Conservacion de Cracidos

March 30, 2018 | Author: Roger Coronado Aldana | Category: Forests, Birds, Biodiversity, Taxonomy (Biology), Species


Comments



Description

Conservando Crácidos: La familia de aves más amenazada de las Américas Editado por Laura Cancino y Daniel M. Brooks Miscellaneous Publications of The Houston Museum of Natural Science, Número 6 Conservando Crácidos: La familia de aves más amenazada de las Américas Editado por Laura Cancino y Daniel M. Brooks Miscellaneous Publications of The Houston Museum of Natural Science, Número 6 1 ISBN 0-9668278-2-1 Copyright © 2006 Main entry under title: Conserving Cracids Includes some text in Spanish and Portuguese. Original chapters on biology and conservation of the most Endangered family of birds in the New World. ISBN 0-9668278-2-1 All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system or tranmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without the prior written permission of the Houston Museum of Natural Science. Printed in the USA Cover artwork of Alagoas Curassow (Mitu mitu) by Jose Merizio Published in the USA by the Houston Museum of Natural Science 1 Hermann Circle Dr., Houston, Texas 77030-1799, USA [email protected] Contributions and views published do not necessarily reflect the opinion of the Editors or their affiliated institutions, the Houston Museum of Natural Science or the Cracid Specialist Group. Suggested citation for authored accounts: Authors(s). 2006. Name of Account. Pp. XXX-XXX In: Conserving Cracids: the most Threatened Family of Birds in the Americas (D.M. Brooks, Ed.). Misc. Publ. Houston Mus. Nat. Sci., No. 6, Houston, TX. 2 Paujil de pico azul (Crax alberti) Luis Eduardo Urueña.Tabla of Contenidos 6 .Capítulo 1: Biología y Conservación de los Crácidos Daniel M.Horned Curassow (Pauxi unicornis) Ross MacLeod.Paujil de Pico Rojo (Crax blumenbachii) Carlos A.Paujil de Alagoas (Mitu mitu) Carlos A.Agradecimientos 7 . Eduardo Gallo-Cajiao y Olaf Jahn 54 . Strahl 11 . Brooks y Richard A.Pava de Ortoni (Penelope ortoni) Carlos Julián Idrobo-M.Introducción 13 – La historia natural de los crácidos 16 – Por qué son importantes los crácidos? 18 – Amenazas para la supervivencia de los crácidos 19 – Acciones para la Conservación de los crácidos 27 . Londoño 57 . Brooks y Stuart D. Javier Antípatro Rivas Romero y Ana José Cóbar Carranza 46 .Pava de Trinidad (Aburria pipile) Floyd E. Paul Salaman.. Clay 61 . Bianchi 71 .Capítulo 2: Métodos . Fuller 11 .Paujil Copete de Piedra (Pauxi pauxi) Adrián Naveda-Rodríguez y Stuart D. Rios y Gustavo A. Hernán Darío Arias y Eliana Marcela Machado 49 .Prefacio Russell Mittermeier 9 . Hayes 40 – Pavón de Cacho (Oreophasis derbianus) Fernando González-García.Capítulo 3: Extinguidos en el Estado Silvestre y Críticamente Amenazados 31 . Alonso Quevedo Gil. Muñoz.Dedicatoria 6 . Strahl 64 . Margarita M.Prólogo Stuart D.Pava del Cauca (Penelope perspicax) Marcia C.Yacutinga (Aburria jacutinga) Christine Steiner São Bernardo y Rob P.Capítulo 4: Crácidos Amenazados 50 . Rodrigo Soria y Melvin Gastañaga 68 . Strahl 30 . Víctor Raúl Díaz.Daniel M.Pavón Carunculado (Crax globulosa) Hugo Aranibar-Rojas 3 . Bianchi 34 – Pava aliblanca (Penelope albipennis) Fernando Angulo Pratolongo. Rob Williams y Laura Cancino 37 . Hugo Aranibar-Rojas. Belize. Adrián Naveda-R. Floyd E. Marcia C. Víctor Raúl Díaz.Pava crestiblanca (Penelope pileata) David C. Rios y Marcia C.Capítulo 7: Evaluación por Países 122 – Norte de América Central: Mexico. Roos y Paulo de Tarso Zuquim Antas 87 – Pava Negra (Chamaepetes unicolor) Gilles Seutin 90 – Pava Paujil (Penelopina nigra) Knut Eisermann. Gustavo A. Hernán D. David C.. Laura Cancino.Pava Aburria (Aburria aburri) Margarita M. Muñoz. Muñoz 116 – Pavón Muitú (Crax fasciolata) Rob P. Hayes. Guatemala. Melvin Gastañaga. Rios. Eduardo Gallo-Cajiao. Perú y Bolivia Fernando Angulo Pratolongo. Roos. Marcia Muñoz y Daniel Brooks 127 – Norte de América del Sur: Colombia. Muñoz y Gustavo A. Javier Barrio. y Daniel Brooks 131 – Oeste de América del Sur: Ecuador. Muñoz y Daniel M. Rob Williams. Knut Eisermann. Margarita M. Paul Salaman. Hugo Aranibar-R. Paulo de Tarso Z.. Olaf Jahn. El Salvador. Oren 119 . Margarita M. Londoño 110 – Pavón norteño (Crax rubra) Margarita M. Carlos A. Arias. Rios. Gustavo Londoño.. Londoño.Chapter 5: Crácidos Vulnerables 75 . Oren 106 .Pacharaca (Ortalis erythroptera) Javier Barrio y Víctor Raúl Díaz 77 – Pava barbada (Penelope barbata) Fernando Angulo Pratolongo y Rob Williams 80 . Richard Buchholz. Alonso Quevedo G. Andrei L. David C. Néstor Herrera y Oliver Komar 97 . Margarita M. Néstor Herrera..74 . Margarita Rios. Brooks 125 – Sur de América Central: Costa Rica and Panamá Fernando González-G. Rivas Romero. Clay.Pava ventrirrufa (Penelope ochrogaster) Paulo de Tarso Zuquim Antas 84 – Pava Yacucaca (Penelope jacucaca) Andrei L.Chachalaca cejuda (Ortalis superciliaris) David C. Marcia C. Oliver Komar. Antas. Luis Eduardo Urueña. Eduardo Gallo-Cajiao.Brasil Sergio Luis Pereira. Olaf Jahn. Ana José Cóbar Carranza. Oren y Daniel Brooks 138 – Centro de América del Sur: Paraguay y Argentina 4 . Rios. Rodrigo Soria.Paujil Copete Rizado (Crax daubentoni) Richard Buchholz y Carolina Bertsch 101 . Muñoz. Bianchi. Rob P. Carlos Julián Idrobo-Medina. Ross MacLeod. Stuart Strahl. Christine Steiner São Bernardo. Gilles Seutin. Rob Clay. Clay y David C. Carlos Julián Idrobo-M. Rios.. Marcia C. Eliana Marcela Machado. Oren y Daniel M. Marcia C. Honduras y Nicaragua Fernando González-G. Brooks 134 .Capítulo 6: Crácidos Casi-Amenazados 102 . Javier A. Venezuela y Trinidad Carolina Bertsch. Oren 104 . Ivan Jimenez. Rob P. David C. Oren y Daniel M. Silvina Malzof.Apéndice 2: Autores y Oficiales del GEC 150 – Referencias 5 . con comentarios por Sergio L.Apéndice 1: Lista de Referencias Taxonómicas Stuart D. Strahl y Angela Schmitz. Ruben Quintana. Christine Steiner São Bernardo. Pereira 147 . Brooks 142 . Clay. Brooks 140 .Capítulo 8: Análisis Ecoregional Daniel M. Dedicatoria Este libro está dedicado a la memoria de Dean Amadon – explorador conservacionista, taxonomista y Ornitólogo legendario, Dean será siempre una fuente de inspiración para los jóvenes científicos por muchos años. Este libro está también dedicado a los Cracidólogos que han ofrendado sus vidas al estudio de estas aves fascinantes. Al ofrendarla, ellos han hecho exactamente eso –pueden arriesgar sus vidas trabajando en regiones peligrosas en condiciones más que incómodas con tal de satisfacer su deseo de aprender todo lo posible acerca de estos raros pájaros. Sobra decir que los libros como este no existirían si no fuera por las largas horas que estos disciplinados estudiosos de la Ornitología le han dedicado al estudio directo de estas formas vivientes, cuya conservación es su gran pasión. Agradecimientos Agradecemos a las siguientes personas por haber proveído valiosos comentarios con respecto a los criterios de amenaza para las diferentes especies: Fernando Angulo P., David Ascanio, Alfredo Begazo, Sara Bennett, Juan David, Víctor Raúl Díaz-M., Thomas Donegan, Jack Eitniear, Jacques Erard, Jon Fjeldså, Mauro Galetti, Fernando González-G., Carlos Otávio A. Gussoni, Bennett Hennessey, Nigel Hughes, Olaf Jahn, Oliver Komar, Miguel Lentino, Gustavo Londoño, Ross Macleod, Adrián Naveda-R., Gustavo Alarcón Nieto, Jose Manuel Ochoa, Fabio Olmos, Mark Pearman, Luis Miguel Renjifo, Robin Restall, Nicolás Rey, Robert Ridgely, Margarita Rios, Javier Rivas, Paul Salaman, Stuart Strahl, Tom Stuart and Rob Wallace. También queremos agradecer a las siguientes personas por revisar y/o proveer comentarios valiosos y correcciones: Fernando Angulo, Paulo Antas, Hugo Aranibar, Hernán Arias, Rodrigo Soria Auza, Javier Barrio, Carolina Bertsch, Carlos Bianchi, Richard Buchholz , Stuart Butchart, Laura Cancino, Rob Clay, Ana José Cóbar, Juan Cornejo, Guy Cox, Víctor Raúl Díaz, Knut Eisermann, Raúl Fournier, Juan Freile, Eduardo Gallo-Cajiao, Melvin Gastañaga, Fernando Gonzalez-Garcia, Floyd Hayes, Néstor Herrera, Julián Idrobo, Olaf Jahn, Ivan Jimenez, Oliver Komar, Gustavo Londoño, Nancy López de Kochalka, Ross Macleod, Eliana Marcela Machado, Silvina Malzof, Miguel Angel Martinez Morales, Marcia Muñoz, Adrián Naveda, David Oren, Sergio Pereira, Alonso Quevedo, Ruben Quintana, Margarita Rios, Javier Rivas, Andrei Langeloh Roos, Paul Salaman, Geer Scheres, Gilles Seutin, Rodrigo Soria, Christine Steiner, Stuart Strahl, Luis Eduardo Urueña y Rob Williams. Finalmente, las siguientes personas fueron generosas al proveer imágenes o fotografías para el libro.Imágenes/arte proveídas por: Sara Bennett, Andres Gallo, Waldo Huaman, Jose Merizio, Ed Rooks and H. Vercauteren. Fotografías proveídas por: Fernando Angulo P., Javier Barrio, Christine Steiner São Bernardo, Carolina Bertsch, Brett Cole, Juan Cornejo, Fernando González-García, Melvin Gastañaga, Arthur Grosset, Dolores Ibarguren, Julián Idrobo, Olaf Jahn, J. Kormendy, Gustavo Londoño, Barry MacKay, Marcia Muñoz, Heinz Plenge, F. Poletto, Proaves-Colombia, Javier Rivas, David Sarkozi, Denise Torres y Emilio White. 6 Prefacio Hace un par de décadas, cuando era principalmente un científico de campo, fuí a visitar a un colega en Venezuela. Esta persona era Stuart Strahl. Ambos nos encontrábamos en etapas similares en nuestras carreras y en nuestras vidas personales, y en aquellos tiempos ambos estábamos sumergidos en el trabajo de campo y la conservación de vertebrados Neotropicales: Strahl en aves y yo en primates. Durante esta visita, Stuart se había interesado en un grupo de aves poco conocido, que sonaba como a danza mejicana o como un drogadicto; este era la familia aviar conocida como los Crácidos. Stuart estaba bastante entusiasmado por estudiar y conservar estos pájaros, y en aquel tiempo no me percaté de la magnitud de la tarea con la que Stuart se enfrentaba. Al tener una formación en Antropología, me empecé a dar cuenta poco a poco de cúan importantes eran estas aves para las personas. Por ejemplo, los Crácidos son extremadamente importantes en el folklore Indoamericano, frecuentemente encontrados en molas y otras artesanías hechas por los Mayas, Kunas y otros grupos indígenas. Mas aún, las plumas de los Crácidos son importantes en la ornamentación corporal tradicional creada por los Indígenas de las Américas, tales como las coronas, brazaletes y collares. La dependencia más dramatica de las tribus indígenas con respecto a los Crácidos está sin embargo, en relación a su importancia como fuente de proteína. Una relación simbiótica muy estrecha entre los Crácidos y los humanos ha existido históricamente, con los pájaros sirviendo como una fuente sostenible de proteínas para los indígenas de las Américas. Las especies tales como el Paujil tubersoso (Mitu tuberosa) y las piadoras (Pipile cumanensis y P. cujubi) por ejemplo, se encuentran entre las cinco especies más comúnmente cazadas en la Amazonia. Sin embargo, en los tiempos actuales, el crecimiento rápido y sostenido de la población humana en los Neotrópicos ha llevado a la destrucción masiva de los bosques tropicales y a la sobre-caza de las poblaciones de Crácidos. La estrategia reproductora de los Crácidos no puede cometir con la caza intensiva porque la mayoría de las especies grandes, que son las más vulnerables a la sobrecaza tienen un tamaño de puesta pequeño (dos huevos), un período largo de maduración (por lo menos tres años), y necesitan territorios grandes para reproducirse. En consecuencia, estas aves, junto con los primates Atelinos y los tapires, son indicadores de la sostenibilidad de caza increíblemente en una determinada región. Si el hábitat es remoto y en está en buen estado, pero no hay Crácidos en éste, probablemente la región esté bajo una intensa presión de caza. Finalmente, y probablemente sea el punto más importante, los Crácidos son extremadamente importantes en la regeneración de los bosques tropicales en los que habitan, a través de la dinámica de dispersión de las semillas. Es obvio que los bosques tropicales son vitales para la supervivencia de todas las especies del planeta. Lo que Strahl inició hace 15-20 años atrás se ha convertido hoy en uno de los grupos de conservación taxonómicamente orientados más fuertes que se conocen. Cuando Dan Brooks empezó a ayudar a Strahl en 1996 como Co-director del Grupo de Especialistas en Crácidos (GEC), las cosas comenzaron a tomar velocidad. Una plétora de boletines, talleres, monografías y libros empezaron a aparecer con regularidad y este patrón continúa hasta ahora. Con algunos pros y contras, Brooks fue “promovido” a director en el 2000; y fácilmente podría haberse olvidado del grupo de aves que él ayudo a hacerse carismático y decidirse por una especie de bandera que fuera menos exigente (p. ej., elefantes, pandas o ballenas) pero todo el trabajo que habían realizado Brooks y Strahl, que debe elogiarse por lo intenso y persistente de sus esfuerzos en 7 poner a la familia Cracidae al frente de las especies de bandera para las aves, un trabajo nada fácil, desde ningún punto de vista. - Russell Mittermeier, Ph.D. President, Conservation International 8 como resultado de la combinación de amenazas por caza y destrucción de hábitat. con fondos de la Wildlife Conservation Society y de FUDENA. Panamá. Este fué seguido por otro symposium en Houston (1994) un Plan de Evaluación y Manejo (Strahl et al. Dan Brooks y sus colegas. y por lo menos una especie se extinguió en el estado natural. Bajo la dirección de Brooks durante la década pasada. en este volumen). y sirve además como un plan de acción actualizado. un volumen sobre biología de Crácidos (Strahl et al. Brooks et al. el GEC ha realizado conferencias y talleres regionales en Méjico. 9 . Colombia. y en los procedimientos de un symposium que se llevó a cabo en Méjico en 1981. Strahl and Grajal 1991). (Strahl 1990. estas observaciones me llevaron a una investigación postdoctoral en esta familia de aves varios años después con mi colega José Lorenzo Silva.). lo poco que se sabía de estas species se encontraba en revistas de avicultura. basados en estudios de campo y en experiencias locales. El Grupo de Especialistas en Crácidos (GEC) se formó en base al interés que suscitó un symposium en biología y conservación de Crácidos que se llevó a cabo en Venezuela en 1988. 1995).ej. 1997a) y un plan de acción internacional (Brooks and Strahl 2000). Todas las señales provenientes del campo indicaban que las poblaciones de Crácidos estaban disminuyendo seriamente en los Neotrópicos. Brooks 2002a. y además publica un boletín trilingue dos veces al año. ecología y estado de conservación de la Familia Cracidae. 2001b. El grupo tiene presencia científica y es activo en los Neotrópicos. y compila la información más reciente sobre el estado de las aves y las acciones prioritarias para las especies y poblaciones regionales amenazadas.. pocos ornitólogos a nivel internacional estaban prestando atención a éste hecho. en el volúmen de 1973 de Jean Delacour and Dean Amadon Curassows and Related Birds.Prólogo Hace casi 25 años atrás que mi fascinación con la familia Cracidae comenzó cuando estaba realizando la investigación para mi disertación en la Estación Experimental de Tomas Blohm in Venezuela central. la participación científica en conservación de Crácidos está mucho más adelantada de lo que estaba en 1981. Hice algunas observaciones casuales en una población saludable de Paujil de Copete rizado (Crax daubentoni) y de Guarachacas (Ortalis ruficauda) en bosques de galería y sabanas inundadas. como también es el caso de otros trabajos importantes (p. y en Pavas Aliblancas (Penelope albipennis). y los Pavones de Cacho (Oreophasis derbianus). En aquellos tiempos. Este libro representa los más recientes avances en el conocimento de la biología. Las últimas dos publicaciones nunca se hubieran completado sin los esfuerzos disciplinados del Dr.. Bolivia y Paraguay y symposia específicos para ciertos taxones como en las Pavas piadoras (Pipile spp. 1999. Al escribir este prólogo. Rápidamente. Mientras tanto. Representa el trabajo de más de 40 autores provenientes de más de una docena de países. Brooks y Gonzalez-G. que se ha expandido significativamente a través de los años y ha diversificado su membrecía y sus actividades de campo a lo largo de los Neotrópicos. basadas en trabajo de campo y citadas en este volúmen son un testamento a la efectividad del GEC. es imperativo que continuemos apoyando la participación a nivel local. Ph. a los habitantes de sus bosques Neotropicales y a las especies que dependen de ellos.D. regional e internacional siguiendo éste modelo.Stuart D. Si queremos conservar a los Cracidae. Presidente/CEO Chicago Zoological Society 10 . Strahl. .La plétora de referencias recientes. el primer Plan de Acción para los Crácidos fue publicado. Este libro se ha preparado en base a la información más actual disponible en el 2005. así como de información detallada de las especies amenazadas de crácidos. Brooks y Richard A. El libro provee de evaluaciones específicas sobre las acciones de conservación y de interpretaciones de información relacionada con la conservación. pavas y pavones). (Brooks and Strahl 2000). El principal propósito de este libro es el de proveer una nueva revisión del trabajo de conservación de Crácidos en el mundo entero. proveyendo de una revisión completa del estado de las especies y de un perfil para las acciones de conservación. 11 . que es endémica de los Neotrópicos. Durante el período de implementación de cinco años de este Plan de Acción una gran cantidad de trabajo con estas especies se ha realizado y virtualmente. En el 2000. comprende un grupo de aves grandes. Fuller Introducción La familia Cracidae (chachalacas. suplanta al Plan de Acción del 2000. y por lo tanto. todos los proyectos enlistados en el plan se han llevado a cabo. Merizio Capítulo 1 – Biología y Conservación de Crácidos Daniel M. habitantes de bosques y fruguívoras (que se alimentan de frutas) (Brooks 2002a).Pava Goliazul (Aburria cumanensis) dibujo por J. considerándose en peligro ó vulnerables la aproximadamente la mitad de las pavas y pavones de tamaño similar a un pavo doméstico y de los pavones. Los Crácidos son la familia de aves en mayor peligro de extinción de ésta región. El libro contiene una metodología de producción (Capítulo 2) que sigue a una Introducción exhaustiva (Capítulo 1), la cual incluye información de trasfondo pertinente acerca de la historia natural y biología, amenazas y acciones de conservación de los Crácidos. Los capítulos siguientes, están escritos a nivel de especie, para Crácidos extintos en estado natural (EW) o Críticamente amenazados (CE-Cap. 3), Amenazados (EN-Cap. 4), Vulnerables (VU- Cap. 5), o Casi Vulnerables (NT-Cap. 6). Cada uno de estos capítulos contiene una serie de escritos sobre especies que han sido realizados por Cracidólogos que han trabajado en las respectivas especies, y que, por lo tanto, conocen la situación actual, amenazas y la mejor forma de conservar activa y realistamente cada una de las 24 especies. Cada relación consta de tres secciones: 1) El trabajo que se ha realizado hasta el momento, 2) Estado y amenazas, y 3) Acciones para la Conservación; esta última sección es un documento de trabajo para la conservación de las especies a nivel poblacional. Los últimos dos capítulos tratan sobre la conservación de crácidos a nivel de país (Capítulo 7) así como también a nivel global (Capítulo 8). Se han realizado todos los esfuerzos por obtener información actualizada, utilizando literatura publicada y no publicada, correspondencia y discusiones con personas que se encuentran actualmente involucradas en la conservación de crácidos y sus hábitats a nivel mundial. Donde ha sido posible, todas las aseveraciones sustantivas han sido refrendadas por referencias literarias. Tal como se hizo con la primera edición del Plan de Acción, esta edición se ha revisado minuciosamente. El Grupo de Especialistas en Crácidos está por lo tanto, plenamente seguro de que este Plan de Acción cuenta con el respaldo de su red internacional de miembros. El Grupo de Especialistas en Crácidos (GEC) es el nombre que se le dio al grupo formado por Stuart Strahl en 1990 bajo la supervisión de la IUCN –La Comisión de Supervivencia de las Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza. El GEC ha sido co-dirigido por Dan Brooks y Strahl desde 1996, siendo Brooks el director desde el 2000, con una serie de Coordinadores Regionales que ayudan a expandir el interés a nivel de sus regiones. (Ver Apéndice 2). Entre los objetivos más importantes del GEC está el atraer la atención mundial de los conservacionistas hacia la familia Cracidae, y el estimular investigaciones adicionales e interes mundial sobre estas aves amenazadas. Uno de las primeras metas del GEC era el señalar la importancia económica de los crácidos en la preservación y mantenimiento de los bosques protegidos en América Latina. Como indicadores de perturbación por causas humanas y de calidad del hábitat, los crácidos son insuperables entre los grupos de aves Neotropicales, como herramientas heurísticas para el diseño e implementación de condiciones de monitoreo para áreas naturales. La GEC mantiene su red activa a través de una serie de talleres y simposiums, una serie progresiva de publicaciones y del apoyo a varios proyectos de conservación en el campo. 12 Historia Natural de los Crácidos Los Crácidos a Traves de la Historia y en el Presente Los Crácidos varían desde el tamaño de un faisán hasta el de un pavo doméstico. Las Chachalacas son los miembros más pequeños de la familia, con las dimensiones corporales de un pollo bantam o de un faisán pequeño. Las pavas tienden a ser miembros de tamaño mediano, y los pavones son los más grandes, con especies tales como el Pavón norteño (Crax rubra) siendo del tamaño de un pavo doméstico. Los Crácidos son miembros de una familia primitiva, ancestral de las aves de caza (Galliformes), habiéndose originado probablemente en América Central y al Sur de Norte América. Hace aproximadamente unos 40 a 50 millones de años atrás, la mayor parte de Norte América era tropical, incluso hasta las planicies de los estados del norte. Dentro de este hábitat tropical vivía un ave primitiva, que aparentemente era principalmente arborícola –el ancestro más temprano conocido para los crácidos-, reconocido por un fósil de aproximadamente 50 millones de años de antigüedad encontrado recientemente en Wyoming (del Hoyo, 1994). Además de éste, fósiles mas recientes (de aproximadamente 30 millones de años de edad, similares a las chachalacas, se han encontrado en Dakota del Sur (Tordoff y MacDonald 1957). Fragmentos recientes, de fósiles de crácidos más contemporáneos (p. ej., Crax, Penelope) han sido encontrados en sus rangos actuales, atribuyéndoseles una antigüedad de aproximadamente 20,000 años (del Hoyo 1994). Existen un número de hermosos morfotipos de color en los pavones. Por ejemplo, variaciones listadas del Pavón norteño (Crax rubra) y del Paujil de Pico Azul (C. alberti) son posibles. Formas rojizas (marrones-rojizas) son posibles tanto en el de Cacho (Pauxi pauxi) y en el Pavón Unicornio (P. unicornis) asi como en los Pavones norteños hembras (Brooks datos sin publicar, Herzog y Kessler 1998). Aún cuando se ha sugerido que estas formas varían a lo largo de una gradiente altitudinal (ver del Hoyo et al. 1994), dos morfotipos diferentes se han observado en la misma bandada (formas listadas y comunes de C. rubra en Belize), ocupando el mismo hábitat, simultáneamente (Zimmer 1999). Distribución y Biología General Aún cuando la diversidad de crácidos es mayor en el Nor-oeste de Sudamérica, la familia se distribuye a lo largo de America tropical, desde el Sur de Tejas, en los EUA (Chachalaca norteña, Ortalis vetula) hasta el delta del Paraná delta en Argentina central y el Uruguay (Pava de monte, Penelope obscura). A pesar de que las distribuciones de varias especies se han delineado en mapas de distribución, (p. ej., Delacour y Amadon 1973), existen grandes vacíos en el conocimiento de la distribución varias especies, teniendo algunas distribuciones extremadamente discontínuas, tales como el Pavón Carunculado (Crax globulosa). Tal vez uno de los patrones de distribución más intrigantes de los crácidos ocurren en algunas de las especies de alturas que muestran distribuciones fuertemente separadas (P. ej. Pauxi, Chamaepetes), cuando la mayoría de las especies de tierras bajas son (p. ej., Ortalis, Mitu, Crax) son fuertemente parapátricas (es decir, sus distribuciones se tocan, más que superponerse), aunque existen algunas excepciones, tales como varias subespecies de Chachalacas moteadas (Ortalis guttata araucuan, O. g. squamata), Pavones de Alagoas (Mitu mitu) y el Paujil de Pico Rojo (Crax blumenbachii). Las barreras rivereñas pueden ser la cause de esta fuerte distribución parapátrica de las formas de tierras bajas, tales como Crax (Garcia y Brooks 1997), pero se requieren mayores análisis. Otras especies con distribuciones más 13 separadas han mostrado distribuciones más continuas históricamente. Interrupciones dramáticas en el distribución son intrigantes en especies tales como los pavones de Cacho y Unicornio (Pauxi), en los que el rango de ambas especies se encuentran a una distancia de más de 2000 km. (Wetmore 1943, Weske y Terborgh 1971). Es posible que estas distribuciones discontínuas sean el resultado de cambios en el hábitat o climaticos (p. ej., volcanes andinos en actividad, que interrumpen lo que fue alguna vez una distribución contínua, F. Olmos, en lit.) o por competención histórica con otras (ver Remsen y Cardiff 1990). El único grupo que muestra algún tipo de geografia simpátrica (distribuciones que se superponen) es el de las “verdaderas” pavas (Penelope), con todas las formas de la Amazonía baja superponiéndose geográficamente con la Pava Amazónica (Penelope jacquacu), y las formad de las tierras altas superponiéndose con la Pava Andina (Penelope montagnii). Los mecanismos que permiten esta coexistencia en algunos géneros aún tiene que ser estudiado a fondo, aunque ya se han realizado algunos estudios al respecto (p. ej., Escano 1994, Santamaria y Franco 1994, Brooks et al. 2001c). Las Chachalacas viven en una variedad de alturas y hábitats, pero parecen prosperar en matorrales y en bosques secundarios. El coro de chachalacas al amanecer resuena en áreas donde estos pájaros ocurren. Las “verdaderas” pavas (Penelope) también ocurren en una variedad de alturas pero, como la mayoría de especies de crácidos, están principalmente restringidas a bosques tanto montanos como de tierras bajas. Las Pavas aburria (Aburria) son especies de pavas predominantemente de tierras bajas, moespecíficas (con géneros de una sola especie) (i.e., Penelopina, Oreophasis) y están restringidas a medioambientes montañosos. Las dos especies de Pavas Falcialares (Chamaepetes) están restringidas también a medioambientes montanos, y pueden estar lejanamente relacionadas a otras pavas como para garantizar cuatro divisiones en la familia: chachalacas, pavas, pavas falcialares y pavones (Escalante 1994). Sin embargo, todas las pavas son únicas en cuanto a sus gritos con “zumbido de alas” que son parte del cortejo y que pueden ser oídos desde una gran distancia al amanecer. El Paujil Nocturno (Nothocrax), como su nombre lo indica, es activo mayormente durante la noche, pero una tendencia al cambio de actividades hacia la noche se manifiesta en todos los pavones en aquellas regiones donde son cazados. Al contrario de la mayoría de especies de pavones, (Nothocrax, Mitu y Crax), los pavones de Cacho y Unicornio Curassows (Pauxi) son estrictamente montanos. La Dieta de los Crácidos y la Dispersión de Semillas/Dinámicas de Depredación La tendencia general en las dietas parece ser el consumir más hojas y menos frutas en especies pequeñas (p.ej. chachalacas), a más frutas y menos hojas en especies más grandes, (p.ej., pavones). De manera similar, la materia animal parece ser más prevalerte en las dietas de las especies más pequeñas (p.ej., insectos en la dieta de Ortalis, caracoles en la de Aburria) que en la de los pavones (e.g., Guzman et al. 1999). Las especies que comen materia animal a veces ocurren en ambientes más temperados o mas variables (p.ej., algunas Ortalis), requiriendo cambios estacionales en las dietas (ver Caziani and Protomastro 1994). Los Crácidos son dispersadotes importantes de semillas, y aparentemente juegan un rol principal en el mantenimiento de los bosques tropicales al dispersar sus alimentos vegetales preferidos (ver Guix and Ruiz 1997, Sedaghatkish et al. 1999). La dispersión de semillas es el fenómeno por el cual las semillas de plantas y árboles son dispersadas por grupos particulares de aves que se alimentan de estas semillas y las excretan en otras áreas del bosque, en las cuales las semillas se propagan. La depredación de semillas es el término que se da a el proceso por en el cual las aves comen las partes reproductoras de las plantas, previniendo así su regeneración. Mientras que las chachalacas y las pavas tienden a regenerar los bosques tropicales a través de la dispersión de semillas, los pavones son aparentemente depredadores de semillas, mas que 14 1992). Érard and Théry 1994. aunque algunos pavones podrían dispersar algunas semillas duras (p. Santamaria y Franco 1994. Peres y van Roosmalen 1996). Son una fuente alimenticia predilecta de la estación seca para pavas. las flores de Tabebuia spp. Érard et al. en lit. Caziani y Protomastro 1994.). previniendo así la formación de frutos.dispersores. Algunos crácidos podrian depredar fuertemente aquellas especies de flores que son sus preferidas. algunos dispersadores potenciales de semillas tales como Penelope obscura podrían de forma simultánea dispersar gorgojos destructores de semillas vivos. 15 . en el Pantanal..ej. 1991.. que están contenidos dentro de las semillas que podrían dispersar estas pavas (Guix and Ruiz 1997).ej. Por ejemplo. y estas aves probablemente impacten la demografía de los árboles en este lugar (F. Por ejemplo. Olmos. Théry et al. ayudando a mantener la densidad poblacional de plantas bajo control (p. pavas piping y chachalacas. Sólo hemos tocado la superficie en nuestro entendimiento de la dinámica compleja de la dispersión de semillas y su depredación. el ecoturismo incentiva a los locales a convertirse en guías de campo. Silva y Strahl 1991. en la que el número de albergues está aumentando de manera constante mientras que actividades más tradicionales. Arecaceae. incluyendo a los mamíferos (p. Más aún.). tales como Lauraceae. Los argumentos estéticos. son poco conocidas. pero es probable que los crácidos jueguen un rol importante en el mantenimiento de bosques tropicales al dispersar sus alimentos vegetales preferidos (ver Sedaghatkish. con ingresos en algunos países superiores a aquellos generados por todos los otros deportes recreativos combinados.2 millones se generaron en 1987 por turistas extranjeros que visitaron la región de Madre de Dios. Groom et al (1991) estimaron que más de US$1. En casi todos los estudios acerca de la caza en los bosques Neotropicales. (ver Delacour y Amadon 1973. Silva y Strahl 1991). La industria del ecoturismo ha crecido dramáticamente en los últimos años. La Importancia de los Crácidos para el Medioambiente El rol que los crácidos juegan al regenerar los bosques tropicales es de suma importancia. Mas importante aún es el hecho de que estas especies son de uso amplio para los humanos (Sedaghatkish 1996. Esta área ha sido sujeta a poca investigación. La dispersión de semillas asegura que las plantas que las aves consumen con preferencia se auto-regeneren en aquellos hábitats que son adecuados para su supervivencia. Begazo 1997). convirtiéndose potencialmente así los crácidos en especies “piedra-angulares” (especies de las que otras especies dependen para su supervivencia). que pueden servir como guardianes de crácidos raros. Sedaghatkish et al. en uno de los albergues (con 25 camas) en la región de Madre de Dios.. como la crianza de ganado está decreciendo (F. Los ingresos generados por ecoturismo desde ese entonces han crecido dramáticamente. ej. en lit. en la Amazonía Peruana para observar la vida silvestre del lugar. Olmos. Este punto ha sido enfatizado por diferentes autores. pero las dinámicas complejas de dispersión de semillas y depredación de las mismas. El ecoturismo está incrementándose en la región del Pantanal en Brasil. Por ejemplo. 1999). y debería ayudar a atraer la atención de los gobiernos hacia aquellas especies considerándolas recursos nacionales que tienen valor intrínseco más alla del rol biológico que desempeñan en los ecosistemas forestales. los crácidos se ubican alto cuando se considera todas las especies de caza colectadas. Además. Olmos. los crácidos constituyen la mayor biomasa aviar colectada por los grupos de (p. y Sapotaceae (F.. incrementándose a 270 en 1989. Por ejemplo. aún siendo valiosos para los conservacionistas y biólogos. en lit.).ej.Por qué son Importantes los Crácidos? Importancia de los Crácidos para los Humanos Los crácidos tienen un impacto significativo en las economías de países latinoamericanos (especialmente en economías de subsistencia. Munn (1992) estimó que el número de personas locales que se mantenían con las ganancias del ecoturismo excedían las 150 en 1987. especialmente ciertas especies que tiene semillas grandes y que habitan bosques maduros. Estos estudios demuestra la dependencia de muchas culturas de los crácidos para su subsistencia. no pueden ser usados excluyendo otros arguentos más convincentes a nivel nacional. Una amplia variedad de estudios ha demostrado la importancia de los crácidos como una fuente de carne para los campesinos (campesinos sin tierras y granjeros) y para las poblaciones indígenas nativas de los Neotrópicos. 16 . 1996). Brooks 1999). Estudios futuros deben enfatizar la importancia económica de los crácidos para producir resultados que sean relevantes y significativos para los gobiernos latinoamericanos. Sus roles como bio-indicadores. los gerentes de los parques y de manejo de fauna pueden determinar si los recursos forestales de determinada región están siendo sobre-explotados o no. y debido a que sus poblaciones son fácilmente censables. 17 . Strahl and Silva 1997b). que deberían ayudar con la implementación de programas de manejo de tierrasr en toda la región ha sido mayormente ignorado hasta hace poco tiempo (Strahl 1990.Debido a que los crácidos se ven afectados seriamente por la caza y la destrucción del hábitat. estas aves pueden ser usadas de manera efectiva (junto con varias otros grupos de aves y mamíferos) como especies indicadoras para el manejo de parques y áreas protegidas en los Neotrópicos (Strahl y Grajal 1991). Al monitorear el estado de la población de crácidos en un área en particular. Amenazas para la Supervivencia de los Crácidos Presión de Caza Los crácidos son fuertemente cazados en los Geotrópicos. Varios estados han mostrado la predominancia de los cracidos como fuente de proteínas para los campesinos y las poblaciones indígenas en los Neotrópicos (p.ej., Ojasti et al. 1983, Silva and Strahl 1991, 1997a, Begazo 1997, Brooks 1999). Estos estudios proveen de elementos para comprender los factores más importantes que conducen a la declinación de estas especies –las poblaciones de crácidos declinan dramáticamente cuando los cazadores de subsistencia cazan insosteniblemente. El deterioro de poblaciones locales y la extinción de varias especies de crácidos (p.ej., Aburria, Mitu, Crax) se han debido principalmente a la caza, siendo esto demostrado por el hecho de que sus hábitats se encuentran imperturbados. (F. Olmos en lit.). Destrucción de Hábitat Como especies principalmente forestales (especialmente las pavas y los pavones), los crácidos son particularmente susceptibles a la destrucción de sus hábitats. Aquellas especies que tienen rangos restringidos son particularmente vulnerables, tales como las especies endémicas de pavas y pavones. La destrucción del hábitat, junto con la presión de caza, ha contribuído fuertemente al rápido declive de los crácidos en las últimas décadas pasadas. Subespecies y Poblaciones Amenazadas Este plan de acción provee de un survey del estado y de recomendaciones para acciones futuras para los crácidos. Sin embargo, se conoce que existen varios casos en los que algunas subespecies en especial y poblaciones aisladas de varias especies se hallan bajo amenaza por características propias de estas especies o poblaciones. Algunos taxa de urgencia inmediata incluyen, pero no están limitados a, varias especies endémicas de las montañas de Santa Marta, Colombia Ortalis ruficauda lamprophonia, Chamaepetes goudotii sanctaemarthae y Penelope argyrotis colombiana), especies del Este de Brasil (O. guttata araucuan, P. superciliaris alagoensis y Crax fasciolata pinima), y las especies de islas Mesoamericanas (O. vetula deschauenseei y C. rubra griscomi). Brooks (2002b) llevó a cabo análisis de “hotspots” (lugares particularmente biodiversos) para determinar patrones de diversidad alta para los crácidos, revelando las siguientes tendencias: El Suroeste de Colombia y Ecuador presentan la mayor diversidad de pavas Penélope, así como también de todas las especies de crácidos y de crácidos dependiented de bosques no perturbados. Cuando se combinan las especies, todas las especies de pavas no-Penélope muestran mayor diversidad en el Sureste del Perú, donde se intergradan los bosques Amazónicos y Andinos. Las Chachalacas son el único grupo con un pico de diversidad en Mesoamérica, en la región sureña del istmo Mejicano. Los pavones alcanzan su pico de biodiversidad en el oeste de la Amazonía, algo que es sorprendente a la luz del incremento en la uniformidad del hábitat en la cuenca Amazónica en relación con las laderas de los Andes. 18 Acciones de Conservación para los Crácidos Incorporando las experiencias adquiridas del trabajo que se realizó al implementar el Plan de Acción anterior durante cinco años, esta sección delimita las diferentes formas de acciones de conservación que han provado ser efectivas (Fuller et al. 2003). Estas han sido divididas en áreas que enfatizan la secuencia de acciones que debe ser emprendida para asegurar la conservación a largo plazo de los crácidos, y se proveen varios ejemplos. Clarificación de Unidades Taxonómicas Resultados de investigación logrados: eSe han logrado grandes avances en el trabajo de sistemática de crácidos, gracias en gran parte a los esfuerzos del biólogo evolucionario Sergio Pereira y de sus colegas (p.ej., Grau et al. 2003, 2005, Pereira y Wajntal 1999, 2001, Pereira y Baker. 2004, Pereira et al 2002, 2004). En realidad, Pereira y sus colegas han realizado varias de las recomendaciones que se sugirieron en el último Plan de Acción con respecto a la investigación en taxonomía. Por ejemplo, ahora sabemos que: • Las pavas piadoras (anteriormente del género Pipile) están tan cercanamente relacionadas a la Pava Aburria (Aburria), que actualmente las cinco especies se consideran congéneres dentro de Aburria. Las cuatro especies de Pavas Piadoras (Aburria) son especies únicas. La Pava de Trinidad, críticamente amenazada, (Aburria pipile) es en realidad una forma única, más cercanamente relacionada a A. cumanensis. El Paujil de Alagoas (Mitu mitu) y el Paujil tuberoso (M. tuberosa) son en realidad especies diferentes. • • Investigación Futura: Todavía existen varias áreas abiertas para la investigación, particularmente con respecto a los géneros Ortalis y Penelope (S. Pereira com. personal). Problemas taxonómicos relacionados con la validación de especies o subespecies pueden ser fácilmente resueltos analizando secuencias de ADN (S. Pereira in lit.). Esta sección delimita el trabajo que el GEC considera de alta prioridad para la investigación taxonómica y que podría eliminar or reducir de manera significativa la confusión y diferencias de opiniones entre autores. • • • • Ortalis guttata columbiana: verificar su estado como subespecie de O. guttata o su validez como especie separada. Ortalis ruficauda lamprophonia: verificar su validez como subespecie de O. ruficauda en el noreste de Colombia. La revisión de los grupos de Penelope purpurascens - P. jacquacu, P. perspicax, P. ortoni, P. albipennis para definir similitudes entre ellos (Brooks y Strahl 2000). Penelope argyrotis/Penelope barbata: llevar a cabo un estudio definitivo de las relaciones entre estas dos especies, así como una revisión general de P. argyrotis para examinar (entre otras subespecies) la subespecie albicauda. Penelope montagnii: las dos subespecies están separadas por la presencia de otra forma (conocida como de patrón de salto de rana) y tienen llamadas muy distintas. Estas dos • 19 poblaciones podrían constituir especies diferentes y se requiere de investigación para sustanciar este hallazgo (J. Fjeldså com. personal). • Revisar la clasificación de Crax rubra, que podría contener subespecies no descritas, especialmente entre América Central y las poblaciones de Panamá/Colombia/Ecuador. Zimmer (1999) sugiere que los morfotipos de color (variaciones en el color) ocurren en las mismas bandadas que los Crax rubra de color común. Se necesitan estudios para evaluar el estado de ambas especies de Pauxi. Pereira y Baker (2004), descubrieron que Pauxi no era monofilético. P. unicornis está más cercanamente relacionado a Mitu tuberosa y a otros Mitu que a P. pauxi, mientras que P. pauxi es el pavón mas basal en el grupo Mitu-Pauxi . Adicionalmente, las dos poblaciones de P. unicornis están separadas por mas de 1000 kms., parecen tener vocalizaciones distintas y podrían constituir especies diferentes; se necesita urgentemente de investigación que sustente este hecho, ya que la población Peruana se encuentra críticamente amenazada (R. Macleod en lit.). Revisar la taxonomía de especies y subespecies prioritarias identificadas en este documento, particularmente de aquellas especies de distribución más amplia. Varias de éstas tienen ese posibles subespecies no descritas (p. ej., Aburria aburri, J.M. Carrion, com. personal), que necesitan de atención inmediata. • • La sistemática de Ortalis y Penelope se comprendería major si se realizan esfuerzos de manera integral, (S. Pereira in litt.), tal vez coordinando con el Grupo de Trabajo de Genetica de Galliformes. Un proceso integral se refiere a crear un grupo en el que algunas personas puedan hacer trabajo de campo para colectar sangre o muestras de tejido de todas las especies o subespecies posibles, y algunas otras personas harían la secuenciación de ADN para analizar las muestras colectadas por el grupo de campo. Otra razón para éste trabajo es que Ortalis y Penelope se encuentran dispersas por el Neotrópico, y esto implica que diferentes permisos en países diferentes para exportar o importar muestras tengas que ser tramitados, y además que se tenga que cubrir un área extensa. Los muesos nacionales y locales deberían estar involucrados para fortalecer la capacidad local. A menos que una red de personas de varios países se establezca adecuadamente, será muy difícil comprender la evolución de estos grupos y establecer prioridades de conservación. Recolección de Información Básica Surveys: Este es el prime paso hacia el conocimiento de los requerimientos de una especie y de las amenazas potenciales para su supervivencia. Los surveys extensos incluyen la recolección de información básica acerca de la presencia o ausencia de una especie en varios lugares, así como tambien sobre su abundancia relativa y tamaño de población. Es difícil proponer Acciones para la Conservación sin estos conocimientos básicos. Para generar resultados comparables para la evaluación a largo plazo sobre cambios en la abundancia de una especie, es importante que los surveys sean diseñados de tal forma que se pueda repetir el mismo trabajo en una fecha posterior; siendo particularmente importante que los métodos estén claramente descritos y que los puntos de sondeo estén precisamente localizados. Se necesitan urgentemente revisiones del estado y la distribución de Crácidos en cada país. Aunque la mayoría de países han llevado a cabo surveys a nivel nacional, es importante que esots datos sean constantemente actualizados para examinar cómo cambian las poblaciones a través del tiempo. Estos surveys deberían incluir una revision de las presiones que afectan a cada especie, y 20 Jimenezen lit. Paraguay (Clay et al. por ejemplo (Hennessey 2004a).g. Experimentos que investiguen y documenten la importancia de los crácidos para las dinámicas de reforestación de bosques (p. 1999) y Bolivia (Mee et al. Colombia se llevaron a cabo intensamente durante los 1990s (e. 1992. Santamaria y Franco 1994. por ejemplo.ej. en algunas regiones una gran cantidad de destrucción de hábitat se está llevando a cabo por la industria maderera para abastecer el mercado extranjero. 2003. cantidad o grado de caza.). Escano 1994.. 1997. 2001).. usando Sistemas de Información Geográfica [GIS]) para estimar el efecto de la destrucción del hábitat en los crácidos. Fernando Gonzalez-Garcia (1994.. pero también pueden aplicarse a especies simpátricas importantes. 2001. Is de mayor importancia que los gobiernos implementes reformas de tierras en areas que han sido previamente deforestadas. En algunos casos. 2002). Franco y Santamaria 1997. Théry et al. tala de bosques. Los datos acerca de los parámetros de amenzasa (p. La destrucción a gran escala de hábitats en algunas zonas prístinas o poco desarrolladas ha sido resultado de los proyectos de colonización auspiciados por los gobiernos bajo el nombre de “reforma de tierras”. 1998. 1995. dispersión y depredación de semillas) son de vital importancia. incluyendo Colombia. Las cantidades poblacionales deberían ser estimadas usando técnicas estandarizadas cuando fuera posible (Strahl y Silva 1997a. 21 . Yumoto 1999). 1997. Jimenez et al. recolectada sin dañar el medio ambiente prevendrían la sobre-saca de árboles. Estos surveys se han llevado a cabo en varias regiones. 2005). 1999. Además. las tierras son poco manejadas. disponibilidad de hábitat. 2005) ha estado estudiando el Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) desde 1987. Érard and Théry 1994. Algunos de los mejores estudios en estas especies son los estudios de largo plazo de algunos cracidólogos en Méjico.el desarrollo de recomendaciones para la conservación efectiva de la familia a niveles regionales y de país. Guix y Ruiz 1997. por ejemplo. Otros surveys.. queman el resto de los bosques. los efectos de la presión de caza y destrucción o modificación del hábitar. fragmentación del hábitat/poblacional y efectos de borde de los bosques) deberían ser recolectados al mismo tiempo que los estimados poblacionales. Estudios intensos sobre la biología y el comportamiento de búsqueda de alimentos de los paujiles amazónicos (principalmente Mitu salvini y Crax alector) en el Parque Nacional Natural Tinigua. Las técnicas de evaluación rápida se han venido refinando para enfocarse en obtener una línea base de abundancia relativa y distribución de los Crácidos. 2001. donados por el gobierno. Haciendo Recomendaciones para la Conservación Identificación de Ấreas Prioritarias para la Conservación: Se necesitan análisis (p. (Salaman et al. enfocados estrictamente en una sola especie se han llevado a cabo también.. 2001) ha estudiado una subespecie muy rara del Paujil grande (Crax rubra griscomi) en la Isla Cozumel desde 1994. mientras Miguel Martinez-Morales (1996.ej. Investigación en Biología Básica: RLa investigación con objetivos conservacionistas debería estar diseñada para proveer información detallada acerca de la biología de una especie bajo amenaza incluyendo. antes que en áreas con bosques primarios. 2003). hasta el punto en el que los colonos venden madera. 1997. Los experimentos de dispersión de semillas han sido llevados a cabo principalmente para pavas (p.ej. (Brooks et al.ej. Gobiernos extranjeros ó consumidores que compren solo madera que sea “ecocertificada”. 2002. plantan pastizales y luego venden sus lotes. Jimenez et al. Las entrevistasy búsquedas intensas que realizó Hennessey (1999) para la última población del Piurí (Crax globulosa) en Bolivia han sido adoptadas en la búsqueda de otras especies raras en Perú. (I. Redford 1991). El primer paso involucra el evaluar qué tan efectivamente el sistema actual de areas protegidas incluye a los crácidos e identificar especies que estén pobremente representadas en esta red de áreas o completamente ausentes en ellas (Clay et al. ecología y distribución de especies para evaluar cómo el tamaño poblacional puede variar en el futuro en respuesta a estrategias alternativas de manejo. Sedaghatkish 1996). Tipos de Recomendaciones para la Conservación: Protección de Hábitat: Dado que la degradación y pérdida del hábitat son las mayores amenazas para los crácidos. La cantidad y la extensión de la información que se necesita para llevar a cabo una simulación que de cómo resultado un modelo significativo y realizable es vasta. la designación de áreas protegidas.). tal como se ha descrito en párrafos anteriores. 1999).. ations (changes in numbers over time). Aún así. grupos locales y otros actores involucrados en el proceso de toma de decisiones. Así. Varios programas computarizados que simulan poblaciones bajo diferentes condiciones han sido desarrollados. al menos en teoría. (Galetti en lit. and how particular threats and proposed management strategies are likely to affect them (Soule 1986). es deseable comprender las dinámicas de poblaciones (cambios en número a través del tiempo) y cómo las amenazas particulares y estrategias de manejo propuestas probablemente afecten estas dinámicas. A pesar de que frecuentemente percibimos a estos lugares como creados principalmente para la conservación de especies o de sus hábitats. control de caza. El objetivo básico es usar información acerca de la historia de vida. las distribuciones a gran escala y la información sobre el hábitat pueden ser usadas para recomendar el diseño y la expansión de áreas protegidas importantes. Dinámicas de población de especies individuales: Una vez ubicadas en el contexto de de patrones de larga escala y de prioridades. Esto puede ocurrir de manera formal o como resultado del desarrollo asociaciones con los habitantes locales. (B. Flanagan y Angulo 2002. Hennessey en lit. Ureña y Quevedo 2005). es un hecho que existe un ímpetu detrás de la creación de estas áreas y que estas gozan de un status legal. Peres 2001. Es entonces que podremos proveeer de recomendaciones para lanzarnos a la difícil tarea de llenar los vacíos de protección. aunque se han llevado a cabo revisiones bibliográficas para la familia en su totalidad (p. Es entonces aconsejable la evaluación de la efectividad de las áreas protegidas. Una forma de analizar la dinámica poblacional de una sola especie es el llevar a cabo un Análisis de Hábitat y Viabilidad de la Población (PHVA por sus siglas en Inglés). 22 . el establecimiento y mantenimiento de áreas con hábitats idóneos es usualmente la mejor manera de asegurar su supervivencia a largo plazo. Esto puede lograrse usando a los crácidos como “especies de bandera” y creando las reservas alrededor de ellos.. en ausencia de recomendaciones detalladas como las que surgen de un PHVA. y crianza en cautiverio. es importante tomar en cuenta que hay una serie de propósitos asociados a la creación o manejo de áreas protegidas. y que sean efectivamente promovidas a través de presiones a los gobiernos locales. Es necesario que las recomendaciones para la designación de áreas protegidas estén basadas en evidencia científica sólida y en la evaluación de necesidades sociales. 2002. así como su confiabilidad. Aunque es cierto que la aplicación de la protección es frecuentemente débil en áreas protegidas.Sedaghatkish et al. 2001. Este proceso permite la identificación de acciones combinadas que reduzcan el riesgo de extinción al mínimo. pero la introducción de datos en estos programas debe ser monitoreada cuidadosamente para evitar resultados falsos. Una de las acciones de conservación de mayor permanencia es la creación de áreas protegidas. tales como mejoramiento del hábitat. 1999. Una de las mayores limitaciones para el modelamiento de poblaciones es lo adecuado de los datos. ej. y por lo tanto se necesita tener precaución cuando se trata de realizar éste ejercicio. incrementando la heterogeneidad genética (es decir. reduciendo así el riesgo de entrecruzamientos y la extinción de poblaciones. es un paso importante para la protección de especies amenazadas. reservas privadas a lo largo de Latinoamérica han sido exitosas debido a que los terratenientes reconocen sus derechos de propiedad. La reconección de refugios de crácidos previamente conocidos a través de la reforestación y del estableciemiento de correores biológicos promoverá intercambios genéticos entre las poblaciones. estas regulaciones deberían ser impuestas por las sociedades locales. los proyectos de reforestación deben promover el cultivo de árboles nativos. Al restaurar un bosque. que permitan a las aves poblar áreas nuevas. Los factores que contribuyen al éxito de las reservas incluyen la baja densidad humana. rutas de dispersión factibles. Una revisión crítica de la efectividad y la extensión del diseño de reservas para crácidos es esencial. En algunos casos. Por ejemplo. Si estas reservas fallan al proteger a los crácidos. cuyos miembros pueden monitorear las poblaciones para prevenir la sobre-caza y la consiguiente extinción locas 23 . Regulación de la Caza y la Promoción del uso Sostenible: Se necesitan investigaciones detallada para determinar los efectos de la caza en crácidos y otras especies de vida silvestre. pero la más alta prioridad debe darse a la revisión por países. Las áreas a ser restauradas y el posición de los corredores pueden visulizarse usando GIS para identificar los vacíos entre fragmentos de bosques. el cierre de caminos existentes en las áreas y la prevención de la construcción de nuevas rutas de acceso. En aquellos casos en los cuales se implementan técnicas agroforestales. reservas futuras no serán tomadas seriamente por las personas que las habitan. Aunque se han realizados grandes progresos en cuanto al establecimiento de reservas y la protección de hábitats. Esto debe ser llevado a cabo tanto a nivel regional como nacional. tamaño adecuado. Idealmente. es importante que las agencias donantes provean de buenas prácticas de gobierno y de estándares de manejo que puedan ser usadas por los gerentes de dichas áreas. o los locales. tal como lo es la protección y manejo de hábitats críticos dentro de estas áreas. las reservas que se establezcan en el futuro deberían también servir como unidades funcionales de protección. ej. sus poblaciones son fuertemente susceptibles a la sobre-colecta. Reservas privadas pueden ser establecidas estimulando la conservación en el sector privado. La caza debe ser monitoreada y cuidadosamente regulada en aquellos lugares en los que los cracidos constituyen una parte importante de la dieta de una sociedad de subsistencia. Sin embargo.frecuentemente de manera adicional a las ya establecidas. haciéndolos efectivos al manejar y proteger la tierra que valoran como reservas de vida silvestre privadas (p.. muchas áreas son protegidas sólo de manera nominal. ver Soulé 1986). fortaleciendo el gene pool. la existencia de hábitat apropiado. Pero si las reservas existentes demuestran ser funcionales. Por ejemplo. Los paujiles tienen una tasa de reproducción baja (dos huevos por puesta para la mayoría de las especies). el proyecto con el Paujil de pico rojo (Crax blumenbachii) de la Fundación Crax en Brasil (Simpson y Azeredo 1997) sirve como un ejemplo ideal para la creación de reservas privadas para la protección de una especie-bandera de crácidos. porque las instituciones encargadas de su manejo carecen de los fondos necesarios. de staff adecuadamente entrenado. particularmente aquellas especies que son usadas para madera y muebles. Bodmer y Brooks 1997). o de los mencanismos legales y el marco de trabajo adecuados para desarrollar y mantener las reservas. así como para determinar también el uso general de crácidos por parte de los colonos y de los pobladores indígenas. es importante crear una comunidad vegetal tan parecida como sea posible a la del bosque que ocurre de manera natural. y por lo tanto. el tamaño y la efectividad de las reservas varían de país a país. especialmente en areas extensas de hábitat naturales que sean propiedad de compañias privadas. acciones de conservación a largo plazo. Por ejemplo. La importancia de los crácidos (por ejemplo en las dinámicas de reforestación de los bosques) deben ser enfatizados en esots programas. Idealmente. La evaluación de fuentes alternativas de alimentación para poblaciones humanas rurales es también importante (Bodmer 1993. estos programas agrículas deben ser monitoreados cuidadosamente para evitar la aplicación innecesaria (sobre-aplicación) de pesticidas tóxicos (ver Castaño-Uribe 1991) o la producción excesiva de cabezas de ganado (ver Rifkin 1992). Programas de organizaciones gubernamentales y nogubernamentales deberían trabajarse concertadamente tanto en poblaciones rurales como urbanas. talleres que involucren a los principales involucrados para 24 . Debido a la estrecha relación entre los humanos y muchas especies de crácidos. por ejemplo. Es también importarte el investigar y promover el uso de crácidos como especies indicadoras de perturbaciones causadas por humanos. C. Peres 2000) y a nivel de taxon (p.ej. Debe prestarse particular atención a los tomadores de decisiones ya que sus valores y percepciones sobre el medioambiente y la conservación podrían determinar los resultados de la conservación de crácidos. La ausencia de crácidos en hábitats de buena calidad es frecuentemente una indicación seria de sobre-caza.. Modelos existosos de este tipo de trabajo se han llevado a cabo para múltiples especies en Venezuela (Strahl et al. Estas iniciativas pueden incluir. programas de educación en crianza de aves de granja o de crianza de potenciales especies de caza deben ser implementadas para los residentes locales. Brooks et al.de poblaciones. Programas específicos de difusión sobre conservación son más adecuados para a nivel comunitario en aquellas comunidades en las que existan especies que son preocupantes. el monitoreo y la investigación deberían ser implementadas en reservas que permiten la extracción (caza). la jardinería orgánica (horticultura orgánica) puede ser combinada con la cosecha sostenible de plantas silvestres (Galetti 1995. La educación de los locales es necesaria en la mayoría de reservas en las cuales se permite la extracción (caza). Evaluaciones de la extracción han sido llevadas a cabo tanto a nivel de comunidades (p. especialemente en aquellas en las cuales la disminución de las especies está causada directamente por influencia humana.ej. en las cuales los objetivos son el uso sostenible de la vida silvestre y la protección de la biodiversidad. políticos y culturales de todos los sectores de la comunidad. en las cuales los crácidos son frecuentemente sobre-cazados. tales como Penelope albipennis en Perú (Flanagan y Williams 2001) y Crax globulosa en Colombia (Bennet 2003) y Bolivia (Hennessey 2004b). Llevando a Cabo Programas de Difusión sobre Conservación: Los crácidos son afectados por los comportamientos sociales. Los investigadores de campo deben contactar a los educadores y proveerles de datos y materiales útiles para ser usados en estos proyectos de educación. y para especies-bandera individuales. 1997b). existe un potencial enorme para los programas de difusión sobre conservación para resaltar los problemas de especies individuales. En muchas situaciones. Begazo 1997. Sin embargo. y para elevar la conciencia de protección del medioambiente y de uso sostenible. Las personas deben tener conciencia de la importacia de salvar los crácidos y otras especies silvestres en peligro de la extinción. Begazo 1999. Hill 2003. 2001a). Brooks 1999). con énfasis específicos en crácidos y otras especies silvestres como herramientas educacionales. junto a la realización de programas que promuevan la ética conservacionista y el uso sostenible de la vida silvestre (Silva 1997.. no pueden implementarse sin un programa de difusión sobre conservación riguroso y bien controlado. Es importante el promover el desarrollo cooperativo de programas de educación en conservación a lo largo de los Geotrópicos. Galvez pers. 1998). desde los habitantes locales hasta los gobiernos. com). Adicionalmente. que sean efectivas. Reintroducción y Translocación: Se necesita de un desarrollo cooperativo de técnicas de reintroducción y traslocación para manejar poblaciones silvestres. Colombia por Bennet (2003) Debido a un arreglo pre-establecido con operadores de botes de turismo. los turistas extranjeros paran el la isla para ver los paujiles y aprender más sobre esta rara especie de boca de los habitantes de la isla. la cual se revierte directamente en la comunidad. aquellos crácidos que estan siendo desplazados de sus hábitats podrían ser translocados a regiones apropiadas que están deshabitadas o pobremente pobladas. o exhibiciones (itinerantes o fijas) para proveer información acerca de las aves. tanto por subsidios del gobierno y por los ingresos por turismo. y acerca de lo que pueden hacer las personas para contribuir individualmente y como miembros de sus comunidades. el establecimiento de clubes de naturalistas en las escuelas locales que ofrezcan eventos de manera regular (tales como shows de vídeos y filminas. Estos hábitats deben ser tan físicamente similares y cercanos geográficamente a la ubicación original de la especie. Estos materiales necesitan ser diseñados cuidadosamente tomando en cuenta la audencia a la que van dirigidos. Esto previene el perturbar una población de aves en particular. 25 . paseos al campo. Todos los programas de difusión sobre conservación deben ser evaluados para revelar cómo es que las personas se beneficiaron con la iniciativa y cúales de las metas de conservación fueron logradas. Los pasajeros pagan una tarifa por este programa. el establecimiento de mecanismos de distribución de información dentro de las comunidades tales como la distribución de panfletos. dependiendo de la situación. Programas de difusión más generalizados podrían incluír el financiamiento de publicaciones. las experiencias y evaluaciones deberían ser publicadas tanto a nivel local como a nivel internacional para ayudar en el diseño de proyectos futuros. ejecutadas y evaluadas cuidadosamente para ser efectivas. El mensaje principal es que los programas de difusión sobre conservación no deberían ser añadidos a los programas biológicos de conservación porque se cree que es lo correcto. Al entrar en obligaciones contractuales con el gobierno y/o los operadores locales de turismo para actuar como guardianes y guías. etc. Si todos los esfuerzos para prevenir el depletamiento han sido agotados. Idealmente. aquellos locales que estén capacitados deberían recibir ganancias económicas debido a los crácidos. Estas importantes iniciativas deben ser planeadas. y organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales. la creación de senderos para la observación de la naturaleza. permitiendo la vigilancia pública para proteger a los crácidos Un programa existoso de ecoturismo se está estableciendo en la Isla Mocagua. charlas.) y el desarrollo de campamentos para los niños y sus profesores. investigadores de campo. Ecoturismo: El desarrollo del ecoturismo estimularía a los locales a convertirse en guías de turismo que pueden servir como guardianes de crácidos raros. ayudando a justificar la moratoria en la caza que la comunidad ha establecido para esta especie. y para prevenir el entrecruzamiento estableciendo fundadores adicionales en poblaciones pequeñas y/o aisladas (Soule 1986). Las visitas turísticas deben ser limitadas rotándolas entre las diferentes áreas que tienen crácidos. pero las primeras deben ser evaluadas usando cuestionarios y talleres de retroalimentación. de por qué su conservación es importante.discutir problemas y posibles soluciones. Estas últimas pueden ser poco específicas. y sus actividades deben ser llevadas a cabo a largo plazo. material de educación visual. Esto requerirá de una cooperación cercana entre criaderos. Las translocaciones hacia regiones seguras que no contengan crácidos deben ser investigadas para reestablecer especies raras en sus rangos de distribución históricos. la construcción de un centro de información. El Paujil de pico rojo (Crax blumenbachii) ha sido reproducido con éxito en un programa intenso y bien documentado en Belo Horizonte.ej. Williams pers.. Simpson y Azeredo 1997. la posibilidad de la translocación en regiones diferentes podría ser examinada para complementar las poblaciones aisladas con stocks adicionales. Angulo 2003. y ha sido reintroducido en partes de su rango anterior gracias a los esfuerzos de la Fundación Crax con el apoyo de Crax International. Balda y Schemnitz 1997. Scheres 1997). Angulo y Barrio 2004. Simpson y Azeredo 1997). Todas las reintroducciones y translocaciones deben seguir las recomendaciones para las reintroducciones de la IUCN y seguir los métodos de otros (p. en aquellos casos en las que las poblaciones de crácidos son lo suficientemente grandes como para soportar la pérdida de varias parejas.Alternativamente. Angulo y R. La Pava aliblanca (Penelope albipennis) es también objeto de programas coordinados de reproducción en cautiverio y reintroducción con crías nacidas en estado silvestre de padres reintroducidos (Angulo 2003. F. Actualmente las aves reintroducidas tienen una alta tasa de supervivencia y múltiples generaciones de crías descendientes de las aves liberadas han sido producidas (Azeredo 1996. Scheres 1997. com.). Pereira y Wajntal 1999. Europa (Azeredo 1996. 26 . Angulo y Barrio 2004). para las cinco especies sobre las cuales no recibimos ninguna opinión. De las 24 especies de crácidos listadas como NT. unicornis.). Brooks y Stuart D. rubra: cinco contribuyentes recomendaron el dejar la especie como NT. no sugerimos el desviarse de las recomendaciones de Birdlife (2004).ej. Aburria aburri. por ejemplo. obtuvimos contribuciones suficientes (p. Usamos las contribuciones del “Forum de Aves Amenazadas en las Américas” (Birdlife International 2004). etc.. El paso inicial fue el compilar una lista de todos los crácidos en peligro. Merizio Capítulo 2 – Métodos Daniel M. recibimos respuestas iniciales buenas para 19 especies. principalmente. seis respuestas para Crax fasciolata y C. recogimos pocas o ninguna opiniones. siete para Penelope ortoni. En aquellos casos en los que se dieron recomendaciones para elevar o disminuir la categoría de amenaza de alguna especie. (por sus siglas en Inglés). globulosa. Strahl El proceso de actualización del último Plan de Acción (Brooks and Strahl 2000) empezó en Julio del 2004. en el caso de C. pero en algunos casos. 27 . trabajando en base a las recomendaciones para cracidos de Birdlife’s (2004). VU. EN. En la mayoría de los casos. solicitamos contribuciones de todas aquellas personas que sabíamos que hubieran trabajado activamente con los taxa que nos concernían. uno recomendó el disminuir la categorización a LC y otro recomendó elevarla a VU. Crax rubra y C. CR o EW. estas recomendaciones fueron usualmente unánimes entre los Cracidólogos que brindaron sus comentarios o una toma de decisiones democrática brindó la solución en caso de discenso. alberti. Pauxi pauxi. pero. ocho para P. así que la solución fue dejarla en NT.Paujil nocturno (Nothocrax urumutum) dibujo por J. Cada una de estas regiones se separó en cinco secciones: 1) Reservas. La primera ronda de ediciones para las descripciones de las especies se llevó a cabo de entre Setiembre y Octubre del 2005. solamente una persona declinó el escribir el capítulo inicialmente. Se anunció la compilación del libro a través de una variedad de fuentes. Penelope albipennis) ó cinco (p. en esta ocasión. una forma de identificar y priorizar la conservación regional comparando bloques iguales.). Cada descripción podía incluir una o dos ayudas visuales (gráficos. tablas. contactamos a aquellos individuos que habían trabajado intensamente en el campo con una alguna especie en particular y los invitamos a escribir los relatos sobre dichas especies. norte de Sudamérica. Se les pidió a los autores que no excedieran las dos páginas de texto si fuera posible y que incluyeran tres secciones: 1) Trabajo Realizado hasta la Fecha. con una convocatoria para revisores. y dos fueron reemplazados más adelante ya que tenían limitaciones de tiempo que impedían que pudieran cumplir con el trabajo para las fechas límite indicadas inicialmente. Se trató de mantener el estilo creativo de los autores siempre que fuera posible. Crax alberti). Uno o dos personas fueron los autores para algunos capítulos. A cada autor se le envió un documento de tres páginas titulado “Instrucciones para el Plan de Acción de Crácidos – Descripciones de especies escritas por autores” con doce instrucciones. sur de Sudamérica y Brasil. pero se enfatizó que lo principal era que los autores de cada capítulo se comunicaran entre sí para asegurarse que los esfuerzos sean coordinados y. La versión corregida final se envió en Noviembre del 2005 para ser revisada antes de ser enviada a los traductores. pero en la mayoría de los casos los autores enviaron solamente una foto.Una vez que todas las respuestas fueron retornadas (Mayo 2005). y 5) Reproducción en cautiverio. sur de Centro América.. El capítulo sobre ecoregiones usó ánalisis de hotspots. Los comentarios de esta revisión fueron usados para actualizar el libro. 28 . y algunos tienen hasta cuatro (p. y fue entonces que los dos últimos capítulos se escribieron : “Evaluación por países” y “Análisis ecoregional”. mapas o apéndices). consecuentemente. 2) Estado y amenazas y 3) Acciones para la Conservación. 2) Investigación. tablas o apéndices. para los capítulos 3-6. citas. solo unos pocos enviaron mapas. A todos los autores se les pidió que invitaran co-autores adicionales según lo creyeran necesario. La primera versión (desde la Introducción hasta las descripciones de especies) se envió para ser revisada en Setiembre del 2005. 3) Protección legal. las descripciones de especies se enviaron sin los nombres de los autores para evitar sesgos en las revisiones. Los picos de diversidad de crácidos se analizaron en varias regions geográficas suando dos escalas de riqueza de especies de cracidos comparativas: crácidos en general y crácidos amenazados. En todos los casos.. sur de Centro América.ej. etc.ej. que hubiera una buena comunicación. que representan la riqueza a nivel de especies en cuadrantes de mapas regionales (Mittermeier et al. La lista completa para crácidos amenazados se da a continuación. El capítulo de “Análisis por países” realiza resúmenes para los 17 países incluídos agrupados en seis secciones regionales: norte de Centro América. 1998). oeste de Sudamérica. las respuestas fueron inmensamente positivas. La mayoría del documento era un esquema para como enviar la información (esquema para el contenido de los párrafos. 4) Educación y difusión. pero la mayoría tiene tres co-autores. A3b.d NT .iii) VU .d.c.v) VU . A3b. C2a(i) VU .d.A2c.B1a+b(i.C2a(i) NT .c.C1. C2a(i) EN .d.A2c.d EN .d.d. C2b NT .d EN .c.ii.c. C2a(i) VU .A2b.B1a+b(i. B1a+b(i. B1+B2b.v).d VU .B1a+b(i. A3c.d VU .A2b.Extinguidos en Estado Silvestre (1 especie) Mitu mitu Paujil de Alagoas EW Críticamente Amenazadss (4 especies) Penelope albipennis Aburria pipile Oreophasis derbianus Crax alberti Pava aliblanca Pava de Trinidad Horned Guan Paujil de pico azul CR .iii.v).v).C2a(i) CR . A3c.d.A1a & d.iii.C2a(i) NT .d.iii.d.c. A3c.ii.B1b(i.v).A2c.E CR . A2d.ii.iii.ii. D1 EN .d.iii.d 29 .C2a(ii) CR .iv.d Amenazadas (7 especies) Penelope ortoni Penelope perspicax Aburria jacutinga Pauxi pauxi Pauxi unicornis Crax blumenbachii Crax globulosa Pava del Baudó Pava del Cauca Yacutinga Paujil Copete de Piedra Horned Curassow Paujil de pico rojo Pavón Carunculado EN .A2c.c. C2a(i).d.e EN . A3c. A3c.d Casi-Amenazadas (5 especies) Ortalis superciliaris Penelope pileata Aburria aburri Crax rubra Crax fasciolata Chachalaca cejuda Pava de cresta blanca Pava Aburria Pavón norteño Pavon Muitu NT . C2a(i) Vulnerable (7 especies) Ortalis erythroptera Penelope barbata Penelope ochrogaster Penelope jacucaca Chamaepetes unicolor Penelopina nigra Crax daubentoni Chachalaca de cabeza rojiza Pava barbada Pava de pecho castaño Pava de ceja marrón Pava negra Pava de montaña Paujil Copete Rizado VU .A2c.C2a(i) EN .ii.A3a.c.A3b. A3c.A2c.B2a+b(i. C2a(ii) CR . y cuatro como Críticamente Amenazadas. A continuación se da la lista de las cinco especies contempladas en esta sección: Mitu mitu Penelope albipennis Aburria pipile Oreophasis derbianus Crax alberti Paujil de Alagoas Pava alblanca Pava de Trinidad Horned Guan Paujil de pico azul EW CR .E CR . Todas estas pavas son fuertemente endémicas en ecosistemas y regiones específicas sólo Oreophasis derbianus se encuentra en más de un país. sólo una (Oreophasis derbianus) ha sido elevada de categoría. siendo endémica en las alturas de Méjico y Guatemala.c. De estas cuatro. de “Amenazada” a “Críticamente Amenazada”.A3b.C2a(i) CR .d 30 .Paujil de pico azul jóven (Crax alberti) foto por y Proaves-Colombia Capítulo 3 – Extinguidos en Estado Silvestre y Críticamente Amenazados Solamente una especie (Mitu mitu) se considera extinta en estado silvestre. mitu se encuentra desde Rio Grande do Norte hasta Alagoas (en el Río São Francisco). y obtuvo uno más que estaba cautivo en Maceió. Nardelli (1993) describió sus esfuerzos por rescatar lo que posiblemente fue el último grupo de Paujiles en Alagoas. 1978). esta especie fue reportada primero por Marcgrave en 1648 y descrita por Linnaeus en 1766. 2004). o más restringida a Pernambuco (Pinto 1964. basado en la descripción de Marcgrave de un bosque. y el resto (dos machos y tres hembras) fueron 31 .Drawing by J. 1992). En 1976 se colectaron los primeros paujiles para el cautiverio. pero sólo después de 1951 empezó a ser tratada como una especie distinta (Silveira et al. Sin embargo. Bianchi Trabajo Realizado hasta la Fecha Considerado por mucho tiempo una variante geográfica del Mitu tuberosa. Durante los dos años siguientes. Ono de los seis pájaros murió. posiblemente involucrando un área de menos de 2500 km2 (Silveira et al. los que murieron unos pocos meses después. pero Teixeira (1997) sugiere que M. Merizio Paujil de Alagoas (Mitu mitu) Carlos A. En 1979 capturó cinco pájaros Mata do Othon (municipalidad de Barra de São Miguel). toda la información confimada acerca de la especie se refiere al estado de Alagoas. 2004). Teixeira 1986) y supuestamente desaparecida en el estado natural al inicio de los (Collar et al. Esta especie seconsideró rara (Sick 1980. observando seis aves y un nido en actividad. Su distribución fue reportada para el Noreste de Brasil (Helmayr y Conover 1942). Nardelli visitó estas áreas nuevamente. transportando todos a sus instalaciones en Rio de Janeiro. IBAMA estableció el “Comité para la recuperación y manejo del Paujil de Alagoas Mitu mitu” con varios expertos. Sin embargo. Teixeira 1986. Dos instituciones nuevas (São Paulo Zoo y CESP) han sido evaluadas y seleccionadas para recibir Paujiles. Sick 1980.). tuberosa) con la intención de recuperar aves “puras” en el futuro por “back-crossing” (Silveira et al. mitu y otras especies de presa. y los detalles acerca de cómo diagnosticarlos válidamente se encuentran Silveira et al. basándose solamente en dos proyectos de campo poco exitosos (Bianchi en prep.). (2004). en 1996 una ONG local llamada Instituto para a Preservação da Mata Atlântica (IPMA) empezó a trabajar en la preservación y recuperación de los restos de bosque en tierras de propiedad de compañias azucareras. la única oportunidad que queda para esta especie es la población en cautiverio y la restauración de su hábitat original en el Noreste de Brasil. IBAMA decidió trasladar a los paujiles a dos centros nuevos: CRAX-Brasil que recibió 23 especímenes (11 machos y 13 hembras. aún se observan actividades de cacería en la región. La presión de caza en la región fue un factor principal de la causa de la disminución de M. La morfología continúa siendo la mejor herramienta para distinguir los pájaros puros de los que no lo son. 1992). pero los resultados fueron inconclusos. Desde que se trasladaron de las instalaciones de Nardelli.). 2003a). cuando el criadero de Nardelli se cerró. Nardelli hibridizó algunas aves con Paujiles de pico filudo (M. En la actualidad. al. investigadores e instituciones interesadas en conservar esta rara especie (Bianchi in prep. Sick and Teixeira 1979. alcanzando a 70 aves en el 2002 (Silveira et. Brooks and Strahl 2000. siendo tratado en varias fuentes como “Extinto en el estado silvestre” (Collar et al. que recibió 20 individuos (10 machos y 10 hembras de los cuales sólo una pareja se consideró “pura”). la población ha sido reproducida con éxito. y varios autores han reportado su rareza (Coimbra-Filho 1971. y CCCPC. con el objetivo de establecer una población viable en el futuro. Wajntal y Silveira (2005) llevaron a cabo un análisis genético para investigar los grados de hibridación en toda la población cautiva. Teixeira 1986).separados en una pareja y un trio. BirdLife International 2004). de los cuales 3 machos y 4 hembras fueron consideradas “puras”). Sin embargo. En el 2003. la rápida e intensa deforestación durante los años 1970’s y 1980’s debido a los incentivos del gobierno para establecer plantaciones de caña de azúcar para el Proyecto Proalcohol (la producción de un combustible como alternativo de la gasolinaCavalcanti 1992) es el factor de más peso para la disminución de esta especie hasta quedar extinta (Collar et al. debido principalmente a la falta se seguridad en la identificación individual de las aves más antiguas del stock original. Las acciones de conservación de esta rara especie por parte del gobierno Brasilero fueron incipientes desde los 1970’s hasta los 1990’s.). IBAMA está evaluando los aspectos genéticos del programa de reproducción en cautiverio para ayudar en el manejo de las limitaciones que trae consigo una población de aves pequeña. 2003b) y el número de aves ha alcanzado los 115 recientemente (en Mayo del 2005) con cerca al 50% de éstos considerados pájaros “puros” (Bianchi in prep. 2004. (Silveira et al. La población en cautiverio llegó a ser de 44 aves en 1999. IPMA también diseminó información a través de un muy bien desarrollado plan de educación ambiental para las escuelas del estado de Alagoas. Debido al gran número de machos. todos descendientes del trio. 2004). Aún así. la población de paujiles alcanzaba a ser de 19 aves (12 machos y 7 hembras). ya que la pareja no puso huevos. Nardelli 1993. Bianchi en prep. 1992. La primera reunión del Comité en el 2003 produjo varias recomendaciones (ver Acciones para la Conservación). Silveira et al. 1992. lo cual expandería el número de centros de crianza en cautiverio a cuatro. Números escasos de estas aves fueron reportados en localidades diferentes durante los 1970’s y los 1980’s (Coimbra-Filho 1971. Collar et al. Alrededor del 1900. 32 . MMA 2003. Estado y Amenazas El Paujil de Alagoas es considerado el Crácido más amenazado. conferencias. Recomendaciones para la Población en Cautiverio: a. Asegurar una segregación rigurosa de las aves híbridas para garantizar un stock puro. Promover la educación medioambiental en cuanto al cambio en los patrones de caza de los habitantes locales. Conciencia pública a. II. e. campañas). IBAMA coordinó las discusiones acerca del establecimiento de estrategias para la conservación de M. Crear un protocolo de manejo que cautiverio que pueda ser usado en todos los centroste a captive management protocol to be used by all breeding centers. Establecer una restauración de la vegetación orientada para el establecimiento de corredores entre fragmentos de bosques dentro del área de distribución. Expandir el programa de educación medioambiental. en la cual se actualizarán las recomendaciones previas. Crear un libro de registros de cruces en cautiverio (studbook). III. c. Restauración y protección del habitat a. mitu. Evaluar el uso de inseminación artificial como una técnica a usar en el programa de reproducción en cautiverio. b. establecer un Centro de Visitantes en uno de los centros de educación. Transferir Paujiles a los nuevos centros de reproducción que han sido seleccionados para incrementar la seguridad biológica y las probabilidades de reproducción de la población en su totalidad. www. d.proaves. folders. las principales tareas que quedan por lograrse son: I. b. Guiar e intensificar la acción de IPMA en cuanto a la recuperación de fragmentos de bosque (plantación de plantas de semilleros y establecimiento de corredores). así como también la producción de material educativo y de talleres (presentaciones. Parte de las acciones recomendadas ya se han completado. b. Evaluar la posibilidad de restaurar vegetación en fragmentos grandes de bosques (Usina Serra Grande y Usina Leão) como posibles sitios de reintroducción.Acciones para la Conservación Durante la primera reunión del Comité en 2003. c.org 33 . Aunque la creación de un Plan de Acción más detallado se está realizando. Una segunda reunión se llevará a cabo en Julio del 2005. Eley (1982) estudió las relaciones sistemáticas y la zoogeografía de la pava aliblanca.Pava Aliblanca (Penelope albipennis) Fernando Angulo Pratolongo. Ortiz and Diaz 1997). que empezó en 1978 y actualmente (Junio 2005) mantiene alrededor de 80 pavas aliblancas. no se hizo ninguna otra observación de la especie hasta 1977. semillas hojas y brotes de arbustos y árboles (Ortiz 1980. La estación de reproducción para esta ave es de Enero a Agosto.79º55’ W al norte y los 6º39’25” S . de la primera localidad (Vaurie 1968. cuando fue redescubierta en la Quebrada de San Isidro. Se alimenta de frutas. A finales del año 2003 habían tres polluelos nacidos en libertad de padres reintroducidos (Angulo 2004) y a la fecha (Junio 2005) existen ya 20 34 . y está mas activa durante las primeras y últimas horas del día. en el extremos Noroccidental del Perú. Después de estos registros. Un segundo censo se realizó en 1987 reportándose 97 aves (Ortiz y Diaz 1997) y un tercer censo en 1990 dio como resultado 153 birds (Diaz y del Solar 1997). Esta pava endemica del Perú y de la región Tumbesina es monógama y territorial. La pava aliblanca habita quebradas en una franja de aproximadamente 120 km de largo y 10 km de ancho. Rob Williams y Laura Cancino Trabajo Realizado hasta la Fecha La Pava aliblanca fue descrita en 1877 y se conocía por tres pieles. Construyen sus nidos aproximadamente a 3 m. La distribución actual de la especie ocurre entre los 5º25’ S . y generalmente están hechos de ramas y hojas (Ortiz 1980. y dos que se colectaron en la Hacienda Pabur. una que fue collectada en los manglares del Departamento de Tumbes.79º22’30” W al sur. entre los 300 y 1100 m (Ortiz and Díaz 1997. de Macedo 1979). dentro del bosque seco ecuatorial (Región tumbesina) de la vertiente occidental de la cadena principal de los Andes. Existe un programa de reproducción en cautiverio para la especie. Víctor Raúl Díaz. Este programa provee aves para el programa de reintroducción de la especie. del suelo. Fernando Angulo está actualmente llevando a cabo un cuarto censo. Angulo 2003). Williams 1980). y usualmente pone dos huevos. Departamento de Piura en los bosques secos ecuatoriales a 200 km. En 1978 se llevó a cabo el primer censo poblacional. el cual empezó en el año 2000 en el área de conservación privada de Chaparrí. que resultó en 62 individuos (Ortiz 1980). flores. Díaz and del Solar 1997). cerca al borde entre los departamentos de Piura y Lambayeque (de Macedo 1979). habiendo sido reportada hasta los 1400 m. Ambos programas están situados en el departamento de Lambayeque (del Solar 1988. polluelos nacidos en las mismas condiciones. Acciones para la Conservación I. Este proceso no permite el flujo genético y la viabilidad de las dos metapoblaciones debe ser determinada a través de una evaluación genética. La población silvestre esta siendo fragmentada en dos meta-poblaciones. alimento de ganado. y se encuentra actualmente en el área de conservación privada Chaparrí y alrededores. El total de la población en cautiverio se estima en 105 individuos ubicados en cuatro diferentes lugares: dos en centros de reproducción en cautiverio en Olmos. la ganadería tiene un impacto en la regeneración de la vegetación y destruye las fuentes de agua en el hábitat de la pava aliblanca. ayudando a las comunidades campesinas a establecer reservas privadas. Se han llevado a cabo entrenamientos a guardaparques (Flanagan and Williams 2001). Este crácido esta considerado como de Prioridad Inmediata de Conservación por el Grupo de Especialistas en Crácidos de la IUCN/SSC (Brooks and Strahl 2000). la fragmentación de hábitat se esta tornando en el mayor peligro para la supervivencia de la especie. El gobierno peruano creo la zona reservada Laquipampa (11. Estado y Amenazas La pava aliblanca esta considerada como Críticamente Amenazada (BirdLife International 2000) y bajo esta misma categoría por la legislación peruana. construcción.347 ha) en 1982 con el objetivo de proteger esta especie y su hábitat (Flanagan y Angulo 2002). Actualmente se están llevando a cabo investigaciones en poblaciones silvestres para determinar los cambios estacionales en la dieta y el hábitat de la especie. Respecto a las amenazas para la especie en el largo plazo. y dos en zoológicos en el departamento de Lima. Angulo and Beck 2004). En 2003 la pava aliblanca fue declarada por ley del congreso peruano como una especie de “Interés Nacional”. 35 . Expandir la red de áreas protegidas e incrementar la capacidad e infraestructura para los guardaparques en la zona reservada Laquipampa e implementar la propuesta del corredor biológico Lambayeque. Esta vía asfaltada facilita los asentamientos humanos. actuando la carretera Chiclayo-Tarapoto como la barrera entre ellas. una al sur y otra al norte del área de distribución. tala de madera para pisos. el Gobierno Regional de Lambayeque declaró a la pava aliblanca como “Ave Regional”. llevando esto a la desaparición de bosques por el aumento de áreas para agricultura en ambos lados de la vía. La población silvestre ha sido estimada en menos de 300 individuos (Díaz and del Solar 1997) y los resultados preliminares de la evaluaron poblacional llevada a cabo actualmente sugieren que este numero es correcto. resultando esto en una barrera ecológica que las pavas son incapaces de cruzar. con alrededor de 80 individuos (Junio 2005). Otra amenaza importante para las poblaciones silvestres es la cacería. y esta listado en el apéndice I de CITES. Las amenazas para la supervivencia de la especie en el corto plazo incluyen a la perdida de hábitat por agricultura estacional (durante la estación lluviosa). Adicionalmente. Adicionalmente. usos religiosos (Bursera graveolens) y para la industria de cajas para frutas. El coto de caza “El Angolo” (Piura) y la zona reservada de Laquipampa (Lambayeque) han sido evaluadas para determinar su potencial como lugares de reintroducción y ambos han sido encontrados aptos (Angulo and Barrio 2004. La dieta ha sido determinada para poblaciones reintroducidas (Lerner 2003) y la supervivencia ha sido estimada en 55% dos años después de la liberación (Angulo 2004). leña. En el zoocriadero Bárbara D’Achille se mantiene la población en cautiverio mas grande. La población reintroducida se estima en 35 aves (Junio 2005). tanto hecha por gente local como por foráneos. Establecer un studbook para la especie con el fin de coordinar entre los centros que mantienen pavas aliblancas en cautiverio. tales como el ecoturismo y la apicultura en el área de distribución de la pava aliblanca y alrededores. IV. III. Angulo) 36 . Continuar con el levantamiento de fondos para asegurar la continuidad del proyecto de conservación de la pava aliblanca. Desarrollar y promover estrategias de uso sostenible del bosque seco ecuatorial. VI. IX. Pava aliblanca reintroducida en su nido (foto por F. así como establecer estudios del estado genético de las poblaciones tanto en cautiverio como silvestres. Iniciar un amplio programa de educación ambiental en la región. para asegurar que se mantenga una población viable en el largo plazo. Investigar el efecto del fenómeno de “El Niño” en las poblaciones de pava aliblanca.es. VIII. Coordinar acciones en ecoturismo para aumentar los beneficios a las comunidades y para la conservación. Continuar con la reproducción en cautiverio (establecer al menos dos poblaciones viables) y con los programas de reintroducción y suplementación para unir pequeñas poblaciones que se encuentran aisladas a lo largo del área de distribución de la pava aliblanca.org V. Crear la “Estrategia Nacional de Conservación” de la pava aliblanca. VII.II. que sirva como herramienta básica para dirigir las acciones futuras concernientes a la conservación de esta especie. French 1969.). Rooks Pava de Trinidad (Aburria pipile) Floyd E. Alexander 2002). 1999.). Luego de haber investigado cinco sitios de estudio potenciales en el rango Norte en 1989. Desde 1982 al 1987. Anteriormente se encontraba distribuída en toda la isla de Trinidad pero a mediados de los 1930s se encontraba “confinada la la mitad oriental del rango Norte y al extremo Sur de la isla” (Belcher y Smooker 1935). donde se encuentra en peligro Crítico de extinción. un nuevo estudio sobre el estado actual y la biología de la pava en el rango Norte se ha llevado a cabo por otro grupo de la Universidad de las West Indies (John Cooper comunicación pers. Desde 1999 al 2002. Hayes Trabajo Realizado hasta la Fecha A pesar de estarse “rápidamente convirtiendo en un ave rara” a finales del siglo (Chapman 1894) y “estar confinada a la mitad oriental del rango Norte y al extremo Sur de la isla” el la mitad del los 1930s. en prep. Estudios intermitentes realizados entre 1982 hasta el 37 . Desde el 2004. 1992. Estado Actual y Amenazas La Pava Piadora de Trinidad es endémica de la isla de Trinidad. 1986). surveys y entrevistas extensas a cazadores locales se llevaron a cabo por la Sección de Vida Silvestre de la División Forestal.Dibujo de E. proveyendo de notas de tipo anecdótico acerca de la biología de la Pava Piadora de Trinidad y también se obtuvo la primera evaluación detallada de su estatus (James and Hislop 1988. estudiantes de la Universidad de Glasgow pasaron 10 días en 1989 y 18 días en 1991 estudiando la biología y comportamiento de la pava (Alexander et al. un grupo de la Universidad de West Indies y del Caribbean Union College realizaron investigaciones extensas sobre las pavas en varios sitios a lo largo del rango Norte y además llevaron a cabo estudios extensos sobre la ecología de las pavas y su comportamiento en Grande Riviere (Hayes et al. 1990. sus intentos de capturar y rastrear con radiotelemetria a las aves fueron poco exitosos. 1997). n half of the northern range and the extreme south of the island” sólo unos cuantos avistamientos espaciados se reportaron en la literatura científica hasta los principios de los 1980s (Worth 1973. (Belcher and Smooker 1935). Sin embargo. 1977. poco habitados por humanos dentro de un área de aproximadamente 150 km2 en la mitad oriental del rango Norte. claramente ha sido y continúa siendo la mayor amenaza para esta ave. Hace más de un siglo. aunque ha disminuído en décadas recientes gracias a las campañas de educación pública realizadas por la División Forestal a principios de los 1980s (James and Hislop 1997) y por el Centro Rare para la Conservación Tropical (en conjunto con la División Forestal) a fines de los 1990s (Butler et al. 1992. tanto para subsistencia como por deporte. y debido a la persecución de los cazadores. 1997. Chapman (1896) reportó que “la carne de esta especie es justamente apreciada.. parámetros de historia de vida y la dinámica de metapoblaciones. pero probablemente no sea mayor que unos pocos cientos de aves. Sin embargo. Investigación Varios proyectos de investigación recientes han incrementado notablemente nuestros conocimientos acerca de la biología de las pavas. como la que se lleva a cabo en Grande Riviere. Aunque estudios recientes en Grande Riviere indican que la pava tolera ligeras perturbaciones causadas por humanos en plantaciones agrícolas en pequeña escala de comunidades locales siempre y cuando los árboles más altos de los bosques cercanos se conserven intactos. que se encuentra en la costa Norte entre Blanchisseuse y Matelot. 1998). tales como agricultura a menor escala. ya que esta actividad se encuentra usualmente acompañada por extracción ilegal de madera y por ocupación ilegal. La construcción de caminos que permiten el acceso a áreas remotas afecta negativamente a las pavas. La caza ilegal. 2000). Temple 1998. I. se ha incrementado en décadas recientes con la movilización de colonizadores hacia áreas más remotas e accidentadas en la parte oriental del rango Norte. pers. Collar et al. pudiendo potencialmente ocurrir en la mayor elevación de la isla (925 m). Acciones para la Conservación A pesar de haberse llevado a cabo varias campañas públicas de educación (algunas realizándose actualmente) y proyectos de investigación. Brooks y Strahl 1999). Los cazadores que han sido entrevistados en el Noroeste de Trinidad 38 . en donde un grupo pequeño de individuos ha subsistido por lo menos por 20 años. se está convirtiendo rápidamente en un ave rara”. Existe un reporte reciente de un avistamiento en el rango Sur (Mark Berres. en donde probablemente se extinga. James y Hislop 1988. varias recomendaciones sobre acciones de conservación ya han sido propuestas (p. El tamaño de la población es desconocido. La deforestación. com.s. la mayoría de la cual se lleva a cabo ilegalmente. II.n. La pava se encuentra principalmente en áreas de bosques primarios pero tolera actividades humanas de forma limitada. La destrucción del hábitat seguramente se acelerará si una carretera en proyecto se construye para conectar una porción remota de hábitat relativamente pristino de 18 km. Estudios con anillado y de telemetría son necesarios para comprender mejor la biología reproductiva. si es que ya no se ha extinguido localmente. aún tiene que diseñarse un plan de acción a nivel nacional para la conservación de esta pava. Connolly y Seutin 1998.m. la pérdida de hábitat ha sido una amenaza constante y creciente. pero su estado en áreas remotas de su rango aún permanece poco documentado y casi nada se sabe de su biología reproductiva. Se necesitan survey más intensivos para estimar mas correctamente la población actual. en el Noreste de Trinidad.presente (ver arriba) revelaron que esta ave es rara y local en ciertos sitios aislados. Educación para el público Las campañas recientes de educación para el público han sido efectivas para resaltar la situación apremiante de las pavas. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 900 m..ej King 1981. La deforestación comprende inicialmente el talado de madera seguida por el cultivo a menor escala de cosechas agrícolas (incluyendo la marihuana) o por la plantación de especies exóticas (tales como el pino o la teca) y la construcción de viviendas. III. 39 . se necesita de una aplicación más efectiva de las leyes en contra de la caza.ej. V. La aprobación de esta legislación requerirá del ejercicio de presión política. Crianza en cautiverio Se ha dicho que existe urgencia para la creación de un programa de reproducción en cautiverio (p. Este programa debe ser planificado e implementado tan pronto como sea posible. Conservación de hábitat Aunque se ha propuesto legislación para el desarrollo de un sistema de parques nacionales. King 1981. que ha sido pobremente aplicada. algo de caza ilegal aún persiste y se necesitan campañas de educación continuas para mejorar las actitudes del público hacia el medio ambiente en general y hacia las pavas en particular. muy visitado y muy ruidoso como para ser un sitio efectivo para la reproducción en cautiverio. Collar et al. Un ave se encuentra en cautiverio en el Emperor Valley Zoo. IV.. lo cual requiere de presión política. El Parque Nacional Matura en el Noreste de Trinidad proveería de protección legal del hábitat para una gran porción del rango de las pavas. el fortalecimiento de capacidades para el auto manejo. que es probablemente muy pequeño. Aplicación de las leyes de protección La pava ha sido oficialmente protegida desde 1958 por el Acta de Conservación de la Vida salvaje. Connolly y Seutin 1998) pero nunca se ha intentado establecer uno. La Fundación para las Aves de Caza Point-a-Pierre podría ser la mejor instalación para un proyecto de crianza en cautiverio. esta aun está por ser aprovada. y de entrenamiento. Debido a que la cacería ha sido la principal causa de la disminución de las pavas. 1992.frecuentemente señalan que han dejado de cazar esta ave luego de enterarse que estaba en peligro de extinción. Aún así. Peterson et al. En la Sierra Madre de Chiapas. Oaxaca aún no han sido descritas. Los Pavos de Cacho habitan ambas laderas de la Sierra Madre de Chiapas y parecen ser más frecuentes en la vertiente Atlántica. JR y AJC están llevando a cabo un proyecto para determinar la distribución histórica y geográfica de la distribución de esta especie en Guatemala. Atitlán. en el Volcán Zunil. 2001. Algunos registros recientes son de Fuentes Georgina. Fuego y Sierra de las Minas (Birdlife International 2000. pers. García 2005. en la zona de Oazaca. pero ésta nunca ha sido confimada completamente ya sea con un espécimen colectado o por una publicación científica (Navarro et al. Williams-Linera 1991. Martínez 2005. (2001) resumieron los datos de distribución para Méjico. Las características del hábitat en el área de Chimalapas. el hábitat del Pavo de Cacho se caracteriza por asociaciones vegetales de Quercus-Matudaea-Hedyosmun-Dendropanax (Long y Heath 1991. 2003. Como ocurre con otras aves frugívoras. D. 1994. Javier Antípatro Rivas Romero y Ana José Cóbar Carranza Trabajo hasta la Fecha González-García et al. González-García et al. y de los volcanes Tolimán. 2004. Chimalapas sugieren la presencia del Pavo de Cacho en el área de Chimalapas. pero esto continúa sin confirmarse (Delacour y Amadon 2004). el Pavo de Cacho 40 . La región de Chimalapas todavía contiene grandes cantidades de hábitat apropiado para este paujil (Peterson et al. Los Pavos de Cacho se registran principalmente en bosques primarios húmedos. Birdlife International 2000. aunque en 1998 el bosque de niebla se redujo sustancialmente debido a incendios forestales (Asbjornsen y Gallardo 2004). Secaira 2005. Veliz 2000. Estos Pavos podrían encontrarse en Honduras en la Reserva Biológica Cerro Volcán Pacayita.). Acatenango. Delacour y Amadon 2004). Mexico. Actualmente (July 2005). San Pedro. La presencia del Pavo de Cacho se ha enlistado históricamente en 23 localidades en Guatemala. del Hoyo et al. Tenes com. Trabajos de campo recientes (2005) y entrevistas a habitantes locales de los pueblos de San Antonio y Benito Juarez en las municipalidades de San Miguel and Santa María.Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) Fernando González-García. Siempre se ha sospechado de su ocurrencia en Chimalapas. Delacour y Amadon 2004). bosques de niebla a elevaciones entre 1600 a 3350 m. Evidencia verbal sugiere que el Pavo de Cacho está presente en las areas conocidas como Cordón El Reten y Sierra Tres Picos. 2003). no deciduos. 1997b. Symplocos hartwegii (Symplocaceae). El Pavo de Cacho se ha estudiado y reproducido con éxito en cautiverio (Cornejo 2005. Mendez comm. pers. Otras especies vegetales en la dieta de los Pavos son conocidas con los nombres locales de Palo blanco. Gómez de Silva et al. (Clethraceae).13 x 58. En Guatemala.). los Pavos consumen las hojas de 12 de estas especies (GonzálezGarcía 2005).87 ± 5. la población se estima en 2475 a 3685 individuos (González-García 2001). 1999). En México.).000 ha de bosque de neblina.94 ± 1. En El Triunfo. Ternoestroemia lineata (Theaceae). el primer taller de “Análisis de la Viabilidad de la Población y del Hábitat” se llevó a cabo en Panajachel. la densidad poblacional fue estimada en 4. (Lauraceae). (Sclater y Salvin 1859. en revisión). y bebiendo el néctar de Chiranthodendron pentadactylum. Salvin y Godman 1897-1904.5-6. Datos sobre su historia natural han sido resumidos anteriormente (González-García et al.02 mm (n = 6) (González-García 1994..llevar a cabo migraciones altitudinales estacionales. los Pavos de Cacho parecen anidar a alturas menores que en El Triunfo. Chiapas. En contraste con México. con un total de 55. a una altura promedio de 18. en 2002 (Cornejo 2005. Guatemala. el tamaño de la población en estas áreas centrales se ha estimado entre 890 a 1325 individuos. CBSG 2002). El nido se construye con vegetación (raíces de bromelias. la población se estima entre 4500 a 6700 individuos (GonzálezGarcía 2005). González-García 2005.8 m de altura en un árbol de Chiranthodendron pentadactylum (Méndez 2000).784 ha de bosque de neblina.3 ± 2. Wetmore 1941. Considerando las 5 áreas centrales de El Triunfo que totalizan 19. En El Triunfo. se ha recogido menos información sobre la ecología y la biología básica del Pavo de Cacho en Guatemala. Delacour and Amadon 2004). (2001) llevaron a cabo una evaluación del estado de conservación en México y Guatemala. En Abril del 2005 se observó a una hembra comiendo las flores de una orquídea en la Reserva de la Biosfera de El Triunfo (Abundis comm. Escobar 1997. el Pavo de Cacho ha sido registrado alimentándose de los frutos de Dendropanax arboreus (Araliaceae). Los árboles usados como sitios de anidación incluyen Matudaea trinervia (Hammameliaceae). Más aun.000 ha de bosque de neblina. Quercus sp./km2 (González-García 1995. la dieta consiste de por lo menos 57 especies de plantas. en revisión). Phoebe sp. 1997a. (Fagaceae) y Clethra sp. 2001. Griscom 1932. Finalmente. González-García et al. y González-García et al. El rango territorial post-reproducción y el uso de su hábitat son todavía mayormente desconocidos. pero se sabe poco de la ecología poblacional de los Pavos de Cacho fuera de la época de reproducción. Sololá. pers. Zepeda 1981. En el Volcán Tolimán se registró un nido a 7.54 m (n = 5). González-García et al. 1995. Andrle 1967. con aproximadamente 100. Salvin 1860. Más recientemente.52 cm. En este taller. en toda la Sierra Madre de Chiapas. las hembras anidan en las porciones altas de las copas de árboles relativamente aislados. La mayoría de la información proviene de estudios que se llevaron a cabo en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. orquídeas y hojas secas) y mide 32 ± 4 x 30. Las hembras ponen dos huevos blancos de textura rugosa de un tamaño promedio de 83. Méndez (2000) recogió los primeros registros del comportamiento de anidación en el Volcán Tolimán. (Challenger 1998). tal vez siguiendo en sincronía la aparición fenológica de frutos. Jocotillo y Aguacatillo (O.46 ± 1. En Guatemala. Los Pavos de Cacho consumen frutas y hojas verdes. las principales amenazas para la especie fueron identificadas. Vannini y Rockstroh 1997).7 ind. y se desarrollaron planes de acción basados en los siguientes tópicos: 41 . Considerando la Reserva entera. En este taller. en la Reserva Los Tarrales y en otras regiones del Volcán Atitlán. Es importante resaltas que organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales están desarrollando actividades conservacionistas en los bosques del rango central y occidental de la cadena montañosa volcánica de Guatemala. principalmente en zoológicos Mexicanos (p. 2001. incluyendo la Reserva de la Biosfera de Sierra de Las Minas. así como seleccionando sitios potenciales para llevar a cabo estudios más profundos de la biología y ecologías del Pavo de Cacho. Durantes este simposio. Patulul. como la del Volcán Atitlán). Un resultado importante del taller fue la creación del “Comité Binacional para la Conservación del Pavo de Cacho y de su Hábitat”. el progreso de las acciones que se delinearon en el PHVA fue revisado.ej. Algunos esfuerzos de reproducción en cautiverio han tenido éxito obteniendo pichones. (2001) han predicho un declive del 86 al 89% (asumiendo no dispersión) debido al calentamiento global. Mexico (Cornejo en litt.. REAVYFEX en Querétaro y 42 . Guatemala. ej. protección y manejo del hábitat. el Pavo de Cacho ha sido listado en el Apéndice I de la CITES Appendix I en Guatemala.. y también esbozaron planes futuros para el comité binacional para la conservación del Pavo de Cacho. en donde su caza y captura están prohibidas. protegen el hábitat y prohíben la caza del Pavo de Cacho (CONAP 2001). Vannini y Rockstroh (1997) indican que el rango de distribución del Pavo de Cacho ha disminuído de 6000 km2 a 3000 km2 y que la especie se encuentra actualmente distribuída en parcelas discontínuas. conservación del hábitat y reproducción en cautiverio. León Zoo y Miguel Alvarez del Toro Zoo en Chiapas) y en colecciones privadas (p. En el 2005 el II Simposio Internacional para la Conservación del Pavo de Cacho se realizó en la Reserva Natural Los Tarrales. Aunque es considerada “En peligro” a nivel mundial por BirdLife International (2000). el cual promovió las reuniones posteriores. Aunque la región Chimalapas en Oaxaca. los autores consideran que esta especie se encuentra “En peligro crítico”. así como otros sitios a lo largo de la cadena de montañas. motivada por fuertes intereses personales. Guatemala (González-García et al. Estado Actual y Amenazas Estado Actual: Usando modelos predictivos. Este último es una reserva privada y aparentemente. No se han determinado aún la distribución o el tamaño de la población para Guatemala.). 2003). Varias reservas privadas (p. Chiapas. Registros de nidos y de poblaciones aparentemente viables se conocen solamente en la Reserva de la Biosfera El Triunfo en México y en el Volcán Tolimán. expertos de México y Guatemala expusieron acerca de los avances en la investigación. no evaluaremos el estado actual o la viabilidad de esta posible población debido a extensos incendios forestales (ver amenazas). reproducción en cautiverio y biología poblacional. Entre los resultados más importantes obtenidos hasta el presente. México todavía contiene grandes cantidades de hábitat apropiado (Peterson et al. BirdLife International (2000) considera que el rango de esta especie es de approximadamente 7700 km2. Actualmente (Julio 2005) JR y AJC están revisando la distribución en Guatemala.impacto de las actividades humanas locales. Peterson et al. Actualmente. Desde 1979. ej. es exitosa y efectiva. estan los registros del Bosque de San Marcos y el Volcán Las Palomas en la Reserva de la Biosfera de Sierra de las Minas. esta forma de protección.. más cercana a las recomendaciones para Prioridades de Conservación Inmediatas hechas por el Grupo de Especialistas en Crácidos de la IUCN (Brooks y Strahl 2000). Africam Safari en Puebla. pero se puede asumir que existe una reproducción exitosa en base a algunas observaciones llevadas a cabo en la Sierra de Las Minas. Méndez 2000). En el 2003 se llevó a cabo el Primer Simposio Internacional para la Conservación del Pavo de Cacho en conjunto con el VII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. préstamos de reproducción del Africam Safari a otras instituciones (León Zoo y al Zoológico de Guadalajara) son logros importante. las necesidades humanas básicas de las poblaciones. González-García 2005). Por ejemplo. J. acerca de la importancia de la protección del Pavo de Cacho y de su hábitat (CBSG 2002). seguramente se encuentra en una situación muy crítica. de la Fundación Ara se encuentran ahora en el Africam Safari. Actualmente. GonzálezGarcía et al. la falta de coordinación interinstitucional entre organismos que realizan el manejo de áreas protegidas y aquellos que son responsables de la aplicación de las leyes. porque abren el camino para el manejo cooperativo. 210.). y la falta de educación adecuada en la población local. Otra amenaza potencial es el efecto del cambio climático a nivel global. instituciones ineficientes que carecen de personal y fondos adecuados para operar. Menos de la mitad de los fundadores potenciales se han reproducido en cautiverio. que ha experimentado el éxito de reproducción más grande y consistente. donde existen leyes que prohíben su caza y cualquier actividad humana que pudiera tener un impacto negativo en la viabilidad de la población. Castro com. Amenazas: El Pavo de Cacho es una especie protegida en México y Guatemala. con el 32% de las crías provenientes de la misma pareja. existían 53 individuos en cautiverio distribuídos en 9 instituciones participadoras. produciendo 31 (>50% nacieron entre el 2002 al 2005). 2001). algunas otras áreas importantes a proteger en la Sierra Madre de Chiapas además de El Triunfo incluyen el Cordón Pico El Loro-Paxtal y el Volcán Tacana. si es que existe una población de Pavo de Cacho en la Reserva de Chimalapas. con un criador adicional en Portugal (M. lo cual permite un manejo genético adecuado de la población cautiva. Recientemente en Guatemala. se estima que existe una población en cautiverio de aproximadamente 100 individuos en México. esta fragmentación podría fácilmente llevar a la extinción de esta especie (Peterson et al. con 15 pichones criados en 3 años. La población fundadora y su progenie. biólogos y varias instituciones dedicadas a la conservación están llevando a cabo acciones orientadas a la conservación del Pavo de Cacho. Acciones para la Conservación I. la presión demográfica en estas áreas. Adicionalmente. Incendios forestales incontrolables son una amenaza más reciente para el bosque nuboso. debido a la complejidad de los factores que intervienen: los sitios en los que habitan los Pavos son remotos. Por ejemplo. la indiferencia de las autoridades y de los que toman las decisiones en cuanto al problema.La Siberia en ciudad de Mexico). 43 .000 ha de bosque tropical y subtropical se quemaron en la Reserva Comunal de Chimalapas en 1998. en la que el 60% del bosque nuboso (38. 2001. Leal). la implementación de estas medidas es extremadamente difícil. Sin embargo. J. que finalmente puede afectar muy severamente la habilidad de dispersión del Pavo de Cacho. junto con otros pocos más en Guatemala y siete en Europa (J. Los incendios forestales han tenido un impacto negativo El Triunfo también.).. en donde la agricultura no-sostenible y la deforestación clandestinas en tres áreas críticas ponen en peligro la continuidad del bosque de niebla (IDESMAC 1997. Alteraciones del hábitat.C. Rivas en lit. No existen garantías a largo plazo para la supervivencia del Pavo de Cacho debido a la fragmentación potencial del bosque contínuo. caza y comercio ilegales han sido generalmente identificadas como las principales amenazas (Brooks y Strahl 2000. Esto resulta particularmente cierto en El Triunfo. Se ha publicado un Studbook Internacional (Cornejo 2005). pers. Cornejo en lit.000 ha) fue reducido a cenizas (Asbjornsen y Gallardo 2004). Apoyar la creación de nuevas áreas protegidas. Hasta el 31 de Diciembre del 2004. principalmente en Cerro Quetzal. González-García et al. Otra área es la Frailescana (60. 44 . México). Investigación sobre el Pavo de Cacho a. (Heath and Long 1991. 1999). localizado al Oeste de El Triunfo. principalmente en aquellos lugares en los que la posibilidad de supervivencia es más alta.000 ha) necesita ser expandida. Monitorear el impacto de los incendios forestales (especialmente en Oaxaca. Reforzar las entidades y organizaciones a cargo del manejo y protección del bosque nuboso habitado por los Pavos de Cacho. Monitorear la presencia en sitios conocidos y estimar las densidades poblacionales con los métodos sugeridos por Strahl y Silva (1997a) o Jiménez et al. o Es de vital importancia el correlacionar los cambios demográficos en las poblaciones con los factores humanos y naturales que pueden afectar el tamaño de la población. Investigación acerca del hábitat a. c.a. o Estudiar el rol del Pavo de Cacho como dispersador de semillas.ej. flujo de genes. Evaluar el impacto de la caza en el rango actual. b. b. de superficie).). el Volcán Tacana (6378 has. La Reserva del Cordón Pico El Loro-Paxtal (15. en donde existe un bosque de neblina viable con poblaciones de Pavo de Cacho. Prohibir la fragmentación en la Reserva de la Biósfera de El Triunfo y otros sitios importantes. January 28. o Evaluar la posibilidad de la migración altitudinal usando radiotelemetría. e investigar aún más la dieta. Se ha sospechado que existe la migración altitudinal (Gómez de Silva et al. (2003. e.. Estudios genéticos podrían proveer de datos valiosos en cuanto a la estructura genética de las subpoblaciones (p. o En apoyo a estas propuestas. b. lo cual refleja la importancia de la conservación del hábitat con gradientes altitudinales. IV. Reforzar el manejo y control en áreas nacionales protegidas con el fin de reducir la deforestación y la caza ilegal. d. 2003). en prep. grado de aislamiento. González-García 1995. en donde no existe protección para el bosque ni para el Pavo de Cacho (Heath y Long 1991). 2001). que son importantes para el planeamiento de Acciones para la Conservación. II. a. con el el desarrollo de un sistema ecológicamente sostenible. de superficie) ha sido recientemente declarado una Reserva de la Biósfera (Diario Oficial de la Federación. Monitorear la extensión de los bosques nubosos montanos disponibles para el Pavo de Cacho. y viabilidad intra e inter-poblacionales). Una reserva binacional debería crearse en el área de Tacama. b. Llevar a cabo una investigación detallada sobre la ecología y demografía poblacionales. c. III. entre México y Guatemala. o Estas dos nuevas áreas podrían ser manejadas como ejidales o reservas comunales.450 has. Challenger 1998. Continuar con los estudios actuales sobre distribución y tamaño poblacional. en el mantenimiento de las comunidades del bosque nublado. Promover la conservación de tradiciones indígenas. El manejo genético y demografico son una prioridad alta. tales como el uso sostenible de reservas. para asegurar la consistencia e incrementar las probabilidades de éxito en cuanto a la reprodución en cautiverio. con igual representación de los animales provenientes del estado salvaje que no están representados en el acervo genético (J. Es imperativo el lograr un éxito reproductivo mayor en cautiverio. Establecer un programa de conservación en relación con la población en cautiverio. establecer la meta a largo plazo de reintroducir los descendientes nacidos en cautiverio. V. a. Restaurar el hábitat a través de la reforestación. a. c. Cornejo in lit. o Establecer guias de reproducción para mejorar el manejo. b. VI. Desarrollar y distribuir programas educativos para reducir la presión de caza. Crear una conciencia pública acerca de la importancia del Pavo de Cacho en las comunidades y oficinas de gobierno locales. o Las reintroducciones deben llevarse a cabo en hábitats viablemente conservados. o Un programa efectivo de educación ambiental previo a la reintroducción de las aves debe acompañar estos esfuerzos. y entrenar a todos los curadores y cuidadores de Pavos de Cacho en diferentes instituciones. Una vez que la población en cautiverio se está reproduciendo de manera viable. c. Guatemala con un mensaje de conservación (J. es imprescindible: o Establecer una red internacional activa para la reproducción en cautiverio que coopere compartiendo información y a través del intercambio de animales. Mural representando al Pavo de Cacho en San Marcos. o Manejar a todos los Pavos de Cacho en cautiverio (incluyendo aquellos en el sector privado) como una sola población. hogar del Pavo de Cacho y otras especies”. Rivas): “Protejamos el Astillero Municipal del San Marcos. b.c. Fomentar las actividades productivas de bajo impacto cerca del hábitat viable.). esto es especialemte importante en Chimalapas región de Oaxaca. incluyendo a las comunidades locales en el proceso de conservación. 45 . Para lograr esto. mientras que al utilizar la metodología propuesta por Strahl y Silva (1997a) se encontró una densidad poblacional de 5. Se está llevando a cabo actualmente un proyecto sobre la utilización del hábitat por C. Alonso Quevedo Gil. Hernán Darío Arias y Eliana Marcela Machado Trabajo hasta la Fecha Los valores de densidad poblacional encontrados en la Reserva Natural El Paujil (PNR) son mas altos que aquellos reportados por González (en prep. Los resultados preliminares indican que los sitios frecuentados por C. alberti son considerablemente heterogéneos (Melo y Vargas 2003).).5 ind/km2. y las relaciones de estos sitios con diferentes comportamientos (p. y se generaron dos publicaciones acerca de algunos aspectos de la historia natural de esta ave 46 . descanso.).. Al usar el programa Distance 4. y de 0. La mayoría de los comportamientos registrados para C. alberti al Noreste de Antioquia. lo que en términos biológicos indicaría una predilección por un hábitat de “calidad”. La densidad en PNR fue mas alta que en otros sitios que también siguieron la metodología de Strahl y Silva (1997a): la densidad es de 1.Crax alberti parado en el aviso de la reserva (foto por Proaves-Colombia) Paujil de Pico Azul (Crax alberti) Luis Eduardo Urueña. Estado Actual y Amenazas Se ha recolectado información acerca de esta especie desde 1998.ej. Paul Salaman. alberti.1 ind/km2. muchas de las especies vulnerables y sobre-explotadas de plantas en Colombia están bien representadas en áreas usadas por C. pers.78 ind/km2 en Puerto Berrio. alberti fueron localizados dentro del bosque. cunado el Grupo de Estudio de Aves de la Universidad de Antioquia empezó a investigar al C.1. la densidad poblacional en PNR fue de 3.66 ind/km2 en la comunidad rural de Maceo. búsqueda de alimentos y anidación). evaluando con análisis estructural los sitios usados C. Adicionalmente. alberti (Silva com. alberti. para reforzar la regla de “no-caza” durante la época de reproducción.e implementado principalmente en la escuela de Puerto Pinzón. Santa Marta y Cordoba en el Valle del Sinu. La caza se dá no solamente para asegurar el consumo de proteínas. en los Departamentos de Santander y Boyaca (Quevedo et al. leñadores y granjeros. son la principal amenaza para las Serranías en términos de destrucción del hábitat. alberti. En el 2004 este proyecto evaluó y priorizó las amenazas (Machado 2004). y como consecuencia. Otros factores tales como la depredación de los nidos para extraer huevos y polluelos tanto para el Mercado como para domesticación casera. investigaciones posteriores en la región incluyeron una evaluación de la población (GEAUA 2000). a la minería o a la destrucción del hábitat para su uso agrícola o ganadero (Melo y Ochoa 2004). Aparentemente. datos no publicados 2004). 2002). así como el buen acceso de las comunidades a la carne de origen doméstico en los centros rurales (Melo y Ochoa 2004). www. El trabajo del cañón del Río Alicante de Antioquía se hizo también con niños de edad escolar. 2001). así como cazadores. alberti mas recientemente descubiertas se encuentran en los bosques secos tropicales de Antioquia. 2005). Los colones desplazados de los Departamentos de Antioquia. 1999). pers. agricultura y ganadería (Urueña y Quevedo. Cuervo et al. la caza no constituye una seria amenaza para las poblaciones de C. siendo estos ecosistemas sujetos a un deterioro masivo debido a la extracción de madera. en Boyaca. Las prioridades de este proyecto. Antioquia. e incluso también incluía una participación activa de la comunidad rural.).(Cuervo y Salaman 1999. y un estimado de la densidad poblacional (Gonzalez com. esta actividad lleva a una disminución en el empleo. Las poblaciones de C. alberti en el medio Magdalena (Bocaya-Santander). pero también por pasatiempo y deporte. Acciones para la Conservación Un programa de educación ambiental y un plan de Acciones para la Conservación fueron creados en la Serranía de las Quinchas. alberti debido a la lejanía de los poblados con respecto a zonas de caza productivas. Este plan incluía a niños y jóvenes de entre 5 a 19 años de edad. Como resultado del trabajo inicial de Cuervo y sus colegas. debido a la violencia y al desorden público en estos Departamentos. a través del proyecto “Salvando al Paujil de Pico Azul” liderado por la Fundación ProavesColombia (Quevedo et al. así como también en la Serranía de las Quinchas. evaluó la densidad y estructuras poblacionales (Arias 2005). También promovió una campaña de educación ambiental y la creación de la Reserva Natural Privada llamada “El Paujil” que comprende más de 1000 ha (Urueña y Quevedo 2005). Debido a las serias amenzas que enfrenta esta especie.proaves. Antioquia: Melo y Ochoa (2004) la ganadería intensiva era la actividad económica principal en la región en la que se encuentran las poblaciones de C. 2002). 2005). una evaluación del uso de los bosques (Ochoa et al. así como también a los padres y maestros de diferentes áreas. incluyendo los cazadores. son una preocupación grande en esta área. se coordinaron los esfuerzos para generar su conservación generando la Estrategia Nacional para la Conservación del Paujil de Pico Azul.org 47 . en el Noreste y bajo Valle del Cauca. un recuento de las amenzas que se presentan en el Noreste de Antioquia (Melo y Ochoa 2004). recogiéndose después información anecdótica de la misma región (Salaman et al. Serranía de las Quinchas: Los habitantes del sector de Puerto Pinzón centran su economía principalmente en la extracción de madera. a la destrucción del hábitat. son el rescatar y proteger las poblaciones existentes de C. lo cual conduce a la fragmentación del hábitat y a su reducción. así como hábitat use y aspectos comportamentales (Urueña 2005). Tolima y Cundinamarca. en los Parques Nacionales Naturales de Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta (Renjifo et al. b. alberti. que contengan especies maderables nativas amenazadas y otras plantas consumidas por C. Establecimiento e imposición de la prohibición de caza de C. que contenga la figura de dos Paujiles b. en paredes de edificios con el tema de la conservación de C. gorros y otros materiales del proyecto a las comunidades de Puerto Pinzón y áreas aledañas o Creación del grupo ecológico “Amigos del Paujil” o Realización de 11 talleres de educación ambiental con mesas redondas de discusión o Creación de cuatro murales al aire libre. Conservación en general a. Mural a un lado de una escuela (foto por Proaves-Colombia) 48 . Mantenimiento adecuado de la Reserva Natural El Paujíl Natural Reserve (PNR) y de otras reservas o Compra de 1200 ha de bosque en los Departamentos de Boyaca (Puerto Boyaca) y Santander (Cimitarra) para añadirse a las propiedades del PNR o Intensificar el trabajo con los miembros del programa de guías del Cañon del Río Alicante. alberti y otras especies amenazadas. y aprobada por las autoridades locales. Educación Ambiental a. alberti y de otros animales amenazados en la región o Establecimiento de una “banda de guardianía” para la comunidad rural. o Desarrollo del Primer Curso Nacional de Anillaje de Aves o Desarrollo de interacciones con fines de educación ambiental en estos eventos. chalecos. Promoción y establecimiento de festivales y eventos relacionados a las aves o Establecimiento del Día Nacional del Paujil o Promoción y desarrollo de Festivales Mundiales de Observación de Aves a nivel local. la cual fue propuesta por comunidades de la zona. o Realización de talleres de conservación sobre desarrollo y manejo de viveros así como de sistemas silvo-pastorales en zonas tropicales. o Desarrollo y mantenimiento de un vivero para la reforestación de secciones deforestadas. especialmente para la comunidad de Puerto Pinzón II.I. Desarrollo del interés local por conservar los Paujiles o Diseño y distribución de posters. C2a(i) EN .d.A2b. D1 EN .iii. Penelope ortoni y ambas especies de Pauxi están localizadas solamente en los borders de dos países limítrofes y Crax globulosa está distribuída muy discontinuamente en la cuenta occidental del Amazonas.d. A3b. Huaman (Esta figura está basada en descripciones de cazadores) Capítulo 4 – Crácidos en peligro Los siete crácidos en peligro están restringidos a eco-regiones especializadas.d EN .c.c. Abajo se encuentra una lista de las siete especies resaltadas en esta sección: Penelope ortoni Penelope perspicax Aburria jacutinga Pauxi pauxi Pauxi unicornis Crax blumenbachii Crax globulosa Pava de Ortoni Pava del Cauca Yacutinga Paujil Copete de Piedra Paujil Unicornio Paujil de Pico Rojo Pavón Carunculado EN .B2a+b(i.d EN . A3c. B1+B2b.e [VU] EN .B1a+b(i.d.d.Pauxi unicornis koepckeae por W. Dos son endémicos del Brasil.C2a(i) [VU] EN . A2d.A2c.v).A2c. en donde se encuentra restringida al habitat de Varzea. C2a(i). (Aburria jacutinga y Crax blumenbachii) y Penelope perspicax es endémica en Colombia.A1a & d.ii.iii.ii.v). C2a(i) [VU] 49 . A3c.c. Jahn y Mena 2002). esta especie es principalmente frugívora (del Hoyo 1994. debido a que son inaccesibles para los cazadores. así como también en colinas y cimas de montañas. adyacentes a las faldas de las montañas (Jahn 2001. C. 1996. En el suelo busca comida y puede cruzar caminos (ver Hilty y Brown 1986. Stotz et al. distribuyéndose desde el Notre del Departamento del Chocó en Colombia hasta la provincia de Guayas en el Ecuador (Delacour y Amadon 1973. En el estrato medio. Jahn datos no pub. Luna com. Esta pava es endémica del la ecoregión biogeográfica del Chocó (Stattersfield et al. Humiriaceae. Álvarez-López com. pers. no es sorprendendte que los registros más frecuentes se encuentren en terrenos abruptos (Delacour y Amadon 1973. tales como las aves de rapiña grandes (p.). O. A. Franco-Maya 2002). Por ejemplo. Cortes y N. La variedad de bosques que se encuentran en laderas escarpadas de esta región de los Andes esta probablemente relacionada con los suelos inestables que causan frecuentes aluviones (H.Pintura por by A. 1998). P. O.C. 50 . en prensa). se atuza y vuela en cortejo en la copa de los árboles. se esconde para evadir a sus depredadores principales. esta pava se ha registrado con regularidad lejos de asentamientos humanos. Gallo Pava de Ortoni (Penelope ortoni) Carlos Julián Idrobo-Medina.. Un estómago conteniendo dos semillas desconocidas fue reportado (Salaman 1994). Esta pava vive en todos los estratos del bosque. Álvarez-López com. J. Jahn datos sin publ. del Hoyo 1994. Franco-Maya 2002. Spizaetus ornatus). ortoni habita las faldas de montañas. Si consideramos al humano como el factor limitante para la distribución de pavas. J. Al igual que la mayoría de los Crácidos.ej. Luna. Hilty y Brown 1986.. Esta especie se distribuye entre los 50 a los 500 msnm (Hilty y Brown 1986. Hughes com. Ridgely y Greenfield 2001). pers.). pers. Ridgely y Greenfield 2001). Eduardo Gallo-Cajiao y Olaf Jahn Trabajo hasta la Fecha La Pava de Ortoni (Penelope ortoni) es escasamente conocida (Delacour y Amadon 1973. Ridgely y Greenfield 2001. vocaliza. usualmente terrenos empinados junto a terrenos llanos. pers.). Jahn datos sin publicar). Se alimenta. en donde ocupa bosques húmedos y lluviosos de suceción temprana a tardia (primarios) (Delacour y Amadon 1973. H. y se sabe que esta especie come los frutos del Chanul (Humiriastrum procerum. en llanuras extensas y colinas de tierras bajas. O.). Hilty y Brown 1986. en donde es localmente conocida desde la vertiente del Pacífico de los Andes en el Noroeste de Sudamérica. Estado Actual en Colombia: Esta especie esta distribuída de manera discontínua.000 a 21. así como también la pérdida y modificación del hábitat (Franco-Maya 2002. el sobreviviente toma un tiempo para establecer una nueva pareja a la cual se une (O. en donde la especie es rara o poco común en bosques intactos. com. la Pava del Ortoni comparte su rango de 51 .). (Álvarez 2002). Salaman 1994.)..). donde es rara en las faldas del Volcán Pichincha (B. desapareciendo bajo aun bajo presiones o perturbaciones mínimas (Jahn 2001.). Jahn y Mena (2002) han estimado 24 años para tres generaciones. Herrera-V.000 individuos maduros. Strewe com. que contiene asentamientos humanos (H. pers. Adicionalmente. En la región del Pacífico de Colombia. así como el cultivo de cosechas ilegales. Jahn datos sin pub. Las condiciones sociales y políticas en estos asentamientos aislados frecuentemente favorecen la sobre-explotación de recursos naturales. O. Es probablemente cierto que la población global sea considerablemente menor. pers.C. las amenazas para Penelope ortoni son la caza no regulada. Esta pava no se encuentra en las cercanías a poblaciones humanas. 2000. dio un estimado de tamaño de población extrapolado de 7.500 a 10. pers. Jahn y Mena 2002). (Ridgely y Greenfield 2001). ya que es sensible a actividades antropogénicas no-sostenibles. Jahn datos sin pub. que usualmente contienen cuatro individuos y excepcionalmente hasta ocho. con una puesta de dos huevos (Haffer 1968. J. Algunos datos de Colombia y Ecuador sugieren que esta especie se reproduce entre Julio y Setiembre. Ha sido reportada como común en el “alto Anchicayá” (Departamento del Valle del Cauca y en la Reserva Pangan (Departamento Nariño).000 individuos maduros (O. se encuentran pequeñas poblaciones de esta pava en la Provincia de Pichincha. Estado Actual en Ecuador: Existen records de la Provincia Esmeraldas. Estado Actual y Amenazas Usando muestras con mapeos por transectos visuales y auditivos (Jahn in prensa). en donde se encuentran bosques intactos sin presión de caza. Álvarez-López com. Luna y R. Jahn y Mena 2002). a veces ausente en hábAtats aparentemente ideales para ésta (Hilty y Brown 1986). de acuerdo con lo señalado por BirdLife International’s (2005) que dio un estimado de 2. En cambio. Aparentemente no existen registros confirmados al sur de esta Provincia. Amenazas: En resúmen.). principalmente en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica de Cotacachi-Cayapas. y las aves luego de esta época de apareamiento viven en bandadas familiares. pero considerando los dos a tres años de maduración para Crácidos de tamaño mediano (del Hoyo 1994). la especie es menos común en el “bajo Anchicayá” (Departamento del Valle del Cauca). Sin embargo. un estimado mas realista es tal vez de 12 a 18 años. Jahn datos sin pub. tales como la sobre-caza y la modificación no-planeada del hábitat. estos valores se obtienen de regiones alejadas de asentamientos humanos y por lo tanto deben ser considerados preliminares. Ambas amenazas están ligadas a la extensión de tierras de cultivo (Fajardo Montaña 2002) y a los proyectos de integración regionales (Critical Ecosystem Partnership Fund 2001). Cuando un miembro de la pareja muere.Una pareja territorial se establece durante la época de reproducción. Salaman et al. acelerando aun más el proceso de deforestación. Ridgely y Greenfield 2001. La concentración del terreno disponible para la ganadería y agricultura en manos de unos pocos propietarios resulta frecuentemente en la migración de personas que no tienen terrenos hacia áreas remotas extensamente pobladas de árboles que no presentan interés económico para empresas agrícolas de cultivos comerciales. distribución con algunas de las principales áreas de cultivo de la planta de coca (Erythroxylon coca. Asegurar la protección y evaluar el estado actual de las Reservas Colombianas existentes a.. como es el caso con la Pava del Baudó y con elementos importantes de su hábitat. entre otros. Jahn y Mena 2002). ver Franco-Maya 2002).ej. ortoni coincide con el corredor de conservación Chocó-Manabí que es un esfuerzo conjuntos de organizaciones sociales Colombianas y Ecuatorianas. agencias gubernamentales. instituciones académicas y el sector público de ambos paises. Jahn y Mena 2002.266 ha. en la que el bosque está protegido y no existe presión de caza (ver Franco-Maya 2002). www. debe tenerse en cuenta que la Pava del Baudó usualmente no huye si se le aproximan los humanos (Hilty y Brown 1986. c. Erythroxylaceae. b. y hacia el Oeste a través de los sistemas fluviales (Jahn y Mena 2002). asegurando la continuidad de procesos ecológicos y evolutivos y mejorando las condiciones de vida humana a través del desarrollo sostenible (Critical Ecosystem Partnership Fund 2001). Jahn 2001. tales como árboles maderables de importancia económica (Salaman 1994. la represa de Arrieros del Micay en Colombia. En consecuencia. Departamento del Chocó). Soltani et al. y como fruguívoros. Una población de estas aves se encuentra en las partes bajas de la Reserva Ecológica de Cotacachi-Cayapas (204. Sin embargo. Aplicar las leyes en contra de la caza a.ej. represas para hidroeléctricas (p. Las metas de este esfuerzo conservacionista son el mantenimiento de la diversidad biogeográfica de la región del Chocó a traves de la creación de una red de áreas protegidas.400 ha. así como de ONG’s. Acciones para la Conservación El rango de distribución de P. han amenazado la degradación de los ecosistemas en las región del Pacífico Ecuatoriano y Colombiano. Adicionalmente. Debido a las condiciones prevalentes de aislamiento. los recursos naturales pueden ser accedidos y explotados más fácilmente. ver Jahn y Mena 2002). III. 105 del 7 de enero de 2000. Jahn en prensa). Evaluación del estado de la población en la Reserva Privada del Pangan (1. Johns 1998.ej. a través de caza y de tala selectiva Critical Ecosystem Partnership Fund 2001. II. los cazadores están migrando rápidamente a esta zona debido a la reciente construcción de un camino en la parte Norte de esta área protegida.300 ha.. Departamento del Valle del Cauca. Departamento de Nariño).. Fajardo Montaña 2002. y de caminos (p.. en prensa). Redford 1992). Uribe Ramírez 1997). Serranía del Baudó. Asegurar la protección y el mantenimiento integral de las Reservas en el Ecuador y de sus zonas de amortiguamiento a. Ibarra – San Lorenzo y Borbón – Matajé en Ecuador.ej. En el Ecuador la caza de esta especie está prohibida por (Resolución Ministerial No.ej. ver BirdLife Internacional 2005). Provincias de Esmeraldas e Imbabura). 2001). Esta especie tambien está protegida en el Parque Natural Nacional de Ensenada de Utria (54.000 ha. Critical Ecosystem Partnership Fund 2001). La especie habita la región Norte de el Parque Natural Nacional Farallones de Cali (205. I. los habitantes de estos asentamientos tienen que sostenerse usando la naturaleza (p. Los Crácidos son una importante fuente de proteína en areas rurales de América Latina. Adicionalmente.org 52 . Redford y Robinson 1987.proaves. Oleoducto de Crudos Pesados en Ecuador. el cual incluye una cadena del montaña en la Costa (p. sus poblaciones podrían ser afectadas por la tala selectiva de árboles importantes para su sustento.. proyectos de integración regional tales como la construcción de tuberías (p. Soltani et al. 2001). Provincia de Carchi). Jahn) 53 .000 ha. Esta especie probablemente habita la Reserva Etnica Awá (101. aspira a desarrollar un manejo cooperativo de los bosques cercanos en conjunto con la compañía maderera local (R. Provincia de Esmeraldas). d. podría proteger una población de Pava del Baudó. y a pesar de que su estado se desconoce.200 ha. contiene la que tal vez sea la población de pavas mejor evaluada en su rango. La comunidad de Playa de Oro (10. pers. Proviencia de Pichincha. localizada en los límites de la Reserva Ecológica de Cotacachi-Cayapas. El Corredor Awacachi (10. Ridgely com. Provincia de Esmeraldas). Hábitat de la Pava en el drenaje del alto Río Santiago. IV. b. c.500 ha.900 ha.b. Un número pequeño de pavas se pueden encontrar en la Reserva Privada de JocotocoCanandé (1.000 ha. Ecuador (foto por O. Además.). Esta comunidad implementa estrategias de desarrollo alternativo que reducen la presión en sus recursos naturales. una Reserva Privada que conecta la Reserva Ecológica de Cotacachi-Cayapas Ecological Reserve con la Reserva Etnica Awá. Evaluación del estado actual en la Reservas Ecuatorianas existentes a. La Pava del Baudó habita el Bosque Protegido Mindo-Nambillo (19. La Fundación Jocoto planea expandir esta Reserva. en donde se la protege a pesar de la presencia de asentamientos humanos en su vecindad. Provincia de Esmeraldas). existe la presión de caza en esta zona (Jahn y Mena 2002). Renjifo 1998. Rios and Gustavo A. en donde habita los bosques restantes entre los 1200 a 2600 m de elevación. en el Valle del Patía. aunque esta población no ha sido detectada desde su primer registro en 1987 (Negret 1991). una especie de hojas y una especie de flor fue documentado (Nadachowski 1994. El consumo de invertebrados se registró cuando las Pavas siguieron hormigas arrieras (Labidus praedator). (en revisión) confirmaron la presencia de nuevas poblaciones en el bosque de La Sirena y Chorro de Plata (Valle del Cauca). y se requieren surveys de ciertas áreas. en el flanco Oriental de los Andes Occidentales (Negret 2001). Una de estas está localizada en el Parque Nacional Natural Munchique. Este estudio también documentó la agrupación de pavas en una plantación de fresno Chino (Fraxinus chinensis). Este autor sugirió que otras pequeñas poblaciones podrían encontrarse a lo largo de riachuelos y ríos. Muñoz. La otra población está localizada en el Valle del Patía. Un estudio más reciente se ha llevado a cabo en un período de un año con la población del SFFOQ. También reportaron la detección aural de la pava en cuatro otras localidades en los Andes Occidentales.Foto por G. en la que 54 . en donde se descubrió una pequeña población en la localidad El Hoyo (Negret 1992). 1999.en la Reserva Natural del Bosque de Yotoco (Silva 1996). y 10 hojas. Margarita M. La distribución actual de la especie es todavía incierta. Renjifo 2002). Londoño Trabajo hasta la Fecha La Pava del Pava del Cauca es endémica a los Andes Centrales y Occidentales de Colombia. Una de las poblaciones más imporantes de Pavas del Cauca se encuentra entre los Departamentos de Risaralda y Quindío en fragmentos de bosques de diferentes tamaños (Naranjo 1994. 11 flores. Silva (1996) reportó el consumo de 11 especies de fruta. en la que el consumo de 111 especies fue reportado en la dieta: 90 especies son frutas. En otra localidad (Yotoco). Londoño Pava del Cauca (Penelope perspicax) Marcia C. 2002). Las primeras observaciones en el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya (SFFOQ en adelante) fueron anecdóticas y el consumo de unas pocas especies de frutas. Kattan et al. 2001. Recientemente. La dieta de la Pava del Cauca está bien descrita. Algunas observaciones sugerían la presencia de dos poblaciones de Pavas del Cauca en el Departamento del Cauca. Otra población se localiza en el Departamento del Valle del Cauca. where the female guans usually lay two white eggs (Nadachowski 1994. Se ha confirmado la presencia de poblaciones en varias localidades. Rios et al. Preliminary information on three nests suggests the use of low branches for nest location. II. para el cual la pava era la especie focal. contribuyendo información nueva en cuanto a reproducción y comportamiento. Estas poblaciones aisladas son vulnerables a la extinción. el tamaño poblacioinal y la calidad del hábitat.). el estado actual de la Pava del Cauca en Colombia no es claro. las pavas se mantienen en pareja con sus polluelos hasta que estos tienen un año.ej. Information about chick plumage is available for different stages of maturity (Silva 1996. educación y la promoción de la conciencia pública) e involucra a un grupo diverso de actores involucrados (p. (En prep. The nest of the guan is a non-elaborate circular cup made with leaves and small dry branches. solamente dos estudios han investigado la historia natural de esta especie. Chorro de Plata y La Sirena (Valle del Cauca). 2006). las Brisas. Para lograr este objetivo. Tatamá (Risaralda). Acciones para la Conservación Un paso importante para la conservación de la Pava del Cauca fue la formulación de un plan nacional de acción para la coservación de la Pava del Cauca (Kattan y Valderrama-A 2005).consumieron las hojas tiernas de este árbol durante las temporadas de poca abundancia de fruta en el bosque (Muñoz 2004. ya que son más propensas a los factores demográficos y estocásticos (Kattan 2002). Durante el período de reproducción. 2001). funcionarios de parques nacionales y autoridades encargadas del medioambiente a nivel local). se propusieron 27 actividades en los componentes diversos del plan de 55 .).ej. Estado Actual y Amenazas Kattan et al. Hasta ahora. universidades ONGs. La meta de este plan de acción para la conservación es mantener poblaciones viables de esta especie en el largo plazo a través de todo su territorio. Munchique y valle del Patía (Cauca).) estimaron que la población en el SFFOQ comprendía entre 196 a 342 individuos. tales como San Antonio (Chocó). propietarios de terrenos en los que habitan poblaciones de pavas.. asociado a estudios de campo y educación. aislando algunas de las poblaciones de Pavas del Cauca (Renjifo 2002). investigadores. El plan de acción tiene cuatro objetivos principales: I. el Chicoral. as well as information on the chick’s consumption of two fruit species (Rios et al. Muñoz et al. La mayoría de avistamientos de las pavas son de aves individuales. Incrementar el número de áreas establecidas establecidas en aquellos lugares en los cuales existen poblaciones de pavas sin protección legal. Rios et al. Otro problema que enfrenta la Pava del Cauca es la amenaza de caza (Rios et al. 2006). (Rios et al. Silva 1996. Sin embargo. 2006). 2006). investigación. La fragmentación del hábitat en los Andes Colombianos ha reducido la cobertura de los bosques e incrementado la pérdida del hábitat (Cavelier et al. Este plan propone diversos tipos de actividades (p. Incrementar la cantidad y calidad del hábitat. Las principales amenazas para la Pava del Cauca son el aislamiento poblacional y la presión de caza.. pero otras necesitan confirmación (Kattan et al. en prep. 2006). más allá de este estimado. en rev. Este plan se produjo en el contexto del desarrollo de un sistema regional de áreas protegidas. Los sitios potenciales a evaluar son los bosques en las laderas orientales y occidentales de los Andes Occidentales. a pesar de que esta actividad es ilegal en Colombia. aunque grupos grandes pueden verse alimentándose de frutos u hojas. debido a la falta de datos acerca de la densidad de la población. Investigación o Evaluar el estado de la población (densidad y tamaño poblacional) y del hábitat de la pava. escuelas rurales y turistas en parques y áreas protegidas. comunidades. c. Incentivar la conservación de pavas en paisajes rurales. policía. Manejo del hábitat o Identificar las necesidades y oportunidades posibles para establecer o incrementar la conectividad entre poblaciones o Restaurar hábitats degradados en los que todavía existen poblaciones de pavas. 56 . o Confirmar la existencia de poblaciones en localidades potenciales dentro del rango de su distribución geográfica. Restaurar hábitats degradados en donde aún existen poblaciones de pavas.acción. usando información sobre el estado actual de la pava y leyes de caza. Desarrollar planes de educación con los dueños de las tierras y las comunidades locales en aquellas áreas en las que aún existen pavas. a. Desarrollar planes de educación con terratenientes. o Evaluar la influencia de especies exóticas e introducidas como posibles competidores por los recursos. c. y comités inter-institucionales en pro de la fauna (policía ambiental. IV. b. d. III. Desarrollar campañas informativas y de sensitivización para cazadores. Usar la presencia de pavas como un criterio para dar incentivos para la conservación en tierras privadas. ejército. Estimar la cantidad de extracción y uso de las pavas por parte de las comunidades locales. y como predadores en algunos bosques en los que habitan las pavas. b. Promover el uso y manejo de bajo impacto en zonas rurales para incrementar la conectividad del hábitat. o Evaluar la estructura genética de la población y la cantidad de flujo genético. a. b. Incrementar la participación de terratenientes. algunas de las actividades a llevarse a cabo tan pronto como sea posible son: a. Eliminación de la mortalidad por caza. c. policía de carreteras) para aplicar el control y vigilancia de tráfico ilegal de especies. habiéndose registrado la especie 33 veces (S.K. y actualmente casi no existe fuera de las áreas protegidas./km2). Guix et al. Los estudios recientes se han enfocado en la consolidación del conocimiento de esta especie dentro de las áreas protegidas. 1997. Gobbo datos no publ. 270 km de surveys de transectos se han llevado a cabo desde 2003. 1993. Sin embargo no se han llevado a cabo surveys de pavas piadoras en PETAR que es un Parque Estatal continuo. 57 . 1994). Laake et al. Brasil. (1997) repotaron una densidad poblacional de 0.).K. Galetti et al. Un análisis de la viabilidad de la población se usará como indicador de cúales áreas contienen poblaciones viables. 1997. Sánchez et al. adyacente a Intervales y Carlos Botelho. una isla localizada fuera de la costa Norte del estado de São Paulo. NorEste de Argentina y del Este de Paraguay. uno de los más grandes fragmentos de bosque Atlántico restantes. Aproximadamente. Gobbo datos no publ. las pavas se encontraban en densidades altas (2.Foto por A.67 ind. Grosset Yacutinga (Aburria jacutinga) Christine Steiner São Bernardo y Rob P. y para ayudar a identificar los lugares en los cuales el manejo (como reintroducciones. y ha causado un declive dramático en lo que resta del territorio. En el Parque Estatal Ilhabela. Es interesante notar que la palma del palmito o juçara (Euterpe edulis) no ocurre naturalmente en esta isla. Censos recientes de Jacutingas (resumidos más adelante) se analizaron usando el programa DISTANCE (Buckland et al. para evaluar la densidad y el tamaño de población de esta especie. Se están llevando a cabo censos en varias áreas protegidas del estado de São Paulo. la deforestación extensa y presión de caza intensa han extirpado esta especie de grandes partes de su antiguo territorio. translocaciones./km2. En Serra da Paranapiacaba (Parques Estatales Intervales y Carlos Botelho). 2002). y la población se estima en mas de 2000 individuos (Galetti et al.93 ind.). y que la mayoría de los avistamientos recientes en Ilhabela se han producido en vegetación de bambú (S. Abundante en tiempos pasados. Clay Trabajo hasta la Fecha La Yacutinga Aburria jacutinga es endémica a los bosques del Atlántico del Este de Brasil. etc) es requerido para prevenir la extición a nivel local. jacutinga en los parches restantes de Bosque Atlántico. Espírito Santo y Rio de Janeiro. A pesar de que Serra do Mar es el resto de bosque Atlántico más grande en Brasil (310. La integridad de muchas de la áreas protegidas Brasileras es amenazada por la cosecha ilegal de corazones de palma (Euterpe edulis) y por la caza ilegal. jacutinga en San Rafael se está llevando a cabo actualmente con el apoyo de la Chicago Zoological Society. Actualmente. Algunos resultados preliminares han mostrado que esta especie tiene un valor cultural significativo para los nativos Mbyá-Guaraní. (Bencke y Mauricio 2002). bajo diferentes escenarios de caza (Bernardo 2004. jacutinga en Paraguay. Tales actividades ocurren en muchas áreas protegidas Brasileras y constituyen uno de los principales factores causantes del declive de las poblaciones de animales. principalmente como resultado de la pérdida del hábitat y caza ilegal (BirdLife International 2005). Sin embargo. frecuentemente cazan fauna y extraen ilegalmente los palmitos de Euterpe edulis.491 ha. En Brasil. en revisión). la especie tiene poblaciones considerables solamente en los estados de São Paulo. Esta especie probablemente se encuentre extinta a nivel local en otros lugares en la porción Norte del parque (regiones de Cunha y Picinguaba) así como en el Parque Estatal Jurupará (Steffler et al. Villalba com.000 ha). Se condujo un análisis de la viabilidad de las poblaciones usando el programa Vortex (Lacy et al. esfuerzos considerbles de trabajo de campo no han producido ningún registro desde 1998 (Clay 2001).Esto no corrobora las observaciones previas acerca de esta especie que señalaban que era dependiente de la palma E./km2. Marques (2004) especuló que esta ave podía haber sido reintroducida por CESP (Companhia Energética do Estado de São Paulo) en 1998. 58 . que contiene 17. para que esta especie pueda sobrevivir. con una actualización presentada en Clay (2001). solamente se ha registrado una Pava piadora recientementemente. Ilha do Cardoso es un hotspot Brasileño de biodiversidad importante. Olmos et al. pers. Paraná y Santa Catarina (BirdLife International 2005).). (1998) elaboraron un resúmen del estado de A. Los autores mencionados anteriormente postularon que San Rafael. 2003) para determinar las probabilidades de extinción de las pavas piadoras en el Parque Estatal de Ilha do Cardoso. Bernardo et al. lo cual equivale a un tamaño poblacional máximo de 176 individuals (Bernardo et al. Estado Actual y Amenazas Esta especie es considerada Amenazada (A2c. una isla conectada a la costa que se ubica a lo largo de la costa Sur del Estado de São Paulo. En el Parque Estatal Ilha do Cardoso. finalmente produciendo extinciones locales (Olmos et al. Rio Grande do Sul. Toda la cacería debe ser entonces eliminada. se han registrado pavas con una densidad media 1. podría contener una población sustancial de esta especie. y está protegido por ley. Un proyecto para evaluar el conocimiento indígena sobre A. Sin embargo. en revisión). una de las dos extensiones considerables de Bosque Atlántico que aún quedan en Paraguay. sólo unas pocas aves han sido registradas en unos cuantos sitios (Guyra Paraguay datos no publ. Clay et al. 2004). Las simulaciones revelaron una alta probabilidad de extinción para las poblaciones de pavas en la Ilha do Cardoso durante las próximas décadas. y éstos han expresado un compromiso profundo para ayudar a salvar la especie (R. Una población pequeña se ha encontrado recientemente en el Parque Estatal Turvo.19 ind. 2004). edulis como se especuló en alguna ocasión. volando a través de una de las carreteras principales en la parte Norte de este Parque Estatal (carretera Oswaldo Cruz. Sin embargo. la especie ha desaparecido de los Estados de Bahia. aún con una baja intensidad de caza. tanto las personas que viven dentro del parque (Indios Guaraní Mbya y “Caiçaras”) y visitantes de ciudades cercanas. y apenas sobrevive en Minas Gerais. 2001. cerca a la región Santa Virginia).d). 3c.). El trabajo de campo realizado desde el 2000 se ha enfocado en la localización de poblaciones de A.d. la Reserva Natural del Bosque de Mbaracayú). Brasil).). si no es que centenas de Pavas piadoras cazadas recientemente (Tomim-Borges et al. esta especie se encuentra tanto en las montañas costeras como en el Parque Nacional Iguaçú. con el número menor probablemente más cercano al tamaño real de la población (Clay 2001).007 in 1994 a menos de 0. incluyendo algunas áreas protegidas. con la excepción de algunos grupos densos de estas plantas en la parte Este. esta especie parece estar en un declive rápido (probablemente como resultado de la caza ilegal) y la probablilidad de encontrar esta especie disminuyó de 0. San Pedro. Argentina y Brasil (Estados de Rio Grande do Sul. Eldorado. Los métodos usandos en los estudios en el Estado de São Paulo deben ser usados: transectos analizados usando el programa DISTANCE. Cainguás.practicada por ocupantes ilegales dentro de los parques (Caiçaras. ha reducido la población Paraguaya a probablemente no más de unos pocos cientos de individuos dispersos en sitios altamente fragmentados y degradados. Montecarlo. 59 . 25 de Mayo. En Paraguay. Surveys para localizar y censar la poblaciones en las áreas del Bosque Atlántico de Paraguay (especialmente en los Departamentos de Amambay y San Pedro). en el Estado de São Paulo (ver arriba) y de muchas áreas en el territorio Paraguayo de A. y. Guaraní. Es imperativo usar métodos estandarizados para asegurar la comparabilidad entre los sitios. Chebez (1985) menciona que estas pavas ocurren en los siguientes sitios de Argentina: Iguazu. Argentina. En algunas localidades. Poblaciones importantes de A. En el Parque Estatal Serra do Tabuleiro.001 en 1999 (Clay 2001). la población total fue estimada en 870 a 1515 individuos en el 2000. En el Estado de Paraná. b. Rey com. esta sufre de niveles altos de explotación a lo largo de su rango de distribución. Aún así. Acciones para la Conservación I. y nativos Mbya-Guarani) y por personas se las ciudades vecinas (Olmos et al 2001). tales como el Parque Estatal Serra do Mar (Estado de São Paulo). Esta especie tambén se avista regularmente en le Parque Nacional de Iguazú y en el Parque Provincial Uruguay. los niveles de caza ilegal son extremadamente altos. jacutinga (incluído su baluarte. Las palmeras de Palmito no se encuentran en Uruguai y están ausentes en su mayoría de Iguazú. La –en teoríaúnica población adecuadamente protegida ocurre en la Reserva Natural del Bosque de Mbaracayú. La deforestación del Bosque Atlántico en el Este del Paraguay ha alcanzado el 30% en los últimos diez años. y ha sido reportada recientemente. la cual comprende los parques provinciales de Esmeralda y Moconá (adyacentes al Parque Estatal Turvo. con extinciones locales en San Ignacio y Candelaria. esta situación es exacerbada por la reducción en el número de guardaparques. Rio Grande do Sul. jacutinga ocurren (N. donde solamente algunos individuos vagabundos de A. por primera vez en el Lodge Yacutinga en el extremo Noreste de Misiones (ver también Benstead y Hearn 1994). Gral. En Argentina. Este último es contínuo a con el Parque Nacional Iguazú en Misiones. esto combinado con una alta presión de caza. II. esta especie ha sufrido un declive y retracción de su rango (ahora restringido a las partes Norte y central de la Provincia de Misiones) a pesar de que sus números parecen mantenerse altos al Noroeste de la provincia. Esto. combinado con la ausencia de Palmitos en el Parque Estatal de llhabela. Belgrano. Llevar a cabo Análisis de la Viabilidad de la población en aquellas localidades en las cuales se han realizado censos y en las que se conoce el tamaño de la población. pers. Santa Catarina. A pesar de que se ha encontrado la especie en dos áreas adicionales. jacutinga ocurren en la Reserva de la Biosfera de Yaboti. Santa Catarina y Paraná) a. 2002). proveen de evidencia adicional que apoya la idea de que esta especie no depende de las palmeras Euterpe edulis. con decenas. Monitorear la población en baluartes conocidos a. Parques Estatales Intervales y Carlos Botelho. así como aquellas areas que necesitan tener poblaciones reintroducidas o translocadas.S.br. Reserva Natural del Bosque Mbaracayú.III. Brasil b. Desarrollar mapas de distribución y ocurrencia para cada Estado Brasilero. Provincia de Misiones. Departamento de Canindeyú. así como en otros países. Bernardo) 60 . Se necesitan estudios para establecer si las Yacutingas dependen de palmeras Euterpe edulis para su supervivencia en algunas áreas. Paraguay IV. Argentina c. Deberán ser usadas como modelos en otras localidades de Brasil. Brasil (mapa obtenido de www. Desarrollar medidas en contra de la caza ilegal más efectivas en baluartes claves involucrando a los natives en la conservación de las especies. así como para Paraguay y Argentina. V. Estado de São Paulo.iflorestsp.S. Areas protegidas para A. b. Deberán indicar en que gradiente altitudinal se ven las Yacutingas con mayor frecuencia. modificado por C. a. jacutinga en el Bosque Atlántico del Estado de São Paulo State. VI. Reserva de la Biosfera Yaboti. Hilty y Brown 1986). nubosos. Miranda y Yaracuy). La puesta consiste de dos huevos que son de color blanco. P. se distribuyen a lo largo de la vertiente Oriental de los Andes en la Sierra de Perija. P. Se reconocen dos subespecies en Venezuela. Strahl Trabajo hasta la Fecha Wetmore y Phelps (1943). Mérida. desde el Sureste del Norte de Santander hasta Boyaca del Norte. entre los 500 a 2200 msnm. Durante la época de reproducción los machos seleccionan y defienden un territorio de 300 m2. y P. Meyer de Shauensee y Phelps (1978). pauxi en el resto de la distribución. en la cadena montañosa de los Andes (Estados de Lara. Ambas subespecies están también presentes en Colombia. Silva y Strahl 1997a. Los nidos se construyen entre 4 a 6 m de altura del suelo por un máximo de seis días. de 10 a 12 cm de 61 . pauxi gilliardi en Sierra de Perija y P. 1962). montanos y premontanos. Sierra de San Luis (Estado de Falcón) y probablemente. En Colombia. Silva (1999) y Hilty (2003) generalmente describen la distribución geográfica de esta especie en Venezuela: en la cadena de montañas de la costa ( Estados de Aragua. Hilty 2003. Táchira y Trujillo). p. habiéndose observado un solo caso de poligamia. pauxi en Sierra de Perijá. Esta especie habita en el interior de los bosques húmedos. pauxi es una especie monógama. pauxi en la cadena montañosa de la costa central y los Andes. Hilty 2003). en el Este de Venezuela en el Estado de Monagas. Delacour y Amadon (1973). siendo entre los 1000 y 1800 mts. Torres Paujil de Copete de Piedra (Pauxi pauxi) Adrián Naveda-Rodríguez y Stuart D. aunque Calchi y Perez (1997) reportan la presencia de P. pauxi se alimenta especialmente de frutos que caen al suelo.Foto por D. los cualos son tragados (sin ser triturados) siendo las semillas subsecuentemente (Schäfer 1953). P. p. y ha sido reportada por cazadores en las faldas del Suroeste de Arauca (Hilty and Brown 1986). p. siendo ovalados y midiendo entre 60 a 80 cm de largo x 35 a 50 cm de ancho. Sierra de Perijá (Estado de Zulia state). Schäfer (1953) elaboró una descripción muy completa de los aspectos reproductivos del ave enel Parque Nacional Henri Pittier National Park en Venezuela. P. gilliardi en Sierra de Perijá (Meyer de Shauensee y Phelps 1978. la altitud óptima (Schäfer 1953. p. Phelps y Phelps (1958. Carabobo. Su estado en Colombia is Vulnerable [Vu A2cd+4cd. y al Libro Rojo de Especies de la Fauna Venezolana (Rodríguez and Rojas-Suarez 1999).5 cm de ancho. En 1985 la densidad poblacional fue estimada en 2 y 8 aves/km2 en los Estados de Aragua y Yaracuy. El período de incubación es de 34 a 36 días y ambos padres protegen a los polluelos. y se estimó en 5 aves/km2 en el Estado de Lara en 1987 (Silva y Strahl 1997a). Está también incluída en la lista de animales cuya caza está prohibida debido a sus bajos niveles poblacionales (Republica de Venezuela 1996b). Strahl com. FrancoMaya y Álvarez 2002. La Fundacion Zoologica de Cali en Colombia. para evaluar la efectividad de la protección del hábitat y recomendar acciones para el manejo del hábitat. Diferentes instituciones han iniciado programas de conservación ex-situ. pérdida y destrucción del habitat y por la reducción de las areas que ocupa (Franco-Maya y Alvarez 2002). Investigación biológica o Continuar la determinación del estado y distribución. B2ab (ii. pers. la fragmentación de las poblaciones aún (Brooks y Strahl 2000. pauxi con el sistema de areas protegidas de Venezuela. Las principales amenazas tanto para Colombia como para Venezuela son la alteracióny destrucción del habitat. pers. nosotros consideramos que el Paujil de Copete de Piedra está en la categoría “Amenazado” (P. Esta especie es considerada Amenazada en Venezuela de acuerdo al Decreto Presidencial 1496 (Republica de Venezuela 1996a). Investigación contextual o Analizar la relación de P. La caza puede también afectar negativamente las poblaciones ya debido a la baja densidad y tasa reproductora de esta especie (Silva y Strahl 1991. Venezuela a. el Parque Zoologico y Botanico Bararida en Venezuela y varios parques zoológicos en Norte América han tenido experiencias en reproducción en cautiverio de esta especie (Brooks y Strahl 2000. C2a (i)] debido a los bajos niveles poblacionales. especialmente en el Estado de Zulia. para actualizar la información existente. iii). 62 . Se han desarrollado programas de educación y sensitivización ambientales en áreas habitadas por P.largo por 6 a 6. y fue considerada como especie con una Prioridad Inmediata de Conservación por el Grupo de Especialistas en Crácidos de la IUCN (Brooks y Strahl 2000).) Estado Actual y Amenazas Aunque se ha considerado Vulnerable por Birdlife (2005). Franco-Maya y Alvarez 2002). Esta especie está incluída en el Apéndice III de CITES (CITES 2005). Pauxi pauxi fue considerado raro y “casi exterminado de lugares habitados” (Schäfer 1953) en Venezuela durante los 1950’s. o Promover la investigación ecológica en esta especie. respectivamente (Silva y Strahl 1991). pauxi en las que existe presión de caza. Salaman y S. b. Naveda obs. con resultados satisfactorios obtenidos con los cazadores sensibilizados (Silva 1997. Acciones para la Conservación I.). Strahl et al 1997b). FrancoMaya y Álvarez 2002). b.Estudiar la Ethnozoología del Pauxi y de otras especies de vida silvestre para tratar de entender los efectos de la actividad humana en las poblaciones. o Se requiere investigación autecologica acerca de la historia natural de esta especie. Educación ambiental y Conservación o Diseñar e implementar una campaña de educación ambiental que apoye otras acciones de conservación. especialmente en Sierra de Perijá. Investigación o Evaluar la distribución y estado actual de la población. con el objeto de diseñar y ejecutar programas de conservación. o Ejecutar estudios sobre efectos de la presión de caza. pauxi. Colombia a. o Apoyar y continuar con proyectos de conservación ex-situ llevados a cabo por instituciones regionales. c. o Diseñar e implementar un programa serio de reproducción en cautiverio como una alternativa de seguridad adicional para la preservación de la especie. 63 . o II. Educación ambiental y crianza en cautiverio o Continuar y extender los programas de educación ambiental. especialmente en las áreas habitadas por P. Gúzman et al. evidencia fotográfica de hace 30 años sobre la 64 . Hasta los 1980s permaneció sin estudiarse y virtualmente desconocido. Todos los registros confirmados de esta especie para Bolivia se encuentran dentro o inmediatamente adyacentes a los Parques Nacionales Carrasco y Amboro. Esta especie parece estar restringida a una franja estrecha (de un ancho promedio de 8-10 km) de hábitat adecuado a lo largo de la base de los Andes (Renjifo y Renjifo 1997). en la horcadura de un árbol aislado (Renjifo y Renjifo 1997. Dept. Macleod et al.Deciembre.) en el 2004. P. Mee y Gates 1999. Renjifo y Renjifo 1997. las vocalizaciones han sido bien estudiadas (Cox et al. de Santa Cruz. en el Parque Nacional del Madidi y Pilon Lajas demuestran que a pesar de lo asumido previamente (BirdLife 2000) el Paujil de cuerno es desconocido entre la frontera Peruana y la Cordillera Mosetenes en el Dept. R. En los últimos 30 años se han confirmado registros en ocho localidades aisladas. Cochabamba en Bolivia central (Bond y Meyer de Schauensee 1939. Gastañaga). koepckae (M. 1999. 1997. Macleod et al.). Herzog y Kessler 1998. Mee 1999. Cox et al 1997). Herzog y Kessler 1998). Estos estudios combinaros proveyeron de datos básicos sobre asociaciones con hábitats y rango altitudinal. 1997). Esta especie fue estudiada desde 1979 y a través de los 80s en el Parque Nacional Amboro en el Dept. Paujil de cuerno (Pauxi unicornis) Ross MacLeod. Soria en lit.Primera foto de un Paujil de cuerno Peruano. 2000). Actualmente no se encuentra evidencia definitiva para lla presencia de esta especie en la Cordillera Mosetenes y el area que se extiende al Sureste hacia los límites del Parque Nacional Carrasco. situadas entre los 400-1300 m en las zonas montanas alta tropical y baja de las Yungas Bolivianas. Existe. Adicionalmente. y en los1990s en el Parque Nacional Carrasco (Cox et al. 1997. combinados con encuestas acerca de conocimientos locales amplias realizadas por Hennessey y otros (datos sin publ. y un nido con un solo huevo fue hallado en Octubre. Rodrigo Soria y Melvin Gastañaga Trabajo hasta la Fecha El Paujil de cuerno fué descubierto a finales de los 1930s en lo que se ha convertido en el Parque Nacional Carrasca. Macleod y Duguid 2000. La comida parece estar compuesta de frutas y algunos insectos (Cox et al..) anteriormente. u. sin embargo. Renjifo y Renjifo 1997. de Cochabamba en Bolivia central. Se cree que la mayor parte de la época de reproducción ocurre entre Septiembre a. Trabajos realizados por Rodrigo Soria (datos sin publ. así como también de datos limitados acerca de la dieta y época de reproducción del Paujil. 2003. En el Perú. principalmente debido a la caza. pers.e) hasta 2004 porque tenía un rango de ocurrencia pequeño y en declinación. pero a pesar de registrar otras 258 especies.b.400 km2 (BirdLife 2000). u. reconocen que el observador (T. si no solamente como una posibilidad interesante. 1200 m). B1+B2b. Sin embargo. Gastañaga observó un individuo y escuchó tres mas cantando a 1180 m en las montañas del Sira (datos no publ.). SE del Peru en 1992 (Collar et al. Por lo tanto. Después de busquedas poco existosas en el 2004 en tres localidades en el Sira en las cuales P. En contraste.c. a lo largo del borde de afuera de los 65 . Usando los criterios de IUCN/BirdLife (BirdLife 2000) elevamos al Pauxi unicornis a “En Peligro” bajo el criterio A1a&d. trabajos recientes (Gastañaga y Hennessey 2005. En Noviembre del 2000 Alan Mee condujo un survey ornitológico del área en la que esta especie fue descubierta. Las dos mejoras claves en los datos que han llevado a este cambio de estado son : 1) No hay evidencia confiable para respaldar el supuesto de que esta especie habita el área entre las poblaciones en el Perú central y Bolivia central. En 2003 la Asociación Armonía empezó a utilizar encuestas de conocimiento local para investigar la distribucion de P. hasta la fecha. M.c. Sin embargo. la subspecie P. Parker) no consideró este como un registro definitivo. Estado Actual y Amenazas Pauxi unicornis fue calificado como Vulnerable (B1 + B2a. una encuesta encontró a 14 personas locales en una sola área que podían describir al ave sin información previa..).presencia de esta especie en una localidad desconocida cerca del borde nororiental de la Cordillera de Mosetenes (Guido Gonzales y Rodrigo Soria com. Sin embargo. unicornis se extiende en una franja de 10 km de ancho desde cerca de Buena Vista en el Parque Nacional Amboro (NP). cuando los dos únicos individuos que fueron vistos se recolectaron como especímenes. Dept. estimamos que el Grado de Ocurrencia para la subespecie P. koepckeae fue descubierta en Julio de 1969 (Weske y Terborgh 1971) en las aisladas montañas de Cerros del Sira. Rodrigo Soria en lit. koepckeae se había reportado en la última década. koepckeae en el Perú (Hennessey 2004). Sobre la base de la información reportada en la sección previa. A2d.e. y que tal presión humana existe a lo largo del rango potencial y conocido para esta especie. unicornis.) y creemos que una población podría sobrevivir aún en esta área. los resultados de tres extensos inventarios de biodiversidad en la zona. en el Dept. Mee et al. Un avistamiento potencial se reportó cerca de la confluencia de los Cerros del Rio Távara. y a pesar de encontrarse dentro del rango altitudinal de P. 2003. Herzog en lit. la especie estaba presente en densidades muy bajas. no se obtuvieron observaciones para de la especie. Sin embargo. de Puno. ver abajo). u. el hábitat del lado Altamachi de Mosetenes se presenta como inapropiado para la especie. estimado en 11. 1992). 74º45’W. y que conocían a la especie ya sea por observaciones o por su caza (Gastañaga y Hennessey 2005). en base a extensos trabajos de campo que se llevaron a cabo entre el 2000 y el 2005 (como se reporta arriba) ahora es claro que esta especie debe ser considerada En Peligro. En las montañas del Sira. ninguno de los locales reportarun su presencia cuando los mismos metodos de entrevista fueron utilizados en el área de los avistamientos potenciales de 1992 (near Távara. de Huánuco (9º26’S. y 2) existen fuertes evidencias de que la población en sitios reconocidos (inclusive dentro de parques nacionales) puede declinar rápida e inclusive catastróficamente debido a impactos de origen antropogénico. de Puno). u. u. desde el año 2000 en el lado Suroeste de la Cordillera Mosetenes y en la Cordillera adyacente de Cocapata no han encontrado evidencia de la existencia de esta especie (MacLeod et al. el Paujil de cuerno sólo se ha encontrado en bosques extremadamente húmedos a lo largo del borde de afuera de los Andes. El hábitat en el lado del Rio Altamachi en la Cordillera de Mosetenes es considerablemente más seco y más estacional. (2002) concluyeron que si aún se encontraba en el área. cerca al Rio Tambopata en el Dept. II. que se encuentra solamente en montañas aisladas del Cerros del Sira (Dept. y a lo largo del borde de afuera de la Cordillera Mosetenes hasta el borde Noroccidental del Issiboro Secure NP. hacia el 2004. que se encuentra Criticamente Amenazada. determinar sus requerimientos de conservación y la vulnerabilidad con respecto a la invasión humana. no han podido encontrarlas en muchos lugares en los que potencialmente pudiera encontrarse. e. Acciones para la Conservación I. Bolivia a. A pesar de los extensos trabajos de campo de los últimos cinco años. la prioridad inmediata de conservación para esta especie. Continuar trabajando con las comunidades situadas en los alrededores de Cerros del Sira. Las encuestas de conocimiento local reportadas arriba y el avistamiento del 2005 proveen de evidencia de que cazadores han encontrado números pequeños y en disminución de la especie en la última década. Trabajar con los Parques Nacionales Carrasco y Amboro y con las comunidades locales para desarrollar e implementar el monitoreo de la población y planes de manejo y conservación para la especie y su hábitat. se conocen tan pocos sitios para esta especie que no podemos estimar en la actualidad el área de ocupación o la población de esta especie. siendo la conservación del hábitat la prioridad a largo plazo. Sin embargo. investigaciones durante la época de reproducción. Conducir estudios de campo para localizar y estimar el tamaño de la población sobreviviente. d. la cacería acompañada de la destrucción del hábitat a pequeña escala parece haber resultado en el extirpamiento local de este paujil en un período menor a los cinco años. llevando a cabo entrevistas de conocimiento locales acerca de la distribución de P. Desarrollar trabajos con educadores locales y escuelas para informar a los habitantes locales acerca de la importancia de la conservación y la originalidad de la especie y de su hábitat para esta área. cuando se puede detectar a la especie fácilmente en localidades conocidas. El hallazgo de forams de reducir la presión de caza es entonce. u. parece razonable usar el declive de esta especie para inferir que al menos un declive del 50% ha ocurrido en la última década. La cacería es la más inmediata de las amenazas y un estudio en el Parque Nacional Carrasco demostró que. Identificar e implementar medidas que mejoren significativamente las condiciones de vida de los pobladores locales como retribución por su ayuda a conservar la especie. Esta es un área de aproximadamente 4000 km2 aunque no se han confirmado localidades para esta especie en los 2000 km2 más al Noroeste de esta área. Basados en estas fuentes y en la examinación de los mapas estimamos que esta población tiene un potencial de ocurrencia de aproximadamente 400 km2 y probablemente un área ocupada mucho menor. Las dos amenzas principales para esta especie son la caza y la destrucción del hábitat.Andes hasta Carrasco NP. Sólo se conoce una población de Paujil de cuerno en el Perú y esta se encuentra separada de la población Boliviana por más de 1000 km. b. Dado que una invasión humana similar. koepckeae pero creemos que se necesita trabajo urgente para examinar si el taxon es en realidad una especie distinta. de Huánuco) en el Perú central se conoce actualmente como la subespecie distinta P. Esta población. c. pero mucho más grande se observa a través del rango de esta especie. Perú a. 66 . y que se producirá nuevamente en la próxima década. u. Trabajar con las comunidades locales para promover una prohibición de caza para la especie con el fin de reducir la presión humana en el área. koepckeae y elevar la conciencia pública acerca de su estado especial. e. Llevar a cabo estudios de campo sobre la ecología del taxon Peruano para estimar el tamaño de la población sobreviviente. Obtener registros sonoros y observaciones comportamentales para ser usadas en conjunto con evaluaciones genéticas y morfológicas para determinar si el taxon Peruano es una especie en si. Distribución de las dos subespecies de Paujiles de Cuerno 67 . c. Identificar e implementar medidas que mejoren notablemente el nivel de vida de las poblaciones indígenas locales en retribución por su apoyo esencial para conservar la especie a través de la aplicación de una prohibición de caza a nivel comunal. Trabajar con el INRENA (la autoridad sobre las áreas protegidas) para desarrollar e implementar un plan de manejo para la conservación de la especie y de su hábitat. d. y determinar los requisitos para su conservación y su vulnerabilidad ante la invasión humana.b. (Rocha. 1992). Azeredo 1996. sino también por la presencia de asentamientos agrícolas y el ocupamiento de tierras por parte de las poblaciones indígenas. Collar et al. Bianchi Trabajo hasta la Fecha El Paujil de Pico Rojo es endémico a los Bosques Atlánticos del Brasil y ha sido amenazado por la destrucción de estos bosques durante el último siglo. Collar y Gonzaga 1988. La pérdida del hábitat y la caza son las principales amenazas para esta especie (BirdLife International 2004. no sólo debido a la explotación maderera y la transformación de la tierra en plantaciones y pastos. Azeredo et al. y se encuentran actualmente en menos de seis localidades (IBAMA/MMA 2004). En cautiverio. con datos biológicos conocidos en poblaciones salvajes (Sick 1970. 1992. 1995). Un programa de reproducción en cautiverio manejado por CRAX-Brasil se inició entre 1978 y 1985. El Bosque Atlántico se ha visto reducido drásticamente en el último siglo. CRAX-Brasil empezó algunos programas piloto de reintroducción en varias reservas privadas en Minas Gerais (Azeredo 1996. las poblaciones de Paujil de Pico Rojo en libertad se estiman en menos de 250 individuos (IUCN/SSC CBSG 1995). IBAMA/MMA 2004). Grosset Paujil de Pico Rojo (Crax blumenbachii) Carlos A. Estado Actual y Amenazas Se considera En Peligro (MMA 2003. Simpson y Azeredo 1997). describiendo el suceso de esta iniciativa que ha reintroducido más de 164 individuos desde 1990 (IBAMA/MMA 2004). 1998a. antes que en Zoológicos (IBAMA op. Los parches de bosque restantes también han sufrido una degradación considerable debido a los incendios.Foto por A. 1998a). Teixeira y Snow 1982. Luego de años de reproducción exitosa. BirdLife International 2004). principalmente a manos de coleccionistas privados. 68 . cit. La evidencia se poblaciones actuales se encuentra solo en Espírito Santo y Minas Gerais.). Un protocolo detallado se desarrolló para guiar la reintroducción de paujiles (Azeredo and Simpson 2004). La distribución histórica se encuentra en bosques de menos de 500 msnm desde el Sur de Bahía hacia Río de Janeiro y al Este Minas Gerais (IBAMA/MMA 2004). y la información acerca de su biología se basa principalmente en estudios en cautiverio (Candido-Júnior 1996. el studbook registra 885 individuos pero 673 siguen vivos y más del 90% de la población se encuentra en Brasil. Algunas de las acciones más importantes se enumeran a continuacion (los códigos entre paréntesis se refieren al número de la acción en el Plan de Acción Brasilero): I. c. Llevar a cabo censos en las poblaciones conocidad para estimar el tamaño de la población y los patrones de uso de hábitats (acción 3. b. Llevar a cabo programas de educación ambiental para las comunidades humanas que rodean los Parques Nacionales en Bahía. Crear e implementar la creación de zonas económico-ecológicas en todos los municipios al Sur de Bahia (acción 1.8).2). b. los guardaparques. b. comercio ilegal y deforestación) promoviendo penas mayores (acciones 1. IBAMA en colaboración con CRAX-Brasil. II. concentrándose principalmente en el cambio de los patrones de caza (acción 2. y buscar nuevas poblaciones silvestres considerando los patrones de distribución e integridad de la vegetación (acciones 3.2). incluyendo los restos de bosques dentro del área de distribución de la especie (acciones 2. ej.3).7).3). prioridades y responsables. 69 . La caza por deporte y para la subsistencia es aún una presión notoria y posiblemente ha reducido las poblaciones aisladas de paujiles en los fragmentos de bosque (IBAMA/MMA 2004). c.5).1. d. Protección de Especies y Hábitats a. Investigación a. especialmente dentro de las áreas que tienen potencial para la ocurrencia de la especie. Revisar y modificar el cumplimiento de leyes (p. Establecer protección efectiva en todas las reservas establecidas dentro del área de distribución de la especie especialmente en la Reserva Biológica Una. III. Acciones para la Conservación En Febrero del 2004. Este documento propuso 32 acciones en cinco temas diferentes con indicaciones acerca de los plazos. Llevar a cabo proyectos para investigar la ecología de las poblaciones silvestres (en el complejo de Reservas Biológicas Linhares/Sooretama. Implementar la infraestructura de las reservas. así como estimular el establecimiento de reservas privadas.1 y 3. caza. 1.efectos de bordes y otras actividades humanas.2 y 1. la Reserva Biológica Una y el Parque Nacional Descobrimento) (acción 3.6 y 1.3). captura. c. Chester Zoological Gardens y BirdLife International – Programa Brasilero. Evaluar la posibilidad de expandir los límites del Parque Nacional en Bahia.1 y 2. Llevar a cabo proyectos para estudiar la ecología. tales como los Parques Nacionales al Sur de Estado de Bahía. con el objeto de reducir la cacería y deforestación y promover la conectividad entre los fragmentos de bosque en la región (acciones 1. organizó un taller con la participación de varios expertos e instituciones con el fin de crear el Plan Nacional de Acción para el Paujil de Pico Rojo (IBAMA/MMA 2004).4)..4 y 2. y los Parques Nacionales Pau Brasil y Descobrimento. Llevar a cabo surveys en sitios históricos para investigar la ocurrencia de la especie. regularizar la tenencia de tierras y remover los antiguos habitantes humanos (acciones 2. Políticas públicas y legislación a. Incorporar la necesidad de preservar poblaciones de Paujiles de pico rojo en el proceso de establecimiento de reservar indígenas y/o asentamientos agrícolas. demografía y para monitorear las poblaciones reintroducidas en Minas Gerais (acción 3.5). 2). 70 .2). Espírito Santo (Reserva Biológica Córrego Grande) y Bahia (alrededores de la Reserva Biológica Una. Minas Gerais (Parque Estatal Rio Doce y los alrededores del Rio Doce).5). Promover la protección de todas las areas de reintroducción potenciales y elevar los sitios que son de propiedad privada a la categoría nacionalmente reconocida de Reservas Privadas del Patrimonio Natural (acciones 5. d. Integrar los criadores privados y los zoos que albergan a la especie facilitando el intercambio de especímenes siguiendo las recomendaciones del studbook.4 y 4. Estación Biológica de Guapiaçu y el Parque Estatal Desengano).IV.4 y 5. y establecer un protocolo de manejo en cautiverio basado en la experiencia CRAX-Brasil’s (acciones 4. que incluya recomendaciones para la toma de muestras de sangre de paujiles liberados y para el monitoreo a largo plazo (acción 5.5). b. Reintroducción a. Manejo de la población en cautiverio a. precedidos por estudios de viabilidad.1). Desarrollo y establecimiento de un protocolo de reintroducción. con el propósito de mejorar la diversidad genética de las poblaciones en cautiverio (acción 4.3).1). Llevar a cabo análisis genéticos de animales fundadores para determinar los linajes que podrían ayudar orientando los futuros apareamientos. c. Evaluar y seleccionar nuevos lugares para la reintroduccion. Estación de Vera Cruz y otras reservas privadas) (acción 5. Varias areas de cuatro estados diferentes son recomendadas para esto: Rio de Janeiro (Reservas Biológicas União y Poço das Antas. c. Buscar el auspicio y soporte financiero para todas aquellas instituciones que albergan paujiles que están legalmente reconocidas por IBAMA en el programa de reproducción en cautiverio (acción 4. Actualizar el studbook (acción 4. V. b. Dibujo por S. 1997. E de Ecuador. el primero entre Julio – Agosto y el segundo entre Enero – Febrero (Bennett 2003). Si bien. Bennett 2003) que presenta una fuerte asociación a hábitats boscosos inundados periódicamente por aguas blancas y negras. así como grupos de hasta 15 individuos (Bennett 2003. Bennett Pavón carunculado (Crax globulosa) Hugo Aranibar-Rojas Trabajo hasta la Fecha El pavón carunculado presenta una distribución discontinua a través de la Amazonía que comprende el NO de Brasil. Santos 1998. Bennett 2000. Principalmente en época seca se alimenta de pequeños peces. así como a las islas de bosque y pantanos (Begazo 1997. El tamaño de la nidada puede llegar a ser de 2 a 6 huevos (Bennett 2000). 2003). se la considera una especie principalmente arbórea (García y Brooks. pero se encuentra típicamente en el rango menor de este espectro. Hennessey 1999. SE de Colombia.) 71 . Aranibar-Rojas et al. E de Perú y N de Bolivia (BirdLife 2004). Los reportes preliminares sobre el sistema social indican que esta especie tiende a presentar individuos solitarios tanto de hembras como de machos. crustáceos y otros invertebrados a diferencia de la época húmeda donde consume preferentemente frutos y semillas (Defler 1991. A diferencia de otros pavones. 2005). el periodo de reproducción no es estrictamente estacional se observan dos periodos óptimos de anidamiento. Aranibar-Rojas y Hennessey en rev. Bennett 2003. Perú a. Santos 1998. Estado Actual y Amenazas El Pavón Carunculado a nivel regional esta catalogado como Vulnerable (BirdLife 2004) y de acuerdo al Grupo de Especialistas de Cracidos.36 ind/ hr) para el Rio Negro en Bolivia (Aranibar et al. Actualmente las amenazas principales para la especie están relacionadas a procesos de cacería de subsistencia y venta. Bolivia a. Generar programas de investigación para las localidades donde se confirmó la presencia de la especie d. A3b. b. 72 . Hennessey 1999. y de abundancia relativa (0. se realizaron estimaciones de densidad (0. Actualmente se estan realizando análisis de la genética poblacional a nivel regional (D. turismo). Ecuador a. 2005). c. c.g. ambas en Colombia. Continuar apoyando con programas de desarrollo sostenible para las comunidades aledañas a la distribución de la especie (e. f. Evaluar la presencia y el estado de conservación de la especie en los lugares donde la comunidades indígenas indican que está presente. como una especie de alta prioridad para la conservación (Brooks y Strahl 2000). Álvarez com pers. así como la demanda de esta especie en comparación con otras especies de caza. Acciones para la Conservación I. así como a la extracción de madera que produce la perdida de hábitat. Continuar con el programa monitoreo de la especie y su hábitat. (Begazo 1997.64 ind/ km2) para la Reserva de Mamiraua en Brasil (Santos 1998). Restablecer la búsqueda de nuevas poblaciones dentro y fuera de su rango histórico. Iniciar un programa de educación ambiental con las comunidades indígenas adyacentes a la distribución de la especie. Desarrollar un plan de manejo de los recursos maderables y no maderables en conjunto con las comunidades indígenas contiguas.d. Basándose en las categorías enlistadas por la IUCN (IUCN 2001) esta especie debería elevarse de Vulnerable a En Peligro (EN-A2b. II. (61 individuos en Isla Mocagua {Bennett 2003}. Otra amenaza potencial a mediano o largo plazo es el asilamiento que algunas subpoblaciones presentan.c. Proseguir la búsqueda de nuevas poblaciones en la Amazonía Boliviana d.d. b.Los censos sobre el tamaño de la población del pavón carunculado indican un máximo de 61 individuos para la isla Mocagua (Bennett 2003) y de aproximadamente40 individuos para la isla Mirití (Alarcón-Nieto y Palacios 2005). C2a(i)) ya que las sub-poblaciones más pequeñas cuentan con menos de 250 individuos.c. 2005). III. lo que puede determinar una extinción local producto de la perdida de viabilidad genética. Asimismo. Colombia) En Ecuador esta catalogada como probablemente extinta (Johnson 1993). Iniciar programas de educación ambiental con las comunidades indígenas que se encuentran cerca de las regiones ocupadas por esta especie. Establecer un área protegida de acuerdo con las leyes Bolivianas. Desarrollar un monitoreo de los mercados de venta animales para determinar las tasas de cosecha anual y por épocas. 40 individuos en la isla Mirití {Alarcón-Nieto y Palacios 2005}. e. Bennett 2003). Continuar con los programas de investigación y educación ambiental. V. para mantener la viabilidad genética del grupo existente. Desarrollar un monitoreo de los mercados de venta animales para determinar las tasas de cosecha anual y por época en las cuales esta especie es cazada. d. distribución y monitoreo de programas de caza. b. turismo). Evaluar la presencia y el estado de conservación de la especie en otros lugares donde la comunidades indígenas indican que esta presente.IV.) b. 73 . Brasil a. Continuar con la investigación en ecología. es importante mantener stocks puros con respecto a las diferentes poblaciones (R. c. Así también. Sin embargo. Continuar apoyando con programas de desarrollo sostenible para las comunidades aledañas a la distribución de la especie (e. Generar en conjunto con otros países un programa potencial de cría en cautiverio con fines de reintroducción. Macleod en lit.g. Colombia a. A3c. Dos especies están restringidas a hábitats especializados en los Andes (Ortalis erythroptera y Penelope barbata).v). Bertsch Capítulo 5 – Crácidos Vulnerables Los siete Crácidos Vulnerables están restringidos a eco-regiones especializadas.ii.A2c.d 74 .iii.A3a. Dos especies se encuentran solamente en dos islas aisladas en las alturas de Mesoamérica (Chamaepetes unicolor y Penelopina nigra). A3b.A2c.B1b(i.iii) VU .d.d. limitado a los Llanos.d VU .ii.d. Debajo se encuentra una lista de las siete especies reseñadas en esta sección: Ortalis erythroptera Penelope barbata Penelope ochrogaster Penelope jacucaca Chamaepetes unicolor Penelopina nigra Crax daubentoni Pacacharaca Pava parda o barbata Pava ventirrufa Pava Yacucaca Pava negra Pava Pajuil Paujil de Copete VU .v) VU .iii.c.c. jacucaca). C2a(i) VU . B1a+b(i. A3c.ii.B1a+b(i.v). C2a(i) VU .d VU .B1a+b(i.A2b.Paujil Copete Rizado (Crax daubentoni) photo by C.d. y Crax daubentoni está muy localizado a lo largo de la frontera entre Venezuela y Colombia.iv.c. Dos son endémicos de Brasil (Penelope ochrogaster y P.iii. Estado Actual y Amenazas Esta especie se distribuye en la Area de Aves Endémica Tumbesina. pero la mayoría de estas poblaciones se encuentran aisladas entre sí. pero probablemente es monógama. La mayoría del trabajo realizado en esta especie está relacionado a su distribución. Varios individuos en cautiverio muestran diferencias entre los sexos.Foto por J. Ridgely y Greenfield 2001). húmedo montano. La mayoría de las poblaciones son pequeñas y algunas están disminuyendo debido a la pérdida del hábitat. ocupando pequeños parches de los bosques restantes o en los bordes de los bosques (Best and Kessler 1995). con los machos promediando los 900 g y las hembras los 760 g (Díaz. y se realizó vía surveys de estado de las poblaciones en general (Best y Kessler 1995. Sin embargo.La Pacharaca ha sido vista alimentándose de granos de café y de plátanos (Isherwood y Willis 1999). Varias areas protegidas en Perú y Ecuador albergan a esta especie. Barrio Pacharaca (Ortalis erythroptera) Javier Barrio y Víctor Raúl Díaz Trabajo hasta la Fecha La Pacharaca habita bosques montanos secos a húmedos desde el Suroeste de Colombia al Noroeste de Perú. Otras areas protegidas albergan poblaciones. Estado en Ecuador: Poblaciones significativas de Pacharacas ocurren en el Parque Nacional Machalilla. datos sin pub. Begazo y Valqui 2000). Se desconoce su biología reproductora en estado silvestre. Esta especie se encuentra generalmente en pequeños grupos de hasta ocho individuos. Esta especie habita varios tipos de bosque: bosque seco. y la reproducción podría ocurrir durante la época lluviosa (Diciembre-Abril). Barrio y Begazo 1998. datos sin pub. El tamaño de la nidada es de tres polluelos en promedio (Díaz. pero se ven negativamente afectadas por asentamientos humanos ilegales que ocurren en las proximidades (DarwinNet 2005). Aunque existen 75 . pero su ecología es probablemente similar a la de sus congéneres. Desde el Noroeste del PerU hasta el Oeste del Ecuador hasta el extremo Suroeste de Colombia. y seco arbustivos desde a nivel de mar hasta los 1850 m (Best y Kessler 1995).) . también se encuentra en areas muy pobladas y degradadas asi como en campos de cultivo cerca a bosques (Isherwood y Willis 1999. Se ha realizado poca investigación acerca d la historia natural de la Pacharaca en el campo (Isherwood y Willis 1999).). Incrementar la protección efectiva (incrementar la capacidad y la infraestructura) a lo largo de la Biósfera del Noroeste del Perú: la Zona Reservada de Rumbes. b.para la implementación de corredores de hábitat.. Best y Kessler 1995). calculando la densidad donde sea posible. contenidda dentro de la Biósfera del Noroeste del Perú. Evaluar el hábitat disponible en el sector Andino de la distribución de esta especie. pero su distribución es más extensa de lo que se publicó anteriormente (p. el cual comprende la mayoría del Oeste del país. Evaluar las poblaciones en los parches de bosque a lo largo de la Cordillera ChongonColonche para investigar las prioridades para la conservación de áreas (DarwinNet 2005). y extracción de madera para combustible. el Parque Nacional Amotapes y el Coto de Caza El Angolo. probablemente debido a la extensa crianza de ganado caprino. Promover estudios básicos en biología y ecología. Evaluar las poblaciones a lo largo del rango de la distribución de la especie. Poblaciones significativas se encuentran estables en las areas protegidas de la Biosfera del Noroeste del Perú. Sin embargo. su degradación y fragmentación debido a actividades agrícolas. Perú a. Las poblaciones más sureñas se encuentran en el Norte de Piura y Cajamarca (Barrio y Begazo 1998). Estado en el Perú: En Perú. los locales consideran que una población del Norte de Piura se encuentra estable a pesar de localizarce fuera de un área protegida. Esta especie está legalmente protegida en el Ecuador. Incrementar la protección efectiva (mejorar la capacidad y la infraestructura) en las áreas protegidas a lo largo de la distribución de la especie. 76 . Promover estudios básicos en biología y ecología. en donde la cobertura vegetal es del orden del 96% de la cobertura original (Best y Kessler 1995). nuevos caminos en ambos países han facilitado el acceso para la agricultura y la ganadería. b. Lo mismo puede decirse de la Cordillera de los Amotapes. c. Amenazas: Las principales amenazas en ambos países es la pérdida del hábitat. proponiendo áreas de conservación que sean corredores de hábitat efectivos. II. Ecuador a. la Pacharaca es poco común. Esta especie se encuentra bajo protección legal en el Perú.4% de su extensión (Dodson y Gentry 1991. La cobertura vegetal se ha reducido en las tierras bajas del Ecuador occidental a 4. d. pero las Pacharacas pueden cruzar los parches boscosos disponibles. en Perú. calculando la densidad donde sea posible.pequeñas poblaciones en areas que conectan con bosques. d. La caza es una amenaza menor ya que la munición es demasiado cara como para ser usada en presas tan pequeñas como la Pacharaca. y la mayoría de las poblaciones se encuentran solamente en areas protegidas.ej. Iniciar un programa educativo en las áreas que limitan la Biósfera del Noroeste del Perú. No existen reportes de esta especie por debajo de los 800 m. Desafortunadamente. el hábitat se encuentra en mejores condiciones en los rangos más elevados de la distribución de esta especie. crianza de ganado vacuno y caprino. Sin embargo. Iniciar una programa educativo multi-facético a lo largo del bosque Tumbesino del Ecuador. trabajando –idealmente. Evaluar las poblaciones a lo largo de su rango de distribución. pero la especie se encuentra en declidve en la mayoría de otras áreas debido a la pérdida del hábitat. No se conocen corredores naturales entre las poblaciones. Acciones para la Conservación I. c. Best y Kessler 1995). estas son más abundantes lejos de areas colonizadas (Ridgely y Greenfield 2001). 1992). 6.7 pájaros/km2 y 17.1 pájaros/ km2 (Jacobs y Walker 1999). Las densidades de esta especie han sido estimadas en tres bosques Ecuatorianos en la Cordillera de Chilla (Azuay): 2. 1994). Cerca del pueblo de Ayabaca. En Ecuador se ha encontrado en Lomo Angashcola. Estado Actual y Amenazas 77 . estimados de densidad fueron obtenidos en dos localidades de la provincia de Loja: 33 aves/km2 en Cajanuma (un área relativamente protegida) y 17 aves/km2 en la zona minera de Curishiro (Medina et al..3 pájaros/km2. una localidad en la que regularmente se registra esta especie (Flanagan et al. varias localidades nuevas para la Pava parda han sido descubiertas en el Sur del Ecuador y Norte del (p. en la provincia de Loja (Collar et al. al Sur cerca del Santuario Nacional de Tabaconas-Namballe (Begazo y Valqui 2000). a lo largo del límite entre los Departamentos de Piura y Cajamarca. Angulo Pava parda o barbata (Penelope barbata) Fernando Angulo Pratolongo y Rob Williams Trabajo hasta la Fecha La Pava parda habita los bosques nubosos y montanos de la Cordillera de los Andes Occidental desde el Sur del Ecuador y Norte del Perú. 2000). Flanagan et al. Adicionalmente. 2000. esta especie se ha encontrado en el rango del “Cerro Chinguela”. En años recientes. En Perú.Foto por F. Flanagan y Angulo 2002). existe una propuesta para crear un área de conservación privada de cerca de 400 ha en el “Bosque de Cuyas”.ej. pero parece ser más común entre los 2200-2800 m (Collar et al.n. La cantidad de hábitat disponible en el Perú no se a cuantificado. y en Perú desde los departamentos de Piura hasta Lambayeque y la adyacente Cajamarca. Esto infiere la población global entre 2000 a 8000 aves. 1998) y creemos que este se ha reducido aún mas actualmente. aunque no todo el hábitat dentro de estas áreas es adecuado para la especie. La expansión de la minería en la región y la creación de nuevos caminos que mejoran el acceso podrían causar un incremento de la caza a nivel local. Reserva Forestal Huashapamba (217 ha) y la Reserva Comunal Angashcola en Ecuador. La principal amenaza para la especie es la contínua destrucción del hábitat debido a la expansión de las tierras de pastoreo y agrícolass. pero consideramos que es menor que la del Ecuador porque el hábitat es más restringido y hay menos áreas protegidas. La población total ha sido estimada en menos de 10.280 ha). y el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe (29. Areas protegidas o Promover la protección de más áreas protegidas en Andes Ecuatorianos del Sur. y apoyar el establecimiento de reservas privadas como Tapichalaca. desde el Sur de Azuay a través de la Provincia de Loja en Ecuador (anteriormente también ocurría en la Provincia de El Oro pero probablemente se halle extinta ahora). incrementar la capacidad e infraestructura para el staff del Parque. Esta especie tiene un rango de entre los 1200-3100 m. Reserva Privada Tapichalaca (2000 ha). tanto legal como ilegal. si no que también fragmenta el rango de distribución de la especie y promueve el aislamiento a largo plazo de las poblaciones pequeñas y no viables.600 km2 en la Cordillera Occidental of the Andes.000 aves (BirdLife 2000). incluyendo el Santurario Nacional Tabaconas-Namballe.347 ha) en Perú. Se ha estimado que aproximadamente 2. Conservación en las comunidades 78 . Varias de estas concesiones mineras afectarán áreas protegidas. 1992). La Pava parda persiste en un rango de 16. o Asegurar la protección adecuada del Parque Nacional Podocarpus National Park. b. Acciones para la Conservación I.s. probablemente no existen más de 1000 a 2000 aves en Perú. La destrucción del habitat no es solamente una amenaza directa debido a la pérdida del hábitat. Este Crácido es considerado como de Muy Alta Prioridad para la Conservación por el Grupo de Especialistas en Crácidos (Brooks y Strahl 2000). y también por el incrento de la actividad minera. ya que se han otorgado múltiples concesiones mineras a lo largo del rango de la especie.m. La caza continúa exacerbando la situación en ambos países y se encuentra en su mayor parte sin control.Esta especie es considerada Vulnerable (BirdLife International 2000) y En Peligro a nivel nacional tanto por la legislación Peruana como la Ecuatoriana. La minería legal es una amenaza particularmenteen Perú. Ecuador a.500 ha) y la Zona Reservada de Laquipampa (11. con la población Ecuatoriana estimada en aproximadamente en 3000 aves (rango = 1000-6000) (Jacobs y Walker 1999). No existen estimados para la población Peruana. o Apoyar las reservas de Angashcola y Huashapamba. tan al Sur como la cuenca del alto Río Zaña.637 km2 de hábitat en Ecuador en 1998 (Krabbe et al. pero continúa reduciéndose. Esta especie ocurre en la siguientes áreas protegidas: Parque Nacional Podocarpus National Park (146. b. Areas protegidas o Expandir la red de hábitat protegido en áreas montanas de Lambayeque. Perú a.o o Conducir campañas educativas resaltando la importancia de la especie para los bosques montanos. Buscar más localidades en las cuales pudiera hallarse la especie y estimar sus densidades y tamaños poblacionales. Ayabaca. Conservación en las comunidades o Promover una estrategia participativa de conservación para la especie. c. Producir una estrategia participativa de conservación para la especie. incluyendo el área de “Cerro Chinguela”. o Implementar propuestas que ayuden a las comunidades a establecer reservas privadas. o Conducir campañas educativas resaltando la importancia de la especie para los bosques montanos. II. o Incrementar la capacidad e infraestructura del staff de la Zona Reservada de Laquipampa. Piura y Cajamarca. o Implementar una reserva en el “Bosque de Cuyas”. 79 . Este sitio se encuentra ahora dentro del complejo Cuiabá/Várzea Grande (capital del estado de Mato Grosso) y esta población de pavas ha desaparecido completamente de la localidad tipo. similares al hábitat de Pantanal (Olmos 2003). pero no ha producido ningún registro de P. donde fue colectada en dos lugares en 1949 (Pinto y Camargo 1952). ha sido reportada en Arinos. en el río Araguaia (Collar 1992) y el río Mortes bajo (un tributario principal de la rivera izquierda). una de las cuales era más grande y rojiza. Hacia el Norte. Esta especie es endémica a Brasil. posiblemente expandiendo el rango de las pavas en esta área. Recientemente. que se cree que está conectada con la población de Araguaia. Kormendy Pava Ventrirrufa (Penelope ochrogaster) Paulo de Tarso Zuquim Antas Trabajo hasta la Fecha Descrita a partir de una piel colectada por Pelzeln en 1870 en la boca del Río Pari River en el Rio Cuiabá (Naumburg 1930). ochrogaster. bosques deciduos se encuantran en parches esparcidos en esta región. Brasil Central y Pantanal. tiene registros solamente de los 1930s. El valle del alto río Paranã ha sido inspeccionade desde los 1980s. La población del río Paranã River. El límite Sur conocido para la población del Brasil Central es un registro de cien años de antigüedad en Aruanã. 80 . el río Côco parece ser su límite norteño. 1992). en donde fue colectada en 1912/13 (Collar et al. Cazadores reportaron dos tipos de pavas en los bosques de galería de los ríos Preto and Paracatu. Olmos 2003). con tres poblaciones distintas en las regiones de la cuenca del Río São Francisco River. y datos históricos de 1908 indicaban su presencia en Itacarambi y Peruaçu (Azeredo 1998b).Foto por J. Además de los bosques de galería. La población de São Francisco está localizada en las porciones del Norte y Noroeste de Minas Gerais. Januária y Manga. la especie habita bosques deciduos. con registros recientes en los últimos años (Yamashita 2001. En el río Côcos. although some Piping-guans could not be identified to the species level (Olmos 1998). sugiriendo una larga época de reproducción (P. ochrogaster en la copa de los árboles del bosque en la granja Santa Isabel (Olmos 1998). y franjas y lotes boscosos tipo cerrado denso (Antas 2002). 81 . Además de utilizar el bosque cambará estacionalmente inundado y el bosque deciduo dentro de la reserva. 2) Al Norte de esta región. esta especie se observa en el suelo con mayor frecuencia en la temprano en mañana y en la tarde avanzada en el SESC. Sin embargo. pers. El tamborileo de alas en la madrugada ocurre durante Octubre y Noviembre. muchas pavas han sido registradas por varias fuentes en tres áreas: 1) El bosque alto en la granja Santa Isabel proveyó la mayoría de los datos disponibles (Cintra y Yamashita 1990. P. El límite Norte es el borde de los llanos en Pantanal y las montañas Cáceres o el terreno elevado al Norte de Poconé. desde el río São Lourenço hasta Cuiabá (distribución histórica).). ochrogaster. También consumían hojas verdes de una liana desconocida y una fruta no identificada en Octubre (P. Antas obs. y Vitex cimosa (Septiembre). La mayoría de observaciones (13 de las 18) registraron a P. pers. (1992) sugirieron la presencia de pavas cerca a la esquina Suroeste de la granja. aparentemente buscando invertebrados. cada uno de los nidos se localizaba en la punta de palmeras Acuri (Scheelea phalerata). en consecuencia. el río Paraguay es su límite occidental. Antas pers. of which 75% were on the road. pers. Antas obs. ochrogaster se alimentaba de las flores de Tabebuia impetiginosa (Olmos 1998) en el bosque en Santa Isabel. cerradão (savanna tipo bosque). per). obs. A pesar de que el borde nororiental del Parque Nacional Pantanal está cerca a la franja de bosque cercano a la granja Santa Isabel (ver abajo). P. En Julio del 2001. Individuos juveniles a medio crecer se registraron junto a sus padres en Junio. impetiginosa (Julio). y hacia el Oeste hasta Descalvados (Naumburg 1930. and no young were recorded (Kaestner 2003). un survey en la reserva privada SESCPantanal RPPN encontró una pareja de pavas en el estacionalmente inundado bosque cambará (Vochysia divergens) en Julio y Octubre de 1998 (28 días de campo en total). Río arriba. ochrogaster as perhaps the third common cracid there (tied with Aburria cujubi nattereri) with 13% of 278 individual contacts with cracids.La población de Pantanal ocurre en las tierras bajas del Norte. y cada nido contenía dos huevos blancos. datos no pub. 30 Pavas Ventrirrufas fueron contadas a lo largo de un sendero de 12 km en el bosque deciduo en el límite sur de la reserva. y 3) el bosque deciduo entre los ríos Bento Gomes y Pixaim (P. P. Dentro de la reserva SESC las pavas consumían flores de tres especies: T.).). Aparentemente. Olmos 1998. pers. Antas obs. A 7 day census (August 1997) in the forest at Santa Isabel farm showed P. Cuando el camino Transpantaneira se construyó a principio de los 1970s desde Poconé hasta el río Cuiabá.).). pero es incierto de cúal de las orillas del río proviene el registro. Pereira. Tabebuia aurea (Julio-Agosto). cruzaba parches de hábitat en buenas condiciones. obs. semillas u hojas verdes a lo largo de la vera del camino (P. Antas obs. un survey intenso de 46 días de campo (Abril y Agosto 2001) en hábitats forestales cerca a la confluencia de los ríos Cuiabá y Paraguay y las montañas Amolar (en la margen derecha del río Paraguay) no revelaron la presencia de esta ave (Antas. entre los ríos Cassange y Pixaim (Kaestner 2003.). pers. Se encontraron dos nidos durante los mismos meses en los que se daba el pico en frecuencia de este tamborileo: uno al borde del bosque y el otro dentro del bosque.). se han encontrado pavas en bosques de galería. Las parejas pueden avistarse cuando están caminando en caminos de tierra. Yabe y Strike. During the seasonal peak of flooding (early March 2003) a 50 km road count along the Transpantaneira (from the Pixaim River south) logged 25 P.y de que Collar et al. Antas obs. Acciones para la Conservación I. afectando significativamente el bosque deciduo –el hábitat preferido de la Pava Ventrirrufa. La caza de pavas se consideraba “baja” en la granja Santa Isabel en el Pantanal (Olmos 1998). un parque estatal. incluyendo los bordes de la Transpantaneira. el 70% de este bioma ha sido mayor o completamente modificado (MMA 1999). Antas obs. hacia el manejo semi-intensivo. Apparentemente. 2002). Luego de la caída de la ganadería a finales de los 1970s. tal vez debido a la presencia de la estación de campo de IBAMA allí. seguida por la caza. Por ejemplo. Un parque nacional. la Estación Ecológica Côcos-Javaés y el Parque Estatal Cantão. Protección de Reservas y Hábitats 82 . Se ha dañado su hábitat desde que el pastoreo de ganado se inició en el siglo XVII. La pava es considerada como una pieza de caza valiosa y la presión de caza es aún considerable. incluyendo a los indígenas Bororos de una reserva cercana. en el condado de Barão de Melgaço. todos con hábitat adecuado para las pavas. la pérdida del hábitat es la mayor amenaza en todas las áreas. donde se localiza la reserva SESC la densidad humana es bastante alta en comparación a otras regiones del Pantanal. Sin embargo. Como se indicó anteriormente.Estado Actual y Amenazas Se crearon unidades de conservación en la región Peruaçu de la cuenca de São Francisco empezandose el proceso al final de los 1990s. la mayoría de los incendios se producen sin un control adecuado. así como para pastos sembrados desde el comienzo de los 1970s. São Francisco a. Basado en imágenes de Landsat de 1998. Como resultado. pers. la creación de la reserva SESC disminuyó la presión de caza y la población de pavas se incrementó con el tiempo en RPPN (P. y desafortunadamente.mente desde la fiebre del oro del siglo XVIII. los ganaderos hicieron un cambio significativo en sus prácticas. (principalmente especies Africanas). éste no es el caso para la mayoría del Pantanal. El fuego se ha utilizado como una herramienta agrícola/ganadera para renovar pastos viejos o para áreas nuevas. grandes áreas del Cerrado en el centro del Brasil han sido apropiadas para el cultivo a gran escala de algodón y para la agricultura. convirtiendo a la sobre-caza y a la tala ilegal en las amenazas mayores para la especie dentro del parque nacional (Olmos 2003). un refugio de vida silvestre y un área de protección ambiental se establecieron allí. la especie ocurre dentro del Parque Nacional Araguaia National Park (Collar et al. disminuyendo la amenaza anterior de fuegos silvestres no controlados y el daño asociado al hábitat importante para las pavas.). los bosques altos están siendo continuamente talados y se plantaron pastos no nativos. Los bosques deciduos han sido talados por las actividades agrícolas y ganaderas a lo largo del rango de las pavas. Sin embargo. La protección contra incendios ha sido efectiva en RPPN. pero se encuentra críticamente amenazada en la cuenca del São Francisco. y al gran número de ecoturistas. especia. y la pava es apreciada como ave de caza por los residentes. Araguaia ha sido invadida por los indios Carajás y Javaés. Sin embargo. En el Brasil Central. La Pava Ventrirrufa está amenazada a lo largo de su rango: está menos amenazada en el Pantanal. La cacería ha sido una amenaza creciente ya que la población humana se ha incrementado. b. Brazil Central a. Conciencia pública. o Se debe educar a los habitantes locales sobre el hecho que la pava es una especie en peligro. o Evaluar el habitat adecuado y llevar a cabo surveys en el rango actual en donde no se hayan documentado poblaciones. o Como la especie ha crecido en número dentro de la reserva SESC. c. 83 . o Censar las unidades de conservación recientemente creadas para ver si la especie se encuentra presente. ya que la pava es una presa de caza muy apreciada. ya que estas mostraron potencial para su recuperación después de la creación del SESC RPPN. Imvestigación o Se necesita con urgencia un estudio de la dinámica de las poblaciones.Se debe informar a los locales que la pava es una especie en peligro endémica del Brasil. o Proteger el hábitat apropiado para las pavas en el valle del río Paranã debe ser un objetivo considerando los cambios en el uso de tierras en esta área. al Noroesta del estado de Minas Gerais. y de ser así. así como en áreas donde existe hábitat apropiado para la especie. se debe proteger los bosques deciduos deben ser protegidos en los ranchos. Protección del hábitat o Ya que las áreas altas están siendo deforestadas para ser convertidas en tierras de pastoreo. y buscar la especie tanto en localidades recientes como antiguas. evaluar la población actual en estas unidades. La presencia de las pavas es potencialmente valiosa para la economía local. demostrando la importancia de la pava y de otras especies Brasileras en peligro. o Se necesitan datos acerca de la reproducción y un inventario de la diet. Investigación o Establecer el rango histórico. o El uso del fuego debe ser controlado. y se necesita la recuperación de parte del hábitat de las pavas.Proteger los bosques deciduos remanentes en los valles de los ríos Urucuia. Protección del hábitat y reservas o Coordinar una campaña nacional e internacional para restablecer el Parque Nacional Araguaia. especialmente a lo largo de la Transpantaneira que ha sido declarado una carretera de parque estatal. Areas pobremente conocidad en la rivera derecha del río Paraguay y la frontera Boliviana deben ser incluídas en este esfuerzo. c. o II. Pantanal a. Paracatu y Preto es urgente considerando los cambios en el uso de tierras y la presión actual. Investigación o Evaluar el hábitat apropiado y llevar a cabo censos de población en el rango actual en donde no se hayan documentado poblaciones. o Establecer un censo poblacional en el Parque Nacional Araguaia y otras areas protegidas para evaluar el tamaño actual de las poblaciones. b. Es importante cambiar este patrón a través de educación ambiental y de la creación de una conciencia pública.un experimento de translocación para recolonizar pavas en hábitat adecuado en otros lugares dentro del rango conocido sería posible una vez que se cumplan las medidas de protección apropiadas. endémica al Brasil. Conciencia pública o La caza es una amenaza dispersa pero seria. evitando las tierras altas. La presencia de las pavas es potencialmente valiosa para la economía local ya que los observadores de aves desean ver este crácido raro. o Se necesita una unidad de conservación en la región Arinos. b. III. ya que los observadores de aves desear ver este crácido raro. y en el Parque Nacional Serra das Confusõesse observó en áreas arboladas (Roos datos no publ. cerca de asentamientos humanos (Olmos 1993). Pernambuco) (Coelho 1987). No existe información acerca de la dieta de la especie. La especie también se ha registrado en el Bosque Atlántico en la Estación Biológica Murici (Alagoas) (Fernando Pinto com. a pesar de que la especie ha sido observad cerca de árboles 84 . Bahia (Pacheco 2000. El espécimen tipo es del municipio de Poções. En la Estación Ecológica Raso da Catarina (Bahia) la especie se encuentra en la caatinga. Sick 1997. estos son los registros más sureños de la especie. aunque esta especie se encuentra presente en Pernambuco (Roda y Carlos 2004). incluyendo bosques semi-deciduos. Schulz Neto 1995. Pernambuco y Paraíba. Farias et al. Schinopsis brasiliensis y Caesalpinia pyramidalis (Roos datos no publ. Piauí. Ceará). en los cuales la vegetación incluía Tabebuia caraiba. la cual contiene habitat de transición Caatinga-Cerrado (Fiuza 1999). Roda y Carlos 2004). y Pernambuco (Meyer de Schauensee 1970. debido a la falta de registros recientes. La información de campo disponible se compone mayormente de la presencia u ocurrencia de la especie (ver Apéndice-Registros) y se conoce poco de su historia natural.) y en el bosque húmedo en São Vicente Férrer (interior de Pernambuco). Gallo Pava Yacucaca (Penelope jacucaca) Andrei Langeloh Roos y Paulo de Tarso Zuquim Antas Trabajo hasta la Fecha Esta especie es endémica a la region de Caatinga en Brasil.Pintura por A. así como en el Bosque Atlántico. Girão e Silva y Albano 2002. Ziziphus joazeiro. Pacheco y Bauer 2000). y los primeros para el estado de Minas Gerais. pero también en caatinga secundaria. Ceará. pers. y actualmente esta especie se encuentra principalmente en los estados de Paraíba. Birdlife (2004) considera a la especie posiblemente extinta en Alagoas. Este ecosistema está fuertemente ligado al Bosque Atlántico (Roda y Carlos 2004).). Bahia. y también ha sido vista en los alrededores de márgenes de ríos estacionales en Bahia. Registros recientes expandieron su distribución a la porción Norte de Minas Gerais (Kirwan et al 2001. y también se encuentra en la zona de contacto entre Caatinga y Cerrado (Fiuza 1999). Esta especie se encuentra en vegetación alta. 2002. así como la Reserva Biológica Serra Negra (Floresta. Fiuza 1999. Se encuentra en bosques secundarios en la Reserva Privada Natural Serra das Almas (Crateús. aunque los registros mas recientes son de los últimos cinco estados (ver Apéndice-Registros). 2004).). BirdLife 2004. las principales amenazas para esta especie son la destrucción del hábitat y la caza. La Caatinga ha sido reemplazada por pastos para ovejas y cabras. y más recientemente. 1992. Se necesita investigación acerca de la historia natural. jacucaca provienen de Unidades de Conservación Federales y Estatales. En el Parque Nacional Serra da Capivara P. y por lo tanto es frecuentemente cazada. pero parece ser muy común alrededor de la Estación Ecológica Raso da Catarina en Jeremoabo. 2003). P. Aunque estas áreas tienen a veces problemas con la conservación y protección. jacucaca ha sido considerada altamente susceptible a la perturbación humana (Silva et al. 2003) en el Parque Nacional Serra das Confusões. un comportamiento asociado con el cortejo de apareamiento (Olmos 1993). los animales en cautiverio no comieron huevos de perdiz cuando se les ofrecieron en pruebas de depredación (Marini y Melo 1998). Por lo tanto. II. Bahia (Roos datos no pub. Implementar unidades para la conservación (BirdLife 2004). aumentando el riesgo de extinción de la especie. Las áreas cercanas a los ríos estacionlaes están siendo transformadas en tierra irrigada para la agricultura. 85 . superciliaris. la lista oficial Brasilera de especies en peligro de extinction y en la lista de la IUCN (2004) es considerada Vulnerable (VU A2bcd+3bcd). La especie parece estar bien protegida en los Parques Nacionales Serra da Capivara y Serra das Confusões National Parks y en la Estación Ecológica Raso da Catarina. reduciendo el habitat aún más. la caza es aún una amenaza seria debido a la extrema pobreza de las poblaciones humanas en la Caatinga. Roos datos no pub. Sin embargo. Aunque se ha sugerido que la especie pudiera ser omnívora. Algunos de los registros recientes para P. Lima et al 2003).Ziziphus joazeiro (Olmos 1993). Al ser un ave relativamente grande. jacucaca es más rara que P. Lima et al 2003). para vacas. Acciones para la Conservación I. Durante los primeros días de la colonización en los 1570s. jacucaca es una fuente de proteína para los humanos. Estado Actual y Amenazas Algunos estudios han sugerido que la especie se haya En Peligro de Extinción (Sick 1997) or Casi Amenazada (Collar et al. estado de conservación y las amenazas. en concordancia con las observaciones de Roos (datos no publ. pudiendo ser detectada durante la época de lluvias por el batido de las alas. Esta especie está incluída en la Lista Oficial da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção (MMA 2003).). P.. o en grupos pequeños de hasta seis o siete individuos (Olmos 1993. dando como resultado que los cazadores busquen otras fuentes de proteína. Observaciones en Serra das Confusões indicant que la especie es raramente vista. Sick (1997) declara que la especie pasa bastante tiempo en el suelo. En algunas áreas la caza requiere de una gran inversión en actvidad porque toma un largo tiempo el encontrar a las pavas. los ríos y arroyos de la Caatinga fueron los primeros hábitats en ser reemplazados por pastos y destruídos por la tala de maderas. se encuentran más protegidas y menos perturbadas por actividades humanas que las areas en las cercanías de éstas. Frecuentemente se encontró a las pavas en pareja. la caza podría ser la única fuente de proteínas para algunas poblaciones humanas. agravada por la sequía constante. Alagoas: Estación Ecológica Murici (Fernando Pinto com. APENDICE-REGISTROS. IV. 86 . sin localidad específica (Schulz Neto 1995). Ceará: Serra do Castelo: Serra de Maranguape (Lima 1915 en Girão e Silva y Albano 2002). Jeremoabo (Lima et al 2003). Crateús (Antas y Pereira 2000). Caucaia (Otoch y Silva 1998). Piauí: Parque Nacional Serra da Capivara (Olmos 1992. Chapada do Araripe (Nascimento 1996). Maciço do Baturité (Rodrigues et al 2004). Mata do Estado. Januária (Kirwan et al. 1993). Guaribas 2003 (Roos datos no pub. Lagoa do Boqueirão (Reiser 1925 en Pacheco and Bauer 2000). 1961). Barreiras 1988. Barra (Pinto y Camargo 1961). Jeremoabo 2004 (Roos datos sin pub. 2004). Caetité 1996. Pernambuco: Floresta (Coelho 1987). Lamarão (Hellmayer 1929). Betânia. Chapada Diamantina (Parrini et al. Pacoti (Pinto y Camargo. São Vicente Férrer (Roda e Carlos 2004). Implementar programas educativos para las comunidades locales contra la cacería ilegal. 2001).). Bahia: Poções (Spix 1825 en Pacheco y Bauer 2000). especialmente dentro de las unidades de conservación (BirdLife 2004). Minas Gerais: Mocambinho (Kirwan et al. Caracol 2003. Chã Grande e Floresta (Farias et al 2002). Serra do Baturité (Otoch 1991). Morada Nova (Coelho y Silva 1998 en Girão e Silva y Albano 2002).III. Desarrollar e implementer un plan de acción a nivel nacional para la especie y su habitat (BirdLife 2004). Raso da Catarina (Sick et al 1987). Curaçá 1998. Curaçá 1999 (Fiuza 1999). pers. Estación Ecológica Raso da Catarina.). 2003). 1999). Paraíba: Coremas (Pinto y Camargo 1961). Panamá. Su distribución es fragmentada en el Noroeste de Costa Rica (p. pero no existen datos comparables para otras áreas.ej. Esta especie se distribuye en elevaciones altas desde Costa Rica cerca al borde con Nicaragua hasta Panama Centro-Occidental (AOU 1998). pers.. Panamá. y en Panamá en 900-2500 m (Delgado 1997).). pers. Los requerimientos específicos a nivel topográfico. Los registros más al Este que han sido confirmados son de el área de El Copé. incluyéndose registros a 450 m en la Provincia de Bocas del Toro. pero se ve más frecuentemente en áreas forestales muy densas y húmedas de terreno agreste con quebradas y crestas. Cole Pava negra (Chamaepetes unicolor) Gilles Seutin Trabajo hasta la Fecha Se conoce poco acerca de la Pava Negra. en los que toda la cobertura de árboles altos es densa (L. ha sido observada ocasionlamente cerca a los bordes de los bosques en campos de cafeto cultivado bajo sombra. pers. reflejando la naturaleza fragmentaria de su hábitat preferido en esta área.).Se encuentra generalmente ausente en bolsones de bosque. com. Trabajo con transectos altitudinales en la vertiente Caribeña de la Cordillera de Tilarán en Costa Rica sugiere que esta especie es un migrante altitudinal (Chaves-Campos 2003). En el Este de Chiriquí. 87 .). Donde se conserva habitat de primera. pero puede persistir en bosques fragmentados que están intercalados con claros y crecimiento secundario (Stiles and Skutch 1989). es más frecuente en las más altas elevaciones (Blake y Loiselle 2000. Angehr com. se encuentra ocasionalmente por debajo de los 1000 m. NatureServe 2005). microclimático y ecológico no han sido estudiados. En Costa Rica esta especie ocurre principalmente entre los 1000-3000 m (McCoy 1997). con un registro que necesita ser confirmado en el Cerro Campana.Foto por B. Provincia de Coclé. Dentro de este rango. aproximadamente 70 km al Oeste (G. La Pava Negra se encuentra cercanamente asociada con bosques montanos siempreverdes. L. Pomara. Panamá (Wetmore 1981). no se ha publicado ningún studio específicamente en esta especie y mucha de la información es de naturaleza anecdótica. Pomara com. Exceptuando la última área. en las que relativamene altas densidades pueden ser alcanzadas. en la que la integridad del hábitat se encuentra reducida y la protección contra la caza es frecuentemente poco efectiva.Esta especie es esencialmente un fruguivoro arborícola. La caza de la Pava Negra es ilegal en Costa Rica. La fragmentación del hábitat es menos avanzada a lo largo de la vertiente Caribeña de las alturas Occidentales de Panamá.000 km2 (9000 km2. 88 . Su hábitat preferido en Costa Rica se encuentra significativamente fragmentado y se ha reducido a aproximadamente el 30% de su extensión original (basado en extrapolaciones de los datos de McCoy 1997). Las altas densidades que se encuentran en la Reserva del Bosque de Niebla Monteverde. la mayoría de los observadores la consideran rara en bosques perturbados. la existencia de grandes areas de hábitat relativamente intacto y la baja presión de caza (p. Brooks y Strahl 2000) no son representatives de la vasta mayoría del rango de la especie. pero un fragmento grande de bosque mayormente intacto se conserva en las elevaciones más altas y en la vertiente Caribeña desde el límite con Costa Rica hasta el borde oriental del rango de la especie (ANAM 2002). Stiles y Skutch (1989) describieron un nido como una plataforma de ramas y hojas emplazada en una masa de epífitas a unos 4. Wenny 1993. McCoy 1997). y éste contenía dos huevos blancos. un área que representa más del 50% del rango total de la especie. Costa Rica (4 aves/km2.4 aves/km2. Wenny 1993). los mecanismos de promoción del cumplimiento y aplicación de las leyes son generalmente poco efectivos y la especie continúa siendo cazada regularmente (Delgado 1997. Aún así.ej. Veraguas y Coclé). La temporada de reproducción se cree que dura desde Febrero a Junio (Delgado 1997. la cacería deportiva es ilegal. el listado de la Pava Negra debería ser promovido de Casi Amenazado a Vulnerable . la tasa de deforestación en ambos países es relativamene alta (FAO 2001). En ambos países. Las Pavas Negras se avistan más frecuentemente solitarias. en pareja o en grupos familiares de 35. No existe información cualitativa acerca del impacto de estos hechos. Sin embargo. Un número de observadores reportó que la especie era bastante común en areas remotas y poco perturbadas. Estado Actual y Amenazas Basado en las categories de la Lista Roja de la IUCN (IUCN 2001).VU B1b(i. pero todos los observadores reportan que la especie es menos abundante y mucho más cautelosa en donde es cazada que en áreas seguras.iii). Las principales amenazas para la Pava Negra son la degradación del hábitat y la caza. que es menos a los 20. Esta propuesta refleja la extensión de la ocurrencia de esta especie. Komar y Herrera 2005) y la severa fragmentación del habitat en Costa Rica y en la vertiente del Pacífico de las alturas Occidentales de Panamá. En Panamá. 1984. pero la cacería de subsistencia por indígenas y campesinos es permitida. en los Parques Nacionales Braulio Carrillo y Chirripo.5 m sobre el suelo. sugiere que el tamaño global de la población es de varios miles de individuos. pero podría progresar rápidamente si no se implementan medidas efectivas para su conservación. la mayoría de las áreas forestadas se han perdido en la vertiente del Pacífico de la Cordillera Central (Provincias de Chiriquí. cerca de asentamientos humanos o donde la presión de caza es moderada o alta. 7. Stiles y Skutch 1989). el Parque Internacional La Amnistad y la Reserva Forestal Fortuna). Se alimenta de frutas carnosas de por lo menos tres docenas de especies de plantas sin ninguna preferencia por algún tipo de fruta o por algún tamaño en especial (Wheelwright et al. Se encuentra raramente en los estratos bajos del bosque o en el suelo. En Panamá. b. Recopilar información detallada acerca de la disponibilidad del habitat a lo largo del rango de distribución de la especie. II. b. b. Estudios de hábitat a.Acciones para la Conservación La lista de prioridades descrita abajo es de naturaleza general y se aplica a lo largo del rango de la especie. c. En Panamá. 89 . la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) debería considerar inmediatamente la prohibición de todas las formas de caza durante la época de reproducción. Una mejor comprensión del estado local y de las amenazas permitirá. Evaluar la frecuencia y la respuesta de la población a la caza. Evaluar la respuesta de la población a varios tipos de degradación del hábitat (p. Este análisis ayudará a evaluar el estado de conservación de la especie y las necesidades de otras muchas especies amenazadas en Costa Rica y el Area para Aves Endémicas de las Montañas de Panamá (BirdLife International 2003). Obtener estimados de densidad estandarizados en areas que muestran niveles variables de integridad del habitat y de presión de caza. Considerando la calidad excepcional de los bosques de montaña en la vertiente Caribeña de la Cordillera Central Panameña existe una inmediata necesidad de establecer medidas efectivas para mantener la integridad a largo plazo de estos bosques fuera de las areas protegidas ya existentes.ej fragmentación. III. d. la identificación de acciones necesarias a nivel local. Se debe prestar especial atención al Bosque de Montaña de la vertiente Caribeña de la Cordillera Central de Panamá que se encuentra mayormente intacto. creación de brechas grandes. I. tala selectiva). Campañas de educación y protección legal a. c. c. Evaluar el área mínima y el tamaño de la población requeridos para mantener una población aislada en el largo plazo. Estudios poblacionales a. en el futuro. o Mediciones repetidas deben ser obtenidas en diferentes épocas del año. Análisis de los datos obtenidos por ‘remote sensing’ deberá ser seguido por: o La evaluación in-situ de las variables de la integridad del habitat que se ven pobremente reflejadas en estos datos (p. Elevar la conciencia pública a través de campañas de promoción en áreas claves para reducir la presión de caza. remoción selectiva de árboles altos).. o El tamaño del grupo debe ser registrado. y o La construcción de escenarios realistas para tendencias futuras usando indicadores de desarrollo social y económico.ej. 5 = Honduras. M. Leyenda: Norte de Mesoamérica en gris. Eisermann. 1994. (2001) resumieron los datos de distribución recientes. Anderson. M.L. 1994. Fuentes: Vannini y Rockstroh (1997). R. Morales. 90 . Las areas potenciales de distribución fueron predecidas basadas en la confluencia de ecoregiones apropiadas y en alturas por sobre los 800 m. Welton y F. 6 = Nicaragua. Excluimos los parches pequeños y aislados de bosque en Belize. Eisermann (2005). Downing.Pava Pajuil (Penelopina nigra) Knut Eisermann. Honduras y Nicaragua (del Hoyo et al. alturas (>700 m) entramado. por: D. y obs. com. Valdez et al. Schumacher. 1a muestra los sitios con registros recientes. Utilizamos mapas de ecosistemas y uso de tierras para excluir aquellas areas usadas para la agricultura. D. en los cuales los expertos declararon que la especie se encontraba ausente. el Bosque Montano de América Central y el Bosque de Pino-Roble de América Central. F. pers. El Salvador. G. J. 1a) Localización de los registros (puntos negros) de la Pava Paujil desde 1990-2004. Dickinson 2003). Arizmendi y Márquez-Valdelamar (2000). Las ecoregiones fueron el Bosque Montano de Chiapas. González-García et al. Jenner. La fuente de la cobertura por SIG fue el CBM (2003). y S. González-García. S. AOU 1998). El estado de las dos subespecies descritas (van Rossem 1934) se considera dudoso (del Hoyo el al. Urbina (Honduras). pers. Un registro de Belize (Vannini y Rockstroh 1997). Avendaño y D. (2001) y Delacour y Amadon (2004). que fue subsiguientemente incluído en González-García et al. Medina. A. Jones com. Jones 2003. y la Fig. Sandoval (2000). 1 = Mexico. Vilchez (Nicaragua). J. Trabajo hasta la Fecha La Pava Paujil es monotípica. y H. 2 = Guatemala. y fronteras entre países en líneas punteadas. Komar y Herrera (2003). (2001). Néstor Herrera y Oliver Komar Fig. López. datos adicionales de su distribución se encuentran resumidos (ver Apéndice). Torrez. Howell y Webb 1995. Cerezo y Ramirez (2003). K. Jones (Belize). Tenes (Guatemala). Rivas. Berry. 3 = Belize. Nájera (2004). Bonta y Anderson (2002). 1b) Distribución potencial de la Pava Paujil. pastoreo y otros usos antropogénicos así como otros ecosistemas inapropiados tales como los campos de lava. Esta especie ha sido registrada formalmente en el Sur de México. M. Macias y Eduardo Morales (México). Basados en un modelo de computadora. 4 = El Salvador. Guatemala. El Salvador. González-García et al.). Bonta. T. el Bosque Montano de Chimalapas. (2001) predijeron que no habría un declive sustantivo debido al calentamiento global. C. A. pers. Fig. es probablemente erróneo (Jones y Vallely 2001. C. Martínez. Nicaragua y especialmente en los volcanes de la vertiente del Pacífico. Escalona Segura. G. (1999). Peterson et al. generados a través de consultas con los expertos a lo largo de la región y con la base de datos de especímenes de aves Nicaraguenses [http://avesnicaragua. la pava se ha reportado por lo menos en 65 localidades (datos no presentados.).8 km2. el bosque de niebla tuvo como promedio 0. 1994.4 km2. Bonta com. Álvarez del Toro 1980.215 km2) y el Bosque de Pino-Roble de América Cental (119.5-26. el Bosque Montano de América Central America (14. Eisermann 2005). el Bosque Montano de Chimalapas (902 km2). Las densidades fueron estimadas entre 6-106 aves/km2 en la región de Quetzaltenango (Morales 1991). el sitio de distribución principal con poblaciones reproductoras conocidas se limita a Oaxaca y Chiapas (México). podrían indicar movimientos de dispersión (Delacour y Amadon 2004) o migración altitudinal. El área de ocurrencia es algo menor al polígono que encasilla todos los registros recienntes.1 km2. Sin embargo. en donde los bosques de pino-roble mostraron la mayor abundancia. y a los 700 m en el Monumento Nacional El Boquerón. 1-7 aves/km2 en la Montaña Caquipec (Eisermann 1999). Nicaragua 91 . pero también en las estratos adjacentes de bosques secundarios más bajos (15 m) (Eisermann 2005).3 km2. 7 February 2005. El Salvador durante 1999. y las plantaciones de cipreses promediaron 0. 1b). Una medida alternativa para abundancia relativa fue proporcionada para tres hábitats en el Parque Nacional Montecristo.076 km2). Honduras (M. 9-10 aves/km2 en la Montaña Yalijux (Renner 2003). un número mucho menor debido a la naturaleza altamente fragmentada del hábitat adecuado.La Pava Paujil se registra principalmente en bosques de niebla primarios (bosques húmedos de hojas anchas siempreverdes) y de Pino-Roble en elevaciones de 900-3300 m (del Hoyo et al. Desde 1990. Se esperan declives en la población debido a la alteración del hábitat y los autores sugieren el listado de esta especie como Vulnerable (VU A2cd+3cd). y plantaciones maduras de cipreces (Cupressus lusitanicus) (Komar 2002a). pers. (Komar 2002a). La Pava se reproduce en bosques en cuatro ecoregiones: el Bosque Montano de Chiapas (6309 km2). pers. la presencia de la pava se ha confirmados solamente en 53 sitios (Fig.197 km2. pero es probablemente más representativa del rango de reproducción cneral. y tal vez Nicaragua. Comportamientos fueron observados en un bosque secundario en Honduras (M. a 300-700 m (Hoffmeister 1951. Actualmente. Históricamente. Avendaño com. pers. pers. Nuestro análisis de cobertura con SIG sugiere que sólo 8597. González-García et al. el Norte de El Salvador. Pullen (1983) registró 121 avistamientos (1-5 aves) a lo largo de 126 días en Montecristo. Honduras 3724. y en 5. Huehuetenango (J. Eisermann obs.1 km2. los estimados por encima de las 25 aves/km2 probablemente sean poco realistas y se deban a errores en el muestreo. 2001.. El rangos histórico se estima solamente en 15. Guatemala. El Salvador 21.org]). siguiendo los criterios de la Lista Roja de la IUCN. R. Delacour y Amadon 2004). pers.7 aves/km2 e la Sierra de las Minas (Morales 2004). C. Guatemala 2294. los cuales tienen un área combinada de 140. Observaciones poco frecuentes de pavas en bosques más secos a menores elevaciones se deban probablemente a individuos vagabundos no reproductores o a migrantes altitudinales.3 aves/4 hr obs. 1a). Estado Actual y Amenazas La Pava Paujil (Penelopina nigra) es endémica a las montañas del Norte de América Central. Estado Actual: Actualmente se le considera Casi Amenazada a nivel global (BirdLife International 2004) y de Alta Prioridad para la Conservación (Brooks y Strahl 2000). Rivas com pers. (México 1440. Bonta com. April 2005.502 km2 (CBM 2003). Registros en elevaciones bajas. que frecuentemente se limita a parques pequeños en la cima de las montañas (Fig. K. promediando 1 ave/4 hr obs.7 aves/4 hr obs..). en donde el estado de la población parece ser crítico.).. a 800 m en la Reserva Los Tarrales Volcán Atitlan (17 December 2002.. Honduras.). bosques secundarios de 10 m de altura en el Dpto. Rivas com. pero no existen datos disponibles para el área actual de ocupación. ej. Basados en las categorías de la Lista Roja de la IUCN (IUCN 2001). A continuación se presenta un resúmen del estado en cada país y de los logros en cuanto a conservación basados en. Lagunas de Montebello y Cañón El Sumidero (González-García et al. pero no ha sido reconfirmada a pesar de la realización de trabajos de campo anuales (p. Si esta densidad poblacional estuviera restringida solamente a áreas protegidas. y sugerimos que esta figura podría ser una proyección realista para la situación de las pavas dentro de 50 a 100 años. con poblaciones viables (Ap. el listado de la Pava Paujil debería ser elevado de Casi Amenazada a Vulnerable (VU A2cd+3cd). declaradas entre 1999-2004. La región de Ch imalapas. Estas amenazas no han cesado y la se espera que la población se reduzca en un 30% más en los próximos 10 años. Anidamientos han sido recientemente confirmados en Alta Verapaz (Eisermann 2005).). las reservas localizadas 92 . 1994.200 individuos. Por estas razones. La Sepultura. en el Volcán Atitlán y en las montañas Yalijux. Las reservas privadas podrían ser una forma importante de protección motivadas por una fuerte ética conservacionista en los dueños de los bosques. todavía contiene grandes cantidades de hábitat apropiado para la pava (Peterson et al. La caza de la pava está prohibida (SEMARNAT 2002). 1999. De las 54 áreas protegidas en Guatemala. 2001). Este registro probablemente se debió a un individuo vagabundo. basados en la distribución potencial y en los resultados presentados en el párrafo anterior. Dpto. pers. Oaxaca. 46 son privadas (CONAP 2005). tal como ha sido definida por CBM (2003). López com.. Varias reservas privadas (p. Sandoval 2000. y en el Volcán Atitlán Volcano (G. El sistema Salvadoreño de áreas protegidas se encuentra poco desarrollado. El Ocote. 2003). INE 2002). 1996. y en 35% en Guatemala (1994-2002. y en la cadena volcánica del sur. la población global sería de solamente ~51.). Alta Verapaz) protegen el hábitat de la Pava Paujil y prohíben la caza. sospechamos que la población de la Pava Paujil declinó en 30% o más durante los 10 últimos años debido a la destrucción y explotación del hábitat.320 km2) entre 1990-2000. De acuerdo con la FAO (2003) la pérdida total de bosques en los cinco países donde vive la pava fué de ~12% de los bosques restantes (81. y desde el último Plan de Acción para la Conservación de los Crácidos (Brooks and Strahl 2000): México: Se han identificado las áreas claves de distribución. Dowell et al. Izabal (Vannini and Rockstroh 1997).. Zonas de protección contra el fuego adyacentes a bosques de niebla primarios fueron establecidos en algunas áreas de Alta Verapaz a través de la introducción de cultivos permanentes tales como árboles frutales en las comunidades locales (KE ob.). Cerro El Pital) el anidamiento es evidente o asumido (Komar 2002a.600. Komar y Herrera 2003). Guatemala: Varios estudios (Valdez et al. Biotopo del Quetzal. Una declinación considerable de la población se espera debido a la pérdida del hábitat y al incremento de la presión de caza (ver Amenazas). la población mundial de estas aves debería ser de aproximadamente 91.5 km2) ó 65% del área potencial de ocupación está dentro de un área protegida. El Salvador: La distribución actual ha sido investigada y en dos localidades (Montecristo. Asumiendo una densidad de 6 pavas/km2 a lo largo del rango en bosques de altura. La pava se ha reportado en el Cerro San Gil. Se puede asumir la reproducción basados en frecuentes observaciones en la Sierra de las Minas.ej. Robbins 1996). Se han reportados poblaciones viables en las siguientes áreas protegidas: El Triunfo. Eisermann 2005) han aumentado el conocimiento acerca de la distribución actual. y la población humana se incrementó en 22% en Chiapas desde 1990-2000 (INEGI 2000). La caza de esta especie es generalmente prohibida (CONAP 2001). Robbins y Dowell 1993.1116. 1995. pers. Ya que la mayoría de los habitantes son granjeros. Guatemala: Las plantaciones de café (Coffea arabica) de entre 800 a 1600 m han reducido el hábitat considerablemente. por ejemplo. en la Sierra de las Minas (Jolón 1997).cubren solamente el 0. debido a la caza cladestina y a la deforestación resultadas de un manejo deficiente de las áreas nacionales protegidas. A pesar de que muchas poblaciones de pavas se encuentran dentro de áreas protegidas.6% de los bosques restantes. Nicaragua: Se carece de información acerca de la distribución reciente. Comportamientos han sido observados y se asume el anidamiento (M. 485 km2). com. Nicaragua (3. 981 km2). Las Areas reservadas protegidas cubren el 0. En Guatemala. y en la región de Atitlán (Castellano et al. Las recientes crisis económicas del café han forzado a los dueños de las tierras a dar usos alternativos a las tierras. La Pava Paujil se encuentra legalmente protegida (MARN 2004).7%. el incremento de la población va ligado a una alta tasa de deforestación.0%. y Honduras (1. ). La tala-y-quema es un método agrícola común en la región. convirtiendo en parte los bosques primarios por encima de los 1600 m.1%.3% del país (MARN 2003).0%. Quetzaltenango (Jurado 1995). 93 . La falta de conocimientos. La población humana en Chiapas y Honduras ha crecido más de siete veces desde 1930 (INEGI 2000. Bonta pers. Aproximadamente 380 km2 de bosques fueron quemados en Chimalapas durante 1998 (Asbjornsen y Gallardo 2004). Surveys se han llevado a cabo recientemente. pers. así como tambien en el Dpto. la actual estabilidad política en los países del Norte de América Central incrementará el turismo en la región. con la mayoría de los habitantes viviendo en las tierras altas (INE 2002). y aparentemente no existen evidencias recientes de la existencia de una población reproductora. La caza ha sido recientemente reportada en las montañas Yalijux en Alta Verapaz (Schumacher com. equivalentes a 56 km2).) se establecieron en elevaciones de 1900 m. GonzálezGarcía. Bonta and Anderson (2002) consideran que la especie es común en los bosques de niebla. Honduras: Midence (1997) documentó la falta de información sobre la distribución de esta especie.). En una nota más positiva. 2001) han sido reportadas. 2002). Un listado de las principales amenazas para cada país se enumera a continuación: México: La deforestación clandestina (Donaldson 2003) y la caza (González-García et al. 6073 km2). En el Cerro Montecristo. tal como es indicado por la FAO (2003) para 1990-2000 como sigue: El Salvador (4. no existe una garantía a largo lazo para su supervivencia. Se espera que éstas crezcan debido al aumento de la población humana con el respectivo incremento de la necesidad de tierras. El desarrollo de un sistema de reservas privadas recién se está iniciando (Godoy 2004). pers. 538 km2). plantaciones de Cola de Caballo (Beaucarnea sp. La caza por subsistencia es común en Chimalapas por ejemplo (F.). Reservas forestales comunales. Mexico (1. que son usadas de manera sostenible por comunidades indígenas bajo normas locales se encuentran amenazadas por la contínua pérdida de tradiciones indígenas (Secaira 2000). Amenazas: La alteración del hábitat y la caza han sido generalmente identificadas como las principales amenazas para la pava (Brooks and Strahl 2000). la población humana se ha cuadruplicado desde 1950. y puede general incendios no controlados en bosques primarios cercanos. Plantaciones nuevas de helechos de hoja de cuero (Rumohra adiantiformis) se han expandido en los últimos años en Alta y Baja Verapaz. comm. El desarrollo de un sistema de reservas privadas recién se está iniciando (Godoy 2004). especialmente en la ecología de esta especie hace que una evaluación de las amenazas sea difícil.48% del país (Godoy 2004). Guatemala (1. Chiquimula. INE 2001). lo cual podría beneficiar la conservación (Brooks y Strahl 2000). La subespecie sureña (Honduras and Nicaragua) podría. si es que es válida. Estudiar la ecología o Uso del hábitat o Tamaño del rango o Tasa de reproducción o Dieta y rol como predadores/dispersadores de semillas o Movimientos estacionales – migraciones altitudinales se han reportado para otras varias especies fruguívoras Mesoamericanas (Powell y Bjork 1994. del Hoyo et al. No existen datos publicados sobre la población o estado actual que se encuentren disponibles. estimando las densidades con métodos simples tales como los sugeridos por Strahl y Silva (1997a) o los aplicados por Komar (2002a). Investigación a.El Salvador: El rango de distribución se encuentra muy restringido y el tamaño de la población dentro del país es pequeño (probablemente <500. Bonta com. El tamaño pequeño y el número de áreas protegidas hacen que el planeamiento de conservación sea difícil de realizar. Winker et al. Algunos sitios se encuentran amenazados por la deforestación tales como los Parques Nacionales Santa Barbara y Comayagua (D. pero las poblaciones probablemente sean pequeñas y aisladas. 1994). Nicaragua: La Pava Paujil es considerada en peligro de extirpación total debido a la deforestación (Martínez-Sánchez 1997. 1997. pero por lo menos en el Parque Nacional Sierra de Agalta la Pava Paujil no es una especie prioritaria para los cazadores. Monitorear las tendencias poblacionales en sitios conocidos. Anderson com. Monitorear la extensión de los bosques montanos. . o Aplicar el manejo y control en áreas nacionales protegidas para disminuir los niveles de deforestación y de caza ilegal. b. Areas protegidas o Expandir el sistema de áreas protegidas. d. Eisermann 2005). por lo tanto la pava es especialmente vulnerable a eventos accidentales que pudieran extirpar la población local (Komar and Herrera 2003). La población de Pava Paujil no se ha reducido. Gillespie 2001). públicas y privadas. que son importantes para el planeamiento de conservación tales como flujo genético entre áreas montañosas (si es que existiera). Komar 1998). Estudios genéticos podrían proveer de datos valiosos en cuanto a los procesos de colonización y dinámicas metapoblacionales. Honduras: Se ha observado caza. c. Acciones para la Conservación a. pers. II.). o Investigar la distribución y tamaños de población recientes en Nicaragua. al contrario del patrón observado para la Pava Cojolita (Penelope purpurascens) que declinó durante los 1990s (M. Paiz 1996. Reevaluar el estado taxonómico de las subespecies descritas (van Rossem 1934. e. 94 . pers. encontrarse mucho más amenazada que la forma norteña. Acciones para la Conservación A continuación se presenta una lista de recomendaciones que apuntan hacia la conservación de las poblaciones de Pava Paujil a corto y largo plazo: I.). y se sospechan para la Pava Paujil. o Promover (p. expandir el sistema de áreas protegidas.. Por ejemplo. Restaurar el hábitat a través de la reforestación. Educación y Difusión o A través de programas educativos.. crear conciencia pública en las comunidades locales y agencias gubernamentales acerca de la vulnerabilidad de esta especie. b. con especial atención al Cerro El Pital (Komar y Herrera 2003). en lugar de la quema anual de los campos de maíz.ej. el uso sostenible de reservas comunales. Secaira 2000) especialmente en Guatemala y México. o Continuar la expansión de actividades de difusión acerca del uso sostenible de la tierra a las comunidades cerca de las poblaciones de pavas. c. e incrementar el tamaño de las reservas existentes (Komar 2002b). promover el cultivo de cosechas permanentes en tierras adyaentes a bosques primarios. o 95 .En El Salvador. González (com. González (com. Eisermann y C.) F. Oaxaca Cerro Baul. Olancho Parque Nacional Sierra de Agalta. pers. pers. Medina (com. Rivas (com. Alta Verapaz Yalijux mountain. Tenes (com. Copán. pers. Datos actuales de distribución de la Pava Paujil (Penelopina nigra). Quiché Montaña de Carmona. Olancho Parque Nacional La Tigra. Morales (com. Ocotepeque Región Comayagua.) 96 . pers. Bonta (com. Izabal Coordinadas 16°43'N 94°45'W 16°54'N 94°41'W 16°40'N 94°13'W 16°35'N 94°10'W 15°23'N 90°11'W 15°23'N 90°04'W 15°30'N 90°30'W 15°25'N 90°35'W 15°29'N 90°47'W 14°32'N 90°41'W 15°18'N 92°04'W 16°02'N 91°34'W 15°53'N 91°14'W 15°02'N 91°53'W 15°00'N 91°48'W 15°27'N 88°34'W 14°19'N 89°07'W 13°51'N 89°38'W 15°08'N 86°45'W 14°45'N 86°05'W 14°57'N 85°55'W 15°20'N86°09'W 14°14'N 87°06'W 14°27'N 89°04'W 14°21'N 87°39'W 14°30'N 87°31'W 15°31'N 88°14'W 14°30'N 88°42'W 14°54'N 88°08'W 13°14'N 86°03'W Observación observaciones frecuentes. pers. pers.) D. Mayo 2005 varias observaciones. Oaxaca Cordon El Reten. Olancho Monumento Natural El Boquerón. Comayagua Parque Nacional Cusuco. pers.) display observado 17-18 Marzo 2005 A. Chalatenango Volcan Santa Ana. González (com..) K. pers.) D. Rivas (com. Febrero y Marzo 2005 registrado en Agosto 2004 registrado registrado registrado en April 2004 registrado en April 2004 registrado en Marzo-Mayo 2002 observaciones frecuentes Hallazgos de plumas observaciones frecuentes observaciones frecuentes observaciones frecuentes observaciones frecuentes observaciones frecuentes observaciones frecuentes observaciones frecuentes Hallazgo de plumas en 2000 Un ave en Marzo 2005 Un ave el 18 Marzo 2002 Escuchados en tres sitios diferentes Marzo 2003 Fuente F.) Sandoval (2000) Sandoval (2000) R. Avendaño (obs. San Marcos Parque municipal. La Paz y Comayagua P N Montaña de Comayagua. Alta Verapaz Sierra Sacranix. González (com.) F.pers. Medina (com.) T.) El Salvador Cerro El Pital. Francisco Morazán Reserva Güisayote. Olancho Montaña de Botaderos. Ocotepeque & Lempira Parque Nacional Santa Barbara.) Eisermann (2005) Eisermann (2005) Eisermann (2005) Eisermann (2005) D. Huehuetenango VolcánTajumulco.) R. Santa Ana Honduras Parque Nacional La Muralla.) Bonta & Anderson (2002) Bonta & Anderson (2002) Bonta & Anderson (2002) D.Apéndice. Martínez (com. Huehuetenango Buenos Aires Chiblac. pers. Oaxaca Santa María Chimalapas. Alta Verapaz Chicamán. Cortés P N Celaque. Medina (com. Sacatepéquez Tectitán. San Marcos Sierra Merendón. Alta Verapaz Sierra Pampajché. Oaxaca Guatemala Caquipec mountain. Mayo 2005 observaciones frecuentes observaciones frecuentes observaciones frecuentes observaciones frecuentes recorded in 2004 Comportamientos observados Abril 2004. Mayo 2005 observaciones frecuentes. pers. pers. Santa Barbara Nicaragua Reserva Privada El Jaguar.) F. Mayo 2005 observaciones frecuentes. Jenner (com.) R. que no fueron incluídos en (González-García et al. pers. pers. Jinotega Un ave vista el 11 November 2004 S. pers. (2001).) Cerezo & Ramírez (2003) Komar & Herrera (2003) Komar & Herrera (2003) Bonta & Anderson (2002) Bonta & Anderson (2002) Bonta & Anderson (2002) M. Huehuetenango Laguna de Yolnabaj. Sitio México San Miguel Chimalapas. Rivas (com. pers. Beissinger.). En Venezuela su distribución incluye la Cuenca del Lago de Maracaibo (Zulia y el oeste de Mérida). daubentoni (R. que la disponibilidad local de frutos puede constituir el determinante principal de la presencia de los paujíes. Buchholz (1995) encontró que la mayoría de los machos que vocalizan seleccionan perchas de despliegue en árboles emergentes especiales. pers.). Hilty & Brown 1986). com. no ha sido encontrado ningún Paují de Copete en agrupaciones aisladas de árboles durante la estación seca. Kriese. Barinas y Cojedes hasta Guárico. y hacia el este a través de Aragua y Miranda. que habita en los bosques de galería (o ripario) y deciduo seco asociados a ríos en los llanos de Venezuela y Colombia. com. Bertsch en prep. Apure. Antelo.Imágen por B. com. En el Hato El Frío los corredores de bosque que crecen sobre los diques para retención de agua pueden proveer de un hábitat nuevo para C. y encontró un caso donde la remoción del 97 . pers. más recientemente (en los 90’s) ha sido reportado por habitantes locales en Arauca (del Hoyo & Motis 2004). de tal modo que los paujíes se encuentran ubicados por encima del dosel circundante. pers. En el Hato Masagural. las tierras bajas y los pies de montaña de Yaracuy y Carabobo.). él sugirió en su lugar. y localmente al este de Sucre y Monagas. cercano al borde con Venezuela (Hilty 2003). La sucesión reciente de plantas de áreas abiertas a bosques más cerrados en áreas al oeste del Hato ganadero Masaguaral ha permitido un incremento en el número de paujíes en esta parte del hato (S. la Guajira y el norte de Santander. En el Hato El Cedral. y generalmente desde la base oriental de los Andes en Táchira. a los paujíes les gusta aventurarse en los bordes del bosque de galería y en áreas abiertas o en carreteras estrechas sombreadas. pero a no más de 250 mts de cobertura del bosque (Hilty 2003. Existen registros desde los años 1940 y 50’s en diferentes localidades dispersas en Boyacá. el oeste de Falcón (incluyendo Tucacas). MacKay Paují de Copete (Crax daubentoni) Richard Buchholz y Carolina Bertsch Trabajo hasta la Fecha El Paují de Copete es una especie enigmática de tierras bajas (hasta los 1500 mts. Niño (1994) no encontró un efecto de los atributos estructurales del bosque sobre la abundancia de los paujies o la preferencia por el hábitat. A pesar de ser una especie principalmente de bosque.). a pesar de que los paujíes se encuentran en el bosque de galería (K. En Colombia se encuentra en la parte nororiental del país. 1997c). otra hembra. Strahl et al. 98 . tenían una menor probabilidad de ser visitados por las hembras. Un censo más reciente. Jorgenson (2000) sugirió que el despliegue de canto de los paujíes machos los hace más obvios a los cazadores humanos. Si los valores estacionales y en relación al tipo de hábitat de Strahl et al. estimadas en 138-196 hectáreas. Todavía hacen falta disponer de datos básicos de la historia de vida. tales como la mortalidad relacionada con la edad y la fecundidad para una población silvestre no sujeta a cacería (o cualquiera). Venezuela). Los estudios realizados por Bertsch (en prep. La reproducción tiene lugar durante el inicio de la estación lluviosa (Abril-Junio). y que los machos que silbaban más durante una sesión de vocalización. (1997) son promediados. emitiendo un silbido descendente (descrito como “Wheeeeuuuuuu” por Hilty & Brown 1986).lugar tradicional de canto probablemente resultó en la dispersión de este macho pero no de otros machos vecinos. Ascanio. las densidades resultantes son similares a los valores calculados por Polisar (2000) obtenidos en el Hato Piñero. Más aún.) y por Kvarnbäck (2004). los machos vocalizan desde perchas en árboles específicos desde AbrilJunio..) y alimentarse (de los frutos de Guazuma ulmifolia y Mangifera indica).). pers.) también en el Hato Piñero. los machos nunca fueron observados siendo directamente agresivos entre ellos. y observaciones de otros (Bertsch en prep. y realizando aleteos y estampidas (patrones descritos en Buchholz 1995. Kvarnbäck (2004) señala que fragmentos de bosques aislados pueden ayudar a las hembras a evadir a los depredadores de huevos. Fueron requeridos 15 años de protección de cacería para que la población de paujíes pudiera crecer a través de los años de “unas pocas parejas” hasta poder ser observados “grupos de 12 individuos forrajeando” durante la época no reproductiva en el Hato El Cidral (D. período durante el cual las hembras invierten en promedio 28 días incubando la nidada de 1-2 huevos. y 91% de solapamiento en las áreas de vida de machos y hembras. pero ningún estudio en el campo ha documentado que machos identificados individualmente han copulado con múltiples hembras.) reportó observaciones de aproximadamente el doble de hembras con respecto a los machos en todos los tipos de hábitat examinados. aleteaban menos en la presencia de hembras. Estado Cojedes. sugieren que este paují utiliza el borde de los bosques para anidar (mayormente en Cecropia sp. De modo interesante. Venezuela. un mismo nido puede ser reusado por diferentes hembras durante una misma estación reproductiva (Kvarnbäck 2004). (1997c) reportaron grupos mixtos (de ambos sexos) y una alta densidad de individuos en áreas de bosque de galería durante la época seca en los llanos centrales (Estado Guárico. Diez machos distintos realizaron regularmente este despliegue en un área de estudio de 2 km2 donde Buchholz (1995) encontró que los machos vocalizaban en sesiones más largas cuando otros machos se encontraban cercanos. cuando se encuentran protegidos de la cacería. y densidades mucho menores cuando las aves se dispersaron al bosque deciduo seco circundante. indispensables para planificar la conservación de esta especie. mientras que las hembras pueden ser observadas en la compañía de un macho que realiza despliegue. com. al iniciarse el período anual de lluvias (ver Apéndice). realizado por Bertsch (en prep. En el Hato Masaguaral. Durante el período reproductivo. Kvarnbäck 2004) constituyen indicativos de la asociación secuencial de individuos machos con diferentes hembras. monogramas en Buchholz 1989). Estos autores adicionalmente poseen observaciones que sugieren que esta especie puede ser poligínica. usualmente los machos se encuentran solitarios. Además. determinadas mediante radio-telemetría tanto la época seca como la de lluvias. Buchholz (1995) concluyó que el canto de silbido de los machos es primariamente para competencia intrasexual. Bertsch (en prep. encontró densidades poblacionales levemente mayores a las obtenidas por Polisar (2000). o quizás un juvenil (Strahl y col. Ascanio. el impacto de la cacería sobre las poblaciones en parques y reservas ha sido previamente documentado (Silva & Strahl 1991) y probablemente continua en la ausencia de programas de educación ambiental.). Kriese. pero la destrucción del hábitat y posiblemente la contaminación de las fuentes de agua son factores que contribuyen (Franco-Maya & Renjifo 2002). Naveda. Los datos de abundancia de los censos realizados a lo largo de su rango actual. ninguno ha sido completado. Franco-Maya & Renjifo 2002). pers. Tan recientemente como en 1994.). pero no todos los hatos o granjas conservacionistas poseen la combinación apropiada de habitats durante las estaciones seca y lluviosa. esta especie se encuentra incluida en el Calendario Cinegético establecido por el Gobierno Venezolano.). con una conclusión similar en la actualización más reciente de la Lista Roja Venezolana (Sharpe 2005). Los paujíes son raramente avistados en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional El Cocuy en Colombia (O. com. En Venezuela. Adicionalmente. respectivamente. pers. A pesar de repetidos llamados para un estudio detallado de las poblaciones de esta especie (por ejemplo. Ha habido reportes de un individuo observado (Enero 2005) y otro escuchado (Mayo 2005) en las tierras bajas en la vertiente norte del Parque Nacional Henri Pittier (C. principalmente debido a que nada se ha hecho para determinar su aparente declinación. com.). quedando pocos parches grandes o de tamaño mediano del hábitat más crítico para C. no existen datos de las densidades poblacionales en áreas con o sin protección (Franco-Maya & Renjifo 2002).). pers. garantizan que la especie sea considerada globalmente como Vulnerable (VU A3a. un estudio acerca de los cambios en la cobertura vegetal de la tierra desde 19901997 llevado a cabo mediante el análisis de fotos de satélite LANDSAT 7.Estado Actual y Amenazas Estado Actual: Globalmente la especie ha sido clasificada como “Casi Amenazada” (BirdLife International 2005). Los cazadores rurales (o campesinos) buscan específicamente a los Paujíes de Copete en las selvas de galería para cazarlos (O. revela que las áreas boscosas en los llanos continuan siendo desforestadas o degradadas. En la actualidad. 99 . pers. com. pero esta prioridad ha ido incrementándose con cada actualización de las listas rojas (BirdLife International 2005). En Venezuela. Ríos. daubentoni (D. esta especie era considerada como de “Poca Prioridad”. Ascanio y K. Rios. En Colombia. su potencial reproductivo pobre. Las reducciones del rango en estas áreas son consideradas mayores que los estimados de BirdLife International (2000) (D. c. en Colombia la especie es categorizada como Vulnerable (VU C1+2a(i).).) y han sido sugeridas pérdidas del 70 y 60%. com. Franco-Maya & Renjifo 2002. Los paujíes están ausentes de áreas en los Llanos Centrales en las que antes eran vistos regularmente (G. Amenazas: En Colombia se piensa que la cacería de subsistencia es el principal factor asociado con la continua declinación. Las poblaciones pueden ser grandes si son protegidas de la cacería (ver Apéndice). com. com. pers. pers. El mapa en Strahl y Silva (1997b) muestra la especie eliminada de aproximadamente el 30% de su rango histórico de distribución en Venezuela. y ellos encontraron que la especie se encuentra casi eliminada de dos parques nacionales presentes en su distribución (Guatopo y Henri Pittier). mientras que en los Llanos se estima que la distribución es de aproximadamente el 70% del rango original (BirdLife International 2000). pers. Strahl & Silva 1997a). com. Naveda. Cortes. respectivamente. se piensa que su distribución en la Cordillera Central de la Costa es por lo menos 50% menor a lo previamente reportado. d). pers. sin embargo. Cortés. o la habilidad de controlar la cacería con la finalidad de alcanzar grandes poblaciones de C.) y habitantes locales reportan la presencia de un nido activo a lo largo de la carretera entre Cata y Cuyagua en el Estado Aragua (A. Sharpe y A. com. la destrucción continua del hábitat (ver abajo) y una cacería generalizada. daubentoni (G. 5 (combinados) 7 (combinados) 0. Acciones para la Conservación I. II. Realizar un estudio detallado de la presencia-ausencia de esta especie a lo largo de su rango histórico. c. Llevar a cabo un estudio demográfico a largo plazo de una población protegida (por ejemplo. Llevar a cabo análisis con fotos satelitales acerca de los cambios en la cobertura del bosque para identificar parches grandes de hábitat disponibles y conectados que pudieran ser protegidos.5/8 Año 1985-1989 1985-1989 1993 1993 1996-1998 1996-1998 1996-1998 2001-2002 2001-2002 2001-2002 Habitat Bosque de galería Bosque semideciduo seco Bosque de galería Bosque semideciduo seco Bosque de galería y semideciduo seco Bosque de galera Áreas abiertas Bosque de galería Bosque semideciduo seco Áreas abiertas cercanas al bosque Lugar M M M M P P P P P P Referencia Strahl et al. b. Venezuela a. P = Hato Piñero. Reiniciar programas de educación para cazadores para reducir el uso de esta especie (Silva 1997). 100 .3 12.7/28.6 -/151. c. Colaborar con un estudio llevado a cabo en la actualidad con fotos satelitales acerca de los cambios en la cobertura del bosque para identificar parches grandes de hábitat disponibles y conectados que pudieran ser protegidos. Comenzar programas de educación para cazadores para reducir el uso de esta especie. 1997 Strahl et al. daubentoni en tres tipos de hábitat durante varios años distintos.1 38. Diferencias estacionales en las densidades poblacionales de C.5-0. en Hato Piñero) a fin de poder colectar datos de fecundidad. Bertsch en prep.7/39. puedan ser convertidos para otros usos agrícolas menos adecuados para esta especie (Sánchez 2005). Densidad (por km2) Época seca/lluvias 80/13 2. d. El esfuerzo de muestreo difirió entre los estudios. Colombia a. b. 1997 Niño 1994 Niño 1994 Polisar 2000 Polisar 2000 Polisar 2000 Bertsch en prep.7 43.7/7. Será imperativo planificar una red de áreas privadas y del gobierno protegidas (o donde la cacería está controlada). pero la presión de cacería varió de “ninguna” a “baja” en todos los sitios. Apéndice. Realizar un estudio detallado de la presencia-ausencia de esta especie a lo largo de su rango histórico. M = Hato Masagural. mortalidad y de dispersión requeridos para análisis de viabilidad poblacional.Cambios en las leyes del gobierno Venezolano han creado la posibilidad de que algunos de los hatos o granjas privadas en Venezuela donde estos paujíes han sido protegidos en el pasado. Bertsch en prep.7 (combinados) 160.4 -/3. y C.C2a(i) NT . C2b NT .A2c.d.C2a(i) NT .d. con una tercera especie (Aburria aburri) distribuída en parches dentro de su rango Andino.A2c.C1. fasciolata pinima del Norte del Brasil probablemente se encuentre extinta en el estado silvestre actualmente. Las dos restantes tienen subespecies con rangos muy restringidos: Crax rubra griscomii está restringida a la Isla Cozumel en las afueras de la costa Noreste de la Península de Yucatán en Mexico. Idrobo Capítulo 6 – Crácidos Casi-Amenazados Dos de los cinco crácidos Casi-Amenazados son endémicos Brasileros (Ortalis superciliaris y Penelope pileata).Pavón Muitú (Crax fasciolata) foto por J.d NT . A3c.d 101 . A3c. Abajo se presenta una lista de los cinco crácidos CasiAmenazados que se resaltan en esta sección: Ortalis superciliaris Penelope pileata Aburria aburri Crax rubra Crax fasciolata Chachalaca cejuda Pava crestiblanca Pava aburria Pavón norteño Pavón Muitú NT . Fué considerada común por Novaes y Lima (1998) alrededor de Belém. y Oniki y Willis (1983) encontraron tres nidos en Junio. El tamaño de la puesta era de tres huevos en dos nidos y solamente de uno en el tercero.). guttata (sensu lato). Oniki y Willis 1983. D. Snethlage (1935) encontró nidos desde el 15 Dec al 14 Feb. Desafortunadamente. pers. Traditionalmente. superciliaris formaba una superespecie junto a O. motmot (sensu lato) y O. En Carajás. pero existen grandes áreas de crecimiento secundario y la Reserva Indígena de Paracanã se encuentra cerca de los sitios de recolección. m. ambos sitios han desaparecido bajo las aguas del proyecto hidroeléctrico Tucuruí. pers. del Hoyo 1994. Es posible que la especie se extienda (o se extendía) hasta el Noroeste de Ceará. en el borde del bosque secundario de várzea. Oren obs. Sibley and Monroe (1990). pastos y ramas en las uniones de las ramas de árboles bajos en pastos altos de un campo de pastos abierto. pers). Ortalis superciliaris es encuentra en los claros formados por la caída de siempreverdes en terrafirme y en los bordes. BirdLife 2004). Julio y Noviembre. Novaes y Lima 1998. Gallo Chachalaca cejuda (Ortalis superciliaris) David C. ruficeps (especímenes en el Museo Goeldi. com. en Sítio Calandrinho recolectado en Octubre de 1978 y en la márgen izquierda del Tocantins frente a Jatobal recolectado en Junio de 1984.). que tiene hábitats similares a aquellos de Piauí. Uno de los nidos tenía un diámetro de 22 cms en el borde de afuera. con un diámetro interior de 10 cms. consideraron que O. a un promedio de 90 cms. pers. contienen dos especímenes de localidades al Oeste de Tocantis. approximadamente 200 km más al Oeste. entre otros. 102 . construídos en forma de plataformas sueltas de hojas de palma forradas con hojas secas.Pintura por A. del suelo. y rara en otras partes ( BirdLife 2004). La región que rodea el lago artificial resultante ha sido mayormente deforestada. Oren obs. la distribución ha sido descrita como desde el Tocantis hasta el Este de Piauí (Delacour and Amadon 1976.y en el borde del bosque de galería en el Noroeste Piauí (Souza y Souza. bordes de várzea y crecimientos secundario en Pará y Maranhão (Snethlage 1935. Brasil. D. Oren Trabajo hasta la Fecha La Chachalaca cejuda (Ortalis superciliaris) se distribuyen en el Brasil desde el Sur del río Amazonas desde el Este del río Tocantis hasta por lo menos el Este del Piauí. la chachalaca local es O. especialmente en el complejo de la Serra do Ibiapaba. escasa alrededor de São Luís en el Norte de Maranhão (del Hoyo 1994). pero las colecciones ornitológicas del Museo Paraense Emílio Goeldi en Belém. en bosques semi-deciduos en Maranhão (D.). Oren obs. Los nidos son descritos por Snethlage (1935) y Oniki y Willis (1983). Llevar a cabo surveys para determinar la distribución actual. b.6 g.Los siete huevos blancos y equipolares. intensamente invadida por los intereses madereros. superciliaris es relativamente pequeña en tamaño y aparentemente se reproduce durante todo el año. ruficeps. Sin embargo. superciliaris. y las Reservas del Alto Turiaçu Urubu-Ka’apor. no es sorprendente que sea razonablemente común en muchas áreas en las cuales la presión de caza es baja. y un mosaico de reservas indigenas importantes. Consolidar las unidades de conservación existentes y las reservas indígenas dentro del rango de la especie. mineros de oro. La región dende la chachalaca vive es la porción más alterada de la Amazonía Brasilera y de las áreas más secas adyacentes (Oren y Matsumoto 2005). su hábitat está disminuyendo y volviéndose más y más fragmentado con el avanze de la extracción de maderas. los pobremente planeados asentamientos debidos a la reforma agraria han incrementado la presión de caza de manera marcada en muchas áreas. crianza de ganado. Los límites occidentales de O. y medían en promedio 53. Grandes áreas de estas reservas indígenas continúan intactas y la densidad poblacional humana es baja en la mayoría. Estado Actual y Amenazas Debido a que O. Brasil (foto por F. y Amanayé en Pará. Los límites orientales en Piauí y la cercana Ceará. Promover el trabajo de campo para comprender más acerca del estado de la especie a lo largo de su rango.0 mm x 36. estaban manchados. criadores de ganado y agricultores de tala-y-quema. en donde la especie podría estar más criticamente en peligro. actividades mineras. m. y Arariboia en Maranhão. Acciones para la Conservación I. Recientemente. Poletto) 103 . producción de soya y recolección de madera para combustible. La invasión por parte de los mineros de oro es también importante en las reservas es las que este metal existe. La principales áreas protegidas son la Reserva Biológica Gurupi. Caru. Este de Pará. en donde pudiera estar en contacto con O. III. Awá. incluyendo las Reservas del Alto Guamá Tembé. con un peso promedio de 33. Mãe Maria. a pesar de que la caza de presas nativas es oficialmente ilegal en el Brasil. pero también sufren la presión creciente. especialmente por parte de los intereses madereros con el depletamiento de maderas comercialmente valiosas fuera de las áreas protegidas. especialmente en: a. II. lo último especialmente para abastecer la creciente industria de cerdo a la parrilla en la región.1 mm. Hábitat de la Chachalaca en Tomé-Açú. La presión para extraer madera para combustible de las áreas indígenas está creciendo también. Pará (A. El rango total de su extensión fue subestimado y los relatos hasta los 1990s colocaban el límite de distribución al Este en el Tapajós (p.. El límite sureño de Penelope pileata es todavía poco claro. que se habían escapado de la quema. No se ha llevado a cabo trabajo de campo verdadero aparte de observaciones rápidas de la especie y grabaciones de sus vocalizaciones durante trabajos de inventario ornitológicos (Oren y Parker 1997. D. Grosset 2000).. Oren Trabajo hasta la Fecha La Pava Crestiblanca es considerada monotípica. apud Delacour y Amadon 1973). formando un complejo de superespecies con P. estaba concentrada en bosques rivereños más húmedos. pero se desconoce su estado en el Pará oriental. Novaes y Lima (1998) la consideran “probablemente extinta” en las cercanías de Belém.ej.ej. Balée). Sibley y Monroe 1990). pers.. Oren datos no pub. donde se la encontró en bosques selectivamente talados (para caoba) en las partes altas de bosque de hojas anchas que habían sufrido recientemente la quema extensa de su estrato bajo. jacucaca y P. y de 51-54 de ancho. fotografía en la Reserva Indígena de Urubu-Ka’apor por el antropólogo W.). Se encuentra en bosques intactos en terra-firme. Esta especie no fue encontrada durante un trabajo de campo reciente realizado en la región de Paragominas. pero en Redenção. La especie ocurre principalmente en bosques bajos siempreverdes tropicales. Esta especie se distribuyó históricamente desde el Brasil Amazónico al sur del rio Amazonas hasta Madeira al Este del límite de los bosques en el Maranhão occidental.). y se han tomado unas pocas fotografías en estado silvestre (p. Aún se encuentra en el Maranhão occidental en la Reserva Biológica Gurupi y en las reservas indígenas de alrededor (D. una hembra puso dos puestas de cuatro huevos. pero algunas veces busca su alimento en el suelo. En cautiverio. ochrogaster (Sibley y Monroe 1990). Estado Actual y Amenazas 104 . cada uno midiendo 73-84 cm de largo. así como en bosques talados selectivamente y en de crecimiento secundario relativamente alto. Vercauteren Pava crestiblanca (Penelope pileata) David C. Penelope pileata es mayormente arborícola. Aleixo com. Pará. Oren obs. pers.Image by H. Parece preferir las tierras altas. pesando entre los 107-121 g (Taibel en lit.. pero en hábitats diferentes. especialmente en la parte más al Este. El condujo dos viajes al campo durante la estación seca (28-29 Ag 1999 y 16-27 Sept 1999) y uno durante la temporada lluviosa (16-30 Ene 2000). 105 . Tanto los pobladores indígenas como los más recientes colonizadores cazan P. y vive en un territorio que ha sufrido una de las mayores deforestaciones del Amazonas Brasilero. pileata y P. pileata en bosques estacionalmente inundados en el segundo. trágicamente. parque nacionales y reservas extractivas.D. Fábio Olmos (en lit. BirdLife International (2004) y la IUCN la enlistan como Casi-Amenazada. ochrogaster en bosque secundario de galería. y solamente P. ochrogaster en el Parque Estatal Cantão en el Oeste del Estado de Tocantins durante una evaluación ecológica rápida (Sobrevila y Bath 1992). ochrogaster en dos sitios adicionales en áreas alrededor del parque. con especies Amazónicas cerca a las formas del Cerrado. pero también con varias reservas biológicas. Ya que P. Buzzetti no se encuentra disponible para aclarar problemas potenciales de identificación relacionados a estos registros. tal como lo eran los pájaros reportados a Oren (N. pileata a lo largo de su rango. donde está más fuertemente amenazada comprende la región del río Tocantins hasta los límites orientales del bosque Amazónico en el Oeste de Maranhão. su rango conocido incluye áreas extensas ocupadas por reservas indígenas grandes. En la primera excursión. jacucaca sean simpátricas en el mismo hábitat de bosques estacionalmente inundados en el Parque Estatal Cantão. II. ochrogaster . 2004). Llevar a cabo surveys para determinar su rango actual. merece ser investigada. en donde se encuentra más altamente amenazada. Consolidar las unidades de conservación existentes dentro del rango de la especie. se ahogó durante otra evaluación ecológica rápida en el 2001. La porción más crítica de su rango. es activamente cazada tanto como alimento y como una especie de exhibición en aviarios. registró ambas especies en bosques estacionalmente inundados en diferentes sitios y P. pileata tiene un rango relativamente pequeño para ser un crácido amazónico de tierras bajas. Promover el trabajo de campo para comprender mejor los hábitos y el estado de P. pileata. pileata por su carne. ganadería y plantaciones de algodón y soya extendiéndose a lo largo de la carretera BR-163. Desafortunadamente. pileata como P. ochrogaster ocurran en cercanía. pero es extremadamente poco probable que dos miembros diferentes del complejo de superespecies P. sayaca en las savanas estacionalmente inundadas. Más hacia el Oeste.Buzzetti (2000) registró tanto P. especialmente los límites sureños de P. con densidades humanas muy bajas y un mosaico complejo de deforestaciones rápidas debido a la tala. apud BirdLife 2003) registró a P. Nosotros consideramos que las aves que Buzzetti registró en el Parque Estatal Cantão eran todas probablemente P. Pará. y sus plumas son preciadas para hacer flechas o para otros usos. y sus límites sureños son aún poco claros. parece preferir bosques altos. tales como Thraupis episcopus en bosques de terra-firme y T. solamente P. Con la falta de surveys de campo detallados. Más adelante. ochrogaster en bosques estacionalmente inundados en la tercera excursión. III. la carretera Trans-Amazónica y el complejo de caminos “endógenos” en el interfluvio entre los ríos Tapajós y Xingú (Souza et al. Acciones para la Conservación I. no existe información real acerca del verdadero estado de la especie en donde sea que ocurra.) por asistentes de campo en Santana do Araguaia. La posibilidad que tanto P. ya que. La región de Santana do Araguaia es extremadamente interesante. Hilty y Brown 1986).03 ind/km2. Rios et al. Pava Negra habita en los bosques húmedos de los Andes tropicales entre 450 y 2000 m de elevación (ocasionalmente desde 400 hasta 2450m. Donegan et al. PNN Serranía de los Yariguíes (Colombia. Renjifo 1998. Negret 2001. Ortiz y O’neill 1997. 1992. Freile y Chaves 2004). encontró densidades entre 0. Anteriormente se consideraba que la Pava Negra habitaba casi exclusivamente en bosques de montaña prístinos (Delacour y Amadon 2004). Jirillo-San Martín y Cosñipata-Cuzco (Perú. pero la mayoría de apreciaciones son el resultado de visitas ocasionales o de entrevistas con cazadores locales (Hilty y Brown 1986. Parque Nacional Natural (PNN) Cueva de los Guácharos (Colombia.87 ind/km2 (densidad ecológica = 2. Donegan et al. Freile y Chaves 2004. 106 . com pers. (2005) estimaron 0. Silva 1999. Delacour y Amadon 2004). Marcia C. en la cuenca del río Otún. Salaman et al. Ortíz-Tejada y O’neill 1997. Londoño Trabajo hasta la Fecha La Pava Negra encuentra desde el Este de Venezuela.). Su área de distribución se ha ampliado por información procedente de exploraciones. mientras que en el mismo lugar Rios et al. Marin et al. y Silva y Strahl (1997) en Venezuela estimaron 2 ind/km2. Donegan et al. Donegan et. 2001. 2001. 2001). Ortiz-Tejada y O’neill 1997) esta pava se ha considerado abundante. 2001.Pava Negra o Aburria (Aburria aburri) Margarita M. 2003).005 y 0. Greenfield y Ortíz-Crespo1997. pero recientemente se observó una disminución notable en la segunda localidad (Salaman et al. bordes e incluso plantaciones forestales exóticas (Nadachowski 1994. Los pocos estudios realizados para la Pava Negra coinciden en reportar densidades muy bajas. inventarios y algunos estudios hechos en los Andes en los últimos años (ver Fig. Salaman et al. Donegan et al. 1. pero los trabajos recientes indican que esta especie también puede encontrarse frecuentemente en bosques secundarios con diferente grado de intervención. mientras que pocas provienen de estudios metódicos. En la Serranía de San Lucas (Colombia. 2001. Rios. La Pava Negra se considera rara o poco común a través de toda su distribución. Muñoz y Gustavo A. Nadachowski (1994). 2001). Silva 1999.6 ind/km2). al 2001. 2005). Briceño E. Norte de Colombia. Este y Noreste del Ecuador hasta el Centro y Sur del Perú. En términos de decrecimientos en las poblaciones. 107 . no se ha encontrado evidencia suficiente. Otros aspectos desconocidos para esta especie son el comportamiento social. 2001. (2005). Si esto fuera cierto. mientras que sólo dos están soportados por el hallazgo de polluelos o nidos (Hilty y Brown 1986. Colombia. Briceño E. de las fluctuaciones en el número de individuos. El principal problema que enfrenta es la pérdida de hábitat por transformación de áreas para agricultura.). esta especie requiere de áreas protegidas que abarquen bosques continuos en un amplio gradiente altitudinal (Salaman et al.El conocimiento que se tiene sobre su reproducción es ante todo especulativo. 2001. 2005). esta especie era “numerosa” en el Parque Nacional Cueva de los Guácharos. 2001). 2002. Salaman et al. El futuro de estas poblaciones es también poco brillante debido a los imbatibles niveles de fragmentación de los hábitats dentro de sus rangos. Uno de los pocos estudios que aporta información sobre el comportamiento alimentario de esta especie fue hecho por Rios et al. 2005). su tamaño grande. Basados en las categorías de la Lista Roja de la IUCN (IUCN 2001) la Pava Negra debería ser promovida de Casi-Amenazada a Vulnerable (VU . su tendencia a permanecer inmóvil ante un observador y el canto emitido por los machos durante el periodo reproductivo (Delacour y Amadon 2004) hace que sean fácilmente detectadas por los cazadores (Salaman et al. La mayor parte de su hábitat está comprendido en los Andes. 2005) en algunas regiones. por los cual se considera casi amenazada (NT). 1996ª) Aparentemente las poblaciones se encuentran decreciendo drásticamente en la actualidad y otras están extintas (Silva 1999).C1. Su área de distribución actual es solo el 50% de su distribución histórica (Phelps y Meyer de Schauensee 1979. La cacería. Rios et al. Rios et al. interacciones con otras especies y los movimientos poblacionales estacionales. pers. (República de Venezuela. con alta prioridad de conservación según el Grupo de Especialistas en Crácidos (CSG). quienes reportan el consumo de frutos y hojas en la dieta. Delacour y Amadon 2004. pues se ha perdido cerca del 70% de la cobertura boscosa de los Andes (Etter y van Wyngaarden 2000). 2001). 2001). los cuales han perdido en la actualidad alrededor del 95% de su cobertura original (Cavelier et al. ganadería y expansión de las ciudades (Renjifo et al.. aunque es un problema vigente (Salaman et al. A nivel global. (Brooks and Strahl 2000) y no se encuentra listada dentro de CITES. 2001). Strewe y Navarro 2003). estructura de la población. Por otro lado. la Pava Negra está enfrentando extinciones locales (Renjifo et al. aparentemente no representa una presión muy fuerte para esta especie (Rios et al. C2b) a la luz del decrecimiento drástico de sus poblaciones. Donegan et al. 2002). Rodríguez y Rojas-Suárez 1995 Salaman et al. Rodríguez y Rojas Suárez 1999). Algunos autores consideran que la Pava Negra realiza migraciones altitudinales. sin embargo la tratamos como NT hasta que hayan más datos disponibles. sin embargo. Silva 1999). Su utilización como fuente alimenticia hace que sus poblaciones también enfrenten una mediana presión de cacería (Strahl y Silva 1997. Colombia: Está distribuida por casi toda la zona andina del país pero sus poblaciones están decreciendo. 2002. Aunque existen estos dos registros no hay descripciones conocidas de los polluelos ni del nido y solo se conoce la descripción de dos subadultos (Delacour y Amadon 2004. com. pues los reportes que se conocen del periodo reproductivo generalmente son inferencias a partir de la actividad vocal de los machos (Ortíz Tejada y O’neill 1997. Venezuela: Se considera amenazada (EN). Estado Actual y Amenazas Se considera casi amenazada por UICN (BirdLife 2004). También es fundamental evaluar el estado de las poblaciones a escala local y global. y la presión por cacería.. se han hecho pocas intervenciones que favorezcan la protección de esta especie. una probable habilidad de dispersión baja.g. varias están aisladas (Koepcke y Koepcke 1963. Aunque hay algunas poblaciones saludables. Angulo com. No se han establecido áreas para su protección específica y las pocas acciones han buscado reducir su cacería. Pers. Prohibir la caza completamente. No. principalmente en la vertiente occidental de los Andes de este país (Salaman et al. Uso y requisitos de la habitat b. Se deben desarrollar programas de conservación a nivel local y global debido a algunas de las características de la Pava Negra. principalmente al oeste del país. Pulido 1997). Hasta el año 1997 esta especie se encontraba representada en varias áreas protegidas (Ortiz-Tejada y O'Neill 1997). movimientos estacionales. y la vulnerabilidad a la fragmentación (Rios et al.). recomendamos que se adopten las siguientes acciones: I. Perú: Esta especie es considerada casi amenazada (F. 36059) b. Evaluar su presencia en areas protegidas b. Crear nuevas y aplicar las restricciones de caza ya existentes en algunos lugares tales como Venezuela (e. Decreto 1485. Sus principales amenazas son la tasa alta de deforestación de los bosques debida a agricultura y cultivos de coca y la presión de cacería para consumo humano y uso como mascota (Ortiz-Tejada y O'Neill 1997. 2005). Con estos puntos en mente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Estudios de ecología básica de la Pava a. Evaluación del impacto de la fragmentaión en las poblaciones II. Acciones para la Conservación A pesar de que la Pava Negra se considera con algún grado de amenaza a través de toda su distribución. 105.Ecuador: Algunas de sus poblaciones están fragmentadas y en rápida disminución por lo que se considera vulnerable a la extinción (VU. resolución ministerial No. Dinámica poblacional c. Areas protegidas a. Evaluar el estado de la población de la Pava Negra a. 7 de enero de 2000) V. Evaluación de los movimientos estacionales d. Evaluar la efectividad de las areas protegidas en cuanto a la conservación c. Ortiz-Tejada y O'Neill 1997) y en algunas áreas han ocurrido extinciones locales. Establecer nuevas áreas protegidas b. Pacheco 2002).g. 2001). tales como su baja densidad. Control de caza a. Crear programas de creación de una conciencia pública y de educación ambiental enfocándolos principalmente en cazadores 108 . para países tales como el Ecuador (e. Mejorar las áreas protegidas existentes IV. Determinar la población minima viable para planear y ejecutar acciones específicas para la conservación III.. Las principales amenazas que enfrenta esta especie son la destrucción de su hábitat por deforestación. Cien.]. Negret 2001. Apoyar los programas de reproducción en cautiverio. IBAs Andinas 2005 [BirdLife Intl. Palacios. D. Freile y Chaves 2004.pers.. Hist. Silva 1999. 1999-2001. BioMap [Darwin Database] Alliance Partnership 2005 [Nat. J.. A. F. S. 1992. Chasqui..Colombia]. M. Harold Castaño). Inst. S.. B. E. N. Phelps y Meyer de Schauensee 1979. Strewe y Navarro 2003. Kaston. Krabbe.VI. tales como en recientemente iniciado en al Zoo de Cali (Colombia). Dataves . D. Univ. A. L. Nat. y com. Ecuador y Colombia]. y CREA (Centro de Reproducción de Especies Amenazadas) Fig. Maria Loaiza. Francisco Cisneros. Ocampo. Calderón-F. Marin et al. Vinueza. Briceño. Intl. Quevedo y J.. Mus. Salaman et al. Hilty y Brown 1986. Pacheco 2002. Col. Susanibar. Ortiz-Tejada y O'neill 1997. World Bird Database 2005 [BirdLife Intl. Delacour y Amadon 2004.por M. Nac. Cons. Villamarin Gil. Nieto. Felipe Betancourth López. C. Strahl y Silva 1997b. Greenfield y Ortíz-Crespo 1997. 1: Rangos históricos y recientes (antes de 1980) de la Pava Negra (Koepcke y Koepcke 1963. Lentino. 109 . D. Midence 1997). Sermeño 1997a). 1999). En los fragmentos de bosque de Costa Rica se estimó una densidad del Pavón Norteño que oscila entre 0. Ocasionalmente forman grupos de hasta 20 o más individuos conformados por adultos y juveniles de ambos sexos. hasta el Ecuador. Delacour and Amadon 2004).9 ind/km2 y se estimó un tamaño poblacional de 97 a 304 individuos para la Isla. Los pavones se pueden observar solos. Sarkozi Pavón Norteño (Crax rubra) Margarita M. En la Isla de Cozumel. ocasionalmente llega hasta los 2000 m (Vaughan 1983). McCoy 1997. un área protegida en la 110 . Estudillo-López 1979. Vannini y Rockstroh 1997. cuya distribución está restringida a la los 486 km2 de la Isla del Cozumel. principalmente entre los 0 y 1200 m de elevación. con la cual se obtuvo una densidad de 0. pero en la noche duermen en árboles (del Hoyo 1994. Arguedas et al. pero las bandadas típicamente no exceden los 10-15 individuos (Sermeño 1997ª.2 ind/km2 y un tamaño poblacional mínimo viable de 500 individuos (Vaughan 1983. rubra (Pavón Norteño). Rios y Marcia C. y entre 16 y 51 individuos subadultos de menos de un año de edad mientras que la proporción de sexos fue de 1:1 (Martinez-Morales 1999). El Pavón Norteño habita en grandes extensiones de bosque virgen maduro y secundario húmedopluvial tropical y bosques secos (Sermeño 1997a. Esta especie es territorial y pocas veces permite otras especies en sus territorios (Vaurie 1968. Muñoz Trabajo hasta la Fecha El Pavón Norteño tiene dos subespecies: Crax r.Foto por D. una densidad poblacional de 1.). es la forma del continente. Zimmer 1997).4 ind/km2 en Punta Manabique. Los estudios de densidades poblacionales para esta especie son escasos. en parejas o en grupos pequeños de 2 a 6 individuos (Sermeño 1997b. r. 1997. griscomi es el Hocofaisán o Pavón de Cozumel. Por su parte. 1986). el Pavón de Cozumel prefiere la selva mediana subcaducifolia (Martínez-Morales 1999) y es probable que también se encuentre en los manglares (Paynter 1955. McCoy 1997). que se encuentra en el Noreste de la Península de Yucatán en México (del Hoyo 1994. C. se hizo un estudio con la metodología de muestreo de distancias. Martínez-Morales 1996. distribuída en 10 países desde el Este de México.4 y 1. Delgado 1997. Ambas subespecies pasan la mayor parte del tiempo en el suelo del bosque. La distribución de edades de la población fue entre 81 y 253 individuos adultos. Hilty y Brown 2001). Eissermann (2004) estimó para esta misma subespecie. costa Atlántica de Guatemala. Donegan (2001) estimó de 6-8 individuos a lo largo de un transecto de ~45 km en Tikal, Guatemala. Jiménez et al. (2003) sugieren una metodología para estimar la población de esta especie. Hasta el momento no existe información sobre longevidad, reclutamiento y tasas de mortalidad, al menos en poblaciones silvestre (Arguedas et al. 1997). La época de reproducción para el Pavón Norteño ha sido documentada en algunas áreas de su distribución. En El Salvador, Costa Rica and Panamá se reproduce durante la época seca entre Febrero y Mayo (Sermeño 1997b, Estudillo-López 1986, Delgado 1997, G. Seutin com. pers. ), y en México se reproduce también durante la temporada seca (Martinez-Morales 1996, 1999). La reproducción del Pavón Norteño es bien conocida, tanto por estudios conducidos en el hábitat natural (Sutton 1955, Sermeño (1997b ), como en cautiverio (Guido 1985) Sermeño (1997b) encontró 85 nidos en árboles, los cuales fueron construidos entre 3 y 23 m de altura del suelo, y ambos sexos participaron en la construcción del nido. Los nidos medían entre 16 y 27 cm de alto, con una profundidad de 8 a 13 cm y un diametro de 26 a 46 cm. (Sutton 1955, Guido 1985, Sermeño 1997b) En cada nido se encontraron dos huevos de color blanco, con un tamaño promedio de 92.3 x 63.7 cm. Las hembras incubaron los huevos durante aproximadamente 33 días, y se les proveyó de cuidado parental hasta que los polluelos tuvieron 8 meses. Sermeño (1997b) proveyó información acerca del cambio en el plumaje al observar a 15 individuos jóvenes. Uno de los primeros estudios sobre la dieta del Pavón Norteño se llevó a cabo por Sermeño (1997b), quien observó que las aves consumían 15 especies de frutos, las hojas tiernas de 4 especies y 4 especies de invertebrados. En otro estudio Rivas (1995) encontró el consumo de frutas y semillas de 44 especies y de artrópodos de 22 especies (Rivas 1995). Rivas (2004) también estudió aspectos de la dispersión de semillas por parte de este Pavón. Estado Actual y Amenazas El estado del Pavón Norteño se considera casi amenazado por BirdLife Internacional (2004), con alta prioridad de conservación según el Grupo de Especialistas en Crácidos (Brooks y Strahl 2000) y como aparentemente seguro para NatureServe (2005). Adicionalmente esta especie está listada en el Apéndice III de la CITES para regular su explotación comercial. Las principales amenazas que enfrenta esta especie son la pérdida, degradación y fragmentación de sus hábitats (BirdLife Internacional 2004). Además, debido a su gran tamaño y sus hábitos terrestres, esta especie es un blanco fácil para la caza. Esta especie es cazada para consumo humano, por deporte y para el tráfico ilegal de mascotas en todo su rango (Brooks y Strahl 2000) y aunque esta especie puede tolerar algún grado de intervención en su hábitat (McCoy 1997), es muy sensible a cambios estructurales en el hábitat. Por tal razón, el avance de la frontera agrícola y de las ciudades ha reducido su área de ocupación (Vannini y Rockstroh 1997). Belize: Este país conserva el 60% de su cobertura vegetal original, sugiriendo que el Pavón Norteño se encuentra en buen estado de conservación (Delgado 1997). Aún quedan algunas poblaciones viables como la de Laguna Seca, Chan Chich (Zimmer 1997, Brooks y Strahl 2000, Gonzalez-García et al. 2001). En este país el Pavón Norteño enfrenta dos problemas, el primero es la baja densidad en hábitats adecuados (e.g. Parque Nacional Chiquibul, Reserva Forestal Mantí, Reserva Forestal Río Columbia) y la cacería comercial y de subsistencia (BBIS 1998). 111 Colombia: Actualmente la especie no se considera bajo ningún grado de amenaza. Sin embargo, en algunas áreas como en el Valle de Cauca está localmente en peligro, debido a que su hábitat ha sido muy intervenido y no hay registros en los últimos años (Velasco-Abad 1997, Andrade 1992). El Pavón Norteño tenía una distribución amplia y continua sobre toda la costa pacífica (Haffer 1967, Hilty y Brown 2001), pero ahora su distribución está fragmentada (Salaman et al. 2001). En una exploración reciente por el Pacífico, esta especie no fue registrada y algunos cazadores la reportaron como rara (Salaman et al. 2001). Esta especie es rara debido a la intensa presión por (Andrade 1992). Costa Rica: Es considerada en peligro de extinción. Para el año 1977 esta ave había perdido alrededor de 69% de su hábitat original; 6381 km2 del área de su distribución queda incluída dentro de áreas protegidas, pero pocos de los trechos de bosques que se mantienen son contínuos (McCoy 1997). La caza es responsable de la extinción local en algunos sitios, y en otros las poblaciones han sido reducidas grandemente (McCoy 1997, Vaughan 1983). Ecuador: Se considera en peligro crítico (Mena-Valenzuela y Jahn 2002). Algunas poblaciones previamente documentadas no han sido registradas en 30 años. En los últimos años solo se conocen algunos reportes independientes (Greenfield et al. 1997, Mena-Valenzuela y Jahn 2002); la población más grande sobrevive en las cuencas de los ríos Bravo, Guaduero, Chimbagal, Hoja Blanca y Ónzole. Se estima que la población está constituida por 30-60 adultos con una reducción de un 80% en los próximos 33 años (O. Jahn en lit.); y es probable que se dé una reducción de entre un 90 y 100% de su hábitat en el mismo lapso de tiempo (Mena-Valenzuela y Jahn 2002). El Salvador: Se considera en peligro de extinción. Actualmente sólo el 3% de los bosques originales se conserva y los Pavones se observan raramente, con varias extinciones locales ya producidas. La única población que queda esta restringida al Parque Nacional el Imposible, donde el tamaño poblacional fue estimado en unos 500 individuos y la incidencia de cacería es muy baja (Sermeño 1997a, Gonzalez-García et al. 1999, Komar y Herrera 2003). Evidencias recientes señalan la persistencia de una población en las Colinas de Jucuarán, departamentos de San Miguel y de Usulután (Komar & Herrera 2003). Guatemala: Históricamente, el Pavón Norteño era una especie común y ampliamente distribuida. Más recientemente, sin embargo, se han reducido algunas poblaciones están y se considera poco común en ciertas localidades (K. Eisermann com. pers). Está clasificada como amenazada en algunas regiones, pero en otros lugares su estado es incierto. Su área potencial de distribución es de 62000 km2, de los cuales 46000 km2 están cubiertos por bosques fragmentados (Vannini y Rockstroh 1997). De los crácidos de Guatemala, las poblaciones del Pavón Norteño han sido las más afectadas por el desplazamiento, la expansión de las zonas agrícolas y la explotación de canteras de mármol (Wetmore 1965; Vannini y Rockstroh 1997; Alvarez del Toro 1981; Delacour and Amadon 2004; Eisermann 2004). Otras se han reportado como saludables, tales como la del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, en la región de norteña del Petén y en el norte de El Quiché (Vannini y Rockstroh 1997, Eisermann 2004). La presión por cacería de subsistencia y deporte causa el 34% de las muertes en Uaxactún constituye el 34% de las especies cazadas (Roling 1995). Entre Agosto de 1992 y Noviembre de 1994, 796 individuos fueron cazados en la Reserva de la Biosfera Maya (J. Rivas com. pers.). A pesar de la fuerte presión por cacería en esta zona, el Pavón Norteño todavía es una especie común (Soto 2003). Honduras: Es considerada una especie en peligro de extinción. En la década de 1960 la cacería se desregularizó para esta especie lo cual resultó en que las aves comenzaran a ser raras en varias partes del país (Midence 1997). Por otro lado, esta especie también es objeto de extracción para mascotas por los pobladores locales. En este país queda apenas un 36% de la cobertura boscosa 112 original y pueden existir poblaciones saludables en la Reserva de la Biósfera Río Plátano, Reserva de la Biósfera Tawahka, Parque Nacional Patuca y Montañas de Cusuco (Midence 1997). Mexico: El Pavón Norteño es considerado amenazado y las poblaciones continentales han extirpadas en algunas áreas de su rango Mejicano de distribución (Howell y Webb 1995) y algunas poblaciones se han visto reducidas considerablemente (González-García 2001, Brooks y Strahl 2000). Aunque la mayoría de las poblaciones restantes se encuentran muy fragmentadas (F. Gonzalez-García com. pers.), en algunas localidades es abundante, como en las selvas de Chimalapas-Uxpanapa-El Ocote en los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas (Martínez-Morales 1996). Es una de las presas favoritas de los cazadores y una fuente importante de proteínas para las diferentes comunidades humanas (Jorgenson 1997). La otra subespecie, el Pavón de Cozumel, se considera en peligro crítico, debido a su distribución restringida a la Isla de Cozumel. Martinez-Morales (1997) encontró una población relativamente saludable en la isla, debido a la baja densidad y al aislamiento de esta población. Sin embargo, uno de sus problemas más serios para la subespecie es la caza (Martínez-Morales 1997). Actualmente, otro de los problemas serios incluye la expansión de los asentamientos humanos y el desarrollo turístico en su hábitat natural. Un factor importante que ha beneficiado la población de esta isla fue la erradicación de predadores exóticos como los perros (Martínez-Morales et al. 1999, Gonzalez-García et al. 2001). Nicaragua: La pérdida de hábitat por la deforestación ha sido el factor principal que ha generado la declinación de las poblaciones del Pavón Norteño (Martínez-Sánchez 1997). Los bosques fueron transformados en sistemas agrícolas y pastizales para ganadería, con una pérdida del 37% de los bosques húmedos tropicales y hasta del 99% en los bosques secos de las planicies (Martínez-Sánchez 1997). Unas pocas poblaciones persisten en algunos relictos de bosque y zonas de difícil acceso. En la región central del país su situación actual es desconocida, sin embargo, es abundante en la región Atlántica, donde todavía se conservan grandes extensiones de bosque. Panamá: La caza deportiva de esta especie está prohibida en Panamá, pero la caza de subsistencia tanto por personas indígenas como por campesinos está autorizada (G. Seutin pers. comm.). Los Pavones tienen una amplia distribución en todo el territorio; en algunas zonas la especie aún es abundante, pero en otras es rara ó sus números han sido significativamente reducidos (Ridgely y Gwaynne 1989, Delgado 1997). Se ha estimado que una cobertura boscosa preferida de 38% se mantiene para C. rubra y los bosques bajos maduros en los que habita este pavón, sufren intensas tasas deforestación (Delgado 1997). La caza por subsistencia y deporte así como para el tráfico de mascotas, ejercen una presión fuerte sobre las poblaciones de Pavones (Delgado 1997) en aquellos lugares en los cuales la densidad humana es alta (p.ej., en la vertiente del Pacífico en el Oeste, en las provincias centrales; G. Seutin com. pers.). Acciones para la Conservación En algunos países el Pavón Norteño se encuentra protegido en reservas, y leyes que prohíben o controlan su uso. Los programas de reproducción en cautiverio se encuentran limitados a cuatro países actualmente, y la reintroducción y esfuerzos educativos están restringidos solamente al programa CRAVE en Costa Rica. Ejemplos acerca de las leyes de cacería actuales, número de áreas protegidas, países con programas de reproducción en cautiverio y otras medidas para la conservación de los Pavones se muestran todas en esta 113 Hasta 1999. resolución ministerial No. Reintroducción a. Guatemala (J. Es imperativo que se fortalezcan las leyes de caza y se expandan las áreas protegidas y los programas de conservación a lo largo del rango de Crax rubra. el 30 de Enero de 1967. Nicaragua tiene varias APs para esta especie. Decreto 36-04. Congreso de la República de Guatemala. Desde el año 2000 el Centro de Reproducción de Animales en Vías de Extinción (CRAVE) en Costa Rica ha trabajado en un programa de reproducción en cautiverio y reintroducción para el Pavón Norteño. 54-02 de Diciembre 6 del 2002).) d. o Hasta el 2004. Eisermann com. de los cuales 96 han sido liberados. Programas de Reproducción en Cautiverio In-situ actualmente existen en: a. a. no existían leyes en Belize prohibiendo o restringiendo su caza. La caza de subsistencia se permite en varios países: o Costa Rica (Ley para la conservación de la fauna silvestre en 1984.Valenzuela and Jahn 2002) e. del 7 Enero del 2000) o Nicaragua (La Gaceta 1983. 1997) b. II. 1997) b. 107 del 10 de Mayo del 2005) o México b. pers. En Panamá los Pavones se encuentran protegidos en la Isla Barro Colorado Island así como en sitios más grandes tales como el Parque Nacional Darién III. Reservas o Refugios. Costa Rica (Arguedas et al. 2001) IV. Honduras tien cuatro APs que albergan Pavones (Midence 1997) h. Guatemala tiene 18 APs que tienen Pavones (K. Costa Rica tiene ocho APs que albergan Pavones.) g. México (Gonzalez-García et al. proyecto de ley No. El Salvador (Guido 1985) c. Designación de Areas Protegidas (APs) tales como Parques Nacionales. 114 . Ecuador tiene dos APs que tienen Pavones (Mena. hasta el 1997 (Arguedas et al. 2001) c. pers. Belize tiene tres APs que albergan Pavones (Gonzalez-García et al. y que se encuentra actualmente en proceso de expansión (Komar and Herrera 2003) f. Colombia tiene tres APs que contienen Pavones d. La prohibición de caza es más severa o absolutamente prohibida en otros países: o Ecuador (resolución ministerial No. pero no son efectivamente controladas i. México (para el Pavón de Cozumel) o El Salvador (Ley ministerial de agricultura y crianza de ganado) c. Rivas com. 105.sección. artículos 17. 18 y 48) o Colombia (Resolución 1317 y Decreto 266 año 2000) o Guatemala (Ley general de caza. El Salvador tiene una AP que contiene Pavones. Leyes de caza a. 168 polluelos habían nacido. 2004) o Honduras (Resolución 208-86 del 7 de Julio 1986 reconfirmada por la Resolución 017-87 del 28 de Julio de 1987) o Panamá (Ley Nº 23. I. pers.). o CRAVE brinda charlas públicas y prepara materiales educativos para escuelas y la comunidad en general. liberación y monitoreo de los Pavones Norteños. V. o En el 2003. Fournier com. Fournier com.o Esta institución está trabajando en un protocolo para la reproducción. 115 . Educación ambiental a. La organización CRAVE está haciendo que la información educativa medioambiental se encuentre disponible. (R. pers.). llevaron a cabo el “Carnaval del Pavón” en conjunto con las comunidades aledañas al rango del Pavón (R. e inclusive para tener la seguridad que los reportes se refieren a C. La especie podría haber ocurrido en la costa de Alagoas. Ibarguren Pavón Muitú (Crax fasciolata) Rob P. no existen registros bien documentados por encima de los 500 m (Hennessey et al. fasciolata (Teixeira 1997). el cual. Una cuarta subespecie. A pesar de reportes de su ocurrencia a 900 m o más en Bolivia. el tamaño promedio del grupo fue de 1.71 birds (rango 1-3. Paraguay y el Norte de Argentina. White 2001). Esta especie ocurre principalmente en bosques bajos tropicales siempreverdes. 1992). 2001). Bolivia. 2003). y tres subespecies son normalmente reconocidas: C. pinima en el Noreste del Brasil. También se conoce que consume tierra rica en sales. así como de retoños y semillas. 1987). La mayoría de los avistamientos son de aves individuales o parejas. Wallace et al. al menos en cautiverio. C. f. y forrado con hojas (de la Peña 1992).Dibujo por D. Oren Trabajo hasta la Fecha El Pavón Muitú (Crax fasciolata) se distribuye ampliamente a lo largo de Sur América. Crax fasciolata es principalmente terrestre. Wallace et al. en los lamideros de sal (del Hoyo 1994). N=18. hasta por lo menos los 1930s (Teixeira et al. En el In Dept. Santa Cruz. C. en bosques semideciduos y en bosques de galería. xavieri (Nardelli 1993) descrita con pájaros en cautiverio. f. Aparentemente pone dos huevos en un nido tipo plataforma. 2001. grayi en el Este de Bolivia y la subespecie nominal en Brasil Central y del Suroeste. 1996. Se cree que la dieta se conforma primariamente de frutas caídas. y en Brasil se ha visto a la especie buscando alimento en las flores del árbol Tabebuia (Collar et al. construído con palos y ramas. En muchas partes de su rango muestra una clara preferencia por las vecindades de los ríos (Lowen et al. aunque existen registros ocasionales de grupos de machos. Estado Actual y Amenazas 116 .83 ± 0. puede ser emplazado en el suelo. Clay y David C. y se registra frecuentemente en los bordes de los bosques o en claros pequeños. en el Bosque Atlántico del Noreste de Brasil. Solamente datos limitados en reproducción se hayan disponibles para esta especie. no esta tal vez más que una aberración en el plumaje. aunque muy poca información se encuentra disponible para determinar la subespecie. f. El estado actual de la subespecie en ésta área y de otras posibles poblaciones al Este de Pará es desconocido. sea considerada un endémico del influvio Xingu-Tocantins. Rumiz et al. La única población viable en Argentina parece permanecer en la Provincia de Formosa. f. aunque en la Reserva de Fauna Silvestre Ríos Blanco y Negro y en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado se encontró que era el crácido menos frecuentemente encontrado (Wallace et al.Como resultado de su amplia distribución y abundancia relativa en ciertas áreas. lo cual garantiza su tratamiento como Casi-Amenazada. pinima estaba posiblemente extinta hasta que se encontraron poblaciones cerca al río Pindaré (Maranhão) en 1977 y en Ourém (E Pará) en 1978 (Sick 1993). en las que era cazada para comida y por sus plumas. Sin embargo. En Bolivia la raza C. CSG 11) y Novaes y Lima (1998) concluyeron que la subespecie se hallaba extinta en las cercanías de Belem (Pará). en la Reserva Biológica Gurupi y en reservas indígenas cercanas (UrubuKa’apor. en otros lugares parece estar extinta o casi extinta.Bol. Concepción. Se pensó que la subespecie C. y en la última. Brasil. y estas presiones son exacerbadas por un nivel bajo de tráfico de animales (Caziani et al. y com. está rodeada de reservas indígenas que representan el más grande tramo de bosque relativamente intacto al Este de los Tocantins.000 ha. y podría ser referida como C. Awá. f. Hennessey et al. totalizando aproximadamente 800. tales como en los estados de Paraná y São Paulo (F. grayi parece sobrevivir en números considerables en donde existe hábitat adecuado y la presión de caza es baja (Cox y Cox 1997). basado en especímenes depositados en el Museo Paraense Emílio Goeldi en Belém. Novaes (notas no pub. 2003). Una falta de registros desde ese entonces ha llevado a sugerir nuevamente que podría estar extinguida (C. 2000 . inclusive en un área relativamente remota. pinima es considerada formalmente En Peligro por el Ministerio Brasilero del Medio Ambiente (IBAMA 2003). que no describió antes de su muerte en Marzo del 2004. La especie ocurre en por lo menos siete areas protegidas grandes (Miserendino 1998. a DCO) consideró a la población de Carajá como fenotípicamene intermedia entre pinima y fasciolata. especialmente en el Pantanal de Mato Grosso y en Mato Grosso do Sul (BirdLife International 2005). Balée y L. y que la nueva forma. Tanto en Paraguay como en Argentina la especie ha sufrido un declive marcado y una retracción de su rango. Yamashita en lit. Forline). en donde una densidad de 4 aves/km2 fué estimada en un bosque de galería a lo largo del Río Apa (Clay 2001). (2001) encontraron que la presión annual de caza se encontraba cerca del límite de sostenibilidad. La Reserva Biológica Gurupi. En Paraguay la especie también pareciera estar en peligro de desaparecer totalmente (Clay 2001). 1997). pers. Martuscelli y Olmos 1997). C. se considera altamente amenazada (Fraga 1997). La subespecie nominal se mantiene relativamente común en partes de su rango Brasilero. y fotografías por W. El estado taxonómico de una población que habita un bosque extenso en S Pará (Carajás) se mantiene poco claro. Sin embargo. Olmos citado en BirdLife International 2005. Sin embargo. 2001). Sin embargo. C. Se encuentra amenazada principalmente por una combinación de cacería de subsistencia y pérdida de su hábitat. pinima (Brooks y Strahl 2000). f. con un bastión fuerte en el rancho Guaycolec (White 2001). F. pers. fasciolata es actualmente considerada como de Menor Preocupación (BirdLife International 2005). f. la especie es muy apreciada por los cazadores. todavía ocurría en Maranhão a finales de los 1990s. y existe un patrón claro de extirpación local en los bordes de su rango. Se mantiene relativamente común sólo en el Norte del Dept. El propuso que pinima se considere limitada al área entre el río Tocantins en Pará y el Maranhão occidental. aunque invadida por leñadores. para ser usadas para arte y para la construcción de flechas (DCO obs. Acciones para la Conservación 117 . y Caru). d. Aplicar la ley ambiental que prohibe la caza y la tala de bosques. Paraguay a. Concepción. f. Censar el bosque de galería a lo largo del río Paraguay y de sus tributarios principales para buscar posibles nuevas poblaciones. recomendar y facilitar la construcción de programas multiestratificados para reservas de las poblaciones recientemente identificadas b. Bolivia a. II. Consolidar el programa de reproducción en cautiverio manejado por la Entidad Binacional Yacyretá. Censar el bosque de galería a lo largo del río Paraguay y de sus tributarios principales para buscar posibles nuevas poblaciones. IV. c. Conducir surveys sistemáticos para obtener datos sobre la distribución y tamaños poblacionales. y evaluar el potencial para las reintroducciones. Conducir estudios para determinar el estado taxonómico de C. especialmente en el Dept. f. Brasil a. pinima y de la población de Carajás. III. y monitorear las poblaciones conocidas. Argentina a. 118 .I. b. Consolidar las poblaciones existentes en la Reserva Biológica Gurupi y en el Oeste de Maranhão. Iniciar un programa educativo multifacético en el Dept. así como a nivel nacional. b. o Una vez que se hayan identificado las poblaciones. Concepción. Aplicar la ley que prohibe la caza y la tala de bosques. pinima. Conducir surveys para localizar y determinar el estado de las poblaciones existentes de C. especialmente en la Provincia de Formosa. c. Norte de América del Sur (Colombia. Honduras. Unidades geo-políticas que no albergan crácidos amenazados incluyen Surinam.Guacharaca Guayanesa (Ortalis motmot) dibujo por J. Bolivia). Argentina). Venezuela. si excluímos la categoría de Casi-Amenazado (NT) del analisis. seguidos por Perú y Ecuador (que empatan con seis especies cada uno). Trinidad). Oeste de América del Sur (Ecuador. Panamá). Belize. luego Oeste a Este. El Salvador. seguido por Brasil (seis especies) y Perú (cinco especies). Nicaragua). French Guiana y Texas. Sur de América Central (Costa Rica. para facilitar las referencias. estas regiones no son discutidas en este 119 . En términos de unidades geopolíticas que contienen el más alto número de endemismos por país. El resto de este capítulo resumirá las recomendaciones para cada país. Las regiones en este capítulo se presentan generalmente de Norte a Sur. Sin embargo. Merizio Capítulo 7 – Evaluación por países Este capítulo trata de la evaluación por países que albergan crácidos amenazados (con datos resumidos en la tabla que sigue). y por lo tanto. Colombia es el primero con siete especies. Guyana. recogiendo las secciones de Acciones para la Conservación delineadas en los cuatro capítulos precedentes que se enfocaron en los reportes individuales para cada especie. Brasil. y Centro de América del Sur (Paraguay. seguido por Colombia (dos especies endémicas) y Trinidad y Perú (una endémica cada uno). Guatemala. Brasil y Colombia están empatados al contener los números más altos de crácidos amenazados (nueve especies cada uno). Perú. Los reportes en este capítulo se basan en regiones que comparten taxa e incluyen: Norte de América Central (México. Brasil es el primero con seis especies (incluyendo especies NT) y cuatro especies (excluyendo las especies NT). Cada uno de los siguientes reportes regionales está dividido en cinco secciones: 1) Reservas. y 5) Reproducción en cautiverio. 120 . 3) Protección legal. 4) Educación y difusión. 2) Investigación.documento. .X X .X X X X .. NT) Mx Gt Be ES Ho Ni CR Pa Co Ve Tr Ec Pe Bo Br Py Ar Endmc X X X 3 2 X X X 1 1 X X 2 1 X X 1 1 1 1 X X X X X X X X ...2 1 2 1 - .X X . Argentina [Ar])...X X - X X .X X X ...X .X - X ....X X .. Trinidad [Tr]). El Salvador [ES]. Guatemala [Gt]. Perú [Pe]. Venezuela [Ve].X ...X .... Honduras [Ho].3 2 1 - ... y Centro de América del Sur (Paraguay [Py]. Oeste de América del Sur (Ecuador [Ec]...X X ..X X .X X .X X X X ...2 1 9 7 2 2 3 2 - X X .X ... Panamá [Pa])...Crácidos amenazados. Nicaragua [Ni])......X X X X 6 4 6 5 1 1 3 2 9 6 6 4 2 1 2 1 - X X 10 8 Abreviaturas por país y por regiones se presentan abajo: Norte de América Central (Mexico [Mx]..X X ... Norte de América del Sur (Colombia [Co]..X X X X ............X ... Bolivia [Bo])... NT) Endémicos/País Endémicos (excl..X . Belize [Be]... Brasil [Br].. 121 .. patrones de riqueza por especies y endemismo por países Especies / Patrón EW Paujil de Alagoas CR Pava aliblanca Pava de Trinidad Pavo de Cacho Paujil de Pico Azul EN Pava de Ortoni Pava del Cauca Yacutinga Paujil de Copete de piedra Paujil Unicornio Paujil de pico rojo Pavón carunculado VU Pacharaca Pava barbuda Pava ventrirrufa Pava Yacucaca Pava Negra Pava Paujil Paujil de copete rizado NT Chachalaca cejuda Pava crestiblanca Pava aburria Pavón norteño Pavón Muitú Riqueza especies/País Riqueza (excl... Sur de América Central (Costa Rica [CR]. El Salvador.d Reservas Areas protegidas tanto públicas como privadas necesitan establecerse y expandirse. y la Pava Paujil (Penelopina nigra) que está ausente sólo en Belize. Brooks Las especies de crácidos amenazados que se enlistan a continuación se encuentran en el Norte de América Central.A2c. Muñoz y Daniel M. Es también esencial expandir el sistema de áreas protegidas en El Salvador. Javier A. especialmente para las especies de las alturas (Oreophasis y Penelopina). el Cordón Pico El Loro-Paxtal necesita ser expandido y una reserva binacional debreía ser creada en el área de Tacana. Rivas Romero. El manejo y control de áreas protegidas nacionales necesita ser aplicado para disminuir las tasas de deforestación y de caza ilegal. Oliver Komar.d. Dos especies son endémicas a las alturas del Norte de América Central: El Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) que está restringido a México y Guatemala. Adicionalmente. A3c. Margarita M. En la Sierra Madre de Chiapas. Rios. 122 . estas dos nuevas áreas podrían ser manejadas como reservas comunales ecológicamente sostenibles.A2c.d NT . con atención especial al Cerro El Pital (Komar y Herrera 2003). Ana José Cóbar Carranza. Néstor Herrera. A3c. Belize. Es también necesario el prohibir la fragmentaión de la Reserva de la Biósfera El Triunfo y de otros sitios importantes. Cornejo Norte de América Central: México. Esto podría ser logrado reforzando las entidades y organizaciones responsables del manejo y protección las reservas en los bosques de niebla. al Oeste de El Triunfo (Heath y Long 1991). Oreophasis derbianus Penelopina nigra Crax rubra Pavo de Cacho Pava Paujil Pavón norteño CR . Marcia C. El Pavón norteño (Crax rubra) se encuentra más ampliamente distribuído en las tierras bajas. Honduras y Nicaragua Fernando González-García.Pava Paujil (Penelopina nigra) foto por J. se necesita establecer protección en la región Frailescana.E VU . Knut Eisermann. Guatemala. pero está ausente en El Salvador.d. Se debe restaurar el hábitat a través de la reforestación especialmente en la región Chimalapas de Oaxaca. si la subespecie sureña (Honduras y Nicaragua) es realmente una forma válida. rubra (1999). Es esencial el involucra a la comunidad local en el proceso de conservación. aislamiento. Con respecto a Penelopina. Educación y Difusión A través de programas educativos. Es también de vital importancia el correlacionar cambios demográficos poblacionales con factores humanos y naturales que pudieran afectar el tamaño de la población. Por ejemplo.. La conservación de tradiciones indígenas. Adicionalmente. y viabilidad intra. Protección Legal Es importante fortalecer las leyes de caza. Mexico). Se necesita investigación ecológica detallada. no existían leyes que prohíben o restringen la caza de C. México. 1997. (2003. y evaluar una posible migraión altitudinal (Powell y Bjork 1994. la caza de subsistencia se permite en México. deberIa ser apoyado. podría estar considerablemente más amenazada que la forma norteña. es importante monitorear la extensión de los bosques montanos disponibles para Oreophasis y Penelopina. y también monitorear el impacto de los incendios forestales (especialmente en Oaxaca. En Belize sin embargo. Eisermann 2005) usando radiotelemetría. 1999. la creación de una conciencia pública acerca de la vulnerabilidad de los crácidos debe ser llevada a cabo en comunidades locales y agencias gubernamentales. especialemente en México y Guatemala. Guatemala y Honduras. tamaño poblacional y demografía de estas tres especies. tamaño del rango y tasa reproductora de Penelopina. estudios de ecología básica se necesitan para determinar el uso del hábitat.Investigaciónes Es importante continuar estudiando la distribución. así como también el evaluar el impacto de la caza. Es importante promover los cultivos permanentes en áreas adyacentes a bosques primarios. Gómez de Silva et al. del Hoyo et al.). en vez de el cultivo de campos de maíz que se queman anualmente. actividades de bajo impacto deben ser fomentadas en comunidades cercanas al hábitat viables. el estado taxonómico de la subespecie descrita (van Rossem 1934. monitoreando su presencia en sitios conocidos y estimando la densidad poblacional con los métodos sugeridos por population Strahl y Silva (1997a) o Jiménez et al. 1994) necesita ser reevaluado. flujo de genes. Paiz 1996. en prep. investigar más su dieta. que son valiosos para el planeamiento en conservación. Adicionalmente. pero está prohibida en Nicaragua y El Salvador. El desarrollo y distribución de programas educativos para reducir la presión de caza es imperativo en este respecto. dinánicas de metapoblaciones. para ayudar a enseñar la razón de la importancia de los crácidos. Con respecto a Crax rubra por ejemplo. Estudios genéticos podrían proveer de datos valiosos en cuanto a la estructura genética de las subpoblaciones (p. 123 .e interpoblacionales).ej. Es importante estudiar el rol de Oreophasis y Penelopina como dispersores de semillas. Winker et al. En términos de investigación sobre el hábitat. tales como el uso sostenible de reservas comunales (Secaira 2000). ). Una vez que la población en cautiverio de Oreophasis se esté reproduciendo de forma viable. el manejo genético y demográfico son una prioridad importante.Reproducción en Cautiverio Con respecto a Oreophasis. Las reintroducciones deben realizarse en hábitats conservados de forma viable. Para lograr ésto. es imperativo el establecimiento de una red internacional de crianza en cautiverio que coopere compartiendo información e intercambiando animales. con representación igualitaria de individuos extraídos del estado silvestre que no se encuentran actualmente representados en el pool genético (J. es imperativo que se alcance un éxito mayor en cuanto a la reproducción en cautiverio. Es también necesario el estandarizar las guías de cruces y de entrenamiento. y establecer un manejo centralizado de todos las aves en cautiverio (incluyendo aquellas en el sector privado). Adicionalmente. y campañas de educación ambiental efectivas deben acompañar estos esfuerzos antes que las aves sean reintroducidas. Cornejo en lit. el objetivo a largo plazo de reintroducir a los descendientes que han nacido en cautiverio puede ser establecido. 124 . que se encuentran fuera de las áreas protegidas existentes. se encuentran en el Sur de América Central (Costa Rica and Panamá). existe una necesidad inmediata de establecer medidas efectivas para mantener la integridad a largo plazo de estos bosques. tala selectiva de árboles altos).ej. Marcia C. La Pava Negra (Chamaepetes unicolor) se encuentra restringida a las alturas y el Pavón norteño (Crax rubra) se encuentra más ampliamente distribuído en las tierras bajas. fragmentación. creación de brechas grandes. Pava Negra Pavón norteño VU . Es también importante el evaluar la respuesta de la población a varios tipos de degradación del hábitat (p. y la respuesta de la población a la caza.d. Cole Sur de América Central: Costa Rica y Panamá Fernando González-G. Gilles Seutin. expandir las áreas protegidas en algunas regiones.. que sean muestrados repetidamente en meses diferentes en áreas que presentan niveles variables de integridad del hábitat y de presión de caza.B1b(i. Margarita M.Pava negra (Chamaepetes unicolor) foto por B. Chamaepetes unicolor Crax rubra Reservas Es imperativo el asegurar protección adecuada dentro de las áreas protegidas existentes. considerando la calidad excepcional de los bosques de altura en la vertiente Caribeña de la Cordillera Panameña. así como la frecuencia de. Muñoz y Daniel M. y se deben estimar el área y poblaciones mínimas requeridas para mantener una población aislada a largo plazo. y manejar las áreas forestales circundantes para asegurar la conectividad del hábitat entre las áreas protegidas.A2c.iii) NT . Brooks Las especies amenazadas de crácidos que se enlistan a continuación. Investigaciónes Se necesitan estimados de densidad estandarizados. Rios.d 125 . Por ejemplo. A3c.. Es importante recopilar información detallada acerca de la disponibilidad del hábitat a lo largo del rango de Chamaepetes unicolor. 126 . que se encuentra en la vertiente Caribeña de la Cordillera Panameña Central. Protección Legal Es importante reforzar las leyes de caza.. mayormente intacto. El análisis de los datos obtenidos por ‘remote sensing’ debería ser seguido por una evaluación de las variables que nos pobremente reflejadas por los datos de ‘remote sensing’ en el mismo terreno (p. La creación de una conciencia pública a través de campañas de promoción debe ser establecida en áreas con poblaciones claves para reducir la presión de caza. Una prioridad es el bosque de altura. la caza de subsistencia está permitida en Costa Rica y Panamá. cuando se construyen escenarios realists para las tendencias de uso de hábitat utilizando indicadores de desarrollo social y económico. Educación y Difusión Es imperativo expandir los programas de conservación. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) en Panamá debería considerar inmediatamente la prohibición de todas las formas de caza de Chamaepetes unicolor durante la época de reproducción. para ayudar en la evaluación del estado de conservación y de las necesidades de otras muchas especies amenazadas en el Area Endémica de Aves de las alturas de Costa Rica y Panamá (BirdLife International 2003).. Con respecto a Crax rubra por ejemplo. tala selectiva).ej. A2b. Las especies que se encuentran en tres ó más países incluyen la Pacharaca (Ortalis erythroptera) que vive a más altura y la Pava Aburria (Aburria aburri).ii. B1a+b(i. C2a(i) VU . Tanto el Paujil Copete de Piedra (Pauxi pauxi) como el Paujil de Copete Rizado (Crax daubentoni) están restringidos a Colombia y Venezuela. Paul Salaman.d EN .iii. C2a(i) VU . restringidas a porciones diferentes de los Andes Colombianos. Hernán Darío Arias.A3a. Luis Eduardo Urueña. Ivan Jimenez.Paujil de Pico Azul hembra (Crax alberti) foto por Proaves-Colombia Norte de América del Sur: Colombia.d.d NT .d. así como también algunas que viven a menos altura como el Pavón norteño (Crax rubra) y el Pavón carunculado (C. Venezuela y Trinidad Carolina Bertsch. Stuart D.d. Floyd E. El Paujil de Pico Azul (Crax alberti) y la Pava del Cauca (Penelope perspicax) son también especies endémicas.C2a(i) EN .iii. El único crácido que ocurre en Trinidad es la localmente endémica Pava de Trinidad (Aburria pipile)..d. A3c. Londoño. globulosa).A3b. A3c. A3c. Hugo Aranibar-R.c. C2a(i) EN . C2b NT . Rios. Strahl. Hayes. Eliana Marcela Machado.d EN .C2a(ii) CR .A2c. y Daniel M.d.A2c.C1.B2a+b(i.c. en hábitats de bosques montanos y Llanos.ii..d 127 .d. respectivamente. Olaf Jahn.v). Gustavo A. Aburria pipile Crax alberti Penelope ortoni Penelope perspicax Pauxi pauxi Crax globulosa Ortalis erythroptera Crax daubentoni Aburria aburri Crax rubra Pava de Trinidad Paujil de pico azul Pava de Ortoni Pava del Cauca Paujil Copete de Piedra Pavón Carunculado Pacharaca Paujil Copete Rizado Pava Aburria Pavón Norteño CR . Marcia C. Carlos Julián Idrobo-Medina.c.c. Eduardo Gallo-C. con la última especie restringida al hábitat de Varzea. Brooks Las especies de crácidos amenazados enlistadas a continuación se encuentran en el Norte de América del Sur. mientras que la Pava de Ortoni (Penelope ortoni) se restringe a los Andes de Colombia y Ecuador. Alonso Quevedo Gil.A2c.v). A3b. Margarita M. Adrián Naveda-R. Richard Buchholz. Muñoz. ya que estas dos reservas son baluartes para Penelope ortoni. es importante evaluar la densidad. También es imperativo incrementar el número de áreas protegidas establecidas en donde Penelope perspicax ocurre sin protección legal. aburri (especialmente en áreas protegidas). De manera similar. Adicionalmente. Es importante mantener adecuadamente las reservas existentes en los Andes Colombianos. Estas son aspectos importantes del manejo de paisajes rurales para incrementar la conectividad. un baluarte de Crax alberti. Colombia y el Estado de Zulia. y también el uso de la presencia de las pavas como uno de los criterios para proveer incentivos para la conservación en tierras privadas. esta aún está por aprobarse. Similarmente. aproximadamente approximately 1200 ha de bosques en los Departmentos de Boyaca (Puerto Boyaca) y Santander (Cimitarra) necesitan ser compradas para añadirse a la propiedad de la Reserva Natural El Paujíl para Crax alberti. Venezuela). el Parque Natural Farallones de Cali y el Parque Natural Ensenada de Utria necesitan ser bien manejados. En la Reserva Natural El Paujíl. perspicax identificando las necesidades y oportunidades para establecer o incrementar la conectividad entre las poblaciones y restaurando aquellos hábitat degrados en los que aún ocurran pavas. así como en el manejo de sistemas silvo-pastorales en zonas tropicales. la región al Norte del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. pero la aprobación de ésta legislación requerirá de lobbying político. por el corredor de conservación del Chocó-Manabí. Por ejemplo. Similarmente. tales como Aburria aburri y Crax rubra. Por ejemplo. Adicionalmente. Adicionalmente. restaurando hábitats degradados en donde las pavas aún ocurren y promoviendo el uso de actividades de bajo impacto. Investigaciónes Se necesitan evaluaciones del estado de la población para varias especies. En Colombia. Pauxi pauxi (especialmente en la Sierra de Perijá. En Trinidad. el entrenamiento de guías en el cañón del río Alicante debe ser intensificado. se deben crear talleres de conservación sobre creación y manejo de viveros. El manejo del hábitat es necesario también en aquellos sitios en donde ocurre s P. se debe alentar la conservación en paisajes rurales para especies tales com Penelope perspicax. tamaño (mínimo) de la población y la distribución para especies tales Penelope perspicax. el estado actual de Aburria pipile necesita ser determinado en áreas remotas de su rango. y es necesario el desarrollo y mantenimiento de un vivero para la reforestación de áreas deforestadas. es importante crear una red de áreas protegidas en la región biogeográfica del Chocó en Colombia para Penelope ortoni. el propuesto Parque Nacional Matural en el Noreste de Trinidad proveería de protección legal del hábitat de una gran porción del rango de Aburria pipile. El establecimiento de nuevas reservas y el mantenimiento de las existentes es también importante para especies que tienen rangos más amplios pero distribuídos en parches a lo largo de su distribución geográfica. se necesitan establecer reservar nuevas para los crácidos amenazados en los Andes Colombianos.Reservas El establecimiento de áreas protegidas funcionales es obligatorio en aquellas áreas en las cuales no existan.(Critical Ecosystem Partnership Fund 2001). del Parque Nacional Natural Ensenada de Utria. Es también importante el desarrollo de planes educativos en conjunto con los terratenientes y comunidades locales en aquellas áreas en las que aún ocurren las pavas. La evaluación de la presencia y 128 . Crax daubentoni (especialmente en Colombia) y de A. y aunque se ha propuesto la legislación para el desarrollo de un sistema de parques nacionales en Trinidad. y de la Reserva Privada Pangan necesitan evaluaciones de la población de Penelope ortoni. Un estudio demográfico a largo plazo de una población protegida de Crax daubentoni en Hato Piñero. parámetros de historia de vida. las autoridades locales propusieron y aprobaron una prohibición de caza para Crax alberti dentro de las áreas locales en su rango protegido. tamaño actual de la población y dinámicas metapoblacionales. Se necesita investigación más intensa acerca de la biología de las poblaciones para muchas especies de crácidos. Es también importante incrementar la participación de los terratenientes. Estudios de marcación-liberación y de radiotelemetría se necesitan para especies tales como Aburria pipile para comprender mejor su biología reproductiva. La influencia de especies exóticas o introducidas como depredadores o posibles competidoras de recursos para especies tales como Penelope perspicax necesitan ser evaluadas también. Protección Legal Las prohibiciones de caza necesitan aplicarse durante el año. y esto requiere de lobbying político. La estructura genética de la población y el flujo de genes deben ser investigados para especies tales como Penelope perspicax. sobre todo para Crax globulosa. de la policía ambiental y de carreteras. Adicionalmente. Venezuela es necesario para colectar datos acerca de la fecundidad.el estado de conservación en áreas en las cuales las comunidades indígenas manifiestan que existe la especie es también importante. Debido a que la caza ha sido la causa principal de la declinación de esta especie. mercados rurales. la cual ha sido pobremente aplicada. así como para evaluar la cantidad de extracción y el uso a escalas de comunidades locales vs. Educación y Difusión 129 . los movimientos estaionales y el impacto de la fragmentación en las poblaciones necesitan ser evaluadas para A. Aburria pipile ha estado protegida desde 1958 por el Acta de Conservación de la Vida Silvestre de Trinidad. de las fuerzas armadas y de los comités interinstitucionales de protección de la vida silvestre. Es importante conducir análisis de fotografías satelitales del cambio de la cobertura de los bosques para identificar parches de hábitat lo suficientemente grandes y conectados que podrían ser protegidos para especies tales como Crax daubentoni. para asegurar el control y vigilancia del tráfico ilegal de fauna. Por ejemplo. El uso del hábitat y sus requerimientos. se necesitan estudios ethno-zoológicos para evaluar el efecto de la presión de caza en especies como Penelope perspicax. crecimiento de las capacidades en el país y entrenamiento. o durante la época de reproducción. La relación entre Pauxi pauxi y el sistema de áreas protegidas de Venezuela necesita ser evaluado para revisar la efectividad de la protección del hábitat y para recomendar acciones para el manejo del hábitat. Pauxi pauxi y Crax globulosa. mortalidad y datos de dispersión para llevar a cabo el análisis de viabilidad de la población. Estudios básicos autecológicos son necesarios para algunas especies tales como Pauxi pauxi. Estudios de hábitat y factibilidad de las reservas se necesitan también. Por ejemplo. Es imperativo desarrollar campañas de información y sensibilización para los cazadores usando el estado actual de los crácidos y las leyes de caza. la efectividad de las áreas protegidas necesita ser evaluada para especies tales como Aburria aburri. De manera similar. esto será imperativo para planear una red de áreas protegidas privadas y gubernamentales o áreas de caza controladas (Ríos 1997). una aplicación más efectiva de las leyes de caza es necesaria. mientras que la caza de Crax rubra se permite en Colombia. aburri. ) a los habitantes de las comunidades (p. el cual es probablemene muy pequeño. tales como el Dia Nacional del Pauji (o de los Crácidos). así como también el iniciar programas de educación para los cazadores (Silva 1997) para reducir el uso de crácidos como fuentes de proteína. etc. y talleres de educación ambiental con discusiones en mesas redondas. la creación de murales con niños de colegio que representen temas de conservación de crácidos. a través de la creación de grupos ecológicos o clubes ambientalistas. cursos de anillaje de pájaros. El interés local sobre la conservación de crácidos puede ser desarrollado a través del diseño y distribución de materiales (p. Reproducción en Cautiverio Un programa de reproducción en cautiverio para Aburria pipile debería ser planeado e implementado lo más pronto posible. principalmente en Trinidad. terratenientes y escuelas rurales). ecotourismo) para las comunidades.Es importante iniciar y apoyar programas de desarrollo sostenible (p. De manera similar. Adicionalmente. el desarrollo y promoción de eventos sobre la educación medioambiental son esenciales. en donde aparentemente aún se caza ilegalmente a la Críticamente en Peligro Aburria pipile. y el establecimiento de “insignias de guardianía” para las personas que habitan en las comunidades rurales locales.ej.ej. Se necesitan campañas de educación pública para mejorar las actitudes del público hacia el medioambiente en general y los crácidos en particular. Un ave cautiva se mantiene en el Emperor Valley Zoo. gorros. es importante el planeamiento e implementación de un programa serio de reproducción en cautiverio in-situ para Pauxi pauxi como una alternativa de respaldo para la conservación de la población. amontonado y ruidoso para ser un lugar efectivo para la reproducción en cautiverio.ej.. El Point-a-Pierre Wildfowl Trust podría ser la mejor institución para un proyecto de reproducción en cautiverio. chalecos. posters.. 130 . Festivales Mundiales de Observación de Aves a nivel local. Melvin Gastañaga.ii.v). Laura Cancino. Penelope albipennis Penelope ortoni Pauxi unicornis Crax globulosa Ortalis erythroptera Penelope barbata Aburria aburri Crax rubra Crax fasciolata Pava aliblanca Pava de Ortoni Paujil Unicornio Pavón Carunculado Pacharaca Pava barbada Pava Aburria Pavón norteño Pavón Muitú CR . el Pavón Muitú (C. Víctor Raúl Díaz.d. fasciolata) y el Pavón Carunculado (C. Olaf Jahn. B1+B2b. C2a(i) VU . La Pava de Ortoni (Penelope ortoni). C2a(i) VU .d EN . Margarita M. Eduardo Gallo-Cajiao.C2a(i) EN . Plenge.d. A3c. rubra).d. Oren y Daniel M. Hugo Aranibar-Rojas.C1. Ecuador y Perú). respectivamente).A2b. estando la última especie restringida a la Varzea. Rob P.iii. Carlos Julián Idrobo-Medina.A2c.c.A2c.ii. Muñoz. C2b NT .A1a & d. en donde habitan en las tierras altas. A3c. La Pava aliblanca (Penelope albipennis) del Noroeste del Perú es la única especie endémica.c.d. A3c. David C.A2c. A3c. A2d. B1a+b(i. Oeste de América del Sur: Ecuador.d. Brooks La lista de crácidos amenazados presentada a continuación se encuentra en el Oeste de América del Sur.Pava aliblanca (Penelope albipennis) foto por H.c. tal como lo hace la Pacharaca (Ortalis erythroptera) la cual se encuentra restringida a tres países (Colombia. A3b. Las especies que se encuentran en cuatro o más países incluyen la Pava Aburria (Aburria aburri) que vive en las alturas.B1a+b(i. Perú y Bolivia Fernando Angulo Pratolongo. Gustavo A. el Paujil Unicornio Curassow (Pauxi unicornis) and y la Pava barbada (Penelope barbata) están restringidos a sólo dos países cada uno (Colombia y Ecuador. Peru y Bolivia. Rodrigo Soria. Ecuador y Perú. Londoño.v) NT .d.e EN . globulosa).A2c. Clay. Rob Williams. Marcia C. Rios.d 131 . Javier Barrio.d.iii.d NT . así como tres especies de Paujiles Crax: el Pavón norteño (C. Ross MacLeod. Perú. fasciolata. se debe aplicar la protección efectiva a lo largo del rango de especies tales como Ortalis erythroptera (especialmente en la Biósfera del Noroeste del Perú: la Zona Reservada de Tumbes. Perú). y la Reserva Privada Jocotoco-Canandé para P. y se necesita la evaluación del estado de P. barbata. Estudios de ecología básica. tamaño mínimo de la población. el Parque Nacional de Amotapes. Investigaciónes Es importante evaluar el estado de varias especies con medidas de la población (p. Perú. y el Coto de Caza El Angolo) y de Aburria aburri. una población de Penelope ortoni ocurre en las partes bajas de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. también es importante la continuación de encuestas de conocimiento local para establecer la distribución de Pauxi unicornis koepckeae (con las comunidades en los alrededores del Cerros del Sira) y Crax globulosa. En el Perú se necesita evaluar el estado de O. y a través de sistemas fluviales en el Oeste (Jahn y Mena 2002). DarwinNet 2005) y Crax globulosa. En Bolivia se necesita la continuación del monitoreo de Crax globulosa. Perú). El incremento de la capacidad y la infraestructura son necesarios para los equipos en Laquipampa. Aburria aburri y Crax rubra. erythroptera y P. Én Ecuador se necesita evaluar el estado para Penelope ortoni (en la Reserva Etnica Awá y el Corredor Awacachi). Piura y Cajamarca. densidad. barbata.Reservas Es imperativo el implementar y expandir el número de áreas protegidas para los crácidos. P. Lambayeque. Ayabaca. Ortalis erythroptera (en la Cordillera Chongon-Colonche y otras partes de su rango. barbata. Los efectos de “El Niño” en las poblaciones de Penelope albipennis necesitan de investigación intensa. Ecuador. Esto es especialmente importante para Penelope albipennis (implementar la propuesta del Corredor Biológico de Lambayeque. ortoni. El asegurar la protección y el mantenimiento integral de las reservas existentes y de sus zonas de amortiguamiento es esencial. Por ejemplo. Otros sitios en Ecuador que necesitan protección y mantenimiento asegurados incluyen el Bosque Protegido Mindo-Nambillo. Se necesitan implementar propuestas para ayudar a las comunidades a establecer reservas privadas en Ecuador y Perú. dinámicas poblacionales. unicornis (especialemente para monitorear las poblaciones en los Parques Nacionales Carrasco yAmboro) y de C. barbata (especialamente al sur de los Andes Ecuatorianos y las áreas montanas de los Dept. pero los cazadores están migrando rápidamente debido a la construcción reciente de un camino en la parte Norte de esta área protegida. También se necesitan estudios de 132 . incluyendo los requerimientos de y uso del hábitat. y implementando la reserva en el “Bosque de Cuyas”. y Podocarpus (junto a una capacitación e infraestructuras incrementadas para el staff de éste último sitio) para P.ej. Crax globulosa (de acuerdo con la ley Boliviana). incluyendo el área del “Cerro Chinguela”. distribución) para identificar las prioridades de conservación. en donde ocurren tanto Penelope albipennis como P. La presencia de Aburria aburri en áreas protegidas necesita ser evaluada a lo largo de su rango. a través del trabajo con INRENA (Perú) y con los Parques Nacionales Carrasco y Amboro (Bolivia) así como con las comunidades locales. El desarrollo y la implementación de un plan de manejo para la conservación del hábitat de Pauxi unicornis es esencial. De manera similar. movimientos estaionales y el impacto de la fragmentación en las poblaciones necesitan ser evaluados para Aburria aburri. así como los Parques Nacionales Angashcola. Huashapamba. la comunidad de Playa de Oro. Se necesitan también estudios de campo acerca de la efectividad de las áreas protegidas. para asegurar la viabilidad de la población en cautiverio a largo plazo. Aburria aburri y Crax rubra está prohibida bajo ley en Ecuador por ejemplo. bosques montanos). Se necesita una evaluación del hábitat en los Andes Peruanos para especies tales como Ortalis erythroptera para identificar las áreas de conservación que pueden servir como corredores de hábitat efectivos. apiculture) para resaltar los beneficios a la comunidad y la conservación son importantes al respecto. ecotourismo.ej. Un registro de cruces (studbook) debe ser establecido para coordinar los esfuerzos entre aquellos que tienen pavas en cautiverio. Finalmente. Reproducción en Cautiverio El exitoso programa de reproducción en cautiverio para Penelope albipennis debe ser continuado estableciéndose por lo menos dos poblaciones viables.Biología y Ecología básicas para Crax globulosa en Perú. Es esencial producir estrategias de conservación participativas y conducir campañas educativas que resalten la importancia única de los crácidos para las regiones en las que viven. Es también importante trabajar con las comundades locales Bolivianas para reducir la presión humana en el hábitat de Pauxi unicornis y para desarrollar en conjunto un plan de manejo de Crax globulosa para el manejo de recursos forestales madereros y no madereros en las comunidades indígenas que rodean su hábitat. así como para coordinar la investigación sobre el estado genético de las poblaciones cautivas y silvestres. pero estas leyes deben ser adecuadamente aplicadas. 133 . La cacería de Penelope ortoni.ej. es importante obtener registros válidos y observaciones comportamentales para ser combinados con una evaluación morfológica y genética para determinar si es que Pauxi unicornis koepckeae es una especie completa. Protección Legal La caza debe ser adecuadamente controlada. La creación de una conciencia pública y de programas de educación medioambiental que se enfoquen en cazadores son necesarios. y para Ortalis erythroptera a lo largo de su rango. La coordinación de estrategias de uso sostenible (p. Los mercados que venden carne de caza o “de monte” necesitan ser monitoreados para registrar el tiempo del año y la tasa de cacería de Crax globulosa en el Perú. Educación y Difusión Se necesitan iniciar programas educativos multifacéticos. Los programas de reintroducción y suplementación deben continuarse para unir a las poblaciones pequeñas y aisladas a lo largo de su rango. En Bolivia es importante trabajar con las comunidades locales para promover una veda de caza de Pauxi unicornis a nivel comunal.. trabajando hacia la implementación de corredores de hábitat. la determinación de los requerimientos de conservación y la vulnerabilidad a la invasión humana para Pauxi unicornis y Aburria aburri. así como su importáncia para habitats críticos (p.. Mitu mitu Aburria jacutinga Crax blumenbachii Crax globulosa Penelope ochrogaster Penelope jacucaca Ortalis superciliaris Penelope pileata Crax fasciolata Paujil de Alagoas Yacutinga Paujil de Pico Rojo Pavón Carunculado Pava ventrirrufa Yacucaca Chachalaca cejuda Pava crestiblanca Pavon Muitu EW EN . C2a(i) VU .B1a+b(i. Otras especies incluyen la Yacutinga (Aburria jacutinga). Bianchi. estando esta última especie restringida al hábitat de Varzea. jacucaca). C2a(i) VU .iv. Este país contiene muchas especies endémicas. Carlos A. White Brasil Sergio Luis Pereira. pileata). A3b.iii.C2a(i) NT .A2c. así como el Paujil de Pico Rojo (Crax blumenbachii).C2a(i) NT . Antas.c.d. pero sobrevive en cautiverio.v). Brooks La lista de especies amenazadas de crácidos que se presenta a continuación se encuentran en Brasil.d NT . Roos.d 134 . la Chachalaca cejuda (Ortalis superciliaris) y la Pava crestiblanca (P.ii. C2a(i).v).A2b.d. A3c.d. David C. y al Pavón Muitú (Crax fasciolata) que tiene un rango más amplio.d.A2c. Andrei L. la Pava Ventrirrufa (Penelope ochrogaster). Clay.d. la Yacucaca (P. Christine Steiner São Bernardo.A2b. y al Pavón Carunculado (C.c.Bare-faced Curassow (Crax fasciolata) photo by E. A3c. D1 EN . A3b.B1a+b(i. Paulo de Tarso Z. Oren y Daniel M. Rob P.c.iii. incluyendo al Paujil de Alagoas (Mitu mitu) que se encuentra actualmente extinto en el estado silvestre. globulosa).ii.d EN . restringida a fragmentos del Bosque Atlántico del Sur.c. mitu. Es también importante el consolidar las unidades de conservación existentes y las reservas indígenas dentro de los rangos de Penelope pileata (especialmente en el Este. blumenbachii estableciendo reservas indígenas o asentamientos agrícolas. Es esencial el incorporar la conservación de las poblaciones silvestres de C. es imperativo que se establezcan reservas apropiadas para esta especie. Se necesita una unidad de conservación en la región Arinos al Noroeste de Minas Gerais para P.ej. programas multiestratificados para la construcción de reservas para poblaciones recientemente identificadas necesitan ser recomendados y facilitados. si se encuentran poblaciones de Crax fasciolata pinima durante surveys intensos. es importante guiar e intensificar la acción del IPMA’s en la recuperación de fragmentos de bosque (i. regularizando la tenencia de tierras y el retiro de sus antiguos ocupantes humanos. al mismo tiempo que se promueve la conectividad de los fragmentos de bosque en la región. destinadas a reducir lasactividades de caza y deforestación. ochrogaster y otras especies Brasileras en peligro. Parques Nacionales al Sur del Estado de Bahia. y una campaña internacional inmediata es necesaria para reestablecer el Parque Nacional Araguaia demonstrando su importancia para P. plantación de plántulas y establecimiento de corredores). Adicionalmente. La posibilidad de la restauración de la vegetación en fragmentos amplios de bosque (Usina Serra Grande y Usina Leão) como sitios potenciales de reintroducción necesita ser evaluada. el uso del fuego debe ser controlado.d. La protección de los remanentes de bosques deciduos en los valles de los ríos Urucuia. La expansión de áreas protegidas necesita llevarse a cabo en otras áreas también. estableciendo una infraestructura. Finalmente. así como del hábitat en el valle del río Paranã River es urgente para Penelope ochrogaster considerando el cambio en el uso de tierras y la presión actual. Brasil contine la más alta concentración de poblaciones de Crax globulosa en América del Sur debido a una alta concentración de varzeas. evitando producirlos en hábitats altos (especialmente a lo largo de la Transpantaneira). en donde se necesita el establecimiento de zonas económico-ecológicas). Paracatu y Preto (cuenca de São Francisco. así como la estimulación para el establecimiento de reservas privadas. blumenbachii. Con respecto a la restauración y protección del hábitat Mitu mitu. las técnicas de manejo de restauración orientada de vegetación necesitan ser evaluadas para establecer corredores entre los fragmentos dentro del área de distribución de M. Investigaciónes 135 . incluyendo los bosques remanentes dentro del rango de distribución de C. ochrogaster.. en donde se encuentra más amenazada). Un componente importante para la conservación de reservas de la restauración del hábitat restoration. especialemtne en regiones tales Mamiraua. especialmente dentro e las áreas donde potencialmente podría ocurrir C. Es esencial tener una protección efectiva en todas las reservas dentro del rango de distribución de Crax blumenbachii (especialmente en la Reserva Biológica Una y los Parques Nacionales Pau Brasil y Descobrimento).Reservas La posibilidad de extender los límites de los Parques Nacionales en Bahía para Crax blumenbachii necesita ser evaluada. Crax fasciolata (en la Reserva Biológica de Gurupi y al Oeste de Maranhão) y de Ortalis superciliaris. Adicionalmente. blumenbachii (p.. La recuperación del hábitat es también necesaria para Penelope ochrogaster en el Pantanal. un cuerpo de guardias. en donde se deben proteger los bosques deciduos en los ranchos ya que las áreas altas están siendo deforestadas para su uso como tierras de pastoreo. Educación y Difusión En relación a la conciencia pública sobre el Mitu mitu. Protección Legal Es importante revisar y modificar la aplicación de las leyes (p. incluyendos los Parques Estatales Intervales y Carlos Botelho. Las poblaciones de Aburria jacutinga necesitan ser monitoreadas en sus baluartes conocidos. es importante expandir el programa de educación ambiental. captura. Ortalis superciliaris (límites orientales en Piauí y Ceará en donde está más amenazada) y C. experimentos de translocación para recolonizar poblaciones de P. y en las que el tamaño de población se encuentre disponible. así 136 . censar. ochrogaster. P. medidas anti-caceria ilegal necesitan ser desarrolladas para Aburria jacutinga en baluartes claves. así como también de C. Adicionalmente. Un estudio de la dinámica poblacional de to assess P. El trabajo de campo es necesario para entender más acerca de la historia natural general. Se necesitan datos sobre reproducción y un inventario de la dieta para P. Se necesitan también proyectos para investigar la ecología del Crax blumenbachii en el complejo de Reservas Biológicas de Linhares/Sooretama. la Reserva Biológica Una y el Parque Nacional Descobrimento. ochrogaster en hábitats apropiados en otros lugares será posible una vez que se asuguren las medidas propicias para su proteccion. Análisis de la Viabilidad de la población necesitan ser conducidos para aquellas localidades en las que se han llevado a cabo los censos. también se necesitan estudios taxonómicos para determinar el estado de la población de Crax fasciolata en la población de Carajás. pileata y Ortalis superciliaris. Se necesitan censos de Penelope ochrogaster en el Parque Nacional Araguaia y otras áreas protegidas (incluyendo las unidades de conservación recientemente creadas en la cuenca del São Francisco) para evaluar su tamaño poblacional actual. ya que las poblaciones mostraron un potencial de recuperación luego de la creación de la reserva. subrayando sus gradientes altitudinales de ocurrencia y las áreas que necesitan poblaciones translocada o reintroducidas. estado de conservación y amenazas para especies como Penelope jacucaca. involucrando a las personas indígenas en su conservación. tráfico ilegal y deforestación) para aplicar penalidades más altas con relación a Crax blumenbachii. Adicionalmente.Se necesitan surveys amplios para localizar poblaciones históricas y desconocidas de crácidos. P. Mapas de la distribución de Aburria jacutinga y de su ocurrencia necesitan desarrollarse. evaluar el hábitat y determinar los rangos tanto históricos como nuevos sitios para Aburria jacutinga (Bosques Atlánticos de los estados de Rio Grande do Sul. fasciolata pinima. motmot ruficeps. Penelope ochrogaster (cuenca del São Francisco y áreas poco conocidas del Pantanal a lo largo de la margen derecha del río Paraguay y del borde Boliviano).. ochrogaster se necesita urgentemente en el SESC RPPN del Pantanal. fasciolata pinima. Surveys de sitios históricos de Crax blumenbachii se necesitan para investigar la ocurrencia de esta especie considerando los patrones de distribución de la vegetación y su integridad. al mismo tiempo que se buscan nuevas poblaciones silvestres para determinar el tamaño poblacional y el uso del hábitat. pileata (límites sureños).ej. Santa Catarina y Parana). estableciendo un Centro de Visitantes en uno de los sitios educativos. Se necesitan estudios taxonómicos para Ortalis superciliaris en sus límites occidentales en donde puede entrar en contacto con O. También se necesitan surveys para localizar. Se necesitan estudios para validar si Aburria jacutinga depende de las palmeras Euterpe edulis para sobrevivir. caza. La caza es irregular pero es una amenaza seria porque los crácidos son una presa apreciada. se necesitan análisis genéticos de los animales fundadores para determinar linajes que pudieran orientar los aparejamientos futuros. Reproducción en Cautiverio Con respecto al programa de reproducción en cautiverio para Mitu mitu. Finalmente. y los criadores privados y zoológicos necesitan ser incorporados para facilitar el intercambio de especímenes siguiendo las recomendaciones del studbook. con varias areas en cuatro estados recomendadas: Rio de Janeiro (Reservas Biológicas de União y Poço das Antas. Minas Gerais (Parque Estatal Rio Doce y los alrededores del río Doce). Se debe enseñar a los locales que algunos crácidos son especies raras endémicas al Brasil.ej. Estación Vera Cruz y otras reservas privadas). y estableciendo un protocolo de manejo en cautiverio basado en la experiencia de CRAX-Brasil. Se necesitan programas de educación ambiental para comunidades humanas que estén enfocados en el cambio de actividades de caza ilegales. y el uso de inseminación artificial debe ser investigado. especialmente dentro de las unidades de conservación (p. Estación Biológica de Guapiaçu y Parque Estatal Desengano). 137 . Con respecto al programa de reproducción en cautiverio para Crax blumenbachii. Espírito Santo (Reserva Biológica de Córrego Grande) y Bahia (alrededores de la Reserva Biológica Una. folders y campañas) y talleres. mientras que aquellos que son privados deberían ser elevados a la categoría de Reservas Privadas del Patrimonio Natural. blumenbachii Minas Gerais. es esencial promover la educación ambiental en relación a la variación de los patrones de caza de los locales. Adicionalmente. se necesita un nuevo studbook. conferencias. tanto la creación de un registro de cruces (studbook) como de un protocolo para el manejo en cautiverio se necesita para desarrollar métodos estandarizados para usarse en las diferentes instituciones. Estudios ecológicos. así como mejorar la diversidad genética en las poblaciones en cautiverio. blumenbachii basados en estudios serios de viabilidad.como la producción de material educativo (trabajos. Se necesita el desarrollo de un protocolo de reintroducción para Crax blumenbachii. incluyendo la colección de muestras de sangre y el monitoreo a largo plazo de los crácidos reintroducidos. los paujiles necesitan ser transferidos a nuevos centros de crianza para incrementar la seguridad biológica y aumentar sus oportunidades reproductoras. Adicionalmente. demográficos y de monitoreo se necesitan para las poblaciones reintroducidas de C.. en los alrededores de los Parques Nacionales de Bahia para Crax blumenbachii). También es mandatorio asegurar la segregación rigorosa de animales híbridos para mantener un stock puro. y su presencia es potencialmente valiosa para la economía local ya que los observadores de aves quieren ver crácidos raros. Se necesita evaluar y seleccionar sitios nuevos para la reintroduccion de C. Se necesita promover la protección de todos los sitios de reintroducción potenciales. Ruben Quintana. White Centro de América del Sur: Paraguay y Argentina Rob P. Silvina Malzof.d NT . Christine Steiner São Bernardo.d 138 .d. Clay. David C. y el Pavón Muitú (Crax fasciolata) está más ampliamente distribuído. La Yacutinga (Aburria jacutinga) está restringida a fragmentos del Bosque Atlántico del Sur.A2c. A3c. Oren y Daniel M. Aburria jacutinga Crax fasciolata Yacutinga Pavón Muitú EN .A2c.Cracidólogo Argentino sosteniendo un Pavón Muitú hembra (Crax fasciolata) foto por E.d. Brooks La lista de especies amenazadas de crácidos que se presenta a continuación se encuentra en el Centro de América del Sur. A3c. incluyendo la Reserva de la Biósfera Yaboti. Argentina y la Reserva Forestal Natural de Mbaracayú.. se necesitan surveys de Bosques de Galería a lo largo del río Paraguay y de sus tributarios principales para identificar posibles poblaciones nuevas de Crax fasciolata. la legislación ambiental prohibiendo su caza y la tala de bosques debe ser aplicada. así como áreas que necesitan poblaciones translocada o reintroducidas. Se necesitan análisis de la viabilidad de las poblaciones en aquellas localidades en las que se han conducido censos. Concepción. De manera similar. Paraguay). Educación y Difusión Se necesita un programa multifacético de educación (especialmente en elDept. Se necesitan estudios para validar si Aburria jacutinga depende de las palmeras Euterpe edulis para sobrevivir. De Amambay y San Pedro) y de Argentina usando métodos estandarizados (p. Protección Legal Medidas en contra de la caza ilegal más efectivas necesitan ser desarrolladas en baluartes claves involucrando a las personas indígenas en la conservación de Aburria jacutinga.ej. especialmente en el Dept. Concepción.Reservas Se necesitan desarrollar mapas de la distribución y ocurrencia de Aburria jacutinga resaltando sus gradientes altitudinales. Se necesita monitorear las poblaciones de Aburria jacutinga en baluartes conocidos. transectos analizados usando el software DISTANCE) para asegurar la comparabilidad entre los sitios. Con respecto a Crax fasciolata. Paraguay. y donde se conozcan los tamaños poblacionales. 139 . Argentina. Paraguay y en la Provincia de Formosa.. Investigaciónes Se necesitan survey para localizar y censar las poblaciones de Aburria jacutinga en áreas del Bosque Atlántico en Paraguay (Depts. Reproducción en Cautiverio El programa de reproducción en cautiverio de Crax fasciolata. y el potencial para su reintroducción necesita ser evaluado. manejado por la Entidad Binacional Yacyretá necesita consolidarse. una forma de identificar y priorizar la conservación regional comparando bloques iguales que representan la riqueza en especies en cuadrantes de mapas regionales (Mittermeier et al. usando el análisis de hotspots. en donde ocurren más de 12 especies. 1998). comprendiendo los Andes 140 . El análisis de hotspots se usa aquí para identificar la riqueza de especies de crácidos a dos niveles: con el total de crácidos y con crácidos amenazados solamente. el Centro-Norte de Venezuela. Merizio Capítulo 8 – Análisis Ecoregional Daniel M. Tres de las cuatro especies amenazadasse encuentran en otras regiones.. El pico de la diversidad a escala de todos los crácidos está en el Suroeste de Colombia y al Oeste de Ecuador. el Sur del Perú incluyendo la región de Madre de Dios y el Norte del Brasil (Brooks 2002b). Este está seguido de cerca por regiones que contienen entre 10 a 12 especies.Pava de monte (Penelope obscura) dibujo por J. se evalúan los picos de diversidad de crácidos en varias regiones geográficas. Brooks En este capítulo final. Cuando miramos a todos los crácidos amenazados. incluyendo las montañas de Santa Marta y Colombia Central. la riqueza de las especies se encuentra también al Suroeste de Colombia (incluyendo al Chocó y el Valle del Cauca) y al Oeste de Ecuador (incluyendo la región Tumbesina) en donde ocurren seis especies amenazadas. Noroccidentales del Noroeste de Venezuela. los cuales están amenazados por la destrucción del hábitat y por la intervención humana. Crax blumenbachii. Penelope jacucaca y Aburria jacutinga. así como el bosque de niebla que se extiende desde Venezuela hasta Bolivia. Los crácidos Brasileros incluyen el Mitu mitu. con regiones particularmente importantes incluyendo el Chocó. como las ecoregiones que albergan crácidos más críticas. por lo tanto esta región es especialmente suscepti ble a la erosión (Brooks and Strahl 2000). el Suroeste de Colombia y el Oeste de Ecuador albergan la mayor diversidad de cráidos en ambos niveles de análisis. 141 . los cuales identificaron al Pacífico Colombiano a las vertientes Andinas. la totalidad de los Andes Noroccidentales son de importancia para ambos niveles también. a través de las montañas de Santa Marta. Crácidos amenazados de los Andes Noroccidentales Especie Pacharaca Pava del Cauca Pava aliblanca Pava de Ortoni Pava barbada Pava Aburria Paujil Copete de Piedra Pavón norteño Paujil de pico azul Paujil Copete Rizado TOTALES SO Colombia Santa Marta y NO NO /O Ecuador Colombia central Venezuela Perú X X X X X X X X X X X X X X X X 6 3 3 4 En suma. los Andes Centrales Colombianos hasta el Noroeste y el Perú Tumbesino (ver la tabla que sigue). Los bosques altos de niebla en América Central albergan a Oreophasis y Penelopina. La destrucción del hábitat continúa acelerándose en esta región debido a la agricultura e industria maderera no sostenibles. las montañas de Santa Marta. siendo especialmente altas en cuanto a riqueza de especies. el Valle del Cauca y la región Tumbesina. y las faldas de los Andes del Norte. Sin embargo. Otras ecoregiones importantes señaladas por Brooks y Strahl (2000) incluyen el Este del Brasil y las alturas de Centro América. las cuales se encuentran amenazadas por una severa destrucción de su hábitat. Los hallazgos son similares a aquellos de Brooks y Strahl (2000). Ortalis (Merrem 1786): 12 especies Especies Subespecies Descripción Wagler 1830 Bond 1936 Baird 1858 Ridgway 1887 Peters 1913 Rango Mx. Be Mx (Quintana Roo) Plain Chachalaca / Chachalaca Norteña Ortalis vetula vetula deschauenseei mccalli pallidiventris intermedia Chestnut-winged Chachalaca / Chachalaca Alirroja O.Apéndice 1 – Lista de referencias taxonómicas Stuart D. Pereira Chachalacas . Ni. leucogastra Gould 1843 Rufous-vented Chachalaca / Guacharaca O. Ar pantanalensis Cherrie and Reichenberger 1921 Br (S). canicollis Canicollis Wagler 1830 Bo (E). ES. Co (NE) Sclater & Salvin 1870 Ec (W). Ni Ve (N). Pe (NW). CR. garrula garrula Humboldt 1805 Grey-headed Chachalaca / Chachalaca Cabecigrís O. Gu. ruficauda2 Ruficauda Jardine 1847 Ruficrissa Sclater and Salvin 1870 Pacharaca / Chachalaca Cabecirrufa O. poliocephala poliocephala Wagler 1830 lajuelae Moore and Medina 1957 Wagler's Chachalaca / Chachalaca Ventricastaña O. Strahl y Angela Schmitz Con comentarios por Sergio L. Co (NW) Mx (S) Mx (C) Mx (NC) Mx. Bo. wagleri Gray 1867 White-bellied Chachalaca / Chachalaca Ventriblanca O. Co (E). erythroptera Co (N) Hn. Mx Mx (Yucatan). Hn US. To Ve (NW). cinereiceps1 Gray 1867 West-Mexican Chachalaca / Chachalaca Pechigrís O. Py 142 . Pa. Hn. CO (SW) Chaco Chachalaca / Chachalaca Charata O. Gu. Py. CR Utila Island. Ni. EL. Ve Co (NE). jacquacu jacquacu orienticola granti speciosa Pava ventrirrufa / Pava Ventrirrufa P. FG. Gu. superciliaris superciliaris Gray 1867 Little Chachalaca / Guacharaca guayanesa O. Ec (NW) Müller 1776 Spix 1825 FG. Br. Ve.Ve Ve (SE). E) Pelzeln 1869 Br (C) Wagler 1830 Br 143 . Hn. Pe.Especies Subespecies Descripción Rango Speckled Chachalaca / Chachalaca Moteada O. CR. Gy. Ve (SE) Bo (C. motmot motmot Linnaeus 1766 ruficeps Wagler 1830 Co. Bo (N) Bo (E) Br (NE) Br (SE) Co (N) Bra (NE) Ve (SE). pileata Wagler 1830 Salvadori and Festa 1900 Hellmayr and Conover 1932 Mx. Ve (NW) Bangs 1911 Co (Cauca Valley) Taczanowski 1877 Pe (NW) Salvin 1874 Co (W).Penelope (Merrem 1786): 15 especies Crested Guan / Pava Cojolita Penelope purpurascens purpurascens aequatorialis brunnescens Pava del Cauca / Pava del Cauca P. marail marail jacupeba Spix’s Guan / Pava Amazónica P. Br Co. Co. Ni (N) Ni (S). Br. Su. Br Br (E) Pavas verdaderas . Br (N) Spix 1825 Todd 1932 Berlepsch 1908 Todd 1915 Co. perspicax White-winged Guan / Pava Aliblanca P. ochrogaster Pava crestiblanca / Pava Crestiblanca P. ortoni Marail Guan / Pava bronceada P. Gy Gy. Ec. Be. albipennis Baudo Guan / Pava de Orton P. guttata guttata Spix 1825 subaffinis Todd 1932 araucuan Spix 1825 squamata Lesson 1829 columbiana3 Hellmayr 1906 Chachalaca cejuda / Chachalaca Cejuda O. Ec. Su. Gy. Bo. Pa. Ec. Pe. Py (NE). Ar. jacutinga Spix 1825 Pava Aburria / Pava Aburria A. Pe. superciliaris superciliaris Temminck 1815 jacupemba Spix 1825 major Bertoni 1901 Dusky-legged Guan / Pava de Monte P. cumanensis cumanensis grayi Jacquin 1784 Tr Jacquin 1784 Pelzeln 1869 FG. Bo (N) Bo (NC). Ve Ve (Perija) Co (Santa Marta) Chapman 1921 Ec (S). Br (S) Temminck 1815 Gray 1860 Hellmayr 1914 Br. Co (E) Co (SW). jacucaca Hellmayr and Conover 1942 Bo (S). Su. Pe (E) 144 . Ec. barbata4 Andean Guan / Pava Andina P. Gy. montagnii montagnii atrogularis brooki plumosa sclateri Br (N) Br. Bo (E) Br (E). Br (N). Co. Py (E). Ec (W) Co (SE). Br (SW) Red-throated Piping Guan / Pava Cuyubí A. Py Bo.Aburria (Reichenbach 1852): 5 especies Pava de Trinidad / Pava de Trinidad Aburria pipile Pava Goliazul / Pava Goliazul A. Ur. Bo Py. Bo Piadoras y Pava Aburrias . Ar.Especies Subespecies Descripción Rango Red-faced Guan / Pava Carirroja P. aburri Br (NE) Br (N). Pe (NW) Bonaparte 1856 Hellmayr and Conover 1932 Chubb 1917 Berlepsch and Stolzmann 1902 Gray 1860 Ve. dabbenei Yacucaca / Pava Yacucaca P. Co (SE). argyrotis argyrotis albicauda colombiana Pava barbada / Pava Barbuda P. cujubi5 cujubi Pelzeln 1858 nattereri Reichenbach 1862 Black-fronted Piping Guan / Yacutinga / Jacutinga A. Ec (E). Ec (E) Pe (E) Pe (s). Ar (NW) Br (SE) Bonaparte 1856 Phelps and Gilliard 1940 Todd 1912 Co. Ar (NE) Lesson 1828 Ve (NW). Ar (NW) Spix 1825 Br (NE) Rusty-margined Guan / Pava Yacupemba P. Ve. obscura obscura bridgesi bronzina Band-tailed Guan / Pava Camata P. Nothocrax (Burmeister 1856): 1 especie Nocturnal Curassow / Paujíl Nocturno Nothocrax urumutum Spix 1825 Ve (SW). Pe Pe.R. Co (E) 145 . Pe (NE) Spix 1825 Gy. Gu. Pe (E). tuberosa Spix 1825 Salvin's Curassow / Paujíl Culiblanco M. Ec. Co (SE). Ec (E).Penelopina (Reichenbach 1862): 1 especie Highland Guan / Pava Pajuil Penelopina nigra Fraser 1852 Mx (S). Bo Salvin 1867 CR. Ve (S). Gray 1844): 1 especie Horned Guan / Pavo de Cacho Oreophasis derbianus Gray 1844 Mx (S). Co (E). Pa Pavas Paujil .Mitu (Lesson 1831): 4 especies Paujil de Alagoas / Paujíl de Alagoas Mitu mitu6 Linnaeus 1766 Br (E) Razor-billed Curassow / Paují Tuberoso M. Ni Pavón de Cacho .C). Pe (NW). Bo (N) Reinhardt 1879 Co (SE). Br (NW). Ec Co. Gu (W) Paujil Nocturno . Br (W) Paujiles tuberosos . unicolor Lesson 1828 Chapman 1912 Chubb 1917 Taczanowski 1886 Tschudi 1843 Co Co (Santa Marta) Co. ES. salvini Crestless Curassow / Paujíl Culicastaño M.Oreophasis (G. tomentosa Br (W.Chamaepetes (Wagler 1832): 2 especies Sickle-winged Guan / Pava Falcialar Chamaepetes goudotii goudotii sanctaemarthae fagani tschudii rufiventris Black Guan / Pava Negra C.Especies Subespecies Descripción Rango Pavas Falcialares . Hn. Ec (E). Br (N) Paujil Copete Rizado / Pauji copete rizado C. alector alector erythrognatha Linnaeus 1758 Nelson 1926 CA (Mx . Py. ES = El Salvador.Pa).Especies Subespecies Descripción Rango Paujiles de Copete de Piedra y P.Pauxi (Temminck 1813): 2 especies Paujil Copete de Piedra / Paujíl Copete de Piedra Pauxi pauxi pauxi Linnaeus 1766 gilliardi Wetmore and Phelps 1943 Horned Curassow / Paujíl Unicornio P.Crax (Linnaeus 1758): 7 especies Great Curassow / Pavón Norteño Crax rubra rubra griscomi Paujil de pico azul / Pavón Piquiazul C. unicornis unicornis koepckeae Ve (W). Su = Surinam. N = north. W = Oeste considerada una subespecie de garrula por Blake (1977). Ec = Ecuador. Mx = Mexico. Salvin (1867. Pe (E). Co (E). Su. Ar Bo (E) Br (NE) Pavón Carunculado / Pavón Carunculado C. fasciolata fasciolata grayi pinima Ve (N). 6 siguiendo a Linnaeus (1758. Co (NE) Spix 1825 Ogilvie-Grant 1893 Pelzeln 1869 Br. Bo = Bolivia. Ec (W) Mx (Cozumel Island) Fraser 1850 Co (N) Linnaeus 1766 FG. Py = Paraguay. globulosa Spix 1825 Paujil de Pico Rojo / Pavón Piquirrojo C. 3 columbiana es considerada una especie separada por algunos (p. Tr = Trinidad. 1874). CR = Costa Rica. Unicornios . Peters (1934) and Pinto (1952). Pa = Panamá. Gy. Be = Belize. FG = Guyana Francesa. 2 lamprophonia (Wetmore 1981) podría ser una tercera subespecie en el extremo NE Colombia. y Delacour y Amadon (1973) consideran ambas subespecies cujubi como subespecies de cumanensis. Ni = Nicaragua. Ec (E). Co = Colombia. E = Este. Ve = Venezuela Clave de orientación: C = Central. blumenbachii Br (W). Co (W). 1 146 .. Ve (SE) Ve (SE). Bo (N). Gy = Guyana. US = Estados Unidos de Norteamérica. Br (N). 1766). daubentoni Gray 1869 Pavon Muitu / Pavón Muitú C. Br = Brasil. Hn = Honduras. Co (NE) Bond and de Schauensee 1939 Weske and Terborgh 1971 Bo Pe (SE) Paujiles verdaderos . S = south. To = Tobago. alberti Black Curassow / Pavón Guayanés C. Hernandez y Rodriguez) 4 considerada una subespecie de argyrotis por Blake (1977). Pe = Perú. Gu = Guatemala. 5 Sick (1993). Co (E) Ve (NW). CA = América Central. Co (SE) Spix 1825 Br (E) Clave por países: Ar = Argentina.ej. Ur = Uruguay. Jimenez@mobot. ON. Asunción. Houston Museum of Natural Science.uk Sergio L Pereira (Brasil) 18 Grenville St.C.ca Coordinadores Regionales Silvina Malzof (Argentina) Univ.r. (Perú / Ecuador) Asociación Cracidae Perú. 89000. Ecol. of Vertebrate Zoology. Houston. Box 299.O.py Fernando Angulo P. Sust.org Stuart D. Paraguay – [email protected]. Glasgow G12 8QQ. Chicago. Nº 57. OH 44147 lrc@clevelandmetroparks. Il. MO 63166 . Reg. y Evol.. Univ..ca Fernando González-G. Veracruz. Caracas 1080-A. y Evol. Nº 57. Gen.. M4Y 3B3. Peru . de Conservación y Manejo de Fauna Silvestre. M4Y 3B3. Gen.edu. Lab.ar Ross MacLeod (Bolivia) Graham Kerr Building.#905. [email protected]. Intendente Güiraldes 2620 C1428EHA..fcen. Strahl (Decano Emérito) Brookfield Zoological Park. (América Central) Inst.chamaepetes@gmail. Ciudad Univ. UK .Ivan. for Cons.com Sergio L Pereira (Traductor al Portugués) 18 Grenville St. Garden. C. Post. Scotland.laurasm@bg. México 91070 . Toronto. One Hermann Circle Drive. 1132. 60513 .pereira@utoronto. Cleveland.gla. Torres Paz 708 .C.org Laura Cancino (Traductora al Español) Cleveland Metroparks Zoo. ON. Buenos Aires. Devel.com 147 . Brooks (Decanor) Dept.. DEEB.org. Ciudad Univ. Lab. Xalapa. A. Argentina .fcen.com Carolina Bertsch (Venezuela / Guyanas/ Caribe) Lab.mx Ivan Jimenez (Colombia) Cntr. Argentina .uba.#905. Simón Bolivar.. Ecol. Glasgow Univ.. Ecol. Chiclayo. Reg.macleod@bio.. 3900 Wildlife Way. IBLS. Venezuela daubentoni@gmail. Missouri Bot. Dept Ecol. Intendente Güiraldes 2620 C1428EHA. Canada .Apéndice 2 – Autores y Oficiales del GEC Administración del GEC Daniel M. Louis.ac.pereira@utoronto. TX 77030-1799 dbrooks@hmns. P. Buenos Aires.ststrahl@brookfieldzoo. Aptdo. St. Canada . Dept Ecol.org Christina Morales (Paraguay) Guyra Paraguay.ar Ruben Quintana (Argentina) Univ.gonzalef@ecologia. Animal and Plant Sci. Urb. Transversal 1 este 9A142. Miraflores. Univ. CA 94508 [email protected] Richard Buchholz Dept. Univ.uk Eduardo Gallo-Cajiao Fund.eisermann@proeval-raxmu. 3 Ave. Sede IBAMA. S10 2TN. Lomas de Arena 400.Fuller@sheffield. D-53113 Bonn. Sheffield. Ecohabitats. Dept.net Oliver Komar SalvaNatura. Humboldt. San Salvador. Ornithology Division. Bird Monitoring Program.com Floyd E. Colonia Flor Blanca.edu Ana José Cóbar Carranza Escuela Biol.javbar@ufl. Santa Cruz. Colombia [email protected] Carlos A. Sur #640.. DF 70856-010. Brasília. El Salvador nherrera@salvanatura. Transversal 1 este 9A142. San Carlos de Guatemala. MS 38677-1848 byrb@olemiss. Av. Box 098 Periférico. Colonia Flor Blanca. Germany . Angwin.org 148 . Brasil ptzantas@abordo. Colombia harias@proaves. Biology. Popayán.ac.. DF. Adenauerallee 160. Sur #640. Brasília. San Salvador.br Hugo Aranibar-Rojas Armonía/BirdLife. Peru . 1 Angwin Ave. Guatemala. 3 Ave. Mississippi. University. Sheffield. Ibagué. Guatemala anacobar@gmail. Conservation Science Program. Univ. Las Margaritas 367. 112. Basil 70818-900 .. Colombia [email protected] Adicionales Paulo de Tarso Zuquim Antas SQN 408 Bloco A apto. zona 12. Ecohabitats. Ciudad Univ. Bianchi Fauna General Coordination – IBAMA. Popayán. Hayes Dept.com Víctor Raúl Díaz Asociación Crax Perú.R. Biology. Guatemala City. Lomas de Arena 400.com Melvin Gastañaga Armonía/BirdLife Bolivia.cbianchi@usgs. Pacific Union Collage. c/o P.A. Tolima. Lima 18.org Javier Barrio Ca.com Olaf Jahn Alexander Koenig Research Institute and Museum of Zoology (ZFMK).org Richard A.com. Av. Santa Cruz. Edificio T-10.O.org Carlos Julián Idrobo-Medina Fund. Guatemala knut.es Knut Eisermann PROEVAL RAXMU. UK .O.Jahn@andinanet.. SCEN Tr 02 Ed. Chiclayo. Bolivia – [email protected]@yahoo.org Hernán Darío Arias Manzana 19 Casa 20 Barrio Villa Café. Bolivia [email protected] Néstor Herrera SalvaNatura. Conservation Science Program. Western Bank. Luis Garcia Rojas 175. Fuller Biodiversity and Macroecology Group (BIOME). Peru . El Salvador nherrera@salvanatura. Edificio T10.seutin@pc. PO Box 118525. Colombia margaritarios@hotmail. UNESP. Tolima.net David C.com 149 . Interior 4 Casa 88. Guatemala rivasjavier@gmail. Ibagué.. Bolivia – wilbersa@armonia-bo. Guanare. Quebec.. Rancho Grande. Zoologia. 4249 Loudoun Ave.A.org. Lomas de Arena 400. Washington. Conj. 25 Eddy St. Nac. Mesa de Cavacas. NW. Av.. DC 20036 – r. Brazil . Venezuela aschmitz@cantv. Brazil andreilroos@ig. Muñoz Fundación EcoAndina/WCS..naveda@cantv. Gainesville. PB. Londoño University of Florida.marcarmu@telesat. Museo de Ciencias Naturales. Colombia . Department of Zoology. Peru rob@biosphereconsultants. Mus.co Adrián Naveda-Rodríguez Min. Cali. Colombia elimachado@proaves. SP. Oren SHINCA-05. Ofic. A.Gustavo A. Box 249. DF. VA 20198 [email protected] Marcia C.org Christine Steiner São Bernardo Depto. CEMAVE / IBAMA. campus Rio Claro. Colombia . El Salado. Caixa Postal 102. J. 58040-970 – [email protected] Russell Mittermeier Conservation International.mittermeier@conservation. 1919 M St. Aptdo. Gatineau. Div. Cali.org Angela Schmitz UNELLEZ. 25527. Venezuela adrian.com Eliana Marcela Machado Urban. Ibagué.O.com Javier Antípatro Rivas Romero Univ. National Parks Directorate. Colombia . San Carlos de [email protected] Margarita M. Canada K1A 0M5 . 25527.com.com Andrei Langeloh Roos Núcleo de Pesquisa e Manejo..org Rob Williams Biosphere Consultants. 3o Andar. FL 32611-8525 galembo76@yahoo. Maracay 2101-A. Ambala. The Plains. Pimentel. Bl-B.net Gilles Seutin Parks Canada. A. Lambayeque. 223 Bartram Hall. 71. Estación Biol.A. P.gc. Tolima.br Paul Salaman American Bird Conservancy.br Alonso Quevedo Gil Carrera 13 # 104 – 18 Vía Progal. Brazil christinesteiner@yahoo. Santa Cruz.doren@tnc. Amb.503505 Brasília. Suite 600.com Luis Eduardo Urueña Calle 22 # 8 sur 18 Barrio Kennedy. Ciudad Univ. Rios Fundación EcoAndina/WCS.ca Rodrigo Soria Armonía/BirdLife Bolivia. Postal 4845. zona 12. Biol. Malecón Seoane 206. Ibagué.gilles.com. Ornitol. AOU.Z. www.D. 119-130 In: Studies in Trinidad and Tobago Ornithology Honouring Richard ffrench (F. and L. Mx.T. Distrito de Incawasi. G. Eds. Pereira. E. 1980.9 In: Report of the University of Glasgow Conservation Expedition to Trinidad and Tobago. Asoc. and J. Barrio. En: Reintr. The American Ornithologists’ Union Check-list of North American Birds. Evaluation of potential reintroduction site for the White-winged Guan Penelope albipennis (Aves. Pp. Dept.acaatinga. Bol. Brasil. Colombia Pacífico Tomo II.gob. CSG 14: 4-6. y E. Álvarez. Occ. Pap. Dispersión. Glasgow. Andrle. Evaluación de la Factibilidad de Reintroducción de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en la Quebrada Negrahuasi. Downie and M.). Downie.. Hayes and S.org. 1992. Univ. http://www.1-6. Region de Lambayeque.I. G. 2000. Pp. G. Univ. 11. Rpt. Cracidae) in northern Peru. Álvarez del Toro. Cons. M..htm. Ed. St. Aves da Reserva Natural Serra das Almas. 2002. Angulo P. 1990. G. Antas. F.A.Z. F.).D. Reilley. 3: 97-99.. Pp. Proyec. 2004.Referencias Alarcón-Nieto. 2002. 16: 1086-1096. Angulo P. 6. 2002. McCaul and M. Palacios. Conservación de la biodiversidad en la provincia biogeográfica chocoana de Colombia. Chiapas. Panama. Tuxtla Gutierrez. 828-845 In: Leyva P.. F.. Condor 69: 93-109.F.br/sa_lista_aves.. Brown and G. F. Biol. Life Sci.anam. M. P. Observations of the endangered Pava de Trinidad (Pipile pipile). 2004. or Pawi. West Indies. interno Nº 6. Univ. 7th Ed.E. Una aproximación regional. 2002. The Horned Guan in Mexico and Guatemala. 1992. Oryx 38: 448-451. Washington D. e M. Temple. Angulo P. Pp. G.htm Andrade. 23: 1920. Eds. Zona Reservada Laquipampa. Univ. ANAM (Autoridad Nacional del Ambiante). AOU. Cunningham. 1989 (R. McCormack. 2004. Apl 3: 112-117. Antas. Cracidae Perú. 39-59 In: Report of the Glasgow University Exploration Society Expedition to Trinidad and Tobago. 1967.C.D. 2005. 2003. L. Confirmación de la segunda población del pavón moquirrojo (Crax globulosa) para Colombia en el rió Caquetá. Notas sobre Penelope ochrogaster na Reserva Particular do Patrimônio Natural do SESC-PANTANAL. ANAM.D. 150 . in northern Trinidad. Nws. Angulo P. supervivencia y reproducción de la pava aliblanca Penelope albipennis TACZANOWSKI 1877 (CRACIDAE) reintroducida a su habitat natural en Perú. of Glasgow. Reintroduction of the White-winged Guan in northwest Peru..A. Beck. Col. Augustine. Ecol.T.). Edit. R. Las aves de Chiapas. P. Gilbert. 1991 (R. Fondo FEN-Colombia. 1998. Alexander. C. Conservation-related observations of the Pava de Trinidad (Aburria pipile pipile). Alexander. Alexander.pa/Sif2002/index. Illicit crops and bird conservation priorities in Colombia.. Aut. Sistema de Información Forestal. Distribution and habits of the Pava de Trinidad. G. Begazo./wcs Begazo.M. Aguiar.H.). M. ProAves-Colombia. Monogr. Eds. Oaxaca. Campo Grande. Brooks. Olmos. Azeredo. D.B.. J. Wa. Balestrini. http://fwie. Arizmendi. 1870.. R. R. Brasil. (Eds. Pp. Strahl.M. Belo Horizonte. Use and conservation of the Cracidae in the Peruvian Amazon. Belo Horizonte. Evaluation of success of Plain Chachalaca (Ortalis vetula) transplants in South Texas. G..vt. Olmos. Brooks. Bianchi. 2004. Nat. Fonseca. and L. S. Preliminary analysis of the conservation status of the Pavón Carunculado (Crax globulosa) in varzea habitat. 201-210 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. R. P. Barrio. Beaujon. L.. Brasil. Paolinelli and L. Wa.).D. Gutiérrez and A. Silveira. S. 1998.). Cien. Azeredo. Bol. Arias. México. CSG 5: 7-10. Biodiv. R. N.S.A. Colombia.J. Notes on the Pacharaca (Ortalis erythroptera) in northern Peru.J. 31-32 In: Biology and Conservation of the Piping Guans (Pipile) (D.I. Hancock House Publ. H. Simpson.Métodos de Evaluación (R. Brooks. Belize Biodiversity Information System.B. A. A. Spec.L. Márquez-Valdelamar. Begazo.S. and A. Eds.).. Population abundance of Pipile cumanensis in northeastern Peru. S.B. Brasil. V Congr. Machado. Begazo. 1996.D.J. Orn. Reintrodução de Crax blumenbachii na natureza. Ornitol. Sedaghatkish and F. Begazo. DF. A. Strahl. Hancock House Publ. B. A. 1997. Cntr. Azeredo. Hancock House Publ.D. Azeredo. R. En: Incendios Forestales en México . Plano de Ação para Conservação do Mutum do Sudeste Crax blumenbachii (L. 1825. A. Brooks. F. Penelope ochrogaster Pelzeln. Pp.B.). Beaujon.J. Eds. Res. Fondo Mex. H. Nat. Evaluación de la densidad y estructura poblacional del Paujíl de Pico Azul en la Reserva Natural El Paujíl Boyacá. Ser.F. and Schemnitz. Bol. Begazo.) 2000.edu. Azeredo.M. Impactos de los incendios de 1998 en el bosque mesófilo de montaña de Los Chimalapas. Asbjornsen. Begazo and F. Pp. Resources Land Info. Eds. 151 . Fonseca. 1997. Pp. Brasil. Fund. 1999.B. R.B. Pp. Eds.. Pp. R. Primeira experiência de reintrodução de Crax blumenbachii na natureza: uma das três espécies da Família dos Cracídeos mais ameaçadas de extinção no Brasil. A. 1998b.). Gallardo. Campinas. Villers y J. D.M. Santander. Plan de recuperación para Crax rubra en Costa Rica.M. UNAM. G. Eds. Bolivia.B.. Brasília. Eds. Ann. López.fw. Machado and L. A. CSG 1.. D. 2005. Balda. H. Machado and L. G. Brasil. Machado. 1992.). Olmos.E.J.).S. WCS.J. 125-145. Fund. Sedaghatkish and F..J.M.J. D. W. Mayer. G.. News on the piruí (Crax globulosa) in the Peru. Olmos e C. Pp: 51-64 In: IBAMA/MMA. Strahl. 1997. S. II Congr.M. Beaujon. 1998a.M. UNICAMP.Aranibar-Rojas.D. Arguedas. A reprodução em cativeiro do mutum-do-sudeste e os programas de reintrodução realizados pela CRAX. Atmós. Pp. Noordstrom. 246-248 In: Livro Vermelho das Espécies Ameaçadas de Extinção da Fauna de Minas Gerais (A. y C. 2005. 1997. Cons.F.C. and J. Begazo. 449-459 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. 236-237 In: Livro Vermelho das Espécies Ameaçadas de Extinção da Fauna de Minas Gerais (A. Eds. Olmos. Biodiv. Fund. Beni. 2004. 1998. Milligan and L.A. Crax blumenbachii Spixi.. Aguiar. Hennessey. Wa.B. 249-262 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. 2004. S. Sedaghatkish and F. Bol CSG 7: 19–23.A. Areas de importancia para la conservacion de las aves en México. D.. CSG 20: 13-14. Min. Cntr. Simon Bolivar. BirdLife’s online World Bird Database.E. Univ.K.M. em Ecol. Hearn. BirdLife International. Agric. Amazonas. Species factsheets.S. WPA Nws. Kessler.A. Cons. and T. Brasil. Cambridge. The Pavón Carunculado (Crax globulosa) on island Macagua. G. In Review. 2005. BirdLife International Brasil Program. in prep. The influence of hunting on the viability of a jacutinga (Aburria jacutinga. BirdLife International’s Globally Threatened Birds Forums. Bennett.S.S. Sup. A.D. 152 . Azeredo.. R. FZB. Caracas. Diss. S. densidade e tamanho populacional de aves e mamíferos cinegéticos no Parque Estadual Ilha do Cardoso. Chicago Press. C. Programa de IBAs no Brasil: relatório preliminar. CSG 16: 7-27. Valqui. Colombia.org. Version 2.. 2004. Threatened Birds of the World 2004.A. Cambridge. CD-ROM. www. Univ. Birds of the Colony of Trinidad and Tobago .org.K. Uso de hábitat y ecología alimentaria del Pauji Copete de Plumas.birdlife. C. Bol. P. Amazons. and G. Spain & Cambridge. Crax daubentoni. Brito. BirdLife International. Colombia. B. M. and G. Argentina. Thesis.J. Notes on three cracid species of northern Peru and southern Ecuador. BirdLife International 2003. Species factsheets. Belcher. www. 2003. Galetti. BirdLife International 2004. SP. Cambridge. Piracicaba.S. BirdLife Intl. Luiz de Queiróz” (ESALQ/USP).Begazo. and R. UK. BirdLife International.. Efforts in the recovery of the Paujil de Alagoas Mitu mitu.org. and M. A.birdlife. Bennet. In prep. Bol. Esc. 2000.E. CSG. 2004.. D. Biodiversity and Conservation in Tumbesian Ecuador and Peru. M. CSG 10: 18-21. Bennett. Agroec. Bol. Birdlife Intl. Threatened Birds of the World. E. Abundância.birdlife. BirdLife International. 2000. 1977. The status of piurí in Colombia to brief overwiev. Bol CSG 10: 7-10. Bernardo. A Manual of Neotropical Birds. Some observations of Yacutinga in Missiones Province. U. 1995. Cruz-Neto and R. and BirdLife Intl. 2003. Bertsch.Part II. C. Bol. Bernardo. U. http://www. Brasil.). Biol. Barcelona. Benstead. BirdLife International.org. Venezuela. SP. Blake. (Mstr. 2003. S. Cracidae) population on a land-bridge island in Atlantic Forest of southeastern Brazil. BirdLife International’s Globally Threatened Birds Forums. Smooker. 1994. C. The Pavón Carunculado (Crax globulosa) on Isla Mocagua.S. Ibis 1935: 279297. 46: 17-18. Best. C. 2004. Porto Alegre. UK: BirdLife International. http://www.birdlife. Mauricio. Bianchi. 2000. Lynx Edic. CSG 16: 21-28. 2002. Bencke. 1935. S. Loiselle. Fla. Brooks and F. In: Grzimek’s Animal Life Encyclopedia. Strahl. Weicker. Monogr.A. Ocmin-P.M.M. Gonzalez-F. MI. Brooks. W.. Pando-V. D.M. Pautrat.M. 52-61 In: Biology and Conservation of the Piping Guans (Pipile) (D. 2001b. Nat. Switzerland. No.M. 1999. Anderson. Pp. Case study 12 B. Brooks.M. Houston Mus. Olmos. Bodmer and S. A. R. TX. 2000. Curassows. D.A. Brooks. Eds. Birds I (M.M. Strahl.. 213-225 In: Biology and Conservation of Cracids in the New Millenium (D. Ser. Farmington Hills.M. A preliminary assessment of avifauna of the Bolivian Chiquitano Forest and Cerrado. 2001a. J. Gale Group. Congr. D. Beijing. Workshop. Bodmer. and S. Univ. Begazo and F. Begazo and F. 153 . 1997. Gonzalez-F. Biology and Conservation of Cracids in the New Millenium. Meyer de Schauensee.). Misc.Porzecanski. Bonta. Brooks. 51-60 In: Biology and Conservation of Cracids in the New Millenium (D. XXIII Intl. Liz Claiborne/Art Ortenberg Found. CSG 1. Honduras. Action Planning for Endangered Piping Guans (Pipile).E.D. Eds. Brooks. Brooks. Pp. 1993. Resource separation in a NapoAmazonian gamebird community. The utility of hotspot identification for forest management: Cracids as bioindicators. A. Gland. Thesis. R. Gland. Houston Mus. CSG 1. China. Olmos. TX.Blake. Monogr. Olendorf. Switzerland. Pp. Brooks.L. Pipile as a protein source to rural hunters and Amerindians. Pp. Status and action plan of the lowland tapir (Tapirus terrestris). 1989. Buchholz. R. D. Cracids: Status Survey and Conservation Action Plan. A. No.J. D. Ser.. and F. 2. and R. 2. 1999.M. Gainesville.J. 16: 8599. 1939. Publ. Matola. In: Proc. Monogr. Begazo and F.. 2005. and S.A. 2. 42-50 In: Biology and Conservation of the Piping Guans (Pipile) (D. Pp.L.. Eds.S. 2002b. Singing Behavior and Ornamentation in the Yellow-knobbed Curassow (Crax daubentoni). Gonzalez-F.). Sci. Jackson. and B. Descriptions of new birds from Bolivia. Brooks. A. 2002. A. and D.. L. D.J. Auk 117: 663-686. Brooks.D.M. Eds. M. Ornithol.). 1999. Saavedra and M. D..M. Brooks. Neotrop. Sci. 29: 1-4.M. IUCN. 2001c.. Orn.M. Spec. 46-56 In: Tapirs: Status Survey and Conservation Action Plan (D. Brooks and F. Brooks.). D. Notul. Managing wildlife with local communities: the case of the reserva comunal Tamshiyacu-Tahuayo.E. Publ. Pp.J. J.M. 8. Brooks. Bock and D. and J.. J. A new species of the genus Pauxi. Ser. Nat. Herrera. A.). Brooks.G. Tejada-R. Houston. Hutchins. Comm. Misc. D. Tegucigalpa. Diversity of birds along an elevational gradient in the Cordillera Central.J. Spec.). Vol. Part ii. Misc. Publ. and Brooks. Sci. 2nd Ed. A. CSG 1. R. 2000. Honig. Based Conserv. Bodmer. Houston. Biology and Conservation of the Piping Guans (Pipile). TX. Houston. Spec. Houston Mus.J. Eds. Costa Rica. Nat. J.. Ethics and realities of Cracid conservation: the Latin American perspective. M. Eds. Ecoarte. Guans and Chachalacas.M. 2002a. Olmos. No. RE. Fla. IUCN.. Nat. 413-424.M. D.M. D. Birding Honduras: a checklist and guide. Bond. Begazo and L. Análisis de Viabilidad de la Población del Pavo de Cacho o Pavón (Oreophasis derbianus): Reporte final.). Ornit.. Cons. E. Nac. Hancock House Publ. Descending whistle display and female visitation rates in the Paujil Copete Rizado in Venezuela. Áreas Proteg.. Protomastro. Pp. Begazo. Derlindati and J. Castellanos. Diet of the Chaco Chachalaca. CBSG.sbpe. Pardo and E. Cross. Promoting Pride in the Pawi: A Conservation Education Campaign for northeastern Trinidad. Sedaghatkish and F. M.M. Changes in abundance of Crested Guan (Penelope purpurascens) and Black Guan (Chamaepetes unicolor) along an altitudinal gradient in Costa Rica. Challenger. G. 1998. A. Strahl..).J. Eds.A. S. C. D. Beaujon.. Chapman and Hall. CBSG.M. S. Cons. Kappelle and A. Sedaghatkish and F. Hist. 1997. S. 106: 640-648. Fund.D. fasciolata e Penelope superciliaris (Cracidae) em cativeiro. Guatemala. Monasterio-Gonzo. G. N. G. EEUU. 14: 195-200.. Beaujon. Olmos.J. Eds. Eds... Calchi.R. Uribe. Mosqueira. D. Pp. Caziani. F. Mejor. 2002.. Cerezo. J. Agrupación Sierra Madre. Ecodes. Revista Brasileira de Energia 2(1): http://www. CBM. Pulido. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México. 2003. G. Ed. Brooks. 1995. London. J. 07. 1991. Begazo. 1894. Chaves-Campos. Brooks. S. R. Strahl. 2002. 492-502 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. 69-96 In: Tocantins. Parque Estadual do Cantão: Avaliação Ecológica Rápida.C Chapman. 1997. 1996. Neotrop. Pp. USAID. A. Neotrop. Sistema de información geográfico y la base de datos del Corredor Biológico Mesoamericano. Aceitação de alimento por Crax blumenbachii. 1975 . Notas sobre dos especies pertenecientes a la familia Cracidae.Buchholz. 443-496 In: Bosques Nublados del Neotrópico (M. Fournillier and R. and J. Laake. C. Avifauna do parque. Mus. Caziani. A. RARE Center for Tropical Conservation. K. 154 . On the birds of the island of Trinidad. Serie Técnica No. cit.). Amer. TNC. Inst. INBIO. Pasado. Lizcano and M. Distance Sampling: Estimating Abundance of Biological Populations. Castaño-Uribe.1992. UNAM. 1994. Bull. Olmos.br/v2n1/v2n1a1. P. Colombia. A. 1998. Philadelphia. Governo do Estado do. R. M. op.M. Anderson. Hancock House Publ. K. Apple Valley.D. Patr. Brasil. D. Butler.J. S. 2003. A dinâmica Econômica do PROÁLCOOL: acumulação e crise. Ornitol. CONABIO. Cavalcanti. Cândido Júnior. Programa Parques en Peligro . S. Wils. 2001. and Perez. Buckland. Evaluación de la avifauna de dos zonas núcleo propuestas para el área de protección especial Sierra Caral. En: Bosque de Niebla de Colombia (C.org. Brown.1989. Palmas. Nat. Wa. 6: 1-86. Burnham and J. CD-ROM.M.T. Girón. 2003. Asoc. Guatemala. Presente y Futuro.Proyecto Volcanes de Atitlán. F. W. Ararajuba 4: 42-47. MN.. Edit. P. 12-13. 2000. Biol.). J. Cacería y captura de fauna silvestre en el sur de la cuenca del lago de Atitlán. Bull. Informe sobre las especies de Argentina. Wa. In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.P. D.htm Cavelier. Merler. Pp.M..L. D. Impacto y Conservación. 1993. Buzzetti. and Ramirez. 6: 27-36. Viv. J. Olmos. Rev. and J. lista de áreas protegidas inscritas en el SIGAP. Pp. Strahl. Clay. Três formas da avifauna do nordeste do Brasil ameaçadas de extinção: Tinamus solitarius pernambucensis Berla. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Bras. 124-138. Olmos and A. 1766) e Procnias a. de M.. Cambridge. and C.). 7: la Yacutinga (Aburria jacutinga). Beaujon. Begazo. U. abundância e ocorrência das espécies de aves do pantanal de Poconé. 474-481 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Begazo and F. Nac. Read. Cracidae country report for Bolivia. Threatened birds of the Americas: the ICBP/IUCN Red Data Book. 2001. averano (Hermann.P. Cox. 1998.. Spec. Switzerland.). Madroño-N. Clarke.). Houston Mus. CSG 1. Studbook internacional y estatus poblacional del pavón Oreophasis derbianus. 1987.P. 7: 199-211. Avuls. and G. Intl. A. Brooks and F. N.P. Guatemala. Begazo. N.M. V. Cracidae. Ser. CSG. Sedaghatkish and F. Nac. Appendices I. The how and why of a captive breeding program for the critically endangered Pava de Trinidad. J. O mutum Crax blumenbachii na Reserva Florestal Particular de Linhares.Chebez. 2005. CONAP. R. A. Houston. Africam Safari and Crio. L. G.P. Eds. lista preliminar. Publ. Guatemala. 2. 1990.cites. Mitu mitu mitu (Linnaeus.A.Choco-Manabi. A. In: Cracid Ecology and Conservation in the New Millenium (D. Áreas Prot.G. 2001. González-Garcia. A. 2: 1-8.. Madroño Nieto. Listado de especies de fauna silvestre amenazadas de extinción (Lista Roja de fauna) y listado de especies de flora silvestre amenazadas de extinción (Lista Roja de flora). Zool. (http://www. Hancock House Publ.J. 14-25 In: Biology and Conservation of the Piping Guans (Pipile) (D. Monogr. Misc.Choco-Darien. 155 . Cornejo.org. G. D. Publ. Cox. Clay. Gonzaga.A. Biol. S. Aves da Reserva Biológica de Serra Negra (Floresta-PE). Nuestras Aves 3: 16-17. Collar. 2005.S. V. 1997. 1998.K. Collar. Habitats. Cintra. 35-41 In: Biology and Conservation of the Piping Guans (Aves: Cracidae) (D. Cons. Mato Grosso. Bird Cons. 1946.). 1992. (CONAP). (CONAP). Coimbra-Filho. R.C. G. Corredor de conservación Chocó-Manabí. A. A. ES. Brooks. ecorregión terrestre prioritaria del Chocó-Darién-Ecuador occidental (hotspot).J. Brasil.pdf.. Wa.Spanish. 2001. Pp. Cox. 37: 1-21. Pap.J. N.M. and J.. T.M.C.net/xp/cepf/static/pdfs/CEPF. Eds. Cotingidae). Olmos.G.S. Nat. Studies of Horned Curassow Pauxi unicornis in Bolivia. Ambiente e Planejamento 2: 1-35.. Sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP). Puebla.J. 1. A review of the status and ecology of the Yacutinga (Pipile jacutinga) in Paraguay. Publ. CITES. 16 Julio 2005. Critical Ecosystem Partnership Fund. J. 1783) (Aves – Tinamidae.A. México. Krabbe. Wege. Brooks. R. Parker and D. No.factsheet. Pp. The status and conservation of the cracids of Paraguay. ICBP. Áreas Prot. Espaço.M.O. 1971. Naranjo. Lowen. Geneva.D.M. L. Recife. Brooks. www.. 1985. Spec. Cons. Pp. 31: 239-247. Seutin.F. and L. CONAP. Connolly. Gonzaga. Sci. II and III. Easty. 2005. Eds. Coelho.J. Eds. Yamashita. 1 June 2005). 1997. R. Tx. 1988.C.cepf. Nuestras aves amenazadas. Avuls. CVRD. F. Intl. The Howard and Moore Complete Checklist of the Birds of the World. A. Pp. and P.D. Gland. P. 156 .L.S. C. Princeton Univ. del Hoyo. 3rd Ed. de la Familia Cracidae. de Macedo.J. http://www. 1999.S. Eds. IUCN. J. Avifaunistisch-ökologische Untersuchungen in einer Nebelwaldregion Guatemalas als Grundlage für die Entwicklung eines Biomonitoringprogramms. and D. Amadon. Family Cacridae. 2005. 1988. S. Huertas. Robbins. Sci. Ann. 1997.. S. Donegan. Oryx 15: 33-35. Guatemala. Caracas.M.N. 2: New World vultures to guineafowl (J. Bol.proaves. G. prelim. G. Camargo and M. J. Appl. V. 1991. B. Fund. A. Pp.. 2001.G. Missouri Bot.M. Olmos. Norte de Colombia. Amacayacu.. P.darwinnet. Recent records of Cracids from Tikal.). D. Wa.G. Petén.B.php. CSG 12: 4-7.. 1997. Eisermann.M. 1979. Situación de los Crácidos en Panamá. Olmos. Aburria aburri en la Serranía de San Lucas. Gentry. Eds.J. Venezuela. Colombiana: Ecología y Conservación. E. 1994. T. A. In: Handbook of the Birds of the World. Delgado. 2001. and A. Recomendaciones para una estrategia de conservación de Crax globulosa en Colombia. 310-363.org/IMG/pdf/Reporte_Yariguies_N_5. Mus.M. Bol. Strahl.W. 2003.org/planes2.G. Dowell B. Patuxent Wldlf. 2004.Cuervo.M. Lynx Edic.M. J. Rsrch. T. Bol. H. Curassows and Related Birds. Guatemala. Resultados parciales del plan integral para salvar a la Pava Aliblanca (Penelope albipennis). Bird habitat survey of cerro San Gil and Polochic delta. 345-349 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. F. Pp. J. Begazo. Gard. Hist.A.D. Donaldson. Delacour. Dodson. Begazo. Salaman. Díaz M. Wa. Mem..). Delacour.). www. CSG 13: 11-14. Eds..M.S.. Proyecto EBA Colombia 2004: Especies amenazadas de la Serranía de los Yariguíes. Beaujon. Amer. Salaman and A. y Cons. Briceño. con anotaciones sobre su historia distribución actual y amenazas específicas. Barcelona. Cuervo. Eberswalde. NY. J. Curassows and Related Birds. Md. 1999. page accessed 27 May 2005. Donegan. 1994. E. Taller Amaz. Strahl. Inf. Dickinson. Sedaghatkish and F. 1999. Amadon. Cycads: Status Survey and Conservation Action Plan. Extinct bird found in Peru. 1991. Ochoa y P. Defler. 2nd Ed. G. 467-471 En: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.. D. Sedaghatkish and F. Germany. N.. Salaman. I. Barcelona. Brooks. S. del Solar. Hancock House Publ. with notes on their conservation. Holroyd and C. IUCN/SSC Cycad Spec. Laurel.. R. J. Press. del Hoyo. SAO 10: 69-80 DarwinNet. Donegan. Arias. Proaves Colombia. Switzerland. Hancock House Publ.. Nat. y G. Biol.N. Últimas evidencias del Paujíl de pico azul Crax alberti. 1973. A. G.W. Cntr. 78: 273-295. Brooks. Grp. Donegan T. Biological extinction in western Ecuador. K. NJ. Natural history of the Paujil de pico azul (Crax alberti). del Solar. Elliott and J. A.M. Beaujon. Lynx Edic. and D.pdf. Vol. Cuervo. 2004. Univ. H. 2003. Presentado al II Simp. Crianza en cautiverio de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis). Thesis. H. Sargatal.C. February 1994. CSG 8: 3-10. Bol.J. Avicul. W. Two noteworthy bird records. Unpubl.C. Alauda 62: 27-31.D.N. G. ANOR. Gray) en Guatemala. Global Forest Resources Assessment 2000 . Club 1985-1986: 9-11. 1986. presen. Fiuza. Wils. J. A. Mag. Rome. Field Nat. R. Unpubl. OAP. ffrench.T. C.. NO de Perú. La Zona Reservada de Laquipampa. Pacheco. 1991. K. Farias. Bol. Living World. Etter. Estatus de Crax rubra en punta de Manabique. Begazo. Escalante. Eds. Estudillo-López. FAO. G. J. 1977: 9-10. Colombia.L. Régime alimentaire de Tinamus major.U. ffrench. Ambio 29: 432-439. 1999. B. In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. K. C. 1979. J.. Brito and G. Érard. 2002. Systematic relationships and zoogeography of the White-wing Guan (Penelope albipennis) and related forms. D. Colombia. Registros Ornitológicos de Pernambuco. 94: 241-259. D. WPA J. FAO. 125: 3-11. Crax alector (Cracidae) et Psophia crepitans (Psophiidae) en forêt guyanaise.N. Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. 1986. Inst. (Tinamidae).. Notes on rare cracids in the wild and in captivity.. II: 53-66.O.). 2001. 2005. Cracid Symp. 1994. Bol. Strahl.R. Frugivorie et ornithocorie en fôret Guyanaise: l’exemple des grans oiseaux terrestres et de la Penelope marail. Club Trin. Eley. Rome. P. A avifauna da caatinga do estado da Bahia – composição e distribuição. Artic. Nac. Estud. FAO. 1. tamaño de la población e impacto humano. Univ.M.. Brasil. 217. 2004. Bogotá. 2003. 140. Habitos alimenticios entre Mitu salvini y Crax alector en el Parque Nacional Natural Tinigua. van Wyngaarden. Wa. Additional notes on the birds of Trinidad and Tobago. Houston. Eisermann..B. Bull. Bull. 85: 210-215. E.J.Main Report. Tob. 3rd Intl. Brooks.Eisermann. The Cracidae. M.C. M. Club J. ffrench. presen. Field Nat. Field Nat. Gibier Faune Sauvage 8: 183-210.M. Flanagan. Sabatier. A. 1969: 29. R. Monografias Avulsas. Sedaghatkish and F.. Amb. Beaujon. Living World.. and M. Théry. Guatemala: hábitat. Escobar-Ortíz. Angulo P. Trin. CSG 15: 2031. Fajardo Montaña. 1997. y F. and W. 2002. with emphasis in the Andean region. Nordest. CSG 18: 4-8. S. State of the World's Forests 2003. R. Escano. A. Hancock House Publ. Food and Agriculture Organization . Tob. Filogenia de los Cracidos. Olmos. FAO Forestry Paper No. M. 3rd Intl. 157 . J. Houston. 1977. Some interesting bird records from Trinidad and Tobago. J.P. Érard. 1994. 2000. P. Recife. Théry and D. Patterns of landscape transformation in Colombia. Cracid Symp.. J. Situación actual del pavo de cacho en Guatemala (Oreophasis derbianus. 1994. 1982. Orn. Guatemala. 1969. Guatemala. 2002. Estudillo-López. Trin. Noteworthy bird observations in Alta Verapaz. Feira de Santana.. v. Medio Amb. López-Lanús. Intl. and R. Sedaghatkish and F.J.M. Cons.P. A. Huehuetenango. Eds. Inst. Strahl. 2. Inst.L. Alexander von Humboldt y Min. Pp.M. 2002. Informe final. M. Medio Amb. Hancock House Publ. Avances en la conservación del bosque nuboso del cerro Cruz Maltin. Pp. M. Pauxi pauxi. 120-123. Guatemala. J. 2001. TX. Gonzalez-F. 2002.). Rec. Baigún. Begazo. Interesting distributional records and notes on the biology of bird species from a cloud forest reserve in north-west Ecuador. Kattan y B. A training program for the conservation of the White-winged Guan (Penelope albipennis) in norther Peru. 1997.A.D. Crax daubentoni. B. Eds. Houston. Cotinga 23: 18-22.D. Misc. Gastañaga. Biol. Uso de información local para reevaluar la populación de Pauxi unicornis en Perú. Beaujon. R.M. En: Libro rojo de las aves de Colombia (L. J.D. Rec. Brooks. Buenos Aires. and M. P. En: Libro rojo de las aves de Colombia (L.. Renjifo. Eds.M.J. Flanagan. G. Biologia reproductiva del Paujil (Mitu salvini). Brooks. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA). Galetti. Martuscelli. Invest. J. C. Amaya-Espinel. E.R Williams.J. 112: 343-349. D. J. Garson. 1997. Alexander von Humboldt y Min.M. Invest. Houson Mus. 35: 294-301. Argentina. and J. Freile.). Rivas. J. A. Kattan y B. FuCEMA. Franco-Maya. Ecol. 2000.Flanagan. 1995. Univ. Renjifo. Appl. 1997. Brooks and F. Franco-Maya.R.A. 2005. 2000. What does IUCN species action planning contribute to the conservation process? Biol. Alexander von Humboldt y Min. Aleixo.M. M. and M. Seven new locations for the Pava barbada (Penelope barbata) from southwest Ecuador and northwest Perú. Ecology and conservation of the Piping-guan Pipile jacutinga in southeastern Brazil. Nat. J. Wa. B. Garcia. Eds. Brooks and F. Nat. García. Colombia. S. Santamaría-G.W. A. Sci.J. Eds.). 124: 6-16.O. CSG 11: 10-13. Bogotá. Hearts of palm.).M. Secaira and J. Rec. Misc. Medio Amb.J. Biol.H. Colombia. Eds. Pp. G. A. Wildl.M. Pp.). Franco-Maya.M.M. Carroll. Galetti.H.). Franco-Maya. Bogotá. Publ. Kattan y B. and JC Fernandez. 2002. San Pedro Soloma. Bol.M.M. Olmos. Cons. Eds. 158 . No. II Simp.). Amaya-Espinel. R. Bull. Aleixo. Franco.C. López-Lanús.M. McGowan.K. and A. Galetti. 35-35 En: Memorias. Colombia. 1998. A. Fuller. Olmos and A. 139-146 In: Cracid Ecology and Conservation in the New Millenium (D. Pp. G. In: Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de la Argentina (J. Renjifo. Búsqueda del Paujíl de pico azul (Crax alberti). Mark. J. Renjifo. 2003. Cornejo.. W. La categorización de las aves argentinas.P. Biol. 401-410 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Biol. 143-145. Houston Mus. Franco-Maya. 423 In: Biology and Conservation of Cracids in the New Millenium (D. G. Franco-Maya. Fraga. García Fernández. Vellinga and T.). P. Palm heart harvesting in the Brazilian Atlantic forest: changes in industry structure and the illegal trade. M. Inst. 131-134 En: Libro rojo de las aves de Colombia (L.D. Oreophasis derbianus (J. Publ. Hennessey. A.N. Colombia. Medellín. A. Eds. Invest. Sci. Dekker and P. and A. Chaves. Ojeda. Amaya-Espinel. and D.. J. Pp. GEAUA (Grupo de Estudio de Aves de la Universidad de Antioquia)..S.H. M. Cons.B.. Gonzalez-Garcia. 9. de San Carlos de Guatemala. Díaz and R. 2004. P. López-Lanús. R. Evolution of Crax sociobiology and phylogeny using behavioral and ecological characters.N. Bogotá. 82: 31-39. R.B. A. y L.. 2. Penelope ortoni. 1997. Álvarez.M. G. F.M. 2005. Houson Mus. González-García and M. A. In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. TX. E.J. In: Cracid Ecology and Conservation in the New Millenium (D. A. 2001. Acta Zool. Wa. Molecular phylogenetics and biogeography of Neotropical piping guans (Aves: Galliformes): Pipile Bonaparte.T. Biol. Mexico. Brooks and S.L. Houston.Gillespie. L. 1997b. Grau. 1997a.M. Cracidae) en la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Orn. Casillas-Trejo. González-García. S.). W.I. Begazo. 1995.D. Catalina Porras and J. Strahl. Begazo. Distribución del Pavón (Oreophasis derbianus) en México. Pp. Reproductive biology and vocalizations of the Horned Guan (Oreophasis derbianus) in Mexico. Sedaghatkish and F.D.T. Mexico. Eds. Beaujon. México. Pp. Olmos. Brooks and F. The distribution of bird-life in Guatemala. Eds. Lista remissiva da avifauna cearense. Wa. 159 . Estado de conservación del Pavón Oreophasis derbianus en el campo y en cautiverio en México. Houston Mus. Sci. 2001. PROARCA/APM. D. Wajntal. S. Albano. UNAM.J. F. Hancock House Publ. Chiapas. González-García. Amer.. 1-50. e C G. Gonzalez-F. Pereira. 10:1-26. Misc. Dieta y Comportamiento de Forrajeo del Pavón Oreophasis derbianus en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. F. An update on the distribution and status of Ecuadorian cracids.. Estado de conservación de los Crácidos en México y Centroamérica. 106: 357-365.H.. Wajntal.F. Phylog. F. Pp. 1994. Greenfield. 2. F. P. Cons. Neotrop. 147-166. Mex. Conducta de anidación del Pavón (Oreophasis derbianus: Aves. Pp.. 1853.C.. Intl. E. Olmos. Artificial incubation of the Horned Guans Oreophasis derbianus (Aves: Cracidae) Eggs.W. Griscom. Chiapas. Misc. Estrategia regional para el desarrollo de la conservación de tierras privadas en Centroamérica. A. Molec. Wa. 211-216. Sedaghatkish and F. Publ. Publ. 314-319 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.D. Pereira. 147-166 In: Biology and Conservation of Cracids in the New Millenium (D. In Review. Application of extinction and conservation theories for forest birds in Nicaragua. 1999. G... F. 64: 99-104. 1997. Strahl. Estudio de las densidades poblacionales de Crax alberti. Tesis Mstr. González-García. G. D. Nat. S. González-García. Olmos.. D. Strahl. Höfling and A. Silveira. F. Molecular markers contribute to breeding programme of the extinct-in-the-wild Paujil de Alagoas Mitu mitu and confirm the validity of the species.M.J. González. Gonzalez-Garcia. F. Wils.D. 1932. S.L. Gonzalez-Garcia. presente y futuro. Beaujon.).). 15: 699-709. Vargas. 2003. Birds of the upper cloud forest of El Triunfo. Mus. In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. G. D. Girão e Silva.. Brooks. 1856 is synonym of Aburria Reichenbach.. Nat.F. Sci. González-García. Bull. Behavior of Horned Guans in Chiapas. Chiapas. Grau. Eds. In Prep. Hancock House Publ. 35: 637-645. pasado. F. Begazo. González-García. and F. Bull. G. Silveira and A. Beaujon. 2004. Eds.M. Hist. Brooks. Bird Cons.J. J. No. Fac. Strahl. E.A. S. T. Godoy. 2005. 2001. 13: 115-126. Eds. J. Evol. F. Nat. Pp.M.B. Brooks. González-García. 2002. 2.D.F.). Ortíz-Crespo.M. D. 2005. de Cien. L.). Guatemala.. Condor 97: 415-426.P. L. Gómez de Silva. Brooks and F. Hancock House Publ. Sedaghatkish and F. Pp. Sedaghatkish. Farina.C. A. 17: 1312-1323. Guix.Y. Princeton Univ. C. J. 2003. Bird Cons. 1991. Ruiz. Serv. Auk 84: 343-365..L. Shameerudeen. Santa Cruz. A. Lista anotada de las aves de Bolivia.B. 2002. Univ. 1999. C. Auk 85: 63s3-638. Photograph of P. 5ta Ed. Herzog. southeastern Peru. Pedrocchi.M.Groom.B. Grosset. Biotrop.html Guido. Podolsky and C. M. Sagot. CSG 8: 20-28.. Status.. Pitirre 12: 64. 1: 223-254 Helmayr. J. Gúzman-A. Notes on the wing and tail molt of the screamers. 1967.G. Red Data Bird: Pavón Carunculado. Unbiased local information survey methods confirms southern Paujil Copete de Piedra (Pauxi unicornis koepckeae) for Peru. Press. 1999. Ramjohn and F.L. Ganad. 2003. 1999. Hennessey. S. Cotinga 10: 46-48. Vida Silv. D. Status of the Pavón Carunculado (Crax globulosa) in the lower Beni River area of Bolivia. Biol. Eds. Hunting-related changes in game encounter rates from 1994 to 2001 in the Mbaracayu Reserve.E. Robinson and K. Bol. Hilty.B. J. Mañosa. J. L. Field Museum of Natural History. 2004b.B. 2003. CSG 19: 16-19.B.A. 393-414 In: Neotropical Wildlife Use and Conservation (J. Munn. C.com/sabirds/white-crested%20guan.C. Kessler.J. Cons. H.B. Birds of Venezuela. Hayes. Guix. CSG 19: 9-13. Bol. and X. Catalogue of birds of the Americas and adjacent islands. S. Souza. Hill. Habitat. Brooks and G. M. Intl..E. Ardeola 44: 229-233. Hennessey. E. K. Conover. World Birdwatch. Some allopatric species pairs of birds northwestern Colombia. Redford. Herzog and F. Paraguay. F. 2000.J. A. 2004a. 1991. San Benito. 2nd Ed. A. 1997.L.arthurgrosset. Census of three frugivorous birds in an Atlantic rainforest area of southeastern Brazil.. Boliva. In search of the last Horned Curassows Pauxi unicornis in Bolivia. and B. Weevil larvae dispersal by guan in SE Brazil. B. the sunbittern and immature guans. http://www. Parques Nac. Tourism as a sustained use of wildlife: a case study of Madre de Dios. Long. 1997. Sanasie. Lucas. Armonía/BirdLife Intl. Santa Cruz. Min.K. XIII (1): 114-197. M.D. Conservation presentations to Tacana communities within the last Bolivian site of the Pavón Carunculado (Crax globulosa). Chicago Press. Notas sobre la historia natural de los cracidos alberdgados en el Museo “Noel Kempff Mercado”. Sept 2000. con notas sobre la taxonomia de las pavas del genero Pipile. and M. Informe Interno. San Salvador. V. Heath.K. and A. 29: 522-525. Bol. M.. Vargas and F. A. NJ. Hennessey.H. Zona II. R. Asoc. Agric. McMillan and R.. 1968. Bolivia. Haffer. A. 160 .). 24: 30-31. Departamento de Ahuachapan. Haffer.. ecology and behavior of the Pava de Trinidad (Pipile pipile).. distribution and status of the Azure-rumped Tanager Tangara cabanisi in Mexico. 1998. 1985. Hennessey. Proyecto de reproducción de pavos silvestres (Crax rubra) en El Imposible. G. Bol.M. S. pileata at Amazonia National Park. CSG 8: 10-18. Hennessey. vol. 1942. Auk 68: 507–508. A Guide to the Birds of Colombia. Eds. Intl.. INEGI. Estad.B. 1995. 2004.L.Hilty. Willis. Ministerio del Ambiente. Div. D. Eds. Mn. 1986. Tegucigalpa. Republica de Honduras: XVI Censo de población y V de vivienda. IBAMA/MMA. and S. SANREM CRSP y CARE. Población y locales de habitación particulares censados según departamento y municipio (cifras definitivas). Gland. 3 Feb. Jahn. In press. Nac. INE. 1999. Nac. IUCN Red list categories and criteria: version 3. Conservation Assessment and Management Plan for Neotropical Guans. Inform. Switzerland. Plano de Ação para Conservação do Mutum do Sudeste Crax blumenbachii (L. Natural history and conservation of Ortalis erythroptera in Loja Province. 2003. Ecuador. Portaria de 22 de maio de 2003. Hoffmeister. CBSG. Suárez. of Food Prod. Ecuador.. O.). Integrating biological data into development projects: threatened bird species and management plans for sustainable forestry in the province of Esmeraldas. Princeton Univ. Pacheco. and J. Des. Nac. Mesoam. Hislop.F. Ridabeneira. IUCN. O. Eds.php?species=17308. y P. Jahn. Sust.. Jacobs. IUCN Species Survival Commission. Conservación Internacional.). 1999. Chiapas. Press. Estad. INE. Silveira. Lista Nacional de Espécies da Fauna Brasileira Ameaçadas de Extinção. 1997. C. For. San Cristóbal de las Casas. For. Red List of Threatened Species. 120-121.L. Jahn. UICN-Sur. Bol CSG 9: 21-23.).G. 1951.D. 2000. Pharomachrus mocinno mocinno. Olmos e C. 9: 73-79. Inst. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Penelopina nigra. SIMBIOE. Howell. M. Brown. M. IUCN/SSC CBSG. Inst. south-west Ecuador. A western record of the Quetzal. Isherwood. NJ. IUCN. NY. and chachalaca. S. IBAMA. Curassows and Chachalacas. Bianchi. Guerrero y L. Censos nacionales XI de población y VI de habitación 2002. IV al XII Censos de Población y Vivienda. the Pawi or Pava de Trinidad (Pipile pipile) and the Cocrico (Ortalis ruficauda) in Trinidad and Tobago.F. O. 2001. Status and conservation of two cracid species. 2004. in Mexico. Estad. F. Min. Athens. Walker. Análisis sobre los cambios de uso del suelo y cobertura vegetal en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. C.org/search/details. 161 . Geogr. Rep. Quito. Ga. 2002. Pp. A. Honduras. redlist.E.1. Inst. DF. S. Mena. Guatemala.. 1930 a 2000. Penelope ortoni. M. 1988. Rhoades and J. 2005. Brasil. Ecociencia. IDESMAC (Inst. Brasília. IBAMA/MMA. Density estimates of birds inhabiting fragments of cloud forest in southern Ecuador. 2002.S. Webb.N.). C. En: Libro rojo de las aves del Ecuador (T. and G. 2001. and J. Press. Bird communities of the Ecuadorian Chocó: a case study for conservation. Bird Cons. IUCN. Monogr. Pp 39-54. Bonner Zool. 2001. IDESMAC. En: Integrating Conservation and Development in Tropical America: Experiences and Lessons in Linking Communities and Policies (R. Brasília. 1995. WWF. Granizo. Trinidad.A.. I. and W. James. Oxford Univ. and Env. Stallings. Tesis Lic. Ed. Parra. G. Intl. 242-247 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Density and habitat use by Pava del Cauca in Colombian Andes. Fang. and consistency of visual and aural surveys of curassows (Cracidae) in tropical forests. Estimating vertebrate detectability along forest trails: an application to surveys or razor-billed curassows. G. Present distribution and population density of the endangered Pava del Cauca Penelope perspicax. G. Londoño and J. Guatemala. Fauna and Flora 12: 33-40. Bodner.R. 2: 2. and A. P.D. How does the diet of a curassow vary within a week? Field Stud. Vallely. R. G.L.E. G. Kattan. Def.L. Yaily. S.D. Univ. Jimenez. Cracid Newsl. bias. León. A.. Univ. A...G. J.).D.C. Olmos. Kattan. NY. Pp. Lynx Edic. J. Londoño and C.. 1998. Guatemala. Eds. Publ. and G. G.. Muñoz. In Prep. Rios and M. Londoño. Guariguata and G. Johnson. UNDP/GEF. Status and conservation of the Pava de Trinidad or Pawi (Pipile pipile). I.M. G.James. An extraordinary aggregation of cracids during the wet-season in the Northern Brazilian Pantanal. Texas Press. D. Eds. M. Beaujon. Pp. H. 2001. Nat. 1995. 1997. 2003.. Cadena and J. L. Misc. Effects of “selective” timber extraction on rainforest structure and composition and some consequences for frugivores and folivores. Aquino y M. Aldana.M. 1993.). Press. Fl. Jorgenson. Bennett. Wildlife conservation and game harvest by Maya hunters in Quintana Roo. L.H. Bol. Pp. CSG 17: 41-44.). Costa Rica. A. Jorgenson. Sedaghatkish and F. Jones. M.M. Kattan. Strahl. Gonzalez-F.L. C. Sci. No. Univ. I. Robinson and E.. Brooks. I. J. Begazo.D. LUR. 20: 31-37. La Paz. Beltran and M. Houston. 1997.. Edic. Fund. Jiménez. 195-212 In: Biology and Conservation of Cracids in the New Millenium (D. Biotrop. A. Evaluación de la actividad de la actividad de cacería en tres comunidades de Tres Volcanes y ensayo del sistema de cacería propuesto por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas. R.). 1998. Field Ornithol. UNAP. 2001. G. Jiménez. Agudelo.J. Pp. J. 2000. C. Columbia Univ. 251-266 In: Hunting for Sustainability in Tropical Forests (J. Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies. Hancock House Publ. Forero. 561–590 En: Ecología y conservación de bosques neotropicales (M. Bolivia. H. Parra.. Parada. Kattan. TX. G.H. Brooks and F. Johns. Eds. J. Hislop. Jolón.). M.. Bird Cons.A. Wa. Jurado.A. Jiménez. Houston Mus.. Londono and A. Valqui. 2. 74: 210-216. Austin. Caracterización de la actividad de cacería en la Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas y diseño de un plan de monitoreo. 2002.P. Corredor. 2003. In Review. In Prep. Kaestner. Mexico. Cambios en los patrones de la cacería de subsistencia a través de mejoramientos socio-económicos: el ejemplo de los cazadores Mayas en México. Cadena. Pp. Eds. W. Determining the parameters for viable cracid populations in Amazonian Ecuador. Annotated Checklist of the Birds of Belize. Jones. 2003. Efficiency. G. 31-40 In: Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia (T. 1997. Barcelona.. I. San Carlos. Birds of Belize.R. L. 162 .P. Nat.C. Temporal variation in the diet of a pair of Black Curassows (Crax alector). Kvarnbäck. 2004. Rpt.R. Pavas y Chachalacas (Cracidae) de MesoAmerica. 13: 167-193. Systema Naturae. Avian diversity in El Salvador. Roesler. Facul. Thesis. provincia de Chiclayo. Peru.P. Nest site selection and reproductive biology of the Paujil Copete Rizado Crax daubentoni.. microcuenca del Río Chancay. Pollak. 2003. The ICBP Bird Red Data Book. Ararajuba 9: 145–161. Lima. 1994. Anderson and K. Lacy.T.. Gonzaga e D. Koepcke.P. Mazar Barnett. Komar. Neotrop. Washington. Atual.. Bull. Min. M.M. H. King. 2005. Minas Gerais. 110: 511–533. Ornitol. Etnobotánica de los recursos vegetales de la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape.. S. Levantamento e Anilhamento da Ornitofauna na Pátria da Arara-Azul-de-Lear (Anodorhynchus leari.com.C.S. and C.C. Bonaparte. Serv. Version 9. 2002b. Brazil. State Univ.. D. B.. 12th ed. Smithson. W. Rsrch. Stockholm. L. Salvanatura. Minas Gerais.br. Fjeldså and I. Valderrama-A. O. UNALM. Komar. Laake. Press. Inst. Kirwan. For. Agric. Fundación Ecoandina/WCS Colombian program and IAvH.ao. VORTEX: a Stochastic Simulation of the Extinction Process. S. Departamento de Lambayeque.A.R. 2003. Bull. G. Laurentii Salvii. Komar. Vasconcelos. Caza Serv. Endangered Birds of the World. with notes on conservation and biogeography. and N. R. C. Plan de conservación y manejo de la pava caucana (Penelope perspicax). Kaloe. Sweden. 1981. G. Teixeira.. 1998.C. Linnaeus. O. Ornit. Herrera. 2002a. 2004. Bol. Paujiles. and Koepcke. J. distrito de Chongoyape. 1758. 1963. J. 4. Raposo. F.F. Sick. Priority conservation areas for birds in El Salvador. Komar. Komar.F. DC.. Stockholm. Linnaeus. 2003. J. El Salvador. Inst. T.M. Ciencias. Herrera.S. Significant ornithological observations from the Rio São Francisco Valley. Tesis para optar por el título de Biología.. El Salvador. Lima. J. Kirwan G. Avian diversity in the Ecuadorian Andes. Lund Univ. Pesquería. M. Systema Naturae. N. Lima. Natl. Minns. Lerner. Santos e R. Further comments on the avifauna of the middle São Francisco Valley. J. Laurentii Salvii. 1998. Wils. 124: 207-220. Las aves silvestres de importancia económica del Perú. Krabbe. Animal Cons. Denmark. Brazil.L..K. C.M. Soc. 2005. and N. P. DIVA Tech. Estado de los Cracidos (Galliformes: Cracidae) en El Salvador: una actualización. O.P. Borbat and J. D’Angelo-Neto and I. Birds of Montecristo National Park. M. Mazar Barnett and J. O. 1856): um complemento ao Levantamento realizado por H. 2003. Burnham. M. Co. Skov. CSG 16: 28-47. W. 5: 173–183. Buckland. Environ. 10th ed. 2001.Kattan. M. DISTANCE User's Guide. S. Fort Collins. 163 . 112: 11 www..O. Petersen. Chicago Zool. O. 1987. 1766. B. 62: 133-172.). Rivas. ProAves-Colombia. Maccormick and R.). Nat. Martínez-Morales. The Cozumel Curassow: Abundance. Mexico: a preliminary floristic inventory and the plant communities of polygon I. A. MacLeod.D. Pp. 8897 Em: Instr. San Salvador. 1999. Acuerdo No.M. K. MARN. Min.C. Eds. Duguid 2000. R. 1991. Amb. Bryce. (Mstr. San Salvador. R. M. Ornitol.Long. de San Carlos de Guatemala. Avances en la conservación del bosque nuboso en la Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas. Martínez-Morales. UK. J. and the evidence of the remains: implications for nest predation studies. Seç. Beaujon. Strahl. E. Begazo. Lowen. Diário Ofic. S. Marin. Diss. Univ. Diario Oficial (San Salvador. Pp. Oreophasis derbianus (J. Meio Amb. S. Bartrina.cfm Machado. Listado oficial de especies de fauna silvestre Amenazada o en Peligro de Extinción en El Salvador. 164 ..M. Clay and J. 5-27. DF.. 1992. and H. New distributional records for Ecuadorians birds. and M. 363. Notes: Filed as MARN 2004.K.. M.A. S.. Cornejo. Brasil. Marini.M. Secaira and J.. 1996. Maccormick. 2003. Evaluación de amenazas y plan de conservación para una nueva población de Crax alberti. Macleod. Brazil. G. Anales Inst. Med. Cambridge. Biological surveys and conservation priorities in eastern Paraguay.S. El Salvador) 363. Estado poblacional del Hocofaisán de Cozumel (Crax rubra griscomi) y su potencial de conservación. M. E. Fund. 3: 27-34. Glasgow Univ. UK. Pp. Sup. Biol. Bolivia.. México.gov. Condor 101: 14-20. and C. G. Martínez. Brasília. http://www. em Ecol. En: Memorias. Habitat Preference and Conservation.A. 2005.. Wa. 2005. Cambridge. Informe nacional: estado actual de las áreas naturales protegidas El Salvador.P. Publ. Tomo No. Marques. Luiz de Queiróz” (ESALQ/USP). 28 maio 2003. Sibley. Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve. Brooks. Ewing. Brasil. SP.C. Heath. Lista das Espécies da Fauna Brasileira Ameaçadas de Extinção. Bot. 2004. Hancock House Publ. Ações prioritárias para a conservação da biodiversidade do cerrado e pantanal. MMA (Minis. 10. Diagnóstico das populações de aves e mamíferos cinegéticos do Parque Estadual da Serra do Mar. Chiapas. Intl. MARN. Eds. Autón. Norm. 460-466 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. M.J. 1. 1998.mma. Pp 13-24. Guatemala. M. Ser. R. Macleod. 2003. Neotrop. Agroec. CSB Cons. 37-37. Sedaghatkish and F. Conservation status and habitat preferences of the Cozumel Curassow. Evans and A./MMA 3. Melo. 1999. Recur. Carrión and F. Glasgow Univ.A..). MMA (Minis.A. Herzog.K.A. Thesis. L. Univ. Martínez-Morales. II Simp. R. UK. D. J. Número 78. Cochabamba. 1996.). M.br/port/sbf/fauna/index. 1997. União 101. 2003. y su hábitat en la Serranía de las Quinchas. First Ornithological Inventory and Conservation Assessment of the Yungas Forests of the Cordilleras Cocapata and Mosetenes. Bolivian Yungas Project Report.). Olmos. El Salvador. RM. SP. 2004. U. Meio Amb. In: Yungas 2001 Project Report (A. Eds. A. Agric. Publ. Univ. Predators of quail eggs. Piracicaba. Tobias. Esc. Condor 100: 395-399..). Mena-Valenzuela. A. Suárez. Cracid Newsl. 1997. 1997. 482491 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.D. G.M. Glasgow University. Ecuador. Hancock House Publ. 2. Beaujon. P.. Wa. Diaz and J. Pp.D. SIMBIOE.A. Olmos..D. Ferreyra. Brooks. Quito. Bolivia: Final Report of the Threatened Birds of the Bolivian Yungas Project. Guatemala. S. G. Ministerio del Ambiente. M. Eds. R. I. P. Pa. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. 31: 33-44. Melo. Olmos. Eds.. Mee. G. Ibagué. Colombia. Martínez-Sánchez. Princeton Univ. Bol. Miserendino. 2002. Biol.C. Mesoamer. D. Ochoa. Strahl. Nat. Pp. 1999. Sedaghatkish and F. The Pava barbada Penelope barbata in the Podocarpus National Park. Pacheco.. A. 1999.M. Olmos. Begazo. Begazo. R. A Preliminary Investigation of the Ornithological Significance of Parque Nacional Carrasco. S. The Cerros del Sira revisited: birds of submontane and montane forest. Hancock House Publ. 1997. Méndez. O. 2004. Biodiversity hotspots and major tropical wilderness areas: approaches to setting conservation priorities. Conducta de anidación del Pavo de Cacho Oreophasis derbianus en el volcán Tolimán. Suarez and P. 1998. Meyer de Shauensee. Panamá. Stewart. and D. and W. Pp 32-35. Pavón Grande (Crax rubra). Medellín.J. McCoy. Conservación Internacional. Evaluación de la cacería de subsistencia y pérdida de área de distribución potencial sobre algunas poblaciones naturales de Crax alberti (Familia Cracidae) en el nororiente de Antioquia. Press. R. P. Mena. Beaujon.. Cotinga 18: 46-57. Melo. N. Cons. Gonzalez-F. O. Beaujon.F. and F. Houston. Jahn. Status of the Southern Paujil Copete de Piedra (Pauxi unicornis) in the Yungas of Cochbamba.J. Ridabeneira.Martinez-M. C.M. Sci. Cochabamba Department. Wa. A.B. A Guide to the Birds of Venezuela. Livinston Publ. Biol. M.). Martuscelli. 1997.. Eds. Informe de la familia Cracidae en Honduras. 10. CSG 9: 16-19. Meyer de Schauensee.). 3: 1. L. Olmos. 12: 502-515. 101-111 In: Biology and Conservation of Cracids in the New Millenium (D. Wa. 1970. D. I. 340-344 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. G.M.. and O. J. Pp.M. Antioquia. Ecol. S. Pp. Strahl. Misc.). Mee. 2001. Guerrero y L. Pp. UICN-Sur. Tolima. southeastern Brazil. y J.).. Bol.D. Olmos. Bolivia. Begazo. Country report on cracids of Costa Rica. Ohlson. Begazo. A. Pp. 165 . J. ORANTIOQUIA. 76-77 En: Libro rojo de las aves del Ecuador (T. D. Mee.S. Gates.. A. NJ.). Cracid conservation in São Paulo state. Colombia. 335-339 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Situacion poblacional y conservacion del Hocofaisan de Cozumel (Crax rubra griscomii). Trabajo de grado. M.. Medina. IV Congr. Myers and J.J. 2000. Univ. Eds. 2002. Mittermeier.J. Soc. 1978. Phelps. G. Wa. 298-314 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Hancock House Publ. Sedaghatkish and F. Houston Mus. En: Mem. 1994.. Publ. S. Las aves del Izozog y el ANMI Kaa Iya del Gran Chaco. Strahl. M. TX. Brooks. Sedaghatkish and F.M. Univ. R. Thomsen. A. Midence. Ecuador. Granizo. Strahl. Deforestación y conservación de Cracidos en Nicaragua: un informe preliminar. A Guide to the Birds of South America.). S.A. Eds. Eds. Brooks. Ecociencia. Hancock House Publ. Brooks. Örn Wilson. M. No. D. 1998.B. Beaujon.. 2003. UK. Cons. Sedaghatkish and F. y R Vargas. Brooks and F. A. ). Reportes recientes en el Parque Nacional Munchique de aves consideradas raras o amenazadas de extinción. Univ.R. P. Rios and G. de Jesús Ordóñez y M.). J. Pp 391-421 En: Biodiversidad de Oaxaca. CARDER.. Snyder. 1994. Correlaciones de estructura y preferencia de hábitat del Paují Copete de Plumas (Crax daubentoni) en los llanos del Estado Guárico. Mus. una especie endémica de los bosques Andinos de Colombia. 2005. Version 4. Composición y estructura de la avifauna del Parque Regional Ucumarí. Patrón de uso de los recursos alimentarios de la Pava caucana (Penelope perspicax). Aves. Instituto de Biología. 329–342 En: Ucumarí: un caso típico de la diversidad biótica andina (J. 2004.J. Am. Bull. Ed. M. Caracas. J. del Valle. 47-72 In: New World Parrots in Crisis: Solutions from Conservation Biology (S. Sierra de las Minas.F. Colombia. Guatemala. Univ. Ed. CSG 19: 32-36. y WWF. García-Trejo. Pp.A. Escuela Biol. 1930. Col. C. Aves en Colombia amenazadas de extinción. Tesis Lic.). Universidad Nacional de Colombia. Eds.R. Muñoz. LX: 1-429. 2004. nutrition and availability of fruits in the diet of the Pava del Cauca (Penelope perspicax) (Aves. Washington. Nov. Observaciones sobre la ecología de cuatro especies de paujiles (Cracidae) en el Parque Regional Natural Ucumarí. Segundo informe técnico parcial. Oaxaqueño Cons. Diversidad y estructura de la avifauna en el bosque nuboso primario de Albores. E.). Rio de Janeiro. San Carlos. Guatemala. Nadachoswki.M. Pp. A Preservação do Mutum-deAlagoas Mitu mitu. Smithson. Pereira. Nat. InfoNatura: Birds. A. Reg. A. Programa Piloto de Conservación y manejo de especies cinegéticas en dos comunidades de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). Arlington.. M. Nov. C. 1991. Trop. Negret. La avifauna del Valle del Patía. D. Cauca. Negret. Brazil. 5: 45-65.. G. Niño P.M. ONCA. M. Nascimento.L. Fnd. Navarro. Briones-Salas. Brasília. 1994. Kattan. Zôo-botânica Mário Nardelli.G. 2004. García-Mendoza. M. or “when a bird in the bush is worth two in the hand”. Risaralda. Morales. Invest... E. realizado en Fund. Pereira. Guatemala. Aut. México. Rangel. Inst..R. 1992.. NatureServe.G. Nájera.A. I. Londoño. 305–325 En: Ucumarí: Un caso típico de la diversidad biótica Andina (J. Ser. in the Otún Flora y Fauna Santuary. 3-26 In: Informe final de Ejer. Pp. Naumburg. Nat. Tesis Lic. Colombia.J. 1994. Ceará.O. Macaw biology and ecotourism.Morales. Rangel. In Prep. NatureServe. J. Muñoz. Bol. Popayán. Rodríguez-Contreras. Interamer.C. 1992. A. Nardelli. Univ. Prof. Nueva Época 3: 39–45. Col. Estimados de población de la Chachalaca negra (Penelopina nigra) en el sur-oeste de Guatemala por el método de censo de crácidos de Strahl and Silva. Central Ven. Pp. Edit. ICN. 2001. and amphibians of Latin America [web application]. Munn. Naranjo.C. The Birds of Matto Grosso. 166 .O. 1996.L.C. IBAMA. Morphological characteristics. Colombia. Cracidae). Estud. Nat. Aves da Floresta Nacional do Araripe. Corp. Peterson and V.O.J. 1993. Brasil. Brasil. E. A. 2004. 1991.. Va. A. Colombia.T. Univ. UNAM (A. Beissinger and N. Negret. Press. A.X. mammals. Hist. Sup. L. Eds. Guatemala. Reporte no publ. Beaujon. Milano. A. Sedaghatkish and F. Portfolio de Áreas Importantes para a Conservação da Biodiversidade Brasileira: uma Análise por Ecorregião. Mus. Oniki. Begazo.F.). Perú. Ciên. J.R. Coimbra-Filho. Correção política e biodiversidade: a crescente ameaça das "populações tradicionais" à Mata Atlântica. Pp. in the "caatinga" of north-eastern Brazil. Câmara. Gen. Cova. 2003. Bauer. Bol. Par.C.M. Avifauna of the Tapajós National Park and vicinity. 45-50 In: Cons. Oren. Oren. Neotrop. Ochoa J. Pava ventrirrufa Penelope ochrogaster in the Araguaia Valley. Aleixo. Becas Vireo Masteri. IX Congr. Serra da Capivara National Park and the conservation of north-eastern Brazil's caatinga. E. Hancock House Publ. Aves de Grande Belém: Mun. Freitas. Tocantins.. G. Santana Rios e Barra do Princesas Município de Santana do Araguaia. Pena. D. Matsumoto. R. 2001.B. Pp. Pacheco. Bird Cons. 1983. and M. A study of breeding birds of the Belém area. Parker III. Antioqueña Ornitol. Díaz M. Estudio de campo y reevaluación de la población de Pava Aliblanca (Penelope albipennis). prep. 279-312 In: Ornitologia e Conservação: da Ciência às Estratégias (J.F. Wa. CORANTIOQUIA. Olmos. F. J. Lima. Intl. Crax alberti. Fores. Monogr. Tinamidae to Columbidae. J.F. Olmos.. I.J. Informe Final. Brazil. 2004.G. and M. I.G. Melo. Brazil. J.C. UNISUL/CNPq. Ornithol. M. São Paulo: Instituto Sócio Ambiental (ISA). Olmos. 1998. 3: 21-36. Lima. O raro jacu-de-barriga-castanha (Penelope ochrogaster) no pantanal de Poconé. Estudio Preliminar sobre la “Pava de Ala Blanca” (Penelope albipennis). TNC. Palacio. Oryx 26: 142-146. SOB. Birds of Serra da Capivara National Park. Pp. 2002. Belém. C. Galetti. Patiño y J. Ojasti. 1998.M. Bernardo and M.. and E.). Consumo de fauna par una comunidad indigena en el Estado Boliva. Fajarda y M. 1992. Amazonian Brazil. N.A. Brooks. y V. A. Albuquerque.A.Venezuela. 1980. Cândido. Ortiz-Tejada.. Strahl. O impacto dos Guarani Mbya em unidades de conservação paulistas.M. C. Fauna Silv. 1993. 246-261. 218-232. 35: 947-956.L. I. Roos (Orgs.. Cotinga 20: 64-65. 48: 493-525. Brazil. Pp.S..C.A. Albuquerque. A. Belém e Ananindeua. S.C.D. F. Fauna Min. Man. C. Y. Straube and A.C.D. F. D. Medellín. As aves das fazendas Fartura.F. Estudio preliminar de algunos aspectos demográficos y utilización de hábitat del Paujíl de Pico azul. Willis. F.G. Galeti. Soc.O. Latino-americano Zool. para la Dir. Mato Grosso. D. F. En: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Colombia. M. 2005. T. Brasil. Brazil. D. Agric. Pará. Brasil. F.O. Brasil. Emílio Goeldi. Olmos..C.S. Venezuela. CSG 6: 5-7. Brasília. Cult. Ortiz-Tejada.. Lima. F. F. 1997. 1997. and T. Olmos.. Pizzo and A. F. Tubarão. Eds. Pará. M. E. 167 . 1983. Olmos. Olmos.. Novaes. Oren. In: Desafios Socioambientais: sobreposições entre Terras Indígenas e Unidades de Conservação no Brasil. Bull. Pp. Granizo. Cons.A. No. R. Pacheco. 361-374 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Pereira. Argel-De-Oliveira. J. Galliformes. C. Biol. J. Migraciones estacionales del Quetzal (Pharomachrus m. G. A. 14: 240-253. Pereira. Syst. Sem. Biodiv./ Min. 19-36 Em: Levantamento preliminar da vegetação. Caatinga. flora e avifauna do Parque Botânico do Ceará. R. 2000.). Baker and A.A. 215-217 In: Libro Rojo de las Aves del Ecuador (T.P. utilização sustentável e repartição de benefícios da biodiversidade do bioma Caatinga. S. Bauer. Auk 121: 682-694.R. Bird Cons. Peres. S./EcoCien. Pp. Ecuador. Lit. Peres. tomo II. P.F. 11: 301-308. Cracidae): a hypothesis based on mitochondrial DNA phylogeny. Pacheco.A. tomo 2.M. 1998. Falconiformes – Caradriformes. M. S. Cons. Strahl.. S. Pacheco.A. Paiz. Latin America: BA. 1955. 1996. Eds. R. As aves da Caatinga – Apreciação histórica do processo de conhecimento./UICN. Biol. Peabody Mus.F. Paynter. and Wajntal.A. Estimates of the genetic variability in a natural population of Pavon Muitu Crax fasciolata (Aves. Argentina. 87: 31-38.J.).L. Otoch. C.M. Birds of the Chapada Diamantina. Eds.L. 1999. 51: 946-958. 2000. Tem. S. Tesis Lic.D.P. 168 . Pereira. e C. Cândido-Júnior. A. 15: 793-797. 11-70 Em: Ornitologia Brasileira no século XX e Resumos VIII do Congresso Brasileiro de Ornitologia (F. Nat. SIMBIOE/Cons. SEMACE.J. Wa. M. Genome 47: 535-545. Bahia. A. A. Sedaghatkish and F.M.M. Melo. Bras. Pp.A.J.Ortiz-Tejada. O'Neill. Intl. C. Effects of subsistence hunting on vertebrate community structure in Amazonian forests. de G e Silva. The Ornithogeography of the Yucatán Península. Univ. Begazo. and W. A ornitologia descobre o sertão: um balanço do conhecimento da avifauna da Caatinga dos primórdios aos anos 1950. D. Molecular architecture and rates of DNA substitutions of the mitochondrial control region of cracid birds. Aves). Guía de Aves Argentinas. Brasil. mocinno) en la Sierra de las Minas y sus alrededores: implicaciones para su conservación.T. Vicariant speciation of Curassows (Aves. Fortaleza. 2004. 2000. Brazil. E. Intl. Curitiba. Brooks. Aves) in reforested arease in Brazil: assessment by DNA fingerprinting.. Sul Sta Catarina (UNISUL) e Soc. Ser. Parrini. Minns. 1991.. 2da Edic. and A.S. Amb. Aspectos ornitológicos-espécies. Raposo. Ed. E.F. 1999.L. Biol. In: Workshop Avaliação e identificação de ações prioritárias para a conservação.C. Pava Carunculada (Aburria aburri). 2002. Situación atual de la familia Cracidae en Perú.. Aves Em: Zoneamento Ambiental da APA da Serra de Baturité: Diagnóstico e diretrizes. Hist. Quito. Straube.L. T. Cracidae). Reintroduction of guans of the genus Penelope (Cracidae. 2001. Libros Rojos del Ecuador. 2004. 9. 2002. 2001. Carvalhaes. Orn. Beaujon. Pereira. J.J. Pp. Univ.F. Biol.. Cons. Ceará: SEMACE. R. Hancock House Publ. (SBO).). Wajntal.. Cotinga 11: 86-95. de la Peña.. Doc. Olmos. J. Pereira. M. y J. 1992. Wajntal. Grau and A.. Combined nuclear and mitochondrial DNA sequences resolve generic relationships within the Cracidae (Galliformes. Fonseca and J. M. Baker. Perils in parks or parks in peril? Reconciling conservation in Amazonian reserves with and withough use. Pacheco.C. Otoch. SL and A. Wajntal. 1997. del Valle de Guatemala. Petrolina. Pinto. C.. and cattle ranching: ecological perspectives of management issue. Quevedo A.. São Paulo 12: 1-98. 375 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. A. Ph. Pap.. Ecol.M. L.T. J.. 2003.G. ProAves-Colombia.M. Olmos.W.A. Model.). Gainesville. Jaguars. Meyer de Schauensee. Navarro-Sigüenza.M. Brooks. Avuls. E. and W.. Nova contribuição à ornitologia do rio das Mortes. J. Pullen.T. 1961. Fund. Sánchez-Cordero.A. Pinto. J. A. 2001.. Ochoa. Fla. Zool. Hernández Baños. Bartley. S. Pinto. Soc. and R. Implication of altitudinal migration for conservation strategies to protect tropical biodiversity: a case study of the Quetzal (Pharomachrus mocinno) at Monte Verde.O. The Chimalapas region. 1958. Powell. Zool. Parte I. Redescobrimento de Mitu mitu (Linne) do nordeste do Brasil (Est. E. and M. Pap. their prey base.D.G. Project: Saving the Paujil de pico azul: an Emergency Student Conservation Initiative – Final Report 2004. Cien. 75:1999-204.G. Arias.. G. de Algoas). H. O. 2005. Eds. Peterson. and W. Montero. Intl. O. W. Soc. and E.M. Machado. Begazo. van Roosmalen. Empresa Gráfica da Revista dos Tribunais.A. Diss. J. 4: 161-174. Hancock House Publ. São Paulo 10: 325-334. Proc. Wash. Resultados ornitológicos de duas viagens científicas ao estado de Alagoas. Peterson A. Amer. B. Rodríguez-Ayala. Two new subspecies of birds from Venezuela. T.O. Birds 37: 948-950. 13: 227-254. V. Zool. J. Lista de las aves de Venezuela con su distribución. Pap. 169 . Biol.D. 1952. Pulido. Pinto. the rufous phase of Pauxi pauxi and other notes.N. Navarro-Siguenza. Fla. Avian dispersal of “mimetic seeds” of Ormosia lignivalvis by terrestrial granivores: deception or mutualism? Oikos 75: 249-258. Bjork. Urueña. Sedaghatkish and F. Melo. Rebón-Gallardo. São Paulo. Cabrera-García. R. Oaxaca. Soberón.M. 1994. XIX (90): 77-78. Paulo 11: 193-284. P. Jr. com a descrição de seis novas subespécies. A. 1952. Mexico: a high-priority region for bird conservation in Mesoamerica. G. Beaujon. O.O and E. 1979. G. 1962. Gráficas de Armitano.. Phelps. Phelps. J. Costa Rica.H. and R. Resultados ornitológicos de quatro recentes expedições do Departamento de Zoologia ao Nordeste do Brasil. Wa. de O. V. Intl. Dpto. Effects of global climate change on geographic distributions of Mexican Cracidae. pumas. Dep. parte. Sound production and reproductive biology of the Highland Guan in El Salvador's Montecristo Cloud Forest. 2000.M. Buddemeier and A. 1997.M. F. Zool. 1964. Escalona-Segura. C. O. Bird Cons. 1a. 1978. W. Nat. Phelps. 1983. Bol. 1996. Pinto O.D. Univ. Arq. Una Guía de las Aves de Venezuela. Phelps. S. Conservación de los Crácidos en el Perú. Avuls.A. Novo catálogo das aves do Brasil. Camargo.Peres. W. Dept. 10: 213-234. Phelps. Venezuela. Bird Cons. No Passeriformes. 144: 21-30. E. Figueroa-Esquivel and L. I. E. Camargo.J. D. Polisar. Gonzáles. Tomo II.E.V. Avuls. Caracas. Strahl. A. G.. 11: 14–31. Robinson. Renjifo. Caracas. 89: 650-667. Nores. Appl.museum. Colombia. Hancock House Publ. Penélope perspicax Pp. The game of choice: patterns of indian and colonist hunting in the neotropics. Cardiff. Redford.). Robbins. Wa. AOU. Ecol. 89-92 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Renjifo. Colombia. K. J. Caracas. N. 1990. NJ. BioSci 42: 412-422. 170 . L. and P. 1992.M. Libro rojo de Aves de Colombia. Beaujon. T. Biol. Neotrop.).H. Renner. Invest. da Silva. D. A. Franco-Maya. Gwynne. R. Effect of natural and anthropogenic landscape matrices and the abundance of subandean bird species.M. M. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36059. Unpubl. República de Venezuela. with Costa Rica. Condor 92: 970-981. Alexander von Humboldt y Min. 10 octubre 1996. A classification of the bird species of South America. 1998. Biol. and Honduras (2nd ed. Stiles.M. 227-234 In: Latin American Mammalogy: History. Ithaca. 2001. Göttingen.edu/~Remsen/SACCBaseline. Londoño and M.Y. Univ. draft.M.G. Composition changes in a subandean avifauna after long-term forest fragmentation.H. G. including a “niche switch” in some guans (Cracidae) of the Andes.M. Norman. Medio Amb. 1989.C. Georg-August-Univ. CSG 7: 10-13. Cornell Univ. and J. República de Venezuela. L. Kattan y B.M. Bogotá.D. Biodiversity and Conservation (MA Mares and DJ Schmidly. 2005. G. Eds. Jr.. www. Franco-Maya. Begazo. 124-130 En: Libro rojo de las aves de Colombia (L. Eds. Kattan y B. Renjifo.J.. Renjifo. Rios. J. NY. Guatemala.. 2001. Nicaragua.S. López-Lanús. Greenfield.lsu. The empty forest. Orn. Patterns of elevational and latitudinal distribution. Bogotá.J. López-Lanus (Eds. Brooks.M.F. Jaramillo. 1999.D. Amaya-Espinel. A Guide to the Birds of Panama. 1997. A.). 2003. Park size and the conservation of forest mammals in Latin America.J. 16: 205-217. 7 octubre 1996. Amer. J. J. Remsen. D. Stotz and K.V.H. K. J. Pp. and implications for conservation. A. 1992. Schulenberg. Renjifo.W. Pauxi uniconis: biología y ecología. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36062. Zimmer. 1991. IAVH y Ministerio del Medio Ambiente. Densidad poblacional e historia natural de la Pava Negra (Aburria aburri) en los Andes centrales de Colombia. Princeton Univ.html Renjifo.C. of Oklahoma Press. 1987. J. Beyond Beef: the rise and fall of the cattle culture. Strahl. Decreto 1496: Lista de especies en peligro de extinción en Venezuela.T. J. Rifkin.B. The Birds of Ecuador: a Field Guide. M. Press. and J. J. Pacheco. Notes on the conservation status of cracids and the effect of forest fragmentation in a subandean region of Colombia.Redford.D. Amaya-Espinel. 1996a. 2005. S.). Press.H. KH. Olmos. Remsen. Diss. Cons. L. and S.A. Sedaghatkish and F.M. Anth. 2002.. F.M. L. Inst. 13: 1124–1139.G. 1996b. Decreto 1485: Lista de animales vedados para la caza. S. Bol. A.M.). Germany. Eds. and J. 2002. Rec. Ridgely R.V. G. Renjifo. L. Renjifo. Dutton.F. Ridgely. S. Structure and diversity of cloud forest bird communities in Alta Verapaz. M. Pp. Muñoz. Redford.M.. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. M.B. Ornithological research at Cerro San Gil. Md.J. Bol CSG 11: 14-18. Cienc. Patuxent Wildl. Endozoocoria en los crácidos (Aves: Galliformes) de Petén-Guatemala. Guatemala. 2004. Ríos-U. Colombiana.17 Marzo de 1995. and S. 1993. Caracas.G. Sci.G. C.S. Rodríguez. Composição e sensitividade da avifauna dos brejos de altitude do estado de Pernambuco.S. Patuxent Env. and B. Escuela Biol.) en condiciones naturales.M. J. Ochoa. y F. Cntr.S. Salaman. Porto. N.A.S.M. 1999.. Sales-Junior. Robbins. 211-228 Em: Brejos de altitude em Pernambuco e Paraíba: história natural. Stud. Programa piloto de manejo de vida silvestre en Uaxactún. Cntr. Brasília. Historia natural de la Pava Caucana (Penelope perspicax). Dowell.. Ceará. A. e C. 2001. Gland. Amaral and L. 1995. 1 . Wa. C. Intl. 2000. Fund. Brooks. P.M. Petén. Md. Laurel.P.. Dowell. Donegan and A.S. J.C.). Fimbel. Rpt. Laurel.. Guatemala. Laurel.. J.I. Beaujon. S. 1996. Rumiz. Brasil. D. Robinson. Giunart.C. Olmos. IBAMA. Feb. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Min. Patuxent Wildl.. J. Aves do Maciço do Baturité. Rojas-Suárez. L. Cuervo. Cambridge. Guatemala. Brasília.). 166-171 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Cntr.D. Londoño. NY. 61.M.C. 1996. 9 Febrero .A. 2004. Pp. 2nd Ed.Mar.. Mesoamer. USF&WS.G.A.A. S. Polar.J. 333-357 In: The Cutting Edge: Conserving Wildlife in Logged Tropical Forests (R. Eds. 1997.G. Eds. Rodrigues. Md. A.March 23. Rivas. R. Dowell. Salaman. Un informe sobre un reconocimiento de habitats para las aves en Cerro San Gil. 147156 In: National Parks without People?: the South American Experience (T. Facult. Press. PROVITA. T. 1996. Univ. Monte Pascoal National Park: indigenous inhabitants versus conservation units. ecologia e conservação (K. Logging and hunting in community forests and logging concessions. Hancock House Publ. Laurel.A. Cuervo y J.. and B.B.B. Surveys and conservation of biodiversity in the Chocó. R. ARCAS/UICN/CONAP/USAC. S. Pp. 1995. Preferencias alimenticias del Faisán o Pajuil (Crax rubra rubra L. D. Pp. T. 1995. Donegan A. Rsrch. M.).C. UK. Ornitol. Tesis Lic.M. Quím. Meio Amb.P. Rivas.W.). Venezuela. G. Switzerland. Robbins. February 4 . Pgs. Eds.. G. 2004. Informe sobre el reconocimiento del habitat por las aves del Cerro San Gil.G.W.A. Begazo. Solar and J.S. Roda. Guatemala.Rios.. Strahl. 1996. Rapid assessments and conservation of Galliformes along three altitudinal transects in the Colombian Andes. Columbia Univ. Rsrch. Muñoz and G. Amend. 10. Sedaghatkish and F. Robbins. Rocha. C. Eds. Notas sobre historia natural de crácidos en los Andes colombianos. Cabral e M. Pp. 2001. 2006..W. N.C. Carlos.Tabarelli. Grajal and J.J. 1993. Farm. Brasil. Roling G. Herrera. and B. Guatemala: April 17-30. 1995. La iniciativa privada y su impacto en la conservacion de cracidos. P. Birdl. southwest Colombia.A. San Carlos de Guatemala. N. 167-194 In: Cracid Ecology and 171 . Guatemala.S. P. Md.A.. A.B. D.. IUCN. Robbins. Birds observed at study sites on Cerro San Gil. M. 1994. 8: 5960. C. Salaman.M. Martin. 1867. Gonzalez-G. Datos Cons. Proc. IBAMA. Nat. Soc. La conservación de la naturaleza. Guix. F. Olmos. Wa. Aves. Davison and L. E. Secaira. Santamaría-G. with notes on some of the birds contained therein. K. Guatemala. CSG 7: 13-19. Pp. O. Scheres. vol. 394-395 In: EEP Yearbook 1996/1997 (F. 2000.M. XV (80): 30-63. A. San Carlos. I. Barcelona. Bull. el pueblo y movimiento Maya.. www.D. Wils. A. Amsterdam. O. Schäfer.G. 119: 220-235. D.. Publ. Assoc. Salvin. Houston Mus.). Taylor and Francis. Hancock House Publ.M. Serra and K. Sánchez. 1953. Part III.SFGate. Ibis 1: 213-234. London. Godman. UICN.M. Guatemala. M. Santamaría-G. A visit to the principal museums of the United States. A. Cons.M. History of the Derbyan Mountain-Pheasant (Oreophasis derbianus). Paraíba. Salvin. Centr.M.. Schulz Neto. Donegan. Frugivory of Salvin’s Curassow in a rainforest of the Colombian Amazon. Amb.D. Salvin. 1874.C. Venezuela's Chavez issues decree to deepen land reform.). Strahl. 1897–1904. Reg. E. Biodiversidad de Huehuetenango. Univ. P. K. Brasil. Brazil). P. Cons. Cien. Eds. A. 2002. Begazo. 1859.). 112: 473-481. Mateos. (Ed. Smits and M. 67-78 In: Censuses of Terrestrial Vertebrates in a Brazilian Atlantic Forest Area: the Paranapiacaba Fragment (E. Estud.Conservation in the New Millenium (D. Sedaghatkish and F. BOC.M. 1999. On some collections of birds from Veragua. 2005. Sci. Franco. D. 411 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Salvin..J. EAZA. Cuervo. Davalos. C. NY. 1860. Soc. WCS.com (10 January 2005). Ven. A. Oliveras and M.. J. Lista das Aves da Paraíba. Eds.M. Brooks. and O. E. Estudio bio-ecológico comparativo sobre algunos Cracidae del norte y centro de Venezuela. Guatemala. y Franco. Rietkerk. 1998. TNC. M. Press Breaking News.J. 2005. 2. 2000. T. P. EEP Cracid TAG Annual Report. G. S. 2002. and F. P. Sanchez. Nat. Bull. Centr. On the Ornthology of Central America. Progr.. Bol. Pisciota.. Informe final. Univ. 1997. Eighty-six new distributional records and other noteworthy bird observations for Colombia from Serranía de los Churumbelos. Santos. Zool.M. O. Pp. Avances en la conservación del hábitat del Pavo de Cacho en la cadena volcánica de 172 . O. y la espiritualidad en Guatemala: implicaciones para conservacionistas. S. Misc. Biologia Centrali-Americana. 3. SUPES/PB. Density estimates of guans (Aves: Cracidae): Pipile jacutinga and Penelope obscura.). and A. London 1867: 129-161. Brouwer. Salaman. Historia natural del paujil (Mitu salvini) y densidades poblacionales de cracidos en un bosque de la Amazonia Colombiana. Eds). Eds. Ibis 303-329. Brooks and F. Damen. /CAPAS/AID.L. The wattled currassow (Crax globulosa) at Mamirauá (Amazons.M.. Beaujon. Sandoval. Habitos Alimenticíos del Paujil (Mitu salvini) en el Parque Nacional Natural Tinigua. Franco. G. 1997. 1995. 1994. Sclater. Santamaria. Fideicom. M and A. Colombia.E. Cntramér. Bol.. Secaira. Ibis 2: 248-253 Salvin. Eds. A.L.Atitlán. G. G.). 37-52 In: Neotropical Wildlife Use and Conservation (J. Silva. Eds. Olmos. G. Pp.M.M.L.G. A.Sc. A. Polar. Sedaghatkish and F. Unpubl.J. Wa. S. Olmos. E. In: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Sermeño. 2005. S. Sick. Eds. Fund. En: Memorias.A. 71-78 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Chicago Press. 62: 1-39. Pp.. Recur. Sick. SEMARNAT. Intl. College Park. Secaira and J. Pp.D. Notes on Brazilian Cracidae. 1997a. Jr. and D. Guatemala. Aves. Venezuela. Oreophasis derbianus (J. J.. Strahl.G.M.D. Silva. Med. Ley general de vida silvestre. Maryland. Sec. G. and B. Wa. Redford. Sedaghatkish and F. Sick. Silva. Characteristics of the Razor-billed curassow (Mitu mitu mitu).D.M.. 1997. 111: 564-569. Notes about the Distribution of Pauxi pauxi and Aburria aburri in Venezuela. The importance of Pipile as a seed disperser of economically important plants. J. In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Caracas. M. Sedaghatkish and F. J. Galetti and C. 1970. M. J.J. Begazo. Sibley. 1997. Ornitologia Brasileira. H. Begazo and F. Sermeño. Begazo. 1997a. Eds.D. Rodríguez and F. Eds. Presión de caza sobre poblaciones de Cracidos en los Parques Nacionales al norte de Venezuela. 1997b. Begazo. A. Hancock House Publ. Pp. 1999. Wils. Nova Fronteira. Condor 82: 227-228. Hancock House Publ. Brooks.M. Sedaghatkish.L.L. G. Brooks. Teixeira. 1993. Condicion actual de las poblaciones de Cracidae en ocho localidades en Venezuela. 1979. de San Carlos de Guatemala. M. 396-397 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Beaujon.M. Birds in Brazil. Nac. S. Proyecto de educación para cazadores furtivos en Parques Nacionales al norte de Venezuela. Univ. Rio de Janeiro. Univ.D. PROVITA. Hancock House Publ. Wa. A. Strahl.. Sharpe. Human impact on populations of chachalacas. Spec. Sedaghatkish and F. Brooks. Avul. Situación de la familia Cracidae en El Salvador. D. Bull. RojasSuárez. Eds. 1996. Beaujon. 1980.). Publ. 1997b. 18-25.J. Guatemala.). Thesis. Eds.). Sick.. Pp. Robinson and K.J. II Simp. Sedaghatkish and F. Strahl. Publ. Brooks. Strahl. 1991. Nat. Mus. guans and Curassows (Galliformes: Cracidae) in Venezuela. Strahl. NJ. S. Beaujon. Sedaghatkish. L y Strahl. Yale Univ. D. Sick. In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. New Haven. Wa. Pp. 437-448. 320-324 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. D. J.D.J. Notas sobre aves brasileiras araras ou ameaçadas de extinção. Olmos. Hancock House Publ. Princeton Univ. G. 4-12 In: Biology and Conservation of the Piping Guans (Pipile) (D.L. Silva. Monroe.M.). Eds. 2002. Olmos. CSG 1. M. The Importance of Seed Dispersers in the Conservation of Useful Wild Plant Species: a Case Study of the Avian Family Cracidae. 1990. Amb. Cornejo. Press. Brooks.A.J. 424-436. Pgs. Conn. Rivas. Denny. Hancock House Publ.). H. Alimentación y reproducción del Paujil (Crax rubra) en El Salvador. Pp. and S. Olmos. Brooks. S. 2nd Ed (J. y S. Brasil.H. D. 1999. Strahl. México.F. H. D. Silva.). Univ. Eds. Strahl. G. H. Begazo. C. Condor 72: 106-108.. D. Begazo.P. Houston. S. Distribution and Taxonomy of Birds of the World. Press. Beaujon.). Wa.). C..J. Olmos. Beaujon. 173 . H. A. A. Pp. Avanço das Estradas Endógenas da Amazônia.J. Pp. P. Anderson and A. 4. M. the world’s most threatened cracid. Pró-Unid. F. C. UFPE. Meltzer. Evaluación ecológica rápida: un manual para usuarios de América Latina y el Caribe. J. Soto. Skutch. Sedaghatkish and F. T. 2003. Ararajuba 12: 43-50. Begazo. S. L. 2003a.D. Long y D. O mutum-do-nordeste: o cracídeo mais raro do mundo. Bol. Olmos and A. The Paujil de Pico Rojo Project in Brazil.D. Tesis de pregrado. E. Cons. A. UK. Press.). Brasil. 2004. L.Silva.E. Strahl. L.D. A. Ellis. L. Olmos. Edit.M.. Silveira.. Ithaca..A. A Guide to the Birds of Costa Rica.M. Curitiba. de Silva. Brooks. San Carlos de Guatemala. Farm. Koenig. S. Fund. Cambridge. Curitiba. Eds. 1997a.D.. Stiles. Soltani. La Libertad.D. 1990. A. 2001. Stattersfield. Valle del Cauca. D. Cali.J. Beaujon.G. Wege. The new heavy crude pipeline in Ecuador.F. F.. Brandão. J. 1997. Amazon Watch. G. A.J. C. 1996. Souza. Galetti. 1.J. Soule. Carlos. Endemic Bird Areas of the World: priorities for biodiversity conservation. Wa. Cienc. A. Imazon.. FotoArte Arata/FUDENA.J. J. J. M. Fitzpatrick. Jr. Large Neotropical forest birds: the need for field research. 1992. Long. Belém. Univ. del Valle.. Beiträge zur Brutbiologie brasilianischer Vögel. 278-287 In: Cong. Cotinga 20: 32-46.. Ibiúna. Taxonomy. 1935. Undergrad Thesis. Strahl. Eds. M./Rede Nac. Sobrevila.. J.W. 2004. 1996...F. Colombia. Sedaghatkish and F. Bieber e and C. Olmos and A. Prot. Anais vol. Brasil. Cien.M..J. Byers and R. Arlington.F. Stefler. 472-473 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. D. Fac.J. III and D. 2003. Caracas. 2004. D. S. 35-39 In: Proc. Snethlage. Aves da Caatinga: status. Simpson. and R. Strahl. Souza. Silveira. 83: 532-562. S. Biología de Penelope perspicax (Aves: Cracidae) en la Reserva Forestal de Yotoco. O. K.J.G. Cons. São Paulo. 1998.). Strahl. Cambridge Univ Press. Bot. and A. Olmos and A. Lloyd and D. Univ. Univ. A. Plassé. NY. Pp. Neotropical Birds: Ecology and Conservation. 1986. Wa. Moskovitz. The Cracidae: their Biology and Conservation. June. VA. Impactos de cacería de una comunidad del Parque Nacional Sierra del Lacandón. In: Ecologia e Conservação da Caatinga (I. Silveira. Bath. Recife. Quím. Cornell Univ. R. Tabarelli e and J.. Olmos. 62nd Mtg. Unid.. history and status of Paujil de Alagoas Mitu mitu (Linnaeus. and P. Azeredo. G. 1766). 1996.C.K.E. Conservation Assessment and Management Plan for the 174 . Silva. Brooks. L. S. Hancock House Publ. Veríssimo. Silva. Crosby. Orn. C. S. A. SSC. 1989. Petén sobre vertebrados mayores terrestres y arbóreos. Jr.M.R. TNC. Long. uso do habitat e sensitividade. Nat. BirdLife International.J. Birds in Atlantic forest fragments in northeast Brazil. Beaujon. Viable Populations..P. Hancock House Publ. Stotz.F. UK. F.C. A. Chicago Press. Parker. CSG 17: 25-28.G. Begazo.C. Schowe. 2003b. Long. M. Rubim and M.F. Leal. Univ. F. J. Situação das populações de aves e mamíferos cinegéticos do Parque Estadual Jurupará. Sedaghatkish and F. Club 102: 83-84. A jacutinga Pipile jacutinga (Cracidae) no Parque estadual da Serra do Tabuleiro. 1997b. Wa. 67: 75-77. Eds. G. J.. Publ.D. A. S. Eds. D. Hancock House Publ. Strewe. 26–33.L. Brooks. D. Théry. Begazo. Appendix: the family Cracidae . Grajal.D. Hancock House Publ. S. Strahl. Sedaghatkish and F. Schmitz. Olmos. En peligro: el Paují Copete de Piedra (Pauxi pauxi). Beaujon. Brit. 1998. C. 1992. and A. Colom.M. A.J. Brooks. 1997b. and R. S.M. Strahl.W. Notes on the nesting of the Paujil de Pico Rojo Crax blumenbachii. 197-200. Brit. Crax daubentoni. Les fruits dans le régime alimentaire de Penelope marail (Aves and Cracidae) en forêt guyanaise: frugivorie stricte et selective? Rev. F.M. Silva. Eds. The status of Pipile pipile in Trinidad.. 1997. 1955. comportamiento de grupo. Brooks. No. and J. Oryx 25: 50-55. 1997. Wa. Eds. Hancock House Publ.. Tomim-Borges. Ornitol: 223-224. S.Suárez and A. Sierra Nevada de Santa Marta. S. Pp. A. The Status of the Family Cracidae in Venezuela. Olmos (Eds). Houston. Pontual. 47: 383-401. Navarro. Teixeira. 383-395 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.A. A. S. In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Strahl.D. D. D. Bull. Santa Catarina: ocorrência e pressão de caça.B.M. Hancock House Publ. Eds.J.Q.). P.. Wa. A. A.D. Nacinovic and F. 1991.M. 13 In: Biology and Conservation of the Piping Guans (Aves: Cracidae) (D. Eds.B.J. Strahl. Temple. Teixeira.. and D. 503-506 In: The Cracidae: Their Biology and Conservation (S. un programa de concientización ambiental. Begazo. S. In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.M. G. Olmos. Snow. G.J. Rojas. Strahl. Pp. G.a taxonomic reference. M. Sutton.M. D. G. CBSG. Sedaghatkish and F.D. S. Olmos and A. The Cracidae: their Biology and Conservation. A conservação dos Cracidae no Nordeste Extremo do Brasil. Olmos. Buchholz. Cencus methods for cracid populations. S.J. Bull.Family Cracidae (Galliformes).B.D.J. R. Strahl. P. Great Curassow. Strahl. Hancock House Publ. 1987. Olmos. Ornitol.M. Silva and V. CSG. Herrera. Strahl. Sedaghatkish and F. D. Orn. F. Sabatier. 1997a. Wa. S. Pp. Sedaghatkish and F. Strahl. D. D. The avifauna of the northeastern Brazilian Atlantic forest: a case of mass extinction? Ibis 128:167-168. Tx.M.L. Res. Brooks. and J. Club 107: 151-157. Érard and D. Silva. y un sistema aparentemente poligamo en el paujil copete de plumas. X Congr. Teixeira. Begazo. Brasil. Variacion estacional en el uso del habitat. 1986.. New distributional records and conservation importance of the San Salvador Valley. Beaujon. 1997c. 1982. Wils. WA. Silva. Begazo.M.. Notes on some birds of northeastern Brazil (2).D. Teixeira.). Begazo. Sedaghatkish and F. 1.D. Begazo. Spec. S. Pp 273-280 In: Strahl. A. D. J.). S. Brooks. Olmos. 175 . Beaujon. D.H.M.. Conservation of large avian frugivores and the management of Neotropical protected areas. S. Wa. 2002. Brooks. Piacentini..).D. 2003.D. Ecol. Bull. Pp. Strahl..M. 1: 29-41..). Colombia. 79 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. D.).J. Brooks. Orn. E. M. Hancock House Publ. S. Strahl. G. Beaujon.. Beaujon. Begazo. and A. and E. Beaujon. M. Wenny. Bogotá.E. Nac. San Diego Soc. Comitê de Recuperação e Manejo do Mutum-de-Alagoas Mitu mitu. Velasco-Abad. G. Sci. Sandoval. Rocha.E. Fund. Auk 88: 233-238. The status of cracids in Guatemala.D. Mus. 2. and P. Vaughan. Gómez and H. U.L. 1997. Colombia. Guatemala. Godínez. Bolivia Pp. C. 138: 131-260.J. Eds.E. 2001. A. Quevedo. 1983. Reyes.V. Orellana. 7: 363-366. Terborgh. 2005. and C. Conclusões das Análises de DNA em Mitu mitu.J. A. Marroquín. Urueña L.P. Acevedo.A. Univ. C. Eds. Two new races of Black Chachalaca from Central America. Costa Rica. Hist. Eds. K. Rios. López. Publ.G. Heredia.I. D. E. S.35-136. First reserve created with cracids as the focal flagship species. Black Guans and seed dispersal in Costa Rica. Weske. D. San Carlos. Hancock House Publ. Nac. S. Notes on the birds of the Guatemala highlands. Véliz M. Mus. Informe final (noviembre). 316-327 En: Plan de Conservación y Manejo de la Pava Caucana (Penelope perspicax) (Kattan. Unidas Des. 1999. Estud. Santander. R.. J. Quevedo. Hernández.M. Centr. 89: 523-581. Sedaghatkish and F. ProAves-Colombia. Taxonomy of the Cracidae (Aves). R. Eds.E. Begazo. Wajntal. G. Pp. report.). Wallace. Rockstroh. and A. and L.S.E. Uribe Ramírez. Ossa. J. Brooks. Ureña. Cien. Kattan. 2005. A new subspecies of curassow of the genus Pauxi from Peru... Bol.. Valencia. Santa Cruz. Misc. Univ. Villar. 2005.E.283-288 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. Reyes. Auk 74: 174–184. and J. Rumiz. Thoumi. M. Strahl.). Vaurie. 2005. Strahl. Sedaghatkish and F. Wa. Cracid Newsl. Wetmore. Bol.).E. Trans. A. First reserve created with a Cracid as the focal flaship species. Olmos. A.Pava Caucana. L. Vannini J. M. Nat. Brooks.E. 1971. L.Y. A. 1997. 1993. Beaujon. C. Pérez. Morales and L.J.D. 1941. A new bird (Family Cracidae) from the early Oligocene of South Dakota.R. Cons. Unpubl. Marco operativo. and A. Tokatlian y M. C. 1934. Los cultivos ilícitos en Colombia. L. Prog. D. G. CSG 20: 4-11. distribución y poblaciones de Crácidos en el Valle del Cauca. S.E. 326-334.M. Urueña L. Tec.A. Guatemala. D. 2: 13-14. Pp. R. Beaujon. Amer. Begazo. 68-86 In: Cracid Ecology and Conservation in the New Millenium (D.E.. S. Fund.E. O. Hist.M. Valdez. Muñoz. A report on dense forest habitat for endangered wildlife species in Costa Rica. R..). Pp. 5: 3-166. Sainz and A. Uso del hábitat y aspectos comportamentales del Paujíl de Pico Azul en la Reserva Natural El Paujíl Boyacá. Houson Mus. 2005. and J. J. Comparative ecology of cracids in northern Dpto. Nat. H. Status. van Rossem. A. G. Fauna en peligro de extinción de Guatemala: inventarios rápidos para la conservación. Nat. Hancock House Publ. Ariel. Olmos. A.. 1997. Taber.C.M.).. Pp. Garzón.B. Gonzalez-Garcia. In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S. D. E. S. En: Drogas ilícitas en Colombia: su impacto económico político y social (F.W. Brooks and F. M. Valderrama-A. 2000.B.G. CSG 20: 4-10. Ecoandina/WCS Colombian program and IAvH.I. 176 . Proc.B. Valderrama-A.J. Eds. C.. Edit. Wa. 1957. Nat. Uribe. 1968.S.Tordoff.F. Bull. MacDonald. Painter. Silveira. La vegetación del volcán de Acatenango. Guindon. M.A. WiIlliams-Linera.A. T.W. K. Wheelwright. fasciolata y Penelope o. Haber. Oehlenschlager and D. Tropical fruit-eating birds and their food plants: a survey of a Costa Rican lower montane forest. Penelope albipennis. Argentina. CSG 13: 10. Yumoto. 16: 173-192. Mitu salvini (Cracidae). Observations on a large flock of Greater Curassow (Crax rubra). Club 1973: 22-28. First cescription of the eggs of the White-winged Guan. Ramos. Biol. Worth. K. Misc.. G. in a Tropical forest of Colombia: direct measurements of dispersal distance. 1999. Zimmer. Warner. 1997. Cons. C.T. Description of a third form of curassow of the Genus Pauxi. CSG. A. Murray and C. Trop. 1997. 1965. 11: 692-697. 2001. Pp. Inst.J. Zepeda. Sci. N. Yamashita. Bol. Notas sobre Penelope ochrogaster. Bol. Zimmer.B. Cocoyoc. 1984..Wetmore. Bol. Inst. J.D. The evolution and conservation of Wetmore's Bush-Tanager: periodic migration and lowland forest refugia in a "sedentary" Neotropical bird. Biotrop. Auk 97: 889-892. C. 41: 443-453. G. Observations on a barred morph of the Greater Curassow (Crax rubra) in Belize. Trin. 1993. Field Nat. E. UNAM. CSG 13: 14-18. Wash. Biol. Rappole. México. Wetmore. M. Escalante. with notes on its nest. W. Familia Cracidae.. 1973.H. La situación de los crácidos en Guatemala. R. A.C. 1980. 1981. 1999. 177 . México. Primer Simp. En: Memorias. 1981. Intl. 31: 654-660. Veracruz. Wetmore. B. The Birds of the Republic of Panamá. Phelps. Checklist of the birds of Bush Bush Forest. obscura en el Chaco húmedo de Formosa. Estancia Guaycolec como un área importante para la conservación de Crax f. 33: 142-146. 2001. Part 1-Tynamidae to Rynchopidae. Acad. J. P. B. 150: 293-298. D. Vegetación de bordes de un bosque nublado en el Parque Ecológico Clavijero. J.E.G. Xalapa. A. Rev. White. Part 1. Smithson. and W. Smithson. The birds of the Republic of Panama. CSG 8: 18-20. Coll. 5: 10-12. 1943. 111-114. Seed dispersal by Salvin's Curassow. Williams. Bol. Winker. Biotrop.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.