar la  comenzar con un manejo técnico de los residuos  buena gestión de los residuos sólidos, y si bien  sólidos en los lugares de disposición final de estos, ya  ya se tiene el proyecto para la construcción del  que en el botadero actual no se realiza ninguna labor  relleno sanitario, se debe tener en cuenta que  respecto al manejo de la basura.  este tardará aún unos 3 a 5 años para empezar a  2. Formalizar a los recicladores.  funcionar, por lo que se debe ya comenzar con la buena Gestión de los Residuos desde ahora, no hay que esperar el relleno sanitario.  Los recicladores ayudan a que parte de los residuos sólidos se aproveche, de este modo muchos de los residuos no degradables se vende para su reciclaje. Estos recicladores deben formalizarse para que así con la ayuda de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado puedan contar con la indumentaria necesaria según el D.S. 005-2010-MINAM – Reglamento de la Ley N° 29419, Ley que regula las actividades de los recicladores. 3. Promover la ejecución de programas piloto de FIGURA 17. Alumnos del Colegio Nacional Padre Abad que  educación ambiental para la población.  realizan acciones de reutilización 11 .  Si bien se han venido dando algunas iniciativas para educar a la población, se debe ser más incisivo en las campañas educacionales, hay que considerar que  Dado que hay otros puntos en los que se vierta basura al río Huallaga (aunque en menor  desde el año 2005 se cuenta con la Facultad de  grado), mediante una Ordenanza Municipal establecer sanciones y/o multas a las  Ingeniería  Nacional  personas que contaminan el río. También se  Agraria de la Selva – Tingo María, y se tiene que aprovechar a los estudiantes y profesionales de dicha  podría sancionar con horas de trabajo comunitario, todo esto siempre y cuando ya se  casa de estudio.  cuente con lugar adecuado de disposición  Ambiental  en  la  Universidad  final de residuos sólidos. Del aspecto a educarse, se tiene que incidir más que todo en la segregación de residuos sólidos domiciliarios, para así poder facilitar el manejo de los residuos sólidos y su posterior comercialización. Así 11  5. Hacer un estudio de calidad ambiental del botadero DIGESA.  “La  Muyuna”,  encargado  a  RUÍZ R., A. 2005. Programa Piloto de Reaprovechamiento de Residuos Sólidos en Tingo María. Programa Gestión Integral de Resid uos Urbanos (GIRSU). CONAM. 19 pp.  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA  Página 11  6. Realizar un Plan de Emergencia, sobre Manejo  Como se puede apreciar en la figura 16 y 17 los  de Residuos Sólidos Peligrosos, incidiendo más  residuos domiciliarios contienen en mayor porcentaje  que todo en la disposición final de estos.  residuos orgánicos frente a los residuos comerciales, asimismo se observa que los residuos comerciales  En el hospital de Tingo María, así como en  contienen un 31% de residuos reciclables, mientras que  diversos establecimientos de salud (centros y  en los residuos domiciliarios hay solo un 13% de estos.  puestos) realizan la separación de residuos biocontaminados en bolsas rojas. El personal encargado de la limpieza conoce de los riesgos de manipular determinados residuos como agujas, las mismas que se desechan en cajas cerradas o galoneras. Sin embargo estas bolsas y recipientes son entregadas al vehículo recolector y mezclado con el resto de los residuos domiciliarios y llevados finalmente al botadero “La Muyuna”, donde la presencia de recicladores informales hace que rompan estas bolsas en busca de objetos a comercializar. De acuerdo al estudio de  FIGURA 18. Composición física de los residuos sólidos  caracterización se ha observado que el hospital de Tingo María genera 416 Kg de residuos, de los  domiciliarios de Tingo María14 .  cuales el 28.56% pertenece a residuos peligrosos, es decir un promedio de 119 Kg. de los residuos entregados solo por el Hospital de Tingo María son de carácter peligros12, a ello se suman los provenientes del Essalud, los 4 puestos de salud y las clínicas existentes, haciendo un total de 346.83 kg/día13. Por lo tanto es imprescindible tomar acciones inmediatas para evitar que los residuos peligrosos (sobre todo de hospitales) sigan contaminando las  FIGURA 19. Composición física de los residuos sólidos comerciales de Tingo María14 .  aguas del río Huallaga y perjudique a las personas  Considerando que Tingo María tiene alta actividad  que manipulen estos residuos en el botadero. 7. Priorizar  el  compostaje  de  los  residuos  orgánicos para la producción de abonos.  agrícola, siendo los principales cultivos el cacao, café y plátano, y al mismo tiempo la práctica de la agricultura orgánica es bastante difundida en la región, además de que los productos de este tipo de agricultura son bastante apreciados en los mercados  Los residuos domiciliarios de Tingo María está compuesto en un 74% por materia orgánica, 12.5% de residuos inorgánicos reciclables y un 11.56% de residuos no reciclables o  inservibles14.  internacionales; entonces sería bastante práctico que se produzcan diferentes abonos orgánicos para la nutrición de las plantas ya que se cuenta con una gran cantidad de materia prima.  12  Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. 2009. Informe Final. Capítulo I: Diagnóstico Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. 112 pp.  13  Municipalidad Provincial de Leoncio Prado – Consorcio Bella Durmiente. 2009. Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos de Tingo María. 29 pp.  14  Municipalidad Provincial de Leoncio Prado – Consorcio Bella Durmiente. 2009. Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos de Tingo María. 32-34 pp.  Página 12  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA  Conclusiones Después de analizar cuidadosamente el caso de contaminación ambiental que se da en el Botadero Municipal “La Muyuna”, se llega a las siguientes conclusiones: 1. El botadero en el sector “La Muyuna” contamina las aguas del río Huallaga, ya sea por la escorrentía de contaminantes o por la lixiviación de los mismos desde las orillas del río. 2. Diariamente se vierten en el botadero municipal, aproximadamente 40 toneladas de residuos sólidos (domiciliarios y comerciales). 3. Las causas o motivos que determinan la contaminación del río Huallaga, son de índole socioeconómico. Comprende desde la falta de una cultura ambiental en la población, el crecimiento demográfico, hasta la falta de gestión y conciencia en las autoridades. 4. Este botadero constituye un peligro para la salud de los lugareños y recicladores, ya que es foco de enfermedades infecciosas, ya que en la zona se presentan animales vectores de enfermedades, además se pueden encontrar residuos hospitalarios. 5. Este lugar deteriora gravemente la belleza paisajista de la ciudad de Tingo María. 6. Se incumple varias normas legales, principalmente las contenidas en la CPP (1993), Ley N° 28611, Ley N° 27314, sobre todo las referidas a salud humana, contaminación ambiental y gestión de residuos sólidos. 7. La Municipalidad de Leoncio Prado, es el principal actor en este caso de contaminación ambiental, ya que su mala gestión de los residuos sólidos, ha hecho que por cerca a 50 años se esté vertiendo basura al río Huallaga. 8. La Municipalidad de Leoncio Prado, cuenta a la fecha con proyectos para la mejora de la gestión de los residuos sólidos. El Proyecto Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos, se constituye en el principal ya que su etapa final comprende la construcción de un relleno sanitario. 9. De los residuos sólidos generados, 74 % corresponde a materia orgánica en los residuos domiciliarios y 35 % en los residuos comerciales, pudiendo usarse este material orgánico para la producción de abonos para la agricultura. 10. Se requiere elaborar un plan integral de manejo de residuos sólidos con medidas correctivas inmediatas para la disposición final de los residuos sólidos, hasta que se disponga del relleno sanitario ya proyectado.  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA  Página 13  Citas Bibliográficas 1. CORREA C., Y; SANTOS H., R. & GÓMEZ M., L. 2005 Problemática de los Residuos Sólidos y su Gestión en la Ciudad Universitaria Abel Santamaría. Facultad de Química-Farmacia. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Cuba 2. INFOREGIÓN 2011  8 de febrero. Instalarán Planta para Industrializar Residuos Sólidos en Tingo María. Consulta: 9 de agosto de 2011. http://www.inforegion.pe/portada/87171/instalaran-planta-paraindustrializar-residuos-solidos-en-tingo-maria/  3. INFOREGIÓN 2011  6 de mayo. Pobladores se Asocian para Recoger Residuos Sólidos en Tingo María. Consulta: 9 de agosto de 2011. http://www.inforegion.pe/portada/99002/pobladores-se-asocian-pararecoger-residuos-solidos-en-tingo-maria/  4. INFOREGIÓN 2011  5 de julio. Lanzan Programa de Segregación de Residuos Sólidos en Tingo María. Consulta: 9 de agosto de 2011. http://www.inforegion.pe/portada/107247/lanzan-programa-desegregacion-de-residuos-solidos-en-tingo-maria/  5. MICROSOFT CORPORATION 2009  Microsoft Encarta. Eliminación de Residuos Sólidos.  6. MINISTERIO DEL AMBIENTE 2011 Sector Ambiente. Gestión 2008 – 2011. Primera edición. Lima – Perú. Editorial Súper Gráfica E.I.R.L. 7. MORE MOSCOL, MARTÍN 2011  Residuos Sólidos en Tingo María.  Correo electrónico del 17 de agosto a  Jimmy G. More Valdivia. 8. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO 2009  Informe Final. PIGARS. Capítulo I: Diagnóstico. Tingo María  9. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO 2009  Informe Final. PIGARS. Capítulo II. Tingo María  10. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO-CONSORCIO BELLA DURMIENTE 2009  Informe Final. Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tingo María. Tingo María  Página 14  CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUALL AG A- TINGO M ARÍA  UNIVERSID NACIONAL JORGE BASADRE  11. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP) 2010 27 de noviembre. Problemática de los  GROHMANN  Residuos Sólidos en el Perú. Consulta: 9  UNJBG  de agosto de 2011. http://blog.pucp.edu.pe/item/6073/pro  TACNA - PERÚ  blematica-de-los-residuos-solidos-en-  Maestrante  el-peru  Jimmy Gianfranco More Valdivia Teléfono  12. RUIZ RÍOS, ALBINA 2005  962 952956  Informe Final. Programa Piloto de Reaprovechamiento de Residuos Sólidos en Tingo María. Programa de Gestión  RPM: #957665979  Integral de Residuos Urbanos. CONAM. Tingo María  Correo electrónico 
[email protected]  13. SORIA M., DIMAS 2010  20 de enero. Terrorismo Ambiental en Tingo María.  Consulta: 9 de agosto de  2011.  XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX  http://fotosperu.blogspot.com/2010/01 /terrorismo-ambiental-en-tingomaria.html 14. VALDIVIA R., J. & MORE M., M. 2007  Proyecto: Elaboración Participativa del Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos en la Ciudad de Tingo María. Tingo  María.  Sociedad  Ecodesarrollo (SPDE)  ESCUELA DE POSGRADO UNJBG Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Legislación Ambiental Nacional e Internacional Docente: Dr. Valentín Bartra Abensur  Peruana  de