Contabilidad Basica (Priotto)

March 22, 2018 | Author: Agustín Murga | Category: Accounting, Decision Making, Information, Information System, Financial Statement


Comments



Description

Universidad Nacional de CórdobaFacultad de Ciencias Económicas Contabilidad Básica. Con ejercicios de aplicación Hugo C. Priotto 2013 Colaboradores: Veteri, Liliana Bocco, Gabriela Torres, Cesar Contenidos: Capítulo 1 Contabilidad e información contable Capítulo 2 Elementos y variaciones patrimoniales Capítulo 3 Sistema contable Capítulo 4 Disponibilidades Capítulo 5 Inversiones Capítulo 6 Cuentas por cobrar Capítulo 7 Bienes de cambio Capítulo 8 Bienes de uso. Activos intangibles Capítulo 9 Pasivo Capítulo 10 Patrimonio neto Capítulo 11 Balance general Capítulo 12 Informes contables Capítulo 13 Soluciones de ejercicios no resueltos CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E Capítulo I Contabilidad e Información Contable 1.1. INFORMACION CONTABLE 1.1.1. INFORMACION. SISTEMA DE INFORMACION En la vida diaria siempre se obtiene información antes de desarrollar alguna actividad, esto implica que para tomar alguna decisión se requiere un previo conocimiento a fin de tener mayor precisión o mayor certeza al ejecutar la actividad. En forma permanente se van desarrollando distintas actividades con el transcurso del tiempo. Por ejemplo, cuando se asiste a clase a un curso determinado, previamente se deberán obtener los datos necesarios a fin de organizar el tiempo para asistir a las mismas, en qué horarios se dictan las distintas materias, qué material se debe utilizar para estudiar, qué tiempo demora el transporte, etc. Es decir que a los datos obtenidos se los organiza y se dispone de la información para tomar la decisión. ¿Qué es información? 1) Es un conocimiento (dato) bajo una forma comunicable. 2) Es todo aquello que disminuye la incertidumbre. Información es el descubrimiento de un hecho pasado, presente o futuro. DATO PROCESAMIENTO INFORMACION El dato es transformado en información al ser procesado por el sistema de información. Lo anterior es útil si se tiene como objetivo tomar alguna decisión, en consecuencia para tomar decisión a veces se dispone de distintas informaciones y hay que escoger alguna de ellas, eso se denomina toma de decisiones. Por ejemplo, si se distribuyen productos a domicilio y se observa que la demanda de los clientes aumentó y quienes realizan la distribución no les alcanza el tiempo establecido, es necesario analizar en función de los datos de los clientes, si se tomarán más distribuidores o se reorganiza- Página 1 CONTABILIDAD - BASICA rá la distribución actual o no se satisfará el aumento de la demanda de los clientes, por cuanto se estima que el aumento de la demanda es estacional. La elaboración de la información se puede realizar cada vez que sea necesario, pero cuando se deben tomar decisiones en forma rutinaria hay que establecer un método o un procedimiento para que la información surja sin necesidad de estar pensando su procesamiento. Esto implica establecer un sistema. Necesitamos ahora reconocer el concepto de sistema y lo definiremos diciendo que es: un conjunto de elementos interrelacionados que en forma organizada permiten lograr un objetivo determinado. SISTEMA Plan Método Orden Coordinación 1 Landon y Landon dicen: “Un sistema de información puede definirse técnicamente como un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control en una institución”. SISTEMA DE INFORMACION DATO Captación de datos PROCESAMIENTO INFORMACION Clasifica Ordena Calcula Elaboración de la información para ser utilizada TOMA DE DECISIONES Es también esencialmente, una forma de pensar respecto al trabajo de la Administración. Un sistema es una reunión de objetos o elementos que mantienen un conjunto de relaciones y se encuentran dirigidos hacia un objetivo según un plan determinado. El sistema opera en un contexto o medio donde se van estableciendo pautas, como por ejemplo en el sistema de la libre empresa, el medio, está constituido por los clientes, los consumidores, los proveedores, etc. 1 Landon, K. C. y Landon,J. P. – Administración de los Sistemas de Información – Ediciones Prentice Hall Hispanoamericana SA – México – 3ra. Edición – página 8 Página 2 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E 1.1.2. INFORMACION CONTABLE. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE LAS ORGANIZACIONES El hombre para desarrollar su actividad necesita relacionarse con otros, de esta forma surgen lo que se llaman las asociaciones de personas. Antiguamente el hombre comenzó a vincularse en pequeñas asociaciones donde se establecían pautas de convivencia. Con el transcurso del tiempo la población fue creciendo y las asociaciones fueron adquiriendo formas más estructuradas, así surgió la organización del estado, donde se establecieron las normas de convivencia de las personas, es decir se establecieron derechos y obligaciones. De esta forma se constituyeron las organizaciones (asociaciones) con distintos objetivos, como ser la iglesia, el club, sociedades de beneficencia, las universidades, las empresas, etc. Cada una de estas organizaciones tienen objetivos distintos, se las puede clasificar en:  Organizaciones sin fin de lucro: educativo, deportivo, cultural, etc.  Organizaciones con fin de lucro: las empresas Estas organizaciones para funcionar deben tomar decisiones y necesitan de información, lo que significa efectuar la administración de la organización. CONCEPTO DE ADMINISTRACION Administrar una organización es combinar los recursos de la misma en forma optima de modo de alcanzar los objetivos establecidos. Aquí se incluyen a todas las organizaciones por cuanto un club que tiene un fin social no persigue al lucro como objetivo, o como las empresas que tienen como objetivo el lucro. Para cumplir con los objetivos establecidos es necesario administrar a la organización y ello se logra disponiendo de información, y para obtener la información es necesario disponer de un sistema, es decir la planificación y elaboración del dato que luego de traduce en toma de decisiones. En el presente libro se parte de la organización con fines de lucro, las empresas. Para ello se conceptualiza el término diciendo que empresa es: Una combinación de recursos materiales y recursos humanos para producir bienes y servicios, para satisfacer las necesidades del hombre con el fin de obtener lucro. Si se acota el campo de actuación de las personas y se lo vincula a las organizaciones que tienen por objetivo el lucro (las empresas), a partir de ahí, para cumplir con este objetivo del lucro es necesario administrar los recursos materiales (capital) y los recursos humanos. Para ello se debe disponer de información, como ser si se van a producir bienes (heladeras); por un lado se establecerá la cantidad a producir, se realizará la venta, que puede ser de contado o a crédito, se volverán a comprar los materiales para producir nuevamente, y así sucesivamente. La empresa que produce las heladeras necesita que alguien planifique, organice, dirija y controle las distintas actividades, que se administre el proceso de producción, la compra, la venta y el cobro, para ello debe organizar un sistema de información referente a estos movimientos de fondos para evaluar si cumple el objetivo del lucro. Para ello se ha diseñado lo que se conoce como Sistema de Información Contable que permite a quienes tomen decisiones y a terceros ajenos al ente, obtener información útil sobre el patrimonio del mismo y su evolución a lo largo de la vida. Esta técnica ha sido denominada tradicionalmente Contabilidad. Página 3 CONTABILIDAD - BASICA SISTEMA DE INFORMACION Sistema de información contable (contabilidad) El sistema de información contable forma parte de un sistema de información global, se podría decir que constituye un subsistema de información. Las organizaciones con fines de lucro (empresas) están formadas por personas que se asocian para un fin determinado. Se define a las personas como los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. Comprende a las personas físicas (humanas) como a las jurídicas (formación legal, por ejemplo una Sociedad de Responsabilidad Limitada). Si se acota el término ente para la contabilidad se puede decir que: ENTE es una persona o grupo de personas que para lograr un fin común poseen un patrimonio. Los entes se pueden clasificar en:  Naturales: las personas físicas, es decir los individuos.  Colectivos: las asociaciones de individuos, de existencia ideal, habilitados por la ley para adquirir derechos y contraer obligaciones. Surgen de la ley y son personas jurídicas. Por ejemplo las sociedades anónimas. Un concepto vinculado al ente es el de empresa, que se la puede definir como una organización que merece especial atención en razón de su indiscutible importancia en el mundo actual, por su real protagonismo en la actividad económica. Además constituyen sistemas sociales con sus grupos humanos que interactúan intermitentemente y se relacionan con el medio, con el contexto, manifestándose con su propia cultura, sus conflictos, etc. lo que influye en el comportamiento de otras empresas. Las empresas tienen dueños, propietarios, que pueden ser desde un solo individuo hasta un gran número de socios. Los dueños adquieren la condición de tales mediante el aporte de algún dinero o cosas (rodados, muebles y útiles, mercaderías, etc.) o la prestación de servicios o de algún derecho, etc. Los aportes de uno o varios dueños conforman el capital de las empresas. La actividad de la empresa, su gestión económica va a determinar un resultado que aumentará o disminuirá la participación de los dueños en el patrimonio. El capital más los resultados positivos y menos los resultados negativos determina el patrimonio neto que es el valor de la empresa que le pertenece a los dueños. Para conocer el capital y sus variaciones es necesario obtener información y quién puede proveerla es el SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE a partir de la contabilidad. Página 4 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E La organización de negocios es por lo tanto un sistema creado por el hombre que tiene una continua interacción dinámica con su medio (clientes, consumidores, organizaciones obreras, proveedores, gobierno, etc.). Un ente constituye un sistema complejo, del cual dependen otros subsistemas con funciones específicas y necesarias. Todo ente, para el cumplimiento de sus objetivos necesita de la toma de decisiones acerca de las políticas a aplicar en el desempeño de su actividad. En las decisiones empresarias, organización compleja que coordina los recursos disponibles para el logro de sus metas, interviene la Administración. Esta última como ciencia, proporciona a los propietarios del ente mecanismos para una eficiente gestión empresaria. Esta administración, para lograr el objetivo de informar a los propietarios o terceros usuarios de la actividad del ente, necesita conocimiento sobre el movimiento de dicho ente, la forma en que se produce la combinación de los recursos dentro de ella. Si bien, los subsistemas del ente son complejos y a veces determinados por comportamientos humanos y variables externas, existen técnicas válidas para lograr ese conocimiento y obtener la información requerida. Tal es el caso de la “estadística”, las “finanzas de empresas” y otros tipos de información que puedan obtenerse con la aplicación de las distintas técnicas al campo empresario y organizativo. El tema que interesa es cómo obtener información acerca de la composición del patrimonio del ente, su variación a través de la vida de la empresa, el movimiento de los recursos internos, la relación económica que vincula al ente con su contexto, etc. En síntesis, la Contabilidad para obtener información sobre el patrimonio y su evolución, necesita implantar un mecanismo que permita compilar los datos referidos al mismo y esa es la función de la teneduría de libros. Los datos procesados por la teneduría de libros deben ser sintetizados a través de los Informes Contables, que son destinados a diferentes usuarios, entre ellos el Estado, los proveedores, los propietarios y otros más. Para lograr que la contabilidad cumpla el objetivo es necesario que se establezcan pautas, esto se fija por medio de un marco conceptual. 1.1.3. CONTABILIDAD. ANTECEDENTES Y EVOLUCION HISTORICA La contabilidad ha tenido en el siglo pasado un amplio desarrollo en el campo normativo, sus orígenes se remontan a varios siglos antes de cristo, comenzando con el inicio de la civilización. La evolución histórica de la contabilidad la revisaremos en dos aspectos, una considerando las distintas etapas de la historia y otra el enfoque que presenta el Dr. Mario Biondi. Los historiadores de la contabilidad presentan para el primer análisis una agrupación según la evolución del tiempo en: a) La Contabilidad en la edad media b) Surgimiento de una nueva ciencia c) La literatura contable en la Europa renacentista d) De la doctrina contable a los computadores Página 5 CONTABILIDAD - BASICA a) LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA Las primeras civilizaciones Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos en base a la aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y eran complejos como para poder ser conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. Los comerciantes han sido siempre el sector de la sociedad más comprometido con cualquier nuevo procedimiento de registro de datos. Mercaderes y cambistas los ha habido desde los primeros momentos en todas las civilizaciones. Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto, utilizaron sin embargo, registros contables. Mesopotamia El país situado entre el Tigris y el Eufrates era ya en el cuarto milenio a de J.C. asiento de una prospera civilización. Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada. El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 a de J.C. contenía, a la vez que leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil. La propia organización del estado, así como el adecuado funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban prestamos –el interés estaba cuidadosamente regulado- y contratos de depósito. Egipto Si importante fue la contabilidad entre los pueblos de la mesopotamia aún más necesario fue su uso en una sociedad tan rígidamente centralizada como la del Egipto faraónico. El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos. De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeño en el antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido a la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran sido ya utilizados por los poderosos comerciantes caldeos. Grecia Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante en efecto, poseía un tesoro alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Los tesoros de los templos no solían estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de préstamos al estado o a particulares. Puede afirmarse así, que los primeros bancos Griegos fueron algunos templos. Quizás el lugar donde los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa documentación contable lo constituye el santuario de Delfos donde se han recuperado cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas de los fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV antes de J.C. Roma Página 6 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E El genio organizador de Roma, presente en todos los aspectos de la vida publica, se manifestó también en la minuciosidad con la que particulares, altos cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el siglo I antes de Cristo se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio. El libro más empleado era el de ingresos y gastos (codees accepti et expensi). Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído ver en ellos un primer desarrollo del principio de la partida doble. Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Ciceron que parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el método de la partida doble era conocido en la antigüedad. La Europa medieval Debido a la casi total aniquilación del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del imperio romano, las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron. La técnica contable se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero al compás del crecimiento del comercio, que tomo su primer gran impulso con las cruzadas. Las repúblicas comerciales italianas y los países bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media, las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural de la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y seria sobre todo en las repúblicas Italianas donde había de surgir la nueva contabilidad. b) EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA CIENCIA-DISCIPLINA La contabilidad alla veneciana. Benedetto Contrugli El primer autor de que tenemos noticias de que estableció claramente el uso del método de la partida doble Benedetto Contrugli. El libro de Contrugli tardo casi 115 años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición impide que se pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad, un papel comparable al de Fray Luca Pacioli. El primer texto impreso: Fray Luca Pacioli La obra de Pacioli tuvo gran éxito, particularmente la parte dedicada a la práctica comercial y contable, que fue reimpresa por separado algunos años más tarde. De la descripción realizada por Pacioli se desprende que los comerciantes venecianos se veían precisados a utilizar en primer lugar un borrador, no empleaban directamente el diario. Para realizar asientos en el diario, era preciso en primer lugar, convertir las operaciones registradas en el borrador a la unidad monetaria elegida por el comerciante para llevar sus registros. c) LA DIFUSIÓN DE LA LITERATURA CONTABLE POR LA EUROPA RENACENTISTA A lo largo del siglo XVI se produjo en toda Europa la progresiva difusión del procedimiento contable de la partida doble, en la mayoría de los casos simples adaptaciones de la del franciscano, Fray Lucas Pacioli. La aceptación de la partida doble en los países bajos En el transcurso del siglo XVI el centro neurálgico del comercio Europeo se desplazo de forma progresiva desde el mediterráneo a las costas Atlánticas del continente. Las activas ciudades de Flandes y especialmente, Amberes, se hicieron con el predominio del comercio mundial. La citada ciudad flamenca acuso muy pronto el impacto de la nueva contabilidad “a la italiana” cuyo empleo se extendió con rapidez. De las imprentas de Amberes surgieron varias obras capilares en la historia de la contabilidad. Por ejemplo, la ciencia de la contabilidad de Simon Stevin. La importancia de la figura de Stevin en la historia de la contabilidad es capital: se trata del primer autor que considera que se halla ante una temática que merece un serio estudio científico. Página 7 CONTABILIDAD - BASICA Hasta Simon Stevin, todos los autores daban por supuestos los principios de personificación de las cuentas que expuso Pacioli, sin pretender con ello, hacer teoría. Pero el profesor de Leyden (Simon Stevin) hizo hincapié en el aspecto patrimonial de las cuentas y considero la contabilidad como un instrumento de control de gestión de la empresa. La escuela italiana del siglo XVII A pesar del fuerte declive comercial de las ciudades italianas, en la primera mitad del siglo XVII los autores de este país –ya no solo en Venecia- se mantuvieran en primera línea de la literatura contable y desde luego, a la cabeza de la labor teórica. Solo en la segunda mitad del siglo, el impulso de los tratadistas italianos de contabilidad decayó considerablemente. Por ejemplo: Giovanni Antonio, Moscheli Flori, Giovanni Domenico Peri, Zastiano Venturi. La escuela francesa en el siglo XVIII Los tratadistas de contabilidad franceses, tan escasos en el siglo XVI y la primera mitad del XVII, pasaron a ocupar en el siglo XVIII un lugar destacado sobre todos los de Europa, desplazando a los italianos –los estados de este país se hallaban en franca decadencia económica- y a los flamencos. En el siglo de las luces los autores franceses fueron leídos a lo largo y ancho de Europa, conocieron múltiples ediciones de sus libros en distintos idiomas e incluso llegaron a ser imitados por los orgullosos tratadistas italianos. Samuel y Jean Pierre Ricard, Beltrand, Francois Barreme, Edmond Degranges. d) DE LAS DOCTRINAS CONTABLES A LOS COMPUTADORES La teoría contable en el siglo XIX En el siglo XIX, y sobre todo en su segunda mitad, cuando la contabilidad llego a constituir, gracias al desarrollo de la teoría una verdadera ciencia. Ahora bien, al tiempo que sucedía tal cosa, se produjo lógicamente una floración de múltiples escuelas contrapuestas, lo que unido al crecimiento explosivo de la edición de literatura contable convierte en sumamente difícil el intento de esbozar siquiera un resumen general de las diversas tendencias de los autores mas innovadores e influyentes. Las escuelas italianas de la segunda mitad del siglo XIX El fenómeno más notable que se produjo en la evolución de la teoría contable a lo largo del siglo XIX fue el resurgimiento de los estudios teóricos en Italia. Una pléyade de grandes autores italianos, elevo la contabilidad a la categoría indiscutible de ciencia agrupándose en tres familias principales: La escuela Lombarda, la Toscana y la Veneciana. La evolución actual Los grandes tratadistas contables del siglo XIX centraron su atención en la teoría de las cuentas. En los primeros decenios del siglo XIX se advirtió la tendencia, más evidente en los países nórdicos y del área anglosajona, a enfocar los problemas contables como instrumental y terminología prestados por la floreciente ciencia de la microeconomía. Se produjo una “invasión” reciproca entre el área económica y el área contable: el cálculo microeconómico precisaba de una contabilidad más perfecta que pudiera aportar los datos necesarios para el análisis económico de la empresa. Y a su vez la contabilidad procuro perfeccionar la obtención y manejo de los datos empleando técnicas propias de la microeconomía. El desarrollo de las técnicas de contabilidad de costos, constituye el más claro ejemplo de la penetración de los conceptos microeconómicos en el campo contable. Por la misma razón, cuanto más se perfecciona la contabilidad interna de la empresa más esPágina 8 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E trecha va quedando el viejo corsé de la partida doble, que amenazaba en la primera mitad del siglo quedar obsoleta sin haber encontrado una técnica capaz de sustituirlo con ventaja. Presente y perspectivas de la contabilidad Desde mediados del siglo pasado, la contabilidad parece haber perdido identidad propia frente a los conceptos tomados en préstamo del análisis económico. La aparición del ordenador electrónico ha reforzado el papel de la contabilidad matricial, desarrollada rápidamente en los años transcurridos desde mediaos la década de los cincuenta, hasta hace pocos años. La contabilidad entendida en su sentido tradicional constituía la única fuente de datos de que se disponía en la empresa, fuente por otra parte muy limitada a causa de la imposibilidad de llevar a cabo manualmente un número muy elevado de operaciones aritméticas. El empleo del ordenador electrónico abre nuevos horizontes a la ciencia y a la técnica contable, en pocos años van a transformarse radicalmente tanto en sus objetivos como en sus procedimientos. Evolución de la Contabilidad Periodo Histórico Necesidades informativas Posibilidades tecnológicas Respuesta de la contabilidad Las grandes civilizaciones Conocer los ingresos y gastos Papiro, escritura cuneiforme Utiliza la partida simple El inicio del comercio Registrar cada movimiento Papel Surge la partida doble. Primeros libros contables La revolución industrial Importancia de los activos y Papel, imprenta conocer el beneficio 1960 Manejar más información y con más rapidez 1981 Obtener información financiera útil para la toma de decisiones Siglo XXI Automatizar la captura Información en tiempo real. Ordenadores en red: Internet de datos. Intercambio Comercio electrónico. Medir y tecnologías de la electrónico de activos intangibles para comunicación documentos. gestionar el conocimiento Desaparece el papel Se perfecciona la partida doble. Estados financieros Los primeros ordenadores: muchos usuarios para un equipo Se automatizan los sistemas contables manuales Ordenador personal:la informática se populariza Sistemas de información contables integrados en bases de datos. Informes, ratios, gráficos. La segunda etapa del análisis de la evolución de la contabilidad lo hacemos a partir del es2 tudio realizado por Biondi citando a Alberto Arévalo que establece los periodos de evolución de la contabilidad en: a) Período del arte empírico, b) Período de divulgación, 2 Biondi, Mario – Teoría de la Contabilidad – Ediciones Machi – Bs. As. Bogota Caracas México 1999- páginas 29 y siguientes Página 9 CONTABILIDAD - BASICA c) Período crítico-científico d) Período normativo, y, e) Período contemporáneo. a) Período del arte empírico Continuando con el agrupamiento del Profesor Biondi, este período comprende los 4000 años antes de Cristo, incluye a los escribas de Egipto que llevaban las anotaciones sobre ingresos y egresos de los faraones. Los fenicios en el año 1100 antes de Cristo mejoraron el arte de anotar las operaciones en libros. En Grecia como en Esparta se ubicaron antecedentes de anotaciones contables y de organización. En Roma existían libros comerciales donde se efectuaban anotaciones sobre operaciones. b) Período de divulgación del arte Este periodo lleva el nombre de divulgación, según lo expresa Biondi (1999,31), dicho por Arevalo, por cuanto comienza la sistematización expositiva de Pacioli, en este periodo se comienza la divulgación a través de trabajos bibliográficos, el uso del arte empírico. La obra de Pacioli, Tratado XI. De las cuentas y de las escrituras que incluye un capital de su Summa de aritmética, geometría, proportioni et proporcionalita, publicada en Venecia en 1494, trata la partida doble como método de registración contable que incluye el inventario inicial de un ente y toda la gestión posterior. En uno de los párrafos que se refiere al inventario inicial y a la incorporación de bienes, expresa: “las valuarás al precio corriente”, continúa: “elije precios más altos antes que bajos, es decir, si te parece que valen 20, escribe 24, así obtendrás mayor ganancia”. Este criterio esta enfocado al valor de ingreso al patrimonio, tenia como objetivo brindar información a los comerciantes sobre sus cuentas, por sobre la información para terceros. La obra de Pacioli constituye un sistema de registración, haciendo un aporte importante a la teneduría de libros. c) Período crítico-científico El período se ubica a partir del siglo XIX, donde tienen preeminencia los autores italianos, dando origen a la escuela europea continental. Posterior a Pacioli se desarrolla la escuela europea continental, conocida como “científico”, que se inicia 200 años después de Pacioli y que se prolonga hasta nuestros días. A esta corriente se la conoce en forma cronológica por lo siguiente: 1) cuentismo, 2) personalismo, 3) controlismo, 4) haciendalizmo 5) patrimonialismo Estos conceptos significaron las distintas corrientes de opinión donde se observan distintos enfoques. 1) Cuentismo: se basa en la teoría del mecanismo de las cuentas, tiene como principal exponente a Edmund Degrange donde desarrolla su teoría de las cinco cuentas:  Mercaderías Página 10 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E     Dinero Cuentas por cobrar Cuentas por pagar Ganancias y pérdidas Esta teoría considera a la cuenta y su mecanismo como cuestiones fundamentales de la contabilidad, conocido como el Diario Mayor o Diario Americano. 2) Personalismo: originariamente las primeras cuentas que se utilizaron representaban a deudores y acreedores, no estaban vinculadas con bienes patrimoniales, por ejemplo, mercaderías, maquinarias, etc. Por cuanto el propietario tenia el control visual sobre los bienes, en tanto que sobre los deudores y acreedores eran necesarios efectuar anotaciones y compilaciones para conocer los saldos porque no los podía ver. 3) Controlismo: esta corriente representada por Fabio Besta sostiene que la contabilidad esta orientada al control económico, manifestando que la administración de un ente esta integrado por la gestión económica (operativa), la dirección y el control. Esta tarea de control se le asigna a la contabilidad, de donde toma el nombre esta corriente. Las corrientes citadas anteriormente, cuentismo, personalismo y controlismo tiene su fundamento alrededor del mecanismo de las cuentas. 4) Haciendalizmo: sostiene que la organización, la administración y la contabilidad integran tres elementos independientes, que según Gino Zappa forman la ciencia de la economia Aziendal. 5) Patrimonialista: el principal representante de esta corriente es Masi, sostiene que la contabilidad: “es la ciencia que estudia el patrimonio a disposición de las haciendas”. El patrimonio se analiza en dos partes: a) patrimonio estático: el inventario inicial que citaba Pacioli b) patrimonio dinámico: es el que genera las operaciones, Pacioli lo llama operaciones de gestión. d) Período normativo Después de la primera guerra mundial el desarrollo de la economía mundial cambio de eje, pasando de Europa a Estados Unidos. Se desarrollo la escuela anglosajona que se inicio en Inglaterra. En los períodos anteriores donde se analizaron las distintas corrientes de la escuela europea continental estaba orientada hacia el estudio de teoría contable pura, en cambio en la corriente anglosajona se investigo sobre la aplicación de la contabilidad vinculada con la administración y la economía. El profesor Biondi (1999, 37) describe un estudio de la AAA (American Accounting Association) publicado en 1977, denominado Statement on accounting therory and theory accptance (Informe sobre la teoría contable y la aceptación que merece esa teoría). En el informe se sostiene que no hay una sola teoría contable sino varias y allí trata de exponerlas. El objetivo de la investigación a que arriba el informe sirvió de base para determinar el contenido de los informes contables destinados a terceros. Esta manifestación es importante porque sirve para definir el alcance de lo que se pretende informar. La conclusión del informe expone tres grupos de teorías: a) Modelo clásico (conocer los resultados de las operaciones) Página 11 CONTABILIDAD - BASICA b) Modelos para la decisión c) Economia de la información El modelo de decisión tiene un aporte importante a través del Informe Trueblood que fue encargado por la American Institute of Certified Public Accounting (AICPA) en 1973. El citado informe establece el objetivo de los estados contables, que es proveer información útil para la toma de decisiones. El informe analiza una corriente doctrinaria denominada economía de la información, mencionando la relación costo-beneficio, relacionando la ventaja que genera una decisión, comparada con el costo de obtenerla, manifestando el interés de un solo individuo o el interés de un conjunto de entes. El informe concluye con tres posiciones o corrientes doctrinarias en los Estados Unidos: 1) Modelo clásico (conocer el resultado de las operaciones) 2) Modelo renovador (suficiencia de la información contable para adoptar decisiones) 3) Modelo que justifica la obtención de una información, en tanto, comparado con su costo de conseguirla fuera rentable. En este periodo normativo es importante destacar la influencia de los Estados Unidos como emisor de normas contables. Esto tiene origen en la crisis del año 1929 con el crack de la Bolsa de Nueva York donde los inversionistas se habían perjudicado por falta de información en los estados contables, donde no se mostraba la situación real de las empresas, que estaban en cesación de pago. Frente a esta situación surgieron instituciones que se ocuparon de las normas contables. Entre ellas surgieron la AICPA (American Institute or Certified Public Accounting) que comenzó a emitir boletines regulatorios llamados ARB (Accounting Reserach Bulletins), desde 1939 hasta 1953. Desde 1962 hasta 1973 la AICPA formo la APB (Accounting Principles Board) que se encargo de emitir los pronunciamientos. A partir de 1973 se creo un organismo independiente de la AICPA que se denomina FASB (Financial Accounting Standard Board) que emite distintos pronunciamientos de normas contables. En nuestro país el período normativo según Biondi (1999, 41), reconoce tres etapas: a) periodo prerreglamentarista, hasta 1960, el dictado de normas no es sistemático, b) periodo de influencia de los colegios de graduados en ciencias económicas, ante la pasividad de los consejos profesionales, las regulaciones las inducían los colegios, cuyo organismo es el Instituto Técnico de Contadores Públicos que emitían dictámenes, c) periodo de influencia de los consejos profesionales en ciencias económicas, surgen a partir de 1970 y comienza la emisión de resoluciones técnicas que se transforman en obligatorias, que continua hasta el presente. e) Período contemporáneo A partir de los 90 se producen cambios significativos en la economia mundial, se profundiza la apertura de los mercados mundiales, se comienza hablar de un mismo idioma contable. Para ello se recurre a organismos internacionales para revitalizar las normas contables, como es el IASB (International Accounting Standards Board), órgano que emite las Normas Internacionales de Informes Financieros . Los distintos países comenzaron con la armonización de las normas contables y actualmente en la mayoría de los países han adoptado las normas internacionales de contabilidad. En nuestro país este proceso de produjo en dos etapas, en el año 2000, reformaron las normas contables argentinas armonizando con las normas internacionales, en el 2008 adopto esas normas para los entes que cotizan en bolsa. Página 12 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E 1.1.4. DEFINICION DE CONTABILIDAD Antes de tratar de dar una definición o concepto de contabilidad la doctrina no se ha puesto de acuerdo en calificarla como una ciencia, técnica o tecnología. 3 Pahlen Acuña y otros cita diversos autores que conceptualizan a la contabilidad: Batardon: “Contabilidad es la ciencia que enseña las reglas que permiten registrar las operaciones efectuadas por una o varias personas”. Chapman: “La contabilidad es el conjunto de postulados teóricos de validez practica comprobada, adoptados por el registro, la clasificación y el resumen nacional de los hechos y actos de carácter económico-financiero que afecta a las personas de existencia visible y a la de existencia ideal o jurídica, con el objeto de informar en términos monetarios principalmente acerca del estado de un patrimonio a una fecha dada, y de la evolución experimentada por el mismo durante un periodo determinado” Bertora: “Contabilidad: ¿ciencia, arte o técnica? Creemos que existen suficientes elementos de juicio como para provocar una respuesta al interrogante del titulo. Somos partidarios de caracterizar a la contabilidad como una técnica destina a producir resultados atriles conforme a una definición anticipada de objetivos en cuanto esos resultados (outuputs o salidas). Los objetivos servirán para seleccionar las entradas (inputs) deseables y elegir el conjunto de procedimientos que procesaran las entradas. Estos procedimientos estarán regidos por pautas, reglas o normas (principios en sentido normativo) bien definidas”. Garcia Casella: “la contabilidad es una ciencia aplicada que se ocupa de la descripción cuantitativa y de la proyección de la existencia y circulación de objetivos diversos en cada ente y otra organización social, en vista al cumplimiento de sus metas a través de un método basado en un conjunto de supuestos: Lopez Santiso: “por lo tanto es razonable pensar que no puede afirmarse –ni tampoco negarse- que ella es ciencia, porque falta el trabajo de investigación previo, la labor de búsqueda que permita sustentar validamente la conformación o la desconfirmación de cualquiera de los asertos” 4 Fowler Newton sostiene que la contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre:  La composición y evolución del patrimonio de un ente,  Los bienes de propiedad de terceros en su poder, y  Ciertas contingencias, Produce información (expresada principalmente en moneda) para:  La toma de decisiones de administradores y terceros interesados, y  La vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente. Podríamos definir a la contabilidad como parte integrante del sistema de información de un ente que permite obtener información sobre la composición y evolución del patrimonio de dicho ente. Debe permitir tomar decisiones y controlar los recursos. 3 4 Pahlen Acuña y otros – Contabilidad Pasado, Presente y Futuro – La Ley – Buenos Aires 2009- páginas 6 y siguientes Fowler Newton, Enrique , Contabilidad Básica - Editorial La Ley – 2003 - página 19 Página 13 CONTABILIDAD - BASICA 1.1.5. CONTABILIDAD Y TENEDURIA DE LIBROS La contabilidad es parte del sistema de información contable de la empresa, que debe proporcionar datos útiles. Para el logro de ese objetivo es necesario implantar un mecanismo que permita compilar los datos de referencia de manera sistemática y ordenada. Esa es la función de la teneduría de libros. Teneduría de libros es el sistema que permite la clasificación, el registro, el cálculo, y el almacenamiento referidos principalmente a las variaciones patrimoniales del ente. La función de la teneduría de libros es mecánica (transforma el dato en información), en cambio, la contabilidad además tiene en cuenta criterios de valuación del ente. 5 Para Fowler Newton, Enrique , la contabilidad trata otros temas como son: a) b) c) d) e) f) g) h) reconocimiento de los cambios en el poder adquisitivo, qué activos y pasivos deben ser reconocidos por el sistema contable, cuando reconocerlos, qué mediciones debe asignárseles, cómo medir los resultados periódicos, qué estados contables presentar a terceros, qué informes contables de uso interno preparar, cuáles deberían ser el contenido y la forma de cada uno de los informes. La teneduría de libro debe considerar los criterios que se fijen a los efectos de realizar el tratamiento contable pertinente. En síntesis, la contabilidad debe fijar pautas para: a) El procesamiento de los datos contables (teneduría de libros). b) La valuación del Patrimonio y sus variaciones. c) La exposición de la información. PROCESO DE LA INFORMACION CONTABLE CAPTACION COMPROBANTE 5 MEMORIA CUENTA ELABORACION REGISTROS CONTABLES Fowler Newton, Enrique , Contabilidad Básica - Editorial La Ley – 2003 - página 20 Página 14 RESULTADOS ESTADOS CONTABLES CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E 1.1.6. RELACIONES DE LA CONTABILIDAD Y LAS DISCIPLINAS AFINES La contabilidad no se desarrolla en forma independiente, sino que produce información para el sistema económico y fundamentalmente para la administración. La relación que surge entre la Economía, la Administración y la Contabilidad está en torno de la concepción de beneficio. Los economistas anteriormente equiparaban los conceptos de riqueza y bienestar. Argumentaban que la acumulación de la riqueza era la motivación central del hombre económico. También interesaba la evolución de la riqueza; los cambios producidos en la riqueza eran considerados ingresos. Los conceptos riqueza e ingresos son utilizados por los economistas para efectuar los análisis. Los contables junto con los economistas, también ponen énfasis en los valores básicos de riqueza e ingreso. Por otra parte, la administración se ocupa de cómo movilizar o dinamizar ciertos bienes y elementos para crear riqueza. Es decir, que el interés en la riqueza y en sus cambios, es la raíz común en la que concuerdan la Economía, la Contabilidad y la Administración. 6 Fowler Newton, Enrique establece que la contabilidad tiene relaciones con la administración, la economia, la ética, el derecho y otros. a) Administración La contabilidad esta vinculada con la administración porque:  uno de los objetivos de la contabilidad es brindar información útil para la toma de decisiones,  las bases para que la información sea útil para la toma de decisiones los brinda la administración, b) Economia La contabilidad mide hechos económicos –ingresos y egresos- que se generan por las ventas, compras, gastos, etc. La economia como se cito anteriormente mide la riqueza. Es decir que ambas tratan de cuantificar los hechos económicos. Aunque la contabilidad use conceptos de la economia, las mediciones deben basarse en criterios útiles para la información contable, es decir que se pueda verificar el objetivo de la contabilidad. c) Ética Se espera de los responsables de la elaboración de la información contable actúen con principios éticos, esto significa que los informes contables representen razonablemente los hechos económicos que se describen. Tiene importancia por cuanto los informes contables suelen ser de uso publico, con lo cual el contenido de la información debe ser elaborada desde un punto de vista independiente. d) Derecho Las relaciones de la contabilidad y el derecho se producen en varios aspectos. Hay normas legales que se deben tener en consideración al elaborar los informes contables. Por otro lado estas 6 Fowler Newton, Enrique , Cuestiones Contables Fundamentales - Editorial La Ley – 2005 - página 12 Página 15 CONTABILIDAD - BASICA normas establecen o fijan posición sobre los sistemas contables, tratamiento de los informes contables, establecen reglas sobre presentación y criterios de medición. Cuando los sistemas contables captan y procesan los hechos económicos deben tener en cuenta las normas legales o contractuales que regulan los derechos y obligaciones del ente. e) Otras El autor citado incorpora aquí a la informática como una herramienta presente en casi todas las tareas de procesamiento contable. La ingeniería colabora en la fijación del valor de uso de distintos bienes, la geología ayuda a estimar el valor de las reservas minerales. 1.2. INFORMES CONTABLES 1.2.1. CONCEPTO Los datos procesados por la teneduría de libros deben ser reordenados, analizados y sintetizados a través de los informes contables. Estos informes contables se elaboran teniendo en cuenta los destinatarios, éstos pueden ser: a) Uso interno b) Uso externo (terceros) Los de uso interno también llamados informes de gestión son los requeridos por sus órganos de administración (directorio, gerencia general, gerencias departamentales, etc.). Los de uso externo se los denomina Estados Contables. Al repasar el concepto de contabilidad se observa que la misma, suministra información referida al patrimonio y su evolución. Al elaborar la información para uso externo (terceros) se presenta un detalle de la estructura patrimonial (Activo, Pasivo y Patrimonio Neto) y su evolución (Ganancias y Pérdidas). A fin de brindar una información ordenada para los usuarios, al elaborar los estados contables se deberán observar las pautas de valuación y exposición. 1.2.2. USUARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE La necesidad de los usuarios de la información contable es esencial para establecer el contenido y forma de los estados contables. Se puede fijar un listado de interesados en la información contable que puede ser de distintos órdenes: a) b) c) d) Página 16 el estado, en cuanto a que es recaudador de tributos; los propietarios, interesados en la rentabilidad de la empresa; las entidades financieras, con la finalidad de otorgar créditos; la bolsa de comercio, para el caso de que la empresa cotice en bolsa; CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E e) directores, gerentes generales, gerentes departamentales, para evaluar la gestión de la empresa; f) asesores y analistas financieros, para informar a futuros inversores. En general, se puede establecer que la información de los informes contables debería servir para que con respecto a la empresa: a) Se tomen decisiones sobre el otorgamiento de créditos o la inversión en la misma. b) Se determine su capacidad de generar recursos y resultados. c) Se pueda fiscalizar desde el estado, el cumplimiento de las obligaciones correspondientes. d) Se pueda evaluar la gestión de los administradores. 7 Fowler Newton clasifica a los usuarios de los estados contables según los interesados: a) de todo tipo de ente:  Proveedores, prestamistas y acreedores actuales o potenciales,  Miembros de órganos de dirección y fiscalización,  Administradores,  Empleados y sindicatos,  Clientes,  Asesores y analistas financieros,  Abogados, economistas,  Organismos de recaudación del estados,  Organismos estatales de control,  Legisladores,  Periodismo financieros,  Agencias de informes,  Investigadores, profesores y estudiantes de ciencias económicas  Público en general, b) de los entes con fines de lucro:  propietarios actuales o potenciales,  entidades colocadoras de títulos,  bolsas de comercio, c) De los entes sin fines de lucro, en general:  socios,  donantes En el listado anterior se pueden observar los siguientes tipos de usuarios: a) internos b) externos c) finales (los que toman decisiones económicas en base a la información ofrecida) d) examinadores Los interesados en los estados contables constituyen el elemento básico para establecer el contenido y forma de los mismos. A los fines de fijar el contenido mínimo y forma de los informes 7 Fowler Newton, Enrique , Contabilidad básica - Editorial La Ley – 2005 - página 25 Página 17 CONTABILIDAD - BASICA contables de uso general (estados contables) se debe establecer un listado de usuarios según las necesidades. La doctrina y las normas contables han establecido prioridades en las necesidades de los proveedores de los recursos al ente. Con respecto a los usuarios de los estados contables nuestra disciplina en la década del setenta del siglo pasado experimento un cambio en sus planteamientos como consecuencia del surgimiento del paradigma de la utilidad, que orienta el contenido de los estados financieros a las necesidades del usuario, asumiendo que su principal requerimiento es el apoyo informativo para la toma de decisiones. Con este paradigma no es suficiente medir los hechos pasados, sino como medir e informar con una finalidad concreta, la toma de decisiones. La finalidad de la contabilidad en el siglo pasado tiene varias etapas, que son: a) legalista, b) medición del beneficio y de la situación patrimonial, c) suministro de información al usuario útil para la toma de decisiones. En la primera etapa, la legalista, la contabilidad se orienta hacia la función de registro, con el objetivo de dar cuenta al propietario de su situación. En la segunda etapa, a partir de la I Guerra Mundial, sustituye la función de registro para orientarse al cálculo del beneficio y de la situación patrimonial. En este periodo la contabilidad tomo conceptos basados en la teoría económica y en la microeconomía, bajo el paradigma de la búsqueda de la verdad única. La etapa siguiente, la tercera se produce en la década de los años veinte y primeros del treinta de la década pasada, donde el objetivo de la contabilidad pasa de presentar información a la gerencia y a los acreedores, al de suministrar información financiera a los inversionistas y accionistas. 8 Tua Pereda expresa: “la gran depresión, así como la consiguiente reforma y reordenación organizativa y, especialmente, legal, acometida en los mercados de valores estadounidenses con motivo de aquella conmoción económica, los factores que hicieron que se establecieran las bases previas de lo que había de ser el punto de partida de la nueva etapa: la atención hacia los usuarios de la información financiera y sus necesidades de información” 9 Zeff, citado por Tua Pereda atribuye a Staubus (1961) la condición de impulsor definitivo de esta concepción utilitarista cuando sienta sus bases, afirmando que “..al reconocer que los inversores constituyen el mayor grupo de usuarios del producto contable … rápidamente podemos llegar a la conclusión de que el principal objetivo de la contabilidad es suministrar información económica, de carácter cuantitativo, que resulta útil en la toma de decisiones” De esta manera, el usuario se convierte en el determinante de la información a incluir en los estados contables, cuyo contenido se establece a partir de los posibles requerimientos de sus desti- 8 Tua Pereda, Jorge – Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable – Contaduría Universidad de Antioquia – 1990 – página 21 9 Tua Pereda, Jorge – Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable – Contaduría Universidad de Antioquia – 1990 – página 22 Página 18 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E natarios: objetivos de la información financiera y necesidades informativas de los usuarios constituyen, actualmente, el punto clave que lleva a fijar las reglas que se elaboran las cuentas anuales. La adopción del paradigma de utilidad ha generado algunas consecuencias, entre las que se pueden citar, la evolución del concepto de usuario de la información financiera, la discusión de sus objetivos y requisitos. Con respecto a la evolución del concepto de usuarios de la información financiera produce que se le preste más atención y se amplíe el círculo de interesados ampliando progresivamente los destinatarios de los estados contables. La corriente Norteamérica en 1936 fija como objetivo de la información a los acreedores e inversores, basándose en una frase de Patton y Littleton, que supone incluir en el ámbito contable a un mayor numero de usuarios con relación a lo anterior. Esta corriente se orienta principalmente a la protección del inversor bursátil, relegando a un nivel jerárquico inferior las necesidades de los restantes usuarios. Se plantea la posibilidad de establecer diferentes tipos de estados financieros y la discusión de los objetivos de la información financiera. Surge en el paradigma de la utilidad los posibles objetivos de la información financiera, es decir, sobre cuales han de ser las necesidades de los usuarios a satisfacer con carácter prioritario, el problema ahora no es determinar cual es la renta o el beneficio, sino cual de todos los posibles beneficios es el mas adecuado y porque. Esto plantea la posibilidad de establecer tantos sistemas contables como grupos de usuarios puedan detectarse, o bien aconseja la necesaria búsqueda de un solo sistema que trate de satisfacer en la mejor medida posible la totalidad de los intereses, que según Hendrickses (1970, Pág., 188) citado por Tua Pereda, señala: a) suponer que los estados financieros se preparan para usuarios indeterminados, que tienen objetivos múltiples, b) concretar como objetivo el proporcionar información adecuada a modelos para decisiones de usuarios específicos. La regulación contable ha adoptado a la primera posición, en términos de optimización, para satisfacer a la mayor cantidad de intereses posibles. En 1973 en el Informe Trueblood, citado por Tua Pereda, se establecen los objetivos de la información financiera en la regulación norteamericana y cuyo resultado es una declaración que se estructura en doce pasos, estableciendo una jerarquía de objetivos, el primero de los cuales afirma que el objetivo básico de los estados financieros es suministrar información útil para la toma de decisiones económicas. Además, de acuerdo con este informe los estados financieros deben:      Estar al servicio de aquellos usuarios que tienen autoridad limitada, o que no cuentan con la capacidad o con los recursos necesarios para obtener información, Proveer información útil a los inversores y acreedores para la predicción, comparación y evaluación de los flujos netos potenciales de tesorería, en términos de importe, periodicidad y riesgo, Suministrar información útil para prever, comparar y evaluar el poder de la empresa para obtener beneficios, Facilitar información útil para apreciar la capacidad y responsabilidad de la gerencia en el uso eficaz de los recurso en orden a la consecución de los objetivos básicos de las empresas, Proveer información tanto de los hechos como con relación a su interpretación, de las transacciones y otros acontecimientos acaecidos en la empresas, necesaria para predecir, comparar y evaluar su capacidad para obtener beneficios, Página 19 CONTABILIDAD - BASICA       Suministrar un estado de la situación financiera, útil para predecir, comparar y evaluar la capacidad de obtener beneficios de la empresas, proporcionando información relativa a las transacciones y otros acontecimientos relacionados con ciclos incompletos de beneficio, Facilitar un estado de resultados útil para preveer, comparar y evaluar la capacidad de la empresa de obtener beneficios, incluyendo el resultado de los ciclos completos de valor y el de las etapas encaminadas a concluir ciclos todavía incompletos, Presentar un estado de operaciones financieras, útil para predecir, comparar y evaluar la rentabilidad potencial de la empresas, centrado especialmente en los aspectos reales de las transacciones que hayan tenido o puedan tener consecuencias significativas con relación a la tesorería, Suministrar información útil para realizar predicciones, incluyendo las propias de la empresas, si ello facilita las realizadas por el usuario, En las organizaciones no lucrativas, suministrar información útil para evaluar su capacidad de emplear adecuadamente sus recursos en el cumplimiento de sus fines organizativos, Suministrar información acerca de las actividades de las empresas que afecten a la comunidad, que puedan ser determinadas, descritas o mediadas, y que sean de importancia para evaluar el papel de la entidad en su entorno social. El Instituto de Contadores Colegiados de Inglaterra y Gales (IAEW, 1975), citado por Tua Pereda, realiza una construcción teórica definiendo las necesidades de los principales grupos de usuarios de los estados financieros, confeccionando la siguiente lista de funciones básicas:               Página 20 Evaluar el comportamiento de la entidad, Apreciar la eficacia de la entidad en el cumplimiento de sus objetivos, previamente establecidos por su gerencia, socios o miembros o por la propia unidad económica, incluyendo, pero no limitándose, al cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de agencia, Apreciar el comportamiento, eficiencia y cumplimiento de los objetivos de la gerencia, incluidos sus planes de empleo, inversión y distribución de resultados, Evaluar la experiencia y capacidad de los directivos y mandos, Evaluar la estabilidad económica y la vulnerabilidad de la entidad, Estimar la liquidez de la entidad, sus requerimientos presentes y futuros de los recursos fijos y circulantes, y su capacidad para obtener y amortizar financiación a corto y largo plazo, Evaluar la capacidad de la entidad para llevar a cabo futuras reinversiones de sus recursos, con fines económicas, sociales o de ambos tipos, Estimar las perspectivas futuras de la entidad, incluida su capacidad para distribuir dividendos, remuneraciones y otros pagos, y predecir niveles futuros de inversión, producción y empleo, Evaluar el comportamiento, situación y perspectivas de los establecimientos individuales o de las distintas sociedades actuantes como un grupo, Evaluar la función económica y comportamiento de la entidad con relación a los intereses nacionales, así como los costos y beneficios sociales atribuibles a la entidad, Verificar el grado de cumplimiento de la normativa fiscal, regulación mercantil y otras obligaciones legales y contractuales, Apreciar la naturaleza de la actividad y productos de la entidad, Realizar comparaciones económicas, tanto en la propia entidad a través del tiempo, como entre varias entidades, Estimar la posición de los intereses de los propietarios o de otros usuarios presentes o futuros, así como los restantes derechos sobre la entidad, CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E  Evaluar la distribución de la propiedad y del control en la sociedad. Otra consecuencia adicional, del auge del paradigma de utilidad, es la discusión de los requisitos de la información financiera, cuya finalidad tiende a asegurar la utilidad de la información. Tua Pereda señala las siguientes características de estos requisitos:      Constituyen la base o punto de partida para evaluar la validez o adecuación de un determinado método, de acuerdo con la información que produce, Suministran un mecanismo para determinar el grado de cumplimiento de estos requisitos, necesario con relación a un uso concreto de la información, La diferente utilidad de la información puede significar diversos niveles de cumplimientos de los mencionados requisitos, Por ello, su aplicación implica el ejercicio de la razón por parte de las personas cualificadas para hacerlo, en una adecuada combinación de ellos, La conformidad minima y la posible sustitución entre ellos, con relación a la intensidad con que se apliquen, estará condicionado por las circunstancias en cada caso concreto. El documento de mayor trascendencia e influencia sobre los requisitos de la información financiera es sobre Teoría Básica de la Contabilidad de la American Accounting Association (1966), que define los cuatro conocidos requisitos de relevancia, verificabilidad, insesgabilidad y cuantificabilidad. La propia AAA al resaltar el carácter de utilitarista de la información sostiene que se debe tener en cuenta a los usuarios, pero, en ocasiones, estos no están en condiciones de precisar la información que les es más útil o de articular sus propias necesidades, por lo que es preciso que se establezcan aquellos requisitos que sirvan como medida de su utilidad. Si nos preguntamos ¿Qué características debe tener esa información para ser útil?, la ya citada AAA estableció los siguientes:  Relevancia: como el principal requisito y exige que la información se refiera o pueda ser asociada con las acciones a cuyo cumplimiento se encamina, o a facilitar los resultados que se desean producir. El conocimiento o la asunción de las necesidades de los usuarios potenciales de la información es de máxima importancia en la aplicación de este requisito.  Verificabilidad: requiere que si dos o más personas cualificadas examinan los mismos datos, lleguen esencialmente a conclusiones similares. Su importancia radica en que, por lo general, la información contable se utiliza por personas que tienen acceso limitado a los datos de base. Cuando menor sea la proximidad a estos datos, mayor es el grado deseable de verificabilidad, cuya importancia también radica en que, con frecuencia, los usuarios de la información contable tienen intereses opuestos.  Insesgabilidad: los hechos deben ser determinados y presentados imparcialmente. También significa que las técnicas utilizadas en el desarrollo de los datos deben ser diseñadas sin sesgo. La información sesgada puede ser útil y tolerable internamente, pero raramente pude ser aceptable para usos externos.  Cuantificabilidad: se relaciona con la asignación de contenido numérico a la información. Los parámetros monetarios son los más comunes, pero no los únicos en la cuantificación usual en contabilidad. Cuando, en cumplimiento de los requisitos, sea necesaria la presentación de información no cuantitativa, ello no implica que necesariamente deba ser medida. A sensu contrario, cuando se presenta información que pueda medirse, quien establece los estados financieros debe asumir la responsabilidad de esta medición. Página 21 CONTABILIDAD - BASICA 10 Así, Gonzalo (1983), citado por Tua Pereda , considera que la relevancia guarda, en primer lugar, relación con la confiabilidad y la validez del sistema de medida, características que aseguran que el sistema funciona correctamente, detectando e informando acerca de las relaciones existentes en el mundo real. Sin embargo -continúa el mencionado autor-, las anteriores solo son condiciones necesarias de la relevancia, ya que, para asegurarla, es también preciso que la información sea pertinente, material y oportuna:    La pertinencia asegura que se dispone de la información necesaria para abordar una determinada decisión, La materialidad o principio de importancia relativa implica que no se ha de omitir ninguna información que pueda ser importante e influir en el decisor. El principio tiene también el corolario de no dedicar esfuerzos a la medida de atributos poco importantes para la decisión, La oportunidad o temporadidad de la información exige que ésta llegue al usuario cuando todavía pueda ser usada para tomar decisiones. Las dilaciones frecuentes en los canales de información convierten en obsoletos buena parte de los datos ofrecidos por el sistema de medida. Además el mecanismo retroalimentador es más eficaz desde el usuario hasta el sistema de medida cuando el control puede ser ejercido a tiempo. El autor citado afirma que la cuantificabilidad ha de verse complementada con los requisitos de homogeneidad valorativa, consistencia y comparabilidad:    La homogeneidad valorativa supone medir en unidades monetarias de de contenido constante, La consistencia es un término usado para aludir al empleo de los mismos procedimientos de contabilidad por una empresa dada, de ejercicio en ejercicio. La cuantificación de objetos y sucesos ha de seguir siempre las mismas reglas, puesto que el decisor, si no esta convenientemente informado, tomará decisiones distintas ante las mismas situaciones reales, La comparabilidad se refiere a la posibilidad de efectuar comparaciones entre cifras obtenidas por el proceso contable en diversos momentos del tiempo. Es fundamental para la medida de la evolución de una empresa a lo largo del tiempo. En síntesis, el detalle de los requisitos de la información financiera no se limita a los cuatro básicos citados por la AAA, sino que puede ser más amplio según que postura adopte el organismo que los regule. 1.2.3. ELEMENTOS DE LA INFORMACION CONTABLE Concepto Los estados contables reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus características económicas. Estas grandes categorías son los elementos de los estados contables. ¿Cuáles son? Los elementos relacionados directamente con la valoración de la situación financiera en el estado de situación patrimonial son los activos, los pasivos y el patrimonio neto. 10 Tua Pereda, Jorge – Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable – Contaduría Universidad de Antioquia – 1990 – página 31 Página 22 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E Los elementos directamente relacionados con la valoración del desempeño en la evolución de los resultados son los ingresos y los gastos. Los cambios en la posición financiera utilizan, generalmente, elementos de la cuenta de resultados y cambios en los elementos del estado de situación patrimonial. Los informes contables deben brindar información a un momento determinado referente a: a) b) c) d) La situación patrimonial al momento del período determinado La evolución del patrimonio del período determinado La evolución de los resultados del período determinado La evolución financiera del período determinado Para brindar la información citada anteriormente deben procesarse una serie de conceptos o elementos, que se pueden resumir en el siguiente cuadro: ASPECTOS BASICOS ELEMENTOS PRINCIPALES Situación Patrimonial Activos Pasivos Patrimonio Evolución Patrimonial Aporte de los propietarios Retiro de los propietarios Resultados acumulados Evolución Resultados Ingresos Egresos Ganancias Pérdidas Evolución Financiera Orígenes Aplicaciones Los datos surgen del reconocimiento y la medición de elementos como son el activo, el pasivo, los ingresos y los gastos. a) Situación patrimonial La situación patrimonial está integrada por tres conceptos que son: el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto. Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Un pasivo es una obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Página 23 CONTABILIDAD - BASICA Analizaremos cada uno de los conceptos a continuación. Concepto de activo Se reconoce un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido el ente controla los beneficios futuros que se generan. Beneficios económicos futuros Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el potencial del mismo para contribuir directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de otros equivalentes al efectivo de la empresa. Este potencial puede ser de tipo productivo, constituyendo parte de las actividades de explotación de la empresa. Usualmente, una empresa emplea sus activos para producir bienes o servicios capaces de satisfacer deseos o necesidades de los clientes. Puesto que estos bienes o servicios satisfacen tales deseos o necesidades, los clientes están dispuestos a pagar por ellos y, por tanto, a contribuir a los flujos de efectivo de la empresa. El efectivo, por sí mismo, rinde un servicio a la empresa, por la posibilidad de obtener, mediante su utilización, otros recursos. Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo pueden llegar a la empresa por diferentes vías. Por ejemplo, un activo puede ser:  utilizado aisladamente, o en combinación con otros activos, en la producción de bienes y servicios a vender por la empresa,  intercambiado por otros activos,  utilizado para satisfacer un pasivo, o  distribuido a los propietarios de la empresa. La tangibilidad no es esencial Muchos activos, como por ejemplo los que componen el inmovilizado material, son elementos tangibles. Sin embargo la tangibilidad no es esencial para la existencia del activo; así las patentes y los derechos de autor, por ejemplo, tienen la cualidad de activos si se espera que produzcan beneficios económicos futuros para la empresa y son, además, controlados por ella. La propiedad no es esencial Algunos activos, como por ejemplo las cuentas por cobrar y los terrenos, están asociados con derechos legales, incluido el derecho de propiedad. Al determinar la existencia o no de un activo, el derecho de propiedad no es esencial. Así, por ejemplo, los terrenos que se disfrutan en régimen de arrendamiento financiero, conocidos como leasing, son activos si la empresa controla los beneficios económicos que se espera obtener de ellos. Aunque la capacidad de una empresa para controlar estos beneficios sea, normalmente, el resultado de determinados derechos legales, una partida determinada podría incluso cumplir la definición de activo cuando no se tenga control legal sobre ella. Por ejemplo, los procedimientos tecnológicos, producto de actividades de desarrollo llevadas a cabo por la empresa, pueden cumplir la definición de activo cuando, aunque se guarden en secreto sin patentar, la empresa controle los beneficios económicos que se esperan de ellos. Página 24 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E Hechos pasados Los activos de una empresa proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el pasado. Las empresas obtienen los activos mediante su compra o producción, pero también pueden generarse activos mediante otro tipo de transacciones. Son ejemplos de ello los terrenos recibidos por la empresa de la Administración Pública, dentro de un programa de fomento del desarrollo económico de un área geográfica, o el descubrimiento de yacimientos minerales. Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro, no dan lugar por sí mismos a activos. Así, por ejemplo, la intención de comprar inventarios no cumple, por sí misma, la definición de activo. La existencia de un desembolso no es esencial Existe una asociación muy estrecha entre la realización de un determinado desembolso y la generación de un activo, aunque uno y otro no tienen por qué coincidir necesariamente. Por tanto, si la empresa realiza un desembolso, este hecho puede suministrar evidencia de que pueden obtenerse beneficios económicos, pero no es una prueba concluyente de que se esté ante una partida que satisfaga la definición de activo. De igual manera, la ausencia de un desembolso relacionado no impide que se esté ante una partida que satisfaga la definición de activo, y que se convierta por tanto en una candidata para reconocimiento como tal en el balance. Por ejemplo, las partidas que han sido donadas a la empresa pueden satisfacer la definición de activos. El Activo habitualmente está formado por los recursos económicos del ente y está integrado a una fecha dada por: a) Dinero (moneda de curso legal, moneda extranjera) en efectivo o depositado en banco (cuenta corriente bancaria). b) Derechos sobre terceros, que surgen de la venta de bienes o servicios. c) Bienes tangibles, que se utilizan como parte de su actividad específica (materias primas, bienes para la reventa). d) Bienes tangibles, que se utilizan para la producción o comercialización (Rodados, Inmuebles, Herramientas etc.) . e) Colocaciones de fondos que realiza el ente, títulos públicos o privados. f) Bienes intangibles (derecho de edición). Para que un activo se lo considere como tal, el bien debe brindar utilidad económica al ente, es decir, en el futuro brindar beneficios; para ello debe tener un valor de cambio o valor de uso, es decir, que debe servir para su canje por otro activo o para producir algo que tenga valor para el ente respectivamente. Para que el bien se lo reconozca contablemente, además de cumplir con lo citado anteriormente, debe tener la posibilidad de efectuarle una valuación sobre bases objetivas y verificables, siendo para ello aplicables los criterios de medición como son el valor de incorporación del bien Página 25 CONTABILIDAD - BASICA (valores históricos) o el valor al momento de la medición (valores corrientes), ningún activo o el conjunto activo debe superar el valor de recuperación. Concepto de pasivo Una característica esencial de todo pasivo es que la empresa tiene contraída una obligación en el momento presente. Un pasivo es un compromiso o responsabilidad de actuar de una determinada manera. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente como consecuencia de la ejecución de un contrato o de una obligación de tipo legal. Este es normalmente el caso, por ejemplo, de las cuentas por pagar por bienes o servicios recibidos. No obstante, las obligaciones también aparecen por la actividad normal de la empresa, por las costumbres y por el deseo de mantener buenas relaciones comerciales o actuar de forma equitativa. Si, por ejemplo, la empresa decide, como medida política, atender los productos defectuosos, incluso cuando éstos aparecen después del período normal de garantía, los importes que se espera desembolsar respecto a los bienes ya vendidos son también pasivos para la empresa. Diferencia entre obligación actual y compromiso futuro Es necesario distinguir entre una obligación presente y un encargo o compromiso para el futuro. La decisión de adquirir activos en el futuro no da lugar, por sí misma, al nacimiento de un pasivo. Normalmente, el pasivo surge sólo cuando se ha recibido el activo o la empresa entra en un acuerdo irrevocable para adquirir el bien o servicio. En este último caso, la naturaleza irrevocable del acuerdo significa que las consecuencias económicas del incumplimiento de la obligación, por ejemplo a causa de la existencia de una sanción importante, dejan a la empresa con poca o ninguna discrecionalidad para evitar la salida de recursos hacia la otra parte implicada en el acuerdo. Cancelación de una obligación Generalmente, la cancelación de una obligación presente implica que la empresa entrega unos recursos que llevan incorporados beneficios económicos, para dar cumplimiento a la reclamación de la otra parte. La cancelación de un pasivo actual puede llevarse a cabo de varias maneras, por ejemplo a través de:      pago de dinero; transferencia de otros activos; prestación de servicios; sustitución de ese pasivo por otra deuda, o conversión del pasivo en patrimonio neto. Un pasivo puede cancelarse por otros medios, tales como la renuncia o la pérdida de los derechos por parte del acreedor. Suceso pasado Los pasivos proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el pasado. Página 26 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E Así, por ejemplo, la adquisición de bienes y servicios dan lugar a las cuentas por pagar (a menos que el pago se haya anticipado o hecho al contado), y la recepción de un préstamo bancario da lugar a la obligación de reembolsar la cantidad prestada. Estimaciones Ciertos pasivos pueden evaluarse únicamente utilizando un alto grado de estimación, se los denomina contingencias. La definición de pasivo contemplada anteriormente es una aproximación más amplia al concepto. Así, cuando la contingencia implique una obligación presente, que cumple el resto de la definición, se trata de un pasivo, incluso si la cuantía de la misma debe estimarse. Ejemplos de estas situaciones son las contingencias para pagos a realizar por las garantías sobre los productos, y las contingencias para cubrir obligaciones laborales no previstas. El Pasivo a una fecha dada está formado por : a) obligaciones de entregar dinero (deuda a proveedores por compra de bienes) b) obligaciones de entregar bienes (deuda a un cliente por cobro anticipado) c) obligaciones de prestar servicios (cobro anticipado de...) Para que se reconozca al pasivo contablemente, también debe existir la posibilidad de darle una valuación, siendo aplicables los criterios para el activo. Existen pasivos cuya concreción depende de hechos contingentes como pueden ser la indemnización del personal por la ruptura de contrato de trabajo. Estas contingencias se pueden medir efectuando algunas estimaciones por medio de métodos estadísticos. Patrimonio neto División de sus partidas Aunque el patrimonio neto ha quedado definido como un residuo o resto, puede subdividirse a efectos de su presentación en la situación patrimonial. Por ejemplo, en una sociedad por acciones pueden mostrarse por separado:  los fondos aportados por los accionistas,  las ganancias pendientes de distribución,  las reservas específicas procedentes de ganancias, y  las reservas por ajustes para mantenimiento del capital. Tal clasificación puede ser relevante para las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados contables, en especial cuando indican restricciones, sean legales o de otro tipo, a la capacidad de la empresa para distribuir o aplicar de forma diferente su patrimonio neto. También puede servir para reflejar el hecho de que las partes con intereses en la propiedad de la empresa, tienen diferentes derechos en relación con la recepción de dividendos o el reembolso del capital. Página 27 CONTABILIDAD - BASICA Valor del patrimonio El importe por el cual se muestra el patrimonio, en la situación patrimonial, depende de la evaluación que se haya hecho de los activos y los pasivos. Normalmente, sólo por mera casualidad coincidirá el importe acumulado en el patrimonio neto con:  el valor de mercado de las acciones de la empresa, o con  la cantidad de dinero que se obtendría vendiendo uno por uno los activos netos de la empresa, o con el precio de venta de todo el negocio en marcha. Al Patrimonio Neto se lo define como la diferencia entre el Activo y el Pasivo. De aquí surge la siguiente ecuación: Patrimonio = Activo - Pasivo Es decir que el Activo = Pasivo + Patrimonio Donde el activo (recursos financieros) está financiado por el pasivo (fondos de terceros) y el Patrimonio (fondos propios). El patrimonio neto está compuesto por los aportes que efectúan los socios más los resultados acumulados que produce el ente, expresión amplia que comprende: a) En las empresas: ganancias (menos las distribuidas a los propietarios como dividendos o alguna otra forma de distribución) y pérdidas. b) En los entes sin fines de lucro: superávit y déficit. Al estar el patrimonio neto integrado por capital y resultados acumulados, ello determina que la medición que se haga del primero (capital) incide sobre la determinación de los segundos (resultados acumulados). Por lo tanto es importante definir cuál es el capital a mantener que, como veremos más adelante en el tema modelos contables, puede ser: a) Capital físico: concepto que se basa en el mantenimiento de una capacidad operativa dada, que generalmente se mide en término de unidades a producir y distribuir por cada período de tiempo (ejemplo: cien heladeras por día). b) Capital financiero: considerado como la suma algebraica de las valuaciones en moneda de los aportes y reducciones de capital. b) Evolución Patrimonial: El patrimonio que se analizó anteriormente está referido al momento de la medición contable pero si se lo observa entre dos momentos de medición, existen variaciones que pueden ser cuantitativas o cualitativas y que surgen de los aportes o retiros de los socios, adicionando a ello los resultados del ejercicio. c) Evolución de Resultados: Elementos relacionados con el desempeño La cifra del resultado es a menudo usada como una medida del desempeño en la actividad de la empresa, o bien es la base de otras evaluaciones, tales como el rendimiento de las inversiones Página 28 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E o las ganancias por acción. Los elementos relacionados directamente con la medida del resultado son los ingresos y los gastos. El reconocimiento y valoración de los ingresos y gastos, y por tanto del resultado, dependen en parte de los conceptos de capital y mantenimiento del capital usado por la empresa al elaborar los estados contables. Estos conceptos son objeto de discusión en la última parte. Concepto de ingresos Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del ejercicio, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio. Concepto de gastos Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del ejercicio, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. El resultado de un período es el resultado de la interacción de flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. Son ingresos (pero no necesariamente entradas de dinero) los aumentos de activos y las disminuciones de pasivos originados en la producción o entrega de bienes, o en otras actividades que hacen al objeto principal de la empresa. Son gastos los costos incurridos para obtener ingresos. No hay ingreso sin gasto ni gasto sin ingreso. Las ganancias y las pérdidas son respectivamente los incrementos y reducciones del patrimonio que se asignan en hechos del contexto que no son controlables por el ente, por ejemplo la incobrabilidad de un crédito. El resultado de un período depende de la variación que se produce en el patrimonio del ente, cuando se aumenta se produce ganancia, y cuando disminuye se produce pérdida. Este resultado depende de: a) Los criterios aplicados para medir los activos y pasivos al comienzo y al final del período contable y los aportes y retiros de los propietarios. b) La unidad de medida empleada para aplicar los criterios de valuación. c) El concepto de capital a mantener que se emplee. Mantenimiento de capital Conceptos de capital La mayoría de las empresas adoptan un concepto financiero del capital al preparar sus estados contables. Bajo esta concepción del capital, que se traduce en la consideración del dinero invertido o del poder adquisitivo invertido, capital es sinónimo de activos netos o patrimonio neto de la empresa. Página 29 CONTABILIDAD - BASICA Si, por el contrario, se adopta un concepto físico del capital, que se traduce en la consideración de la capacidad productiva, el capital es la capacidad operativa de la empresa basada, por ejemplo, en el número de unidades producidas diariamente. La selección del concepto apropiado del capital, por parte de una empresa, debe estar basada en las necesidades de los usuarios de los estados contables. Por lo tanto, debe adoptarse una concepción financiera del capital si a los usuarios les interesa fundamentalmente el mantenimiento del capital nominal invertido o de la capacidad adquisitiva del capital invertido. Si, por el contrario, la preocupación principal de los usuarios es el mantenimiento de la capacidad productiva de la empresa, debe usarse la concepción física del capital. El concepto escogido indicará el objetivo que se espera obtener al determinar el resultado, incluso aunque puedan existir ciertas dificultades de valoración al aplicar, en la práctica, la concepción elegida. Conceptos de mantenimiento del capital Los conceptos de capital expuestos anteriormente dan lugar a los siguientes conceptos de mantenimiento del capital:  Mantenimiento del capital financiero.  Mantenimiento del capital físico. Mantenimiento del capital financiero Bajo este concepto se obtiene una ganancia solamente si el importe financiero (o monetario) de los activos netos al final del ejercicio excede al importe financiero (o monetario) de los activos netos al principio del mismo, después de excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones realizadas a los mismos en ese ejercicio. El mantenimiento del capital financiero puede ser valorado en unidades monetarias nominales o en unidades de poder adquisitivo constante. Mantenimiento del capital físico Bajo este concepto se obtiene una ganancia solamente si la capacidad productiva en términos físicos (o capacidad operativa) de la empresa al final del ejercicio (o los recursos o fondos necesarios para conseguir esa capacidad) exceden a la capacidad productiva en términos físicos al principio del ejercicio, después de excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones hechas a los mismos durante ese ejercicio. Mantenimiento del capital y concepto de resultado El concepto de mantenimiento de capital se relaciona con la manera en que una empresa define el capital que quiere mantener. Suministra la conexión entre el concepto de capital y el concepto de ganancia, porque proporciona el punto de referencia para medir tal resultado, lo cual es un prerrequisito para distinguir entre lo que es rendimiento sobre el capital y lo que es recuperación del capital. Sólo las entradas de activos que excedan las cantidades necesarias para mantener el capital pueden ser consideradas como ganancia, y por tanto como rendimiento del capital. Por ello, el resultado es el importe residual que queda tras haber deducido de los ingresos los gastos (incluyendo, en su caso, los correspondientes ajustes para mantenimiento del capital). Página 30 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E Si los gastos superan a los ingresos, el importe residual es una pérdida. El concepto de mantenimiento del capital físico exige la adopción del costo corriente como base de la valoración contable. Sin embargo, el concepto de mantenimiento del capital financiero no requiere la adopción de una base particular de medición. Según esta concepción, la selección de la base de medición depende del tipo de capital financiero que la empresa desee mantener. La principal diferencia entre los dos conceptos de mantenimiento del capital es el tratamiento de los efectos de los cambios en los precios de los activos y pasivos de la empresa. En términos generales, una empresa ha mantenido su capital si posee un importe equivalente al principio y al final del ejercicio. Toda cantidad de capital por encima de la requerida para mantener el capital del principio del ejercicio es ganancia. Bajo el concepto de mantenimiento del capital financiero, el capital está definido en términos de unidades monetarias nominales, y el resultado es el incremento en el ejercicio, del capital monetario nominal. Por tanto, los incrementos de los precios de los activos mantenidos en el ejercicio, a los que se denomina convencionalmente resultados por tenencia, son conceptualmente ganancias No pueden, sin embargo, reconocerse como tales, hasta que los activos sean intercambiados por medio de una transacción. Cuando el concepto de mantenimiento del capital financiero está definido en términos de unidades de poder adquisitivo constante, el resultado es el incremento, en el ejercicio, de la capacidad adquisitiva invertida. Por tanto, sólo la parte del incremento en los precios de los activos que exceda del incremento en el nivel general de precios se considera como resultado. El resto del incremento se trata como un ajuste por mantenimiento del capital y, por ello, como una parte del patrimonio neto. Bajo el concepto de mantenimiento del capital físico, dónde el capital está definido en términos de capacidad productiva física, el resultado es el incremento habido a lo largo del ejercicio en ese capital. Todos los cambios de precios que afectan a los activos y obligaciones de la empresa se consideran como cambios en la medición de la capacidad de producción física de la misma, y por tanto son tratados como ajustes por mantenimiento del capital que entran a formar parte del patrimonio neto, y nunca como resultado. El modelo contable utilizado para la preparación de los EE FF estará determinado por la selección de las bases de medición y del concepto de mantenimiento del capital. Los diferentes modelos contables tienen diferentes grados de relevancia y fiabilidad y, como en otras áreas, la gerencia debe buscar un equilibrio entre estas dos características. Página 31 CONTABILIDAD - BASICA Cuando se define el capital a mantener se está determinando la cuantificación de los resultados. Conocemos que el patrimonio neto es la diferencia entre el activo menos el pasivo. Esto se mantiene independiente del criterio de capital que se adopta. Analizando la composición del patrimonio neto, el mismo está compuesto por:  Capital (aporte de los propietarios)  Resultados acumulados Según el concepto de capital a mantener que se adopte, ello determinará la magnitud del resultado. Si una empresa tiene la siguiente situación patrimonial (no hay inflación): Activo Pasivo Patrimonio Neto 500 300 200 Al analizar la composición del patrimonio puede surgir lo siguiente: Concepto Capital Ganancia Patrimonio Neto Alternativa 1 100 100 200 Alternativa 2 150 50 200 La composición del capital y las ganancias en cada alternativa son distintas, dado que surge del concepto de capital que se quiere conservar, es decir de la definición que se adopte del capital a mantener. Sobre el tema del capital a mantener, la doctrina contable ha tratado de resolverlo mediante la aplicación de dos conceptos de capital:  Mantenimiento del capital financiero  Mantenimiento del capital físico La terminología de capital financiero o físico parecen no ser las más adecuadas. El primero podría asimilarse a “capital dinerario” o “capital monetario”. El segundo también presenta aprecia11 ciones distintas como ser “capital económico” o “capital operativo” El capital financiero es el aporte realizado por los propietarios más las ganancias capitalizadas. Este capital se debe entender que es un valor homogéneo. Es decir, como se analizó en el punto anterior –la unidad de medida– en épocas de inflación o deflación, se deben adecuar los valores al momento que se utiliza la información contable. Con este criterio, ganancia es el incremento patrimonial que no provenga de aportes de los propietarios. La terminología de capital financiero es la más utilizada en la práctica contable. El objetivo es el mantenimiento del capital invertido en moneda homogénea, teniendo como óptica el capital de los inversores. Utilizando el ejemplo anterior y aplicando el criterio de capital financiero en la alternativa 1 se puede observar lo siguiente: 11 Viegas y otros - Contabilidad Presente y Futuro – Ediciones Macchi – 1997 – página 74 y siguientes Página 32 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E Concepto Alternativa 1 Capital Ganancia Patrimonio Neto 100 100 200 El capital físico se entiende como el valor de los bienes para mantener la capacidad operativa o productiva de la empresa. El resultado surge de la variación de la capacidad productiva u operativa en el período de tiempo en el que se elabora la información contable. Tomando los datos del ejemplo anterior: Concepto Al inicio Activo Pasivo Patrimonio Neto Activo para producción Pasivo para producción 300 200 100 300 200 Al cierre 500 300 200 400 250 Determinación del capital físico: Activo productivo Pasivo productivo Capital físico 400 250 150 Determinación de la ganancia del ejercicio: Activo Pasivo Patrimonio Neto Capital físico Ganancia 500 300 200 150 50 Observando en forma comparativa la información contable se puede apreciar lo siguiente: Activo Activo 500 500 Pasivo 300 Capital Físico 150 Ganancia Total 50 500 Pasivo 300 Capital Financiero 100 Ganancia Total 100 500 Página 33 CONTABILIDAD - BASICA Al aplicar distintos conceptos de capital a mantener varía el concepto de ganancia del período, en el primer caso es de 50 y en el segundo de 100. d) Evolución financiera: La información referida a la evolución financiera del ente muestra en el período en el que se realiza la medición de dónde obtuvo los fondos y en qué los aplicó. Para ello, es importante establecer qué son orígenes, es decir, los recursos financieros que están formados por el cobro a clientes, ventas al contado, y que son las aplicaciones que están formadas por el pago a proveedores, compras de bienes al contado. Es necesario caracterizar el concepto de recursos financiero. Según F. Newton nativas podrían ser: 12 las alter- a) el efectivo (disponibilidades), b) la suma del efectivo y los que se denominan equivalente al efectivo. El equivalente esta formado por las inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, c) el efectivo y las colocaciones (inversiones corrientes), d) el capital corriente, que es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. De las alternativas enunciadas el autor citado prefiere el del efectivo más colocaciones temporarias, fundado en las siguientes razones: a) b) c) d) uno de los objetivos de los estados contables es permitir que los usuarios evalúen la capacidad del ente emisor para pagar sus deudas y en su caso, distribuir ganancias, las colocaciones temporarias representan efectivo invertido por lazos cortos para, entre otras cosas, evitar que la inflación lo desvalorice, las colocaciones temporarias representan efectivo invertido por plazos cortos para, entre otras cosas, evitar que la inflación lo desvalorice, dado el objetivo perseguido con las colocaciones temporarias, no se justifica que se les deje de considerar recursos financieros o que solo se incluyan las de vencimiento inmediato Ejercicio de aplicación 1 Una empresa inicia su actividad de prestación de servicios realizando un aporte en efectivo de $ 10.000, la ecuación es: Activo = Pasivo + Capital 10.000 Dinero = = 0 + 10.000 Pasivo + Capital El activo esta formado por el efectivo de $ 10.000 que es el aporte que realizan los socios como aporte inicial y se denomina Capital. En este caso no existen pasivos es decir deudas. Se adquiere un rodado en $ 1.000 a plazo para la distribución de la mercadería. La ecuación queda de la siguiente manera: Dinero + Rodado = Pasivo + Capital 12 Enrique Fowler Newton – Contabilidad Básica – La Ley – 2003 – página 61 Página 34 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E 10.000 + 1.000 = 1.000 + 10.000 Se cobran por servicios prestados $ 2.000 Dinero + Rodado = Pasivo + Capital + Ingresos 12.000 + 1.000 = 1.000 + 10.000 + 2.000 Se abonan gastos por $ 500 Dinero + Rodado + Gastos = Pasivo + Capital + Ingresos 11.500 + 1.000 + 500 = 1.000 + 10.000 + 2.000 Si aplicamos la ecuación contable se puede observar lo siguiente: Activo + 10.000 1.000 2.000 (500) 12.500 + Inicio Rodado Ingresos Gastos Suma Gastos = Pasivo + 0 1.000 Capital + Ingresos 10.000 2.000 500 500 = 1.000 10.000 + 2.000 Activo + Gastos = Pasivo + Capital + Ingresos 12.500 + 500 = 1.000 + 10.000 + 2.000 A = P + C + Resultado del período (Ingresos – Gastos) 12.500 = 1.000 + 10.000 + (2.000 – 500) SITUACIÓN PATRIMONIAL ACTIVO Dinero 11.500 Rodado 1.000 Suma 12.500 Recursos PASIVO Deuda 1.000 Capital Ganancia 10.000 1.500 Suma 12.500 = Patrimonio (capital + ganancia) Financiación RESULTADOS Ventas 2.000 Gastos ( 500) Resultado del período 1.500 Página 35 CONTABILIDAD - BASICA Ejemplo de aplicación 2: Se constituye Sol SA, integrada por los accionistas Juan Guerra y Gabriel Pozzo, con un capital de $ 1.000 que aportan: el primero en efectivo $ 500 y el segundo con un rodado de $ 800 que tiene una deuda de $ 300 que se hace cargo la sociedad. Concepto ACTIVO Efectivo Rodado Suma Inicial Variación Final 500 800 1300 500 800 1300 300 300 PATRIMONIO 1000 1000 PASIVO + PATRIMONIO 1300 1300 PASIVO Deudas Se compra mercadería en efectivo por $ 300. Concepto ACTIVO Efectivo Mercaderìas Rodado Suma PASIVO Deudas Inicial 500 Variación Final -300 300 800 1300 0 200 300 800 1300 300 300 PATRIMONIO 1000 1000 PASIVO + PATRIMONIO 1300 1300 Se vende la mitad de la mercadería a $ 250 en efectivo. Concepto ACTIVO Efectivo Mercaderìas Rodado Suma PASIVO Deudas Página 36 Inicial 200 300 800 1300 Variación 250 -150 100 300 Final 450 150 800 1400 300 PATRIMONIO 1000 100 1100 PASIVO + PATRIMONIO 1300 100 1400 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E Se adquieren como inversión títulos públicos por $ 100 en efectivo. Concepto ACTIVO Efectivo Tìtulos pùblicos Mercaderìas Rodado Suma Inicial 450 Variación -100 100 150 800 1400 PASIVO Deudas Final 0 350 100 150 800 1400 300 300 PATRIMONIO 1100 1100 PASIVO + PATRIMONIO 1400 0 1400 Se devenga impuesto a los ingresos brutos por $ 30 Concepto ACTIVO Efectivo Tìtulos pùblicos Mercaderìas Rodado Suma Inicial Variaciòn Final 350 100 150 800 1400 0 350 100 150 800 1400 300 30 330 PATRIMONIO 1100 -30 1070 PASIVO + PATRIMONIO 1400 0 1400 PASIVO Deudas Los títulos públicos se cotizan a $ 130. Concepto ACTIVO Efectivo Tìtulos pùblicos Mercaderìas Rodado Suma PASIVO Deudas Inicial 350 100 150 800 1400 Variación 30 30 330 Final 350 130 150 800 1430 330 PATRIMONIO 1070 30 1100 PASIVO + PATRIMONIO 1400 30 1430 Página 37 CONTABILIDAD - BASICA Se calcula el resultado al final del proceso y en caso de ser positivo deciden retirar el 50% en efectivo según el aporte de cada uno. Patrimonio final Patrimonio inicial (aportes) Ganancia 1100 1000 100 Determinación del resultado por medio de los ingresos y gastos: Venta Costo de venta Resultado bruto de venta (ganancia) Gastos: Impuesto a los ingresos brutos Ganancia por valorización TP Resultado del período (ganancia) 250 150 100 ( 30) 30 100 Asignación del retiro de los socios $ 50 en efectivo Ejemplo de aplicación 3: INFORMES CONTABLES ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31 de Diciembre de A2 Página 38 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones Créditos por venta Otros créditos Bienes de cambio 1.500 1.000 5.000 1.180 10.000 PASIVO PASIVO CORRIENTE Deudas comerciales Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas 4.000 2.000 1.000 500 400 TOTAL ACTIVO CTE. 18.680 TOTAL PASIVO CTE. 7.900 ACTIVO NO CORRIENTE Inversiones Bienes de uso 2.000 16.000 PASIVO NO CORRIENTE Deudas financieras 5.000 TOTAL PASIVO NO CTE. 12.900 TOTAL DEL ACTIVO NO CTE 18.000 TOTAL DEL PASIVO 23.780 TOTAL DEL ACTIVO 36.680 TOTAL + PATRIM. NETO 36.680 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E ESTADO DE RESULTADOS Ventas Costo de venta Ganancia bruta AL 31 de Diciembre de A2 40.000 -31.500 8.500 Menos: Gastos de administración Gastos de comercialización Gastos financieros -1.500 -2.000 -500 Subtotal Impuesto a las ganancias 4.500 -720 Ganancia final 3.780 Página 39 CONTABILIDAD - BASICA ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO Por el ejercicio anual finalizado el 31 de Diciembre de A2 Aporte de los propietarios Conceptos Capital Saldos al 01-01-A2 Ajuste Total Capital ó Aportes no Capit. 15.000 Revalua- Ganan- Resulta- Total ciones cias dos del técnicas ReserNo Patrivadas Asigna- monio dos Neto 15.000 300 5.700 Distribución de resultados: . Reserva legal . Dividendos en efectivo 180 ( 180) (1.000) ( 1.000) . Ganancia del ejercicio Saldos al 31-12-A2 3.780 15.000 15.000 480 8.300 23.780 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE A2 Variación de los fondos Fondos al inicio Aumento de fondos Fondos al cierre 800 700 1.500 Causas de la variación de los fondos: Ventas Cobradas Menos Egresos ordinarios pagados Fondos generados por operaciones ordinarias Otros orígenes de fondos Cobro de otros créditos Total de otros orígenes Total de orígenes Otras aplicaciones de fondos Pago de deudas corrientes Pagos deudas no corrientes Compras bienes de uso Pago dividendos en efectivo Total otras aplicaciones Aumento de los fondos Página 40 21.000 38.500 35.000 3.500 500 4.000 500 800 1.000 1.000 3.300 700 3.780 CAPITULO I - CONTABILIDAD E INFORMACION CONTABL E 1.2.4 PERIODICIDAD DE LA INFORMACION CONTABLE Los informes contables de uso interno deben elaborarse según la necesidad y oportunidad; los de uso externo (estados contables), la legislación y los usos y costumbres, establecen que se presenten anualmente. Existen casos en que, algunos entes establecen que la frecuencia de los estados contables sea más breve, como es por ejemplo los de la Comisión Nacional, el de Valores (CNV) que exige la presentación de los estados contables, en forma trimestral, para las empresas que cotizan sus acciones en bolsa. Página 41 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES Capítulo II Elementos y Variaciones Patrimoniales 2.1. RECONOCIMIENTO DE LOS COMPONENTES PATRIMONIALES 2.1.1. INTRODUCCION Se denomina reconocimiento al proceso de incorporación, al patrimonio o en la cuenta de resultados, de una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente, satisfaciendo además los criterios para su reconocimiento establecidos más adelante. Ello implica la descripción de la partida con palabras y por medio de una cantidad monetaria, así como la inclusión de la partida en cuestión en los totales del patrimonio o de la cuenta de resultados. La falta de reconocimiento de estas partidas no se puede paliar mediante la descripción de las políticas contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material explicativo. Criterios Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definición del elemento siempre que:   sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la empresa, y la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. Al evaluar si una partida cumple estos criterios y, por tanto, está cualificada para su reconocimiento en los estados contables, es necesario tener en cuenta las condiciones de importancia relativa, discutidas anteriormente. La interrelación entre los elementos significa que toda partida que cumpla las condiciones de definición y reconocimiento para ser un determinado elemento, por ejemplo un activo, exige automática y paralelamente el reconocimiento de otro elemento relacionado con ella, por ejemplo un ingreso o un pasivo. Probabilidad de obtener beneficios futuros El concepto de probabilidad se utiliza, en las condiciones para su reconocimiento, con referencia al grado de incertidumbre con que los beneficios económicos futuros asociados al mismo llegarán o saldrán, de la empresa. El concepto tiene en cuenta la incertidumbre que caracteriza el entorno en que opera la empresa. Página 1 CONTABILIDAD BASICA La valoración del grado de incertidumbre, correspondiente al flujo de los beneficios futuros, se hace a partir de la evidencia disponible cuando se preparan los estados contables. Por ejemplo, cuando es probable que una partida por cobrar de otra empresa vaya a ser pagada por ésta, es justificable, en ausencia de cualquier evidencia en contrario, reconocer tal partida por cobrar como un activo. No obstante, para buena parte de las cuentas por cobrar, se considera normalmente probable un cierto grado de impago, y por tanto se reconoce un gasto que representa la reducción esperada en los beneficios económicos por tal motivo. Fiabilidad en la valoración La segunda condición para el reconocimiento de la partida es que posea un costo o valor que pueda ser determinado de forma fiable. En muchos casos, cuando el costo o valor debe estimarse, el uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparación de los estados contables, y no debe menoscabar su fiabilidad. No obstante, cuando no puede hacerse una estimación razonable, la partida no se reconoce en el patrimonio ni en la cuenta de resultados. Por ejemplo, las indemnizaciones esperadas de un litigio ante los tribunales, pueden cumplir las definiciones tanto de activo como de ingreso, así como la condición de probabilidad para ser reconocidas. Sin embargo, si no es posible valorar de forma fiable el reclamo, no debe reconocerse ni el activo ni el ingreso. A pesar de ello, la existencia del reclamo puede ser revelado por medio de notas, material explicativo o cuadros complementarios. Reconocimiento posterior Una partida que, en un determinado momento, no cumpla las condiciones para su reconocimiento anteriormente establecidas, puede sin embargo quedar cualificada para ser reconocida como consecuencia de circunstancias o sucesos, producidos en un momento posterior en el tiempo. Información sobre elementos que no cumplen las condiciones Puede estar justificado que una partida a la que, aún poseyendo las características esenciales para ser un elemento, le falten por cumplir las condiciones para su reconocimiento, sea revelada a través de notas, cuadros u otro material informativo dentro de los estados contables. Ello es apropiado cuando el reconocimiento de tal partida se considere relevante, de cara a los usuarios de los estados contables, para la evaluación de la situación financiera, los resultados y los flujos de fondos de una empresa. 2.1.2. RECONOCIMIENTO DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS PATRIMONIALES Reconocimiento de activos Se reconoce un activo en el patrimonio cuando: Página 2 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES   es probable que se obtengan del mismo beneficios económicos futuros para la empresa y, además el activo tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad. CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO ACTIVOS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS RELEVANCIA FIABILIDAD Que sea probable que se obtengan de los mismos beneficios económicos futuros para la entidad Que tenga un valor que pueda medirse con fiabilidad Cuadro 1 Un activo no es objeto de reconocimiento en el patrimonio cuando se considera improbable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener beneficios económicos en el futuro. En lugar de ello, tal transacción lleva al reconocimiento de un gasto en la cuenta de resultados. Este tratamiento contable no implica que la intención de la gerencia, al hacer el desembolso, fuera otra que la de generar beneficios económicos en el futuro, o que la gerencia estuviera equivocada al hacerlo. La única implicación de lo anterior es que el grado de certeza, sobre los beneficios económicos que van a llegar a la empresa, tras el presente ejercicio, es insuficiente para justificar el reconocimiento del activo. Reconocimiento de pasivos Se reconoce un pasivo en el patrimonio cuando es probable que, del pago de esa obligación presente, se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficios económicos, y además la cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad. En la práctica, las obligaciones derivadas de contratos, en la parte proporcional todavía no cumplida de los mismos (por ejemplo las deudas por inventarios encargados pero no recibidos todavía), no se reconocen como tales obligaciones en los estados contables. Página 3 CONTABILIDAD BASICA CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO PASIVOS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS RELEVANCIA FIABILIDAD Que sea probable que, el pago de la obligación, se derive la salida de recursos que lleven Incorporados beneficios económicos Que tenga un valor que pueda medirse con fiabilidad Cuadro 2 No obstante, tales deudas pueden cumplir la definición de pasivos y, supuesto que atisfazcen las condiciones para ser reconocidas en sus circunstancias particulares, pueden quedar cualificadas para su reconocimiento en los estados contables. En tales circunstancias, el hecho de reconocer los pasivos impone también el reconocimiento de los activos o gastos correspondientes. RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS DEFINICION  HECHO ACAECIDO  TRANSACCION PERFECCIONADA RECURSO QUE INCORPORE RENDIMIENTOS FUTUROS CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO PROBABILIDAD AUMENTO RECURSOS QUE INCORPOREN RENDIMIENTOS FUTUROS VALORACION FIABLE RECONOCIMIENTO Cuadro 3 Página 4 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES RECONOCIMIENTO DE PASIVOS DEFINICION  HECHO ACAECIDO  TRANSACCION PERFECCIONADA OBLIGACION DE CEDER RECURSOS CON RENDIMIENTOS FUTUROS CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO PROBABILIDAD DE SALIDA DE RECURSOS QUE INCORPOREN RENDIMIENTOS FUTUROS VALORACION FIABLE RECONOCIMIENTO Cuadro 4 Reconocimiento de ingresos Se reconoce un ingreso en la cuenta de resultados cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y además el importe del ingreso puede valorarse con fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del ingreso ocurre simultáneamente con el reconocimiento de incrementos de activos o decrementos de pasivos (por ejemplo, el incremento neto de activos derivado de una venta de bienes y servicios, o el decremento en los pasivos resultante de la renuncia al derecho de cobro por parte del acreedor). Los procedimientos adoptados normalmente en la práctica para reconocer ingresos, por ejemplo el requisito de que los mismos deban estar devengados, son aplicaciones de las condiciones para reconocimiento. Generalmente, tales procedimientos van dirigidos a restringir el reconocimiento como ingresos sólo a aquellas partidas que, pudiendo ser valoradas con fiabilidad, posean un grado de certidumbre suficiente. Reconocimiento de gastos Se reconoce un gasto en la cuenta de resultados cuando ha surgido un decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en los activos o un incremento en los pasivos, y además el gasto puede valorarse con fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del gasto ocurre simultáneamente con el reconocimiento de incrementos en las obligaciones o decrementos en los activos (por ejemplo, la acumulación o el devengamiento de sueldos, o bien la depreciación de los bienes de uso). Los gastos se reconocen en la cuenta de resultados sobre la base de una asociación directa entre los costos incurridos y la obtención de partidas específicas de ingresos. Página 5 CONTABILIDAD BASICA Este proceso, al que se denomina comúnmente correlación de gastos con ingresos, implica el reconocimiento simultáneo o combinado de unos y otros, si surgen directa y conjuntamente de las mismas transacciones u otros sucesos. Por ejemplo, los diversos componentes de gasto que constituyen el costo de las mercaderías vendidas se reconocen al mismo tiempo que el ingreso derivado de la venta de los bienes. No obstante, la aplicación del proceso de correlación, no permite el reconocimiento de partidas, en el patrimonio, que no cumplan la definición de activo o de pasivo. Cuando se espera que los beneficios económicos surjan a lo largo de varios ejercicios, y la asociación con los ingresos puede determinarse únicamente de forma genérica o indirecta, los gastos se reconocen en la cuenta de resultados utilizando procedimientos sistemáticos y racionales de distribución. Esto es, a menudo, necesario para el reconocimiento de los gastos relacionados con el uso de activos tales como los que componen los bienes de usos, así como con el fondo de comercio, las patentes y las marcas, denominándose en estos casos al gasto correspondiente depreciación o amortización. Los procedimientos de distribución están diseñados a fin de que se reconozca el gasto en los ejercicios en los que se consumen o expiran los beneficios económicos relacionados con estas partidas. Dentro de la cuenta de resultados, se reconoce inmediatamente como tal un gasto, cuando el desembolso correspondiente no produce beneficios económicos futuros, o cuando, y en la medida que, tales beneficios futuros no cumplen o dejan de cumplir las condiciones para su reconocimiento como activos en el balance. Se reconoce también un gasto en la cuenta de resultados en aquellos casos en que se incurre en un pasivo sin reconocer un activo correlacionado, y también cuando surge una obligación derivada de la garantía de un producto. 2.1.3. APLICACIONES AL RECONOCIMIENTO DE LAS VARIACIONES PATRIMONIALES Se analizan las principales pautas que la contabilidad reconoce para considerar las variaciones patrimoniales. Entre las pautas se consideran la incorporación al patrimonio de los bienes y derechos, como así también las variaciones que produce la actividad del ente por las transacciones económicas que realiza. Las pautas están referidas a: a) Ingreso b) Egreso c) Ganancias y pérdidas d) Devengado 2.1.3.1. INGRESOS La principal fuente de ingresos se produce por la venta de bienes y servicios. Algunos ingresos son atribuibles a un momento dado y otros se devengan durante cierto tiempo. Los ingresos no son equivalentes de dinero. Los ingresos se deben computar a valores de contado. Si se efectúa Página 6 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES una venta a crédito se deben reconocer los intereses sobre la financiación. Para ello es necesario determinar la diferencia entre el precio de venta de contado y el precio de venta a crédito, llamándose a esta diferencia Resultado Financiero. Ejemplo de aplicación: a) Venta a crédito, plazo 60 días b) Venta valor contado c) Cierre ejercicio económico $ 120 $ 100 30.11.A1 31.12.A1 Concepto 31.12.A1 31.12.A2 I) ESTADO PATRIMONIAL Créditos (-) Intereses a Devengar (CL) 120 (10) 110 II) ESTADO DE RESULTADOS Ventas Intereses Ganados (CL) 100 10 110 10 De lo expuesto surge que al considerar la venta a valores de contado se imputa en el Estado de Resultados la venta a $ 100, desagregando los Intereses Ganados, determinando lo que corresponde al ejercicio A1 y al ejercicio A2 respectivamente. La diferencia entre precio de contado y financiado de $ 20, corresponde asignar a cada ejercicio $ 10. (La distribución se efectúa en forma lineal). El ingreso se reconoce en el ejercicio que lo generó, independientemente del momento del cobro, por cuanto la venta queda realizada con la entrega del bien; en el caso de servicio, con la prestación del mismo. Para el reconocimiento de los ingresos se debe tener en cuenta: Valor de ingreso Contado Período a imputar Entrega del bien o prestación del servicio 2.1.3.2. COSTOS CONCEPTO Es el sacrificio económico que demanda la compra o producción de un bien o servicio. Se puede efectuar un análisis del término egresos que incluye conceptos de Costos y Gastos. Costo: cuando se efectúa un egreso cuyo objetivo es la generación de ingresos futuros. Por ejemplo compra de mercaderías, compra de bienes de uso. Página 7 CONTABILIDAD BASICA Gasto: son costos incurridos para obtener ingresos. Por ejemplo: pago de sueldos, alquiler, etc. La medición se puede efectuar a Valores Históricos o Valores Corrientes, esto implica que: a) Valores históricos: a los costos incurridos al momento de la transacción. b) Valores corrientes: los que se incurrirán al momento de la medición. En el tratamiento del costo se deben tener en cuenta algunos conceptos, tales como: a) Valor de ingreso b) Intereses sobre el capital propio c) Costos financieros VALOR DE INGRESO Al efectuar una compra de un bien o servicio, el costo surge de la factura. Esta adquisición puede efectuarse de contado o a plazo, también integran el costo otros conceptos como el flete, el seguro, etc. que son necesarios prorratear a cada bien, y para ello se recurre a diversos elementos de apropiación. a) Compras de contado: Ejemplo de aplicación: . Producto A . Producto A . Suma . Flete . Seguro . Total 100 U a $ 3 c/u 100 U a $ 5 c/u 300 500 800 80 8 888 Distribución del costo: Concepto Total A B Precio Flete Seguro 800 80 8 300 40 3 500 40 5 Total 888 343 545 Para la distribución se partieron de los siguientes supuestos: a) Los productos A y B ocupan el mismo volumen, por lo que el flete se asigna en partes iguales, caso contrario se debería determinar el volumen de cada uno para asignarle el valor correspondiente. b) El seguro está en función del valor de la compra de cada producto, por lo que se asigna según esta condición. Página 8 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES b) Compras financiadas: En las compras a plazo se debe tener en consideración lo siguiente: a) Costo del bien o servicio: como si la operación se efectuara a valor de contado. b) Costo de financiación: diferencia entre el costo de los bienes o servicios a valor de contado y el total de la operación. c) El costo financiero puede ser explícito o implícito. Ejercicio de aplicación: . Precio de compra 30 días . Precio de contado . Costo financiero $ 1.100 $ 1.000 $ 100 Se imputa el costo de $ 1000 (valor de contado) al período que corresponde según si el bien se recibió o el servicio está prestado, y el costo financiero $ 100 al período contable que corresponda la financiación. El costo financiero cubre conceptos como intereses, desvalorización monetaria, etc. Si para el ejemplo de aplicación se considera que en el período en análisis la inflación es del 8%, se obtiene lo siguiente: a) Precio de compra b) Precio de contado + inflación ( $ 1.000 x 1,08) c) Costo financiero real $ 1.100 $ 1.080 $ 20 2.1.3.3. GANANCIAS Y PÉRDIDAS Las ganancias y pérdidas producen variaciones en el patrimonio y no surgen de hechos que se generan por decisión de la empresa. Las ganancias y pérdidas al surgir de hechos no controlables por la empresa, pueden tener los siguientes orígenes: a) Donaciones de terceros b) Variaciones de precios c) Obsolescencia de equipos por cambio de tecnología d) Destrucciones, siniestros, etc. Por lo expuesto anteriormente se puede concluir en: a) Los ingresos tienen costo b) Las ganancias no tienen costo c) Las pérdidas no tienen contrapartida de ingreso La valuación de las ganancias y las pérdidas debe ser coherente con la medición de los activos y pasivos. Página 9 CONTABILIDAD BASICA 2.1.4. DEVENGADO Origen y significado actual Hasta la Revolución Industrial, para la elaboración del estado patrimonial como principal estado financiero, la contabilidad se basada en el criterio de caja (o percibido), a medida que fue creciendo la importancia de la cuenta de resultado, este fue el principal factor que contribuyo a la adopción de la contabilidad con base acumulativa o devengado. Con el nacimiento de las grandes empresas cuya financiación excedía a las posibilidades de los propietarios, da origen a los prestamistas y acreedores que contribuyen con grandes sumas de dinero a las empresas. El desarrollo de los mercados de capitales y de la comunidad financiera produce la separación entre propiedad y control, generando la necesidad de protección al inversor, y a su vez, desarrolla la importancia de la cuenta de resultados con el objetivo de rendición de cuentas. La rendición de cuentas de la gerencia se transformo en uno de los objetivos principales de la información financiera, con el fin de mostrar a los suministradores de capital el uso de los recur9 sos financieros. Como afirma Beaver [1989, p. 31), citado por (Apellaniz Gómez) , ya desde el principio se tuvo presente que mostrar únicamente los cobros y pagos era inadecuado y que la información elaborada con criterio de devengado era más apropiada para satisfacer el objetivo de rendición de cuentas. Podríamos preguntarnos: ¿Qué se entiende por devengado? En una primera aproximación podemos decir que «devengo equivale al reconocimiento en función de corrientes reales constitutivas de ingresos y gastos, frente al reconocimiento en función de corrientes monetarias o financieras derivadas de las anteriores» [Montesinos et al., 1989, p. 2101.), citado por (Apellaniz Gómez). El criterio de caja (percibido), reconoce las transacciones cuando se produce el cobro o el pago generado como consecuencia de las mismas, es decir, sólo cuando se ve afectada la tesorería de la empresa, por lo que no se registra movimiento alguno en las cuentas a cobrar o a pagar. El criterio de lo devengado es más informativo que el de caja (percibido) por las incidencias que su aplicación genera sobre la composición del patrimonio de la empresa, al presentar información que precede a los flujos de tesorería que se generaran en el futuro como consecuencia del reconocimiento anticipado de gastos e ingresos. El método de lo devengado limita su aplicación al reconocimiento de ingresos y gastos que presentan una relación directa con los movimientos futuros que se originarán en la tesorería de la empresa. No obstante, al margen de la anterior acepción que podemos denominar restringida, existen otros significados de devengado que se corresponden, en mayor o menor medida, con el tér10 mino utilizado por la literatura anglosajona de accrual accounting y que vamos a analizar a continuación. En el proceso de cálculo del resultado periódico intervienen, además del criterio de lo devengado, otros principios como son el de correlación de ingresos y gastos, prudencia valorativa y gestión continuada. El reconocimiento y medida de los ingresos y gastos y, en consecuencia del resultado, dependen en parte de los conceptos de capital y mantenimiento de capital empleados. Asimismo, la elección del criterio de valoración también afecta a la determinación del resultado. Algunos de estos 9 10 Apellaniz Gomez, Paloma – La información elaborado con criterio de devengo: reflexión sobre su justificación utilitarista – Revista Española de financiación y contabilidad – Vol XXV – Nº 92 – 1997 – página 661 La traducción en español significa contabilidad de incremento Página 10 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES conceptos, son los que caracterizan a las nuevas acepciones o significados del criterio de lo devengado. De esta forma, una vez que se ha producido el reconocimiento de ingresos dependiendo de su grado de realización, los gastos se imputan al resultado junto con aquellos ingresos a cuya obtención han contribuido o, por el contrario, se difieren en la medida en que estén asociados con determinados ingresos futuros. Este procedimiento en el reconocimiento de gastos se denomina también asociación causa-efecto, cuyo ejemplo más característico lo constituye la imputación a resultados del costo de las existencias vendidas. De forma alternativa, una parte importante de la doctrina y profesión contables norteamericanas identifica la información elaborada con criterio de devengo como un sistema más amplio que abarcaría, además de los aspectos mencionados anteriormente, el criterio tradicional de valoración, el costo histórico, con la idea de asimilarla al sistema contable tradicional. Lógicamente, no se trata de que la acepción más amplia de accrual accounting abarque, en realidad, el costo histórico, puesto que la primera puede aplicarse a otras bases distintas de valoración, sino que aquélla se vincula con el criterio de valoración dominante en la elaboración de los estados financieros Del estudio de Gellein [1987, pp. 66-67], citado por (Apellaniz Gomez), extraemos las características que configuran a la información elaborada con criterio de devengo en su acepción más amplia y que pueden concretarse en las siguientes: 1. Un universo para registrar. El universo de aspectos que pueden tenerse en cuenta está limitado a los elementos de los estados financieros, que se originan como consecuencia de transacciones de la empresa con terceras partes o en relación con determinados acontecimientos o sucesos, externos o internos, que provocan el aumento o disminución de los activos y obligaciones. Otros aspectos son excluidos debido a la incertidumbre asociada con la equivalencia con flujos de tesorería potenciales o con las consecuencias futuras en la tesorería de la empresa. 2. Atención preferente en los estados financieros. Los elementos de los estados financieros activos, pasivos, ingresos, gastos, resultados y fondos propios constituyen el centro de atención de todo el proceso contable, así como la articulación de los mismos a través de un sistema de doble entrada. La combinación de estos factores justifica el cálculo del resultado del periodo. 3. Correlación de ingresos y gastos. La correlación entre ingresos y gastos permite la obtención del resultado periódico. Esta correlación está basada en la presunción de la existencia de una asociación directa entre los componentes del beneficio. En caso contrario, los gastos se difieren y permanecen en el balance hasta que se produzca su imputación en ejercicios posteriores. 4. Reconocimiento. El criterio de reconocimiento se utiliza para determinar el momento inicial de registro formal o incorporación de una partida, clasificada como activo, pasivo e ingreso. 5. Distribución o reparto. El reparto del costo de los activos fijos entre distintos períodos de tiempo constituye una parte esencial de la correlación entre ingresos y gastos. 6. Costo histórico. El costo histórico es el criterio de valoración de los activos no monetarios que se distribuyen durante su vida útil, asumiendo que el importe de los mismos que se recuperará en el futuro como flujos de tesorería será al menos el costo inicial. Página 11 CONTABILIDAD BASICA Paradigma de utilidad: cambio de objetivos A comienzos de la década del setenta del siglo pasado nuestra disciplina experimentó un cambio como consecuencia de la aparición del paradigma de utilidad. En esta nueva etapa, la búsqueda de la verdad única que había caracterizado al paradigma del beneficio verdadero se sustituye, como indica Tua (1991, p 25), citado por Apellaniz Gómez, por una verdad orientada al usuario, que pretende proporcionar la mayor utilidad posible en la toma de decisiones económicas, con lo que la utilidad pasa a constituir el punto de partida para seleccionar entre distintas alternativas contables y, en definitiva, el criterio rector del contenido de los estados financieros. Se produjo un drástico cambio en el propósito y objetivo a nuestra disciplina, al sustituirse o, al menos como indica Tua (1991m p. 24) citado por Apellaniz Gomez, complementarse el objetivo de medición del beneficio por el de suministro de información útil para el usuario. En la publicación del Informe Trueblood se hace énfasis en la superioridad de la información financiera elaborada con el criterio de lo devengado, al establecer como uno de los objetivos de los estados financieros el “proporcionar información util a los inversores y acreedores para predecir, comparar y evaluar los flujos de tesorería potenciales en términos de importes, hechos e incertidumbres“ AICPA, 1973, p. 13). En suma, la sustitución del objetivo de rendición de cuentas por el suministro de información útil y, en consecuencia, por el de proporcionar información que facilite a los usuarios la predicción de los flujos de tesorería futuros, representa un cambio importante de mentalidad en la disciplina contable. La contabilidad con base en el criterio de devengo es superior a la información sobre cobros y pagos corrientes con respecto al nuevo objetivo de predecir los flujos de tesorería futuros. Ejemplo de aplicación: M0: Se cobran 6 meses de alquiler por $ 100 mensuales M1: Se paga seguro por $ 300 por tres meses M2: Cierre de ejercicio económico. A este momento transcurrieron cuatro meses de alquiler y dos meses de vigencia del seguro. Devengado Percibido Concepto M2 Posterior M2 I) ESTADO PATRIMONIAL . Activo . Pasivo 100 200 -.-.- II) ESTADO DE RESULTADOS . Ingresos: Alquileres 400 200 600 . Gastos: Seguros 200 100 300 Comentarios: a) En el criterio de lo devengado se imputan: Página 12 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES  Los alquileres de $ 600, cuatro meses se asignan al M2, es decir $ 400 como ingresos y el saldo de $ 200 es un pasivo, por cuanto es necesario el transcurso del tiempo para el cumplimiento del servicio de alquiler. b) En el criterio de lo percibido se imputa todo al M2, por cuanto se sigue el criterio de los fondos, es decir que se aplican al momento que se perciben o pagan. 2.2. MEDICION DE LOS COMPONENTES PATRIMONIALES 2.2.1. LOS CRITERIOS DE VALUACION – CONCEPTO 11 Valor “ es el grado de utilidad o aptitud de las cosas,...” Desde los primeros estudios que tuvieron como objeto la actividad económica humana, la necesidad de definir el valor, es decir, de analizar el porqué de que las cosas valgan, se presentó como uno de los principales problemas que el pensamiento económico debía responder para poder progresar en el camino de la ciencia. Pronto se llegó a distinguir entre el valor de uso o capacidad de un bien para satisfacer un deseo, y el valor de cambio, o poder económico que la posesión de un bien otorga en las actividades de intercambio. El valor es un concepto subjetivo, que depende de la utilidad que brinde a cada ente el bien en cuestión. 12 Biondi establece que la valuación tiene por objeto definir cuál será la medida de valor que se va a aplicar a cada uno de los activos y pasivos y su relación con los activos consumidos. 2.2.2. DISTINTAS ALTERNATIVAS DE VALUACION Valuar significa asignarle un valor monetario a un bien al momento en que se realiza la medición. Hay dos corrientes o criterios para asignarle el valor:  Costo de adquisición o producción, llamado valor histórico, que es un valor del pasado.  Valor corriente, que es el valor al momento de la medición. El primero, llamado valor histórico (VH) está formado por los egresos necesarios para que el bien esté disponible para la venta o uso. Está formado por lo siguiente:  Costo de compra del bien  Gastos necesarios para su obtención:  Fletes  Derechos de importación  Instalación  Seguros A fin de medir en forma adecuada el patrimonio al cierre de ejercicio, se pueden aplicar los valores corrientes que son más representativos del patrimonio del ente. 11 12 Diccionario Enciclopédico Español- PLAZA & JANES S.A. Barcelona 1990. Biondi, Mario - Teoría de la Contabilidad - Ediciones Macchi. 1999, página. 93. Página 13 CONTABILIDAD BASICA Valor corriente (VC) es el valor que tenía o tiene el bien a la fecha de la medición contable. La doctrina actual tiende a la adopción de los valores corrientes como base principal para la medición contable de los activos. La aplicación de los valores corrientes tiene distintos criterios según sea el componente del patrimonio y que son asimilables a estos: Valor nominal: se aplica para la tenencia de moneda local. Valor neto de realización: se aplica para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización. Para ello tiene que haber un mercado conocido que establezca el precio. Se denomina neto de realización porque se deducen los gastos necesarios para la venta. Entre éstos se pueden encontrar:  Productos agropecuarios  Títulos públicos  Moneda extranjera Costo de reposición: es el costo que tiene un bien al momento de la medición. Se aplica a los bienes disponibles para la venta pero que necesitan de un esfuerzo para su realización. Se puede obtener la información en lista de proveedores, cotizaciones o facturas de proveedores próximas a la fecha de medición. Valor actual: es el valor presente de un valor futuro. Para ello se utilizan aplicaciones de matemática financiera para determinar el valor. Se aplica a los créditos y a las deudas. Si se tiene un pagaré a cobrar a los 60 días por un valor de $ 104.04 y transcurridos 30 días se quiere saber cuál es el valor actual del mismo, se procede de la siguiente manera: Valor futuro Valor nominal Valor presente (1) 104.04 100.00 102.00 día 60 día 0 día 30 (1) 104.04 = 102 1.02 La tasa de interés es del 2% mensual. Valuaciones técnicas: son tasaciones técnicas que realizan peritos especializados para estimar el valor corriente de los bienes de uso. Se aplica cuando no existe un mercado que establezca el valor de los bienes. Página 14 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES VALORES CORRIENTES DE ALGUNOS ACTIVOS Rubro Valor corriente 1- Disponibilidad, en moneda extranjera Valor de cotización de la divisa al cierre del ejercicio 2- Bienes de cambio en general Valor de reposición al cierre del ejercicio 3- Bienes de cambio fungibles con mercado transparente Valor neto de realización al cierre del ejercicio 4- Bienes de cambio con proceso de producción prolongado Valor neto de realización o costo de reposición proporcional al grado de avance 5- Títulos y acciones con cotización en bolsas o mercados de valores Valor de cotización de los títulos y acciones al cierre del ejercicio 6- Participaciones permanentes en sociedades controladas o vinculadas Valor patrimonial proporcional 7- Bienes de uso e inversiones de naturaleza similar Costo de reposición, costo original reexpresado por índice específico o valuaciones técnicas Los pasivos se valúan en general siguiendo el criterio de los activos en cuanto a compromisos en moneda de curso legal o en moneda extranjera. 2.2.3. VALOR LÍMITE DE L MEDICION Al efectuar la medición a una fecha determinada, un bien en condiciones de ser usado o vendido puede tener: a) Valor de cambio: o valor neto de realización (VNR), que surge del precio de venta (valor contado) menos los gastos necesarios para su comercialización. b) Valor de uso: se computa por su valor de utilización económica (VUE), que es el valor descontado de los futuros ingresos de fondos que la tenencia del bien generará. En la doctrina contable se sostiene que los activos no deben ser sobrevaluados, existiendo distintos criterios para fijar el valor límite.  Tope de valor de mercado  Tope de valor recuperable El primer método se aplicó tradicionalmente para valuar los activos al cierre de ejercicio utilizando la regla de “costo o mercado el menor”. Se utiliza para el valor de mercado el de reposición, que por lo analizado anteriormente es un valor corriente. Este criterio se aplica a los activos que no requieren esfuerzo para su comercialización, tales como los títulos públicos, la moneda extranjera, productos agropecuarios, etc. El valor recuperable surge por la aplicación de los valores corrientes al cierre de ejercicio. Supone el valor que se recupera por la salida del bien, por el uso o la venta del mismo. Página 15 CONTABILIDAD BASICA Analicemos los distintos criterios para la determinación de los valores recuperables, que 13 según Fowler Newton pueden ser, según el:  Destino inmediato previsible: destinados a la venta por su valor neto de realización (VNR), resto de activo es su valor de uso, llamado valor de utilización económica  Empleo alternativo más rentable: es el mayor importe entre su valor de cambio y su valor de uso, lo que implica considera su empleo alternativo más rentable. Sergio García    14 establece que para su aplicación se supone que: El empleo alternativo más rentable del activo es factible Se han tomado o se tomaran las decisiones sobre el cambio de destino de los bienes que fueren necesarias para lograr el mejor resultado No hay restricciones en la movilidad delos bienes Cualquiera sea el criterio que se aplique para la determinación de los valores recuperables se deben medir los valores de cambio y los valores de uso. Se define al valor recuperable como el mayor entre el valor neto de realización y el valor de utilización económica del bien. Compara entre el valor de cambio y el valor de uso. Ya se analizó el concepto de valor neto de realización. El de utilización económica se lo puede medir como el valor actual de los ingresos probables que genera el bien. Ejemplo de aplicación bienes de cambio: Al cierre de ejercicio económico se dispone de información sobre el rubro de mercaderías para reventa y se debe valuar el rubro a esa fecha. Producto A B C Medición final: Individual Grupal Costo histórico 120 275 430 825 CH o VNR el < VNR 145 255 410 120 255 410 810 785 825 Se puede observar que según la alternativa de medición final si se consideran a los bienes en su conjunto o en forma individual se obtienen para los primeros 810 y para lo segundos 785. Ejemplo de aplicación bienes de uso: Al cierre de ejercicio económico se dispone de información sobre el rubro bienes de uso que están afectados a la producción:  13 14 Valor de origen 1.200 Fowler Newton, Enrique –Los valores recuperables en la contabilidad – Enfoques - 2002 - páginas 9 y siguientes García, Sergio – El valor recuperable de los activos – Jornadas Regionales de la FACPCE 1989- páginas 45 y siguientes Página 16 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES     Depreciaciones acumuladas Valor contable Valor neto de realización Flujo de fondos que genera el uso de los bienes  La empresa no planea vender los bienes ya que espera una recuperación por los productos que produce por su venta Detalle Valor libros VNR Valor de uso Valor recuperable Medición contable final Criterio destino más probable 800 950 750 750 750 ( 400) 800 950 750 Criterio más rentable 800 950 750 950 800 Al optar por el uso del bien se aplica el criterio más probable y el valor final es de 750. En la doctrina contable hay dos corrientes para la comparación del valor limite de los activos, una es de criterio global y otra la comparación de los bienes en forma individual. La corriente global establece:     el valor límite de los activos es su valor recuperable (VR) El valor recuperable (VR) es el mayor entre el valor neto de realización (VNR) y el de utilización económica Esto implica la adopción del criterio del empleo alternativo más rentable (criticado) Por otro lado no se establece ninguna limitación al requerimiento de comparaciones con los valores recuperables (VR), de modo que éstas deberían efectuarse para todos los activo, no se brindan guías para el cálculo de los valores de utilización económica. La corriente de comparación individual dispone lo siguiente:   General: ningún activo o grupo homogéneo podrá exponerse por un importe superior a su valor recuperable, como el mayor entre:  Valor neto de realización (VNR)  Valor de uso (VU): valor actual esperado de los flujos de fondos netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes y su disposición final de su vida útil  Frecuencia de las comparaciones: cada vez que se preparan estados contables con algunas excepciones para intangibles cuando la vida útil supera veinte años o exista algún indicio de desvalorización  Indicios:  Externos: variaciones de los precios de mercado, cambios que se esperan en contextos tecnológicos económico o legal, variaciones de tasas de descuento, variación del valor total de las acciones del ente atribuible a variaciones en su patrimonio contable  Interno: obsolescencia o daño físico activo, etc. Niveles de comparación: general, a nivel de cada bien o si correspondiera grupo homogéneo de bienes. Página 17 CONTABILIDAD BASICA Ejemplo de aplicación Bien 1 2 3 4 5 6 Costo Diferencia entre VNR y Costo VNR 150 75 80 120 230 50 705 140 70 85 110 280 45 730 VNR < Costo -10 -5 5 -10 50 -5 25 -10 -5 -10 -5 -30 Por lo comentado anteriormente según el criterio el resultado es: a) Criterio global: no requiere registrar la desvalorización por cuanto el valor recuperable de los bienes “en conjunto” , supera el costo, b) Criterio individual: se debe registrar la pérdida de valor de los bienes 1, 2, 4 y 6. La comparación a nivel de cada bien es más exigente, ya que no se compensan bienes deficitarios con los superávit generados por otros. 2.2.4. RESULTADOS FINANCIEROS Los resultados financieros son generados por la financiación de las operaciones. En el caso del ajuste integral de los estados contables se los debe tratar en términos reales, igual que los componentes financieros implícitos contenidos en las cuentas de créditos o deudas o en compras, en ventas o gastos. 15 Según S. García y M. Matera “los resultados financieros son aquellos ocasionados por obtener o conceder financiación, vale decir, que constituyen (o debieran constituir) el costo por usar fondos de terceros y el ingreso por otorgar créditos a terceros. Por extensión se incluyen también en los resultados financieros las pérdidas o ganancias ocasionadas por el mantenimiento de disponibilidades, créditos y deudas expuestas a las variaciones de precios, en épocas en que cambia el poder adquisitivo de la moneda, por cuanto tales pérdidas o ganancias derivan de una decisión respecto de usar fondos de terceros y de otorgar créditos a terceros ” Los autores citados anteriormente realizan una clasificación y definición de las distintas categorías de resultados financieros a saber: 1) Intereses: renta, utilidad, ganancia o ventaja proveniente de colocación de capital. En épocas de inflación, la tasa nominal de interés pactada puede contener dos elementos:  Tasa de cobertura por inflación del capital cedido,  Tasa efectiva, o pura de interés. Por su exteriorización pueden clasificarse en:  Intereses implícitos: no expresados en la documentación que avala la operación,  Intereses explícitos: expresamente reconocidos en la documentación que respalda la transacción. 15 García S. y Mattera M. – Moneda Constante – Editorial Tesis – 1985 pagina 359 y siguientes Página 18 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES 2) Diferencia de Cambio: las originadas en activos o pasivos por diferencias entre los valores originales y los valores de mercado al cierre y las originadas en pagos y cobranzas, medidas como diferencia entre lo pagado o cobrado y sus respectivos valores originales. 3) Seguro de cambio: es el contrato a término que reúna las siguientes características:  Su fecha de cancelación sea coincidente con la fecha de vencimiento de la deuda,  Se exprese en la misma moneda que la deuda en sí,  Sea por un importe igual o menor que el de la deuda,  Se establezca como protección de un compromiso en moneda extranjera que es firme y no se puede cancelar. 4) Resultado por exposición a la inflación: son pérdidas o ganancias que surgen de la desvalorización de los activos y pasivos que representen montos fijos en moneda local y no posean coberturas implícitas de inflación (sobreprecios) Surgen de la posición monetaria neta, el tiempo de mantenimiento o exposición y la tasa de inflación. Se puede sintetizar en lo siguiente:  Son función de: la posición expuesta, el tiempo de mantenimiento y la tasa de inflación.  Son resultados de tipo: financieros por cuanto provienen de desvalorización de disponibilidades, créditos y deudas expuestas.  Deben exponerse: como parte de los resultados de la gestión financiera y para poder realizar análisis de los estados contables deberían segregarse y exponerse en los provenientes del endeudamiento (pasivos), y los asignados en activos, financieros (disponibilidades y créditos). Según el tipo de ajuste que se realice se obtendrá un resultado por exposición a la inflación que incluye a los resultados financieros y por tenencia o en forma depurada cada uno de los componentes. 5) Indexaciones: surge de una relación contractual y consiste en ajustar el valor original del crédito o la deuda por algún tipo de índice de actualización. 6) Componentes financieros, o sobreprecios: es la cobertura que realiza el vendedor de su crédito, a través del incremento del precio de venta para compensar la desvalorización por las variaciones de los precios y el interés que va a recibir. 7) Descuentos financieros: reducciones o quitas que concede el acreedor respecto del valor nominal de un crédito, cuando lo cancela en forma anticipada. Los resultados financieros surgen según se trate de contabilidad a valores históricos como 16 de contabilidad a valores corrientes y comprenden a: a) Diferencias de cambio: se producen por las variaciones de los tipos de cambio. b) Actualizaciones monetarias: surgen por la aplicación de índices para ajustar los créditos o las deudas. c) Intereses y conceptos relacionados: se producen por la aplicación de la tasa de interés sobre créditos o deudas. Estos resultados financieros se asignan al período en que se devengan. Al aplicar los valores corrientes en los rubros créditos y deudas se debe: a) Al momento de la medición valuar a los valores descontados de los futuros flujos de fondos a las tasas vigentes en el mercado. b) Se determinan los resultados por el cambio de tasa. 16 Fowler Newton, Enrique - Contabilidad Básica - Ediciones Machi - Buenos Aires - Bogota 1999 - páginas 438 y siguientes. Página 19 CONTABILIDAD BASICA La determinación de los resultados financieros se basa en: a) Información interna: surge del registro contable de la cuenta correspondiente, (Intereses Ganados o Perdidos). b) Información externa: - Índice para actualizar los créditos y deudas, - Cotizaciones en monedas extranjeras, - Tasas de interés. El procedimiento para efectuar el cálculo y registro de los resultados financieros es: a) Recalcular al cierre de cada mes las mediciones de Activo y Pasivo generadores de resultados financieros. b) Corregir los saldos de las cuentas que los generan. Los resultados financieros se pueden imputar a resultados o no, según lo siguiente: a) Las normas contables pueden establecer que se impute totalmente a resultados, los producidos por el activo o el pasivo. b) Las normas contables pueden permitir que los resultados financieros producidos por el pasivo se activen. Ejemplo de aplicación: M0: Se efectúa un depósito a plazo fijo por $ 2.000 a 60 días de plazo, con un interés del 10% mensual acumulativo, que vence en el M2. M1: Cierra ejercicio económico, siendo la tasa de interés del 7% mensual. M2: Se cobra el plazo fijo. 1) Registración contable en el libro diario a valores históricos: _______________ M0 _______________ Depósito a Plazo Fijo Caja Intereses a Devengar (PF) 10% s/ 2000 = 200 10 %s/ 2200 = 220 _______________ 2.420 2.000 420 _______________ M1: Medición a valores históricos a) Valuación b) Intereses al M1 c) Intereses a devengar al M2 Página 20 2.000 x (1 + 0,10) 2.200 – 2.000 2.420 - 2.200 2.200 x 0,10 = = = 2.200 200 220 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES _______________ M1 _______________ Intereses a Devengar (PF) Intereses Ganados (PF) _______________ M2 200 200 _______________ Caja 2.420 Intereses a Devengar (PF) 220 Depósitos a Plazo Fijo Intereses Ganados (PF) _______________ _______________ 2.420 220 2) Registración contable en el libro diario - contabilidad a valores corrientes _______________ M0 _______________ Depósito a Plazo Fijo Caja Intereses a Devengar (PF) Idem M0 histórico _______________ 2.420 2.000 420 _______________ M1: Medición a valores corrientes: a) Valuación b) Intereses al M1: interés y efecto cambio de tasa c) Intereses a devengar al M2 _______________ M1 2.420 /(1+0,07) = 2.262 2.262 – 2.000 2.420 - 2.262 2.262 x 0,07 = = 262 158 _______________ Intereses a Devengar (PF) Intereses Ganados (PF) _______________ M2 262 262 _______________ Caja 2.420 Intereses a Devengar (PF) 158 Depósitos a Plazo Fijo Intereses Ganados (PF) _______________ _______________ 2.420 158 Análisis de las dos alternativas de valuación del Plazo Fijo al Cierre del ejercicio económico (M1) Página 21 CONTABILIDAD BASICA Valores Históricos M1 Plazo fijo + Valor Nominal + Intereses a devengar + Valuación 2.420 220 2.200 2.420 158 2.262 200 262 2.420 2.420 220 158 Intereses Ganados (PF) M2 Caja Valores Corrientes Intereses Ganados (PF) Del cuadro anterior surge lo siguiente: En la contabilidad histórica no se tiene en cuenta la tasa de interés vigente al cierre del ejercicio económico, y sí se tiene en cuenta para los valores corrientes. La diferencia entre las dos alternativas se debe a la tasa de interés que se aplica, por cuanto el valor de los intereses es de $ 420, con la siguiente asignación según el cuadro: INTERESES CONTABILIDAD HISTORICA CONTABILIDAD VALORES CORRIENTES $ 420 M1 $ 200 M2 $ 220 M1 M2 $ 262 $ 158 2.2.5. RESULTADO POR TENENCIA Al efectuar la medición a valores corrientes surge el reconocimiento de los resultados por tenencia, que son resultados no transaccionales y se producen por diferencia entre valuaciones de distintos momentos. Los resultados por tenencia surgen por la aplicación de: 17 a) Normas límites de las valuaciones contables 1) Para los activos, que no supere su valor de recupero. 2) Para los pasivos, inferior a su valor de cancelación. b) Cuando se aplican los Valores Corrientes 17 Fowler Newton, Enrique - Cuestiones Contables Fundamentales - Buenos Aires - Bogotá 1997 - páginas 162 y siguientes. Fowler Newton, Enrique - Contabilidad Básica - Buenos Aires - Bogotá - 1999 - páginas 446 y siguientes. Página 22 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES Se definió al Valor de Recuperación (VR) como el mayor entre el Valor Neto de Realización (VNR) y el Valor de Utilización Económica (VUE). Fowler Newton hace consideraciones terminológicas con respecto al concepto de resultados por tenencia donde dice que “los resultados producidos por la tenencia de activos y pasivos de naturaleza financiera (dinero, colocaciones temporarias, cuentas a cobrar y a pagar), se denominan resultados financieros. Es decir: los resultados financieros integran los de tenencias, razón por la cual es inadecuada la expresión resultados financieros y de tenencia. En todo caso debería hablarse de resultados financieros y otros resultados de tenencia”. La información de los valores corrientes se puede obtener por medio de los siguientes elementos: a) Precios de mercado: revistas, periódicos, etc. b) Costos de reposición: 1) Adquiridos a terceros: cotizaciones de proveedores, facturas, etc. 2) Producidos: planillas de costos, basadas en costo de reposición de los insumos. c) Valores netos de realización: listas de precios, cálculo de los gastos de comercialización. La diferencia obtenida al aplicar los valores corrientes se llama Resultado por Tenencia y se imputa al resultado del ejercicio como contrapartida de la cuenta que le dio origen. Este criterio de imputación a resultado está dado por el capital a mantener que es el financiero; si en cambio el capital a mantener es el físico, se debe analizar el mantenimiento de la capacidad productiva e imputar a cuentas de patrimonio para mantener el capital y el resto a resultado del período. Ejemplo de aplicación: M0: Se adquieren en efectivo títulos públicos por $ 1.250. M1: Se cierra ejercicio económico. Los títulos cotizan a $ 1.400 y los gastos necesarios para su comercialización son de $ 100. Registración: _______________ Títulos Públicos Caja _______________ M0 _______________ 1.250 1.250 M1 _______________ Títulos Públicos Diferencia de Cotización Ganancia (TP) _______________ _______________ Cálculos: VNR = 1400 - 100 = Valor de libro = Resultado por tenencia 50 50 1.300 1.250 50 (Ganancia) Página 23 CONTABILIDAD BASICA 2.3. EJERCICIOS 2.3.1. RECONOCIMIENTO a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) Se adquiere mercadería para la venta abonado en efectivo Se vende mercadería a crédito con intereses Se deposita efectivo en cuenta corriente bancaria Se emite una nota de compra por mercaderías Se abonan los sueldos devengados con cheque propio Se adquiere un rodado para distribución de mercaderías a crédito con intereses Se solicita un crédito para compra de inmueble Se cobra un crédito en efectivo Se abona una deuda con cheque propio Se recibe resumen de cuenta corriente bancaria Se pide: a) Reconocer los hechos anteriores según el concepto de elemento patrimonial b) Clasificar según corresponda los elementos en patrimonial y/o resultados SOLUCION Punto a b c d e f g h i j Activo + + + + + + - + - Pasivo Ingresos Gastos + + Aclaración: ( + ): significa aumento ( - ): significa disminución 2.3.2. DEVENGAMIENTO M1: se adquiere mercadería por $ 1.000 a 180 días de plazo mas $ 180 de intereses M2: se contrato seguro para el rodado en $ 1200 por doce meses M3: cierra ejercicio económico Información: a) La mercadería al cierre de ejercicio transcurrieron cuatro meses, b) El seguro al cierre de ejercicio pasaron seis meses. Se pide: efectuar el devengamiento de los intereses y seguro al cierre del ejercicio y del próximo ejercicio. Página 24 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES SOLUCION Concepto Intereses Seguro Total devengamiento a) b) c) d) Cierre ejercicio 120 a 600 c 720 Proximo ejercicio 60 b 600 d 660 4 meses a $ 30 c/u = 120 2 meses a $ 30 c/u = 60 6 meses a $ 100 c/u = 600 6 meses a $ 100 c/u = 600 2.3.3. VALOR DE INGRESO Se adquieren los siguientes productos: a) 10 heladeras a $ 300 c/u b) 20 TV a $ 400 c/u A cargo de la empresa esta el flete que asciende a $ 10 por cada TV y de $ 50 por cada heladera, más el seguro que es del 1% sobre el valor total de los productos. Se pide: asignar el valor de ingreso al patrimonio de cada producto calculando el valor unitario y total. SOLUCION a b c d e f g Concepto Precio unitario Cantidades Precio total Flete por unidad Flete total Seguro 1% Valor ingreso (c+e+f) Heladeras 300 10 3000 50 500 30 3530 TV 400 20 8000 10 200 80 8280 Total 30 11000 700 110 11810 2.3.4. VALOR LIMITE A LA MEDICION Al cierre del ejercicio económico se dispone de la siguiente información sobres bienes de cambio y bienes de uso: Concepto a Bienes de cambio Heladeras TV Cocinas b Bienes de uso Rodados Inmuebles VH VNR 5000 10000 8000 6000 8000 8000 5000 20000 2000 22000 Página 25 CONTABILIDAD BASICA Se pide: determinar el valor límite de los bienes de cambio y los bienes de uso según las distintas corrientes doctrinarias SOLUCION . Concepto a Bienes de cambio Heladeras TV Cocinas Suma b Bienes de uso Rodados Inmubles Suma VH VNR Diferencia VNR y VH 5000 10000 8000 23000 6000 8000 10000 24000 1000 -2000 2000 1000 5000 20000 25000 2000 22000 24000 -3000 2000 -1000 VNR < VH -2000 -2000 -3000 -3000 a) Corriente global: a.1) Bienes de cambio: no se reconoce desvalorización, VH $ 23000 < VNR $ 24000 a.2) Bienes de uso: se reconoce desvalorización por $ 1000, por cuanto el VH $ 25000 > VNR $ 24000 c) Corriente individual: b.1) Bienes de cambio: se registra desvalorización para los TV por $ 2000 b.2) Bienes de uso: se registra desvalorización para los rodados por $ 3000 2.3.5. RESULTADO FINANCIEROS M0: se compra mercadería en cuenta corriente a 120 días de plazo por $ 10.000 a una tasa de interés mensual del 2%. M1: Cierre de ejercicio económico. La tasa de interés es del 1% mensual SOLUCION Página 26 CAPITULO II - ELEMENTOS Y VARIACIONES PATRIMONIALES Valores historicos Valores corrientes M0 M0 Mercaderias Intereses a Dev. (P) Proveedores 10000.00 824.32 Cap. + Int =10000 x (1,02)4 Valor compra Intereses a devengar 10824.32 10000.00 824.32 M1 Intereses Perdidos (P) Intereses a Dev. (P) 10000 x (1,02)2 Valor compra Intereses devengados 404.00 Mercaderias Intereses a Dev. (P) 10834.32 Proveedores Cap. + Int =10000 x (1,02)4 Valor compra Intereses a devengar M1 Intereses Perdidos (P) 404.00 Intereses a Dev. (P) 10404.00 10000.00 404.00 10824,32/(1,01)2 Deuda total Intereses devengados 10000.00 824.32 10834.32 10824.32 10000.00 824.32 213.28 213.28 10611.04 10824.32 213.28 2.3.6. RESULTADOS POR TENENCIA M0: Se adquiere mercadería por $ 10000 abonando en efectivo. M1: Cierre de ejercicio económico. La mercadería esta en existencia y el costo de reposición es de $ 12000. La empresa aplica el criterio de los valores corrientes. Se pide: efectuar los registros contables pertinentes M0 Mercaderias Caja M1 Mercaderias R x T Bienes de Cambio Costo reposicion Valores historicos RxT 10000,00 10000,00 2000,00 2000,00 12000,00 10000,00 2000,00 Página 27 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE Capítulo III Sistema Contable 3.1. PROCESO CONTABLE 3.1.1. CONCEPTO En el capítulo I se revisaron los conceptos de sistema y de información contable. Lo que se analizará en este capítulo es el funcionamiento del sistema contable y los componentes que hacen al mismo. Para que el sistema contable funcione adecuadamente y provea información que satisfaga a los usuarios es necesario una adecuada organización; para ello hay que definir los elementos que lo componen. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA PROCESO CONTABLE CAPTACION MEMORIA ELABORACION RESULTADOS COMPROBANTE CUENTA REGISTRO ESTADOS CONTABLES • Nota de pedido • Remito • Factura • Recibo • Pagaré • Plan de cuenta • Manual de cuentas • Partida doble • Sistema de registración • Medios de registración • E.S. Patrimonial • E. Resultados • E. E. P. Neto • E. O. A. Fondos • Normas Contables USUARIOS DE LA INFORMACION Página 85 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA La empresa al desarrollar su actividad va generando movimientos tales como:     Compra de bienes y servicios Pago de la compra Venta de bienes y servicios Cobro de la venta Este proceso que cumple cualquier ente, con mayor o menor complejidad en su actividad, es necesario anotarlo o registrarlo para que en el momento que se necesite la información, la misma esté disponible. Para ello hay que organizar un sistema que permita disponer en forma oportuna y adecuada la información. La actividad que genera el ente por medio de sus operaciones de compra, venta, cobros y pagos se implementa por medio de “comprobantes” como:  Nota de pedido: se solicita la adquisición de un bien o servicio.  Remito: se emite detallando los bienes y servicios entregados.  Factura: se emite detallando los bienes o servicios indicando cantidad, precio unitario y total, forma y condiciones de pago.  Recibos: constancia de cobro o pago.  Pagaré: promesa de pago para una fecha determinada.  etc. Estos comprobantes cumplen la función de documentación respaldatoria de cada operación y se utiliza como dato para efectuar la anotación contable, es decir que, por medio del comprobante se capta la información. Existen anotaciones que no surgen de comprobantes, como son la depreciación de los bienes de uso, las previsiones, etc. que surgen de la información contable. El paso siguiente es preguntarse ¿dónde y cómo se efectúa la registración de la información contenida en el comprobante? Para ello es importante determinar un método de registración contable siendo el utilizable el método de la partida doble. Este método surgió en el siglo XV a solicitud de los comerciantes venecianos al monje Luca Pacciolo que escribe su obra “Suma de Aritmética”. Este consiste en que a cada débito corresponde un crédito, el pago recibido o esperado representa un producto, los compromisos contraídos así como los gastos realizados generan un cargo. La diferencia entre productos y cargos muestra el resultado del período, de igual manera que, la diferencia entre los débitos y los créditos muestra la situación patrimonial. Para efectuar esta registración es necesario determinar dónde se acumula la información y a esto se lo denomina cuenta que es donde se realizan una serie de anotaciones relacionadas con el mismo objeto. La cuenta constituye la memoria del sistema contable. Esta cuenta está constituida por lo siguiente:  Débito  Crédito  Saldo La disposición gráfica de una cuenta puede tener distintos aspectos, lo importante es que cumpla la función descripta como acumulación de información relacionada con el mismo objeto. Las cuentas deben referirse a:  Elementos del patrimonio del ente y su evolución.  Bienes de terceros y las contingencias. Página 86 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE Una condición básica del método de la partida doble es que los saldos de las cuentas deben balancear, es decir que la suma algebraica debe ser igual a cero. De aquí surge la ecuación patrimonial: Activo Act = = Pasivo + Patrimonio Pas + Pat donde: Patrimonio Pat = = Capital + Resultados Acumulados Cap + Rac donde: Resultados Acumulados Rac = = Resultados Anteriores + Resultados del Período Ran + Rep donde: Resultados del Período Rep = = Ingresos - Gastos + Ganancias - Pérdidas Ing Gts + Gan - Per donde efectuando los reemplazos correspondientes se puede llegar a: Act + Gts + Per = Pas + Cap + Ran + Ing + Gan Al efectuar el registro de la información por medio de las cuentas se aplica un convencionalismo que se denomina el “debe” y el “haber” en la partida doble, que implica lo siguiente: a) En la cuenta se anotan débitos en el debe y créditos en el haber. b) El registro por medio de cuentas se denomina asiento y el total de débitos y el total de créditos debe ser igual. c) El saldo de la cuenta se determina por la diferencia entre los totales de débitos y créditos y puede ser:  deudor: si el total de débitos es mayor al total de créditos.  acreedor: si el total de créditos es mayor al total de débitos.  nulo: si el total de débitos es igual al total de créditos. d) La suma de los débitos debe ser igual a los créditos. e) Otro convencionalismo surge de la ecuación: Act + Gas + Per = Pas + Cap + Ran + Ing + Gan Las cuentas de la izquierda tienen saldo deudor y las de la derecha saldo acreedor:  En las cuentas de activo, gastos y pérdidas los aumentos se anotan en el debe y las disminuciones en el haber.  En las cuentas del pasivo, capital, resultado anteriores, ingresos y ganancias los aumentos se anotan en el haber y las disminuciones en el debe. f) Cuando se registran los débitos y créditos en columnas separadas, la primera se denomina debe y la segunda haber. Una vez que se dispone de la información (el comprobante), definido donde se debe anotar la misma (la cuenta) y establecida la mecánica (partida doble), el paso siguiente será efectuar la registración contable, y esto se realiza por medio del “asiento”. Si la empresa adquiere un rodado en $ 100 y lo abona en efectivo, el asiento adquiere la siguiente forma: Página 87 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA _____________ 1 - 01/01/A4 __________ Debe Rodados Caja 100 Haber 100 Compra de rodado _________________ ______________ Hay que destacar lo siguiente: a) b) c) d) e) Se indica el número del asiento (1). Se indica la fecha de la operación (01/01/A4). Se separan los asientos por dos líneas. Se utilizan las cuentas: deudora “Rodados” y acreedora “Caja”. Se anota debajo de las cuentas la explicación de la operación. Este asiento tiene lugar en un libro que se denomina “libro diario” que es una forma de registrar, y el medio para efectuarlo es manual. La última etapa del proceso contable es el resultado que se obtiene de las registraciones contables que es la información que se obtiene por medio de los estados contables. En el presente capítulo se profundizará el análisis sobre el plan y manual de cuentas, los sistemas y medios de registración, para continuar en los próximos capítulos con los registros de operaciones y hechos específicos y culminar con la obtención del resultado y la elaboración de los estados contables. 3.2. PLANES Y MANUALES DE CUENTAS 3.2.1. PLANES DE CUENTAS La cuenta constituye el elemento fundamental del sistema contable, siendo necesario contar con una lista de cuentas que permitan en forma ordenada realizar las imputaciones contables. Dicha lista se denomina plan de cuentas. El plan de cuentas es el instrumento contable que preestablece los procedimientos a seguir para registrar y revelar las operaciones de la empresa. 20 Biondi, Mario lo enuncia así: “Plan de cuentas es la estructura contable de una empresa, donde se definen claramente las cuentas y los movimientos de débitos y créditos imputables a las mismas”. 21 Fowler Newton, E. lo define “como el ordenamiento metódico de todas las cuentas de las que se sirve el sistema de procesamiento contable para el logro de sus fines”. 20 Biondi, Mario y Zandona, María C.T. de - Fundamentos de la Contabilidad - Ediciones Macchi, Buenos Aires - 1989 - página 61. Fowler Newton, Enrique, Organización de Sistemas Contables - Ediciones de Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 1982, página 67 21 Página 88 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE 3.2.1.1. FINALIDAD Y OBJETIVO Al confeccionar el plan de cuenta se debe responder a los objetivos de la contabilidad; entre otros, los siguientes: 1) Información para la gerencia a fin de analizar la gestión de la empresa. 2) Brindar información para el control del patrimonio. 3) Facilitar la búsqueda de las cuentas adecuadas que se requieran para las respectivas registraciones contables. 4) Facilitar la confección de los Estados Contables. 3.2.1.2. ELABORACION Un plan de cuentas debe reunir las siguientes características: 1) 2) 3) 4) Ordenamiento sistematizado: que esté ordenado en forma coherente. Flexible: que permita la incorporación de cuentas adicionales. Homogéneo: que los agrupamientos permitan la preparación de los estados contables. Claridad: en la terminología utilizada. Al confeccionar el plan de cuentas se deben tener presentes aspectos que satisfagan las necesidades del sistema contable, entre ellos se pueden destacar los siguientes: 1) Actividad a la que se dedica la empresa (comercial, industrial, ganadera, etc.). 2) Dimensión de la empresa: según el tamaño de la empresa será la necesidad de establecer cuentas a los efectos de control. 3) Ubicación geográfica: si tiene sucursales o no influirá en el sistema contable, por cuanto se podrán delegar tareas administrativas-contables y para ello es necesario prever las cuentas necesarias. 4) Normas técnicas y legales: se deben considerar los aspectos legales y técnicos para satisfacer la información sobre:  Presentación de los Estados Contables.  Contralor Fiscal del Estado, AFIP. 5) Necesidad de información: se debe establecer la necesidad de información que requiere el ente, por ejemplo, saldo de clientes por zonas geográficas, informes patrimoniales mensuales, etc. 6) Procesamiento contable: se debe tener en cuenta si la registración contable es centralizada o descentralizada, si dispone o no de procesamiento electrónico de datos que permita el manejo de un gran número de cuentas. 22 Fowler Newton, destaca los siguientes aspectos a tener en cuenta: En relación al ente:  tipo de empresa (comercial, industrial, ganadera, etc.)  su naturaleza jurídica  su tamaño  su extensión: si existen sucursales. 22 Fowler Newton, Enrique; ídem 21, página 88. Página 89 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 23 Biondi, Mario, considera los siguientes puntos: a) Aspectos generales  Aspectos jurídicos: tener en cuenta las disposiciones legales para con el ente.  Aspectos financieros: considerar las cuentas para conocer los recursos que dispone el ente para hacer frente a sus compromisos.  Aspectos económicos: mostrar en forma separada el ordenamiento de cuentas patrimoniales y las cuentas de resultados. b) Aspectos particulares: se debe tener en cuenta para cada empresa en particular su forma jurídica, los canales de distribución, forma de registración contable, etc. 3.2.1.3. CRITERIOS DE ORDENAMIENTO Al confeccionar el plan de cuentas se debe seguir algún criterio a fin de establecer el ordenamiento de las cuentas. Para ello se adopta el criterio de lo más líquido a lo menos líquido, comenzando con disponibilidades, siguiendo con créditos y así sucesivamente. Para el ordenamiento del pasivo se adopta el criterio de exigibilidad y así se va de lo más exigible a lo menos exigible. Este criterio es el que establecen las normas contables vigentes de exposición y a fin de facilitar la elaboración de los informes contables se cree conveniente adoptar este criterio. 3.2.1.4. CODIFICACION Significa reemplazar el nombre literal de la cuenta por un símbolo que puede ser numérico, alfabético o mixto. La codificación de las cuentas permite: a) Facilitar el agrupamiento y archivo de la información que contienen las cuentas. b) Facilita el agregado de cuentas nuevas. c) Facilita la ubicación de la cuenta a utilizar. d) Facilita el procesamiento de los comprobantes. Si se realiza el procesamiento de la información por medio de una computadora el mismo permite:  automatización de las tareas;  agrupamiento de información (ejemplo: créditos por venta, deudas comerciales, total de activo, etc.). Existen distintas formas de codificar un plan de cuentas. Entre los más generalizados se encuentran: a) Alfabético: se le asigna a cada cuenta un código formado por una o varias letras. 23 Biondi, Mario y Zandona María C.T. de, ídem 20, página 88. Página 90 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE Ejemplo: Código Cuentas A B C ACTIVO Disponibilidades Caja Banco de la Provincia de Córdoba Banco de la Nación Argentina Este método tiene la limitación de las letras, en caso de utilizarse es conveniente efectuar una combinación de letras para que el plan sea flexible. b) Numérico: se identifica cada cuenta con una combinación de números. En este método se pueden utilizar distintas combinaciones que dan origen a lo siguiente:  por grupo  correlativo  decimal Ejemplo: Códigos Cuentas Correlativos 1 2 ... 1 6 7 ... 10 ... 25 26 Grupos Decimal 1/200 1/10 1 2 1000 1100 1101 1102 ACTIVO Disponibilidades Caja moneda curso legal Banco Nación Argentina 1/30 11 12 1200 1201 1202 Créditos Clientes Documentos a cobrar 50/60 51 1400 1401 Bienes de Cambio Mercadería de reventa 201/300 2000 201/260 201 202 2100 2101 2102 PASIVO Deudas Comerciales Proveedores Obligaciones a pagar El más utilizado es el decimal, dado que los sistemas de procesamiento electrónico utilizan esta forma por la practicidad en la operatoria. Página 91 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA c) Alfanumérico: se combinan letras con números, su aplicación es limitada. Ejemplo: Código A A-a A-a-1 A-a-2 A-a-3 Cuentas ACTIVO Disponibilidades Caja Banco de la Provincia de Córdoba Banco de la Nación Argentina Ejemplo de plan de cuentas para una empresa comercial aplicando el sistema numérico decimal y las normas contables vigentes de exposición. Página 92 Código Cuentas 1000 ACTIVO 1100 1101 1102 Disponibilidades Caja moneda de curso legal Banco Provincia de Córdoba cta. cte. 1200 1201 1202 1281 1291 1299 Créditos por venta Clientes Documentos a cobrar Documentos descontados (-) Previsión para deudores de dudoso cobro (-) Intereses a devengar (-) 1300 1301 1302 1303 Otros créditos Accionistas Anticipo de impuestos Deudores varios 1400 1401 Bienes de cambio Mercadería de reventa 1500 1501 Inversiones Inmuebles para alquilar 1600 1601 1602 1603 1651 1652 1653 Bienes de uso Muebles y útiles Rodados Inmuebles Depreciaciones acumuladas muebles y útiles (-) Depreciaciones acumuladas rodados (-) Depreciaciones acumuladas inmuebles (-) CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE Código 1700 2000 Cuentas Otros activos PASIVO 2100 2101 2102 2151 Deudas comerciales Proveedores Obligaciones a pagar Intereses a devengar (-) 2200 2201 Deudas financieras Banco de la Nación Argentina 2300 2301 2302 Deudas sociales Seguridad social y obra social Sindicatos 2400 2401 2402 Deudas fiscales Impuesto a las ganancias Impuesto a los ingresos brutos 2500 2501 2502 Otras deudas Acreedores varios Dividendos a pagar 3000 PATRIMONIO NETO 3100 3101 3102 Capital Capital suscripto Ajustes al capital 3200 3201 Ganancias reservadas Reserva legal 3300 3301 3302 Resultados no asignados Resultados ejercicios anteriores Resultados del ejercicio 4000 4101 4201 CUENTAS DE INGRESO Y GANANCIAS Ventas Intereses ganados 5000 5101 5102 5103 5104 5105 5106 5107 CUENTAS DE GASTOS Y PERDIDAS Sueldos y cargas sociales Impuesto a los ingresos brutos Depreciaciones Seguros Energía eléctrica Intereses perdidos Costo de mercadería vendida 6000 6101 CUENTAS DE MOVIMIENTO Compras Las cuentas que se indican entre paréntesis (-) son regularizadoras. Página 93 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 3.2.2. MANUALES DE CUENTAS El plan de cuentas es un listado de cuentas, cuando a este listado se le agregan por escrito las reglas de procedimiento, el conjunto de las normas forma el manual de cuentas o manual de procedimientos contables. El manual de cuentas debería contener entre otros, lo siguiente:       Qué se debita y qué se acredita en cada cuenta. Explicación del significado del saldo de cada cuenta. Controles periódicos a practicar sobre el saldo de cada cuenta. Cómo se contabilizan las operaciones. Listado de asientos repetitivos. Modelos de asientos típicos. Cuanto mayor sea el alcance del manual de cuentas, mayor será la probabilidad de que la información contable producida por el sistema contable cumpla con el requerimiento de normalización de la información. 3.3. REGISTROS CONTABLES 3.3.1. INTRODUCCION Los registros contables son los elementos donde se anotan los datos contables y se almacena la información para la elaboración de los informes contables. Los registros contables se pueden clasificar en: a) Cronológicos: siguen el orden del tiempo (libro diario).  Registro inmediato: ventas, compras, pagos, etc.  Registro diferido: devengamiento de intereses, depreciaciones, etc. b) Sistemáticos: siguen el orden del tiempo pero se registran en cuentas (libro mayor). Los registros cronológicos se pueden efectuar por medio de un registro único o por medio de un registro descentralizado. REGISTRO DIRECTO REGISTRO DESCENTRALIZADO HECHOS REGISTRABLES HECHOS REGISTRABLES DIARIO Página 94 REPETITIVOS OTROS SUBDIARIO DIARIO GENERAL CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE Con los registros de tipo cronológicos se observan dos formas de realizarlos: 1) Se registran en forma directa todas las operaciones en el libro diario. 2) Se registran las operaciones repetitivas (ej. compras, ventas, etc.) en subdiarios y luego se pasa un resumen de las mismas al libro diario general. Las operaciones no repetitivas se registran directamente en el diario general. (ej. depreciación de un bien de uso). Cada uno de los sistemas mencionados contempla los siguiente datos:  Número de asiento  Fecha  Débitos y créditos, cuentas e importes. Ejemplo de libro diario tradicional Fecha Detalle 15.05.A1 Caja Clientes Asiento Nº Cuenta Nº 1101  1201  23 Debe Haber 1.000 1000 Cobro de venta a crédito a Juan Torres Ejemplo de libro mayor: Cuenta: 1101 - Caja Saldo Fecha 15.05.A1 Detalle Asiento Nº Debe Cobro de clientes 23 1.000 Haber Deudor Acreedor 1.000 Cuenta: 1102 - Clientes Saldo Fecha 15.05.A1 Detalle Asiento Nº Cobro de clientes 23 Debe Haber 1.000 Deudor Acreedor 1.000 Cualquiera sea la forma de registro, toda la información se pasa al libro mayor, dejando constancia en el libro diario de tal operación. Esto cuando se utiliza el libro diario manual. Si se utiliza un medio computarizado esta operación no se realiza por cuanto el libro mayor se genera en forma automática. Página 95 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Cuando la forma de registro es descentralizado, algunos lo llaman sistema centralizador, (esto se debe al enfoque que se le da al sistema), existen varios subdiarios. Se puede decir que en el tipo de registro es centralizado por cuanto concentra operaciones homogéneas (compra, venta, etc.) pero lo que realmente hace es descentralizar las tareas de registración, permitiendo la posibilidad de que más personal pueda efectuar la tarea contable. Los subdiarios se van generando según la necesidad de cada ente en función a las operaciones repetitivas que se realizan, y la posibilidad de dividir la tarea administrativa. La principal ventaja está en la división del trabajo en la registración contable. Los subdiarios que habitualmente se utilizan son los siguientes:  Compras  Ventas  Caja ingreso  Caja egreso En estos subdiarios se van registrando las distintas operaciones que participan del concepto por el cual se han creado, haciendo las siguiente acotaciones: a) Subdiario compras: se registran las compras a créditos. b) Subdiario ventas: se registran las ventas a crédito. c) Subdiario caja ingreso: se registra toda la cobranza de ventas a crédito y de contado. d) Subdiario caja egreso: se registran los pagos de compras a crédito y de contado, así como los pagos de gastos. Mensualmente se obtiene un asiento resumen de cada subdiario y se pasa el mismo al libro diario, de esa forma, periódicamente, el libro diario recoge toda la información de los hechos registrables. Existe otro sistema de registro que se llama el Diario-Tabulado que consiste en un solo libro donde se centralizan las operaciones del libro diario y mayor en forma conjunta. Este sistema se utiliza para empresas de pequeño tamaño, dado que la ventaja más importante es que una sola persona puede trabajar. Por el avance que ha tenido la computación no se desarrollan ejemplos de aplicación de los sistemas centralizador y diario-tabulado por cuanto se utiliza el sistema cronológico directo desarrollado en primer término. 3.3.2. DISPOSICIONES LEGALES SOBRE REGISTROS CONTABLES 3.3.2.1. CONCEPTO E IMPORTANCIA Cuando se efectúa la organización del sistema contable es necesario tomar decisiones sobre los registros contables. Ello implica determinar qué libros se utilizarán, si serán encuadernados, foliados, hojas sueltas, etc. Las decisiones que se tomen para organizar los sistemas contables deben tener en cuenta:  Aspectos técnicos: necesidades de información de los usuarios, incidencia entre medios de registros, planes de cuentas y registros contables.  Aspectos legales: se debe tener en cuenta la reglamentación que afecta a cada uno de los registros contables. Página 96 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE 3.3.2.2. DISPOSICIONES LEGALES Las disposiciones legales de los registros contables se pueden encontrar en: 1) Código de Comercio. 2) Ley de Sociedades Comerciales. 3) Legislación impositiva. 4) Legislación laboral. 3.3.2.2.1. DISPOSICIONES LEGALES DEL CODIGO DE COMERCIO a) Requisitos que deben satisfacer los sistemas contables: Art. 33, inc. 2 del C. de C.: Establece la obligación de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros necesarios a tal fin. Art. 43 del C. de C: Todo comerciante está obligado a llevar cuenta y razón de sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre una base contable uniforme y de la que resulta un cuadro verídico de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos susceptibles de registración contable. Las constancias contables deben cumplimentarse con la documentación respectiva. Art. 51 del C. de C.: Todos los balances deberán expresar con veracidad y exactitud compatible con su finalidad, la situación financiera a su fecha. Art. 52 del C. de C.: Al cierre de cada ejercicio todo comerciante está obligado a extender en el libro de Inventarios y Balances, además de éste, un cuadro contable demostrativo de las ganancias o pérdidas, del que éstas resulten con verdad y evidencia. Del análisis de los artículos citados, surge que la ley requiere:  Mantenimiento de sistemas contables adecuados a la importancia el ente.  Que los registros contables se encuentren respaldados por los comprobantes.  Estados Contables que satisfagan los requisitos de veracidad, exactitud y uniformidad. b) Registros contables obligatorios: El Art. 44 del C. de C. establece la obligatoriedad de llevar indispensablemente el libro diario y el inventario y balance. El Art. 45 C. de C. determina que en libro diario se asentaran día por día, y según el orden en que se vayan efectuando, todas las operaciones que haga el comerciante ..... de modo que cada partida manifieste quién es el acreedor y quién el deudor en la negociación a que se refiere. En cuanto al libro inventario y balances el Art. 48 del C. de C. señala que ... se abrirá con la descripción exacta del dinero, bienes, muebles y raíces, créditos y otra cualquier especie de valores que formen el capital del comerciante al tiempo de empezar su giro. Después formará todo comerciante en los tres primeros meses de cada año, y extenderá en el mismo libro, el balance general de su giro, .... Página 97 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA c) Responsabilidad por el mantenimiento de los registros: El Art. 62 del C. de C. establece: “Todo comerciante puede llevar sus libros y firmar los documentos de su giro, por sí o por otro. Si no llevase los libros por sí mismo, se presume que ha autorizado a la persona que los lleva”. Surge la importancia en la selección de las personas que integrarán el departamento contable, la supervisión de la gerencia y la auditoria de los estados contables. El C. de C. establece la responsabilidad penal para quien ejerza un acto delictivo a sabiendas y que el administrador podría desconocer las deficiencias de los estados contables. d) Encuadernación y foliación: Art. 53 del C. de C. establece que los libros que sean indispensables conforma las reglas de este código, estarán encuadernados y foliados.... Existen excepciones a esta obligación y es para las sociedades comerciales de la Ley 19550, que en su artículo 61 establece: “El juez de registro puede autorizar el empleo de medios mecánicos u otros para la contabilización en reemplazo o cumplimiento de los libros a que se refiere el Art. 44 del C. de C., excepto el inventario y balances”. Aquí establece que en el libro diario se pueden efectuar asientos globales que no superen el mes. e) Rubricación: El Art. 53 del C. de C. agrega que los libros deben ser presentados “Al tribunal de comercio de su domicilio para que se los individualice en la forma que determine el respectivo tribunal superior y se ponga en ellos nota datada y firmada del destino del libro, del nombre de aquél a quien pertenezca y del número de hojas que contenga”. Existen juzgados que cuando autorizan llevar el libro diario por medio de procesamiento electrónico entienden que al autorizar el sistema contable no es necesario foliar y sellar previamente las hojas sueltas. f) Modo de practicar los asientos: El Art. 66 del C. de C. establece “Los libros de comercio para ser admitidos en juicio deberían hallarse en el idioma del país”. El Art. 54 del C. de C. prohíbe que en los libros contables se proceda a:  Alterar la cronología de los registros.  Dejar blancos o huecos.  Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas.  Tachas asientos.  Mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la encuadernación o foliación. g) Incumplimiento de las normas: Referente al Código de Comercio, el incumplimiento de las normas lleva a la pérdida como medio de prueba de los libros de comercio. Página 98 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE Los libros de comercio no se podrán utilizar como medio de prueba cuando:  Carezcan de formalidades (art. 53 del C. de C.), defectos o vicios (art. 54 del C. de C.).  No se lleven algunos de los libros considerados indispensables (art. 44 del C. de C.), o si se ocultaran los mismos. En estos casos será juzgado sobre la base de los asientos en los libros de su adversario. h) Conservación de los registros: El Art. 67 del C. de C. establece “Los comerciantes tienen la obligación de conservar sus libros de comercio hasta diez años después del cese de su actividad y la documentación a que se refiere el artículo 44. Los herederos del comerciante se presume que tienen los libros de su autor, y están sujetos a exhibirlos en la forma y los términos en que estaría la persona a quien heredaron. 3.3.2.2.2. DISPOSICIONES DE LA LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES La Ley de Sociedades Comerciales 19.550 modificada por la Ley 22.903 con respecto a los libros establece lo siguiente: Artículo 73 reglamenta sobre:  libro de actas de las deliberaciones de los órganos colegiados (Libro de Asamblea)  libro de actas del directorio Artículo 213 se llevará un libro de registro de acciones con las formalidades de los libros de comercio, donde se registrará:  clases de acciones, derechos y obligaciones que comporten  estado de integración, con indicación de nombre del suscriptor  si son al portador o nominativas  los derechos reales que gravan Artículo 238 establece el libro de asistencia donde los que concurran a la asamblea firmarán el libro mencionado con indicación de los votos que les corresponda. 3.3. 2.2.3. DISPOSICIONES DE LA LEGISLACION IMPOSITIVA Las legislaciones impositivas provincial y nacional establecen distintas modalidades de registros de la información, que hace a la responsabilidad de la empresa frente al estado por los tributos que debe como responsable directo o indirecto. Al implantar un sistema contable es necesario contemplar la información que los distintos organismos fiscales requieren, a fin de que surja la misma por medio de los sistemas contables. Esto permite disminuir los tiempos de procesamiento y aumentar la eficiencia de la empresa en cuanto a la producción de información para los usuarios. En este punto analizaremos la disposición más significativa que corresponde a todo ente frente al fisco nacional, que por medio de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) establece las normas que los contribuyentes deben cumplir. Página 99 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Dentro de la abultada emisión de disposiciones normativas, analizaremos un aspecto puntual como es la que establece la formalidad a cumplir con respecto a: a) la documentación a emitir; b) la registración de la documentación; c) la información que se debe comunicar al ente controlador. La disposición citada surge de la Resolución General (RG) 3.419, de la Dirección General Impositiva (DGI), emitida el 23.10.91 y publicada en el Boletín Oficial el 29.10.91, modificada y complementada por otras resoluciones. Actualmente fue sustituida por la Resolución General (RG) 1.415 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), emitida el 07.01.03 y publicada en el Boletín Oficial el 13.01.03. La norma establece: a) cómo se deben emitir los comprobantes; b) el contenido de los mismos; c) la registración de los comprobantes emitidos y recibidos; d) los libros que se utilizaran y los requisitos a cumplir; e) la información que se debe brindar a la AFIP como consecuencia del cumplimiento de la disposición. La RG 1.415 contiene los siguientes requisitos: 1) Con respecto a los comprobantes:  Quiénes están obligados a emitir comprobantes de ventas.  Quiénes no están obligados a emitir comprobantes de ventas.  Requisitos y formalidades de los comprobantes.  Cantidad de ejemplares.  Datos que debe contener el comprobante.  Identificación de facturas o documentos equivalentes: Clase “A”, “B”, “C” o tickets. 2) Con respecto a la registración:  Libros o registros a utilizar.  Datos que debe contener la registración.  Plazos para registrar. 3) Con respecto al régimen de información:  Sistemas de emisión de comprobantes.  Información de sucursales, etc. La presente RG y sus modificaciones establecen en forma detallada la metodología de emisión de los documentos equivalentes a las transacciones económicas, la registración en los libros del IVA compra y el IVA venta. Se puede observar que al implantar un sistema contable es necesario conocer los requerimientos legales a fin de poder establecer una vinculación con la documentación a obtener para no repetir las tareas. 3.3.2.2.4. DISPOSICIONES LEGALES LABORALES La Ley 20.744 de Contrato de Trabajo (texto ordenado por el decreto 390/76), dispone sobre el régimen laboral en el país, a excepción de los dependientes de la administración pública nacional, provincial o municipal, los trabajadores del servicio doméstico y los trabajadores agrarios. Página 100 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE En su artículo 52 establece que los empleadores deberán llevar un libro especial, registrado y rubricado, en las mismas condiciones que se exigen para los libros principales de comercio, en el que se consignará: a) b) c) d) e) f) Nombre del empleador. Nombre del trabajador. Estado civil. Fecha de ingreso y egreso. Remuneraciones asignadas y percibidas. Personas que generan derecho a las asignaciones familiares. Se prohíbe: a) b) c) d) e) Alterar los registros correspondientes a cada persona empleada. Dejar espacios en blanco. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas, las que deberán ser salvadas. Tachas, anotaciones, suprimir fojas o alterar su foliatura o registro. Tratándose de registro de hojas móviles, su habilitación se hará por la autoridad administrativa, debiendo estar precedido cada conjunto de hojas por una constancia extendida por dicha autoridad, de la que resulte su número y fecha de habilitación. La Ley 24.467 emitida en 1995 que establece el Nuevo Régimen Laboral para la Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), en su artículo 84 reglamenta el Registro Unico de Personal para las empresas que estén comprendidas en la presente ley (por la cantidad de empleados y el monto de facturación anual por actividad), y establece que las mismas podrán sustituir los libros y registros exigidos por las normas legales y convencionales vigentes por un registro denominado “Registro Unico de Personal”. Los requisitos que se anotan son similares a los enunciados anteriormente; lo que esta ley hace es reemplazar todo otro registro laboral como son el trabajo a domicilio, régimen agrario, etc. 3.4. MEDIOS DE REGISTRACION Otro elemento importante en el sistema contable son los medios de registración. Es la herramienta con la que se puede efectuar la tarea de registración contable. El procesamiento de los datos tiene la siguiente secuencia: ENTRADA DATOS PROCESAMIENTO CLASIFICACION REGISTRO CALCULO ALMACENAMIENTO SALIDA INFORMACION MANUAL SEMIMECANICO MECANICA DIRECTA SIN ELECTRONICA MECANICA DIRECTA CON ELECTRONICA MECANICA INDIRECTA ELECTRONICA Página 101 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA El gráfico anterior muestra que para realizar los registros contables se parte de los datos y que a éstos hay que efectuarles distintas tareas como son: a) b) c) d) Clasificación de los datos: las facturas de venta se clasifican para su registro por fecha. Registro: se anotan en las cuentas contables. Cálculo: se determina el importe a registrar (débito, crédito, saldo). Almacenamiento: la información se guarda para realizar los informes contables; el almacenamiento se efectúa en el libro mayor por medio de las cuentas contables. Las tareas anteriores se pueden efectuar utilizando algunos de los medios de registración siguientes: a) Manual b) Semimecánica c) Mecánica directa sin electrónica d) Mecánica directa con electrónica e) Mecánica indirecta f) Electrónica La elección del medio de registro es importante, por cuanto implica determinar la disponibilidad de la información para la toma de decisiones. De los medios de procesamiento mencionados se analizarán el manual y el electrónico, dado que los otros en estos tiempos no son de aplicación. Para mayor profundidad del tema consul24 tar a Fowler Newton . Se puede observar que su orden muestra la evolución que han tenido los medios de procesamiento de la información. Comenzando con el sistema manual que actualmente es utilizado, se fue perfeccionando por medio del registro semimecánico, es decir se realizaban registros simultáneos (empleo del carbónico) obteniéndose el libro diario y el mayor en forma conjunta. Con el medio de mecánica directa sin electrónica aparece la “Máquina de Contabilidad”, combinación de la calculadora y la máquina de escribir. Le sigue el procesamiento mecánico directo con electrónica donde el operador de la máquina introduce datos tales como “lee”, y el procesamiento de la información se realiza en forma mecánica. Con el agregado de la electrónica surgen luego la realización de los cálculos en forma electrónica, la lectura es por medio de tarjetas perforadas, etc. Se llega a la actualidad con el medio electrónico, que es el más importante y de mayor uso, por las ventajas que brinda. 3.4.1. PROCESAMIENTO MANUAL Este medio de registro es el más simple por cuanto las anotaciones en el libro diario y mayor son manuscritos. La Ley de Sociedades Comerciales al establecer que los libros deben ser foliados, permite que sean copiativos por medio de planillas sueltas. Las tareas se efectúan en forma manual en todas sus etapas: a) b) c) d) 24 Clasificación de datos: manual. Registros: manual. Cálculos: manual o con ayuda de máquina de calcular. Almacenamiento: se obtiene por medio de la lectura humana. Fowler Newton, Enrique , ídem 21, página 53 y siguientes. Página 102 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE Este medio, actualmente, no brinda información en el tiempo adecuado para la toma de decisiones del ente, por lo que su uso es cada vez menor y ha sido reemplazado por el medio electrónico, por la rapidez en el procesamiento de la información y la amplia posibilidad de elaborar información según la necesidad del usuario. 3.4.2. PROCESAMIENTO ELECTRONICO El procesamiento electrónico utiliza equipos de computación basados en la electrónica. Está compuesto por: a) Dispositivo de alimentación: introducción de datos. b) Procesador central: que contiene  Memoria central: guarda los programas y el resultado del procesamiento de la información.  Unidad de cálculo y lógica: realiza las operaciones de matemática y lógica.  Unidad de comando: es el teclado y la pantalla donde se introduce la información. c) Dispositivo de emisión de resultados: permite obtener la información elaborada. d) Dispositivo de archivos: información necesaria para ser procesada en el momento que se necesite. DISPOSITIVO DE ALIMENTACION DISPOSITIVO DE EMISION PROCESADOR CENTRAL MEMORIA UNIDAD DE CALCULO PROGRAMA DATOS Y RESULTADOS Y LOGICA UNIDAD DE COMANDO DISPOSITIVO DE ARCHIVO Página 103 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Al procesar la información en tiempo real, se puede obtener información actualizada al momento de su utilización, como puede ser el saldo de un cliente, el de una cuenta a pagar; permite efectuar controles, ya que brinda más seguridad en el procesamiento de datos, como por ejemplo verificar la correlatividad de los comprobantes, etc. 3.4.3. SELECCION DE MEDIOS Se ha destacado la utilización de diversos medios de registración, pero es importante disponer de los elementos necesarios a fin de efectuar una elección adecuada al momento de implementar el sistema de registros de la empresa. Se debería tener en cuenta lo siguiente: a) Necesidades de información b) Confiabilidad en la información c) Costo del procesamiento Dado que el precio de los equipos de procesamiento electrónico de datos a medida que pasa el tiempo va disminuyendo, ello permite que un pequeño negocio disponga de esta herramienta, por lo que cada vez son menos las posibilidades de elección de las distintas alternativas de procesamiento. Esto en cuanto a equipos (hardware), cuyo valor anteriormente era significativo, ahora el adelanto de la tecnología ha permitido que sea posible disponer de este medio. En cambio, disponer de los programas (software) puede tener un costo mayor que el equipamiento, pero actualmente se están estandarizando los mismos. Por ejemplo, en contabilidad existe en el mercado una variedad de sistemas para que la empresa pueda elegir. Y esto no únicamente incluye la parte contable, sino que incorpora otros elementos de gestión, como son: estadísticas de ventas, reposición de stock, etc. 3.5. EJERCICIOS 3.5.1. PLAN DE CUENTAS - CODIFICACION La solución del presente ejercicio pretende mostrar la estructura de un plan de cuentas con un grado de complejidad mayor, con el objeto de ampliar el espectro de cuentas utilizables, y respetando las características de Flexibilidad, Homogeneidad, Claridad y Ordenamiento Sistematizado. Se exponen cuentas colectivas (por ej. Deudores por Ventas) que reciben y sumarizan los saldos de otras cuentas, individuales o no, (por ej. Deudores Mayoristas, Deudores Mayoristas Morosos, etc.) y que a su vez van a volcarse en los distintos rubros (CREDITOS); los que, finalmente, se acumularán en los grandes componentes patrimoniales (en este caso, el ACTIVO). El criterio de codificación es el decimal, de ocho dígitos, especificándose en cada caso si la cuenta o rubro es: IMPUTABLE (SI): Serán aquellas cuentas con las que se confeccionarán las registraciones contables y donde se volcarán los valores de las distintas operaciones o hechos. NO IMPUTABLE (NO) Serán aquellas cuentas o rubros que recibirán los saldos de otras cuentas, actuando de acumuladores útiles como subtotales o totales. Página 104 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE A medida que se vayan adquiriendo mayores conocimientos de la materia, es de esperar que el lector sea capaz de formar su propio juicio crítico acerca del presente plan de cuentas, pudiendo modificarlo de acuerdo a su criterio, siempre respetando los lineamientos básicos del diseño del mismo. ENUNCIADO SIVES S.R.L. está integrada por dos socios: Sr. Juan Vestur y José Mansi. Se dedica a la fabricación de prendas de vestir de cuero, para su venta posterior por mayor y por menor. Tiene además las siguientes características: 1) Todos sus ingresos se depositan en banco y posee un fondo fijo para pagar gastos menores. 2) Compra por mayor al contado y en cuenta corriente. 3) Realiza todos sus pagos con cheques propios y con documentos. 4) Realiza sus ventas al por mayor en cuenta corriente, cobrando en efectivo y con documentos y cheques cuya fecha de vencimiento son hasta 30 días de la fecha de factura. Hace también descuentos por pronto pago y carga intereses por financiación a más de 30 días. 5) Tiene cuenta corriente en Banco City y posee un acuerdo en cuenta corriente. 6) El local donde funciona la fábrica y venta por mayor es propio. 7) Además alquila un local para la venta al por menor. En este local se vende de contado: en efectivo, con cheques cuya fecha es hasta 15 días de la fecha de factura y con tarjetas de crédito (Diners y Visa). 8) Tiene varios escritorios, sillas, estanterías, máquinas de escribir, de calcular, de coser. Posee además una camioneta para el traslado de mercaderías. 9) Tiene empleados administrativos, de ventas y de fabricación. 10) Es contribuyente de los siguientes impuestos: Nacionales: Retención de Ganancias, Impuesto al Valor Agregado. Provinciales: Ingresos Brutos. Municipales: Tasa Comercio e Industria. 11) Realiza gastos de luz, teléfono, gas, agua, librería, franqueo, movilidad, fletes, limpieza, viajes. Existen seguros sobre la existencia de mercaderías y sobre inmuebles. 12) Tiene un espacio publicitario permanente en televisión. 13) Sus excesos de fondos los coloca en depósitos a plazo fijo. 14) Abona honorarios a Ingenieros, Abogados y Contadores. SE PIDE:  Confeccionar el plan de cuentas. Codificar el mismo por el sistema numérico decimal. Página 105 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA SOLUCION SIVES S.R.L. - Plan de Cuentas Nota 1.0.00.00.00 1.1.00.00.00 1.1.01.00.00 1.1.02.00.00 1.1.03.00.00 1.1.03.01.00 1.2.00.00.00 1.2.01.00.00 1.2.02.00.00 1.3.00.00.00 1.3.01.00.00 1.3.01.01.00 1.3.01.02.00 1.3.01.03.00 1.3.01.04.00 1.3.01.05.00 1.3.02.00.00 1.3.03.00.00 1.3.03.01.00 1.3.03.01.01 1.3.03.01.02 1.3.03.02.00 1.3.03.02.01 1.3.03.02.02 1.3.04.00.00 1.3.04.01.00 1.3.04.02.00 1.3.05.00.00 1.3.05.01.00 1.3.05.01.01 1.3.05.01.02 1.3.05.01.03 1.3.05.01.04 1.3.05.01.05 1.3.05.02.00 1.3.05.02.01 1.3.05.02.02 1.3.05.03.00 1.3.05.03.01 1.3.05.03.02 1.4.00.00.00 1.4.01.00.00 1.4.02.00.00 1.4.03.00.00 1.4.04.00.00 1.5.00.00.00 1.5.01.00.00 1.5.01.01.00 1.5.01.02.00 Página 106 ACTIVO DISPONIBILIDADES Caja Fondo Fijo Bancos Banco City (1.2.3.y 5) INVERSIONES Plazo Fijo Intereses a devengar D.P.F. CREDITOS Deudores por Venta Deudores Mayoristas Deudores Mayoristas Morosos Deudores Mayoristas en Gestión Judicial Valores a Depositar Previsión Deudores Dudoso Cobro Documentos a cobrar - Mayoristas Tarjetas de Crédito Tarjetas de Crédito a Depositar Diners a Depositar Visa a Depositar Tarjetas de Crédito a Cobrar Diners a Cobrar Visa a Cobrar Intereses a devengar Int. a devengar. Ds. por Venta Int. a devengar. Doc. a Cobrar Otros Créditos AFIP IVA Crédito Fiscal IVA Retenciones IVA Percepciones IVA Saldo DD. JJ. Retención Imp. Ganancias Cuentas Particulares Juan Vestur José Mansi Créditos con el Personal Anticipo de Sueldos Préstamos BIENES DE CAMBIO Materias Primas Productos en Proceso Productos Terminados Anticipo Bienes de Cambio BIENES DE USO Rodados Valor de Origen Depreciación Acumulada Imputable SI NO X X (1) (1) X X X X X (13) (13) X X X X (4) (4) (4) (4,7) (4) (4) (7) (7) (7) (7) (7) (7) (7) (4) (4) (4) X X X X X X X X X X X X X X X X X X (10) (10) (10) (10) (10) X X X X X Enunciado Enunciado X X (9) (9) X X (2) (2) (2) X X X X X X X X X (8) (8) X X CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE SIVES S.R.L. - Plan de Cuentas Nota 1.5.02.00.00 1.5.02.01.00 1.5.02.02.00 1.5.03.00.00 1.5.03.01.00 1.5.03.02.00 1.5.04.00.00 1.5.04.01.00 1.5.04.02.00 Muebles y Utiles Valor de Origen Depreciación Acumulada Instalaciones Valor de Origen Depreciación Acumulada Inmuebles Valor de Origen Depreciación Acumulada 2.0.00.00.00 2.1.00.00.00 2.1.01.00.00 2.1.01.01.00 2.1.01.02.00 2.1.01.02.01 2.1.01.02.02 2.1.02.00.00 2.1.02.01.00 2.1.03.00.00 2.1.03.01.00 2.1.03.02.00 2.1.03.03.00 2.1.03.04.00 2.1.03.05.00 2.1.04.00.00 2.1.04.01.00 2.1.04.01.01 2.1.04.01.02 2.1.04.01.03 2.1.04.02.00 2.1.04.02.01 2.1.04.03.00 2.1.04.03.01 2.1.05.00.00 2.1.05.01.00 2.1.05.01.01 2.1.05.02.00 2.1.05.02.01 2.1.05.02.02 PASIVO DEUDAS DEUDAS COMERCIALES Proveedores Obligaciones a Pagar Obligaciones a Pagar Int. a devengador (OP) DEUDAS FINANCIERAS Banco City DEUDAS SOCIALES Y REMUNERACIONES ANSES Cuota Sindical Seguro de Vida Retribuciones a Pagar S.A.C. a Pagar DEUDAS FISCALES AFIP IVA Débito Fiscal IVA Saldo DD. JJ. Retención Imp. Ganancias D.G.R. -PROVINCIAL Impuesto sobre los Ingresos Brutos D.G.R. MUNICIPAL Tasa Comercio e Industria OTRAS DEUDAS Acreedores Varios Acreedores Varios (general) Cuentas Particulares Juan Vestur José Mansi 3.0.00.00.00 3.1.00.00.00 3.1.01.00.00 3.2.00.00.00 3.2.01.00.00 3.3.00.00.00 3.3.01.00.00 3.4.00.00.00 3.4.01.00.00 3.4.02.00.00 PATRIMONIO NETO CAPITAL Capital Suscripto AJUSTES AL CAPITAL Ajustes al Capital GANANCIAS RESERVADAS Reserva Legal RESULTADOS NO ASIGNADOS Ejercicios Anteriores Del Ejercicio Imputable SI NO X (8) (8) X X (8) (8) X X (6) (6) X X X X X X X (2) X (3) (3) X X (5) X (9) (9) (9) (9) (9) X X X X X X X X X X (10) (10) X X X (10) X (10) X X X X X X X Enunciado Enunciado X X X X Enunciado X Enunciado X Enunciado X Enunciado Enunciado X X X X X Página 107 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA SIVES S.R.L. - Plan de Cuentas Nota 4.0.00.00.00 4.1.00.00.00 4.1.01.00.00 4.1.02.00.00 4.1.03.00.00 4.1.04.00.00 4.2.00.00.00 CUENTAS DE MOVIMIENTO COMPRAS Compras de Materias Primas Compras Accesorios Devolución Compras Mat. Primas Devolución Compras Accesorios Devolución Ventas 5.0.00.00.00 5.1.00.00.00 5.1.01.00.00 5.1.02.00.00 5.2.00.00.00 5.2.01.00.00 5.2.02.00.00 5.2.03.00.00 5.2.04.00.00 5.2.05.00.00 CUENTAS DE INGRESO VENTAS Ventas Minoristas Ventas Mayoristas OTROS INGRESOS Intereses Comerciales Ganados Intereses Financieros Ganados Descuentos Obtenidos Intereses Ganados por D. P. Fijo Resultado por Tenencia Ganancia 6.0.00.00.00 6.1.00.00.00 6.1.01.00.00 6.1.01.01.00 6.1.01.02.00 6.1.01.03.00 6.1.01.04.00 6.1.02.00.00 6.1.02.01.00 6.1.02.02.00 6.1.02.03.00 6.1.03.00.00 6.1.03.01.00 6.1.03.01.00 6.1.03.03.00 6.1.04.00.00 6.1.04.01.00 6.1.05.00.00 6.1.05.01.00 6.1.05.02.00 6.1.06.00.00 6.1.06.01.00 6.1.06.02.00 6.1.06.03.00 6.1.07.00.00 6.1.07.01.00 6.1.07.02.00 6.1.07.03.00 6.1.07.04.00 6.1.08.00.00 6.1.08.01.00 6.1.09.00.00 6.1.09.01.00 6.1.09.02.00 6.1.09.03.00 CUENTAS DE EGRESOS GASTOS DE VENTA - ADMINISTRACION Retribuciones y Cargas Sociales Retribuciones Cargas Sociales Honorarios Otras Impuestos y Tasas Impuesto a los Ingresos Brutos Tasa Comercio e Industria Sellos Costo Local Alquiler Impuestos y Tasas a la Propiedad Gastos Conservación Inmuebles Depreciaciones Depreciaciones Bienes de Uso Gastos de Conservación de Bienes de Uso Mantenimiento de Bienes de Uso Reparación de Bienes de Uso Seguros Incendio Existencia Accidentes de Trabajo Otros (general) Automotores Combustible Engrase - Lubricantes Reparación y Mantenimiento Seguros Publicidad Publicidad Televisión Financieros Comisiones y Gastos Bancarios Intereses Bancarios Perdidos Intereses Comerciales Perdidos Página 108 Imputable SI NO X X (2) (2) (2) (2) (2) X X X X X X X Enunciado Enunciado X X (4) (7) (2) X X X X X X Enunciado X X X (9) (9) (14) X X X X (10) (10) (10) X X X (7) (6,7) (6,7) X X X (8,6) X (8.6) (8,6) X X (11) (11) X X X (8) (8) (8) X X X X (12) X (5) (5) (3) X X X X X X X X X X X CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE SIVES S.R.L. - Plan de Cuentas Nota 6.1.09.04.00 6.1.09.05.00 6.1.10.00.00 6.1.10.01.00 6.1.10.02.00 6.1.10.03.00 6.1.10.04.00 6.1.10.05.00 6.1.10.06.00 6.1.10.07.00 6.1.10.08.00 6.1.10.09.00 6.1.10.10.00 Descuentos Concedidos Resultado por Tenencia Pérdida Gastos Generales Energía Eléctrica Comunicaciones Agua y Gas Papeles, Utiles y Gastos de Escritorio Franqueo y Telegrama Movilidad Fletes Limpieza Viajes y Representaciones Diversos no Clasificados 6.2.00.00.00 6.2.01.00.00 6.2.01.01.00 6.2.01.02.00 6.2.01.03.00 6.2.01.04.00 GASTOS DE REPRESENTACION Retribuciones y Cargas Sociales Retribuciones Cargas Sociales Honorarios Otros (general) 6.3.00.00.00 6.3.01.00.00 COSTOS Costos de Fabricación (4) Imputable SI NO Enunciado X X (11) (11) (11) (11) (11) (11) (11) (11) (11) (11) X X X X X X X X X X X X X (9) (9) (14) X X X X Enunciado X X 3.5.2. PLAN DE CUENTAS - MANUAL DE PROCEDIMIENTO CONTABLE ENUNCIADO: Rodando es una empresa unipersonal dedicada al transporte de carga. Su propietario, José Volante, solicita la organización de un sistema contable con el fin de obtener información útil para la toma de decisiones. Dentro de la organización del sistema contable vamos a referirnos a la etapa de elaboración del plan de cuentas y del manual de procedimientos contables. Datos relevados en la firma, necesarios para la implementación del sistema contable: 1) La empresa centraliza el control de sus operaciones en su única sede. 2) Para su desenvolvimiento utiliza una cuenta corriente bancaria en el Banco de la Nación Argentina. 3) Coloca habitualmente sus fondos excedentes a plazo fijo, renovándolo mensualmente. 4) Vende sus servicios al contado, otorgando cuenta corriente sólo a sus clientes más importantes. 5) Para su desenvolvimiento comercial utiliza un pequeño inmueble afectado a oficina de administración, muebles y máquinas de oficina, camiones y una camioneta. 6) Alquila los inmuebles afectados a depósito de los bultos que transporta. Página 109 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 7) Las tareas administrativas están a cargo del propietario, afectando únicamente personal al servicio de transporte, que se encuentra afiliado a su sindicato. 8) Compra los insumos necesarios al contado y en cuenta corriente. 9) Tiene gastos de luz, teléfono (teniendo este gasto gran importancia dentro de los servicios de los que es usuario, dadas las características de su actividad), agua, gas, útiles de escritorio, movilidad, franqueo, combustibles y lubricantes, seguros, patentes, gastos de reparación y mantenimiento de los rodados y publicidad televisiva. 10) Por su actividad es contribuyente de los siguientes impuestos: Nacionales: Ganancias y reviste la calidad de Responsable No Inscripto ante el I.V.A. Provinciales: Ingresos Brutos. Municipales: Tasa Comercio e industria. SE PIDE:  Confeccione en forma sintética el Plan de Cuentas de la firma y su correspondiente Manual de Procedimientos Contables.  Comparar con el ejercicio 3.5.1. a fin de establecer diferencias y semejanzas entre los planes de cuentas de una empresa unipersonal y una sociedad. NOTA: Para la elaboración de este plan y manual de cuentas se establece como supuesto que no existe inflación. SOLUCION a) PLAN DE CUENTA VOLANTE JOSE- Plan de Cuentas 100.00.00 110.00.00 111.00.00 111.00.01 111.00.02 112.00.00 112.00.01 112.00.02 113.00.00 113.00.01 113.00.02 113.00.03 114.00.00 114.00.01 114.00.02 114.00.03 114.00.04 114.00.05 120.00.00 121.00.00 Página 110 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE DISPONIBILIDADES Caja Banco de la Nación Argentina c/c INVERSIONES Depósitos a Plazo Fijo Intereses a devengar DPF CREDITOS POR VENTA Deudores por servicios Deudores morosos Deudores en Gestión Judicial OTROS CREDITOS Anticipos de sueldos Anticipos a proveedores Seguros pagados por adelantado José Volante - Cuenta particular Deudores varios ACTIVO NO CORRIENTE BIENES DE USO Imputable SI NO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE VOLANTE JOSE- Plan de Cuentas 121.01.00 121.01.01 121.01.02 121.02.00 121.02.01 121.02.02 121.03.00 121.03.01 121.03.02 Inmuebles Inmuebles Valor de origen Depreciación acumulada inmuebles Rodados Rodados Valor de origen Depreciación acumulada rodados Muebles y útiles Muebles y útiles Valor de origen Depreciación acumulada muebles y útiles 200.00.00 210.00.00 211.00.00 211.00.01 212.00.00 212.00.01 212.00.02 212.00.03 212.00.04 213.00.00 213.00.01 213.00.02 214.00.03 215.00.00 215.00.01 215.00.02 PASIVO PASIVO CORRIENTE DEUDAS COMERCIALES Proveedores insumos REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES Sueldos a pagar A.N.Se.S. Cuota sindical Recargos previsionales a pagar DEUDAS FISCALES Impuesto Ingresos Brutos a pagar Tasa Comercio e Industria a pagar Recargos impositivos a pagar OTRAS DEUDAS Anticipos de clientes Acreedores varios 300.00.00 301.00.00 302.00.00 302.00.01 303.00.02 PATRIMONIO NETO Capital Resultados no asignados Resultados de ejercicios anteriores Resultado del ejercicio 400.00.00 410.00.00 410.00.01 410.00.02 410.00.03 410.00.04 410.00.05 410.00.06 410.00.07 410.00.08 410.00.09 410.00.10 410.00.11 420.00.00 420.00.01 420.00.02 420.00.03 420.00.04 420.00.05 430.00.00 430.00.01 CUENTAS DE EGRESOS COSTO DEL SERVICIO PRESTADO Costo del servicio Sueldos Cargas sociales Combustibles y lubricantes Gastos de reparación rodados Gastos de mantenimiento rodados Depreciación rodados Alquiler depósitos Seguros Patentes rodados Gastos generales del servicio GASTOS DE ADMINISTRACION Librería, papelería y franqueo Gastos de teléfono Servicios varios Depreciación bienes de uso administración Gastos generales de administración GASTOS DE COMERCIALIZACION Impuestos Imputable SI NO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Página 111 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA VOLANTE JOSE- Plan de Cuentas Imputable SI NO 430.00.01 430.00.02 430.00.03 440.00.00 440.00.01 440.00.02 440.00.03 Publicidad y propaganda Deudores incobrables Gastos generales de comercialización GASTOS DE FINANCIACION Intereses comerciales perdidos Intereses y gastos bancarios Recargos impositivos y previsionales X X X 500.00.00 510.00.00 510.00.01 520.00.00 520.00.01 520.00.02 520.00.03 CUENTAS DE INGRESOS VENTA DE SERVICIOS Servicios prestados OTROS INGRESOS Intereses comerciales ganados Intereses Ganados por Depósito a Plazo Fijo Resultado de Venta de Bienes de Uso X X X X X X X X X X X b) MANUAL DE CUENTAS Algunos lineamientos para la confección de un manual de cuentas partiendo de un plan de cuentas, donde lo único disponible es el nombre de las mismas, son los siguientes:  Para determinar qué significa su saldo: Tener la certeza que se conoce qué componente patrimonial o causa de variación patrimonial está representando la cuenta. Por ejemplo, Caja representará un componente patrimonial que será la cantidad de efectivo en moneda nacional que posee la empresa, y Gastos de Teléfono representará una causa de variación patrimonial originada en el uso del servicio telefónico de un período.  Para determinar su saldo habitual: Clasificar la cuenta según su saldo (Habitual), de acuerdo a lo siguiente; SALDO CUENTAS Activo Propiamente Dicho Regularizadoras de Activo Pasivo Propiamente dicho Regularizadoras de Pasivo Patrimonio Neto Egresos Ingresos DEUDOR X ACREEDOR X X X X X X No debemos olvidar aquellas cuentas que no registran saldo habitual, como por ejemplo “Resultados de Ejercicios Anteriores”, que podría tener saldo “Deudor” o “Acreedor”, según sean pérdidas o ganancias acumuladas. Página 112 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE  Para determinar cuándo se debita y cuándo se acredita: Identificar los hechos que incrementan o disminuyan los saldos habituales y que dan origen a la explicación de los débitos y créditos de las cuentas. CUENTAS DE ACTIVO  CAJA Representa la cantidad de dinero en efectivo en moneda nacional. Se debita:  Por la existencia de dinero al inicio de la actividad.  Por el efectivo que ingresa a la cuenta proveniente de las distintas operaciones que la generan.  Por los ajustes previos al Balance General, en caso de sobrantes de Caja. Se acredita:  Por el efectivo que sale de la empresa, cualquiera fuere su destino.  Por los ajustes previos al Balance General, en caso de faltantes de Caja. Saldo habitual: Deudor  BANCO NACION ARGENTINA CTA. CTE. Representa el monto de dinero depositado en la cuenta corriente bancaria. Se debita:  Por el monto de los depósitos efectuados en la cuenta corriente.  Por notas de crédito efectuadas por la institución bancaria. Se acredita:  Por los cheques emitidos por la empresa.  Por notas de débito emitidas por el banco. Saldo habitual: Deudor, accidentalmente la cuenta puede quedar con saldo acreedor, en cuyo caso, el saldo muestra una deuda de la empresa hacia el banco. Dada esta situación, el saldo se deberá exponer en el Pasivo, dentro de Deudas Financieras.  DEPOSITOS A PLAZO FIJO Representa el monto de dinero depositado a Plazo Fijo en una institución bancaria. Se debita:  Por la constitución o renovación del Plazo Fijo. Se acredita:  Por el cobro, renovación o transferencia del Plazo Fijo hacia cuentas corrientes o cajas de ahorro pertenecientes a la empresa. Saldo habitual: Deudor  INTERESES NO DEVENGADOS P.F. Representa el monto de los intereses ganados (no devengados) incluidos en los Depósitos a Plazo Fijo. Página 113 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Se acredita:  Por la registración de intereses en el momento de constitución del Plazo-Fijo. Se debita:  Por el devengamiento de los intereses en cada período de tiempo. Saldo habitual: Acreedor.  DEUDORES POR SERVICIOS Representa los derechos a cobrar no documentados generados en servicios prestados que hacen al giro habitual de la empresa. Se debita:  Por el importe de los servicios prestados en cuenta corriente.  Por el monto de las Notas de Débito confeccionadas a los clientes por los distintos conceptos que aumentan el saldo a cobrar (intereses, incrementos de precios, etc.). Se acredita:  Por el importe de las cobranzas efectuadas a clientes.  Por las Notas de Crédito confeccionadas por la empresa por distintos conceptos que disminuyen el total a cobrar (descuentos, reducciones de precios, etc.).  Por la documentación de créditos.  Por la transferencia a otra categoría de deudores. Saldo habitual: Deudor.  DEUDORES MOROSOS Representa los derechos a cobrar que se encuentran en mora. Se debita:  Por el importe de las cuentas a cobrar que han incurrido en mora. Se acredita:  Por las cobranzas efectuadas a estos deudores.  Por la transferencia a otra categoría de deudores. Saldo habitual: Deudor  DEUDORES EN GESTION JUDICIAL Representa los derechos a cobrar en litigio. Se debita:  Por el importe de las cuentas a cobrar que se pasan a gestión judicial para su efectivización. Se acredita:  Por el monto de las cobranzas efectuadas.  Por la transferencia a otra categoría de deudores. Saldo habitual: Deudor. Página 114 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE  ANTICIPOS DE SUELDOS Representa las sumas de dinero entregadas al personal en relación de dependencia a cuenta de haberes. Se debita:  Por los fondos que salen de la empresa en concepto de anticipos de sueldos. Se acredita:  Por el descuento de los anticipos de los haberes del personal. Saldo habitual: Deudor.  ANTICIPOS A PROVEEDORES Representa las sumas de dinero entregadas a Proveedores a cuenta de insumos a recibir. Se debita:  Por los fondos que salen de la empresa en concepto de anticipos a proveedores. Se acredita:  Por el descuento de los anticipos en la cancelación de la deuda con el proveedor. Saldo habitual: Deudor.  SEGUROS PAGADOS POR ADELANTADO Representa el total de seguros que la empresa ha pagado en forma anticipada (que cubran riesgos en el ejercicio futuro). Se debita:  Por la entrega de fondos con dicho destino. Se acredita:  Por el devengamiento de los seguros en el período a que corresponde. Saldo habitual: Deudor.  JOSE VOLANTE CUENTA PARTICULAR Representa los importes adeudados por el titular a la empresa como consecuencia de retiros efectuados en calidad de préstamos o a cuenta de utilidades. Se debita:  Por los retiros de dinero o equivalente practicados por el titular en calidad de préstamo o a cuenta de utilidades. Se acredita:  Por la devolución de importes retirados en calidad de préstamos.  Por la distribución de utilidades efectuada por la empresa.  Por préstamos del titular a la empresa. Saldo habitual: No registra, será deudor cuando el titular adeude fondos a la empresa y viceversa, será acreedor cuando la empresa adeude fondos al titular. Página 115 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA  DEUDORES VARIOS Representa derechos a cobrar no documentados por operaciones ajenas a la actividad principal de la empresa. Se debita:  En el momento en que se adquiere el derecho a cobrar.  Por Notas de Débito emitidas a estos deudores. Se acredita:  Por la cobranza de estos derechos.  Por Notas de Crédito emitidas a estos deudores.  Por la documentación de estos créditos. Saldo habitual: Deudor  INMUEBLES VALOR DE ORIGEN Representa los bienes inmuebles de propiedad de la empresa, tales como edificios y terrenos. Se debita:  Por la incorporación de dichos bienes al Patrimonio.  Por las mejoras practicadas sobre bienes existentes. Se acredita:  Por la venta o cesión de inmuebles practicada por la empresa. Saldo habitual: Deudor.  DEPRECIACION ACUMULADA INMUEBLES Representa las depreciaciones que se han ido acumulando a lo largo de la vida útil transcurrida, en su proporción depreciable. Se acredita:  Por la registración de la Depreciación, generalmente al cierre de cada período contable. Se debita:  Por la venta o cesión del Inmueble al cual pertenecen. Saldo habitual: Acreedor.  RODADOS Representa los automotores de propiedad de la empresa como asimismo los vehículos destinados a la prestación del servicio. Se debita:  Por la incorporación de dichos bienes al Patrimonio del ente.  Por las mejoras efectuadas sobre los rodados en existencia. Se acredita:  Por la venta, reemplazo o cesión de vehículos practicada por la empresa. Saldo habitual: Deudor. Página 116 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE  DEPRECIACION ACUMULADA RODADOS Representa las depreciaciones que se han ido acumulando a lo largo de la vida útil transcurrida. Se acredita:  Por la registración de la Depreciación, generalmente al cierre de cada período contable. Se debita:  Por la venta, reemplazo o cesión del Rodado al cual pertenecen. Saldo habitual: Acreedor.  MUEBLES Y UTILES Representa el mobiliario y demás elementos afectados a la administración de la empresa, de propiedad de la misma. Se debita:  Por la incorporación de tales elementos al Patrimonio.  Por las mejoras efectuadas a estos bienes. Se acredita:  Por la venta, reemplazo, cesión o baja de dichos bienes. Saldo habitual: Deudor.  DEPRECIACION ACUMULADA MUEBLES Y UTILES Representa las depreciaciones que se han ido acumulando a lo largo de la vida útil transcurrida de los muebles y útiles. Se acredita:  Por la registración de la Depreciación del Bien de Uso, generalmente al cierre de cada período contable. Se debita:  Por la venta, reemplazo, cesión o baja del Bien de Uso al cual pertenecen. Saldo habitual: Acreedor. CUENTAS DE PASIVO  PROVEEDORES INSUMOS Representa los importes a pagar no documentados generados en compras que hacen al objeto específico de la empresa. Se acredita:  Por el importe de las compras en cta. cte.  Por el monto de las Notas de Débito recibidas por la empresa por distintos conceptos que aumentan el saldo a pagar. Se debita:  Por el importe de los pagos efectuados a proveedores. Página 117 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA  Por las Notas de Crédito confeccionadas a la empresa por distintos conceptos que disminuyen el total a pagar.  Por la documentación de deudas con proveedores. Saldo habitual: Acreedor.  SUELDOS A PAGAR Representa el importe adeudado al personal en relación de dependencia en concepto de sueldos. Se acredita:  Por el devengamiento de sueldos. Se debita:  Por el pago de los sueldos oportunamente liquidados. Saldo habitual: Acreedor.  A.N.Se.S. Representa los importes adeudados a la Administración Nacional de la Seguridad Social y al Régimen Nacional de Obras Sociales en concepto de aportes de los empleados y contribuciones del empleador. Se acredita:  Por el devengamiento de Cargas Sociales. Se debita:  Por el pago de las Cargas Sociales. Saldo habitual: Acreedor.  CUOTA SINDICAL Representa los importes adeudados al Sindicato correspondiente en concepto de aportes de los empleados. Se acredita:  Por el devengamiento de Cargas Sociales. Se debita:  Por el pago de las Cargas Sociales. Saldo habitual: Acreedor.  RECARGOS PREVISIONALES A PAGAR Representa los importes adeudados a los distintos organismos previsionales y sindicales en concepto de intereses por pago fuera de término o por la financiación de una deuda previsional. Se acredita:  Por el devengamiento de los intereses Se debita:  Por el pago de los intereses Página 118 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE Saldo habitual: Acreedor.  IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS A PAGAR Representa los importes a pagar por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos devengado a favor de la Dirección General de Rentas de la Provincia. Se acredita:  Por el devengamiento del impuesto en cada período. Se debita:  Por la cancelación de la deuda del impuesto. Saldo habitual: Acreedor.  TASA COMERCIO E INDUSTRIA A PAGAR Representa los importes a pagar por la tasa que incide sobre la Actividad Comercial, Industrial y de Servicios, devengada a favor de la Municipalidad de Córdoba. Se acredita:  Por el devengamiento de la tasa en cada período. Se debita:  Por la cancelación de la deuda de la tasa. Saldo habitual: Acreedor.  RECARGOS IMPOSITIVOS A PAGAR Representa los importes adeudados a los distintos fiscos en concepto de intereses por pago fuera de término de impuestos a su cargo o por la financiación de una deuda impositiva. Se acredita:  Por el devengamiento de los intereses. Se debita:  Por el pago de los intereses. Saldo habitual: Acreedor.  ANTICIPOS DE CLIENTES Representa las sumas de dinero recibidas de los clientes a cuenta de servicios a prestar. Se debita:  Por los fondos que ingresan a la empresa en concepto de anticipo de clientes. Se acredita:  Por el descuento de los anticipos contra el pago del servicio prestado al cliente. Saldo habitual: Acreedor. Página 119 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA  ACREEDORES VARIOS Representa los importes a pagar no documentados, generados en operaciones que no hacen al objeto específico de la empresa. Se acredita:  Por los importes a pagar no generados en compras de mercadería ni respaldados por documentos.  Por el monto de las Notas de Débito confeccionadas por los acreedores por distintos conceptos que aumenten el monto a pagar. Se debita:  Por el importe de los pagos efectuados.  Por las Notas de Crédito confeccionadas por los acreedores por distintos conceptos que disminuyen el monto a pagar.  Por la documentación de deudas con acreedores de esta naturaleza.  Por la transferencia a otra categoría de deuda. Saldo habitual: Acreedor. CUENTAS DE PATRIMONIO NETO  CAPITAL Representa el valor nominal del aporte del Propietario al inicio de la actividad y en sucesivos aportes. Se acredita:  Por la constitución de la firma al inicio de la actividad.  Por los posteriores aportes que aumentan el Capital.  Por la capitalización de resultados. Se debita:  Por las disminuciones de Capital decididas por el titular.  Por el cese de la actividad. Saldo habitual: Acreedor.  RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES Representa los Resultados Acumulados generados en ejercicios anteriores al actual en curso, sin asignación específica. Se acredita:  Por el monto de Resultados positivos generados en ejercicios pasados. Se debita:  Por el monto de Resultados negativos generados en ejercicios pasados.  Por la asignación de Resultados con fines determinados. Saldo habitual: No registra. Puede ser Deudor o Acreedor. Página 120 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE Si el saldo de la cuenta es Acreedor, el mismo representa el total de utilidades no distribuidas ni asignadas a fines específicos. Si el saldo de la cuenta es Deudor, significa el monto de Pérdidas acumuladas en un momento determinado y respecto de las cuales no se ha decidido efectuar absorción.  RESULTADO DEL EJERCICIO Representa las Ganancias o Pérdidas obtenidas durante el Ejercicio. Se debita:  En el asiento de cierre de las Cuentas de Resultados cuando el Resultado del Ejercicio es negativo (Pérdida).  En el asiento de cierre de las Cuentas Patrimoniales cuando el Resultado del Ejercicio es positivo (Ganancia).  Por la transferencia de su saldo acreedor a la Cuenta Resultados de Ejercicios anteriores. Se acredita:  En el asiento de cierre de las Cuentas de Resultados cuando el Resultado del Ejercicio es positivo (Ganancia).  En el asiento de cierre de las Cuentas Patrimoniales cuando el Resultado del Ejercicio es negativo (Pérdida).  Por la transferencia de su saldo deudor a la Cuenta Resultados de Ejercicios Anteriores.  Saldo habitual: No registra, puede ser deudor o acreedor. Si es deudor indica que el resultado del ejercicio fue pérdida y por el contrario, si es acreedor, significa que el resultado del ejercicio fue ganancia. CUENTAS DE EGRESOS  COSTO DEL SERVICIO PRESTADO Se incluyen aquí todas las partidas de gastos que son atribuibles directamente al costo del servicio de transporte.  COSTO DEL SERVICIO Representa el monto de erogaciones necesarias por haber prestado servicios durante un período de tiempo. Se debita:  Por la determinación del Costo del Servicio. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor.  SUELDOS Representa la pérdida en concepto de haberes brutos que corresponden al personal en relación de dependencia. Página 121 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Se debita:  Por el importe de sueldos brutos devengados durante un período de tiempo. Se Acredita:  Por la transferencia de su saldo a la cuenta Costo del servicio. Saldo habitual: Deudor.  CARGAS SOCIALES Representa la pérdida en concepto de Contribuciones Patronales a los organismos de previsión social. Se debita:  Por las Contribuciones que la empresa debe abonar sobre los sueldos brutos devengados durante un período determinado. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la cuenta Costo del servicio. Saldo habitual: Deudor.  GASTOS DE REPARACION RODADOS Representa los gastos en concepto de reparación de vehículos averiados y que necesitan ser nuevamente puestos en condiciones para la prestación del servicio. Se debita:  Por la facturación que se le realiza a la empresa por este concepto. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la cuenta Costo del servicio. Saldo habitual: Deudor.  GASTOS DE MANTENIMIENTO RODADOS Representa los gastos en concepto del mantenimiento normal y habitual de los rodados de la empresa. Se debita:  Por la facturación que se le realiza a la empresa por este concepto. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la cuenta Costo del servicio. Saldo habitual: Deudor.  DEPRECIACION RODADOS Representa la pérdida de valor operada en los Rodados afectados a la prestación del servicio por distintas causas (desgastes, obsolescencia, deterioro, etc.). Se debita:  Por el monto de depreciaciones de los rodados atribuibles a un período de tiempo. Página 122 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la cuenta Costo del servicio. Saldo habitual: Deudor.  ALQUILER DEPOSITOS Representa los importes de la locación de inmuebles de terceros utilizados por la empresa como depósito temporario de las cargas que transporta. Se debita:  Por el devengamiento de los alquileres correspondientes a un período de tiempo. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la cuenta Costo del servicio. Saldo habitual: Deudor.  SEGUROS Representa los importes destinados a compañías aseguradoras por la contratación de pólizas de seguros que cubren riesgos en todas las áreas de la empresa, durante el Ejercicio. Se debita:  Por los seguros devengados durante un período de tiempo. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la cuenta Costo del servicio. Saldo habitual: Deudor.  PATENTES RODADOS Representa los importes de las patentes municipales de los rodados destinados a la prestación del servicio. Se debita:  Por las patentes devengadas durante un período de tiempo. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la cuenta Costo del servicio. Saldo habitual: Deudor.  GASTOS GENERALES DEL SERVICIO Representa el conjunto de gastos de variada especie, relacionados directamente con la prestación del servicio, que por su naturaleza, monto o importancia estadística no justifican o no hacen necesaria la apertura de una cuenta especial para cada uno. Se debita:  Por la imputación del gasto generado. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la cuenta Costo del servicio. Página 123 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Saldo habitual: Deudor.  GASTOS DE ADMINISTRACION Se incluyen aquí las partidas de egreso relacionadas al área administrativa.  LIBRERIA, PAPELERIA Y FRANQUEO Representa los gastos de papelería y correo necesarios para el normal desenvolvimiento de la actividad. Se debita:  Por la imputación del gasto generado. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor.  GASTOS DE TELEFONO Representa los gastos correspondientes al uso del servicio telefónico, de un período de tiempo. Se debita:  Por los gastos de comunicaciones devengados durante un período de tiempo. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor.  SERVICIOS VARIOS Representa el conjunto de servicios de los que la empresa es usuaria (Luz, gas, agua, etc.) y que por su monto o importancia estadística no justifican o no hacen necesaria la apertura de una cuenta especial para cada uno. Se debita:  Por la imputación del gasto generado. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor.  DEPRECIACION BIENES DE USO ADMINISTRACION Representa la pérdida de valor operada en los Bienes de Uso afectados a la administración de la firma, tales como Inmuebles y muebles y útiles, por distintas causas (desgastes, obsolescencia, deterioro, etc.) Se debita:  Por el monto de depreciaciones de estos bienes de uso atribuibles a un período de tiempo. Se acredita: Página 124 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor.  GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACION Representa el conjunto de gastos de variada especie relacionados con la administración de la empresa, que por su naturaleza, monto o importancia estadística no justifican o no hacen necesaria la apertura de una cuenta especial para cada uno. Se debita:  Por la imputación del gasto generado. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor.  GASTOS DE COMERCIALIZACION Se incluyen aquí las partidas de egreso relacionadas al área comercial.  IMPUESTOS Representan las cargas impositivas a favor del Estado Nacional, Provincial o Municipal. Se debita:  Por el devengamiento o determinación de dichos tributos. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor.  PUBLICIDAD Y PROPAGANDA Representa las erogaciones destinadas a publicidad de la firma, por cualquier medio que ésta se realice. Se debita:  Por la imputación del gasto generado. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor.  DEUDORES INCOBRABLES Representa el monto de las cuentas a cobrar que por distintas razones no pueden efectivizarse y se imputan como una pérdida del ejercicio. Se debita:  Por la determinación de la incobrabilidad de un crédito. Página 125 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Se acredita:  Por su absorción contra una previsión.  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor.  GASTOS GENERALES DE COMERCIALIZACION Representa el conjunto de gastos de variada especie relacionados con la comercialización del servicio, que por su naturaleza, monto o importancia estadística no justifican o no hacen necesaria la apertura de una cuenta especial para cada uno. Se debita:  Por la imputación del gasto generado. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor.  GASTOS DE FINANCIACIÓN Se incluyen aquí las partidas de egresos relacionadas con fuentes o políticas de financiación de la empresa.  INTERESES COMERCIALES PERDIDOS Registra el monto de intereses facturados por terceros, originados en operaciones que representan una forma de crédito a la empresa. Se debita:  Por el devengamiento de los intereses negativos correspondientes a un período de tiempo. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor.  INTERESES Y GASTOS BANCARIOS Registra el monto de intereses facturados por entidades bancarias originados en operaciones de préstamos o por giro en descubierto y los gastos por la operatoria en la cuenta corriente. Se debita:  Por el devengamiento de los intereses negativos y gastos que corresponden a un período de tiempo. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor.  RECARGOS IMPOSITIVOS Y PREVISIONALES Registra el monto de intereses originados por pago fuera de término de obligaciones impositivas y previsionales o por la financiación de una deuda de esta naturaleza. Página 126 CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE Se debita:  Por el devengamiento de los intereses impositivos y previsionales correspondientes a un período de tiempo. Se acredita:  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Deudor. CUENTAS DE INGRESOS  SERVICIOS PRESTADOS Representa las sumas facturadas a clientes por la empresa, como consecuencia de servicios prestados que hacen al objeto específico del negocio. Se acredita:  Por el importe de las Facturas de servicios confeccionadas por la empresa.  Por las Notas de Débito confeccionadas a Clientes. Se debita:  Por el monto de las Notas de Crédito confeccionadas a Clientes.  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Acreedor.  INTERESES COMERCIALES GANADOS Representa el monto de intereses facturados por la empresa originados en operaciones que representan una forma de crédito a terceros. Se acredita:  Por el devengamiento de intereses positivos correspondientes a un período de tiempo. Se debita:  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Acreedor.  INTERESES GANADOS POR DEPOSITOS A PLAZO FIJO Representa el monto de intereses ganados con motivo de haberse realizado una Inversión consistente en un Depósito a Plazo Fijo en una Entidad Bancaria. Se acredita:  Por el devengamiento de intereses positivos correspondientes al depósito a Plazo Fijo en un período de tiempo. Se debita:  Por la transferencia de su saldo a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: Acreedor. Página 127 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA  RESULTADO DE VENTA DE BIENES DE USO Representa las pérdidas o ganancias que se producen como consecuencia de la venta o reemplazo de bienes de uso que la empresa utiliza para el desarrollo de su actividad específica. Se acredita:  Por el importe equivalente a la ganancia producida como consecuencia de la venta o reemplazo de Bienes de Uso.  Por la transferencia de su saldo (cuando es deudor) a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Se debita:  Por el importe equivalente a la pérdida producida como consecuencia de la venta o reemplazo de bienes de uso.  Por la transferencia de su saldo (cuando es acreedor) a la Cuenta Resultado del Ejercicio. Saldo habitual: No registra. Puede ser Deudor o Acreedor. Si es deudor representa la pérdida generada por la venta o reemplazo de Bienes de Uso durante un período determinado. Si es acreedor representa la ganancia generada por la venta de Bienes de Uso durante un período determinado. c) ASIENTOS TIPICOS MENSUALES En el caso de los devengamientos periódicos, como es el caso de los impuestos y sueldos, lo que se hace, es atribuir la pérdida ocasionada por estos conceptos al período correspondiente, respetando así el concepto de DEVENGADO. La estructura de este tipo de asientos es: ______________________ __________________________ Una o más cuentas de RESULTADO NEGATIVO, debitadas para reconocer la pérdida del período. Una o más cuentas de PASIVO, que reflejen la deuda que se ha generado para la firma en virtud de la pérdida originada en el período. ______________________ __________________________  Devengamiento de sueldos y cargas sociales _________________ _________________ 410.00.02 Sueldos 410.00.03 Cargas sociales X X 212.00.01 Sueldos a pagar 212.00.02 A.N.Se.S 212.00.03 Obra social a pagar 212.00.04 Cuota sindical a pagar Por el devengamiento de sueldos y cargas sociales del mes de ............ _________________ _________________ Página 128 X X X X CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE  Devengamiento de impuestos _________________ _________________ 430.00.01 Impuestos X 213.00.01 Impuesto sobre los Ingresos Brutos a pagar 213.00.02 Tasa Comercio e Industria a pagar X X Por el devengamiento de impuestos mensuales del mes de ............ _________________ _________________ d) TRATAMIENTO DE DISTINTAS OPERACIONES  Plazo Fijo Constitución de Plazo Fijo con efectivo de $ 1.000,00 Tasa de interés mensual 10% _________________ _________________ 112.00.01 Depósitos a Plazo Fijo 1.100,00 111.00.01 Caja 112.00.02 Intereses a devengar DPF 1.000,00 100,00 Por la constitución de Plazo Fijo en efectivo _________________ _________________ Devengamiento de intereses de Plazo Fijo a su renovación o cobro _________________ _________________ 112.00.02 Intereses a devengar DPF 100,00 520.00.02 Ints. Gdos. P.F. 100,00 Por devengamiento de intereses de Plazo Fijo _________________ _________________ Renovación del Plazo Fijo _________________ _________________ 112.00.01 Depósitos a Plazo Fijo 112.00.01 Depósitos a Plazo Fijo 112.00.02 Intereses a devengar DPF 1.210,00 1.100,00 110,00 Por la renovación de Plazo Fijo _________________ _________________ Página 129 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA  Venta de servicios en cuenta corriente Facturación del servicio _________________ _________________ 113.00.01 Deudores por servicios X 510.00.01 Servicios prestados X Por servicio de transporte s/ factura Nº..... _________________ _________________ Facturación de intereses _________________ _________________ 113.00.01 Deudores por servicios X 520.00.01 Intereses comerciales ganados X Por intereses según Nota de débito Nº......... _________________ _________________ Cobro en efectivo _________________ _________________ 111.00.01 Caja X 113.00.01 Deudores por servicios X Por el cobro de factura Nº .... y Nota débito Nº.... _________________ _________________  Compra de insumos en cuenta corriente Registración de la factura _________________ _________________ 410.00.04 a 11 (Según el insumo que se trate) X 211.00.01 Proveedores insumos X Por compra de insumos s/fact Nº..... _________________ _________________ Pago del insumo en efectivo _________________ _________________ 211.00.01 Proveedores insumos 111.00.01 Efectivo Por pago de factura de insumos Nº.... _________________ _________________ Página 130 X X CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE  Registración de Gastos en cuenta corriente Registración de la factura _________________ _________________ 420.00.nn a 430.00.nn (Según el gasto de que se trate) X 215.00.02 Acreedores varios X Por gastos de ........ s/fact Nº..... _________________ _________________ Pago del gasto en efectivo _________________ _________________ 215.00.02 acreedores varios X 111.00.01 Efectivo X Por pago de factura de gastos Nº.... _________________ _________________  Venta y reemplazo de bienes de uso ( Ejemplo rodados) _________________ _________________ 121.02.01 Rodados valor de origen (Por el alta del nuevo rodado) 121.02.02 Dep. acum. rodados (Por la cancelación de la depreciación del viejo rodado) X X 121.02.01 Rodados valor de origen (Por la baja del viejo rodado) 111.00.01 Caja (Por la diferencia abonada) 520.00.03 Rdo. Vta. Bs. uso (Por el Rdo. ganancia de la operac.) X X X Por el reemplazo de rodado dominio X......... por uno nuevo dominio X......... _________________ _________________ REGISTRACIONES AL CIERRE  Periodificación de seguros pagados que cubren parte del próximo ejercicio y que fueron imputados a la cuenta “Seguros” _________________ _________________ 114.00.04 Seguros pagados por adelantado X 410.00.09 Seguros X Por la periodificación de seguros con vigencia hasta el próximo ejercicio _________________ _________________ Página 131 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA  Periodificación de intereses de Plazo Fijo que terminarán de devengarse en el próximo ejercicio. _________________ _________________ 112.00.02 Intereses a devengar DPF 520.00.02 Intereses Ganados Depósito Plazo Fijo X X Por la periodificación de intereses de Plazo Fijo _________________ _________________  Depreciación de Bienes de Uso _________________ _________________ 410.00.07 Depreciación Rodados 420.00.04 Depreciación Bienes de uso administración X X 121.01.02 Depreciación acumulada inmuebles 121.02.02 Depreciación acumulada rodados 121.03.02 Depreciación acumulada muebles y útiles X X X Por la depreciación de bienes de uso del ejercicio _________________ _________________  Determinación del costo del servicio En el caso de una empresa comercial: COSTO DE LA MERCADERIA VENDIDA = EXISTENCIA INICIAL + COMPRAS NETAS DE DEVOLUCIONES - EXISTENCIA FINAL Pero esta empresa es de servicios y por lo tanto no trabaja con mercadería de reventa, por lo que no puede aplicarse la fórmula antes mencionada. Esto no quiere decir que no debamos determinar su costo de ventas, ya que para brindar el servicio de transporte de carga, hay gastos directamente relacionados al mismo. Estos son los que conforman el costo del servicio, que sería el C.M.V. en una empresa comercial, y los saldos de las cuentas que lo conforman se transfieren por medio de este asiento a la cuenta costo del servicio. Esta cuenta es la que se detraerá luego de los Ingresos por Servicios para determinar el Resultado Bruto de la Empresa. _________________ _________________ 410.00.01 Costo del servicio X 410.00.02 Sueldos 410.00.03 Cargas sociales 410.00.04 Combustibles y lubricantes 410.00.05 Gastos de reparación rodados 410.00.06 Gastos de mantenimiento rodados 410.00.07 Depreciación rodados 410.00.08 Alquiler depósitos 410.00.09 Seguros rodados 410.00.10 Patentes rodados 410.00.11 Gastos generales del servicio  Por imputación de cuentas al costo del servicio al cierre de ejercicio _________________ _________________ Cierre de cuentas de resultado (Ganancia en este caso) Página 132 X X X X X X X X X X CAPITULO III - SISTEMA CONTABLE _________________ _________________ 510.00.01 Servicios prestados 520.00.01 Intereses comerciales ganados 520.00.02 Intereses Ganados por Depósito a Plazo Fijo 520.00.03 Resultado de Venta de Bienes de Uso X X X X 303.00.02 Resultado del ejercicio X 410.00.01 Costo del servicio 420.00.01 Librería, papelería y franqueo 420.00.02 Gastos de teléfono 420.00.03 Servicios varios 420.00.04 Depreciación bienes de uso administración 420.00.05 Gastos generales de administración 430.00.01 Impuestos 430.00.01 Publicidad y propaganda 430.00.02 Deudores incobrables 430.00.03 Gastos generales de comercialización 440.00.01 Intereses comerciales perdidos 440.00.02 Intereses y gastos bancarios 440.00.03 Recargos impositivos y previsionales X X X X X X X X X X X X X Por el cierre de cuentas de resultado al fin del ejercicio _________________ _________________  Cierre de cuentas de patrimoniales _________________ _________________ 112.00.02 Intereses a devengar DPF 121.01.02 Depreciación acumulada inmuebles 121.02.02 Depreciación acumulada rodados 121.03.02 Depreciación acumulada muebles y útiles 211.00.01 Proveedores insumos 212.00.01 Sueldos a pagar 212.00.02 A.N.Se.S. 212.00.03 Cuota sindical 212.00.04 Recargos previsionales a pagar 213.00.01 Impuesto sobre los Ingresos Brutos a pagar 213.00.02 Tasa Comercio e Industria a pagar 214.00.03 Impuesto sobre los Activos a pagar 214.00.04 Recargos impositivos a pagar 215.00.01 Anticipos de clientes 215.00.02 Acreedores varios 301.00.00 Capital 302.00.01 Resultados de ejercicios anteriores 303.00.02 Resultado del ejercicio 111.00.01 Caja 111.00.02 Banco de la Nación Argentina c/c 112.00.01 Depósitos a plazo fijo 113.00.01 Deudores por servicios 113.00.02 Deudores morosos 113.00.03 Deudores en Gestión Judicial 114.00.01 Anticipos impuesto sobre los Activos 114.00.02 Anticipos de sueldos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Página 133 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 114.00.03 Anticipos a proveedores 114.00.04 Seguros pagados por adelantado 114.00.05 José Volante - Cuenta particular 114.00.06 Deudores varios 121.01.01 Inmuebles Valor de origen 121.01.02 Depreciación acumulada inmuebles 121.02.01 Rodados Valor de origen 121.02.02 Depreciación acumulada rodados 121.03.01 Muebles y útiles Valor de origen 121.03.02 Depreciación acumulada muebles y útiles _________________ _________________ X X X X X X X X X X 3.5.3. PLAN DE CUENTA - CODIFICACION ENUNCIADO: LA DADIVOSA es una empresa unipersonal dedicada a la comercialización de artículos de regalos. Hasta el momento no tiene un sistema contable que le permita obtener información para la toma de decisiones. Para ello se necesita conocer la actividad operativa de la empresa para desarrollar un plan de cuentas, siendo éste el primer elemento en el sistema contable. COMENTARIO 1 - Compra y vende productos terminados, en cuenta corriente, contado, y con documentos. 2 - El movimiento de fondos se realiza por medio de una cuenta corriente en el Banco de Córdoba y algunos fondos menores quedan en efectivo. 3- Si tiene fondos disponibles que no afectan a la operatividad los invierte en papeles privados de rápida disponibilidad. 4- Para su movilidad dispone de un rodado que le permite distribuir en forma rápida los productos que vende. 5 - Tiene tres empleados que están afectados: (2) a ventas y (1) a depósito. 6- Cuando necesita fondos solicita préstamos al Banco Nación Argentina. 7- Es responsable de Impuestos Nacionales, Provinciales y Municipales. 8 - Desearía conocer en forma periódica los egresos sobre Retribuciones, Intereses Bancarios, Seguros, Alquileres, depreciaciones, Combustible, Energía Eléctrica e Impuestos. SE PIDE:  Confeccionar un plan de cuentas que brinde la información mínima según las características y necesidades enunciadas. Página 134 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES Capítulo IV Disponibilidades 4. CONCEPTO Según la doctrina contable al rubro disponibilidades se lo denomina caja y bancos, cuyas características son:    liquidez inmediata; medio de pago poder cancelatorio ilimitado Este es el rubro más liquido de la estructura patrimonial que se utiliza como medio de cancelación de deudas, si esto no es posible, si el activo no reúne esta condición no integra este rubro. La interpretación del rubro debe ser restrictiva por cuanto no permite la inclusión de otros elementos del activo que no sean de moneda de curso legal, moneda extranjera con cotización en el mercado o saldos en cuentas corrientes, o cajas de ahorros bancarias en moneda de curso legal o moneda extranjera, sin restricción alguna para su utilización; cheques de terceros corrientes en ambas monedas y giros postales o bancarios a la vista. Es importante asignarle una correcta inclusión en el rubro, por cuanto puede hacer variar el análisis financiero del ente, dado que a mayor disponibilidad mejor es su posición financiera. Por otro lado la inflación puede influir negativamente cuando se mantienen abultadas disponibilidades (saldos improductivos). Se deben tener en cuenta algunos aspectos importantes como son: 25 a) Elementos que se incluyen y que no corresponden:  Anticipos de sueldos al personal  Anticipos de viajes  Cheques posdatados  Depósitos a plazo fijo b) Sistema de control interno:  Separación de la función del custodio del dinero y de las registraciones contables vinculadas.  Endoso de los cheques con la leyenda para depositar en cuenta determinada.  Facturas de ventas y recibos prenumerados. 25 Biondi, Mario - Contabilidad Intermedia y Superior - Ediciones Macchi - Buenos Aires - 1995 páginas 173 y ss. Página 139 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA  Cheques emitidos por la empresa firmados por lo menos por dos personas.  Conciliaciones bancarias realizadas por personal distinto al que tiene la responsabilidad del dinero. El concepto del rubro disponibilidades es: “el dinero en efectivo y saldos bancarios en el país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar”. Los componentes del rubro son: a) Efectivo en moneda nacional b) Efectivo en moneda extranjera c) Saldos en bancos en cuentas corrientes en pesos y moneda extranjera d) Cheques corrientes e) Cajas de ahorro bancarios en pesos y moneda extranjera. Se incluyen conceptos líquidos como dinero en caja, saldos en bancos en cuenta corriente, cheques corrientes y los depósitos en caja de ahorro (si tienen disponibilidad inmediata); pero no se incluyen los depósitos a plazo fijo por no tener la característica de medio de pago. El rubro disponibilidades está compuesto por dos grandes conceptos como son caja y bancos, por lo que en adelante se analiza cada uno en detalle. 4.1. CAJA 4.1.1. CONCEPTO Se utiliza para registrar el movimiento de fondos que se realiza con el papel moneda o moneda en circulación o cheques corrientes. El uso de esta cuenta depende del nivel de la empresa, observando el siguiente tratamiento: a) Pequeñas empresas: efectúan pagos en efectivo y depositan en bancos. b) Mediana y gran empresa: el efectivo se deposita en los bancos y mediante el libramiento de cheques se realizan los pagos. Los pagos menores se efectúan por medio de un fondo fijo o caja chica. 4.1.2. COMPONENTES Las cuentas que integran el rubro caja son las siguientes: a) Caja en moneda nacional b) Fondo Fijo c) Recaudaciones a depositar d) Caja en moneda extranjera e) Valores a depositar f) Caja de ahorro en moneda nacional Página 140 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES 4.1.3. PRINCIPALES OPERACIONES - DOCUMENTACION RESPALDATORIA – CONTABILIZACION El siguiente cuadro resume con ejemplos las distintas alternativas de fondos que ingresan y egresan de la empresa y la documentación respaldatoria: a) Ingresos de fondos: Tipo de operación Registración contable 1. Venta contado Caja 2. Cobro de clientes cuenta corriente Caja 3. Cobro de pagaré Caja 4. Ingreso de préstamo Documentación Respaldatoria 130 Venta de contado - Factura de venta 130 180 Clientes - Recibo de cobro 180 200 Documentos a cobrar - Recibo de cobro 200 Caja Intereses a Devengar (OP) Obligaciones a pagar 800 - Liquidación del banco 100 - Firma de pagaré 5. Venta de bienes de de uso Caja 170 6. Cobro de tarjetas de créditos Caja Intereses perdidos (TC) Tarjetas de créditos a cobrar 900 Rodados - Factura de venta 170 140 - Liquidación de la entidad financiera 10 150 Página 141 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA b) Egresos de fondos: Tipo de operación Registración contable Documentación respaldatoria 1. Depósito banco Banco P. Cba c.c. Caja 250 2. Pago a proveedores Proveedores Caja 300 3. Pago de préstamo Obligaciones a pagar Banco P. de Córdoba Caja 250 - Boleta de depósito bancario 300 - Recibo emido por el proveedor - Recibo emitido por el banco 400 400 4. Pago de gastos Energía Eléctrica Caja 100 5. Compra de mercadería Compras 170 - Factura de luz - 100 Caja - Factura del proveedor 170 4.1.3.1. RECAUDACIONES A DEPOSITAR La cuenta recaudaciones a depositar se utiliza cuando el ente hace uso restringido de caja para efectuar control sobre las operaciones. Este procedimiento consiste en que las cobranzas e ingresos de caja de una fecha se depositan al día siguiente. Ejemplo de aplicación: El 20.05.A2 ingresan los siguientes conceptos según los recibos rendidos: - Cobro a clientes en efectivo - Cobro a clientes pagarés - Cobro de tarjetas de créditos con cheque Página 142 850 450 150 1.450 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES ____________ 20.05.A1 ___________ Recaudaciones a depositar Clientes Documentos a cobrar Tarjetas de créditos a cobrar _______________ ______________ 1.450 850 450 150 Al día siguiente, al efectuar el depósito en el Banco de la Provincia de Córdoba, se registra: ____________ 21.05.A1 ___________ Banco de la Prov. de Cba. c.c. Recaudaciones a depositar _______________ ______________ 1.450 1.450 Esta metodología permite efectuar un control eficiente de los fondos que ingresan a la empresa, por cuanto no se superpone a la salida de fondos que se realiza con cheque o fondo fijo. 4.1.3.2. VALORES A DEPOSITAR Cuando el movimiento de cheques en una empresa es importante, a fin de tener un mejor control de los mismos, suele utilizarse esta cuenta para la registración contable de la entrada y salida de los cheques, ya sean corrientes o diferidos. Esta cuenta suele acompañarse también de mayores auxiliares o de subsistemas que registran el movimiento y deben coincidir con la cuenta de control “Valores a Depositar”. Ejemplo de aplicación: 15.08.A1: ingresan por cobro de clientes lo siguiente: - Recibo 00128 de Juan Cresta:  Cheque Banco Río Nº 568978 de $ 400, emitido por el cliente, plaza Río Cuarto.  Cheque Banco Nación Argentina Nº 454578 de $ 600, emitido por un tercero, plaza Córdoba. - Recibo 00129 de Jorge Castro:  Cheque Banco del Sur Nº 897845 de $ 1000, emitido por el cliente, plaza Santa Fe. ____________ 15.08.A1 ___________ Valores a depositar Clientes _______________ 2.000 2.000 ______________ Al realizar la registración contable por medio de un sistema computarizado, al debitar la cuenta Valores a Depositar, solicita el alta de los cheques ingresados y los carga en el subsistema de cheques recibidos, donde se incorporan los datos de cada uno como ser: Página 143 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA       Banco Número del cheque Importe Fecha de emisión Firma del emisor del cheque, para determinar si es el cliente o un tercero. Genera el sistema un número interno para el seguimiento y control. Cuando se deposita el cheque del Banco Río Nº 568978 de $ 400, en el Banco Prov. de Cba. se registra: ____________ 16.08.A1 ___________ Banco de la Prov. de Cba. c.c. Valores a Depositar _______________ ______________ 400 400 Se abona a un proveedor con cheque Banco del Sur Nº 897845 de $ 1.000, se registra: ____________ 17.08.A1 ___________ Proveedores Valores a Depositar _______________ ______________ 1.000 1.000 Al analizar la cuenta Valores a Depositar se observa: Número interno Banco Cheque Fecha número emisión Emisor Plaza Ingreso Egreso Importe Importe 1328 Río 568978 15.08.A1 Cliente Río IV 400 1329 Nación 454578 13.08.A1 Tercero Cba 600 1330 Sur 897845 13.08.A1 Cliente S. Fe 1000 1000 2000 1400 Suma Saldo cheques en cartera Total Destino Bco. Tercero 400 Cba Proveed. 600 2000 2000 Analizando el listado del movimiento de los valores a depositar del período que surge del subsistema citado oportunamente se observa lo siguiente:    Total de valores ingresados en el período $ 2.000. Egreso de valores en el período $ 1.400, clasificados en depositados $ 400 y endosado a terceros $ 1.000. Saldo de cheques en cartera $ 600. Al efectuar el arqueo de los cheques en cartera, éste debe ser igual al listado obtenido; caso contrario habrá que controlar para verificar los posibles errores. También el subsistema permite obtener listado de cheques depositados por banco, por terceros, etc. Página 144 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES Puede ocurrir que al depositar un cheque de tercero en forma directa la empresa o por un tercero, el banco lo rechace. Por ello es importante el detalle del emisor a fin de solicitar que se cambie el cheque por otro o se pague en efectivo. Este tema se desarrolla en banco. 4.1.3.3. FONDO FIJO El fondo fijo es un sistema que permite efectuar pagos menores en efectivo, dado que la emisión de cheques para los egresos que no sean significativos ocasiona ineficiencia administrativa. Este concepto se relaciona con el de recaudaciones a depositar, por cuanto no se deben utilizar ingresos para efectuar pagos y éstos se deben realizar por medio de cheques. El sistema de fondo fijo funciona de la siguiente forma: a) Se constituye una suma de dinero determinada (fija) para realizar pagos de menor cuantía. Para ello se debe establecer cuáles son estos pagos menores, y que entre otros, pueden ser:  Gastos en fotocopias  Gastos de taxis  Envío de correspondencia  Gastos en servicio de limpieza  Gastos en artículos de limpieza  etc. b) Se efectúa el pago de este tipo de gastos menores en efectivo. c) Periódicamente (semanal, quincenal o mensual) se reponen los fondos utilizados; para ello es conveniente confeccionar una planilla que se utiliza para solicitar la reposición de los fondos. La documentación respaldatoria está formada por los comprobantes que dan origen al egreso, agregando en este caso la planilla resumen a los efectos de que las áreas responsables de la emisión del cheque y de la contabilidad puedan efectuar la imputación contable. Ejemplo de aplicación: a) Constitución del fondo fijo: se emite el cheque Nº 12821 del Banco de la Nación Argentina de $ 2.000 para constituir un fondo fijo, se cobra dicho cheque entregándose al cajero el dinero en efectivo. ____________ ___________ Fondo Fijo Banco de la Nac. Arg. c.c. _______________ ______________ 2.000 2.000 b) Se abonan los siguientes gastos:    Fotocopias Taxis Artículos de limpieza 80 115 120 315 No se realizan registraciones contables. Página 145 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA c) Reposición de fondo fijo: al efectuar la rendición del fondo se emite el cheque del Banco de la Nación Argentina Nº 12874 por $ 315. ____________ ___________ Fotocopias Movilidad Limpieza Banco de la Nac. Arg. c.c. ____________ ___________ 80 115 120 315 Las cuentas Fotocopias, Movilidad y Limpieza son de resultado negativo. Otra alternativa de registrar el fondo fijo es aquella en donde la constitución del mismo no varía, pero sí es distinta la reposición. La misma rendición de gastos se hace acreditando la cuenta “fondo fijo” y cuando se emite el cheque de reposición del fondo, se acredita la cuenta “banco xx”. Con la aplicación de este procedimiento al ejemplo anterior, las registraciones contables serían: a) Constitución del fondo fijo: ____________ ___________ Fondo Fijo Banco de la Nac. Arg. c.c. ____________ ___________ 2000 2000 b) Movimiento de pago: no se realizan registros contables. c) Reposición del fondo fijo:  Rendición del Fondo Fijo: ____________ ___________ Fotocopias Movilidad Limpieza Fondo Fijo ____________ ___________  80 115 120 315 Reposición del Fondo Fijo: ____________ ___________ Fondo Fijo Banco de la Nac. Arg. c.c. ____________ ___________ 315 315 22 Fowler Newton sostiene que el segundo método es el más aconsejable por lo siguiente: 26 Fowler Newton, Enrique - Contabilidad Básica - Ediciones Macchi - Buenos Aires – 1999 - página 214. Página 146 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES a) el empleo de dos fuentes independientes de información mejora los controles; b) deja (en la cuenta fondo fijo) un registro de los montos y periodicidad de las reposiciones que pueden ser útiles para decidir sobre eventuales modificaciones del importe del fondo. 4.1.4. CIERRE DE EJERCICIO. TRATAMIENTO CONTABLE Al concluir el ciclo contable se debe verificar que la información que surge de la contabilidad refleje la realidad. Para efectuar este control se aplican normas de procedimiento que, en el rubro Caja y Bancos son los siguientes: a) Caja Arqueo b) Banco Conciliaciones Aquí trataremos lo referente a caja que se verifica por medio del arqueo y más adelante en el rubro banco la conciliación. El arqueo es un recuento físico del dinero en efectivo, cheques y otros valores a fin de verificar si el mismo coincide con el saldo de la cuenta Caja del Libro Mayor. Ejemplo de aplicación: Arqueo al 30.06.A1  Efectivo  Comprobante de gastos (Energía Eléctrica)  Cheques a depositar  Saldo del Libro Mayor de Caja  Diferencia 1.000 100 2.000 3.100 3.050 50 Al observar una diferencia entre el valor contable y el arqueo, se debe verificar cuál es la razón de la no coincidencia. En este caso se deberá: a) Controlar las registros contables con la documentación respaldatoria:  Controlar los débitos a la cuenta caja, es decir, los ingresos (cobro de clientes, venta contado, préstamos, etc.)  Controlar los créditos, es decir, los egresos (depósitos bancarios, pagos, etc.) b) Después de efectuado el control anterior podrán surgir ajustes por error en los registros, y quedar alguna diferencia no determinada para ajustar la cuenta. El arqueo de la cuenta caja es conveniente efectuarlo no al cierre de cada ejercicio económico sino en períodos más cortos como pueden ser semanalmente, mensualmente y realizar los ajustes que correspondan; de esa forma se llega al cierre con la cuenta en orden. Esta cuenta es una de las más importantes, por cuanto por ella pasan los ingresos y egresos de la empresa. Para el ejemplo planteado la diferencia se ajusta con una cuenta de resultado, por cuanto no responde a errores en los registros contables. Página 147 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA ____________ Caja ___________ 50 Diferencia de Caja Ganada ____________ ___________ 50 La cuenta “diferencia de caja ganada“ es una cuenta de resultado positivo. La documentación respaldatoria es el Arqueo de Caja y el Saldo del Libro Mayor. ____________ ___________ Energía Eléctrica 100 Caja 100 ____________ ___________ Se asignan los gastos al cierre, a las cuentas que corresponden, en este caso a “energía eléctrica” que es una cuenta de resultado negativo. Mayorizando la cuenta caja se obtiene: D Caja Saldo Diferencia de caja 3.050 50 Suma 3.100 Saldo 3.000 H 100 100 Gastos de energía eléctrica Se puede observar que el saldo de caja es igual al dinero en efectivo ($ 1.000) más los cheques a depositar ($ 2.000). Exposición al cierre del ejercicio económico: ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades (Nota 1) ...... TOTAL ACTIVO CTE. PASIVO 3.000 3.000 ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO 3.000 PATRIMONIO NETO 3.000 TOTAL 3.000 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Página 148 Disponibilidades: Está integrado por los siguientes conceptos: - Dinero en efectivo - Cheques a depositar 1.000 2.000 3.000 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES 4.2. BANCOS 4.2.1. CAJA DE AHORRO 4.2.1.1 CONCEPTO La colocación de fondos en una cuenta de caja de ahorro de una entidad financiera es otra forma de colocar fondos disponibles en corto plazo (disponibilidad restringida o limitada). La característica de esta operatoria es la siguiente: a) Se abre una cuenta bancaria que lleva el nombre de caja de ahorro, b) Se efectúan depósitos en la caja de ahorro mediante un comprobante que dispone el banco y se extraen mediante formularios que también facilita el mismo, c) Este tipo de operación no tiene plazo determinado, sino que pueden establecer limitaciones en las extracciones o no, d) Mensualmente la entidad financiera calcula los intereses que acredita en la caja de ahorro. Ejemplo de aplicación: 15.06.A1: Se deposita en efectivo en caja de ahorro del Banco de la Nación Argentina $1.000. El banco acredita los intereses al final de cada mes calendario a una tasa del 3% mensual. 30.06.A1: Cierra ejercicio económico y no se dispone de la acreditación del banco. Registración contable: Documentación respaldatoria _____________ 15.06.A1 ___________ Banco de la N. A. Caja de Ahorro 1.000 Caja _____________ 30.06.A1 ___________ Banco de la N.A. Caja de Ahorro Intereses ganados (CA) _____________ ___________ 1.000 15 15 - Boleta de depósito - Planilla de Cálculo 4.2.1.2. CIERRE DE EJERCICIO. TRATAMIENTO CONTABLE Al concluir el ciclo contable se deben efectuar las siguientes tareas: • Verificación del saldo contable. Caja de Ahorro: resumen de la caja de ahorro. • Valuación. Caja de Ahorro: se establece el saldo y el devengamiento de los intereses. La valuación se realiza teniendo en cuenta la tasa pactada. Página 149 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 4.2.2. CUENTA CORRIENTE BANCARIA 4.2.2.1. CONCEPTO Los ingresos que tiene la empresa puede depositarlos en una o más cuentas corrientes bancarias y luego podrá extraer esos fondos por medio de la emisión de cheques. Para operar con cuenta corriente bancaria, la empresa previamente deberá efectuar la apertura ante el banco elegido. La cuenta bancaria opera: a) Efectuando el depósito de los ingresos -efectivo y cheques- por medio de la boleta de depósito bancario o en sustitución de éste, hay entidades bancarias donde el cajero emite el comprobante de depósito (ticket). b) Haciendo extracciones de los fondos por medio de la emisión de cheques. Con el dictado de la Ley 24.452 (1995) modificado por la Ley 24.760 (1997) llamada Ley de Cheques, se reglamentó la emisión del cheque común y del cheque de pago diferido (se agregó al común ya vigente). a) Cheque común: • es una orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero. • es pagadero a la vista. • plazo de cobro 30 días desde su emisión en el país. b) Cheque diferido: • es una orden de pago librada a fecha determinada, posterior a la de su libramiento, contra una entidad autorizada. • el plazo no debe ser menor a 30 días ni mayor a 360 días. 4.2.2.2. PRINCIPALES OPERACIONES. DOCUMENTACION RESPALDATORIA. CONTABILIZACION Las operaciones básicas con la cuenta corriente bancaria son: a) Depósitos b) Extracciones (pagos) De estas operaciones surgen distintas alternativas en la operatoria bancaria: a) Tratamiento de los valores al cobro b) Transferencias entre cuentas bancarias c) Cheques rechazados d) Débitos y créditos Ejemplo de aplicación: extracción y depósito Página 150 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES Al efectuar el depósito bancario por medio de cheques se deben considerar los plazos de acreditación, debido a que, los valores corresponden a distintos lugares del país y la disponibilidad de los fondos no es igual para todos los cheques depositados. Los bancos tienen establecido el plazo de acreditación para cada plaza del país; en consecuencia, deberían debitarse a otra cuenta los importes cuya acreditación supera las veinticuatro horas o más, utilizando la cuenta "Banco xx Valores por Acreditar". Ejemplo de aplicación: 04.05.A1: se depositan en el Banco Nación los siguientes cheques: - Cheque cargo Banco de Jujuy por $ 1.000, plazo de acreditación 96 hs. - Cheque cargo Banco de San Juan por $ 2.000, plazo de acreditación 72 hs. _____________ ___________ Banco Nac. Arg. Valores a Acreditar Valores a Depositar _____________ ___________ 3.000 3.000 Actualmente el plazo de acreditación mínimo establecido por el Banco Central de la República Argentina es de cuarenta y ocho horas; es conveniente cargar una cuenta que nos indique los valores pendientes. El crédito se efectúa a la cuenta valores a depositar por lo comentado anteriormente, y que lleva un detalle de los cheques que ingresan a la empresa. Posteriormente, a medida que los plazos de acreditación se cumplen, se asignan a la cuenta bancaria correspondiente los cheques depositados. Por el cheque sobre la plaza de San Juan que se acredita a las 72 horas. _____________ ___________ Banco Nac. Arg. c.c. Banco Nac. Arg. V. a Acreditar _____________ 2.000 2.000 ___________ Por el cheque sobre plaza Jujuy que se acredita a las 96 horas. Página 151 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA _____________ ___________ Banco Nac. Arg. c.c. Banco Nac. Arg. V. a Acreditar _____________ ___________ 1000 1000 Cuando un ente disponga del procesamiento de la información por medios computarizados, estos registros contables pueden no hacerse, por cuanto al efectuarse el depósito y cargarse la boleta, hay sistemas que piden los plazos de acreditación a fin de que al obtener el saldo del banco por fecha real y no de registro, el mismo no incluye los valores pendientes de acreditación. 4.2.2.2.1. VALORES AL COBRO Cuando se dispone de un cheque sobre una plaza en la que no es factible efectuar el depósito, para su acreditación, se encarga a un banco que haga la cobranza y hasta que el banco no informe de la gestión, no se dispone de los fondos. La entidad bancaria para efectuar esta gestión de cobro genera gastos que se deducen de los cheques entregados para su cobro. El depósito de los cheques al cobro se realiza en boletas de depósitos para tal fin. Ejemplo de aplicación: 01.04.A1:Se deposita en el Banco de la Nación Argentina un cheque de $ 1.000 al cobro. El banco cobra por esta gestión 5% que lo deduce del depósito y se hace cargo la empresa. ____________ ___________ Valores al cobro - Bco. Nac. Arg. Valores a depositar ____________ ___________ 1.000 1.000 05.04.A1: El Banco de la Nación Argentina comunica por medio de una nota de crédito que acredita en la cuenta corriente el neto de la gestión del valor al cobro. ____________ ___________ Banco Nac. Arg. c.c. Comisiones Valores al Cobro Valores al cobro Bco. Nac. Arg. ____________ ___________ 950 50 1.000 4.2.2.2.2. TRANSFERENCIAS ENTRE CUENTAS BANCARIAS Las empresas suelen tener más de una cuenta corriente bancaria, ello permite un mejor manejo de los fondos. Surge a veces la necesidad de pasar fondos de una cuenta bancaria a otra, que puede ser en el mismo banco o en distintos bancos. Página 152 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES Ejemplo de aplicación: transferencia entre cuentas de distintos bancos. Se emite un cheque de $ 1.000 del Banco de la Nación Argentina para depositar en el Banco de la Provincia de Córdoba. ____________ ___________ Banco de la Prov. de Cba. c.c. Banco Nac. Arg. c.c. ____________ ___________ 1.000 1.000 La documentación respaldatoria es: a) Emisión de cheque b) Boleta de depósito Ejemplo de aplicación: transferencia entre cuentas del mismo banco. Se transfiere de la cuenta 1115 a la cuenta 1544 del Banco de la Nación $ 1.500 por medio de una orden escrita al banco. ____________ ___________ Banco de la Nac. Arg. c.c. 1544 Banco Nac. Arg. c.c. 1115 ____________ ___________ 1.500 1.500 La documentación respaldatoria, en este caso es la orden que se extiende al banco. Si la transferencia se efectuara como en el ejemplo anterior mediante la emisión de un cheque, intervendrá la documentación descripta en el citado ejemplo. 4.2.2.2.3. CHEQUES RECHAZADOS Los cheques depositados en una cuenta corriente bancaria pueden ser rechazados, es decir que, no se dispone de los fondos por alguna de estas razones: a) El cheque no cumple con los requisitos formales:  la firma del cheque difiere con la registrada  la firma del cheque no está autorizada  el importe en letras del cheque no coincide con el importe en números  la fecha del cheque está vencida b) La cuenta no dispone de fondos suficientes. En estos casos el banco devuelve los cheques al depositante por medio de una nota de débito donde indica los datos del valor depositado y los gastos que genera. La empresa emite una nota de débito al cliente que le entregó el valor, con indicación de los gastos pertinentes. La registración contable deberá contar con un seguimiento de los cheques rechazados y permite efectuar un control de los clientes que tienen pendiente la entrega de los valores y así luego se vaya regularizando la situación. Página 153 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Ejemplo de aplicación: Se depositó oportunamente en el Banco de la Nación Argentina un cheque de $ 1.000. El banco informa por medio de una nota de débito que el librador del cheque no dispone de fondos suficientes y carga $ 20 en concepto de gastos. ____________ ___________ Cheques Rechazados Banco Nac. Arg. c.c. ____________ ___________ 1.020 1.020 La cuenta cheques rechazados es un cuenta de activo del rubro créditos. La empresa emite una nota de débito al cliente, comunicando la situación y cargando los gastos. ____________ ___________ Clientes Cheques Rechazados ____________ ___________ 1.020 1.020 Analizando las operaciones, se observa que se vuelve a la situación original, es decir que la cuenta clientes surge por la venta, cuando se realiza el cobro, se cancela la cuenta clientes y al no concretarse el mismo por el rechazo del cheque, se deja constancia como si no hubiera realizado el cobro. Desde el punto de vista jurídico, el cheque rechazado tiene un mecanismo de cobro rápido, pero hay que cumplir una serie de requisitos. 4.2.2.2.4. DEBITOS Y CREDITOS EN LA CUENTA BANCARIA Los movimientos más significativos en la cuenta bancaria son los depósitos y la emisión de cheques, pero hay otro tipo de operaciones que se deben registrar, por cuanto tienen origen en la operatoria de la cuenta y pueden ser: a) Gastos bancarios:  libreta de cheques  boletas de depósitos  cargo por mantenimiento de la cuenta corriente b) Comisiones bancarias:  gastos por la gestión de valores al cobro c) Intereses:  cargo por la utilización de fondos autorizados a girar en descubierto. d) Impuesto al valor agregado:  por disposiciones impositivas en los bancos están gravados con el IVA los intereses en cuenta corriente que se cargan por el uso de descubiertos, como así también los gastos y comisiones. Ejemplo de aplicación: Página 154 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES El Banco de la Nación Argentina en el resumen bancario al final de cada mes, carga distintos gastos e impuestos según el siguiente detalle: a) Comisiones por gestión de cobro de cheques b) Mantenimiento de la cuenta corriente c) Intereses por giro en descubierto d) Impuesto al valor agregado ____________ $ 120 $ 100 $ 280 $ 105 ___________ Comisiones Bancarias Gastos Bancarios Intereses Bancarios Perdidos IVA Crédito Fiscal Banco Nac. Arg. c.c. ____________ ___________ 120 100 280 105 605 4.2.2.3. CIERRE DE EJERCICIO. TRATAMIENTO CONTABLE El Banco Central de la República Argentina obliga a los bancos a emitir un Resumen de Cuenta mensual donde consta el saldo inicial, los movimientos del período (depósitos, cheques, notas de débito y notas de crédito) y el saldo final. Por norma de control interno es necesario que los entes cotejen las anotaciones que aparecen en el resumen de cuenta bancario y los registros contables de la empresa, esto se llama Conciliación Bancaria. Por lo general los saldos no coinciden y es necesario revisar las anotaciones y explicar las diferencias que existen entre la contabilidad de la empresa y la contabilidad del banco. Estas diferencias se pueden clasificar en: a) Diferencias por el factor tiempo. b) Diferencias que no corresponden al factor tiempo. Como consecuencia de esto, a una fecha determinada la falta de coincidencia entre los saldos del banco y de la empresa puede deberse a: a) Depósitos registrados pendientes de acreditación. b) Cheques emitidos no presentados al banco. c) Notas de créditos y notas de débitos no registradas por la empresa. c) Errores y omisiones del banco o de la empresa. Página 155 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA PROCEDIMIENTO PARA LA CONCILIACION BANCARIA Detalle 1) Saldo según resumen bancario xxxxx 2) Se suma: 2.1) Depósitos no acreditados 2.2) Notas de débitos no registradas por la empresa 2.3) Notas de créditos no registradas por el banco 2.4) Otros conceptos por errores de la empresa 2.5) Otros conceptos por errores del banco xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx * * xxxxx 3) Se resta: 3.1) Cheques emitidos no ingresados 3.2) Notas de créditos no registradas por la empresa 3.3) Notas de débitos no registradas por el banco 3.4) Otros conceptos por errores de la empresa 3.5) Otros conceptos por errores del banco xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx 4) Saldo según la contabilidad * * (xxxxx) xxxxx (*) Dan origen a registraciones contables. Esta es una forma de realizar la conciliación bancaria, que consiste en partir del saldo del resumen bancario y llegar al saldo de la contabilidad, pero puede efectuarse en forma inversa, es decir, comenzar con el saldo de la contabilidad y llegar al saldo del resumen bancario. Otra alternativa de conciliación es llegar a cifras iguales conciliando los movimientos del período en análisis, en forma global. Existe otra variante y es efectuar una conciliación global del ejercicio, realizando un análisis global de los movimientos. Ejemplo de aplicación: RESUMEN DEL BANCO AA - de XX SA al 30.06.A1 Página 156 Fecha Detalle 01.06.A1 02.06.A1 10.06.A1 15.06.A1 20.06.A1 25.06.A1 30.06.A1 Saldo Cheque 101 Depósito 24 hs. Cheque 102 Mantenimiento Cta. (*) Depósito efectivo Boletas de depósito (*) Debe Haber Saldo 50 200 500 50 300 20 1.000 950 1.150 650 600 900 880 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES MAYOR BANCO AA Fecha 01.06.A1 02.06.A1 09.06.A1 09.06.A1 25.06.A1 30.06.A1 30.06.A1 Detalle Saldo Cheque 101 Depósito 24 hs. Cheque 102 Depósito efectivo Cheque 103 Depósito 48 hs (*) al 30.06.A1 Debe Haber Saldo 50 200 500 300 200 100 1.000 950 1.150 650 950 750 850 (*) no registrado en banco/empresa La conciliación bancaria se puede efectuar por los métodos citados anteriormente y son los siguientes: a) Conciliación bancaria partiendo del saldo del resumen bancario: 1) Saldo según resumen bancario 880 2) Suma: Depósito pendiente de acreditación Mantenimiento cuenta corriente Boletas de depósito 100 50 20 170 3) Resta: Cheque Nº 103 no ingresado (200) 4) Saldo según libro mayor 850 Registración contable: No están registrados en la contabilidad de la empresa las notas de débitos por mantenimiento de cuenta por $ 50 y las boletas de depósitos por $ 20. ____________ ___________ Gastos Bancarios Banco A.A. cta. cte. ____________ ___________ 70 70 Página 157 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA b) Conciliación bancaria partiendo del saldo de la contabilidad: 1) Saldo según contabilidad 850 2) Suma: Cheque Nº 103 no ingresado 200 3) Resta: Depósito pendiente de acreditación Mantenimiento cuenta corriente Boletas de depósito 100 50 20 4) Saldo según resumen bancario (170) 880 c) Cifras iguales en forma global: 1) Saldo según contabilidad 2) Gastos bancarios 3) Saldo ajustado 850 ( 70) 780 1) Saldo según resumen bancario 2) Cheque emitido no ingresado 3) Depósito pendiente acreditación 4) Saldo ajustado 880 (200) 100 780 d) Conciliación global del ejercicio: Conciliación Inicio Total Depósitos Total Cheques Conciliación Cierre Saldo s/libros Cheques no ingresados Depósito pend. acred. Gastos bancarios 350 8.000 (7.500) 200 850 200 (100) ( 70) Suma 350 Detalle Página 158 ( 100) ( 70) 7.900 (7.370) 880 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES Exposición al cierre del ejercicio económico: ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades (Nota 1) ...... TOTAL ACTIVO CTE. PASIVO 780 780 ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO 780 PATRIMONIO NETO 780 TOTAL 780 ESTADO DE RESULTADOS AL: ............................... Gastos ( 70) Resultado Final ( 70) NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Disponibilidades: Está integrado por los siguientes conceptos: - Banco AA cuenta corriente 780 Página 159 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 4.3. EJERCICIOS 4.3.1. FONDO FIJO ENUNCIADO 15/06/A1: La firma La Efectiva S.A. constituye un fondo fijo de $ 500,00 mediante la emisión de cheque Nº4525 del Banco de la Provincia de Córdoba, que la empresa cobra por ventanilla de la citada institución bancaria. Se toma por política de trabajo, reponer la parte utilizada del fondo fijo contra la rendición de los comprobantes por el responsable del mismo, cada diez días, o en el momento en que éste se agote. 18/06/A1: Se paga el servicio de limpieza de la oficina por $ 25,00 en efectivo. 19/06/A1: Se abonan gastos de movilidad del personal administrativo por $ 15,00 en efectivo. 20/06/A1: Se compran útiles varios para la oficina por $ 50,00 en efectivo. 21/06/A1: Se abona la factura de luz de la oficina por $ 65,00 en efectivo 25/06/A1: Al realizarse la rendición de comprobantes por el responsable del fondo fijo, se repone el mismo mediante la emisión del cheque Nº 4532 del Banco de la Provincia de Córdoba. 30/06/A1: Cierre de ejercicio. El responsable del fondo fijo tiene pendiente de rendición los siguientes comprobantes:  Vales por anticipos de sueldos $ 100,00  Comprobantes de librería $ 15,00 Por cierre de ejercicio se le reponen los citados gastos mediante la emisión del cheque Nº 4624 del Banco de la Provincia de Córdoba. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas. Para la contabilización de la rendición del fondo fijo, utilizar una sola registración contable.  Exponer el rubro al cierre de ejercicio del ESP con sus notas. SOLUCION (1)___________ 15-06-A1 ___________ Fondo fijo Bco. Pcia. Cba. c/c (2)___________ 25-06-A1 ___________ Limpieza Movilidad Librería y papelería Gastos de energía Bco. Pcia. Cba. c/c (3)___________ 30-06-A1 ___________ Anticipos de sueldos Librería y papelería Bco. Pcia. Cba. c/c ___________ ___________ Página 160 500,00 500,00 25,00 15,00 50,00 65,00 155,00 100,00 15,00 115,00 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES MAYORIZACION: Fondo Fijo Fecha 15/06/A1 Concepto Debe Constitución del fondo fijo 500 Haber Saldo 500 EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y bancos (Nota 1) ...... TOTAL ACTIVO CTE. PASIVO 500 500 ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO TOTAL NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Caja y Bancos El detalle del rubro Caja y Bancos al 30.06.A1 es el siguiente: - Fondo Fijo $ 500,00 Comentarios Para un mejor control sobre la salida de fondos, todos los pagos deberían efectuarse mediante cheques. Pero existen erogaciones que por su escaso monto o por su naturaleza, necesariamente deben realizarse en efectivo, razón por la cual es conveniente asignar una determinada suma de dinero a lo que se denomina “Fondo Fijo”. En (1) se constituye dicho fondo fijo, siendo éste un hecho permutativo, de un activo (Fondo Fijo) por otro activo (Banco). Esto quiere decir que ingresan a la firma $ 500,00 de dinero en efectivo, extraído de una cuenta corriente bancaria. Página 161 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Las salidas de dinero no se registran contablemente en forma individual, sino en forma global, cuando se efectúa la reposición del fondo fijo, tal como se ha realizado en (2). Al librar este cheque ingresan a la firma $ 155,00 para volver a tener un "fondo fijo" en efectivo de $ 500,00, con los cuales seguirán abonándose los gastos menores de la firma. La reposición del fondo fijo, se realiza con la emisión de un nuevo cheque. Al cierre de ejercicio se debe ajustar el saldo de la cuenta Fondo Fijo, ya que no pueden quedar en el ejercicio gastos sin rendir. Para ello es que se emite el cheque para reponer el fondo fijo.(3) Con esta metodología de trabajo, la CUENTA fondo fijo no registrará movimiento desde su constitución, representará el MONTO DE DINERO CON QUE DISPONE LA EMPRESA para hacer frente a gastos menores, y en la realidad estárá respaldado por: 1) Los comprobantes de gastos que se hayan abonado con el efectivo del fondo fijo, que deberá reponerse con la emisión de un cheque. 2) El efectivo remanente del fondo fijo original. La sumatoria de estos dos conceptos deberá ser igual al saldo de la CUENTA FONDO FIJO. 4.3.2. CAJA Y BANCO EN MONEDA NACIONAL ENUNCIADO 01-06-A4: Los mayores de las cuentas Caja, y Valores a Depositar se componen de la siguiente manera: Caja: - Efectivo: $700,00 Valores a Depositar: - Cheques de terceros: $300,00 02-06-A4: Se depositan $ 500,00 en el Bco. Provincia de Cba. como movimiento inicial para la apertura de una cuenta corriente, consistente en $ 200,00 en efectivo y $300,00 de cheques recibidos de terceros. 06-06-A4: La empresa vende su producción de 100 unidades a $3,00 c/u y cobra mitad en efectivo y el resto con un cheque a 15 días. En ese momento se le cobran intereses por los 15 días de espera de $ 50,00 incluidos en el valor del cheque recibido. 08-06-A4: Se compran para la nueva producción 50 unidades de materias primas a $1,00 c/u. Se paga con un cheque librado sobre el Bco. Pcia. de Cba. 21-06-A4: Se deposita el cheque recibido el 6-6-A4 en el Banco. 22-06-A4: El Banco comunica que el cheque depositado el día anterior no tiene fondos. Nos debita en cuenta corriente $ 1,00 por gasto de cheque rechazado. 30-06-A4: Se procede al cobro del cheque rechazado en efectivo, más un interés punitorio de $ 10,00. El Banco efectúa Nota de Débito por otros gastos bancarios por $2,00. Supuesto: No hubo inflación en el período en consideración. SE PIDE:  Realizar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas. Considerar que la empresa utiliza la cuenta Caja para registrar el movimiento de efectivo y la cuenta Valores a Depositar para registrar el movimiento de cheques de terceros. Página 162 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES SOLUCION (1)___________ 02-06-A4 ___________ Banco Cba. c.c. Caja Valores a depositar 500,00 200,00 300,00 (2)___________ 06-06-A4 ___________ Caja 150,00 Valores a depositar 200,00 Ventas Intereses cobrados por adelantado 300,00 50,00 (3)___________ 08-06-A4 ___________ Compras de materias primas Bco. Cba. c.c. 50,00 50,00 (4)___________ 21-06-A4 ___________ Bco. Cba. c.c. Valores a depositar 200,00 200,00 (5)___________ 21-06-A4 ___________ Intereses cobrados por adelantado Intereses ganados (vtas.) _________________________________ 50,00 50,00 (6)___________ 22-06-A4 ___________ Valores rechazados Bco. Cba. c.c. 200,00 200,00 (7)___________ 22-06-A4 ___________ Gastos bancarios Bco. Cba. c.c. 1,00 1,00 (8)___________ 30-06-A4 ___________ Caja 210,00 Intereses ganados (V. Rech) Valores rechazados 10,00 200,00 (9)___________ 30-06-A4 ___________ Gastos bancarios Bco. Cba. c.c. _________________________________ 2,00 2,00 Comentarios Página 163 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Los cheques de terceros se reflejan en la cuenta Valores a Depositar, por lo tanto cuando salen, se acreditan a la misma por los valores acreditados. 4.3.3. CAJA Y BANCOS EN MONEDA NACIONAL ENUNCIADO 01/09/A1: La empresa Decor S.A. dedicada a la fabricación y venta de muebles para oficinas inicia su tercer ejercicio económico, con los siguientes saldos en las cuentas del rubro Disponibilidades: Caja $ 2.700,00 Banco Cba. c/c $ 8.300,00 02/09/A1: Se venden muebles de oficina por $ 1.800,00 en las siguientes condiciones: 50% al contado efectivo 50% con un cheque a 30 días que incluyen $ 100,00 de interés por la financiación. 10/09/A1: Se solicita la apertura de una cuenta corriente en el Banco de la Nación Argentina. Obtenida la misma, se deposita el efectivo recibido en la operación anterior. 15/09/A1: Se compran materias primas por $ 2.500,00 en las siguientes condiciones: 40% al contado efectivo 60% con cheque propio del Bco de la Pcia. de Cba. a 15 días, que incluye $ 80,00 de interés. 16/09/A1: Se abonan gastos de luz por $ 130,00 con cheque cargo Banco Nación Argentina. 30/09/A1: De los resúmenes de las cuentas corrientes bancarias, surgen los siguientes gastos: Banco de la Provincia de Córdoba $ 25,00 Banco de la Nación Argentina $ 15,00 02/10/A1: Se deposita en el Banco de la Nación Argentina el cheque recibido por la operación realizada el 02/09/A1. SE PIDE:  Realizar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas. Considerar que la empresa utiliza la cuenta caja para registrar el movimiento de efectivo y de cheques recibidos de terceros.  Exponer el rubro al cierre de ejercicio el ESP con sus notas. 4.3.4. ARQUEO DE CAJA 30/11/A1:La empresa Tealco S.A. cierra su segundo ejercicio económico, efectuándose a esa fecha un arqueo de caja cuyos papeles de trabajo son: Página 164 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES ARQUEO DE CAJA EMPRESA : Tealco S.A. Fecha de cierre: 30/11/A1 Realizado por: Juan Tilde Hora de inicio: 18:00 DETALLE DEL EFECTIVO RECONTADO EN MONEDA NACIONAL BILLETES VALOR $ 100 $ 50 $ 20 $ 10 $ 5 $ 2 $ 1 CANTIDAD TOTAL 4 18 5 6 2 5 2 $ $ $ $ $ $ $ 400,00 900,00 100,00 60,00 10,00 10,00 2,00 $1.482,00 MONEDAS VALOR $ 0,50 CANTIDAD TOTAL 2 TOTAL MONEDA NACIONAL RECONTADA $ $ 1,00 1,00 $ 1.483,00 Los valores arriba detallados fueron recontados en mi presencia el día 30/11/A1 siendo devueltos en forma íntegra e intacta a la hora 18:20, no existiendo en mi poder otros valores de similares características por los que sea responsable. Juan Tilde José Cerrojo Tesorero Página 165 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA ARQUEO DE CAJA EMPRESA: Tealco S.A. Fecha de cierre: 30/11/A1 Realizado por: Juan Tilde Hora de inicio: 18:30 DETALLE DEL EFECTIVO RECONTADO EN MONEDA EXTRANJERA BILLETES VALOR U$S 100 U$S 50 U$S 10 U$S 5 CANTIDAD 50 2 10 5 TOTAL MONEDA EXTRANJERA RECONTADA TOTAL U$S 5.000,00 U$S 100,00 U$S 100,00 U$S 25,00 U$S 5.225,00 Los valores arriba detallados fueron recontados en mi presencia el día 30/11/A1 siendo devueltos en forma íntegra e intacta a la hora 18:40, no existiendo en mi poder otros valores de similares características por los que sea responsable. Juan Tilde José Cerrojo Tesorero ARQUEO DE CAJA EMPRESA: Tealco S.A. Fecha de cierre: 30/11/A1 Realizado por: Juan Tilde Hora de inicio: 18:45 COMPROBANTES Y VALORES EN PODER DEL TESORERO Cheque Nº 00476907 Banco del Suquía Fecha 02/12/A1 Recibo Nº 2045 - Anticipo de sueldo a Juan Manga Ticket Nº 00103 - Gastos de Supermercado $ $ $ 545,00 150,00 20,00 $ 715,00 Los comprobantes y valores arriba detallados fueron verificados en mi presencia el día 30/11/A1 siendo devueltos en forma íntegra e intacta a la hora 19:00, no existiendo en mi poder otros valores de similares características por los que sea responsable. Juan Tilde Página 166 José Cerrojo Tesorero CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES ARQUEO DE CAJA EMPRESA: Tealco S.A. Fecha de cierre: 30/11/A1 Realizado por: Juan Tilde HOJA RESUMEN Efectivo recontado en moneda nacional Efectivo recontado en moneda extranjera Cheques de terceros Recibos por anticipos de sueldos Comprobantes de gastos $ 1.483,00 U$S 5.225,00 $ 545,00 $ 150,00 $ 20,00 Juan Tilde DATOS ADICIONALES El Mayor general arroja los siguientes saldos: Caja $ 2.200,00 Caja M.E. $ 5.120,50 Los dólares fueron adquiridos por la empresa a $ 0,980 c/u el día 15/06/A1. La cotización del dólar tipo comprador al cierre del ejercicio es de $ 0,998 c/u y la cotización tipo vendedor de $0,999. SE PIDE:  Determinar la valuación de la cuenta Caja y Caja M.E. al cierre de ejercicio según las normas contables vigentes.  Efectuar los asientos de ajuste necesarios.  Exponer el rubro al cierre de ejercicio el ESP con sus notas. SOLUCION Para determinar al cierre de ejercicio la correcta valuación de la cuenta Caja, debemos imputar los conceptos que están integrando el saldo contable de Caja a las cuentas que corresponda. (1)___________ 30-11-A1 ___________ Valores a depositar Caja 545,00 545,00 (2)___________ 30-11-A1 ___________ Anticipos de sueldo Caja 150,00 150,00 (3)___________ 30-11-A1 ___________ Limpieza Caja _____________ 20,00 20,00 ___________ Página 167 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Caja Fecha Concepto Debe 30/11/A1 30/11/A1 30/11/A1 30/11/A1 Saldo al 30/11/A1 Ajuste a valores a depositar Ajuste a anticipos de sueldos Ajuste a gtos. de limpieza Haber Saldo 545 150 20 2.200 1.655 1.505 1.485 VERIFICACION CON PAPELES DE TRABAJO DE ARQUEO DE CAJA Saldo según papeles de trabajo arqueo de caja $ 1.483,00 Saldo según mayor de cuenta caja $ 1.485,00 Diferencia - Faltante de Caja $ 2,00 (4)___________ 30-11-A1 ___________ Faltante de caja Caja ___________ 2,00 2,00 ____________ Caja Fecha Concepto 30/11/A1 30/11/A1 30/11/A1 30/11/A1 30/11/A1 Saldo al 30/11/A1 Ajuste a valores a depositar Ajuste a anticipos de sueldos Ajuste a gtos. de limpieza Ajuste por faltante de caja Debe Haber 545 150 20 2 Saldo 2.200 1.655 1.505 1.485 1.483 CAJA MONEDA EXTRANJERA Comentarios Siempre que se trabaje con moneda extranjera existen dos cotizaciones: a) tipo comprador b) tipo vendedor Para hablar de “tipo comprador” o “tipo vendedor” se hace desde el punto de vista del banco o entidad a la que se va a tener que vender o comprar la moneda extranjera. Es decir, si existen como en el ejemplo, dólares para convertirlos en pesos, se deberán vender en el banco y éste paga el precio tipo comprador. Valuación al cierre U$S 5.225,00 x $ 0,998 = Saldo s/ mayor Diferencia de cambio (ME) Ganancia Página 168 $ 5.214,55 $ 5.120,50 $ 94,05 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES (5)___________ 30-11-A1 ___________ Caja M.E. 94,05 Diferencia de cambio (ME) ___________ _____________ 94,05 Caja M.E. Fecha Concepto Debe 30/11/A1 30/11/A1 Saldo al 30/11/A1 Diferencia de cambio (ME) 94,05 Haber Saldo 5.120,50 5.214,55 EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL 30/11/A1 TEALCO S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos (1) Inversiones Créditos por ventas (2) Otros créditos (3) Bienes de cambio 6697,55 545,00 150,00 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO TOTAL NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Caja y Bancos El saldo de este rubro está formado por: Caja Caja M.E. Nota 2: $ 1.483,00 $ 5.214,55 $ 6.697,55 Créditos por ventas El saldo de este rubro está formado por: Valores a depositar $ 545,00 $ 545,00 Nota 3: Otros créditos El saldo de este rubro está formado por: Anticipos de sueldos $ 150,00 $ 150,00 Página 169 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Comentarios: A los fines de la exposición la cuenta valores a depositar se considera (siempre y cuando se haya generado en operaciones que hagan a la actividad habitual de la empresa) dentro del rubro Créditos por ventas. Los anticipos de sueldo son créditos que se exponen en el rubro Otros Créditos por generarse en un movimiento de fondos ajeno a la actividad principal de la firma. 4.3.5. CONCILIACION BANCARIA ENUNCIADO El día 31/12/A1 la empresa La Armonía S.R.L. cierra su primer ejercicio económico. Para realizar la conciliación bancaria de la firma, se cuenta con la siguiente información: 1) Extracto bancario - Banco de la Pcia. de Cba. al 31/12/A1 Fecha Concepto 30/11 10/12 15/12 19/12 21/12 26/12 28/12 30/12 Saldo Cheque 955 Depósito 24 hs. Cheque 956 Cheque 957 Depósito 24 hs. Cheque 958 Gtos. Mantenim. Débito Crédito 20,00 365,00 225,00 40,00 750,00 320,00 20,00 Saldo 45,00 25,00 390,00 165,00 125,00 875,00 555,00 535,00 2) Libros banco - Banco de la Pcia. de Cba. Fecha Concepto 30/11 13/12 15/12 18/12 20/12 23/12 26/12 28/12 30/12 30/12 Saldo ND Gtos. 30/11 Depósito 24 hs. Cheque 956 Cheque 957 Depósito 24 hs. Cheque 958 Depósito 24 hs. Cheque 959 Cheque 960 Página 170 Depósitos Cheques 15,00 356,00 225,00 40,00 750,00 20,00 300,00 180,00 250,00 Saldo 40,00 25,00 381,00 156,00 116,00 866,00 846,00 1.146,00 966,00 716,00 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES 3) Conciliación bancaria al 30/11/A1 Saldo según Resumen de Cta. bancario 45,00 más: N.D. Gastos de mantenimiento 30/11 15,00 menos: Cheque pendiente 955 20,00 Saldo según Libro Banco 40,00 4) Información complementaria  El importe correcto del depósito de fecha 15/12/A1 es de $ 365,00 y proviene del pago de clientes. La empresa registró el ingreso del valor y su posterior depósito por $356,00.  El cheque Nº 958 fue librado para el pago de gastos de energía del inmueble que ocupa la empresa, y el importe correcto es de $ 320,00.  El saldo contable de la cuenta Banco de la Pcia. de Córdoba c/c es de $ 716,00. SE PIDE:  Realizar la conciliación bancaria al 31/12/A1 efectuando los asientos de ajuste que correspondan.  Exponer el rubro al cierre de ejercicio de ESP con sus notas. SOLUCION Saldo según resumen de cta. bcrio. al 31/12/A1 $ 535,00 más Error cheque 958 Depósito en tránsito Nota débito gtos. mantenim. $ 300,00 $ 300,00 $ 20,00 $ 620,00 menos Diferencia de depósito 15/12/A1 Cheque pendiente Nº 959 Cheque pendiente Nº 960 $ 9,00 $ 180,00 $ 250,00 ( $ 439,00) Saldo según libro banco de la firma $ 716,00 (1)___________ 31-12-A1 ___________ Bco. Pcia. Cba. c/c Clientes __________ 9,00 9,00 ___________ Página 171 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA (2)___________ 31-12-A1 ___________ Gastos de energía Bco. Pcia. Cba. c/c 300,00 300,00 (3)___________ 31-12-A1 ___________ Gastos bancarios Bco. Pcia. Cba c/c _____________ ____________ 20,00 20,00 Banco de la Pcia. de Cba. c/c Fecha Concepto Debe 31/12/A1 31/12/A1 31/12/A1 31/12/A1 Saldo al 31/12/A1 Ajuste dif. depósito 24 hs. Ajuste error cheque 958 Ajuste gastos de mantenimiento Haber 9 300 20 EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y bancos (Nota 1) ...... TOTAL ACTIVO CTE. PASIVO 405 ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO TOTAL NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Caja y bancos El saldo de este rubro está formado por: Banco Pcia. Cba. c/c Página 172 $ 405,00 Saldo 716 725 425 405 CAPITULO IV - DISPONIBILIDADES Comentarios Nótese que el saldo de la contabilidad sigue siendo distinto al saldo que figura en el extracto bancario. Esto no quiere decir que el saldo contable sea incorrecto, ya que esta diferencia surge por las distorsiones ocasionadas por el factor tiempo y se corregirán automáticamente al transcurrir el mismo. Saldo s/ Contabilidad Depósito en tránsito Cheques pendientes 959 y 960 Saldo s/ extracto bancario $ 405,00 ($ 300,00) $ 430,00 $ 535,00 Este cálculo no es una nueva conciliación bancaria, sino la comprobación de que la diferencia entre el saldo contable y el saldo del extracto, se debe únicamente a distorsiones por el factor tiempo. 4.3.6. ARQUEO DE CAJA - CONCILIACION BANCARIA El día 30/06/A2 la empresa El Desacuerdo S.R.L. cierra su segundo ejercicio económico. a) Para realizar la conciliación bancaria de la firma, se cuenta con la siguiente información: 1) Extracto bancario - Banco de la Pcia. de Cba. al 30/06/A2 Fecha Concepto 31/05 20/06 21/06 21/06 26/06 27/06 30/06 Saldo Depósito Efectivo Cheque 58 Cheque 64 Cheque 65 Depósito 24 hs. Gtos. Mantenim. Débito Crédito 235,00 65,00 140,00 15,00 450,00 15,00 Saldo 20,00 255,00 190,00 50,00 35,00 485,00 470,00 2) Libros banco - Banco de la Pcia. de Cba. Fecha Concepto 31/05 12/06 20/06 20/06 26/06 26/06 30/06 30/06 30/06 Saldo ND Gtos. 31/05 Depósito Efectivo Cheque 64 Depósito 24 hs. Cheque 65 Cheque 66 Cheque 67 Depósito 48 hs. Depósitos Cheques 10,00 253,00 140,00 450,00 15,00 20,00 50,00 120,00 Saldo 30,00 20,00 273,00 133,00 583,00 568,00 548,00 498,00 618,00 Página 173 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 3) Conciliación bancaria al 31/05/A2 Saldo según Resumen de Cta. bancario más 20,00 N.D. Gastos de mantenimiento 31/05 10,00 Saldo según Libro Banco 30,00 4) Información complementaria  El importe correcto del depósito en efectivo del 20/06/A2 es de $ 235,00.  El cheque Nº 58 fue emitido para el pago de proveedores.  El saldo contable de la cuenta Banco de la Pcia. de Córdoba c/c es de $ 618,00. b) De los papeles de trabajo del arqueo de caja realizado el día 30/06/A2 se resumen los siguientes datos: Efectivo recontado en moneda nacional Efectivo recontado en moneda extranjera $ 845,00 U$S 4.420,00 Cheques de terceros $ 320,00 Comprobantes de gastos de movilidad $ 45,00 Informacion Complementaria  El mayor general arroja los siguientes saldos Caja Caja M.E. $ 1.200,00 $ 4.331,60  Los dólares fueron adquiridos por la empresa a $ 0,98 cada uno el día 10/01/A2. La cotización al cierre tipo comprador es de 1,002 y tipo vendedor de $ 1,004 cada uno. SE PIDE:  Realizar la conciliación bancaria al 30/06/A2 efectuando los asientos de ajuste que correspondan.  Determinar la valuación de las cuentas Caja y Caja Moneda Extranjera al cierre de ejercicio, efectuando los asientos de ajuste que correspondan.  Exponer el rubro al cierre de ejercicio de ESP con sus notas. Página 174 CAPITULO V - INVERSIONES Capítulo V Inversiones 5. INTRODUCCION Las inversiones surgen de fondos que en forma transitoria o permanente no son utilizados en los activos afectados a la producción o comercialización y se destinan a colocarlos o invertirlos en otros activos que produzcan rentas. Se define al rubro inversiones como “Los fondos para obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes”. Incluyen entre otras: Títulos valores, Depósitos a Plazo Fijo, Préstamos, etc. Las inversiones que efectúa el ente se pueden clasificar según el plazo en que se realicen en: a) Temporarias: cuando el excedente de que dispone el ente es por un plazo corto, puede canalizarlo a inversiones de fácil realización. Por ejemplo acciones que cotizan en bolsa, títulos públicos, depósitos a plazo fijo, etc. b) Permanentes: cuando se disponen fondos por un tiempo prolongado y siempre que no afecte el desarrollo de la actividad de la empresa, los mismos se pueden colocar en bienes muebles, bienes inmuebles, participaciones societarias que no cotizan en bolsa, etc. Se analizarán las siguientes inversiones: a) Inversiones financieras:  Depósitos a plazo fijo.  Depósitos en caja de ahorro (disponibilidad restringida). b) Bienes inmuebles para alquiler c) Valores mobiliarios:  Títulos privados  Títulos públicos Página 179 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 5.1. INVERSIONES FINANCIERAS 5.1.1. CONCEPTO Las inversiones financieras son colocaciones por lo general a corto plazo y se efectúan en entidades financieras autorizadas a tomar dinero. 5.1.2. COMPONENTES a) Plazo Fijo 5.1.2.1. PLAZO FIJO Una forma de colocar excedentes financieros es por medio de un depósito de dinero a plazo fijo en una entidad financiera (Autorizada por el Banco Central de la República Argentina) con el fin de obtener un interés. El interés que se pacta es vencido, lo que significa que hasta el vencimiento de la operación no se puede efectivizar el cobro del capital más los intereses. El banco emite un comprobante como constancia de la recepción del dinero donde constan los siguientes datos:  Banco receptor, domicilio.  Apellido, nombre del depositante, plazo, monto, vencimiento, tasa de interés (nominal y efectiva), moneda. Este comprobante se debe presentar en la fecha de vencimiento para efectuar el cobro y el banco devuelve una copia sellada como constancia de haber abonado el plazo fijo. Los plazos fijos pueden ser transferibles o no, esto depende del tiempo por el que se efectúa la operación:  hasta 30 días es intransferible.  más de 30 días es transferible o intransferible a criterio del depositante. Cuando el plazo fijo es transferible se puede efectuar una transacción comercial y entregarlo por medio de un endoso. Al endosarse el plazo fijo se debe contemplar en la registración contable la asignación de los intereses correspondientes al tiempo de la inversión. Los plazos fijos se pueden efectuar en moneda de curso legal del país (pesos) o en dólares. 5.1.3. PRINCIPALES OPERACIONES. DOCUMENTACION RESPALDATORIA. CONTABILIZACION 5.1.3.1. DEPOSITOS A PLAZO FIJO Página 180 CAPITULO V - INVERSIONES Ejemplo de aplicación: El 01.06.A1 se efectúa un depósito a plazo fijo en efectivo por $ 1.000 en el Banco de la Nación Argentina por 60 días, a una tasa nominal de interés anual del 24%. La liquidación del plazo fijo es la siguiente:  Capital 1.000,00  Intereses a 60 días 40,40  A cobrar al vencimiento 1.040,40 (1) Cálculo de los intereses en forma exponencial:  30 días: $ 1.000 x 2% = 20,00  60 días: $ 1.020 x 2% = 20,40  Total de intereses 40,40 Registración contable: Documentación respaldatoria _____________ 01.06.A1 ___________ Depósito a Plazo Fijo 1.040,40 Caja Intereses a devengar (PF) _____________ ___________ 1.000,00 40,40 - Plazo fijo (original) A los 30 días se cierra el ejercicio económico. Documentación respaldatoria _____________ 01.06.A1 ___________ Intereses a devengar (PF) 20,00 Intereses ganados (PF) ______________ ___________ 20,00 - Planilla de cálculo de los intereses Cálculos: a) Valuación del plazo fijo al cierre: 1.000,00 + (1.000,00 x 0,02) = 1.020,00 b) Intereses al cierre: 1.020,00 - 1.000,00 = 20,00 c) Intereses a devengar: 1.040,40 - 1020,00 = 20,20 El 30.07.A1 se cobra el plazo fijo en efectivo. Documentación Página 181 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA _____________ 01.06.A1 ___________ respaldatoria Caja 1.040,40 Intereses a devengar (PF) 20,40 Intereses ganados (PF) Depósito a Plazo Fijo _____________ ___________ - Plazo fijo (copia) 20,40 1.040,40 La cuenta Depósito a Plazo Fijo es del activo, del rubro inversiones, y la cuenta Intereses a Devengar (PF) es regularizadora de Depósito a Plazo Fijo. La cuenta Intereses Ganados (PF) es de resultado positivo. 5.1.4. CIERRE DE EJERCICIO. TRATAMIENTO CONTABLE Al concluir el ciclo contable se deben efectuar las siguientes tareas: a) Verificación de los saldos contables según sea:  Plazo fijo: los correspondientes originales que no están vencidos.  Caja de Ahorro: resumen de la caja de ahorro. b) Valuación:  Plazo fijo: se determina por medio de los comprobantes de plazo fijo, los valores a vencer y el componente financiero.  Caja de Ahorro: se establece el saldo y el devengamiento de los intereses. La tarea de valuación consiste en determinar el devengamiento al cierre del ejercicio del resultado financiero que corresponde asignar a ese período. Para ello se establece que las colocaciones de fondos en moneda nacional sin cláusula de ajuste se determinan por el valor nominal, agregando el resultado financiero a la tasa pactada (valores históricos). En el plazo fijo, hay que tener en cuenta el destino del mismo: a) si se mantiene hasta el vencimiento, a la tasa pactada en la operación. b) si la intención es transferirlo, se valúa a su valor neto de realización estimado, es decir que se toma la tasa de mercado a la que se puede realizar la operación. En la caja de ahorro no hay alternativa y la misma se debe valuar a la tasa pactada. En el plazo fijo, volviendo a tomar el ejemplo anterior y considerando el supuesto de que se quiere transferir el mismo, se deberá obtener la tasa de mercado relevante al momento del cierre, puede ser por ejemplo, del 36% anual, es decir que, es distinta a la pactada. Al cierre del ejercicio económico se deberá realizar el cálculo de los intereses: a) Valuación del plazo fijo al cierre: 1.040,40 / 1,03 = 1.010,10 b) Intereses al cierre: 1.010,10 - 1.000,00 = 10,10 c) Intereses a devengar: 1.040,40 - 1.010,10 = 30,30 Registración contable: Página 182 CAPITULO V - INVERSIONES Documentación respaldatoria _____________ 30.06.A1 ___________ Intereses a Devengar (PF) Intereses Ganados (PF) _____________ 10,10 - Planilla 10,10 de cálculo ___________ En el desarrollo del tema se aplicara en todos los casos la tasa pactada, es decir la valuación a valores históricos. Exposición al cierre del ejercicio económico: Se toman los casos de: plazo fijo (segunda alternativa) y caja de ahorro para realizar la exposición según las normas contables vigentes. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE ....... Inversiones (Nota 1) ...... TOTAL ACTIVO CTE. PASIVO 1.010,10 1.010,10 ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO 1.010,10 PATRIMONIO NETO 1.010,10 TOTAL 1.010,10 ESTADO DE RESULTADOS AL ....................... Intereses ganados (Plazo Fijo ) 10,10 Resultado Final 10,10 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Inversiones Está integrado por los siguientes conceptos: - Depósitos a plazo fijo (-) Intereses a devengar 1.040,40 ( 30,30) 1.010,10 Página 183 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 5.2. INVERSIONES INMOBILIARIAS 5.2.1. CONCEPTO Este tipo de inversiones pertenecen a las de carácter permanente por cuanto están destinadas a lograr una renta que se denomina “alquiler”. Los plazos de los alquileres por lo general superan el año (particularmente en inmuebles). Otra característica de las mismas, es que están sujetas a depreciación por el desgaste, obsolescencia o deterioro. Existe una operación de alquiler con opción a compra que se denomina “leasing”, donde el locatario paga el precio mensual cómo “alquiler” y al vencer el plazo, tiene la opción de efectuar la compra del bien, tomando como parte de pago el alquiler abonado. Esta operación se utiliza en compra de equipos de computación. Siempre interviene una entidad financiera. 5.2.2. PRINCIPALES OPERACIONES. DOCUMENTACION RESPALDATORIA. CONTABILIZACION La documentación que interviene en este tipo de operaciones según el momento es la siguiente: Momento Documentación Compra - Factura de compra - Escritura - Comprobantes de gastos necesarios hasta que esté en condiciones de funcionar Alquiler - Contrato de alquiler Cobro alquiler - Recibos Cierre ejercicio Económico - Cálculo de la depreciación (papeles de trabajo) Ejemplo de aplicación: M0: Se adquiere un inmueble para ser destinado a renta por $ 100.000, se abona en efectivo. M1: Se efectúa el contrato de alquiler por $ 1.000 mensuales por un plazo de 18 meses, cobrando en efectivo seis meses. M2: Cada treinta días se cargan a resultado el alquiler del período. M3: Al transcurrir cinco meses de vigencia del contrato se cierra el ejercicio económico. Por ello se debe tener en cuenta:  La vida útil de lo edificado se estima en 50 años.  Asignar los alquileres devengados al ejercicio. Página 184 CAPITULO V - INVERSIONES Registración contable: _____________ M0 Documentación respaldatoria ___________ Inmuebles para Renta Caja _____________ M1 100.000 - Escritura 100.000 ___________ Caja 6.000 Alquileres a Devengar _____________ - Contrato de alquiler 6.000 M2 ___________ Alquileres a Devengar Alquileres Ganados _____________ ___________ - Papeles de trabajo 1.000 1.000 Se realiza este devengamiento cada treinta días hasta asignar los seis meses cobrados por adelantados. _____________ M3 ___________ Depreciación Inmueble para Renta Depreciación Acumulada Inmueble para Renta 100000 x 0,67 x 2% _____________ - Papeles de trabajo 1.340 1.340 ___________ La vida útil de los inmuebles se estima en cincuenta años. Cuando un inmueble está integrado por terreno y edificación y no se dispone de la proporción que corresponde a cada uno de ellos, se estima la misma tomando sobre el total del valor del inmueble un tercio para el terreno y dos tercios para la construcción. De ahí surge que las 2/3 = 0,66666, se toma 0,67 y se aplica al valor total del inmueble; se obtiene así el valor a depreciar. Para tener una mejor apreciación se mayorizan las cuentas pertinentes. Inmueble para Renta 100.000 100.000 Alquileres a Devengar 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 5.000 Alquileres Ganados 6.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 6.000 1.000 5.000 Página 185 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Depreciación Inmueble p. Renta Depreciación Ac. Inm. p. Renta 1.340 1.340 La cuenta Inmueble para Renta es del activo del rubro inversiones no corrientes. Alquileres Ganados a Devengar es del pasivo del rubro otras deudas, por cuanto es necesario que transcurra el tiempo para asignarlo como resultado del ejercicio. Alquileres Ganados es de resultado positivo. Depreciación Inmueble es de resultado negativo y Depreciación Acumulada Inmuebles para Renta regularizadora de Inmuebles para Renta. 5.2.3. CIERRE EJERCICIO. TRATAMIENTO CONTABLE Al cierre de cada ejercicio económico se debe efectuar el relevamiento de los inmuebles destinados a renta y establecer los valores que tienen al momento de la medición. El criterio de medición que se aplica es el de valores históricos:  Costo original menos la depreciación acumulada Con el límite del valor recuperable. Continuando con el ejemplo anterior del inmueble en alquiler, supongamos que: 1) El valor de recupero (valor neto de realización) que es de $ 99.000. 2) El valor de recupero (valor neto de realización) es de $ 96.000. Comparando estos valores con los contables se obtiene: Valor de origen Depreciación acumulada Valor contable al cierre Valor neto de realización 1 2 100.000 (1.340) 98.660 99.000 100.000 (1.340) 98.660 96.000 Ajuste con cargo a la cuenta Resultado por tenencia (Inmueble) ( 2.660) La alternativa 1 no tiene ajuste porque el VR es mayor al valor contable (99.000 > 98.660). La alternativa 2 tiene ajuste porque el VR es menor al valor contable (96.000 < 98.660), para este caso el registro contable es el siguiente: _____________ ___________ Resultado por Tenencia – Inmuebles Para Renta Inmuebles Para Renta _____________ ___________ Página 186 2.660 2.660 - Papeles de trabajo CAPITULO V - INVERSIONES Vemos que en el segundo caso hay que realizar ajuste del valor contable, para llevar el mismo al valor de recupero, que se define como el valor neto de realización. Este tema se analiza con mayor profundidad en la capítulo de bienes de uso. Para la exposición optamos por la alternativa 1. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones Créditos Otros créditos Bienes de cambio TOTAL ACTIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones (Nota 1) Bienes de uso Activos intangibles TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO 6.000 6.000 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas (Nota 2) 1.000 TOTAL PASIVO CTE. 1.000 PASIVO NO CORRIENTE 98.660 98.660 104.660 TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE .... SUBTOTAL PATRIMONIO NETO 103.660 TOTAL 104.660 ESTADO DE RESULTADOS AL ..................... Gastos ( 1.340) Resultado F. y T. Otros Ingresos 5.000 Resultado Final 3.660 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Inversiones: Está integrado por los siguientes conceptos: - Inmueble valor origen (-) Depreciación acumulada - Neto Nota 2: 100.000 ( 1.340) 98.660 Otras deudas: Está integrado por los siguientes conceptos: - Alquileres cobrados por adelantado 1.000 Página 187 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Para exponer el inmueble en el rubro inversiones no corrientes se considera que va a permanecer en el activo por un tiempo superior al año. 5.3. INVERSIONES EN TITULOS Y VALORES 5.3.1. CONCEPTO Se denominan inversiones en Valores Mobiliarios a las que se efectúan en los entes públicos o privados. Por lo general son de corto plazo, dado que los títulos privados y públicos cotizan en bolsa. Se pueden efectuar inversiones en entes privados (acciones de sociedades anónimas, cuotas de capital en las sociedades de responsabilidad limitada, etc.) que no cotizan en bolsa. En este caso el plazo de la inversión no es corto y el valor de la misma no surge del mercado sino del valor que asignen sus estados contables al patrimonio neto. 5.3.2. TITULOS PRIVADOS Estas inversiones se efectúan adquiriendo la participación en una empresa. Se pueden clasificar en: a) Valores mobiliarios que cotizan en bolsa (Acciones de SA). b) Valores mobiliarios que no cotizan en bolsa (Acciones de SA, Cuotas de capital de las SRL y resto de sociedades). 5.3.2.1. VALORES MOBILIARIOS QUE COTIZAN EN BOLSA 5.3.2.1.1. CONCEPTO Las acciones de las sociedades anónimas (SA) que cotizan en bolsa se pueden adquirir por medio de un agente de bolsa, que son los autorizados a operar en los Mercados de Valores, cobrando una comisión por su gestión. La renta que producen las acciones se denomina “dividendo”, y la valuación de este rubro es la cotización que tiene en el mercado al momento de la medición. Este tipo de inversión es de carácter temporario, dado que su realización es de rápida recuperación, por cuanto existe un mercado que permite efectuar esta operación en el momento que se dispone. 5.3.2.1.2. PRINCIPALES OPERACIONES. DOCUMENTACION RESPALDATORIA. CONTABILIZACION El proceso contable de las acciones que cotizan en bolsa es el siguiente: Página 188 CAPITULO V - INVERSIONES Momento Documentación M0 Compra - Liquidación del agente de bolsa M1 Devengamiento de dividendos - Asamblea de SA - Comunicación de los dividendos M2 Cobro de dividendos - Liquidación del agente de bolsa u otro intermediario M3 Cierre ejercicio económico - Papeles de trabajo - Valuación de acciones M4 Venta - Liquidación agente de bolsa Ejemplo de aplicación: M0) Compra de acciones: se adquieren 100 acciones de XX SA con las siguientes características:  Valor nominal de cada acción $ 10.  Importe de la compra $ 1.200.  El agente de bolsa percibe el 2% en concepto de comisión y derechos de mercado.  La operación se realiza en efectivo. _____________ M0 Acciones con cotización Caja _____________ Documentación respaldatoria ___________ 1.224 1.224 - Liquidación agente de bolsa ___________ Cálculos: a) 100 acciones de XX SA a $ 12 c/u b) Gastos de compra 2% s/ 1.200 c) Total 1.200 24 1.224 M1) La Asamblea anual de XX SA aprueba la distribución de dividendos en efectivo del 20% sobre el valor nominal de las acciones. _____________ M1 ___________ Dividendos a Cobrar 200 Dividendos Ganados _____________ ___________ - Asamblea 200 Cálculos: 20% sobre 100 acciones por $ 10 = $ 200 Página 189 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA M2) Se cobran los dividendos que los liquida el agente de bolsa, previa deducción de la comisión del 2%. _____________ M2 ___________ Caja 196 Comisiones perdidas 4 Dividendos a cobrar _____________ ___________ - Liquidación agente de bolsa 200 M3) Al cierre del ejercicio económico el valor de la acción en el mercado según publicaciones específicas es de $ 11 cada una. _____________ M3 ___________ Pérdida por diferencia de cotiz. (AC) 146 Acciones con Cotización _____________ ___________ 146 - Papeles de trabajo - Publicaciones Cálculos: a) 100 acciones a $ 11 c/u b) (-) Gastos estimados 2% c) Valor neto de realización d) (-) Valor de libro e) Pérdida por cotización 1.100 22) 1.078 (1.224) ( 146) ( M4) Se venden las acciones XX SA en $ 1.500, el agente de bolsa deduce el 2% en concepto de comisión y derechos de mercados. _____________ M4 Documentación respaldatoria ___________ Caja 1.470 Comisiones Perdidas 30 Acciones con cotización Ganancia Venta Acciones con Cotización _____________ ___________ - Liquidación agente de bolsa 1.078 Cálculos: 1) Liquidación del agente de bolsa: a) Venta 100 acciones a $ 15 c/u b) (-) Gastos 2% s/1.500 c) Total neto 1.500 ( 30) 1.470) 2) Resultado de la venta: a) Venta b) (-) Valor de libros c) Ganancia venta acciones Página 190 1.500 (1.078) 422 422 CAPITULO V - INVERSIONES En el análisis de las transacciones se puede observar en forma más clara si se mayorizan las cuentas respectivas: Acciones con Cotización M0 1224 146 M3 1078 M4 1224 1224 Comisiones Perdidas M2 M4 4 30 34 Dividendos a Cobrar M1 200 200 Dividendos Ganados 200 M2 200 M2 200 200 Ganancias Venta de Acciones con C. 422 M4 422 Pérdida por difer. de cotización (AC) M3 146 146 La cuenta Acciones con Cotización es de activo corriente, del rubro inversiones; la cuenta Dividendos a Cobrar también es del activo corriente del rubro otros créditos; Dividendos Ganados y Ganancia por Venta de Acciones con Cotización son de resultado positivo; Pérdida por diferencia de cotización (AC) es de resultado negativo. Esta última cuenta refleja la variación de la cotización de las acciones. Si comparamos la documentación que se utiliza en este tipo de operaciones con respecto a los capítulos anteriores se puede advertir que no se emiten comprobantes, éstos surgen de la persona con quien se efectúa la operación. 5.3.2.1.3. CIERRE EJERCICIO. TRATAMIENTO CONTABLE Al cierre de cada ejercicio económico se debe efectuar el relevamiento de las acciones que cotizan en bolsa y establecer los valores que tienen al momento de la medición. Se toman por su valor neto de realización, ya que es la expresión más representativa de los valores corrientes y se los compara con el valor de recupero. Se toma el ejemplo de acciones con cotización al momento del cierre del ejercicio económico, es decir al M3. Exposición al cierre del ejercicio económico: Página 191 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones - Nota 1 Créditos Otros créditos Bienes de cambio TOTAL ACTIVO CTE. 196 1.078 1.274 ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL PASIVO CTE. PASIVO NO CORRIENTE TOTAL DEL ACTIVO NO CTE 1.274 TOTAL DEL ACTIVO 1.274 TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL PATRIMONIO NETO 1.274 TOTAL 1.274 ESTADO DE RESULTADOS AL ................. Gastos Otros Ingresos 200 Resultado por Tenencia Pérdida (AC) (Nota 2) (150) Resultado Final 50 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Inversiones: Está integrado por los siguientes conceptos: - 100 Acciones de XX SA Nota 2: Resultados Financieros y por Tenencia: Está integrado por los siguientes conceptos - Pérdida por diferencia de cotización - Comisiones perdidas - Total 1.078 146 4 150 Comentarios: El valor que se adopte debe compararse con el valor recuperable que surge entre el valor neto de realización y el valor de uso, el mayor, es decir que debe ser inferior o igual al valor “tope” impuesto por la “venta” del bien (VNR), o el uso que la empresa otorgue a ese bien (VU), en este caso ambos límites van estar dados por el valor neto de realización (VNR), que es el valor de cotización neto de los gastos estimados de venta. Página 192 CAPITULO V - INVERSIONES Las acciones con cotización son por lo general inversiones que se realizan por menos de un año, por lo que corresponde su exposición en el activo corriente. 5.3.2.2. VALORES MOBILIARIOS QUE NO COTIZAN EN BOLSA 5.3.2.2.1. CONCEPTO Existen transacciones de títulos privados que no cotizan en bolsa y son los siguientes: a) Acciones de sociedades anónimas que no cotizan en bolsas y mercados. b) Resto de sociedades comerciales (Sociedad Colectiva, S.R.L., etc.) La transacción de valores mobiliarios privados que no cotizan en bolsa se produce por convenio firmado entre comprador y vendedor, donde se estipula el valor de la operación. El valor de las acciones o parte del capital que se adquiere no surge en forma automática como en el caso anterior. Para determinar el valor de la inversión realizada es necesario efectuar un análisis a los Estados Contables de la entidad que se adquiere, a fin de determinar el Patrimonio Neto y aplicar al mismo la proporción de capital comprado. Los dividendos tienen el mismo tratamiento que en el punto anterior. La participación como inversionista en otra sociedad se puede deber a distintas razones:     Obtención de beneficios Diversificación de riesgos Control de empresas Descentralización de la administración Cuando se da el caso de participaciones permanentes en sociedades controladas o en sociedades en las que se ejerce influencia significativa es sus decisiones, la valuación de las acciones o cuotas de capital se efectúa aplicando lo que se conoce como el método del Valor Patrimonial Proporcional (valuación de inversiones en sociedades controladas o vinculadas). Esta alternativa se analiza en el siguiente caso. 5.3.2.2.2. PRINCIPALES OPERACIONES. DOCUMENTACION RESPALDATORIA. CONTABILIZACION. Ejemplo de aplicación: M0) RR SA (inversora) adquiere 2000 acciones de YY SA (emisora), en $27.000, cuyo valor nominal es de $ 10 cada una, firmándose un convenio que se abona en efectivo. El total de acciones emitidas de YY es de 10.000. __________ M0 Documentación respaldatoria ____________ Acciones de otra Sociedad Caja __________ ____________ 27.000 - Contrato 27.000 Página 193 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA M1) La empresa YY SA aprueba la distribución de dividendos en efectivo del 15% sobre el valor nominal. __________ M1 ____________ Dividendos a Cobrar Dividendos Ganados __________ ____________ 3.000 - Acta Asamblea 3.000 Cálculos: 15% s/ $ 10 x 2000 acciones = 3.000 M2) Se cierra ejercicio económico cuya fecha coincide con la de YY SA donde se analiza el Patrimonio Neto (PN) que surge de los Estados Contables y es el siguiente: Patrimonio Neto de YY SA Capital (10.000 acciones a $ 10) Ajuste al capital Resultados No Asignados Total 100.000 50.000 30.000 180.000 La participación de RR SA (inversora) en YY SA (emisora) es del 20 %, que surge de dividir la cantidad de acciones que posee RR SA sobre la totalidad de acciones que forman el capital de YY SA. Es decir: Cantidad de acciones que posee RR SA: 2000 acciones/10000 acciones x 100 =20% Luego para obtener la participación sobre el patrimonio neto de YY SA se debe calcular el 20% sobre $ 180.000 __________ M2 Documentación respaldatoria ____________ Acciones de otra Sociedad Participación en otras Soc. Ganancia __________ ____________ 9.000 9.000 - Estados Contables de YY SA - Papeles de trabajo Cálculos: a) Valor libro 27.000 b) Valor patrimonial (36.000) c) Participación en otras Soc. Ganancia 9.000 Si se mayoriza la cuenta acciones de otras sociedades, el saldo corresponde a la participación del 10% sobre el Patrimonio Neto de YY SA. Acciones de otra Sociedad M0 M2 27.000 9.000 36.000 Página 194 CAPITULO V - INVERSIONES 5.3.2.2.3. CIERRE EJERCICIO. TRATAMIENTO CONTABLE Al cierre del ejercicio económico se debe realizar el inventario de las participaciones societarias solicitando los contratos o convenios firmados y estableciendo la valuación pertinente. Para efectuar la valuación se debe tener en cuenta lo siguiente:  Participaciones que ejerzan control o influencia significativa: a su valor patrimonial proporcional (VPP)  Participaciones permanentes que no ejerzan control o influencia significativa:  a su costo,  los dividendos en efectivo o especie se reconocen a en el período que se declaran Este último criterio se acerca al método de lo percibido que provoca distorsiones en la información contable. Se deberá aplicar este criterio cuando no se disponga de información de la empresa emisora. Se debe comparar con el VPP como valor límite. Se toma el caso de RR SA a fin de efectuar la exposición al M2. Exposición al cierre del ejercicio económico: ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones Créditos Otros créditos Bienes de cambio TOTAL ACTIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones ( Nota 1) Bienes de uso Activos intangibles 3.000 3.000 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL PASIVO CTE. PASIVO NO CORRIENTE 36.000 TOTAL DEL ACTIVO NO CTE 36.000 TOTAL DEL ACTIVO 39.000 ESTADO DE RESULTADOS TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... SUBTOTAL PATRIMONIO NETO 39.000 TOTAL 39.000 AL ........................ Gastos Otros Ingresos 3.000 Participación en otras sociedades - Ganancias 9.000 Resultado Final 12.000 Página 195 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Inversiones: Está integrado por los siguientes conceptos: - 2000 Acciones de YY SA sin cotización 36.000 Aplicamos para el caso RR SA el valor patrimonial proporcional, que establece que cuando hay influencia significativa las siguientes pautas a tener en cuenta: Influencia significativa: es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas.  Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través de sus controladas, el 20% ó más de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influencia. A la inversa, se presume que la empresa inversora no ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través de sus controladas, menos del 20% de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar la existencia de dicha influencia. El control por parte de otro inversor, no impide necesariamente que un determinado inversor pueda ejercer influencia significativa.  Usualmente, la influencia significativa por parte de una empresa inversora se pone en evidencia por una o varias de las siguientes vías: a) la posesión por parte de la empresa inversora de una porción tal del capital de la empresa emisora que le otorgue los votos necesarios para influir en la aprobación de sus estados contables y la distribución de utilidades; b) la representación de la empresa inversora en el directorio u órganos administrativos superiores de la empresa emisora; c) la participación de la empresa inversora en la fijación de las políticas operativas y financieras de la empresa emisora; d) la existencia de operaciones importantes entre la empresa inversora y la empresa emisora (por ejemplo, ser el único proveedor o cliente o el más importante con una diferencia significativa con el resto); e) el intercambio de personal directivo entre la empresa inversora y la empresa emisora; f) la dependencia técnica de la empresa emisora respecto de la inversora; g) tener acceso privilegiado a la información sobre la gestión de la emisora. Aplicamos para el caso de la participación societaria en RR SA la influencia significativa ya que posee acciones que representan el 20% del total, en consecuencia corresponde su medición por el valor patrimonial proporcional. Página 196 CAPITULO V - INVERSIONES Como las acciones sin cotización son por lo general inversiones que se realizan a más de un año, para exponerlas corresponde ubicarlas en el activo no corriente. 5.3.3. TITULOS PUBLICOS 5.3.3.1. CONCEPTO Los Títulos Públicos son emitidos por el estado en sus distintos niveles (Nacional, Provincial o Municipal), tienen un valor nominal en la lámina, devengan un interés y se amortizan periódicamente. Los Títulos Públicos devengan renta por el solo transcurso del tiempo y surge de la norma legal que lo establece, igual que las fechas de pago de la misma. El devengamiento de la renta por el transcurso del tiempo lo diferencia de las acciones por cuanto éstas pueden producir o no dividendos. La evolución de los títulos públicos y sus distintas características responden por un lado a la necesidad de financiación del Estado (Deuda Interna), pero dado que a la vez en el país se daba un proceso inflacionario que producía variaciones en el tipo de cambio, se crearon distintas formas para asegurar el capital que el inversor prestaba al gobierno. 5.3.3.2. PRINCIPALES OPERACIONES. DOCUMENTACION RESPALDATORIA. CONTABILIZACION El proceso contable de los Títulos Públicos es igual que los Títulos Privados: Compra, Cobro de Renta, Cierre de ejercicio económico y Venta. La documentación la emite el agente de bolsa. Momento Documentación M0 Compra - Liquidación del agente de bolsa M1 Devengamiento de Intereses - Según pauta establecida ley de emisión M2 Cobro de intereses - Liquidación del agente de bolsa u otro intermediario M3 Cierre ejercicio económico - Papeles de trabajo - Valuación de acciones M4 Venta - Liquidación agente de bolsa Página 197 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Ejemplo de aplicación: M0) 01.04: Se adquieren 100 TP en $ 130 de valor nominal $ 1 cada uno, producen interés del 12% anual sobre el valor nominal, pagadero semestralmente el 30.06 y 31.12. El agente de bolsa cobra el 2% por comisión y derechos de mercado, abonándose en efectivo. __________ M0 Documentación respaldatoria ____________ Títulos Públicos Renta Devengada TP a Cobrar Caja __________ ____________ 129,60 3,00 - Liquidación agente de bolsa 132,60 Cálculos: a) Compra (100 x $ 1,30) b) (-) Renta T.P. 3% s/100 (1.1. a. 31.3) c) Gastos 2% s/ 130 d) Total 130,00 ( 3,00) 2,60 129,60 M1) 30.06 se cobra la renta de los Títulos Públicos. __________ M1 ____________ Caja 6,00 Renta Devengada T.P. a Cobrar Renta Títulos Públicos __________ 3,00 3,00 - Liquidación agente de bolsa ____________ Cálculos: a) 6% s/ 100 (1.1. al 30.6) b) (-) Renta Devengada a cobrar c) Renta devengada T. P. 6,00 (3,00) 3,00 M2) 30.09 la empresa cierra ejercicio económico, los títulos públicos cotizan a $ 1,50 cada uno. __________ M2 Títulos Públicos Ganancia por Diferencia T.P. __________ ____________ Cálculos: Página 198 Documentación respaldatoria ____________ 14,40 - Papeles de trabajo 14,40 CAPITULO V - INVERSIONES a) Cotización (100 x $ 1,50) b) (-) Gastos 2% s/ 150 c) (-)Renta Devengada 3% s/ 100 (30.06 al 30.09) d) Valor neto de realización e) Valor de libro f) Ganancia por diferencia de cotización 150,00 ( 3,00) ( 3,00) 144,00 (129,60) 14,40 Se utiliza la cuenta “Ganancias por Diferencia de Cotización Títulos Públicos” que represente un resultado por tenencia. Para registrar la renta devengada a cobrar se hará la siguiente registración: __________ M2 ____________ Renta Devengada T.P. a cobrar Renta Títulos Públicos __________ 3,00 3,00 - Papeles de trabajo ____________ M3) 31.12 se venden los Títulos Públicos en $ 140, la comisión del agente del bolsa es del 2%. Documentación __________ M3 ____________ respaldatoria Caja 137,20 Comisiones Perdidas 2,80 Pérdida por Venta T.P. 10,00 Renta Devengada T.P. a cobrar 3,00 Renta Títulos Públicos 3,00 Títulos Públicos 144,00 __________ ____________ - Liquidación agente de bolsa Cálculos: a) Venta (100 x $ 1,40) b) (-) Renta devengada 6% s/ 100 c) Valor título d) (-) Valor libro e) Pérdida 140,00 6,00) 134,00 (144,00) ( 10,00) ( La valuación al cierre del ejercicio es igual a las acciones con cotización, se toma el valor de mercado menos los gastos estimados de venta. Página 199 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA TITULOS PUBLICOS 129.60 14.4 144.00 RENTA DEV. T P 3.00 3.00 RENTA TP CAJA 6 132.60 GANANCIA DIF. TP 14.40 3.00 En el siguiente gráfico se puede observar la evolución de la renta y su apropiación a los períodos que correspondan. Evolución de los títulos públicos en el tiempo: 30.09 31.12 01.04 a Compra a: b: c: d: 30.06 b 30.09 c Cobro renta 31.12 d Cierre Venta ejercicio Renta comprada $ 3 Renta ganada $ 3 Renta ganada devengada $ 3 Renta ganada $ 3 5.3.3.3. CIERRE EJERCICIO. TRATAMIENTO CONTABLE Al cierre de cada ejercicio económico se debe efectuar el relevamiento de los títulos públicos que cotizan en bolsa y establecer los valores que tienen al momento de la medición. Se valúan por su Valor Neto de Realización, siendo ese valor el más representativo del Valor Corriente y se lo compara con el Valor de Recupero, que para este caso es el Valor Neto de Realización. Exposición al cierre del ejercicio económico: Se toma el ejemplo desarrollado de Títulos Públicos al momento del cierre M2. Página 200 CAPITULO V - INVERSIONES ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones (Nota 1) Créditos Otros créditos (Nota 2 Bienes de cambio 144 TOTAL ACTIVO CTE. 147 3 ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL PASIVO CTE. PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL 147 PATRIMONIO NETO 147 TOTAL 147 ESTADO DE RESULTADOS AL ..................... Gastos Otros Ingresos (Nota 3) 17,40 Resultado Final 17,40 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Inversiones: Está integrado por los siguientes conceptos: - 100 Títulos Públicos Nota 2: Otros créditos: Está integrado por los siguientes conceptos: - Renta de Títulos Públicos a cobrar Nota 3: 144 3 Otros ingresos Está integrado por los siguientes conceptos: - Ganancia por diferencia TP - Renta de Títulos Públicos 14,40 3,00 17,40 Como los títulos públicos son por lo general inversiones que se realizan a menos de un año, para exponerlas corresponde ubicarlos en el activo corriente. Página 201 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 5.4. EJERCICIOS 5.4.1. DEPOSITOS A PLAZO FIJO ENUNCIADO: 02-08-A1: Se efectúa un depósito de $ 2.000 en el Banco Provincia de Córdoba a 90 días (vencimiento: 30-10-A1) y a la tasa del 3 % mensual acumulativo, del que resulta un importe a cobrar de $ 2.185,45. 30-09-A1: Se cierra el ejercicio económico. 30-10-A1: Se cobra el plazo fijo en efectivo. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas. Al cierre del ejercicio valuar según las normas contables vigentes.  Exponer el rubro en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes notas a los estados contables. SOLUCIÓN: (1)____________________02-08-A1_____________ Depósito a Plazo Fijo 2.185,45 Intereses a Devengar (P.F.) 185,45 Caja 2.000,00 _____________________ __________________ Al 30-09-A1 deberán computarse los intereses devengados en los meses de Agosto y Setiembre de A1. Cálculos: a) Valuación del Depósito a Plazo Fijo al 30-09-A1 $ 2.000 + ($ 2.000 x 0,03) = $ 2.060,00 $ 2.060 + ($ 2.060 x 0,03) = $ 2.121,80 b) Interés de Agosto : $ 2.060 - $ 2.000 Interés de Setiembre: $ 2.121,80 - $ 2.060 Total de interés agosto - setiembre = $ 60,00 = $ 61,80 $ 121,80 c) Interés a devengar en Octubre: $ 2.121,80 x 0,03 = $ 63,65 Este interés también se obtiene así: $ 2.185,45 - $ 2.121,80 = $ 63,65 Página 202 CAPITULO V - INVERSIONES REGISTRACIONES CONTABLES (2)____________________30-09-A1 ____________________ Intereses a Devengar (P. F.) Intereses Ganados (P.F.) 121,80 121,80 (3)____________________30-10-A1____________________ Caja 2.185,85 Intereses a Devengar (P.F.) 63,65 Depósito a Plazo Fijo 2.185,85 Intereses Ganados (P.F.) 63,65 ____________________ ____________________ Deposito a Plazo Fijo FECHA 02-08-a1 30-10-A1 CONCEPTO Depósito P.Fijo Cobro del P. Fijo DEBE HABER 2.185,45 2.185,45 SALDO 2.185,45 0,00 Intereses a Devengar (P.F.) FECHA CONCEPTO 02-08-A1 30-09-A1 30-10-A1 Depósito P.Fijo Cierre de Ejercicio Cobro del P. Fijo DEBE HABER 185,45 121,80 63,65 SALDO (185,45) ( 63,65 ) 0,00 Intereses Ganados (PF), (hasta el cierre del ejercicio) FECHA CONCEPTO 30-09-A1 30-10-A1 Cierre de Ejercicio Cobro del P. Fijo DEBE HABER 121,80 63,65 SALDO 121,80 185,45 ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE ....... Inversiones (Nota 1) ...... TOTAL ACTIVO CTE. PASIVO 2.121.80 ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO TOTAL Página 203 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Inversiones El saldo de este rubro está formado por: Depósito a Plazo Fijo Intereses a Devengar (P.F) $ 2.185,45 ($ 63,65) $ 2.121,80 Vemos como al 30-09-A1, el depósito quedó valuado a $ 2.121,80, que es la diferencia entre la cuenta principal ($ 2.185,45) y la de los intereses No devengados ($63,65) y que corresponde al valor descontado del plazo fijo al 30-09-A1, de acuerdo a la tasa pactada: $ 2,185,45 = $ 2.121,80 ( 1 + 0,03) 5.4.2. DEPOSITO A PLAZO FIJO ENUNCIADO 02-07-A1: Se efectúa un depósito de $ 1.000 en el Banco City a 90 días (vencimiento 29-09A1) y a la tasa del 3% mensual acumulativa, del que resulta un importe a cobrar de $ 1.092,73. 31-07-A1: Se cierra el ejercicio económico. 29-09-A1: Se cobra el plazo fijo en efectivo. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas.   Exponer el rubro en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes notas a los estados contables al 31.07.A1. 5.4.3. INMOBILIARIAS ENUNCIADO 01.04.A0 Se adquiere un inmueble de 500 m2 de superficie, destinado a ser alquilado como depósito en la suma de $ 50.000, abonándose con cheque cargo Banco City de nuestra cuenta corriente bancaria. 15.04.A0 Se realizan tareas de mantenimiento en el inmueble con el fin de alquilarlo, erogando la suma de $ 1.000 en concepto de pintura, arreglo de techos, etc., en efectivo. Página 204 CAPITULO V - INVERSIONES 02.05.A0 Se alquila el inmueble a 36 meses de plazo a un valor mensual de $ 500, ajustable todos los meses por el Índice de Costo de Vida de la Capital Federal. La tasa de interés por día de atraso es del 0,002 diario, a cobrar a partir del vencimiento del pago de alquiler que es por pago adelantado, los días 5 de cada mes. Se cobra en efectivo un mes de alquiler por adelantado y dos meses en concepto de depósito. 31.12.A0 Se cierra ejercicio económico. Vida útil del inmueble 50 años, 30% del valor del mismo corresponde al terreno. Existe pendiente de pago el alquiler correspondiente al mes de 12-A0 por un importe de $ 540. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan.  Exponer el rubro en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes notas a los estados contables.. SOLUCIÓN: Comentarios: Cuando se alquila un inmueble, los alquileres que se cobran anticipados (sin haber transcurrido el mes) se cargan a la cuenta Alquileres a Devengador (3), los que al transcurrir el mes y estar por lo tanto devengados se pasan a “Alquileres Ganados” (1)_______________ 01.04.A0 _______________ Inmuebles para Renta Banco City 50.000,00 50.000,00 (2)_______________ 15.04.A0 _______________ Gastos Mantenimiento Inmuebles 1.000,00 para renta Caja 1.000,00 (3)_______________ 02.05.A0 _______________ Caja 500,00 Alquileres a Devengar 500,00 (4)_______________ 02.05.A0 _______________ Caja 1.000,00 Depósito en Garantía Alquileres 1.000,00 (5)_______________ 31.05.A0 _______________ Alquileres a Devengar Alquileres Ganados _________________ 500,00 500,00 ______________ Comentarios: Página 205 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Para efectuar la depreciación del inmueble hay que tener en cuenta que sólo se deprecia la parte del valor del mismo que corresponde a la superficie edificada. La parte del valor del inmueble que pertenece al “terreno” no se deprecia. (6) (6)_______________ 31.12.A0 _______________ Depreciación Inmuebles para Renta Depreciaciones Acumuladas Inmuebles para Renta 700,00 700,00 a) 70% s/50.000 = 35.000,00 b) 2% s/35.000 = 700,00 _______________ 31.12.A0 _______________ Alquileres a Cobrar 540,00 Intereses a Cobrar 28,08 Alquileres Ganados Intereses Ganados (Alq.) 26 días x 0,002 x 540 = $ 28,08 _________________ ______________ 540,00 28,08 EXPOSICION AL CIERRE ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31-12-A0 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones Créditos Otros créditos (Nota 1) Bienes de cambio 568,08 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones (Nota 2) Bienes de uso Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE 49.300,00 TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Página 206 TOTAL CAPITULO V - INVERSIONES NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Otros créditos El detalle de este rubro al 31-12-A0 es el siguiente: Alquileres a Cobrar Intereses a Cobrar Nota 2: $ $ $ 540,00 28,08 568,08 Inversiones El detalle de este rubro al 31-12-A0 es el siguiente: Inmuebles para renta Dep. Acum. Inm. para renta $ $ $ 50.000,00 ( 700,00) 49.300,00 5.4.4. INMOBILIARIAS ENUNCIADO 01-03-A0 Se adquiere un departamento destinado a ser alquilado en la suma de $ 20.000 abonándose en efectivo. 02-04-A0 Se alquila el inmueble por 24 meses a un valor mensual de $ 400, ajustable cada tres meses por el índice de costo de vida ciudad de Córdoba. Se cobra en efectivo un mes de alquiler y un mes en concepto de depósito. 31-05-A0 Se cierra ejercicio económico. Vida útil del inmueble: 50 años. El terreno equivale al 20% del valor del inmueble. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas.  Exponer el rubro en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes notas a los estados contables. 5.4.5. ACCIONES CON COTIZACION ENUNCIADO 22.01.A1 XX S.A. compra 10.000 acciones de Renault, de V.N. $1, a $ 0,27 c/u, el agente de bolsa cobra 2,1% en concepto de comisión. La operación se abona con cheque Banco Córdoba. 31.03.A1 La empresa cierra ejercicio económico, las acciones cotizan a $ 0,68 c/u. 30.04.A1 Renault abona dividendos en efectivo por un importe igual al 2% del valor nominal de las acciones. El Agente de bolsa cobra el 2% por la gestión de cobro. 30.06.A1 Se venden las acciones en $ 0,85 c/u, cobrando en efectivo previo descuento de los gastos 2,1%. Página 207 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas.  Al cierre del ejercicio valuar según los criterios analizados.  Exponer el rubro en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes notas a los estados contables. SOLUCIÓN (1)_______________ 22.01.A1 _______________ Acciones c/ cotización Bco. Cba. c/c _________________ 2756,70 2756,70 ________________ 1.a) 10.000 x 0,27 = 1.b) 2,1% s/ 2.700 = 1.c) total 2.700,00 56,70 2.756,70 Comentarios: Al 22-01-A1 las acciones ingresan por su valor de compra, más los gastos del agente de bolsa (1.c) (2)_______________ 31.03.A1 _______________ Acciones c/ cotización 3.900,50 Ganancias por dif. de cotización 3.900,50 _________________ ________________ 2.a) 10.000 x 0,68 = 2.b) 6.800 x 2,1% = ( 2.c) V. Realización 2.d) V. Libro 6.657,20 ( 2.756,70) 2.e) Diferencia 6.800,00 142,80) 3.900,50 Comentarios: Para valuar las acciones, al cierre de ejercicio se compara su valor de libros con el valor neto de realización, que es igual al valor de cotización al cierre menos los gastos de ventas. (2.c y 2.d). (3)_______________ 30.04.A1 _______________ Caja (3c) Comisiones Perdidas (3b) Dividendos Ganados (3a) _________________ 3.a) 10.000 x 2% = 3.b) 2% s/ 200 = 3.c) $ 200 - $ 4 = Página 208 196,00 4,00 200,00 ________________ $ 200,00 $ 4,00 $ 196,00 CAPITULO V - INVERSIONES (4)_______________ 30.06.A1 _______________ Caja (4a) 8.321,50 Comisiones Perdidas 178,50 Acciones c/cotización 6.657,20 Ganancia Vta.de Acciones (b) 1.842,80 _________________ ________________ 4.a) 10.000 x $ 0,85 (-) Gastos 2,1% ( 8.500,00 178,50) 8.321,50 Resultado de Venta de las Acciones 4.b) 10.000 x $ 0,85 (-) V. Libro Diferencia ( 8.500,00 6.657,20) 1.842,80 El resultado de la venta de acciones se obtiene comparando el precio de venta con el valor de libros. MAYORES DE LAS CUENTAS RELACIONADAS Acciones con Cotización FECHA 22-01-A1 31-03-A1 31-06-A1 CONCEPTO Compra de acciones Cierre de ejercicio Venta de acciones DEBE HABER 2.756,70 3.900,50 6.657,20 SALDO 2.756,70 6.657,20 0,00 Ganancia por Diferencia de Cotizacion (AC) FECHA 31-03-A1 CONCEPTO DEBE Cierre de ejercicio HABER 3.900,50 SALDO (3.900,50) Dividendos Ganados FECHA 30-04-A1 CONCEPTO Cobro de dividendos DEBE HABER 200 SALDO (200) Página 209 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Ganancia Venta de Acciones FECHA 30-06-A1 CONCEPTO DEBE HABER Venta de acciones SALDO 1.842,80 (1.842,80) ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31-03-A1 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones (Nota 1) Créditos Otros créditos Bienes de cambio 6.657,20 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO TOTAL NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1 : El saldo de este rubro está compuesto por: Acciones c/ cotización $ 6.657,20 5.4.6. ACCIONES CON COTIZACION ENUNCIADO 15.03.A1 Se compran 10.000 acciones de Siderca S.A. de V.N $1 a $ 0,85 cada una, el agente de bolsa cobra el 2 % en concepto de comisión, se abona con cheque cargo Banco Nación Argentina. Página 210 CAPITULO V - INVERSIONES 30.04.A1 Se distribuyen dividendos en efectivo del 3% y en acciones del 2 % sobre el valor nominal. El agente cobra el 2% por la gestión de cobro. Cotización $ 0,85 cada acción. 30.06.A1 La empresa cierra ejercicio económico siendo la cotización de $ 0,75 cada acción. Los gastos son del 2%. 31.08.A1 Se venden 4.000 acciones de Siderca a $ 0,80 cada una, cobrando con cheque cargo Banco Río previa deducción de la comisión del agente de bolsa del 2%. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas.  Al cierre del ejercicio valuar según los criterios analizados.  E Exponer el rubro en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes notas a los estados contables. 5.4.7. TITULOS PUBLICOS ENUNCIADO 20-04-A1: Se adquieren 500 títulos públicos en moneda extranjera (valor en U$S 500) al valor de $ 0,80 cada uno. El agente carga el 1% en concepto de gastos. Se abona en efectivo en pesos. Los vencimientos de renta son el 28/06 y el 28/12 de cada año, con rescate al vencimiento. Los intereses para el primer semestre son del 4%, el dólar cotiza a $ 1,01 vendedor y $ 0,99 comprador. 31-05-A1: Cierre de ejercicio económico. Los títulos públicos cotizan a $ 0,85 cada uno y el dólar cotiza a $ 1,02 vendedor y $ 1,00 comprador. 28-06-A1: Se cobra la renta de los títulos, siendo la cotización del dólar $ 1,02 vendedor y $1,00 comprador. No hay gastos de cobranza. 28-07-A1: Se venden los títulos públicos que se cotizan a $ 0,90 cada uno. El dólar cotiza a $1,02 vendedor y $ 1,00 comprador. El agente deduce el 1% de gastos. La operación se cobra en efectivo. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas.  Al cierre del ejercicio valuar según los criterios analizados.  Exponer el rubro en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes notas a los estados contables. SOLUCIÓN Comentarios: Para sacar el valor en pesos de los títulos públicos hay que tener en cuenta que los mismos están emitidos en moneda extranjera, en este caso en dólares. Al 20-04-A1 el valor al que van a ingresar los títulos públicos será el valor de compra más la comisión del agente de bolsa, menos la renta devengada, que está incluida en el valor de cotización del título. Página 211 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Cabe aclarar que al haberse comprado los títulos el 20-04-A1, el precio de compra incluye la renta devengada entre el 28-12-A0 (fecha de vencimiento de la renta anterior) y la fecha de compra (20-04-A1). Esta renta constituye renta a cobrar y deberá extraerse del valor de los títulos. Para sacar la renta devengada en dólares incluida en el precio de compra (valor de cotización) se multiplica el valor de los títulos en dólares por la tasa de interés semestral, proporcionada a los días transcurridos entre el 28-12-A0 y el 20-04-A1. Se convierte a pesos tomando la cotización del dólar tipo comprador (precio al que se pueden vender los dólares en el mercado). CALCULOS a) U$S 500 x $ 0,80 = Gastos 1% Renta Devengada TOTAL $ 400,00 $ 4,00 $ 404,00 ($ 12,30) (b) $ 391,70 b) Renta devengada (28-12-A0 al 20-04-A1) 113 días (1) U$S 500 x 4 % x = 12,42 U$S 182 días (2) U$S 12,42 x $ 0,99 = $ 12,30 (1) Surge de sumar: 3 días del mes 12/A0 31 días del mes 01/A1 28 días del mes 02/A1 31 días del mes 03/A1 20 días del mes 04/A1 113 días (2) Surge de sumar: 3 días del mes 12/A0 31 días del mes 01/A1 28 días del mes 02/A1 31 días del mes 03/A1 30 días del mes 04/A1 31 días del mes 05/A1 28 días del mes 06/A1 182 días REGISTRACIONES CONTABLES * Compra de Títulos Públicos (1)____________________ 20-04-A1 ____________________ Títulos Públicos (A) 391,70 Renta Devengada TP a Cobrar 12,30 Caja 404,00 ____________________ ____________________ Página 212 CAPITULO V - INVERSIONES * Cierre de Ejercicio Valuación de Títulos Públicos Al 31-05-A1, fecha de cierre del ejercicio, debemos valuar los títulos a su valor neto de realización. Para ello deberemos tener en cuenta que el Valor Neto de Realización (valor de cotización menos gastos de venta) tiene incluida la renta devengada hasta ese momento. Para devengar la renta al cierre, se deben considerar los días transcurridos entre el 28-12A0 y el 31-05-A1. CALCULOS Renta Devengada (28-12-A0 al 31-05-A1) = 154 días* * Total del semestre: 182 días 154 días U$S 500 x 4 % x 182 días = 16,92 U$S U$S 16,92 x 1,00 = $ 16,92 Valor Neto de Realización al 31-05-A1 U$S 500 x $ 0,85 menos: Gastos de Venta 1% menos: Renta Devengada Valor Neto de Realiz. $ 425,00 ($ 4,25) ________ $420,75 ($ 16,92) ________ $ 403,83 ________ * Valor Neto de Realización al 31-05-A1 * Valor de libros al 31-05-A1 $ 403,83 $ 391,70 * Registración Contable $ 12,13 (2)________________ 31-05-A1 ________________ Títulos Públicos 12,13 Ganancias por diferen. de cotiz. T.P. 12,13 ____________________ _________________ * Devengamiento de Renta de Títulos Públicos al cierre Página 213 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA  CALCULOS * Renta Devengada (28-12-A0 al 31-05-A1) * Renta Devengada (28-12-A0 al 20-04-A1) $ 16,92 $ 12,30 * Renta Devengada a Cobrar $  4,62 REGISTRACION CONTABLE (3)________________ 31-05-A1 ________________ Renta Devengada TP a cobrar Renta Títulos Públicos ____________________ 4,62 4,62 _________________ * Cobranza de la renta de títulos Públicos Al 28-06-A1 debemos calcular la renta devengada desde el 28-12-A0 al 28-06-A1.  CALCULOS 182 días U$S 500 x 4 % x = 20,00 U$S 182 días U$S 20,00 x $ 1,00 = $ 20,00  REGISTRACION CONTABLE (4)________________ 28-06-A1 ________________ Caja - Moneda Extranjera20,00 Renta Devengada TP a Cobrar 16,92 Renta Títulos Públicos 3,08 ____________________ _________________ * Venta de los Títulos Públicos Al momento de la venta deberemos calcular el resultado de venta de los títulos públicos obteniéndolo por la diferencia entre el precio de venta (al que hay que extraerle la renta devengada que tiene incluido el mismo) y el valor de libros.  CALCULOS * Renta Devengada (28-06-A1 al 28-07-A1) 30 días U$S 500 x 4% x = 3,28 U$S 183 días U$S 3,28 x $ 1,00 = $ 3,28 Página 214 CAPITULO V - INVERSIONES * Gastos de Venta U$S 500 x $ 0,90 Gastos de Venta 1% = $ 450,00 = ($ 4,50) $ 445,50 * Resultado de Venta Precio de Venta menos: Renta devengada = $ 450,00 = ($ 3,28) $ 446,72 Valor de libros ($ 403,83) $ 42,89  REGISTRACION CONTABLE (5)________________ 28-07-A1 ________________ Caja 445,50 Comisiones Perdidas 4,50 Títulos Públicos Títulos 403,83 Renta Títulos Públicos 3,28 Ganancia Venta Títulos Públicos 42,89 ___________________ __________________  MAYORES DE LAS CUENTAS RELACIONADAS Títulos Públicos FECHA 20-04-A1 31-05-A1 28-07-A1 CONCEPTO Compra de T. Púb. Cierre de ejercicio Venta de T. Públicos DEBE HABER 391,70 12,13 403,83 SALDO 391,70 403,83 0,00 Renta Devengada TP a Cobrar FECHA 20-04-A1 31-05-A1 28-06-A1 CONCEPTO Compra de T. Púb. Cierre de ejercicio Cobro de Renta DEBE HABER 12,30 4,62 16,92 SALDO 12,30 16,92 0,00 Página 215 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Renta Títulos Públicos (Hasta cierre de ejercicio) FECHA 31-05-A1 28-06-A1 CONCEPTO DEBE Cierre de ejercicio Venta T.P. HABER 4,62 3,08 SALDO ( 4,62 ) ( 7,70 ) Ganancia por Dif. de Cotización (T. P.) FECHA 31-05-A1 CONCEPTO DEBE Cierre de ejercicio HABER 12,13 SALDO (12,13) Caja - Moneda Extranjera FECHA 28-06-A1 CONCEPTO Cobro de renta DEBE HABER 20,00 SALDO 20,00 Ganancia Venta Títulos Públicos FECHA 28-07-A1 Página 216 CONCEPTO Venta de T. Públicos DEBE HABER 42,89 SALDO ( 42,89 ) CAPITULO V - INVERSIONES ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31-05-A1 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones (Nota 1) Créditos Otros créditos (Nota 2) Bienes de cambio 403,83 16,92 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO TOTAL NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES AL 31-05-A1 Nota 1: El saldo de este rubro está compuesto, por: Títulos Públicos Nota 2: $ 403,83 El saldo de este rubro está compuesto, por: Renta Devengada TP a Cobrar $ 16,92 5.4.8. TITULOS PUBLICOS ENUNCIADO 19.04.A0 Se adquieren 1.000 Títulos Públicos en moneda extranjera, al valor de $ 0,50 c/u. El agente carga el 2 % en concepto de gastos. Se abonan en efectivo. Los servicios de renta son el 28.06 y 28.12 de cada año, coincidiendo esta última fecha con la amortización del 12,5% anual a partir de A2. Los intereses para el 1º semestre son del 6%. El dólar se cotiza en $ 1,02 vendedor y $ 1,00 comprador. 29.06.A0 Se cobra la renta de los títulos públicos, siendo la cotización del dólar $ 1,00 vendedor y $ 0,99 comprador. No hay gastos de cobranza. 31.07.A0 Cierra la empresa su 2º ejercicio económico. El título cotiza en $ 0,55 c/u y el dólar $ 1,00 vendedor y $ 0,99 comprador. Comisión del agente de bolsa 2%. 13.08.A0 Se venden los títulos públicos, que se cotizan en $ 0,60 c/u, el dólar vendedor $ 1,00 y compradador $ 0,98. El agente deduce el 2 % en concepto de gastos. La operación se cobra con cheque c/ Banco Nación Argentina. Página 217 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA SE PIDE:  Efectuar las registraciones que correspondan a las distintas fechas.  Al cierre de ejercicio valuar según los criterios analizados.  Exponer el rubro en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes notas a los estados contables. Página 218 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR Capítulo VI Cuentas por Cobrar 6. CUENTAS POR COBRAR 6.1. CONCEPTO Comprende a los saldos pendientes de distinta naturaleza que representan importes a favor de la empresa. Se lo utiliza como sinónimo de créditos. El concepto del rubro créditos se lo puede expresar como “los derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero y otros bienes o servicios”. Hay que separar los créditos según el origen que tienen: a) Créditos por venta de bienes y servicios que surgen de las actividades habituales del ente. b) Créditos que no surgen de actividades habituales. Según Mario Biondi 27 el rubro créditos se puede clasificar: a) Por su exigibilidad  Hasta un año de plazo  A más de un año de plazo b) Por su origen:  Créditos por ventas  Otros créditos c) Por su naturaleza:  Con garantía  Sin garantía 6.2. COMPONENTES El rubro está compuesto por: 1. Clientes (deudores en cuenta corriente) 27 Biondi, Mario – Contabilidad Financiera - - Errepar - Buenos Aires - 2005 - páginas 202 y siguientes. Página 225 CONTABILIDAD BASICA 2. Documentos a Cobrar 3. Documentos Descontados 4. Deudores Morosos 5. Deudores en Gestión Judicial 6. Previsión para Deudores de Dudoso Cobro 7. Otros créditos El rubro tiene origen en la venta de bienes y/o servicios a plazo, salvo otros créditos que están integrados por saldos a favor del ente que provienen de los socios, anticipos de impuestos, anticipos al personal, etc. Las operaciones pueden formalizarse de distintas maneras: a) Financiación en cuenta corriente b) Financiación por medio de pagarés Cuando se efectúa la venta a plazo y se emite la factura, únicamente se la denomina cuenta corriente (clientes), y cuando se firma pagaré (documentos a cobrar). Estas operaciones pueden generar intereses. Como consecuencia de la venta a plazo cuando un deudor no cumple en el plazo estipulado el pago, éste tiene un tratamiento que en primer término se lo denomina deudor moroso; en el caso que no sea posible cobrarle se le entrega su factura para el cobro a un letrado y pasa a ser lo que se denomina deudor en gestión judicial. Periódicamente al cierre de cada ejercicio económico se estima del saldo a cobrar cuántos de ellos podrían no pagar, constituyendo una previsión por la eventualidad que se pudiera presentar. Si la empresa tiene como operatoria habitual la venta a crédito puede tener problemas para su financiación, en estos casos puede utilizar los pagarés que tiene en cartera y solicitar que se los descuenten, es decir, que le anticipen fondos para utilizarlos en el giro de su actividad. En este rubro créditos se incluyen derechos que posee el ente, que no surgen de la venta de bienes y/o servicios y que pueden ser por ejemplo la deuda que tienen los socios con la empresa, los saldos de impuestos (anticipos de impuesto a las ganancias), o de leyes sociales (saldos a favor de la seguridad social, impuestos, etc.) que tiene a su favor la empresa, los gastos pagados por adelantado, etc. Hay que tener en cuenta el criterio de atribución de ingresos y que son los siguientes: a) Venta de bienes: se considera perfeccionada desde el momento en que se efectúa la transferencia de la propiedad (entrega del bien). b) Venta de servicios: se considera perfeccionada desde el momento en que se realiza el servicio (trabajo profesional) o en función transcurso del tiempo (alquileres, intereses, etc.). c) Las bonificaciones por volumen y las devoluciones reducen el valor de venta. d) Los intereses por financiación se consideran recursos financieros. e) Los descuentos otorgados por pronto pago son egresos financieros. g) Los gastos de fletes y seguros facturados no se consideran ingresos sino recupero de gastos. h) El impuesto al valor agregado (IVA) no integra los ingresos sino que constituye una deuda hacia el estado. Las cuentas que integran este rubro son patrimoniales. Página 226 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR 6.3. PRINCIPALES OPERACIONES - DOCUMENTACION RESPALDATORIA - CONTABILIZACION 6.3.1. CUENTAS A COBRAR EN CUENTA CORRIENTE Surge de la venta de Bienes y Servicios a plazo donde la empresa carga en una cuenta lo vendido al cliente, utilizando como comprobante la factura que emitió, donde consta el plazo que se le otorga para la cancelación. La emisión de la factura en nuestro país está reglamentada por el Código de Comercio y por las normas dictadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos, (AFIP). Ejemplo de aplicación: M0: Se vende a J. Pérez $ 2.000, según factura C, Nº 1224 a 60 días de plazo, sin intereses. M1: Cierra ejercicio económico. M2: Se cobra la venta efectuada en el M0. Registración contable: _____________ M0 Clientes Ventas Documentación respaldatoria _____________ 2.000 - Factura 2.000 _____________ _____________ M1: no se efectúa registro. Cuando el cliente abona: _____________ Caja M2 _____________ 2.000 Clientes _____________ - Recibo 2.000 _____________ El registro anterior se produce en la contabilidad que no reconoce los componentes financieros, no es lo correcto, corresponde registrar la operación a valores de contado. Si a los treinta días se cierra ejercicio económico, se deben segregar los componentes financieros implícitos en la operación; para ello se debe medir el valor de la venta a valores de contado. Se supone que en el período no existe inflación, por lo que la diferencia entre el precio de contado y el financiado es Resultado Financiero. Siguiendo con el ejemplo, supongamos que al consultar en el M0 el precio de contado, nos informan que el mismo asciende $ 1.600: Página 227 CONTABILIDAD BASICA Registración contable: _____________ M0 Clientes Ventas Intereses a Devengar (Cl) _____________ M1 2.000 M2 - Factura 1.600 400 _____________ Intereses a Devengar (Cl) Intereses Ganados (Cl) ______________ Documentación respaldatoria _____________ 200 200 - Papeles de trabajo ___________ Caja 2.000 Clientes - Recibo 2.000 _____________ M2 ____________ Intereses a Devengar (Cl) Intereses Ganados (Cl) _____________ 200 200 - Papeles de trabajo ____________ 6.3.2. DOCUMENTOS A COBRAR Esta operación también tiene origen en la venta de bienes y servicios a plazo, pero a diferencia de la cuenta corriente, la deuda se documenta por medio de pagarés que avalan la operación. Los comprobantes que dan origen a esta operación son los siguientes: a) Factura de venta b) Pagaré que puede ser firmado o endosado por el cliente c) Recibo donde se indica la recepción de los pagarés d) Nota de débito por los intereses En la venta a plazo documentada, por lo general se pactan intereses, éstos pueden estar incluidos en el pagaré o no, ser cobrados por adelantado o vencidos. Algunas ventas a plazo no prevén intereses, pero en realidad esta operación incluye en el precio facturado intereses implícitos. Ejemplos de aplicación: a) Venta documentada sin intereses: Se vende $ 2.000 a 60 días de plazo firmando un pagaré según factura Nº 1428. Página 228 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR _____________ M0 Documentos a Cobrar Ventas _____________ Documentación respaldatoria _____________ 2.000 2.000 - Factura - Pagaré _____________ El tratamiento contable en este caso es igual al de la cuenta corriente sin intereses, se deben reconocer los componentes financieros, es decir se registra la venta a valores de contado. b) Venta documentada con intereses: 1) Intereses incluidos en el pagaré: Se vende $ 2.000 según factura Nº 1540 a 30 y 60 días de plazo, firmando dos pagarés de igual valor nominal, más un interés mensual sobre saldo del 5% que se incluye en los documentos. Cálculos: - Venta - Pagaré 1 (30 días) - Pagaré 2 (60 días) - Total 2.000 1.000 + (10% s/ 1.000) = 1.100 (*) 1.000 + ( 5% s/ 1.000) = 1.050 2.150 (*) se financia a 30 días $ 2.000, es decir que también se puede calcular: - 5% s/ 1.000 = 50 - 5% s/ 1.000 = 50 100 _____________ Documentos a Cobrar Ventas Intereses a Devengar (DC) _____________ Documentación respaldatoria _____________ 2.150 2.000 150 - Factura - Pagaré _____________ A los treinta días se cobra el primer pagaré. _____________ _____________ Caja 1.100 Documentos a Cobrar _____________ _____________ Intereses a Devengar (DC) Intereses Ganados (DC) _____________ - Recibo 1.100 100 100 - Papeles de trabajo _____________ Página 229 CONTABILIDAD BASICA Los intereses para ser afectados a la cuenta de resultado necesitan del transcurso del tiempo, es decir, deben estar devengados, en este caso coincide el cobro del primer pagaré con el devengamiento. La cuenta Intereses a Devengar (DC) es una cuenta regularizadora de Activo de la cuenta Documentos a Cobrar. Para poder observar este análisis lo llevaremos a un gráfico para ver las distintas variables que operan. $ 2100 2000 interés Capital 1050 1000 interés interés Capital 0 Capital 30 60 días Es necesario el transcurso del tiempo para que se produzca el derecho al cobro de los intereses. En el gráfico se puede observar que en el momento 0 la deuda es de $ 2.000 y a los 30 días es de $ 2.100, formada por $ 2.000 de capital más $ 100 de intereses. Al cobrar el primer pagaré de $ 1.100, se amortizan $ 1.000 de capital y queda de saldo $ 1.000 para el segundo pagaré, se devengan $ 50 de intereses. 2) Intereses no incluidos en el pagaré: Se vende $ 2.000 a 30 y 60 días de plazo firmándose dos pagarés iguales. Se pactan intereses del 5% mensual sobre saldo y se cobran por adelantado en efectivo. _____________ Documentación respaldatoria _____________ Documentos a Cobrar 2.000 Ventas - pagaré a 30 días 1000 - pagaré a 60 días 1000 _____________ _____________ Caja 100 Intereses Cobrados por Adelantado - 30 días - 5% s/ 2.000 _____________ Página 230 2.000 _____________ - Factura - Pagaré - Recibo - Nota de débito 100 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR A los 30 días: _____________ _____________ Caja 1.000 Documentos a Cobrar _____________ _____________ 1.000 Intereses Cobrados por Adelantado 100 Intereses Ganados (DC) _____________ _____________ 100 Caja - Recibo 50 Intereses Cobrados por Adelantado - 5% s/ 1.000 _____________ - Papeles de trabajo - Nota de débito 50 _____________ A los 60 días: _____________ _____________ Caja 1.000 Documentos a Cobrar _____________ _____________ Intereses Cobrados por Adelantado 50 Intereses Ganados (DC) _____________ _____________ - Recibo 1.000 50 - Papeles de trabajo La cuenta Intereses Cobrados por Adelantado es una cuenta del pasivo, dado que es necesario el transcurso del tiempo para que corresponda el devengamiento como resultado del ejercicio. Otra alternativa es que se pacten los intereses, pero que no se carguen en el pagaré y que no se cobren por adelantado. En este caso al efectuarse el cobro que vence cada 30 días se utiliza la cuenta Intereses Ganados (DC). Al cierre del ciclo contable (ejercicio económico) se deben analizar las cuentas “Intereses a Devengar (DC)” e “Intereses Cobrados por Adelantado” y efectuar la apropiación que corresponda al ejercicio a fin de efectuar una correcta imputación. 6.3.3. TRATAMIENTO DE LOS INTERESES En el análisis de las operaciones a plazo analizadas anteriormente, se observó que hay casos que tienen incluidos los intereses en forma explícita; hay otros que tienen incluidos en forma implícita y hay otros que no tienen intereses. La doctrina contable establece que las operaciones se deben registrar a valor de contado. En nuestro país el proceso inflacionario produce distintos tratamientos al precio de los productos, que pueden ser:  Venta a plazo con un precio determinado.  Venta a plazo con un precio determinado más intereses. Página 231 CONTABILIDAD BASICA Ante procesos inflacionarios los precios de los bienes y servicios incluyen: a) sobreprecios para cubrir el deterioro de la moneda; b) intereses o costo financiero La doctrina contable establece el siguiente tratamiento para los componentes financieros: a) componentes financieros implícitos expresa:  Las diferencias entre precios de compra (o venta) al contado y los correspondientes operaciones a plazo deben segregarse y tratarse como costos (o ingresos) financieros,  Cuando el precio de contado no fuere conocido o no existieran operaciones basadas en él, se lo estimará mediante la aplicación de una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación, en el momento de efectuar la medición,  En un contexto de estabilidad se admite que la segregación se realice únicamente sobre los saldos de los activos y pasivos a la fecha de los estados contables. b) medición inicial de los créditos que son las siguientes:  Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios  Según los precios de venta para operaciones de contado, si existen operaciones, ó,  Caso contrario (no se da la condición anterior) el precio de contado se reemplaza por una estimación basada en el valor descontado (a la fecha de la operación) del importe futuro a percibir, para ello se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación c) medición contable al cierre de ejercicio:  Se debe tener en cuenta su destino probable  Intención y factibilidad de negociarlos, cederlos, se computan a su valor neto de realización  Cuando no hay intención de transferirlos se considera la medición inicial más la diferencia devengada entre el valor inicial y el importe a cobrar a su vencimiento, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial Ejemplo de aplicación:  31.05.A1: Se realiza una venta documentada por $ 100 a cobrar el 30.07.A1, devenga un interés del 8% mensual.  30.06.A1: Cierre ejercicio económico. La empresa tiene como modalidad descontar el pagaré para obtener fondos.  Tasas de mercado (real) a la fecha de cierre, según las alternativas son: a) 8% b) 10% c) 6%  Inflación del período 0%. Página 232 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR Documentación respaldatoria _____________ 31.05.A1 _____________ Documentos a cobrar Ventas Intereses a Devengar (DC) 116,64 100,00 16,64 - Factura - Pagaré 2 100 x (1,08) = 116,64 _____________ _____________ En una contabilidad a valores históricos al cerrar ejercicio económico en las tres alternativas, deberemos realizar la determinación de la valuación del crédito al cierre de acuerdo a la tasa pactada. Para el caso de las alternativas a) b) y c) se hará la siguiente registración contable: Alternativa a) Tasa de mercado 8% _____________ 30.06.A1 _____________ Intereses a Devengar (DC) Intereses Ganados (DC) _____________ _____________ 8 8 - Papeles de trabajo Cálculo de los intereses: a) Determinación del valor actual del crédito: 116,64 x 1/(1+0,08) = 108 b) Intereses devengados al cierre: 108 - 100 = 8 c) Intereses a devengar desde el 01.07A1 al 30.07.A1: 116,64 - 108 = 8,64 Esta alternativa de valuación a valores históricos es igual a la de valores corrientes si la empresa mantiene en cartera el documento hasta el vencimiento; se toma la tasa pactada independiente de la vigente en el mercado al momento de cierre. En el planteo la empresa tiene por modalidad obtener fondos por medio del descuento de los pagarés, en este caso se toma la tasa a la que el mercado le descuenta. Alternativa b) Tasa de mercado 10%: _____________ 30.06.A1 _____________ Intereses a Devengar (DC) Intereses Ganancia (DC) _____________ _____________ 6,04 6,04 - Papeles de trabajo Página 233 CONTABILIDAD BASICA Cálculo de los intereses: a) Determinación del valor actual del crédito: 116,64 x 1/(1+0,10) = 106,04 b) Intereses devengados al cierre: 106,04 - 100 = 6,04 c) Intereses a devengar desde el 01.07A1 al 30.07.A1: 116,64 - 106,04 = 10,60 Los intereses devengados al cierre son de $ 6,04 y se cargan a la cuenta Intereses Ganados (DC). En esta alternativa existe por lo tanto un resultado por tenencia negativo que surge de comparar: Intereses a devengar (tasa pactada) Intereses a devengar (tasa de mercado) Resultado por tenencia negativo 8,64 (10,60) ( 1,96) Ello es así porque la tasa de mercado al momento de la valuación (30.06.A1) es superior a la tasa pactada en un 2%, por lo que la empresa deja de ganar ese interés adicional igual a $ 1,96. Alternativa c) Tasa de mercado 6%: _____________ Documentación respaldatoria 30.06.A1 _____________ Intereses a Devengar (DC) Intereses Ganados (DC) _____________ _____________ 10,04 10,04 - Papeles de trabajo Cálculo de los intereses: a) Determinación del valor actual del crédito: 116,64 x 1/(1+0,06) = 110,04 b) Intereses devengados al cierre: 110,04 - 100 = 10,04 c) Intereses a devengar desde el 01.07A1 al 30.07.A1: 116,64 - 110,04 = 6,60 Los intereses devengados al cierre son de $ 10,04 y se cargan a la cuenta Intereses Ganancia (DC). En esta alternativa existe por lo tanto un resultado por tenencia positivo que surge de comparar: Intereses a devengar (tasa pactada) Intereses a devengar (tasa de mercado) Resultado por tenencia positivo 8,64 ( 6,60) 2,04 Ello es así porque la tasa de mercado al momento de la valuación (30.06.A1) es menor a la tasa pactada en un 2%, por lo que la empresa gana ese interés adicional igual a $ 2,04. Página 234 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR Se efectuó el análisis de los intereses haciendo el supuesto de que en el período en consideración no hay inflación al solo efecto de demostrar cómo operan los intereses reales separados del efecto inflación. No se analizan los sobreprecios por las mismas causas. 6.3.4. DOCUMENTOS DESCONTADOS El descuento de documentos de terceros es una operación financiera que se efectúa con el fin de obtener fondos, siendo ésta una forma habitual de operar de las empresas. Esta operación es similar a la de obtener un préstamo, lo que se agrega es que a la entidad financiera se le entregan pagarés con distintas fechas de vencimiento, lo que constituye una doble garantía, la del firmante del pagaré (cliente de la empresa) y la del endosante del mismo (la empresa). Este tipo de operación tiene intereses que están incluidos en el pagaré, por ende éstos se liquidan en forma anticipada y no tienen vinculación la tasa de interés que se le cobra al cliente con la que se pacta con la entidad financiera. La documentación que da origen a esta operación son los pagarés que la empresa tiene en cartera. Se confecciona una lista de pagarés a descontar con la indicación del monto y fecha de vencimiento. La entidad financiera efectúa una liquidación detallando para cada documento los intereses y gastos que cobra y el neto que por lo general, se acredita en la cuenta corriente bancaria. Ejemplo de aplicación: Se entregan los siguientes pagarés al Banco de la Nación Argentina para que proceda a descontar y acredite el neto en cuenta corriente: Nº Firmante Vencimiento Importe 1 2 García, José Rodríguez, Juan 30 días 60 días 2.000 5.000 Se conviene una tasa de interés del 5% mensual. La liquidación del banco es la siguiente: Nº Firmante Plazo 1 García, José 30 2.000 95,24 20 1.884,76 2 Rodríguez, J. 60 5.000 464,85 50 4.485,15 7.000 560,09 70 6.369,91 Total Importe Intereses Gastos Neto Cálculo de los intereses: 1) 2000/ 1,05 2000 - 1904,76 = = 1.904,76 95,24 2) 5000/ (1,05) = 5000 - 4.535,15 = 4.535,15 464,85 2 Página 235 CONTABILIDAD BASICA Registración contable: Documentación respaldatoria _____________ _____________ Banco Nación Argentina c.c. 6.369,91 Intereses a Devengar (DD) 560,09 Gastos Bancarios 70,00 Documentos Descontados 7.000,00 _____________ _____________ - Liquidación del banco A los 30 días el Sr. García abona el pagaré en el Banco de la Nación: _____________ _____________ Documentos Descontados Documentos a Cobrar _____________ 2.000,00 2.000,00 - Información del Banco Nación _____________ Intereses Perdidos (DD) 322,00 Intereses a Devengar (DD) _____________ _____________ 322,00 - Papeles de trabajo Cálculo de los intereses: a) García: b) Rodríguez:5% s/ 4535,15 = c) Total 95,24 226,76 322,00 A los 60 días el Sr. Rodríguez no abona el pagaré y el Banco Nación carga el importe a la cuenta corriente. _____________ _____________ Documentos Descontados Banco Nación Argentina c.c. _____________ _____________ 5.000 5.000 - Nota Débito Banco La cuenta “Documentos Descontados” es regularizadora de la cuenta Documentos a Cobrar; indica el monto de pagarés que se descontaron en las entidades financieras y sirve de control de los mismos. La misma se irá cancelando a medida que vencen los documentos. La cuenta Intereses a Devengar (DD) es regularizadora de la cuenta “Documentos Descontados”, por cuanto con ella se podrá exponer el valor neto recibido de la entidad financiera. Si se expone la cuenta Documentos a Cobrar en el momento siguiente al descuento de los pagarés y se supone que los intereses cargados son iguales a los que se pagan, se observa lo siguiente: Página 236 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones Créditos (Nota 1) Otros créditos Bienes de cambio PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO TOTAL NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Créditos: Está integrado por los siguientes conceptos: - Documentos a Cobrar 7.000,00 - Intereses a Devengar (DC) ( 560,09) Menos: - Documentos descontados - Intereses a Devengar (DD) - Saldo 7.000,00 560,09 6.439,91 6.439,91 0 Se le comunica al Sr. Rodríguez la falta de pago del documento: _____________ _____________ Documentos a Cobrar en Gestión Judicial 5.000 Documentos a Cobrar _____________ _____________ Intereses Perdidos (DD) 238,09 Intereses a Devengar (DD) _____________ _____________ 5.000 238,09 A los 25 días el Sr. Rodríguez abona el pagaré más el 10 % de intereses compensatorios en efectivo. Página 237 CONTABILIDAD BASICA _____________ _____________ Caja 5.500 Documentos a Cobrar en G. J. Intereses Ganados (DC) _____________ 5.000 500 _____________ La cuenta Documentos a Cobrar en Gestión Judicial es una cuenta del activo del rubro créditos y la cuenta Intereses Ganados (DC) es de resultado positivo; esta cuenta puede diferenciarse de la utilizada anteriormente o se puede registrar bajo la misma cuenta. Para una mejor comprensión se mayorizan las cuentas vinculadas: Documentos a Cobrar Documentos Descontados Intereses a Devengar (DD) 7.000 2.000 5.000 2.000 5.000 7.000 560,09 322,00 238,09 7.000 7.000 7.000 7.000 560,09 560,09 Intereses Perdidos (DD) 322,00 238,09 560,09 Documentos a Cobrar en G J 5.000 5.000 5.000 5.000 6.4. CIERRE EJERCICIO ECONOMICO. TRATAMIENTO CONTABLE Al concluir el ciclo económico (ejercicio económico) la empresa debe efectuar un análisis del rubro créditos y en caso de corresponder, realiza las registraciones contables que surjan de ese análisis. El análisis del rubro implica observar: a) Verificación de los saldos b) Depuración c) Valuación Sobre: a) Cuentas a cobrar en cuenta corriente b) Documentos a cobrar c) Documentos descontados Y por cada cliente si la cuenta está por vencer o vencida y en este caso el tiempo transcurrido y en qué situación se encuentra. Ver si únicamente está atrasado, si se entregó al letrado para la gestión de cobro. También puede ocurrir que no sea factible de cobro y sea incobrable. Página 238 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR La tarea de este análisis se denomina depurar el rubro créditos y las cuentas regularizadoras pertinentes. A la fecha de cierre existen clientes que no tienen deuda vencida pero, esto no significa que su cobro esté asegurado, por cuanto se puede transformar en un deudor Incobrable. Para cubrir los deudores de dudoso cobro se constituye una Previsión que se carga al ejercicio en que se efectuó la venta, dado que en caso de no cobrarse debe afectarse a ese ejercicio y no al siguiente. Previsiones: representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. Los pasos a seguir a partir del Saldo de Clientes y Documentos a Cobrar es el siguiente: a) Deudores Morosos b) Deudores en Gestión Judicial c) Deudores Incobrables Y en este caso se puede presentar que la empresa tenga constituida la Previsión para Deudores de Dudoso Cobro. La registración contable tiene el siguiente proceso: _____________ Deudores Morosos Clientes _____________ Documentación respaldatoria _____________ xx xx _____________ Deudores en Gestión Judicial xx Deudores Morosos _____________ _____________ Deudores Incobrables xx Deudores Morosos o Deudores en G. Judicial (durante el ejercicio) _____________ _____________ xx xx - Análisis vencimiento clientes - Informe del letrado - Análisis vencimiento cliente - Informe letrado Cuando la empresa tiene constituida la previsión al cierre del ejercicio anterior, la registración a realizar al cierre del presente ejercicio será: _____________ _____________ Previsión Deudores de Dudoso Cobro xx Deudores Incobrables _____________ ____________ xx Si no tiene previsión la empresa presentará la cuenta Deudores Incobrables como una pérdida que representa a los deudores que son insolventes. 28 El lector puede profundizar el tema en Fowler Newton . 6.4.1 PREVISION Para efectuar el cálculo de la previsión se pueden tener en cuenta los siguientes métodos: 28 Fowler Newton, Enrique - Contabilidad Básica - Editorial Macchi - Buenos Aires - Bogotá - 1999 - páginas 340 y ss. Página 239 CONTABILIDAD BASICA a) Efectuar el análisis individual de cada cuenta a cobrar. b) Analizar las cuentas a cobrar más importantes y aplicar métodos estadísticos para el resto. c) Utilizar métodos matemáticos: 1) un porcentaje de las ventas de cada período, 2) un porcentaje sobre el total de la cuenta a cobrar, 3) un porcentaje diferenciado según la antigüedad de las cuentas. La mejor alternativa es aplicar el primer método o el segundo, ya que en la tercera alternativa los cálculos matemáticos no suelen ser los más indicados por lo siguiente: a) los porcentajes son arbitrarios b) al variar la economía y los porcentajes ser del pasado, los mismos pierden representatividad. Si se aplican los métodos sugeridos como más potables, es importante tener en cuenta lo siguiente: a) situación del país y de los sectores en que opera el ente en particular b) calidad en el otorgamiento de los créditos c) análisis de la incobrabilidad en períodos anteriores Dado que la previsión es un cálculo estimativo de un hecho que puede ocurrir, se pueden utilizar distintos métodos para estimar el valor que se cargará al ejercicio como pérdida. Aquí se utilizan métodos matemáticos. Ejemplo de aplicación Período Saldos clientes 1 2 3 4 120 130 150 200 Ventas a crédito 400 600 440 390 1280 450 500 1780 Incobrables 2 4 6 6 16 18 6.4.1.1. METODOS a) Relacionar las incobrabilidades con los saldos de clientes al cierre del ejercicio, considerando que el saldo de clientes del primer ejercicio produce los incobrables de ese ejercicio y así sucesivamente. Total incobrables 18 x 100 = Total saldo clientes 3% sobre 200 = 6 Página 240 x 100 = 3 % 600 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR b) Relacionar los saldos de clientes con los incobrables, considerando que los saldos de clientes del primer ejercicio producen los incobrables del segundo ejercicio así sucesivamente. Incobrables 16 x 100 = Saldo clientes x 100 = 4 % 400 4% sobre 200 = 8 c) Relacionar las incobrabilidades con el monto de venta a crédito, considerando que las ventas del primer ejercicio producen los incobrables del segundo ejercicio y así sucesivamente. Incobrables 16 x 100 = Venta a crédito x 100 = 1,25 % 1280 1,25% sobre 500 = 6,25 d) Promedio de incobrabilidades. Incobrables 18 = Nº Ejercicios = $ 4,5 4 e) Análisis de saldos deudores al cierre. Este método consiste en previsionar los saldos de los clientes que presentan algún tipo de índice de incobrabilidad. Los índices de incobrabilidad más comunes son: a) Quiebra o concurso preventivo del deudor b) Informe jurídico de sentencia desfavorable c) Inicio de la gestión del cobro por vía judicial d) No localización del domicilio del deudor Cuando el deudor presenta algún índice de incobrabilidad es considerado un crédito dudoso y por lo tanto corresponde constituir una previsión por el saldo que mantiene el mismo. Se puede observar la variación que producen los distintos métodos matemáticos según el criterio que se aplique: a) 6 b) 8 c) 6,25 d) 4,5 Las variaciones que se producen dependen de la alternativa que se elija. Página 241 CONTABILIDAD BASICA 6.4.1.2. REGISTRACIONES CONTABLES a) Al constituirse: _____________ _____________ Quebranto por Deudores de Dudoso Cobro Previsión para Deudores de Dudoso Cobro _____________ _____________ b) Al producirse los incobrables: _____________ xx xx _____________ Deudores Incobrables Deudores Morosos o Deudores en Gestión Judicial _____________ ____________ c) Al finalizar el ejercicio: _____________ xx xx _____________ Previsión Deudores de Dudoso Cobro Deudores Incobrables _____________ _____________ xx xx En el caso c) se pueden presentar dos alternativas con la cuenta Previsión al cierre del ejercicio: 1) Cuenta cancelada: no corresponde análisis. 2) Saldo acreedor: significa que se han producido menos incobrables que los estimados. El saldo se puede tratar de dos formas: a) se recupera: se registra el cálculo en exceso en la cuenta Recupero de Previsión que indica en cuánto se desvió la estimación. Este es el procedimiento aconsejado por cuanto brinda información de la diferencia. b) No se recupera: se calcula la nueva previsión, se deduce el saldo y se registra la diferencia. Este procedimiento no es aconsejable, dado que se pierde información del exceso con que se calcula la previsión. Ejercicio de aplicación: Período 1 2 3 4 Página 242 Saldos clientes Ventas a crédito 120 130 150 200 440 390 450 500 600 1780 1280 Incobrables 2 4 6 6 18 16 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR M0) Constituir la previsión para Deudores de Dudoso Cobro del período 4, siguiendo el método de relacionar las incobrabilidades con las ventas a crédito, considerando que las ventas a crédito del primer ejercicio producen las incobrabilidades del segundo ejercicio y así sucesivamente. 16 x 100 = 1,25% 1280 500 x 1,25% = 6,25 Constitución de la previsión: _____________ _____________ Quebranto por Deudores de Dudoso Cobro Previsión para Deudores de Dudoso Cobro _____________ _____________ 6,25 6,25 M1) Durante el presente ejercicio se producen incobrables por $ 8. Estos clientes se encontraban en Deudores en Gestión Judicial. _____________ _____________ Deudores Incobrables Deudores en Gestión Judicial _____________ _____________ 8 8 M2) Al cierre del ejercicio 5 se deberá constituir la nueva previsión y depurar el saldo de la cuenta previsión existente. Datos Período 2 3 4 5 Saldos clientes 130 150 200 300 780 Ventas a crédito 390 450 1340 500 600 1940 Incobrables 4 6 6 8 20 24 20 x 100 = 1,49% 1340 600 x 1,49% = 8,95 Página 243 CONTABILIDAD BASICA _____________ _____________ Previsión Deudores de Dudoso Cobro Deudores Incobrables _____________ _____________ 6,25 Quebranto para Deudores de Dudoso Cobro Previsión para Deudores de Dudoso Cobro _____________ _____________ 8,94 6,25 8,94 Si en M1) los deudores incobrables hubiesen sido igual a $ 5 las registraciones contables serían: _____________ _____________ Deudores Incobrables Deudores en Gestión Judicial _____________ _____________ 5,00 Previsión Deudores de Dudoso Cobro Deudores Incobrables Recupero Prev. Ds. Dudoso Cobro _____________ _____________ 6,25 Quebranto para Deudores de Dudoso Cobro Previsión para Deudores de Dudoso Cobro _____________ _____________ 8,94 5,00 5,00 1,25 8,94 6.4.2. EJERCICIO DE APLICACION DE VALUACION Y EXPOSICION La empresa YY SA tiene los siguientes saldos en su estado patrimonial al 31.12.A2 Cuentas (a) (b) (c) (d) (e) (f) Página 244 D Banco Nación Arg. c.c. Clientes MN Documentos a Cobrar MN Documentos Descontados MN Deudores Morosos MN Deudores en Gestión Judicial MN Previsión para Deudores de Dudoso Cobro Patrimonio Neto 2.810,64 5.000,00 6.300,00 (3.000,00) 500,00 100,00 Suma 11.510,64 H (200,00) 11.510,64 11.510,64 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR Se dispone de la siguiente información complementaria: a) Clientes en moneda nacional: Detalle $ A B C 1.000 2.000 2.000 5.000 Plazo Vencimiento 90 días 60 días 30 días Precio Contado 31.01.A3 31.01.A3 31.01.A2 850 1.800 1.900 4.550 Intereses a devengar 50 100 100 250 b) Documentos a cobrar en moneda nacional: Detalle $ AA BB CC 2.000 1.000 3.300 Plazo Vencimiento Intereses al 3% 60 días 30 días 30 días 31.01.A3 31.01.A3 31.01.A3 6.300 Capital Intereses al 4% Capital 114,81 29,13 96,12 1.885,19 970,87 3.203,88 150,89 38,47 126,92 1.849,11 961,53 3.173,08 240,06 6.059,94 316,28 5.983,72 c) Documentos descontados en moneda nacional: Detalle AA BB $ 2.000 1.000 Plazo Vencimiento 60 días 30 días 3.000 31.01.A3 31.01.A3 % Intereses $ Capital 4 4 150.89 38.47 1.849,11 961,53 189,36 2.810,64 d) Deudores morosos: Está compuesto por el cliente ZZ, es un cliente que ha tenido problemas para su cumplimiento; su deuda es del 31.10.A2, pero por sus condiciones de buen cliente, se decidió otorgarle un plazo hasta el 31.03.A2. e) Deudores en gestión judicial: Está compuesto por el cliente YY de quien el letrado informa que se presentó a concurso y no tiene activos suficientes para pagar la deuda, por lo que se lo debe considerar incobrable. f) Para la constitución de la previsión para deudores de dudoso cobro, se aplica el criterio de analizar cada cliente. En este ejercicio se constituye sobre los deudores morosos. g) Con la excepción de los documentos descontados de los clientes AA y BB el resto de los créditos se mantienen hasta su cobro, siendo la tasa para descuento de pagaré del 4% mensual. h) No hay inflación en el período. Página 245 CONTABILIDAD BASICA Solución: a) Clientes:  Valor libros  Valor contado  Intereses  Intereses Ganados  Intereses a Devengar 5.000 4.550 450 ( 200) 250 La tasa de interés se estima en el 4,4% mensual promedio para los 30 días y 5,23% para los 60 días. Valor histórico sin cambio de tasa. b) Documentos a cobrar:  Valor libros  Valor contado  Intereses  Intereses a Devengar  Intereses Ganados 6.300,00 6.059,94 240,06 ( 56,56) (1885,19 x 0,03) 183,50 c) Documentos descontados:  Valor libros  Valor contado  Intereses  Intereses Devengados  Intereses a Devengar 3.000,00 2.810,64 189,36 ( 73,96) (1849,11 x 0,04) 115,40 d) Se mantiene en deudores morosos. e) Se carga a deudores incobrables y se utiliza la previsión. _____________ _____________ Deudores Incobrables Deudores en G. Judicial f) _____________ Página 246 100 100 _____________ Previsión para Deudores de Dudoso Cobro Recupero Previsión para Deudores de Dudoso Cobro _____________ 100 _____________ Previsión para Deudores de Dudoso Cobro Deudores Incobrables _____________ 100 100 _____________ 100 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR _____________ _____________ Quebranto para Deudores de Dudoso Cobro 500 Previsión para Deudores de Dudoso Cobro _____________ _____________ 500 g) Se debe recalcular en Documentos a Cobrar el valor de los pagarés, por cuanto la empresa tiene la modalidad de efectuar el descuento de los mismos.  Valor libros  Valor contado  Intereses  Intereses Ganados  Intereses a Devengar 6.300,00 5.983,72 316,28 ( 73,96) (1849,11 x 0,04) 242,32 Cuentas Saldo Mayor Activo Banco Nación Arg. c.c. Clientes MN Documentos a Cobrar MN Documentos Descontados MN Deudores Morosos MN Deudores en G. Judicial MN Previsión para Deudores de Dudoso Cobro Suma activo Patrimonio Neto Intereses a devengar 2.810,64 5.000,00 6.300,00 (250,00) (242,32) (3.000,00) 500,00 100,00 115,40 Saldo Intereses Mayor Ganados ajustado 2.810,64 4.750,00 6.057,68 (2.884 60) 500,00 ( 200,00) 11.510,64 (500,00) 10.733,72 11.510,64 10.733,72 200,00 73,96 (73,96) 200,00 Resultados  Recupero de previsión  Quebranto previsión  Intereses Ganados  Pérdida del ejercicio 100,00 (500,00) 200,00 (200,00) Análisis del Intereses Ganados:  Clientes  Documentos a cobrar  Documentos descontados  Suma 200,00 73,96 ( 73,96) 200,00 Página 247 CONTABILIDAD BASICA Exposición al cierre del ejercicio económico: ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A2 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones Créditos (Nota 1) Otros créditos Bienes de cambio TOTAL ACTIVO CTE. 2.810,64 7.923,08 10.733,72 ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL PASIVO CTE. PASIVO NO CORRIENTE 10.733,72 TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL PATRIMONIO NETO 10.733,72 TOTAL 10.733,72 ESTADO DE RESULTADOS AL 31.12.A2 ...................... Gastos ( 500,00) Otros Ingresos 100,00 Intereses Ganados (Cr) 200,00 Resultado Final (200,00) NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Créditos: Está integrado por los siguientes conceptos: Concepto Importe Tasa de interés - Clientes 4.750,00 4,4% - Doc. a cobrar 6.057,68 3,0% - Deudores Morosos 500,00 - Documentos descontados (2.884,60) 4,0% - Total Página 248 7.923,08 Tipo sin documentar documentada sin documentar documentada CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR Página 249 CONTABILIDAD BASICA 6.5. EJERCICIOS 6.5.1. CUENTAS POR COBRAR POR VENTAS TRATAMIENTO DE LOS INTERESES OBJETIVO Ejemplificación del tratamiento de intereses en las cuentas a cobrar. ENUNCIADO La firma La Cucha S.A., dedicada a la comercialización de juguetes, realiza la siguiente operación. 02/12/A1: Venta de mercaderías cuyo precio de contado es de $ 200.000. La misma se perfecciona con un documento pagadero a los noventa días, que incluye un interés del 4% mensual directo. 31/12/A1: La firma cierra su ejercicio económico. 31/01/A2: La firma descuenta el documento de fecha 02/12/A1 en Banco Nación Argentina. El banco descuenta en forma anticipada el 7% de interés mensual capitalizable. No existen otros gastos adicionales por la operación. 01/03/A2: Al vencimiento, nuestro cliente abona el documento al Banco Nación Argentina. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas.  Determinar la valuación al cierre de las partidas que integran el rubro crédito.  Exponer el rubro en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes notas a los estados contables. SOLUCION: REGISTRO DE LA VENTA FINANCIADA (1)___________ 02-12-A1____________ Documentos a Cobrar 224.000,00 Ventas Intereses a Devengar (DC) (200.000 X 4% X 3 meses) ____________ _____________ 200.000,00 24.000,00 CIERRE DE EJERCICIO ECONOMICO Debe determinarse el valor del documento al cierre, en función de la tasa pactada, ya que es necesario devengar los intereses por el tiempo transcurrido. Al ser la tasa pactada del 4% mensual directo, para el mes transcurrido entre la concertación de la operación y el cierre, el cálculo será el siguiente: Página 250 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR 200.000 x 0,04 = 8.000 (ya que se trata de un mes) Estos son los intereses que han sido devengados en el período, es decir, los que la empresa puede considerar como resultado en el ejercicio, ya que ha transcurrido el tiempo para hacerlo. El asiento es el siguiente: (2)___________ 31-12-A1____________ Intereses a Devengar (DC) 8.000,00 Intereses Ganados (DC) ____________ _____________ 8.000,00 MAYORES DE LAS CUENTAS RELACIONADAS Intereses a Devengar (DC) Fecha 01/12/A1 31/12/A1 Concepto Debe Venta documentada Devengamiento intereses Haber 24.000,00 8.000,00 Saldo (24.000,00) (16.000,00) EXPOSICION Denominación: La Cucha S.A. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31/12/A1 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas (2) Otros créditos Bienes de cambio Otros Activos 208.000,00 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Total Pasivo y P.N. Página 251 CONTABILIDAD BASICA NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bases de confección de los estados contables Los presentes Estados Contables han sido confeccionados de acuerdo a las Normas Contables Vigentes. ... ... Los créditos están valuados a su valor neto de realización estimado. Nota 3: Créditos por ventas El saldo se compone de: Documentos a cobrar (1º trim. año 2) $ 224.000,00 Resultados F y T a devengar (DC) ($ 16.000,00) $ 208.000,00 Descuento del Documento: En esta operación, la empresa descuenta el documento en el Banco Nación Argentina. Como cualquier operación de descuento de documento, el Banco le cobrará a la empresa intereses ya que le entrega el dinero por anticipado, y la misma puede disponer de él antes de la fecha de vencimiento del pagaré. En este caso, el enunciado indica que el interés que se cobra es del 7% mensual capitalizable. La fórmula de cálculo es la siguiente: Valor Actual = Valor Final / (1 + i) n Donde:  Valor Final es el valor del documento a su vencimiento, es decir, 224.000  i es la tasa de interés mensual que cobra el Banco, es decir, 7%  n son los períodos que faltan hasta el vencimiento del documento, es decir, 1 mes Reemplazando los datos en la fórmula: Valor Actual = 224.000 / (1 + 0,07) 1 Valor Actual = 209.345,79 Este importe de valor actual es lo que el Banco acreditará en la cuenta a la empresa, y la diferencia (224.000 – 209.345,79 = 14.654,21) son los intereses que le cobra por permitir que disponga del dinero por anticipado. El asiento es el siguiente: (3) __________ 31/01/A2 ____________ Banco Nac. Arg. C.C. 209.345,79 Intereses a Devengar (DD) 14.654,21 Documentos Descontados ____________ ____________ Cobranza del Documento: Página 252 224.000,00 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR (4) __________ 01/03/A2 ____________ Documentos Descontados Documentos a Cobrar 224.000,00 224.000,00 (5) __________ 01/03/A2 ____________ Intereses a Devengar (DC) 16.000,00 Intereses a Devengar (DD) Intereses Ganados (DC) ____________ ____________ 14.654,21 1.345,79 Al cierre del ejercicio del año 1 los Intereses tendrán el siguiente saldo:  Intereses Ganados (DC) 8.000,00 Durante el ejercicio 2 los intereses son:  Intereses Ganados (DC) 1.345,79 Al sumar algebraicamente los intereses de ambos ejercicios se obtiene:  Ejercicio 1  Ejercicio 2  Intereses de la operación 8.000,00 1.345,79 9.345,79 O dicho de otra manera:  Intereses Ganados cargados en el documento  Intereses Perdidos cobrados por el banco  Intereses de la operación 24.000,00 (14.654,21) 9.345,79 6.5.2. CUENTAS A COBRAR POR VENTAS TRATAMIENTO DE LOS INTERESES OBJETIVO: El presente ejercicio tiene como objetivo demostrar cómo a través de tres metodologías de trabajo distintas, se llega a la misma valuación de la cuenta Deudores por Ventas. Tomando como base una misma operación de venta a plazo con documento, se pretende ejemplificar el devengamiento de intereses de acuerdo a tres alternativas, a saber: 1) Cargar todo el componente financiero a una cuenta de Resultado en el momento de la operación y, al cierre, ajustar la parte no devengada. 2) Cargar todo el componente financiero a una cuenta Regularizadora de Activo en el momento de la operación y, al cierre, ajustar la parte devengada. 3) Cargar todo el componente financiero a una cuenta Regularizadora de Activo en el momento de la operación, y ajustar la parte devengada a medida que se van cancelando las cuotas de venta a plazo. Página 253 CONTABILIDAD BASICA ENUNCIADO La firma LEJANO ORIENTE S.A. dedicada a la comercialización de alfombras, realiza la siguiente operación: Cierra ejercicio económico el 31 de Diciembre de cada año. 01.11.A1: Se realiza una venta cuyo precio de contado es de $ 90.000. La misma se perfecciona con tres documentos a 30, 60 y 90 días, con un interés del 3,00 % mensual directo, incluidos en el documento. 01.12.A1: Cobro del primer documento en efectivo. 31.12.A1: Cobro del segundo documento en efectivo. 31.12.A1: Cierre de ejercicio económico. 30.01.A2: Cobro del tercer documento en efectivo. SE PIDE:  Realizar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas utilizando las tres alternativas descriptas como objetivo.  Exponer el rubro en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes notas a los estados contables. SOLUCION ALTERNATIVA 1: Registrar todo el componente financiero a una cuenta de Resultados al momento de la operación y al cierre ajustar la parte no devengada. Cálculo de los valores de operación: Precio Contado Documento 1 Documento 2 Documento 3 30.000,00 30.000,00 30.000,00 90.000,00 Interés 3,00% 6,00% 9,00% Precio Financiado 900,00 1.800,00 2.700,00 30.900,00 31.800,00 32.700,00 5.400,00 95.400,00 (1) __________ 01/11/A1 ____________ Documentos a Cobrar 95.400,00 Ventas Intereses Ganados (DC) ____________ ____________ Página 254 90.000,00 5.400,00 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR * 01/12/A1 Cobro del primer documento (2) _________ 01/12/A1 ____________ Caja 30.900,00 Documentos a Cobrar ____________ ____________ 30.900,00 * 31/12/A1 Cobro del segundo documento (3) _________ 31/12/A1 ____________ Caja 31.800,00 Documentos a Cobrar ____________ ____________ 31.800,00 *31/12/A1 Al cierre debemos hacer el ajuste por el devengamiento de los intereses, segregando la parte no devengada de los mismos. Como en esta alternativa se ha cargado todo el componente financiero a una cuenta de Resultados, hay qué ver que parte de los documentos se ha devengado, al resto debemos imputarlo a una cuenta Regularizadora de Documentos a cobrar. Es decir que estamos ajustando la cuenta Intereses Ganados (DC) contra la cuenta Intereses Devengados (DC). 2.700 x 30 = 900 90 a) Intereses no devengados del tercer documento (4) _________ 31/12/A1 ____________ Intereses Ganados (DC) 900,00 Intereses a Devengar (DC) ____________ ____________ 900,00 MAYORIZACION DE LAS CUENTAS SEGUN ESTA ALTERNATIVA Intereses a Devengar (DC) Fecha 31/12/A1 Concepto Devengamiento al cierre Debe Haber 900,00 Saldo (900,00) Página 255 CONTABILIDAD BASICA Intereses Ganados (DC) Fecha Concepto 01/11/A1 31/12/A1 Al concretarse la operación Devengamiento al cierre Debe Haber 5.400,00 900,00 Saldo (5.400,00) (4.500,00) Documentos a cobrar Fecha Concepto 01/11/A1 01/12/A1 31/12/A1 Al concretarse la operación Pago del primer documento Pago del segundo documento Debe Haber 95.400,00 30.900,00 31.800,00 Saldo 95.400,00 64.500,00 32.700,00 * 31/01/A2 Cobro del tercer documento (5) _________ 31/01/A2 ____________ Caja 32.700,00 Documentos a Cobrar 32.700,00 (6) _________ 31/01/A2 ____________ Intereses a Devengar (DC) 900,00 Intereses Ganados (DC) ____________ ____________ 900,00 ALTERNATIVA 2: Cargar todo el componente financiero a una cuenta Regularizadora de Activo, y al cierre, ajustar la parte devengada. (1) _________ 01/11/A1 ____________ Documentos a Cobrar Ventas Intereses a Devengar (DC) ____________ ____________ Página 256 95.400,00 90.000,00 5.400,00 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR * 01/12/A1 Cobro del primer documento (2) _________ 01/12/A1 ____________ Caja 30.900,00 Documentos a Cobrar ____________ ____________ 30.900,00 * 31/12/A1 Cobro del segundo documento (3) _________ 31/12/A1 ____________ Caja 31.800,00 Documentos a Cobrar ____________ ____________ 31.800,00 * 31/12/A1 En este caso el cálculo para la segregación de la parte devengada de la no devengada es el mismo que la alternativa 1, pero la confección del asiento de ajuste es distinta; en este caso la cuenta a ajustar es Intereses a Devengar (DC). (4) _________ 31/12/A1 ____________ Intereses a Devengar (DC) 4.500,00 Intereses Ganados (DC) 4.500,00 900 del 1º Doc + 1800 del 2º Doc + 1.800 del 3º Doc = 4.500 ____________ ____________ MAYORIZACION DE LAS CUENTAS SEGUN ESTA ALTERNATIVA Intereses a Devengar (DC) Fecha 01/11/A1 31/12/A1 Concepto Al concretarse la operación Devengamiento al cierre Debe Haber 5.400 ,00 4.500,00 Saldo (5.400,00) ( 900,00) Intereses Ganados (DC) Fecha 31/12/A1 Concepto Devengamiento al cierre Debe Haber 4.500,00 Saldo (4.500,00) Página 257 CONTABILIDAD BASICA Documentos a cobrar Fecha Concepto 01/11/A1 01/12/A1 31/12/A1 Debe Al concretarse la operación Pago del primer documento Pago del segundo documento Haber 95.400,00 30.900,00 31.800,00 Saldo 95.400,00 64.500,00 32.700,00 * 30/01/A2 Cobro del tercer documento (5) _________ 30/01/A2 _______________ Caja 32.700,00 Documentos a Cobrar 32.700,00 (6) _________ 30/01/A2 _______________ Intereses a Devengar (DC) 900,00 Intereses Ganados (DC) ____________ _______________ 900,00 ALTERNATIVA 3: Cargar todo el componente financiero a una cuenta Regularizadora de Activo en el momento de la operación, y ajustar la parte devengada a medida que se van cancelando las cuotas de venta a plazo. (1) _________ 01/11/A1 _______________ Documentos a Cobrar 95.400,00 Ventas Intereses a Devengar (DC) ____________ _______________ 90.000,00 5.400,00 * 01/12/A1 Cobro del primer documento (2) _________ 01/12/A1 _______________ Caja 30.900,00 Documentos a Cobrar 30.900,00 (3) _________ 01/12/A1 _______________ Intereses a Devengar (DC) Intereses Ganados (DC) ____________ _______________ Página 258 900,00 900,00 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR * 31/12/A1 Cobro del segundo documento (4) _________ 31/12/A1 _______________ Caja 31,800,00 Documentos a Cobrar 31.800,00 (5) _________ 31/12/A1 _______________ Intereses a Devengar (DC) 1.800,00 Intereses Ganados (DC) ____________ _______________ 1.800,00 * 31/12/A1 Al cierre de ejercicio sólo nos resta calcular la parte devengada de los intereses incluidos en el tercer documento, dato que obtenemos del cálculo de la alternativa 1. (6) _________ 31/12/A1 _______________ Intereses a Devengar (DC) 1.800,00 Intereses Ganados (DC) ____________ _______________ 1.800,00 MAYORIZACION DE LAS CUENTAS SEGUN ESTA ALTERNATIVA Intereses a devengar (DC) Fecha 01/11/A1 01/12/A1 31/12/A1 31/12/A1 Concepto Al concretarse la operación Cobro del primer documento Cobro del segundo documento Devengamiento al cierre Debe Haber 5.400 900,00 1.800,00 1.800,00 Saldo (5.400,00) (4.500,00) (2.700,00) ( 900,00) Intereses Ganados (DC) Fecha 01/12/A1 31/12/A1 31/12/A1 Concepto Cobro del primer documento Cobro del segundo documento Devengamiento al cierre Debe Haber 900,00 1.800,00 1.800,00 Saldo ( 900,00) (2.700,00) (4.500,00) Página 259 CONTABILIDAD BASICA Documentos a Cobrar Fecha 01/11/A1 01/12/A1 31/12/A1 Concepto Debe Al concretarse la operación Pago del primer documento Pago del segundo documento Haber 95.400,00 30.900,00 31.800,00 Saldo 95.400,00 64.500,00 32.700,00 Se trata el tema de exposición al final, ya que éste no varía cualquiera sea la alternativa elegida con relación al tratamiento de los intereses. EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A1 LEJANO ORIENTE S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas (1) Otros créditos Bienes de cambio Otros Activos 31.800,00 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Total Pasivo y P.N. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: AL 31.12.A1 Créditos por ventas El saldo de este rubro está formado por: Documentos a cobrar (Vencimiento 1º Trim. año 2) Intereses a devengar (DC) $ $ $ Página 260 32.700,00 ( 900,00) 31.800,00 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR * 30/01/A2 Cobro del tercer documento (7) _________ 30/01/A2 _______________ Caja 32.700,00 Documentos a Cobrar 32.700,00 (8) _________ 30/01/A2 _______________ Intereses a Devengar (DC) 900,00 Intereses Ganados (DC) ____________ 900,00 _______________ Comentario: Notamos que siguiendo cualquiera de las tres alternativas de trabajo, llegamos a los mismos resultados al cierre del ejercicio, es decir que la exposición del rubro no varía. La alternativa más aceptada es la ALTERNATIVA 3, es decir, ir registrando los devengamientos a medida que éstos se produzcan; pero, si por razones de complejidad administrativa u operativa no se pudiere, se pueden utilizar cualquiera de las otras alternativas. 6.5.3. DESCUENTO DE DOCUMENTOS DE TERCEROS ENUNCIADO 03-08-A2: ALCOBA SRL solicita al Banco de Galicia el descuento de los siguientes documentos: FIRMANTE J. PEREZ TRESSA SA VENCIMIENTO IMPORTE VENCIMIENTO 90 días 150 días $ 2.000 $ 3.500 31/10/A2 30/12/A2 El banco aprueba el descuento de los documentos, cobrándonos interés por adelantado a razón del 5 % directo mensual y gastos de $ 500. Acredita el neto en cuenta corriente. Los documentos se originan el 07-08-A2. 31-10-A2: J.PEREZ no abona el documento por lo que el banco debita el importe en c.cte. Se envía el pagaré al abogado para que inicie acción judicial. 30-11-A2: ALCOBA SRL cierra ejercicio económico. 10-12-A2: J.Perez abona el pagaré y su actualización efectuando un depósito judicial de $2.500. 04-01-A3: TRESSA SA abona el documento al Bco. de Galicia. Página 261 CONTABILIDAD BASICA SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas. SOLUCION: (1) _________ 03/08/A2 _______________ Banco Galicia c.c. 3.825,00 Intereses a Devengar (DD) (a1 y a2 ) Gastos Bancarios Documentos Descontados 1.175,00 500,00 (a1) 2.000 X 90 X 5 = 300,00 100 X 30 5.500,00 (a2) 3.500 X 150 X 5 = 875,00 100 X 30 (2) _________ 31/10/A2 _______________ Documentos Descontados 2.000,00 Banco Galicia c.c. 2.000,00 (3) _________ 31/10/A2 _______________ Documentos a Cobrar en Gestión Judicial 2.000,00 Documentos a Cobrar 2.000,00 (4) _________ 31/10/A2 _______________ Intereses Perdidos (DD) 300,00 Intereses a Devengar (DD) (a1) 300,00 (A1) =300,00 (5) _________ 30/11/A2 _______________ Intereses Perdidos (DD) Intereses a Devengar (DD)(a2) _______________ _______________ 700,00 700,00 Intereses devengados entre el 03/08/A2 y el 30/11/A2 (4 meses) 3.500 X 120 X 5 = 700,00 100 X 30 Intereses a devengar hasta el 04/01/A3 (1 mes) 875,00 - 700,00 = 175,00 Página 262 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR MAYORIZACION AL 30/11/A2 Documentos a cobrar Fecha 03/08/A2 31/10/A2 Concepto Debe Saldo Traspaso a gestión judicial Haber Saldo 2.000,00 5.500,00 3.500,00 Haber Saldo Documentos descontados Fecha 03/08/A2 31/10/A2 Concepto Descuento de documentos Documento rechazado Debe 5.500,00 2.000,00 (5.500,00) (3.500,00) Documentos en gestión judicial Fecha 31/10/A2 Concepto Traspaso a gestión judicial Debe Haber 2.000,00 Saldo 2.000,00 Intereses a devengar (Doc. Desc) Fecha 03/08/A2 31/10/A2 30/11/A2 Concepto Descuento de documentos Devengamiento vencimiento Devengamiento al cierre Debe Haber Saldo 300,00 700,00 1.175,00 875,00 175,00 1.175,00 Al cierre de ejercicio el valor de los documentos descontados, neto de los intereses a devengar, regularizarán al rubro créditos. Documentos descontados Intereses a devengar (D.D) Monto que regulariza a créditos 3.500,00 175,00 3.325,00 (6) _________ 10/12/A2 _______________ Bco. Pcia. Cba. Dep. Judic. Doc. a Cob. en Gestión Judic. Intereses Ganados (DC) 2.500,00 2.000,00 500,00 Página 263 CONTABILIDAD BASICA (7) _________ 04/01/A3 _______________ Documentos Descontados 3.500,00 Documentos a Cobrar 3.500,00 (8) _________ 04/01/A3 _______________ Intereses Perdidos (DD) 175,00 Intereses a Devengar (DD) _________ _______________ 175,00 Comentarios: El descuento de documentos recibidos de terceros es una operación donde la empresa lleva el pagaré a cobrar al banco, que será quien espere hasta el vencimiento del mismo para cobrarlo (nos financia) y nos adelanta el dinero del Documento a Cobrar, previa deducción de los gastos de intereses que nos cobra por la gestión (1). Aquí nace una relación entre tres personas que son: EMPRESA BANCO CLIENTE donde el cliente ahora deberá abonar el pagaré no ya a la empresa, sino al banco interviniente. Utilizamos para este tipo de operación una cuenta Regularizadora de Activo “DOCUMENTOS DESCONTADOS”, ya que no podemos dar de baja la correspondiente cuenta “DOCUMENTOS A COBRAR” hasta tanto el banco no haya efectivizado el cobro del documento. La empresa, en este caso, responderá si el firmante no hace efectivo su compromiso en término (2). Allí es donde enviamos el documento a la vía judicial (3) para gestionar su cobranza. La cuenta Intereses a Devengar (Doc. Descontados) es Regularizadora de Documentos Descontados (1). (6) Cuando el cliente abona, se le cargan actualizaciones devengadas por el tiempo transcurrido entre el vencimiento y el efectivo pago. En el asiento (1) cabe tener presente que cuando el banco nos “acredita” el neto en cuenta corriente, significa que nos incluye el dinero de los documentos en el saldo de la cuenta corriente. “Acreditar” para el banco significa un “Débito” para nosotros en la cuenta “BANCO C.C.” y “Debitar” significa que nos deduce del saldo bancario un importe, por lo que la empresa procede a acreditar la cuenta ”BANCO C.C.”. Página 264 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR 6.5.4. DESCUENTO DE DOCUMENTOS DE TERCEROS ENUNCIADO 01/06/A1:Agro S.A. descuenta en el Banco de la Nación Argentina los siguientes documentos. FIRMANTE VENCIMIENTO IMPORTE Solís Picco S.R.L. Gómez 16/06/A1 31/07/A1 31/08/A1 1.000,00 1.200,00 2.000,00 El banco cobra un interés del 18% anual adelantado, gastos por la operación que ascienden a $ 220,00, acreditando en neto en la cuenta corriente de la firma. 16/06/A1: El banco comunica que Solís ha cancelado en término su obligación. 01/08/A1: Picco S.R.L. no abona en término el documento, por lo que la entidad bancaria debita el importe del mismo en cuenta corriente. Se envía el pagaré al abogado para que inicie el cobro del mismo por vía judicial. 31/08/A1: Gómez abona el documento en el Banco de la Nación Argentina. 05/09/A1: El asesor legal de la firma nos comunica que Picco S.R.L. es insolvente para el pago de sus obligaciones. SE PIDE:  Efectuar las registraciones correspondientes a las distintas fechas.  Exponer el rubro en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes notas a los estados contables. 6.5.5. ENDOSO Y RENOVACION DE DOCUMENTO ENUNCIADO 05-02-A1: La empresa vende mercaderías al cliente XX por valor de $5.000,00 y le abonan con un Pagaré a 30 días de la fecha de factura cargando en el mismo $500,00 de intereses. 10-02-A1: Se venden mercaderías a ZZ por $ 1.000,00 recibiendo un documento a 30 días. Los intereses serán pactados a la tasa vigente al vencimiento y pagados en efectivo. 25-02-A1: Se adquieren mercaderías de reventa en $ 5.500,00 y se abona con el Pagaré recibido de XX, previo endoso del mismo. Los intereses por esta operación son de $100 y se pagan adelantados en efectivo. 07-03-A1: El cliente XX efectiviza el valor del documento al proveedor. Página 265 CONTABILIDAD BASICA 12-03-A1: El Sr. ZZ abona intereses de $ 130,00 en efectivo sobre el documento que vence en la fecha y procede a renovarlo por 30 días más cargando en el nuevo documento $ 200.00 en concepto de intereses. 11-04-A1: Se cobra el Pagaré del Sr. ZZ con cheque Banco del Suquía. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas. SOLUCION (1) _________ 05/02/A1 _______________ Documentos a Cobrar 5.500,00 Intereses a Devengar (DC) Ventas 500,00 5.000,00 (2) _________ 10/02/A1 _______________ Documentos a Cobrar 1.000,00 Ventas 1.000,00 (3) _________ 25/02/A1 _______________ Compras 5.500,00 Documentos Endosados 5.500,00 (4) _________ 25/02/A1 _______________ Intereses a Devengar (D. Endosado) 100,00 Caja 100,00 (5) _________ 07/03/A1 _______________ Documentos Endosados 5.500,00 Documentos a Cobrar 5.500,00 (6) _________ 07/03/A1 _______________ Intereses a Devengar (DC) 500,00 Intereses Ganados (DC) 500,00 (7) _________ 07/03/A1 _______________ Intereses Perdidos (D.End) Intereses a Devengar (D.End) _____________ _______________ Página 266 100,00 100,00 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR (8) _________ 12/03/A1 _______________ Caja 130,00 Intereses Ganados (DC) 130,00 (9) _________ 12/03/A1 _______________ Documentos a Cobrar 1.200,00 Documentos a Cobrar Intereses a Devengar (DC) 1.000,00 200,00 (10)_________11/04/A1 _______________ Caja 1.200,00 Documentos a Cobrar 1.200,00 (11)_________11/04/A1 _______________ Intereses a Devengar (DC) Intereses Ganados (Dc) _____________ _______________ 200,00 200,00 Comentarios: (1) La cuenta Intereses a Devengar (DC) es regularizadora de Documentos a Cobrar. Cuando se endosan documentos (3) (entrega de documentos recibidos de terceros) se debe utilizar la cuenta “Documentos Endosados” hasta que se proceda al cobro del Pagaré a su vencimiento (5). La cuenta “Intereses a Devengar (DEnd)” (4) es regularizadora de la cuenta “Documentos Endosados”. En la renovación de documentos se cancela el Pagaré original (vencido) y se da de alta al nuevo documento que puede o no incluir intereses en el mismo (9). 6.5.6. DEUDORES MOROSOS Y EN GESTION JUDICIAL ENUNCIADO La empresa EXON SA cierra ejercicio económico el 30-6 de cada año. La composición del saldo de la cuenta Clientes al 30-6-A2 es la siguiente: Página 267 CONTABILIDAD BASICA CLIENTES IMPORTE FECHA FACTURA A B C D $ 2.000 $ 3.000 $ 2.000 $ 3.000 15-6-A2 30-4-A2 20-5-A2 10-1-A2 $10.000 Del análisis practicado para cada cliente surge que: 1- El día 15-6-A2 se demandó judicialmente al deudor D. 2- La empresa vende en condiciones 30 días fecha de factura, considerando que pasado ese tiempo el deudor se encuentra en Mora con su pago. Si el cliente paga dentro de los 30 días de la fecha de factura, gozará de un descuento del 10%, incluido en el precio facturado. Este descuento es similar al que se realiza en el mercado. SE PIDE:  Registrar contablemente los hechos que afectan a la cuenta Clientes a través de una correcta depuración de su saldo.  Mayorizar las cuentas del rubro Créditos.  Exponer el rubro en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes notas a los estados contables. SOLUCION (1) _________ 30/06/A2 _______________ Deudores en Gestión 3.000 Clientes 3.000 Deudor D (2) _________ 30/06/A2 _______________ Deudores Morosos 5.000 Clientes Deudores B y C ____________ 5.000 ______________ En el caso del deudor A, hay un Componente Financiero Implícito del 10% en el precio facturado, que, de pagar su deuda antes del día 15-07-A2, le será descontado. Por lo tanto, debemos mostrar esta situación al cierre a través de una cuenta regularizadora de la cuenta Clientes. Página 268 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR Si sabemos que el 10% a que nos referimos se encuentra incluido en la facturación, $2.000,00 es un precio financiado al que restándole el precio de contado, encontraremos el Componente Financiero Implícito a descontar. Determinaremos el precio de contado: $ 2.000,00 110 % (o) 1,10 $ 100 % (o) 1,00 X,xx $ 2.000,00 x 1,00 $ 1.818,18 = = PRECIO DE CONTADO 1,10 Precio Financiado $ 2.000,00 Precio de Contado $ 1.818,18 Intereses a Devengar (CL) $ 181,82 (3) _________ 30/06/A2 _______________ Ventas 181,82 Intereses a Devengar (CL) ____________ ______________ 181,82 De esta manera, depuramos la cuenta Ventas, del Componente Financiero que contiene y que debe ser segregado según la doctrina contable; y al mismo tiempo regularizamos la cuenta Clientes a través de “Interés a Devengar (CL)”. MAYORIZACION AL 30-06-A2 Clientes Fecha 30-06-A2 30-06-A2 30-06-A2 Concepto Debe Saldo Traspaso a gestión judicial Traspaso a Deudores Morosos Haber Saldo 3.000,00 5.000,00 10.000,00 7.000,00 2.000,00 Haber Saldo Deudores en Gestión Judicial Fecha 30-06-A2 Concepto Traspaso de Clientes Debe 3.000,00 3.000,00 Página 269 CONTABILIDAD BASICA Deudores Morosos Fecha 30-06-A2 Concepto Debe Traspaso de Clientes Haber 5.000,00 Saldo 5.000,00 Intereses a Devengar (CL) Fecha 30-06-A2 Concepto Debe Segregación C.F.I. Haber Saldo 181,82 (181,82) Comentarios: Los deudores cuyos saldos se encuentran vencidos, se los debe pasar a la cuenta “Deudores Morosos”, que reflejará tal situación. Si se les inicia gestión judicial, la cuenta se llamará “Deudores en Gestión” con trámites judiciales para su cobranza. Con este procedimiento depuramos la cuenta CLIENTES, para que su saldo refleje exclusivamente las facturas no vencidas en el plazo de pago. Con respecto a los intereses, en este caso no hay una tasa pactada que deba devengarse según pasan los días, sino que se sabe que si un cliente paga antes de los 30 días se le descontará, no un 10% sobre el monto facturado, sino el 10% que se encuentra incluido en la facturación. Por lo tanto, a la fecha de cierre, es factible aún que se dé esta situación. Es por ello que detraemos de la cuenta Clientes el Resultado Financiero que, de cancelarse la operación antes de los 30 días, nunca se devengará. EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30/06/A2 EXON S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas (2) Otros créditos Bienes de cambio Otros Activos 9.818,18 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Página 270 Total Pasivo y P.N. CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bases de confección de los estados contables Los presentes Estados Contables han sido confeccionados de acuerdo a las Normas Contables …… ... Los créditos están valuados a su valor nominal. Nota 2: Créditos por ventas El saldo se compone de: Clientes Intereses a Deveng. (CL) $ 2.000,00 ($ 181,82) $ 1.818,18 Deudores Morosos Deudores en Gestión Judicial $ 5.000,00 $ 3.000,00 $ 9.818,18 6.5.7. PREVISION PARA DEUDORES DE DUDOSO COBRO ENUNCIADO La empresa OESTE SA., transportadora de carga a todo el país tiene los siguientes saldos de mayor al 31-12-A2: PREVISION PARA DEUDORES DE DUDOSO COBRO = $ 4.000 CLIENTES = $ 20.000 La composición del saldo en cuenta corriente de la cartera de clientes es la siguiente: CLIENTE XX YY ZZ TOTAL VENTAS 12-A2 10.000 6.000 4.000 5.000 20.000 5.000 VENTAS 9-A2 ANTERIORES 5.000 6.000 4.000 11.000 4.000 La previsión constituida el 31-12-A1 (ejercicio anterior) era por estimar el dudoso cobro del deudor ZZ. La empresa cobra sus ventas por servicios a los 30 días, las que incluyen un componente financiero del 6% mensual que se descuenta proporcionalmente en caso de pago anticipado por parte del cliente. El resto de atrasados, la empresa los considera morosos y se les inicia la gestión de su cobro por vía judicial. El deudor XX avisó en el transcurso del mes de diciembre de A2 que su deuda atrasada iba a ser cancelada dentro del mes de enero del A3 con más los intereses correspondientes. El abogado nos informa que es casi imposible la cobranza al deudor YY y que es incobrable la deuda de ZZ. La Venta realizada a XX en el mes de Diciembre corresponde al día 17 de ese mes. Página 271 CONTABILIDAD BASICA SE PIDE:  Efectuar las registraciones correspondientes al 31-12-A2.  Calcular la previsión para deudores de dudoso cobro para el año A3 y cancelar la del año A2. Se sigue el método del análisis de los saldos deudores al cierre.  Exponer el rubro Créditos al 31-12-A2 en el Estado de Situación Patrimonial y sus correspondientes las notas a los estados contables.  Cancelar la previsión del ejercicio anterior ($ 4.000) suponiendo que: a) el deudor ZZ tenía un saldo al 31-12-A2 de $ 3.000.b) el deudor ZZ tenía un saldo al 31-12-A2 de $ 6.000.- SOLUCION (1) _________ 31/12/A2 _______________ Deudores Incobrables 4.000,00 Clientes 4.000,00 (2) _________ 31/12/A2 _______________ Deudores Morosos Deudores en Gestión Judicial 5.000,00 6.000,00 Clientes 11.000,00 (3) _________ 31/12/A2 _______________ Previsión P/Deud. Dudos.Cobro 4.000,00 Deudores Incobrables 4.000,00 (4) _________ 31/12/A2 _______________ Quebranto P/Deud.Dudos.Cobro 6.000,00 Previsión P/Ds.Dudoso Cob. Deudor YY _________ 6.000,00 _______________ En el caso del deudor XX, hay un Componente Financiero Implícito del 6% en el precio facturado, del cual hay una parte que se encuentra devengada y otra a devengar. Por lo tanto, debemos mostrar esta situación al cierre a través de una cuenta regularizadora de la cuenta Clientes y de la correcta imputación de Intereses en el Estado de Resultados. Si sabemos que el 6% a que nos referimos se encuentra incluido en la facturación, $5.000,00 es un precio financiado al que restándole el precio de contado, nos dará como resultado el Componente Financiero Implícito. Determinaremos el precio de contado: Página 272 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR $ 5.000,00 106 % (o) 1,06 $ 100 % (o) 1,00 X,xx $ 5.000,00 x 1,00 $ 4.716,98 = = PRECIO DE CONTADO 1,06 Precio Financiado Precio de Contado Comp.Financiero Implícito $ 5.000,00 $ 4.716,98 $ 283,02 De este Componente Financiero que corresponde a 30 días, debemos distinguir la parte que se ha devengado desde el 18 al 31-12-A2, de la que falta devengarse al cierre. $ 283,02 x 14 = $ 132,08 = Parte Devengada del Comp. Financiero 30 Total Componente Financiero Componente Financiero Devengado $ 283,02 $ 132,08 Componente Financiero a Devengar $ 150,94 (5) _________ 31/12/A2 _______________ Ventas 283,02 Intereses a Devengar Intereses Ganados (Vtas.) _________ _______________ 150,94 132,08 De esta manera, depuramos la cuenta Ventas, del Componente Financiero que contiene y que debe ser segregado; al mismo tiempo regularizamos la cuenta Clientes a través de “Intereses a Devengar”, y realizamos una correcta imputación de Intereses ganados en el Estado de Resultados. MAYORIZACION AL 31-12-A2 Clientes Fecha 31-12-A2 31-12-A2 31-12-A2 31-12-A2 Concepto Saldo Traspaso a Ddres. Incobrables Traspaso a gestión judicial Traspaso a Deudores Morosos Debe Haber Saldo 4.000,00 6.000,00 5.000,00 20.000,00 16.000,00 10.000,00 5.000,00 Página 273 CONTABILIDAD BASICA Deudores en Gestión Judicial Fecha 31-12-A2 Concepto Traspaso de Clientes Debe Haber 6.000,00 Saldo 6.000,00 Deudores Morosos Fecha 31-12-A2 Concepto Traspaso de Clientes Debe Haber 5.000,00 Saldo 5.000,00 Intereses a Devengar Fecha 31-12-A2 Concepto Debe Segregación C.F.I. Haber Saldo 150,94 (150,94) Haber Saldo Previsión para Deudores de Dudoso Cobro Fecha 31-12-A2 31-12-A2 31-12-A2 Página 274 Concepto Saldo A2 Absorción Ds. Incob. Constitución A3 Debe 4.000,00 6.000,00 (4.000,00) 0,00 (6.000,00) CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31/12/A2 OESTE S.A ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas (2) Otros créditos Bienes de cambio Otros Activos 9.849,06 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Total Pasivo y P.N. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bases de confección de los estados contables Los presentes Estados Contables han sido confeccionados de acuerdo a las Normas Contables ... ...Los créditos están valuados a su valor nominal… Nota 2: Créditos por ventas El saldo se compone de: Clientes Intereses a deveng. $ 5.000,00 ($ 150,94) $ 4.849,06 Deudores Morosos Deudores en Gestión Judicial $ 5.000,00 $ 6.000,00 $ 15.849,06 Previsión Ds. Dudoso Cobro ($ 6.000,00) $ 9.849,06 Página 275 CONTABILIDAD BASICA ALTERNATIVAS: (A) _________ 31/12/A2 _______________ Deudores Incobrables 3.000,00 Clientes 3.000,00 (A) _________ 31/12/A2 _______________ Previsión P/Ds. Dudoso Cobro 4.000,00 Deudores Incobrables Recupero Prev. Ds.Dud. Cob. 3.000,00 1.000,00 (B) _________ 31/12/A2 _______________ Deudores Incobrables 6.000,00 Clientes 6.000,00 (B) _________ 31/12/A2 _______________ Previsión P/Ds. Dudoso Cobro Deudores Incobrables _________ 4.000,00 4.000,00 _______________ Comentarios: Cuando a un cliente se le comprueba la incobrabilidad de su saldo en cuenta corriente (1), se sabe que no podrá abonar el mismo, entonces para la empresa es un resultado negativo, ya que se ha perdido la cobranza de una venta. Deudores Incobrables, cuenta de resultado negativo, refleja tal situación por los incobrables reales del ejercicio A2 (deudor ZZ). En el año A1 se estimó esa situación, por lo que se procedió a estimar una previsión por el dudoso cobro del deudor ZZ. Esto se efectuó a fin de imputar correctamente la pérdida surgida por la incobrabilidad del cliente, al ejercicio A1 que fue en el que se produjo la venta de origen. Cuando en el año A2 conocimos la situación de incobrabilidad definitiva, entonces procedemos a cancelar la previsión del año anterior con los incobrables reales del nuevo año (3). Esto se conoce como “utilizar la previsión constituida en el año A1 para los incobrables del año A2". Alternativa A: Si se hubiera estimado una previsión de más, comprobada en el nuevo ejercicio, se procede a recuperar el importe previsionado en exceso hasta cancelar el monto total de la previsión, a través de una cuenta de Resultado llamada “Recupero de la Previsión” . Página 276 CAPITULO VI – CUENTAS POR COBRAR Alternativa B: Si la previsión es estimada de menos, entonces se sacará de la cuenta “Deudores Incobrables” sólo la parte previsionada, quedando en su saldo el resto que se considerará como un resultado negativo. Para constituir la previsión para el año siguiente (ejercicio A3) se utilizará alguno de los métodos de cálculo, en todos los casos el asiento a efectuar (4) será una cuenta de resultado negativo “Quebranto por deudores de dudoso cobro”, contra la “Previsión para deudores de dudoso cobro”, como cuenta regularizadora de activo. Página 277 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO Capítulo VII Bienes de Cambio 7.1. BIENES DE CAMBIO 7.1.1. CONCEPTO Los bienes de cambio constituyen el rubro más significativo del ente, por cuanto hace al cumplimiento del objeto social, siendo el que contribuye a producir los beneficios o quebrantos. Al ser un rubro importante en el activo se le dedica especial atención, estando formado por bienes adquiridos o producidos para su comercialización. En este rubro se deben establecer líneas de responsabilidad claramente definidas para el control de ingreso y egreso de los bienes de cambio. Periódicamente se debe efectuar un relevamiento de los bienes que tiene la empresa, y luego chequearlo con los registros contables. Se define a los bienes de cambio como: “los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta”. Características: a) Son bienes tangibles. b) Están destinados a la venta en forma habitual. c) Pueden ser adquiridos. d) Pueden ser producidos (terminados). e) Pueden encontrarse en proceso de producción. 7.1.2. COMPONENTES a) Mercaderías de reventa, en empresas comerciales. b) Materias primas, en empresas industriales. c) Productos en proceso de producción, en empresas industriales. d) Productos terminados, en empresas industriales. e) Anticipos a proveedores. f) Hacienda, en empresas agropecuarias. g) Cereales, en empresas agropecuarias. h) Inmuebles en empresas inmobiliarias. i) Títulos y acciones, en los Fondos Comunes de Inversión. Página 281 CONTABILIDAD BASICA Concepto de costo: Es el sacrificio económico necesario para poner a los bienes en condiciones de ser utilizados. Contablemente, los bienes de cambio se incorporan al patrimonio por su valor de costo. COMERCIAL COSTO = ADQUISICIÓN + GASTOS NECESARIOS INDUSTRIAL COSTO = PRODUCCION AGRICOLA COSTO = PRODUCCION DEL CEREAL GANADERA COSTO = PRODUCCION HACIENDA EMPRESA Los costos de los bienes de cambio constituyen costos no consumidos; por lo que en un primer momento se activarán hasta su posterior comercialización. En ese momento, es cuando el costo no consumido se transformará en costo consumido y pasa a una cuenta de resultado. El ciclo de un bien de cambio dentro de la empresa es entonces: Compra o produce Bienes de Cambio Vende Costo de Venta (A C T I V O) (RESULTADO NEGATIVO) Resultado bruto de ventas = Ingreso Ventas (RESULTADO POSITIVO) Ventas - Costo de ventas Stock Inicial + Compras = Stock Final + Costo de ventas Todo lo que la empresa tenía en existencia al inicio del ejercicio más lo que adquirió en el transcurso del mismo, siempre tiene dos destinos: o lo tiene en existencia al cierre o lo ha vendido. Por lo tanto, haciendo pase de términos, la ecuación para la determinación del costo de las mercaderías vendidas, se desprende de la anterior. Costo de Ventas = Stock Inicial + Compras - Stock Final Página 282 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO 7.1.3. PRINCIPALES OPERACIONES - DOCUMENTACION RESPALDATORIA - CONTABILIZACION En el rubro bienes de cambio el ciclo está formado por dos operaciones básicas: a) Compra b) Venta Cada operación tiene sus propias características desde el punto de vista del tipo de operación y la documentación que interviene. A) Compra: está formada por la adquisición de bienes y servicios afectados a la actividad específica del ente. 1) Tipo de operación: a) Compra de contado: al efectuar la operación de compra se abona con efectivo o cheque corriente. b) Compra financiada: la operación se efectúa a plazo y puede ser en cuenta corriente o documentada (pagaré). 2) Documentación respaldatoria: Los comprobantes que podrían intervenir en la operación de compra depende de la envergadura y organización del ente; tendrían la siguiente secuencia: a) Nota de pedido: surge del área que necesita la adquisición del bien, detallando las características y cantidad. b) Pedido de cotización: solicita a los proveedores los precios de los bienes a adquirir. c) Orden de compra: después de contar con la nota de pedido y la cotización de los proveedores efectúa la solicitud de los bienes. e) Remito: el proveedor al efectuar la entrega del bien adjunta el remito como constancia de entrega. Para el caso de los servicios suelen efectuarse contratos y para verificar el cumplimiento suelen efectuarse órdenes donde constan los servicios prestados. En otros casos la factura emitida por el prestador del servicio verifica su cumplimiento. e) Factura: el proveedor emite la factura de los bienes entregados, detallando la cantidad, el precio unitario, el precio total, los impuestos si corresponden, y la forma y condiciones de pago. f) Recibo de pago: emitido por el proveedor al efectuar la cancelación de la factura. La cancelación de la factura se puede efectuar por medio de dinero en efectivo, cheque o pagaré. En este último caso se emite el correspondiente documento; a su vencimiento el proveedor emite el recibo por el pago de los mismos. 3) Contabilización: Al efectuar la registración de la compra (factura) ésta se debe ingresar a su valor de costo de contado, es decir, neto de intereses implícitos; al efectuar la medición se toma el valor corriente o el valor recuperable. El costo de compra de un bien no significa que sea el costo total por cuanto hay que adicionarle los gastos necesarios para que esté en condiciones de ser vendido. B) Venta: La culminación del proceso de los bienes de cambio se efectúa por medio de la venta de los mismos. Página 283 CONTABILIDAD BASICA 1) Tipo de operación: a) Venta de contado: al efectuar la operación de venta se abona con efectivo o cheque corriente. b) Venta financiada: la operación se efectúa a plazo y puede ser en cuenta corriente o documentada (pagaré). 2) Documentación respaldatoria: Los comprobantes que intervendrían en la venta depende de las características de cada ente y su tipo de organización. a) Remito: se adjunta a la mercadería y es utilizado como constancia de haber entregado el bien, previa firma del receptor. b) Factura: indica la cantidad, el precio unitario, el precio total, los impuestos y las condiciones de pago. c) Recibo: al efectuar el cobro de la factura suele emitirse el correspondiente recibo donde consta el dinero, cheque corriente (operación de contado) o los pagarés (operación financiada) que se reciben. Estos últimos pueden dar origen a otros recibos al momento del cobro de los pagarés. Según el tipo de venta y la empresa, los comprobantes pueden tener distintas modalidades que surgen por la estructura organizativa o por aspectos legales. Desde el punto de vista de la estructura organizativa suelen emitirse el remito y la factura en forma simultánea, el primero no lleva por lo general los precios. En las ventas de contado no se emite el remito, esto es por lo general en los negocios de venta minorista; cuando la entrega del bien es diferida se utiliza el remito. Desde el punto de vista legal, la Administración Federal de Ingresos Públicos estableció normas para la emisión de facturas y en caso de negocios determinados (bares, farmacias, etc.) se pueden emitir tickets. Los servicios tienen el mismo comentario que para las compras. Hay algunos tipos de transacciones por las que no se emiten facturas como las descriptas anteriormente como pueden ser:  Venta de inmueble: escritura pública.  Venta de títulos valores: liquidación del agente de bolsa. 3) Contabilización: La registración de la venta (factura) se debe efectuar a su valor de venta de contado, es decir neto de intereses implícitos o explícitos. 7.1.3.1. EMPRESA COMERCIAL En la empresa comercial la actividad se desarrolla adquiriendo el producto y vendiéndolo en el mismo estado, no agregando valor al mismo. Se deben tener en cuenta los gastos que son necesarios para disponer el producto para su comercialización, ya que éstos integran el costo. El proceso contable en la operatoria de la empresa comercial es el siguiente: Página 284 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO a) Compra: a.1) Compra de contado: Se adquiere mercadería para la reventa por $ 10.000, abonándose en efectivo. ______________ Compras Caja ______________ Documentación Respaldatoria ____________ 10.000 10.000 ____________ - Nota Pedido - Remito - Factura - Recibo La cuenta compras es de movimiento y se cancela al determinar el costo de los productos vendidos; si al cierre del ejercicio está en existencia, es un activo. El valor de ingreso al patrimonio es el valor de contado. a.2) Compra financiada: Se adquiere mercadería para la reventa por $ 11.000, en cuenta corriente a 60 días incluyendo intereses por $ 1.000. _____________ . Compras Intereses a Devengar (P) Documentación Respaldatoria ___________ 10.000 1.000 Proveedores _____________ ___________ Al efectuar el pago : _____________ - Nota de pedido - Remito - Factura 11.000 ___________ Proveedores Caja _____________ 11.000 ___________ A los 60 días: _____________ ___________ Intereses Perdidos (P) 1.000 Intereses a devengar (P) _____________ ___________ 11.000 - Recibo 1.000 - Papeles de trabajo La cuenta Proveedores es del pasivo e Intereses a Devengar (P) es regularizadora de pasivo de la primera. Intereses Perdidos (P) es de resultado negativo. Si la compra anterior financiada no fuera en cuenta corriente sino que por la misma se emite un pagaré a 60 días, lo que varía es la cuenta que en lugar de proveedores será obligaciones a pagar. Cuando las compras se efectúan a plazo, se debe considerar el costo financiero contenido en la operación, que puede ser explícito o implícito. Página 285 CONTABILIDAD BASICA b) Ventas: b.1. Venta de contado: Se efectúan ventas en efectivo por $ 5.000. _____________ Documentación Respaldatoria ___________ Caja 5.000 Ventas 5.000 _____________ - Remito - Factura ___________ La cuenta ventas es de resultado positivo. b.2. Venta financiada: Se efectúa una venta de $ 3.000 a 90 días de plazo firmando un pagaré que incluye intereses del 10%. _____________ ___________ Documentos a Cobrar Intereses a Devengar (DC) Ventas _____________ 3.300 ___________ Al efectuar el cobro: _____________ ___________ 300 3.000 Caja 3.300 Documentos a cobrar _____________ ___________ A los 90 días: _____________ - Nota Pedido - Remito - Factura - Recibo - Recibo 3.300 ___________ Intereses a Devengar (DC) 300 Intereses Ganados (DC) _______________ _______________ - Papeles de trabajo de 300 La cuenta Documentos a Cobrar es del activo e Intereses a Devengar (P) es regularizadora de activo de la primera. Intereses Ganados (DC) es de resultado positivo. 7.1.3.2. EMPRESA INDUSTRIAL En este tipo de empresas, el tratamiento a realizar a las cuentas relacionadas con el rubro Bienes de Cambio es diferente al dado en la empresa comercial, ya que el objetivo no es la reventa de productos sino la fabricación de los mismos. Página 286 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO Por ello, la empresa adquiere materiales y/o materias primas, efectúa erogaciones relacionadas con los productos a fabricar, todo ello con el objetivo de producir un bien que luego será vendido. Todas estas erogaciones llamadas costos, pasarán a formar parte de la Producción Terminada para ser vendida, por lo que deberá adecuarse en el plan de cuentas una serie de cuentas que acumulen en sus saldos esas erogaciones a fin de efectuar la correcta imputación de las partidas a cada producción. Proceso contable: MATERIAS PRIMAS MANO DE OBRA GASTOS INDIRECTOS PRODUCTOS EN PROCESO PRODUCTOS TERMINADOS ETAPAS DEL PROCESO a) b) c) d) e) f) Compra de materias primas y materiales Pago de remuneraciones y cargas sociales Pago de otros gastos no relacionados directamente con la producción Determinación del costo de la producción en proceso Determinación del costo de la producción terminada Determinación del costo de la producción vendida Sin pretender agotar el tema, ya que existe una parte de la contabilidad denominada Contabilidad de costos que estudia la técnica aplicable a la determinación de los costos industriales, sólo se analiza en el presente curso los puntos enunciados anteriormente. Los tres primeros momentos, corresponden a registraciones contables en el libro Diario General, mientras que los últimos tres deberá adicionalmente y previo a la registración contable efectuarse los cálculos a través de fórmulas que luego reflejarán idénticos valores que los saldos de las cuentas que las representan. a) Compra de materias primas y materiales Consiste en la registración contable de todas las erogaciones efectuadas por la adquisición de los insumos necesarios para la fabricación de un producto. Se carga a la cuenta COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS todas aquellas erogaciones vinculadas y su saldo refleja las adquisiciones de materiales y materias primas del ejercicio en curso. Igual que la cuenta compras de la empresa comercial, por su naturaleza es una cuenta de movi- Página 287 CONTABILIDAD BASICA miento y se cancela al determinar el COSTO DE LOS MATERIALES CONSUMIDOS para esa producción. ———————— ————————Compra de materia prima Caja ———————— ————————- x x Por lo tanto en materias primas y materiales existirán tres cuentas que reflejan hechos distintos a saber: MATERIA PRIMA (EXISTENCIA INICIAL) COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS MATERIAS PRIMAS (EXISTENCIA FINAL) representa la existencia al inicio del ejercicio de materiales que se encuentran en stock y que no han sido utilizados en la producción. Es una cuenta patrimonial del activo, del rubro Bienes de Cambio. refleja las adquisiciones del ejercicio. representa la existencia al cierre del período del stock no utilizado en el ciclo. También será una cuenta patrimonial del activo, del rubro Bienes de Cambio. b) Remuneraciones y cargas sociales En este tipo de empresas, los gastos por sueldos y contribuciones patronales que se relacionan con la producción (por ejemplo los sueldos del personal de fábrica, capataz, obreros, etc.) se denominan Costos Directos de Fabricación y constituyen importes que luego se cargan al costo de la producción. Por ello se utilizará la cuenta MANO DE OBRA DIRECTA que refleja los importes pagados por los conceptos vinculados con sueldos y cargas sociales del personal directamente relacionado con la fabricación. Esta cuenta es de Movimiento, ya que se cancelará contra el costo de la producción una vez terminada. ———————— ————————Mano de obra directa Caja ———————— ————————- x x c) Gastos indirectos de fabricación La cuenta GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION (G.I.F.) representa a todas las erogaciones indirectamente relacionadas con la producción que no sean por compra de materiales ni mano de obra, pero que pertenecen a la producción de un bien (por ejemplo los gastos de energía eléctrica, depreciaciones, alquiler, etc.). Es una cuenta de movimiento y se incorpora al costo de la producción terminada. ———————— ————————Gastos indirectos de fabricación Caja ———————— ————————- Página 288 x x CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO d) Determinación del costo de los materiales consumidos COSTO MATERIAS PRIMAS = E.I.M.P. + COMPRAS M.P. - E.F. M.P. A través de esta fórmula, determinamos cuál fue el consumo de materiales para esa producción, luego efectuaremos la registración contable correspondiente. El registro contable es: ———————— ————————Costo materiales consumidos Materia Prima (E.F.) Materia prima (E.I.) Compras materia prima ———————— ————————- x x x x La cuenta COSTO DE MATERIALES CONSUMIDOS representa el costo final de los materiales consumidos en el proceso de fabricación y está en condiciones de pasarse al costo de toda la producción. Su saldo es deudor, es una cuenta de movimiento y se cancela contra la cuenta PRODUCCION TERMINADA. e) Determinación del costo de la producción terminada Una vez finalizada la producción de uno o un conjunto de bienes, es decir el proceso productivo y el bien ya está en condiciones de ser vendido, todos los costos deben sumarse e imputarse a lo que se llama el COSTO DE PRODUCCION, costo al que ingresa el bien de cambio a la estructura patrimonial. Ya no ingresa el bien de cambio por su costo de adquisición sino por el costo de producción, determinado de esta forma: COSTO PRODUCTOS TERMINADOS = COSTO M. P. + MANO DE OBRA + G.I.F. El registro contable es: ———————— ————————Productos Terminados Costo Materiales Consumidos Mano de Obra Directa Gastos Indirectos de Fabricación ———————— x x x x ————————- La cuenta PRODUCTOS TERMINADOS representa los bienes de cambio producidos y en condiciones de ser vendidos. Es una cuenta patrimonial del activo, del rubro Bienes de Cambio. Se incluye en ella a la producción inicial que se encontraba en existencia al inicio del ejercicio y que todavía no ha sido vendida. Utilizaremos la cuenta PRODUCTOS TERMINADOS (E.F.) para diferenciar las existencias al cierre del ejercicio y no vendidas. f) Determinación del costo de los productos vendidos Página 289 CONTABILIDAD BASICA Para la determinación del costo de los bienes de cambio vendidos del ejercicio, se debe utilizar la siguiente fórmula: COSTO PRODUCTOS VENDIDOS = E.I.P.T. + COSTO P. T. - E.F.P.T. La cuenta COSTO DE LOS PRODUTOS VENDIDOS, reemplaza a la cuenta costo de las mercaderías vendidas en la empresa comercial. Es una cuenta de resultado y representa los productos vendidos en el ejercicio que deberá compararse con la cuenta VENTAS, para determinar el resultado bruto de ventas. La registración contable es: ———————— ————————Costo de Productos Vendidos Productos Terminados (E.F.) Productos Terminados ———————— ————————- x x x Ejercicio de aplicación: M0) M1) M2) M3) Una empresa dedicada a la fabricación de bicicletas, decide producir 100 unidades. Para ello adquiere las materias primas necesarias por $ 6.000, que abona en efectivo. Abona sueldos al personal por $ 1.500, que representa el equivalente a 30 unidades. Se abonan alquileres $ 400, energía eléctrica $ 200, que representa el equivalente a 30 unidades. Se terminaron 20 unidades y 20 están en proceso. Registración Contable: Documentación Respaldatoria _____________ M0 Compras Materias Primas Caja _____________ M1 Mano de Obra Caja _____________ Gastos indirectos de Fabricación Caja _____________ ___________ 6.000 6.000 ___________ - Nota de pedido - Cotización de precio - Nota de pedido - Remito - Factura - Recibo 1.500 1.500 M2 - Recibos de sueldos ___________ 600 600 - Factura Energía Eléctrica - Recibo de alquiler ___________ M3 Se determina el costo de los productos terminados y de los productos en proceso. Página 290 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO Concepto Total 100 u A elaborar 60 u Materia Prima Mano de Obra Gastos Indirectos 6.000 1.500 600 8.100 _____________ Proceso 20 u Terminado 20 u 3.600 1.200 500 200 1.200 1.000 400 3.600 1.900 2.600 Documentación Respaldatoria ___________ Productos en Proceso 1.900 Productos Terminados 2.600 Compra de Materia Prima Mano de Obra Gastos Indirectos de Fabricación _____________ - Ordenes de Producción 2.400 1.500 600 __________ Se hace el supuesto de que no hay existencia inicial de materias primas y de productos terminados. El saldo de Compra de Materia Prima se debe cargar como E. F. de Materia Prima. 7.1.3.3. EMPRESA AGRICOLA El ciclo contable de una empresa agrícola, puede asemejarse al de la empresa industrial, ya que los bienes de cambio son por lo general producidos por la propia firma. a) Semejanzas con la empresa industrial Las cuentas que intervienen, tienen su correlación como sigue: EMPRESA INDUSTRIAL EMPRESA AGRICOLA MATERIAS PRIMAS SEMILLAS AGROQUIMICOS PRODUCTOS PROCESO SEMENTERAS PRODUCTOS TERMINADOS CEREALES Página 291 CONTABILIDAD BASICA Es decir que, todas las erogaciones que constituyan materiales a ser utilizados en el proceso productivo de cada cereal, serán cargados a la cuentas que los representan, que es lo que en la empresa industrial se llama “Materias Primas”. A la cuenta SEMENTERAS, se cargan todos los costos insumidos en la producción del cereal, desde el momento del laboreo del suelo y hasta la cosecha, asimilándolo a los “Productos en Proceso”. Cuando el cultivo se encuentra en su etapa final y hasta que el grano esté en condiciones de ser vendido, se deberá utilizar la cuenta CEREALES, así como se utiliza “Productos Terminados” en la empresa industrial. b) Cuentas relacionadas b.1. Semillas En dicha cuenta se incluyen tanto los costos de las semillas adquiridas para su posterior siembra, como las producidas por la propia empresa. Entonces el costo de las semillas estará formado por: COSTO DE ADQUISICION DE SEMILLAS = PRECIO COMPRA + GASTOS VINCULADOS COSTO PROPIA PRODUCCION SEMILLAS = COSTO SEMENTERAS + GASTOS COSECHA + GASTOS EMBOLSADO + OTROS GASTOS b.2. Agroquímicos Se incluyen los costos de adquisición de:    Herbicidas Fertilizantes Insecticidas Posteriormente, si estos Agroquímicos son utilizados para su aplicación a la Fertilización, entonces se imputan a la cuenta “Sementeras”. Hasta aquí el costo de producción se forma con: COSTO PRODUCCION = LABOREO + SIEMBRA + AGROQUIMICOS + SEMILLAS b.3. Sementeras Se incluye en ella todos los costos, desde el laboreo del suelo hasta la cosecha. Pertenecen a la misma las siguientes etapas: a) Semillas b) Laboreo del suelo Página 292 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO c) Siembra Aquí se incluyen los gastos de mano de obra, combustibles y lubricantes; d) Fertilización Se Incluye la utilización de Herbicidas, Insecticidas y Fertilizantes (Agroquímicos); e) Protección del sembrado Lo referente al control de malezas, insectos y otros. b.4. Cereales Se incluyen todos los gastos incurridos desde la etapa inicial de cada cultivo hasta que el grano se encuentra en condiciones de su venta. COSTO CEREALES = SEMENTERAS + COSECHA + SECADO + ZARANDEO + ETC. Los gastos de almacenamiento de los productos terminados, no se deben incluir en el costo de producción por constituir gastos operativos. b.5. Resumen del proceso contable VENTAS SIEMBRA  CONSUMO  RACIONES Y BALANCEADOS  SEMILLAS  COMPRAS  SEMENTERAS  EXISTENCIA GRANOS  Las compras y la producción en proceso, luego de terminado su ciclo, se convierten en existencias físicas que tendrán un destino final a saber: su venta en el mercado como tal, su utilización para siembra de nueva producción, para consumo de la propia empresa, como raciones y alimento balanceado de animales de propia producción (caso de empresas agropecuarias), o como semillas que se mantienen en stock para otro destino futuro. Página 293 CONTABILIDAD BASICA b.6. Etapas del ciclo productivo agrícola I.- Adquisición de Materias Primas I.1.- COMPRA DE SEMILLAS I.2.- COMPRA DE AGROQUIMICOS II.- Proceso de Producción (Con máquinas sembradoras) II.1.- LABOREO DEL SUELO A) GASTOS DE MANO DE OBRA B) GASTOS DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES C) ARADA D) UTILIZACION HERBICIDA PRE-EMERGENTE II.2.- SIEMBRA II.3.- UTILIZACION HERBICIDA POST-EMERGENTE III.- Cosecha III.1.- COSECHA PROPIAMENTE DICHA III.2.- ACONDICIONAMIENTO (Secado y Zarandeo) IV.- Venta 7.1.3.4. EMPRESA GANADERA 1) Clasificación de la hacienda a los fines de su reconocimiento HACIENDA HEMBRA: OREJANOS: tienen de 6 a 8 meses de vida. No se computa como existencia física (sin valor hasta el destete). TERNERA MARCADA: es la hacienda destetada (sacada del lado de la madre) desde los 6 u 8 meses hasta el año de vida. VAQUILLONA: se dividen en dos categorías, a saber: de 1 a 2 años y de 2 a 3 años. Son animales denominados con vientres en preparación. A partir de la parición se considera VACA. VACA: vientre en servicio que tuvo parición de 3 a 8 años. HACIENDA MACHO: OREJANOS: ídem hembras. TERNERO: ídem hembras. TERNEROS CASTRADOS: su destino es para faena. NOVILLITO: de 1 a 2 años. NOVILLO: de 2 a 3 años. Es producto terminado para faena. Página 294 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO TERNEROS NO CASTRADOS: su destino es para reproducción. TORITO: de 1 a 2 años. Esta en preparación para el servicio. TORO: de más de 2 años. Presta servicio de reproducción. Una vez agotado para la reproducción, se comercializa por valor carne. b) Distintos tipos de establecimientos ganaderos 1) Cría: formación del rodeo de vientres. Se dedica a la producción de animales para la venta a invernadores. 2) Invernada: Compra animales con destino al consumo interno o a exportación. Se produce el engorde de los animales hasta la terminación y entrega al consumo. 3) Criador invernador: Establecimiento mixto que desarrolla el ciclo completo con hacienda de propia producción y adquirida. 4) Tambo: se dedica a la producción de leche y como complemento cría de hacienda. 5) Cabaña: produce reproductores de alto valor genético (pedigrí y puros por cruza). c) Etapas del ciclo productivo ganadero (en promedio) SERVICIO = duración 3 meses GESTACION Y PARICION = 9 meses DESTETE Y MARCACION = 6 a 8 meses ———————18 a 20 meses.- TOTAL DURANTE LOS 18 MESES SIGUIENTES se produce el engorde del ternero hasta convertirse en novillo terminado. DURANTE 10 A 14 MESES la ternera evoluciona a VACA. DESTETE de 6 a 8 meses después del nacimiento se produce el destete. Consiste en separar el ternero de la madre y la venta para invernada. d) Ciclo contable de la empresa ganadera A los fines contables, los movimientos de la hacienda dentro del plantel son los siguientes: Página 295 CONTABILIDAD BASICA 1.- Existencia inicial 2.- Entradas 2.1.- Compras 2.2.- Nacimientos y pases de categoría anterior 3.- Salidas 3.1.- Ventas 3.2.- Pases a categoría siguiente 3.3.- Mortandad y consumo 4.- Existencia final Registraciones contables e) Las registraciones contables que corresponden a las diferentes etapas del ciclo ganadero son: Documentación ———————— ———————— Respaldatoria Compras Hacienda Caja ———————— x x ————————- Fardos y Rollos Raciones y Balanceados Caja ———————— Página 296 x - Remito - Factura x - Remito - Factura x ————————- Gastos de mano de obra Caja ———————— x x ————————- Productos veterinarios Caja ———————— - Remito - Factura ————————- x x - Recibo - Leyes Sociales CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO Cuentas relacionadas Compra hacienda: Se cargan las compras del período, es una cuenta de movimiento que se cancela con el costo. Fardos y rollos: Representa las reservas adquiridas de alfalfa, sorgos y otros productos para engorde de animales. Cuenta patrimonial del activo, rubro Bienes de cambio. Se imputa al costo de la producción ganadera cuando se consumen o al costo de ventas si se comercializan. Raciones y balanceados: Se refiere a todos los complementos de alimentación del ganado. Se imputa igual que la cuenta anterior y tiene su misma naturaleza. Productos veterinarios: Incluye los productos que son de aplicación al animal para su sanidad. Igual imputación y naturaleza que los anteriores. Materiales diversos: Incluye los gastos por compra de alambres, postes que no sean bienes de uso, combustibles, etc. Fardos y rollos Raciones y balanceados  Productos veterinarios  Materiales diversos  Gastos de mano de obra  Depreciación bienes de uso  Gastos directos  COSTO DE PRODUCCION HACIENDA = E.I. HACIENDA + COMPRAS + GASTOS HACIENDA DIRECTOS COSTO PRODUCCION HACIENDA TOTAL COSTO UNITARIO PRODUCCION = CANTIDAD DE UNIDADES (CABEZAS) COSTO DE VENTAS = UNIDADES VENDIDAS x COSTO UNITARIO PRODUCCION ó COSTO DE VENTAS = E.I. HACIENDA + PRODUCCION - E.F. HACIENDA HACIENDA EXISTENCIA FINAL = HACIENDA VACUNA CANTIDAD CABEZAS EXIST. x COSTO UNITARIO PRODUCC. En los costos de adquisición se incluyen el precio de factura más los gastos directos de compra. Página 297 CONTABILIDAD BASICA Los gastos financieros no forman parte integrante del costo. ———————— ————————- Producción Hacienda Hacienda Vacuna (E.I.) Compras Hacienda Fardos y Rollos Productos Veterinarios Raciones y Balanceados Gastos Mano de Obra Depreciación Bienes de Uso ———————— x x x x x x x Determinación Valor de la Producción ————————- Costo de Venta Hacienda Vacuna (E.F.) Producción Hacienda ———————— x x x x Determinación Costo de Venta ———————— Los reproductores se los considera bienes de uso. 7.2. DESCUENTOS, BONIFICACIONES Y DEVOLUCIONES. TRATAMIENTO CONTABLE 7.2.1. BONIFICACIONES Constituyen rebajas de precios otorgadas en virtud de volúmenes adquiridos; son reducciones en el costo de los bienes comprados o vendidos que contablemente tienen el mismo tratamiento que las devoluciones, es decir, se utilizan cuentas de movimiento. BONIFICACIONES CONCEDIDAS EN CASO DE VENTAS AJUSTA VENTAS BONIFICACIONES OBTENIDAS EN CASO DE COMPRAS AJUSTA COMPRAS Por lo tanto la ecuación del costo de ventas, incluyendo a las bonificaciones y las devoluciones quedará como sigue: COSTO VENTAS = STOCK INICIAL + COMPRAS NETAS - STOCK FINAL COMPRAS NETAS = COMPRAS - DEVOLUCIONES DE COMPRAS - BONIF.OBTENIDAS Página 298 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO 7.2.2. DESCUENTOS FINANCIEROS Constituyen rebajas a causa de las condiciones de pago, de la forma de financiación de la operación. Tienen un tratamiento distinto. No se incluyen en el valor de costo de los bienes adquiridos o vendidos. Es decir que la compra o venta, se deben registrar Netas de los componentes financieros incluidos en la operación. Ejemplo de aplicación 1: Se adquieren mercaderías y se conoce que el precio de contado es de $ 1000, mientras que el valor a 30 días asciende a $ 1100. La empresa decide comprarlas financiadas, en cuenta corriente. La registración contable correcta es: _____________ Compras Intereses a Devengar (P) Proveedores _____________ Documentación Respaldatoria ___________ 1.000 100 - Nota pedido - Remito - Factura 1.100 ___________ Si esa operación se paga de contado, el asiento es: _____________ ___________ Compras Caja ____________ 1.000 1.000 ___________ - Nota pedido - Remito - Factura Ejemplo de aplicación 2: Se vende mercadería por $ 1.000. Se conoce que por pago de contado se efectúa un 10% de descuento. La registración contable en el caso de vender financiado: _____________ ___________ Clientes 1.000 Ventas Descuentos a Devengar (Cl) _____________ ___________ - Factura 900 100 Si se optara por la venta de contado es: _____________ ___________ Caja Ventas _____________ 900 - Factura 900 ___________ Página 299 CONTABILIDAD BASICA Las cuentas Intereses a devengar (P) y Descuentos a devengar (Cl) son cuentas regularizadoras de las que le dieron origen (proveedores y clientes). Constituyen cuentas regularizadoras de pasivo y activo respectivamente y regularizaran a la deuda o al crédito, ajustando a los mismos para que reflejen su valor actual y no el valor futuro del momento de su cancelación. 7.2.3. DEVOLUCIONES Las devoluciones surgen cuando los productos recibidos o enviados no cumplen con alguna condición pactada en la nota de pedido, en consecuencia anula los efectos de la compra o venta. Las devoluciones neutralizan la operación original, es decir, que momentáneamente las registraciones contables se realizan en cuentas de movimiento y al cierre del ejercicio se cancelan con las cuentas que le dieron origen. Ejemplo de aplicación: _____________ Compras Proveedores _____________ 1.000 1.000 - Nota de crédito ___________ Proveedores 100 Devoluciones por compras _____________ ___________ Al cierre del ejercicio económico: _____________ ___________ Devoluciones Compras _____________ Documentación respaldatoria ___________ 100 - Papeles de trabajo 100 - Papeles de trabajo 100 ___________ 7.3. DETERMINACION DEL COSTO 7.3.1. TRATAMIENTO DEL INGRESO Se ingresa al valor de costo histórico o de su valor corriente; por lo general a la fecha de compra, el costo incurrido coincide con el valor corriente. El costo de un bien de cambio adquirido incluye: a) El precio de compra del bien b) Los impuestos y derechos aduaneros no susceptibles de recupero c) Fletes, seguros, etc. Para el caso de bienes producidos: a) Se toma el valor de los bienes adquiridos más la mano de obra incorporada y los gastos indirectos de fabricación. b) Los insumos se pueden incorporar:  a su costo histórico. Página 300 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO  a su costo de reposición, siendo lo más conveniente, por cuanto se asimila a los valores corrientes. c) En el caso de bienes en los que su producción, construcción, montaje o terminación se prolongue en el tiempo, integran el valor de ingreso al patrimonio los costos financieros relacionados con el total de la inversión durante el período de inmovilización y hasta que el bien esté en condiciones de comercializarse. En la determinación del costo se deben tener en cuenta: 1) Componentes financieros implícitos y explícitos. 2) Consideración de interés sobre el capital propio. Valuación periódica de los bienes en existencia: a) Costo histórico ajustado. b) Valores corrientes. Determinación de los valores corrientes a) Bienes de fácil comercialización: el valor corriente se determina por medio de su Valor Neto de Realización (Precio de venta menos los gastos de comercialización). b) Bienes de cambio con proceso de producción prolongado: si la venta es segura se toma el Valor Neto de Realización, proporcionado al grado de avance de la producción. Si la venta no es segura, es decir, existen dificultades para su comercialización, se toma el valor de reposición. c) Bienes de cambio para consumo propio: si son susceptibles de compra al valor de adquisición. d) Otros bienes de cambio: a su valor de reposición. 7.3.2. TRATAMIENTO DE LA SALIDA 7.3.2.1. METODO DE DIFERENCIA DE INVENTARIOS Este método consiste en determinar el costo de la mercadería vendida utilizando la fórmula citada en el tema “concepto de costo”, la que ofrece una forma más simplificada que el método siguiente. Con el mismo, toda unidad en existencia al comienzo del ejercicio o incorporada durante el período debe encontrarse en existencia al cierre o haberse vendido, por lo que el costo de ventas se hace igual a: COSTO DE VENTA = CV = + COMPRAS DEL EJERCICIO + EXISTENCIA FINAL - EXISTENCIA FINAL EI + C - EF Su limitación más importante es que no contempla la posibilidad de que hubiera salido mercadería por robo, incendio u otras causas, conceptos éstos que nada tienen que ver con la venta y que por lo tanto incidirán en el costo de venta siendo que corresponde a la existencia no vendida. Página 301 CONTABILIDAD BASICA Como tarea adicional, este método necesita de la obtención de otros datos, como ser: a) Efectuar el relevamiento físico de la existencia al cierre del ejercicio; b) Establecer un método de asignación de salida del stock o existencia (método de valuación). Ejemplo de aplicación: Los saldos de las cuentas relacionados son los siguientes: a) b) c) d) e) f) Existencia Inicial: Compras del ejercicio Devoluciones de compras Ventas Devoluciones de ventas Existencia final 1.400 10.000 1.000 2.000 2.000 3.000 Cálculo del costo de los productos vendidos: CMV = EI + (Compras - Devoluciones de compra) - Existencia Final CMV = 1.400 + (10.000 -1.000) - 3.000 CMV = 7.400 Documentación Respaldatoria _____________ ___________ Devolución de compras Compras _____________ 1.000 1.000 ___________ Mercadería EF Costo de Mercadería Vendida Compras Mercadería E. Inicial _____________ 3.000 7.400 9.000 1.400 2.000 Devolución de ventas Página 302 - Papales de Trabajo ___________ Ventas _____________ - Libro Mayor ___________ 2.000 - Libro Mayor CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO 7.3.2.2. METODO DEL INVENTARIO PERMANENTE Los registros permanentes de existencia consisten en información detallada en donde constan los movimientos de mercaderías en unidades físicas y unidades monetarias, ya sea las entradas por compras o existencias iniciales y las salidas por devoluciones o por ventas. A través de este método, automáticamente en la cuenta Mercaderías, quedará reflejada la existencia de productos, ya que no se utiliza la cuenta compras ni se desdobla la cuenta mercaderías en Existencia Inicial o Final. Se centraliza en una sola cuenta llamada MERCADERIAS todo el movimiento del stock de la empresa. El stock vendido se imputa automáticamente al COSTO DE VENTAS. Por lo tanto el costo de la mercadería vendida quedará determinado en cada venta. Lógicamente como se ve, el saldo de la cuenta mercaderías reflejará el stock que existe luego de cada hecho registrado, que, necesariamente debe coincidir con el stock físico si se efectuara un recuento en cualquier momento. SISTEMAS DE ASIGNACION DE SALIDAS DE EXISTENCIAS Para la valorización de las existencias de mercaderías de las fichas de inventarios, debemos asignarle algún valor de costo; entre los existentes señalaremos tres métodos diferentes a utilizar: a) SISTEMA F.I.F.O. o P.E.P.S. (First in First out - Primero en entrar, Primero en salir): Este sistema consiste en registrar las salidas de mercaderías al costo de las primeras compras, es decir asignar las salidas al valor de las unidades más antiguas que ingresaron en existencia. Por ello los costos en un contexto inflacionario serán menores. Este sistema permite: COSTO DE VENTA : MENOR EXISTENCIA FINAL: MAYOR (que en otros métodos, porque la misma queda valuada a los últimos costos o precios de compra). b) SISTEMA L.I.F.O. o U.E.P.S. (Last in First out o Ultimo entrado, Primero en salir): Este sistema consiste en registrar la salida de mercaderías al costo de las últimas compras, es decir, calcular el costo de las unidades vendidas aplicando en primer término el de las unidades más recientes adquiridas. Este sistema permite: COSTO DE VENTA : MAYOR EXISTENCIA INICIAL: MENOR (quedando valuadas a los primeros costos). c) SISTEMA P.P.P. (Precio Promedio Ponderado): Consiste en registrar la salida del stock al costo promedio resultante de la división entre el valor del inventario y la cantidad de unidades que componen al mismo. Página 303 CONTABILIDAD BASICA VALOR TOTAL DEL INVENTARIO P.P.P. = CANTIDAD DE UNIDADES Este sistema se ubica entre las dos anteriores en cuanto al valor del costo de ventas y la existencia final. Ejemplo de aplicación: a) b) c) d) e) 01.02.A1 se adquieren 20 unidades a $ 5 cada una ($ 100) 15.02.A1 se adquieren 10 unidades a $ 6 cada una ($ 60) 20.02.A1 se venden 25 unidades a $ 10 cada una ($ 250) 10.03.A1 se adquieren 10 unidades a $ 7 cada una ($ 70) 20.03.A1 se venden 10 unidades a $ 11 cada una ($ 110) Se efectúa la planilla de cálculo para determinar el costo de los productos vendidos para cada método. 1) METODO FIFO O PEPS Producto A Unidades Fecha Detalle 01.02. A1 15.02. A1 20.02. A1 Compra Compra Venta 10.03. A1 20.03. A1 SUMA Compra Venta Entrada Salida 20 10 20 30 20 5 10 40 Saldo 5 15 5 5 5 35 5 Precio Costos totales unitario $ Entrada Salida Saldo 5 6 5 6 7 6 7 100 60 100 160 100 30 70 230 30 100 30 35 35 195 35 El procedimiento en este método es que al efectuar la salida (venta) se dan de baja las más antiguas, es decir, al venderse el 20.02, 25 unidades salen primero las 20 compradas el 01.02 y luego se completa con las compras del 15.02. El costo de venta de las 35 unidades es de $ 195. Analizando globalmente los conceptos se puede observar lo siguiente: Detalle Compras Costo de Ventas Saldo Página 304 Unidades $ 40 35 5 230 195 35 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO 2) METODO LIFO O UEPS Producto A Unidades Fecha Detalle 01.02. A1 15.02. A1 20.02. A1 Compra Compra Venta 10.03. A1 20.03. A1 Entrada Salida 20 10 20 30 10 15 Compra Venta Saldo 10 5 6 6 5 7 7 5 5 15 10 5 SUMA 40 35 Precio unitario $ 5 Costos totales Entrada Salida 100 60 Saldo 100 160 60 75 70 25 95 70 25 230 205 25 El procedimiento en este método es que al efectuar la salida (venta) se dan de baja las más nuevas, es decir, al venderse el 20.02, 25 unidades salen primero las 10 compradas el 15.02 y luego se completa con las compras del 01.02. El costo de venta de las 35 unidades es de $ 205, analizando globalmente los conceptos se puede observar lo siguiente: Detalle Unidades $ 40 35 5 230 205 25 Compras Costo de Ventas Saldo 3) METODO PPP Producto A Unidades Fecha Detalle Ent. 01.02. A1 15.02. A1 20.02. A1 Compra Compra Venta 20 10 10.03. A1 20.03. A1 Compra Venta 10 SUMA 40 Sal. Saldo P P P Costos totales 5,00 5,33 5,33 100 60 25 20 30 5 15 5 6,45 6,45 70 10 35 5 Ent. Sal. 133,25 230 Saldo 100 160 26,75 (*) 64,50 96,75 32,25 197,75 32,25 (*) se toma $ 26,75 por cuanto el precio unitario se considera con dos decimales. Página 305 CONTABILIDAD BASICA El procedimiento en este método es que al efectuar la salida (venta) se dan de baja por el precio promedio, es decir, a $ 5,33 las 25 unidades. El costo de venta de las 35 unidades es de $197,75. Analizando globalmente los conceptos se puede observar lo siguiente: Detalle Unidades Compras Costo de Ventas Saldo $ 40 35 5 230,00 197,75 32,25 7.3.3. VALOR DE REPOSICION Y RESULTADO POR TENENCIA La doctrina contable establece en una de sus corrientes que los bienes de cambio en general se valúen a su costo de reposición, recompra o reproducción a la fecha a la que se refiere la medición. En caso de imposibilidad de determinación o estimación de estos valores, se admite el costo original. El costo de venta se obtiene a partir de los costos a valores corrientes. Los valores de ingresos de un bien son los de adquisición o producción a valores de contado. Al analizar los tres comentarios anteriores referente a la doctrina contable se puede observar lo siguiente: a) La existencia se valúa al valor corriente. b) El ingreso se valúa a valores históricos. c) El costo de venta se valúa a valor corriente. La doctrina contable citada mantiene como principio de valuación los valores corrientes, y aquí distorsiona ese criterio por lo que produce diferencias que no se pueden asignar a ningún rubro en particular incluyendo entre éstas el resultado por tenencia. Ejemplo de aplicación: Los valores están expresados en moneda del momento M1. Concepto 1. Existencias: - Costo histórico - Costo de reposición M0 M1 1.000 1.100 1.500 1.700 2. Compras - Costo histórico -- 10.000 3. Costo de venta - Costo histórico - Costo de reposición -- 9.500 9.800 Página 306 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO Aclaración: El valor de reposición del Costo de Venta surge de multiplicar las unidades vendidas por el costo de reposición al momento que se efectúa la venta y no hay inflación en el período. a) Determinación del resultado por tenencia aplicando el criterio de valor corriente puro: Conceptos a) b) c) d) E.I. Compras C.M.V. E.F. e) Total V.H. V.C. R. T. 1.000 10.000 ( 9.500) 1.500 1.100 10.000 ( 9.800) 1.700 ( 100) -300 200 -- -- 400 Al efectuar el análisis de los distintos métodos de valuación se llega a la determinación del Resultado por Tenencia (RT) que es igual a la diferencia entre los Valores Históricos y los Valores Corrientes (Valores de reposición). Se puede observar que las compras que son valores de ingreso se dejan por el valor histórico ajustado que coincide con el valor corriente, (no hay inflación en el período). El resultado por tenencia final es de $ 400 ganancia. b) Determinación del resultado por tenencia según algunas normas contables: Conceptos a) b) c) d) E.I. Compras C.M.V. E.F. e) Total V.H. 1.000 10.000 ( 9.500) 1.500 -- V.C. N.C. 1.000 10.000 ( 9.800) 1.700 -- R. T. --300 200 500 Se observa que el resultado por tenencia de bienes de cambio es igual a la diferencia entre valores históricos y valores corrientes (valores de reposición) al momento de la medición. La existencia inicial se considera también a valor de ingreso, así como las compras, quedando ambas a sus valores históricos. El resultado por tenencia en este caso es ganancia de $ 500, y el de valores corrientes puro es una ganancia de $ 400, la diferencia es de $ 100 que, se produce por no reconocer la existencia inicial a valores corrientes. Las registraciones contables que corresponden a esta determinación del Costo de Ventas es: Página 307 CONTABILIDAD BASICA A valores históricos: _____________ Costo de ventas Mercadería EF Compras Mercaderías EI _____________ ___________ 9.500 1.500 - Papeles de trabajo 10.000 1.000 ___________ A valores corrientes, según algunas normas contables: _____________ ___________ Costo de venta 9.800 Mercadería EF 1.700 Compras Mercaderías EI Resultado Tenencia Ganancia (EF) Resultado Tenencia Ganancia (CMV) _____________ ___________ - Papeles de trabajo 10.000 1.000 200 300 7.4. VALORES RECUPERABLES DE LOS ACTIVOS En el capitulo 2 se expuso sobre el tema en general; en particular para el rubro bienes de cambio se aplica como valor recuperable, según las normas contables vigentes: a) Bienes de fácil comercialización: Valor neto de realización (VNR) b) Otros bienes: Valor neto de realización (VNR) 7.5. RELEVAMIENTO DEL INVENTARIO FISICO El relevamiento físico en el rubro bienes de cambio es una tarea importante, dado que si no se efectúa correctamente, se afecta el valor de las existencias finales. El responsable de la toma del inventario debe disponer de la planificación correspondiente y a su vez transmitir a las personas que efectúen el relevamiento en forma escrita, la forma en que deben trabajar. Para ello es necesario tener en cuenta lo siguiente:        Página 308 Fecha y lugar de realización. Personas intervinientes. Sectores a relevar. Preparación de los bienes (codificación, agrupamientos, etc.). Formas de efectuar el recuento (unidad, peso, etc.). Formularios a utilizar. Procedimiento para el control. CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO 7.6. CIERRE DE EJERCICIO. TRATAMIENTO CONTABLE Al cierre del ejercicio económico del ente se deben efectuar tareas que en el rubro bienes de cambio adquieren significación, como se expresó al inicio del capítulo, siendo las siguientes: a) Inventario para determinar las existencia de bienes de cambio.  Bienes propiedad del ente (en su poder).  Bienes propiedad del ente (en poder de terceros). b) Valuar la existencia al cierre. c) Valuar la salida de los bienes. Se analizó en puntos anteriores la valuación de los distintos momentos: a) Ingreso al patrimonio: se efectúa a valores históricos que coinciden con los valores corrientes. b) Salida del patrimonio: al ingresar los bienes en distintas fechas y teniendo distintos valores de adquisición (sin inflación), hay que determinar a qué valor de costo salen los bienes al efectuar la venta. Esto determina el costo de la mercadería vendida. Se aplican aquí valores corrientes. c) Existencia al cierre: se le asigna un valor a los bienes que permanecen en el activo, como norma general se aplican los valores corrientes. Al efectuar la valuación al cierre, se deben considerar que no superen el valor de recupero, es decir el Valor Neto de Realización. Al aplicar los valores corrientes surge una diferencia entre el momento de ingreso al patrimonio y la salida del patrimonio (costo de venta) y la existencia, dando un resultado por tenencia. Ejemplo de aplicación: ZZ SA tiene las siguientes operaciones del producto A durante el ejercicio económico A1. Fecha Operaciones 01.01. A1 01.02. A1 05.03. A1 10.04. A1 30.04. A1 Existencia inicial Compra contado Venta contado Compra contado Venta contado Cantidad P.Unit. 100 200 ( 250) 150 ( 100) 3,00 3,50 6,00 4,00 7,00 Total 300 700 1.500 600 700 100 Al cierre del ejercicio se dispone de la siguiente información: a) Existencia final 100 unidades. b) No hay inflación en el período. c) La salida de los bienes se realiza por el método FIFO. d) Los valores corrientes fueron: 05.03. A1 $ 3,80 c/u 30.04. A1 $ 4,50 c/u e) El valor de recupero coincide con el valor corriente al cierre. Página 309 CONTABILIDAD BASICA 1) Libro diario Documentación Respaldatoria ____________ 01.02.A1 __________ Existencia Inicial Capital 300 300 - Contrato Social ____________ 01.02.A1 __________ Compras Caja 700 700 - Remito - Factura Compra 1.500 - Remito - Factura Venta 600 - Remito - Factura Compra 700 - Remito - Factura Venta ____________ 05.03.A1 __________ Caja 1.500 Ventas ____________ 10.04.A1 ___________ Compras Caja _____________ 600 ___________ ____________ 30.04.A1 ___________ Caja 700 Ventas ____________ 30.04.A1 ___________ Existencia Final 400 Costo de venta 1200 Compra Existencia Inicial ____________ 30.04.A1 ___________ Existencia Final Res. por tenen. Ganancia (EF) 1300 300 50 - Inventario - Papeles Trabajo - Papeles Trabajo 50 _____________ 30.04.A1 ___________ Costo de venta Res. por tenen. Ganancias (CV) _____________ Página 310 200 - Papeles Trabajo 200 ___________ CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO 2) Libro mayor Existencia Inicial Caja Compras 300 300 1500 700 700 600 700 1300 600 300 300 2200 1300 1300 1300 Ventas Existencia Final Costo de Venta 1500 700 400 50 1200 200 2200 450 1400 Resultados por Tenen. Ganan (EF) Capital Resultados por Tenen. Ganan (CV) 300 50 200 300 50 200 Producto A Unidades Fecha Detalle 01.01.A1 01.02.A1 05.03.A1 E.I. Compra Venta 10.04.A1 30.04.A1 SUMA Compra Venta Entrada Salida 100 200 100 300 50 50 100 3,0 3,5 3,0 3,5 4,0 3,5 4,0 350 100 4,0 100 150 150 450 Precio Costos totales unitario Saldo $ Entrada Salida Saldo 50 200 300 1000 700 300 525 600 1300 175 775 175 200 400 1200 400 Determinación del costo de venta, valuación de la existencia al cierre y el resultado por tenencia. Página 311 CONTABILIDAD BASICA V.Hist. FIFO V.Cte Unit. V.Cte Resultado Total Tenencia Fecha Detalle Cant. 30.04.A1 Exist. Final 100 400 4,5 450 50 05.03.A1 30.04.A1 Costo Venta Costo Venta 250 100 825 375 3,8 4,5 950 450 125 75 350 1200 1400 200 Resultado x T. Total B. Cambio Ganancia 250 Exposición al cierre del ejercicio económico: ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones Créditos Otros créditos Bienes de cambio (Nota 1) TOTAL ACTIVO CTE. 450 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas 1.350 TOTAL PASIVO CTE. 900 ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO PASIVO NO CORRIENTE 1.350 ESTADO DE RESULTADOS TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL PATRIMONIO NETO 1.350 TOTAL 1.350 AL Ventas 2.200 Costo (1.400) Resultado Bruto .................. 800 Otros Ingresos Resultado por Tenencia Ganancia (BC) Resultado Final Página 312 250 1.050 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bienes de cambio: El rubro está valuado a valores de reposición. Está integrado por mercadería Para reventa. Anexo I : Costo de Ventas 1. 2. 3. 4. Existencia Inicial Compras Resultado por tenencia Menos: Existencia Final 300 1.300 200 (400) 5. Costo de venta 1.400 7.7. EJERCICIOS 7.7.1. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ENUNCIADO 15-06-A1 La Inscripta S.A. es un empresa dedicada al reciclado de aluminio, siendo su producto final, lingotes de distintas características. Es responsable inscripto ante el I.V.A. y por disposiciones impositivas, se encuentra exenta de que se le realicen retenciones del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y del Impuesto a las Ganancias. Al 01/06/A1 posee un saldo a favor en el I.V.A. de $ 300,00. En la fecha realiza una venta a un Responsable Inscripto por valor de $ 1.200,00 más I.V.A. s/ factura A 0001-00001041. Se cobra de contado efectivo. La tasa del I.V.A. es del 21%. 25-06-A1 Vende productos terminados a un Responsable Monotributista por valor total de $ 3.388,00 s/factura B 0001-0000889. 28-06-A1 Se compran materias primas a un Responsable Inscripto s/factura A 000100000608 por valor de $ 1.000,00 más I.V.A. Se abona de contado. 30-06-A1 Paga gastos de librería según factura A 0005-000000127 por valor de $ 150,00 más I.V.A. abonándose al contado. 02-07-A1 Vende productos terminados a un Responsable Inscripto por valor de $ 1.500,00 más I.V.A. s/ factura A 0001- 0001042, cobrándose de contado. 10-07-A1 Vende productos terminados a un Responsable Inscripto por valor de $ 10.000,00 s/factura A 0001-00001043 más I.V.A., cobrándose de contado. Al ser nuestro cliente Agente de Retención de I.V.A., nos efectúa la correspondiente retención del 50% del impuesto al momento del pago. Página 313 CONTABILIDAD BASICA 20-07-A1 Compra materias primas a un Responsable Inscripto por valor de $ 7.000,00 más I.V.A. s/factura A 0001-00006542, pagándose de contado. Al ser este proveedor Agente de Percepción de I.V.A, nos realiza la correspondiente percepción del 5 % sobre el monto neto de la compra. 23-07-A1 Abona en efectivo el Saldo Posición I.V.A. generado en el mes de Junio del A1. 25-07-A1 Abona gastos de reparación de un automóvil de la firma a un Responsable Monotributista por valor total de $ 1.200,00 s/ factura C 0001-00000158, en efectivo. 31-07-A1 Cierre de ejercicio económico. SE PIDE:   Realizar las registraciones contables que correspondan. Exponer al cierre de ejercicio el Estado de Situación Patrimonial con sus notas. SOLUCION (1)—————————— 15-06-A1 —————————— Caja 1.452,00 Ventas 1.200,00 I.V.A. Débito Fiscal 252,00 (2)—————————— 25-06-A1 —————————Caja Ventas I.V.A. Débito Fiscal 3.388,00 2.800,00 588,00 (3)—————————— 28-06-A1 —————————— Compras I.V.A. Crédito Fiscal Caja 1.000,00 210,00 1.210,00 (4)—————————— 30-06-A1 —————————— Librería y Papelería I.V.A. Crédito Fiscal Caja ——————————— 150,00 31,50 181,50 —————————— MAYORIZACION: ANTES DE LA DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN MENSUAL DEL IVA AL 30.06.A1. Página 314 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO I.V.A. Débito Fiscal Fecha 15/06/A1 25/06/A1 Concepto Debe Vta. s/ factura A1-1041 Vta. s/ factura B1-889 Haber 252,00 588,00 Saldo (252,00) (840,00) I.V.A. Crédito Fiscal Fecha 28/06/A1 30/06/A1 Concepto Debe Compra s/factura A-1-608 Gtos. librería fact A-1-127 Haber 210,00 31,50 Saldo 210,00 241,50 Saldo DD. JJ. - IVA Fecha 01/06/A1 Concepto Debe Posición I.V.A. 05/A1 300,00 Haber Saldo 300,00 DETERMINACION DE LA POSICION MENSUAL DE I.V.A. AL 30.06.A1. Débito Fiscal 06/A1 Saldo a Favor Anterior Crédito Fiscal 06/A1 Diferencia a Favor AFIP Retenciones Sufridas 06/A1 Percepciones Sufridas 06/A1 Diferencia a Favor AFIP 840,00 (300,00) (241,50) 298,50 0,00 0,00 298,50 (5)—————————— 30-06-A1 —————————— I.V.A. Débito Fiscal 840,00 I.V.A. Crédito Fiscal Saldo DDJJ I.V.A.(A). Saldo DDJJ I.V.A. (P) ——————————— 241,50 300,00 298,50 —————————— MAYORIZACION: DESPUES DE LA DETERMINACION DE LA POSICION MENSUAL DE IVA AL 30.06.A1 Página 315 CONTABILIDAD BASICA I.V.A. Débito Fiscal Fecha 15/06/A1 25/06/A1 30/06/A1 Concepto Debe Vta s/ factura A-1041 Vta s/ factura A-1042 Posición I.V.A. 06/A1 Haber Saldo 252,00 588,00 (252,00) (840,00) 0,00 Haber Saldo 840,00 I.V.A. Crédito Fiscal Fecha 28/06/A1 30/06/A1 30/06/A1 Concepto Debe Compra s factura A-1-608 Gtos librería fact A-0-127 Posición I.V.A. 06/A1 210,00 31,50 241,50 210,00 241,50 0,00 Saldo DD.JJ. I.V.A (A) Fecha 01/06/A1 30/06/A1 Concepto Debe Haber Posición I.V.A. 05/A1 Posición I.V.A. 06/A1 300,00 Saldo 300,00 0,00 Saldo DD.JJ. I.V.A. (P) Fecha 30/06/A1 Concepto Debe Posición I.V.A. 06/A1 Haber Saldo 298,50 (298,50) (6)—————————— 02-07-A1 —————————— Caja Ventas I.V.A. Débito Fiscal 1.815,00 1.500,00 315,00 (7)—————————— 10-07-A1 —————————Caja Retenciones y Percepciones I.V.A. Ventas I.V.A. Débito Fiscal ——————————— Página 316 11.050,00 1.050,00 10.000,00 2.100,00 —————————— CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO (8)—————————— 20-07-A1 —————————— Compras I.V.A. Crédito Fiscal Retenciones y Percepciones I.V.A. Caja 7.000,00 1.470,00 350,00 8.820,00 (9)—————————— 23-07-A1 —————————— Saldo DDJJ I.V.A. (P) Caja 298,50 298,50 (10)————————— 25-07-A1 —————————— Reparación Rodados Caja ——————————— 1.200,00 1.200,00 —————————— MAYORIZACION: ANTES DE LA DETERMINACION DE LA POSICION MENSUAL DEL IVA 31.07.A1. I.V.A. Débito Fiscal Fecha 02/07/A1 10/07/A1 Concepto Debe Vta s/ factura A-1043 Vta s/ factura A-1044 Haber Saldo 315,00 2.100,00 (315,00) (2.415,00) Haber Saldo I.V.A. Crédito Fiscal Fecha 20/07/A1 Concepto Compra s factura A-0-6542 Debe 1.470,00 1.470,00 Saldo DD.JJ. I.V.A. (P) Fecha 01/07/A1 23/07/A1 Concepto Posición I.V.A. 06/A1 Pago posición I.V.A. 06/A1 Debe 298,50 Haber Saldo ( 298,50) 0,00 Página 317 CONTABILIDAD BASICA Retenciones y Percepciones I.V.A. Fecha 10/07/A1 20/07/A1 Concepto Vta s/ factura A-1044 Compra s factura A-0-6542 Debe Haber 1.050,00 350,00 Saldo 1.050,00 1.400,00 DETERMINACION DE LA POSICION MENSUAL DE I.V.A. Debito Fiscal 07/A1 Saldo a Favor Anterior Crédito Fiscal 07/A1 Diferencia a Favor Afip Retenciones y Percepciones I.V.A. 07/A1 Diferencia a Favor Responsable 2.415,00 0,00 (1.470,00) 945,00 (1.400,00) (455,00) (11)————————— 31-07-A1 —————————— I.V.A. Débito Fiscal 2.415,00 Saldo DD.JJ. I.V.A (A) 455,00 I.V.A. Crédito Fiscal 1.470,00 Retenciones Y Percep. I.V.A. 1.400,00 ——————————— —————————— MAYORIZACION: I.V.A. Débito Fiscal Fecha 02/07/A1 10/07/A1 31/07/A1 Concepto Vta s/ factura A1-1042 Vta s/ factura A1-1043 Posición I.V.A. 07/A1 Debe Haber 315,00 2.100,00 2.415,00 Saldo (315,00) (2.415,00) 0,00 I.V.A. Crédito Fiscal Fecha 20/07/A1 31/07/A1 Página 318 Concepto Compra s factura A-1-6542 Posición I.V.A. 07/A1 Debe Haber 1.470,00 1.470,00 Saldo 1.470,00 0,00 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO Retenciones y Percepciones I.V.A. Fecha 10/07/A1 20/07/A1 31/07/A1 Concepto Debe VTA S/ FACTURA a-1043 Compra s factura A-1-6542 Posición I.V.A. 07/A1 1.050,00 350,00 Haber Saldo 1.050,00 1.400,00 1.400,00 0,00 Haber Saldo Saldo DD.JJ. I.V.A. (P) Fecha 01/07/A1 23/07/A1 Concepto Debe Posición I.V.A. 06/A1 Pago posición I.V.A. 06/A1 (298,50) 0,00 298,50 Saldo DD.JJ. I.V.A. (A) Fecha 31/07/A1 Concepto Debe Posición I.V.A. 07/A1 Haber Saldo 455,00 455,00 EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.07.A1 LA INSCRIPTA S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos (1) Bienes de cambio Otros Activos 455,00 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO Total Pasivo y P.N. Página 319 CONTABILIDAD BASICA NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Otros Créditos El saldo de este rubro está formado por: Saldo Posición I.V.A. $ 455,00 $ 455,00 Comentarios: La tasa general del I.V.A. es del 21%. Además el Responsable Inscripto puede sufrir por parte de su proveedor, “Percepciones de I.V.A.” en el momento de la compra, y por parte de sus clientes, “Retenciones de I.V.A.”, en el momento del pago. Página 320 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO 7.7.2. DESCUENTOS COMERCIALES Y FINANCIEROS 02.01.A1. La Estrella SRL adquiere prendas de vestir por valor de $ 15.000. Abona con cheque cargo Banco Prov. de Cba. Por tal condición de pago obtiene un descuento financiero del 5% sobre el valor de compra. 15.01.A1. Compra al Sr. L.M. prendas de vestir por valor de $ 10.000 en cuenta corriente a 45 días. El proveedor efectúa por pago hasta los 10 días de fecha factura un descuento del 10%; por pago hasta los 20 días un descuento del 5% y neto lo facturado si abona después de los 20 días de fecha factura. 16.01.A1. Compra prendas de vestir a L.R. en cuenta corriente por valor de $ 8.000. Este proveedor efectuará un descuento del 10% sobre el valor de la compra si el pago se efectúa dentro de los 10 días de fecha factura. 31.01.A1. Cierra ejercicio económico. La existencia inicial de prendas de vestir es igual a cero y la existencia final igual a $ 10.000 al precio de las últimas compras (Valor Histórico). El Valor de Reposición de la Existencia Final es de $ 10.000,00. Las Ventas, a valor de contado, son de $ 35.000,00. 04.02.A1. Se abona al Sr. L.M.(15/01/A1) en efectivo recibiendo el descuento por pago dentro de los 20 días de fecha factura. 28.03.A1. Se abona al Sr. L.R. (16/01/A1) en efectivo. 15.04.A1. Se compran mercaderías a L.M. por valor de contado de $ 150.000,00, obteniendo un plazo para abonar de 15 días. A su vez se obtiene una bonificación del 5% de la compra por el gran volumen de la operación. 30.04.A1 Se paga el SR L.M. la compra de fecha 15.04.A1. 31.01.A2. Cierre de ejercicio económico. La E.F. de prendas de vestir igual a $ 5.000 al precio de las últimas compras (Valor Histórico). El Valor de Reposición de la Existencia Final es de $ 5.000,00. Las Ventas, a valor de contado, son de $ 255.000,00. SE PIDE:  Realizar las registraciones contables que correspondan.  Exponer el rubro al cierre de ejercicio del Estado de Situación Patrimonial con sus notas. DESCUENTOS COMERCIALES Y FINANCIEROS ——————————02.01.A1—————————— Compras (a) 14.250 Caja 14.250 (a)Precio de compra - 5% s/precio compra = 15000-750 ——————————15.01.A1—————————— Compras 9.000 Intereses a Devengar (Prov.) 1.000 Proveedores 10.000 Página 321 CONTABILIDAD BASICA —————————— —————————— ——————————16.01.A1—————————— Compras 7.200 Intereses a Devengar (Prov.) 800 Proveedores 8.000 —————————— —————————— Mayores de las cuentas relacionadas: Compras Fecha 02.01.A1 15.01.A1 16.01.A1 Concepto Compra Compra Compra Debe Haber 14.250 9.000 7.200 Saldo 14.250 23.250 30.450 Proveedores Fecha 15.01.A1 16.01.A1 Concepto Compra Compra Debe 10.000 8.000 Haber Saldo (10.000) (18.000) CIERRE DE EJERCICIO Comentarios: Al 31.01.A1 se deben extraer los componentes financieros implícitos incluidos en la cuenta Compras a fin de trabajar con la misma a precios de contado, según las normas contables vigentes. Esto se debe a que esta cuenta interviene en el cálculo del Costo de la Mercadería Vendida, y éste no debe estar afectado por Componentes Financieros; es decir; por intereses. Como en el caso planteado, las compras ya se encuentran registradas a valor de contado, sólo debemos devengar los Componentes Financieros que correspondan al período transcurrido desde la compra hasta la fecha de cierre de ejercicio. 1) Compra del 02/01/A1: La compra fue realizada a valores de contado y por lo tanto no hay ajuste alguno que deba efectuarse al cierre. 2) Compra del 15/01/A1: * Cálculo del Componente Financiero DEVENGADO Compra a Valor de Contado Compra a Valor de Contado más 10 días de fecha factura Intereses Perdidos (Prov.) Página 322 9.000,00 9.500,00 500,00 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO * Cálculo del Componente Financiero A DEVENGAR Total de Componente Financiero Componente Financiero DEVENGADO Intereses a Devengar (Prov.) 1.000,00 (500,00) 500,00 Este cálculo generará el siguiente asiento: ——————————31.01.A1—————————— Intereses Perdidos (Prov.) 500,00 Intereses a Devengar (Prov.) 500,00 —————————— —————————— Con esta registración nos quedan reflejados los intereses de financiación devengados, en la cuenta Intereses Perdidos (Prov.), que es de Resultado Negativo; y los intereses de financiación a devengar, permanecen por su saldo en la cuenta Intereses a Devengar (Prov.), por $ 500,00. Esta última es una cuenta REGULARIZADORA DE PASIVO, específicamente, de la cuenta Proveedores. 3) Compra del 16/01/A1: * Cálculo del Componente Financiero DEVENGADO Compra a Valor de Contado Compra a Valor de Contado más 10 días de fecha factura Intereses Perdidos (Prov.) 7.200,00 8.000,00 800,00 ——————————31.01.A1—————————— Intereses Perdidos (Prov.) 800,00 Intereses a Deveng.(Prov.) 800,00 —————————— —————————— Compras Fecha 02.01.A1 15.01.A1 16.01.A1 Concepto Compra Compra Compra Debe Haber 14.250 9.000 7.200 Saldo 14.250 23.250 30.450 Proveedores Fecha 15.01.A1 16.01.A1 Concepto Compra Compra Debe 10.000 8.000 Haber Saldo (10.000) (18.000) Página 323 CONTABILIDAD BASICA Intereses a Devengar (Prov.) Fecha Concepto 15.01.A1 16.01.A1 31.01.A1 31.01.A1 Debe Compra Compra Depurac.Comp.Fin.Prov. Depurac.Comp.Fin.Prov. Haber Saldo 500,00 800,00 1.000,00 1.800,00 1.300,00 500,00 1.000,00 800,00 Determinación del costo de ventas: CV= EI + C - EF CV= 0 + 30.450,00 - 10000 CV= 20.450 Registración contable: ——————————31.01.A1—————————— Costo de Ventas 20.450,00 Mercaderías 10.000,00 Compras 30.450,00 —————————— —————————— EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.01.A1 LA ESTRELLA S.R.L ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos (1) Bienes de cambio Otros Activos 10.000 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar (2) Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Página 324 Total Pasivo y P.N. 17.500 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO ESTADO DE RESULTADOS LA ESTRELLA S.R.L. 31.01.A1 Ventas Costo de Ventas Ganancia Bruta de Ventas 35.000,00 20.450,00 14.550,00 Intereses Perdidos (Prov.) (1.300,00) 13.250,00 ANEXO DE COSTO DE VENTAS Existencia Inicial + Compras + R. x T. E. F. Existencia Final Costo de Ventas 0,00 30.450,00 0,00 10.000,00 20.450,00 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bienes de Cambio El saldo se compone de: Mercaderías $ 10.000 Nota 2: Cuentas por pagar El saldo se compone de: Proveedores Inter. a Dev. $ 18.000 $ (500) $ 17.500 ——————————04.02.A1—————————— Proveedores 10.000,00 Intereses a Devengar (Prov.) 500,00 (a) Caja 9.500,00 Este crédito a la cuenta Intereses a Devengar (Prov.) refleja que este componente financiero que estaba cargado en el precio de la compra, nunca llegó a devengarse, ya que nos hicieron el correspondiente descuento por pago en término. ——————————28.03.A1 —————————— Proveedores 8.000,00 Caja 8.000,00 Página 325 CONTABILIDAD BASICA —————————— —————————— ——————————15.04.A1—————————— Compras 150.000,00 Bonificac. Obtenidas 7.500,00 Proveedores 142.500,00 ——————————30.04.A1—————————— Proveedores 142.500,00 Caja 142.500,00 —————————— —————————— Compras Fecha 15.04.A1 Concepto Compra Debe Haber 150.000 Saldo 150.000 Bonificaciones Obtenidas Fecha 15.04.A1 Concepto Debe Bonific.por volumen Haber Saldo 7.500 (7.500) Haber Saldo Proveedores Fecha 01.02.A1 28.03.A1 15.04.A1 15.04.A1 30.04.A1 Concepto Inicio Ejercicio A2 Pago Pago Compra Pago Debe 18.000 10.000 8.000 142.500 142.500 (18.000) ( 8.000) 0 (142.500) 0 CIERRE DE EJERCICIO Comentario: En este cierre de ejercicio no hay Resultados Financieros para devengar. Pero si se ha producido una BONIFICACION POR VOLUMEN (Descuento Comercial), y por lo tanto, la cuenta en la que se haya reflejada (Bonificaciones Obtenidas), debe cancelarse contra la cuenta Compras. ——————————31.01.A2—————————— Bonificaciones Obtenidas 7.500.00 Compras 7.500.00 —————————— —————————— Determinación del Costo de Ventas Página 326 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO CV = EI + C - EF CV = 10.000,00 + 142.500,00 - 5.000,00 CV = 147.500,00 Registración contable: ——————————31.01.A1—————————— Costo de Ventas 147.500,00 Mercaderías 5.000,00 Compras 142.500,00 —————————— —————————— EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.01.A2 LA ESTRELLA S.R.L ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos (1) Bienes de cambio Otros Activos 5.000 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar (2) Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Total Pasivo y P.N. ESTADO DE RESULTADOS AL 31.01.A2 LA ESTRELLA S.R.L. Ventas Costo de Ventas Ganancia Bruta de Ventas 255.000,00 (147.500,00) 107.500,00 Result. Fin. y por Tenencia Gastos Operativos De comercialización De administración GANANCIA DEL EJERCICIO Página 327 CONTABILIDAD BASICA ANEXO DE COSTO DE VENTAS Existencia Inicial + Compras + R. x T. Exist. Final Existencia Final Costo de Ventas 10.000,00 142.500,00 0,00 5.000,00 147.500,00 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bienes de Cambio El saldo se compone de: Mercaderías $ 5.000 Comentarios: Los descuentos que se otorgan tanto en las compras como en las ventas son de dos clases diferentes y por lo tanto tienen distinción en su tratamiento contable: Los DESCUENTO COMERCIALES, son verdaderas rebajas en los precios de los productos, debido a importantes volúmenes comercializados, a calidad de la clientela, etc. Por tal motivo dan origen a cuentas de movimiento llamadas BONIFICACIONES OBTENIDAS, en el caso de obtener un descuento del proveedor y BONIFICACIONES OTORGADAS, en el caso de concederlas a nuestros clientes por las ventas efectuadas. Al cierre del ejercicio se procederá a su cancelación contra las respectivas cuentas de COMPRAS o VENTAS. Mientras que los DESCUENTOS FINANCIEROS, comúnmente llamados “descuentos de caja”, son la rebaja en el precio por causa de las condiciones de pago exclusivamente. Es decir, que al otorgar un descuento de este tipo, estamos “descontando” la parte del componente financiero que se encuentra “cargado” o incluido en el precio del bien. En este caso, deberá registrarse en las COMPRAS Y VENTAS, los valores de “contado” de los bienes recibidos o entregados. 7.7.3 BIENES DE CAMBIO EN LA EMPRESA COMERCIAL ENUNCIADO SISTEL S.H. no inscripto en IVA, que comercializa productos alimenticios exentos de IVA, realiza las siguientes operaciones: 05-01-A1 Adquiere mercaderías por $ 7.250, según factura Nº 118, al contado mediante cheque Banco Provincia de Córdoba de su firma. Página 328 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO 05-02-A1 Vende alimentos por $ 12.000 según factura Nº 166. Por el 50 % se recibe un cheque cargo Banco del Suquia. El resto se contabiliza en cuenta corriente incluyendo intereses por 30 días de $ 240. Tasa de interés 4% mensual directo. 30-03-A1 Compra mercaderías por $ 12.000. El 30% lo paga mediante cheque Banco Meridional Cooperativo Limitado, recibido de un cliente y que endosa a favor del proveedor, el 20% se queda debiendo en cuenta corriente y por el saldo emite un Pagaré a 30 días que incluye un interés del 5% mensual directo. 06-04-A1 Se devuelven productos alimenticios comprados el 30.03.A1 por $ 1.250. Se recibe la nota de crédito Nº 5024 descargándose de nuestra cuenta corriente. 15-04-A1 El cliente por la venta del 05-02-A1 devuelve parte de las mercaderías vendidas por $ 2.000. Se confecciona la correspondiente nota de crédito. 29.04.A1 Abona el pagaré con vencimiento el 29.04.A1 en efectivo. 30-04-A1 Cierra ejercicio económico. Existencia Inicial = 0 y Existencia Final = 0. Nota: La empresa utiliza la cuenta Valores a Depositar para registrar todo el movimiento de entrada y salida de cheques de terceros. SE PIDE:  Realizar las registraciones contables que correspondan.  Determinar el costo de ventas por el método de diferencia de inventario a valores históricos. SOLUCION (1)————————————05/01/A1————————————Compras 7.250,00 Banco Córdoba Cta.Cte. 7.250,00 (2)————————————05/02/A1————————————Valores a Depositar 6.000,00 Clientes 6.240,00 Ventas 12.000,00 Intereses a Devengar (Clientes) 240,00 (3)————————————07/03/A1————————————Intereses a Devengar (Clientes) 240,00 Intereses Ganados (Clientes) 240,00 (4)————————————30/03/A1————————————Compras 12.000,00 Intereses a Devengar (Oblig. a Pagar) 300,00 Valores a Depositar 3.600,00 Proveedores 2.400,00 Obligaciones a Pagar 6.300,00 —————————— ————————————- Página 329 CONTABILIDAD BASICA (5)————————————06/04/A1————————————Proveedores 1.250,00 Devolución de Compras 1.250,00 (6)————————————15/04/A1————————————Devolución de Ventas 2.000,00 Clientes 2.000,00 (7)————————————29/04/A1———————————— Obligaciones a Pagar 6.300,00 Caja 6.300,00 (8)————————————29/04/A1———————————— Intereses Perdidos (Oblig. a Pagar) 300,00 Intereses a Devengar (Oblig. a Pagar) 300,00 (9)————————————30/04/A1————————————Devolución de Compras 1.250,00 Compras 1.250,00 —————————— ————————————La cuenta devolución compras es de movimiento y se cancela con la cuenta compras. (10)————————————30/04/A1———————————— Ventas 2.000,00 Devolución de Ventas 2.000,00 ——————————————- ——————————————La cuenta devolución de ventas se cancela con cuenta ventas. (11)————————————30/04/A1———————————— Costo de Ventas 18.000,00 Compras 18.000,00 —————————— ———————————— Al ser al 30.04.A1 la existencia inicial y final igual a cero el costo de ventas es igual al importe de compras. Al no poseer al cierre información suficiente valuamos el costo de ventas a su valor histórico. Mayores de las cuentas relacionadas: Compras Fecha 05.01 30.03 30.04 Página 330 Concepto Compra Compra Devolución Debe Haber Saldo 1.250 7.250 19.250 18.000 7.250 12.000 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO Devolución Compras Fecha 06.04 30.04 Concepto Devolución Cierre Debe Haber Saldo 1.250 1.250 ——- Haber Saldo 2.000 2.000 ——- 1.250 Devolución Ventas Fecha 5.04 30.04 Concepto Devolución Cierre Debe 2.000 COMENTARIOS: La vertiente principal de ingresos de una empresa comercial se obtiene a través de la venta de sus Bienes de Cambio. Para el movimiento de sus existencias utilizamos el desdoblamiento de la cuenta MERCADERIAS según sea entrada o salida del stock. Así para la compra de mercaderías utilizaremos la cuenta COMPRAS, para la venta de productos será VENTAS. Con este sistema, dejamos a la cuenta MERCADERIAS para ser utilizada como el STOCK que nos queda al cierre del ejercicio, que será la misma que encontramos como existencia inicial del periodo siguiente. En 05.02.A1, damos ingreso a la cobranza de la venta y al débito en la cuenta corriente del cliente. Las mercaderías se dan salida por su valor de contado es decir sin incluir en la cuenta VENTAS el importe de la financiación, al igual que en el caso de una compra según (2). De esta manera, al utilizar una cuenta regularizadora “Intereses a Devengar (Clientes)” estamos además valuando nuestro crédito, cuenta CLIENTES, por su valor corriente de ese momento, que es lo que recomiendan las Normas Contables Vigentes, ya que la cuenta regularizadora de activo estará ajustando al propio activo, rubro CREDITOS. El 30.03.A1 al dar ingreso a la compra de mercaderías y al crédito a Valores a Depositar, Proveedores y Obligaciones a Pagar, la compra se registra por el precio de contado y los intereses de financiación se cargan a una cuenta regularizadora de pasivo en este caso Intereses a Devengar (Oblig. a Pagar). 7.7.4. DETERMINACION DEL COSTO DE VENTAS POR DIFERENCIA DE INVENTARIO ENUNCIADO La empresa “CASTEL S.R.L.” cierra ejercicio el 31.12.A1 determina su costo de ventas a través del método de diferencia de inventario. Está dedicada a la comercialización de productos alimenticios y sus existencias al inicio del ejercicio (01-01-A1) eran 1.000 unidades valuadas a $ 1 cada una. Página 331 CONTABILIDAD BASICA Se efectuaron operaciones comerciales durante el ejercicio, determinando en sus saldos del Mayor la siguiente información: Compras a Valor de Contado Ventas a Valor de Contado Bonificaciones Obtenidas Devolución de Compras Devolución de Ventas $ 30.000 $ 55.000 $ 0 $ 1.000 $ 5.000 Al efectuar el relevamiento físico de las unidades almacenadas, se confecciona el inventario de Mercaderías compuesto por 5.000 unidades valuadas a $ 2 cada una, que es el valor de las últimas compras (Valor Histórico). El Costo de Reposición de la Existencia Final es de $ 12.000,00. SE PIDE:  Determinar el costo de las mercaderías vendidas por el método de diferencia de inventarios.  Registrar contablemente los hechos económicos vinculados con la empresa al cierre de su ejercicio comercial.  Exponer el rubro bienes de cambio al cierre de ejercicio en el Estado de Situación Patrimonial con sus notas. DETERMINACION DEL COSTO DE VENTA POR DIFERENCIA DE INVENTARIO Comentarios: Con el método de determinación del costo de las mercaderías vendidas por diferencia de inventarios, lo que se pretende es obtener dicho monto de una forma más simplificada que si utilizamos el método del Inventario Permanente. De esta forma el costo de las ventas surge por la diferencia entre las mercaderías que se tenían al comienzo del ejercicio y las que quedaban sin vender al final. Por supuesto que a las existencias iniciales debemos agregarle las incorporaciones por compras del ejercicio. Lo primero que deberá hacerse siempre, es efectuar los asientos de cancelación de las cuentas de movimientos (devoluciones y bonificaciones) y luego aplicar la fórmula para la determinación del Costo de Ventas. (1)————————————31-12-A1————————————Devolución de compras Compras 1.000 1.000 (2)————————————31-12-A1————————————Ventas Devolución de ventas —————————————— Página 332 5.000 5.000 —————————————— CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO Costo de Ventas = Mercaderías (EI) + Compras (netas de devoluciones y bonificaciones) - Mercaderías (EF) CV= 1.000 + (30.000 - 1.000 ) - 10.000 = 20.000 (3)————————————-31.12.A1 ————————————Mercaderías 9.000 Costo de ventas 20.000 Compras 29.000 ——————————————————————————— Comentarios: Al cierre en la cuenta mercaderías queda reflejado el stock de las mismas. A través del asiento Nº 3, dejamos reflejado en la contabilidad de la empresa el costo de los productos vendidos en que incurrió la misma, y además, en la cuenta MERCADERIAS (EF) queda reflejado el stock al cierre del ejercicio, según surja del inventario físico determinado. Aquí las bonificaciones obtenidas tienen saldo cero, pero en su caso deberán cancelarse contra la cuenta COMPRAS. Valuación de la Existencia Final de mercaderías a Costo de Reposición ————————————————————————Mercaderías 2.000 Resultado x T. Ganancia (Merc.) ————————————- 2.000 ————————————- EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A1 CASTEL S.R.L. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio (1) Otros Activos 12.000 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Total Pasivo y P.N. Página 333 CONTABILIDAD BASICA ESTADO DE RESULTADOS CASTEL S.R.L. Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Ganancia Utilidad Neta 50.000,00 (20.000,00) 30.000,00 2.000,00 32.000,00 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bienes de Cambio El rubro se compone de: Mercaderías $ 12.000 ANEXO DE COSTO DE VENTAS Existencia Inicial + Compras + R.xT. (Merc) Existencia Final Costo de Ventas 1.000,00 29.000,00 2.000,00 12.000,00 20.000,00 7.7.5. DETERMINACION DEL COSTO DE VENTAS POR INVENTARIO PERMANENTE ENUNCIADO El Sr. Merlo posee una empresa unipersonal dedicada a la comercialización de vinos finos. Comienza el ejercicio el 01-01-A1 con una existencia de mercaderías de 100 unidades valuadas a $10 cada una. Durante el ejercicio A1 efectuó las siguientes operaciones: 02.03.A1: Compra en efectivo 10 unidades de $ 20 cada una. 10.03.A1: Devuelve dos unidades de la compra anterior. El proveedor entrega la Nota de Crédito respectiva. 15.03.A1: Vende 17 unidades en efectivo a $ 25 cada una. 10.04.A1: Se devuelven 2 unidades por parte del cliente, reintegrándole el importe en efectivo. 31.04.A1: Cierre de ejercicio. Página 334 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO Al efectuarse el inventario físico de mercaderías se determinó un stock de 93 unidades. El valor de reposición de las unidades es de $ 21 cada una y el valor neto de realización es de $ 25 cada una. No hubo inflación en el período. SE PIDE:  Registrar las operaciones utilizando los métodos de salida de mercaderías: FIFO (PEPS), LIFO (UEPS), PPP.  Confeccionar la ficha de inventario permanente para cada sistema.  Valuar la existencia final asignando las salidas según los métodos citados en el punto a) utilizando:  Valor de Costo  Valor Corriente (dentro de este utilizar valor de reposición).  Determinar la Ganancia Bruta al cierre de ejercicio según los métodos de asignación de salidas utilizados y valuando la existencia final de mercaderías según el valor de costo.  Determinar la Ganancia Neta al cierre del ejercicio según los métodos de asignación de salidas utilizados y valuando la Existencia Final de Mercaderías y el Costo de Ventas según el Valor Corriente. DETERMINACION COSTO DE VENTAS POR INVENTARIO PERMANENTE a) Registración Contable P.E.P.S. U.E.P.S. P.P.P. 200 200 200 200 200 200 40 40 40 40 40 40 425 425 425 425 425 425 170 170 250 250 182,58 182,58 50 50 50 50 50 50 20 20 20 20 21,48 21,48 (1)———02.03.A1——————Mercaderías Caja (2)———10.03.A1—————— Proveedores Mercaderías (3)———15.03.A1—————— Caja Ventas (4)———15.03.A1—————— Costo de Ventas Mercaderías (5)———10.04.A1—————— Devolución de Ventas Caja (6)———10.04.A1—————— Mercaderías Costo de Ventas Página 335 CONTABILIDAD BASICA (7)———30.04.A1—————— Ventas Devoluciones de Ventas —————— —————— 50 50 50 50 50 50 MAYORIZACION - VALORES HISTORICOS P.E.P.S. Mercaderías 01.A1 1.000 02.03 200 10.04 20 saldo 1.010 U.E.P.S. Mercaderías 10.03 40 15.03 170 01.A1 1.000 02.03 200 10.04 20 saldo 930 Costo de Ventas 15.03 170 P.P.P. Mercaderías 10.03 40 15.03 250 Costo de Ventas 10.04 20 15.03 250 Costo de Ventas 10.04 20 saldo 150 saldo 230 b) Valuación de la existencia final a Valores Históricos b.1.- Método F.I.F.O.(PEPS)= 85 un. a $ 10 8 un. a $ 20 E.F. 15.03 182,58 10.04 21,48 saldo 161,10 = 850 = 160 $ 1.010 b.2.- Método L.I.F.O.(UEPS) = 93 un. a $ 10 E.F. = $ 930 930 b.3.- Método P.P.P. = $ 998,90 998,90 = 93 un. a $ 10,74 E.F. 01.A1 1.000,00 10.03 40,00 02.03 200,00 15.03 182,58 10.04 21,48 saldo 998,90 c) Fichas de Inventario Permanente c.1.- METODO F.I.F.O. (P.E.P.S.) Fecha Concepto Entradas Salidas Saldo 01.01.A1 E.I. 100 u. x $ 10=1.000 100 x $10 =1.000 02.03 Compra (1) 10 u. x $ 20= $200 10.03 Devoluc.(2) (2 u. x $20= 40 ) 15.03 Venta (3) 17x $10= 170 10.04 Devoluc.(5) 2 x $ 10=(20) 100 x $10 10 x $20 = $1.200 100 x $ 10 8 x $20=1.160 83 x $ 10 8 x $ 20=$ 990 85 x $ 10 8 x $20=$1.010 $1.010 TOTAL Página 336 $1.160 $150 Salidas V.Cte. 17 x 20 = 340 (2 x 20 = 40) $ 300 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO c.2. METODO L.I.F.O. (U.E.P.S.) Fecha Concepto Entradas Salidas Saldo Salidas V. Cte. 01.01.A1 E.I. 100 u. x $ 10=1.000 100 x $10 =1.000 02.03 Compra (1) 10 u. x $ 20= $200 10.03 Devoluc.(2) ( 2 u. x $20= 40 ) 15.03 Venta (3) 10 x $20 100 x $ 10 = $ 1.200 100 x $10 8 x $20=1.160 91 x $ 10=$ 910 17 x 20 =340 10.04 Devoluc.(5) 93 x $10 = 930 (2 x 20= 40) $930 $ 300 TOTAL 9 x $10= 90 8 x $20= 160 (2 u $ 10=20) $1.160 $230 c.3. METODO P.P.P. Fecha Concepto Entradas Salidas Saldo 01.01.A1 E.I. 100 u. x $ 10=1.000 100 x $10 =1.000 02.03 Compra (1) 10 u. x $ 20= $200 110 x 10,91=1.200 10.03 Devoluc.(2) (2 u. x $20= $40 ) 108 x 10,74=1.160 15.03 Venta (3) 10.04 Devoluc.(5) TOTAL $1.160 17 x $10,74 = 182,58 (2 x 10,74= 21,48) $161,10 Salidas V. Cte. 91 x $ 10,74 =977,42 17 x 20 =340 93 x $ 10,74 998,90 $998,90 (2 x 20 = 40) 300 d) Determinación del resultado bruto sobre ventas P.E.P.S. Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta $ 375.- (a) $ (150.-) $ 225.- U.P.E.S. P.P.P. $ 375.$(230.-) $ 375.$(161,10) $ 145.- $ 213,90.- (a)Ventas 425 - Devolución de ventas 50. Comentarios: Vamos a dividir el comentario en conceptos que hacen a la diferenciación entre los tres métodos de asignación de salidas: Página 337 CONTABILIDAD BASICA a) Diferencia con el sistema “por diferencia de inventarios” Las diferencias que surgen de llevar un INVENTARIO PERMANENTE por sobre el método de diferencia de Inventario, son: 1) Automáticamente en la cuenta MERCADERIAS, queda reflejada la existencia de productos, ya que en este caso no se utiliza la cuenta COMPRAS para registrar la entrada y salida de mercaderías sino que a través de este método se centraliza en la cuenta “MERCADERIAS” todo el movimiento del stock de la empresa, esto es las existencias al inicio del ejercicio, como las incorporaciones por compras y las salidas por ventas. 2) El costo de venta queda determinado en cada venta. No es necesario que llegue al cierre del ejercicio para que se registre el mismo, ya que al efectuarse una venta se contabiliza la misma con su respectivo costo y las existencias imputables al mismo. b) Registraciones contables Respecto a la contabilización en el método de Inventario Permanente la única diferencia que encontramos resultante de la utilización de los distintos sistemas, radica en el monto del costo de ventas. Vemos que en los asientos (4) y (6) los costos de ventas son distintos. Por lo demás los importes de los asientos son exactamente iguales en los tres métodos de asignación. La cuenta MERCADERIAS se utilizará: 1) Para reflejar la existencia inicial: al comienzo del ejercicio. 2) Se debitará en el importe de las compras, por las incorporaciones al stock. 3) Se acreditará contra el costo de ventas: por el costo de los bienes vendidos, y a su valor de costo. 4) Se utilizará también: para reflejar el monto de las devoluciones tanto de compras como de ventas, con signo contrario a las mismas. c) Características de los tres métodos 1) SISTEMA F.I.F.O. o P.E.P.S.= (First in First out o Primero entrado, Primero salido) consiste en registrar las salidas de mercaderías al costo de las primeras compras. Se asigna a la salida de mercaderías el costo de las unidades más antiguas en existencia o adquiridas, o sea los costos menores, en un contexto inflacionario. En consecuencia, la existencia final de mercaderías queda valuada a los últimos costos, mayor existencia que en el método UEPS según se refleja en la mayorización de las cuentas y, por lo tanto, el costo de ventas es menor que en el sistema UEPS. 2) SISTEMA L.I.F.O. o U.E.P.S.= (Last in First out o último entrado, primero salido) consiste en registrar la salida de mercaderías al costo de las últimas compras. Se asigna a la salida de mercaderías el costo de las últimas unidades adquiridas. Según se refleja en la mayorización, la existencia de mercadería queda valuada a los primeros costos. La existencia final es menor que en el método PEPS y el costo de ventas es mayor que en el sistema anterior. 3) SISTEMA P.P.P.= (Precio Promedio Ponderado) consiste en registrar la salida de mercaderías al costo promedio resultante de la división entre el valor del inventario y la cantidad de unidades que componen al mismo. VALOR TOTAL INVENTARIO P.P.P. = CANTIDAD UNIDADES Este sistema se ubica entre los dos anteriores. Comparando los tres métodos, vemos que a la empresa impositivamente le convendría aplicar el método U.E.P.S., porque pagaría menos impuesto, ya que obtendría una utilidad menor al ser menor su existencia final y mayor su costo de ventas. Aunque este método no está permitido por las disposiciones legales impositivas vigentes. Página 338 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO El método P.E.P.S. se acercaría un poco más a la realidad económica de la empresa a fecha de cierre de ejercicio, al que habría que efectuarle la reexpresión de sus valores de costo de existencias por un índice de precios mayorista nivel general. Tengamos en cuenta que estos sistemas son de asignación de salidas del stock, que en todos los casos determinan valores de costo de adquisición. Este valor de costo es el punto de partida para luego efectuar la correcta valuación de los Bienes de Cambio al cierre del ejercicio. d) Análisis del Resultado Bruto El sistema PEPS al dar salida en primer lugar a los primeros costos (más bajos) y quedar las existencias valuadas a los últimos (más altos) daría como consecuencia un costo de ventas más bajo por lo que la utilidad bruta es mayor que la de los otros sistemas. El sistema UEPS, en cambio, da salida a los costos de las últimas compras (más altos), el inventario queda valuado a los costos más bajos, lo que permite un costo de ventas mayor y una utilidad bruta menor. El sistema PPP determina valores intermedios en stock y utilidad bruta. Valores Corrientes: Se aplican valores corrientes a los “bienes de cambio en general” a su costo de reposición o recompra o reproducción a la fecha que se refiere la misma, tomando siempre como límite el valor recuperable que se define como el mayor entre el neto de realización y el de utilización económica. Al realizar la comparación entre ambos valores (reposición y recuperable) se tomará siempre el menor de ambos. Existencia Final al 30.04.A1: Cálculos: Valor al cierre = Existencia x Costo de Reposición = 93 x 21 = 1953 Valor recuperable VNR = Está dado por el Valor Neto de Realización = 93 x 25 = 2325 Por ser el valor de reposición menor al valor neto de realización se adopta el primero. Al valuar la existencia final a valor de reposición (valor corriente) el ajuste por los 3 métodos será: METODO FIFO (PEPS): Valor de Reposición Valor de Libros Ajuste 1.953 1.010 943 Registración contable: ——————————30.04.A1—————————— Mercaderías 943 RxT Ganancia (Mercad.) 943 —————————— —————————— Página 339 CONTABILIDAD BASICA METODO LIFO (UEPS): Valor de Reposición Valor de Libros Ajuste 1.953 930 1.023 Registración contable: ——————————31.07.A1—————————— Mercaderías 1.023 RxT Ganancia (Mercad) 1.023 —————————— —————————— METODO PPP: Valor de Reposición Valor de Libros Ajuste Registración contable: 1.953,00 998,90 954,10 ——————————30.04.A1—————————— Mercaderías 954,10 RxT Ganancia (Mercad.) 954,10 —————————— ———————————— Costo de Venta al 30.04.A1 Al aplicar al costo de ventas valores corrientes el mismo se determinará como el valor de la mercadería vendida al momento de la venta. Este dato puede extraerse de los distintos cuadros, de la columna "Salidas a Valor Corriente". Al valuar el costo de ventas a valor de reposición (valor corriente) el ajuste por los tres métodos será: METODO FIFO (PEPS): Costo de Ventas (Valor de Reposición) Costo de Ventas (Valor de Libros) Ajuste 300 150 150 Registración contable: ——————————20.07.A1—————————— Costo de Ventas 150 RxT Ganancia (CV) 150 —————————— —————————— METODO LIFO (UEPS): Costo de Ventas (Valor de Reposición) Costo de Ventas (Valor de Libros) Ajuste Registración contable: Página 340 300 230 70 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO ——————————30.04.A1—————————— Costo de Ventas 70 RxT Ganancia (CV) 70 —————————— ———————————— METODO PPP: Costo de Ventas (Valor de Reposición) Costo de Ventas (Valor de Libros) Ajuste 300,00 161,10 138,90 Registración contable: ——————————30.04.A1—————————— Costo de Ventas 138,90 RxT Ganancia (CV) 138,90 —————————— ———————————— Mayores de las cuentas relacionadas: METODO FIFO (PEPS): Mercaderías Fecha 30.04.A1 30.04.A1 Concepto Saldo Ajuste Debe Haber 1.010 943 Saldo 1.010 1.953 Costo de Ventas Fecha 30.04.A1 30.04.A1 Concepto Saldo Ajuste Debe Haber 150 150 Saldo 150 300 METODO LIFO (UEPS): Mercaderías Fecha 30.04.A1 30.04.A1 Concepto Saldo Ajuste Debe 930 1.023 Haber Saldo 930 1.953 Página 341 CONTABILIDAD BASICA Costo de Ventas Fecha 31.07.A1 30.04.A1 Concepto Debe Saldo Ajuste Haber 230 70 Saldo 230 300 METODO PPP: Mercaderías Fecha 30.04.A1 30.04.A1 Concepto Debe Saldo Ajuste Haber 998,90 954,10 Saldo 998,90 1.953,00 Costo de Ventas Fecha 31.07.A1 30.04.A1 Concepto Debe Saldo Ajuste Haber 161,10 138,90 Saldo 161,10 300,00 Determinación de la Ganancia Neta P.E.P.S. Ventas Netas Costo de Ventas Ganancia Bruta R. x T. Exist. Final R. x T. Costo de Vtas. Ganancia Neta 375 300 75 943 150 1.168 U.E.P.S. 375 300 75 1.023 70 1.168 P.P.P. 375 300 75 954,10 138,90 1.168 (a) SUPUESTO: Las ventas de Junio y Julio de A1 no se ajustan, ya que no hubo inflación. Se puede observar en el cuadro, que la ganancia Bruta, al aplicar la Valuación del Costo de Ventas a Valores Corrientes, ES IGUAL, cualquiera sea el método de Asignación de Salidas Utilizado. Comparando la Ganancia Neta obtenida utilizando los tres métodos de Asignación de Salidas, y contraponiendo Valores Históricos a Valores Corrientes, se ve que la Ganancia difiere en el importe de los resultados por tenencia originados por los bienes en existencia al cierre del ejercicio. Página 342 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO P.E.P.S. Gcia. Neta (V. Corrientes) Gcia. Neta (V. Históricos) R x T Exist. Final (a) 1.168 (225) 943 U.E.P.S. 1.168 (145) 1.023 P.P.P. 1.168,00 (213,90) 954,10 7.7.6. BIENES DE CAMBIO. CASO INTEGRAL DE EMPRESA COMERCIAL ENUNCIADO ENUNCIADO 01-01-A1 El depósito de mercaderías nos informa que se encuentran en existencias 100 unidades del Producto “A” valuadas a $ 1 cada una y que no hay existencia del producto B. 02-02-A1 Se adquieren 200 unidades del Producto “A” pagándose a $ 3 cada una y 300 unidades del Producto “B” a $ 4 cada una. La operación se realiza con cláusula de pago a los 90 días de la fecha de factura, por lo que nos cargan un interés del 10%. 22-02-A1 Se remiten al proveedor 50 unidades del Producto “B” por no responder las mismas a las condiciones estipuladas en la Orden de Compra. El Proveedor acredita en cuenta corriente el importe de la devolución, emitiendo la correspondiente nota de crédito, pero no se logra obtener un descuento en los intereses cargado en cuenta corriente. 28-02-A1 Se venden 150 unidades de “A” a $ 5, y 50 unidades de “B” a $ 7. El pago de $1.100 es en efectivo. 15-04-A1 Se confecciona una nota de crédito al cliente por la devolución de 20 unidades del producto “A” vendidas el 28.02.A1. 31-12-A1 Se produce el cierre del ejercicio comercial. La empresa determina su costo de ventas por inventario permanente y utiliza el método F.I.F.O. para asignar las salidas de las existencias. El valor de reposición del producto A es de $ 4 y el valor neto de realización de $ 5. El valor de reposición del producto B es de $ 5 y el valor neto de realización es de $ 7. No hubo inflación en el período. SE PIDE:  Realizar las registraciones contables que correspondan.  Valuar la existencia final, según el método de asignación de salidas utilizado aplicando:  Valor de Costo.  Valor Corriente (Valor de Reposición).  Determinar el resultado de venta al cierre de ejercicio según el método de asignación de salidas utilizado y valuando la existencia final de mercaderías según el valor de costo y el valor corriente (Valor de Reposición). Página 343 CONTABILIDAD BASICA 7.7.7. BIENES DE CAMBIO EN LA EMPRESA INDUSTRIAL ENUNCIADO El 01-01-A1 “CLAVOS S.A.”, dedicada a la fabricación de clavos y tornillos industriales inicia su ejercicio económico con los siguientes saldos contables: Materia prima = $1.000 (existencia inicial) Productos terminados = 0 (existencia inicial) Durante el ejercicio realiza las operaciones que se detallan a continuación: 05-01-A1 Adquiere materiales para incorporarlos al proceso productivo por $5.000 en efectivo. 30-01-A1 Los sueldos de fábrica son de $ 3.750; las cargas sociales del empleador del 33% y las retenciones del 20%. Abona los sueldos de fábrica por $ 3.000 en efectivo. 15-03-A1 Paga el alquiler de la Planta Industrial por $10.000 con un cheque de tercero endosado. 15-04-A1 Adquiere materias primas por $15.000 abonando en efectivo. 20-05-A1 Abona gastos generales de planta por $5.000 con cheque cargo Banco Social de Córdoba. 30-06-A1 Vende parte de la producción en efectivo por $30.000. 15-09-A1 Abona fletes por materiales recibidos con cheque de terceros por $ 15.000. 31-12-A1 Cierra ejercicio económico. A esta fecha se obtienen los siguientes datos teniendo en cuenta que no existe producción en proceso de fabricación: Existencia final de materias primas = $ 5.000.Existencia final de productos terminados = $ 35.000.SE PIDE:  Registrar contablemente los hechos económicos que correspondan.  Determinar: El costo de la producción vendida, el costo de la producción terminada y reflejarlo a través de los asientos correspondientes a valores históricos.  Exponer el rubro al cierre de ejercicio el Estado de Situación Patrimonial con sus notas. SOLUCION (1)——————————05-01-A1—————————— Compras de Materias Primas Caja —————————— Página 344 5.000 5.000 —————————— CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO (2)——————————30-01-A1—————————— Mano de Obra 4.987,50 Cargas Sociales a Pagar 1.237,50 Retenciones a Pagar 750 Caja 3.000 (3)——————————15-03-A1—————————— Gastos Indirectos de Fabricación (G.I.F.) 10.000 Caja - Pago alquiler 10.000 (4)——————————15-04-A1—————————— Compras de Materias Primas 15.000 Caja 15.000 (5)——————————20-05-A1—————————— Gastos Indirectos de Fabricación (G.I.F.) 5.000 Banco Social Cta.Cte. 5.000 (6)——————————30-06-A1—————————— Caja 30.000 Ventas 30.000 (7)——————————15-09-A1—————————— Compra de Materias Primas Caja 15.000 15.000 (8)——————————31-12-A1—————————— Materia Prima Costo Materiales Consumidos Compras Materia Prima 4.000 31.000 35.000 (9)——————————31-12-A1—————————— Productos Terminados Costo Materiales Consumidos Mano de Obra Gastos Ind. de Fabricación 50.987,50 31.000 4.987,50 15.000 (10)——————————31-12-A1—————————— Costo de Ventas Productos Terminados —————————— 15.987,50 15.987,50 —————————— Materia Prima Fecha 01.01.A1 31.12.A1 Concepto Existencia Inicial Costo de Ventas Debe 1.000 4.000 Haber Saldo 1.000 5.000 Página 345 CONTABILIDAD BASICA Productos Terminados Fecha 31.12.A1 31.12.A1 Concepto Cierre Cierre Debe Haber 50.987,50 15.987,50 Saldo 50.987,50 35.000 Costo de Ventas Fecha 31.12.A1 Concepto Cierre Debe Haber 15.987,50 Saldo 15.987,50 Compras Materias Primas Fecha 05.01.A1 15.04.A1 15.09.A1 31.12.A1 Concepto Compra Compra Fletes Costo Debe Haber Saldo 35.000 5.000 20.000 35.000 ——— Haber Saldo 30.000 (30.000) Haber Saldo 31.000 31.000 ——— Haber Saldo 15.000 10.000 15.000 ——- 5.000 15.000 15.000 Ventas Fecha 30.06.A1 Concepto Debe Ventas Costo de Material Consumido Fecha 31.12.A1 31.12.A1 Concepto Determinación Costo Productos Terminados Debe 31.000 Gastos Indirectos de Fabricación Fecha 15.03.A1 20.05.A1 31.12.A1 Página 346 Concepto Alquiler Fábrica Gastos Generales Productos Terminados Debe 10.000 5.000 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO Mano de Obra Fecha Concepto 30.01.A1 31.12.A1 Debe Pago Sueldos Productos Terminados Haber 4.987,50 4.987.50 Saldo 4.987,50 ——- Costo Materiales = E.I. Materia Prima + Compras Materia Prima - E.F. Materia Prima Consumidos 31.000 = 1.000 + 35.000 - 5.000 Costo Producción = Costo Materiales + Mano de Obra Directa + Gastos Indirectos de Fabricación Terminada Consumidos 50.987,50 = 31.000 + 4.987,50 + (10.000 + 5.000) Costo de Producción = E.I. Producción + Costo Producción Terminada - E.F. Prod. Terminada Vendida Terminada 15.987,50 = 0 + 50.987,50 - 35.000 Comentarios: En la empresa industrial tenemos un tratamiento particular de las cuentas que intervienen en las registraciones contables. En una empresa comercial, todos los ingresos, los gastos, los costos consumidos y las ganancias y las pérdidas, se imputan al resultado del ejercicio económico. Esto es cuando exponemos la información de las cuentas de resultado en el Estado de Resultados del Ejercicio, comparamos ingresos con costos del período. Mientras que en una empresa industrial, la información debe ser dividida a los fines de su imputación, esto es, los gastos y costos de la administración y la comercialización se imputarán al resultado del período, mientras que todos los gastos y costos relacionados con el proceso de producción deberán ser imputados al costo de la producción terminada, es decir al costo del producto. Esto origina una rama contable llamada Contabilidad de Costos que se encarga de acumular todos los costos del proceso para atribuirlos a la producción de la empresa. De esta forma, debemos tomar en consideración los siguientes aspectos: a) En el proceso productivo intervienen tres grandes tipos de costos incurridos: Los costos de los materiales utilizados en el proceso de producción, la mano de obra directamente asignable a la fábrica y todos los otros gastos indirectos de fabricación, (Alquiler, Gastos Generales, etc.). Todos ellos conforman lo que se llama el costo de producción que en el caso del ejercicio es de $ 50.987,50. Página 347 CONTABILIDAD BASICA Su determinación se hace a través de la fórmula citada anteriormente y además debemos cancelar todos ellos en la cuenta respectiva según (9) para dejar reflejado contablemente ese hecho. b) A su vez, los materiales o materias primas utilizados pueden encontrarse en existencia al inicio y al final del ejercicio, además de que una parte puede ser adquirida en el mismo. Por ello debemos determinar cuál es la parte que se ha consumido para efectuar la presente producción y esto lo reflejamos en la fórmula del costo de los materiales consumidos que en el ejercicio fueron de $31.000, con su correspondiente imputación contable según (8). c) En este ejercicio suponemos que no existe producción en proceso de producción. O sea que durante el ejercicio toda la producción se terminó, por eso tomamos la existencia de productos Terminados al inicio del ejercicio y le adicionamos la Producción terminada en el presente ejercicio. De esta forma se obtiene toda la producción real que debe ser comparada con la que permanece en existencia al cierre del ejercicio como Producción Terminada (EF) para determinar el costo de la producción vendida según la formula y el asiento Nº 10 que para el ejercicio es de $ 15.987,50. Determinado así el costo de ventas, éste será el importe que se comparará con los ingresos por ventas como si fuera ya una empresa comercial. EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A1 CLAVOS S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio (1) Otros Activos 40.000 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO ESTADO DE RESULTADOS CLAVOS S.A. Ventas Costo de Ventas Ganancia Bruta de Ventas Página 348 Total Pasivo y P.N. 31.12.A1 30.000,00 (15.987,50) 14.012,50 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bienes de cambio El rubro bienes de cambio ha sido valuado, en el caso de Materias Primas a su costo de adquisición histórico y en el caso de Productos Terminados a su costo de producción histórico. El saldo de este rubro está formado por: Materias Primas Productos Terminados Total $ 5.000 $35.000 $40.000 7.7.8. BIENES DE CAMBIO EN LA EMPRESA AGRICOLA ENUNCIADO La empresa AGRICOLA S.A. está dedicada a la Producción de maíz. Cierra su ejercicio económico el 31-05-A2, fecha en que se efectúa la recolección total de la cosecha. 03-06-A1 Comienza las actividades con la compra de 2.000 kg de semillas de maíz a $5 el kg pagándose con cheque cargo Banco Nación Argentina. 15-06-A1 Efectúa la compra de herbicidas, insecticidas y fertilizantes abonando con cheque Banco Nación Argentina la suma de $5.000. 01-07-A1 Comienza la etapa de laboreo del suelo. 20-07-A1 Se adquiere en cuenta corriente el combustible y los lubricantes necesarios para el proceso por $ 15.000. 31-08-A1 En los trabajos de arado se insume mano de obra, abonándose en efectivo la suma de $3.000 (se supone que comprende sueldos brutos y cargas sociales). 01-09-A1 Comienza la etapa de siembra. Se utilizan 1.518 kg de semillas en un total de 69 hectáreas sembradas, es decir se consumen 22 kg por hectárea. 10-09-A1 Se utilizan $1.500 de herbicidas para control de las malezas. 30-09-A1 Se abonan los sueldos de los trabajadores en efectivo por $4.000 (suponer que corresponde a sueldos y cargas sociales) y se utilizan otros $3.000 de fertilizantes para aumentar el rendimiento de la cosecha. 20-11-A1 Se aplican los $500 restantes de herbicidas en forma posemergente. 31-03-A2 Se produce la cosecha de maíz. El total de kg cosechados asciende a 10.000 kg. Se abonan en concepto de mano de obra por cosecha la cantidad de $7.000 en efectivo. El proceso de secado y zarandeo insume una erogación de $1.000 abonados en efectivo. 15-04-A2 Las semillas están en condiciones de ser almacenadas en silos, lo que produce un gasto de almacenamiento hasta su venta de $1.500 pagados en efectivo. 30-04-A2 Se vende 6.000 kg de la producción de maíz a $7 el kg. Por cada kg se ocasiona $1 de gastos de venta. Se cobra el neto con cheque cargo Banco City. Página 349 CONTABILIDAD BASICA 31-05-A2 Cierre de ejercicio económico. El valor neto de realización del maíz es ídem al del 30.04.A2 y el valor de reposición de las semillas es de $ 6. SE PIDE:  Realizar las registraciones contables que corresponden a las distintas fechas.  Determinar el costo de producción de los cereales a valores históricos.  Determinar la existencia final de cereales a valores históricos.  Determinar y registrar el costo de los productos vendidos al cierre de ejercicio a valores históricos y a valores corrientes, luego determinar la ganancia bruta.  Determinar la Existencia Final de Cereales y Semillas a Valor corriente y determinar nuevamente el Costo de Venta y la Ganancia Neta.  Exponer el rubro al cierre de ejercicio el Estado de Situación Patrimonial con sus notas. BIENES DE CAMBIO DE LA EMPRESA AGRICOLA Comentarios: Para efectuar la registraciones contables de las operaciones en un establecimiento agrícola, debemos tener en cuenta su similitud con la empresa industrial, en cuanto a la imputación contable de su ciclo producción: EMPRESA INDUSTRIAL EMPRESA AGRICOLA Ptos. Terminados Ptos. en Proceso Materias Primas Cereales Sementeras Semillas, Agroquímicos Es decir que lo que en la empresa industrial llamamos Producción Terminada, aquí lo constituyen los Cereales. Imputaremos a Sementeras toda la producción que está en proceso de elaboración y las materias primas serán las semillas y los Agroquímicos utilizados en la producción del cereal. Todos los gastos desde el laboreo del suelo hasta la cosecha, se imputarán a una cuenta llamada SEMENTERAS. Por ello: Sementeras = gastos de laboreo suelo + siembra + fertilización + gastos de protección del sembrado Costo de producción = labores + siembra + agroquímicos + semillas Se debe tener en cuenta que los gastos de almacenamiento de los Productos Terminados no se incluyen en el costo de producción, por ser gastos operativos. En (10) se produce la imputación de todos los gastos erogados a partir de la etapa inicial de cada cultivo y hasta que el grano se encuentre en condiciones de venta, a la cuenta de ACTIVO del rubro Bienes de Cambio llamada CEREALES. Cereales = sementeras + cosecha + secado, zarandeo, etc. Es decir que las etapas de imputación contable serían las siguientes: 1. Semillas: todos los gastos por adquisición de las mismas. 2. Sementeras: desde laboreo del suelo hasta la cosecha. 3. Cereales: desde cosecha hasta su venta. En el caso de las semillas, éstas pueden ser adquiridas o de propia producción. Costo adquisición semillas: Precio de compra + Gastos vinculados Costo Propio Producción Semillas: Costo Sementeras + Cosecha + Otros Gastos Página 350 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO (1)——————————03-06-A1—————————— Semilla 10.000 Banco Nación Cta.Cte. 10.000 (2)——————————15-06-A1—————————— Agroquímicos 5.000 Banco Nación Cta.Cte. 5.000 (3)——————————20-07-A1—————————— Sementeras 15.000 Proveedores 15.000 —————————— —————————— (4)——————————31-08-A1—————————— Sementeras 3.000 Caja 3.000 (5)——————————01-09-A1—————————— Sementeras Semillas 7.590 7.590 (6)——————————01-09-A1—————————— Sementeras 1.500 Agroquímicos 1.500 (7)——————————30-09-A1—————————— Sementeras 4.000 Caja 4.000 (8)——————————30-09-A1—————————— Sementeras 3.000 Agroquímicos 3.000 (9)——————————20-11-A1—————————— Sementeras 500 Agroquímicos 500 (10)——————————31-03-A2—————————— Cereales 34.590 Sementeras 34.590 (11)——————————31-03-A2—————————— Cereales 7.000 Caja 7.000 (12)——————————31-03-A2—————————— Cereales 1.000 Caja 1.000 (13)——————————15-04-A2—————————— Gastos de Almacenamiento Caja —————————— 1.500 1.500 —————————— Página 351 CONTABILIDAD BASICA (14)——————————30-04-A2—————————— Gastos de Ventas 6.000 Caja 36.000 Ventas 42.000 —————————— —————————— Determinación del costo de producción de los Cereales: Cereales (Costo de Producción) 42590 = Sementeras + Cosecha + Secado y Zarandeo = 34590 + 7000 + 1000 Costo de Producción Total Costo Unitario de Producción = Cantidad de kg Cosechados 42590 CUP = = 4,259 por kg 10000 Determinación de la existencia final de cereales a valores históricos: kg existentes al cierre x Costo Unitario de Producción 4000 kg x 4,259 = 17.036 Determinación del Costo de Ventas a valores históricos: 6.000 kg x $ 4,259 = 25.554 Registración contable: (15)——————————31.05.A2—————————— Costo de Ventas 25.554 Cereales 25.554 —————————— —————————— Mayores de las cuentas relacionadas: Semillas Fecha 03.06.A1 30.09.A1 Página 352 Concepto Compra Siembra Debe Haber Saldo 7.590 10.000 2.410 10.000 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO Agroquímicos Fecha 15.06.A1 01.09.A1 30.09.A1 20.11.A1 Concepto Compra Utilización Utilización Utilización Debe Haber 5.000 1.500 3.000 500 Saldo 5.000 3.500 500 ——— Sementeras Fecha 20.07.A1 31.08.A1 01.09.A1 01.09.A1 30.09.A1 30.09.A1 20.11.A1 31.03.A2 Concepto Combustible y lubricante Mano de obra Utilizac. de herbicidas Siembra Mano de obra Utiliz. fertilizantes Utiliz. de herbicidas Cosecha Debe Haber Saldo 34.590 15.000 18.000 19.500 27.090 31.090 34.090 34.590 ——— Haber Saldo 25.554 34.590 41.590 42.590 17.036 Haber Saldo 15.000 3.000 1.500 7.590 4.000 3.000 500 Cereales Fecha 31.03.A2 31.03.A2 31.03.A2 31.05.A2 Concepto Cosecha Cosecha Cosecha Cierre Debe 34.590 7.000 1.000 Gastos de Almacenamiento Fecha 15.04.A2 Concepto Gastos Debe 1.500 1.500 Costo de Ventas Fecha 31.05.A2 Concepto Costo Debe 25.554 Haber Saldo 25.554 Página 353 CONTABILIDAD BASICA Ventas Fecha Concepto 30.04.A2 Debe Venta Haber Saldo 42.000 (42.000) Haber Saldo Gastos de Venta Fecha Concepto 30.04.A2 Debe Venta 6.000 Determinación de la Ganancia Bruta Ventas (42.000 - 6.000) Costo de Ventas Ganancia Bruta 36.000 (25.554) 10.446 EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.05.A2 LA AGRICOLA S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio (1) Otros Activos 19.446 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de Uso Activo Intangible Otros Activos No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Página 354 Total Pasivo y P.N. 6.000 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO ESTADO DE RESULTADOS LA AGRICOLA S.A. Ventas Costo de Ventas Ganancia Bruta Result. Fin. y por Tenencia Resultados Operativos de Comercialización De Administración GANANCIA DEL EJERCICIO 31.05.A2 42.000 (25.554) 16.446 ——— (7.500) ———8.946 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bienes de Cambio. Los bienes de cambio han sido valuados en el caso de semillas, a su costo de adquisición histórico y en el caso de cereales a su costo de producción histórico. El rubro se compone de: Semillas Cereales TOTAL 2.410 17.036 19.446 Valores Corrientes: El cereal es un bien de cambio de fácil comercialización. Estos bienes son fungibles con mercado transparente y pueden ser comercializados sin esfuerzo significativo de venta. Según las normas vigentes si se utilizan valores corrientes, los mismos se deben valuar a las respectivas cotizaciones a la fecha de cierre del período neto de los costos adicionales (comisiones, impuesto a los ingresos brutos y similares). Por ello la existencia final de cereales a valores corrientes será igual a su valor neto de realización. Existencia Final de Cereales: Cantidad 4000 Kg Cotización 7 Valor Neto de Realización Valor de Libros Ajuste Gastos de Comercialización 1 Cotiz. Neta VNR 6 24000 24.000 (17.036) 6.964 Registración Contable: ——————————31.05.A2——————————— Cereales 6.964 RxT Ganancia (Cereales) 6.964 —————————— —————————— Página 355 CONTABILIDAD BASICA Valuación de semillas al 31.05.A2: Existencia Final x Valor de Reposición 482 (1) x 6 = 2892 (1) Surge de: kg comprados - kg utilizados 2000 - 1518 = 482 Valor de Libros Valor de Reposición Ajuste 2.410 2.892 482 Registración Contable: ——————————31.05.A2—————————— Semillas 482 RxT Ganancia (Semillas) 482 —————————— —————————— Determinación de la ganancia Neta Ventas Costo de Ventas (Anexo I) Ganancia Bruta Gastos de Comercialización RxT Gcia. (cereales) RxT Gcia. (semillas) Ganancia Neta 42.000 (25.554) 16.446 (7.500) 6.964 482 16.392 Cereales Fecha 31.05.A2 31.05.A2 Concepto Saldo Ajuste Debe Haber Saldo 17.036 24.000 6.964 Semillas Fecha 31.05.A2 31.05.A2 Página 356 Concepto Saldo Ajuste Debe 482 Haber Saldo 2.410 2.892 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.05.A2 AGRICOLA S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio (1) Otros Activos 26.892 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO ESTADO DE RESULTADOS LA AGRICOLA S.A. Ventas Costo de ventas (anexo I) Ganancia Bruta Gastos de Comercialización RxT Gcia. (cereales) RxT Gcia. (semilla) Ganancia Neta Total Pasivo y P.N. 31.05.A2 42.000 (25.554) 16.446 (7.500) 6.964 482 16.392 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bienes de Cambio Los bienes de cambio han sido valuados en el caso de cereales, a valores netos de realización y en el caso de semillas a valores de reposición. El rubro se compone de: Semillas 2.892 Cereales 24.000 TOTAL 26.892 Página 357 CONTABILIDAD BASICA ANEXO I - COSTO DE VENTAS Existencia inicial + Costo de prod. total + Compra de Semillas + R.xT. Gcia. (cereales) + R.xT. Gcia. (semillas) Existencia Final Cereales Existencia Final Semillas Costo de Ventas 0 42.590 2.410 6.964 482 (24.000) ( 2.892) 25.554 7.7.9. BIENES DE CAMBIO EN LA EMPRESA GANADERA ENUNCIADO La empresa GANADO S.A. comienza su ejercicio económico Nº 4 el 01-01-90 con una existencia vacuna de 100 novillos cuyo costo unitario es de $ 100. 05-01-A1 Adquiere 100 novillos a un establecimiento de cría en $ 100 cada uno. Se compran además fardos de Alfalfa y Sorgo para engorde de los animales en $ 5.000, abonándose todo con cheque cargo Banco Nación Argentina. 20-04-A1 Se adquieren productos veterinarios en $15.000 pagándose en efectivo. 31-07-A1 Se abonan gastos de personal del campo en efectivo por $ 20.000 (Suponer que comprende sueldos brutos y cargas sociales). 20-08-A1 Se venden 100 cabezas a $500 cada una, cobrándose el 80% con cheque cargo Banco Nación Argentina. El resto se consideran gastos de ventas. 31-12-A1 Cierre de ejercicio. La depreciación de las aguadas, bebederos, alambradas y tranqueras es de $ 3.000. Se habían consumido la totalidad de los productos veterinarios y forrajeras. La mortandad de animales durante el ejercicio fue de 5 cabezas. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan.  Determinar el costo de la Producción Terminada de las existencias al cierre del ejercicio.  Efectuar la planilla de movimiento de Existencias del ejercicio.  Valuar las existencias finales al costo de la Producción Terminada a valores históricos.  Determinar y registrar el Costo de Ventas.  Exponer el rubro al cierre de ejercicio el Estado de Situación Patrimonial con sus notas. Página 358 CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO SOLUCION (1)——————————05-01-A1—————————— Compras Hacienda 10.000 Fardos y Sorgo 5.000 Banco Nación Argentina C. Cte. 15.000 (2)——————————20-04-A1—————————— Productos Veterinarios 15.000 Caja 15.000 (3)——————————31-07-A1—————————— Gastos Manos de Obra 20.000 Caja 20.000 (4)——————————20-08-A1—————————— Gastos de Ventas 10.000 Caja 40.000 Venta Hacienda 50.000 (5)——————————31-12-A1—————————— Depreciaciones B. de Uso Deprec. Acumul. B. de Uso —————————— 3.000 3.000 —————————— Costo de Producción Hacienda = E.I. Hac. + Compras H. + Gastos Directos CPH = 10.000 + 10.000 + 43.000 = 63.000 Costo Producción Hacienda Total Costo Unitario Producción = Cantidad Unidades (Cabezas) (Existencia final de hacienda + unidades vendidas) 63.000 CUP = = $323,076 195 (6)——————————31.12.A1—————————— Producción Hacienda 63.000 Hacienda Vacuna 10.000 Compras Hacienda 10.000 Fardos y Sorgo 5.000 Productos Veterinarios 15.000 Gastos Mano de Obra 20.000 Depreciación Bienes De Uso 3.000 —————————— —————————— (7a) Costo de Ventas = Unidades Vendidas x Costo Unitario Producción C.V. = 100 x 323,076 = 32.307,78 (7b) Existencia Final Hacienda Vacuna = Cantidad de Cabezas Existentes x Costo Unitario Producción Página 359 CONTABILIDAD BASICA Existencia Inicial + Compras - Mortandad - Ventas 100 + 100 5 - 100 = 95 E.F.H. = 95 x 323,076 = 30.692,22 Registración contable: (7)——————————31.12.A1—————————— Costo de Ventas (a) 32.307,78 Hacienda Vacuna (EF) (b) 30.692,22 Producción Hacienda 63.000 —————————— —————————— Mayor de la cuenta: Hacienda vacuna (EI) Fecha 01.01.A1 31.12.A1 Concepto Saldo Prod. Hacienda Debe Haber Saldo 10.000 10.000 ——- Haber Saldo 10.000 Costo de ventas Fecha 31.12.A1 Concepto Costo de Ventas Debe 32.307,78 32.307,78 Producción hacienda vacuna Fecha 31.12.A1 31.12.A1 Concepto Prod. Hacienda Costo de Ventas Debe Haber Saldo 63.000 63.000 --------- Haber Saldo 63.000 Hacienda vacuna (EF) Fecha 31.12.A1 Concepto Costo de Ventas Debe 30.692,22 30.692,22 Venta de hacienda Fecha 20.08.A1 Página 360 Concepto Venta Debe Haber Saldo 50.000 (50.000) CAPITULO VII – BIENES DE CAMBIO Comentarios: En la explotación ganadera los bienes de cambio están conformados por la Hacienda que se asemeja a los Productos Terminados de la empresa industrial. El movimiento de la misma es el siguiente: 1. Existencia inicial 2. Entradas 2.1. Compras 2.2. Nacimientos y pases de categoría anterior 3. Salidas 3.1. Ventas 3.2. Pases a categoría siguiente 3.3. Mortandad y consumo 4. Existencia final Costo de Adquisición = Precio Facturas + Gastos Directos Compra Gastos financieros = No son parte integrante en el costo. Costo de Producción = Gastos Alimentación y Sanidad + Otros Gastos Directos + Depreciaciones Nota: se utilizan las cuentas Hacienda Vacuna EI y Hacienda Vacuna EF a fin de poder realizar mejor la determinación del Costo de Producción Hacienda. EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A1 GANADO S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio (1) Otros Activos 30.692,22 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Total Pasivo y P.N. Página 361 CONTABILIDAD BASICA ESTADO DE RESULTADOS GANADO S.A. Ventas Costo de Ventas Ganancia Bruta Gastos de Comercialización Ganancia Neta 31.12.A1 50.000,00 32.307,78 17.292,22 (10.000,00) 7.292,22 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bienes de cambio En el rubro Bienes de Cambio la hacienda ha sido valuada a su costo de producción histórico. El saldo de este rubro está formado por: Hacienda Página 362 $ 30.692,22 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES Capítulo VIII Bienes de Uso Activos Intangibles 8.1. BIENES DE USO 8.1.1. CONCEPTO El ente, para poder desarrollar la actividad económica necesita de bienes que le permitan cumplir con el objetivo para el que fue creado, es decir, vender bienes y servicios. Estos últimos se analizaron en el Capítulo de Bienes de Cambio. Para satisfacer la venta debe disponer de bienes que lo apoyen para poder entregar la mercadería a los clientes (rodado para efectuar el transporte); para atender a los mismos (escritorios, sillas); para producir los bienes (maquinarias, tornos, herramientas, robot, tractores, etc.); etc. Estos bienes no se adquieren para luego venderlos, sino que se utilizan para poder cumplir con la actividad específica del ente, y se los denomina Bienes de Uso. Estos bienes están expuestos por su uso, a desgaste, agotamiento, obsolescencia, es decir a una disminución de valor que se carga al ejercicio como costo o pérdida y que se denomina depreciación. A los Bienes de Uso se los define como: “Aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje”. Características: a) Son bienes tangibles (tienen expresión corpórea) b) Se utilizan en la actividad principal c) No están destinados a la venta habitual d) Poseen una vida útil prolongada (no desaparecen con el primer uso) e) Pueden estar en construcción, tránsito o montaje. 8.1.2. COMPONENTES a) Inmuebles  Terrenos  Edificios Página 367 CONTABILIDAD - BASICA Está integrado por el terreno (no depreciable) y los edificios que es la construcción que se efectúa sobre el terreno (depreciable), que puede estar formado por mejoras, construcciones, puentes, etc. b) Rodados Está formado por los automóviles, camiones, locomotoras, grúas. Es todo aquello que se puede trasladar por medios propios. c) Herramientas: Está formado por martillos, pinzas, destornilladores, etc. d) Moldes y matrices: Forman parte de este ítem las matrices que se utilizan para producir el bien según el diseño que se efectuó, por ejemplo la matriz para producir la forma de la puerta de un rodado. e) Muebles y Útiles: Integran este rubro los escritorios, las sillas, archivos, etc. f) Instalaciones: Se incluyen en el caso de negocios al público las estanterías, los mostradores, las vitrinas, las heladeras, etc. g) Elementos de computación: Lo conforman por ejemplo:  Equipos de computación (hard), unidad de proceso, monitor, teclado, impresoras.  Programas de computación (soft), es decir, el diseño de un sistema que permite efectuar una tarea determinada. Por ejemplo un sistema de contabilidad, un sistema de liquidación de sueldos, etc. h) Maquinarias: Conforman este rubro los elementos que se utilizan para producir un bien, como pueden ser un torno, implementos agrícolas, etc. k) Silos: En la actividad agrícola, cuando se producen cereales se los suele almacenar en lugares construidos especialmente para este caso y se llaman silos. l) Reproductores: En la actividad ganadera, a los machos que se utilizan para la reproducción se los considera un bien de uso. Los bienes de uso se los reconoce desde el punto de vista contable cuando el ente posee la propiedad. El valor de ingreso al patrimonio se computa tomando en cuenta el valor de costo considerado como el necesario para ponerlo en condiciones de ser utilizado. Se incluyen en el costo de los bienes adquiridos: a) Importe abonado por la compra del bien. Lo que se eroga para efectuar la adquisición del producto. b) Fletes. El pago para que el bien adquirido llegue al lugar que dispondrá de él. Se considera un egreso necesario para tener el bien. c) Importe de la instalación: Página 368 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES Hay bienes que son necesarios adecuarlos para que estén disponibles para su uso. Por ejemplo un aire acondicionado es necesario que alguna persona especializada proceda a su instalación, y este egreso se computa como parte integrante del costo del bien. d) Impuestos que no se recuperan. En el caso de un bien que se importe, se deben abonar derechos de aduana e impuestos que se consideran necesarios para adquirir el bien, por ende, se computan como parte del costo. No es el caso del impuesto al valor agregado (IVA) del que se recupera lo abonado. Para los bienes producidos: a) Materias primas y materiales Los insumos de bienes que se adquieren para ser utilizados en la producción o construcción de los bienes de uso. b) Mano de obra La utilización de la mano de obra en forma directa por la producción o construcción de los bienes de uso. c) Costos indirectos Los egresos para la producción o construcción de bienes de uso que no se puedan asignar en forma directa, como pueden ser energía eléctrica, alquiler del inmueble, etc. La valuación contable en su incorporación se realiza por el costo. Para el caso de los: a) Bienes adquiridos o producidos: ingresan a su valor de costo. b) Bienes donados: a su valor corriente. La doctrina contable, establece que: 1) debe formar parte del costo lo siguiente: El costo financiero de terceros para el caso de bienes que se prolonguen en el tiempo su producción o construcción. 2) no forman parte del costo los componentes financieros implícitos o explícitos; se computa la compra a valores de contado, para los bienes que no se encuadren en los puntos anteriores. A modo de resumen se puede concluir diciendo que: Página 369 CONTABILIDAD - BASICA Bienes Costo Adquiridos - Precio de Compra - Gastos necesarios hasta ponerlos en condiciones de ser utilizados. Producidos - Materias Primas de Producción - Materiales - Mano de Obra - Gastos Indirectos Donados - Valor corriente Aportado por los socios - Valor corriente Los intereses no se cargan al precio de costo. Constituyen resultados financieros. Este es un criterio general, la doctrina sugiere cargar el costo financiero de terceros al bien, cuando son procesos prolongados de construcción o producción. 8.1.3. PRINCIPALES OPERACIONES. DOCUMENTACION RESPALDATORIA. CONTABILIZACION Documentación respaldatoria a) facturas de adquisición b) facturas de gastos incurridos en la producción o construcción c) contrato social, en caso de bienes aportados. Incorporaciones Los bienes de uso ingresan al patrimonio por su valor de costo. Se debe dar de alta a la cuenta de activo correspondiente, incluyendo en su valor los gastos de traslado, seguros, instalación, etc., excepto intereses. Según la forma de pago: se acreditará la cuenta respectiva: Al contado: Documentada: En cta.cte.: Con prenda: Con hipoteca: caja o banco obligaciones a pagar acreedores varios acreedores prendarios acreedores hipotecarios Fabricación Se carga al costo del activo su Costo de Producción, igual que en los bienes de cambio. Construcción Ya sea por terceros contratados o por la propia empresa, se utiliza la cuenta obras en curso o bienes en instalación con el aditamento de la cuenta principal para diferenciarlo del resto de los bienes de uso. Página 370 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES Ejemplo de aplicación: Compra de Bienes de Uso: 01.01.A1: Se adquiere un rodado en $ 10.000, abonando en efectivo $ 3.000, y el saldo con pagaré a 90 días que incluye intereses mensuales del 5% mensual. 01.04.A1: Se abona el pagaré con cheque cargo Banco de la Nación Argentina. Documentación Respaldatoria —————————— 01.01.A1 ____________ Rodados Intereses a Devengar (OP) Obligaciones a pagar Caja 10.000 1.050 8.050 3.000 - Factura Compra - Pagaré - Recibo —————————— 01.04.A1 ——————— Obligaciones a pagar Banco de la Nación Arg. c.c. 8.050 8.050 - Recibo - Pagaré 1.050 - Papeles de trabajo —————————— 01.04.A1 ——————— Intereses Perdidos (OP) Intereses a Devengar (OP) —————————— 1.050 ——————— BIENES EN TRANSITO Supongamos que se adquiera un bien de uso en el exterior, pactando con el vendedor que el comprador (nuestra empresa, por ejemplo) se haga cargo de los costos de transporte del bien y que la propiedad haya sido transferida por la vendedora en un lugar determinado, por ejemplo a bordo del vapor que debe transportar la mercadería, condición de compra conocida como cláusula F.O.B. (free on board - libre a bordo). Es decir que en el caso de un bien importado, se carga la cuenta PROVEEDORES desde el momento en que el bien está a bordo; nace simultáneamente la cuenta MAQUINARIAS EN TRANSITO, que refleja la propiedad sobre el bien en tránsito, que incluye además todos los gastos de fletes, seguros y derechos de importación, hasta que el bien esté en condiciones de prestar servicios a la empresa. Las registraciones contables correspondientes son: —————————— —————————— Maquinarias en Tránsito Acreedores Varios —————————— 1.000 1.000 —————————— Cuando se pagan los gastos de fletes: Página 371 CONTABILIDAD - BASICA —————————— —————————— Maquinarias en Tránsito Caja —————————— 100 100 —————————— Y finalmente cuando la máquina llega a los depósitos de la empresa: —————————— Maquinarias —————————— 1.100 Maquinaria en Tránsito 1.100 —————————— —————————— 8.1.4. DEPRECIACIONES 8.1.4.1. CONCEPTO La depreciación es la expresión contable que refleja la disminución de valor de los bienes de uso por alguna causa (física, económica o eventual). Es un sistema contable que tiene por finalidad distribuir el costo o el valor económico de los bienes de uso a través de la vida útil probable de la unidad en forma sistemática y racional para así imputar a cada período una porción de su costo, de tal modo que se logre una adecuada correlación en la imputación a resultados de su costo y de los ingresos generados por su propiedad. Los factores o causas que generan la depreciación son los siguientes: a) Factores físicos:  Desgaste por el uso normal: según el uso que se le de al bien y su mantenimiento, dependerá el desgaste que presente. También tiene relación con la intensidad que se lo utiliza, un bien puede utilizarse ocho horas y otro igual dieciséis horas.  Agotamiento: se aplica a los depósitos naturales (bosques, canteras, minas).  Deterioro: producido por un daño sobre el bien de uso. b) Factores económicos:  Derechos que expiran: surgen de concesiones que se obtienen y la depreciación de los bienes de uso tiene como referencia el plazo de la concesión.  Obsolescencia técnica: el bien está expuesto a los adelantos tecnológicos nuevos. Por ejemplo los equipos de computación.  Obsolescencia económica: se da cuando aparecen nuevos productos que reemplazan al bien de uso o lo sustituyen, por ejemplo productos de moda. c) Factores eventuales: nacen de factores no previsibles que pueden surgir por decisiones de la empresa o decisiones externas. Página 372 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES TRATAMIENTO DE LOS BIENES Terrenos No sujetos a depreciación Obras en construcción Sujetos a depreciación especial Bienes afectados a la producción de otros bienes o de la empresa agropecuaria, cuya depreciación se imputa al costo de producción de los cereales o hacienda. Sujetos a depreciación normal El resto de los bienes 8.1.4.2. METODOS DE CALCULO Para efectuar el cálculo de la depreciación se deben tener en cuenta los siguientes elementos: a) Valor del bien a depreciar (Valor Histórico). b) Valor de recupero, es decir, el valor que tendrá el bien al final de la vida útil. c) Vida útil del bien. Valor a depreciar = Valor de costo - Valor de recupero El problema que se presenta es en función de qué parámetro utilizamos para distribuir a lo largo de la vida útil del bien ese valor, para imputar la depreciación a cada ejercicio. Así surgen los distintos métodos de cálculo para las depreciaciones. IMPUTACION DE LA DEPRECIACION La depreciación tiene dos posibilidades de imputarse: a) Al período: es decir como gasto del ejercicio —————————— Depreciación Bienes de Uso —————————— x Depreciaciones Acumuladas Bienes de Uso x —————————— —————————— Página 373 CONTABILIDAD - BASICA b) Al producto: es decir al costo de producción de bienes y servicios. De esta forma se recupera a través del precio de venta. —————————— —————————— Producción Terminada x EMPRESA INDUSTRIAL Cereales x EMPRESA AGRICOLA Hacienda x EMPRESA GANADERA Depreciaciones Acumuladas Bienes de Uso x —————————— —————————— Métodos a) Métodos que tienen en cuenta la vida útil económica del bien  línea recta  creciente por suma de dígitos  decreciente por suma de dígitos b) Métodos que tienen en cuenta la producción total del bien  según unidades de producción  según horas de trabajo a) En función a la vida útil del bien a.1.) Línea recta La depreciación de los bienes en línea recta parte del supuesto de que el bien va perdiendo su valor en forma constante en el tiempo, cargando a cada período una porción igual de pérdida de valor. Para calcular la depreciación se debe observar lo siguiente:     Calcular el valor a depreciar. Estimar la vida útil del bien. Determinar la cuota de depreciación. Imputar a cada período la cuota de depreciación. Valor de origen - Valor de recupero Depreciación = Años de vida útil Ejemplo de aplicación: Calcular la depreciación para un rodado que tiene un valor de origen de $ 7.000, un valor de recupero de $ 1.000, y se estima la vida útil en 5 años. Página 374 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES 7.000 - 1.000 Depreciación = ————————— = $ 1.200 5 —————————— —————————— Depreciación Rodados 1.200 Depreciac. Acumul. Rodados 1.200 —————————— —————————— a.2) Creciente por suma de dígitos: Al aplicar este método se estima que en los primeros años el bien pierde menos valor que al final. Este método se basa en la suma de dígitos correspondientes a los números comprendidos entre 1 y n, siendo n el número de años de vida útil estimada. Si se toma el ejemplo anterior de 5 años, la suma de dígitos es igual a 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15. V.O. - V.R. Cuota de depreciación = —————————— Suma dígitos 7.000 - 1.000 Cuota de depreciación = ———————— = 400 15 Año Proporción a depreciar 1 2 3 4 5 1/15 2/15 3/15 4/15 5/15 15 15/15 —————————— Depreciación Rodados Depreciación del ejercicio 400 800 1200 1600 2000 Depreciación Acumulada 400 1200 2400 4000 6000 —————————— 400 Depreciaciones Acumuladas Rodados 400 —————————— —————————— Página 375 CONTABILIDAD - BASICA a.3) Decreciente por suma de dígitos: plantea un supuesto inverso del anterior, por cuanto supone que los bienes se desvalorizan más al comienzo y menos al final de la vida útil. 7.000 - 1.000 Cuota de depreciación = ———————— = 400 15 Año Proporción a depreciar Depreciación del ejercicio Depreciación Acumulada 1 2 3 4 5 5/15 4/15 3/15 2/15 1/15 2000 1600 1200 800 400 2000 3600 4800 5600 6000 15 15/15 —————————— —————————— Depreciación Rodados 2000 Depreciaciones Acumuladas Rodados —————————— 2000 —————————— b) En función de la producción total del bien b.1) En función de las unidades de producción Se establece el valor a depreciar y las unidades estimadas a producir, obteniéndose la cuota de depreciación por unidad de producción. La citada cuota se multiplica por las unidades producidas en cada período. V.O. - V.R. Cuota de depreciación = ——————————— Unidades a producir Ejemplo de aplicación: Calcular la depreciación de una máquina cuyo valor de origen es de $ 11.000, el valor de recupero es de $ 1.000, las unidades estimadas de producción son de 100.000 y las horas de trabajo de 20.000. 11.000 - 1.000 Cuota de depreciación = —————————— = $ 0,10 x unidad 100.000 Unidades producidas en el primer ejercicio 22.000 Depreciación = 22.000 x $ 0,10 = $ 2.200 Página 376 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES —————————— —————————— Depreciación Maquinarias 2.200 Depreciac. Acumul. Maquinarias —————————— 2.200 —————————— b.2) En función de las horas de trabajo Es similar al caso anterior con la diferencia que la depreciación se establece sobre las horas estimadas de trabajo. V.O. - V.R. Cuota de depreciación = —————————— Horas de producción 11.000 - 1.000 Cuota de depreciación = —————————— = $ 0,50 x hora 20.000 Depreciación = 5000 hs x $ 0,50 = $ 2.500 —————————— Depreciación Maquinarias —————————— 2500 Depreciac. Acumul. Maquinarias 2500 —————————— —————————— CASO PARTICULAR DE LOS INMUEBLES Se incluye en esta cuenta: la tierra (terrenos), los edificios, construcciones y todo aquello adherido al suelo que el derecho común lo considera bien “inmueble por accesión”. DOCUMENTACION RESPALDATORIA:  Boleto de compra-venta: es un documento donde nace la forma jurídica de la transacción y donde por lo general se entrega una “seña” a cuenta del precio convenido.  Escritura Pública: con ella se perfecciona la compra-venta, queda cancelada la operación pactada y el comprador asume la titularidad del bien. VALUACION DE LA CUENTA INMUEBLE: A los efectos del cálculo de la depreciación, es necesario conocer el valor del terreno y el valor de lo edificado, ya que no se deprecia la parte del terreno. Valor del terreno conocido: en este caso, no existen problemas. Valor del terreno desconocido: se debe aplicar sobre el valor de la cuenta Inmuebles, una proporción aceptada fiscalmente, que consiste en lo siguiente: Página 377 CONTABILIDAD - BASICA  Si el inmueble es un bien de propiedad común, conocido como casa-habitación: - TERRENO = 1/3 ó 33% - EDIFICIO = 2/3 ó 67%  Si el inmueble pertenece a un edificio en propiedad horizontal: - TERRENO = 1/5 ó 20% - EDIFICIO = 4/5 ó 80% De esta forma se obtiene el valor del terreno y del edificio por separado, a los fines de la valuación contable. Estos criterios responden a los usos y costumbres, para de depreciación de un bien se debe tener en cuenta las prestación del servicio que brinda en el tiempo. 8.1.5. MEJORAS Y REPARACIONES 8.1.5.1. MEJORAS Son aquellas erogaciones que aumentan la capacidad de servicio de un bien de uso determinado, que se manifiesta de alguna de la siguientes formas: a) Aumento del valor del bien b) Aumento en la vida útil c) Aumento de su productividad d) Mayor eficiencia para prestar servicios Todas estas erogaciones, se deben cargar al valor del bien de uso, es decir, se deben activar. Aumenta su valor de costo, por lo siguiente: a) Constituye un costo no consumido que se transformará en pérdida a lo largo de la vida útil del bien; b) Posibilita la obtención de ingresos futuros. Por todo ello se activa y su costo se distribuirá a lo largo de los distintos períodos vía depreciación. 8.1.5.2. GASTOS DE MANTENIMIENTO O REPARACION Son erogaciones que no tienen las características anteriores; constituyen costos consumidos en el mismo período en que se realiza, por lo que no se deben activar, sino que se cargan al ejercicio a través de una cuenta de resultado negativo. Al efectuar la pintura en un inmueble destinado a depósito, lo que se está efectuando es mantener el bien en las condiciones normales. Ejemplo de aplicación: 01.01.A1: Se adquiere un rodado en $ 10.000, abonando con cheque cargo Banco de la Provincia de Córdoba la suma de $ 5.000, y el saldo con un cheque cargo Banco de la Nación Argentina. 01.02.A1: Se efectúa el service de los mil kilómetros, abonándose $ 150 en efectivo. Página 378 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES 31.12.A1: Cierra ejercicio económico y la vida útil estimada es de cinco años, el valor de mercado es igual al de compra y no tiene valor de recupero. 01.04.A2: Se le incorpora un equipo de aire acondicionado por $ 1.000 que se abona con cheque cargo Banco de la Provincia de Córdoba. 31.12.A2: Cierra ejercicio económico y el valor de mercado es igual al de compra. —————————— 01.01.A1 —————————— Documentación Respaldatoria Rodados Banco Pcia. Cba. c.c. Banco Nación Arg. c.c. - Factura Compra - Recibo 10.000 5.000 5.000 —————————— 01.02.A1 —————————— Gastos Rodados Caja 150 150 - Factura - Recibo —————————— 31.12.A1 —————————— Depreciación Rodados Depreciación Acumulada Rodados 2.000 2.000 - Papeles de trabajo 10.000 / 5 = 2.000 —————————— 01.04.A2 —————————— Rodados Banco Prov. de Cba. c.c. 1.000 1.000 - Factura - Recibo —————————— 31.12.A1—————————— Depreciación Rodados Depreciación Acumulada Rodados 2.250 2.250 - Papeles de trabajo (10.000 - 2.000 + 1.000) ——————————— = 2.250 4 —————————— —————————— En el ejemplo se observa que al efectuarse el service de mantenimiento, el mismo se carga a una cuenta de gasto de rodados que es de resultado negativo; en cambio, al incorporar el aire acondicionado al rodado, se produce un aumento del valor del bien (primera alternativa del concepto de mejora) y por lo tanto este egreso se carga al mismo. Al efectuar el cálculo de la depreciación en el primer ejercicio, el valor a depreciar se calcula en forma directa, tomando el valor de costo restándole el valor de recupero y dividiéndolo por los años de vida útil estimada; para el segundo ejercicio se debe tener en cuenta el nuevo valor a depreciar que es el valor de costo menos las depreciaciones (10.000 - 2000 = 8.000) y a ese importe se le debe sumar la mejora (1.000) por lo que el nuevo valor a depreciar es de 9.000 que proporPágina 379 CONTABILIDAD - BASICA cionado a los cuatro años de vida útil que faltan transcurrir, se obtiene una cuota de depreciación de 2.250. 8.1.6. VENTA En los bienes de uso se producen distintas alternativas de baja, siendo la más común la venta, ya sea que ésta se efectúe en forma directa o entregando el bien como parte de pago. La otra alternativa de baja es retirando el bien de servicio. Al efectuarse la venta (directa o como parte de pago) se da de baja al bien por el valor al que ingresó determinando un resultado por la venta, que podrá ser positivo o negativo. Se deben tener en cuenta las depreciaciones acumuladas. Ejemplo de aplicación: 01.01.A1: Se adquiere un máquina rotuladora Modelo XR 1200 en $ 20.000, abonando con la entrega de otra máquina rotuladora Modelo XA 1000, que la valúan en $12.000, (adquirida en $ 10.000, y a la fecha tiene depreciaciones acumuladas por $ 5.000) y el saldo en efectivo. —————————— 01.01.A1 —————————— Rodados 20.000 Depreciaciones Acumuladas Rodados 5.000 Rodados 10.000 Caja 8.000 Ganancia Venta Rodados 7.000 —————————— —————————— - Factura - Recibo - Papeles de trabajo Cálculos: - Precio de Venta - Menos: Precio de compra (-) Depreciación Acumulada - Ganancia venta rodados 12.000 10.000 ( 5.000) ( 5.000 ) 7.000 8.1.7. CIERRE EJERCICIO. TRATAMIENTO CONTABLE Al cierre del ejercicio económico se efectúa un relevamiento de los bienes de uso (inventario) detallando para cada uno el valor de ingreso al patrimonio, la vida útil, el valor de recupero y las depreciaciones acumuladas a fin de poder determinar la depreciación del ejercicio. La doctrina contable establece que la valuación al cierre tiene en consideración lo siguiente: Bienes de uso:  Costo original menos depreciaciones  Erogaciones posteriores reconocimiento al valor inicial  Mejora y probabilidad de generar nuevos ingresos  Aumento vida útil Página 380 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES    Aumento capacidad de servicio  Mejora en la calidad de la producción  Reducción costo de operación Erogaciones mantenimiento que permitan recuperar la capacidad de servicio  Medición confiable reemplaza o reacondiciona el activo  La depreciación anterior se calculo en función al bien por su propio desgaste  Probabilidad de aumento de los beneficios futuros Resto de erogaciones se imputan a resultados del período Debe considerarse la mejora en la medida que correspondan a ajustes a la amortización oportunamente determinada de ciertos componentes del bien que surgen un desgaste más acelerado que el resto y puedan generar ingresos futuros para le ente. Depreciaciones, se debe tener en cuenta:          Su medición contable Su naturaleza Fecha puesta en marcha Evidencias de perdidas antes de la puesta en marcha, se las debe reconocer Capacidad de servicio  Tipo de explotación  Política de mantenimiento del ente  Posible obsolescencia Partes del bien sufran desgaste distinto al resto VNR esperado del bien al final de la vida útil Capacidad deservicio debido al desgaste o mantenimiento Deterioros por averías u otras razones Reconocimiento de una perdida o reversión de pérdida: adecuar los cargos por depreciación por el resto de la vida útil Arrendamiento financiero: la propiedad no es segura se lo depreciará totalmente en el tiempo del contrato o capacidad de servicio, el período que fuera menor. Nuevas estimaciones: se deberán adecuar a las nuevas evidencias La RT 10 consideraba que la amortización es igual a la pérdida de valor del bien (el deterioro en el valor del activo originados en que el valor contable era superior a su utilización económica correspondía su amortización). Deterioros o perdidas de valor no habituales (falta de uso del bien) se amortizaban. No contemplaba el criterio tradicional de las amortizaciones a que se inicia con la puesta en marcha sino que el mismo no haya sido usado. La RT 17 establece que la amortización comienza con la puesta en marcha aún cuando no define qué debe entenderse por puesta en marcha. La RT 10 no trata el tema de los leasing y si lo hace la RT 17. Ejemplo de aplicación: XX SA cierra ejercicio económico el 31.12.A4 y efectúa relevamiento de los bienes de uso obteniendo lo siguiente:  Dispone de una máquina, que adquirió en el A1 por $ 12.000, con una vida útil de 6 años, no tiene valor de recupero y no hay inflación en ningún periodo. Página 381 CONTABILIDAD - BASICA  Al cierre de ejercicio al 31.12.A4 se dispone de la siguiente información: a) En el ejercicio A4 se efectúo una mejora por $ 2.000 aumentando la vida útil en cuatro años, b) Valor del bien al cierre de ejercicio $ 5.000 c) Método de depreciación lineal Se pide:   Realizar el tratamiento contable al cierre de ejercicio. Exponer el ESP y las notas  Valor a depreciar = Valor Origen – Valor Recuperable Valor a depreciar = 12.000 – 0 = 12.000 Cuota de depreciación = 12.000 / 6 = 2.000 Cuadro de depreciaciones al cierre ejercicio A3: Depreciacion annual Detalle Compra A1 Depreciación A1 Depreciación A2 Depreciación A3 Depreciacion acumulada 2000 2000 2000 2000 4000 6000 Valor residual 12000 10000 8000 6000 Cuadro de depreciaciones al cierre ejercicio A4. Valor a depreciar al A4 = Valor Origen – Valor Recuperable – Dep. Acum. A3 + Mejoras Valor a depreciar = 12.000 – 0 – 6.000 +1. 000 = 7.000 Cuota depreciación = 7.000 / (6 – 3 + 4) = 1.000 Depreciacion annual Detalle Compra A1 Depreciación Depreciación Depreciación Mejora A4 Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Página 382 Depreciacion acumulada A1 A2 A3 2000 2000 2000 2000 4000 6000 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000 Compra Mejoras 12000 1000 Valor residual 12000 10000 8000 6000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES Al cierre de ejercicio se compara el valor residual contable con el valor recuperable de los bienes de uso.    Valor residual contable Valor recuperable cierre ejercicio Perdida valor bienes de uso $ 6.000 $ 5.000 $ 1.000 Registración contable: Documentación Respaldatoria —————————— 31.12.A4 —————————— Depreciaciones Rodados Dep. Acum. Rodados —————————— 1.000 1.000 —————————— Perdida por desvalorización Bienes de Uso Bienes de Uso —————————— - Papeles de trabajo 1.000 1.000 —————————— La cuenta Perdida por desvalorización de Bienes de Uso es una cuenta de resultado perdida que refleja la disminución del valor de los bienes de uso, por cuanto el valor límite de los activos es el valor recuperable. En este caso el valor contable es de $ 6.000 y el recuperable es de $ 5.000, se debe registrar la perdida de $ 1.000 en una cuenta de resultado negativa. No afecta el cálculo de la depreciación del ejercicio A4, pero se debe tener en cuenta el nuevo valor para el próximo ejercicio. Calculo de la depreciación para el ejercicio A5 Cuota depreciación = Valor ejercicio A4 / Años restantes vida útil Cuota depreciación = $ 5.000 / 6 = $ 833.33 Exposición al cierre del ejercicio económico: Página 383 CONTABILIDAD - BASICA ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones Créditos Otros créditos Bienes de cambio PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso (Nota 1) Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO 5.000 5.000 5.000 TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL ESTADO DE RESULTADOS AL .................... Gastos Depreciaciones Rodados (1.000) Perdida valor bienes de uso (1.000) Resultado Final (2.000) NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Página 384 Bienes de Uso: El saldo de rubro esta integrado: - Valor original - Mejoras - (-) Depreciaciones acumuladas rodados - Valor contable - Perdida de valor - Valor al cierre 12.000 1.000 ( 7.000) 6.000 ( 1.000) 5.000 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES 8.2. ACTIVOS INTANGIBLES 8.2.1. CONCEPTO Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Clasificación: a) Según su identificabilidad:  Identificables: patentes, derechos de autor, investigación y desarrollo.  No identificables: valor llave, costos de organización. b) Según su forma de incorporación:  Adquiridos  Generados por la propia empresa c) Según la limitación legal o contractual de su vida:  Vida limitada: patentes, derechos de edición  Vida no limitada: marca, llave de negocio d) Según su transferibilidad:  Transferible en forma separada  No transferibles, sino mediante la venta de la empresa en marcha. 8.2.2. COMPONENTES a) Patente de invención: permiten el uso exclusivo de determinados procedimientos o fórmulas de producción por parte de su titular. Se otorga por períodos de 5, 10 ó 15 años. b) Derechos de edición: surgen de contratos firmados entre autores y editores de obras, asegurándose la exclusividad de la edición, ya sea mediante el pago de una suma fija o por medio de ingresos por venta. c) Concesiones o franquicias: dan derecho a sus adquirentes a practicar determinadas explotaciones durante un período limitado o ilimitado. Ejemplo: explotación del servicio de un restaurante, percibiendo por ello un derecho. d) Derechos de autor: se firma un contrato por la compra de los derechos de autor, en cuyo caso el adquirente puede editar en el futuro sin encontrarse sujeto al pago de suma adicional alguna. e) Valor llave: es el importe en que el valor de venta de una empresa supera el valor razonable de plaza de sus bienes tangibles menos sus pasivos. Elementos que se tienen en cuenta:  Reputación.  Localizaciones estratégicas.  Calidad de su clientela.  Eficiencia de su organización.  Ganancias más que las normales. f) Marcas y nombres comerciales: deben ser inscriptos en un registro especial. Página 385 CONTABILIDAD - BASICA g) Investigación y desarrollo:  Investigación: es la búsqueda original y planeada que se emprende con la expectativa de obtener nuevos conocimientos y comprensión científicos o técnicos.  Desarrollo: es la conversión de los descubrimientos u otros conocimientos obtenidos de la investigación, en un plan o concepción para la producción de materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o mejorados sustancialmente antes de iniciar su producción comercial. La incorporación de un bien intangible al patrimonio está dado por el sacrificio económico demandado para su adquisición o desarrollo, en tanto pueda generar beneficios económicos en el futuro y su costo pueda determinarse. Al momento de la medición se aplican los valores históricos menos la depreciación acumulada. 8.2.3. PRINCIPALES OPERACIONES. DOCUMENTACION RESPALDATORIA. CONTABILIZACION Ejemplo de aplicación: Gastos de Investigación y Desarrollo 01.02.A1: Se comienza la tarea de investigación para la elaboración de un nuevo producto, para ello se trabaja sobre dos proyectos, para lo cual se erogan $ 1.000 para el producto A y $ 2.000 para el producto B. 01.04.A1: Se terminan las investigaciones y se patenta el producto B, abonando gastos por $500, en tanto el producto A se descarta. Se deprecian en forma lineal, estimando una vida útil de 10 años. 30.06.A1: Cierra ejercicio económico. —————————— 01.02.A1 —————————— Gastos de Inv. y Desarrollo . Proyecto A $ 1.000 . Proyecto B $ 2.000 Caja 3.000 3.000 —————————— 01.04.A1 —————————— Patente de Invención 2.500 . Proyecto B $ 2.000 Caja Gastos de Investigación y Desarrollo 500 2.000 —————————— 01.04.A1 —————————— Página 386 Amortización Gastos I. y D. . Proyecto A $ 1.000 Gastos de I. y D. 1.000 —————————— —————————— 1.000 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES —————————— 30.06.A1 —————————— Amortización Patente Invención 250 Amortización Acumulada Patente de Invención 250 —————————— —————————— 8.2.4. CIERRE EJERCICIO. TRATAMIENTO CONTABLE Al cierre del ejercicio económico se efectúa un relevamiento de los intangibles con los que dispone la empresa, en caso de existir contratos se analizan cada uno de ellos, si se desarrollan actividades de invención se establecerá la situación de cada uno. Si se toma el ejemplo anterior y no existiendo inflación en el período, ya se comentó que la valuación de los bienes intangibles se realiza al costo original menos la depreciación acumulada. Para el ejemplo anterior aplicando el valor de origen reexpresado (no hay inflación en el período) observamos que no varían los valores. Exposición al cierre del ejercicio económico: ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL: ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones Créditos Otros créditos Bienes de cambio PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE 2.250 TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO 2.250 2.250 TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL PATRIMONIO NETO 2.250 TOTAL 2.250 Página 387 CONTABILIDAD - BASICA ESTADO DE RESULTADOS AL ................... Gastos Amortización G.I.D. (A) (1.000) Amortización P.I. (B) ( 250) Resultado F. y T. Resultado Final ( 1.250) NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Activos intangibles Está integrado por los siguientes conceptos: - Patente de invención - (-) Amortización Acumulada patente de invención - Total 2.500 ( 250) 2.250 En cuanto al reconocimiento para los intangibles adquiridos y producidos algunas normas contables establecen los siguientes requisitos o condiciones:  Capacidad de generar beneficios  Costo se pueda determinar sobre bases confiables  No se trate de:  Costos de investigación  Costos internos: valor llave, marcas, lista de clientes no se puedan separar del total del costo de desarrollar el negocio tomando en conjunto  Costo de publicidad, promoción, reorganización de empresa  Costos de estrenamiento (salvo preoperativos)  Podrán considerarse activos intangibles:  Costo de constitución para un nuevo ente (costos de organización)  Costos preoperativos por inicio de una nueva actividad u operación  Otros costos: conocimiento de un plan o diseño para producción, que generen beneficios  Costos erogados posteriores: mejora los beneficios futuros y puedan ser medidos sobre bases fiables La medición contable se realiza al costo original menos las depreciaciones. Con respecto a las depreciaciones se considera:        Página 388 Costo Naturaleza y forma de explotación Fecha de utilización o su pérdida de valor Perdidas anteriores a su utilización Capacidad de servicio Plazo legal VNR : tercero, si hay compromiso de adquisición o se lo puede fijar en un mercado activo y trasparente CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES  Capacidad de servicio ya utilizada  Imputación depreciación: según la vida útil sobre una base sistemática, caso contrario método lineal  Vida útil: no supera 20 años, salvo prueba en contrario  Costos organización y costos preoperativos no superan 5 años  Nuevas evidencias: se adecuan las nuevas depreciaciones A continuación analizaremos algunos conceptos que están vinculados al rubro de los intangibles. Erogaciones que no pueden considerados activos: gastos operativos, gastos financieros, gastos de investigación, ciertos gastos de desarrollo, gasto de reorganización, gastos de publicidad. Costos de investigación: hay normas contables que no hace distinción entre dos actividades muy cercanas como son el de investigación y desarrollo. Investigación no esta destinada a la creación de un producto en particular, sino que tiene fines científicos y técnicos, es decir conocer más sobre algo. Otras normas contables establecen que investigación es todo aquel estudio original y planificado, emprendido con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. Costo de desarrollo: los costos de desarrollo están relacionados con la aplicación del conocimiento científico en un producto determinado., la doctrina contable establece para el caso de los costos erogados por la aplicación de conocimiento o un plan de diseño para la producción de materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o sustancialmente mejorados, la demostración de la capacidad de generar beneficios económicos futuros incluye la probanza de la intención factibilidad y capacidad de completar el desarrollo del intangible. Quiere decir que las actividades de desarrollo de productos pueden ser activadas si se cumplen ciertas condiciones:  Que el proyecto genere beneficios  Intención de lanzar un nuevo producto  Tenga capacidad técnica comercial y financiera para terminar el proyecto Costo desarrollo de un negocio (llave): las normas contables no lo reconocen. Únicamente se activan cuando se han adquirido en una nueva entidad. Costos de publicidad y promoción: para algunas normas contables no se pueden activar, no discriminan si la misma es institucional o de un producto determinado, otras normas contables no son tan taxativas al respecto, la activación de estos gastos podría ser discutible. Costo de reubicación o reorganización: se permite únicamente las erogaciones con actividades nuevas. Costo de estrenamiento del personal: generan beneficios para la empresa pero no pueden ser medidos, en consecuencia algunas normas contables no los reconocen, salvo que correspondan a gastos preoperativos. Costos que pueden considerase activos intangibles: los costos de constitución y preoperativos. Página 389 CONTABILIDAD - BASICA 8.3. EJERCICIOS 8.3.1. ADQUISICION DE BIENES DE USO ENUNCIADO 02-07-A2 Se adquiere una máquina para fabricar calzados en la suma de $ 40.000 que se abona 20 % con cheque Banco Nación y el resto mediante la firma de un pagaré con vencimiento a 90 días abonando intereses adelantados del 60 % anual directo en efectivo. 08-07-A2 Recibimos la máquina en los depósitos de la empresa. Se abonan en concepto de fletes la cantidad de $ 4.000 en efectivo. 15-07-A2 La máquina comienza a prestar servicios a la empresa. 31-08-A2 La empresa cierra su 2do. ejercicio económico. No existe inflación en el período. La vida útil se estima en 10 años. El valor recuperable de nuestra máquina, en las condiciones en que se encuentra, es de $ 48.000,00. 30-09-A2 Se opera el vencimiento de la obligación y la cancelamos mediante entrega del cheque Nº 11.000.1 cargo Banco Nación. SE PIDE:  Realizar las registraciones contables que correspondan.  Exponer el rubro al cierre del 2do. ejercicio económico del EXP con sus notas, como si esta adquisición fuera el único bien de uso de la firma. Página 390 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES SOLUCION (1)——————————02-07-A2 —————————— Maquinarias 40.000,00 Intereses a Devengar (O.P.)(a) 4.734,25 Banco Nación Cta.Cte. 8.000,00 Obligaciones a Pagar 32.000,00 Caja 4.734,25 (a) 32.000 x 60 x 90 / 100 x 365 (O.P.) = Obligaciones a Pagar (2)——————————08-07-A2 —————————— Maquinarias Caja 4.000,00 4.000,00 (3)—————————— 15-07-A2 ——————————Maquinarias (a) Intereses a Devengar (O.P.) 683,84 683,84 (a) 4.734,25 x 13 días / 90 días. (4)—————————— 31-08-A2 —————————— Intereses Perdidos (O.P.)(a) Intereses a Devengar (O.P.) 2.472,33 2.472,33 (a) 4.734,25 x 47 días / 90 días. Estos 47 días son los que han transcurrido desde el 15-07-A2 hasta el 31-08-A2. ——————————— ——————————- MAYORIZACION Maquinarias Fecha 02/07/A2 08/07/A2 15/07/A2 Concepto Compra de maquinaria Activación flete B.U. Activación Intereses Debe Haber 40.000,00 4.000,00 683,84 Saldo 40.000,00 44.000,00 44.683,84 (5)—————————— 31-08-A2 ——————————Depreciación Maquinarias (a) Depreciación Acumulada Maquinarias (a) 44.683,84 / 10 ——————————— 4.468,38 4.468,38 ——————————Página 391 CONTABILIDAD - BASICA Depreciación acumulada maquinarias Fecha Concepto 31/08/A2 Debe Depreciación del ejercicio Haber 4.468,38 Saldo (4.468,38) Comparación de los valores contables con los valores recuperables Concepto Valor Contable Maquinarias Deprec. acum. maqs. 44.683,84 (4.468,38) Valor residual 40.215,46 Valor Recuperable 48.000,00 Tomamos el Costo (valor contable), que es menor al Tope de Valuación (valor recuperable). COMENTARIO: Los Bienes de Uso, al cierre de ejercicio, deben valuarse al costo menos las depreciaciones acumuladas, con el límite del valor recuperable EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.08.A2 XXXX S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio Otros Activos PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso (Anexo) Activo Intangible Otros Activos 40.214.96 No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Página 392 Total Pasivo y P.N. CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES Nota 1: Base de confección de los estados contables Los Bienes de Uso se encuentran valuados al 31/08/A2 a su costo menos las depreciaciones acumuladas. El Valor Residual de dichos bienes no supera el Valor Recuperable de los mismos. Las amortizaciones de los Bienes de Uso fueron calculadas en base al método lineal, de manera tal que el valor de los mismos se extinga con su vida útil. Denominación: XXXX S.A. ANEXO DE BIENES DE USO AL 31/08/A2 VALORES DE ORIGEN Concepto Saldos al Comienzo Maquinarias 0,00 Totales Altas Bajas Saldos al Cierre 44.683.34 44.683.34 44.683.34 44.683.34 DEPRECIACIONES Concepto Maqunarias Saldos al Alíc. Comienzo % 0,00 10 Totales Depreciac. del ejerc. Saldos al Cierre VALOR RESIDUAL NETO 4.468.38 4.468.38 40.214.96 4.468.38 4.468.38 40.214.96 (6)—————————— 30-09-A2 —————————— Intereses Perdidos (O.P.) 1.578,08 Intereses a Devengar (O.P.) 1.578,08 (a) 4.734,25 - 683,84 - 2.472,33 (7)—————————— 30-09-A2 ——————————Obligaciones a Pagar Banco Nación Cta.Cte. ——————————— 32.000,00 32.000,00 ——————————- Comentario: El costo de adquisición de un bien de uso está formado por el precio pactado de compra más todos los gastos necesarios hasta que el bien esté en condiciones de prestar servicios a la empresa. Dentro de los gastos necesarios incluimos los fletes, gastos de compras y todo otro adicional que se pague por el mismo; pero también se incluyen aquí los intereses de financiación del Página 393 CONTABILIDAD - BASICA bien de uso hasta que esté en condiciones de prestar servicios. Este es el criterio que se ha seguido en (3). En (4) periodificamos una parte de los intereses pagados en (1), que no se han cargado a la maquinaria, ya que al cierre se han devengado $ 3.156,17 de intereses, de los que $ 683,84 correspondientes a 13 días se han cargado a la maquinaria y el resto $2.472,33 correspondientes a 47 días se cargan a Intereses Perdidos. Los $1.578,08 restantes se periodificarán recién el 30-09-A2 según (7). En materia de exposición para los bienes de uso, deben detallarse para cada bien el saldo al comienzo del ejercicio, aumentos, disminuciones y saldo a cierre del mismo; con igual tratamiento para sus depreciaciones, aclarando además para estas últimas, la alícuota utilizada. Esta información puede adoptar la forma de un cuadro para su mejor comprensión, y éste es criterio que se ha adoptado en el ejercicio. 8.3.2. ADQUISICION DE BIENES DE USO ENUNCIADO 30-09-A4 La Creciente S.R.L. compra una máquina a fin de incrementar su producción, cuyo valor de contado es de $18.000,00, abonándose con un documento con vencimiento el 30-03-A5. El mismo incluye un 16% anual de interés vencido sobre saldo. 30-11-A4 La máquina llega a la firma y el costo de su flete asciende a $ 450,00. El mismo se abona en efectivo. 05-12-A4 La máquina origina gastos de puesta a punto por $ 100 que se abonan en efectivo y en la fecha comienza a funcionar. 31-12-A4 Cierra ejercicio económico. No existe inflación en el período. El valor recuperable de nuestra máquina es de $ 18.000,00. La vida útil de la máquina se estima en 10 años. La empresa sigue el método de depreciar el año de compra y no el año de venta. La depreciación es lineal. 30-03-A5 Se abona el documento originado en la compra de la máquina con cheque Banco Provincia de Córdoba. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables.  Exponer el rubro al cierre de ejercicio el ESP con sus notas, como si esta adquisición fuera el único bien de uso de la firma. 8.3.3. DEPRECIACION DE BIENES DE USO ENUNCIADO Con los datos que se suministran a continuación se solicita:  Determinar el valor amortizable de los bienes de uso.  Determinar el monto de depreciación anual. Página 394 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES  Contabilizar la depreciación de los bienes de uso. Tener en cuenta que la empresa utiliza el método de depreciación lineal constante. La empresa cuenta con: a) Un inmueble cuyo valor de origen es de $ 27.000 al que se le han realizado reparaciones por $ 3.000. La vida útil estimada es de 50 años. b) Un departamento, con un valor de adquisición de $ 12.000. En el momento de escrituración se abonó en concepto de honorarios y gastos la cantidad de $ 1.200. c) Un inmueble, cuyo valor de origen es de $ 13.000 y al que se incorporaron mejoras en el ejercicio de la compra, por la suma de $ 1.500. d) Un escritorio por el que se abonó la suma de $ 2.200 según factura del vendedor, y $ 50 en concepto de fletes, desde el depósito del vendedor hasta las oficinas de la empresa. Se estima que al finalizar su vida útil (10 años) tendrá un valor de recupero de $ 250. e) Un camión adquirido en la suma de $ 8.000 (incluidos los gastos de fletes) al que se le incorporó en el mismo ejercicio de compra una mejora por la que se abono $ 3.000. Vida útil: 5 años. Valor recupero: $ 1.000. SOLUCION a) INMUEBLE Valor amortizable = Valor de origen x 67% = 27.000 x 67 % = 18.090 Valor Amortizable Depreciación = Anual Años Vida Util o Valor Amortizable x % Depreciación 18.090 Depreciación = Anual ó 18.090 x 2 % = 361,80 50 —————————— —————————— Depreciación Inmuebles 361,80 Depreciación Acumulada Inmuebles —————————— —————————— 361,80 (1) Cuando en el valor del inmueble no se puede determinar cuál es la parte que corresponde al valor del terreno y cuál la que corresponde al valor de la edificación, y es un inmueble común, debemos determinar ese valor amortizable utilizando una proporción que es la siguiente: 67 % para lo edificado y 33% para el terreno. De esta forma, depreciaremos sólo el 67% que es la parte edificada y no el terreno que no debemos depreciar. Aquí no tenemos en cuenta la reparación efectuada al inmueble, ya que la misma constituye un gasto que no es activable al mismo. (2) Cuando el inmueble sea del tipo departamento, debemos determinar el valor amortizable utilizando la proporción de: 80 % para lo edificado y 20 % para el terreno. Página 395 CONTABILIDAD - BASICA (3) Cuando sepamos fehacientemente cuánto del inmueble es terreno y cuánto es edificio entonces para el cálculo de la depreciación tomaremos lo edificado a los fines del cálculo del valor amortizable. (4) Generalmente el porcentaje anual de los inmuebles es del 2%, lo que equivale a una vida útil de 50 años. (5) La cuenta Depreciación Bienes de Uso es una cuenta de Resultado negativo y la cuenta Depreciación Acumulada es regularizadora del Activo. b) INMUEBLE Valor Amortizable = (12.000 + 1.200 ) x 80% = 10.560 10.560 Depreciación anual = ó 10.560 x 2% = 211,20 50 —————————— —————————— Depreciación Inmuebles 211,20 Depreciación Acumulada Inmueble —————————— —————————— 211,20 En el valor amortizable incluimos los gastos incurridos en la escrituración por ser gastos necesarios para la adquisición del inmueble. Al ser departamento, el valor amortizable es igual al 80 % del valor del inmueble. c) INMUEBLE Valor amortizable = 13.000 x 67 % + 1.500 = 10.210 Depreciación anual = 10.210 x 2 % = 204,20 —————————— —————————— Depreciación Inmuebles 204,20 Depreciación Acumulada Inmuebles —————————— —————————— 204,20 Las mejoras se cargan al costo del bien, por lo tanto constituyen parte integrante del valor a depreciar, pero sabemos que no forma parte del terreno sino del edificio, por lo que no se incluye en el cálculo del 67%. d) MUEBLES Y UTILES Valor amortizable Depreciación anual = 2.200 + 50 - 250 = 2.000 = 2.000 x 10 % = 200 —————————— —————————— Depreciación Muebles y Utiles 200 Depreciación Acumulada Muebles y Utiles —————————— —————————— 200 El valor a depreciar es igual, en este caso, al valor de origen más los gastos necesarios para poner al bien en condiciones de funcionar, menos su valor de rezago o recupero. Página 396 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES Generalmente el porcentaje de la depreciación de los muebles y útiles es del 10 %, lo que equivale a una vida útil de 10 años. e) RODADO Valor amortizable Depreciacion anual = 8.000 + 3.000 - 1.000 = 10.000 = 10.000 x 20% = 2.000 —————————— —————————— Depreciación Rodados 2.000 Depreciación Acumulada Rodados —————————— —————————— 2.000 8.3.4. DEPRECIACION DE BIENES DE USO ENUNCIADO 31-07-A3 La empresa El Chip S.A. cierra su 3er. ejercicio económico. Ha adquirido el 01-03-A3 un rodado en $ 13.500,00, destinado a la comercialización de los productos de la misma fabrica. El 15-04-A3 se ha incorporado al rodado una cúpula vinílica especialmente diseñada que permitirá incrementar la variedad de productos a distribuir. La erogación ascendió a $ 1.800,00. Se estima que el rodado podrá recorrer en toda su vida útil y de acuerdo al uso que generalmente se le da en la empresa 500.000 km. Durante el ejercicio se recorrieron 30.000 km. 31-07-A4 El Chip S.A. cierra su cuarto ejercicio económico. Durante el mismo se recorrieron 85.000 km. SE PIDE:  Depreciar el bien de uso de la firma teniendo en cuenta que la misma utiliza el método de depreciación basado en la producción total del bien, en este caso, al ser un rodado, kilómetros recorridos. SOLUCION CALCULO DE LA DEPRECIACION DEL AÑO 3 MAYORIZACION Rodados Fecha 01/03/A3 15/04/A3 Concepto Adquisición rodado Activación cúpula Debe 13.500,00 1.800,00 Haber Saldo 13.500,00 15.300,00 Página 397 CONTABILIDAD - BASICA (V.Origen + Mejoras ) X km Recorridos Deprec. = km de Vida Util (13.500,00 + 1.800,00 ) x 30.000 km Dep.Rodados = = 918,00 500.000 (1)—————————— 31-07-A3 ——————————Depreciación Rodados 918,00 Depreciación Acumulada Rodados 918,00 —————————— —————————— Depreciación acumulada rodados Fecha Concepto 31/07/A3 Debe Depreciación A3 Haber Saldo 918,00 (918,00) CALCULO DE LA DEPRECIACION DEL AÑO 4 (V.Origen + Mejoras ) X km Recorridos Deprec. = km de Vida Util (13.500,00 + 1.800,00 ) x 85.000 km Dep.Rodados = = 2.601,00 500.000 km (2)—————————— 31-07-A4 ——————————Depreciación Rodados 2.601,00 Depreciación Acumulada Rodados —————————— 2.601,00 —————————— Depreciación acumulada rodados Fecha Concepto 01/08/A4 31/07/A4 Apertura A4 Depreciación A4 Comentario: Página 398 Debe Haber 918,00 2.601,00 Saldo (918,00) (3.519,00) CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES Notamos cómo utilizando este método de depreciación, basado en las unidades producidas del bien, la cuota de Depreciación anual va variando de acuerdo a los kilómetros realmente recorridos por el rodado en un ejercicio económico y no de acuerdo a una tasa lineal predeterminada. La vida útil del bien concluirá cuando se terminen de recorrer los kilómetros inicialmente asignados al mismo. 8.3.5. DEPRECIACION DE BIENES DE USO ENUNCIADO 30-09-A1 El Rosario S.R.L., fábrica dedicada a la producción y venta de alfajores artesanales, cierra su 1er. ejercicio económico. El 15-07-A1 adquirió una máquina empaquetadora cuyo costo total ascendió a $13.000,00. Se ha establecido que la misma tendrá una vida útil de 5 años, al cabo del cual, se espera pueda ser vendida en $ 3.000,00. SE PIDE:  Realizar una tabla donde pueda observarse la depreciación que sufre el bien de uso a lo largo de toda su vida útil teniendo en cuenta: a) Que la misma utiliza el método de depreciación creciente por suma de dígitos para su cálculo. b) Que la misma utiliza el método de depreciación decreciente por suma de dígitos para su cálculo. SOLUCION Comentario: Para la aplicación de los métodos de depreciación creciente y decreciente por suma de dígitos se debe proceder de la siguiente manera: a) Se suman los dígitos correspondientes a los años de vida útil del bien. En nuestro ejemplo 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15 b) Se confecciona una tabla de donde surge año a año la proporción del valor amortizable del bien, la que resulta de dividir el DIGITO CORRESPONDIENTE A CADA AÑO sobre el TOTAL DE LA SUMATORIA DE DIGITOS. La tabla que surja DIRECTAMENTE de este procedimiento, es aplicable al Método de Depreciación Creciente por suma de Dígitos. La tabla se forma aplicando al primer año la unidad, y así sucesivamente, hasta llegar al último año al que se le aplica el último dígito de la vida útil del bien. Para aplicar el Método de Depreciación Decreciente por suma de dígitos se debe invertir la tabla, tomando como depreciación del primer año la que corresponda al último dígito de la vida útil del bien y finalizando por la que corresponde a la unidad. c) Se aplican estas proporciones sobre el VALOR AMORTIZABLE del bien, entendiendo por tal a su VALOR DE ORIGEN menos su VALOR DE RECUPERO o REZAGO, al final de su vida útil. Página 399 CONTABILIDAD - BASICA CALCULO DEL VALOR AMORTIZABLE DEL BIEN DE USO Valor Amortizable $ 10.000,00 = Valor de Origen = $ 13.000,00 - Valor de Recupero $ 3.000,00 CALCULO DEPRECIACION METODO CRECIENTE POR SUMA DE DIGITOS En nuestro ejemplo: Año 1 2 3 4 5 Valor Amortizable 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 Proporción a depreciar 1/15 2/15 3/15 4/15 5/15 Depreciación del ejercicio 666,67 1.333,33 2.000,00 2.666,67 3.333,33 Depreciación Acumulada 666,67 2.000,00 4.000,00 6.666,67 10.000,00 10.000,00 El método de depreciación creciente por suma de dígitos, parte del supuesto que los bienes de uso se deprecian en menor medida en los primeros años de vida útil, y que la misma aumenta a medida que transcurre el tiempo, tal como se puede observar en la columna de Depreciación del Ejercicio. Es aplicable a todos aquellos bienes de uso en los que se estima un mayor desgaste en los últimos años de vida útil del bien. CALCULO METODO DE DEPRECIACION DECRECIENTE POR SUMA DE DIGITOS En nuestro ejemplo: Año 1 2 3 4 5 Valor Amortizable 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 Proporción a depreciar 5/15 4/15 3/15 2/15 1/15 Depreciación Depreciación del ejercicio Acumulada 3.333,33 2.666,67 2.000,00 1.333,33 666,67 3.333,33 6.000,00 8.000,00 9.333,33 10.000,00 10.000,00 El método de depreciación decreciente por suma de dígitos parte del supuesto que los bienes de uso se deprecian en mayor medida en los primeros años de vida útil, y que la misma disminuye a Página 400 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES medida que transcurre el tiempo, tal como se puede observar en la columna de Depreciación de Ejercicio. Es aplicable a todos aquellos bienes de uso en los que se estima un mayor desgaste en los primeros años de vida útil del bien. 8.3.6. MEJORAS, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE BIENES DE USO ENUNCIADO 30-11-A1 Almocor S.A. adquiere una máquina para integrarla a su plantel de bienes de uso en $ 40.000,00. La operación se abona con un documento a 90 días que incluye un 3% mensual de interés. La máquina aún no se encuentra en condiciones de funcionar. 31-12-A1 Cierre de ejercicio económico. La vida útil estimada de la máquina es de 5 años a partir de su puesta en funcionamiento. Se sigue el método de depreciación lineal. No existe inflación en el período. El valor recuperable de la máquina es de $ 42.000,00. 15-01-A2 Se realizan ajustes por valor de $ 1.500,00 en la maquinaria, y la misma queda lista para funcionar. 28-02-A2 Se abona el documento originado en la compra de la máquina con cheque propio del Banco Pcia. Cba. 30-04-A2 Se adquiere un rodado en la suma de $ 7.000 abonándose con cheque de terceros. 01-06-A2 Se procede al cambio de titularidad de la patente municipal (impuesto a los automotores) lo cual genera un timbrado pagado en efectivo de $ 150. El auto queda en condiciones de funcionar. 27-07-A2 Se realiza un service completo del automotor, lo que genera gastos de $ 850,00, abonados en efectivo. 30-07-A2 Se incorpora a la máquina adquirida el año anterior un dispositivo adicional de $8.000,00 que permitirá incrementar su capacidad de producción en un 50%, además de reducir su desgaste, extendiéndose su vida útil en tres años más de lo estimado. 15-08-A2 A raíz de un accidente sufrido el 05-08-A2 se procede a reparar el tren delantero del automotor, así como varias partes de su carrocería y motor. El costo es de $1.800,00 y el auto queda nuevamente en condiciones de prestar servicios. 31-12-A2 Cierre de ejercicio económico. No hay inflación en el período. La vida útil del rodado se estima en 5 años. El valor recuperable de la máquina es de $ 45.000 y el valor recuperable del rodado es de $ 10.000. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan. Página 401 CONTABILIDAD - BASICA  Exponer el rubro del ESP con sus notas en cada cierre de ejercicio, como si estas adquisiciones fueran los únicos bienes de uso de la firma. SOLUCION (1)——————————30-11-A1 —————————— Maquinarias en Montaje 40.000,00 Intereses a Devengar (O.P.) 3.600,00 Obligaciones a Pagar 43.600,00 (O.P.) Originado en Obligaciones a pagar 40.000,00 x 3 x 90 días / (100 x 30 días) = 3.600,00 (2)——————————31-12-A1 —————————— Maquinarias en Montaje 1.240,00 Intereses a Devengar (O.P.) 1.240,00 $ 3.600,00 x 31 días / 90 días = 1.240,00 —————————— —————————— No corresponde efectuar la depreciación en el ejercicio porque loa maquinaria no esta en funcionamiento. MAYORIZACION Maquinarias en montaje Fecha Concepto 01/12/A1 31/12/A1 Debe Adquisición máquina Activación de Intereses 40.000,00 1.240,00 Haber Saldo 40.000,00 41.240,00 Comparación de los Valores Contables con los Valores Recuperables Concepto Maquinarias Valor de Origen 41.240,00 Depreciación Acumulada Valor Residual (0,00) 41.240,00 Valor Recuperable 42.000,00 No corresponde ajuste alguno, ya que los valores contables son inferiores a los valores recuperables. Página 402 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A1 ALMOCOR S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio Otros Activos PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso (Anexo I) Activo Intangible Otros Activos 41.240,00 No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Nota 1: Total Pasivo y P.N. Base de confección de los estados contables Los Bienes de Uso se encuentran valuados al 31/12/A1 a su costo menos las depreciaciones acumuladas. El Valor Residual de dichos bienes no supera el Valor Recuperable de los mismos. Las amortizaciones de los Bienes de Uso fueron calculadas en base al método lineal, de manera tal que el valor de los mismos se extinga con su vida útil. Denominación: Almocor S.A. ANEXO DE BIENES DE USO AL 31/12/A1 VALORES DE ORIGEN Concepto Maquinarias Totales Saldos al Comienzo 0,00 Altas 41.240,00 41.240,00 Bajas Saldos al Cierre 41.240,00 41.240,00 Página 403 CONTABILIDAD - BASICA DEPRECIACIONES Concepto Saldos al Alíc. Comienzo % Depreciac. del ejerc. Saldos al Cierre VALOR RESIDUAL NETO Maquinarias 41.240,00 Totales 41.240,00 En el ejercicio cerrado al 31-12-A1 se ha seguido el criterio de activar los intereses de financiación hasta su puesta en funcionamiento. La máquina no se deprecia porque aún no se encuentra en condiciones de prestar servicios. (3)——————————15-01-A2 —————————— Maquinarias en Montaje 1.500,00 Caja 1.500,00 (4-a)——————————15-01-A2 ————————— Maquinarias en Montaje Intereses a Devengar (O.P.) 600,00 600,00 $ 3.600,00 x 15 días / 90 días = 600,00 (4-b)——————————15-01-A2 ————————— Maquinarias 43.340,00 Maquinarias en Montaje 43.340,00 (5)——————————28-02-A2 —————————— Obligaciones a Pagar 43.600,00 Bco. Pcia Cba Cta.Cte. 43.600,00 (6)——————————28-02-A2 —————————— Intereses Perdidos (O.P.) Intereses a Devengar (O.P.) 1.760,00 1.760,00 $ 3.600,00 - $ 1.240,00 - $ 600,00 = $ 1.760,00 (7)——————————30-04-A2 —————————— Rodados 7.000,00 Caja 7.000,00 (8)——————————01-06-A2 —————————— Página 404 Rodados 150,00 Caja (9)——————————27-07-A2 —————————— 150,00 Gtos. de Mantenimiento Rodados 850,00 Caja —————————— —————————— 850,00 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES (10)—————————— 30-07-A2————————— Maquinarias 8.000,00 Caja (11)——————————15-08-A2 ————————— 8.000,00 Gtos. Reparación Rodados Caja ———————————— 1.800,00 1.800,00 —————————— MAYORIZACION Maquinarias Fecha 31/12/A1 15/01/A2 15/01/A2 30/07/A2 Concepto Debe Saldo Inicial Puesta en func. Activación Intereses Activación mejora Haber 41.200,00 1.500,00 600,00 8.000,00 Saldo 41.240,00 42.740,00 43.340,00 51.340,00 Rodados Fecha 30/04/A2 01/06/A2 Concepto Debe Adquisición Gastos patente Haber 7.000 Saldo 7.000 7.150 150 MAQUINARIA V.Origen - Dep.Acumulada + Mejoras - V. Recupero Depreciación = Años de Vida Util Restantes 51.340 Dep.maquinarias = = 6.417,50 8 RODADOS V.Origen - Dep. Acumulada + Mejoras -V. Recupero Depreciación = Años de Vida Util Restantes 7.150 Dep.Rodados = = 1.430,00 5 Página 405 CONTABILIDAD - BASICA (10)——————————31-12-A2 —————————— Depreciación Maquinarias 6.417,50 Depreciación Rodados 1.430,00 Dep.Acumulada Maquinarias 6.417,50 Dep.Acumulada Rodados 1.430,00 —————————— —————————— Depreciación acumulada maquinarias Fecha 31/12/A2 Concepto Debe Depreciación A2 Haber Saldo 6.417,50 (6.417,50) Depreciación acumulada rodados Fecha 31/12/A2 Concepto Debe Depreciación A2 Haber 1.430,00 Saldo (1.430,00) Comparación de los Valores Contables con los Valores Recuperables Concepto Valor de Origen Depreciac. Acumulada Maquinarias 51.340,00 (6.417,50) 44.922,50 45.000,00 7.150,00 (1.430,00) 5.720,00 10.000,00 58.490,00 (7.847.50) 50.642.50 Rodado Total Valor Residual Valor Recuperable No corresponde ajuste alguno, ya que los valores contables son inferiores a los valores recuperables Página 406 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A2 ALMOCOR S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio Otros Activos PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso (Anexo I) Activo Intangible Otros Activos 50.642,50 No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Total Pasivo y P.N. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Base de confección de los estados contables Los Bienes de Uso se encuentran valuados al 31/12/A2 a su costo menos las depreciaciones acumuladas. El Valor Residual de dichos bienes no supera el Valor Recuperable de los mismos. Las amortizaciones de los Bienes de Uso fueron calculadas en base al método lineal, de manera tal que el valor de los mismos se extinga con su vida útil. Denominación: Almocor S.A. ANEXO I, DE BIENES DE USO AL 31/12/A2 VALORES DE ORIGEN Concepto Saldos al Comienzo Maq. en Montaje Maquinarias Rodados 41.240,00 Totales 41.240,00 Aumentos Transf. Saldos al Cierre 2.100,00 8.000,00 7.150,00 (43.340.00) 43.340,00 ------------51.340,00 7.150,00 17.250,00 (41.240,00) 58.490,00 Página 407 CONTABILIDAD - BASICA DEPRECIACIONES Concepto Alícuota % Depreciac. del ejerc. Saldo al Cierre Maquinarias 12,50 6.417,50 6.417,50 44.922,50 Rodados 20,00 1.430,00 1.430,00 5.720,00 7.847,50 7.847,50 50.642,50 Totales Saldos al Comienzo VALOR RESIDUAL NETO Comentarios: COSTO DE BIENES DE USO = PRECIO DE COMPRA + GASTOS NECESARIOS hasta que el bien esté en condiciones de prestar servicios. COSTO DE FINANCIACION = Forma parte del costo de los bienes de uso hasta que el mismo esté en condiciones de producir. El criterio utilizado para diferenciar una MEJORA de un GASTO DE MANTENIMIENTO o de una REPARACION es el siguiente: si la erogación permitirá obtener ingresos futuros será considerada mejora. MEJORA: Se considera un costo activable y no es conveniente cargarlo todo al ejercicio, vía resultados, ya que no se consume todo en el mismo ejercicio, sino que lo hace conjuntamente con el bien principal, en el resto de vida útil que le quede. Es un costo no consumido, con el mismo se puede obtener del bien de uso lo siguiente: a) Un aumento de la vida útil no variando su productividad o eficiencia para prestar servicios. b) Un aumento de la productividad o de la eficiencia para prestar servicios sin variar su vida útil. GASTO DE MANTENIMIENTO: Es un costo consumido en el mismo período en que se realiza, originado, como su nombre lo indica, en el MANTENIMIENTO de una determinada capacidad productiva de un bien, por lo que no se activa sino que se carga en una cuenta de resultado negativo. GASTO DE REPARACION: Tiene el mismo tratamiento contable que el gasto de mantenimiento, pero se diferencia de éste en que se origina en la necesidad de restaurar una determinada capacidad productiva, disminuida por algún motivo. 8.3.7. MEJORAS, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE BIENES DE USO ENUNCIADO 01-05-A1 El Carril S.A. adquiere un inmueble en la suma de $ 100.000. A la firma del boleto de compra-venta se entrega en concepto de seña la suma de $ 30.000 con cheque del Banco del Suquía de terceros. 01-06-A1 Se firma la escritura traslativa de dominio y se abona lo adeudado como sigue: - $ 20.000 en efectivo. - $ 50.000 con un documento a 60 días que incluye un interés mensual del 10 % directo. Página 408 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES Los gastos de escritura, sellados y honorarios del escribano ascienden a $ 3.000, pagados ese día en efectivo. Se ha tomado como criterio no activar los gastos financieros originados en la compra del inmueble. 30-06-A1 Se adquiere una máquina en la suma de $ 5.000 abonándose con cheque propio cargo Banco Social de Córdoba Nº 1121142.A. 01-07-A1 Se procede a la puesta a punto de la máquina, lo que genera gastos abonados en efectivo por $ 450,00. Queda en condiciones de funcionar. 27-07-A1 Se construye un baño adicional para el personal administrativo abonándose por tal motivo $ 1.500 en efectivo. 30-07-A1 Se cancela el documento firmado el 01-06-A1 con cheque cargo Banco Social de Córdoba. 12-08-A1 Se paga en efectivo la limpieza del motor de la máquina comprada el 30-06-A1. Todo ello produce una erogación de $ 280. 31-08-A1 Cierra el ejercicio económico. No hay inflación en el período. El valor recuperable del inmueble es de $ 110.000,00 y de la máquina $ 4.800,00. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan.  Exponer el rubro al cierre el ESP con sus notas como si fueran los únicos bienes de uso de la firma. Página 409 CONTABILIDAD - BASICA 8.3.8. VENTA Y REEMPLAZO DE BIENES DE USO Enunciado 01-08-A4 La empresa LOMOCOR S.A. compra para su Línea de Producción alimenticia una máquina cuyo costo es de $ 50.000,00, abonando en efectivo. 31-08-A4 Cierra el 4to. ejercicio comercial estimando la vida útil de la máquina en 10 años. No hay inflación en el período. El valor recuperable es de $ 46.000,00. 01-10-A4 Lomocor S.A. le adiciona un dispositivo automático a la máquina lo que lleva la producción al doble de su capacidad original. El dispositivo se paga con cheque del Banco Social de Córdoba por $10.000,00. 15-04-A5 Se pagan gastos de mantenimiento al service de la máquina por valor de $1.000,00 en efectivo. 31-08-A5 Cierra su 5to. ejercicio económico. No hay inflación en el período. El valor recuperable es de $ 50.000,00. 01-12-A5 Se decide renovar la maquinaria de la fábrica, por lo cual se incorpora al plantel de bienes de uso otra máquina cuyo valor es de $ 70.000,00. Este importe es abonado en un 50% con cheque cargo Banco Social de Córdoba y por el saldo se entrega como parte de pago la máquina adquirida con anterioridad. En el acto se abonan gastos de fletes por $ 500 en efectivo. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables en los libros de Lomocor S.A.  Exponer el rubro al cierre del ESP y sus notas como si fuera el único bien de uso de la firma. SOLUCION (1)——————————01-08-A4 —————————— Maquinarias Caja ———————————— 50.000,00 50.000,00 —————————— MAYORIZACION Maquinarias Fecha 01/08/A4 Página 410 Concepto Adquisición maquinaria Debe 50.000,00 Haber Saldo 50.000,00 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES V.Origen Depreciación = Años de Vida Util 50.000,00 Dep. Maquinarias = = 5.000,00 10 (2)——————————31-08-A4 —————————— Depreciación Maquinaria 5.000,00 Depreciación Acumulada Maquinarias —————————— —————————— 5.000,00 Depreciación acumulada maquinarias Fecha 31/08/A4 Concepto Debe Depreciación A4 Haber 5.000,00 Saldo (5.000,00) COMPARACION DE LOS VALORES CONTABLES CON EL VALOR RECUPERABLE Maquinarias Valor de Origen Depreciación Acumulada $ 50.000,00 $ ( 5.000,00) Valor Residual $ 45.000,00 Valor Recuperable $ 46.000,00 No corresponde ajuste alguno, ya que el valor contable es inferior al valor recuperable. Página 411 CONTABILIDAD - BASICA EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.08.A4 LOMOCOR S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio Otros Activos PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso (Anexo I) Activo Intangible Otros Activos 45.000,00 No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Nota 1: Total Pasivo y P.N. Base de confección de los estados contables Los Bienes de Uso se encuentran valuados al 31/08/A4 a su valor de costo menos las depreciaciones acumuladas. El Valor Residual de dichos bienes no supera el Valor Recuperable de los mismos. Las amortizaciones de los Bienes de Uso fueron calculadas en base al método lineal, de manera tal que el valor de los mismos se extinga con su vida útil. Denominación: Lomocor S.A. ANEXO I, DE BIENES DE USO AL 31/08/A5 VALORES DE ORIGEN Página 412 Concepto Saldos al Comienzo Aumentos Transf. Saldos al Cierre Maquinarias 0,00 50.000,00 50.000,00 Totales 0,00 50.000,00 50.000,00 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES DEPRECIACIONES VALOR RESIDUAL NETO Concepto Saldos al Comienzo Alícuota Depreciac. del ejerc. Saldo al Cierre Maquinarias 0,00 10 5.000,00 5.000,00 45.000,00 5.000,00 5.000,00 45.000,00 Totales (3)——————————01-10-A4 —————————— Maquinarias 10.000,00 Banco Social Cta.Cte. 10.000,00 (4)——————————15-04-A5 —————————— Gastos Maquinarias Caja ——————————— 1.000,00 1.000,00 —————————— MAYORIZACION Maquinarias Fecha 01/09/A4 01/10/A4 Concepto Asiento apertura A5 Mejora maquinaria Debe Haber Saldo 50.000,00 10.000,00 50.000,00 60.000,00 V.Origen - Dep.Acumulada + Mejoras - V.Rezago o Recupero Depreciación = Años de Vida Util Restantes 50.000,00 - 5.000,00 + 10.000,00 - 0,00 Dep.Maquinarias = = 6.111,11 9 (5)——————————31-08-A5 —————————— Depreciación Maquinarias 6.111,11 Depreciaciones Acumuladas Maquinarias —————————— —————————— 6.111,11 Página 413 CONTABILIDAD - BASICA Depreciación acumulada maquinarias Fecha Concepto 01/09/A4 31/08/A5 Debe Asiento apertura A5 Depreciación A5 Haber 5.000,00 6.111,11 Saldo (5.000,00) (11.111,11) COMPARACION DE LOS VALORES CONTABLES CON EL VALOR RECUPERABLE Maquinarias Valor de origen Depreciación acumulada Valor residual $ 60.000,00 $ (11.111,11) $ 48.888,89 Valor recuperable $ 50.000,00 No corresponde ajuste alguno ya que los valores contables son inferiores a los valores recuperables. EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.08.A5 LOMOCOR S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio Otros Activos PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso (Anexo I) Activo Intangible Otros Activos 48.888,89 No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Página 414 Total Pasivo y P.N. CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES Nota 1: Base de confección de los estados contables Los Bienes de Uso se encuentran valuados al 31/08/A5 a su costo menos las depreciaciones acumuladas. El Valor Residual de dichos bienes no supera el Valor Recuperable de los mismos. Las amortizaciones de los Bienes de Uso fueron calculadas en base al método lineal, de manera tal que el valor de los mismos se extinga con su vida útil. Denominación: Lomocor S.A. ANEXO I, DE BIENES DE USO AL 31/08/A5 VALORES DE ORIGEN Concepto Saldos al Comienzo Aumentos Transf. Saldos al Cierre Maquinarias 50.000,00 10.000,00 60.000,00 Totales 50.000,00 10.000,00 60.000,00 DEPRECIACIONES VALOR RESIDUAL NETO Concepto Saldos al Comienzo Alícuota Depreciac. del ejerc. Saldo al Cierre Maquinarias 5.000,00 10 6.111,11 11.111,11 48.888,89 Totales 5.000,00 6.111,11 11.111,11 48.888,89 (6)——————————01-12-A5 —————————— Maquinarias Depreciación Acumulada Maquinarias Pérdida Venta Bienes de Uso (a) Banco Social Cta. Cte. Maquinarias Caja 70.500,00 11.111,11 13.888,89 35.000,00 60.000,00 500,00 (a) P.Venta Valor Residual = Rdo. Venta Bienes de Uso 35.000,00 - ( 60.000,00 - 11.111,11) = 13.888,89 ——————————— —————————— Comentarios: En el valor a depreciar se debe tener en cuenta la mejora efectuada, porque la misma debe ser también depreciada (5). Página 415 CONTABILIDAD - BASICA En caso de reemplazo de un bien de uso por otro entregando el primero como parte del precio del segundo, se plantea el problema de determinar el costo de este último, a cuyo efecto existen dos criterios alternativos: a) Considerar que su costo resulta de la suma del valor residual del bien entregado y de los sacrificios adicionales incurridos para su adquisición y puesta en servicio. b) Considerar que su costo resulta del precio estipulado en la operación. Este criterio es el más correcto, pues da conocimiento al valor del bien a la fecha de la operación y se basa en el concepto de que el costo debe medirse sobre la base de precios de contado de los bienes adquiridos. En el ejercicio se utiliza el criterio establecido en (b). 8.3.9. VENTA Y REEMPLAZO DE BIENES DE USO ENUNCIADO 01-05-A1 Llerta S.A., dedicada a la reparación de automotores, compra para el desarrollo de su actividad un pié hidráulico de 6 toneladas en $ 15.200,00, abonando con cheque propio del Banco de la Pcia. de Cba. 18-07-A1 Se le adiciona a la máquina adquirida el 01/05/A1 un dispositivo que incrementa su capacidad de elevación a 10 Tn., cuyo valor es de $ 2.500,00. 31-07-A1 Cierra su 1er. ejercicio comercial estimando la vida útil de la máquina en 10 años utilizando el método de depreciación lineal constante. No hay inflación en el período. El valor recuperable es de $ 16.000,00 25-03-A2 Llerta S.A. vende el elevador hidráulico en $ 22.000,00 con la finalidad de adquirir un modelo superior. Se recibe en parte de pago dos máquinas de alineado y balanceado valuadas en $3.000,00 cada una, cancelándose el resto en efectivo. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables en los libros de Llerta S.A.  Exponer el rubro al cierre el ESP y sus notas como si fuera el único bien de uso de la empresa. Página 416 CAPITULO VIII – BIENES DE USO. ACTIVOS INTANGIBLES 8.3.10. BIENES DE USO EN LA EMPRESA AGROPECUARIA ENUNCIADO La empresa “GRANADA” tiene al 31-12-A10 la siguiente composición de sus Bienes de Uso: Valor De Costo Año Vida Util Año De Compra 1 Campo $ 1.000,00 Edificaciones y Mejoras $ 5.000,00 50 A3 Alambrados y Corrales $ 1.000,00 50 A2 1 Pick Up $ 5 A5 50 Reproductores $ 50.000,00 7 A9 500,00 A1 SE PIDE:  Calcular la depreciación anual al 31-12-A10.  Registrar contablemente la misma.  Efectuar la correcta imputación de la depreciación del ejercicio. SOLUCION (1)——————————31-12-A10 ——————————Depreciación Bienes de Uso Depreciación Acumulada Edificación y Mejoras (a) Depreciación Acumulada Alambrados y Corrales (b) Depreciación Acumulada Reproductores (c) 7.263,00 100,00 20,00 7.143,00 (2)——————————31-12-A10 ——————————Producción Hacienda Vacuna Depreciación Bienes de Uso ——————————— 7.263,00 7.263,00 ——————————- Comentarios: En la explotación agropecuaria, las depreciaciones tanto de los bienes de uso utilizados en la misma como la de los reproductores, deben ser cargadas al costo de producción de los bienes de cambio. En el caso de este ejercicio, se imputan a la cuenta producción hacienda vacuna que Página 417 CONTABILIDAD - BASICA sería el equivalente al costo de la mercadería vendida en una empresa comercial, y servirá para cancelar la cuenta de resultado negativo depreciación bienes de uso. De esta manera estaríamos imputando correctamente la depreciación al costo de los bienes producidos. La depreciación de los bienes de uso se obtiene así: El campo por ser tierra no se amortiza. 5.000 1.a) Depreciación Edificación y Mejoras = = 100 50 1.000 1.b) Depreciación Alambrados y Corrales = = 20 50 50.000 1.c) Depreciación Reproductores = = 7.143 7 La Pick Up no se deprecia porque ya está totalmente depreciada al haber transcurrido su vida útil (A5 - A10). Página 418 CAPITULO IX – PASIVO Capítulo IX Pasivo 9.1. CONCEPTO Constituyen pasivo todas aquellas obligaciones que el ente contrae con terceros ajenos al mismo, como fuente de financiación. Se incluyen dentro del pasivo a las contingencias, que son aquellos hechos que en un futuro pueden originar obligaciones para el ente. Las contingencias tienen su registro contable a través de las previsiones. Las previsiones son de cálculo estimativo para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen en el futuro (cercano o lejano) obligaciones para la empresa. PASIVO=DEUDAS + PREVISIONES El pasivo quedará formado entonces por el derecho que tienen los terceros ajenos a la empresa sobre el activo, llamadas en forma genérica deudas y por los montos estimados de posibles sucesos que traerían aparejado una obligación futura, que puede o no ocurrir, llamados previsiones. Las “Deudas: son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables”. Y “Previsiones: Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de su concreción”. 9.2. COMPONENTES El pasivo está integrado por: a) Cuentas por pagar b) Préstamos c) Remuneraciones y leyes sociales d) Cargas fiscales e) Dividendos a pagar f) Anticipos de clientes g) Otros pasivos h) Previsiones Página 423 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Las deudas se pueden clasificar en función de: 1) La moneda en que se contraen:  Deudas en moneda nacional: aquellas deudas contraídas en la moneda de curso legal del país.  Deudas en moneda extranjera: aquellas contraídas en una moneda distinta a la anterior y cuyo valor de cancelación dependerá del tipo de cambio de la moneda extranjera a la fecha del pago de la misma.  Deudas no cancelables en moneda: aquellas deudas liquidables en bienes que constituyen obligaciones de dar un bien determinado o prestar un servicio determinado, constituyendo en este caso obligaciones de hacer. 2) Su naturaleza:  Deudas comerciales: las deudas contraídas como financiación de la actividad principal del ente con terceros, no incluyendo a las instituciones bancarias.  Deudas financieras: se incluyen a las tomadas como una fuente de financiación independiente del giro comercial normal del ente, de instituciones bancarias o financieras.  Deudas sociales y remuneraciones: son aquellas contraídas con nuestro personal en relación de dependencia y con los organismos previsionales en concepto de retenciones y contribuciones.  Deudas impositivas: son aquellas contraídas con organismos impositivos de cualquier nivel (sea nacional, provincial o municipal) por los impuestos, tasas o contribuciones especiales que la empresa está obligada a depositar.  Deudas societarias: son aquellas obligaciones contraídas con los socios o accionistas de la empresa (propietarios).  Otras deudas: se incluyen aquí el resto de obligaciones que no pueden ser incorporadas a las anteriores, por ejemplo alquileres a pagar, seguros a pagar, gastos a pagar, anticipos de clientes, etc. 3) Otras clasificaciones son:  Obligaciones ciertas: que son aquellas determinadas o determinables (Deudas).  Obligaciones contingentes: son aquellas estimadas de posibles obligaciones futuras (Previsiones ). 9.3. DEUDAS COMERCIALES 9.3.1. CONCEPTO Tiene vinculación con la compra de bienes y servicios que hacen a la actividad específica del ente. Página 424 CAPITULO IX – PASIVO Estas adquisiciones se pueden efectuar: a) En cuenta corriente (pasivo no documentado) b) Firmando un pagaré (pasivo documentado) La adquisición de bienes puede dar origen a los siguientes comprobantes: a) Nota de pedido b) Pedidos de cotización c) Orden de compra d) Remito e) Factura f) Orden de pago g) Recibo En el caso de los servicios no intervienen todos los comprobantes enunciados, puede intervenir la factura directamente (por ejemplo, servicio de computación). El ingreso al patrimonio se efectúa al valor de costo y al momento de la medición (cierre ejercicio) se deben aplicar los valores de adquisición más los componentes financieros devengados. El registro del pasivo se produce cuando se devenga la operación. En la compra de bienes al efectuarse la transferencia de la propiedad, en el caso de los servicios cuando el proveedor los presta. 9.3.2. PRINCIPALES OPERACIONES - DOCUMENTACION RESPALDATORIA CONTABILIZACION 9.3.2.1. DEUDAS EN CUENTA CORRIENTE Son aquellas contraídas con proveedores de los bienes que la empresa comercializa o produce. Su tratamiento contable es similar a los créditos en cuenta corriente sólo que con signo contrario y su forma de cancelación puede ser en forma total o a través de pagos a cuentas efectuados contra el saldo total. 9.3.2.1.1. DEUDA EN CUENTA CORRIENTE EN MONEDA NACIONAL Ejemplo de aplicación: M0) Se adquiere mercadería de reventa por $ 2.200 que incluyen componentes financieros implícitos por $ 200, a 60 días de plazo. M1) Cierra ejercicio económico (a los 30 días). M2) Al vencimiento se abona la cuenta corriente en efectivo. Página 425 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Documentación Respaldatoria _____________ M0 _____________ Compras Intereses a Devengar (PRO) Proveedores _____________ 2.000 200 2.200 M1 Intereses Perdidos (PR) Intereses a Devengar (PR) _____________ - Nota de de pedido - Remito - Factura _____________ - Papeles de Trabajo 100 100 _____________ Cálculo: a) Valor de la deuda sin intereses: 2.200 / (1+0,10) = 2.000 b) Intereses 2.200 - 2000 = 200 c) Intereses devengados al cierre: 2000 x 5% = 100 d) Intereses a devengar: 200 - 100 = 100 _____________ M2 Proveedores Caja _____________ M2 Intereses Perdidos (PR) Intereses a Devengar (Pr) _____________ _____________ 2.200 Recibo 2.200 _____________ 100 - Papeles de Trabajo 100 ______________ La cuenta Compras es de movimiento, por cuanto se inicia y cancela en el ejercicio. La cuenta Proveedores es del pasivo y refleja la deuda a terceros; la cuenta Intereses a Devengar (Proveedores) es regularizadora de Proveedores y la cuenta Intereses Perdidos (Proveedores) de resultado negativo. La doctrina contable considera al cierre de ejercicio la posibilidad que tiene el ente de: a) No poder cancelar la deuda anticipadamente, se toma la tasa explícita pactada o la implícita original. b) Estar en condiciones de cancelar la deuda anticipadamente se toma el valor actual a la tasa que el acreedor estaría dispuesto a utilizar. En el presente material se considera la alternativa a), es decir, al cierre de ejercicio se toma la tasa explicita pactada o la implícita original. Página 426 CAPITULO IX – PASIVO 9.3.2.2. DEUDAS DOCUMENTADAS Son aquellas deudas contraídas con el proveedor y que se hace entrega de un documento al que se denomina “Pagaré” a ser cancelado o renovado a su vencimiento. 9.3.2.2.1. DEUDA DOCUMENTADA EN MONEDA NACIONAL Ejemplo de aplicación: M0) Se adquiere mercadería de reventa por $ 5.000, firmando pagaré a 90 días de plazo con una tasa de interés del 2% mensual acumulativa. M1) Cierra ejercicio económico (a los 30 días). No hay inflación en el período. M2) Al vencimiento se abona el pagaré en efectivo. (No se toman los decimales) Documentación Respaldatoria _____________ M0 _____________ Compras Intereses a Devengar (OP) Obligaciones a Pagar _____________ 5.000 - Nota de 306 5.306 _____________ - Remito - Factura - Pagaré - Recibo Cálculo de la deuda más intereses: 3 5.000 x (1+0,02) = 5.306 _____________ M1 Intereses Perdidos (OP) Intereses a Devengar (OP) _____________ _____________ - Papeles de Trabajo 100 100 _____________ Cálculo: a) Valor de la deuda al cierre: 5000 x 1,02 = 5100 b) Intereses devengados: 5.100 - 5000 = 100 c) Intereses a devengar: 306 - 100 = 206 Página 427 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA _____________ M2 _____________ Obligaciones a pagar Caja _____________ M2 5.306 - Recibo 5.306 _____________ Intereses Pérdida (OP) Intereses a Devengar (OP) _____________ ______________ 206 - Papeles de Trabajo 206 La cuenta Compras es de movimiento, por cuanto se inicia y cancela en el ejercicio. La cuenta Obligaciones a Pagar es del pasivo y refleja la deuda a terceros; la cuenta Intereses a Devengar (Obligaciones a Pagar) es regularizadora de Obligaciones a Pagar y la cuenta Intereses Perdidos (Obligaciones a Pagar) de resultado negativo. 9.4. DEUDAS FINANCIERAS 9.4.1. CONCEPTO Estos pasivos surgen del ente que solicita un préstamo para aplicarlo a la compra de bienes y servicios y otros motivos. Entre las operaciones más comunes se pueden encontrar: a) Descuento de documento de propia firma b) Hipoteca c) Prenda 9.4.2. PRINCIPALES OPERACIONES - DOCUMENTACION RESPALDATORIA – CONTABILIZACION 9.4.2.1. DOCUMENTADAS (DESCUENTO DE DOCUMENTOS DE PROPIA FIRMA) El descuento de documentos de propia firma lo practican los bancos, cuando otorgan créditos a sus clientes sobre la base de promesas escritas llamadas “Pagaré” que firman directamente a la orden del prestamista. El trámite se inicia con una solicitud presentada al banco, juntamente con una manifestación de bienes o, estados contables de la firma. Al concederse el préstamo, el cliente firma un pagaré a la orden del banco por el monto acordado y conforme el plazo estipulado. El documento queda en poder del banco y éste acredita en la cuenta corriente el importe neto, es decir del monto acordado del préstamo (valor nominal) se le restan los intereses (descontados), sellados y otros gastos ocasionados en la operación. Página 428 CAPITULO IX – PASIVO Ejemplo de aplicación: M0) Se obtiene un préstamo en el Banco de la Nación Argentina por $ 10.000 a seis meses de plazo que incluyen intereses del 2% mensual acumulativo; previa deducción de gastos de tramitación de $ 100, acreditan el neto en cuenta corriente. M1) Cierra ejercicio económico (a los 60 días). No hay inflación en el período. M2) Al vencimiento se abona el pagaré. (No se toman los decimales) Documentación Respaldatoria _____________ M0 _____________ Banco Nac. Arg. c.c. 9.900 Intereses a Devengar (OPB) 1.262 Gastos Bancarios 100 Obligaciones a Pagar Bancarias _____________ _____________ -Pagaré - Nota Crédito 11.262 Cálculos: a) Deuda más los intereses: 6 10.000 x (1+0,02) = 11.262 b) Intereses: 11.262 - 10.000 = 1.262 _____________ M1 ______________ Intereses Perdidos (OPB) 404 Intereses a Devengar (OPB) _____________ ______________ - Papeles de Trabajo 404 Cálculos: a) Valor de la deuda al cierre: 4 11.262 / (1+0,02) = 10.404 b) Intereses devengados 10.404 - 10.000 = 404 _____________ M2 _____________ Obligaciones a Pagar Bancarias Banco de la Nac. Arg. c.c. _____________ M2 Intereses Perdidos (OPB) Intereses a Devengar (OPB) _____________ - Nota Débito 11.262 11.262 _____________ 858 - Papeles de Trabajo 858 _____________ Página 429 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 9.4.2.2. PRESTAMOS CON GARANTIA REAL HIPOTECARIA a) Concepto: “El crédito hipotecario es una forma de crédito con Garantía Real. El deudor grava un inmueble, quedando de esa manera constituido en favor del acreedor un derecho que recibe el nombre de Hipoteca”. Según el Código civil, “La hipoteca es el derecho real constituído en seguridad de un crédito en dinero, sobre bienes inmuebles que continúan en poder del deudor”. b) Características de la hipoteca 1) Es un derecho Real, establecido por acuerdo de partes; 2) Sólo puede constituirse sobre bienes inmuebles propios; 3) Debe constituirse por escritura pública que se inscribe en el Registro de la propiedad; 4) La Hipoteca otorga al acreedor un derecho preferencial a cobrar el importe del crédito más intereses sobre el producido de la venta del inmueble hipotecado; 5) El deudor hipotecario queda en poder del inmueble hipotecado y puede utilizarlo normalmente; 6) La propiedad hipotecada no puede venderse sin consentimiento del acreedor o previa cancelación del gravamen. Si el acreedor consintiera la venta, el nuevo propietario se hará cargo de la deuda; 7) Sobre una misma propiedad pueden constituirse varias hipotecas que de acuerdo al orden serán de 1º grado, 2º grado, etc. El orden de constitución de la hipoteca indica el privilegio para el cobro del crédito. c) Documentación respaldatoria HIPOTECA se constituye por Escritura Pública. CONTRATO DE COMPRA-VENTA entre comprador y vendedor. d) Cancelación de la hipoteca Al extinguirse la obligación que dio origen a la hipoteca, ésta queda cancelada, debe solicitarse por lo tanto la cancelación de la hipoteca por Escribano Público e inscribirse también en el Registro de la Propiedad. Formas de cancelación: 1) Pago total o único 2) Amortizaciones periódicas  Pago total o único: El pago de la deuda hipotecaria se hace de una sola vez y es común que los intereses se paguen por adelantado. Ejemplo de aplicación: M0) Se obtiene un préstamo hipotecario a un año de plazo por $ 10.000, que se abona en un solo pago al momento M2 a una tasa de interés anual del 20% que se abonan cada seis meses, momento M1, el valor contable del inmueble es de $ 8.000, Página 430 CAPITULO IX – PASIVO M1) Se abonan los intereses en efectivo y se produce el cierre de ejercicio económico, M2) Se abona el préstamo y los intereses en efectivo. Documentación Respaldatoria _____________ M0 _____________ Caja Intereses a Devengar (AH) Acreedores Hipotecarios _____________ M0 Inmuebles Hipotecados Inmuebles _____________ M1 Acreedores Hipotecarios Caja _____________ M2 M2 2.000 12.000 8.000 8.000 2.000 _____________ 2.000 - Recibo 2.000 _____________ 12.000 - Recibo 12.000 _____________ 2.000 Intereses a Devengar (AH) M2 - Papeles trabajo 2.000 Intereses Perdidos (AH) _____________ - Papeles trabajo _____________ Acreedores Hipotecarios Caja _____________ - Escritura Hipoteca _____________ Intereses Perdidos (AH) Intereses a Devengar (AH) _____________ M1 10.000 - Papeles trabajo 2.000 _____________ Inmuebles 8.000 Inmuebles Hipotecados _____________ ____________ 8.000  Pago en cuotas. Amortizaciones: CUOTA = AMORTIZACION DEL PRESTAMO + INTERESES FINANCIEROS M0) Se obtiene un préstamo hipotecario a dos años de plazo por $ 10.000, que se abona dos cuotas iguales anuales al momento M1 y M2, a una tasa de interés anual del 20% que se abonan anualmente vencidos, el valor contable del inmueble es de $ 8.000, M1) Se abonan los intereses en efectivo y se produce el cierre de ejercicio económico, M2) Se abona el préstamo y los intereses en efectivo. Página 431 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA _____________ M0 ___________ Caja Intereses a Devengar (AH) Acreedores Hipotecarios _____________ M0 Inmuebles Hipotecados Inmuebles _____________ M1 Acreedores Hipotecarios Caja _____________ M1 Intereses Perdidos (AH) Intereses a Devengar (AH) _____________ M2 Acreedores Hipotecarios Caja _____________ M2 Intereses Perdidos (AH) Intereses a Devengar (AH) _____________ M2 10.000 - Escritura Hipotecaria 3.000 13.000 _____________ 8.000 8.000 - Papeles trabajo _____________ 2.000 - Recibo 2.000 _____________ 2.000 - Papeles Trabajo 2.000 _____________ 11.000 - Recibo 11.000 _____________ 1.000 - Papeles Trabajo 1.000 _____________ Inmuebles 8.000 Inmuebles Hipotecados _____________ ____________ 8.000 9.4.2.3. PRESTAMOS CON GARANTIA REAL PRENDARIA El deudor ofrece al acreedor una cosa MUEBLE como garantía por el pago de la obligación surgida en el otorgamiento de un crédito. a) Clases de prendas  Prenda común - sin registro o con desplazamiento: Es aquella en donde el bien prendado se entrega al acreedor, razón por la cual el deudor pierde la posesión y el uso de la misma hasta cancelar la deuda.  Prenda sin desplazamiento - con registro o prenda agraria: el acreedor permite al deudor que el bien prendado permanezca en poder de este último. Prenda con registro 1) Prenda fija: se constituye sobre toda clase de cosas muebles o semovientes y los productos o frutos, aunque se encuentren en pie o por recolectarse (antes de la cosecha). En el contrato se detallan los bienes prendados. Página 432 CAPITULO IX – PASIVO Los bienes no pueden ser dispuestos por el deudor sin autorización del encargado del registro. Para ello deberá dejarse constancia en el certificado de prenda y notificar al acreedor. 2) Prenda flotante: Se constituye sobre mercaderías y materias primas en general de establecimientos comerciales e industriales y tiene por objeto asegurar el pago de las obligaciones cuyo plazo no exceda de 180 días. La inscripción de la prenda se realiza en el Registro de Prendas, otorgando un Certificado de Prenda. b) Registraciones contables:  Prenda con desplazamiento: _____________ M0 _____________ Caja 10.000 Acreedores Prendarios _____________ M0 M1 Acreedores Prendarios Intereses Perdidos (AP) Caja _____________ M1 - Papeles de Trabajo 15.000 15.000 _____________ 10.000 2.000 - Recibo 12.000 _____________ Maquinarias 15.000 Maquinarias entregadas en Prenda _____________ _____________  - Contrato prendario _____________ Maquinarias entregadas en Prenda Maquinarias _____________ 10.000 15.000 - Papeles de trabajo Prenda con registro: _____________ M0 _____________ Rodados Prendados Acreedores Prendarios _____________ M1 Acreedores Prendarios Intereses Perdidos (AP) Caja _____________ 10.000 10.000 - Contrato prendario _____________ 10.000 - Recibo 2.000 12.000 _____________ Página 433 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 9.5. DEUDAS SOCIALES Y REMUNERACIONES 9.5.1. CONCEPTO Las remuneraciones y cargas sociales constituyen el costo que la empresa debe afrontar por el empleo del trabajo de su personal. 1) Clases de remuneraciones: a) la establecida sobre las bases mensual o quincenal con independencia de la cantidad de trabajo realizado (sueldos); b) la determinada en función de la cantidad de horas trabajadas, de acuerdo con valores horarios (jornales); c) premio por asistencia, puntualidad, etc.; d) comisión sobre ventas, cobranzas, etc.; e) sueldo complementario o aguinaldo; f) compensación por vacaciones. 2) Clases de leyes sociales: a) las retenidas al empleado, para ser depositadas en los organismos recaudadores y que no constituyen pérdida para la empresa, sino que la misma actúa como agente de retención (aportes); b) las que la empresa además debe aportar a los organismos recaudadores por tener personal en relación de dependencia, que constituyen un verdadero resultado negativo (contribuciones). 3) Documentación respaldatoria a) escalas de remuneraciones según convenios colectivos de trabajo, legislación laboral; b) tarjetas de asistencia o planillas de asistencias diarias; c) planillas resumen de las remuneraciones y retenciones; d) recibos de haberes; e) libros de sueldos y jornales. 4) Composición de remuneraciones y cargas sociales a) Sueldo nominal: incluye el sueldo básico + presentismo + otros conceptos según el convenio de que se trate. b) Cargas sociales: incluye los costos que la empresa debe aportar, calculados como porcentaje sobre el sueldo nominal. c) Aportes retenidos: incluye los conceptos establecidos por leyes especiales, que se le deducen al empleado del sueldo nominal. RETRIBUCIONES A PAGAR = SUELDO NOMINAL - APORTES Resumen: Página 434 Remuneraciones constituyen costos para la empresa (Sueldos Brutos) Contribuciones constituyen costos para la empresa (Cargas Sociales) Aportes constituyen importes retenidos y a depositar (Pasivo) CAPITULO IX – PASIVO 5) Detalle de aportes y contribuciones: Leyes Sociales Jubilacion Aporte % 11.00 21.17 4.44 4.44 0.89 0.89 3.00 1.5 4.50 14.00 17.00 31.00 3.00 6.00 9.00 3.00 3.00 Fondo Nacional de Empleo Sub-total Obras Sociales Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) Cuota Sindical (1) TOTAL % 10.17 Asignaciones Familiares Instituto Nacional Servicios Sociales Jubilados y Pencionados Contribucion % Total 1.00 18.00 1.00 26.00 Organismo recaudador AFIP AFIP AFIP AFIP AFIP AFIP AFIP Sindicato 44.00 (1) la cuota sindical dependen del Convenio Colectivo de Trabajo, aquí se expuso una alternativa como ejemplo. La contribución patronal varia si se trata de empleadores cuya actividad principal sea la locación, prestación de servicios o comercio con ingresos superiores a $ 48.000.000 (art. 2, inc a) decreto 814/2001), en el caso que supere este monto el aporte es del 21% en lugar del 17%. También hay que agregar que del 17% que aportan las empresas que facturan menos de $ 48.000.000 en concepto de contribuciones patronales, excepto obra social y ART, el empleador podrá tomar como crédito fiscal del impuesto al valor agregado un porcentual fijado sobre la base imponible de las contribuciones patronales. Para el cado de los sindicatos hay que tener en cuenta el convenio colectivo para determinar los aportes que correspondan, ya que varían según la actividad. Lo que aporta el empleador a las ART se determina según la actividad y el riesgo de cada empresa y puede estar formado por un fijo por cada trabajador mas un porcentaje sobre la remuneración mas un seguro de $ 0.60 por cada trabajador. En el cuadro planteado se puso solo un porcentaje estimado de la remuneración. Este seguro a cargo del empleador se estableció a partir del mes de julio de 1996, para cubrir los accidentes de trabajo de los empleados. Asignaciones Familiares Las asignaciones familiares son prestaciones de la seguridad social brindadas por el Estado a través de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), no remunerativas y obligatorias para todos los trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada, salvo los trabajadores Página 435 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA del servicio doméstico, beneficiarios de la ley de riesgos del trabajo, beneficiarios del seguro de desempleo y beneficiarios del SIJP (Sistema Integrado de Jubilaciones y pensiones). La ANSES estableció que la única modalidad en la liquidación será el SUAF, habrá una única modalidad en la liquidación y pago de las Asignaciones Familiares de los trabajadores de la actividad privada que se rigen por la Ley Nº 24.714. El mismo se hará a través del sistema liquidador de las Asignaciones Familiares, es decir SUAF (Sistema Único de Asignaciones Familiares). 6) Registraciones contables Los sueldos se devengan mensualmente mediante la siguiente registración contable, realizada el último día del mes: _____________ _____________ Sueldos y Jornales x Cargas Sociales x ANSES Cuota Sindical Retribuciones a Pagar _____________ _____________ x x x Las cuentas Sueldos y Jornales y Cargas Sociales son cuentas de resultado y su imputación contable según el tipo de empresa es la siguiente: Empresa Comercial Cuentas de Resultado Pérdida. Empresa Industrial Costo de la Producción Terminada. Empresa Agropecuaria Costo de la Producción de Cereales, o Costo de la Producción de Hacienda. La cuenta AFIP es Patrimonial de Pasivo y en ella se registran los aportes y contribuciones a los regímenes de previsión (21,17%), asignaciones familiares (4,40%), Fondo Nacional de Empleo (0,89%), Obras Sociales (8,10%), Inst. Nac. Serv. Soc. Jub. y Pens. (4,50%), ANSAL (0,9%) y las ART (3%). La cuenta Cuota Sindical es Patrimonial de Pasivo, registra el aporte de los empleados y empresarios al gremio. A la retribución neta a pagar se le realizan los descuentos de los aportes, dando así la retribución neta a pagar que se registra en la cuenta “Retribuciones a Pagar” (Patrimonial de Pasivo). Cuando en el mes siguiente se abonen los sueldos la registración contable es la siguiente: _____________ Retribuciones a Pagar Caja _____________ _____________ x x _____________ Cuando se abonen lo aportes y contribuciones en el mes siguiente se hará la siguiente registración contable: Página 436 CAPITULO IX – PASIVO _____________ _____________ ANSES x Caja _____________ x _____________ Cuota Sindical Caja _____________ x x _____________ Ejemplo de aplicación: se dispone de la siguiente información del período 01.A2 Empleado 1-A 2-B Empleado Sueldo Sueldo Nominal 100 200 300 ANSES O Social Sindicato RetencionesNeto a pagar Jubilacion INSSJP 11% 1-A 2-B 100 200 300 Ente recaudador AFIP Jubilacion 3% 11 22 33 Empleado 11.00 TOTAL Total % 18 36 54 Empleado 82 164 246 Empleador Total 33 30.51 63.51 4.44 4.44 0 13.32 13.32 0.89 0.89 0 2.67 2.67 3.00 1.5 4.50 9 4.5 13.5 3.00 6.00 9.00 9 18 27 3.00 3.00 0 9 9 1.00 3 0 3 44.00 54.00 78.00 132.00 AFIP ART Sindicato Cuota Sindical Empleador 18% 1 2 3 21.17 AFIP Fondo Desempleo AFIP Obra Social 1% 3 6 9 10.17 AFIP Asignacion Familiar AFIP INSSJP 3% 3 6 9 1.00 18.00 26.00 Página 437 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA _____________ 30-01-A2 ____________ Sueldos y Jornales Cargas Sociales AFIP (1) Cuota Sindical Retribuciones a Pagar _____________ (1) Suma AFIP 63.51 13.32 2.67 13,50 27,00 9,00 129,00 04-02-A2 ____________ Retribuciones a Pagar Caja _____________ 129 3 246 ____________ Jubilación Asignación Familiar Fondo Desempleo INSSJP Obra Social ART _____________ 300 78 246 246 07-02-A2 ____________ 129 Caja _____________ Cuota Sindical Caja _____________ 129 07-02-A2 ____________ 3 3 ____________ 9.5.2. AGUINALDO El sueldo anual complementario o aguinaldo se paga sobre el cálculo del 50 % de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los semestres que finalizan el 30 de Junio y el 31 de Diciembre de cada año o sea que: S.A.C. = 50% sobre la mayor remuneración mensual del semestre Se incluye en las remuneraciones computables para S.A.C.: a) sueldo; b) presentismo; c) antigüedad; d) escalafón; e) horas extras, etc. Página 438 CAPITULO IX – PASIVO Si el empleado trabajó parcialmente en el semestre ya sea porque hubiere ingresado en una fecha posterior al inicio del semestre, o hubiera tenido suspensión o cesado por cualquier causa antes de su finalización, percibirá un aguinaldo proporcional al tiempo efectivamente trabajado en el semestre. Asimismo si durante este período hubieran ocurrido hechos tales como suspensiones por cualquier causa, licencias sin goce de sueldo, o cualquier otro hecho que disminuya los conceptos remunerativos, el aguinaldo deberá proporcionarse teniendo en cuenta estas situaciones. En este caso: 50% sobre la mayor remuneración mensual x horas o días trabajados S.A.C. = Horas o días del semestre Los aportes y contribuciones sobre el sueldo anual complementario son los mismos que para el sueldo nominal. Ejemplo de aplicación: Calcular el S.A.C. correspondiente al primer semestre del A1. a) Empleado que ingresó el 01-01-A0. Meses de A1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Sueldo 10,53 19,75 61,75 74,06 82,95 91,24 Horas extras Vacaciones Presentismo 11 1,79 5,14 12,44 7,60 Total 23,32 1,64 66,89 6,17 7,95 98,84 21,39 80,23 103,34 En función de lo antes expuesto el S.A.C. es igual al 50 % de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto en el semestre, que en este caso es Mayo/A1. 1er. S.A.C./A1 = 50% S/$ 103,34 = $ 51,67, sobre este importe se hacen las deducciones de los aportes correspondientes. b) Idem ejemplo anterior pero suponiendo que el empleado tuvo licencia sin goce de sueldo durante los meses de Febrero y Marzo /A1. Los datos correspondientes en este caso son: Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio = 23,32 = 0 = 0 = 80,23 = 103,34 = 98,94 La mayor remuneración sigue siendo la correspondiente a Mayo es decir $ 103,34. La proporción es: 50% s/MAYO A1 x días trabajados Página 439 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 1er. SAC/A1 = Días del semestre Los días del semestre ascienden a 181 (Enero 31 + Febrero 28 + Marzo 31 + Abril 30 + Mayo 31 + Junio 30) y los días trabajados a 122 (Enero 31 + Abril 30 + Mayo 31 + Junio 30). 50 % s/ 103,34 x 122 1er. SAC/A1 = = 34,83 181 Sobre este importe se hacen las deducciones de los aportes correspondientes. Registración Contable: Para devengar el sueldo anual complementario se realiza la siguiente registración contable. ____________ ____________ Sueldos y Jornales x Cargas Sociales x ANSES Cuota Sindical Sueldo Anual Complementario a Pagar ____________ __________ x x x La cuenta Sueldo Anual Complementario a Pagar es Patrimonial de Pasivo. El uso de las distintas cuentas es igual al realizado en Sueldo Nominal. 9.5.3. VACACIONES Las vacaciones deben concederse al trabajador entre el 1/10 y el 30/4 del año siguiente. Salvo que el convenio fije un beneficio mayor, la duración de las mismas es la siguiente: Antigüedad hasta 5 años de 5 a 10 años de 10 a 20 años 20 años en adelante Días corridos de Vacaciones 14 21 28 35 El trabajador percibe una retribución durante el período de vacaciones, que debe abonarse al iniciar el mismo. La citada retribución se calcula de la siguiente manera: a) Para trabajadores con remuneración mensual dividiendo por veinticinco (25) el importe del sueldo que percibe en el momento del otorgamiento y multiplicando este cociente por los días de vacaciones que le correspondan al trabajador. Es decir: Página 440 CAPITULO IX – PASIVO Remuneración Días de Mensual x Vacaciones Vacaciones Anuales = ———————————————— 25 b) Si la remuneración es por día o por hora, se abona por cada día de vacación el importe que le hubiere correspondido percibir al trabajador en la jornada anterior a la fecha en que comience las vacaciones, multiplicado por los días de vacaciones que le correspondan. Es decir: Vacaciones anuales Remuneración por día = anterior al comienzo de las vacaciones Vacaciones anuales Remuneración por hora = anterior al comienzo x de la vacaciones días de vacaciones x horas correspondientes a los días de vacaciones ( Se consideran generalmente 8 hs. por día) Si se extingue la relación laboral por renuncia o despido, las vacaciones no son gozadas, y no llevan aportes y contribuciones. Aportes y contribuciones Los aportes y contribuciones correspondientes a las vacaciones son los mismos que para el sueldo nominal. Registración contable La registración contable de las vacaciones se hará utilizando las mismas cuentas que cuando se registra el sueldo nominal. Es decir: ____________ ____________ Sueldos y Jornales x Cargas Sociales x ANSES Cuota Sindical Retribuciones a pagar ____________ ____________ x x x 9.6. DEUDAS FISCALES 9.6.1. CONCEPTO Los impuestos y tasas constituyen aportes que las personas físicas y jurídicas efectúan al estado para el mantenimiento de sus actividades. Página 441 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Los impuestos se destinan a la financiación de Servicios de tipo general (educación, salud, etc.) en cambio las tasas responden a prestaciones específicas (alumbrado, barrido, limpieza de calles, etc.). Para determinar la base de imposición y los contribuyentes se atiende a signos de capacidad contributiva. Ellos son: a) Las Ganancias b) Los Ingresos c) El Consumo d) El Patrimonio Y en base a los mismos, las leyes fiscales del país establecen los diferentes impuestos en los que el hecho imponible está mezclado con los signos recién indicados. 9.6.2. IMPUESTOS EN LOS QUE LA EMPRESA ES SUJETO Y RESPONSABLE Cuando la empresa actúa tanto en carácter de sujeto como responsable por el impuesto, el registro de su devengamiento debería tener en cuenta lo siguiente: a) Debe reconocerse el nacimiento del pasivo hacia las autoridades fiscales en el período en que se produce el hecho imponible que genera el pago del impuesto. b) Si el impuesto por el que se reconoce el pasivo se origina en:  Determinados ingresos o ganancias: debe imputarse como gasto en el mismo período cuyo resultado toma en consideración tales ingresos o ganancias (Impuestos a los Ingresos Brutos, Tasa Comercio e Industria, Ganancias).  Un período dado: debe imputarse al resultado del mismo (Impuesto sobre patrimonio).  Si no se dan ninguna de las condiciones anteriores, el impuesto debe considerarse como gasto en el momento en que se conoce. Es decir que para el devengamiento de los impuestos detallados en el cuadro, las cuentas de resultado y patrimoniales de pasivo utilizadas serán las citadas en el mismo. Impuesto Pasivo Cuenta de Resultado Cuenta Patrimonial de Tasa Comercio e Industria Tasa comercio e Industria Municipalidad de XX Comercio e Industria Ingresos Brutos Impuesto a los Ingresos Brutos Dirección General de Rentas Ingresos Brutos Ganancias Impuestos a las Ganancias Administración Federal deIngresos Públicos - Ganancias Ejemplo de aplicación: Devengar el impuesto a los Ingresos Brutos correspondientes al mes de junio de A2. Ventas $5.000, alícuota 2,5% sobre ventas. Página 442 CAPITULO IX – PASIVO ——————— 30-06-A2 ——————— Impuestos a los Ingreso Brutos 125 DGR - Ingresos Brutos a Pagar ——————— ———————— 125 - Liquidación impuestos 9.6.3. IMPUESTOS EN QUE LA EMPRESA ES SOLAMENTE RESPONSABLE En los casos en que la empresa es sólo responsable del ingreso del impuesto pero traslada el mismo a terceros, no existe costo alguno, por lo que en la contabilización de estos tributos sólo intervienen cuentas patrimoniales. El caso típico de este tipo de gravamen lo constituye el impuesto al valor agregado (IVA) cuya mecánica de liquidación hace que los “responsables inscriptos” ante la autoridad impositiva facturen el impuesto generado por sus ventas de bienes y servicios, pero sólo paguen al fisco por la diferencia entre el impuesto facturado por ellos y el que les fue facturado por terceros (pago de gastos, fletes, intereses bancarios, compra de mercaderías). Para registrar el IVA se utilizan las siguientes cuentas:    IVA Débito Fiscal IVA Crédito Fiscal AFIP - IVA - Saldo Declaración Jurada Al comprar mercaderías o pagar gastos se debita la cuenta “IVA Crédito Fiscal” por el importe del impuesto pagado a terceros. Al vender mercaderías o servicios se acredita la cuenta “IVA Débito Fiscal” por el importe del impuesto facturado a terceros. Al final del mes se saldan las cuentas IVA Crédito Fiscal e IVA Débito Fiscal surgiendo así una diferencia entre ambas. Esta diferencia se distribuye de la siguiente forma: Concepto Diferencia IVA Crédito Fiscal > IVA Débito Fiscal Se traslada a la cuenta IVA Saldo DDJJ (Activo). Constituye el saldo a favor de la Empresa. IVA Crédito Fiscal < IVA Débito Fiscal Se traslada a la cuenta IVA Saldo DDJJ (Pasivo). Constituye un saldo a favor del Fisco . Ejemplo: “Responsable Inscripto” a) 01-03-A2 Se compra mercaderías por $ 100 más IVA 21%, en efectivo. Página 443 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA ——————— Compras IVA Crédito Fiscal Caja ——————— ——————— 100,00 21,00 121,00 ——————— 15-03-A2 Se vende mercaderías por $ 80 más IVA 21% en efectivo. ——————— Caja Ventas IVA Débito Fiscal ——————— ——————— 96,80 80,00 16,80 ——————— 31-03-A2 Se obtiene la posición neta del mes frente al IVA. ——————— IVA Débito Fiscal IVA S DDJJ (A) IVA Crédito Fiscal ——————— ——————— 16,80 4,20 21,00 ——————— Nota: Se observa que la diferencia entre $ 21 y $ 16,80 queda en la cuenta IVA Saldo Declaración Jurada (activo) que es del rubro “Otros créditos”. b) 01-03-A2 Se Compra mercadería por $ 100 más IVA 21% en efectivo. ——————— Compras IVA Crédito Fiscal Caja ——————— ——————— 100,00 21,00 121,00 ——————— 15-03-A2 Se vende mercadería por $ 120 más IVA 21 % en efectivo. ————————— Caja Ventas IVA Débito Fiscal ————————— ————————145,20 120,00 25,20 ———————— 31-03-A2 Se obtiene la posición neta del mes frente al IVA. ——————— ——————— IVA Débito Fiscal 25,20 IVA Crédito Fiscal IVA Saldo DDJJ (P) ——————— ——————— 21,00 4,20 Nota: Se observa que la diferencia entre $ 21 y $ 25,20 se acredita a DGI - IVA ya que es lo que se debe de IVA del mes de marzo de A2. Página 444 CAPITULO IX – PASIVO 9.7. PREVISIONES 9.7.1. CONCEPTO Al inicio de este capítulo se dio el concepto de previsiones que integran el pasivo. Las contingencias que puede tener un ente pueden afectar a distintos elementos del patrimonio. Entre ellos se puede citar lo siguiente:      Posibilidad de cobro de cuentas a cobrar. El ente garantiza una deuda a un tercero. Garantía por venta de productos. Indemnizaciones por despido. Indemnizaciones por accidentes de trabajo, etc. La empresa se puede encontrar frente a diversas contingencias que surgen de la actividad que desarrolla pudiendo afectar su patrimonio. Ya se analizó la contingencia en el cobro de cuentas a cobrar y aquí se analiza la contingencia que afecta al pasivo como son las indemnizaciones por despido, las indemnizaciones por accidentes de trabajo por lo general están cubiertas por las aseguradoras de riesgos de trabajo (ART). La Ley de Contrato de Trabajo, establece un régimen de indemnización cuando se despide personal sin justa causa. Este régimen se ha ido modificando con el tiempo estableciendo distintas formas para el cálculo según la antigüedad del empleado. Constitución Las mismas se constituyen utilizando varios métodos, los que son: a) En base a las indemnizaciones pagadas en el último ejercicio. b) Calculando un porcentaje sobre los sueldos del personal en actividad al cierre del ejercicio. c) Promedio de sueldos y promedio de indemnizaciones de los tres últimos años relacionándolos con los sueldos del ejercicio del personal en actividad. Registraciones contables a) Constitución de la Previsión ——————— Quebranto por Despido ———————— x Previsión para Despido ——————— ———————— x b) Durante el ejercicio: si se producen despidos ——————— Indemnizaciones Caja ——————— ———————— x x ———————— d) Uso de la Previsión al Cierre del ejercicio Página 445 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA ——————— Previsión para Despido ———————— x Indemnizaciones ——————— ———————— x Luego se recupera el saldo que pudiera quedar y se constituye la nueva previsión. d) Ejemplo de cálculo utilizando el tercer método Constituir la previsión para despido al 31.12.A3 con los siguientes datos: PERIODO SUELDOS INDEMNIZACIONES A1 A2 A3 100 250 300 10 25 13 650 48 650 —— 48 300 —— X 300 x 48 X = ————— = 22,15 650 La previsión para el ejercicio A3 es de $ 20. _____________ 31-12-A3 _____________ Previsión para Despido Indemnizaciones 13 13 _____________ 31-12-A3 _____________ Previsión para Despido Recupero Previsión para Despido 7 7 _____________ 31-12-A3 _____________ Quebranto por Despido 22,15 Previsión para Despido _____________ _____________ 22,15 e) Alternativas de uso de la previsión:  El 31.05.A4 se abonan Indemnizaciones por Antigüedad y Preaviso por $ 15. _____________ 31.05.A4 _____________ Indemnizaciones Caja _____________ Página 446 15 15 _____________ CAPITULO IX – PASIVO Al cierre del ejercicio se realiza el siguiente registro contable: _____________ 31-12-A4 _____________ Previsión para Despido 15 Indemnizaciones _____________ 31-12-A4 _____________ Previsión para Despido 7,15 Recupero Previsión para Despido _____________ _____________ 15 7,15 Luego se constituye la nueva previsión para el ejercicio cerrado el 31.12.A4. PERIODOS SUELDOS A2 A3 A4 INDEMNIZACIONES 250 300 480 25 13 15 1030 53 1030 —— 53 480 —— X 480 x 53 X = —————— = 24,70 1030 _____________ 31.12.A4 _____________ Quebranto por Despido 24,70 Previsión para Despido _____________ _____________ 24,70 El 31.05.A4 se abonan indemnizaciones por antigüedad y preaviso por $ 30. _____________ 31.05.A4 Indemnizaciones Caja _____________ _____________ 30 30 ____________ Al cierre del ejercicio se realiza el siguiente registro contable. _____________ 31.12.A4 _____________ Previsión para Despido Indemnizaciones _____________ 22,15 22,15 _____________ Página 447 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA La diferencia (30 - 22,15 = 7,85) queda en la cuenta indemnizaciones y se considera un resultado negativo. Luego se constituye la nueva previsión para el ejercicio cerrado el 31.12.A4. _____________ 31.12.A4 _____________ Quebranto por despido 24,70 Previsión para despido _____________ _____________ 24,70 9.8. CIERRE EJERCICIO. TRATAMIENTO CONTABLE Al cierre del ejercicio económico se debe efectuar inventario del pasivo y compararlo con el saldo que surge de la contabilidad. En el pasivo se debe efectuar el relevamiento de los siguientes rubros: a) Deudas comerciales:  Cuenta corriente: el saldo de cada cuenta debe cotejarse con el saldo dado por cada proveedor.  Cuenta documentada: el listado de pagarés pendientes de pago, deben compararse con los del proveedor. b) Deudas Financieras:  Descuentos de pagarés propios: el detalle de documentos a vencer, debe verificarse con el del banco.  Hipotecas a pagar: ver el detalle de la deuda a pagar.  Prendas a pagar: ídem anterior. c) Deudas Sociales y remuneraciones: ver el devengamiento de los sueldos, aguinaldo y leyes sociales. d) Deudas Fiscales: ver el devengamiento de las tasas e impuestos. e) Previsiones: cálculo de las contingencias del pasivo. La doctrina contable establece que para medir las deudas se debe tener en cuenta lo siguiente: a) Tratamiento de los componentes financieros implícitos. b) Posible activación de los componentes financieros. c) Medición de los pasivos a la fecha de los estados contables. a) Componentes financieros implícitos: Segregar los componentes financieros contenidos en los saldos de pasivo (siempre que el ente no registre a valores de contado), los cuales se pueden originar en:  Sobreprecios de inflación;  Intereses;  Integrado por sobreprecios por inflación e intereses. b) Activación de componentes financieros: Página 448 CAPITULO IX – PASIVO Cuando se produce o construye un bien y éste se prolongue en el tiempo, se cargan al valor del bien los costos financieros por el período que dure la inmovilización hasta que el bien esté en condiciones de comercializarse. c) Medición periódica de las deudas:  En moneda nacional no ajustable: Se determina por su valor nominal, agregando o deduciendo, según corresponda, los resultados financieros pertinentes hasta el cierre del período, de manera de presentar, en general, cuando hubiera plazos, el valor actual estimado de los futuros ingresos de fondos que su pago generará. Los resultados financieros que se toman en cuenta son tanto los explícitos como implícitos.  En moneda nacional ajustable:  Se determinan considerando la actualización devengada a la fecha de cierre del período según las cláusulas específicas de la operación.  Se agregan o deducen los resultados financieros hasta el cierre del período. Ejemplo de aplicación: La empresa ZZ SA tiene los siguientes saldos en su estado patrimonial al 31.12.A2: (a) (b) (c) (d) (d) (d) Cuentas D Caja Bienes de Cambio Proveedores MN Obligaciones a Pagar MN Obligaciones a Pagar Bancaria Sueldos a pagar Leyes sociales a pagar Impuestos a pagar Intereses a Devengar Capital 5.600 30.000 Sumas 35.600 H 11.000 6.500 7.300 1.500 500 1.300 (2.500) 10.000 35.600 Se dispone de la siguiente información complementaria: a) Proveedores en Moneda Nacional: incluye intereses por $ 1.000, cuyo vencimiento se produce el 28.02.A3. b) Obligaciones a pagar en Moneda Nacional: incluye intereses por $ 500, siendo el vencimiento el 28.02.A3. c) Obligaciones a Pagar Bancaria en Moneda Nacional: es un préstamo del Banco de la Provincia de Córdoba con vencimiento el 31.03.A3, incluyendo intereses por $ 1.000. d) Los sueldos a pagar, las leyes sociales y los impuestos a pagar están devengados al cierre. e) No hay inflación en el período y la tasa pactada es del 4% mensual. (No se consideran los decimales) Página 449 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Cálculos: a) Proveedores: Valor de libros (VH) Valor actualizado (VC) Intereses a devengar Intereses devengados 11.000 (10.170) 830 170 1.000 Cálculos: 2 11.000 / (1,04) = 10.170* (*) se toma sin decimales b) Obligaciones a pagar: Valor de libros (VH) Valor actualizado (VC) Intereses a devengar Intereses devengados 6.500 ( 6.010) 490 10 500 Cálculos: 2 6.500 / (1,04) = 6.010 c) Obligaciones a pagar bancarias: Valor de libros (VH) Valor actualizado (VC) Intereses a devengar Intereses devengados 7.300 ( 6.490) 810 190 1.000 Cálculos: 3 7.300 / (1,04) = 6.490 d) Sueldos a pagar, Leyes sociales a pagar e Impuestos a pagar están a valores de cierre. Registraciones contables: ______________ 1 Intereses Perdidos (P) Intereses a Devengar (P) ______________ 2 Intereses Perdidos (OP) Intereses a Devengar (OP) ______________ 3 Intereses Perdidos (OPB) Intereses a Devengar (OPB) _______________ Página 450 _____________ 170 170 _____________ 10 10 _____________ 190 190 _____________ CAPITULO IX – PASIVO VALORES HISTORICOS INICIAL VALORES HISTORICOS CIERRE DE EJERCICIO CUENTA Parcial Total Parcial Total ACTIVO . Caja . B. Cambio 5.600 30.000 5.600 30.000 Total 35.600 35.600 PASIVO 25.600 25.970 . Proveedores . Libros . Intereses a D. . Oblig. a Pagar . Libros . Intereses a D. . Oblig. a p. B. . Libros . Intereses a D. . Sueldos a P. . Leyes S. a P. . Impuesto a P. PATRIMONIO NETO 10.000 11.000 ( 1.000) Intereses 10.170 170 6.010 10 6.490 190 11.000 ( 830) 6.000 6.500 ( 500) 6.500 ( 490) 6.300 7.300 (1.000) 7.300 ( 810) 1.500 1.500 500 500 1.300 1.300 10.000 9.580 . Capital . Resultados 10.000 PN + PASIVO 35.600 10.000 ( 370) 370 35.600 Exposición al cierre del ejercicio económico: ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A2 ZZ S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones Créditos Otros créditos Bienes de cambio TOTAL ACTIVO CTE. 5.600 30.000 35.600 ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar (Nota 1) Deudas financieras (Nota 2) Deudas sociales (Nota 3) Deudas fiscales (Nota 4) Otras deudas TOTAL PASIVO CTE. 16.180 6.490 2.000 1.300 25.970 PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL PATRIMONIO NETO 35.600 TOTAL 25.970 9.630 35.600 Página 451 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA ESTADO DE RESULTADOS ZZ S.A. AL 31.12.A2 ........................ Otros Ingresos Resultado Financieros (370) Resultado Final (370) NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Deudas: Está integrado por los siguientes conceptos: Concepto - Proveedores (-) Intereses a D. Neto - Obligaciones a pagar MN (-) Intereses a D. Neto - Suma Nota 2: Nota 3: Tipo 11.000 ( 830) 10.170 4,0%sin documentar 6.500 490) 6.010 16.180 4,0% documentada ( Concepto Importe Tasa de interés - Obligaciones a pagar MN (-) Intereses a D. Neto ( 7.300 810) 6.490 1.500 500 2.000 Deudas Fiscales: Está integrado por los siguientes conceptos: 1.300 Tipo 4,0%documentada Deudas Sociales: Está integrado por los siguientes conceptos: - DGR Ingresos Brutos Página 452 Tasa de interés Deudas Financieras: Está integrado por los siguientes conceptos: - Sueldos a pagar - Leyes sociales a pagar Suma Nota 4: Importe CAPITULO IX – PASIVO 9.9. EJERCICIOS 9.9.1. DEUDAS COMERCIALES ENUNCIADO 01-09-A1 TECNO S.A. empresa dedicada a la comercialización de insumos de computación, compra a REAL S.A., uno de sus proveedores habituales, mercadería cuyo valor de contado es de $ 15.000,00, a 90 días. Se pacta para esta operación una tasa de 6 % mensual directa y estos intereses se incluyen en la factura de compra A 000000001546. 01-11-A1 TECNO S.A. adquiere de J. Piñero, otro de sus habituales proveedores, mercadería cuyo valor de contado es de $ 30.000,00, a 90 días. Se pacta para esta operación una tasa de 6 % mensual directa y estos intereses se incluyen en la factura de compra A 0001-00000157. 01-12-A1 Se recibe una Nota de Débito de REAL S.A. Nº A 0000-00001632 por la compra del 01-09-A1, detallando intereses adelantados por el mes de Diciembre del A1, del 6% mensual sobre el valor de contado de la adquisición original, ya que esta deuda fue refinanciada hasta el mes de Enero del A2. 31-12-A1 TECNO S.A. cierra ejercicio económico. 15-01-A2 Se abonan a REAL S.A. su Factura 1546 y ND 1632, con cheque propio del Bco. de la Pcia de Córdoba. 31-01-A2 Se abona a J. Piñero su factura 157 con cheque propio del Bco. de la Pcia. de Córdoba. SE PIDE:  Realizar las registraciones contables que correspondan.  Exponer el rubro al cierre de ejercicio el ESP con sus notas. SOLUCION (1)—————————— 01-09-A1—————————— Compras Intereses a Devengar(PV) Proveedores - Real S.A. 15.000,00 2.700,00 17.700,00 (PV) = ORIGINADO EN PROVEEDORES 15.000,00 + 2.700,00 = 17.700,00 = Precio de contado + Intereses (2)—————————— 01-11-A1—————————— Compras Intereses a Devengar (PV) Proveedores - J.Piñero 30.000,00 5.400,00 35.400,00 30.000,00 + 5.400,00 = 35.400,00 = Precio de contado + Intereses —————————— —————————— Página 453 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA (3)—————————— 30-11-A1—————————— Intereses Perdidos (PV) Intereses a Devengar (PV) 2.700,00 2.700,00 (4)—————————— 01-12-A1—————————— Intereses a Devengar (PV) Proveedores - Real S.A. —————————— 900,00 900,00 —————————— CIERRE DE EJERCICIO ECONOMICO Debe determinarse el valor de la deuda al cierre, en función de la tasa pactada, ya que es necesario devengar los intereses por el tiempo transcurrido. En la primera compra, los intereses facturados correspondientes al mes de Diciembre del A1, se cargarán en su totalidad a la cuenta Intereses Perdidos, ya que ello afecta el Estado de Resultados del A1. (5)—————————— 31-12-A1—————————— Intereses Perdidos (PRO) Intereses a Devengar (PRO) —————————— 900,00 900,00 —————————— En la segunda compra, debemos determinar qué proporción de ese interés corresponde al A1 y qué proporción al A2 trabajando con la tasa pactada. Esto dará una proporción de imputación de intereses a los dos períodos (A1 y A2), que surgiría de una proporción directa de los intereses facturados por los días transcurridos entre la operación y el cierre. ($ 5.400,00 / 90 Días x 60 Días). (6)—————————— 31-12-A1—————————— Intereses Perdidos (PRO) Intereses a Devengar (PRO) —————————— 3.600,00 3.600,00 —————————— MAYORIZACION: Intereses a Devengar (PRO) Fecha 01/09/A1 01/11/A1 01/11/A1 01/12/A1 31/12/A1 31/12/A1 Página 454 Concepto Compra c/c Real S.A. Compra c/c Piñero Devengamiento Real s.a. Nota Déb. Real s.a. Devengamiento N.Deb. Real S.A. Devengamiento Piñero Debe Haber 2.700,00 5.400,00 2.700,00 900,00 900,00 3.600,00 Saldo 2.700,00 8.100,00 5.400,00 6.300,00 5.400,00 1.800,00 CAPITULO IX – PASIVO Proveedores - Real S.A. Fecha Concepto 01/09/A1 01/12/A1 Debe Compra c/c Real S.A. Nota Déb. Real s.a. Haber Saldo 17.700,00 900,00 (17.700,00) (18.600,00) Haber Saldo Proveedores - J. Piñero Fecha Concepto 01/11/A1 Debe Compra c/c Piñero 35.400,00 (35.400,00) EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A1 TECNO S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio Otros Activos PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar (2) Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO 52.200,00 No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO Total Pasivo y P.N. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bases de confección de los estados contables ... Los pasivos están valuados a su valor nominal. Nota 2: Cuentas por pagar El saldo se compone de: Proveedores (vto. 1º Trim. año 2) Intereses a devengar (PRO) $ 54.000,00 ($ 1.800,00) $ 52.200,00 Página 455 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA CANCELACION DE LAS CUENTAS CORRIENTES (7)—————————— 15-01-A2—————————— Proveedores - Real S.A. Bco. Pcia. Cba. C/C 18.600,00 18.600,00 (8)—————————— 31-01-A2—————————— Proveedores - J. Piñero Bco. Pcia. Cba. C/C 35.400,00 35.400,00 (9)—————————— 31-01-A2—————————— Intereses Perdidos (PRO) Intereses a Devengar (PRO) —————————— 1.800,00 1.800,00 —————————— 9.9.2. DEUDAS COMERCIALES ENUNCIADO 01-12-A4 Gali S.A., adquiere mercaderías a 90 días por valor de $ 80.000, que contienen un interés del 4% directo para 30 días. Se firma un documento por el total de la operación. Se ha tomado el criterio de imputar la totalidad de los intereses en la cuenta compras, y segregar al cierre de ejercicio los resultados financieros, tanto de las cuentas patrimoniales como de resultados. 31-12-A4 Gali S.A. cierra ejercicio económico. 01-03-A5 Se abona el documento de fecha 01-12-A4 en efectivo. SE PIDE:  Realizar las registraciones contables que correspondan.  Exponer el rubro al cierre del ejercicio el ESP con sus notas. SOLUCION (1)—————————— 01-12-A4—————————— Compras 80.000,00 Obligaciones a Pagar —————————— —————————— Precio de contado + Intereses = 80.000,00 CIERRE DE EJERCICIO ECONOMICO Página 456 80.000,00 CAPITULO IX – PASIVO Debemos determinar cuál es el monto de los intereses, sabiendo que los $ 80.000,00 de compras se forman de un precio de contado más un interés del 4% directo para 30 días. (Lo que se traduce en un 12% para 90 días). 80.000,00 ———————— 112 % o 1,12 X ———————— 100 % o 1,00 80.000,00 X= = $ 71.428,57 = Precio de contado 1,12 El total de intereses surgirá de: Precio Financiado Precio de contado $ 80.000,00 ($ 71.428,57) Total intereses $ 8.571,43 Ahora debemos determinar qué parte se ha devengado al cierre, constituyendo Intereses Perdidos (Que formará parte del resultado del ejercicio A4), y que parte no se ha devengado, que será un Interés a Devengar (Que regularizará el Documento a pagar). Para ello, se calcula proporcionalmente en función de la tasa pactada el interés para los 30 días correspondientes al ejercicio A4: 8.571,43 x 30 días / 90 días = 2.857,14 (intereses devengados) La diferencia entre el total de intereses y los intereses devengados serán los intereses a devengar (8.571,43 – 2.857,14 = 5.714,29) (2)—————————— 31-12-A4—————————— Intereses Perdidos (OP) Intereses a Deveng. (OP) Compras 2.857,14 5.714,29 8.571,43 (OP) = Originado en Obligaciones a Pagar —————————— —————————— A través de este asiento se logran tres objetivos: 1) Llevar el monto de la cuenta Compras, a su valor de contado. Valor Financiado $ 80.000,00 - Intereses Incluidos $ 8.571,43 = Valor de Contado = $ 71.428,57 2) Imputar el interés devengado al cierre en la cuenta Intereses Perdidos (OP), registrando este resultado en el ejercicio A4. 3) Imputar el interés aun no devengado al cierre en la cuenta Intereses a Devengar (OP), que regularizará la cuenta Obligaciones a Pagar. MAYORIZACION: Página 457 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Intereses a Devengar (OP) Fecha Concepto 31/12/A4 Devengamiento al cierre Debe Haber Saldo 5.714,29 5.714,29 Obligaciones a pagar Fecha Concepto 15/12/A4 Compra Documentada Debe Haber Saldo 80.000,00 (80.000,00) EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A4 GALI S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio Otros Activos PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar (2) Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO 74.285,71 No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO Total Pasivo y P.N. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Bases de confección de los estados contables ... Los pasivos están valuados a su valor nominal, deduciendo los resultados financieros pertinentes hasta el cierre del período, de manera de presentar su Valor Actual descontados a la tasa originalmente pactada. Nota 2: Cuentas por pagar El saldo se compone de: Obligaciones a pagar ( VTO. 1 Trim. Año 5) Intereses a devengar (OP) $ 80.000,00 ($ 5.714,29) $ 74.285,71 Página 458 CAPITULO IX – PASIVO CANCELACION DEL DOCUMENTO (3)—————————— 01-03-A5—————————— Obligaciones a Pagar Caja 80.000,00 80.000,00 (4)—————————— 01-03-A5—————————— Intereses Perdidos (OP) Intereses a Devengar (OP) —————————— 5.714,29 5.714,29 —————————— 9.9.3. DEUDAS COMERCIALES ENUNCIADO 01-11-A2 Caipi S.A. compra mercadería en cuenta corriente a 90 días de plazo cuyo valor de contado es de $ 35.000,00. Se pacta para esta operación una tasa del 3 % directo para 30 días. Se toma el criterio de segregar los componentes financieros en el momento de la registración de cada operación. 01-12-A2 Caipi S.A. compra mercadería a 60 días de plazo a un valor total de $ 10.000,00. Se pacta para esta operación una tasa del 5 % directo para 30 días incluido en el precio de compra y se firma un documento por el total de la operación. Se ha seguido el criterio de segregar los intereses en el momento de registrar la compra. 31-12-A2 Caipi S.A. cierra ejercicio económico. SE PIDE:  Realizar las registraciones contables que correspondan.  Exponer el rubro al cierre del ejercicio el ESP con sus notas. 9.9.4. DEUDAS FINANCIERAS CON GARANTIA PRENDARIA ENUNCIADO 01-07-A2 La firma El Chino S.A. debe adquirir un vehículo para afectarlo al desarrollo de sus tareas habituales. A este fin solicita un préstamo en efectivo y en garantía se realiza una prenda sobre el nuevo rodado. El préstamo es de $ 7.500,00 a 90 días, cobrándose una tasa del 4% mensual directo sobre el monto total. Los gastos de constitución de la prenda ascienden a $ 100,00 y se descuentan del efectivo entregado. En esta fecha se adquiere el automóvil, cuyo valor es de $ 15.000,00, abonándose de contado con efectivo adicional de la empresa. 01-10-A2 Al vencimiento del plazo estipulado para la cancelación de la prenda, El Chino S.A. no ha cumplido con la misma, por lo que se procede al remate público del vehículo. Se obtiene la siguiente liquidación: Página 459 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Precio de venta del automóvil Gastos de remate Neto recibido $ 13.200,00 ($ 1.800,00) $ 11.400,00 El acreedor cobra $ 500,00 en concepto de gastos administrativos de cancelación de la prenda. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan. SOLUCION (1)——————————01-07-A2 —————————— Caja Rodados Prendados Intereses a Devengar (AP) (a) Acreedores Prendarios 7.400,00 100,00 900,00 8.400,00 (a) 7.500 x 4 x 90 días / (100 x 30 días) = 900,00 (A.P.) = Originado en Acreedores Prendarios (2)—————————— 01-07-A2 —————————— Rodados Prendados Caja 15.000,00 15.000,00 (3)—————————— 01-10-A2 —————————— Intereses Perdidos (AP) Intereses a Devengar (AP) 900,00 900,00 (4)—————————— 01-10-A2 ——————— Caja (a) Acreedores Prendarios Gastos de Cancelación Prenda Resultado Ejecución Prendaria (b) Rodados Prendados —————————— (a) Caja $ 2.500,00 2.500,00 8.400,00 500,00 3.700,00 15.100,00 —————————— = Neto Recibido en Remate - Deuda Prendaria – Gtos. Prenda = $ 11.400,00 - $ 8.400,00 - $ 500,00 (b) Rdo. Ejec. Prendaria $ 3.700,00 = Valor del Rodado - Neto Recibido en Remate = $ 15.100,00 - $ 11.400,00 Comentarios: Cuando se da la aparición de un pasivo cuya garantía es una prenda, la cuenta representativa del mismo debe identificar esta situación, en este caso “Acreedores Prendarios”. Asimismo, es conve- Página 460 CAPITULO IX – PASIVO niente que esta identificación figure en todas las cuentas relacionadas a la deuda (“Rodados Prendados”, “Intereses a Devengar (AP)”, “Intereses Perdidos (AP)”). Cuando se procede al remate de los bienes prendados por incumplimiento del deudor, pueden darse tres situaciones: 1) Que el resultado neto del remate sea exactamente igual a lo adeudado, más los gastos de cancelación de prenda si los hubiera: en este caso se procede a cancelar todas las cuentas de activo y pasivo de la operación, siendo la única cuenta adicional del asiento, el “Resultado de ejecución prendaria” por la diferencia entre el valor de los bienes que se dan de baja, y el resultado neto del remate. Por ejemplo, si en el ejercicio el Neto recibido del remate hubiera sido $ 8.900,00, el asiento correspondiente sería: —————————— 01-10-A2 ——————————Acreedores Prendarios 8.400,00 Gastos de Cancelación Prenda 500,00 Resultado Ejecución Prendaria (a) 6.200,00 Rodados Prendados —————————— —————————— (a) Rdo. Ejec. Prendaria = Valor del Rodado $ 6.200,00 = $ 15.100,00 15.100,00 - Neto Recibido en Remate - $ 8.900,00 2) Que el neto del remate sea superior a lo adeudado, más los gastos de cancelación de la prenda si los hubiera: en este caso además del “Resultado de ejecución prendaria”, se genera un ingreso de efectivo a la firma (como en este ejercicio), que surge de la diferencia entre el resultado neto del remate, y lo abonado para cancelar la deuda. (Asiento 4 Punto a). 3) Que el neto del remate sea inferior a lo adeudado, más los gastos de cancelación de la prenda si los hubiere: en este caso, además del “Resultado de ejecución prendaria”, como el dinero recibido no es suficiente para cancelar todo nuestro pasivo prendario, quedará un remanente del mismo. Como la prenda se ha cancelado con el remate del bien, lo que debemos hacer es un cambio en la categoría de la deuda, en la medida del importe que aún quede impago luego del remate. Por ejemplo, si en el ejercicio el Neto recibido del remate hubiera sido $ 6.500,00, el asiento correspondiente sería: —————————— 01-10-A2 ——————————Acreedores Prendarios 8.400,00 Gastos de Cancelación Prenda 500,00 Resultado Ejecución Prendaria (a) 8.600,00 Rodados Prendados Acreedores Varios (b) —————————— —————————— 15.100,00 2.400,00 (a) Rdo. Ejec. Prendaria = Valor del Rodado - Neto Recibido en Remate $ 8.600,00 = $ 15.100,00 - $ 6.500,00 (b) As. Varios $ 2.400,00 = Neto de Remate - Deuda Prendaria – Gtos. Prenda = $ 6.500,00 - $ 8.400,00 - $ 500,00 Página 461 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 9.9.5. DEUDAS FINANCIERAS CON GARANTIA PRENDARIA ENUNCIADO 01-06-A1 La firma Onix S.R.L. solicita un préstamo de $ 30.000,00. Otorgado en garantía una máquina cuyos valores de libros son los siguientes: Valor de Origen: Dep. Acumuladas: Valor Residual $ ($ $ 80.000,00 40.000,00) 40.000,00 Los intereses de financiación ascienden a $ 1.500,00, a pagar conjuntamente con la deuda vencida, es decir a los 30 días. 01-07-A1 Al vencimiento del plazo pactado para el pago de la deuda, Onix S.A. no cumple con el mismo, por lo que el acreedor le ejecuta la prenda mediante remate público, obteniendo el siguiente resultado: Precio de venta máquina Gastos de remate Neto recibido $ 26.000,00 ($ 3.800,00) $ 21.200,00 SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan. 9.9.6. DEUDAS FINANCIERAS CON GARANTIA HIPOTECARIA ENUNCIADO 01-03-A4 La firma Insert S.A. obtiene un préstamo hipotecario de $ 40.000,00, ofreciendo como garantía un inmueble cuyo valor de libros es el siguiente: Valor de origen: Depreciación acumulada: Valor residual $ ($ $ 100.000,00 6.700,00) 93.300,00 A los fines del otorgamiento del crédito el mismo inmueble fue valuado en $80.000,00. Los gastos de constitución de la hipoteca ascienden a $ 500,00 y la misma se cancelará en dos cuotas mensuales, devengando este préstamo un interés del 2% mensual sobre saldo. El Banco de la Pcia. de Córdoba nos acredita el monto neto en cuenta corriente. 31-03-A4 El banco nos debita en cuenta corriente el monto de la primer cuota del préstamo 30-04-A4 El banco nos debita en cuenta corriente el monto de la segunda cuota del préstamo, cancelándose totalmente. Los gastos de cancelación de la misma son de $ 300,00. SE PIDE:  Página 462 Efectuar las registraciones contables que correspondan. CAPITULO IX – PASIVO SOLUCION (1)——————————01-03-A4 —————————— Bco. Pcia. de Cba. Cta. Cte. 39.500,00 Intereses a Devengar (AH)(a) 1.200,00 Gastos Hipoteca 500,00 Acreedores Hipotecarios —————————— —————————— (a) 40.000,00 x 2 / 100 = 800,00 Intereses 1er. cuota 20.000,00 x 2 / 100 = 400,00 Intereses 2da. cuota 1.200,00 Total de Intereses 41.200,00 (A.H.) = Originado en Acreedores Hipotecarios (2)————————— 01-03-A4 —————————— Inmuebles Hipotecados 100.000,00 Deprec. Acum. Inmuebles 6.700,00 Inmuebles 100.000,00 Deprec. Acum. Inmuebles Hipotecados 6.700,00 (3)—————————— 31-03-A4 —————————— Intereses Perdidos (A.H.) Intereses a Devengar (A.H.) 800,00 800,00 (4)—————————— 31-03-A4 ——————————Acreedores Hipotecarios 20.800,00 Bco. Pcia. Cba. Cta.Cte. 20.800,00 (5)—————————— 30-04-A4 —————————— Intereses Perdidos (AH) Intereses a Devengar (AH) 400,00 400,00 (6)—————————— 30-04-A4 ——————————Acreedores Hipotecarios Gastos Hipoteca Bco. Pcia. Cba. Cta. Cte. 20.400,00 300,00 20.700,00 (7)—————————— 30-04-A4 —————————— Inmuebles Deprec. Acum. Inmuebles Hipotecados Inmuebles Hipotecados Deprec. Acum. Inmuebles —————————— 100.000,00 6.700,00 100.000,00 6.700,00 ——————————— Página 463 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 9.9.7. DEUDAS FINANCIERAS CON GARANTIA HIPOTECARIA ENUNCIADO 01-07-A2 La firma Delete S.A. obtiene un préstamo hipotecario de $ 20.000,00, ofreciendo como garantía un inmueble cuyo valor de libros es el siguiente: Valor de origen: $ 90.000,00. Como el mismo fue adquirido el 15-01-A2, aún no se ha depreciado. El banco cobra un interés adelantado de $ 3.200,00. Los gastos de constitución de la hipoteca ascienden a $ 600,00 y la misma se cancelará trimestralmente en un plazo de 2 años. 31-10-A2 Delete S.A. cierra ejercicio económico, el banco debita en esa fecha el importe de la 1er. cuota de amortización del préstamo. SE PIDE:   Efectuar las registraciones contables que correspondan. Devengar al cierre de ejercicio los resultados financieros que correspondan al A2. 9.9.8. DEUDAS FINANCIERAS BANCARIAS DESCUENTO DE DOCUMENTOS DE PROPIA FIRMA ENUNCIADO 01-04-A2 Pike S.R.L. descuenta en el Banco de la Provincia de Córdoba, un documento de propia firma en los siguientes términos: Monto del documento: $ 15.000,00 Intereses: Adelantados del 12% anual directo Plazo: 6 meses Amortización: 3 cuotas bimestrales Gastos: 2% sobre el total del crédito Neto: Se acredita en la cuenta corriente del Banco de la Pcia. de Córdoba. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables correspondientes hasta la total amortización del préstamo. SOLUCION (1)—————————— 01-04-A2 —————————— Bco. Pcia. de Cba. Cta. Cte. Intereses a Devengar (OPB) (a) Gastos Bancarios Obligaciones a Pagar Bancarias 13.800,00 900,00 300,00 (a) $ 15.000,00 x 12 x 6 / (100 x 12) = $ 900,00 (OPB) = Originado en Operaciones a Pagar Bancarias (2)—————————— 01-06-A2 —————————— Página 464 15.000,00 CAPITULO IX – PASIVO Obligaciones a Pagar Bancarias Bco. Pcia. de Cba. Cta. Cte. 5.000,00 5.000,00 (3)—————————— 01-06-A2 —————————— Intereses Perdidos (OPB) 300,00 Intereses a Devengar (OPB) (4)—————————— 01-08-A2 —————————— 300,00 Obligaciones a Pagar Bancarias 5.000,00 Bco. Pcia. de Cb.a Cta.Cte. 5.000,00 —————————— —————————— (5)—————————— 01-08-A2 —————————— Intereses Perdidos (OPB) Intereses a Devengar (OPB) 300,00 300,00 (6)—————————— 01-10-A2 —————————— Obligaciones a Pagar Bancarias Bco. Pcia. de Cba. Cta. Cte. 5.000,00 5.000,00 (7)—————————— 01-10-A2 —————————— Intereses Perdidos (OPB) 300,00 Intereses a Devengar (OPB) —————————— —————————— 300,00 Comentarios: El descuento de un Documento de Propia firma significa que el banco obtiene como garantía de la devolución del préstamo que efectúa, un pagaré firmado por la empresa, en donde la misma se compromete a cumplir con esta devolución en un plazo determinado y acordado. Cuando se cancela la obligación principal, se procede a la destrucción del documento. 9.9.9. DEUDAS FINANCIERAS BANCARIAS DESCUENTO DE DOCUMENTOS DE PROPIA FIRMA ENUNCIADO 01-07-A2 Kick S.R.L. descuenta en el Banco de la Provincia de Córdoba, un documento de propia firma en los siguientes términos: Monto del documento: $ 18.000,00 Intereses: Adelantados del 2% mensual directo Plazo: 4 meses Amortización: mensual Gastos: 1% sobre el total del crédito Neto: Se acredita en la cuenta corriente del Banco de la Pcia. de Córdoba. Página 465 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables correspondientes hasta la total amortización del préstamo. 9.9.10. SUELDOS Y JORNALES ENUNCIADO 31-08-A2 La firma CEGA S.A. dedicada a la comercialización de artículos del hogar, debe realizar la liquidación de sueldos y cargas sociales del personal en relación de dependencia que posee. El convenio en que se encuentra encuadrada es el de Empleados de Comercio y su personal es el siguiente: Empleado Ompré, Germán Gómez, Mariana Ingreso Categoría Sueldo 01-02-A2 Vend “B” 01-04-A2 Caj “B” 390,00 350,00 La Srta. Mariana Gómez tiene 4 inasistencias en el mes de Mayo del A2, por lo tanto no le corresponde el 8,33% de presentismo estipulado en el Convenio Colectivo de Empleados de Comercio. Los valores de las Asignaciones Familiares son los siguientes: Hijo: $ 40,00 La escala de aportes y contribuciones es la siguiente: Concepto Rég.Nac.Jub. y Pens. Contrib. Asign.Fliares. I.N.S.S.J.P. A.N.S.Sa.L. Obra Social Sindicato (a) A.R.T. Aportes Contribuciones 11,00 % 3,00 % 0,30 % 2,70 % 2,50 % 16,00 % 9,00 % 2,00 % 0,60 % 5,40 % 3,00 % 19,50 % 39,50 % (a) Los empleados no se encuentran afiliados al gremio mercantil, ya que si lo estuvieran correspondería además retenerle un 1,50 % para el Fondo Compensador Mercantil y un 1,00 % para la Cuota Sindical. 05-09-A2 Se abonan los sueldos del mes de Agosto del A2 en efectivo 09-09-A2 Se abona el A.N.Se.S. correspondiente al mes de Agosto del A2, y el resto de aportes y contribuciones en efectivo. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan. Página 466 CAPITULO IX – PASIVO SOLUCION Planilla de liquidación de sueldos del mes de agosto del A2. CEGA S.A. APELLIDO Y NOMBRE FECHA INGRESO CATEGORIA OMPRE, GERMAN GOMEZ, MARIANA 01/02/A2 01/06/A2 VEND. ''B'' CAJ. ''B'' R E M U N E R A C I O N E S SUELDO PRESENTISMO TOTAL BASICO 8,33%. REMUNERACION 390,00 350,00 740,00 32,49 0,00 32,49 422,49 350,00 772,49 D E D U C C I O N E S JUBILAC. 11,00 % INSSJP 3,00 % O.SOCIAL 3,00 % SINDICATO 2,50 % TOTAL RETENC. SUELDO A PAGAR 46,47 38,50 12,67 10,50 12,67 10,50 10,56 8,75 82,37 68,25 340,12 281,75 84,97 23,17 23,17 19,31 150,62 621,87 CUADRO DE LIQUIDACION DE APORTES Y CONTRIBUCIONES RETENCIONES EMPLEADO REG. N. JUB. PEN. CONT. AS. FLIARES. I.N.S.S.J.P. A.N.S.Sa.L. OBRA SOCIAL SINDICATO A.R.T. 11,00 % 84,97 3,00 % 0,30 % 2,70 % 2,50 % 23,17 2,32 20,85 19,31 19,50 % 150,62 CONTRIBUCIONES EMPLEADOR 16,00 % 9,00 % 2,00 % 0,60 % 5,40 % 123,60 69,52 15,45 4,63 41,71 3,00 % 36,00 % TOTAL DE APTES. Y CONTRIBUC. 23,17 27,00 % 9,00 % 5,00 % 0,90 % 8,10 % 2,50 % 3,00 % 208,57 69,52 38,62 6,95 62,56 19,31 23,17 278,08 55,50% 428,70 (1)—————————— 31-08-A2 —————————— Sueldos Cargas Sociales A.N.Se.S (a) Sindicato Sueldos a Pagar A.R.T. a Pagar 772,49 278,08 286,22 19,31 621,87 23,17 (a) R.N.J.P. + CONT A.F. + I.N.S.S.J.P.+ A.N.S.Sa.L. + O.SOCI 208,57 + 69,52 + 38,62 + 6,95 + 62,56 —————————— —————————— Página 467 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA (2)—————————— 05-09-A2 —————————— Sueldos a Pagar 621,87 Caja (3)—————————— 09-09-A2 —————————— A.R.T. a Pagar A.N.Se.S. Caja 621,87 23,17 386,22 409,39 (4)—————————— 09-09-A2 ——————————Sindicato Caja —————————— 19,31 19,31 —————————— Comentarios: La cuenta A.N.Se.S. , surge del siguiente cálculo: + Concepto % Importe Reg.Nac.Jub. y Pens. Contr.Asig.Fliares. 16,00 9,00 123,60 69,52 REG.NAC. DE JUB. Y PENS. 11,00 84,97 I.N.S.S.J.P. 5,00 38,62 A.N.S.Sa.L. 0,90 6,95 OBRA SOCIAL 8,10 62,56 + + + TOTAL A PAGAR 386,22 9.9.11. SUELDOS Y JORNALES ENUNCIADO 31-07-A1 La empresa GOMACOR S.A., dedicada a la fabricación de cubiertas para automóviles, debe realizar la liquidación de los sueldos y cargas sociales correspondientes a la segunda quincena del mes de Julio del personal que se encuentra en relación de dependencia. El convenio en que se encuentra es el del Sindicato del Caucho. Su personal es el siguiente: Página 468 Empleado V. Hora Categoría Mallo,Alejandro Soria, Roberto $ 1,21 $ 1,06 Cat 3 Cat 1 Horas Trabaj. 100 100 CAPITULO IX – PASIVO El total de sueldo bruto de la firma en la 1era. quincena de Julio de A1, ascendió a $217,92 y el sueldo a pagar de esa quincena fue de $ 180,88. No se efectuó la registración contable del devengamiento de esta quincena. El asiento efectuado por el pago de la misma fue el siguiente. —————————— 18-07-A1 —————————— Sueldos a Pagar 180,88 Caja 180,88 —————————— —————————— La escala de aportes y contribuciones es la siguiente: Concepto Aportes Rég. Nac. Jub. y Pens. Contrib. Asign. Fliares . I.N.S.S.J.P. A.N.S.Sa.L. Obra Social A.R.T. Contribuciones 11,00 % 16,00 % 9,00 % 2,00 % 0,60 % 5,40 % 4,00 % 3,00 % 0,30 % 2,70 % 17,00 % 37,00 % SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan. SOLUCION Planilla de liquidacion de sueldos de la 2da. quinc. del mes de julio del A1. GOMACOR S.A. R E M U N E R A C I O N E S APELLIDO Y NOMBRE MALLO, ALEJANDRO SORIA, ROBERTO VALOR HORA 1,21 1,06 HORAS TRABAJADAS SUELDO BASICO TOTAL REMUNERAC. 100,00 100,00 121,00 106,00 121,00 106,00 227,00 227,00 Página 469 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA D E D U C C I O N E S JUBILAC. 11,00 % INSSJP 3,00 % O. SOCIAL 3,00 % TOTAL RETENC. 13,31 11,66 3,63 3,18 3,63 3,18 20,57 18,02 24,97 6,81 6,81 SUELDO A PAGAR 100,43 87,98 38,59 188,41 Sueldo bruto 1era. quincena julio a1 $217,92 Sueldo bruto 2da. quincena julio a1 $227,00 Total sueldo bruto julio A1 $444,92 CUADRO DE LIQUIDACION DE APORTES Y CONTRIBUCIONES RETENCIONES EMPLEADO REG. N. JUB. PEN. CONT. AS. FLIARES. I.N.S.S.J.P. A.N.S.Sa.L. OBRA SOCIAL A.R.T. 11,00 % 48,94 3,00 % 0,30 % 2,70 % 13,35 1,33 12,01 17,00 % 75,63 CONTRIBUCIONES EMPLEADOR 16,00 % 9,00 % 2,00 % 0,60 % 5,40 % 4,00 % 37,00 % 71,19 40,04 8,90 2,67 24,03 17,80 164,63 TOTAL DE APTES. Y CONTRIBUC. 27,00 % 9,00 % 5,00 % 0,90 % 8,10 % 4,00 % 120,13 40,04 22,25 4,00 36,04 17,80 54,00 % 240,26 (1)—————————— 31-07-A1 —————————— Sueldos y Jornales 444,92 Cargas Sociales 164,63 Sueldos a Pagar 369,29 Anses a Pagar (a) 222,46 A.R.T. a Pagar 17,80 (a) R.N.J.P. + CONT A.F. + I.N.S.S.J.P.+ A.N.S.Sa.L. + O.SOCI 120,13 + 40,04 + 22,25 + 4,00 + 36,04 —————————— —————————— Comentarios: En este ejercicio se ha seguido el criterio de no registrar el devengamiento de la primera quincena, realizando los cálculos de Aportes y Contribuciones en forma mensual, tomando en cuenta los Sueldos Brutos de ambas quincenas. No se ha realizado deducción en concepto de cuota sindical, ya que en este convenio es optativa, y no hay información acerca de que los empleados se encuentren afiliados al mismo. Si tomamos un mayor de la cuenta Sueldos a pagar, observaremos que al 31-07-A1 quedará reflejada únicamente la deuda en concepto de sueldos de la 2da. quincena, pues la 1era. Q. ya fue abonada. Página 470 CAPITULO IX – PASIVO MAYORIZACION: Sueldos a pagar Fecha Concepto Debe 10/07/A1 18/07/A1 31/07/A1 Saldo anterior Pago 1er Q. 07/A1 Devengamiento 07/A1 180,88 Haber Saldo 369,29 0,00 180,88 (188,41) 9.9.12. SUELDOS Y JORNALES ENUNCIADO 30-11-A1 La firma DUQUESA S.A., dedicada a la comercialización de golosinas, debe realizar la liquidación de sueldos y cargas sociales del personal en relación de dependencia que posee. El convenio en que se encuentra encuadrada es el de Empleados de Comercio y su personal es el siguiente: Empleado Sánchez,Sergio Meyar, Marcelo Pérez, Cecilia Pereyra, Sandra Ingreso Categoría Sueldo 01-03-A1 01-03-A1 02-05-A1 01-07-A1 Adm “B” Vend “B” Vend “B” Caj “B” 415,00 390,00 390,00 350,00 Todo el personal tiene asistencia perfecta, por lo que les corresponde el 8,33% de presentismo estipulado en el Convenio Colectivo de Empleados de Comercio. La escala de aportes y contribuciones es la siguiente: Concepto Rég. Nac. Jub. y Pens. Contrib. Asign. Fliares. I.N.S.S.J.P. A.N.S.Sa.L. Obra Social Sindicato (a) Retiro Complementario A.R.T. Aportes 11,00 % 9,00 % 3,00 % 0,30 % 2,70 % 2,50 % Contribuciones 16,00 % 2,00 % 0,60 % 5,40 % 3,50 % 3,00 % 19,50 % 39,50 % (a) Los empleados no se encuentran afiliados al gremio mercantil, ya que si lo estuvieran correspondería además retenerle un 1,50 % para el Fondo Compensador Mercantil y un 1,00 % para la Cuota Sindical. Página 471 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 05-12-A1 Se abonan los sueldos del mes de Noviembre A1 del A2 en efectivo. 09-12-A1 Se abona el A.N.Se.S. correspondiente al mes de Noviembre A1, y el resto de aportes y contribuciones en efectivo. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan. 9.9.13. DEUDAS FISCALES ENUNCIADO 31-01-A4 Se devenga el Impuesto sobre los Ingresos Brutos de la D.G.R. y la Tasa de Comercio e Industria de la Municipalidad de Córdoba, disponiendo de la siguiente información: Ventas netas de I.V.A. de 01/A4: $ 182.426,00 Retenciones Ingresos Brutos 01/A4: $ 1.522,00 El impuesto sobre los Ingresos Brutos se calcula como un 3,5% sobre el monto de ventas netas de I.V.A. del mes y la Tasa de Comercio e Industria como un 6 ‰ sobre el mismo importe. 15-02-A4 Se abona el Impuesto sobre los Ingresos Brutos del mes de 01/A4 en efectivo. 10-03-A4 Se abona la Tasa de Comercio e Industria del mes de 01/A4 en efectivo. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan. SOLUCION (1)—————————— 31-01-A4 —————————— Impuesto sobre Ingresos Brutos (a) 6.384,91 Retenciones Ing. Brutos 1.522,00 Impto. sobre Ingresos Brutos a Pagar 4.862,91 (a) $ 182.426,00 X 3,5% = $ 6.384,94 (2)—————————— 31-01-A4 —————————— Tasa Comercio e Industria (a) Tasa Comercio e Industria a Pagar 1.094,56 (a) $182.426,00 X 6‰ = $ 1.094,56 —————————— Página 472 —————————— 1.094,56 CAPITULO IX – PASIVO (3)—————————— 15-02-A4 —————————— Impuesto s/ Ingresos Brutos a Pagar Caja 4.862,91 4.862,91 (4)—————————— 10-03-A4 ——————————Tasa Comercio e Industria a Pagar 1.094,56 Caja 1.094,56 —————————— —————————— Comentarios: Si cuando realizamos una venta, el cliente reviste la calidad de agente de retención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, y la misma es superior a un determinado importe, al pagarnos, nos entregarán una parte con efectivo o cheques, y otra con una constancia de retencion del impuesto sobre los ingresos brutos. Es decir que a la empresa ingresará un monto de efectivo menor al que debería cobrar por la venta que realizó, y un comprobante de que nos han retenido dinero a cuenta del Impuesto. Este comprobante para la firma constituye un activo; porque es como si estuviera pagando una parte del tributo que se devengará a fin de mes, por adelantado. Al final del mes, la suma de todos estos comprobantes deberán descontarse del monto total del impuesto, surgiendo de esta manera el monto que debe pagar la empresa. En el ejercicio, de las ventas del mes de 01/A4 surge un monto de impuesto de $ 6.384,91 que se paga de la siguiente forma: $ 4.826,91 Monto a pagar por la empresa $ 1.522,00 Monto a pagar por las empresas que nos retuvieron dinero con este fin $ 6.384,91 Monto total a pagar por la venta de 01/A4. 9.9.14. DEUDAS FISCALES ENUNCIADO 31-01-A1 Se devenga el Impuesto sobre los Ingresos Brutos de la D.G.R. y la Tasa de Comercio e Industria de la Municipalidad de Córdoba, disponiendo de la siguiente información: Ventas netas de I.V.A. de 01/A1: $ 421.580,00 Retenciones Ingresos Brutos 01/A1: $ 2.621,00 El impuesto sobre los Ingresos Brutos se calcula como un 2,5% sobre el monto de ventas netas de I.V.A. del mes y la Tasa de Comercio e Industria como un 5 ‰ sobre el mismo importe. 15-02-A1 Se abona el Impuesto sobre los Ingresos Brutos del mes de 01/A1 en efectivo. Página 473 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 10-03-A1 Se abona la Tasa de Comercio e Industria del mes de 01/A1 en efectivo. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan. 9.9.15 PREVISIONES DE PASIVO ENUNCIADO 31-12-A4 Febra S.A. cierra ejercicio económico. Se desea constituir las previsiones para Despido y para Juicios teniendo en cuenta que:  La empresa cuenta con 3 empleados con antigüedad de 3 años y sueldo bruto de $ 420,00 cada uno. Quiere previsionar el riesgo de despedir a todo su personal en el transcurso del año.  Se ha iniciado un juicio a la firma por una causa y monto que la misma no reconoce como válida, el asesor letrado informa que existe una gran probabilidad de que se tenga que abonar el 50% de la demanda, la que asciende a $ 54.000,00. SE PIDE:  Efectuar las registraciones contables que correspondan.  Exponer las previsiones al cierre de ejercicio del ESP y sus notas. SOLUCION Por cada empleado que la firma despida, deberá abonar, en el peor de los casos, en concepto de indemnizaciones: 1 mes en concepto de falta de preaviso 1 mes por cada año de servicio (3 años) $ 420,00 $ 1.260,00 $ 1.680,00 Como se desea cubrir el riesgo de despedir a todo el personal en el ejercicio, deberá previsionarse a los tres empleados: $ 1.680,00 x 3 = 5.040,00 (1)——————————31-12-A4—————————— Quebranto Previsión para Despidos 5.040,00 Previsión para Despidos 5.040,00 —————————— —————————— En cuanto a la demanda iniciada contra la firma, sabemos que de perder la misma, existe una gran posibilidad de pagar sólo el 50% del monto pretendido, es decir: $ 54.000,00 x 50% = $ 27.000,00 Este es un pasivo de probable aparición y medición posible, así que es factible previsionar el mismo de la siguiente forma: Página 474 CAPITULO IX – PASIVO (2)——————————31-12-A4—————————— Quebranto Demandas Judiciales 27.000,00 Previsión para Demandas Judiciales 27.000,00 —————————— —————————— MAYORIZACION: Previsión para despidos Fecha Concepto 31/12/A4 Constitución previsión Debe Haber Saldo 5.040,00 ( 5.040,00) Previsión para demandas judiciales Fecha Concepto 31/12/A4 Constitución previsión Debe Haber Saldo 27.000,00 (27.000,00) EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A4 FEBRA S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Bienes de cambio Otros Activos PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Préstamos Remun. y Cs. Soc. Cargas fiscales Otros pasivos Previsiones (1) TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso Activo Intangible Otros Activos TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO 32.040,00 No Existe TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO NETO Total Pasivo y P.N. Página 475 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Previsiones El saldo se compone de: Previsión para despidos Previsión para demandas judiciales $ $ 5.040,00 27.000,00 $ 32.040,00 La previsión para despidos fue calculada previsionando la totalidad del personal. La previsión para demandas judiciales se calculó en base al informe del asesor de la firma. Página 476 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO Capítulo X Patrimonio Neto 10.1. INTRODUCCION En los capítulos anteriores se analizó de la ecuación patrimonial (A - P = PN) el primer término, es decir el activo y el pasivo, restando el Patrimonio Neto. 29 Según Biondi el patrimonio neto se puede definir como “al capital propio de la empresa o patrimonio neto como aquel perteneciente a los dueños de la misma, o como el valor resultante de la diferencia entre los bienes y derechos de la empresa y las deudas o compromisos que posee a una fecha dada, o como la diferencia entre la totalidad de los rubros activos y de los rubros pasivos”. Se lo define diciendo que “es igual al activo menos el pasivo, y en los estados consolidados menos la participación minoritaria. Incluye a los aportes de los propietarios (o asociados) y a los resultados acumulados”. Si se desagrega la ecuación patrimonial PN = C + A-P = C + R R 10.2. COMPONENTES El rubro está compuesto por el capital, las reservas (son utilidades retenidas y afectadas) y los resultados sin afectación específica. Estos componentes se los puede agrupar según su origen en dos grandes conceptos: 1) Aportes 2) Resultados acumulados Los que están integrados de la siguiente forma: 1) Aportes  Aportes que realizan los propietarios  Capitalización de ganancias  Primas de emisión 29 Biondi, Mario - Tratado de Contabilidad - Intermedia y Superior - Ediciones Macchi - Buenos Aires- 1995 - página 659. Página 511 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 2) Resultados acumulados  Ganancias reservadas, utilidades retenidas y afectadas por el ente.  Resultados no asignados, que son las ganancias o pérdidas acumuladas sin afectación específica. PATRIMONIO NETO Aportes 1) Propietarios 2) Capitalización de ganancias 3) Primas de emisión Resultados Acumulados 1) Ganancias reservadas 2) Resultados no asignados 10.3. APORTES Los aportes al ente pueden efectuarse de la siguiente manera: a) En efectivo b) En especie (entregando bienes) Existen también otros tipos de aportes como pueden ser la capitalización de deudas del ente con el aportante o que el aportante asuma pasivos que estaban a cargo del ente. Para el lector que 30 quiera profundizar sobre el tema ver Fowler Newton. Los más frecuentes son los aportes en efectivo o en especie. Cuando el aporte no es en efectivo, deben asignarse valores a los bienes, derechos y obligaciones entregados. En el caso de créditos y deudas se debe establecer la tasa de interés y en el caso de los bienes se debe conocer cuál es el valor de plaza o recurrir a peritos para su valuación. El compromiso de aporte surge cuando se formaliza la sociedad por medio de un contrato o una escritura de constitución donde se establece: a) Integrantes de la sociedad (socios) b) Capital inicial, compromiso y tipo de aporte de cada socio c) Tipo de sociedad (SRL, SA, etc.) La documentación respaldatoria es el contrato social y se utiliza para efectuar la registración contable de la sociedad, es decir, el inicio del ente como persona jurídica. Al efectuar la registración contable hay que tener en cuenta dos momentos : a) El de la suscripción que es el momento en que se genera un derecho a favor del ente; del mismo surge un crédito a su favor y un aumento del patrimonio. b) El del aporte que es el momento en que desaparece el crédito a favor del ente e ingresan al activo. 30 Fowler Newton, Enrique - Contabilidad Básica - Editorial Macchi - Buenos Aires - 1999 - páginas 176 y siguientes. Página 512 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO Si se trata de una sociedad de responsabilidad limitada con dos socios, el registro de compromiso es el siguiente: ______________ ____________ Socio A - cuenta aporte Socio B - cuenta aporte Capital _____________ 100 100 200 _____________ Al efectuar la integración los socios, el registro contable es: _____________ _____________ Caja 100 Rodados 100 Socio A - cuenta aporte Socio B - cuenta aporte _____________ _____________ 100 100 10.3.1. SOCIEDADES ANOMINAS 10.3.1.1. CARACTERISTICAS La Sociedad Anónima (SA) es una figura contemplada en la Ley de Sociedades Comerciales (LSC) que se utiliza para gran concentración de capitales, es donde se despersonaliza la empresa tomando importancia el factor capital. Se destacan las siguientes características: a) Responsabilidad de los accionistas: es por el capital suscripto. b) Capital: se divide en acciones. c) Denominación: SA. d) Constitución: por instrumento público o acto único o suscripción pública. e) Capital mínimo: para su constitución se requiere un mínimo de capital. f) Integración de los aportes:  en efectivo, se debe integrar el 25% del capital suscripto como mínimo.  en especie, se debe integrar el 100% del capital suscripto. g) Acciones:  Nominativas o al portador.  Ordinarias o preferidas. h) Asamblea de accionistas: órgano máximo de la SA, que puede ser:  Ordinaria: anual para aprobación de los estados contables.  Extraordinaria: según necesidad, por ejemplo aumento de capital. i) Administración: a cargo de un directorio que lo elige la Asamblea Ordinaria, cuyos miembros no necesariamente deben ser accionistas. j) Síndico: representa a los accionistas en la sociedad y lo designa la Asamblea Ordinaria, pueden ser contadores o abogados. En las SA cuando se emiten las acciones puede ocurrir que en éstas sea diferente su valor nominal al valor establecido al momento de la suscripción. Por ello tendremos: a) Acciones sobre la par: con prima de emisión. b) Acciones bajo la par: con descuento de emisión. Página 513 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Estas alternativas se pueden producir por lo siguiente: a) Sobre la par: la sociedad tiene una fuerte presencia en el mercado y brinda a los inversionistas una buena perspectiva de rentabilidad. b) Bajo la par: cuando la empresa no ofrece buenas alternativas de inversión y debe sacrificar aportes ofreciendo un descuento y de esa forma mejora la rentabilidad de la de la inversión. Las primas de emisión y los descuentos de emisión se deben registrar en forma separada. La legislación societaria considera a las primas de emisión como reservas. La Ley de Sociedades Comerciales en su artículo 202 faculta a las sociedades que cotizan en bolsa a emitir acciones bajo la par, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 19.060. Puede ocurrir que los accionistas se comprometan a efectuar aportes de capital, o que el mismo surja de deuda que tiene la sociedad con los accionistas y que éstos decidan transformar ese pasivo en capital a fin de aumentarlo. A esto se los denomina aportes irrevocables. 10.3.1.2. TRATAMIENTO CONTABLE Se desarrolla un caso simple de constitución de SA para analizar la registración contable que surge en los distintos momentos hasta su legalización. M0 = Se constituye una SA con un capital de $ 5.000, formado por 500 acciones de $ 10 cada una. Se suscriben la totalidad de las acciones según el siguiente detalle: Accionista M1 = M2 = Suscripción de Acciones Rodados Inmuebles Total J. Pérez A. Ramírez S. Sánchez 200 200 100 600 1.000 1.000 400 1.000 - 1.000 - 2.000 2.000 1.000 Total 500 2.600 1.400 1.000 5.000 Los accionistas integran el mínimo para solicitar la autorización a la justicia. Se deposita el efectivo en el Banco de la Provincia de Córdoba. ——————— M0 Accionistas Capital ——————— Rodados Inmuebles Caja Accionistas ——————— Página 514 Efectivo —————— 5000 5000 M1 - Contrato Social —————— 1400 1000 650 - Recibo de Cobro 3050 —————— CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO Los aportes en especie se integran en el 100%, y del aporte en efectivo se integra el mínimo del 25%. ——————— M2 —————— Banco Prov. de Cba. Depósitos Judiciales Caja ——————— - Boleta de depósito 650 650 —————— El juez autoriza la SA y libera el depósito. ——————— —————— Caja 650 Banco Prov. de Cba. Depósitos Judiciales ——————— - Comprobante de cobro 650 —————— Este es el procedimiento de la constitución hasta la autorización de la SA a los efectos de obtener la personería jurídica. Antes de presentar al juzgado la solicitud de autorización se debe informar sobre su constitución, a Inspección de Sociedades Jurídicas (ISJ). Este es un organismo Provincial que tiene a su cargo el contralor de las sociedades anónimas, desde el comienzo de su existencia hasta su liquidación. El juez antes de autorizar la SA requiere la opinión previa de ISJ. En el ejemplo anterior las acciones se emitieron a la par, pero puede ocurrir que se emitan sobre la par, es decir, que da derecho al cobro de una prima de emisión o bajo la par (está prohibido salvo casos especiales) donde surge el descuento de emisión. La prima de emisión la LSC la integra a una reserva especial que forma parte del Patrimonio Neto. El descuento por emisión es un resultado negativo. Al integrar el resto de los aportes en efectivo, se registra: ——————— —————— Caja 1.950 Accionistas ——————— 1.950 - Comprobante de cobro —————— 10.4. RESULTADOS ACUMULADOS 10.4.1. GANANCIAS RESERVADAS 10.4.1.1. CONCEPTO Las ganancias reservadas son parte de las utilidades que se destinan a ser conservadas para aplicar en caso de ser necesario a algún destino específico. Página 515 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Se pueden clasificar de la siguiente forma: a) Reserva legal b) Reserva estatutaria c) Reserva facultativa La primera surge de la LSC que en su artículo 70 obliga a las sociedades de responsabilidad limitada y a las sociedades por acciones a reservar el 5% de sus ganancias líquidas y realizadas hasta alcanzar el 20% del capital social. El mismo artículo permite la constitución de otras reservas, siempre que las mismas sean razonables y respondan a una prudente administración. La estatutaria se produce cuando en la constitución societaria se crean estas reservas, es decir, se establecen por medio del estatuto (SA) o contrato social (otras sociedades). La facultativa la establecen los órganos de decisión de cada sociedad y suelen tener asignaciones específicas. La registración contable de las reservas surge cuando, en el caso de las sociedades anónimas, la asamblea ordinaria establece la distribución de utilidades del ejercicio. La registración contable de la constitución de las reservas es la siguiente: _____________ _____________ Resultados No Asignados x Reserva Legal Reserva Estatutaria Reserva Facultativa _____________ _____________ x x x Cuando se desafecta la reserva, y por ejemplo en el caso de que la facultativa se aplique para aumento de capital, el registro contable es: _____________ Reserva Facultativa Capital _____________ _____________ x x _____________ 31 Fowler Newton establece con respecto a las Reservas Legales que “la figura de la reserva legal no tiene razón de ser y el Estado no debería inmiscuirse en el manejo de las empresas sino que son los accionistas quienes deberían decidir qué hacer con las ganancias de la sociedad y los administradores, quienes deberían responder si sus acciones perjudican a los accionistas o acreedores”. 10.4.2. RESULTADOS NO ASIGNADOS 10.4.2.1. CONCEPTO Son utilidades acumuladas sin asignación específica o pérdidas acumuladas que se encuentran sin absorber por otros rubros del Patrimonio Neto. Las ganancias o pérdidas del ejercicio se originan en el asiento de cierre de las cuentas de resultado. 31 Fowler Newton, Enrique, Contabilidad Superior, Ediciones Macchi - Buenos Aires - 1998 - página 333. Página 516 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO Se trata de una cuenta que necesariamente debe tener modificaciones en el ejercicio, aun cuando sólo se trate de la incorporación a su saldo del resultado de ese ejercicio. Los Resultados No Asignados pueden tener saldo acreedor o saldo deudor. Cuando esta cuenta tiene saldo acreedor se trata de ganancias acumuladas, que pueden tener distintos destinos. Se pueden destinar a capitalización, transformarlas en reservas, ser retenidas por los propietarios del ente, entregarlas al directorio y síndico como honorarios; en caso contrario quedan como tales en el Patrimonio Neto. Cuando la cuenta tiene saldo deudor se trata de pérdidas acumuladas, en este caso pueden ser absorbidas por los distintos componentes del Patrimonio Neto. La cuenta Resultados No Asignados al cierre de cada ejercicio económico está formada por: a) el saldo acumulado al inicio del ejercicio b) los ajustes de resultados de ejercicios anteriores c) las variaciones atribuibles al ejercicio que son:  la distribución de utilidades durante del ejercicio o en su caso la absorción del quebranto acumulado  la incorporación del resultado del ejercicio 10.4.2.2. COMPONENTES Los resultados no asignados están integrados por: a) Ajuste de resultados de ejercicios anteriores b) Resultados acumulados al inicio del ejercicio c) Resultado del ejercicio 10.4.2.3 AJUSTE DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES Los Resultados No Asignados pueden verse modificados por la incorporación de Ajustes de Resultados de Ejercicios Anteriores. Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores (AREA) son resultados: a) atribuibles a ejercicios anteriores b) que se reconocen contablemente en el ejercicio a que se refieren los Estados Contables Pueden tener origen en: 1) Correcciones de errores en la medición de resultados de períodos contables anteriores. Ejemplo de aplicación: En el ejercicio A3 como amortización de maquinarias debía computarse $ 120 y por error se contabilizaron $ 12. El activo, el patrimonio y la ganancia de ese ejercicio resultan sobrevaluados en $ 108. El error se advierte luego de que los Estados Contables son dados a conocer a terceros. Para corregir el error corresponde cargar a resultados y con crédito a Amortizaciones Acumuladas $108. Como el asiento debe realizarse en el ejercicio A4 (los Estados Contables del A3 ya fueron dados a conocer), si se utiliza como cuenta deudora para la corrección la Amortización del Ejercicio, la ganancia del ejercicio A4, resultaría subvaluada en $ 108. Lo correcto es utilizar como cuenta deudora, como contrapartida del crédito a Amortización Acumulada, la cuenta AREA (o una cuenta más específica como Ajuste Amortización A3, pero siempre para ser expuesta en AREA). Página 517 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Así, la registración contable será la siguiente: _____________ _____________ AREA 108 Maquinaria Amortización Acumulada _____________ _____________ 108 2) Cambios retroactivos o adecuación en el valor de partidas patrimoniales como consecuencia de la aplicación de una norma particular diferente para la medición de resultados. Ejemplo de aplicación: Al cierre del ejercicio A3 las acciones como inversiones corrientes se valuaron a valor histórico ($ 150), siendo que, su valor corriente (VNR) a ese momento era de $ 190. Al cierre del ejercicio A4, por aplicación de las normas vigentes de valuación las acciones deben valuarse a su valor corriente (VNR) que asciende a $ 200. Los resultados por tenencia que surgen de los saldos contables y de adoptar los valores citados son los siguientes: Resultado por tenencia del ejercicio A3: 150 - 150 Resultado por tenencia del ejercicio A4: 200 - 150 A este registro se llega si al cierre del A4 se hace: _____________ = 0 = 50 _____________ Acciones con Cotización 50 Resultado por Tenencia _____________ _____________ 50 La solución adecuada, con un criterio consistente de valuación, según los Valores Corrientes para ambos ejercicios, es: Resultado por tenencia ejercicio A3: Resultado por tenencia ejercicio A4: 190 - 150 200 - 190 = = 40 10 Se registra en el A4: _____________ Acciones con Cotización AREA _____________ _____________ 40 40 _____________ Acciones con cotización 10 Resultado por Tenencia _____________ _____________ 10 Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores no constituyen partidas del Estado de Resultado del ejercicio, se presentan como correcciones al saldo inicial de Resultados Acumulados Página 518 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Al saldo inicial de Resultados No Asignados se suma o resta el ajuste. A partir del nuevo saldo se continúa con el resto de los conceptos pertinentes. En la información complementaria se deben describir las causas y los efectos de las modificaciones; cuando la modificación se origina en el cambio de las normas contables aplicadas se justificará el mismo. Cuando los ajustes citados tuvieran efectos sobre el ejercicio precedente, a efectos comparativos, se deben exponer como resultados de dicho ejercicio, ordinarios o extraordinarios según corresponda, respetando las normas de clasificación respectivas. En la información complementaria que describa tales ajustes deben referenciarse los rubros afectados por los mismos. Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe exponer el mismo en la información complementaria y efectuar las modificaciones correspondientes en las cifras relativas al ejercicio anterior. En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el impuesto a las ganancias que afectan a los ajustes de ejercicios anteriores. Esto último siempre que el ente haya optado por el método del impuesto diferido. 10.4.2.4. DISTRIBUCION DE GANANCIAS Los resultados no asignados contienen los resultados de varios ejercicios del ente que pueden tener diversos destinos como constitución de reservas, distribución de utilidades a los socios, honorarios a directores y síndicos y capitalización; para estas asignaciones se debe tener en cuenta si las utilidades provienen del ejercicio o de ejercicios anteriores. Aquellas que resulten del ejercicio pueden aplicarse a cualquiera de los fines anteriormente enunciados; mientras que si se originaron en períodos anteriores sólo podrán afectarse a distribución de utilidades de los socios y a la capitalización. Pero debe recordarse que el artículo 71 de la Ley 19.550 (Ley de Sociedades Comerciales ) establece la prohibición de distribuir ganancias hasta que no sean cubiertas las pérdidas de ejercicios anteriores. La única excepción se produce por la afectación de resultados a la cancelación de honorarios de administradores, directores o síndicos, previa aprobación de la asamblea convocada a ese fin. Se considera la distribución de ganancias para las SA, por cuanto en las otras sociedades (SRL, Colectiva, etc.) el procedimiento es más simple, se asigna a la cuenta de los socios lo convenido en la distribución. La asamblea de accionistas de una S.A deberá establecer la distribución de los dividendos que podrán ser pagados en efectivo o en especie. A esto hay que añadir dos casos particulares como son los dividendos a acciones preferidas (que poseen derechos especiales) y la prescripción de los dividendos no reclamados. 10.4.2.4.1. DIVIDENDOS EN EFECTIVO Genera pasivos que se originan cuando el órgano correspondiente de la sociedad los declara y su extinción se produce con la cancelación. Al utilizar los resultados no asignados para la distribución de dividendos en efectivo la registración es: Página 519 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA _____________ _____________ Resultados no Asignados 100 Dividendos a pagar _____________ _____________ Al efectuar el pago se registra: _____________ Dividendos a pagar Caja _____________ 100 _____________ 100 100 _____________ 10.4.2.4.2. DIVIDENDOS EN ACCIONES Las capitalizaciones se tratan: debitando la cuenta Resultados No Asignados por el importe capitalizado y acreditando la cuenta representativa del capital. Lo establecido anteriormente se denomina dividendos en acciones que son capitalizaciones de ganancia y no varía el patrimonio ni la participación relativa de cada accionista. _____________ _____________ Resultados No Asignados 100 Acciones a Distribuir _____________ _____________ 100 10.4.2.4.3. DIVIDENDOS DE ACCIONES PREFERIDAS En algunas sociedades existen acciones preferidas que tienen privilegios sobre las ordinarias para el cobro de dividendos. Suelen ser estos dividendos acumulativos, es decir, que primero debe saldarse la deuda por acciones preferidas para luego hacer efectivo el pago de los dividendos de las ordinarias y también debe abonarse el remanente de cualquier dividendo de ejercicios anteriores que no hubiera sido liquidado por no existir ganancia suficiente para ello. 10.4.2.4.4. DIVIDENDOS EN ESPECIE Estos pueden tener una valuación convencional o no y hallarse en poder de la sociedad o no. Es de suponer que son bienes que no ofrecen dificultades para su comercialización, incluyéndose entre éstos a la moneda extranjera. Si dichos bienes a entregar tienen valuación convencional, es de esperar que ésta coincida con su valor corriente. Dada tal valuación: a) El cargo a resultados acumulados debería basarse en la valuación convencional. b) Si el bien estuviese en existencia, debería darse de baja su importe contable y reconocerse en resultados la diferencia con su valuación convencional. c) Si el bien no estuviese en existencia, debería regularizarse el pasivo para que quede expresado a su costo de cancelación, reconociendo en resultados la diferencia entre éste y la valuación convencional. Página 520 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO Si no se hubiese fijado un valor convencional, lo razonable sería computar el pasivo de acuerdo con su costo de cancelación a la fecha de declaración del dividendo, que debería coincidir con el valor corriente de los activos a entregar. Si éstos formasen parte del Activo y estuviesen valuados sobre la base de sus costos históricos, debería reconocerse el resultado correspondiente a la diferencia entre su valuación previa y su valor corriente, ya que ella habría adquirido el carácter de realizada. 10.4.2.4.5. DIVIDENDOS NO RECLAMADOS Los accionistas que no reclaman los dividendos siguen siendo un pasivo mientras no ocurra la prescripción legal liberatoria. Operada ésta se cancela el pasivo y se computa como una ganancia del período. Este es el criterio más aceptable, ya que refleja la reducción del pasivo en los resultados del período en que se produce. 10.4.2.4.6. CONSTITUCION DE RESERVAS Este tema se consideró en el punto 10.4.1. Ganancias Reservadas. 10.4.2.4.7. ABSORCION DE PÉRDIDAS En algunos países, la legislación permite que las pérdidas acumuladas sean absorbidas mediante la reducción de otros rubros del patrimonio. La absorción de quebrantos acumulados se efectúa contra las distintas cuentas del Patrimonio Neto conforme con un orden dado. En determinados casos, la absorción es obligatoria, como por ejemplo el artículo 206 de la Ley de Sociedades Comerciales (19.550), dispone que debe reducirse el capital cuando las pérdidas insumen la totalidad de las reservas y la mitad de aquél. Puede verse que si bien no establece explícitamente un orden, al mencionar en primer lugar las reservas, se interpreta que los quebrantos deben absorberse: 1) con las reservas 2) con el capital, posteriormente Por razones de exposición el saldo de la cuenta Capital (por su valor nominal, sin ajustar por inflación) no debería disminuirse contablemente. En ese punto tendría que mantenerse esa cuenta por el total de su saldo y el saldo deudor de Resultados No Asignados (se trata de quebrantos) mostrarse por el importe pendiente de absorción. La Ley 19.742 (actualmente derogada) establecía también una secuencia pero referida únicamente a los distintos saldos que surgían de su aplicación. Como la Resolución Nº 16 de la Inspección Sociedades Jurídicas dispuso que esos saldos, derivados de la aplicación de la ley pasen a formar parte del ajuste del capital, rubro creado por la RT 6, hoy tendría validez el orden que sigue: a) ganancias reservadas b) reservas por revalúo técnico c) ajuste de capital d) capital Que es virtualmente el de la norma legal vigente. Página 521 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Algunos organismos de control han dictado normas fijando el orden a seguir para absorber pérdidas acumuladas. La norma contable profesional citada también lo hizo y establece que para efectuar la absorción de pérdidas es necesario cumplir los requisitos legales que correspondan en cada caso: a) PERDIDAS ACUMULADAS INICIALES. Las pérdidas del primer ejercicio y las distribuciones de las utilidades efectuadas en base a los estados contables a esa fecha en tanto ocasionen un saldo inicial de pérdidas acumuladas, ambas expresadas en moneda de aquella fecha, podrán ser absorbidas por los saldos de las cuentas siguientes en el orden que se indica:  Reservas de ganancias  Reserva por revalúo técnico  Saldos de revalúos y actualizaciones legales  Ajustes de capital El orden de imputación detallado debe observarse, salvo disposiciones legales o reglamentarias en contrario. b) PERDIDAS ACUMULADAS EN LOS EJERCICIOS SIGUIENTES: Cuando existan pérdidas acumuladas en moneda constante al cierre de ejercicio, podrán ser absorbidas en el orden indicado anteriormente. Según Fowler Newton los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas no están facultados para regular esta materia, sus normas sólo deberían tomarse como meras guías a ser aplicadas en caso de silencio por parte de los entes de fiscalización. En los asientos de registro de estas absorciones sólo intervienen cuentas representativas del patrimonio que se debitan, en el orden establecido para cada una de las cuentas, es decir, que una vez agotado el saldo de una cuenta, se debita la siguiente y así sucesivamente. Ejemplo de aplicación: La absorción de pérdidas acumuladas por $ 400, mediante la cancelación de la reserva legal de $ 80 y la reducción del capital (ajuste) por $ 320 se registra: _____________ _____________ Capital - Ajuste 320 Reserva legal 80 Resultados no Asignados _____________ _____________ 400 Ahora se debe establecer el ordenamiento con respecto a las distintas clases de ganancias reservadas. Salvo que al decidir la constitución se haya resuelto algo en particular con referencia al punto, el orden debería ser de sentido inverso a la importancia o alcance de la norma que establece su constitución. La aplicación del criterio mencionado lleva a fijar para las ganancias reservadas el siguiente orden: 1) otras reservas 2) reserva estatutaria 3) reserva legal Página 522 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO En los ordenamientos consignados se ha omitido cualquier referencia a los ajustes de resultados de ejercicios anteriores o a resultado del ejercicio. Cuando existen resultados no asignados positivos y el resultado del ejercicio o los ajustes de ejercicios anteriores son negativos, la compensación es automática al pasar a integrar el saldo de los Resultados no Asignados, cualquiera de esos saldos deudores. El asiento es: _____________ _____________ Resultados no Asignados 30 Resultado del Ejercicio _____________ _____________ 30 Para enviar AREA negativos a Resultados no Asignados : _____________ _____________ Resultados no Asignados AREA _____________ 25 25 _____________ Ejemplo de aplicación: La absorción de quebrantos por otras cuentas distintas de Resultados no Asignados y siguiendo el orden citado: a) Quebranto del ejercicio Ganancias acumuladas Reserva legal El registro es : _____________ $ 20 $ 15 $ 15 _____________ Resultados no Asignados 15 Reserva Legal 5 Resultado del ejercicio _____________ _____________ b) Quebranto del ejercicio Ganancia acumulada Reserva facultativa Reserva legal El registro es: _____________ $ $ $ $ 20 30 15 10 15 _____________ Resultados no Asignados 15 Reserva Facultativa 10 Reserva Legal 5 Resultado del Ejercicio _____________ _____________ 30 Página 523 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 10.4.2.4.8. INCORPORACION DEL RESULTADO DEL EJERCICIO El reconocimiento de la ganancia o pérdida del ejercicio al cierre de cada uno de ellos, provoca un incremento o una disminución respectivamente del saldo de la cuenta de Resultados No Asignados. Partiendo del cierre de las cuentas de resultado, en el caso de una ganancia del ejercicio los asientos son:  Por el cierre de las cuentas de resultado del ejercicio : _____________ _____________ Cuentas de resultados (positivo) Cuentas de resultados (negativo) Resultado del ejercicio ______________ _____________ x x x  Por la transferencia del saldo a la cuenta Resultados no Asignados: ______________ _____________ Resultado del Ejercicio Resultados no Asignados ______________ _____________ x x 10.5. EJERCICIO DE APLICACION Los resultados (positivos o negativos) se producen por las operaciones que efectúa el ente por medio de las ventas, compras, pagos y cobros que van produciendo variaciones cuantitativas en el Activo y Pasivo, por lo que modifican el Patrimonio Neto. Estas modificaciones se denominan resultados, su medición se efectúa en forma anual cuando se cierra el ejercicio económico y se pueden medir de dos formas: A) POR DIFERENCIA PATRIMONIAL PN1 - PNo = Resultado del Ejercicio PN1 = Patrimonio Neto al final del ejercicio económico PNo = Patrimonio Neto al inicio del ejercicio económico Página 524 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO Ejemplo: Concepto PNo ACTIVO 4100 4700 100 1.000 2.000 1.000 200 1.300 2.300 900 600 500 100 700 600 100 100 100 - PATRIMONIO NETO . Capital . Reservas . Resultados No Asignados 3.500 3.000 50 4.000 3.000 50 500 - 450 950 500 PASIVO + PN 4.100 4.700 600 . Caja . Clientes . Bienes de cambio . Bienes de uso PASIVO . Deudas Comerciales . Deudas Financieras PN1 Variaciones 600 100 300 300 (100) Al efectuar la comparación se observa lo siguiente: Resultado del Ejercicio = PN1 - PNo R. E. = 4000 - 3500 = 500 El resultado positivo se observa en la columna de variaciones, donde el activo experimentó un incremento de $ 600 igual que el pasivo de $100 y que a su vez está producido por un aumentó de caja de $ 100, Clientes $ 300, Bienes de Cambio $ 300 y una disminución de Bienes de Uso $ 100. En el pasivo aumentó en Deudas Comerciales en $ 100. B) POR MEDIO DE LAS CUENTAS DE RESULTADOS (Ingresos - Egresos) Ventas (-) Costo de Mercadería Vendida Utilidad bruta (-) Gastos de comercialización (-) Gastos de administración Utilidad del ejercicio 5000 ( 3.500) 1.500 ( 600) ( 400) 500 Este resultado es igual al anterior pero obtenido por medio del análisis de las cuentas de resultados. Página 525 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA REGISTRACION CONTABLE DEL RESULTADO Al finalizar el ejercicio contable y obtener el resultado se procede a cancelar las cuentas de resultado cargándose a Resultado del Ejercicio. ———————— ———————— Ventas 5.000 Costo de Mercadería Vendida Gastos de Comercialización Gastos de Administración Resultado del Ejercicio _____________ _____________ 3.500 600 400 500 - Papeles de trabajo En el próximo ejercicio se asigna el resultado del ejercicio a la cuenta “Resultados No Asignados” que acumula los resultados del ente de varios ejercicios económicos. La empresa puede asignar estos resultados en distintas formas. En el próximo ejercicio: _____________ _____________ Resultado del Ejercicio 500 Resultados No Asignados _____________ _____________ 500 ASIGNACION DE LOS RESULTADOS Los Resultados No Asignados son analizados por los órganos de las sociedades comerciales. En la asignación de los resultados se debe tener en cuenta si son del ejercicio o de ejercicios anteriores, cuya aplicación puede ser la siguiente: Concepto a- Reservas b- Distribución de Utilidades a los socios c- Honorarios a Directores y Síndicos d- Capitalización Resultados del Ejercicio Resultados de Ejercicios Anteriores x x x x x x Del cuadro surge que se pueden distribuir utilidades del ejercicio hacia todos los rubros (Reservas, Distribución Utilidades a los socios, Honorarios y Capitalización) no así con los Resultados de Ejercicios Anteriores que sólo se pueden aplicar a Distribución de Utilidades a los Socios y a Capitalización. De la utilidad del ejercicio se debe constituir la Reserva Legal, que consiste en el 5% sobre la ganancia líquida y realizada, hasta alcanzar el 20% del Capital Social. Página 526 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO Anualmente se destinan parte de las utilidades del ejercicio para cubrir las remuneraciones de los Directores y Síndicos (SA). Los otros dos conceptos Distribución de Utilidades a los Socios (Dividendos) y Capitalización se pueden realizar con utilidades del ejercicio y/o utilidades de ejercicios anteriores. Continuando con el ejemplo anterior, se efectúa la Asamblea General Ordinaria de Accionistas y se aprueba la siguiente distribución de utilidades: a- Resultados No Asignados inicial b- Distribución:  Dividendos en efectivo  Honorarios a Directores y Síndicos 20% s/ utilidad  Reserva Legal 950 300 100 25 c- Resultados No Asignados final (425) 525 Análisis del Patrimonio Neto: Concepto PN antes PN después distribución distribución utilidades utilidades a- Capital b- Reserva c- Resultado No Asignados d- Patrimonio Neto Variación 3.000 50 3.000 75 25 950 4.000 525 3.600 (425) 400 Al observar las variaciones del Patrimonio Neto se advierte una disminución de $ 400 que es por los dividendos en efectivo ($ 300) y los honorarios a directores y síndicos ($ 100). Los $ 25 de Reserva tienen una variación cualitativa, pero siguen permaneciendo dentro del Patrimonio Neto. REGISTRACION CONTABLE Al ejercicio siguiente, cuando la Asamblea aprueba la distribución de utilidades se efectúa la siguiente registración contable: _____________ ____________ Resultados No Asignados 425 Reserva Legal Dividendos a Pagar Honorarios Directores y Síndico a Pagar _____________ _____________ 25 300 - Acta de Asamblea 100 Página 527 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Mayorización: Capital Resultados No Asignados Reserva Legal 3000 50 25 425 450 500 3000 75 425 950 Composición del Patrimonio Neto según los saldos del mayor. . Capital . Reserva Legal . Resultados No Asignados PN 1 3.000 75 525 3.600 Evolución del PNo hasta la distribución de utilidades. . . . . PNo Utilidades del ejercicio Distribución de utilidades PN1 3.500 500 ( 400) 3.600 Exposición al cierre del ejercicio económico: La exposición del Estado de Evolución del Patrimonio Neto se realiza al momento 2 por cuanto en este ejercicio la asamblea aprueba la distribución de utilidades siendo el resultado del período utilidad por $ 350. Página 528 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO Por el ejercicio anual finalizado el...... de 2 Aporte de los propietarios Conceptos Saldos al inicio del ejercicio . Según estados contables del ejercicio anterior . Modificación saldo (Nota..) . Saldos modificados Capital Ajuste Total Capital o Aportes no Capit. Ganancias Res. Otras Legal Total del Patrimonio Neto 3.000 3.000 50 950 4.000 3.000 3.000 50 950 4.000 25 ( 25) ( 300) ( 300) ( 100) ( 100) Distribución de resultados acumulad. según asamblea: . Reserva legal . Dividendos en efectivo . Honorarios Directores y Síndico . Ganancia del ejercicio Saldos al cierre del ejercicio Resultados No Asignados 3.000 3.000 75 350 350 875 3.950 10.6. EJERCICIOS 10.6.1. SOCIEDAD ANONIMA ENUNCIADO 10-10-A1 Se constituye ROCA S.A. con un capital de $ 3.000 compuesto por 3.000 acciones de Valor Nominal $ 1 cada una. 10-10-A1 Se suscriben la totalidad de las acciones con una prima de emisión del 5%. 10-11-A1 La integración se realiza del siguiente modo: Efectivo 50% Rodados 30% Inmueble 20% 20-12-A1 El juez ordena la inscripción en el Registro Público de Comercio. 27-12-A1 Se depositan los fondos del depósito judicial en una cta.cte. en el Bco. Nación Argentina. 02-01-A2 Se constituye la reserva especial prevista por el art. 202 de la Ley de Sociedades Comerciales. No existen gastos de emisión. 30-06-A2 Cierre de ejercicio económico. Página 529 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA SE PIDE:   Efectuar las registraciones contables que correspondan. Exponer el Patrimonio según las normas contables vigentes. SOLUCION (1)————————— 10-10-A1 —————————— Accionistas 3.150,00 Capital Social 3.000,00 Primas de Emisión (a) 150,00 (a) 3.000,00 x 5% = 150,00 (2)————————— 10-11-A1 —————————— Caja Rodados Inmuebles Accionistas 1.575,00 945,00 630,00 3.150,00 (3)————————— 20-12-A1 —————————— Banco Provincia de Córdoba Suc. Tribunales Depósito Judicial Caja 393,75 393,75 (4)————————— 27-12-A1 —————————— Banco Nación Cta. Cte. Banco Provincia de Córdoba Sucursal Tribunales Depósito Judicial 393,75 393,75 (5)————————— 02-01-A2 —————————— Primas de Emisión 150,00 Reservas Primas de Emisión 150,00 ——————————— —————————— Página 530 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO EXPOSICION ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO Por el ejercicio anual finalizado el 30.06.A2 ROCA S.A. Aporte de los propietarios Conceptos Capital Primas de Emisión Total Ganan- Resultacias dos ReserNo vadas AsignaReserva dos Legal Total del Patrimonio Neto Suscripción de Capital 3.000 150 3.150 3.150 Totales 3.000 150 3.150 3.150 Comentarios: Cuando se constituye una sociedad anónima el capital debe ser suscripto totalmente cuando se celebra el contrato constitutivo. A su vez la integración del capital suscripto debe ser: a) Si es en especie: Total (art. 187 2da. parte Ley Sociedades Comerciales). b) Si es en efectivo: el 25% como mínimo del capital suscripto (art.187 1era. parte Ley de Sociedades Comerciales). El depósito judicial es siempre igual al 25 % del Capital suscripto en efectivo, quiere decir que si el capital se integra totalmente en especie, no se necesitará ningún depósito judicial en efectivo y la integración en especie será total. En el caso que quedara un saldo pendiente de integración, el mismo deberá hacerse en efectivo, por lo tanto el depósito judicial deberá hacerse por el 25% de lo integrado en efectivo más el saldo pendiente de integración. (Porque por ley deberá integrarse en efectivo). 10.6.2. SOCIEDAD ANONIMA ENUNCIADO Idem ejercicio Nº 10.5.1, suponiendo que se integra el mínimo legal establecido por el art.187 de la Ley de Sociedades Comerciales y el saldo pendiente de integración debe concretarse del siguiente modo: 50% vencimiento 15-01-A2 50% vencimiento 15-02-A2 La reserva especial se constituye una vez completada la integración. SE PIDE:   Efectuar las registraciones contables que correspondan. Exponer el Patrimonio Neto según las normas contables vigentes. Página 531 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA SOLUCIÓN (1)————————— 10-10-A1 —————————— Accionistas 3.150,00 Capital Social 3.000,00 Primas de Emisión (a) 150,00 (a) 3.000,00 x 5% = 150,00 (2)————————— 10-11-A1 —————————— Caja 787,50 Accionistas 787,50 (3)————————— 20-12-A1 —————————— Banco Provincia de Córdoba Suc. Tribunales Depósito Judicial Caja 787,50 787,50 (4)————————— 27-12-A1 —————————— Banco Nación Cta. Cte. Banco Provincia de Córdoba Sucursal Tribunales Depósito Judicial 787,50 787,50 (5)————————— 15-01-A2 —————————— Caja 1.181,25 Accionistas 1.181,25 (6)————————— 15-02-A2 —————————— Caja 1.181,25 Accionistas 1.181,25 (7)————————— 15-02-A2 —————————— Primas de Emisión 150,00 Reservas Primas de Emisión 150,00 ——————————— —————————— Página 532 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO EXPOSICION ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO Por el ejercicio anual finalizado el 30.06.A2 ROCA S.A. Aporte de los propietarios Conceptos Capital Primas de Emisión Total Ganancias Reservadas Reserva Legal Resultados No Asignados Total del Patrimonio Neto Suscripción Capital 3.000 150 3.150 3.150 Totales 3.000 150 3.150 3.150 10.6.3. SOCIEDAD ANONIMA ENUNCIADO 01-05-A1 Se constituye Vona S.A. con un capital de $ 5.000, dividido en 5.000 acciones de Valor Nominal $ 1 cada una. 01-05-A1 Se suscriben la totalidad de las acciones con una prima de emisión del 20%. 10-06-A1 La integración se realiza totalmente en efectivo. 20-06-A1 El juez ordena la inscripción en el Registro Público de Comercio. 22-06-A1 Se retira el depósito judicial. 30-06-A1 Se constituye la reserva especial prevista por el art. 202 de la Ley de Sociedades Comerciales. No existen gastos de emisión. 31-07-A1 Cierre de ejercicio económico. SE PIDE:   Efectuar las registraciones contables que correspondan. Exponer el rubro según las normas contables vigentes. Página 533 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 10.6.4. DISTRIBUCION DE UTILIDADES ENUNCIADO 01-12-A3 Wyba S.A. inicia su cuarto ejercicio económico, siendo los saldos iniciales de las cuentas de Patrimonio Neto los siguientes: - Capital Social - Ajuste al Capital - Prima de emisión - Reserva legal - Resultados No Asignados $ 2.000,00 $ 5.000,00 $ 400,00 $ 500,00 $ 880,00 TOTAL PATRIMONIO NETO $ 8.780,00 15-02-A4 Por Asamblea General Ordinaria se decide la siguiente distribución de utilidades: - Capital Social - Dividendo en efectivo - Honorarios Dir. y sindico - Reserva estatutaria - Gratificaciones al personal $ 80,00 $ 600,00 $ 75,00 $ 60,00 $ 55,00 TOTAL DIST. UTILIDADES $ 870,00 15-05-A4 Se abonan los Dividendos en Efectivo como así también los Honorarios a Directores y Síndico y las Gratificaciones al Personal, en efectivo. 30-11-A4 Cierre de Ejercicio. Activo al 30-11-A4 $ 21.080,00 Pasivo al 30-11-A4 $ 11.750,00 SE PIDE:  Efectuar las registraciones correspondientes al A4.  Determinar el resultado del ejercicio por diferencia patrimonial.  Exponer el Patrimonio Neto según las normas contables vigentes. SOLUCION (1)————————— 15-02-A4 —————————— Resultados No Asignados 870,00 Capital Social Dividendos a Pagar Honorarios Dir. y Sind. a Pagar Reserva Estatutaria Gratif. al Personal a Pagar 80,00 600,00 75,00 60,00 55,00 (2)————————— 15-05-A4 —————————— Dividendos a Pagar 600,00 Honorarios a Dir y Sind a Pagar 75,00 Gratif. al Pers. a Pagar 55,00 Caja ——————————— —————————— Página 534 730,00 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO MAYORIZACION: Capital social Fecha 01/12/A3 15/02/A4 Concepto Debe Asiento apertura Dist utilid asamb. 15/02/A4 Haber 2.000,00 80,00 Saldo (2.000,00) (2.080,00) Ajuste al capital Fecha 01/12/A3 Concepto Debe Asiento apertura Haber Saldo 5.000,00 (5.000,00) Haber Saldo Prima de emisión Fecha 01/12/A3 Concepto Debe Asiento apertura 400,00 (400,00) Reserva legal Fecha 01/12/A3 Concepto Debe Asiento apertura Haber 500,00 Saldo (500,00) Reserva estatutaria Fecha 15/02/A4 Concepto Debe Dist. Utilid. asamb. 15/02/A4 Haber 60,00 Saldo (60,00) Resultados no asignados Fecha 01/12/A3 15/02/A4 Concepto Asiento apertura Dist. Utilid. asamb. 15/02A4 Debe Haber 880,00 870,00 Saldo (880,00) (10,00) Página 535 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA DETERMINACION DEL RESULTADO DEL EJERCICIO POR DIFERENCIA PATRIMONIAL Sabiendo que el Patrimonio Neto se compone de: a) aporte de los propietarios: Integrado en este caso por:  Capital  Ajuste al Capital  Prima de Emisión b) resultado acumulados: Integrado en este caso por:  Ganancias reservadas - Reserva legal - Reserva estatutaria  Resultados no asignados - De ejercicio anteriores - Del ejercicio y también que, por ecuación contable fundamental: ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO Determinaremos el resultado del ejercicio por diferencia patrimonial, restando al Patrimonio Neto que surge como diferencia entre el Activo y el Pasivo, los componentes del Patrimonio Neto más arriba detallados, pero sin tener en cuenta el resultado no asignado del ejercicio. El importe de esta diferencia será justamente el resultado no asignado del ejercicio, que se expondrá en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto. A) Patrimonio Neto al 30/11/A4 (Incluido el Resultado del Ejercicio) Activo al 30-11-A4 Pasivo al 30-11-A4 Patrimonio Neto al 30/11/A4 $ 21.080,00 $ 11.750,00 $ 9.330,00 B) Patrimonio Neto al 30/11/A4 (Excluido el Resultado del Ejercicio) - Capital social - Ajuste al Capital - Prima de emisión - Reserva Legal - Reserva Estatutaria - Rdos. No Asign. Ejerc. Anteriores $ 2.080,00 $ 5.000,00 $ 400,00 $ 500,00 $ 60,00 $ 10,00 $ 8.050,00 C) Resultado del ejercicio por diferencia entre A) y B)  P.N. Incluido el Rdo. del ejercicio $ 9.330,00 menos:  P.N. Excluido el Rdo. del ejercicio Resultado del ejercicio Página 536 $ 8.050,00 $ 1.280,00 CAPITULO XI – PATRIMONIO NETO EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30.11.A4 WYBA S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades Inversiones Créditos Otros créditos Bienes de cambio PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO 21.080 11.750 9.330 TOTAL 21.080 ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO Por el ejercicio anual finalizado el 30.11.A4 WYBA S.A. Aporte de los propietarios Conceptos Saldos al inicio del ejercicio . Según estados contables del ejercicio anterior . Modificación saldo (Nota..) . Saldos modificados Distribución de resultados acumulad. según asamblea del 15/02/A4: . Capitalización . Dividendos en efectivo . Reserva Estatutaria . Honorarios Directores y Síndico . Gratificaciones al personal Capital Ganan- Ganan- Resultacias cias dos ReserReserNo vadas vadas AsignaReserva Reserva dos Estatut. Legal Total del Patrimonio Neto Al cierre Primas de Emisión Total 7.000 400 7.400 500 880 8.780 7.000 400 7.400 500 880 8.780 80 80 60 Ganancia del ejercicio Saldos al cierre del ejercicio 7.080 400 7.480 60 500 (80) ( 600) ( 60) ( 600) ( 75) ( 55) ( 75) ( 55) 1.280 1280 1290 9.330 Página 537 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL Capítulo XI Balance General 12.1. INTRODUCCION Al cierre de cada período contable (comprende doce meses) deben obtenerse los saldos arrojados por: a) Las cuentas del Mayor General. b) Las cuentas individuales de los Mayores Auxiliares (Clientes, Proveedores, etc.). Adicionalmente se practican controles que incrementan la confiabilidad, que consisten en: a) Verificar que las sumas de los saldos deudores y acreedores de las cuentas del mayor sean iguales entre sí, para lo cual se preparan:  Balances de Saldos.  Balance de Sumas y Saldos. b) Comprobar que la suma de los saldos que integran cada mayor auxiliar coincidan con el de la cuenta control, por ejemplo Clientes con el auxiliar de clientes. c) Comparar los saldos contables con los informados por terceros ajenos al ente y en su caso conciliar ambos importes: Bancos, Proveedores (saldos no documentados), Clientes (saldos no documentados). d) Comprobar los saldos contables representativos de bienes físicos con los resultados de recuentos físicos: Créditos en Otras Sociedades, Bienes de Cambio, Bienes de Uso, Inversión en Bienes Muebles, etc. e) Analizar las partidas de los saldos contables y evaluar si dicha composición es razonable. f) Pueden surgir asientos de ajuste. Página 541 CONTABILIDAD BASICA 11.2. BALANCE DE SALDOS 11.2.1. CONCEPTO Por aplicación de la partida doble ocurre que: a) En cada asiento de diario, los totales asentados en el debe y el haber de las diversas cuentas deben coincidir. b) Por lo tanto los totales anotados en el debe y el haber de las distintas cuentas del Mayor General deben también coincidir. c) De ello resulta que en todo momento la suma de los saldos deudores y acreedores de las diversas cuentas del mayor deben ser iguales entre sí. Para probar la efectiva coincidencia de las sumas recién referidas, se recurre a la preparación del Balance de Comprobación o Balance de Saldos, en los cuales se exponen los saldos de todas las cuentas de los mayores. Si el total de los saldos deudores iguala al total de los saldos acreedores, la posibilidad de que durante el proceso contable se hayan cometido errores es algo remota. No obstante la seguridad no es total, pues pueden haberse cometido equivocaciones que este procedimiento no pone en descubierto, como por ejemplo: a) Pase de un asiento a una cuenta de mayor que no corresponda. b) Omisión de pasar un asiento a las cuentas de mayor. 11.2.2. OBJETIVOS Los objetivos de la preparación del Balance de Saldos son: a) Control. b) Servir como base para el análisis conceptual de los saldos de mayor y la preparación de los informes contables. 11.2.3. REQUISITOS Para obtener el cumplimiento de los objetivos es conveniente que el Balance de Saldos permita: a) Obtener la igualdad entre los saldos deudores y acreedores. b) Seguir el esquema del Plan de Cuentas. 11.2.4. PERIODICIDAD Es conveniente que el Balance de saldos se confeccione mensualmente para el mejor control. Página 542 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL 11.2.5. PREPARACION La forma de preparación del Balance de Saldos tiene relación con los medios de registros utilizados. a) Registración manual o semimecánica: la preparación del balance de saldos, se realiza transcribiendo en una hoja de papel los saldos que arrojan las distintas cuentas. b) Registro mecánico directo (con o sin electrónica): se obtiene el balance de saldos también transcribiendo saldos, pero empleando la máquina de contabilidad. c) Registro Mecánico con electrónica: Se obtiene automáticamente el Balance de Saldos. d) Registro Mecánico Indirecto: Se obtiene el balance de saldos tabulando con la máquina de contabilidad tarjetas sumarias que es posible obtener después de cada mayorización de asientos. e) Procesamiento electrónico de datos: De acuerdo a un programa especial el equipo imprime una sábana de saldos de cada cuenta que están en la memoria del computador. En cualquiera de los casos, la falta de coincidencia en la suma de los saldos deudores y acreedores será indicio de alguna de las siguiente situaciones: a) Error en la preparación del balance de saldos:  Omisión de algún saldo.  Transcripción errónea de algún saldo.  Suma (s) equivocada (s). b) Error en la mayorización de algún asiento. c) Error en la preparación de algún asiento. d) Error (s) de suma en la (s) cuentas del mayor. Frente a estas situaciones deberá procederse a la búsqueda de su causa y a practicar las correcciones del caso. En general los balances de saldos obtenidos por medio de equipos de procesamiento electrónico de datos no presentan problemas de ninguna índole. 11.2.6. BALANCE DE SUMAS Y SALDOS Presenta para cada una de las cuentas del mayor, las acumulaciones de débitos y créditos, así como sus saldos a una fecha dada. Brinda una seguridad adicional. Permite detectar si se ha omitido la mayorización de algún asiento, para lo que se procede a registrar en el libro diario las acumulaciones de débitos y créditos del período para luego comparar las mismas con los totales acumulados en las cuentas del mayor que aparecen en el balance de sumas y saldos. El esfuerzo de este mecanismo de control no se justifica y es más práctico verificar la correlatividad numérica de los asientos contabilizados. Es preferible la preparación de simples balances de saldos. Página 543 CONTABILIDAD BASICA 11.2.7. EJEMPLO DE APLICACION XX. S.A. BALANCE DE SUMAS Y SALDOS AL 31-08-A1 CUENTAS SUMAS D . CAJA . BANCO CORDOBA C.C. . CLIENTES . MERCADERIAS . PROVEEDORES . SUELDOS A PAGAR . CAPITAL . VENTAS . COMPRAS . GASTOS ADMINISTRATIVOS . GASTOS VENTA 1000 700 1500 3000 700 100 20 1000 310 200 8530 SALDOS H 800 600 1000 2000 1000 200 1400 1520 D H 200 100 500(a) 1000 300 100 1400 1500 10 1000 300 200 8530 3300 3300 11.2.8. BALANCES DE SALDOS DE MAYORES AUXILIARES Concepto Se preparan balances de saldos de mayores auxiliares (Clientes, Proveedores, etc.) al cierre de cada período contable para confrontar los totales arrojados por las cuentas control del mayor y la suma de los saldos de las cuentas de los correspondientes submayores. Consisten en volcar los saldos de las cuentas individuales en una hoja de papel y luego sumarlos. Esta suma deberá coincidir con el saldo arrojado por la correspondiente cuenta del mayor. En un sistema computarizado el listado se emite en forma automática. Objetivos Los objetivos de estos balances son: a) Controlar que cada pase a una cuenta de mayor tenga su pase a una o más cuentas del mayor auxiliar. b) Servir de base para la preparación de informes contables (Ejemplo: dar a conocer la nómina de clientes con mayor saldo o la composición del mismo). Página 544 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL Ejemplo de aplicación: SALDO DE CLIENTES AL 31.08.A1 . JOSE, RAMIREZ . JOSE, GIMENEZ . RAUL, GIANE . LUIS, MONELLI 110 90 200 100 500 (a) Se puede observar que la suma de las cuentas individuales (500) coincide con el saldo de Clientes en el Balance de Saldos. Periodicidad Es conveniente que los balances de mayores auxiliares se preparen una vez por mes. Preparación La forma de preparación de los balances de saldos de mayores auxiliares es similar a la de los balances de saldos. Limitaciones El balance de mayores auxiliares permite ver: a) Si ha habido errores u omisiones en los pases en la cuenta de mayor o en las cuentas del mayor auxiliar. b) Si se han producido errores en la determinación de los saldos de la cuenta de mayor o de las cuentas del mayor auxiliar. Pero no permite asegurar que todo pase se haya realizado en la cuenta del mayor auxiliar correctamente. Así un pago de un cliente puede haberse registrado en otro, sin que ello afecte el total de saldos que se controla con la cuenta del mayor. Conciliaciones Cuando los saldos individuales no coinciden con los de la cuenta del mayor deberán cotejarse los registros en ambas clases de cuentas para así realizar los ajustes que sean necesarios hasta lograr la coincidencia de saldos de la cuenta del mayor y las sumas de las cuentas individuales. Cuando se utilizan sistemas computarizados, en general estos problemas no se presentan, por cuanto la actualización de la información es permanente. Página 545 CONTABILIDAD BASICA 11.3. TAREAS AL CIERRE DE EJERCICIO 11.3.1. CONCILIACIONES CON TERCEROS Existen terceros que suministran a la empresa estado de cuentas con ellos. Estos son: a) Los Bancos: con respecto a las cuentas corrientes y caja de ahorro. b) Los Proveedores: con respecto a sus saldos no documentados o por los que reciben obligaciones firmadas o endosadas por la empresa. c) Los Clientes: principalmente por el requerimiento realizado por los auditores que emplean la confirmación escrita de saldos como procedimiento de auditoría. 11.3.1.1. CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS Los bancos entregan a los titulares de cuentas corrientes un extracto bancario que contiene el movimiento de las mismas. Es necesario cotejar las anotaciones que aparecen en el estado de cuenta con las que aparecen en los libros o registros de la empresa. Los saldos arrojados por la contabilidad y por el extracto bancario a un momento dado pueden coincidir, pero generalmente no ocurre así debido a las diferencias de tiempo en el registro de las distintas partidas. Por ello se deberá preparar la conciliación bancaria. Para ello se debe observar el capítulo de Disponibilidades. 11.3.1.2. CUENTAS DE PROVEEDORES Los proveedores suelen mandar estados de cuenta. Pueden los saldos arrojados por la contabilidad coincidir con los estados de cuenta enviados por el proveedor, pero pueden existir diferencias debido a: a) Diferencias de fecha entre la contabilización de un pago por parte de la empresa y su acreditación por el proveedor. b) Puede ocurrir que el proveedor registre una factura con fecha anterior o posterior a la que registra la empresa. c) Partidas en discusión: (Ej. Nota de débito por interés). d) Errores de contabilización del proveedor o la empresa. 11.3.1.3. CUENTAS DE CLIENTES Otros elementos de control son: a) Los saldos informados por los clientes con el propósito de que la empresa manifieste si está o no de acuerdo con ellos. Página 546 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL b) Las respuestas a pedidos de confirmaciones de saldos efectuadas por la propia empresa a pedido de los auditores externos. En este caso los saldos arrojados por la contabilidad pueden coincidir con los estados de cuenta enviados por los clientes, pero puede también existir diferencias. Estas diferencias son las mismas que las detalladas en Proveedores, nada más que con la diferencia de reemplazar la palabra “Proveedor” por “Cliente”. 11.3.1.4.OTRAS CONCILIACIONES Los elementos de control son los siguientes: a) Saldos informados por terceros con el propósito de que la empresa manifieste si está o no de acuerdo con ellos. b) Las respuestas a pedidos de confirmaciones efectuadas por la propia empresa a pedido de los auditores externos. Se pueden aplicar a bienes de propiedad de la empresa que por cualquier causa se encuentren en poder de otros. Ejemplo: Títulos y acciones en custodia en entidades financieras, mercaderías enviadas en consignación, materias primas entregadas a terceros para la realización de procesos específicos, etc. 11.3.2. COMPARACIONES CON RECUENTOS FISICOS Algunas cuentas representan bienes físicos o derechos cuya titularidad se demuestra por medio de distintas verificaciones, como pueden ser: a) Dinero en efectivo (no es un bien en sí mismo, ya que vale por su poder de compra, pero es también tangible). b) Depósitos a Plazo Fijo. c) Títulos Públicos. d) Documentos a Cobrar. e) Acciones. f) Bienes de Cambio en general. g) Bienes de Uso. h) Inversiones en bienes Muebles o Inmuebles. i) Ciertos derechos por los que existen títulos representativos (Patentes, Marcas). En todos los casos se puede controlar periódicamente la concordancia entre los valores o cantidades registradas contablemente y las existentes en la realidad, para lo que deben practicarse arqueos o inventarios de los bienes mencionados anteriormente. Los recuentos deberían ser practicados por una persona distinta a la que realiza los registros contables y también distinta a la que mantiene la custodia de los bienes. En cuanto a la periodicidad de este tipo de controles no existen pautas fijas, pero se pueden establecer algunas apreciaciones de carácter general: a) La frecuencia debería ser mayor para los bienes de rápida rotación (Dinero, Documentos a Cobrar). Página 547 CONTABILIDAD BASICA b) Como buenos sistemas de control, se realizan arqueos diarios para ciertos tipos de bienes (dinero).Los resultados de estos arqueos deberían ser dados al sector contable para su control con lo registrado. c) Los controles contables deberían ser más frecuentes cuando las tareas de arqueos o inventarios sean más sencillas (Ej.:un inventario de Acciones requiere menos tiempo que un inventario de Bienes de Uso). d) No debería pasar más de un ejercicio sin que se practiquen controles sobre los bienes susceptibles de ello. 11.3.3. ANALISIS DE SALDOS 11.3.3.1. OBJETIVO Determinar si la composición del saldo de las cuentas del mayor es razonable. 11.3.3.2. PAUTAS GENERALES 1) Para las cuentas que representan bienes físicos o derechos representados por títulos tangibles, el análisis de saldos está dado por el balance de saldos y de corresponder con el balance de saldos de los auxiliares y por los detalles resultantes de los arqueos o recuentos físicos. SALDO DE MAYOR ACTIVIDAD / INFORMACION - Caja - Bancos Arqueo de efectivo Resúmenes bancarios Créditos: - Clientes - Documentos a cobrar Balance de saldos de mayores Auxiliares de clientes Arqueos de documentos Inversiones: - Títulos y acciones - Participaciones en otras empresas - Préstamos - Inmuebles Arqueo de títulos y acciones Contratos Contratos Títulos de propiedad - Bienes de cambio Recuento físico Bienes de uso: - Muebles - Inmuebles Relevamiento físico Relevamiento físico - escrituras Deudas: - Comerciales - Financieras - Sociales y remuneraciones - Fiscales Página 548 Balance de saldo de mayores Auxiliares de proveedores Información de bancos Listado de remuneraciones Carpetas de impuestos CAPITULO XI – BALANCE GENERAL 2) Para algunas cuentas que representan créditos o deudas se analiza la composición de su saldo. RUBRO CUENTA Otros créditos - Accionistas - Adelantos a proveedores - Anticipos sueldos - etc. Otras deudas - Anticipo de clientes - Acreedores varios - Gastos a pagar - Etc. 3) Para las cuentas de Patrimonio Neto el análisis puede consistir en la conciliación de los saldos inicial y final de cada una de las cuentas que componen el mismo. Acá también se incluye un análisis de los ajustes de ejercicios anteriores. 4) Con respecto a las cuentas de Resultado es suficiente contar con un análisis de los resultados extraordinarios, así como un análisis de las ventas de bienes no vinculadas a la actividad principal. 11.3.3.3. CONTROL DEL BALANCE DE SALDOS CON EL INVENTARIO GENERAL El Balance de Saldos es el punto de partida para la determinación de los saldos de Activo, Pasivo, Patrimonio Neto y Resultados Negativos y Positivos. De la comparación de los saldos de la contabilidad con los arqueos de caja, resúmenes bancarios, etc., surgen los asientos de ajustes que corrigen errores u omisiones. También existen los asientos de regularizaciones que deben realizarse al cierre de cada período y reflejan el devengamiento de ciertos ingresos o gastos, ejemplo: devengamiento de Intereses Perdidos o Intereses Ganados, depreciaciones de Bienes de Uso, etc. Tales son las tareas a realizar con los diferentes rubros: RUBROS TAREA A REALIZAR CAJA a) Se compara su saldo con el respectivo arqueo de caja. b) Se realizan asientos de ajustes. CAJA MONEDA EXTRANJERA a) Se compara su saldo con el respectivo arqueo de caja. b) Se valúa al cierre. c) Se realizan los asientos de ajustes. INVERSIONES a) Se compara el saldo de las cuentas que componen el rubro con lo que corresponda (contratos, arqueos de títulos y acciones, etc.). b) Se valúa al cierre. c) Se realizan los asientos de ajustes. Página 549 CONTABILIDAD BASICA RUBROS TAREA A REALIZAR CUENTAS A COBRAR: Clientes a) Se compara su saldo con el saldo del mayor auxiliar, estado de cuenta enviados por los clientes o confirmaciones de saldo solicitados por la empresa. b) Se realiza luego la depuración de su saldo determinando los: Deudores Morosos. Deudores en Gestión Judicial. Deudores Incobrables. c) Se ajusta la previsión para Deudores de Dudoso Cobro determinando luego su nuevo importe. d) Se valúa al cierre. e) Se realizan los asientos de ajuste o regularizaciones que correspondan. Documentos a Cobrar a) Se compara su saldo con el respectivo arqueo de documentos a cobrar. b) Se valúa al cierre. c) Se realizan asientos de ajuste. BIENES DE CAMBIO a) Se valúa el inventario físico tomado, según el método usado PEPS, LIFO, PPP, determinando así la existencia final. b) Se obtiene el costo de venta. c) Se realiza el asiento de Costo de Venta. BIENES DE USO a) Se compara su saldo con el inventario físico realizado. b) Se efectúa la depreciación que corresponda. c) Se valúa al cierre. d) Se realizan los asientos de ajuste o regularizaciones que correspondan. BIENES INMATERIALES a) Se comparan con los títulos representativos (Patentes, Marcas, etc.). b) Se valúa al cierre. c) Se realizan los asientos de regularización que correspondan. PASIVO a) Se compara con los saldos de los mayores auxiliares, carpetas de impuestos, leyes sociales, etc. b) Se valúa al cierre. c) Se realizan los asientos correspondientes. PREVISION PARA DESPIDO INGRESOS Y GASTOS a) Se ajusta la previsión para despidos, determinando luego su nuevo importe. b) Se realiza el asiento de constitución de la nueva previsión. a) Se realizan las periodificaciones que correspondan. b) Se devengan los ingresos o gastos que correspondan. c) Se realizan los asientos de ajuste o regularizaciones que correspondan. Para la realización de las tareas al cierre en los distintos saldos que corresponden al Activo, Pasivo, Patrimonio Neto y Resultados Positivos y Negativos remitirse a los distintos capítulos desarrollados durante el curso, los que son: a) Disponibilidades b) Créditos c) Inversiones d) Bienes de cambio Página 550 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL e) Bienes de uso y Bienes intangibles f) Deudas 11.4. BALANCE GENERAL 11.4.1. CONCEPTO Se puede emplear una planilla en la que se anotan los saldos arrojados por la contabilidad antes de los ajustes, los asientos de ajustes, los saldos corregidos y la distribución de éstos entre las cuentas de Resultado y Patrimoniales. El uso de esta planilla es práctica si: a) La contabilidad es manual o semimecánica. b) El número de cuentas no es excesivo. c) El número de asientos de ajuste tampoco es excesivo. Como la presencia simultánea de estas tres condiciones es difícil, lo que generalmente se realiza es mayorizar en forma inmediata los asientos de ajuste, obteniendo un nuevo balance de saldos ajustados que es el que sirve de base para la preparación del balance de presentación y detalles requeridos por disposiciones legales. Ejemplo de la planilla: Saldos Ajustes Saldos Ajustados Patrimonio Resultados CUENTAS D H D H D H Activo Pasivo Pérdida GananPN cia Suma Página 551 CONTABILIDAD BASICA 11.4.2. ASIENTOS DE CIERRE 11.4.2.1. CUENTAS DE RESULTADO Una vez determinados los saldos finales del período, es necesario cerrar las cuentas de resultado para que de esta forma queden sin saldo y se encuentren en condiciones de comenzar a acumular nuevos importes que midan el resultado del período que comienza. El procedimiento a seguir para este asiento es el siguiente: a) Se debitan las cuentas con saldo acreedor y b) Se acreditan las cuentas con saldo deudor. c) La diferencia neta entre las cuentas deudoras (pérdidas) y acreedoras (ganancias) es el resultado del período, que se carga a la cuenta: “Resultado del Ejercicio”. Si la suma de los saldos de las cuentas deudoras es mayor a la suma de los saldos de las cuentas acreedoras, el saldo de la cuenta resultado del ejercicio será deudor y el ejercicio habrá dado una pérdida. Si la suma de los saldos de las cuentas deudoras es menor a la suma de los saldos acreedores, el saldo de la cuenta resultado del ejercicio será acreedor y el ejercicio habrá arrojado una ganancia. 11.4.2.2. CUENTAS PATRIMONIALES Para llevar a cero las cuentas patrimoniales se acreditan las cuentas con saldo deudor (las de Activo y Regularizadoras de Pasivo) y se debitan las cuentas con saldo acreedor (las de Pasivo, Patrimonio Neto, Regularizadoras del Activo). Dentro de las cuentas Patrimoniales se ubica el Resultado del Ejercicio que en el asiento de cierre se debitará si el resultado del período fue Ganancia y se acreditará si el resultado del período fue Pérdida. 11.4.2.3. ASIENTO DE APERTURA DEL EJERCICIO SIGUIENTE El asiento de inicio se hará realizando al revés el asiento de cierre de las cuentas Patrimoniales, es decir: se debitan las cuentas de Activo y regularizadoras de Pasivo y se acreditan las cuentas de Pasivo, Patrimonio Neto y regularizadoras de Activo. Dentro de las cuentas Patrimoniales estará el Resultado del ejercicio que en el asiento de inicio se debitará si fue en el ejercicio anterior pérdida y se acreditará si fue ganancia. 11.4.3. EJEMPLO DE BALANCE GENERAL La empresa XX S.R.L. cierra su segundo ejercicio económico el 31.07.A2. Los saldos del mayor son los siguientes: Página 552 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL CUENTAS SALDOS DEBE Caja Clientes Previsión Deudores de Dudoso Cobro Mercaderías Muebles y Utiles Depreciación Acumulada Muebles y Utiles Seguros No Devengados Proveedores Capital Ventas Compras Gastos de Administración Gastos de Comercialización 400 1.000 Total 3.900 HABER 50 700 500 50 100 1.000 1.000 1.800 800 250 150 3.900 Datos adicionales: 1) El arqueo de Caja arrojó un saldo de $ 390. 2) Del análisis efectuado sobre clientes surgen las siguientes conclusiones: Deudores cuya venta no está vencida Deudores cuya venta se encuentra vencida Deudores en juicio M.M. $ 50 J.J. $ 150 $ $ 500 300 $ $ 200 1.000 3) La previsión Deudores de Dudoso Cobro tiene el siguiente origen: M.M. $ 50 Según el abogado es incobrable. La previsión para deudores de dudoso cobro al 31.07.A2 se efectúa con el siguiente criterio: Deudores en Juicio Deudores Morosos 100 % 20 % 4) La existencia de Mercaderías al 31.07.A2 es de $ 300. 5) La depreciación de Bienes de Uso se efectúa por el método lineal aplicando la siguiente alícuota: Cuenta ———————— Muebles y Utiles % —10 Página 553 CONTABILIDAD BASICA 6) En la cuenta Seguros no Devengados figuran los Seguros Pagados por el período 01.06.A2 al 31.10.A2. SE PIDE:     Efectuar los asientos de ajustes y regularizaciones que correspondan. Efectuar el Balance General determinando el resultado del ejercicio. Realizar los asientos de cierre de cuentas de Resultado y de cuentas Patrimoniales. Realizar el asiento de inicio del próximo ejercicio. a) Asientos de Ajustes y Regularizaciones: Nota: los ajustes se realizan a valores históricos.  Arqueo de Caja: Arqueo de Caja Saldo según mayor al 31.07.A2 Diferencia de Caja $ 390 $ ( 400 ) ————$ ( 10 ) ——————— 31.07.A2 —————— Diferencia de Caja Caja ——————— 10 10 ——————  Depuraciones: Saldo de Clientes según Mayor al 31.07.A2 Deudores Morosos Deudores en Gestión Judicial $ 1.000 $ (300) $ (200) Total Clientes al 31.07.A2 $ ——————— 31.07.A2 —————— Deudores Morosos Deudores en Gestión Judicial Clientes ——————— 300 200 500 ——————  Previsiones: Saldo de Previsión Deudores de Dudoso Según el mayor al 31.07.A2 $ 50 Deudores Incobrables $ (50) ———— -.Página 554 500 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL Cálculo de la nueva Previsión de Deudores de Dudoso Cobro: Deudores en Juicio Deudores Morosos $ 150.300.- % 100 20 = = 150 60 ——210 ——————— 31.07.A2 —————— Deudores Incobrables Deudores en Gestión Judicial 50 50 ——————— 31.07.A2 —————— Previsión para Deudores de Dudoso Cobro Deudores Incobrables 50 50 ——————— 31.07.A2 —————— Quebranto por Deudores de Dudoso Cobro Previsión para Deudores de Dudoso Cobro ——————— 210 210 ——————  Costo de Ventas: Existencia Inicial + Compras 700 + 800 - Existencia Final = Costo de Venta - 300 = 1200 ——————— 31.07.A2 —————— Costo de Venta Compras Mercaderías ——————— 1200 800 400 ——————  Depreciaciones: Saldo de Mayor de Muebles y Utiles al 31.07.A2 $ 500 Depreciación = 10 % S/500 = 50.——————— 31.07.A2 —————— Depreciación Muebles y Utiles 50 Depreciación Acumulada Muebles y Utiles ——————— —————— 50 Página 555 CONTABILIDAD BASICA  Periodificaciones: Saldo según Mayor de Seguro Pagado No Devengado al 31.07.A2 = $ 100 corresponde al período 01.06.A2 al 31.10.A2. 100 / 5 = $ 20 por mes 2 meses son de este ejercicio 3 meses del próximo ejercicio = = 40 60 —— 100 ——————— 31.07.A2 —————— Seguros Seguros No Devengados ——————— Página 556 40 40 —————— CAPITULO XI – BALANCE GENERAL b) Procesamiento del Balance General: XX SRL 31.07.A2 Página 557 CONTABILIDAD BASICA c) Asientos de cierre:  De cuentas de Resultado: ——————— 31.07.A2 —————— Ventas 1.800 Resultado del Ejercicio 110 Gastos de Administración 250 Gastos de Comercialización 150 Diferencia de Caja 10 Quebranto por Deudores de Dudoso Cobro 210 Costo de ventas 1200 Depreciación Muebles y Utiles 50 Seguro 40 ——————— —————— De Cuentas Patrimoniales ——————— 31.07.A2 —————— Proveedores 1.000 Capital 1.000 Previsión para Deudores de Dudoso Cobro 210 Depreciación Acumulada Muebles y Utiles 100 Caja Clientes Mercaderías Muebles y Utiles Seguros No Devengados Deudores Morosos Deudores en Gestión Judicial Resultado del Ejercicio ——————— —————— 390 500 300 500 60 300 150 110  Asiento de Inicio del ejercicio siguiente: ——————— 31.07.A2 —————— Caja 390 Clientes 500 Mercaderías 300 Muebles y Utiles 500 Seguros Pagados no Devengado 60 Deudores Morosos 300 Deudores en Gestión Judicial 150 Resultado del Ejercicio 110 Proveedores Capital Previsión para Deudores de Dudoso Cobro Depreciación Acumulada Muebles y Utiles ——————— —————— Página 558 1.000 1.000 210 100 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL 11.5. EJERCICIOS 11.5.1. BALANCE DE SALDOS AJUSTADOS ENUNCIADO La firma Gina S.A., dedicada a la comercialización de ropa de dama, cierra ejercicio económico el 31-12-A1. Los saldos del mayor general a la fecha de cierre son los siguientes: Caja Caja M.E. Banco Social C/C Acciones Clientes Deudores en Gestión Judicial Previsión Ds. Dudoso Cobro Mercaderías Rodados Inmuebles Deprec. Acum. Rodados Deprec. Acum. Inmuebles Intereses a Devengar (O.P.) Obligaciones a Pagar Proveedores Seguros Alquileres Ganados Compras Ventas Devoluciones de Compras Devoluciones de Ventas Intereses Ganados (D.A.C) Sueldos y Jornales Cargas Sociales Capital Suscripto Prima de Emisión 1.031,00 499,00 3.450.00 2.700,00 4.000,00 200,00 200,00 1.000,00 5.300,00 4.500,00 1.000,00 60,00 350,00 3.850,00 5.220,00 180,00 400,00 6.200,00 12.300,00 600,00 900,00 350,00 2.400,00 780,00 9.010,00 500,00 INFORMACION COMPLEMENTARIA - Del arqueo de caja realizado surge:  Efectivo recontado moneda nacional  Efectivo recontado M.E.  Cheques de terceros  Anticipos de sueldos $ 585,00 U$S 500,00 $ 400,00 $ 40,00 Los dólares fueron adquiridos por la empresa a $ 0,998. Al cierre del ejercicio la cotización del dólar es $ 1,00 tipo comprador y 1,02 tipo vendedor.  Al efectuar la conciliación bancaria se comprobó que no se había registrado una nota de débito del banco en concepto de comisiones por $ 50,00, ni el cheque Nº 667 de $ 700,00 con el que se pagó una factura de honorarios al contador. Además, de la conciliación surge que el cheque Nº 665 no había sido presentado para su cobro por parte del proveedor a la fecha de cierre. Página 559 CONTABILIDAD BASICA  La composición del saldo del rubro créditos es la siguiente: Cliente Importe Fecha factura A B C $ 1.012,00 $ 1.700,00 $ 1.288,00 27-12-A1 15-11-A1 14-10-A1 $ 4.000,00  La composición del saldo de Deudores en Gestión Judicial es la siguiente: Cliente D Importe $ 200,00 Fecha factura 07-08-A0  La previsión constituida al 31-12-A0 (ejercicio anterior) fue por estimar de dudoso cobro al deudor D.  La empresa cobra sus ventas dentro de los 30 días de factura. Pasado ese término el deudor es considerado moroso, y luego de los 60 días la firma inicia una gestión judicial de cobro. Si el cliente paga dentro de los 30 días de fecha factura se le efectúa un descuento del 10%, que se encuentra incluido en el precio facturado. Dentro de los clientes existe un deudor cuyo saldo es de $ 1.012,00 y que corresponde a la factura de fecha 27-12-A1, que todavía puede aprovechar el descuento del 10 % que la empresa realiza por pago dentro de los 30 días de fecha de factura. El abogado nos informa que el deudor D es incobrable. La empresa acostumbra a constituir una previsión para deudores de dudoso cobro, sobre la totalidad del saldo de Deudores en Gestión Judicial.  El seguro contratado cubre riesgo de incendio por el período 01-07-A1 al 30-06-A2.  El alquiler fue contratado el 01-10-A1 correspondiendo a partir de esa fecha a un período de 4 meses.  Al 31-12-A1 está pendiente de pago una factura de energía eléctrica correspondiente al período Noviembre - Diciembre del A1. de $ 150,00  En la cuenta Acciones se encuentra registrada una compra de 675 acciones de Ciderca S.A., las que se adquirieron a $ 4,00 incluyendo la comisión del agente de bolsa. La cotización al cierre es de $ 5,00 cada acción y la comisión del agente de bolsa es del 1 %.  Realizado un inventario físico de mercaderías, surge que el valor de la existencia final es de $2.500,00, al Valor de las últimas compras (Valor Histórico). Su Costo de Reposición es de $3.000,00.  Los bienes de uso se deprecian según el método lineal y según los años de vida útil de los mismos. Del inmueble se considera que una tercera parte de su valor pertenece al terreno. Del rodado se estimó un valor de recupero de $ 300,00. El valor recuperable del edificio es de $ 4.500,00 y del rodado de $ 3.500,00. Página 560 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL  Las obligaciones a pagar se originan el día 01-12-A1 y tienen incluidas un interés correspondiente a 60 días de plazo sobre una deuda de $ 3.500,00 a una tasa del 5 % mensual directa. El vencimiento del documento opera el día 30-01-A2.  La empresa cuenta con dos empleados que ingresaron el día 02-05-A1. Los sueldos brutos del mes de Diciembre del A1 ascendieron a $ 300,00 y es el mejor del semestre. No se encuentra registrado el devengamiento de la segunda cuota de Sueldo Anual Complementario (S.A.C.) del A1. Se quiere previsionar el riesgo de despedir a todo el personal en el transcurso del próximo ejercicio. La escala de aportes y contribuciones es la siguiente: Concepto Aportes Contribuciones Rég.Nac. Jub. y Pens. Contrib. Asign. Fliares. I.N.S.S.J.P. A.N.S.Sa.L. Obra Social Sindicato A.R.T. 11,00 % 16,00 % 9,00 % 2,00 % 0,60 % 5,40 % 3,00 % 0,30 % 2,70 % 3,00 % 3,00 % 20,00 % 36,00 % Los conceptos que debería pagar la empresa en concepto de indemnizaciones, en el peor de los casos y por cada empleado, son:  1 mes en concepto de falta de preaviso  2 meses en concepto de indemnización por antigüedad  14 días en concepto de indemnización por vacaciones no gozadas SE PIDE:  Confeccionar el balance de saldos ajustados al cierre.  Efectuar las registraciones contables que correspondan. SOLUCION Para resolver este caso, primero debemos distribuir los saldos del mayor, según corresponda, en “deudor” o “acreedor”. Luego se realizarán los asientos de ajuste siguiendo los grandes rubros que integran esta tarea. Ellos son: I) REGULARIZACIONES (1)—————————— 31-12-A1—————————— Valores a Depositar Caja 400,00 400,00 (2)—————————— 31-12-A1—————————— Anticipo de Sueldos Caja ———————————— 40,00 40,00 ——————————— Página 561 CONTABILIDAD BASICA (3)—————————— 31-12-A1—————————— Faltante de Caja Caja 6,00 6,00 Saldo s/mayor al 31-12-A1 + ajustes: $ 591,00 Efectivo recontado: $ 585,00 Faltante de Caja: $ 6,00 (4)—————————— 31-12-A1————————— Caja M.E. 1,00 Diferencia de Cambio Gcia. (ME) 1,00 u$s 500,00 x (1,000 - 0,998) = $ 1,00 (5)—————————— 31-12-A1—————————— Acciones 641,25 Dif. de Cotización Gcia. (Acc.) 641,25 675 Acc x $ 5,00 = $ 3.375,00 Comisión Ag. bolsa = $ 3.375,00 x 1 % = ($ 33,75) Valor de mercado de las acciones Valor de libros de las acciones $ 3.341,25 $ 2.700,00 Ajuste $ 641,25 (6)—————————— 31-12-A1——————————— Devoluciones de Compras Compras 600,00 600,00 (7)—————————— 31-12-A1——————————— Ventas 900,00 Devoluciones de Ventas 900,00 (8)—————————— 31-12-A1—————————— Costo de Ventas (a) Mercaderías Compras 4.100,00 1.500,00 (a) CTO. VTA. = E.I. + CPRAS $ 4.100,00 = $ 1.000,00 + $ 5.600,00 5.600,00 - E.F. - $ 2.500,00 (9)—————————— 31-12-A1—————————— Mercaderías 500,00 Resultado por Tenencia Gcia. (Merc.) 500,00 ———————————— ——————————— Página 562 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL II) DEPURACIONES (10)—————————— 31-12-A1—————————— Deudores Morosos 1.700,00 Deudores en Gestión Judicial 1.288,00 Clientes 2.988,00 (11)————————— 31-12-A1——————————— Ventas 92,00 Intereses a Devengar (Cl) (CL) = Originado en Clientes Precio financiado = 92,00 $ 1.012,00 $ 1.012,00 Precio de contado = ——————— = $ 920,00 (1 + 0,10) Componente financiero a devengar $ 92,00 (12)————————— 31-12-A1—————————— Deudores Incobrables 200,00 Deudores en Gestión Judicial 200,00 (13)————————— 31-12-A1—————————— Previsión Ds.Dudoso Cobro 200,00 Deudores Incobrables 200,00 ———————————— ——————————— III) CONCILIACIONES (14)————————— 31-12-A1—————————— Gastos Bancarios Banco Social C/C. 50,00 50,00 (15)————————— 31-12-A1—————————— Honorarios Banco Social C/C. ———————————— 700,00 700,00 ——————————— IV) PREVISIONES (16)————————— 31-12-A1—————————— Qto.Previsión Ds.Dudoso Cobro 1.288,00 Previsión Ds.Dudoso Cobro 1.288,00 Se previsiona totalmente al deudor “C” ———————————— ——————————— Página 563 CONTABILIDAD BASICA (17)————————— 31-12-A1—————————— Qto.Previsión para Despidos 1.068,00 Previsión para Despidos 1.068,00 1 mes por falta de preaviso: $ 300,00 2 meses por antigüedad: $ 600,00 $ 300,00 14 días por vacaciones: x 14días $ 168,00 25 días Total indemnizaciones $ 1.068,00 ———————————— ——————————— V) PERIODIFICACIONES (18)————————— 31-12-A1—————————— Seguros Pagados a Devengar Seguros 90,00 90,00 $ 180,00 / 12 meses x 6 meses= $ 90,00 (Seguro No devengado) (19)————————— 31-12-A1—————————— Alquileres Ganados Alq. Ganados a Devengar 100,00 100,00 $ 400,00 / 4 meses x 1 mes = $ 100,00 (Alq. No Devengado) (20)————————— 31-12-A1—————————— Energía Eléctrica Gastos a Pagar 150,00 150,00 (21)————————— 31-12-A1—————————— Intereses Perdidos (OP) Intereses a Devengar (OP) 175,00 175,00 3.500,00 x 5 x 30 Interés = = 175,00 100 x 30 Intereses devengados entre el 01-12-A1 y el 31-12-A1= $ 175,00 (22)————————— 31-12-A1—————————— Sueldos y Jornales Cargas Sociales A.N.Se.S. (a) Sindicato Sueldos a Pagar (b) Página 564 150,00 54,00 75,00 4,50 120,00 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL A.R.T. a Pagar ———————————— Concepto 4,50 ——————————— Aportes Rég.Nac.Jub. y Pens. Contrib. Asign.Fl. I.N.S.S.J.P. A.N.S.Sa.L. Obra Social Sindicato A.R.T. Totales Contribuciones 11,00 % 16,50 3,00 % 0,30 % 2,70 % 3,00 % 4,50 0,45 4,05 4,50 20,00 % 30,00 16,00 % 9,00 % 2,00 % 0,60 % 5,40 % 24,00 13,50 3,00 0,90 8,10 3,00% 36,00 % 4,50 54,00 TOTAL 40,50 13,50 7,50 1,35 12,15 4,50 4,50 84,00 (a) R.N.J.P + CONT. A.F. + INSSJP + ANSSaL + O.SOCIAL 40,50 + 13,50 + 7,50 + 1,35 + 12,15 (b) Sueldos a pagar = Sueldo Bruto - Aportes del empleado 120,00 = 150,00 - 30,00 V) DEPRECIACIONES (23)————————— 31-12-A1—————————— Depreciación Bienes de Uso 1.060,00 Deprec.Acum. Inmuebles (a) 60,00 Deprec.Acum. Rodados (b) 1.000,00 (a) $ 4.500,00 x 2 / 3 = $ 3.000,00 (Valor depreciable) x 2% —————$ 60,00 (Depreciación) (b) $ 5.300,00 - $ 300,00 = $ 5.000,00 (Valor depreciable) x 20% —————— $ 1.000,00 (Depreciación) ———————————— ——————————— Página 565 CONTABILIDAD BASICA Procesamiento del Balance General: Página 566 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL CIERRE DE CUENTAS DE RESULTADOS F Y T (24)————————— 31-12-A1—————————— Resultado por Tenencia Gcia. (Merc.) Intereses Ganados (DAC) Dif. de Cambio (ME) Dif. de Cotización (ACC) Rdos. F y T Ganancia 500,00 350,00 1,00 641,25 1.492,25 (25)————————— 31-12-A1—————————— Rdos. F y T Pérdida Intereses Perdidos ——————————— 175,00 175,00 ——————————— CIERRE DE CUENTAS DE RESULTADO (26)————————— 31-12-A1—————————— Ventas 11.308,00 Alquileres Ganados 300,00 Rdos. F y T Ganancia 1.492,25 Costo de Venta Seguros Sueldos y Jornales Cargas Sociales Faltante de Caja Gastos Bancarios Honorarios Qto.Prev.Ds.Dudoso Cobro Qto.Prev.para Despidos Energía Eléctrica Depreciación Bs. de Uso Rdos. F y T Pérdida 175,00 Resultado del Ejercicio ——————————— 4.100,00 90,00 2.550,00 834,00 6,00 50,00 700,00 1.288,00 1.068,00 150,00 1.060,00 1.029,25 ——————————— Página 567 CONTABILIDAD BASICA CIERRE DE CUENTAS PATRIMONIALES (27)————————— 31-12-A1—————————— Obligaciones a Pagar Proveedores A.N.Se.S. Sindicato Sueldos a Pagar Alq. Ganados No Devengados Gastos a Pagar Previsión para Despidos Capital Suscripto Prima de Emisión Resultado del Ejercicio Intereses Devengar (Cl) Previsión Ds.Dudoso Cobro Deprec.Acumulada Rodados Deprec.Acumulada Inmuebles A.R.T. a Pagar 3.850,00 5.220,00 75,00 4,50 120,00 100,00 150,00 1.068,00 9.010,00 500,00 1.029,25 92,00 1.288,00 2.000,00 120,00 4,50 Caja Caja M.E. Banco Social C/C. Acciones Valores a Depositar Clientes Deudores Morosos Ds. en Gestión Judicial Seguros Pagados a Deveng. Anticipos de Sueldos Mercaderías Rodados Inmuebles Intereses Devengar (Op) ——————————— 585,00 500,00 2.700,00 3.341,25 400,00 1.012,00 1.700,00 1.288,00 90,00 40,00 3.000,00 5.300,00 4.500,00 175,00 ——————————— Comentarios: Una vez determinados los saldos finales del ejercicio, debemos cerrar las cuentas de resultado utilizadas, de manera que queden sin saldo y partan de cero al comienzo del próximo período. El objetivo es lograr que este tipo de cuentas muestre el resultado de cada período, sin acumular saldos anteriores. El procedimiento consiste en acreditar las cuentas con saldo deudor y debitar las cuentas que arrojen saldo acreedor. La diferencia entre los saldos deudores y acreedores, corresponde al resultado del período que se cierra, y a los fines de su imputación se utiliza la cuenta “Resultado del ejercicio”. Luego de canceladas las cuentas de resultados contra “Resultado del ejercicio” se deberán cancelar las cuentas patrimoniales a fin de cancelar sus saldos. El procedimiento a aplicar es el mismo que se describió en el punto anterior. Página 568 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL En el siguiente ejercicio se deberá registrar el asiento inverso al de cierre de cuentas patrimoniales para mostrar los saldos con que cada cuenta inicia el período, y que deben ser los mismos con que terminaron el período anterior. Debe tenerse en cuenta que el asiento de cierre de cuentas patrimoniales de un ejercicio contiene a la cuenta “Resultado del ejercicio”, mientras que en el asiento de apertura del siguiente, el saldo de esta cuenta pasa a formar parte de “Resultados No Asignados”, mostrando la cuenta “Resultado del ejercicio” solamente la utilidad o pérdida del período en cuestión. 11.5.2 BALANCE DE SALDOS AJUSTADOS ENUNCIADO La firma Tecla S.R.L., dedicada a la comercialización de máquinas de escribir cierra su tercer ejercicio económico el 30-11-A3. Los saldos del mayor general a la fecha de cierre son los siguientes: Caja Banco Nación Arg. C/C.(Acreedor) Depósitos a Plazo Fijo Intereses a Devengar (Dpf) Clientes Valores a Depositar Mercaderías Inmuebles Deprec. Acum. Inmuebles Proveedores A.N.Se.S. Sindicato Compras Ventas Devoluciones de Compras Devoluciones de Ventas Sueldos y Jornales Cargas Sociales Capital Suscripto Resultados Ejercicios Anter. (Deudor) Gastos de Publicidad Impuesto d/Ingresos Brutos Tasa Com. e Industria 958,00 1.715.00 4.370,90 370,90 2.520,00 167,00 4.890,00 35.000,00 616,40 1.165,61 74,17 3,08 16.215,00 22.920,00 200,00 500,00 890,00 293,70 40.550,00 850,00 344,00 513,80 102,76 INFORMACION COMPLEMENTARIA  Del arqueo de caja realizado surge: * Efectivo recontado moneda nacional * Gastos de limpieza $ 925,00 $ 30,00  Al efectuar la conciliación bancaria se comprobó que no se habían registrado gastos bancarios por $ 18,00. Página 569 CONTABILIDAD BASICA  La composición del saldo de la cuenta clientes es la siguiente: Cliente A B C D Importe $ $ $ $ 500,00 720,00 900,00 400,00 Fecha factura 15-11-A3 30-09-A3 20-10-A3 10-06-A3 $ 2.520,00  El día 28-11-A3 se demandó judicialmente al deudor D.  La empresa cobra sus ventas dentro de los 30 días de factura. Pasado ese término el deudor es considerado moroso. Si el cliente paga dentro de los 30 días de fecha factura se le efectúa un descuento del 10%, que se encuentra incluido en el precio facturado.  La empresa constituirá una previsión para deudores de dudoso cobro, sobre la totalidad del saldo de Deudores en Gestión Judicial.  La cuenta “Gastos de publicidad” representa una contratación realizada con una emisora local por el período 01-11-A3 al 28-02-A4.  El saldo de la cuenta “Depósitos a Plazo Fijo” representa un depósito de $ 4.000,00 realizado en el Banco de la Pcia. de Córdoba el 01-10-A3, a 90 días, con vencimiento el 3012-A3. La tasa es del 3 % mensual acumulativa.  Realizado un inventario físico de mercadería, surge que el valor de la existencia final es de $ 4.130,00 al valor de las últimas compras (Valor Histórico). El Costo de Reposición de los mismos es de $ 4.630,00.  Los bienes de uso se deprecian según el método lineal. Del inmueble se considera que una tercera parte de su valor pertenece al terreno. Su vida útil estimada es de 50 años con un valor de recupero al cabo de la misma de $12.000,00. El valor recuperable es de $35.000.  Los asesores legales de la firma informan que existe una demanda laboral contra la misma, la cual asciende a $ 1.200,00. Su opinión es que se deberá abonar la totalidad de lo demandado.  Se encuentran sin devengar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos y la Tasa de Comercio e Industria correspondientes al mes 11-A3. Impuesto s/ Ingresos Brutos 2,5 % Tasa Comercio e Industria 5,0 ‰ Ventas del mes 11-A3: $ 1.980,00 SE PIDE:  Confeccionar el balance de saldos ajustados al cierre.  Efectuar las registraciones contables que correspondan, excepto los asientos de cierre de cuentas patrimoniales y de resultados. Página 570 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL SOLUCION Para resolver este caso, primero debemos distribuir los saldos del mayor, según corresponda, en “deudor” o “acreedor”. Luego se realizarán los asientos de ajuste siguiendo los grandes rubros que integran esta tarea. Ellos son: I) REGULARIZACIONES (1)—————————— 30-11-A3—————————— Gastos de Limpieza Caja 30,00 30,00 (2)—————————— 30-11-A3—————————— Faltante de Caja Caja 3,00 3,00 Saldo s/Mayor Al 30-11-A3 + Ajustes: $ 928,00 Efectivo Recontado: Faltante de Caja: $ 925,00 $ 3,00 (3)—————————— 30-11-A3—————————— Devoluciones de Compras Compras 200,00 200,00 (4)—————————— 30-11-A3—————————— Ventas 500,00 Devoluciones de Ventas 500,00 (5)—————————— 30-11-A3—————————— Costo de Ventas (a) Compras Mercaderías 16.775,00 16.015,00 760,00 (a) Cto. Vta. = E.I. + Compras - E.F. $16.775,00 = $ 4.890,00 + $ 16.015,00 - $ 4.130,00 (6)—————————— 30-11-A3—————————— Mercaderías 500,00 R x T Gcia. (Merc.) 500,00 ———————————— —————————— II) DEPURACIONES (7)—————————— 30-11-A3—————————— Deudores Morosos Deudores en Gest. Judicial Clientes 1.620,00 400,00 2.020,00 Página 571 CONTABILIDAD BASICA ———————————— —————————— (8)—————————— 30-11-A3—————————— Ventas 45,45 Intereses a Devengar (Cl) 45,45 (Cl) = Originado en Clientes Precio Financiado = $ 500,00 $ 500,00 Precio de Contado = ——————— = ( 1 + 0,10) $ 454,55 Componente Financiero a Devengar $ ———————————— 45,45 —————————— III) CONCILIACIONES (9)—————————— 30-11-A3—————————— Gastos Bancarios Banco Nación Arg. C/C. ———————————— 18,00 18,00 —————————— IV) PREVISIONES (10)—————————— 30-11-A3—————————— Qto. Previsión Ds. Dudoso Cobro Previsión s. Dudoso Cobro 400,00 400,00 Se Previsiona Totalmente al Deudor “D” (11)————————— 30-11-A3—————————— Qto. Previsión para Juicios Previsión para Juicios ———————————— 1.200,00 1.200,00 —————————— V) PERIODIFICACIONES (12)————————— 30-11-A3—————————— Gtos. Public. Pagados a Devengar Gastos de Publicidad 258,00 258,00 $ 344,00 / 4 Meses x 3 Meses= $ 258,00 (Parte No Devengada) Página 572 CAPITULO XI – BALANCE GENERAL ———————————— —————————— (13)————————— 30-11-A3—————————— Intereses a Devengar (DPF) 243,59 Intereses Ganados (DPF) 243,59 Valor Depositado a P.Fijo $ 4.000,00 $ 4.370,90 Valor al 30-11-A3 = ——————— = ( 1 + 0,03) $ 4.243,59 Componente Financiero Devengado $ 243,59 (14)————————— 30-11-A3—————————— Impuesto Sobre Ing.Brutos (a) 49,50 Tasa Com. e Industria (b) 9,90 Impto.s/ Ing.Brutos a Pagar Tasa Com. e Ind. a Pagar 49,50 9,90 (a) $ 1.980,00 X 2,5% = $ 49,50 (b) $ 1.980,00 X 5 ‰ = $ 9,90 ———————————— —————————— V) DEPRECIACIONES (15)————————— 30-11-A3—————————— Depreciación Bienes de Uso Deprec. Acum. Inmuebles (a) 306,67 306,67 (a) $ 35.000,00 - $ 12.000,00 = $ 23.000,00 $ 23.000,00 X 2 / 3 = $ 15.333,33 $ 15.333,33 X 2 % = $ 306,67 ——————————— —————————— Página 573 CONTABILIDAD BASICA Procesamiento del Balance General: CUADRO TECLA S.R.L Página 574 Denominación: Gina S.A. BALANCE DE COMPROBACION DE SALDOS AJUSTADOS AL 31-12-A1 CUENTAS DEBE CAJA CAJA M.E. BANCO SOCIAL C/C. ACCIONES CLIENTES DS. EN GEST JUDICIAL PREVISION DS.DUDOSO COBRO MERCADERIAS RODADOS INMUEBLES DEPREC.ACUM.RODADOS DEPREC.ACUM.INMUEBLES INTERESES A DEV. (OP) OBLIGACIONES A PAGAR PROVEEDORES SEGUROS ALQUILERES GANADOS COMPRAS VENTAS DEVOLUCIONES DE COMPRAS DEVOLUCIONES DE VENTAS INTERESES GANADOS (DaC) SUELDOS Y JORNALES CARGAS SOCIALES CAPITAL SUSCRIPTO PRIMA DE EMISION SALDOS HABER 1.031,00 499,00 3.450,00 2.700,00 4.000,00 200,00 DEBE AJUSTES HABER 446,00 1,00 750,00 641,25 200,00 1.000,00 5.300,00 4.500,00 1.288,00 200,00 2.000,00 1.000,00 60,00 2.988,00 200,00 1.288,00 585,00 500,00 2.700,00 3.341,25 1.012,00 1.288,00 1.288,00 3.000,00 5.300,00 4.500,00 1.000,00 60,00 175,00 350,00 SALDOS AJUSTADOS DEBE HABER 2.000,00 120,00 180,00 12.300,00 600,00 90,00 90,00 6.200,00 0,00 900,00 0,00 100,00 992,00 600,00 900,00 350,00 2.400,00 780,00 11.308,00 0,00 11.308,00 350,00 2.550,00 834,00 9.010,00 500,00 400,00 40,00 6,00 400,00 40,00 6,00 1,00 641,25 4.100,00 1.700,00 200,00 50,00 700,00 1.288,00 1.068,00 400,00 40,00 6,00 4.100,00 1.700,00 1,00 641,25 4.100,00 92,00 1.700,00 (92,00) 50,00 700,00 1.288,00 1.068,00 1.068,00 50,00 700,00 1.288,00 1.068,00 1.068,00 90,00 100,00 150,00 1.068,00 90,00 100,00 100,00 150,00 150,00 75,00 4,50 120,00 75,00 4,50 120,00 150,00 150,00 175,00 150,00 175,00 75,00 4,50 120,00 1.060,00 17.053,25 9.010,00 500,00 1,00 641,25 92,00 200,00 90,00 33.490,00 0,00 300,00 2.550,00 834,00 9.010,00 500,00 33.490,00 90,00 300,00 350,00 150,00 54,00 VALORES A DEPOSITAR ANTICIPOS DE SUELDOS FALTANTE DE CAJA DIF. DE CAMBIO GANANCIA (M.E.) DIF. DE COTIZACION GCIA. (ACC) COSTO DE VENTAS DEUDORES MOROSOS INTERESES A DEVENGAR (CL) DEUDORES INCOBRABLES GASTOS BANCARIOS HONORARIOS QTO.PREVIS. DS.DUDOSO COBRO QTO.PREVIS. PARA DESPIDOS PREVISION PARA DESPIDOS SEGUROS PAGADOS A DEVENGAR ALQ.GANADOS NO DEVENGADOS ENERGIA ELECTRICA GASTOS A PAGAR INTERESES PERDIDOS (OP) A.N.Se.S. SINDICATO SUELDOS A PAGAR DEPRECIACION BIENES DE USO RESULTADO x TENEN.GCIA. (MERC.) A.R.T. A PAGAR (175,00) 3.850,00 5.220,00 3.850,00 5.220,00 6.200,00 CTAS. DE RESULTADO PERDIDA GANANCIA 585,00 500,00 2.700,00 3.341,25 1.012,00 1.288,00 (1.288,00) 3.000,00 5.300,00 4.500,00 (2.000,00) (120,00) 175,00 3.850,00 5.220,00 400,00 CTAS. PATRIMONIALES ACTIVO PAS. + P.N. 175,00 1.060,00 500,00 4,50 17.053,25 0,00 36.702,25 1.060,00 500,00 4,50 36.702,25 0,00 500,00 20.956,25 20.956,25 4,50 19.927,00 1.029,25 20.956,25 12.071,00 1.029,25 13.100,25 13.100,25 13.100,25 CAJA BANCO NACION ARG. C/C. DEPOSITO A PLAZO FIJO INTERESES A DEVENG. (DPF) CLIENTES VALORES A DEPOSITAR MERCADERIAS INMUEBLES DEPREC. ACUM. INMUEBLES PROVEEDORES A.N.Se.S. SINDICATO COMPRAS VENTAS DEVOLUCIONES DE COMPRAS DEVOLUCIONES DE VENTAS SUELDOS Y JORNALES CARGAS SOCIALES GASTOS DE PUBLICIDAD IMPTO. ING. BRUTOS TASA COM. E IND. CAPITAL SUSCRIPTO RDOS. DE EJERC. ANTERIORES Denominación: Tecla S.R.L. BALANCE DE COMPROBACION DE SALDOS AJUSTADOS AL 30-11-A3 SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS CTAS. PATRIMONIALES DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER ACTIVO PAS. + P.N. 958,00 33,00 925,00 925,00 1.715,00 18,00 1.733,00 1.733,00 4.370,90 4.370,90 4.370,90 370,90 243,59 127,31 (127,31) 2.520,00 2.020,00 500,00 500,00 167,00 167,00 167,00 4.890,00 260,00 4.630,00 4.630,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 616,40 306,67 923,07 (923,07) 1.165,61 1.165,61 1.165,61 74,17 74,17 74,17 3,08 3,08 3,08 16.215,00 16.215,00 22.920,00 545,45 22.374,55 200,00 200,00 0,00 500,00 500,00 0,00 890,00 890,00 293,70 293,70 344,00 258,00 86,00 513,80 49,50 563,30 102,76 9,90 112,66 40.550,00 40.550,00 40.550,00 850,00 850,00 (850,00) 30,00 3,00 16.775,00 1.620,00 400,00 GASTOS DE LIMPIEZA FALTANTE DE CAJA COSTO DE VENTAS DEUDORES MOROSOS DS. EN GEST. JUDICIAL INTERESES A DEVENGAR (CL) GASTOS BANCARIOS QTO.PREVIS. DS. DUDOSO COBRO PREVISION DS. DUDOSO COBRO QTO.PREVIS. PARA JUICIOS PREVISION PARA JUICIOS GTOS. PUBLIC. PAGADOS A DEV. INTERESES GANADOS (DPF) IMPTO. ING. BRUTOS A PAGAR TASA COM. E IND. A PAGAR DEPRECIACION BIENES DE USO RESULTADOS x TEN. GCIA. (MERC) 30,00 3,00 16.775,00 1.620,00 400,00 45,45 18,00 400,00 45,45 400,00 258,00 22.059,11 1.200,00 1.200,00 258,00 243,59 49,50 9,90 243,59 49,50 9,90 306,67 500,00 67.615,16 (400,00) 1.200,00 258,00 306,67 67.615,16 18,00 400,00 400,00 243,59 49,50 9,90 22.059,11 890,00 293,70 86,00 563,30 112,66 1.620,00 400,00 (45,45) 1.200,00 1.200,00 22.374,55 30,00 3,00 16.775,00 18,00 400,00 1.200,00 CTAS. DE RESULTADO PERDIDA GANANCIA 306,67 500,00 69.399,23 69.399,23 500,00 46.375,07 46.375,07 43.935,26 2.439,81 46.375,07 20.678,33 2.439,81 23.118,14 23.118,14 23.118,14 XX SRL 31.07.A2 SALDOS DEBE AJUSTES HABER DEBE SALDOS AJUSTADOS HABER DEBE HABER PATRIMONIO ACTIVO CUENTAS 1. CAJA 2. CLIENTES RESULTADOS PERDIDAS 400,00 10,00 390,00 1.000,00 500,00 500,00 50,00 4. MERCADERIAS 700,00 5. MUEBLES Y UTILES 500,00 50,00 210,00 400,00 390,00 500,00 210,00 300,00 50,00 100,00 40,00 (210,00) 300,00 500,00 50,00 6. DEPREC. ACUM. M. Y UTILES 500,00 100,00 60,00 (100,00) 60,00 8. PROVEEDORES 1.000,00 1.000,00 1.000,00 9. CAPITAL 1.000,00 1.000,00 1.000,00 10. VENTAS 1.800,00 1.800,00 11. COMPRAS 800,00 12. GASTOS DE ADMINISTRACION 13. GASTOS DE COMERCIALIZACION 250,00 150,00 1.800,00 800,00 250,00 150,00 250,00 150,00 10,00 10,00 15. DEUDORES MOROSOS 300,00 300,00 300,00 16. DEUD. EN GESTION JUDICIAL 200,00 50,00 150,00 150,00 50,00 50,00 14. DIFERENCIA DE CAJA 17. DEUDORES INCOBRABLES 10,00 210,00 210,00 210,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 20. DEPRECIACION M. Y UTILES 50,00 50,00 50,00 21. SEGUROS 40,00 40,00 40,00 18. QUEBRANTO P/DEUD. DUD. COB. 19. COSTO DE VENTA TOTAL PERDIDA DEL EJERCICIO TOTAL GANANC. P.N. 3. PREV. DEUD. DUD. COBRO 7. SEGUROS NO DEVENG. PASIVO 3.900,00 3.900,00 2.110,00 2.110,00 4.110,00 4.110,00 1.890,00 2.000,00 1.910,00 110,00 2.000,00 1.800,00 110,00 2.000,00 1.910,00 1.910,00 CAPITULO XII – INFORMES CONTABLES Capítulo XII Informes Contables 12.1. INTRODUCCION Los informes contables son el medio por el cual la información que produce el sistema contable es brindada a los usuarios que la utilizan para la toma de decisiones y para el control patrimonial. En esta última etapa del proceso contable –los resultados– se debe ordenar la información contable de tal forma para que sea de útil los distintos usuarios que la requieran. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA PROCESO CONTABLE CAPTACION MEMORIA ELABORACION RESULTADOS COMPROBANTE CUENTA REGISTRO ESTADOS CONTABLES • Nota de pedido • Remito • Factura • Recibo • Pagaré • Plan de cuentas • Manual de cuentas • Partida doble • Sistema de Registración • Medios de Registración • E. S. Patrimonial • E. Resultados • E. E. P. Neto • E. F. Efectivo • Normas Contables USUARIOS DE LA INFORMAC Página 1 CONTABILIDAD BASICA CAPITULO XII - INFORMES CONTABLES Los informes contables se clasifican de la siguiente manera: ESTADOS ESTADOS CONTABLES ESP ER EEPN EFE INFORMES BASICOS TERCEROS CONTABLES INFORMACION ADICIONAL ESTADOS CONTABLES INFORMACION COMPLEMENTARIA NORMAS LEGALES SEGUN REQUERIMIENTO CONTABLES USO INTERNO Existen distintos tipos de informes contables: a) Para terceros (estados contables) b) Uso Interno 1 Fowler Newton define lo siguiente: a) informes contables constituyen el medio por el cual la información producida por el sistema contable, combina con otra que no surge de el, es comunicada a sus usuarios, quienes pueden emplearlos como uno de los elementos (no único) para la toma de sus decisiones económicas; b) estados contables (o estados financieros) son informe contables que el emisor prepara tanto para uso propio uso como para su presentación a terceros (propietarios, acreedores, bolsas de comercio, entes gubernamentales de fiscalización, etc.). Los estados contables son una parte de la información contable que dispone el ente, la doctrina contable convino que el contenido y forma de los estados contables deben estar integrados por componentes previamente acordados. En la presente unidad se analizaran los Estados Contables que están destinados a terceros. ¿Qué se entiende por estados contables? Estados Contables son cuadros o detalle de narraciones donde se describen conceptos (rubros y partidas) y cifras (importes medidos en moneda) referentes a cuestiones patrimoniales, financieras y económicas. La responsabilidad de la confección de los estados contables es de los administradores del ente. Ellos deben seleccionar los criterios de medición y exposición. 1 Fowler Newton, Enrique , Cuestiones Contables Fundamentales - Editorial La Ley – 2005 - página 439 Página 2 CAPITULO XII – INFORMES CONTABLES Para poder brindar información a los usuarios, la doctrina contable determino un juego de estados contables integrado por: a) Estados Básicos:  Estado de Situación Patrimonial  Estado de Evolución del Patrimonio  Estado de Resultados  Estado de Flujo de Efectivo b) Información complementaria  Se efectúa por medio de notas y anexos. Los estados contables pueden presentarse de distintas maneras: a) Información resumida y concentrada en el cuerpo principal y con grado de detalle en la información complementaria, b) Información con mayor grado de detalle en el cuerpo principal y con menos grado de detalle en información complementaria El criterio que hoy adopta la doctrina que se utiliza en las normas contables es el concepto de síntesis y flexibilidad que responde al apartado a) del comentario anterior. Asunto tratado Composicion y monto del patrimonio Estado Contable Componentes esenciale - Situacion Patrimonial - Activos - o Balance General - Pasivos - Patrimonio Neto Evolucion del patirmonio - Evolucion patrimonio neto Evolucion econmica - Resultados Evolucion financiera - De origen y aplicacion de fondos - Aportes propietarios - Resultados Acumulados - Resultado positivos del periodo - Resultados negativos del periodo - Origenes de fondos - Aplicaciones de fondos 2 Cuadro 1 12.2. CONTENIDO Y FORMA DE LOS ESTADOS CONTABLES 12.2.1. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONCEPTO El estado de situación patrimonial o balance general expone a un momento determinado el activo, el pasivo y el patrimonio neto. FORMAS DE PRESENTACION Puede presentarse en un formato de relación o por cuenta. El de relación se presenta en forma vertical, donde el activo figura en primer termino, luego el pasivo y al final del patrimonio neto. 2 Chaves, Chyrikins, Dealecsandris, Pahlen Acuña y Viegas - Teoría Contable - Editorial Machi – 1998 - página 64 Página 3 CONTABILIDAD BASICA CAPITULO XII - INFORMES CONTABLES ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO El formato por cuenta a la izquierda se expone el activo y a la derecha el pasivo junto con el patrimonio neto. PASIVO ACTIVO PATRIMONIO NETO ESTRUCTURA GENERAL Toda partida integra alguno de los capítulos: Activo, Pasivo o Patrimonio Neto.  Activo: representa los bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas imputables contra ingresos atribuibles a períodos futuros.  Pasivo: representa las obligaciones ciertas del ente y las contingentes que deben registrarse.  Patrimonio neto: es la diferencia entre el activo y el pasivo. Se expone en una línea. CLASIFICACIÓN Los rubros se clasifican en corrientes y no corrientes, (tanto el activo como el pasivo) según su naturaleza, en base al plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables.  ACTIVOS Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenan en función decreciente o creciente de su liquidez global considerada por rubros, según el criterio utilizado Activos Corrientes Serán considerados como tales si se espera que se conviertan en dinero o equivalente en el plazo de un año, considerado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables, o si lo son a esa fecha. Activos no Corrientes Comprenden los que no puedan ser clasificados como corrientes.  PASIVOS Los pasivos se ordenan exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingencias, es decir en función de su exigibilidad, siguiendo el criterio de liquidez decreciente, caso contrario se expone después del patrimonio neto. Pasivos Corrientes Se consideran como tales: Página 4 CAPITULO XII – INFORMES CONTABLES  Los exigibles a la fecha de cierre del ejercicio;  Los cuya exigibilidad o vencimiento se produzca en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio;  Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del ejercicio siguiente. Pasivos no Corrientes Comprenden todos aquellos que no puedan ser clasificados como corrientes. ESTRUCTURA Y CONTENIDO ANALÍTICO DE CADA RUBRO  ACTIVO 1. Caja y bancos: Comprende el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. 2. Inversiones: Se encuentran incluidas las realizadas con el fin de obtener una renta u otro beneficio, no formando parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, como así también las colocaciones efectuadas en otros entes. 3. Créditos: Son derechos que posee el ente contra terceros de percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios. Se discriminan los créditos por ventas de bienes y servicios de la actividad habitual del ente del resto de los créditos. 4. Bienes de cambio: Se incluyen los bienes destinados a la venta en el curso habitual del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. 5. Bienes de uso: Son aquellos bienes tangibles destinados a su utilización en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. 6. Activos intangibles: Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no sean bienes tangibles ni derechos contra terceros. Su naturaleza es que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. 7. Otros activos: Se incluyen aquí los activos no encuadrados en ninguno de los rubros anteriores (por ejemplo los bienes de uso desafectados de la actividad).  PASIVO 1. Deudas: Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Página 5 CONTABILIDAD BASICA CAPITULO XII - INFORMES CONTABLES 2. Previsiones: Son aquellas partidas que, a la fecha de los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones que probablemente originen obligaciones para el ente.  PATRIMONIO NETO Se puede exponer en una sola línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto, o detallado cada uno de los rubros que lo integran. 12.2.2. ESTADO DE RESULTADOS CONCEPTO El estado de resultados suministra información de las causas que generan el resultado atribuible a un período. ESTRUCTURA GENERAL Las partidas se pueden clasifica en:  Resultados ordinarios: Son aquellos acaecidos durante el ejercicio, excepto los resultados extraordinarios.  Resultados extraordinarios: Son los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro. - atípicos y excepcionales; - de suceso infrecuente en el pasado; - de comportamiento similar esperado en el futuro; Algunas normas contables no consideran la clasificación en resultados extraordinarios por considerar que surgen de la actividad del ente. CLASIFICACIÓN Las partidas de resultados se clasifican del modo que se indica a continuación: Página 6  Resultados ordinarios: - Ingresos provenientes de las actividades principales del ente; - El costo incurrido para lograr tales ingresos; - Los gastos operativos, clasificados por función; - Los resultados producidos por inversiones permanentes en otros entes; - Los resultados provenientes de actividades secundarias, - Los resultados financieros y por tenencia, - El impuesto a las ganancias atribuible a los resultados ordinarios.  Resultados extraordinarios: - Pueden incluirse en un renglón del estado de resultados netos del efecto del impuesto a las ganancias, discriminando en la información complementaria a las principales partidas, o exponerse en detalle en dicho estado. - Detallar las principales partidas (incluyendo el impuesto a las ganancias) en dicho estado. CAPITULO XII – INFORMES CONTABLES CONTENIDO Resultados ordinarios  Ventas netas de bienes y servicios: Netas de devoluciones y bonificaciones.  Costo de bienes vendidos y servicios prestados: Conjunto de costos atribuibles a la producción o adquisición de los bienes o a la generación de los servicios cuya venta da origen al punto anterior.  Resultado bruto sobre ventas: Es el neto entre los dos conceptos anteriores.  Gastos de comercialización: Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de sus productos o de los servicios que presta.  Gastos de administración: Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero que no son atribuibles a las funciones de compra, producción, comercialización y financiación de bienes o servicios  Otros gastos: Incluye otros gastos operativos no tipificados anteriormente (por ejemplo improductividades físicas o capacidad ociosa de la planta, etc.)  Otros ingresos y egresos: Comprende todos los resultados del ente generados por actividades secundarias y no contemplados en los conceptos anteriores, con excepción de los resultados financieros y por tenencia y del impuesto a las ganancias.  Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda): Componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados hayan sido debidamente segregados o no sean significativos, se recomienda presentar en el cuerpo del estado o en la información complementaria: Componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados no hayan sido debidamente segregados y sean significativos, los resultados financieros y de tenencia deberán presentase sin desagregación alguna.  Otros ingresos y egresos: Comprende todos los resultados del ente generados por actividades secundarias y no contemplados en los conceptos anteriores, con excepción de los resultados financieros y por tenencia y del impuesto a las ganancias  Impuesto a las ganancias: Se expone la porción del impuesto a las ganancias correspondiente a los resultados ordinarios cuando el ente ha optado por aplicar el método del impuesto diferido. Resultados extraordinarios:  Comprende los resultados atípicos y excepcionales, de ocurrencia poco frecuente, tanto en el pasado como en el futuro. Debe distinguirse la participación minoritaria y el impuesto a las ganancias que afecta a los resultados extraordinarios. Página 7 CONTABILIDAD BASICA CAPITULO XII - INFORMES CONTABLES 12.2.3. ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO CONCEPTO Informa la composición del patrimonio neto y las causas de lo cambios acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran. ESTRUCTURA GENERAL Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen:  Aportes de los propietarios  Resultados Acumulados Por cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente información:  Saldo inicial del período  Las variaciones del período  El saldo final del período Se incorpora en este estado el ajuste de resultados anteriores al inicio en los resultados no asignados. ESTRUCTURA PARTICULAR Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen: a) Aporte de los propietarios:  Capital: capital suscripto, los aportes irrevocables y las ganancias capitalizadas. Se expone separado el valor nominal del capital de su ajuste por inflación.  Aportes irrevocables: el aporte de los propietarios con la cláusula de irrevocables  Prima de emisión: se expone por su valor reexpresado. b) Resultados Acumulados:  Ganancias reservadas: las ganancias retenidas por el ente según sean estatutarias o legales.  Resultados diferidos: son aquellos resultados que se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto, manteniéndose en dichos rubros hasta que deban imputarse al estado de resultado  Resultados no asignados: son ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica. 12.2.4. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO CONCEPTO Muestra los cambios en la variación de la suma de los componentes patrimoniales del efectivo y los equivalentes de efectivo. Se consideran equivalentes de efectivo los que tienen como fin cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión. (Se considera de corto plazo hasta noventa días o menos de la fecha de adquisición). Página 8 CAPITULO XII – INFORMES CONTABLES ESTRUCTURA Consta de lo siguiente: 1) Variaciones del monto: Debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo y sus equivalentes. 2) Causas de las variaciones: Las causas de variación del efectivo y sus equivalentes se exponen por separado según los grupos siguientes:  Actividades operativas: las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades no incluidas en actividades de inversión o de financiamiento.  Actividades de inversión: corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son equivalentes de efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación habitual.  Actividades de financiación: corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de transacciones con los propietarios del capital o con los proveedores de préstamos. Las formas optativas de exponer el flujo de fondos relacionados con los resultados pueden ser: 1) Forma directa: esta forma expone las partidas del estado de resultado que aumentaron o disminuyeron los fondos (ventas del período cobradas o a cobrar corrientes, el costo de las mercaderías vendidas pagado o a pagar corriente, etc.), o los fondos (las ventas cobradas, las compras pagadas, etc.), discriminadas en el estado o en un anexo. 2) Forma indirecta: esta forma muestra el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado demostrativo de ganancias y pérdidas sumando o restando, según corresponda, las partidas que influyeron en resultado pero no afectaron los fondos, como por ejemplo, las amortizaciones o los cambios en las previsiones corrientes. 12.2.5. INFORMACION COMPLEMENTARIA DE LOS ESTADOS CONTABLES CONCEPTO Es información que no está contenida en los estados básicos y se expone en forma ampliada sobre algún tema o concepto. ESTRUCTURA GENERAL  Encabezamiento de los estados (identificación de la fecha de cierre y del período que comprende el estado);  Notas a los estados contables;  Cuadros anexos a los mismos;  Identificación de la moneda homogénea en la que están expresados los estados contables;  Identificación del ente;  Criterios de valuación de activos y pasivos;  Composición y evolución de los rubros;  Bienes de disponibilidad restringida y gravámenes sobre los activos; Página 9 CONTABILIDAD BASICA     CAPITULO XII - INFORMES CONTABLES Contingencias no contabilizadas; Restricciones para la distribución de utilidades; Modificación a la información de ejercicios anteriores; Hechos relacionados con el futuro (hechos posteriores al cierre y compromisos futuros asumidos). Debe hacerse referencia en los rubros pertinentes de los estados a esta información complementaria. Esta información debe contener todos los datos que no se encuentran expuestos en el cuerpo de los estados, pero que es necesaria para una adecuada comprensión de la situación patrimonial y de los resultados del ente. ESTRUCTURA PARTICULAR Esta información complementa al Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados, el Estado de Evolución del Patrimonio Neto y al Estado de Flujo de Efectivo. Esta información puede mostrarse de diferentes maneras y siempre forma parte de un conjunto que integra con los estados contables propiamente dichos. Estas diferentes maneras pueden configurarse de esta forma: 1) Encabezamiento de los estados contables; 2) Anexos; 3) Cuadros; 4) Notas. La elección del tipo de exposición está a cargo del ente, pero hay que buscar la que sea más ordenada y comprensible para el lector de la información. Las notas, los anexos y los cuadros se deben titular, colocarse ordenadamente y referenciar en relación a los estados contables principales. Esta información complementaria está compuesta de dos aspectos: 1) Contenido formal o aspectos de exposición; 2) Información sobre los criterios de valuación empleados. 1) Contenido formal. Composición y evolución de los rubros Página 10 a) Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas: Para cada rubro del activo o pasivo que se exponga se debe detallar información sobre su composición, que ayude a evaluar las situaciones que puedan afecta los importes, momentos y certidumbres de los futuros flujos de fondos, incluyendo:  Su naturaleza e instrumentación jurídica  Moneda extranjera: activos y pasivos, indicando monto, moneda de que se trate y tipo de cambio al cierre.  Desagregación en el plazo vencido, sin plazo establecido y a vencer, agrupados por cuatrimestres y para cada año siguiente indicando las pautas de actualización si las hubiere y si devengan intereses, etc.  Garantías respaldatorias: las deudas, créditos e inversiones con garantía reales u otras.  Grupos económicos: se deberán informar los saldos relacionados con empresas vinculadas, controladas o controlantes. b) Bienes de cambio: se describirá la naturaleza de los activos que integran el rubro: materias primas, producción en proceso, productos terminados, anticipos a proveedores de bienes de cambio. CAPITULO XII – INFORMES CONTABLES c) Bienes de uso: se muestran los saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los grupos de activos que integran este rubro, mostrando por separado los valores de origen y la depreciación acumulada y clasificando las variaciones de acuerdo con su naturaleza (altas, bajas, revaluaciones, depreciaciones del período). d) Inversiones permanentes: se indica la denominación, su actividad, los porcentajes de participación en el capital y en los votos posibles y la valuación contable de las inversiones. e) Bienes de disponibilidad restringida: se identificarán en nota los activos que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasivos, indicándose su valor contable y el de los pasivos relacionados. f) Activos intangibles: naturaleza, saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los activos que integran el rubro referido, separando los valores originales de las amortizaciones acumuladas. g) Previsiones: conceptos clasificados como previsiones con indicación de sus importes y exposición de sus causas. h) Dividendos acumulados impagos: la acumulación de los dividendos de acciones preferidas que se encuentran impagos. i) Costo de las mercaderías vendidas o servicios vendidos: composición de los costos de producción o adquisición en función de la naturaleza de sus componentes y determinación del costo de ventas. j) Realización de diferentes actividades: si el ente desarrolla distintas actividades es recomendable que los ingresos y costos se expongan por separado para cada actividad en el cuerpo de los estados o en la información complementaria. k) Resultados extraordinarios: se exponen las partidas significativas en el cuerpo del estado de resultado o en la información complementaria, detallando sus causas. l) Composición de los rubros del estado de flujo de efectivo: los conceptos que integran el estado referido deben discriminar las partidas significativas en el cuerpo del estado básico o en la información complementaria, considerando el criterio de síntesis en la exposición que impera en el estado básico. m) Unificación de intereses: cuando el ente participe con otro ente actividades económicas. n) Llave de negocio: cuando el ente declare que reconoce una llave de negocio. 2) Criterios de valuación: En notas a los estados contables se expondrán los criterios de valuación aplicados, considerando el concepto de significación.    Criterios de valuación de las inversiones. Criterios de valuación de los bienes de cambio. Criterios de valuación de los bienes de uso, indicando el método de amortización, su destino contable y en su caso la aplicación de revalúos con indicación de su efecto en los resultados del ejercicio cuando ello represente un cambio respecto a la forma de valuación utilizada en el ejercicio anterior. Página 11 CONTABILIDAD BASICA    CAPITULO XII - INFORMES CONTABLES Criterios de valuación de los activos intangibles. Criterios empleados para la constitución de previsiones. Método utilizado para contabilizar el impuesto a las ganancias: o sea si se empleó el sistema denominado del impuesto diferido o el de registración del gravamen efectivamente desembolsado. 13.3. MODELOS DE LOS ESTADOS CONTABLES      Página 12 Modelo de estado de situación patrimonial Modelo de estado de resultados Modelo de estado de evolución del patrimonio neto Modelo de estado de flujo de efectivo, método indirecto Modelo de estado de flujo de efectivo, método directo CAPITULO XII – INFORMES CONTABLES 12.3.0. EJERCICIO DE APLICACION Para realizar la exposición se toma el caso desarrollado en el capítulo de balance general. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL al 31 de Julio de A2 XX S.R.L. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponibilidades (Nota 1) Inversiones Créditos (Nota 2) Otros créditos (Nota 3) Bienes de cambio (Nota 4) TOTAL ACTIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso (Nota 5) Activos intangibles TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO ESTADO DE RESULTADOS 390 740 60 300 1.490 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar (Nota 6) Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL PASIVO CTE. 1.000 1.000 PASIVO NO CORRIENTE 400 400 1.890 TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE ... . SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL 1.000 890 1.890 Por el ejercicio finalizado el 31 de Julio de A2 Ventas Costo de Ventas 1.800 (1.200) Resultado Bruto 600 Menos: Gastos de Comercialización Gastos de Administración ( 360) ( 350) Otros Ingresos Resultado F. y T. Resultado Ordinario Resultados Extraordinarios Perdida del Ejercicio (110) ( 110) Página 13 CONTABILIDAD BASICA CAPITULO XII - INFORMES CONTABLES ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO XX S.R.L. Por el ejercicio finalizado el 31 de julio de A2 Aporte de los propietarios Concepto Saldos al inicio Capital Ajuste Aporte No Cap. 1.000 Total Ganan- Resulta- Total cias dos No del Reser- Asigna- PN vadas dos 1.000 1.000 Distribución de resultados . Reserva legal . Dividendos en efectivo . Dividendos en acciones Pérdida del ejercicio Saldo al cierre 1.000 1.000 ( 110) ( 110) ( 110) 890 XX S.R.L. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES al 31 de Julio de A2 Por el ejercicio finalizado el 31 de julio de A2 Nota 1: Nota 2: 390 Créditos por venta: Está integrado por los siguientes conceptos: - Clientes - Deudores morosos - Deudores en gestión judicial - Previsión para deudores de dudoso cobro Suma 500 300 150 (210) 740 Nota 3: Otros créditos: Está integrado por los siguientes conceptos: - Seguros pagados no devengados 60 Nota 4: Bienes de cambio: Está integrado por los siguientes conceptos: - Mercadería de reventa 300 Nota 5: Nota 6: Página 14 Disponibilidades Está integrado por los siguientes conceptos: - Efectivo en pesos Bienes de uso: Está integrado por los siguientes conceptos: - Muebles y útiles - Depreciación acumulada Suma 500 (100) 400 Cuentas por pagar: Está integrado por los siguientes conceptos: - Proveedores sin documentar 1000 CAPITULO XII – INFORMES CONTABLES 12.4. EJERCICIOS 12.4.1. Exposición En base al punto 11.5.1. del capítulo de balance, exponer la información contable. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A1 GINA S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE PASIVO PASIVO CORRIENTE Caja y Bancos (1) Inversiones (2) Créditos por ventas (3) Otros Créditos (4) Bienes de Cambio (5) 3.785,00 3.341,25 3.020,00 130,00 3.000,00 Total Activo Corriente 13.276,25 ACTIVO NO CORRIENTE Bienes de uso (Anexo I) Total Activo No Corriente Total Activo Cuentas por pagar (6) Remun. y Cargas Soc. (7) Otros pasivos (8) Previsiones (9) Total Pasivo Corriente 8.895,00 204,00 250,00 1.068,00 10.417,00 PASIVO NO CORRIENTE 7.680,00 7.680,00 20.956,25 No Existe Total del Pasivo 10.417,00 PATRIMONIO NETO (s /est.) 10.539,25 Total Pasivo y P.N. 20.956,25 GINA S.A. ESTADO DE RESULTADOS POR EL EJERCICIO ANUAL FINALIZADO EL 31.12.A1 Ventas 11.308,00 Costo de Ventas (Anexo II) (4.100,00) Utilidad Bruta 7.208,00 Gtos. Comerc. y Administrat. (7.796,00) Otros Ingresos 300,00 Resultado Financieros y por Tenencia 1.317,25 Resultado del Ejercicio 1.029,25 GINA S.A. ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO POR EL EJERCICIO ANUAL FINALIZADO EL 31.12.A1 Aporte de Propietar. Concepto Saldo Inicial Capital Social Primas TOTAL Emisión CAPIT. 9.010,00 500,00 9.010,00 Ganancias Resultados Reservadas No Asign. 9.510,00 Resultado del Ejercicio TOTALES Resultados Acumul. 500,00 9.510,00 TOTAL P.N. 9.510,00 1.029,25 1.029,25 1.029,25 10.539,25 Página 15 CONTABILIDAD BASICA CAPITULO XII - INFORMES CONTABLES GINA S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES POR EL EJERCICIO ANUAL FINALIZADO EL 31.12.A1 Nota 1: Caja y bancos El saldo se compone de la siguiente manera: Caja Caja M.E. Bco. Social c/c. Nota 2: Inversiones El saldo se compone de la siguiente manera: Acciones Nota 3: Nota 4: Nota 5: Nota 6: Nota 7: Nota 8: Nota 9: Página 16 $ 585,00 $ 500,00 $ 2.700,00 $ 3.785,00 Créditos por ventas El saldo se compone de la siguiente manera: Valores a depositar Clientes Intereses a devengar (cl) Deudores morosos Deudores en Gest.Judicial Previs.Ds.Dudoso cobro Otros créditos El saldo se compone de la siguiente manera: Seguros pagados a devengar Anticipos de sueldo Bienes de cambio El saldo se compone de la siguiente manera: Mercaderías Cuentas por pagar El saldo se compone de la siguiente manera: Obligaciones a pagar Intereses a devengar (OP) Proveedores Remuneraciones y cargas sociales El saldo se compone de la siguiente manera: A.N.Se.S. Sindicato S.A.C. a pagar A.R.T. a pagar Otros pasivos El saldo se compone de la siguiente manera: Alq. ganados No Devengados Gastos a pagar Previsiones El saldo se compone de la siguiente manera: Previsión para despidos $ 3.341,25 $ 400,00 $ 1.012,00 ($ 92,00) $ 1.700,00 $ 1.288,00 ($ 1.288,00) $ 3.020,00 $ 90,00 $ 40,00 $ 130,00 $ 3.000,00 $ 3.850,00 ($ 175,00) $ 5.220,00 $ 8.895,00 $ $ $ $ $ 75,00 4,50 120,00 4,50 204,00 $ $ $ 100,00 150,00 250,00 $ 1.068,00 CAPITULO XII – INFORMES CONTABLES Denominación: Gina S.A. ANEXO I - BIENES DE USO AL 31/12/A1 VALORES DE ORIGEN Concepto Saldos al Comienzo Altas RODADOS INMUEBLES 5.300,00 4.500,00 5.300,00 4.500,00 TOTALES 9.800,00 9.800,00 DEPRECIACIONES VALOR RESIDUAL NETO Concepto Saldos al Comienzo Alíc. % RODADOS INMUEBLES 1.000,00 60,00 20 2 TOTALES 1.060,00 sigue GINA S.A. ANEXO II - COSTO DE VENTAS Existencia Inicial + Compras + Rdos. Fin. y Tenencia (Merc) Existencia Final Costo de Ventas Bajas Saldos al Cierre Depreciac. del ejerc. Saldos al Cierre 1.000,00 60,00 2.000,00 120,00 3.300,00 4.380,00 1.060,00 2.120,00 7.680,00 sigue AL 31.12.A1 1.000,00 5.600,00 500,00 (3.000,00) 4.100,00 Página 17 CONTABILIDAD BASICA CAPITULO XII - INFORMES CONTABLES 12.4.2. EXPOSICIÓN En base al Punto 11.5.2. del capítulo de balance, exponer la información contable. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30.11.A3 TECLA S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos (1) Inversiones (2) Créditos por ventas (3) Otros Créditos (4) Bienes de Cambio (5) 925,00 4.243,59 2.241,55 258,00 4.630,00 Total Activo corriente 12.298,14 ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar (6) Remun. y Cargas Soc. (7) Deudas financieras (8) Deudas Fiscales (9) Previsiones (10) 1.165,61 77,25 1.733,00 59,40 1.200,00 Total Pasivo Corriente 4.235,26 PASIVO NO CORRIENTE Bienes de uso (Anexo I) 34.076,93 No Existe Total del Pasivo 4.235,26 Total Activo No Corriente 34.076,93 PATRIMONIO NETO (s/est.) 42.139,81 Total Activo 46.375,07 Total Pasivo y P.N. 46.375,07 TECLA S.R.L. ESTADO DE RESULTADOS POR EL EJERCICIO FINALIZADO EL 30.11.A3 VENTAS 22.374,55 COSTO DE VENTAS (Anexo II) (16.775,00) UTILIDAD BRUTA 5.599,55 GTOS. COMERC. Y ADMINISTRAT. (3.903,33) RESULTADO FIN. Y TENENC. 743,59 RESULTADO DEL EJERCICIO 2.439,81 TECLA S.R.L. ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO POR EL EJERCICIO FINALIZADO EL 30.11.A3 Aporte de Propiet. Concepto Saldo Inicial Capital Social 40.550,00 Primas TOTAL Emisión CAPIT. 40.550,00 Resultado del Ejercicio TOTALES Página 18 40.550,00 40.550,00 Resultados Acumul. Ganancias Resultados Reservadas No Asign. TOTAL P.N. (850,00) 39.700,00 2.439,81 2.439,81 1.589,81 42.139,81 CAPITULO XII – INFORMES CONTABLES TECLA S.R.L. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES POR EL EJERCICIO FINALIZADO EL 30.11.A3 Nota 1: Nota 2: Nota 3: Nota 4: Nota 5: Nota 6: Caja y bancos El saldo se compone de la siguiente manera: Caja Inversiones El saldo se compone de la siguiente manera: Depósitos a Plazo Fijo Intereses a devengar (DPF) Creditos por ventas El saldo se compone de la siguiente manera: Valores a depositar Clientes Intereses a deveng.(cl) Deudores morosos Deudores en Gest.Judicial Previs.Ds.Dudoso cobro Nota 8: Nota 9: 925,00 $ 4.370,90 $ (127,31) $ 4.243,59 $ 167,00 $ 500,00 ($ 45,45) $ 1.620,00 $ 400,00 ($ 400,00) $ 2.241,55 Otros creditos El saldo se compone de la siguiente manera: Gtos de public.pagados a dev. $ Bienes de cambio El saldo se compone de la siguiente manera: Mercaderías $ 4.630,00 258,00 Cuentas por pagar El saldo se compone de la siguiente manera: Proveedores Nota 7: $ Remuneraciones y cargas sociales El saldo se compone de la siguiente manera: A.N.Se.S. Sindicato Deudas financieras El saldo se compone de la siguiente manera: Bco. Nación Arg. C/c. Deudas fiscales El saldo se compone de la siguiente manera: Impto. Ing. Brutos a pagar Tasa Com. e Ind. a pagar Nota 10: Previsiones El saldo se compone de la siguiente manera: Previsión para juicios $ 1.165,61 $ $ $ 74,17 3,08 77,25 $ 1.733,00 $ $ $ 49,50 9,90 59,40 $ 1.200,00 Página 19 CONTABILIDAD BASICA CAPITULO XII - INFORMES CONTABLES Tecla S.R.L. ANEXO I - BIENES DE USO AL 30/11/A3 VALORES DE ORIGEN Concepto Saldos al Comienzo Altas Bajas Saldos al Cierre INMUEBLES 35.000,00 35.000,00 TOTALES 35.000,00 35.000,00 DEPRECIACIONES Concepto sigue Saldos al Comienzo INMUEBLES 616,40 TOTALES 616,40 Alíc. % 2 Depreciac. del ejerc. Saldos al Cierre VALOR RESIDUAL NETO 306,67 923,07 34.076,93 306,67 923,07 34.076,93 TECLA S.R.L. ANEXO II - COSTO DE VENTAS AL 30.11.A3 Existencia Inicial + Compras + Rdos. Fin. y Tenencia (Merc.) Existencia Final Costo de Ventas Página 20 4.890,00 16.015,00 500,00 (4.630,00) 16.775,00 sigue Denominacion de la sociedad: ABC SA ESTADO DE RESULTADOS AL: 31 de Diciembre de A3 Notas Ventas netas de bienes y servicios $ x Costo de los bienes vendidos y servicios prestados (x) Resultado bruto x Gastos de comercializacion (x) Gastos de administracion (x) Otros gastos (x) Resultados financieros y por tenencia x / (x) Otros ingresos y/o egresos x / (x) Impuesto a las ganancias (x) Resultado de operaciones ordinarias x / (x) Resultado de operaciones extraordinarias x / (x) Resultado del ejercicio x / (x) CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS Capítulo XIII Soluciones de Ejercicios No Resueltos 13.1. SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS 13.1.1. SOLUCION EJERCICIO 3.5.3. PLAN DE CUENTAS - CODIFICACION LA DADIVOSA - Plan de Cuentas Nota Imputable SI NO 1000 ACTIVO X 1100 1110 1120 DISPONIBILIDADES Caja Bco. de Córdoba - Suc. Nva. Córdoba Cta. Cte. 1-2 2 X X 1200 1210 INVERSIONES Acciones con cotización 3 X 1300 1310 1320 1330 CREDITOS Clientes Documentos a Cobrar Deudores Varios 1 1 general X X X 1400 1410 BIENES DE CAMBIO Mercadería de Reventa 1 X 1500 1510 1511 1512 BIENES DE USO Rodados Valor de origen Depreciación Acumulada 1600 OTROS ACTIVOS X 2000 PASIVO X 2100 2110 2120 DEUDAS COMERCIALES Proveedores Obligaciones a Pagar 1 1 X X 2200 2210 DEUDAS FINANCIERAS Banco Nación Argentina 6 X X X X X X X 4 4 X X X X Página 613 CONTABILIDAD BASICA LA DADIVOSA - Plan de Cuentas Nota 2300 2310 2320 DEUDAS SOCIALES AnSeS Cuota Sindical 2400 2410 2420 2430 DEUDAS FISCALES D.G.I. D.G.R. Provincial D.G.R. - Municipal 2500 2510 2520 OTRAS DEUDAS Remuneraciones a Pagar Acreedores varios 3000 3100 3110 3300 3310 3320 PATRIMONIO NETO CAPITAL Capital RESULTADOS NO ASIGNADOS Resultados de ejercicios anteriores Resultado del ejercicio 4000 4010 4020 4030 4040 4050 4060 4070 4080 4090 4100 4110 CUENTAS DE EGRESOS Retribuciones Cargas Sociales Impuestos Alquileres inmuebles Depreciaciones Rodados Seguros Combustible Intereses Bancarios Perdidos Energía Eléctrica Generales Costo de la Mercadería Vendida 5000 5010 5020 6000 6010 Imputable SI NO X X X X 7 7 7 X X X 5 general X X X X X Enunciado X Enunciado Enunciado X X 5-8 5-8 7-8 8 8 8 8 8 8 General X X X X X X X X X X X CUENTAS DE INGRESOS Ventas Descuentos Ganados 1 1 X X CUENTAS DE MOVIMIENTO Compras 1 X X X X X 13.1.2. SOLUCION EJERCICIO 4.3.3. CAJA Y BANCOS EN MONEDA NACIONAL (1)—————————— 02-09-A1—————————— Caja 1.900,00 Ventas Intereses cobrados por adelantado ——————————— Página 614 1.800,00 100,00 —————————— CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS (2)—————————— 10-09-A1—————————— Bco.Nación Arg. C/C Caja 900,00 900,00 (3)—————————— 15-09-A1—————————— Compra de Materias Primas Intereses pagados por adelantado Caja Bco. Pcia. Cba. C/C 2.500,00 80,00 1.000,00 1.580,00 (4)—————————— 16-09-A1—————————— Gastos de Energía Bco.Nación Arg. C/C 130,00 130,00 (5)—————————— 30-09-A1—————————— Gastos Bancarios Bco.Pcia.Cba. C/C Bco.Nación Arg. C/C 40,00 25,00 15,00 (6)—————————— 30-09-A1—————————— Intereses Perdidos (CMP) 80,00 Intereses pagados por adelantado 80,00 (7)—————————— 02-10-A1—————————— Bco. Nación Arg. C/C Caja 1.000,00 1000,00 (8)—————————— 02-10-A1—————————— Intereses cobrados por adelantado 100,00 Intereses Ganados (Vta.) 100,00 ——————————— —————————— 13.1.3. SOLUCION EJERCICIO 4.3.6. ARQUEO DE CAJA - CONCILIACION BANCARIA A) Conciliación Bancaria al 30-06-A2 Saldo según resumen de cta. bcrio. al 30/06/A2 $ 470,00 más Diferencia depósito efectivo Cheque 58 no contabilizado Depósito en tránsito Nota débito gtos. mantenim. $ 18,00 $ 65,00 $ 120,00 $ 15,00 $ 218,00 Cheque pendiente Nº 66 Cheque pendiente Nº 67 $ 20,00 $ 50,00 ( $70,00) menos Saldo según libro banco de la firma $ 618,00 Página 615 CONTABILIDAD BASICA (1)—————————— 30-06-A2—————————— Caja 18,00 Bco.Pcia.Cba. C/C 18,00 (2)—————————— 30-06-A2—————————— Proveedores Bco.Pcia.Cba. C/C 65,00 65,00 (3)—————————— 30-06-A2—————————— Gastos Bancarios Bco.Pcia.Cba. C/C 15,00 15,00 ——————————— —————————— MAYORIZACION Banco de la Provincia de Córdoba Cta. Cte. Fecha Concepto Debe 30/06/A2 30/06/A2 30/06/A2 30/06/A2 Saldo al 30/06/A2 Ajuste dif. depósito efectivo Ajuste cheque no contab. Nº 58 Ajuste gastos de mantenim. Haber Saldo 18 65 15 618 600 535 520 B) Arqueo de Caja Caja Moneda Nacional Para determinar al cierre de ejercicio la correcta valuación de la cuenta Caja debemos imputar los conceptos que están integrando el saldo contable de Caja a las cuentas que corresponda. (4)—————————— 30-06-A2———————— Valores a Depositar 320,00 Caja 320,00 (5)—————————— 30-06-A2———————— Gastos de Movilidad Caja ——————————— 45,00 45,00 —————————— MAYORIZACION Caja Fecha Concepto 30/06/A2 30/06/A2 30/06/A2 Saldo al 30/06/A2 Ajuste a valores a depositar Ajuste a gastos de movilidad Página 616 Debe Haber Saldo 320 45 1.200 880 835 CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS VERIFICACION CON PAPELES DE TRABAJO DE ARQUEO DE CAJA Saldo según papeles de trabajo arqueo de caja Saldo según mayor de cuenta caja DIFERENCIA - Sobrante de Caja $ 845,00 $ 835,00 $ 10,00 (6)—————————— 30-06-A2—————————— Caja 10,00 Sobrante de Caja ——————————— 10,00 —————————— MAYORIZACION Caja Fecha Concepto Debe 30/06/A2 30/06/A2 30/06/A2 30/06/A2 Saldo al 30/06/A2 Ajuste a valores a depositar Ajuste a gastos de movilidad Ajuste por sobrante de caja Haber Saldo 320 45 10 1.200 880 835 845 CAJA MONEDA EXTRANJERA Valuación al cierre U$S 4.420,00 x $ 1,002 = Saldo s/ mayor DIFERENCIA DE CAMBIO $ 4.428,84 $ 4.331,60 $ 97,24 (7)—————————— 30-06-A2———————— Caja M.E. Diferencia de cambio ganancias (M.E.) ——————————— 97,24 97,24 —————————— MAYORIZACION Caja M.E. Fecha Concepto Debe 30/06/A2 30/06/A2 Saldo al 30/06/A2 Ajuste diferencia de cambio 97,24 Haber Saldo 4.331,60 4.428,84 Página 617 CONTABILIDAD BASICA EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30/06/A2 EL DESACUERDO S.R.L. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos (1) Inversiones Créditos (2) Otros créditos Bienes de cambio 5.793,84 320,00 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE .... SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO TOTAL NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Caja y Bancos: El saldo de este rubro está formado por: Caja M.N. Caja M.E. Banco Pcia Cba. c/c $ 845,00 $ 4.428,84 $ 520,00 $ 5.793,84 Nota 2: Créditos por Ventas El saldo de este rubro está formado por: Valores a depositar $ 320,00 —————$ 320,00 13.1.4. SOLUCION EJERCICIO 5.4.2. DEPOSITO A PLAZO FIJO (1)____________________02-07-A1_____________ Depósito a Plazo Fijo 1.092,73 Intereses a Devengar (PF) 92,73 Caja 1.000,00 _____________________ __________________ Al 31-07-A1 deberán computarse los intereses devengados en el mes de Julio de A1. Página 618 CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS Cálculos: A) Valuación del Depósito a P. Fijo al 31-07-A1 $ 1.000 + ($ 1.000 x 0,03) = $ 1.030 B) Interés de Julio de A1 = $ 30 C) Interés a devengar en 08 y 09 de A1: 1.092,73 - 1.030,00 = 62,73 REGISTRACIONES CONTABLES (2)____________________31-07-A1 _____________ Intereses a Devengar (PF) Intereses Ganados (PF) 30,00 30,00 (3)____________________29-09-A1______________ Caja 1.092,73 Intereses a Devengar (PF) 62,73 Depósito a Plazo Fijo 1.092,73 Intereses Ganados (PF) 62,73 ____________________ ___________________ MAYORIZACION Depósito a plazo fijo Fecha Concepto 02-07-A1 29-09-A1 Depósito P.Fijo Cobro del P. Fijo Debe Haber Saldo 1.092,73 1.092,73 0,00 1.092,73 Intereses a devengar (PF) Fecha Concepto 02-07-A1 31-07-A1 29-09-A1 Depósito P.Fijo Cierre del Ejercicio Cobro del P. Fijo Debe Haber 92,73 30,00 62,73 Saldo (92,73) (62,73) 0,00 Intereses Ganados (PF) (Hasta el cierre) Fecha Concepto 31-07-A1 Cierre del Ejercicio Debe Haber 30,00 Saldo 30,00 Página 619 CONTABILIDAD BASICA EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30.07.A1 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones (1) Créditos Otros créditos Bienes de cambio PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas 1.030,00 TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE .... SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO TOTAL NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Inversiones El saldo de este rubro está formado por: Depósito a Plazo Fijo Intereses a Devengar (PF) $ 1.092,73 ($ 62,73) ——————$ 1.030,00 Vemos como al 31-07-A1, el depósito quedó valuado a $ 1.030,00 que es la diferencia entre la cuenta principal ($ 1.092,73) y la de los intereses No devengados ($62,73) y que corresponde al valor descontado del plazo fijo al 31-07-A1, de acuerdo a la tasa pactada: $ 1.092,73 = $ 1.030,00 ( 1 + 0,03)2 13.1.5. SOLUCION EJERCICIO 5.4.4. INMOBILIARIAS (1)————————— 01.03.A0 ——————————— Inmuebles para Renta Caja —————————— Página 620 20.000 20.000 ———————————- CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS (2)————————— 02.04.A0 ——————————— Caja 800 Alquileres Ganados No Deveng. Depósito en garantía de alquiler 400 400 (3)————————— 30.04.A0 ——————————— Alquileres Ganados No Deveng. Alquileres Ganados 400 400 (4)————————— 31-05-A0 ——————————— Depreciación Inmuebl.p/ Renta Deprec. Acum.Inmueb.p/Renta 320 320 a) 80% s/20.000 = 16.000 b) 2% s/16.000 = 320 (5)————————— 31-05-A0 ——————————— Alquileres a Cobrar Alquileres Ganados —————————— 400 400 ———————————- EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.05.A0 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos Otros créditos (1) Bienes de cambio 400 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones (2) Bienes de uso Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE 19.680,00 TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE .... SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO TOTAL Página 621 CONTABILIDAD BASICA NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Otros Créditos El saldo de este rubro al 31-05-A0 está formado por: Alquileres a Cobrar Nota 2: $ 400.000 Inversiones El saldo de este rubro al 31-05-A0 está formado por: Inmuebles para venta Dep. Acum. Inm. para renta $ 20.000 $ ( 320) ——————$ 19.680 13.1.6. SOLUCION EJERCICIO 5.4.6. ACCIONES CON COTIZACION Al incorporarse al Patrimonio, las acciones ingresan por un valor de compra más los gastos del agente de bolsa. (1)____________________ 15-03-A1 ____________________ Acciones con cotización Banco Nación Argentina cta. cte. 8.670,00 8.670,00 1.a) 10.000 x 0,85 = 8.500,00 1.b) 2% s/ 8.500 = 170,00 1.c) TOTAL 8.670,00 (2)_____________________ 30-04-A1 ___________________ Caja (2c) Acciones con cotización (2d) Comisiones Perdidas (2b) Dividendos Ganados (2a) 290,00 174,00 6,00 470,00 El Agente de bolsa cobrará la comisión sobre el total de la operación, es decir sobre 500,00 independientemente del valor al que ingresen las nuevas acciones al patrimonio. Es decir que cobrará sobre $ 500,00 un 2% = $ 10,00 de los cuales una parte será imputable al costo de las acciones y otra será resultado del ejercicio. 2a) 10.000 x 3% = 300 10.000 x 2% = 200 Acciones x 0,85 = 170,00 300,00 + 170,00 = 470,00 (Dividendos Ganados) 2b) 300,00 Dividendos en efectivo por 2 % = 6,00 2c) Dividendos en efectivo = 300,00 Menos Total comisión agente = 10,00 290,00 Página 622 CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS 2d) 200,00 Dividendos en acciones x 0,85 = más Comisión agente sobre dividendos Costo de las nuevas acciones 170,00 4,00 174,00 (3)____________________ 30-06-A1 ____________________ Diferencia de Cotización (ACC) Acciones con Cotización 1.347,00 10.200 Acciones x 0,75 = menos Comisión Agente 2% = 7.650,00 Valor de Libros Diferencia 8.844,00 1347,00 1.347,00 153,00) 7.497,00 (4)____________________ 31-08-A1 ____________________ Caja Comisiones Perdidas Acciones con Cotización Resultado Venta de Acciones 3.136,00 64,00 2.940,00 260,00 Para la venta de las acciones debemos tomar algún método de asignación de salidas. En este caso consideramos que el valor de las acciones está dada por el Precio Promedio Ponderado de las mismas (P.P.P.), aunque también podríamos haber optado por U.E.P.S. (L.I.F.O.) o P.E.P.S. (F.I.F.O.). 4000 Acciones x 0,80 = Comisión 2 % = Efectivo 3.200,00 (64,00) 3.136,00 Valor unitario de la acción = 7.497,00 / 10.200,00 = Costo de las acciones vendidas = 4.000,00 x 0,735 = 0,735 2.940,00 Precio de Venta = Costo de Acciones = 3.200,00 (2.940,00) 260,00 —————————— ———————————- Página 623 CONTABILIDAD BASICA EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30.06.A1 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones (Nota 1) Créditos Otros créditos Bienes de cambio PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas 7.497,00 TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE .... SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE TOTAL DEL ACTIVO TOTAL NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Inversiones El saldo de este rubro al 30-06-A1 está formado por: Acciones con cotización $ 7.497,00 13.1.7. SOLUCION EJERCICIO 5.4.8 TITULOS PUBLICOS (1)———————— 19.04.A0 ———————————Títulos Públicos (a) Renta Deveng. a Cobrar (b) Caja —————————— 473,08 36,92 510,00 ———————————- Cálculos (1.a) 1.000 u$s x $ 0,50 = Gastos 2 % (-) Renta Devengada Página 624 500,00 10,00 510,00 ( 36,92 ) 473,08 CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS ( 112 d) (1.b) 1.000 x 6 % x ———— = 36,92 u$s ( 182 d) 36,92 u$s x1 = $ 36,92 (2)———————— 29.06.A0 ——————————Caja M. Extranjera (a) Renta deveng. a Cobr. (b) Renta Títulos Públicos (c) —————————— 59,40 36,92 22,48 ——————————- 2.a) 1.000 u$s x 6 % = 60 u$s x 0,99 = 60,00 U$S 59,40 2.b) devengado 19.04.A0 36,92 2.c) a devengar 22,48 (3)———————— 31.07.A0 ——————————— Renta Deveng. a Cobrar (a) Renta Títulos Públicos 10,71 10,71 3.a) 1.000 u$s 6 % 33 = 10,82 U$S 183 10,82 u$s x 0,99 = $ 10,71 (4)———————— 31.07.A0 ——————————Títulos Públicos (a) Dif. de Cotización Ganancia (T.P.) —————————— 4.a) 1.000 u$s x 0,55 = (-) Gtos.2 % (-) Renta deveng.valor Valor de Realización Valor de libros Diferencia 55,51 55,51 ——————————550,00 ( 11,00 ) 539,00 ( 10,71 ) 528,59 ( 473,08 ) ( 55,51 ) (5)———————— 13.08.A0 ——————————Caja (a) 588 Comisiones Perdidas (a) 12 Renta Títulos Públicos (b) 4,07 Ganancia Vta. Tít. Púb.(c) 56,63 Títulos Públicos 528,59 Renta dev. a cobrar 10,71 —————————— ——————————Página 625 CONTABILIDAD BASICA 5.a) 1.000 u$s x 0,60 = (-) Gtos. 2 % 5.b) 1.000 U$S x 6 % 46 = 183 15,08 u$s x 0,98 = 14,78 - 10,71 = 5.c) P.Venta Renta Tit. Pub. V.libro Ganancia 600,00 ( 12,00 ) 588,00 15,08 U$S 14,78 4,07 600,00 ( 14,78 ) 585,22 ( 528,59 ) 56,63 MAYORIZACION Renta devengada a cobrar Fecha Concepto Debe 19-04-A0 29-06-A0 31-07-A0 13-08-A0 Compra Cobro Cierre Ejercicio Venta 36,92 Haber 36,92 10,71 10,71 Saldo 36,92 0,00 10,71 0 Títulos públicos Fecha Concepto Debe 19-04-A0 31-07-A0 13-08-A0 Compra Cierre ej. eco. Venta 473,08 55,51 Haber 528,59 Saldo 473,08 528,59 0,00 Caja moneda extranjera Fecha Concepto Debe 30-06-A0 Cobro Renta 59,40 Haber Saldo 59,40 Renta títulos públicos (hasta el cierre) Fecha Concepto 29-06-A0 31-07-A0 13-08-A0 Cobro Cierre Ejercicio Venta Página 626 Debe Haber 22,48 10,71 4,07 Saldo (22,48) (33,19) (37,26) CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS Diferencia de cotización (TP) Fecha Concepto 31-07-A0 Cierre ej. econ. Debe Haber Saldo 55,51 (55,51) Ganancia venta títulos públicos Fecha Concepto 13-08-A0 Venta Debe Haber Saldo 56,63 (56,63) EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.07.A0 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones (Nota 1) Créditos Otros créditos (2) Bienes de cambio 528,59 10,71 PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO PARTICIPACION DE .... SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO TOTAL NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Nota 1: Inversiones. El saldo de este rubro al 31-07-A0 está formado por: Títulos Públicos Nota 2: $ 528,59 Otros créditos El saldo de este rubro al 31-07-A0 está formado por: Renta Devengada a Cobrar $ 10,71 Página 627 CONTABILIDAD BASICA 13.1.8. SOLUCION EJERCICIO Nº 6.5.4 DESCUENTO DE DOCUMENTOS DE TERCEROS (1)———————— 01-06-A1 —————————— Banco Nación Arg. C/C. Intereses a Devengar (DD)(a1-a2-a3) Gastos Bancarios Documentos Descontados 3.847,34 132,66 220,00 4.200,00 (a1) 1.000 x 18 x 15 = 7,40 100 x 365 (a2) 1.200 x 18 x 60 = 35,51 100 x 365 (a3) 2.000 x 18 x 91 = 89,75 100 x 365 (2)———————— 16-06-A1 —————————— Documentos Descontados Documentos a Cobrar 1.000,00 1.000,00 (3)———————— 16-06-A1 —————————— Intereses Perdidos (D.D) Intereses a Devengar (DD) 7,40 7,40 (4)———————— 01-08-A1 ——————————Documentos Descontados Bco. Nación Arg. C/C. 1.200,00 1.200,00 (5)———————— 01-08-A1 ——————————Intereses Perdidos (DD) Intereses a Devengar (DD) 35,51 35,51 (6)———————— 01-08-A1 ——————————Documentos en G. Judicial Documentos a Cobrar 1.200,00 1.200,00 (7)———————— 31-08-A1 ——————————Documentos Descontados Documentos a Cobrar ——————————- Página 628 2.000,00 2.000,00 ——————————- CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS (8)———————— 31-08-A1 ——————————Intereses Perdidos (DD) Intereses a Devengar (DD) 89,75 89,75 (9)———————— 05-09-A1 ——————————Deudores Incobrables Docs.en G.Judicial —————————— 1.200,00 1.200,00 —————————— 13.1.9. SOLUCION EJERCICIO 7.7.6 DETERMINACION DEL COSTO DE VENTA POR INVENTARIO PERMANENTE 1) Registración Contable P.E.P.S (1)————————02.02.A1——————————Mercaderías (a) Intereses a Devengar (Prov.) (b) Proveedores (c) (a) Prod. A 200 x 3 = 600 Prod. B 300 x 4 1200 (b) 10% s/ 1800 (c) 1800 + 180 1.800 180 1.980 (2) ———————— 22.02.A1——————————Intereses Perdidos (Prov.) Proveedores Mercaderías Intereses a Devengar (Prov.) (a) 50 u Prod. B x 4 =200 (b) 200 x 10% = 20 20 200 200 (a) 20 (b) (3) ———————— 28.02.A1——————————Caja 1.100 Ventas Prod. A 150 x 5 = 750 Prod. B 50 x 7 = 350 1.100 (4) ———————— 28.02.A1——————————Costo de Ventas Mercaderías Prod. A 250 250 (5) ———————— 28.02.A1——————————Costo de Ventas Mercaderías Prod. B ——————————- 200 200 ——————————Página 629 CONTABILIDAD BASICA (6) ———————— 15.04.A1——————————Devolución de Ventas 100 Clientes Prod. A 20 x 5 = 100 (7) ———————— 15.04.A1——————————Mercaderías 60 Costo de Ventas Prod. A (8) ———————— 31.12.A1——————————Ventas Devoluc. Ventas 100 60 100 100 (9) ———————— 31.12.A1——————————Intereses Perdidos (Prov.) 160 Intereses a Devengar (Prov.) ———————— ——————————- 160 Fichas de inventario permanente Producto A Entrada Salida 01.01.A1 Saldo 100x1 100 02.02.A1 200x3 600 28.02.A1 Totales 300 u 700 Salidas a V. Cte. 100 700 100 x1 =100 200 x 3 = 600 100x1= 100 50x3= 150 (20)x3= (60) 15.04.A1 Saldo 130 u 190 150 X 3 = 450 450 510 =170 x 3 (20 x 3 = 60) 170 x 3= 510 390 Producto B Entrada 02.02.A1 300 x 4 1.200 22.02.A1 (50)x 4 ( 200) 28.02.A1 Totales Página 630 250 x 4 1.000 Salida Saldo Salidas a V. Cte. 50x4= 200 1.200 1.000 800 =200 x 4 50 x 4 = 200 50x4= 200 200 x 4= 800 200 CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS Mayores de las cuentas relacionadas: METODO FIFO (PEPS): Ventas Fecha Concepto 30.06.A1 31.12.A1 Debe Saldo Ajuste Haber 1.100 100 Saldo (1.100) (1.000) Costo de ventas Fecha Concepto 30.06.A1 30.06.A1 15.08.A1 Debe Venta Prod. A Venta Prod. B Devolución Haber 250 200 60 Saldo 250 450 390 VALORES HISTORICOS Valuación de la existencia final PRODUCTO A: 170 u x 3 = PRODUCTO B: 200 u x 4 = 510 800 1.310 Determinación del resultado bruto de venta Ventas Costo de ventas $ 1.000 $ 390 $ 610 VALORES CORRIENTES Valuación de la existencia final - Valor de reposición PRODUCTO A PRODUCTO B Valor al cierre 170 x 4 = 680 200 x 5 = 1.000 Valor recuperable 170 x 5 = 850 200 x 7 = 1.400 Por ser el valor de reposición menor al valor recuperable, se toma el primero. Valor de reposición Valor de libros Diferencia 680 + 1.000 = 1.680 1.310 370 Página 631 CONTABILIDAD BASICA Registración contable: ——————————————31.12.A1———————————— Mercaderías Resultado por Tenencia Ganancia (Mercad.) —————————————— 370 370 ———————————— Costo de Ventas: Se obtiene de la columna de Salidas a Valor Corriente PRODUCTO A = PRODUCTO B = CTO. VTA. V. CTES. Valor de reposición Valor de libros Diferencia 390 200 590 590 390 200 Registración contable: ——————————————31.12.A1———————————— Costo de Venta Resultado por Tenencia Ganancia (Cto.Vta.) —————————————— 200 200 ———————————— c) Determinación del resultado bruto de venta Ventas Costo de ventas $ 1.000 $ 590 $ 410 13.1.10 SOLUCION EJERCICIO 8.3.2 ADQUISICION DE BIENES DE USO (1)————————————30-09-A4 ————————————— Maquinarias Intereses a Devengar (OP)(a) Obligaciones a Pagar 18.000,00 1.428,16 19.428,16 (a) 18.000 x 16 x 181 días /(100 x 365 Días) = 1.428,16 (O.P.) = De Obligaciones a Pagar (2)————————————30-11-A4 ————————————— Maquinarias Caja ————————————— Página 632 450,00 450,00 —————————————- CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS (3)————————————05-12-A4 ————————————— Maquinarias Caja 100,00 100,00 (4)———————————— 05-12-A4 ————————————Maquinarias (a) Intereses a Devengar (O.P.) 520,77 520,77 (a) 1.428,16 x 66 días / 181 días (5)———————————— 31-12-A4 ————————————Intereses Perdidos (O.P.) Intereses a Devengar (O.P.) 205,15 205,15 (a) 1.428,16 x 26 días / 181 días (6)———————————— 31-12-A4 ————————————Depreciación Maquinarias (a) Depreciación Acumulada Maquinarias (a) 19.070,77 / 10 ————————————— 1.907,08 1.907,08 —————————————- MAYORIZACION Maquinarias Fecha 30/09/A4 30/11/A4 05/12/A4 05/12/A4 Concepto Debe Haber Compra de maquinaria 18.000,00 Activación flete B.U. 450,00 Activación Pta. a pto. 100,00 Activación Rdos. Financ. 520,77 Saldo 18.000,00 18.450,00 18.550,00 19.070,77 Depreciación acumulada maquinarias Fecha Concepto 31/12/A4 Depreciación del ejercicio Debe Haber Saldo 1.907,08 (1.907,08) Página 633 CONTABILIDAD BASICA Comparación de los valores contables con el valor recuperable Valor de origen Depreciación acumulada Valor residual $ 19.070,77 $ (1.907,08) $ 17.163,69 Valor recuperable $ 18.000,00 No corresponde ajuste alguno, ya que el valor contable es inferior al valor recuperable. EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.12.A4 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos Otros créditos Bienes de cambio PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso (Anexo) Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE No Existe TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO 17.163,69 SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO TOTAL NOTA 1: Base de confección de los estados contables ...Los Bienes de Uso se encuentran valuados al 31/12/A4 a su costo menos las depreciaciones acumuladas. El Valor Residual de dichos bienes no supera el Valor Recuperable. Las amortizaciones de los Bienes de Uso fueron calculadas en base al método lineal, de manera tal que el valor de los mismos se extinga con su vida útil. Página 634 CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS LA CRECIENTE S.R.L. ANEXO DE BIENES DE USO AL 31/12/A4 VALORES DE ORIGEN Concepto Saldos al Comienzo Maquinarias 0,00 Totales Altas Bajas Cierre Saldos al 19.070,77 19.070,77 19.070.77 19.070.77 DEPRECIACIONES sigue VALOR sigue RESIDUAL Concepto Saldos al Comienzo Maquinarias 0,00 Alíc. % Depreciac. del ejerc. Saldos al Cierre 10 1.907,08 1.907,08 17.163,69 1.907,08 1.907,08 17.163,69 Totales NETO (7)———————————— 30-03-A5 ————————————— Intereses Perdidos (O.P.) Intereses a Devengar (O.P.) 702,24 702,24 (a) 1.428,16 - 520,77 - 205,15 = 702,24 (8)———————————— 30-03-A5 ————————————Obligaciones a Pagar 19.428,16 Banco Pcia. Cba. Cta. Cte. 19.428,16 ———————————— ————————————— 13.1.11 SOLUCION EJERCICIO 8.3.7. MEJORAS, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE BIENES DE USO (1)————————————01-05-A1 ————————————— Señas Entregadas por Compra Inmueble Caja ———————————— 30.000,00 30.000,00 ————————————— Página 635 CONTABILIDAD BASICA (2)————————————01-06-A1 ————————————— Inmuebles Intereses a Devengar (O.P.) Señas Entrega Compra Inmueble Caja Obligaciones a Pagar 103.000,00 10.000,00 30.000,00 23.000,00 60.000,00 (a) 50.000 x 10 x 2 Meses / 100 = 10.000,00 (O.P.) = Originado en Obligaciones a pagar (3)————————————30-06-A1 ————————————— Maquinarias Banco Social Córdoba Cta.Cte. 5.000,00 5.000,00 (4)————————————01-07-A1 ————————————— Maquinarias Caja 450,00 450,00 (5)————————————27-07-A1 ————————————— Inmuebles Caja 1.500,00 1.500,00 (6)————————————30-07-A1 ————————————— Obligaciones a Pagar Banco Social Córdoba Cta.Cte. 60.000,00 60.000,00 (7)————————————30-07-A1 ————————————— Intereses Perdidos (O.P.) Intereses a Devengar (O.P.) 10.000,00 10.000,00 (8)———————————— 12-08-A1————————————— Gastos Mantenimiento Maquinaria Caja ———————————— 280,00 280,00 ————————————— * CIERRE DE EJERCICIO MAYORIZACION Inmuebles Fecha 01/06/A1 27/07/A1 Página 636 Concepto Adquisición Inmueble Construcción mejora Debe 103.000,00 1.500,00 Haber Saldo 103.000,00 104.500,00 CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS Maquinarias Fecha Concepto 30/06/A1 01/07/A1 Adquisición maquinaria Puesta a pto. maquinaria Debe Haber Saldo 5.000,00 450,00 5.000,00 5.450,00 INMUEBLES V.Origen - V.Rezago o Recupero Depreciación =——————————————————Años de Vida Util Valor amortizable inmueble = 103.000,00 x 67% + 1.500,00 = 70.510,00 Valor terreno (no amortizable) = 103.000,00 x 33% = 33.990,00 70.510,00 Dep.inmuebles = ———————— = 1.410,20 50 MAQUINARIA 5.450,00 Dep.maquinarias = ————————— = 1.090,00 5 (9)————————————31-08-A1 —————————— Depreciación Inmuebles 1.410,20 Depreciación Maquinarias 1.090,00 Dep.Acumulada Inmuebles 1.410,20 Dep.Acumulada Maquinarias 1.090,00 ———————————— ————————————— Depreciación acumulada inmuebles Fecha Concepto 31/08/A1 Depreciación A1 Debe Haber 1.410,20 Saldo (1.410,20) Depreciación acumulada maquinarias Fecha Concepto 31/08/A1 Depreciación A1 Debe Haber 1.090,00 Saldo (1.090,00) Página 637 CONTABILIDAD BASICA COMPARACION DE LOS VALORES CONTABLES CON EL VALOR DE MERCADO Detalle ——————-—————— Valor de Origen Depreciación Acumulada Valor Residual Valor recuperable Inmuebles —————— $ 104.500,00 $ ( 1.410,20) —————— $ 103.089,80 —————— $ 110.000,00 Maquinarias —————— $ 5.450,00 $ (1.090,00) —————— $ 4.360,00 —————— $ 4.800,00 No corresponde ajuste alguno, ya que los valores contables son inferiores a los valores recuperables. EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.08.A1 EL CARRIL S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos Otros créditos Bienes de cambio PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso (Anexo) Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE No Existe TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO 107.449,80 SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE TOTAL DEL ACTIVO Nota 1: TOTAL Base de confección de los estados contables Los Bienes de Uso se encuentran valuados al 31/08/A1 a su costo menos las depreciaciones acumuladas.. El Valor Residual de dichos bienes no supera el Valor Recuperable de los mismos. Las amortizaciones de los Bienes de Uso fueron calculadas en base al método lineal, de manera tal que el valor de los mismos se extinga con su vida útil. Página 638 CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS EL CARRIL S.A. ANEXO DE BIENES DE USO AL 31/08/A1 VALORES DE ORIGEN Concepto Saldos al Comienzo Altas Bajas Saldos al Cierre Inmuebles (T) Inmuebles (M) Maquinarias 0,00 0,00 0,00 33.990,00 70.510,00 5.450,00 33.990,00 70.510,00 5.450,00 TOTALES 0,00 109.950,00 109.950,00 DEPRECIACIONES sigue sigue VALOR RESIDUAL Concepto Saldos al Comienzo Inmuebles (T) Inmuebles (M) Maquinarias TOTALES 0,00 0,00 0,00 Alíc. % 0 2 20 0,00 Depreciac. del ejerc. Saldos al Cierre NETO 0,00 1.410,20 1.090,00 0,00 1.410,20 1.090,00 33.990,00 69.099,80 4.360,00 2.500,20 2.500,20 107.449,80 13.1.12 SOLUCION EJERCICIO 8.3.9. VENTA Y REEMPLAZO DE BIENES DE USO (1)————————————01-05-A1 ————————————— Maquinarias 15.200,00 Bco. Pcia. de Cba. Cta.Cte. 15.200,00 (2)————————————18-07-A1 ————————————— Maquinarias 2.500,00 Caja 2.500,00 ————————————— ————————————— * CIERRE DE EJERCICIO MAYORIZACION Maquinarias Fecha Concepto 01/05/A1 Adquisición maquinaria Debe 15.200,00 Haber Saldo 15.200,00 Página 639 CONTABILIDAD BASICA 18/07/A1 Activación de mejora 2.500,00 17.700,00 V.Origen + Mejoras - V.Rezago o Recupero Depreciación = Años de Vida Util 15.200,00 + 2.500,00 - 0,00 Dep.Maquinarias = = 1.770,00 10 (3)————————————31-07-A1 ————————————— Depreciación Maquinarias 1.770,00 Depreciación Acumulada Maquinaria 1.770,00 ————————————— ————————————— Depreciación acumulada maquinarias Fecha Concepto 31/07/A1 Depreciación A1 Debe Haber 1.770,00 Saldo (1.770,00) COMPARACION DE LOS VALORES CONTABLES CON EL VALOR DE MERCADO Valor Residual Maquinaria —————— $ 17.700,00 $( 1.770,00) —————— $ 15.930,00 Valor recuperable $ 16.000,00 Valor de Origen Depreciación Acumulada No corresponde ajuste alguno, ya que los valores contables son inferiores a los valores recuperable. Página 640 CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.07.A1 LLERTA S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos Otros créditos Bienes de cambio PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso (Anexo) Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE No Existe TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO 15.930,00 SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO Nota 1: TOTAL Base de confección de los estados contables Los Bienes de Uso se encuentran valuados al 31/07/A1 a su valor de costo menos las depreciaciones acumuladas. El Valor Residual de dichos bienes no supera el Valor Recuperable de los mismos. Las amortizaciones de los Bienes de Uso fueron calculadas en base al método lineal, de manera tal que el valor de los mismos se extinga con su vida útil. Llerta S.A. ANEXO DE BIENES DE USO AL 31/07/A1 VALORES DE ORIGEN Concepto Saldos al Altas Comienzo Bajas Saldos al Cierre Maquinarias 0,00 17.700,00 17.700,00 Totales 0,00 17.700,00 17.700,00 sigue Página 641 CONTABILIDAD BASICA DEPRECIACIONES VALOR RESIDUAL sigue Concepto Saldos al Comienzo Maquinarias 0,00 Totales 0,00 Alíc. % 10 Depreciac. del ejerc. Saldos al Cierre NETO 1.770,00 1.770,00 15.930,00 1.770,00 1.770,00 15.930,00 (4)————————————25-03-A2 ————————————— Maquinarias Depreciación Acumulada Maquinarias Caja Maquinarias Resultado Venta Bs. Uso (a) 6.000,00 1.770,00 16.000,00 17.700,00 6.070,00 (a) P.Venta Valor Residual = Rdo. Venta Bienes de Uso 22.000,00 - ( 17.700,00 - 1.770,00) = 6.070,00 ————————————— ————————————— 13.1.13 SOLUCION Ejercicio 9.9.3. DEUDAS COMERCIALES (1)—————————— 01-11-A2—————————— Compras Intereses a Devengar (P) Proveedores 35.000,00 3.150,00 38.150,00 (2)—————————— 01-12-A2—————————— Compras (a) Intereses a Devengar (OP) Obligaciones a Pagar 9.090,91 909,09 10.000,00 (a) 10.000,00 / 1,10 = 9.090,91 (3)—————————— 31-12-A2—————————— Intereses Perdidos (P) Intereses a Devengar (P) 2.100,00 2.100,00 6% s/ $ 35.000 = 2.100 (4)—————————— 31-12-A2—————————— Intereses Perdidos (OP) Intereses a Devengar (OP) Página 642 454,55 454,55 CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS 9.090.91 x 5% = 454.55 ——————————— —————————— MAYORIZACION: Intereses a devengar (PV) Fecha Concepto 16/11/A2 31/12/A2 Compra c/c Devengamiento al cierre Debe Haber Saldo 2.100,00 3.150,00 1.050,00 3.150,00 Proveedores Fecha Concepto 16/11/A2 Compra c/c Debe Haber Saldo 38.150,00 (38.150,00) Intereses a devengar (OP) Fecha Concepto Debe 01/12/A2 31/12/A2 Compra documentada Devengamiento al cierre 909,09 Haber 454,55 Saldo 909,09 454,54 Obligaciones a pagar Fecha Concepto 01/12/A2 Compra documentada Debe Haber 10.000,00 Saldo (10.000,00) Página 643 CONTABILIDAD BASICA EXPOSICION ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31.07.A1 LLERTA S.A. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inversiones Créditos Otros créditos Bienes de cambio PASIVO PASIVO CORRIENTE Cuentas por pagar(2) Deudas financieras Deudas sociales Deudas fiscales Otras deudas TOTAL ACTIVO CTE. TOTAL PASIVO CTE. ACTIVO NO CORRIENTE Créditos Otros créditos Bienes de cambio Inversiones Bienes de uso (Anexo) Activos intangibles PASIVO NO CORRIENTE No Existe 46.645,46 TOTAL PASIVO NO CTE. TOTAL DEL PASIVO SUBTOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL DEL ACTIVO NO CTE. TOTAL DEL ACTIVO TOTAL NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Página 644 Nota 1: Bases de confección de los estados contables ... Los pasivos están valuados a su valor nominal, deduciendo los resultados financieros pertinentes hasta el cierre del período, de manera de presentar su Valor Actual a la tasa originalmente pactada. Nota 2: Cuentas por pagar El saldo se compone de: Proveedores (Vto. 1º trim. A3) Intereses a devengar (P) $ $ Subtotal $ Obligaciones a pagar (Vto. 1º trim. A3) Intereses a devengar (OP) $ $ Subtotal $ TOTAL $ 38.150,00 (1.050,00) ——————37.100,00 10.000,00 ( 454,54) ——————9.545,46 ——————46.645,46 ——————- CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS 13.1.14.SOLUCION EJERCICIO Nº 9.9.5. DEUDAS FINANCIERAS CON GARANTIA PRENDARIA (1)————————————01-06-A1 ————————————— Caja 30.000,00 Intereses a Devengar (AP) 1.500,00 Acreedores Prendarios 31.500,00 (AP) = Originado en Acreedores Prendarios (2)——————————— 01-06-A1 ————————————— Máquinas Prendadas 80.000,00 Deprec. Acum. Maquinarias 40.000,00 Maquinarias Deprec. Acum. Maqs. Prendadas 80.000,00 40.000,00 (3)——————————— 01-07-A1 ————————————— Intereses Perdidos (AP) 1.500,00 Intereses a Devengar (AP) 1.500,00 (4)———————————— 01-07-A1 ————————————Acreedores Prendarios 31.500,00 Deprec. Acum. Maqs. Prendadas 40.000,00 Resultado Ejecución Prendaria (a) 18.800,00 Máquinas Prendadas 80.000,00 Acreedores Varios (b) 10.300,00 ————————————— ———————————— (a) Rdo. Ejec. Prendaria = Valor del Bien - Neto Recibido en Remate $ 18.800,00 = $ 40.000,00 - $ 21.200,00 (b) As. Varios = Neto de Remate - Deuda Prendaria $ 10.300,00 = $ 21.200,00 - $ 31.500,00 13.1.15.SOLUCION EJERCICIO Nº 9.9.7. DEUDAS FINANCIERAS CON GARANTIA HIPOTECARIA (1)————————————01-07-A2 ————————————— Bco. Pcia. de Cba. Cta.Cte. Intereses a Devengar (AH) Gastos Hipoteca Acreedores Hipotecarios 16.200,00 3.200,00 600,00 20.000,00 (A.H.) = Originado en Acreedores Hipotecarios (2)——————————— 01-07-A2 ————————————— Inmuebles Hipotecados Inmuebles ————————————— 90.000,00 90.000,00 ————————————— Página 645 CONTABILIDAD BASICA (3)——————————— 31-10-A2 ————————————— Intereses Perdidos (AH) Intereses a Devengar (AH) 400,00 400,00 $ 3.200,00 / 8 (Trimestres) X 1 (Trimestre) = $ 400,00 (4)———————————— 31-10-A2 ————————————Acreedores Hipotecarios Bco. Pcia. Cba. Cta. Cte. 2.500,00 2.500,00 $ 20.000,00 / 8 (Trimestres) x 1 (Trimestre) = $ 2.500,00 ————————————— ————————————— 13.1.16. SOLUCION EJERCICIO Nº 9.9.9. DEUDAS FINANCIERAS BANCARIAS - DESCUENTO DE DOCUMENTOS DE PROPIA FIRMA (1)——————————— 01-07-A2 ————————————— Bco Pcia de Cba Cta.Cte. Intereses a Devengar (OPB)(a) Gastos Bancarios Obligaciones a Pagar Bancarias 16.380,00 1.440,00 180,00 18.000,00 (a) $ 18.000,00 x 2 x 4 / 100 = $ 1.440,00 (OPB) = Originado en Obligaciones a Pagar Bancarias. (2)——————————— 01-08-A2 ————————————— Obligaciones a Pagar Bancarias Bco. Pcia. de Cba. Cta.Cte. 4.500,00 4.500,00 (3)——————————— 01-08-A2 ————————————— Intereses Perdidos (OPB) Intereses a Devengar (OPB) 360,00 360,00 (4)——————————— 01-09-A2 ————————————— Obligaciones a Pagar Bancarias Bco. Pcia. de Cba. Cta. Cte. 4.500,00 4.500,00 (5)——————————— 01-09-A2 ————————————— Intereses Perdidos (OPB) Intereses a Devengar (OPB) 360,00 360,00 (6)——————————— 01-10-A2 ————————————— Obligaciones a Pagar Bancarias 4.500,00 Bco. Pcia. de Cba. Cta. Cte. ————————————— ————————————— Página 646 4.500,00 CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS (7)——————————— 01-10-A2 ————————————— Intereses Perdidos (OPB) Intereses a Devengar (OPB) 360,00 360,00 (8)——————————— 01-11-A2 ————————————— Obligaciones a Pagar Bancarias Bco. Pcia. de Cba. Cta. Cte. 4.500,00 4.500,00 (9)——————————— 01-11-A2 ————————————— Intereses Perdidos (OPB) 360,00 Intereses a Devengar (OPB) ————————————— ————————————— 360,00 13.1.17. SOLUCION EJERCICIO Nº 9.9.12. SUELDOS Y JORNALES Planilla de liquidación de sueldos del mes de Noviembre del A1 - DUQUESA S.A. Apellido y nombre Sánchez, Sergio Meyar, Marcelo Pérez, Cecilia Pereyra, Sandra Fecha Ingreso Categoría 01-03-A1 01-03-A1 02-05-A1 01-07-A1 ADMIN. "B" VEND. "B" VEND. "B" CAJERA "B" REMUN ERACIONES Sueldo Presentismo Básico 8,33% 415 390 390 350 1545 34,57 32,49 32,49 29,16 128,71 Total Remuneraciones 449,57 422,49 422,49 379,16 1673,71 DEDUCCIONES Apellido y nombre Jubilac. 11,00% INSSJP 3,00% Sánchez, Sergio 49,45 13,49 13,49 11,24 87,67 361,90 Meyar, Marcelo 46,47 12,67 12,67 10,56 82,37 340,12 Flesia, Cecilia 46,47 12,67 12,67 10,56 82,37 340,12 Pereyra, Sandra 41,71 11,37 11,37 9,48 73,93 305,23 184,10 50,20 50,20 41,84 326,34 1.347,37 Reg. N. Jub. Pens Cont. As. Fliares. INSSJP FNE Obra Social Sindicato ART O.Social 3,00% Sindicato 2,50% Total Retenc. Sueldo Neto Cuadro de Liquidacion de Aportes y Contribuciones Retenciones Contribuciones Totales de Empleado Empleador Aportes y Contribuciones % % % $ 11.00 184.11 10.17 170.22 21.17 354.32 4.44 74.31 4.44 74.31 3.00 50.21 1.50 25.11 4.50 75.32 0.89 14.90 0.89 14.90 3.00 50.21 6.00 100.42 9.00 150.63 2.50 41.84 2.50 41.84 3.00 50.21 3.00 50.21 19.50 326.37 26.00 435.16 45.50 761.53 Página 647 CONTABILIDAD BASICA (1) ——————————— 30-11-A1 ————————————— Sueldos Cargas Sociales AFIP (a) Sindicato Sueldos a Pagar 1.673,71 435.16 719,69 41,84 1.347,34 (a) R.N.J.P. + CONT A.F. + I.N.S.S.J.P.+ F.N.E.. + O. SOC + ART 354,32 + 74,31 + 75.32 + 14,90 + 150,63 + 50,21 (2)——————————— 05-12-A1 ————————————— Sueldos a Pagar Caja 1.347,34 1.347,34 (3)——————————— 09-12-A1 ————————————— AFIP 719.69 Caja 719,69 (4)———————————— 09-12-A1 ————————————Sindicato Caja ————————————— 41,84 41,84 ————————————— 13.1.18. SOLUCION EJERCICIO 9.9.14. DEUDAS FISCALES (1)————————— 31-01-A1 —————————— Impuesto s/ Ingresos Brutos (a) Retenciones Ingresos Brutos Impuesto s/ Ingresos Brutos a Pagar 10.539,50 2.621,00 7.918,50 (a) $ 421.580,00 x 2,5% = $ 10.539,50 (2)————————— 31-01-A1 —————————— Tasa Comercio e Industria (a) Tasa Comercio e Industria a Pagar 2.107,90 2.107900 (a) $ 421.580,00 x 5%o = $ 2.107,90 (3)————————— 15-02-A1 —————————— Impuesto s/ Ingresos Brutos a Pagar Caja 7.918,50 7.918,50 (4)————————— 102-03-A1 —————————— Tasa Comercio e Industria Caja ——————————— Página 648 2.107,90 2.107,90 —————————— CAPITULO XIII - SOLUCIONES DE EJERCICIOS NO RESUELTOS 13.1.19. SOLUCION EJERCICIO 10.6.3. SOCIEDAD ANONIMA (1)————————— 04-05-A1 —————————— Accionistas Capital Suscripto Primas de Emisión 6.000,00 5.000,00 1.000,00 (2)————————— 10-06-A1 —————————— Caja 6.000,00 Accionistas 6.000,00 (3)————————— 20-06-A1 —————————— Banco Provincia de Córdoba Suc. Tribunales Depósito Judicial Caja 1.500,00 1.500,00 (4)————————— 22-06-A1 —————————— Caja 1.500,00 Banco Provincia de Córdoba Sucursal Tribunales Depósito Judicial ——————————— —————————— 1.500,00 (5)————————— 30-06-A1 —————————— Primas de Emisión Reserva Primas de Emisión ——————————— 1.000,00 1.000,00 —————————— EXPOSICION VONA S.A. ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO Por el ejercicio anual finalizado el 31.07.A1 Aporte de los propietarios Conceptos Capital Primas de Emisión Total Ganan- Resulta- Total cias dos del ReserNo Patrivadas Asigna- monio Reserva dos Neto Legal Suscripción Capital 5.000 1.000 6.000 6.000 Totales 5.000 1.000 6.000 6.000 Página 649
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.