Congreso 2011 Libro Retos Actuales de La Neuropsicopedagogia Cerebro Educacion y Familia

April 4, 2018 | Author: Carolaina Polaina Cabello | Category: Child Abuse, Emotions, Self-Improvement, Emotional Intelligence, Behavior


Comments



Description

RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGÍA: CEREBRO, EDUCACIÓN Y FAMILIA.Memorias IX congreso colombiano y V Iberoamericano de Neuropedagogía y Neuropsicología EDITOR: RODRIGO LUPERCIO RIAÑO PINEDA. BOGOTA: INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS APLICADAS INEA INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS APLICADAS INEA Presidenta y Gerente General Gloria Amparo Vélez G. Sub gerente Paola Cleves Vélez Director científico del congreso Miguel De Zubiria Samper Director de investigación Rodrigo Riaño © 2011, editor Rodrigo Lupercio Riaño Pineda © 2011, varios autores © 2011, Instituto de Neurociencias Aplicadas Preparación editorial INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS APLICADAS INEA Calle 108 No 14-22 PBX: (91)600 7780 Móvil: 310 556 9461 www.institutodeneurociencias.com [email protected] [email protected] Imagen de cubierta – Giovanni Passuy Arturo Impreso por CEDRO IMPRESORES S.A. ISBN: 978-958-57069-0-3 (91)600 7752 Telefa x: (91) 214 1347 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO, EDUCACIÓN Y FAMILIA CONTENIDO Gloria A mparo Velez Prólogo Felipe Lecannelier BULLYING, VIOLENCIA ESCOLAR: ¿QUÉ ES Y COMO INTERVENIR? Antonio Vallés Arándiga INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. El Programa PIECE Antonio Vallés Arándiga APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS META ATENCIONALES Y DE METAMEMORIA: Algunas Propuestas y Ejemplificaciones para el Aula Juan Burgos Acosta HABLAR Y ESCUCHAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONVIVENCIA Y RESOLUCION DE CONFLICTOS: Una Mirada desde la Educación Emocional Cesar Sierra Varón VIOLENCIA ESCOLAR. PERFILES PSICOLÓGICOS DE VÍCTIMAS Y AGRESORES Rodrigo Lupercio Riaño Pineda RELACIÓN ENTRE LA EXPERIENCIA AFECTIVA Y EL COMPONENTE NEUROBIOLÓGICO Maria Fernanda Cobo Charry DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIONES ECOLÓGICAS DESDE UN MODELO NEUROPSICOPEDAGÓGICO Daniel Vasquez LA CONDUCTA VIOLENTA: UNA EXPLICACIÓN DESDE EL MODELO NEUROPSICOPEDAGÓGICO Miguel de Zubiría Samper LA PSICOLOGÍA AFECTIVA 5 7 17 49 58 70 88 95 109 118 3 . psicológico y el ciberbullying de menores y adolescentes a causa del acoso. Según investigaciones el Bullying predomina más en la primera infancia en los hombres y en la segunda infancia en las mujeres. conscientes del inmenso producido entre escolares reiteradamente a lo largo de un tiempo determinado.2%). buscando consolidar los lineamientos esenciales para el establecimiento de conceptos articulados en la buena formación y educación integral humana.3%). Se necesita investigar y suscitar legislaciones que ayuden a prevenir e intervenir este fenómeno de forma más contundente y paralelamente participar de políticas de Estado que promuevan programas especiales dentro de los proyectos educativos y currículos escolares. Hostigamiento (20.0%). verbal o físico la calidad de vida y rendimiento académico de niños y adolescentes. éste es un fenómeno que está excediendo los límites en todos nuestros contextos escolares no sólo de Colombia sino a nivel mundial. familia y escuela. Agresiones (13.9%). el Bullying o acoso escolar y los diferentes componentes universales conexos con cerebro. El término “acoso escolar” (también conocido como hostigamiento escolar. Exclusión social (16.9%). De este modo.0%). que afecta 5 . sin embargo. matonaje escolar o su expresión en inglés bullying) es una forma relacionada de maltrato psicológico. Amenazas (9. No podemos aceptar que se sigan provocando más suicidios por el bullying físico. De este modo exponemos las teorías relacionadas con la Violencia Escolar.1%). EDUCACIÓN Y FAMILIA PROLOGO La presentación de este libro corresponde a la necesidad de encontrar herramientas prácticas que muestren el manejo integral de la neuropsicopedagogía en la educación actual y su influencia directa dentro de la formación de sociedades contemporáneas. Coacciones (17. Manipulación (19. con la siguiente incidencia entre las víctimas: Bloqueo social (29. la violencia escolar y social actual en nuestras escuelas.4%). Igualmente.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. dejando a un lado clases sociales así como el nivel económico de cada país. profesores españoles como Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar. Es así como el Instituto de Neurociencias Aplicadas INEA. cuando éstas rebasan los límites socialmente permitidos es necesario conocer las causas y sus diferentes maneras de abordaje. esta violencia escolar y de conducta se han generalizado y crecido. las conductas agresivas pueden hacer parte de la vida cotidiana de cualquier persona. Estadísticamente. Intimidación (14. Por lo tanto. el tipo de violencia dominante es el emocional dándose mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. 6. de este congreso a quienes damos las gracias por su participación y aportes para lograr que “hoy sea posible corregir el futuro”. Contraponer explicaciones teóricas sobre el trasfondo de la violencia actual de los adolescentes y su dinámica familiar. para lo cual se tiene especial cuidado en dar a conocer la investigación que ha permitido inferir el conocimiento del que dispone hoy la comunidad científica. Intervención ecológica e inclusión escolar. Asociación entre síntomas depresivos con importancia clínica y bajo rendimiento académico. 4. clara y objetiva. aportamos nuestro conocimiento desde el punto de vista científico entendiendo la responsabilidad de cultivarnos como los influenciadores directos en el fortalecimiento de la semilla de tolerancia y respeto. Profundizar en los aspectos evolutivos del pensamiento y el lenguaje que finalmente da las herramientas para el Aprendizaje y su alteración genera trastornos que deben ser diagnosticados y atendidos. de nuestros niños y niñas. cerebro.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. dando a conocer sus fortalezas a la hora de explicar el comportamiento humano. Establecer los hitos del desarrollo humano tanto a nivel cognitivo como del lenguaje. visión global de desarrollo de las neurociencias y sus retos en la educación actual con niños y adolescentes. 2. es proporcionar una desde una perspectiva sencilla. educación y familia. Me parece importante destacar que el resultado de esta obra es el trabajo impecable a nivel investigativo y profesional de todos los autores y ponentes nacionales e internacionales. Relación entre la violencia Escolar y el comportamiento Humano criminal y corrupto. Retos ac-tuales de la neuropsicopedagogía: violencia escolar y formación para la paz. Conocer la reglamentación actual y los programas de prevención. abordando las teorías científicas más destacadas del último siglo Gloria Amparo Vélez G Directora General INEA Presidenta del IX Congreso Colombiano y V Iberoamericana de Neuropedagogía y Neuropsicología 6 . 5. para responder a la sociedad de una forma contundente y garantizar una mejor calidad de vida de nuestros escolares y así prevenir secuelas a futuro con un gran sufrimiento emocional e impacto emocional. Los objetivos fundamentales en esta publicación de las memorias del congreso son: 1. EDUCACIÓN Y FAMILIA reto que afrontamos aquellos profesionales forjadores de sociedades. 7. 3. Afianzar los conocimientos del desarrollo emocional y su implicación en la sociedad actual dentro del Bullying y las tribus urbanas. No solo de manera descriptiva sino explicativa. Uno de los propósitos de INEA con la versión del IX CONGRESO COLOMBIANO Y V IBEROAMERICANA DE NEUROPEDAGOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA. permitiendo que se erija con firmeza desde su conceptualización. etc. es lo que llevó . USA y Canadá. miles de niños están siendo victimizados sin que haya una acción efectiva (a corto y largo plazo) en los colegios. fue la misma que llevó a los investigadores europeos -en la década de los ochenta. especialmente desarrollados en los establecimientos educacionales (independientes del tipo de colegio. La palabra Bullying viene del anglicismo “matón” o “matonaje”. y que por la misma razón hasta el día de hoy. un Patrón Histórico que se Repite” Chile ha sido testigo durante los últimos años. por sobre todo. “intimidación”. Del mismo modo. intervenir. desde siempre ha existido). Sin embargo. y las instancias gubernamentales y educacionales están tomando medidas. ciudad y recursos). ya que de la terminología empleada se deriva una 7 . de la emergencia de la temática del Bullying (o Violencia Escolar) como una preocupación nacional que ha puesto en alerta. como en países de Europa.durante décadas – a considerar este problema como válido a investigar y. como propio de los niños y de la cotidianidad de los establecimientos educacionales. No deja de ser interesante. (que por lo demás. Esto llevó a la implementación y validación de modelos de intervenciones. violencia. “matonaje”. EDUCACIÓN Y FAMILIA BULLYING. que gran parte de la violencia escolar sea concebida como un proceso normal. Diversos países han propuesto diversos términos para describir este fenómeno.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. La causa de la preocupación de este fenómeno en nuestro país. VIOLENCIA ESCOLAR: ¿QUÉ ES Y COMO INTERVENIR? Unidad de Intervención Temprana (UIT) Facultad de Psicología-Universidad del Desarrollo Felipe Lecannelier Acevedo Introducción “Bullying en Chile.a atender temas de suicidio de escolares por causa de recibir constantemente diversos tipos de intimidación. en este sentido. tanto a nivel nacional. los tipos de relaciones interpersonales de solidaridad y respeto hacia los otros. y es evidente que este no es simplemente un tema semántico. amenazas y discriminación. los vientos de cambio se avecinan. Terminologías alternativas pueden ser “violencia escolar”. el patrón cultural de concebir como “algo normal” estas situaciones de intimidación. exclusión. El fenómeno del Bullying es un problema sistémico. y desarrollo de la conducta de intimidación a través del ciclo vital. rectores y directores. 2004). por diversas razones. que al existir diversas definiciones de Bullying. EDUCACIÓN Y FAMILIA conceptualización específica que termina influyendo en la prevalencia encontrada (Smith. Pepler & Rigby. cuando se habla de Bullying se consideran los siguientes puntos: • Asimetría o desbalance de poder: lo que implica que el núcleo de una situación de intimidación siempre tiene a la base el hecho que uno o varios alumnos tienen más poder sobre uno o varios alumnos. profesores. agresores. el tema de su delimitación sigue siendo uno de los aspectos a reformular en el futuro (Smith. Finalmente. en el sentido de su prevalencia. inspectores. entregando algunos pasos básicos a seguir en la implementación de programas anti-violencia escolar. perfiles de los involucrados. psiquiatras. de superioridad en la edad. En el presente artículo. educadoras de párvulo. 2004). Aunque es claro que no es apropiado el uso de la palabra Bullying en Chile. rasgos. todavía imperan diversas definiciones que varían en su nivel de alcance de conductas que pueden o no ser consideradas “bullying”.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. El uso premeditado (intencional) de la violencia como medio para establecer la 8 . 2002). Es decir. Cowie. testigos. psicopedagogos. de superioridad social (tener más amigos. “el tipo de definición que uno establezca va a determinar la prevalencia que uno encuentre en cada país”. ¿Qué es el Bullying? A pesar de que en la actualidad. En este documento hablaremos de Bullying o Violencia Escolar de modo indistinto. e incluso de superioridad en la red de contactos al interior del colegio (por lo que también se pueden dar asimetrías de poder de un alumno hacia un profesor). ser más popular). Tal como lo plantean Zins. & Liefooghe. En general. por lo que toda persona involucrada en el desarrollo de los niños tiene algún tipo de responsabilidad para atajar este mal que daña el desarrollo del presente y futuro de los niños (familia. orientadores. Elias & Maher (2007). psicólogos.y gobiernos). la conceptualización de Violencia Escolar es conocida. Óafsson. Esta asimetría se puede dar por un tema de superioridad física. (Smith. se explicarán algunos aspectos básicos a saber del Bullying. investigadores. se enfocará el documento al importante tema de la intervención. victimas. los medios de comunicación lo han establecido como término (siendo muchas veces difícil de modificar). pero por sobre todo. De estos estudios. creencias. (Olweus. 1993. las investigaciones en Bullying. pero fundamentalmente desde inicios de los noventa. consecuentemente. 9 . en donde por Violencia Escolar se incluye. En este sentido. y dinámica relacional. inspectores. que se produjo un boom de estudios sobre Bullying. Los modelos clásicos de la agresión infantil. Tattum & Lane. factores antecedentes. Algunas evidencias actuales sobre el Bullying Desde la década de los ochenta. trastornos de conducta. las que pueden ser utilizadas de modo directo o indirecto (mandar a otros a realizar la violencia): • Violencia física • Violencia relacional. reglamentos del colegio y. EDUCACIÓN Y FAMILIA asimetría de poder.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. explicaban toda la conducta agresiva del niño. en donde en el proceso de intimidación el agresor va adquiriendo cada vez más poder (y muchas veces popularidad) y. en primer lugar a la tríada agresor/víctima/testigo. etc. 2007): Otras características fundamentales del Bullying. ya que se ha establecido un patrón relacional de agresión/sumisión. El Bullying es un fenómeno sistémico. a nivel de su conceptualización son: Se produce un Círculo de Victimización. Sin embargo. en términos de rasgos violentos. algunas evidencias relativamente consensuales se han generado: a. se han distinguidos 3 tipos de violencia. • Ciberbullying Tiene que darse de un modo repetido en el tiempo. han demostrado que este es un fenómeno sistémico. con el objetivo de conocer su prevalencia. Zins. Sin embargo. la víctima se va sintiendo cada vez más desamparada. consecuentes. por supuesto: La familia. pero las mujeres suelen utilizar más la violencia relacional. Género: los hombres suelen ser 3-4 veces más violentos físicamente. participes como profesores. desarrollo. sino más bien los efectos negativos en la víctima (aunque la agresión se de una sola vez). Este círculo de victimización es la razón de porqué muchas veces es muy difícil cortar la situación de maltrato escolar. 1993. predisposiciones de personalidad. algunos autores plantean que NO es la repetición per se. autoridades del colegio. Elias & Maher. 2005. 2000. suelen ser niños que tienen pocas relaciones sociales (poco amigos) y suelen estar en un rango bajo en la escala de popularidad.. 1996. depresión. llega a su pick a los 10-13 años. Los agresores suelen presentar la dificultad de que sus tendencias agresivas suelen ser crónicas. etc. Las víctimas suelen sufrir una serie de consecuencias afectivas negativas tales como: ansiedad. evitación total hacia el colegio y las relaciones sociales. Hawker & Bolton. d. Olweus. En algunos casos. Elias & Maher. 2002. En general. y encontró rangos desde 7-8 % (Suecia) hasta 40-50% (Lituania). EDUCACIÓN Y FAMILIA b. y sobreinterpretan las acciones y reacciones de sus pares. y las agresiones físicas y extremas (abuso y acoso sexual. i. Hanish & Guerra. La conducta de Bullying suele empezar de un modo mas identificable a los 6-7 años. se asemejan más bien a estos últimos países mencionados (entre el 35-55%). generando daño hacia los otros. Nansel et al. 1993. estudios actuales evidencian conductas de intimidación física en la edad preescolar5. Crick & Grotpeter. en 10 . ii. ideas suicidad. se han registrado frecuencias de conductas de matonaje entre el 8 y el 78%. 2000):5 (Perren & Alsaker. 2006) e. trastornos psicosomáticos. Las frecuencias de Bullying varían dependiendo del país y del instrumento que se utiliza para la evaluación. Pellegrini & Long. 2000. Lecannelier. tendencia a consumir drogas. Existe una relación entre lugar del maltrato y tipo de violencia. baja autoestima. y suele disminuir en la adolescencia. Los porcentajes encontrados en Chile.. 2007. en lugares abiertos con poco control de un adulto. tienen claras dificultades en empatizar con el dolor del otro. y hasta suicidios reales (en un bajo porcentaje). Por otra parte. robos. otras reflexiones muestran de que en la adolescencia la violencia física se cambia una violencia más relacional. Nansel y colaboradores (2004) hicieron una revisión de la frecuencia de violencia escolar en 25 países. Sin embargo.). se relaciona con las consecuencias en el ajuste y adaptación socio-emocional de las víctimas y los agresores. (Del Barrio et al. Tomando eso en cuenta. amenaza con armar. 2004. El perfil de las victimas se caracteriza por una carencia de seguridad en el enfrentamiento del stress y las relaciones sociales. pueden provenir de familias sobreprotectoras. c. El perfil de los agresores ha mostrado que no suelen mostrar arrepentimiento de sus conductas. Smith & Brain. 2002. y a la larga un desajuste social grave. en donde las agresiones verbales y sociales suelen darse con mayor preponderancia en la sala de clases. Otro conjunto de evidencias.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Zins. consejería. 2000. 2004). Existen intervenciones que se implementan al nivel de los reglamentos del colegio. Sistemas de intervención anti-bullying. grupos de ayuda de pares. 2) la evidencia sobre la efectividad. Como un modo de ordenar todas estas posibles acciones. 6 (Hawker & Bolton. Pepler & Rigby. y por último. a través de sistemas de mediación. EDUCACIÓN Y FAMILIA términos negativos. ya que operan en distintos niveles del colegio. resolución de conflictos. de empatía. etc. • Sistemas de apoyo y mediación de pares: estos programas consisten en modos de insertar a los pares como partes integrantes de la intervención. intervenciones más comunales en donde se involucra a la familia y/o a la comunidad. Fonagy & Sacco. a nivel de la supervisión en recreos y horas de almuerzo. otras a nivel de la sala de clases. tutores. otras a nivel de actividades generales del colegio. y algunos agresores presentan un alto desarrollo de la habilidad de comprender la mente de los otros. Nansel et al. en este respecto: 1) los tipos de intervención a implementar. Dos aspectos son importante a considerar. 8 (para una revisión. de asertividad. 2004). al tener el rol de fomentadores o inhibidores del maltrato.. ver Smith. se ha visto que la agresión puede generar una mayor popularidad. Por último. se puede dividir los programas anti-bullying en tres tipos: • Sistemas de intervención individual: estos sistemas implican trabajar específicamente con la victima con el objetivo de enseñarle y desarrollar estrategias de afrontamiento. es importante mencionar que los testigos juegan un rol muy importante en el sistema Bullying. En algunos casos. 7 (Twemlow. Las formas y estrategias de intervención en Bullying son diversas. y otros. con fines engañosos y manipuladores. 2004). Formas de intervención en Bullying. iii. 11 . a nivel de sistemas de ayuda de pares.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. El gran tema actual dentro de los estudios de Violencia Escolar consiste en la implementación y validación de diversas estrategias y programas de intervención que permitan prevenir y atajar la alta frecuencia de intimidación que se observa en los colegios. o capacitación aisladas. o actividad.) la implementación de la intervención dure a lo menos 1-2 años 9. • Intervenciones en el conjunto del colegio • Intervenciones en la sala de clases. Tomando esto en consideración. y que 3. EDUCACIÓN Y FAMILIA • Programas en la totalidad del colegio (“whole school approach”): este es un tipo de programa que puede abarcar los anteriores. 2) realizar evaluaciones pre y post. Evidencia sobre la efectividad de las intervenciones. En general. y solo 10 de ellos reunieron los criterios deseados. o si en la actualidad. 12 .RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Los niveles en los que operan suelen ser: • Intervenciones a nivel de la toma de conciencia de la situación de convivencia y violencia del colegio. algunos puntos a saber sobre el nivel de efectividad de las intervenciones son: Las intervenciones tipo individuales. el respeto y el buen trato. lo que implica que se debe guardar mucha precaución a la hora de implementar sistemas anti-bullying (Olweus. Es decir. Algunos de estos requisitos son: 1) que la intervención esté manualizada. en USA se evaluaron 400 programas de prevención e intervención antiviolencia. 2004). Son variadas las opiniones sobre si las intervenciones en Bullying son medianamente efectivas. no como una acción. que aquí se inserta el programa anti-violencia. Hasta la fecha. el nivel de efectividad encontrada no se contrasta con todos los recursos que implica implementar serios y sistemáticos programas anti-violencia escolar. se han implementado y evaluado diversos tipos de programas antibullying. sino como un aspecto nuclear de la organización del colegio. las intervenciones deben reunir ciertos requisitos metodológicos básicos para ser considerada dentro de las intervenciones dignas a ser implementadas en los colegios. • Intervenciones con la familia. no suelen ser muy efectivas si no están acompañadas por otros sistemas que involucren a la totalidad del colegio. Recientemente. principalmente del tipo “whole school approach”. y que consiste en realizar intervenciones en los diversos niveles del colegio: Este tipo de programa suele tener el rasgo diferenciador que implica reformular una parte importante del centro educacional en aras de la generación de una cultura de la solidaridad. no existen procedimientos para intervenir en casos de matonaje. no han mostrado resultados positivos. 2002. Algunos pasos generales de esta intervención implican lo siguiente: 13 .RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO.(Smith. bien capacitada. (Lecannelier. EDUCACIÓN Y FAMILIA - Las intervenciones tipo mediación suelen tener algún nivel de efectividad en la medida en que se utilicen de forma preventiva. Smith. o La sistematización. En general. y que los profesionales suelen actuar de acuerdo al sentido común. Mytton et al. Esto obliga aún más al hecho de que todo tipo de intervención anti-violencia escolar debe tener la sistematización. & van Oost. Rigby. Varela & Tijmes. & Cowie. rigurosidad y explicitación del programa de intervención. • La duración del programa. de Bourdeauhuij. 2002. 2003. Es más. Pepler & Rigby. 2007). organización y evidencia suficiente para poder ser implementado. - La variabilidad de estos resultados ha dado origen a una serie de estudios para analizar cuáles son las variables que influyen en el hecho de que algunos colegios suelen ser más exitosos que otros en implementar sus intervenciones: • El compromiso. ha elaborado un “manual anti-violencia escolar”. han mostrado que en la gran mayoría de los colegios. o La edad y género de los alumnos (los alumnos más jóvenes y de género femenino suelen recibir y aceptar mejor las intervenciones). El equipo de investigación en Bullying de la Universidad del Desarrollo. 2007). Desgraciadamente. • El nivel de conciencia. cuando los programas suelen mostrar un descenso de la prevalencia en la violencia. entrevistas semi-estructuradas realizadas a profesores e inspectores. Stevens. - Los programas que abarcan la totalidad del colegio han mostrado una efectividad variable desde el 50% (el famoso programa de Olweus en Bergen) a resultados nulos o negativos. 2001. algunos programas implementados a nivel nacional en el hemisferio norte. atención y esfuerzo del colegio (y sus autoridades) para trabajar la prevención e intervención de la violencia escolar. En Chile.. en la actualidad no se han reportado evidencias positivas de programas que reúnan las condiciones anteriormente mencionadas. como primer paso previo a su validación. la seriedad y la rigurosidad de los profesores en la implementación del programa. las tazas son del orden del 2-30%. y no como una solución inmediata para que víctima y agresor arreglen sus diferencias. 2004. aunque se están observando diversos esfuerzos de intervención antibullyingen algunos colegios. Ananiadou. 2004. combinar la evaluación de los alumnos y la de los profesores. orientador. TERCER PASO: Capacitar a profesores e inspectores sobre: • Estrategias de intervención en situaciones de violencia. • Actividades al interior de la sala de clases. EDUCACIÓN Y FAMILIA PRIMER PASO: Analizar el “currículo oculto” sobre la violencia escolar. SEGUNDO PASO: Realizar un diagnóstico de la prevalencia de violencia escolar al interior del colegio. e inicie una acción efectiva que proteja a la víctima. • Actividades de desarrollo de reglas de convivencia. Elabore un Manual de cómo Intervenir en Violencia Escolar. Evaluar en aquellas edades donde mayor violencia se ha observado. o que “solo les pasa a los otros”. que sirva de guía sobre qué hacer y no hacer en situaciones de matonaje. es muy difícil alcanzar niveles básicos de efectividad. dentro de los profesionales del colegio.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. • Teniendo en cuenta que la historia y la evidencia han mostrado que los sistemas anti-bullying no se implementan “de la noche a la mañana”. y los efectos nefastos que provoca en las victimas. La historia de los países está plagada de fenómenos que se han considerado por mucho tiempo como “normales”. una autoridad del colegio. y que si el colegio no ha desarrollado la conciencia de lo que implica intervenir en violencia. Del mismo modo. grupos cerrados de conversación. Revise e investigue todos los casos que usted sospecha que pueden ser considerados como Bullying. agresores y testigos obligan a que los colegios asuman la responsabilidad ética de cuidarlos y protegerlos. El Bullying está dentro de esa categoría. para hablar sobre la creencia de los miembros del colegio sobre la existencia del bullying. Comuníquese con la familia. inspector. e idealmente algún padre. sesiones de reflexión. pero que terminan siendo muy dañinos. perjudiciales. solidaridad y mentalización. muy comunes. que contenga un profesor. Idealmente combinar metodologías cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas). 14 . sobre empatía. aunque idealmente evaluar a nivel preescolar (con fines preventivos). Esto implica realizar focus-group. “excepciones o casos aislados”. y les pasa a todos. A continuación se entregan consejos prácticos: Forme un Comité Anti-Bullying. y sus formas de abordaje. . 259-280. Un proyecto Bullying para la detección e intervención de la violencia escolar entre .S. Journal of Child Psychology and Psychiatry. Taylor. J. ..G. Olweus. F (2007).RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO.... la prevención . I. W. Psychiat. How successful can interventions be?. Argentina.J. L. (2000). Panamá (en calidad de invitado internacional). in Kindergarten. & Logan. (2002).(1993).. Lecannelier. Ochaita. Vol. Lecannelier. Pepler. Child Psychol. A longitudinal study of bullying. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. S. del Barrio. (2002). 47:1. Children´s treatment by peers: victims of relational and overtaggression... y H. Development and Psychopathology. Colombia. & Alsaker.D. 156. Memorias de las XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores del MERCOSUR. 367-380. Saluja.. y Long. & Boulton.Martín. noviembre del2004. S. Implementación de un proyecto Bullying: Una experiencia Chilena.. bullyi-victims.R. C. DiGuisseppi. M. T.. F (2006). Bullying inschools. The Olweus Bullying Prevention Programme: design and implementation issues and a new national initiative in Norway. 730-736. F (2005). Ruan.K. E.. Arch Pediatr Adolesc Med. en Congreso . Craig. J. British Journal of Developmental Psychology. 8. Perren. M. EDUCACIÓN Y FAMILIA BIBLIOGRAFÍA Crick. Social behavior and peer relationship of victims. Development and Psychopathology. I. 69-89. 20. Violencia escolar (Bullying): una mirada desde la investigación. L. N. Vol. Mytton. dominance.K.A. E.D. 441455. D. Internacional de Psicología.. Hierro. and bullies . (1996). Hawker. En P Smith. Conferencia dictada en el V Congreso Iberoamericano de Neuropsicopedagogía.. Gutiérrez. Gough. G. Nansel. Elaborado por C. Olweus. 158.D.J. D. 41. and victimization during the transition from primary school to secondary school. Pellegrini. R. (2002). 15 . y Guerra. J. (2004). Overpeck. Rigby (Eds). J.. y la intervención. School-based violence prevention programs. 752-762. Fernández.. Informe del defensor del pueblo sobre violencia escolar (1999). J. Buenos Aires. Hanish. D. Cross-national consistency in the relationship between bullying behaviors and psychosocial adjustment. A longitudinal analysis of patterns adjustment following peer victimization. Ediciones Morata-España.. N. 45-57. D.S. Lecannelier.Twenty years research on peer victimization and psychosocial maladjustment: a meta-analytic review of cross sectional studies.D. F (2004). pares en Chile. A. D. requerido por la comisión española de la UNICEF . & K. Arch Pediatr Adolesc Med. Montero.y D.& Health Behavior in School-aged Children Bullying Analyses Working Group (2004). 14. Cambridge University Press. & Grotpeter. . Interventions to reduce school bullying.K. P Pepler. Tattum. 1-9. and peer harrasment. . Trentham Books Twemlow. S. and age and gender differences. D.. 73. 16 . (2007). A handbook of prevention and intervention. D. 3.J. victimization. . R.K. K (2004). EDUCACIÓN Y FAMILIA Rigby. 1119-1133.. Fonagy. M.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Bullying in schools: lessons from two decades of research. Ólafsson.. Recopilación de experiencias nacionales.. (2002). C. Bullying in Schools.K. Canadian Journal ..K. P Cowie. . 1036. Australia. Ch. Annual New York of Academy of Science. Smith. 9. The role of bystander in the social architecture of bullying ... & Tijmes. & Cowie. P (2004). H. Child and Adolescent Mental Health. How successful are anti-bullying programs for schools? Paper presented at The Role of School in Crime Prevention Conference. Smith. . of Psychiatry.. P Ananiadou. 98-103. F (2004). Smith. (1988). Varela. ChildDevelopment.. Fundación Paz Ciudadana. Smith. y Lane. and violence in schools and communities. P & Brain. 48. The Haworth Press. Bullying in schools.. K. How successful can interventions be?. 26. .D. J. Aggressive . Bullying. Elias.F Liefooghe. (2003). 215-232. (2007). 9. Zins. P (2000). & Maher. . D... Cambridge University Press.W. H.K. terms used. Behavior. in a fourteen-country international comparison.P (2002). 591-599.. Smith. & Rigby. P Sacco.Convivencia escolar. A. Melbourne. Definitions of Bullying: a comparison of . J. Bullying. Recent developments. RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. admiración. atención. 17 . respeto. apoyo. Mientras unas aceptan un determinado nivel de satisfacción de dichas necesidades emocionales. competencia. sentimientos y afectos. y para el profesor que pretende enseñar. molestar. existiendo diferencias de grado. etc. reconocimiento. indignación. provocándoles a éstos emociones y sentimientos negativos de enfado. especialmente el control de los impulsos como regulación de la vivencia y expresividad de las emociones. El escenario escolar es el ámbito en donde se ponen de relieve. más o menos valoración de los demás. elogio. afecto. El Programa PIECE Departamento de Psicología de la Salud Universidad de Alicante . Todo ello se desarrolla a través de las relaciones interpersonales entre el grupo de iguales y en el seno del proyecto educativo del centro de desarrollar la personalidad de sus alumnos de modo integral. enfrentarse al profesor…) en clase para cubrir su necesidad emocional de recibir atención y elogio de otros compañeros. habilidad emocional ésta que es muy difícil y compleja de aprender en la infancia y en la adolescencia por uno mismo. Para la satisfacción de estas necesidades emocionales algunos alumnos optan por comportamientos que son perjudiciales para los demás y no socializados. EDUCACIÓN Y FAMILIA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. diversión. seguridad. etc. Existen unas necesidades emocionales básicas para los seres humanos. dignidad. valoración. Así por ejemplo. aprobación. Una persona puede necesitar más o menos cariño. etc. En este aprendizaje juega un papel muy importante la dimensión emocional del comportamiento humano.España Antonio Vallés Arándiga INTRODUCCIÓN El centro escolar es un escenario de socialización en el que los alumnos deben aprender las competencias necesarias para relacionarse con los iguales y los adultos. Y esas necesidades deben ser resueltas en los diferentes contextos de la vida diaria. No todas las personas requieren el mismo nivel de satisfacción de las necesidades emocionales. Estas necesidades son expresadas frecuentemente en términos de sensaciones y son comunes para todos. satisfacción. cuando un alumno realiza conductas disruptivas (interrumpir. no es capaz de tener la perspectiva de que ese modo concreto por el que busca su satisfacción emocional es lesivo para otros compañeros del aula que quieren aprender. tales como aceptación. otras se sienten satisfechas con un nivel inferior. se producen peculiares percepciones e interpretaciones de los eventos diarios que dan lugar vivencias 18 . de obtención de reforzamiento social y de consideración de la valía por parte de los demás (sentirse importante –satisfacción de necesidades emocionales-).. inquietud-calma. Estos factores interactúan con otros de personalidad. En general. aprender a gestionar estas últimas es uno de los objetivos prioritarios a conseguir en el alumnado conflictivo. las emociones presentan una función útil y adaptativa para el bienestar del sujeto y de su supervivencia. los factores psicológicos como el autoconcepto (el académico. la percepción de fracaso escolar y relacional da lugar a sentimientos de frustración. Sin embargo. el social y el personal. desde el punto de vista cognitivo. los alumnos que poseen antecedentes de inestabilidad emocional tienen menos posibilidades de resistir los efectos de la frustración que aquellos que son emocionalmente estables. también existen alumnos que son capaces de aprender emocionalmente adquiriendo rasgos de estabilidad personal y emocional está asociada con la tolerancia a la frustración. ello no significa que todas las emociones negativas por sí mismas no tengan su utilidad. con el profesorado y también en el aprendizaje y en el rendimiento académico. pudiendo llevar a la conducta agresiva. Mayer y Caruso. como de las motivaciones. etc. asertividad-agresividad-pasividad y. la diversidad del alumnado es evidente. Por otra parte. ya que está asociada con significativos deterioros en sus relaciones con los iguales y en su competencia social. En este contexto. afanes. por lo que un alumno con ansiedad se encuentra en elevado riesgo de manifestar trastornos conductuales asociados a su inestabilidad emocional (Jadue. en el contexto escolar se producen entre los estudiantes conductas verbales y motoras concretas que dan lugar a actitudes dicotómicas de colaboración-antagonismo. 2006). Por otra parte. No obstante. Asimismo. fomentando la hostilidad entre los alumnos. de deseos de pertenencia al grupo y evitación del rechazo. emociones y estados afectivos que caracterizan dichas relaciones: simpatía-antipatía. habitualmente. teniendo todas ellas (las emociones y sentimientos negativos). tanto desde sus propias capacidades y bagaje intercultural. y con los sentimientos positivos y negativos que se van generando en las interacciones cotidianas. especialmente la ansiedad. 2002). incluyendo también a las emociones negativas (Salovey. especialmente) y la autoestima tienen un gran protagonismo en el tipo de relaciones sociales entre alumnos. metas o actitudes que cada uno manifiesta ante el aprendizaje escolar y ante la naturaleza de las relaciones interpersonales que se establecen entre el grupo de compañeros. EDUCACIÓN Y FAMILIA Esta socialización escolar que debe permitir la satisfacción de las necesidades emocionales de los alumnos se realiza en el marco de unas normas de convivencia que.temortranquilidad. implicaciones negativas en el ámbito psicosocial.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Asimismo. aceptación-rechazo-indiferencia. produciéndose determinados estados de ánimo. vienen impuestas por la estructura propia del sistema escolar. amenazas. En las líneas que siguen pueden verse algunos de ellos que ilustran la problemática escolar más relevante. el retraimiento en las actividades relacionales. Realizar una clasificación de ellos es un artefacto conceptual que aglutina a conductas concretas en función de un criterio tomado como referente clasificador. en incluso mucho antes (Hollins. etc. la preocupación. la autoexclusión en tareas de grupo. Para una ampliación de estos aspectos puede verse. Los comportamientos de excesos o alteraciones conductuales son patrones de una conducta activa con disrupción que altera las normas y los derechos de los demás. 1997) los problemas comportamentales se clasificaron como excesos o déficits según produjesen alteraciones o inhibiciones/carencias en la manera de relacionarse con los demás. citado por Vallés. Las clasificaciones han sido numerosas cuando se refiere 19 . toleradas o temidas. es una consecuencia de los comportamientos de acoso y victimización de quienes manifiestan patrones conductuales alterados. El llamado estilo pasivo o no asertivo definiría su competencia social. Calvo. la escasa comunicación interpersonal. desprecio.e. Este modo de vivir la realidad escolar que cada alumno experimenta desde su propia experiencia relacional es un factor modulador de numerosos comportamientos escolares como el rendimiento académico. produciéndose situaciones conflictivas que alteran las relaciones entre ellos y la de éstos con los profesores. en definitiva de la convivencia entre compañeros. la ansiedad. robos. (2007).RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. molestias y burlas. Los déficits conductuales son patrones de conducta inhibida y silenciosa que generalmente va acompañada de una evitación social. entre otros muchos negativos. deseadas. el comportamiento humano ha sido clasificado siguiendo numerosos criterios. el miedo. Esta anterior clasificación procedente del ámbito clínico de la psicología ha dado lugar en los últimos años a nuevas formulaciones de comportamientos lesivos con las normas básicas de convivencia. en numerosos casos. están presentes en este tipo de comportamientos pasivos. En la década de los años 70 y 80. En esta categoría se engloban conductas como las que corresponden al estilo agresivo desde la perspectiva de la competencia social: violentar los derechos ajenos. EDUCACIÓN Y FAMILIA satisfactorias o insatisfactorias. p. 1955. el temor. entre otras. LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Son numerosos los tipos de comportamientos que deterioran la convivencia escolar. Comportamientos agresivos e inhibidos A lo largo del desarrollo de la Psicología de la conducta como disciplina explicativa de la naturaleza de las interacciones interpersonales. 1.1. y. Desde el punto de vista emocional. 1. posibles trastornos comportamentales y. Ejemplos concretos de estos comportamientos inhibidos son la exclusión social. 1998. robo de propiedades y agresiones físicas de diferente gravedad. de tal modo. de burlas y ridiculizaciones.: Casamayor et al. 1. etc. El defensor del Pueblo. hacia el propio profesorado. Una adecuada clasificación de los problemas de convivencia contextualizada en el centro escolar en donde vaya a realizarse un plan de intervención. amenazas. entre otros muchos). programas televisivos en donde la agresividad verbal caracteriza la interacción de los protagonistas. en numerosas ocasiones. acciones violentas. Comportamientos de indisciplina. es en el marco educativo donde tiene una evidente proyección en forma de comportamientos que se caracterizan por la violencia en las relaciones interpersonales. Ortega. Estas situaciones de acoso y maltrato prolongado conocido como bullying es un reflejo comportamental de los modelos que están visibles en los medios de comunicación de la sociedad actual: Videojuegos y películas violentas. que la víctima recibe la agresiones de otro de modo sistemático y llega convertirse en víctima habitual (Cerezo. y emplear las estrategias específicas más idóneas para abordar la conflictividad. nos permitirá diseñarlo más adecuadamente. sociales y familiares. Carrascosa y Martínez. sociales y culturales de quienes los observan puede dar lugar a un modelaje de comportamientos agresivos y violentos en la relaciones de dominio-sumisión en la convivencia diaria de los alumnos en el centro escolar. Esta violencia está presidida por comportamientos agresivos que se han tipificado de acuerdo con el tipo de daños ocasionados en las relaciones interpersonales: Bullying o el maltrato entre iguales que incluye comportamientos de acoso.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. La tipología de la conflictividad es múltiple y son numerosos los autores que han realizados sistematizadas clasificaciones del comportamiento que impide la convivencia en los centros escolares (p. 2006). insultos. 1998. identificando el origen de la alteración comportamental que la produce. e. 20 . por el maltrato físico y psicológico infringido hacia los iguales y dirigido también. han sido ampliamente descritos en etiología y en su topografía como generadores de la conflictividad que impide la armoniosa convivencia en los centros escolares.. de “objeción” y absentismo escolar de delincuencia. de disrupción. Si a estos modelos se añaden determinadas características personales. 1998.2.. 2000: Informe sobre violencia escolar. La violencia escolar Las situaciones de violencia continuada entre escolares ponen de relieve ponen de relieve la existencias de fuerzas desequilibradas cuyas situaciones se resuelven de forma no socializada. EDUCACIÓN Y FAMILIA a la inadecuación para la convivencia. La agresividad entre escolares es un fenómeno que presenta dimensiones psicológicas. competitividad extrema. ignorando a la víctima e impidiendo su participación social. agresión o acoso. quien ejerce este rol acosador no desarrolla pensamientos de perspectiva interpersonal. Esta violencia escolar provoca en las víctimas una subordinación psicológica a las condiciones de acoso.3. 2001. En los casos de bullying. entre otros muchos autores. la falta de respeto (burla. Violencia física grave. Cerezo (1997. 2005). Para una profundización en estos aspectos puede verse Calvo (2007). que les produce sentimientos de depresión. Agresiones con armas. amenazas y/o agresividad física entre los propios alumnos que se convierten en víctimas de sus compañeros del centro escolar (Trianes. en algunas ocasiones al suicidio. insulto y ridiculización) y las prácticas de exclusión o marginación. intimidación. no tiene ocasión de “ventilar” su emocionalidad negativa (sentimientos de indefensión. lamentablemente. Emocionalmente no existe contenido empático en la relación de acoso. 2006). La violencia engendra violencia (Beltrán. que habitualmente. El fenómeno bullying o maltrato entre iguales Para el comportamiento de acoso entre escolares se ha acuñado una acepción anglosajona: bullying. 2000). Estos comportamientos violentos. producen efectos multiplicadores. observarla provoca insensibilidad acerca de las emocionalidad experimentada por la víctima. el chantaje. se establecen relaciones de dominio-sumisión en las que determinados alumnos emplean prácticas abusivas para someter y controlar a los otros en una clara vulneración de los derechos humanos básicos del respeto y la tolerancia. exaltados muchas veces por los medios de comunicación. En lengua castellana se viene empleando la expresión “acoso escolar” o “matonismo” (término muy ajustado semánticamente pero con menor uso en el lenguaje pragmático). (2004). Serrano (1998). término que para hacer referencia a los comportamientos prolongados de rechazo social. la víctima. tal y como señala Ortega (1998). 2000). Intimidación y rivalidad entre pandillas. Violencia antisocial. de baja autoestima.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Díaz Aguado et al. Estas prácticas son la amenaza. Desde la dimensión cognitiva. de soledad y de ansiedad y. Daño o deterioro en materiales e instalaciones escolares. 1. Desde el punto de vista emocional. apenas tiende a contar su situación a nadie (Cerezo. vergüenza y miedo) experimentada en la situación de maltrato. Quien victimiza no es capaz de manifestar las conductas que ca- 21 . EDUCACIÓN Y FAMILIA - Acoso físico o sexual. la agresión verbal y física. entre otras. tal y como se ha expuesto en la primera parte del libro. entre otros). 2002).) explica la agresividad y los comportamientos de acoso y maltrato entre escolares. produciéndose conductas de riesgo como la delincuencia. véase el modelo de IE de BarOn. bulímicos. en lugar de la emoción (estado emocional complejo en realidad) el alumno acosador pone de relieve sentimientos de perversidad. 1995. siendo el fenómeno bullying uno de los máximos exponentes de tal conflictividad. constituyendo una fuente de problemas en los centros escolares. bienestar psicológico. cuanta mayor es la alfabetización emocional o Inteligencia Emocional 22 .RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. problemas de aprendizaje. produciéndose comportamientos de agresiones físicas y comportamientos delincuentes. solidaridad con su estado emocional y ayuda emocional. comprensión de su estado emoción. inexistencia de habilidades comunicativas. escasa Inteligencia Interpersonal). RAZONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS CENTROS ESCOLARES Varias son las razones que justifican el desarrollo de la alfabetización de las emociones en el ámbito escolar. la ausencia de competencias emocionales está sub- yacente a las conductas agresivas y antisociales. EDUCACIÓN Y FAMILIA racterizan a la empatía (componente fundamental en la Inteligencia Emocional. Con respecto a la conflictividad. labilidad emocional. las relaciones interpersonales. altanería. con lo cual nos encontramos ante el viejo dilema de la causa-efecto y viceversa. etc. consumo de sustancias tóxicas y rendimiento escolar. petulancia. La consecuencia de la no gestión de la emocionalidad (descontrol. Más bien. Goleman tilda de “suspensos en Inteligencia emocional” los comportamientos delictivos. carencia de empatía. absentismo. la anorexia. etc. Por el contrario. el consumo de estupefacientes. explicándose por una baja IE (Extremera y Fernández-Berrocal. Esta misma conflictividad. 2. La carencia de componentes de la Inteligencia Emocional o su escaso desarrollo en las personas conflictivas ha sido puesta de manifiesto reiteradas veces (Goleman. Esta conflictividad en ocasiones adquiere proporciones alarmantes. Existe un “desgobierno” de las emociones propias y una falta de percepción de los estados emocionales de los demás cuando se producen comportamientos conflictivos (Carencia de habilidades Empáticas. alcohólicos y conflictivos. genera incapacidad para desarrollar la Inteligencia Emocional. malignidad. disruptividad. 1999): escucha del interlocutor. a su vez. niveles de ansiedad y autoestima. Existen abundantes estudios que ponen de relieve la correlación existente entre la Inteligencia Emocional y comportamientos escolares agresivos. 1984. anoréxicos. Hoffman. arrogancia. En lo referente a las relaciones interpersonales que los alumnos establecen entre sí. más habilidades para identificar expresiones emocionales y comportamientos más adaptativos para mejorar sus emociones negativas. Este bienestar está producido por las mejores habilidades para identificar expresiones emocionales y para mejorar emociones negativas (Ciarrochi. En la medida en que los niños de estas edades comprendidas entre los 3 y 5 años presentan inseguridad emocional son más propensos a mostrarse más agresivos y socialmente menos competentes que sus compañeros con mayor seguridad emocional. Cuando la adaptación debe realizarse en el cambio de etapa educativa. 2001). Malouff. tienen más amigos o mayor cantidad de apoyo social. lo cual corrobora la tesis de que a mayor IE más adaptación escolar en el plano de las relaciones interpersonales. Salovey y Straus. Dickstein. y en las relaciones de amistad se produce un mayor apoyo emocional con mayor interacción positiva entre ellos (Lopes. p. Asimismo. Estas relaciones son las que contribuyen a mejorar el clima de clase (Moos. Salovey y Straus. 2002) (EI/2. se ha constatado que los alumnos con baja IE se relacionan peor con sus compañeros alumnos las relaciones sociales entre compañeros son más adaptadas (Schutte. p. Chan y Bajgar. 2001). menor es el grado de conflictividad de éstos con sus amigos (Lopes. 2003). los estudiantes con altas puntuaciones de IE presentan una mejor autoestima. Chan y Bajgar.1). así como menor ansiedad. es decir. Aquellos niños que experimentan más tensión en el seno de la familia se muestran más agresivos y ansiosos y con menor competencia en sus interacciones con los iguales. Seifer. mostrándose más agresivos y ansiosos los niños frente a las niñas (Schmidt. mejor salud mental y satisfacción vital. Alcaide. Extremera y Pizarro. (Schutte. la adaptación escolar está favorecida por una buena IE. los resultados obtenidos en el estudio realizado por Ciarrochi. 23). EDUCACIÓN Y FAMILIA medida de los estudiantes. Al factor IE debe añadírsele el factor familiar y su clima de estabilidad emocional de sus componentes. suele producir un estrés al estudiante. (2001) muestran que los adolescentes. Asimismo. quien percibe los nuevos estudios y las circunstancias que forman 23 . Demulder y Denham. Extremera. 2001). depresión y supresión de pensamientos negativos (Fernández-Berrocal. Bobik et al. Giusti. 2003). 2001) (EI/2. desde la educación infantil. Cuanta mayor es la Inteligencia Emocional de los Bobik et al.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Malouff. mayor satisfacción con las relaciones establecidas en la red social. Con respecto al bienestar psicológico. Es importante predecir el comportamiento relacional ya desde los primeros años de la escolaridad. 1988). La regulación de la emocionalidad y la comprensión de las emociones propias en el inicio de la escolaridad permiten a los niños de Educación Infantil adaptarse mejor a la dinámica de clase (Shields. Magee y Spritz. 2002. 2003). mayor felicidad. En el marco de la convivencia escolar. y una mayor capacidad para detectar en el grupo cuando se producen presiones por parte de éste para el consumo de alcohol y tabaco. mostrando también un menor consumo de dichas sustancias (Extremera y Fdez-Berrocal. En este sentido. el cuál debe impartir su docencia en unas condiciones psicológicas de estabilidad emocional que garanticen el aprendizaje de los alumnos y. Frederickson y Furnham (2004) indican que los ficadas y presentan más probabilidades de ser expulsados de su colegio uno o más días. ponen de relieve que los alumnos con bajos niveles de IE presentan mayores niveles de impulsividad y peores habilidades interpersonales y sociales. En este sentido. Disponer de un buen nivel de IE puede resultar altamente positivo para modular las emociones que pudieran afectar al bienestar personal. aunque los estudios que correlacionan rendimiento 24 .RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. El rendimiento escolar es un factor de gran importancia en la concepción actual de la escuela. Los comportamientos adictivos por consumo de sustancias tóxicas también están estudiantes con niveles más bajos de IE tienen un mayor número de faltas a clase injusti- explicados por déficits en el control y gestión de la propia emocionalidad. los estudios de Richardson (2000) (EI/1. los estudiantes con una IE elevada mostraron un menor consumo de tabaco y alcohol. el comportamiento disruptivo en la escuela es una de las grandes preocupaciones del profesorado. la carencia emocional explica muchos casos de dicha disruptividad. siendo más adaptada en aquellos con mayor nivel de IE. p. Así. sistema educativo diferenciado. etc. Los resultados encontrados por Extremera y Fdez-Berrocal (2004) y Liau et al. en nuestras escuelas actuales esto es un problema acuciante para el que los profesores demandan ayuda a los profesionales de la psicología. También el absentismo escolar ha sido objeto de estudio con respecto a la inteligencia emocional que presentan los estudiantes que presentan elevados índices de ausencia en el centro escolar. lo que cual favorece el desarrollo de diversos comportamientos antisociales. En el caso de las chicas. Así. (2003). Obtener buenas calificaciones o mostrar fracaso escolar está modulado por los niveles de IE de los estudiantes. lamentablemente. ya que debe enfrentarse a nuevos compañeros. en el estudio realizado por Trinidad y Johnson (2002) en población adolescente. Los estudios de Petrides. 2004). nuevo centro. EDUCACIÓN Y FAMILIA parte de los mismos como emocionalmente impactantes. Ello puede dar lugar a que esta transición produzca estados emocionales negativos en el alumno que inicia su cambio que impidan o dificulten un adecuado ajuste psicológico a la nueva situación personal y escolar. nuevos profesores. la IE ejerce un papel modulador para paliar los efectos negativos del cambio.2) ponen de relieve la gran importancia que tiene la tensión y las preocupaciones de los estudiantes en el afrontamiento del tránsito a la nueva etapa educativa. influyendo negativamente en el rendimiento escolar. así como un escaso rendimiento escolar. Esta es. 30). Summerfeldt. proporcionada por las experiencias de la vida la que aporta el conocimiento emocional y las estrategias adecuadas de afrontamiento para gestionar el estrés y las relaciones interpersonales. problemas de aprendizaje. es la madurez. en otros muchos casos. aquellos alumnos con algún tipo de déficit como escasas habilidades sociales. la evidencia que aconseja razonablemente la alfabetización emocional en el ámbito escolar. En el ámbito de la multiculturalidad que actualmente caracteriza las aulas del sistema Como puede verse. sin embargo. 2002) (EI/1. sociales. lo cual induce a postular que la IE podría actuar como un factor que modularía los efectos de las habilidades cognitivas del sujeto sobre su rendimiento académico. facilitándolo o dificultándolo. lo que supone un indicador claro de su IE (Latorre y Montañez. p. etc. Los adolescentes que tienen una mayor capacidad para comprender y regu- escolar. es la propia marginalidad sociocultural con sus carencias cognitivas. dificultades y problemas de comportamiento en sus relaciones interpersonales con compañeros y profesorado. en función del grado de desarrollo de aquella. que los estudiantes presentan importantes déficits en su bienestar y ajuste psicológico. Con respecto a las estrategias de afrontamiento. la carencia de competencias emocionales se encuentra subya- cente a la numerosa problemática que puede generar conflictividad en la convivencia escolar. p. desajuste emocional. por lo que. pues.. manejo del estrés y adaptabilidad (IQ-i de BarOn) ejercen un papel modulador en el rendimiento escolar de los estudiantes adolescentes (Parker. en muchos casos. pueden ser más propensos a experimentar estrés y dificultades en sus conductas de estudio. el estilo atribucional optimista es importante de cara a dicha predicción (Bertges. algunos componentes de la IE como el intrapersonal. y. 2002) lar sus emociones emplean estrategias de afrontamiento relacionadas con el bienestar y la salud. la IE es un buen predictor del tipo de afrontamiento ante futuros acontecimientos vitales emocionalmente adversos. pues. Asimismo. culturales y económicas la que se han encargado de obviar la existencia de una 25 . EDUCACIÓN Y FAMILIA escolar e IE no arrojan resultados concluyentes al respecto. la empatía y la regulación son importantes para la adaptación a una nueva cultura (Tang. los procesos emocionales como la expresión. habida cuenta que siguen desarrollándose currículos carentes de contenidos afectivo-emocionales y con semejante estado de cosas. en el mejor de los casos.28). comportamientos de riesgo en el consumo de sustancias tóxicas. 2004). (IE/1. Hogan y Majeski 2004). En un reciente estudio de Mestre Et Al (2006) se pone de relieve que los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria con mejores puntuaciones en IE mejoran su rendimiento escolar. La consecuencia de este analfabetismo emocional es. escaso nivel cognitivo. problemas familiares.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. desarrollo integral. expectativas. EDUCACIÓN Y FAMILIA emocionalidad propia y ajena. b) La emoción o sentimiento que experimenta la otra persona es vivenciada en diferente modo por parte del interlocutor en función de aspectos tales como: angustia personal. Incluye la expresión facial de los afectos congruente con el que expresa el interlocutor. no todo éxito y felicidad personal debe ser atribuido a este tipo de inteligencia. mostrarse empática. No obstante. etc. temores. mejora de sus relaciones interpersonales. 2005).) este tipo de inteligencia tiene un papel fundamental. 3. sino que los estudios predictivos realizados permiten prever razonablemente que en el logro de la felicidad de los alumnos (éxito personal. motivaciones o intenciones. vivencia anterior de una situación emocional semejante y factores de personalidad (p. Tan solo.e. impidiendo a los estudiantes y adultos desarrollar competencias emocionales para ser felices y hacer felices a los demás. la expresión de la cara de la otra persona debe se semejante. Es la capaci- Sistema cognitivo 26 . a) Sistema expresivo. no solamente la carencia emocional justifica la implementación de programas de IE en la escuela. sin embargo. enfado o cualquier otro afecto. Sistema afectivo c) La adopción de perspectiva es un componente cognitivo de la empatía . parecida a la percibida. componente fundamental en el desarrollo de la Inteligencia emocional. desde la perspectiva emocional no implica ni exige necesariamente experimentar la misma intensidad afectiva que la otra persona. El comportamiento empático. alegría. Por otra parte. sino que. Si la otra persona muestra tristeza. también existen otros constructos como la personalidad y las actitudes que asimismo son predictoras de éxito en la vida (Mayer. preocupaciones. La IE hace predicciones importantes. neuroticismo-estabilidad emocional). Como habilidad exige estar atento a las señales no verbales del interlocutor que comuniquen sus estados de ánimo. BASES NEUROANATÓMICAS Y COMPORTAMIENTOS EMPÁTICOS. se manifiesta en los tres sistemas de respuesta.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. la conducta expresiva de los gestos constituirá un indicador empática para la persona que transmite su vivencia emocional. sino entender que existen otras percepciones que dan lugar a determinados estados de ánimo. lo cual no significa compartirlos o asumirlos como propios. Estas asociaciones neurales sustentan la compleja interrelación entre IE. asociado a la toma de decisiones está ubicado en la ínsula. motivos o modos de interpretar la realidad. EDUCACIÓN Y FAMILIA dad de entender y adoptar los puntos de vista o creencias de los demás. dentro del sistema límbico y en la zona ventromedial del neocórtex prefrontal. El comportamiento empático implica comprender y predecir la conducta de otras personas. en el cíngulo anterior/medio y posteriory en el giro parahipocámpico derecho nos permiten mediante una simulación interna de lo que observamos. De este modo. el córtex dorsolateral y ventromedial. (El corazón tiene razones que la razón ignora) (Pascal) ampliamente descrito por Damasio. desde el punto de vista neuroanatómico y desde la cognición social. La IE. entre otras. sin mediación ni reflexión. La empatía y sus bases neuroanatómicas Las respuestas empáticas requieren de la integración de procesos cognitivos y emocionales. es decir. (Tirapu et al. se podría establecer un continuo entre la Inteligencia Cognitiva y la IE (entendida como funciones ejecutivas y marcador somático) y la ToM y la empatía como la base de la Inteligencia social o interpersonal (Tirapu et al. Desde el punto de vista neuroanatómico es la región medial del córtex prefrontal es la que desempeña una función crucial en la red implicada en la empatía. 2010). las razones. 27 . sus intenciones y sus creencias. ya que el marcador somático (estados emocionales corporales o repertorio de aprendizaje emocional adquirido a lo largo de la vida y se utiliza para tomar decisiones diarias).RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Estudios de neuroimagen avalan esta hipótesis confirmando la participación de la amígdala en el reconocimiento de las emociones en los demás. 2010).. de la corteza dorsolateral en el establecimiento de las creencias que tenemos acerca de las demás personas y de otras estructuras como el giro frontal medial. ToM y las Funciones Ejecutivas. intervinientes todas ellas en la cognición social y en los comportamientos empáticos. la adopción de perspectiva y el pensamiento consecuencial son componentes empáticos y se incluyen en lo que se ha denominado Teoría de la Mente (ToM). con la ToM.. Se postula que están relacionadas con la Inteligencia social (Inteligencia interpersonal en el modelo de Gardner). Otros mecanismos neurales como las llamadas neuronas espejo ubicadas en el lóbulo ventromedial frontal.1. y a su vez. comprender directamente el significado de las acciones y emociones de los demás. empatía. 3. sus conocimientos. La empatía únicamente se traducirá de forma efectiva en tal conducta si una persona se percibe a sí misma capacitada para llevarla a cabo (Pons. como sujeto activo’ (por posible activación de memorias episódicas que guarden relación con la situación planteada) y ese cambiovisceral produce una activación emocional. logrando conocer. Es decir. 2006) a través de comportamientos concretos que necesariamente debe conocer y aplicar. 2010). en función de las competencias personales que se tengan.2. (Tirapu et al. Las respuestas empáticas requieren de la integración de procesos cognitivos y emocionales y que la región medial del córtex prefrontal desempeña una función crucial en la red implicada en la empatía. el funcionamiento o expresión del sistema cognitivo del otro.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. para que tal actitud se cumpla debe ejecutarse de modo eficaz. la empatía debe materializarse mediante comportamientos visibles empáticos. 28 . Aspectos como la empatía pueden contener componentes en los que una situación determinada activa un estado visceral de verme ‘yo en esa situación. Comportamiento empáticos Obtener una alta puntuación en un cuestionario de Empatía tipo autoinforme pone de relieve posiciones actitudinales de la persona frente a dicho componente emocional. en diferentes niveles. 3.. sin embargo. EDUCACIÓN Y FAMILIA Esta profusa interrelación neural entre los diferentes constructos cognitivos y emocionales reseñados permitiría al individuo disponer de una capacidad metacognitiva de conocimiento de los demás. Esto es indudablemente una tautología. ESCUCHA ACTIVA 11. preocupaciones…) 9. asentir con la cabeza. EDUCACIÓN Y FAMILIA En la Tabla 1 puede verse un listado de comportamientos empáticos COMPORTAMIENTOS EMPÁTICOS NO VERBALES FACTOR DE EMPATÍA COMPORTAMIENTO EMPÁTICO EMPLEO DE LENGUAJE EMPÁTICO 1. Evitar las interferencias físicas (interrupciones. Dar indicaciones y prescripciones con claridad y sin ambigüedades. 2. 29 . 7. Emplear un tono de voz que transmita cordialidad y confianza. 5. 10. 3. Ofrecer un clima de cordialidad. Mostrarse amable. Escuchar para entender puntos de vista del y comprender sus estados de ánimo. ruido ambiental. 12. 8. Demostrar interés hacia lo que está diciendo la otra persona (Mirarle. proporcionarle feed-back). CLIMA RELACIONAL 6. Animar a la otra persona a expresarse cuando se detecta que lo necesita. Evitar las interferencias psicológicas (Distracciones. espacios inapropiados). Emplear términos coloquiales para que nos entiendan mejor.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Escuchar para entender los puntos de vista y comprender sus estados de ánimo. No terminar las frases del interlocutor. 4. Emplear la paráfrasis como recurso lingüístico para comprender mejor a la otra persona. 13. 4. 20. Hacer preguntas para obtener información personal y conocerle mejor. EDUCACIÓN Y FAMILIA PROYECCIÓN DE EMOCIONALIDAD POSITIVA 14. 23. No hacer juicios de valor (negativos) sobre el comportamiento del otro. afectos negativos… 15. Sonreír. sentimientos … 17. No mezclar el comportamiento empático con los problemas personales. Postura corporal adecuada a la actitud de escucha activa.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. PERSPECTIVA COGNITIVA Y EMOCIONAL 16. Mostrarse expresivo para comunicarse mejor. El comportamiento no verbal expresivo debe transmitirle confianza. EL APRENDIZAJE DE LA EMPATÍA EN EL MARCO DE LAS INTERRELACIONES EN EL AULA 4. Estar atento al lenguaje no verbal (gestos. expresión facial…). En las relaciones con los demás evitar los prejuicios personales. COMUNICACIÓN NO VERBAL 19. 24. 18. Las fases que incluye la secuencia didáctica son las siguientes: 30 . Secuencia didáctica para el aprendizaje de la empatía El procedimiento didáctico para enseñar a los alumnos a ser empáticos ha sido muy acertadamente descrito por Monjas (1993) y Caballo y Verdugo (1999) en sus programas sobre habilidades sociales. estereotipos negativos. juicios prematuros. Con un alto grado de pormenorización de los pasos a seguir en el aula se describe el modo de instruir didácticamente al alumnado. Tener en consideración sus temores.1. 21. Expresividad facial congruente. 22. creencias. expectativas. • Obtener el mensaje o moraleja de las situaciones trabajadas: LAS PERSONAS PODEMOS TENER OPINIONES Y SENTIMIENTOS SOBRE LAS COSAS Y ES NECESARIO CONOCER EL PUNTO DE VISTA PARA COMPRENDER ESAS DIFERENCIAS. expresando sus opiniones sobre: • Lo que piensan de una persona que es comprensiva. Este aspecto está relacionado con la llamada Inteligencia interpersonal. edades.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. • Presentación de historias con personajes con estados de ánimo que deben ser comprendidos por quienes le rodean. EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. los sentimientos… y comunicar a los demás todo ello para que las relaciones interpersonales sean satisfactorias. las opiniones. a) En esta primera fase se hace reflexionar a los alumnos sobre las diferencias entre las personas en todos los aspectos: características físicas. Introducción al tema: instrucción verbal. que intenta saber como se sienten los demás y se preocupa por ello. composición de la familia. b) Importancia de conocernos a nosotros mismos en las capacidades los gustos. “buen chico”. discusión. “Una persona muy nerviosa”. 31 . etc. opiniones. f) Importancia de la habilidad. Para ello los alumnos deberán distinguir entre dos opciones. c) Importancia de conocer a los demás en los mismos aspectos reseñados en el apartado b. Aparece el vocabulario emocional. sentimientos. “muy sorprendido y preocupado”. • Narrar situaciones de interacción social en las que los personajes muestran diferentes actitudes y los alumnos les asignan “etiquetas” emocionales como: “una persona serena”. d) Importancia de desarrollar la capacidad de “ponernos en lugar del otro” (Componente del constructo de IE de Bar-On y de Goleman) e) Actividades de motivación: • Representación de roles con opiniones distintas. • Presentación de viñetas con actitudes diferentes ante un mismo problema. Este aspecto está relacionado con la llamada Inteligencia intrapersonal. diálogo. Los alumnos también describen situaciones reales de la misma índole. 32 . h) Situaciones en las que es necesario ser empáticos. Las diferentes situaciones de interacción social en el aula serán el escenario natural en el que el profesor se mostrará vigilante para propiciar en entendimiento cuando existan discrepancias entre los alumnos y fomente la comprensión de las diferentes opiniones. g) Definición de la empatía o “ponerse en lugar de otros”: • Identificar lo que la otra persona piensa y siente. seguro que lo podrás aprobar en la siguiente “repesca”. 3. se ha dirigido a Alicia y le ha dicho: no te preocupes. El profesor enfatiza la “preocupación” y ayuda empática hacia Alicia. Los alumnos exponen situaciones en las que los pensamientos. los sentimientos han sido muy diferentes entre unos y otros. EDUCACIÓN Y FAMILIA • Lo que piensan de un compañero que no tiene en cuenta las opiniones. pensamientos y sentimientos. Práctica oportuna En esta fase deben aplicarse a la vida real los aprendizajes de las fases anteriores. • Comprender y tener en cuenta sus pensamientos y sentimientos aunque nosotros en la misma situación la pudiésemos pensar y sentir de otra forma. las opiniones.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. los sentimientos y estados de ánimo de los demás y no hace ningún esfuerzo por comprenderlos. Se verbalizan las “comprensiones” que se realizan de cada caso o situación expuesta. 2. opina que no hay motivo para que se ponga a llorar y que él nunca lloraría por eso. Aunque Alex. Son las situaciones naturales de relación interpersonal en las que deberá mostrarse el aprendizaje empático. que es un compañero de clase. Así por ejemplo. Del mismo modo se realiza con el resto de situaciones expuestas. • Ser capaz de sentir y pensar del mismo modo. tranquilízate”. Debe reflexionarse sobre ello acerca del los motivos y las diferentes maneras de “ver” e interpretar la realidad. en el caso: “ Alicia ha suspendido un examen de Matemáticas y se ha puesto a llorar. Modelado y práctica El profesor plantea al grupo algunas situaciones semejantes a las que se han referido en el punto 1 sobre diferencias en opiniones y sentimientos entre amigos o compañeros. sin embargo. ASOCIACIÓN PENSAMIENTO-EMOCIÓN. de la Resolución de Conflictos y del aprendizaje de Valores de respeto a los derechos humanos básicos. del Autoconcepto y la Autoestima. EL PROGRAMA PIECE PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR El Programa de Inteligencia Emocional para la Convivencia Escolar (PIECE) está constituido por unos contenidos de aprendizaje y práctica aplicada para desarrollar la Inteligencia Emocional de los alumnos en el ámbito intrapersonal e interpersonal. las tres dimensiones del comportamiento: la cognición. Todo ello al servicio de adquirir plena conciencia emocional. 33 . El programa está estructurado en 8-9-10 unidades de trabajo (en función de los niveles educativos) que abarcan las siguientes dimensiones emocionales de: 1. 3. que observen a las personas de su entorno para identificar sus opiniones y sentimientos. 5. Aunque el programa PIECE tiene una sólida base emocional incluye en sus contenidos y propuestas de actividades. CONOCIMIENTO DE LA PROPIA EMOCIONALIDAD. En torno a estas dimensiones se desarrollan actividades específicas relacionadas con la educación emocional y las situaciones de relación interpersonal que conforman la vida diaria en los centros de Primaria y en los IES. LA FAMILIA COMO BASE DEL DESARROLLO EMOCIONAL. 5.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. De modo personal y socialmente adecuado. respetando los derechos humanos en el marco de la convivencia diaria en el centro escolar. el enfado. Tareas entre sesiones Esta fase constituyen los llamados “deberes” o tareas que los alumnos deberán realizar entre cada sesión de trabajo sobre los temas a desarrollar en el programa. cognitiva y conductual aplicada a la mejora de la Convivencia Escolar en los niveles de la Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. la ansiedad y demás estados de ánimo negativos. la emoción y la conducta motora y verbal. Se les indica que traten de analizar los puntos de vista de los demás. 6. 4. Desarrollo de competencias empáticas. EXPRESIÓN Y VIVENCIA EMOCIONAL. Autocontrol de la ira. de las Habilidades Sociales. 2. CONOCIMIENTO DE LA EMOCIONALIDAD AJENA. Incorpora componentes del ámbito Emocional. GESTIÓN INTELIGENTE DE LA EMOCIONALIDAD. EDUCACIÓN Y FAMILIA 4. En las tres dimensiones: emocional.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. errores de pensamiento. EDUCACIÓN Y FAMILIA En la base de los comportamientos que alteran la convivencia escolar se encuentran sesgos cognitivos (percepciones defectuosas. etc.. El Programa PIECE prepara al alumno para realizar re-interpretaciones de las situaciones de interacción social para atribuir significados emocionalmente más desarrollados e inteligentes. pobreza de recursos lógicos. sentimientos y estados de ánimo). la ira. ya que muchas de las alteraciones de la emocionalidad negativa como el miedo. por ejemplo: la prosocialidad y la empatía). especialmente para al control de las alteraciones emocionales) y actitudinales (desarrollo de actitudes ante comportamientos personales e interpersonales que son necesarias en la convivencia escolar. el ensayo de situaciones de conversación. tienen su origen en cómo los estudiantes perciben actitudes. a) Dimensión cognitiva. a la modificación de aspectos mejorables y valoración positiva del yo (Autoestima). el autocontrol de respuestas agresivas y la práctica de expresiones verbales asociadas a pensamientos más adecuados que generan emocionalidad positiva. c) Dimensión conductual El Programa incluye actividades motoras y verbales como el role-play. b) Dimensión emocional. familiar y social (Diferentes tipos de Autoconcepto).) que dan lugar al acoso escolar. necesaria para el bienestar personal y el del conjunto de la comunidad escolar en el marco de la convivencia diaria en el centro educativo. cognitiva y conductual está presente el aprendizaje de valores fundamentado en los Derechos Humanos Básicos como base de la convivencia escolar. a la indisciplina y a otras alteraciones en la convivencia entre escolares. o parciales. etc. interpretaciones sesgadas. expresiones faciales y motoras y el metalenguaje en los demás. Mediante el PIECE el alumno tiene la posibilidad de desarrollar su competencia emocional en la adquisición de contenidos conceptuales (referidos a emociones. escolar. El análisis reflexivo acerca de uno/a mismo/a da lugar a desarrollo de la conciencia del sí mismo en el ámbito personal. furia. la tristeza. pensamientos rumiantes. El desarrollo de estas competencias emocionales incrementa la Inteligencia Emocional. El desarrollo de las habilidades y destrezas sociales básicas permite al alumno adquirir competencias sociales adecuadas en las relaciones interpersonales. enfado. procedimentales (aprendizaje de estrategias de afrontamiento. 34 . la ansiedad. El alumno aprenderá a modificar los pensamientos inadecuados que generan estados emocionales como la tristeza.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. mediante la práctica de determinadas actividades se podrán generar estados de ánimo positivos que generen pensamientos adecuados que permitan una mejor adaptación personal. Para ello se propone la identificación de los pensamientos que habitualmente le generan estados de ánimo inadecuados para su bienestar personal e inadecuado para convivir con los demás. 35 . En ellas se proponen guiones o procesos a realizar con sus correspondientes fases para abordar problemas emocionales como la ansiedad. la ansiedad. etc. b) Entrenamiento en Habilidades Emocionales Los elementos componentes lo constituyen las prácticas emocionales que deben realizar los alumnos. el control de la ira. mediante la reflexión personal. proponiendo la generación de otros más adecuados y racionales. el temor. Así mismo. la superación de la tristeza. A continuación debe cuestionarlos y proponer pensamientos alternativos más eficaces para sentir otros estados de ánimo más favorables. el programa de Mediación (si lo hubiere) etc. la expresión adecuada del enfado. Deberes emocionales. la Comisión de Convivencia. EDUCACIÓN Y FAMILIA 5. poniendo en tela de juicios los irracionales que producen estados emocionales inadecuados.. c) Entrenamiento Cognitivo Se emplean en el programa propuestas fundamentadas en la Terapia Cognitiva de Beck con el formato A-B-C de Ellis para “discutir con los pensamientos”. etc. y en el que se contemplan otras actuaciones como el Reglamento de régimen interno. incluidas en las secciones de: Técnicas emocionales. Componentes del Programa En cuanto a los componentes del programa se incluyen: a) Educativo Información que se les proporciona a los estudiantes sobre las características y contenidos del programa que van a desarrollar en. Se les debe explicar a los alumnos que el programa se integra en al PLAN GENERAL DE CONVIVENCIA DEL CENTRO que tenga diseñado. la preocupación.1. Se les muestra el modelo explicativo de la Inteligencia Emocional y su relación con la convivencia escolar. cómo influye el tipo de emociones que vivimos y provocamos en los demás en el comportamiento intra e interpersonal. Adoptar una actitud positiva ante las relaciones interpersonales en la convivencia diaria en el centro escolar. 10. 3. 7. de falta de respeto de los derechos de los demás. EDUCACIÓN Y FAMILIA d) Entrenamiento en Resolución de Conflictos Interpersonales Se presentan situaciones escolares en las que se producen conflictos entre alumnos. consumo de sustancias tóxicas. Identificar la propia emocionalidad y la de los demás. 6. Situaciones de acoso. 5. el altruismo y la prosocialidad. sentimiento.2. etc. 5. 2. afecto. Desarrollar competencias emocionales necesarias para asumir el rol de mediador en la resolución de conflictos. entre otros.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. 8. estado emocional. En el marco general del modelo de Resolución de Conflictos se aborda con mayor énfasis la fase de generación de soluciones a través del análisis de pensamientos. Prevenir el comportamiento de riesgo: alteraciones comportamentales. Objetivos del Programa PIECE Los objetivos que pretende el Programa PIECE son los siguientes: 1. Desarrollar competencias de prevención y resolución eficaz y emocionalmente inteligente de los conflictos interpersonales. estado de ánimo. Adquirir un mayor conocimiento emocional mediante la identificación de conceptos como los de emoción. 36 . Modular y gestionar inteligentemente la vivencia y la expresión emocional para la mejora de la convivencia escolar. 9. de problemas habituales de enfrentamiento. de la provocación de emociones y estados de ánimo mediante la aplicación práctica de la propia Inteligencia Emocional al servicio del bienestar propio y de los demás. Sensibilizar al alumnado de la importancia de las vivencias emocionales como fundamento del comportamiento intrapersonal e interpersonal. de amenaza. Desarrollar comportamientos cooperativos fundamentados en estados emocionales complejos como la empatía. Prevenir los comportamientos de acoso escolar. 4. RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. 4. 7. para qué nos emocionamos. Dichos contenidos pueden presentarse a los alumnos en forma de preguntas acerca de lo que saben sobre. cuántas hay. 6. 37 . por ejemplo. Aprender a controlar el enfado. 3. Ideas previas En cada unidad de trabajo se introducen los contenidos que se aprenderán en el desarrollo de las actividades propuestas. 2. para qué sirven. de qué tipo. EDUCACIÓN Y FAMILIA 11. El debate iniciado bajo este principio metodológico tiene la finalidad de despertar el interés por el conocimiento de la emocionalidad propia y de los demás a través de sencillos textos introductorios que pueden ser ampliados mediante la aportación de los alumnos con respecto a sus creencias acerca de aspectos como: qué es una emoción. cómo podemos expresar y gestionar inteligentemente las emociones. 8. Otros objetivos más particulares que se pretenden alcanzar con la aplicación del programa son: 1. de las emociones. 5. Expresar las emociones de modo socialmente adecuado. Principios metodológicos del Programa PIECE Los principios metodológicos en los que se sustenta el Programa PIECE son los siguientes: 5. 5.3. Desarrollar el sentimiento de bienestar emocional en el aula (Aulas emocionalmente inteligentes). etc. qué ocurre cuando nos emocionamos. la rabia y emociones negativas. Identificar cuáles son las emociones clasificadas como positivas y negativas. Comprender la circularidad pensamiento-emoción: Identificar los pensamientos que generan emociones y las emociones que generan determinados tipos de pensamientos.1. etc. Desarrollar el conocimiento interpersonal y la empatía. Valorar la vivencia y la comunicación emocional en las relaciones familiares.3. Desarrollar el vínculo afectivo familiar como fundamento educativo para el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Aprender a calmarse y tranquilizarse en los momentos de alteración emocional. Aprendizaje de conceptos. Motivación emocional a. Contenidos emocionales Se incluyen contenidos de aprendizaje relacionados con la emocionalidad. ofensivo. d.4. por ejemplo: EMOCIONES Y PENSAMIENTOS. actúa con sus compañeros y compañeras y cómo se comunica verbalmente con ellos. como. sus características psicofisiológicas.3. actitudes y normas c. 5. soez.3. su expresividad. El texto sirve para introducir el interés en el alumnado por el mundo de la emocionalidad aplicado a las vivencias diarias en el centro escolar. por ejemplo. procedimientos. Para ello el alumno debe responder a cuestiones referidas a su comportamiento habitual en las relaciones interpersonales vinculado con las emociones y sentimientos que vive y que provoca en los demás a través de la dimensión conductual: hacer y hablar.3. mediante la formulación de preguntas y la utilización de textos incompletos (procedimiento cloze).3.2. etc. cortés. Autorreflexión personal Se emplea la reflexión acerca del comportamiento emocional del alumno. Constituyen síntesis o recapitulaciones de los contenidos de aprendizaje en forma de mensajes de recuerdo para reforzar y extraer la idea principal de lo desarrollado previamente en la unidad. En el caso del primer ciclo de la Educación Primaria se emplea esta misma lectura para desarrollar la Comprensión Lectora. 5. Lecturas En cada unidad se presenta un texto introductorio con contenidos conceptuales alusivos a su denominación. los conceptos de emoción y sentimientos. respetuoso. agresivo. Mensajes emocionales 38 . cómo cuál es su estilo de lenguaje: tolerante. sus clasificaciones. EDUCACIÓN Y FAMILIA 5. etc. Autocontrol comportamental b.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. es decir. como. especialmente en el tramo de la adolescencia. En el aula de clase hay alumnos que que es capaz de serenarse en momentos de inicio de un enfrentamiento.3.6. Aprendizaje observacional La imitación de modelos emocionalmente adecuados es un principio metodológico que debe emplearse en la aplicación del programa. lectura de libros relacionados con el tema.3. el/la buenas habilidades para “poner paz” entre compañeros. quien es capaz de contagiar optimismo y Estos perfiles que. un ámbito. de debate y de dinámica de grupos. 39 . como por ejemplo. la búsqueda de información emocional en Internet (aspecto este 5. de reforzamiento y de elemento de imitación en situaciones de rol play. quien se muestra habitualmente simpático y comunicativo con los demás. por ejemplo: el/la alumnos/a que es capaz de mantenerse habitualmente tranquilo. expresar enfado al interlocutor de un modo socialmente aceptable y de forma emociona- Técnicas emocionales 5. como lmente inteligente para su bienestar personal. autogenerarse un estado de ánimo positivo. Este interés debe ser aprovechado por el tutor o tutora para sugerir actividades de ampliación como la abordado de forma monográfica en las últimas unidades de trabajo en los niveles de gencia Emocional). el/la buen/a confidente. EDUCACIÓN Y FAMILIA e. quien es capaz de entusiasmo a los demás. Autoaprendizaje El autoaprendizaje se desarrolla mediante la motivación del alumno a conocer una dimensión nueva de contenidos que aprende en el centro escolar: La Inteligencia Emocional. etc. el visionado de películas con importante Educación Secundaria Obligatoria a través de la WebQuest de la Empatía y de la Inteli- contenido emocional.5. reducir su nivel de ansiedad e interpersonal. por lo general. el/la que tiene presentan características emocionales deseables para que puedan ser imitadas. desconocido para la gran mayoría del alumnado que les puede resultar de sumo interés habida cuenta de su sensibilidad ante la vivencia y expresión emocional. Se les presentan a los alumnos los pasos concretos que deben darse para poner en práctica las técnicas emocionales que les pueden ser de utilidad en su comportamiento intrapersonal.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. indudablemente deben existir en algunos alumnos pueden ser objeto de reflexión. lo pudiese permitir. de la atención a pequeños grupos. deben ser las propias situaciones conflictivas de cada centro las que deberían ser objeto de tratamiento como extensión de las actividades propuestas para este apartado. Los fundamentos de la Resolución de Conflictos siguen las fases establecidas por Nezu y Nezu (1981). y en la medida de lo organizativamente posible y permisible. La aplicación del Rol-play o ensayo de conducta en el aula tiene ciertas restricciones. esta técnica es fundamental para el aprendizaje de roles.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO.. No obstante. que conllevan la expresión y vivencia de estados emocionales. EDUCACIÓN Y FAMILIA 5.7. No obstante. Tareas para casa (Generalización) Deberes emocionales Se le proponen a los alumnos tareas a realizar en la vida diaria en el centro escolar. Rol play Las diferentes situaciones de la vida escolar que se presentan en el programa son susceptibles de ser escenificadas por parte de un reducido número de alumnos. Son tareas relacionadas con contenidos y técnicas emocionales de aprendizaje que se desarrollan en la unidad. etc. Resolución de conflictos En cada unidad de trabajo se plantean situaciones conflictivas que los alumnos deben resolver de modo emocional y socialmente satisfactorio. Con estos “deberes” se pretende poner en práctica las técnicas emocionales explicadas y aumentar la competencia emocional del alumnado.3. que deberá sopesarse la opción de su aplicación cuando las circunstancias del alumnado.3. del aula. Es por ello. de los desdobles de alumnos. constituidas por: 40 . intercambiando los diferentes roles que se pueden representar en cada escena-situación. especialmente referidas al número excesivo de alumnos y a las ocasiones en que el profesor/tutor/monitor puede ponerla en práctica en pequeños grupos de 5-6 alumnos.9. 5. Las situaciones planteadas son las habituales que suelen generar problemas interpersonales entre el alumnado.8. 5.3. de las tutorías. el tratamiento educativo que realiza el Programa PIECE está centrado en la dimensión emocional del conflicto. 5. etc. Se pretende los alumnos acosados a través de documentos recientes publicados en los medios de 41 . entrevistas.10. etc. 2. entre otras.3. situaciones de acoso entre escolares. los alumnos suelen prestar escasa o nula atención a estas emociones tan necesarias para el desarrollo de la Inteli- 5. la empatía. para mejorar gencia Emocional. IDENTIFICACIÓN DEL CONFLICTO PROPUESTA DE SOLUCIONES PREVISIÓN DE CONSECUENCIAS ELECCIÓN DE LA MEJOR SOLUCIÓN APLICACIÓN Y REVISIÓN No obstante. habida cuenta que. por lo general. Trabajo cooperativo Análisis de documentos Mediante el trabajo cooperativo como procedimiento de aprendizaje se le presentan a los alumnos documentos (tex tos periodísticos. las emociones y estados de ánimo que genera el comportamiento de cada una de las personas intervinientes en el mismo. como en la motora (empujones.. la expresión controlada del enfado.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. collejas. el sosiego. insultos.) relativos a sensibilizar de modo grupal ante las situaciones que atentan a los derechos básicos de comunicación sobre el bullying escolar. gritos. tanto en la conducta verbal (tipo de lenguaje empleado: amenazas. agresiones o peleas…). informes. la convivencia escolar. es decir. Se deben analizar en el seno del grupo y aportar la opiniones diferenciales y/o compartidas por los alumnos participantes.). golpes. descalificaciones. 4. 3. aludiendo a la necesidad de provocar estados de ánimo positivos como la tranquilidad. EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Se pone especial énfasis en la identificación de estas emociones generadas en uno mismo y en los demás (dimensión intrapersonal e interpersonal del conflicto). la calma. 42 . EDUCACIÓN Y FAMILIA 5. en el que cada alumno se encargará de un determinado contenido del tema general (p.Trabajo virtual en INTERNET El Programa PIECE contempla también el uso de la red para el aprendizaje virtual mediante el procedimiento WebQuest. La empatía. La Inteligencia Emocional).3. Se presentan unos contenidos que los alumnos deberán aprender en la unidad de trabajo de modo muy activo mediante el rastreo en determinados sitios web en donde podrá encontrar la información y los enlaces necesarios para obtener información de cada apartado de los contenidos propuestos. Se presentan también los recursos (páginas web).RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Para sistematizar el trabajo se les presenta a los grupos unas fichas-registro que hacen referencia a cada uno de los apartados que forman parte de los contenidos de aprendizaje.e.11. El trabajo mediante la WebQuest consiste en investigar acerca de un tema determinado mediante el acceso a Internet. Se describe el proceso a realizar y las tareas correspondientes. el sistema de evaluación que deberán realizar y las conclusiones finales de la aportación del grupo. empleando para ello el trabajo cooperativo. 255-280. BELTRÁN. (Coord. . (1998a). Noviembre. Revista del Forum Europeo de administración de la Educación. M. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Barcelona. En ALZATE. B. teca Básica para el Profesorado). Educativa. (1999). Descleé de Brouwer.): Análisis y resolución de conflictos. (1999). BURGUET. Cómo dar respuesta a los conflictos. Una perspectiva psicológica. BARTEL. Nº 4. (2000). R. Dirección Provincial de Madrid. Resolución de conflictos en la escuela. EDUCACIÓN Y FAMILIA BIBLIOGRAFÍA ADELL. MEC. Estrategias para la solución de conflictos: materiales de apoyo al programa Convivir es vivir. 43p. (1997). S. 61-66. pp. R. G. J. El conflicto: una oportunidad para aprender. P SÁNCHEZ ENCISO. F (2000a). 13p. BARTEL. Programa para Bachillerato y Educación Secundaria. y CARBONELL. Guía del alumno. R. Graó. CASAMAYOR. 57-59. Habilidad para la comunicación y resolución de conflictos. C. Los programas de resolución de conflictos en el ámbito escolar. . (1997). ALZATE SÁEZ DE HEREDIA. Madrid. CASCÓN. pp. Nº 66. 43 .) et al. (1998). B. F (2000b). Resolución de conflictos en el aula. R. La disciplina de la enseñanza secundaria. Nº 7. Barcelona. L. Educar en y para el conflicto en los centros. Nº 287. México. Resolución del conflicto I y II. ALZATE SÁEZ DE HEREDIA. C. Vol. pp. Ediciones Mensajero. Nº 287. A. Aula de Innovación . ALZATE SÁEZ DE HEREDIA. Cuadernos de Pedagogía. Recursos e instrumentos psico-pedagógicos.. (Coord. AISENSON KOGAN. Cisspra xis (Col. J. F (2000c). pp. (1994). Fondo de Cultura Económica. 107-122. (1998b). Guía del profesor. ¿Qué es bueno saber sobre el conflicto? Cuadernos de Pedagogía. Bilbao. II. (1991) (Traducción: Gernika Gogoratuz). 14-18. 57-60. Educar para la paz y la resolución de conflictos. ALZATE SÁEZ DE HEREDIA. R. CASCÓN. Organización y gestión educativa. pp.A. El educador como gestor de conflictos. (1991) (Traducción: Gernika Gogoratuz). Habilidad para la comunicación y resolución de conflictos. J. Violencia en la escuela. Innovación Educativa.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Bilbao. Biblio.. pp. CASCÓN. Resolución de conflictos: un enfoque psicosociológico. Madrid. pp. 44 . Madrid. DÍAZ-AGUADO. (1999). yo gano. M. (1998). Cómo resolver conflictos creativamente y disfrutar con las soluciones. De BONO. Programa para favorecer la interacción educativa en contextos étnicamente heterogéneos. CEREZO RAMÍREZ. (1995). pp. Madrid. J. (1999). H. 40-46. Psicología Educativa. Análisis y propuestas de intervención. Madrid. E. M. 163-183. (Dir. Madrid. E. CRARY. Los libros de la Catarata. I y II. Madrid: Narcea. pp. Barcelona. S. LL. 140-200. C. (1992). CRUZ ROJA JUVENTUD (1999). Pirámide. Cómo enseñar a los niños a resolver conflictos con inteligencia emocional. J. . Gaia Ediciones. J. Propuestas de intervención.) (1994). La alternativa del juego. y ANDRÉS. DÍAZ-AGUADO. DÍAZ-AGUADO. M. Psicología Educativa. DEFENSOR DEL PUEBLO (2000). Igualdad y diversidad. CARRERAS. Conductas agresivas en la edad escolar. Seis pares de zapatos para la acción. Una solución para cada problema y un enfoque para cada solución. pp. F (2001). Y OTROS. Esplugues de Llobregat. ONCE. (1996). 5. (1986). Aproximación teórica y . De BONO. Educación intercultural y desarrollo de la tolerancia. FAIRE. EDUCACIÓN Y FAMILIA CASCÓN. RBA. Convivencia con conflictos. Madrid. (Juegos y dinámicas de educación . J. Material didáctico de educación para la paz. (2000). Escuela y tolerancia. DÍAZ-AGUADO. Paidós. DÍAZ-AGUADO. (2001): Cómo educar en valores. Barcelona. Nº 103-104. Aula de Innovación Educativa. E. M. 115-140. Madrid. M. (Dir.2. 5. Madrid. Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. Pirámide.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. De la educación compensatoria a la educación intercultural. Conflictos: cómo resolverlos de la mejor manera. Todos iguales. CEREZO RAMÍREZ. J. para la paz). M. Aprendizaje cooperativo y educación intercultural . EQUIPO DE CONVIVENCIA ICE-UAB (2001).2. Todos podemos ganar. M. DÍAZ-AGUADO. Tú ganas. Pirámide. Plaza & Janes.) (1992). (1996). Madrid. todos diferentes. F (Coord. Crecer sin peleas.) (1997). MEC. CORNELIUS. Revista de Educación. Informe sobre violencia escolar. Educación y desarrollo de la tolerancia. Nº 307. F y BERISTAIN. T.. Madrid. La violencia en las aulas. metodológica. J. Granica. FERNÁNDEZ.O. G. y otros (1998). (1998).. S. ¿A quién le toca la convivencia? Organización y GestiónEducativa. Antrazyt – UNESCO. Universidad de Barcelona. (1996). Resolución de Conflictos en las Escuelas. Cuadernos de Pedagogía. GOTZENS. S.. R.) (1993). Morata. Publicaciones de la Federación de Enseñanza de CC. Cisspra xis. 3R: reconstrucción. T. Editorial Los libros de la Catarata. G. 97-100. (1998). Madrid. Madrid. Barcelona. E. Nº 4. E. D. Materiales didácticos para la educación en valores en E. resolución. MIR. y KOSCH. I. a FISAS ARMENGOL. Madrid. Cultura de paz y gestión de conflictos.OO. Narcea. ICE. (1998). Monografías Escuela Española. Propuestas de intervención en el aula. EDUCACIÓN Y FAMILIA ESTRUCH TOBELLA. (Vídeo y manual didáctico). El modelo de ‘ lumno ayudante’ como estrategia de intervención educativa. (Comp. (Prólogo de Federico Mayor Zaragoza). La convivencia en los centros de Secundaria. Granica. Más allá de Maquiavelo. I. (1998).RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. y FUNES. Convivencia escolar: un enfoque práctico. (2000b). V. K. Icaria. Convivencia y Disciplina. Educación para la paz. (2000c). La disciplina escolar. VILLAOSLADA. Conflicto en el centro escolar.A. Barcelona. Guía para la convivencia en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en clase. 9-12 FERNÁNDEZ. Organización y Gestión Educativa. HICKS. (1997). pp. Prevención de la violencia y resolución de conflictos. FERNÁNDEZ.. I. Nº 304. J. S. Nº 4. Educación Emocional). (2001).OO. Manual para educadores. La ayuda entre iguales: Un proyecto de innovación que implica a toda la comunidad. I. GÓMEZ. reconciliación. pp. Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Cisspra xis (Col. I. y ORLANDINI. Biblioteca Básica para el profesorado.) (2000a). Horsori. C. pp. (2002). J. (1997). FERNÁNDEZ.. A. I. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona. (2001). I. Barcelona. FERNÁNDEZ. GALTUNG. El clima escolar como factor de calidad. Narcea. y SERRATS. Madrid. M. FERNÁNDEZ. V. Nº 2. FERNÁNDEZ. 45 . (Coord. Barcelona. FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CC. FISHER. Herramientas para afrontar conflictos. Un día más.S. GIRARD. Gernika Gogoratuz. Madrid. Madrid. Política educativa. KUPFER. Tras la violencia. (1997). M. Bilbao. En “Educar para la Paz y la resolución de conflictos”. KOPLEMAN. (1999). LEDERACH. Del Rey. Madrid. R. R. Xerais. tos.). (1999). LEDERACH. Estrategias educativas para la prevención de la violencia: . y otros (1998). Ediciones Clara-Semilla. P (1998). Conflictividad y violencia en los centros escolares. (2005): Educar para la paz en tiempos difíciles.La Cultura del Conflicto.. Bakeaz. La convivencia en los centros docentes: modelo de intervención y marco normativo. R. (2000). R. JARES. (2000). J. nº 9. R. J. UNED. JARES. (2001b). Madrid. (2000). El abc de la paz y los conflictos. Vigo. A. bao. JUDSON. 143-161. Cómo reducir la violencia en las escuelas. (2001a). Madrid. Paidós. X. Siglo X XI. Madrid. D. Madrid. Y TORREGO. X. Aprendiendo a resolver conflictos en la infancia. La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. . Nº 313. y JOHNSON. J. A. Edupaz. MORENO. M. Barcelona. Los libros de la Catarata. R. Madrid. JARES. JOHNSON. Resolución de conflictos de convivencia en centros escolares. Guía de educación para la convivencia. M. Paidós Ibérica. Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. pleitos y problemas. P (1999). pp. P (2002). J. El proyecto Sevilla Anti-violencia escolar. ORTEGA. EDUCACIÓN Y FAMILIA HOWARD ROSS. Curz Roja Juventud. P (1992). ORTEGA. Mergablum. Educación y conflicto. Málaga. LEDERACH. Comité Central Menonita. (1999). (1997). J. X. Violencia escolar: mito o realidad. Col. R. Bil. Popular. Gernika Gogoratuz. Sevilla. Revista de Educación. J. MONTERO ALCALDE. Educación para la Paz: Su teoría y su practica. Editorial Los libros de la Catarata. Manual de Educación para la Paz y la Noviolencia. Guatemala. 46 .RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. JARES. Editorial Popular. Colección de Educación Permanente. Enredos. (1995). Mediación y diálogo. Aljibe. ORTEGA. R. Buenos Aires. (1998). R. Una guía práctica para ayudar a resolver conflic. Aprender a convivir. MELERO MARTÍN. XESÚS R.C. y MORA MERCHÁN. Madrid. y GÓMEZ. Consejería de Educación de Andalucía. Morata. Madrid. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. J. D. Edición y Comunicación. ORTEGA. Las diferencias interculturales en la práctica de la violencia. (1993). (Comp. S. OLWEUS. Promolibro. Educación y competencia social: un programa en el aula. Del daño que las escuelas causan a los niños. (2002). Marzo 2006. Lima. (1999). Aplicaciones educativas.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Madrid. TRIANES TORRES. Las semillas de la violencia. . Lima. Ed.51:597-609 TORREGO. Análisis de la problemática de convivencia y fases para la organización de la convivencia. Valencia. La Muralla. M. (1999): Cómo educar en valores: Métodos y técnicas para desarrollar actitudes y conductas solidarias. Psicopedagogía de la Inteligencia Emocional. Educar para la paz. EDUCACIÓN Y FAMILIA PANIEGO. Narcea. Participación del cerebelo en la regulación del afecto. (2000). (2007). Universidad de San Martín de Porres. (1996). La resolución de conflictos. C. A. VI Congreso Internacional sobre Inteligencia Emocional. Tirapu. VALLÉS. y Vallés. Espasa. y ARCAS. J.C. SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ (1994). et al. J. REV NEUROL 2010. M. Valencia. La violencia en el sistema educativo. Madrid: Editorial CCS PONS. Programas educativos de Inteligencia Emocional. Descleé de Brouwer. ROS. La violencia en contextos escolares. X. SEGURA. V. Cuadernos de Pedagogía. SEGURA. Madrid. Programa PIECE. Nº 4. Rev. A. A. Una propuesta posible. Madrid. Madrid. CIP . PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. 19-31. (1996). (2002). M. M. La Inteligencia Emocional en Ambientes Educativos. 47 . Universidad de San Martín de Porres. A. V. EOS. Málaga. A. Metalenguaje 2. pp. Valencia. (2010). Programa de competencia social para niñas y niños de 4 a 12 años. Málaga. (1995). J. Aljibe. Organización y Gestión Educativa. Vallés. Enseñar a convivir no es tan difícil. Vallés. Vallés. Madrid. (1999). M. La Catarata. pp. E. Madrid. P (1997). (2004). ROJAS MARCOS. Relacionarnos bien. VINYAMATA. Enfermería integral. Vallés. Vallés. A. A. (1998). Bilbao. Inteligencia Emocional. EOS. (2003). SAEZ. (2005). Madrid. la emoción y la conducta. L. Aljibe. y WATKINSON. Nº 246. J. VI Congreso Internacional sobre Inteligencia Emocional. Las claves de los conflictos. Promolibro. TRIANES TORRES. (2006): La comunicación entre el profesional de la salud y el paciente: aspectos conceptuales y guía de aplicación. (2000). 89-91. C. La disciplina escolar. Organización y Gestión Educativa. N. Herramientas para la gestión de la convivencia en el centro. P (1991). Nº 4.21-28. N. Organización y Gestión Educativa. centro. (2000b). EDUCACIÓN Y FAMILIA WATKINS. pp. Madrid. (2000a). 48 . pp. ZAITEGI.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Y WAGNER.21-28. Herramientas para la gestión de la convivencia en el centro. Propuestas de trabajo en el marco global del . Paidós-MEC ZAITEGI. Nº 5. 1997). EDUCACIÓN Y FAMILIA APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS METAATENCIONALES Y DE METAMEMORIA: Algunas Propuestas y Ejemplificaciones para el Aula. alerta versus inhibición). a su vez. la modalidad sensorial de recepción.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. La consciencia de cómo se atiende y cómo se memoriza permite desarrollar los procesos metaatencionales y de metamemoria. pues. ambos vinculados con las funciones ejecutivas que dirigen el aprendizaje y el comportamiento. Por otra parte. el estado psicofísico (descanso versus fatiga. almacenar y evocar los conocimientos adquiridos comprensivamente y en las que han intervenido activamente los procesos atencionales. Este control exige que el alumno se dé cuenta de que se distrae y que eso afecta negativamente a la actividad que está realizando.España Antonio Vallés Arándiga INTRODUCCIÓN La atención es un proceso de orientación mental que tiene un carácter selectivo hacia unos determinados estímulos. El proceso atencional implica una focalización-concentración de la propia actividad cognoscitiva en un estímulo o actividad y. 1. Para alcanzar la metaatención deben ponerse en funcionamiento estrategias de control de la atención. el interés (“me gusta hacer eso”). la memoria es la capacidad para codificar. Departamento de Psicología de la Salud Universidad de Alicante . fundamentalmente) es ingente y desborda las posibilidades sensoriales de poderlas captar y posteriormente procesar y codificar. LA METAATENCIÓN La metaatención es el control consciente y voluntario que el alumno mantiene sobre su proceso de atención cuando está realizando una tarea.. Ello es debido a que la cantidad de información que llega a nuestros receptores sensitivos (auditivos y visuales. la complejidad de los estímulos. Es. que se manifiestan cuando el alumno es capaz de responder a preguntas como las siguientes: • ¿Cómo puedo fijarme bien en esta tarea? 49 . la inhibición simultánea de los demás estímulos o actividades (Barca y Santorum. en función de variables como la motivación (“quiero hacer eso”). necesario postular la existencia de un filtro o mecanismo que permita atender solamente a aquello a lo que se desea. ). etc. que está constituida 50 .RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. el alumno deberá poner en práctica una estrategia de rastreo. Exige que el alumno identifique claramente el tipo de tarea que se pide. ¿QUÉ ES LA META-MEMORIA? La META-MEMORIA se define como el grado de conocimiento y conciencia que tenemos acerca de nuestra propia memoria y de sus peculiaridades. Se trata de evaluar cómo se ha hecho la actividad. tachar. focalización y comparación. si la tarea consiste en la discriminación visual de letras simi- es decir. ¿cómo podría seguir atendiendo? Una parte de estas estrategias consiste en poner en juego deliberada y conscientemente las habilidades relacionadas con la atención de las que hablamos anteriormente. como sucede con muchas estrategias relacionadas con el aprendizaje. escasa 2. etc. asociar. En un comienzo es necesario enseñar a los alumnos a ponerlas en práctica de modo consciente. EDUCACIÓN Y FAMILIA • ¿Qué haré para resolver este problema? • Si pierdo la atención. • La estrategia de atención. la tarea de aprendizaje. resolverla. En el caso de un libro de texto. • La calidad de la tarea realizada. seleccionar. Por ejemplo. omisiones. calidad. como relacionar. Es lo que hay que hacer. comparar. Para lograr la metaatención también es necesario que el alumno tenga conciencia de los siguientes aspectos: • La naturaleza de la tarea. las órdenes o instrucciones de realización. colorear. Se trata de decidir cómo se atenderá a la tarea para lares. si está bien hecha o presenta deficiencias (errores. Luego se convertirán en un hábito y se realizarán de forma automática. ¿qué debo hacer? • ¿Cómo puedo fijarme bien en estas figuras que son casi iguales? • ¿Cuándo puedo atender mejor? • Si no me gusta mucho lo que estoy haciendo. dominándolas. con el objeto de que. En el momento en que consigamos esto de los alumnos. están en condiciones de adquirir las habilidades metacognitivas de planificación. la estrategia que ellos estimen más pertinente. de acuerdo con los conocimientos que vamos adquiriendo. por ejemplo. de acuerdo con su grado de habilidad en ellas y de acuerdo. puedan hacer un uso intencional de ellas. recuperar y evocar los contenidos). además. b) Recordar los nombres: ¿Cómo se llama? c) Familiaridad: ¿Cuándo he visto yo algo como esto? d) Frecuencia: ¿Cuántas veces lo he visto? 2. control. codificar. Así. de acuerdo con la naturaleza de la tarea o contenido a aprender o memorizar. almacenar. es necesario que les entrenemos en cada una de las estrategias de memorización y recuerdo.. Suengas y González. los alumnos podrán tomar la decisión de que es mejor memorizarlas mediante la imaginación de una historia o mediante un acróstico o mediante. Las personas que son expertas en una materia determinada poseen más esquemas de conocimiento. Incluye: a) Reconocer objetos: Ante la presencia de un objeto preguntarse qué es. ante una lista de palabras complejas o inusuales. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN. de modo que el conocimiento actual influye sobre el conocimiento futuro. estaremos ante una METAMEMORIA desarrollada mediante los procesos de reflexión acerca del propio proceso de memorizar (observar.. 1977. el almacenamiento y la recuperación de la información (Flavell y Wellman. OPERACIONES Y PROCESOS MNÉSICOS BÁSICOS.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. también. 1993). registrar. mediante la decisión de emplear una u otra. como consecuencia de las estructuras cognitivas adquiridas en el tema. Supone organizar la memoria adecuadamente. con la mejor adecuación a su estilo de aprendizaje. EDUCACIÓN Y FAMILIA por todas aquellas estrategias necesarias para el registro. Mayor. Para ello. Cuando los alumnos ya poseen las destrezas adecuadas (las técnicas mnésicas) para memorizar y poseen. la experiencia necesaria para ello (haberlas ejercitado durante el tiempo suficiente). dirección y evaluación del proceso de registro y evocación (recuperación) de los contenidos mnésicos (METAME MORIA). El proceso mnésico requiere las siguientes estrategias: 1. 51 . Constituye la última fase del proceso mnésico y es el conocimiento que se tiene sobre los tres procesos anteriores. En algunos casos. las dificultades se expresan en forma de alteraciones en la secuenciación. auditiva. sin procesamiento adecuado de la información y equivocadas explican numerosos errores que los alumnos cometen en la lectoescritura. Estas estrategias no son automáticas sino que son fruto de un aprendizaje intencional y. Del mismo modo.. No son capaces de controlar la distracción y de dirigir su foco. las respuestas impulsivas. ubicadas en la corteza prefrontal (orbitofrontal. en un funcionamiento inadecuado del razonamiento. 4. es decir. categorización. Por otra parte. de manera concentrada y persistente hacia lo que se debe aprender. METACOGNICIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS Algunos niños y niñas presentan dificultades en el aprendizaje que son explicadas porque no manejan adecuadamente su atención. hacer ejercicios. clasificación. Cuando se es consciente de que determinadas estrategias ayudan a recordar la información como. Así mismo. o crear unas imágenes de cada palabra a recordar. resolver problemas. por ejemplo: repetir mental o verbalmente las palabras. 3.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. táctil) se está estableciendo la base para aprender el contenido que debe almacenarse y después evocarse. en este cuaderno. o establecer asociaciones.. estas dificultades son explicadas por la falta de planificación. EDUCACIÓN Y FAMILIA 3. etc. Las FE permiten al alumno afrontar adecuadamente la resolución de las tareas complejas. en las matemáticas y en otras áreas curriculares. 52 .. dorso-lateral) son las encargadas de desarrollar y optimizar los procesos cognitivos y emocionales que forman parte de las conductas dirigidas al aprendizaje y a las interacciones sociales. orden y organización en las conductas que son necesarias para realizar actividades. META-MEMORIA. No establecen planes para conseguir logros u objetivos. ESTRATEGIAS VOLUNTARIAS. se ofrecen una amplia gama de ellas. kinestésica. estudiar y aprender. la memoria se fundamenta en la capacidad atencional. Las Funciones Ejecutivas (FE). En la medida en que exista una intencionalidad perceptiva (visual. la planificación de proyectos. aspectos estos que son requisitos importantes para resolver problemas y situaciones de aprendizaje de manera flexible. EDUCACIÓN Y FAMILIA de acuerdo con sus capacidades y competencias personales. Las FE dirigen la anticipación de consecuencias. el razonamiento y el comportamiento socioemocional a las situaciones de aprendizaje y de relación interpersonal. • La tendencia a la distracción frecuente en las actividades de aprendizaje. la inhibición de impulsos. Las principales dificultades de aprendizaje que ponen de manifiesto un incorrecto funcionamiento de la FE son: • Las respuestas impulsivas por falta de reflexión y procesamiento de la información. • La conducta disruptiva y desorganizada que molesta a los demás. • El desorden y la falta de limpieza en las tareas. la flexibilidad o adaptación a los cambios. • El comportamiento desatento. la memoria. • La ausencia de corrección de los errores en las actividades por falta de revisión. la frustración y los impulsos agresivos del enfado. la organización de tareas. • La falta de flexibilidad ante la resolución de los problemas. adaptada y eficaz. 53 .RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. la autorregulación y el autocontrol de la conducta social y emocional. sin finalidad alguna. • La dificultad en controlar los estados de ánimo negativos como la tristeza. Prácticamente todas las actividades de la vida diaria de una persona implican la participación de las FE. • El exceso de actividad (hiperactividad) no propositiva y errática. Un buen funcionamiento de las FE permite adecuar la atención. el desarrollo de la Memoria de Trabajo (MT). es decir. • La falta de práctica en la evocación de datos o información almacenada en la Memoria a Largo Plazo (MLP). . Fomentando el conocimiento emocional mediante ac- Revisar las tareas y analizar los errores. la prosocialiAutorregular sus emociones.. alternativo.. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Ayude a los alumnos a . la revisión de las tareas hechas permite al alumno ser más consciente de cómo se ha hecho. De los errores debe aprenderse que la dictivo o consecuencial. haciendo. Las autoinstrucciones o automomitoreo ayudarán al alumno a anterior manera no le resulta útil. Calculando el tiempo necesario aproximado para realizar un plan. Autocontrolar su conducta. con comprobaciones. Emplee para ello todos los tipos de razonamiento: inferencial. a persistir en ella y a hacer más consciente lo que está y autocontrolarlo mejor. compañeros. con más atención. de razonar. Se le puede presentar al alumno un listado de actividades que son necesarias para desarrollarlo y que las ordene. Llevando a cabo el plan con las acciones necesarias para ello y en orden. fijar la atención a los primeros 54 . El alumno debe aprender a controlar sus impulsos de responder verbalmente de modo agresivo. de levantarse erráticamente y molestar a los trarse en sí mismo antes de la respuesta. Hablarse en voz baja o encubierta a sí mismo permite dirigir el comportamiento Hablarse a sí mismo.... tividades de vocabulario de emociones y sentimientos. preDesarrollar su juicio social. de anticipar consecuencias... focalizar la atención en la actividad. La relajación. EDUCACIÓN Y FAMILIA 4.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Enseñando las técnicas de atención en las actividades gráficas. deductivo. con más repaso. expresión y percepción de las emociones. es decir. Razonar. Organizar y controlar su tiempo. Que introduzca cambios en su conducta o modo de hacer las cosas si la actividad debe hacerse de otro modo. a que pida ayuda si se siente inquieto y nervioso. las respiraciones profundas. focalización y rastreo ordenado de elementos gráficos. Que perciba otros enfoques de abordar los problemas. a cen- tales como: comparación por pares. las de colaboración y trabajo cooperativo. Anímele a que fije su atención en lo que le ocurre antes de actuar. Cómo atender mejor. Ser flexible. Promoviendo la empatía entre los alumnos. dad y las conductas altruistas. de buscar soluciones alternativas. con más tranquilidad. Exige un nivel de abstracción para poder establecer clasificaciones ordenadas siguiendo criterios lógicos. CAPACIDADES EJECUTIVAS A DESARROLLAR Iniciativa Capacidad para tomar decisiones sencillas y adecuadas en la realización de tareas escolares y en las interacciones con los demás.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. a la vez que desarrolla la perspectiva o anticipación de consecuencias de sus conductas dirigidas a un fin. Supone iniciar conductas motivantes que le permitan al alumno organizar su aprendizaje. permitirá a los alumnos a desarrollar su inteligencia emocional. espaciales. EDUCACIÓN Y FAMILIA síntomas del enfado. Planificación Capacidad para establecer las acciones necesarias dirigidas al logro de una meta u objetivo. temporales. 5.. linguísticas y espaciales mediante la identificación del criterio de orden y secuencia. Razonamiento social Capacidad para interactuar de modo inteligente. Hablarse encubiertamente a sí mismo permite dirigir y controlar mejor las tareas de aprendizaje. Monitoreo Capacidad para dirigir el propio comportamiento a través de las autoinstrucciones. Flexibilidad Capacidad para tolerar cambios en las conductas o acciones. Exige la búsqueda de alternativas y la identificación de las consecuencias de la propia conducta. proseguir series lógicas numéricas. Categorización Capacidad para encontrar rasgos comunes entre los estímulos o contenidos que deben aprenderse. mediante el respeto a las normas sociales. Permite al alumno aprender con orden. Incluye las habilidades de autorreforzarse por las actividades bien hechas y la rectificación sin frustración de los errores cometidos. a las reglas del juego y considerando el efecto que la conducta de uno mismo tiene 55 . etc.. Seriación Capacidad para completar. la expresión de enfado socialmente adecuada. numéricos. la demora de la respuesta enfadada. lingüísticos. Regulación emocional Capacidad para inhibir o demorar los impulsos. prestarle atención auditiva. 56 . almacenar y evocar los conocimientos adquiridos comprensivamente. Exige actualizar los recuerdos y representarlos en la Memoria de Trabajo (MT). comprender. contrastarlos y relacionarlos entre sí.. EDUCACIÓN Y FAMILIA sobre los demás. escuchar un texto oral. para obtener conocimiento y dar respuestas. Exige conocer las estrategias atencionales. evocar y responder a preguntas sobre dicho texto. Guarda gran relación con la capacidad de atención.). Atención y Metaatención Capacidad para dirigir los recursos cognitivos hacia los estímulos. regularlas y emplearlas al servicio del manejo de la mejor atención posible (selectiva. identificar y regular emociones como el enfado y el miedo. empatía y cordialidad. Cuando se es consciente de cómo atender mejor se desarrolla la Metaatención. mantenida. Exige demorar la gratificación.. contenidos o actividades que se deben aprender. necesidades o deseos con connotación emocional. La Memoria de Trabajo está formada por el contenido y lo que hay que hacer con dicho contenido. así como prolongar estados de ánimo positivos como la alegría o la satisfacción que permiten aprender de modo más eficaz.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Exige mantener en la mente las acciones que deben realizarse al trazar un plan de acción. cooperación. guardar en memoria. Exige comportarse con respeto. Tolerancia a la frustración. prosocialidad.. que almacena y retiene temporalmente los datos de información en el momento actual para compararlos. Memoria y Metamemoria Capacidad para codificar. concentrada. Por ejemplo. Valencia. (2010). (2010). Vallés. Programa para el desarrollo de las funciones ejecutivas. Promolibro. Promolibro. Vallés. METATENCIÓN1. 57 . Valencia. A. (2009). Valencia. (2011). Vallés. A. Vallés. METAMEMORIA 2. Promolibro. Promolibro. A. Promolibro. FUNCI. A. A. Valencia. (2009). METAMEMORIA 1. METATENCIÓN 2. Valencia.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. EDUCACIÓN Y FAMILIA BIBLIOGRAFÍA Vallés. se justifica porque todos los elementos anteriores afectan y determinan de muchas formas los procesos de convivencia y resolución de conflictos al interior de las escuelas. 2. En segundo lugar porque el tratamiento que se le hace a dichas categorías está en relación con el poder de las conversaciones que establecen los seres humanos. ciertamente dicho poder está directamente relacionado con las emociones y los estados de ánimo que provocan en los hablantes y en los oyentes dentro de los procesos de interacción social. marcan pautas de comportamiento que determinan las visiones que se tejen sobre el mundo de la cotidianidad. Y. EDUCACIÓN Y FAMILIA HABLAR Y ESCUCHAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONVIVENCIA Y RESOLUCION DE CONFLICTOS: Una Mirada desde la Educación Emocional Juan José Burgos Acosta Doctorado en Educación Universidad Santo Tomas 1. En este sentido se decidió abordar principalmente dos categorías: Hablar y Escuchar. Las razones que justifican esta decisión son las siguientes. Primero porque el Habla y la Escucha son dos componentes importantes del lenguaje en los procesos de comunicación y educación. a su vez. Las prácticas históricas que en cada contexto los seres humanos construyen. la experiencia de la convivencia democrática como un estilo de vivir que tenga un alto impacto en las nuevas sociedades que todos desean. El propósito fundamental es presentar algunos de sus avances más relevantes que hacen parte de la estructura general de la investigación. y que se le ha asignado el Título de La incidencia de la Educación Emocional en la Construcción de Convivencia Democrática. En tercer lugar porque. desde la educación emocional. y su incidencia en la vida cotidiana. aunque son 58 .RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Introducción Este artículo hace parte de la investigación de Tesis Doctoral que se lleva a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás de Bogotá Colombia. va creando relaciones sociales que. se lleve a los seres humanos que se están formando. lo cual. se justifica en tanto que los escenarios escolares deben ser territorios en donde. Horizonte y Contexto el que descubre qué potro está encerrado en el bloque de mármol William Ospina Un buen Maestro no es sólo quien sabe hablar sino sobre todo quien sabe escuchar. En cuarto lugar. finalmente. a vivir en el aquí y en el ahora. en la comprensión de los comportamientos de los hombres y mujeres de este planeta. en todo caso. la sociología. eso que aparece como oculto. que a través del tiempo a “arrinconado” en el “cuarto de san alejo”. Damasio. Sin embargo. Maturana. y en general. ya no es suficiente el abordaje racionalista. mantienen patrones de conducta que permiten comprender en alguna medida por qué un grupo social actúa de una manera y por qué otro de otra forma. de hecho. es que ha primado la poderosa vertiente de la razón. pensar y sentir. Pero. Y esto en articulación con los procesos educativos culturales y su afectación en la construcción de mundos deseados o no deseados por los grupos humanos. y que en algunos momentos de inspiración abordaron algunos pensadores. no tan explícito. las costumbres. entre otras. comienza a tener mucho más fuerza. lo que se ha encontrado. sin duda alguna. principios. muchos son los estudios que se han hecho en diversas disciplinas que van desde la antropología. filósofos en la historia – por ejemplo Pascal. En ocasiones las herramientas que se usan para intervenir las sociedades actuales no son suficientes y por eso los resultados son mínimos en los procesos de construcción de la convivencia democrática. la manera de razonar y de emocionarse de las diversas y complejas sociedades a lo largo del tiempo. Un vacío inmenso que se ha venido captando en los diversos estudios que se han hecho es la poca atención al desarrollo emocional de los individuos. Davinson. Hume. Greenberg y Paivio. que para entender el mundo en que se vive y proyectarse a otras formas humanas de vivir. De frente a esto. Ahora bien. otras dimensiones que resultan siendo. se viene quedando corto de cara a las necesidades y los grandes conflictos del mundo de hoy. que se promueve dentro de los mismos sistemas educativos. han facilitado el avance en la comprensión del fenómeno humano. pues éste. como motivo que se repite. normas culturales y procesos emocionales de subjetivación y comunicación.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Baving LeDeux. porque es a través de ella que generación tras generación se han impreso los valores. ya desde los años 70s y. entre otros. los hábitos. o al menos. el avance en 59 . En esta firme tarea aparecen. la psicología e incluso la misma filosofía. que se está adelantando. tanto en la literatura como en la infinidad de investigaciones y estudios. especialmente desde los campos de la psicología. Estudios muy valiosos que. Goleman. sobre la forma en que se abordan tales estudios sobre lo humano y las sociedades en general. especial los 90s. los conocimientos. Pero aun así. La educación ha sido precisamente uno de los aparatos más eficaces y visibles que los sistemas sociales han empleado para expandir dicha visión. Es decir. Espinoza – por nombrar algunos. según los estudios realizados. la biología y la neurociencia. Lo que sale a la vista es la ineludible relación entre razón y emoción. aún más poderosas. EDUCACIÓN Y FAMILIA complejas. en el proceso de rastreo de loa antecedentes que se hizo en esta investigación. especialmente. la educación ha jugado un papel definitivo en el proceso de la civilización. es una permanente y continua tarea-por-hacer para sí mismo y de sí mismo. a su naturaleza. esta dimensión de la educación emocional influye de manera definitiva en los procesos comunicativos del Habla y la Escucha. Ahora bien. se analizan las tensiones que ello provoca y plantea soluciones y alternativas para la educación del siglo X XI. que contribuye de manera significativa en la calidad de vida de las comunidades humanas. Su ser es ser “proyecto”. En este sentido. p. haciendo buen uso de estas dos herramientas de la comunicación. 3. (Delors. siempre lanzado hacia adelante. comprender e interactuar con los demás. etc) y supone cambiar para considerar la función que tiene en su globalidad la educación: la realización de la persona. 2002.69) En los cuatro pilares de la educación. Por ejemplo. porque es ahí donde se pueden generar escenarios adecuados para construir convivencia democrática. que es uno de dichos pilares. Formar para saber Hablar y el Escuchar Cada ser humano que llega a este mundo le corresponde hacerse humano y al hacerse humano continuar el proyecto de humanidad en el que está inscrito. Atendiendo a lo anterior. el aprender a convivir. el informe afirma textualmente: Eso que proponemos supone trascender la visión puramente instrumental de la educación considerada como la vía necesaria para obtener resultados (dinero. el ser humano es un ser no-terminado. sino que el “estar inacabado” pertenece a su misma condición humana.implica necesariamente un aprendizaje emocional. El informe destaca también el papel de las emociones haciendo hincapié en la necesidad de educar la dimensión emocional del ser humano junto a su dimensión cognitiva. pues son determinantes en las dinámicas relacionales que establecen los seres humanos. carreras. especialmente al interior de la escuela. aun cuando siempre se camine hacia 60 . como materia prima. se hace referencia clara al mundo emocional. hace unos años la Unesco publicó el Informe Delors en el cual se hace referencia a los cambios de estilos de vida que vive el mundo contemporáneo.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Y esto no es un lujo que podría dejar de hacerse. que toda entera debe aprender a ser”. Después de recomendar cómo se deben superar estas tensiones. EDUCACIÓN Y FAMILIA algunas investigaciones ya comienzan a informar de la gran fuerza que tiene la educación emocional para transformar escenarios en términos de minimizar el conflicto y fortalecer procesos de gratificación y convivencia democrática. tarea en la que se ha centrado tradicionalmente el entorno educativo. dado que requiere conocerse a uno mismo para conocer. Su horizonte es aquello que está siempre más allá y que jamás es alcanzado. La acción que él inicia es humanamente desplegada por la Palabra y.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. que da su dictamen. vive para el futuro no en el presente. que forma una opinión. aunque sus actos se perciben en su apariencia física sin el acompañamiento verbal. y en ese hacerse configura el mundo. al contrario del animal. la formación es el proyecto de encontrar nuevas “formas de hablar” que sean más interesantes y provechosas. Qué bien lo expresó Erasmo: “Los hombres son los seres que exceden sus límites: todos los demás animales se contentan con sus limitaciones naturales. Prometeo poseía el conocimiento profético de la persona que un día derrocaría a Zeus. hombres y palabras se educan recíprocamente. que toma partido porque interviene en las cosas. entendida como totalidad que hay-que-hacer-se. a lo no presente en el tiempo ni en el espacio. Además. es un “acto-de-superación jamás acabado. sólo para algunos hombres. 1981. 2000. descubriéndose sí mismo. está basada en el mito de Prometeo. (Kant. y la palabra no significa nada que el hombre no la haya de pensar por medio de palabras u otros símbolos externos. para ejemplificar lo que puede llegar a ser un hombre bien formado.como “el proceso por el que se adquiere cultura. atribuida a Esquilo. Como dice Kant. Está orientado como Prometeo1 a lo lejano. entonces. representa su condición de posibilidad de la persona”. 83). Ser sujeto. Ahí radica la fuerza de la cultura en que se forma Gadamer define Building -formación. 1990. El hombre hace la palabra. de asimilación crítica de la cultura. (De Rotterdam. entre otras tantas comparaciones. Esta abertura de principio. p. esta accesibilidad a la “obra” o al proyecto del hombre en cuanto tal es el que funda la persona brindándole su horizonte de humanidad. lo que ha hecho y lo que intenta hecho significar. Sólo el hombre trata de dar el paso de más”. es justamente estar sometido -”su-jeto”. Haciendo mundo se hace a sí mismo. sólo se vuelven relevantes a través de la Palabra Dicha en hacer. Como edificación. y eso. Por consiguiente. como el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre” (Gadamer. p. Esta figura ha sido retomada. Pero puesto que el hombre sólo pue- 61 . Además. La 1 Esta obra. p.129) El ser humano es un ser trascendente. Prometeo había engañado a los dioses haciendo que recibieran la peor parte de cualquier animal sacrificado y los seres humanos la mejor. un titán quien poseía la capacidad de ver el futuro. cada aumento en información del hombre implica y es implicada por un correspondiente aumento en la información de la palabra. es el proceso incesante de edificación propia. 58) El ser humano es el ser que toma posiciones. había robado el fuego para entregárselo a los mortales y por eso fue castigado por el dios Zeus. En la actuación y el decir el hombre revela lo que es. anunciando lo que hace. “El hombre ha tenido que producir todo por sí mismo”. pero rechazaba divulgar esta información. la que se identifica como actor. éstos se voltean y le dicen: “usted no significa nada que no le hayamos enseñado”. EDUCACIÓN Y FAMILIA él.a la tarea permanente de ser humano. Tradición-conservación-revolución es la relación siempre en tensión propia de todo proceso educativo encaminado a la permanente formación humana. El cerebro emocional garantiza nuestra supervivencia en situaciones límite porque reconoce con rapidez las situaciones de peligro y pone en marcha reacciones preorganizadas. dependiendo del estado de ánimo en que se encuentren los seres humanos. La educación se encarga. de introducir a cada ser humano a un mundo siempre cambiante. lleva cada vez más a constatar que en todas las acciones humanas emprendidas hay un vínculo indisoluble entre los estados de ánimo y la razón (lenguaje). Nuestro pensamiento determina el grado de sensibilidad y profundad con que podemos sentir. entonces. por lo tanto. sus conversaciones son diferentes. Sentir y pensar son cosas. p.49) Lo anterior conduce a afirmar que. La educación no puede reducirse a instruir sobre el arte de vivir. primitivos en comparación. EDUCACIÓN Y FAMILIA característica general de la formación es ese mantenerse abierto hacia lo otro. que están entrelazadas. se asume la responsabilidad no sólo por la vida sino también por el mundo. El discurso que edifica es “anormal” porque al ser humano de sí mismo por la fuerza de lo extraño para ayudarle a convertirse en un ser nuevo. Nuestras emociones determinan en qué medida podemos poner en marcha nuestro potencial mental: para pasar bien la selectividad. formas de ver y explicar la realidad desde donde se van desarrollando nuevas y diversas maneras de Actuar y de Decir en la configuración de esperanzas comunes. el cerebro racional amortigua y relativiza las oleadas de emociones que nos invaden y afina y cultiva los modelos de reacción del cerebro emocional. utilizando siempre materiales proporcionados por la cultura de la época. Se ocupa de la transformación fisiológica de los procesos del cerebro racional. Esto permite descubrir el estado de ánimo en el que se encuentran las 62 . hacia puntos de vista distintos y más generales. entonces. lo nuevo frente a lo viejo y también lo viejo frente a lo nuevo que sólo toma forma con la significación que lo nuevo le da. En las formas de Hablar y Escuchar en la educación. hablan y escuchan en forma diferente. Los Estados de Ánimo y el Lenguaje El sorprendente avance logrado en los estudios sobre el cerebro en relación con el comportamiento de los seres humanos. 4. En sentido inverso. necesitamos también cualidades como la constancia y el optimismo.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. además de un cociente intelectual y lo más elevado posible. 2007. Busca conservar a la persona frente al mundo y también al mundo frente a la persona. Sobre todo nos facilita decisiones racionales porque nos presta una ayuda orientativa ante una maraña de posibilidades. (Märtin y Boeck. ella permite comprender concepciones del mundo. sino de una manera sutil y rutinaria. tanto en el papel como profesores. Sin embargo. cuando se tiene el poder. (Van Dijk. a veces para producir convivencia y resolver conflictos. El uso más eficaz del poder se da cuando quienes lo tienen logran hacer que quienes no lo tienen interpreten el mundo desde su punto de vista. Estos dos factores no son independientes entre sí. es decir. Cada conversación trae con ella su propio estado de ánimo. y. pero. al menos en gran parte de quienes desarrollan procesos formativos en el campo del Habla y la Escucha. 1997. 63 . no se hace mucho al respecto. La aceptación a priori de las premisas que constituyen un dominio racional (lenguaje) pertenece al dominio de la emoción y no al dominio de la razón. Una conversación es siempre una combinación de dos factores básicos. se generan los estados emocionales que contribuyen a cumplir metas. “La razón se funda siempre en premisas aceptadas a priori. 267). 2001. El biólogo Humberto Maturana sostiene que las conversaciones no sólo son un fenómeno lingüístico. Sin embargo. Es sorprendente observar cuan poca atención se presta comúnmente a la conexión entre el lenguaje (discursos) y estados de ánimo en la conversación. p. lenguaje y emociones. No se puede seleccionar al azar una secuencia de actos lingüísticos y agregar a ellos. normalmente. en ocasiones para manipular a los grupos de acuerdo con los intereses de una ideología. cuando advierte que “el poder no suele ejercerse en forma coactiva. Y esto es fundamental para los procesos educativos. cualquier emoción que se encuentre a la mano. no sólo es la razón la que da cuenta de esos procesos discursivos. como en el de estudiantes. Existe un principio básico de coherencia entre ellos. el lenguaje y las emociones deben estar equilibrados. también al azar. Los grupos se mueven en este campo con torpeza. El lenguaje y los estados emocionales están estrechamente relacionados entre sí. Al respecto bien lo ha formulado Van Dijk. dos componentes del lenguaje supremamente importantes para la pedagogía que tienen repercusiones en la construcción de convivencia y resolución de conflictos. moviendo ciertos gustos emocionales que son provocados de forma invisible. como si estuvieran con los ojos tapados y no se hacen responsables de los estados de ánimo que ellos mismos crean. Las conversaciones tampoco son emocionalmente inocentes. EDUCACIÓN Y FAMILIA personas. 57).RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Para entablar una conversación. de los que tienen el poder”. pero no siempre nos damos cuenta de ello” (Maturana. Es sabido que la comunicación con otros se ve afectada por el estado de ánimo que exista antes de iniciar la conversación y por el estado de ánimo que la misma conversación genera. aspectos que durante mucho tiempo no ha podido ser reconocido. p. examinando sus conversaciones. conduce a un necesario quiebre. en donde la autonomía florece como parte del tejido artesanal de un sujeto capaz de pensar por sí mismo en libertad. al mismo tiempo. sino como parte vital de un conjunto comunitario de sujetos capaces de autodeterminación. de todos los bienes y servicios que el Estado debe brindarle.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. con derecho a estructurarse caprichosamente y a expresarse en conductas que en ocasiones afecta a los demás degradándolos. su conocimiento y subjetividad. que lo afecta a él y al entorno cultural donde vive. su versión sobre el mundo. también son ciudadanos y están en posibilidad de construir la convivencia. Se ha de tener en cuenta que ese Sujeto. quiebre de lo que aquí se llama. un él (otro Sujeto) y un nosotros (otros Sujetos). no sólo mío. Al lado de un Sujeto como yo. capaz de llevar al taller de las relaciones humanas. que surge en el ámbito de la pedagogía cuando. subjetivismo y fanatismo que lo mantienen abstraídos de los problemas que afectan la comunidad. En palabras de Touraine: “Resulta imposible separar al individuo de su situación social. que debe participar en iguales condiciones. de formarse para vivir democráticamente y aportar significativamente a procesos de transformación histórica. es decir. valorado y dignificado en la cultura donde vive. al lado de tales sujetos emerge una comunidad de sujetos diversos. 232). unidad en medio de la diversidad. que esos sujetos. En lo filosófico. si se pretende educar para la convivencia y la resolución de conflictos. su propia verdad. como arma para exigir respeto individual. “el mito de la objetividad”. que debe ser incluido. pero. Y cada uno de ellos es un Sujeto. EDUCACIÓN Y FAMILIA 5. El sujeto como alteridad. Esta perspectiva es precisamente la que 64 . Que sus derechos fundamentales no deben ser vulnerados. Escuchar y Hablar en la Construcción de Convivencia Democrática y Resolución de Conflictos El egoísmo espontáneo que todavía llevan los seres humanos. el tema del sujeto no conduce muchas veces más que a acentuar los sentidos del individualismo. Hay que oponer al individuo consumidor de normas y de instituciones sociales al individuo productor de esa vida social y sus cambios”. Lo que se acaba de afirmar. alimentado por el ansia de provecho y poder que segrega la mentalidad capitalista y consumista han convertido los debates sobre el sujeto en postulados individualistas. otro Sujeto que merece respeto. (Touraine. existe un tú (Sujeto). el sujeto se utiliza como estandarte para la reivindicación de los propios derechos. Es decir. una cultura educativa solidaria e incluyente no trata el Sujeto como un instrumento. En el campo jurídico y político. De ahí la necesidad de reconocer que el sujeto es lo propio de todo hombre. En el terreno psicológico el mismo concepto sirve para justificar el culto a la propia personalidad. pero al mismo tiempo llamados a construir aspectos comunes. abierto a los otros sujetos y constructor de nuevos mundos basados en acuerdos. 2000. p. el Sujeto. Las interacciones sociales son más o menos cooperativas o estables. revela al otro como referente. 1998. a una acción teleológica. orden del metabolismo social. hoy es necesario considerar lo subjetivo y lo objetivo . evitando el peligro de una ruptura de la interacción… El concepto de la acción comunicativa está pensado de tal manera que los actos del entendimiento que vinculan los planes de acción de diversos participantes y que resumen las acciones orientadas a un objetivo en una relación interactiva no pueden retrotraerse. son importantes. si realmente tiene algún valor para el mundo de hoy. Los procesos de entendimiento buscan un acuerdo que depende de la aprobación. en la medida en que permite la construcción de la “objetividad” a través de los consensos entre sujetos libres y autónomos. y las reflexiones continuas que los ciudadanos hacen sobre un asunto para elegir cuál es la salida más conveniente para todos. más o menos conflictivas o inestables. que constantemente lo están enriqueciendo. racionalmente motivada. En los procesos democráticos y de resolución de conflictos que se generan en la escuela. El Sujeto como ser personal se manifiesta a través de la Palabra. y les pueden resultar extrañas. EDUCACIÓN Y FAMILIA propone Habermas en una de sus principales tesis sobre la necesidad de la teoría de una acción comunicativa. a sus palabras. de lo que hace. es romper con un objetivismo que anula al otro. por su parte. para entender sus problemáticas y operativizar acciones conjuntas. lo cual es fundamental para tejer los procesos educativos que se puedan implementar. 65 . la educación ha de comprender que “el sujeto está sumergido en el orden simbólico. 56). del contenido de una aceveración. No es posible imponer el acuerdo a la otra parte. en su significado profundo y existencial. a veces irreverentes y revolucionarias. En términos de Ibáñez. si se quiere abordar hoy de una forma adecuada la problemática de la racionalización social. Hay que estar atentos. Ésta.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. importante y activo en la construcción del devenir histórico. 2008. p. de lo que piensa. que aunque no son iguales a las de otros sujetos. El acuerdo descansa siempre sobre una convicción conjunta. en todo caso. pp. sino desde un encuentro de apertura y crecimiento. 138-139) Abrirse al mundo del otro. del intercambio de objetos. exige prestarle atención.el saber Hablar y el saber Escuchar . ni se le puede imponer al interlocutor mediante una manipulación. por eso hay que estar pendiente de su palabra. De ahí que. de lo que dice. para crear puentes de diálogo entre sujetos libres. se sujetos y de mensajes” (Ibañez. (Habermas. no ya desde el punto de vista comercial o mercantil. por tanto a los otros sujetos.como parte crucial de la concepción del concepto de Sujeto pedagógico y democrático. La cuestión teórico-social de cómo es posible el orden social se corresponde con la cuestión de teoría de la acción de cómo al menos dos participantes en la interacción pueden coordinar sus planes de acción de forma que alter puede “enganchar” sus acciones en las de ego sin conflictos y. con relación a las palabras de los demás. p. en actitud siempre abierta y de crecimiento personal y grupal. se le llama “esclavo”. lo que significa no pasar por alto su planteamiento y escuchar lo que tiene que decirnos” (Echeverría.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Y es que. y por lo tanto la democracia y los derechos de los ciudadanos. en general los procesos educativos. Así. impide la escucha afectiva. En consecuencia de lo anterior. Y contrario al pensamiento tradicional. que no es otra cosa que su negación. Para lograr esto. para entender y dar razón de lo que emocionalmente se quiere y de lo que no se quiere. Y es que. citado por Echeverría: “En las relaciones humanas. En este sentido. incluye generar estados emocionales que permitan dar razón de lo que se desea y de lo que no se desea. la aceptación del otro. el escuchar estará siempre limitado y se obstruirá la comunicación y. la Escucha desde esta perspectiva es un rescate de la alteridad como posibilitadora y generadora de realidades que tocan incluso la propia dignidad y la dignidad de los otros. sea un socio. el cierre hacia el otro. Cuando dos personas se entienden. A una persona así. se restringe la capacidad de escuchar. estrictamente hablando está formada por la trama de las relaciones humanas que existe donde quiera que los hombres viven juntos y son capaces de ponerse de acuerdo” (Arendt. ser capaces de escuchar mutuamente. la apertura es necesaria. Se trata de una actitud libre y espontánea que permite superar los conceptos unívocos del mundo. p. 1998. toda persona que escucha es fundamentalmente una persona abierta. un padre de familia o cualquier otro ciudadano. EDUCACIÓN Y FAMILIA de cara a los diferentes conflictos socio-educativos que viven las sociedades. cada vez que rechazamos a otro. en último término. 163). no sólo para la persona que uno escucha. En virtud de las anteriores consideraciones. 207). es un requisito esencial del lenguaje. porque si no se acepta al otro como un legítimo otro. sino más bien. en una actitud crítica y con sentido de transformación y planeación de nuevas relaciones en donde lo pedagógico cumple un papel muy importante. ello no significa que una “entiende” a la otra en el sentido de “escrutarla”. para darse cuenta. es interesante recordar a Gadamer. como un legítimo otro. entre profesores y estudiantes. como lo señala Arendt: “la esfera de los asuntos humanos. De la misma forma. El permanecer juntos siempre significa. también. un profesor. entendida como el análisis individual de los argumentos propios y ajenos de los sujetos involucrados. por lo tanto. Ese interés común se da gracias a una de las dimensiones generativas del lenguaje: la reflexión. 1996. 66 . La apertura hacia el otro. Pero ella existe. un estudiante. Las conversaciones son los componentes efectivos de las interacciones entre el Hablar y el Escuchar (las unidades básicas del lenguaje). in esta clase de apertura mutua no pueden existir relaciones humanas genuinas. escuchar y obedecer a alguien no significa simplemente que uno accede ciegamente a los deseos del otro. lo importante es experimentar el “TU” como realmente un “TU”. Y ahí está precisamente el papel de la escuela. es la capacidad de escuchar de manera efectiva y afectiva. Esto ha llegado incluso a ser una cuestión en la que está en juego la propia sobrevivencia de la humanidad. y especialmente. sino la convivencia misma. ha llegado a ser un asunto de vital importancia para asegurar no sólo la buena comunicación y el éxito personal. reside en el hecho de que se fundan en las conversaciones que promueven la diferencia. Y en esta necesidad histórica urgente.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. el escuchar efectivo y afectivamente. 126). Uno de los grandes méritos de las prácticas democráticas y la resolución de conflictos al interior de la escuela. EDUCACIÓN Y FAMILIA los planteamientos que se han hecho evidencian que este fenómeno es complejo. Tienen una serie de potenciales muy importantes para el desarrollo de una cultura ciudadana democrática” (Bermudez. que muchos factores intervienen en la forma en que los seres humanos escuchan y la forma en que son escuchados. por lo tanto. 2011. p. En un mundo tan diversificado como en el que se vive. las emociones juegan un papel definitivo ya que “son una gran fuente de conocimiento y responsabilidad social. se puede concluir que una de las claves del éxito en la educación. la legitimidad y la autonomía del otro. 67 . más en un país como Colombia que requiere de procesos de construcción de auténtica democracia y respeto a los derechos humanos y la construcción de la paz. Para Construir una Convivencia Democrática. Bogotá. EDUCACIÓN Y FAMILIA BIBLIOGRAFIA Antunes. Editorial Graó. J. (2002). Manual de Análisis del Discurso. Madrid Maturana. Javier Vergara Editor. FIPC. La Educación encierra un Tesoro. Antonio (2007). Morin Edgar (1996). B. Barcelona Casalmiglia. Educar es Educarse. Daniel (1996). Elogio a la Locura. Nuevos Paradigmas y tres estudios de Caso. Doris. Informe de la UNESCO. Habermas. Hans G (2000). UNICEF-Dolmen. Clásicos de Bolsillo. (1982): Espíritu. Madrid De Zubiría S. Javegraf. Sociedad. Educación para la ciudadanía. Jürgen (2008). Nohora Cecilia (2007). J . Qué es Inteligencia Emocional. Santiago Maturana. Editorial Ariel S. Paidos. Editorial Magisterio Bogotá.(2002). Humberto. Una necesidad Humana Curricular y Práctica. Bogotá Bermúdez L. PUJ. Santiago.La inteligencia emocional. Madrid Maya Betancourt Arnobio – Pavajeau D. El pensamiento complejo. y Nisis. y Tusón. Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Helena.( 1995). Ontología del Lenguaje. La Condición Humana. Madrid Goleman. Hanah. Burgos. Dolmen Santiago Gadamer. Modelos Epistémicos. Barcelona Delors. Editorial Magisterio. Amor y Juego. Dolmen. Paidós. Erasmo (1990). Amparo. Sima. Rafael (1996). Improve. George Herbert. Formación humana y capacitación. Ediciones Paidos. Miguel (2006). (1999). Las Cosas del decir. Nuevas Estrategias para el Desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Buenos Aires. Buenos Aires Arendt. Bogotá. Barcelona 68 . Celso (2005). Fundamentos Olvidados de lo Humano. Barcelona Barrera. Ediciones San Benito. (1998). Persona. Educar en las Emociones. Humberto y Nisis De Rezepka (2003). Bolívar. Barcelona. Crítica y fundamentos. Marcos Fidel (2002).A. V. Märtin. Editorial Trotta.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Instituto Internacional Alberto Merani. M. Boeck Karin (2007). Mead. Santillana De Rotterdam. Inteligencia Emocional y Educativa. Gedisa. Echeverría. El Mito de la Inteligencia y los Peligros del Cociente Intelectual. México Touraine. El Concepto. otros. Bogotá Van Dijk. Educar con Maestría. PUJ. Fondo de Cultura Económica. Barcelona Vásquez. Crítica de la Modernidad. A. Bogotá. un Estilo un Modelo. M. Alain (2000). La Docencia como Práctica. Carlos Eduardo (1995). Estudios sobre el discurso II. R. Ricoeur.Campo R. Javergraf. CMYK ediciones. Bogotá 69 . (2002).A (2001). Bogotá Vásquez. Fernando (2008). Bogotá Vasco. Educación Desarrollo. FCE. Barcelona. R. Rostros y Máscaras de la Comunicación. Una Introducción Multidisciplinaria. El Conflicto de las Interpretaciones. Restrepo M . Fernando (2005). Paul (2008). El Discurso como Interacción Social. Documento de la Misión Ciencia. Ruiz.. Kimpres. (2004) ¿Qué significa educar en valores hoy? Octaedro Oei. T. La Teoría General de Procesos y Sistemas: segunda parte Capitulo 2 y 3. Gedisa Editorial. EDUCACIÓN Y FAMILIA Quintero. Ensayos de Hermenéutica.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. groserías o el rechazo.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. y el hecho de que varios alumnos sean blanco de las agresiones y el hostigamientos de otros niños se presenta descrito en obras literarias (Olweus. baja autoestima y otra clase de conflictos a nivel de personalidad. ponerle una sanción a los alumnos implicados y regañarlos o humillarlos. que se encuentran en la relación entre pares escolares. por el hecho de sentirse solos y aislados. Definición del problema El problema de la violencia y la agresividad se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad. ¿Pero aprenden a no ser violentos? Los (as) maestros (as) no indagan más allá de lo que han visto. y plantear alternativas de solución al conflicto. también los profesores lo vivencian directamente en su labor cotidiana. ¿Qué se hace en éstos casos? La solución más fácil es llevar a éstos (as) alumnos (as) a rectoría o coordinación disciplinaria. desprecio. y eso les es suficiente para catalogar a los alumnos como rebeldes e indisciplinados. Pareciera que la única importancia que le dan las directivas de los colegios a la violencia escolar. 70 . En los planteles educativos se dan distintos comportamientos agresivos. PERFILES PSICOLÓGICOS DE VÍCTIMAS Y AGRESORES César Sierra Varón Departamento de Psicología Politécnico Grancolombiano Este trabajo presenta una visión general en forma descriptiva de la violencia escolar. Hay alumnos (as) que agraden a otro (a) no sólo física sino psicológicamente. Sin embargo. es cuando encuentran a dos alumnos peleando. generando en las víctimas frustración. la violencia escolar ha sido un tema que a maestros y psicólogos les atrae su interés y se han dedicado a estudiar la problemática para lograr establecer las posibles causas y consecuencias. la agresividad intimidatoria entre los alumnos es un fenómeno muy antiguo. El propósito de ésta investigación es la generación de perfiles de víctimas y agresores. citar a sus respectivos padres. EDUCACIÓN Y FAMILIA VIOLENCIA ESCOLAR. a partir de las bur las. trayendo como consecuencia unas condiciones no muy óptimas para el desarrollo y la formación normal de un individuo. basada en una observación naturalista de corte etnográfico. 1998). Como los estudios realizados por el IDEP en “Vida de Maestro: Violencia en la Escuela” (1999).RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. con niños entre los 8 y 10 años de edad? Es la pregunta base de ésta investigación por la particularidad que tiene el fenómeno de la violencia escolar. la violencia en las escuelas es un fenómeno que afecta a muchos de los actores de los planteles educativos. con buenos principios y valores formativos. y así a la construcción de una sociedad más tolerante y con menos manifestaciones de violencia. por ésta razón la psicología en el contexto educativo. interdisciplinaria y social. Otros trabajos investigativos lo proponen los proyectos “Ciudad educadora” (Villa y Moncada. 1999). 1997). el proyecto trabajado por Parra. es un problema que podría llegar a tomar eventos inmanejables. Aunque existe un amplio consenso en relación a la idea de que no se puede hablar de un aumento general de la violencia en las escuelas (Funk. Gonzáles. ya sean maestros. en auspicio de la Fundación FES (1994). se podrían plantear acercamientos de una realidad. es una herramienta para examinar el problema de la violencia escolar. es la exclusión del plantel educativo de los alumnos partícipes en comportamientos violentos. El fenómeno de la violencia escolar. tienen los alumnos que son tanto víctimas como victimarios en el fenómeno de la violencia escolar. De ésta manera. con el fin de lograr y facilitar que los maestros adquieran un desarrollo de habilidades en el manejo y la prevención de la violencia y las intimidaciones entre los alumnos (Campart y Lindström. Moritz. padres de familia o alumnos. Además constituye un punto clave para la contribución de la formación adecuada de niños con valores. Las conclusiones derivadas de ésta investigación no tienen pretensiones de generalización fuera de los límites que establece la caracterización de éste grupo de niños sujetos de estudio. en el nivel de tercero de Primaria. 71 . ¿Qué características en común (psicológicas. El planteamiento de Funk se podría cuestionar. familiares). y es necesaria una pronta intervención. ya que el proceso de la educación en Colombia debe lograr una buena formación integral en niños y jóvenes que más adelante ingresarán a una sociedad que actualmente se ve afectada por los fenómenos de violencia. 1998) y “Pléyade” (Parodi. y la única alternativa al parecer sensata que tienen éstos maestros y directivos. siendo pocos los estudios que se de dedican a éste tema. EDUCACIÓN Y FAMILIA El fenómeno de la violencia escolar es un problema que hasta éstos momentos no se ha trabajado de manera rigurosa en nuestro país. ya que es un fenómeno que en varias instituciones se sale de las manos de los maestros. académicas) y qué condiciones contextuales (escolares. 1997). A partir de estudios sobre el tema de la violencia escolar. Blandón y Bustamante. en relación con la pertinencia social. vista desde la perspectiva de la generación de perfiles y articula una triple pertinencia: disciplinaria. pasando por el uso de la autoridad. Fundamentación bibliográfica Es muy común ver situaciones en las cuales está involucrada la violencia o la agresión. sería brindar conocimiento en el campo de la educación a niveles tanto teóricos como prácticos. 72 . McCord y Howard. 1976). con disponer al hombre para que pueda encontrarle sentido a la vida y así también. 1991). refieren el hallazgo de que.alumno”.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Sin embargo. De esta forma la televisión cumpliría un papel importante ya que éste es un medio en el que se transmite mucha violencia y se encuentra altamente difundida dentro de las comunidades con su alto poder de influencia en un alto número de personas al mismo tiempo (Gunn. EDUCACIÓN Y FAMILIA En el contexto educativo. 1999) de los libros “Vida de maestro” que dirige la alcaldía de Bogotá. someter a alguien abusando del conocimiento y de la edad. o cuando su nombre nunca es pronunciado. pero en su estudio. específicamente tratando de establecer las características comunes de los (as) alumnos (as) agresores y de alumnos (as) víctimas. Como dice Carrasco. como psicólogos. presentan conductas menos violentas que los niños cuyos padres emplean métodos más punitivos y violentos para la crianza de sus hijos. Se puede observar ésta gran influencia de la televisión en los juegos de los niños cuando se juega a matar (Rambos. aunque en una proporción significativamente más baja (McCord. 1999). citado por Jácome (2003) en conferencia dictada en el curso de Psicoanálisis y educación: “Una Mirada a la Relación Educador . McCord y Howard (1961) sobre los correlatos familiares de la violencia en niños delincuentes. En el estudio de McCord. la violencia es manifestada de varias formas por ejemplo: desconocimientos por el otro al ser ignorado. El aporte a nivel interdisciplinario. se encontró que niños cuyos padres emplean métodos no violentos para disciplinarlos. que conllevarán a una complementación de educar ciudadanos con buenos principios y valores que formarán parte de nuestra sociedad colombiana. 1961). Según el libro “Violencia en la escuela” (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. aunque lo que se esperaba era encontrar que niños con padres violentos. Karatekids. presentarían a su vez bastantes conductas de tipo violento. en los roles de las pandillas de barrio) y que se interpretan perfectamente en las horas de recreo (Valdés. encontrarse con sentido en la vida. dicha tendencia no alcanzaba a ser significativa. La educación tendría que ver mucho más que con enseñar al que no sabe. así como también al subyugar a los más débiles a una voluntad ajena a su deseos (IDEP. es necesario un proceso de trabajo interdisciplinario en el que actuarían en conjunto tanto profesionales de la pedagogía. razonan con ellos. para compartir experiencias y saberes. que vayan articulando los procesos instructivos y socializadores (Ortega. Existen familias donde se presentan condiciones y dinámicas basadas en métodos jerárquicos y autoritarios. competencias y responsabilidades para combatirla (Armenta. De ésta forma. conduce directamente a interrogar a las instancias que pueden llegar a mediar entre lo que podría llegar a considerarse como individual o como grupal y colectivo (Alvarado. gritos.f. ya que en ella tienen lugar procesos de instrucción y socialización. en el cual el niño también se desenvuelve en sus relaciones sociales y tiene que convivir con otros niños y entre ellos también se generan conflictos que en ocasiones se lleva implícito vías de violencia y agresión. Docal y Villamizar. 73 . éste es el mensaje típico de innumerables ficciones cinematográficas o televisivas. sino que también se requiere de una compleja red formada por los sistemas de relaciones personales y los procesos psicosociales de convivencia y comunicación. cobrando víctimas más débiles como las mujeres y los niños. que son al igual que los que se producen en la familia o en el contexto cultural. actuando como refuerzo de la violencia (Kogan.). el aprendizaje vicario de la violencia que es difundido por los medios no es suficiente por sí sólo para dar cuenta del aumento de las conductas violentas en la sociedad (Ledesma. 1997). son formas de maltrato infantil imposibles de medir. 1997). justicia y éxito. Castigos extremadamente estrictos. insultos. que consideran como más “débiles”. el fenómeno de la violencia también se presenta en muchos de los hogares. son contextos en los cuales se presentan manifestaciones de violencia y maltrato infantil.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Éste fenómeno de violencia puede adoptar niveles inmanejables con niños bastante agresivos. que maltratan con mucha frecuencia a otros compañeros. Sin embargo. s. En un contexto mucho más específico. pero que se presentan diariamente en los hogares y en los centros educativos (Blanco. 1995). Se debe identificar la violencia y crear los mecanismos. Pero los propósitos que tengan los diferentes centros educativos en la formación de niños y jóvenes que se desenvolverán más adelante en una sociedad. Tanto la Escuela como la Familia. 1999). no se lograrán solamente a partir de la transmisión del aprendizaje de contenidos curriculares. respuestas déspotas y la sobreprotección que limita la autonomía en los menores. ya sean éstos comportamientos violentos entre pares o en dirección adulto-niño. EDUCACIÓN Y FAMILIA Si se realiza una reflexión al respecto. responsables de la integración social de los jóvenes. Así se le da una gran importancia al contexto educativo. la violencia es concebida como un fenómeno que trasciende la simple conducta individual para convertirse en un proceso interpersonal porque afecta al menos a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la padece (Ortega y Mora-Merchán. La escuela es considerada como una de las instituciones sociales más importantes para el desarrollo de la sociedad. 1994). 1980). en las cuales se suele asociar superioridad física. Asumir la violencia de manera particular que tiene para anudarse en la experiencia vital de cada persona. 1997). Se debe anotar en primera instancia que para muchos niños y jóvenes. 1997). etc. incluyendo las situaciones familiares de cada alumno y el ámbito social en que se encuentra la escuela. Al ingresar a un grupo social pandillero. 2000). Ardila (1999) menciona que para los muchachos. las emociones. sus integrantes adquieren varios cambios en su forma de ser y hasta en su personalidad habitual. menciona que durante los últimos años la preocupación aumenta por el creciente registro de hechos violentos y conflictos en las instituciones educativas. del castigo. cumplen papeles sustitutos en el tiempo en que los padres no están con ellos (Peláez. la problemática de la violencia es trabajada muy escasamente. el “parche” significa la posibilidad de encontrar el afecto y el amor que por lo general no encuentran en los miembros de sus familias. Es importante tener en cuenta que la sociedad convive con acciones violentas en todos sus contextos. los sentimientos. Pero penetrar en el tema de la violencia escolar no es tan fácil. éstos medios de comunicación y el contexto callejero.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. pero tampoco se puede pensar que allí no pasa nada violento (Camargo. EDUCACIÓN Y FAMILIA Angulo (2003) en su artículo “Violencia Escolar. en especial sobre el aumento de la violencia escolar que los medios de comunicación destacaban de forma insistente (Funk. Hasta hace poco tiempo. la ciencia no tenía la oportunidad de ofrecer datos actualizados sobre la trascendencia del problema. De igual importancia se considera el tener en cuenta el papel que juegan los agentes de socialización tales como los medios de comunicación así como “la calle”. Tales amigos que conforman el parche se convierten entonces en la fortaleza del pandillero. muy amplio y sin especificaciones. 2002). Los actos violentos se encuentran inmersos en un gran sistema de relaciones interpersonales. y los aspectos cognitivos. 1991). Es difícil delimitar el problema por el hecho de que no todo lo que pasa en la escuela es violencia. 74 . en el cual se encuentran presentes y configuran el campo educativo. Se puede suponer que las formas de expresión de dicho fenómeno varían de acuerdo a las condiciones sociales de cada centro educativo y al entorno social que rodea la institución. problemática que se ha divulgado a partir de ciertos casos ocurridos en Estados Unidos y en la comunidad Europea (Ruíz. Pero el problema surge cuando se dan conflictos y su resolución se presenta por medio del ejercicio de la autoridad. conllevando con esto a no reconocer su existencia ni reflexionar sobre ella. provocando un clima en el aula con mucha tensión que muchas veces los maestros no saben resolver (Ochoa.. Casos más graves se pueden encontrar en eventos en los que la violencia escolar adopta la forma de tiroteos en la escuela (“School shootings”). y porque en la escuela. su uso es generalizado. Pueden llegar a adquirir hábitos en sus comportamientos que se trasladan a otros contextos como el escolar. por el hecho que plantea una gran ambivalencia: no es un tema que se encuentre muy bien precisado. un fenómeno mundial”. citado por Ortega y Mora-Merchán (1997). Olweus (1993). cuando se sienten atacados normalmente reaccionan llorando y alejándose. define la victimización como una conducta que conlleva persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro. se presentan ciertas características típicas que identifican de alguna manera a éstos protagonistas de la violencia escolar. Suelen tener problemas de concentración y se comportan de forma que 75 . Esta acción intencionada. poder ejercido por el placer que le da a quien lo ejerce (Yorke. es el abuso del más fuerte hacia el más débil. sino también está relacionada en el sentido de poder. estúpidos y avergonzados. quienes se caracterizan por una combinación de modelos de ansiedad y reacciones agresivas. También se caracterizan por un modelo de ansiedad y de reacción sumisa combinada con una debilidad física. También suelen tener una actitud negativa frente a la violencia y el uso de medios violentos. A este grupo de víctimas. En los colegios se les observa solos y aislados. convirtiéndola en sumisa. Este término utilizado en la actualidad y muy común en las investigaciones realizadas sobre violencia escolar. El matoneo se reconoce “cuando un niño grande y fuerte golpea a un niño más pequeño” (Marland. teniendo en cuenta las características que plantea Olweus (1998). La otra categoría que Olweus propone para las víctimas. por tal razón. coloca a la víctima en una situación de la que difícilmente puede salir por sus propios medios. no muestran conductas agresivas ni burlonas. de lo cual se infiere que el acoso y la intimidación no se puede explicar por las provocaciones a las que las propias víctimas pudieran someter a sus compañeros. es el de “Bullying”. y por lo general. aunque no sea ésta la única forma de matoneo. 1997). el cual elige como víctima en repetidos ataques. 1997). tanto las víctimas como los agresores. Los (as) alumnos (as) protagonistas tienen ciertas particularidades comunes. es la de las víctimas provocadoras. 227). casi no tienen amigos en su clase.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Padecen de baja autoestima con una opinión negativa de sí mismos y de su situación. Con frecuencia se consideran fracasados. El tipo de matoneo que más ha llamado la atención es el maltrato ejercido por unos niños hacia otros. El matoneo implica agresión y muchos matones adoran sus actividades agresivas obteniendo alguna satisfacción de ello (Yorke. Las víctimas típicas son por lo general alumnos más ansiosos e inseguros que los demás. Dan Olweus introduce un concepto que trae un significado similar al de “Matoneo”. EDUCACIÓN Y FAMILIA Esto se relaciona con el término “matoneo” entendido como cualquier tipo de maltrato que ejerce una persona sobre otra. 1997 p. término con el cual se hace referencia a conductas o situaciones de acoso e intimidación de un alumno o alumnos hacia otro u otros. teniendo en cuenta que no siempre ser “fuerte” significa mayor fuerza física. el autor los clasifica como víctimas pasivas o sumisas: niños que no responderán al ataque o al insulto. se enfadan fácilmente. es su belicosidad con los compañeros. los deportes y las peleas. el autor los clasifica como “agresores pasivos. se puede suponer que han desarrollado cierto grado de hostilidad hacia el entorno. En general tienen una actitud de mayor tendencia hacia la violencia y el uso de medios violentos que los (as) demás alumnos (as). 76 . son físicamente más fuertes que sus víctimas. se encuentra el componente del beneficio que consiguen con sus comportamientos. Al igual que las víctimas pasivas.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. parecen disfrutar cuando tienen el control y necesitan dominar a los demás. lo que suele caracterizar a los agresores típicos. incluidos los (as) profesores (as) y pueden intentar agredir a otros escolares más débiles. Con frecuencia tienen una opinión positiva de sí mismos. es posible que provoquen el disgusto activo de los adultos. etc. poco tolerantes a la frustración. Es importante empezar a asumir la violencia como fenómeno de importante reflexión en la institución educativa (Camargo. tomando como referencia lo que este mismo autor propone. seguidores o secuaces”. tales como muertes. con los adultos suelen tener una actitud hostil. dispersos y ofensivos y de costumbres irritantes. 1997). no son ansiosos ni inseguros. Además. Sienten una necesidad imperiosa de poder y de dominio. normalmente no toman la iniciativa. En la escuela misma se pueden observar conductas de tipo violento. aunque a veces también se muestren de la misma forma con los adultos. inquietos. EDUCACIÓN Y FAMILIA causan irritación y tensión a su alrededor. también pueden ser más débiles físicamente que sus compañeros (as). así como también comportamientos agresivos hacia otros. intentan pelear o responder cuando se les ataca o se les insulta. De otro lado. A su vez. les cuesta adaptarse a las normas y aceptar las contrariedades. tienen poca empatía con las víctimas de sus agresiones. Su rendimiento académico puede ser normal o estar por debajo o por encima del promedio en los grados de primaria. Son físicamente eficaces en los juegos. considerando las condiciones familiares en las que se encuentran estros niños. Pueden ser hiperactivos. ya que los agresores con frecuencia obligan a sus víctimas a que les den dinero. No padecen de baja autoestima. pero normalmente de forma ineficaz. Además suelen ser malgeniados. amenazas o boleteos. Son alumnos (as) que se suelen rodear de un grupo de compañeros (as) que les apoyan y parecen simpatizar con ellos. No es raro que su conducta provoque a algunos alumnos de su clase. a estos (as) alumnos (as). desafiante y agresiva. Suelen ser impulsivos (as) y tienen una necesidad imperiosa de dominar a los demás. tanto con sus profesores como con sus padres. También es necesario mencionar que existen alumnos (as) que aunque son agresivos (as) y participan en las intimidaciones hacia los otros. y tales sentimientos pueden llevarlos a sentir satisfacción cuando producen daño y sufrimiento a sus compañeros. peleones. Resaltan por su agresividad. se observa que estos (as) niños (as) agresores. 77 . entre otros. indisciplinados y “fuertes del salón”. También pueden burlarse de sus víctimas cuando realizan alguna situación bochornosa o penosa. con niñas o niños que se encuentran en su mismo nivel de estudios. la fuerza física o las amenazas.f. defendiéndolos. o también por los mismos agresores ya que éstos pueden referirse a ellos mismos como “el niño que maltrata a sus demás compañeros”. El (la) agresor (a): Son varios los rasgos que caracterizan a este tipo de niños (as). amenazas. En los juegos se puede observar que son los (as) que por lo general colocan las reglas. EDUCACIÓN Y FAMILIA Resultados 1. uso de violencia física y psicológica o emocional. buscándoles pelea en cualquier momento o defendiendo a otros (as) compañeros (as) que no empelan generalmente conductas violentas. Se pueden imponer mediante el poder. En relación a su apariencia física. Se enojan con facilidad y son impulsivos. no necesariamente son más fuertes físicamente que sus víctimas. Debido a su condición de agresores. formas de subyugar a los (as) otros (as) niños (as). transmitidas a la víctima de forma directa. menospreciarlos (as) y asumir conductas amedrentadoras. se observan formas de victimización y hostigamiento por medio de golpes. estos agresores pueden desafiar a otros (as) compañeros (as). En relación a la violencia psicológica o emocional. entre los cuales se nombran los siguientes: Son alumnos que suelen participar como perpetradores en actividades como gastar repetidamente bromas a sus compañeros y ponerles apodos. ya que ellos también pueden victimizar a otros (as) niños (as) que incluso son más grandes y con mayor contextura física que ellos. y de ésta manera conseguir lo que se proponen. Estos comportamientos de enfrentamiento y desafío con violencia física y psicológica a niños con apariencia física más fuerte que los agresores se da más entre los niños que en la niña clasificada en ésta categoría. Esta niña por lo general presenta enfrentamientos. En relación a la violencia física. hostigamientos. puños. se observan formas de victimización y hostigamiento por medio de apodos. dejándolos en ridículo frente a sus demás compañeros (as) (Sierra.). peleones y fuertes del salón puede ser otorgada por otros (as) niños (as) de su clase. s. desafiantes o intimidatorias. Los apodos hacen referencia a una distorsión cómica del nombre de sus víctimas. toman rasgos físicos de la víctima para burlarse de ellos. quienes los señalan como tales y ya les tienen miedo. Tal condición de agresores. empujones y patadas. también son alumnos que amenazan y les dan órdenes a los (as) otros (as) niños (as) quedando los agresores en una posición en la cual dejan a su victima en una actitud de sumisión debido al temor o miedo que implican las amenazas. Les insultan con groserías y palabras soeces.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. amedrantamientos. Menosprecian y ridiculizan a otros (as) compañeros (as). y que se encuentran en una situación en la cual otro (a) niño (a) los esté hostigando. Rambo. bien sea de su curso. En clase difícilmente se concentran.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. No tienen bajos niveles de autoestima y tienen buena opinión de sí mismos. sin embargo. es de manera individual generalmente. mandar e incluso agredir a quienes son más débiles que ellos. interrumpen las clases continuamente. El rendimiento académico de estos (as) niños (as) se ubica dentro del promedio. Poco les gusta compartir juegos con las niñas y prefieren permanecer más tiempo y compartir juegos con niños que se clasifican en ésta categoría en particular. Les cuesta adaptarse a las normas y asumir las reglas que se llevan a cabo dentro de los parámetros del sistema escolar. la forma de reaccionar por parte de estos (as) niños (as) cuando se sienten atacados o maltratados por otros (as) niños (as) es de forma agresiva. Tae-Kondo. De igual forma. EDUCACIÓN Y FAMILIA La forma que empelan estos (as) niños (as) de victimizar a otros (as). Las víctimas parecen más débiles que sus agresores. y casi nunca victimizan a sus compañeros (as) en grupo. no les gusta participar en juegos en los cuales participen únicamente niños. Comparten la mayoría del tiempo con niñas y en estos grupos pueden a veces dominar. Estos (as) niños (as) agresores no tienen una víctima específica. ofendidos o maltratados por otros (as). En muy pocas ocasiones se convierten en víctimas. no manejan normas. le pegan a sus compañeros (as) y en los descansos buscan hacer diabluras. Con los adultos sí pueden mostrar una actitud desafiante y pueden ser hostiles y agresivos. Tampoco les importa permanecer solos. 2. se distraen con facilidad. o el juego de pelear y golpearse con sus respectivos sacos de los uniformes. Karate. Se observa su gusto por fomentar peleas entre compañeros y el gusto por juegos que impliquen violencia física. ya que ellos siempre van a estar presentes cuando se trata de participar en los juegos de pelea. y en las clases al aire libre como Educación Física. ya que puede ser cualquier niño (a). Aunque estos niños por lo general cuando se sienten atacados. como fútbol o los juegos de pelea. siempre están peleando. o incluso de niños (as) de niveles superiores al de ellos. no se evidencia una gran diferencia en la frecuencia a la hora de utilizar más las agresiones físicas o las psicológicas por parte de estos (as) niños (as). sintiéndose cómodos al participar en cualquier grupo. en éste caso las niñas. ya que pueden compartir de igual manera con todos (as) los (as) alumnos (as) integrantes de su salón de clases. sus reaccio- 78 . siempre están molestando a sus compañeros (as). por tal razón son niños (as) considerados (as) como indisciplinados (as). Por lo general se observa que no se presentan lazos de amistad muy estrechos entre los “víctimas” y los “agresores”. inquietos (as) o hiperactivos (as). que se convertirá en objetivo exclusivo de sus manifestaciones de violencia física y psicológica. aunque no reaccionan con violencia física. de otros cursos. Víctima: Es necesario mencionar que los (as) alumnos (as) agresores (as) pueden agredir y victimizar de igual forma a cualquier niño (a) sin importar quien sea. La manera como estos (as) niños (as) entablan sus relaciones con los (as) demás niños (as) no es determinada. No agraden a los compañeros que los victimizan con frecuencia. No se observa en ellos desmotivación por asistir a la escuela. Estos niños tienen baja autoestima al no poder relacionarse con otros niños. y lo particular de estos mejores amigos. Sin embargo. Teniendo en cuenta la clasificación que realiza Olweus (1998) con respecto a las víctimas. Pueden presentar una combinación de modelos de ansiedad y de reacciones agresivas. Tienen un mejor amigo. Así mismo. 79 . por eso. Su rendimiento académico es bueno. llorar.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. debido a que estos niños son pocos agresivos y sus contrincantes lo pueden ser en mayor grado. es necesario resaltar que dicha clasificación. de forma agresiva y enfrentarse ante su agresor generando una disputa. tanto a la profesora como a otros (as) alumnos (as). Pueden causar irritación y tensión a su alrededor. por el contrario. no tienen una opinión negativa de sí mismos ni de su situación. así mismo les da miedo plantear sus ideas y exponer lo que piensan ante el grupo de niños. ya que por lo general estos niños no reaccionan ante estas ofensas de manera agresiva. ignorar la agresión o patalear. aislados y tristes. No presentan características de desatención. clasificadas en víctimas pasivas o sumisas y víctimas provocadoras. y otros no. ni con falta de concentración. optan por asumir una posición pasiva ante dichas agresiones y no se suelen defender activamente de estos ataques. Son alumnos más inseguros que los demás. las agresiones hacia estos niños también pueden provenir de las niñas. ni rasgos de niños depresivos. en otras ocasiones pueden reaccionar de igual forma. ya que. en muy pocas ocasiones sí pueden reaccionar de manera agresiva cuando se sienten atacados por otros (as) niños (as). aunque sus resultados no sean eficaces. es que las víctimas son los mejores amigos. Además suelen tener una actitud negativa ante la violencia y el uso de medios violentos. como “hablar o dialogar”. En varias ocasiones. en ocasiones son víctimas de agresiones provocadas por ellos mismos. Sin embargo. aunque en ocasiones se sientan solos. es decir. estos enfrentamientos se presentan en muy raras ocasiones. clasificados dentro de la categoría de “agresores”. es decir. así sepan que tienen la razón. así sea de manera verbal y pueden asumir el papel de agresores. inquietos. EDUCACIÓN Y FAMILIA nes típicas pueden ser: colocar la queja ante la profesora. ni miedo por acudir a ésta por temor a una posible victimización. se ha tomado en cuenta con los comportamientos característicos de estos niños víctimas. pueden presentar algunos rasgos característicos de cada uno. Tienen en cuenta otras alternativas de solución ante los problemas entre compañeros (as). ya que éstos en ocasiones pueden asumir el papel de víctimas pasivas y en otros el de víctimas provocadoras. Gonzáles. En primer lugar se observó que los (as) niños (as) agresores son alumnos (as) que presentan varios rasgos y características típicas agrediendo a otros (as) niños (as) empleando la violencia tanto física como psicológica (Ver resultados). De igual manera se podría hablar de los niños clasificados dentro de la categoría de víctimas. brindan la oportunidad de acceder a un mejor conocimiento de los rasgos típicos que suelen caracterizar a los protagonistas del fenómeno de la violencia escolar. quienes también presentan características típicas. presentando comportamientos autoalagadores por su condición de victimizador de otros (as) de su salón. EDUCACIÓN Y FAMILIA Discusión Los resultados derivados de la presente investigación. permitió dar un giro a la comprensión de la problemática enfrentada por muchas Instituciones educativas en la actualidad y que se expresa en el fenómeno de la victimización y las conductas de acoso y amenaza entre escolares. En comparación con otras investigaciones. quienes presentan características mencionadas en la investigación realizada por Olweus (1998). Sin embargo. estos niños – en el presente estudio – no son clasificados en las subdivisiones planteadas como víctimas pasivas o sumisas y víctimas provocadoras. trastornos depresivos graves o en el peor de 80 . quien es uno de los personajes más violentos del salón – por lo general niño . Así como esta investigación halla coincidencias en la manera de caracterizar a los protagonistas de la violencia escolar (agresores y víctimas) con otras investigaciones preliminares – en especial la realizada por Olweus (1998) -. Blandón y Bustamante (1994). participando en juegos que impliquen violencia física o defendiendo a sus demás compañeros (as) cuando están siendo víctimas de maltrato por parte de otros (as) niños (as). Una de ellas es la siguiente: En el curso del presente estudio no se presenciaron consecuencias graves como deserción escolar. Otro fenómeno digno de mencionar es el fenómeno de “el duro del salón” estudiado por Parra. ya que nuestros datos arrojaron situaciones en las cuales estos niños víctimas presentaron características de uno y otro subtipo y en ocasiones habían ciertos comportamientos que no presentaron y que sí caracterizan a la víctima típica de Olweus.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. con el fin de implementar nuevas estrategias de intervención para contrarrestar conductas de violencia en las escuelas. el cual debe demostrar ante los demás que él es fuerte para pelear.que pasa a convertirse en un líder. también ubica claras divergencias. en comparación con la investigación realizada por Olweus (1998). aquí entran en acción relaciones particulares entre sus protagonistas (los agresores y las víctimas). Tales rasgos y características típicos de los (as) niños (as) agresores. permiten abordar varios temas de discusión. Moritz. así como también actos en los cuales puede mostrar su fuerza en las peleas al enfrentarse a otros niños y buscarles pelea. La víctima no tienen otra salida que la de someterse a lo que sus agresores le impongan. trayendo como consecuencia en muchos casos.f. T ampoco se interpreta que los (as) participantes de tales juegos sean víctimas o agresores. EDUCACIÓN Y FAMILIA los casos. Sin embargo. Sin embargo. no son vistos como actos de violencia. juegos violentos practicados por los (as) niños (as) tales como el Karate. en el presente estudio no se observó a ningún (a) niño (a) como objetivo único de agresiones. s. no se presenta el fenómeno de la victimización con unas víctimas específicas. “solamente estaban jugando”. participando con frecuencia de manera muy activa. sin importar si pueden ser más fuertes o más grandes que ellos (as). y lo que Olweus (1998) plantea como el fenómeno de victimización o “Bullying victim”. implica que la persona la cual ha sido víctima de éstos actos se sienta mal y se sienta agredida. ya que el objetivo de éstos no es 81 . es que en éstos no hay victimización ni se involucran los papeles de víctima y agresor.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. de poner en ridículo a los (as) alumnos (as) en frente de sus compañeros (as). Se observó que hay ciertos (as) niños (as) que golpean a los demás. Se presenta un hecho de particular interés dentro de la investigación. ya que las víctimas de los niños (as) agresores (as) puede ser cualquiera. el problema de la violencia es palpable y cotidiano. patadas o empujones. se puede pensar que en la escuela donde se realizó la investigación. siendo éstos los preferidos por los niños agresores. los puños. Por lo tanto. De esta manera.). en los niños clasificados dentro de la categoría de “víctimas”. y son los “juegos violentos”. la baja de su autoestima o sentimientos de soledad o tristeza (Sierra. “Blade-blade”. Lo particular de los “juegos violentos”. o si son niños o niñas. Observando la existencia de un grupo de alumnos (as) que les gusta amedrentar a los (as) demás y golpearlos (as). el suicidio. teniendo la plena seguridad que los (as) agredidos (as) quedarán en una situación de impotencia. dándose lo que Marland (1997) llama el “matoneo”. Estos niños asisten con gusto a su escuela y tienen una gran motivación por sus actividades escolares. el simple hecho de regañar fuertemente. ya que éstos (as) agresores (as) puede que sean más fuertes que ellos y podrían tomar posteriores represalias contra ellos (as) si se llegan a quejar o a desquitar. la guerra de caballitos o al Rambo. sí se encontraron dos niños que son victimizados con mucha más frecuencia que sus demás compañeros (as) de clase. Estos niños tienen un particular interés por éste tipo de juegos que involucran violencia física. De acuerdo a los datos encontrados. se considera necesario recalcar que no es necesario golpear a otra persona para que exista agresión. Se pudo observar que allí se presentan situaciones de violencia física y psicológica o emocional presentándose casi con igual frecuencia. porque según su testimonio se trata de “un juego”. el cual se da cuando alguien aprovecha su condición de ser más grande o más fuerte para agredir de alguna forma a otros más débiles. ignorar o desatender. Tae-Kondo. Las agresiones hacia los (as) otros (as). de amenazar. se esperaba que los comportamientos violentos disminuyeran. se podría establecer que es importante diseñar y construir instituciones con espacios amplios en los cuales los (as) niños (as) tengan la oportunidad de jugar.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. o hacia otros miembros de la familia. unas normas que conllevan sanciones disciplinarias y la ofi- 82 . una pelea. También se observó que cuando los (as) niños (as) son trasladados a otros sitios para su recreación. presentándose en éste último vigilancia y presencia constante de maestros (as). se puede observar como el hacinamiento podría ser considerado como una variable que influye en la generación de comportamientos violentos. De esta manera. y es que estos (as) niños (as) consideren el parque como un contexto externo al escolar. se observó que en otros contextos externos a la escuela. violaciones. correr y desplazarse con tranquilidad y sin el riesgo de tropezarse constantemente contra otro (a) niño (a) y generar a partir de éste incidente. que los (as) niños (as) presencian. ya que son niños (as) que así mismo van a maltratar a otros (as) niños (as) en su escuela. De esta manera. lo cual lleva a pensar que estos (as) niños (as) las reproducen en el colegio. Se debe contar con espacios físicos en los cuales se pueda llevar a cabo un buen proceso de convivencia y aprendizaje dentro de la escuela. Estos autores plantean que los niños pueden sufrir de situaciones de violencia en sus hogares y reproducir comportamientos agresivos si se les presenta la ocasión oportuna para ello. es importante tener en cuenta el contexto en el cual conviven los (as) niños (as) alumnos (as) de esta institución. analizando dicho fenómeno de violencia en las escuelas. entre sus familias y en el barrio donde viven. En estos hogares se llevan a cabo ejercicios de poder y de sumisión y se presencian situaciones de violencia. son quienes más presencian situaciones de violencia en sus hogares. peleas y homicidios. simplemente juegan. Se podría interpretar la problemática de la violencia en las escuelas y en especial la situación de los (as) niños (as) agresores a partir de la teoría de Bandura y Walters (1963). ya que constantemente se encuentran rodeados de modelos agresivos. Son varios los modelos de violencia presenciados por niños (as) de este sector de la ciudad. como el parque. ya sean realizadas hacia los mismos niños como castigos o maltratos físicos y psicológicos. Por otro lado. un barrio en el cual se presentan altos niveles de violencia diariamente manifestada en atracos. Sin embargo.sino divertirse. Los niños agresores. surge otra posible interpretación con respecto a las conductas violentas entre pares. De otro lado. en la perspectiva del aprendizaje social. EDUCACIÓN Y FAMILIA agredir. y si se trata de un juego no se sienten maltratados. violentar o causar daño físico hacia el otro – aunque todo esto puede suceder . En tales juegos violentos todos pueden ser víctimas o agresores en cualquier momento del juego. maltratar. incluso con mayor frecuencia e intensidad que dentro de la institución. también se presentan comportamientos violentos. RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Cuando los (as) niños (as) víctimas de algún tipo de maltrato. En cambio. Tal como lo plantea Camargo (1997). A pesar de esto. es posible que los (as) niños (as) consideren los mismos como el contexto de la calle en el cual se desenvuelven cotidianamente. existen algunos casos en que se presentan situaciones de violencia física y psicológica entre los (as) alumnos (as) y no hay ninguna intervención por parte de las maestras titulares de curso. también participan en conductas violentas tanto de forma física como psicológica. eso es problema de unos pocos”. es un problema que está presente en nuestra realidad y más cerca de lo que creemos. no salir al recreo o enviar al agresor a la Rectoría o a donde la Orientadora. las maestras titulares de curso comentan que “en sus salones no se presentan conductas agresivas entre sus niños”. y en el cual las relaciones entre pares conlleven prácticas que no estén mediadas por normas ni reglas institucionalizadas. Durante el curso de la investigación fueron registrados gran cantidad de comportamientos violentos presentados por los (as) niños (as) de esta institución y sin embargo. las maestras comentan que “en sus respectivos cursos no se presentan conductas agresivas ni violentas. regaños. Volviendo al contexto escolar es conveniente analizar como los maestros representan el problema de la violencia escolar como variable que influye en el mantenimiento o eliminación de los comportamientos violentos entre pares. pareciera que la violencia escolar pasara desapercibida. En estos casos. EDUCACIÓN Y FAMILIA cina de Rectoría tan temida por todos (as) los (as) niños (as). en sitios como el parque. o sanciones disciplinarias como castigos. Por violencia debemos dejar de pensar únicamente en los conflictos armados que actualmente aquejan a nuestro país. al igual que ponerle atención solamente a los casos de violencia física con consecuencias graves como la muerte. ante la violencia y maltrato entre escolares se observa una acción directa por parte de los (as) maestros (as). Intervienen para solucionar los conflictos entre alumnos (as) con acciones como los llamados de atención. La violencia es un problema ante el cual no debemos adoptar una posición pasiva y dejar que el tiempo pase sin intervenir adecuada y oportunamente. plantean la queja ante su profesora y dicha queja no es atendida. Se podría concluir que dichos (as) niños (as) se encuentran en un ambiente promotor de la violencia y así la encuentran para ellos como algo rutinario. citaciones a los padres de familia. la víctima puede hacer justicia por su propia cuenta y ejerce un acto vengativo contra su agresor. y se puedan ejercer mayor número de conductas de violencia tanto física como psicológica sin el temor a repercusiones como el castigo o la citación a sus respectivos padres. al penetrar en el 83 . De igual manera. y varios niños que no son violentos en la escuela. interviniendo de manea oportuna ante tales situaciones y no dejándola impune dentro del contexto escolar. Así mismo. reaccionando de manera violenta. Esta situación por la que atraviesan muchas instituciones educativas está causada por desatender los problemas de violencia. En éste contexto de la calle se observa más agresividad que en la escuela. a pesar de que la escuela es la institución que tiene la principal responsabilidad en la solución de los problemas que se generan entre agresores y víctimas en su contexto. como lo plantea Olweus (1998). siendo ésta la razón por la cual no se reconoce su existencia ni se reflexiona sobre ella. se presentan varias dificultades que generan una gran ambivalencia. EDUCACIÓN Y FAMILIA problema de la violencia escolar. ya que. por un lado la problemática de la violencia es trabajada muy escasamente. es necesario realizar un trabajo conjunto entre familias y escuelas. 84 .RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Para llevar a cabo procesos de intervención y prevención del fenómeno de la victimización entre escolares y erradicar relaciones que tengan como protagonistas agresores y víctimas. Solamente se reflexiona en casos excepcionales. también es necesaria la intervención activa por parte de los padres de familia. España.junta-andalucía.). Blanco.htm. (1976). Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Cultura. Bogotá. J. Instituto Para La Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP (1999). Departamento de Investigaciones Universidad Central DIUC. y Lindström. (p. R. Intimidación y violencia en las escuelas suecas. Violencia en la . Nociones sociales . Funk. La representación infantil del mundo social en el aula de clase: Las . Méjico. En: Megargee. cec. Violencia escolar. Historia natural de la agresión. E. La violencia en los colegios. En: Nómadas No . Violencia en la sociedad humana. T. Ed. Instituto de estudios e investigaciones educativas. IDEP . Camargo. (1977). Buenos Aires. sobre investigación y política preventiva. 313 (May-Ago). M. Pontificia Universidad Ja- 85 . Bogotá.. (1976). 31-38). Centro Universidad Abierta. Una Reseña . (1999). C. M. Fernández. J. 40 (Abril-Mayo) (p. Bogotá . R. Madrid. Trillas Editorial. En: Revista de educación No. 5 – 24 ) . Editorial Psique.2 . Campart. (1988). (2003). y Ramírez. M. Armenta. Docal. Vida de maestro. Bogotá. Violencia escolar y violencia social. D. [En línea]. D. y Ebling. IDEP .es/san_hermenegildo/violen. y LeCompte. M. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. EDUCACIÓN Y FAMILIA REFERENCIAS Alvarado. Bandura. A. En: Revista de educaciónNo. España. (s.2003 Freeman. (s. Escuela. Centro de publicaciones del Ministerio de educación y cultura. J. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional CIUP . E. 34 . Gómez.f. (1995). La Institución: Una categoría a reconstruir. J. Marginalidad y violencia. La agresión humana en perspectiva antropológica. Vida De maestro. Ardila. Bogotá. Morata. y Hokanson. W. M. Bogotá. (1997). En: Carthy. La violencia en los centros educativos. Patrones de reforzamiento y conducta social: agresión. Dinámica de la agresión. y Walters. (1997). Bogotá vieriana. 20-21). Méjico. y Villamizar. La relación entre el adolescente pandillero y la escuela . (1963) .f. G. un fenómeno mundial en :Aula Urbana No. P (1997). Goetz.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Violencia en la escuela. Violencia escolar en Alemania. En: Revista Colombiana de Educación No. (1977). La violencia en los centros educativos. Prevención de violencia y maltrato escolar.. Siglo X XI Editores. Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II. Bogotá. B. A. Una revisión bibliográfica. Estado del arte. Magazín IDEP . (1999). Angulo.( p. http://averroes. Gunn. P (2000).). 313 (May-Ago). RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO, EDUCACIÓN Y FAMILIA Jácome, C. (2003). Curso Psicoanálisis y educación. Conferencia: Una mirada a la relación educador-alumno: a propósito de los límites de la educación. Bogotá. Sociedad colombiana de Psicoanálisis. Kogan, A. (1994). Resolución de conflictos: Un enfoque psicosociológico. Méjico. Fondo de Cultura Económica. Ledesma, A. (1980). El problema de la agresividad en el hombre contemporáneo. En: Ledesma, A. (1980) .I Curso monográfico sobre agresividad. Salamanca. Publicaciones del Departamento de Psiquiatría médica de la Universidad de Salamanca. Marland, M. (1997). El matoneo en los colegios y el maltrato infantil. En: Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis Vol. 22 No. 2. Bogotá. Editora Guadalupe Ltda. McCord, W., McCord, J. y Howard, A. (1961). Correlativos familiares de la agresión en niños no delincuentes. En: Megargee, E. y Hokanson, J. (1976). Dinámica de la agresión. Méjico. Trillas Editorial. Mejía, S. (1997) .Investigación sobre el maltrato infantil en Colombia (Tomo I ). Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ochoa, R. (2000). Violencia escolar. Fundamentos sociológicos. [En línea]. http://roble.pnticmec.es./ fromero/fundamen.htm.2003 Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid. Morata. Ortega, R. (1997) . El proyecto Sevilla anti - violencia escolar : Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. En: Revista de Educación No. 313 (May-Ago). La violencia en los centros educativos. España. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Cultura. Ortega, R. y Mora - Merchán, J. (1997). Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares. En: Revista de educación No. 313 (May–Ago). La violencia en los centros educativos. España . Centro de Publicaciones del Ministerio De Educación y Cultura. Parodi, M. (1999). Las claves las tienen los niños. En: Vida de maestro. Violencia en la escuela. Bogotá. IDEP . Parra, R., Gonzáles, A., Moritz, O., Blandón, A. y Bustamante, R. (1994). La escuela violenta. Colombia. Fundación FES. Pastor, G. (1980). La conducta agresiva desde el punto de vista de la psicología social. En: Ledesma, A. (1980) .I Curso monográfico sobre agresividad. Salamanca.Publicaciones del Departamento de Psiquiatría médica de la Universidad de Salamanca. Peláez, S. (1991). La escuela como agente socializador y la violencia. En: Educación y Cultura No. 24. Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores. Escuela y violencia (p. 22-31). Colombia FECODE. 86 RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO, EDUCACIÓN Y FAMILIA Rivarola, J. (1993). Reflexión sobre la violencia. Arandura Editorial. Ruíz, J. (2002). Violencia armada en las escuelas: Elementos para la perfilación. En: Simposio Nacional de Psiquiatría y Psicología Forense. Bogotá. Universidad de LaSalle. Sierra, C. (s.f.). Manifestaciones de violencia en la escuela. Trabajo final presentado para el Seminario Investigación Cualitativa . Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Taylor, S. y Bogdam, R. (1996) .Introducción a los métodos búsqueda de significados. Barcelona. Paidós. Valdés, M. (1991). La violencia ronda la escuela . Los niños no solo la padecen, la asumen. En :Educación y cultura No. 24 . Revista del Centro de estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores. Escuela y Violencia (p. 12 -17). Colombia. FECODE. Villa, M. y Moncada, R. (1998). Ciudad educadora en Colombia. Bogotá. Corporación REGION. Yorke, C. (1997). Al caído, caerle! Un acercamiento psicoanalítico a los problemas del matoneo. En: Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis No. 2 Vol. 22. Bogotá. Editora Guadalupe Ltda.. cualitativos de investigación. La 87 RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO, EDUCACIÓN Y FAMILIA RELACIÓN ENTRE LA EXPERIENCIA AFECTVA Y EL COMPONENTE NEUROBIOLÓGICO Rodrigo Lupercio Riaño Pineda Departam ento de Psicología Politécnico Grancolombiano INTRODUCCIÓN En la actualidad existe un consenso con respecto a la psicología y su objeto de estudio con respecto a abordar el comportamiento humano desde una perspectiva biopsicosocial. Lo anterior quiere decir que las acciones comportamentales de los individuos no solo se deben analizar desde la influencia de los grupos sociales y los entornos culturales, sino que prima también la historia de aprendizaje de los individuos junto con los procesos neurobiológicos que subyacen al comportamiento. A partir de lo anterior se entiende que los procesos afectivos en los infantes se deben analizar también desde esta misma óptica, es decir, que en un adecuado proceso del desarrollo afectivo infantil intervienen procesos sociales y psicológicos que interactúan con los mecanismos neurobiológicos que se encuentran en desarrollo. A través del presente artículo de reflexión, se exponen algunos de los aspectos neurobiológicos que subyacen al desarrollo de los procesos afectivos en los niños, teniendo en cuenta siempre la influencia que estos pueden tener sobre los procesos psicosociales y viceversa. 1.Proceso de Neurodesarrollo Algunos de los hitos que se presentan durante el neurodesarrollo, posterior a la neurogénesis (nacimiento de neuronas) y la migración neuronal son: Sinaptogénesis: Consiste en la generación de múltiples sinapsis que comienza en las primeras etapas de gestación, sin embargo, tiene un pico importante de desarrollo hacia el sexto mes de gestación y es un proceso que continua por varios años después del nacimiento. Este proceso es fundamental para el desarrollo cerebral en la medida que las neuronas que no establecen una comunicación con otras desaparecen y además es muy importante para el futuro funcionamiento de las redes neurales que sustentan los procesos mentales superiores, para lo cual se requiere que las neuronas establezcan un número adecuado de conexiones. Este proceso puede verse afectado por infecciones cerebrales congénitas o adquiridas 88 RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO, EDUCACIÓN Y FAMILIA durante el neurodesarrollo, anoxia perinatal, desnutrición, entre otras. Por otra parte se podría anotar que un predictor de la adecuada sinaptogénesis es el haber estado expuesta a una estimulación adecuada, donde la afectividad de los padres hacia sus hijos, se convierten en un factor determinante. Mielinización: Es el proceso a través del cual los a xones de las neuronas se recubren de mielina, este proceso va a facilitar la conducción nerviosa y por lo tanto la comunicación se habrá cumplido casi en su totalidad hacia el año y medio de nacimiento. Solo quedará pendiente hacia la segunda y tercera década, la mielinización de algunas regiones de los ventrículos cerebrales, y los lóbulos frontales y temporales. Al igual que en la sinaptogénesis la estimulación adecuada del niño puede favorecer una mielinización adecuada. neuronal. Es un proceso que inicia aproximadamente desde el 5 mes de gestación y que eliminan aquellas sinapsis que a pesar de haberse formado, no son necesarias. Esta poda sináptica tiene su punto culminante en la adolescencia. Poda sináptica: Es un proceso que se da durante el desarrollo, a través del cual se Posterior a estos procesos, se lleva a cabo la activación de las redes neurales y las redes inhibitorias, lo cual va a ser fundamental para alcanzar los hitos comportamentales y cognitivos que son propios del desarrollo humano. Algunos aspectos a tener en cuenta, como principios del neuro-desarrollo son: • El cerebro está poco desarrollado al nacer. • El cerebro comienza a organizarse desde el tallo cerebral a la corteza y luego de adentro hacia afuera. • La organización y el desarrollo de la capacidad funcional de los sistemas neuronales es secuencial. • Las experiencias no tienen la misma influencia a través de todo el desarrollo (periodos sensibles). 2. Hemisferio derecho y regulación afectiva Estos procesos básicos del neurodesarrollo tienen como producto el funcionamiento holístico de los hemisferios cerebrales y por ende la actividad cognitiva que se genera como resultado del trabajo que realizan las redes neurales. De esta manera el infante va desarrollando habilidades relacionadas con el lenguaje, el pensamiento, la percepción, las habilidades espaciales y todas aquellas otras habilidades que van a dar al individuo la posibilidad de interactuar funcionalmente con el entorno y algo muy importante en los niños, 89 RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. es por ello que se debe tener en cuenta la forma en la que los aspectos afectivos se van desarrollando y la relación que guarda con los procesos neurobiológicos y psicobiológicos. en pocas palabras el hemisferio izquierdo genera una memoria afectiva en la medida que los individuos comenzamos a relacionarnos con otros individuos. las expresiones faciales que manifiestan afecto y los entornos en donde han tenido lugar aquellas experiencias. para la consecución de bienestar social y emocional. Almacena un modelo interno de la relación de apego. la empatía y la confianza. podemos señalar que tiene su sustrato neurobiológico en la actividad del hemisferio derecho. que codifica estrategias de regulación afectiva. En cuanto a la regulación del afecto. convirtiéndose en una habilidad nuclear. Sin embargo. no se puede olvidar que detrás del desarrollo de cualquier tarea cognitiva. es obvio decir que si el individuo ha sido expuesto a un lenguaje violento. EDUCACIÓN Y FAMILIA es que sobre estos procesos se fundamenta la posibilidad de alcanzar las habilidades escolares que les serán útiles durante toda su vida académica. expresiones violentas y contextos violentos. Por lo tanto. de esta misma manera se organizará su repertorio de respuestas. Es el centro de la autorregulación. el hemisferio derecho genera memorias relacionadas con la entonación del lenguaje afectivo. Por lo anterior es que la primera infancia es un periodo sensible para el desarrollo afectivo. Se puede entonces hipotetizar que trás de un buen desarrollo afectivo se puede predecir unas buenas habilidades sociales. lo cual se asocia con una buena integración a los contextos sociales y una mayor capacidad adaptativa. Nuestro hemisferio derecho del cerebro estaría implicado en la regulación interactiva y la 90 . las cuales han llevado a sugerir su relevancia dentro del desarrollo afectivo son: Es el substrato neurobiológico del desarrollo moral. La regulación del afecto tendría entonces su origen en la primera infancia a través de la interacción social de los individuos. se encuentra el componente afectivo. pues mientras se dan las experiencias de socialización de los niños. Es el substrato de la carga emocional de la memoria autobiográfica. puesto que es a través de un mecanismo de corregulación relacional que los niños desarrollan su estructura afectiva. Algunas de las funciones adaptativas del hemisferio derecho. propone un esquema. en las primeras etapas del desarrollo temprano los individuos pueden tener algunas respuestas como los sobresaltos y la evitación pasiva que muestran su agrado o desagrado a ciertos estímulos del ambiente. que en conjunto con su desarrollo se adquiere la habilidad para que de manera flexible se regulen los estados emocionales a través de la interacción con otros y el contexto. Adicionalmente el funcionamiento amigdalino permite que desde los primeros días de nacido. 91 . De este esquema. frecuencia. e intensidad de los afectos positivos y negativos. se destaca la participación de: La Amígdala: La cual es una estructura que se encuentra en las regiones mediales de los lóbulos temporales y es funcional desde el nacimiento. Gracias al papel que este pequeño núcleo cumple dentro del sistema límbico y el condicionamiento de respuestas emocionales. el hemisferio derecho del cerebro actúa como un mecanismo que de manera eficiente monitorea y autoregula. EDUCACIÓN Y FAMILIA autoregulación. es decir. la duración. en los individuos se puedan observar manifestaciones neuroconductuales de la inhibición o desinhibición del comportamiento. intervienen en el desarrollo afectivo.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Schore (2001). al mismo tiempo que se logra la capacidad para regular estados psicobiológicos sin necesidad de los otros. En conclusión. a través del cual se explica la forma en que diferentes estructuras corticales y subcorticales del hemisferio derecho. lo cual da la pauta para formar un esquema de respuesta emocional. más adelante. Neurobiología y afecto Lo más importante de lo anterior es comprender que estas estructuras y el cerebro mismo de los individuos. el hemisferio izquierdo será dominante en la mayoría 92 . Sobre ella actúan vías excitatorias dopaminérgicas que se involucran en el desarrollo de habilidades de afrontamiento activo.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. En relación con lo anterior. Lo cual es un indicador acerca de que efectivamente este participa activamente en los primeros procesos de socialización de los individuos y efectivamente puede marcar una pauta biológica en la regulación de la conducta. sino en un contexto de socialización y es clara la intervención que el propio contexto tiene sobre el desarrollo neurobiológico. Si bien. EDUCACIÓN Y FAMILIA que se encuentra asociada a funciones del sistema límbico. durante su primera infancia. en la medida que se comienza a desarrollar la capacidad de mantener la atención e inhibir ciertas respuestas. por la relación La corteza cingulada: Es una región importante de la corteza cerebral. no se desarrolla en un contexto de alienación. que los padres o cuidadores tendrían una responsabilidad sobre la forma en la que se van organizando las respuestas emocionales a medida que se desarrollan las diferentes estructuras del cerebro que intervienen en el desarrollo afectivo. relacionadas con el afrontamiento pasivo. 3. en la medida que guarda con las funciones ejecutivas. se encuentra online entre los 3 y 9 meses y permite a los individuos responder a claves sociales. La corteza orbitofrontal: Es una región fundamental en los humanos. algunas investigaciones neurobiológicas realizadas en infantes han evidenciado que: Los niños. por lo cual participa en la formación de emociones. dota al individuo de la capacidad para comenzar a tener un control sobre los impulsos provenientes de las regiones límbicas. recibe la influencia de vías de neurotransmisión dopaminergica que se involucran en la regulación de la conducta y por ende tienen un efecto sobre la regulación de las emociones positivas y negativas. manifestar respuestas como la ansiedad por separación y alternar los estados de placer. La corteza cerebral derecha es dominante durante los tres primeros años de vida. en la medida que se desarrollan todas las habilidades relacionadas con el lenguaje. La corteza cingulada. Es decir. tienen una mayor actividad cerebral en el hemisferio derecho. Igualmente sobre la corteza cingulada ejerce su acción las vías inhibitorias noradrenérgicas. Esta región se encuentra online entre los 10 y los 12 meses de edad y es fundamental en el control del sistema ejecutivo. tienen una influencia sobre el proceso de conformación y maduración de redes neuronales. Durante estos primeros años el hemisferio derecho será fundamental en el procesamiento de la información afectiva (facial y auditiva) y la comunicación emocional gestual. las cuales son responsables de los procesos de maduración y puesta en marcha de las redes neuronales. A manera de conclusión final se podrían anotar tres aspectos importantes: Desde la neurociencia se ha evidenciado el efecto que tiene la atención sensible y afectuosa en el desarrollo cerebral del infante. donde el hemisferio derecho del cerebro se encuentra generando aquellas memorias afectivas. en la medida que estimula la generación de neurotrofinas. El entorno en donde se lleva a cabo el proceso de crianza. presentan una mayor actividad del hemisferio derecho. en lo cognitivo y lo motor. se sabe que los cuidados sensibles por parte de la madre estimulan la producción de oxitocina. sino también. Adicionalmente. 93 . El desarrollo cerebral es más vulnerable a las influencias e interacciones que se dan durante la primera infancia. Las madres cuando llevan a cabo conductas de contención y afecto. teniendo un efecto positivo sobre la regulación del estrés y la ansiedad. EDUCACIÓN Y FAMILIA de las personas. lo cual va a facilitar el desarrollo de un apego adecuado y regula la acción del cortisol en el infante. Lo anterior nos llevaría a considerar que durante estos tres primeros años. el buen trato y el afecto positivo. el buen trato se convierte en un factor fundamental para la forma en la que se va a estructurar el cerebro infantil. se convierten en un insumo fundamental para el sano desarrollo de las redes neurales que no solo intervendrán en lo afectivo. Por otra parte.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. desde el punto de vista neuroquímico. 120.. 94 . 1057-1065.. EDUCACIÓN Y FAMILIA BIBLIOGRAFÍA Bell MA. Jambaque. The self-organization of the right brain and the neurobiology of emotional development. and self-organization (pp. (2000b). 23–47.. Guilford. Dev Psychol 40:1105–1122 Chiron. (1999b). Schore. A. A.N. Attachment and the regulation of the right brain. Wolfe CD (2007): The cognitive neuroscience of early socioemotional development.. Parent–infant communication and the neurobiology of emotional development. pp 345–369.In M. in Brownell CA.D. R.N. 155–185). Williams L (2004): Executive function and theory of mind: stability and prediction from ages 2 to 3. Kopp CB (eds): Socioemotional Development in Toddler Years. Damasio.. Granic (Eds. & Dulac. New York. (1997).opment. Emotion.Attachment & Human Devel.14th Annual Training Conference. Barcelona: Crítica. Lounes. A.). Schore. New York: Cambridge University Press. development. CA. R. Syrota. Lewis & I. A. Mandell DJ. A. (2000d). The right brain hemisphere is dominant inhuman infants. C.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. O. Los Angeles.N. 2. I. Schore. Carlson SM.1999. Nabbout. (2006): En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Brain. Las ayudas educativas o programas correctivos diseñados para dar apoyo. la psicología y la neuropsicología. Hablar de intervenciones ecológicas en el contexto educativo desde un modelo neuropsicopedagógico. Dichos ambientes actúan como variables dinámicas y activas que afectan positiva o negativamente el curso del desarrollo del sujeto. mantenedores y/o predisponentes de la situación del niño. deben ser tratados teniendo en cuenta variables pedagógicas y psicológicas que delimitan su singularidad. enfoque ecológico. permite comprender y abordar con mayor profundidad las necesidades educativas específicas de los aprendices. intervenciones educativas.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. no deberían perder de vista esta realidad. un enfoque ecológico es aquel que “se concibe que el individuo se desarrolla en una relación dinámica y como parte inseparable de los escenarios en los que funciona durante toda su vida” p 5. cuyos cuerpos y cerebros en desarrollo. se ma ximizaría la eficacia de las intervenciones. Palabras clave: Neuropsicopedagogía. EDUCACIÓN Y FAMILIA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIONES ECOLÓGICAS DESDE UN MODELO NEUROPSICOPEDAGÓGICO María Fernanda Cobo Charry Facultad de Educación Universidad San Buenaventura La presente ponencia tiene como objetivo discutir las ventajas de incorporar la mirada del enfoque ecológico y los aportes de la neuropsicopedagogía al diseño e implementación de intervenciones educativas a niños que presentan dificultades de aprendizaje. como área multidisciplinar que integra elementos de la pedagogía. El enfoque ecológico considera al niño que se desarrolla dentro de un sistema complejo de relaciones afectadas por múltiples niveles del ambiente más próximo. A partir de esta definición. La neuropsicopedagogía. implica necesariamente partir de la disertación de lo que se entiende por ecológico y de la delimitación de lo que refiere el concepto neuropsicopedagógico. Enfoque ecológico Para Shea & Bauer (2000). ya que en la medida en que conozcan mejor la naturaleza de dichas interacciones y las puedan incluir dentro del tratamiento como elementos precipitantes. partiendo de la base de que son sujetos. puede obser- 95 . todos aquellos aportes que permitan cumplir su razón de ser: favorecer el desarrollo social y cultural transformando las prácticas de enseñanza (Sacristan & Pérez 2001). la teoría etológica de Lorenz. talentos. o afectiva.impone a los diferentes actores educativos permananetes desafíos para llevar a cabo el propósito de brindar una educación de calidad. 2007). los procesos de maduración y cambio. los procesos de cambio que suceden en el individuo a lo largo de toda su vida. de nacionalidad. desde los entornos más cercanos como el hogar. es decir. personalidad. el vecindario -hasta los valores culturales más extensos. La perspectiva ecológica no descarta los aportes derivados de otras teorías del desarrollo humano procedentes de las grandes corrientes psicológicas. todos estos aportes con el fin de entender cada vez mejor la naturaleza de los mecanismos del aprendizaje. lingüístico. las cuales se insertan una dentro de la otra. leyes y costumbres-. de composición familiar. la teoría sociocultural de Vigotsky (Berk. autor de la Teoría Ecológica de Sistemas.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Dicha realidad -de por sí compleja. 2004). sin pasar por alto también la importancia crucial que tienen para el desarrollo psicológico. Es así como hoy en dia se tiene una mayor conciencia de que los centros educativos corresponden a contextos sociales caracterizados por la diversidad del alumnado. Sin lugar a dudas. o la neuropsicología del desarrollo (Portellano. Específicamente para este autor. como por ejemplo: la perspectiva conductista de Skinner y la teoría del aprendizaje social de Bandura. a partir de la cual se considera que el niño desarrolla dentro de un sistema de relaciones complejo. y en fin. tal y como las matrioskas rusas. dinámica y cambiante . estilos cognitivos. facilitando una visión holística de la compleja realidad que propone analizar. cognoscitiva. la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget. la educación ha venido encluyendo en sus prácticas y reflexiones pedagógicas. las variables psicoafectivas que facilitan o interfieren en el aprendizaje y en la enseñanza. en igualdad de oportunidades 96 . sensorial. influido por muchos niveles del ambiente. el enfoque computacional representacional de Atkinson & Shiffrin. étnico. su génesis. en él convergen poblaciones heterogéneas en cuanto a variables contextuales como los niveles: sociocultural. así como de variables personales tales como: habilidades sociales. o la presencia de alguna discapacidad ya sea motriz. EDUCACIÓN Y FAMILIA varse cómo la perspectiva ecológica se cimienta sobre el concepto previo de desarrollo humano. religioso. En particular. económico. sino que ofrece una visión articuladora que permite organizar e incorporar la enorme cantidad de aportes teóricos que provienen del estudio científico del desarrollo. los factores biológicos y las propensiones genéticas. la escuela. el enfoque ecológico es un legado de la propuesta de desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner (1987). los individuos se desarrollan al interior de sistemas de relaciones o contextos ecológicos anidados entre sí. El enfoque ecológico entra de esta forma a incorporarse en el cuerpo de explicaciones de la realidad contextual y sistémica del aprendiz. (Aguilera & García 2004). Específicamente. la pedagogía. González. (2005). los cuales inciden en el comportamiento del niño. al comprender las condiciones intrínsecas y extrínsecas que obstaculizan los procesos de aprendizaje en niños y niñas. contribuyó a aportar profundidad al campo de la evaluación y compensación de las consecuencias derivadas de lesiones cerebrales producidas en el transcurso de la infancia. EDUCACIÓN Y FAMILIA y participación. González. D`Amato. Crepeau-Hobson. Así mismo. (Portellano. la neuropsicología del desarrollo vino a realizar grandes aportes explicativos que permitieron entender mucho mejor cómo durante la infancia.. 2007). la neuropsicología y las neurociencias. 2009)..RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. para el establecimiento del perfil de procesamiento cognitivo superior de un invividuo no sólo se deben considerar sus características intraindividuales observables. sino que es preciso analizarlo a partir de la reciprocidad entre factores medioambientales. consideran que según la perspectiva ecológica. el alcance de las didácticas y estrategias de enseñanza puede ser más racional y contextualizado” p 6. los cuales demostraban que todo comportamiento y aprendizaje se encontraba mediado por el cerebro. se producen cambios evolutivos de gran importancia en el sistema nervioso. Modelo neuropsicopedagógico La Neuropsicopedagogía se constituye en un campo multidisciplinar que se alimenta de los aportes brindados por la educación. el enfoque ecológico ha logrado ser de gran utilidad delimitando que la intervención de casos particulares. & Varela. Huang. biogenéticos y comportamentales. La neuropsicopedagogía “…permite asumir al ser humano en su complejidad y en su contexto para potenciarlo hacia la construcción de un proyecto de vida hacia al éxito. los nuevos resultados científicos provenientes de las neurociencias. Surge de la necesidad de integrar a la explicación del aprendizaje y el desarrollo humano brindado por la psicopedagogía. En palabras de García. (2009). en cuanto a las relaciones entre el cerebro infantil y el comportamiento. & Geil. en el campo de la enseñanza de alumnos con dificultades de aprendizaje.. debe respetar el principio de validez ecológica a partir del cual se debe considerar e intervenir cada perfil individual teniendo en cuenta sus propias características. Específicamente. la psicología. 97 . & Varela. (Ver figura 1). (García. Neuropsicología ecológica Con respecto a la relación entre el enfoque ecológico y la neuropsicología. los cuales inciden y afectan sus resultados académicos. especialmente a la educación especial. Asimismo. afirma que las características intraindividuales de un aprendiz interactúan con otros aspectos de los ambientes de aprendizaje. Su aparición en el campo de la neuropsicología surge como una alternativa de abordaje para superar las prácticas neuropsicológicas tradicionales a partir de las cuales se entendía y se trataba a los niños con dificultades de aprendizaje desde un modelo del déficit. mirando sus déficits. haciendo que el foco de la 98 . et al (2005). R. EDUCACIÓN Y FAMILIA Figura 1. Visualización gráfica de la estructura de interacción en la neuropsicología ecológica. los contenidos. los métodos . lo que no era capaz de hacer. el desarrrollo de sus habilidades y destrezas cognoscitivas. Este modelo permitía entender al niño desde un micro nivel. es decir. determinando un diagnóstico. Adaptada de D`Amato. sino también a la educación en general. La perspectiva del déficit impactó no sólo a la neuropsicología.como por ejemplo el contexto instruccional. . Esta mirada ecológica. sus defectos.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. permite ver al estudiante como un invididuo en permanente interacción dinámica con su entorno. sus procesos de aprendizaje.. una etiqueta definitoria en la cual se identificaban las áreas de debilidad. las tareas. el ámbito de las intervenciones ecológicas invita a la integración interdisciplinar. contextuales. Se ha pasado de perspectivas estrictamente innatistas o ambientalistas. Por esta razón. acarreando como resultado estudiantes que antes de recibir la ayuda apropiada para sus necesidades continuaban manteniéndose en situación de fracaso escolar. EDUCACIÓN Y FAMILIA intervención fuera el remediar los déficits intraindividuales en lugar de basarse en las fortalezas individuales para desarrollar actividades compensatorias. La experiencia y el tiempo demostraron que pese a contar con una etiqueta diagnóstica y una media del nivel de inteligencia. CrepeauHobson. y no como parte de un sistema. La principal herramienta de diagnóstico para identificar a los niños con dificultades de aprendizaje fue el uso medidas psicométricas dentro de las cuales la más popular era Coeficiente Intelectual (CI). niveles de habilidades. Fuentes. Huang. 2007). El problema más grande es que las ayudas o intervenciones de orden terapéutico o educativo eran brindadas al niño con dificultades después de que hubiera fallado. al rescate de la discusión sobre la realidad del desarrollo humano y la educación. para entender el fenómeno desde perspectivas más interaccionistas o multivariables (Barajas. curso y tratamiento resultaban igualmente estables y generalizables. De la Morena. pedagogía y neuropsicología para incidir en la implementación de mejores intervenciones educativas que logren dar respuesta a las necesidades propias de cada aprendiz de acuerdo con sus contextos y realidades específicas. familiares. cuyas causas. Hoy en día. Así mismo. & González. & Geil. sus destinatarios no lograron alcanzar el nivel de éxito esperado según los estándares educativos. las dificultades de aprendizaje son entendidas como el resultado de la interacción entre factores genéticos y medioambientales. o variables relacionadas con disfunción del sistema nervioso central. emocionales. (D`Amato. brinda a los actores educativos elementos básicos del pensamiento y de la investigación en psicología.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. 99 . heterogénea y llena de matices diferenciadores. 2005). La principal complicación del modelo tradicional del déficit era el sugerir que los problemas de aprendizaje correspondían a una entidad médica específica la cual podía ser diagnosticada de forma confiable. los cuales la convierten en un reto permanente. y después de avanzar respecto a la visión del déficit. Su uso indiscriminado para hallar una medida cuantitativa de todos los individuos pasó por alto tener en cuenta variables motivacionales. realidad que en sí misma es compleja. tomando la situación problema como solamente del niño. lo cual sólo se obtendrá a través de la realización exhaustiva de una evaluación inicial. a partir del apoyo de los fuertes. Los resultados de la evaluación neuropsicológica deben ser dirigidos hacia la creación de programas que corrijan las falencias encontradas en el funcionamiento cognitivo. En la evaluación deben revisarse cuidadosamente los sistemas. la evaluación neuropsicológica es la que permitirá posteriormente diseñar e implementar intervenciones que sean pertinentes para dar atención a las necesidades específicas del niño (Ver figura 2). (Pilayeva. métodos. Para D`Amato. de sus particularidades y sus diferencias individuales. La fase de inicio de la evaluación requiere el establecimiento de la historia inicial del niño o Anamnesis. pero sobre todo. EDUCACIÓN Y FAMILIA Diseño e implementación de intervenciones Para poder hablar de intervenciones educativas ecológicas desde una perspectiva neuropsicopedagógica. 2008). escolar y la forma en la que se relaciona con cada uno de ellos. Esta información orientará aquellos aspectos que deban ser profundizados en la evaluación como tal (Ver Anexo 1). respecto a sus contextos personal. los elementos contextuales en los que puede apoyarse y aquéllos que deberían ser modificados. que permita reunir suficiente información sobre aspectos biopsicosociales y culturales. & Geil. identificar claramente lo que el niño puede hacer. necesariamente se debe partir de un reconocimiento respetuoso del niño. contextos. Crepeau-Hobson. Huang. la evaluación permite conocer el perfil más promisorio para una intervención eficaz basada en las capacidades y estrategias cognitivas desplegadas por los niños durante la evaluación neuropsicológica. su estilo de aprendizaje. 100 . en vez de señalar sólo lo que el niño no puede hacer. De este modo. para poder identificar tanto sus fortalezas como sus debilidades cognoscitivas. aquellos recursos pedagógicos que más le favorecen. lugares y recursos del niño. siendo el objetivo de la rehabilitación neropsicológica del niño. (2005).RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. la creación de un programa de corrección o formación de los aspectos funcionales débiles. familiar. es decir. Para empezar. Las intervenciones pueden incluir técnicas de rehabilitación cognoscitiva de restauración y de sustitución. Se recomienda que las intervenciones inicien de manera temprana para optimizar los resultados de la intervención y minimizar las consecuencias negativas de la situación del aprendiz. edad. Las primeras consisten en el reentrenamiento o ejercitación de funciones mentales inmaduras o ligeramente alteradas. Componentes de una evaluación neuropsicológica ecológica. 2007). es importante tener en cuenta algunas consideraciones generales que deberían ser tenidas en cuenta. mayores posibilidades habrá de recuperación funcional del cerebro y de cambio de variables medioambientales tanto en casa como en el hogar. Las segundas. se necesita identificar las características neuropsicológicas esperables durante el curso de desarrollo del niño para poder delimitar el perfil de rendimiento esperable según su edad. R. EDUCACIÓN Y FAMILIA Figura 2. también conocidas como técnicas de compensación. Con respecto a las intervenciones como tal.. (Portellano.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. hay que tener siempre presente que cada tratamiento o intervención debe estar adaptada a la idiosincrasia de cada caso. buscan proporciona alternativas conductuales para compensar el déficit cuando se produce pérdida completa de una 101 . Para un mejor diseño de intervenciones. posible medicación utilizada. ya que entre más temprano se inicien las acciones correctivas. et al (2005). nivel madurativo de cada niño. Adaptado de D`Amato. características familiares. etc. la economía de fichas. realistas y ajustados al nivel madurativo del niño. el manejo de contingencias y el modelado. la intervención debe partir de la intencionalidad específica de los maestros a partir de objetivos de trabajo claros. incluyendo elementos de enseñanza con base en la restauración o la sustitución. como por ejemplo. la introducción de actividad compartida en casa con padres y hermanos aportará al proceso del niño mayor dinamismo. con relación a sus avances. cognoscitivos y comportamentales del niño. El tratamiento individual se puede complementar con trabajo en pequeños grupos. más que por los de tipo cronológico. 102 . funcionalidad y participación activa de personas significativas. y a las estrategias que están empezando a ser eficaces en la resolución de actividades. Deben ser incluidos elementos de la realidad funcional y vivencial del niño. el refuerzo positivo. (Casado Goti.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. las intervenciones deben intentar ser flexibles y dinámicas. El uso de estrategias de tipo cognitivo conductual como por ejemplo. los contratos conductuales. acompañada de refuerzo positivo frente a la consecución de logros. errores. espacios. Así mismo. con el fin de ir facilitando en el niño mayor autoconfianza en sus capacidades. recursos informáticos o estrategias lúdicas. El tratamiento es más fuído y eficaz cuando se utilizan técnicas de tipo psicomotor. D. En cuanto al manejo pedagógico. en espacios significativos. 1998) con el fin de generar procesos metacognitivos. incorporando el uso de recursos que movilicen la motivación y el interés del niño. Se deben diseñar actividades ajustadas a las necesidades del niño. los aportes terapéticos proporcionados desde la fisioterapia o la terapia ocupacional. redundarán en beneficio de los procesos perceptivo motores. (Portellano. Así mismo. material didáctico pertinente. 2007). Los ejercicios deben ser breves para evitar la fatiga y minimizar los efectos de las fallas atencionales que generalmente tienen los niños con dificultades de aprendizaje. y mantener altos niveles de motivación tanto intrínseca como extrínseca. nivel de instrucción y tipos de ayuda requeridos. mejor percepción de eficacia de sus desempeños académicos y un rol cada vez más activo al interior de contextos de aprendizaje. en las que el niño participa de un modo más activo. pueden ser de gran utilidad para optimizar los resultados que se vayan obteniendo. unificando a los niños por criterios madurativos. Es necesario brindar al niño y a su familia o red de apoyo una retroalimentación permanente. EDUCACIÓN Y FAMILIA función y se necesita utilizar otros sistemas funcionales para compensar sus efectos. de tal forma que éste pueda identificar la utilidad de incorporar en su vida cotidiana los aprendizajes y habilidades que vaya aprendiendo. En este contexto se deben implementar las adaptaciones curriculares que sean pertinentes. (Wood. descriptiva y sistemática. 2002). En este sentido. teniendo en cuenta tiempos. ya que inevitablemente se caería en el error de excluir elementos fundamentales de análisis que permitirían entender mejor la compleja e idiosincrática realidad que se desea intervenir. no obstante. la neuropsicopedagogía se constituye en un campo multidisciplinar que permite comprender los diferentes elementos conceptuales aportados desde la tradición investigativa y empírica de las diferentes disciplinas relacionadas con la educación. Históricamente los pedagogos han incorporado a sus prácticas de enseñanza elementos conceptuales provenientes del estudio científico del ser humano. como por ejemplo pedagogos. EDUCACIÓN Y FAMILIA Conclusiones Atender al llamado de diseñar e implementar intervenciones ecológicas implica tener en cuenta no sólo la visión parcializada de la disciplina o sector al que pertenecen los actores educativos por separado. materiales y demás recursos que permitan abordar las necesidades educativas de aprendices en permanente proceso de cambio y desarrollo. un alto nivel de responsabilidad. no alcanzan para abarcar la comprensión del fenómeno humano.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. a la hora de diseñar intervenciones educativas es fundamental asumir posturas críticas y reflexivas respecto a las mejores metodologías. conciencia y deliberación. terapeutas físicos y del lenguaje. Por tal razón. 103 . analizándolos. neuropsicólogos. E l reto de educar y favorecer el desarrollo humano implica a los profesionales involucrados. y cuidadores. ya que si bien las teorías educativas permiten acercamientos explicativos y comprensivos. para después adaptarlos. psicólogos. interpretándolos. Mc Graw Hill: México D. U. EDUCACIÓN Y FAMILIA BIBLIOGRAFÍA Aguilera. Madrid: Pearson Prentice Hall. & Geil. (2000). Metacognición y motivación en el aula. 6. de solución de problemas de aprendizaje en la lectura(págs.. (2da ed). (2001). A.).T & Bauer. (2007). Perspectivas sobre el desarrollo Psicológico: Teorías y Prácticas. Shea. Madrid: Pirámide.) . Facultad de Psicología. Barajas. The Why? What? When? and How? of Tutoring: The Development of Helping and Tutoring Skills in Children. En Solovieva. Especialización en Neuropsicopedagogía. (2004). García. 15-29). J & Pérez A.F: Trillas. D. (2004). R. J. Desarrollo del niño y del adolescente (4ta ed. Wood. Educación Neuropsicológica Infantil. F Huang. 97-103. México D. Madrid: Morata. Evaluación y corrección neuropsicológica en preescolares con retardo en el desarrollo psicológico. C. M. (6ta ed). M & González.pdf Pilayeva. D`Amato. Comprender y Transformar la enseñanza. (57) . Crepeau-Hobson. L.co/documentos/2010/v_catedra/sesion_7/catedra_psicologia_final. Método prácticos . (2009). A & García. I. De la Morena. (2008). 104 .. (2005). Neuropsicología infantil. Madrid: Síntesis. N. (1998). En: http://www. Portellano. (L. Universidad de Manizales... Andrade Lotero. 15. Casado Goti.A. M. Propuesta de Evaluación y de Intervención Neuropsicopedagógica en Población Infantil. La Ecología del Desarrollo Humano. 99-107. (1987).. L. Trads. Tradución hecha en: Itinerario Educativo (2011).. Berk. (2002). Revista de Psicodidáctica. Y & Quintanar.ascofapsi. Educación especial un enfoque ecológico. Barcelona: Paidos.org. Neuropsychology Review. A. V. Introducción a las dificultades del aprendizaje. & Varela. (2007).RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. F Cobo Charry. M. native to the Deficit Model for Conceptualizing and Serving Students with Learning Disabilities. L. Madrid: Mc Graw Hill. Ecological Neuropsychology: An Alter. 277-302. González. M. Bronfenbrenner. Fuentes.F . & M. Sacristan. L. RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO, EDUCACIÓN Y FAMILIA Anexo 1. Información básica a recolectar en la Anamnesis de la evaluación neuropsicopedagógica. Datos de identificación • • • • • • Nombre Género Edad en años y en meses. Lugar de nacimiento Nivel de escolaridad, especificando año, o curso escolar en el que encuentra y nombre de la institución educativa. Mano predominante (lateralidad) Motivo de consulta • • Por qué se consulta, quien remite. Informes complementarios: reporte del pediatra, estudios biomédicos, informes escolares, psicopedagógicos, neuroimágenes, cariotipos, etc. Antecedentes médicos personales y familiares • Antecedentes médicos personales y familiares: intervenciones quirúrgicas, hospitalizaciones, tratamientos farmacológicos, accidentes, golpes, traumas, enfermedades, adicciones. Hábitos de sueño. Hábitos de alimentación. Antecedentes familiares de trastornos del neurodesarrollo, disfunción cerebral, TA, trastornos psiquiátricos. ¿El niño ha sido valorado por fonoaudiología, terapia opupacional, psicología, neurología, neuropsicología, terapia física? ¿Ha recibido terapia por fonoaudiología, terapia opupacional, psicología, neuropsicología, terapia física? Nivel sensorio motor: ¿se le ha practicado una audiometría?, ¿un examen de agudeza visual?, ¿se encuentra dentro de los parámetros de peso, talla, reflejos, motricidad? • • • • • • 105 RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO, EDUCACIÓN Y FAMILIA Constitución del núcleo familiar • • • • • • • • • Tipo de familia: ¿nuclear?, ¿recompuesta?, ¿hermanastros? Edad actual de los padres. Escolaridad y ocupación de los padres y/o cuidadores. Número total de hermanos. Presencia o ausencia del padre en el periodo pre, peri, postnatal y de crianza. Pautas de crianza: estilo ¿asertivo?, ¿permisivo, sobreprotector, negligente, autoritario? Figuras de autoridad en casa: ¿padres? ¿abuelos? ¿hermana? ¿otros? Forma de disciplinar y corregir: ¿castigo físico- refuerzo negativo? ¿tiempos fuera? ¿diálogo?, ¿deprivaciones de algún tipo?, ¿gritos?, ¿manipulación afectiva? Características de la relación afectiva que tiene el niño con cada uno de los miembros de la familia. Datos demográficos • • • • Nivel educativo/cultural de los padres. Ocupación Tipo y características de la vivienda y entorno social. Presencia de redes sociales Datos de desarrollo pre, perinatal, post natal • • • • • • • • • • Número de embarazo (primero, segundo, etc) ¿Embarazo deseado y planeado? Complicaciones durante el embarazo. Semanas de gestación. Tipo de parto, duración. Peso al nacer Talla Tipo de lactancia Edad de la madre al quedar embarazada. Especificaciones del periodo prenatal, la gestación en general (estado emocional de la madre, su alimentación, contacto con agentes tóxicos ambientales, consumo de OH, cigarrillo u otras sustancias psicoactivas, contacto con estresores psicosociales) Puntuación del Test APGAR. • 106 RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO, EDUCACIÓN Y FAMILIA Hitos del desarrollo motor • • • • • • • • Edad de sostén cefálico. Edad de rolado. Edad de sedestación. Edad de gateo. Edad de bipedestación con apoyo. Edad de bipedestación sin apoyo. Generalidades en motricidad fina y gruesa que se puedan apreciar en sus ejecuciones de la vida diaria (casa y colegio). Precisión motriz, fuerza, agarre, equilibrio, tono muscular, ubicación espacial, mano predominante, coordinación visomotora, puntería, ¿corre?, ¿salta? ¿sube y/o baja escalones) Hitos de desarrollo del lenguaje/comunicación • • • • • • • • Edad de primeras palabras. Edad de primeras palabras con significado. Edad de sonrisa social. Edad de atención conjunta. Edad de balbuceo. Edad en que alcanzó permanencia del objeto. ¿Hace contacto visual con las personas? Indagar sobre el contenido de las comunicaciones que establece en casa, en el colegio ¿qué comunica? ¿qué relata o cuenta? Escolaridad • • • Reporte de los docentes: Características en cuanto a adaptación e interacción social, respuesta a la norma, a las figuras de autoridad. Historia de rendimiento escolar, dificultades específicas, necesidades educativas especiales, adaptaciones curriculares, valoraciones psicopedagógicas en preescolar. Indagar: Materias favoritas, temas que se le facilitan o se le dificultan. Gustos, intereses. Nivel de participación en clase. • • • 107 con adultos. ¿Juego social? Socialización • • • Se integra en juegos sociales y actividades colectivas. ¿Cómo socializa en la casa con los diferentes miembros de la familia? y si hay mascota. Rasgos de personalidad sobresalientes.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. ¿cómo socializa con ella o con otros animales? Conducta / personalidad / esfera emocional • • • Autoesquemas: Autoestima. 108 . Relación con pares. autoeficacia. EDUCACIÓN Y FAMILIA Juego • • • • ¿Realiza juego de ficción? ¿Juega en casa? ¿A qué juega en casa? Juguetes preferidos. con extraños. Respuestas emocionales ante diferentes situaciones. el Modelo Neuropsicopedagógico. Desde este modelo se considera el cerebro a partir de los tres sistemas que componen la mente humana. citar a los padres de familia o en ultimas decidir por excluir al estudiante del entorno académico. Motivación. de igual forma constituyen un esquema didáctico que marca. enviar a los estudiantes a la coordinación. El Modelo Neuropsicopedagógico busca hacer un aporte concreto y aplicable a la educación. no solo el avance de la sesión de clase. competencias y habilidades académicas. Dichas herramientas permiten comprender en primer lugar la base del comportamiento desde lo que se siente. con un funcionamiento determinado. se actúa y finalmente se retroalimenta. estos son el sistema cognitivo. actividades y ejercicios que permiten desarrollar los procesos básicos del aprendizaje. dichas herramientas parten de un modelo innovador. Comprensión. Competencias Afectivas. Palabras Clave: Modelo Neuropsicopedagógico. el sistema expresivo y el sistema afectivo. Cada uno de éstos muestra un propósito determinado. Cognitivas (procesos perceptuales. se piensa. Cognitivas y Expresivas. memoria y pensamiento) y expresivas (expresión oral. MARCO TEORICO El funcionamiento cerebral entendido desde las neurociencias tiende a manejar explicaciones extensas y complejas. sino también afirma los contenidos. Tener una clara conciencia de estos componentes dentro del aula de clase hace que el manejo de las dificultades comportamentales sea algo mas que solo realizar anotaciones en el observador del alumno.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. han permitido determinar aspectos básicos del funcionamiento cerebral que se pueden estimular en la cotidianidad del aula de clase. Cada uno de ellos es abordado en la sesión de clase y estimulado a través de juegos. estos son Competencias Afectivas (Autoadministración – Motivación. Expresión. EDUCACIÓN Y FAMILIA LA CONDUCTA VIOLENTA: UNA EXPLICACIÓN DESDE EL MODELO NEUROPSICOPEDAGÓGICO Docente . Expresión y Retroalimentación. El fundamento de este modelo gira en torno a los cuatro elementos básicos que acompañan cualquier proceso de aprendizaje. Estos pasos son Motivación. pero deben trabajar de 109 .Investigador Instituto de Neurociencias Aplicadas / INEA Daniel Vasquez RESUMEN Estudios recientes desde las Neurociencias frente a las dificultades Comportamentales. las cuales presentan un acercamiento más significativo a la medicina que a la educación (ver figuras 1 y 2). Retroalimentación. Comprensión. Organización y Ejecución). destrezas motoras finas y gruesas). para ello requiere de la adecuada integración y procesamiento de la información auditiva (que se analiza y procesa en el lóbulo temporal. 110 . ver figura 4). ver figura 3). entre ellos el mas importante que debería lograr cada ser humano: Aprender a Construir su Felicidad. espacial y táctil (que se analizan y procesan en el lóbulo parietal. gracias a esta integración es posible lograr cualquier proceso de aprendizaje. visual (que se analiza y procesa en el lóbulo occipital. A continuación se presenta la finalidad de cada uno de estos sistemas: Sistema Cognitivo: Este sistema tiene como finalidad crear conocimientos y pensamientos. EDUCACIÓN Y FAMILIA forma integrada.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. El primero tiene que ver con la capacidad de llevar a cabo procesos de inducción y deducción nocional. este puede ser verbal o No-verbal. allí finalmente son creados y quedan guardados los conocimientos y pensamientos. que hace las veces de disco duro en el cerebro. Además del procesamiento es necesario almacenar organizadamente esta información. no verbales. 111 . EDUCACIÓN Y FAMILIA ver figura 5). así como manejar anticipaciones de procesos. La unión de procesos perceptuales. logrando con esto la finalidad del sistema cognitivo. El manejo de esta información depende del tipo de pensamiento que se desarrolle. igualmente. esta operación se lleva a cabo en el área Parietotemporooccipital. memorísticos y de pensamiento es lo que va a permitir que se crean nuevos conocimientos y pensamientos. el segundo hace referencia a la capacidad de establecer secuencias no verbales.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. la corteza 112 . Para la expresión oral es necesario que se de no solo un adecuado funcionamiento cerebral.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. sino que también se disponga de un adecuado repertorio muscular bucolinguofacial. que se encuentra ubicado en el lóbulo frontal (ver figura 6). Gracias a este es posible expresarse de tres formas: oral. Una vez esta base física muestra un adecuado funcionamiento es posible producir el lenguaje. es almacenada y convertida en conocimientos y pensamientos se hace necesario expresarla. para ser procesada por los procesos perceptuales. los pensamientos y los afectos. para ello se cuenta con el sistema motor. EDUCACIÓN Y FAMILIA Sistema Expresivo: Una vez la información que llega del medio ambiente y se recibe a través de los sentidos. cuya base se da en los procesos de alimentación y deglución. escrita y corporal. logrando con esto manifestar en cualquiera de esas tres formas los conocimientos. ¿Cuál es el sentido de la vida?. así como buena tonicidad múscular y su respectiva coordinación motora general. Disgrafia o Discalculia) podría incidir negativamente en la maduración del sistema afectivo. es decir cualquier problema que afecte el normal aprendizaje (Dislexia. Estos hacen referencia a unos indicadores de dismadurez e inadecuada administración energética en las funciones motoras generales. Para la expresión escrita es necesario que se de un adecuado desarrollo de las destrezas motoras finas. Las primeras implican tres procesos. EDUCACIÓN Y FAMILIA motora y específicamente el área de broca (ver figura 6) se encargan de buscar las palabras adecuadas. interpersonales y/o sociogrupales. el autoconocimiento. 113 . Sistema Afectivo: Los seres humanos además de conocer. El desarrollo afectivo implica especialmente el desarrollo de las estructuras prefrontales (ver figura 7) que vienen a constituir el sistema afectivo que compone la mente humana. Surge entonces la pregunta más importante de todas. las afectivas intrapersonales y las afectivas interpersonales. básico este proceso para el desarrollo de la escritura. esta precisamente se constituye en la finalidad del sistema afectivo. Por último para la expresión corporal es necesario que se tenga un adecuado desarrollo motor grueso. la autovaloración y la Autoadministración. así como las práxias visoconstruccionales. por lo tanto este termino completo se podría traducir como una “serie de movimientos que se aprenden para hacer construcciones a partir de lo que se ve”. Son muchos los casos en los cuales los problemas en los otros sistemas (Cognitivo y Expresivo) influyen también en la maduración del sistema afectivo. y la respuesta entonces sería Aprender a Construir la Felicidad consigo mismo y con los demás. donde este ultimo a su vez se divide en tres niveles: motivacional. teniendo claro que el término práxias hace referencia a los movimientos que deben ser aprendidos y visoconstruccional hace referencia a la forma en que construye algo a partir de lo que se ve. organizacional y ejecutivo. pensar y expresar deben encontrarle sentido a la vida. organizar el lenguaje y producirlo de forma comprensible para los otros.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Para lograr este fin es necesario que se dominen dos tipos de competencias. La inadecuada maduración de este sistema o de estas estructuras influirá notablemente en el posterior desarrollo de las competencias afectivas intrapersonales. Un elemento importante que podría incidir en el desarrollo de este tipo de expresión son los Signos Neurológicos Blandos Motores. Disfásia. mantenerse en la tarea. Interacción. así como la Autovaloración y el Autoconocimiento. jerarquizar y manejar tiempos. de aquí que la base de la atención es la motivación. Finalmente si existe una adecuada Autoadministración y una adecuada Autovaloración es posible llegar al Autoconocimiento. como auditiva. el ejecutivo. por lo tanto inmerso a este se encuentra la autoestima. En resumen si se logra aprender la Autoadministración. El resultado de estos niveles y por lo tanto del proceso Autoadministrativo es la satisfacción de logro. es entonces cuando los seres humanos pueden construir parte de su felicidad. Valoración y Conocimiento de los otros. implica la capacidad de iniciar. es decir saber que se hizo bien y en que aspectos es importante mejorar. regula su comportamiento e inhibe respuestas ante estímulos que son irrelevantes. el cual implica no solo saber que gustos se tienen y que disgustos se tienen. que se valore a partir de lo aprendido en la interacción y que finalmente gracias a dicha 114 . tanto visual. Este proceso implica la capacidad que tienen los seres humanos de valorarse. planear. dentro de esta se encuentra la atención. la cual implica dominar tres niveles. sí una persona esta motivada centra su atención. EDUCACIÓN Y FAMILIA El primer proceso que permite Aprender a Construir la Felicidad intrapersonal es la Autoadministración. La otra fuente de felicidad que tiene que ver con las competencias afectivas interpersonales.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Esta secuencia permite que se establezca una adecuada relación con los otros. que implica la capacidad de anticipar. se limita a tres procesos secuenciales. la cual a su vez retroalimentaría la Autovaloración. este proceso también hace referencia a la capacidad de criticarse. El segundo nivel es la organización. automonitorear las ejecuciones y finalizar lo que se empieza. El ultimo nivel. el primero La Motivación. La Conducta Violenta Existe la tendencia a confundir con frecuencia la violencia con la agresión por lo tanto es necesario hacer la diferenciación entre ambas. Por otra parte la conducta violenta se caracteriza por ser una respuesta conductual que tiene como finalidad destruir al otro. Finalmente se presenta el correlato ambiental. Esta comprensión lleva al Respeto. que en el caso de nuestra sociedad es el mas frecuente. se empieza por nombrar lo que se siente. de este hacen parte los niños que tienden a ser agredidos inicialmente por sus padres o cuidadores (abuelos. Una vez teniendo claros estos dos puntos se centra el trabajo en el reconocimiento emocional. tíos. Dentro de la estimulación de la conducta violenta desde el ambiente puede darse esta de forma manifiesta o de forma latente. La suma de estas agresiones produce un cambio importante en la configuración del sistema afectivo. que en el caso de la conducta violenta la emoción mas frecuente es la ira. generando de esta forma la conducta violenta.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. al mundo o a sí mismo. es decir. que es la base de la felicidad Interpersonal. caracterizado por un bajo control de impulsos. posteriormente existe la agresión que se da en el aula de clase ya sea por parte de los compañeros o de los docentes. y empleadas. La pregunta que surge entonces es ¿Qué se puede hacer dentro del contexto educativo para decrementar la conducta violenta? La respuesta desde el modelo Neuropsicopedagógico sería analizar como se ha aprendido dicha conducta y su correlato original. EDUCACIÓN Y FAMILIA interacción y valoración. Este origen se debe explorar con una importante cautela. de lo que se puede deducir que esta tiene un propósito y un origen. El correlato biológico hace referencia a las alteraciones comportamentales que pueden ser producidas por lesiones en la corteza cerebral ya sea a nivel prenatal o a lo largo de la vida. entre otros). difícilmente muestra un origen claro y por lo tanto una evolución mas compleja y un pronostico mas reservado. igualmente en la conducta agresiva puede existir un componente importante a nivel biológico. ya que la agresión latente al no ser evidente. en algunos casos la emoción de base es el miedo y para afrontarlo se recurre a la emoción base del comportamiento violento. La conducta agresiva hace referencia a una alternativa de respuesta frente a una situación de amenaza o intimidación. siendo mas peligrosa esta última. respuesta que se genera a partir de la interrogante ¿porqué?. Posteriormente es necesario determinar el origen real de esta emoción. sea posible conocer y por lo tanto comprender a los otros. ya que 115 . “ponerle nombre a la emoción”. en el cual se plantea que existe la capacidad de heredar este tipo de comportamientos. Por una parte esta el correlato genético. solo con elementos académicos que partan de la interdisciplinariedad en el ámbito escolar. 116 . para finalmente implementar mejores estrategias para la expresión emocional. La violencia no se soluciona con mas violencia. es decir la persona (niño.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. EDUCACIÓN Y FAMILIA en la mayoría de los casos no se reconoce realmente éste por ser altamente doloroso. adolescente o adulto) no reconoce para que esta asumiendo una conducta violenta. Lo sorprendente de esta indagación es que en la mayoría de casos el propósito no es claro. en segundo lugar su origen y propósito. Con estos elementos es posible empezar a crear herramientas lúdicas dentro del aula de clase. Posteriormente se interroga el propósito del comportamiento violento. al no tener este propósito claro es mas difícil tomar al decisión que permita buscar diferentes alternativas mas adaptativas para lograr la adecuada expresión de la ira. que permitan en primer lugar comprender la base de la conducta violenta. La Educación es la única herramienta para luchar contra la violencia. Bilbao: Editorial Desclee De Brouwer. 117 . (2005). Mexico: Siglo X XI.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO.. Johnson. Rains. Sindromes Neuropsicológicos. Maria Victoria. Portellano. S. EDUCACIÓN Y FAMILIA REFERENCIAS Frabboni. Neuropsicología Infantil. (2002). (2006). Introducción a la Pedagogía General. (2003).. Madrid: Editorial Sintesis. Principios de Neuropsicología Humana. Francia. Perea B. Franco y Pinto M. Judith y McCown. (2007).A. Dennis G. José Antonio. Mexico: McGraw Hill. Salamanca: Amaru Ediciones. Terapia Familiar de los trastornos Neuroconductuales: Integración de la Neuropsicología y la terapia Familiar. William. 2 Como su finalidad central. los afectos humanos.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Pensamiento 3. las motivaciones. Colegio Colombiano de Psicólogos. EDUCACIÓN Y FAMILIA LA PSICOLOGÍA AFECTIVA Fundación Internacional de Pedagogía conceptual Alberto Merani Miguel de Zubiría Samper2 Director Pensamiento 1. Director Fundación Internacional de Pedagogía conceptual Alberto Merani. Director Fundación Internacional de Psicología afectiva FIDPA. la psicología afectiva contribuye a formar personas más felices. 2 Psicólogo.1 La psicología afectiva estudia los anhelos. omitiendo sus fines y medios. del actuar humano.1 La psicología afectiva difiere de la psicología conductual ocupada del hacer.… o atenuar la infelicidad del mundo actual. Pensamiento 2 La psicología afectiva es el tercer paradigma de la psicología moderna. 118 . Pensamiento 1. los fines. del actuar humano. a diferencia de la física. No fue así en su momento. Corresponde a un ensayo de historia conceptual de nuestra querida ciencia y profesión. Pensamiento 3. La primera infancia: la psicología conductual. o a la elegante demostración pavloviana .1 La psicología afectiva positiva estudia la psicogénesis de las personas más felices. como cualquier adolescente. pensamos otros. ya una ciencia madura. El reflejo condicionado fue la evidencia radical de un hecho para todos nosotros hoy obvio y trivial. muchas relacionadas con limitaciones del paradigma dominante.de un reflejo condicionado en sus perros de laboratorio. o bien conceptuales o bien profesionales. La biografía de la psicología es muy atractiva por ser una de las ciencias más recientes. crea instrumentos de evaluación y técnicas de intervención. pero sobre todo para donde va. Leer las señales avizoras del futuro. y podría ser entrada en años.2 La psicología negativa estudia la psicogénesis de las incompetencias afectivas y los trastornos socio patológicos. cuando se les negaba a los animales cualquier forma de intelecto.publicada en 1987 . con la medicina. está en plan de elaboración de su proyecto de vida. o de mente. no de los fines. 119 .RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. En la biografía de un adolescente es definitivo captar de donde viene. las ciencias también tienen biografía. Significa que. Pensamiento 4. desarrolla instrumentos de evaluación y técnicas para promover el bienestar subjetivo.1 La psicología afectiva difiere de la psicología conductual ocupada del hacer. omitiendo sus fines y medios. la psiquiatría. Pensamiento 4. con un siglo escaso de edad --muy poco--. su nacimiento puede fecharse con la fundación del primer laboratorio de psicología.2 La psicología afectiva difiere de la psicología cognitiva por ocuparse esta de los pensamientos y las creencias. cualidades estas reservadas para los humanos. Primer semestre siglo XX Luego de muchos tanteos y vínculos con la filosofía. Al igual que las personas. las ciencias experimentales. piensan unos. En este brevísimo ensayo presentaré las tres grandes etapas de la psicología. EDUCACIÓN Y FAMILIA Pensamiento 3. como se pensó en su primera infancia a la psicología: la ciencia de la conducta de los organismos. único racional quedaba entre una gran interrogación. Además. como la amada física. No hay diferencias importantes entre ellos y nosotros. expresión entonces no despectiva: ellos eran los científicos y nosotros no. luego de tantas promesas vacías como la hipnosis o el magnetismo. 120 . desterrada esta nueva y prometedora ciencia del comportamiento. Aún hoy en las aulas de las facultades más conservadoras. Una o dos generaciones completas de psicólogos adoptaron esta limitadísima definición de psicología y la defendieron a capa y espada. pensaron los conductistas. luego les agregarían leves variantes. haría por fin a la psicología una ciencia madura. Segundo semestre siglo X X En paralelo con la psicología conductista oficial había nacido un segundo paradigma. hay defensores de esta primitiva idea. Posiblemente del mismo modo que los pretensiosos humanos. como el aprendizaje vicario. parecieron ser la respuesta científica dos elementalísimos sistemas de aprendizaje. Todavía resuenan en mi mente (¡perdón!) las eternas discusiones de mi época de estudiante contra los enfurecidos conductistas. cualquier palabra que siguiese un estado mental (conciencia. colocaba a los humanos en línea continua con los demás animales. Esta exclusión ocurre siempre cuando un paradigma se torna dominante. detenidas en la primera infancia. Pensamiento 3. La segunda infancia: la psicología cognitiva.2 La psicología afectiva difiere de la psicología cognitiva por ocuparse esta de los pensamientos y las creencias. quienes vieron en el condicionamiento clásico y luego en el instrumental el fundamento de una nueva ciencia: la ciencia del comportamiento. Luego de tantas búsquedas inconducentes a poco. los perros de Pavlov confirmaron que aprendían de la experiencia. que hoy entiende cualquier estudiante de escolaridad primaria. Desde su constitución oficial. supuestamente. Su idea la desarrollaron los psicólogos norteamericanos Watson y luego Skinner. El éxito inicial del paradigma conductista fue enorme. La tesis de estos pioneros fue seductora. intenciones) debía desaparecer por siempre. EDUCACIÓN Y FAMILIA Contra la idea Cartesiana de ver a los animales como simples autómatas programados S R. con lo cual la férrea frontera entre animales y el. anhelos. regidos por los dos mismos principios del aprendizaje clásico e instrumental. y se borraba la odiosa frontera mental.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. no de los fines. cuestión que intentó explicar con poco éxito Skinner. Al ser las funciones mentales (término que emplearon sin vergüenza) adquisiciones ocurridas en interacción con la realidad y con los otros humanos. Ambos autores introducen como centro de la reflexión psicológica dos términos vetados y desterrados por siempre por la tradición académica dominante. Acababan de fabricarse los primeros cerebros electrónicos y prometieron que pronto su inteligencia artificial reemplazaría a la humana. Esta poderosa psicología cognitiva recibió un refrescante crecimiento y aceptación de la mano de los modelos computacionales. Títulos prácticamente idénticos. Ya un reto enorme en el tema del lenguaje. en una obra confusa al extremo. Ambos crean a la vez los prometedores estudios psico genéticos. perro (animal de otra especie) y caca (muy feo).RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Vygostki el lenguaje. También la etología vino en apoyo de la naciente psicología cognitiva. Piaget colocó en primer lugar. por su tradición soviética marxista y materialista. más adelante desarrollados por quien fue mi querido maestro. el maestro Alberto Merani. y aún hoy – a un siglo de distancia . el pensamiento. Argumentaron que esta decisión arbitraria no hacía a la psicología más científica. Está en curso un genial experimento donde Washoe. y siempre. al primero de quien denominó con su lenguaje de señas: ¡perro-caca! o sea. Me refiero a Pensamiento y lenguaje del maestro Jean Piaget y a Lenguaje y pensamiento del maestro Lev Vygostki. propios y exclusivos en su momento del hombre. ¡Y lo 121 . dos términos mentalistas. cómo conoce y habla de su mundo. cuando al tiempo dos autores quienes nunca se conocerían. sino que por su propia iniciativa ¡se lo comenzó a enseñar a su cría! Cría tenida por inseminación artificial. es necesario estudiar su génesis. una brillante y muy aplicada chimpancé. de lugares y culturas distantes. aprendió el lenguaje de señas de los sordomudos. Piaget y Vygostki objetaron el reducir la psicología al estudio de las conductas elementales.demasiados estudiantes las desconocen. con la sutilísima diferencia en el orden de las palabras centrales. los que más: pensamiento y lenguaje. Su fecha precisa es el año de 1923. pues la crianza demasiado humana de su madre le hizo aborrecer a los machos de su especie. escribirían dos obras proféticas que en mi país tardaron más de cincuenta años en conocerse. contra la solicitud conductista de erradicar esos procesos no visibles en la conducta. Más no solo esto. en pocas décadas los humanos serían desplazados por enormes computadores. ambos le agregaron una nueva dimensión fundamental al estudio de lo humano del hombre: le agregan el tiempo. sino que al revés la separaba de su genuino objeto de estudio: el hombre. EDUCACIÓN Y FAMILIA solo que por muchas décadas fue un bebé no reconocido. Además. compartidas por los humanos y los demás seres vivientes. resistido a morir. los intentos por explicar la vida afectiva desde los procesos cognitivos contenían el embrión futuro que anularía la hegemonía del paradigma cognitivo-conductual. Cuando el paradigma cognitivo absorbe las viejas ideas conductuales y se hace hegemónico en las universidades. volcada sobre el sí mismo. una obra de 1983 del psicólogo Howard Gardner mostró graves deficiencias en el paradigma cognitivo. Si bien contenía una idea más sutil y poderosa: la tesis de que la psicología cognitiva es insuficiente para entender al hombre. y la intra personal. Demostró con lujo de detalles la insuficiencia del concepto de inteligencia. Pensamiento 2 La psicología afectiva es el tercer paradigma de la psicología moderna. la psiquiatría y del viejo psicoanálisis. Aron Beck propone una sugestiva explicación cognitiva de la depresión y del suicidio. Demasiados psicólogos vieron en el libro solo una crítica radical al peligroso concepto de inteligencia. La primera adolescencia: la psicología afectiva del siglo X XI En efecto. ahora en los terrenos aplicados. A la inteligencia lógico-racional-cognitiva. el eterno problema irresoluble. con decenas de novedosos campos aplicados. Sentido en el cual los argumentos gardnerianos fueron demoledores. como ocurre hoy a una escala sorprendente. le dieron un nuevo aire. contenía su auto destrucción. y Martin Seligman. Época cuando varios audaces autores extienden la frontera de la psicología cognitiva hacia temas tradicionales de la medicina. Momento cuando los brillantes desarrollos teóricos de la psicología cognitiva aplicada a la educación del maestro David Ausubel y su creativo alumno Joseph Novack. ex presidente de la APA. Gardner le sumó dos novedosísimas inteligencias: la interpersonal.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO.… hasta hoy. una sola y hegemónica. O sea. Renovadora de la educación de nuestros niños y jóvenes. idolatrado por los psicólogos del siglo X X. La psicología salía de los salones. EDUCACIÓN Y FAMILIA creímos! Tema que impulsó mucho a la naciente psicología cognitiva. descubre el interesante fenómeno de la desesperanza aprendida. 122 . de los laboratorios y los húmedos consultorios para entrar con fuerza en la vida social. ocupada de los otros. Sin embargo. procesos muy interconectados. sus mapas conceptuales. Ni más ni menos que a los temas afectivos. El gran y complejo universo de los vínculos inter personales. Con una pregunta por la pertinencia y el significado para la vida de los seres humanos: ¿Sirve para algo dominar sofisticados razonamientos. más que cualquier conocimiento. El cuarto de máquinas principal. El P(producto) I(interno) F(felicidad) Si le pregunto. como una visión muy limitada de lo humano del hombre. La razón es sencilla. Es la verdad. por supuesto. anhelos. Sus anhelos y angustias no hacen parte limitada de la psicología clínica. No mucho. ser amoroso. sueños. anhelos. se deben incluir los afectos como un ingrediente central de la mente. terriblemente olvidado por la psicología académica. le he hecho esta pregunta a no menos de 20. pues los afectos. con lo cual la psicología cognitiva quedaba en entredicho.… y mejor escríbalas. sino en dos universos vitales desconocidos por la psicología. La afectividad nos convierte en seres valiosos. Siempre. comprometido. Y el abigarrado universo de la propia subjetividad. ilusiones guían el quehacer de cada quien. También y sobre todo parece ser sus afectos. ecuaciones y conocimientos y fracasar en las interacciones con los otros. solidario y un largo etcétera afectivo. Mostró con magníficas evidencias que la vida de un ser discurre no entre razonamientos. ciertamente. Por caso. las respuestas mencionan cualidades afectivas. a boca de jarro: ¿Cuáles son sus tres mayores cualidades? Por favor. 123 . la visión cognitivista del segundo paradigma hegemónico resultaba demasiado limitado.000 personas en diversos congresos y seminarios en los cuales participo. sino que ¡arman la columna vertebral de todas y de cualquier persona! Su motor íntimo. no bien su notable importancia. decidido. conocimientos académicos. ecuaciones. comenzaba a entrar a la escena y pisando duro. El hombre es mucho más que sus haceres y sus creencias. piénsalas un instante. EDUCACIÓN Y FAMILIA Propuso que más allá de los razonamientos y las deducciones cognitivas. Con lo cual el mundo afectivo. y mucho peor. En 1995 Daniel Goleman situaría en su lugar al paradigma cognitivo. ni del gran capítulo psiquiátrico de los trastornos. Luego.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. fracasar en la delicada interacción con uno mismo? Donde la única “solución” es el suicidio. Estoy seguro que las puedo adivinar. la afectividad los fines”. Tantas décadas de disputa con los psiquiatras no le sirvieron para liberarse de ver en las personas solo lo malo y lo negativo. que pronto resonará contra las clásicas miopes mediciones del PIB. sociopatías. las motivaciones. Diseñó un cuestionario para evaluar felicidad. un tema afectivo y positivo. sino que promete permitir diseñar poderosísimas tecnologías. El eterno capítulo olvidado de los seres humanos. de trastornos obsesivos. dejada en manos de los místicos. y nada sobre qué transforma una vida en digna de ser vivida o sea feliz. a su corazón. Favorecedoras de la felicidad de cada persona. de los pueblos. los adultos no cabían en la supuesta ciencia humana. DAH. O qué tanto crece la felicidad de sus habitantes. P(producto) I(interno) F(felicidad). y asumió frontalmente la pregunta central: ¿qué hace felices a los seres humanos? Sabíamos demasiado de ansiedad. las motivaciones. y menos pretender indagar el tema más relevante de cuantos hayan sido estudiados: la felicidad. Preferiría decir. angustia.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Lo cual no solo abre la puerta magnífica al cuarto de máquinas humano. Ocupada del bienestar personal. las creencias. de la vida afectiva. Tema nada que ver con la psicología oficial.sería la primera cuota del tercer paradigma: la psicología afectiva. los poetas. de manera científica. el desconocido país Bután. Rota esta primera doble restricción. Michael Argyle. Las cualidades de los niños. el lugar mental donde habitan los anhelos. EDUCACIÓN Y FAMILIA Treinta años atrás. ¡la afectividad! La posibilidad de entender las fuentes del bienestar subjetivo. el sentido común. ocupada de los razonamientos. los afectos de cada ser humano. Ya dos países adoptaron esta noble misión. los sueños. ha ocurrido a gran velocidad. pero en definitiva los fines soportan la existencia 124 . los déficits y los trastornos. su corazón. los filósofos. los jóvenes. las cogniciones y los trastornos. Pensamiento 1. Ambos se requieren. los fines.1 La psicología afectiva estudia los anhelos. El criterio moral en el niño. Martin Seligman enarboló las banderas de la que llamó psicología positiva. de la felicidad. comenzó un estudio que – seguramente sin saberlo él . Ojalá pronto lo copiemos. Uno. En su único trabajo sobre psicología de la afectividad de 1932. su producto anual de felicidad. el maestro Piaget sintetizó la tesis central: “El intelecto coloca los medios. un desconocido psicólogo social inglés. Este país optó por medir mejor el PIF. Argyle rompió la doble barrera del intelecto y de los trastornos. de las naciones. 2 Como su finalidad central. Si bien a la vez constituye un gran conjunto de aplicaciones o ramas profesionales. Pensamiento 1. Razón suficiente para denominar a la psicología afectiva el tercer paradigma.… o atenuar la infelicidad del mundo actual. Objeto. pero esclavos al final. No así la pensó Piaget. Inteligencia emocional. En ella postuló entre sus siete inteligencias o mentes. sueños. temores. Esta pregunta. un ser humano genuino. mientras que los pensamientos son siempre sus esclavos. dos definitivas. del también psicólogo norteamericano Daniel Goleman. inconsciente y oscuro de la mente: la loca del cuarto de atrás. Sin embargo debimos esperar cincuenta años a los creativos trabajos de Howard Gardner en su fundamental obra Teoría de las múltiples inteligencias. habrá de aportar precisas respuestas a muchos problemas prácticos. definen los puertos hacia donde cada quien encamina su vida. los afectos de cada ser humano. que cada día ganan mayor relieve: • • la mente inter personal y la mente intra personal.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. había dejado en el cuarto de atrás a la maquinaria esencial que convierte a cada quien un ser único y singular. crecientes. angustias. EDUCACIÓN Y FAMILIA humana. Es que descifrar la pregunta seguramente más importante: ¿qué es la felicidad? no puede limitarse a crear un catálogo de conocimientos suyos. siempre retrasada. imposible de descifrar hasta ahora. ahora central de la psicología afectiva. La psicología afectiva es una ciencia. reconfirma que la psicología oficial o académica. son el corazón de la mente. la psicología afectiva contribuye a formar personas más felices. Uno de los siete pequeños esclavos de las pasiones. los fines. ilusiones. siempre los motores de la vida humana. En clara contradicción con la vieja tradición psicoanalítica que colocó a la afectividad humana en el cajón irracional. la ciencia humana por excelencia. las motivaciones. ocupada del estudio de los anhelos. metas. para ver a la inteligencia racional como un mínimo componente de la mente humana. 125 . La obra definitiva. Con lo cual la conducta se supedita a las cogniciones y estos a los afectos.… útiles. Olvidó sus anhelos. 126 . Técnicas para promover el bienestar subjetivo. Robert Sternberg y Daniel Goleman. Psicogénesis de los trastornos socio patológicos.2 La psicología afectiva negativa estudia la psicogénesis de las incompetencias afectivas y los trastornos socio patológicos.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Que lo resumo en dos. Técnicas para intervenirlos. Diseñar estrategias que favorezcan 1) formar niños y jóvenes. desarrolla instrumentos de evaluación y técnicas para promover el bienestar subjetivo. Pensamiento 4. muy en contrario a Martin Seligman.1 La psicología afectiva positiva estudia la psicogénesis de las personas más felices. Y 2) atenuar la infelicidad del mundo actual. Instrumentos de evaluación. futuros adultos. le corresponde el mérito a Michael Argyle. Pensamiento 4. Psicogénesis de las incompetencias afectivas. haber tomado las banderas: Psicogénesis de la felicidad. desarrolla instrumentos de evaluación y técnicas para intervenirlos. EDUCACIÓN Y FAMILIA Tal es su sentido. más felices. Precedido por las obras pioneras de Howard Gardner. Instrumentos de evaluación. Barcelona. Psicología Social. M. Barcelona.A. 1990 Argyle. EDUCACIÓN Y FAMILIA BIBLIOGRAFÍA Aguilar. D. 1998 Gardner. H. L. y Damon. S. 1996 Marcelli. Barcelona. Madrid. J. Editorial Desclée De Brouwer.. . Grijalbo Mondadori.A. L. 1990 Cavalli-Sforza. Historia íntima de la humanidad. Arqueología de la mente. 1987 Bowlby. Buenos Aires.A. Masson S. D. Paidós. y Cavalli-Sforza. M. Buen Trabajo. D. Buenos Aires.Bogotá. Grijalbo. S. 1996 Myers.Cómo funciona la mente. Barcelona. 2000 Pinker. 1997 Csikszentmihalyi. Norma.Bilbao. F La ciencia de la felicidad. Ansiedad y depresión.. 2001 Cooper. Madrid: Alianza. McGraw Hill. 1996 127 . Alianza. Paidós Ibérica. M. 1992 Mithen. Cognición comparada. Barcelona 2001 Seligman. Ediciones Destino. La inteligencia emocional. L. Ediciones B. G. Experiencia óptima. La psicología de la felicidad. A. W. La inteligencia emocional. S. K. Madrid. y Csikszentmihalyi. La autentica felicidad. y Sawaf. Alianza. R. Barcelona. I. M. El vínculo afectivo. Csikszentmihalyi. T. S. 2002 Goleman. Barcelona 2003 Zeldin.RETOS ACTUALES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGIA: CEREBRO. Javier Vergara Editores.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.