Conferencia de Ruth Harf

March 20, 2018 | Author: Mary Carmen Huacuja | Category: Kindergarten, Learning, Decision Making, Knowledge, Planning


Comments



Description

Conferencia de Ruth Harf Ruth Harf es profesora de nivel inicial, licenciada en ciencias de la educación y en psicología, tiene una seriede postgrados y es coautora de varios libros sobre educación. Actualmente escribe y trabaja con personal docente y directivos. El siguiente texto es la trascripción de una conferencia denominada “Raíces, mitos y tradiciones”, que tuvo lugar en la ciudad de San Luis Potosí el 24 de noviembre de 2006. A lo largo de la conferencia en los ejemplos, situaciones o afirmaciones que hacía, usó mímica y cambios de tonos de voz que a veces eran irónicos, otras muy melosos o sobreimitando el empleado por educadoras o niños en el aula, esto provocaba la risa del público, porque la intención no era ofender, sino que reflexionaran mediante el humor acerca de lo que a veces sucede en el jardín de niños. También a veces se dieron intercambios con una de las compañeras de la Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación Preescolar (DDCEP) LAS RAÍCES, TRADICIONES Y MITOS Primero muchísimas gracias, ¿saben que estar acá adelante y verlos a todos ustedes ahí asusta un poco? Antes que nada y si ustedes me lo permiten pedir una serie de disculpas, tendría que hacerlo al final pero mejor lo hago antes. Primero, pido disculpas porque voy quizá a emplear modismos que no compartimos ¿está claro? Sé que en una de esas no me entienden cuando digo algo que quiero decir, ante lo cual alguien de acá [dice señalando a las personas que están sentadas cerca de ella] me dice: “en México se dice así”, ¿quedamos de acuerdo?, tengo miedo decir algunos términos habituales en Argentina y acá se sientan terriblemente ofendidos. Segunda disculpa, haga lo que yo haga, no le echen la culpa al Argentina del mismo modo que lo que haga Argentina no me echen la culpa a mi. Tercer acuerdo, autoridades pido disculpas de antemano, si hay algo que no va conmigo es lo convencional, lo formal, [este] es un acto de alto nivel y yo no sé que estoy haciendo acá. No, no me sale ser formal, así que nueva disculpa. Mi nivel de formalidad llega a tal punto que me encanta divertirme cuando doy una charla, y cuando cuentan currículo me cuesta trabajo, pero por otro lado a veces es necesario para que vean que las tonterías que hago igual tienen fundamento científico. Es difícil conciliar ambas, pero a veces uno trata. El tema de las raíces, tradiciones y mitos, es algo que surgió a partir de la propia práctica de uno y porque algo que aprendí con el tiempo fue [reflexionar] cómo le hago para no cometer los mismos errores que he cometido durante veinte años de docencia con los niños. La pregunta que uno se hacía era ¿qué tiene que ver esto con la práctica docente? Voy a usar algunos términos que probablemente no sean iguales, nosotros en Argentina hablamos de nivel inicial el cual abarca jardín maternal y jardín de infantes [este último es] lo que ustedes denominan preescolar, hablaré de docente de nivel inicial o profesor, si algo no me entienden les ruego que me pregunten. Cuando nos planteamos esto, la preocupación que uno tuvo era: ¿por qué trabajamos como trabajamos?, ¿por qué a veces nos son tan difíciles las posibilidades de cambio?, ¿qué pasa con nuestra práctica? Y una de las primeras cosas de que me fui dando cuenta es que nos cuesta trabajo saber cuál es el origen de las prácticas que llevamos a cabo. Tenemos un cierto grado de tendencia a ¿qué quiere decir mandatos fundacionales? quiere decir que son los primeros modos con los cuales se actuaba en las escuelas infantiles o en la educación inicial. sino que nos lo van contando viejos educadores. la maestra se sienta. Cuando nosotros hablamos de las tradiciones nos referimos a aquellas modalidades de funcionamiento cuyos orígenes ya ni siquiera sabemos cuáles son. conviven con nosotros y vienen. Porque al primero que le pregunta ¿Qué hiciste ayer? Le contesta: “fui al zoológico”. yo lo denomino monologo colectivo. La otra. es que después de la merienda1 los chicos tiene que descansar. es sólo de Argentina. hay que sentarse en la alfombra para hacer el intercambio. a eso se llama intercambio. no para eliminarlos. no las aprendimos en el profesorado. Tienen un origen bastante confuso. las tradiciones no se traicionan pero por lo menos hay que aprender a pensar en ellas. No sabes qué están haciendo. pero tienen que descansar. acá no hay problema con esto. no tenemos a quién echarle la culpa. rutinas y mitos para tratar de explicar. consiste en lo siguiente. no se pierden. lo arrastramos. Usamos estos términos de tradiciones. Vas por toda la sala de los jardines de niños y encuentras a los pobres niños sentados en la sillita después de haber terminado de comer. los ritos y rutinas no se ocultan. ninguno. Si ni siquiera sé para que les cuento las tradiciones.creer que son simplemente producto de nuestra formación de profesorado. perdón. ¡pobrecito!” Otra de las tradiciones muy marcadas que indica que todo aquello que se va a aprender [tiene que ser] primero con el cuerpo. los mitos no se anulan. no las aprendimos en nuestra formación. educadores con experiencia. ambiguo. El intercambio es una de las tradiciones más fuertemente instaladas en todo lo que tenga que ver con el jardín de infantes. en México jamás sucedió. ¡y que nadie se atreva a decir que no es así! Esta es una tradición que no tiene ningún fundamento científico que lo avale. después con los objetos y luego en la hoja. se sientan en semicírculo y la maestra sentada delante pregunta: “¿Qué hiciste ayer?”. los veinte o treinta o los que sean de niños. La otra pregunta más inteligente todavía que hacemos a veces. no. porque además las tradiciones no se eliminan. no es cuestión de eliminar. no hay una apropiación conciente. Pero la intención es tratar de ver en qué medida son mucha veces un obstáculo para nuestra tarea. no sé que hicieron en la casa con él” la tradición dice que “gracias. nadie les preguntó. lo tenemos con nosotros. nos acompaña y nos hace sentir mejor. a cada uno de los treinta. Otra tradición. pero no es así. que suerte que van al jardín porque ahí aprenderán algún hábito. ¿Qué comiste ayer? Entonces empieza el primero que comió “milanesa 1 Merienda en Argentina equivale a un alimento ligero que se les da a los niños durante su estancia en el jardín . ni en broma. Se llaman tradiciones porque se van trasmitiendo en forma oral de generación en generación. ¿En qué consiste el intercambio?. luego empezamos a mirar todos los círculos que hay alrededor nuestro y por último en la hoja. ¿De dónde surgen algunas de éstas tradiciones?. Por ejemplo. Nadie en su sano juicio se atrevería ir contra las tradiciones. tradicionalmente se dice: “Este chico no tiene hábitos. sin embargo. no te dijeron que tienen sueño. una tradición espeluznante que no sabemos cómo corregirla. ritos. Así que cuando yo pregunte algo y ustedes me digan que ya saben. ¡Ah!. ante lo cual obviamente los veintinueve también fueron al zoológico. están. ¿no? [el público se ríe]. Se van trasmitiendo de los docentes con mayor experiencia a los docentes nuevos y tienen ese famoso peso de la tradición. en México no. corresponden a lo que a veces se denominan mandatos fundacionales. es porque se enteraron de lo que pasa en la Argentina. no sé por qué. yo dejo en claro que todo lo que diga. ¿están de acuerdo conmigo. Si quieres dar la forma circular buscamos todos los círculos que tengamos en el cuerpo. con papas fritas” ante lo cual obviamente los veintinueve que siguen también comieron milanesa con papas fritas. hacen a la identidad del nivel. Ninguna de ella causan daño. estas tradiciones que tú estás mencionando claro que están en México. La pregunta concreta es ¿por qué existen? Existen porque en su momento sí tuvieron sentido. una de las cuestiones más difíciles de mover. pero hay muchas cosas que hacen a la identidad del nivel que deben de pertenecer a la historia no a la actualidad. DDCEP: Te quiero interrumpir porque tú estabas hablando de las tradiciones y estabas diciendo que en México esto no sucedía. Otra de las tradiciones en el nivel inicial: docente sentada. ¿escucharon hablar también de Montessori? Hay un montón de materiales de Froebel y de Montessori que en su momento fueron bastante importantes. Les doy un ejemplo: ¿escucharon hablar de un señor llamado Froebel?. Lo que quiero decir con esto es. pero espero que no se ofendan por ello. porque el verdadero intercambio entre los chicos lo hacen cuando están jugando entre ellos. para enseñar [a los niños] a abotonar había una especie de recuadro de madera y había una tela de un lado que tenía ojales y otra tela del otro tenía botones. Estaba con lo del intercambio. Sí siempre se hizo así llevarlas al museo porque hoy en día carecen de sentido. pero eso de obligadamente sentados en semicírculo mientras que la maestra hace una pregunta que a nadie le interesa. útiles y necesarios para marcar hitos en la historia que hoy en día probablemente no los usaríamos. Nosotros diríamos en Argentina para que gastar pólvora en chimangos2. Una de las cosas que los niños aprendían en ese momento era a poner los ojales en los botones en ese recuadro. aunque nos encantaría volver a verlos. [este intercambio] no sirve absolutamente para nada. Pero sí no. esto se denomina la sobreactuación. ahí si hay un rico intercambio. no importa. Pero delante de veinte pobres chiquitos que además ya te conocen de todo el año no necesitas hacer todo ese tipo de cosas. no es necesario. no tiene mayor valor educativo. Estoy absolutamente convencida de que se pueden hablar de cosas serias con un poco de sentido del humor y que reírnos a veces de nosotros mismos no quita fundamento académico. pero es una tradición que existe. Nos causa daño a nuestro quehacer profesional el solamente hacer cosas porque siempre se hizo así. parecería como que no va. lo cual significa usar esto cuando lo que le vas a mostrar es tan horrible que más vale que le hagas la gran sorpresa [el público se ríe]. Para que uno sea docente de nivel inicial tiene que usar este sistema de sorpresa y asombro [el público se ríe]. mientras los niños tenían puesto su delantal con botones. ¿A qué no saben lo les traje aquí? [hace movimientos de manos como si sacara algo de una caja de sorpresas] Los chicos miran y la docente saca cualquier cosa. ¿se entiende la diferencia? Le quita profesionalidad a un docente realizar actividades a las cuales ya no les encuentra sentido y que la única razón que tiene es porque siempre se hizo así. En este proceso de reforma que nosotros hemos venido impulsando desde 2002. este intercambio llamado monologo colectivo tiene tal nivel de fuerza como tradición que parecería que si uno no hace el intercambio no está en un jardín. Pero la concepción de esa época era crear un mundo artificial en el cual los chicos aprendieran 2 En castillitos . me sorprende mucho las coincidencias que tenemos. cuando están jugando en el patio. a mi no me preocupa la existencia de las tradiciones lo que me preocupa es el empleo acrítico de estas tradiciones. de reflexionar sobre ellas han sido precisamente éstas tradiciones. cuando están comiendo entre ellos. voy a hacer una aclaración. Por ejemplo. presentándoles a los chicos su nuevo material. pero parecería que un docente que se sienta y les diga chicos: Chicos hoy les traje esto. Esas tradiciones hoy en día ninguno de ustedes la emplearía. DDCEP: Te quiero compartir algo. convertimos en infantilismos. fue pedir a los padres que el día anterior les dieran de comer remolacha rrroja. usarían la ropa que tienen puesta. porque miren todo esto hago se sorprenden mucho cuando descubre de que fecha es. sensual a nivel de lo sensorial. convivimos igual con esas tradiciones. mi hijo le dice: No papa no. eso no es respeto por la infancia. Entonces lo que nosotros tenemos que hacer es preguntarnos sobre aquellas tradiciones cuál es el valor que tienen el día de hoy. conversación típica de docentes con niños de cinco años: ¿Quieres ir al bañito?. cosa que está muy bien. Sí hay algo que interesó en el nivel inicial es enseñar las nociones. es decir. todos los nenes están en sillas chiquitas. nosotros hacemos un ejercicio que resulta muy interesante con algunas educadoras o con algunos asesores que trabajamos. como por ejemplo cuando en un momento dado la concepción era crear un ambiente adecuado para los niños. dibujaste en tu hojita?. de algo que forma parte de la historia. La cuestión es esta. ¿tienes tu cuadernito?.. está bien. ¿te pusiste la chamarrita?. Yo fiel representante de la enseñanza de las nociones. es un pedazo de pan. ni en el dos mil tienen sentido están reactualizadas. pero la 3 Ruth Harf subraya al hablar la palabra rojo. Por el otro lado. para que al día siguiente cuando fueran al baño en el jardín. que vengan vestidos con rrrrojo. todo es ito. dibujábamos con pintura rrroja. así en Argentina se dice. perfecto. esa noción. Ese día yo reparaba la sala de jardín rojo. hizo las sillas chiquititas. las nociones pasaba todo por lo perceptivo. En lugar de buscar las adecuaciones. íbamos en el autobús y él estaba apoyado mirando para atrás y estaba comiendo algo. cuando yo dije que no se eliminan. para darle mayor connotación. [el público se ríe] Pero aparte de eso. Les damos una lectura de Rosaura Zapata que fue una de las iniciadoras de los jardines de niños aquí en México. pero además llegaba a mi casa me miraban y me decían: ¿puedes dejar de hablar con ito?. le quitamos la fecha les hacemos trampa. Esto es comida. cuando las maestras lo leen dicen. ¡todo!. ¿qué es el ambiente infantilizado?.. Es decir. Estas cosas que comento son las que yo hice. los cuadros eran con rrrojo. un señor lo mira y le dice: estás comiendo la papa. La enseñanza de las nociones. les doy un ejemplo. . tradiciones que empezaron en mil setecientos o mil ochocientos. en deformaciones creyendo que así nos acercamos más a los niños. Por eso hablamos de la didáctica de la tiza de color. y de alguna manera se desgajada de un mundo concreto real que no era el rojo. no es correcto infantilizar lo no infantilizable. no es comidita. noción que había que enseñar: rojo. pero no las hago porque se hicieron hace cien o doscientos años. lo sensual. Hoy toca enseñar rojo 3 . hay algunas situaciones que se van dando y se repiten de una forma totalmente infantilizadas. Con uno de mis hijos. ¿es verdad o no? Pero no reniegan de algo que es tradición. ¿vino tu mamita? Confundimos chiquitito con estupidito [el público se ríe]. Montessori por ejemplo. si quieren hacer que los chicos aprendan a abotonar algo. eso no lo hice. es correcto el respeto por los niños. El otro trataba de decirle la papa porque es como quien dice toda la comida infantil es papa. lo que se hace es desarrollar una capacidad de análisis crítico.. sino que era un mundo en el cual conviven y olvidábamos que esto era una síntesis de una totalidad nadie dice que no podamos trabajar con el rojo.las cosas que luego iban a aplicar en el mundo de la vida cotidiana. comíamos frutillas rrrojas . enseñaba rojo. Les contaba el cuento de la Caparucita rrrroja. Lo único que me faltó. Doy un ejemplo para que vean la fuerza enorme que tenía esto de enseñar nociones. pero que no es sinónimo de ambiente infantilizado que a la doctora Montessori no le interesó en lo más mínimo. yo estoy en lo perfecto dicen. rutina es rumbo. Por eso dije que no se eliminan. En el salón de clases había unos vasitos con cepillos. que no es el mismo que se usaba habitualmente. ruta. porque a veces se tiene un propósito muy específico. por ejemplo el lavado de los dientes. Por ejemplo. etcétera. Sigamos enseñándolas pero otorgándoles sentido. otra para el azul. Cuando uno piensa en el valor formativo de estas actividades también está por cuestionarse. tenemos que ver qué lugar ocupaban antes. en el camino uno de los niños se encuentra a un perro y le lava los dientes al perro. ritos y rutinas muchas veces está formando a un individuo absoluta y totalmente sometido. “Cuando quieras algo así no. con otros colores. sino que los vamos a resignificar llamándolos hábitos sociales. tendríamos que estar cuidando la higiene. El mayor problema es que ocupaban una enorme cantidad de tiempo en el día escolar. La pregunta es ¿qué están haciendo en el jardín cuando casi una mitad del tiempo se emplea en la enseñanza de hábitos y rutinas?. muchos de ellos absolutamente sin sentido. Qué tiene de malo. con otros objetos. entre enseñarle a lavarse los dientes una hora quince. pero entendiendo que era para una vida. Si uno toma un papel y anota. “permiso”. Llegan al agua. Se priorizaban lo que se llama hábitos de orden. Los niños agarraban su cepillo de dientes. eran dos vasitos nada más. si ustedes supieran cuántas preocupaciones nos traen el hecho de que un chico vaya al jardín de infantes (aquí y en Argentina) y a veces el 50% del tiempo que está en el jardín se emplea en la enseñanza de hábitos y rutinas. lo peor. se empiezan a cepillar los dientes y a prestarse los vasitos. pide permiso”. pero no tanto. fragmentábamos el mundo de una manera tal que no podían entenderlo después. no. Estoy siendo más amable de lo que debería cuando hablo en pasado.noción no existe independiente de un mundo real en el cual existen por ejemplo. entre enseñarle cómo limpiarse las manos una hora veinte. Esta formación de hábitos. Nadie le pregunta a un chico que significa éste hábito. estamos hablando de cómo treinta niños. sino que pasan a ser lo que podíamos denominar no hábitos de higiene. ¡nada!. le ponían la pasta [salían afuera a lavarse los dientes]. Esto era otra de las ideas que quería compartir con ustedes. otra para el verde. unos representantes de los niños se llevaron los vasitos. en una ocasión nos tocó observar como los niños iban y se lavaban los dientes. Esto era la enseñanza de las nociones y que en algún momento hicieron que armáramos materiales que llamábamos cuadernillos de “aprestamiento” que tenía una hoja para el rojo. cuando entra una persona mayor te levantes y dices: “Buenos días se-ño-ri-ta”. Cuando nosotros hablamos de los hábitos y las rutinas en la vida cotidiana. Hemos perdido cuando enseñamos cosas que carecen de sentido. los hábitos de higiene. Fundamentalmente esto consistía con una especie de preparar para la vida. DDCEP: En cuanto a los hábitos hay una forma muy peculiar en cómo se hacen. Son . los hábitos de cortesía. sino simplemente que lo aprendan: ¿por qué se tiene que pedir permiso ?. Antes los hábitos y las rutinas eran lo que tenía que ver con la práctica cotidiana especialmente la alimentación. ¿por qué se tiene que decir “buenos días se-ño-ri-ta”? Hemos perdido el sentido y hemos perdido el rumbo. lo que sucede en alguna escuela. Regresan y solamente había una toalla y todos los niños limpian ahí su cepillo. porque nada más hay dos vasitos. se empiezan a aventar el agua. exagero. rito o rutina. Nos cuesta trabajo. otra para el amarillo. Estaba dividida de ésta manera con lo cual en lugar de ayudar a los chicos a comprender el mundo. el descanso y la higiene. ¡pide permiso!. entonces nos pasábamos medio día enseñándole a los chicos. que tendría que ser un hábito que tiene relación con la higiene. Lo que tiene de malo es repensar el tiempo que estamos dedicando a este tipo de actividades durante el día. dos silbatos se paran. sin ninguna duda comienzan a ordenar. ¿qué hacían todos? ordenaban. a guardar. ¿comprenden a qué me refiero con hábitos? No están mal. la lechuza hace sssss. ¿ustedes? Yo no pregunto si allá les da resultado.. cada cosa en su lugar”. Prueba segunda. no lo conviertan en un condicionamiento de la conducta del otro bajo la falsa suposición de que así los chicos son más autónomos porque no tengo que decirles nada. al contrario.por tal cosa. queremos gente que habite su contexto social. sigan cantando todo esto pero no lo conviertan en algo rígido. Hábitos tiene dos significados: hábito es vestimenta. cuatro silbatos van para el otro lado. Los hábitos tienen un valor social. pero hay que resignificarlos. no hay más que verla y decir ¡qué bien que están esos chicos!. cuántos de nuestros chicos saben que ordenar es respetar el derecho del otro a encontrar las cosas que necesita. El pedido es este: cantar tres veces “La lechuza” y la cuarta explicarles por . Este tema de confundir hábitos con reflejos condicionados es una de las cosas que nos causan daño y es un riesgo en el cual todos los docentes estamos a punto de caer ¿por qué? No hay la menor duda. por tal otra . hay que preguntarse qué lugar ocupan hoy en día. En Argentina docente que quiere que los chicos ordenen tranquilamente empieza: “A guardar. El orden. al final les canto “La lechuza” se callaron y así son autónomos. Quiero individuos responsables. la hice al grupo de nenes que le cantaban “a guardar a guardar” y empiezan a ordenar.. están bien. La palabra hábitos hay que entender de dónde viene. respuesta: “porque la señorita cantó a guardar a guardar”. les empezaba a cantar: “a tirar a tirar cada cosa por ahí”.”.. Prueba de ello es: si le preguntan a un niño por qué está ordenando. cuántos chicos saben que el orden es necesario para la convivencia. ante lo cual los niños cual reflejo condicionado pavlov-perro-saliva. Pregunta: ¿es ese el tipo de individuos que queremos formar?. pero no como conducta condicionada. individuos que puedan analizar. No solamente a nivel de higiene pura. tres silbatos se mueven. no porque alguien me lo dijo. Ahí está nuestro error. puede que les de resultado a mi no me interesa ese tipo de hombre y menos de sociedad que yo quiero ayudar para formar. individuos críticos. Lo que quiero compartir con ustedes de colega a colegas es que hay una pequeña confusión en esto. ¡Ni siquiera escuchaban lo que se les decía! Había una tarea de acondicionamiento tan grande. lo que estoy formando son individuos sometidos. no individuos autónomos. Por ejemplo: la película de “Un detective en el Kinder”. un silbato se sientan. Cuando quieren que los niños guarden silencio: “La lechuza. ¿A qué me quiero referir con ello? Cuando hablo del concepto de hábitos sociales. Yo no.aquellos hábitos que tienen que ver con los contextos sociales en los cuales uno está. sí solamente les canto “La lechuza” para que se callen.. podemos decir desde ese punto de vista que los hábitos que los niños aprenden en la escuela son los hábitos que le ayudan a comportarse como la sociedad espera que ellos se comporten y los hábitos se instalan por repetición constante. Ese hábito no está respondiendo a lo social sino simplemente a la instalación de una conducta por repetición. ¿se entiende la idea del cambio? Por supuesto que estoy a favor de los hábitos. Me importan muchísimo los hábitos. por el otro lado la palabra hábito tiene que ver con costumbres que se repiten constantemente. si yo digo A guardar a guardar y todos guardan. pero tienen una variable ético-ideológica que cambia de hacer el hábito por sometimiento al docente a hacer un hábito por respeto al otro. por acostumbramiento y por un estímulo dado por el docente que lo ayuda. es más fácil que andar explicando: Tienes que guardar. por ejemplo. Los hábitos se instalan también con una serie de acompañamiento que ayudan a la instalación del hábito. sino tiene que ver con los modos de habitar. ¿cómo se logra la instalación del hábito del orden? ¿explicando la importancia del orden? No. ¿qué estamos formando?. sí tiene el docente no el chico. es difícil cuando entre nosotros mismos no sabemos hacerlo. . cuántos vinieron con anteojos. ¿cuántos varones? O sea. hasta ahí fantástico. es cambiar totalmente. comprender la necesidad de escuchar al otro.qué. ¿ciudadanos o meteorólogos? [el público se ríe] A esto me refiero cuando hablo de rutinas sin sentido. ¡no!. ya hicieron el intercambio. Otra: ¿cuántos chicos vinieron hoy? Como además queremos enseñar matemáticas entonces no nos alcanza con preguntar cuántos vinieron hoy ¿cuántas nenas?. Lo mismo pasa en el jardín de niños. ¿el problema de género? ¡ninguno!. quizá sería hora que empecemos a mirar las consignas que decimos. Traten de encontrar un equilibrio entre estos hábitos que uno tiende a la repetición y una vez explicar el sentido. Pero hay otras rutinas que más vale perderlas que encontrarlas. traten de pensar que los hábitos tienen que ver con la posibilidad de la vida en común. sino con el hecho (acá viene uno de los valores) de que hay determinadas rutinas dentro de la institución que permiten que un chico se sienta seguro. saben que cuando llegan se hace tal cosa. qué tipo de situación queremos generar a nivel de lo ideológico. En nuestro país los chicos para irse a dormir en sus casas [hay unas rutinas que tiene que seguir que les ayudan a saber que es hora de ir a dormir]. las cuestiono. tratar de entender que éstas rutinas. No hubo manera de pedir a los docentes que hagan otra clasificación a ver. las rutinas que se realizan habitualmente dan un cierto grado de seguridad. el mayor problema no es la actividad. cuántos con zapatos. Yo digo. desde chiquitos les enseñamos que van por separado las nenas y los varones. no es lo mismo decirle:“ahora cállate”. cuántas nenas y cuántos varones. sino qué estamos diciendo. ¿sol? ponemos un solcito. no elimino rutinas. Saber lo que está por venir. saben cuándo les toca ir a dormir. DDCEP: En el material de “Mitos. me pregunto qué estoy formando. La otra no esperar por parte de los chicos respuestas inmediatas a consignas dadas en forma totalmente automatizadas. que hay más de un punto de vista. Por favor. sino están presos de las decisiones arbitrarias de cuando la madre o al padre se le ocurre”ahora te vas a dormir”. ese es el mayor valor de las rutinas. raíces y tradiciones” con respecto a los hábitos. el gobierno de sí mismos. Y ahora maestra junto al pizarrón preguntando ¿qué día es hoy?. porque los chicos tienen que aprender lo que se llama la autonomía. con lo cual ya estamos tratando de meter la variable social dentro de ello. Rutina: niños sentados en semicírculo al inicio del día. la convivencia entre los chicos requiere escuchar al otro. ¿qué opinión tienes al respecto? Tendrían que dejar de hacerse como situación de enseñanza. que continuar reflexionando acerca del valor de alguno de los hábitos. no tienen que ver simplemente con un sometimiento. Y por el otro lado. Siempre lo mismo: nenas. cuántos sin anteojos. cuántos vinieron con zapatillas. eso es una rutina que hace que los chicos se sientan seguros. tratar de trabajar con los chicos de tal manera que puedan aprender de que hay más de una manera de ver las cosas. esto sería lo importante y podemos preguntarnos a partir de ello consideraciones sobre los hábitos. los chicos tienen que saber que día es hoy. Como si fuera el único criterio clasificatorio de los seres humanos y además el único importante. dices que tienen que ser actos que se repitan y que una vez interiorizados entonces ya deberían dejar de hacerse. ¿lluvia? gotitas. varones. Cuando entre nosotros mismos a veces nos cuesta trabajo escuchar al otro desde el otro. ¿nublado? nubecita. hay una serie de rutinas que les dan seguridad. y ahora viene la rutina que no logro definirla en ninguna parte: ¿cómo está el día hoy?. después se hace tal otra. Por lo tanto. hábitos. Ahora. que pone el acento en su conducta que “ahora escucha al otro”. con lo que hablamos de la convivencia. ¿si tienes que separar a los cinco hermanos?. bárbara. ¡Ay. no se tira nada. no sé si es cierto o no. qué bárbaros! Los niños solamente pueden centrar la atención quince minutos ¿si o no? Dos ejemplos. . Cuando aprender es un desafío. son verdades a medias. caja de sorpresas. me la creo. es no crear un ambiente de magia sino un ambiente de expectativa. ¿Han visto a los chicos con los jueguitos [nintendos]?. Nosotros estamos en una situación educativa y es la misma situación la que genera por parte de los chicos interés. debería decir así: “Qué el niño adquiera el control de la motricidad fina en actividades escolares. quizá algunos se dejaron de lado y aparecen nuevos. Parecería que no tenemos otra posibilidad de generar motivación o ganas de trabajar en los chico que transformar todo en: ¿ A qué no saben lo que les trajo el títere hoy? No me preocupa que hagamos show. Los mitos no entran en la cualidad de las mentiras. o crees o no crees. ¿cuántas horas ven caricaturas los chicos en la tele?.La otra.. no necesito ninguna caja de sorpresa. ni títere. Mito: Qué suerte que está aprendiendo el niño de cuatro años o de tres el control de la motricidad fina ¡Por favor!. los padres se separaron seguro que vas a tener problemas de conducta con ella”. Vamos a los mitos. entonces. El objetivo tendría que quedar cambiado. simplemente son eso. que al chico le importe más la caja en la cual le trajimos los papelitos que lo que puede llegar ha hacer con esos mismos papelitos. “Los niños solamente pueden centrar la atención durante quince o veinte minutos”. yo siempre comento esto. ¿Qué es un mito? Un mito es una confluencia de verdades a medias que no pueden ser comprobadas y que por lo tanto se manejan con la fe y la creencia. un ambiente de ganas de trabajar. tendremos que crear jardines especiales para hijos de familias de fertilización asistida.. Esta famosa caja de sorpresas convierte el jardín de infantes en una especie de show de circo. tiene el control de la motricidad fina en objetos en los cuales no debería de tener él control de la motricidad fina. Estos mitos tienen una fuerza enorme y los mitos no desaparecen. Los hermanos mellizos no deben estar juntos en la sala porque se anulan el uno al otro. concentración de la atención. ni lo otro. además. ni esto. Estoy simplemente diciendo que los mitos nos implican verdades a revisar y a analizar. No miramos que los mitos son verdades a medias. Un buen desafío es algo que a los chicos los atrape. pero no en vez de. sí ahora con eso de la fertilización asistida te aparecen cinco chicos. DDCEP: Otro mito. ¿dónde los metes? peor. ¿cuántas horas? Pero esos mitos continúan existiendo. Les voy a contar algunos. eso es un ¡mito! Otro. además se lo dice una maestra a la otra: “Ten cuidado con. lo que me preocupa es que tengamos tan poca confianza en la motivación que puede generar una situación interesante de aprendizaje que necesitemos constantemente de elementos que causen sorpresa. La palabra más importante sería: desafío. que los puedo usar cuando quiera. mito: Todos los niños de padres separados van a tener problemas de aprendizaje. El mito. te tienes que dar prisa. porque fuera de la escuela ya la tiene” [el público se ríe]. pero es un mito en el sentido de que es una verdad a medias. El mito en ese sentido tiene que no se puede decir sí es mentira. de ganas de aprender y la pregunta concreta es ¿cuál es el riesgo que corremos con esto de caja de sorpresas o lo que sea?. verdades a medias. los mitos están a un paso de los prejuicios. si ella o el nene de dos años? Así que no me vengan a decir a mi que no tiene el control de la motricidad fina. puede ser que estos chicos mellizos necesiten estar separados porque se fagocitan mutuamente. la que tenga algún chico de dos años avíseme ¿quién aprendió más rápido a manejar el control remoto. no hay método perfecto para encontrar niños perfectos. ¿Se entiende que cada uno de estos mitos no nos ayudan? No los construyeron ustedes. O. Y que por lo tanto.Vamos a la niñez feliz. que no es: los de tres. ya hay . yo quiero encontrar la receta. ¿cuándo uno muerde al otro? “Bueno. existen cuatro pasos: la planificación. universal. I. De alguna manera este método perfecto tiene que ver con el hecho de buscar una norma que garantice. “Bien. “Bien. sin diferencias y sin heterogeneidad. no existe. Lo cual no significa que yo acuerde con Freud de que es un perverso polimorfo.. después de eso venía “Ma Me. en el momento del trabajo en rincones. Por ejemplo. “es porque lo escuchó del padre. porque viene en orden. ni tan sencilla. tú dónde quieres ir”. los de cinco. no ayudan a que nosotros docentes nos preocupemos por conocer las características particulares de cada uno de los grupos. “lo lamento querida. pero que después tenemos que mirar la heterogeneidad. hay que tratar de contrastarlos. en general. sí alguien se quedaba atrasado en el “Me”. “porque los niños no se muerden entre ellos” Y si uno insulta al otro y le dice: ¡baboso!. tú ¿a dónde quieres ir?”. Por lo menos hay que darnos cuenta que hoy en día vamos a hablar no tanto de métodos únicos. el desarrollo. planifiquemos. Este mito de la niñez feliz. pero no hay un método único. era el método. tú dónde quieres ir”. que no existe esa falsa homogeneidad. la palabra todos los niños ya en sí mismo es una falacia. no en el deseo de buscar. Entonces. sin conflictos. “Chicos vamos a ir a jugar. Que los chicos cuando tienen dificultades realmente están demostrando un montón de cosas que tendríamos que indagar un poquito más. jamás lo diría”. porque si no. y si un niño rompe la hoja del de a lado. es cada niño. ha esto de la infancia feliz. sino que vamos a referirnos a estrategias metodológicas. “Yo quiero ir a jugar con los bloques”. angelical. Este mito del método perfecto además es precioso porque yo lo sigo teniendo. “Los niños son cual angelitos”. No hay ninguna duda que todos buscamos el método perfecto. ¡Qué mito imbécil! [el público se ríe]. única. La infancia lleva a que nosotros adoptemos una actitud hacia los niños que tiene que ver con una imagen rosada. ¿si o no?. U”. todos lo queremos.. de vez en cuando sí. yo quiero encontrar el modo que me garantice que ningún nene me va andar molestando cuando yo quiero contar una historia. ni tan dulce. debe de tener problemas en la casa”. singular y perfecto que nos garantice los mismos resultados con todos los grupos de chicos. segundo paso. perfectos. Quiero encontrar el método para que cuando yo cuente alguna historia. ¡pero no siempre! Lo que quiero decir con ello es. empecemos a darnos cuenta de que la infancia no es ni tan rosada. “Yo quiero ir a jugar con los bloques”. “Qué lindo sería volver a la infancia cuando nada te preocupaba”. que garanticen. el orden y la evaluación en el nivel inicial. cuando leo algunos textos donde hablan de: “los niños. o hable de las fiestas nacionales a todos los chicos les interese todo lo que voy a contar. en zonas o como lo llamen ustedes. Hay líneas generales. que significa incluso. porque ya vamos por el Mu”. los de cuatro. o llámenlas estrategias didácticas o como se les de la gana. el mito consiste en creer que existe. Mi. lo que somos es víctimas y continuadoras de los mitos al no reflexionar sobre ellos. leer todo lo que hay acerca de metodología y ver cuál es el que se aplica a las situaciones concretas en las cuales tenemos que trabajar. tercer paso. “debe de haber sufrido una experiencia traumática en su vida”. “Yo quiero ir a jugar con los bloques”. “¡No!. la niñez”. sino que existen algunas líneas semejantes. Mo Mu”. además me asusta cuando lo leo. “los niños son niños” y. Por lo tanto lo primero que tendríamos que entender es que no todos los chicos son iguales. yo aprendí a leer así: “A. Doy un ejemplo de método perfecto que se usaba en un momento dado. E. además no se podía detener. como sí fuese atemporal. la maestra con los chicos en semicírculo. primer paso. El mito del método perfecto. El mito de la niñez feliz: “Edad dorada”. “No hice lo que estaba planificado”. un poquitito”. “¿Cómo? ¿no habías dicho que ibas ha hacer un aeropuerto?. ¿qué son los emergentes? es la forma moderna de hablar de los intereses. Nadie les preguntaba a los chicos qué quieren. no. ve a otro lado”. “Bien”. los métodos se construyen. Alguna vez ¿ustedes pensaron en alimentar a los chicos sólo y únicamente de acuerdo a sus intereses?. a veces tomamos la planificación diciendo: “O lo hago así y de esta manera. ¿qué tiene que ver con todo el tema de la reforma?. pero es un emergente”. “no. los métodos no se aplican. las estrategias metodológicas se construyen ustedes las construyen para trabajar con los chicos. Ya están divididos. lo decidían de antemano y esto se hace y listo. Este tema del método perfecto. motrices.” y te vas paso por paso. A veces entendemos la planificación como una faja. comprometidos y analíticos. Al final otra vez semicírculo: “¿Y qué hiciste?”. lo que un chico tiene necesidad o derecho de aprender. y si no lo entienden no pueden comprender qué pasa con esto de responder a los intereses de los chicos. No me va a venir ningún chico a decir “Ay! Señorita hoy quiero matemáticas. los intereses nos los plantean los chicos. Esto de responder a los intereses de los chicos llevó a que la intencionalidad pedagógica quedará con cierto desdibujamiento y se preguntará a los chicos: “Hoy que quieres hacer”. Oponiéndose a esa tradición lo que se empezó a hacer fue hay que responder a los intereses de los chicos. las necesidades son aquellas que nosotros detectamos y para lo cual nos formaron en las escuelas. Después de eso se dejó de lado los intereses y se tomó el tema de los emergentes. En un primer momento al nivel inicial lo que menos le importaba eran los intereses de los chicos. ¿qué le darían de comer?. Lo fundamental es esto. El otro es el mito de los emergentes. las necesidades las define el docente.. Independientemente de los momentos. sociales. No puedo meter la realidad dentro de la planificación. la que hacemos nosotros. así nos pasa después como docentes. Esto de responder a las necesidades de los chicos tenía una falta de equilibrio entre necesidades e intereses. Cuando nosotros hablamos de este mito de responder a las necesidades. incluso necesidades de los chicos para poder transformarse en ciudadanos responsables. o sea. una de las cosas que pasó es esta. ya fuiste tres veces. por eso cuando un chico te pregunta algo le dices. desarrollo. “Hice un camión”. juegan. psicológicas. quiero ser competente en esto”.demasiados ve a otro lado”. el docente más o menos llegaba y decía “A ver cuál es el emergente de hoy”. la cuestión es que aprendan desde temprano que lo planificaron ¡tiene que suceder!. “No. ¿qué evalúas de lo que has hecho?”. No nos sentimos capaces de decirle a la madre . La planificación es un organizador. ¿estarían de acuerdo de alimentar a un chico de acuerdo a sus intereses? No. En las escuelas de formación [docente] nos enseñaron que las necesidades de los chicos biológicas. La relación entre la planificación y la realidad cuando uno trata de meter la realidad adentro de la planificación es como tratar de meter a una gorda dentro de la faja.. los alimentaríamos de acuerdo a sus necesidades. cuando uno habla de las competencias que los niños deben de tener son las necesidades definidas por una política educativa que los chicos no te van a decir “Señorita. cognitivas. las necesidades de los niños . La diferencia entre estos dos términos son: los intereses te los plantean fácilmente. “Yo quiero ir a jugar con los bloques”. ¿Sabes lo que es la planificación?. La pregunta es: ¿y por qué. eso no lo tengo planificado hoy”. entonces pasaba que estaba hablando [con los niños] de Benito Juárez y de repente aparece la madre de Melisa con un bebé de cuatro días y Benito Juárez se fue al diablo porque todos miramos el bebé de la madre de Melisa. ahora: “¿Qué vas ha hacer con los bloques?” “Voy a construir un aeropuerto”. sí estábamos hablando de Don Benito Juárez? “Sí. ¿escucharon hablar de algo llamado la zona de desarrollo próximo?. tiene que se elaborada como una situación educativa y no simplemente como una mera descripción de algo que los chicos ya saben. no los chicos. ¿Se acuerdan de Vigotsky?. “¡Bien!. ahora vamos a ver la perra.. En general las experiencias que realizamos son solamente confirmación de los saberes pero no situaciones de aprendizaje de nuevos . vamos a hablar de las aves”. La experiencia tiene un valor en cuanto a situación de aprendizaje. ¿Cuáles son los miembros de una familia?”. “Hoy el tema es la familia. leche. ¿saben lo que pasa en el jardín con la zona de desarrollo próximo?. porque ahora estamos con Benito Juárez” Teníamos el mandato y en muchos casos seguimos teniéndolo de respetar el emergente. podrán surgir cuántos emergentes quieran. hay pan leche. cinco años tienen. la tía el abuelo” (no hablemos de familias modernas). ¡un nivel de idiotez! [lo dice usando un tono irónico]. ¡ya está!. hablando de la familia. anotamos ya dimos el tema de “la familia”.”. huevos. allá en donde todavía no saben no llegamos nunca. “Mejor pero con alitas”. me interesa respetar los intereses de los chicos pero quien está dirigiendo y coordinando la situación educativa soy yo. por supuesto de los Power Rangers. ¿qué creen que vamos a encontrar en el supermercado?”. hasta que los chico terminaban por tratar de adivinar lo que la maestra quería que ellos quisiesen. no le puedo decir que espere hasta mañana. huevos. ¿qué aprendieron? ¡nada!. ”la mamá. nos quedamos en lo que ya saben. Pero había que esperar que surja como emergente. Hasta que uno le invocaba “Los elefantes”. como profesional que soy. El mayor desafío de un docente será lograr que lo que a él le parece importante sea también significativo para los chicos.. Este tema de los emergentes a mi me preocupan mucho. terminó la experiencia. no es un yo “se hace lo que yo quiero”. Entonces los chicos te dicen: “Vamos a encontrar pan. los puedo provocar. Una experiencia tiene que ser una situación para aprender cosas que los chicos todavía no saben. Les llevamos a la experiencia: “al supermercado”. Entonces les pregunta a los chicos: “¿De qué quieren hablar hoy?”. “De los zapatos”. Pregúntenle a un chico de cinco años. “ ¿De qué otra cosa podríamos hablar?”. Los chicos aprenden por experiencia. Lo que emerge del grupo independientemente sí algo tiene que ver o no con lo que estamos hablando.”. yo como responsable. decido que a Benito Juárez lo dejo para mañana. “ ¿De qué otra cosa podríamos hablar?”. estamos hablando de Benito Juárez y me avisan que la perra está por tener cría. “¡De los autos!”. el docente había preparado una planificación preciosa en el cual iba a tomar el tema de “Las aves”. Otro ejemplo. juguetes.“Señora por favor traiga al bebé mañana. pero más livianito”. Muchas veces los docentes esperaban el emergente como si esperaran que lloviera. salió el emergente. juguetes” La experiencia consiste en ir al supermercado “Tienen razón. “¡las ardillas!”. los pájaros”. Por supuesto que hay que respetar los intereses de los niños. sino yo soy responsable de brindar oportunidades educativas a los chicos a los cuales ellos tienen derecho. es el docente.. Muchas veces organizamos experiencias de tal manera que consideramos que a partir de ellas los chicos van a aprender porque sí. ¿Qué quiero decir con esto? Aunque les parezca mentira en el nivel inicial tenemos el grave problema que muchas veces enseñamos lo que los chicos ya saben. pero los puedo producir. quién decide la pertinencia o no del emergente no son los chicos. “Andamos cerca. No puedo decir “Este año no trabajé ningún tema porque los chicos no tenían intereses”. Entonces. “ ¿De qué. antes hacemos lo que se llama indagación de los saberes previos [con] preguntas de un nivel de inteligencia brutal: “A ver chicos. No yo como protagonista. El mito de la experiencia. Ahí yo. La idea hoy en día es. “¡Ah!. el papá los hermanitos. amar. les agrego otro mito: “una buena docente es la que quiere a todos los chicos por igual”. Me sucedieron dos cosas. es decir. La pregunta clave que tendrían que hacerse las educadoras con esa experiencia ¿qué contenidos los chicos tendrían que estar aprendiendo?. Un ambiente que potencia las capacidades de los chicos. ni la cuarta familia. bonita. Hay que lograr establecer vínculos de respeto con los niños.saberes. Un ambiente enriquecedor que dependerá del contexto en el cual el chico este. por eso prefiero eliminar el mandato de amar a todos los niños. lo cual no significa que se prefiera algunos chicos por encima de otros. Querer a todos por igual son mitos. Lo que un docente debe y no puede dejar de lado es respetar a cada uno de los niños no importa las características que tengan. ¿por qué? para que tengas que recorrer todo el supermercado y te compres cosas. con lo que nosotros trabajamos muchas veces no lo logramos. La escuela no es la segunda casa. no permite desarrollar pautas de convivencia gestionadas autónomamente. Los chicos tienen que aprender el manejo y el control de sus propias situaciones. lo que [el niño de preescolar] requiere es un docente que le de los vínculos afectivos que necesita y que fundamentalmente lo respete. Algunas cosas importantes a tener en cuenta cuando uno analiza las tradiciones y mitos. el huevo y el pan al fondo del supermercado?. [para] tratar de tener una escuela que vaya mejorando la calidad es que tiene uno que brindar espacios adecuados [a los niños] para que ellos puedan tener lo que se denomina un ambiente enriquecedor. de vulnerabilidad) para ver qué . es una situación de aprendizaje. tiene que desarrollar lo que se denominan mecanismos de autorregulación. un ambiente en el cual se sienta seguro. si les canto esto y lo otro. cuando fuimos a observar (se trataba de un contexto de riesgo social. que ir al supermercado para comprobar lo que ya sé. Lo que les decía del supermercado. Este mito de que solamente se van a comportar e interactuar adecuadamente si les doy la orden. Hay que empezar a remplazar el termino “querer” por el término “respetar”. “La educadora tiene que ser joven. pero ni es ni un pic-nic ni es un paseo. ¿por qué me cambian de góndola o de lugar el azúcar frecuentemente? Es mucho más interesante ir al supermercado a averiguar los por qué de las cosas que suceden. delgadita. la palabra querer. Ese tipo de mitos que nos cargan encima no ayudan a nadie a convertirse en un profesional. Es un pequeño cambio en lo que son las ideas de las experiencias El mito de los chicos se manejan solos. La otra ¿por qué están siempre los productos más baratos hasta arriba del anaquel y los más caros abajo?. un docente muy preocupado porque los chicos no dibujaban. que ambiente enriquecedor. una cosa es preguntar ¿qué hay? y otra cosa es ésta ¿por qué está la leche. Nosotros no creemos que los chicos puedan autorregularse. No es lo mismo ambiente enriquecido que depende de recursos materiales. sea confiable y le de seguridad. Una experiencia no es una situación de festejo. además ser feliz para atender a la niñez feliz y encima. formamos hábitos para que respondan a nuestra indicación. “No tengo que decirles nada. la segunda madre”. si les canto la lechuza. un ambiente en el cual el chico se sienta cómodo. son verdades a medias. no es imprescindible en la relación docentes-alumnos. Vamos a llamar ambiente enriquecedor a aquel que estimula la aparición de aquellas conductas que queremos. Mito de la educadora. puede ser muy divertida y muy agradable. La educadora tiene que respetar a los niños como vínculo afectivo. les canté la lechuza y ya está”. Cuando a mi me hablan de los materiales a veces me hace pensar que tenemos tan prendidos determinados parámetros. pero no desarrollamos en ellos la capacidad de autorregular sus propios mecanismos de interacción. por respetar a todos los niños. ustedes tiene tantos saberes que a veces como no le encontramos el fundamento creemos que lo da el impulso. los chicos que no dibujaban según la maestra. para nosotros jugar es una cosa y no podemos identificar que de acuerdo a distintos contextos lo que se llama juego adquiere otras formas. . El ambiente enriquecedor es aquel de acuerdo a las circunstancias que más pone en potencia las posibilidades de los chicos. no es por impulso. otra docente muy preocupada por un nene porque no jugaba. pero decir “no dibujan” porque no lo hacen con los materiales con los cuales en un contexto social estamos acostumbrados. “¿No juega?” Un nene que no juega es altamente preocupante. Por supuesto que quiero que lleguen a la hoja y si pueden al marcador. las dos son necesarias. La otra cosa que me interesa. que estamos conformados a veces tan rígidamente que no podemos interpretar adecuadamente las conductas de los chicos. Hay que recuperar su autonomía como profesionales. no es problema del chico sino nuestro que no sabemos mirar lo que pasa. no. ni las actividades entre comillas libres. y lo que hacían era con la tierra roja sobre la piedra. cómo y cuándo y con quién lo van hacer. sino con fundamentos. quienes están frente al grupo son ustedes. “Mirar tele”. pero [hay que tomar las decisiones] no por impulso.pasaba. va al patio y se trepa de los árboles”. ¿todo el día?” “No. quienes son lo que saben qué es lo más adecuado son ustedes. Termina la conferencia leyendo un cuento. “¿Pero qué hace?”. es nuestro. porque cada docente conoce el contexto en el cual trabaja. Es un problema de actitud de parte del docente y no le puedo decir cómo tiene que ser. dibujaban. “¿Él?. Justamente por eso digo el ambiente enriquecedor puede no tener ningún dibujo. A lo que me quiero referir es que no era un problema del chico. eso lo deciden ustedes. La maestra no podía leer que eso se llamaba también dibujar y no podía aprovechar eso que sabían hacer. qué se yo. “¿Cuánto tiempo mira tele?. ¿qué hace?”. no juega en la escuela y ¿en la casa?”. le pregunto “Está bien. “Cuando no mira tele y no está en el jardín. DDCEP: Cuando te refieres a ambiente enriquecedor ¿te refieres a qué en el aula halla Winiee Poo por todos lados. En algún lugar pude ser que ustedes tengan una sala de jardín vacía porque en ese grupo lleva a que los chicos tengan ganas de hacer ellos los dibujos para poner de adorno. en una escuela de calidad tiene que existir un buen equilibrio entre aquellas actividades dirigidas por el docente y aquellas actividades en las cuales se deja libertad a los chicos para elegir qué. el equilibrio adecuado entre ellas lo deciden ¡ustedes! La autonomía profesional es lo más importante. “En la casa no juega”. en el decorado del salón? No. ustedes son los profesionales. No son malas ni las actividades dirigidas. Probablemente si yo estuviera en tu sala no haría lo mismo que tú porque yo no la veo con tus ojos. hay veces que no”. no. La otra que me pasó fue. tomar lo que se les dice como sugerencias. había ahí una piedra y tierra roja.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.